Monografia de Conflictos Etica
Monografia de Conflictos Etica
Monografia de Conflictos Etica
ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
TEMA:
CONFLICTOS
INTEGRANTES:
- BERNAOLA CUETO, PAOLA
- CCERES MALDONADO YAKI
- CANTARO HUARINGA, CRISTIAN
- PAUCAR ALIAGA, MADELEINE
CATEDRA: SEMINARIO DE TICA Y SOCIEDAD
CATEDRTICO: CPCC. WALTER A. TIBURCIO CARNERO
HUANCAYO - 2015
DEDICATORIA
Este trabajo est dedicado a nuestro maestro
CPCC. WALTER A. TIBURCIO CARNERO, porque
Nos ensea a valorar los estudios y a superarnos cada da,
tambin lo dedico a mis compaeros, para que puedan ampliar
un poco ms sus conocimientos en la investigacin
sobre seminario de tica y sociedad..
GRACIAS TOTALES!!!!
INDICE
PAG.
II.
Dedicatoria
-------------------------------------------------------------------------------------------- 2
Introduccin
------------------------------------------------------------------------------------------ 4
I.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
III.
INTRODUCCIN
Estudios recientes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han
permitido conocer estas variantes, mostrndonos al Per, Bolivia y Argentina como los
pases con mayor incidencia de conflictos en Amrica Latina (superior a los 200, entre
2009 y 2010),
Las investigaciones han puesto en evidencia
algunas caractersticas comunes en toda la
regin: la debilidad institucional del Estado,
tambin con variantes, la desigualdad social,
la fragmentacin de los movimientos y
protestas sociales, entre otros.
Hay que comenzar diciendo que muchas
autoridades y funcionarios pblicos a nivel
nacional, regional o local han desplegado
sus mejores esfuerzos y energas en tratar
de resolver los conflictos sociales que estn
bajo sus competencias.
Por otra parte, la solucin a muchos
conflictos ha pasado por el establecimiento
de compromisos y acuerdos entre el Estado,
la poblacin y otros actores sociales,
firmndose actas que, en muchos casos,
posteriormente no se cumplan o lo hacan
parcial-mente, lo cual ha provocado el
rebrote de algunos conflictos que parecan
resueltos. Bajo esta evidencia, desde la
ONDS estamos convencidos que los
conflictos no terminan con un acta de
acuerdos, sino que es necesaria una
relacin
sostenida
con
los
actores
enfrentados as como un proceso de
seguimiento y monitoreo que nos permita
asegurar el buen desarrollo de los mismos.
Cabe tambin mencionar que el mismo Estado ha sido uno de los generadores de
conflictos, muchos de ellos absolutamente evitables pero que, la inexperiencia, los
estilos de actuacin, e incluso la simple desidia de algunas autoridades y funcionarios,
han terminado provocando el escalamiento y la crisis de muchas situaciones. Alguna
decisin administrativa, emitida sin analizar ni prever las consecuencias sociales que
tendra, han sido factores que desataban tensiones y protestas que, con una adecuada
evaluacin previa, no hubieran existido.
CASO 1:
PROYECTO MINERO
TA MARA
3. NO TODO ES DINERO:
El panorama econmico y social en Islay, Provincia donde se localiza el proyecto
cuprfero, se vislumbra bastante sombro. De acuerdo con la Cmara de Comercio de
Mollendo, las prdidas ocasionadas por la paralizacin del transporte (debido al bloqueo
de carreteras) rondaran los S/.30 millones. Sin embargo, la amenaza ms visible pende
sobre el Valle de Tambo, que corre el riesgo de colapsar.
Las prdidas encajadas por los arroceros del valle sumaban S/.14 millones, pero esta
cifra podra escalar a S/.120 millones si en los prximos 15 das el bloqueo les impidiera
cosechar el 90% de los cultivos que an resisten en pie.
El Valle de Tambo, como los de Majes y Caman, est entre los de mayor
productividad en el mundo. Su especialidad es el arroz. Si pierden la cosecha, las seis
mil familias del valle enfrentarn graves problemas financieros, porque ms del 80%
tiene crditos contra la cosecha, explic ngel Manero, coordinador de Agronegocios.
7. DECLARACIONES:
ESCOLARES NERVIOSOS:
Habla Csar Aguilar, Director del colegio Ciro Alegra, en Den Valdivia
La cantidad de alumnos en el colegio fue incrementndose desde el 1 de junio, pero
an falta que regresen algunos de cuarto y quinto de secundaria. Sus padres cuentan
que ellos tienen temor de que la Polica los pueda intervenir, pero nosotros hemos
indagado y no tenemos pruebas de que haya algn tipo de hostigamiento.
Es preocupante la situacin emocional de los escolares porque los primeros das
estuvieron a la defensiva, inclusive con los trabajadores de la institucin. La psicloga
detect que hay nerviosismo y falta de confianza en las personas, a tal punto que hasta
pensaron que ella era trabajadora de otro sector y no de Educacin. Sin embargo, ya
hemos ido aclarando ese tema y estamos trabajando para recuperar el aspecto
emocional.
TEMO QUE ATAQUEN DE NUEVO A MI CASA:
Habitante de Punta de Bombn
El estado de emergencia por lo menos ha dado paz al valle, que estuvo muy
convulsionado por las violentas protestas. Las agresiones eran todos los das. Mi casa
fue una de las atacadas porque mi hermano pertenece al colectivo que apoya a Ta
Mara. Por eso es que tuve que irme a Arequipa, a vivir en la casa de mi suegro. Yo
respeto las protestas y el gobierno debe solucionar de una vez este problema, pero sin
ms actitudes de violencia, ya sea que apruebe o cancele el proyecto de la empresa
Southern Per. Lo que pasa es que no toda la vida vamos a estar en un estado de
emergencia. Los policas en algn momento se irn y temo que regresen las protestas y
de nuevo ataquen mi casa.
NO SOMOS TERRORISTAS
Hayd, ciudadana del distrito de Cocachacra
Cuando fue el paro macro regional, estuvimos cinco personas en la calle con nuestras
banderitas y cacerolas y la Polica vino de frente hacia m y me dijo: T eres otra
delincuente ms, y otro dijo Grbala, es otra delincuente y me apuntaron con el arma.
A otra compaera la quisieron ahorcar y nos gritaron: Ustedes han perdido sus
derechos, aqu podemos matarlas y no pasa nada.
CASO 2:
DESABASTECIMIENTO
DEL GLP
1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA :
El experto en hidrocarburos, Csar Bedn, indica que este tema est en relacin con
cun importante es el GLP en el consumo del pas. Y, s es importante, porque la
promesa del gas natural y su masificacin no ha sido cumplida.
Bedn explica que desde el 2004 se tena la expectativa de que con el gas natural se
tendra un combustible barato y abundante que desplazara el consumo del GLP. Esto
no ha sucedido y por el contrario las ventas de este producto (compuesto de propano y
butano) se han incrementado. As, este problema es resultado de una poltica de
masificacin a medias.
2. COYUNTURA EXTREMA:
Considerando que no se ha logrado
cambiar la matriz energtica, el problema
del abastecimiento requerir de otras
alternativas.
La ministra de Energa y Minas, Rosa Mara
Ortiz, ha dado cuenta de la prxima
construccin de una tubera de GLP que
transportar este producto desde la planta
de fraccionamiento de PLUSPETROL en
Pisco, hasta los depsitos ubicados en el
Callao,
de
tal
manera
que
el
abastecimiento, en especial de la capital,
no dependa ms del capricho del mar.
Hoy Pro Inversin est desarrollando un
proceso para sacar adelante este proyecto, asegurndole al constructor un acuerdo con
PLUSPETROL.
La capacidad de transporte sera de 30 mil barriles por da y la buena pro del concurso,
que ya est en marcha, debera entregarse en el tercer trimestre de este ao, exigiendo
una inversin de US$250 millones.
Espinoza indica que esto definitivamente le dar confiabilidad al mercado de GLP. Sin
embargo, su preocupacin va ms por el precio, pues considerando que si se tiene una
infraestructura de mayor permanencia, se debera tener un GLP ms barato. Y si esto
sucede, el gas natural seguira perdiendo su atractivo.
El presidente de la Corporacin Peruana de Envasadoras GLP, Antonio Jara, seala que
la situacin requiere de un planeamiento estratgico mayor. En la semana que pas,
este representante solicitaba a gritos que el
sector sea declarado en emergencia, porque
indica que no existe transparencia en el
mercado. Un da PLUSPETROL dice que
tiene GLP y otros que no. Nosotros queremos
saber en qu situacin nos encontramos,
seala.
El problema aun no est resuelto y requiere de
un trabajo a diferentes niveles. El ms
ambicioso definitivamente es el del impulso
del gas natural (tanto vehicular como
domstico).
Espinoza seala que si bien an CAMISEA tiene
reservas de GLP no es de largo aliento, es
ms, la produccin ya ha empezado a declinar
y, segn Espinoza, en el 2018 el pas ser
deficitario en este producto y deber importarlo (por supuesto, a un costo mayor).
Entonces si bien se requiere de infraestructura, para no volver a pasar una situacin de
escasez en el corto plazo, se necesita decidir qu tipo de combustible se debe alentar,
ms aun cuando el GLP ya est empezando a escasear.
El costo del GLP es sumamente sensible en la canasta familiar. Segn el INEI de cada
100 hogares, 82 utilizan gas para cocinar los alimentos.
Qu duda cabe que el gas es un elemento fundamental en la vida cotidiana de las
personas y en especial de las amas de casa que da a da deben ver la mejor manera de
administrar la economa casera. Nadie mejor que ellas saben cuando los precios suben
y cuando no bajan en las reducciones adecuadas, y por ello ante una advertencia
de una nueva alza del baln de gas domstico de hasta S/. 6, desmentida por el
gobierno, las amas de casa alzaron su voz de protesta.
En recorrido por distintos mercados de la capital, La Repbica convers con las
llamadas "ministras de economa" de sus propios hogares, quienes recriminaron por la
evidente especulacin de este energtico vital para las cocinas caseras.
En el mercado de Ciudad y Campo del Rmac, el descontento es notorio. La seora
Juana Alvarado indic que ahora paga
por baln de GLP S/. 37 cuando hasta
dos semanas pagaba S/. 34. Por ello
consider que elevar ms el precio
solo
puede
ser
fruto
de
la
especulacin,
pues
se
viene
informando que no existe justificacin
el encarecimiento del producto. En
el mercado de Jess Mara la situacin
no fue distinta, pues por ejemplo la
ama de casa Ana Lpez indic que
hasta hace dos meses le cobraban S/.
48 por baln de 10 kilos, situacin que
la forz a pasarse a gas natural por el
cual paga una tarifa de S/. 20 al mes.
GLP DESDE S/.1, 47: Otro energtico que se vera afectado por esta supuesta
nueva "crisis del GLP" es el destinado a los autos. Por ello el OSINERGMIN realiz un
operativo en grifos para verificar que sus precios de venta coincidan con los que han
reportado ante esta entidad. As el regulador constat que los establecimientos
venden el GLP vehicular desde S/. 1,47. No obstante este precio an est por encima
desde antes del desabastecimiento de mayo en donde su precio promedio fue de
S/.1, 25 el litro.
Los rumores del encarecimiento del baln de gas domstico en hasta S/. 6 debido a la
importacin de GLP, ventilado desde el lado de los envasadores, fue nuevamente
desmentido por el Gobierno, quien precis que el ajuste ser en aproximadamente S/.
0,60 por baln.
Segn los reportes que vienen dando las empresas a OSINERGMIN, la capacidad de
almacenamiento se encuentra con normalidad y no plantea estado de
desabastecimiento y menos asociado a problemas de oleaje producidos en el puerto del
Callao.
CASO 3:
EXONERACIN DE DESCUENTO
A LAS GRATIFICACIONES
1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA:
Tras dos horas de debate, la ley fue aprobada por insistencia por 87 votos a favor y 22
en contra.
Tal como se haba adelantado, la mayora de las bancadas respald aprobar la
insistencia.
Slo la bancada oficialista de Gana Per, con algunas excepciones, se mostr a favor de
las observaciones realizadas por el Gobierno para que la exoneracin de descuentos
sea solo por este ao. Previo a la votacin, se rechaz el pedido para que los ministros
de Economa, Alonso Sagura, y de Trabajo, Daniel Maurate, realicen una exposicin en
el Pleno para argumentar las observaciones presentadas.
2. CTS:
3. LEGISLATURA
EXTRAORDINARIA:
Este fue el acuerdo unnime de la Junta de Portavoces, grupo que se reuni en horas
de la tarde ayer para fijar una posicin luego de que el presidente del Consejo de
Ministros,Pedro Cateriano, anunciara que el Ejecutivo observ en parte la ley que
elimina el descuento a los aguinaldos.
El acuerdo es que el Congreso va a insistir en la ley de gratificaciones frente a la
frivolidad del gobierno. Se va a insistir en la iniciativa tal y cual fue aprobada en el
Congreso", inform el legislador Luis Galarreta (PPC-APP).
Galarreta, miembro de la Comisin de Economa del Parlamento, inform que los
miembros del oficialismo participaron de la Junta de Portavoces y respaldaron insistir en
la inafectacin a las gratificaciones.
Al respecto, record que la bancada de
Gana Per, durante el debate en el
Pleno, cuestion que la exoneracin de
descuentos sea permanente, pero al
final vot a favor de la propuesta. Su
colega Vctor Andrs Garca Belaunde
(AP-FA) tambin cuestion a Cateriano.
Me parece que la posicin del MEF es
incorrecta, por no decir cnica, ya que le
debe cerca de S/. 3 mil millones a
ESSALUD y creo que debera pagarle (...)
ESSALUD le da dinero al MEF para que
compre bonos, de manera que le sobra
la plata", sostuvo el parlamentario. Dijo
tambin que la oposicin insistir para
que nunca ms se descuente a los
trabajadores en su gratificacin.
CASO 4:
3. DEROGATORIA:
CASO 5:
o
o
En
el
2008
las
32
comunidades se aprueban el
estudio
de
impacto
ambiental.
El 4 de julio de 2012, el
gobierno declara estado de
emergencia en las provincias
de Celendn, Hualgayoc y
Cajamarca.
El 3 de septiembre, se
levanta
el
estado
de
emergencia.
El
29
de
noviembre,
Yanacocha
anuncia
la
suspensin las actividades
del proyecto.
o
o
o
o
En 2012, las ONGs inicia una demanda para cancelar las licencias.
El 18 de abril de 2012, se publica el peritaje al estudio de impacto ambiental.
El mayo de 2014, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos rechaza la
medida cautelar sobre las licencias y derechos para la ejecucin el proyecto
minero.
El 5 de agosto de 2014, el Juzgado Unipersonal de Celendn orden dos aos y
ocho meses de pena privativa de la libertad suspendida a Mxima Acua Atalaya,
Jaime Chaupe Lozano, Elas Abraham Chvez Rodrguez e Isidora Chaupe Acua
por el delito de usurpacin de un terreno de 30 hectreas cerca al rea del
proyecto, sin embargo, la Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca orden en
diciembre la absolucin.
Critica general:
En el 2012, una encuesta realizada en Cajamarca por IPSOS Apoyo mostr un 78% de
las preferencias en contra de ejecutar el proyecto Conga. En el 2014, una encuesta
realizada por GFK Per a nivel nacional mostr un 49% de las preferencias a favor de
ejecutar el proyecto Conga.
Declaraciones en contra del proyecto:
El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, manifest en contra al proyecto
Conga.
Declaraciones a favor del proyecto:
La Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa (SNMPE) manifest a favor al
proyecto Conga.
Impacto econmico:
Un estudio realizado por la Knigth Pisold Consulting que indica que habra el
incremento de ingresos tanto por canon como regalas, incremento en los ingresos
vinculados a la minera y incremento de la generacin de empleos.
Impacto ambiental:
Segn un peritaje paralelo, la ejecucin del proyecto contaminar los recursos acuferos
de Cajamarca. En el 2012, la OEFA sancion a la minera Yanacocha por vulnerar la
normativa ambiental e incumplir el Estudio de Impacto Ambiental SEMI detallado del
proyecto Conga.
Esto
es
una
de
las
miles
de
consecuencias que ha originado un mal
manejo y una ausencia de estrategias
por parte de nuestro actual gobierno. Y
como era de esperarse la violencia ha
sido el vnculo entre la fuerza de la
autoridad y la poblacin juvenil que alza
su voz y expresa sus ideologas de la
peor manera, atentando en contra del
patrimonio nacional.
CASO 6:
CONFLICTOS SOCIALES EN
CINCO REGIONES SON DE ALTO
RIESGO
1. DESCRIPCION DEL
PROBLEMA:
Defensora del Pueblo alerta que estos
casos estn en Arequipa, Piura, Puno,
Apurmac y Loreto.
La muerte a balazos del estudiante Ever
Prez Huamn durante las protestas
en Pichanaki (Junn) y la toma de un
aerdromo
de
la
petrolera PLUSPETROL en el distrito de
Andoas (Loreto) no hacen ms que
confirmarlo: hay regiones del pas que
son como un cargamento altamente
explosivo en cuenta regresiva.
Arequipa, Piura, Puno, Apurmac y Loreto son los departamentos donde la posibilidad de
que existan enfrentamientos es alta, no por el nmero de conflictos reportados en
estas zonas, sino por las complejas diferencias que enfrentan a sus protagonistas.
Rolando Luque, jefe de la Oficina de Conflictos Sociales de la Defensora del Pueblo,
asegura que en estas regiones la tensin ha ido creciendo por las movilizaciones y
medidas de fuerza adoptadas. [Estos casos] son complejos, demandan un mayor
anlisis y una intervencin eficaz, afirma.
Agrega que, siendo este un ao preelectoral, los conflictos podran ser avivados por
dirigencias radicales que pretenden usar las demandas insatisfechas como plataformas
polticas.
La Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad reporta, en su informe de febrero, 41
conflictos en tratamiento y 109 en prevencin en todo el pas. Para la Defensora del
Pueblo, los cinco que se detallan son los que requieren atencin urgente.
El violento episodio suscitado en Pichanaki, que lamentablemente dej como saldo una
persona fallecida y ms de 50 heridos (entre policas y manifestantes), ha vuelto a
poner en duda si la estrategia del Gobierno en la prevencin de los conflictos sociales
es la adecuada.
Es que el Gobierno no aprendi las lecciones tras Conga y Espinar? Acaso es negativo
el balance de la Oficina de Dilogo y Sostenibilidad de la PCM, repotenciada hace dos
aos y medio?
La importancia de determinar las respuestas cae por su propio peso: la economa del
pas afront un perodo de desaceleracin en el 2014 y este ao buscar recuperarse.
De acuerdo con la Defensora del Pueblo, de los 210 conflictos sociales identificados
hasta el 31 de enero pasado, ms de un 70% involucraba a los sectores extractivos. Es
decir, minera e hidrocarburos, precisamente los que ms contribuyen con el PBI.
Entre el 2006 y el 2011, el gobierno de Alan Garca afront una serie de conflictos
sociales que no solo retrasaron varios proyectos importantes como Ta Mara,
Quellaveco, Ro Blanco, Pucamarca, Corani, entre otros, sino que significaron un costo
social muy alto: 191 muertos.
El inicio del perodo de Ollanta Humala no fue ajeno a este problema: entre el 2011 y el
2012 las protestas en
Conga
y
Espinar
ocasionaron la cada de
dos
presidentes
del
Consejo de Ministros. Sin
embargo,
desde
entonces el nmero de
conflictos sociales se ha
reducido tanto en nmero
como en intensidad.
Datos de la Defensora del
Pueblo indican que el 2011
cerr con 322 conflictos
acumulados y el 2014 con
276. Las razones de esta
disminucin tienen varias
hiptesis. De acuerdo con
Lucio
Ros,
consultor
minero y catedrtico de la
UPC y la UNMSM, el primer
motivo es que en los
ltimos aos las empresas,
sobre todo del sector
minero e hidrocarburos, se
preocuparon por fortalecer
sus
reas
de
responsabilidad social y
relaciones comunitarias con el fin de sostener mejores relaciones con las comunidades
de sus reas de influencia.
De acuerdo con las estadsticas de la ONDS, hasta noviembre del ao pasado haban
contribuido a resolver 112 casos, entre ellos de gran envergadura como Majes Siguas II,
Quellaveco, Corani, Huaquina, Las Bambas, Toromocho, Constancia, entre otros
lugares.
Rolando Luque, adjunto para la Prevencin de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de
la Defensora del Pueblo, no niega que la ONDS haya hecho una buena labor, pero
considera que todava es insuficiente.
Su trabajo se ha incrementado porque se los ha dotado de mayores recursos y
personal. Tambin han tenido intervenciones insistentes para propiciar el dilogo en
varios conflictos, pero an tienen problemas de coordinacin con los ministerios y los
gobiernos regionales y locales, seala.
Por su parte, Jos de Echave, ex viceministro de Gestin Ambiental, sostiene que la
reduccin de la problemtica social en los dos ltimos aos es un proceso que no debe
sorprender. Es imposible que los conflictos se mantengan en picos altos en cuanto a
nmero e intensidad permanentemente, si fuese as estaramos en una situacin de
ingobernabilidad.
La mala actuacin del Gobierno en el conflicto Pichanaki podra generar que episodios
similares se de en otras partes del pas a corto plazo.
Luque, de la Defensora del Pueblo, dice que all se cometieron tres grandes errores:
una actuacin tarda, porque desde setiembre se haba advertido del peligro de la
situacin; ausencia de anlisis, dado que no se tom en cuenta que dentro de los
protestantes haba actores con una plataforma poltica; y la intervencin escasamente
profesional de la polica, que ocasion un muerto y decenas de heridos.
El economista Miguel Santillana considera que, peligrosamente, los grupos violentistas
se han reorganizado y han empezado a actuar desde finales del ao pasado en
diferentes partes del pas. Con el retroceso de la denominada ley pulpn se ha
demostrado que salir a la calle hace recular al Gobierno, enfatiza.
CONCLUSIN
BIBLIOGRAFA
Peridicos.
- El Comercio
- La Republica
- Gestin
- El Peruano
- Correo
Fidel Molina, Espaa (2010) - Teoras y Tcnicas de Negociacin
Conflictos
WEBGRAFA
Pgina web; http://es.wikipedia.org/wiki