Refinerias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

BREVE EXPLICACION

El petrleo Se conoce en el mundo desde hace cientos de aos. En


Mesopotmica lo usaban como el cemento para unir ladrillos, los Egipcios lo
usaban en la preparacin de las momias, los Chinos y los Romanos lo
usaban para
alumbrar.
La
palabra petrleo
viene
de
los
Romanos PETRAOLEUS (aceite de las rocas), petra significa roca, oleus
es Aceite en latn. Pero an cuando el petrleo era utilizado en muchos pases,
solo fue en Siglo XIX, que se conoci la verdadera importancia del petrleo y sus
mltiples usos.
Venezuela antes de ser un pas minero, fue un pas petrolero. Desde antes
de la llegada de los espaoles ya los nativos conocan el petrleo con el nombre
de MENE. Ellos lo utilizaban para impermeabilizar sus canoas, tambin para
alumbrarse. En 1799 Alejandro Humbolt encontr un manantial de petrleo en la
Pennsula de Araya. Ya para 1839 el gobierno encomienda a Jos Mara Vargas
para que investigara sobre el producto. Una vez hechas las respectivas
averiguaciones, opin que esta materia era ms rica que el oro por la gran
posibilidad de uso que tena. Despus de eso su uso fue muy rudimentario.
La primera explotacin en forma industrial en el mundo fue en 1859 en
Pensilvana, Estados Unidos, y su propietario fue Edwin Drake. Pero en Venezuela
se empieza a explotar el petrleo a partir del 1875, despus de un terremoto
comienza a salir petrleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas
por el movimiento telrico. Eso sucedi en la hacienda La Alquitrana del Estado
Tchira perteneciente al Seor Manuel Antonio Pulido. A raz de este hecho el
Seor Manuel Pulido forma la primera compaa petrolera Venezolana que se
dedic a explotar industrialmente al petrleo. La compaa se llam Petrolera del
Tchira. Ms tarde se construy la primera refinera la cual se produca
mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de Kerosn,150 de gas-oil y 220 de
residuos. De estos derivados del petrleo, el kerosn era el de mayor utilidad, se
utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas.
Refinera
Se conoce como refinera actualmente a la planta industrial dedicada a la
refinacin de alguna sustancia. Refinar, por su parte, es la accin que se lleva a
cabo para lograr que algo se purifique o se vuelva ms fino, dejando de lado
residuos y separando ciertas partculas. Tambin se conoce como una refinera o
destilera de petrleo es una plataforma industrial destinada a la refinacin del
petrleo, por medio de la cual, mediante un proceso adecuado, se obtienen
diversos combustibles fsiles capaces de ser utilizados en motores de combustin
(gas oil, nafta, etc.), aceites minerales, asfaltos y otros.
1

Lo habitual es que el concepto haga mencin a una refinera de petrleo. El


proceso de refinamiento de esta sustancia contempla diversos tratamientos para
convertir el petrleo crudo en diferentes productos que pueden comercializarse,
como combustibles y aceites.
Estas refineras tienen diferentes caractersticas de acuerdo a los procesos
que se realizan y a los productos que se obtienen. El petrleo crudo, por ejemplo,
puede contar con distintos niveles de azufre, algo que exige tratamientos variados
de acuerdo a cada caso. En una refinera se puede realizar la destilacin
atmosfrica, la reformacin cataltica, la hidrodesulfuracin y el cracking cataltico
del petrleo crudo, entre muchos otros procesos. Esto lleva a que las instalaciones
de las distintas refineras sean bastante diferentes entre s.
Combustible Fsil
Energa fsil es aquella que procede de la biomasa producida hace millones de
aos que pas por grandes procesos de transformacin hasta la formacin de
sustancias de gran contenido energtico como el carbn, el petrleo, o el gas
natural, etc. No es un tipo de energa renovable, por lo que no se considera como
energa de la biomasa, sino que se incluye entre las energas fsiles.
La mayor parte de la energa empleada actualmente en el mundo proviene de los
combustibles fsiles. Se utilizan en el transporte, para generar electricidad, para
calentar ambientes, para cocinar, etc
Estructura de una refinera
Hay ms de 600 refineras instaladas en el mundo, que producen diariamente ms
de 13 millones de metros cbicos de productos refinados. Cada refinera tiene una
economa particular que genera una configuracin de plantas instaladas, lo que le
da caractersticas operativas especficas. La economa en una refinera est
determinada principalmente por su ubicacin, su antigedad, la posibilidad de
conseguir inversiones, los petrleos crudos de que dispone, la demanda de
productos (de los mercados locales y/o de exportacin), los requisitos de calidad
de los productos, la legislacin, los estndares ambientales y los requisitos del
mercado. Para saber si sus operaciones son las adecuadas, las refineras realizan
estudios comparativos de performance (benchmarking). En los pases que
disponen de costas, las destileras preferentemente se instalan all, para ahorrar
gastos de transporte y construccin de oleoductos.

Partes
2

Destilacin atmosfrica
Destilacin al vaco
Reformacin cataltica
Isomerizacin de nafta ligera,
Alquilacin,
Tratamiento de Gas licuado del petrleo(GLP), naftas y kerosene,
Planta de MTBE (Metil tert-butil ter), hidrocarburo liviano de alto octanaje
Planta de ETBE (Ethyl tert-butyl ether), hidrocarburo liviano de alto octanaje
Hidrodesulfuracin (HDS),
Hidrocraqueo de gasoil de vaco
Viscoreduccin (visbreaking), proceso de craqueo por medio de
temperatura que se aplica a los residuos de la destilacin atmosfrica o al
vaco.
Cracking cataltico (FCC),
Planta de coque,
Planta recuperacin de azufre,
Mezcla y aditivacin de componentes en lnea,
Desasfaltado(empleo de un disolvente pesado para la produccin de un
asfalto duro)/desparafinado(separacin de la parafina contenida en el aceite
lubricantes)

Tambin las refineras cuentan con plantas petroqumicas, en las cuales se


producen disolventes, hidrocarburos aromticos, bases lubricantes, polmeros,
etc., adems de fbricas de asfalto aprovechando la cercana.
TIPOS DE REFINERIAS (investiga en que se diferencian)
(http://www.monografias.com/trabajos36/refinacion-petroleo/refinacionpetroleo2.shtml Visita esa pag. Ah hablan sobre el proceso de refinamiento)

Alta Conversin
Media Conversin
Baja Conversin
Refineras en Venezuela y cambios poltico sociales

Es en el mandato de Juan Vicente Gmez que se inicia las refineras en


Venezuela, favoreci ampliamente a las inversiones extranjero en el pas,
concentrndose la mayora de ellas en el sector petrolero que comenzaban a
desarrollarse. En ese sentido, durante el rgimen gomecista se defini un marco
legal por medio del cual se entrega gran parte del territorio nacional en
concesiones, de acuerdo a los intereses de los consorcios petroleros
internacionales. Las inversiones extranjeras en el pas que se haban iniciado en la
poca de Guzman Blanco, y que tuvieron tropiezos durante el Gobierno de
Cipriano castro, resultaron generosamente favorecidas por el rgimen Gomecista.
3

En 1900 La Val de Travers Asphalt Company construy una pequea


planta para tratamiento de asfalto en el rea de Pedernales, Delta Amacuro. La
Uvalde Asphalt Paving Co. construy una pequea planta para tratamiento de
asfalto en Carrasquero, estado Zulia. 1910 La New York & Bermdez Company
construy en Guanoco, estado Sucre, una pequea planta para tratamiento de
asfalto.

El 17 de agosto de 1917 comenz operaciones la refinera San Lorenzo,


ubicada en el municipio Baralt del estado Zulia, lo que permiti que el crudo
nacional pudiera ser comercializado y exportado, la misma Caribbean Petroleum
Company, se vio en la necesidad de instalar la refinera San Lorenzo que fue una
de las ms modernas de aquella poca, primera del pas y Latinoamrica, y que
constituy un paso agigantado en el desarrollo petrolero de la nacin de 8 mil
barriles diarios porque el 31 de julio de 1914, la transnacional Caribbean
Petroleum Company, haba llevado a cabo la perforacin del pozo Zumaque I, en
el campo Mene Grande, de la Costa Oriental del Lago, lo que constituy el
comienzo de la produccin comercial de crudo en Venezuela.
Gracias a ese adelanto tecnolgico en 1922 se llev a cabo la perforacin
del pozo Barroso 2, ubicado en el campo La Rosa de Cabimas, que produjo, en un
perodo de 19 das continuos, un promedio de 100.000 b/d, y que situ a
Venezuela en la categora internacional de gran productor de petrleo En sus
inicios, San Lorenzo cont con una capacidad de refinacin de 8.000 barriles, que
aument en 1926 a 10.000 b/d y en 1938 alcanz los 38.000 b/d. Para el 30 de
septiembre de 1982, esta refinera haba cesado sus operaciones.
Para 1925 La Lago Petroleum construy en el rea La Rosa/La Salina
(Cabimas), estado Zulia, una refinera de 1.700 b/d de capacidad. Posteriores
ampliaciones aumentaron su capacidad: 1938, 10.000 b/d; 1941, 20.000 b/d.
En el 1929 La West India Oil Company construy en La Arriaga (Maracaibo),
estado Zulia, una pequea refinera de 2.500 b/d de capacidad. La Venezuelan
Gulf Oil Company construy en Cabimas, estado Zulia, una planta de 1.800 b/d de
capacidad.
El rgimen gomecista llego a favorecer de tal forma a las inversiones
extranjeras en el pas, que se cambi a un Ministro y se modific la Ley de Minas,
de acuerdo a los requerimientos formulados por el Capital Internacional, tal como
lo seala Federico Brito Figueroa en su obra "Historia Econmica y Social de
Venezuela', de cuyo texto se extrae el siguiente prrafo: "No estaban satisfechos
todava los monopolios petroleros, exigan mas y la dictadura petrolera de Juan
4

Vicente Gmez acceda sin mucho esfuerzo a todo cuanto solicitaran sus
protectores. El Ministro Gumersindo Torres fue destituido y fueron convocado los
representantes de tres compaas norteamericanas para que colaboraran en la
elaboracin de una ley adaptada a sus aspiraciones". Este favoritismo se aprecia
en la gran cantidad de concesiones hechas para la explotacin del petrleo por
parte de extranjeros
Para el 1929/31 La Colon Development Company construy en las reas de
Casigua, El Calvario y La Rivera, estado Zulia, tres pequeas refineras cuya
capacidad combinada fue de 700 b/d.
Cabe destacar que a pesar de la dictadura y represin social Para 1909, la
deuda heredada por Juan Vicente Gmez alcanzaba a Bs 210.307.281,68.
Durante los primeros quince aos de su gestin se reconocieron diversas
reclamaciones extranjeras que sumaban Bs 22.714.211,59. El monto a ambas, Bs
233.021.493,27, era la deuda total a cancelar por Gmez. Ya para el 31 de
diciembre de 1923 se haba amortizado la cantidad de Bs 126.843.093,11. Aqulla
se redujo a Bs 106.178.400,16. Para el 30 de junio de 1924 disminuy a Bs
102.586.155,16. A partir de esta fecha, el Estado venezolano haba amortizado Bs
130.435.338,11. Es decir, que antes de comenzar la gran incidencia de la renta
petrolera en el Fisco, y, en consecuencia, en la economa nacional, la
administracin de Juan Vicente Gmez haba pagado gran parte de la deuda
pblica, haba regularizado la balanza comercial, porque haba acrecido la
productividad agrcola.
Durante la presidencia del General Eleazar Lpez Contreras tuvo lugar
una huelga Petrolera iniciando el 11 de diciembre de 1936 dur cuarenta y tres
das, hasta el 22 de enero de 1937, a la cual puso fin y aunque lo conseguido por
los huelguistas de los campos petroleros del Zulia y Flacn fue muy poco en
relacin con lo solicitado, sin embargo, este enfrentamiento de los obreros de
la industria petrolera con las compaas concesionarias extranjeras sent un
precedente en la historia laboral del pas.
Los obreros petroleros del Zulia que eran los ms numerosos, vivan en
condiciones infrahumanas y reciban un trato discriminatorio por parte de los
capataces extranjeros. Ante tal situacin, los sindicatos de la zona decidieron
presentar a la Inspectora del Trabajo sendos pliegos conflictivos en los que
solicitaban entre otras cosas, la fijacin del Salario Mnimo, aumentos de sueldo,
descanso semanal remunerado, mejoras de las viviendas, prestacin
de servicios mdicos y eliminacin de las cercas alambradas que rodeaban las
zonas residenciales de los obreros.
Ante el desconocimiento de las compaas petroleras de estas justas
peticiones, se fueran parando los trabajadores de Falcn y del Zulia, hasta que
5

toda la produccin petrolera del occidente del pas estuvo completamente


paralizada.
En esta ultima fecha el Presidente Lpez Contreras decreto la reanudacin
inmediata de las actividades paralizadas de la industria petrolera y un incremento
de un bolvar diario para los trabajadores que devengaran siete, ocho y nueve
bolvares, as como un bolvar adicional sobre este aumento para los trabajadores
que no ocuparan habitaciones de las empresas en conflicto.
En esta forma se pone a fin a la primera huelga laboral de importancia que
se realizaba bajo el amparo de la nueva Ley del Trabajo de 1936. Beneficindose
a las compaas petroleras internacionales, ya que las dems reivindicaciones no
fueron atendidas, comenzndose as una persecucin policial de los lderes de los
partidos de izquierda que haban organizado o apoyado la frustrada huelga
petrolera.
En el ao 1938 La Standard Oil Company of Venezuela construy en Caripito,
estado Monagas, una refinera cuya capacidad inicial fue de 26.000 b/d.
Expansiones: 1957: 60.000 b/d; 1961: 70.000 b/d. 1939 La Mene Grande Oil
Company construy en Oficina, estado Anzategui, una pequea refinera de 900
b/d de capacidad. La Socony-Vacuum Oil Company construy en Guario, estado
Anzategui, una pequea refinera de 100 b/d de capacidad.
En el gobierno de Isaias Medina Angarita poca en la la que Venezuela estuvo
econmicamente casi en quiebra A causa de la Segunda Guerra mundial
Venezuela tuvo que enfrentarse a un difcil y repentina tormenta
de naturaleza econmica; el ao 1941 fue de muy buen prospecto para el pas,
pues el petrleo le dio la inimaginable suma de 228 millones de barriles de
petrleo.
Esta situacin trajo como inmediata consecuencia que con motivo de la cada de
Pearl Harbor, importante bastin norteamericano que se alimentaba con petrleo
venezolano, los submarinos alemanes, aliados con los japoneses, en la noche del
14 de febrero de 1942 torpedearon siete buques petroleros que transportaban
nuestro crudo a la refineras de Curazao y Aruba.
Esto obliga rebajar nuestra produccin a 148 millones de barriles, lo que vino
obligadamente a reducir los ingresos con que el gobierno respaldo su poltica de
obras en beneficio de la comunidad. Una medida importante fue la revisin de la
poltica petrolera. A causa de la baja de produccin, el gobierno pidi una revisin
bsica de la legislacin petrolera.Despus de muchos estudios y discusiones.
Medina convoco al congreso a sesiones extraordinarias: as, el 13 de marzo de
1943 Venezuela tuvo una nueva Ley Petrolera cuyos aspectos mas destacados
fueron:
6

*Unificacion de todas las medidas adoptadas sobre petrleo en los


gobiernos anteriores.
Obligatoriedad a las Compaas de ampliar en Venezuela, y a expensas de
ellas las instalaciones de refinacin.
Aumento de los impuestos y regalas, hasta igualar los ingresos fiscales con
las ganancias de los consorcios.
Renovacin por parte del Gobierno de todos los ttulos otorgados y
ampliacin de su vigencia por cuarenta aos y a renunciar a todos los
juicios legales contra la industria del crudo.

Los beneficios de la nueva ley fueron de efecto inmediato, grandes cantidades


de dinero ingreso a las arcas del estado. Esto dio aliciente para que el Gobierno
entregara en nuevas concesiones, trece millones de acres. Naturalmente que esta
situacion, abiertamente favorable a la industria, aumenta la produccion, que se fijo
en los 300 millones de barriles anuales sobre la marca establecida. Antes de la
entrada en vigencia de la Ley de Hidrocarburos de 1943, las concesiones
petroleras otorgadas estaban sometidas a distintas leyes, y el control que
ejercia el estado en las actividades de las empresas, as como los beneficios que
obtenan
eran
insuficientes.
En
ese
sentido,
la
nueva ley
de
hidrocarburos represento un conjunto de ventajas para el pas desde el punto de
vista jurdico y econmico, a partir de su promulgacin en marzo de 1943.

En 1945 ocurri la Revolucin Del 18 De Octubre la que Fue


un movimiento cvico militar que se mostr abiertamente en rebelda contra el
gobierno legitimo de la repblica y la que termino con el mandato de Isais Medina
Angarita . La Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Romulo Betancourt
rigi los destinos del pas desde el 18 de octubre de 1945, hasta el 15 de febrero
de 1948, fecha esta ultima en la que asumi la Presidencia de la Repblica el
novelista Romulo Gallegos, electo por voto universal, directo y secreto.
Entre los logros de la Junta Revolucionaria de Gobierno en ese agitado periodo de
la Historia de Venezuela, se destaca la reforma petrolera de 1945, la creacin de
la Corporacin Venezolana de Fomento y el Estatuto Electoral de 1946, as como
la promulgacin de la Constitucin Nacional de 1947.
Una de las mas importantes medidas tomadas por la Junta Revolucionaria de
Gobierno fue la establecida por el Decreto N.-112 del 31 de diciembre de 1945,
por medio del cual se modificaban los porcentajes a pagar por concepto de
Impuesto Sobre La Renta. En esta forma se lograba una mas adecuada
participacin del fisco en los beneficios generados por la industria petrolera hasta
alcanzar el cincuenta por ciento de los mismos, por lo que se denomino al
resultado de esa poltica, el rgimen del 50-50 (Fifty-fifty) en materia petrolera.

En 1947 La Texas Petroleum Company inici operaciones de su refinera en


Tucupita, Delta Amacuro, de 10.000 b/d de capacidad. 1949 La Royal Dutch Shell
inici en el estado Falcn las operaciones de la Refinera Cardn con capacidad
para procesar 30.000 b/d.
Don Romulo Gallegos se juramento el da 15 de febrero de 1948. El panorama
poltico del pas se mostr, como en el gobierno de la Junta Revolucionaria,
totalmente
respetuoso
de
las
libertades
publicas.
Resalta
de
esta gestin gubernamental una abundancia de excelentes medidas de tipo
educacional, econmico, asistencial, laboral, etc.
Enumerando lo mas resaltante de este breve periodo de gobierno, encontramos
los siguientes aspectos:

La creacin de la comisin preparatoria para estudiar y planificar las


posibilidades de explotacin petrolera, por parte de una Empresa Nacional,
la que adems estudiara la iniciacin de la industria de refinacin del
crudo.
Logrose en esta administracin con una bien planificada poltica petrolera,
una duplicacin de las entradas al fisco, por conceptos de renta petrolera.
Se impuso la inmigracin europea con la entrada al pas de 20.000
inmigrantes de diversas nacionalidades, en 1948.
Se incremento considerablemente la red de vialidad nacional; tambin se
atendieron otros aspectos en las comunicaciones, entre estos
la construccin de mas de 25 aeropuertos de segunda categora en
diferentes poblaciones del interior de la Repblica, as como el
mejoramiento y ampliacin de otros.

La Junta militar de gobierno 1948 Se llamo as al movimiento militar que


derroco al presidente Romulo Gallegos, el 24 de noviembre de 1948, asumiendo a
partir de ese momento una Junta Militar de Gobierno, el control de la situacin del
pas. Esa junta estuvo integrada hasta el 13 de noviembre de 1950, por los
Tenientes o Coroneles Carlos Delgados Chalbaud, quien la presidio, Marcos Prez
Jimnez y Luis Felipe Llovera Prez.
Las razones dadas por la Junta Militar de Gobierno para derrocar al presidente
Romulo Gallegos la Fuerzas Armadas Nacionales argumentaban que el
partido Accin Democrtica haba implantado el sectarismo poltico en el pas,
aprovechndose del poder para su propio beneficio, y que la modificacin de la
Constitucin Nacional de 1947, aun cuando haba
introducido principios progresistas, sin embargo, adoleca de vicios encaminados
al ejercicio abusivo del poder.
1950 La Venezuelan Gulf Refining Co. arranc su refinera con capacidad
inicial de 30.000 b/d ubicada en Puerto La Cruz, estado Anzotegui. Subsecuentes
ampliaciones aumentaron su capacidad. 1974: 159.000 b/d. La Sinclair Oil and
8

Refining Company inaugur su refinera de capacidad inicial de 30.000 b/d,


ubicada en El Chaure, estado Anzotegui. Ampliaciones posteriores aumentaron
su capacidad. 1974: 40.000 b/d. Creole Petroleum Corporation inaugur en el
estado Falcn, la Refinera de Amuay, con una capacidad inicial de
procesamiento de 60.000 b/d.
Entre 1948/52 hubo un gobierno provisional por parte del ejercito nacional
llamado Gabinete ministerial, en 1952 La Phillips Petroleum Company construy e
inici operaciones de su refinera de 2.100 b/d de capacidad para producir parafina
en su campo San Roque, estado Anzotegui. Ampliada luego a 4.500 b/d y a
5.300 b/d.
En el ao 1953 se juramenta a Marcos Prez Jimnez Por su parte, la
cantidad de barriles de petrleo extrados durante el Gobierno de Prez Jimnez,
sigui la tendencia alcista, al pasar de 1,8 millones de barriles diarios en 1957.
Esto se tradujo en un aumento considerable de las exportaciones, as como en un
sustancial incremento de los ingresos fiscales, los cuales se canalizaron de nuevo
a la economa a travs del gasto pblico una caracterstica resaltante en ese
gobierno, la gran cantidad de construcciones de obras pblicas.
En 1956 La Richmond (luego Chevron) puso en funcionamiento la Refinera
Bajo Grande, en el estado Zulia, con una capacidad de 15.000b/d. Posteriormente
fue ampliada para procesar 57.000b/d para luego ser cerrada parcialmente en
mayo de 1987, siendo operada en ese momento por Maraven. Actualmente
procesa 16 MBD.
En 1958 Comenz operaciones la refinera del Instituto Venezolano de
Petroqumica, con capacidad de 2.500 b/d, ubicada en Morn, estado Carabobo.
La refinera fue luego traspasada (1964) a Corporacin Venezolana de Petrleo
(CVP) y ampliada a 25.000 b/d.
Los logros ms importantes del Gobierno de Rmulo Betancourt Bello, en
cuanto a materia Petrolera, se refieren a la creacin de la empresa estatal
Corporacin Venezolana del Petrleo (CVP), como una empresa nacional del
Ministro de Minas e Hidrocarburos. De acuerdo al estatuto de la CVP, esta
empresa estaba por objeto la exploracin, explotacin, refinacin y transporte de
hidrocarburos, as con compra, venta y permuta de los mismo en cualquier forma,
dentro o fuera del pas., la poltica de no ms concesiones, y los esfuerzos
realizados para la creacin de la organizacin de paises exportadores de petrleo
(OPEP).
A medida que el estado fue aumentando su participacin en los
beneficios derivadas de la industria petrolera, la nacin venezolana iba ganando

en conocimientos acerca del negocio los hidrocarburos, al mismo tiempo que se


fue desarrollando una conciencia nacionalista.
Para 1960 La Mobil Oil Company construy su refinera en El Palito, estado
Carabobo, con una capacidad inicial de 55.000 b/d, que luego ampli a 80.000 b/d
y ms tarde a 106.000 b/d. Por primera vez, el volumen anual de crudos
procesados por las refineras venezolanas lleg a 859.195 b/d (136.612 m3/d).
1965 El volumen de crudos procesados por las refineras venezolanas lleg
durante el ao a 1.033.859 b/d (164.384 m3/d).
En 1967 La Sinclair Oil Co. arranc en su campo Sinco, estado Barinas,
una pequea refinera de 5.000 b/d de capacidad (800 m3/d). CVP logr acuerdos
con la Creole Petroleum Corporation, la Shell, la Mene Grande, la Texas, la Mobil y
la Phillips, para abastecer de gasolinas a las estaciones de la CVP. 1968 Es
inaugurada la expansin de la refinera de la CVP (18.500 b/d, 2.950 m3/d), en
Morn, estado Carabobo
La CVP y el Instituto Venezolano de Petroqumica (IVP) solicitaron ofertas
para la construccin de una refinera de 157.000 b/d (25.000 m3/d) en el Zulia. En
la compaa mixta las dos empresas controlaran, por lo menos, 51 % del capital.
CVP abastecera la refinera con crudos pesados y dispondra de la mitad de las
gasolinas producidas.
En el mandato de Rafael Caldera En poltica comercial petrolera se logro un mejor
trato para el petrleo venezolano y el aumento del precio por barril y en 1971,
entra en vigencia la ley por la cual se reserva el estado la industria de gas natural.
Las concesionarias haban aminorado la actividad petrolera en Venezuela y
ampliado sus operaciones en el Medio Oriente y piases Africano. (En 1970, la
produccin de petrleo se redujo a 1.086.3 millones de barriles).
1970 La Creole vendi a El Salvador el primer cargamento de azufre elemental
procedente de la Refinera de Amuay, estado Falcn. en 1974 La CVP y la Shell
firmaron un contrato sobre investigacin de los crudos pesados venezolanos. En
1975 El 31 de Diciembre, quedan extinguidas totalmente las concesiones
petroleras vigentes en el pas.
Es durante el mandato de Carlos Andres Prez que se da La
nacionalizacion de la industria petrolera se realizo el 1 ero de enero de 1.976 ,
lograndose de forma armoniosa y bien planificada . A traves de la ley Orgnica que
Reserva al estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos , quedando
extinguidas a partir de esta fecha todas las concesiones anteriormente otorgadas.

10

Para 1977 PDVSA formul programas para el cambio de patrn de refinacin de


sus operadoras y en 1983 Se inici la construccin de la expansin de la planta de
Lubricantes en la Refinera de Amuay, estado Falcn, de Lagoven. Costo estimado
del proyecto: Bs. 170 millones. Esta planta incrementar en 700 b/d la produccin
de bases lubricantes. Se concluy satisfactoriamente el acuerdo firmado con la
Veba Oel A.G. de Alemania Federal cuyo objetivo es la diversificacin de
mercados, profundizacin de las exportaciones y comercializacin de los crudos
pesados/extrapesados venezolanos.
El 24 de noviembre de 1984 culmin en Valencia, estado Carabobo, el Primer
Seminario sobre Refinacin, auspiciado por PDVSA y sus empresas filiales. En
ese mismo ao El 13 de diciembre ocurri un extenso y voraz incendio en un
complejo de la Refinera de Amuay, de Lagoven, quedando restablecidas en 1985
la produccin y exportacin de gasolina sin plomo y destilados y combustible
residual de bajo azufre. 1985 PDVSA tom en arrendamiento por cinco aos la
refinera de Curazao, manejada por la nueva filial Isla.
1986 El Ejecutivo Nacional Lusinchi autoriz a Petrleos de Venezuela la
adquisicin del 50 % de las acciones de Nynas Petroleum, de Suecia, y tambin a
aumentar su participacin en las refineras de la Ruhr Oel, de Alemania
Occidental.

Petrleos de Venezuela firm carta de intencin con la Union Pacific


Corporation, empresa estadounidense, para comprarle la mitad de la Champlin
Petroleum, de Tulsa, Oklahoma. Y a su vez Intevep recibi en Estados Unidos la
primera patente del proceso para la conversin y mejoramiento de crudos pesados
con alto contenido de metales y asfaltenos. El Grupo Qumico, de las empresas
Grupo Mendoza, comenz a operar una planta de lubricantes qumicos. Petrleos
de Venezuela convino con la firma sueca Axel Johnson, la compra del 50 % de la
Nynas Petroleum. El Ejecutivo Nacional autoriz a Petrleos de Venezuela a
comprar 50 % de la Citgo, de Tulsa, Oklahoma, importante refinadora y
distribuidora de productos en los Estados Unidos.
En 1986 Venezuela cont con siete refineras en el pas y ocho en el
extranjero con una capacidad total instalada de refinacin de 2 millones b/d.
Durante el ao, las refineras del pas procesaron 877.000 b/d de crudo,
equivalente a 72 % de la capacidad instalada. La participacin en la capacidad
instalada en las refineras del exterior fue de 388,9 miles de b/d, equivalente a
43,2 % del total.

11

ElPresidente Lusinchi tuvo que enfrentar serias dificultades econmicas, al


haberse reducido los precios petroleros a la mitad en 1986, sin embargo, en los
dos aos siguientes han debido tomarse una serie de medidas de ajuste, segn el
criterio del Banco Central de Venezuela y de algunos organismos internacionales,
que de haberse aplicado, hubieran impedido que el ao 1988 concluyera con
graves desequilibrios internos y externos en la economa venezolana.

1989 Petrleos de Venezuela, duea de la mitad de las acciones de la Champlin,


compaa refinera ubicada en Corpus Christi, Texas, adquiri la otra mitad de las
acciones. Para 1990 La Refinera de Amuay, de Lagoven, celebr cuarenta aos
de operaciones ininterrumpidas.
Petrleos de Venezuela adquiri la totalidad de las acciones de la Citgo. Citgo
adquiri la mitad de las acciones de la empresa estadounidense Seaview, duea
de una refinera en Paulsboro, New Jersey.
1991 Se completa el proyecto de Interaccin Amuay- Cardn, permitiendo el
intercambio de productos entre ambas refinerias a travs de tres poliductos.
Citgo adquiri toda la Champlin. Fortalece as su posicin en el mercado de
productos en el suroeste de los Estados Unidos. Citgo adquiri la totalidad de las
acciones de Seaview y constituy la nueva empresa Citgo Asphalt and Refining
Company (CARCO). La empresa sueca Nynas Petroleum, en la que Petrleos de
Venezuela es duea del 50 % de las acciones, adquiri de la TARMAC el negocio
de manufactura y distribucin de asfalto de refinera en el Reino Unido y Suecia.
Petrleos de Venezuela concret acuerdos con la firma alemana Veba Oel A.G.
para la adquisicin parcial de la refinera de Schwedt y mayor participacin en la
refinera de Neustadt, ambas en Alemania.
Mientras tanto en 1992 La ejecucin global de todas las obras del proyecto de
Adecuacin de la Refinera Cardn (PARC), de Maraven, lleg a 78 % del total ese
ao y los desembolsos sumaron Bs. 159.500 millones.
La capacidad instalada de refinacin de Petrleos de Venezuela en Estados
Unidos, a travs de Citgo y sus filiales de propiedad total, lleg este ao a 564.000
b/d, y 76.500 b/d (50 %) en la empresa Chicago/The Uno-Ven Co. Adems, en
Europa, PDVSA tiene capacidad porcentual instalada en nueve refineras que
suman 236.375 b/d y la Refinera Isla S.A. (Curazao), arrendada, con capacidad
de 310.000 b/d. Total general en el extranjero: 1.186.875 b/d. Volumen de crudo
procesado en el pas: 940.000 b/d.
12

En Europa, Nynas adquiri la empresa Briggs Oil, en Gran Bretaa, con


instalaciones que incluyen dos refineras: la de Dundee, en Escocia, como
propiedad plena, y la de Eastham, cerca de Liverpool, Inglaterra, en un 50 %.
Estas adquisiciones afianzan a Nynas en el mercado de asfalto y lubricantes en
ese continente.
1993 Citgo y Lyondell Petrochemical Company constituyeron en Estados
Unidos la nueva empresa refinadora Lyondell-Citgo Refining Company Ltd., que
mejorar y ampliar su actual refinera en Houston, Texas, con capacidad de
130.000 b/d de 22 API para procesar 200.000 b/d de crudo de 17 API. Citgo
comercializar todos los productos de esta refinera. Citgo posee una gran
flexibilidad operacional a travs de sus refineras de conversinprofunda que le
han permitido responder a los retos de la poltica ambiental y la racionalizacin de
las actividades de refinacin en los Estados Unidos.
El hecho mas resaltante durante la segunda presidencia de Rafael Caldera en
materia petrolera ha sido la elaboracion del Plan de Negocios que ha estructurado
Petroleos de Venezuela ( PDVSA) para los proximos 10 aos , y el cual contempla
la apertura petrolera, la cual es un hecho , al ser adjudicados en el mes de junio
importantes yacimientos a inversionistas extranjeros , luego de un
fructifero proceso de subasta.
La prestigiosa revista Fortune menciona a Petrleos de Venezuela en el puesto 54
entre las empresas que ms venden en el mundo. Citgo, a travs de la refinera
que tiene en Savannah, Georgia, con capacidad de 28.000 b/d, se convirti en la
compaa lder de asfalto terminado en la costa oriental de los Estados Unidos, al
atender 41% del mercado. 1994 Petrleos de Venezuela firm un nuevo contrato
de arrendamiento por veinte aos para operar la Refinera Isla (Curazao).
1995 En la refinera de Puerto la Cruz, se crea la Gerencia de Seguridad de los
Procesos (STP), para lograr identificacin, entendimiento y control oportuno de los
riesgos en los procesos y evitar la ocurrencia e accidentes.
1996 Maraven inaugur el jueves 14 de marzo las plantas e instalaciones conexas
de su proyecto PARC (Proyecto de Adecuacin de la Refinera Cardn).
1997 Se fusionaron las Refineras de Amuay y Cardn, incluyendo a Bajo Grande,
para dar paso a lo que conoce como el centro de refinacin ms grande del
mundo, el Centro de Refinacin Paraguan con un 71 % de la capacidad de
refinacin del pas.

13

En el 2000 La capacidad instalada de procesamiento de crudo en Puerto la Cruz


es de 200 mil barriles diarios. 2002 Diciembre: PDVSA activa plan de contingencia
ante paro cvico nacional. Tripulacin paraliza actividad del buque Piln Len.
Anclaje indefinido de la nave en el Lago de Maracaibo. 2003 El 2 de enero con el
respaldo de los trabajadores de PDVSA y de la Fuerza Armada, se reinicia el
funcionamiento paulatino de las refineras e industrias del pas, cerradas por el
paro. El proceso de normalizacin culmin varias semanas despus. Para el 23 de
Enero, se contabilizan 7 incendios en instalaciones, 7 eventos relacionados con la
operacin de tanqueros y 6 accidentes automovilsticos, principalmente
relacionados con el transporte de productos de hidrocarburos en unidades
cisternas.
La refinera El Palito empieza a exportar diesel a mercados internacionales
en el 2004 y en 2005 Fallas Frecuentes: El Palito en la unidad de craqueo
cataltico y Puerto La Cruz en planta de reformacin cataltica. En Amuay, por falla
elctrica.
En el 2006 hay un Apagn ocurrido el viernes 14/04/2006 que caus la
paralizacin de operaciones en la Refinera Cardn del Complejo Refinador
Paraguan, lo cual activ las medidas de seguridad correspondientes dentro del
Complejo Refinador de Paraguan. Al iniciar el levantamiento de la refinera el
domingo 16/04 ocurre una explosin en uno de los hornos lo cual genera el cierre
del reformador cataltico que se encarga de convertir nafta en componentes de
gasolina de alto octanaje con una produccin de 54.000 barriles por da (b/d).
Amuay y Cardn han sufrido este ao una serie de problemas, incluyendo la
explosin en marzo de una planta de hidrgeno en Amuay que provoc la muerte
de dos trabajadores.
Nuevas Refineras en Venezuela
El plan de PDVSA en el rea de refinacin para el perodo 2006-2012,
enmarcado en el Plan Siembra Petrolera 2005-2030, contempla la construccin de
tres nuevas refineras en nuestro territorio, capaces de procesar crudos pesados y
extrapesados, para incrementar la oferta de productos refinados:
Refinera de Cabruta:
La Refinera de Cabruta estar ubicada en la confluencia de los ros Apure
con El Orinoco, en el estado Gurico. PDVSA estima invertir en esta planta unos 6
mil millones de dlares, para lograr una capacidad de procesamiento de 400 mil
barriles diarios de crudo pesado y extrapesado de la Faja Petrolfera del Orinoco, y
que conforman la mayor cantidad de reservas del pas.

14

El arranque de esta refinera est previsto para el segundo trimestre del ao


2011, y se espera que se convierta en un nuevo polo de desarrollo de la regin
Orinoco-Apure. As mismo, su construccin generar 2.500 empleos directos,
14.000 indirectos y 8.000 puestos de trabajo en el rea de la construccin.
Entre los productos que se generarn en esta refinera se incluyen: 216
MBD de gasolina; 40 MBD de Jet y 174 MBD de diesel.
Refinera de Caripito:
El segundo proyecto contempla la construccin de la refinera de Caripito,
que estar ubicada en el estado Monagas, para procesar 50 mil barriles diarios de
crudo del Lago de Guanoco, con el fin de producir asfalto para cubrir la demanda
local, especficamente de los estados Anzotegui y Sucre; y ms adelante se
incluirn planes para la exportacin del producto.
PDVSA invertir 500 millones de dlares en la construccin de esta
refinera, que se espera est en funcionamiento en el tercer trimestre del ao
2009. Esta obra generar 200 empleos directos, 1.400 indirectos y 3.0000 puestos
en el rea de construccin.
Entre los productos que se generarn en esta refinera se incluyen: 18 MBD
de asfalto; 7 MBD diesel y 2 MBD de Nafta.
Refinera Batalla de Santa Ins:
El tercer proyecto corresponde a la construccin de la refinera Batalla de
Santa Ins, que estar ubicada en el estado Barinas, con la finalidad de procesar
unos 50 MBD de crudo Mezcla de Guafita (28API), para satisfacer la demanda
regional de combustibles.
Con una inversin de 1 millardo de dlares, se estima que esta refinera
arranque operaciones a finales del 2010. Esta refinera generar 700 empleos
directos, 3.000 empleos indirectos y unos 5.000 puestos en el rea de
construccin.
Entre los productos que se generarn en esta refinera se incluyen: 15 MBD
de asfalto; 6 MBD diesel y 16 MBD de Gasolina y Jet; y 11 MBD de VGO.
Cambios Econmicos

Con el descubrimiento de la gran riqueza del subsuelo venezolano, crecen


rpidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos
15

fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economa de productor


y exportador agrcola a productor y exportador petrolero.

Para el ao 1925, el petrleo haba desplazado al caf como principal producto de


exportacin y para 1928 Venezuela haba alcanzado el primer puesto como pas
exportador de petrleo en el mundo, y el segundo como pas productor
Cambios sociales

Movimientos Migratorios: El petrleo caus cambios profundos en la poblacin


venezolana, aceler abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad
urbana y se convierte en un factor decisivo en la construccin de un estado rico y
poderoso.

Con la actividad petrolera la poblacin rural comienza a emigrar a los campos


petroleros y a las ciudades. Este fenmeno se conoci como el xodo rural. Se
incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que an cuando no
fuese el mejor, sera ms agradable que las precarias condiciones de vida en el
campo.

Entonces mientras el pas se incorpora al moderno mundo industrial la agricultura


qued desatendida y as un sector de la poblacin avanz rpidamente mientras el
otro se qued en el atraso.

Estos desplazamientos, llamados movimientos migratorios internos, al producirse


dentro del mismo pas trajeron como consecuencia

a) Una tendencia urbanizadora de las ciudades: La poblacin urbana crece


aceleradamente y sin planificacin alguna. Lo que se puede constatar en lo
siguiente: en la dcada de 1926-1936, la poblacin urbana aument de un 15% a
un 28,9%, a diferencia de la poblacin rural que baj de un 85% a un 71%.

16

b) La marginalidad: las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas de


servicios para atender el crecimiento de la poblacin urbana tan rpido y
desordenado. Adems muchos de la poblacin rural no encontraran ocupacin
que les proporcionara ingresos suficientes para ubicarse en las pocas viviendas,
recurrieron a la fabricacin o alquiler de ranchos. De esta manera se produjo un
fenmeno social, caractersticos de los pases subdesarrollados: la marginalidad.
sta tiene que ver con la falta de servicios mnimos para vivir en condiciones
aceptables: agua, luz, trasporte, salud, empleo y educacin. Todo este caos que
comenz con la aparicin del petrleo a ido complicando por aos el proceso de
reordenamiento de la poblacin hasta los momentos.

Surgimiento de nuevas clases sociales:

Junto a las tradicionales clases sociales existentes, en el periodo agropecuario


surge como consecuencia de la explotacin petrolera una nueva clase social: La
clase obrera o asalariada. Ubicada en los campos petroleros, haciendas y hatos
modernos, en las fabricas y talleres, comercios, bancos y en otros servicios de las
ciudades.

En un principio esta clase obrera dependa totalmente de las compaas, sin


ninguna legislacin laboral que la protegiera. Con el tiempo se organizaron y
crearon las asociaciones sindicales venezolanas. Adems se ampli la burguesa
debido al desarrollo comercial, industrial y financiero.

17

También podría gustarte