GoniometrÍa
GoniometrÍa
GoniometrÍa
GONIOMETRÍA
UNA HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN
Claudio H. Taboadela
Taboadela, Claudio H.
Goniometría : una herramienta para la evaluación de las incapacidades
laborales. - 1a ed. - Buenos Aires : Asociart ART, 2007.
12 p. : il. ; 28x20 cm.
ISBN 978-987-9274-04-0
1. Goniometría. I. Título
CDD 617.4
Claudio H. Taboadela
[email protected]
ADVERTENCIA
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la
transmisión o transformación de este libro en cualquier forma o por cualquier
medio sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros
métodos sin el permiso previo y escrito del editor.
Í NDICE VII
PRÓLOGO
PREFACIO
Claudio H. Taboadela
Í NDICE
A GRADECIMIENTOS XV
Claudio H. Taboadela
Í NDICE XVII
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PARTE I
A LA GONIOMETRÍA
1. Conceptos generales
Fig. 1: En este
caso, la inter-
sección de la
prolongación
de los ejes lon-
gitudinales del
primer meta-
carpiano (a) y
de la primera
falange (b) del
pulgar determi-
na un ángulo
de 50° a nivel
de la articula-
ción metacar-
pofalángica.
2 G ONIOMETRÍA
Fig. 2: Medi-
ción estática
de la posición
de una articu-
lación en el es-
pacio: la articu-
lación interfa-
lángica del pul-
gar se encuen-
tra fija en 80°
de flexión.
2. Posición neutra
3. Planimetría
3.1.1. Flexión
3.1.2. Extensión
3.1.3. Excepciones
3.2.1. Abducción
Es todo movimiento en el plano frontal que aleja una parte del cuer-
po de la línea media (Fig. 15 b).
3.2.2. Aducción
Para los dedos del pie, la línea media corresponde a la línea media
del segundo dedo. Cuando los dedos se acercan a esta línea, se deno-
mina aducción, y cuando se alejan, abducción (Fig. 17).
P ARTE I. I NTRODUCCIÓN A LA G ONIOMETRÍA 13
3.3.3. Pronación-supinación
CONCEPTO IMPORTANTE
4. Arco de movimiento
6.1. Fractura
6.2. Pseudoartrosis
7.1. Anquilosis
7.2. Artrodesis
Artrodesis de hombro:
Abducción: 40°
Flexión: 20°
Rotación interna: 30°
Artrodesis de codo:
Flexión: 110°
Pronosupinación: 0°
Artrodesis de muñeca:
Extensión: 10°
Desviación cubital: 10°
Pronosupinación: 0°
Dedos de la mano:
Articulación metacarpofalángica en flexión de 30°
Articulación interfalángica proximal
Índice: flexión 20°
Mayor: flexión 30°
Anular: flexión 40°
Meñique: flexión 50°
Articulación interfalángica distal en flexión de 20°
Artrodesis de cadera:
Abducción: 0°
Rotación externa: 20°
Flexión: 20°
Artrodesis de rodilla:
Flexión: 20°
Artrodesis de tobillo:
Flexión plantar: 10°
8. Instrumentos de medición
8.1. Goniómetro
El brazo fijo forma una sola pieza con el cuerpo y es por donde se
empuña el instrumento. El brazo móvil gira libremente alrededor del eje
del cuerpo y señala la medición en grados sobre la escala del transpor-
tador (Fig. 33).
8.2. Electrogoniómetro
8.3. Inclinómetro
Los dos extremos del menisco líquido están siempre a nivel uno res-
pecto del otro. El instrumento se calibra girando el cuadrante hasta que
el 0 se alinea horizontalmente con el nivel líquido. El inclinómetro se
apoya sobre el segmento distal de la articulación a medir. Una vez pro-
ducido el movimiento, se anota el ángulo formado por el eje longitudinal
del segmento distal y la línea de la gravedad, leyendo el cuadrante en el
punto donde la escala se cruza con el menisco izquierdo, independiente-
mente del lugar donde se coloque el inclinómetro. Para evaluar la inver-
sión-eversión del retropié, se utiliza un solo inclinómetro colocado sobre
34 G ONIOMETRÍA
la planta del talón (Fig. 39 a); en cambio, para medir la flexión del raquis
dorsolumbar, se utilizan dos inclinómetros colocados sobre las vértebras
límite, y se calcula la diferencia entre ambas mediciones (Fig. 39 b).
8.3.3. Electroinclinómetro
9. Métodos de medición
Las bases del método del cero neutro fueron originalmente publica-
das en los EE.UU. por Silver en 1923. Posteriormente, Cave y Roberts
en 1935 lo publicaron por primera vez con ese nombre. En 1965 el Comi-
té para el estudio de la movilidad articular de la Academia Americana de
Cirujanos Ortopédicos (AAOS: American Academy of Orthopaedic
Surgeons) publicó el libro Método de medición y registro del movimiento
articular, donde se estableció una técnica estándar de medición de án-
gulos basada en el método de Cave y Roberts. Luego, en 1994, la AAOS
publicó el libro de Greene y Heckman, Evaluación clínica del movimiento
articular, que actualizó y perfeccionó el libro publicado en 1965. En la
actualidad, este método ha sido adoptado por la Asociación Médica Ame-
ricana (AMA: American Medical Association) para la redacción de sus
Guías de Evaluación de Incapacidad.
En Europa, el método fue estandarizado por la Asociación para el
Estudio de Osteosíntesis (AO) de Suiza. Debrunner lo publicó por prime-
ra vez en 1966, y luego Muller, a partir de 1970, lo difundió por toda
Europa. En 1971, la AO publicó los trabajos de Debrunner en su Boletín,
que terminó convirtiéndose en un pequeño manual para todos los profe-
sionales abocados al estudio del aparato locomotor. Desde la década de
los años noventa, Ryf y Weymann han sido los autores de referencia al
publicarse la obra Método de la AO del cero neutro.
El método del cero neutro se basa en la medición de los movimien-
tos que ocurren en cada uno de los tres ejes que cortan perpendicular-
mente los tres planos del espacio a partir de la posición neutra o posi-
P ARTE I. I NTRODUCCIÓN A LA G ONIOMETRÍA 39
Fig. 51: Alineación del goniómetro para examinar la rodilla: El axis del
goniómetro se coloca sobre el eje de movimiento de la rodilla en posi-
ción 0 (y), el brazo fijo se alinea con el trocánter mayor (x) y el brazo
móvil con el maléolo externo (y), siguiendo la línea media longitudinal
del miembro inferior.
Los registros mixtos combinan las tablas numéricas con las cartas
pictóricas (Fig. 60).
Fig. 62: Ejemplo de tabla de arco de movimiento del tobillo para com-
parar sujetos de similar edad y sexo.
52 G ONIOMETRÍA
GONIOMETRÍA
PARTE II
DEL RAQUIS
11.1. Flexión-extensión
12.1. Flexión-extensión
GONIOMETRÍA
DE LOS MIEMBROS
PARTE III
SUPERIORES
14.1. Abducción-aducción
14.2. Flexión
14.3. Extensión
15.1. Flexión-extensión
15.2. Pronación-supinación
16.1. Flexión-extensión
17.1.1. Abducción-aducción
Valores normales:
Abducción del pulgar: 0-70° (AO) y 0-70° (AAOS).
Aducción del pulgar: 0° (AO) y 0° (AAOS).
La aducción del pulgar es de 0° porque el dedo choca contra la
mano y no puede efectuar este movimiento.
17.1.2. Flexión-extensión
17.1.3. Oposición
17.2.1. Flexión-extensión
17.2.1.1. Flexión
17.2.1.2. Extensión
17.3.1. Flexión-extensión
17.3.1.1. Flexión
Valores normales:
Flexión IF del pulgar: 0-80° (AO) y 0-80° (AAOS).
17.3.1.2. Extensión
18.1.1. Flexión-extensión
18.1.1.1. Flexión
18.1.1.2. Extensión
18.1.2. Abducción-aducción
18.2.1. Flexión-extensión
18.2.1.1. Flexión
18.2.1.2. Extensión
Valores normales:
Extensión IFP: 0° (AO) y 0° (AAOS).
Las articulaciones IFP de los dedos de la mano no tienen movimien-
to de extensión.
18.3.1. Flexión-extensión
18.3.1.1. Flexión
Fig. 98: Flexión interfalángica distal del dedo índice a partir de la posi-
ción 0.
88 G ONIOMETRÍA
18.3.1.2. Extensión
GONIOMETRÍA
DE LOS MIEMBROS
PARTE IV
INFERIORES
20.1. Abducción-aducción
20.1.1. Abducción
20.1.2. Aducción
20.2. Flexión-extensión
20.2.1. Flexión
20.2.2. Extensión
Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del muslo to-
mando como reparo óseo el cóndilo femoral externo.
Movimiento: se practica la extensión de la cadera con la rodilla en ex-
tensión. La cadera opuesta debe mantenerse en 0°. El brazo móvil
del goniómetro acompaña el movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición
final de extensión.
Valores normales:
Extensión: 0-10° (AO) y 0-30° (AAOS).
21.1. Flexión
21.2. Extensión
22.1. Flexión-extensión
23.1. Inversión-eversión
23.1.1. Inversión
23.1.2. Eversión
24.1.1. Flexión-extensión
24.1.1.1. Flexión
24.1.1.2. Extensión
24.2.1. Flexión
Valores normales:
Flexión IF del hallux: 0-80° (AO) y 0-90° (AAOS).
24.2.2. Extensión
25.1.1. Flexión-extensión
25.1.1.1. Flexión
25.1.1.2. Extensión
25.2.1. Flexión-extensión
25.2.1.1. Flexión
25.2.1.2. Extensión
Fig. 124: Extensión interfalángica proximal del quinto dedo del pie a
partir de 0° (paciente en decúbito dorsal). Nótese que la extensión
IFP de los dedos del pie es 0°.
114 G ONIOMETRÍA
25.3.1. Flexión-extensión
25.3.1.1. Flexión
25.3.1.2. Extensión
Fig. 126: Extensión interfalángica distal del quinto dedo del pie a par-
tir de la posición 0.
P ARTE IV. G ONIOMETRÍA DE LOS MIEMBROS INFERIORES 117
EPÍLOGO
BIBLIOGRAFÍA