El Eco de La Conciencia Ebook

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 307

EL ECO DE

LA CONCIENCIA

Ensayo

Vctor Montoya

AURORABOREAL
www.auroraboreal.net

Vctor Montoya

AURORABOREAL
ENSAYO
2015

Bolivia, 1958. Escritor,


periodista y pedagogo
b o l i v i a n o. Re s i d e e n
E s t o c o l m o. E s c r i b i s u
primer libro en la crcel. En
enero de 1977, por gestiones
de Amnista Internacional,
recobr su libertad y
consigui asilo poltico en
Suecia. Es colaborador de
publicaciones en Europa,
Amrica Latina y Estados
Unidos. Su obra principal, en
el gnero del cuento, la
novela, el ensayo y la crnica,
aborda temas de honda
preocupacin humana y
compromiso social. Sus
cuentos han sido traducidos y
recogidos en antologas
nacionales y extranjeras.
Bibliografa: Huelga y represin
(1979), Das y noches de angustia
(1982), Cuentos violentos (1991),
El laberinto del pecado (1993), El
eco de la conciencia (1994 y
2015 en Editorial Aurora
Boreal), Antologa del cuento
latinoamericano en Suecia (1995),
Palabra encendida (1996), El nio
en el cuento boliviano (1999),
Cuentos de la mina (2000), Entre
tumbas y pesadillas (2002), Fugas
y socavones (2002), Literatura
infantil: Lenguaje y fantasa
(2003), Poesa boliviana en Suecia
(2005), Retratos (2006), Cuentos
en el exilio (2008) y
Conversaciones con el To de Potos
(2013).
AuroraBoreal eBooks

www.auroraboreal.net

Diseo original de la coleccin


Leo Larsen
Primera edicin: !
Ediciones Lucirnaga, 1994
Segunda edicin!!
Editorial Aurora Boreal. Copenhague, 2015
Direccin editorial: ! Leo Larsen
Vctor Montoya
Aurora Boreal
Derechos exclusivos de edicin
en espaol reservados
para todo el mundo:
Vctor Montoya
Aurora Boreal en eBook
www.auroraboreal.net
[email protected]
ISSN 1902-5815 Editorial Revista Aurora Boreal
Produccin Jazz en la 127
Copenhague - Dinamarca
Pintura-retrato portada de Vctor Montoya
por el artista Agustn Garca-Espina Martnez

Ninguna parte de esta publicacin, incluido


el diseo de la cubierta, puede ser
reproducida, almacenada o transmitida en
manera alguna ni por ningn medio, ya sea
digital, elctrico, qumico, mecnico,ptico, de
grabacin o de fotocopia, sin permiso
previo del editor y el autor.
La infraccin de los derechos mencionados
puede ser constitutiva de delito
contra la propiedad intelectual.
www.auroraboreal.net

AURORABOREAL

!
!

!
!

Vctor Montoya
El eco de la conciencia

www.auroraboreal.net

!
"

I. MUJER Y SOCIEDAD

www.auroraboreal.net

De la poliandria a la propiedad privada

! En un principio, la mujer cumpla sus funciones


sociales en igualdad de condiciones con el hombre. De
ah que es difcil admitir la idea de que la mujer haya
sido un ser oprimido desde los albores de la
humanidad.
" Friedrich Engels, basndose en el materialismo
histrico, cuya filosofa es fiel a los principios de las
ciencias naturales y hostil a las supersticiones y
creencias, afirm que, en el estado primitivo de la
humanidad, los hombres practicaban la poligamia y las
mujeres la poliandria, y, por consiguiente, los hijos de
unos y otros se consideraban comunes.
" August Bebel, en su libro La mujer, dice: En los
tiempos primitivos, y durante siglos, no se practic la unin
duradera entre hombre y mujer. La regla era el cruzamiento brutal,
la promiscuidad. Las mujeres pertenecan a la horda o tribu, lo
mismo que sus rebaos, y no tenan el derecho de elegir ni de querer
a un hombre. Servanse de ellas como de cualquier objeto de
propiedad comn, y este sistema de uniones caprichosas demuestra
plenamente la existencia del derecho materno (ginecocracia), que se
conserv durante mucho tiempo en numerosos pueblos (...) En tal
www.auroraboreal.net

sentido, los hijos eran, en primer trmino, propiedad de la madre,


permaneciendo ignorado el padre a causa del continuo cambio de
varn (Bebel, A., 1976, p. 24).
" Lewis Morgan y otros fundadores de la
antropologa del siglo XIX contribuyeron al estudio de
la historia de la mujer, a describir el sistema de
organizacin del matriarcado; esto, a su vez, motiv a
Engels a escribir El origen de la familia, la propiedad privada
y el Estado, y a modificar las teoras que consideraban
que la mujer fue esclava mucho antes de que hubiesen
esclavos.
" En el primitivismo no exista la propiedad privada
ni la divisin del trabajo entre el hombre y la mujer.
Pero este cuadro cambi cuando las tribus nmadas,
que dorman en los rboles, pasaron a ser sedentarias, a
establecerse en moradas fijas, donde se experiment
una economa domstica y se establecieron las nuevas
formas de comunidad social.
" Durante las pocas del paleoltico y neoltico, la
mujer, debido a su funcin de recolectora de alimentos,
se convirti en la primera jardinera y enfermera en
ejercicio. La mujer invent la costura y la alfarera,
adems de crear los primeros refugios erigidos en base a
piedras y pieles. De modo que el estatus de la mujer era
igual o superior al del hombre, hasta que, a la luz de las
relaciones sociales y biolgicas, se produjo una
evolucin en la prehistoria.
" Evelyn Reed, en su libro La evolucin de la mujer,
sostiene que la opresin de la mujer es la expresin ms
genuina del desarrollo histrico de la lucha de clases,
www.auroraboreal.net

puesto que la sociedad matriarcal de antao era comunal e


igualitaria. No haba en ella explotacin de clase ni
discriminacin racial, ni opresin sexual. La cada histrica de la
mujer ocurri slo cuando el matriarcado fue derrotado y
reemplazado por una sociedad patriarcal dividida en clases
sociales (Reed, E., 1986, p. 59).
" En la actualidad, la preocupacin de la
antropologa es que los idelogos burgueses y
eclesisticos estimen que los responsables de la
fundacin de las primeras formaciones sociales fueron
los cazadores y guerreros del sexo masculino, y no as
las mujeres, quienes eran las encargadas de la
produccin y reproduccin; incluso Ernest Mandel, al
referirse a la divisin del trabajo entre los sexos,
minimiza el rol de la mujer primitiva en su Tratado de
economa marxista.
" Sin embargo, para la mayora de los investigadores
es incorrecto sostener que la mujer haya sido siempre
un ser inferior al hombre, por estar impedida a ser
cazadora por sus funciones de reproduccin o porque
su labor se limitaba a recolectar races y frutos de su
entorno. Adems, contrariamente a lo que muchos
creen, los mismos instrumentos que los hombres usaban
en la caza y la guerra, las mujeres los usaban en la
recoleccin de alimentos.
" La antroploga norteamericana Nancy Tanner
revel que la evolucin de la especie humana no fue
producto de la caza, sino de la actividad de recoleccin
y reparto de alimentos vegetales por parte de las
hembras, asimismo de que los utensilios de piedra y
www.auroraboreal.net

hueso habran sido inventados por la mujer, quien, para


buscar races, recogerlas en cantidades y transportarlas,
debi encontrar la frmula para fabricar los primeros
utensilios. A ella debe la humanidad el descubrimiento de la
agricultura, una nueva fuerza que hizo progresar notablemente su
desarrollo econmico. Y fue este descubrimiento el que determin
durante largo tiempo el papel de la mujer en la sociedad y en la
economa y la coloc en la cspide de esas tribus que se dedicaban
al cultivo de la tierra (Kollontai, A., 1976, p. 16).
" De modo que no fueron los cazadores errantes, sino
las mujeres, productoras y organizadoras de
asentamientos, quienes establecieron las normas
sociales de la comunidad primitiva. El sistema del clan
materno o matriarcado no slo sent las bases del
avance progresivo de la humanidad, sino que, a su vez,
fue un sistema comunal e igualitario.
" Con el transcurso del tiempo, la divisin del trabajo
entre el hombre y la mujer, que determin las tareas
especficas de cada uno, liquid el hogar comunitario y
dio acceso al nacimiento de la familia patriarcal y
mongama. As, al surgir la propiedad privada, el
hombre se hizo dueo y seor de la mujer y los hijos, y
la mujer se convirti en la primera bestia de carga y en
mquina reproductora de herederos, mediante los
cuales se perpetu la propiedad privada.
" Cuando la propiedad privada y el antagonismo de
clases llegan a un grado de desarrollo determinado,
nace el Estado como un instrumento destinado a
amortiguar los antagonismos de la sociedad y
mantenerlos en los lmites del orden. Empero, como
www.auroraboreal.net

bien sealan los historiadores y antroplogos, esta


criatura de la sociedad, que se sita aparentemente por
encima de los conflictos sociales, acta en los hechos
como un instrumento al servicio de la clase dominante,
transformndose en un poder que explota y reprime,
por medio de las leyes y el ejrcito, a hombres y mujeres
de las clases desposedas. Es decir, si en la sociedad
primitiva no exista una propiedad privada de los medios de
produccin y de reproduccin, sino un control colectivo sobre los
mismos por parte de la comunidad (y por lo tanto, un control
colectivo sobre las mujeres), el paso a la propiedad privada
significa la apropiacin individual de los medios de reproduccin y
de produccin, o sea, la apropiacin individual de la mujer por un
hombre (Artous, A.- Frdrique, V., 1978, p. 90).
" La opresin de la mujer se debe no slo a sus
particularidades como ser sexual, sino tambin a los
cambios que se operan en la vida social, puesto que la
mujer primitiva ofrece, desde el punto de vista de su
fuerza moral y fsica, un desarrollo anlogo al del
hombre, excepto cuando los perodos de embarazo,
parto y crianza de los hijos, la someten al socorro y la
proteccin del hombre.
" Para Friedrich Engels, la monogamia fue la primera
forma de familia que no se basaba en condiciones naturales, sino
econmicas, y concretamente en el triunfo de la propiedad privada
sobre la propiedad comn primitiva (...) La monogamia no
aparece de ninguna manera en la historia como un acuerdo entre el
hombre y la mujer, y menos an como la forma ms elevada de
matrimonio. Por el contrario, entra en escena bajo la forma del
esclavizamiento de un sexo por el otro, como la proclamacin de un
www.auroraboreal.net

10

conflicto entre sexos, desconocido hasta entonces en la prehistoria.


En un viejo manuscrito indito, redactado en 1846 por Marx y
por m, encuentro esta frase: la primera divisin del trabajo es la
que se hizo entre el hombre y la mujer para la procreacin de
hijos. Y hoy puedo aadir: el primer antagonismo de clases que
apareci en la historia coincide con el desarrollo del antagonismo
entre el hombre y la mujer en la monogamia; y la primera opresin
de clases, con la del sexo femenino por el masculino (Engels, F.,
1884, p. 520).
" El mito de la creacin del hombre y la mujer, en
varias culturas, intenta explicar que la divisin del
trabajo entre sexos existi desde siempre. La mitologa
incaica, por citar un ejemplo, cuenta la siguiente
leyenda: al principio de todos los tiempos, el dios
Viracocha, creador del cielo y la tierra, hizo a la mujer
y al hombre de barro para que poblaran el mundo. Los
hermanos que puso en el Tiahuanaco se hicieron
enemigos y cayeron en la esclavitud de sus bajas
ambiciones. Entonces Viracocha, asaltado por la
desesperacin y la ira, convirti en piedras a sus
criaturas desobedientes, excepto a quienes huyeron en
desbandada hacia las montaas, para vivir, como tribus
salvajes, de la caza y la pesca. Al cabo de un tiempo,
Viracocha orden al Sol, padre de la humanidad, que
enviara a su hijo Manco Capaj y su hija Mama Ojllo,
para iluminar a los ciegos el camino y ensearles una
vida civilizada. Esta divina pareja sali de la isla Titikaka,
llevando una barra de oro para que all donde ella se hundiera se
quedaran a fundar la capital del nuevo imperio. Al probar esta
barra en el valle del Cusco, al pie del cerro Huanancanti o
www.auroraboreal.net

11

Huanacauri desapareci para siempre. En ese asiento establecieron


los hijos del Sol su residencia y comenzaron su obra civilizadora.
Manco Capaj ense a los varones el arte de la agricultura, caza
y la construccin de viviendas; Mama Ojllo inici a las de su sexo
en el hilado, el tejido y la confeccin de vestidos. Las gentes se
mostraron dciles a los mensajeros del cielo y congregndose en
gran nmero echaron los cimientos de la capital. Los kheschuas
progresaron rpidamente al influjo de las sabias y benvolas
enseanzas y bajo el paternal dominio del Inca, luego se fueron
esparciendo por la llanura andina hacindose superiores a las
dems tribus que les rodeaba (Daz-Villamil, A., 1984, p. 28).

www.auroraboreal.net

12

Esclava y perro guardin del hogar

" Una vez que la fuerza de trabajo se convirti en


mercanca y el Estado se erigi por encima de las clases
antagnicas, la mujer fue sometida a una situacin
deplorable y convertida en esclava del varn.
" El triunfo del patriarcado sobre el matriarcado no
fue otra cosa que el triunfo de la propiedad privada
sobre la propiedad colectiva, y la segunda gran divisin
del trabajo entre seores y siervos, entre explotados y
explotadores. En esta etapa del desarrollo social, en la
que aparece el dinero como medio de intercambio y
con valor adquisitivo, el trabajo se hace tan variado que
no puede ser ya cumplido por un solo individuo, la
funcin social de la mujer pierde toda importancia
econmica, puesto que el hombre se hace cargo del
trabajo productivo y la mujer de los quehaceres
domsticos.
" Al asentarse la divisin del trabajo entre los sexos, la
mujer es abandonada entre las cuatro paredes del
hogar, como un instrumento reproductor de hijos. A
partir de entonces, la industria ha sido siempre un asunto del
hombre; los medios necesarios para ella eran producidos por l y
www.auroraboreal.net

13

propiedad suya. Los rebaos constituan la nueva industria; su


domesticacin al principio y su cuidado despus, eran obras del
hombre. Por eso el ganado le perteneca, as como las mercancas y
los esclavos que obtena a cambio de l. Todo el excedente que
dejaba ahora la produccin perteneca al hombre; la mujer
participaba en su consumo, pero no tena ninguna participacin en
su propiedad (...) La misma causa que haba asegurado a la
mujer su anterior supremaca en la casa su ocupacin exclusiva
en las labores domsticas, aseguraba ahora la preponderancia
del hombre en el hogar: el trabajo domstico de la mujer perda
ahora su importancia comparado con el trabajo productivo del
hombre; este trabajo lo era todo; aqul, un accesorio insignificante
(Engels, F., 1884, p. 599).
" Durante el esclavismo, la prisionera de guerra era
vendida y comprada como una mercanca cualquiera, y
su vida transcurra fuera de los lmites de la sociedad
establecida. Encorvada bajo el yugo del duro trabajo,
comparta la suerte de sus compaeros de infortunio.
La mujer de la clase dominante, en cambio, exiga
respeto de los hombres y mujeres de las clases
sojuzgadas. Los ciudadanos libres le cedan el paso y su
autoridad era indiscutible dentro y fuera del hogar. No
obstante, estaba incapacitada para ejercer los mismos
derechos que el hombre. Jurdicamente estaba
supeditada a la autoridad del marido e impedida de
ejercer profesin alguna, ser propietaria de bienes y
decidir sobre sus hijos sin el permiso del cnyuge,
aunque ella era la responsable de educarlos.
Polticamente, la ley le negaba aspirar a cargos pblicos
o influir sobre las decisiones del Estado; en otras
www.auroraboreal.net

14

palabras, viva humillada no slo por el predominio del


marido, sino tambin de los hijos, a quienes deba
silencio y obediencia. En la magnfica obra de Homero,
la Odisea, se relata una situacin prototpica: cuando
Telmaco alcanza la mayora de edad, cae en medio de
los pretendientes de su madre, Penlope, a quien le
impone silencio y le ordena retirarse a su habitacin,
mientras les dice a los pretendientes que entregara a su
madre en matrimonio, en caso de no retornar su padre,
Ulises, en el lapso de un ao.
" En el esclavismo, la mujer fue considerada ciudadana
de segunda categora. El gran orador Demstenes expuso en
trminos tan breves como claros lo que era la vida sexual del
hombre en Atenas: Nos casamos dice para tener hijos legtimos
y una fiel guardiana de la casa; poseemos compaeras de tlamo
para servimos y cuidarnos, y hetairas para los goces del amor. La
mujer era, pues, una mquina de hacer hijos; el perro fiel que
guarda la casa donde el amo viva a su gusto y capricho. Platn
desarrolla en su Repblica una concepcin de la mujer y las
relaciones entre los sexos que hoy parece en todo extremo brbara.
Pide la comunidad de mujeres y la procreacin de hijos
reglamentada por la seleccin. Aristteles piensa ms a lo burgus:
La mujer dice en su Poltica debe ciertamente ser libre; pero
subordinada al hombre, aun cuando no le negaremos el derecho a
dar un buen consejo (Bebel, A., 1976, p. 36).
" Algunos se preguntarn: Cul era el estereotipo de
la mujer durante el esclavismo? La respuesta es simple:
como en toda sociedad patriarcal, ella deba ser bella,
moralmente inmaculada, afectuosa, sentimental, frtil,
pasiva, proclive a la rivalidad femenina y sumisa en
www.auroraboreal.net

15

extremo. Su educacin estaba orientada a la atencin


del marido, el cuidado de los hijos y el hogar. Todo lo
que un padre le transmita a la hija, desde la infancia,
consista en ocultarle los conocimientos y valores de las
cosas y acciones, imprimindole el miedo al pecado y al
castigo, y dndole a entender que el mundo conspiraba
contra ella, tentndola a cada instante para procurar su
cada.
" El macro y microcosmos de la sociedad esclavista
determinaban el rol que la mujer deba jugar en su
respectiva clase social. Las patricias y mujeres libres,
que primero haban vivido bajo la tutela del padre y
luego del marido, tenan ms privilegios que las mujeres
esclavas; lo que no implicaba, empero, que estaban ms
liberadas de los quehaceres domsticos. Las ciudadanas de
la libre Grecia, de Cartago y de Roma no conocan otra cosa que
su limitada casa familiar. Estaban all muy ocupadas, hilando,
tejiendo, cocinando y vigilando al servicio y a los esclavos de la
casa (...) Por lo tanto, no nos puede extraar que, bajo el punto de
vista de su marido, su nica misin fuera dar a luz a su
descendencia. Se la educaba para el hogar y tena que ser virtuosa,
lo que quiere decir tonta y desinteresada. ! El tipo de mujer ms
estimado en aquella poca era la que no saba decir bueno ni
malo. Por un lado, el marido poda vender como esclava a la
adltera; por el otro, poda buscarse una querida para el caso en
que su virtuosa mujer comenzara a cansarle. Junto a la
monogamia sancionada legalmente, en Grecia se halla muy
extendida, sin embargo, la poligamia, que se acepta generalmente:
como madre de los hijos y administradora legal, una esposa
legtima; una esclava, para la satisfaccin de las necesidades
www.auroraboreal.net

16

fsicas; y una hetaira, para complacer a la inteligencia y a la vida


sentimental (Kollontai, A., 1976, pp. 38-39).
" En el esclavismo, la mujer era comprada para el
matrimonio como una mercanca y se le impona, entre
otras cosas, una castidad rigurosa, incluso la brbara
prohibicin del disfrute sexual, mientras el hombre
gozaba del derecho a convivir con varias mujeres bajo
un mismo techo. Si en la noche de bodas comprobaba
que la mujer haba perdido ya su virginidad, no slo la
repudiaba sino que tena derecho a revenderla como
esclava.
" Por otro lado, si antiguamente la mujer ejerca la
poliandria, en las culturas ms civilizadas, y a lo largo
de los siglos, tuvo que adaptarse a la poligamia
impuesta por la sociedad patriarcal a favor de los
hombres. As, a pesar de que el derecho occidental no
reconoce la poligamia sino como un conjunto de
matrimonios mongamos que poseen un cnyuge en
comn, la existencia de los matrimonios polgamos es
aceptada de manera natural, por ejemplo, en las
naciones islmicas, donde el derecho establece que el
matrimonio polgamo slo puede existir a condicin de
la aceptacin de las co-esposas o concubinas del varn.
" La sociedad grecorromana, en la que se desarroll
el cristianismo, fue al menos formalmente
mongama, aunque el Antiguo Testamento describe
claramente que todos los patriarcas bblicos eran
polgamos. San Agustn apoy la legitimidad de los
patriarcas aludiendo a cierta necesidad reproductiva de
aquellos tiempos, pero en observancia de las
www.auroraboreal.net

17

costumbres romanas sostena la prohibicin de tener


ms de una esposa. En la actualidad, la Iglesia Catlica
condena la poligamia en su catecismo, sealando que la
poligamia es contraria al amor conyugal, el cual sera
indivisible y exclusivo.
" Durante la Reforma Protestante, Martn Lutero
aconsej a Felipe de Hesse que, aunque en su parecer la
Biblia no se opona a la poliginia, procurara mantener
su segundo matrimonio en discrecin para evitar
escndalo. Los radicales anabaptistas de Mnster
practicaban la poliginia, pero con mnima influencia
despus de la derrota de la Rebelin Mnster en 1535.
Otros lderes protestantes, incluyendo a Juan Calvino,
condenaron la poligamia, razn por la que no
sobrevivi por mucho en el protestantismo.
" La poligamia musulmana del tipo poliginia, en
la prctica y en la ley, difiere sustancialmente en el
mundo islmico. Mientras que en algunos pases
musulmanes la poliginia es un rgimen familiar comn,
en muchos otros es a menudo rara o inexistente.
Mientras que la poliginia musulmana se puede
encontrar principalmente en las culturas rabes
tradicionales, como Arabia Saudita y en los Emiratos
rabes Unidos, es extremadamente rara o aun
prohibida en estados rabes seculares como Lbano y
Tnez o en pases musulmanes no rabes como
Turqua y Malasia.
" En los pases musulmanes, donde se practica la
poliginia, existen ciertos principios fundamentales
comunes en la mayora de ellos. De acuerdo con la
www.auroraboreal.net

18

tradicin de la ley islmica, un hombre puede tomar


hasta cuatro esposas, pero cada una de ellas debe tener
sus propiedades, bienes y dote. Usualmente las esposas
tienen poco contacto entre ellas y llevan vidas separadas
en sus propias casas, algunas veces en ciudades
diferentes, aunque compartan un mismo marido.
" A s i m i s m o, l a p o l i g i n i a mu s u l m a n a e s t
tradicionalmente restringida a hombres ricos, y en
algunos pases es ilegal para un hombre casarse con
varias esposas si es incapaz de darles un cuidado
apropiado. En los pases musulmanes, donde la
poliginia es comn y legal, los polgamos viven, en gran
medida, abiertamente y sin prejuicios ante el resto de
los miembros de la sociedad.
" En el hinduismo, la poligamia del tipo
poliginia fue practicada desde tiempos ancestrales. El
hinduismo no prohbe la poliginia pero tampoco la
fomenta. Histricamente, y en la prctica, slo los reyes
fueron polgamos, como lo fue el emperador Vijanagar,
Krishnadevaraya. En la actualidad, la poligamia est
prohibida bajo las leyes de la India, especialmente entre
las provisiones relativas al matrimonio hind. Sin
embargo, los musulmanes de India tienen permitido
tener varias esposas. A partir de octubre del 2004, los
musulmanes y los hindes tienen un trato diferente en
la ley. Han existido intentos que proponen una ley
marital uniforme que trate a todos por igual,
independiente de su religin.
" En frica Subsahariana, la poliginia ha sido
practicada slo por las minoras acaudaladas de las
www.auroraboreal.net

19

clases gobernantes. Tradicionalmente las esposas


poseen cada una su vivienda o su habitacin separada
en el recinto comn de la familia; en tal situacin, la
primera esposa tiene preeminencia en la casa. Es
habitual el matrimonio con una segunda esposa en caso
de esterilidad de la primera. La poliginia se extendi
como estrategia para asegurar el relevo generacional,
debido a la preferencia de los esclavistas y la alta
mortandad masculina ocasionada por las guerras
internas. Actualmente, la urbanizacin y cristianizacin
de la mayor parte de frica y el sur del Sahara estn
arrinconando a la poliginia, que est mal vista en los
crculos sociales occidentalizados.

www.auroraboreal.net

20

Entre el marido y el seor feudal

" El feudalismo, que hunde sus races en el ocaso del


Imperio Romano, es un rgimen de propiedad privada
de la tierra, de pequea economa agraria y artesanal,
basada fundamentalmente en el trueque y un sistema
de relaciones de servidumbre. El trabajo de los siervos
era la base del rgimen feudal. El plus-producto, no
retribuido, constitua la renta del suelo. sta poda ser
renta en trabajo prestacin personal que el siervo y
su familia deba efectuar en la tierra del seor feudal,
renta en especie entrega de una determinada
cantidad de productos agrcolas y artesanales y renta
en dinero, variante que fue aplicada a fines de la Edad
Media.
" En esta etapa del desarrollo histrico, la situacin
de la mujer no fue la misma que en el esclavismo,
aunque segua sujeta a la autoridad del marido y
dependa de un seor feudal -dueo de vastas
extensiones de tierra-, a quien entregaba la mayor parte
de los bienes que produca junto a su familia.
" En el feudalismo, como en ninguna otra poca, la
familia constitua una unidad econmica autosuficiente.
www.auroraboreal.net

21

El trabajo domstico estaba inmerso en el proceso


productivo total. Cada familia dispona de una pequea
parcela para morar y las herramientas necesarias para
producir los alimentos que requera. La labranza era
cooperativa, al igual que muchas otras actividades
como la cosecha. Las funciones del marido y la mujer estaban
integradas a las economas de sus casas; su trabajo se encaminaba
a satisfacer las necesidades fsicas suyas y la de sus hijos. Como
resultado de esta situacin la divisin del trabajo entre ellos, aun
cuando se manifestaba de modo ms notorio entre los pequeos
terratenientes, no corresponda a las distinciones entre produccinconsumo o trabajo-tareas domsticas. El marido y la mujer eran
econmicamente interdependientes; sobre ambos recaa el peso de
sostener a los hijos, peso que resultaba pavoroso especialmente en el
caso del campesinado ms pobre (Hamilton, R., 1980, p. 43).
" En los pases capitalistas atrasados como Bolivia,
cuya economa, adems de ser dependiente, es desigual
y combinada, sobreviven las relaciones del colonialismo
feudal y patriarcal junto al sistema de produccin de
tipo capitalista. De modo que, en el seno de la familia
campesina, se pueden observar todava las formas de
matrimonio de pocas pretritas. Se dira que la mujer
campesina ha sido y es explotada desde siempre e invariablemente
de la misma manera (...) El ser humano se ve brutalmente
sometido a las leyes de la naturaleza, a un trabajo destructor en el
campo y en el hogar, cuyo mayor peso es descargado sobre la mujer
(Lora, G., 1991, p. 13).
" Los historiadores y antroplogos, al referirse al
feudalismo, coinciden en sealar que las mujeres de los
diferentes estamentos sociales eran econmicamente
www.auroraboreal.net

22

activas, puesto que todas participaban en el sistema de


produccin, todas estaban asociadas a sus maridos en
las funciones econmicas de la familia; situacin que
dio origen a lo que se podra denominar una igualdad
tosca pero eficaz. Y, aunque exista una divisin del
trabajo entre el hombre y la mujer, ambos cooperaban
indistintamente en la produccin de los medios de
subsistencia necesarios, lo que implica que no existan
determinadas labores reservadas exclusivamente para
los hombres y otras para las mujeres.
" Entre los artesanos y comerciantes, la mujer estaba
considerada como socia comercial y, cuando falleca su
marido, ella tena el derecho de sucederle en sus
obligaciones. En la familia de la nobleza, como entre los
siervos y comerciantes, el hombre y la mujer
cooperaban en la administracin de la propiedad, en el
mantenimiento de la buena salud y la conducta de sus
numerosos dependientes.
" La mujer del seor feudal tena ms privilegios,
pero no por esto estaba exenta de algunos deberes.
Gozaba de ms tiempo para el ocio que las mujeres de
los estamentos ms bajos, pero en su vida haban
tambin das arduos y normas severas. Durante la
ausencia del marido, ella era la seora de los siervos y
vasallos, y su obligacin era cuidar de la educacin de
los hijos y salvaguardar el honor del blasn familiar.
" Entre las mujeres de la nobleza, la norma de vida
ms importante y apreciada era la de doblegarse
totalmente y sin protestar a la voluntad del padre y
despus del marido. Adems, ella no poda elegir al
www.auroraboreal.net

23

marido; se dispona de ella a partir de los doce aos


para pactar una alianza matrimonial o recompensar a
un vasallo. Su papel consista en ser la criada del
hombre. As aprenda ella el futuro deber de sumisin
domstica. El derecho feudal permita al marido
golpear a la mujer cuando sta lo contrariaba o no
comparta su opinin. Esta conducta se reflejaba
tambin en el resto de las clases sociales.
" El campesino, que era siervo y estaba sometido a la
autoridad del seor feudal, alzaba el gallo como dueo
de la mujer y los hijos dentro del hogar. De la misma
manera que el caballero, en su castillo, ejerca el mando
sobre la esposa con ttulo de nobleza. Si el caballero
estaba autorizado a apostar su mujer en el juego o
encerrarla en un monasterio por adltera, el campesino
poda expulsar a su mujer del hogar o venderla al mejor
postor. Es decir, cuando la propiedad privada comenz
a imponerse entre los siervos y artesanos, se fortaleci el
derecho del padre; y, con ello, el del marido sobre la
mujer y los hijos. Por consiguiente, la mujer tena dos
hombres a quienes servir: al seor feudal y al marido.
" Ya en el esclavismo se estableci la costumbre de
que la mujer pasaba de la patria potestad del padre a la
del marido. Los poderes de dominacin de entonces, y
sobre todo la religin, haban inculcado la concepcin
de que la autoridad plena estaba en manos del hombre,
y que la mujer le deba obediencia y sumisin. Sin
embargo, en el feudalismo, el concepto de supremaca
del hombre sobre la mujer era ms habitual entre las
clases pudientes que entre las clases desposedas. De
www.auroraboreal.net

24

modo que el seor feudal, aparte de dirigir y controlar


la vida social, poltica, jurdica y econmica, era dueo
de sus tierras y vasallos, como era dueo de la mujer y
los hijos. El seor feudal, al poseer un poder ilimitado
sobre los siervos, a quienes les casaba o separaba,
gozaba del derecho de pernada, que le permita
disfrutar la primera noche de bodas con la esposa del
vasallo recin casada.
" En el feudalismo, donde el gobier no, la
administracin de la justicia, la elaboracin de las leyes
y la poltica correspondan a los hombres, las mujeres
estaban marginadas de la superestructura. Se las
consideraba moral e intelectualmente inferiores a los
hombres, y, ante cuya visin dicotmica de la sociedad,
se poda constatar que: frente a la visibilidad del
hombre, quien llenaba el espacio social, la invisibilidad
de la mujer; frente al poder del hombre, que dominaba
el escenario poltico, la subordinacin de la mujer, que
se mova entre el claustro y la familia; frente a lo
pblico como mundo masculino, lo privado como
esfera de reclusin femenina.
" Esta realidad es rota parcialmente con el triunfo de
la revolucin industrial, que la saca del hogar para
llevarla a la fbrica en condiciones inferiores a las del
hombre. La economa de subsistencia entra en contradiccin con
las nuevas relaciones de produccin y de cambio. Los burgos
crecen. Una nueva clase social comienza a emerger en los aledaos
de los castillos del siglo XII: es la burguesa comercial. Los siervos
inician la emigracin del campo a la ciudad, incorporndose a las
nacientes industrias gremiales del artesanado. Los banqueros de
www.auroraboreal.net

25

Gnova, Venecia y del Bltico, surgidos de las nuevas necesidades


urbanas, van cambiando, aunque lentamente, la vida econmica y
social del Medievo. La economa natural se va transformando en
economa monetaria (Vitale, L., 1977, p. 3).
" Los ltimos aos del siglo XVI y los primeros del
siglo XVII han sido interpretados por los historiadores
como el momento decisivo en el colapso de la economa
feudal y el simultneo proceso de capitalizacin, puesto
que la burguesa naciente y el campesinado se alzan
contra el rgimen feudal. La familia, en esta etapa de
transicin del feudalismo al capitalismo, deja de ser la
unidad econmica de la sociedad para dar paso al
trabajo asalariado de sus miembros y la respectiva
acumulacin de capital.
" La naciente burguesa no vive ya del producto de su
propia fuerza de trabajo, como lo hicieron sus
predecesores artesanos y comerciantes, sino de la fuerza
del trabajo que los obreros vendan a cambio de un
salario. Con una parte de su trabajo convertida en
mercanca cubran el coste del sustento familiar; y,
con la otra, no retribuida plusvala, acrecentaban
la fuente de riquezas de la burguesa.
Coincidentemente, en la separacin que se verifica
entre la produccin y el consumo, entre el trabajo y el
hogar, entre la labor domstica no remunerada y el
trabajo productivo, entre lo pblico y lo privado, se
desarrolla la divisin del trabajo entre hombres y
mujeres, inherentes al modo de produccin de tipo
capitalista; ms todava, junto a la formacin de una
clase asalariada proletariado, la mujer pasa del
www.auroraboreal.net

26

feudalismo a una poca que se caracteriza por su doble


explotacin: privacin de derechos en el Estado y la
sociedad, servidumbre en su propio hogar y explotacin
despiadada por parte del capitalista.

www.auroraboreal.net

27

Bajo el yugo de la cruz y la espada

" Hacia el siglo XV, cuando Europa se encontraba a


caballo entre el feudalismo y el capitalismo, la naciente
burguesa inaugura una nueva etapa histrica en la
evolucin econmica mundial, lanzndose a la aventura
transocenica y la conquista de nuevos mercados en
ultramar; un hecho que, en rigor, fue posibilitado por
los avances cientficos en la nutica (brjula, cartas
marinas, astrolabio, etc.), por los nuevos conceptos
sobre la esfericidad de la tierra, por los progresos de la
tcnica en la construccin de naves y, sobre todo, por la
ciega ambicin comercial de controlar nuevas colonias.
" Los espaoles importaron un nuevo sistema de
explotacin de la tierra el latifundio y un sistema
econmico de tipo feudal. No en vano algunos
economistas del siglo XIX coinciden en sealar que el
descubrimiento de Amrica y la circunnavegacin de frica
ofrecieron a la burguesa en ascenso un nuevo campo de actividad.
Los mercados de la India y de China, la colonizacin de Amrica,
el intercambio con las colonias, la multiplicacin de los medios de
cambio y de las mercancas en general imprimieron al comercio, a
la navegacin y a la industria un impulso hasta entonces
www.auroraboreal.net

28

desconocido, y aceleraron, con ello, el desarrollo del elemento


revolucionario de la sociedad feudal en descomposicin (...) La
gran industria ha creado el mercado mundial, ya preparado por el
descubrimiento de Amrica. El mercado mundial aceler
prodigiosamente el desarrollo del comercio, la navegacin y los
medios de transporte por tierra. Este desarrollo influy, a su vez,
en el auge de la industria, y a medida que iban extendiendo la
industria, el comercio, la navegacin y los ferrocarriles,
desarrollbase la burguesa, multiplicando sus capitales y
relegando a segundo trmino a todas las clases legadas por la
Edad Media (Marx, K. - Engels, F., 1948, pp. 33-34).
" El descubrimiento de Amrica, que fue un triunfo
para la burguesa comercial espaola, los banqueros
genoveses, flamencos y alemanes, abri las rutas no slo
para el mercado mundial capitalista, sino tambin para
las instituciones monrquicas y eclesisticas que
coexistan en el feudalismo europeo, las mismas que
imprimieron su impronta en las culturas no
occidentales.
" El violento encuentro entre Espaa y Amrica,
adems de combinar la expansin de la fe cristiana con
el despojo de las riquezas, empeor las condiciones de
vida de los indgenas y, consiguientemente, de las
mujeres, quienes perdieron los privilegios de los que
gozaban en el marco de las culturas ancestrales, y
pasaron a ser objetos de venta y dominacin, violacin,
abandono y rapto.
" As como en el imperio de los Incas se conoci la
divisin de clases por un lado, el sector privilegiado
constituido por la familia real, los grandes guerreros, los
www.auroraboreal.net

29

sacerdotes y sabios; y, por el otro, la inmensa mayora


indgena que sostena la vida econmica de la
comunidad, se conoci tambin la poligamia dentro
de un sistema estrictamente patriarcal, en el cual la
hermana y esposa legtima del Inca gozaban de ms
privilegios que las distinguan de las concubinas.
" Cuando la esposa principal viajaba, sta era llevada
en andas o hamacas conforme al estatus de su esposo,
mientras que las concubinas iban a pie, llevando la
comida y bebida para sus seores y toda la comitiva a
su servicio. Durante las horas de comida, las
concubinas servan al Inca y a su koya (esposa principal),
a quien le hablaban de rodillas, sin mirarle el rostro, y al
retirarse de ella, como de su esposo, caminaban hacia
atrs. Era tanta la discriminacin contra las concubinas
y tan respetado el origen divino del Inca y de su esposa
principal que, entre sus obligaciones rituales, estas concubinas
recogan los cabellos que perdiese su seor o que le haban
recortado, y asimismo las uas cortadas, y luego se lo tragaban.
Cuando el monarca quera salivar, lo haca sobre las palmas
abiertas de las manos de una de sus concubinas, quien luego lo
tragaba. Incluso era deber de las concubinas recoger sobre sus
ropas los cabellos de su esposo y tragarlos. El conquistador Juan
Ruiz de Arce recuerda que cuando le preguntaron a Atawallpa
sobre estas costumbres, respondi que su costumbre de escupir sobre
las manos la tena como signo de grandeza, y que haca comer sus
cabellos por temor a los encantamientos que le pudiesen hacer con
ellos (Ellefsen, B., 1989, p. 133).
" Al morir el Inca u otro miembro adulto de la
jerarqua real, era costumbre matar a una o ms
www.auroraboreal.net

30

concubinas predilectas del difunto para que lo


acompaaran en calidad de koyas al ms all. Las otras
concubinas viudas, aparte de dedicarse exclusivamente
a los quehaceres domsticos y a la crianza de los hijos,
deban permanecer en castidad, sin volver a casarse ni
concubinarse. Era tambin costumbre que las
concubinas mantuvieran la ficcin de tener relaciones
matrimoniales, al menos simblicas, con la momia real.
Para ello se turnaban por lote para dormir en el mismo
aposento del difunto, quien era enterrado con sus
bienes terrenales ms preciados.
" Mientras esto ocurra en el Cusco y en las capitales
de provincia que estaban bajo el dominio del Inca, en
algunas etnias, como entre los tallanes, mochicas y
huancavelicas, se practicaba la poliandria. Estas
kapullanas (cacicas), dueas de seoros, que incluan
tanto tierras como yanaconas (servidores), no slo
tenan el privilegio de contar con varios concubinos
procedentes de rangos superiores al suyo, sino que, al
mismo tiempo, de gobernar sobre hombres y mujeres.
Ellas eran quienes labraban las tierras y cosechaban las
mieses, entretanto sus maridos permanecan en casa,
tejiendo, hilando, enderezando sus armas y ropas,
curando sus rostros y haciendo otras labores femeninas.
" Segn estudios antropolgicos, en torno al rol de las
mujeres en el seno de las culturas precolombinas, se
deduce que stas constituan el pilar fundamental de la
economa del hogar. En las costas venezolanas, la mujer
cultivaba los campos y se ocupaba de la casa, mientras que el
hombre se dedicaba a la caza. En Nicaragua eran los hombres los
www.auroraboreal.net

31

que se ocupaban de la agricultura, de la pesca y del hogar; las


mujeres se consagraban al comercio. Y pese a la organizacin
patriarcal de la cultura maya, donde la mujer estaba prohibida de
ejercer cargos religiosos, militares o administrativos, las mujeres, en
Yucatn, vendan el producto de su trabajo en los mercados y se
ocupaban lo mismo de los hijos que de la economa domstica,
puesto que sobre ellas recaa la responsabilidad del pago de
impuestos; que organizaban bailes para ellas solas, prohibidos a
los hombres; que se embriagaban en los banquetes entre ellas y que
llegaban a pegar al marido infiel (Sjourn, L., 1976, p. 131).
" Los conquistadores dan cuenta de que en el Nuevo
Mundo que slo era nuevo para los europeos
existan comunidades matriarcales y matrilineales como
en el Cusco y las costas del Pacfico, enfrente de
Panam, donde el heredero de un seor era su mujer
legtima y luego el hijo de la hermana. En algunas
etnias, las kapullanas accedan al poder por la lnea de
descendencia materna. Es decir, heredaban los cargos
que dejaban sus madres, as como lo hacan los
hombres por va paterna.
" Otro rasgo comn que caracteriz a las
civilizaciones precolombinas era la mujer guerrera. Los
cronistas de la poca, deslumbrados por su actitud
varonil, aseveraban haberse enfrentado con mujeres
que peleaban con bravura. El conquistador Francisco
de Orellana, quien fue el primero en explorar el ro de
la Amrica meridional en 1540, encontr en las
mrgenes del ro a mujeres que recordaban a las
amazonas de Capadocia, a esa casta de guerreras que

www.auroraboreal.net

32

suponan los antiguos haber existido en los campos


heroicos de Asia Menor.
" Las amazonas, segn refieren los mitos y leyendas,
constituan un pueblo de mujeres que formaban un
Estado gobernado por una reina; llevaban un escudo en
forma de media luna, y que, luego de abandonar a sus
hijos, se cortaban el seno derecho para poder tensar el
arco y disparar. No en vano cantan elogios a la bella
Anacaona, reina de la regin ms grande de La
Espaola, quien fue quemada viva despus de haber
logrado imponer, por largo tiempo, en un equilibrio de
fuerzas a los ocupantes; una resistencia que las huestes
de Pedro de Valdivia encontraron tambin entre las
araucanas, donde guerre la heroica Yanequeo, esposa
de Gepotn, a la vanguardia de un ncleo de puelches
para vengar la muerte de su marido, y que, por no
renunciar a la independencia de su pueblo, vivi oculta
en los montes.
" Si en algunas etnias amaznicas era comn que las
mujeres participaran en los combates junto a sus
maridos, en el incario, las mujeres consideradas
varoniles, tenan licencia para mantener relaciones
conyugales y participar en los combates, como es el
caso de Chaan Kori Koka, quien, de acuerdo a la
tradicin oral, pele denodadamente contra los chancas
cuando stos atacaron el Cusco. Otro episodio recuerda
que, a la muerte de Pachactec Inca Yupanqui, las
fuerzas incsicas se enfrentaron en Warmipukara
(fortaleza de las mujeres) a un destacamento de
guerreras que vivan solas, como verdaderas amazonas.
www.auroraboreal.net

33

A tiempo de la conquista espaola, se inform que entre la gente


sujeta a Leuchengorna haba una provincia de mujeres
exclusivamente, que slo consentan la compaa de hombres para
la reproduccin. Los hijos eran en su tiempo enviados a sus padres
y las hijas se quedaban con sus madres. Tambin informaron que
tenan estas mujeres una reina o cacica llamada Gaboimilla,
nombre que tradujeron como cielo de oro, y que adems pagaban
tributo a Leuchengorma, generalmente en forma de ropa (...) La
administracin incaica no protega especialmente esta modalidad
social, pero haba sido bien conocida en las regiones prximas al
lago Titicaca y aun eran festejados los contados casos de las
mujeres varoniles que iban a combatir a la guerra (...) Estas
prcticas eran ms frecuentes entre las etnias sudamericanas que
no haban sido sometidas al dominio incaico; as, eran frecuentes
en la actual Colombia, donde se captur una joven de unos veinte
aos de edad que haba matado ya ocho espaoles (Ellefsen, B.,
1989, pp. 308-309).
" La invasin espaola en el siglo XVI, sin lugar a
dudas, modific la situacin de las mujeres indgenas,
las costumbres, las creencias y el rgimen comunitario
de la tierra. De hecho, la administracin colonial
reserv para las mujeres un lugar secundario y
subordinado, debilitando las relaciones de relativa
igualdad existentes entre el hombre y la mujer, y
asimilndolas a las nuevas modalidades del derecho de
herencia.
" Antes de la colonizacin, algunas mujeres, al igual
que los hombres, podan ejercer funciones de gobierno
y liderazgo poltico en sus comunidades o ayllus, que la
administracin espaola desconoci y alter, dando
www.auroraboreal.net

34

paso a un nuevo ordenamiento, donde los cargos de


autoridad quedaron reservados a los conquistadores y a
los miembros varones de la jerarqua nativa,
convirtindose de este modo en intermediarios entre la
Corona espaola y las culturas precolombinas.
" Los conquistadores aprovecharon muchas de las
instituciones del incario, acomodndolas a sus propios
intereses. La mita, que quiere decir turno y que en
otrora fue un trabajo que los indgenas realizaban en
minas y obrajes de servicio pblico, pas a convertirse
en explotacin despiadada y en trabajo forzado, que
durante la colonia, a causa de los accidentes, el hambre
y las pestes, cobr millones de vidas.
" La Corona espaola ejerci el monopolio de la
propiedad minera, considerada una de las ms
abundantes fuentes de ingreso durante el coloniaje,
igualmente de la explotacin de la quina y la cascarilla.
Los indgenas mitayos moran como moscas en los
socavones y las mujeres eran testigos de este genocidio,
puesto que ellas estaban tambin obligadas a marchar,
junto a sus maridos e hijos, hacia los frgidos pramos,
de donde pocos volvan con vida a sus comunidades de
origen.
" Otra de las injusticias del coloniaje fue la
reparticin de tierras e indgenas. Este sistema llamado
encomienda, aparte de considerar a los indgenas parte
del suelo como si fuesen animales sin dueo, impuso el
latifundio. Entreg a pocos propietarios grandes
extensiones de tierra, mientras a otros los conden a
vivir en condiciones infrahumanas, cada vez ms lejos
www.auroraboreal.net

35

de la esperanza. Y, como por castigo divino, todos


deban pagar tributo, consistente en la entrega de
productos agrcolas, telas o animales, a los
administradores de la colonia.
" Si bien las mujeres estaban libres de pagar tributo,
al menos al inicio de la colonia, en los hechos esta
exigencia recaa tambin indirectamente sobre ellas,
por cuanto era tradicin andina que hombres y mujeres
participaran por igual en la economa del hogar y era
menester que las esposas ayudaran a sus maridos y
familiares a cumplir con la carga econmica que aquel
tipo de explotacin supona; en cuyo contexto, la
economa colonial dispuso de una enor me
concentracin de fuerza de trabajo que, a su vez, hizo
posible la enorme concentracin de riqueza jams
dispuesta por civilizacin alguna en la historia.
" A medida que la obligacin del tributo se haca ms
pesada y los varones de la comunidad no alcanzaban a
cubrir los montos requeridos, debido a la disminucin
de la poblacin y las migraciones de los varones, a las
mujeres les toc compensar esta situacin pagando
tributo en telas y tejidos para satisfacer las cuotas que la
comunidad deba entregar a la administracin colonial.
" Las condiciones en que muchos espaoles se
aseguraban el tributo femenino no fueron precisamente
las ms cristianas, pues incluyeron varias formas de
brutal explotacin. Muchos procedieron a encerrar a
las mujeres para lograr que tejieran e hilaran para ellos,
convirtindolas en sus virtuales prisioneras o esclavas.

www.auroraboreal.net

36

" El rgimen tributario para las mujeres no slo


signific la explotacin de su fuerza de trabajo, sino
tambin provoc que quedaran privadas del acceso a la
propiedad de la tierra. Muchos varones indgenas se
vieron obligados a disputarse las tierras que sus esposas
haban heredado de sus madres, para de este modo
pagar el tributo. De esa manera, gracias al sistema
colonial imperante, los indgenas varones contribuyeron
a romper una tradicin andina que daba a las mujeres
un derecho autnomo sobre la tierra, desarrollando as
una nueva situacin social coherente y vinculada con
los valores y costumbres tradas de Occidente.
" Para los colonizadores, cuyas armas principales
fueron la mentira y el saqueo de los recursos naturales,
no bast el oro ni la plata que dio de mamar a las
sociedades moribundas de Europa, ni los miles de
indgenas y esclavos negros que perecieron en las
plantaciones y los socavones, puesto que su propsito,
adems de establecerse en las tierras del Nuevo Mundo,
fue derrumbar las estructuras econmicas y morales de
las culturas precolombinas, sobre cuyas bases
levantaron los cimientos de la sociedad colonial; un
rgimen brutal que legitim la violacin de las mujeres
indgenas ante las miradas absortas de sus maridos,
hermanos e hijos. De esta sangre derramada naci el
mestizaje, como la expresin ms viva del encuentro
violento entre Europa y Amrica.

www.auroraboreal.net

37

Tiene alma la mujer?

" En muchas pocas y culturas se puso en duda la


condicin humana de la mujer. Se us y abus de ella
como si fuese un objeto cualquiera. Los hombres, en
algunas civilizaciones, no estaban convencidos de que la
mujer fuera enteramente una criatura humana, y en el
Concilio de Mcon, en el siglo IV de nuestra Era, se
discuti frenticamente si acaso la mujer tena alma,
habindose resuelto la cuestin por una escasa mayora.
" Durante siglos fueron pocos los que cuestionaron la
inferioridad de la mujer, incluso hubieron quienes
suponan que el cerebro femenino era ms pequeo que
el del varn y su naturaleza ms emotiva. En la Edad
Media, los telogos (todos ellos hombres) discutan incluso si las
mujeres eran seres humanos Tienen un alma, o eran ms
equiparables a los animales superiores, como los caballos y perros?
. Las mujeres mismas internalizaron estas actitudes y crean en
ellas o las aceptaban (Waters, M-A., 1977, p. 87).
" La Iglesia Catlica, que ejerci un poder
omnmodo sobre el mundo feudal y constituy la nica
institucin educativa hasta los albores del capitalismo,
fue la primera en predicar que la opresin de la mujer
www.auroraboreal.net

38

era algo natural, pues en el Gnesis se dice que, por


haber desobedecido al Creador y haber incurrido en el
pecado, estaba condenada a vivir sometida a la
autoridad del hombre. Asimismo, los Diez
Mandamientos del Antiguo Testamento no se refieren,
en realidad, ms que al hombre, mencionndose a la
mujer solamente en el noveno, confundida con los
criados y animales domsticos.
" Segn el cristianismo, la mujer depende del hombre
no slo porque fue creada de una de las costillas de ste,
sino tambin porque a travs de ella entraron los males
en la Tierra, sobre cuyas premisas se fundamentaron las
doctrinas misantrpicas de la continencia y la negacin
a la carne. La mujer estaba considerada como apstol
del diablo y como amenaza potencial para los intereses
espirituales del hombre. De modo que, durante el auge
del romanticismo y la caballerosidad hacia la mujer, se
cometieron discriminaciones tan brutales como el uso
del cinturn de castidad. Los romanceros dan cuenta de
que los caballeros, antes de partir a las cruzadas,
dejaban a sus mujeres en los conventos por razones de
honor.
" Las mismas instituciones, encargadas de tender un
manto negro sobre la sexualidad femenina, se
encargaron de pregonar la idea de que la mujer decente
no tena sensaciones de placer sexual y que su rgano
genital era un orificio oscuro y sucio, que no deba
mirarse ni tocarse.
" El celibato, como requisito fundamental para el
sacerdocio, era sinnimo del desprecio por el cuerpo y
www.auroraboreal.net

39

el sexo. La Iglesia impuso a sus feligreses una vida de


abstinencia de las relaciones sexuales, puesto que en los
tiempos paganos de la antigedad se consideraba el
celibato como algo ms honroso que el matrimonio.
Esta idea de pureza religiosa ha aumentado la
tendencia a quitar valor al matrimonio y envilecer las
relaciones sexuales, y ha llevado a que centenares de
sacerdotes y monjas se esforzaran por llevar una vida
entre votos de castidad.
" El dogma de la perenne virginidad de Mara, que
representa ante todo un modelo eminente y singular de
maternidad, ha perpetuado la idea de que las relaciones
sexuales son inmundas. Una tradicin catlica y
ortodoxa, de hace unos quince siglos atrs, sostiene que
Mara fue siempre virgen, lo que hace suponer que ella
y Jos nunca tuvieron relaciones sexuales, y que los
hermanos de Cristo eran en realidad sus primos. Esta
idea consolid la tradicin del celibato para monjas y
sacerdotes, aunque algunas investigaciones confluyen en
sealar que los cuatro evangelios cannicos proporcionan
evidencias concordantes de que Cristo tuvo verdaderos
hermanos y hermanas en su familia. Por cuanto se debe
aceptar el claro testimonio bblico de que, despus del
parto de Mara, Jos llev una vida conyugal normal
con ella y engendr otros hijos e hijas. Adems, esta
controversia indujo a la teologa a reflexionar en torno
a esa mentalidad tan arraigada entre los catlicos,
quienes consideran que el placer es algo malo, que
deteriora, que es mejor el sacrificio y que al cuerpo es
mejor ofrecerle palos que placer.
www.auroraboreal.net

40

" Los refor madores del siglo XVI, quienes


encontraron en Martn Lutero a su mximo exponente,
rechazaron el celibato religioso y la concepcin de que
la mujer era un ser maligno, pero, a su vez, propagaron
la retrgrada teora de que la mujer estaba hecha por
naturaleza para una vida de servidumbre y sumisin, y
que dentro de la familia deba obedecer al marido,
habida cuenta de que el hombre es la imagen y gloria
de Dios, y ella la gloria del hombre. La autoridad espiritual
del marido manifestaba un colorido necesario: la inferioridad de su
esposa. Esta inferioridad provena de dos fuentes. En primer
trmino, la naturaleza de la mujer la encuadraba dentro de una
vida de sumisin. Las analogas biolgicas eran populares como
elementos de sostn de esta posicin: los hombres eran la cabeza, el
cerebro, las mujeres eran el cuerpo (Hamilton, R., 1980, p.
96).
" El matrimonio se troc en el nico sacramento
capaz de dignificar a la mujer ante el hombre y la
sociedad. Una mujer fuera del matrimonio vala tanto
como una mujer que no poda traer hijos al mundo.
Jean-Jacques Rousseau estaba consciente de que el
nico lugar donde la mujer poda realizarse y existir
como individuo, o sea como ciudadana, era dentro del
contexto familiar. Por eso era costumbre que la mujer se
case relativamente joven, y que, una vez desposada, se
ocupe de los deberes del hogar y la educacin de los
hijos.
" Desde la antigedad, la mujer culta y dedicada a la
vida profesional estaba vista como un ser indeseable,
anormal y poco femenina; en cambio, una mujer que
www.auroraboreal.net

41

viva como ngel de la guarda del hogar, dedicada a la


maternidad y la felicidad del marido, encajaba
perfectamente en los cnones de la Iglesia. En primer
lugar, la mujer deba ser devota, ya que si amaba y
obedeca a Dios, amara y obedecera tambin a su
marido; y, en segundo lugar, la mujer deba cultivar la
elegancia social y, sobre todo, la tolerancia, ya que una
mujer jovial, amable y de carcter afable en especial
para con el marido evitara toda violencia y furor.
" Por otro lado, cabe aadir algunas lneas sobre la
imagen creada por la Iglesia respecto a la mujer detestable
y la mujer venerable, pues sta es una de las lpidas que
ms ha pesado sobre la mujer en el mundo cristiano, y,
aunque los historiadores admiten que los primeros
cristianos no adoraban ni veneraban a mujer alguna, se
sabe que desde el esclavismo se identific a las mujeres
con dos arquetipos: lo malo y lo bueno. Es decir, con dos
tipos de mujeres diametralmente opuestas: una es Eva y
la otra es Mara. La primera se asocia con la impureza, el
pecado, la maldad y la sexualidad; en tanto la segunda
se asocia con la pureza, la obediencia, la inocencia y la
mediadora entre la divinidad y la humanidad.
" Todo arranca de la creencia de que Eva escuch a
Satans por medio de la serpiente y Mara escuch a
Dios en boca del ngel Gabriel. Eva fue expulsada del
paraso por pecadora, condenada a ser dominada por el
hombre y a parir con dolor; en tanto Mara, quien no
recibi mancilla y concibi sin pecado original, fue
declarada bendita entre todas las mujeres. As, Eva es la
pecadora y Mara la purificadora, o como dice el refrn: la
www.auroraboreal.net

42

muerte a travs de Eva y la redencin a travs de


Mara.
" La sociedad patriarcal se aprovech de estos valores
tico-morales promovidos por la veneracin a la Virgen
Mara y su imagen, para conservar los valores
tradicionales relacionados con los valores machistas de
la sociedad, como ser la castidad, obediencia y
sumisin; ms todava, estos arquetipos permanecen
latentes en el subconsciente colectivo, ya que se sigue
nombrando a Eva cuando se trata de censurar la
conducta de las mujeres que no aprecian la limpieza
moral o se rebelan contra el sistema patriarcal en
defensa de sus legtimos derechos.

www.auroraboreal.net

43

Las hogueras de la Inquisicin

" En la historia de la mujer no hubo poca ms


sombra que la de la Inquisicin, establecida en el siglo
XI y abolida recin en el siglo XIX. La sociedad de la
Europa medieval era totalitaria, cuya Iglesia y Estado se
unieron en santa cruzada contra las personas que
criticaban a prncipes y sacerdotes.
" La Inquisicin fue instituida por el Papa Lucio III
en el snodo de Verona, Italia, en 1183. Desde entonces
se excomulg y castig a quienes contravenan las leyes
establecidas por los poderes de dominacin; muchas de
las cuales no slo estaban destinadas a erradicar los
grupos disidentes que el tribunal eclesistico crea
peligrosos, sino tambin a moralizar en grado extremo
la conducta de la mujer.
" La Inquisicin fue una maquinaria de represin,
cuya misin era velar por la pureza de los principios
religiosos, impedir la propagacin del protestantismo y
de las ideas materialistas, consideradas nocivas para la
pureza del catolicismo. La historia de la Inquisicin, en
realidad, marc el inicio de un pulso mortal entre
www.auroraboreal.net

44

intolerancia y libertad, entre el autoritarismo estatal y la


independencia intelectual del individuo, entre el
fanatismo religioso y el espritu racionalista.
" El concilio de Tolosa, en el ao 1229, decret el
establecimiento de un tribunal encargado de descubrir
y castigar a los herejes, con el concurso de la autoridad
secular. Finalmente, tres bulas del Papa Gregorio IX,
publicadas entre 1231 y 1233, organizaron y
extendieron a toda la cristiandad esta institucin. La
hereja era el objeto propio de la competencia de la
Inquisicin, pero, por extensin, este tribunal abarc
igualmente los crmenes de apostasa, hechicera y
magia negra. Sus fallos eran inapelables, y todas las
autoridades deban prestarle apoyo en todas sus
decisiones, so pena de cometer ellas mismas un crimen
tan grave como el de la hereja. Tres rasgos
caracterizaban su procedimiento: el secreto riguroso de
la informacin judicial; la aplicacin, al culpable
arrepentido, de penitencias llamadas saludables; y la
persistencia de la jurisdiccin inquisitorial hasta ms
all de la tumba.
" La Inquisicin espaola fue instituida por el Papa
Sixto IV a peticin de los Reyes Catlicos en 1478, la
misma que se puso en marcha en 1480, bajo la tutela
del dominico fray Toms de Torquemada, el prior que,
a los 62 aos de edad, se convirti en el martillo de herejes
y mont un aparato represivo contra millares de
personas que fueron acusadas por el Santo Oficio de
conspirar contra la Iglesia y mantener pactos con el
demonio. A su muerte, acaecida el 16 de septiembre de
www.auroraboreal.net

45

1498, le sucedi en el cargo fray Diego de Deza, y el


Santo Oficio, que desat el pnico y el terror entre sus
opositores, se prolong por ms de tres siglos,
sobreviviendo a dinastas, guerras y crticas.
" Durante los primeros aos de vida de la Inquisicin
espaola, la represin fue feroz y la inquina de unos y
de otros hizo que proliferaran las torturas y las
condenas a muerte. Las gitanas eran echadas a la
hoguera por brujas y los judos por propagar herejas
contra el cristianismo. La cifra ms moderada de esta
matanza es de 2.000 personas quemadas en la hoguera
y ms de 25.000 procesados, de los cuales el 90%
fueron judos conversos.
" Desde el punto de vista de la antropologa social, las
brujas eran mujeres cuyas conductas contravenan las
normas impuestas por la sociedad patriarcal, en la cual
el Estado y la Iglesia instituciones dominadas
exclusivamente por los varones controlaban los
dichos y hechos de la poblacin femenina, as como se
controlaba y censuraba al primero que tena la osada
de demostrar, por medios cientficos, que en las
Sagradas Escrituras no estaba toda la verdad ni todas
las leyes que rigen la naturaleza. ste es el caso de
Nicols Coprnico (1473-1543), Galileo
Galilei# (1564-1642) y Giordano Bruno (1548-1600),
quien, acusado de hereja por la Inquisicin, fue
condenado a muerte y ardi en una hoguera de Roma.
En los hechos, este filsofo del Renacimiento, declarado
el primer mrtir de la libertad de expresin, fue
adversario encarnizado de la Iglesia, de la escolstica y
www.auroraboreal.net

46

del oscurantismo religioso. Enriqueci el sistema


astronmico de Coprnico y desarroll la tesis de la
unidad material del universo compuesto por un nmero
infinito de mundos semejantes al del sistema solar. No
pudo emanciparse totalmente de la influencia de la
teologa, lo que se constata cuando identifica a Dios y la
Naturaleza, pese a que sostiene que materia y
movimiento son inseparables. Giordano Bruno, tras
permanecer varios aos en el exilio, ejerciendo la
docencia universitaria en Suiza, Francia, Inglaterra y
Alemania, retorn en 1591 a Italia, donde el Santo
Oficio lo conden a seis aos de prisin antes de
conducirlo a la hoguera.
" En ninguna otra poca como en el feudalismo, los
poderes de dominacin hicieron tanto esfuerzo por
demostrar la naturaleza pecadora de la mujer. Se la acusaba
pblicamente de conjurar contra la Iglesia y de sostener
pactos con el demonio. Si la mujer beba de las fuentes
del saber o curaba las enfermedades de sus vecinos,
ganndose el respeto y la admiracin, la Iglesia la
consideraba su rival y se apresuraba a despertar la
desconfianza en contra de ella. La acusaba de practicar
el arte de brujera y se deca que su trabajo era obra del
mal, y mientras ms era su capacidad de conocer los
secretos resortes de la fertilidad, curar las enfermedades
y, en definitiva, representar para las comunidades
campesinas un poder incuestionable sobre la vida y la
muerte, mayor era el riesgo de que los obispos la
declararan hechicera.

www.auroraboreal.net

47

" Cuando los monjes y los altos funcionarios del


Estado fueron nombrados inquisidores oficiales, se
lanz una cruzada contra de los herejes y se erog una
ley para condenarlos a la prisin y la muerte. A los
sospechosos se los mantena en custodia, a muchos de
ellos incomunicados y sin alimentacin, hasta el da en
que eran conducidos a una cmara de torturas, donde
los inquisidores los inducan a confesar su hereja,
mediante mtodos brutales que incluan: las amenazas
con muerte en un madero, el tormento del caballete, la
estrapada y el tormento del fuego; mtodos de tortura
que no tenan el fin de salvar el alma del reo, sino de
promover el bien pblico y atemorizar al pueblo.
" La bruja representaba a la mujer que haba roto las
normas que la sociedad impuso en la conducta del sexo
femenino. Pero, a la vez, la bruja tena connotaciones
positivas y negativas, las cuales fueron remarcadas de
diferentes maneras en diferentes pocas. Se crea que
una bruja contaba con la ayuda de los poderes malos y
buenos, que practicaba tanto la magia blanca como la
negra, y representaba las pasiones y los instintos
reprimidos por el mundo masculino.
" La bruja, ms que ser portadora del mal, era la
encarnacin del caos. De ah que su capacidad para
eludir las leyes del mundo fsico y moral, sus
aberraciones sexuales y sus diablicos sacrificios, fueron
las causas del terror que provocaba en las poblaciones,
pero tambin las que le concedan un indiscutible
prestigio social.

www.auroraboreal.net

48

" La bruja encarnaba, asimismo, un cierto espritu de


revuelta, una forma diablica de subversin general
contra el orden establecido por el Estado y la Iglesia.
Por eso su figura se asociaba a la idea de una
conspiracin universal contra la sociedad y sus
instituciones, en secreta conexin con las fuerzas del
mal; un hecho que motiv la brutal represin desatada
contra ellas por la Inquisicin, cuya finalidad era
inquirir y castigar los delitos contra la Doctrina de la Fe.
" La primera obra publicada sobre la brujera,
Fortaliciun Fidei, data de 1464. Ocho aos despus de
haber sido publicada la Biblia en la imprenta de
Gutenberg. El libro Malleus Maleficarum (El martillo de la
bruja), escrito por dos dominicos fanticos y publicado
en 1486, tuvo un xito inesperado y alcanz varias
ediciones en alemn, francs, italiano, ingls y espaol.
La obra fue adquirida tanto por los crculos de catlicos
como por el pblico interesado en los asuntos del Santo
Oficio, una institucin que ingres a la historia
universal como sinnimo del oscurantismo de la Edad
Media.
" La literatura inquisitorial retrat a la mujer
marginal bruja, santa barbuda, ermitaa, monstruo,
monja visionaria, vampiresa, etc. como un reflejo de
misoginia. Se trata de figuras que surgen de los cuadros
(iconografas), de los refranes orales, de los textos de
ficcin o de los documentos confidenciales.
" Cuando la mujer empez a romper su rol
tradicional y a despertar recelos en el hombre que vea
en peligro su dominio, se le acu el apelativo de bruja,
www.auroraboreal.net

49

con la intencin no slo de hacerla aparecer como


aliada del demonio para desprestigiar su imagen, sino
tambin para marginarla del sistema social establecido
por la clase dominante y el clero. Las mujeres
consideradas malignas estaban sintetizadas en la
expresin: Demonio de mujer!
" No pocos exploraron el personaje mtico de la
mujer barbuda, como expresin del travestismo, para
indicar un doble no deseado para la mirada masculina; es ms,
algunos sealan que la mujer masculinizada ocup un
espacio importante en la hagiografa cristiana, a travs
de la hembra disfrazada de hombre en conventos y
mediante la adquisicin de abundante pelo que
neutralizaba el apetito sexual masculino.
" Segn la tradicin occidental, las brujas se reunan
en vsperas de San Juan y durante la Semana Santa;
ocasiones en las que se celebraban ceremonias dirigidas
por Lucifer. All se iniciaban las novicias por medio de
orgas sexuales, en las que se incluan nios y animales,
y donde no faltaban los rituales de canibalismo y magia
negra. Unos decan que las comidas y bebidas que
consuman las brujas estaban preparadas a base de la
grasa de nios recin nacidos, sangre de murcilagos,
carne de lagartijas, sapos, serpientes y hierbas
alucingenas; en tanto otros aseveraban que los nios
que volaban hacia las reuniones, montados a
horcajadas en escobas, horquillas para estircol, lobos,
gatos y otros animales domsticos, eran adiestrados por
Lucifer.

www.auroraboreal.net

50

Quin era acusada de bruja?

" 1. La mujer que practicaba maleficios o causaba


daos a travs de medios ocultos; 2. la mujer que
pactaba con el demonio en calidad de sierva; 3. la
mujer que volaba por las noches y tena malas
intenciones, como la de comerse a los nios pequeos o
inducir a los hombres al amor pecaminoso; 4. la mujer
que perteneca a una secta satnica o asista a reuniones
sabticas en cuevas secretas.
" Para que la Inquisicin pudiera dar con los herejes
y los opositores de la Iglesia, us todos los medios a su
alcance, incluso a los nios, quienes podan acusar a sus
padres de asistir a reuniones sabticas y mantener
relaciones con el demonio. Los inquisidores estimularon
la delacin entre los nios, en ellos encontr a sus
mejores testigos a la hora de procesar a los acusados
ante los tribunales del Santo Oficio.
" La Inquisicin us tambin el silencio y la
marginacin de las mujeres emancipadas para combatir
y contrarrestar su voluntad de hierro, que les permita
romper las cadenas de opresin y acceder a las
posiciones controladas por los hombres. A las mujeres
www.auroraboreal.net

51

emancipadas, que fueron acusadas de brujera y


blasfemia, las sometieron a los suplicios de la tortura y
las dejaron arder como antorchas en la hoguera.
" La acusacin que se le imputaba, en parte, estaba
referida a su prctica del arte de magia, pues se deca
que la bruja pactaba con el demonio, quien, segn la
Iglesia y los tribunales, le conceda un poder real y
temible, que iba del maleficium al pactum (del maleficio al
pacto) y de los prejuicios mgicos al desprecio de Dios.
La bruja encarnaba, adems, un cierto espritu de
revuelta, una forma diablica de subversin general
contra el orden establecido por la Iglesia y el Estado. Su
figura se asociaba a la idea de una conspiracin
universal contra la sociedad y sus instituciones, en
secreta conexin con las fuerzas del mal; hecho que
motiv la brutal represin desatada por parte de la
Inquisicin.
" La imagen de la bruja, por estar presente en el
contexto social y econmico, era un peligro enclavado
en la capa ms profunda de la psiquis humana, en las
experiencias elementales de los impulsos y misterios, en
los grandes temores y el xtasis. Por eso los hombres
proyectaban en la bruja sus concepciones del temor y su
atraccin por la sexualidad femenina, en esas fuerzas
ocultas que hasta hoy estn asociadas al estereotipo de
la mujer seductora.
" El Malleus maleficarum, que determinaba las actitudes
de los inquisidores hacia el cuerpo de la mujer, era un
archivo de supersticiones, arrogancia sagrada y estpida
crueldad que condensaba la cultura medieval contra la
www.auroraboreal.net

52

mujer. Los verdugos no cesaban de pinchar con


enormes agujas la garganta, la vagina y los pies de las
mujeres en su afn de encontrar en alguna parte del
cuerpo el pactum diabolicum (pacto diablico), que era
una suerte de marca sexual dejada por el demonio, pues
el mayor pecado para la Inquisicin, el que desataba la
furia de Dios, era el pecado de la sexualidad, esa
transgresin de la ley divina que dio origen a la imagen
de la bruja, a quien se la acusaba de copular con el
demonio, con ese personaje cubierto de plumas y
provisto de un enorme miembro viril.
" Para la Inquisicin era inconcebible la idea de que
la mujer fuese madre soltera o contrajese segundas
nupcias. La madre soltera no tena otra alternativa que
desempearse o estrangularse a cambio de la
flagelacin en pblico. Las mujeres adlteras y
prostitutas eran lapidadas o echadas a la hoguera, y
junto a ellas se las acosaba con furor a quienes coman
carne en viernes o se cambiaban de ropa en sbado.
" Ya entonces se clasific a las mujeres en dos
categoras: a las buenas se las protega y respetaba, y los
hombres, que tenan el privilegio de desposarlas, las
trataban como joyas preciosas entre las reliquias de su
propiedad; en cambio a las mujeres malas, que eran ms
independientes y experimentadas en las artes del amor,
se las despreciaba pblicamente, como si pagaran caro
el precio de su libertad.
" La mujer joven y bella, en contraposicin a la mujer
vieja y fea, era otro estereotipo propio de la poca. Si un
hombre contraa matrimonio con una mujer joven y
www.auroraboreal.net

53

bella se ganaba la admiracin de los suyos. Pero si


contraa matrimonio con una mujer vieja y fea se crea
que entre medio hubo arte de sortilegio, aunque a la
hora de la verdad, ambas eran tratadas como objetos de
placer y propiedades privadas del hombre.
" Las mujeres malas eran representadas como brujas,
con verrugas en la nariz y los pelos desgreados, y
quienes, cabalgando sobre escobas, volaban hacia sus
reuniones sabatinas, donde preparaban bebidas
mgicas y salvas que tenan la propiedad de inducir a
los hombres hacia el amor pecaminoso. Las mujeres
dulces y coquetas, que atraan a los hombres con el
hechizo de su belleza, eran tambin consideradas
corruptoras del gnero humano, y que, por lo tanto,
merecan la muerte.
" La persecucin a las mujeres por brujera y hechicera
dur varias centurias, pero se intensific en los siglos
XV y XVI, cuando miles perdieron la vida en manos
de los inquisidores, quienes expandieron la caza de brujas
a otros continentes tras la circunnavegacin.
" Cuando los conquistadores arribaron al Nuevo
Mundo, a fines del siglo XV, trajeron consigo las plagas
bblicas y las enfermedades venreas, y, aparte de
prohibir a sangre y fuego las creencias y costumbres
sexuales de los indgenas, aplicaron las normas sagradas
de la Inquisicin.
" Al retornar a la Europa del Medievo, llevndose el
oro y la plata, que eran las llaves que abran las puertas
del paraso en el cielo y las puertas del capitalismo
mercantilista en la tierra, llevaban tambin consigo la
www.auroraboreal.net

54

proliferacin de la sfilis, que los inquisidores


consideraban una enfermedad propia de las relaciones
promiscuas, transmitidas por prostitutas y amantes. De
modo que, en 1509, se las expuls de la ciudad de
Venecia, Italia, a ms de 11.455 prostitutas, como una
forma de ahuyentar el mal que causaba estragos entre
los aventureros de la mar.
" Los historiadores dan cuenta de muchos crmenes
cometidos por los inquisidores en el Viejo Mundo, entre
ellos, el de la ciudad de Fulda, Alemania, donde
perecieron 700 brujas en la hoguera, el de la zona
italiana de Lago Como, donde fueron muertas al ao
no menos de 100 mujeres acusadas de mantener
contactos con el demonio, el de la ciudad de Salem,
Nueva Inglaterra, donde 400 mujeres fueron acusadas
de practicar brujeras, de las cuales 20 fueron
degolladas, 150 encarceladas y las dems ardieron
como antorchas iluminando el rostro de sus verdugos.
" La caza de brujas se expandi rpidamente desde los
Pirineos franceses hasta los pases escandinavos. A
comienzos del siglo XVII, la Inquisicin, que persegua
a las brujas de Zugaramundi, mont un auto de fe en
Logroo en 1610. El resultado fue: 80 ahorcados a
favor del francs Pierre de Langres contra 12
condenados al fuego por el Santo Oficio de Espaa,
pas donde se dieron numerosos casos de brujera a lo
largo del siglo XVI, casi todos localizados en Navarra y
La Rioja. Menndez Pelayo habla, por ejemplo, de un
proceso abierto en 1527 por la Inquisicin de Navarra
contra 50 mujeres que haban tenido trato con el
www.auroraboreal.net

55

demonio, quien, presentndose ora como guapo, ora


como macho cabro, celebraba con ellas estupendas y
nefandos aquelarres.
" En el ao 1513, en el lapso de tres meses, fueron
procesadas 5.000 mujeres en Gnova; 7.000 en Trier y
1.500 en Bamberg; en Noruega, el proceso que sigui a
cientos de mujeres, acusadas de practicar brujera, se
intensific entre los aos 1560 y 1610; en Suecia entre
los aos 1666 y 1676; en Dinamarca entre los aos
1536 y 1693. El 90% de las acusadas eran mujeres y las
dos terceras partes de ellas eran mayores de cincuenta
aos de edad. En toda Europa, segn fuentes histricas,
la cifra de mujeres que perecieron bajo los castigos de la
Inquisicin flucta entre 40.000 y 70.000, sin contar a
las menores de edad.
" El tribunal de la Inquisicin existi en Portugal
desde 1557 hasta 1826; en Alemania fue suprimido en
1775, tras el advenimiento de la Reforma protestante;
Polonia en 1704; Francia en 1745; Suiza en 1782; Italia
en 1870. En Espaa fue suprimido por Napolen
Bonaparte en 1808; pero, restablecido luego en 1814,
dur an hasta 1820.
" La congregacin de la Inquisicin y del Santo
Oficio, presidida por el soberano pontfice y juez
supremo de todo crimen contra la fe, est todava
vigente en nuestros das, ejerciendo soberana censura
sobre libros y doctrinas, aunque, a partir de la reforma
llevada a cabo en el Concilio Vaticano II, pas a
denominarse Congregacin para la Doctrina de la Fe.

www.auroraboreal.net

56

" Los crmenes perpetrados por la Inquisicin,


adems de haber sido un modo de santificar los
conventos, sirvi para justificar el celibato de las
monjas, cuya conducta hizo que muchos padres
impongan a sus hijas una vida recatada. A muchas las
tenan recluidas en la alcoba, con una educacin que
no sala del marco de las ocupaciones domsticas y
procurando que su nica distraccin fuese la de ir a
misa los domingos. De ah que si alguien pregunta:
Cul fue la institucin ms sombra de la historia? La
respuesta es categrica: la Inquisicin, ese instrumento
poltico y religioso que, establecido en el siglo XI y
abolido recin en el siglo XIX, sirvi para perseguir a
protestantes, judos, gitanos, brujas y herejes.

www.auroraboreal.net

57

La ablacin genital, herida en cuerpo y alma

" Cada 8 de marzo, algunas celebran el Da


Internacional de la Mujer entre bombos y sonajas,
mientras otras permanecen recluidas entre las cuatro
paredes del hogar, ajenas a los actos y discursos que se
pronuncian en su honor. ste es el caso de las mujeres
pobres que viven en los pases ms pobres de este pobre
planeta, como las africanas que son vctimas de la
ablacin genital, el desprecio y el olvido.
" A estas alturas de la historia, cuando los avances de
la ciencia y la tecnologa nos deslumbran cada da, es
horroroso constatar que millones de mujeres sufren la
mutilacin genital. Las intervenciones quirrgicas se realizan
casi siempre sin anestesia, con instrumentos que
carecen de esterilidad y en un entorno desprovisto de
las condiciones higinicas necesarias.
" La ablacin genital, a pesar de estar prohibida
oficialmente en Asia y frica, es una tradicin
milenaria y un ritual indispensable establecido por la
sociedad tribal, con el fin de controlar los impulsos
sexuales de la mujer, quien, segn las normas de
www.auroraboreal.net

58

determinadas etnias, debe conservar su virginidad hasta


el matrimonio, sentirse sumisa y desvalorada ante la
supremaca masculina. En pases como Somalia,
Eritrea, Etiopa, Sudn, Arabia Saudita, Togo y Egipto,
casi la totalidad de las mujeres del mbito rural han
sufrido la mutilacin en los genitales antes de alcanzar
el umbral de la pubertad.
" Esta prctica ritual, contrariamente a lo que
muchos se imaginan, se remonta a tiempos muy
antiguos. La mayora de las civilizaciones de Oriente,
los hititas, asirios, egipcios y luego los judos asociaron
esta costumbre con la religin y lleg a formar parte de
la cultura de estas civilizaciones. Segn una leyenda
islmica, Agar, concubina de Abraham y madre de
Ismael, fue la primera mujer mutilada sexualmente.
Esta prctica se realizaba para asegurar la fidelidad y
castidad de la mujer, y as evitar que sea ms proclive a
los placeres del sexo y la infidelidad.
" Los mahometanos circuncidaban a los nios
varones y mutilaban sexualmente a las mujeres, y segn
esta costumbre, ningn hombre que se respetara
aceptaba por esposa a una mujer no mutilada. En
rabe la palabra ablacin se designa con varios
nombres: sello sagrado, pureza y reglamento de fe. Si
una criatura mora, sin haber sido mutilada, sta reciba
el apelativo de inmunda. Rehuir esta tradicin milenaria,
en naciones donde los derechos de la mujer no se
respetan ni se mencionan, implica contravenir las
normas y leyes establecidas por el clan de los ancianos,
cuya funcin de autoridades supremas les concede el
www.auroraboreal.net

59

derecho de hacer cumplir las tradiciones conforme a lo


determinado por sus ancestros.
" En las tribus africanas se practica la ablacin entre
las nias de cinco a doce aos de edad, precedida por
una larga ceremonia reglamentada por un sistema
patriarcal que, aparte de ser una estructura histricacultural, es la institucionalizacin del dominio
masculino sobre la mujer y sobre la sociedad en
general. No es casual que el hombre pueda, con toda
legitimidad, arrebatarle la vida a una mujer acusada de
adltera.
" El sistema patriarcal, como por mandato divino,
establece que el rol tradicional de la mujer es criar a los
hijos, obedecer al marido y cumplir con los deberes
domsticos. Asimismo, al ocupar los escalones ms
bajos de la pirmide social, no puede gozar de los
mismos derechos que el hombre, quien, por su parte, le
impide levantar la voz y enfrentarse a un sistema que
controla su sexualidad y la oprime a lo largo de su vida.
" Despus de la mutilacin, segn informes de la
Organizacin Mundial de la Salud (OMS), se presenta
una alta incidencia de morbilidad y mortalidad
femenina, ya que la ablacin extirpacin total o
parcial del cltoris- se realiza con instrumentos
rudimentarios que van desde una hoja de afeitar hasta
un pedazo de vidrio. Las operaciones, adems de ser
riesgosas, son de diferentes grados. As, la infibulacin,
conocida tambin como circuncisin faranica, consiste
en colocar un anillo u otro obstculo en los rganos
genitales para impedir el coito. Se extirpa el cltoris y
www.auroraboreal.net

60

los labios menores antes de coser la abertura, dejando


slo un pequeo orificio para dar paso a la orina, la
menstruacin y las secreciones vaginales.
" A largo plazo, como es natural, los efectos de estas
costumbres tribales suelen provocar trastornos
urinarios, infecciones genitales crnicas, disfunciones
sexuales y partos complicados que conducen a la
muerte. Por stas y otras razones, se considera que la
ablacin genital es nociva para la salud y un atentado
flagrante contra los derechos de la mujer.
" No es exagerado aseverar que el nacimiento de una
nia constituye una pesadilla para las mujeres africanas,
sometidas desde tiempos faranicos a sangrientas
prcticas tribales. Ah tenemos el caso de la modelo
somal Waris Dirie, quien, en su libro autobiogrfico
Deserta Flojea (Flor del Desierto), revela que a la edad de
cinco aos pas por el doloroso proceso de la ablacin.
Ella es una de las millones de mujeres que fueron y son
vctimas de una tradicin que est reida con los
principios ms elementales de los derechos de la mujer.
" En la actualidad, Waris Dirie es una de las
embajadoras de la Organizacin de las Naciones
Unidas (ONU) en los pases africanos, donde se viene
desarrollando una extensa campaa de informacin
para acabar con esta tradicin arcaica; una labor que la
enfrenta a los prejuicios sociales y las estructuras
jerrquicas del mundo masculino. No obstante, a pesar
de las controversias, la modelo est consciente de que el
atropello contra la integridad de la mujer no se trata de
identidad cultural ni de un designio religioso, sino de
www.auroraboreal.net

61

Derechos Humanos, y que la defensa del goce sexual es


una parte importante de la emancipacin femenina.
" Para comprender mejor la crueldad de esta
tradicin arcaica, es necesario imaginar una escena
cotidiana, que bien podra ser la siguiente:
" La nia est asaltada por el miedo. Hoy ser el da
ms doloroso de su existencia. Ser sometida a la
extirpacin de su cltoris y sus labios superiores. Se asea
el cuerpo con la ayuda de su madre, se pone un vestido
nuevo y se atusa los cabellos con un peine en forma de
trinche.
" La comadrona, encargada de ejecutar la traumtica
operacin entra en una de las cabaas de construccin
rstica, mientras en el patio se aglomeran las mujeres
de la tribu, dispuestas a entonar los cnticos que suelen
acompaar la ceremonia de iniciacin.
" La nia, aproximadamente de seis aos de edad,
llega agarrada de la mano de su madre, una mujer
joven que, en lugar de sentir pena, denota alegra en su
rostro, aun sabiendo que esta costumbre brutal provoca
infecciones, obstruye el parto y origina complicaciones
que a veces tienen un desenlace fatal.
" La nia espera su turno, con los ojos llenos de
temor y espanto. Escucha el cntico de las mujeres y el
chillido de otra nia que pasa por la hoja de afeitar de
la comadrona. La nia sabe lo que le espera. Ahora le
llega el turno. No puede permanecer tranquila. Cuatro
mujeres la tienden boca arriba sobre el camastro, de
modo que la comadrona pueda realizar la operacin con
el consentimiento de la madre y la tribu. La nia
www.auroraboreal.net

62

patalea y rompe a llorar a gritos. Las mujeres la sujetan


de pies y manos, mientras la miran intentando
distraerla con un cntico que recuerda a las canciones
de cuna.
" La comadrona, sin usar anestesia, se esteriliza las
manos con ceniza, sujeta la hoja de afeitar entre los
dedos de la mano derecha, en tanto con los dedos de la
izquierda tira de la vulva, lista para ejecutar el corte
transversal desde el cltoris hasta la comisura posterior
de los labios superiores.
" La nia se retuerce entre espasmos de dolor. Llora,
chilla, pide ayuda y consuelo. Las mujeres prosiguen el
cntico monocorde, hasta que la comadrona sujeta una
aguja con hilo de fibras y cose la herida como si se
tratara de la rotura de una tela. Despus le echa un
puado de ceniza entre las piernas y le aplica un
vendaje para evitar las infecciones y la hemorragia.
" Consumada la operacin, sin instrumentos estriles, la
nia se levanta del camastro, apoyndose en los brazos
de su madre y se aleja de la comadrona, sintiendo un
dolor que le arde entre las piernas, como si un hachazo
le hubiese mutilado la parte ms sensible del cuerpo.
" La nia, con la cara empapada en lgrimas, no
entiende los motivos de esta ceremonia cruel, salvo el
hecho de que las mujeres adultas, quienes siguieron
pacientemente la ceremonia de iniciacin, la miran con un
gesto de aprobacin, como dicindole que ahora est a
salvo el honor de su familia y que ella ser considerada
una verdadera mujer por los hombres de la comunidad y
los dioses de la fecundidad, pues la mujer que no pasa
www.auroraboreal.net

63

por las pruebas de la ablacin es la vergenza de la familia


y est condenada al aislamiento social, que es el peor
castigo para una mujer de vida tribal.
" La nia, aunque no deja de temblar ni sentir dolor,
sabe que de esta operacin no se salva nadie, ni siquiera
quienes viven rogando a los dioses de la fecundidad. Lo
peor es que aqu no termina el suplicio, ya que la
mutilacin en sus genitales influir negativamente en su
vida conyugal. Cuando se case, le volvern a abrir la
herida con una hoja de afeitar, el coito ser doloroso y
el embarazo un riesgo para su salud.

www.auroraboreal.net

64

Las esclavas modernas del capitalismo

" Cuando el vertiginoso desarrollo de la industria


moderna sustituy a la manufactura de la sociedad
feudal y el capital industrial se convirti en el eje de la
vida econmica, los campesinos, que fueron despojados
de sus tierras, pasaron a depender cada vez ms del
producto de su fuerza de trabajo.
" Las mujeres se incorporaron masiva y forzosamente
al trabajo industrial, a medida que el capitalismo se fue
imponiendo sobre la economa agraria y feudal.
Cuanto mayor era la mecanizacin del proceso de
produccin, mayor era la proporcin en que el trabajo
de los hombres era suplantado por el de las mujeres y
los nios, considerados como manos de obra barata y
ms apropiados para los trabajos de menor esfuerzo
fsico. El trabajo femenino e infantil fue, por consiguiente, la
primera consigna del empleo capitalista de maquinaria. As, este
poderoso reemplazante de trabajo y de obreros se convirti sin
demora en medio de aumentar el nmero de los asalariados,
sometiendo a todos los integrantes de la familia obrera, sin
distincin de sexo ni edades, a la frula del capital. El trabajo
www.auroraboreal.net

65

forzado en beneficio del capitalista no slo usurp el lugar de los


juegos infantiles, sino tambin el del trabajo libre en la esfera
domstica, ejecutado dentro de lmites decentes y para la familia
misma (Marx, K., 1975, p. 481).
" El sistema capitalista, que aument de forma
extraordinaria la productividad de los esclavos
asalariados masculinos y femeninos, no mejor en
modo alguno las condiciones de vida de la familia
preindustrial; por el contrario, la empeor: primero,
porque la proletarizacin de la mujer no signific
automticamente su igualdad con el hombre; y,
segundo, porque la incorporacin de la mujer al trabajo
asalariado hizo que la familia pierda su fuerza de
resistencia, se desorganice y se rompa.
" El advenimiento de la gran industria introduce una
ruptura irreparable en la familia proletaria, abrindole
de nuevo a la mujer el camino de la produccin social,
aunque no inventa su opresin, puesto que el origen de
la opresin de la mujer coincide con el surgimiento de
la propiedad privada, la formacin de las clases sociales
y el Estado, o como sealaron los clsicos del
materialismo histrico: la moderna sociedad burguesa,
que se erigi sobre las ruinas de la sociedad feudal, no
aboli las viejas contradicciones de clases ni la opresin
de la mujer, sino que, simplemente, las sustituy por
otras ms modernas.
" Con el capitalismo se produce la separacin fsica y
geogrfica entre los dos procesos de trabajo de la mujer:
entre el trabajo domstico y el trabajo social. Claro que
exista ya en las sociedades preindustriales una divisin del trabajo
www.auroraboreal.net

66

entre los sexos, que coincida cada vez ms con diferentes tareas,
acabando stas por quedar totalmente separadas, dada la divisin
operada entre esfera industrial y esfera domstica, Pero, como dice
Engels, esta divisin del trabajo funcionaba socialmente de distinta
manera: no exista una separacin tan radical entre ambas esferas
de produccin (Artous, A. - Vinteuil, F., 1978, p. 18).
" La imagen de la mujer, como trabajadora, esposa y
madre, fue apenas modificada en la historia moderna.
En el mundo occidental, con la llegada del modo de
produccin capitalista, las mujeres dejaron de llamarse
esclavas del hogar y llenaron de botones sus trajes como
smbolo de libertad; cuando en realidad, los cnones de
la familia patriarcal permanecan intactos y la situacin
de las mujeres segua siendo la misma. El capitalismo
no las liber social ni econmicamente, sino que, al
contrario, las proletariz para explotar con mayor
efectividad su fuerza de trabajo. A partir de entonces,
las mujeres sufrieron una explotacin dura y aplastante,
y en condiciones peores que en el pasado.
" Es errneo pensar que la mujer se haya
emancipado del yugo patriarcal a travs del trabajo,
pues el trabajo no deja de ser trabajo, ya sea dentro o fuera de la
casa. La independencia del asalariado significa nicamente ser un
individuo libre para el capital, y esto no es menos aplicable a las
mujeres que a los hombres. Los que propugnan que la liberacin de
la mujer de clase obrera depende de que obtenga un trabajo fuera
de la casa forma parte del problema, no de la solucin. La
esclavitud de la lnea de ensamble no es la forma de liberarse de la
esclavitud del fregadero de la cocina. Negar esto es tambin negar
la esclavitud de la lnea de ensamble y prueba de nuevo que si no
www.auroraboreal.net

67

se sabe cmo se explota a las mujeres, no se sabe nunca


verdaderamente cmo se explota a los hombres () Lo que
queremos dejar claro aqu es que al no pagrsenos un salario
cuando estamos produciendo en un mundo organizado al modo
capitalista, la figura del jefe se oculta tras la del marido. ste
parece ser el receptor nico de los servicios domsticos y esto da al
trabajo domstico un carcter ambiguo y esclavista. El marido y
los hijos, por medio de su involucramiento afectivo, su chantaje
afectivo, se convierten en los primeros capataces, los controladores
inmediatos de este trabajo (Dalla-Costa, M., 1975, pp.
42-43).
" La participacin de la mujer en la produccin,
como individuo libre, no implica su total emancipacin,
sino apenas una independencia econmica frente al
varn, puesto que sobrevive el estatuto que se la asign
en la familia, donde contina siendo explotada por el
marido y los hijos. Por lo tanto, la incorporacin de la
mujer al trabajo asalariado no fue acompaada por
cambios en otros rdenes de la vida cotidiana, como la
concepcin de los papeles de la pareja en relacin con
la crianza de los hijos, el cuidado de los padres ancianos
o los quehaceres domsticos. La prueba est en que de
puertas para adentro, en el discurrir cotidiano del
hogar, los hombres siguen actuando con el mismo
reparto de papeles que aprendieron de sus padres;
mientras las mujeres, en un porcentaje
abrumadoramente mayoritario, estn obligadas a
asumir las responsabilidades concernientes a la
desmesurada carga de tareas que se plantean tanto
dentro como fuera del hogar.
www.auroraboreal.net

68

" As como el capitalismo ha incorporado a unas en


la produccin, tambin ha relegado a otras en el hogar,
como una forma de confirmar el mito de la
incapacidad femenina. La ama de casa fue aislada en la
clula familiar y se hizo dependiente del varn en todos
los aspectos. No obstante, su cautiverio en el hogar y su
marginamiento de la produccin social no la deslig de
la lucha de clases; por el contrario, la vincul ms
estrechamente a la causa de su marido, sobre todo, con
respecto a la defensa del salario, del cual depende en
sumo grado la vida de los miembros de la familia
proletaria.
" La mujer, desde un principio, se integr al mercado
de trabajo en desigualdad de condiciones con el
hombre, como si su situacin de mujer la incapacitara
en todas partes. La mujer, hasta antes de que se
promulgaran leyes contra la discriminacin laboral
femenina, constitua una mano de obra subcalificada, cuyo
salario, a veces la mitad de lo que un hombre perciba
por realizar un trabajo equivalente, estaba considerado
slo como un apoyo o refuerzo a la del marido. Se la
insertaba en los trabajos considerados femeninos y los
capitalistas no tenan el menor reparo en afirmar que la
mujer era inferior al hombre, y que, por consiguiente,
su trabajo era de menor valor, aunque el producto de su
fuerza de trabajo fuese cuantitativa y cualitativamente
superior al de su compaero.
" El capitalismo, si bien contempl el derecho de la
mujer al trabajo, como paso imprescindible para su
independencia econmica, evit, al mismo tiempo,
www.auroraboreal.net

69

incorporarla en empleos dignos y con derecho a un


salario igual por un trabajo de igual valor. De las
mujeres integradas en el mundo laboral, la mayora
realiza trabajos netamente femeninos en la industria y el
comercio, y en desigualdad de condiciones salariales,
dependiendo del lugar y las circunstancias, aunque la
ley condena la discriminacin contra la mujer en el
trabajo y le concede los mismos derechos y
oportunidades que al hombre, lejos ya de considerarla
un ser inferior.
" A pesar de todo, si la igualdad de oportunidades
entre el hombre y la mujer es parte esencial de la lucha
contra las desigualdades sociales; entonces, el tema de
la discriminacin contra la mujer, que es un problema
estructural, pasa a ser una cuestin poltica que interesa
al conjunto de la sociedad.
" La mujer, a tiempo de integrarse en el sistema de
produccin, contrajo tambin su doble explotacin: por
una parte, como esclava asalariada al servicio del
capitalista; y, por otra, como esclava domstica al
servicio del marido y los hijos. Su trabajo domstico
jams fue reconocido como un factor que contribuye
mediante la alimentacin de la fuerza de trabajo a
la produccin de mercancas, ya que para la burguesa
el nico trabajo que incrementa directamente la masa
de plusvala es el trabajo social vlido. Es decir, el que
se ejerce en relacin con los medios de produccin. Se
afirma con frecuencia, dentro de la definicin del trabajo
asalariado, que las mujeres que hacen trabajo domstico no son
productivas. De hecho, lo cierto es precisamente lo contrario si se
www.auroraboreal.net

70

piensa en la enorme cantidad de servicios sociales que la


organizacin capitalista transforma en actividad privatizada
descargndolos en las espaldas de las amas de casa. El trabajo
domstico no es sencillamente trabajo femenino; no es que la
mujer trabaje menos o se canse menos que un hombre al lavar y
limpiar. Estos son servicios sociales en tanto sirven a la
reproduccin de las fuerzas de trabajo (Dalla-Costa, M., 1975,
p. 40).
" La mujer obrera, cuyo problema surge de una
realidad socioeconmica concreta, es quien soporta en
mayor medida los ltigos de la opresin capitalista,
desde el instante en que no cuenta con guarderas
asequibles para sus hijos ni con una legislacin que le
d seguridad y proteccin en casos de embarazo; hecho
al que se debe aadir su situacin en el hogar, donde las
responsabilidades domsticas son raras veces
compartidas con el hombre. Se ha calculado que las
mujeres obreras emplean ms de cuatro horas diarias
en la realizacin de actividades domsticas, en tanto
que los hombres apenas contribuyen con una hora de
su tiempo.
" En una sociedad marcada por un reinado machista
desde los tiempos de Confucio, en que se determin
que la mujer es un ser inferior al hombre, son ellas
quienes realizan la labor silenciosa y cotidiana, la labor
de carga. En esta divisin del trabajo, que se da en la
unidad de produccin familiar, las mujeres soportan un
cmulo de tensiones que merman su salud y las obligan
a vivir al borde del estrs, una dolencia que, adems de
perseguirlas del trabajo a la casa, es tan comn entre
www.auroraboreal.net

71

ellas como la silicosis entre los mineros. En


consecuencia, aunque los datos macroeconmicos las
ignoran, ellas son las autnticas protagonistas de la
economa domstica y la educacin de los hijos, sobre
todo, en los pases subdesarrollados, donde la mujer,
aparte de la doble explotacin, la discriminacin
salarial y la segregacin laboral, trabaja un promedio
de diez horas ms que el hombre.
" En los pases que se incorporaron tarde al sistema
capitalista, la situacin de la mujer ha sido apenas
modificada. La mayora de las mujeres estn al margen
de los niveles de produccin, jurdicos, polticos y
educativos, aunque los deberes familiares siguen
recayendo sobre sus hombros. Este mismo hecho hace
que las mujeres sigan manteniendo, en su vida privada
y pblica, estereotipos sexuales ancestrales, segn los
cuales el deber del hombre es trabajar fuera de la casa y
mantener econmicamente a la familia, y el deber de la
mujer es cuidar a los hijos y dedicarse a los quehaceres
domsticos.
" Los derechos democrticos ms elementales, que
conquistaron las mujeres de los pases capitalistas
industrializados, constituyen una realidad que est lejos
de ser alcanzada por las mujeres de los pases
capitalistas atrasados y dependientes, donde la
poblacin se debate entre la civilizacin y la barbarie,
entre la extrema miseria y la falta de respeto a los
Derechos Humanos. Incluso donde existe formalmente
la igualdad legal, las mujeres sufren una opresin
humillante. Estn sujetas a prejuicios reaccionarios y,
www.auroraboreal.net

72

frecuentemente, apenas son consideradas como seres


humanos.
" En algunos pases, las mujeres todava son vendidas
en matrimonio y se les niega el derecho al divorcio y el
aborto. Viven oprimidas desde la cuna hasta la tumba:
primero, por el padre o el hermano; y, despus, por el
marido o la familia poltica. Algunas mujeres no tienen
otra alternativa que la prostitucin o el suicidio. Sufren
el pesado trabajo domstico. Econmicamente son
totalmente dependientes, se les niega el acceso a la
educacin, a menudo tienen un hijo tras otro con la
esperanza de encontrar la seguridad econmica en la
vejez. Por desgracia, en la sociedad capitalista, como en
la feudal y la esclavista, las mujeres estn divididas en
categoras sociales, dependiendo del lugar que ocupan
en las relaciones de produccin: unas son desposedas y
otras privilegiadas, unas sobrecargadas de trabajo y
otras ociosas, unas proletarias y otras burguesas.
" La mujer burguesa, desde siempre, fue mantenida
en un estado de confortabilidad material y abundancia
econmica; la mujer proletaria, en cambio, al no tener
otro inters que defender ms que su fuerza de trabajo,
ha llegado a ser vctima del menosprecio y la doble
explotacin. En sntesis, la perspectiva marxista demostr cmo
el modo de produccin determina las vidas de las mujeres dentro de
sus familias y de su contexto tanto definiendo la estructura interna
de dichas familias como localizando su posicin en el sistema
social. El anlisis marxista insiste en que la posicin de la mujer
slo puede ser adecuadamente explorada por medio de un anlisis
del modo de produccin y, por lo tanto, de un examen de las
www.auroraboreal.net

73

diferencias existentes entre las mujeres y que son el resultado de la


posicin que ocupan en la estructura de clases (Hamilton, R.,
1980, pp. 130-131).
" Una vez que la lucha de clases se vio polarizada, se
comprob que no bast con insertar a la mujer en la
produccin para asegurar su emancipacin; por cuanto
es necesario abolir el sistema capitalista para forjar una
sociedad ms justa, que le permita liberarse de los
yugos que la oprimen. Este proceso de reivindicaciones
en el plano laboral y familiar slo ser posible a
condicin de que las mujeres participen en la lucha de
liberacin junto a sus compaeros, quienes tambin
sufren los ltigos de la opresin capitalista.

www.auroraboreal.net

74

La opresin de la mujer

" En la sociedad primitiva, donde no exista la


propiedad privada, sino un control colectivo sobre los
medios de produccin y reproduccin de la especie, la
mujer no era explotada ni dentro ni fuera del hogar;
realidad que contradice la teora burguesa de que la
mujer haya sido oprimida desde mucho antes de
irrumpir la lucha de clases en la historia de la
humanidad.
" Cierto es que la mujer en el pasado, como en el
presente, cumpla diferentes funciones biolgicas que el
hombre, pero esto no la impeda ser la principal
productora y regidora de la comunidad primitiva.
Segn la antropologa social, los rasgos que la
diferencian de los hombres se han desarrollado con el
transcurso del tiempo, desde cuando tuvo que
garantizar su funcin reproductiva como hembra.
" Al evolucionar la sociedad, se profundizaron
tambin las diferencias biolgicas; las cuales, en un
principio, dieron origen a la divisin primitiva del
trabajo, sobre cuyas bases se estructur la sociedad

www.auroraboreal.net

75

clasista, una vez establecida la propiedad privada y el


Estado.
" Si en la comunidad primitiva compartan
indiscriminadamente hombres y mujeres lo producido
de manera colectiva, entonces es errneo considerar
que la opresin femenina y la dominacin masculina
obedezcan a factores congnitos, naturales, y no al
lugar que se les asign en la vida social, donde las
relaciones humanas se han desarrollado conforme a las
relaciones de produccin. Sin embargo, a pesar de los
diversos estudios elaborados por las ciencias humanas,
los antievolucionistas siguen sosteniendo la tesis de que
la mujer es un ser dependiente por naturaleza, y que las
diferencias sociales siempre existieron y existirn,
porque corresponden al orden natural de las cosas.
" La funcin biolgica de la mujer, desde un
principio, fue convertida en un destino inexorable, que
trasciende cualquier otro aspecto de su personalidad.
La maternidad, por ejemplo, ha copado la identidad de
la mujer en el mundo circunscrito al mbito domstico
y la posterg inevitablemente de cualquier anhelo,
oficio o carrera que hubiese podido desarrollar. En
nombre de la maternidad se le negaron las
oportunidades educativas, laborales, polticas y
culturales. Las mujeres, que son valoradas y respetadas
como madres, han aprendido a sublimar sus renuncias
realizndose a travs de sus hijos, como si stos
constituyeran el nico objetivo de sus vidas.
" El filsofo Arthur Schopenhauer sostuvo la
reaccionaria concepcin de que la mujer no estaba
www.auroraboreal.net

76

destinada a las empresas grandes. Su caracterstica no


es obrar deca, sino sufrir. Paga la deuda a la vida con
los dolores del parto, con los cuidados de la infancia y
con la sumisin al hombre. Toda su identidad y
realizacin estn ligadas a su noble funcin como
esposa, madre y ama de casa. La mujer, desde que nace
hasta que se casa, est destinada a ser una nia grande,
un ser intermedio entre el nio y el hombre, quien es el
nico ser completo segn los cnones de la tradicin
patriarcal.
" El fatalismo biolgico basado en la teora de la
inferioridad de la mujer, tan comn en el pasado,
sigue vigente en nuestros das, pues
independientemente de que la mujer siga siendo, en
esta etapa, el eje fundamental de la reproduccin
familiar y la crianza de los nios, todava pesan sobre
ella, implacablemente, las tareas del hogar y la
discriminacin laboral; ms todava, el grado de
desarrollo de nuestra sociedad impone este
sobreesfuerzo de la mujer, quien no slo es explotada
sino sobreexplotada. Explotada con salarios ms bajos y
explotada en el hogar.
" Qu hacer para resolver esta situacin? No queda
otra alternativa que crear un aparato productivo cuya
racionalidad no sea la ganancia individual sino
colectiva, y que permita a hombres y mujeres realizarse
socialmente como seres humanos; en otras palabras, la
verdadera emancipacin de la mujer y la verdadera
justicia social no sern posibles sino cuando la pequea

www.auroraboreal.net

77

economa domstica se transforme en una gran


economa colectiva.
" Las feministas parten del concepto ideolgico de que
el enemigo principal de la mujer es el hombre y no el
sistema social, y para justificar esta tesis aluden a los
machistas, a quienes acusan de haber sido los forjadores
de la sociedad patriarcal sobre la base de una
desigualdad sexista. Segn las feministas, todos los
hombres, y en todos los niveles sociales, han
contribuido decisivamente en el desarrollo y la difusin
de la ideologa patriarcal. Declaran que jams habrn
pldoras anticonceptivas ni revoluciones que logren
abolir las diferencias biolgicas, que son inherentes a la
naturaleza; por cuanto el nico camino que les queda a
las mujeres es rebelarse contra los hombres y
arrebatarles su posicin de mando, sin preocuparse por
transformar las estructuras socioeconmicas del sistema
imperante.
" Para las feministas, la mujer est oprimida por el
hombre y no porque la clase dominante haya
institucionalizado las desigualdades biolgicas y
mantenga el status quo de las mujeres para salvaguardar
sus intereses. Para los marxistas, en cambio, la historia
de la opresin de la mujer es la historia de la lucha de
clases, pues conforme aparece en los clanes primitivos
la divisin del trabajo y la propiedad privada, aparece
tambin la explotacin de la mujer, quien es convertida
en mquina reproductora de hijos y en fuerza de
trabajo no remunerado.

www.auroraboreal.net

78

" Los movimientos revolucionarios coinciden en


sealar que la emancipacin de las mujeres ser obra
de ellas mismas, aliadas a la clase trabajadora que, en
su programa de reivindicaciones, incluye no slo la
lucha contra la discriminacin de la mujer dentro y
fuera del hogar, sino tambin su participacin en
todos los planos de la vida social en igualdad de
condiciones con el hombre.

www.auroraboreal.net

79

La prostitucin, veneno y alimento de un antiguo oficio

" La prostitucin de la mujer es tan antigua como la


mercanca, con valor de uso y de cambio, una profesin
ejercida generalmente por las mujeres provenientes de
los estamentos sociales ms bajos, una de las
manifestaciones del desplome aterrador de la dignidad
humana y los valores morales.
" Los hombres, en el pasado, no consideraban
indecente el oficio de la prostitucin, porque ya
entonces, como en la actualidad, eran ellos quienes
controlaban la superestructura social, donde las mujeres
no tenan acceso sino como hetairas o amantes. As, en
los pases orientales, la prostitucin pblica de una
mujer estaba admitida por todos.
" En Babilonia, la orgullosa ciudad de la
Mesopotamia, se permita que las jvenes fuesen en
peregrinacin, por lo menos una vez, al templo de la
diosa Milita, para prostituirse en su honor, al capricho
de los hombres que acudan a raudales, con la intencin
de descubrir los misterios del amor a travs del contacto
con una profesional del placer. Se consideraba una
virtud pertenecer a la orden de las sacerdotisas del
www.auroraboreal.net

80

templo Istar -diosa de la fertilidad y la guerra-, y los


propios reyes dedicaban sus hijas a la vocacin
sacerdotal, cuya principal funcin era servir de
prostitutas sagradas en las grandes festividades.
" Las hetairas, mujeres que elevan la prctica del
amor a la categora de arte, fueron autoras propias de
tratados sobre dichas prcticas, pudindose enunciar los
tratados de Artyanassa, vieja servidora de Helena, de
Filenis de Samos y los de Elefantis. No en pocas
ocasiones, el erotismo literario va asociado a la comedia
o se asocia con la stira y la crtica social.
" En las religiones y sistemas de creencias siempre
est presente el erotismo, aunque se lo puede encontrar
en dos facetas aparentemente opuestas. Por ejemplo, en
el cristianismo catlico los textos msticos de san Juan
de la Cruz y Las Moradas de santa Teresa de vila
poseen una retrica llena de un sublimado erotismo
dirigido a la deidad, mientras que en otras religiones,
como la de los fenicios y mesopotmicos, exista una
prostituta sagrada que lleg a la Grecia clsica.
" En la Roma antigua se hace notorio el contraste
entre la lujuria, con abundante arte ertico y
directamente pornogrfico, y la severa castidad y
virginidad impuesta a las vestales. Tales antinomias
dentro de un mismo sistema religioso se evidencian
tambin en el hinduismo, donde existen movimientos
promotores de las ms rigurosas ascesis opuestas a lo
libidinoso junto a exaltaciones de la sexualidad, como
ocurre con el conocido texto del Kamasutra o las
imgenes de templos como los de Suria y Khajuraho.
www.auroraboreal.net

81

" August Bebel, basndose en los relatos del Antiguo


Testamento, demostr que los judos no eran ajenos a este
tipo de culto y al oficio de la prostitucin. En su libro,
La mujer, apunta: Abraham ceda, sin escrpulos, las gracias de
Sara a otros hombres, sobre todo a los jefes de tribus (reyes) que
iban a visitarle y le retribuan esplndidamente. El patriarca de
Israel, antepasado de Jess, no encontraba repugnante este
comercio que hoy calificamos de indigno y deshonroso. Es notable
que an hoy, en las escuelas, se ensea a las nias el mayor respeto
hacia aquel hombre. Como es sabido y hemos dicho ya, Jacob se
cas con dos hermanas, La y Raquel, las cuales tambin le
entregaban sus siervas; y los reyes hebreos David, Salomn y otros
disponan de numerosos harenes, sin que frunciese el ceo Javeh.
Era costumbre, y las mujeres la aceptaban (Bebel, A., 1976, p.
34).
" En la antigua Grecia se establecieron tambin casas
pblicas, con mujeres que vivan del comercio sexual.
Soln las introdujo en Atenas el ao 592 antes de la Era
cristiana, como apndice de las instituciones del Estado;
hecho que fue elogiado por sus contemporneos en los
siguientes trminos: Loor a Soln por haber comprado mujeres
pblicas para la depuracin de las costumbres y sosiego de una
ciudad poblada de jvenes robustos, que sin tan sabia fundacin
perseguiran con sus galanteos descarados a las mujeres de las
clases principales! En Lidia, Cartago y Chipre, las jvenes
tenan, por su parte, el derecho a prostituirse para
ganarse la dote.
" La prostitucin de las doncellas, entre los fenicios y los
lidios, se impona a ttulo de deber religioso, y en esto se funda,
evidentemente, la costumbre, frecuente en la antigedad y en las
www.auroraboreal.net

82

comunidades de mujeres, de conservar la virginidad para hacer con


ella una especie de ofrenda religiosa al primero que llegara y
pagara su precio a los sacerdotes. Costumbres anlogas existen an
hoy, como relata Bachofer, en muchas tribus indias, en Arabia del
Sur, en Madagascar, en Nueva Zelandia, donde la prometida es
prostituida por la tribu antes del matrimonio. En Malabar paga el
marido un tanto al que desflore a su mujer (...) Semejante
institucin y costumbres sentaban admirablemente a un clero
libidinoso, sostenido por hombres de no mayor vala moral; as la
prostitucin de la mujer soltera se hizo una regla establecida para
el cumplimiento de los deberes religiosos (...) El sacrificio pblico
de la virginidad simbolizaba la concepcin y la fertilidad de la
tierra productora, y se cumpla en honor de la diosa de la
fecundidad, venerada en todos los pueblos de la antigedad bajo
los diferentes nombres de Aschera-Astart, Milita, Afrodita, Venus
y Cibeles. Se elevaban en su honor templos especiales, provistos de
altares de toda clase, donde se hacan sacrificios a las diosas,
segn ritos determinados. La ofrenda en dinero, que los hombres
depositaban, caa en la bolsa de los sacerdotes (Bebel, A., 1976,
pp. 31-32).
" En la cuenca del Mar Mediterrneo, ya fuera en el
antiguo Egipto o entre los pueblos semticos, sola
considerarse ya como una desnudez el hecho que las
mujeres mostraran en pblico su cabellera; la
ocultacin de la cabellera femenina tambin existi
aunque ms moderada en la antigua Grecia. En la
Roma clsica se distingua a la mujer que no era lupa
(lupa = loba = prostituta) porque llevaba en pblico sus
cabellos o bien cubiertos o recogidos en un rodete; en el
antiguo Egipto se consider un acto de desnudez
www.auroraboreal.net

83

femenino el hecho que la mujer exhibiera su cabellera


natural, pero como era comn que los egipcios y las
egipcias se decalvaran por cuestiones de higiene
extrema, el uso de pelucas por parte de las mujeres era
altamente ertico y las mujeres semidesnudas con
peluca excitaban como si estuvieran desnudas.
" La semidesnudez ertica entre los antiguos egipcios
ha sido comn en pinturas y estatuarias en las que
aparecen representadas bellas mujeres vestidas con tules
u otras ropas sutiles de hilado con lino, cuyas
trasparencias permitan observar gran parte del cuerpo
femenino. Para el egipcio comn, como para los
habitantes de otros pueblos, la mujer saliendo vestida de
las aguas, aunque con sus ropas mojadas cindole el
cuerpo y mostrando la mayor parte de sus curvas, ha
sido una semidesnudez que se reiter ms de tres mil
aos despus entre cierta lite francesa en tiempos
previos al Imperio Bonapartista: la moda estilo imperio
precedi al mismo Napolen I entre las mujeres, las
cuales para evidenciar su belleza corporal llegaron a
humedecer sus ropas en el bastante poco apacible clima
parisino, lo cual dio lugar a un sndrome de resfros,
gripes, neumonas, etc., que fue llamado enfermedad de las
muiselinas o, recordando a la promiscua emperatriz
romana, de las muselinas.
" Si en la antigua Grecia y Mesopotamia, la
prostitucin formaba parte de las tareas del templo, y
todas las mujeres participaban en ellas antes del
matrimonio como un tipo de ritual religioso, en la
cultura incaica existan doncellas que, a tiempo de
www.auroraboreal.net

84

adorar a los dioses, satisfacan los impulsos sexuales del


Inca. Se admiti tambin la existencia de pampayrunas
(prostitutas), quienes vivan aisladas en el campo y
dedicadas al comercio sexual. Adems, como las
costumbres sexuales americanas eran ms libres y
variadas antes del arribo de los conquistadores, entre
los mayas estaba permitido que los varones llevaran
prostitutas a sus casas.
" En Panam existan tribus en las que se practic el
homosexualismo de manera natural, hasta que la moral
cristiana se impuso a sangre y fuego, y restringi estas
costumbres y preferencias sexuales. En Nicaragua, la
prostitucin era considerado un trabajo tan respetable como
cualquier otro; era corriente que una joven se ganara la vida con
amantes de paso y acumulara as su dote. Los padres estaban no
slo de acuerdo, sino que guardaban con ella un entendimiento
perfecto: segua viviendo con ellos su actividad se verificaba en
un lugar especial del mercado, los sostena en caso de necesidad
y cuando quera casarse su padre le ceda una parcela de su
terreno. La aceptacin social implicada en estas relaciones est
corroborada por la actitud de los jvenes hacia la que venda su
cuerpo (diez granos de cacao era el precio oficial). Igual que si se
tratara de una obrera o una empleada, los muchachos del barrio la
rodeaban, la queran, la acompaaban a su trabajo o la iban a
buscar. Oviedo insiste repetidas veces en que esos hombres, a los
que no sabe dar otro nombre que el de rufianes, no reciban ni
dinero ni favores especiales. Cuando la mujer anunciaba su deseo
de casarse, sin revelar el nombre del elegido, peda a los galanes
que le construyesen una casa (Sjourn, L., 1976, pp.
128-129).
www.auroraboreal.net

85

" En Bolivia, despus de descubierto del cerro que


manaba plata, en 1545, se concentraron en Potos, junto
a virreyes y capitanes generales, cientos de tahres
profesionales y prostitutas clebres, a cuyos salones
lujosos concurran los conquistadores que no saban en
qu despilfarrar los lingotes de oro y plata.
" La prostitucin, que persiste y se agrava con el
tiempo, es otra de las expresiones de la supremaca del
hombre sobre la mujer. Si en los pueblos ms civilizados de la
tierra el hombre exiga a su mujer rigurosa reserva sexual respecto
de los dems hombres, y si con frecuencia castigaba una falta con
penas muy crueles, por ser mujer de su propiedad, su esclava, y por
tener, en caso de infidelidad, derecho de vida y muerte sobre ella, no
estaba, en manera alguna, dispuesto a someterse a la misma
obligacin. El hombre poda, ciertamente, comprar varias mujeres,
y, vencedor de batallas, quitrselas al vecino. Pero esto implicaba
la necesidad de mantenerlas, lo cual slo pudo realizar una exigua
minora, dadas la desigualdad de las fortunas y el corto nmero de
mujeres hermosas, cuyo precio aument. Mas como el hombre iba
a la guerra, viajaba continuamente y ansiaba, sobre todo, el
cambio y la diversidad de los placeres amorosos, sucedi que
solteras, viudas, mujeres repudiadas o esposas pobres se ofrecan al
hombre por dinero y ste las compraba para sus placeres superfluos
(Bebel, A., 1976, pp. 30-31).
" En la Europa medieval, la prostitucin gozaba de
una organizacin gremial, como cualquier otro oficio, y
en cada ciudad exista una casa de mujeres bajo el
control de las parroquias, en cuyas cajas ingresaban las
ganancias de la prostitucin. Adems, en ese tiempo, las
mujeres pobres del campo acudan a las grandes urbes
www.auroraboreal.net

86

en busca de mejores condiciones de vida. Si no lo


conseguan con su propio trabajo, se les presentaba otro camino:
vender sus cuerpos. Esta forma de ganar dinero estaba tan
difundida que las mujeres venales organizaron sus propios gremios
en muchas ciudades. Estos gremios los legalizaban los regidores de
la ciudad (es decir, los habitantes que posean carta de vecindad),
y las prostitutas organizadas perseguan encarnizadamente a toda
mujer que se atreva a prostituirse sin pertenecer a las
organizaciones legales aceptadas por los honorables consejeros de
la ciudad. Por eso era muy difcil ganar dinero como mujer libre
callejera, fuera de las casas de muchachas, es decir, de los
burdeles (Kollontai, A., 1976, p. 73).
" Esto no implicaba que las prostitutas estuviesen a
salvo de las represalias desencadenadas por el clero. En
los tenebrosos das de la Inquisicin y la Reforma
fueron cientos, acaso miles, las que ardieron en las
hogueras, a pesar de que este acto de doble moral se
haba ya experimentado a principios de la Edad Media,
cuando Carlomagno, rey de los francos desde 768 hasta
su muerte, dispuso que toda mujer prostituta fuese
paseada desnuda y a latigazos por las calles, mientras l
mismo, como emperador de Occidente y cristiansimo,
posea nada menos que seis mujeres a la vez.
" A mediados del siglo XIX, los pases que ms se
dedicaron a la trata de esclavas blancas fueron
Alemania y Austria. Desde el puerto de Hamburgo se
export la mayor cantidad de mercanca viviente hacia
Amrica del Sur, Baha y Ro de Janeiro, pero el lote
ms importante era destinado a Montevideo y Buenos
Aires, mientras una pequea parte iba rumbo a
www.auroraboreal.net

87

Valparaso, a travs del estrecho de Magallanes. Otra


corriente dirigase, sea por Inglaterra o por va directa,
a Amrica del Norte, donde competan con las
prostitutas indgenas, y donde se divida, dirigindose,
sea hacia el Oeste y California. Desde aqu seguan la
costa hasta Panam, mientras Cuba, las Indias
occidentales y Mxico eran abastecidas por Nueva
Orlens.
" Bajo el nombre de bohemias, otras jvenes
alemanas eran exportadas, a travs de los Alpes, a
Italia, y de all, ms al sur, a Alejandra, Suez, Bombay,
Calcuta, Singapur, Hong Kong y Shanghi. Las Indias
holandesas, el Asia oriental y, sobre todo, el Japn, eran
malos mercados, porque Holanda no toleraba en sus
colonias jvenes blancas de este gnero, y en Japn las
muchachas del pas eran demasiado hermosas y muy
baratas. La concurrencia americana por San Francisco
contribua igualmente a hacer muy difciles los negocios
por dicho lado, mientras San Petersburgo y Mosc se
provean de los mercados de Riga y otras ciudades del
Bltico.
" El comercio de esclavas blancas y el establecimiento
de casas pblicas fueron cada vez ms ascendentes, a
pesar del sistema de reglamentacin que se introdujo en
varios Estados europeos, con el propsito de registrar a
las prostitutas y as evitar la proliferacin de la sfilis y
otras enfermedades venreas. Esta reglamentacin, a
pesar de todos los esfuerzos y recursos, fracas en todas
partes, debido a que ningn hombre se someti a dicho
control.
www.auroraboreal.net

88

" En cuanto al nmero de mujeres que ejercan la


prostitucin en algunas ciudades europeas del siglo
XIX, cabe destacar los siguientes datos: en Londres
haban entre 80.000 y 90.000 prostitutas en 1869; en
Pars, la cifra de mujeres registradas por la polica era
slo de 4.000, pero el de las prostitutas ascenda a
60.000, y, segn ciertos autores, hasta 100.000; en
Berln haban alrededor de 15.000 en 1871. Y, como en
el ao 1876 hubo 16.198 arrestos por infraccin de los
reglamentos de polica de las costumbres, puede
deducirse que no exageran quienes estimaban de
25.000 a 30.000 el nmero de prostitutas berlinesas. En
Hamburgo, en 1860, contbase una mujer pblica por
cada nueve mayores de quince aos, y en Leipzig haba
en la misma poca 504 mujeres inscritas, pero se
calculaban en 2.000 las que vivan esencial o
exclusivamente de la crpula.
" En el presente siglo, las mujeres del llamado Tercer
Mundo, adems de sufrir diversos grados de explotacin
social, son explotadas sexualmente, ya sea con sistemas
del tipo alquile una esposa, a travs de las compaas
financieras internacionales, los grupos bancarios que
manejan los hotel-burdeles y con la promocin del
turismo mediante anuncios sexistas, donde el cliente
puede hacer el amor a crdito o pagar con tarjeta.
" La pornografa infantil, impresa o audiovisual, es
otra de las manifestaciones de la prostitucin y un
mercado lucrativo, una industria que se vale del cine, el
vdeo, la fotografa y el cmic, para comercializar con el
sexo de mujeres-nias. Slo en Japn, donde la industria
www.auroraboreal.net

89

pornogrfica ha superado en beneficios al poderoso


sector del automvil, existen medio centenar de revistas
que publican reportajes con fotografas de adolescentes
en trajes de bao o vestidas de colegialas en posturas
ligeramente erticas. Los expertos deducen que el
hombre japons siente una gran fascinacin por la
mujer-nia y que los comerciantes del sexo sacan partido
de ello.
" En los Estados Unidos, la prostitucin infantil es
consecuencia directa de la pobreza y el consumo de
drogas. Los clculos sobre el nmero de prostitutas
menores de edad sitan la cifra en ms de un milln. Si
se aade a quienes se dedican al sexo de supervivencia
(encuentros ocasionales, con el fin de conseguir dinero
para comida o droga), el nmero asciende al doble o
triple. Asimismo, existe medio milln de menores que
son usadas en la produccin pornogrfica, de las cuales
muchas han sido importadas por la mafia desde Puerto
Rico, Jamaica, Venezuela, Colombia, Guatemala y
Mxico.
" En Tailandia, el paraso sexual del turismo
occidental, los traficantes ofrecen un prstamo a los
padres de las nias de nueve y diez aos, en tanto a las
de doce y trece les ofrecen un trabajo como camareras
en restaurantes o como bailarinas exticas. Pero, una vez
en manos de los proxenetas, que controlan el mercado
del sexo, son vendidas a los burdeles de Bangkok,
Pattaya y otras ciudades del interior; mientras a las ms
hermosas las venden al extranjero, a Japn, Estados
Unidos, Europa y Canad, burlando el control de las
www.auroraboreal.net

90

autoridades que rastrean la pista de los tratantes,


quienes engaan a campesinos tailandeses y compran a
sus hijas por adelantado, para luego comerciar con ellas
en lugar de proporcionarles el trabajo decente que
prometieron a la familia.
" En los pueblos del norte, junto a la frontera con
Birmania, no queda ni una sola nia, porque han sido
vendidas por sus padres o maridos con un contrato
como sirvientas a propietarios de burdeles. Pero los
traficantes de nias, tras agotar las reservas tailandesas,
han extendido sus zonas de reclutamiento a Birmania,
Laos y China. Y, aunque se sabe que el gobierno
birmano encierra en prisiones, o incluso asesina, a las
prostitutas que vuelven infectadas con el VIH/SIDA de
Tailandia, los proxenetas siguen dedicados a su
profesin lucrativa: vender servicios sexuales de nios y
ofrecer a buen precio la virginidad de una nia
birmana o laosiana.
" La prostitucin infantil no slo est constituida por
las nias que son vendidas ilegalmente, sino tambin
por aqullas que huyen de sus hogares o abandonan sus
aldeas en busca de mejores condiciones de vida.
Algunas caen en la prostitucin vctimas del secuestro o
el engao de los proxenetas dedicados a la trata y
trfico de personas.
" En Filipinas, las nias pobres acaban en la
prostitucin, en esos recintos a media luz de las grandes
urbes, donde el precio del servicio de las nias es tres o
cinco veces ms que el de las prostitutas mayores de
edad; en Tailandia, un pas de ms de 65 millones de
www.auroraboreal.net

91

habitantes, 900.000 de sus con-nacionales frecuentan


alguna de las miles de casas de citas registradas en los
archivos policiales, sobre todo en la capital, conocida
como el burdel ms grande de Asia.
" En Tailandia, el pas de las sonrisas, se venden cada
ao aproximadamente 2.000 nias a los burdeles para
el disfrute de millones de turistas europeos, americanos
y japoneses. El gobierno reconoce una plantilla de ms
de un milln de prostitutas, pero otras organizaciones
no gubernamentales hablan de cifras superiores,
distribuidas en casas de masajes, peluqueras, bares o
ejerciendo la actividad en las calles de las principales
ciudades.
" En Sri Lanka se ha constatado que la industria del
sexo afecta ms a las nias que a las prostitutas adultas.
Se calcula que existen unos 50.000 nias controladas
por el sindicato de proxenetas, y otras tantas ejerciendo
su oficio en las playas de Maratuwe y en las calles de
Colombo; en Filipinas, 90.000; en la India, considerado
el pas que tiene mayor incidencia de prostitucin, ms
de 900.000 nias venden su cuerpo; en Brasil, las
menores que viven de la prostitucin alcanzan la cifra
de 800.000; en Colombia, el nmero de prostitutas
entre ocho y dieciocho aos se ha quintuplicado en los
ltimos aos.
" Los nuevos centros mundiales de la prostitucin
infantil son Vietnam, Camboya, Laos, China, Mxico,
Puerto Rico, Brasil, la Repblica Dominicana y los
pases del antiguo bloque sovitico. Pocos rincones del
mundo son inmunes a la irrupcin del comercio del
www.auroraboreal.net

92

sexo. En los pueblos del Himalaya nepal, cada ao se


venden unas 12.000 adolescentes que van a parar en los
burdeles de Bombay; mientras las africanas, que
aprenden a hablar una Babel de idiomas para vender su
sexo, acuden en grupos a Bolonia y al Sur de Europa.
" Tras el estrepitoso desplome de los pases del Este,
se ha producido un xodo de mujeres que acuden a
Occidente, con la esperanza de salvarse de la pobreza y
obtener beneficios. La polica dice que una cuarta parte
de las 500.000 prostitutas que existen en Alemania
proceden del antiguo bloque del Este. Incluso en el
puritano Oriente Prximo todas las semanas aterrizan
vuelos chrter de mujeres rusas, polacas y checas en el
aeropuerto de Dubai, donde se ofrecen como azafatas
rubias, extravagantes y de ojos azules.
" Aparte del comercio con mujeres extranjeras, que
llegan a Europa engaadas por los traficantes que
controlan la prostitucin organizada, se han creado
agencias para promover los llamados matrimonios de
compra, en los cuales los hombres occidentales encargan
una mujer de algn pas del llamado Tercer Mundo, con
el fin de someterla a una suerte de semiesclavitud.
" Para los comerciantes ricos de los pases ricos, las
mujeres no slo ocupan un lugar secundario, sino que,
al mismo tiempo, las usan como objetos sin alma ni
cerebro, junto a los productos que ofrecen al
consumidor. En los burdeles de msterdam, Pars,
Berln, Bangkok o Manila, las exhiben en escaparates
lujosos para que el cliente pueda elegir la que ms le
agrada, como si fuese un vestido, una botella de whisky
www.auroraboreal.net

93

o un pedazo de jamn. En los anuncios comerciales,


donde se muestran jvenes esbeltas y semidesnudas
decorando un coche o un artefacto electrodomstico,
son un detalle ms para vender el producto en el libre
mercado de la oferta y la demanda.

www.auroraboreal.net

94

El adulterio, hermana melliza del matrimonio de


conveniencia

" De dnde procede la familia, qu funciones tiene y


cul ha sido su desarrollo histrico? Friedrich Engels
define tres formas principales de matrimonios que se
dieron en la historia. Uno corresponde al salvajismo
(matrimonio por grupos), otro al perodo de transicin
entre el estado medio y el estado superior de la barbarie
(matrimonio sindismico) y, el ltimo, a la civilizacin
(matrimonio mongamo), cuyos complementos son el
adulterio y la prostitucin.
" La familia patriarcal, basada en la subyugacin de
la mujer, surgi como institucin en el momento en que
los individuos empezaron a apropiarse del excedente
creado por el trabajo colectivo; el cual, convertido en
propiedad privada, fue transmitido a los hijos en
calidad de herencia. De modo que la familia, como
cualquier otra entidad social, no se mantuvo fija e
invariable en la historia, sino que pas por una serie de
transformaciones.
" Mary-Alice Waters, en su libro Marxismo y feminismo,
dice: A lo largo de la historia de la sociedad de clases, el sistema
www.auroraboreal.net

95

familiar ha demostrado su valor como institucin de dominio de


clase. La forma de la familia ha evolucionado y se ha adaptado a
las necesidades cambiantes de las clases dominantes, de la misma
manera que los modos de produccin y las formas de la propiedad
privada han atravesado por diferentes fases de desarrollo (Waters,
M-A., 1977, p. 120).
" Junto con la familia se crearon otras instituciones
que afianzaron la divisin de clases y perpetuaron la
acumulacin privada de las riquezas. Junto al ejrcito,
las leyes, los tribunales, los sacerdotes y las crceles,
surgi el Estado, cuya principal funcin era y sigue
siendo la institucionalizacin de la ideologa de la
clase dominante y la defensa, por medio de las leyes y la
violencia, de la propiedad privada y la sagrada familia
que, ms que ser un patrimonio colectivo, es un
epgono del patriarcado. La misma palabra familia, que
proviene del latn famulus, significa esclava domstica o
gente que vive en una casa bajo la autoridad del seor
de ella.
" La familia se convirti para los hombres en una
responsabilidad de segundo orden y para las mujeres en
su cartilla de alimentos, aunque era una cartilla
insuficiente y dudosa. Y, as como el hombre estaba en
la obligacin de mantener a la familia, las obligaciones
de la mujer estaban dictadas por las leyes y el
catecismo, desde cuando Dios la cre para que sirva y
acompae al hombre, quien deba dominarla y
conservarla en la pobreza o en la riqueza. Ante cuya
disyuntiva, la mujer no tena otra ambicin que
contraer matrimonio con un hombre que le garantizara
www.auroraboreal.net

96

un buen estatus social y econmico, aun sabiendo que,


de cualquier modo, esta decisin le resultara cara,
puesto que estaba condenada a someterse a la voluntad
del marido, quien tena el derecho de poseerla en
cuerpo y alma, y ella el deber de obedecer y callar, pues
el sistema familiar no slo proporciona los medios para
transmitir la propiedad privada de una generacin a
otra, sino que, adems, era y es una institucin
represiva y conservadora, donde se reflejan las
relaciones autoritarias y jerrquicas de la sociedad
patriarcal en su conjunto.
" Para la nobleza de la Edad Media, el matrimonio,
aparte de juntar la fortuna y los ttulos de los cnyuges,
tena la finalidad de garantizar la conservacin del
linaje. Por lo tanto, la fertilidad femenina era
sobrevalorada y la esterilidad era considerada una
desgracia. Un marido a quien su mujer no le diera
vstagos poda divorciarse sin ms razn. A otras las
condenaban a celibato perpetuo en algn monasterio,
en tanto sus maridos quedaban libres de elegir nuevas
esposas.
" Las severas crticas religiosas contra la infidelidad
de las mujeres hizo que el marido, en caso de que su
mujer introdujera un bastardo en la familia, se sintiera
autorizado a echarla de casa o darle tormento. En el
mejor de los casos, las mujeres deban ser vrgenes y
cultivar las cualidades que las haca interesantes a los
ojos del hombre. Los puritanos haban recomendado
vehemente que las esposas fueran elegidas por su

www.auroraboreal.net

97

devocin, desinters, modestia, jovialidad y


laboriosidad.
" Los protestantes, partiendo del dictado calvinista de
que los hijos deban una obediencia absoluta a sus
progenitores, crean que era obligacin de los padres
elegir la pareja apropiada para sus hijos, y el deber de
los hijos era aceptar esa eleccin. La fusin del amor
sensual y el espiritual haban convertido la eleccin de esposa en
algo demasiado importante como para dejarlo enteramente a la
discrecin de los padres, sobre todo, cuando la severidad de los
medios para abandonar el matrimonio haban hecho la eleccin
tan irrevocable (...) Las ideas protestantes sobre la familia, la
relacin entre marido y mujer, la sexualidad, el amor, el
matrimonio y el divorcio fueron cuidadosamente explicadas y
estaban inmersas en una serie de contradicciones. Para la mujer
tuvieron repercusiones que dieron por resultado una nueva
concepcin de su verdadera naturaleza y una perspectiva ms
precisa de la funcin que deba desempear (Hamilton, R.,
1980, p. 88).
" Antes y despus de la Reforma, desposar a la mujer
adecuada se haba convertido en una cuestin
especialmente crtica, cuando se saba que el peligro de
la separacin estaba a la vuelta de la esquina. Quiz
por eso, los protestantes hicieron posible la separacin
matrimonial, conscientes de que el adulterio era la
hermana melliza de la familia mongama. La Iglesia
catlica, en cambio, se opuso al divorcio por
considerarlo una hereja, aunque saba que el adulterio
era tan inevitable como el demonio.

www.auroraboreal.net

98

" Si la Iglesia catlica aboli el divorcio, ser porque


reconoci que contra el adulterio, como contra la
muerte, no hay remedio que valga. Baste citar el amor
caballeresco de la Edad Media, que no fue, de ningn
modo, amor conyugal; por el contrario, en su forma
clsica, entre los provenzales, march a toda vela hacia
el adulterio. De ah que los poetas de la poca pintan
con encendidos colores cmo el caballero comparte el
lecho de su amada, la mujer del otro, mientras en la
calle est apostado un vigilante que lo llama apenas
clarea el alba, para que pueda escapar sin despertar
sospechas.
" A partir de la revolucin industrial, la familia, que
pende sobre la mujer como la espada de Damocles,
sufre un proceso de rpida transformacin, puesto que
habiendo sido durante siglos la clula bsica de los
procesos de reproduccin biolgica y social, de
produccin y consumo de bienes en sociedades
esencialmente agrcolas y poco articuladas a la
economa de mercado, pasa a experimentar los
procesos industriales y la multiplicacin de la poblacin
asalariada, que cambia las funciones econmicas de la
familia, transformndola de unidad de produccin en
unidad de consumo.
" Junto a la transformacin de la familia, en su
estructura y contenido, el capitalismo transforma todas
las cosas en mercancas, con valor de uso y de cambio.
Destruye los principios ancestrales de la libertad del
amor y los reemplaza por la compra-venta del amor,
propios de la familia patriarcal, donde la mujer no tiene
www.auroraboreal.net

99

los mismos derechos y obligaciones que el hombre; y,


menos an, el derecho a divorciarse de su pareja
cuando sta lo desea.
" Hasta ahora, la familia individual moderna ha
convertido a la mujer en una esclava domstica, cuya
principal funcin biolgica es la de procrear hijos, con o
sin planificacin, y cuya funcin social es la de velar por
la educacin de stos, con o sin la cooperacin del
marido.
" Cuando la mujer renuncia al matrimonio,
sobreponindose a las costumbres atvicas y los
prejuicios sociales, es la nica que, generalmente, se
hace cargo de los hijos, aunque la ley del Cdigo
Familiar otorgue a los hijos el derecho irrenunciable a
recibir el cuidado y la proteccin de parte de ambos
progenitores. En cualquier caso, en una sociedad
autoritaria y patriarcal, de nada sirven las leyes que
amparan el derecho de divorcio, puesto que la mayora
de las mujeres, al no contar con ingresos propios, estn
obligadas a depender econmicamente del marido.
" Por otro lado, a pesar de que la moral domstica del
siglo XIX se torn en ms sentimental que en el
pasado, exigiendo al marido una actitud menos brutal y
ms corts frente a la mujer, las relaciones de
dependencia milenaria no han cambiado en absoluto,
ya que la familia individual, los dogmas religiosos y la
propiedad privada, siguen siendo los obstculos que
impiden la emancipacin de la mujer.
" En una sociedad clasista, donde el matrimonio
depende ntegramente de consideraciones econmicas y
www.auroraboreal.net

100

la propiedad privada individual se sobrepone a la


propiedad colectiva, resulta difcil sentar las bases de la
igualdad de derechos y obligaciones para ambos sexos;
y, peor an, las bases de un sistema social que conceda
a la familia condiciones materiales ms dignas que las
ofrecidas por el capitalismo salvaje.
" Si la familia mongama naci a causa de la gran
concentracin de riquezas en manos de la clase
dominante, entonces el triunfo de una revolucin
socialista, cuya funcin es transformar los medios de
produccin en propiedad colectiva, reducir al mnimo
toda preocupacin hereditaria de la propiedad privada;
lo que permitir, a su vez, que la mujer se entregue
libremente al hombre que ama, pero no por
consideraciones econmicas sino por los sentimientos
que le dicta el corazn.
" En el socialismo, lo que sin duda alguna desaparecer de
la monogamia son todos los caracteres que le han impreso las
relaciones de propiedad a las cuales debe su origen. Estos
caracteres son, en primer trmino, la preponderancia del hombre y,
luego, la indisolubilidad del matrimonio. La preponderancia del
hombre en el matrimonio es consecuencia, sencillamente, de su
preponderancia econmica, y desaparecer por s sola con sta
(Engels, F., 1884, p. 534).
" El socialismo no slo dar prioridad al matrimonio
donde el amor sea la nica razn para convivir en
pareja, sino tambin velar por el derecho al divorcio
de comn acuerdo, como una forma de evitar el
adulterio y la doble moral. No en vano advirti Engels:
Si el matrimonio fundado en el amor es el nico moral, slo puede
www.auroraboreal.net

101

ser moral el matrimonio donde el amor persiste. Con el amor


libre, tanto el hetairismo como el adulterio
compaeros eternos de la monogamia perdern
todo significado. Y la mujer, al haber conquistado el
derecho de divorcio, se sentir libre de elegir su destino,
de separarse del hombre con quien no pueda conjugar
su vida. Es decir, el matrimonio por amor y el amor
libre sern las palancas que ayudarn a transformar los
conceptos preestablecidos por la familia burguesa.

www.auroraboreal.net

102

La muerte por lapidacin

" Qu hubiera dicho Cristo al leer la siguiente


noticia: El Tribunal Supremo ha decidido la muerte por
lapidacin de una mujer acusada de un delito de adulterio, tras
confesar que haba mantenido relaciones sexuales con un hombre
que no era su esposo y que dara a luz un hijo concebido fuera del
matrimonio.
" Cabe suponer que el hijo del Hombre no habra
dudado un segundo para intervenir en el asunto y
salvar la vida de esta mujer, al enterarse que los seores
del Tribunal de apelacin islmico de Funtua, en
Nigeria, tenan pensado enterrarla en un pozo, donde
recibira pedradas del tamao de un puo, ni muy
pequeas que no la hieran, ni muy grandes que le
procuren la muerte instantnea.
" Segn la Sharia, conocida tambin como
interpretacin estricta de los cdigos legales del Corn
y los criterios morales de la vida islmica, una mujer
casada, aun habindose divorciado, comete adulterio si
mantiene relaciones sexuales fuera del matrimonio. La
muerte por lapidacin es una costumbre que se
conserva desde tiempos inmemoriales en culturas
www.auroraboreal.net

103

donde los hombres hacen justicia por mano propia,


para conservar el status quo de la sociedad patriarcal y
aplicar la pena de muerte contra la mujer que viola las
normas establecidas por el cdigo criminal de la ley
islmica que, a su vez, contempla la amputacin por
robo, los azotes por beber alcohol y otros castigos
crueles, inhumanos y degradantes.
" Si Cristo bajara de los maderos, envuelto en sus
harapientas tnicas y coronado todava de espinas, no
dudara en convocar a los ciudadanos del mundo a
movilizarse en un acto solidario para salvar la vida de
una mujer condenada a muerte por una ley brbara,
que obedece a los instintos ms bajos de la condicin
humana; ms todava, en su condicin de profeta entre
los sufridos y condenados, dira que la lapidacin es un
ataque a los Derechos Humanos fundamentales de la
mujer, especialmente en los Estados no democrticos,
en los pases asolados por guerras y hambrunas, y en las
sociedades dominadas por costumbres y tradiciones
tribales, donde las mujeres son tratadas como seres
inferiores, en algunos casos, incluso con menos valor
que los camellos y caballos.
" La muerte de una mujer por lapidacin es dolorosa
y lenta, debido a que las autoridades del Islam quieren
que pague poco a poco el delito cometido con su
cuerpo, como escarmiento para quienes incurran en
una relacin extramarital, el amor pecaminoso o la
transgresin de la ley divina.#
" La muerte por lapidacin tampoco es ajena al
mundo judo-cristiano. De acuerdo a las Sagradas
www.auroraboreal.net

104

Escrituras, quien mira a la mujer del prjimo,


desendola, ya cometi adulterio con ella en el corazn.
En consecuencia, al ser un pecador, merece ser juzgado
y castigado por el Creador. De ser as, maldita la suerte
nuestra!, pues si reconocemos nuestros actos, con la
mano en el pecho, sabremos que todos o casi todos
hemos sido pecadores alguna vez. No existe un solo
hombre que no haya mirado los encantos de la mujer
del prjimo ni una sola mujer que no haya cometido
adulterio en el corazn y el pensamiento.
" Por suerte, para justificar las debilidades y los
instintos naturales de los mortales, usamos como arma
de defensa la parbola del Evangelio: El que de vosotros
est libre de culpa, que lance la primera piedra... As dijo Cristo
a tiempo de evitar la lapidacin de Mara Magdalena,
quien, por ser prostituta y adltera, fue condenada a
morir en medio de una horda de fariseos dispuestos a
quitarle la vida bajo una lluvia de piedras.#
" El Mesas a pesar de estar consciente de que en el
libro del Levtico se dice: si adultera un hombre con la
mujer de su prjimo, ambos sern llevados a las puertas
de la ciudad y lapidados hasta la muerte se le acerc
a Mara Magdalena, quien tena la mirada en el suelo
en actitud de arrepentida, y le dijo: Si ests arrepentida de
lo que hiciste, entonces ests ya libre de culpas. Ahora vete y no
vuelvas a pecar. Y dirigindose a los fariseos, cuyas
miradas la perforaban con aparente fervor por la
justicia, pronunci palabras sabias: El que de vosotros est
libre de culpa, que lance la primera piedra..., como dicindoles: Es
ms fcil ver la paja en ojo ajeno, que la viga en el propio,
www.auroraboreal.net

105

mrense a s mismos, entren en su interior y pnganse


en presencia del tribunal de su corazn y su conciencia,
y se vern obligados a confesarse pecadores. Tan dura
debi ser la reprensin de Cristo que, apenas les clav
el dardo de justicia en el corazn, se disolvi la turba,
quedando solos all: la miserable y la Misericordia.
" Este hecho sucedido hace ms de dos mil aos debe
servir como pauta para abolir la muerte por lapidacin
en pases cuyas leyes la establecieron como pena capital,
por tratarse de un atentado contra los Derechos
Humanos, tan cruel como la tortura y tan detestable
como la ejecucin de un reo ante un pelotn de
fusilamiento.
" Si bien es cierto que las tentaciones de la carne son
ms fuertes que los dogmas religiosos y las normas
morales, es cierto tambin que debe superarse la idea
retrgrada de que aqullos que matan a pedradas a una
adltera son hombres justos; cuando en realidad sus
acciones son el reflejo de su mentalidad patriarcal y su
afn por moralizar la conducta de la mujer, quien
rompe con los esquemas establecidos por una
colectividad que no defiende el respeto a la vida, la
dignidad, la paz, la tolerancia y la equidad de gnero.
" As la muerte por lapidacin sea el castigo ms
severo contra quien mantiene relaciones sexuales fuera
del matrimonio, lo ms seguro es que ni las leyes divinas
podrn contra el deseo ardiente e incontenible del amor
carnal; primero, porque nuestra condicin humana nos
hace pecadores por naturaleza y, segundo, porque los

www.auroraboreal.net

106

sentimientos van casi siempre por un lado y las leyes de


la justicia por el otro.

www.auroraboreal.net

107

Discriminacin y menosprecio

" Los sistemas educativos del pasado acentuaron la


discriminacin contra la mujer. Apenas hubo mujeres
entre los filsofos griegos, los juristas romanos, los
telogos cristianos o los mdicos y matemticos
musulmanes medievales. Tampoco hubo mujeres entre
los grandes pensadores y artistas del Renacimiento; una
poca que aport muchsimo al patrimonio cultural de
la humanidad, pero que no contribuy en nada a la
consideracin social de la mujer, cuya historia estaba
hecha de una larga opresin y sumisin a los valores
patriarcales; incluso en la Edad Moderna, filsofos
como Locke, Rousseau y Kant, la asignaron un rol de
subordinada en la familia y la sociedad.
" Las universidades, que son centros de investigacin
y transmisin de conocimientos acumulados por la
humanidad, han sido durante siglos ncleos a los cuales
tenan acceso slo los hombres; en tanto las mujeres,
que estaban vedadas de ingresar a las casas superiores
de estudio, estaban excluidas del aprendizaje y los
conocimientos que se impartan en sus aulas.

www.auroraboreal.net

108

" El derecho a la educacin y formacin profesional,


que se convirti por mucho tiempo en un privilegio
reservado para los hombres, fue conquistado por
algunas mujeres recin en el siglo XIX, tras el impulso
de la revolucin industrial. Sin embargo, fue tanta la
demora en algunos pases que, hasta mediados del siglo
XX, las mujeres no podan acceder a enseanzas como
la ingeniera o arquitectura, profesiones ejercidas
principalmente por los varones.
" De hecho, negarle a la mujer una educacin en
igualdad de condiciones con el hombre era una
discriminacin flagrante y una frustracin con
irreparables consecuencias, sobre todo, si se considera
que una educacin adecuada poda haberle abierto las
puertas a una profesin y, con ello, a la posibilidad de
una autonoma social y una independencia econmica
tanto del padre como del marido.
" La educacin de la mujer, en varios pases del
mundo islmico, sigue siendo incipiente, y los
conocimientos siguen siendo discriminatorios y sexistas.
Las mujeres no pueden estudiar en universidades ni
elegir a sus autoridades, porque son tratadas como
ciudadanas de segunda categora y amas de casa recluidas
entre las cuatro paredes del hogar.
" Los analistas del tema subrayan que la educacin
que se imparte en los pases subdesarrollados sigue
fomentando una discriminacin sexista, que tiene su
primer reflejo en la formacin de actitudes y vocaciones
desiguales frente a las opciones profesionales, lo mismo
que en los pases industrializados, donde las mujeres
www.auroraboreal.net

109

siguen eligiendo estudios que las sitan en un puesto


inferior dentro de la escala laboral.
" A pesar de que ya pasaron los tiempos en que los
naturalistas, como Rousseau, proclamaban la exclusin
de las mujeres de la vida intelectual, negndoles la
posibilidad de recibir enseanza superior, la mayora de
quienes acceden a estudios superiores eligen ramas
tradicionalmente femeninas. Por ejemplo, ms de la
mitad de las mujeres estudian profesiones relacionadas
con sus instintos maternales y slo un mnimo
porcentaje elige ramas relacionadas con el sector
tcnico o industrial.
" A la seg reg acin estudiantil le sigue la
discriminacin salarial, un fenmeno que se refleja
tambin en el mbito poltico, donde las mujeres tienen
menos participacin que los hombres. Segn un
informe de la Unin Internacional Parlamentaria
(UIP), publicado en 1991, de los 178 pases
considerados naciones independientes, slo el 11% de
los escaos parlamentarios estaban ocupados por
mujeres, y en 93 pases no haba una sola ministra; lo
que implica que, pese a las ltimas conquistas
alcanzadas en el proceso de igualdad, las mujeres
mantenan un lugar marginal en las esferas de gobierno
y ocupaban puestos vinculados a la educacin, cultura,
bienestar social, asuntos de la niez y de gnero.
" En el campo poltico, la mujer ha sido siempre
considerada un elemento secundario, como la
colaboradora del varn, del marido, y no como un
sujeto capaz de trazar los lineamientos ideolgicos y
www.auroraboreal.net

110

dirigir los acontecimientos transformadores del proceso


histrico. De manera general, las mujeres son las vctimas
preferidas de la incultura, de la crisis de la educacin. Sigue
dominando el prejuicio, tan cuidadosamente difundido por la clase
dominante a travs de la familia, de la escuela, de la iglesia, de
los medios de comunicacin, de que la mujer ha nacido para
cuidar del hogar. Las otras, las que incursionan en las actividades
culturales, polticas, empresariales, son excepcionales, anormales,
machonas (Lora, G., 1991, p. 10).
" Es evidente que en la actualidad, tras varias
reformas en el mbito de gnero, la situacin laboral de
las mujeres ha cambiado considerablemente. Si antes,
debido a los prejuicios sociales, apenas una mnima
parte de ellas participaba en los movimientos polticos y
sindicales actividades consideradas por la opinin
pblica como propias de los hombres, hoy en da la
realidad es diferente, puesto que las mujeres, al menos
en los pases ms desarrollados, participan ms
activamente en los puestos de mando de las esferas
polticas, sociales, econmicas y culturales.
" Otro aspecto de la discriminacin contra la mujer
es el acoso sexual, un fenmeno condicionado por la
jerarqua laboral que, dicho de otro modo, podra
calificarse como uso y abuso del poder basado en una
situacin de predominio masculino en el trabajo, donde
el sexo est tan presente como el reloj de fichar.
" No es raro leer en la prensa el siguiente anuncio: Se
busca una secretaria de buena presencia. El hecho de que la
apariencia fsica de una secretaria sea ms valorada que
su competencia profesional, recuerda siempre al dicho
www.auroraboreal.net

111

popular que reza: Dos tetas tiran ms que dos carretas; una
clara discriminacin sexista, que tiene su primer reflejo
en la formacin de actitudes y vocaciones desiguales
frente a las opciones profesionales.
" En algunos pases, que viven a caballo entre la
mentalidad feudal y el trasnochado desarrollo
capitalista, la discriminacin femenina est tan vigente
como el resto de las discriminaciones sociales,
econmicas y raciales, as los gobiernos se empeen en
demostrar que se tratan de naciones modernas, donde se
respetan y protegen los derechos ms elementales de la
mujer.
" En todo caso, leer un anuncio discriminatorio
contra la mujer, sea sta de la condicin social que sea,
es motivo suficiente para reflexionar sobre el rol
machista de los seores que prefieren una secretaria de
buena presencia y, consiguientemente, sobre el rol de las
secretarias como vctimas del acoso sexual.
" Desde el instante en que las mujeres se integraron al
sistema de produccin social, son innumerables
quienes, aparte de ser vctimas de la violencia en el
hogar, son sometidas a presiones y coacciones no
deseadas. Las encuestas revelan que la mitad de las
trabajadoras se han sentido acosadas alguna vez, unas
ms que otras, por miradas lascivas, gestos insinuantes,
tocamientos y agresiones fsicas violentas.
" Asimismo, se sabe que la mayora de estas
agresiones fsicas o verbales han quedado en el
anonimato, debido a que las vctimas no se atreven a
denunciar este atentado contra la dignidad y los
www.auroraboreal.net

112

derechos de la mujer, ya sea por miedo a la publicidad,


al marido, a los hijos o, simplemente, por miedo a
perder su fuente de trabajo.
" Cuando se emplea a una secretaria de buena presencia,
se piensa en dos cosas: primero, en atraer ms clientela
o hacer ms llamativo el negocio; segundo, en tener a
mano una secretaria que pueda hacer en la oficina lo
que la esposa no puede hacer en la casa. De modo que,
una vez ms, esta conducta indecorosa recuerda el
consabido dilema que se experimenta en las relaciones
laborales: si la secretaria de buena presencia quiere retener
su puesto de trabajo, debe acceder a las insinuaciones
de sus superiores; y si por algn motivo a la secretaria se
le ocurre denunciar este atropello, el acosador,
amparado en la ley del ms fuerte, se defiende como un
gallo en su corral y declara que la causante del
hostigamiento fue la secretaria, quien vesta faldas
cortas, blusas escotadas y pantalones ajustados.
" Mas no por esto se le absolver al acusado ni se
dejar de pensar en que los seores que buscan
secretarias de buena presencia sean, por accin u omisin,
acosadores en potencia, una suerte de potros
desbocados que atentan contra la dignidad y los
derechos de la mujer trabajadora.

www.auroraboreal.net

113

El largo camino de la emancipacin

" Desde cuando el trabajo femenino se convirti en


un factor econmico estable, el capitalismo ha
incorporado a la mujer en el trabajo social productivo,
sentando de este modo las bases de su doble
explotacin, puesto que la mujer trabajadora, ms que
el hombre, se encuentra en el centro de esta doble
situacin planteada por el capitalismo: ser explotada
como trabajadora y mujer.
" Sin embargo, no cesan de aflorar movimientos
feministas que niegan rotundamente que la lucha por la
emancipacin de la mujer sea un aspecto ms de la
lucha de clases, y que las causas de su opresin estn en
la propiedad privada de los medios de produccin. Las
feministas sostienen la idea de que la divisin de las clases
sociales no es producto de la distribucin desigual de las
riquezas, sino de la lucha intrnseca entre el hombre y
la mujer. De ah que para Betty Friedman y sus
seguidoras, que se sienten atrapadas de vivir sus vidas
nicamente a travs del marido y los hijos, el hombre es
el enemigo principal de la mujer y no el sistema
capitalista.
www.auroraboreal.net

114

" A pesar de todo, y contrariamente a lo que se


imaginan las feministas de los pases industrializados, la
mayora de las mujeres del Tercer Mundo opinan como
Domitila Barrios de Chungara: Yo pienso que en este
momento es mucho ms importante pelear por la liberacin de
nuestros pueblos junto con el varn. No es que yo acepte el
machismo, no. Sino que yo considero que el machismo es tambin
un arma del imperialismo, como lo es el feminismo. Por lo tanto,
considero que la lucha fundamental no es una lucha entre sexos; es
una lucha de la pareja, hablo yo tambin de los hijos, de los nietos,
que tienen que integrarse, desde su condicin de clase, a la lucha
por la liberacin. Yo creo que esto es lo primordial ahora
(Viezzer, M., 1978, p. 8).
" Desde el siglo pasado hubo feministas que creyeron
que el sufragio era la frmula secreta para solucionar
los problemas que le aquejan a la mujer, pero estaban
y estn equivocadas. El voto electoral dentro del
sistema capitalista no resuelve la opresin del
proletariado; y, mucho menos, de la mujer. Lo nico
que se logra con el voto es que la mujer confunda sus
verdaderos objetivos.
" De nada sirve que la democracia burguesa
reivindique demaggicamente la emancipacin
femenina, puesto que la democracia burguesa es la
democracia de las frases pomposas, de la palabrera
solemne, de las promesas rimbombantes, de las
consignas grandilocuentes de libertad e igualdad. Pero,
en la prctica, todo eso oculta la falta de libertad y la
desigualdad de la mujer, la falta de libertad y la
desigualdad de los oprimidos en general.
www.auroraboreal.net

115

" Negar que la lucha de la mujer por su liberacin


sea parte integrante de la lucha de clases, es negar el
principio de que la opresin del hombre y la mujer
estriba en la explotacin del hombre por el hombre, al
menos, si se considera que toda opresin tiene como
punto de partida la dependencia econmica del
oprimido respecto del opresor.
" En la actualidad, la mujer, en gran medida, sigue
siendo marginada de la actividad poltica y sindical no
slo por el machismo, sino tambin por el sistema
capitalista. El Estado burgus ve en las mujeres, que
participan en organizaciones revolucionarias, un peligro
potencial que amenaza su estabilidad en el poder. No
en vano se las reprime y moraliza, hacindoles creer
que su verdadero lugar est en el hogar y no en las
organizaciones polticas o sindicales.
" La mayora de las organizaciones femeninas
coinciden en sealar que frente a la discriminacin
contra la mujer dentro y fuera del hogar se hace
indispensable la lucha por sus derechos, exigiendo el
respeto a su dignidad de esposa, madre y trabajadora, y
planteando reivindicaciones que buscan su
participacin social en igualdad de condiciones con el
hombre y no como ciudadana de segunda categora.
" La liberacin de la mujer ser obra de ella misma,
aliada a la clase trabajadora, nica fuerza capaz de
derrotar la injusticia con las mismas armas que invent
la burguesa. La opresin de la mujer est entrelazada
histricamente con la divisin de la sociedad en clases y
con el papel de la familia como unidad econmica de la
www.auroraboreal.net

116

sociedad clasista. Adems, el proletariado, que desde el


siglo XIX se convirti en clase en s y en clase para s,
incluy en su prog rama de transfor macin
revolucionaria la lucha por la emancipacin
econmica, social y poltica de la mujer.
" Cuando las mujeres se alan con el proletariado, lo
hacen conscientes de que es la nica clase que se
enfrenta al sistema capitalista, porque no tiene otro
inters que defender excepto su fuerza de trabajo. Ellos
son los nicos que pueden acaudillar una revolucin y
garantizar la abolicin de la propiedad privada de los
medios de produccin y, con ello, la emancipacin de
hombres y mujeres.
" Para que la liberacin de la mujer sea posible, es
necesario abolir las contradicciones de clase y crear
nuevas formas de economa socialista. Slo bajo estas
condiciones, la mujer podr resolver las preocupaciones
y funciones que la oprimen y desintegran. Es necesario
que la vida privada familiar sea reemplazada por la
vida colectiva, donde todas las funciones familiares
cuidado de los hijos, educacin, alimentacin,
vestido, atencin mdica, etc. sean socializadas.
" Ahora bien, para alcanzar este objetivo, hace falta
revolucionar no slo las estructuras socioeconmicas,
sino tambin las costumbres familiares, los hbitos
sociales y los prejuicios de hombres y mujeres. Slo
entonces, cuando se haya logrado este grado de
desarrollo poltico, el hombre y la mujer se liberarn de
las cadenas que les imponen sus opresores.

www.auroraboreal.net

117

" No son pocas las mujeres que estn conscientes de


que la liberacin de la mujer no ser obra de la
burguesa decadente, sino del proletariado como clase
social revolucionaria por excelencia, como dueo de
una ideologa expuesta brillantemente por Friedrich
Engels y Karl Marx en la segunda mitad del siglo XIX.
El marxismo proporcion, por vez primera, una base materialista
cientfica no slo para el socialismo, sino tambin para la
liberacin de la mujer. Expuso las races de la opresin de la
mujer, su relacin con un sistema de produccin basado en la
propiedad privada y con una necesidad dividida entre una clase
que posea la riqueza y otra que la produca (...) Ms que eso, el
marxismo seal el camino para conseguir la liberacin de la
mujer. Explic cmo la abolicin de la propiedad privada
proporcionara las bases materiales para transferir a la sociedad en
su conjunto todas aquellas responsabilidades sociales gravosas,
soportadas en la actualidad por la familia individual -el cuidado
de los ancianos y de los enfermos; la alimentacin, el vestido y la
educacin de la juventud-. Aligeradas de estas cargas, sealaba
Marx, las masas de mujeres podran romper las cadenas de la
servidumbre domstica y cultivar sus plenas capacidades como
miembros creativos y productivos de la sociedad y no slo
reproductivos. Libre de la coaccin econmica sobre la que
necesariamente descansa, la familia burguesa desaparecera. Las
mismas relaciones humanas se transformaran en relaciones libres
de personas libres (Waters, M-A., 1977, pp. 23-24).
" Las mujeres, que usan el marxismo como
instrumento de anlisis, saben que no pueden
organizarse al margen del resto de las masas que se
enfrentan al capitalismo. La lucha de las mujeres contra su
www.auroraboreal.net

118

opresin como sexo estn entrelazadas a las de los obreros como


clase, pero no son completamente dependientes ni idnticas. La
mujer no puede conquistar su liberacin a menos que se ale con la
fuerza organizada de la clase obrera. Pero esta necesidad histrica
no significa de ninguna forma que la mujer deba de posponer
cualquiera de sus luchas hasta que los dirigentes actuales del
movimiento obrero sean sustituidos por una direccin
revolucionaria que levante la bandera de la liberacin de la mujer.
Ni que deba esperar hasta que la revolucin socialista haya creado
las bases materiales para poner fin a su opresin. Por el contrario,
las mujeres que luchan por su liberacin no deben esperar que
nadie les muestre el camino. Deben adelantarse en iniciar el
combate y hacerlo progresar (Waters, M-A., 1977, p. 160).
" Cuando en la fase de descomposicin capitalista se
ven agravadas las contradicciones sociales: el racismo,
el machismo, el totalitarismo poltico y personal
encarnadas por dictaduras insensatas es ms fcil
vislumbrar las reivindicaciones transitorias; algunas de
las cuales sern arrancadas de la clase dominante en el
curso de la lucha revolucionaria y otras una vez
establecido el socialismo.
" Hace ya dcadas que las mujeres enarbolan
reivindicaciones atentatorias contra el Estado
capitalista, exigiendo el derecho a participar con plena
igualdad de condiciones en todos los planos de la
actividad econmica y cultural; igualdad en la
educacin, el trabajo y el salario. Las ms conscientes
exigen que las tareas domsticas sean colectivizadas,
que sea la sociedad en plena, y no la unidad familiar
individual, la responsable de educar a los nios, de
www.auroraboreal.net

119

atender a los ancianos y enfermos. Este proceso se


intensificar a medida que progrese la lucha, porque se
incluirn cuestiones bsicas y fundamentales, como el
derecho al aborto legal y gratuito, el derecho al divorcio
y al matrimonio libre.
" En el socialismo se destruirn los residuos de la
desigualdad y los prejuicios sociales, se liberar a la
mu j er d el r u d i m en ta r i o tr a b a j o d o m s ti c o,
sustituyndolo por las casas comunales, los comedores
pblicos, las lavanderas colectivas, las guarderas y los
jardines de recreacin para nios y jvenes. Se
acabarn con los matrimonios obligatorios y la compraventa de esposas. En fin, se eliminarn las bases
materiales de la opresin de la mujer.
" Los movimientos revolucionarios, que perturban a
las llamadas democracias burguesas, constituyen una
seria amenaza para las feministas que consideran el
modelo socialista como una propuesta ingenua y
utpica, aun habindose constatado que, hasta el
presente siglo y a pesar de que el capitalismo
introdujo en los hogares los artefactos
electrodomsticos, los alimentos semicocidos, los
paales desechables y otras comodidades, la
democracia burguesa no ha sido suficiente para liberar
a la mujer; es ms, mientras no sea abolida la propiedad
privada de los grandes medios de produccin y sea
sustituido el sistema de la familia patriarcal, no ser
posible crear las bases materiales para un orden social
superior de las relaciones humanas y, desde luego, para
la liberacin definitiva de la mujer.
www.auroraboreal.net

120

" Los capitalistas tiemblan ante las convulsiones


sociales que intentan derribar las estructuras de la
sociedad clasista, pues saben que una vez llevado a buen
trmino la expropiacin de todos los medios de produccin, la
sociedad planta nuevos cimientos. Las condiciones de vida y de
trabajo de ambos sexos, en la agricultura, la industria y el
comercio; en la educacin, el matrimonio, la vida cientfica,
artstica y de sociedad; en una palabra, la existencia humana
entera se transforma totalmente. La organizacin gubernamental
pierde paulatinamente su propio terreno. El Estado ya no es ms
que la organizacin de la fuerza para el mantenimiento de las
condiciones actuales de la propiedad y del poder social (Bebel,
A., 1976, p. 218).
" Con la socializacin de los medios de produccin,
las clases desaparecern de un modo tan inevitable
como surgieron. Con la desaparicin de las clases
desaparecer inevitablemente el Estado. En sntesis, con
la abolicin del sistema capitalista se habr conquistado
la liberacin de los oprimidos y liquidado la doble
explotacin de la mujer trabajadora.

www.auroraboreal.net

121

II. TEORAS DE LA VIOLENCIA


HUMANA
!

www.auroraboreal.net

122

" La violencia existe desde siempre; violencia para


sobrevivir, violencia para controlar el poder, violencia
para sublevarse contra la dominacin, violencia fsica y
psquica.
" Los etlogos, en sus investigaciones sobre el
comportamiento innato de los animales, llegaron a la
conclusin de que el instinto agresivo tiene un carcter
de supervivencia. Por lo tanto, la agresin entre los
animales no es negativa para la especie, sino un instinto
necesario para su existencia.
" Charles Darwin, en su obra El origen de las especies por
medio de la seleccin natural, proclam al mono como el
padre del hombre, arguyendo que sus instintos de lucha
por la vida le permitieron seleccionar lo mejor de la
especie y sobreponerse a la naturaleza salvaje. El mayor
aporte de Darwin a la teora evolucionista fue descubrir
que la naturaleza, en su constante lucha por la vida, no
slo refrenaba la expansin gentica de las especies,
sino que, a travs de esa lucha, sobrevivan los mejores
y sucumban los menos aptos. Solamente as puede
explicarse el enfrentamiento habido entre especies y
www.auroraboreal.net

123

grupos sociales, apenas el hombre entra en la historia,


salvaje, impotente ante la naturaleza y en medio de una
cierta desigualdad social que, con el transcurso del
tiempo, deriva en la lucha de clases.
" El hombre, desde el instante en que levant una
piedra y la arroj contra su adversario, utiliz un arma
de defensa y sobrevivencia muchsimo antes de que el
primer trozo de slex hubiese sido convertido en punta
de lanza. Una ojeada a la Historia de la Humanidad dice
Sigmund Freud, nos muestra una serie ininterrumpida de
conflictos entre una comunidad y otra, entre conglomerados
mayores o menores, entre ciudades, comarcas, tribus, pueblos,
Estados; conflictos que casi invariablemente fueron decididos por el
cotejo blico de las respectivas fuerzas (...) Al principio, en la
pequea horda humana, la mayor fuerza muscular era la que
decida a quin deba pertenecer alguna cosa o la voluntad de qu
deba llevarse a cabo. Al poco tiempo la fuerza muscular fue
reforzada y sustituida por el empleo de herramientas: triunf aqul
que posea las mejores armas o que saba emplearlas con mayor
habilidad. Con la adopcin de las armas, la superioridad
intelectual ya comienza a ocupar la plaza de la fuerza muscular
bruta, pero el objetivo final de la lucha sigue siendo el mismo: por
el dao que se le inflige o por la aniquilacin de sus fuerzas, una
de las partes contendientes ha de ser obligada a abandonar sus
pretensiones o su oposicin (Freud, S., 1972, pp. 3.208-9).
" Desde la ms remota antigedad, los hombres se
enfrentaron entre s por diversos motivos. En los
ltimos 5.000 aos de la historia, la humanidad ha
experimentado miles de guerras, y en todas ellas se han
usado armas ms poderosas que la fuerza humana. La
www.auroraboreal.net

124

historia de la humanidad es una historia de guerras y


conquistas, donde el ms fuerte se impone sobre el ms
dbil, y que si de los textos de historia quitsemos las
guerras, se convertiran en un puado de pginas en
blanco.
" En la Edad de la Piedra, los mismos instrumentos
ideados para defenderse de la naturaleza salvaje fueron
trocados en armas de guerra. Despus, cuando el
hombre descubri los metales, construy armas ms
mortferas que la honda y la lanza con punta de
pedernal. Al irrumpir la plvora en la historia, se
fabricaron proyectiles para ser disparados por medio de
un can. De modo que el arte de la guerra se
perfeccion entre el siglo XV y XVIII, con la
progresiva consolidacin del arma de fuego como
factor decisivo en la contienda. El uso de la plvora se
extendi rpidamente a los campos de batalla y las
armas tradicionales fueron sustituidas por arcabuces,
mosquetes y caones.
" La guerra, que es un producto de la violencia y el
deseo de poder, est generada por los instintos agresivos
de la psicologa humana. Ya en julio de 1932, cuando
Albert Einstein el fsico cuyas teoras sobre la
relatividad y la gravitacin universales revolucionaron
el mundo de la ciencia le pregunt a Sigmund Freud:
Qu podra hacerse para evitar a los hombres el desastre de la
guerra? El padre del psicoanlisis, en una carta fechada en
septiembre de 1932, le respondi: Usted expresa su asombro por el
hecho de que sea tan fcil entusiasmar a los hombres para la
guerra, y sospecha que algo, un instinto del odio y de la
www.auroraboreal.net

125

destruccin, obra en ellos facilitando ese enardecimiento. Una vez


ms, no puedo sino compartir sin restricciones su opinin. Nosotros
creemos en la existencia de semejante instinto, y precisamente
durante los ltimos aos hemos tratado de estudiar sus
manifestaciones. Permtame usted que exponga por ello una parte
de la teora de los instintos a la que hemos llegado en el
psicoanlisis despus de muchos tanteos y vacilaciones. Nosotros
aceptamos que los instintos de los hombres no pertenecen ms que
a dos categoras: o bien son aqullos que tienden a conservar y a
unir -los denominados erticos, completamente en el sentido del
Eros del Symposion platnico, o sexuales, ampliando
deliberadamente el concepto popular de la sexualidad-, o bien son
los instintos que tienden a destruir y a matar: los comprendemos en
los trminos instintos de agresin o de destruccin. Como usted
advierte, no se trata ms que de una transfiguracin terica de la
anttesis entre el amor y el odio, universalmente conocida y quiz
relacionada primordialmente con aquella otra, entre atraccin y
repulsin, que desempea un papel tan importante en el terreno de
su ciencia (...) Con todo, quisiera detenerme un instante ms en
nuestro instinto de destruccin, cuya popularidad de ningn modo
corre pareja con su importancia. Sucede que mediante cierto
despliegue de especulacin, hemos llegado a concebir que este
instinto obra en todo ser viviente, ocasionando la tendencia de
llevarlo a su desintegracin, de reducir la vida al estado de la
materia inanimada. Merece, pues, en todo sentido la designacin
de instinto de muerte, mientras que los instintos erticos
representan las tendencias hacia la vida. El instinto de muerte se
torna instinto de destruccin cuando, con la ayuda de rganos
especiales, es dirigido hacia fuera, hacia los objetos. El ser viviente
protege en cierta manera su propia vida destruyendo la vida ajena
www.auroraboreal.net

126

(...) De lo que antecede derivamos para nuestros fines inmediatos


la conclusin de que sern intiles los propsitos para eliminar las
tendencias agresivas del hombre. Dicen que en regiones muy felices
de la Tierra, donde la naturaleza ofrece prdigamente cuanto el
hombre necesita para su subsistencia, existen pueblos cuya vida
transcurre pacficamente, entre los cuales se desconoce la fuerza y
la agresin. Apenas puedo creerlo, y me gustara averiguar algo
ms sobre esos seres dichosos. Tambin los bolcheviques esperan
que podrn eliminar la agresin humana asegurando la
satisfaccin de las necesidades materiales y estableciendo la
igualdad entre los miembros de la comunidad. Yo creo que esto es
una ilusin (...) Por otra parte, como usted mismo advierte, no se
trata de eliminar del todo las tendencias agresivas, humanas, se
puede intentar desviarlas, al punto que no necesiten buscar su
expresin en la guerra (...) Pero con toda probabilidad esto es una
esperanza utpica. Los restantes caminos para evitar
indirectamente la guerra son por cierto ms accesibles, pero en
cambio no prometen un resultado inmediato que uno se morira de
hambre antes de tener harina (Freud, S., 1972, pp. 3.210-14).
" Para Nicols Maquiavelo, lo propio que para
Friedrich Nietzsche, la violencia es algo inherente al
gnero humano y la guerra una necesidad de los
Estados; en tanto para los padres del socialismo
cientfico, la violencia, aparte de ser un producto de la
lucha de clases, es un medio y no un fin, puesto que
sirve para transformar las estructuras socioeconmicas
de una sociedad, pero no para eliminar al hombre en s.
Consideran que existe una violencia reaccionaria, que
usa la burguesa para defender sus privilegios, y otra
violencia revolucionaria, que tiende a destruir el
www.auroraboreal.net

127

aparato burocrtico-militar de la clase dominante y


socializar los medios de produccin.
" Cuando los marxistas plantean que la lucha de
clases genera la violencia, y la violencia es el motor que
permite la transformacin cualitativa de la sociedad,
admiten que la transicin del capitalismo al socialismo
requiere cambios radicales en las relaciones de
produccin. Empero, hay que recordar tambin que el imperio
de la fuerza, que el marxismo est dispuesto a aceptar
favorablemente, con objeto de liberar a los hombres de la
servidumbre econmica y establecer las condiciones en que deben
basarse las relaciones verdaderamente morales, no va dirigido
contra los individuos, sino contra una clase y las instituciones en
que fundamenta su posicin dominante (Ash, W., 1964, p.
146).
" Si bien es cierto que el marxismo justifica los
medios para alcanzar los fines, llegando al lmite de
favorecer el uso de la violencia revolucionaria para
liberar a los oprimidos y abolir la propiedad privada de
los medios de produccin, es cierto tambin que, una
vez abolida la lucha de clases, la violencia deja de ser
un medio que justifica el fin.
" Los psicoanalistas consideran que la violencia es
producto de los mismos hombres, por ser desde un
principio seres instintivos, motivados por deseos que son
el resultado de apetencias salvajes y primitivas. Los
pequeos seala Anna Freud, en todos los perodos de la
historia, han demostrado rasgos de violencia, de agresin y
destruccin (...) Las manifestaciones del instinto agresivo se hallan

www.auroraboreal.net

128

estrechamente amalgamadas con las manifestaciones sexuales


(Freud, A., 1980, p. 78).
" El instinto de agresin infantil, segn Anna Freud,
aparece en la primera fase bajo la forma del sadismo oral,
utilizando sus dientes como instrumentos de agresin;
en la fase anal son notoriamente destructivos, tercos,
dominantes y posesivos; en la fase flica la agresin se
manifiesta bajo actitudes de virilidad, en conexin con
las manifestaciones del llamado Complejo de Edipo.
" Sigmund Freud y Konrad Lorenz coinciden en la
idea de que la agresin puede descargarse de maneras
diferentes. Por ejemplo, practicando algn deporte de
lucha libre o rompiendo algn objeto que est al
alcance de la mano. Si Lorenz aconseja que el amor es
el mejor antdoto contra la agresividad, Freud afirma
que los instintos de agresin no aceptados socialmente
pueden ser sublimados en el arte, la religin, las
ideologas polticas u otros actos socialmente aceptables.
La catarsis implica despojarse de los sentimientos de
culpa y de los conflictos emocionales, a travs de
llevarlos al plano consciente y darles una forma de
expresin.
" Se dice que el nio, incluso el ms inocente y
pacfico, tiene sentimientos destructivos o instintos de
muerte, que si son dirigidos hacia adentro pueden
conducirlo al suicidio, o bien, si son dirigidos hacia
fuera, pueden llevarlo a cometer un crimen. La
agresividad del nio, asimismo, puede ser estimulada
por el rechazo social del cual es objeto o por una simple
falta de afectividad emocional, puesto que el problema
www.auroraboreal.net

129

de la violencia no slo est fuera de nosotros, en el


entorno social, sino tambin dentro de nosotros; un
peligro que aumenta en una sociedad que ensea,
desde temprana edad, que las cosas no se consiguen
sino por medio de una inhumana y egosta
competencia. El otro no se nos presenta, en nuestra
educacin para la vida, como un cooperador sino como
un competidor, como un enemigo. A esto se suman los
medios de comunicacin que, en su afn de propagar la
violencia incluso en el juego y los deportes, estimulan el
instinto de agresin de los nios.
" Segn el psiclogo Robert R. Sears, los nios que
sufren castigos fsicos y psquicos son los que
demuestran mayor agresividad en la escuela y en las
actividades ldicas, que los nios que se desarrollan en
hogares donde la convivencia es armnica. Para Sears,
como para los psiclogos que tomaron algunos
conceptos del psicoanlisis, la agresin es una
consecuencia de las frustraciones y prohibiciones con
las cuales tropiezan los nios en su entorno. Cuando el
nio reacciona con agresividad es porque quiere
manifestar su decepcin frente a la madre o frente al
contexto social que lo rodea.
" Por otro lado, no cesan de aflorar teoras que
rechazan la idea de la violencia como instinto innato,
afirmando que la agresividad no es ms que un
fenmeno adquirido en el contexto social. Los
naturalistas, a diferencia de Freud y Lorenz, sostienen
que una de las peculiaridades de la especie humana es
su educabilidad, su capacidad de adaptacin y su
www.auroraboreal.net

130

flexibilidad; factores que permiten y permitieron la


evolucin de la humanidad, desde que el hombre dej
de vivir en los rboles y en las cavernas. De ah que en
las comunidades primitivas, donde los grupos humanos
estaban constituidos por treinta o cincuenta individuos,
los elementos agresivos no hubiesen prosperado. En
esas comunidades, cuyas actividades principales eran la
recoleccin y la caza, la ayuda mutua y la preocupacin
por los dems -la cooperacin- no slo eran estimadas,
sino que constituan condiciones estrictamente
necesarias para la supervivencia del grupo.
" Muchos de los naturalistas, que afirman que el
hombre nunca fue agresivo ni imperfecto desde su
nacimiento, tienen como cabecera la Biblia, en cuyo
primer libro, Gnesis, se describe la creacin de un
mundo exento de maldades y sufrimientos. El sexto da
en que Dios crea al hombre y la mujer, a su imagen y
semejanza, los hace perfectos en cuerpo y alma, pero ni
bien caen en la tentacin de una criatura maligna
(Satans), Adn y Eva son expulsados del paraso por
desobedecer lo que el Creador les dej dicho: Que no
comieran del rbol del conocimiento de lo bueno y lo malo. Fue
entonces cuando Dios, refirindose a la serpiente, le dijo: T eres la
maldita entre todos los animales domsticos y entre todas las
bestias salvajes del campo. Sobre tu vientre irs y polvo comers
todos los das de tu vida (...) Pondr enemistad entre t y la mujer,
y entre la descendencia de ella. l te magullar en la cabeza y t
le magullars en el taln. Y, dirigindose a Eva, sentenci:
Aumentar en gran manera el dolor de tu preez; con dolor de
parto dars a luz hijos, y tu deseo vehemente ser por tu esposo, y
www.auroraboreal.net

131

l te dominar. En efecto, cuando Adn y Eva tuvieron


descendientes, stos nacieron cargados de pecados y
fueron imperfectos como sus progenitores. Can
encarnaba ya la violencia y, con su agresin
irrefrenable, degoll a su hermano Abel, para as dar
nacimiento a la violencia humana.
" En el siglo V, San Agustn el telogo que escribi
La ciudad de Dios arguy que el Creador no era el
responsable de que exista el mal, sino el hombre, ya que
Dios el autor de las cualidades humanas y no de los
vicios cre al hombre recto; pero el hombre,
habindose hecho corrupto por su propia voluntad y
habiendo sido condenado justamente, engendr hijos
corruptos y violentos. Entonces, del mal uso del libre
albedro se origin el proceso del mal.
" En el siglo XVI, el protestante francs Juan Calvino
pensaba, al igual que San Agustn y Martn Lutero, que
algunos seres humanos estaban predestinados por Dios
a ser hijos herederos del reino celestial; en tanto otros,
cuya naturaleza humana fue corrompida por el pecado
original, estaban destinados a ser los recipientes de su
ira y a padecer la condenacin eterna.
" En el siglo XVIII, Jean-Jacques Rousseau sostena
la teora de que el hombre era naturalmente bueno, que
la sociedad corrompa esta bondad y que, por lo tanto,
la persona no naca perversa sino que se haca perversa,
y que era necesario volver a la virtud primitiva. Es bueno
todo lo que viene del Creador de las cosas: que todo degenera en las
manos del hombre. Es decir, la actitud de bondad o de

www.auroraboreal.net

132

maldad es fruto del medio social en el cual se desarrolla


el individuo.
" El psiclogo Albert Bandura, de acuerdo con el
filsofo francs, estima que el comportamiento humano,
ms que ser gentico o hereditario, es un fenmeno
adquirido por medio de la observacin e imitacin. En
idntica lnea se mantiene Ashley Montagu, para quien
la agresividad de los hombres no es una reaccin sino
una respuesta: el hombre no nace con un carcter
agresivo, sino con un sistema muy organizado de
tendencias hacia el crecimiento y el desarrollo de su
ambiente de comprensin y cooperacin.
" John Lewis, en su libro Hombre y evolucin, rebate la
teora sobre la agresividad innata, sealando que no
existen razones para suponer que el hombre sea movido
por impulsos instintivos, ya que no existe testimonio
antropolgico alguno que corrobore esa concepcin del hombre
primitivo considerado como un ser esencialmente competitivo. El
hombre, al contrario, ha sido siempre, por naturaleza, ms
cooperativo que agresivo. La teora psicolgica de Freud,
afirmando la indiscutible base agresiva de la naturaleza humana,
no tiene validez real alguna (Lewis, J., 1968, p. 136).
" Helen Schwartzmann, estudiando la antropologa
del juego en una isla del Ocano Pacfico, constat que
los nios no estaban familiarizados con la connotacin
semntica de las palabras ganar/perder, en vista de que el
juego para ellos implicaba un modo de ponerse en
contacto con el mundo circundante, una actividad
alegre, llena de fantasa y exenta de vencedores y
vencidos. Esto demuestra que la competencia, al no
www.auroraboreal.net

133

formar parte de la naturaleza del juego, es propia de las


sociedades modernas, donde se incentiva a diario el
espritu de competencia entre individuos.
" No es casual que los instintos agresivos del hombre
estn reflejados en gran parte de la literatura, desde
Robinson Crusoe, de Daniel Defoe, hasta El seor de las
moscas, de William Golding premio Nobel de
Literatura 1983, quien en su novela narra la
conducta salvaje de un grupo de nios ingleses que,
luego de sobrevivir a un accidente de aviacin en una
isla desrtica, intentan organizar su propia sociedad
lejos del mundo adulto y de los valores tico-morales de
la cultura occidental.
" Una vez que fracasan en su intento, se transforman
en arquetipos de cazadores salvajes y primitivos, cuya
nica ley es el odio y la violencia, como si la sociedad
moderna hubiese virado hacia su pasado ms remoto,
pues el terror csmico y el deseo de dominacin
suprimen las normas ticas y morales, para dar rienda
suelta a los instintos atvicos latentes bajo las
costumbres civilizadas.
" William Golding, convencido de la maldad
intrnseca del ser humano, manifest en cierta ocasin:
Mi novela es un intento de analizar los defectos sociales o las
normas que rigen los defectos de la naturaleza salvaje, puesto
que la sociedad y los hombres estn programados
genticamente para el sadismo y la violencia.
" Agreguemos a todo esto el pensamiento de George
Friedrich Nicolai, quien, en su libro Biologa de la guerra,
apunta: La guerra en las sociedades humanas es una
www.auroraboreal.net

134

supervivencia de los instintos de agresividad que


arrastra nuestra especie desde las lejanas de su
genealoga zoolgica a la cual se debe oponer la
urgencia de remodelar la convivencia humana en un
factible proceso de superhumanizacin, reemplazando
los ciegos y violentos instintos por el sereno gobierno de
la razn.
" Con todo, la discusin sobre el carcter innato o
adquirido de la violencia humana, por ser motivo de
controversias, seguir ocupando la lcida mente de los
pensadores antes de alcanzar su punto final, debido a
que, a diferencia de Rousseau, Bandura, Lewis y otros,
el filsofo ingls Thomas Hobbes, tres siglos antes que
Sigmund Freud, sentenci que la humanidad tiene una
agresividad innata. Mucho despus, los etlogos
Konrad Lorenz, Karl Von Frisch y el holands Nikolaas
Tinbergen, comparando la conducta animal y humana,
detectaron que la agresividad es gentica, y que el
instinto de agresin humana dirigido hacia sus
congneres es la causa de la violencia contempornea.

www.auroraboreal.net

135

III. APUNTES PEDAGGICOS

www.auroraboreal.net

136

La escuela como reflejo de la sociedad

" El aspecto decisivo de la educacin sigue siendo, en


tanto funcin social, su referencia al proceso
primariamente material de la asimilacin y objetivacin
de los contenidos de la sociedad. El carcter y
movimiento de las fuerzas productivas y las relaciones
de produccin determinan el carcter de clase de la
educacin en todos los contextos de la vida social.
" La educacin est determinada por los elementos
de la superestructura que, al igual que sta, posee un
carcter clasista y es instrumento, producto y, a su vez,
objeto de la lucha de clases. La educacin depende, en
primer lugar, del ncleo de la respectiva superestructura
dominante, en especial del Estado; el cual, para
imponer su ideologa y mantener la dominacin de una
clase sobre otra, se sirve de la escuela y las instituciones
educativas.
" El psiclogo y filsofo John Dewey, creador de la
pedagoga pragmtica learning by doing (aprender
haciendo), sostuvo que la funcin de la educacin era
dirigir y organizar la relacin dialctica entre el
individuo y el entorno, y que la escuela era una
www.auroraboreal.net

137

institucin social donde estaban concentradas las


fuerzas destinadas a reproducir las normas, los
conocimientos y procesos histrico-culturales de la
sociedad.
" John Dewey, para quien la escuela era un
microcosmos de la vida social, estaba convencido de
que el desarrollo de la sociedad dependa de las
posibilidades de desarrollo del individuo y de la
educacin que ste reciba bajo formas democrticas;
educacin que, adems de transmitir conocimientos y
conductas determinadas, permita que el individuo
influyera activamente en su entorno social. Dewey
sostena que las transformaciones que se producan en
las diferentes estructuras de la sociedad obedecan a los
conocimientos que el individuo asimilaba en las aulas, y
que la sociedad era o deba ser el reflejo de la
escuela y no a la inversa.
" La escuela, segn las teoras pedaggicas basadas
en el materialismo histrico, es el fiel reflejo de la
sociedad y el instrumento a travs del cual se reproduce
la superestructura, salvo en las transformaciones de
carcter informal en las que no intervienen las
instituciones educativas, debido a que el educando
asimila los conocimientos y la herencia cultural
participando directamente en la vida familiar y social.
Un ejemplo de esta transformacin informal se
encuentra en las sociedades primitivas, donde el nio
aprenda los conocimientos del padre o de la
comunidad, sin que interviniesen instituciones creadas
para este fin. En las sociedades industrializadas, en
www.auroraboreal.net

138

cambio, la transferencia de los conocimientos y la


herencia cultural se dan de manera formal, por medio
de guarderas, escuelas, colegios y universidades.
" Si es cierto que la funcin primaria de la escuela es
similar en todas partes, no es menos cierto que sus
funciones latentes sean diametralmente opuestas,
dependiendo del sistema social al cual representan,
pues el educando no slo asimila conocimientos y
destrezas que se requieren en un proceso social
determinado, sino que, al mismo tiempo, una
concepcin ideolgica que va implcita en los libros de
texto, delineados por la superestructura o por la clase
social en funcin de poder. La educacin es en todo momento
una funcin de la sociedad, basada en estructuras sociales muy
determinadas. En el marco general de la sociedad, la educacin es
una funcin del proceso de reproduccin de la sociedad en un
momento determinado. Tiene sus bases en determinada estructura
de la sociedad, histricamente concreta, y contribuye a la
reproduccin de sta. La estructura de clase de cada momento
determina el carcter de clase de todas las formas de la enseanza
y la educacin, siendo la clase que domina en un momento
determinado, la que determina mediante la superestructura
los fines, contenidos y condiciones generales, as como las lneas de
desarrollo de la educacin est a partir de la base
socioeconmica dividida en clases y, como todo el proceso de
reproduccin, es campo de abono a la lucha de clases (Meier, A.,
1984, p. 16).
" Entonces se puede aseverar que, en el sistema
educativo capitalista, la escuela conserva las
contradicciones sociales existentes en el seno de la
www.auroraboreal.net

139

sociedad, mientras que en el socialismo, la escuela


cumple la funcin de contribuir a la transformacin
progresiva de los antagonismos de clase.

www.auroraboreal.net

140

Reproduccin social

" La escuela, en el marco general de la sociedad,


hunde sus races en determinadas estructuras sociales,
histricamente concretas, y contribuye a la
reproduccin de stas. Es decir, la clase social que
controla el poder econmico y poltico determina las
formas de enseanza/aprendizaje, puesto que en una
sociedad dividida en clases, la educacin est tambin
dividida en clases.
" Para Erich Fromm, la funcin social de la educacin es la
de preparar al individuo para el buen desempeo de la tarea que
ms tarde le tocar realizar en la sociedad; esto es, moldear su
carcter de manera que se aproxime al carcter social, que sus
deseos coincidan con las necesidades propias de su funcin. El
sistema educativo de toda la sociedad se halla determinado por este
cometido; por lo tanto, no podemos explicar la estructura de una
sociedad o la personalidad de sus miembros por medio de su
proceso educativo, sino que, por el contrario, debemos explicar ste
en funcin de las necesidades de una sociedad dada (Fromm, E.,
1982, p. 313).
" Esto implica que el individuo no es lo que es, sino lo
que la sociedad quiere que ste sea, o dicho de otro
www.auroraboreal.net

141

modo, el fin de la educacin consiste en ensearle al


individuo a no afirmar el Yo. El nio debe aprender no
slo a quedarse callado cuando ha sido injustamente
reprimido, sino tambin a soportar en silencio toda
suerte de recriminaciones. Por otra parte, muy pronto en su
educacin se ensea al nio a experimentar sentimientos que de
ningn modo son suyos; de modo particular, a sentir simpata
hacia la gente, a mostrarse amistoso con todos sin ejercer
discriminacin crtica, y a sonrer. Aquello que la educacin no
puede llegar a conseguir se cumple luego por medio de la presin
social (Fromm, E., 1982, p. 268).
" El hecho de que los textos de enseanza
contravengan los objetivos esenciales de la escuela, los
principios de democracia, solidaridad y tolerancia, es
una prueba de que los paradigmas de la educacin son
anlogos a las relaciones oprimido/opresor. Tanto el
autor de los libros de texto como el educador son
productos de la sociedad a la cual representan, y no
mquinas repetidoras de conocimientos imparciales,
sobre todo, si se considera que la educacin no es
objetiva ni neutral, sino una accin poltica consciente o
inconsciente, y cuyos objetivos reflejan los intereses de
la clase dominante.
" El pedagogo brasileo Paulo Freire, al referirse a la
pedagoga del oprimido, dice: la pedagoga de la clase
dominante es un instrumento que sirve para conservar
el status quo de la sociedad dividida en clases, en tanto la
pedagoga del oprimido es un instrumento liberador del
oprimido y del opresor. La pedagoga del oprimido, como
pedagoga humanista y liberadora, tendr, pues, dos momentos
www.auroraboreal.net

142

distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los


oprimidos van desvelando el mundo de la opresin, y se van
comprometiendo, en la praxis, con su transformacin y, el segundo,
en que una vez transformada la realidad opresora, esta pedagoga
deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagoga de los hombres
en proceso de permanente libertad (Freire, P., 1978, p. 53).
" La escuela adoctrina al educando conforme ste
acepta sumisamente el sistema poltico o ideolgico
representado por el educador, fenmeno normativo del
cual no se salvan ni los pases que creen tener un
sistema democrtico de gobierno y una educacin
apoltica; as que el educando acaba siendo un
consumidor pasivo de una enseanza previamente
elaborada por la superestructura, cuyos conocimientos
empaquetados deben ser asimilados de memoria, para
luego ser reproducidos mecnicamente cuando sean
necesarios.
" Segn mile Durkheim, el sistema de valores y
normas de una sociedad deben ser aprendidos por los
miembros de sta, adoptando en el individuo la forma
de una conciencia colectiva, pues la educacin no es
ms que la socializacin metdica. La constante presin
que sufre el nio es la presin del propio medio social,
el cual quiere formarlo a su imagen y semejanza,
mientras los padres y maestros slo cumplen la funcin
de mediadores de los objetivos que persigue la
superestructura.
" El educando no puede transgredir lo determinado
por los poderes de dominacin; por el contrario, deben
respetar la propiedad privada de los medios de
www.auroraboreal.net

143

produccin y las leyes protectoras del Estado, aunque


ste slo defienda los intereses de la clase que detenta el
poder poltico y econmico.

www.auroraboreal.net

144

Clasificacin social

" En el marco del sistema capitalista, la escuela


seguir siendo una institucin vivificadora de las
desigualdades socioeconmicas, al menos, mientras no
se resuelvan las contradicciones sociales en general,
pues incluso los sociolectos del idioma contribuyen a
marcar las diferencias. As, los nios provenientes de los
hogares acadmicos o burgueses tienen acceso a una
mejor educacin que los nios de extraccin proletaria,
y no slo debido a que tienen un mejor estatus
econmico, que les permite estudiar en instituciones
privadas, sino tambin un desarrollo lingstico que les
permite abstraer con mayor facilidad el contenido de
los libros de texto, pensados y elaborados por los
tecncratas de la educacin al servicio de la clase
dominante.
" Basil Bernstein, catedrtico de Sociologa de la
Educacin en la Universidad de Londres, detect que el
conocimiento humano se distribuye en relacin al
sistema de clase social, y que ese reparto asimtrico se
canaliza pory a travs del lenguaje, ya que el
cdigo lingstico elaborado, usado en la escuela, es un
www.auroraboreal.net

145

cdigo al que tienen acceso slo los hijos de la clase


dominante.
" Por otro lado, en los pases subdesarrollados, la
educacin superior contina siendo un privilegio al
alcance de una escasa minora, y las universidades
centros donde se reflejan la discriminacin y
competencia social. De nada sirvi la Magna Didctica de
Jan Amos Comenius, para quien la escuela deba ser un
medio para ensear a todos todo, puesto que mientras
ms se han industrializado las naciones, ms se han
polarizado los antagonismos de clase.
" En los pases capitalistas industrializados, la escuela
funciona como un cernidor que reparte a los educandos
conforme a su origen social. Los estudiantes de origen
proletario o campesino son orientados, de un modo
general, hacia enseanzas de tipo profesional,
entretanto los hijos de la burguesa hacia enseanzas
acadmicas, largas y costosas; las cuales les permiten
ingresar a las universidades y, ms adelante, proseguir
estudios de especializacin en algn instituto superior.
" La escuela no contribuye a la igualdad entre los
indiv iduos, s ino al acrecentamiento de las
contradicciones ya existentes en la sociedad, donde la
mayora, marginada de antemano por su escolarizacin
deficiente, no prosigue estudios superiores. La minora
privilegiada, en cambio, que tiene posibilidades de
acceder a las universidades, sigue constituyendo la elite
profesional que gobierna junto a los regmenes
empeados en perpetuar el orden establecido; por
cuanto los presupuestos destinados a la educacin slo
www.auroraboreal.net

146

sirven para el provecho de unos pocos, en desmedro de


la mayora condenada a vivir en la pobreza y el
analfabetismo.
" Los sistemas educativos descentralizados, con
escuelas tanto privadas como estatales, son sistemas que
incentivan la desigualdad social y la competencia
profesional. En los Estados Unidos, por ejemplo, tiene
ms prestigio uno que estudia en una universidad
privada que otro que estudia en una universidad
pblica; quiz por esto, cuando los norteamericanos
juzgan los conocimientos acadmicos de un profesional
no slo indagan qu estudi, sino tambin dnde estudi,
a pesar de la suposicin de que las profesiones ms
prestigiosas estn dominadas por los hijos de las clases
pudientes, sobre todo, para conservar el estatus social y
econmico de sus progenitores.
" Esto ocurre incluso en los pases denominados
democrticos, donde la democracia es una cosa en la
teora y otra muy diferente en la prctica. Claro est,
todas aquellas sociedades donde existe la discriminacin
racial, la desigualdad de gnero y el antagonismo de
clases, cuentan con una escuela que, debido a razones
inherentes a la vida social, reflejan estas diferencias.
" Los educandos, desde que empiezan en la escuela
primaria, son adoctrinados con el mensaje de que el
profesional vale ms que uno que no lo es, y se les
ensea a pensar que slo a travs de la escuela pueden
acumular un currculo y obtener un papelito llamado
ttulo profesional, que ms adelante les permitir gozar de
un estatus social y econmico privilegiados. El
www.auroraboreal.net

147

individuo que asimila sus conocimientos en la escuela


tendr ms preferencias en la vida laboral y ser
halagado por quienes controlan el poder poltico.
" Ya sabemos que, en toda sociedad clasista, la
educacin es una mercanca, un bien de primera
necesidad, y que el ttulo profesional es el producto ms
codiciado, ya que equivale tanto como el dinero,
exactamente como ser ms equivale a tener ms. De ah
que las escuelas y universidades, en lugar de cumplir la
funcin de estimular el saber y la investigacin, son
maquinarias que distribuyen diplomas a un puado de
profesionales vidos de vivir en la opulencia y conservar
el antagonismo de las clases sociales.

www.auroraboreal.net

148

El autoritarismo escolar

" La estructura econmica de una sociedad, al influir


en el modo de vida del individuo, opera en el desarrollo
de la persona, quien tiene que enfrentarse desde su
infancia a un medio que representa todas las
caractersticas de una sociedad o clase social
determinada. El individuo no slo es formado
deformado en el seno de la familia, sino tambin
en la escuela, institucin donde eliminan su libertad y
sus sentimientos, para imponerle otros ajenos por
medio de mtodos que varan desde el castigo brutal
hasta el soborno. La funcin social de la educacin es la de
preparar al individuo para el buen desempeo de la tarea que ms
tarde le tocar realizar en la sociedad, esto es, modelar su carcter
social; que sus deseos coincidan con las necesidades propias de su
funcin. El sistema educativo de toda sociedad se halla
determinado por este cometido, por lo tanto, no podemos explicar la
estructura de una sociedad o la personalidad de sus miembros por
medio de su proceso educativo, sino que, por el contrario, debemos
explicar ste en funcin de las necesidades que surgen de la
estructura social y econmica de una sociedad (Fromm, E.,
1982, p. 313).
www.auroraboreal.net

149

" La escuela est sujeta tradicionalmente a la


discriminacin y al autoritarismo social, que es el reflejo
de una sociedad violenta y dividida en clases, donde
una minora controla la superestructura de la educacin
y detenta la propiedad privada de los medios de
produccin. La tradicin escolar est hecha tambin de violencia
brutal del adulto contra el nio, de golpes, sadismo, crueldad.
Documentos filosficos, pedaggicos, literarios, de imaginacin,
atestiguan que la escuela se ha identificado durante siglos, por
parte de los chicos o de los que hablan en su defensa, con la
disciplina inhumana. Todo esto pertenece al pasado, y si quedan
algunos resabios pertenecen a la crnica, pero perdura la situacin
autoritaria en esta relacin en la que el adulto detenta el poder y lo
administra de un modo incuestionable en toda la escuela (Bini,
G., 1975, pp. 158-159).
" La escuela tiene histricamente la misin de
amaestrar a devotos y atentos servidores de la clase
dominante, sin preocuparse en hacer de ella un
verdadero instrumento de educacin y liberacin del
hombre. El mismo abuso de autoritarismo existente en
la sociedad, que repugna a la conciencia y la dignidad
humana, se refleja en la escuela, donde los mtodos
brutales son los mejores recursos para amordazar la
libertad del educando.
" Cuntos nios que han sufrido castigos fsicos y
humillaciones morales, como en un recinto cuartelario
o carcelario, no quieren volver ms a la escuela, as sus
padres les den un tirn de orejas? La respuesta obligada
a esta pregunta la tienen los educadores, quienes hacen

www.auroraboreal.net

150

de su profesin una caricatura del ser omnipresente,


sdico y desptico.
" A pesar de las reformas que se introdujeron en la
educacin a partir del siglo XIX, con la participacin
activa de pedagogos tan ilustres como Dewey,
Pestalozzi, Decroly, Montessori, Makarenko, Freinet,
Nelly, Freire, Ilich y otros, es todava posible constatar la
aplicacin de mtodos tradicionales de enseanza/
aprendizaje, como es el caso de obligar a los nios a
memorizar mecnicamente los conocimientos.
" Todo el saber se presenta como un producto
inmutable y esttico, que el sujeto solamente tiene que
reproducir sin enmendar ni analizar. La escuela sujeta a los
nios fsica, intelectual y moralmente para dirigir el desarrollo de
sus facultades en el sentido que se desea, y les priva del contacto de
la naturaleza para moldearlos a su manera. He ah la explicacin
de cuanto dejo indicado: el cuidado que han tenido los gobiernos en
dirigir la educacin de los pueblos y el fracaso de la esperanza de
los hombres de la libertad. Educar equivale actualmente a
dominar, adiestrar, domesticar (Ferrer, F., 1976, p. 73).
" Mientras se sostiene que en la escuela se adquiere
saber, libertad y capacidad de pensar, el mecanismo de
transmisin de los conocimientos se funda en la
sumisin al libro de texto o al educador, y el
aprendizaje se desarrolla de manera mecnica y pasiva,
sin estimular en absoluto la iniciativa y creatividad del
educando. Desde luego, esta educacin es ajena a los
planteamientos pedaggicos modernos, incluso a las
concepciones lanzadas a principios del siglo XX, segn
las cuales, individualizar la enseanza/aprendizaje era
www.auroraboreal.net

151

tratar al nio como al nico protagonista capaz de


desarrollar su propia educacin, mas no como un ser
aislado, privado de la influencia de educadores y
educandos, sino procurando que sea l mismo el artfice
principal de su propia formacin. Educadores y libros
de texto son solamente medios que deben adaptarse al
nio y no a la inversa.
" Indigna que en una poca moderna se contine
repitiendo la perorata de que los fines justifican los medios y
que el castigo es el mejor mtodo para ensear a
diferenciar lo bueno de lo malo. Si se quiere educar a un
nio de acuerdo a los parmetros de una sociedad
autoritaria, entonces es lgico aplicar una educacin
que manipule la conciencia, ensee a callar y aceptar,
pasivamente y cabizbajo, los mtodos brutales de la
pedagoga negra; ese sistema de enseanza que tan hondo
cal en la mente de los individuos, quienes aprendieron
a soportar los golpes y las humillaciones con los ojos
cerrados y los dientes apretados.
" Hasta mediados del siglo XX, ningn nio estaba a
salvo del castigo fsico y psicolgico. Los objetivos
centrales de la educacin estaban orientados a forjar
individuos que acataran a pie juntillas las normas
establecidas por los cnones oficiales de una sociedad
que no respetaba los derechos ms elementales del ser
humano, el mismo que no poda obrar a su manera y
menos participar en las decisiones de su propio destino.
En el seno de la familia, la iglesia y la escuela se
educaba a los nios con autoritarismo y severidad,
premiando a los sumisos y castigando a los rebeldes.
www.auroraboreal.net

152

" Todos estaban conscientes de que el castigo era el


mejor mtodo para corregir los hbitos indeseados e
inculcar los que se consideraban ms apropiados para
la vida social. El nio estaba obligado a aceptar las
agresiones fsicas y verbales de parte de sus padres, a ser
atento con los desconocidos y obedecer los mandatos de
los adultos. Quien no cumpla con estas normas, o
careca de disciplina y sentido de sumisin, estaba
condenado a sufrir los castigos que las autoridades
imponan por las buenas o por las malas. As que el
nio desobediente, que atentaba contra la disciplina
escolar, deba irse acostumbrando al plantn, el chicote,
la reglilla, el tirn de orejas y la violencia verbal.
" Este panorama desolador del maltrato en la
escuela, que muchos consideran normal, rebela los
instintos agresivos de una sociedad determinada, ms
an cuando se sabe que los propios padres de familia,
lejos de condenar la violacin a los derechos ms
elementales de los nios, se hacen cmplices de los
maltratos al solicitar ms severidad y disciplina en la
escuela, as sea a costa de quebrantar la personalidad
del nio y convertirlo, a plan de golpes y mofas, en un
ciudadano sumiso, sin personalidad ni criterios propios.
" En los sistemas escolares obsoletos, lo nico que les
interesa a los educadores es la actitud de obediencia del
alumno, su silencio y lealtad, en vista de que los rebeldes
y desobedientes, reacios ante el autoritarismo escolar,
corren el riesgo de ser expulsados de la escuela y ser
reprobados en los exmenes, a pesar de haber
memorizado las lecciones y los libros de texto.
www.auroraboreal.net

153

" La escuela, que durante mucho tiempo sigui los


pasos de un sistema educativo autoritario, casi nunca
contempl el aspecto emocional y la situacin
psicosocial del alumno. La escuela ha sido y sigue
siendo una institucin donde se aplica el penalismo
contra el ms dbil y se usan las calificaciones como
medios de coercin, que corresponden a un sistema de
evaluacin para infundir el temor y el respeto hacia la
autoridad del profesor, quien, sujeto a los atributos que le
concede su posicin, decide la calificacin que se
merece cada alumno, independientemente de que ste
sea -o no- aplicado en la materia y activo en el proceso
de enseanza/aprendizaje.
" No est por dems aclarar que una educacin
autoritaria, en la cual se se usan la imposicin y el
castigo como mtodos de enseanza, contribuye a que
el alumno pierda la espontaneidad y sienta terror tanto
contra la institucin escolar como contra ciertos
profesores que, en lugar de ser portavoces de los
principios ms elementales del respeto a los Derechos
Humanos, se convierten en una pandilla de verdugos
que no merecen el respeto ni el perdn.
" Est comprobado que las prohibiciones, como los
castigos y las advertencias morales, nunca han
funcionado mejor que las concesiones de libertad a la
hora de forjar la personalidad del nio, quien, como
tantas veces se ha repetido, es el futuro ciudadano de
una sociedad democrtica, pluralista y equitativa,
donde la libertad de accin y pensamiento, el respeto a
la crtica y autocrtica, sern los mviles que permitirn
www.auroraboreal.net

154

abolir el autoritarismo establecido en las culturas en las


cuales el sistema educativo est basado ms en el miedo
que en el respecto a la autoridad del profesor.
" En los pases en desarrollo, segn estudios
realizados, cinco de cada diez estudiantes han sufrido
alguna vez maltratos fsicos y siete de cada diez son
vctimas de maltratos psicolgicos. Este sistema de
educacin, que pareca haber sido superado por los
preceptos de la psicologa y pedagoga modernas,
permanece intacto en algunas instituciones educativas,
donde los estudiantes siguen siendo vctimas del
maltrato, debido al autoritarismo y a la cultura de coercin
existentes en la sociedad.
" Qu hacer para superar este problema? Las
respuestas son varias, pero existe una que es
concluyente: si la educacin quiere elevarse al nivel de
una pedagoga ms humanista y democrtica debe
superar, en primera instancia, los conceptos de
autoritarismo integrados en la mente de algunos
educadores, quienes creen tener el derecho a usar la
violencia como un mtodo de enseanza y castigo
ejemplarizador.
" A la luz de la experiencia, existe la necesidad de
forjar un nuevo tipo de escuela: una escuela donde el
educando aprenda por placer, a travs del juego, de su
propia actividad creativa y de la interrelacin con sus
compaeros; una escuela que, adems de seguir
sincrnicamente los avances de las ciencias
pedaggicas, tenga un carcter laico y cientfico; una
escuela que no sirva para la formacin de individuos
www.auroraboreal.net

155

sumisos ni para la simple transmisin de conocimientos


concretos, sino que su funcin sea la de promover el
desarrollo integral del nio, con la perspectiva de
convertirlo en ciudadano libre y autnomo dentro de
una sociedad democrtica; una escuela en la cual el
nio goce de una proteccin y tenga posibilidades de
desarrollo intelectual, que contribuya a convertir la
cultura en una palanca de transformacin social; una
escuela donde no haya premios ni castigos, ni exmenes
que clasifiquen a los nios en buenos y malos.

www.auroraboreal.net

156

Modelos pedaggicos

" La escuela es una institucin social cuyos mtodos


de enseanza y programas educativos estn
determinados por las apreciaciones ideolgicas que
representa la superestructura de la sociedad.
" Los cdigos profundos de la escuela estn basados
en el lenguaje, las costumbres, los gestos, las actitudes y
los reglamentos, que reproducen la historia y las
relaciones de produccin, sin que nada ni nadie pueda
modificarlos sino a condicin de revolucionar las
estructuras socioeconmicas, que permitan forjar una
escuela que contribuya al progreso social y la liberacin
del hombre.
" Los cdigos de la educacin son sacramentales y,
por eso mismo, difciles de extirpar de la mente y los
hbitos del individuo, pues la relacin oprimido/
opresor, educando/educador, es una norma que, aparte
de haber sobrevivido a los acontecimientos histricos, se
ha transmitido de generacin en generacin, sin que
esto, en rigor, evite el surgimiento de distintos modelos
pedaggicos, que hoy se aplican en los establecimientos
educativos.
www.auroraboreal.net

157

1. Pedagoga tradicional

" Hasta la dcada de los aos sesenta del siglo XX, el


sistema educativo tradicional estuvo dominado por el
mtodo de transferencia, basado en el concepto de que el
educador es el transmisor de los conocimientos y el
educando el receptor pasivo. Adems, esta corriente
pedaggica conceba el aprendizaje como un proceso
mecnico y memorstico, conforme a la psicologa de
los estmulos externos o reflejos condicionados.
" El pedagogo Johann Friedrich Herbart, que tuvo
una amplia resonancia en la educacin convencional de
la primera mitad del siglo XX, sostuvo la concepcin
de hacer de las ciencias sociales y exactas disciplinas
universales, y proclam una enseanza arraigada en el
imperativo categrico de Kant. Es decir, la tica
sealara la finalidad de la educacin y la psicologa el
camino para alcanzar los objetivos.
" Burrhus F. Skinner, uno de los pilares del mtodo de
transferencia, sentenci que la escuela deba ser
autoritaria, para inculcar en el educando conductas y
hbitos deseados por la superestructura de la sociedad
imperante. En tal virtud, la escuela era una institucin
www.auroraboreal.net

158

carente de libertad y democracia, donde se manipulaba


con el individuo intentando formarlo como un
ciudadano ideal o, mejor dicho, como un instrumento
al servicio de las normas tico-morales dictadas por la
clase dominante, pues el individuo que pensaba por s
mismo, y rompa con las normas establecidas por la
institucin escolar, era un peligro en potencia para la
superestructura. De modo que la escuela tradicional
prefera someter al educando a la autoridad del
educador y al orden de la escuela, para as evitar que se
convirtiera en una amenaza para los poderes de
dominacin.
" Para la pedagoga tradicional, un buen alumno era
quien asimilaba mecnicamente los conocimientos, y
un buen profesor era quien garantizaba la educacin
moral, la reproduccin de la historia, la asimilacin de
los roles sociales y las normas establecidas por el
Estado; ms an, si tomamos en cuenta la sociologa y
la psicologa social burguesa, que muestran al individuo
c o m o u n o b j e t o s u m i s o, c u ya s n o r m a s d e
comportamiento social asimiladas mediante premios
y castigos son determinadas o alteradas por el mundo
circundante.
" Segn los cnones de la pedagoga tradicional, los
profesores tenan todo el derecho de castigar fsica y
psicolgicamente a los alumnos. El contenido de la
educacin estaba regido por los tcnicos de los
materiales didcticos, y los objetivos de la escuela
deban hundir sus races en una educacin
programada, previamente empaquetada, cuya aplicacin
www.auroraboreal.net

159

exiga disciplina y obediencia; dos conceptos que,


durante siglos, han formado la conducta social de los
individuos no slo porque as se amparaba el
autoritarismo escolar, sino tambin el autoritarismo
social, segn el cual, el adulto tena el derecho de
mandar y el nio el deber de obedecer, el hijo de
parecerse al padre y el alumno al profesor. El mandar y el
obedecer se unen casi de hecho (o por disposicin divida!) a
predeterminadas posiciones de preeminencia y sujecin: quien posee
ms bienes materiales o conocimientos y experiencias (maestro,
adulto en general, referente al tema que tratamos) se ve legitimado
a ejercer un poder sobre quienes poseen menos, sin la obligacin de
una justificacin que no sea el lugar social que se ocupa (Alberti,
A., 1975, p. 44).
" La pedagoga tradicional pretenda, por todos los
medios posibles, uniformizar a los educandos en lugar
de individualizarlos. No se admita que cada nio
asimilara los conocimientos de acuerdo a su inters, sus
aptitudes y disposiciones, sino que, por el contrario, el
deber de la institucin escolar consista en impartir los
conocimientos a un mismo tiempo y a un solo ritmo.
" Skinner y los conductistas, apoyados en los
experimentos realizados por algunos fisilogos como
Ivn Pvlov y Edward Lee Thorndike, plantearon la
necesidad de desarrollar una pedagoga planificada,
arguyendo que los hombres, al igual que los animales
inferiores, asimilaban los conocimientos por medio de
estmulos externos o reflejos condicionados, por medio
del premio y el castigo, auque para Jerome Bruner, la

www.auroraboreal.net

160

motivacin interna en el proceso de aprendizaje no


requera de premios ni castigos.
" En palabras de Artur Meier: ... el hombre no
aparece en estas teoras como sujeto de las relaciones
sociales, como sujeto de su propia actividad, de su
comunicacin y de sus propios valores, sino como un
recipiente en el cual la sociedad vierte sus normas y
valores, sus exigencias y obligaciones hasta alcanzar el
nivel por ella deseado (...) El control social tiene la
misin de reducir la diversidad de las posibilidades de
comportamiento y encausarlo hacia una direccin
concreta y deseada. Se intenta eliminar algunas
posibilidades de comportamiento y reforzar en
contrapartida otras. En este contexto, la educacin es
concebida como una forma especial de control social.
Al igual que todas las dems formas de control, la
educacin for ma un sistema rector para el
comportamiento correcto y socialmente aceptables. Se
intenta que el individuo aprenda lo que a los ojos de la
sociedad o de determinados grupos es bueno y deseable
(Meier, A., 1984, pp. 53-54).
" La pedagoga tradicional, estructurada sobre la
base de la teora del Estmulo y la Respuesta (E-R),
aseveraba que la conducta de los individuos era un
producto exclusivo del medio circundante, negando as
la existencia de factores innatos y hereditarios que, para
la etologa y psicologa evolutiva, son tambin factores
determinantes en el desarrollo intelectual, emocional,
cognoscitivo y fisiolgico del nio. As, la inteligencia,
que es la capacidad de pensar y resolver los problemas,
www.auroraboreal.net

161

est determinada por la interrelacin existente entre los


factores genticos heredados por el nio y el medio en
el cual vive.
" Sin embargo, Skinner y los conductistas se
empearon en explicar que el desarrollo psicolgico e
intelectual del nio no dependa de factores innatos ni
hereditarios, sino del mtodo de enseanza/aprendizaje
que se aplicaba en la escuela; por cuanto el individuo,
al ser considerado un ente pasivo por excelencia y un
material capaz de ser moldeado desde fuera, adquira
los conocimientos y hbitos deseados gracias a la
injerencia de estmulos condicionados.
" Para los conductistas, toda la responsabilidad del
desarrollo psicolgico e intelectual del educando
quedaba en manos del educador, quien, hasta no hace
mucho, era el sujeto activo en el proceso de educacin,
en tanto el educando era el objeto pasivo, cuya nica
funcin consista en asimilar todo cuanto le transmita
el narrador, en este caso, el educador. La psicologa y
pedagoga conductista proclam, desde sus inicios, un
sistema escolar autoritario e inflexible, cuyas
consecuencias fueron nefastas para el educando:
primero, porque negaba que la naturaleza humana
tiene un dinamismo propio; y, segundo, porque se
pretenda forjar a individuos carentes de un Yo fuerte,
sumisos y dependientes.
" Con todo, los crticos de la pedagoga tradicional han
sealado que las teoras conductistas no slo atentan
contra la democracia y la libertad del individuo, sino
que, a su vez, apuntalan una educacin bancaria sobre
www.auroraboreal.net

162

la base de las contradicciones educando/educador.


Paulo Freire, quien mejor que nadie critic y defini la
dicotoma existente en la escuela tradicional, escribi en
su Pedagoga del oprimido:
! a) el educador es siempre quien educa; el educando, el que es
educado.
" b) el educador es quien sabe; los educandos quienes no saben.
" c) el educador es quien piensa; el sujeto del proceso, los
educandos son los objetos pensados.
! d) el educador es quien habla; los educandos quienes escuchan
dcilmente.
" e) el educador es quien disciplina; los educandos los
disciplinados.
! f) el educando es quien opta y prescribe su opinin; los
educandos quienes siguen la prescripcin.
! g) el educador es quien acta; los educandos son aquellos que
tienen la ilusin de que actan, en la actuacin del educador.
! h) el educador es quien escoge el contenido programtico, los
educandos a quienes jams escucha, se acomodan a l.
! i) el educador identifica la autoridad del saber con su
autoridad funcional, la que opone antagnicamente a la libertad de
los educandos. Son stos quienes deben adaptarse a las
determinaciones de aqul.
" j) finalmente, el educador es el sujeto del proceso, los
educandos, meros objetos (Freire, P., 1978, p. 78).

www.auroraboreal.net

163

2. Pedagoga libre o autorreglamentada

" La pedagoga libre es la anttesis de la pedagoga


tradicional o conductista, porque considera que el
proceso de enseanza/aprendizaje est
autorreglamentado por el propio alumno, sin que el
profesor tenga otra funcin que apoyar y estimular el
desarrollo natural del nio. Asimismo, el concepto de
maduracin, por un lado, y los factores innatos, por el
otro, son los aspectos centrales en este modelo
pedaggico, fuertemente entroncando en la psicologa
evolutiva; por cuanto el alumno, ms que el profesor, es
quien determina lo que debe aprender, segn sus
necesidades, aptitudes y disposiciones.
" La pedagoga libre o autorreglamentada, adems de estar
inspirada en los conceptos naturalistas de Jean-Jacques
Rousseau, para quien la educacin del nio deba
seguir las leyes de la naturaleza sin imponerle nada que
perjudicara su funcin personal, est representada por
las teoras psicolgicas de Arnold Gesell, quien estaba
convencido de que el desarrollo psicolgico e intelectual
del nio era reglamentado por los factores genticos y

www.auroraboreal.net

164

no simplemente por la influencia del medio circundante


y los estmulos condicionados.
" El nio, deca Gesell, es el artfice de su propia
formacin y no el entorno. El nio no aprende a hablar
mientras no tenga la necesidad de expresar sus
sentimientos verbalmente, como no aprende a leer ni
escribir mientras no se sienta maduro y motivado para
hacerlo. Los nios alcanzan los diferentes periodos de
su desarrollo emocional e intelectual de un modo
individual y no colectivo, aunque todos avancen, unos
antes que otros, desde el dominio de la destreza motriz
y sensorial, hasta el manejo de los smbolos abstractos y
las apreciaciones lgicas. Por lo tanto, si la maduracin
individual es la base fundamental en las teoras de
Gesell, entonces la autorreglamentacin debe ser el
principio fundamental de la educacin, en la cual se le
permita al nio decidir: qu, cmo y cundo quiere
aprender, sin que el educador ni los medios didcticos
manipulen con su desarrollo normal.
" Siguiendo a Alexander Sutherland Neill, apstol de
la libertad, la educacin debe ser tanto intelectual como
emocional, y adaptarse a la capacidad y necesidad
psicolgica del nio; para cuyo cometido, la primera
condicin es que el nio desarrolle su personalidad de
u n m o d o i n t e g r a l y a r m n i c o, e x e n t o d e
condicionamientos y exigencias. La nica funcin del
educador consiste en apoyar y vigilar la actividad del
nio cuando ste lo requiera.
" Las concepciones pedaggicas de Neill se extienden
al extremo de dejarle decidir al nio, en absoluta
www.auroraboreal.net

165

libertad, si quiere o no participar en las lecciones. Es


decir, la misma naturaleza proporciona las leyes segn
las cuales debe desarrollarse el nio, y que la tarea de
los psiclogos y pedagogos es descubrir estas leyes,
respetando los principios elementales de la democracia
y los derechos humanos, que constituyen piedras
fundamentales para la formacin de individuos libres,
democrticos y tolerantes.
" Cuando Neill fund la Escuela Summerhill en Leiston,
Londres, bajo la influencia de las teoras psicoanalticas
de Wilhelm Reich, amparaba la idea de forjar una
escuela que se adaptara a los nios, en vez de que los
nios se adaptaran a la escuela, sin eludir el concepto
de que el individuo es libre por naturaleza y que por
naturaleza tiene derecho a la libertad. Tambin plante
la teora de que la escuela debe eliminar la
concurrencia, los premios y los castigos, puesto que l,
al igual que Carl Rogers, estaba convencido de que el
premio radicaba en el resultado de un trabajo bien
realizado y el castigo en el fracaso.
" El profesor norteamericano John Holt, que
desbarat la crtica de que la pedagoga libre o
autorreglamentada era un simple libertinaje, plante que la
escuela debe ser una suerte de banquete intelectual,
artstico y creativo, donde cada educando tome y
pruebe lo que quiera. La escuela debe permitir que
cada educando planee, dirija y decida su propia
profesin y su propio destino, bajo la conduccin de un
educador que, por supuesto, le sirva slo como un
punto de referencia.
www.auroraboreal.net

166

" John Holt, como Neill, Rogers y otros, critic el


sistema de concurrencia y las calificaciones establecidas
en la escuela tradicional, porque entenda que la escala
mtrica de evaluacin a la cual es sometido
permanentemente el alumno tiende no slo a
degradarlo, sino a corromperlo, pues la educacin
bancaria, que hace de la mente de los educandos un
recipiente en el cual se depositan los conocimientos, en
vez de ayudarlo a formar su integridad personal, le
induce a ser una persona sumisa, tal cual es el deseo de
la escuela y la sociedad autoritarias.
" A lo largo del siglo XX, la pedagoga libre encontr
varios intrpretes, entre ellos, a Carl Rogers, quien
consideraba que el individuo es bueno por naturaleza y
que, por medio de un idealismo humanista y el apoyo
emocional necesario, poda alcanzar su plena
realizacin como individuo socialmente apto. Slo
cuando se deja que la libertad funcione libremente,
cuando el individuo es libre de experimentar y seguir su
propia naturaleza, ste se convierte en un ser social
positivo, confiable y constructivo.
" Carl Rogers, que protest toda su vida contra el
autoritarismo escolar y social, saba que, para que la
enseanza contribuya a la realizacin del individuo,
sta tena que ser genuina y verdadera, ya que
cualquier conocimiento que se impusiera desde fuera,
en base a exmenes y calificaciones, tena siempre un
efecto negativo en la formacin integral del nio.
Rogers, como Mara Montessori, reconoca que en los
nios existe una vida interna, una suerte de impulso
www.auroraboreal.net

167

subconsciente, que hace que los nios crezcan y se


realicen, y que la nica importancia del mundo externo
es la de proporcionarles los medios necesarios para que
cumplan el cometido de alcanzar su meta natural.
" Otra variante es la pedagoga del trabajo de Clestin
Freinet, para quien, como todo crtico de los mtodos
tradicionales y autoritarios, la sociedad no poda
oprimir al individuo y menos decidir el rumbo de su
destino; por el contrario, la sociedad deba ofrecer las
posibilidades para que el individuo se desarrolle
plenamente dentro de una colectividad autnoma. En
la pedagoga de Freinet, el aula es un laboratorio de
trabajo, donde el educando, motivado por una
investigacin y expresin libres, encuentra las
posibilidades que le permitan organizar y planificar sus
estudios en relacin a su entorno.
" Freinet quiso crear las condiciones necesarias para
desarrollar al mximo la creatividad infantil y satisfacer
sus ansias de inventar e indagar. Quiso, a la vez, formar
educadores, elaborar materiales didcticos partiendo
de la motivacin y el inters de los nios y organizar
el trabajo escolar para que el educando pudiera
realizarse a s mismo, con la menor ayuda posible,
puesto que Freinet, consciente de que cada educando es
el artfice de su propia educacin, parta del principio
de que los recursos didcticos de la escuela slo servan
para la buena elaboracin y planificacin del trabajo
pedaggico, y no para que los educandos fuesen
tiranizados por los materiales didcticos, previamente
elaborados por los tecncratas de la educacin.
www.auroraboreal.net

168

" Todas las teoras pedaggicas mencionadas parten


del criterio de que cada nio se desarrolla a su ritmo,
sin que nada ni nadie forcejee su desarrollo natural. Por
eso, la edad estndar establecida para la escolarizacin
de los nios es una norma arbitraria y motivo de
controversias, pues estar maduro para empezar la
escuela, a los cinco o seis aos de edad, implica estar
predispuesto a la socializacin, al aprendizaje de los
conocimientos y a la interrelacin social que se exige en
el primer ao lectivo.
" El hecho de que un nio est o no maduro para
empezar la escuela, depende, en gran medida, del tipo
de enseanza que se le imparta en el primer ao, en
vista de que el programa escolar, adems de contemplar
el necesario aprestamiento motrico, sensorial,
lingstico, emocional e intelectual, incluye una serie de
conocimientos que deben ser asimilados por el
educando antes de ser promovido a un grado inmediato
superior, sin considerar que los nios, a pesar de tener
la misma edad y proceder del mismo contexto
sociocultural, son diferentes en su nivel de desarrollo
cognoscitivo; por cuanto es natural que cada nio est
maduro slo para asimilar un cierto tipo de
conocimientos en desmedro de otros; esta realidad, al
mismo tiempo, rechaza el programa escolar que los
educadores aplican esquemticamente a todos y cada
uno de los nios, sin tomar en cuenta las premisas, los
conocimientos y el grado de madurez en el que se
encuentra el nio cuando llega a la escuela.

www.auroraboreal.net

169

3. Pedagoga del dilogo

" La pedagoga del dilogo est inspirada en las teoras


psicoanalticas de Sigmund Freud y Erik Homberger
Erikson, en la psicologa evolutiva de Jean Piaget y en la
pedagoga del oprimido de Paulo Freire.
" La pedagoga del dilogo tiende a modificar los
conceptos retrgrados de la pedagoga tradicional y adapta
un programa escolar a partir de las necesidades,
intereses y aspiraciones reales del nio.
" A principios de los aos setenta se desarroll
ampliamente la pedagoga del dilogo, cuyo esencial
objetivo fue transformar la educacin bancaria y, sobre
todo, la relacin existente entre educando/educador.
Como es bien sabido, hasta mediados del siglo XX, la
funcin del educador consista en transmitir
conocimientos y normas sociales al educando, quien, en
su funcin de objeto pasivo, estaba obligado a asimilar
mecnicamente los conocimientos, ya que la educacin
tradicional, reida desde todo punto de vista con los
principios de la libertad individual, la democracia y la
escuela moderna, haba legitimado la supremaca del
profesor sobre el alumno.
www.auroraboreal.net

170

" Los pioneros de la pedagoga del dilogo sostienen que,


dentro del marco de una sociedad democrtica y una
educacin tambin democrtica, el profesor, mucho
ms que despreciar la capacidad del alumno, debe
aprovechar sus conocimientos, respetarlos y evaluarlos.
Desarrollar la pedagoga del dilogo implica respetar los
principios democrticos en el sistema educativo y
estimular el respeto recproco entre educando/
educador.
" La primera funcin de la escuela es la de educar a
personas que tengan la capacidad de crear y no slo de
reproducir lo que otras generaciones hicieron a su
turno. Se debe partir de la base de que los individuos
son activos y creativos por naturaleza. Y, por
consiguiente, el educador debe tender a satisfacer el
inters y las aspiraciones propias del nio, ponindolo a
l en el centro del proceso de enseanza/aprendizaje.
" En la pedagoga del oprimido de Paulo Freire, arraigada
en los principios marxistas y existencialistas, el proceso
de enseanza/aprendizaje, adems de ser una forma de
liberar y concienciar al alumno, es elaborado con l y
para l. La educacin, para empezar, tiene que eliminar
las contradicciones entre el educando/educador,
establecidas por la pedagoga tradicional. Slo la abolicin
de estos polos opuestos puede garantizar que tanto el
profesor como el alumno sean sujetos activos en el
proceso educativo.
" En la pedagoga del oprimido, la clase se transforma en
una suerte de crculo de estudios, en el cual el profesor
es apenas un coordinador. As, en el crculo de cultura, en
www.auroraboreal.net

171

rigor, no se ensea, se aprende con reciprocidad de conciencias; no


hay profesor, sino un coordinador, que tiene por funcin dar las
informaciones solicitadas por los respectivos participantes y
propiciar condiciones favorables a la dinmica del grupo,
reduciendo al mnimo su intervencin directa en el curso del
dilogo (Freire, P., 1978, pp. 12-13).
" El dilogo, en la concepcin de Freire, tiene la
funcin de despertar la conciencia crtica del individuo.
Esta conciencia sirve como el camino que conduce a los
oprimidos hacia su liberacin. El dilogo permite que
tanto el miembro del crculo como el coordinador se
enriquezcan mutuamente. De este modo, el educador ya no es
slo el que educa sino aqul que, en tanto educa es educado a
travs del dilogo con el educando, quien, al ser educado, tambin
educa. As, ambos se transforman en sujetos del proceso en que
crecen juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya no
rigen (Freire, P., 1978, p. 90).
" El mtodo de conscientizacin de Paulo Freire, a
diferencia del mtodo de enseanza tradicional, no
pretende ser un mtodo de enseanza sino de
aprendizaje, para cuyo efecto es necesario usar el
dilogo, porque el dilogo est basado en la palabra, y
la palabra tiene dos dimensiones: la de reflexin y la de
accin. No existe ninguna palabra real que no sea, al
mismo tiempo, praxis. El hombre, con la palabra,
asume conscientemente su especial condicin humana.
" La pedagoga del dilogo elimina el monlogo y el
m o n o p o l i o d e l a p a l a b r a d e l p r o f e s o r y,
consiguientemente, el sistema bancario de la educacin
tradicional, en el cual el profesor es el sujeto real, cuya
www.auroraboreal.net

172

funcin indeclinable es llenar a los alumnos con los


contenidos de su narracin. Paulo Freire, al referirse a
la concepcin bancaria de la educacin, antidialctica
por esencia, dice: La narracin, cuyo sujeto es el educador,
conduce a los educandos a la memorizacin mecnica del
contenido narrado. Ms an, la narracin los transforma en
vasijas, en recipientes que deben ser llenados por el educador.
Cuando ms haya llenado los recipientes con sus depsitos tanto
mejor educador ser. Cuando ms se dejen llenar dcilmente, tanto
mejor educandos sern (Freire, P., 1978, p. 76).
" Otra variante de este sistema pedaggico es el
mtodo LTG (Lsning p Talets Grud - Lectura basada
en el lenguaje hablado), que Ulrika Leimar introduce
en la didctica de la lectura y escritura inicial, con el
criterio de que el programa escolar debe ser aplicado a
cada nio de manera individual, partiendo de su nivel
lingstico e intelectual.
" Es imprescindible que la escuela y los programas se
adapten al nio y no a la inversa. Ulrika Leimar
considera que la escuela debe favorecer las facultades
de expresin oral y escrita del nio, estimulndolas a
partir de su entorno concreto y la adquisicin
progresiva de nuevos conocimientos. Est consciente de
que estimular la libertad de expresin significa no slo
establecer el juicio propio del nio sobre los
mecanismos intrnsecos y extrnsecos de su mundo
cognoscitivo, sino tambin ensearle a respetar las
opiniones de los dems.
" El mtodo LTG irrumpe en la escuela sueca a fines
de los aos sesenta, como alternativa a las tcnicas de
www.auroraboreal.net

173

los mtodos tradicionales. El objetivo esencial de Ulrika


Leimar es ensear a leer sin la necesidad de contar con
una leccin previamente planificada ni seguir una serie
de tcnicas preestablecidas y esquemticas.
" Este mtodo est basado en el propio lenguaje del
nio y en su libertad de creacin individual, puesto que
se lo considera el autor de su libro de texto, cuya forma
y contenido son los fieles reflejos de su experiencia, sus
conocimientos y su nivel lingstico. En este mtodo
activo y creativo, el nio es el principal recurso del
proceso de enseanza/aprendiaje, y las condiciones de
trabajo establecidas democrticamente entre educando
y educador son partes integrantes de la metodologa a
seguir.
" Para Ulrika Leimar, quien pondera ms la
semntica que la fonologa, el respeto al desarrollo
idiomtico e intelectual del nio, aparte de reforzar y
defender la libertad de expresin, es un modo de
respetar la integridad del individuo, cuya conducta y
motivacin estn determinadas por el medio social del
cual proviene. Considera que aprender a leer es un
proceso complicado. La palabra simboliza un concepto
y el signo escrito simboliza la palabra. De ah que las
palabras, a las cuales los nios se enfrentan en el
instante de leer, deben representar conceptos por l
conocidos, y no ser una simple combinacin de letras
sin sentido. Para el nio es importante encontrar una
relacin coherente entre el pensamiento, la fontica, la
imagen y la escritura.

www.auroraboreal.net

174

" Por otro lado, las dificultades que tiene el nio en el


proceso de la lectura, escritura y pronunciacin, no
obedecen necesariamente a factores de ndole
neurolgico o de deficiencia mental, sino al hecho de
que los libros de texto, escritos por los especialistas y
tecncratas de la educacin, les presentan palabras ajenas a
su cdigo lingstico y a su realidad cotidiana.
" Ulrika Leimar considera que el aprendizaje de la
lectura debe estar vinculado al lenguaje coloquial de los
nios y, sobre todo, a las palabras que tienen un
significado real para ellos. La aplicacin de este mtodo
requiere que los nios experimenten vivencias y
descubrimientos de manera colectiva, los cuales sirven
de base en la creacin de un texto colectivo, que cada
nio, luego de ilustrarlo, rene en su libro de sucesos
(hndelseboken). Los dibujos son un complemento
necesario en este mtodo no slo porque desarrolla la
destreza motriz, sino tambin por ser un medio a travs
del cual los nios canalizan sus pensamientos y
sentimientos.
" El mtodo LTG, aparte de haber tenido ptimos
resultados en la enseanza de la lectura y la escritura
inicial, es un mtodo que estimula la fantasa de los
nios. Su aplicacin no parte de definiciones abstractas,
al margen del inters y capacidad intelectual del nio,
sino a partir de hechos concretos y cercanos a l,
teniendo presente que la lectura no consiste en
descodificar las letras o palabras en un texto
determinado, sino en interpretarlas y entenderlas con
precisin, pues una de las tantas dificultades que los
www.auroraboreal.net

175

nios tienen en el proceso del aprendizaje de la lectura


inicial es la incomprensin de lo que leen, quiz porque
desde un principio se los acostumbra a sacrificar la
comprensin en provecho de la rapidez.
" El planteamiento fundamental de la pedagoga del
dilogo estriba en la necesidad de establecer que el
proceso de desarrollo armnico del individuo est
sujeto tanto a factores internos (innatos) como externos
(adquiridos). La interrelacin existente entre la
maduracin y el entorno es lo que le permite al nio
desarrollar su lenguaje e inteligencia.
" En la pedagoga del dilogo es importante que el
profesor considere el grado de desarrollo intelectual y
lingstico en el que se encuentra el nio, antes de
presentarle los elementos de su mundo cognoscitivo.
Para que esto ocurra, el profesor debe internarse en el
mundo del nio; acto que, para los educadores de la
escuela tradicional, resulta complejo y engorroso, ya
que este tipo de relacin exige recursos especiales o
actitudes ajenas a las que estn acostumbrados.
" En la pedagoga del dilogo, la propia actividad y
curiosidad del alumno es un excelente medio para la
adquisicin de los conocimientos necesarios. Nada se
puede imponer mecnicamente desde fuera, y menos
cuando el alumno no est motivado. Es decir, el nio no
debe ser forzado a aprender nada slo porque est
establecido en el programa escolar ni porque estar en
el examen, sino porque l mismo ha visto la necesidad y
tiene deseos de progresar hasta ciertas metas
propuestas. El profesor debe aprender a conversar con
www.auroraboreal.net

176

el alumno, reducirse a su estatura, para ayudarle a


resolver los problemas que l no puede resolverlos por s
solo. Por medio del dilogo puede desarrollarse todo el
proceso de enseanza/aprendizaje, sin dejar de
contemplar las dems necesidades que tiene el alumno,
desde las fisiolgicas hasta las psicolgicas.
" En la pedagoga del dilogo, tanto el alumno como el
profesor son sujetos, y ambos participan activamente en
el proceso de enseanza/aprendizaje. Entre ellos se da
un respeto recproco y una interrelacin constante. No
se admite que ningn profesor decida de manera
arbitraria lo que est bien o lo que est mal, sin que exista
una intercomunicacin real con el alumno; ms an,
cuando se sabe que todo lo que puede ser lgico para el
adulto, puede ser algico para el nio, sin que por esto,
el individuo deje de ser, desde un principio, un ente
activo y creativo, que tiene la capacidad de relacionarse
con el mundo cognoscitivo y acumular, por medio de su
inquietud y curiosidad, conocimientos y experiencias
que le ayuden a forjar su personalidad.

www.auroraboreal.net

177

Didctica de la lectura inicial

" La lectura, sin lugar a dudas, es una de las mayores


aspiraciones del ser humano. Alimenta la imaginacin,
abre caminos insospechados y puede incluso cambiar
conceptos vitales. No obstante, el actual dominio de la
televisin, el vdeo y los juegos electrnicos en Internet,
y el escaso tiempo que se dedica a la lectura, han
generado un notable empobrecimiento del lenguaje
entre los nios en edad escolar; un hecho que induce a
pensar que la escuela debe tener como objetivo
prioritario la enseanza de la lectura y escritura que, a
diferencia del lenguaje hablado, no es una facultad
innata sino adquirida por medio del proceso de
aprendizaje.
" El aprendizaje de la lectura exige inters,
concentracin y motivacin. De ah que la primera
motivacin para el aprendizaje de la lectura es de
carcter ms social que pedaggico. Si un nio no se
siente motivado, lo probable es que demore en
internalizar la lectura, no tanto porque le falta
capacidad intelectual como por una falta de motivacin
por parte de su entorno inmediato. Leer no es algo que
www.auroraboreal.net

178

los nios aprenden automticamente, como caminar o


hablar, sino por medio de una asimilacin de los signos
lingsticos, ya que el lenguaje est compuesto de
palabras, la palabra de letras y las letras de sonidos
fnicos.
" La enseanza de la lectura inicial est sujeta a
varios mtodos, clasificados fundamentalmente en tres
categoras: los mtodos sintticos, analticos y eclcticos.

www.auroraboreal.net

179

1. Mtodo sinttico

" Este mtodo parte del principio didctico de que la


enseanza de la lectura debe desarrollarse de lo
particular a lo general. Es decir, de los elementos
primarios que componen la palabra (sonido, letra,
slaba). Dentro de este mtodo estn contempladas,
entre otras, las siguientes variantes:
" a) El mtodo alfabtico es el ms antiguo de todos y
parte del principio de que el nio debe aprender
primero los nombres de las letras, luego las slabas y sus
derivados, para finalmente incursionar en las palabras y
oraciones.
" Este mtodo, que se torna complicado en ciertos
idiomas que tienen letras cuya escritura difiere de su
pronunciacin, ha sido cuestionado por psiclogos y
pedagogos, para quienes el cerebro del nio capta
primero las totalidades, con significado concreto, para
despus analizarlas en detalle; la prueba est en que
muchos nios, que asisten al primer grado de la escuela,
tienen dificultades de aprender a leer con el mtodo
sinttico.

www.auroraboreal.net

180

" b) El mtodo fnico tuvo su origen en el siglo XVII,


en Francia, como justa reaccin a los alfabticos. En este
mtodo se parte del sonido de la letra (as: SSS, S, ese),
tanto en vocales como en consonantes, y seguidamente
se la combina en slabas y palabras. Se trata de un
mtodo que ms tiempo ha prevalecido en la enseanza
de la lectura inicial y el que ms polmicas ha causado
en el mbito escolar. Los psiclogos y lingistas
consideran que las letras y los sonidos, por s solos,
carecen de significado concreto para los nios, quienes,
a los cinco o seis aos de edad, conciben su entorno de
manera global y no fragmentada.
" Si se utiliza el mtodo fnico, el primer paso es
aprender a comprender el grafema, aunque las letras
pueden diferenciarse entre s: a travs de las lneas
rectas e inclinadas (v-u), a travs de la inversin del
espejo (b-d), a travs de la rotacin (p-d), a travs de la
abertura o cerradura (o-c). La percepcin de estas
diferencias, como es natural, resulta complicada para
los nios menores de seis aos.
" Este mtodo plantea, asimismo, otros problemas
que difieren de un idioma a otro. Por citar un caso, la
fontica inglesa requiere de mayores discriminaciones
lingsticas que la simple identificacin de las letras,
porque la misma letra puede representar varios sonidos
fonolgicos.
" c) El mtodo silbico, como su nombre lo indica,
comienza tomando la slaba como punto de arranque
para la enseanza de la lectura. Se sostiene que las
slabas generan las palabras y stas las oraciones. En
www.auroraboreal.net

181

algunos idiomas, tal es el caso del espaol y portugus,


es el elemento combinado ms importante de la
palabra. En consecuencia, si se lo usa adecuadamente,
puede lograrse que el nio aprenda con este mtodo,
simultneamente, el aspecto mecnico como el
comprensivo.

www.auroraboreal.net

182

2. Mtodo analtico

" Este mtodo, a diferencia del sinttico, parte del


aspecto global del lenguaje hacia el anlisis de sus
componentes. Est basado en el concepto de que la
percepcin del nio capta con mayor facilidad las
totalidades, con significado concreto, que los elementos
aislados. Entre sus variantes destacan las siguientes:
" a) El mtodo de la palabra encamina la enseanza
de la lectura inicial partiendo de la palabra, a la cual se
la identifica por su forma y contenido. Para cualquier
nio es de gran valoracin el hecho de que la palabra
tenga en s un significado concreto, ya que puede
distinguir en ella no slo su estructura, sino tambin su
connotacin semntica. Una vez que el nio reconoce
la palabra, puede descomponerla en slabas y letras. En
este mtodo, los dibujos e ilustraciones son valiosos
auxiliares didcticos, que ayudan a comprender el
significado de la palabra.
" b) El mtodo de la oracin est basado en el
concepto de que la verdadera unidad lingstica es la
oracin gramatical, desde el instante en que comunica
un sentido completo del pensamiento. Este mtodo, que
www.auroraboreal.net

183

ilustra las oraciones con hechos conocidos, es


cuestionado por no independizar al alumno del
profesor y, sobre todo, porque crea el hbito de repetir
mecnicamente la lectura y de memorizar la oracin
sin antes haber comprendido su significado cabal.
" c) El mtodo del cuento se parece al anterior, con la
diferencia de que en ste se aplica un cuento breve en la
enseanza de la lectura inicial. Se narra el cuento, se
discute el contenido del mismo, se escribe en la pizarra
y, posteriormente, se pasa a discriminar las oraciones,
las palabras y sus respectivos morfemas, monemas y
fonemas.
" Los mtodos analticos y globales presentan ms
ventajas que desventajas: primero, porque estimulan el
inters del nio por la lectura; y, segundo, porque el
proceso de aprendizaje adquiere un carcter dinmico.
Otra variante que se debe aadir es el mtodo LTG
(Lsning p Talets Grund), o lectura basada en el
lenguaje del nio, que fue desarrollado por Ulrika
Leimar.

www.auroraboreal.net

184

3. Mtodo eclctico

" La tendencia actual en la enseanza de la lectura


inicial no sigue un mtodo unilateral, sino, ms bien,
una combinacin de los mtodos mencionados. Los
partidarios del mtodo eclctico conciben la lectura
como un doble proceso analtico-sinttico, en el cual se
concede una gran importancia al desarrollo de la
comprensin de la lectura y, al mismo tiempo, al
estudio de los elementos bsicos que componen la
palabra.
" Asimismo, si se considera que los nios son
diferentes entre s, entonces no existe un slo mtodo de
enseanza que sea apropiado para todos. La
combinacin de mtodos, en este caso, es la mejor
alternativa para alcanzar resultados positivos en el
aprendizaje de la lectura inicial.

www.auroraboreal.net

185

Mtodo LTG (Lsning p Talets Grund)

" A los mtodos sintticos, analticos y eclcticos, es


necesario aadir el mtodo LTG (Lsning p Talets
Grund Lectura basada en el lenguaje hablado),
desarrollado y aplicado en la escuela sueca por Ulrika
Leimar. Aunque el presente trabajo tiene la intencin
de introducir los principios didcticos y pedaggicos del
mtodo LTG, en primera instancia, se deben sintetizar
las peculiaridades que lo diferencian de los mtodos
tradicionales:
" a). Para aplicar este mtodo es necesario considerar
el nivel intelectual y psicolgico del nio, su destreza
lingstica y motrica.
" b). El nio debe experimentar vivencias colectivas,
tanto dentro como fuera de la escuela, las mismas que
le servirn para elaborar textos y dibujos.
" c). El desarrollo del mtodo LTG gira en torno a la
pedagoga del dilogo.
" d). Los entrenamientos del pensamiento lgico, las
percepciones y descripciones verbales, estn sujetas a
situaciones concretas y cotidianas.

www.auroraboreal.net

186

" e). El nio debe adquirir el hbito de repetir las


oraciones, reconocer si una oracin tiene dos o ms
palabras, discriminar las palabras similares de las
diferentes y reconocer los sonidos de las slabas iniciales
y finales.
" f). El nio enriquece su vocabulario, habilidad de
observacin y descripcin a travs del dilogo. La
dramatizacin es tambin un recurso que le ayuda a
descubrir el significado de los smbolos y la relacin
existente entre gesticulacin y expresin oral.
" g). El mtodo LTG permite que el nio desarrolle
los conceptos de tiempo y espacio, en base a la
descripcin de objetos, movimientos corporales
arriba, abajo, izquierda, derecha, etc., utilizando
adverbios de lugar, cantidad, tiempo y describiendo
procesos o resultados de determinadas acciones.

www.auroraboreal.net

187

Etapas del mtodo LTG

" El proceso de desarrollo del mtodo LTG est


compuesto por cinco etapas, tres de trabajo colectivo y
dos de trabajo individual:
1. La conversacin
" Esta etapa es fundamental, puesto que todo el
trabajo est basado en la conversacin, descripcin,
aclaracin, narracin y determinacin de los nios. El
vocabulario, que se obtenga del grupo, es el resultado
de las contribuciones individuales. La conversacin
puede darse a partir de un tema de inters general, un
suceso, una situacin determinada o un experimento.
2. El dictado
" De la conversacin surge el dictado. Cada palabra
que se escriba en la pizarra debe ser aprobada por el
grupo. Quienes tengan mayor riqueza lingstica
comparten su vocabulario con sus compaeros. El
profesor funciona como secretario y apunta lo que los
www.auroraboreal.net

188

nios le dictan, una vez que se ponen de acuerdo sobre


cul ser el contenido del texto, cuyo tema tiene que
reflejar, en el mejor de los casos, una experiencia
colectiva.
" El profesor, a medida que escribe las palabras en la
pizarra, debe pronunciar cada slaba pausadamente, y
los nios deben repetir para que comprendan que el
lenguaje oral se expresa por medio de una serie de
grafemas que forman parte de una oracin. Los nios,
en esta etapa, tienen la posibilidad de descubrir la
relacin existente entre el lenguaje oral y escrito.
3. La elaboracin
" Al principio, los nios leen en coro el texto escrito
en la pizarra. Despus entran a reconocer las diferentes
partes de la oracin; las palabras, los sonidos y las
letras. Se les explica la diferencia existente entre las
maysculas y minsculas, y que cada oracin empieza
con una mayscula y termina con un punto. Se cuentan
las oraciones escritas en la pizarra y, apenas cada nio
identifica la oracin que dict, se copia el texto de la
pizarra al papel, se fotocopia y se distribuye un
ejemplar a cada alumno.
4. El repaso
" El nio lee individualmente el texto y luego
subraya, con la ayuda del profesor, las palabras

www.auroraboreal.net

189

desconocidas o de difcil pronunciacin, con el


propsito de que puedan ser asimiladas ms adelante.
5. La aplicacin
" Despus de la relectura, cada nio trabaja con las
oraciones, palabras y letras, que se subrayaron durante
el repaso. Hecho esto, se las escribe en una tarjeta y se
las selecciona en orden alfabtico en una caja de palabras,
las mismas que le servirn al nio para componer
oraciones nuevas. Todo el proceso de desarrollo de este
mtodo toma entre tres a cuatro das, siempre y cuando
est coordinado con la capacidad lingstica,
intelectual, emocional y motriz del nio.

www.auroraboreal.net

190

Sociolingismo y clasificacin social

" La escuela es una suerte de cernidor que, desde un


principio, clasifica a los alumnos segn su capacidad de
comprensin de los libros de texto. Los nios de la clase
obrera y del campesinado, que tienen otra lengua
materna diferente a la que se usa oficialmente en la
escuela, son los ms perjudicados. No comprenden el
cdigo lingstico elaborado de los profesores ni el
contenido de los libros de texto, sobre todo, si se
considera que los profesores estn supeditados
mecnicamente al ritmo que les marca el programa
escolar a travs de los libros de texto, convertidos en un
sndrome que limita tanto al alumno como al profesor,
quien imparte un mensaje que el alumno no entiende,
puesto que el lenguaje, en lugar de ser un vaso
comunicante entre ambos, se torna en una barrera que
obstaculiza la comunicacin.
" La escuela no va hacia el encuentro de los nios;
por el contrario, son los nios quienes van hacia el
encuentro de la escuela, donde se enfrentan a las
normas y sistemas pedaggicos ya establecidos por los
tecncratas de la educacin. Los nios slo deben adaptarse
www.auroraboreal.net

191

a las condiciones que les presenta la institucin


educacional, cuya nica funcin es la de impartir los
conocimientos estipulados por los programas
educativos.
" La escuela es una mquina clasificadora que exime
a los alumnos provenientes de los hogares normales, en
tanto sucumbe a los alumnos provenientes de los hogares
problemticos. No es casual que la escuela haga hincapi
en los resultados de las pruebas, clasificando a los
alumnos en excelentes o deficientes, que en los programas
de prevencin de los problemas lingsticos y
psicosociales.
" La deficiencia idiomtica suele ser motivo de
fracasos en exmenes importantes, tales como los de
admisin a los cursos de formacin profesional o el
acceso a las casas superiores de estudio. Los nios de la
clase media alta, de acuerdo a las estadsticas, tienen
ms facilidad para proseguir estudios acadmicos y
preservar el status quo de una sociedad competitiva,
donde la jerarqua social est compuesta por una escasa
minora, como si los conocimientos fuesen un privilegio
reservado slo para los hijos de las familias
privilegiadas.
" La escuela no tiene el mismo significado para un
nio de la clase obrera que para un nio de la clase
media alta. Esto implica que la eleccin de las
profesiones tambin difiere segn la escala de valores
que maneja cada grupo social. Si los nios de clase
media eligen profesiones relacionadas con el estatus
social y econmico de su clase, los nios de la clase
www.auroraboreal.net

192

obrera eligen las mismas profesiones ejercidas por sus


padres; entre otras, las profesiones medias que los
convierten en obreros calificados. Los menos
privilegiados de la sociedad, entre los que se encuentran
los obreros y campesinos, tienen tambin menos
posibilidades de estimular su desarrollo intelectual.
" Una de las peculiaridades, referidas a las influencias
del medio social sobre el idioma, es el hecho de que los
nios de la clase obrera y del campesinado tienen
dificultades en la escuela, debido a que ellos, y sus
familiares, no hablan el mismo sociolecto (idioma
funcional) que los profesores. En caso de que esta
consideracin sea correcta, puede plantearse la
siguiente pregunta: A qu se deben estas diferencias?
Si se parte del criterio de que el desarrollo lingstico es
un producto de factores sociales, entonces es lgico
suponer que las diferencias idiomticas se deben al
lugar especfico que los individuos ocupan dentro de
una determinada escala social. Pero algo ms, el idioma
influye y es influido en la interrelacin entre individuos,
y entre individuo y sociedad.
" En la escuela se usa el cdigo lingstico elaborado, y
este lenguaje est slo al alcance de los hijos de la clase
media acadmica. Ellos pueden abstraer el lenguaje de
los libros de texto y asimilar los conocimientos. Basil
Bernstein asevera que las diferentes clases sociales usan
diferentes cdigos lingsticos. El cdigo lingstico
elaborado corresponde al hogar de clase media, un grupo
social al que pertenecen tanto los profesores como los
tecncratas de la educacin.
www.auroraboreal.net

193

" El sistema educativo regula quin debe adquirir qu y


cundo. Lo que se adquiere a partir del sistema
educativo depende, casi exclusivamente, de la
extraccin social del alumno, pues un nio, desde el da
en que asiste a la escuela, no slo refleja su
personalidad, las normas y actitudes de la clase social a
la cual pertenece, sino tambin el sociolecto usado en su
medio.
" La teora sociolingstica de Bernstein trata de
explicar cmo la distribucin del poder en la sociedad y
sus principios en el control social crean principios de
comunicacin dominantes y dominados, que se adquieren
inicialmente en la familia y se desarrollan y sistematizan
en la escuela. En tal virtud, las diferencias de privilegios
son canalizados por y a travs del lenguaje.
" En la escuela, en cuyas aulas se concentran las
diferencias sociales y se imparte la escala de valores
impuesta por las clases privilegiadas, se habla en
trminos abstractos, lo que implica que estos nios
tienen mayores ventajas en el proceso de aprendizaje de
los conocimientos impartidos en la escuela; una
institucin donde no se considera la experiencia ni el
lenguaje de los nios de la clase obrera y del
campesinado.
" En la sociedad actual, en la que el idioma
constituye un instrumento indispensable de trabajo, es
necesario que el individuo, que desea escalar la
pirmide social, maneje un cdigo lingstico elaborado,
que le permita tener las llaves para abrir las puertas de
una sociedad en pleno desarrollo tecnolgico.
www.auroraboreal.net

194

" La tesis doctoral de Gunilla Dahlberg, lingista y


pedagoga sueca, demuestra que las diferencias
idiomticas de los nios depende del contexto social del
cual provienen; una diferencia sociolectal que marca las
diferencias de las clases sociales. Segn Dahlberg, los
nios de la clase obrera no tienen la misma capacidad
de pensar, hablar y asociar las ideas en trminos
abstractos o simblicos, que los nios de la clase media
alta, quienes dominan el instrumento idiomtico empleado
en la escuela, cuyo lenguaje elaborado, tanto en los libros
de texto como en el habla del profesor, es ajeno al
lenguaje restringido que manejan los nios de la clase
obrera.
" En los estamentos menos privilegiados de la
sociedad, segn las investigaciones de Gunilla
Dahlberg, no se cultiva el lenguaje abstracto; por el
contrario, se habla a partir de lo que es y sucede aqu y
ahora; en el seno de la clase media, en cambio, se cultiva
un lenguaje ms abstracto, rico en adjetivos y
sustantivos. Incluso el manejo del lenguaje moderno, el
de la ciberntica, es ms comn entre las familias
pudientes que entre las familias de escasos recursos
econmicos, donde se sigue usando un cdigo
lingstico restringido, lejos de los academicismos y los
slogans de moda. Por eso mismo, se dice que los
tecncratas de la educacin parecen olvidar esta realidad
escolar, en cuyas aulas se reflejan las diferencias sociales
y los distintos sociolectos (idiomas funcionales usados
por las distintas clases sociales).

www.auroraboreal.net

195

" La mayora de los alumnos, que tienen un bagaje


lingstico limitado, no comprenden la lectura de los
libros de texto. De modo que la actual crisis escolar, de
la que se habla sonoramente en algunos medios de
comunicacin, no slo obedece a la incompetencia
profesional y pedaggica de algunos profesores, sino
tambin a un problema sociolingustico que, en el caso
de los nios de la clase obrera y del campesinado, se
traduce en un factor que conduce al fracaso escolar.
" Sin embargo, el fracaso escolar no se debe
simplemente al semilingismo de los alumnos, sino, sobre
todo, al idioma normativo que imponen los tecncratas
de la educacin por medio de los libros de texto.
Algunos estudiosos del semilingismo niegan la existencia
de sociolectos y olvidan que el idioma que se usa en la
escuela corresponde al cdigo lingstico de quienes
controlan las superestructuras polticas, econmicas y
culturales de una sociedad. Por consiguiente, sera ms
correcto aplicar el trmino semilingismo a la incapacidad
de comprender y dominar la lengua de la clase dominante, ya que
los alumnos fracasan no tanto por su incapacidad
intelectual, como por la incomprensin del lenguaje
simblico y abstracto que presentan los libros de texto.
" Los profesores de clase media confunden el lenguaje
normativo, que se usa en la escuela, con la variante
sociolectal usada por los hijos de la clase obrera y del
campesinado, que aprenden un idioma que no es
suficiente para las exigencias lexicales y gramaticales
planteadas por la educacin programada por la clase
dominante.
www.auroraboreal.net

196

" El concepto de semilingismo debe erradicarse por


completo, ya que las dificultades de los nios no
dependen de su incapacidad intelectual, sino del hecho
de que las tcnicas de enseanza, valoracin y medida,
estn construidas sobre la lgica y la gramtica de los
libros de texto. Es decir, la lgica y la gramtica del
lenguaje de la clase obrera y del campesinado no son
una sublgica ni una subgramtica, sino, simple y
llanamente, otra lgica y otra gramtica.
" Estas consideraciones, que obligan a criticar el
sistema educativo y los libros de texto, demuestran que
el fracaso escolar se debe, entre otros factores, a las
diferencias sociolectales que se presentan en una
sociedad dividida en clases, donde unos usan un cdigo
lingstico restringido, mientras otros usan un cdigo
lingstico elaborado, que les permite comprender el
contenido de los libros de texto y acceder a profesiones
que les conceda privilegios econmicos, ya que algunas
de las profesiones, acptese o no, estn distribuidas de
acuerdo a la clase social a la que pertenece el individuo.

www.auroraboreal.net

197

El libro de texto

" Para empezar, ser bueno plantearse tres preguntas


elementales:
"

1. Cul es la funcin de la escuela?

" Si se considera que la funcin principal de la


escuela es la de transmitir conocimientos, mediante un
profesor que representa el saber oficial, entonces la
aplicacin del libro de texto resulta coherente; pero si se
considera que el objetivo principal de la escuela es el de
incentivar la creatividad de los alumnos, mediante
mtodos activos, entonces se debe reconocer que el
libro de texto es un instrumento limitado y limitante,
que debe ser sustituido por otros ms eficaces.
"

2. Es indispensable el libro de texto?

" Esta pregunta, aparte de provocar encendidas


polmicas, tiene diversas respuestas, dependiendo del
concepto que se tenga de la escuela y del sistema
pedaggico que se aplica en el proceso de enseanza/
www.auroraboreal.net

198

aprendizaje. Si se considera que el libro de texto es el


eje en torno al cual debe girar la actividad escolar,
entonces se avala los mtodos de la escuela tradicional,
donde el profesor es el transmisor activo de los
conocimientos y el alumno el receptor pasivo.
" Por otro lado, si se considera que el libro de texto
hace del proceso de enseanza/aprendizaje una rutina
mecnica y memorstica, entonces se cuestiona los
principios de la escuela tradicional, en la cual el
alumno, en lugar de ser un sujeto creativo en la clase, se
convierte en un repetidor del contenido de los libros de
texto.
" 3. Cundo, cmo y para qu se introdujo el
programa nico y el libro de texto en la escuela, si
ambos elementos inducen a una enseanza pasiva?
" Todos saben que la escuela est programada para
que el alumno aprenda a leer y escribir con la ayuda del
libro de texto, y la funcin del profesor consiste en
transmitir y repetir los conocimientos de manera
esquemtica; por cuanto la enseanza de los
conocimientos est dirigida por el profesor, quien, a su
vez, est dirigido por el libro de texto.
" Desde siempre se ha conservado la imagen clsica
de que el profesor es quien transmite activamente el
saber en captulos/paquetes, y el alumno quien los recibe
pasivamente; un sistema de enseanza que Paulo Freire
defini como una interrelacin entre sujeto/objeto, en
la cual el profesor es el sujeto activo, quien imparte los
www.auroraboreal.net

199

conocimientos programados por la superestructura


imperante, mientras el alumno es el objeto pasivo,
quien, al carecer de conocimientos, debe limitarse a
asimilar y acumular lo transmitido por el profesor.
" Los investigadores sealan que tanto los profesores
como los padres identifican el programa escolar con el
libro de texto, ya que a travs de l se controla el avance
de los alumnos. Si al final del ao lectivo notan que se
han quedado fuera algunas lecciones sin estudiar, las
partes implicadas tienen la impresin de que el
programa no se ha cumplido al pie de la letra; un hecho
concreto que, adems de considerarse un fracaso,
repercute en el prestigio del profesor, quien est en la
obligacin de cumplir al cien por ciento el temario
marcado por el Programa de Educacin, olvidndose si el
alumno tiene o no la capacidad para asimilar el libro de
texto. De cualquier modo, en un sistema educativo
basado en la competencia y el aprendizaje memorstico,
no es casual que el profesor est ms preocupado por
llegar al final del programa, que por seguir el desarrollo
de aprendizaje normal e individual de los alumnos.
" El libro de texto, ms que dinamizar el proceso de
enseanza/aprendizaje, es un obstculo que se
antepone en la interrelacin profesor/alumno, y un
medio que, en lugar de estimular la actividad creativa
del alumno, bloquea los deseos de asimilar nuevos
conocimientos.
" Segn reconoce Beatriz Soria: El libro de texto es
utilizado como el libro de lectura. El nio es obligado, con la gua
del maestro, a leer y releer la leccin o responder un cuestionario
www.auroraboreal.net

200

sobre lo ledo. El libro de texto en la escuela primaria lo es todo, y


la clase se reduce a la lectura y comentario del libro que, por lo
general, es nico. Adems, incoherente con las aspiraciones,
intereses y mundo circundante del nio o el joven. Por otro lado,
como si fuera nada, es escrito por los autores en general sin
criterios definidos; no se valoran las leyes psicolgicas del
aprendizaje; no est vinculado a la comunidad y sus
caractersticas lingsticas, culturales, sociales; ni guarda secuencia
en el control del vocabulario para un dominio bsico del idioma
materno (Soria, Beatriz C., 1985, p. 3).
" Cuando se implant el libro de texto a comienzos
del siglo XIX, la medida constituy un avance en el
mbito pedaggico, debido a que reemplaz a los textos
anacrnicos que se lean en la escuela. El mismo libro
de texto, con el transcurso del tiempo, fue cediendo
espacio a otros medios educativos ms modernos y
eficaces.
" En Italia, por ejemplo, en el interior del Movimiento
Freinet (Movimiento de Cooperacin Educativa), con
profesores que intentaban seguir un mtodo natural a
partir de la experiencia real del nio, el libro de texto
ha sido sustituido por otros libros de consulta y lectura,
con los cuales se form la biblioteca de la clase.
" La escuela tradicional ha visto siempre el estudio
como la fijacin en la memoria del contenido del libro
de texto, considerado como el depositario del saber
absoluto, aunque el libro de texto induzca hacia el
trabajo mecnico y memorstico, pues, en la escuela
tradicional, el alumno, en lugar de ser un sujeto activo y
creativo, se convierte en un receptor pasivo y repetidor
www.auroraboreal.net

201

mecnico de los conocimientos impuestos por el libro de


texto, y el rol del profesor es facilitado en sentido
negativo y limitado, porque en lugar de proponer,
orientar y corregir las actitudes del alumno, su funcin
es la de simple intermediario del libro de texto que
decide qu, cmo y cundo se debe ensear/aprender.
" Otro de los problemas serios de los libros de texto,
como ya se seal, es que estn escritos en un cdigo
lingstico elaborado, al cual tienen acceso slo los nios
de las clases privilegiadas y no los nios de la clase
obrera, quienes, al tener un cdigo lingstico restringido,
no comprenden debidamente el mensaje de los libros
de texto.
" La escuela moder na, cuya estructura es
democrtica, no puede tener como punto de referencia
cultural un texto igual para todos. La escuela
democrtica debe aceptar el riesgo de afrontar los
conocimientos disparejos de los alumnos, quienes casi
siempre provienen de contextos diferentes, con
sociolectos y experiencias diversas.

www.auroraboreal.net

202

El libro de texto escrito por los nios

" Las innovaciones en los mtodos de enseanza,


introducidas en la educacin escolar desde la pedagoga
prctica de Clestin Freinet hasta la pedagoga
liberadora de Paulo Freire, coinciden en la necesidad de
limitar la hegemona del libro de texto, para
transformar el aula en un centro ms activo y creativo,
donde el profesor sea el gua en la adquisicin de los
conocimientos y el alumno el artfice de su propia
formacin y el autor de su propio libro de texto.
" La pedagoga de Freinet rechaza el vocabulario
complejo y abstracto del libro de texto. Y, como
alternativa a este material preconcebido por los
acadmicos y tecncratas de la educacin, plantea la
creacin y lectura de textos escritos por los propios
nios, cuyo cdigo lingstico, por mucho que sea
restringido, debido al contexto social del cual provienen,
resulta ms efectivo en el proceso de enseanza/
aprendizaje. Cualquier otra metodologa fornea a esta
realidad es errnea e ineficaz, ya que el medio social no
slo determina la conducta del nio, sino tambin su
desarrollo lingstico y cognoscitivo.
www.auroraboreal.net

203

" Freinet, adems de crear la llamada pedagoga del


trabajo, para formar al nio como al futuro ciudadano
de una sociedad democrtica, critic las estructuras de
la escuela tradicional, el autoritarismo y la rigidez
predominantes en los mtodos pedaggicos de todos los
tiempos, oponiendo a estos principios los de la
espontaneidad y la autocorreccin de los errores,
coincidiendo con las teoras de Mara Montessori,
quien, a tiempo de organizar la Casa del Nio en los
barrios pobres de Roma, a principios del siglo XX,
puso de manifiesto la idea de potenciar las aptitudes
individuales y creativas que todo nio encierra dentro
de s, en el marco de un sistema escolar exento de
premios y castigos, y donde el adulto intervenga en el
proceso educativo slo cuando el nio lo necesite.
" El mayor aporte de Freinet a la pedagoga moderna
estriba en la creacin del peridico escolar, donde el
alumno deba registrar sus impresiones del entorno y
elaborar los conocimientos adquiridos tanto dentro
como fuera del aula. Estaba convencido de que la
enseanza deba partir de las experiencias, intereses y
cuestionamientos del nio. Rompi con los esquemas
acadmicos tradicionales y desech casi por completo el
material preparado fuera de la escuela, consciente de
que el libro pre-elaborado y pre-concebido era un serio
peligro para el alumno y un real obstculo para el
desarrollo de un trabajo dinmico.
" Freinet parta del principio didctico de que los
propios nios deben ser los artesanos de su libro de
texto: el escritor y el lector, el ilustrador y el impresor;
www.auroraboreal.net

204

para cuyo efecto, tanto el profesor como el alumno


necesitan salir del aula para ir a empaparse en la
realidad, de manera libre y espontnea. A partir de esta
experiencia se elabora el texto libre, donde se recogen los
resultados de la investigacin, que luego se imprimen en
el peridico escolar.
" Los profesores, que han abandonado el libro de
texto para trabajar con el mtodo Freinet, aseguran
haber alcanzado resultados ms satisfactorios que
cuando el proceso de enseanza/aprendizaje estaba
centrado en el libro de texto nico. Es decir, llegaron a
la conclusin de que no es lo mismo transmitirle al
alumno el contenido del libro de texto y luego
examinarle, que motivarlo a buscar los conocimientos
segn su capacidad y necesidad.
" Los psiclogos y pedagogos, como Rousseau,
Freinet, Montessori y Leimar, atribuyeron gran
importancia al medio en el cual se desarrolla el nio,
aferrados a la firme conviccin de que el individuo es
producto de su medio social, y que, por lo tanto, todo
sistema pedaggico debe estar anclado en las
experiencias concretas del sujeto; contexto en el que la
prensa escrita, adems de proporcionarle informacin,
es un medio eficaz que le ayuda a asimilar su mundo
cognoscitivo y a integrarse o reintegrarse en l de
manera crtica y abierta.
" El libro de texto ofrece siempre un saber
preestablecido o empaquetado, que se nutre de
estereotipos culturales, cuyos referentes no desarrollan
la formacin crtica del alumno, y plantea un ritmo de
www.auroraboreal.net

205

aprendizaje comn, como sistema para uniformizar a


toda una clase social y, consiguientemente, a toda una
poblacin. Adaptar un solo libro de texto equivale a
privar al alumno de mltiples incentivos y posibilidades
que pueden desarrollar su pensamiento y personalidad.
" Abandonar el libro de texto significa que el papel y
la actitud del profesor deben estar a favor de una
biblioteca en la escuela. Para que la adquisicin de
conocimientos sea efectiva y el aula funcione como un
pequeo laboratorio, tanto el profesor como los
alumnos deben tener a mano una biblioteca
enciclopedias, diccionarios, peridicos, revistas, etc.
, que facilite los datos que necesitan para elaborar su
peridico escolar y asimilar nuevos conocimientos.
" Asimismo, deben contar con otros recursos
auxiliares, como computadoras, talleres de imprenta,
pelculas, teatros, viajes y hasta la visita de algn
profesional, quien les hable de su experiencia laboral.
Todo depende de utilizar adecuadamente la biblioteca
y los recursos auxiliares, porque sin recursos ni
materiales apropiados, sera difcil dar el salto dialctico
de una enseanza basada en el libro de texto hacia una
enseanza creadora y motivadora.
" Si se parte del principio de que cada alumno es el
protagonista de su propio aprendizaje, entonces el
actual proceso educativo exige un cambio radical
respecto a los roles tradicionales que se experimentan
en el aula, donde el profesor aparece como el portador
oficial de la informacin que el alumno debe recibir y
asimilar mecnicamente, ya que dicha informacin,
www.auroraboreal.net

206

junto al libro de texto, constituye el instrumento


principal de trabajo, a diferencia de un sistema de
enseanza que no genera pasividad mental, sino que
crea las condiciones para que el alumno se esfuerce por
aprender segn su capacidad y necesidad.
" Una escuela que no est centrada en el texto,
permite que el alumno est activo y comprometido con
lo que se hace y se dice, pues el simple hecho de que sea
el protagonista central de su aprendizaje, le obliga a
buscar materiales, ordenarlos, estructurarlos y
sistematizarlos; actividades stas que, sin resquicios para
la duda, le estimulan a desarrollar su capacidad
creativa.
" El libro de texto, ms que dinamizar el proceso de
enseanza/aprendizaje, es un obstculo que se
antepone en la interrelacin alumno/profesor y un
medio que, en lugar de estimular la actividad creativa,
bloquea los deseos de adquirir y asimilar nuevos
conocimientos.

www.auroraboreal.net

207

!
!

IV. LOS HIJOS DE LA IRA

www.auroraboreal.net

208

Las vctimas del castigo

" Los nios, en todo el mundo, sufren atropellos no


slo de carcter fsico, sino tambin psquico, porque
quien no maltrata a su hijo con un chicote, lo hace por
medio de la amenaza o el insulto; mtodos de castigo
que se usan desde la ms remota antigedad, tanto en
va pblica como detrs de los muros del hogar.
" El concepto de patria potestad, erigido en la sociedad
patriarcal, permite que los padres consideren a los hijos
su propiedad privada, sobre los cuales tienen derechos
de autoridad y decisin. Aristteles tena la idea de que
el hijo era igual que un esclavo, y afirmaba: Un hijo o un
esclavo son propiedad. El padre poda libremente disponer
de l y someterlo a su autoridad, sin que nada ni nadie
cuestionara este sentido absoluto de la propiedad
paterna respecto a los hijos.
" El castigo fsico era el mtodo ms tradicional en la
educacin. Al hijo que se ama, se lo castiga, era el consejo
que se transmita de generacin en generacin. La
desobediencia y el desacato eran reprimidos
drsticamente, y aunque el garrote no era lo ms
sagrado, al menos era el mejor instrumento para
www.auroraboreal.net

209

amordazar, imponer lo deseado y corregir los hbitos


indeseados. Tambin era comn escuchar a severos
catones del derecho decir: los padres -por muy malos
padres que fuesen- tenan derecho a sus hijos, y al
consuelo sentimental que ellos podan proporcionarles.
" Jean-Jacques Rousseau, refirindose al trato que
reciba una criatura en el siglo XVIII, escribi: El nio
grita as que nace, y su primera infancia se va toda en llantos.
Para acallarle, unas veces le arrullan y le halagan; otras le
imponen el silencio con amenazas y golpes. O hacemos lo que l
quiere, o exigimos de l lo que queremos; o nos sujetamos a sus
antojos, o le sujetamos a los nuestros, no hay medio; o ha de dictar
leyes o ha de obedecerlas. De esa suerte son sus primeras ideas las
del imperio y servidumbre. Antes de saber hablar, ya manda; antes
de poder obrar, ya obedece; a veces le castigan antes que pueda
conocer sus yerros, o por mejor decir, antes que los pueda cometer
(Rousseau, J. J., 1979, p. 11).
" En la Edad Media, los padres castigaban a los hijos
antes del bautismo, mas no slo por conservar el
respeto y la obediencia a la autoridad, sino que,
a d e m s, p a r a p u r i fi c a r s u a l m a , a m e n a z a d a
constantemente por el pecado y la tentacin
demoniaca. De esta creencia y tradicin no se salvaron
ni los hijos de la nobleza.
" En Francia, el rey Luis XIII fue azotado todas las
maanas desde sus 25 meses de edad. La prueba est
en la carta que su padre envi a uno de sus
gobernadores: Ustedes no me confirmaron que mi hijo
haya sido azotado cada vez que desobedeci o se
comport indebidamente le deca. Yo s que no
www.auroraboreal.net

210

existe en el mundo otra cosa mejor que el castigo. Yo


mismo saqu mucho provecho de esto. Lo s por
experiencia propia.
" En la Espaa medieval, Alfonso X el Sabio
regulaba todava algunos casos en los que se poda
vender al hijo, y en otros pases se hablaba de que
haban nios de la clera por naturaleza, y que, por lo tanto,
stos estaban sujetos a la venganza eterna. Eran carnes de
can que iban a engrosar el oscuro mundo de los
pcaros y delincuentes. A ese grupo de nios mendigos,
castigados y explotados por rufianes insensatos,
pertenecen las figuras de Los miserables, de Vctor Hugo,
y Oliver Twist, de Charles Dickens.
" Ya en la literatura picaresca del Siglo de Oro
espaol, encontramos el castigo contra los nios. En el
Lazarillo de Tormes, obra de autor annimo, el
protagonista narra su propia vida, dedicada a servir
como criado, y los actos de picarda que lo ayudan a
sobrevivir a los castigos y burlar a sus amos, pues
Lzaro, el nio de ojos tristes, que est condenado a
vivir un tipo de vida que no ha elegido
voluntariamente, debe aguantar el hambre y los
sufrimientos con una resignacin que le impide
rebelarse. Pero, al mismo tiempo, la autobiografa de
Lzaro es el fiel reflejo del autoritarismo de su poca,
en la que la violencia contra la infancia formaba parte
de la vida social. El Lazarillo de Tormes es una obra que
justifica la actitud pcara de un nio, ante la crueldad
del castigo fsico y psquico, cuyas consecuencias son
nefastas en la formacin de la personalidad humana.
www.auroraboreal.net

211

" De acuerdo a la psicoanalista Alicia Miller, el


castigo fsico y psquico son factores que determinan la
futura personalidad del nio. En su ya reputado estudio
sobre la infancia de Adolf Hitler y otros lderes del
nazismo, demostr que el nio no slo idealiza la
imagen del padre, sino que imita la conducta de ste.
Un nio que es agredido por su padre, es muy probable
que, una vez que ste sea padre, agreda tambin a su
hijo.
" Un padre dspota puede for jar un hijo
esquizofrnico como Adolf Hitler, quien conoci desde
la infancia la golpiza y el terror de la pedagoga negra, o
forjar un hijo retrado y acomplejado como Franz
Kafka. Los psiclogos aseveran que el escritor checo es
la metfora perfecta de la tragedia del hombre reducido
a la nada por el poder omnipresente del padre, cuya
autoridad est reflejada tanto en la sociedad como en la
familia. La metamorfosis, sin duda, es la radiografa ms
autntica de Kafka, l es Gregorio Samsa convertido en
una miserable cucaracha.
" En la famosa carta que le escribi a su padre, poco
antes de morir ahogado en su propia pesadilla, se lee:
puedo recordar directamente un solo suceso de mis primeros aos;
quiz tambin t lo recuerdes. Una noche, al mismo tiempo que
gimoteaba, yo peda agua sin cesar; desde luego, no tanto por sed,
sino probablemente, un poco por fastidiar y un poco para
entretenerme. Como no dio resultado ninguna amenaza violenta,
me sacaste de la cama, me llevaste en brazos hasta el balcn y all
me dejaste solo, en camisn, parado ante la puerta cerrada (...)
Aos ms tarde, an me persegua la visin torturadora de ese
www.auroraboreal.net

212

hombre gigantesco, mi padre, que en ltima instancia casi sin


causa poda venir una noche y transportarme de la cama al
balcn: a tal punto yo no era nada para l (Kafka, F., 1985, p.
25).
" Durante siglos, para la mayora de la gente
constitua algo completamente natural que los nios
tuvieran que obedecer, sin objeciones, a los padres. A la
obediencia incondicional que se exiga del nio, segua
la necesidad del castigo fsico. Por regla general, se
careca de conocimientos acerca de los riesgos que
implicaba esta forma de educacin. Segn el catecismo,
todos los amos deban inculcar a los sirvientes y
domsticos, entre ellos a los hijos, buen orden y
disciplina, y castigar a los desobedientes con golpes
razonables. Cierto obispo, que coment el catecismo en
el siglo XVII, manifest: un buen amor paternal consista en
castigar y azotar de forma razonable a sus hijos. Asimismo, en
otras circunstancias y lugares, se recomendaba los castigos
corporales, arguyendo que: quien vive sin castigo y sin ley, muere
deshonrado.
" Entre 1700 y 1800 era comn encerrar a los nios
desobedientes en calabozos y ttricos roperos. Desde
entonces, estos mtodos de castigo no han sido
modificados, pues an existen quienes abandonan a los
hijos en cuartos oscuros, ya que la violencia desatada
contra la infancia parece una gangrena difcil de
extirpar de la vida social.
" El mundo tuvo que esperar hasta 1959, ao en que
se promulg la primera Declaracin de los Derechos
del Nio en la Asamblea General de la Organizacin
www.auroraboreal.net

213

de las Naciones Unidas (ONU), segn la cual era deber


del Estado y la sociedad proteger al nio del maltrato
fsico y psquico. La Declaracin de los Derechos del
Nio fue ratificada en otras oportunidades, pero los
castigos continuaron siendo habituales en el hogar y la
escuela.
" En Alemania, en una encuesta realizada en 1964, se
lleg a la conclusin de que el 80% de los padres
castigaban a sus hijos, de los cuales el 35% usaban la
caa de Bengala; este nmero era superior si se incluan
las demandas por agresiones sexuales y abusos
deshonestos, seguidas por las de abandono familiar. En
Suecia, considerada paradigma que respeta los
Derechos del Nio, segn un censo de 1986, se dedujo
que se maltrataban a ms nios que en los Estados
Unidos, a pesar de que ya en 1920 se promulgaron leyes
que condenaban a los padres que seguan teniendo el
derecho expreso de castigar fsicamente a sus hijos.
" El mejor documento de este atropello indigno
constituye el libro de memorias escrito por Ingmar
Bergman, La linterna mgica, en cuyo primer captulo
relata las vivencias de su infancia: la terrible relacin
que le liga con sus padres, sobre todo, con el
insobornable pastor protestante que debi ser su padre,
quien le dio una educacin rigurosa, en la que no falt
el castigo brutal.
" Un martes de invierno recuerda Bergman,
cuando mi madre me fue a buscar en el teatro y yo trat
de abrazarla y besarla, ella me apart y me dio una
bofetada. Luego contina: La tcnica de mi madre para las
www.auroraboreal.net

214

bofetadas era insuperable. Soltaba el golpe con la rapidez de un


relmpago y con la mano izquierda, en la que dos pesados anillos,
el de compromiso y el de boda, daban al castigo un doloroso
nfasis. En otra parte de su biografa, confiesa: Los castigos eran
algo completamente natural, algo que jams se cuestionaba. A
veces eran rpidos y sencillos, como bofetadas o azotes en el culo,
pero tambin podan adoptar formas muy sofisticadas,
perfeccionadas a lo largo de generaciones (...) Los delitos ms
graves eran castigados ejemplarmente: todo empezaba con el
descubrimiento del delito. El delincuente confesaba ante una
instancia de menor entidad, es decir, ante las sirvientas, o ante
mam, o ante alguna de las innumerables mujeres de la familia
que vivan a temporadas en la casa rectoral. La consecuencia
inmediata de la confesin era el aislamiento. Nadie hablaba ni
contestaba. Esto tena por objeto, segn puedo entender, hacer que
el delincuente deseara el castigo y el perdn. Despus de la comida
y del caf se convocaba a las partes al despacho de pap. All se
seguan los interrogatorios y las confesiones. Despus traan la
pala de sacudir alfombras y uno mismo tena que decir cuntos
azotes crea merecer. Una vez establecida la cuota se coga una
almohada verde, muy rellena, se bajaban los pantalones y los
calzoncillos, lo ponan a uno boca abajo sobre el cojn, alguien
sujeta con firmeza el cuello del malhechor y se daban los azotes.
No puedo afirmar que fuese particularmente doloroso, lo que dola
era el ritual y la humillacin. Mi hermano lo pas an peor.
Muchas veces mam se sentaba en su cama para curarle la
espalda, en la que los latigazos haban levantado la piel y
marcado sanguinolentas estras (...) Terminados los azotes, haba
que besar la mano de pap (Bergman, I., 1988, pp. 16-19).

www.auroraboreal.net

215

" Otro ejemplo es el de Mximo Gorki, quien, tras


quedar hurfano a los seis aos de edad, vivi en la casa
de sus abuelos, en un hogar agobiado por el odio,
donde se tena la costumbre de repartir manotazos
entre los nios. El propio Gorki, que hizo del mundo su
universidad y vivi imbuido de un enorme amor por el
prjimo, escribi en su inolvidable autobiografa las
experiencias ms crudas de su niez. En el segundo
captulo de Das de Infancia narra cmo l y su primo
fueron castigados por su abuelo, tras habrseles
ocurrido la travesura de perder un dedal y teir un
mantel: El abuelo me vapule dice, hasta que perd el
conocimiento. Estuve enfermo durante varios das. Me acostaron
en un lecho amplio y muy mullido en una estancia que tena una
sola ventana y en la que haba una lamparilla que iluminaba un
estante lleno de imgenes religiosas. Aquellas horas de mi
enfermedad creo que permanecen an en mi memoria como las ms
importantes de mi existencia. No me cabe duda de que durante este
perodo crec extraordinariamente, y que en mi interior tuvo lugar
un singular proceso. Fue en aquellos momentos cuando se
manifest en m por vez primera esa inquietud que despus he
sentido por todos los seres humanos. Era como si hubiera sido
despellejado mi corazn, el cual se torn extraordinariamente
sensible con relacin a toda clase de vejaciones y a todos los
sufrimientos, ya fueran stos los propios o los ajenos (Gorki, M.,
1976, p. 40).
" El escritor Ian Gibson, en su libro sobre el vicio
ingls, afirma que el imperio britnico se erigi sobre el
ltigo. Se flagelaban a los nios en la casa y en la
escuela. Recin en 1986, las cortes britnicas abolieron,
www.auroraboreal.net

216

por un solo voto a favor, el uso de la azotina en las


escuelas pblicas, y ello teniendo en cuenta que el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos haba
condenado al Reino Unido por seguir permitiendo,
como el nico pas en Europa, dichos castigos.
" En la actualidad, entre los socilogos, psiquiatras y
pedagogos que trabajan con los problemas de la
relacin entre padres e hijos, reina el acuerdo unnime
de que los castigos corporales deben rechazarse como
mtodos de educacin, puesto que el factor principal
para el maltrato de los nios ha sido y sigue siendo
la educacin. Todas las familias tratan de educar a los
hijos en funcin de cmo ellos fueron educados.
" Los padres que golpean al hijo no consiguen nada
positivo en su educacin, sino que, al contrario,
arriesgan que el nio sufra algn detrimento de
carcter psquico. Adems, hay muchos castigos
psquicos que tienen la misma influencia perniciosa en
el desarrollo del nio que los castigos corporales.
Encerrar a un nio, amenazarlo, asustarlo, tratar de
aislarlo o dejarlo en ridculo, tienen que considerarse
tambin como tratos humillantes y, por lo tanto, deben
estar prohibidos por ley.
" La sociedad de hoy, donde los principios
democrticos consideran al nio como un individuo
independiente y con derechos propios, exige que los
nios estn entrenados a pensar por s mismos,
acostumbrados a elegir y a asumir su propia
responsabilidad. Uno no puede ya golpear a los nios
para que sean obedientes y exigir, al mismo tiempo, que
www.auroraboreal.net

217

se atrevan a pensar por cuenta propia. Esto implica


aplicar un tipo determinado de educacin infantil, una
educacin democrtica, orientada a desarrollar la
personalidad del nio conforme al desarrollo tambin
democrtico de la sociedad.

www.auroraboreal.net

218

Abandono y explotacin infantil

" Los nios fueron siempre las primeras vctimas de


la explotacin y la barbarie. Al surgir la sociedad
capitalista, ellos pasaron a engrosar el ejrcito de
esclavos modernos, y de estas fuerzas de trabajo se
nutri la burguesa para obtener pinges beneficios a
cambio de pobreza. Cuando mayor es el desarrollo de la
industria moderna, mayor es la proporcin en que el trabajo de los
hombres es suplantado por el de las mujeres y los nios,
advirtieron Marx y Engels en El manifiesto comunista.
" En efecto, a finales del siglo XIX, en Inglaterra
existan nios obreros en casi todas las fbricas. Hacan
trabajos livianos y concretos, y adquiran una
experiencia que garantizaba el porvenir de la industria.
Los capitalistas saban que la fuerza de trabajo de un
nio implicaba menor salario y ms capital, aunque los
nios, al igual que los adultos, constituan un factor tan
importante como los medios de produccin.
" La explotacin infantil azota en especial a los pases
en vas de desarrollo, donde el trabajo infantil, lejos de
toda crtica, est considerado como un fenmeno social
que forma parte de las infraestructuras de la sociedad y
www.auroraboreal.net

219

de la vida familiar. La Organizacin Internacional del


Trabajo (OIT), convencida de la explotacin insensata
de los nios, elabor en 1919 una serie de medidas que
protegan a la infancia en el mercado laboral, y, en
1973, la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU)
aprob una ley que prohiba a los empresarios contratar
a menores de quince aos, y, en los trabajos que exigen
esfuerzos fsicos y ponen en peligro la salud, a menores
de dieciocho aos.
" La misma organizacin mundial, en el Principio IX
de la Declaracin de los Derechos del Nio, proclam:
El nio debe ser protegido contra toda forma de abandono,
crueldad y explotacin. No ser objeto de ningn tipo de trata. No
deber permitirse al nio trabajar antes de una edad mnima
adecuada; en ningn caso se le dedicar ni se le permitir que se
dedique a ocupaciones o empleo alguno que pueda perjudicar su
salud o su educacin, o impedir su desarrollo fsico, mental o
moral (Texto de los Derechos del Nio, aprobado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de
noviembre de 1959).
" Sin embargo, millones de nios son sometidos a
trabajos forzados en el mundo entero, en un rgimen
que a menudo raya en la esclavitud, la explotacin
inhumana y la falta de toda proteccin social; unos
realizan trabajos riesgosos en minas, subterrneos,
canteras y, otros, sencillamente como mano de obra barata,
en la industria, la albailera y el transporte, sin recibir
los beneficios estipulados por ley.
" Se considera explotacin infantil a todo tipo de trabajo
cuya actividad econmica de produccin afecta el
www.auroraboreal.net

220

desarrollo personal o el disfrute de sus derechos de los


menores de edad, todo trabajo que implique un riesgo y
sea peligroso para la salud de los menores de dieciocho
aos.
" En la actualidad, segn estimaciones de la
Organizacin Internacional del Trabajo (OIT),
millones de nios y nias se ven obligados a trabajar.
Ellos no van a la escuela y no tienen tiempo para jugar.
Muchos no reciben alimentacin ni cuidados
apropiados. Se les niega la oportunidad de ser nios.
Ms de la mitad de estos menores estn expuestos a las
peores formas de trabajo infantil en ambientes
peligrosos e insalubres, en estado de semiesclavitud y
otras formas de trabajo forzado, incluidas las
actividades ilcitas como el trfico de drogas y la
prostitucin, as como su participacin involuntaria en
los conflictos blicos; lo que hace suponer que cada
minuto un nio sufre un accidente, una enfermedad o
un trauma psicolgico laboral en algn lugar del
planeta.
" Cules son las razones que motivan la explotacin
infantil? Son varias, como la negligencia de los padres o
la orfandad. Asimismo, la marginacin social y extrema
pobreza hacen que los nios trabajen para mantener la
economa familiar, a veces, bajo el control de las redes
del crimen organizado, que usan y abusan a los nios y
las nias en sus propsitos econmicos, como la
mendicidad y la prostitucin.
" En ciertos pases se posee todava al hijo como si
fuese un objeto, se menosprecia a la hija como a una
www.auroraboreal.net

221

minusvlida, y quien tiene la suerte de ser varn y


nacer sano, tiene la desgracia de empezar a trabajar
mucho antes de cumplir los diez aos de edad. Se
calcula que los nios constituyen el 11% de la
poblacin activa en Asia y el 20% de la poblacin
infantil en frica.
" En Amrica Latina existen millones de nios
incorporados al sistema social productivo, sin
considerar a los que pertenecen al circuito de la
llamada economa sumergida, a quienes se introducen en el
trfico para pasar sus trapos por el parabrisas,
golpeando en las ventanillas y extendiendo la mano,
con la esperanza de que alguien les arroje una moneda.
Se estima que cerca del 70% trabajan en el sector de la
agricultura. Todo esto obliga a que muchos de ellos
abandonen la escuela, o deban combinar el estudio con
largas jornadas en el campo, lo que afecta seriamente
su rendimiento educativo y, por lo tanto, su formacin.
" Segn estimaciones del Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (Unicef), se cifra que alrededor
de 400 millones de nios y nias son objetos de
explotacin infantil en el planeta y al menos tres cuartas
partes lo hacen en condiciones o situaciones de peligro.
Es decir, son millones los nios y las nias que sacrifican
su salud, educacin y niez en una lucha diaria por la
supervivencia, aunque la pobreza de una familia no
puede cargarse en las espaldas de un nio, siendo sta
una obligacin de los gobiernos, que deben resolver las
necesidades bsicas de una familia de escasos recursos,
en procura de garantizar la salud y la educacin bsica
www.auroraboreal.net

222

gratuita para todos los nios. Tampoco est por dems


que las instituciones pertinentes del Estado desarrollen
campaas para concientizar a la poblacin de que todo
tipo de trabajo infantil es una violacin a los derechos
de los nios y las nias.
" Sin embargo, los nios son los excavadores de la
arcilla para la fabricacin de ladrillos artesanales en
Bogot y los cargadores de carbn en las minas de
Boyar, los fabricantes de vidrios en Delhi, los tejedores
de alfombras en Nepal, los fabricantes de bombillas en
Indonesia, los trabajadores del subsuelo en las minas de
Bolivia y Per, los empleados en las curtiembres de El
Cairo, las prostitutas en los burdeles de Manila y
Bangkok, los trabajadores de la cosecha en frica, los
confeccionadores de colgadores y broches de camafeo
en Italia, los empleados de restaurantes y
super mercados en Inglaterra, los vendedores
ambulantes en Espaa y los miles de nios insertos en el
sector del calzado y textil en Portugal.
" Los locales clandestinos en los cinturones
industriales de las grandes ciudades, la bsqueda del
mximo rendimiento y el absoluto desamparo legal y
sindical, hacen que el trabajo ilegal se desarrolle en
deplorables condiciones: escasa ventilacin, ausencia de
luz natural, asfixia en verano y doble abrigo en
invierno.
" De todos ellos slo un puado trabaja a cambio de
un plato de comida, pero todos son brazos disponibles
para lo que venga, nios que se venden y compran por
millones. En los Estados Unidos son los hijos de
www.auroraboreal.net

223

inmigrantes que trabajan en granjas y plantaciones,


mientras en las calles de Mosc pululan pequeos adultos
sin infancia, expuestos a la prostitucin, la mendicidad
y el crimen.
" La pobreza ha lanzado a las calles a millones de
nios, que luchan por la supervivencia errtica, teniendo el
asfalto como nico hogar. No tienen familia ni
esperanzas para el futuro. Viven cada da como si fuese
el ltimo. Algunos visten harapos, comen lo que
encuentran a su paso, y quienes no duermen en los
stanos de los edificios abandonados o sobre tiras de
peridicos, duermen acurrucados en los portales,
debajo de los puentes o amontonados en los parques.
" Los nios sin hogar, que viven abandonados por sus
padres o como fugitivos de la violencia familiar, son los
parias de la sociedad, los hijos de nadie o nios desechables.
No se los considera verdaderos ciudadanos, porque no
existen leyes que los amparen. Son pequeos
andrajosos, raterillos de ocasin y vctimas de los
matones que han implantado clandestinamente la pena
de muerte para limpiar las calles comerciales de las grandes
ciudades.
" En el mundo viven millones de nios en la calle y el
nmero de parias crece a ritmo acelerado. En Amrica
Latina se calcula que hay 100 millones de nios que no
tienen hogar ni un techo bajo el cual cobijarse. Y a
medida que el deterioro econmico, social y poltico
toma sitio en vastos sectores de la poblacin, los nios
del asfalto van en busca de sitios que les garantice
abrigo, comida y subempleo. Los nios y adolescentes
www.auroraboreal.net

224

sin hogar, cuyas edades oscilan entre cinco y diecisiete


aos, utilizan sustancias alucingenas, ingieren bebidas
alcohlicas, fuman tabaco y otras sustancias voltiles.
" Los nios sin techo provienen, generalmente, de
barrios marginales y se enfrentan a una realidad
apocalptica que los estadistas demuestran con
nmeros. De noche duermen bajo las marquesinas o en
los porches, se esconden en galeras comerciales o,
simplemente, pasan las noches acurrucados en las
veredas. Durante el da andan en grupos; son
limpiabotas, mendigos, ladrones o prostitutas. Y, como
los nios de la calle suscitan la ira de los hoteleros y
tenderos que trabajan con los turistas, se han convertido
en las vctimas fciles de los temibles escuadrones de la
muerte, bandas de pistoleros a sueldo, integradas por
policas, expolicas matones y delincuentes al servicio de
los comerciantes que se enfrentan contra los nios de la
calle, con la lgica perversa de que ms vale matarlos
ahora y evitar que se conviertan en bandidos cuando
crezcan.
" Amnista Internacional denunci que varios miles
de nios fueron ya asesinados por los escuadrones de la
muerte, tanto en Colombia, Guatemala y Brasil. Cabe
recordar que, la noche del viernes 23 de julio de 1993,
la Catedral ms famosa de Ro de Janeiro fue salpicada
de sangre. Ocurri que dos coches y un taxi frenaron
delante de la Catedral de la Candelaria, en el centro
financiero de la ciudad. Un grupo de hombres
descendi portando armas de fuego, dos de ellos
encapuchados. Se acercaron a los que dorman al
www.auroraboreal.net

225

amparo de la Catedral y dispararon contra casi treinta


nios. Siete de ellos murieron en el acto. Los que
sobrevivieron a la masacre, empapados en sangre,
escaparon en desbandada. La noticia conmocion al
mundo entero, la sociedad brasilea reaccion con
indignacin, funcionarios de los Derechos Humanos
condenaron la masacre, personalidades polticas y
religiosas exigieron castigo para los culpables, mientras
los cadveres infantiles seguan apareciendo en terrenos
baldos de los suburbios, las manos atadas a la espalda y
la frente perforada por un tiro.
" En los ltimos aos, el hombre andino,
tradicionalmente agricultor, se ha visto obligado a
emprender un duro xodo a las capitales en busca de
mejores condiciones de vida. El mito de la metrpoli
pronto se les vino abajo; apenas unos cuantos lograron
encontrar un trabajo digno y la mayor parte de ellos
tuvieron que agolparse en las zonas perifricas, sin
agua, sin luz y apenas acondicionadas para la
supervivencia. Las mayores vctimas de esta migracin
rural, que se les escap del control a las autoridades,
son los nios condenados a ganarse el pan en las calles.
" En Colombia son famosos los gamines, grupos de
nios que duermen en las calles y se dedican a cometer
actos delictivos. Segn datos de Unicef, existen millones
de nios y adolescentes que trabajan en la economa
sumergida, principalmente como vendedores ambulantes.
Muchos de estos nios o adolescentes alternan su
trabajo ilegal con actividades como la mendicidad, el
robo y la prostitucin. En Caracas los llaman toderos,
www.auroraboreal.net

226

porque hacen de todo: son sirvientas, picapedreros,


albailes, electricistas, pintores de paredes, mendigos,
ladrones, cuidadores de autos...
" En las calles de Mxico y Venezuela, los nios
trabajan como dragones, absorbiendo gasolina para
luego lanzar fuego por la boca, sin otra ayuda que una
antorcha que sostienen en una mano, mientras con la
otra recogen la limosna; en Guatemala existen miles de
nios de la calle, conformados en bandas que la poblacin
denomina maras. Las maras crean problemas sociales,
pero el gobierno insiste en solucionar de la manera que
trata todos los problemas nacionales. Es decir, mediante
la violencia y el crimen.
" En Per existen miles de nios que deambulan por
la capital, durmiendo en plazas y recintos pblicos. La
pobreza, el abandono, el terror y el hacinamiento en las
zonas de emergencia en la cordillera, han obligado a
familias ntegras a emigrar hacia las grandes urbes.
Como consecuencia de esta situacin de emergencia,
las avenidas limeas se han poblado de nios que
comen, duermen, trabajan y sobreviven en va pblica.
A los que roban las frutas en los mercados se los llama
pjaros fruteros y a los que cometen delincuencias
mayores piraas o lanzas.
" En Quito y Guayaquil, en las cabaas de adobe y
techo de paja que se alzan en las laderas de los cerros,
no muy lejos de los grandes rascacielos, los nios se
levantan y se acuestan sin comer, cansados tras una
larga jornada de trabajo que no deban realizar. Slo en
Indio Guayas, un barrio marginal de Guayaquil, donde
www.auroraboreal.net

227

abundan las familias pobres del Ecuador, son miles las


menores que trabajan como empleadas domsticas,
lavanderas o cocineras de las familias pudientes.
" Las principales ciudades de Bolivia se hallan
inundadas de nios que viven en la calle. Estos son los
trabajadores de tierna edad, los que forman parte de la
economa informal, aunque las estadsticas no los toman en
cuenta. Ellos son los lustrabotas, canillitas, lavadores de
autos, voceadores en los micros, cantores en bares,
aguateros, vendedores ambulantes, cargadores,
ayudantes; en fin, son nios hurfanos y melanclicos,
con los estmagos hinchados por la parasitosis y las
secuelas de la desnutricin, que hacen de todo para
poder sobrevivir a la miseria; a su propia miseria.
" Los nios de la calle no slo son aqullos que salen de
sus hogares por razones econmicas o por el tipo de
relaciones violentas sostenidas con sus padres, sino
tambin aqullos que trabajan en lo que pueden, como
las nias prostitutas que venden su cuerpo a cambio de
un plato de comida, y cuyas consecuencias se ven
reflejadas en la maternidad precoz, los problemas de
salud por abortos ilegales o el abandono de los hijos. El
escaso trabajo que pueden conseguir como cocineras y
empleadas domsticas no es ms que un espacio de
explotacin y, con frecuencia, de agresin y acoso
sexual de parte del patrn.
" En el sudoeste asitico, sobre todo en la India, miles
de nios trabajan como siervos. La mayor parte de ellos
han sido vendidos por sus familias por un puado de
rupias. La periodista sueca Majgull Axelsson, en su
www.auroraboreal.net

228

libro Vra minsta brder (Nuestros hermanos menores),


revel que en una fbrica de caramelos en Bangkok
trabajaban un centenar de nias en condiciones
infrahumanas. Todas eran propiedad de la fbrica, no
conocan feriados ni das libres, pero trabajaban trece
horas diarias en posicin inclinada.
" Cuando esta fbrica fue denunciada como ilegal,
tras la muerte de una nia obrera, la autopsia constat
que sta tena los intestinos y el estmago vacos.
Tambin se descubri la mazmorra de una fbrica
clandestina de papel, donde treinta nios, con una edad
media de trece aos, eran obligados a trabajar a
destajo. Adems, para que pudiesen aguantar la
jornada laboral de dieciocho horas, eran obligados a
consumir anfetaminas. Ninguno de ellos reciba salario,
pero todos tenan lesiones seas e infecciones en la piel.
" Los menores estn desamparados de la proteccin
social. Los sistemas judiciales de muchos pases son en
general bastante indiferentes ante este drama, mientras
los porcentajes de nios y nias trabajadores parece
aumentar ms que disminuir, aunque las autoridades
pertinentes contemplan castigos judiciales a empresas
que contratan nios y nias. Las formas ms
degradantes de la explotacin infantil son difciles de
controlar porque estn en manos del crimen
organizado y las actividades ilcitas.
" Los mercaderes de mano de obra infantil siguen
convencidos de que los nios son idneos para realizar
ciertos trabajos; tienen los dedos giles y la vista fina, y
son capaces de estar sentados en la misma posicin
www.auroraboreal.net

229

durante horas, como los nios recolectores de flor de


jazmn y los trabajadores de la industria de las
alfombras en la India y Pakistn, o el caso de los miles
de nios que trabajan en las minas de Meghalaya,
reptando por tneles que apenas tienen 90 centmetros
de dimetro.
" Los traficantes de este esclavismo infantil utilizan
diversos mtodos para reclutarlos. En Tailandia, los
tratantes de las agencias de trabajo abordan los trenes
procedentes de las regiones ms pobres del pas y
entablan conversacin con nios que viajan hacia
Bangkok en busca de mejores condiciones de vida. Les
aseguran importantes beneficios en tareas cmodas y
presentan a la firma engaosos contratos de trabajo.
Poco despus son vendidos a los propietarios de
plantaciones y factoras que solicitan este tipo de mano
de obra.
" En la India existen ligas organizadas que compran
nias en las aldeas ms pobres, bajo el engao de que
en la ciudad se les ofrecer trabajo; cuando en realidad,
las que no se acostumbran a su condicin de esclavas,
son devueltas a sus casas o echadas a la calle. A veces
ocurre que los padres han obtenido un prstamo y toda
la familia est obligada a devolverlo trabajando. Pero en
la prctica la deuda no se reduce nunca, por el fraude
que existe y por la tasa de intereses que se impone.
" En Pakistn se registran algunos de los casos ms
graves del sistema de servidumbre por deudas, lo mismo
que en la India, donde la prctica de la servidumbre
por deudas afecta a millones de nios, quienes trabajan
www.auroraboreal.net

230

en la agricultura, las canteras y el servicio domstico.


De modo que las promesas de educacin, alojamiento y
formacin que los empresarios prometen, van cayendo
poco a poco en saco roto, para convertir a estos
pequeos en los nuevos esclavos del actual orden
econmico.
" Si se considera que los nios y las nias tienen
derecho a la escolaridad, como parte de sus derechos
fundamentales, entonces se deben abolir los trabajos
que ponen en riesgo su salud mental y fsica, como los
trabajos que se realizan en canteras y socavones;
situaciones infrahumanas que obstaculizan el normal
desarrollo de su crecimiento.
" Los nios trabajadores son nios sin infancia,
porque se hacen adultos quemando etapas de su vida.
Son nios cuyos ojos no reflejan la felicidad ni la
alegra, nios que no conocen lo que es el juego ni la
escuela; son nios que buscan la alegra y no la
encuentran, puesto que para ganarse unos centavos
estn obligados a realizar un trabajo demasiado pesado
para sus pequeos cuerpos; son nios que sufren
hambre, abandono, incomprensin y desamor.

www.auroraboreal.net

231

La discriminacin de las nias comienza en la cuna

" La discriminacin de las nias es otra de las


manifestaciones de la violencia contra la infancia, como
si el hecho de nacer mujer fuese una enfermedad o un
castigo divino.
" En varios pases, los libros escolares tienen un
carcter sexista, pues tanto las ilustraciones como los
textos tienden a delinear los roles especficos del
hombre y la mujer. Las ilustraciones muestran a nios
jugando con autos y a nias jugando con muecas, y en
el texto se lee: Mam trabaja en la casa y pap en la
construccin. En los tiempos libres, mam se dedica a los
quehaceres de la cocina y pap a leer el peridico."
" En los pases del llamado Tercer Mundo, donde las
mujeres con hijos no desempean trabajos
extradomsticos ni los hombres empujan un cochecito
de nio por las calles, los libros de texto no representan
al padre cambiando paales y cocinando con un
delantal, ni a la madre vinculada a un trabajo de tipo
cientfico.
" En las naciones ms industrializadas y
democrticas, donde se ha superado gradualmente la
www.auroraboreal.net

232

discriminacin femenina, no se leen en los libros de


texto: Mam va por caf y tostadas, pap por lpiz y papel. Las
ilustraciones no representan necesariamente a nias
jugando con ollas y muecas, ni a nios jugando con
autos y avionetas.
" Este importante avance, a partir de la segunda
mitad del siglo XX, ha modificado los roles
tradicionales de la pareja. Las mujeres ya no son
despedidas del trabajo cuando contraen matrimonio o
tienes hijos, y los hombres, cada vez ms, comparten el
cuidado de los hijos y las tareas domsticas. De modo
que, a varias dcadas de haberse abolido la
discriminacin femenina en los libros de texto, no es ya
comn leer: Una madre es una mquina electrodomstica y el
padre es una mquina de ganar dinero.
" Lo cierto es que, en toda sociedad patriarcal, se
ensea a los nios, desde muy temprana edad, a valorar
la virginidad y la belleza en las mujeres, y la virilidad e
inteligencia en los hombres. Segn los cuentos de hadas
y princesas, la nia debe ser como Blancanieves o
Cenicienta, hermosa y bondadosa, si quiere encontrar
un prncipe azul, ya que si es una mujer emancipada,
con derechos y libertades, corre el riesgo de parecerse a
la bruja o a la reina con cabeza de cerdo, que exaltan la
imagen de un ser repugnante por dentro y por fuera.
" En las propagandas comerciales se representa el
estereotipo clsico de la mujer, quien, adems de ser
joven y bella, debe saber asear la casa y ser diestra en la
cocina. Las nias deben jugar con muecas y ayudar a
sus madres en los quehaceres domsticos. Esta
www.auroraboreal.net

233

propaganda ideolgica, lejos de estar reida con el


principio de que la mujer tiene los mismos derechos que
el hombre, discrimina a la mujer desde el instante en
que la presenta como a un ser menos capaz e
inteligente que el hombre.
" En las propagandas comerciales, la mujer es
exhibida como un objeto de placer, para llamar la
atencin de los consumidores y despertar el erotismo
masculino. En este contexto, la mueca Barbie sigue
representando a la jovencita feliz que pudo haber sido
Miss Atlanta, y que, con su pelo color platinado, se
troc en el paradigma de las nias del mundo. La
misma palabra Barbie sirve para designar a un
prototipo de mujer especial: piernas largusimas, cintura
de avispa, senos prominentes, ojos azules, pelo rubio y
sonrisa perpetua.
" En muchas culturas, las nias constituyen los seres
ms despreciados. As, en las naciones dominadas por el
Islam, la mujer est considerada como ciudadana de
segunda categora y su virginidad est contemplada como
una mercanca. Los hombres tienen autoridad sobre ellas, en
virtud de la preferencia que Al concedi a unos ms que a otros,
reza una de las aleluyas del Corn.
" Segn el quinto libro de Moiss, en la Biblia, el
hombre tiene el derecho de repudiar a la mujer recin
nacida tan slo porque le produjera un simple disgusto.
" En ciertos pases musulmanes, donde las mujeres
son tratadas con menos consideracin que los animales
domsticos, los hombres no slo controlan la
procreacin de hijos mediante el cuerpo de la mujer,
www.auroraboreal.net

234

sino que, a su vez, ejercen una actitud extremadamente


violenta ante el adulterio femenino.
" En el mbito rural chino, el control del nacimiento
se deja en manos del marido, quien acepta o rechaza al
recin nacido, sobre todo, si se trata de una nia; una
prctica que era comn en la antigua Grecia y Esparta,
donde los padres, en pocas de guerra, se vean
obligados a desembarazarse de todo retoo que
necesitaba minuciosos cuidados, y que, siendo un
estorbo en la batalla, no permita ventajas para el
porvenir. As que las nias, consideradas un
impedimento, eran eliminadas apenas nacan, dejando
slo a un pequeo grupo que se distingua por su vigor
extraordinario para la reproduccin de la especie.
" En Europa, hasta mediados del siglo XIX, el
parricidio selectivo de las nias era una prctica
comn. De ah que la muerte por asfixia de las nias
era un 70% ms alta que la de los nios, sin contar a
quienes eran abandonadas a los pocos das de haber
nacido. En China, lo mismo que en la India, Pakistn y
Banglads, existe una regla admitida para frenar el
crecimiento de la poblacin rural: todas las mujeres que
esperen ms de un hijo, deben abortar o ser
esterilizadas. Si el primer hijo es una nia, la pareja
puede tener un segundo hijo; si el segundo hijo ms es
una nia, puede tener opcin a un tercero, pero
pagando una multa; de lo contrario, se aplican medidas
coercitivas de acuerdo al sistema de planificacin
familiar en vigencia.

www.auroraboreal.net

235

" En los pases asiticos, la filosofa budista ha


contribuido a perpetuar la discriminacin contra la
mujer. Tu vida es una consecuencia de tu vida anterior, por lo que
pueden evitar tu destino. Si quieres mejorar tu vida, debes hacer
mritos, ayudar a tus padres y a los monjes de tu ciudad, viene a
decir el credo de Buda. Por lo tanto, las nias y sus
madres tienen muy poco que decir en pases donde
todava el hombre, nacido para conquistar, no alcanza
una cierta categora social en tanto no demuestre que
puede atender a varias mujeres al mismo tiempo.
" En la India, siguiendo las costumbres atvicas, un
padre casa a su hija en un matrimonio de conveniencia,
previo acuerdo y desembolso de una dote sustanciosa.
Si los padres de la novia no satisfacen la demanda,
simplemente queman viva a la novia. Y, aun estando
prohibido oficialmente este tipo de enlace matrimonial,
el 80% de los casamientos se efecta sobre la base de
un pago en dinero o especie.
" En la comunidad de los guijars, en pleno corazn
de la India, se mantiene intacta la costumbre de
prometer a las nias apenas nacen y celebrar la boda
justo cuando stas estn en la edad de jugar y disfrutar
de la vida. Las pequeas novias alimentan la tradicin,
ajenas a lo que significan los compromisos que sus
familias han decidido por ellas. La boda se celebra tras
rituales y ceremonias que pueden prolongarse por
varios das, sin que la nia haya terminado de jugar ni
haya visto la cara de su futuro esposo.
" En el mbito rural se dan todava casos extremos
como las nias viudas, pequeas prometidas en
www.auroraboreal.net

236

matrimonio desde la infancia que, al morir el novio


antes de la boda, estn condenadas a permanecer en
viudedad por el resto de sus das. Otro caso es el de las
nias pobres que son envenenadas, porque no tienen
futuro como mujeres y mucho menos como esposas,
tomando en cuenta que en las poblaciones ms pobres
de la India y Banglads se debe tener dinero para
encontrar marido; realidad que nos remite a las
prcticas matrimoniales de la Edad Media, donde el
matrimonio no se decida por amor, sino por
consideraciones materiales.
" En Amrica Latina, Asia y frica, las mujeres de
escasos recursos econmicos eligen al hijo varn para
que pueda asistir a la escuela, por dos razones
fundamentales: primero, porque l dispone de ms
tiempo que la mujer y, segundo, porque l ser el futuro
jefe de familia, el responsable de mantener a su esposa y
sus hijos.
" La mayora de las mujeres estn entrenadas para la
resignacin y el sometimiento. Se las obliga a quedarse
en el hogar para cuidar a los hermanos menores, para
ayudar en las labores domsticas, del campo y en el
comercio informal. Las desventajas y la discriminacin
contra las mujeres comienzan en la cuna. En el rea
rural, ellas asisten menos que los varones a la escuela,
dejan de educarse a muy temprana edad y,
consiguientemente, constituyen la mayor tasa de
analfabetismo.
" El nacimiento de una nia, en los pases andinos, es
considerado una desgracia y el nacimiento de un nio
www.auroraboreal.net

237

es motivo de regocijo familiar. En algunos estamentos


sociales de Bolivia, donde est muy arraigada la idea de
que los nios estn hechos para el trabajo y las nias
para la cocina, ambos padres lamentan el nacimiento
de una hija. No en vano Domitila Barrios de Chungara
afirma: Cuando nace un varn, compaeros. Qu hacen los
paps? Se van a farrear porque ha nacido un hombre. Hay que
challar (celebrar) porque ha nacido un macho No es cierto?
Pero qu dicen cuando nace una mujer? Ah, esa chancleta, para
qu sirve. Qu se muera! Y las mismas mujeres a veces decimos:
Que pena, mujercita haba sido, para qu sirve, mejor que se
muera! Nos han enseado a despreciarnos a nosotras mismas
(Barrios de Chungara, D., 1984, p. 1).
" A pesar de las convenciones internacionales a favor
de las mujeres, siguen siendo muchas las barreras que
dificultan el desarrollo y el respeto de los derechos de
las nias. Sin ir muy lejos, en algunas regiones del
continente africano, millones de nias y adultas han
sido violentadas mediante la ablacin del cltoris y la
infibulacin; una forma de violacin contra la dignidad
de la mujer, consistente en extirpar de cuajo el cltoris y
los labios menores, para luego coser la vulva hasta no
dejarles sino un pequeo orificio que las permita
menstruar y expeler la orina. Adems, para evitar el
ayuntamiento carnal antes del matrimonio, colocan un
elemento extrao en la parte exterior del orificio
vaginal. En algunas tribus atraviesan transversalmente
los labios mayores con espinas, las mismas que deben
ser extradas slo por el marido la noche de la boda,
como un acto ritual de posesin masculina.
www.auroraboreal.net

238

Las estadsticas del hambre

" Las causas de la dicotoma violencia/agresin


pueden ser varias, pero las fundamentales son: la
injusticia, la pobreza y la opresin.
" El arzobispo brasileo Hlder Cmara, quien, con
mayor carisma y pasin, represent la postura de una
Iglesia Catlica comprometida con los pobres, defini
tres formas de violencia: la que niega los principios
elementales de los Derechos Humanos, la rebelin de
las masas contra la explotacin y la represin
desencadenada por los poderes de dominacin. No
obstante, al margen de estas formas de violencia,
existen otras como la del hambre, cuyas consecuencias
son ms implacables que las armas de guerra. Los que
padecen hambre viven acosados por la muerte: la
pobreza mata y va a matar, puesto que los hombres no
slo viven de libertad, sino tambin de pan.
" A estas alturas de la historia no hace falta tener
sangre fra para sostener que miles de nios mueren a
diario, y, aunque existen varios mtodos para
cuantificar la magnitud de la pobreza y su evolucin en
el tiempo, es fcil constatar que, en los pases
www.auroraboreal.net

239

subdesarrollados, los nios mueren a causa de la


pulmona, las diarreas y el sarampin, mientras otros
tantos millones viven bajo los azotes de la desnutricin
y el analfabetismo.
" Tampoco es casual que la cuarta parte de la poblacin de
las ciudades latinoamericanas habita asentamientos que escapan
de las normas modernas de construccin urbana, extenso
eufemismo de los tcnicos para designar los tugurios conocidos
como las favelas en Ro de Janeiro, callampas en Santiago de
Chile, jacales en Mxico, barrios en Caracas y barriadas en
Lima, villas miserias en Buenos Aires y cantegriles en
Montevideo. En las viviendas de lata, barro y madera que brotan
antes de cada amanecer en los cinturones de la ciudad, se acumula
la poblacin marginal arrojada a las ciudades por la miseria y la
esperanza (Galeano, E., 1973, p. 390).
" El Consejo Mundial de Alimentos (CMA) constat
que ms del 60% de la poblacin africana come menos
de lo que se necesita para subsistir. A la sequa y falta de
alimentos se suman la inestabilidad social y poltica. No
es coincidencia que los pases subdesarrollados estn
tambin involucrados en enfrentamientos blicos. En
frica, en las ltimas dcadas se han producido
alrededor de sesenta golpes de Estado, quince guerras y
un enorme xodo de refugiados que huyen atestados de
nios, que tienen los ojos aturdidos, el pellejo pegado a
los huesos y las ropas en jirones. Algunos sobreviven
escarbando los hormigueros en busca de granos,
mientras otros recogen los excrementos de las famlicas
cabras para extraer las pepitas de palmera que los

www.auroraboreal.net

240

animales han tragado sin masticar y han expelido sin


digerir.
" Cerca de 600 nios mueren por desnutricin cada
da en los pases del Cuerno de frica. A fines del siglo
pasado, y en menos de un ao, murieron 500.000 nios
sudaneses a consecuencia de la desnutricin,
convirtindose as en uno de los mayores desastres
desde que la Segunda Guerra Mundial devast Europa.
" Somalia no es un pas sino una idea. Es uno de esos
infiernos donde esqueletos de piel negra se retuercen
entre estertores de agona. Es muy difcil entender la
idea de Somalia sin haber sentido el ftido olor de la
muerte por hambre, sin haber visto a nios esculidos
que se arrastran entre los cadveres de quienes no
pudieron proseguir la marcha.
" En la India se calcula que existen 11 millones de
pobres y se cree que 3 4 millones viven en las zonas
perifricas de las ciudades, donde los desheredados
esperan la muerte tendidos sobre camastros asediados
de moscas. Los nios, convertidos en un montn de
huesos, tienen el estmago hinchado por los parsitos y
la mirada extraviada en el cielo, donde no sobrevuelan
pjaros sino una especie de aves de rapia, inquietantes
y voraces, que son los que mejor comen a los habitantes
de la capital de la pobreza, porque Nueva Delhi es el
refugio de los mendigos y Calcuta no es ms la ciudad de
la alegra, sino la ciudad de la tristeza y desesperanza.
" Aunque la preocupacin por la vida, el desarrollo,
el bienestar y el porvenir del nio, sean las tareas que
siempre preocuparon a los humanos, las diferencias
www.auroraboreal.net

241

entre los pases ricos del Norte y los pases pobres del
Sur se han polarizado y, como consecuencia, ha
disminuido la solidaridad.
" Valga recordar que la miseria de los pueblos no se
debe slo al crecimiento vertiginoso de la natalidad,
sino a un problema de carcter poltico, relacionado
con el saqueo imperialista de los recursos naturales y el
subdesarrollo industrial y tecnolgico de los pases
capitalistas atrasados y dependientes, que durante siglos
fueron las vacas que dieron de mamar primero a los
regmenes coloniales y luego a los consorcios
imperialistas.
" Mientras unos pocos vivan en la abundancia y la
inmensa mayora en la miseria, y mientras no se
distribuyan equitativamente las riquezas entre los
habitantes de esta tierra, no se superarn los problemas
ecolgicos, econmicos ni sanitarios que afectan a 800
millones de hambrientos crnicos, quienes representan
el 20% de la poblacin mundial, a los que se aaden los
190 millones de nios desnutridos y los 14 millones que
mueren antes de cumplir los cinco aos de edad.
" En la actualidad hay casi 900 millones de personas
que no saben leer ni escribir y, segn estimaciones del
Banco Mundial, el uso domstico de agua en los pases
pobres aumentar seis veces de aqu al ao 2030, y la
mayor parte de la demanda provendr de las zonas
urbanas, cuya poblacin tiende a triplicarse. Al
acelerado crecimiento de la poblacin humana viene
unida la extensin de la miseria y otra no menos cruel
como es la mortalidad materna. Segn un informe
www.auroraboreal.net

242

presentado por la Organizacin Mundial de la Salud


(OMS), medio milln de mujeres mueren anualmente
por causas relacionadas con el embarazo y el parto, y el
99% provienen de los pases pobres.
" La solucin para los problemas de la humanidad no
estriba tanto en la planificacin familiar como en
buscar un equilibrio social y econmico entre los pases
industrializados y los pases subdesarrollados, puesto
que para resolver la pobreza no basta con incorporar a
la mujer al sistema educativo y laboral en igualdad de
condiciones con el hombre, con legalizar el aborto en
todos los pases -incluidos los catlicos y musulmanes-,
con impartir una educacin sexual adecuada en
escuelas y con facilitar el uso de medios preventivos
para evitar los embarazos no deseados.
" Sin embargo, la pobreza no se resolver con la
simple expansin de los preservativos, sino por medio
de una transformacin radical de las estructuras
socioeconmicas del sistema capitalista, sobre todo,
cuando se sabe que en los pases ricos, donde las cifras
de poblacin se hallan estabilizadas, la prosperidad ha
fo m e n t a d o e l c o n s u m o d e s m e s u r a d o y s u s
consecuencias: agotamiento de recursos renovables,
degradacin del suelo y los recursos hidrulicos; la
emisin de gases y residuos que amenazan la
estabilidad climtica y la capa de ozono.
" En los pases pobres, como estrangulados por su
propio destino, millones de seres son vctimas de la
irregular distribucin de los ingresos, especialmente en
el rea de mayor pobreza. En tales condiciones, si los
www.auroraboreal.net

243

pases ricos del hemisferio Norte, en lugar de invertir


ms recursos en armamentos, no ayudan a salvar el
subdesarrollo que ellos mismos provocaron en los pases
del hemisferio Sur, el hambre aumentar ms que
disminuir, lo que constituir el gran drama poltico,
econmico y social del presente siglo.
" En cualquier caso, para evitar que esta bomba de
tiempo estalle, no es suficiente con que los delegados de
los diferentes pases se renan en una conferencia, bajo
los auspicios de la Organizacin de las Naciones
Unidas (ONU), para discutir las medidas que cada
gobierno tiene que adoptar para combatir la pobreza,
sino que, al mismo tiempo, se debe extender la
educacin, reducir la malnutricin, lograr el acceso
universal al agua potable, reducir la mortalidad infantil
y el crecimiento demogrfico de la poblacin.
Asimismo, se debe contar con una infraestructura social
que conceda a todos los individuos las mismas
responsabilidades y los mismos derechos en el marco de
una sociedad igualitaria y democrtica; de lo contrario,
todo esfuerzo por resolver la pobreza mediante
discusiones y decretos, ser una prdida de tiempo y un
modo de hacer rayas en la corriente del ro.

www.auroraboreal.net

244

Las vctimas menores de la guerra

" Desde que el mundo es mundo, desde la noche de


los tiempos, se han producido enfrentamientos entre
hombres y en los diferentes puntos del planeta. Y,
aunque todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos, las guerras han asolado pueblos
enteros, han reducido las ciudades a escombros y han
traumatizado a los nios, cuyos gobernantes, en lugar
de pensar en alimentos, piensan en armamentos, y en
lugar de pensar en educacin, piensan en mercenarios
entrenados para la guerra.
" Los nios no slo mueren a causa del hambre, sino
tambin a causa de los conflictos blicos. La guerra
perturba la economa y el desarrollo social del pas
afectado, interrumpiendo el desarrollo y el progreso,
contribuyendo a la pobreza, el desempleo y la inflacin;
destruye los recursos naturales y humanos, aumenta la
desesperanza y reduce la iniciativa creadora.
" El nio debe, en todas las circunstancias, figurar entre los
primeros que reciben proteccin y socorro, reza el Principio
VIII de la Declaracin de las Naciones Unidas en torno
a los Derechos del Nio. No obstante, son innumerables
www.auroraboreal.net

245

los que jams reciben proteccin alguna en los tiempos


de guerra y se cuentan por miles los menores que son
sometidos a un programa de adoctrinamiento y
entrenamiento militar. Y aunque no todos sean
obligados a marchar al frente, la guerra altera la vida y
armona de los nios. En las zonas en conflicto, los
nios que no son vctimas de las explosiones de minas o
bombas, lo son de la muerte de sus padres o
apoderados, de la prdida de su hogar o la escasez de
alimentos.
" El nio debe ser protegido contra toda forma de abandono,
crueldad y explotacin, reza el Principio IX de la misma
Declaracin. Pero son millones las vctimas del crimen y
el genocidio. El nio debe ser protegido contra las prcticas que
puedan fomentar la discriminacin religiosa o de cualquier otra
ndole. Debe ser educado en un espritu de comprensin, tolerancia,
amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal,
manifiesta otro de los Principios de la Declaracin de
los Derechos del Nio; cuando, en realidad, existen
naciones enfrentadas entre s, cuando hay millones de
nios afectados por el sndrome de la guerra y la
mayora de ellos son entrenados como soldados para
luego ser lanzados a una carnicera humana.
" En el conflicto blico entre Irn e Irak, que se inici
a finales de los aos 80, los nios atacaban al enemigo
con el Corn en la mano y una llave de hierro para
abrir las puertas del paraso, donde los aguardaba el
profeta Mohamed. La guerra arroj 95.000 nios
muertos y otros tantos heridos. En este mismo lugar,
donde hace siglos comenzaron las aventuras de Simbad,
www.auroraboreal.net

246

el marino, los bombardeos de los Aliados, durante la


llamada Guerra del Golfo, arrasaron a todo un pueblo,
cuya poblacin qued entre la zozobra y la desgracia.
" La guerra declarada por los Estados Unidos y sus
aliados contra Irak no slo demostr ser la ms perfecta
de toda la historia, desde el punto de vista estratgico y
militar, sino que quedaron miles de nios afectados por
las armas qumicas y biolgicas. En Bagdad y sus
alrededores, segn cifras oficiales del Ministerio de
Salud Iraqu, murieron 68.000 personas que ellos
califican como vctimas directas del embargo econmico
dictado por el Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas, de las cuales 20.000 eran nios fallecidos, en su
mayora de disenteras, y 48.000 adultos que sufran de
dolencias como diabetes, distintos tipos de cncer y
afecciones cardiacas. Una de las causas fue la
contaminacin ecolgica derivada de los bombardeos,
que causaron escapes emanados de las plantas de
fabricacin de armas qumicas y biolgicas.
" Mientras los nios en Occidente juegan a la guerra,
sin haber experimentado el sndrome en carne propia,
los nios del Medio Oriente no pueden jugar en las
calles por el temor a que una mina los deje invlidos de
por vida. Solamente en Camboya, el antiguo paraso
del sureste asitico, los bombardeos norteamericanos y
la guerra civil dejaron una herencia de ms de 1 milln
de muertos y 25.000 hombres, mujeres y nios ciegos,
sin brazos ni piernas, que vagan por las calles
convertidas en ruinas. En esta nacin de campesinos,
pescadores y mutilados, donde los talleres de prtesis
www.auroraboreal.net

247

artesanales no dan abasto, construyendo piernas de


madera o rudimentarias sillas de ruedas, miles de nios
invlidos viven como marginados sociales, luego de
haber sido usados como carne de can en la guerra.
" En cualquier prisin del Tercer Mundo es posible
encontrar a prisioneros jvenes, en medio de un
murmullo en el que se oye el quejido de los heridos y los
sollozos de los nios. Muchos de ellos no saben leer ni
escribir, pero saben manipular un fusil automtico o
una granada de mano. Desconocen las razones de una
guerra fratricida, pero conocen los mtodos ms
sofisticados para matar de manera rpida y efectiva.
" La convencin de los Derechos del Nio, en varios
pases, es un contrasentido, porque existen ms
soldados que mdicos y profesores juntos, porque se
invierten millones de dlares en objetivos militares,
porque un soldado entrenado para la guerra y la
represin cuesta ms que la manutencin de cincuenta
alumnos, porque un solo submarino cuesta igual que
todos los gastos que provocan al ao los nacimientos de
nios en Europa y, sobre todo, porque estos nios no
tendrn en su vida otra experiencia que el de la guerra,
puesto que la guerra, aparte de tener consecuencias
funestas, es mercado de hroes y escenario de grandes
matanzas.
" El Unicef, que destina anualmente gran parte de su
presupuesto a la ayuda de los nios afectados por la
guerra, hace constar que los conflictos armados son
cada da ms mortales para los civiles. En la Primera
Guerra Mundial, los nios constituyeron el 5% de las
www.auroraboreal.net

248

vctimas y los militares el 95%. Desde entonces, en los


mayores conflictos que estallaron en el mundo, las
vctimas principales fueron los menores. Slo en el
curso de los ltimos diez aos se multiplicaron los nios
muertos, heridos y lisiados por los bombardeos de las
poblaciones civiles.
" En los Estados Unidos, concluida la guerra del
Vietnam, los soldados, capaces de cometer cualquier
tipo de crimen, fueron proclamados hroes nacionales,
mientras la prensa mundial publicaba la fotografa
histrica de una nia vietnamita que, envuelta en
llamas, hua del bombardeo de su aldea incendiada con
Napalm. Como esta nia son millones los que
comparten las tragedias de una guerra; unos porque
sufren las consecuencias de manera directa y, otros,
porque participan directamente en ella.
" La violacin forma parte de la violencia
militarizada. Durante la Segunda Guerra Mundial, las
adolescentes judas fueron obligadas a trabajar en los
burdeles nazis, soportaron los abusos ms deshonestos e
inconcebibles, y quienes no acataban las rdenes
impartidas por sus verdugos, acababan con el cuerpo
fundido a tiros. El Diario de Anna Frank es un alto
ejemplo en la literatura juvenil, puesto que la misma
adolescente juda es quien narra sus angustias y
esperanzas en medio del holocausto, hasta el da en que
es conducida, entre ruinas y cadveres, a un campo de
concentracin nazi.
" Durante la guerra del Vietnam, los soldados
norteamericanos, embrutecidos por el alcohol y la
www.auroraboreal.net

249

droga, violaron a las prisioneras vietnamitas y dejaron


hijos bastardos en los burdeles de Saign. En la ex
Yugoslavia, desde que estall la guerra de limpieza tnica,
en 1992, las mujeres y adolescentes han sido violadas
hasta el lmite del pnico por los soldados serbios,
quienes utilizaron la vejacin fsica como un
instrumento estratgico contra las poblaciones
musulmanas.
" La organizacin de mujeres violadas de BosniaHerzegovina aseguraba que es inevitable que algunas
madres abandonen a sus hijos tras el parto, porque
fueron violadas entre 20 y 30 veces, y porque no
aceptan el fruto concebido en medio de la brutalidad y
el desprecio. La tragedia de los nios hurfanos y
abandonados por sus madres alcanzan enormes
proporciones. Son las vctimas infantiles de la limpieza
tnica, los aptridas y extranjeros en todas partes. Son
nios que no tienen padres ni apellidos, pero son
productos de una guerra fratricida que ha cobrado
miles de muertos y millones de refugiados, que huyeron
de sus ciudades convertidas en escombros.
" Segn datos registrados por el Unicef, en julio de
1995, haban alrededor de 20.000 nios muertos en la
guerra de Bosnia-Herzegovina y una cantidad
indefinida de nios traumatizados, que necesitaban un
tratamiento psicolgico de urgencia. Los nios
conformaban el 60% de la poblacin de los
campamentos de refugiados, donde sobrevivan
atrapados en una de las tragedias ms conmovedoras de
la ltima dcada del siglo XX.
www.auroraboreal.net

250

V. DE LA BIOLOGA RACIAL A
LA IDEOLOGA DEL NAZISMO
!

www.auroraboreal.net

251

" Los fundamentos de la biologa racial se propagaron


en Europa desde mucho antes del siglo XVII. Tanto
pensadores influyentes como filsofos especularon sobre
el probable origen de las diferentes razas, basndose en
un etnocentrismo subconsciente, que permiti acuar
la idea de que el deseo de poder se hallaba fundado en
las leyes de la naturaleza, donde sobreviven los ms
fuertes y sucumben los ms dbiles.
" En 1854, el diplomtico francs Arthur de
Gobineau public un libro sobre la desigualdad de las
razas humanas, elogiando la superioridad de la raza
aria, cuya existencia, en su opinin, estaba amenazada
por razas inferiores. As, estos pensamientos
seudocientficos del siglo XVIII, bienvenidos por el
nacionalismo europeo y el imperialismo anglosajn,
llegaron a jugar un rol imprescindible en la concepcin
ideolgica del nazismo que, a su vez, se sirvi de las
teoras de Charles Darwin, autor de El origen de las
especies, segn las cuales, los individuos mejor adaptados
y fuertes estaban destinados a sobrevivir y dominar
sobre los dbiles.
www.auroraboreal.net

252

" Si Charles Darwin desarroll la teora evolutiva de


las especies en virtud de una seleccin natural por la
existencia, el sueco Carl von Linn desarroll la teora
del llamado socialdarwinismo, sobre el principio
seudocientfico de que en la sociedad, como en la
naturaleza salvaje, unas razas son ms fuertes que otras,
por estar condicionadas por ciertas leyes de carcter
biolgico, anlogas a las leyes de la seleccin natural de
las especies.
" Carl von Linn, en su afn por demostrar
antropolgicamente la existencia de una raza fuerte y
otra dbil, de una raza superior y otra inferior, clasific
a los individuos a partir del color de la piel, el
tamao de los ojos y la forma del crneo en cuatro
categoras: Americanus, Europacus, Asiaticus y Afer;
entre las cuales, la raza aria o nrdica (pelo rubio, ojos
azules, contextura fornida y espritu de grandeza) era
considerada superior a las dems.
" Los nazis, preocupados por poner a salvo la pureza
racial de la civilizacin germana, aplicaron las ideas
biolgicas del socialdarwinismo a la sociedad humana,
donde se propag la teora de la llamada higiene racial,
cuyo principal objetivo era proteger y mejorar la
calidad social y la salud a travs de evitar que los genes
degenerados de las razas inferiores se reprodujeran y
expandieran entre los individuos de la raza aria.
" La teora de la higiene racial, lejos de toda visin
humanista y democrtica, tuvo consecuencias funestas,
no slo porque provoc la esterilizacin masiva de
hombres y mujeres, tanto en Europa como en Amrica
www.auroraboreal.net

253

del Norte, sino tambin porque se clasific a los


individuos de acuerdo a su apariencia fsica y su
coeficiente intelectual.
" Suecia, a partir de 1921, fue el primer pas que
cre, mediante resolucin emanada por el parlamento,
una institucin destinada a desarrollar estudios
concernientes a la biologa racial, cuya funcin consista,
entre otras, en determinar que los defectos fsicos y
psquicos tenan un carcter hereditario. Por lo tanto,
para evitar su transmisin y conservacin, era necesario
proceder a una higiene racial que, entre 1935 y 1941,
lanz la ley de esterilizar a mujeres que presentaban
deficiencias fsicas y psquicas.
" Las personas enfermas o dbiles perdan el derecho
a casarse y tener hijos. El matrimonio y los hijos eran
privilegios reservados slo para las parejas fuertes y
sanas, quienes deban procrear hijos para que la nacin
tuviese una poblacin compuesta por elementos dignos
de admiracin tanto por su belleza fsica como por su
educacin superior.
" La biologa racial, en su afn por conservar una raza
pura, hizo aflorar los prejuicios contra una forma de
convivencia pluricultural y multitnica que, desde un
principio, fue vista como un peligro contra la limpieza de
sangre, como en las oscuras pocas de la Inquisicin, en
la que se perseguan a judos y gitanos, acusndolos de
profesar herejas y ser ajenos a la cultura occidental.
" Esta cruda interpretacin del socialdarwinismo llev a
deducir que la historia de la humanidad,
probablemente, no se inici con la domesticacin de los
www.auroraboreal.net

254

animales, sino con la dominacin sobre los pueblos


inferiores, o como manifest Erich Fromm, refirindose
a los principios sobre los que se fund la ideologa del
nazismo: este instinto de autoconservacin conduce a la
lucha del fuerte que quiere dominar al dbil y, desde el
punto de vista econmico, a la supervivencia del ms
apto.
" La identificacin del instinto de autoconservacin,
con el deseo de poder sobre los dems, halla una
expresin particularmente significativa en la afirmacin
de Adolf Hitler: La primera cultura de la humanidad
dependa, por cierto, menos de los animales domsticos que del
empleo de pueblos inferiores. Y para demostrar que la teora
de Darwin era coherente, Hitler, cuando an viva en
Mnich, donde era un don nadie, como l mismo
confes en su libro Mi lucha, se levantaba todos los das
a las cinco de la maana y arrojaba pedacitos de pan a
los ratones que haban en su pequea habitacin, para
observar cmo stos brincaban y rean por aquellas
migajas en una lucha por la existencia y el derecho a la
victoria de los mejores y ms fuertes; experimentos
empricos que, ms tarde, aplic en la ideologa del
nazismo, un fenmeno de carcter econmico y
poltico, pero tambin de carcter psicolgico, cuya
aceptacin por parte de un pueblo debe ser
interpretado: primero, como una poltica expansionista
del imperialismo alemn, apoyado por los grandes
industriales y los junkers; y, segundo, como una ideologa
basada en el amor al poderoso y el odio al dbil.

www.auroraboreal.net

255

" El holocausto nazi, que se llev a cabo entre 1933 y


1945, fue el resultado de una poltica fundamentada en
las leyes de la naturaleza, especialmente, en la cruda
tergiversacin del socialdarwinismo y en el instinto de
conservacin de la especie.

www.auroraboreal.net

256

La cronologa del holocausto

" El libro De esto contaris a vuestros hijos..., basado en


una serie de fotografas y documentos de primera
mano, constituye un serio intento por mantener vigente
los desastres y testimonios personales del holocausto
nazi, con el propsito de que esta historia sombra no
vuelva a repetirse en la Europa contempornea, ahora
que resurgen los nacionalismos de todo pelaje y los
neonazis vuelven a ganar las calles enarbolando las
bandera de la ideologa racial.
" La persecucin contra los judos sigui un proceso
sistemtico de extincin de una raza considerada por
los lderes del nazismo como raza inferior a la de los
arios, puesto que en la visin esquizofrnica de Hitler
dictador de pinta estrafalaria, bigotes cursis y
estatura baja en relacin a la poblacin germana la
raza aria no slo era la ms bella, sino tambin la ms
perfecta.
" Para el nazismo no fue ningn secreto el
fundamento racista de su ideologa ni el desprecio
abierto contra todos los principios democrticos de una
sociedad multicultural, desde el instante en que sus
www.auroraboreal.net

257

concepciones sobre la pureza racial se llevaron a la


prctica desde enero de 1933, ao en que Hitler
accedi al cargo de canciller y, tras la muerte de
Hindenburg (1934), a la presidencia, que le permiti
asumir todos los poderes (Reichsfhrer) y crear una
temible polica de Estado (Gestapo) y una serie de
grupos destinados a sembrar el pnico y el terror entre
los judos.
" Para el nazismo, la raza aria lo era todo, una suerte
de identidad ideolgica, aparte de que el individuo no
tena ningn otro valor que el de servir de instrumento
al Estado omnipotente, una poltica antidemocrtica
que fue aplicada tambin por otros regmenes fascistas
en Europa, como en Espaa e Italia, donde Benito
Mussolini, adems de explicar que el individuo debe
disolverse en el seno de un poder superior, aniquilar su
propio yo y luego sentirse orgulloso de participar de la
gloria y la fuerza abrumadora de tal poder, afirm que
el sistema fascista consista en que todos los valores
humanos o espirituales existen slo en funcin del
poder absoluto del Estado.
" El nazismo, ajeno a los principios de la democracia
y los Derechos Humanos, impona a sus adeptos y
creyentes apasionados la ciega obediencia al Fhrer y el
rechazo a toda sombra de oposicin que amenazara el
poder absoluto de Hitler, cuya ideologa deba
prevalecer sobre el resto de las ideologas y
movimientos polticos, ya que el individuo, segn el
pensamiento totalitario del nazismo, deba aceptar su
insignificancia personal y someterse a la fuerza
www.auroraboreal.net

258

abrumadora del III Reich, donde los individuos eran


admitidos slo en la medida en que actuaban de
acuerdo con los intereses del Estado, que quiso
legitimar, por medio de una guerra que cost millones
de vidas, la ley del ms fuerte y la conservacin de la pureza
racial.

www.auroraboreal.net

259

El ascenso del nazismo

" La depresin econmica y la crisis estructural de la


sociedad alemana de los aos treinta aceler la
influencia del nazismo, con una propaganda que
ostentaba la promesa de excluir a los judos de la vida
pblica y econmica, y de establecer un orden poltico
bajo la hegemona de un hombre fuerte, decidido a
crear un reino sin parangn en la historia universal.
" Hitler organiz un partido intolerante cuya
violencia y despotismo sirvi para legitimar sus
propsitos, ya que, segn su criterio, la democracia era
inviable para resolver los problemas sociales y
econmicos. l representaba la fuerza y el sistema, el
deseo de gobernar una nacin perfecta a travs de los
instrumentos del poder, con ciudadanos perfectos y
dispuestos a dominar sobre las razas y culturas
diferentes a la anglosajona.
" Los lderes del nazismo se empearon en controlar
el parlamento y en crear un ejrcito destinado a
dominar el mundo y convertirse en potencia blica, por
cuanto la brutalidad no slo era saludable sino
indispensable. La gente necesitaba una intimidacin
www.auroraboreal.net

260

para subordinarse a las fuerzas del poder y obedecer a


sus lderes. De ah que la exaltacin del poder fue uno
de los objetivos centrales de la educacin nazi,
secundada por la teora socialdarwinista de que el fuerte
domina sobre el dbil como una lgica de la naturaleza
salvaje.
" El libro De esto contaris a vuestros hijos, aparte de su
valor documental, proporciona datos valiosos sobre lo
sucedido en los guetos y campos de exterminio, y
confirma la idea de que el holocausto es un hoyo negro en la
historia del mundo moderno y de la historia europea, as como el
nazismo es una prueba de que personas normales
fueron capaces de ejecutar asesinatos en masa y durante
varios aos.
" El nazismo, contrariamente a lo que muchos se
imaginan, estaba compuesto por hombres de carne y
hueso. No fueron monstruos perversos, sino esposos y
padres de familia como Adolf Eichmann (responsable
de la solucin final), o como Ivn Demianchuk, ese
hombre calvo y robusto llamado Ivn el Terrible, quien
fue acusado en Israel de ser el sdico operador de las
cmaras de gas en el campo de concentracin de
Treblinka, donde miles de judos fueron exterminados
entre 1942 y 1943.
" El libro documental de Vctor Faras, Heidegger y el
nazismo, revela, entre otras cosas, cmo la ms alta
inteligencia y la cultura ms slida pudieron
identificarse con las peores aberraciones ideolgicas, tal
cual ocurri con los intelectuales que ofrecieron su
servilismo incondicional al nazismo alemn, que
www.auroraboreal.net

261

representaba el ideal de la pureza racial y, sobre todo, una


ideologa basada en tres principios: 1. la superioridad
de la raza blanca, 2. la superioridad de la nacin
alemana y 3. la superioridad del lder (Fhrer) sobre el
resto de la sociedad.

www.auroraboreal.net

262

Los campos de exterminio

" Ya se sabe que el camino hacia Auschwitz-Birkenau


se despleg desde la propaganda del odio, hasta la
discriminacin y segregacin. Despus le siguieron los
guetos, las deportaciones, la eliminacin fsica en las
cmaras de gas y el entierro en fosas comunes. Segn
los autores del libro De esto contaris a vuestros hijos,
Stphane Bruchfeld y Paul A. Levine, la destruccin
ocurrida durante la Segunda Guerra Mundial supera
an nuestra capacidad de comprensin. La guerra tuvo
dos aspectos. Por una parte, fue una guerra poltica
convencional. Decenas de millones de individuos
perdieron la vida en ella. El otro aspecto fue diferente, y
esto es nuevo. Fue una guerra ideolgica sobre todo
dirigida contra los judos, con el fin de eliminar su
existencia biolgica en Europa. Si los judos tienen un
futuro en Europa es una cuestin abierta, pero
podemos estar seguros de que la historia y el desarrollo
de Europa se han visto influidas para siempre y de
manera negativa.
" Los nazis construyeron los campos de exterminio,
instalaron las cmaras de gas y los hornos crematorios,
www.auroraboreal.net

263

para dar fin con los judos y sus semejantes. Las


vctimas de esta carnicera humana se cuentan por
millones, pero jams se llegar a saber con exactitud
cuntos sufrieron las consecuencias de quienes
quisieron forjar una gran Alemania de raza pura, Y, a
pesar de no existir cifras estimativas de su magnitud, el
genocidio cobr la vida de judos, gitanos,
homosexuales y otros.
" Durante la Noche de los Cristales, que respondi a un
programa antisemita, se demolieron varias sinagogas y
se quemaron los comercios de los judos. Se los expuls
de sus fuentes de trabajo y se quemaron las obras
literarias y pictricas consideradas ajenas a los
principios tico-morales del nazismo.
" La direccin de la Gestapo, en su funcin de Polica
Secreta, lleg al extremo de fomentar la soplonera,
creando espas entre la gente civil, los compaeros de
trabajo, amigos, familiares y vecinos.
" Los socialistas y comunistas, deportados a los
campos de concentracin, sufrieron torturas
psicolgicas y un trato denigrante. Los homosexuales
corrieron la misma suerte que las prostitutas, aunque en
los burdeles nazis no todas eran profesionales. Muchas
de ellas eran madres de familia que reciban vanas
promesas de libertad a cambio de ejercer el viejo oficio,
luego eran exterminadas como los dems, despus de
sufrir el estigma y el desprecio.
" No es exagerado aseverar que entre las principales
vctimas del nazismo se encontraban tambin los
discapacitados, deficientes mentales, asociales, polacos
www.auroraboreal.net

264

civiles y prisioneros de guerra soviticos que, con las


ropas marcadas con un tringulo rosa, se enfrentaron al
patbulo y dejaron sus huesos en los campos de
exterminio.
" Con todo, qu importancia pueden tener estas
referencias, si lo ms importante del holocausto radica
en esa ideologa perniciosa que no respet los Derechos
Humanos y proclam la supremaca de la raza aria?

www.auroraboreal.net

265

Las deportaciones

" El libro De estos contaris a vuestro hijos aporta datos


relevantes en torno a las deportaciones a los campos de
concentracin. As se sabe que, por ejemplo, la
deportacin masiva desde el gueto de Varsovia hacia
Treblinka comenz el 23 de julio de 1942; una tarea
que el servicio de orden judo se vea obligado a realizar
conjuntamente con la S.S. (Schutz Staffel) y las tropas
auxiliares ucranianas, letonas y lituanas.
" Los transportes de judos hacia Auschwitz
comenzaron a mediados de mayo de 1944. Durante 42
das se deportaron ms de 420.000 judos hngaros
directamente a Auschwitz-Birkenau. Ms de 12.000
personas eran gaseadas diariamente.
" Muchos judos dejaron que los condujeran a los
Umschlagplatz, con la promesa alemana de darles de
comer. De este modo, viviendas y calles enteras fueron
deportadas, quedando muchas personas atrapadas en
medio de redadas por pura casualidad.
" A finales de 1944 perdieron la vida cerca de 30.000
judos en Budapest, ya sea en la marcha de la muerte hacia
la frontera austriaca, o bien asesinados a manos de los
www.auroraboreal.net

266

nazis hngaros (los pilkros). Italia, aliada tambin de


Alemania, haba adoptado al igual que Hungra leyes
antijudas. Sin embargo, la pequea poblacin juda
existente permaneci protegida de la persecucin nazi.
" Cuando el gobierno fascista de Benito Mussolini
cay, en julio de 1943, las tropas alemanas, junto con
italianos antisemitas, reunieron a ms de 8.000 judos
de los 35.000 que haban en el pas y los deportaron a
los campos de exterminio de Auschwitz-Birkenau.
" La antigua Yugoslavia qued dividida en diferentes
Estados despus de la ocupacin alemana en abril de
1941. A la sazn, haban alrededor de 80.000 judos en
el pas. Los 16.000 judos serbios vivan principalmente
en Belgrado. Despus de la ocupacin se los oblig a
servir como esclavos de los alemanes, que saquearon sus
propiedades. En agosto de 1941 tuvieron lugar masivos
arrestos y la mayor parte de ellos fueron muertos a tiros.
A partir de la primavera de 1942 se emple, asimismo,
un vagn de gas en el campo de Semlin, cerca de
Belgrado. En el verano de ese mismo ao quedaban
solamente con vida algunos cientos de judos serbios.
" El gobierno fascista de Croacia, sustentado por la
Ustacha, organizacin terrorista basada en el racismo
religioso, se ali con Alemania durante la guerra. A los
judos les obligaron a llevar estrella de David dorada y
sus propiedades fueron confiscadas. El rgimen asesin
sistemticamente millares de serbios, judos y gitanos.
En el campo de concentracin de Jasenovic fueron
muertos decenas de miles de serbios y 20.000 de los
30.000 judos del pas. A finales de octubre de 1941, la
www.auroraboreal.net

267

mayora de los judos croatas haban muerto. Ms


tarde, se deportaron 7.000 judos a Auschwitz. En total,
el monto de los judos yugoslavos asesinados alcanz los
60.000.
" Alemania e Italia ocuparon Grecia. En la zona
italiana juda estuvieron seguros hasta 1944. En la zona
alemana el holocausto afect, especialmente, a 50.000
judos de Salnica. Entre marzo y abril de 1943, ms de
40.000 fueron deportados a Auschwitz-Birkenau. Slo
regresaron 1.000 a Salnica despus de la guerra.
" El lder blgaro se opuso a la exigencia alemana de
deportacin de ms de 50.000 judos ciudadanos
blgaros, que por esa razn sobrevivieron a la guerra.
No obstante, permiti la deportacin de judos de
Tracia y Macedonia, que no eran ciudadanos de ese
pas. En total, fueron deportados ms de 11.000 judos
a Treblinka desde la zona controlada por Bulgaria.
" A comienzos de la guerra vivan ms de 750.000
judos en Rumania, de ellos 300.000 en las zonas de
Bessarabia y Transnistria. En esas regiones, o bien
moran de hambre, o bien eran muertos a tiros por las
tropas rumanas apoyadas por los alemanes. A finales de
1942 haban muerto ms de 200.000 judos. En las
regiones centrales del pas sobrevivieron a la guerra
300.000 judos. El rgimen rumano, bajo el mando del
mariscal Ion Antonescu, no acept, a pesar de su
poltica antijuda, que se deportaran judos a los
campos de exterminio.

www.auroraboreal.net

268

Los revisionistas

" Aunque la historia del nazismo est esclarecida


gracias a documentos, pelculas, series televisivas y
libros que se han publicado en los ltimos aos, los
herederos del nazismo niegan haber regado con sangre
las pginas de la historia. As, un grupo de
historiadores, representados por el britnico David
Irving, calificado de revisionista, ofrece una visin
diferente de lo ocurrido en la Segunda Guerra
Mundial, al afirmar que Adolf Hitler era un
incomprendido y que el holocausto jams existi. Es decir,
los revisionistas pretenden eludir las responsabilidades de
esa misa negra de la historia contempornea europea,
en la que hubo millones de judos muertos en las
cmaras de gas y cremados en los hornos que levant el
III Reich.
" Es evidente que estos atropellos de lesa humanidad
no se pueden negar ni olvidar, y menos an, cuando
existen todava sobrevivientes de los campos de
concentracin que, enseando las marcas indelebles y el
nmero que les fueron impresos a fuego en los brazos
durante su cautiverio, recuerdan los detalles dantescos
www.auroraboreal.net

269

de esa horrible pesadilla ocasionada por el nazismo en


el corazn de Europa, en una nacin humillada por su
derrota en la Primera Guerra Mundial que, en actitud
de revancha, opt por conceder el poder absoluto a un
dictador deseoso de imponer su voluntad con el
discurso de una ideologa racial y el lenguaje de las
armas.

www.auroraboreal.net

270

Los secuaces del nazismo

" La mquina de la xenofobia y el racismo, que hoy


ruge en Europa, no es ms que el plido reflejo de una
ideologa que se mantuvo latente en el subconsciente
colectivo y en el seno de quienes se consideran todava
los herederos legtimos de una raza superior, destinada a
dominar sobre las razas inferiores, olvidndose que no
existen razas puras sobre la faz de la Tierra, debido a
que todas o casi todas son el resultado de una
mezcla compleja que se gener a lo largo de la
evolucin humana y la historia.
" Para los neonazis, que propugnan la supremaca de la
raza blanca, la amenaza interior est representada por
los deficientes mentales, discapacitados, asociales y
todos quienes no se adaptan a las exigencias del sistema
imperante. Se los considera econmicamente
improductivos y, por consiguiente, se los trata como a una
carga para los ciudadanos sanos y productivos.
" Los neonazis, que en su mayora crecieron junto al
crimen y la droga, son jvenes de escasa formacin
intelectual y sienten un odio visceral contra el
extranjero. Son fanticos y estn dispuestos a imponer,
www.auroraboreal.net

271

por medio de la violencia, la supremaca del hombre blanco.


Es fcil identificarlos tanto por sus diatribas como por
sus fechoras; tienen la cabeza rapada, adornan sus
ropas con cruces clticas y cruces de hierro smbolos
prusianos, usan botas de paracaidistas con la puntera
reforzada con acero, cazadora de piloto americano,
pantaln vaquero ajustado y cinturn con una hebilla
del tamao de un puo, por si haga falta golpear al
adversario.
" Los neonazis, enseando el saludo hitleriano y
gritando: Sieg Heil!, atacan sistemticamente a los
inmigrantes o cabezas negras, a quienes son diferentes y
suponen que piensan de manera extraa. Son jvenes
cuyos actos delictivos chocan con los derechos a la vida
y los ms elementales sentidos de respeto y solidaridad
con quienes viven el drama de la inmigracin en los
pases del hemisferio norte.
" Aunque la defensa de los Derechos Humanos est
por encima de toda consideracin social, racial, cultural
y religiosa, los grupos neonazis, secundados por los
partidos de extrema derecha, atentan, cada vez que
pueden, contra estos principios elementales, arguyendo
que la conquista del poder blanco pasa por una carnicera
humana.
" De nada sirvi que la Asamblea General de la
Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) haya
declarado el decenio de lucha contra el racismo y
discriminacin social entre 1973 y 1983, pues todo
parece indicar que la movilizacin internacional contra
la segregacin social y racial no tuvo efectos duraderos.
www.auroraboreal.net

272

Ah tenemos el fantasma del nazismo que, lejos de


sucumbir en sus propias cenizas, vuelve a campear a lo
largo y ancho de Europa, con la firme decisin de hacer
prevalecer sus aberraciones polticas por encima de los
principios ms elementales de la democracia.
" Es cierto que no constituyen un movimiento de
masas, pero es cierto tambin que son un peligro para
la democracia y la convivencia ciudadana. Estn
decididos a proseguir su lucha de manera legal o
clandestina, conforme cumplan con el propsito de
establecer una poltica racista sobre la base de una
concepcin que pregona la supremaca de la raza aria.
Ellos representan a las fuerzas oscuras de la sociedad en
crisis y son los portavoces de una ideologa retorcida
que no tolera las diferencias raciales, culturales,
religiosas y sexuales.
" Algunos piensan que los neonazis de hoy, a
diferencia de lo que se experiment en la Alemania de
Hitler, carecen de legitimidad poltica y fuerza
organizativa, y que, por lo tanto, no representan un
peligro para la sociedad. Nada ms ingnuo! El hecho
de que estos grupsculos no tengan la misma fuerza
que tuvo el nazismo durante los aos treinta y cuarenta
del siglo pasado, y merezcan el repudio masivo de los
ciudadanos sensatos, no los convierte en menos
peligrosos ni sus actos son menos impactantes; por el
contrario, su insignificancia organizativa los lleva a
asumir mtodos violentos para concitar la atencin de
los medios de comunicacin y ganar la adhesin de los
sectores ms vulnerables de la sociedad.
www.auroraboreal.net

273

" La discriminacin contra los inmigrantes, que se ha


agudizado en los ltimos aos, es un fenmeno que, a
su vez, ha generado una revuelta y ha despertado voces
encendidas de protesta. Mientras los representantes de
los partidos tradicionales cierran los ojos ante los
atropellos que los neonazis cometen a mano armada,
los sectores afectados asumen la lucha por cuenta
propia y se movilizan en procura de frenar la espiral de
violencia y resguardar la seguridad ciudadana.
" La prueba est en la rebelda y el desacato civil que
se manifiestan en las marchas de protesta contra el
racismo en las ciudades de la Unin Europa. Los
jvenes inmigrantes, conscientes de que las instituciones
responsables de garantizar la democracia y la seguridad
ciudadana no son ya capaces de controlar la embestida
del neonazismo, asumen la conducta de ganar las calles,
levantar barricadas y resistir contra las fuerzas que
golpean desde la extrema derecha, con una actitud civil
digna de ser aplaudida, difundida y defendida.
" Los inmigrantes, que no se dejan intimidar por las
bravatas ni fechoras de esta pandilla de resentidos
sociales, cierran filas en torno a las organizaciones que
no estn dispuestas a tolerar el racismo, la exaltacin
del poder blanco ni la propaganda neonazi que, de
cuando en cuando, se distribuye abiertamente a
nombre de la libertad de expresin, aun sabiendo que
el totalitarismo fascista, que reconoce al individuo slo
en la medida en que sus intereses coinciden con los del
Estado absoluto, no tiene lugar en un sistema poltico

www.auroraboreal.net

274

pluralista, basado en el respeto a la diversidad y la


tolerancia.

www.auroraboreal.net

275

VI. PASAJES Y PERSONAJES DE


LA GUERRILLA DE ANCAHUAZ
!

www.auroraboreal.net

276

" La guer rilla de ancahuaz no fue un


acontecimiento espontneo ni aislado en las selvas del
sudeste boliviano, sino una gesta que, desde un
principio, cont con el beneplcito del Partido
Comunista de Bolivia.
" A mediados de 1965, cuando algunos militantes
jvenes, que por entonces estudiaban en La Habana,
solicitaron a Jorge Kolle Cueto autorizacin para
someterse a un intensivo entrenamiento guerrillero,
ste, a la sazn segundo secretario de su partido, no
vacil en darles su consentimiento, al igual que Mario
Monje, quien se comprometi con Fidel Castro para
iniciar en breve plazo la lucha armada en Bolivia.
" Una vez que los jvenes concluyeron su
capacitacin en el campamento guerrillero, Mario
Monje se apresur a celebrar un pacto de sangre con ellos,
consistente en pincharse la vena y dejar gotear la sangre al suelo,
jurando combatir por la liberacin del pas hasta vencer o morir.
Cuando se le inform que el mismo Che Guevara
comandara la guerrilla, Monje exclam: Con el Che
combatir donde quiera pudiera ser. Empero, al informarse de
www.auroraboreal.net

277

que la lucha asumira proyecciones internacionales,


guard un sospechoso silencio.
" A medida que los preparativos del foco guerrillero
llegaban a su fase final, un miedo acosador se
apoderaba del corazn de los traidores. Mario Monje,
quien al principio pareca el ms intrpido, comenz a
desechar los proyectos que l mismo concibi en Cuba.
El escritor Jess Lara, ilustrando este acto cobarde,
dice: Su tremendo desacierto estuvo en habrselas dado de valiente
ingresando al campamento guerrillero, haciendo aquel ostentoso
pacto de sangre y predicando la lucha armada, sin prever las
consecuencias. Luego aade: Destac a Coco Peredo a fines de
octubre, con la misin de ir a transmitir a Inti la orden de poner
fin al entrenamiento de la gente en el campamento (cubano).
Empleaba el efugio que claramente mostraba su propsito de
esquivar su compromiso, dejando burlado a tantos jvenes que
haban depositado en l su fe y su confianza.
" El 12 de noviembre de 1966, Inti Peredo lleg a
Cochabamba. Aprest sus pertenencias y se march
hacia El Pincal, junto al Ro ancahuaz, donde su
hermano Coco, Rodolfo Saldaa y Jorge Vzquez
Viaa adquirieron un latifundio vasto, boscoso y
accidentado. Simultneamente al viaje del joven
guerrillero, Jorge Kolle Cueto hubo de comentar, como
desconociendo el estallido del foco guerrillero, que se
gestaba a espaldas del Partido Comunista una accin
armada, dirigida por extranjeros y un ncleo de
bolivianos, a pesar de haber sido l quien inform en el
Congreso del Partido Comunista de Uruguay que, en

www.auroraboreal.net

278

Bolivia, se preparaba la lucha armada con proyeccin


continental.
" Cuando Mario Monje se intern en ancahuaz,
acompaado de Coco Peredo, a fines de diciembre de
1966, estaba muy nervioso y, dndoles la mano a los
guerrilleros, les salud framente. Discuti la jefatura de
la guerrilla con el Che; entretanto el Inti, quien estaba
ya seguro de que la organizacin en la cual molde sus
ideales no se incorporara a la lucha, y mucho menos
Monje, apunt en su diario de campaa: Monje me pidi
conversar con los compaeros bolivianos. Inmediatamente consult
con el Che para preguntarle si esto era posible. Che contest
afirmativamente. Se inici entonces una reunin dramtica, tensa a
veces, persuasiva en otros pasajes, Y, a la pregunta de por qu
era el desacuerdo, Monje contest con firmeza: El
mando militar es una cuestin de principios para nosotros, tan de
principios que el Che no me lo quiere entregar. Por eso nuestro
desacuerdo es absoluto (...) Las palabras de Monje nos indignaron
dice el Inti, sobre todo, cuando calific al Che de extranjero,
negndole estpidamente su calidad de revolucionario continental.
Pero su vergenza lleg al extremo cuando nos propuso desertar.
" El Che, en un mensaje dirigido a Fidel Castro,
evalu este encuentro como sigue: Leche: la entrevista se
realiz. Estanislao (Monje) plante tres puntos para aceptar (que
el PCB apoye a la guerrilla y que sta est dirigida por el Che). 1.
Salir elegantemente de la direccin del partido. 2. Ser el jefe real
del movimiento mientras ste tuviera magnitud boliviana. 3.
Realizar una gira por Amrica para convencer a los partidos de
que se debe apoyar a los movimientos de liberacin. Contest que el
1 y el 3 los solucionara como le pareciera, el 2 no lo poda
www.auroraboreal.net

279

aceptar. Y, en su mensaje del 23 de enero de 1967, lo


consideraba ya a Monje su enemigo, exactamente como
al general Ren Barrientos Ortuo, presidente
boliviano de entonces.
" Fidel Castro, a tiempo de revelar el diario del Che,
atac al primer secretario del Partido Comunista de
Bolivia, acusndolo, sin vacilaciones, de saboteador y
traidor; palabras que, en ese contexto histrico, no slo
se referan a Monje, sino a todos quienes no cumplieron
con su compromiso.
" Sin embargo, el da en que la declaracin de Castro
trascendi a la prensa, los traidores de la guerrilla, que
lucen de comunistas, pegaron el grito en el cielo y
escribieron en su peridico: El Partido Comunista de Bolivia
no acepta la tutela de nadie por revolucionario, genial o
experimentado que fuere.
" Tiempo despus, como era de suponer, Fidel Castro
recogi sus palabras en un artculo que, adems de
servir de introduccin a El Diario del Che, deca
textualmente: Mario Monje, esgrimiendo el ttulo de Secretario
del Partido Comunista de Bolivia, pretendi discutir al Che la
jefatura poltica y militar del movimiento, sin tener ninguna
experiencia guerrillera ni haber librado jams un solo combate.
Pero Monje, no satisfecho del resultado, se dedic a sabotear el
movimiento, interceptando en La Paz a militantes comunistas bien
entrenados que iban a unirse a la guerrilla; hecho que fue
criminalmente frustrado por dirigentes incapaces, charlatanes y
maniobreros.
" Jess Lara, corroborando esta afirmacin, escribi:
Un da entre mayo y junio de 1967, se present Loyola Guzmn
www.auroraboreal.net

280

al comit regional de Cochabamba con una nota de Jorge Kolle.


Traa la misin de gestionar el refuerzo en hombres a
ancahuaz. Esa noche el comit regional, reunido en pleno,
acogi ahincadamente la peticin y accedi a ella. Se dijo que
haban veinte jvenes dispuestos a partir. Loyola regres a La Paz,
satisfecha de haber cumplido con xito su misin. Deba en
seguida enviar de all un instructor y gua encargado de conducir
al refuerzo a la montaa. Pero al da siguiente mismo lleg de La
Paz un funcionario con la contraorden terminante del propio Kolle:
el comit regional de Cochabamba no deba mandar un solo
hombre a ancahuaz. Los camaradas que desearan ir a
incorporarse a la guerrilla deban hacerlo por cuenta exclusiva, sin
comprometer en lo ms mnimo al partido. De ese modo la decisin
del comit regional qued frustrada.
" Una vez que los traidores fueron revelados por los
acontecimientos histricos, no tuvieron otra alternativa
que dar un giro a sus concepciones, puesto que
ancahuaz no era ms en sus escritos ni en sus labios
la epopeya precursora de la revolucin socialista, sino
una aventura infortunada. El Che dej de ser patriota
latinoamericano para trocarse en estratega equivocado
y los guerrilleros en pequeos burgueses desesperados.

www.auroraboreal.net

281

1. Tania, la guerrillera inolvidable

" Cuando Tamara Bunker (Tania) lleg a Bolivia en


noviembre de 1964, con el nombre de Laura Gutirrez,
de nacionalidad argentina y profesin etnloga, en la
frontera andina se le anticip un viento que hablaba la
lengua aymara.
" Tania vivi en La Paz dando la apariencia de ser
una persona pudiente y, valindose de su vasta cultura e
inteligencia, empez a hilar amistad con personalidades
afines a la cpula del gobierno. As, camuflada, se
mantuvo por mucho tiempo, sin que nadie sospechara
de ella, ni siquiera los presidentes Ren Barrientos
Ortuo y Alfredo Ovando Candia, junto a quienes
emerge su imagen en una fotografa captada durante
una concentracin campesina.
" Al iniciar la fase de preparacin y organizacin de
la lucha armada, Tania era ya un engranaje
indispensable en el desarrollo del trabajo urbano de la
guerrilla, aunque la idea general de su utilizacin por el Che
recuerda Harry Villegas (Pombo) no era de que participara
directamente en la ejecucin de acciones, sino que, dadas las
posibilidades de conexiones en las altas esferas gubernamentales y
www.auroraboreal.net

282

dentro de los medios donde se poda obtener algn tipo de


informacin estratgica y de importancia tctica, dedicarla
abiertamente a este tipo de tarea y mantenerla como reserva, desde
el punto de vista operativo, que en un momento determinado fuera
necesario utilizar a una persona que no fuese sospechosa,
contndose con alguien confiable para poder realizar el
ocultamiento de algunos compaeros e incluso la recepcin de algn
mensajero que viniese con algo extremadamente importante.
" En diciembre de 1966, en vsperas de Ao Nuevo,
Tania y Mario Monje llegaron al campamento
guerrillero, donde los esperaba el Che. Su llegada fue
un verdadero jbilo para todos, no slo porque la
conocan desde Cuba, sino tambin porque llev
consigo grabaciones de msica latinoamericana.
" En esa ocasin, el Che habl primero con Tania y
despus con Monje. A Tania le dio la instruccin de
viajar a Argentina para entrevistarse con Mauricio y
Jozami, y citarlos al campamento. A Monje, que
pretenda detentar el mando supremo de la lucha
armada, le dijo: la direccin de la guerrilla la tengo yo y
en esto no admito ambigedades, porque tengo una
experiencia militar que t no tienes. A lo que Monje contest:
mientras la guerrilla se desarrolle en Bolivia, el mando
absoluto lo debo tener yo (...) Ahora si la lucha se efectuara en
Argentina, estoy dispuesto a ir contigo aunque no ms fuera para
cargarte la mochila.
" Apenas Tania cumpli su misin, sorteando los
diversos obstculos, retorn acompaada, entre otros,
de Ciro Bustos (sobreviviente de la guerrilla de Salta). Y
desacatando las instrucciones del Che, quien la orden
www.auroraboreal.net

283

no regresar a Camiri porque corra el riesgo de ser


detectada, condujo en su jeep a Rgis Debray, Ciro
Bustos y otros, a la Casa de Calamina en ancahuaz.
" ste fue su tercer y ltimo viaje a la base
guerrillera, puesto que a partir de entonces se
incorporara a la lucha armada. Es decir, a compartir
con sus compaeros todo cuanto aprendi en Cuba. El
Che, considerndola una combatiente ms, le entreg
un fusil M-1.
" S u a d a p t a c i n a l m e d i o g e o g r fi c o f u e
asombrosamente rpida, a pesar del terreno abrupto.
Haba momentos en que hubo que colgarse por sogas dice
Pombo, en que hubo que gatear, prcticamente, araando sobre
las rocas, y podemos decir con toda sinceridad que Tania lo hizo
en muchsimos casos con ms efectividad que algunos compaeros,
que, siendo hombres, tampoco estaban adaptados a este tipo de
condiciones de vida.
" No obstante, meses despus, debido a su delicado
estado de salud, el Che la dej en el grupo de la
retaguardia, donde haban algunos elementos
considerados resacas, y donde el valor estoico de Tania
sirvi de ejemplo a varios de sus compaeros, junto a
quienes, cuatro meses ms tarde, caera acribillada en la
emboscada de Vado del Yeso.
" A fines de agosto de 1967, la tropa guerrillera,
comandada por Vilo Acua Nez (Joaqun), sali al
Ro Grande y, orillndolo, lleg al cabo de una jornada
a la casa de Honorato Rojas, de quien, meses antes, dijo
el Che: El campesino est dentro del tipo; capaz de ayudarnos,

www.auroraboreal.net

284

pero incapaz de prever los peligros que acarrea y por ello


potencialmente peligroso.
" Cuando la retaguardia contact a rojas, nadie
pens que la delacin de este cobarde los arrojara bajo
el fuego enemigo. En efecto, el da en que fue apresado
junto a otros campesinos, se comprometi a colaborar
con las tropas del regimiento Manchego 12 de
Infantera.
" Por la noche, los guerrilleros durmieron en la casa
del campesino y, al despuntar el alba, se retiraron,
previo al acuerdo de que al da siguiente los guiara, por
un paso corto, hacia el Vado del Yeso.
" Esa misma noche, una compaa de soldados,
dirigida por el capitn Mario Vargas, march en
direccin al Masicuri Bajo. Al otro da, el jefe del
destacamento discuti los ltimos detalles del plan con
Rojas. Usted haga lo que los guerrilleros le han pedido le dijo.
Pero hgalos cruzar el Vado exactamente donde yo le diga y no
ms tarde de las tres.
" El 31 de agosto, a la hora convenida, los guerrilleros
se encontraron con el campesino, quien les gui un
trecho y les indic el Vado. De sbito, la columna
guerrillera hizo un alto y el teniente Israel Reyes
(Braulio), como presintiendo el holocausto anunciado,
dijo: Hay muchas pisadas por este lugar. El campesino,
dubitativo, contest: Son mis hijos vigilando a los chanchos.
" Los guerrilleros caminaron un trecho y, antes de
que el sol declinara a su ocaso, el campesino se despidi
dndoles la mano. Luego se alej sin volver la mirada,
mientras su camisa blanca serva como seal a los
www.auroraboreal.net

285

soldados agazapados en las mrgenes del ro, prestos a


presionar el dedo en el gatillo.
" El capitn Vargas, al detectar a los guerrilleros entre
los rboles que sombreaban el sendero, levant los
prismticos a la altura de sus ojos y divis la imagen
fsica de Tania; era una mujer blanca en medio de la
estepa verde, delgada por las privaciones de la lucha.
Llevaba pantalones moteados, botines de soldado, blusa
desteida, mochila y fusil al hombro.
" La distancia entre las tropas se hizo cada vez ms
corta. Braulio se intern en la emboscada y los soldados
apuntaron sus armas contra los guerrilleros.
" Braulio fue el primero en sentir el roce tibio del
agua. Volte la cabeza y, machete en mano, orden
cruzar el ro. Tania avanzaba en la retaguardia,
antecedida por un guerrillero boliviano a quien el Che
lo llam resaca. Cuando se hubieron sumergido en el
agua excepto Jos Castillo, con la mochila pesada
y sosteniendo el arma sobre la cabeza, el capitn Mario
Vargas imparti la orden de abrir fuego.
" Los tiros vibraron como alambres tensos y, en
medio de un torbellino de agua y cuerpos, los
combatientes fueron cayendo en ademanes de fuga.
Quienes no murieron en la primera descarga, se
dejaron arrastrar por la corriente o se zambulleron.
Braulio, haciendo giles contorsiones, dispar contra un
soldado que estaba en el flanco, mientras los otros
fallecan dando tiros en el aire. Tania intent manipular
su fusil con destreza, pero una bala le atraves el
pulmn y la tendi sobre el remanso.
www.auroraboreal.net

286

" Entre las ropas chamuscadas, la sangre y los


cadveres, quedaron dos prisioneros y otro que se
escabull en la maleza, hasta que una patrulla de
rastrillaje dio con l y lo acribill en el acto.
" Al cabo de la masacre, los soldados, que disparaban
todava contra todo bulto que flotaba en el agua, no
dieron con el cadver de Tania. El mdico Jos Cabrera
Flores (Negro), al verla herida, quiere salvarla y se deja
arrastrar por la corriente. El mdico sale a la orilla
arrastrando el cuerpo de la guerrillera. Verifica que est
muerta, abandona el cadver y vaga por los senderos,
hasta que lo encuentran por el rastreo de los perros. El
mdico es asesinado por el sanitario de la patrulla que
lo captur.
" Los soldados prosiguen la bsqueda de Tania y, a
los siete das, encuentran su cadver en la orilla. Se
encontr tambin la mochila, con algo que tanto quiso
a lo largo de su vida: la msica latinoamericana.
" Concluida la misin, los soldados inician su marcha
hacia Vallegrande, con los cuerpos de los guerrilleros
atados a largas ramas.
" El capitn Mario Vargas es condecorado con
galones y promovido a Mayor de ejrcito por su
fulgurante carrera militar y, al mismo tiempo, es vctima
de trastornos psquicos y pesadillas angustiosas, en las
que ve a Tania incorporndose con el fusil en alto,
dispuesta a vengar su muerte.

www.auroraboreal.net

287

2. La nostalgia peleadora del Inti

" Era gil y de mediana estatura; tena el rostro


alargado, las cejas pobladas y los ojos hundidos. Milit
en el Partido Comunista y particip en la fundacin del
Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN), junto a otros
jvenes bolivianos que hicieron su campaa junto al
Che.
" Siendo an adolescente, atrado por los misterios
que encierran las selvas del oriente boliviano, abandon
sus estudios secundarios y se hizo autodidacta. Aos
ms tarde, cuando ingresa en la guerrilla comandada
por el Che, algo le bulla en la mente como
anuncindole la futura tragedia, quiz el hecho de que
ancahuaz no ofreca las mismas condiciones
estratgicas que Camiri, donde el campesinado haba
superado ya su postracin feudal para transformarse en
un slido proletariado industrial.
" El Inti, al cabo de ganar la distancia, lleg a la base
guerrillera. Su mirada alcanz la figura del Che y su
cara se ilumin de asombro y felicidad. La impresin
que le caus la personalidad de ese hombre de rostro
barbado se le perpetu en la mente. Era la noche del 27 de
www.auroraboreal.net

288

noviembre de 1966 recuerda el Inti. Me golpearon varias


reacciones: turbacin por el respeto que le tena (y mantendr
siempre), emocin profunda, orgullo de estrecharle la mano, y una
satisfaccin difcil de describir al saber con absoluta seguridad que
en ese momento me converta en uno de los soldados del ejrcito que
diriga el ms famoso comandante guerrillero (...) Al poco rato,
Pombo me entreg una carabina M-2 (mi primera arma) y el
equipo de combatiente. Sin embargo, esa noche comenz mi vida de
revolucionario verdadero. Posicin en la cual se mantuvo a
lo largo de la lucha, viendo morir a una brazada de sus
ojos al primer guerrillero, a un joven de fsico muy
dbil, quien, al cabo de hacer un brusco movimiento,
cay en las turbulentas aguas del Ro Grande.
Inmediatamente, Rolando se zambull tratando de
salvarlo, pero era demasiado tarde. Despus, otro
guerrillero boliviano (Carlos) desapareci en las aguas
turbias del ro y el Che apunt en su Diario: Era
considerado el mejor de los bolivianos en la retaguardia, por su
serenidad, seriedad y entusiasmo...
" A pesar de estos incidentes, los guerrilleros
prosiguieron la marcha, hasta que una maana de
marzo, apenas escucharon fuertes chapoteos en el ro,
se apostaron con sus armas para tender un cerco a los
soldados. De pronto se desat un tiroteo intermitente.
Al cesar el fuego, los guerrilleros tenan en su poder
siete muertos, seis heridos, once prisioneros y algunos
oficiales que hablaron todo cuando saban.
" El 10 de abril, los guerrilleros libraron dos combates
en un da. Uno despus de desdibujarse los primeros
matices del alba y, otro, antes de palidecer los ltimos
www.auroraboreal.net

289

rayos del ocaso; dos enfrentamientos en los cuales


desarmaron al ejrcito, y ocasin en la que fue hecho
prisionero el mayor Rubn Snchez, quien, segn relata
el Inti, se comport con altura y dignidad. Cumpli con
admirable decisin el compromiso que contrajo con la
guerrilla y salv la vida de Rgis Debray.
" El 8 de mayo, a la altura del Ro ancahuaz, los
guerrilleros tendieron una nueva emboscada a una
tropa dirigida por un subteniente, que se aproxim
hacia los fusiles camuflados en la maleza. Cuando un
soldado detect a los guerrilleros, el subteniente dispar
atolondrado contra toda sombra que se mova en
derredor. Los guerrilleros, parapetados en la cruzada,
contestaron con fuego graneado, derribndolo en el
acto.
" El subteniente se incorpor a ciegas, a tientas, dio
un giro y ech a correr en direccin al ro, con una bala
alojada en el cuerpo. Seguidamente, otro tiro lo
desplom con un ruido sordo. Al revisar sus bolsillos,
encontraron una carta en la que su esposa le peda una
cabellera de guerrillero para adornar el living de la casa.
" Entretanto los mercenarios del gobierno seguan las
huellas de los combatientes, el Che y su diezmado
grupo de vanguardia lleg el 6 de octubre a la
quebrada del Churo, donde pasaron la noche bajo un
peol que tena la forma de un techo. En la tarde del
da 7, una campesina cruz por sus miradas vigilantes,
arreando una manada de cabras. Tres guerrilleros la
persiguieron hasta su casa y, al caer la noche,
constataron que la anciana viva con una hija paraltica
www.auroraboreal.net

290

y otra enana. As que continuaron la marcha quebrada


adentro, cruzando sitios sumamente pedregosos, que la
avanzada miopa del Chino la haca cada vez ms lenta
y fatigosa.
" La maana del 8 de octubre, el viento soplaba
helado, provocando escalofros y entumeciendo las
manos. Los que tenamos chamarras nos la colocamos, dice el
Inti.
" Los guerrilleros, al detectar la presencia de Boinas
Verdes, organizaron de inmediato la toma de posiciones
en un pequeo can lateral. El Che puso a Urbano y
Pombo en la parte superior de la quebrada; a Benigno,
Aniceto y Willy, en el extremo inferior; y mand a
Pachunga al flanco izquierdo como observador. Luego
dio las instrucciones de que no se comenzara el
combate sino hasta que l diera la orden.
" A eso de las 8 de la maana se escuch el primer
disparo de la compaa y, dos horas despus, el combate
se inici en la parte superior de la quebrada. Urbano y
Pombo resistieron manteniendo a raya al ejrcito,
mientras los dems se retiraban quebrada abajo. Todo
pareca indicar que el Che detect el avance del ejrcito dice
Pombo.Tom como medida revelar a Urbano y a m, que
estbamos en la parte superior, por el ato y Aniceto. Cuando
ellos llegaron adonde estbamos, nos plantearon que dice que el
Che que retornemos. En ese momento, el ejrcito dice que en la
quebrada hay dos, y comienzan a tirar. All se inici el tiroteo.
Como comienza por nuestras posiciones, y el Che nos haba dado
la indicacin de que mantuviramos esta posicin, costara lo que
costara, para garantizar la retirada de los dems, mandamos a
www.auroraboreal.net

291

Aniceto a que le pregunte al Che de que si ya comenz el combate


nos retiramos o si cumplimos la orden inicial. Aniceto va, pero
cuando llega donde estaba el puesto de mando, donde estaba el
Che, ste ya se haba retirado. Retorna donde estbamos nosotros,
le dan un tiro en la cabeza y lo matan. Entonces, los soldados
gritan desde sus posiciones: Cay uno, cay uno!...
" Los guerrilleros comienzan el despliegue y, mientras
el tiroteo va menguando, el Che se queda a cubrir la
retirada de los enfermos, hasta que es herido en la
pantorrilla derecha. Un proyectil perfora el can de su
fusil. No encuentra otro medio para seguir resistiendo y
comienza a trepar una ladera ayudado por Willy. El
Chino, despojado de sus lentes por unas ramas, se
queda a tantear el lugar donde haban cado; trance en
el que cae a merced de los soldados, al igual que el Che
y Willy.
" En tanto esto ocurra en un lado de la quebrada, en
el otro, Urbano y Pombo hacan proezas para salir de
un recndito a una caada, pero les cortan el paso con
rfagas de ametralladoras. Pombo da un brinco, sale
corriendo y llega hacia donde est el ato. En la
guarida slo queda Urbano. Le disparan. No le dan por
el ngulo de tiro y deciden sacarlo con granadas. En
eso, un manto de polvo producido por una explosin le
permite salir con vida.
" Los guerrilleros avanzan hacia una loma, que era el
punto de encuentro. A su paso encuentran la mochila
del Che y, al registrarla, comprueban que se haba
llevado todas las cosas de valor. Cuando llegan al pie de
la loma, escuchan silbidos y voces: Cojudo, cojudo, no
www.auroraboreal.net

292

avancen, que los soldados estn en la loma de enfrente. Eran


Benigno, Daro y el Inti, quienes, desde sus posiciones,
dejaron fuera de combate a varios soldados.
" Anocheca cuando bajamos a juntarnos con Pombo, Urbano y
ato, y a buscar nuestras mochilas dice el Inti. Ya estbamos
en nuestro medio. Preguntamos a Pombo:
! Y Fernando (Che)?
! Nosotros creamos que estaba con ustedes, nos respondieron.
" Al caer la noche, envueltos por el rumor de la
naturaleza, los seis fugitivos rompieron el cerco. A
partir de entonces avanzaron slo en la oscuridad,
convencidos de que la noche era la compaera del
guerrillero. Caminaron por zonas inexploradas,
aprendiendo otra vez a sobrevivir en condiciones
difciles. Das y noches sin comer ni dormir, soportando
el peso de la mochila, ascendiendo por colinas para
luego descender rodando como ovillos, arrastrndose
entre los hierbajos del monte, viendo sobrevolar
helicpteros encima de los rboles, escurrindose de sus
perseguidores por quebradas de riscos filudos y
empinados, cruzando arroyos y caminos abruptos.
" Romper el cerco tendido por el enemigo, les cost
la vida del ato, quien, a poco de evadirse en una
loma, fue alcanzado por una bala que lo tendi boca
abajo. Los otros seguan corriendo ms all de sus
perseguidores, oyendo voces a lo lejos. Pero despus,
slo el eco de sus propios pasos.
" El Inti y Urbano fueron los primeros en salir del
laberinto de la montaa al asfalto de la ciudad.

www.auroraboreal.net

293

" Dos aos ms tarde, cuando el Inti fue detectado


por los esbirros del gobierno en una casa de seguridad,
el Ministerio del Interior recibi rdenes terminantes
del Servicio de Inteligencia Militar para abolir de races
al Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN), dirigido
desde la clandestinidad por Guido Peredo Leigue (Inti).
" En la madrugada del 9 de septiembre de 1969, un
grupo de fuerzas combinadas rode la casa de
seguridad donde se refugiaba el prfugo. Acto seguido,
los asaltantes abrieron fuego desde todos los ngulos.
En el interior de la habitacin, el Inti intent
defenderse con un revlver que se le encasquill.
Entonces quiso lanzar una granada, pero el vrtigo de
una bala hizo impact en su brazo. El explosivo choc
contra el umbral de la puerta y estall en el cuarto. Una
vez arrinconado entre los vidrios que volaron por
doquier, el Inti cay gravemente herido en manos de
sus verdugos, quienes, sin dejar transcurrir mucho
tiempo, lo trasladaron a las dependencias del Ministerio
del Interior, donde le partieron el crneo a culatazos.

www.auroraboreal.net

294

3. La heroica muerte del Che

" El mismo ao en que se decret la Reforma Agraria


en Bolivia, pas por La Paz un joven de nacionalidad
argentina, cuyo nombre era Ernesto Guevara de La
Serna; aguerrido de carcter y mdico de profesin.
" Este personaje de aguda inteligencia y vocacin
libertaria, pronto se vio envuelto por los gritos
revolucionarios de un pueblo que acababa de derribar a
la oligarqua nacional, empuando las mismas armas
que invent la burguesa. ste fue, acaso, la primera
escuela donde el Che aprendi a respirar la plvora de
la revolucin, puesto que, catorce aos ms adelante,
ofrendara su sangre por la libertad en este mismo
territorio
" El Che de Amrica, quien en sus sueos vea los Andes
como la Sierra Maestra de la liberacin continental,
volvi a Bolivia en noviembre de 1966, va Madrid y
So Paulo, con el seudnimo de Adolfo Mena
Gonzles, de nacionalidad uruguaya y como enviado
especial de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA).
El Che, junto a otros guerrilleros, parti hacia
Cochabamba; de all tomaron la carretera de Santa
www.auroraboreal.net

295

Cruz, en procura de alcanzar el desvo a Camiri, donde


lleg la civilizacin apenas fue descubierto el petrleo y
donde corri sangre apenas fue descubierta la guerrilla.
" La noche del 7 de noviembre, el Che se intern en
una zona diferente a la Sierra Maestra, en una regin
cuyas condiciones naturales eran desfavorables para
desarrollar la lucha, puesto que ancahuaz, a
diferencia de la Sierra Maestra, presentaba cadenas
montaosas ridas y riscosas; terrenos desprovistos de
rboles frutales y escasos en fauna; ros caudalosos y
senderos que se podan vencer slo machete en mano;
climas sofocantes en verano y fros y lluviosos en
invierno.
" La supervivencia en esta zona del sudeste boliviano
se tornaba en una verdadera odisea. Adems, la Sierra
Maestra, donde antes combati el Che junto a Fidel
Castro, era una regin econmicamente activa, que
permiti al Movimiento 26 de Julio formar una red de
colaboradores entre los lderes del lugar. En
ancahuaz, en cambio, aparte de existir regiones que
no figuraban en los mapas oficiales, los pobladores
actuaran como autnticos soplones.
" Con todo, el Che, quien detestaba el desorden, se
dio la tarea de organizar una base de retaguardia, que
sirviera como campo de adiestramiento militar,
depsito de armas, medicamentos, vveres y, sobre todo,
como la primera escuela de cuadros, con aulas al aire libre,
donde los guerrilleros ms capacitados impartieran
lecciones de gramtica, aritmtica, historia, economa
poltica e idiomas.
www.auroraboreal.net

296

" El Che, a poco de explicar que los cubanos no


estaban en la montaa para hacer la revolucin en
lugar del pueblo boliviano, sino para ayudar a
desencadenar la insurreccin popular, emprendi la
tarea de explorar nuevas bases de operaciones,
perdiendo combatientes en las aguas del Ro Grande y
en algunas escaramuzas.
" Mientras esto aconteca en ancahuaz,
desvinculado de la actividad urbana, los distritos
mineros eran cercados por el ejrcito la noche del 23 de
junio de 1967. En Siglo XX, Llallagua y Catavi, ni bien
se apagaron las fogatas de San Juan, las ametralladoras
acallaron el plair de la sirena del sindicato y
acribillaron a los trabajadores, arguyendo que sus
dirigentes decidieron apoyar econmica y militarmente
a la guerrilla.
" Rgis Debray, refirindose a esta masacre impune,
escribi: En el valle y en las minas, el grito revolucionario era
ahogado, a un mismo tiempo, por las mismas armas y los mismos
enemigos (...) Ni los guerrilleros ni los mineros podan alcanzar
sus objetivos respectivamente separados los unos de los otros (...)
Hay algo pattico en este encuentro fallido, y es que se mutilaba a
cada una de las partes por la ausencia la una de la otra: la
guerrilla era como un hierro de lanza sin lanza, una punta
acerada pero sin mango, que no ofreca asidero para que un
usuario colectivo socialmente apto, la cogiera e hiciera de ella el
arma arrojadiza ofensiva que deba ser. Y la vanguardia de la
clase obrera era como un asta de madera sin hierro en el extremo,
como un arma sin filo ni punta, desprovista de eficacia militar,
aun para defenderse contra la agresin enemiga. La reunin de
www.auroraboreal.net

297

estos dos elementos disyuntivos hubiera trado aparejada la


constitucin de una respuesta armada de clase, de un verdadero
instrumento de victoria.
" A medida que las horas se hacan das y los das
meses, el asma implacable del Che le sofocaba la
respiracin. No obstante, la tropa guerrillera prosegua
la marcha en procura de encontrar al grupo de Joaqun,
que se perdi entre los matorrales a falta de medios de
comunicacin, y con la perspectiva de estimular la
lucha revolucionaria en las ciudades y contar, de una
vez por todas, con el apoyo del campesinado.
" El Che y una veintena de guerrilleros remontaban
en direccin al norte, tras la bsqueda de zonas ms
propicias para la resistencia, sin tener ya reservas
alimenticias y golpeados por la noticia de la prdida de
las cuevas, donde depositaron documentos y
medicamentos. Es decir, la victoria se tornaba cada vez
ms difusa, a pesar de que se mantenan con la moral
inquebrantable.
" En el resumen del mes de septiembre, el Che
apunt en su Diario: Las caractersticas son las mismas del
mes pasado, salvo que ahora s el ejrcito estaba mostrando ms
efectividad en sus acciones y la masa campesina no ayuda en nada
y se convierten en delatores. A esto se aaden las
declaraciones del Camba y Len, quienes,
aprovechando una de las escaramuzas, desertaron
dejando la mochila y el fusil, y, por supuesto, la muerte
irreparable de Miguel, Coco y Julio, quienes fueron
abatidos en una emboscada desprovista de defensa
natural. La emboscada de La Higuera dice el Inti marc una
www.auroraboreal.net

298

etapa angustiosa y difcil para nosotros. Habamos perdido tres


hombres y prcticamente no tenamos vanguardia.
" Sin embargo, la columna guerrillera, reducida a un
grupo de diecisiete figuras silenciosas, avanz venciendo
los peligros y escondindose en la oscuridad, hasta
llegar a la quebrada del Churo, donde los cerros ridos
y los arbustos no ofrecan ninguna proteccin que los
permitiera eludir al enemigo.
" El 8 de octubre, el aire era glacial y difano. Los
Rangers rodearon sigilosamente el Churo, y el Che, por
ltima vez, se enfrent cara a cara con sus adversarios.
Hecho prisionero, con una herida en la pierna y sin
arma, fue conducido a empellones hacia la rstica
escuelita de La Higuera.
" La captura del guerrillero fue comunicada de
inmediato al presidente de la repblica, quien,
malhumorado por la publicidad que gener el proceso
de Rgis Debray, pidi que los generales de las tres
fuerzas decidieran el futuro del guerrillero. Segn se
supo despus, la votacin de los generales fue unnime
a favor de la ejecucin.
" Al da siguiente, a primera hora, un helicptero
atestado de militares de alta graduacin aterriz en La
Higuera. Andrs Selich fue el primero en interrogarle al
Che. El militar le avent un golpe en la cara y el Che le
escupi a los ojos. Se sabe tambin que el general
Alfredo Ovando Candia, a tiempo de dar rdenes a su
subalterno, dijo: Liquide a los prisioneros en la forma que sea,
pero liqudelos. Seguidamente, los mismos autores de la

www.auroraboreal.net

299

masacre en las minas, subieron al helicptero y se


ausentaron hacia la sede de gobierno.
" Pasado el medioda, los asesinos cumplieron las
rdenes. Un cabo y un teniente entraron en el aula,
donde estaban el Chino y Willy. Se plantaron cerca de
la puerta y apuntaron sus M-1 respectivamente. De cara
a la pared!, orden el teniente. Si usted me va a matar, quiero
verlo, replic Willy. A los contados segundos, una
descarga de fuego desplom a los guerrilleros.
" El coronel Zenteno Anaya, protagonista principal
del Churo, transmiti las rdenes de ejecutar lo
determinado por los asesores de la CIA y poner punto
final a uno de los episodios ms trascendentales del foco
guerrillero en Amrica Latina.
" En 1977, Paris Match public el testimonio del
suboficial Mario Tern, quien, borracho, ultim al Che:
Dud 40 minutos antes de ejecutar la orden confes. Me fui a
ver al coronel Prez con la esperanza de que la hubiera anulado.
Pero el coronel se puso furioso. As es que fui. se fue el peor
momento de mi vida. Cuando llegu, el Che estaba sentado en un
banco. Al verme dijo: Usted ha venido a matarme. Yo me sent
cohibido y baj la cabeza sin responder. Entonces me pregunt:
Qu han dicho los otros? Le respond que no haban dicho nada y
l contest: Eran unos valientes! Yo no me atrev a disparar. En
ese momento vi al Che grande, muy grande, enorme. Sus ojos
brillaban intensamente. Senta que se echaba encima y cuando me
mir fijamente, me dio un mareo. Pens que con un movimiento
rpido el Che podra quitarme el arma. Pngase sereno me dijo
y apunte bien! Va a matar a un hombre! Entonces di un paso
atrs, hacia el umbral de la puerta, cerr los ojos y dispar la
www.auroraboreal.net

300

primera rfaga. El Che, con las piernas destrozadas, cay al


suelo, se contorsion y empez a regar muchsima sangre. Yo
recobr el nimo y dispar la segunda rfaga, que lo alcanz en un
brazo, en el hombro y en el corazn. Ya estaba muerto.
" Pasado las 13:00 Hrs. todo haba concluido para la
CIA y sus secuaces nativos.
" Los documentos del Che pasaron de su mochila a
un cajn de zapatos, que depositaron en la caja fuerte
del Alto Mando Militar Boliviano, clasificado como
secreto militar, su fusil fue a dar a manos del coronel
Zenteno Anaya, su reloj Rolex a la mueca del coronel
Andrs Selich y la pipa al bolsillo del sargento
Bernardino Huanca, mientras la gesta del Che pas a
ocupar un sitio privilegiado en la historia universal.

www.auroraboreal.net

301

Bibliografa
I. MUJER Y SOCIEDAD
Artous, Antoine. Vinteuil, Frdrique: Los orgenes de la opresin de la mujer. Ed. Fontamara, Espaa,
1978.
Bebel, August: La mujer. Ed. Fontamara, Espaa, 1976.
Clayhills, Harriet: Kvinno-historisk. Ed. Rubn & Sjgren, Stockholm, 1991.
Dalla-Costa, Mariarosa. James, Selma: El poder de la mujer y la subversin de la comunidad. Ed. Siglo
XXI, Mxico, 1975.
Daz-Villamil, Antonio: Historia de Bolivia. Tiempos primitivos, la conquista y el coloniaje. Ed. Popular, La
Paz, 1984.
Ellefsen, Bernardo: Matrimonio y sexo en el incario. Ed. Los Amigos del Libro, Cochabamba, 1989.
Engels, Friedrich: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Obras Escogidas. Ed. Progreso,
Mosc, s.f.
Hamilton, Roberta: La liberacin de la mujer. Ed. Pennsula, Barcelona, 1980.
Kollontai, Alexandra: La mujer en el desarrollo social. Ed. Guadarrama, Madrid, 1976.
Lora, Guillermo: La mujer en Bolivia. Ed. Muela del Diablo, Bolivia, 1991.
Mannarelli, Mara-Ema: Sexualidad y desigualdad genrica en el Per del siglo XVI, Tomo I. Allpachis
35/36, Cusco, 1990.
Marx, Karl. Engels, Friedrich: Manifiesto del Partido Comunista, Obras Escogidas. Ed. Progreso, Mosc,
s.f.
Reed, Evelyn: Feminismo y naturaleza humana. Perspectiva, Bolivia.
Sjourne, Laurette: Amrica Latina. Ed. Siglo XXI, Espaa, 1975.
Sofilios-Rothschild, Constantina: Krlek, sex och kvinnoroller. Ed. Liber, Stockholm, 1980.
Viezzer, Moema: Si me permiten hablar... Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia. Ed. Siglo
XXI, Mxico, 1978.
Vitale, Luis: Antes y despus de la conquista de Amrica. Ed. Rojas, Barcelona, 1977.
Waters, Mary-Alice: Marxismo y feminismo. Ed. Fontamara, Espaa, 1977.

II. TEORAS DE LA VIOLENCIA HUMANA


Ash, William: Marxismo y moral. Ed. Era, S. A., Mxico, 1969.
Biblia: Ed. Watchtower Bible and tract society of New York, 1979.
Freud, Anna: El desarrollo del nio. Ed. Paids Ibrica, Barcelona, 1980.
Freud, Sigmund: Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte. Obras Completas, Tomo VI. Ed.
Alianza, Madrid, 1985.
Golding, William: El seor de las moscas. Ed. Alianza, Madrid, 1985.
Lewis, John: Hombre y evolucin. Ed. Grijalbo, S. A., Mxico, 1968.

III. APUNTES PEDAGGICOS


Albert, Alberto. Beni, Giorgio: El autoritarismo escolar. Ed. Fontanella, Barcelona, 1975.
Beni, Giorgio. Albert, Albert: El autoritarismo escolar. Ed. Fontanella, Barcelona, 1975.
Caivano, Fabricio: Entrevista con Basil Bernstein. El Pas, Madrid, 25/04/82.
Egidius, Henry: Riktningar i moderna pedagogik. Ed. Natur och Kultur, Lund, 1983.
Ferrer, I. Guardia: La escuela moderna. Ed. Zero, Espaa, 1976.
Freinet, Clestin: Tcnicas Freinet de la escuela moderna. Ed. Siglo XXI, Mxico, 1969.

www.auroraboreal.net

302

Freinet, Clestin: Por una escuela del pueblo. Ed. Laia, Barcelona, 1974.
Freire, Paulo: Pedagoga del oprimido. Ed. Siglo XXI, Espaa, 1978.
Fromm, Erich: El miedo a la libertad. Ed. Paids, Espaa, 1982.
Illich, Ivn: Alternativas. Ed. Joaqun Mortiz, Mxico, 1977.
Leimar, Ulrika: LTG, Lsning p Talets Grund. Ed. Liber Lromedel, Lund, 1974.
Lind, Rigmor: Sago Skolan. Ed. Liber Lromedel, Lund, 1986.
Meier, Artur: Sociologa de la educacin. Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1984.
Naeslund, Jon: Boken om pedagogerna. Ed. Liber, Stockholm, 1979.
Richardson, Gunnar: Svensk utbildningshistoria. Ed. Studielitteratur, Lund, 1984.
Sandstrm, I. Carl: Inlrning och mnniskan. Ed. Liber, Stockholm, 1981.
Soria, Beatriz C.: El libro de texto y la educacin. Presencia Literaria, La Paz, Bolivia, 1985.
Wallin, Erik: Frn frskola till hgskola i olika lnder. Ed. Studielitteratur, Lund, 1982.

IV. LOS HIJOS DE LA IRA


Bergman, Ingmar: La linterna mgica. Ed. Tusquets, Barcelona, 1988.
Barrios de Chungara, Domitila: La mujer vista por una mujer. Presencia, La Paz, 27/05/84.
Galeano, Eduardo: Las venas abiertas de Amrica Latina. Ed. Siglo XXI, S.A., Mxico, 1973.
Gorki, Mximo: Das de infancia. Ed. Bruguera, S. A., Barcelona, 1976.
Kafka, Franz: Carta al padre. Ed. Akal, Madrid, 1985.
Marx, Karl. Engels, Friedrich: El manifiesto comunista. Ed. Pathfinder, Estados Unidos, 1992.
Rousseau, Jean-Jacques: Emilio o de la educacin. Ed. Porra, Argentina, 1979.

V. DE LA BIOLOGA RACIAL A LA IDEOLOGA DEL NAZISMO


Bruchfeld, Stphane. Levine, Paul A.: Un libro sobre el Holocausto en Europa, 1933-1945. Ed.
Nordstedst Tryckeri, Stockholm, 1998.

VI. PASAJES Y PERSONAJES DE LA GUERRILLA DE ANCAHUAZ


Daher, Ricardo: La gesta boliviana. Liberacin, Malmoe, octubre de 1987.
Debray, Rgis: La guerrilla del Che. Ed. Siglo XXI, Argentina, 1975.
Debray, Rgis: La crtica a las armas. Ed. Siglo XXI, Mxico, 1975.
Guevara, Ernesto-Che: Obras 1957-1967. I. La accin armada. Ed. Franois Maspro, Pars, 1970.
Lara, Jess: Guerrillero Inti. Ed. Los Amigos del Libro, Cochabamba, 1971.
Peredo-Leigue, Guido-Inti: Mi campaa junto al Che. Ed. Siglo XXI, Mxico, 1979.
Rojas, Martha. Rodrguez, Mirta: Tania, la guerrillera inolvidable. Ed. Instituto Cubano del Libro, La
Habana, 1974.
Vacaflor, Humberto: Los diarios inditos del Che. Cambio 16, Madrid, junio de 1984.

www.auroraboreal.net

303

NDICE
I. MUJER Y SOCIEDAD! !

De la poliandria a la propiedad privada! !


!
!
Esclava y perro guardin del hogar""
"
"
"
Entre el marido y el seor feudal" "
"
"
"
Bajo el yugo de la cruz y la espada!!
!
!
!
Tiene alma la mujer?"
"
"
"
"
"
Las hogueras de la Inquisicin"
"
"
"
"
Quin era acusada de bruja"
"
"
"
"
La ablacin genital, herida en cuerpo y alma"
"
"
Las esclavas modernas del capitalismo!
!
!
!
La opresin de la mujer"
"
"
"
"
"
La prostitucin, veneno y alimento de un antiguo oficio" "
El adulterio, hermana melliza del matrimonio de conveniencia!
La muerte por lapidacin" "
"
"
"
"
Discriminacin y menosprecio"
"
"
"
"
El largo camino de la emancipacin"
"
"
"

!
"
"
!
"
"
"
"
!
"
"
!
"
"
"

!
"
"
!
"
"
"
"
!
"
"
!
"
"
"

6
13
21
28
38
44
51
58
65
75
80
95
103
108
114

II. TEORAS DE LA VIOLENCIA HUMANA" "

"

"

"

122

III. APUNTES PEDAGGICOS""

"

"

"

"

"

136

La escuela como reflejo de la sociedad!


Reproduccin social""
"
"
Clasificacin social" "
"
"
El autoritarismo escolar!
!
!
Modelos pedaggicos"
"
"
Didctica de la lectura inicial"
"
Mtodo LTG (Lsning p Talets Grund)"
Sociolingismo y clasificacin social"
El libro de texto!
!
!
!

!
"
"
!
"
"
"
"
!

!
"
"
!
"
"
"
"
!

!
"
"
!
"
"
"
"
!

!
"
"
!
"
"
"
"
!

!
"
"
!
"
"
"
"
!

137
141
147
149
157
178
186
191
198

IV. LOS HIJOS DE LA IRA!

208

"
"
"
"
"

"
"
"
"
"

"
"
"
"
"

209
219
232
239
245

V. DE LA BIOLOGA RACIAL A LA IDEOLOGA DEL NAZISMO""

251

Las vctimas del castigo " "


"
"
"
Abandono y explotacin infantil" "
"
"
La discriminacin de las nias comienza en la cuna"
Las estadsticas del hambre" "
"
"
"
Las vctimas menores de la guerra" "
"
"

www.auroraboreal.net

304

La cronologa del holocausto "


El ascenso del nazismo!
!
Los campos de exterminio! !
Las deportaciones! !
!
Los revisionistas ! !
!
Los secuaces del nazismo! !

"
!
!
!
!
!

"
!
!
!
!
!

"
!
!
!
!
!

"
!
!
!
!
!

"
!
!
!
!
!

"
!
!
!
!
!

257
260
263
266
269
271

VI. PASAJES Y PERSONAJES DE LA GUERRILLA DE ANCAHUAZ" 276


1. Tania, la guerrillera inolvidable! !
2. La nostalgia peleadora del Inti! !
3. La heroica muerte del Che!
!

!
!
!

!
!
!

!
!
!

!
!
!

!
!
!

282
288
295

Bibliografa" "

"

"

"

"

"

302

"

"

"

www.auroraboreal.net

305

Vctor Montoya

AURORABOREAL
ENSAYO
2015

Bolivia, 1958. Escritor,


periodista y pedagogo
b o l i v i a n o. Re s i d e e n
E s t o c o l m o. E s c r i b i s u
primer libro en la crcel. En
enero de 1977, por gestiones
de Amnista Internacional,
recobr su libertad y
consigui asilo poltico en
Suecia. Es colaborador de
publicaciones en Europa,
Amrica Latina y Estados
Unidos. Su obra principal, en
el gnero del cuento, la
novela, el ensayo y la crnica,
aborda temas de honda
preocupacin humana y
compromiso social. Sus
cuentos han sido traducidos y
recogidos en antologas
nacionales y extranjeras.
Bibliografa: Huelga y represin
(1979), Das y noches de angustia
(1982), Cuentos violentos (1991),
El laberinto del pecado (1993), El
eco de la conciencia (1994 y
2015 en Editorial Aurora
Boreal), Antologa del cuento
latinoamericano en Suecia (1995),
Palabra encendida (1996), El nio
en el cuento boliviano (1999),
Cuentos de la mina (2000), Entre
tumbas y pesadillas (2002), Fugas
y socavones (2002), Literatura
infantil: Lenguaje y fantasa
(2003), Poesa boliviana en Suecia
(2005), Retratos (2006), Cuentos
en el exilio (2008) y
Conversaciones con el To de Potos
(2013).
AuroraBoreal eBooks

www.auroraboreal.net

EL ECO DE
LA CONCIENCIA

Ensayo

Vctor Montoya

AURORABOREAL
www.auroraboreal.net

También podría gustarte