Geografia 1 CB
Geografia 1 CB
Geografia 1 CB
Duran y otros(1999)Los cambios mundiales y la enseanza de la Geografa. EDIT. Troquel. Buenos Aires
Para ello, el primer curso tender a introducir a los jvenes en ejes temticos relativos a su lugar y al mundo; en el segundo curso se
trabajar en profundidad lo relativo a Las Amricas en su conformacin ambiental y territorial; el tercer curso enfatizar la escala local, con un
estudio profundo de Uruguay. Se deja constancia que el docente de Geografa siempre har referencia al estudiar toda temtica a:
1. El contexto continental en que ella se inscribe a modo de presentacin.
2. El nfasis en aspectos comparativos con nuestro pas.
Los tres programas poseen ejes transversales que le dan coherencia y continuidad, ellos son entendidos tanto en el saber, en el hacer y en el
valorar:
la organizacin espacial, la gestin ambiental y el manejo sustentable de los recursos en todas las escalas espaciales.
La problematizacin en torno a las desigualdades y desequilibrios que afectan a la diversidad de las sociedades que habitan en los lugares
y regiones del planeta Tierra.
La bsqueda de una mirada constructiva y de una participacin responsable de los alumnos en el anlisis de los temas y en el accionar
colaborativo junto a sus pares en la comunidad educativa y social.
Objetivos generales de la asignatura en el Ciclo Bsico y del programa de Primer Curso de Geografa
Al finalizar el Ciclo Bsico, sera deseable que el alumno haya adquirido algunos saberes espaciales integradores como ser humano y
ciudadano de su pas y el mundo que le permitan una adecuada percepcin y comprensin del mismo. Como docentes y adultos nos compete
colaborar con esta construccin del futuro, y la preocupacin central es formar un individuo integral con sentido de pertenencia a la sociedad,
libre y responsable, nico e interdependiente, que valore la tradicin y se implique en las innovaciones del mundo actual y futuro. Por lo tanto,
entendemos fundamental trabajar en pos de que el alumno pueda desarrollar el saber ser, el saber hacer, el saber pensar y el saber convivir
con sus pares, y los adultos en sociedad.
Saberes conceptuales
Expresar con lenguaje correcto los saberes de la disciplina que le permitan una comprensin e interpretacin del contexto cercano y lejano.
Reconocer las categoras espaciales y las interrelaciones entre las variables que conforman los diversos territorios.
Analizar con significatividad y compromiso los diversos problemas que afectan a las sociedades en estudio en sus dimensiones:
territoriales, sociales, econmicas y ambientales, a diversas escalas espaciales.
Saberes procedimentales
Poder aplicar los principios bsicos de la Geografa: localizacin, observacin, comparacin , conexin, extensin, explicacin.
Saber evidenciar el manejo espacial competente a travs de una adecuada lectura de mapas, grficos e imgenes.
Saber operar con las nuevas tecnologas y la informacin en funcin de una seleccin pertinente y jerarquizada.
Saberes actitudinales
Seres sensibles hacia las culturas, las sociedades y un manejo responsable de los recursos del entorno.
Seres responsables en su accionar democrtico en la sociedad.
Seres abiertos y respetuosos de las opiniones y acciones de sus pares en el trabajo individual y colectivo.
En cuanto a los objetivos y logros esperados para los alumnos que realicen el primer curso entendemos fundamentales:
El acercamiento a los niveles de reconocimiento y comprensin de lo que se entiende por categoras clave de los saberes espaciales:
lugar, paisaje, regin, espacio geogrfico, ambiente entre otras.
El desempeo adecuado con las herramientas de anlisis espacial: el mapa, el uso de escalas y simbologa y la aplicacin de los
principios de observacin, localizacin, extensin y explicacin, entre otros.
La valoracin del entorno cercano y lejano, con una actitud respetuosa y responsable hacia las diversas culturas y sociedades.
Definicin de contenidos bsicos esenciales.
Para el Primer Ao del programa de Geografa, la Comisin programtica actuante ha entendido la necesidad de realizar un recorte del
campo disciplinar donde se dimensionan contenidos significativos sobre:
Pensar el lugar y el paisaje donde desarrolla su vida el alumno, a modo de identificar los elementos y variables componentes y de
comprender y analizar las dimensiones perceptuales y vivenciales, la subjetividad que lo une a su contexto.
Pensar el mundo desde la interrelacin de las variables fsicas sociales y polticas. Se entiende lo social desde las dimensiones relativas a
la poblacin, la economa y el territorio. Para el Primer Curso representa una aproximacin a la interaccin sociedad naturaleza
tecnologa desde lo cercano a lo mundial. La expresin cartogrfica como herramienta posibilita un trabajo concreto en el que se va
apoyando la inteligencia espacial que cada alumno enriquece segn sus capacidades y ritmo personal de aprendizaje.
Los saberes geogrficos tienen en su substrato epistemolgico una esencia holstica, en tanto buscan una mirada sintetizadora en funcin
de saberes cientficos relevantes provenientes del campo de Ciencias Naturales y de las Ciencias Sociales.
Lo anterior clarifica la vocacin articuladora de esta asignatura en funcin de todas las conexiones que se buscan y encuentran con las
dems asignaturas del currculo, basados en los principios de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad..
En el espacio de coordinacin se potenciarn trabajos de docentes y de alumnos en torno a temticas vinculadas con el ordenamiento y
gestin espacial y a proyectos de la comunidad, as como de reas, regiones y pases del mundo.
La Geografa como ciencia que ensea a pensar el espacio para favorecer el desarrollo de una conciencia social crtica(Pags, J.
1997:175)2 implica y compromete al docente a una actualizacin permanente en cuanto a la dinmica del mundo actual y sus principales
procesos naturales y sociales. Por ello, al decir de Gurevich, la Geografa en su difcil misin de ensear el mundo real, lleva al docente a
2 . Pags, J. (1997). Ensear y aprender Ciencias Sociales, Geografa e Historia. Barcelona. Edita. Horros.
una permanente tarea de investigacin en variedad de fuentes de informacin, en el uso de herramientas asociadas a la informtica, como
el SIG, a efectos de transponer al aula, abordajes significativos y relevantes de las temticas en estudio.
El lugar de la informtica como fuente de informacin, que requiere de actividades significativas de seleccin y jerarquizacin, se reconoce
tambin como de importante apoyo para docentes y alumnos en la exploracin de las temticas del programa.
Unidades
Ejes temticos
Sugerencias de abordaje
Unidad 1.
Del lugar al mundo.
Carga horaria
sugerida :15 hs.
Marzo - abril
Unidad 2.
El mundo
y
la
relacin
sociedad-
naturalezatecnologa
Carga horaria
sugerida
.45 hs.
Mayo - Agosto
Unidad 3
Sociedad, economa
y territorios
Carga horaria
sugerida 25 hs.
.Setiembre Diciembre
Contenidos
conceptuales
Lugar- Paisaje
Regin- Espacio
geogrfico
Continentes,
ocanos Relieve,
ros, clima
vegetacin,
suelos
poblacin, act.
Econmicas.
Sustentabilidad.
Tectnica de
Placas.
Vulcanisno y
sismos
Recursos,
atmsfera,
Corteza,
Hidrosfera.
Contenidos
procedimentales
Transversales
a todas las uni
dades
Observar.
Analizar.
interpretar
Decodificar,
crear.
Mapas
Simbologa
Escalas
Cartas satelitales
Maquetas y
modelos
Comprensin y
manejo de textos
y
vocabulario
especfico.
Contenidos
actitudinales
Transversales
A todas las uniDades
Valoracin y
respeto a la
diversidad cultural
Tolerancia.
Saber actuar en
mbitos de
colaboracin y
cooperacin
Responsabilidad
hacia el
ambiente
En cuanto a las estrategias de aprendizaje a promover en las aulas y teniendo presente que hay diversidad de formas de apropiacin y
construccin del conocimiento por parte de los seres humanos, es prioritario estimular, contactos con variadas fuentes de informacin lgico
simblicas e icnonicas.
Para buscar ampliar las posibilidades de acceso a la comprensin de saber y del saber operar y valorar la realidad, se sugiere:
La promocin de la lectura de textos (en su acepcin ms amplia),
la seleccin y jerarquizacin de ideas,
la permanente aplicacin de procedimientos de observacin, interpretacin y explicacin multicausal,
el uso y comprensin de las nuevas tecnologas,
la promocin del tiempo extra- aula con la realizacin de tareas de extensin y profundizacin coordinadas con otras disciplinas.
El desarrollo con apoyos bibliogrficos y guas de trabajo de mini investigaciones en la comunidad0ndizaje.
Propuesta de evaluacin
Evaluar es:
conocer, con la intensin de mejorar
conocer los hechos y los factores que condicionan los procesos de enseanza y aprendizaje.
Conocer de manera sistemtica
Se considera que la evaluacin es un medio para conseguir aprendizajes, para traspasar y reelaborar conocimientos y actitudes. Involucra
No solo la labor del alumno sino la del docente, el programa, los materiales que se utilizan en el proceso de enseanza y aprendizaje y la
influencia de factores contextuales. No existe una separacin estricta entre las actividades de evaluacin y de aprendizaje. La evaluacin debe
convertirse en una actividad permanente en la que prime las actividades de autorregulacin realizadas por los propios estudiantes guiados por
el profesor, estas actividades tienen como finalidad el desarrollo progresivo de un sistema personal de aprendizaje y, por tanto, incluyen
actividades de comunicacin de objetivos, de planificacin de tareas y de apropiacin de los criterios para realizarlas, de identificacin y de
autogestin de errores. Es necesario promover niveles adecuados de autoevaluacin en los alumnos. Aprender sobre los propios saberes y
procesos de aprendizaje lleva a adquirir una mayor responsabilidad por el proceso de aprendizaje. Implica que docente y alumno aprendan a
manejar sus roles introduciendo acciones nuevas que mejoran la comunicacin y negociacin de significado. Pueden surgir as, las practicas
de autorregulacin, argumental, ayudar a explicar, manifestar acuerdos y desacuerdos, plantear interrogantes y dudas.
Los errores y equivocaciones en el proceso deben ser entendidos como seales positivas y no como fallos con connotacin negativa. La
presencia de errores evidencia los obstculos a los que se est enfrentando el estudiante en su camino para aprender.
Debemos atender a la especificidad de la asignatura y tener en cuenta toda la produccin que el alumno elabore en el proceso de enseanza
y aprendizaje, trabajo cartogrfico, tareas domiciliarias, trabajos en equipo, seguimiento del cuaderno del alumno, orales, exposiciones,
informes, miniproyectos, pruebas escritas.
La evaluacin representa un proceso clave que facilita la comunicacin entre docente y alumnos, posee un enorme potencial para el
aprendizaje al entendrsela como una herramienta que refuerza los aciertos de los alumnos y le apoya en la gestin de los errores.
Por lo anterior, ha de entenderse como el proceso que permite obtener informacin significativa a efectos de: apoyar y conocer como
van aprendiendo los alumnos, y a identificar errores, obstculos y dificultades que se evidencien en el desarrollo del curso. Lo anterior al ser
analizado por parte del profesor permitir tomar decisiones para reorientar los procesos de enseanza y las ayudas o apoyos que pueda
instrumentar de modo ms adecuado para el alumnado.
En general los alumnos parecen aprender mejor si estn en contacto con experiencias prcticas, cercanas a lo real, que con enfoques
ms acadmicos o deductivos. Tal como se define en este documento si aprender es transferir y aplicar conocimientos a nuevas situaciones,
los docentes propondrn a sus alumnos una gama de propuestas que atienda la diversidad de formas de aprender as como la implicacin en
la tarea del alumno, ya sea en forma individual o en grupo. A medida que se van trabajando los temas pueden irse aplicando trabajos que
vayan dando informacin sobre el proceso que se viene realizando en funcin de la aprehensin que evidencian los jvenes respecto de la
variedad de contenidos que se busca ensear.
El nfasis de la evaluacin est puesto en su aspecto formativo, como ayuda a que alumnos y docentes busquen y encuentren los
caminos para aprendizajes de orden significativo. Las simples ejercitaciones que no promueven un desafo al pensamiento, o los llamados
escritos mensuales con preguntas y ejercicios desconectados entre s, tratando de abarcar la vasto de un tema, no representan un
instrumento eficaz ni justo.
El aprendizaje no se entiende como acumulacin de informacin, sino que implica reorientaciones ms precisas en el saber y en el
operar con datos, contenidos e informacin. El trabajo con fichas; con propuestas de miniinvestigacin; la realizacin de pequeos informes; la
redaccin en formato de texto de esquemas o viceversa; el anlisis de nuevas situaciones en funcin de aspectos aprendidos en otro ejemplo;
la comparacin de imgenes, mapas, grficos; etc., pueden transformar la instancia de evaluacin en otro momento ms de aprendizaje.
Los docentes de Geografa de un mismo nivel, es preciso que logren consensuar con los otros colegas, cules son los contenidos que
entienden bsicos ensear durante el ao lectivo, en funcin de diagnsticos claros, y a la hora de proponer evaluaciones sumativas (caso
examen), si han trabajado durante el curso ejemplos diversos, conciliarn una nica propuesta en funcin de los conceptos clave que se
enuncian en el documento para cada unidad, dando flexibilidad al alumno a que use el ejemplo trabajado en clase, con su profesor.
Se entiende entonces a la evaluacin como una actividad interactiva, no mecnica; ella es fundamental en el ensear y en el aprender,
para promover el cambio y mejora de ambos procesos, dado que est integrada a los mismos y no es en forma exclusiva una instancia
administrativa propuesta desde afuera y que slo se centra en los alumnos.
El proceso de comunicacin que se pone en juego en las aulas no est exento de los riesgos que implica la desigual relacin educativa
entre docente y alumnos. La atenta y permanente bsqueda de mecanismos de evaluacin ms democrticos por parte del profesor, esto es,
que permitan la participacin e impliquen al alumno en la gestin de sus aprendizajes, atena esa asimetra. Es importante que el docente
procure que los jvenes vayan conociendo los procesos cognitivos y operativos por los cuales aprenden mejor o de cules son los obstculos
que perciben en esos procesos y, sean as, parte activa en la gestin evaluativa y en la construccin de un aprendizaje responsable.
La evaluacin se regir por la Normativa del Plan de Transicin 2006.
Seleccin bibliogrfica
BIBLIOGRAFA PARA CONSULTA DEL DOCENTE
SANTOS, M (1973), Geografa y economas urbanas en los pases subdesarrollados. Oikus-Tau. Barcelona.
SANTOS, M (1996), Economa, espao e globalizaao na aurora do sculo XX. San Pablo. Presentacin en BENKO, G.
ZRATE, A (1982), El mosaico urbano. Estructura interna y vida en las ciudades. Cincel. Barcelona.
Revistas
DEAGOSTINI (1994), Planeta Tierra. Barcelona. Ed. Planeta.
REVISTA DE LA ASOCIACIN NACIONAL DE PROFESORES DE GEOGRAFA.TODA LA COLECCIN. Geoespacio. Editorial Monteverde. Montevideo
REVISTA GEOURUGUAY. Toda la coleccin. Montevideo. Ed. Fin de siglo.
S/d (1996), Atlas Gaia de la gestin del planeta. Edit. Blume.
ATLAS
Peters, A. (2002). Atlas del Mundo. Vicens Vives. Barcelona.
Atlas del Mundo. (1997). Aguilar-Santillana. Madrid.
Atlas Geogrfico del Uruguay y el Mundo. (2002). Vicens Vives. Barcelona.
Atlas Le Monde Diplomatique. (2003). Buenos Aires.
MANUALES PARA EL ALUMNO.
DIRECCIONES DE INTERNET.
www.monde-diplomatique.fr
www.aed-dmf.com
www.uned.org
www.greenpeace.fr
www.wri.org
www.worldbank.org/energy
www.undp.org/seed/energy
www.africa-union.org
www.opec.org
www.iea.org
www.oieau.fr
www.csis.org/mideast/online.html
www.middleeastnews.com
www.iguide.co.il/
www.israel-mfa.gov.il/mfa/home.asp
www.birzeit.edu/links
www.worldwatercouncil.org
www.chinaonline.com
www1.chinadaily.com.cn/news/index.html
www.flonnet.com
goidirectory.nic.in
www.un.org/esa/population
www.metropolisation.org
www.articque.com/FR/ euroPopDocCom.htm
www.world-gazetteer.com/news.htm
www.uneca.org
VIDEOS ( TV EDUCATIVA DE SECUNDARIA) CALLE RINCON 707 TEL. 9016097
HORARIO DE VERANO HASTA EL 12 DE MARZO DE 8Y30 A 12Y30 Y HORARIO DE INVIERNO DE 13Y30 A 17 Y30.
LEYENDA Y REALIDAD DE LOS GRANDES ROS (Po, Elba, Danubio, Rin, Congo, Paran).
EL HOMBRE EN EL PLANETA.
HOY EN FRANCIA.
EL MUNDO DE LAS CIENCIAS (1).
EL MUNDO DE LAS CIENCIAS (2).
BIOGS DEL MAR (film). BRUNNEN (film). ENERGA ELICA (film).
VIDEOS DE LA COLECCIN DIDAVISION
UNA HERENCIA DE EUROPA: LA MEMORIA DE LAS CIUDADES (1 Y 2 PARTE).
LLUVIAS CIDAS. MEMORIA DE UNA CIUDAD. TAMBIN EL AGUA TIENE PRECIO (film).
MEMORIAS DE UNA CIUDAD. LA MUERTE DE LOS BOSQUES. LA TIERRA UN PLANETA MORIBUNDO.
HISTORIA DEL PLANETA AZUL. PAISAJES ANTRTICOS. ENERGA ELICA.
ANTRTICA INCREBLE. EGIPTO EN BUSCA DE LA ETERNIDAD (National Geographic, 50 min,).
LOS BAADOS DEL MUNDO, LOS BAADOS DE ROCHA.
EL NILO DE LOS FARAONES.
MATERIAS PRIMAS. T, azcar, madera, fosfato, hulla, aceites vegetales, cereales, yute, uranio, arroz, diamantes.
URUGUAY NATURALEZA VIVA N 4 RO URUGUAY Y QUEGUAY. El ro debe vivir.
LA TIERRA EN QUE VIVIMOS.
LA TIERRA EN QUE VIVIMOS. LA RUTA DE CAPRICORNIO. EROSIN .
REPORTE ATLNTICO SUR .
LONDRES .
MONTEVIDEO EXTRAMUROS: Fruticultura, produccin y venta.
URUGUAY NATURALEZA VIVA: EL ARROZ.
VIDEOS DEL MGAP RECURSOS NATURALES RENOVABLES: EL RIEGO EN EL URUGUAY CUENCA RO SANTA LUCA NUESTRAS. LAGUNAS COSTERAS
CAMPAA
CONSERVACIN DE SUELOS. FAUNA: CARPINCHO, NUTRIA. ASOCIACIN PRODUCTORES DE MAZ.
EL PLANETA MILAGROSO: EL ORIGEN DEL OXGENO. CMO SE HIZO HABITABLE?
EL PLANETA MILAGROSO. LOS GLACIARES: SUS EFECTOS.
EL PLANETA MILAGROSO: AVANCE DE LA DESERTIZACIN: EL SAHARA . DESDE LOS CAMPOS DE LAVA.
Ciclo de Conferencias: FRICA .INDIA. SRI-LANKA.TIBET
BARRIOS DE MONTEVIDEO .
METRPOLIS.
MEDIO AMBIENTE.
CHINA. EL DOLOR DE CRECER.
LA MULTIMEDIA.
GEOLOGA.
UN MUNDO EN CONFLICTO. EL MUNDO MODERNO.
CUANDO LA TIERRA SE ENOJA (versin en francs).
MAL TIEMPO SOBRE EL PLANETA (versin en francs).
EL AGUA Y EL ENTORNO (versin en francs).
UN MUNDO DE AGUA. UN CAMPEN DE BIODIVERSIDAD.