Alimentacion y Nutricion
Alimentacion y Nutricion
Alimentacion y Nutricion
Presidenta de la Nacin
Cristina Fernndez de Kirchner
Ministro de Educacin
Juan Carlos Tedesco
Secretario de Educacin
Alberto Sileoni
Subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa
Susana Montaldo
Directora Nacional de Gestin de la Educacin
Adriana Cantero de Llanes
Coordinadora reas Curriculares
Cecilia Cresta
Coordinadora rea Curricular de Ciencias Naturales
Nora Bahamonde
rea Curricular de Ciencias Naturales
Marta Bulwik
Mariana Rodrguez
Horacio Tignanelli
Nora Bahamonde
EQUIPO AUTORAL
Consultoras nacionales (FAO)
Elizabet Borches
Vernica Corbacho
Silvia Squillace
Patricia Aguirre (Bloque 2 del Libro para el Docente)
Especialistas rea de Ciencias Naturales (ME)
Nora Bahamonde
Marta Bulwik
Mariana Rodrguez
LECTURA CRTICA PEDAGGICA
Especialista reas Curriculares (ME)
Alejandra Lapegna
LECTURA CRTICA DIDCTICA
Especialistas rea Ciencias Sociales (ME)
Diana Gonzlez
Colaboracin: Mabel Scaltritti
ndice
Recorridos didcticos
Recorrido 1. Nosotros y los alimentos que consumimos
.................................................. 9
..................................................................................... 21
.................................................................................. 33
Propuesta de clase 1. Cmo ha influido la inmigracin europea en las cocinas locales? .... 33
Propuesta de clase 2. Cmo influyen en la cocina argentina las costumbres
alimentarias de otros pases? ............................................................................................. 35
Propuesta de clase 3. Cmo influye la publicidad en los alimentos que compramos
y consumimos? ................................................................................................................... 38
Propuesta de clase 4. Todos tenemos acceso a los alimentos?
Pueden todas las personas acceder a una alimentacin adecuada? .............................. 41
.................................... 44
......................................................................................................................... 54
Bloques conceptuales
Bloque 1. La alimentacin: una necesidad bsica de los seres vivos
............................... 55
..................................................... 106
?
?
................................................................................. 120
Recorrido 1
Nosotros y los alimentos
que consumimos
Las actividades que se presentan en este recorrido permitirn identificar los principales
grupos de nutrientes en los alimentos, las proporciones en las que se presentan en cada caso y
las funciones que cumplen en el organismo humano, a partir de la informacin nutricional contenida en las etiquetas y la bsqueda de informacin en distintas fuentes. Adems, mediante la
realizacin de experimentos escolares, abordaremos el estudio de los cambios que se pueden
producir en los alimentos y de algunos agentes que pueden alterar su composicin.
Para identificar distintos mtodos de conservacin y explicar los procesos en los que se
basan, analizaremos los mismos alimentos conservados mediante diferentes mtodos y las diferencias en tiempos de conservacin de cada uno de ellos. Tambin recurriremos a un episodio
de la historia de la ciencia para reconocer las modificaciones en los conocimientos cientficos en
relacin con la conservacin de alimentos.
Propuesta de clase 1
Qu nutrientes nos aportan los alimentos?
%
Para comenzar a estudiar los alimentos, los nutrientes Identificar nutrientes
que estos nos proveen y sus funciones en nuestro organis- presentes en los alimentos.
mo, podemos recuperar algunas ideas elaboradas al abordar Establecer comparaciones
entre las proporciones
la nutricin y el estudio del sistema digestivo y la digestin. de nutrientes presentes en
Para ello, es posible plantear a los alumnos algunas preguntas distintos alimentos.
como: Qu ocurre con los alimentos cuando los comemos? Reconocer los principales
A todos les pasa lo mismo?, Qu recorrido realizan los ali- grupos de nutrientes que
nos proveen los alimentos
mentos despus de que los ingerimos? Qu transformaciones y algunas de sus funciones.
sufren durante la digestin? Qu ocurre con los alimentos que
no se digieren? Cmo llegan los materiales que forman los alimentos a los lugares
donde son requeridos? Cmo se transportan? Por dnde pasan? A dnde llegan?
Qu ocurre con el agua? El agua se digiere? Estas y otras preguntas nos permitirn retomar los procesos involucrados en la digestin. A modo de registro, y para
tenerlo presente en otras actividades, podemos secuenciar los pasos, indicar los
rganos en los que se producen estos procesos e identificar algunas palabras
Recorrido 1
clave que nos permitan caracterizar los distintos pasos
y recordar qu tipo de procesamiento y/o transformaciones sufren los alimentos en cada rgano.
na 93 y siguientes.
Para ello, podemos solicitar a los alumnos que traigan envases o etiquetas de
diferentes alimentos. A partir de la informacin nutricional contenida en los
envases, organizaremos a los nios en grupos para que exploren las etiquetas de
diferentes alimentos. Realizarn un listado de los nutrientes que se indican en
ellos. Una vez hallada la informacin, les pediremos que la registren en una
tabla e identifiquen qu nutrientes se encuentran en mayor proporcin en cada
uno de los alimentos analizados.
La siguiente tabla brinda algunos ejemplos de nutrientes por porcin.
TABLA 1: NUTRIENTES (EN GRAMOS) PRESENTES EN DISTINTOS ALIMENTOS
Nutriente en g
alimento (por porcin)
Tamao
de la porcin
Hidratos de
carbono o glcidos
Protenas
Grasas
o lpidos
Minerales
(sodio)
Fibra *
25 g
15,1 g
1,9 g
7,3 g
Medalln de pollo
al horno
85 g
18,7 g
11,9 g
11,0 g
663 mg
0,25 g
Smola de trigo
50 g
35,5 g
6g
0,3 g
1,5 mg
0g
Arvejas congeladas
130 g
26,6 g
0,52 g
0g
91 mg
0,3 g
Atn en aceite
60 g
0g
15,4 g
7,8 g
360 mg
1,95 g
Arroz blanco
grano largo
50 g
40,2 g
3,35 g
0,2 g
2,5 mg
0g
Jugo de naranja
envasado
200 g
21,2 g
1,2 g
0g
6,0 mg
0,4 g
200 g
9,6 g
6,0 g
6,0 g
100 mg
0g
10
25
21,00
Carbohidrato
20
g/ porcin
Protenas
15
Lpidos
Fibra dietaria
10
5
4,50
2,10 2,90
0
Nutrientes
Recorrido 1
informacin en funcin de dos preguntas: Cules son las funciones ms importantes
de esos nutrientes? En qu alimentos se encuentran en mayor proporcin?
Para ello podemos invitar a los alumnos a consultar diferentes textos informativos y complementar esta informacin con las actividades propuestas en
Comidaventuras 3.
Para esta actividad, los chicos pueden leer el texto Nutrindonos de informacin,
en las pginas 8 a 10 de Comidaventuras 3.
Una vez finalizada la consulta bibliogrfica podemos organizar la informacin en un afiche para socializar los resultados de la bsqueda y solicitar a los
alumnos que lo copien en sus carpetas. Una actividad que puede resultar muy
interesante es la organizacin de una puesta en comn de la encuesta realizada,
segn se propone en Comidaventuras 3, y comparar la informacin obtenida en
la consulta bibliogrfica con la resultante de la encuesta.
Propuesta de clase 2
Qu cambios se pueden producir en los alimentos?
%
En esta propuesta abordaremos contenidos referidos al ciclo de vida de los alimentos y a las distintas
causas que provocan su deterioro. Tambin estudiaremos la influencia de la temperatura, la luz y la humedad
como variables que actan acelerando o retardando la
descomposicin de los alimentos.
Vase La putrefaccin, en la pgina 88 de este mismo
libro.
MATERIALES
Cscaras de naranja
Trozos de pan
4 bolsas de plstico
4 etiquetas
Rociador con agua
PROCEDIMIENTO
1. Colocar en cada bolsa un trozo de pan o cscaras de naranja.
Mucho
Poco
Nada
13
Recorrido 1
Para colaborar en la formulacin de las conclusiones podemos orientar a los
nios con preguntas como las siguientes: Cmo influye cada uno de estos factores?
Por qu creen que guardamos los alimentos en la heladera? Cul es el motivo de la recomendacin escrita en Vase Cmo conservar alilas etiquetas de algunos alimentos: Consrvese en lugar mentos?, en la pgina 111 de
este mismo libro.
fresco y seco?
Para seguir profundizando en el tema iniciado y averiguar los efectos de la
temperatura en las transformaciones provocadas por los seres vivos en los alimentos, podemos plantear otra situacin experimental a modo de problema,
como por ejemplo, Cmo creen que influye la temperatura en los procesos de
descomposicin de diferentes tipos de alimentos?
Aunque la experiencia de refrigeracin de los alimentos puede ser conocida
por los alumnos, conviene estudiarla de manera sistemtica. De esta forma se pueden establecer conclusiones significativas sobre la accin del enfriamiento en la
conservacin de los alimentos y comparar los cambios en sus caractersticas y
propiedades a diferentes temperaturas. Para realizar este experimento dividiremos la clase en grupos y cada uno trabajar con distintos alimentos. Luego, cada
grupo expondr sus resultados y los compararemos para observar las diferencias
en los procesos de descomposicin de los distintos alimentos.
MATERIALES
Carne de pescado, pollo o vaca
Manteca
Queso tipo untable o fresco
Vegetales
Caldo o sopa
Leche
1 Huevo
Heladera
Cpsulas de Petri o frascos de vidrio
Precaucin: no probar ningn alimento de los que se utilizan.
PROCEDIMIENTO
1. Observar y describir el aspecto del alimento al inicio: textura, consistencia, color, olor.
2. Colocar una pequea muestra del alimento en una cpsula de Petri o
un frasco de vidrio. Rotular y cerrar.
14
3.
Leche
Inicio
72 h a
temp.
ambiente
Caldo
72 h en
heladera
Inicio
72 h a
temp.
ambiente
Otros
72 h en
heladera
Inicio
72 h a
temp.
ambiente
72 h en
heladera
Color
Olor
Textura
1. Enzimas: sustancias cuya presencia provoca cambios en la velocidad de una reaccin qumica.
15
Recorrido 1
El pardeamiento enzimtico se produce en vegetales pero no ocurre en los
alimentos de origen animal. Este fenmeno se observa en la superficie de corte
de verduras y frutas de colores claros como manzanas, peras, paltas, duraznos,
bananas o papas y es consecuencia de la reacciones de oxidacin de algunos materiales presentes en los alimentos por la accin de un grupo especial de protenas
llamadas enzimas.
En esta actividad trabajaremos con el texto Grandes inventos, grandes problemas y
grandes soluciones, en las pginas 20 y 21 de Comidaventuras 3.
Esta propuesta se puede complementar trabajando con el experimento sencillo que se presenta en la pgina 20 de Comidaventuras 3 (Mini experimento
sobre oxidacin de frutas) o de manera ms compleja con el siguiente ensayo que
permite comprobar no solo el pardeamiento sino tambin algunas condiciones
que lo aceleran o retardan, introduciendo nuevas preguntas y nuevas variables en
el experimento.
Para ello utilizaremos manzanas, peras o duraznos. Es necesario cortar las
frutas en dos trozos a lo largo. Uno de los trozos desmenuzarlo y colocarlo en un
vidrio de reloj o en un platito y luego comparar el tiempo que tarda en adquirir
coloracin parda cada muestra. Para que los alumnos puedan elaborar conclusiones
sobre lo observado, podemos preguntarles por qu la fruta desmenuzada se pardea ms rpido. Por otro lado, si observamos el color del interior del trozo de
fruta, veremos que se mantiene claro. Este ensayo permite poner en evidencia
que la alteracin de la estructura celular y el contacto con el aire aceleran el pardeamiento. Para vincular los nuevos conocimientos con cuestiones cotidianas sobre
la cocina y la alimentacin, podemos preguntar a los chicos, por ejemplo, si saben
por qu le agregamos jugo de limn o naranja a la ensalada de fruta y si se animan a disear una experimento para averiguarlo. Una experiencia sencilla para
comprobar que algunos medios pueden retardar el proceso de pardeamiento consiste en separar en tubos de ensayo la fruta desmenuzada y agregar a cada tubo
distintos materiales como agua, jugo de limn, vinagre, bicarbonato de sodio.
Se dejan las muestras un par de horas y luego se comparan los diferentes grados
de pardeamiento.
16
Propuesta de clase 3
Cmo podemos conservar durante ms tiempo los alimentos?
%
En la actualidad, debido a que la mayor parte de la
poblacin de los pases industrializados es urbana, se
ha hecho necesario conservar, transportar y distribuir
los alimentos hasta su lugar de destino.
Las tcnicas de conservacin permiten disponer
de mayor variedad de alimentos. Al mismo tiempo, la
importancia de retardar sus transformaciones o procesos de descomposicin, por lo menos durante cierto
tiempo, ha planteado en el pasado y plantea tambin
hoy la necesidad de idear y perfeccionar mtodos para
su conservacin.
Identificar diferentes
mtodos de conservacin
en los alimentos y describir
los principios en los que
se basan.
Reconocer los tipos
de procesamiento que
puede recibir un alimento
y los procesos que involucran, as como sus
diferencias en los tiempos
de conservacin.
Para comenzar a desarrollar estas ideas con los alumnos podemos plantearles
las siguientes situaciones hipotticas: Qu pasara si tuvieran que ordear una vaca
cada vez que quisieran tomar leche o ir al gallinero cada vez que quisieran comer huevos?
Cuntas veces comieron cerezas, lechugas, duraznos, manzanas o zanahorias cosechadas directamente de las plantas? Estas preguntas intentan abrir una discusin
para que los alumnos reconozcan que los alimentos deben ser cosechados, envasados, transportados y distribuidos hasta los centros de consumo para que podamos
utilizarlos como alimento, sobre todo en el caso de las ciudades.
Tambin podemos realizar una salida al supermercado, al almacn o a la feria
del barrio y explorar los distintos mtodos que se usan para conservar un alimento.
Para esto, podemos dividir a los alumnos en grupos, seleccionar algunos alimentos y registrar las distintas formas de conservacin de cada uno. Ser necesario
acordar previamente qu alimento seleccionar cada grupo y qu cuestiones tendr
que observar. Para colaborar con la organizacin del registro podemos preguntarles:
Cmo se pueden conseguir los alimentos que comemos? Cmo podemos mantenerlos
ms tiempo en condiciones adecuadas para su consumo? Cunto duran los alimentos que compramos frescos? Duran ms o menos que los congelados o enlatados?
Estas y otras preguntas estarn destinadas a ayudar a los chicos a identificar diferentes mtodos de conservacin. Si no es posible realizar la salida podemos trabajar
con envases de los alimentos seleccionados. A partir de la discusin organizaremos
una planilla de registro para cada grupo como la siguiente:
17
Recorrido 1
Alimento: .....
Tipo de envase
Tipo de proceso
de conservacin
Tiempo
de conservacin
Condiciones
de conservacin
Una vez completada la tabla podremos reconocer cuntos mtodos identificamos y preguntar: cul permite conservar los alimentos durante ms tiempo?
Cul creen que ofrece mejores posibilidades de transporte? El alimento suelto que
no ha sufrido ningn proceso de conservacin tiene
el menor tiempo de duracin, seguido por el alimento Esta actividad se puede complesuelto disecado, luego el envasado al vaco en frasco y el mentar trabajando con las
de mayor tiempo de conservacin es el enlatado. Esta Recetas de conservas en la
pgina 14 de Comidaventuras 3
afirmacin depender, tambin, del producto analizado.
y discutir los mtodos utilizados.
Propuesta de clase 4
Qu nos dice la historia acerca de los mtodos de conservacin
de los alimentos?
%
A lo largo de la historia, los humanos hemos utilizado
distintos mtodos para conservar los alimentos y, aunque
antiguamente no se conocan los agentes que provocaban
su descomposicin, se utilizaban diferentes estrategias
para disponer de ellos en condiciones adecuadas para su
consumo durante ms tiempo.
Para contextualizar la situacin podemos pedirles a
los chicos que lean Cmo enfriaban cuando no haba
heladeras?, en la pgina 25 de Comidaventuras 3 o Antes
del frigorfico, el saladero, en la pgina 13 y discutir con
ellos cuestiones como: Qu insumos se utilizaban en
ambos ejemplos para la conservacin de alimentos? Qu
relacin existe entre los mtodos y el retardo en la descomposicin? Qu relacin encuentran entre el uso de la sal y la
putrefaccin de alimentos? Qu permite el salado? Por qu
el enfriado retarda la descomposicin? Para ello podemos hacer
referencia a los experimentos realizados y a los mtodos de
18
Identificar mtodos de
conservacin actuales y
del pasado.
Reconocer la evolucin
del conocimiento cientfico
referido a la conservacin
de los alimentos.
Explicar los pasos involucrados en el desarrollo
de experimentos que
permitieron modificar las
ideas acerca de los microorganismos que actan
deteriorando los alimentos.
Reconocer las influencias
de los conocimientos cientficos en la actualidad.
.
19
Recorrido 1
travs del tubo largo y angosto que tena forma de S. De este modo, aunque el aire sin
calentar poda penetrar libremente en el recipiente, todas las partculas y microorganismos
quedaban retenidas en el cuello y no llegaban al caldo. En esas condiciones no aparecan
microorganismos, pero si se sacaba el tubo y el caldo entraba en contacto directo con el
aire, este fermentaba.
Haba nacido la pasteurizacin, el proceso que actualmente garantiza la seguridad
para el consumo de tantos productos alimenticios. Despus del vino, le toc el turno a la
leche, la manteca, el queso, la cerveza, los jugos de fruta y muchos otros productos que
usamos como alimentos.
20
Recorrido 2
Alimentacin y salud
El reconocimiento, a partir de diferentes propuestas de enseanza, de la variacin de los requerimientos nutricionales con la edad, el sexo y la actividad fsica permitir a los alumnos comenzar
a establecer los vnculos entre alimentacin y salud. El uso de la informacin nutricional, que brindan los envases de alimentos, posibilitar el reconocimiento de los diferentes aportes que estos
realizan y evaluar los patrones de consumo que conducen hacia una alimentacin equilibrada.
En este recorrido tambin propondremos la evaluacin del estado nutricional de los alumnos,
a partir de las mediciones de talla y su comparacin con los estndares nacionales.
Mediante diferentes experimentos escolares, presentados en esta secuencia, los nios podrn
identificar algunas transformaciones que sufren los alimentos para evaluar si es seguro o no su
consumo y poder fundamentar la importancia de algunas medidas de higiene y conservacin.
Propuesta de clase 1
Cmo cambian los requerimientos de nutrientes y energa con el sexo,
la edad o el estilo de vida?
%
Como forma de recuperar los saberes de los alumnos Reconocer los cambios en
acerca de los nutrientes, podemos pedirles que enuncien las necesidades energticas
de acuerdo con la edad,
oraciones en las que se incluya la palabra nutriente. Entre
el sexo y la actividad fsica.
ellas podemos hallar expresiones como: los nutrientes Explicar algunas de las
sirven para darle energa al cuerpo, los nutrientes llegan variaciones en las necesidaal estmago a travs de la comida, los alimentos contie- des energticas relacionadas
con el estilo de vida y el
nen nutrientes. Estas expresiones nos dan informacin
tipo de actividades que se
y podemos retomarlas con posterioridad al trabajo para desarrollan.
comprobar las modificaciones que se han operado en
sus conocimientos. Es importante promover que los alumnos vayan tomando
conciencia de la relacin que existe entre su pensamiento y el lenguaje utilizado para
expresarlo y cmo este ltimo se va modificando a lo largo de la secuencia de enseanza. De este modo estaremos colaborando en el desarrollo de habilidades
metacognitivas en relacin a sus aprendizajes.
21
Recorrido 2
Para identificar los aportes nutricionales de algunos alimentos y su funcin, podemos
proponer la lectura de Cmo usa el cuerpo una porcin de milanesas?, en la pgina
31 de Comidaventuras 3, donde se presentan las materiales que provee esta comida.
Mujeres
Edad (aos)
kcal / da
Edad (aos)
kcal / da
10-11
2140
10-11
1910
11-12
2140
11-12
1980
12-13
2310
12-13
2050
13-14
2140
13-14
2120
14-15
2590
14-15
2160
15-16
2700
15-16
2140
16-17
2800
16-17
2130
17-18
2870
17-18
2140
Fuente: FAO/ OMS UNU. Necesidades de energa. Serie informes tcnicos 724. OMS,
Ginebra, 1985.
Alimentacin y salud
permitir reconocer que las necesidades energticas dependen de la edad y del sexo.
Para continuar con el reconocimiento de las variaciones, en los requerimientos de
energa, en relacin con la actividad fsica podemos presentar la siguiente tabla.
TABLA 3. NECESIDADES PROMEDIO DE ENERGA EN MUJERES DE 18 A 30 AOS
Necesidad promedio diaria de energa en mujeres de 18 a 30 aos en kcal/da
Actividad sedentaria.
Actividad ligera.
Actividad moderada.
Actividad intensa.
Peso en kg
50
1700
1850
1950
2200
55
1800
1950
2100
2350
60
1900
2050
2200
2500
65
2000
2150
2300
2600
Fuente: FAO/ OMS UNU. Necesidades de energa. Serie informes tcnicos 724. OMS,
Ginebra, 1985.
Recorrido 2
Para terminar con esta secuencia didctica podemos presentar imgenes de
personas realizando distintas actividades o que los alumnos las recorten de revistas y las categoricen de acuerdo con el tipo de actividad que desarrollan (intensa,
moderada, ligera o sedentaria) e indiquen cmo es el requerimiento energtico
en cada caso.
Tambin podemos elaborar con los chicos un texto colectivo, en el que se sinteticen las ideas trabajadas sobre las variaciones en los requerimientos energticos
y la importancia de realizar diferentes actividades fsicas para mantener la salud.
Propuesta de clase 2
Qu podemos comer para cubrir nuestras necesidades nutricionales?
%
En este caso podemos retomar el trabajo con las eti- Identificar algunos de
quetas de los envases que comenzamos en el Recorrido 1. los nutrientes que nos
aportan los alimentos y
En esa actividad, los chicos reconocieron los nutrientes
las cantidades diarias
presentes en los alimentos y que sus proporciones pueden requeridas.
variar. En esta propuesta profundizaremos en las necesida- Proponer distintas
des de nutrientes que tenemos para mantenernos sanos y alternativas de alimentos
para favorecer una
cmo la variedad y calidad de los alimentos que consumialimentacin variada.
mos pueden satisfacer dichas necesidades. Para facilitar el Evaluar distintas
anlisis presentaremos una actividad, basada en un caso alternativas de grupos de
donde se presentan las distintas comidas consumidas por alimentos para averiguar
si cubren las necesidades
una nia de edad similar a la de los alumnos, para que puedan
nutricionales y si su
evaluar su alimentacin, teniendo presente las cantidades distribucin diaria es
adecuada.
diarias recomendadas.
Para poder realizar la evaluacin, podemos utilizar la Valorar las recomendaciones para una
Tabla 1: Cantidades de alimentos sugeridos en la dieta de
alimentacin equilibrada
nios en edad escolar y su aporte en nutrientes esenciales a partir del anlisis de
en la propuesta de clase 2 del Recorrido 2 del libro docen- los mensajes propuestos
en las Guas Alimentarias
te para Primer Nivel de esta coleccin.
para la poblacin
Podemos plantearles a los nios la siguiente situacin.
argentina.
Clara es una nia de doce aos que pesa aproximadamente 46,5 kg. Va al colegio en el turno maana y por la tarde realiza deportes
por lo menos tres veces por semana. Sus necesidades diarias de energa son de
2120 kcal. Esta chica consume los alimentos que se detallan en el esquema.
24
Alimentacin y salud
DESAYUNO
ALMUERZO
Pan 1 porcin
(2 rebanadas)
Manteca 15 g
(1 y 1/2 porcin)
Mermelada 25 g
(1 porcin)
Un alfajor de
chocolate
MERIENDA
CENA
pan 2 porciones (4 rebanadas)
1 batata pequea (150 g)
1 filete de merluza (150 g)
Aceite 1 cucharada (12 cm3)
1 tomate) (100 g)
1 porcin de meln
Un vaso de agua
Teniendo en cuenta las necesidades diarias recomendadas por los nutricionistas que se indican en el Cuadro 3, Cantidad de alimento sugerida en la dieta
de nios de edad escolar y su aporte en nutrientes esenciales (pginas 98 y 99 de
este libro), o su adaptacin por parte del docente, podemos preguntarles: Podran
evaluar si se alimenta adecuadamente? Qu podran decir de la variedad de alimentos
que consume? Qu alimentos son insuficientes? Cules consume en exceso? De este
modo les podemos solicitar a los alumnos que analicen la alimentacin de la nia,
que indiquen si la cantidad, calidad y variedad de alimentos son adecuadas, as como los posibles reemplazos para Vase Cuadro 3. Cantidad de
mejorar su alimentacin. Realizar la actividad a partir del alimento sugerida en la dieta
anlisis un caso, y no de la enumeracin de alimentos de nios de edad escolar y su
aporte en nutrientes esenciaque consumen los alumnos de nuestra clase, nos evita
les, en las pginas 98 y 99 de
poner en evidencia situaciones de ingesta por exceso o este libro.
defecto por parte de los chicos en las que se puedan sentir incmodos o menoscabados.
A partir de la informacin que nos brinda el detalle de los alimentos que consume Clara, podemos evaluar en primer lugar la cantidad y calidad de los mismos,
comparando con las cantidades de alimentos recomendadas, por ejemplo, en cuanto a la variedad, con la Grfica de alimentacin saludable, o en las porciones en
el Cuadro 3, ya citado, De dicha evaluacin los nios podrn concluir que hay
25
Recorrido 2
un exceso de pan, que Clara consume solo dos frutas diarias, menor cantidad que
la recomendada, que la cantidad de leche resulta insuficiente, as como la cantidad de fibra y que consume exceso de azcares. Tambin podemos hacer una
estimacin de la energa que le proveen los alimentos que consume y averiguar
si sus requerimientos energticos son adecuados para su edad. Un modo de
organizar la informacin es a travs de un cuadro como el siguiente.
Alimento
Desayuno
Almuerzo
Merienda
Totales
Porcin
kcal/g
Pan
1 (2 rebanadas)
134,5
Manteca
15 g (1 y 1/2 cdta)
111
Mermelada
25 g (1 cda)
58,2
Arroz hervido
181,5
Hamburguesa
1 unidad (80 g)
165
Papas hervidas
150
Tomate
19
Pan
2 porciones (4 rebanadas)
269
Aceite
1 cda (12 cm )
108
Alfajor
1 unidad (70 g)
280
Batata hervida
175,5
Merluza al horno
134
Aceite
1 cda (12 cm )
Tomate
19
2 porciones (4 rebanadas)
269
Caramelos masticables
3 porciones (60 g)
233
Total
108
kcal totales:
Alimentacin y salud
legumbres. Para poder analizar las afirmaciones les sugeriremos a los nios que
listen los alimentos mencionados y que busquen informacin en distintas
fuentes acerca de los nutrientes que estos nos proveen y la importancia de su
inclusin en la dieta.
Como actividad final podemos proponer a los alumnos que elaboren afiches con algunas recomendaciones nutricionales y colocarlos en la cartelera
escolar, o elaborar cartillas con recomendaciones nutricionales para los chicos
de otros grados.
Propuesta de clase 3
Son seguros los alimentos que consumimos?
%
Continuar con el estudio de los alimentos nos lleva,
en esta instancia, a profundizar aspectos relacionados
con su higiene, la de los utensilios que usamos para
manipularlos durante su elaboracin y el estudio de
algunas de sus caractersticas, para poder evaluar si
los alimentos son sanos y seguros. Numerosas actividades nos permiten abordar estas cuestiones, algunas
experimentales y otras organizadas a partir de relatos,
que posibiliten a los chicos reconocer la pertinencia de
las acciones desarrolladas, por ejemplo, por personajes
de ficcin, para luego promover su transferencia a situaciones de la vida cotidiana.
Vase Cmo almacenar los alimentos y La importancia
Reconocer la importancia
de la higiene en la alimentacin
para evitar las enfermedades
de transmisin alimentaria,
en casa y en la escuela.
Identificar prcticas y hbitos
de higiene y explicar las razones de algunas recomendaciones
para prevenir enfermedades
transmitidas por la incorrecta
manipulacin de alimentos.
Valorar la importa de la
higiene personal y de utensilios
para la preparacin y consumo
de alimentos.
Reconocer evidencias de deterioro en algunos alimentos.
.
27
Recorrido 2
sobre la tabla de madera y lo cort con l. Mientras las papas se frean lav el cuchillo con
agua caliente y detergente y luego lo sec con el mismo pao.
Despus lav cuidadosamente la lechuga con agua fra, separando todas las hojas y
asegurndose de que no quedaran resto de tierra u otros residuos. La coloc sobre la
tabla, que no haba lavado, y la cort, lav los tomates y los coloc junto con la lechuga
en un recipiente limpio.
De pronto se acord de que no se haba lavado las manos, y lo hizo. Estaba un poco
resfriada y tena que sonarse continuamente la nariz. Cort las cebollas y las coloc junto con
el pollo en la sartn donde haba fredo las papas.
Los nios llegaron del colegio y almorzaron juntos. Luego Mara recogi los utensilios,
y los coloc en la pileta junto con las ollas y dems instrumentos usados para cocinar.
Se encontraba algo cansada y se recost un rato.
Cuando se levant de la siesta, a las tres de la tarde, se acord de que los churrascos, la crema y los huevos haban quedado a un costado de la mesa cerca de la cocina.
Puso los churrascos en una bolsa especial para congelar y los puso en el freezer, guard
los huevos y la crema en la heladera y se dispuso a lavar los platos.
A partir de la lectura del relato podemos pedirles a los nios que sealen
tres acciones realizadas por la protagonista de la historia que puedan dar lugar a
enfermedades de transmisin alimentaria. Adems, podemos preguntarles: Qu
microorganismos se pudieron haber desarrollado en los alimentos? Qu acciones
correctas para la prevencin de infecciones o intoxicaciones alimentarias se pueden
encontrar en el relato? Por qu esas acciones son efectivas en la prevencin?
Una vez que hayamos discutido con los nios acerca de las diferentes acciones,
podemos sintetizar la informacin en un afiche. Para ello podemos proponerles que
en un espacio escriban las acciones poco cuidadosas y al costado los cuidados
que se deberan tener. De este modo quedarn expuestas en el aula las acciones incorrectas y cmo modificarlas y por otro lado, las conductas adecuadas
para prevenir enfermedades de transmisin alimentaria.
Como una manera de dejar registro de los contenidos Vase Cuadro 5. Enfermedades
trabajados podemos redactar en un afiche en dos co- de transmisin alimentaria,
lumnas las acciones adecuadas y las que nos pueden en la pgina 116 de este libro.
provocar enfermedades de transmisin alimentaria.
Para continuar con el estudio de las modificaciones que se producen en los
alimentos podemos realizar un experimento sencillo para obtener informacin
rpida, pero significativa, sobre las condiciones en que se encuentran algunos alimentos, como por ejemplo, el pescado, para considerarlos aptos para el consumo.
28
Alimentacin y salud
MATERIALES
Dos pescados enteros, uno fresco y otro mantenido fuera de la heladera
al menos 3 horas (tambin pueden utilizarse filetes de pescado).
Heladera o congelador
Recipiente
Precauciones: No consumir ningn alimento objeto de este estudio.
Lavarse bien las manos despus del estudio de los pescados.
PROCEDIMIENTO
Para la observacin del pescado es conveniente retomar algunos criterios
utilizados en la Propuesta de clase 2 del Recorrido 1 y realizar un cuadro
para el registro de las diferencias. Es aconsejable secar bien el pescado para
que el agua que lo cubre no interfiera con la observacin. Primero registraremos las caractersticas externas en el caso de contar con un pez entero
y luego lo observaremos cortado transversalmente.
Pescado
Caractersticas
Pescado fresco
Pescado no fresco
A pescado
Rojo brillante
Amoniacal, penetrante
Amarronado, algo decoloradas,
opacas
No se desprenden
Brillantes, mantienen la
forma esfrica al presionarlos
Vientre
Abultado
Brillo de la carne
Lustroso
Los tejidos no se deshacen,
mantiene su estructura
Ms opaco
Al tocarla se deshace fcilmente, pierde la estructura
de la fibra muscular que
la compone
Olor
Color de las branquias
(agallas)
Escamas
Ojos
Textura de la carne
Conclusiones
Para que los nios puedan relacionar las observaciones con los efectos de los
microorganismos que causan la descomposicin, podemos preguntarles: De qu
materiales que componen el pescado, creen ustedes que se nutren las bacterias? Para
poner en evidencia la relacin entre la composicin de los alimentos y la velocidad
de deterioro, podemos retomar la tabla de composicin de los alimentos realizada
en la propuesta de clase 1 del Recorrido 1 y preguntarles: Cul es el nutriente que
se encuentra en mayor proporcin en el pescado? En la tabla se evidencia que, tanto
el pescado como el pollo, son los que presentan mayor proporcin de protenas
29
Recorrido 2
en su composicin. Debido a la accin de los microorganismos, la descomposicin de las protenas que forman los tejidos del pescado, es la que provoca el olor
amoniacal. Esta comprobacin tambin nos permite relacionar la influencia
del agua en el desarrollo de microorganismos, ya que el pescado es un tipo de
carne que posee mayor proporcin de agua que el pollo o la carne de vaca, de all
que su velocidad de descomposicin sea mayor.
De este modo los alumnos podrn relacionar la descomposicin de los alimentos con los materiales que los constituyen, con los factores que aceleran o
retardan la descomposicin y comprender los fundamentos de las recomendaciones
de higiene e inocuidad alimentaria.
Propuesta de clase 4
Cmo puedo saber si mi crecimiento es adecuado para mi edad?
%
El estado nutricional es la condicin fsica que presenta Identificar parmetros
una persona, como resultado del balance entre sus nece- que indican si el crecisidades y su ingesta de energa y de nutrientes. En las miento se encuentra
dentro de los estndares.
propuestas de enseanza presentadas hemos visto que Evaluar el estado nutrilos alimentos nos aportan diferentes materiales y que ellos cional a partir del ndice
se transforman en nutrientes que nuestro cuerpo utiliza de talla para la edad.
para crecer o desarrollarse. Muchas veces, los alimentos y las
comidas ingeridas no aportan los materiales requeridos y el crecimiento y/o desarrollo no se encuentra dentro de los parmetros establecidos por los patrones de
las Grficas nacionales para la evaluacin del crecimiento. En otras ocasiones, el
consumo no es equilibrado y, por ejemplo, la ingesta de carbohidratos es mayor
que la recomendada, y la de protenas, vitaminas o minerales es menor. Estas
situaciones de desequilibrio en el consumo de alimentos se manifiestan en el
exceso o disminucin del peso, o disminucin de la talla. Para que los nios puedan aproximarse a la idea de que existen ciertos parmetros, que establecen un
rango de talla para la edad, y que ellos pueden determinar en qu lugar se encuentran, podemos instarlos a medirse, y comparar esos datos con las Referencias
Nacionales de talla para la edad.2
Vase en Cuadernos para el aula: Ciencias Naturales 2, pginas 70 a 73: tablas de
la Sociedad Argentina de Pediatra sobre estatura y peso de nias y nios desde
el nacimiento hasta los 19 aos.
30
Alimentacin y salud
Sexo
Edad
Talla en m
31
Recorrido 2
Si desarrollamos este tema con los alumnos ser necesario aclararles que en
los deportistas, por ejemplo, el ndice de masa corporal es mayor, debido a su
mayor masa muscular, por eso el ndice ofrece algunas limitaciones, como por
ejemplo en este caso. Actualmente se ha desarrollado un ndice de masa corporal para cada edad, sus valores pueden consultarse en la pgina del la OMS:
http://www.who.int/growthref/who2007_bmi_for_age/en/index.html.
El estudio de las cuestiones abordadas en la actividad anterior puede actuar
como disparador para trabajar con los nios algunas enfermedades relacionadas con la alimentacin, ms especficamente los denominados trastornos
alimentarios, como bulimia, anorexia y obesidad.
Vase Trastornos en la conducta alimentaria: bulimia y anorexia nerviosa,
en la pgina 102 de este libro.
32
Recorrido 3
Alimentacin
y cultura
Propuesta de clase 1
Cmo ha influido la inmigracin europea en las cocinas locales?
%
Para identificar la influencia de las cocinas europeas
en la cocina argentina podemos pedir a los alumnos que
nombren comidas o costumbres culinarias asociadas popularmente con la inmigracin europea. Para ello podemos
sugerirles que amplen los ejemplos a partir de la informacin que se presenta en Comidaventuras 3.
A partir del listado de comidas que armen los alumnos, les podemos pedir
que busquen informacin de cada una de las nombradas. Para colaborar con el
proceso de recopilacin de datos podemos solicitarles que elijan 2 y organizar la
informacin en fichas.
La ficha se puede armar de la siguiente forma.
33
Recorrido 3
COMIDA
Pas de origen:
Ingredientes:
Preparacin:
Algunas costumbres asociadas a ella:
Aporte nutricional:
34
Alimentacin
y cultura
Para continuar con las actividades, podemos pedir a los chicos que busquen
informacin acerca de las caractersticas climticas del pas de origen de cada
comida. Esta informacin la relacionaremos con los aportes de energa y de hidratos
de carbono, lpidos y protenas, para que puedan inferir que las comidas tambin
responden, entre otros factores, a las condiciones ambientales del pas de
donde provienen. Podemos orientar el anlisis con preguntas del tipo: Cmo es
el clima de la regin de la que provienen las comidas? En qu poca del ao se consumen en su pas de origen? Las comidas analizadas, aportan mucha o poca energa?
El aporte energtico podra relacionarse con los requerimientos de la regin del pas
donde se consumen actualmente?
De este modo se podr en evidencia que ms all de los requerimientos propios
de la regin en la que se ha adoptado la comida, las elecciones personales estn condicionadas por factores afectivos, Vase Cambio y permanencia
que mantienen y reproducen los lazos entre los sujetos per- en la cultura alimentaria, en
tenecientes a un grupo social o una comunidad de origen. la pgina 73 de este libro.
Propuesta de clase 2
Cmo influyen en la cocina argentina las costumbres alimentarias
de otros pases?
%
La globalizacin es un fenmeno relativamente nue- Reconocer las influencias
vo, que puede tener distintos significados. Contreras y de las cocinas del mundo
en la cocina argentina.
Arniz, (2005), investigadores en temas relacionados con
Ampliar los conocimientos
la antropologa de la alimentacin, lo definen como un am- acerca de las influencias
plio proceso de transformaciones sociales, incluyendo el de la globalizacin en la
crecimiento del comercio, inversiones, viajes y redes infor- alimentacin.
Identificar la procedencia
mticas, de modo que muchas situaciones estn haciendo
de algunos alimentos que
las fronteras ms permeables.
consumimos habitualmente.
En los niveles anteriores hemos abordado con los
nios el estudio de las cocinas regionales de nuestro pas. En este libro nos proponemos ampliar la mirada para reconocer cmo las cocinas regionales del
mundo se han expandido y han llegado a la Argentina.
El cambio en los modos de vida, los movimientos demogrficos, las transformaciones de conductas sociales y econmicas y las innovaciones tecnolgicas
contribuyen a modificar la gama de alimentos, los modos de prepararlos y la
manera de consumirlos. Para comenzar a trabajar con los nios estas cuestiones podemos partir de imgenes de fachadas de restaurantes, ya que no en
todas las localidades de nuestro pas podemos contar con restaurantes de cocinas
35
Recorrido 3
regionales del mundo. Las fotografas pueden ser tambin folletos de patios de comidas o de shoppings donde
se exhiben diferentes puestos, o fotografas de platos
de comidas extrados de la web.
Tipo de arquitectura
Idioma en el que
se exhibe o muestra
informacin
Comidas que ofrece
36
Mexicano
Chino
Norteamericano
Fast food
Japons
rabe
Alimentacin
y cultura
37
Recorrido 3
Propuesta de clase 3
Cmo influye la publicidad en los alimentos que compramos y consumimos?
%
Para comenzar a analizar la influencia de la publici- Reconocer la influencia de
dad televisiva sobre la compra y consumo de alimentos la publicidad en las decisiones
que tomamos cuando elegimos
podemos iniciar esta actividad presentando un video
y compramos alimentos.
o DVD con una compilacin de publicidades televisi- Identificar estrategias que
vas que lleven implcitas algunas de las respuestas a utiliza la publicidad para estilas preguntas que planteamos a continuacin, para mular el consumo y la compra
de alimentos.
que los alumnos las respondan en grupos pequeos:
Evaluar publicidades televisiQu alimentos se publicitan ms por televisin? Qu vas y reconocer algunos de los
publicidad de alimentos les hace desear comprar un alimen- discursos ms comunes.
to o bebida?, por qu? Qu opinan sobre los premios y
regalos que se incluyen en algunos alimentos?, cul creen que es el objetivo?, lo logran?
En sus casas, compran ms los alimentos que se publicitan en la televisin? Si es as,
cules se compran? Cules de los alimentos que se exhiben por televisin compran
ms? Todos los alimentos que se publicitan en televisin les parecen saludables?
Cmo podran saberlo? En las publicidades Se repite mucho el nombre del alimento?
Luego, cada grupo expondr oralmente sus respuestas y registraremos una sntesis.
Anlisis de estrategias publicitarias
Es importante que durante la discusin de las expresiones de los alumnos
introduzcamos la idea de que la publicidad es una forma relevante de comunicacin
social, que transmite informacin alimentaria y difunde adems imgenes culturales. La publicidad nos muestra o resalta aquellas cuestiones que consideramos
agradables y que nos movilizan afectivamente, ya que su propsito es aumentar
el consumo de los productos que presenta. Para ello utiliza recursos culturales
que poseen significado y lo logra a partir de discursos de diversos tipos. El discurso en los avisos publicitarios de alimentos est ajustado a las personas a las
que va dirigido. Una estrategia muy utilizada en las publicidades es la reiteracin
permanente del nombre del producto.
En esta parte de la secuencia analizaremos aspectos ms generales, para
luego profundizar en el anlisis particular de los discursos.
Podemos iniciar la actividad con el anlisis de publicidades grficas que se
presentan en Comidaventuras 3.
Vese Poner el cuerpo, en las pginas 26 y 27 de Comidaventuras 3.
38
Alimentacin
y cultura
39
Recorrido 3
Publicidad
Caractersticas
Publicidad 1
Publicidad 2
Publicidad 3
Publicidad 4
40
Alimentacin
y cultura
Propuesta de clase 4
Todos tenemos acceso a los alimentos? Pueden todas las personas acceder
a una alimentacin adecuada?
%
La seguridad alimentaria se define como el acceso
de todas las personas, en todo momento, a los alimentos suficientes para cubrir sus necesidades nutricionales
y tener de este modo una vida activa y saludable.
A nivel del hogar, la seguridad alimentaria se refiere a la capacidad de las familias para obtener alimentos
suficientemente variados, seguros o inocuos, con el objeto de cubrir las necesidades nutricionales de todos sus
integrantes, ya sea producindolos o comprndolos.
Los principales factores que condicionan la seguridad alimentaria son la disponibilidad de alimentos,
su acceso y su utilizacin.
41
Recorrido 3
TABLA 4. CONTENIDO DE NUTRIENTES POR PORCIN PARA ALGUNOS ALIMENTOS
Composicin
por porcin de
alimento/producto
Valor
energtico
Hidratos
de carbono
Protenas
Grasas
o lpidos
Minerales
(sodio)
Fibra
Leche chocolatada
(tetrabrick)
Porcin: 200 cm3
124 kcal
20 g
6,0 g
1,1 g
Yogurt entero
con cereales
Porcin: 197 cm3
120 kcal
20,5 g
4,0 g
2,5 g
130 kcal
14,0 g
3,0 g
8,0 g
328,5 mg
84,45 kcal
4,13 g
2,79 g
7,4 g
174 mg
0,95 g
121 kcal
22,0 g
1,3 g
3,2 g
64 mg
1,2 g
Papas fritas
(copetn)
Porcin: 25 g
142 kcal
12,5 g
1,33 g
9,95 g
250 mg
0,4 g
Galletitas dulces
Porcin:
6 unidades, 68 g
320 kcal
48 g
6g
12 g
170 mg
1,0 g
Jugo de manzana
Porcin: 200 cc
90 kcal
20 g
1,2 g
0,6 g
0,4 g
1 manzana mediana
Porcin: 150 g
87 kcal
21,75 g
0,3 g
0,9 g
1,5 mg
1,5 mg
1 banana
Porcin: 100 g
89 kcal
22,8 g
1,3 g
0,3 g
1mg
0,6 g
Alfajor de chocolate
(1 unidad: 70 g)
272 kcal
41,0 g
4,4 g
9,9 g
126 mg
1,4 g
Caramelos
Porcin: 20 g
77,8 kcal
18,8 g
0,18 g
0,2 g
Chizitos
Porcin: 25 g
Semillas de ssamo
Porcin: 15 g
Barras de cereal
Porcin: 32 g
42
Precios
Alimentacin
y cultura
Una vez analizado el cuadro, podemos discutir acerca de las ventajas o desventajas de consumir unos u otros
alimentos. Cul es el alimento ms caro por porcin?
Cuntas kcal aporta por porcin? Qu porcentaje de protenas cubre del valor diario recomendado? El ms caro
resulta ser el ms nutritivo? De este modo los chicos comprobarn que no siempre los alimentos ms caros son los
ms nutritivos.
Luego de esta actividad les pediremos a los alumnos
que concurran al kiosco escolar y realicen una investigacin acerca de los productos que se venden ms. Los
podemos invitar tambin a escribirle una carta al kiosquero o a la directora de la escuela para proponer la inclusin
de algunos alimentos nuevos, como semillas o frutas
frescas para incrementar la variedad de los productos que
estn a la venta.
Para continuar con el anlisis de mens y sus costos, podemos plantear a los
nios una situacin de simulacin en la que ellos debern organizar un men.
Por ejemplo, que ellos son los encargados del comedor escolar. Podremos solicitarles que, en grupos, algunos asuman el rol de nutricionistas, otros se ocupen
de la compra, otros de la venta, otros de las recetas. La idea es que cada grupo
proponga al menos una comida completa, con alimentos bebida y postre.
En la elaboracin del men podemos pedirles que
incorporen comidas habituales, y otros, alimentos como Vase Alimentacin y presuverduras, cereales, carnes, de acuerdo con lo que sugieren puesto familiar, en la pgina
110 de este libro.
las Guas Alimentarias para la poblacin argentina.
Luego podemos ofrecer algunas listas de precios para que los chicos calculen el costo aproximado de los mens propuestos. A continuacin pondremos en
comn los datos de cada grupo y los volcaremos en una tabla. Con estos datos
podemos comparar los gastos en los distintos mens, estimar el gasto promedio
general, calcular si el gasto es mayor o menor a la media. Tambin podemos
pedirles que evalen la variedad de alimentos que incluyen, por ejemplo, comparndolos con la Grfica de la alimentacin saludable. Finalmente, podemos
comparar el gasto ms alto y el ms bajo y reconocer qu relacin existe entre
precio-men ms nutritivo.
43
Recorrido 4
Produccin de alimentos
y seguridad alimentaria
Propuesta de clase 1
Qu procesamiento experimentan las carnes obtenidas a partir de diferentes
animales antes de llegar a nuestra mesa?
%
En el nivel anterior hemos estudiado el circuito de la
leche. En este libro abordaremos el estudio de algunos
de los procesos que experimentan las carnes obtenidas de
diferentes animales, y compararemos algunas etapas que
intervienen en su obtencin, procesamiento, distribucin,
transporte y comercializacin.
Para introducir el estudio del circuito de la carne podemos recorrer Comidaventuras 3 y conversar con los chicos
acerca de los distintos procesamientos que experimenta la
carne vacuna y los subproductos que se obtienen.
Vese De la vaca al plato, pginas 12 y 13 de
Comidaventuras 3.
44
Trabajo en la planta
procesadora.
Elaboracin de conservas.
Envasado congelado.
Lugar de venta.
Del mismo modo, que para el circuito productivo de la carne vacuna, les solicitaremos que, a partir de la informacin que brindan las imgenes, realicen un
esquema que sintetice el circuito productivo del pescado. Para finalizar, y con el
fin de poder realizar comparaciones les pediremos que completen un cuadro
como el siguiente.
45
Recorrido 4
TABLA 5. CUADRO COMPARATIVO REALIZADO EN CONJUNTO CON LOS ALUMNOS
Circuito productivo
Caractersticas
Pescado
Carne
Mtodo de obtencin
Lugar de procesamiento
Frigorfico-matadero
Tipo de procesamiento
Conservacin
Congelado o enfriado
Enfriado, congelado
Envasado
Puntos de venta
En funcin de los recursos locales, esta actividad puede ser modificada para
trabajar el circuito de las aves de corral o de alguna otra carne, por su importancia en la produccin local o regional.
Propuesta de clase 2
Por qu puede ser importante leer la informacin que nos brindan las etiquetas
de los envases?
%
En esta secuencia de actividades estudiaremos con
ms detalle la informacin que nos proveen los envases
de los alimentos.
Vese la Propuesta de clase 1 del Recorrido 4 del libro docente
para el segundo nivel de esta coleccin.
Reconocer la importancia
del etiquetado de los alimentos como fuente para
obtener informacin acerca
de los productos que
consumimos.
Utilizar los descriptores
presentes en los envases
para evaluar la compra de
productos con mayor ndice
de calidad, seguridad
y rentabilidad.
Produccin de alimentos
y seguridad alimentaria
diferentes, por ejemplo: mermelada comn, diettica y para diabticos o galletitas de agua, con salvado y dulces o sin sal.
Segn establece el reglamento tcnico del MERCOSUR para la Rotulacin de
Alimentos Envasados, los envases deben ir etiquetados para ofrecer al consumidor informacin sobre las caractersticas de un alimento. Para que los nios puedan
reconocer la informacin presente en el envase y aprendan a leer las etiquetas,
podemos solicitarles que dibujen o corten y peguen en sus carpetas la etiqueta de
uno de los envases que han trado.
En esta secuencia se puede utilizar el material
la informacin nutricional?,
tipo 1
tipo 2
tipo 3
tipo 4
47
Recorrido 4
Propuesta de clase 3
Cmo podemos saber si un alimento es saludable y seguro?
%
El Cdigo Alimentario Argentino define como
contaminantes a aquellos materiales cuya presencia
puede hacer peligrosa la ingestin de un alimento.
Los contaminantes pueden ser de naturaleza qumica,
biolgica o fsica y su ausencia asegura la inocuidad
de un alimento. En esta propuesta de clase proponemos el anlisis de artculos periodsticos sobre
enfermedades de transmisin alimentaria relacionadas con la contaminacin qumica.
48
Produccin de alimentos
y seguridad alimentaria
Propuesta de clase 4
Cmo podemos mantener la higiene en el hogar y el ambiente para evitar
la contaminacin de los alimentos?
%
Para finalizar este recorrido profundizaremos en algunas cuestiones relacionadas con la higiene de los alimentos
y la preparacin de comidas tanto en el hogar como en la
escuela. Tambin abordaremos algunos aspectos involucrados en el saneamiento ambiental y la contaminacin
relacionada con la produccin de alimentos.
Comenzaremos la propuesta con el anlisis de las
normas que se establecen en las Reglas de oro de la OMS
para la preparacin higinica de los alimentos. En ellas
se sugieren 10 reglas sencillas que nos permiten reducir el
Reconocer la importancia
de la higiene en los mbitos
donde se venden, preparan
o almacenan alimentos
para evitar enfermedades
de transmisin alimentaria.
Reconocer las problemticas ambientales que pueden
influir en la inocuidad de
los alimentos como resultado de interacciones entre
diferentes actores sociales
y situaciones. ambientales.
49
Recorrido 4
riesgo de enfermedades alimentarias. El propsito central de esta actividad es que
los chicos justifiquen, utilizando el conocimiento cientfico construido en recorridos anteriores, el por qu de cada regla.
Vase Las reglas de oro de la OMS para la higiene alimentaria, en la pgina 119 de
este libro.
50
Produccin de alimentos
y seguridad alimentaria
51
Proyecto integrador
Elaboramos una carta
de restaurante
Para poder realizar un proyecto que nos permita aplicar los nuevos conocimientos y obtener un producto final elaborado por los nios, podemos comenzar por la recuperacin de aspectos estudiados. Para ello
podemos proponer a los alumnos una situacin imaginaria en la que sern los encargados del comedor
saludable de la escuela o los dueos de un restaurante saludable y, a partir de esa propuesta, desarrollar qu aspectos se deberan tener en cuenta en la elaboracin del men o carta del lugar para que la gente
se interese en lo que ofrecen.
Para comenzar
%
Al iniciar el proyecto, los nios podrn plantear sus
ideas como: que la carta sea divertida, que tenga fotos de las comidas, que explique por qu es saludable,
que las comidas tengan nombres divertidos, que sean
ricas, que al final tenga recetas, u otras. Podemos
organizar un listado de las ideas planteadas y proponerles que analicen cartas de diferentes restaurantes, para
que puedan reconocer cmo estn diseadas y encuentren ideas para la elaboracin de su carta de comidas
saludables.
Elaboracin de la carta
El trabajo puede comenzar con la bsqueda de un nombre para el restaurante. Una vez seleccionado comenzaremos con la elaboracin de la carta. Para
ello podemos empezar con la realizacin de las tapas, teniendo en cuenta el
tipo de material y la tipografa a utilizar, si tendr dibujos o fotos, etc. Luego
podemos acordar la organizacin del contenido: distribucin de las comidas en
entradas, platos principales, ensaladas, postres, bebidas o si la organizacin de
la carta ser por grupos de alimentos, como verduras, carnes, frutas, pastas.
Tambin se podran organizar las comidas basadas en las cocinas del mundo.
A continuacin, vendr el momento de la eleccin de comidas saludables.
Para ello recurriremos a las recetas evaluadas, las etiquetas estudiadas, la informacin nutricional, los requerimientos energticos segn la edad de los comensales,
el costo de los alimentos, su disponibilidad, la complejidad de las recetas y tcnicas
involucradas, las medidas de conservacin e higiene requeridas para cada alimento
y todos los conocimientos adquiridos a lo largo de los recorridos.
Una vez seleccionadas las comidas, podremos ponerles un nombre y detallar en cada caso los ingredientes principales, el aporte nutricional, estimar el
costo de elaboracin y volcarlo en un cuadro como el siguiente.
Comida
Ingredientes
principales
Aporte
nutricional
Reina calabaza
hidratos de carbono
protena / lpidos / fibra
Sombreritos
de espinaca con flores
de morrn
hidratos de carbono
protenas / lpidos / fibra
Brochette de frutas
Arco Iris
banana / manzana
frutillas / kiwi / durazno
meln / uvas
hidratos de carbono
protenas / fibra
Costo
de elaboracin
Costo
de venta
53
Bibliografa
ANGELINI, M. C. Y DAVEL L. E. (2000). Alimentos Qumica Consumo y Salud. I Parte:
Los alimentos en la mesa Qu comemos? Prociencia Ediciones.
ARNIZ, M. G. (1996). Paradojas de la alimentacin contempornea. Barcelona, Icaria,
Institut Catal d'Antropologa.
ASTOLFI, J. P. (1998). Desarrollar un currculo multirreferenciado para hacer frente
a la complejidad de los aprendizajes cientficos, en: Enseanza de las Ciencias. 16 (3), 375-385.
BLOK, R., BULWIK, M. (1995). En el desayuno tambin hay qumica. Buenos Aires,
Magisterio/Ro de la Plata.
CARO, G. NISENHOIC DE MULER, R. Y OTROS. (2005). Ciencias Naturales 7 EGB 3.
Buenos Aires, Tinta Fresca.
CONTRERAS HERNNDEZ J., ARNIZ, M. G. (2005). Alimentacin y Cultura. Perspectivas
Antropolgicas. Barcelona, Ariel.
CYRIL, A. (2006). La pausteurizacin, en Historias curiosas de la ciencia. Barcelona,
Montroppo. Ediciones Robinbook (pp. 162).
DUCROT, E. (1998). Los sabores de la patria. Las intrigas de la historia Argentina contada
desde la mesa y la cocina. Buenos Aires, Norma.
FAO Carbohydrates in human nutrition. (Food and Nutrition Paper - 66)
http://www.fao.org/ag/agn/publications/fna/index.jsp?lang=es
FISCHLER, C. (1990). L'Homnivore: le got, la cuisine et le corps. Pars, Odile Jacob.
FOCHTMAN, R. Boletn de Bromatologa e higiene/artculos condensados de los primeros
nmeros. Artculo: Sulfitos en la carne picada. Publicado por la Municipalidad de San Martn.
GRUP MART I FRANQUS. (1998). Eso es qumica?. Madrid, Biblioteca de Recursos Didcticos.
LIGUORI, L. Y NOSTE, M. I. (2005). Didctica de las Ciencias Naturales. Ensear Ciencias
Naturales. Rosario, Homo Sapiens.
MINISTERIO DE EDUCACIN, CIENCIA Y TECNOLOGA (2007). Cuadernos para el aula: Ciencias
Naturales 4, Ciencias Naturales 5, Ciencias Sociales 4 y Ciencias Sociales 5. Buenos Aires.
PABLO DE, P., VLEZ, R. (1996). Alimentacin y Nutricin del mercado a la mesa. Segundo
ciclo de ESO. Barcelona, Octaedro.
PUJOL, R. M. (2003). Didctica de las ciencias en la educacin primaria. Madrid, Sntesis.
SANMART, N. (2002). Cmo ensear ciencias? (captulo 9), en: Didctica de las ciencias
en la Educacin Secundaria obligatoria. Madrid, Sntesis.
TOSCANO, J. M., PORLN, R. CANTARERO, M. A. Y NEZ, J. (1994). La alimentacin humana
como conocimiento escolar en la enseanza primaria, en: Investigacin en la escuela. 23, 77-86.
VZQUEZ MARTNEZ, C. ET AL. (2005). Alimentacin y nutricin. Manual terico prctico. MadridBuenos Aires, Daz de Santos.
54
BLOQUE 1
La alimentacin: una necesidad
bsica de los seres vivos
Por qu necesitamos alimentarnos?
Los seres vivos necesitan alimentarse, incorporar los nutrientes que les aportan energa para
llevar a cabo los procesos vitales bsicos y materiales para la reparacin de los tejidos, el
crecimiento y la conservacin de la salud.
La alimentacin es el conjunto de actividades y procesos por los cuales ingerimos alimentos
que nos aportan energa y sustancias nutritivas necesarias para el mantenimiento de la vida.
Dado que es un acto voluntario y consciente, la alimentacin es susceptible de educacin.
Nutricin auttrofa
La nutricin auttrofa se lleva a cabo con materiales inorgnicos de bajo contenido energtico: agua, dixido de carbono y sales minerales disueltas, y la energa proveniente del
medio. Con esa energa y a partir de la materia inorgnica, algunas clases de seres vivos
sintetizan su propia materia orgnica.
Segn la fuente de energa utilizada, existen dos formas de realizar la nutricin auttrofa.
Fotosntesis: la fuente de energa es la luz solar. Por ejemplo, las plantas y las algas.
55
BLOQUE 1
Nutricin hetertrofa
Este tipo de nutricin se realiza con materiales orgnicos de elevado contenido energtico (hidratos de carbono, lpidos y protenas). Aunque los organismos hetertrofos tambin
incorporan agua y sales minerales, son incapaces de aprovechar la energa solar o la que se
desprende de las reacciones qumicas oxidativas de sustancias inorgnicas. Por este motivo
todo organismo hetertrofo obtiene los materiales para su nutricin a expensas de los auttrofos o de materia orgnica en descomposicin.
Son hetertrofos los animales, los hongos, los protozoos y la mayora de las bacterias.
Centrndonos en los animales y de acuerdo al tipo de dieta que consumen, podemos
dividirlos en las categoras que se muestran en el cuadro 1.
CUADRO 1. CLASIFICACIN DE ORGANISMOS HETERTROFOS SEGN SU FUENTE DE ALIMENTACIN
Herbvoros
Carnvoros
Omnvoros
Suspensvoros
Necrfagos
BLOQUE 1
Los nutrientes tambin pueden clasificarse por sus funciones o por su capacidad de
proveer energa.
CLASIFICACIN DE NUTRIENTES SEGN SUS FUNCIONES
Funcin energtica: se refiere al suministro de materiales para la produccin de energa;
llevada a cabo por los hidratos de carbono, grasas y, en menor medida, protenas.
Funcin estructural: se relaciona con la formacin de nuevos tejidos; es la funcin principal de las protenas y algunos minerales.
Funcin reguladora: se vincula con la utilizacin adecuada de las sustancias estructurales
y energticas; esta es la funcin principal de las vitaminas y las sales minerales.
CLASIFICACIN DE NUTRIENTES SEGN SU CAPACIDAD DE PROVEER ENERGA1
Calricos: nutrientes que proveen caloras (los hidratos de carbono, las grasas y las
protenas).
No calricos: nutrientes que no proveen caloras (vitaminas, minerales, y agua).
Nutrientes principales
Los nutrientes principales son: las protenas, los hidratos de carbono, las sustancias grasas
o lpidos, los minerales, las vitaminas y el agua.
58
1. La energa es una magnitud que puede medirse en diferentes unidades. La acordada internacionalmente es el Joule
(J). Tambin se suele usar la calora (cal). 1 J = 0,24 cal.
LAS PROTENAS
Las protenas son sustancias orgnicas esenciales para el crecimiento y la reparacin de
tejidos, el buen funcionamiento y la estructura de todas las clulas de nuestro organismo.
Todas las clulas y tejidos contienen protenas: las encontramos, por ejemplo, en los msculos,
los huesos, el pelo, las uas y la piel. Llegan a constituir el 20% del peso corporal total.
Las protenas estn constituidas qumicamente a partir de 22 sustancias fundamentales
denominadas aminocidos, de los cuales 9 son esenciales, (no pueden ser sintetizados por
el organismo y deben ingerirse con los alimentos). Al igual que las letras del sistema alfabtico, pueden combinarse de millones de formas diferentes para crear "palabras" y todo un
"lenguaje" proteico. Segn la secuencia en la que se combinen, la protena resultante llevar
a cabo una funcin especfica en el organismo. Cuando no incluimos la cantidad suficiente
de algn tipo de aminocido, nuestro organismo no puede utilizar de manera eficiente las
dems protenas.
Podemos encontrar protenas en distintos alimentos.
Las fuentes animales de protenas, como la carne, el pescado, los huevos, la leche, el
queso y el yogur proveen o aportan todos los aminocidos esenciales en las cantidades
necesarias que requiere el organismo.
Las fuentes vegetales, como las legumbres, los cereales, los frutos secos, las semillas y
las verduras suelen proveer menor cantidad de alguno de los aminocidos esenciales. Sin
embargo, como el aminocido limitante (el que se encuentra en menor cantidad) suele
ser distinto de acuerdo con tipo de vegetal, la combinacin de varios alimentos de este
origen en la misma comida (por ejemplo, legumbres con cereales) puede cubrir los
requerimientos de forma similar que las protenas de origen animal.
Del total de la energa proveniente de los alimentos, entre el 10% y el 15% debe proceder
de las protenas, para lograr un buen crecimiento y reparacin de los tejidos corporales.
Cada gramo de protena aporta cuatro kilocaloras (kcal).
LOS HIDRATOS DE CARBONO
Los hidratos de carbono constituyen uno de los tres principales nutrientes. Junto con las
grasas y las protenas aportan energa al cuerpo humano para que este realice eficientemente
las actividades cotidianas como trabajar, estudiar o jugar, entre otras.
Son compuestos de carbono, hidrgeno y oxgeno que se presentan con estructuras
qumicas de menor o mayor complejidad. Los carbohidratos ms sencillos (monosacridos
y disacridos) son conocidos como azcares. Los polisacridos tienen estructuras ms
complejas. Esta clasificacin tambin refleja la rapidez y facilidad con la que el hidrato de
carbono es digerido y absorbido por el organismo.
59
BLOQUE 1
Azcares
Hidratos de
Carbono
Complejos
Almidones
Fibras
Glicgeno
Monosacridos
Glucosa
Fructosa
Galactosa
Disacridos
Sacarosa
(glucosa + fructosa)
Lactosa
(glucosa + galactosa)
Maltosa
(glucosa + glucosa)
LA FIBRA ALIMENTARIA
La fibra alimentaria es una mezcla de hidratos de carbono con mltiples funciones.
Forma parte de las paredes de los vegetales (cereales, legumbres, verduras y frutas).
No puede ser digerida por nuestro cuerpo por lo que no aporta energa; sin embargo,
las fibras alimentarias son sustancias fundamentales en el proceso alimenticio y,
como dijimos, solo se encuentran en los alimentos de origen vegetal.
Las fibras alimentarias poseen innumerables cualidades:
tienen una capacidad de absorcin y retencin de agua;
favorecen y aceleran la digestin;
aceleran el trnsito intestinal, por lo tanto previenen el estreimiento;
colaboran en la prevencin de enfermedades como el cncer de colon y la diverticulosis.
Las fibras alimentarias se clasifican en:
Fibras solubles: estn constituidas por componentes solubles en agua. Contribuyen
a regular la velocidad de absorcin intestinal de los alimentos y, consumidas a diario, pueden disminuir los niveles de colesterol y triglicridos2 en la sangre.
Predominan en las legumbres, la avena, la cebada y en algunas frutas con cscara.
60
2. Sustancias grasas presentes en el organismo que, en valores elevados, pueden ocasionar problemas para la salud.
TIPOS DE GRASAS
En funcin del grado de saturacin de los cidos grasos que aportan, podemos distinguir:
Grasas saturadas: son generalmente de origen animal (con excepcin del pescado) y la
mayora son slidas a temperatura ambiente. Son las grasas ms perjudiciales para el
organismo y su consumo se relaciona con el aumento del colesterol sanguneo LDL3 y
la aparicin de enfermedades cardiovasculares.
Grasas insaturadas: provienen en general del reino vegetal con excepcin del pescado,
y algunas de ellas son lquidas a temperatura ambiente (las conocemos comnmente
como aceites). Son las ms beneficiosas para el cuerpo humano y forman parte de los
nutrientes esenciales, ya que el organismo no puede fabricarlas y el nico modo de obtenerlas es mediante la ingestin de alimentos. Su consumo se asocia con mayores niveles
de colesterol bueno o HDL4 en la sangre y menor incidencia de trastornos cardacos.
Dentro de este tipo de grasas existe una subdivisin:
Grasas monoinsaturadas: este tipo de grasas producen un efecto beneficioso sobre
la salud, contribuyendo a reducir los niveles de colesterol en la sangre.
3. LDL son las siglas en ingls de low density lipoprotein. Se trata de protenas de baja densidad que transportan colesterol que se deposita en el interior de las arterias favoreciendo el desarrollo de enfermedad cardiovascular.
4. HDL es la sigla en ingls de high density lipoprotein. Son protenas de alta densidad o buenas ya que tienden a
arrastrar al colesterol fuera del organismo.
61
BLOQUE 1
62
LAS VITAMINAS
Las vitaminas son nutrientes esenciales para los procesos vitales, sin embargo, se requieren
pequeas cantidades, en comparacin con las protenas, las grasas y los hidratos de carbono
(por eso se llaman micronutrientes). Participan activamente en la conversin de los alimentos
en energa, en el crecimiento, en la reparacin de los tejidos y en la defensa contra las
enfermedades. Para que el organismo funcione correctamente, es importante que se consuman
en las cantidades adecuadas. Si bien son esenciales para una buena salud y la falta de cualquiera de ellas provoca enfermedades por dficit, en algunos casos los excesos son perjudiciales.
Las fuentes naturales de vitaminas son los alimentos.
Las vitaminas se dividen en dos grandes grupos:
Solubles en grasas o liposolubles (A, D, E, K): estas no se eliminan por el rin y crean
reservas en el organismo. De all que los excesos sean txicos.
Solubles en agua o hidrosolubles (complejo B y vitamina C): este tipo de vitaminas se
pierde con ms facilidad en los procesos de almacenamiento y coccin de los alimentos,
y debemos cuidar que la dieta incluya las cantidades necesarias.
VITAMINA A
La encontramos en los alimentos de origen animal, como la leche, el huevo, el hgado
(en forma de retinol6) y en los de origen vegetal, como espinaca, zanahoria, zapallo y
damasco (en forma de caroteno7).
La vitamina A:
participa activamente en la formacin y el mantenimiento de dientes sanos, de tejidos
blandos y seos, de las membranas mucosas y de la piel;
favorece la visin nocturna;
acta como antioxidante;
fortalece el sistema inmunitario.
La deficiencia de vitamina A puede aumentar la predisposicin a enfermedades infecciosas
y generar serios problemas de visin.
VITAMINA D
La vitamina D se conoce tambin como la "vitamina del sol" debido a que el cuerpo la
elabora con la exposicin a los rayos solares. Un perodo de 10 a 15 minutos de exposicin a
la luz solar, tres veces a la semana, es suficiente para producir el requerimiento corporal de
vitamina D.
Los alimentos ms comunes que la contienen son la leche, el yogur, el queso, la manteca,
el hgado y el pescado.
La vitamina D ayuda al organismo a:
absorber el calcio de la ingesta;
mantener la cantidad adecuada de calcio y fsforo en la sangre.
6. El retinol es el principio activo de la vitamina A.
7. Los carotenos son pigmentos de color oscuro que se encuentran en alimentos de origen vegetal y que pueden
transformarse en una forma de vitamina A.
63
BLOQUE 1
VITAMINA E
La vitamina E cumple principalmente una funcin antioxidante que protege el tejido
corporal del dao causado por entidades qumicas inestables llamadas radicales libres. Estos
radicales pueden daar clulas, tejidos y rganos, y se cree que juegan un papel en ciertas
afecciones asociadas con el envejecimiento.
La encontramos principalmente en alimentos de origen vegetal como nueces, semillas,
aceitunas, espinacas y otras hortalizas de hoja verde y fundamentalmente, en aceites vegetales
de maz, girasol o soja.
VITAMINA K
La vitamina K puede encontrarse a en la espinaca y otras hortalizas de hojas verdes.
Interviene en la coagulacin de la sangre. Debido a que est presente en muchos alimentos
que se consumen en la dieta, la deficiencia de vitamina K es infrecuente.
VITAMINAS COMPLEJO B
El complejo de las vitaminas B es un conjunto de vitaminas formado principalmente por
la tiamina (B1), la riboflavina (B2), la niacina (B3), la cobalamina (B12) y el cido flico
(B9). Son qumicamente muy parecidas y actan en comn para el correcto funcionamiento
de nuestro organismo.
Entre sus funciones podemos mencionar:
participan en procesos de produccin de energa a travs de los alimentos;
intervienen en el crecimiento y el desarrollo;
contribuyen al funcionamiento del sistema nervioso;
participan en la produccin de hormonas, enzimas y protenas;
intervienen en el metabolismo de los hidratos de carbono.
Las encontramos tanto en alimentos de origen animal como el hgado, la carne vacuna,
de pollo o cerdo, pescado, huevos; as como en otros de origen vegetal como el arroz, el
trigo, la avena, la soja, las lentejas, las nueces, verduras y frutas.
VITAMINA C
La vitamina C o cido ascrbico es un nutriente esencial. Se encuentra principalmente en
todas las frutas y verduras (meln, frutillas, tomates, ajes, brcoli y coliflor, entre otros),
pero tiene mayor concentracin en los ctricos.
64
CALCIO
El calcio es un elemento esencial para el organismo. Se concentra casi en un 90% en
huesos y en dientes, pero hay una pequea proporcin en la sangre que es necesaria para
realizar una serie de funciones; por eso, cuando no ingerimos suficiente cantidad, el organismo lo toma de los huesos.
El calcio cumple las siguientes funciones:
es indispensable para construir y mantener huesos y dientes;
interviene en la contraccin muscular, el transporte de oxgeno, la coagulacin de la
sangre y otras funciones reguladoras.
La deficiencia de calcio provoca en los nios deformaciones del esqueleto durante su
crecimiento y en los adultos es una de las causas principales de la osteoporosis9.
8. El colgeno es una protena que sirve de soporte y unin a las clulas y tejidos como la piel, vasos, cartlagos.
9. Enfermedad que produce que los huesos se tornen frgiles y quebradizos.
65
BLOQUE 1
En los productos lcteos (leche, yogur, quesos) encontramos las mejores fuentes de calcio
porque aunque los alimentos de origen vegetal tambin tienen este mineral, la absorcin por
parte del organismo es mucho menor. Consumir adecuadas cantidades de vitamina D y fsforo
(que tambin encontramos en los lcteos) favorece la absorcin de calcio.
HIERRO
El hierro es fundamental en el desarrollo de las funciones vitales debido a que:
es uno de los principales componentes de los glbulos rojos de la sangre;
es esencial para transportar el oxgeno a todas las clulas.
El hierro se presenta en los alimentos de dos maneras.
Hierro hemnico: es el mejor hierro alimentario, es de origen animal y se absorbe en un
20% a un 30%. Su fuente son las carnes rojas, blancas y los pescados, las vsceras y la
sangre. El hierro se encuentra en los msculos, no en los huesos o la grasa.
Hierro no hemnico: es el que tienen la mayor parte de los alimentos que provienen del
reino vegetal. Es absorbido entre un 3% y un 8% y se encuentra en las legumbres, las
hortalizas de hojas verdes, el salvado de trigo y los frutos secos.
Cuando la carne est ausente de la dieta, la disponibilidad de hierro se reduce notablemente.
La deficiencia de hierro produce anemia10 y es la deficiencia nutricional ms frecuente en el
mundo.
EL AGUA
Como todas las vitaminas y los minerales, el agua es considerada como una sustancia
esencial indispensable para mantener al cuerpo humano en perfectas condiciones, pero
no suministra energa ni material para la construccin o reparacin de tejidos del organismo.
Sus funciones principales son:
mantener la temperatura corporal;
transportar los nutrientes a las clulas;
eliminar los desechos a travs de la orina.
El agua se encuentra en la naturaleza tal como la vemos, pero tambin la mayora de los
alimentos la contienen, por ejemplo, muchas frutas y verduras tienen agua en un 90%, la
carne contiene en promedio un 60%, mientras que el pan, considerado un alimento seco,
contiene un 30% de agua.
En general, el organismo repone esta sustancia esencial a partir de la sensacin de sed y
para satisfacer las necesidades de lquido debemos beber agua. Los jugos de frutas, la leche,
el t y el caf pueden resultar otra alternativa para incorporar agua al organismo.
Los requerimientos de agua son de 1,5 a 2,5 litros diarios, independiente del lquido que
ingerimos a travs de los alimentos.
66
BLOQUE 2
La alimentacin
como hecho social
Por qu decimos que la alimentacin es un hecho social complejo?
La complejidad del evento alimentario humano est anclada en las caractersticas mismas de
la especie humana, que por su biologa omnvora est en tensin entre la neofilia (el gusto por
probar lo nuevo) y la neofobia (el miedo a probar lo nuevo). Esta tensin se resuelve socialmente
con la creacin de la cocina: la delimitacin de un grupo de alimentos y preparaciones conocidas
y seguras, transmitidas, aprendidas y recreadas en sociedad, de generacin en generacin.
No hay evento alimentario sin comensal, sin comida y sin que ambos estn situados (en un
lugar, en un tiempo y en una cultura especfica que designa a uno como comensal y a la otra
como comida).
BLOQUE 2
Vemos que, tanto por presiones grupales como por asociaciones subjetivas, comer se
presenta como algo ms complejo de lo que el sentido comn nos indicaba. En otras palabras, comer no parece algo tan natural, sencillo ni evidente y el hecho que debamos comer
para vivir no garantiza que podamos comer, ni que sepamos comer, ni que deseemos comer.
Al cuestionar el saber del sentido comn descubrimos la complejidad del evento alimentario, ya que para entender por qu la gente come lo que come, tenemos que tomar en
cuenta ciertas dimensiones de anlisis, como se detalla a continuacin.
Biolgicas: las necesidades y diferentes capacidades del organismo del comensal humano
en tanto omnvoro, as como las caractersticas de los alimentos.
Ecolgicas: las posibilidades y restricciones que impone el ambiente a la produccin y
distribucin de alimentos para que por medio de la tecnologa resulten sustentables para
una poblacin determinada.
Demogrficas: la cantidad, composicin y costumbres de la poblacin en relacin con
factores ecolgicos. Por ejemplo, donde hay poblaciones numerosas viviendo en ambientes
circunscriptos, la opcin econmico-ecolgica ms ventajosa es alimentarse con cereales y
no con ganado, ya que brindan mayor rendimiento por hectrea (tal como sucede en China
con el arroz o en Mxico con el maz).
Tecnolgicas: las soluciones prcticas que encuentran las poblaciones para manejar la
produccin, distribucin y consumo de alimentos. Su capacidad de creacin, cambio y adaptacin, as como las relaciones con los saberes de otros pueblos.
Econmicas: los circuitos de produccin-distribucin, las cadenas de valor que hacen que
los alimentos lleguen al comensal ya sea por mecanismos de mercado o asistencia; o las
relaciones de reciprocidad, redistribucin o solidaridad (por ejemplo las relaciones de amistad, vecindad o parentesco en las redes de ayuda mutua).
Sociales: la estructura de derechos y los mecanismos que en todas las sociedades regulan
la distribucin de los bienes y los smbolos tambin rigen para el consumo alimentario. Los
comensales comern diferente comida segn su posicin social. En las sociedades de mercado, donde el dinero regula las transacciones, el pobre comer una gama restringida de los
productos ms baratos de la estructura de precios y el rico podr diversificar su rgimen
incluyendo incluso alimentos exticos, ms costosos.
Simblicas: los sistemas de clasificacin que determinan, dentro de la gran variedad de
productos comestibles, aquellos que deben ser considerados comida y cuales no, en un
determinado grupo. Tambin se cuentan entre los factores simblicos las normas que
legitiman los alimentos y preparaciones propios de cada edad, gnero y situacin social,
estableciendo la red de significacin en la que se inscribe el comer.
Para ejemplificar estos elementos simblicos que aparecen en el hecho alimentario,
vemos que todas las culturas establecen por medio de la prctica cotidiana quin puede
comer qu. As, habr comidas de ricos (caviar) y de pobres (fideos), platos que se consideran
femeninos (pollo) y platos masculinos (bife), y comidas que se consideran apropiadas para
los nios (papilla), para los adolescentes (hamburguesas), para los adultos (la mayora de los
platos) y para los ancianos (sopas). Estas clasificaciones de la comida tienen menos que ver
68
con los productos que con las representaciones de lo femenino y lo masculino, de lo deseable en un nio o en un anciano, que se ven reflejadas en alimentos y preparaciones.
Estas clasificaciones son relativas, propias de cada sociedad y no solo varan de una a
otra sino que dentro de la misma sociedad cambian con el tiempo, con las transformaciones
tecnolgicas y con la organizacin social. Por eso se dice que la alimentacin es un fenmeno situado (en un lugar, un tiempo, una cultura).
Como vemos al analizar estos distintos elementos o dimensiones de anlisis, es la cultura
es decir, el sistema clasificatorio la que da sentido, la que organiza la manera correcta de
combinar los alimentos, las horas y las clases de productos que hay que tomar a lo largo del
da y a lo largo del ao, con su ciclo de das hbiles y festivos; regula tambin el tipo de alimento que se consume en cada evento, el que marca los momentos importantes de la vida,
los alimentos prohibidos y los prestigiosos, etctera.
Algunos autores han querido ver en estas normas culturales de clasificacin y combinacin de los alimentos una verdadera gramtica. Porque estas reglas gastronmicas enlazan a los alimentos para formar las cocinas propias de cada grupo, de la misma manera que
las reglas gramaticales enlazan las palabras para formar las oraciones propias de cada idioma.
Y al igual que un lenguaje, la cocina atraviesa al sujeto y le da un sentido de pertenencia e
identidad al grupo que lo habla/come (Fischler, 1995).
Todas las anteriores son dimensiones socioculturales de la alimentacin, que le dan forma a
los gustos de cada grupo humano y los cristalizan en una cocina particular. Todos internalizamos estas dimensiones ordenadoras que la cultura impone a la biologa. Sin embargo,
aun habiendo sido modelados por ella, en el comer encontramos una dimensin subjetiva,
propia del comensal, donde pesa su historia y sus experiencias, que definen dentro de ciertos lmites elecciones caractersticas (por eso, gemelos con la misma crianza pueden tener
diferentes preferencias alimentarias).
Todo esto nos indica que ese acto que nos pareca tan sencillo es en realidad un hecho
complejo, como un evento que no es totalmente subjetivo, ni exclusivamente biolgico ni tampoco
totalmente social. Une lo subjetivo, lo biolgico y lo cultural de una manera tan indisoluble que
difcilmente podamos separarlos.
BLOQUE 2
puede con grandes dosis de celulosa (por eso comemos los brotes tiernos del palmito y del
bamb, pero no la palmera o la caa) ni con sustancias alucingenas, emticas o laxantes. Por
eso, de estas ltimas tomamos dosis mnimas para controlar sus resultados y los llamamos
remedios, pero no comida. Ms all de que nuestro metabolismo sea capaz de digerirlas,
las sustancias necesitan algo ms para ser consideradas comida.
Podemos comenzar definiendo lo que llamamos comestible, es decir, una sustancia o
mezcla de sustancias susceptible de ser metabolizada por el organismo humano, ya sea
nutriente o no (los componentes de la fibra alimentaria o una sustancia psicoactiva como el
alcohol son comestibles pero no nutrientes). Sin embargo, existe una diferencia entre lo
comestible y la comida. Veamos un ejemplo: quin pagara por esta cena?
1400 kilocaloras
por persona
735 g de agua
63,8 g de protenas
109,6 g de hidratos de carbono
67,01 g de grasas
280 mg de calcio
7,9 mg de hierro
517 mg de sodio
11,97 mg de zinc
2203 mg de potasio
6,4 g de fibras
0,52 mg de tiamina
1,2 mg de rivoflavina
9,4 mg de niacina
60,7 mg de vitamina C
3241 UI de vitamina A
y adems, vitamina B6 y B12,
cido flico, vitaminas D y E
$30
Probablemente nadie se acercar al restaurant que ofrece ese men, porque comer es
algo ms que ingerir nutrientes para satisfacer la demanda corporal. Como humanos, no
comemos caloras sino comida, y para ser comida, estos nutrientes deben estar organizados
segn categoras culturales que les den sentido, que los hagan comprensibles, apetitosos.
Fuente: Jess Contreras y Mabel Garcas Hernaiz, Alimentacin y Cultura, Barcelona, Ariel, 2005.
y adaptado a nuestro men por la Lic. Florencia Moranzzani
70
Aunque son lo mismo, este segundo men es comida y el primero apenas, un listado de
materiales comestibles. Podramos ir a una farmacia y comprar las vitaminas en cpsulas, las
protenas en solucin, etc.; y eso nutrira nuestros organismos. Podemos reconocer como comida esa mezcla de nutrientes porque ha sido modelada por las categoras de nuestra cultura.
Dado que el acto alimentario es un acto social, para comprender por qu se come lo
que se come, debemos situarlo en el contexto donde se dan las normas y sentidos de una
sociedad, porque eso es lo que hace de algunos materiales comestibles, platos de comida.
En esa transformacin de la materia en plato se juegan las relaciones sociales que ligan el
producto al comensal y que son decisivas a la hora de elegir si ese alimento se come o no.
Como ya explicamos, algunas sociedades encuentran deliciosos alimentos que otras
aborrecen. Si los hindes no comen carne de vaca, los judos de cerdo o los argentinos, de
perro, podemos estar seguros de que en la definicin de lo que es comida interviene algo
ms que la composicin qumica del producto y la fisiologa de la digestin.
Ese algo ms es la cultura alimentaria, y para que haya cultura tiene que haber un
grupo humano en el que el comensal est integrado. Se trata de un grupo que lo antecede y
que le ensea a comer, le transmite las normas acerca de cmo, con quin y, por supuesto,
qu sustancias del amplio abanico de las comestibles sern llamadas comida y cules no. En
efecto, la comida como tal no existe separada del comensal y de la sociedad concreta que
la come. Para que sea alimentacin verdaderamente humana, para que podamos llamarla
comida, necesita estar en el juego de los intercambios sociales (materiales y simblicos).
Veamos algunos ejemplos que muestran en qu un alimento es comida para algunas
sociedades y no para otras.
Las larvas de insectos son comestibles, fuente de protenas y cidos grasos. Para algunos
pueblos de zonas selvticas de Amrica son comida y constituyen una parte normal de su
rgimen. Sin embargo, para otra gente de centros urbanos de la misma Amrica se trata de
bichos repugnantes que deben estar lo ms lejos posible de sus platos.
Los intestinos de los vacunos son comestibles, y mientras los porteos los consideran
comida y se relamen ante ellos crepitando sobre el fuego, algunos asiticos los consideran
despojos, solo adecuados para servir de alimento a otros animales.
La carne vacuna es comestible, y se consume en muchos pases del mundo, pero el pueblo
indio actual no la considera comida, ya que est prohibida por su religin. Sin embargo,
hace 3000 aos, cuando la densidad demogrfica haca sustentable una economa mixta de
agricultura y pastoreo, ese mismo pueblo consuma carne vacuna, y sus dioses la aceptaban
en sus sacrificios, tal como lo muestran sus libros sagrados.
La sangre fluida de vaca es comida para los watusi, en frica, lo que les parece horroroso
a los espaoles. Sin embargo, los mismos espaoles la pueden considerar un manjar al
comerla coagulada en forma de morcillas.
El pescado crudo les pareca a los porteos una asquerosidad; sin embargo, al ponerse
de moda el sushi y el ceviche, lo consumen como un manjar extico, y a precios muy altos.
En sntesis, lo que hace que los alimentos se integren o no al rgimen de un grupo
humano no depende exclusivamente de las caractersticas biolgicas (que le dan su carcter
de comestible) sino de las asociaciones culturales, es decir, la construccin de sentido
71
BLOQUE 2
que se ha hecho sobre ellas. Esas construcciones de sentido son dependientes de las dimensiones socioculturales que mencionbamos en el primer apartado: una serie de relaciones
econmicas, tecnolgicas, ecolgicas, simblicas, etctera.
Cuando un producto comestible se transforma en comida (por ejemplo, el trigo candeal
en fideos) ha sido integrado al sistema categorial de la cultura, lo que lo ubica en un determinado formato de consumo. Estos formatos que la cultura impone a los comestibles constituyen lo que conocemos como cocina y se define por cuatro elementos (Armesto, 2001).
1. Un nmero de alimentos seleccionados entre los comestibles que ofrece el medio (los
criterios de seleccin estn relacionados por lo general con las cantidades que se pueden
producir en funcin de la energa que hace falta para obtenerlas y la facilidad del acceso).
2. El modo caracterstico de preparar esos alimentos (la manera de cortarlos, asarlos, cocerlos,
guisarlos, frerlos, ahumarlos, golpearlos, mezclarlos, etc., lo que se llama fondo de coccin).
3. Las formas propias de utilizar las especias y sus combinaciones (llamado fondo de especias).
4. La adopcin de un conjunto de reglas de comensalidad. Por ejemplo: la manera de compartir la comida segn una organizacin y jerarqua de edades y gneros si los nios y
mujeres comen en la mesa con los varones adultos por ejemplo; la separacin de platos
de consumo diario y de prestigio; las reglas acerca de la cantidad y el nmero de comidas
diarias; sus horarios; la cantidad y formato de los platos de cada una y si estos se presentan
de manera sucesiva, como en nuestro servicio de mesa, o simultnea, como es usual en
China o en Arabia.
Para todos nosotros esta gramtica culinaria, que gobierna la articulacin de los alimentos
en platos de comida est tan internalizada y nos resulta tan comn que no la tomamos en
cuenta. Estas categoras estn presentes en forma tan silenciosa que consideramos el comer
como un hecho natural, lo que oscurece su carcter social. Esta oscuridad de los fenmenos
sociales se produce porque pertenecemos y compartimos los sistemas de clasificacin, las
normas, los sentidos, la historia, etc. que le dan forma al mundo en que vivimos (eso que llamamos nuestra realidad). Esa pertenencia nos da la impresin de que tales normas y valores
fueran inherentes al funcionamiento de las cosas. Por eso tendemos a aceptarlas, a repetirlas y
a transmitirlas sin crticas ni cambios. Dado que la identidad alimentaria nos constituye en
forma silenciosa y se cristaliza en la cocina, es parte de nuestra identidad.
Cuando podemos decodificar los mltiples sentidos de un evento alimentario y compartir
esos sistemas de clasificacin (aquellos que hacen un alimento ms adecuado para una
situacin que otra, o un alimento ms propio de hombres que de mujeres, o ms propio de
clases bajas que altas, etc.) entonces, pertenecemos a esa cultura alimentaria. Esa pertenencia nos identifica y nos implica desde el nivel nacional hasta el familiar.
Del mismo modo, as como una identidad alimentaria marca mi pertenencia a un grupo,
tambin me separa de todos los que no comen lo mismo o no lo comen de la misma manera
y, por lo tanto, no piensan ni ven el mundo como nosotros. Se trata de los otros, ellos,
los de afuera. Por eso eso se habla de la comida como un campo de batalla ideolgico y un
potente creador de diferenciacin (Bourdieu, 1985).
72
73
BLOQUE 2
Volvemos a la funcin simblica de la comida: todos estos usos estn legitimados por
normas y valores culturales que sancionan que tal comida se come en tal situacin. De
manera que la comida es una seal de que tal evento est ocurriendo (si mam prepara torta,
alguien cumple aos). En este sentido, la alimentacin constituye un signo de la actividad,
del trabajo, del deporte, del esfuerzo, del ocio, de la fiesta, ya que cada evento social tiene su
propia expresin alimentaria. As, aunque el efecto del caf es estimulante, se utiliza para
sealar el momento del descanso en la oficina o en el encuentro con amigos. Podramos
sealar multitud de casos: el caf, el asado, el vino, el champagne y la torta marcan el
momento, sealan la situacin de descanso, de recreacin, de fiesta. Entendiendo la sociedad
como un todo, no sorprende que la comida sea uno de los elementos preponderantes de
cohesin, porque en buena medida se come por razones ceremoniales y los platos identifican
las fiestas (turrones en Navidad, matz en Pezaj). En ese sentido, esos usos son tambin propios de una cultura alimentaria y contribuyen a formarla, ya que cada cultura define qu
comida es la apropiada para ese uso, aunque los usos sean universales.
Por otro lado, las transiciones son sealadas simblicamente con la exhibicin, distribucin y
consumo de alimentos. Por ejemplo, los cambios sociales como el casamiento implican torta
y brindis, lo cambios en el crecimiento se acompaan con cambios en la comida (el beb
toma leche y pasa a ser nio al comer papilla). Cuando comprendemos los usos sociales y la
calidad estructurante de la alimentacin, comprendemos mejor y podemos ser ms respetuosos con la enorme dificultad que tienen las personas que deben seguir dietas restrictivas, como
los diabticos y celiacos. Dado que al comer se interacta en una dinmica social, proclamar
que uno es diferente resulta a veces muy difcil de aceptar. A causa de esa presin social,
quienes llevan un rgimen pueden romperlo simplemente para evitar la exclusin social.
BLOQUE 2
lleg a esa categorizacin despus de una historia que est sostenida por una produccin
tecno-econmica y creencias acerca del producto, que son fruto del saber propio de este tiempo y esta sociedad. Por ejemplo, hasta 1960, en la Argentina, comer mucho y ser rollizo era
mirado con aprobacin social, era signo de salud, una seal de opulencia econmica y se
apreciaba como belleza fsica. Hoy la gordura se considera un factor de riesgo para el desarrollo de accidentes cardiovasculares y diabetes, la mayora de los gordos no son ricos sino
pobres y la gordura est situada en el polo opuesto de la belleza. Incluso se mira al los gordos
con cierta reprobacin moral, como personas dbiles de carcter en relacin con su salud.
Por eso, para tratar de responder por qu los seres humanos consideran comida a cosas
tan distintas a lo largo y a lo ancho del planeta, y en el correr del tiempo, debemos admitir
que la base biolgica no agota la explicacin. Ser necesario buscar en las relaciones sociales, es decir, en los procesos conjuntos empleados para pensar, obtener, distribuir y consumir los alimentos. Veamos, a modo de ejemplo, la alimentacin en el Ro de la Plata.
76
Al arribar al Ro de la Plata, en el siglo XVI, los espaoles se encontraron con estos grupos.
No nos explayaremos aqu sobre la desastrosa poltica de don Pedro de Mendoza, que condujo a la matanza, sitio, hambre y abandono de la primitiva Buenos Aires. Sin embargo, s
comentaremos el impacto que tuvo la conquista en las poblaciones nativas que mencionamos.
1. La violencia del conflicto armado diezm a la poblacin aborigen masculina.
2. Se produjo una fuerte reduccin de la produccin alimentaria, ya que quienes eran productores deban dejar de cazar o recolectar para tomar las armas en defensa de su grupo.
3. El paisaje se modific a causa de las formas de apropiacin de la tierra que realizaron los
espaoles parcelaron para practicar la agricultura y armaron corrales para el ganado,
apropindose de las aguadas, lo que cort el acceso a las fuentes de recursos. En especial los cazadores recolectores perdieron el acceso a las fuentes de alimentacin.
4. La introduccin de nuevas especies, como el caballo y el ganado domstico repoblaron la
pampa, pero al mismo tiempo desplazaron a las especies nativas, que eran las conocidas y
fuentes seguras de alimentacin.
5. Las epidemias diezmaron a la poblacin en general. Se calcula que un tercio de la poblacin muri de enfermedades en los primeros 10 aos del contacto.
6. El intercambio produjo mayor presin sobre venados, peces y pilferos desequilibrando el
ecosistema. Al tornarse importantes para el trueque con los espaoles, estos animales
comenzaron a perseguirse en forma inmoderada, a demanda de los comerciantes (o de la
moda europea en el caso de las plumas y las pieles). A la vez, este intercambio introdujo
alimentos desconocidos como el azcar refinado y el alcohol, que no aportaron beneficios
desde el punto de vista nutricional, pero se volvieron moneda de trueque y dominacin.
Todos estos factores produjeron un desequilibrio en los medios de subsistencia de los
grupos aborgenes y una desestructuracin tan fuerte y rpida en las sociedades que muy
pronto fueron vencidos, repartidos y reducidos, lo que aceler su desaparicin.
BLOQUE 2
cimarrn), animales domsticos relativamente mansos, por lo que resultaba sencillo cazarlos.
Por otro lado, eran de carne muy rendidora en trminos de bsqueda, manejo y aporte
graso, y suplantaron as la carne de guanaco y de and, magros como todo animal salvaje.
Como vemos, el rgimen cambia en respuesta tanto a las transformaciones del hbitat
como a la tecnologa (no solo las armas, tambin las vasijas y envases cambiaron: a medida
que el caballo se constituy en el medio de transporte y se abandon el traslado a pie, resultaron ms funcionales los recipientes de cuero que la cermica). Del mismo modo, tambin
el cambio en la organizacin social producir modificaciones en la dieta, porque la alimentacin es producto de y produce a su vez relaciones sociales.
La ciudad de Buenos Aires tambin se benefici de este ganado cimarrn y complement
as su magra economa (y floreciente contrabando) con las vaqueras: partidas de caza de
vacunos con el objetivo de exportar su cuero y procesar su carne (esta, convertida en cecina
es decir fileteada y salada se venda a Cuba para la alimentacin de los esclavos).
Durante la poca de la colonia, la alimentacin en Buenos Aires se caracteriz por su
sencillez: se consuman productos locales apenas complementados por el intercambio entre
ciudades (el vino mendocino llega a partir de 1589, por ejemplo). Recin despus de la creacin
del Virreinato, el Reglamento de Comercio Libre permiti cierta diversificacin de productos.
A partir del siglo XVIII terminaron las vaqueras, el ganado pas a tener un dueo y se
proces en las estancias, lo que enriqueci a los vecinos, la clase principal de la ciudad.
Esta clase estaba formada por propietarios, estancieros, grandes comerciantes y empresarios,
funcionarios, profesionales, administradores y prelados. Junto a ellos, un estrato que hoy llamaramos clase media era el proveedor de servicios: pequeos comerciantes y empleados
(escribientes, auxiliares de justicia, maestros) artesanos, panaderos. Haba tambin un tercer estrato, que hoy llamaramos sectores populares, formado por peones, vendedores
ambulantes, libertos (esclavos liberados) y finalmente, los esclavos.
Como en toda sociedad estratificada, no todos tenan los mismos derechos, no vivan igual
y no coman igual. Sin embargo, haba alimentos que formaban parte de todas las dietas, pero
que se consuman en diferente cantidad segn el estrato social. Eran el maz, el zapallo, la
papa, las legumbres, el mate y la carne bovina.
El pan, por ejemplo, era un alimento marcador de diferencias: cuanto ms negro, ms
pobre era el comensal Y en la campaa, era directamente suplantado por galleta. El vino
tambin marcaba diferencias: era una bebida de prestigio, de costo muy alto; los pobres
consuman aguardiente, que era barato y se venda en las pulperas. Entre las infusiones, el
chocolate y el caf distinguan a los vecinos, que eran quienes podan pagarlos, mientras
que el mate, muy barato, era consumido por todos.
El consumo de carne cortaba transversalmente los tres estratos sociales, ya que la ventaja
ecolgica de criar el animal a pasto y agua se traduca en un acceso especialmente econmico (combinado con una poblacin escasa, ya que entre la ciudad de Buenos Aires y su
campaa haba apenas 22.000 habitantes en 1770), lo que explica la cantidad de carne consumida: unos 220 kg por persona al ao a pesar de las prohibiciones del calendario cristiano
78
(Silveira, 2005)11. Pese al alto consumo de carne, se mataban ms vacunos de los que se
necesitaban para satisfacer esta demanda alimentaria, ya que se destinaban a la exportacin
de cueros. As, la carne se convirti en un alimento barato que empez a consumirse aun
ms que antes y fue cobrando progresiva importancia, hasta que a partir de 1812 se constituy en la industria ms rentable del puerto.
Por otro lado, Buenos Aires no tuvo la aristocracia excedentaria de las metrpolis europeas
o los virreinatos de Lima o Mxico, que permitieron el desarrollo de una alta cocina. Aqu
no hubo una verdadera cocina diferenciada, como en otras sociedades estratificadas donde
la diferencia entre pobres y ricos cristaliz en dos tipos de cocina (cocina de la corte y cocina
campesina). Si bien entre los vecinos se sucedan los banquetes (pblicos para la coronacin
o privados para el matrimonio) los platos copiaban recetas espaolas con productos americanos, sin fusin ni creacin local. La colonizacin simblica quera una cocina simple que
hoy llamaramos mediterrnea (cereales, aceite de oliva, vino y poca carne), pero copiada
con productos locales (donde la carne dominaba sobre los cereales y el trigo, casi inexistente,
era sustituido por el maz). As, por ejemplo, la cocina criolla recrea el cocido espaol en
el puchero, sustituyendo los porotos por papa y maz y aumentando el protagonismo de la
carne, cuya cantidad crece en el plato.
La figura de los negros esclavos est indisolublemente unida a la alimentacin virreinal
porque eran ellos quienes hacan la venta ambulante de productos caseros (pastelitos,
empanadas, dulces, pescado frito, aceitunas, etc.); en efecto, las buenas costumbres de la
poca prohiban hacerlo a las mujeres decentes que los fabricaban. Sin embargo, poco sabemos de la cocina de estos esclavos, excepto que no coman lo mismo que sus amos: apenas
han quedado unas pocas recetas como el quebebe, a base de zapallo y tasajo (carne seca).
Una sociedad que impona derechos diferentes para los gneros naturalmente foment el
consumo de alimentos diferentes para hombres y mujeres incluso el mismo producto poda
tener usos diferenciales. Por ejemplo, como las mujeres eran consideradas menores de
edad (aunque fueran adultas), el consumo de dulces se consideraba en ellas normal y adecuado, mientras que era cuestionado en los varones de la misma edad: la costumbre dictaba
que deban imponerse a la tentacin, que se vea como debilidad, flaqueza. Las damas deban
abstenerse de consumir carne bovina si estaban de duelo y tambin durante el perodo
menstrual porque este alimento se consideraba masculino. Se permita el consumo de vino
en las mujeres por su uso medicinal, que se distingua del uso social (en los varones).
79
BLOQUE 2
80
En ese entonces, se coma en Buenos Aires un promedio de 113 kg de carne bovina por
persona por ao (Silveira, 2005). El precio era bajo y esa facilidad de acceso explica el nivel
de consumo tanto como la construccin de representaciones culturales de aquello que se
convierte en el plato marcador de la cocina portea: el asado. Este plato surge de una clase
alta, criolla, opulenta, terrateniente, que copia la cocina y los estilos de vida franceses en la
vida pblica, pero mientras mantiene la comida criolla en el hogar. Esta clase convierte el
asado en plato nacional, reivindicando las figuras del gaucho (al que aos atrs haban tildado
de vago y mal entretenido), de la tierra y de la abundancia infinitas.
El asado es tan poco adecuado para la ciudad que muestra el anhelo de los porteos de
la poca por apropirselo. No es que en el perodo anterior no se comiera sino que segn
las evidencias de los pozos de basura excavados en la ciudad predominaba la carne horneada
o guisada y de animal chico (Silveira, 2005), porque el asado es una comida rural transplantada
a la ciudad, cuyo aprecio aumenta a medida que los inmigrantes bajan de los barcos. En efecto,
cuando comienza la oleada inmigratoria, el puchero (una mezcla abundante y burguesa de
carne, legumbres y verdura) era el plato cotidiano, debido a su mnimo costo. Sin embargo,
8 aos ms tarde (hacia fines de la dcada de 1880), el preferido era el asado, de carne
vacuna y cuarto trasero (Daireaux, 1888). Un poco ms atrs le siguen las empanadas y la
carbonada (todos platos a base de carne).
La carne barata conspiraba para que los porteos adoptaran otras pautas culinarias y alimenticias que las que haban conocido siempre. Los inmigrantes, por su parte, acostumbrados
a lo que hoy llamaramos dieta mediterrnea (que ellos consideraban dieta de la escasez) la
abandonaron a favor del rgimen carnvoro de la sociedad receptora. Son estos inmigrantes los
que inventan el asado como se conoce hoy da: en parrilla horizontal (Schavelzon, 1999)
europea, a diferencia del asado gaucho tradicional, que era vertical, a la cruz.
El asado dramatiza, an hoy, la divisin sexual del trabajo culinario. Como la cocina es
un mbito exclusivamente femenino, cuando el hombre cocina asado lo hace fuera de ella:
en la parrilla, altar masculino por excelencia donde la mujer no cuadra. Era predecible que
una sociedad con fuerte herencia patriarcal no dejara el plato marcador, que maneja la
carne, el cuchillo y el fuego en el mbito femenino (Aguirre, 1997).
Nuevamente, una sociedad estratificada no come ni vive del mismo modo: la clase alta
se acriolla con el asado y se afrancesa con recetas de moda. En el otro extremo, los inmigrantes
y criollos pobres se hacinan en los conventillos y su comida es una adaptacin de recetas
espaolas o italianas a partir de la carne barata argentina. De esta fusin de tradiciones y
productos nace lo que hoy conocemos como cocina portea.
BLOQUE 2
Este modelo tuvo dos etapas la etapa peronista 1945-1955 y la desarrollista 1956-1976;
durante ambos perodos las actividades industriales crecen en Buenos Aires y generan una
notable migracin interna (rural-urbana) con pleno empleo. Se trata de un empleo que es a la
vez formal, estable y asalariado, y que genera expansin de la educacin formal, movilidad
ascendente y amplio desarrollo de los estratos de ingresos medios de la sociedad.
La inclusin social, que en la etapa anterior haba logrado la educacin universal, en esta
etapa estar representada por la categora de trabajadores. La referencia al trabajo ser un
punto clave de la socializacin, de la participacin en la vida ciudadana (sindical y poltica) y
de la movilidad ascendente (va ingresos).
Por primera vez captamos en la cocina hogarea los efectos de un modelo de acumulacin
econmica. Una Encuesta de Gasto e Ingresos de los Hogares para el rea Metropolitana
realizada por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) en 1965 evidencia la asociacin
entre los alimentos con bajo valor agregado y los ingresos: cuanto ms pobres los hogares
mayor cantidad de alimentos frescos, menos industrializados y preprocesados. Las mujeres
sustituyen con su trabajo productos que en otros hogares ms acomodados se compran.
Sin embargo, cuando les falta tiempo o hay dinero disponible compran masas hechas, salchichas, mayonesa y otros productos industrializados, no solo porque esos alimentos-servicio
les ahorran trabajo sino porque estn rodeados de un hlito de modernidad. En efecto,
de esta poca es la inclusin de electrodomsticos en la cocina hogarea (cocinas a gas,
refrigeradores, ollas a presin, licuadoras, etc.) y la diversificacin de la oferta de alimentos
industrializados (que vino de la mano del desarrollo de la industria), lo que impuso una
base homognea de productos de consumo indiferenciado y masivo (verduras, legumbres y
frutas enlatadas, caldos deshidratados, lcteos industrializados, etc.). En ese sentido, caracteriza la gastronoma de la poca la comida hogarea, realizada por la madre con los nuevos electrodomsticos. El asado a la parrilla, propio de los varones, se transforma en el materno y
moderno asado al horno con papas, elaborado en los nuevos hornos de gas.
Un dato importante de la Encuesta de Gasto e Ingresos de los Hogares es que al hacer un
anlisis por ingresos no encontramos consumos exclusivos; es decir: los mismos productos
se encuentran representados en todos los sectores, aunque en cantidades y calidades diferentes
(los ricos comen ms que los pobres y estos consumen carne del cuarto delantero mientras los
ms acomodados consumen la del cuarto trasero, ms tierno y ms caro). Esto significa que
para 1965 exista un patrn alimentario nico que cortaba transversalmente la estructura de
ingresos (no sabemos si era un fenmeno reciente o de dcadas anteriores porque solo
tenemos esa suerte de instantnea que una encuesta suele representar).
Ya sea porque los alimentos eran baratos o porque los ingresos eran suficientes, todos
los habitantes de Buenos Aires accedan a una canasta de consumo similar. La existencia de
un patrn unificado seala una sociedad ms igualitaria que la que conocemos actualmente,
sin grandes diferencias en el acceso a los alimentos, a las tecnologas de procesamiento o al
saber. Al analizar los ndices macroeconmicos comprendemos hasta qu punto la sociedad
era ms igualitaria: los niveles de pobreza eran cercanos al 5%, la diferencia de ingresos era
de 7 veces entre las dos puntas de la escala y la desocupacin, inferior al 5%. Este patrn
82
nico no habla solo de la comida (su cantidad, acceso o adecuacin) sino que habla de la
sociedad de los comensales (Aguirre, 2001): dado que en la comida se manifiestan relaciones
sociales, la existencia de un patrn unificado muestra las caractersticas de la sociedad
que lo posee.
En la sociedad salarial de los 60, el trabajo era el eje de las relaciones entre las personas
y, por lo tanto, era constitutivo de la identidad. Exista un Estado benefactor, el gasto pblico
social tena una fuerte presencia en la organizacin de la vida cotidiana, y exista la posibilidad
concreta de progreso material y movilidad ascendente. Era una sociedad donde cada quin
conoca su lugar en la estructura social y las normas que regan para la movilidad vertical, que
se realizaba a partir de un piso donde la escasez alimentaria no era el problema.
Visto desde otro ngulo, la existencia de cierta uniformidad en los productos que se escogan para organizar la comida puede verse como una fuerte homogeneizacin de la cocina
(entre hogares de migrantes internos de diversas regiones, migrantes externos de la posguerra, porteos tradicionales, obreros, burgueses, nuevos y viejos ricos, etc.). En este sentido, la
diferenciacin entre estratos no pasaba por los consumos alimentarios sino por otros consumos (vivienda, indumentaria, educacin, etc.). Probablemente, la unificacin alimentaria era
tanto consecuencia de la facilidad de acceso como de la compleja red de representaciones de
un pas que se pensaba a s mismo como progresista e incluyente.
La biblia de la cocina portea de la poca, el Libro de Doa Petrona C. de Gandulfo, contribuye a visualizar esta representacin de una Argentina nica, ya que compilaba recetas de
todo el pas y adaptaba al gusto de la poca (es decir con dos o tres veces ms carne que en
la versin original) recetas europeas y latinoamericanas.
BLOQUE 2
de los alimentos y los ingresos). Sin embargo, una vez establecido un patrn de consumo
dependiente de la capacidad de compra, cada sector construye un gusto por lo que puede
comer, justificndolo e identificndose con su comida habitual. En muchos casos, este proceso inhibe la reivindicacin por la alimentacin adecuada que tuvieron en el pasado.
Por otro lado, la industria agroalimentaria y los medios de comunicacin profundizan
estas cocinas diferenciales con productos tambin diferenciados: por calidad, por cantidad
y por precio. De manera que en la actualidad no solo tenemos dos cocinas sino tambin dos
mercados, las segundas marcas, las marcas del distribuidor, o el llamado mercado de los
pobres son ejemplos de esta economa diferenciada que ofrece a cada sector los alimentos
que se consideran propios para cada uno.
Concluimos sealando entonces la dinmica de la alimentacin rioplatense, como ejemplo
del modo en que se configuran las culturas alimentarias. Por medio de este sucinto relato
pudimos ver cmo en el Ro de la Plata, modificaciones ecolgicas (ganado domstico),
sociales (bandas, aldeas, Estados preindustriales e industrializados) y econmicas (distintos
modelos de acumulacin: colonial, agroexportador, industrialista y aperturista) ha dado origen
a cocinas diversificadas (de pobres y de ricos en los casos de los modelos colonial, agroexportador y aperturista) y unificadas (en los casos de los pueblos originarios y en el modelo
industrialista).
84
Perodo
Modelo de Acumulacin
Patrn Alimentario
1536-1816
Colonial
Segmentado
Puchero-quebebe
1816-1930
Modelo agroexportador
Diferenciado
Asado en la parrilla
Guiso (de olla)
1930-1976
Modelo industrialista
1930-55 peronista
1956-76 desarrollista
Unificado
Asado al horno
1976-actual
Modelo aperturista
1976-1983 militar
1983-actual democrtico
Diferenciado
BLOQUE 3
Los alimentos
Qu es un alimento?
Segn el Cdigo Alimentario Argentino (C.A.A.) un alimento es toda aquella sustancia o mezcla
de sustancias naturales o elaboradas que, ingeridas por el ser humano, aporten a su organismo
los materiales y la energa necesarios para el desarrollo de sus procesos biolgicos. La designacin de alimento incluye, adems, las sustancias o mezclas de sustancias que se ingieren por
hbito, costumbres o como coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo.
Diversidad de alimentos
Se considera que una dieta variada debe incluir alimentos de todos los grupos12, lo que
aumenta la posibilidad de cubrir las necesidades nutricionales. As, es posible prevenir problemas de deficiencia energtica y de nutrientes y por lo tanto, el desarrollo de enfermedades.
85
BLOQUE 3
86
MEZCLAS
Vivimos rodeados de materiales, la mayor parte de ellos son mezclas. Los alimentos tambin son mezclas. Hay mezclas en las que se pueden distinguir diferentes partes (fases), estas
se denominan mezclas heterogneas y son polifsicas (muchas fases). En otros casos, aun
observadas con el ultramicroscopio, las mezclas son homogneas, ya que no se diferencian
fases en ellas; se trata de mezclas monofsicas (una fase).
Mezclas homogneas (llamadas tambin soluciones o disoluciones): tienen apariencia
uniforme. Presentan iguales propiedades en todas sus partes. Los componentes de una
solucin no se pueden separar por centrifugacin ni filtracin, es necesario utilizar otros
mtodos, como la cristalizacin, la destilacin, la extraccin y la cromatografa. Un ejemplo
podra ser un slido disuelto en un lquido, como la sal o el azcar disueltos en agua.
En una solucin hay generalmente un componente que est en mayor proporcin: el solvente. El otro u otros componentes son los solutos: sustancias que se hallan dispersas
homogneamente en el solvente. Una solucin acuosa es aquella que contiene agua.
En una mezcla homognea la proporcin en que se encuentra el o los solutos puede variar
dentro de ciertos lmites, que dependen de la solubilidad de cada uno de ellos en el solvente.
La composicin de una solucin es la misma, cualquiera sea la porcin o cantidad que
consideremos. Por ejemplo, si en 200 g de una solucin acuosa hay 10 g de azcar, en
100 g de dicha solucin habr 5 g de azcar y en 10 g de solucin habr 0,5 g de azcar.
En todos los casos hay un 5% de azcar.
Mezclas heterogneas: presentan un aspecto no uniforme. Sus fases se pueden separar,
por ejemplo, por filtracin, decantacin y separacin magntica. Entre las mezclas heterogneas que pueden aparecer en los alimentos, podemos distinguir varios tipos.
Dispersiones o suspensiones: existe una fase continua o medio dispersante y otra
que est fragmentada en pequeas partculas (que pueden diferenciarse) como por
ejemplo la mezcla de agua y arena.
Emulsiones: la fase dispersante es lquida y la fase dispersa tambin. Por ejemplo, la
mayonesa se hace con yema de huevo, aceite, sal y vinagre o jugo de limn. La yema
de huevo contiene una sustancia (la lecitina) que estabiliza las diminutas gotas de
aceite que se dispersan en la fase acuosa, impidiendo que las gotitas se renan,
aumenten su tamao y se separen.
Espumas: son suspensiones de gas en lquido. Por ejemplo, la clara batida a nieve.
Tanto en las espumas como en las emulsiones el medio dispersante forma capas que
rodean las partculas de la fase dispersa. Las burbujas de gas de las espumas son
mucho ms grandes que los glbulos del lquido disperso en las emulsiones.
Coloides: el tamao de las partculas dispersas es tan pequeo que solo pueden ser
detectadas con mtodos o instrumentos especiales. Entre los coloides encontramos,
Los alimentos
La coccin
La coccin es un proceso por el que modificamos la composicin y caractersticas del
alimento utilizando una fuente de calor para hacerlo ms digerible, rico y apetecible. As, por
ejemplo, con la coccin de las verduras conseguiremos una modificacin de la pectina (un
tipo de fibra) o del almidn (un polisacrido) y con ello lograremos que el alimento se
ablande y su digestin se facilite.
En general, la coccin modifica el valor nutritivo de los alimentos, ya sea porque los
nutrientes pueden disolverse en los lquidos de coccin o destruirse parcial o totalmente debido
a las altas temperaturas. Por ejemplo, si hervimos vegetales en agua, algunos nutrientes pasarn al medio de coccin (agua) y si la desechamos se perdern, pero si utilizamos ese lquido
para realizar un caldo podremos aprovechar gran parte de ellos.
MTODOS DE COCCIN
La coccin puede realizarse de diversas formas.
Coccin en medio acuoso: el agua es el medio para cocinar el alimento. Existen varias
tcnicas que producen diferentes resultados, como hervir o cocer al vapor; con esta ltima
tcnica logramos mantener en mayor medida los nutrientes de los alimentos.
Coccin en medio graso: en este caso usamos aceites y grasas y, de acuerdo con la tcnica
utilizada podemos frer, saltear o dorar, segn la cantidad de aceite o grasa y su temperatura.
Este tipo de coccin produce un aumento del valor energtico y debe utilizarse con
moderacin.
Coccin en medio areo: en este caso, para realizar la coccin colocamos el alimento en
contacto directo con la llama o la fuente de calor (parrilla, debajo de cenizas) o en un
medio de calor seco, como el horno.
Coccin por microondas: el medio es la accin ejercida por las microondas sobre las partculas que componen los alimentos; fundamentalmente sobre las molculas del agua
que contienen. Las microondas hacen que estas molculas se muevan muy rpidamente,
87
BLOQUE 3
produciendo friccin y por lo tanto el calor necesario para la coccin. Este es uno de los
mtodos de coccin que mejor conserva el valor nutritivo de los alimentos.
La putrefaccin
La putrefaccin o deterioro de los alimentos es un proceso que se produce principalmente
por la accin de diferentes tipos de microorganismos y mohos que alteran sus propiedades
provocando que su consumo pueda resultar muy perjudicial para nuestra salud.
La fermentacin
La fermentacin se produce en presencia de ciertas enzimas13 especficas, llamadas fermentos, producidas por organismos diminutos como el moho, las bacterias y la levadura que
producen cambios y le dan ciertas caractersticas al alimento.
En la actualidad consumimos una gran variedad de alimentos que han sufrido un proceso
de fermentacin: los quesos, el yogur, el vinagre y la salsa de soja entre otros alimentos.
88
13. Las enzimas son catalizadores biolgicos, sustancias que influyen en la velocidad de una reaccin qumica.
BLOQUE 4
Alimentacin y salud
89
BLOQUE 4
90
Alimentacin y salud
Fuente: AADyND,
Guas Alimentarias para
la poblacin argentina,
noviembre 2000.
Grupos de alimentos
De derecha a izquierda y de abajo hacia arriba, los grupos que muestra la Grfica de la
alimentacin saludable son:
Cereales, sus derivados (harinas, panes, pastas) y legumbres: son nuestra mejor fuente
de energa. Este grupo provee fundamentalmente carbohidratos complejos y son ms
saludables y nutritivos cuando son integrales, pues al conservar la cscara de los granos
de cereal conservan tambin su fibra y vitaminas del complejo B.
La cantidad que se debe consumir depende de la energa que se gasta en el da, lo que
est relacionado con la edad, el sexo y la actividad fsica. En general, se recomienda que
en una dieta equilibrada el aporte energtico de los carbohidratos represente entre el 50 y
60% de la energa total aportada por los alimentos consumidos, incluyendo principalmente hidratos de carbono complejos (provenientes de los alimentos incluidos en este
grupo).
A este grupo se refieren las Guas Alimentarias cuando nos recuerdan que:
Es bueno consumir variedad de panes, cereales, pastas, harinas, fculas y
legumbres.
Entre los cereales puede elegir arroz, maz, trigo, avena, cebada y centeno (y sus
harinas) y, entre las legumbres, arvejas, lentejas, soja, porotos, habas y garbanzos.
Prefiera los panes, harinas y pastas integrales.
Modere el consumo de facturas, tortas, masitas, galletitas, alfajores y otros productos similares.
Verduras y frutas: son alimentos muy saludables por su contenido en fibra, vitaminas y
minerales; adems son la nica fuente de vitamina C y contienen tambin agua y energa.
Carecen de grasas, salvo la aceituna, la palta, el cacao o el coco. Debemos aprovechar la
91
BLOQUE 4
variedad de frutas y verduras que existe en nuestro pas para elegir las ms econmicas.
Al seleccionarlas de diferentes tipos y colores ingeriremos mayor variedad de vitaminas y
minerales.
Segn las partes comestibles de los vegetales, estos se pueden clasificar en:
Brotes: esprrago, alcaucil.
Flores: coliflor, calndula.
Frutos: tomate, pepino.
Hojas: acelga, espinaca.
Races: remolacha, zanahoria.
Tallos: apio, pencas de acelga.
Tubrculos: batata, papa.
Semillas: garbanzo, almendra.
A este grupo se refieren las Guas Alimentarias cuando nos recuerdan que:
Es bueno comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color.
Se recomienda comer 5 porciones de frutas y verduras por da.
Trate de comer por lo menos una vez al da frutas y verduras crudas.
Cocine las frutas y verduras preferentemente con cscara y en trozos grandes, al
vapor o al horno. Si las hierve, use poca agua.
Leches, yogures y quesos: son nuestra principal fuente de calcio, un mineral imprescindible
para formar y mantener la estructura de huesos y dientes. Tambin contienen protenas
de excelente calidad y vitaminas A y D.
A este grupo se refieren las Guas Alimentarias cuando nos recuerdan que:
Es bueno consumir todos los das leche, yogures o quesos. Es necesario en todas
las edades.
Los nios, los adolescentes y las mujeres necesitan mayor cantidad de estos
alimentos.
Es recomendable que los recin nacidos reciban solo leche materna hasta los 6
meses.
Para los adultos se recomiendan en general los productos semidescremados, y
para los nios y los adultos mayores, en general, enteros.
Se puede tomar la leche lquida y tambin puede incluirse en postres (flan, budincitos, etc.), helados, salsas blancas, agregar a purs y otras comidas.
92
Carnes y huevos: los alimentos de este grupo nos aportan protenas de muy buena calidad,
son una fuente principal de hierro y adems aportan zinc, fsforo, y vitaminas.
Es por esto que es bueno comer una amplia variedad de carnes.
Las carnes y el huevo contienen grasas saturadas y colesterol que, consumidos en exceso
son perjudiciales para la salud. Por esta razn, se recomienda:
retirar la grasa visible de las carnes antes de consumirlas. Preferir los cortes magros
(con poca grasa) de carne;
moderar el consumo de fiambres y embutidos;
retirar la piel de las carnes de ave.
El pescado contiene grasas insaturadas que tienen un efecto beneficioso para la salud,
contribuyendo a reducir los niveles de colesterol.
Alimentacin y salud
A este grupo se refieren las Guas Alimentarias cuando nos recuerdan que:
Es bueno comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas retirando la
grasa visible.
Recuerde que el mondongo, el hgado y el rin son tambin carnes.
Coma huevos: 3 unidades semanales son suficientes.
Modere el consumo de fiambres y embutidos.
Una porcin al da de cualquier tipo de carne es suficiente.
Aceites y grasas: son una fuente concentrada de energa, aportan cidos grasos esenciales
(que el organismo no puede sintetizar), que se utilizan en el funcionamiento y mantenimiento de clulas y tejidos, y son necesarios para la absorcin de las vitaminas liposolubles
(A, D, E y K). En el caso de los aceites, tambin proveen grasas necesarias para formar
paredes celulares y estructuras del sistema nervioso.
Segn su estado, hablamos de grasas o aceites (es decir, segn sean slidas o lquidas a
temperatura ambiente).
Segn su origen, se clasifican en animales o vegetales. Las grasas de origen animal (a
excepcin de las de pescados y mariscos) son las que hay que consumir con mayor precaucin, evitando en lo posible las grasas para frer, la manteca y la crema de leche. En este
grupo tambin se incluyen las grasas de origen vegetal presentes en las frutas secas
(almendras, nueces y man) y semillas oleaginosas (girasol, ssamo, lino, entre otras).
A este grupo se refieren las Guas Alimentarias cuando nos recuerdan que:
Es bueno preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la
grasa para cocinar.
Es muy recomendable el consumo de manes y almendras, sin salar, nueces y
semillas de ssamo, girasol y lino.
Es mejor preferir las grasas de origen vegetal, pues las de origen animal contienen
colesterol y otro tipo de grasas que favorecen las enfermedades del corazn y las
arterias. Lo mismo ocurre con las grasas contenidas en los productos de copetn y
los de pastelera, las galletitas, los alfajores, las tortas y budines.
Azcares y dulces: aportan principalmente energa y es recomendable moderar su consumo para evitar sobrepeso, obesidad y caries dentales.
A este grupo se refieren las Guas Alimentarias cuando nos recuerdan que:
Es bueno disminuir el consumo de azcar y sal.
Es recomendable comer menos golosinas y dulces para evitar sobrepeso y caries.
Prefiera agua, soda y jugos naturales en vez de gaseosas y bebidas dulces
artificiales.
Pruebe cocinar los alimentos sin sal, condimentarlos con hierbas aromticas o ajo
para resaltar su sabor. Una vez en el plato, puede agregarle una cantidad mnima
de sal, si es necesario.
93
BLOQUE 4
Este mensaje de las Guas Alimentarias tambin hace referencia a la sal. Aunque no est
contenida en este grupo, consumirla en exceso favorece la aparicin de una enfermedad llamada hipertensin, que es el aumento de la presin que ejerce la sangre dentro de las paredes de
los vasos sanguneos y pone en riesgo a nuestro corazn.
El agua: es una sustancia indispensable para nuestro organismo y necesitamos incorporar aproximadamente dos litros diarios.
Sobre su importancia, las Guas Alimentarias nos recuerdan:
Es bueno tomar abundante cantidad de agua potable durante todo el da.
El agua para beber, lavar y preparar los alimentos debe ser potable.
Recuerde lavar sus manos cuidadosamente antes y despus de tocar los alimentos.
Diversidad y proporcin
Las cantidades de los alimentos que componen el plan alimentario diario deben guardar
entre s una proporcin correcta, ya sea dentro de cada grupo como entre los grupos antes
mencionados. El total de la energa que se debe ingerir en el da es aproximadamente de
2000 kcal (valor energtico de referencia para un adulto). De todos modos, estos valores
pueden ser mayores o menores segn las necesidades energticas individuales.
Este aporte de energa debe estar dado por los diferentes nutrientes en una determinada
proporcin que se detalla a continuacin.
Hidratos de carbono: deben aportar del 55 al 60% del total de las caloras. Para una dieta
de 2000 kilocaloras, esto significa que entre 1100 y 1500 kcal deben ingerirse en forma de carbohidratos. Es decir, una ingesta de entre 275 a 375 gramos diarios de hidratos de carbono.
Protenas: tienen que aportar entre el 10 y el 15% del total de las caloras necesarias. Esto
significa que en una dieta de 2000 kilocaloras, 200 a 300 kcal provienen de las protenas,
lo que se consigue con 50 a 75 gramos diarios de protenas.
Grasas: no deberan superar el 30% de las caloras totales ingeridas y la mayor parte
deberan ser de origen vegetal. Esto supone un mximo de 65 gramos diarios de grasas,
para un dieta promedio de 2000 kilocaloras.
Recomendacin para alcanzar una alimentacin adecuada y buena salud.
Para vivir con salud
1. Comer con moderacin e incluir alimentos variados en todas las comidas.
2. Consumir diariamente leche, yogures o quesos. Son necesarios en todas las
edades.
3. Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color.
4. Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas retirando la grasa visible.
5. Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la grasa para
cocinar.
6. Disminuir el consumo de azcar y sal.
7. Consumir variedad de panes, cereales, pastas, harinas, fculas y legumbres.
94
Alimentacin y salud
BLOQUE 4
Consumir gran cantidad de alimentos ricos en azcares refinados (tortas, dulces, golosinas,
gaseosas).
El almuerzo y la cena deben cubrir el 40 al 45% del requerimiento calrico diario.
Alimentacin y salud
14. Microgramos.
97
BLOQUE 4
Grupo de Alimentos
Aportes
Alimentos
Cantidades recomendadas
Cereales, derivados
y legumbres
Hidratos de carbono,
vitaminas del complejo B y fibra.
98
Verduras y frutas
Minerales, vitaminas y
fibra.
Frutas y verduras
de estacin, elegidas de
distintos colores.
Crudas, al horno, asadas o
cocidas al vapor.
Leches, yogures y
quesos
Calcio, fsforo y
protenas de alto valor
Alimentacin y salud
Grupo de Alimentos
Aportes
Alimentos
Cantidades recomendadas
Carnes y Huevos
Hierro, zinc,
vitaminas del
complejo B, Protenas
de alto valor biolgico.
1 porcin diaria
La porcin diaria puede equivaler a
alguna de estas opciones:
1 bife mediano o de hgado.
2 hamburguesas caseras chicas.
1/2 pollo sin piel.
1 milanesa grande o 2 pequeas.
1 filete de pescado.
1 taza de mariscos.
1 lata chica de atn, caballa, sardinas
al natural.
2 costillitas pequeas de cerdo o
cordero (eligiendo cortes magros).
1 vez por semana esa porcin se puede
reemplazar por:
4 fetas de fiambre desgrasado tipo
jamn cocido, paleta o pastrn.
Ms:
1 huevo 3 a 4 veces por semana.
Aceites y grasas
Vitamina E y cidos
grasos esenciales.
Aceites vegetales,
manteca, crema de leche,
frutas secas y aceitunas.
Azcares y dulces
Hidratos de carbono
10 porciones diarias
Las porciones pueden ser:
7 cucharaditas de azcar.
Ms:
3 cucharaditas de mermelada o dulce
o 2 fetas finas de dulce compacto.
2 veces por semana se puede reemplazar
el azcar y los dulces por 1 alfajor chico o
1 porcin de postre o helado.
Agua
Lquido
6 a 8 vasos
99
BLOQUE 4
100
1. Desnutricin
Llamamos desnutricin a la enfermedad que se produce cuando hay un consumo insuficiente de energa y nutrientes. Se manifiesta bsicamente por un bajo peso corporal, pero
tambin produce disminucin del sistema inmune y aumenta el riesgo de mortalidad. En los
Alimentacin y salud
BLOQUE 4
Como consecuencia de la osteoporosis se produce dolor, deformidad en manos, aplastamiento de vrtebras y fracturas espontneas, que se dan en su mayora en antebrazo, columna
y cadera. La osteoporosis se produce fundamentalmente en mujeres postmenopusicas.
Prevencin
Consumir alimentos ricos en calcio (leche, yogur, quesos).
Incrementar la actividad fsica.
4. Trastornos de la conducta alimentaria: bulimia y anorexia nerviosa
La bulimia y la anorexia nerviosa son dos alteraciones importantes de la conducta alimentaria
que, aunque suelen describirse juntas, muestran marcadas diferencias. Ambas son subgrupos
de estos problemas de conducta alimentaria.
Anorexia nerviosa: es la inanicin por autodeterminacin, incluso disponiendo de abundantes alimentos. La persona afectada deja de comer voluntariamente, ingiriendo mucho menos
de lo necesario para mantenerse, con lo que pierde peso progresivamente. El 90% de los anorxicos son mujeres entre 12 y 25 aos.
Bulimia: es un trmino que significa comilona, es decir, un episodio caracterizado por la
ingestin rpida de grandes cantidades de comida en un corto tiempo. La edad de aparicin
suele ser temprana, frecuentemente al final de la adolescencia y principios de la juventud.
CUADRO 4. DIFERENCIAS ENTRE LA BULIMIA Y LA ANOREXIA NERVIOSA
ANOREXIA NERVIOSA
BULIMIA
Ms autocontrolados.
Ms impulsivos.
Mortalidad ms frecuente.
Prevencin
Estar atentos a cambios bruscos de peso, o a cambios en la conducta habitual respecto
de la alimentacin.
Promover el dilogo en el seno familiar.
102
Alimentacin y salud
103
BLOQUE 4
Alimentacin y salud
105
BLOQUE 5
Comprar, preparar y conservar
alimentos
Qu significa ser un consumidor responsable?
Somos consumidores responsables cuando seleccionamos lo que consumimos considerando
muestras conveniencias personales pero tambin el bienestar colectivo.
Tener en cuenta el bienestar colectivo es posible solo si comprendemos que el acto de consumir tiene un impacto sobre todo en el ecosistema y sobre la sociedad en general. En otras palabras,
el consumo es la ltima etapa del proceso productivo y las elecciones de consumo tienen influencia sobre la generacin de trabajo, el mantenimiento de los ecosistemas, el reciclaje de materiales,
la reduccin de la contaminacin, y la distribucin de los ingresos. Como vemos, adoptar una
actitud responsable influye en nuestro presente y tambin en las generaciones venideras.
Ser responsable al consumir se traduce en muchos pequeos actos y decisiones diarias
presentes en todos los mbitos de nuestra vida.
106
107
BLOQUE 5
QU ES EL ROTULADO NUTRICIONAL?
Es la informacin que permite al consumidor conocer con ms detalle la composicin
nutricional de cada alimento. Se refiere a una porcin determinada, expresada en una medida
casera de consumo habitual, por lo que resultar de suma utilidad a la hora de comparar
alimentos.
FIGURA 1. ROTULADO NUTRICIONAL
El rotulado nutricional
comprende:
a) La declaracin de la
cantidad de energa y
nutrientes que aporta
el alimento
Valor energtico
(kilocaloras o kilojoules)
Carbohidratos
Protenas
Grasas totales
Grasas saturadas
Grasas trans
Fibra alimentaria
Sodio
Cualquier otro nutriente del
que se haga referencia
Vitaminas y minerales siempre y
cuando se encuentren presentes en
cantidad superior al 5% de la
Ingesta Diaria Recomendada (IDR)
por porcin. (Es opcional.)
b) La declaracin de
propiedades nutricionales
(informacin nutricional
complementaria)
(Es opcional.)
108
4. El Valor Diario es la
ingesta diaria recomendada
de un nutriente para
mantener una alimentacin
saludable.
INFORMACIN NUTRICIONAL
Porcin 30 g (6 galletitas)
2. Es la energa
que aporta el
alimento, por
porcin.
Valor energtico
3. Nutrientes
que deben ser
declarados en
forma obligatoria.
% VD (*)
Carbohidratos
19 g
Protenas
3.2 g
Grasas totales
3.8 g
Grasas saturadas
0.3 g
Grasas trans
0.4 g
.......
Fibra alimentaria
Sodio
1.6 g
228 mg
10
4. El % del Valor
Diario, es el
porcentaje de la
ingesta diaria
recomendada de
un nutriente que
se cubre con una
porcin del
alimento.
(*) Valores diarios con base a una dieta de 2000 kcal u 8400 kj.
Sus valores diarios pueden ser mayores o menores
dependiendo de sus necesidades energticas.
Disminuir su
consumo!
Valor energtico
Carbohidratos
300 gramos
Protenas
75 gramos
Grasas totales
55 gramos
Grasas saturadas
22 gramos
Grasas trans
Fibra alimentaria
25 gramos
Sodio
2400 miligramos
15. Para calcular el porcentaje del valor diario (% VD) del valor energtico y de cada nutriente que aporta la porcin
del alimento se utilizan los valores diarios de referencia de nutrientes (VDR) y de ingesta diaria recomendada (IDR).
109
BLOQUE 5
Porcin (g/ml)
Medidas caseras
Arroz crudo
50
1/4 de taza
50
x unidades / fetas
que corresponda
30
Leche fluida
200
1 vaso
13
1 cuchara de sopa
La Grfica de la alimentacin saludable ofrece una buena gua para optimizar la eleccin y
compra de alimentos. Por ejemplo, hay muchos productos que no se incluyen en la Grfica
(las infusiones, los polvos para preparar postres, caldos y sopas concentrados, etc.) porque no
son indispensables. Lo ideal es elegir los alimentos que figuran entre los alimentos bsicos,
los de menor costo en cada grupo y los que tengan menor cantidad de desechos.
Para aprovechar el presupuesto sugerimos tener en cuenta los siguientes consejos.
Confeccionar con tiempo una lista de compras.
Realizar compras comunitarias o al por mayor.
Calcular el costo del men teniendo en cuenta el gasto de los alimentos y tambin el
gasto del combustible utilizado para cocinar, que aumenta a mayor tiempo de coccin.
Revisar las fechas de elaboracin y vencimiento de los alimentos, as como el buen estado
de conservacin de latas y envases.
Elegir, siempre que sea posible, productos con envases y envoltorios reciclables y reutilizar
cajones o bolsas de compras haciendo un uso responsable de los materiales.
Elegir las verduras y frutas de estacin y las propias de la regin que son ms baratas.
Adquirir la leche comn fluida, por ejemplo, en sachet, ya que es el producto lcteo ms
barato y conserva todas las sustancias nutritivas de su grupo.
Guiar la eleccin de los cortes de carne por su rendimiento ya que todos tienen el mismo
valor nutritivo. Considerar que del pollo se desecha cerca de la mitad de su peso; a veces
conviene comprar las partes por separado (pechugas, muslos, etc.).
Incorporar legumbres como las lentejas, porotos y soja, que son buenos alimentos, sobre
todo si se combinan con cereales como el arroz, los fideos o la harina de maz.
Tener en cuenta que los guisos, locros, pucheros y carbonadas son preparaciones muy sabrosas, econmicas, rendidoras y completas, ya que incluyen alimentos de distintos grupos.
BLOQUE 5
Estos agentes pueden ser ajenos a los alimentos (microorganismos del entorno como bacterias, mohos y levaduras) o estar en su interior pero ser susceptibles a la descomposicin.
Segn su facilidad de descomposicin, los alimentos se clasifican as.
Estables o no perecederos: no se alteran a menos que se manipulen descuidadamente
(azcar, harina, legumbres secas).
Perecederos: alimentos que se deterioran fcilmente a menos que se usen mtodos especiales de conservacin (leche, carne, pescados, frutas y huevo).
En la descomposicin o deterioro de los alimentos influyen distintos factores causales.
Agentes biolgicos: microorganismos como las bacterias y sus toxinas, virus, parsitos,
insectos, plantas y animales venenosos.
Agentes qumicos: plaguicidas, detergentes, metales como mercurio o plomo, medicamentos, colorantes y aditivos no autorizados.
Agentes fsicos: el polvo, la humedad o la temperatura excesivas, en algunos casos la luz.
Los microorganismos perjudiciales para los alimentos pueden ser:
Deteriorantes: causan deterioro en las condiciones organolpticas, como color,
textura y sabor, pero no causan enfermedad.
Patgenos: causan enfermedad en quien los consume y pueden no alterar las condiciones organolpticas.
La forma en que almacenamos los alimentos afecta tanto su calidad como su seguridad.
El almacenamiento inapropiado de los alimentos puede llevar a que se echen a perder y
posiblemente ocasionen enfermedades.
Los alimentos no perecederos
Almacenar en lugares secos.
Mantener la temperatura ambiente del lugar de almacenamiento.
Conservar el lugar limpio y seco.
Almacenar todos los alimentos a una altura aproximada de 15 cm respecto del piso.
Colocar los alimentos que retiramos del envase original, como el arroz o la harina, en
recipientes hermticos.
Guardar siempre los productos qumicos en un lugar diferente al de los alimentos y los
productos relacionados con los alimentos.
Los alimentos perecederos
Almacenar en fro, refrigeracin o congelacin segn el caso.
La heladera debe estar a una temperatura que mantenga los alimentos a 5 C o menos.
Para almacenar alimentos en el freezer la temperatura debe ser menor de 0 C.
No abarrotar la heladera. Permitir que el aire fresco circule libremente para enfriar los
alimentos tan rpido como sea posible.
Limpiar la heladera frecuentemente y cuando sea necesario.
Almacenar los alimentos congelados en recipientes o materiales antihumedad aptos para
congelar.
En todos los casos tenemos que consumir primero aquellos alimentos que llevan ms
tiempo almacenados.
El almacenamiento adecuado de los alimentos nos da tranquilidad acerca de su
inocuidad. Si existen dudas respecto de la seguridad de un alimento, debemos desecharlo. Si hay duda, a la basura.
113
BLOQUE 5
Proteger las heridas y quemaduras con gasas, en especial cuando son en manos o brazos.
Usar tachos de basura con tapa y siempre colocar una bolsa en su interior. Vaciarlos
regularmente, especialmente en verano.
Desinfectar los tachos con frecuencia y cerrar bien las bolsas antes de remover la basura.
Recordar que la basura de la cocina, por contener desechos de alimentos crudos, cocidos y deteriorados es fuente de contaminacin y debe tener un tratamiento adecuado.
Limpiar es remover el polvo, los restos de alimentos y las grasas de las superficies
utilizando agua, detergentes, cepillos, etc. Desinfectar es matar las bacterias y eliminar la suciedad que no se ve, mediante el uso de desinfectantes, como por ejemplo,
la lavandina.
115
BLOQUE 5
Agente causal
Alimentos involucrados
Fiebre tifoidea
Salmonella typhi
Fiebre paratifoidea
Salmonella paratyphi
Shigellosis
Sndrome Urmico
hemoltico (SUH)
Gastroenteritis
Clera
Vibrio Cholerae
116
Enfermedad
Agente causal
Alimentos involucrados
Teniasis
Taenia solium
Taenia saginata
Triquinosis
Trichinella spiralis
Ascariasis
Ascaris lumbricoides
Agente causal
Hepatitis A
Virus de la hepatitis A
Rotavirus
Alimentos involucrados
Verduras regadas con aguas
servidas.
Agua y alimentos contaminados
con fecas.
Fuente: Educacin en Nutricin para la Enseanza Bsica, Santiago de Chile, FAO; 2003.
BLOQUE 5
Al refrigerar
Refrigerar rpidamente los alimentos. Las temperaturas bajas retardan la multiplicacin
de las bacterias.
Seguir las instrucciones de las etiquetas y respetar la fecha de vencimiento.
Mantener limpia la heladera sin sobrecargarla.
La comida que no se consume hay que taparla y refrigerarla lo antes posible; nunca debe
mantenerse a temperatura ambiente o dentro del horno.
Al descongelar
Hacerlo bajo chorro de agua, en microondas o en el refrigerador.
No volver a congelar los alimentos.
Nunca descongelar los alimentos a temperatura ambiente.
Al consumir frutas o verduras
Las superficies de las frutas y verduras pueden estar contaminadas por bacterias, virus o
parsitos. Por eso es fundamental lavarlas con abundante agua.
Eliminar las hojas exteriores y lavar el resto, una por una, con agua potable.
Si se usan cscaras de ctricos, cepillarlas bien previamente.
Eliminar las hojas exteriores de vegetales de hoja rugosa, tales como repollo o lechuga.
Consumir en lo posible verduras y frutas de estacin porque conservan mejor sus propiedades. Es conveniente almacenarlas en un lugar fresco y bien ventilado.
Al consumir carnes y huevos
(Estos productos, de gran valor nutritivo, en ocasiones pueden tener bacterias, parsitos
o residuos qumicos derivados de su produccin).
Mantener las carnes y los huevos refrigerados.
Consumir las hamburguesas y la carne de cerdo bien cocidas.
Elegir los huevos limpios, no cachados, con cscara sana.
Cocinar el pollo por completo y no ingerir zonas crudas.
Evitar preparar mayonesa casera.
Al consumir productos lcteos
Mantener el yogur, la manteca, el queso fresco, los postres y la leche en la heladera.
Conservar refrigerada la leche que se est consumiendo.
Utilizar solo productos lcteos pasteurizados y con autorizacin sanitaria.
Revisar la fecha de vencimiento.
Al consumir pescados y mariscos
Consumir pescados y mariscos almacenados en fro. El lugar de expendio debe estar
limpio, sin olores ni basuras acumuladas.
Recordar que los pescados y mariscos no tienen olor, solo lo adquieren cuando se inicia
la descomposicin.
118
119
Bloque 6
La seguridad alimentaria
La mayora de las veces, la pobreza, la desigualdad social y la falta de educacin son las
que causan el hambre y la malnutricin, por lo que podemos decir que constituyen uno de
los principales obstculos para conseguir la seguridad alimentaria. Sin embargo, como
120
121
BLOQUE 6
La seguridad alimentaria
Sin una alimentacin adecuada, las personas se desarrollan fsica e intelectualmente por
debajo de potencial, lo que limita sus posibilidades de lograr una vida saludable y plenamente activa. Esto implica dificultad para estudiar, mantener un empleo para satisfacer las
necesidades bsicas, dificultad en el cuidado y desarrollo de sus hijos.
El derecho a los alimentos atraviesa la totalidad de los derechos humanos. Su satisfaccin
es esencial para combatir la pobreza, y est en el centro del mandato de la FAO de asegurar
un mundo sin hambre.
Qu es la cadena agroalimentaria?
La cadena agroalimentaria de un alimento est compuesta por una serie de eslabones
que se enlazan. Esta cadena comienza con la produccin de la materia prima, pasa por su
transformacin en el caso de alimentos procesados, su envasado o venta directa en
el caso de productos frescos y su distribucin en el mercado de consumo final.
La nocin de cadena explica el hecho de que a medida que se suman procesos se agrega
valor. Esos eslabones que van del campo a la mesa implican, paso a paso, el cuidado del
producto, de modo que este llegue en buenas condiciones de calidad e higiene para su consumo. Contempla los procesos realizados por todos los involucrados en las actividades de
produccin primaria, transformacin, transporte, distribucin y consumo.
En el caso de productos alimenticios procesados, los eslabones que conforman la cadena
productiva son los siguientes:
eslabn de produccin primario (agrcola o pecuario);
eslabn industrial o de transformacin;
eslabn de distribucin o comercial.
CONSUMIDOR
Comercializacin
Transformacin
Produccin
123
BLOQUE 6
La seguridad alimentaria
125
BLOQUE 1
ARTERBURN, L. M.; BAILEY HALL, E. Y OKEN, H. (2006). Distribution, interconversion, and dose
response of n-3 fatty acids in humans, en: American Journal of Clinical Nutrition, vol. 83, No 6.
LOPATENI CORSINO, E. Conceptos bsicos de Nutricin. Disponible en lnea:
www.saludmed.com/CtrlPeso/CptosBas/CptosBasN.html 2002
NUTRICIN HUMANA EN EL MUNDO EN DESARROLLO,
http://www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/w0073s00.htm#Contents
www.mypyramid.gov/pyramid/sp-meat_why.html - 31k
SQUILLACE, S. (2001). Manual de nutricin para el docente. Buenos Aires, Aique Larousse.
UNU/FUNDACIN CAVENDES (1988). Guas de alimentacin. Bases para su desarrollo en
Amrica Latina. Informe de la reunin de la Universidad de Naciones Unidas y la Fundacin
CAVENDES, Venezuela. En: Archivos Latinoamericanos de Nutricin 1988, 38: 373-426.
BLOQUE 2
AGUIRRE, P. (2001) Gordos de Escasez. Las consecuencias de la cocina de la pobreza. En:
lvarez, M. (2001). La Cocina como Patrimonio (In)Tangible. Temas de patrimonio 6. Secretara
de Cultura, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
AGUIRRE, P. (1997). Patrn Alimentario, estrategias de consumo e identidad en Argentina.
Boletn Techint No 290. Buenos Aires, Techint.
BAAS, M. A., WAKEFIELD L. M. Y KOLASA, K. M. (1979). Community Nutrition and Individual
Food Behaviour. Minessota, Burgess.
DAIREAUX, E. (1888). Vida y Costumbres en el Plata. Tomos 1 y 2. Buenos Aires, Felix
Lajouane Editor.
FISCHLER, C. (1995). El HOmnvoro: el gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona, Anagrama.
FERNNDEZ ARMESTO, F. (2001). Historia de la Comida. Alimentos, cocina y civilizacin.
Barcelona, Tusquets.
LAFON, citado en: lvarez, M. y Pinotti, L. A. (2000). A la Mesa. Ritos y retos de la
alimentacin argentina. Buenos Aires, Grijalbo.
SHAVELZON, D. (1999). Arqueologa de Buenos Aires. Una ciudad en el fin del Mundo. 15801880. Buenos Aires, Emec.
SILVEIRA, M. (2005). Historia para arquelogos. La cadena alimenticia del vacuno: poca Colonial
y Siglo XIX y su relacin con el uso del espacio en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, s/d.
WILDE, J. A. (1908). Buenos Aires 70 aos Atrs. Biblioteca de La Nacin. Buenos Aires.
BLOQUE 3
BLOCH, A. Y THOMPSON, C. A. (2003). Posicin de la Asociacin Diettica
Norteamericana: Fitoqumicos y alimentos funcionales. Consejo Latinoamericano de
Informacin Alimentaria, en: Revista Chilena de Nutricin 30 (1).
CARBAJAL, A. (2002) Manual de nutricin. Madrid, Departamenteo de Nutricin, Facultad de
Farmacia Universidad Complutense de Madrid.
126
Bibliografa
127
CONSOLI F., ALLEN D., BOUSTEAD I., DE OUDE N., FAVA J., FRANKLIN R., JENSEN A.A., PARRISH
R., PERRIMAN R., POSTLETHWAITE D., QUAY B., SGUIN J. AND VIGON B. (1993). Guidelines for
Life-Cycle Assessment: A Code of Practice. Bruselas, SETAC.
IGLESIAS, D. H. (2005). "Relevamiento exploratorio del anlisis del ciclo de vida de
productos y su aplicacin en el sistema agroalimentario", en: Contribuciones a la Economa,
disponible en lnea: http://www.eumed.net/ce.
SAGPYA (2005). Gua de Rotulado para Alimentos Envasados. Buenos Aires, Subsecretara de
Poltica Agropecuaria y Alimentos. Disponible en lnea:
www.anmat.gov.ar/consumidores/Rotulado_nutricional.pdf
SOCIEDAD ESPAOLA DE MICROBIOLOGA. Material disponible en lnea:
www.micelio.unex.es/Grupoali/
http://www.mecon.gov.ar/secdef/basehome/alimentos.htm
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/programa_calidad/Marco_Regulatorio/Guia_rotulad
s/guia_%20de_rotulados.htm
http://www.anmat.gov.ar/Cuida_Tus_Alimentos/eta.htm
http://www.who.int/es/ OMS
BLOQUE 6
abc.gov.ar/LaInstitucion/Organismos/SubEducacion/Documentos/rur_soc2.pdf
Declaracin de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial.
www.fao.org/ docrep/003/w3613s/w3613s00
DIXIS FIGUEROA PEDRAZA, D. Seguridad Alimentaria Familiar. Universidad Federal de
Pernambuco. Bolsista CAPES/CNPq IELN Brasil.
EIDE A., OSHAUG, A. Y EIDE, W. (1992). Food security and the right to food in international
law and development. New York, UNICEF, Vol. 1 (2).
FAO Y ASOCIADOS DE AMCH (2006). Pgina web Alimentar la mente para combatir el
hambre: http://www.feedingminds.org/inicio.htm. Actividades disponibles en lnea:
/www.feedingminds.org/level2/lesson2/obj1_es.htm.
http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/
http://www.sagpya.mecon.gov.ar
http://www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/w0073s06.htm
GUIDELINES FOR LIFE-CYCLE ASSESSMENT: A CODE OF PRACTICE, SETAC, Brussels (1993).
LATHAM, M. C. Nutricin Humana en el Mundo en Desarrollo. Coleccin FAO:
Alimentacin y nutricin No 29.
128