Introdução À Análise P-Ádica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

INTRODUCCIN

En muchas ramas de las matemticas y su aplicaciones, los cuerpos R y C juegan


un rol fundamental. Desde algn tiempo atrs se ha venido estudiando las consecuencias
de reemplazar en aquellas teoras, R C por un cuerpo valuado no-Arquimediano. Esta historia empez en lgebra y teora de nmeros, cuando Hensel descubre los cuerpos
p-dicos en 1909, Krschak introduce la nocin general de valor absoluto sobre un cuerpo arbitrario en 1913 y Ostrowski clasica los valores absolutos sobre el cuerpo de los
nmeros racionales Q en 1917. A partir de 1930 el anlisis p-dico empieza a desarrollarse con los trabajos de Schnirlermann acerca de la teora bsica de series de potencia
y funciones analticas p-dicas. De 1940 en adelante, el anlisis funcional p-dico se ve
fortalecido con los trabajos de Monna, Serre, Mahler, Van der Put, Dieudonn, etc.
En el presente trabajo estudiaremos algunos aspectos del anlisis p-dico y del anlisis
funcional p-dico, ms precisamente, estudiaremos el espacio de Banach no-Arquimediano
de las funciones continuas denidas sobre el anillo de los enteros p-dicos Zp y probaremos que cada una de estas funciones tiene una representacin cannica como una serie de
funciones polinomiales, denominada base de Mahler. Con este objetivo hemos dividido el
trabajo en cinco captulos. En el primer captulo introduciremos el cuerpo de los nmeros
p-dicos Qp y su anillo de enteros Zp y analizaremos algunas de sus propiedades algebraicas y topolgicas. Los conceptos de continuidad y diferenciabilidad sobre Zp sern
desarrollados en el captulo 2, all estudiaremos sus analogas y diferencias con el anlisis
real. Tambin demostraremos que toda funcin continua sobre Zp puede ser uniformente
aproximada por una funcin localmente constante. La nocin general de bases normales
sobre espacios de Banach no-Arquimedianos ser presentada en el captulo 3. En el captulo 4 exhibiremos explcitamentre una base normal (numerable) de el espacio de las
funciones continuas p-dicas, consistente en funciones continuas polinomiales, denominada base de Mahler, que adems nos dar una versin p-dica del teorema de Weierstrass
(aproximacin uniforme de funciones continuas por medio de polinomios). En el captulo
1

5, como aplicaciones, caracterizaremos, usando los coecientes de Mahler, las funciones


continuas sobre Zp que son diferenciables, estrictamente diferenciables y de Lipschitz, respectivamente. Finalmente presentaremos otra base normal del espacio de las funciones
continuas p-dicas formada por funciones localmente constantes, llamada base de Van
der Put, y su relacin con la base de Mahler.
Napolen Caro Tuesta.

Captulo 1
El Cuerpo Qp de los Nmeros
p-dicos
En este captulo estudiaremos brevemente el valor absoluto p-dico y la mtrica pdica sobre el cuerpo de los nmeros racionales Q, cuyo completamiento como espacio
mtrico dar origen al cuerpo Qp de los nmeros p-dicos. Analizaremos tambin algunas
propiedades algebraicas y topolgicas de Qp y presentaremos el anillo de los enteros
p-dicos Zp , objeto central de nuestro estudio.

1.1.

Valores Absolutos.

Denicin 1.1.1 Sea K un cuerpo. Un valor absoluto sobre K es una aplicacin


jj:K!R
que satisface las siguientes condiciones:
(i) jxj

0 8 x 2 K.

(ii) jxj = 0 , x = 0
3

(iii) jxyj = jxj jyj 8 x; y 2 K


(iv) jx + yj

jxj + jyj 8 x; y 2 K (Desigualdad Triangular)

Si j j es un valor absoluto sobre K, entonces se dice que el par (K, jj) es un cuerpo
valuado.
Observaciones:
1) Un valor absoluto j j sobre K es llamado no-Arquimediano si cumple la condicin
(iv 0 ) jx + yj

max(jxj ; jyj) 8 x; y 2 K (Desigualdad Triangular Fuerte)

Es claro que (iv 0 ) implica (iv), pero lo recproco no es cierto en general como veremos
en el ejemplo 1.2.
2) Si un valor absoluto no cumple (iv 0 ) ser denominado Arquimediano.
La proposicin 1.1.1 justicar estas denominaciones.
3) Algunas propiedades simples de un valor absoluto j j que se deducen directamente
de la denicin son:
j1j = 1,

jxj = 1 si xn = 1 para algn n 2 N,


j xj = jxj ,

= jxj

si x 6= 0

Ahora veamos algunos ejemplos:


Ejemplo 1.1 Un ejemplo poco interesante de valor absoluto sobre cualquier cuerpo K es
el denominado valor absoluto trivial y que se dene como: jxj = 1 si x 6= 0 y j0j = 0
Es fcil ver que se trata de un valor absoluto no-Arquimediano.

Ejemplo 1.2 Sea K

C cualquier subcuerpo del cuerpo de los nmeros complejos C.

El valor absoluto usual sobre C restringido a K origina un valor absoluto sobre K. Este
es Arquimediano pues:
j1 + 1j = 2 > 1 = j1j :
Usaremos la notacin j j1 cuando nos referimos al valor absoluto usual.
Ejemplo 1.3 Para cualquier polinomio no nulo f 2 R [X] dado por f = a0 +a1 X +

an X n (a0 ; : : : ; an 2 R an 6= 0) ponemos d (f ) = n (el grado de f ). Si adems denimos


d (f ) =

1 si f es el polinomio nulo, entonces (con las convenciones obvias sobre el

smbolo formal

1) tenemos las siguientes reglas para d :


d (f + g)
d (f g)

Sea

9
max (d (f ) ; d (g)) =
8f; g 2 R [X]
;
d (f ) + d (g)

> 1 un nmero real. Para f 2 R [X] denimos:


jf j =

8
<

d(f )

: 0

si f 6= 0
si f = 0:

A partir de las reglas para d se sigue que:


jf + gj
jf gj

Tambin trivialmente: jf j

9
max (jf j ; jgj) =
8f; g 2 R [X]
;
jf j jgj

0 8f 2 R [X] y jf j = 0 , f = 0:

En vista de que R [X] no es un cuerpo, extendemos los anterior a su cuerpo de fracciones R (X), el cuerpo de las funciones racionales, del modo siguiente:
jsj = jf j jgj

donde s = f g 1 ;

f; g 2 R [X] ,

Entonces j j es un valor absoluto no-Arquimediano sobre R (X).


5

g 6= 0.

Ejemplo 1.4 Sea p un nmero primo en Z. Si a 2 Q y a 6= 0, podemos escribir a =


b k
p ; donde k 2 Z y (b; p) = (c; p) = 1: El entero k est unvocamente determinado
c
por a: Si denotamos ste como Vp (a) y denimos Vp (0) = 1, donde el smbolo formal 1
es usado con las convenciones: n +1 = 1 8n 2 Z, 1 +1 = 1, 1 > n 8n 2 Z; queda
establecida una aplicacin Vp : Q ! Z [ f1g que satisface las siguientes propiedades:
Vp (a) = 1 , a = 0
Vp (ab) = Vp (a) + Vp (b) 8a; b 2 Q
m{n (Vp (a) ; Vp (b)) 8a; b 2 Q

Vp (a + b)

La aplicacin Vp es llamada Valuacin p-dica:


Ahora sea

2 R tal que 0 <

< 1. Se dene el valor absoluto p-dico (respecto a

) sobre Q como:
j jp; : Q ! R
a

8
<

7! jajp; =

: 0

Vp (a)

; si a 6= 0
; si a = 0:

No es difcil ver que j jp; es un valor absoluto en el sentido de la denicin 1.1.1, que
adems cumple la desigualdad triangular fuerte:
ja + bjp;

max jajp; ; jbjp;

En consecuencia es no-Arquimediano.
Un resultado que necesitaremos ms adelante es el siguiente:
Proposicin 1.1.1 Sea a 2 N escrito en base p
a = a0 + a1 p + ::: + as ps

(as 6= 0 s 2 N [ f0g)
6

y s (a) =

s
P

ai la suma de sus dgitos. Entonces la valuacin p-dica de a! (el factorial

i=0

de a) est dado por


Vp (a!) =

s (a)
p 1

Prueba.
Sabemos que Vp (a!) es el mayor exponente de p que gura en la factorizacin de a!
De la teora de nmeros se tiene:
a
p

Vp (a!) =

a
p2

a
ps

+ ::: +

pero
a
p
a
p2
a
ps

a
ps

= a1 + a2 p + ::: + as 1 ps
= a2 + a3 p + ::: + as ps
= as

+ pas

= as

As
a = a0 + p
a
p

= a1 + p

a
p
a
p2

..
.
a
ps 1
a
ps

= as
= as

+p

a
ps

+ as p s

sumando ambos miembros:


a + Vp (a!) = s (a) + pVp (a!)
de donde
Vp (a!) =

s (a)
.
p 1

Observacin: La propiedad Arquimediana de los nmeros reales establece que el conjunto de los nmeros naturales no es acotado. En el caso no-Arquimediano ocurre lo
contrario, ms precisamente tenemos la siguiente:
Proposicin 1.1.2 Un valor absoluto j j sobre un cuerpo K es no-Arquimediano si y
slo si jn;1j

1 8 n 2 Z:

Prueba:
Una elegante demostracin elaborada por Artin se puede encontrar en [6], pg 541.
Proposicin 1.1.3 Sea j j un valor absoluto no-Arquimediano sobre K. Si a; b 2 K y
jaj =
6 jbj, entonces:
ja + bj = max (jaj ; jbj) :
Prueba.
Supongamos sin prdida de generalidad que jaj < jbj. Luego
ja + bj

max (jaj ; jbj) = jbj :

De otro lado:
jbj = j(a + b) + ( a)j

max (ja + bj ; j aj) :

Pero j aj = jaj, entonces


jbj

max (ja + bj ; jaj)


8

y como jbj > jaj necesariamente jbj

ja + bj :

Observaciones:
1) El enunciado de la proposicin 1.1.2 es conocido como el Principio del Tringulo
Issceles.
2) Esto no debera ser sorprendente en el caso del valor absoluto j jp; sobre Q, pues
lo que dice es que si dos nmeros racionales (enteros) son divisibles por diferentes
potencias de p, entonces su suma es divisible precisamente por la menor potencia
de p:

1.2.

Mtrica inducida por un valor absoluto.

Si j j es un valor absoluto sobre K, la aplicacin


d:

(a; b)

!
7 !

R
d (a; b) = ja

bj

claramente dene una mtrica sobre K, que lo convierte en un cuerpo topolgico, es decir,
las operaciones que denen la estructura algebraica de K son continuas.
Si j j es un valor absoluto no-Arquimediano sobre K, la distancia d (a; b) = ja

bj

satisface las siguiente propiedad:


d (a; c)

max (d (a; b) ; d (b; c)) 8a; b; c 2 K

conocida como desigualdad de ultramtrica.


De lo anterior se deduce entonces que (Q; d1 ) y (Q; dp; ) son cuerpos topolgicos
(para cada primo p), donde:

d1 (a; b) = ja

bj1 (mtrica usual)

dp; (a; b) = ja

bjp;

(mtrica p-dica respecto a ).


9

Con el objetivo de comparar las topologas denidas sobre Q por estas mtricas,
tenemos la siguiente:
Denicin 1.2.1 Sean j j1 y j j2 dos valores absolutos sobre K. Diremos que j j1 y j j2
son equivalentes si ellos inducen la misma topologa sobre K.
Una caracterizacin se debe a la siguiente:
Proposicin 1.2.1 Sean j j1 y j j2 dos valores absolutos sobre K. Entonces j j1 y j j2 son
equivalentes si y slo si 9

> 0 tal que


jxj1 = (jxj2 )

8 x 2 K.

Prueba.
Ver por ejemplo [1] ; pg 35.
Corolario 1.2.1 Sean ;

2 R tales que 0 <

< 1 y p un nmero primo en Z.

Entonces los valores absolutos j jp; y j jp; inducen la misma topologa sobre Q.
Prueba.
Ln ( )
> 0 se tiene que jajp; = jajp;
8a 2 Q.
Ln ( )
Luego, segn la proposicin 1.2.1 j jp; y j jp; son equivalentes.
1
De ahora en adelante trabajaremos con = : En consecuencia, el valor absoluto pp
dico (normalizado) y la mtrica p-dica (normalizada) sobre Q sern respectivamente:
Tomando

jajp

8
< p
=
: 0

dp (a; b) = ja

Vp (a)

, si a 6= 0
, si a = 0

bjp

a2Q

8a; b 2 Q

Ya sabemos que Q es un espacio mtrico con la distancia inducida por el valor absoluto
p-dico, en este contexto, tiene sentido hablar de convergencia de sucesiones, sucesiones
de Cauchy, etc. Examinemos algunos ejemplos que nos permitan cumplir con el objetivo
planteado antes de la denicin 1.2.1.
10

Ejemplo 1.5 La sucesin an = pn es nula (o innitesimal) en (Q; dp ).


En efecto:
Como Vp (an ) = n, se tiene que
jan jp = p

1
! 0 , si n ! 1:
pn

Sin embargo es evidente que esta sucesin no converge en (Q; d1 ) :


+ pn

Ejemplo 1.6 La sucesin bn = 1 + p + p2 +


1
en (Q; dp ). En efecto:
embargo bn !
1 p
bn

1
1

+ pn

= 1 + p + p2 +

p
n

Por ejemplo para p = 3, 1 + 3 + 32 +

1 p
1 p

+ 3n

1
1

no converge en (Q; d1 ) : Sin

=
p

p
p

1 p p
1
= n ! 0.
p

1
, si n ! 1
2

Observacin: Los ejemplos anteriores muestran que j jp y j j1 no son equivalentes.


Y que hay de (Q; dp ) y (Q; dq ), donde p y q son dos primos diferentes?
Ejemplo 1.7 Si j jp y j jq fuesen equivalentes, debe existir
jxjp = jxjq

> 0 tal que

8 x 2 Q.

(*)

Considrese la sucesin an = pn . Ya vimos en el ejemplo 1 que en (Q; dp ) ; an ! 0:


Por (*) es claro que tambin en (Q; dq ) ; an ! 0. Sin embargo:
jan jq = jpn jq = 1 ! 1
11

(Contradiccin!).
En conclusin: Si p 6= q, entonces j jp no es equivalente a j jq :
La pregunta natural que surge es Existirn otros valores absolutos no triviales sobre
Q; que no son equivalentes al usual y al p-dico (para cada primo p)?.
El siguiente teorema debido a Ostrowski da una respuesta negativa
Proposicin 1.2.2 (Ostrowski)Todo valor absoluto no trivial sobre Q es equivalente a
j jp para algn primo p al valor absoluto usual j j1 :
Prueba.
Consultar [7], pg 3.
Observaciones:
1) Recordemos que en cualquier espacio mtrico toda sucesin convergente es una
sucesin de Cauchy. Aquellos espacios donde la proposicin recproca es cierta, son
los denominados Espacios Mtricos Completos.
2) Bien sabido es que (Q; d1 ) no es completo, por ejemplo la sucesin
a1 = 1; a2 = 1; 4; a3 = 1; 41; a4 = 1; 414:::
es de Cauchy, pero no es convergente en Q.
La pregunta natural es entonces: Qu ocurre con (Q; dp )?
Veamos el siguiente:
Ejemplo 1.8 Para p = 5 podemos construir inductivamente una sucesin (an ) de nmeros
enteros tales que
a2n + 1

0mod (5n )

como sigue:

12

an+1

an mod (5n )

Elegimos a1 = 2. Supngase que para n


a2n + 1

1 hemos hallado an tal que


0mod (5n ) :

Necesitamos an+1 , dicho entero debe cumplir an+1 = an + b5n , para algn b 2 Z (que
debemos encontrar).
Requerimos que (an + b5n )2 + 1

0mod (5n+1 ), osea

a2n + 1 + 2an b5n + b2 52n

0mod 5n+1 :

Como a2n + 1 0mod (5n ), slo necesitamos hallar b 2 Z tal que 2an :b + c 0mod (5),
a2 + 1
donde c = n n . Como 5 - 2an , dicho b existe. la sucesin (an ) as construida es
5
de Cauchy en (Q; d5 ), pues para m
n; am
an mod (5n ) : Pero (an ) no puede ser
convergente en Q, de otro modo, si an ! a en (Q; d5 ), entonces a2n + 1 ! a2 + 1. Pero
1
! 0. As a2 + 1 = 0 2 Q lo cual es imposible. En consecuencia (Q; d5 ) no
ja2n + 1j5
5n
es completo.
Ms generalmente tenemos la siguiente:
Proposicin 1.2.3 (Q; dp ) no es completo en relacin a ninguna de la mtricas p-dicas.
Prueba:
Consultar [5], pg 29.
Es necesario entonces, construir un cuerpo que extienda Q y el valor absoluto p-dico,
de modo que ste sea completo con la mtrica inducida.

1.3.

El Cuerpo Qp de los nmeros p-dicos.

Denicin 1.3.1 Sea F y K dos cuerpos con valores absolutos j j1 y j j2 ; respectivamente.


Diremos que (K; j j2 ) es una completacin de (F; j j1 ) si se satisfacen las siguientes condiciones:
13

(i) Existe una inyeccin i : F ! K tal que ji (a)j2 = jaj1 8 a 2 F


(ii) K es completo con respecto a j j2 :
(iii) i (F) es denso en K con respecto a la mtrica inducida por j j2 :
Proposicin 1.3.1 Sean (K; j j2 ) y (L; j j3 ) dos completaciones del cuerpo valuado (F; j j1 )
con inyecciones i : F ! K y j : F ! L (que satisfacen (i) y (ii)) de la denicin anterior), respectivamente. Entonces (K; j j2 ) y (L; j j3 ) son isomorfos en el siguiente sentido: Existe un isomorsmo algebraico

: K ! L tal que

i = j que adems cumple

j (x)j3 = jxj2 8x 2 K.
Prueba:
Ver [11], pg 15.
Observacin: En el sentido de la proposicin anterior, una completacin (si existe) es
nica. En realidad es posible probar que todo cuerpo valuado tiene una completacin, sin
embargo, como nuestro inters radica en la mtrica p-dica, slo haremos un bosquejo
de la completacin de (Q; dp )
Proposicin 1.3.2 El siguiente conjunto:
C = f (xn )/ (xn ) es una sucesin de Cauchy en (Q; dp )g
dotado de las operaciones:
(xn ) + (yn ) = (xn + yn )
(xn ) (yn ) = (xn yn )
tiene estructura de anillo conmutativo con unidad.
Prueba:
Ver por ejemplo [3] ; pg 9

14

Proposicin 1.3.3 El conjunto


N = f (xn ) 2 C/ xn ! 0 en (Q; dp )g
es un ideal maximal de C:
Prueba:
Ver por ejemplo [3], pg 10
Gracias a la proposicin anterior, el anillo cociente
Denicin 1.3.2 El cuerpo

C
N

es un cuerpo.

C
ser llamado Cuerpo de los nmeros p-dicos y ser
N

denotado por Qp :
Cada elemento de Qp es por tanto una clase de equivalencia [(an )] donde (an ) es una
sucesin de Cauchy en (Q; dp ) :
A continuacin dotaremos de un valor absoluto a Qp .
Proposicin 1.3.4 La siguiente aplicacin
j j : Qp

! R

[(an )] 7!

l m jan jp

n!1

dene un valor absoluto no-Arquimediano sobre Qp tal que


jQp j = jQjp = fpn : n 2 Zg
Prueba:
Ver por ejemplo [3], pg 11
Ahora no es difcil probar la siguiente:
Proposicin 1.3.5 Qp con el valor absoluto introducido en la proposicin 1.3.4 es una
completacin de Q; j jp :
15

Prueba:
Ver por ejemplo [3], pg 12.
Observacin: El valor absoluto presentado en la proposicin 1.3.4 seguir siendo denotado por j jp , en vista que extiende el valor absoluto p-dico de Q.

1.4.

Propiedades Algebraicas de Qp

Proposicin 1.4.1 El conjunto


n
Zp = x 2 Qp / jxjp

o
1

es un dominio de integridad, cuyo cuerpo de fracciones es Qp :


Prueba:
Ver por ejemplo [3], pg 13.
Denicin 1.4.1 El dominio de integridad Zp ser llamado anillo de los enteros
p dicos.
Proposicin 1.4.2 El anillo de los enteros p-dicos Zp es un anillo local cuyo nico
ideal maximal es

n
o
pZp = x 2 Qp / jxjp < 1 :

Adems de eso:
(i) El cuerpo

Zp
pZp

es isomorfo al cuerpo Fp (El cuerpo de los enteros residuales mdulo

p)
(ii) Q \ Zp = Z(p) =

a
b

2 Q = (p; b) = 1 (El anillo de fracciones de Z con respecto al

conjunto multiplicativo Zn hpi, es decir, la localizacin de Z en el ideal primo hpi).


Prueba:
Ver por ejemplo [3], pg 14.
16

Denicin 1.4.2 El cuerpo

Zp
pZp

ser llamado cuerpo residual de Qp :

Proposicin 1.4.3 El anillo de los enteros p-dicos Zp es un dominio de ideales principales, ms precisamente sus ideales son los ideales principales
n
h0i y pk Zp = x 2 Qp / jxjp
Ms an:
Zp

pZp

p2 Zp

k2N

(k 2 N):

pk Zp = h0i

Prueba:
Consultar [10], pg 6.

1.5.

Topologa de Qp

Ya sabemos que el valor absoluto j jp induce una mtrica sobre Qp .


Sea a 2 Qp y r > 0 un nmero real.
Denicin 1.5.1 La bola abierta de centro a y radio r es el conjunto
n
Br (a) = x 2 Qp tal que jx

ajp < r :

La bola cerrada de centro a y radio r es el conjunto


n
Br [a] = x 2 Qp tal que jx

ajp

r :

Observacin: Usando este lenguaje observamos que el anillo de los enteros p-dicos Zp
es la bola cerrada de centro 0 y radio 1, en tanto que su nico ideal maximal pZp es la
bola abierta de.centro 0 y radio 1.

17

Proposicin 1.5.1 En el espacio mtrico Qp se cumplen las siguientes propiedades:


(i) Si b 2 Br (a), entonces Br (a) = Br (b) :
(ii) Si b 2 Br [a], entonces Br [a] = Br [b] :
(iii) El conjunto Br (a) es abierto y cerrado en la mtrica inducida por j jp :
(iv) El conjunto Br [a] es abierto y cerrado en la mtrica inducida por j jp :
Prueba:
Ver [5], pg 19.
Observaciones:
1) Las propiedades i) y ii) nos dicen que cualquier punto de la respectiva bola acta
como centrode la misma.
2) Las propiedades iii) y iv) garantizan la existencia de subconjuntos de Qp que son
simultneamente abiertos y cerrados.
Proposicin 1.5.2 La topologa inducida por el valor absoluto p-dico sobre Qp es cerodimensional, es decir, tiene una base formada por conjuntos simultneamente abiertos
y cerrados. Ms an, es totalmente disconexa, osea, la componente conexa de cualquier
punto x 2 Qp es el conjunto unitario fxg :
Prueba:
Ver [5], pg 21.
Observaciones:
1. En realidad las proposiciones anteriores se cumplen debido a que j jp es no Arquimediano, as que cualquier cuerpo no-Arquimediano (o Ultramtrico) tiene las mismas
propiedades.
18

2. Sabemos que todo nmero entero n


n = a0 + a1 p +

1 admite un desarrollo en base p

+ at p t ;

ai < p;

at 6= 0:

Las siguientes proposiciones mostrarn que todo nmero p-dico admite un desarrollo innitoen base p y que de hecho N es denso en Zp .
Proposicin 1.5.3 (Desarrollo de Hensel)
(i) Todo nmero p-dico x 2 Qp admite un desarrollo nico en forma de serie convergente en Qp :
x=

n n0

xn pn , para algn n0 2 Z; donde xn 2 Z y 0

ms an jxjp = p

n0

xn < p 8n

n0 :

(ii) El anillo de los enteros p-dicos Zp es igual al conjunto de las series de la forma:
x=

xn pn

n 0

Prueba:
Ver por ejemplo [4], pg 12.
Proposicin 1.5.4 N es denso en Zp .
Prueba:
Ver [4], pg 13.
Proposicin 1.5.5 Zp es compacto. En consecuencia Qp es localmente compacto.
Prueba:
Ver [4], pg 14.
19

Captulo 2
Continuidad y Diferenciabilidad
sobre Zp
Una propiedad bsica de las funciones continuas en el anlisis p-dico es que ellas
pueden ser aproximadas uniformemente por funciones localmente constantes. Estudiaremos con cierto detalle este hecho. Tambin presentaremos la nocin de funciones diferenciables y de funciones estrictamente diferenciables, estas ltimas en analoga, con las
funciones de clase C 1 del anlisis real.

2.1.

Funciones Continuas sobre Zp:

Denicin 2.1.1 Una funcin f : Zp ! Qp es llamada continua en el punto a 2 Zp ;


si 8 " > 0 9

> 0 tal que x 2 Zp y jx

ajp <

implica que jf (x)

f (a)jp < ":

Si f es continua en todo punto a de Zp , diremos que f es continua sobre Zp .


Ejemplo 2.1 Para cada c 2 Qp , la funcin
fc : Zp ! Qp
x

7! fc (x) = c
20

dene una funcin continua sobre Zp :


Estas son las denominadas funciones constantes.
Ejemplo 2.2 Sea n 2 N. La funcin f : Zp ! Qp denida por f (x) = xn es continua
sobre Zp .
En efecto: Sea a 2 Zp . Primero supongamos que a 6= 0. Entonces:
f (a)jp = jxn

jf (x)

an jp = jx
jx

Luego si jx

ajp jxn

+ xn 2 a + ::: + xan

jxjpn

ajp max

0 k n 1

jajkp

+ an 1 jp

(*)

ajp < jajp , se tiene que jxjp = jajp (principio del triangulo issceles).

Entonces
jxjnp

max

0 k n 1

jajkp = jajnp :

Por tanto, en (*)


jf (x)

En consecuencia: Dado " > 0; 9


jx

ajp <

implica que jxn

jajnp jx

f (a)jp

an jp < ":

ajp

"
= m{n jajp ; n
jajp

Si a = 0. Dado " > 0 podemos tomar

p
n

implica que jxn j = jxjn < ":

> 0 tal que si x 2 Zp y

" > 0. De este modo si x 2 Zp y jxj <

Ejemplo 2.3 Para cada n 2 N, podemos denir una funcin continua f : Zp ! Qp tal
que
jf (x)

f (y)jp = jx

yjnp

En efecto:
Para x =

m 0

xm pm 2 Zp . Ponemos
f (x) =

m 0

21

xm pnm

8 x; y 2 Zp :

Para probar que f satisface lo requerido, supongamos que


x=

xm pm ; y =

m 0

ym pm

m 0

son elementos de Zp tales que x 6= y y jx

yjp = p

para algn j 2 f0; 1; 2; :::g.

Entonces
x0 = y0 ; x1 = y1 ; :::; xj

= yj

y xj 6= yj

Luego
jf (x)

f (y)jp = p

nj

As
jf (x)

f (y)jp = jx

yjnp :

De otro lado, sea a 2 Zp y " > 0. Entonces existe


jx

ajp <

p
n

" > 0 tal que si x 2 Zp y

implica que
jf (x)

f (a)jp = jx

ajnp <

= ":

En consecuencia f es continua sobre Zp :


Observaciones:
1. En el ejemplo 3, hemos usado el desarrollo de Hensel de un entero p-dico.
2. Una manera de construir ms ejemplos de funciones continuas sobre Zp nos da la
siguiente:

22

Proposicin 2.1.1 Sean f; g : Zp ! Qp funciones continuas y c 2 Qp . Entonces las


funciones (denidas puntualmente) f + g; cf y f:g son continuas sobre Zp :
Si adems g (x) 6= 0 8 x 2 Zp ;

f
g

tambin es continua sobre Zp :

Prueba:
La demostracin es similar al caso real.
Observaciones:
1. Como consecuencia de los ejemplos 1) y 2) y de la proposicin anterior se deduce
que toda funcin polinomial
f (x) = a0 + a1 x + ::: + an xn ; n 2 N; aj 2 Qp ; x 2 Zp
dene una funcin continua sobre Zp :
2. Si denotamos con C (Zp ! Qp ) el espacio de las funciones continuas sobre Zp , la
proposicin anterior muestra que de hecho C (Zp ! Qp ) es un Qp -espacio vectorial.
3. A continuacin veremos otro modo de construir ms funciones continuas sobre Zp :

2.2.

Interpolacin p-dica.

Denicin 2.2.1 Sea n 7! an (n 2 N) una sucesin en Qp . Diremos que sta puede


ser interpolada (p-dicamente) si existe f : Zp ! Qp una funcin continua tal que
f (n) = an 8 n 2 N.
Observaciones
1. Como N es denso en Zp ; el cual es compacto (proposiciones 1.5.4 y 1.5.5 respectivamente) y Qp es un espacio mtrico completo, podemos utilizar la proposicin
10 del captulo 7 .de [8], pg 177 para concluir que: n 7! an puede ser interpolada
23

si y slo si n 7! an es uniformemente continua en N (N con la mtrica p-dica).


Adems dicha extensin f es nica.
2. La observacin anterior puede enunciarse as: Una sucesin a1 ; a2 ; ::: en Qp puede
ser interpolada si y slo si 8 " > 0; 9 n0 2 N tal que jn
jan

mjp

n0

implica que

am jp < ": . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (*)

En realidad no es necesario considerar todos los enteros positivos n, m para los cuales
jn

mjp

n0

, es suciente comprobar (*) slo para n, m que dieren por una potencia

grande de p: Ms precisamente tenemos el siguiente resultado:


Proposicin 2.2.1 Sean a1 , a2 ,::: una sucesin en Qp . sta puede ser interpolada si y
slo si para cada " > 0 9 n0 2 N / n = m + pn0 implica que jan

am jp < " . . . . . . . (**)

Prueba:
Si n 7! an es uniformente continua, entonces para cualquier " > 0 existe n0 2 N
para el cual se cumple (*). En particular si n = m + pn0 , desde que sto implica que
jn

mjp = jpn0 jp = p

n0

Ahora veamos que la condicin (**) implica la continuidad uniforme de n 7! an . En


efecto: Dado " > 0, existe n0 2 N para el cual se verica (**). Sean n; m 2 N tales que
jn

mjp

n0

. Entonces n

m es divisible por pn0 luego n = m + bpn0 para algn

b 2 N. Entonces
an

am =

b
X

am+jpn0

am+(j

1)pn0

j=1

La condicin (**) implica que el valor absoluto p-dico de cada uno de los sumandos es
menor que ". Por la desigualdad triangular fuerte se concluye que jan

am jp < ":

Observacin: En algn sentido, que una sucesin n 7! an sea de Cauchy es una


propiedad opuesta a la continuidad uniforme de sta. De hecho es posible probar que
si n 7! an es una sucesin de Cauchy no constante de nmeros p-dicos, sta no puede
ser interpolada (Ver [11], pg 99).
24

Ahora veamos algunos ejemplos:


Ejemplo 2.4 Para cada j 2 N, la sucesin 1j ; 2j ; 3j ; ::: puede ser interpolada.
En efecto: Sean n; m 2 N, entonces
nj

mj

= jn
jn

mjp nj

+ nj 2 m + ::: + nmj

mjp max

1 k j 1

jnjjp k

jmjkp

jn

+ mj

1
p

mjp :

Lo que prueba que n 7! nj es uniformemente continua. La armacin se sigue entonces


de la observacin 1.
Ejemplo 2.5 La sucesin n 7! ( 1)n puede ser interpolada si y slo si p = 2. En efecto:
Si p = 2 y n; m 2 N son tales que n = m + 2n0 , entonces
j( 1)n

( 1)m j2 = ( 1)m+2

n0

( 1)m
2

= j( 1)m j2 ( 1)2

n0

=0<"

1
2

(n0 2 N puede ser tomado de manera arbitrario). As ( 1)n puede ser interpolada.
Recprocamente, supongamos que p 6= 2, entonces p es impar. Luego si n; m 2 N son
tales que n = m + 2n0 (n0 2 N es cualquiera) entonces:
j( 1)n

n0

( 1)m jp = j( 1)m jp ( 1)p

1
p

= j2jp = 1:

De este modo ( 1)n no puede ser interpolada.


Ejemplo 2.6 Sea a 2 Qp . Entonces la sucesin: 1; a; a2 ; ::: puede ser interpolada si y
slo si a 2 B1 (1), es decir, si y slo si ja

1jp < 1:

Denotaremos con ax (x 2 Zp ; a 2 B1 (1)) la (nica) funcin que extiende continuamente la sucesin mencionada a Zp . Dicha funcin cumple las siguientes propiedades:

25

Para x; y 2 Zp :
ax 2 B1 (1)
ax+y = ax ay
a

= (ax )

(Para los detalles, ver [11], pg 101).


Ejemplo 2.7 Sea f 2 C (Zp ! Qp ). La sucesin n 7! an denida por a0 = 0 y an =
claramente satisface la siguiente relacin:
an+1

an = f (n)

8n

nP1

f (j) ;

j=0

a0 = 0
Utilizando la proposicin 2.2.1 , es posible probar que la sucesin n 7! an puede ser interpolada p-dicamente, cuya (nica) extensin continua a Zp , denotada por Sf : Zp ! Qp es
solucin de la ecuacin funcional
Sf : (x + 1)

Sf (x) = f (x) ;

8x 2 Zp :

Ms an es la nica solucin. Todo sto podemos resumirlo en la siguiente:


Proposicin 2.2.2 Sea f 2 C (Zp ! Qp ). Entonces existe una nica funcin Sf 2
C (Zp ! Qp ) tal que
Sf : (x + 1)

Sf (x)

= f (x) ;

Sf (0)

0:

Dicha funcin ser llamada Suma Indenida de f .

26

8x 2 Zp

Prueba:
Consultar [11], pg 105.
Observacin: En el captulo 4: calcularemos los coecientes y el desarrollo de Mahler de
Sf en trminos de los coecientes de Mahler de f , lo que nos permitir abordar algunos
ejemplos.

2.3.

Funciones Localmente Constantes.

Denicin 2.3.1 Una funcin f : Zp ! Qp es llamada localmente constante si para


cada x 2 Zp existe Ux un entorno abierto de x tal que su restriccin a Ux \Zp es constante.
Es claro que toda funcin localmente constante de f : Zp ! Qp es continua.
En anlisis real, el concepto de funcin localmente constante es de poco inters, pues
no existen muchas de ellas, excepto las constantes. Este es el caso cuando dichas funciones
estan denidad sobre intervalos. En el caso p-dico, la situacin es diferente como lo
muestran los siguientes ejemplos:
Ejemplo 2.8 Sea U = Br (0) donde 0 < r < 1. Entonces la funcin caracterstica de U ,
es decir,

es localmente constante.

XU : Zp ! Qp
8
< 1 ; x2U
x 7!
: 0 ; x 2 Z nU
p

Esto se desprende del hecho que U y Zp n U son cerrados y abiertos simultneamente


en Qp (Ver proposicin 1.5.1).
Ejemplo 2.9 Para x 2 Zp consideremos su expansin p-dica
x = x0 + x1 p + ::: + xn pn + :::;

27

donde xn 2 Z y 0

xn

1. En virtud de la unicidad de la expansin podemos denir

para cada n 2 N [ f0g la funcin


fn : Zp ! Qp
x

7! fn (x) = xn

De esta manera para cada n 2 N [ f0g, fn es localmente constante. En efecto:


Sea x 2 Zp y Ux = B

1
pn

Zp . Entonces si y 2 B

(x)
jyjp

mx jy

1
pn

(x), entonces

xjp ; jxjp

mx (1/ pn ; 1) = 1
Luego y 2 Zp . En consecuencia, si
y = y0 + y1 p + y2 p2 + :::
es su desarrollo p-dico, necesariamente yn = xn , pues de lo contrario jy

xjp

1
pn

(Contradiccin!).
As
fn (y) = yn = xn = fn (x) ;
por tanto f

= cte.
B

1
pn

(x)\Zp
n

Ejemplo 2.10 Para cada x 2 Zp , la sucesin xp

Qp y como ste es completo, existe ! (x) = l m x


n!1

n 0
pn

es una sucesin de Cauchy en

2 Qp . Ms an la funcin !, as

denida, es localmente constante. Probemos con detalle cada una de estas armaciones:
n

(a) Sea x = x0 + x1 p + x2 p2 + :::;un entero p-dico, la sucesin xp

n 0

es una sucesin

de Cauchy en Qp . En efecto:
Como jx

x0 jp < 1 y xp0

x0 mod p (Por el Pequeo Teorema de Fermat) se tiene

28

que jxp0

x0 jp < 1. Luego
jxp

xp0 jp = jx

x0 jp xp

+ xp 2 x0 + ::: + x0p

jx

x0 jp < 1:

Ahora es posible probar por induccin que


n+1

xp

xp

1
8n
pn

<
p

0:

Si n = 0
0+1

xp

xp

= jxp
n+1

xjp

xp0 jp ; jxp0

mx jxp

Si suponemos que xp

= xp + , donde j jp <

x0 jp ; jx0

xjp < 1

1
(Hiptesis Inductiva)
pn

Entonces
n+2

xp

n+1

= xp

= xp +

n+1

= xp

+ pxp

+ ::: +

Luego si m; n 2 N [ f0g y m > n se tiene que


m

xp

xp
n

En consecuencia xp

m j

xp

mx

0 j m (n+1)

m (j

xp

1)

1
pn

es de Cauchy en Qp y siendo Qp completo existe


n

w (x) = l{m xp
n!+1

en

Qp :

As podemos denir
w : Zp ! Qp
x

7! w (x) = l{m xp
n!+1

(b) La funcin !, arriba denida, tiene la propiedad de ser localmente constante.

29

En efecto:
Sea Ux = Bjxjp (x) si x 6= 0 en Zp :
De este modo, si y 2 Ux , entonces jy
jyjp

xjp < jxjp . Luego

mx jx

yjp ; jxjp = jxjp

1;

por tanto y 2 Zp :
Ms an

pn

pn

= (x + (y

x))

=x

pn

P
X
pn pn
x
+
k
k=1

(y

x)k

(*)

Pero
n

p
X
pn pn
x
k
k=1

pues jy

xjp < jxjp y

x)k

(y

pn
k

mxn

1 k p
p

pn
k

pn

jxjp

jy

1:

Se sigue que
n

p
X
pn pn
l{m
x
n!+1
k
k=1

x)k = 0

(y

En (*)
n

w (y) = l{m y p = l{m xp = w (x) :


n!+1

n!+1

As f jUx \Zp es constante.


En el caso que x = 0. Podemos tomar U0 = B 1 (0)
p

1
Luego si y 2 U0 entonces jyjp < , por tanto
p
n

yp

= jyjp

30

1
:
ppn

Zp :

xjkp

jxjp

As
n

w (y) = l{m y p = 0 = w (0) :


n!+1

De este modo f jUx \Zp tambin es constante.


Observaciones
1. Si denotamos con Loc (Zp ! Qp ) el conjunto de las funciones localmente constantes f : Zp ! Qp , entonces Loc (Zp ! Qp ) forman un Qp -subespacio vectorial de
C (Zp ! Qp ) :
2. La siguiente proposicin prueba que toda funcin continua puede ser uniformemente
aproximada por una funcin localmente constante.
Proposicin 2.3.1 Sea f 2 C (Zp ! Qp ) y " > 0. Entonces existe una funcin localmente constante g : Zp ! Qp tal que jf (x)

g (x)jp < "; 8 x 2 Zp :

Prueba.
En Zp denimos la siguiente relacin: x

y si y slo si jf (x)

g (x)jp < ". Esta es

una relacin de equivalencia en Zp , la reexividad y la simetra son obvias, veamos la


transitividad:
Si x

yyy

z entonces jf (x)

f (y)jp < " y jf (y)

f (x)jp < ":

Usando la desigualdad ultramtrica se tiene que


jf (x)

f (z)jp

mx jf (x)

f (y)jp ; jf (y)

f (z)jp < ":

Para cada x 2 Zp , denotemos con [x] su clase de equivalencia, es decir,


n
[x] = y 2 Zp tal que jf (x)

f (y)jp < "

Armamos que [x] es cerrado y abierto simultneamente en Zp . En efecto:

31

Sea y 2 [x], entonces jf (x)

f (y)jp < " . Como f es continua en y existe

que z 2 Br (y) \ Zp implica que jf (z)


jf (z)

f (x)jp

> 0 tal

f (y)jp < ". De donde:

mx jf (z)

Osea z 2 [x], por lo tanto Br (y) \ Zp

f (y)jp ; jf (y)

f (x)jp < ":

[x], lo que prueba que [x] es abierto en Zp :

De otro lado
[x] = Zp n

[y] ;

y2Zp ;
y6=x

por lo tanto [x] es cerrado en Zp :


Sea (xi )i2I una familia de representantes de cada clase de equivalencia.
S
Denotemos con Ui = [xi ],entonces si i 6= j Ui \ Uj = y Zp = Ui , donde cada Ui es
i2I

abierto y cerrado en Zp :

Denimos ahora g : Zp ! Qp como g (x) = f (xi ) si x 2 Ui , resulta as que


g 2 Loc (Zp ! Qp )

jf (x)

g (x)jp < "; 8 x 2 Zp :

Observacin: Si utilizamos el lenguaje del siguiente captulo, la proposicin ante-rior


nos dir que Loc (Zp ! Qp ) es denso en el Qp -espacio de Banach no-Arquimediano
C (Zp ! Qp ) :

2.4.

Funciones Diferenciables sobre Zp:

Denicin 2.4.1 Sea (M; d) un espacio mtrico y f : X

M ! Qp una funcin. Si

a 2 M es un punto de acumulacin de X y b 2 Qp , escribiremos


l m f (x) = b

x!a

32

si para cada " > 0 existe

> 0 tal que x 2 X y 0 < d (x; a) <


jf (x)

implica que

bjp < ":

Como Zp es un espacio mtrico(subespacio mtrico de Qp ) con la distancia p-dica y


Qp es un cuerpo topolgico, tiene sentido entonces la siguiente:
Denicin 2.4.2 Sea f : Zp ! Qp una funcin y a 2 Zp . Diremos que f es diferenciable en a si existe
f (x)
x!a
x
lm

f (a)
a

Observaciones:
1. Como Zp es un conjunto cerrado en Qp , cualquiera de sus puntos (y slo ellos) son
puntos de acumulacin de Zp :
2. En el caso que f es diferenciable en a, el lmite (de la denicin 2.4.2) ser
0

denotado con f (a) :


3. Al igual que en el anlisis real, se puede probar fcilmente (por ejemplo) que si
0

f =cte, entonces f (a) = 0; 8 a 2 Zp . Tambin si


f (x) = a0 + a1 x + ::: + an xn ; n 2 N; aj 2 Qp ; x 2 Zp
es una funcin polinomial, entonces
0

f (a) = a1 + 2a2 a + ::: + nan an 1 , 8a 2 Zp


0

4. Es claro que si g 2 Loc (Zp ! Qp ), entonces g (a) = 0; 8 a 2 Zp . Luego es una


consecuencia directa de la proposicin 2.3.1 que si f 2 C (Zp ! Qp ) y " > 0 entonces
existe g : Zp ! Qp tal que g

0 y jf (x)
33

g (x)jp < " 8 x 2 Zp :

5. El conjunto

f : Zp ! Qp tal que f (a) = 0; 8 a 2 Zp

es un Qp -subespacio de

C (Zp ! Qp ) que contiene las funciones localmente constantes, sin embargo (a diferencia del anlisis real para funciones denidas sobre intervalos) esta inclusin es
propia como lo muestra la siguiente:
0

Proposicin 2.4.1 Existe f : Zp ! Qp inyectiva tal que f (a) = 0; 8 a 2 Zp :


Prueba:
En el ejemplo 2.3 de la parte 2.1, hemos construido (para cada n 2 N) una funcin
f : Zp ! Qp tal que
jf (x)

f (y)jp = jx

yjnp

8 x; y 2 Zp :

Esta claramente satisface lo pedido.


Observaciones
1. En anlisis real las funciones de Lipschitz de orden mayor que uno denidas sobre
un intervalo son las constantes, sin embargo la funcin mostrada en la proposicin
anterior no es constante y es de Lipschitz de orden n (una para cada n 2 N).
2. El Teorema del Valor Medio es un referente del anlisis real. Este arma que si f :
[a; b] ! R es una funcin continua, que es diferenciable sobre ha; bi, existe
tal que f (b)

f (a) = f 0 ( ) (b

2 ha; bi

a). Como consecuencia, si f 0 (x) = 0 8x 2 ha; bi

implica que f es constante. Esto no es verdadero para funciones p dicas, pues


existen funciones no constantes cuya derivada es idnticamente nula, como fue visto
en la proposicin anterior.
3. El Teorema de Rolle arma que si f : [a; b] ! Res una funcin continua, que es
diferenciable sobre ha; bi y f (a) = f (b) = 0, entonces existe

2 ha; bi tal que

f ( ) = 0. En el contexto del anlisis p-dico no se tiene una versin similar, como


lo muestra el siguiente ejemplo:
34

Sea f : Zp ! Qp tal que f (x) = xp

x. Entonces
f 0 (x) = pxp

f (0) = f (1) = 0;
Desde que jf 0 (x) + 1jp = jpxp 1 jp

jpjp =

1
p

1:

< 1, se sigue que f 0 (x) 6= 0 8 x 2 Zp .

3. Otra anomala de las funciones p-dicas es lo relativo a la invertibilidad local de


funciones (continuamente) diferenciables. En anlisis real, si f 0 (a) 6= 0, entonces f
es localmente invertible en un entorno de a. Esto no ocurre en el ambiente p-dico,
como lo muestra la siguiente:
Proposicin 2.4.2 Existe una funcin diferenciable f : Zp ! Qp tal que
0

f (x) = 1 8 x 2 Zp
para la cual
f (pn ) = f pn

p2n ; 8 n 2 N,

como consecuencia, f no es inyectiva en ningn entorno de cero.


Prueba
Para cada n 2 N sea
n
Bn = x 2 Zp : jx

p jp < p

Entonces por la desigualdad ultramtrica: jxjp = p

2n

; 8 x 2 Bn :

En consecuencia las bolas B1 ; B2 ; :::; son disjuntas dos a dos.


Denimos
f : Zp ! Qp
x

7! f (x) =

8
>
< x
>
: x

p2n ; si x 2 Bn
;
35

si x 2 Zp n

1
S

n=1

Bn

Como pn 2 Bn , entonces

De otro lado pn
entonces jpn

f (pn ) = pn

, osea p

(*)

1, de lo contrario pn

p2n 2
= Bm 8 m

p2n jp = p

p2n

=p

p2n 2 Bm para algn m 2 N;

, luego n = m:

Adems
pn
de donde j p2n j < p

2m

, osea p

2m

pm

p2n
<p

2m

2m

<p

(contradiccin!).

As
f pn

p2n = pn

p2n

(**)

De (*) y (**)
f (pn ) = f pn

p2n :

Veamos ahora que f (x) = 1; 8 x 2 Zp , para ello probaremos que

g (x) = x

f (x) =

tiene derivada cero. En efecto:

8
>
< p2n ; x 2 Bn
>
: 0

; x 2 Zp n

1
S

Bn

n=1

g es localmente constante en Zp n f0g, luego 8 x 2 Zp ; x 6= 0 g (x) = 0:


Y en el origen:
g (x)
x!0
x

g (0) = l m
1
S

g (0)
g (x)
=lm
:
x!0 x
0

g (x)
= 0:
x
n=1
En tanto que si x 2 Bn se tiene que

Ahora si x 6= 0 y x 2 Zp n

Bn

g (x)
x

jg (x)jp
p
=
=
jxjp
p

y como x ! 0 , n ! +1:
36

2n
n

=p

Entonces g (0) = 0:
De otro lado sea Br (0) \ Zp un entorno de 0 (podemos suponer que r
n

Para n 2 N tal que p

< r se tiene que pn 2 Br (0) y tambin pn

1).
p2n 2 Br (0) y

como
f (pn ) = f pn

p2n ;

f no puede ser inyectiva en Br (0) \ Zp :


Observacin:
Se hace entonces necesario, introducir un nuevo concepto de manera que podamos
contar con algunos resultados anlogos a los del anlisis real, como inyectividad e invertibilidad local.

2.5.

Funciones Estrictamente Diferenciables sobre Zp

Denicin 2.5.1 Sea f : Zp ! Qp una funcin.


Denimos el primer cociente diferencial
1f

Zp n

: Zp

(x; y)
donde

1f

de f como la siguiente aplicacin:

! Qp
7!

1f

(x; y) =

f (x)
x

f (y)
y

= f(x; y) 2 Zp tal que y = xg :

Si f es diferenciable en el punto a 2 Zp y adems existe


lm

(x;y)!(a;a)

1f

(x; y)

y es igual a

f (a) ,

diremos que f es estrictamente diferenciable en a.


Si f es estrictamente diferenciable en a 8 a 2 Zp , diremos que f es estrictamente
diferenciable sobre Zp .

37

Observacin: Para funciones real valuadas,denidas sobre algn intervalo [a; b], el concepto arriba introducida, equivale a ser de clase C 1 .
Ahora s, tenemos los siguientes resultados:
Proposicin 2.5.1 (Inyectividad local de Funciones estrictamente diferenciables) Supongamos que f : Zp ! Qp es una funcin estrictamente diferenciable en a 2 Zp
0

y que f (a) 6= 0. Entonces existe un entorno U de a tal que:


jf (x)
En otras palabras

f
f 0 (a)

f (y)jp = f (a) jx

yjp

(x; y 2 U \ Zp ) :

es una isometra sobre un entorno de a:

En particular f es inyectiva sobre un entorno de a.


Prueba
0

Por denicin 2.5.1, para " = f (a)


si x; y 2 U

> 0 existe un entorno U de a de modo tal que

U; x 6= y entonces
f (x)
x

f (y)
y

< f (a) :

f (a)

Luego por el Principio del Tringulo Issceles


f (x)
x

f (y)
y

= f (a)
p

osea
jf (x)

f (y)jp = f (a) jx
p

yjp :

Proposicin 2.5.2 (Invertibilidad local para funciones estrictamente diferenciables) Supongamos que f : Zp ! Qp es estrictamente diferenciable en a 2 Zp y que
0

f (a) 6= 0. Sea B

Zp una bola abierta que contiene el punto a tal que


= sup
x6=y

f (x)
x

f (y)
y

x;y2B

38

f (a)

< f (a) :
p

i) Entonces f aplica cada bola abierta contenida en B sobre una bola abierta. Ms
concretamente:
0

Si B" (b)

B entonces f (B" (b)) = B"0 (f (b)) donde " = f (a) p ":

ii) La inversa local g de f


g : B"0 (f (a)) ! Ba (")
0

es estrictamente diferenciable en f (a) y g (f (a)) = f (a)

Prueba:
Observamos que por la proposicin anterior, dicha bola B existe y

tambin. Ms

an, si x; y 2 B con x 6= y; entonces


f (x)
x

f (y)
y

= f (a) :
p

Ahora veamos la demostracin:


i) Sea z 2 f (B" (b)), entonces z = f (x) para algn x 2 Zp tal que jx

bjp < ":

Luego
jz

f (b)jp = jf (x)

f (b)jp = f (a) jx
p

Recprocamente: Sea c 2 B"0 (f (b)), entonces jf (b)

bjp < f (a) " = " :


p

cjp < " :

Es necesario probar que la ecuacin f (x) = c tiene solucin para algn x 2 Zp con
jx

bjp < ":

Denimos la aplicacin
' (x) = x

f (x) c
;
f 0 (a)

donde x 2 B" (b) :


Armamos que ' (B" (b))

B" (b). En efecto:

39

Sea z 2 ' (B" (b)) entonces z = ' (x) para algn x 2 B" (b) :
Luego

jz

bjp = j' (a)

jf (a) f (b)jp jf (b) cjp


bjp ;
;
jf 0 (a)jp
jf 0 (a)jp

mx ja

bjp

< ":

As
' : B" (b) ! B" (b)
Adems
j' (x)

' (y)jp = x

f (x) c
f 0 (a)
=

Denotando con c =

jf 0 (a)jp

j' (x)

y+

f (y) c
f 0 (a)

= (x

f (x) f (y)
f 0 (a)

y)

jx yjp 0
f (a)
jf 0 (a)jp

f (x)
x

f (y)
y

jx yjp
:
jf 0 (a)jp

, vemos que 0 < c < 1 y

' (y)jp

c jx

yjp ; 8 x; y 2 B" (b) :

As ' es una contraccin y como B" (b) es cerrado en el espacio (completo) Qp , se


deduce del Teorema del Punto Fijo de Banach que ' tiene un nico punto jo x,
osea ' (x) = x o lo que es lo mismo c = f (x) donde x 2 B" (b) :
ii) La inversa local
g : B"jf 0 (a)j (f (a)) ! B" (a)
p

es un mltiplo escalar de una isometra, en consecuencia es continua.


Sean z; t 2 B"jf 0 (a)j (f (a)) tales que z 6= t: Entonces
p

g (z)
1 g (z; t) =
z

g (t)
=
t

z
g (z)

t
g (t)

f (g (z))
g (z)

f (g (t))
g (t)

= ( 1 f (g (z) ; g (t)))
40

Luego
lm

(z;t)!(f (a);f (a))

1g

(z; t) =
=

lm

(z;t)!(f (a);f (a))

lm

(u;v)!(a;a)

( 1 f (u; v))

41

( 1 f (g (z) ; g (t)))
1

= f (a)

Captulo 3
Bases Normales de Espacios de
Banach no-Arquimedianos
En este captulo introduciremos los espacios de Banach no-Arquimedianos sobre Qp ,
en analoga con los clsicos. Tambin presentaremos la nocin de base normal de un
espacio de Banach no-Arquimediano sobre Qp y estudiaremos su relacin con las bases
algebraicas (bases de Hamel) de ciertos espacios vectoriales cercanos. Como consecuencia de esta relacin obtendremos una condicin suciente que garantizar la existencia
de una base normal.

3.1.

Espacios de Banach no-Arquimedianos sobre Qp

Denicin 3.1.1 Sea E un espacio vectorial sobre Qp . Una norma sobre E es una
aplicacin
kk:E!R
que satisface las siguientes condiciones:
(i) kxk

0 8 x 2 E.

(ii) kxk = 0 , x = 0:
42

(iii) k xk = j jp kxk 8
(iv) kx + yk

2 Qp ; 8 x 2 E:

mx(kxk ; kyk) 8 x; y 2 E (Desigualdad Triangular Fuerte).

Un espacio normado sobre Qp es un par (E; k k), donde E es un espacio vectorial


sobre Qp y k k es una norma sobre E. Escribiremos simplemente E en lugar de (E; k k) :
Observaciones:
1. La razn por la cual se exige que una norma cumpla (iv) en lugar de la desigualdad
triangular clsica (iv 0 ) kx + yk

kxk + kyk, es debido a que en el anlisis p-dico,

la mayora de normas que ocurren naturalmentesatisfacen dicha propiedad. Sin


embargo, existen espacios que satisfacen (iv 0 ) ; pero no (iv), por ejemplo:
l1 (Qp ) =

a = (an )n

Qp / kak =

1
X
n=1

jan jp < 1

es un Qp espacio vectorial tal que k k satisface (i), (ii), (iii) de la denicin


anterior y adems ka + bk

kak + kbk (a, b 2 l1 (Qp )), pero no satisface la

desigualdad triangular fuerte (iv), pues para en = (

m;n )m 1

(donde

m;n

es el

delta de Kronecker) tenemos ken k = 1 y si n 6= r,


ken + er k = 1 + 1 = 2 > max (ken k ; ker k) = 1
2. Si k k es una norma sobre E, la aplicacin (x; y) 7! kx

yk dene una ultramtrica

sobre E, que lo convierte en un espacio vectorial topolgico.


Denicin 3.1.2 Diremos que E es un espacio de Banach no-Arquimediano sobre Qp si E es completo como espacio mtrico con respecto a la distancia inducida
(x; y) 7! kx

yk :

Veamos algunos ejemplos de espacios de Banach no-Arquimedianos sobre Qp :


43

Ejemplo 3.1 Sea n 2 N. El conjunto


Qnp = fx = (x1 ; :::; xn )/ xi 2 Qp ; 8 1

ng :

con su estructura habitual de Qp - espacio vectorial y con la norma kxk = mx jxi jp


1 i n

es un Qp -espacio de Banach no-Arquimediano.


Ejemplo 3.2 El espacio l1 (Qp ) que consiste de todas las sucesiones acotadas ( 1 ;

2 ; :::)

de nmero p-dicos, con su estructura usual de Qp espacio vectorial y con la norma


k( 1 ;

2 ; :::)k

= sup j n jp
n2N

es Qp -espacio de Banach no-Arquimediano.


Ejemplo 3.3 El espacio Sc de las sucesiones convergentes en Qp dotado de la misma
norma que del ejemplo anterior, es un espacio de Banch no-Arquimediano sobre Qp .
Ejemplo 3.4 Sea X un conjunto no vaco cualquiera. Una funcin f : X ! Qp es
n
o
acotada si sup jf (x)jp : x 2 X es nito.

Sea B (X ! Qp ) el conjunto de todas las funciones acotadas f : X ! Qp : Entonces

B (X ! Qp ) es un Qp -espacio de Banach no-Arquimediano con las operaciones:


(f + g) (x) = f (x) + g (x)
(x 2 X;

( f ) (x) = f (x)
y con la norma

(x 2 X)
2 Qp )

n
o
kf k = sup jf (x)jp : x 2 X

Observacin: Si X = f1; :::; ng y X = N, obtenemos respectivamente (previa identicacin) los espacios de Banach de los ejemplos 1) y 2).
As
B (f1; :::; ng ! Qp ) = Qnp
44

y
B (N ! Qp ) = l1 (Qp )
Ejemplo 3.5 El espacio C (Zp ! Qp ) constituido por todas las funciones continuas f :
Zp ! Qp es un Qp -espacio de Banach no-Arquimediano con la norma
n
o
kf k1 = sup jf (x)jp : x 2 Zp
(la norma de la convergencia uniforme)
Observe que como Zp es compacto, entonces kf k1 < 1:
Ejemplo 3.6 Tambin es un Qp -espacio de Banach no-Arquimediano el espacio de las
funciones estrictamente diferenciables S 1 (Zp ! Qp ) con la norma kf k1 =mx(kf k1 ; k'1 f k)
donde:
n
o
kf k1 = sup jf (x)jp : x 2 Zp
y
(
)
f (x) f (y)
k'1 f k = sup
tal que x; y 2 Zp ; x 6= y
x y
p
Ejemplo 3.7 Sean E y F dos espacios normados sobre Qp : El conjunto
L (E; F ) = fT : E ! F / T es lineal y continuag
con su estructura habitual de Qp -espacio vectorial y con la norma
kT k = sup
x6=0

kT (x)k
es un espacio normado sobre Qp .
kxk

Si F es un Qp - espacio de Banach no-Arquimediano, entonces L (E; F ) tambin lo es.


En particular, E 0 = L (E; Qp ) (el dual es un Qp -espacio de Banach no-Arquimediano)

45

3.2.

Suma Directa de Espacios de Banach no-Arquimedianos sobre Qp

Denicin 3.2.1 Sea (Ei )i2I una familia de espacios normados sobre Qp . La suma
directa algebraica de esta familia es el Qp -espacio normado
M

Ei =

i2I

Y
x = (xi ) 2
Ei tal que xi = 0; 8 i 2 InJ; donde J
i2I

I nito.

equipado con la norma del supremo:


kxk = sup kxi k = mx kxi k ; si x = (xi )
i2I

i2I

Observaciones:
1. A pesar que cada Ei es un Qp -espacio de Banach no-Arquimediano, puede suceder
L
que la suma directa algebraica Ei no sea de Banach, como lo muestra el siguiente
i2I

ejemplo:

Tomemos I = N y Ei = Qp ; 8 i 2 N.
En este caso se denota (como en el caso clsico)

i2N

(1)

Qp = Qp :

(1)

Ahora consideremos la siguiente sucesin en Qp

x1 = (1; 0; 0; 0:::)
x2 = (1; p; 0; 0; 0:::)
x3 = 1; p; p2 ; 0; 0; :::
..
.
xn = 1; p; p2 ; :::; pn 1 ; 0; 0; :::

46

Para m > n
xn = 0; :::; 0; pn ; :::; pm 1 ; 0; :::

xm
luego
kxm

n
o
xn k = mx jpn jp ; :::; jpm jp = p

1
pn

(1)

En consecuencia (xn ) es de Cauchy en Qp , sin embargo esta sucesin no converge


(1)

en Qp . En efecto:
(1)

Supongamos que 9 a 2 Qp

tal que
l{m xn = a en Q(1)
p

(*)

n!+1

(1)

Como a 2 Qp , entonces a = (a0 ; :::; ar ; 0; :::) donde r 2 N, aj 2 Qp ; 0

r.

Luego para n > r :


xn = 1; p; :::; pr 1 ; pr ; pr+1 ; :::; pn 1 ; 0; 0; ::: :
Entonces:
kxn

n
ak = mx j1

a0 jp ; :::; jpr

ar jp ; pr+1 p ; :::; pn

1
p

(r+1)

p (r+1) , lo cual contradice (*).


L
(1)
En consecuencia
Qp = Qp no es Qp -Banach.

osea kxn

ak

i2N

2. Necesitaremos completar

Ei , lo que dar origen a la siguiente nocin:

i2I

Denicin 3.2.2 La suma directa Banach de una familia (Ei )i2I de Qp -espacios de
Banach no-Arquimedianos Ei es el espacio
^
M
i2I

Ei =

)
Y
x = (xi ) " Ei tal que kxi k ! 0
i2I

47

equipado con la norma del supremo


kxk = sup kxi k ;
i2I

si x = (xi ) "

^
L

Ei :

i2I

Observacin:

En este contexto kxi k ! 0 signica que 8 " > 0, el conjunto


Ix (") = fi 2 I : kxi k > "g es nito.
Es precisamente la condicin kxi k ! 0 la que garantiza que kxk < 1:
La justicacin de la terminologa usada en la denicin 3.2.2 se debe a la siguiente:
Proposicin 3.2.1 La suma directa Banach
L
mtrico de la suma algebraica Ei :
i2I

^
L

Ei es la completacin como espacio

i2I

Prueba:

Consulta [10], pg 184.


Ejemplo 3.8 Si Ei = E 8 i 2 I, donde E es Qp -Banach, entonces
M

Ei = E (I)

EI =

i2I

En este caso

^
L

Y
E
i2I

E es el espacio de las sucesiones en E que convergen a cero (en el

i2I

sentido de la observacin anterior).


Usaremos la notacin C0 (I; E) para referirnos a

^
L

E:

i2I

Tambin se usan las siguientes notaciones:


C0 (I) = C0 (I; Qp ) ;

C0 (E) = C0 (N; E) ; C0 = C0 (N) = C0 (N; Qp ) :


48

Corolario 3.2.1 Sea E un Qp -espacio de Banach ultramtrico. Entonces la funcin


suma
: E (I) ! E
x
tiene una nica extensin continua
Prueba:

7!

(x) =

xi

i2I

: C0 (I; E) ! E.

Consultar [10], pg 185.

3.3.

Bases Normales

Denicin 3.3.1 Sea I un conjunto no vaco y i 7! ai una aplicacin de I en un


Qp espacio de Banach no-Arquimediano E:
Denimos:
i) l mai = a (en E) si 8 " > 0; 9 J

I, nito tal que kai

i2I

ii)

i2I

ai = s (en E) si 8 " > 0; 9 J

que J

J1

ak < "; 8 i 2 In J:

I, nito tal que para todo J1 conjunto nito tal

J se tiene:
X

ai

s < ":

i2J1

En este caso, diremos que la familia (ai ) es sumable con suma s.


Observacin: No es difcil probar que las deniciones anteriores coinciden con las nociones clsicas sobre convergencia de sucesiones y series en E cuando I = N.
Denicin 3.3.2 Una base normal (BN)de un Qp -espacio de Banach no-Arquimediano
E es una familia (ei )i2I de elementos de E que cumple las siguientes dos condiciones:
[BN 1] Cada x 2 E puede ser representado por una serie sumable x =
xi 2 Qp 8i 2 I y adems l mxi = 0:
i2I

49

i2I

xi ei , donde

[BN 2] En cualquier representacin x =

i2I

Observaciones:

xi ei , se tiene que kxk = sup jxi jp


i2I

1. En virtud de la condicin BN1: l mxi = 0, luego sup jxi jp < 1:


i2I

2. Si x =

i2I

xi ei =

yi ei , entonces

i2I

sup jxi
i2I

i2I

(xi

yi ) ei = 0: De donde

i2I

yi jp = k0k = 0;

luego xi = yi ; 8 i 2 I:

Es decir, la representacin dada en BN1 es nica.


3. kei k = 1; 8 i 2 I:
Veamos ahora algunos ejemplos:
Ejemplo 3.9 Sea E = C0 (I; Qp ) el Qp -espacio de Banach no-Arquimediano presentado
en la seccin anterior. Para cada i 2 I, consideremos la familia

ij

=(

ij )j2I ,

donde

8
< 1 ; i=j
=
: 0 ; i 6= j

Entonces ( i )i2I es una base normal de E:

Ejemplo 3.10 En el prximo captulo probaremos con detalle que la familia numerable
de funciones continuas: Bn : Zp ! Qp , n 2 N[ f0g; donde para cada x 2 Zp :
B0 (x) = 1 y Bn (x) =

x (x

1) ::: (x
n!

n + 1)

; n 2 N:

constituyen una base normal de E = C (Zp ! Qp ), denominada Base de Mahler.


Ejemplo 3.11 Tambin probaremos en el captulo 5 que las funciones localmente constantes en : Zp ! Qp (que las deniremos precisamente ah) forman otra base normal de
C (Zp ! Qp ), denominada sta base de Van der Put
50

Proposicin 3.3.1 Sea E un Qp -espacio de Banach ultramtrico y (ei )i2I una base normal de E. Entonces:
i) Existe una nica aplicacin lineal continua:
f : E ! C0 (I; Qp )
tal que f (ei ) =

i:

ii) f es un isomorsmo de Qp espacios de Banach no-Arquimedianos, es decir, f es


un isomorsmo como Qp -espacios vectoriales y adems una isometra.
Prueba:
Dado x 2 E, entonces x =

xi ei por la condicin BN1.

i2I

Adems ya vimos que dicha representacin es nica, entonces de manera natural


P
denimos f (x) = xi i y se comprueba fcilmente que f cumple i) y ii).
i2I

Observaciones

1. Si f : E ! C0 (I; Qp ) es un isomorsmo de Qp -espacios de Banach se prueba que


(f

( i ))i2I es una base normal de E:

Diremos que sta es la base normal cannica denida por f


2. Existir alguna relacin entre una base normal de E y una base algebraica (base
de Hamel) de algn K-espacio vectorial ligado a E? Veremos que s, pero antes
veamos la siguiente:
Proposicin 3.3.2 Sea E un Qp -espacio de Banach no-Arquimediano, entonces:
i) E1 = fx 2 E tal que kxk
ii) E2 = f x tal que
e=
iii) E

E1
E2

1g es un Zp -mdulo.

2 pZp y x 2 E1 g es un Zp -submdulo de E1 :

es un K-espacio vectorial, donde K =


51

Zp
pZp

= Fp es el cuerpo residual de Qp .

Prueba:
Consultar por ejemplo [10], pg 189.
E1
e es la proyeccin
=E
E2
e
es una base (de Hamel) del K-espacio vectorial E.

Proposicin 3.3.3 Si (ei ) es una base normal de E y


cannica, entonces ( (ei ))i2I
Prueba:

: E1 !

Observemos primero que kei k = 1; 8 i 2 I (Observacin 3 de la denicin 3.3.2)


luego tiene sentido

(ei ) :

e donde x 2 E1 E. Como (ei ) es una base normal de E por


(x) 2 E,
P
BN1 se tiene que x = xi ei , donde kxk = sup jxi jp y l mxi = 0:
Sea ahora x
e=

Entonces 9 J
Como kxk

i2I

i2I

I nito tal que jxi jp < 1; 8 i 2 In J:

1, se sigue que jxi jp

De este modo si i 2
= J; xi 2 pZp , luego xi ei 2 E2 , por tanto (xi ei ) = 0:
P
P
As x
e = (x) = xi (ei ) = xi (ei ) y como J es nito, la familia ( (ei ))i2I genera
i2I

e
E:

1; 8 i 2 I, por lo tanto jxi jp = 1; 8 i 2 J:

i2J

De otro lado, supongamos que


X

(ei ) = 0;

i2J

donde J
Como

I nito.
2K=

Zp
pZp

= [ai ] ; ai 2 Zp :
P
P
Consideremos el elemento x = ai ei = ai ei , donde ai = 0 si i 2
= J:
i

= Fp ;

i2J

i2I

Entonces x 2 E2 , pues

(x) =

[ai ] (ei ) =

i2J

(ei ) = 0

i2I

Luego kxk < 1, as sup jai jp < 1: De sto se deduce que 8 j 2 J; jaj jp
i2I

osea aj 2 pZp ; 8 j 2 J; por lo tanto

= 0; 8 j 2 J:

En consecuencia ( (ei ))i2I es linealmente independiente.


52

sup jai jp < 1,

Corolario 3.3.1 Dos bases normales de E tienen la misma cardinalidad.


Prueba
e tienen
Es consecuencia directa del hecho que dos bases algebraicas (de Hamel) de E

la misma cardinalidad.
Observacin

Tambin se cumple la recproca de la proposicin anterior con una condicin adicional


como vemos en la siguiente:
Proposicin 3.3.4 Sea E un Qp -espacio de Banach tal que
kEk = jQp jp = fpn : n 2 Zg :
e entonces (ei )
Si ( (ei ))i2I es una base algebraica (de Hamel) del K-espacio vectorial E,
i2I
es una base normal de E:
Prueba:
Consultar [1], pg 82.
Corolario 3.3.2 Sea E un Qp -espacio de Banach no-Arquimediano tal que kEk = jQp jp ,
entonces E posee una base normal.
Prueba
e posee una base algebraica (de Hamel).
Bastar observar que el K-espacio vectorial E

Proposicin 3.3.5 (C (Zp ! Qp ) ; kk) posee una base normal.


Prueba:

Denotando con E = C (Zp ! Qp ) y usando el corolario anterior, bastar ver que


kEk1 = jQp jp . En efecto:

53

Sea f 2 E, entonces jf jp : Zp ! jQp jp es continua y como Zp es compacto, el conjunto


n
o
A = jf (x)jp / x 2 Zp es un subconjunto compacto de R. Luego
kf k1 = sup A 2 A
Recprocamente si

2 jQp jp , entonces

jQp jp :

= pn , para algn n 2 Z. Entonces

la funcin f : Zp ! Qp denida por f (x) = p


kf k1 = jp

jp = pn = :

54

8 x 2 Zp , es tal que f 2 E y

Captulo 4
La base normal de Mahler de
C Zp ! Qp
La ultima proposicin del captulo anterior mostr que C (Zp ! Qp ) tiene una base
normal. En este captulo exhibiremos explcitamente una base normal (numerable) de
C (Zp ! Qp ), la base de Mahler, que adems nos dar una versin p-dica del teorema de
Weierstrass (aproximacin uniforme de funciones continuas por medio de polinomios).

4.1.

Preliminares

Denicin 4.1.1 Sea Zp [x] el anillo de polinomios en una indeterminada con coecientes en Zp .
Los polinomios en Zp [x] denidos por:
B0 (x) = 1

Bn (x) =

x (x

son llamados polinomios binomiales.

55

1) ::: (x
n!

n + 1)

; n2N

Observaciones:
1. Es frecuente denotar los polinomios binomiales Bn (x) utilizando el smbolo formal
x
n

(para cada n 2 N[ f0g):

2. Es claro que para cada n 2 N[ f0g, el polinomio binomial Bn (x) es de grado n.


3. Cada polinomio binomial Bn (x) induce una funcin continua.
Bn :

Zp

7 !

Qp
Bn (x)

4. Una frmula que se deduce directamente de la denicin anterior es la siguiente:


Bn (x + 1) = Bn (x) + Bn

(x) 8x 2 Zp ; 8n 2 N:

Proposicin 4.1.1 Sea n 2 N[ f0g. El valor absoluto p-dico de Bj (pn ) ; para cada
j 2 N[ f0g tal que 0

pn ; es

jBj (pn )jp = p

(n r)

donde

r = Vp (j) :

Prueba.
Si j = 0, el resultado es trivial.
Supongamos pues que j 2 N:
Utilizando las propiedades establecidas en el captulo I
Vp (Bj (pn )) = Vp ((pn )!)

[Vp (j!) + Vp ((pn

pues
Bj (pn ) =

(pn )!
j! (pn j)!

56

j)!)]

(*)

Como pn = 1:pn , usando la proposicin 1.1.1 se tiene que


Vp ((pn )!) =

pn
p

1
1

pues s (pn ) = 1:
De otro lado, supongamos que:
j = a0 + a1 s + ::: + ar pr + ::: + as ps
y que Vp (j) = r, entonces ar 6= 0 y ai = 0; 0

i < r:

Entonces
j = ar pr + ::: + as ps ;
de donde
ps+1
ps+2

pn

j = (p

ar ) pr + (p

ps+1 = (p
..
.

1) ps+1

pn

1) pn 1 :

= (p

ar+1 ) pr+1 + ::: + (p

as ) p s

sumando se obtiene:
pn j = (p

ar ) pr +(p

ar+1 ) pr+1 +:::+(p

as ) ps +(p

1) ps+1 +:::+(p

1) pn

Entonces
s (j) = ar + ar+1 + ::: + as
s (pn

j) = (p
= (p

ar ) + (p
1) (n

r) + 1

ar+1 ) + ::: (p
s (j)

57

as ) + (p

1) + ::: + (p

1)

luego
s (j) + s (pn

j)

1 = (p

1) (n

r) :

En (*)
Vp (Bj (pn )) =

pn
p

1
1

s (j) + pn
p

j
1

s (pn

j)

s (j) + s (pn j)
p 1

entonces
Vp (Bj (pn )) =

(p

1) (n r)
=n
(p 1)

r;

osea
Vp (Bj (pn )) = n
As jBj (pn )jp = p

(n r)

, donde r = Vp (j).

Proposicin 4.1.2 Sea f : Zp ! Qp una funcin continua, es decir, f 2 C (Zp ! Qp ) :


Para cada n 2 f0; 1; 2; :::g sea
n

Entonces l{m

n!+1

n
= sup jf (x)

f (y)jp : jx

yjp

= 0:

Prueba.
Como Zp es compacto y f continua, entonces f es uniformemente continua.
Sea " > 0 dado, entonces 9 > 0 tal que x; y 2 Zp y jx yjp <
"
jf (x) f (y)jp < :
2
En vista que l{m p n = 0 (en R), existe n0 2 N de modo que si n
n!+1

implica que

n0 entonces

< :

Luego si n
luego jf (x)

n0 y x; y 2 Zp son tales que jx


"
f (y)jp < :
2

58

yjp

implica que jx

yjp < ,

Por lo tanto

n
= sup jf (x)

f (y)jp : jx

yjp

"
< "; 8 n
2

n0 .

Denicin 4.1.2 El operador


r : C (Zp ! Qp ) ! C (Zp ! Qp )
denido por
rf (x) = f (x + 1)

f (x) donde f 2 C (Zp ! Qp ) y x 2 Zp

es llamado operador diferencia nita.


Proposicin 4.1.3 El operador diferencia nita r es un operador lineal, adems para
cada n 2 N
n

r f (x) =

n
X

( 1)n

j=0

n
(f (x + j)
j

f (x))

(x 2 Zp )

Prueba.
La linealidad de r es clara.
Para la segunda parte procedemos as:
rf (x) = f (x + 1)

f (x)

r2 f (x) = r (rf (x)) = f (x + 2)


= f (x + 2)

f (x + 1) + f (x)

2f (x + 1) + f (x)

r3 f (x) = r r2 f (x) = f (x + 3)
= f (x + 3)

f (x + 1)

2f (x + 2) + f (x + 1)

3f (x + 2) + 3f (x + 1)

59

f (x)

f (x + 2) + 2f (x + 1)

f (x)

Por induccin
rn f (x) =

n
X

n
f (x + n
j

( 1)j

j=0

De otro lado:
n

0 = (( 1) + 1) =

j) =

n
X

( 1)n

j=0

n
X

( 1)n

j=0

luego
0 = f (x) ;0 =

n
X

( 1)n

j=0

n
f (x + j)
j

(*)

n
;
j

n
f (x)
j

(**)

En consecuencia, de (*) y (**)


n

r f (x) = r f (x)

0=

n
f (x + j)
j

n j

( 1)

j=0

Entonces
n

n
X

r f (x) =

n
X

( 1)n

j=0

n
(f (x + j)
j

n
X

( 1)n

j=0

n
f (x)
j

f (x)) :

Observacin: En vista que en C (Zp ! Qp ) estamos trabajando con la norma


n
o
kf k1 = jf (x)jp : x 2 Zp ;
es fcil ver que si f 2 C (Zp ! Qp ) y (fn )n2N es una sucesin en C (Zp ! Qp ), entonces:
fn converge uniformemente a f en Zp si y slo si fn ! f en C (Zp ! Qp ), es decir,
kfn

f k1 ! 0 en R.

Proposicin 4.1.4 Sea f 2 C (Zp ! Qp ). La sucesin de funciones continuas (rn f )n2N

converge uniformemente a la funcin nula en Zp y por lo tanto rn f ! 0 en C (Zp ! Qp ) :


Prueba.
n

i) Primero probaremos que rp f ! 0 uniformemente en Zp :


60

En efecto: Si usamos la proposicin 4.1.3


n

pn

r f (x) =

p
X

( 1)p

Bj (pn ) (f (x + j)

f (x)) :

j=0

De donde:
n

rp f (x)

( 1)p

maxn

0 j p

j
p

jBj (pn )jp jf (x + j)

f (x)jp

en virtud de la desigualdad triangular fuerte.


Luego si rj = Vp (j) ; 0

rp f (x)
Como n

pn , por las proposiciones 4.1.1 y 4.1.2 se tiene que:

rj se tiene que

(n rj )

max

(n

rj )

0 j pn

rj

= max

0 rj n

(n rj )

0, luego p

(n rj )

rj

1:

As
n

rp f (x)

max

0 rj n

rj

(*)

Pero cuando n ! +1; r ! +1: Por la proposicin 4.1.2


l{m

r!+1

=0

As en (*) rp f ! 0 uniformemente en Zp :
ii) Como rf 2 C (Zp ! Qp ) su norma est dada por:
krf k1 = sup jf (x + 1)
x2Zp

f (x)jp .

Pero para cada x 2 Zp


jf (x + 1)

f (x)jp

max jf (x + 1)jp ; jf (x)jp


61

kf k1

entonces
krf k1

kf k1 :

De esta ltima desigualdad se deduce que si n1 ; n2 2 N y n1


krn1 f k1

krn2 f k1

(**)

Lnn
Lnp

, entonces es fcil ver que

De otro lado, para cada n 2 N sea mn =


n

n2 :

pmn :

Por (*)
krn f k1

mn

rp

(***)

Adems si n ! +1 entonces mn ! +1:


mn

Entonces por la parte (i) rp

f ! 0 uniformemente en Zp :

En consecuencia rn f ! 0 uniformemente en Zp : (Ver (***))

4.2.

El Teorema de Mahler.

Proposicin 4.2.1 (Teorema de Mahler) La familia de funciones continuas Bn : Zp ! Qp


con n 2 N[ f0g (denidas por los polinomios binomiales Bn (x)) forman una base normal
de C (Zp ! Qp ), denominada base de Mahler. Ms explcitamente:
(i) Para cada f 2 C (Zp ! Qp ) existen nicos elementos a0 ; a1 ; : : : de Qp (los coe1
P
cientes de Mahler de f ) tales que f =
an Bn (la expansin de Mahler de
n n=0
o
f ), l{m an = 0 en Qp y kf k1 = sup jan jp / n 2 N[ f0g : Ms an, para cada
n!1

n 2 N[ f0g, an = rn f (0).

(ii) Si a0 , a1 ; : : : es una sucesin nula en Qp , entonces


continua de Zp en Qp .
62

1
P

n=0

an Bn dene una funcin

Prueba.
(i) Sea f 2 C (Zp ! Qp ) y an = rn f (0) para cada n 2 N [ f0g :
Como
jrn f (0)jp

krn f k1

por la proposicin 4.1.4 se tiene que


l{m an = 0 en Qp

(*)

n!+1

Ahora probaremos que para cada x 2 Zp


1
X

f (x) =

an Bn (x) ;

n=0

lo cual junto con (*) mostrar lo requerido por la condicin B.N.1 de la denicin
3.3.1. Pero primero trabajemos con x = n 2 N.
Ya vimos en la demostracin de la proposicin 4.1.3 que
k

r f (x) =

k
X
i=0

entonces
k

r f (0) =
Luego:
0

k
f (x + k
i

( 1)i

r f (0) = f (0)

k
X

( 1)i

i=0

9
=

k
f (k
i

i) ; 8k 2 N

i) :

) f (1) = r1 f (0) + r0 f (0)


;
r f (0) = f (1) f (0)
9
>
>
r0 f (0) = f (0)
>
=
1
) f (2) = r2 f (0) + 2r1 f (0) + r0 f (0)
2r f (0) = 2 (f (1) f (0))
>
>
>
r2 f (0) = f (2) 2f (1) + f (0) ;
1

63

9
>
>
>
>
>
>
=

r0 f (0) = f (0)

3r1 f (0) = 3 (f (1)

f (0))

>
>
3r f (0) = 3 (f (2) 2f (1) + f (0))
>
>
>
>
3
r f (0) = f (3) 3f (2) + 3f (1) f (0) ;
2

) f (3) = r3 f (0) + 3r2 f (0) +


+3r1 f (0) + r0 f (0)

Ahora se sigue fcilmente por induccin que


f (n) =

n
X
i=0

entonces f (n) =

n
P

n
. Pero ai = ri f (0) y Bi (n) =
i

ri f (0)

ai Bi (n) ;ms an f (n) =

i=0

i > n.

1
P

n
,
i

ai Bi (n), pues Bi (n) = 0 para

i=0

Luego si x 2 N;
f (x) =

1
X
n=0

an Bn (x) , donde an = rn f (0)

(**)

Ahora extenderemos esta igualdad para cada x 2 Zp :


Para cada n 2 N sea
gn =

n
X
k=0

Armamos que (gn )n

ak Bk 2 C (Zp ! Qp ) :

es una sucesin de Cauchy en C (Zp ! Qp ) :

En efecto:
Si m > n y x 2 Zp
jgm (x)
Como jBk (x)jp

gn (x)jp =

m
X

ak Bk (x)

k=n+1

max

n+1 k m
p

jak jp jBk (x)jp

1; 8 x 2 N, por densidad de N en Zp se deduce que


jBk (x)jp

64

1; 8 x 2 Zp :

( )

Luego en ( )
jgm (x)

gn (x)jp

max

n+1 k m

jak jp

( )

En vista que l{m jan jp = 0. Para " > 0; 9 n0 2 N tal que n


n!+1

Luego si m > n

n0 implica que jan+1 jp ; :::; jam jp < ": As

n0 ) jan jp < ":


max

n+1 k m

jak jp < ":

En ( )
jgm (x)

gn (x)jp < "; 8 m > n

n0 ; 8 x 2 Zp :

En consecuencia
kgm

gn k1

"; 8 m > n

n0 :

Como C (Zp ! Qp ) es un Qp -espacio de Banach no-Arquimediano existe g 2 C (Zp ! Qp )


de modo que gn ! g en C (Zp ! Qp ). Osea
g = l{m gn = l{m
n!+1

n
X

n!+1

ak Bk =

1
X
n=0

k=0

an Bn en C (Zp ! Qp )

Adems si x 2 N
g (x) =

1
X

an Bn (x) = f (x)

por (**)

n=0

osea g = f en N y como N es denso en Zp y f y g son continuas en Zp esta igualdad


se extiende a Zp , es decir
f (x) = g (x) =

1
X
n=0

an Bn (x) ; 8 x 2 Zp ;

donde an = rn f (0) y l{m an = 0 en Qp :


n!+1

Finalmente probaremos que


kf k1 = sup jan jp
n2N[f0g

65

para satisfacer la condicin B.N.2 de la denicin 3.3.1


En efecto:
kf k1 = sup jf (x)jp = sup jf (m)jp
x2Zp

(por densidad de N en Zp )

m2N

Pero
jf (m)jp =

m
X

an Bn (m)

n=0

max

0 n m
p

jan jp

sup jan jp
n 0

luego
kf k1

sup jan jp

(a)

n 0

De otro lado para cada n 2 N [ f0g


jan jp = jrn f (0)jp

krn f k1

kf k1

(por la parte (ii))

en la demostracin de la proposicin 4.1.5. Luego


sup jan jp
n 0

kf k1

(b)

De (a) y (b) obtenemos lo deseado


(ii) Para cada n 2 N[ f0g, sea fn =

n
P

j=0

aj Bj 2 C (Zp ! Qp ). La sucesin (fn )n

Cauchy en C (Zp ! Qp ), en efecto: Si m > n, kfm

fn k1 = sup jfm (x)


x2Zp

es de

fn (x)jp

y como

jfm (x)

fn (x)jp =

m
X

aj Bj (x)

j=n+1

max

n+1 j m
p

jaj jp jBj (x)jp

max

n+1 j m

se sigue que
kfm

fn k1

max

n+1 j m

jaj jp

y en vista que l{m aj = 0 en Qp ,


j!1

66

jaj jp ;

se obtiene lo armado. De otro lado C (Zp ! Qp ) es un Qp - espacio de Banach


no-Arquimediano, entonces existe
l{m fn 2 C (Zp ! Qp ) ; pero l{m fn es presisamente

n!1

n!1

1
X

an Bn .

n=0

Corolario 4.2.1 (Teorema de Weierstrass, versin p-dica) Funciones continuas sobre


Zp pueden ser uniformemente aproximadas por funciones polinomiales.
Prueba:
Sea f 2 C (Zp ! Qp ), por el Teorema de Mahler existen (nicos) elementos a0 , a1 ; : : :
1
P
de Qp tales que f =
an Bn en (C (Zp ! Qp ) ; kk1 )
n=0

Si denimos la sucesin de funciones (fn )n 0 , donde fn =

n
P

ai Bi , claramente fn es

i=0

una funcin polinomial tal que fn ! f en (C (Zp ! Qp ) ; kk1 ) o equivalentemente fn


converge uniformente a f en Zp .

4.3.

Ejemplos de expansiones de Mahler


Qp y ax 2 C (Zp ! Qp ) la funcin continua que interpola

Ejemplo 4.1 Sea a 2 B1 (1)

la sucesin 1; a; a2 ; :::; (ver ejemplo 2.6 de la seccin 2.2 del captulo 2).
Por el teorema de Mahler
ax =

1
X

an Bn (x) ;

n=0

donde
n

an = r f (0) =

n
X

( 1)j

j=0

n j
a = (a
j

1)n

(Esta ltima igualdad es consecuencia del Binomio de Newton).


Luego
ax =

1
X

(a

n=0

67

1)n Bn (x)

Ejemplo 4.2 Sea f 2 C (Zp ! Qp ) y supongamos que


Mahler. Entonces
xf (x) =

1
X

1
P

an Bn (x) es su expansin de

n=0

n (an + an 1 ) Bn (x) :

n=1

En efecto:
Supongamos que
xf (x) =

1
X

bn Bn (x)

n=0

es su expansin en base de Mahler, luego por el Teorema de Mahler, los coecientes bn


son calculados del siguiente modo:
n

bn = r (xf ) (0) =

n
X

( 1)n

j=0

n
jf (j) :
j

Entonces:
b0 = 0
1
X
b1 =
( 1)1

j=0

pero a1 = r1 f (0) = f (1)


Entonces a1 = b1

1
jf (j) = f (1) ;
j

f (0) y a0 = f (0) :

b0 ) b1 = 1 (a1 + a0 )
b2 =

2
X

( 1)2

j=0

2
jf (j) =
j

2f (1) + 2f (2)

y como f (1) = b1 = a0 + a1 y f (2) = a2 + 2a1 + a0


Entonces b2 =

2 (a0 + a1 ) + 2 (a2 + 2a1 + a0 ) = 2 (a2 + a1 ) :

De donde b2 = 2 (a2 + a1 )
Ahora es fcil ver por induccin que
b0 = 0

bn = n (an + an 1 ) 8 n
68

Ejemplo 4.3 Para m 2 N [ f0g, sea


m

x =

1
X

am;n Bn (x)

n=0

su expansin en la base de Mahler.


Entonces a0;0 = 1 y am;0 = 0; 8 m

1:

Adems para n 2 N
a0;n =

n
X

( 1)n

( 1)n

n
j

j=0

y
am;n =

n
X

= (( 1) + 1)n = 0

n m
j ; m
j

j=0

1; n

Usando el ejemplo anterior tenemos la siguiente relacin


am;n = n (am

1;n

+ am

1;n 1 ) ;

1; n

1:

Ejemplo 4.4 Sea g 2 C (Z2 ! Q2 ) la funcin continua que interpola la sucesin


!

Q2

n 7 ! ( 1)n
(ver ejemplo 2.5 de la seccin 2.2 del captulo 2).
Entonces si
g (x) =

1
X

an Bn (x)

n=0

es su expansin en la base de Mahler,


an

= rn g (0) =
=

( 1)

n
P

i=0

n
P

( 1)i

i=0
n
=
i

n
i

g (n

i) =

i=0
n

( 1) 2n = ( 2)

69

n
P

( 1)i

n
i

( 1)n

Luego si denotamos g (x) = ( 1)x , entonces


1
X

( 1) =

n=0

Ejemplo 4.5 Sea f =

1
P

n=0

( 2)n Bn (x) ; 8 x 2 Z2 :

an Bn 2 C (Zp ! Qp ). Entonces su suma indenida Sf (Ver

proposicin 2.2.2) tiene la expansin de Mahler Sf =


Supongamos que Sf =

1
P

1
P

an 1 Bn . En efecto:

n=1

bn Bn . Entonces b0 = 0, pues Sf (0) = 0. Utilizando las

n=1

frmulas
Sf (x + 1)

Sf (x) = f (x)

Bn (x + 1) = Bn (x) + Bn

(x)

(n 2 N),

podemos escribir
1
X

an Bn (x) = f (x) =

1
X

bn Bn (x + 1)

1
X

bn Bn

(x) =

n=1

En consecuencia

1
X

bn Bn (x)

n=1

n=1

n=0

1
X

1
X

bn+1 Bn (x)

n=0

an Bn = f =

1
X

8 x 2 Zp .

bn+1 Bn ;

n=0

n=0

y como la representacin es nica, bn+1 = an

8n 2 N[ f0g.

Comentario: A pesar que en el anlisis no-Arquimediano no se dispone de un concepto


semejante al de producto interno, es posible desarrollar un marco terico similar al de
las bases de Hilbert para los espacios clsicos. Lo que haremos es presentar algunos
conceptos bsicos de esta teora,tales como el de ortogonalidad y el de base ortonormal
de un espacio normado sobre Qp , para nalmente probar que la base (normal) de Mahler
es (en este nuevo contexto) una base ortonormal de C (Zp ! Qp )
70

4.4.

Ortogonalidad

Denicin 4.4.1 Sean x; y elementos de un Qp - espacio normado (E; k k). Diremos


que x es ortogonal a y (lo cual denotaremos por x ? y) si
kxk = m{n fkx

yk :

2 Qp g

Observaciones:
1. La denicin anterior puede interpretarse diciendo que la distancia de x al espacio
unidimensional Qp y = f y :

2 Qp g es precisamente kxk, o que 0 es la mejor

aproximacinde x en Qp y:
2. Una denicin similar puede ser dada para espacios de Banach sobre R o C, sin
embargo, si el espacio no es de Hilbert la relacin ? puede no ser simtrica. Por
ejemplo en R2 con la norma k(a; b)k = jaj1 + jbj1 (la norma de la suma), segn la
denicin anterior (1; 0) es ortogonal a (1; 2), pero (1; 2) no es ortogonal a (1; 0) :
3. Una propiedad crucial es que en este contexto la relacin ? es simtrica. Probemos
esta armacin:
Proposicin 4.4.1 Sea (E; k k) un espacio normado sobre Qp y sean x, y 2 E.
(a) Si kx

kxk entonces kx

yk

kyk

yk

(b) Si x ? y entonces y ? x.
Prueba:
(a) kyk = k(y

x) + xk

max (ky

xk ; kxk) = kx

(b) Slo necesitamos probar que ky


= 0. Si

xk

kyk 8

yk
2 Qp . Esto es evidente para

6= 0 tenemos que:
ky

xk = j jp x

y
71

j jp kxk = k xk , pues x ? y:

Luego utilizando la parte (a) se deduce que ky

xk

kyk.

Esta simetra hace que ? sea importante y se maniesta en la siguiente denicin


altrnativa:
Proposicin 4.4.2 Sea (E; k k) un espacio normado sobre Qp y sean x, y 2 E. Entonces x ? y si y slo si para cada ;

2 Qp se cumple k x + yk = max (k xk ; k yk)

Prueba:
Supongamos x ? y y sean ;
Supongamos pues que

6= 0 y

2 Qp . Si

=0o

= 0, la igualdad de arriba es obvia.

6= 0; entonces

k x + yk = j jp x

j jp kxk = k xk ; pues x ? y:

Tambin
k y + xk = j jp y
por lo tanto max (k xk ; k yk)

j jp kyk = k yk , pues y ? x

k x + yk y como k x + yk

max (k xk ; k yk) (en

virtud de la desigualdad triangular fuerte), se obtiene la igualdad.


Recprocamente, supongamos que k x + yk = max (k xk ; k yk) 8 :
particular para

= 1 se tiene que kx

yk = max (kxk ; k yk)

2 Qp . En

kxk. En consecuencia

x ? y:
Motivados por la proposicin anterior tenemos la siguiente:
Denicin 4.4.2 Sea (E; k k) un espacio normado sobre Qp . Una sucesin de vectores x1 ; x2 ; : : : ; no nulos de E es llamada ortogonal si para cada n 2 N y escalares
1;

2; : : :

2 Qp .

n
X
i=1

i xi

= max (k i xi k) .
1 i n

Si adems kxn k = 1 8 n 2 N, la sucesin es llamada ortonormal.


72

La diferencia con el concepto clsicode ortogonalidad es demostrado otra vez en la


siguiente:
Proposicin 4.4.3 Sea x1 ; x2 ; : : : ; una sucesin ortogonal en un Qp -espacio normado
(E; k k) y sea y1 ; y2 ; : : : una sucesin en E tal que kyn

xn k < kxn k 8n 2 N. Entonces

y1 ; y2 ; : : : es una sucesin ortogonal.


Prueba:
Sean

1; : : : ;

n
P

2 Qp , denotemos con x =

i xi

i=1

ky

xk =

(yi

< (si no todos los

n; luego

max j i jp kyi

xi )
i

i yi .

En virtud al

xi k

1 i n

i=1

n
P

i=1

principio del tringulo issceles kyi k = kxi k 8 1


n
X

y con y =

son ceros)

< max j i jp kxi k = kxk .


1 i n

Se sigue entonces que


kyk = kxk = max j i jp kxi k = max j i jp kyi k :
1 i n

1 i n

Denicin 4.4.3 Sea (E; k k) un espacio de Banach no-Arquimediano sobre Qp . Una


sucesin e0 ; e1 ; : : : de elementos no nulos de E es una base ortonormal de E si:
(i) e0 ; e1 ; : : : es una sucesin ortonormal.
(ii) Para cada x 2 E existen escalares

0;

1; : : :

2 Qp tales que x =

Observaciones:

1
P

n en .

n=0

1. La igualdad (ii) es en el sentido de la norma.


2. Si tambin x =

1
P

n=0

n en

( 0;

1; : : :

2 Qp ) entonces
73

8n 2 N. En efecto:

0=

1
P

n ) en ,

m
P

entonces si ym =

n=0

0 = k0k = l{m kym k = l{m


m!1

=
luego j

, es claro que

n ) en

n=0

n jp

m!1

l{m max

m!1 0 n m

n jp

m
X

n ) en

n=0

= sup j

n jp

n 0

= 0 8n 2 N[ f0g, en consecuencia

8n 2 N[ f0g.

Es decir, la representacin en (ii) es nica.


3. Ahora estamos en condiciones de probar la siguiente:
Proposicin 4.4.4 La base (normal) de Mahler B0 ; B1 ; : : : es una base ortonormal de
(C (Zp ! Qp ) ; k k1 ).
Prueba:
(i) En vista que la sucesin (Bn )n

es una base normal de (C (Zp ! Qp ) ; k k1 ), se

deduce que kBn k1 = 1 8 n 2 N[ f0g (ver observacin 3 de la denicin 3.3.2).


Ahora sean

0;

1; : : : ;

2 Qp . Entonces

k 0 B0 +

n Bn k1

j 0 B0 (0)jp = j 0 jp kB0 k1 .

Por la proposicin 4.4.1 (a) se sigue que


k 0 B0 +

n Bn k1

k 1 B1 +

n Bn k1

Tambin
k 1 B1 +

n Bn k1

j 1 B1 (1)jp = j 1 jp kB1 k1 .

Continuando en este camino


k 0 B0 +

n Bn k1

max (k i Bi k1 ) = max j i jp

0 i n

74

0 i n

y como k 0 B0 +

n Bn k1

max (k i Bi k1 ) (en virtud de la desigualdad

0 i n

triangular fuerte), se obtiene que


k 0 B0 +
Por lo tanto la sucesin (Bn )n

n Bn k1

= max (k i Bi k1 ) .
0 i n

es ortonormal.

(ii) Gracias al teorema de Mahler, para cada f 2 C (Zp ! Qp ) existen (nicos) escalares
1
P
0 , 1 ; : : : 2 Qp tales que f =
n Bn :
n=0

75

Captulo 5
Aplicaciones de la base de Mahler y
su relacin con la base de Van der
Put
Uno de los aspectos interesantes de la expansin de Mahler de una funcin continua
f 2 C (Zp ! Qp ) es la existencia de condiciones simples sobre los coecientes de Mahler
que nos permitirn establecer si f es diferenciable, de Lipschitz o estrictamente diferenciable.
Presentaremos tambin la base normal de Van der Put de C (Zp ! Qp ) consistente de
funciones localmente constantes y su relacin con la base de Mahler.

5.1.

Caracterizacin de funciones diferenciables va


su expansin de Mahler

Sea f 2 C (Zp ! Qp ) y a 2 Zp :
Entonces la funcin
' : Zp !
x

Zp

7! ' (x) = x + a
76

es continua, luego
f

' 2 C (Zp ! Qp ) :

Usando el Teorema de Mahler


f

' (x) =

1
X

an Bn (x)

n=0

donde an = rn f
Pero f

' (0) ! 0 si n ! 1.

' (x) = f (' (x)) = f (x + a), adems por induccin es fcil ver que
rn f

' (0) = rn f (a)

As
f (x + a) =

1
X

8 n 2 N[ f0g

bn Bn (x)

n=0

donde bn = rn f (a) ! 0 si n ! 1.
Ahora podemos probar la siguiente:

Proposicin 5.1.1 (Caracterizacin de funciones diferenciables por sus coecientes de Mahler)


Sea f 2 C (Zp ! Qp ) y a 2 Zp . Entonces f es diferenciable en a si y slo si
bn
= 0 en Qp ; donde bn = rn f (a)
n!+1 n
lm

En este caso
0

f (a) =

1
X
n=1

n 1

( 1)

bn X
( 1)n
=
n
n=1
1

rn f (a)
n

Prueba
0

Supongamos que f es diferenciable en a, osea existe f (a) :

77

Denimos
g : Zp !
x

Qp

8
< f (x + a) f (a) ; x 6= 0
x
7! g (x) =
0
:
f (a)
; x=0

Claramente g 2 C (Zp ! Qp ). Usando su expansin de Mahler.


g (x) =

1
X

cn Bn (x) ;

n=0

donde cn = rn g (0) ! 0; si n ! 1.
Luego
f (x + a) = f (a) + xg (x) = f (a) +

1
X

(*)

cn Bn (x)

n=0

pero
xBn (x) = (x

n) Bn (x) + nBn (x) = (n + 1) Bn+1 (x) + nBn (x)

8n 2 N[ f0g

En (*)

f (x + a) = f (a) +
= f (a) +

1
X
n=0
1
X

cn [(n + 1) Bn+1 (x) + nBn (x)]


[cn 1 nBn (x) + cn nBn (x)]

n=1

= f (a) +

1
X

n (cn

+ cn ) Bn (x)

n=1

pero ya vimos que


f (x + a) =

1
X
n=0

bn Bn (x) , donde bn = rn f (a)

78

Por unicidad de los coecientes de Mahler (Ver Captulo 3., referente a bases normales)
bn = n (cn

+ cn ) ; 8 n

de donde:
bn
= cn
n

+ cn ! 0; si n ! +1 en Qp .

Recprocamente, supongamos que l{m

n!1

f (x + a)
x

f (a)

1
X
bn
n=1

1
1
Bn (x) = Bn 1 (x 1) ;
x
n
bn
Como
! 0, se tiene que
n

pues

1
X
bn
n=1

Bn

bn
= 0, entonces para x 6= 0 en Zp
n
Bn (x) =

1
X
bn
n=1

Bn

1;

x 2 Zp ; x 6= 0

(x

1) 2 C (Zp ! Qp ) :

(x

1) ;

Luego si x ! 0
0

f (a) =

1
X
bn
n=1

5.1.1.

Bn

1 ( 1) =

1
X

( 1)n

n=1

bn X
( 1)n
=
n
n=1
1

rn f (a)
n

Ejemplos
Qp y f (x) = ax 2 C (Zp ! Qp ) (Ver ejemplo 4.1 de la

Ejemplo 5.1 Sea a 2 B1 (1)


seccin 4.3 del captulo 4)
Sea b 2 Zp , entonces
rn f (b) =

n
X
j=0

( 1)n

n
X
n b+j
a = ab
( 1)n
j
j=0

79

n j
a = ab (a
j

1)n

( )

Como ja

1jp < 1, se deduce del Principio del Tringulo Issceles que jaj = 1. Luego:
rn f (b)
n

1)n

ab (a

ja

1jnp
jnjp

Como jQp jp = jQjp = f pm / m 2 Zg. Entonces


ja

1jp = p

para algn m > 0 en Z:


En vista que en R
l{m

n!+1

Para 1 > 0; 9 n0 2 Z tal que n


Luego para n

mn
2

= +1:

n0 implica que p

mn
2

> n:

n0 , supongamos que el desarrollo en base p de n es


n = a0 + a1 p + ::: + as ps ;

Entonces Vp (n) = r

s<

mn
, luego jnjp = p
2

rn f (b)
n

=
p

En consecuencia si n ! +1

as 6= 0; ps
r

p mn
=p
p r

rn f (b)
n

y en (*)

mn+r

<p

mn
2

!0

Luego por la proposicin 5.1.1 f (x) = ax es diferenciable en b, ms an


0

f (b) =

1
X

( 1)n

n=1

rn f (b) X
(a 1)n
=
( 1)n ab
n
n
n=1
1

(ver ( )), entonces


1
X
( 1)n
f (b) = a
(a
n
n=1
0

80

1)n

Como b 2 Zp fue tomado arbitrariamente y f (x) = ax , tenemos que


1
X
( 1)n
(x
f (x) = (a ) = a
n
n=1
x

1)n ; 8 x 2 Zp :

Ejemplo 5.2 Sea g 2 C (Z2 ! Q2 ) la funcin del ejemplo 4.4 de la seccin 4.3, es decir,

g (x) = ( 1)x ; x 2 Z2 :

Sea b 2 Zp , entonces
n

r g (b) =

n
X

( 1)n

j=0

Adems
rn g (b)
n

n
( 1)b+j = ( 1)b ( 2)n :
j

( 1)b ( 2)n
n

=
2

=
2

2n
n

De manera similar al ejemplo anterior se puede probar que


rn g (b)
n

!0

si

n ! +1:

Luego por la proposicin anterior g es diferenciable en b y como b fue tomado arbitrariamente en Z2 , tenemos
0

g (x) =

1
X

( 1)n

( 1)x

n=1

( 2)n
=
n

( 1)x

1 n
X
2
n=1

; 8 x 2 Z2

Ejemplo 5.3 Aqu presentamos una funcin continua que no es diferenciable en 0, para
ello consideremos:
f : Zp !
x

Qp

7! f (x) =

pn Bpn (x)

n 0

Como l{m pn = 0 en Qp , se sigue de la parte (ii) del teorema de Mahler que f 2 C (Zp ! Qp ) :
n!1

81

De otro lado por la unicidad de los coecientes an de Mahler, estos deben ser
8
< pm ; si n = pm para algn m 2 N [ f0g
an =
: 0 ; en otro caso

Luego la subsucesin (a1 ; ap ; ap2 ; ap3 ; :::) es tal que

apm
pm
= m = 1,
pm
p
la cual no converge a cero en Qp .
As f no es diferenciable en 0 2 Zp

5.2.

Caracterizacin de funciones de Lipschitz va su


expansin de Mahler.

Denicin 5.2.1 Una funcin f : Zp ! Qp es de Lipschitz cuando existe una constante real positiva M tal que jf (x)

f (y)jp

M jx

yjp 8x; y 2 Zp .

A continuacin daremos un criterio que nos permita caracterizar las funciones continuas sobre Zp que son de Lipschitz:
Proposicin 5.2.1 (Caracterizacin de funciones de Lipschitz por sus coecientes de
1
P
Mahler) Una funcin f =
an Bn 2 C (Zp ! Qp ) es de Lipschitz si y slo si la sucesin
n=0

n jan jp

n 0

es acotada en R.

Prueba:
Consultar por ejemplo [10], pg. 227 [11], pg 159.
Ejemplo 5.4 En el ejemplo 5.3 vimos que la funcin continua f : Zp ! Qp denida
1
P
pn Bpn (x) no es diferenciable en 0, sin embargo, f es de Lipschitz desde
como f (x) =
n=0

82

que la sucesin real n jan jp

slo toma los valores 0 y 1, en efecto:


n 0

8
< pm jpm j
p
n jan jp =
: 0

osea

, si n = pm para algn m 2 N[ f0g


, en otro caso

8
< 1 , si n = pm para algn m 2 N[ f0g
n jan jp =
: 0 , en otro caso

Ejemplo 5.5 Si denimos g : Zp ! Qp tal que g (x) =

1
P

pn Bp2n (x) ; entonces g es

n=0

continua en Zp , pues l{m pn = 0. De otro lado sus coecientes de Mahler an son


n!1

8
< pm
an =
: 0

luego

n jan jp

, si n = p2m para algn m 2 N[ f0g


, en otro caso

8
< p2m jpm j , si n = p2m para algn m 2 N[ f0g
p
=
: 0
, en otro caso
8
< pm si n = p2m para algn m 2 N[ f0g
=
: 0
en otro caso

por lo tanto la sucesin

n jan jp

n 0

no es acotada en R, en consecuencia g no es de

Lipschitz.
Ejemplo 5.6 Sea f =

1
P

n=0

an Bn 2 C (Zp ! Qp ). Entonces por el ejemplo 4.5 su suma

indenida Sf tiene la expansin de Mahler Sf =

1
P

an 1 Bn . Claramente la sucesin

n=1

n jan jp

n 0

es acotada en R si y slo si n jan 1 jp

n 0

es acotada en R. En consecuencia,

si f es de Lipschitz entonces Sf tambin es de Lipschitz.

83

5.3.

Caracterizacin de funciones estrictamente diferenciables va su expansin de Mahler.

Proposicin 5.3.1 (Caracterizacin de funciones estrictamente diferenciables por sus


1
P
coecientes de Mahler) Sea f 2 C (Zp ! Qp ) cuya expansin de Mahler es f =
an Bn .
n=0

Entonces f es estrictamente diferenciable si y slo si l{m n jan jp = 0 en R.


n!1

Prueba:
Consultar por ejemplo [10] ; pg 232 [11], pg 160.
Ejemplo 5.7 Si denimos f : Zp ! Qp tal que f (x) =

1
P

p2n Bpn (x), entonces f es

n=0

continua en Zp ; pues l{m p2n = 0 en Qp : Sus coecientes de Mahler son:


n!1

8
< p2m
an =
: 0

Luego

8
< p
n jan jp =
: 0

, si n = pm para algn m 2 N[ f0g


, en otro caso

, si n = pm para algn m 2 N[ f0g


, en otro caso

En consecuencia l{m n jan jp = 0 en R, por lo tanto f es estrictamente diferenciable.


n!1

Ejemplo 5.8 Sea f 2 C (Zp ! Qp ) : Si f es estrictamente diferenciable entonces f es


de Lipschitz. Para sto bastar observar que si l{m n jan jp = 0 en R entonces la sucesin
n!1

n jan jp

n 0

es acotada en R.

En consecuencia la funcin del ejemplo 5.5 no estrictamente diferenciable.


Ejemplo 5.9 Sea f 2 C (Zp ! Qp ). Si f es estrictamente diferenciable entonces Sf
es estrictamente diferenciable. En efecto: Supongamos que la expansin de Mahler de f
1
1
P
P
es f =
an Bn , entonces Sf =
an 1 Bn ; luego l{m n jan jp = 0 en R si y slo si
n=0

n!1

n=1

l{m n jan 1 jp = 0 en R.

n!1

84

5.4.

La base normal de Van der Put de C (Zp ! Qp)

a r a r+1
a 1
+ a0 + a1 p + a2 p2 + ::: su
+ r 1 + ::: +
r
p
p
p
expansin p-dica (desarrollo de Hensel). Denimos la parte entera p-dica de x como
Denicin 5.4.1 Sea x 2 Qp y x =

[x]p =
La sucesin (xn (x))n
xn (x) = pn p

a r a r+1
a 1
+
+
:::
+
pr
pr 1
p

denida como:

a r a r+1
a 1
+ a0 + ::: + an 1 pn
+ r 1 + ::: +
r
p
p
p

es llamada sucesin estndar de x:


Observaciones:
1. Para cada n 2 N [ f0g
jx

xn (x)jp = an pn + an+1 pn+1 + :::

1
;
pn

en consecuencia l{m xn (x) = x en Qp :


n!1

2. La sucesin estndar de un elemento x 2 Zp consiste solamente de enteros no


negativos.
3. Escribiremos m C x si m es uno de los nmeros x0 ; x1 ; x2 ; :::
Proposicin 5.4.1 Las funciones e0 ; e1 ; :::; denidas como
em : Zp !
x

son localmente constantes.

Qp

8
< 1 ; si m C x
7
!
em (x) =
: 0 ; otro caso
85

Prueba.
Sea m 2 N [ f0g y a 2 Zp :

Si em (a) = 1 signica que m C a


Supongamos que a = a0 + a1 p + a2 p2 + :::, Como m C a entonces m = xn (a) ; para
algn n 2 N [ f0g :
As
m = a0 + a1 p + ::: + an 1 pn
si n

1. En el caso que n = 0, es claro que m = 0:

Sea r 2 N de modo que r > m y Ua = Bp

(a)

Zp :

ajp < p r . De este modo si

Luego si x 2 Ua entonces jx

x = x0 + x1 p + x2 p2 + ::::
Entonces
x0 = a0 ; x1 = a1 ; :::; xn

= an 1 ;

por lo tanto m C x, en consecuencia em (x) = 1; 8 x 2 Ua

Zp :

Si em (a) = 0 signica que m no es ningn elemento de la sucesin estndar de a,


luego m 6= 0:
De modo anlogo se prueba que si x 2 Va = Bp

(a)

Zp ;

em (x) = 0

Observaciones:
1. Para cada n 2 N [ f0g ; em 2 C (Zp ! Qp ), pues por la proposicin anterior em es
localmente constante.
2. Sea m 2 N escrito en base p
m = a0 + a1 p + ::: + as ps ;

86

donde as 6= 0:
Entonces escribiremos
m = a0 + a1 p + ::: + as 1 ps 1 :

Observamos que jm

m jp = jas ps jp = p

Adems como
ps
osea s

m < ps+1 ) s log p

log m
< s + 1, por lo tanto s =
log p

log m

(s + 1) log p

log m
log p

2 N.

Proposicin 5.4.2 Las funciones e0 ; e1 ; ::: introducidas en la proposicin 5.2.2 forman


una base normal de C (Zp ! Qp ) denominada base de Van der Put.
Adems si f 2 C (Zp ! Qp ) tiene la expansin
f (x) =

1
X

am em (x) ;

m=0

entonces a0 = f (0) y am = f (m)

f (m ) para m 2 N:

Prueba.
Sea f 2 C (Zp ! Qp ) y supongamos que existen a0 ; a1 ; :::; 2 Qp tal que
f (x) =

1
X
n=0

Entonces f (0) = a0 :
Sea m 2 N, entonces f (m) =

an en (x) ; 8 x 2 Zp :

an y f (m ) =

mCn

an . Digamos que

mCn

m = b0 + b1 p + b2 p2 + ::: + bs 1 ps

87

+ bs p s

Entonces
x0 (m) = 0 = x0 (m )
x1 (m) = b0 = x1 (m )
..
.
xs

(m) = b0 + b1 p + ::: + bs 2 ps

= xs

(m )

xs (m) = m = xs (m )
Tambin
xs+k (m ) = xs (m ) = m ; 8 k

y
xs+1 (m) = m = xs+k (m) ; 8 k
Por lo tanto
f (m) =

s+1
X

axj (m)

y f (m ) =

axj (m )

j=0

j=0

De donde f (m)

s
X

f (m ) = axs+1 (m) = am , osea


am = f (m)

(+)

f (m ) ;

sto prueba la ltima parte de la proposicin.


Ahora veamos que (em )m

es efectivamente una base normal de C (Zp ! Qp ). Para

ello consideremos la sucesin


gm =

m
X

(f (k)

k=1

Luego si n > m

kgm

gm k1 =

f (k )) ek 2 C (Zp ! Qp ) ; m

1
n
X

(f (k)

f (k )) ek

k=m+1

max

n+1 k m
1

88

jf (k)

f (k )jp kek k1

Pero kek k1 = 1, entonces


kgm

gm k1

De otro lado l m f (m)

max

n+1 k m

jf (k)

f (k )jp

f (m ) = 0. En efecto:

m!1

Sea " > 0 dado. Como f es uniformemente continua en Zp existe


x; y 2 Zp y jx

yjp <

Pero por la observacin 2, jm

( )

f (y)jp < "

m jp = p

s (m) =

log m
log p

s(m)

>

, donde
log m
log p

1;

m jp = 0 en R:

m!+1

As para

> 0 tal que

implica que
jf (x)

luego l m jm

( )

> 0 existe m0 2 N tal que si m


jm

m0

m jp < :

Luego por ( )
jf (m)

f (m )jp < ":

Usando este ltimo resultado en ( ) vemos que (gm )m

es de Cauchy en C (Zp ! Qp )

y como C (Zp ! Qp ) es Qp -Banach existe


l m gm =

m!+1

1
X

(f (m)

m=1

f (m )) em 2 C (Zp ! Qp )

Denimos
g = f (0) e0 +

1
X

m=1

(f (m)

f (m )) em 2 C (Zp ! Qp )
89

As g (0) = f (0) y por lo probado en (+)


g (m)

g (m ) = f (m)

f (m )

Entonces por induccin


f (m) = g (m) ; 8 m 2 N [ f0g :
Y como N es denso en Zp y f y g son continuas en Zp , se tiene que f = g en Zp :
De este modo
f = f (0) e0 +

1
X

(f (m)

f (m )) em

m=1

Ms an como
l m f (m)

f (m ) = 0;

m!+1

tenemos satisfecha la condicin BN1 de la denicin 3.3.2.


Para culminar veamos BN2
kf k1 = sup jf (x)jp =
x2Zp

sup jf (m)jp

m2N[f0g

(pues N es denso en Zp ) y como f (0) = a0 y f (m) =


Entonces
kf k1

P
an ; m

1:

nm

sup ja (m)jp :

m2N[f0g

De otro lado
ja0 jp = jf (0)jp

kf k1

y
jf (m)

f (m )jp

max jf (m)jp ; jf (m )jp

90

kf k ; 8 m

Entonces
sup ja (m)jp

kf k1

m2N[f0g

En consecuencia kf k1 = sup ja (m)jp :


m 0

Observacin: Tambin es posible probar que la sucesin de funciones e0 , e1 , : : : es una


base ortonormal de C (Zp ! Qp ), en el sentido de la denicin 4.4.3.

5.5.

Relacin entre las bases de Mahler y de Van der


Put

La base de Mahler (Bn )n

y la base de Van der Put (en )n

tienen la misma cardina-

lidad (ambas son numerables), sto era algo ya previsible de acuerdo al corolario de la
proposicin 3.3.3.
Adems por la proposicin 3.3.1 existe un nico isomorsmo
' : C (Zp ! Qp ) ! C0 (Qp )
de Qp -espacios de Banach tal que
' (Bn ) =

n;

8n

Tambin por la misma proposicin existe un nico isomorsmo


: C (Zp ! Qp ) ! C0 (Qp )
de Qp -espacios de Banach de modo que
(en ) =

n;

91

8n

En consecuencia
1

C (Zp ! Qp ) ! C0 (Qp ) ! C (Zp ! Qp )


=

' es un isomorsmo de Qp -espacios de Banach tal que


(Bn ) = en ; 8 n

Osea

0:

transformala base normal de Mahler en la base normal de Van der Put de

C (Zp ! Qp )

92

Bibliografa
[1] Amice, Y. Les nombres p-adiques, Presses Universitaires de France. 1975
[2] Bachman, G. Introducction to p-adic numbers and valuation theory. Academic Press,
New York. 1964.
[3] Caro, N. Notas del Minicurso Qu son los nmeros p-dicos? I Congreso Multidiciplinario de Matemtica, Estadstica e Investigacin de Operaciones - UNMSM.
2003.
[4] Diarra, B. Analyse p-adique, Universit Clermont Ferrand. 2000.
[5] Gouv
ea, F. p-adic Numbers: An Introduction, Springer Verlag, Universitext. 1993
[6] Jacobson, N. Basic Algebra (Vol II) W. H. Freeman and Company. 1980.
[7] Koblitz, N. p-adic Numbers, p-adic Analysis, and Zeta-Functions, Springer Verlag,
New York. 1980.
[8] Lima, E. Espacs Mtricos. Projeto Euclides, IMPA. 1977.
[9] Mahler, K. p-adic Numbers and their Functions, Cambridge University Press. 1980.
[10] Robert, A. A Course in p-adic Analysis, Springer Verlag, New York. 2000.
[11] Schikhof, W. Ultrametric Calculus, An Introduction to p-adic Analysis, Cambrigde
University Press, 1984.
[12] Serre, J. P. A course in Arithmetic, Springer Verlag. 1973.
93

También podría gustarte