MINERIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................................. 1
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 2
MINERIA EN GUATEMALA .............................................................................................. 3
PLACAS TECTONICAS ................................................................................................... 3
LAS ROCAS Y LOS MINERALES .................................................................................. 4
LAS ROCAS....................................................................................................................... 4
MINERALES...................................................................................................................... 5
METALES Y MINERALES .............................................................................................. 6
HISTORIA DE LA MINERIA EN GUATEMALA .............................................................. 8
TCNICAS MINERAS .......................................................................................................... 9
LUGARES DETECTADOS O EJEMPLOS: ....................................................................... 10
MINA-TALLER EL CHAYAL PERDIDO ......................................................................... 10
LA MINERIA EN NANCE DULCE ................................................................................... 10
EPOCA COLONIAL............................................................................................................ 11
EPOCA INDEPENDIENTE................................................................................................. 12
LOS QUE ESTAN EN CONTRA:....................................................................................... 15
LAS DEBILIDADES DE LA LEY ...................................................................................... 15
AS CONVIRTIERON A GUATEMALA EN PAS MINERO .......................................... 16
RECHAZAN ACTIVIDAD MINERA EN SAN MARCOS ............................................... 19
MONTANA EXPLORADORA (MINA MARLIN) Y SUS DEVASTADORES EFECTOS:
.............................................................................................................................................. 21
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 24
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 25

INTRODUCCION
La minera es la encargada de extraer metales del planeta tales como lo es el oro y otras
piedras preciosas las mineras trae beneficios a la poblacin, produce desarrollo y empleo en
la misma sin embargo existen aspectos los cuales los dueos de las mineras no explican o no
se hacen responsables tales como las enfermedades que causa la extraccin minera as como
los daos ambientales, estos daos no los cubre y no los podr cubrir el beneficio monetario
que estas le generan al pas ya que se habla que solamente el 1% de las ganancias va destinado
al estado ganancia que es muy poca para el pas, la minera tiene sus post y contras debido a
esto la poblacin est dividida ya que parte de la poblacin est de acuerdo con la minera y
otra parte es ms ambientalista y desaprueban esta accin.

OBJETIVOS

General.

Conocer la situacin que atraviesa el lugar donde se encuetran las mineras

Espesifico.

Tener conocimiento de los beneficios y daos que causa la minera.

Conocer la ley que rige la minera en Guatemala.

MINERIA EN GUATEMALA
Guatemala es un pas enminentemente con vocacion minera. Su situacion geografica hace
que tenga muchisimos minerales para su explotacion industrial, desde los minerales
metalicos (oro, plata, zinc, cobre, etc.) como los no metalicos (mica, calizas, serpentinitas,
jade, etc.).

PLACAS TECTONICAS
El territorio de Guatemala est situado sobre tres placas tectnicas, o partes de ellas: el bloque
Maya de la Placa de Amrica del Norte, el Bloque Chorts de la Placa del Caribe y la parte
norte de la Placa del Coco o de Cocos; las dos primeras son continentales y la tercera
ocenica. La placa de Cocos colisiona con la Placa de Amrica del Norte, desplazndose por
debajo de sta, provocando el fenmeno denominado subduccin, lo cual provoca
actividad volcnica en la planicie costera del ocano pacfico. Por su parte, las placas del
Caribe y de Norteamrica colisionan, formando cadenas montaosas en el rea de la Sierra
de las Minas, tomando como punto de partida la falla del ro Motagua en el valle del mismo
nombre.

LAS ROCAS Y LOS MINERALES

LAS ROCAS
Existe una variedad ilimitada de rocas en la superficie de la Tierra. Hay rocas livianas,
pesadas, finas, gruesas de distintos tamaos, formas, colores y texturas.
Las rocas se dividen en tres grupos principales de acuerdo con su origen:
1.Las rocas gneas o volcnicas son aqullas que se han enfriado despus de haber sido rocas
fundidas. Algunas rocas gneas se forman por el enfriamiento de la lava que sale de los
volcanes cuando hacen erupcin, mientras otras se enfran lentamente debajo de la superficie
de la Tierra. El fondo marino tambin est formado por rocas volcnicas provenientes de
4

volcanes submarinos. La obsidiana o piedra rayo es un ejemplo de una roca gnea. Tiene la
apariencia de un vidrio debido a que su rpido enfriamiento slo permite la formacin de
cristales pequeos. Casi todas las rocas gneas contienen feldespato, minerales de
ferromagnesio y cuarzo.
2.Las rocas sedimentarias estn hechas de fragmentos de roca o sedimentos provenientes de
otras rocas que se depositan sobre una superficie, llevados por el agua, el viento o el hielo
glacial. Los sedimentos se van al fondo del agua y son presionados y compactados. Despus
de muchos aos, se forman las rocas sedimentarias. Cerca de tres cuartos de las rocas de la
superficie de la Tierra son de este tipo. Se caracterizan por la presencia de granos redondos
que no han crecido juntos como los cristales de las rocas gneas. Los sedimentos se depositan
generalmente en capas, por lo que la apariencia de este tipo de roca es en forma de bandas o
capas de diferentes colores o texturas. Se reconocen porque contienen pequeos pedazos de
otras rocas, conchas, plantas o animales que estuvieron presentes durante la sedimentacin,
los cuales conocemos como fsiles.
3. Las rocas metamrficas son las que han cambiado por la accin del calor y la presin
debajo de la superficie de la Tierra. La enorme presin y alta temperatura debajo de la
superficie de la Tierra transforma las rocas gneas y sedimentarias. Los minerales, que se
encuentran en este tipo de rocas, cambian drsticamente hasta incluso formar diferentes
sustancias. Los cristales de las rocas bajo estas condiciones generalmente aumentan de
tamao. Algunas de estas rocas tienen forma de hojuelas delgadas. Se diferencian de las de
las rocas sedimentarias en que las capas tienen granos de minerales. Una de estas rocas es el
mrmol, comn en algunas regiones de Guatemala.

MINERALES

A diferencia de las rocas, los minerales son sustancias cristalinas que poseen una
composicin qumica definida. Algunos de los minerales se encuentran en la Naturaleza en
su estado puro, como el oro, la plata, el platino y el azufre. Se conocen ms de 2000 diferentes
minerales. La mayora son slidos. Existen seis minerales comunes:
5

1. El cuarzo: Parecen una pirmide cuando est bien formado. Es incoloro o de apariencia
lechosa, adems de tener un brillo similar al vidrio. Se encuentra en muchas clases de rocas.
El cuarzo claro se utiliza en joyera e instrumentos pticos.
2. El feldespato es el nombre de un grupo de minerales de silicato. Los cristales son
rectangulares y de color blanco o gris y rosado claro. Es un mineral un poco ms duro que el
vidrio pero no tan duro como el cuarzo. Es el componente ms abundante en las rocas. Se
utiliza para hacer porcelana y como un abrasivo suave.
3. La mica es un mineral muy suave, un poco ms duro que una ua. Se utiliza como
aislamiento de materiales elctricos. Se encuentra en sus dos variedades ms comunes de
color blanco y negro.
4. Los minerales ferromagnesianos son un grupo extenso de minerales con propiedades
diversas. Todos son silicatos de hierro y magnesio.
5. Las Arcillas son minerales muy suaves que forman un polvo liso cuando se frota entre los
dedos. Algunas absorben agua rpidamente. Se utilizan para fabricar cermica, papel,
pinturas y cierto tipo de plsticos.
6. La Calcita se presenta en cristales similares al cuarzo. Es un componente comn en las
rocas sedimentarias. Se utiliza para fabricar cemento.

METALES Y MINERALES

Minerales

En la Naturaleza existen sustancias que no pueden descomponerse en otras ms simples Los


minerales en general son considerados recursos no renovables porque se van agotando en la
medida que se extraen. Los distintos minerales se encuentran distribuidos desigualmente en
la corteza terrestre y, por lo mismo, en los distintos continentes y pases. Por esta razn la
mayora de los pases no cuenta con todos los que necesitan, y ello ha dado origen a la
creacin de redes mundiales de exportacin de los mismos.

Los Minerales Metalicos


Los metales son componentes que han sido utilizados por el ser humano desde la Era ms
remota, tanto as que les dieron nombres a varias de ellas: Edad de Piedra, Edad de Hierro y
Edad de Bronce. Se han encontrado diversas evidencias que confirman que las personas
utilizaron los metales desde la Edad de Piedra. Durante la Edad Media la extraccin de
metales no requera ms que algn conocimiento vago de metalurgia y calor. Estamos a 5000
aos del inicio de la utilizacin sistemtica de los metales. Entre las propiedades ms
importantes de los metales destacan la maleabilidad: posibilidad de transformacin a lminas
metlicas; ductibilidad: facilidad de transformacin a alambres de diferentes grosores; y
conductibilidad o capacidad para conducir electricidad y calor. Los metales ms utilizados
en el mundo de hoy son el hierro y el cobre. El hierro, por su dureza y maleabilidad, es usado
como material de construccin. El cobre es empleado principalmente como conductor
elctrico. Otros metales usados por las industrias modernas son: el aluminio, el plomo, el
cinc y el estao.
El ser humano ha logrado perfeccionar las cualidades de los metales, produciendo aleaciones,
es decir: mezclas de dos o ms metales. Un ejemplo de esto es el bronce que es una aleacin
de cobre y estao.

Los Minerales No Metalicos


Se Utilizan en gran parte en la construccion de edificios, los materiales de construccion como
la caliza, la arena y la grava son solo unos ejemplos de este tipo de minerales. El uso tambien
de estos minerales no metalicos para la fabricacion de fertilizantes es muy importante. Por
ejemplo el salitre da a la agricultura un gran beneficio. El azufre, otro mineral no metalico
se utiliza para la fabricacion de abono sintetico.
Los Minerales Combustibles
Las principales fuentes de energa con las que cuenta actualmente la humanidad son los
minerales combustibles: hulla y carbn. El petrleo y gas natural no son considerados
minerales porque uno es lquido; y el otro gaseoso, respectivamente.

Comparacion entre Metales y no Metales


metales

no metales

Tienen un lustre brillante;


diversos colores, pero casi
todos son plateados.Los
slidos son maleables y
dctilesBuenos conductores
del calor y la electricidadCasi
todos los xidos metlicos son
slidos
inicos
bsicos.Tienden a formar
cationes
en
solucin
acuosa.Las capas externas
contienen poco electrones
habitualmente trss o menos.

No tienen lustre; diversos


colores.Los slidos suelen ser
quebradizos; algunos duros y
otros
blandos.Malos
conductores del calor y la
electricidadLa mayor parte
de los xidos no metlicos son
sustancias moleculares que
forman soluciones cidas

HISTORIA DE LA MINERIA EN GUATEMALA


Epoca Prehispanica
Desde los primeros tiempos, el ser humano se ha valido de su entorno para transformar y
mejorar su forma de vida, es as, como los habitantes prehispnicos utilizaron algunos
minerales y rocas para la fabricacin de herramientas y artculos suntuarios. Para las
sociedades antiguas, la adquisicin y transformacin de estas materias primas era importante,
a tal grado, que actualmente podemos establecer el nivel tecnolgico que ellos alcanzaron,
como tambin nos permite establecer las rutas de contacto o comercio que ellos
establecieron, gracias al hallazgo de materias autctonas de una regin en otra. La utilizacin
de las rocas y minerales estaba condicionada a la regin de origen de stas y fueron los
contactos interregionales lo que facilit la adquisicin entre un rea a otra.

Materias primas
Entre las rocas gneas con mayor utilizacin, tenemos al basalto, tipos andesita y riolita, las
que fueron utilizadas para la fabricacin de morteros (piedras de moler), percutores
(martillos), esculturas (altares y estelas) y su uso se difundi en la mampostera, al igual que
la toba. El gabro y el granito los podemos encontrar como materia prima en la fabricacin de
hachas, pulidores y en la escultura. Sin embargo, la roca volcnica con mayor difusin fue la
obsidiana, con la cual se fabricaron todo tipo de herramientas cortantes, como cuchillos y
puntas de proyectil. Esta roca vtrea nos permite establecer rutas de comercio o contacto, ya
8

que de los yacimientos que existen en Guatemala, fueron exportadas materias primas a
lugares como las costas y el altiplano mexicano. Tuvo una buena difusin en la parte norte
de Centroamrica y ms aun, se han recuperado artefactos de este material (de fuentes
guatemaltecas) en las islas caribeas y en Sudamrica. Entre las rocas de origen sedimentario,
ms comunes, tenemos a la caliza, utilizada como bloques en mampostera, escultura de
monumentos y para la elaboracin de cal. La roca sedimentaria con mayor utilizacin fue el
pedernal y su uso es similar al de la obsidiana. Tenemos tambin a la arenisca, utilizada para
la escultura y el conglomerado, til para la fabricacin de percutores y piedras de moler. En
secadores ms reducidos, se explot la sal de roca, cuya explotacin an perdura.
Entre las rocas metamrficas con utilizacin prehispnica tenemos a la mica y el talco, como
desgrasante en la cermica. El esquisto micceo, gneis, filita y el esquisto, fueron utilizadas
como lajas en la construccin de edificaciones como tambin para pulidores. Otras rocas
como la serpentina, anfibolita y la eclogita fueron seleccionadas para la elaboracin de
figurillas, hachas y artculos decorativos, El caso de la eclogita es importante para establecer
contactos regionales, debido a que de este material se han encontrado artefactos en la isla de
Cozumel (Mxico) y a la fecha, los nicos yacimientos de este material reportados para Mezo
Amrica es la regin del ro Motagua.
En lo que se refiere a los minerales tenemos al caoln, como material para la elaboracin de
la cermica; el cuarzo, con el cual se fabricaron innumerables herramientas; el alabastro se
utiliz como material decorativo; el cinabrio y la limonita como pigmentos. El mineral con
mayor importancia en la industria prehispnica es la jadeta, que a pesar de sus mltiples
variedades, arqueolgicamente fueron utilizadas nicamente algunas especies, seleccionadas
nicamente por su color.

TCNICAS MINERAS
Recoleccin de superficie
Indudablemente la forma ms sencilla de extraer materias primas de la naturaleza fue la
recoleccin de superficie, pues sta no requiere de esfuerzos mayores, pero tiene el problema
de obtenerse de cada bloque recolectado una calidad aleatoria. Las sociedades prehispnicas
se abastecieron de varios recursos, a travs de esta tcnica, por ejemplo las rocas verdes, que
tienen origen geolgico a lo largo del ro Motagua, donde el fcil acceso y lo territorialmente
amplio de los afloramientos, as como la abundancia de cantos rodados en los lechos de los
ros (yacimientos secundarios), abastecieron de rocas como la serpentina, gabro, anfibolita,
jadeita, etc.
Minera a cielo abierto
Entendemos por minera a cielo abierto la que se realiza en superficie, ejecutndose para el
efecto, terrazas con taludes cavando pequeas depresiones, que nosotros llamamos fosas
de extraccin. Para el caso prehispnico, su metodologa no requiri una tecnificacin
substancial. Hasta el momento las fosas de extraccin, es la tcnica minera ms frecuente
asociada a la explotacin de obsidiana. En Mxico son conocidas tambin como cubetas o
crteres. Las fosas de extraccin son depresiones poco profundas (en Guatemala no ms de
9

2.0 m), su morfologa es variable, aunque por lo general son circulares y en otros casos
elipsoidales. En los depsitos de obsidiana de Mxico, es donde se ha documentado de mejor
forma esta tcnica, por ejemplo en La Joya, Jalisco, se han contabilizado un total de 1264
fosas de extraccin (Spence y Wigand, 1989), as mismo se han reportado, en la sierra de las
Navajas, Pachuca (Nieto y Lpez, 1989); en Zinapcuaro y Zinparo El Prieto, ambas en
Michoacn (Darras, s. f.). En Guatemala, se desconocan rasgos mineros asociados a la
explotacin de la obsidiana, y durante un trabajo de prospeccin arqueolgica en los
yacimientos de El Chayal (en los departamentos de Guatemala y El Progreso), durante los
aos 1995-1997, se identificaron reas de explotacin minera y talleres de manufactura
prehispnicos, como parte de una industria, en donde fabricaban macro ncleos o preformas
de navajas prismticas (principal herramienta).

LUGARES DETECTADOS O EJEMPLOS:


La mina-taller El Remudadero, consiste en dos cerros ubicados al sur de San Antonio La Paz,
El Progreso, cubiertos por desechos, producto de trabajos mineros prehispnicos. La minera
aqu consisti en algunas terrazas y un total de 28 fosas de extraccin. Estas son de forma
circular y elipsoidal. Se puede observar varias de estas fosas de extraccin, diseminadas sobre
la ladera hacia el norte, mientras que en la parte superior del cerro se encuentran densamente
concentradas. Hasta el momento se desconoce la profundidad de estas fosas, pues en las
condiciones actuales, semi soterradas por materiales acarreados por erosin, no sobrepasan
1.5 m, de profundidad.

MINA-TALLER EL CHAYAL PERDIDO


El Chayal Perdido es un sitio arqueolgico que se ubica a 1.5 km al este de San Jos del
Golfo, Guatemala, en donde tambin existen los restos de un taller de obsidiana, que se
extiende por un rea aproximada de 2 km. Aqu la minera que hemos localizado, consiste en
fosas de extraccin, de las cuales se han mapeado hasta el momento un total de 5 fosas; estas
tienen un dimetro que va de los 10 a los 20 m, llegando a alcanzar una profundidad de ms
de 2 m, estas son morfolgicamente circulares y se constituyen en las mayores conocidas
para Guatemala.

LA MINERIA EN NANCE DULCE


El Lugar con minera ms complejo que se conoce para Guatemala, lo constituye la minataller, Nance Dulce, nombre del casero ubicado a inmediaciones de la antigua Finca El
Chayal, Palencia, Guatemala. Aqu existi una explotacin intensiva, que incluy, aparte de
la minera a cielo abierto, explotacin minera subterrnea. En el cerro ubicado al Oeste de
Nance Dulce, se localiza este antiguo taller, todo el cerro se encuentra alterado, debido a la
necesidad de extraer la obsidiana. Se logr registrar en Nance dulce, 11 fosas de extraccin,
la morfologa de las mismas es circular y elipsoidal, cuentan con un dimetro aproximado de
10m, su profundidad no supera 1 metro, stas generalmente se encuentran en las partes altas

10

del cerro. Sobre las laderas, tambin hubo explotacin, la forma de hacerla aqu fue a travs
de terrazas, unas 10 de estas se pueden definir claramente en esta zona de talleres.
La minera subterrnea fue ampliamente utilizada en este taller, debido a que los antiguos
mineros debieron seguir las vetas de obsidiana, de mejor calidad, que se internaban en el
subsuelo. En esta zona se identificaron 2 tneles, uno de ellos completamente derrumbado
(tnel 2); aun as, es posible observar la magnitud de ste, el cual posee entre 30 y 40 metros
de largo, 20 metros de ancho y entre 4 y 6 metros de alto. El tnel 1, presenta actualmente
derrumbes, tanto en su antigua entrada como en la nica seccin que existe, en la cual fue
soterrada una entrada a la galera principal. El tnel corre por espacio de unos 15 metros
hacia el norte y cruza por otros 10 metros al este; en su trayecto podemos encontrar varios
respiraderos y entrada auxiliares, que bien pudieron servir para la extraccin del material
como para iluminacin.

EPOCA COLONIAL
Durante la poca colonial la explotacin de minerales de plomo, plata y oro fue muy
considerable, como lo prueban las obras de Remesal, T. Gage, Fuentes y Guzmn y
manuscritos inditos en los archivos de Gobierno. Los trabajos en aqulla poca se hacan de
manera primitiva, a favor de la mano de obra de los indios a quienes se empleaba para ello.
Se ve pues que el auge de la minera en tiempos de la Colonia era debida exclusivamente a
los espaoles, lo que se confirma por el hecho de que una vez ces el dominio espaol y se
dio libertad de trabajo, los indios abandonaron las minas. La industria minera qued reducida
a lo que algunos criollos hacan en pequea escala, aprovechando las brozas que haban
quedado en los terrenos, antiguas labores y continuando de manera inconsulta trabajos en
algunas de las minas, que se supona haban quedado exhaustas, con cuyo producto y plata
importada de Honduras, se continu enreducidas proporciones la acuacin de monedasSe
tiene conocimiento que existi explotacin minera en los siguientes lugares:
1. En un rea que se denominaba de Las Minas, la cual se encontraba ubicada a 12 km
de Huehuetenango y a 8 km del municipio de Chiantla. La mina fue descubierta por
Pedro de Almengor, de origen espaol, y se cree que fue de aqu de donde se obtuvo
toda la plata para hacer la imagen que se venera en laiglesia catlica de Chiantla. Este
sitio se conoce actualmente como Minas de Almengor I y II.
2.
Otras minas que se tiene conocimiento que se trabajaron en poca antigua (ao 1600),
se encuentran a 12 km al oeste de las minas anteriormente mencionadas y se
conocieron con el nombre de Minas Las Animas y Torln, las cuales tienen
actualmente los nombres de La Esperanza y la otra se que contina trabajando en la
actualidad y conserva el nombre de Torln.
3.
Otra mina famosa fue la que se conoci con el nombre de El Sastre, que se cree
fue trabajada en poca colonial y que de aqu se obtuvo gran cantidad de oro, ya que
contaba con galeras bastante grandes. Esta mina se encuentra ubicada a pocos
kilmetros de la ciudad capital.

11

4. Existen leyendas sobre la existencia de otras minas que se trabajaron en la antigedad,


como la mina de oro en Antigua Guatemala, la mina de mercurio en Zunil, la mina
de plata de Barreneche y la mina de oro de Baca en Palencia. Sin embargo, las
leyendas han exagerado muchas veces la magnitud de las explotaciones. Muchas de
estas minas fueron abandonadas al agotarse o por no tenerse el capital necesario para
invertirlo en la compra de equipo apropiado para la explotacin y/o transformacin.

EPOCA INDEPENDIENTE
En 1934, se public con motivo de la Feria de Noviembre un folleto conteniendo una sntesis
histrica de la minera y en el cual leemos: Por los aos 1860 a 70 se dio principio a la
extraccin de oro de lavaderos en la jurisdiccin de Las Quebradas, departamento de Izabal.
Potts, Knight y Co., explotaron desde entonces con gran ventaja, siendo de advertir que no
son slo stos los lavaderos de oro de aquel departamento, sino que hay otros muchos que
slo esperan el capital y la actividad del hombre para rendir grandes cantidades de ese metal;
lo mismo que los existentes en los ros de Piscay, Las Vacas, Los Pltanos y el Ro Grande.
En el aos de 1887 se emprendieron trabajos en el antiguo abandonado mineral del
Sacramento en jurisdiccin de Mataquescuintla, departamento de Santa Rosa. La
explotacin, arrojando buenas ganancias a los empresarios, se mantuvo hasta 1893, ao en
que pas a manos de otra compaa, la que dej arruinar la empresa por falta de competencia
en la direccin y no por agotamiento del mineral.
En 1898 y 99 se iniciaron trabajos de exploracin en la zona de Concepcin y Alotepeque
antes mencionada, dando por resultado el descubrimiento de interesantes veneros de zinc,
plomo argentfero y cobre. De entonces ac no se han abandonado estos trabajos y se han
hecho nuevos descubrimientos y nuevas denuncias, entre otras la de una compaa
norteamericana a la que se hicieron magnficas concesiones, que no supo aprovechar ms
que haciendo denuncias. La actividad minera a principios de siglo veinte puede conocerse,
en parte, por lo manifestado por el Secretario de Fomento el 11 de abril de 1917: La
importancia que va alcanzando la minera en Guatemala, comprubalo el xito obtenido por
las compaas explotadoras Guatemarmol Mining And Development Co., The Quebradas
Co., Mataquescuintla Mining Co., Rosario Co. y otras que ya obtienen buenos rendimientos.
La industria minera en 1920 tuvo cierto grado de descenso, lo que puede apreciarse en la
memoria de labores de la Secretara de Fomento del 28 de mayo de 1921 donde se indica,
entre otras cosas, lo siguiente: Se deja entrever cierta disminucin en la actividad minera
contrastando con el xito alcanzado en 1917. Se indica que la industria minera, an
incipiente, no ha tenido ms desarrollo apreciable sino la explotacin que en pequea escala
llevan a cabo varias compaas y particulares. En Jalapa, la Compaa de los Ferrocarriles
Internacionales explota las minas de ferro cromo de cuyo metal explot la cantidad de 390
toneladas, con un gasto de $356,739 moneda nacional. En Chiquimula, se han paralizado los
trabajos de la mina de zinc en Alotepeque y nicamente se ha trabajado la mina de San
Vicente que es de zinc, plomo, hierro y plata, con un gasto de $133,000 moneda nacional y
un producto de 10 toneladas de metales. Los placeres de Las Quebradas en Izabal han
12

trabajado en muy pequea escala, pues solamente se lavaron 4,668 yardas cbicas con un
rendimiento de 926 onzas Troy de oro con un gasto de $10,000 oro americano. En
Huehuetenango, fueron explotadas tambin en pequea escala, varias minas de plomo.
A travs de la historia se han decretado varias leyes que buscan regular e incentivar la
actividad minera. A continuacin se presenta un resumen de las leyes emitidas desde tiempos
coloniales.
El 3 de diciembre del 1501 fueron expedidas las Reales Cdulas, para regir los asuntos
mineros en Amrica. Estas permitan descubrir y explotar minas, siempre y cuando se pagara
el quinto, el diezmo o el vigsimo del valor de los minerales extrados. Otro sistema de
legislar las minas que se utiliz fue por medio de Capitulaciones, que no eran ms que un
contrato por tiempo definido. Ejemplo de sto fue el contrato que se le otorg a Diego de
Nicuesa en 1508 por un perodo de 10 aos.
Las Reales Cdulas y las Capitulaciones slo eran otorgadas a la nobleza y fue hasta 1573
que se dej libre el aprovechamiento de lo que extrajeran. En 1618 se recopilaron todas las
normas o leyes sobre la explotacin de minas. Esta recopilacin forma parte de las llamadas
Leyes de Indias. El rgimen minero espaol estuvo vigente hasta el ao de 1881, a raz de
que la Asamblea Legislativa con fecha 16 de abril de 1880 emiti el Decreto No. 6, por medio
del cual autoriz al Poder Ejecutivo para que emitiera y sancionara el Cdigo Fiscal. El 17
de junio del 1881, a travs del Decreto No. 263 se emiti porparte del Gobierno del General
Justo Rufino Barrios, el Cdigo Fiscal, el cual en el ttulo XI normaba las explotaciones
mineras bajo la jurisdiccin del Ministerio de Hacienda. El captulo I de dicho cdigo
contemplaba lo concerniente a la propiedad de minas. El Presidente Lic. Manuel Estrada
Cabrera, el 1 de julio de 1907, acuerda crear la Direccin General de Minera, Industrias
Fabriles y Comercio, adscrita a la Secretaria de Fomento.
El 30 de junio del 1908, el gobierno del Lic. Manuel Estrada Cabrera, emiti el Decreto No.
686, Cdigo de Minera. Este se puede considerar el primer Cdigo de Minera. La actividad
minera estuvo regida por el Decreto 686 hasta el 6 de mayo de 1932, ya que en esa fecha la
Asamblea Legislativa promulg el Decreto No. 1828, Ley de Minera e Hidrocarburos, y el
Reglamento respectivo fue emitido el 5 de agosto de 1932 por el Presidente Jorge Ubico.
Dados los inconvenientes que present el Decreto No.1828, el 19 de junio del 1933, por
medio del Decreto No. 1403, se emiti la Ley de Minera y por el Decreto No. 1404 la Ley
de Hidrocarburos.
El 14 de mayo de 1934 se sustituy el Decreto No. 1403, por el Decreto Legislativo No.
2000, el cual sufri modificaciones en los aos de 1934 y 1935, y en 1937 se le adicion el
requisito de exhibir pruebas suficientes de capacidad econmica. Fue con este nuevo Cdigo
de Minera que se logr nuevamente una mayor actividad en la exploracin y explotacin
minera, lo que se realizaba por medio de un Contrato entre el Gobierno y el interesado.
En 1955, el Presidente Carlos Castillo Armas, con el fin de estimular la inversin de capitales
en la bsqueda y explotacin de riquezas minerales, promulg el Decreto No. 272, en el que
se indicaba que Ministerio de Economa y Trabajo podra otorgar licencias con carcter
extraordinario para efectuar exploraciones mineras a personas naturales o jurdicas,
guatemaltecas o extranjeras.
13

El 22 de abril de 1965, se emiti el Cdigo de Minera, Decreto Ley No. 342, que derog los
decretos Nos. 2000 y 272. Conforme a esta ley se otorgaron concesiones de exploracin y de
explotacin. El reglamento fue emitido en 3 de marzo de 1967 y entro en vigor el 10 de marzo
del mismo ao. En el Decreto No. 342, se daba regulacin especial a las explotaciones de
canteras, por lo que se emiti el Decreto No. 47-69, Ley de Canteras, entrando en vigor el 20
de septiembre de 1969. El 17 de octubre de 1983, se promulg la Ley de Fomento de La
Pequea Minera, Decreto Ley No. 132-83. El 12 de julio de 1985, entr en vigor el Decreto
69-85, el cual derog las leyes anteriores. Su reglamento fue emitido a travs del Acuerdo
Gubernativo No.1349-85 y las modificaciones de la ley y reglamento a travs del Decreto
Ley No. 125-85 y el Acuerdo Gubernativo No. 1211-88, respectivamente.
El 1 de febrero de 1991 entr en vigor el Decreto No. 55-90, Ley de Fomento de La Pequea
Minera, el cual pretenda normar y estimula todas las exploraciones y explotaciones de
pequea escala en el pas. Se puede decir de manera rpida que el decreto ley 69-85 contena
una gran cantidad de trmites para adquirir un derecho minero, adems de muchos
requerimientos tcnicos, que desmotivaban la inversin y daba lugar a que se incrementara
el nmero de explotaciones ilegales. Con la ley de la Pequea Minera se buscaba incentivar
a los pequeos productores y a los que trabajaban ilegalmente a acogerse a esta ley, sin
embargo fue la misma Direccin General de Minera quien propuso cambios para mejorarla
y hacerla ms eficiente.
En 1993 se promulga el Decreto Ley 41-93, que estableciendo una comparacin entre sus
caractersticas y la actual Ley de Minera se puede decir que:

No exista la figura de la Licencia de Reconocimiento.


Conceda a los titulares de derechos de exploracin y explotacin, beneficios
adicionales tales como exoneracin de franquicias de importacin y beneficios.
Limitaba el mximo de rea a otorgar para explotar a 50 km2 y el de exploracin
hasta 200 km2.
Exista la figura de aprovechamiento ocasional en un rea de hasta 0.10 km2.
No contaba con la figura del Estudio de Mitigacin Ambiental.

El clculo de las regalas era diferente (anteriormente era el 7%, ahora es el 1%). La Ley de
Minera vigente busca lograr la estabilidad jurdica, destacando el inters social econmico
de la industria minera y dando las facilidades necesarias, buscando asimismo la transparencia
de los mecanismos tcnicos y administrativos para el otorgamiento a travs del Ministerio de
Energa y Minas y la Direccin General de Minera, dependencia de ste Ministerio, de las
licencias de reconocimiento, exploracin y explotacin. Con el decreto 48-97 actual Ley de
Minera, el Estado garantiza la exclusividad de la licencia para el rea otorgada.
Consecuentemente, los titulares gozan garantas que protegen las inversiones, concretamente
es posible otorgar prrrogas sin ms trmite, asimismo la credencial para exportacin de
minerales se hace entrega al titular al momento del otorgamiento en los casos de licencia de
explotacin. Por otra parte los titulares de licencias de reconocimiento y exploracin, tienen
derecho a extraer muestras con fines no comerciales.

14

Por su potencial minero, las reas declaradas por el Estado como reas Especiales de Inters
Minero, sern otorgadas a travs de un procedimiento de convocatoria a concurso pblico,
donde podrn participar empresas locales y extranjeras.

LOS QUE ESTAN EN CONTRA:


Guatemala un pas minero?

Guatemala se est convirtiendo en un pas de explotacin minera de recursos metlicos. Una


legislacin creada durante el gobierno de lvaro Arz (1996-2000), abri las compuertas
para que transnacionales incursionaran en el campo de la minera. Ante el auge,
organizaciones ambientalistas presionan para que se modifique el marco legal que favorece
a las empresas. Piden tambin que se detengan los proyectos que consideran causarn daos
irreversibles. La mayora de personas que particip en una encuesta efectuada por la empresa
Vox Latina, en San Miguel Ixtahuacn y Sipacapa, considera que la explotacin minera no
traer beneficios, sino que provocar daos ambientales. Slo el 4.5 apoya esa actividad. La
Red de Instituciones y Organizaciones Mayas manifest su enrgico rechazo a los proyectos
de minera a cielo abierto, y denuncia intimidaciones a campesinos.

LAS DEBILIDADES DE LA LEY


La Ley de Minera es dbil frente a los intereses de las compaas transnacionales, segn un
estudio de Calas. Algunas de las razones son las siguientes:
1. Mientras la Ley de Proteccin al Ambiente (68-86), define como obligatorios los estudios
de evaluacin de impacto ambiental para extender una licencia de aprovechamiento minero,
la Ley de Minera (48-97) deja a discrecin de la Direccin General de Minera extenderla,
aun sin los estudios aprobados.

15

2. La autoridad ambiental deja la posibilidad a la empresa para que por medio de tcnicos
contratados por sta, rinda sus propios informes sobre los controles a daos que puedan
ocasionar.
3. La Ley de Minera vigente no contempla ni garantiza mecanismos de inclusin,
participacin y consulta a las poblaciones afectadas en materia de las actividades mineras, lo
que contradice la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y el Convenio 169 de la
OIT. En ambos casos se requiere que las poblaciones afectadas sean informadas y otorguen
su consentimiento a travs de un mecanismo de consulta de buena fe.
4. La Ley de Minera contempla que la regala minera se paga nicamente por los minerales
metlicos declarados, no as por las denominadas tierras cidas o raras (que incluyen oro,
plata, otros metales y tierras inertes, cuando todava no son separados).
5. El monto de las regalas no es negocio para el pas, porque slo le corresponde el 0.5 por
ciento al municipio y el 0.5 por ciento al Estado, pero en ninguno de los dos casos se garantiza
que dichos recursos se reinviertan en desarrollo rural, mitigacin y proteccin ambiental.

AS CONVIRTIERON A GUATEMALA EN PAS


MINERO
La expansin minera en Guatemala tiene un origen sospechoso, segn Melini. El marco
regulatorio, el Decreto 48-97, surge en 1997 al tenor de una ola de desarrollo de legislacin
minera en Centroamrica con financiamientos dudosos provenientes de Canad.
Esto dio como consecuencia que en Guatemala tengamos una legislacin minera dbil, lo
cual atrajo a las compaas mine ras transnacionales, lamenta Melini.
Resume que dicha debilidad se presenta en los temas de estudios de impacto ambiental,
participacin ciudadana, derechos de los pueblos indgenas y en la parte de regalas mineras.
Record que esta ley se aprob sin mayor discusin, y que cuando algunos grupos de
ciudadanos y sectores opinamos sobre temas como las debilidades en los controles
ambientales, no se nos escuch.
Procesos similares ocurrieron en otros pases de Centroamrica, lo que significa que hubo
algn tipo de lineamiento de algn inters forneo por tener legislaciones blandas en la
regin, dijo.
Melini no sugiere a los posibles responsables, pero de acuerdo con los expedientes de la
Direccin Legislativa del Congreso de Guatemala, esta ley fue propuesta por el diputado
Arturo de la Cruz, general retirado, del Partido de Avanzada Nacional (PAN), que por
entonces era el partido oficial.
Posteriormente, fue aprobada el 11 de junio de 1997 durante el perodo legislativo presidido
por su correligionaria Arabella Castro y publicada en el Diario de Centroamrica el 17 de
16

julio de 1997, tras ser sancionada por el entonces presidente, lvaro Arz. La iniciativa
apenas tuvo un trmite de siete meses en la Comisin de Energa y Minas.
El tema de la aprobacin de esta ley resultaba de inters directo para el Ministerio de Energa
y Minas (MEM), a cargo de Leonel Lpez Rodas, quien luego retorn al Congreso como
presidente en 1999, el ltimo ao del perodo legislativo del PAN. El diputado y general
retirado De la Cruz ocup en el mismo perodo el cargo de primer secretario, una especie de
representante legal del Congreso. Lpez Rodas no respondi a llamados telefnicos a su casa
y oficina.
El gerente general de Montana, Milton Saravia, confirma que la legislacin la cre el
gobierno de lvaro Arz con el fin de incentivar y promover la inversin extranjera.
Fue el propio gobierno, en 1996, quien invit a la transnacional, por lo que respondimos
atendiendo al llamdo y se vino a explorar, justific. Como resultado del trabajo de
exploracin, que dur siete aos, dos guatemaltecos encontraron la mina Marlin I, indic
Saravia.
Dnde est el negocio?
En San Miguel Ixtahuacn, San Marcos, la edificacin de la planta industrial sigue su marcha.
El volumen del oro y plata que se contempla extraer, de acuerdo a las estimaciones de la
empresa, representa un valor de US$1,183 millones, a razn de US$424.80 la onza troy de
oro y US$7.31 la onza de plata, segn la cotizacin en Nueva York al da de hoy.
Esta suma es equivalente a una tercera parte de la deuda externa de Guatemala (US$3,500
millones). Mientras tanto, los dividendos que Guatemala obtendr por la extraccin de esa
riqueza de su suelo ascienden a US$10.1 millones (1 por ciento).
El director del Centro de Accin Legal Ambiental y Social (CALAS), Yuri Melini, se opone
al negocio y advierte que ese monto de beneficios no guarda relacin con el impacto
ambiental que tendr el proceso de extraccin del metal precioso (cambio de uso del suelo,
prdida de bosque y de la diversidad biolgica, agotamiento y contaminacin del agua por
uso del cianuro, etctera).
Melini sostiene que el negocio (para la compaa) est en que el potencial de la licencia (25
aos de explotacin) es de 5 millones de onzas troy, aunque la licencia otorgada inicialmente
indica que son 2 millones de onzas.
Ministerio defiende ventajas
En cuanto al tema de los escasos beneficios, como el 1 por ciento de las ganancias que
arrojar la explotacin minera, el director de Minera del MEM, Jorge Garca, no lo ve
desfavorable para Guatemala. Explica que esta actividad genera otros beneficios a travs de
los impuestos que pagan las compaas mineras. En el caso de Marlin I, estima que

17

ascendern a unos Q300 millones en diez aos de operaciones, a razn de Q30 millones
anuales.
Parte de estos recursos provendrn del 31 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR),
que la compaa Montana reporte. Como garanta de una justa asignacin, Garca afirma que,
tanto el MEM como la Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT), ejercern
controles estrictos para evitar que la empresa declare beneficios inferiores.
Melini no confa en estas promesas y observa una contradiccin oficial. Es contradictorio
que el Presidente salga defendiendo el proceso de desarrollo de la industria minera y le d
Q26 millones este ao al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, un monto que
considera insuficiente.
Cmo va a poder cumplir un control ambiental un organismo que tiene que ser fuerte y
coercitivo, si no tiene presupuesto?, se pregunta.

18

RECHAZAN ACTIVIDAD MINERA EN SAN


MARCOS
PRENSA LIBRE Guatemala, jueves 04 de noviembre de 2004
Habitantes de dos municipios sealan que explotacin causar daos al medio ambiente
Por Alberto Ramrez
Rechazo generalizado a la extraccin de oro expresaron los vecinos cercanos al proyecto
minero en San Miguel Ixtahuacn y Sipacapa, San Marcos.
La mayora de personas que particip en una encuesta efectuada por la empresa Vox Latina,
en San Miguel Ixtahuacn y Sipacapa, considera que la explotacin minera no traer
beneficios, sino que provocar daos ambientales.
El 95.5 por ciento de los encuestados coincidi en su desacuerdo con el proyecto minero en
esos municipios marquenses, el cual se encuentra en su fase de instalacin y el ao prximo
podra empezar a extraer oro. Slo el 4.5 apoya esa actividad.
Ese rechazo a la minera lo expres el 96 por ciento de hombres, el 94 ciento de mujeres, el
95 por ciento de indgenas y el 96 por ciento de ladinos.
Pese a que las autoridades de Gobierno insisten en afirmar que habr beneficios para las
comunidades, los pobladores tienen una visin distinta.
Por igual, el 85.75 por ciento consider que la extraccin de oro provocar destruccin en
sus municipios, mientras el 8.75 estim que esa actividad crear riqueza.
El 83.5 por ciento de los encuestados estima que la actividad minera afectar negativamente
a su municipio, mientras el 11.5 opin que habr beneficios para la comunidad.
El 95.5 por ciento consider que los dueos de la empresa minera sern quienes ganen con
ese negocio; slo el 2.75 cree que la poblacin obtendr algunos dividendos con esa
actividad.
Sobre si saban que el gobierno anterior otorg la concesin para extraer oro en Sipacapa y
San Miguel Ixtahuacn, el 62 por ciento dijo estar enterado, pero el 37.75 por ciento afirm
lo contrario.
La poblacin tampoco cree que el Ejecutivo est pendiente de controlar la actividad minera,
pues el 84 por ciento estim que al Gobierno no le preocupa que la extraccin del mineral
dae la salud de la poblacin o los recursos naturales y slo el 10.5 consider que s le
preocupa.

19

Inters por el ambiente


La preocupacin por la preservacin de los recursos naturales es latente, pues el 81.75 por
ciento de la muestra dijo importarle ms la proteccin del ambiente. Mientras tanto, el 11.75
por ciento expres que es ms importante el desarrollo de la economa de su municipio.
Adems, el 54.75 por ciento respondi que no hay suficiente agua en esos municipios y el
45.25 opin que hay bastante.
La visin de los pobladores es compartida con grupos ambientalistas, como MadreSelva y el
Centro de Accin Legal Ambiental, los cuales han sealado a la actividad minera como
responsable de causar un impacto visual en las montaas al degradarlas y el riesgo de
contaminar fuentes hdricas al utilizar cianuro en la separacin del oro de otros metales.

Sntesis: Ficha tcnica


Con el ttulo El impacto de la minera en dos municipios de San Marcos, la empresa Vox
latina efectu el estudio de opinin en San Miguel Ixtahuacn y Sipacapa.
Para el sondeo se efectuaron 400 entrevistas a personas mayores de edad.
Las entrevistas fueron en forma directa, cara a cara, con los vecinos.
Todos eran vecinos de las aldeas cercanas al proyecto minero Marln, ubicado en Sipacapa y
San Miguel Ixtahuacn, San Marcos.
El trabajo de campo se efectu entre el 13 y el 17 de octubre del 2004.
Para la muestra se eligieron hombre y mujeres, indgenas y ladinos.
La encuesta tiene una confiabilidad del 95 por ciento.

Mineros intimidan: con la finalidad de la exploracin tambin ofrecen dinero


PRENSA LIBRE Santa Cruz del Quich. (Por scar Toledo). Enrgico rechazo a los
proyectos de minera a cielo abierto manifestaron ayer los miembros de la Red de
Instituciones y Organizaciones Mayas.

20

Se conoci que mineros intimidan a campesinos. El anuncio fue efectuado durante un taller,
donde participaron ms de 200 lderes comunitarios en el que se explicaron las ventajas y
desventajas de esa prctica.
Nos enterarnos que varias empresas mineras han iniciado fases de exploracin en varias
comunidades de este departamento con la autorizacin del Ministerio de Energa y Minas,
mencion Juan Tipaz, subcoordinador de la Red.

Abandono de tierras
En algunas comunidades los mineros han intimidado para que abandonemos las tierras.
Tambin han ofrecido proyectos o cantidades miserables de dinero para explorar en busca de
minerales como oro, plata, zinc, y otros. Es un abuso a la ignorancia de los pobres, concluy.

MONTANA EXPLORADORA (MINA MARLIN) Y


SUS DEVASTADORES EFECTOS:
El da 20 de mayo se cumplen tres aos del otorgamiento de las medidas cautelares dadas
por la Comisin interamericana de derechos humanos CIDH, que deben proteger la salud y
la vida de 18 comunidades Mayas en San Miguel Ixtahucn y Sipacapa, municipios de San
Marcos.
Estas medidas fueron otorgadas debido a los efectos provocados por la Mina
Marlin (Montana Exploradora de Guatemala S.A. en sus inicios subsidiaria de Glamis Gold
Co. y hoy subsidiaria de Goldcorp, explota los recursos naturales, especialmente el oro en
territorio de San Miguel Ixtahuacn y Sipacapa en el departamento de San Marcos) que se
encuentra desde hace 7 aos operando en dicho territorio. Hasta la fecha las medidas
cautelares han sido incumplidas.
Yuri Melini del Centro de Accin Legal-Ambiental y Social de Guatemala - CALAS y
Carlos Loarca de Pluralismo Jurdico - PLURIJUR, en conferencia de prensa expusieron su
preocupacin, por el surgimiento de enfermedades ambientales y crnicas producidas por la
contaminacin industrial provocada por la Mina.
Y se denunci la aparicin de enfermedades como hidroarsenicisimo y arsenicosis en la
poblacin y en los animales como el ganado, en ambos municipios, estas enfermedades
ambientales son de intoxicacin lenta y de larga duracin. Se les denomina as, segn Carlos
Loarca porque son especficamente en donde estn ubicadas explotaciones mineras

21

la enfermedad se llama hidroarsenicismo ms conocida como acre, es la que le da a las


personas y al ganado. Estas enfermedades han sido identificadas en Amrica,
principalmente en Chile y Argentina, Estados Unidos y Mxico y ahora en Guatemala
producto de la explotacin de la Mina Marlin

22

El 4 de diciembre del ao 2012, fue presentada ante el ministerio Pblico una denuncia penal
por los efectos atroces que est causando la Mina Marlin en la salud y en el ambiente de los
dos municipios. En dicha denuncia fueron presentados 100 casos para su investigacin.
Las medidas cautelares puestas por la CIIDH estn encaminadas a garantizar el derecho a la
salud de las 18 comunidades afectadas, desde agosto del ao 2012 se cre una mesa de
concertacin con el gobierno en donde est se comprometi a instalar una planta de
tratamiento para el agua contaminada con arsnico.
Hasta el da de hoy no se ha cumplido con la instalacin de dicha planta. Actualmente el
gobierno, la empresa y la municipalidad han llegado a un acuerdo municipal, en dicho
acuerdo no queda claro que la empresa es la responsable de pagar todos los daos por la
contaminacin que causan.
A pesar de que es la empresa quien tendra que pagar, el acuerdo plantea que las comunidades
paguen la gestin del agua. De esta manera est convenio estratgico interinstitucional entre
el Estado de Guatemala y la empresa, no cumple con las medidas previstas por la CIDH.
Adems de pedir el dinero a las comunidades, se les pidi tambin materiales y que sean las
mismas comunidades que den la mano de obra para la construccin de los proyectos de agua.
Segn estudios cientficos de la Universidad de Michigan en Estados Unidos, se comprob
que las personas que viven ms cerca de la Mina Marlin, tenan mayor concentracin de
mercurio, arsnico, cobre y zinc en la orina.
Dichas sustancias generan enfermedades diversas que pueden llevar a la muerte y que afectan
gravemente al medio ambiente.

Criminalizacin y Persecucin

Se denunci que posterior a las movilizaciones realizadas por la poblacin de Sipacapa y San
Miguel Ixtahucan, y despus de la denuncia por el incumplimiento de las medidas cautelares,
se empez a citar por parte del ministerio pblico de San Marcos a varias personas de los
dos municipios, esto demuestra que se quiere iniciar nuevamente con la criminalizacin.

23

CONCLUSIONES

La situacin en la que se encuentra la poblacin donde se situan las mineras es la


mayor parte de desaprobacin a esta debido a los daos que la minera genera.

Existen beneficios en la minera genera empleo para la poblacin local y genera


desarrollo sin embargo tiene sus contras ya que estas generan enfermedades ya que
contaminan el ambiente debido a la utilizacin de qumicos los cuales contaminan el
agua y esto genera las enfermedades a la poblacin y tambin produce cncer a los
mineros.

La Ley de Minera vigente no contempla ni garantiza mecanismos de inclusin,


participacin y consulta a las poblaciones afectadas en materia de las actividades
mineras, lo que contradice la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y el
Convenio 169 de la OIT. En ambos casos se requiere que las poblaciones afectadas
sean informadas y otorguen su consentimiento a travs de un mecanismo de consulta
de buena fe. La Ley de Minera contempla que la regala minera se paga nicamente
por los minerales metlicos declarados, no as por las denominadas tierras cidas o
raras (que incluyen oro, plata, otros metales y tierras inertes, cuando todava no son
separados).

24

BIBLIOGRAFIA

https://jamesrock66.wordpress.com/mineria-en-guatemala/

http://guatemalacontaminada.blogspot.com/2009/09/la-mineria-en-guatemala-lasdos-caras.html

25

También podría gustarte