Art. - Procesos Neuropsicológicos Del Aprendizaje

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

BASES NEUROPSICOLGICAS DEL APRENDIZAJE

M Pilar Martn Lobo


INSTITUTO DE NEUROPSICOLOGA Y EDUCACIN
FOMENTO

1. PROCESOS CEREBRALES, NEURONAS Y CONEXIONES


NEURONALES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO DEL NIO
El cerebro es un rgano que controla las emociones, el pensamiento, la
percepcin, los estados de nimo y la conducta. Del oxgeno, la energa y los
factores nutricionales aportados a la sangre depende, en gran medida, la posibilidad
de que se pueda dar el aprendizaje.
Este rgano acta como un gran receptor que hace posible captar la informacin
externa a travs de los sentidos y transmitirla a las diferentes reas cerebrales. En
estos procesos estn implicados diferentes elementos: las neuronas, las sinapsis, la
funcionalidad sensorial y la actuacin de diferentes reas cerebrales implicadas en los
procesos superiores de pensamiento:

El desarrollo de las neuronas y las conexiones forman la estructura bsica


para la transmisin de la informacin en el cerebro.
De la funcionalidad de la visin y de la ruta visual depender parte del
proceso para leer correctamente.
De la integracin auditiva, que forma la ruta fonolgica, depender el
lenguaje, el aprendizaje de idiomas y el dominio ortogrfico.
El desarrollo tctil facilitar e integrar la informacin sensorial.
Del establecimiento de cdigos depender el desarrollo de la capacidad y
estructura neurobiolgica para comprender, relacionar conceptos, juzgar y
razonar.

De ah la importancia de conocer los procesos neuropsicolgicos implicados en el


aprendizaje, as como de aplicar metodologas en el aula que faciliten el
funcionamiento y el desarrollo de las estructuras cerebrales.
La neurona
La neurona es la unidad funcional y estructural del sistema nervioso. Produce y
transmite el impulso nervioso.
Las neuronas son muy variadas en morfologa y tamao. Pueden ser estrelladas,
fusiformes, piriformes. Pueden medir no ms de cuatro micras o alcanzar las 130
micras. Tambin son muy variadas en cuanto a las prolongaciones: las dendritas y el
cilindroeje o axon. Las dendritas, de conduccin centrpeta, pueden ser nicas o
mltiples. El axn es siempre nico y de conduccin centrfuga.

En cada neurona hay tres partes:


1. El CUERPO de la neurona.
2. Ramas de extensin llamadas DENDRITAS para recibir la informacin.
3. Un AXON que lleva la informacin a otras neuronas.
En general, llamamos zona dendrtica a la que recibe el impulso nervioso, y axn a
la que lo transmite.

El funcionamiento del cerebro se basa en el concepto de que la neurona es:


-

Una unidad anatmica y funcional independiente.


Integrada por un cuerpo celular del que salen numerosas ramificaciones
llamadas dendritas.

Capaces de recibir informacin procedente de otras clulas


nerviosas, y de una prolongacin principal, el axn, que conduce la
informacin hacia las otras neuronas en forma de corriente elctrica.

Tipos de neuronas

Pseudounipolares (como las de los ganglios raqudeos)


Bipolares (la mayora de las sensitivas)
Multipolares (la mayora de las motoras)

La neurona multipolar consta de un cuerpo celular, una larga prolongacin


denominada axn o cilindroeje que es el que transmite el impulso nervioso o
potencial de accion, y una serie de prolongaciones cortas denominadas
dendritas.
Las neuronas motoras suelen ser multipolares. Recogen las aferencias a
travs de las dendritas y conducen el impulso nervioso por el axn hasta los
rganos efectores, que en el caso de las neuronas motoras es la clula
muscular.
Las neuronas sensitivas suelen ser unipolares o bipolares. En el primer
caso, poseen un slo axn, que se origina en un polo del cuerpo neuronal.

En las bipolares, presentan dos axones que pueden surgir de polos opuestos del
cuerpo neuronal, o bien de un mismo polo.
Las prolongaciones de la neurona pueden estar recubiertas por una vaina de
mie1ina o carecer de la misma (fibras amielnicas y mielnicas). El grosor de
la capa de mielina es variable, determinando el dimetro de las fibras. La
velocidad con que el impulso nervioso avanza por las fibras est en funcin
su dimetro. En las fibras finas avanza con una velocidad de 1 a 3 m/seg,
mientras que en las gruesas puede alcanzar los 120 m/seg.
Cada neurona representa una unidad y se relaciona con otras neuronas por
medio de los contactos sinpticos a travs de los que pasa el impulso
nervioso del axon de una neurona al soma (sinapsis axosomtica) o a las
dendritas (sinapsis axodendrticas) de otra neurona. Una sola neurona
puede tener ms de 2.000 botones sinpticos terminales.
La cantidad de estmulo necesario para provocar la actividad de una
neurona, se denomina umbral de excitabilidad. Alcanzado este umbral, la
respuesta es efectiva, independientemente de la interrupcin o aumento del
estmulo. Es decir, sigue la ley del todo o nada. Durante la despolarizacin,
la neurona no es excitable, es decir, est en periodo refractario.
Durante la hiperpolarizacin subsiguiente, la neurona es parcialmente
excitable, parcialmente refractaria, es decir, que necesitamos un estmulo
ms intenso para provocar un nuevo potencial de accin, ya que ha
aumentado el umbral de excitabilidad.

Sinapsis
Las neuronas se conectan entre ellas a travs de la sinapsis, que
constituyen la clave para el procesamiento de la informacin, ya que una
neurona pasa la informacin a otra. La transmisin de las seales a travs
de las sinapsis se realiza mediante unas sustancias qumicas conocidas
como neurotransmisores, de los cuales hoy se conocen ms de veinte clases
diferentes.

Observe la figura:

La mayor parte de las neuronas poseen una estructura de rbol llamadas


dendritas que reciben las seales de entrada que vienen de otras neuronas
a travs de la uniones llamadas sinapsis. Algunas neuronas se comunican
solo con las cercanas, mientras que otras se conectan con miles.
El cerebro
El cerebro forma parte del sistema nervioso central de los vertebrados
y se encuentra ubicado dentro del crneo.
En la especie humana pesa en promedio 1,3 kg y es una masa de
tejido gris-rosceo que est compuesto por unos 100.000 millones de
clulas nerviosas aproximadamente (en un cerebro adulto), conectadas
unas con otras y responsables del control de todas las funciones mentales.
Asimismo, el cerebro es el centro de control del movimiento, del sueo,
del hambre, de la sed y de casi todas las actividades vitales necesarias para
la supervivencia.
Todas las emociones humanas como el amor, el odio, el miedo, la ira, la
alegra y la tristeza estn controladas por el cerebro.

Jean Bullier, en Mundo Cientfico n 31-1983, explica que las informaciones


sensoriales, recogidas tanto en la superficie del cuerpo como en los rganos de los
sentidos, convergen hacia la superficie cerebral o crtex cerebral, donde son
transformadas y elaboradas en percepciones del mundo exterior.

La superficie del cerebro se muestra como un mosaico de representaciones


topogrficas de las superficies sensoriales (mapas sensoriales).
La informacin sensorial circula permanentemente entre distintos puntos del
crtex y no cabe una localizacin estricta de las funciones de cada uno de los
mapas cerebrales.
En el centro del cerebro se encuentra el tlamo, circundado por los dos
hemisferios cerebrales, que se dividen a su vez en tres zonas: el lbulo
piriforme, el hipocampo y el neocrtex.

Las conexiones entre distintas zonas de la misma porcin de la superficie


sensorial forman una compleja red (al menos para los sistemas somatoestsicos y
visual), y son bidireccionales. Dicha complejidad sugiere que cada suceso neuronal
repercute en todas las reas sensoriales corticales correspondientes a la misma
modalidad. El tratamiento de la informacin sensorial ms all de las reas primarias
se realiza de modo distribuido, con mltiples intercambios de informacin entre las
diferentes representaciones.

Areas cerebrales
Cada rea funcional analiza un aspecto distinto del mundo sensorial, y la activacin
simultnea de varias reas permite una riqueza perceptiva imposible de obtener en
una sola regin del crtex.
La informacin sensorial se trata de forma simultnea e interactiva en muchas
regiones, no esperndose una localizacin estricta de las funciones en cada una de
ellas. Y es que cada unidad funcional se presenta como un mdulo de comunicaciones
con otras muchas regiones corticales o subcorticales, realizando una interpretacin
local de varias corrientes informativas.

Los mapas corticales estn sujetos a constante modificacin, dependiendo en gran


manera del uso que se haga de las sendas sensoriales.

1. El Cerebelo es importante para los movimientos coordinados tales como


jugar un deporte o tocar un instrumento musical.
3. Lbulo Frontal.
4. Area Mortiz Primaria: el movimiento es controlado por el Area Mortiz
Primaria del lbulo frontal.
5. Area de Broca, tambin en el lbulo frontal, controla la
articulacion( lenguaje motor).
6. Lbulo Parietal
7. Area Somatosensorial Primaria controla el sentido del tacto.
8. Area Visual Primaria esta en el Lbulo Occipital. Este lbulo del cerebro
permite que usted vea.

9. Area Auditiva Primaria esta en el Lbulo Temporal. Este rea del cerebro
permite que usted oiga.
Fuente: El Instituto del Cerebro en Vanderbilt. Internet
Segn Reith, E. J., Breidenbach, B., Lorenc, M. En Texto bsico de Anatoma y
Fisiologa. Ediciones Doyma. Barcelona, cada hemisferio cerebral se divide en cinco
lbulos: El frontal, el parietal, el temporal, el occipital y la nsula de Reil.
-

En general, los cuatro primeros lbulos se sitan debajo de los huesos que llevan
el mismo nombre.
As, el lbulo frontal descansa en las profundidades del hueso frontal, el lbulo
parietal bajo el hueso parietal, el lbulo temporal bajo el hueso temporal y el lbulo
occipital debajo de la regin correspondiente a la protuberancia del occipital.

El cerebro tiene a su cargo las funciones motoras, sensitivas y de integracin. El


hemisferio cerebral izquierdo est especializado en producir y comprender los sonidos
del lenguaje, el control de los movimientos hbiles y los gestos con la mano derecha.
El hemisferio derecho est especializado en la percepcin de los sonidos no
relacionados con el lenguaje (msica, llanto...), en la percepcin tctil y en la
localizacin espacial de los objetos.
- En el lbulo occipital se reciben y
analizan las informaciones visuales.
- En los lbulos temporales se gobiernan
ciertas sensaciones visuales y auditivas.
Los movimientos voluntarios de los
msculos estn regidos por las neuronas
localizadas en la parte ms posterior de
los lbulos frontales, en la llamada
corteza motora.
-Los lbulos frontales estn relacionados
tambin con el lenguaje, la inteligencia y
la personalidad, si bien, se desconocen
funciones especficas en esta rea.
-

Los lbulos parietales se asocian con


los sentidos del tacto y el equilibrio.
En la base del encfalo se sita el
tronco cerebral, que gobierna la
respiracin, la tos y el latido
cardaco. Detrs del tronco se
localiza el cerebelo, que coordina el
movimiento corporal manteniendo la
postura y el equilibrio. Las reas
cerebrales
que
gobiernan
las
funciones
como la memoria, el
pensamiento, las emociones, la
conciencia y la personalidad, resultan
bastante ms difciles de localizar.

El procesamiento de la informacin sensorial recogida del mundo que nos rodea y de


nuestro propio cuerpo, las respuestas motrices y emocionales, el aprendizaje, la
conciencia, la imaginacin y la memoria son funciones que se realizan por circuitos
formados por neuronas interrelacionadas a travs de los contactos sinpticos.

2. LOS SISTEMAS SENSORIALES


Los sistemas sensoriales nos capacitan para reconocer, apreciar y valorar
aspectos del mundo necesarios para adaptarnos y aprender para la vida.
El aprendizaje a travs de los sentidos es una forma eficiente de aprender. Como
todos experimentamos personalmente, cunto ms sentidos utilizamos para aprender
un nuevo conocimiento, mejor comprendemos, interiorizamos y memorizamos. La
experiencia en las aulas refleja que la metodologa y didctica multisensorial es de
eficacia comprobada, especialmente en las primeras etapas de la vida, pero tambin
en cursos avanzados de primaria y secundaria. Los alumnos que muestran dificultades
en procesos de rendimiento porque les cuesta comprender contenidos que requieren
procesos de abstraccin, aprenden mejor si utilizan varios sentidos para aprender.

Procesamiento de la informacin sensorial


Todos los animales y el hombre tenemos partes del cuerpo especializadas
particularmente sensibles a determinadas formas de energa. Estas partes del cuerpo
son un conjunto de receptores:

Actan como filtros.


Responden a ciertos estmulos y excluyen a otros.
Transducen la energa al lenguaje del sistema nervioso en seales elctricas.

El procesamiento de la informacin sensorial implica cdigos con normas que


relacionen caracteres como la intensidad con la actividad de las clulas nerviosas. El
procesamiento de la actividad neural sensorial implica numerosas regiones del
Sistema Nervioso, relacionadas con la visin, la audicin y el tacto.
-

Hay procesos activos que pueden ser de filtrado e integracin Y AFECTAN A


LAS FORMAS DE REPRESENTACIN EN EL CEREBRO DE LO QUE
VIVIMOS O APRENDEMOS.
Este proceso requiere amplios circuitos neurales.
El desarrollo de los receptores sensoriales conduce al desarrollo de las
regiones del Sistema Nervioso relacionados con ellos.

Procesamiento de la informacin sensorial por niveles sucesivos del Sistema


Nervioso Central.
Las vas que procesan la informacin sensorial, van desde los receptores hasta la
mdula espinal o el tronco enceflico, donde se conectan con grupos de clulas
nerviosas. stas conectan a su vez con otras y con zonas de la corteza cerebral.
Cada modalidad sensorial como el tacto, la vista o la audicin tienen tractos distintos y
estaciones en el SNC que se conocen como la va sensorial o aferente de esa
modalidad.

El rea Primaria es la fuente principal de entradas y es la primera en


mielinizarse. Existen diferencias individuales en los mapas corticales que
parecen cambiar en funcin del estado actual del individuo, incluyendo el
estado motivacional y el grado de activacin.
La integracin sensorial
La integracin sensorial se favorece en determinados mapas enceflicos del
cerebro: en el colculo superior (considerado centro visual del mesencfalo), muchas
clulas de las capas profundas responden tanto a estmulos tctiles como
visuales y auditivos.

Cuando se han establecido estos mapas intersensoriales, se favorece la


integracin sensorial a travs de efectos intersensoriales y la consistencia de la
percepcin espacial.

Los mapas de los diferentes sentidos del colculo estn tambin en


correspondencia con el mapa de las respuestas motoras. Esto permite rpidas
respuestas en el espacio de movimiento por estmulos visuales u otros. Por
ejemplo, retirar rpidamente la mano ante algo que nos roza la piel.

A continuacin, se procesan las informaciones tctiles en diferentes reas


cerebrales, relacionadas con el rea parietal del cerebro.

Procesamiento de la informacin en el cerebro y areas cerebrales para


aprendizajes complejos

Las reas corticales Primarias tienen conexiones directas con msculos


especficos y receptores sensitivos para producir movimientos musculares o
experimentar las sensaciones de ver, or o somticas, a partir de un rea
receptiva.

Las Areas Secundarias sensan las funciones de las Areas Primarias.


Las Areas de Asociacin reciben y analizan seales provenientes de mltiples
regiones de la corteza e, incluso, de regiones subcorticales. Las ms
importantes son la Parietooccipitotemporal, la Prefrontal y el Sistema lmbico.

El Sistema Somatosensorial establece conexiones en el cortex visual, motor,


Parietal, auditivo, Frontal , junto con el Area de Wernicke para la comprensin
y el Area de Broca para el lenguaje en el hemisferio izquierdo en casi todos los
casos. Esto refleja la importancia de la globalidad y de captar el significado
nuevo en el marco general.

Presentar el contenido de estudio de forma unitaria, bien organizada, de


forma significativa, es favorecer el trabajo del cerebro para aprender bien. Los
adolescentes que elaboran abstracciones y aplican ya el razonamiento a nivel
superior, requieren de informaciones globales, significativas, bien organizadas, para
asimilar los conceptos y dominar los programas. En este sentido estn resultando los
mapas conceptuales de gran eficacia.

3. HEMISFERIOS CEREBRALES Y LATERALIDAD


En Mente y cerebro (Gerald D. Fischbach, Semir Zeki, Eric R. Kandel y Robert D.
Hawkins. Investigacin y Ciencia. Noviembre 1992), se explica como el cerebro
muestra simetra bilateral, con los hemisferios (derecho e izquierdo) conectados por el
cuerpo calloso y otros puentes.
Las estructuras de los dos hemisferios cerebrales actan de forma coordinada,
proporcionando a la persona una imagen coherente de su entorno. En diferentes
investigaciones llevadas a cabo se observa que los alumnos con lateralidad cruzada
en esta edad, pueden tener estrategias para superar la falta de dominancia, pero, en
general, estos alumnos son ms lentos para realizar tareas y aprender.
Cada uno de los hemisferios est especializado: el hemisferio izquierdo para las
funciones del lenguaje, en la ejecucin de los procedimientos aritmticos y
secuenciales, y el derecho para relaciones espaciales y funciones ms globales:
las conexiones y relaciones entre ambos son necesarias para trabajar con agilidad
mental y llevar a cabo, de forma eficaz, los procesos mentales.
Los hemisferios cerebrales aunque estructuralmente idnticos en los niveles
superficiales, estn estrictamente especializados en las zonas cognitivas, con tal grado
de complejidad, elaboracin y diferenciacin complementarias de funciones al punto
de contituirse en dos bases cerebrales de sendas conciencias diferentes. La obra del
Dr. Roger W. Sperry (Premio Nobel de Medicina y Fisiologa 1981) adquiere
verdaderas proporciones por dos razones: en primer lugar propone que un sujeto
puede responder instantneamente a un estmulo o a un orden sin que sea necesario
ningn aprendizaje, y en segundo lugar, porque el hombre tiene un canal
suplementario para proporcionar respuesta: la Palabra. As, el lenguaje se sustenta
sobre las races profundas de reas especficas de la actividad cerebral del hemisferio
izquierdo asociado con el hemisferio derecho representando la esencia vertebral de la
comunicacin humana consciente superior del dilogo, como el vnculo comunicativo
de alguien con alguien.
Se considera, de todas formas, que el cerebro completo est implicado en la lectura,
la escritura, el clculo y el aprendizaje general. Este es uno de los motivos por el que
los alumnos que realizan programas de Habilidades visuales, auditivas, tctiles,
motrices o trabajan con antelacin con mapas conceptuales, suelen conseguir el
establecimiento de su dominancia hemisfrica y mejoran sus calificaciones escolares.

4. FUNCIONALIDAD MOTRIZ Y PROCESOS DE LECTOESCRITURA


Los procesos motores inciden en los procesos de aprendizaje porque las reas
motrices intervienen en las rutas cerebrales para el aprendizaje.

10

Podemos observar en figuras anteriores, las reas motora y promotora, entre el


rea frontal y el rea parietal. Adems, probablementenexiste, segn Dmasio,
implicacin de las reas asociativas en los procesos motores, que sugieren que el
papel de dichas regiones no es slo el de representar el mundo sensorial, sino,
igualmente, el de participar en la interpretacin del mismo, con miras a un acto motor.
Por este motivo, se realizan actividades de desarrollo sensorial y, paralelamente y a
la vez, actividades motrices.
En los procesos de la lectura y de la escritura, se utilizan procesos visuales y
procesos motrices. El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de
refinamiento del control de motricidad gruesa, que se desarrolla despus de sta y es
una destreza que resulta de la maduracin del sistema neurolgico. El control de las
destrezas motoras finas en el nio es un proceso de desarrollo y se utiliza como un
acontecimiento importante para evaluar su edad de desarrollo.
El control de los movimientos finos, pequeos y precisos requieren tambin de las
funciones neurolgicas y de la implicacin de las reas motrices, para que se puedan
realizar con precisin y calidad.

5. EL CEREBRO LMBICO O EMOCIONAL Y LA MOTIVACIN PARA


APRENDER
Uno de los aspectos que ms preocupa a padres y educadores es la motivacin
para aprender. El cerebro lmbico se relaciona con la motivacin intrnseca. En el
apartado de afectividad desarrollamos los mecanismos de esta parte del cerebro que
se relaciona directamente con la motivacin para aprender.
Sistema lmbico
La palabra lmbico significa frontera. Fue utilizado poer Broca para describir las
estructuras cerebrales que se encuentran en la regin lmite entre el hipotlamo y la
corteza cerebral. Actualmente se utiliza este trmino para indicar todo el sistema
basal del cerebro que controla la conducta y los estados emocionales.
Estructuras anatmicas relacionadas con los estados emotivos
La ubicacin del sistema lmbico dentro del Sistema Nervioso Central, lo coloca en
una posicin que le permite participar en una amplia variedad de los procesos
fisiolgicos que repercuten en la conducta.
Todas las formas de seguridad personal y autoestima son necesarias para
que el cerebro responda con su mxima capacidad. Cuando se crea un ambiente
de tensin o temor una parte del cerebro no permite que las otras partes funcionen
adecuadamente, se bloquea el pensamiento, y difcilmente se pueden llevar a cabo los
procesos de anlisis de problemas y la toma de decisiones.
De todo lo anterior se desprende que sea tan importante la creacin de un
ambiente en el aula y en la familia idneo para el estudio, el aprendizaje y la
maduracin personal.

11

6. PAPEL DE LA MEMORIA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.


La memoria es una propiedad funcional de todas y cada una de las reas de la
corteza cerebral: hay una memoria visual, una memoria auditiva, memoria motora,
incluso el pensamiento lgico tiene su propia memoria, segn afirma Fuster, en
Memory in the Cerebral Cortex, 1995.

Sobre la memoria bsica se construye la memoria episdica, biogrfica, y,


ms amplia todava, la memoria semntica y, en el nivel mas alto, la memoria
conceptual. La memoria est ntimamente relacionada con el sistema lmbico,
siendo fundamentales las estructuras del hipotlamo, el tlamo, la corteza
primitiva de la zona frontoorbitaria del cerebro, la zona angulada temporal y la
amgdala, Guyton, 1994.
7. ADQUISICIN DE TCNICAS INSTRUMENTALES BSICAS DE APRENDIZAJE:
PROCESOS NEUROPSICOLGICOS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
La etapa de Infantil es clave para iniciar la adquisicin de los aprendizajes
bsicos que incidirn directamente en el desarrollo personal, en la aficin por la
lectura, el inters y gusto por aprender y en la preparacin para la etapa siguiente. Nos
referimos a la lectura, la escritura y el clculo que sern instrumentos bsicos para
toda su vida.
El aprendizaje de la lectura
Es importante que el nio que empieza a leer tenga un correcto desarrollo
neurolgico. Puede ser poco eficaz tratar de ayudarle en sus lecturas mientras su
sistema nervioso no muestre la organizacin neurolgica bsica para este
aprendizaje. Por ello, es necesario conseguir un adecuado funcionamiento visual,
auditivo y tctil, una lateralidad definida (ojo, odo, mano y pie), gateo, marcha y
carrera en patrn cruzado, buena orientacin espacial, etc. Estas funciones son la
manifestacin externa de la madurez neurolgica.
Siguiendo al profesor Ortiz Alonso1 (1995), se describe a continuacin el
proceso mediante el cual determinados estmulos visuales que recibe la retina, son
transmitidos al Sistema Nervioso Central y codificados en trminos lingsticos. La
conducta final de este proceso es la capacidad para poder leer.
La lectura es una funcin muy compleja en la que las funciones
visoespaciales estn unidas con funciones oculomotrices, lo que hace
1

Ortiz Alonso, T. Neuropsicologa del lenguaje. CEPE. Madrid, 1995

12

necesaria la participacin de las reas de asociacin y reas motoras


frontales:

Por un lado, el complejo proceso motriz necesita integrar y secuenciar


muchos movimientos oculomotrices para poder llevar a cabo una
lectura eficaz, es decir, conseguir velocidad, controlar y adecuar al
proceso lector los movimientos sacdicos (capaces de abarcar en cada
movimiento una palabra por trmino medio) y los movimientos de
fijacin (recogen y procesan la informacin). En este proceso se
incluyen los aspectos visoperceptivos que nos permiten diferenciar los
distintos componentes de las letras (forma, figura, etc.) e integrar en un
smbolo grafmico.

En segundo lugar, se necesita que los estmulos visuales, traducidos ya


a grafemas, adquieran la significacin que tienen dentro del lenguaje, y
para esto se acude a reas especficas de almacenamiento del
lenguaje. En este proceso se dan a su vez dos procesamientos
distintos y complementarios, uno determinado por la ruta visual, que
permite reconocer los smbolos lingsticos impresos; y otro por la ruta
fonolgica, que permite traducir dichos smbolos grafmicos en
fonemas.

El tercer paso ser el que se lleve a cabo con dicha informacin


mediante un procesamiento sintctico, lo que permitir ordenar las
palabras dentro de un contexto especfico definido por las leyes propias
de cada lengua.

En cuarto lugar, ser necesario un procesarmiento semntico que d a


las palabras el significado contextual y de comunicacin que tienen.

A todo esto hay que aadir por lo menos tres procesos de memoria diferentes y
complementarios: uno, icnico (asociado con reas occipitales primarias) en el que se
retienen la forma en la corteza durante los primeros milisegundos; otro, a corto plazo
(asociado con reas occipito-parietales) en el que se reconoce dicha forma como un
grafema; y, por ltimo, un tercer proceso mnsico ms a largo plazo (asociado con
reas frontotemporales) en el que se reconoce semnticamente dicho smbolo.
El aprendizaje de la lectura requiere habilidades y dominio de los siguientes
procesos:
a. Procesos perceptivos: visuales, auditivos y tctiles
El sistema visual es el primero que acta en el proceso. De su eficiente
funcionalidad depender la recepcin de la informacin y sobre ella se apoyar la
significacin y la comprensin de lo que se lea. Las habilidades visuales
relacionadas con la lectura son: motricidad ocular, convergencia visual,
acomodacin, lateralidad y coordinacin visomotora.
El sistema auditivo incidir en los procesos de comprensin en el aula, en el
reconocimiento de lo que lee y los procesos de lenguaje, idiomas, escritura y
ortografa. Las habilidades auditivas relacionadas con la lectura y estos
aprendizajes son: discriminacin auditiva, localizacin de sonidos, ritmo y

13

captacin de estructuras rtmicas, lateralidad y nivel de integracin auditiva de


cada uno de los odos.
El desarrollo tctil, aunque nos parece ms
estos aprendizajes, favorece la integracin de
representaciones mentales de lo que se
comprensin de lo que se lee o escucha,
emplear en el proceso.

lejano en cuanto a su relacin con


todo e influye directamente con las
aprende. A mayor dificultad de
ms utilizacin del tacto se debe

Los nios muy brillantes pueden progresar en una lectura ms profunda utilizando
estrategias alternativas para paliar alguna falta dficit en estos sistemas desde
Educacin Infantil, pero obstaculiza su desarrollo. En el caso de Primaria los nios
estn utilizando continuamente estos sentidos para leer, escribir, calcular y aprender,
as que su nivel de adquisicin depender en parte de su desarrollo y habilidad
relacionada con estos aprendizajes.
El desarrollo visual, auditivo y tctil van parejos al desarrollo motor y todos inciden
en los procesos de atencin, concentracin y procesamiento de la informacin en
cunto a la decodificacin inicial de la entrada. Previenen la dislexia de tipo visual y
fonolgico, adems de otras dificultades lectoras.

b. Procesamiento lxico
Despus del anlisis visual de las palabras, el resultado se transmite a un
almacn de representaciones ortogrficas de palabras: lxico visual, donde se
identifican palabras por comparacin de las almacenadas. Despus se activa el
sistema semntico y se identifica su significado. Morton y Patterson (1980) y Patterson
y Shewell(1987), afirman que disponemos de dos vas para acceder al significado: la
ruta visual y fonolgica.
Los Procesos Lxicos exigen reconocer una palabra (leer), que supone descifrar el
significado que ese grupo de letras representa. Existen dos procedimientos o rutas que
conducen desde el signo grfico al significado de las palabras:
Ruta lxica o visual
Se conecta directamente la
forma ortogrfica de la
palabra con su
representacin interna.

Requiere haber visto la


palabra suficientes veces.

Ruta fonolgica
Se transforma cada grafema
en su correspondiente
sonido, y se utilizan esos
sonidos para acceder al
significado.
Requiere saber utilizar las
reglas de conversin
grafema a fonema.

Ambas vas son complementarias y usadas en distinta medida durante


la lectura: al leer una palabra desconocida, como Linariegas, es inevitable
transformar cada grafema en su correspondiente fonema (ruta fonolgica),
pero al leer palabras homfonas, como hola/ola, slo podemos distinguirlas
por su forma ortogrfica (ruta lxica).

14

Un buen lector tiene que tener plenamente desarrolladas ambas rutas si quiere
leer todas las palabras, la lxica para leer con mayor rapidez las palabras
familiares y para distinguir homfonos y la fonolgica para poder leer palabras
desconocidas o poco familiares.

c. Procesamiento sintctico
Las reglas sintcticas permiten clarificar y segmentar cada oracin para extraer
el significado. La relacin se transmite a travs de la relacin entre las palabras y
despus se reconoce el mensaje que viene determinado por cmo se relacionen.

d. Procesamiento semntico
La extraccin del significado y la integracin de la memoria son ya el resultado
del proceso de comprensin lectora. Segn Rumelhart (1980), la estructura interna de
un esquema es similar a una obra de teatro, con variables asociadas a diferentes
situaciones. Estas hacen posible la elaboracin de inferencias, necesarias para la
comprensin.
La velocidad y la comprensin lectora sern la consecuencia lgica de estos
procesos, siempre que se favorezca la codificacin, leer bien, deprisa y con la
entonacin adecuada, as como la elaboracin y bsqueda del significado de lo ledo.

El aprendizaje de la escritura
El aprendizaje de la escritura se relaciona directamente con el tono muscular, el
control postural, el rea vestibular y la coordinacin visomotora, es decir, con el
desarrollo visual y motriz.
Para escribir de forma correcta, es necesario un tono muscular y un control postural
adecuados. En Martn Lobo, M P. (2003), se explican los procesos de escritura, del
que seleccionamos algunos como:
-

El tono muscular es el estado en el que se mantienen continuamente los


msculos, el cual depende de la accin sostenida de diversas fibras
musculares sin acortamiento neto de la longitud del msculo.

La postura consiste en la relacin que guardan las diferentes posturas del


cuerpo. La posicin al escribir influye en la topografa de la letra y en la
velocidad, as como en la utilizacin de los dos ojos, en la fatiga y el estrs y en
el inters general por la escritura. Como veremos en este apartado, tambin el
sistema vestibular influye en los procesos lectores y de la escritura.

El conocimiento de los tres niveles de circuitos que intervienen son los


logros posturales y el control del tono muscular, como base del
aprendizaje, se da sobre la base de las interrelaciones e interacciones
propioceptivo-vestibulares, cerebeloreticulares, visuales y oculomotoras

La postura es la posicin espacial relativa del tronco, la cabeza y los miembros.


Para mantener la postura estable:

15

Es necesario que el centro de gravedad se site por encima de la base de


apoyo.

El aparato vestibular detecta los cambios en la posicin de la cabeza, la


aceleracin lineal y angular.

Los ncleos vestibulares utilizan esta informacin, conjuntamente con los


nervios aferentes procedentes de los msculos del cuello y las vrtebras
cervicales, para determinar si la cabeza se mueve sola o si se mueve con el
resto del cuerpo.

Desde la topografa de la letra y la velocidad al escribir, el orden y la limpieza, el


uso de la ortografa y otros aspectos, hasta los procesos ms complejos de escritura
creativa, se puede afirmar que existen diferentes factores y procesos
neuropsicolgicos implicados en los mismos. Todos ellos, inciden tambin, de una
manera u otra en los procesos lectores.

16

BIBLIOGRAFA

ALVREZ G. Y BISQUERRA A. (1998). Manual de Orientacin y tutora.


Barcelona, Praxis.

CORDERO Y OTROS (1997). La evaluacin psicolgica en el ao 2.000.


MADRID, TEA- Ediciones.

FERR VECIANA J. (1999). Los trastornos de la atencin y la hiperactividad.


Diagnstico y tratamiento neurofuncional y cusal. Lebn, Barcelona.

GMEZ-TOLN J. (1997). Rehabilitacin psicomotriz en los trasdornos de


aprendizaje. Zaragoza, Mira Editores.

GONZLEZ- PIENDA J.A. Y NUEZ P. y otros (1998). Dificultades de


aprendizaje escolar. Madrid, Pirmide.

MANGA D. Y FOURNIER C. (1997). Neuropsicologa clnica infantil. Madrid,


Universitas.

AZCOAGA, A.J. (1983): Las funciones cerebrales superiores y sus alteraciones


en el nio y en el adulto. Buenos Aires. Paids. 110-140.

BELTRN, J.A. (1983): Procesos, Estrategias y Tcnicas de Aprendizaje.


Madrid. Sntesis Psicologa. 28-31

BERARD, G (1982): Audition egall Comportement .Pars. Maissoneuve.

BERRUEZO, P.A (1995): La pelota en el desarrollo psicomotor. Madrid.

CARPERTER,

DELMAS,A. (1984) : Vas y centros nerviosos. Barcelona. Masson.

DOMAN, G. (1984): Como dar conocimientos enciclopdicos a su beb.

M.B

(1996):

Neuroanatoma.

Fundamentos.Mxico

Madrid. Edaph. 53-95.

17

GUYTON (1994): Anatoma y fisiologa del sistema nervioso. Neurociencia


bsica. Buenos Aires. Editorial Mdica Panamericana. 163-193.

LPEZ-CHICHARRO,J y FERNANDEZ,V.A (1995): Fisiologa del ejercicio.


Madrid. Panamericana.

MARTN LOBO, M P. (2003): LA LECTURA. Procesos neuropsicolgicos de


aprendizaje, dificultades, programas de intervencin y estudio de casos. Lebn,
Barcelona.

NARBONA, J., CHEVRIE-MULLER, C. (1997): El lenguaje del nio. Desarrollo


normal, evaluacin y tratamiento. Barcelona. Masson. 3-21.

ORTIZ, T. (1995): Neuropsicologa del lenguaje. Madrid. CEPE. 53-72.

PEA, J., PREZ, M. (1984): Rehabilitacin de la afasia y trastornos


asociados. Barcelona, Masson.

PORTELLANO, J.A. (1989): Fracaso escolar. Diagnstico e intervencin, una


perspectiva neuropsicolgica. Madrid. CEPE. 45-72.

PORTELLANO, J.A. (1991): Dificultades de aprendizaje. Madrid. Polibea. 70-95.

PUENTE, A. y otros (1991): Comprensin de la lectura y accin docente.


Madrid. Fundacin Germn Snchez Ruiprez. 10-25.

SNCHEZ, M. (1990): Aprende apensar. Trillas. Mjico.

ZEKI, S. (1995): Una visin del cerebro. Barcelona. Ariel Psicologa 85-120.

18

19

También podría gustarte