Apuntes Resistencia de Materiales Iei

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 143

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA


FACULTAD DE INGENIERIA

APUNTES ASIGNATURA
RESISTENCIA DE MATERIALES
INGENIERIA DE EJECUCION INDUSTRIAL

PROFESOR: RAUL ROSAS LOZANO


2006

Autor: Ral Rosas Lozano

INDICE

I CONCEPTO DE ESFUERZO
1.1 Introduccin
1.1.1 Fuerzas y esfuerzos

1
1
1

1.2 Carga axial y esfuerzo normal

1.3 Esfuerzo cortante

1.4 Esfuerzos sobre planos oblicuos

13

1.5 Esfuerzo bajo cargas biaxiales

18

1.6 Esfuerzos principales

21

1.7 Deformacin de elementos sometidos a carga axial

28

II TORSIN

41

2.1 Introduccin

41

2.2 Esfuerzo cortante

44

2.3 Deformacin por cortante

48

2.4 Flechas giratorias

59

III FLEXIN

64

3.1 Introduccin

64

3.2 Esfuerzo de flexin

65

IV ESFUERZOS COMBINADOS

75

4.1 Introduccin

75

4.2 Cargas combinadas axiales y de flexin

76

4.2.1 Flexin asimtrica

78

4.2.2 Cargas excntricas

81

Autor: Ral Rosas Lozano

V TEORAS DE FALLA

85

5.1 Introduccin

85

5.2 Teora del esfuerzo normal mximo

88

5.3 Teora del esfuerzo cortante mximo

90

5.4 Teora de la energa de distorsin

91

VI CLCULO DE EJES

96

6.1 Introduccin

96

6.2 Diseo de ejes de transmisin segn el cdigo ASME

98

6.3 Diseo de ejes por rigidez torsional

100

VII ELEMENTOS DE SUJECIN

109

7.1 Introduccin

109

7.2 Uniones remachadas

110

7.2.1 Anlisis de las juntas remachadas

112

7.3 Juntas atornilladas

121

7.4 Juntas soldadas

122

7.4.1 Diseo de soldaduras

125

VIII ELEMENTOS DE TRANSMISIN

131

8.1 Acoplamientos de flechas

Autor: Ral Rosas Lozano

131

I CONCEPTO DE ESFUERZO
1.1 INTRODUCCIN
El principal objetivo del estudio de la resistencia de materiales es dar al ingeniero
los medios necesarios para analizar y disear diferentes elementos de mquinas y
estructuras.

Tanto el anlisis como el diseo de una estructura implican la

determinacin de esfuerzos y deformaciones.


1.1.1 Fuerzas y esfuerzos
En la figura 1, se muestra una estructura, la cual consta de dos elementos AB y
BC que en conjunto soportan una carga de 30 kN.

Figura 1

Autor: Ral Rosas Lozano

Por consideraciones de la esttica se reconoce que AB y BC son elementos de


dos fuerzas por lo que estarn sometidos a cargas axiales opuestas y del mismo
valor en sus extremos, como se indica en la figura 2.

Figura 2
Al construir un diagrama de slido libre de la estructura y aplicando las
correspondientes ecuaciones de equilibrio, se determina que el elemento AB se
encuentra sometido a la fuerza FAB = 40 kN y el elemento BC a FBC = 50 kN.
Cortando la barra BC en un punto arbitrario D, se obtienen dos partes BD y CD
(figura 3). Como deben aplicarse fuerzas de 50 kN en D a ambas porciones de la
barra para mantenerlas en equilibrio, se deduce que se produce una fuerza interna
de 50 kN en la barra BC cuando se aplica en B una fuerza de 30 kN y, se nota
adems, que la barra BC est sometida a tensin. Un anlisis similar demuestra
que la fuerza en la barra AB es de 40 kN y que est sometida a compresin.

Autor: Ral Rosas Lozano

Figura3
Aunque los resultados obtenidos representan un paso inicial, necesario en el
anlisis de la estructura, no dice si la carga dada puede soportarse con seguridad.
El que la barra BC, se rompa o no bajo esta carga depende no solo del valor de
FBC sino tambin del valor de la seccin transversal de la barra y del material de
que est hecha.
La fuerza por unidad de rea, o intensidad de las fuerzas distribuidas sobre una
seccin dada, se conoce como el esfuerzo en dicha seccin y se designa por la
letra griega . El esfuerzo en un elemento de la seccin transversal de rea A
sometido a una fuerza axial P (como se indica en la figura 4) se obtiene dividiendo
la magnitud P de la carga por el rea A.
=P/A

(1)

(b)
(a)

Autor: Ral Rosas Lozano

Figura 4

Un signo positivo indicar un esfuerzo de tensin (elemento en tensin) y un signo


negativo sealar un esfuerzo de compresin (elemento comprimido).
En el S.I. la unidad de esfuerzo se expresa en N/m 2. Esta unidad es un pascal
(Pa). Sin embargo, el pascal es una cantidad muy pequea y en la prctica se
usan sus mltiplos como el kilopascal (kPa), el mega pascal (Mpa) y el gigapascal
(Gpa). Se tiene que:
1 kPa = 103 Pa = 103 N/m2
1 MPa = 106 Pa = 106 N/m2
1 GPa = 109 Pa = 109 N/m2
Cuando se usan las unidades americanas, el esfuerzo se expresa en lb/pulg 2 (psi)
klb/pulg2 (kpsi).

Autor: Ral Rosas Lozano

1.2 CARGA AXIAL Y ESFUERZO NORMAL


Como ya se ha visto; la barra BC es un elemento de dos fuerzas y por lo tanto la
fuerza FBC est dirigida a lo largo del eje de la barra. Se dice entonces que la barra
est sometida a carga axial. La seccin que se hizo en la barra para determinar la
fuerza interna y el esfuerzo correspondiente era perpendicular al eje de la barra, la
fuerza interna era por tanto normal al plano de la seccin y el esfuerzo
correspondiente es conocido como un esfuerzo normal. As, la expresin del
esfuerzo normal en un elemento sometido a carga axial, es:

=P/A

(2)

Debe notarse que en esta expresin, se obtiene dividiendo la magnitud P, de la


resultante de las fuerzas internas distribuidas en la seccin transversal, por el rea
A de dicha seccin; representa entonces el valor medio del esfuerzo sobre la
seccin, ms que el valor del esfuerzo en un punto especfico de la seccin
transversal.
Para definir el esfuerzo en un punto Q de la seccin transversal, se debe
considerar una pequea rea A (figura 5)
Figura 5

Autor: Ral Rosas Lozano

Dividiendo el valor F por A se obtiene el valor medio del esfuerzo sobre A.


Haciendo que A tienda a cero, se halla el esfuerzo en el punto Q:

Q lim F A
A 0

En general med

Q , aunque el esfuerzo vara poco en una seccin alejada del

punto de aplicacin de la carga. En la prctica, se supondr que la distribucin de


esfuerzos normales en un elemento cargado axialmente es uniforme, excepto en
la inmediata vecindad de los puntos de aplicacin de las fuerzas.

Autor: Ral Rosas Lozano

10

1.3 ESFUERZO CORTANTE


Las fuerzas internas estudiadas anteriormente y los correspondientes esfuerzos
eran normales a la seccin considerada. Un tipo muy diferente de esfuerzo se
obtiene al aplicar las fuerzas transversales P y P al elemento AB mostrado en la
figura 6(a).

(a)

(b)

(c)

Figura 6

Las fuerzas internas que aparecen al cortar el elemento AB en la seccin C, como


se indica en la figura 6(b), y cuya resultante debe ser igual a P (figura 6(c)) son las
fuerzas cortantes. Luego en funcin de esto, el esfuerzo cortante, que se designa
por la letra griega

Autor: Ral Rosas Lozano

(tau), se define como

11

med

P
A

(3)

La distribucin del esfuerzo cortante nunca puede suponerse uniforme debido a


que ste vara desde cero hasta un valor mximo que puede ser mucho mayor
que el valor medio.
Los esfuerzos cortantes se presentan principalmente en pernos, pasadores y
remaches usados para unir diversos elementos estructurales y componentes de
mquinas.

Ejercicio N 1
Una gra est compuesta de un poste de madera BC de 4*4 pulg y un tirante
barrenado de acero AB de 1 pulg. de dimetro, como se muestra en la figura 7. La
gra levanta una carga W de 7000 lb.

Determinar el esfuerzo normal en los

miembros AB y BC y el esfuerzo cortante transversal en el perno de 1 pulg. de


dimetro, en A, que est trabajando a doble corte.

Autor: Ral Rosas Lozano

12

Figura 7

Solucin Lo primero que se debe hacer es determinar las cargas que soporta
cada miembro; para ello se debe considerar el diagrama de slido libre de la gra
y de la conexin en A, tal como se muestra en la figura 8.

(a)
(b)
Figura 8
Los miembros AB y BC estn sometidos a carga axial. Si se aplica las ecuaciones
de equilibrio al diagrama de slido libre de la figura 8(a), se obtiene los siguientes
resultados:

5
FA 7 7000 5 0
13

0:

AB

luego

0:

Autor: Ral Rosas Lozano

FA
AAB

FC 1 /

13000
2
1
4

FA 13000 lb T

AB 16552,1 psi T

2 7000 13000 5 / 13 0

FC 16970,56 lb C

13

luego

BC

FC
ABC

16970,56
4*4

BC 1060,66 psi C

Y del diagrama de slido libre de la figura 1.8(b) que es el de la conexin en A,


se tiene:

0:

FA 2 V 0

V 6500 lb

luego

Autor: Ral Rosas Lozano

V
AP

6500

1
4

P 8276,05 psi

14

Ejercicio N 2
En la figura 9(a) el esfuerzo axial de compresin en el poste de madera B es de
1150 psi y el esfuerzo de tensin en la barra de acero A es de 19000 psi.
Determinar el valor de la carga P.

(a)

T
CY

CX

(b)
Figura 9

Autor: Ral Rosas Lozano

15

Solucin En la figura 9(b) se muestra el diagrama de slido libre de la barra


horizontal, planteando la ecuacin de equilibrio de momento con respecto al
extremo C y considerando el sentido antihorario como positivo, se tiene:

M C 0 :

T (6) N (16) P (16) 0

pero de las condiciones del problema se puede establecer que:


T

A x AA

19000 x 0,5

x AA

1150 x 7

T 9500
N 8050

Reemplazando estos dos valores en la ecuacin de momento, se obtiene el valor

Autor: Ral Rosas Lozano

11612 ,5 lb

16

1.4 ESFUERZOS SOBRE PLANOS OBLICUOS


Hasta aqu se ha visto que las fuerzas axiales ejercidas sobre elementos de dos
fuerzas generaban esfuerzos normales en dichos elementos, mientras que las
fuerzas transversales causaban esfuerzos cortantes. La razn para que se
observara tal relacin entre fuerzas axiales y esfuerzos normales, por una parte, y
fuerzas transversales y esfuerzos cortantes por otra, era que los esfuerzos
estaban determinndose slo en planos perpendiculares al eje del elemento.
Al considerar un elemento de dos fuerzas sometido a las fuerzas P y P, como se
muestra en la figura 10(a). Si se hace un corte que forme un ngulo con el plano
normal (figura 10(b)) y se dibuja el diagrama de cuerpo libre de la parte del
elemento a la izquierda de la seccin (figura 10(c)) se determina, partiendo de las
ecuaciones del equilibrio, que las fuerzas distribuidas en la seccin deben ser
equivalentes a la fuerza P.

( a)

(c)

Autor: Ral Rosas Lozano

(b)

(d)

(e)

17

Figura 10
Descomponiendo P en sus componentes F y V, normal y tangencial a la seccin
respectivamente (figura 10(d)), se tiene que
F P cos

V P sen

La fuerza F representa la resultante de las fuerzas normales en la seccin y V


representa la resultante de las fuerzas cortantes. El valor medio de los esfuerzos
en dicha seccin son

donde A A cos

Reemplazando las expresiones de F y V en las de y respectivamente, se tiene

P
cos 2
A0

P
sen cos
A0

(4)

De estas expresiones se puede deducir que es mximo cuando vale 0 o 180;


que es mximo cuando vale 45 o 135 y tambin que, mx

Por lo tanto, los esfuerzos mximos estn dados por

mx

Autor: Ral Rosas Lozano

P
A

mx

P
2A

mx

18

Se debe considerar dos cosas respecto de estas ecuaciones. La primera es que


son aplicables a partes que estn cargadas ya sea a tensin o a compresin. La
segunda y ms importante es que la lnea de accin de la carga debe pasar a
travs del centroide de la seccin transversal y debe coincidir con el eje.
Siempre el esfuerzo normal ser mximo o mnimo en los planos para los cuales
el esfuerzo cortante es cero.

Ejercicio N 3
Dos elementos de madera, con seccin transversal uniforme de 3 x 5 pulg, estn
unidos con pegamento. Si P = 800 lb, determine los esfuerzos normal y cortante
en la unin mostrada en la figura 11.

Figura 11

Solucin
Aplicando las ecuaciones (4), se tiene que:

800
cos 2 25
15

43,8 psi T

Autor: Ral Rosas Lozano

800
sen 25 cos 25
15

20,4 psi

19

Se puede demostrar que si existe un esfuerzo cortante en un punto de cualquier


plano, debe tambin existir en dicho punto un esfuerzo cortante de la misma
magnitud pero con signo contrario en un plano ortogonal. Para este efecto, se
considerar el diagrama de slido libre de un pequeo bloque rectangular de
espesor dz, segn se muestra en la figura 12.

Figura 12
Si una fuerza cortante V x yx dx dz se aplica a la cara superior del bloque, la ecuacin

0 obliga a establecer una fuerza dirigida en sentido opuesto a V x

en la parte inferior del bloque, quedando as el bloque sometido a un par de


sentido horario, este par deber ser compensado por otro par en sentido
antihorario compuesto por las fuerzas V y xy dy dz aplicadas a las caras
verticales del bloque.

Por ltimo la aplicacin de la ecuacin de equilibrio

0 da la siguiente expresin:

Autor: Ral Rosas Lozano

0:

xy

dy dz dx yx dx dz dy 0

20

de la que se obtiene que:


xy

yx

Con lo cual queda demostrado lo que se pretenda. Este principio es tambin


vlido cuando estn actuando esfuerzos normales sobre los planos, puesto que
estos esfuerzos se presentan en forma de pares colineales, pero de direccin
opuesta y as el momento es cero con respecto a cualquier eje.

Autor: Ral Rosas Lozano

21

1.5 ESFUERZO BAJO CARGAS BIAXIALES


Aunque se dej establecido que las expresiones desarrolladas en la seccin
anterior son de validez restringida, limitada a los casos de cargas centradas, el
mtodo del diagrama de slido libre que se empleo para determinarlas puede
tambin ser usado para resolver los problemas en los que intervengan cargas en
dos direcciones (biaxiales). La manera de como proceder quedar establecida en
el siguiente ejemplo.

Ejercicio N 4
En un punto dado de un elemento de una mquina, se evaluaron los siguientes
esfuerzos: 8000 psi (T) y corte cero, en un plano horizontal y 4000 psi (C) en un
plano vertical. Determine los esfuerzos en este punto, en un plano inclinado con
pendiente de 3 unidades verticales por 4 horizontales.

Solucin. Como una forma de visualizar de mejor manera los datos entregados,
se debe dibujar el bloque diferencial que se muestra en la figura 13(a) (que es un
dibujo de los esfuerzos y no un diagrama de slido libre). En seguida se traza el
diagrama de slido libre, donde deben aparecer los vectores de fuerza ordinarios.
Para este efecto se puede utilizar varios diagramas de slido libre acordes con la
situacin, tal como el del elemento en forma de cua definido por los tres planos
dados en la figura 13(b) en la que el rea sombreada indica el plano en que el
esfuerzo que debe ser evaluado acta. A esta rea se le asignar en forma
arbitraria la magnitud diferencial dA , luego las reas correspondientes a las caras
vertical y horizontal del elemento sern 0,6 dA y 0,8 dA , respectivamente.

Autor: Ral Rosas Lozano

22

Las fuerzas que actan sobre estas reas son las que estn indicadas en el
diagrama. No se debe olvidar que son los vectores de fuerza los que actan sobre
dichas reas. Para los fines prcticos, el diagrama de slido libre en el plano de la
figura 13(c) bastar. Ahora se aplican las ecuaciones de equilibrio, es decir, se
sumarn las fuerzas en la direccin normal y tangencial para obtener los esfuerzos
pedidos.

(a)

Figura 13
Autor: Ral Rosas(b)
Lozano

(c)

23

0 : dA 4000 0,6 dA 0,6 8000 0,8 dA 0,8 0

0 : dA 4000 0,6 dA 0,8 8000 0,8 dA 0,6 0

3680 psi T

5760 psi

Hay que recordar que el esfuerzo normal siempre deber ser designado como de
tensin (T) o de compresin (C).

Autor: Ral Rosas Lozano

24

1.6 ESFUERZOS PRINCIPALES


En la figura 14 se ilustra un elemento del estado general de esfuerzo
tridimensional donde se muestran tres esfuerzos normales x , y , z , todos
positivos; y seis esfuerzos cortantes xy , yx , yz , zy , zx

y xz , tambin

positivos. Este elemento est en equilibrio esttico y, por lo tanto

xy = yx

yz = zy

zx = xz

Los esfuerzos normales dirigidos hacia afuera del elemento se consideran


positivos y son de tensin. Los cortantes son positivos si actan en la direccin
positiva de un eje de referencia.

El primer subndice de una componente de

esfuerzo cortante indica el eje coordenado, que es perpendicular a la cara del


elemento; el segundo indica el eje de coordenadas paralelo a dicha componente.

Autor: Ral Rosas Lozano

25

Figura 14
Un esfuerzo cortante positivo apunta en la direccin positiva del eje coordenado
del segundo subndice si acta sobre una superficie que tenga su normal hacia
afuera en la direccin positiva. Contrariamente, si la normal hacia afuera de la
superficie esta en la direccin negativa entonces el esfuerzo cortante positivo
apunta en la direccin negativa del eje coordenado correspondiente al segundo
subndice. Luego, como ya se haba mencionado anteriormente, los esfuerzos
que se muestran en la figura 14 son todos positivos
La figura 15(a) ilustra un estado de esfuerzo plano o biaxial, que es lo ms usual.
Una vez que los esfuerzos normal y cortante sobre estos planos ortogonales sean
conocidos, los esfuerzos normal y cortante en cualquier plano oblicuo especfico
que pase por el mismo punto, pueden fcilmente ser determinados mediante el
mtodo del diagrama de slido libre estudiado en la seccin anterior. Desde el
punto de vista del diseo, generalmente, los esfuerzos crticos son los valores
mximos de tensin, de compresin y de mximo esfuerzo cortante. Por lo tanto,

Autor: Ral Rosas Lozano

26

el mtodo de la seccin 1.5 no resulta adecuado a menos que se conozcan las


localizaciones de tales planos.

t
y

yx

xydAcos

xy

ntdA

ndA

xdAcos

yxdAsen
(a)

ydAsen
(b)

Figura 15
Los esfuerzos normales mximo y mnimo en un punto del cuerpo cargado son
definidos como los esfuerzos principales y los planos en que ellos actan se
denominan planos principales.

El tercer esfuerzo principal en el caso de

esfuerzo en el plano xy es z que es igual a cero.


Para determinar las frmulas que permitan evaluar y localizar estos esfuerzos
principales se supuso que el elemento de la figura 15(a) fue cortado por un plano
inclinado en un ngulo , como se ve en la figura 15(b); el ngulo es considerado
positivo cuando se cuenta en sentido antihorario. La figura 15(b) es el diagrama
de slido libre del elemento en forma de cua del cual fueron deducidas las
frmulas antes mencionadas y que son las siguientes:

tg 2

xy
x y
2

Autor: Ral Rosas Lozano

(5)

27

1, 2

y
2

mx.

x y

x y

mx.

xy


xy

1 2
2

(6)

(7)

(8)

Los valores de de la frmula (5) dan la orientacin de los planos principales.


Para un juego dado de valores de xy, x y y hay dos valores de separados 90.
Esto prueba que los planos principales son normales entre s. Cuando la tg(2 ) es
positiva, es positivo y la rotacin es en sentido antihorario desde los ejes x e y a
los planos en que los esfuerzos principales actan. Cuando la tg(2) es negativa,
la rotacin es en sentido horario. Se debe dejar indicado que un valor de se
encontrar siempre entre los 45 positivos y negativos (inclusive) con el otro valor
90 ms grande. El esfuerzo principal de valor numrico mayor actuar en el
plano que forme un ngulo de 45 o menor con el plano del mayor numricamente
de los dos esfuerzos normales dados. Tambin se debe notar que si uno o ambos
esfuerzos principales son negativos, el mximo esfuerzo algebraico puede tener
un valor absoluto menor que el mnimo esfuerzo.
La frmula (6) da los dos esfuerzos principales en el plano xy y el tercero es 3 =
z = 0.

Autor: Ral Rosas Lozano

28

La frmula (7) da los valores de los mximos esfuerzos cortantes, estos ocurren
en planos que se encuentran a 45 de los planos principales.
La frmula (8) establece una relacin muy til entre los esfuerzos principales y el
esfuerzo cortante mximo.
Si los valores de 1 y 2 de la frmula (6) tienen el mismo signo, entonces el tercer
esfuerzo principal 3 igual a cero, ser el mximo o el mnimo esfuerzo normal.
Luego el mximo esfuerzo cortante puede ser (1 - 2)/2, (2 0 )/2 o (1 0 )/2,
segn las magnitudes relativas y los signos de los esfuerzos principales.
La direccin del esfuerzo cortante mximo se puede determinar dibujando un
bloque de forma de cua con dos caras paralelas a los planos en los que se
presentan el mximo y mnimo esfuerzo principal y con la tercera cara a 45 con
las otras dos. La direccin del esfuerzo cortante mximo deber ser opuesta al
mayor de los esfuerzos principales.
Otra relacin muy til entre los esfuerzos principales y los esfuerzos normales en
planos ortogonales, se obtiene sumando los valores de los dos esfuerzos
principales dados por la frmula (6). El resultado es

1 2

x y

(9)

que se expresa diciendo que, para esfuerzos planos, la suma de los esfuerzos
normales en dos planos ortogonales cualesquiera en un punto de un cuerpo es
una constante.
En todo lo que se ha visto anteriormente, los esfuerzos mximo y mnimo se
han considerado como cantidades algebraicas. Sin embargo, en las aplicaciones a

Autor: Ral Rosas Lozano

29

problemas de ingeniera (que son los de este curso), el trmino mximo siempre
indicar al mayor valor absoluto, es decir, la mayor magnitud.
En los siguientes ejemplos se ver la aplicacin de las frmulas vistas en esta
seccin.

Ejercicio N 5
En un punto de un miembro estructural sometido a esfuerzo plano, existen los
esfuerzos que se muestran en la figura 16(a), en los planos horizontal y vertical
que pasan por el punto mencionado.
a)

Determinar los esfuerzos principales y el mximo esfuerzo cortante en el


punto.

b)

Localizar los planos en los que (dichos esfuerzos actan y mostrarlos en un


croquis.

Solucin. a) De acuerdo con la convencin de signos que se ha establecido, x


es positivo, mientras que y y xy

son negativos. Para ser sustituidos en las

frmulas (6), (7) y (5) los valores dados son:

x = 10000 psi,

y = - 8000 psi

Al reemplazar estos valores en la frmula (6), se obtiene,

Autor: Ral Rosas Lozano

xy = - 4000 psi

30

1, 2

10000 8000

10000 8000

4000

luego
1 = 10849 psi (T)

2 = 8849 psi (C)

puesto que 1 y 2 son de signos contrarios, el mximo esfuerzo cortante es:

mx. = 10849 - (-8849) / 2

mx. = 9849 psi

b) Cuando los valores dados se sustituyen en la frmula (5) se obtiene:


tg (2) = -4000 / 9000 = -0,4444

= -11,98 11,98

El croquis requerido es el que se muestra en la figura 16 (c) (b).

Autor: Ral Rosas Lozano

31

(a)

(b)

(c)

Figura 16

1.7 DEFORMACIN DE ELEMENTOS SOMETIDOS A CARGA AXIAL


Considere una barra homognea BC de longitud L y seccin transversal uniforme
A, sometida a una carga axial P (figura 17).

Autor: Ral Rosas Lozano

32

(a)

(b)

Figura 17
Se define la deformacin unitaria normal en una barra bajo carga axial como el
alargamiento por unidad de longitud de dicha barra. Representndola por e, se
tiene

(10)

donde es la variacin de longitud y L la longitud inicial.


Si el esfuerzo axial no excede el lmite de proporcionalidad del material, puede
aplicarse la ley de Hooke y escribir

Autor: Ral Rosas Lozano

33

E e y P

luego E e P

como e

entonces reemplazan do

PL
AE

(11)

Esta ltima expresin puede usarse slo si la barra es homognea ( E constante),


tiene seccin transversal A constante y esta cargada en sus extremos. Si la barra
est cargada en otras partes o si consta de varias secciones transversales, y
posiblemente, de diversos materiales, se debe dividir en tantas partes
componentes como sea necesario, de tal forma que cada una de ellas satisfaga
las

condiciones

para

usar

sta

ecuacin.

Llamando

respectivamente

Pi , Li , Ai , E i , la fuerza interna, longitud, rea de la seccin transversal y mdulo

de elasticidad que corresponde a la parte i , el alargamiento de la barra completa


ser


i 1

Pi Li
Ai Ei

(12)

Ejercicio N 6
Determine la deformacin de la barra de acero ( E = 29 x 10 6 psi ) indicada en la
figura 18(a) bajo las cargas dadas.
Autor: Ral Rosas Lozano

34

(a)

(b)

(c)
Figura 18
Solucin Se divide la barra en tres partes (como se muestra en la figura 18(b)), y
se tiene:

L1 = L2 = 12 pulg

L3 = 16 pulg

A1 = A2 = 0,9 pulg2

A3 = 0,3 pulg2

Para encontrar las fuerzas internas P1, P2, y P3, se debe pasar secciones por cada
parte componente dibujando en cada caso el diagrama de cuerpo libre de la
porcin de barra localizada a la derecha de la seccin (figura 18(c)). Sabiendo que
cada uno de los cuerpos libres est en equilibrio, se obtiene:
P1 = 60 klb

Autor: Ral Rosas Lozano

P2 = - 15 klb

P3 = 30 klb

35

Reemplazando todos los valores obtenidos en la ecuacin (12), se tiene:

60 * 10 3 12 15 * 10 3 12 30 * 10 3 16
1

0,9
0,9
0,3
29 * 10 6

75,9 * 10 3 pu lg

La barra de la figura 17, que se utiliz para deducir la ecuacin (11) y la barra del
problema anterior, tenan ambas un extremo unido a un soporte fijo. En cada caso,
entonces, el alargamiento

de la barra era igual al desplazamiento de su

extremo libre. Sin embargo, cuando ambos extremos de la barra se mueven, el


alargamiento de la barra se mide por el desplazamiento relativo de un extremo de
la barra con respecto al otro. Si al conjunto de la figura 19(a) que consta de tres
barras elsticas de longitud L , conectadas por un pasador rgido en A, se le
aplica una carga P en B (figura 19(b)), cada barra se deformar.

(a)
(b)

Autor: Ral Rosas Lozano

36

Figura 19
Como las barras AC y AC estn unidas a soportes fijos en C y C, su acortamiento
comn es A del punto A. Por otra parte, como ambos extremos de la barra AB
se mueven, el alargamiento de AB est medido por la diferencia entre los
desplazamientos A y B de los puntos A y B, es decir, por el desplazamiento
relativo de B con respecto a A. Representando este desplazamiento por B A , se
escribe
B

B A

PL
AE

dnde A es el rea de la seccin transversal AB y E el mdulo de elasticidad.


Ejercicio N 7
La barra compuesta de acero (E = 29*10 3 kpsi) mostrada en la figura 20(a) consta
de dos segmentos, AB y BD, cuyas reas transversales son 1 pulg 2 y 2 pulg2
respectivamente. Determine el desplazamiento vertical del extremo A y el
desplazamiento de B respecto a C.

Autor: Ral Rosas Lozano

(a)

(b)

37

Figura 20
Solucin

Debido a la aplicacin de las cargas externas, las fuerzas axiales

internas en las secciones AB, BC y CD sern todas diferentes. Esas fuerzas se


obtienen aplicando el mtodo de las secciones y la ecuacin de equilibrio por
fuerza vertical, como se indica en la figura 20(b). Usando la convencin de signos
que establece que fuerzas internas de tensin son positivas y fuerzas internas de
compresin son negativas, el desplazamiento vertical de A respecto al soporte fijo
D es:

1
15 2 *12 7 1,5 *12 9 1*12

3
A 0,0127 pu lg
1
2
2
29 *10

Como el resultado es positivo, la barra se alarga y el desplazamiento de A es hacia


arriba.
Aplicando la ecuacin (11) entre los puntos B y C, se obtiene:

B/C

PBC LBC
7 1,5 *12 0,00217 pu lg

B/C
ABC E
2 29 *10 3

Aqu B se aleja de C, ya que el segmento se alarga.

Autor: Ral Rosas Lozano

38

Ejercicio resuelto N 8
El conjunto mostrado en la figura 21(a) consiste en un tubo AB de aluminio con
rea transversal de 400 mm2. Una barra de acero con dimetro de 10 mm est
unida a un collarn rgido y pasa a travs del tubo. Si se aplica una carga de
tensin de 80 kN a la barra, determine el desplazamiento del extremo C de la
barra. Considere Eac = 200 GPa y Eal = 70 GPa.

(a)

(b)
Figura 21

Solucin

El diagrama de cuerpo libre del tubo y de la barra (figura 21(b)),

muestra que la barra est sometida a una tensin de 80 kN y el tubo a una


compresin de 80 kN.
Al determinar el desplazamiento del extremo C con respecto al extremo B, se
tiene:

C / B

Autor: Ral Rosas Lozano

PL
80 *10 3 0,6

2
AE
0,005 200 * 10 9

C / B 0,003056 m

39

El signo positivo indica que el extremo C se mueve hacia la derecha con respecto
al extremo B, ya que la barra se alarga. El desplazamiento del extremo B con
respecto al extremo fijo A es:

PL
80 *10 3 0,4

AE
400 *10 6 70 * 10 9

B 0,001143 m

El signo menos indica aqu que el tubo se acorta, por lo que B se mueve hacia la
derecha respecto a A.
Como ambos desplazamientos son hacia la derecha, el desplazamiento resultante
de C respecto a A es:

B C

Autor: Ral Rosas Lozano

0,001143 0,003056

C 0,004199 m 4,199 mm

40

Ejercicio resuelto N 9
Una viga rgida AB descansa sobre los dos postes cortos mostrados en la figura
22(a). AC es de acero (E = 200 GPa) y tiene un dimetro de 20 mm; BD es de
aluminio (E = 70 GPa) y tiene un dimetro de 40 mm. Determine el
desplazamiento del punto F cuando se aplica una carga vertical de 90 kN sobre
este punto.

(b)
(a)

(c)

(d)

Figura 22

Solucin Las fuerzas de compresin que actan sobre cada poste se determinan
a partir del equilibrio del elemento AB, figura 22(b). Esas fuerzas son iguales a las
fuerzas internas en cada poste, figura 22(c).

Autor: Ral Rosas Lozano

41

El desplazamiento de la parte superior del poste AC es:

PAC L AC
60 *10 3 0,3

2
AAC E ac
0,01 200 * 10 9

A 2,86 *10 4 m

El desplazamiento de la parte superior del poste BD es:

PBD LBD
30 *10 3 0,3

2
ABD E al
0,02 70 * 10 9

B 1,02 *10 4 m

En la figura 22(d) se muestra un diagrama de los desplazamientos de los puntos


A, B y F situados en el eje de la viga. Por proporciones en el tringulo sombreado,
el desplazamiento del punto F es:
400

600

F 0,102 0,184

Autor: Ral Rosas Lozano

F 0,225 mm

42

Ejercicio resuelto N 10
La barra CE de pulg de dimetro y la barra DF de pulg de dimetro estn
unidas a la barra rgida ABCD como se muestra en la figura 23(a). Sabiendo que
las barras son de aluminio y que E = 10,1 * 10 6 psi, determine: (a) la fuerza en
cada barra y (b) el desplazamiento del punto A.

(b)

(a)

(c)
(d)
Figura 23
Solucin Considerando el diagrama de cuerpo libre de la barra ABCD, (figura
23(b)), se observa que las reacciones en B as como las fuerzas que ejercen las
barras son indeterminadas. Sin embargo recurriendo a la esttica se escribe:

Autor: Ral Rosas Lozano

43

M B 10 18 FCE 12 FDF 20 0

(*)

Despus de aplicar la fuerza de 10 klb, la posicin de la barra es ABCD (figura


23(c)). De los tringulos semejantes BAA, BCC y BDD se tiene:

12

18

20

C 0,6 D

(**)

20

A 0,9 D

(***)

Considerando los desplazamientos de los extremos C y D de las barras EC y FD


producidos por las fuerzas FCE y FDF respectivamente, se tiene

FCE LCE
ACE E

FDF LDF
ADF E

Sustituyendo C y D en (**),

FCE LCE
F L
0,6 DF DF
ACE E
ADF E

Autor: Ral Rosas Lozano

30 14 12
FCE 0,6
FDF FCE 0,333 FDF
2
24 14 34
2

44

Sustituyendo FCE en (*), se tiene:

10 18 (0,333FDF ) 12 FDF 20 0

FDF 7,5 klb

FCE 2,5 klb

El desplazamiento del punto D es

FDF LDF

7,5 * 10 3 30
D

6
1
ADF E
32
4 4 10,1 * 10

D 0,0504 pu lg .

Reemplazando D en (***), se tiene:

A 0,9 0,0504

Autor: Ral Rosas Lozano

A 0,04536 pu lg .

45

II TORSION
2.1 INTRODUCCIN
En el material descrito en la seccin anterior, las cargas exteriores se aplicaron
en tal forma que se producan ya esfuerzos normales, ya esfuerzos cortantes
en los miembros. En sta unidad se estudiar el efecto de cargas de torsin
sobre los miembros. Estas cargas generalmente se presentan en forma de
pares que hacen girar los miembros, y, como se ver ms adelante, producen
esfuerzos cortantes.
Las flechas o ejes circulares son los miembros ms comnmente aso ciados con
cargas de torsin y se presentan muchas aplicaciones prcticas para ellos,
especialmente en el campo del diseo de mquinas. Las cargas de torsin
generalmente se aplican por medio de poleas o engranes que mueven o son
movidos por las flechas.
Como ejemplos de miembros sujetos a cargas de torsin, consideremos las
figuras 24 y 25. La figura 24(a) ilustra una flecha cilndrica fija en un
extremo, con un disco en el otro extremo. Se aplican dos fuerzas iguales y
opuestas P en el plano del disco, como se muestra. Estas dos fuerzas,
separadas una distancia d forman una par. El efecto de este par o par de
torsin, como generalmente se le llama, es torcer el eje alrededor de su eje
longitudinal. En lugar de representar el par como dos fuerzas, se usar la
designacin alternativa de una lnea curva cuya punta indica la direccin del
par, como se muestra en la figura 24(b).

Autor: Ral Rosas Lozano

46

(b)
(a)

(d)

(c)

Figura 24

El par resistente (interno) puede determinarse aplicando la ecuacin de


equilibrio M eje = 0 a un diagrama de cuerpo libre de la flecha. Es decir, para
determinar el par interno en cualquier posicin de la flecha, cortamos sta
mediante un plano imaginario perpendicular al eje de la misma en el lugar
deseado y hallamos la suma de los momentos del diagrama de cuerpo libre
resultante, con respecto al eje longitudinal. Para el caso considerado aqu, la
figura 24(d) indica que el par resistente interno es igual al par externo T. Para
una flecha que est sujeta a varios pares aplicados en diferentes lugares, es
necesario hacer el diagrama de cuerpo libre de varias secciones. El par
resistente interno es la suma de todos los pares externos hasta el plano en
cuestin.

Autor: Ral Rosas Lozano

47

Otro mtodo comn para aplicar cargas torsionales se ilustra en la f igura


25(a). En este caso, se aplica una sola carga P a una distancia r del eje
longitudinal. Por esttica, esta fuerza puede descomponerse en una fuerza
y un par en el centro de la flecha, como se indica en la figura 25(b) y (c).

(a)

(b) 25
Figura

(c)

En este caso, la flecha esta sujeta a un par T, que la hace girar respecto a
su eje, y tambin a una fuerza P. Si la flecha est apoyada en el punto de
aplicacin de la fuerza, el problema es de torsin simple. Sin embargo, si
adems la flecha puede flexionarse libremente bajo la aplica cin de esta
fuerza, el problema se convierte en uno en que se combina flexin y torsin.
Los problemas que contienen una combinacin de es fuerzos de torsin y de
flexin y/o esfuerzos axiales se estudiarn ms adelante. En esta seccin,
se tratar solamente la teora de la torsin en flechas de seccin circular.
Por consiguiente, en cualquier problema que se presente en este captulo,
se supone que las flechas estn apoyadas de tal manera que todos los
esfuerzos que no sean de torsin, se desprecian.
Esta seccin cubre el anlisis y diseo de flechas circulares sujetas a
esfuerzos por debajo del lmite de proporcionalidad del material. Se
discutir brevemente la torsin de flechas no circulares. Las flechas
circulares sujetas a esfuerzos en el intervalo inelstico no se discuten en
este apunte.

Autor: Ral Rosas Lozano

48

2.2 ESFUERZO CORTANTE


Cuando un miembro de seccin circular es sometido a cargas de torsin, se
producen en el, fuerzas cortantes internas. El producto de estas fuerzas
cortantes por sus respectivas distancias desde el eje de la flecha produce
momentos, cuya suma o resultante es el par resistente interno descrito en la
seccin anterior.
La figura 26(b) ilustra la accin de las fuerzas internas que forman el par
resistente. Ya que estas fuerzas son tangentes a la superficie del material,
producen esfuerzos cortantes. La relacin entre las fuerzas tangenciales y
sus esfuerzos cortantes asociados es

P A.

En este caso,

es el

esfuerzo cortante sobre el rea sombreada, y P es la fuerza cortante


actuando sobre esa rea. Las fuerzas cortantes y los esfuerzos cortantes
actan en direccin perpendicular al radio vector que une al punto en
cuestin con el eje del miembro.

(b)

(a)

(c)

(d)

Figura 26

Autor: Ral Rosas Lozano

49

Para investigar la torsin en los ejes, se debe conocer la relacin entre el


par aplicado y los esfuerzos internos producidos por ese par. Para
establecer esa relacin, se hacen las siguientes suposiciones:
a) Una seccin de la flecha que es plana antes de la torsin, permanece
plana despus de la torsin. Esto significa que una seccin
transversal de la flecha no se alabea despus de la carga.
El

b)
dimetro de la flecha no cambia durante la carga.

c) Los esfuerzos estn en el rango elstico. Es decir, los esfuerzos


estn debajo del lmite de proporcionalidad cortante, y se aplica la
Ley de Hooke.
d) Las deformaciones por cortante varan linealmente desde cero en
el eje del elemento, hasta un mximo en las fibras extremas.
La observacin y la verificacin experimental comprueban que estas
suposiciones estn justificadas.
Ya que las deformaciones por cortante varan proporcionalmente a la
distancia al eje, los esfuerzos cortantes deben tener la misma relacin (Ley
de Hooke). Esto se muestra en la figura 26(d), donde los esfuerzos sobre
cualquier anillo delgado, tal como el rea n localizada a una distancia
radical p a partir del eje, son directamente proporcionales a los esfuerzos
mximos, que ocurren en las fibras exteriores extremas.

Autor: Ral Rosas Lozano

50

Al determinar la relacin entre estos esfuerzos mximos y el par que los


produce, se llega a la siguiente relacin:

Tc
J

(13)
donde:

es el mximo esfuerzo cortante en el eje

T es el par interno

c es el radio de la seccin transversal de la flecha


J es el momento polar de inercia de la seccin circular

Para secciones circulares macizas,

D4
R4

32
2

Para secciones circulares huecas (tubos),

( De4 Di4 ) ( Re4 Ri4 )

32
2

El esfuerzo sobre cualquier fibra interna situada a una distancia a partir


del eje del miembro es:

Autor: Ral Rosas Lozano

T
J

(14)

51

Ejercicio N 11
Determinar el mximo esfuerzo cortante en un eje de 3 pulg de dimetro. El
par aplicado es de 3000 lb-pies.
Solucin Aplicando la ecuacin (13) para calcular el esfuerzo cortante en
las fibras mas alejadas, se tiene:

T c 3000 *12 1,5

J
3 4
32

6790,6 psi.

Ejercicio N 12
Calcular el par mximo que puede transmitir un eje macizo de acero, de 40
mm de dimetro, sin exceder un esfuerzo cortante de 60 MPa.
Solucin Despejando el par T de la ecuacin (13), se tiene:

Tc
;
J

Autor: Ral Rosas Lozano

60 40

32
J

c
20

T 753982,23 N mm

52

2.3 DEFORMACION POR CORTANTE


Los esfuerzos cortantes descritos en las secciones anteriores son tangentes
a la superficie de las secciones transversales del eje. En la discusin de
esfuerzos cortantes y las deformaciones por cortante correspondientes, es
ms conveniente considerar un cubo elemental de material, en vez de una
superficie plana. En la figura 27(b) se muestra un cubo elemental tpico de
un eje. El tamao del cubo es extremadamente pequeo, tan pequeo, que
los

esfuerzos

que

actan

sobre

las

superficies

del

cubo

pueden

considerarse como uniformemente distribuidos.

(a)

(b)

Autor: Ral Rosas Lozano

(c)

(d)

(e)

(f)

53

Figura 27
En cualquier momento en que se presenten esfuerzos cortantes sobre una
superficie de un cubo elemental, deben presentarse en las cuatro
superficies, como se muestra en la figura 27(b). Si se considera, por ejem plo, el cubo elemental de material mostrado en la figura 27(c). Sobre la cara
ab acta hacia arriba una fuerza cortante vertical. Ya que el cubo debe estar
en equilibrio, F y = 0 y debe haber una fuerza vertical a P s que acte hacia
abajo. Esta fuerza acta sobre la cara cd (figura 27(d)).
Sin embargo, estas dos fuerzas, forman un par. Ya que M = 0 para el cubo,
debe haber un par igual y de sentido opuesto para impedir la rota cin. Este
acta en las caras ac y bd (figura 27(e)).
Los esfuerzos cortantes que actan sobre un cubo elemental de ma terial
hacen que el cubo se deforme. Esta deformacin, generalmente se
considera como un ngulo (figura 27(f)). La relacin entre el esfuerzo
cortante y la deformacin se expresa como el ngulo de la figura 27(f) y
est dada por la Ley de Hooke. La constante de proporcionalidad se llama
mdulo de elasticidad al cortante, G mdulo de rigidez a la torsin.
Expresada algebraicamente,

donde:

es el esfuerzo cortante

G es el mdulo de elasticidad al esfuerzo cortante

es la deformacin por cortante

Autor: Ral Rosas Lozano

(15)

54

2.3.1 ngulo de torsin


El mximo esfuerzo cortante en una flecha sujeta a torsin puede
determinarse a partir de

Tc J

. El par aplicado tambin hace que el eje

se tuerza. El ngulo de torsin es de importancia en muchas aplicaciones


de ingeniera. Muchas flechas para maquinaria deben disearse de tal
manera que no se deformen demasiado; es decir, que no se tuerzan exce sivamente. Las herramientas y maquinaria de precisin frecuentemente
requieren que el ngulo de torsin quede dentro de ciertos lmites es pecificados.
Si se considera una parte de una flecha sometida a torsin mediante pares,
como se muestra en la figura 28; la lnea interrumpida indica la posicin de
una fibra longitudinal antes de la torsin, y la lnea continua representa su
posicin despus de que se han aplicado los pares. La de formacin por
cortante se muestra en la figura 28 como el ngulo n'mn. Debido a que se
producen ngulos relativamente pequeos como conse cuencia de esfuerzos
cortantes menores que el lmite de proporcionalidad a cortante, la tangente
del ngulo puede darse mediante el ngulo en radianes. Expresado
matemticamente:

tg

Autor: Ral Rosas Lozano

n' n
L

55

Figura 28
El ngulo de torsin de la flecha es el ngulo de rotacin de la seccin
transversal y es el ngulo mostrado en el extremo B de la figura 28.
La expresin que permite determinar el valor de ste ngulo es:

TL
GJ

(16)

donde:

es el ngulo de torsin, en radianes

T es el par interno
L es la longitud de la seccin de la flecha
G es el mdulo de rigidez a la torsin
J es el momento de inercia polar de la seccin transversal

La ecuacin (16) e usarse nicamente si el eje es homogneo (G =


constante), de seccin transversal constante y cargado slo en sus
extremos.
Si el eje est cargado de otra manera o si consta de varias porciones con
diferentes secciones y posiblemente de diferentes materiales, se debe
dividir en sus partes componentes que satisfacen individualmente las
condiciones requeridas para la aplicacin de la ecuacin (16).

Autor: Ral Rosas Lozano

56

Figura 29
En el caso del eje AB de la figura 29 deben considerarse cuatro partes
diferentes: AC, CD, DE y EB. El ngulo total de torsin entre A y B se
obtiene sumando algebraicamente los ngulos de torsin de cada parte
componente. Llamando Ti , Li , J i y Gi , el torque interno, longitud,
momento polar de inercia de la seccin y mdulo de rigidez correspondiente
a la parte i , el ngulo de torsin total del eje se expresa como:

Ti Li
i Gi

(17)

El torque interno Ti en cada parte del eje se obtiene haciendo un corte a


travs de esa parte y dibujando el diagrama de cuerpo libre de la porcin de
eje localizada a un lado de la seccin.

Ejercicio N 13
Determinar el ngulo de torsin en una flecha de acero (G = 12000 kpsi) de
2 pulg de dimetro y 6 pies de longitud. El par es de 1000 lb-pie.
Solucin El ngulo de torsin puede calcularse segn la ecuacin (16),

TL
GJ

1000 *12 6 *12


4
12 *10 6 2

Autor: Ral Rosas Lozano

32

0,0458 rad

57

Ejercicio N 14
Un eje macizo de 3 m de longitud debe transmitir un par de 3000 N-m sin
exceder un esfuerzo cortante de 75 MPa, y tambin sin exceder un ngulo
total de torsin de 3. Considerando que G = 77 GPa, determine el dimetro
mnimo que debe tener este eje.
Solucin Tomando como condicin crtica el esfuerzo cortante, se tiene:

Tc
J

75 * 10 6

3000 D / 2

D 4 / 32

D 0,0588 m 58,8 mm

Tomando ahora como condicin crtica el ngulo de torsin, se tiene:

TL
GJ

3 * / 180

3000 3

77 *10 D
9

/ 32

D 0,069 m 69 mm

Aqu, como en la mayora de los problemas de diseo, los requisitos del


material (representado por el esfuerzo) y su comportamiento (representado
por la deformacin) no estn relacionados, resultando dos dimensiones
diferentes para el diseo. Como debemos escoger un dimetro que
satisfaga tanto los requisitos del material como su comportamiento; este
debe ser el mayor de los dos, es decir, el dimetro mnimo del eje debe ser
69 mm.

Autor: Ral Rosas Lozano

58

Ejercicio N 15
El eje vertical AD est unido a una base fija en D y sometido a los torsores
mostrados en la figura 30(a). Un hueco de 44 mm de dimetro ha sido
perforado en la porcin CD del eje. Sabiendo que todo el eje est hecho de
acero con G = 80 GPa, determine el ngulo de torsin en el extremo A.

(b)
(c)

(a)

Autor: Ral Rosas Lozano

59

(d)

(e)
Figura 30

Solucin Como el eje consta de tres porciones AB, BC y CD, cada una de
seccin uniforme y con torque interno constante, puede usarse la ecuacin
(17).
Haciendo un corte en el eje entre A y B, y usando el diagrama de cuerpo
libre mostrado en la figura 30(b), se determina que

My 0:

250 T AB 0

T AB 250 N m

Ahora haciendo un corte entre B y C, y usando el diagrama de cuerpo libre


de la figura 30(c), se tiene

My 0:

250 2000 TBC 0

TBC 2250 N m

Como no hay torque aplicado en D entonces T CD = T BC = 2250 N-m.


Calculando los momentos de inercia polar de las secciones indicadas en la
figura 30(d), se tiene

Autor: Ral Rosas Lozano

60

0,030 4
32
0,060 4

32

J AB

J AB 7,952 *10 8 m 4

J BC

J BC 1,272 * 10 6 m 4

J CD

0,060 4 0,044 4
32

J CD 9,043 *10 7 m 4

Utilizando la ecuacin (17) y recordando que G es constante para todo el


eje, se tiene

250 0,4
2250 0,2 2250 0,6
1

9
8
80 * 10 7,952 * 10
1,272 *10 6 9,043 *10 7

A 0,0388 rad

Ejercicio N 16
Un eje circular AB consta de un cilindro de acero de 10 pulg de longitud y
7/8 pulg de dimetro, al cual se le ha abierto una cavidad de 5 pulg de largo
y 5/8 pulg de dimetro desde el extremo B. El eje est unido a soportes fijos
en ambos extremos y se le aplica un torque de 90 lb-pie en su seccin
central, como se muestra en la figura 31(a). Determine el torque ejercido
sobre el eje por cada uno de los soportes.

Autor: Ral Rosas Lozano

61

(a)

(b)
(c)

(d)

Figura 31

Solucin Construyendo el diagrama de cuerpo libre del eje y llamando T A y


T B los torques ejercidos por los soportes (figura 31(b)), se tiene

T A + T B = 90 lb-pie

Como esta ecuacin no es suficiente para determinar los torques


desconocidos T A y T B , el eje es estticamente indeterminado.
Sin embargo, estos torques pueden ser calculados si se considera que el
ngulo total de torsin del eje AB debe ser cero, ya que ambos extremos
estn restringidos. Si 1 y 2 son los ngulos de torsin de las partes AC y
CB, se tiene que
= 1 + 2 = 0

En los diagramas de cuerpo libre de una pequea porcin del eje incluyendo
el extremo A (figura 31(c)) y el extremo B (figura 31(d)), se observa que T 1 =

Autor: Ral Rosas Lozano

62

T A y que T 2 = T B . Recordando la ecuacin (17) y notando que las porciones


AC y CB del eje estn sometidas a torques opuestos, se tiene

1 2

TB

T A L1 TB L2

0
J1 G
J2 G

5 / 32 7 / 8 4 5 / 8 4
5 / 32 7 / 8 4

de donde

TB

L1 J 2
TA
L2 J 1

TB 0,739 T A

Sustituyendo esta ltima expresin en la ecuacin de equilibrio original,


resulta

1,739 T A = 90 luego entonces: T A = 51,75 lb-pie y T B = 38,25 lb-pie.

Autor: Ral Rosas Lozano

63

2.4 FLECHAS GIRATORIAS


Muchos problemas en diseo de mquinas contienen flechas que transmiten
potencia desde una fuente hasta el lugar donde se ejecuta el trabajo. Por
ejemplo, una flecha transmite potencia desde un mo tor para hacer girar la
hlice de un barco.
Debido a su gran utilidad en esta seccin veremos la

relacin entre la

potencia desarrollada y el par en una flecha.


Si se considera una flecha de radio R con una fuerza F aplicada a su
superficie exterior, como se muestra en la figura 32.

Figura 32

Autor: Ral Rosas Lozano

64

El trabajo hecho por la fuerza P se define como la fuerza multiplicada por la


distancia recorrida en la direccin de la fuerza.

En una revolu cin

completa, la fuerza habr recorrido una distancia igual a la circunferencia


de la flecha, o 2R. Entonces, el trabajo desarrollado por la fuerza es:

Trabajo = P(2R)

(a)

Si la flecha est girando a una velocidad de N revoluciones por minuto


(rpm), la distancia total recorrida por minuto es (2R)(N). Como la Potencia
se define como la cantidad de trabajo realizada en la unidad de tiempo, la
potencia desarrollada por la fuerza P sera:

Potencia = P (2R) (N)

(b)

La unidad usual de potencia es el caballo de fuerza (hp), que es igual a


33000 pie-lb/min. Si en la ecuacin (b) P esta en lb. y R en pulg., po demos
entonces dividirla entre 12 pulg/pie para convertir la potencia a las unidades
pie-lb/min. y dividirla nuevamente por 33000 pie-lb/min., la expresin
entonces se convierte en:

Potencia = (P) (2R) (N) / (12*33000) = PRN / 63000

(c)

Refirindose otra vez a la figura 32, se encuentra que el par en la fle cha es
T= PR. Sustituyendo esta expresin en la ecuacin (c), se obtiene:
Autor: Ral Rosas Lozano

65

Potencia

TN
63000

HP

(18)

donde
Potencia = potencia en caballos de fuerza.

T = par en la flecha en lb - pulg


N = velocidad de la flecha en rpm.

Ejercicio N 17
Determinar la potencia transmitida por una flecha si el par es de 1000 pulglb y la velocidad es de 630 rpm.
Solucin. Usando la ecuacin (18), se calcula la potencia en caballos de
fuerza, como sigue:

Potencia

TN

63000

1000 630
63000

Potencia 10 HP

Ejercicio N 18
Un motor mediante un conjunto de engranajes, mueve un eje a 630 rpm.,
como se muestra en la figura 33. El motor entrega 60 hp en A y 40 hp en C.
El esfuerzo cortante permisible es de 6000 psi, y el ngulo de torsin
permisible es de 1/12 rad. Si este eje debe ser macizo y con un nico
dimetro, determine el valor mnimo de este dimetro.

Autor: Ral Rosas Lozano

66

Figura 33
Solucin. La solucin de este problema involucra cuatro consideraciones.
Los esfuerzos cortantes en la flecha AB y la flecha BC no deben exceder de
6000 psi, y el ngulo de torsin en estos dos ejes no debe exceder de 1/12
rad.
El primer paso consiste en determinar el par en los ejes AB y BC.
Flecha AB:

Potencia

TN

63000

TN

63000

60 63000
630

T 6000 lb pu lg

T 4000 lb pu lg

Flecha BC:

Potencia

Autor: Ral Rosas Lozano

40 63000
630

67

El siguiente paso es disear el dimetro sobre la base de la limitacin del

Tc

esfuerzo cortante. Como

, solamente debe disearse el eje AB

para esta condicin. El par en la flecha BC es menor que en la fle cha AB,
de modo que el esfuerzo cortante no regir la flecha BC. Luego:

D4
Tc

J T

32

6000
6000

D 1,72 pu lg

Finalmente las flechas se disearn sobre la base de la limitacin del


ngulo de torsin.

En este caso no es enteramente evidente cual flecha

rige el diseo, ya que aunque AB es ms corta que BC, el par en AB es


mayor que en BC. Para estar seguros, se disearn ambas flechas.

Flecha AB:

TL
GJ

TL
G

D 4 6000 10 12

32
12 10 6 1 12

D 1,65 pu lg

TL
G

D 4 4000 25 12

32
12 10 6 1 12

D 1,87 pu lg

Flecha BC:

TL
GJ

Autor: Ral Rosas Lozano

68

La comparacin de los tres dimetros calculados indica que el dimetro


necesario para la flecha debe ser D = 1,87 pulg. (gobierna el ngulo de
torsin en BC).

III FLEXION
3.1 INTRODUCCIN
En la asignatura de mecnica, se discuti el hecho de que las cargas
aplicadas

exteriormente

producen

en

las

vigas

momentos

internos

resistentes y fuerzas cortantes internas. Pero nada se mencion acerca de


las dimensiones, forma o material de la viga que soporta las cargas
aplicadas.

Estos factores estn muy relacionados con la capacidad de

soportar carga de la viga y con la naturaleza y distribucin de los esfuerzos


internos.
En esta unidad se explican las relaciones ms importantes entre estos
factores.

Aqu se pueden considerar dos tipos generales de pro blemas,

anlisis y diseo. En el anlisis, se conocen las dimen siones de la viga, y


el problema consiste en determinar ya el es fuerzo mximo para una carga
dada, ya la carga permisible para un esfuerzo permisible dado.

En

problemas de diseo, se conocen la luz de la viga, las condiciones de carga


y los esfuerzos permisibles; y el problema consiste en determinar las
dimensiones necesarias de la seccin transversal de la viga.

Autor: Ral Rosas Lozano

Al disear

69

surgen muchas cuestiones prcticas, tales como la seguridad, economa y


detalles

generales.

Aunque

estas

preguntas

se

responden

ms

completamente en un curso de diseo, algunos de estos aspectos se


considerarn en esta unidad.

3.2 ESFUERZO DE FLEXIN


Para describir la accin de los esfuerzos de flexin, se considerar una viga
sujeta a flexin pura, como la indicada en la figura 34(a).
Suponga que la viga est formada de un gran nmero de fibras
longitudinales.
Cuando la viga se flexiona, las fibras de la porcin superior se comprimen,
mientras que las de la porcin inferior se alargan. Intuitivamente podemos
ver que en alguna superficie se debe producir la transicin entre
compresin y tensin.
Esta superficie (en la cual el esfuerzo es cero) se conoce como la superficie
neutra o eje neutro, y est localizada en el centro de gravedad de la seccin
transversal.
La figura 34(b) es un diagrama de slido libre de la porcin izquierda de la
viga y muestra la distribucin de las fuerzas en las fibras de la viga.

Autor: Ral Rosas Lozano

70

(b)

(a)
Figura 34

Las fuerzas resultantes de tensin y compresin (C y T) son iguales en


magnitud y forman el momento interno resistente de la viga. La magni tud
de los esfuerzos mximos de tensin y de compresin en la viga, asociados
a este momento puede determinarse a partir de la frmula de la flexin, que
se presenta en la seccin siguiente.
En la deduccin y uso de la frmula de la flexin, se hacen ciertas su posiciones con respecto a la accin de la viga. En un trabajo de dise o
normal, estas suposiciones se aproximan a la accin real de la viga. Si en
casos relativamente raros de diseo elemental surgen situaciones donde
estas suposiciones no son vlidas, deben emplearse otros mtodos de
anlisis; los cuales estn fuera del alcance de este curso.
Las suposiciones que se hacen al usar la frmula de la flexin son:
1) La viga inicialmente es recta, tiene seccin transversal constante y se
conserva esencialmente recta cuando est cargada.
2) Las cargas se aplican de tal forma que no se produce torsin.

Autor: Ral Rosas Lozano

71

3) Todos los esfuerzos en la viga estn por debajo del lmite de


proporcionalidad; es decir, la ley de Hooke es vlida.
4) El mdulo de elasticidad de las fibras a compresin es igual al de las
fibras a tensin.
5) La parte de la viga que est comprimida, est restringida para mo verse
lateralmente.
6) Las secciones planas antes de la flexin se conservan planas des pus de
la flexin.

Es decir, un plano que pase a travs de una seccin

transversal antes de la flexin no se alabear despus de que se cargue


la viga.

Esta suposicin explica la distribucin de esfuerzos en forma

lineal (OA, y OB) mostrada en la figura 34(b).


Estas suposiciones y las caractersticas fsicas asociadas con la flex in
pueden verse en la figura 35. La figura 35(a) y (b) muestra la vi ga y dos
secciones planas (a-b y c-d) antes y despus de la flexin.

Autor: Ral Rosas Lozano

72

Figura 35
Como las secciones planas antes de la flexin se conservan planas des pus de la flexin (suposicin 6), las fibras de la viga deben cambiar de
longitud.
La posicin original de las fibras que se muestran en la figura 35(c) con
lneas interrumpidas se ha movido despus de la flexin a la posicin
mostrada por la lnea continua. Las fibras superiores se han acortado, las
fibras inferiores se han alargado y las fibras localizadas en el eje neutro no
han cambiado de longitud.
La figura 35(d) es un diagrama de la distribucin de la deformacin en la
seccin transversal. Observe que la deformacin vara linealmente desde
cero en el eje neutro hasta un valor mximo de compresin en las fibras
superiores y hasta un valor mximo de tensin en las fibras inferiores.
Como, por la ley de Hooke, el esfuerzo es proporcional a la deformacin, la
distribucin de esfuerzos de la figura 35(e) tiene la misma forma que la
distribucin de deformaciones, pero a una escala diferente. Por consi guiente, los esfuerzos en una viga varan tambin desde cero en el eje
neutro hasta un mximo en las fibras extremas.

3.2.1 Frmula de la flexin


En la frmula de la flexin se establece la relacin entre los esfuerzos en
las fibras y el momento resistente interno, lo cual se logra hacer de la
siguiente manera:

Autor: Ral Rosas Lozano

73

a) Se analiza una fibra localizada a una distancia cualquiera a partir del eje
neutro, y se determina la fuerza ejercida en esta fibra debida a su
esfuerzo, y el momento de esta fuerza con respecto al eje neutro.
b) Se obtiene la suma de todos los momentos de todas las fibras, con
respecto al eje neutro. El resultado ser el momento interno resistente
de la viga. Despus de realizar todo este desarrollo en forma
matemtica, se obtiene que la frmula de la flexin es:

Mc
I

(19)

donde
= esfuerzo en las fibras extremas de la viga.

M = momento flector interno en la viga.


I

= momento de inercia de la seccin transversal de la viga.

= distancia desde el eje neutro de la viga hasta las fibras

extremas.
Se debe notar que el eje neutro siempre coincide con el centroide de la
seccin transversal si la viga est sujeta a esfuerzos menores a los del
punto de fluencia y no se presentan fuerzas axiales.
Se sugiere que antes de aplicar la frmula de la flexin , revise sus apuntes
de la asignatura de mecnica en lo que respecta al clculo de momento
flector, centroides y momentos de inercia.
La frmula de la flexin puede ser usada para determinar los esfuerzos
mximos en las fibras de vigas en las cuales se conocen M, c, e I, o se
pueden determinar a partir de las cargas dadas y de las dimensiones.

Autor: Ral Rosas Lozano

74

Frecuentemente, las vigas tienen secciones transversales asimtricas


semejantes a las indicadas en la figura 36.

(a)

(b)

(c)

(d)

Figura 36

El procedimiento para analizar estas vigas es semejante al usado para


analizar vigas con seccin transversal simtrica. La nica diferencia es que
existen dos valores de c. Si se quiere determinar el esfuerzo mximo se
debe usar la mayor distancia c. Sin embargo, si se van a de terminar los
esfuerzos tanto en las fibras de la parte superior como en las fibras de la
parte inferior, se aplica la frmula de la flexin dos veces, usando las
respectivas distancias c.

Ejercicio N 19
Determinar el esfuerzo en las fibras extremas de la viga mostrada en la
figura 37.
a) Desprecie el peso de la viga,
b) Incluya el peso de la viga (densidad = 36 lb/pie 3 .)

Autor: Ral Rosas Lozano

75

(a)

(b)
Figura 37

Solucin. a) Tanto el momento mximo debido a la carga concentrada


como

el

momento

de

inercia

puede

determinarse

procedimientos descritos en la asignatura de Mecnica.

utilizando

los

Los respectivos

valores son 2400 pie-lb y 72 pulg 4 .


El esfuerzo en las fibras extremas superiores o inferiores es:

Mc

2400 12 3
72

1200 psi

b) Si se incluye el peso de la viga como una carga uniformemente


distribuida de:
w = (4) (6) (36) / (144) = 6 lb/pie
el momento adicional debido a esta carga es 108 pie-lb. El esfuerzo
adicional debido a este momento es

Autor: Ral Rosas Lozano

76

Mc

108 12 3
72

54 psi

El esfuerzo mximo en la viga, incluyendo su propio peso, es entonces

1200 54

1254 psi

Debe indicarse en ambos casos, que si bien el esfuerzo en las fibras


extremas tiene el mismo valor, la solicitacin en las fibras superiores es de
compresin y en las fibras inferiores de tensin.

Ejercicio N 20
Determinar el esfuerzo en las fibras extremas de la viga mostrada en la
figura 38.

(a)
(b)

Autor: Ral Rosas Lozano

77

Figura 38

Solucin. El esfuerzo mximo puede determinarse a partir de la frmula de


la flexin.

Sin embargo, en este caso se debe calcular primero I. Este

momento de inercia con respecto al eje neutro lo debe calcular us ted,


aplicando los procedimientos presentados en la asignatura de Mecnica. El
valor de este momento es 693 pulg 4 .
El momento flector mximo se determina de la misma manera que en el
ejercicio anterior y su valor es de 100 klb-pies.
Ahora se calcula el esfuerzo y se obtiene

Mc

100 12 6

693

10,39 kpsi

Ejercicio N 21
Determinar los esfuerzos en las fibras extremas superiores e inferiores de la
viga de seccin T mostrada en la figura 39.

(c)

(a)
(b)

Autor: Ral Rosas Lozano

78

Figura 39
Solucin. Para aplicar la frmula de la flexin, se debe conocer M, I y c.
Todos estos valores pueden ser determinados a partir de lo estu diado en la
asignatura de Mecnica, por lo tanto aqu se darn solamente los valores y
usted deber verificarlos. En la figura 39(c) se indica la posicin del eje
neutro y los valores de c. El momento flector mximo vale 4,5 kN-m y el
momento de inercia con respecto al eje neutro 21,76 * 10 -6 m 4 .
Luego el esfuerzo en las fibras extremas inferiores es

Mc
I

4,5 100 10 3
21,76 10 6

20680,15 kN

m2

El esfuerzo en las fibras extremas superiores es

Mc

Autor: Ral Rosas Lozano

4,5 60 10 3
21,76 10 6

12408 kN

m2

79

IV ESFUERZOS COMBINADOS

4.1 INTRODUCCIN
Hasta el momento, solamente se ha trabajado con cargas que produ cen un
solo tipo de esfuerzo. En la realidad frecuentemente se encuentran cargas
que no concuerdan con las condiciones bajo las cuales las teoras bsicas
son vlidas. La figura 40 muestra varios ejemplos de problemas de este
tipo.

Estos problemas pueden resolverse mediante una combinacin

adecuada de los mtodos ya estudiados.

Autor: Ral Rosas Lozano

80

(e)
(a)

(b)

(c)

(d)

Figura 40

En esta unidad analizaremos algunos problemas que involucran la


superposicin de esfuerzos P/A y Mc/I.

4.2 CARGAS COMBINADAS AXIALES Y DE FLEXIN


Considere la viga empotrada en un extremo y sujeta a una carga inclinada
P, como se muestra en la figura 41(a). Esta carga no es una carga de
flexin pura ni axial pura, sino que una combinacin de ambas.

Si se

descompone esta fuerza en sus componentes horizontal y vertical, como se


indica en la figura 41(b) y (c), estas componentes actan en las direcciones
que permiten aplicar las tcnicas bsicas vistas con anterioridad.

Autor: Ral Rosas Lozano

81

(a)

(b)

(c)

Figura 41

La fuerza axial P x produce esfuerzos de tensin = P x /A en todas las fibras.


La fuerza P y produce esfuerzos de flexin = Mc/I. Como estos dos
esfuerzos actan para alargar o acortar las fibras, pueden combinarse
algebraicamente. Los esfuerzos en cualquier fibra pueden calcularse como:

Mc
P

A
I

(20)

Todos los esfuerzos de tensin se consideran positivos, mientras que los de


compresin negativos.

Esta convencin de signos ayuda a determi nar la

naturaleza de los esfuerzos finales. El trmino c puede reemplazarse por


la distancia general y a partir del eje neutro, si se requiere el esfuerzo en
un punto diferente al de las fibras extremas.

Ejercicio N 22

Autor: Ral Rosas Lozano

82

Calcular los esfuerzos mximos en la viga en voladizo de 40 mm x 100 mm


mostrada en la figura 42.

(a)

(b)

(c)

Figura 42

Solucin. El esfuerzo mximo ocurrir en el extremo empotrado, pues en


ese punto el momento flector es mximo. La carga transversal de la figura
42(c) produce esfuerzos de tensin en las fibras superiores y de compresin
en las inferiores. La carga axial de la figura 42(b) produce esfuerzos de
tensin en todas las fibras. Entonces:

sup

Mc
P

A
I

11520

3360 360 *10 3 50 *10 3

40 *10 3 100 *10 3 112 40 *10 3 100 *10 3 3

Autor: Ral Rosas Lozano

sup 21,024 MPa (T )

83

inf

11520

3360 360 * 10 3 50 * 10 3

40 *10 3 100 *10 3 112 40 *10 3 100 *10 3 3

inf 15,264 MPa (C )

4.2.1 Flexin asimtrica


Este es otro de los casos en que el procedimiento de la superposi ci6n
ofrece una solucin simple a un problema ms complejo que es el de la
flexin asimtrica. Una de las condiciones que debe cumplirse para que la
frmula = Mc/I sea vlida, es que la carga debe estar aplicada a lo largo
de uno de los ejes principales de la seccin. Los ejes principales, mayor y
menor, son aquellos ejes con respecto a los cuales ocurren los momentos
de inercia mximo y mnimo respectivamente. Los ejes de simetra son
siempre ejes principales.
La figura 43 muestra una viga en voladizo que soporta una carga en el
extremo libre. La carga no se aplica a lo largo de un eje principal X-X o Y-Y
mostrados en la figura 43(b).

Autor: Ral Rosas Lozano

84

(a)

(b)

(c)

Figura 43
Sin embargo, si la carga se descompone en componentes a lo largo de es tos ejes, como se indica en la figura 43(c), entonces la frmula = Mc/I es
vlida para los momentos producidos por P x y P y .

El esfuerzo total en

cualquier punto es la suma algebraica de los esfuerzos producidos por las


dos componentes. Este enunciado se expresa algebraicamente por:

MX y
MY x

IX
IY

(21)

Nuevamente se usa el trmino y en lugar del termino c para hacer mas general la ecuacin. Si se desea conocer el esfuerzo mximo, se debe sim plemente reemplazar y por c.

Autor: Ral Rosas Lozano

85

Ejercicio N 23
Para la viga en voladizo de 4 pulg x 6 pulg tamao nominal mostrada en la
figura 44, determinar el esfuerzo en las cuatro esquinas del apoyo.

A,B
C,D

(a)

(b)

(c)

Figura 44
Solucin. La fuerza oblicua se descompone a lo largo de los ejes X e Y. El
momento flector M x produce esfuerzos de tensin a lo largo de la cara AB y
esfuerzos de compresin a lo largo de la cara CD, mientras que el momento
M y produce esfuerzos de tensin a lo largo de la cara BC y esfuerzos de
compresin a lo largo de la cara AD. Los esfuerzos obtenidos a partir de
esos momentos se superponen mediante la aplicacin de la frmula (21).

M x = (240)(6) = 1440 pie-lb.

M y = (100)(6) = 600 pie-lb.

I x = (1/12)(4)(6) 3 = 72 pulg 4 .

I y = (1/12)(6)(4) 3 = 32 pulg 4 .

Autor: Ral Rosas Lozano

86

Sustituyendo estos valores en la frmula (21), se tiene:


A

1440 *12 3 600 *12 2

A 270 psi T

1440 *12 3 600 *12 2

B 1170 psi T

1440 *12 3 600 *12 2

A 270 psi C

1440 *12 3 600 *12 2

A 1170 psi C

72

72

72

72

32

32

32

32

4.2.2 Cargas excntricas


Cuando a un miembro se le aplica una carga axial, esta debe coincidir con
los ejes centroidales de ste para que sea vlida la expresin = P/A. En
algunos casos la carga se aplica paralela a los ejes centroidales del
miembro, pero a una cierta distancia de ellos, como se indica en la figura
45(a). Este tipo de carga se describe como excntrica, dnde la distancia
e x y e y entre la lnea de accin de la carga y los ejes centroidales Y y X
respectivamente es la excentricidad con respecto a cada uno de ellos.

(a)

(b)
Figura 45

Autor: Ral Rosas Lozano

(c)

87

Para resolver este tipo de problemas, la carga excntrica se descompone


en una fuerza que pasa por el centroide de la seccin y un par, como se
muestra en la figura 45(b). Sin embargo, el par no acta a lo largo de un eje
principal, por lo que debe descomponerse en los pares M x = Pe y y M y =
Pe x .
El procedimiento para hacer esta descomposicin, se analiz en la
asignatura de mecnica

Luego el esfuerzo en cualquier punto puede

calcularse usando la ecuacin (20) con el momento M = Pe,

y su valor

corresponder a la suma algebraica de los esfuerzos debidos a P, M x y M y , y


se expresa como:

MX y
MY x
P

A
IX
IY

(22)

Ejercicio N 24
Determinar los esfuerzos en las cuatro esquinas de un bloque de 8 pulg x
12 pulg, cuando se aplica una carga de 48 klb en una esquina, como se
indica en la figura 46(a).

Autor: Ral Rosas Lozano

88

(a)

(b)

(c)

(d)

(e)

Figura 46
Solucin. La carga excntrica se descompone en una fuerza axial y dos
pares, M x , y M y .

El carcter de los esfuerzos originados por estas tres

cantidades se indica mediante los signos + o - en las esquinas de las


figuras 46(c), (d) y (e). Primero se determinan los momentos de inercia con
respecto a los ejes X e Y de la siguiente manera:

I x = (1/12) (12) (8) 3 = 512 puIg 4 .

c x = 6 pulg.

I y = (1/12) (8) (12) 3 = 1152 puIg 4 .

c y = 4 pulg.

A partir de la frmula (22), se tiene:

Autor: Ral Rosas Lozano

89

48000

96

48000 * 6 6

48000
96

48000 * 6 6

48000
96

48000
96

Autor: Ral Rosas Lozano

1152

1152

48000 * 6 6
1152

48000 * 6 6
1152

48000 * 4 4
512

48000 * 4 4
512

48000 * 4 4
512

48000 * 4 4
512

A 2500 psi T

B 500 psi C

C 3500 psi C

A 500 psi C

90

V TEORIAS DE FALLA
5.1 INTRODUCCIN
Al disear elementos que resistan las fallas se debe estar seguro de que los
esfuerzos internos no sobrepasen la resistencia del material. Si el material
que se emplear es dctil, entonces lo que ms interesa es la resistencia de
fluencia, ya que una deformacin permanente sera considerada como falla;
sin embargo, existen excepciones a esta regla.
Muchos de los materiales ms frgiles o quebradizos, como los hierros
colados, no poseen un punto de fluencia, as que debe utili zarse la
resistencia ltima como criterio de falla.
Al disear elementos que han de hacerse de material frgil, tambin es
necesario recordar que la resistencia ltima a la compresin es mucho
mayor que a la tensin.
Las resistencias de los materiales dctiles son casi las mismas a tensin
que a compresin.

Por lo general, se considera que esto ocurrir en el

diseo a menos que se posea informacin contraria.


Ahora se analizar el elemento general en esfuerzo bidimensional ilustrado
en la figura 47. El problema consiste en como relacionar este estado de
esfuerzo con una sola resistencia, como la de fluencia a la tensin, a fin de
lograr seguridad. La solucin a este problema ser la materia de esta
unidad.

Autor: Ral Rosas Lozano

91

Figura 47

Autor: Ral Rosas Lozano

92

5.2 TEORA DEL ESFUERZO NORMAL MXIMO


Esta teora solo se presenta por su inters histrico. Sus predicciones no
concuerdan con la experimentacin, y de hecho a veces da resultados que
quedan del lado de la inseguridad. La teora del esfuerzo normal mximo
expresa que la falla se produce siempre que el mayor esfuerzo principal es
igual a la resistencia de fluencia, o bien a la resistencia ltima del material.
Los esfuerzos principales siempre se determinan cuando se conoce el
estado de esfuerzo en un punto.

Si se designa al mayor de estos tres

esfuerzos como 1 de manera que 1 2 3 , entonces esta teora afirma


que la falla se produce siempre que:

1 = Sy 1 = Su

donde S y y S u son las resistencias de fluencia y ltima, respectivamente.


En el caso de torsin pura 1 = = - 3 y 2 = 0. Por consiguiente, la teora
del esfuerzo normal mximo predice que un elemento fallara a la torsin
cuando = S y . Sin embargo, los experimentos demuestran que elementos
sometidos a cargas de torsin se deformarn permanentemente cuando el
mximo esfuerzo torsional sea aproximadamente igual al 60% de la
resistencia de fluencia.

Esta es una de las razones por las que no se

recomienda la teora del esfuerzo normal mximo.


Tambin es conveniente definir la seguridad utilizando el factor o coeficiente
de seguridad n. As se tiene que:

Autor: Ral Rosas Lozano

93

Autor: Ral Rosas Lozano

Sy

Su
1

(para la fluencia)

(para la ruptura)

(23)

94

5.3 TEORA DEL ESFUERZO CORTANTE MXIMO


Esta es una teora fcil de emplear y siempre da predicciones seguras con
respecto de los resultados de ensayos. Se emplea nicamente para
predecir la fluencia y, por lo tanto, se aplica slo a los materiales dctiles.
Esta teora afirma que se inicia la fluencia siempre que el esfuerzo cortante
mximo se vuelve igual al esfuerzo cortante mximo en una probeta a
tensin, cuando ese espcimen empieza a ceder.

En conse cuencia, la

teora del esfuerzo cortante mximo predice que la falla se producir


siempre que:

mx. = S y / 2

o bien

1 - 3 = Sy

Ntese que esta teora establece tambin que la resistencia de fluencia al


cortante est dada por la ecuacin

S sy = 0,5S y

Tambin es conveniente definir la seguridad utilizando el coeficiente de


seguridad n. As se tiene que:

Autor: Ral Rosas Lozano

Sy
2 mx

(24)

95

5.4 TEORA DE LA ENERGA DE DISTORSIN


Esta teora es conocida tambin como la teora de la energa de cortante o
teora de von Mises-Hencky. Esta teora es la ms conveniente para el caso
de materiales dctiles. Al igual que la teora del esfuerzo cortante mximo,
esta se emplea slo para definir el principio de la fluencia.
Esta teora se origin a partir de la observacin de que materiales dctiles
sometidos a esfuerzos hidrostticos (de igual tensin o compresin), tenan
resistencias de fluencia muy superiores al de los valores obtenidos por el
ensayo a tensin simple. As se postul que la fluencia no era, de ninguna
manera, un fenmeno de tensin o de compresin simples, sino, ms bien,
que estaba relacionada de algn modo con la distorsin (deformacin
angular) del elemento esforzado.
La teora de la energa de distorsin postula que la energa de distorsin
sera igual a la diferencia entre la energa total de deformacin y la energa
utilizada para producir nicamente un cambio de volumen.
Para el caso de torsin pura, esta teora establece que:

S sy = 0,577 S y

Si comparamos S sy de la teora del esfuerzo cortante mximo con el de la


teora de la energa de distorsin, se observa que este ltimo predice una
resistencia de fluencia al cortante sensiblemente mayor.
Para el estudio de anlisis y diseo se define el concepto de esfuerzo de
von Mises a partir de la ecuacin

Autor: Ral Rosas Lozano

96

' 12 1 2 22

luego la falla por fluencia queda predicha por.


= S y
y la seguridad se predice por:

Sy

(25)

Ejercicio N 25
Hay un elemento mecnico que se fabrica con un acero cuyo punto de
fluencia es de 50 kpsi. El estado de esfuerzo en un punto del elemento esta
dado por x = 20 kpsi, y = -8 kpsi y xy = 12 kpsi. Determinar el factor de
seguridad utilizando las tres teoras de falla.
Solucin.

Primero se debe determinar los esfuerzos principales y el es-

fuerzo cortante mximo; para ello se utilizar las frmulas (6) y (7).

1, 2

20 8

20 8

12

De aqu se obtiene que 1 = 24,44 kpsi (T), que 2 = 12,44 kpsi (C) y que
xy = 18,44 kpsi. Luego utilizando las frmulas para cada una de las tres
teoras de falla, se tiene

Autor: Ral Rosas Lozano

97

Esfuerzo normal mximo:

n 50

Esfuerzo cortante mximo:

n 50

24,44

2 18,44

n 2,046

n 1,356

Para la teora de la energa de distorsin se debe determinar primero

'

24,44 2

24,44 * 12,44 12,44

32,5

luego entonces

n 50

Autor: Ral Rosas Lozano

32,5

n 1,538

98

Ejercicio N 26
La flecha circular maciza de la figura 48 tiene un lmite proporcional de 64
kpsi. Determine el valor de la carga R para la falla predi cha por cada una
de las tres teoras de falla estudiadas. Se supone que el punto A es donde
se presentan, los mayores esfuerzos.

Figura 48
Solucin.

Introduciendo dos fuerzas iguales y opuestas de valor R a lo

largo de la lnea EF, resulta evidente que el momento flexionante en el


punto A es de 36R y el torque es 24R y la carga axial 12R.
El esfuerzo flexionante en A es

36 R 2
4 4
64

Autor: Ral Rosas Lozano

18 R
T

99

El esfuerzo directo en A es

12 R

4
4

3R
T

Luego el esfuerzo normal total X = 21R/


El esfuerzo cortante por torsin en A es

XY

Tc
J

24 R 2
4 4

6R

32

Los mximos esfuerzos en A son:

1, 2

21 R

21 R

6 R /

de donde:

1 22,6 R

2 1,6 R

mx 12,1 R

De acuerdo con la teora del esfuerzo normal mximo y utilizando n 1 se


tiene

Autor: Ral Rosas Lozano

100

64
22,6 R

R 8,9 klb

De acuerdo con la teora del esfuerzo cortante mximo y utilizando n 1 se


tiene

64
212,1 R

R 8,3 klb

De acuerdo con la teora de la energa de distorsin y utilizando n 1 se


tiene

64
22,6 R

22,6 R

1,6 R 1,6 R

R 8,58 klb

En este ejemplo se puede ver que la teora del esfuerzo cortante mximo es
la que da el resultado ms conservador y la teora del esfuerzo normal
mximo el menos conservador.

VI CALCULO DE EJES
Autor: Ral Rosas Lozano

101

6.1 INTRODUCCIN
Un eje de transmisin (o rbol) es un miembro cilndrico de seccin circular,
que puede estar fijo o estar girando, sobre el que se montan engranes,
poleas, volantes, ruedas de cadena, manivelas, as como otros elementos
mecnicos de transmisin de fuerza o potencia.
Los ejes de transmisin, o simplemente ejes, son barras sometidas a
cargas de flexin, tensin, compresin o torsin que ac tan individualmente
o combinadas.

En este ltimo caso es de esperar que la resistencia

esttica y la de fatiga sean consideraciones importantes de diseo, puesto


que un eje puede estar sometido en forma simultnea a la accin de
esfuerzos estticos, completamente invertidos en forma

alternante y

repetidos sin cambio de sentido.


El trmino "eje" abarca otras variedades, como los ejes de soporte y los
husillos. Un eje de soporte es el que no transmite carga de torsin y puede
ser fijo o rotatorio.

Un eje de transmisin rotatorio de corta longitud se

denomina husillo.
Cuando la deformacin lateral o torsional de un eje debe mantenerse dentro
de lmites estrechos, entonces hay que fijar sus dimen siones considerando
tal deformacin antes de analizar los esfuerzos. La razn es que si un eje
se hace lo bastante rgido para que estas deformaciones no sean
considerables, es probable que los esfuerzos resultantes no rebasen la
seguridad, pero de ninguna manera debe suponer el diseador que son
seguros, casi siempre es necesario calcularlos para comprobar que estn
dentro de lmites aceptables.

Autor: Ral Rosas Lozano

102

Siempre que sea posible los elementos de transmisin de potencia, como


engranes o poleas, deben montarse cerca de los cojinetes de soporte. Esto
reduce el momento flexionante y, en consecuencia, la deflexin y el
esfuerzo por flexin.

Autor: Ral Rosas Lozano

103

6.2 DISEO DE EJES DE TRANSMISIN SEGN EL CDIGO ASME


El diseo de ejes consiste bsicamente en la determinacin del dimetro
correcto del eje para asegurar rigidez y resistencia sa tisfactorias cuando el
eje transmite potencia en diferentes condiciones de carga y operacin.
Generalmente los ejes tienen seccin transversal circular y pueden ser
huecos o macizos.
Normalmente los ejes se construyen con materiales dctiles; luego su
diseo basado en su resistencia estar controlado por la teo ra del esfuerzo
cortante mximo. Los ejes de materiales frgiles deben disearse en base
a la teora del esfuerzo normal mximo.

La presentacin siguiente est

hecha para ejes de material dctil y seccin transversal circular. Como ya


habamos dicho antes, los ejes pueden estar sometidos a cargas de torsin,
flexin y axiales.
La ecuacin del cdigo ASME para un eje macizo combina torsin y flexin,
aplicando la ecuacin del esfuerzo cortante mximo modificada mediante la
introduccin de factores de choque y fatiga se tiene que sta es:

D3

16
SS

Kb M b 2

Kt M t

(26)

en la cual, en la seccin en consideracin,

= dimetro del eje

M b = momento flector

Mt

= momento torsor

K b = factor combinado de choque y fatiga, aplicado al momento flector

Kt

= factor combinado de choque y fatiga, aplicado al momento torsor

Para ejes estacionarios:

Autor: Ral Rosas Lozano

Kb

Kt

104

Carga aplicada gradualmente


Carga aplicada repentinamente

1
1,5 a 2

1
1,5 a 2

Para ejes en rotacin:


Carga aplicada gradualmente

1,5

Carga repentina (choque menor)

1,5 a 2

Carga repentina (choque fuerte)

2 a3

1
1 a 1,5
1,5 a 3

S s = esfuerzo cortante permisible. Si no se conoce su valor, ste debe ser

igual al menor valor de entre el 30% del lmite elstico y el 18% del esfuerzo
ltimo en tensin, para ejes sin cuero. Estos valores deben reducirse en
25% si existen cueros.
Este cdigo adems indica que para un rbol que esta solamente solicitado
en flexin, el esfuerzo normal de clculo debe ser igual al menor va lor de
entre el 60% del lmite elstico y el 36% del esfuerzo ltimo en tensin, para
ejes sin cuero. Estos valores deben reducirse en 25% si existen cueros.

6.3 DISEO DE EJES POR RIGIDEZ TORSIONAL

Autor: Ral Rosas Lozano

105

Este diseo se basa en el ngulo de giro permisible. La cantidad permisible


de giro depende de la aplicacin particular, y vara desde 0,08 por pie para
ejes de mquinas herramientas hasta 1 por pie para ejes de transmisin.
Para un eje circular hueco, el ngulo de torsin se calcula como

584

Mt L
G D4 d 4

(27)

Para un eje circular macizo, el ngulo de torsin se calcula como

584

Mt L
G D4

(28)

donde:

= ngulo de giro en grados.

= longitud del eje.

G = mdulo de elasticidad en torsin.

D = dimetro exterior del eje.


d

= dimetro interior del eje.

M t = momento torsor.

En general, los momentos de torsin y de flexin son los factores


principales que influyen en el diseo de ejes. Uno de los primeros pasos en
el diseo de ejes es hacer los diagramas de momento flector del eje

Autor: Ral Rosas Lozano

106

cargado o el diagrama combinado de momentos flectores, si las cargas que


actan sobre el eje estn en ms de un plano axial. Los puntos de esfuerzo
crtico de flexin pueden determinarse del diagrama de momentos flectores.
El momento de torsin que acta sobre el eje puede determinarse de

M t lb pu lg

63000 Potencia HP
N rpm

(29)

Para una transmisin por correas, el momento torsor es

Mt

T1

T2 R

(30)

donde:
T1 = tensin en el ramal tirante de la correa.

T2 = tensin en el ramal flojo de la correa.

R = radio de la polea.

Para una transmisin por engranajes, el momento torsor es

Mt

Ft R

donde:
Ft = fuerza tangencial en el radio primitivo

Autor: Ral Rosas Lozano

(31)

107

R = radio primitivo del engranaje.

Ejercicio N 27.
Un eje de acero comercial (S s = 6000 psi.) de 3 pies de longitud debe
transmitir 50 hp a 3600 rpm por medio de un acoplamiento flexible desde un
motor de corriente alterna hasta un generador de corriente continua.
Determinar las dimensiones que debe tener el eje.

Solucin. En este caso el eje tiene solamente esfuerzos de torsin y K t es


igual a la unidad, suponiendo que la carga se aplica gradualmente.
De la ecuacin (26) se puede obtener el dimetro si se reemplaza en ella el
valor del momento torsor que se obtiene de la ecuacin (29).

D3

16
1 * 63000 * 50

6000
3600

D 0,906 pu lg

Ejercicio N 28
Una seccin de eje comercial (S y = 26667 psi, S u = 45000 psi.) de 5 pies de
largo entre cojinetes, carga una polea de 200 lb. en su punto medio, como
muestra la figura 49. La polea est acuada al eje y recibe 20 hp a 150 rpm,
los cuales son transmitidos a un acoplamiento flexible colocado justamente
afuera del cojinete derecho. La correa conductora es horizon tal y la suma
de las tensiones en ella es 1500 lb. Suponer K t = K b = 1,5.

Autor: Ral Rosas Lozano

Calcular el

108

dimetro necesario del eje y determinar el ngulo de giro entre los


cojinetes. (G = 12*10 6 psi.)

30

30
T1
T1+T2=1500
T2

Cargas
verticales

Cargas
horizontales

200 lb

100 lb

100 lb

1500 lb

750 lb

750 lb
22500 lb -pulg

3000 lb-pulg

Diagrama de momento de
las cargas verticales

Diagrama de momento de
las cargas horizontales

Figura 49

Autor: Ral Rosas Lozano

109

Solucin. Primero, es necesario determinar los momentos mximos de tor sin y de flexin que actan sobre el eje. El momento torsor mximo se
obtiene a partir de la ecuacin (29).

Mt

63000 20
150

M t 8400 lb pu lg

El momento flector mximo se obtiene a partir de sus componentes


indicadas en los diagramas de momentos de la figura 49.

Mb

3000 2

22500 2

M b 22699 lb pu lg

El esfuerzo cortante permisible se obtiene a partir de las especificaciones


del cdigo ASME para un eje con cuero

S s = (0,3) (0,75) (26667) = 6000 psi.


S s = (0,18) (0,75) (45000) = 6075 psi.

Entonces S s = 6000 psi.


Reemplazando en la ecuacin (26) se tiene que:

Autor: Ral Rosas Lozano

110

D3

16
6000

1,5 * 22699 2 1,5 * 8400 2

D 3,135 pu lg

El ngulo de giro se determina a partir de la expresin

584

8400 5 *12
12 *10 6 3,135 4

430 lb

Cargas
horizontales

A
4

0,254
320 lb
C
D

220 lb

550 lb

Ejercicio N 29
880 lb-pulg
La figura 50 muestra
las fuerzas que actan sobre un eje de acero que so Diagrama
de momento en
de B y D. A y C son
porta dos engranajes. Los engranajes estn
acuados
las cargas horizontales

los centros de los cojinetes. El eje transmite 9 hp a 650 rpm. De acuerdo


con el cdigo ASME el esfuerzo permisible para una seccin sin cuero es
de 12000 psi. K b = K t = 1,5.
Determinar el dimetro necesario para el eje, aproximado hasta 0,01 pulg.
960 lb-pulg
105 lb

Cargas
verticales

515 lb

D
4

180 lb

3
440 lb
1320 lb-pulg

720 lb-pulg

Autor: Ral Rosas Lozano

Diagrama de momento de
las cargas verticales

111

Figura 50

Autor: Ral Rosas Lozano

112

Solucin. En la figura 50 se muestran los diagramas de momentos para las


cargas verticales y horizontales.

Se analizar los puntos donde se

producen los momentos flectores mayores.


En el cojinete C:
M t = 63000(9) / 650 = 872,3 lb-pulg.

Mb

960 2

1320

(de ecuacin (29))

M b 1632,17 lb pu lg

Aplicando ahora la ecuacin (26), se tiene,

D3

16
12000

1,5 *1632 2

1,5 * 872,3

D 1,056 pu lg

Justamente a la derecha del engranaje B:

M t = 872,3 lb-pulg.

Mb

880 2

720

M b 1137 lb pu lg

Aplicando ahora la ecuacin (26), se tiene:

Autor: Ral Rosas Lozano

113

D3

16
0,75 * 12000

1,5 *1137 2

1,5 * 872,3

D 1,067 pu lg

A pesar de que el momento de flexin en el engranaje B es menor que en el


cojinete C, se requiere un dimetro mayor del eje debido a la presen cia del
cuero en B; luego el dimetro pedido es D = 1,067 pulg.

VII ELEMENTOS DE SUJECION

Autor: Ral Rosas Lozano

114

7.1 INTRODUCCIN
El diseo de los elementos de una mquina, edificio u otra estructura se
hace utilizando los principios presentados en los primeros temas de este
curso.

Una vez que se han diseado, estos elementos deben unirse en

varios lugares.
La resistencia y los detalles de estas conexiones son algunos de los
aspectos ms importantes del diseo y, desgraciadamente, a los que no
siempre se les presta la misma atencin que al diseo de los elementos
principales. Por este motivo si la falla ocurre en una estructura terminada,
es ms probable que sea en una conexin que en los elementos principales.
Aunque hay muchos mtodos para conectar entre si los elementos de una
estructura, el remachado, el atornillado y la soldadura son con mucho, los
ms comunes.
En esta unidad se describen los principios bsicos de diseo para el
remachado,

el

atornillado

la

soldadura

de

conexiones

cargadas

concntricamente, es decir, cuando la lnea de accin de la carga aplicada


pasa a travs del centro de gravedad del conjunto de remaches o tornillos,
de la soldadura.

7.2 UNIONES REMACHADAS

Autor: Ral Rosas Lozano

115

Las uniones remachadas se usan generalmente para conectar entre s


miembros de una estructura, especialmente si estn hechos de elementos
en forma de placa, tales como vigas WF e I, canales, n gulos y placas
planas.
El anlisis terico exacto de las uniones remachadas es extremadamente
complejo. Sin embargo, un mtodo prctico de anlisis, que est basado en
los posibles tipos de falla y que utiliza esfuerzos permisibles obtenidos a
travs de ensayos y experiencias, ha hecho que la solucin sea sencilla.
Para hacer una unin remachada, se perforan o taladran agujeros en los
elementos que van a unirse. Los agujeros se alinean y se colocan en ellos
remaches calientes que se fijan en su lugar (hincan), generalmente con un
martillo neumtico. La figura 51 muestra el proceso para hacer una junta
remachada. Los remaches son barras metlicas redondas con una cabeza
hemisfrica

prefabricada en un extremo, como se muestra en la figura

51(c). La espiga o vstago del remache se hace lo suficientemente larga


para que la porcin que se extiende ms all de la placa, como en la figura
51(d), forme otra cabeza hemisfrica despus de que, se ha hincado el
remache.

Figura 51
(a)
(d)

Autor: Ral Rosas Lozano

(b)

(c)

(e)

116

Para facilitar esta operacin los remaches se calientan antes de hincarse;


cuando se enfran, se originan en ellos esfuerzos de tensin, debido al
descenso de temperatura, que hace que el remache, tienda a contra erse,
impedido por las placas rgidas.
Estas fuerzas de tensin en el remache aprietan firmemente las placas una
contra otra produciendo entre ellas una resistencia por friccin. Sin
embargo, esta resistencia por friccin se desprecia en el diseo.
Las juntas remachadas transmiten la carga de una placa a la otra mediante
un esfuerzo cortante en los remaches.

Los remaches pueden estar

sometidos a esfuerzo cortante simple o doble, dependiendo del nmero de


planos de corte a los que quede sujeto el remache.
Los remaches de la junta de traslape o solapo de la figura 52(a) estn
sometidos a esfuerzo cortante simple, mientras que los de la junta a tope de
la figura 52(b) estn a cortante doble.

(a)

(b)
Figura 52

Autor: Ral Rosas Lozano

117

7.2.1 Anlisis de las juntas remachadas


El anlisis de una junta remachada consiste en investigar los ti pos posibles
de falla de la junta. Considere la junta de trasla pe simple de la figura 53(a)
como un ejemplo que ilustra los tipos posibles de falla y las cantidades
relacionadas con su investigacin.
La junta puede fallar por desgarramiento de la placa (falla por tensin),
aplastamiento de la placa o el remache

(falla por aplastamiento) , o por

corte de los remaches (falla por cortante).


En la figura 54 se muestran otros dos tipos de fallas que son:
desgarramiento

segn

una

diagonal

(figura

54(a))

cortadura

desgarramiento de la chapa entre un agujero de remache y el borde de la


placa (figura 54(b)).

(a)

(b)

Figura 53

Autor: Ral Rosas Lozano

(c)

(d)

118

(a)
(b)
Figura 54

El primero de estos dos ltimos tipos de fallas se evita si el paso entre filas
es al menos 1,5 veces el dimetro del remache. El segundo tipo no suele
ocurrir si la distancia del centro del agujero al borde de la placa es
aproximadamente el doble del dimetro del remache.

En este curso

supondremos que estas dos condiciones mnimas siempre se cumplen, por


lo tanto no consideraremos estos dos tipos de falla.
Volviendo a los tres tipos de fallas que estudiaremos, en general, podemos
decir que la capacidad de la junta es la mayor carga que la junta puede
soportar con seguridad.

SP

Las cargas se calculan aplicando la frmula

A a los tres tipos de falla. Los esfuerzos permisibles se conocen, y

las reas son aquellas que estn sujetas a los diferentes tipos de esfuerzo.
Falla por tensin. Una falla por tensin o por desgarramiento ocurre en la
seccin sujeta al mayor esfuerzo de tensin, es decir, a travs de los
agujeros de la placa. El ancho neto, es el ancho total de la seccin menos
los dimetros de los agujeros. Cuando hay varias hileras de los agujeros en
la placa, deben investigarse varias secciones netas.

Autor: Ral Rosas Lozano

119

El dimetro de un agujero se toma como el tamao nominal (sin hincar) del


remache ms 1/8 de pulgada. Aadimos 1/8 de pulgada debido a que el
agujero se perfora de modo que su dimetro es 1/16 pulg mayor que el
dimetro del remache, y se supone que 1/16 pulg adicional de placa se
daa por el proceso de punzonado. As, por ejemplo, para un remache de
3/4 pulg de dimetro, deducimos 7/8 pulg del ancho total de la seccin.
El rea neta puede expresarse como:

At

b D t

(32)
donde:
b

= ancho total de la seccin neta.

D = suma de los dimetros de los agujeros a travs de la seccin


t

= espesor de la placa.

Falla por aplastamiento. El remache ejerce una fuerza de compresin, o


de aplastamiento sobre la placa que est en contacto con ella, como se
muestra en la figura 7.3(c).

La distribucin real de este esfuerzo de

aplastamiento es sumamente complicada. En vez de calcular el esfuerzo


mximo real, usamos un valor ficticio del esfuerzo de aplastamientp. Esto
involucra el rea proyectada (el dimetro nominal del remache multiplicado
por el espesor de la placa). Sin embargo, el uso de esta rea para calcular
el esfuerzo de aplastamiento es correcto, pues los valores del esfuerzo de
aplastamiento permisible se determinan considerando el rea proyectada.

Autor: Ral Rosas Lozano

120

El rea proyectada de un remache para una falla por aplastamiento se


expresa como:

Ab

d t n1

(33)

donde
d = dimetro nominal del remache.

t = espesor de 1a placa.
n1 = nmero de remaches

Falla por cortante. El tercer tipo de falla que puede ocurrir en una unin
remachada es por corte de los remaches. Los esfuerzos cortantes de este
tipo se discutieron anteriormente

y se recomienda repasar la seccin

correspondiente.
El rea considerada al investigar una falla por cortante en un remache es:

As

d2
n1 n2
4

donde
d = dimetro nominal de1 remache.
n1 = nmero de remaches.
n 2 = nmero de planos de corte.

Autor: Ral Rosas Lozano

(34)

121

Los esfuerzos permisibles para los tres tipos de falla se obtienen mediante
el cdigo o las especificaciones bajo las cuales se est diseando la
conexin. Por ejemplo, las especificaciones del AISC (la ms comnmente
usada) para acero A-36 y un remache de acero A-141, son:
Tensin : S t = 22000 psi.
Apoyo

: S b = 48500 psi.

Cortante : S s = 15000 psi.

Los ejercicios que siguen ilustran el procedimiento para analizar las juntas
remachadas cargadas concntricamente. En todos los casos, es prctica
comn suponer que cada remache soporta una parte igual de carga.

Ejercicio N 30
Calcular la carga mxima que puede transmitir la junta de traslape
mostrada en la figura 55. Las placas son de 5 pulg x 5/16 pulg y se usan remaches de 3/4 pulg.

Autor: Ral Rosas Lozano

122

Figura 55
Solucin.
Se analiza la junta calculando la carga permisible para cada posible tipo de
falla.
Tensin:

Pt S t At 22000 5 2 * 78 165

Pt 22343,75 lb.

Apoyo:

Pb S b Ab 48500 34 165 2

Pb 22734,375 lb.

Cortante:

Ps S s As 15000

34 2
4

2 1

Ps 13253,59 lb.

Luego la carga mxima que puede aplicarse a la conexin es de 13253,59


lb y est limitada por el esfuerzo cortante en los remaches.
Ejercicio N 31
Calcular la carga mxima que puede transmitir la junta a tope mostrada en
la figura 56. Las placas principales son de 5 x 5/16 pulg y se usan remaches
de 3/4 pulg. Las cubreplacas son de 5 x pulg.

Autor: Ral Rosas Lozano

123

Figura 56
Solucin.
Las cubre placas se hacen tan grandes o mayores que la placa principal
para asegurar que la conexin no estar limitada por las cubre placas. Se
analizar la junta calculando la carga permisible para cada posible tipo de
falla.
Tensin:

Pt S t At 22000 5 2 * 78 165

Pt 22343,75 lb.

Apoyo:

Pb S b Ab 48500 34 165 2

Pb 22734,375 lb.

Cortante:

Ps S s As 15000

34 2
4

2 2

Ps 26507,18 lb.

La carga mxima que puede aplicarse a la conexin es de 22343,75 lb y


est limitada por el esfuerzo de tensin.

Autor: Ral Rosas Lozano

124

Ntese que los clculos son iguales a los del ejercicio anterior, excepto para
la resistencia a cortante.

Sin embargo, en este ejercicio, los remaches

estn a cortante doble en vez de a cortante simple, lo cual duplica el rea


resistente al corte.

Ejercicio N 32
Determinar la fuerza de tensin mxima que puede transmitirse mediante la
conexin mostrada en la figura 57. Las placas principales son de 9 x 7/16
pulg y se usan remaches de 7/8 pulg.

Figura 57

Solucin.

Autor: Ral Rosas Lozano

125

Las cargas permisibles por cortante y por aplastamiento se calculan como


en el ejemplo anterior. Nuevamente se hace la suposicin bsica de que
cada remache soporta una parte igual de la carga.

En este caso, cada

remache soporta 1/6 de P. La determinacin de la carga de tensin


permisible requerir el anlisis de las secciones 1, 2 y 3 indicadas en la
figura 57, ya que hay tres hileras de remaches.

Apoyo:

Pb S b Ab 48500 78 167 6

Pb 111398 ,44 lb.

Cortante:

Ps S s As

2
78

15000 4 6 2

Ps 108237,68 lb.

Desgarramiento a lo largo de la seccin 1-1:

Pt1 S t At 22000 9 1 167

Pt1 77000 lb.

Desgarramiento a lo largo de la seccin 2-2:

5
6

Pt 2 S t At 22000 9 2 167

Desgarramiento a lo largo de la seccin 3-3:

Autor: Ral Rosas Lozano

Pt 2 80850 lb

126

3
6

Pt 3 S t At 22000 9 3 167

Pt 3 115500 lb.

La fuerza mxima que la junta puede transmitir es de 77000 lb, y esta


limitada por el desgarramiento de la placa principal a lo largo de la seccin
1-1.

7.3 JUNTAS ATORNILLADAS


Una junta atornillada se analiza de la misma manera que las juntas
remachadas de la seccin anterior, excepto que el esfuerzo cortante
permisible en los tornillos tiene un valor diferente que en los remaches. El
AISC especifica el esfuerzo cortante permisible en tornillos ordinarios como
de 10000 psi.

Autor: Ral Rosas Lozano

127

7.4 JUNTAS SOLDADAS


Con el tiempo la soldadura ha llegado a ser el mtodo ms comn para unir
entre si componentes metlicos de estructuras debido a que las uniones
soldadas son eficientes limpias y econmicas.

Adems frecuentemente

permiten diseos ms econmicos pues el proceso de soldadura elimina las


adiciones de material necesarias para compensar los agujeros efectuados
en las conexiones remachadas y atornilladas.
En esta seccin no se discutir el procedimiento, tcnicas o aspectos
metalrgicos del proceso de soldadura, sino mas bien los factores
relacionados con el diseo de conexiones soldadas.

Sin embargo, como

informacin bsica, se describe brevemente el proceso de soldadura.


La soldadura por fusin es un proceso para unir metales mediante la
aplicacin de calor. En la soldadura de arco este calor se produce mediante
un arco elctrico entre los metales que se van a unir y un electrodo.

El

intenso calor generado por el arco elctrico funde el metal base de la pieza
a soldar y el electrodo al dejar de aplicar el calor el metal se enfra y se

Autor: Ral Rosas Lozano

128

obtiene una conexin continua. La figura 58 ilustra la formacin de una


unin soldada.
El electrodo es una varilla, de metal
durante el proceso

con un recubrimiento que se funde

de soldadura aportando as metal a la junta.

El

recubrimiento, al quemarse forma un escudo gaseoso que protege al arco


elctrico de las impurezas de la atmsfera y tambin acta como fundente
que permite que las impurezas floten hasta la superficie del metal fundido.
Existen cientos de varillas y revestimientos para satisfacer requisitos muy
especiales que han surgido en la industria de la soldadura.

(a)

(b)

(c)

Figura 58
Hay dos tipos bsicos de juntas soldadas: juntas de traslape y juntas a tope.
Una junta de traslape, como la mostrada en la figura 59(a), se hace
traslapando una placa sobre la otra y colocando un cordn de soldadura (o
filete) en el ngulo recto comprendido entre el lado de una placa y la
superficie plana de la otra. Los cordones de soldadura que rellenan el
ngulo recto entre las superficie, tambin pueden usarse en su perficies
curvas, tal como se muestra en la figura 59(b).

Autor: Ral Rosas Lozano

129

(a)

(c)

(b)

(d)

(e)

Figura 59
Las soldaduras a tope se hacen colocando a tope las dos placas juntas y
soldando la unin.

La figura 59(c) muestra una junta a tope de borde

cuadrado; las partes (d) y (e) muestran una junta a tope de simple V y de
doble V respectivamente.
Ocasionalmente, se describen otro tipo de juntas o soldaduras, pero stas
son simplemente versiones diferentes de las soldaduras a tope o de filete.
Por ejemplo, una soldadura de ranura, como la mostrada en la figura 60(a)
se usa para obtener una mayor longitud soldada en una conexin.

Las

soldaduras de tapn, como la mostrada en la parte (b), se usan para el


mismo fin, o para soldar las placas a intervalos.

Autor: Ral Rosas Lozano

130

(a)

(b)

(c)

(d)

Figura 60
En la figura 60(c) y (d) se muestran soldaduras de canto y soldaduras en
esquina. Las soldaduras por resistencia, se hacen uniendo las dos placas
sin usar una varilla de soldadura.

El metal de ambas placas se funden

entre s mediante la aplicacin de calor y presin.

Las soldaduras por

puntos son soldaduras cortas, intermitentemente espaciadas, que se usan


solamente como uniones provisorias, como por ejemplo, en piezas que
deberan conservarse unidas solamente durante el embarque.

Estas

soldaduras no se disean estructuralmente.

7.4.1 Diseo de soldaduras


Los ensayos han demostrado que una soldadura a tope, de penetracin
completa colocada adecuadamente, es tan resistente o ms resistente que
el metal de las piezas por soldar. Por consiguiente, las soldaduras a tope
que generalmente actan en tensin o en compresin, no se disean
estructuralmente.

Se determina la resistencia de una conexin por

soldadura a tope usando la frmula P = S/A, donde A es el rea de la

Autor: Ral Rosas Lozano

131

seccin transversal de la placa ms delgada y S el esfuerzo permisible en


las placas.
Por otra parte, las soldaduras de filete, estn sometidas a esfuerzos
cortantes y deben disearse adecuadamente. La resistencia de una
soldadura de filete se determina mediante S s = P/A, donde S s es el esfuerzo
cortante permisible y A es el rea sometida a fuerza cortante. Considere la
soldadura de filete mostrada en la figura 61 y veamos la forma en que falla
y los mtodos para calcular su resistencia.

(a)

(b)

(c)
(d)

Figura 61

Autor: Ral Rosas Lozano

132

El tamao de una soldadura de filete es el tamao del cateto, que es la


dimensin a, que se indica en la figura 61(c). Se supone que cada cateto es
de igual longitud.

La corona de la soldadura debera ser ligeramente

convexa (figura 61(c)). Sin embargo, como las dimensiones de la corona no


pueden conocerse, es una prctica conservadora pero comn, despreciar la
corona en el diseo, y suponer que la soldadura va a lo largo de la
superficie recta BDC.(figura 61(d)).
Una soldadura de filete se supone que falla a lo largo de su menor
dimensin, llamada garganta de la soldadura.

La garganta es la

dimensin t de la figura 61(d), que se calcula como

tL

a sen 45 L

0,707 L

El esfuerzo cortante permisible para soldaduras de filete se obtiene a partir


de las especificaciones para soldaduras. Por ejemplo AISC da el esfuerzo
cortante permisible como 13600 psi para electrodos de la serie E-60 y de
15800 psi para electrodos de la serie E-70, usando acero con un esfuerzo al
lmite de fluencia de 36000psi.
Considerando el esfuerzo cortante permisible de 13600 psi, la re sistencia
de la soldadura de filete puede determinarse como:

Autor: Ral Rosas Lozano

S S A 13600 t L

9600 a L

(35)

133

Donde:

P = fuerza cortante permisible.

a = tamao de la soldadura.
L = longitud de soldadura.
Para una longitud de 1 pulg de soldadura, la frmula (35) se expresa como:

(36)

9600 a

donde:

q = carga que puede soportar cada pulgada de soldadura en lb/pul.

a = tamao de la soldadura en pulg.

Ejercicio N 33
Determinar la longitud total de soldadura necesaria para resistir la carga de
48000 lb mostrada en la figura 62. Use una soldadura de pulg.

(b)

(a)
Figura 62
Solucin.

Autor: Ral Rosas Lozano

134

De acuerdo con la ecuacin (36), una soldadura de pulg es capaz de


resistir:

q = 9600 a = 9600 (1/4),

q = 2400 lb/pulg

La longitud necesaria es:

L = 48000 / 2400 ====> L = 20 pulg.

La soldadura debe colocarse de modo que la lnea de accin de la fuerza


pase a travs del centro de gravedad del patrn de soldadura. Cualquiera
de los patrones (a) y (b) mostrados en la figura 62 seran adecuados.
Frecuentemente es deseable colocar alguna soldadura en el respaldo de la
placa, como en la parte (b). Se ha encontrado que las soldaduras colocadas
perpendicularmente a la lnea de accin de la carga son alrededor de un 30
% ms resistente que las soldaduras laterales de filete de lado.

Sin

embargo, es comn en la prctica suponer que estas soldaduras tambin


fallan a travs de la garganta, y se considera que tienen la misma
resistencia que las soldaduras laterales de filete.

Ejercicio resuelto N 34

Autor: Ral Rosas Lozano

135

Un tubo de acero estndar de 4 pulg (A=3,17 pulg 2 y D e = 4,5 pulg) est


soldado a una placa plana, como se muestra en la figura 63. Si se coloca
una soldadura alrededor de la base, determinar el tamao de sta, para que
resista igual que el tubo, cargado a un esfuerzo de 22000 psi.

Figura 63

Solucin.
La carga total que puede soportar el tubo es:

P = S A = (22000) (3,17)

P = 69740 lb.

El permetro externo del tubo, que es la longitud de soldadura, es L = D e =


14,13 pulg. La carga que cada pulgada de soldadura debe soportar es:
q = P / L = 69740 / 14,13 = 4935,6 lb/pulg.

Autor: Ral Rosas Lozano

136

Segn la ecuacin (36), q = 9600 a, entonces

a = 4935,6 / 9600 ====> a = 0,51 pulg.

Se podra usar una soldadura de pulg, aunque los clculos indican que es
algo pequea. El siguiente tamao que podra usarse es el de 9/16 pulg.

VIII ELEMENTOS DE TRANSMISION


Autor: Ral Rosas Lozano

137

8.1 ACOPLAMIENTOS DE FLECHAS


Los acoplamientos se usan para conectar secciones de ejes o para conectar
el eje de una mquina conductora con el de la mquina conducida. Esto
permite una conexin permanente, en contraste con los embragues, los
cuales producen acoplamiento o desacoplamiento, a voluntad.

Los

embragues no sern materia de este curso.


La clasificacin de los acoplamientos puede hacerse sobre la base de que
los diseos sean rgidos o flexibles.

Los acoplamientos rgidos son

recomendables para velocidades bajas en ejes alineados con precisin.


Los acoplamientos flexibles se usan para:
a) Tener

en

cuenta

pequeas

cantidades

de

desalineamiento

no

intencionales.
b) Suministrar un extremo flotante, esto es, movimiento axial del eje.
c) Aliviar el choque, suministrando transferencia de potencia por medio de
resortes o para absorber algunas vibraciones en el acoplamiento.
Los acoplamientos pueden clasificarse tambin de acuerdo a su uso,
especificado por la relacin entre las lneas centrales de los ejes
conectados:
a) Las lneas centrales de los ejes son colineales.
b) Las lneas centrales de los ejes se intersectan.

Autor: Ral Rosas Lozano

138

c) Las lneas centrales de los ejes son paralelas pero no colineales.

En este curso se estudiar los acoplamientos de bridas, que son un tipo de


acoplamiento rgido en el cual
colineales.

las lneas centrales de los ejes son

Este tipo de acoplamiento consiste de bridas que tienen

agujeros perforados de antemano, en los extremos de las piezas que se


van a unir.

Se colocan dos bridas juntas y se sujetan mediante pernos

formando as una flecha ms larga. Los textos sobre diseo de mquinas


proporcionan una discusin ms completa de los diversos mtodos de
acoplamiento disponibles. En este curso solamente se tratar el anlisis de
la conexin a base de pernos.
En la figura 64 se muestra un acoplamiento para flechas por medio de
bridas.

(a)

(b)

(c)

Figura 64

El anlisis de las fuerzas que actan sobre los pernos de un acople es un


problema de esttica sencillo. El cople debe transmitir el par entre las dos
secciones de la flecha. La nica forma para que este par se transmita es a
Autor: Ral Rosas Lozano

139

travs de los pernos que quedan sometidos a esfuerzo cortante y esfuerzo


de aplastamiento.
Considerando una seccin a travs de las bridas, como indica la figura
64(c), encontramos que al par T se oponen el momento de las fuerzas
cortantes en los pernos.

Si todos los pernos equidistan del centro de la

flecha, las fuerzas en los pernos son iguales.


Si el cople contiene pernos dispuestos a distancias variables del eje de la
flecha, la fuerza en cualquier perno es proporcional a su distan cia al centro
de la flecha.
En la figura 64, cada uno de los pernos soporta

una fuerza igual F . Se

puede obtener la relacin entre las fuerzas en los pernos y el par en la


flecha tomando momentos con respecto al centro de flecha.
Considerando la figura 64(c), se tiene:

centro

n F r

donde :

T = par aplicado.

n = nmero de pernos.
F = fuerza cortante en cada perno.

= distancia de los pernos a partir del centro de la flecha.

Ejercicio N 35

Autor: Ral Rosas Lozano

(37)

140

Determinar el par mximo que puede ser transmitido por un cople de fle cha
que contiene seis pernos de pulg,

igualmente espaciados sobre un

circulo, de 6 pulg. de dimetro, como se muestra en la figura 65.


esfuerzo cortante permisible para los pernos es de 10000 psi.

Figura 65

Solucin. La fuerza cortante permisible en cada perno es:

1 2 2
4

S A 10000

P 1963,5 lb

Tomando momentos con respecto al centro de la flecha, se tiene:

centro

0: T

Ejercicio N 32.

Autor: Ral Rosas Lozano

n F r

6 1963,5 3

T 35343 lb pu lg

El

141

Determinar el esfuerzo cortante que acta en cada perno de pulg de un


acoplamiento, suponiendo que el par aplicado es de 6000 lb-pie. Los pernos
estn distribuidos en tal forma que seis quedan sobre un crculo de 6,5 pulg
de dimetro, y cuatro quedan sobre un crculo de 5 pulg de dimetro (figura
66).

(b)
(c)

(a)

Figura 66
Solucin. Las fuerzas que actan sobre los pernos pueden calcularse por
esttica. En este caso se presentan dos fuerzas desconocidas, F1 sobre el
crculo a, y F2 sobre el crculo b. Por consiguiente se tiene:

centro

0: T

n1 F1 r1 n2 F2 r2

6000 12 6 F1 3,25 4 F2 2,5


72000 19,5 F1 10 F2

Autor: Ral Rosas Lozano

142

Se puede obtener la relacin entre las fuerzas F1 y F2 considerando que


la fuerza en cada perno es proporcional a la distancia del perno al eje de la
flecha. Por consiguiente,
F1
F2

3,25
2,5

F1 1,3 F2

Sustituyendo esta ltima expresin en la expresin de la sumatoria de


momentos con respecto al centro de la flecha se obtiene:

72000 19,5 1,3 F2 10 F2

F2

2036,78 lb

F1

2647,81 lb

El esfuerzo cortante en cada perno del anillo exterior es:

Ss

F1
A

2647,81
0,196

Ss

13509,2 psi

El esfuerzo cortante en cada perno del anillo interior es:

Ss

Autor: Ral Rosas Lozano

F2
A

2036,78
0,196

Ss

10391,7 psi

143

Autor: Ral Rosas Lozano

También podría gustarte