Fin de La Época Colonial
Fin de La Época Colonial
Fin de La Época Colonial
La segunda mitad del siglo XVIII fue de agitacin intelectual y cultural en la Real
Audiencia. Se fue gestando un movimiento de reivindicacin de lo americano y lo quiteo,
que expresaba el nacimiento de una conciencia incipiente en las lites criollas. El padre
Juan de Velasco, jesuita riobambeo que march al exilio por la expulsin, escribi su
Historia del Reino de Quito, obra monumental que pona las bases de la conciencia quitea
y de la bsqueda de esa identidad, al mismo tiempo que fundaba la historiografa nacional.
LOS PERCUSORES
La ms grande figura del despertar intelectual y poltico fue Eugenio de Santa Cruz y
Espejo (1747-1795). Hijo de un indgena y una mulata, apoyado por gente influyente y por
el cambio de apellido indgena por el espaol con el que lo conocemos, logr evadir las
barreras de la sociedad quitea e ingresar incluso en la Universidad, en donde obtuvo el
doctorado en Medicina y la licenciatura en Jurisprudencia y Derecho Cannico. Fue el eje
de la cultura ilustrada de su tiempo y desarroll una amplia actividad, protegido por los
nobles criollos. Por otra parte, fue el ms destacado mdico de la Audiencia de Quito. Sus
ideas contestatarias y sus iniciativas de organizacin le trajeron problemas con las
autoridades espaolas, que lo expatriaron y lo encarcelaron. Muri siendo todava joven.
Velasco y Espejo son las dos ms altas figuras de un momento de definicin inicial de la
conciencia quitea. Los criollos, descendientes de espaoles peninsulares, ocupaban
crecientemente el espacio dominante en Quito y buscaban su identidad a partir de
diferenciarse de los europeos y de los indgenas, reclamando para s el carcter de
explotados respecto de los primeros y consolidando su posicin de explotadores respecto de
los segundos.
Desde el fin del siglo XVIII gobern el barn Hctor de Carondelet (1799-1807), que tuvo
una clara poltica pro-criolla y al mismo tiempo se esforz por recuperar las jurisdicciones
perdidas de la Audiencia. El Presidente encabez una solicitud de mayor autonoma para
Quito y la creacin de una Capitana General. A inicios del siglo XIX las tendencias
autonomistas estaban a la vista. Los criollos haban logrado una significativa ampliacin de
su poder econmico, especialmente con el robustecimiento del latifundio, pero continuaban
excluidos del acceso al poder poltico. Sus tendencias autonomistas respecto de la
metrpoli los conduciran, en pocos aos, al rompimiento.
PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO
Fue la primera publicacin que apareci en la antigua Presidencia de Quito, y fue editada
bajo los auspicios de la Escuela de la Concordia.
Su primera edicin circul el 5 de enero de 1792, y a travs de sus pginas se hicieron
importantes reflexiones morales y disquisiciones filosficas, as como recomendaciones y
consejos sobre salubridad, higiene, buenas costumbres, etc.
Apareci quincenalmente bajo el espritu impulsador del Dr. Eugenio Espejo. Las
suscripciones se admitieron al precio de real y medio de plata por cada pliego completo,
BARON DE CARONDELET