Reglamento de Certificación Cocinas Mejoradas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

REGLAMENTO PARA LA EVALUACIN Y

CERTIFICACIN DE LA COCINA
MEJORADA
Reglamento aprobado por el Consejo Directivo Nacional mediante Acuerdo N 988.01 de
fecha 19 de agosto del 2009, el mismo que ha sido modificado por el Consejo Directivo
Nacional, mediante Acuerdo N 1035-01, del 21 de julio del 2011.

AGOSTO 2011

CONTENIDO
ARTCULO PRIMERO
Base Legal

ARTCULO SEGUNDO
Definicin de cocinas mejoradas

ARTCULO TERCERO
Requisitos para la evaluacin

ARTCULO CUARTO
Evaluacin

ARTCULO QUINTO
Resultados de la evaluacin

ARTCULO SEXTO
Informe de Evaluacin

ARTCULO SPTIMO
Del costo de evaluacin y certificacin

ARTCULO OCTAVO
De la certificacin

REGLAMENTO PARA LA EVALUACIN Y CERTIFICACIN DE


COCINAS MEJORADAS
El Gobierno Peruano, con la finalidad de garantizar la efectividad de los diversos tipos de
cocina mejorada que se vienen difundiendo en las localidades del pas, designa mediante
Decreto Supremo N015-2009-VIVIENDA, del 15 de agosto del 2009 (Anexo 1), al Servicio
Nacional de Capacitacin para la Industria de la Construccin - SENCICO como
responsable de la evaluacin y certificacin de los mismos.
El mencionado Decreto Supremo, en su Artculo 4, especifica que las personas naturales o
jurdicas que hayan desarrollado sistemas o alternativas de cocina mejorada, debern
obtener previamente a su utilizacin en cualquier lugar de la Repblica, el Certificado de
Validacin de la Cocina, otorgado por SENCICO.
SENCICO, en cumplimiento del Decreto Supremo N015-2009-VIVIENDA, establece el
presente Reglamento en el que se estipula el procedimiento a seguir para la evaluacin y
certificacin de cocinas mejoradas. El Reglamento deber incorporar los ajustes necesarios
para mejorar los procesos de evaluacin y certificacin, de acuerdo a las experiencias de
trabajo.
La evaluacin de los tipos de cocina mejorada, a cargo de SENCICO estar orientada a
determinar los niveles de concentracin de principales contaminantes al interior de las
viviendas, nivel de eficiencia energtica y niveles de seguridad de la cocina en estudio,
teniendo en cuenta los procedimientos de evaluacin validados por SENCICO.

ARTCULO PRIMERO.- Base Legal


Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el ao Fiscal 2011 Ley N29626.
Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
Ley Orgnica del Servicio Nacional de Capacitacin para la Industria de la
Construccin - Decreto Ley N21673.
Ley del Servicio Nacional de Capacitacin para la Industria de la Construccin
SENCICO Decreto Legislativo N147.
Estatuto del Servicio Nacional de Normalizacin, Capacitacin e Investigacin para la
Industria de la Construccin SENCICO, Decreto Supremo N 032-2001-MTC y
Decreto Supremo N 004-2006-VIVIENDA.
Decreto Supremo N015-2009-VIVIENDA.

ARTCULO SEGUNDO.- Definicin de cocina mejorada


Cocina mejorada, es aquella cocina que utiliza biomasa como combustible y que ofrece
mejores condiciones que la cocina tradicional de fuego abierto: menor emisin de humo al
interior de la vivienda, menor consumo de combustible que repercute en menor emisin de
gases de efecto invernadero y mejores condiciones de seguridad.

ARTCULO TERCERO.- Requisitos para la evaluacin


3.1.- Solicitud dirigida a la Gerencia General del SENCICO, con la siguiente informacin:
3.1.1.- Nombre del solicitante (persona natural o jurdica). Para el caso de persona
jurdica deber presentar copia legalizada y actualizada de la constancia de inscripcin
de la empresa en Registros Pblicos.
3.1.2.- Domicilio
3.1.3.- Denominacin de la Cocina Mejorada.

3.2.-

Documentacin tcnica, por duplicado, que incluye:

3.2.1.- Memoria Descriptiva de la Cocina Mejorada.


3.2.2.- Especificaciones tcnicas y constructivas.
Se incluir el detalle de los materiales que se utilizan para la construccin de la cocina,
as como los mtodos o procedimientos de autoconstruccin o produccin industrial.
3.2.3.- Planos completos; deber incluir medidas interiores, exteriores, medida de la
chimenea, etc.
3.2.4.- Instructivo de uso y mantenimiento: deber incluir informacin sobre tipo de
combustible, procedimiento para encendido, operacin y mantenimiento, condiciones de
uso, etc.

3.3.- Construccin y /o instalacin de un prototipo de cocina mejorada que corresponda al


tipo cuya evaluacin se solicita. El prototipo se construir en las instalaciones del
SENCICO, Av. Alfredo Mendiola 4203, Urb. Previ, Los Olivos, y ser sometido a las pruebas
de evaluacin correspondientes, a cargo de SENCICO.
3.4.- Comprobante de pago por concepto de derecho de evaluacin y certificacin del tipo
de cocina mejorada. El costo de la evaluacin ser establecido en funcin del Texto
nico de Procedimientos Administrativos (TUPA) de SENCICO.
SENCICO definir en funcin del TUPA, las tarifas de pago correspondientes, de acuerdo a
los gastos que represente el proceso de evaluacin de cada tipo de cocina
3.5.- Requisitos complementarios:
Para proceder a la evaluacin y certificacin de la cocina mejorada, es indispensable la
presentacin completa de la documentacin tcnica en idioma castellano, firmada por el
proponente debidamente identificado.

ARTCULO CUARTO.- Evaluacin


Para la evaluacin de las cocinas mejoradas, el proponente llevar o construir un prototipo
de cocina en la sede de ensayo del SENCICO.
El SENCICO proceder a efectuar las pruebas pertinentes cuando el proponente
comunique por escrito, que el espcimen est listo para ser sometido a las mismas. A partir
de la presentacin de esta comunicacin, SENCICO dispondr de un plazo de 15 das para
emitir el Certificado de Validacin de la Cocina.
SENCICO, con participacin de personal tcnico calificado, proceder a efectuar las
pruebas correspondientes
indicadas en el presente Reglamento (artculo cuarto,
numerales 4.1, 4.2, 4.3).
Previamente SENCICO verificar el estado del prototipo de cocina antes de ser sometido a
las pruebas indicadas.
La infraestructura que forma parte de la cocina mejorada a lea deber estar prevista de
forma tal que sea compatible con los criterios de diseo y construccin dados en el
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), para el sistema constructivo especfico del
caso.
La cocina y las partes que la conforman, no debern estar construidas con materiales
txicos o que provoquen malestar durante el funcionamiento de la misma.
4.1.- PRUEBAS REFERIDAS A LOS ASPECTOS DE CONTAMINACIN MEDICIONES
AL INTERIOR DEL AMBIENTE DE COCINA
4.1.1.- Determinacin de la Concentracin de Monxido de Carbono CO.
Esta prueba ser realizada de acuerdo a lo especificado en el protocolo
(Anexo 2).

PS1 1

4.1.2.- Determinacin de la Concentracin de Material Particulado.


Esta prueba ser realizada de acuerdo a lo especificado en el protocolo
(Anexo 3).

PS1 2

4.2.- PRUEBAS REFERIDAS A LA EFICIENCIA DE LA COCINA


4.2.1.- Prueba de ebullicin de agua.
4.2.2.- Procedimiento validado por SENCICO. PS1-3. (Anexo 4).
4.3.- ASPECTOS DE SEGURIDAD
4.3.1.- Superficies, bordes y zonas agudas.
Procedimiento validado por SENCICO. PS 2 -1. (Anexo 5).
4.3.2.- Inclinacin de la cocina.
Procedimiento validado por SENCICO. PS 2 2 (Anexo 6).

4.3.3.- Determinacin de la probabilidad de lanzamiento de combustible ardiente.


Procedimiento validado por SENCICO. PS 2 3. (Anexo 7).
4.3.4.- Obstculos al manipuleo y al traslado de ollas y otros.
Procedimiento validado por SENCICO. PS 2 - 4. (Anexo 8).
4.3.5.- Temperatura de la superficie de la cocina
Procedimiento validado por SENCICO. PS 2 - 5. (Anexo 9).
4.3.6.- Posibilidad de transmisin de calor a zonas aledaas.
Procedimiento validado por SENCICO. PS 2 - 6. (Anexo 10).
4.3.7.- Temperatura de los elementos de operacin de la cocina.
Procedimiento validado por SENCICO. PS 2 - 7. (Anexo 11).
4.3.8.- Aislamiento trmico de la chimenea.
Procedimiento validado por SENCICO. PS 2 - 8. (Anexo 12).
4.3.9.- Determinacin de niveles de afloramiento de llamas alrededor de las ollas.
Procedimiento validado por SENCICO. PS 2 - 9. (Anexo 13).
4.3.10.- Llamas y/o combustible que salen de la cmara de combustin.
Procedimiento validado por SENCICO PS 2 -10. (Anexo 14)
4.4.- GRADO TOTAL DE SEGURIDAD.
Se determinar el grado total de seguridad como la suma S de los puntajes parciales
obtenidos en las pruebas de seguridad segn los artculos 4.3.1, 4.3.2, 4.3.3, 4.3.4, 4.3.5,
4.3.6, 4.3.7, 4.3.8, 4.3.9 y 4.3.10.
La cocina en evaluacin ser catalogada por el grado total de seguridad de acuerdo a la
siguiente tabla

Grado Total de seguridad S

PUNTAJE

37 S 40

Mejor

32 S 36

Bueno

25 S 31

Regular

10 S 25

Malo

ARTCULO QUINTO.- Resultados de la Evaluacin


Los resultados de la evaluacin del modelo de cocina debern cumplir con los valores
permisibles siguientes PM2.5:

ASPECTOS
CONSIDERADOS
CONTAMINACIN

EFICIENCIA
COCINA

SEGURIDAD

DE

PRUEBA

Concentracin de monxido de
carbono (CO).
(Artculo 4.1.1)
Concentracin
de
material
particulado (PM2.5)
(Artculo 4.1.2)
Consumo energtico por litro de
LA
agua.
(Artculo 4.2)
Tiempo mximo de ebullicin de
5 litros de agua.
Grado total de seguridad.
(Artculo 4.4)

VALORES PERMISIBLES
Mximo 15% del obtenido
prueba similar en cocina
fuego abierto.
Mximo 15% del obtenido
prueba similar en cocina
fuego abierto.
Mximo 6MJ/litro

en
a
en
a

35 minutos.
Puntaje mnimo 25

ARTICULO SEXTO.- Informe de Evaluacin


Luego de la ejecucin de las pruebas de evaluacin SENCICO, emitir el informe respectivo.
SENCICO entregar al proponente un original del informe de evaluacin.
ARTCULO SPTIMO.- Del costo de evaluacin y certificacin
El costo de la evaluacin y certificacin ser de 0.5292UIT, para el caso de cocinas con
chimenea metlica, y de 0.8080UIT, para el caso de cocinas con chimenea de albailera,
cuyo prototipo de ensayo deba ser construido en la zona de pruebas. El costo considerado
est orientado a cubrir nicamente los gastos operativos de evaluacin.

ARTCULO OCTAVO.- De la certificacin


SENCICO emitir un Certificado de Validacin de la cocina mejorada, evaluada segn lo
indicado en el presente Reglamento, suscrito por la Gerencia de Investigacin y
Normalizacin y visado por la Gerencia General de SENCICO.
El Certificado de Validacin deber consignar el nombre del tipo de cocina, las
caractersticas y dimensiones de los componentes de la misma. (Anexo 15).

ANEXO 1

Decreto Supremo N015 -2009 - VIVIENDA


CONSIDERANDO:
Que, de conformidad a lo dispuesto en el Decreto Supremo N002-2002-VIVIENDA, el Ministerio de
Vivienda, Construccin y Saneamiento disea, norma y ejecuta la poltica nacional y acciones del sector en
materia de vivienda, urbanismo, construccin y saneamiento. Asimismo, tiene como misin mejorar las
condiciones de vida de la poblacin, facilitando su acceso a una vivienda adecuada y a los servicios bsicos,
propiciando el ordenamiento, crecimiento, conservacin, mantenimiento y proteccin de los centros poblados y
sus reas de influencia, fomentando la participacin de las organizaciones de la Sociedad Civil y de la Iniciativa e
Inversin Privada;
Que, conforme al Artculo 10 numeral 1 de la Resolucin Ministerial N175-2002-VIVIENDA, la
Direccin Nacional de Construccin es el rgano de lnea encargado de promover y coordinar estudios e
investigaciones, y de formular la normativa concordada con el avance tecnolgico y las caractersticas
socioculturales de la poblacin que contribuyan a dinamizar la actividad de la construccin de infraestructura;
Que, en la actualidad en el mbito rural de nuestro pas, la cocina tradicional utiliza biomasa como la
principal fuente de suministro de energa o combustible para la coccin de alimentos, la cual genera impactos
negativos en la salud de la poblacin por la inhalacin de gases txicos, irritaciones oculares y quemaduras; as
como en el medio ambiente, por la deforestacin, prdida de biodiversidad y contaminacin;
Que, la Direccin de Estudios y Normalizacin de la Direccin nacional de Construccin ha elaborado
un proyecto normativo de Cocina Mejorada, con la participacin de un grupo de trabajo conformado por el
Ministerio de Energa y Minas, Ministerio del Ambiente, organizacin Mundial de la Salud/organizacin
Panamericana de la Salud, Cooperacin Alemana al Desarrollo (GTZ), Colegio de Arquitectos del Per, Servicio
nacional de Capacitacin para la Industria de la Construccin, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Pontifica
Universidad Catlica del Per e Instituto Trabajo y Familia/Sembrando;
De conformidad con lo establecido en el Numeral 8) del Artculo 118 de la Constitucin Poltica del
Per, y el Decreto Supremo N002-2002-VIVIENDA, Reglamento de Organizacin y Funciones de Ministerio de
Vivienda, Construccin y Saneamiento;
SE DECRETA:
Artculo 1 Aprobacin de Norma Tcnica
Aprobar la Norma Tcnica Cocina mejorada, que como Anexo 1 forma parte del presente Decreto
Supremo, el cual es publicado en el Portal Institucional del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento
(www.vivienda.gob.pe) en la fecha de publicacin del presente dispositivo.
Artculo 2 Evaluacin y Certificacin
El Servicio nacional de Capacitacin para la Industria de la Construccin SENCICO, ser responsable
de efectuar la evaluacin y certificacin de la Cocina Mejorada, conforme a la presente Norma Tcnica.
Artculo 3 Del Reglamento
SENCICO deber aprobar en el plazo mximo de 30 das, el Reglamento para la Evaluacin y
Certificacin de Cocina Mejorada.
Artculo 4 Validacin
Las personas naturales o jurdicas que hayan desarrollado sistemas o alternativas de cocinas
mejoradas, debern obtener previamente a su utilizacin en cualquier lugar de la Repblica, el Certificado de
Validacin de la Cocina, otorgado por SENCICO, de conformidad al Reglamento indicado en el Artculo 3 de la
presente norma.
Artculo 5 Refrendo
El presente Decreto Supremo ser refrendado
Saneamiento.

por el Ministerio de Vivienda, Construccin y

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los quince das del mes de agosto del ao dos mil nueve.

ALAN GARCA PREZ


PRESIDENTE Constitucional de la Repblica
FRANCIS ALLISON OYAGUE
Ministro de Vivienda, Construccin y Saneamiento

ANEXO 2

10

PROTOCOLO SENCICO

EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
DETERMINACIN DE LA
CONCENTRACIN DE MONXIDO
DE CARBONO

PS1-1
Julio 2009

1. OBJETIVO
Establecer el procedimiento a seguir para determinar la concentracin de monxido de
carbono (CO), generado por una cocina mejorada en funcionamiento, al interior de un
recinto de prueba.

2. DEFINICIONES
2.2.- Monxido de Carbono (CO).- Gas inodoro, incoloro e inspido, ligeramente menos
denso que el aire, cuya estructura molecular est conformada por un tomo de
carbono y uno de oxgeno. El CO es producto de la combustin incompleta de
materiales combustibles como gas, gasolina, kerosene, petrleo, madera y otros.
2.3.- Ppm - g/m3 : Partes por milln microgramo por metro cbico. Unidades de
medida usadas para expresar la concentracin de gases. (para el caso de CO :
1ppm = 1145g/m3).

3. EQUIPOS
3.1.- Medidor de Polucin de Aire Intra Domiciliario (IAP), calibrado. (Incluye sensor de CO
con celda electroqumica).
3.2.- Termmetro digital.
3.3.- Cronmetro.
3.4.- Balanza electrnica digital.

4. ACCESORIOS
4.1.- Ollas (de capacidad mayor de 5litros y dimensiones de acuerdo al dimetro de las
hornillas).
4.2.- Wincha.
4.4.- Recipientes de 10 litros.

11

5. MATERIALES
5.1.- Un lote de combustible seco, 5 kg de peso.
5.2.- Cinco litros de agua por cada olla.
5.3.- Papel para encender la cocina (50g).
5.4.- Encendedor.

6. RECINTO DE ENSAYO
Los registros de concentracin de CO se realizan en el interior de un recinto de prueba
(ambiente de adobe de 3 m x 2,5 m y 2,5 m de altura, con cobertura liviana, sin cielo
raso), con vanos puerta y ventana - cerrados.

7.- ASPECTOS PRELIMINARES


7.1.- Registrar la temperatura del ambiente. (Ta).
7.2.- Asimismo, se determinar previamente las dimensiones promedio del combustible a
utilizar (longitud x ancho x altura). En lo posible se deber usar combustible en
piezas similares para reducir variaciones de las condiciones de la prueba; se
recomienda usar combustible de seccin transversal rectangular de alrededor de 3
cm x 4 cm y de longitud adecuada al modelo de la cocina en evaluacin.
7.4.- La batera del medidor de gases IAP, debe estar convenientemente cargada para la
realizacin de la prueba.
7.5.- La realizacin de la prueba estar a cargo de personal capacitado.

8.- PROCEDIMIENTO
8.1.- La prueba se realizar una vez por da, en tres das consecutivos.
8.2.- Colocar el medidor de gases IAP frente a la cocina, a una distancia de 1,30 m, y a
1,50 m de altura del piso. (La ubicacin del medidor de gases se ha definido
teniendo en cuenta el espacio real til y la estatura promedio de los usuarios de la
cocina).
8.3.- Encender preliminarmente el medidor segn lo indicado en el instructivo del equipo,
unos 30 minutos antes de encender la cocina. Registrar la hora de inicio y la hora
de culminacin de este periodo de funcionamiento preliminar del medidor.
Mantener el medidor encendido hasta culminar la prueba (un tiempo total de 90
minutos).
8.4.- Colocar las ollas en las hornillas con 5 litros de agua cada una. Encender la cocina
luego de transcurrido el perodo de funcionamiento preliminar del medidor de gases.

12

8.5.- Incrementar paulatinamente la potencia del fuego, aadiendo combustible en piezas


iguales, en periodos similares de tiempo, hasta conseguir el hervor del agua.
8.6.- Mantener el agua hirviendo. La prueba tendr una durar una hora, desde el
momento que se enciende la cocina.
8.7.- Apagar el medidor de gases IAP.

9.- PROCESAMIENTO DE DATOS


9.1.- Se registrarn los valores obtenidos en cada prueba: la concentracin de CO
promedio, la mayor concentracin de CO, la mayor concentracin de CO en 15
minutos, la menor concentracin de CO en 15 minutos.
9.2.- Se calcular el promedio de cada rubro, que corresponde a la media aritmtica de los
resultados obtenidos por rubro en las tres pruebas.
9.3.- Se tomar como resultado de la prueba el promedio de concentracin de CO, el que
deber ser comparado con los resultados de pruebas similares en cocinas de tres
piedras.

13

ANEXO 3

14

PROTOCOLO SENCICO

EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
DETERMINACIN DE LA
CONCENTRACIN DE MATERIAL
PARTICULADO

PS1- 2
Julio 2009

1.- OBJETIVO
El presente protocolo establece los procedimientos a seguir para determinar la
concentracin de material particulado, generado por el funcionamiento de una cocina
mejorada al interior de un recinto de prueba.

2.- DEFINICIONES
2.1.- Material Particulado (PM2.5).- Es aquel material slido o lquido finamente dividido,
cuyo dimetro aerodinmico es inferior de cien micrmetros, parte del cual
corresponde a partculas respirables (de dimetro aerodinmico igual o menor a 2.5
micrmetros).
2.2.- Ppm - g/m3 : Partes por milln microgramo por metro cbico. Unidades de medida
usadas para expresar la concentracin de gases. (1ppm = 1145g/m3).

3.- EQUIPOS
3.1.- Medidor de Polucin de Aire Intra Domiciliario (IAP), calibrado. (Incluye sensor de
CO con celda electroqumica).
3.2.- Termmetro digital.
3.3.- Cronmetro.
3.4.- Balanza electrnica digital.

4. ACCESORIOS
4.1.- Ollas (de capacidad mayor de 5 litros y dimensiones de acuerdo al dimetro de las
hornillas).
4.2.- Wincha.
4.3.- Recipientes de 10 litros.

5.- MATERIALES
5.1.- Un lote de combustible seco, de 5 kg de peso.
5.2.- Cinco litros de agua por cada olla.

15

5.3.- Papel para encender la cocina.


5.4.- Encendedor.

6.- RECINTO DE ENSAYO


Los registros de material particulado se realizan en el interior de un recinto de prueba
(ambiente de adobe de 3 m x 2, 5 m y 2,5 m de altura, con cobertura liviana, sin cielo
raso), con vanos puerta y ventana - cerrados.

7.- ASPECTOS PRELIMINARES


7.1.- Registrar la temperatura del ambiente Ta.
7.2.- Asimismo, se determinar previamente las dimensiones promedio del combustible a
utilizar (longitud x ancho x altura). Se recomienda usar combustible de seccin
transversal rectangular de alrededor de 3 cm x 4 cm y de longitud adecuada al
modelo de la cocina en evaluacin.
7.4.- La batera del medidor de gases IAP, debe estar convenientemente cargada para la
realizacin de la prueba.
7.5.- La realizacin de la prueba estar a cargo de personal capacitado.

8.- PROCEDIMIENTO
8.1.- La prueba se realizar una vez por da, en tres das consecutivos.
8.2.- Colocar el medidor de gases IAP frente a la cocina, a una distancia de 1,30m, y a
1,50 m de altura del piso. (La ubicacin del medidor de gases se ha definido
teniendo en cuenta el espacio real til y la estatura promedio de los usuarios de la
cocina).
8.3.- Encender preliminarmente el medidor segn lo indicado en el instructivo del equipo,
unos 30 minutos antes de encender la cocina. Registrar la hora de inicio y la hora
de culminacin de este periodo de funcionamiento preliminar del medidor.
Mantener el medidor encendido hasta culminar la prueba (un tiempo total de 90
minutos).
8.4.- Colocar las ollas en las hornillas con 5 litros de agua cada una. Encender la cocina
luego de transcurrido el perodo de funcionamiento preliminar del medidor de gases.
8.5.- Incrementar paulatinamente la potencia del fuego, aadiendo combustible en piezas
iguales, en periodos similares de tiempo, hasta conseguir el hervor del agua.
8.6.- Mantener el agua hirviendo. La prueba tendr una duracin de una hora registrada
desde que se enciende la cocina.
8.8.- Apagar el medidor de gases IAP.

16

9.- PROCESAMIENTO DE DATOS


9.1.- Se registrarn los valores obtenidos en cada prueba: la concentracin de PM2.5
promedio, la mayor concentracin de PM2.5, la mayor concentracin de PM2.5 en
15 minutos, la menor concentracin de PM2.5 en 15 minutos.
9.2.- Se calcular el promedio de cada rubro, que corresponde a la media aritmtica de los
resultados obtenidos por rubro en las tres pruebas.
9.3.- Se tomar como resultado de la prueba la concentracin promedio de PM, el que
deber ser comparado con los resultados de pruebas similares efectuadas en
cocinas de tres piedras.

17

ANEXO 4

18

PROTOCOLO SENCICO

EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
PRUEBA DE EBULLICIN DE AGUA

PS1-3
Junio 2009

Nota: El procedimiento indicado en el presente protocolo corresponde a la prueba denominada Water


Boiling Test (WBT) propuesta para el Centro de Energa y Programa de Salud, Fundacin Shell.

1.- OBJETIVO
El presente protocolo establece los procedimientos a seguir para determinar el
consumo especfico de combustible de la cocina y el tiempo necesarios para hervir 5
litros de agua, factores que determinarn la eficiencia trmica de la cocina.

2.- EQUIPOS
Balanza de 6 kg de capacidad con precisin de +1g.
Termmetro digital, con precisin de 1C, con termocupla de inmersin en lquidos.
Termmetro digital con precisin de 1C.
Cronmetro.
Ollas sin tapa de capacidad mayor de 5 litros y dimensiones de acuerdo al dimetro
de las hornillas.
Esptula.
Tenazas.
Bandeja de metal.

3.- MATERIALES
Agua limpia a temperatura ambiente, suficiente para la prueba.
Dos lotes de combustible seco de 3 y 4 kg, respectivamente.
Almohadilla resistente al calor para proteger la balanza.
Encendedor (fsforos y otros).
Papel (50 g).

19

4.- CONDICIONES DEL LABORATORIO


La prueba se realizar en un ambiente de adobe, cerrado (no hermticamente), de
dimensiones 2,5 m x 3,0 m x 2,40 m de altura libre. Las caractersticas de los muros y
de la cobertura deben ser cercanas a las condiciones habitacionales del poblador rural.

5.- ASPECTOS PRELIMINARES


5.1.- Registrar la temperatura del ambiente y hora de inicio de la prueba.
5.2.- Previamente a la realizacin de la prueba, se deber determinar en laboratorio el
poder calorfico y el contenido de humedad del combustible.
5.3.- Asimismo, antes de la realizacin de la prueba se requiere determinar el punto de
ebullicin local del agua, de la siguiente manera:
Hervir agua en una olla (5 litros); cuando se produzca la ebullicin y sta se
mantenga por unos cinco minutos, medir la temperatura del agua con el
termmetro digital colocado a 5 cm del fondo de la olla. Se registrar la
temperatura
mnima y mxima, durante los cinco minutos sealados. La
temperatura de ebullicin corresponder al promedio de las temperaturas mnima
y mxima registradas.
5.4.- Determinar las dimensiones promedio del combustible a utilizar (longitud x ancho x
altura). En lo posible se deber usar combustible en piezas similares para reducir
variaciones de las condiciones de la prueba; se recomienda usar combustible de
seccin transversal rectangular de alrededor de 3 cm x 4 cm y de longitud adecuada
al modelo de cocina en evaluacin.
Se deber separar el combustible en tres lotes, los dos primeros de tres kilos y el
ltimo de 4 kilos. Se pesar previamente cada lote.
5.5.- Registrar el contenido de humedad de la madera utilizando un medidor de humedad
de madera o determinado en laboratorio acreditado.
5.6.- Se usarn tantas ollas como hornillas tenga la cocina.

6.- PROCEDIMIENTO
La prueba incluye tres fases:

6.1.- PRIMERA FASE - Alto Poder (Inicio Fro):


Pesar la olla vaca. Si se usa ms de una olla, registrar el peso de cada una de
ellas.
Pesar el recipiente vaco, (destinado para pesar el carbn).
Pesar el combustible.
Llenar las ollas con 5 litros de agua limpia a temperatura del ambiente.

20

Colocar un termmetro digital sumergible, en cada olla, sujetndolo con piezas de


madera u otros, de forma tal, que sea posible medir la temperatura del agua en el
centro de la olla, a 5 cm del fondo de la misma.
Pesar cualquier el papel, que ser usado para encender el fuego, no ms de 50 g.
Una vez que el fuego se ha iniciado, registrar la hora de inicio.
Asimismo registrar la temperatura inicial del agua en las ollas.
Durante la prueba se deber mantener el poder calorfico alto de la cocina, para
lo cual se controlar el fuego, introduciendo, retirando o reubicando el
combustible.
Cuando el agua en la primera olla alcanza la temperatura de ebullicin local,
inmediatamente se registrar la hora de culminacin de la prueba y la
temperatura del agua en cada una de las ollas utilizadas en la prueba.
Rpidamente se retira todo el combustible de la cocina, extinguiendo las llamas
(no usar agua para extinguir las llamas). Sacudir todo el carbn de lea suelto de
los extremos de la madera sobre el recipiente para el carbn.
Inmediatamente pesar el combustible retirado de la cocina juntamente con la
madera restante del primer lote de combustible previamente pesado.
Inmediatamente pesar cada olla con el agua.
Colocar en el recipiente todo el carbn y la ceniza sobrantes dentro de la cmara
de combustin, y la que est ligeramente adherida al combustible. Registre el
peso.

6.2.- SEGUNDA FASE.- Alto Poder (Inicio caliente):


La segunda fase de la prueba se inicia con la cocina an caliente, luego de la
primera fase.
Pesar la olla vaca. Si se usa ms de una olla, registrar el peso de cada una de
ellas.
Llenar las ollas (5 litros) con agua fra.
Pesar el combustible.
Encender nuevamente el fuego con combustible del segundo lote.
Registrar la hora de inicio.
Similarmente a lo efectuado en la primera fase, mantener el fuego a mxima
potencia, para lo cual se controlar, introduciendo, retirando o reubicando el
combustible.

21

Cuando el agua de la primera olla alcanza el punto de ebullicin, registrar la hora


y la temperatura del agua. Registrar, asimismo, la temperatura del agua de las
dems ollas usadas en la prueba.
Colocar en el recipiente todo el carbn y la ceniza sobrantes dentro de la cmara
de combustin, y la que est ligeramente adherida al combustible. Registre el
peso.
Pesar el combustible retirado de la cocina, juntamente con el combustible sin usar
del segundo lote de combustible.
Pesar cada olla con el agua.

6.3.- TERCERA FASE - Prueba de Bajo Poder (fuego lento):


Despus de pesar las ollas con agua utilizadas en la segunda fase de la prueba,
colocarlas nuevamente en la cocina. Se registrarn como inicio de esta fase los
datos finales de la fase anterior.
Se reducir la llama hasta mantener el agua a una temperatura de 3 C inferior a
la temperatura de ebullicin, durante 45 minutos. La prueba se invalidar si la
temperatura del agua en la olla vara ms de 6 C de la temperatura de
ebullicin.
Transcurridos los indicados 45 minutos, se registrar la hora de culminacin de la
prueba.
Retirar rpidamente todo el combustible de la cocina y remover cualquier carbn
o cenizas sueltas. Pesar el combustible restante, inclusive el combustible sin usar
del segundo lote pre pesado.
Pesar la olla con agua.
Extraer todo el carbn y cenizas restantes de la cocina. Pesar.
La prueba WBT deber realizarse tres veces por cada tipo de cocina.

7.- PROCESAMIENTO DE DATOS


Mediante las ecuaciones incluidas en la Hoja de Clculo del presente protocolo, se
determinar:

Tiempo requerido para hervir el agua.


Consumo especfico de combustible.
Eficiencia trmica de la cocina.
Potencia del fuego.
Combustible usado por unidad de tiempo.

22

ANEXO 5

23

EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
ASPECTOS DE SEGURIDAD:
SUPERFICIES, BORDES Y ZONAS
AGUDAS

PROTOCOLO
PS2-1
Julio 2009

Nota: Esta prueba se ha planteado sobre la base del trabajo de N.G.Jonson Anlisis de riesgo y
evaluacin de seguridad de cocinas domsticas en pases en vas de desarrollo (tesis de maestra
2005, Universidad del Estado de Iowa).

1.- OBJETIVO
Determinar el nivel de riesgo que representan la superficie, bordes y zonas agudas de
la cocina a la posibilidad de enganche, rasgadura de ropa o en la piel.

2.- EQUIPO Y MATERIALES


2.1.- Pao de lana, de aproximadamente 45cm x 30cm.

3.- PROCEDIMIENTO
3.1.- Para la realizacin de la presente prueba, la cocina deber estar apagada.
3.2.- Pasar el pao por toda la superficie de la cocina, tratando de localizar las zonas en
las que ste pueda engancharse o rasgarse y/o ocasionar el volteo de la cocina o
rasguos en la piel de los usuarios.
3.3.- Las superficies de piedra o arcilla podrn ofrecer resistencia al paso del pao, pero
ello no significa que el resultado de la prueba sea insatisfactorio, a menos que la
cocina se mueva o el pao se enganche totalmente.

4.- RESULTADOS DE LA PRUEBA


4.1.- Se registrar el nmero de veces que el pao se enganche al pasarlo por todas las
superficies de la cocina.

5.- VALOR ASIGNADO


Las cocinas evaluadas segn lo indicado en los numerales anteriores, se calificarn de
acuerdo a la siguiente tabla:
N DE ENGANCHES DEL PAO (n)

VALOR ASIGNADO

n=0
n2
n=3
n4

4
3
2
1

24

ANEXO 6

25

EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
ASPECTOS DE SEGURIDAD:
INCLINACIN DE LA COCINA

PROTOCOLO
PS2-2
Julio 2009

Nota: Esta prueba se ha planteado sobre la base del trabajo de N.G.Jonson Anlisis de riesgo y
evaluacin de seguridad de cocinas domsticas en pases en vas de desarrollo (tesis de maestra
2005, Universidad del Estado de Iowa).

1.- OBJETIVO
Determinar el nivel de riesgo de inclinacin de la cocina que pueda ocasionar volteo de
ollas u otros utensilios, con el consecuente riesgo de quemadura u otros accidentes de
los usuarios.

2.- EQUIPO
2.1.- Wincha.

3.- PROCEDIMIENTO
3.1- Esta prueba se realiza nicamente en cocinas porttiles, mviles. Las cocinas
construidas in situ por lo general estn sujetas al suelo o pared y/o tienen el
suficiente peso para imposibilitar cualquier inclinacin de las mismas, por lo tanto no
sern sometidas a esta prueba, considerndose un resultado satisfactorio de la
misma.
3.2.- La prueba se realizar con la cocina apagada.
3.3.- Medir la altura H desde el piso hasta la superficie de la cocina (Nivel 1).
3.4.- Se definen las posibles direcciones de inclinacin de la cocina. Para el caso de
cocinas con cuatro patas se presenta la posibilidad de inclinacin de la cocina hacia
adelante.

Nivel 1

Nivel 2
26

3.5.- Inclinar la cocina hacia adelante, medir la altura h desde el suelo hasta el nivel 2 de
la superficie. El nivel 2 corresponde al punto en el que la cocina pierde su capacidad
de retornar a su posicin inicial y tiende al volteo hacia adelante.
3.6.- Se deber tener en cuenta que, por lo general, la diferencia entre H y h es mnima.

4.- PROCESAMIENTO DE DATOS


4.1.- Determinar el cociente:

4.2.- El valor determinado corresponde a una aproximacin del grado de seguridad de la


cocina al volteo.
4.3.- Repetir el proceso cuatro veces o como soportes (patas) tenga la cocina.
4.4.- Se considera como resultado de la prueba el mayor valor obtenido en las pruebas
realizadas.

5.- VALOR ASIGNADO


Las cocinas evaluadas segn lo indicado en los numerales anteriores, se calificarn de
acuerdo a la siguiente tabla:

RELACIN R , ENTRE ALTURA


INICIAL Y ALTURA INCLINADA
R < 0.940
0.940 R < 0.961
0.961 R < 0.978
R 0.978

27

VALOR ASIGNADO
4
3
2
1

ANEXO 7

28

EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
ASPECTOS DE SEGURIDAD:
DETERMINACIN DE LA
PROBABILIDAD DE LANZAMIENTO
DE COMBUSTIBLE ARDIENTE

PROTOCOLO
PS2-3
Julio 2009

Nota: Esta prueba se ha planteado sobre la base del trabajo de N.G.Jonson Anlisis de riesgo y evaluacin
de seguridad de cocinas domsticas en pases en vas de desarrollo (tesis de maestra 2005, Universidad
del Estado de Iowa).

1.- OBJETIVO
Determinar el nivel de riesgo de lanzamiento de combustible ardiente proveniente de la
cmara de combustin de la cocina, con la consecuente posibilidad de quemadura de los
operadores de la misma.

2.- EQUIPO Y MATERIALES


2.1.- Wincha

3.- PROCEDIMIENTO
3.1.- Colocar la olla en la hornilla. La cocina permanecer apagada durante la prueba.
3.2.- Mediante inspeccin visual detectar reas abiertas desde la cmara de combustin
hacia el exterior, por las que sea posible el pase de combustible ardiente.
3.3.- Determinar mediante aproximacin de formas rectangulares y circulares, el rea de
las aberturas detectadas.

4.- PROCESAMIENTO DE DATOS


La sumatoria de las reas abiertas constituye el valor del REA expuesta (cm2).

5.- VALOR ASIGNADO


Las cocinas evaluadas segn lo indicado en los numerales anteriores, se calificarn de
acuerdo a la siguiente tabla:
REA EXPUESTA
A (cm2)
A
50 A
150 A
A

<
<
<

VALOR ASIGNADO

50
150
250
250

4
3
2
1

29

ANEXO 8

30

EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
ASPECTOS DE SEGURIDAD:
OBSTCULOS AL MANIPULEO,
TRASLADO DE OLLAS Y OTROS

PROTOCOLO
PS2-4
Julio 2009

Nota: Esta prueba se ha planteado sobre la base del trabajo de N.G.Jonson Anlisis de riesgo y
evaluacin de seguridad de cocinas domsticas en pases en vas de desarrollo (tesis de maestra
2005, Universidad del Estado de Iowa).

1.- OBJETIVO
Determinar el nivel de riesgo de choque o atasco de las ollas u otros utensilios, con
elementos sobresalientes de la superficie de la cocina, cercanos al rea de operacin
del usuario, que puedan ser la causa del volteo de los recipientes con la consecuente
posibilidad de ocasionar quemaduras u otros accidentes.

2.- EQUIPO Y MATERIALES


2.1.- Wincha.

3.- CONSIDERACIONES PRELIMINARES


Esta prueba se realiza en cocinas que presentan elementos relativamente pequeos
pero rgidos, ubicados por encima del nivel de la superficie de la cocina y prximos al
rea de operacin del usuario. Por ejemplo manijas metlicas para manipulacin de la
superficie de la cocina para efectos de mantenimiento.

4.- PROCEDIMIENTO
4.1.- Medir la altura del elemento que sobresale por encima del nivel de la superficie de
la cocina. Considerar aqul elemento de mayor altura.

5.- VALOR ASIGNADO


Las cocinas evaluadas segn lo indicado en los numerales anteriores, se calificarn de
acuerdo a la siguiente tabla:

ALTURA DE ELEMENTOS
SOBRE LA SUPERFICIE
D (cm)
D<
1 D<
2.5 D <
D

1
2.5
4
4

VALOR ASIGNADO
4
3
2
1

31

ANEXO 9

32

EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
ASPECTOS DE SEGURIDAD:
TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE
DE LA COCINA

PROTOCOLO
PS2-5
Julio 2009

Nota: Esta prueba se ha planteado sobre la base del trabajo de N.G.Jonson Anlisis de riesgo y
evaluacin de seguridad de cocinas domsticas en pases en vas de desarrollo (tesis de maestra
2005, Universidad del Estado de Iowa).

1.- OBJETIVO
Determinar el nivel de riesgo de quemaduras por contacto accidental con la superficie de
la cocina.

2.- EQUIPO Y MATERIALES


2.1.- Termmetro para medir la temperatura del ambiente.
2.2.- Termmetro porttil infrarrojo.
2.3.- Combustible
2.4.- Tiza
2.5.- Ollas
2.6.- Agua
2.7.- Encendedor
2.8.- Wincha
2.9.- Material para encendido de la cocina (papel 50gr).

3.- CONSIDERACIONES PRELIMINARES


La prueba considera las posibilidades de riesgo de quemaduras por contacto accidental
con la superficie de la cocina, tanto en adultos como en nios. La prueba excluye las
superficies utilizadas directamente para cocinar, tales como hornillas o planchas.

4.- PROCEDIMIENTO
4.1- Trazar una cuadrcula (8cm x 8cm) en la superficie de la cocina, diferenciando las
zonas probables de contacto accidental, a menos de 0,80 m de altura (caso de los
nios), y hasta 1,5 m.
4.2.- Colocar las ollas con agua, en las hornillas. Colocar el combustible en la cocina y
encenderla.

33

4.3.- Mantener la cocina en funcionamiento, a fuego alto, durante 30 minutos.


4.4.- Medir la temperatura del ambiente.
4.5.- Medir la temperatura de la superficie de la cocina en puntos referenciales de cruce
de la cuadrcula marcada. Registrar la temperatura en puntos ubicados a menos de
0,80 m y a ms de 0,80 m, hasta 1.50m. (Ver esquema 1).
4.6.- Diferenciar, asimismo, los registros de temperatura en elementos metlicos y no
metlicos.
4.7.- Identificar los puntos de mxima temperatura en la superficie.

5.- VALOR ASIGNADO


Las cocinas evaluadas segn lo indicado en los numerales anteriores, se calificarn de
acuerdo a la siguiente tabla:

DIFERENCIA DE TEMPERATURA ( T en C)
T : Diferencia de temperatura del ambiente y del punto registrado
h > 0.80m

h < 0.80m
METLICO
T 50
44 T < 50
38 T < 44
T < 38

NO
METLICO
T 58
52 T < 58
46 T < 52
T < 46

METLICO

NO METLICO

T 66
60 T < 66
54 T < 60
T < 54

T 74
68 T < 74
62 T < 68
T < 62

34

VALOR
ASIGNADO

1
2
3
4

ANEXO 10

35

EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
ASPECTOS DE SEGURIDAD:
POSIBILIDAD DE TRANSMISIN DE
CALOR A ZONAS ALEDAAS

PROTOCOLO
PS2-6
Julio 2009

Nota: Esta prueba se ha planteado sobre la base del trabajo de N.G.Jonson Anlisis de riesgo y
evaluacin de seguridad de cocinas domsticas en pases en vas de desarrollo (tesis de maestra
2005, Universidad del Estado de Iowa).

1.- OBJETIVO
Determinar el nivel de riesgo de incendio provocado por elevadas temperaturas en los
alrededores de la cocina, que pueden activar combustibles u otros materiales
inflamables existentes.

2.- EQUIPO Y MATERIALES


2.1.- Termmetro para medir la temperatura del ambiente.
2.2.- Termmetro porttil infrarrojo.
2.3.- Combustible
2.4.- Tiza
2.5.- Ollas
2.6.- Agua
2.7.- Encendedor
2.8.- Wincha
2.9.- Material para el encendido (papel 50g).

3.- ASPECTOS PRELIMINARES


La prueba es aplicable al caso de cocinas mviles que puedan ser colocadas a 10 cm
del combustible, asimismo, para el caso de cocinas con cmaras de combustin
ubicadas a niveles inferiores a los 5 cm del piso.
Las cocinas fijas sern excluidas de esta prueba, y se les asignar el mayor valor
considerado.

4.- PROCEDIMIENTO
4.1.- Trazar la proyeccin de la cocina en piso y paredes (posterior y lateral),
considerando que est ubicada en una posicin comn de trabajo.

36

4.2.- Trazar una cuadrcula (8cm x 8cm) sobre las proyecciones de la cocina, en piso y
paredes. La cuadrcula debe extenderse una altura de alrededor de 30 cm mayor a
la de la cocina y con 30 cm ms de ancho que sta, tratando de cubrir toda el rea
que probablemente pueda ser afectada por el calor de la cocina.
4.3.- Colocar la cocina en la ubicacin de trabajo (teniendo en cuenta las proyecciones de
la misma ya marcadas en piso y paredes).
4.4.- Colocar las ollas con agua en las hornillas respectivas. Encender la cocina y esperar
que alcance la mxima temperatura (aproximadamente 30 minutos).
4.5.- Medir la temperatura del ambiente.
4.6.- Retirar rpidamente las ollas. Retirar, asimismo, la cocina y registrar rpidamente la
temperatura en un punto de la cuadrcula previamente marcada. Volver a colocar la
cocina en su posicin original. Colocar los accesorios. El registro de la temperatura
en puntos de la cuadrcula debe realizarse en un tiempo no mayor de 1 minuto.
4.7.- Mantener la cocina en funcionamiento, por lo menos durante 5 minutos antes de
repetir la operacin indicada en 4,6, para tomar la temperatura en otro punto de la
cuadrcula.
4.8.- Diferenciar los puntos registrados en piso y pared.
4.9.- Identificar los puntos de mayor temperatura.

5.- VALOR ASIGNADO


Las cocinas evaluadas segn lo indicado en los numerales anteriores, se calificarn de
acuerdo a la siguiente tabla:
DIFERENCIA DE TEMPERATURA T
T : Diferencia de temperatura del ambiente y del punto
registrado
SUELO AMBIENTE
PAREDES AMBIENTE
T < 45
T < 60
45 T < 55
60 T < 70
55 T < 65
70 T < 80
T 65
T 80

37

VALOR ASIGNADO
4
3
2
1

ANEXO 11

38

EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
ASPECTOS DE SEGURIDAD:
TEMPERATURA DE LOS ELEMENTOS
DE OPERACION DE LA COCINA

PROTOCOLO
PS2-7
Julio 2009

Nota: Esta prueba se ha planteado sobre la base del trabajo de N.G.Jonson Anlisis de riesgo y
evaluacin de seguridad de cocinas domsticas en pases en vas de desarrollo (tesis de maestra
2005, Universidad del Estado de Iowa).

1.- OBJETIVO
Determinar los niveles de riesgo de quemaduras,
elementos de operacin de la cocina.

por contacto

del usuario

con

2.- EQUIPO Y MATERIALES


2.1.- Termmetro para medir la temperatura del ambiente.
2.2.- Termmetro porttil infrarrojo.
2.3.- Combustible
2.4.- Ollas
2.5.- Agua
2.6.- Tiza
2.7.- Encendedor
2.8.- Wincha
2.9.- Material para encendido (papel 50g).

3.- ASPECTOS PRELIMINARES


La prueba pretende determinar el riesgo de quemaduras en elementos de operacin de
la cocina, tales como manijas u otros. Si la cocina carece de estos elementos, se le
asignar el mayor valor considerado en la prueba.

4.- PROCEDIMIENTO
4.1.- Colocar las ollas con agua en las hornillas.
4.2.- Colocar el combustible en la cocina y encenderla.
4.3.- Mantener la cocina en funcionamiento durante 30 minutos.

39

4.4.- Tomar los registros de temperatura en los puntos de operacin de la cocina,


diferenciando si se trata de elementos metlicos o no metlicos.
4.5.- La prueba podr ser realizada conjuntamente con las pruebas indicadas en los
protocolos S 2-5 y S 2-6.

5.- VALOR ASIGNADO


Las cocinas evaluadas segn lo indicado en los numerales anteriore, se calificarn de
acuerdo a la siguiente tabla:

DIFERENCIA DE TEMPERATURA T
T : Diferencia de temperatura del ambiente y del
punto registrado
METLICO
T < 20
20 T < 26
26 T < 32
T 32

NO METLICO
T < 32
32 T < 38
38 T < 44
T 44

40

VALOR ASIGNADO

4
3
2
1

ANEXO 12

41

EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
ASPECTOS DE SEGURIDAD:
AISLAMIENTO TRMICO DE LA
CHIMENEA

PROTOCOLO
PS2-8
Julio 2009

Nota: Esta prueba se ha planteado sobre la base del trabajo de N.G.Jonson Anlisis de riesgo y
evaluacin de seguridad de cocinas domsticas en pases en vas de desarrollo (tesis de maestra
2005, Universidad del Estado de Iowa).

1.- OBJETIVO
Determinar los niveles de riesgo de quemaduras, por contacto accidental del usuario
con la chimenea de la cocina, cuando sta se encuentra en funcionamiento.

2.- EQUIPO Y MATERIALES


2.1.- Termmetro para medir la temperatura del ambiente.
2.2.- Termmetro porttil infrarrojo.
2.3.- Combustible
2.4.- Ollas
2.5.- Agua
2.6.- Wincha
2.7.- Tiza
2.8.- Encendedor
2.9.- Material para encendido (papel 50 g).

3.- ASPECTOS DE PREVENCIN


Para prevenir los riesgos de quemaduras por contacto con la chimenea, si el caso
amerita, la cocina podr incluir elementos de aislamiento de la chimenea.

4.- PROCEDIMIENTO
4.1.- Colocar las ollas con agua, en las hornillas. Colocar el combustible en la cocina y
encenderla.
4.2.- Mantener la cocina en funcionamiento, a fuego alto, durante 30 minutos.
4.3.- Medir la temperatura del ambiente.

42

4.4.- Medir la temperatura superficial de la chimenea de la cocina, registrando la


temperatura en puntos ubicados a menos de 0,80 m y a ms de 0,80 m.
4.5.- Medir la temperatura en los puntos de contacto cocina - chimenea, chimenea -techo,
puntos intermedios de la chimenea.
4.6.- Si la temperatura es elevada, con riesgo de ocasionar quemaduras por contacto
accidental de los usuarios, y si el prototipo incluye elementos de blindaje, se medir
el rea de la chimenea expuesta a los usuarios.
4.7.- Se determinar, asimismo, la temperatura en puntos de cruce chimenea cubierta
exterior de la edificacin.
4.8.- En caso de chimeneas metlicas, en las que no es posible tomar registros reales de
temperatura, se marcarn con pintura puntos especficos sobre la chimenea, a fin de
facilitar la toma de registros.

5.- VALOR ASIGNADO


Las cocinas evaluadas segn lo indicado en los numerales anteriores, se calificarn de
acuerdo a la siguiente tabla:

DIFERENCIA DE TEMPERATURA ( T en C)
T : Diferencia de temperatura del ambiente y del punto registrado
h < 0.80m
h > 0.80m
NO
METLICO
METLICO
NO METLICO
METLICO
T 50
T 58
T 66
T 74
44 T < 50
52 T < 58
60 T < 66
68 T < 74
38 T < 44
46 T < 52
54 T < 60
62 T < 68
T < 38
T < 46
T < 54
T < 62

VALOR
ASIGNADO
1
2
3
4

Si se registran niveles de diferencia de temperatura T mayores al lmite mximo


estipulado en la tabla, y si la cocina en evaluacin, incluye un protector de la chimenea
se proceder de acuerdo a lo indicado en protocolo PS2-3 y la cocina se calificar de
acuerdo a la siguiente tabla:
AISLAMIENTO (A)

VALOR ASIGNADO

A < 10
10 A < 100
100 A < 300
A 300

4
3
2
1

43

ANEXO 13

44

EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
ASPECTOS DE SEGURIDAD:
DETERMINACIN DE LOS NIVELES DE
AFLORAMIENTO DE LLAMAS
ALREDEDOR DE LAS OLLAS

PROTOCOLO
PS2-9
Julio 2009

Nota: Esta prueba se ha planteado sobre la base del trabajo de N.G.Jonson Anlisis de riesgo y
evaluacin de seguridad de cocinas domsticas en pases en vas de desarrollo (tesis de maestra
2005, Universidad del Estado de Iowa).

1.- OBJETIVO
Determinacin del riesgo de contacto del operador con llamas que afloran alrededor de
la olla y cerca de las asas de la misma.

2.- EQUIPO Y MATERIALES


2.1.- Combustible
2.2.- Wincha
2.3.- Ollas
2.4.- Agua
2.5.- Tiza
2.6.- Encendedor
2.7.- material para encendido (papel 50g).

3.- PROCEDIMIENTO
3.1.- Colocar la olla con agua en la hornilla, trazar una lnea en el contorno de la olla a
una altura de 4cm sobre la superficie de la cocina.
3.2.- Colocar el combustible en la cocina y encenderla.
3.3.- Mantener la cocina en funcionamiento, a fuego alto, durante 30 minutos.
3.4.- Observar y estimar la altura de las llamas que afloran alrededor de la olla.

45

4.- VALOR ASIGNADO


Las cocinas evaluadas segn lo indicado en los numerales anteriores, se calificarn de
acuerdo a la siguiente tabla:

AFLORAMIENTO DE LLAMAS
NINGUNO

VALOR
ASIGNADO
4

LLAMAS CUBREN MENOS DE 4CM DE L ALTURA DE LA


OLLA, NO MANIJAS.

LLAMAS CUBREN CASI LA TOTALIDAD DE LAS PAREDES


LATERALES DE LA OLLA, NO MANIJAS.

OLLA ENTERA Y/O MANIJAS.

46

ANEXO 14

47

EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
ASPECTOS DE SEGURIDAD:
LLAMAS Y/O COMBUSTIBLE QUE
SALEN DE LA CAMARA DE
COMBUSTION

PROTOCOLO
PS2-10
Julio 2009

Nota: Esta prueba se ha planteado sobre la base del trabajo de N.G.Jonson Anlisis de riesgo y
evaluacin de seguridad de cocinas domsticas en pases en vas de desarrollo (tesis de maestra
2005, Universidad del Estado de Iowa).

1.- OBJETIVO
Determinacin del riesgo de expulsin de combustible y/o afloramiento de llamas de la
cmara de combustin.

2.-EQUIPO Y MATERIALES
2.1.- Combustible
2.2.- Ollas
2.3.- Agua
2.4.- Encendedor
2.5- Material para el encendido (papel 50g).

3.- PROCEDIMIENTO
3.1.- Colocar el combustible en la cocina y encenderla.
3.2.- Mantener la cocina en funcionamiento, a fuego alto, durante 30 minutos.
3.3.- Colocar las ollas con agua, en las hornillas.
3.4.- Observar si las llamas y/o combustible afloran desde la cmara de combustin.

4.- VALOR ASIGNADO


Las cocinas evaluadas segn lo indicado en los numerales anteriores, se calificarn de
acuerdo a la siguiente tabla

AFLORAMIENTO DE LLAMAS DE LA CAMARA


DE COMBUSTION
SIN LLAMAS
AFLORAMIENTO DE LLAMAS

VALOR
ASIGNADO
4
1

48

ANEXO 15

49

CERTIFICADO DE VALIDACIN
N 00-20-LCM-GIN-SENCICO
(D. S. N 015-2009-VIVIENDA)

Por medio del presente documento se certifica que la Cocina presentada por..............., ha sido sometida a los ensayos de
evaluacin segn el Reglamento para la Evaluacin y Certificacin de Cocinas Mejoradas del SENCICO, con los resultados que se muestran,
considerndola adecuada para ser aplicada en el territorio nacional:

Concentracin de Monxido de carbono (en porcentaje respecto


al valor referencial de concentracin de CO para cocinas de tres piedras )*
Concentracin de Material Particulado promedio (en porcentaje respecto al
promedio de concentraciones registradas para cocinas de tres piedras) *

...

... ppm
%
2.47

Consumo energtico por litro de agua

...

MJ/L

Tiempo mximo de ebullicin para 5 L de agua

...

min

Grado total de seguridad

.../

Lima, del 20

VB
Gerente General

___________________________________
Gerente de Investigacin Y Normalizacin

CARACTERSTICAS DE LA COCINA MEJORADA


DESCRIPCION:

Cocina a lea, de .. hornillas, con estructura de albailera de .. asentado con mortero de barro, de .. m de largo por .. m de ancho y ..m de
altura.
Cmara de combustin conformada , de mm de largo, ... mm de ancho y mm de dimetro, aislado mediante una cmara
rellena de .
Plancha de ventilacin de...................., de de espesor, ... mm de largo y mm de ancho.
Soportes para ollas, conformaos por .. , colocados considerando una profundidad de hornilla de
Losas para hornillas, .
Ductos de comunicacin entre las .. hornillas y de la segunda hornilla a la chimenea, de..
Losa gua de chimenea, de .., con abertura de ...
Chimenea de tubo, fabricado con............................

Nota: Las pruebas de evaluacin de la cocina mejorada fueron realizadas utilizando lea como combustible.
(* ) Valor promedio referencial de concentracin de CO para cocina de tres piedras (.ppm).
(**) Valor promedio referencial de concentracin de PM2.5 para cocina de tres piedras (.g/m3)).

PARTICIPANTES EN LA ELABORACIN DE LA PROPUESTA DE ACTUALIZACIN DEL


REGLAMENTO PARA LA EVALUACIN Y CERTIFICACIN DE COCINAS MEJORADAS

INSTITUCIN
GERENTE DE INVESTIGACIN Y
NORMALIZACIN
SENCICO

JEFE DE INVESTIGACIN
SENCICO

AREA DE INVESTIGACIN
SENCICO

TCNICO DEL LABORATORIO DE


COCINAS MEJORADAS

NOMBRE

ING. CARMEN KUROIWA


HORIUCHI

ING. GABRIELA ESPARZA


REQUEJO

ING. RAFAEL TORRES


ROJAS

TEC. PABLO CUENTAS


NANQUEN

SENCICO

COORDINADORA PROYECTO
ENDEV- GIZ

DRA. ANA MORENO


MORALES

ASESORA CAMPAA
COCINAS MEJORADAS

LIC. ALICIA CASTRO

ENDEV- GIZ

ASESOR DE ENERGIA
PARA COCINAR

LIC. CARLOS CABEZUDO

ENDEV- GIZ
ASESORA TCNICA DE
LABORATORIO DE
COCINAS MEJORADAS
ENDEV- GIZ

FIS. VERONICA PILCO

FIRMA

También podría gustarte