Fonología Quechua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

FONOLOGA

FONOLOGA

Caracterizacin global del quechua.


Rodolfo Cerrn Palomino1, afirma que el quechua es una lengua
conservadora en su vocalismo, pero innovadora en su consonantismo.
Dicho en otras palabras, las consonantes de esta lengua a lo largo de
su existencia han experimentado variaciones y las vocales se han
mantenido tal cual, conforme veremos ms adelante.
El consonantismo quechua impacta por lo menos por tres
peculiaridades (Cerrn 1992:1): (a) su naturaleza poblada, (b) su
guturalidad y (c) su ausencia de sonoridad.
Con palabras del mismo investigador, el primer atributo se
refiere a que la lengua presenta un conjunto nutrido de consonantes;
si tomamos como referencia las diferentes variedades, por ejemplo,
en la surea encontraremos un nmero de 26 consonantes. La
guturalidad se refiere al uso de la zona postvelar del tracto
voclico; y el rasgo sonoridad indica la ausencia de esta
caracterstica en esta lengua, es decir no encontramos los fonemas
/b/, /d/ y /g/, a excepcin de la variedad nortea.

1 Apuntes de clase en la Maestra de la Universidad Nacional del Altiplano 1992.


2

I.

Fonemas

consonnticos de la variedad del


quechua Ayacucho - Chanka.
El siguiente es el cuadro consonntico perteneciente a la
variedad del quechua Ayacucho - Chanka.

Puntos
Modos
Oclusiv
o
Fricativ
o
Nasal
Liquido
latera
Vibrant
el
Semico
ns

Bilab.
P

Dento
Alveo
t

Palata

Velar

Post
Vlear
q

S
m

Glotal

n
l

r
w

Como puedes observar esta variedad del quechua est


conformado por 14 segmentos. Estos se clasifican de acuerdo a dos
criterios articulatorios:
a) por el punto de articulacin
b) por el modo de produccin
Conforme al primer criterio, observamos seis rdenes de
consonantes:
bilabiales,
dentoalveolares,
palatales,
velares,
postvelares y glotales; desde el punto de vista del modo de
produccin, observamos, para esta variedad, cinco clases de
consonantes, estos son: oclusivas, fricativas, nasales, lquidas y
semiconsonantes. Las consonantes lquidas se distinguen entre
laterales y vibrantes.
A continuacin describiremos cada una de estas consonantes:
1. Fonemas consonnticos oclusivos:
Bilabial
p

Dentoa
lv
t

Palatal

Velar

Pos
velar
q

Si observas atentamente vers que, los segmentos oclusivos se


localizan en cinco rdenes correspondientes a los puntos bilabial /p/,
dentoalveolar /t/, palatal/c/2, velar /k/ y postvelar /q/.

s fricacin); adems, se clasifica en este grupo por estar particularizado, es decir, pertenece a un si

1.1. Ejemplos de la oclusiva bilabial /p/.


pata
paqpa
puqu
piwi
parwa
pichiwsa
pitay
punya
pantachiy
pampachay
paqla

= andn, ladera.
= cabuya, lamo
= maduro
= hijo mayor
= flor de maz
= gorrin
= fumar
= golpear
= hacer confundir
= perdonar
= calvo

1.2. Ejemplos de la oclusiva dentoalveolar /t/


tumpay
tikray
tinkiy
tiqu
tanra
taruka
tintin
tuqay
tikti
tuku
tinti

= calumniar
= voltear
= hacer nudo, unir
= ajustado
= lento
= venado
= tumbo
= escupir, saliva
=verruga, tacao
= bho
= langosta
1.3. Ejemplos de la oclusiva palatal /c/
Chika
chillqu4
chusu
= tamao
chanin
= menudo, baja calidad
chawpi
= valor
chusay
= medio
3
chuymiy
= frer algo crocante
chitqay
= rebrote de agua
chillqi
= fraccionar, partir
4

= demasiado llorn

= avaro

ad que rebrota en tiempos de invierno.


os fueron recogidos en la localidad de Palca por el estudiante de la Universidad Nacional de Huanca
1.4. Ejemplos de la oclusiva
Kanka
Kallkay5
Kakllu
kayki
karaywa
kusi kusi
kayra

velar /k/.
= carne asada
= polvo graneado
= quebrada cerrada.
= desagradable.
= lagartija
= araa pequea veloz
= rana

1.5. Ejemplos de de la oclusiva glotal /q/.


qaru6
= tosco
7
qisqi
= nombre de planta
qapta
= brusco
qanqa
= rostro empolvado
qunti
= polvareda, humo muy intenso
8
qillpuy
= llenar
qiqutyay
= Sufrir en trabajo pesado
qachqa
= spero y ruguso
qillqillyan
= grito de la alpaca
2. Fonemas consonnticos fricativos:
alveolopalatal
s

glotal
h

Del cuadro puedes inferir que las consonantes fricativas se


ubican en dos rdenes correspondientes a los puntos alveolopalatal
/s/ y glotal /h/.
2.1. Ejemplos de la alveolopalatal fricativa /s/:
sapsay
= abanicar
suntu
= punta
surumpi
= soroche
suqsu9
=papa agusanado
sailqa
= Puna
sullway
= resbalar la carga
siwi
= anillo
sawna
= almohada
sullu
= aborto
5
6
7
8
9

Sensacin que se tiene como consecuencia de un aparente polvo graneado de tierra en el cuerpo.
Tosco, se dice de la persona que rompe las cosas, o se conduce sin cuidado.
Planta serrana semejante a la pia.
5
Envolver a un bebe o mancornar.
Tubrculo afectado completamente por la gusanera

2.2. Ejemplos de la fricativa glotal /h/.


hanay
= arriba
hina
= as
hucha
= pecado
hampi
= remedio
hikutay
= insistir, perseverar
muhu
= semilla
uhu
=tos
humpi
= sudor
3. Fonemas consonnticos nasales:
bilabial
m

alveolar
n

Palatal

El quechua registra tres fonemas consonnticos nasales en los


siguientes rdenes: bilabial /m/, alveolar /n/ y palatal //. A
continuacin te presento los siguientes ejemplos:
3.1. Ejemplos de la nasal bilabial /m/:
muru
= colores matizados
muqmi
= cuerpo enfermizo con la gripe
muchay
= besar
millwa
= lana
miski
= miel, dulce, afectivo
machay
= cueva
masu
= murcilago
misi
= gato
3.2.

Ejemplos de la nasal dentoalveolar /n/


nina
= fuego, candela
niy
= decir
nanay
= dolor
nisiw
= duro, fuerte
nakay
= matar

3.3. Ejemplos de la nasal dentoalveolar //


ati
uti
uu
= hgado
awsa
= moco

awpaq
an

= seno, teta, mama


= adelante
= ciego
= camino
4. Fonemas consonnticos lquidos laterales y vibrantes.
5.
6. dent
7. pal
oalve
atal
olar
8. L
9.
10. r
11.
12.
13. Si pones atencin te dars cuenta que las
consonantes lquidas son de dos clases: laterales y vibrante. Por
el punto de articulacin tenemos a la lateral dentoalveolar /l/ y
a la lateral / /. En cuanto a la vibrante slo se tiene a la
vibrante alveolopalatal /r/. A continuacin te presento ejemplos
de estas consonantes:
14.

14.1.Ejemplos de la lateral alveolopalatal /l/

15. lawa10
21. = planta silvestre
11
16. lapqi
22. =
persona
de
baja
12
17. laqla
estatura y pesado
18. liqliy
23. = hervir (mazamorra)
19. layqa
24. = enemigo, brujo
20. = sopa de maz molido
25.
25.1. Ejemplos con la lateral palatal / /
26. Llakllam
31. = infeccin
13
i
32. = gelatina, gel
27. Llukllu
33. = saturar
14
28. Llipay
34. = rayo
29. Llipya
35. = escaldado
30. llillisqa
36.
36.1. Ejemplos con la vibrante alveolopalatal /r/
37. rikra
43. = ala, hombro
38. rinri
44. = oreja
15
39. rawray
45. = ardor,
16
40. rawka
46. = lanzar con piedra
para designar figurativamente a una persona que se encuentra completamente empapado o moja
41. rapra
47. = ala
, con hojas pegadas al suelo, crece en zonas rocosas.
42. runtu
48. = huevo
ificar a las personas tramposas o badulaques.
en la localidad de49.
Palca.

50. por accin del sol, el aj, o de otra sustancia cida.


icar ardor provocado
a describir la accin de las personas que se dedican a tirar a cualquier objeto, al mismo tiempo, con
7

51.
52.
53.
54.
55.
Comentario:
56.
57. Este ltimo elemento /r/ en la variedad que estudiamos ha
sufrido modificaciones, muchas veces la r se hace 1 (r > 1) como
en [linli], en otras la r se hace n (r > n), como en (ninri). Tambin
en posicin inicial de palabra o slaba la r suena como la rr de
perro.
58.

59.
60.
61.

Las semiconsonantes:

bilabi
al
63. w

62.

palat
al
64. y

65.
66. El quechua registra dos semiconsonantes, una bilabial /w/
y otra palatal /y/. Toman el nombre de semiconsonantes porque se
comportan como si fueran consonantes.
67.
68. 5.1. Ejemplos de la semiconsonante bilabial /w/:
69. wata
74. = ao
70. wata75. = amarrar, atar
71. wichay
76. = cuesta, arriba
72. walu
77. = bobo, tonto, baboso
73. witu
78. = animal sin cola.
79.
5.2. Ejemplos de la semiconsonante palatal /y/.
80. paway
85. = volar, saltar
81. yawarni
86. = mi sangre
y
87. = perdiz
82. yutu
88. = otra vez, ms
83. yapa
89. = mentira
84. yanqa
90.
II.
Fonemas voclicos del quechua
91. El siguiente es el cuadro del vocalismo del quechua.
92.
8

93.
94. Anterior
95. Central
96. posterior
97. alta
98. i
99.
100.
U
101.
Baj
102.
103.
a
104.
a
105.
106. Como puedes apreciar el vocalismo quechua est
constituido por un sistema integrado por tres vocales que se
distinguen, desde el punto de vista del desplazamiento horizontal de
la lengua, en: anterior / i /, central / a / y posterior /u/; las mismas que
de acuerdo con el movimiento vertical de la lengua, se diferencian
entre altas / i, u/ y baja /a/.
1. Ejemplos de las vocales altas / i, u /
107. c
118. w
134.
=
hiqa
istu
ocioso
108. qi
119. u
135.
=
lla
chu
lgrima
109. w
120.
(qa)
136.
=
iqi
121.
(qfa)
llorn
110. ir
122.
(wq)
137.
=
qi
123.
(rql)
pared.
111. pi
124.
(prqa)
138.
= gato
rqa
139.
=
125.
(msI)
112. m
caballero
126.
(mstl)
isi
140.
=
127.
(qO)
113. m
mojado
128.
(psqO
isti
141.
=
)
114. u
pjaro
129.
(rqO)
qu
142.
=
130.
(mtU)
115. pi
cerro, macho
131.
(wstU)
squ
143.
=
132.
(U)
116. u
barro, lodo
133.
=
rqu
144.
= cojo
cierto
117. m
145.
= aj
itu
146.

2. Ejemplos con la vocal baja /a/:


147. a
qa
148. a
nka
149. a
qurya
y

151.
152.
153.
ay)
154.

150. a
nqas
(qa)
(aka)
(qOry
(qas)

155.
=
chicha
156.
=
gaviln
157.
=
escozor en el
ojo
9

158.
= azul
159.
160.
Comentario:
161.
162. Los ejemplos vistos nos demuestran que el quechua
registra por lo menos diez vocales (i, e, , I, a, , u, U, o, O). Esto es
cierto en el nivel de la pronunciacin, mas no en el plano de las
distinciones contrastivas; es decir, no hay contraste entre estas diez
vocales, slo encontramos contraste en las tres vocales (i, u, a).
Estaremos tocando este tema con mayor detalle en el punto
relacionado a las vocales e y o.
163.
164.
165.
Normalizacin del alfabeto quechua para la
escritura
166.
167. Los que se inician en la escritura de esta lengua oral,
andina y milenaria, sostienen equivocadamente que escribir es ms
complicado que hablar. No es as! Al contrario, es ms simple y
entretenido. Slo se requiere voluntad, perseverancia y eso s,
mucha constancia!.
168.
169. A continuacin te presento un cuadro comparativo del
alfabeto que se utiliza para la escritura tanto del castellano como del
quechua:
170.
171.
172.
173.174.175.176.177.178.179.180.181.
Cast
a
b c
c
d e
f
g h
e
ll.
182.
183.184.185.186.187.188.189.190.191.
Que
a
c
h
c
h
u
a
192.
193.
194.195.196.197.198.199.200.201.202.
Cast
i
J
k
l
l
m n
O
e
ll.
203.
204.205.206.207.208.209.210.211.212.
10

Que
c
h
u
a

214.
Cast
e
ll.
224.
Que
c
h
u
a

215.216.217.218.219.220.221.222.223.
p q r
r
s
t
u v
w

235.
Cast
e
ll.
239.
Que
c
h
u
a

236.237.238.
x
y
Z

213.

225.226.227.228.229.230.231.232.233.
p q r
s
t
u W

234.

240.241.242.
x
z

243.
244. Las casillas marcadas con - indican que la letra
correspondiente al castellano no existe en el quechua.
245.
246. Como puedes distinguir, en la lengua castellana se utiliza
30 grafas o letras para escribir, mientras que en el quechua slo y
sencillamente 18 grafas o letras. stas ltimas son equivalentes a 18
fonemas, entendida corno unidades mnimas distintivas.
247.
248.
Cmo se pronuncian las letras en la lengua
quechua?
249.
250.
De esta manera:
251.
A [a]
252.
I [y]
253.
U [u]
254.
255.
P[pa],
t[ta],
k[ka],
11

ch[cha],

q [qa]

256.
257.
s[sa],
h[ha],
n[na],
[a]

m[ma],

258.
259.
l[la],
w[wa],
y[ya]

ll[lla],

r[ra],

260.
261.
Observaciones:
262.
1. La letra h [ha] suena como la j del castellano, pero ms
suave.
263.
2. La letra q [qa] es un sonido que se produce en la zona del post
velar (ms o menos a la altura, de lo que comnmente
llamamos, manzana de Adn). A este sonido los espaoles lo
representaron con la doble cc. Ejemplo: Puccumucha (es un
apellido).
264.
265.
Todas las palabras que se escriben con la doble cc debes
266.
reemplazarlas por la q; ejemplo: anccosu > anqusu
267.
A propsito de la e y la o
Anccasi > Anqasi
268.
269. Realmente, es bastante complicado hacer que comprenda
el pueblo, con poca o ninguna formacin lingstica, sobre la
diferencia que existe entre un fonema y un sonido. Este es el ncleo
fundamental del problema de normalizacin de la escritura, de las
discusiones entre pentavocalistas y trivocalistas; los primeros,
felizmente pocos, no entienden esta diferencia y discuten ciega y
obstinadamente.
270.
271. Al respecto, vale la pena hacer una pequea historia de la
controversia. Cuando los espaoles llegaron al territorio del
Tawantinsuyu encontraron una lengua que no entendan y que
adems era eminentemente oral, porque sus hablantes nativos no
haban alcanzado el nivel de la escritura. Los primeros que
comienzan, a escribir fueron espaoles, pero bajo qu patrones o
modelos lo hicieron? Indudablemente, pensando como espaoles y
bajo el molde de la estructura de la lengua castellana. No partieron
de la propia esencia de la lengua, tampoco se pusieron en el punto de
vista de un quechua hablante [por su puesto el haber iniciado la
graficacin de la lengua quechua en estas condiciones fue un
aporte muy importante y de la forma cmo lo hicieron no son
culpables y por esto no se puede satanizar], que es muy
12

distinto. Trasladaron los sonidos del castellano al quechua, de ah que


consideraron cinco vocales para el quechua, como si se tratara de la
lengua castellana (qu hubiera pasado si hubieran sido los franceses,
por ejemplo, los primeros en iniciar la escritura del quechua,
posiblemente hoy nuestra lengua tuviera ms vocales).
272.
273. Lo mismo sucedi con el sonido [qa] que fue neutralizado
por los castellano hablantes y lo graficaron como si se tratara del
sonido [k], es entendible porque en el castellano no existe la post
velar y por tanto no podan pronunciar y si intentaban hacerlo les
sala el sonido [k], tal como sucede en la actualidad; por ejemplo, el
trmino [qEchwa] los monolinges castellanos lo pronuncian como
[kechwa] o quechua, [qocha] como [kocha], etctera. Esto no sucedi
ni sucede con los sonidos voclicos, no tuvieron dificultad para
pronunciar y graficarlos tal como escuchaban.
274.
275. En cambio, para el quechua hablante s constituy un
problema serio la pronunciacin de la e y la o Por qu?, porque la
lengua quechua carece de estas vocales fonmicas. Por eso surge el
fenmeno social conocido como mote. Surgi el apelativo
despreciativo de motoso para los que no lo pronuncian bien; pero,
no se preocuparon seriamente sobre la razn de ese fenmeno o de
esa dificultad en la pronunciacin de la e y la o.
276.
277. No negamos que en el quechua exista los sonidos [e] y
[o]. S existe, pero slo existe a nivel de sonido y no a nivel de fonema
entendido como un elemento mnimo significativo u opositivo. La
explicacin del por qu de las vocales en discusin es la siguiente:
Los fonemas /i/ y [u] al estar antes o despus de un fonema
postvelar /q/ tiende a relajarse o abrirse. Esta es la razn por el cual
los sonidos [e] y [o] slo se encuentran junto a la [q] y no lo hallamos
en otros contextos; nadie dir por ejemplo: [romta taremne] sino
[rumta tarimni] o ser difcil que un quechua hablante nativo diga
[rqu] sino [rqO].
278.
279. Xavier Alb (1992:115), afirma categricamente que
todos los lingistas estn de acuerdo en que tanto el quechua como
el aimar originalmente tiene slo tres vocales fonmicas: /a, i, u/...
Pero resulta casi imposible a los no lingistas ya influenciados por el
alfabeto castellano de cinco vocales comprender la no existencia
estructural de las vocales /e, o/ en estos dos idiomas....
280.
281.
13

III.

La slaba quechua
282.
283.
La slaba quechua es una unidad sonora constituida por
un ncleo con o sin mrgenes. El ncleo o cresta silbica, por
definicin es siempre una vocal; los mrgenes, a su turno, lo
constituyen las consonantes (Cerrn Palomino 1992:30)
284.
285.
Entre la slaba quechua y castellana hay diferencias, es
decir presentan estructuras muy diferentes.
286.
287.
En el quechua los segmentos se van agrupando en
elementos mayores.
288.
289.
III.1. Tipos de grupos silbicos o estructura de la slaba
quechua.
290.
291.
El canon silbico de la lengua quechua est constituido
por las siguientes estructuras:
292.
a) Una slaba puede estar constituida por una vocal o ncleo.
293.

294.

V=

Ejemplo:
295.

a:1

298.
ma

296.
ma
297.
ma

a i -

299.
300.
301.
302.

u -

=s
= no
=qu
= cabeza

14

303.
304.
17 a: es un ncleo
sin mrgenes, una silaba mnima. Esta silaba equivale a una raz constituida por un nc
305.
b) Puede estar constituida por una consonante y una vocal.
306.
307.
CV = consonante +
308.
309.
Ejemplos:
310.
ru mi
= piedra
311.

CV

312.

a - ma

313.

CV

= no

CV

314.
kur - pa
= terrn
315.
-cv
316.
c) Puede estar constituida por una vocal ms una
consonante.
317.
318.
CV = vocal +
319.
320. Ejemplos:
321.
ir qi
= llorn
322.
vc
323.
324.
ap tay
= empuar
325.
vc
326.
327.
is-mu
=podrido
328.
vc
329.
330.
us - qu
= gato monts
331.
vc
332.
d) Puede estar constituida por una consonante, ms una
vocal y ms una consonante.
333.
CV C= consonante + vocal +
334.
335.
Ejemplos:
336.
tar puy = sembrar
337.
cvc
338.
chaq chuy
= regar
339.
cvc
340.
kull - ku
= trtola
341.
cvc
342.
kan - ka
=carne asada
343.
cvc

III.2. Estructuras silbicas que no permite el quechua


344.
345.
La lengua quechua no acepta en su sistema las siguientes
estructuras silbicas (todas pertenecientes a la lengua
castellana).
346.
a) CVV = consonante + vocal + vocal.
347.
Ejemplo: peine
b) VV = vocal + vocal
348.
eucalipto
c) CCV = consonante + consonante + vocal
349.
Ejemplo: primo
350.
351.
Comentario:
352.
353. Debe quedar muy claro, de acuerdo a lo descrito sobre la
estructura silbica, que en la lengua quechua no hay secuencia
voclica ni consonntica, es decir, en una slaba no puede juntarse
dos vocales ni dos consonantes.
354.
355.
356.
IV. El acento quechua
357.
358. El quechua porta el acento de intensidad en la penltima
slaba. Su ubicacin dentro de la palabra es entonces automtica, y,
por consiguiente, predecible (Cerrn Palomino 1992:35).
359.
360.
Ejemplos:
361.
[ky]
362.
-[msi]
363.
--[mista]
364.
---- [misikna]
365.
----- [misikunta]
366.
------ [misikunatwan]
367.
368. Como observamos el acento es esttico y predecible,
ocupa siempre el mismo lugar: el penltimo. En esta lengua, el acento
no tiene un valor distintivo como en el castellano, es decir no tiene
rasgo fonolgico (no se dan palabras que se distinguen
semnticamente slo en virtud de la colocacin del acento).
369.
370. Pero, s tiene un valor demarcativo, el acento nos anuncia
el fin de la palabra quechua.
371.

372. Sin embargo encontramos una excepcin, si las palabras


son enfticas o exclamativas, entonces el acento siempre se ubica en
la ltima slaba:
373.
374.
Ejemplos: [hamuy]
375. [im]
376. [achalallw]
377. [atatallw]
378. [hamunk]
379.
380.
381.
382.
383.
384.
385.
386.
387.
388.
389.
390.
391.
392.
393.
394.
395.
396.
397.
398.
399.

400.
401.
402.
403.

404.
405.
406.
407.
408.
409.

INDICE

Introduccin
FONOLOGA:
Caracterizacin global del quechua

410.
Fonemas consonnticos de la variedad del Quechua
Chanka
411. Fonemas consonnticos oclusivos
412. Fonemas consonnticos fricativos
413. Fonemas consonnticos nasales
414. Fonemas consonnticos lquidos laterales y Vibrante
415. Las semiconsonantes
416.

Fonemas voclicos del quechua

417.

Normalizacin del alfabeto quechua para la escritura

418.

Cmo se pronuncian las letras quechua?

419.

A propsito de la e y la o

420.

La slaba quechua

421.

El acento quechua

422.

423.

EXAMEN DE LA ASIGNATURA FONOLOGA


424.
425.
1.- Qu es la fonologa dentro del quechua?
426.
2.- Cules son los fonemas consonnticos?
427.
3.- Cules son las estructuras que no permiten el
quechua?
428.
4.- Existe la tildacin dentro del quechua?
429.
5.- Cuntas semiconsonantes existe en el quechua?
430.
431.
DESARROLLE

También podría gustarte