COBO - Hacer Cine en La Escuela
COBO - Hacer Cine en La Escuela
COBO - Hacer Cine en La Escuela
Alejandro Cobo
TTULO:
TTULO ORIGINAL (si hay una versin en ingls o en otro idioma):
GNERO:
FECHA DE PRODUCCIN:
PRODUCTOR:
DIRECTOR:
GUIONISTA:
MSICA:
MONTAJE:
INTRPRETES:
PGINA WEB:
Encuadre y planos
Sintticamente, enumeraremos algunos elementos del lenguaje de las
imgenes en movimiento y de la fotografa, que pueden orientarnos en el
momento de poner en imgenes, con los chicos, sus guiones.
10
11
Angulacin
Se refiere al punto de vista desde el cual se efecta la filmacin o la
fotografa, sea de frente desde arriba o desde abajo del objeto elegido.
Tambin podemos llamarlo punto de vista.
Toma en picado
La imagen se toma desde una posicin ms alta que el objeto fotografiado,
de arriba hacia abajo. Debido a la perspectiva que se produce, el motivo se
ve disminuido. Puede utilizarse sobre personajes, cuando es usado en
relatos de ficcin, para connotar pequeez.
Toma en contrapicado
La fotografa se realiza desde un lugar ms bajo que el motivo tomado, que
queda ms alto que la cmara. Debido a la perspectiva que se genera, el
objeto se aprecia engrandecido.
Toma a nivel: la fotografa se realiza frente a los objetos tomados por la
cmara, ni por encima ni por debajo de ellos, es decir, al nivel de la vista
humana.
Toma en cenital: se encuadra desde una posicin perpendicular respecto
del suelo. Es lo ms extremo posible de una toma en picado. Produce una
grfica sin perspectiva, que puede ser muy descriptiva si se aplica a objetos
pequeos, e interesante si se usa con elementos grandes (por ejemplo, las
imgenes satelitales de una zona geogrfica).
* * *
Como de lo que se trata es de que los alumnos puedan contar una historia,
es importante conocer cmo hacer, desde la imagen, para que se entienda
cierta situacin usando este lenguaje. Esto facilita que el mensaje sea mejor
entendido. Por ejemplo, ms all de saber qu diferencia existe entre un
plano general y un primer plano, inicialmente conviene hablar en trminos
de ms cerca o ms lejos del personaje o de la situacin que se habla.
As, sabremos que, si filmamos una discusin, se entender mejor si
acercamos la cmara a los personajes que intercambian palabras (primer
plano); pero, si tenemos que filmar una persecucin, ser conveniente
mostrar ms lejos a los personajes que corren y por donde huyen (plano de
conjunto o plano general corto).
En el caso de la angulacin, la toma a nivel es, de por s, la ms usada, pero
se pueden usar los otros tipos de tomas, siempre que no se abuse de los
recursos. Lo central es contar una historia experimentando con este
lenguaje.
Hay otros elementos como la iluminacin, entendida como la luz que tiene
la imagen fotografiada o filmada, o la claridad que baa a la composicin, y
12
13
14
Nombre del
personaje
Nombre de quien
lo acta
Caractersticas
fsicas y de
comportamiento
Personajes
1.
(detalles de cada
uno de ellos)
2.
3.
4.
Conflicto
(problema
central
de
pelcula)
la
Tiempo y lugar
5.3. Story-board con guin tcnico
15
Pelcula:
..
Imagen
Toma N: .
Plano:
Audio:
Imagen
Toma N: .
Plano:
Audio:
16
Imagen
Toma N: .
Plano:
Audio:
17
Como se ve, los chicos pueden cumplir diferentes roles. No todos quieren o
se animan a actuar frente a la cmara. Es importante capitalizar las
actitudes de cada alumno para ocuparlos con otras tareas de suma
importancia para la pelcula. Por ejemplo, asistencia de cmara, encargado
de maquillaje o de vestuario, asistencia tcnica, entre otras.
6. Cuarto paso: posproduccin
Una vez que se filmaron todos los cortos, se pasa a la edicin. Es
aconsejable contar con un asesoramiento que nos gue sobre cmo realizar
el montaje siguiendo fielmente el story-board con guin tcnico de cada
pelcula.
7. Quinto paso: exhibicin
Previamente a la exhibicin, los chicos se encargarn de disear la campaa
publicitaria. Es aconsejable que trabajen en clase elementos de la
publicidad y que observen de qu modo las pelculas se pueden conocer al
pblico, usando estas estrategias discursivas.
Otro instrumento de promocin son los volantes, que se entregan en la
escuela, y son un modo de difundir el film y de captar el pblico.
En el caso de nuestro proyecto, realizamos dos actividades que le dan un
valor extra a esta etapa final, y que sugiero desarrollar.
Antes de la funcin, realizamos una exposicin de los afiches dentro de la
escuela y entregamos volantes a los dems alumnos, para atraer su
asistencia. Adems, en la muestra pblica se propone a los asistentes votar
por la mejor pelcula, mejor actor y actriz y mejor afiche. Esta instancia es
tomada como evaluacin, ya que es la propia comunidad la que, con su
voto, valida el trabajo de los chicos realizado durante todo el proceso. En un
evento posterior, se hace entrega de los premios del pblico, que es un
estmulo significativo para los equipos que trabajaron.
Los siguientes esquemas grafican los diferentes momentos que se
transitaron para la concrecin de cada cortometraje. Las etapas 3, 4 y 5
suponen una secuencia que se ve enriquecida, y su complejidad es
creciente: desde el argumento hasta la muestra pblica.
Etapas para hacer una pelcula en la escuela
Etapas 3, 4 y 5
18
argument
o
Guin
literariocon guin tcnico
Story-board
producci
n
Rodaj
e
Edici
n
Diseo de la
campaa pblica y
evaluacin
posproducci
n
exhibicin
Produccin
Posproduccin
Edicin
Exhibicin
CAPTULO 3
CON QU RECURSOS HACEMOS LOS CORTOMETRAJES?
DIEZ SOLUCIONES A DIEZ PROBLEMAS
A lo largo de diez aos de trabajo con los chicos en la escuela Dr. Ren
Favaloro aparecieron dificultades que pudimos ir sorteando. Muchas de
ellas tuvieron que ver con lo tcnico; otras con cmo plasmar cada historia
en lenguaje cinematogrfico, disponiendo slo de una cmara y de recursos
mnimos, y aprovechando las posibilidades que ofreca cada uno de ellos.
19
Desventajas
cmara
El tamao de la cmara
es pequeo y cmodo.
El soporte es ms
prctico.
Es ptima la calidad de
la imagen y del sonido.
Se puede ver lo filmado
de inmediato, lo que
permite
hacer
correcciones
con
rapidez. Esto facilita la
edicin.
La cmara es pesada
respecto
de
las
digitales.
Para ver lo filmado, es
necesaria
una
videocasettera
para
reproducir el material.
El registro del sonido
directo puede presentar
dficits, perjudicando la
edicin.
El almacenamiento es
limitado, en pequeos
discos (mini DV), cuya
duracin es de treinta
minutos.
Esto hace que deban
usarse
varios
para
hacer los registros.
Su batera dura poco,
por lo que a veces hay
que
usarla
con
20
corriente.
La aparicin de estas tecnologas responde a diferentes momentos
histricos. A finales de la dcada del 80 y principios de la del 90,el VHS fue
el registro ms usado masivamente. El avance de la tecnologa digital
gener nuevos formatos y captar imgenes en movimiento se hizo cada vez
ms accesible.
Puede suceder que un alumno tenga una cmara y la ponga a disposicin
del proyecto para realizar los cortos. Ser conveniente evaluar qu tipo de
registro puede hacerse con ella (en cinta o DVD) para darle el uso necesario.
Si existiera la posibilidad de contar con las dos, es recomendable capitalizar
las posibilidades que ofrece cada una filmando los ensayos de las tomas en
VHS para rever los detalles y, en un momento posterior, registrar
digitalmente la versin final del corto.
En el contexto del proyecto, todo lo que permita el registro de la imagen en
movimiento es vlido, pues de lo que se trata es de aprender a narrar con
lenguaje cinematogrfico. Por ejemplo, en uno de los cortometrajes los
alumnos usaron la cmara del telfono celular para ensayar una escena en
la que uno de ellos tropezaba con otro. La posibilidad de repetirla permiti
que se entrenaran en la puesta de encuadres, planos y ngulos, ajustando y
dndole verosimilitud a su relato, una vez que esta escena debi filmarse
con la cmara digital.
2. Las locaciones: dnde filmar?
Cada historia tiene un espacio donde se desarrollan los hechos. Es muy
importante que los chicos puedan ver en los espacios la parte significativa
del cortometraje.
Una historia puede desarrollarse en interiores o exteriores. Los primeros
ayudan a comprender la relacin de los personajes entre s (el comedor de
una casa, el aula). los ambientes exteriores, en cambio, aportan el paisaje a
la historia, que juega un papel importante al otorgar mayor consistencia al
relato (una plaza, una calle).
Es conveniente animar a los chicos para que gestionen ellos mismos los
espacios necesarios para sus cortometrajes. En uno de ellos, El smbolo
(2000), se consiguieron las instalaciones de un camping cuyos bosques
fueron el escenario perfecto para el encuentro entre un nima del pasado y
unos chicos inquietos que festejaban un cumpleaos. En El templo (2001)
una iglesia abandonada ofici de refugio para un inventor que pretenda
esconderse trashaber fracasado con su terrorfico experimento.
En Aparicin a medianoche (2001) los chicos necesitaban hacer tomas en
un cementerio. Como no se pudo conseguir ningn permiso para filmar en
uno, fabricaron varias cruces de madera y las ubicaron una cancha cercana
a la escuela, simulando tumbas.
Tambin sucedi que un mismo espacio interior cumpli la misma funcin
para diferentes cortos. As, la direccin de la escuela fue una comisara, y
las puertas de entrada del laboratorio de informtica, las rejas de la crcel.
21
22
23
24
El blanco y negro. Puede usarse para mostrar una escena del pasado
o una pesadilla.
La noche. Se filma la escena con luz natural y cuando se edita se le
agrega un filtro azul que simular ese momento del da. En Invasin
extraterrestre (1999) este efecto se hizo de un modo ms artesanal:
se coloc, en el momento de registrar la toma, un papel celofn azul
delante de la lente de la cmara.
Cmara lenta. Permite enfatizar y alargar una situacin, dndole ms
dramatismo. En los cortometrajes este efecto fue usado para
intensificar momentos de terror o en persecuciones.
Fundido a negro. Se utiliza para separar dos secuencias. Consiste en
un ennegrecimiento la pantalla y marca el paso del tiempo o el final
de una historia.
Alteracin de los colores. La edicin permite alterar el color original
de la toma y puede aparecer distorsionando la realidad representada.
Por ejemplo, en un sueo o en la transformacin de un personaje el
cambio de los colores aporta un elemento no realista que enriquece y
refuerza lo que se narra.
25
26
27
28
BIBLIOGRAFA
29
30
Sitios de Internet
Programa Lenguaje Audiovisual Un universo de sentidos:
http://www.lenguajeaudiovisual.com.ar/
31