Trabajo Neocolonización
Trabajo Neocolonización
Trabajo Neocolonización
Prctica n3
Neocolonizacin en amrica latina
Durante la segunda mitad del siglo XX Amrica Latina vivi un proceso que se
caracteriz por el giro neoliberal. Dicho acontecimiento fue el paso que se necesitaba
para integrar a los pases de ste continente a un mercado global que requera,
principalmente, de los recursos naturales que estas naciones contenan. De esta forma,
las diversas regiones de esta parte del mundo comenzaron a vivir transformaciones
polticas y econmicas que apuntaban principalmente al desarrollo del capitalismo
mundial, dejando de lado los intentos de industrializacin interna que se haban llevado
a cabo con anterioridad.
A pesar de que el giro neoliberal busc posicionarse en toda Latinoamrica, ste
no logr desarrollarse de igual forma en cada regin del continente. De aqu viene una
de las principales caractersticas de Amrica Latina, su heterogeneidad. Mientras
algunos pases, vivan intervenciones militares que buscaban recomponer el
capitalismo, otros vivan stas con un objetivo totalmente distinto, el desarrollismo.
Mientras algunos pases aceptaban la recomposicin del capitalismo sin mayor
resistencia, otros pases llevaban a cabo un tira y afloja que dificultaba la imposicin
de un sistema, a esa altura, prcticamente global.
En el siguiente trabajo pretendemos analizar y entender las relaciones de poder
y dominacin que ejerce occidente sobre los pases latinoamericanos. Nos interesa
observar la prdida de la soberana popular sobre aspectos sociales de magnitud
global. Para ello, creemos que es importante analizar diferentes mbitos de la
sociedad, para ver cmo afecta la integracin a un sistema global en cada uno de stos
mbitos.
As como los mecanismos de reproduccin de la desafeccin poltica en la
globalizacin, protagonizados por las grandes corporaciones del siglo XX y XXI.
Esperamos encontrar una relacin entre el auge de la globalizacin y la prdida de
soberana popular en su actuacin en los procesos globales. Identificar cules son los
elementos que conforman el modelo ms explicativo: las variables de la globalizacin
que ms afectan al proceso de la prdida de soberana. Adems finalmente esperamos
vislumbrar el poder que adquieren dichas corporaciones, en las decisiones poltico
sociales a travs del consumo de la poblacin.
Neocolonialismo y Neoliberalismo.
El neocolonialismo es una expresin de la globalizacin. Se trata de la prctica
geopoltica que se encarga de utilizar el mercantilismo, el clientelismo poltico, la
globalizacin empresarial y el imperialismo cultural para influir en ciertas regiones,
histricamente no tan desarrolladas econmicamente como Estados Unidos o Europa.
Hoy en da la dominacin pone el acento en el terreno econmico a diferencia de la
etapa colonialista
colonialismo busco defenderse bajo la proteccin del liberalismo lo mismo busca hacer
el neocolonialismo con el neoliberalismo.
Centrndonos ahora en Amrica Latina nos encontramos con que durante la
dcada de los setenta, muchos pases latinoamericanos recurrieron a crditos de
bancos multinacionales. A la vez, muchas empresas privadas de esos pases se
endeudaron y posteriormente su deuda privada se convirti en deuda pblica. Esto fue
posible gracias a las distintas oligarquas con intereses extra nacionales, con una visin
neoliberal, a la vez que por gobiernos militares impuestos desde afuera. Como es
sabido, en el caso de Latinoamrica muchos de estos gobiernos fueron impuestos por
los Estados Unidos, como la denominada Operacin Cndor. A estos pases les result
extremadamente difcil pagar la deuda externa y las potencias aprovecharon estas
deudas, junto con acciones militares, como por ejemplo el golpe a Salvador Allende, o
intimidacin sindical, para convertir tales pases en sus neocolonias, instalando bases
militares, obteniendo acceso a sus recursos naturales a precios marginalmente bajos o
implantando polticas que resultaran de beneficio para el pas.
Pero la verdad es que en el mundo actual nos encontramos con que la
economa es capaz de dominar y condicionar las polticas de un estado supuestamente
soberano. Nos encontramos con que el presidente de una corporacin tiene mayor
poder que el mximo mandatario de una nacin.
Dominacin econmica y militar
En los primeros aos del siglo XXI, Estados Unidos pretendi la militarizacin
total del subcontinente sobre diversas formas neocoloniales que incluye el
3
Con el apoyo de Estados Unidos, el presidente Fox de Mxico cre este Plan
para facilitar las privatizaciones en Mxico y hasta Panam. Con la intencin de
implantar definitivamente el modelo econmico neoliberal desde Mxico hasta la zona
de Amrica Central, incluidos Honduras, Guatemala, Belice, Nicaragua, El Salvador y
Panam. En los planes norteamericanos y mexicanos estaba el liquidar a los
revolucionarios de Chiapas liderados por el Subcomandante Marcos. Fox quiso
colaborar con Estados Unidos en el control de las migraciones y en la lucha contra el
narcotrfico.
6.- INICIATIVA REGIONAL ANDINA
En el ao 2001, Estados Unidos impuso la Iniciativa Regional Andina -IRA- que
en s es una extensin militar y econmica del Plan Colombia. El objetivo era y es
involucrar a Venezuela, Ecuador, Bolivia y Per en el Plan Colombia para
internacionalizar el conflicto y obligar a esos pases a combatir a las FARC-ELN y a
intervenir en la lucha contra el narcotrfico. La Iniciativa Regional Andina fue un fracaso
debido a la resistencia de los pueblos.
Medios de comunicacin
Vivimos en una sociedad llena de influencias que nos indican cmo debemos
actuar. En este proceso participan los medios de comunicacin de masas, tales como
la prensa escrita y la televisin. Los objetivos de stos, actualmente, van dirigidos hacia
la mantencin de un sistema capitalista ideologizado, dentro de lo que consideramos la
estimulacin al consumo, que ha sido usada como herramienta fundamental para una
neocolonizacin en Latinoamrica y en el mundo.
En s el problema del consumo resulta ser bastante amplio, de hecho el propio
hecho de consumir no constituye necesariamente un problema para la sociedad. Ms
bien, cuando comienza a ser el motivo por el cual es preciso trabajar, en vez de una
aspiracin por realizarse como persona, o cuando comienza a ser indispensable en el
da a da; ah es cuando se transforma en algo preocupante.
6
Los medios de comunicacin son uno de los principales pilares para mantener la
estructura colonial en los pases pos desindustrializacin, lo que remite en que las
elites dominantes tengan el poder de decisin econmico, que termina reflejado en la
firma de tratados de libre comercio, y el control de la publicidad, para la exacerbacin
del consumismo de productos extranjeros. En cualquier poca las ideas de la clase
dominante (es decir de la clase que es gobernante material) pasan a ser la fuerza
intelectual dominante de la sociedad (Atria, 2012), a su vez podemos decir que el
consumo, as como lo hemos definido, constituye parte de nuestra cultura, pero es una
prctica cultural que ha sido instaurada no a partir del conjunto sociedad, sino desde la
influencia de una ideologa en particular.
Cultura Hegemnica
La dominacin sobre los pases latinoamericanos no se da solamente en el
terreno
econmico y poltico sino que las corporaciones logran penetrar en el tejido social ms
profundo logrando instalarse en la cultura popular de los pueblos. Nos parece
adecuado utilizar el concepto de cultura hegemnica trabajado por Antonio Gramsci.
El concepto de hegemona est presentado en Gramsci como algo que opera no slo
sobre la estructura econmica y la organizacin poltica de la sociedad, sino adems,
especficamente, sobre el modo de pensar, sobre las orientaciones tericas, y hasta
sobre el modo de conocer. La hegemona tiene consecuencias no slo en el plano
material de la economa o en el plano de la poltica, sino adems sobre el plano de la
moral, del conocimiento, de la "filosofa".
La penetracin de las ideas neocolonialistas y neoliberales en el campo cultural son
una realidad, sino como se explica que en Ushuaia (ciudad del sur de argentina),
Bogota, Caracas, etc. se festeje Halloween, que es una fiesta totalmente ajena para el
continente latinoamericano. Lo mismo podramos decir con la navidad que representa
una festividad creada en busca de mayores consumidores y clientes.
una forma legtima, pues las condiciones de mercado as lo permiten. Es una cuestin
de relaciones entre los seres humanos y sus instituciones y el trasfondo de este
documental trata de lo que el capital y la propiedad nos capacitan para hacer.
En la actual fase del capitalismo avanzado, las disparidades en la distribucin de
propiedad y capital han llegado muy lejos, dificultando el verdadero progreso de la
humanidad. El avance de la tecnologa, la ciencia y en especial, de la economa de
mercado, urge de leyes estrictas que regulen su uso conforme a la libertad y soberana
popular que est en juego por el sistema capitalista.
La problemtica de este abuso, con hechos relevantes y que por s solos son
devastadores, como el caso del agente naranja en Vietnam, es curioso que para
muchas de estas corporaciones es ms rentable pagar una multa si es que la hay que
acatar la tica, se cometen muchas barbaridades.
11
Bibliografa
12