Reglamento de Certificación Cocinas Mejoradas
Reglamento de Certificación Cocinas Mejoradas
Reglamento de Certificación Cocinas Mejoradas
CERTIFICACIN DE LA COCINA
MEJORADA
Reglamento aprobado por el Consejo Directivo Nacional mediante Acuerdo N 988.01 de
fecha 19 de agosto del 2009, el mismo que ha sido modificado por el Consejo Directivo
Nacional, mediante Acuerdo N 1035-01, del 21 de julio del 2011.
AGOSTO 2011
CONTENIDO
ARTCULO PRIMERO
Base Legal
ARTCULO SEGUNDO
Definicin de cocinas mejoradas
ARTCULO TERCERO
Requisitos para la evaluacin
ARTCULO CUARTO
Evaluacin
ARTCULO QUINTO
Resultados de la evaluacin
ARTCULO SEXTO
Informe de Evaluacin
ARTCULO SPTIMO
Del costo de evaluacin y certificacin
ARTCULO OCTAVO
De la certificacin
3.2.-
PS1 1
PS1 2
PUNTAJE
37 S 40
Mejor
32 S 36
Bueno
25 S 31
Regular
10 S 25
Malo
ASPECTOS
CONSIDERADOS
CONTAMINACIN
EFICIENCIA
COCINA
SEGURIDAD
DE
PRUEBA
Concentracin de monxido de
carbono (CO).
(Artculo 4.1.1)
Concentracin
de
material
particulado (PM2.5)
(Artculo 4.1.2)
Consumo energtico por litro de
LA
agua.
(Artculo 4.2)
Tiempo mximo de ebullicin de
5 litros de agua.
Grado total de seguridad.
(Artculo 4.4)
VALORES PERMISIBLES
Mximo 15% del obtenido
prueba similar en cocina
fuego abierto.
Mximo 15% del obtenido
prueba similar en cocina
fuego abierto.
Mximo 6MJ/litro
en
a
en
a
35 minutos.
Puntaje mnimo 25
ANEXO 1
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los quince das del mes de agosto del ao dos mil nueve.
ANEXO 2
10
PROTOCOLO SENCICO
EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
DETERMINACIN DE LA
CONCENTRACIN DE MONXIDO
DE CARBONO
PS1-1
Julio 2009
1. OBJETIVO
Establecer el procedimiento a seguir para determinar la concentracin de monxido de
carbono (CO), generado por una cocina mejorada en funcionamiento, al interior de un
recinto de prueba.
2. DEFINICIONES
2.2.- Monxido de Carbono (CO).- Gas inodoro, incoloro e inspido, ligeramente menos
denso que el aire, cuya estructura molecular est conformada por un tomo de
carbono y uno de oxgeno. El CO es producto de la combustin incompleta de
materiales combustibles como gas, gasolina, kerosene, petrleo, madera y otros.
2.3.- Ppm - g/m3 : Partes por milln microgramo por metro cbico. Unidades de
medida usadas para expresar la concentracin de gases. (para el caso de CO :
1ppm = 1145g/m3).
3. EQUIPOS
3.1.- Medidor de Polucin de Aire Intra Domiciliario (IAP), calibrado. (Incluye sensor de CO
con celda electroqumica).
3.2.- Termmetro digital.
3.3.- Cronmetro.
3.4.- Balanza electrnica digital.
4. ACCESORIOS
4.1.- Ollas (de capacidad mayor de 5litros y dimensiones de acuerdo al dimetro de las
hornillas).
4.2.- Wincha.
4.4.- Recipientes de 10 litros.
11
5. MATERIALES
5.1.- Un lote de combustible seco, 5 kg de peso.
5.2.- Cinco litros de agua por cada olla.
5.3.- Papel para encender la cocina (50g).
5.4.- Encendedor.
6. RECINTO DE ENSAYO
Los registros de concentracin de CO se realizan en el interior de un recinto de prueba
(ambiente de adobe de 3 m x 2,5 m y 2,5 m de altura, con cobertura liviana, sin cielo
raso), con vanos puerta y ventana - cerrados.
8.- PROCEDIMIENTO
8.1.- La prueba se realizar una vez por da, en tres das consecutivos.
8.2.- Colocar el medidor de gases IAP frente a la cocina, a una distancia de 1,30 m, y a
1,50 m de altura del piso. (La ubicacin del medidor de gases se ha definido
teniendo en cuenta el espacio real til y la estatura promedio de los usuarios de la
cocina).
8.3.- Encender preliminarmente el medidor segn lo indicado en el instructivo del equipo,
unos 30 minutos antes de encender la cocina. Registrar la hora de inicio y la hora
de culminacin de este periodo de funcionamiento preliminar del medidor.
Mantener el medidor encendido hasta culminar la prueba (un tiempo total de 90
minutos).
8.4.- Colocar las ollas en las hornillas con 5 litros de agua cada una. Encender la cocina
luego de transcurrido el perodo de funcionamiento preliminar del medidor de gases.
12
13
ANEXO 3
14
PROTOCOLO SENCICO
EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
DETERMINACIN DE LA
CONCENTRACIN DE MATERIAL
PARTICULADO
PS1- 2
Julio 2009
1.- OBJETIVO
El presente protocolo establece los procedimientos a seguir para determinar la
concentracin de material particulado, generado por el funcionamiento de una cocina
mejorada al interior de un recinto de prueba.
2.- DEFINICIONES
2.1.- Material Particulado (PM2.5).- Es aquel material slido o lquido finamente dividido,
cuyo dimetro aerodinmico es inferior de cien micrmetros, parte del cual
corresponde a partculas respirables (de dimetro aerodinmico igual o menor a 2.5
micrmetros).
2.2.- Ppm - g/m3 : Partes por milln microgramo por metro cbico. Unidades de medida
usadas para expresar la concentracin de gases. (1ppm = 1145g/m3).
3.- EQUIPOS
3.1.- Medidor de Polucin de Aire Intra Domiciliario (IAP), calibrado. (Incluye sensor de
CO con celda electroqumica).
3.2.- Termmetro digital.
3.3.- Cronmetro.
3.4.- Balanza electrnica digital.
4. ACCESORIOS
4.1.- Ollas (de capacidad mayor de 5 litros y dimensiones de acuerdo al dimetro de las
hornillas).
4.2.- Wincha.
4.3.- Recipientes de 10 litros.
5.- MATERIALES
5.1.- Un lote de combustible seco, de 5 kg de peso.
5.2.- Cinco litros de agua por cada olla.
15
8.- PROCEDIMIENTO
8.1.- La prueba se realizar una vez por da, en tres das consecutivos.
8.2.- Colocar el medidor de gases IAP frente a la cocina, a una distancia de 1,30m, y a
1,50 m de altura del piso. (La ubicacin del medidor de gases se ha definido
teniendo en cuenta el espacio real til y la estatura promedio de los usuarios de la
cocina).
8.3.- Encender preliminarmente el medidor segn lo indicado en el instructivo del equipo,
unos 30 minutos antes de encender la cocina. Registrar la hora de inicio y la hora
de culminacin de este periodo de funcionamiento preliminar del medidor.
Mantener el medidor encendido hasta culminar la prueba (un tiempo total de 90
minutos).
8.4.- Colocar las ollas en las hornillas con 5 litros de agua cada una. Encender la cocina
luego de transcurrido el perodo de funcionamiento preliminar del medidor de gases.
8.5.- Incrementar paulatinamente la potencia del fuego, aadiendo combustible en piezas
iguales, en periodos similares de tiempo, hasta conseguir el hervor del agua.
8.6.- Mantener el agua hirviendo. La prueba tendr una duracin de una hora registrada
desde que se enciende la cocina.
8.8.- Apagar el medidor de gases IAP.
16
17
ANEXO 4
18
PROTOCOLO SENCICO
EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
PRUEBA DE EBULLICIN DE AGUA
PS1-3
Junio 2009
1.- OBJETIVO
El presente protocolo establece los procedimientos a seguir para determinar el
consumo especfico de combustible de la cocina y el tiempo necesarios para hervir 5
litros de agua, factores que determinarn la eficiencia trmica de la cocina.
2.- EQUIPOS
Balanza de 6 kg de capacidad con precisin de +1g.
Termmetro digital, con precisin de 1C, con termocupla de inmersin en lquidos.
Termmetro digital con precisin de 1C.
Cronmetro.
Ollas sin tapa de capacidad mayor de 5 litros y dimensiones de acuerdo al dimetro
de las hornillas.
Esptula.
Tenazas.
Bandeja de metal.
3.- MATERIALES
Agua limpia a temperatura ambiente, suficiente para la prueba.
Dos lotes de combustible seco de 3 y 4 kg, respectivamente.
Almohadilla resistente al calor para proteger la balanza.
Encendedor (fsforos y otros).
Papel (50 g).
19
6.- PROCEDIMIENTO
La prueba incluye tres fases:
20
21
22
ANEXO 5
23
EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
ASPECTOS DE SEGURIDAD:
SUPERFICIES, BORDES Y ZONAS
AGUDAS
PROTOCOLO
PS2-1
Julio 2009
Nota: Esta prueba se ha planteado sobre la base del trabajo de N.G.Jonson Anlisis de riesgo y
evaluacin de seguridad de cocinas domsticas en pases en vas de desarrollo (tesis de maestra
2005, Universidad del Estado de Iowa).
1.- OBJETIVO
Determinar el nivel de riesgo que representan la superficie, bordes y zonas agudas de
la cocina a la posibilidad de enganche, rasgadura de ropa o en la piel.
3.- PROCEDIMIENTO
3.1.- Para la realizacin de la presente prueba, la cocina deber estar apagada.
3.2.- Pasar el pao por toda la superficie de la cocina, tratando de localizar las zonas en
las que ste pueda engancharse o rasgarse y/o ocasionar el volteo de la cocina o
rasguos en la piel de los usuarios.
3.3.- Las superficies de piedra o arcilla podrn ofrecer resistencia al paso del pao, pero
ello no significa que el resultado de la prueba sea insatisfactorio, a menos que la
cocina se mueva o el pao se enganche totalmente.
VALOR ASIGNADO
n=0
n2
n=3
n4
4
3
2
1
24
ANEXO 6
25
EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
ASPECTOS DE SEGURIDAD:
INCLINACIN DE LA COCINA
PROTOCOLO
PS2-2
Julio 2009
Nota: Esta prueba se ha planteado sobre la base del trabajo de N.G.Jonson Anlisis de riesgo y
evaluacin de seguridad de cocinas domsticas en pases en vas de desarrollo (tesis de maestra
2005, Universidad del Estado de Iowa).
1.- OBJETIVO
Determinar el nivel de riesgo de inclinacin de la cocina que pueda ocasionar volteo de
ollas u otros utensilios, con el consecuente riesgo de quemadura u otros accidentes de
los usuarios.
2.- EQUIPO
2.1.- Wincha.
3.- PROCEDIMIENTO
3.1- Esta prueba se realiza nicamente en cocinas porttiles, mviles. Las cocinas
construidas in situ por lo general estn sujetas al suelo o pared y/o tienen el
suficiente peso para imposibilitar cualquier inclinacin de las mismas, por lo tanto no
sern sometidas a esta prueba, considerndose un resultado satisfactorio de la
misma.
3.2.- La prueba se realizar con la cocina apagada.
3.3.- Medir la altura H desde el piso hasta la superficie de la cocina (Nivel 1).
3.4.- Se definen las posibles direcciones de inclinacin de la cocina. Para el caso de
cocinas con cuatro patas se presenta la posibilidad de inclinacin de la cocina hacia
adelante.
Nivel 1
Nivel 2
26
3.5.- Inclinar la cocina hacia adelante, medir la altura h desde el suelo hasta el nivel 2 de
la superficie. El nivel 2 corresponde al punto en el que la cocina pierde su capacidad
de retornar a su posicin inicial y tiende al volteo hacia adelante.
3.6.- Se deber tener en cuenta que, por lo general, la diferencia entre H y h es mnima.
27
VALOR ASIGNADO
4
3
2
1
ANEXO 7
28
EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
ASPECTOS DE SEGURIDAD:
DETERMINACIN DE LA
PROBABILIDAD DE LANZAMIENTO
DE COMBUSTIBLE ARDIENTE
PROTOCOLO
PS2-3
Julio 2009
Nota: Esta prueba se ha planteado sobre la base del trabajo de N.G.Jonson Anlisis de riesgo y evaluacin
de seguridad de cocinas domsticas en pases en vas de desarrollo (tesis de maestra 2005, Universidad
del Estado de Iowa).
1.- OBJETIVO
Determinar el nivel de riesgo de lanzamiento de combustible ardiente proveniente de la
cmara de combustin de la cocina, con la consecuente posibilidad de quemadura de los
operadores de la misma.
3.- PROCEDIMIENTO
3.1.- Colocar la olla en la hornilla. La cocina permanecer apagada durante la prueba.
3.2.- Mediante inspeccin visual detectar reas abiertas desde la cmara de combustin
hacia el exterior, por las que sea posible el pase de combustible ardiente.
3.3.- Determinar mediante aproximacin de formas rectangulares y circulares, el rea de
las aberturas detectadas.
<
<
<
VALOR ASIGNADO
50
150
250
250
4
3
2
1
29
ANEXO 8
30
EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
ASPECTOS DE SEGURIDAD:
OBSTCULOS AL MANIPULEO,
TRASLADO DE OLLAS Y OTROS
PROTOCOLO
PS2-4
Julio 2009
Nota: Esta prueba se ha planteado sobre la base del trabajo de N.G.Jonson Anlisis de riesgo y
evaluacin de seguridad de cocinas domsticas en pases en vas de desarrollo (tesis de maestra
2005, Universidad del Estado de Iowa).
1.- OBJETIVO
Determinar el nivel de riesgo de choque o atasco de las ollas u otros utensilios, con
elementos sobresalientes de la superficie de la cocina, cercanos al rea de operacin
del usuario, que puedan ser la causa del volteo de los recipientes con la consecuente
posibilidad de ocasionar quemaduras u otros accidentes.
4.- PROCEDIMIENTO
4.1.- Medir la altura del elemento que sobresale por encima del nivel de la superficie de
la cocina. Considerar aqul elemento de mayor altura.
ALTURA DE ELEMENTOS
SOBRE LA SUPERFICIE
D (cm)
D<
1 D<
2.5 D <
D
1
2.5
4
4
VALOR ASIGNADO
4
3
2
1
31
ANEXO 9
32
EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
ASPECTOS DE SEGURIDAD:
TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE
DE LA COCINA
PROTOCOLO
PS2-5
Julio 2009
Nota: Esta prueba se ha planteado sobre la base del trabajo de N.G.Jonson Anlisis de riesgo y
evaluacin de seguridad de cocinas domsticas en pases en vas de desarrollo (tesis de maestra
2005, Universidad del Estado de Iowa).
1.- OBJETIVO
Determinar el nivel de riesgo de quemaduras por contacto accidental con la superficie de
la cocina.
4.- PROCEDIMIENTO
4.1- Trazar una cuadrcula (8cm x 8cm) en la superficie de la cocina, diferenciando las
zonas probables de contacto accidental, a menos de 0,80 m de altura (caso de los
nios), y hasta 1,5 m.
4.2.- Colocar las ollas con agua, en las hornillas. Colocar el combustible en la cocina y
encenderla.
33
DIFERENCIA DE TEMPERATURA ( T en C)
T : Diferencia de temperatura del ambiente y del punto registrado
h > 0.80m
h < 0.80m
METLICO
T 50
44 T < 50
38 T < 44
T < 38
NO
METLICO
T 58
52 T < 58
46 T < 52
T < 46
METLICO
NO METLICO
T 66
60 T < 66
54 T < 60
T < 54
T 74
68 T < 74
62 T < 68
T < 62
34
VALOR
ASIGNADO
1
2
3
4
ANEXO 10
35
EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
ASPECTOS DE SEGURIDAD:
POSIBILIDAD DE TRANSMISIN DE
CALOR A ZONAS ALEDAAS
PROTOCOLO
PS2-6
Julio 2009
Nota: Esta prueba se ha planteado sobre la base del trabajo de N.G.Jonson Anlisis de riesgo y
evaluacin de seguridad de cocinas domsticas en pases en vas de desarrollo (tesis de maestra
2005, Universidad del Estado de Iowa).
1.- OBJETIVO
Determinar el nivel de riesgo de incendio provocado por elevadas temperaturas en los
alrededores de la cocina, que pueden activar combustibles u otros materiales
inflamables existentes.
4.- PROCEDIMIENTO
4.1.- Trazar la proyeccin de la cocina en piso y paredes (posterior y lateral),
considerando que est ubicada en una posicin comn de trabajo.
36
4.2.- Trazar una cuadrcula (8cm x 8cm) sobre las proyecciones de la cocina, en piso y
paredes. La cuadrcula debe extenderse una altura de alrededor de 30 cm mayor a
la de la cocina y con 30 cm ms de ancho que sta, tratando de cubrir toda el rea
que probablemente pueda ser afectada por el calor de la cocina.
4.3.- Colocar la cocina en la ubicacin de trabajo (teniendo en cuenta las proyecciones de
la misma ya marcadas en piso y paredes).
4.4.- Colocar las ollas con agua en las hornillas respectivas. Encender la cocina y esperar
que alcance la mxima temperatura (aproximadamente 30 minutos).
4.5.- Medir la temperatura del ambiente.
4.6.- Retirar rpidamente las ollas. Retirar, asimismo, la cocina y registrar rpidamente la
temperatura en un punto de la cuadrcula previamente marcada. Volver a colocar la
cocina en su posicin original. Colocar los accesorios. El registro de la temperatura
en puntos de la cuadrcula debe realizarse en un tiempo no mayor de 1 minuto.
4.7.- Mantener la cocina en funcionamiento, por lo menos durante 5 minutos antes de
repetir la operacin indicada en 4,6, para tomar la temperatura en otro punto de la
cuadrcula.
4.8.- Diferenciar los puntos registrados en piso y pared.
4.9.- Identificar los puntos de mayor temperatura.
37
VALOR ASIGNADO
4
3
2
1
ANEXO 11
38
EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
ASPECTOS DE SEGURIDAD:
TEMPERATURA DE LOS ELEMENTOS
DE OPERACION DE LA COCINA
PROTOCOLO
PS2-7
Julio 2009
Nota: Esta prueba se ha planteado sobre la base del trabajo de N.G.Jonson Anlisis de riesgo y
evaluacin de seguridad de cocinas domsticas en pases en vas de desarrollo (tesis de maestra
2005, Universidad del Estado de Iowa).
1.- OBJETIVO
Determinar los niveles de riesgo de quemaduras,
elementos de operacin de la cocina.
por contacto
del usuario
con
4.- PROCEDIMIENTO
4.1.- Colocar las ollas con agua en las hornillas.
4.2.- Colocar el combustible en la cocina y encenderla.
4.3.- Mantener la cocina en funcionamiento durante 30 minutos.
39
DIFERENCIA DE TEMPERATURA T
T : Diferencia de temperatura del ambiente y del
punto registrado
METLICO
T < 20
20 T < 26
26 T < 32
T 32
NO METLICO
T < 32
32 T < 38
38 T < 44
T 44
40
VALOR ASIGNADO
4
3
2
1
ANEXO 12
41
EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
ASPECTOS DE SEGURIDAD:
AISLAMIENTO TRMICO DE LA
CHIMENEA
PROTOCOLO
PS2-8
Julio 2009
Nota: Esta prueba se ha planteado sobre la base del trabajo de N.G.Jonson Anlisis de riesgo y
evaluacin de seguridad de cocinas domsticas en pases en vas de desarrollo (tesis de maestra
2005, Universidad del Estado de Iowa).
1.- OBJETIVO
Determinar los niveles de riesgo de quemaduras, por contacto accidental del usuario
con la chimenea de la cocina, cuando sta se encuentra en funcionamiento.
4.- PROCEDIMIENTO
4.1.- Colocar las ollas con agua, en las hornillas. Colocar el combustible en la cocina y
encenderla.
4.2.- Mantener la cocina en funcionamiento, a fuego alto, durante 30 minutos.
4.3.- Medir la temperatura del ambiente.
42
DIFERENCIA DE TEMPERATURA ( T en C)
T : Diferencia de temperatura del ambiente y del punto registrado
h < 0.80m
h > 0.80m
NO
METLICO
METLICO
NO METLICO
METLICO
T 50
T 58
T 66
T 74
44 T < 50
52 T < 58
60 T < 66
68 T < 74
38 T < 44
46 T < 52
54 T < 60
62 T < 68
T < 38
T < 46
T < 54
T < 62
VALOR
ASIGNADO
1
2
3
4
VALOR ASIGNADO
A < 10
10 A < 100
100 A < 300
A 300
4
3
2
1
43
ANEXO 13
44
EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
ASPECTOS DE SEGURIDAD:
DETERMINACIN DE LOS NIVELES DE
AFLORAMIENTO DE LLAMAS
ALREDEDOR DE LAS OLLAS
PROTOCOLO
PS2-9
Julio 2009
Nota: Esta prueba se ha planteado sobre la base del trabajo de N.G.Jonson Anlisis de riesgo y
evaluacin de seguridad de cocinas domsticas en pases en vas de desarrollo (tesis de maestra
2005, Universidad del Estado de Iowa).
1.- OBJETIVO
Determinacin del riesgo de contacto del operador con llamas que afloran alrededor de
la olla y cerca de las asas de la misma.
3.- PROCEDIMIENTO
3.1.- Colocar la olla con agua en la hornilla, trazar una lnea en el contorno de la olla a
una altura de 4cm sobre la superficie de la cocina.
3.2.- Colocar el combustible en la cocina y encenderla.
3.3.- Mantener la cocina en funcionamiento, a fuego alto, durante 30 minutos.
3.4.- Observar y estimar la altura de las llamas que afloran alrededor de la olla.
45
AFLORAMIENTO DE LLAMAS
NINGUNO
VALOR
ASIGNADO
4
46
ANEXO 14
47
EVALUACIN DE COCINAS
MEJORADAS
ASPECTOS DE SEGURIDAD:
LLAMAS Y/O COMBUSTIBLE QUE
SALEN DE LA CAMARA DE
COMBUSTION
PROTOCOLO
PS2-10
Julio 2009
Nota: Esta prueba se ha planteado sobre la base del trabajo de N.G.Jonson Anlisis de riesgo y
evaluacin de seguridad de cocinas domsticas en pases en vas de desarrollo (tesis de maestra
2005, Universidad del Estado de Iowa).
1.- OBJETIVO
Determinacin del riesgo de expulsin de combustible y/o afloramiento de llamas de la
cmara de combustin.
2.-EQUIPO Y MATERIALES
2.1.- Combustible
2.2.- Ollas
2.3.- Agua
2.4.- Encendedor
2.5- Material para el encendido (papel 50g).
3.- PROCEDIMIENTO
3.1.- Colocar el combustible en la cocina y encenderla.
3.2.- Mantener la cocina en funcionamiento, a fuego alto, durante 30 minutos.
3.3.- Colocar las ollas con agua, en las hornillas.
3.4.- Observar si las llamas y/o combustible afloran desde la cmara de combustin.
VALOR
ASIGNADO
4
1
48
ANEXO 15
49
CERTIFICADO DE VALIDACIN
N 00-20-LCM-GIN-SENCICO
(D. S. N 015-2009-VIVIENDA)
Por medio del presente documento se certifica que la Cocina presentada por..............., ha sido sometida a los ensayos de
evaluacin segn el Reglamento para la Evaluacin y Certificacin de Cocinas Mejoradas del SENCICO, con los resultados que se muestran,
considerndola adecuada para ser aplicada en el territorio nacional:
...
... ppm
%
2.47
...
MJ/L
...
min
.../
Lima, del 20
VB
Gerente General
___________________________________
Gerente de Investigacin Y Normalizacin
Cocina a lea, de .. hornillas, con estructura de albailera de .. asentado con mortero de barro, de .. m de largo por .. m de ancho y ..m de
altura.
Cmara de combustin conformada , de mm de largo, ... mm de ancho y mm de dimetro, aislado mediante una cmara
rellena de .
Plancha de ventilacin de...................., de de espesor, ... mm de largo y mm de ancho.
Soportes para ollas, conformaos por .. , colocados considerando una profundidad de hornilla de
Losas para hornillas, .
Ductos de comunicacin entre las .. hornillas y de la segunda hornilla a la chimenea, de..
Losa gua de chimenea, de .., con abertura de ...
Chimenea de tubo, fabricado con............................
Nota: Las pruebas de evaluacin de la cocina mejorada fueron realizadas utilizando lea como combustible.
(* ) Valor promedio referencial de concentracin de CO para cocina de tres piedras (.ppm).
(**) Valor promedio referencial de concentracin de PM2.5 para cocina de tres piedras (.g/m3)).
INSTITUCIN
GERENTE DE INVESTIGACIN Y
NORMALIZACIN
SENCICO
JEFE DE INVESTIGACIN
SENCICO
AREA DE INVESTIGACIN
SENCICO
NOMBRE
SENCICO
COORDINADORA PROYECTO
ENDEV- GIZ
ASESORA CAMPAA
COCINAS MEJORADAS
ENDEV- GIZ
ASESOR DE ENERGIA
PARA COCINAR
ENDEV- GIZ
ASESORA TCNICA DE
LABORATORIO DE
COCINAS MEJORADAS
ENDEV- GIZ
FIRMA