Eric Hobsbawm y La Historia Critica Del Siglo XX Marisa Gallego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

I N T E L E C T U A L E S

Eric Hobsbawm
y la historia crtica
del siglo xx

M i impresin es que, cuando


los historiadores de dentro de
cincuenta aos analicen nues
tra poca, dirn probablemente
que la ltima parte del siglo xx
corto" term in con dos aconte
cim iento s: el colapso de la
Unin Sovitica, pero tambin
la bancarrota de la poltica del
fundam entalism o del mercado
libre.

Eric Hobsbawm

Eric Hobsbawm
y la historia crtica
del siglo XX

E R IC H O SSB A W M Y IA H ISTO R IA CRTICA DEL SIGLO X X

Campo de Ideas, SL, Madrid, 2005.


Directores de la serie Intelectuales:
J.C. Kreimer, M.J. Stuart
[email protected]
Investigacin y texto: Marisa Gallego
Correccin: Taller de Produccin, Madrid.
Diseo grfico: txt ediciones

Campo de Ideas SL.


Calle Alquimia. 6
28933 Mstoles (Madrid) Espaa
E-ma: editorial @alfaomega.es

Primera edicin: marzo 2005


I.S.B.N.: 84-96089-22-3
Hecho el depsito que marca la Ley 11.723
Impreso en la Argentina por La Cuadrcula

printed in Argentina
Queda prohibida, salvo excepcin prevista en la ley. cualquier forma de reptoduccin,
distribucin, comunicacin pblica y transformacin de esta obra sin contar con autoriza
cin de los titulares de la propiedad intelectual. La infraccin de los derechos mencionados
puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (artculos 270 y siguientes
del Cdigo Penal). El Centro Espaol de Derechos Reprogrficos (www.cedro.org) vela por el
respeto de los citados derechos.

ndice

Introduccin
Eric H obsbaw m : una historia c rtic a del siglo xx

Una voz crtica * La otra historia dei siglo xx * Un ngulo personal


Acadmico y radical.
11

Prim era p arte


U na aproxim acin biogrfica: Eric H obsbaw m com o historiador
e in t rp re te de su propio siglo

Infancia en el centro de Europa Berlin y as sombras del nazismo


La cultura en tiempos de W eim ar * Un judo en el Tercer Reich
Cambridge rojo Actividad estudiantil El corazn de la Academia
Historiador e intrprete de su tie m p o * Todos contra H itler
El clima de la guerra fra Mayo de 1968 Solidaridad con Vietnam
y Cuba
23

Segunda p arte
La histo rio grafa b ritnica y francesa

Los Annates Positivismo La transicin Historia social


Su propia revista Antonio Gramsci tambin habla ingls Marx y
los historiadores Caricatura deformada del marxismo La crisis de
1956 * Estalinismo Discusiones encendidas La fidelidad
La Nueva Izquierda de los aos sesenta Esperanza contra
mediocridad Renovacin La N e w Left Review Una historiografa
marxista en el corazn del im perio Las polmicas de Hobsbawm
El viejo y los jvenes Disparen contra Louis Althusser Polmica
con Edward P. Thompson * Los ecos de la Marsellesa y la
posmodernidad El bicentenaro de la Revolucin Francesa
La derecha y el revisionismo La historiografa acadmica en
Francia Historia y posmodernidad Historia de las clases
subalternas Historia social E( bandolerismo social

4 / H O B S B A W M Y LA H I S T O R I A C R T I C A D E L S I G L O X X

53

Tercera p a rte
Las eras de Hobsbawm

Pensar la contemporaneidad La era de la revolucin La era del


capital La era del imperio La era de la doble revolucin .
La poltica y la industria El ascenso del capitalismo industrial
Cataclismos y rupturas Sociologa y materialismo histrico
Industrializacin y miseria popular El progreso y sus vctimas
Los destructores de mquinas Abajo e rey, todos somos iguales
La Revolucin y sus herederos jacobinismo y vanguardia
La primavera de la lucha de clases El invierno de la dominacin
burguesa El drama del progreso El progreso de los vencedores
Arriba los pobres del mundo Tradiciones inventadas La era del
imperio Depresin y monopolios Todos juntos por el botn
Trabajadores del mundo Partido proletario y democracia para todos
Adis al liberalismo Imperialismo, fase superior del capitalismo
Zapata vive, la lucha sigue Hobsbawm y su tesis sobre el siglo xx
Norteamericano, extraordinario y terrible La Revolucin socialista
Un espectro recorre el mundo Maccarthismo y control de la
disidencia El cielo por asalto y sus repercusiones La era de los
fascismos La respuesta capitalista Revolucin fascista?
Pequeoburgueses asustados Una historia partisana La Resistencia
Viva la Repblica! Apunten contra los nazis La guerra fra
Arm am entismo y hegemona estadounidense Guerra contra el
estado del bienestar Tres oleadas revolucionarias La primera
esperanza La descolonizacin La tercera ola de revoluciones
El socialismo real del corto siglo xx Balance crtico de la Unin
Sovitica Despus de la muerte de Lenin El Tercer Mundo
Ms all de Occidente Amrica Latina desde adentro De la derrota
del Mayo francs de 1968 a la era Thatcher El Mayo francs El fin
del predominio de Keynes Hobsbawm frente a la Dama de Hierro
La guerra de las Malvinas La nueva era Blar La cada del
socialismo Et derrumbe * El estancamiento La posguerra fra
El retorno de la barbarie? E nacionalismo en el anochecer del siglo
xx El separatismo en Europa del Este El Estado de srael Pesimista
y escptico El sombro futuro europeo A m odo de conclusin
Compromiso y toma de partido
115

Glosarlo

123

B ibliografa de Hobsbawm

125

Eric H obsbaw m en In te rn e t

Eric Hobsbawm:
una historia crtica
del siglo xx

Una VOZ crtica. Eric Hobsbawm, actualm ente, es uno de los

historiadores ms ledos, de mayor p restigio y gran reconoci


m iento a nivel internacional, y representa, sin duda, una de
las principales voces crticas de nuestro tiempo. Su lucidez
contrasta con la mansedumbre de otros intelectuales y pensa
dores, tanto de finales del siglo x x como principios del XXI.
El historiador britnico no renuncia a la perspectiva totali
zante, y es fiel a una concepcin de la historia que se propo
ne comprender el presente por el pasado.
Representante de la tradicin de historiadores radicales que
introdujeron importantes innovaciones en la disciplina histrica,
Hobsbawm inici sus estudios sobre los resultados catastrficos
que la gran industrializacin britnica y el avance del capitalis
mo significaron para las clases subalternas; es decir, orient sus in
vestigaciones tanto hacia el campo d e la historia social como de la protes
ta social. Desde su primera obra, Rebeldes prim itivos (1959), nunca
abandon este inters por la otra historia del capitalismo, su ca
ra oculta: la de los humillados, la clase obrera y los rebeldes.
Hobsbawm forma parte de la corriente historiogrfica
m arxista, que nace en el Reino U nido en la dcada de los aos

8 / HOBSBAWM

Y LA H I S T O R I A

CRTICA

DEL S I G L O XX

cuarenta, junto con Christopher H ill, Leslie Morton, Robert


Brow ning, Edward P. Thompson y M aurice Dobb. Como
historiador, comienza publicando breves artculos, en la Econom ic H istory R eview, sobre las condiciones de la clase obrera
britnica, los oficios y los sindicatos.
La otra historia del siglo XX. Su H istoria d el siglo X X (1994),

un g il y ameno relato del mundo contemporneo, tuvo una


recepcin sin lm ites en el pblico masivo. Aunque gozaba
de un prestigio acadmico de larga trayectoria, esta obra lo
consagr en todo el m undo como historiador fundam ental y
cronista de su propio tiem po. Cuando la public, el historia
dor tena setenta y siete aos.
Desde una perspectiva crtica, Hobsbawm glosa sus refle
xiones a modo de balance poltico del sig lo corto, como lo
califica, ya que comienza a principios de 1914, con el estalli
do de la Prim era G uerra M undial, y term ina con el derrum
be del socialism o sovitico en 1991- Recorre la historia con
una gran fuerza im agin ativa y, a su vez, una m irada pesim is
ta y desconfiada respecto al nuevo orden m undial (la globalizacin) que em erge de aquel derrumbe.
Hobsbawm rene, en una poderosa sntesis, numerosas in
vestigaciones y aportes de la historia econmica y social. No
se propone profundizar la investigacin de prim era mano, si
no aportar ms bien una reflexin original, planteando varias
hiptesis que ilum in an deliberadam ente los aspectos elegidos
por el historiador.

HOBSBAWM:

UNA

HISTORIA

C R T I C A DEL S I G L O

XX / 9

Un ngulo personal. El relato no descarta sus impresiones y

ancdotas personales, y p rivilegia reas de la experiencia so


cial ausentes en otras crnicas del siglo XX: la resistencia eu
ropea al nazismo, la historia del desarrollo del socialism o, la
Internacional Com unista (y sus virajes polticos subordinados
a Mosc), los m ovimientos campesinos de A m rica Latina,
las mareas de la revolucin m undial y la historia de Europa
del Este ms que la de Europa O ccidental.
Hobsbawm se presenta como un observador partcipe que
intenta comprender su siglo y expresar un punto de vista
nunca desprovisto de pasin. Es un historiador que p rivilegia
fundam entalm ente las rupturas, las revoluciones y los cam
bios sociales.
Acadmico y radical. Profesor en la U niversidad de Cam

brid ge, im pulsor de la revista m arxista P ast a n d P resent (fue


uno de sus fundadores, en 1952, en pleno clim a ideolgico de
la guerra fra) y m iem bro del grupo de historiadores del Par
tido Com unista britnico, Eric Hobsbawm siem pre ejerci el
oficio de historiador comprometido. Se situ a s m ism o co
mo parte de esta contracorriente y esta tradicin radical.
Hobsbawm pag un alto precio por su compromiso. La Se
gunda Guerra M undial retras el comienzo de su carrera aca
dmica, as como la guerra fra le bloque la oferta de contra
tos editoriales... En ese clim a cultural para nada propicio,
Hobsbawm desarroll su vida acadmica como profesor de his
toria social y econmica en el Birkbeck College de la Universi
dad de Londres y en la New School U niversity de Nueva York.

10 I H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL SiC LO XX

A diferencia de otras estrellas y celebridades in telectu a


les del m undo cultural europeo, Hobsbawm nunca se acomo
d ai orden establecido para lograr el reconocimiento del po
der. se es su principal m rito.

Una aproximacin
biogrfica:
Eric Hobsbawm como
historiador e intrprete
de su propio siglo

Con un propsito autobiogrfico, Hobsbawm publica Aos in


teresantes. U na v id a en e l siglo X X (2002) en ese momento
tiene ochenta y cinco aos . Estas memorias son un com ple
mento de su relato como historiador profesional y especialista
que, a travs de su experiencia personal, se propone contribuir
a la comprensin de una poca de la que se siente protagonis
ta, en tanto observador lcido y testigo privilegiado.
Tal como expresara en una entrevista, Hobsbawm tiene la
sensacin de haber estado en el lu gar justo, en el momento
indicado. No se siente nadie esp ecial. El sim ple hecho de
haber vivido en la Europa del siglo XX le perm iti presenciar
varios acontecim ientos histricos.
infancia en el centro de Europa. Por esa autobiografa sabe

mos que Hobsbawm naci en Alejandra, en 1917; el mismo


ao de la Revolucin de octubre en R usia. Sus padres brit
nico l, austraca ella se haban conocido en Egipto, por en
tonces bajo protectorado britnico (ms tarde, l bautizar
aquellos tiempos como la era del im perio). Pas su infancia
en Viena, la empobrecida capital del imperio centroeuropeo de

14 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL S I G L O

XX

los Habsburgo que se desintegr al finalizar La Prim era Guerra


M undial. De fam ilia de clase media juda (su abuelo era un
prspero joyero vienes), creci con et idioma y la cultura ger
mana en una poca en que la m ayora de los austracos crean
que deban formar parte de Alem ania (la anexin hitleriana de
A ustria el anscbluss se producir en 1938).
Para la comunidad juda de Viena, ser alem n significa
ba asim ilarse, abandonar el atraso y el aislam iento de las pe
queas aldeas judas de Europa del Este (en el interior de Po
lonia, Checoslovaquia y H ungra) y entrar a formar parte del
mundo moderno. Por entonces nadie im aginaba, seala Hobs
bawm, que un pas moderno se deshiciera para siempre de to
da su poblacin juda, cosa que no ocurra desde 1492 en Es
paa. Mucho menos caba im aginar su aniquilacin fsica.
En 1929 muere su padre y dos aos ms tarde, su madre,
que contaba con slo treinta y seis aos. Como consecuencia
de este bito, Eric Hobsbawm y su herm ana se trasladan a v i
vir con sus tos Sydney y G retl (herm ana de la madre).

Berln y las som bras del nazismo


La cultura en tiempos de Weimar. El futuro historiador lle

ga a B erln en 1931, cuando se hunde la economa m undial


y el desem pleo golpea a su propia fam ilia. Bajo la dbil R e
pblica de W eim ar, asiste a una escuela m uy convencional y
conservadora de tradicin prusiana, que se destacaba, adems,
por su club nutico. Segn sus recuerdos, en las clases de his
toria no aprendi absolutam ente nada, excepto los nombres
y la cronologa de todos los emperadores alem anes.

UNA APROXIMACIN

B I O G R F I C A / 15

Su estancia en Berln hizo del adolescente Hobsbawm un jo


ven comunista para toda la vida. Comenz por leer a Karl Marx
(quien despert su verdadera atraccin por la historia) y vivi el
ascenso del Tercer Reich. Por entonces, sus compaeros no lo
identificaban como un joven judo, sino por su condicin de
britnico, e insistan en echarle la culpa por el Tratado de Versalles, que haba significado la hum illacin de Alemania.
Hobsbawm destaca que la R epblica de W eim ar fue un
periodo sum am ente excepcional en la historia de las artes y
las ciencias: fue la edad de oro del cine mudo alem n; la van
guard ia cultural alem ana desde Bertolt Brecht (18781956) hasta la B auhaus, la escuela de arte y diseo que m ar
c el estilo de dos generaciones, tanto en arquitectura como
en las artes aplicadas haba aceptado con entusiasmo la re
volucin rusa, y el vanguardism o, perseguido y disuelto bajo
el nazismo, tam bin tuvo su influencia en el cine comercial.
Por entonces, su to Sydney Hobsbawm trabajaba para la
productora cinematogrfica Universal Films, cuyo propietario,
de origen alemn, era uno de los magnates de Hollywood (ste
regresaba anualmente a A lem ania con nuevas ideas). En sus es
tudios, por ejemplo, se rodaban pelculas de terror como D rdcula o Frankenstein, inspiradas en los modelos expresionistas ale
manes. A comienzos de la dcada de los treinta, haba estrenado
Sin novedad en e l fren te, basada en una novela antiblica que los
nazis boicotearon realizando manifestaciones en su contra. En
1932, una ley oblig a las compaas de cine extranjeras a in
corporar un 75 por 100 de empleados alemanes y su to Sydney
(de nacionalidad britnica) perdi el contrato de trabajo.

16 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R I T I C A

DEL SIGLO

XX

Un judo en el Tercer Reich. Hobsbawm vivi en B erln el

momento del ascenso del nazismo, incluso recuerda el d a en


que A dolf H itle r se convirti en canciller de A lem ania, el 30
de enero de 1933. Entonces l era estudiante y regresaba de
la escuela con su herm ana, cuando ley el titu lar en un p e
ridico y presenci la enorme m anifestacin na 2i que acom
pa el traspaso d el poder. En febrero de ese m ism o ao fue
incendiado el edificio del R eicbsta g (Parlam ento) y los nazis
acusaron al Partido Com unista A lem n, que fue ilegalizado.
Sus dirigentes fueron encarcelados o exiliados y uno de ellos,
George D em itrov (18 82 -19 49 ), de origen blgaro, tuvo que
declarar en los tribunales nazis frente a H erm ann Goring.
En ab ril de 1933, H itler anunci un boicot a los negocios
de los judos y la fam ilia Hobsbawm al com pleto se traslad
a Londres, por entonces la ciudad ms grande de Europa.
En la dcada de los treinta, el Reino U nido fue el refugio
de muchos intelectuales judos y antifascistas que abandona
ban Europa C en tral, en la que algunos encontraron un lu gar
en el campo acadmico (como K arl Polanyi). Eric Hobsbawm
lleg de adolescente pero pronto obtendra una beca para in
gresar al m undo de Cam bridge.

Cambridge rojo
Actividad estudiantil. Eric Hobsbawm lleg a Inglaterra en

los aos trein ta, cuando el gobierno britnico de N eville


C ham beriain era por entonces partidario de ap acigu ar a
H itler (hacer concesiones a la revitalizada A lem ania). M ien
tras tanto, Hobsbawm se sum aba a las filas de los jvenes an

UNA APROXIMACIN

B I O G R F I C A / 17

tifascistas que, comprometidos en las actividades acadm ica


y poltica de la U niversidad de C am bridge, se oponan al
compromiso y la negociacin con la A lem ania nazi.
Ingres en Cam bridge en 1936. Recuerda a su generacin
como la ms radical y la ms roja de la historia de la u n i
versidad, que se remonta al siglo X I I I , y que preparaba a sus
estudiantes para convertirlos en pilares de una prestigiosa
tradicin cultural. Por aquel entonces, Cam bridge tena una
fuerte reputacin internacional en el campo de las ciencias
naturales pero, exceptuando la economa, la investigacin en
las ciencias sociales estaba relegaba a un segundo plano.
Invitado a unirse a la ram a estudiantil del Partido Com u
nista britnico, Hobsbawm se comprometi tam bin con el
periodism o universitario y particip del popular C lu b so
c ialista, que responda a la lnea de unidad antifascista entre
los estudiantes. El crecim iento de esta agrupacin se debe, se
g n H obsbawm , a l efecto M unich en C am bridge, es decir,
al repudio y la oposicin activa que despert en la universi
dad la p o ltica britnica de apaciguam iento. Esta ltim a
haba legitim ad o , a travs de un acuerdo inaceptable con H itler, la expansin alem ana en Europa del Este.
El Partido Com unista in clu a una sesin colonial para
los jvenes estudiantes de A sia (provenientes de las clases asi
m iladas de las colonias britnicas) que, obviamente, tenan
un inters especial por la historia del Tercer M undo. Eric
m antena vnculos especiales con estos jvenes de las colo
nias, compaeros m ilitan tes que destacaron como dirigentes
polticos en los procesos de descolonizacin de posguerra. Su

18 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A

CRTICA

DEL SIGLO

XX

compaero Pieter K eunem ann, por ejem plo, sera secretario


general del Partido Com unista de Sri Lanka.
El corazn de la Academia. En la dcada de los treinta, Cam

bridge era menos conservadora que la U niversidad de Oxford


pero, aun as, era m uy d ifcil encontrar entre sus profesores
prominentes alg n partidario del Partido Laborista.
Como seala el futuro historiador, la poltica continental en
los aos treinta era una sucesin ininterrum pida de desastres:
Europa se precipitaba hacia la catstrofe y el prim er episodio se
desencadenara en Espaa, con la cada de la Repblica. La U ni
versidad de Cam bridge contara a uno de sus estudiantes entre
las vctim as de la guerra civil espaola (reclutado entre los vo
luntarios para integrar las famosas Brigadas Internacionales).
Hobsbawm vivi tres meses en Pars, en 1936, bajo el go
bierno del Frente Popular encabezado por el socialista Lon
B lum . Acompa a su to Sidney Hobsbawm en la realizacin
de pelculas de carcter poltico y documentales, entre las que
cabe destacar La M arsellesa, de Jean Renoir. En esas circuns
tancias, Eric pudo presenciar en directo, subido en un camin
de film acin, la celebracin del D a de la B astilla de 1936.
Ese mismo ao viaj a Catalua (Espaa). Atravesando la
frontera alcanz un pueblo cuya comuna estaba controlada por
grupos anarquistas espaoles. Como haba cruzado la frontera
de forma irregular, el joven extranjero fue interrogado por los
m ilicianos que, a punta de revlver, lo condujeron de vuelta a
la frontera francesa. En Aos internantes, Hobsbawm comenta,
con fina irona, su nica y breve relacin con los republicanos:

UNA APROXIMACIN

B I O G R F I C A / 19

A s pues, m i contacto fugaz con la guerra civ il espaola aca


bara con m i expulsin de la repblica.

Historiador e intrprete de su tiem po


Todos contra Hitler. Eric H obsbawm pertenece a la genera

cin que tuvo una experiencia directa de la Segunda Guerra


M undial, aunque por aquel entonces su papel se redujera a
in tegrar una com paa que im provisaba defensas, en la cos
ta este de Inglaterra, ante una eventual invasin alemana.
D urante 1940, H itler invade N oruega, D inam arca y los Pa
ses Bajos, y el pesim ism o y el derrotism o se apoder del es
tado de nim o de los britnicos frente a la arrolladora ex
pansin alem ana. En el ejrcito, Hobsbawm era el nico
intelectual de su com paa, com puesta casi en su totalidad
por zapadores de la clase obrera, y el futuro historiador tuvo
meses de exhaustiva actividad. La ru tin a del ejrcito exiga
cavar fosos, cargar sacos de arena, m inar el terreno y colocar
detonadores en los puentes. En agosto de ese m ism o ao H i
tler in icia los ataques areos a Gran Bretaa y d irige bom
bardeos nocturnos a Londres. Finalm ente, en 1941, Hobs
bawm fue trasladado al cuerpo de educacin dei ejrcito
hasta finalizar la guerra.
Inglaterra, separada de Europa continental por el canal de la
Mancha, escap a la ocupacin nazi durante la Segunda Guerra
M undial y no comparti las experiencias de resistencia que se
desarrollaron, fundamentalmente, en Francia con los m a
q u is, y en Italia, Yugoslavia, B ulgaria y Grecia con la lucha
antifascista de los partisanos. No obstante, estos movimientos

20 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A

CRTICA

DEL S I G L O

XX

reforzaron en la generacin del historiador el principio de la so


lidaridad internacional (un internacionalismo prctico que se
prolong en las dcadas siguientes). En la posguerra, Hobs
bawm form parte de un equipo democratizador que ayuda
ba a reeducar a los alemanes, en el norte de ese pas, a pocos
kilmetros de la Alem ania Oriental. Fue su prim er contacto
con los alemanes que haban permanecido a ll durante el nazis
mo. Entre los numerosos reeducadores judos llegados del
Reino Unido, pudieron observar cmo vivan los ciudadanos
alemanes, entre las ruinas y escombros de sus ciudades, y en el
contexto de un hundimiento total de la economa. Alguno de
sus colegas, como el clebre historiador Edward P. Thompson,
tambin participaron como voluntarios en las brigadas de re
construccin de posguerra en Yugoslavia y Bulgaria.
El clima de la guerra fra. La m ilitancia estudiantil se prolon

gara durante su carrera profesional. Hobsbawm, miembro del


Partido Comunista britnico hasta su disolucin en 1991, se in
corpor al mundo acadmico en plena guerra fra. Por aquel en
tonces, seala el historiador, los gobiernos europeos se adheran
a la poltica de contencin, pero no a la de destruccin del
comunismo. A diferencia del maccarthismo acadmico nortea
mericano, Hobsbawm pudo desarrollar su profesin en las ins
tituciones universitarias britnicas. Despus de la guerra regre
s a Cambridge como investigador y, en 1948, comenz a
ensear en el departamento de historia del Birkbeck College,
donde el claustro estaba compuesto mayoritariamente por vo
tantes del Partido Laborista. Hobsbawm seala que todos los

UNA A P R O X IM A C I N

B I O G R F I C A / 21

docentes que fueron designados en puestos antes de ese ao per


manecieron en ellos, no se produjeron purgas ni despidos, pe
ro... ninguno fue ascendido. Tambin trabaj en calidad de tu
tor de estudiantes y examinador de historia, aunque a lo largo
de la dcada de los cincuenta rechazaron varias veces su solici
tud para la ctedra de historia econmica en la Universidad de
Cambridge. Recin estrenado el ao 1959, consigui su ascen
so a profesor adjunto en Londres.
Mayo de 1968. Con los nuevos vientos de los aos sesenta,

Hobsbawm tambin fiie testigo de las jornadas del Mayo fran


cs. Por esa poca haba sido invitado a participar en el simposio
de Marx, celebrado en Pars, bajo los auspicios de la UNESCO:
Por pura casualidad recuerda en su autobiografa , la con
memoracin del aniversario de M arx coincidi con el momento
ms caliente de la gran rebelin estudian til de Pars.

En esos das, a las manifestaciones estudiantiles se sumaron


las de los obreros (la huelga general paraliz Francia) e hicie
ron tam balear al gobierno del general Charles De Gaulle
(1890-1970). ste cum pla diez aos en el poder: 1958-1968.
De este modo, el historiador britnico se converta en ob
servador partcipe de otro acontecim iento paradigm tico
del siglo, aunque reconoce que en ese momento no supo in
terpretar su verdadero significado.
Por aquel entonces su reaccin fue de escepticism o. Sen
ta que los estudiantes que cuestionaban el sistem a univer
sitario francs em pleaban el m ism o vocabulario que su g e

22 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A

CRTICA

DEL S I G L O XX

neracin, pero no hablaban el m ism o idiom a. Con ms en


tusiasm o, el socilogo A lain T ouraine escrib i, en un ejem
p lar de R ebeldes p rim itiv o s y en referencia a la insurreccin
e stu d ian til de 1968: A q u estn los p rim itiv o s de una
nueva rebeli n.
Solidaridad con Vietnam y Cuba. El ao anterior (1967),

Hobsbawm haba im partido clases en Estados Unidos durante


el perodo ms lgido de la protesta del m ovim iento estudian
til contra la guerra de Vietnam. Qued entonces m uy sorpren
dido al enterarse de que los jvenes de la U niversidad de Berkeley lean con entusiasmo su libro Rebeldes prim itivos porque
podan identificarse con esos otros rebeldes sociales.
Por si no le hubiera alcanzado con todas las experiencias
anteriorm ente m encionadas, Hobsbawm visit Cuba en los
aos sesenta, como otros tantos intelectuales interesados en el
proceso revolucionario de la isla. Recuerda de ese v iaje una
conversacin po ltica en la que actu de traductor del Che
Guevara (19 28 -19 67 ). En 1967 viaj a B olivia para presen
ciar el juicio al filsofo francs R gis Debray, participante de
la gu errilla del Che y discpulo de Louis Althusser.

La historiografa
britnica y francesa

Los Annales. La escuela m arxista britnica a la que pertenece

Eric Hobsbawm es paralela al desarrollo de la Escuela de los


Annales, fundada en el continente europeo por los historiado
res M arc Bloch (18 96 -19 44 ) y Lucien Febvre (1878-1956).
Ambas corrientes constituan, de algn modo, un frente co
m n contra la historiografa tradicional, signada por la suce
sin de reyes, batallas y tratados. Por entonces, el sujeto
privilegiado de la historia era el estado-nacin y las relaciones
internacionales. Adems, la historia acadmica, en trminos
occidentales, se hallaba restringida en gran m edida al Prim er
M undo, R usia y Japn.
Positivismo. La historia acadm ica britnica estuvo dom ina

da, hasta la dcada de los aos cuarenta, por la tradicin po


sitiv ista de Leopold von R anke (17 95 -18 86 ), historiador ale
m n que postul el an lisis cientfico del pasado. El
positivism o supona una determ inada seleccin del pasado,
pues se ocupaba de la historia diplom tica de los Estados y su
po ltica exterior este tipo de historia era esencialm ente
descriptiva y cronolgica . Una m era recoleccin de hechos,

26 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R I T I C A

DEL SIGLO XX

opuesta a todo tipo de generalizacin y abocada al estudio ob


sesivo y riguroso de los documentos, o sea, la historia narra
tiva que aprendi Hobsbawrn en B erln , pero tam bin en la
U niversidad de Cam bridge. En Francia, La Sorbona fue el re
ducto de esta concepcin tradicional.
Los m iem bros de Annales en Francia y los m arxistas b ri
tnicos fueron innovadores, pues:
O rientaron su anlisis hacia la historia econmica y social.
Estudiaron los procesos de larg a duracin que tienen
una dinm ica diferente a la historia, centrada en los meros
acontecim ientos polticos y m ilitares.
Adems de com partir el oficio de historiador, Hobsbawm
comparte con los historiadores franceses la experiencia trau
m tica de la guerra: M arc Bloch m uri fusilado por los nazis,
en 1944, durante la ocupacin alem ana (haba sido expulsa
do de su ctedra en La Sorbona por su condicin de judo);
otro m iem bro de Annales, Fernand Braudel (19 02 -19 85 ), al
igu al que Hobsbawm en su propio pas, se enrol en el ejr
cito y fue detenido por los alem anes, entre 1940 y 1944, en
un campo de concentracin.
La transicin. En la segunda posguerra, ambas escuelas his-

toriogrficas coincidieron en enfocar como centro de inters


el estudio de los siglos x v i y x v i i , es decir, el proceso de la
transicin del feudalism o al capitalism o. En el Reino Unido,
el debate surgi en torno al libro de M aurice Dobb Estudios

LA H I S T O R I O G R A F A

BRITNICA

Y F R A N C E S A / 27

sobre e l desarrollo d e l capitalism o, y en Francia con la obra clsi


ca del historiador Fernand Braudel E l M editerrneo y el mundo
m editerrneo (1949)Fernand Braudel pertenece a la segunda generacin de
A nnales. A partir de 1946 se convierte en codirector, junto a
Febvre, de la clebre revista A nnales d H istoire Economique et
S ociale (A nales d e h istoria econm ica y social), que perm iti la
apertura de la historia hacia los mtodos de otras disciplinas
sociales y la crtica al positivism o liberal de La Sorbona. Ba
jo el influjo del estructuralism o de Claude Lvi-Strauss
(1908-?)> Braudel introduce en la historiografa francesa:
El concepto de la larg a duracin (el nivel de la historia
estructural).
La idea de la p luralidad de los tiempos histricos, para dar
cuenta de los diferentes ritm os de las continuidades y los
cambios.
La moda de la historia econmica y dem ogrfica de la Es
cuela de los A nnales ejerci su hegem ona acadm ica, en
Francia, durante las dcadas de los cuarenta y cincuenta. Ese
eco lleg hasta el M ayo francs de 1968, cuando los nuevos
enfoques historiogrficos em anciparon a los sujetos histricos
los trabajadores y los estudiantes del estructuralism o y
de sus condiciones m acroestructurales.
Historia social. En el Reino U nido, la historia econmica tie

ne una larga tradicin intelectual desde los estudios de Adam

28 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL S I G L O

XX

Smich (1 7 2 3 -1 7 9 0 ) y los economistas clsicos. Pero la histo


ria social, tal como la entiende Hobsbawm, debi polem izar
con esa tradicin para comprender qu significado tuvieron
las transformaciones econmicas en la experiencia de la gen
te comn y en la formacin de la clase obrera. En e) campo
m arxista, puede citarse como un estudio precursor el ensayo
juvenil de Friedrich Engels (1 8 2 0 -1 8 9 5 ) sobre La situacin de
la clase obrera en Inglaterra.
Las relaciones con los historiadores de la Escuela de los
Annales fueron m uy fecundas. Por ejem plo, en los aos se
tenta, Hobsbawm form parte de la Escuela Prctica de A l
tos Estudios en Ciencias Sociales en calidad de director de in
vestigaciones asociado esta escuela estaba presidida por
Braudel . Ese compromiso lo llevaba regularm ente a Pars
durante parte del ao acadmico.
Su propia revista. El prim er nmero de la revista de historia

P ast a n d Present (P asado y P resente), fundada por Hobsbawm


en 1952, haca referencia a la revista francesa A nnales. El his
toriador francs Jacques Le Goff, uno de sus lectores, gustaba
comparar ambas publicaciones en la dcada de los cincuenta.
No obstante esta comparacin, el enfoque m arxista de los
historiadores britnicos los distanci de la Escuela de los A n
nales, cuyo paradigm a terico fue siem pre ms difuso por fal
ta de una concepcin glo bal de la sociedad. Como seala
Hobsbawm en el contexto de la guerra fra, la revista m ar
xista de los historiadores britnicos P a st a n d P resent introdu
jo debates m uy im portantes: entre otros, el de la transicin

LA H I S T O R I O G R A F A

BRITNICA

V FRANCESA

/ 29

del feudalism o al capitalism o (conocida polm ica entre el


economista norteamericano Paul Sweezy y el britnico M aurice Dobb). Tambin incluy entre sus colaboradores a auto
res no m arxistas, como Lawrence Stone y Jo hn Elliot.
La revista haba surgido de los debates de la Agrupacin
de H istoriadores del Partido Com unista britnico y se con
virti en el medio principal de los modernizadores: Eric
Hobsbawm, Christopher I lili, Robert Brow ning y Leslie
Morton. A diferencia de la Escuela de los A nnales, no p riv i
legiaron una historia social pasiva y despolitizada (estructu
ral, dem ogrfica, cuantitativa e interesada por ciclos de pre
cios y salarios), pues lo que les interesaba a los historiadores
britnicos era:
La historia de la accin social y la vida prctica de los
hombres y m ujeres del pueblo.
La historia de las clases sociales en lucha, particularm ente
de los sometidos y explotados.
La historia del m ovim iento obrero britnico y sus antece
dentes.
Antonio G ram sci tambin habla ingls. Sin duda, fue en
el Reino U nido donde la incorporacin de las aportaciones de
A ntonio G ram sci (18 71 -19 37 ) para el estudio de las clases
subalternas lo que otorg un sesgo distin tivo a la historia so
cial. Los m anuscritos del pensador m arxista italiano (sus C ua
dernos d e la c rcel), escritos en la prisin fascista entre 1929 y
1934, pudieron ser rescatados y trasladados al extranjero gra

30 / H O B S B A W M

V LA H I S T O R I A

CRTICA

DEL S I G L O

XX

cias a la intervencin de su cuada T atiana Schucht. Tambin


tuvo incidencia su am igo, el clebre econom ista Piero Sraffa,
quien pag la compra de gran parte de los libros que Gramsci ley en la crcel. Eric H obsbawm conoci personalm ente a
Sraffa en C am bridge, y l le proporcionara los contactos con
los intelectuales antifascistas de Italia durante la dcada de
los cincuenta, entre ellos el historiador Delio Canrim ori.
Antonio Gramsci in icia una tradicin terica que vincula
estrecham ente la cultura con el concepto de hegem ona (para
entender la fortaleza y com plejidad de la dom inacin bur
guesa en los pases occidentales). G ram sci sostiene que, his
tricam ente, los grupos sociales subalternos siem pre sufren !a
in iciativa de los grupos dom inantes, con el propsito de de
sorganizar y reorganizar (m oralizar) la cultura popular.
Bajo la influencia de esra tradicin gram sd an a, la historia
social britnica estuvo orientada inicialm entc hacia los estu
dios del m ovim iento obrero britnico y los m ovim ientos de
protesta de los trabajadores:
El ludism o.
El cartism o.
Las revoluciones de 1948.
Luego, su campo de estudio se fue haciendo ms com ple
jo y se am pli a la investigacin sobre:
Las clases subalternas.
Las protestas campesinas.

LA H I S T O R I O G R A F A

B R I T N I C A Y F R A N C E S A / 31

El bandolerism o social.

El terreno de la cu ltu ra popular.


H obsbawm hizo su aportacin, en este ltim o campo, con
estudios como B a n d idos o Rebeldes p rim itivos. A su turno sobre
la clase obrera, public T rabajadores, El m undo d el tra b a jo y
G ente poco corriente.
La idea del prim er libro de Eric Hobsbawm, Rebeldes p rim i
tivos, surge en Italia, e incluye estudios sobre los m ovim ientos
sociales rurales y el bandolerismo del sur italiano. Hobsbawm
tam bin participa en la organizacin del Congreso de Estu
dios sobre A. G ramsci, patrocinado por el Partido Com unista
Italiano en 1958. Es el nico historiador britnico presente.
En esa oportunidad conoce al presidente del partido, Palm ito
T ogliatti (1 8 9 3 -1 9 6 4 ), por quien no oculta su adm iracin, a
pesar de que lo recuerda como un estalin ista puro y duro.
Marx y los historiadores. Ya es un hecho comn considerar

como una extravagancia o una rareza la prolongada adscrip


cin de Eric Hobsbawm al marxismo y al Partido C om unis
ta britnico en todas sus entrevistas, se le peda una ex p li
cacin sobre este hecho . l m ism o aclara que esa lealtad a
la Internacional y a la Unin Sovitica nunca signific la
aprobacin incondicional de la lnea po ltica de Mosc.
E ludiendo los clsicos prejuicios acadmicos, H obsbawm
no tiene m iedo de definir a M arx como su maestro intelec
tu al; es m s, destaca la influencia m arxista en la transform a
cin de la historiografa contempornea. Ese fenmeno tuvo

32 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A

CRTICA

DEL S I G L O

XX

un im pacto diferente en cada pas: en Francia, por ejemplo,


la influencia fue relativam ente menor hasta despus de la Se
gunda G uerra M undial, ya que en el perodo de entreguerras
haba sido la Escuela de los Annales la que llam la atencin
sobre las dim ensiones econmicas y sociales de la historia. En
el Reino U nido fue mayor.
Caricatura deformada del marxismo. Hobsbawm advierte

que entre algunos historiadores se destaca la influencia del


llam ado m arxism o v u lg a r, identificado con una serie de
ideas relativam ente sencillas:
La explicacin pu ram en te econom icista d e la historia, que pos
tu la un supuesto factor econmico como fundam ental y
determ inante.
El m odelo ex plicativo d e la socied a d d e base y superestructu
ra.*>, interpretado como una relacin de dom inio y depen
dencia directa de la prim era sobre la segunda.
La creencia en leyes in evita b les d e la historia, que supone
una sucesin de formaciones socioeconmicas, guiada por
una evolucin autom tica y necesaria de las sociedades hu
m anas; es decir, una lnea nica de evolucin.
La interpretacin determ inista de los textos de M arx, como por
ejem plo del M an ifiesto C om unista, que acentuara la con
fianza en que el capitalism o est destinado, inevitable
m ente, a ser enterrado por sus sepultureros, los obreros
modernos.

LA H I S T O R I O G R A F A

BRITNICA

Y FRANCESA

/ 33

Estas ideas representan una seleccin sum am ente sesgada


de las opiniones de Marx sobre la historia. En su conjunto,
term inan asim ilando y subordinando el marxismo a opinio
nes no m arxistas, evolucionistas y positivistas.
Sin embargo, como destaca Hobsbawm, la inm ensa fuerza
de Marx reside en su insistencia, tanto en la existencia de una
estructura social como en su historicidad o, dicho de otra ma
nera, en su dinm ica interna de cambio. Lejos de una lectura
determ inista del M anifiesto, Hobsbawm seala que en su cen
tro est la idea del cam bio histrico m ediante la praxis social,
es decir, m ediante la accin colectiva.
El propio Marx distaba mucho de ser unilineal. Ofreci una
explicacin de por qu algunas sociedades evolucionaron de la
antigedad clsica al capitalismo, pasando por el feudalismo, y
tam bin por qu otras sociedades (que agrup bajo el modo
asitico de produccin) no siguieron el mismo proceso.
En la dcada de los sesenta Hobsbawm destaca, en el cam
po historiogrfico, el renacimiento de la discusin en torno a
lo que Marx denomin el modo de produccin asitico
(por ejem plo, el trabajo de M aurice Godelier, que abord es
te problema concreto de la periodizacin histrica en la con
cepcin m aterialista de la historia). La conclusin de ese de
bate apunta que, segn Marx, la historia no es unilineal.
Tiene muchas vas de desarrollo posible.

La crisis de 1956
Estalinismo. La Agrupacin de Historiadores Com unistas,

formada en la posguerra y presidida por Hobsbawm, no so

34 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL S I G L O

XX

brevive a la crisis de 1956, cuando la U nin Sovitica invade


H ungra. Apenas dos aos antes, en 1954, una delegacin de
historiadores m arxistas britnicos (Christopher H ill, Robert
Brow ning y Leslie Morton) haba visitado Mosc (haban si
do invitados por la A cadem ia de Ciencias). Pero la interven
cin sovitica en H ungra hizo que esta agrupacin abriera
una brecha en la disciplina partidaria: la m ayora de los his
toriadores firmaron una carta colectiva de protesta, que tuvo
una am plia repercusin al ser publicada por la prensa ajena al
partido.
El m ovim iento com unista internacional empez a desin
tegrarse en 1956. La estructura deliberadam ente centralizada
haba reducido a los partidos occidentales a meras secciones
disciplinadas y subordinadas al partido sovitico. Los crm e
nes de Jos Stalin (1879-1953) y el culto a la personalidad,
denunciados en el X X Congreso del PCUS y en el informe de
N ik ita Krushchev (1894-1971), as como el aplastam iento
de la insurreccin hngara, precipitaron la crisis glo b al de es
te gran m ovim iento ideolgico y p o ltico en palabras de
Hobsbawm generado por la Revolucin rusa.
Tam bin term inaba la historia de amor entre los intelec
tuales y el m arxismo, y varios grupos fuera de la rbita de
Mosc reclamaron su herencia cultural.
Discusiones encendidas. Las apasionadas polm icas en torno

al estalinism o no hicieron desertar a Eric Hobsbawm del Par


tido Com unista britnico, pero s a la m ayora de los intelec
tuales, que se alejaron de sus filas y se fusionaron en la N ue

LA H I S T O R I O G R A F A

B R I T N I C A Y F R A N C E S A / 35

va Izquierda, como el historiador Edward P. Thompson


(1 9 2 4 -1 9 9 3 ) que, junco con Raphael Sam uel y el profesor de
literatura Raym ond W illiam s (19 21 -19 88 ), seran, sin duda,
las figuras ms destacadas de esta corriente intelectual que
tuvo una gran influencia en la dcada de los sesenta.
El pequeo Partido Com unista britnico no constitua un
partido de masas como el italiano o el francs (despus de la
Segunda Guerra M undial, el PCF representaba la organiza
cin m ayoritaria de la clase obrera francesa, m ientras que en
el Reino U nido los obreros permanecieron fieles al Partido
Laborista). Sin embargo, como organizacin, el Partido Co
m unista britnico se resinti bastante al perder una tercera
parte de sus m iembros.
La fidelidad. La pregunta clave en la biografa de Hobsbawm

es la siguiente: P o r qu, segn el clim a crtico de 1956,


evita la ruptura de su organizacin y no participa en la co
rriente de la N ueva Izquierda britnica?
En la prctica, como l m ism o reconoce, dej de ser un m i
litan te activo. A unque presida la Agrupacin de Historiado
res Comunistas, en 1956 sta se disuelve. De a ll en adelante,
continu como sim patizante o, segn la expresin entonces al
uso, compaero de viaje. Ms que una pertenencia efectiva
al Partido Com unista britnico opt por una relacin especial
con el Partido Com unista Italiano, con cuyos intelectuales
m antuvo vnculos fraternos y de respeto cultural. Pero su con
tinuidad en el m ovim iento com unista tiene para l una exp li
cacin fundacional:

36 / H O B S B A W M

V LA H I S T O R I A

CRTICA

DEL S I GL O

XX

Yo no llegu al com unism o como un joven britnico en In


glaterra, sino como un centroeuropeo en pleno hundim iento de ia
R epblica de W eim ar. Y llegu a l cuando ser com unista sign i
ficaba no slo com batir el fascismo, sino la revolucin m undial.

Hobsbawm haba abrazado esas ideas revolucionarias sien


do un adolescente judo en B erln. En 1936 se haba afiliado
formalm ente al Partido Com unista britnico, en Cam bridge
(Europa se precipitaba entonces hacia la catstrofe). Hobs
bawm perteneca a la generacin que responda a la lnea de
unidad antifascista, cuando la III Internacional promova lo
que l califica como una buena causa: constituir alianzas y
campaas para enfrentar a los fascismos europeos. La estrate
gia del Frente Popular, que propiciaba esta unidad antifascis
ta, fue adoptada por la Internacional en 1935. La propusieron
el nuevo secretario general, George D im itrov, y el dirigente
italiano Palm iro T ogliatti. Hobsbawm se m anifiesta poco cr
tico al indicar que, en 1938, el Partido Com unista britnico
sorprendi a sus aliados proponindoles que apoyasen al
m inistro conservador W inston C hurchill (1874-1965).
Entre 1939 y 1941 se abandona esta lnea de unidad an ti
fascista, en virtud del pacto de no agresin firm ado por Jos
Stalin con A lem ania (conocido como Pacto Ribentropp-M olotov). El acuerdo significaba el reparto de Polonia y alejaba
momentneamente a la U nin Sovitica de la Segunda Gue
rra M undial, calificada de im p erialista.

LA H I S T O R I O G R A F A

B R I T N I C A Y F R A N C E S A / 37

La Nueva Izquierda de los aos sesenta


Esperanza contra mediocridad. Poco tiem po despus de la

crisis de 1956, en la dcada de los sesenta la rebelin y la d i


sidencia cultural fueron un aspecto dom inante de la llam ada
nueva izquierda intelectual. U na atmsfera apasionada,
turbulenta pero esperanzadora, reemplaz, segn Hobs
bawm , a la mediocridad de los aos cincuenta. Los idelogos
de las sociedades de Occidente de posguerra manifestaban de
sesperacin o escepticismo, y un producto tpico de esos aos
fue la obra de D aniel B ell El f i n d e la ideologa (1960).
La revolucin cubana, la liberacin argelina, el m ovim ien
to por los derechos civiles de los afroamericanos y la resisten
cia contra la guerra de Vietnam contribuyeron a la radicalizacin poltica de las nuevas generaciones, y ello se expres
en una creciente actividad estudiantil, como el M ayo francs
de 1968. Si bien la economa atravesaba un perodo de creci
m iento y haba un desarrollo de los estados del bienestar, tan
to en Europa como en Estados Unidos surgieron nuevos mo
vim ientos sociales que tenan una perspectiva crtica contra la
opulenta sociedad de consumo.
Renovacin. En este contexto se produjo tam bin una impor

tante renovacin intelectual del marxismo, y fue la corriente


centroeuropea, segn Hobsbawm, particularm ente fecunda y
atractiva para este cambio: se recuperaron las obras de Gyorgy
Lukcs (1885-1971), Antonio Gramsci, Ernst Bloch (18801959) y Henri Lefebvre (1905-1991), representantes, entre

38 / H O B S B A W M Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL S I G L O XX

otros, de esta tradicin crtica de la corriente oficial. En el te


rreno de la teora, estos pensadores eran sobre todo hostiles a
las versiones darwinistas y positivistas del marxismo, como
por ejemplo la de K arl K autsky (1854-1938). Tambin eran
recelosos de aquellos aspectos del Marx maduro y de Friedrich
Engels que pudieran fomentar el determinismo en detrim en
to del voluntarismo. Filosficamente, tendan a subrayar los
orgenes hegelianos de M arx y sus escritos juveniles. El texto
bsico fue Los m anuscritos econm ico-filosficos d e 1844, y su ins
trumento conceptual clave: la alineacin. La ortodoxia estalinista haba mostrado una intolerancia creciente hacia los ele
mentos hegelianos o anteriores a 1848 de Marx. En la era de
Stalin, se afirmaba oficialmente la absoluta originalidad de
M arx, el corte abrupto que lo separaba de las ideas de Georg
H egel (1770-1831) y de su propia juventud hegeliana. Un
compendio sistem tico de estos dogmas, elaborados en los
aos treinta, aparece sim plificado en forma pedaggica en
H istoria d el P artido C om unista bolchevique d e la Unin Sovitica,
en el cual intervino el propio Stalin.
La New Left Review. Los rebeldes de 1956 apelaron al hum a
nismo del joven M arx para rechazar la represin poltica e in
telectual del estalinism o.
A partir de los aos sesenta, en el Reino U nido comenz a
publicarse la N ew L eft R eview , en la que participaban los his
toriadores Edward P. Thompson, Raphael Sam uel (19341996) que provenan de la ruptura con el Partido Comu
nista y algunos jvenes radicales de Oxford, como el

LA H I S T O R I O G R A F A

B R I T N I C A Y F R A N C E S A / 39

terico de la cultura jam aiquino Stuart H all (1932-?), su


prim er director.
La revista estuvo vinculada, en sus comienzos, a la Cam
paa para el Desarme N uclear y fue el rgano de un amplio
m ovim iento socialista organizado de manera informal, en to
do el pas, en los neiv left clubs.
En 1963, un nuevo comit editorial, encabezado por el
historiador Perry Anderson, tom el relevo (junto a Tom
N airn y Robin Blackburn). A s, en los aos setenta, la revis
ta se convirti en la publicacin ms importante de la nueva
generacin de marxistas britnicos. Eric Hobsbawm, de la
vieja guardia de historiadores, fue un asiduo colaborador
de la revista: se publicaron a ll varios de sus ensayos y reseas
de sus propias obras.
Tambin en 1960, Hobsbawm comenz a im partir clases
en Estados Unidos. Hasta ese perodo, sus solicitudes de vi
sado para visitar dicho pas haban sido rechazadas por la gue
rra fra, pero en el verano de 1960 pudo ensear en la U ni
versidad de Stanford invitado por el economista Paul Baran,
un refugiado alemn de los aos treinta, y en 1967 ocup una
ctedra en el prestigioso Massachussets Institute of Techno
logy (MIT).
U na historiografa marxista en el corazn del imperio. En
la dcada de los sesenta, la N ew L eft R evieiv, como revista so
cialista independiente, introdujo a pensadores m arxistas eu
ropeos desconocidos en el Reino Unido. Public las traduc
ciones de la obra de Gyorgy Lukcs, K arl Korch (1886-1961)

40 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL S I G L O XX

expulsado del Partido Com unista Alem n , Antonio


Gramsci, Theodor Adorno (19 03 -19 69 ) de la Escuela de
Francfort y exiliado en Estados Unidos durante el nazismo ,
Louis Alrhusser (19 18 -19 90 ) y Lucien Goldmann (19131970), y difundi la prim era traduccin inglesa de los G rundrisse (borradores de El C apital) de M arx. Aunque el reperto
rio era trem endamente m uy variado, la influencia decisiva
para la nueva corriente britnica fue, sin duda, la del pensa
dor italiano Antonio Gramsci. Sus conceptos fueron desple
gados en toda la obra historiogrfica de este perodo, orienta
da fundam entalm ente hacia la historia del movimiento
obrero, de las clases subalternas y de la cultura popular.
U n ejemplo representativo es la obra del historiador Edward P. Thompson La form acin de la clase obrera en In glaterra ,
publicada en 1963. Este texto ruvo una notable repercusin,
pues conquist no slo a los historiadores profesionales, sino
tambin a los jvenes lectores radicales. Este estudio, seala
Hobsbawm, adems de escapar de la jaula de la vieja ortodo
xia del partido, despert un am plio inters y gener una es
pecie de debate colectivo. Hobsbawm expresa su admiracin
por este historiador, desaparecido en 1993, al destacar que no
slo posea talento, brillantez, erudicin y el don de la escritu
ra, sino tam bin genio en el sentido tradicional de la palabra.
La N ew L eft R eview tam bin tom parte en la Campaa de
Solidaridad con el pueblo de Vietnam . Durante los aos se
senta, la revista tuvo m ayor repercusin que P ast a n d P resent,
publicada por la anterior generacin de historiadores marxistas y d irig id a por Hobsbawm.

LA H I S T O R I O G R A F A

B R I T N I C A Y F R A N C E S A / 41

Las polmicas de Hobsbawm


El viejo y los jvenes. El balance de Hobsbawm sobre la

Nueva Izquierda britnica es bastante escptico. En la prc


tica seala , sus aportes fueron intelectualm ente fecun
dos, pero su papel poltico fue insignificante:
No reformaron el Partido Laborista ni el Partido Com unista,
no dieron lugar a nuevos partidos de izquierda, ni a nuevas orga
nizaciones.

El revolucionarismo de la nueva izquierda occidental, afir


ma el historiador, no fue producto de una crisis capitalista en
el sentido econmico, sino lo contrario. Hubo una expansin
sin precedentes hasta finales de los aos setenta. Lo que pare
ca no marchar era esta sociedad de la opulencia, de la
abundancia. En este contexto, la crtica econmica dej de es
tar de moda para abrir paso a la sociolgica. El modelo con
creto ya no estaba representado por la Revolucin bolchevi
que, sino por los procesos de Cuba, Vietnam y China. Pero el
problema es que esta joven izquierda no cont con un respal
do social que fue el p ila r de la vieja izquierda obrera, ni tam
poco con fuertes bases electorales. Hobsbawm califica de ro
mnticos por naturaleza a sus colegas Edward P. Thompson
y Raphael Sam uel, y considera a sus proyectos (los talleres de
historia y el P artisan C offee Hous) como una nota m arginal
casi olvidada. El sigui alineado con el llamado eurocom unism o de posguerra.

42 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A

C R T I C A DEL S I G L O

XX

Disparen contra Louis Althusser. El filsofo francs Louis

Althusser, exponente del estructuralism o y m iem bro d el Par


tido C om unista Francs, suscit la crtica en el seno de la his
toriografa britnica. En 1966, Hobsbawm emprende la cr
tica de los trabajos de esta celebridad intelectual parisiense
que d irige la obra colectiva L ite le C a p ita l ( P ara leer El C api
ta l). A s, reacciona frente a su arrogancia y pretensin de
com pletar la revolucin terica inacabada de M arx. A lt
husser se atribuye la tarea de elaborar una filosofa m arxista,
que estara an por hacerse. Hobsbawm seala que el m ar
xismo continental europeo es mucho ms terico que el de su
propio pas, pero acusa a A lthusser de ignorar la im portancia
de los G rundrisse (borradores de E l C a p ita l, casi tan extensos
como aquella obra) y, adems, argum enta que el pensador
francs segm enta la Introduccin a la crtica d e la econom a p o l
tica , texto bsico del m arxismo althusseriano. En la ptica del
britnico, el francs reduce por sim plificacin algunos de los
problemas de M arx, como por ejem plo el del cambio histri
co. La polm ica con A lthusser continu por obra de otro his
toriador britnico, Edward P. Thompson, quien en M iseria de
la teora califica al marxismo althuseriano de teoricism o
ahistrico e idealismo. El pecado capital de A lthusser con
sistira en considerar la historia como un proceso sin sujetos,
en el que los hombres son meros soportes de las relaciones
de produccin; es decir, producto de su estructuralism o con
gelado que reduce el papel de la actividad y la prctica hu
manas. Thompson afirm a la tesis m arxista de que los hom
bres y las m ujeres son los agentes, siempre frustrados y

LA H I S T O R I O G R A F A

B R I T N I C A Y F R A N C E S A / 43

siem pre resurgentes, de una historia no dom inada. Resulta


curioso que, a pesar de estar enfrentados en otros terrenos,
tanto Hobsbawm como Thompson hayan enfocado sus res
pectivos caones contra el fantasma de Althusser.
Polm ica con Edward P. Thompson. A propsito de La fo r
m acin de la clase obrera, obra clsica de la historiografa brit
nica del historiador Edward P. Thompson (expulsado dei Par
tido Com unista britnico en 1956 y uno de los fundadores de
la N ew Left), Hobsbawm sienta una posicin crtica respecto
a algunas de sus interpretaciones.
Thompson fecha la aparicin de la clase trabajadora en la
sociedad britnica a principios del siglo X I X , en la era del cartism o. Pero se equivoca, alerta Hobsbawm, al sugerir que es
tas clases trabajadoras eran la clase obrera, tal como evolucio
nara despus.
Hobsbawm prefiere postular una descontnuidad entre el
pasado artesano de la era preindustrial y el proletariado, los
movimientos obreros y las ideologas socialistas de fines del
siglo X I X . Postula una distancia de generaciones entre el so
cialism o de Robert Owen y el renacimiento socialista de la
dcada de 1880 en Gran Bretaa.
Para la prim era m itad de la centuria, u tiliza el concepto de
clases trabajadoras. Se niega a em plear el de clase obrera.
De hecho, la base econmica de la era victoriana signific
un gran crecim iento de la clase obrera y de su concentracin
industrial; el m ovim iento sindical duplic su nmero de afi
liados entre 1890 y 1914; los sindicatos ms importantes

44 / H O BSBAW M

Y LA H I S T O R I A

CRTICA

DEL SIGLO XX

eran los del carbn, el transporte y los ferrocarriles (ya no el


de los sastres ni los hilanderos del algodn), y se forj su con
ciencia de clase.
Por contraposicin con Thompson, Hobsbawm postula la
tesis de que el owenismo y el cartism o, as como las clases tra
bajadoras del perodo in icial, son los antepasados de la clase
obrera britnica y sus m ovim ientos. Pero entre los primeros
y los ltim os existiran notables diferencias. Por este motivo,
concluye que la clase obrera no se conforma hasta mucho des
pus de la etapa cronolgica en que term ina el estudio de
Thompson.

Los ecos de La Marsellesa y la posmodernidad


El bicentenario de la Revolucin Francesa. En 1989, Eric

Hobsbawm interviene en los debates y polmicas que susci


taron los historiadores revisionistas al cuestionar en Francia la
tradicin revolucionaria. Como respuesta a los detractores de
aquella Revolucin, publica un breve ensayo: Los ecos d e La
M arsellesa (en este ensayo analiza las distintas interpretacio
nes de la experiencia revolucionaria durante e l siglo X I X y su
recepcin en el x x).
Hobsbawm destaca que la nuevas lecturas sobre la Revo
lucin Francesa, especialmente en su pas de origen, son ex
traordinariam ente sesgadas. Sin duda, la combinacin de ide
ologa, moda y el poder de los medios de comunicacin
perm iti que el bicentenario estuviera am pliam ente dom ina
do por quienes desprecian a la Revolucin y su herencia. Una
nueva escuela de historiadores revisionistas ha embestido

LA H I S T O R I O G R A F A

B R I T N I C A Y F R A N C E S A / 4S

contra la principal tradicin de la historiografa francesa. Pe


ro esto no es nuevo. En este sentido, seala que durante el
prim er centenario (en 1889) se publicaron ms ensayos en
contra de la Revolucin que a favor. En ambos casos, se trata
de razones polticas ms que acadmicas o profesionales.
Hobsbawm sostiene que la Revolucin Francesa abarca un
conjunto de acontecimientos extraordinarios que no pueden
dejar d e ser reconocidos como los cim ientos del siglo X I X . Sus
contemporneos la estudiaron, se compararon a s mismos
con ella e intentaron evitarla o ir ms a ll del proceso revolu
cionario francs.
La derecha y e l revisionism o. La historiografa revisionista,
que en Francia tuvo como representante al historiador Franois Furet (vinculado con la Escuela de los Annales), estaba
dispuesta a distanciarse del pasado jacobino y su legado. La
operacin consista en negarle a la Revolucin su carcter
burgus y relativizar su importancia.
El revisionismo s o s t ie n e fundam entalm ente que la Revo
lucin no produjo grandes cambios en la historia de Francia
y tampoco fue el acontecim iento fundacional de la sociedad
burguesa. H abra sido innecesaria para desbloquear el obs
tculo que el antiguo rgim en representaba para el desarrollo
del capitalism o.
La tesis de Furet, miembro de la tercera generacin de la Es
cuela de los Annales, subraya las continuidades y critica la in
terpretacin m arxista clsica tal como se ensea en La Sorbona,
desde la ctedra de historia de la Revolucin fundada en 1891.

46 / H O B SB A W M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL SIGLO XX

Furet cuestiona el determ inism o de las clases y postula


la idea de tres revoluciones paralelas y sim ultneas (revolu
cin burguesa, sublevacin campesina y revolucin aristocr
tica), pero que responderan a determinaciones distintas y au
tnomas.
Segn Hobsbawm, sus argumentos revisionistas no son
m uy originales. Pueden remontarse a los estudios que, en
1955, comenz el historiador britnico Alfred Cobban
(1901-1968) contra el concepto de revolucin, entendida co
mo revolucin burguesa. En esa oportunidad, su tesis m e
reci la respuesta de G. Lefebvre.
Hobsbawm, adems, im pugna la honestidad intelectual
de Cobban, quien durante la guerra fra no dud en denun
ciar a su propio alumno George Rud, cuya carrera acadm i
ca no pudo continuar en el Reino Unido, sino en A ustralia y
en Canad.
Por otra parte, demuestra que la versin revisionista dirige
sus argumentos, a travs del rodeo de 1789, contra la Revolu
cin rusa de 1917; es decir, sostiene la idea de que los jacobi
nos franceses fueron los ancestros del partido revolucionario de
vanguardia. Los revisionistas terminan criticando a M. Robespierre a la luz de Stalin o Mao Ts-Tung (1893-1976).
En su obra P ensar la R evolucin F rancesa, el historiador Franois Furet no hara entonces ms que retomar las tesis y los
argum entos de Cobban.
La historiografa acadmica en Francia. La versin cannica

sobre la Gran Revolucin que dom ina la historiografa fran

LA H I S T O R I O G R A F A B R I T N I C A Y F R A N C E S A / 47

cesa hasta 1950, es republicana, demcraca y apasionada por


la herencia jacobina. Est representada, fundam entalm ente,
por las obras de:
A lbert M athiez (1874-?).
Ernest Labrousse (18 95 -19 88 ), historiador m arxista que
estudi la crisis econmica del antiguo rgim en
George Lefebvre (1874 -19 59 ), quien ocupa la ctedra de
historia de la Revolucin en 1937.
Es una historia con un sesgo social y econmico; adems,
es una historia desde abajo. Este trm ino fue acuado ori
ginariam ente por Lefebvre, cuyos ttu lo s clsicos fueron El
gra n p n ico d e 1789 y O chenta y nueve (publicado en 1939)- Su
discpulo A lbert Soboul (1 9 1 4 -1 9 8 2 ) tam bin practic esta
historia de la gente corriente en la Revolucin, por eso estu
di a los sans-culottes parisienses. Soboul ocupa la ctedra en
La Sorbona hasta 1982, prom ulgada luego por e l historiador
com unista M ichel Vovelle (1933-?)Eric Hobsbawm destaca la rica produccin historiogrfica
en Francia durante el gobierno del Frente Popular (por ejem
plo, el historiador Ernest Labrousse fue jefe de gabinete de
Lon Bium ). En ese momento se fusionaron las tradiciones
republicana, jacobina y com unista, puesto que el Frente Po
pular, y luego la Resistencia, convirtieron al Partido Comu
nista en la principal organizacin de la izquierda francesa.
Hobsbawm sostiene que el ataque revisionista a la Revo
lucin es una reaccin historiogrfica contra la tradicin ca

48 / HOBSBAWM

Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL S IG L O

XX

nnica y fundam entalm ente un ajuste de cuentas con el m ar


xismo que, hasta 1968, ejerci su hegemona intelectual en
Francia. La Revolucin de 1789, y especialmente el jacobi
nismo, fueron la im agen sobre la que se formo la izquierda
francesa.
En los aos ochenta, seala Hobsbawm, la izquierda marxista tocaba retirada ideolgica y poltica. La Revolucin
Francesa sera una de las vctim as de este proceso.
Eric Hobsbwam advierte que se trata de algo ms que me
ras cuestiones acadmicas: en el captulo S obrevivir a l revisio
nismo, atribuye razones estrictam ente polticas a las modas
contemporneas de anlisis, que conciben:
La historia como retrica.
La revolucin como simbolismo.
La nocin posmoderna de la deconstruccin, que postula a
toda verdad como provisional, situada y relativa.
Historia y posmodernidad. Como sucede en la actual moda

posmoderna en la antropologa y en la historia social, la reti


rada es tanto epistemolgica (pone en duda la posibilidad de
un conocimiento objetivo y una interpretacin unificada) co
mo poltica. La abdicacin de la autoridad del autor para in
terpretar se justifica con el doble propsito de evitar las cate
goras occidentales (en la explicacin) y recuperar la realidad
vivida de la gente en su pasado a travs de la narrativa (elu
diendo la verdad de los hechos). Como seala Hobsbawm, es
ta ltim a pretensin carece de sentido, a menos que haya un

LA H I S T O R I O G R A F A

B R I T N IC A Y F R A N C E S A / 49

acuerdo previo sobre qu fragmentos de una infinita reali


dad vivida estamos hablando.
Lo que investigan los historiadores es real, afirm a Hobs
bawm. A s, polemiza contra las corrientes posmodernas que
niegan toda posibilidad de verificacin y acentan la idea de
construccin del pasado. La historia es el pasado social for
m alizado. Siempre conlleva y presupone una seleccin. Pero
el historiador puede contribuir a la comprensin de la socie
dad contempornea y aportar una perspectiva totalizadora.
No puede ni debe! renunciar a la explicacin y a la g e
neralizacin.

Historia de las clases subalternas


Historia social. Eric Hobsbawm y la historiografa anglosa

jona han dado especial atencin al estudio de las clases su


balternas y sus expresiones de protesta. En este plano, la in
fluencia de los aportes tericos de Antonio Gramsci ha sido
fundam ental para abordar la historia social. Con ella se in i
cia una tradicin de estudios vinculados a la cultura y a la
nocin gram sciana de hegem ona (que perm ite comprender
la com plejidad de la dominacin burguesa sobre las clases
subalternas).
Las investigaciones han apuntado dos aspectos:
1. Los movimientos revolucionarios y obreros europeos.
2. Los movimientos de liberacin nacional en los pases subdesarrollados y perifricos.

50 i H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A

CRTICA

DEL SIG LO XX

Como seala Hobsbawm, el problema histrico de las cla


ses subalternas surge por la existencia de clases y la opresin
de clases.
Antes del nacim iento del proletariado y del movimiento
socialista, una caracterstica de las clases subalternas (co
mo las revueltas campesinas) era su incapacidad para cons
truir una alternativa social eficaz. La historia de los grupos
subalternos era, necesariamente, disgregada y episdica.
Previamente a la poca capitalista, sus movimientos estu
vieron destinados al fracaso. No tendan a derribar total
mente la sociedad existente y a sustituirla por otra com
pletam ente nueva.
Los movimientos m ilenaristas o mesinicos son ejemplos
de estos m ovimientos de las clases subalternas precapitalistas. Tienen capacidad de resistencia, y desarrollan en
ocasiones un activism o, pero su debilidad reside en que
ms tarde o ms tem prano entran en una pasividad y acep
tacin tcita de las condiciones sociales existentes. C itan
do a Gramsci: Son un perpetuo fermento, como una m a
sa incapaz de llegar a una expresin centralizada de las
propias necesidades y de las propias aspiraciones.
El bandolerismo social. Ju n to con los movimientos de carc

ter m ilenario y las turbas urbanas de la era preindustrial,


Hobsbawm recupera para la historia todas estas formas p ri
m itivas o arcaicas de agitacin social de la Europa moderna.
H abitualm ente, han sido vistas como formas precursoras o

LA H I S T O R I O G R A F A

B R I T N I C A Y F R A N C E S A / 51

como reliquias del pasado. Hobsbawm las califica de movi


mientos prepolticos, que estn familiarizados con el Estado
y en los que predominan los vnculos de solidaridad en base
al parentesco.
Define al bandolerismo como un fenmeno de protesta
endm ica del campesino contra la opresin y la pobreza. El
bandolerismo carece de organizacin y de ideologa, y expre
sa un grito de venganza contra las arbitrariedades del rico y
los opresores en una sociedad campesina. En su obra Rebeldes
p rim itivos aparecen estudios sobre los anarquistas andaluces,
los bandoleros sicilianos, las sectas obreras britnicas, la ma
fia y los movimientos agrarios en Per y Colombia. Tambin
destaca que estas formas de rebelin prim itivas son propias
de las sociedades tradicionales, pero tienen una larga tra
dicin y pueden aparecer en movimientos que se enfrentan a
situaciones nuevas, como los procesos de modernizacin.

Las eras de Hobsbawm

Pensar la contemporaneidad. Hobsbawn ha profundizado,

fundam entalm ente en los dos ltim os siglos de la historia con


tempornea, para la que propone una original periodizacin.
Como historiador del largo siglo X I X (17 89 -19 14 ), que
comenzara con la Revolucin Francesa y se extendera hasta
el estallido de la Prim era Guerra M undial, nos introduce en
esa Europa som etida el nuevo ritm o de las transformaciones
que el capitalism o im prim e a todo el planeta.
Su H istoria d el siglo X IX fue proyectada como parte de una
historia de la civilizacin, que su editor le encargara en 1958.
Desde su argum ento in icial, estuvo d irig id a a un pblico de
lectores no especializados; por eso su prosa es g il, amena y
fcilm ente com prensible. Finalm ente, aparece publicada en
tres volmenes:
La era d e la revolucin (1 7 8 9 -1 8 4 8 ).
La era d e l ca p ita l (1 8 4 8 -1 8 7 5 ) .
La era d el im perio (1875-1914)

56 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R I T I C A

DEL SIGLO XX

La triloga clsica de Hobsbawm expresa una perspectiva


original y se propone comprender y explicar el perodo co
mo un todo.
El autor proporciona un am plio panorama del siglo X I X ,
cuyo gran acontecimiento es la creacin de una economa g lo
bal que penetra de forma progresiva en los rincones ms re
motos del m undo. Su relato no es una mera narracin o una
exposicin sistem tica; ms bien puede ser ledo como el de
sarrollo de un argum ento original.
Crtico, desm itificador de esa civilizacin burguesa confia
da en el progreso (siempre continuo y presum iblem ente ili
mitado. ..), demoledor de la llam ada belle poque y de la utopa
liberal, Hobsbawm destaca las dificultades derivadas de las
contradicciones de ese progreso que estallaran en 1914. H is
toriador atento a las rupturas y discontinuidades, seala que la
era dorada llevaba en su seno, inevitablemente, el embrin
de la era de guerra, revolucin y crisis que le puso fin.
La e r a d e la r e v o lu c i n . Este prim er volum en, publicado en
1962, analiza las revoluciones burguesas en Europa:
La transformacin industrial en Inglaterra.
La Revolucin Francesa.
Los m ovim ientos revolucionarios europeo de 1848.
Las insurrecciones de 1848, seala Hobsbawm, amenaza
ron el victorioso orden burgus y, aunque fracasaron, instala
ron en todos los Estados europeos el miedo a la revolucin so

LAS ERAS

DE H O B S B A W M

/ 57

cial. Demostraron que detrs de la burguesa estaban las m a


sas, siem pre dispuestas a convertir en sociales las revolucio
nes liberales moderadas. La inflexin de 1848 m arcara en
Europa el retroceso de la revolucin po ltica inaugurada en
1789 y el avance exclusivo de la revolucin industrial. El
capitalism o de 1848, lejos de estar en los ltim os suspiros,
apenas estaba por ingresar en una etapa de gran expansin.
La e r a d e l ca p ita l. Este segundo volum en abarca el perodo de
ascenso del capitalism o de libre competencia. Es la poca del
predominio de una burguesa que, como clase, forja un mun
do a su im agen y sem ejanza. Esta etapa dorada de pro
greso continuo signific una catstrofe para m illones de po
bres transportados al Nuevo M undo y para los pueblos de
otros continentes, que sufrieron la conquista de Occidente.
Hobsbawm interpreta de este modo el mundo de la burgue
sa triunfante, la era lib eral, que se in icia con una revolu
cin fracasada (1848) y term ina en una prolongada depresin
(1873-1896). En este volum en, el autor introduce una pers
pectiva atenta a las nuevas fuerzas sociales surgidas en Euro
pa y, como el reverso de la historia, destaca la visin de los
perdedores (como titu la a uno de los captulos): los pueblos
que fueron vctim as de la introm isin de las potencias euro
peas. Adopta la visin de los que luchan, la de los movi
m ientos surgidos para derrocar a la sociedad burguesa. Ana
liza la aparicin de la I Internacional de los trabajadores, a los
tericos crticos del capitalism o (K arl M arx publica en este
perodo su obra ms im portante, .1 C apital) y propone un ua-

58 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R I T I C A

DEL SIGLO

XX

lance de las revoluciones sociales: los fallidos acontecimientos


de 1848 y la Comuna de Pars.
La e r a d e l im p e r io . El tercer volum en de esta triloga estudia
la formacin y apogeo de los imperios coloniales (la era del
im perialism o que se extiende hasta la Prim era Guerra M un
dial). La Gran Depresin de 1873 inici esta etapa im perial.
Dos grandes zonas del mundo fueron totalm ente repartidas:
frica y el Pacfico. Se impuso el control financiero de los p a
ses dbiles que, presionados para cum plir con sus deudas, se
convirtieron en protectorados.
Adems, con la aparicin tanto de A lem ania como de Es
tados Unidos, se term ina el monopolio britnico del mundo
desarrollado. La depresin hizo de ellos economas rivales y
en fuerte competencia. Nace la era posliberal, como la de
nom ina Hobsbawm.
Tambin aparecieron los movimientos socialistas y revolu
cionarios de los trabajadores, que exigieron el derrocamiento
del capitalism o.

La era de La doble revolucin


La poltica y la industria. Si el siglo x ix constituye, para

Hobsbawm, un campo de estudio histrico privilegiado, lo es


sin duda por las repercusiones de la doble revolucin: la
Revolucin en Francia y la Revolucin Industrial britnica:
ambas inauguran la poca de nacimiento y expansin de la
sociedad burguesa.
Este doble hito tuvo las siguiente caractersticas:

LAS ERAS DE H O B S B A W M

/ 59

La transformacin industrial en Inglaterra impuls la ca


pacidad ilim itad a de la produccin capitalista.
La Revolucin Francesa estableci el modelo de las insti
tuciones polticas liberales, que se extendieron en el con
texto europeo y tam bin en Amrica.
La Revolucin Francesa domin la historia, el lenguaje y
el sim bolism o de la poltica occidental desde su comienzo
hasta la Prim era Guerra M undial. Se vio a s m ism a como
un fenmeno global y, como m odelo, tuvo conciencia de
su dim ensin ecumnica. El proceso revolucionario (en sus
distintas fases) proporcion e l vocabulario y los programas
de los partidos liberales, radicales y democrticos de la
mayor parte del mundo.
En La era de la revolu cin , Hobsbawm desarrolla las reper
cusiones de esta doble revolucin que supuso la ms profun
da transformacin de la historia humana.

El ascenso del capitalismo industrial


Cataclismos y rupturas. Eric Hobsbawm nos introduce en el

siglo X I X , el siglo que transform el mundo y cre la historia


universal (un perodo que interesa especialmente al historia
dor, cuyo objeto de estudio es el cam bio social). Durante es
te siglo todas las grandes potencias registraron una o ms dis
continuidades repentinas, cataclismos y rupturas histricas.
La gente, seala Hobsbawm, se vio a s m ism a como vivien
do una era de revolucin, y todos los observadores contem
porneos fueron conscientes de la velocidad de estas transfor

60 / HOBSBAW M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL SIGLO XX

maciones. Tambin es el momento en que se incorporan al


vocabulario econmico y poltico nuevos trminos, como

Capitalism o.
Socialismo.
Revolucin Industrial.
Proletariado.
Industriales (concepto acuado por Saint-Simon).
Im perialism o.

Sociologa y materialismo histrico. En esta poca nace la

sociologa como el ltim o producto de las ciencias sociales,


preocupada profundamente por la cuestin social. Los lla
mados padres fundadores (Saint-Sim on y A uguste Comte)
orientaron las reflexiones de esta disciplina a legitim ar el or
den de las nuevas sociedades industriales. En forma paralela
nace la concepcin m aterialista de la historia (Karl M arx y
Friedrich Engels) que, como contraposicin crtica de la
emergente sociologa, propone una reflexin sobre la m ism a
cuestin social, pero en este caso cuestionando el orden y
legitim ando la rebelin contra ese orden.
Hobsbawm periodiza el siglo en tres pocas, signadas por
los trminos:
Revolucin.
Capital.
Imperio.

LAS ERAS DE H O B S B A W M

/ 61

Lo interesante es el contrapunto entre el avance econmi


co arrollador del capitalism o (esa im agen optim ista y confia
da de la burguesa), que describen todas las obras de historia
econmica, y la realidad de la lucha de clases, que Hobsbawm
introduce como clave de su interpretacin histrica. De ah
su enfoque de las revoluciones de 1848, las organizaciones de
los trabajadores, el surgim iento del m ovim iento socialista, la
lucha por el sufragio universal y las democracias electorales,
la revolucin social, la dominacin y la lucha de los pueblos
coloniales.
Industrializacin y miseria popular. Como historiador del

largo siglo X I X , Hobsbawm est interesado en las transfor


maciones econmicas y sociales que impuso el avance del ca
pitalism o a escala m undial.
Entre 1780 y 1815, el Reino U nido mantuvo el monopo
lio de la industrializacin y de las relaciones con el mundo no
europeo. Su economa se bas en la expansin del comercio
internacional y dependi cada vez ms de las importaciones
del algodn. Este pionero modelo industrial se im puso con
una fuerce dependencia del mercado exterior.
La Revolucin Industrial desarroll en torno a Inglaterra
un sistem a de zonas coloniales y semicoloniales (un imperio
formal e informal), pero tam bin transform la vida de los
hombres de un modo irreconocible. En Industria e imperio
(im portante obra de referencia), Hobsbawm destaca los as
pectos sociales de esta historia econmica britnica. Su preo
cupacin se centra en los resultados humanos de la revou-

62 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL S IG L O

XX

cin, es decir, las tensiones cualitativas que oprim ieron a los


trabajadores de las primeras generaciones industriales. La
pauperizacin social y la destruccin de las viejas formas de
vida afect a m illones de personas (en las que incluye la m i
seria de los campesinos irlandeses, los jornaleros agrcolas y
los artesanos desplazados por el progreso tcnico) que no con
taban con ningn sustituto alentador.
El progreso y sus vctimas. Es en este terreno de la histo

ria social donde Hobsbawm aporta sus investigaciones sobre


el descontento que surgi en el Reino Unido a p artir de
1815, para hablar del carcter catastrfico de la Revolu
cin Industrial desde la perspectiva de las vctim as del pro
greso. La intranquilidad econmica se combin en las zonas
urbanas e industriales con la ideologa poltica. En forma su
cesiva, esto origin:
El surgim iento del cooperativismo.
La aparicin del m ovim iento lu d ista (que promova la des
truccin de mquinas).
La organizacin del cartismo (germ en del prim er partido
proletario britnico).
La consolidacin de los sindicatos, aceptados y reconocidos
oficialm ente en el Reino Unido hacia 1870.
Despus de la Gran Depresin de 1873 se organizaron los
partidos socialistas obreros en Europa O ccidental y, en 1900,
nace el Partido Laborista britnico.

LAS

E R A S DE H O B S B A W M

/ 63

Los destructores de mquinas. En un artculo clsico publi

cado en la revista P ast a n d P resent (1952), Hobsbawm pole


m iza con la tesis tradicional sobre el ludismo, el m ovim ien
to de los obreros cualificados britnicos que procedi a la
destruccin de los telares mecnicos y las m quinas ladronas
de trabajo. A principios del siglo X I X , sta fue una expresin
de protesta en los talleres donde la mecanizacin represent
una verdadera amenaza para el oficio del tejedor manual.
Sin embargo, muchos autores concibieron al ludism o co
mo una ja cq u erie industrial in til y alocada, destacando
que el m ovim iento obrero incipiente no era consciente de
lo que estaba haciendo, sino que se lim itab a a reaccionar cie
gam ente y a tientas ante la presin de la m iseria.
Hobsbawm considera errnea esta interpretacin, porque
supone una determ inada concepcin acerca de la introduc
cin de la m aquinaria y del m ovim iento obrero. El presu
puesto de esa lectura tradicional sobre este m ovim iento con
siste en creer que los trabajadores deben aprender a aceptar
las verdades econmicas (el progreso tcnico como tal) y
que el mtodo de destruir las m quinas no era eficaz.
Hobsbawm sostiene la tesis de que el ludism o, como for
m a in icial de lucha obrera, no siempre condujo al fracaso.
Piensa que no se debe subestim ar su poder, que resida
justam ente en la destruccin de m quinas, en el am otina
m iento y en la destruccin de la propiedad en general
(contra la m ateria prim a, el producto term inado o contra
la propiedad privada de los patrones).

64 / HOBSBAW M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL S IG L O

XX

Los ataques contra la m aquinaria constituan un medio


normal de presin sobre los patrones, para obtener conce*
siones respecto a los salarios o para m antener ias condicio
nes laborales.
Este tipo de destruccin (negociacin colectiva a travs
del m o tn ) fue un aspecto del conflicto industrial en el
perodo del sistema domstico y manufacturero, y en las
prim eras etapas de la fbrica y la mina.
La destruccin de la propiedad (estropeando la lana, cor
tando los paos de los telares o destruccin de los bastido
res) o la amenaza de destruccin resultaban m uy efectivas.
Segn Hobsbawm, el ludismo y el sabotaje fueron adecua
dos para esta etapa de la guerra industrial, antes de la existen
cia de un sindicalismo nacional y de ias huelgas ordenadas.
Abajo el rey, todos somos guales. En La era de la revolucin,

Eric Hobsbawm aborda el estudio del proceso revolucionario


francs, y en Los ecos de La M arsellesa (19 89 ) nos introduce en
el debate historiogrfco con el revisionismo. A ll analiza no
a la propia Revolucin, sino ms bien a la historia de su re
cepcin e interpretacin en los siglos XIX y XX; no tanto lo
que sucedi, sino preferentemente cmo se decodific e in
terpret lo que sucedi.
La Revolucin Francesa domin la historia, el lenguaje y el
sim bolism o de ia poltica occidental desde su comienzo y duran
te todo el largo siglo XIX.

LAS

ERAS

DE H O B S B A W M

/ 65

Su legado incluye desde los cdigos legales hasta la ban


dera tricolor, que proporcion el modelo para la m ayora de
las banderas de los Estados. El rgim en jacobino (17931794) aprob una nueva Constitucin republicana radicaliza
da, que ofreci al pueblo el sufragio universal, aboli los de
rechos feudales an existentes y la esclavitud en las colonias
francesas (esta m edida gener en A m rica la heroica lucha de
los esclavos por su independencia social y nacional en H ait,
colonia que no pudo ser reconquistada por Napolen). A par
tir de la Revolucin Francesa (y el proceso que ella desenca
dena), todos los gobiernos europeos tuvieron que afrontar las
consecuencias im previstas y perturbadoras de la dem ocratiza
cin, la irrupcin de las masas en la poltica o, ms an, la
evolucin de la sociedad burguesa, que pareca desembocar
en otro tipo de sociedad.
La Revolucin y sus herederos. La Gran Revolucin de 17891794 represent un paradigm a y un punto de referencia para

quienes luchaban por la transformacin fundamental de las re


laciones sociales (revolucin social). Inspirados por este mode
lo francs, los nuevos movimientos sociales de la clase obrera
de los pases industrializados asumieron la ideologa y el len
guaje de la Revolucin a lo largo de diversos procesos: 1830,
1848 y 1871. La M arsellesa (en diversas adaptaciones) fue el

himno de los socialdemcratas alemanes antes de adoptar La


Internacional. Los socialdemcratas austracos utilizaban el go
rro frigio y la consigna Igualdad, Libertad y Fraternidad en
sus distintivos del Primero de Mayo. Los revolucionarios so-

66 / H O BSBAW M

Y LA H I S T O R I A

CRTICA

DEL S IG L O XX

cales, como el propio Karl Marx seala Hobsbawm , vin


cularon a los jacobinos con la tradicin proletaria en su anli
sis de la Comuna de Pars. La burguesa haba ganado su li
bertad y la revolucin ya no formaba parte de sus programas
polticos. Pero la libertad del pueblo era slo nominal, de mo
do que ste s precisaba su propia revolucin. Hobsbawm des
taca que los observadores ms lcidos del siglo XIX vieron la
lucha de clases, entre la nueva clase dirigente burguesa y el
proletariado, como la clave principal de la historia capitalista,
del mism o modo que la burguesa haba realizado su propia
contienda contra el feudalismo.
Jacobinismo y vanguardia. El jacobinism o, seala Hobs

bawm , parece ser la clave de las insurrecciones de 1848. En


tendido como un fenmeno poltico que p erm ita em pujar la
revolucin m ediante una vanguardia po ltica, y que la revo
lucin saltara en lu gar de cam inar, alcanzando en cinco
aos lo que requera varias dcadas debido a las tim oratas y
excesivam ente conciliadoras concepciones de la burguesa.
Hobsbawm introduce en su anlisis la tradicin que Marx
in icia con sus reflexiones acerca de la posibilidad de trans
formar el carcter de la revolucin ms a ll de la burguesa,
y que ms tarde contina con Lenin y los revolucionarios ru
sos. La frm ula po ltica de la revolucin perm anente
em pleada por M arx en 1850 indicaba esta posibilidad de
transformar la revolucin burguesa en algo ms radical que
la excediera y la term inara superando. Hobsbawm destaca,
adem s, el aporte posterior de Antonio Gramsci sobre el ja

LAS E R A S DE H O B S B A W M

/ 67

cobinism o y reproduce sus reflexiones (pasajes de sus C ua


dernos de la crcel) como apndice de su obra Los ecos d e La
M arsellesa.
La interpretacin gram sciana del fenmeno jacobino lo
vincula a su funcin de partido d irigen te (de vanguardia):
Se im pusieron a la burguesa francesa conducindola a una
posicin mucho ms avanzada. G ram sci define al jacobi
nismo como el grupo de hombres resueltos a forzar la situa
cin m ediante una p o ltica de accin enrgica, despertando
a las fuerzas populares para unirlas al im pulso de la burgue
sa que, al conducirlas, hacen de ella una clase d irigen te hegem nica. Al mismo tiem po, Gramsci marca los lm ites cla
sistas del jacobinismo, que se m antiene siempre en el terreno
de la burguesa.
La primavera de la lucha de clases. Eric Hobsbawm aborda,

en La era d el ca p ita l (1848 -18 75 ), las insurrecciones de 1848,


que tuvieron una am plitud continental y estallaron tanto en
las zonas desarrolladas como en las atrasadas de Europa. Es
ta prim avera de los pueblos, segn Hobsbawm, es indica
dora de la contienda de clases que motoriz la historia del
largo siglo X IX .
Temerosa y antidem ocrtica, la burguesa pensaba que el
sufragio universal y el parlam entarism o eran el preludio se
guro del socialismo.
Las revoluciones de 1848 fracasaron. Los revolucionarios
fueron desperdigados en los exilios y las vctim as se contaron
en m iles (slo para Francia, Hobsbawm contabiliza tres m il

58 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL S IG L O

XX

muertos y doce m il deportados; stos, casi todos, a los cam


pos de concentracin de la colonia argelina). Se prohibieron
legalm ente los sindicatos y las huelgas en casi toda Europa.
El invierno de la dominacin burguesa. El fracaso de estas

revoluciones y la subsiguiente dcada de expansin econmi


ca no caus tanto la destruccin como la decapitacin del mo
vim iento obrero. Los tericos socialistas se hallaban en la cr
cel, como A uguste B lanqui, o en el exilio, como KarI M arx y
Louis Blanc. Aunque derrotadas, estas revoluciones de 1848
se transformaron en el paradigm a de la revolucin m undial.
Eric Hobsbawm destaca algunas de sus caractersticas:
Fueron revoluciones de los trabajadores pobres.
La burguesa, im plicada en la revolucin, dej de ser una
fuerza revolucionaria para unirse a los conservadores y los
partidos del orden, que emergieron en el contexto de
insurreccin.
En 1848 la clase obrera careci de organizacin, de m adu
rez po ltica e ideolgica y de dirigentes. Por su juventud
e inm adurez (apenas tena conciencia de clase), era una cla
se en formacin. Hasta los sindicatos estaban en subdesarrollo. El grupo activista polticam ente ms conciente es
tuvo representado por los artesanos preindustriales.
Sealaron el final de la m onarqua absoluta en Europa
O ccidental; sta fue su mayor innovacin (en A lem ania e
Italia).

L A S E R A S DE H O B S B A W M

/ 69

El drama del progreso


El progreso de los vencedores. En La era d el ca p ita l, Hobs

bawm interpreta el mundo de la burguesa triunfante, la era


lib eral, como la edad de oro del crecimiento capitalista.
El progreso, palabra clave de la poca (segura de s m is
ma, autosatisfecha, inevitab le), es slo una metfora. Sign i
fic, seala Hobsbawm, un cataclism o para m illones de po
bres. A quella poca es, adems, el momento de las mayores
m igraciones humanas de la historia: entre 1848 y 1875 nue
ve m illones de personas abandonaron Europa, la m ayora en
direccin a Estados Unidos, pero tam bin a A ustralia y A r
gentina. El progreso supuso vencedores y vctim as. A qu, el
historiador m arxista expresa su disgusto, quizs un cierto
desprecio, porque sim plem ente no se puede ser objetivo
respecto al perodo, sino sentar una posicin.
La extraordinaria expansin econmica se prolong entre
1848 y la crisis de 1873: El mundo se hizo cap italista y una
significativa m inora de pases desarrollados se convirtieron
en economas industriales.
La frm ula de este crecim iento fue el liberalism o econ
mico. Su logro suprem o: las ferias internacionales que ex
ponan el progreso tcnico, el ferrocarril y tam bin el barco a
vapor y el telgrafo. Esas ferias representaban un smbolo de
autocomplacencia.
A tento a las consecuencias polticas de este boom econmi
co, Hobsbawm seala que hizo naufragar las esperanzas de los
revolucionarios, decapit al m ovim iento obrero y dio un res

70 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL S IG L O XX

piro a las monarquas restauradas (como ya hemos menciona


do, despus de 1848 se prohibieron legalm ente ios sindicatos
y las huelgas en casi toda Europa, a excepcin del Reino U n i
do). A unque nace la Asociacin Internacional de Trabajado
res, la I Internacional fundada en Londres (1864-1872) y li
derada por Marx y Engels, sta no logr generar partidos de
la clase obrera pero s pudo im pulsar al sindicalism o socialis
ta y m arxista.
Arriba los pobres del mundo. La I Internacional surgi en

Londres organizada por dirigentes sindicalistas britnicos y


viejos revolucionarios em igrados del continente (M arx, En
gels, B akunin, etc.) para desarrollar el sindicalism o del mo
vim iento obrero en Europa. Su lucha combin la inquietud
por la reforma electoral y las campaas concretas de solidari
dad internacional:
Con
Con
Con
Con

G aribaldi y la izquierda italian a en 1864.


Abraham Lincoln en la guerra civil norteamericana.
el pueblo polaco por su indepedencia.
la lucha anticolonialista de Irlanda.

Hobsbawm seala que la I Internacional no se propuso co


mo estrategia la insurreccin, pues no planeaba la inm ediata
revolucin del proletariado. Despus de 1848, la revolucin
desapareci dei horizonte poltico europeo. Durante e l pero
do en q ue estuvo vigente la Internacional (se disuelve en
1872), el nico intento revolucionario fue la Comuna de Pa

L A S E R A S DE H O B S B A W M

/ 71

rs, en 1871 (que no fue creada por ella). Esra experiencia du


r apenas dos meses y fue un gobierno insurrecto en una sola
ciudad, que term in, m ediante una represin sangrienta, con
4 3 .0 0 0 detenidos, 10.000 condenados y 17.000 muertos. A
pesar de todo, M arx y la Internacional saludaron con ardor y
entusiasmo esta insurreccin proletaria que, en palabras del
autor de El C apital, fue valiente y heroica hasta la locura y
se anim a tom ar el cielo por asalto.
Por entonces, la prensa europea agit el miedo y la ame
naza de revolucin, y ste fue uno de los motivos que lleva
ron a la alianza de los tres emperadores (A lem ania, A ustria y
Rusia) en 1873- La I Internacional se traslada a Estados U n i
dos y, finalm ente, se disuelve por disputas ideolgicas (entre
M arx, Engels y los anarquistas), principalm ente porque des
pus de la Comuna el m ovim iento obrero francs queda de
sarticulado y la m ayora de sus dirigentes fueron ejecutados o
deportados.
Tradiciones inventadas. Las profundas y rpidas transforma

ciones del siglo x ix tuvieron otro efecto que preocupan al


historiador: el de romper los mecanismos de cohesin y las
identidades que estructuraban las relaciones sociales. Hobs
bawm destaca este contraste, por un lado, entre el cambio
constante y la innovacin del mundo industrial y, por otro,
la necesidad de estructurar algunas partes de la vida social.
Rotos los lazos sociales de un orden tradicional, era nece
sario crear una legitim id ad para los nuevos sistemas de do
m inacin poltica o social. Durante el siglo X I X , la burguesa

72 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL SIG LO

XX

triunfante en todos los Estados europeos se encontraba ante la


cuestin de gobernar por medio de una democracia poltica
pero bajo la amenaza permanente de la revolucin social (es
pecialm ente en el caso francs) y las demandas de un movi
miento obrero organizado. Como seala Hobsbawm en La in
vencin d e la tra d icin , desde la Revolucin Industrial las
sociedades se han visto obligadas a inventar, sustituir o desa
rrollar nuevas redes de convenciones, valores y prcticas sim
blicas. Es decir, crear lo que el historiador britnico deno
m ina tradiciones inventadas. La ideologa liberal fracas
sistem ticam ente al no sum inistrar los lazos sociales y de au
toridad que se daban por supuestos en anteriores sociedades.
De este modo, se crearon vacos que debieron llenarse con
prcticas rituales inventadas que simbolizaran la pertenencia
a comunidades reales o artificiales (como la nacin o la ciu
dadana) y con un discurso creado a m edida (las historias na
cionales que se institucionalizan en el siglo XIX).
La burguesa liberal enfrent el problema de cmo trans
formar campesinos en franceses o britnicos, es decir, el de
quebrar identidades de clase en funcin de una definicin ci
v il de las personas en tanto integrantes de un estado-nacin.
Era necesario constituir una religin cvica e inventar tra
diciones nuevas con el fin de conseguir la estabilidad social y
la neutralizacin de toda insurgencia.

La era del imperio


D epresin y m onopolios. La crisis de 1873-1896 fue el
equivalente Victoriano del colapso de W all Street en 1929-

LAS E R A S DE H O B S B A W M

/ 73

Segn Hobsbawm, marc ei fin de la era lib eral, del m anchesterism o o libre comercio britnico, para dar paso a la con
centracin econmica de los crteles, trusts y monopolios.
En el sector desarrollado del mundo, la crisis de 1873
signific para la economa un cambio de ritmo. La respuesta a
esta crisis radic en una combinacin de concentracin econ
mica y la llamada gestin cientfica del trabajo, racionaliza
cin o taylorismo, que intentaba am pliar los mrgenes de be
neficios reducidos por la competencia y la cada de los precios.
Todos juntos por e l botn. Hubo una tendencia a abandonar

la competencia ilim itada e im plantar la cooperacin de los


capitalistas (a travs de las fusiones, acuerdos de precios y re
parto de mercados). La formacin de monopolios u oligopolios se desarroll, prim ero, en las industrias pesadas, donde la
concentracin avanz a expensas de la libre competencia. La
mano visible de las corporaciones sustituy a la mano in
visible del mercado annimo postulado por Adam Smith.
Tambin la gestin cientfica del trabajo fue el fruto del
perodo de la Gran Depresin. Su fundador, Frederick W ilson Taylor (1856-1915), comenz a desarrollar sus ideas en la
industria del acero norteamericana a partir de 1880.
Para el caso britnico, la tesis de Hobsbawm (desarrolla
da en In dustria e im perio) sostiene que este pas pionero sale
de la Gran Depresin explotando su situacin tradicional, es
decir, su im perio. El Reino Unido tendi a apoyarse en los
prstamos, en el comercio y las transacciones (finanzas) con
las colonias, es decir, aprovech sus ventajas histricas acu

74 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL S I G L O XX

m uladas con el mundo subdesarrollado. Como potencia co


m ercial y fuente de prstamos, aument sus inversiones en el
extranjero. Pero dej de ser una economa industrial compe
titiv a (abandon el mercado europeo) y se convirti en una
econom a parasitaria que viva de los restos de su mono
polio m undial.
Trabajadores del mundo. Hobsbawm estudia, como efecto

de la Gran Depresin de 1873, la aparicin de los movi


mientos socialistas y revolucionarios de los trabajadores, que
exigieron el derrocamiento del capitalism o. La presencia del
proletariado se hizo cada vez ms evidente a escala europea y
sus filas se engrosaron a p artir de dos grandes reservas de m a
no de obra preindustrial: el campesinado y la artesana.
Aunque Hobsbawm seala que, excepto en el Reino U n i
do, el proletariado no constituy la m ayora de la poblacin.
Si bien el campesinado estaba destinado a desaparecer en Eu
ropa O ccidental (como afirmaban los m arxistas), esto no ocu
rrira hasta la segunda m itad del siglo XX.
En la m ayor parte de Europa el m ovim iento sindicalista
surgi durante el perodo de la I Internacional (1864-1872)
y al mando, principalm ente, de los socialistas.
El sector clave fue el transporte por v a frrea y el m arti
mo. Las huelgas de estos trabajadores tendan a convertirse en
paros generales que paralizaban la economa.
Partido proletario y democracia para todos. Adems, el

proletariado adquiri una creciente conciencia y se organiz

LAS E R A S

DE H O B S B A W M

/ 75

politicam ente como clase: luch por la am pliacin del sufra


gio y por ei derecho de voto del ciudadano sin propiedades.
Hobsbawm sostiene la tesis de que el nuevo movimiento
obrero fue, con frecuencia, la fuerza ms im portante en el
proceso de democratizacin de los Estados europeos durante
el siglo XIX; es decir, surgieron los partidos de masas (socialdemcratas) basados en los trabajadores, inspirados en su ma
yor parte por la ideologa socialista, y organizaron huelgas
generales por la am pliacin del voto.
Aunque el progreso de la organizacin de clase fue desi
gu al, el ms desarrollado fue el poderoso Partido Socialdemcrata alemn, unificado en 1875. Obtuvo un apoyo masivo
cuando el canciller O tto von Bism arck concedi en Alem ania
el sufragio universal y, en 1877, el voto socialista alcanz el
medio m illn. Con el fracaso de los movimientos de 1848 y
desde 1890, la idea de un colapso inm inente del capitalism o
pareca absolutamente inverosm il, y la revolucin social tam
bin. Floreci entonces el sindicalismo revolucionario y las de
mandas de mejoras y reformas inmediatas.
Adis al liberalismo. En este perodo, que Hobsbawm ex

tiende hasta 1914, la economa capitalista cam bia en cuatro


aspectos:
1. Desarrolla una nueva era tecnolgica y nuevas fuentes de
energa.
2. El modelo de crecim iento ya no se basar en el mercado
exterior (modelo britnico), sino en el mercado interno,

76 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL S IG L O

XX

segn el modelo iniciado en Estados Unidos con el siste


m a de la produccin en serie.
3. Termina ei monopolio britnico por la competencia inter
nacional entre las economas industriales britnica, alem a
na y norteamericana.
4. Comienza la era im perialista, un nuevo patrn de desarrollo-dependencia que se extiende hasta 1930.
Imperialismo, fase superior del capitalismo. El trm ino im

perialism o se incorpor al vocabulario periodstico durante la


dcada de 1890, en el curso de los debates que se desarrolla
ron sobre la conquista colonial. Como seala Eric Hobs
bawm, el fenmeno era de naturaleza totalm ente nueva, y el
neologismo se generaliz.
El texto contemporneo bsico sobre el im perialism o es el
de J . A. Hobson (un liberal britnico). El trm ino no apare
ce en los escritos de K arl M arx, que falleci en 1883.
Fue V lad im ir Illch Lenin (1 8 7 0 -1 9 2 4 ) quien formul la
tesis de que el im perialism o tena races econmicas en una
nueva fase especfica del capitalism o. Los anlisis no m arxistas establecieron conclusiones opuestas: negaban la conexin
con el capitalism o, rechazando las explicaciones econmicas
y concentrndose en los aspectos ideolgicos, polticos y cul
turales.
Hosbawm indica que este nuevo tipo de im perialism o de
be distin guirse de los antiguos im perios obsoletos, preburgueses. Por eso marca el fin de la era im perial de esa centu
ria burguesa, que desestabiliz su periferia m inando las

LAS

ERAS DE H O B S B A W M

/ 77

viejas estructuras econmicas y destruyendo la viabilidad de


los regm enes polticos tradicionales, como las autocracias
absolutistas:
-Los imperios antiguos en China.
El de la Rusia zarista.
El de los Habsburgo.
El im perio turco.
El im perialism o informal s n te s is co m b in a d a de inde
pendencia jurdica decorativa y dependencia econmica ,
prevaleciente despus de la Segunda Guerra M undial, recibi
ra el nuevo nombre de neocolonialism o.
Zapata vive, la lucha sigue. En La era d el im perio el histo

riador atento a las convulsiones fuera del m bito europeo


destaca el significado de la revolucin social que estalla en
Mxico en 1910. Acontecimiento que Hobsbawm analiza en
el captulo H acia la revolucin y compara con el estallido
de la Revolucin rusa.
El levantamiento social en M xico fue el prim ero en un pa
s agrario del Tercer Mundo dependiente y surgi, sin duda,
de las contradicciones del mundo im perialista. Pobre M xi
co, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados U nidos, ex
pres el derrocado dictador Porfirio Daz, cuyo rgim en haba
facilitado las masivas inversiones extranjeras. Hobsbawm in
terpreta la revolucin social en Mxico liderada por los
campesinos Emiliano Zapata y Francisco V illa como un

78 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL SIGLO XX

proceso ligado estrechamente al im perialism o econmico nor


teamericano. La expansin im perial no era inaceptable para las
propias clases dirigentes nativas, en la m edida que se trataba
de una fuerza modernizadora. El tendido del ferrocarril y las
plantaciones de exportacin, smbolos de este progreso de la
era im perial, implicaron el despojo de las tierras a las comu
nidades campesinas. Las zonas campesinas afectadas se con
vertirn en el ncleo de una revolucin agraria.
El proceso mexicano, que se extiende hasta la dcada de
los aos treinta, se vera eclipsado por los acontecimientos
ocurridos en Rusia; sin embargo, esta revolucin social arm a
da reviste una gran trascendencia:
Por la participacin de la masa de trabajadores, que de
sempe un papel protagonista.
Porque estalla en una poca en que los pueblos de los im
perios coloniales todava no parecan amenazar a los go
biernos im perialistas.
Hobsbawm nos invita a abandonar la m irada eurocentrista, enfocando los procesos desde otros m bitos y pueblos que
padecieron la era im perial.

Hobsbawm y su tesis sobre el siglo xx


Norteamericano, extraordinario y terrible. El ao 1914 in

dica el final del siglo X I X largo. Hobsbawm destaca que la


revolucin, cuyo recuerdo dom ina el mundo, no ser a p artir
de entonces la Revolucin Francesa de 1789, sino la Revolu

LAS ERAS

DE H O B S B A W M

/ 79

cin rusa de 1917. El largo proceso decimonnico desembo


cara en el corto siglo X X .
El siglo XX fue breve pero al m ism o tiem po el m s ex
traordinario y terrib le. Basta recordar que antes de que
transcurriera su prim era m itad, Europa haba sufrido dos
guerras mundiales. Comenz en Sarajevo y termin exacta
mente como comenz, tam bin en Sarajevo, con la descom
posicin de Europa del Este. Fue el siglo de la hegemona de
Estados Unidos de A m rica (la era am ericana). Hegemona
que se desarroll en una dimensin ms am plia, en trminos
de civilizacin o dominacin cultural que el podero del R ei
no Unido durante el siglo XIX.
Hobsbawm nos introduce, en su H istoria d el siglo XX, con
la era de las catstrofes y de convulsin social. Desde 1914, el
curso del capitalismo fue de tragedia en tragedia: la guerra,
los estallidos revolucionarios y fu n d a m e n ta lm e n te la crisis de
la civilizacin representada por la barbarie del nazismo.
En esta era de destruccin masiva, los mtodos salvajes (el
desplazamiento forzoso de millones de personas, los refugiados,
el genocidio y la ms reciente modalidad de lim pieza tnica)
pasaron a ser un aspecto pleno y esperado del mundo civilizado.
Hobsbawm propone d ivid ir el siglo XX en tres etapas:
1. U na era d e catstrofes. Desde 1914 hasta la segunda pos
guerra, en la que se agota y derrum ba el mundo del siglo
XIX, un perodo de cuarenta aos en el que el capitalismo
sobrevive a un contexto de vulnerabilidad e inestabilidad
constantes.

8 0 / H O B S B A W M Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL S I G L O XX

Dos guerras m undiales, seguidas por dos brotes de re


volucin social; y sobre todo, por una crisis econmica
m undial sin precedentes que castiga hasta la economa
norteamericana, la ms dinm ica y prspera. La Gran De
presin de 1930, que persisti durante toda la dcada, in
trodujo en las economas centrales la secuela del desem
pleo masivo y contribuy a consolidar los fascismos
europeos.
En Europa fueron trein ta aos de gu erra. Con una
visin poco optim ista, Hobsbawm seala la desaparicin
de los valores a los que aspiraba el siglo XIX. Todas las evi
dencias perm iten cuestionar que el corto siglo X X haya
sido una poca de progreso.
2. La era dorada. Comienza en la segunda posguerra, en
1945, y se prolonga hasta 1973. U na etapa de prosperidad
y de crecimiento de las economas centrales (Occidente vi
vi una generacin de pleno empleo) y de creacin de los
generosos sistemas de bienestar y seguridad social en
todos los Estados europeos. Tambin hubo grandes trans
formaciones en el Tercer Mundo.
3. Descomposicin, incertidum bre y crisis. Esta tercera etapa de
derrum be, con la desaparicin de la Unin Sovitica y el
colapso del sistema socialista burocrtico del Este europeo
no significa el fin de la historia (tal como lo anunciara
el asesor del Departamento de Estado norteamericano,
Francis Fukuyam a), sino apenas e l fin del siglo X X . Eric
Hobsbawm considera que los efectos de la cada del Esta
do socialista burocrtico son m uy graves y duraderos, con-

L A S E R A S DE H O B S B A W M

/ 81

didon an el mundo de hoy y representan una autntica fi


sura histrica, dando inicio a una nueva era.
La Revolucin socialista. El historiador marxista (y de la vie

ja izquierda o izquierda tradicional) aceptara como eje para


entender e interpretar el curso del siglo XX la Revolucin de oc
tubre en Rusia. Y fundamentalmente el significado histrico
que le atribuyeron sus contemporneos: la certeza de que la
Revolucin socialista mundial iniciaba su marcha ascendente.
En este punto de partida, Hobsbawm no hace revisiones ni
crticas; l comparte esta im agen. Pese a que la Unin Sovi
tica estuvo lejos de representar un paraso para los obreros, re
conoce que entre los miembros de su generacin la revolucin
bolchevique goz de la indulgencia general.
En Europa, la prim era contienda m undial fue la partera de
la Revolucin.
La Revolucin rusa de 1917, seala el historiador britni
co, es un acontecimiento crucial para la historia del corto si
glo X X como lo fuera la Revolucin Francesa de 1789 para
el devenir del siglo XIX. Era una causa global. Incluso sus re
percusiones fueron mucho ms profundas y generales que la
de 1789, pues, a partir del impulso de 1917, surgi el movi
m iento revolucionario de mayor alcance que ha conocido la
historia moderna. Su expansin m undial no tiene anteceden
tes slo puede compararse con la del Islam . En este sen
tido, Hobsbawm destaca El M anifiesto C om unista como el es
crito poltico ms influyente desde la publicacin de la
D eclaracin d e los D erechos d el Hombre y d el C iudadano.

82 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL SIGLO

XX

Un espectro recorre el mundo. Comprometido personalmen

te con el m ovim iento com unista internacional, Hobsbawm


destaca que durante el corto siglo X X hasta 1989, la histo
ria m undial trata de la Revolucin de octubre. Es la poca his
trica del desarrollo del socialismo como proyecto poltico.
Durante ms de setenta aos, todos los gobiernos occiden
tales y las clases gobernantes estuvieron perseguidos por el
espectro de la revolucin y del comunismo, que luego trans
m ut en m iedo al poder m ilitar de la U nin Sovitica. En la
prim era posguerra predomin la poltica del cordn sanita
rio para salvar al m u n d o ... de los bolcheviques, es decir, la
idea de aislar a R usia rodendola de Estados anticom unistas.
Maccarthsmo y control de la disidencia. Durante la llam a

da guerra fra, la amenaza de la expansin sovitica adquiri,


por obra del m accarthism o de Estados U nidos, un tono apo
calptico y toda la poltica internacional fue diseada para ha
cer frente a la m ism a. La histeria de W ashington, que iden
tific la conspiracin con la poltica interna de Estado, no
tuvo im portancia en ningn otro gobierno de Europa. Slo
en Estados U nidos descubrieron el potencial poltico de la
denuncia d el enem igo interior, a travs de la caza de brujas y
el m accarthismo (la persecucin de comunistas) en reali
dad, de cualquier tipo de disidentes , ideada por el senador
norteamericano Joseph M cCarthy (1908-1957).
El cielo por asalto y sus repercusiones. En su H istoria d el
siglo X X, Hobsbawm propone un balance del im pacto que el

LAS E R A S

DE H O B S B A W M

i 83

proceso revolucionario en R usia desencaden para la historia


de Occidente.
Sin el hundimiento de la sociedad burguesa durante la era de
las catstrofes (1914-1945) no habra habido Revolucin bol
chevique ni habra existido la Unin Sovitica. Como seala
Hobsbawm, la Rusia de los soviets permaneci inmune a la
Gran Depresin de 1930; se convirti en el centro de una
economa autrtica bajo la planificacin estatal centralizada.
Esta frmula fue eficaz para los aos treinta, mientras el
mundo capitalista viva su era de crisis y el sistema econ
mico improvisado, al que se le dio el nombre de socialismo,
poda ser considerado una alternativa viable al capitalismo.
La repercusin ms im portante de la Revolucin bolche
vique fue haber acelerado poderosamente la moderniza
cin de pases agrarios atrasados. Sus logros principales
coincidieron con la edad dorada d el capitalism o en la
segunda posguerra.
U na de las ironas del siglo XX es que el resultado no
deseado ms perdurable de la Revolucin de octubre,
cuyo objetivo originario era erradicar al capitalism o, fuera
el haber contribuido a ap un talar a su enem igo acrrimo,
ya que el modelo sovitico de planificacin econmica se
impuso en O ccidente con el keynesianism o. El capitalis
mo logra sobrevivir de esta m anera heterodoxa vio
lando las normas clsicas del capitalism o liberal a la de
presin, al fascismo, a la gu erra y a las tres oleadas
revolucionarias que sacudieron al siglo.

84 i H O BSBAW M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A DEL S I G L O XX

La era de los fascismos


La respuesta capitalista. Probablemente, sostiene Hobs

bawm, el fascismo no habra alcanzado un puesto relevante


en la historia universal de no haberse producido la crisis de
1930. Fue indudablem ente la Gran Depresin la que fortale
ci la m area del fascismo y contribuy a que las experiencias
totalitarias se consolidaran en Europa.
H asta en las ciencias sociales, seala Hobsbawm, tuvo que
pasar mucho tiem po para superar el tab sobre los trminos
depresin y crisis que recordaban a esta era de las cats
trofes. Los economistas prefirieron adoptar el trm ino rece
sin para los aos ochenta.
De hecho, la economa m undial pareci derrumbarse en el
perodo de entreguerras y nadie saba cmo poda recuperar
se. Hobsbawm analiza esta crisis en el captulo E l abismo
econmico de su H istoria d el siglo XX. Pero el impacto
traum tico y destructivo del desempleo no llev al descon
tento y al desarrollo de una nueva oleada revolucionaria (co
mo anunciaba la Internacional Comunista) sino, por el con
trario, ai ascenso del fascismo.
Hobsbawm polemiza con la tesis, m uy difundida por la or
todoxia m arxista sovitica, que define al fascismo como la ex
presin del capitalism o m onopolista, como instrumento del
gran capital. Bajo el nazismo, el gran capital utiliz la mano de
obra esclava y de los campos de exterminio. Tuvo una impor
tante ventaja en la destruccin de los movimientos obreros, si
tuacin que garantiz a los capitalistas alemanes una respuesta

L A S E R A S OE H O B S B A W M

/ 85

m uy favorable a la Gran Depresin. Incluso en los pases ocu


pados como Francia, estos sectores empresarios colaboraron con
los alemanes, motivo por el cual algunas poderosas industrias
privadas francesas, como Renault, fueron nacionalizadas en la
posguerra por haber sido colaboracionistas.
Sin embargo, como observa el historiador b r it n ico , los re
gm enes fascistas no fueron una expresin de los intereses de
la gran industria en mayor m edida que el gobierno nortea
mericano del N ew D eal, el gobierno laborista britnico o la
R epblica de W eimar.
Revolucin fascista? Hobsbawm tam bin polem iza con la

tradicin de la historia liberal, que postula la tesis de una


revolucin fascista. Para Hobsbawm, el fascismo no fue un
rgim en radicalm ente nuevo y diferente, ms bien fue una
manifestacin del viejo rgim en renovado y revitalizado. La
referencia a un movimiento revolucionario era solamente re
trica. H itler retoma las doctrinas pangerm anistas del an ti
guo Reich; exacerba el viejo antim arxism o, es decir, la elim i
nacin de la lucha de clases que la m ayora de las fuerzas
polticas consideraban deseable, y propone una sntesis entre
el nacionalismo y formas com unitaristas altam ente jerrqui
cas y autoritarias. El fascismo comparte con la derecha tradi
cional su anticomunismo, el nacionalism o, el antiliberalism o
y el antisem itism o. Tampoco es posible identificarlo con una
nueva forma de organizacin del Estado (corporativo). Las
reivindicaciones del fascismo, como m ovim iento de la dere
cha radical, no tenan nada de original ni de revolucionarias.

8 6 i H O B S B A W M Y LA H I S T O R I A C R T I CA DEL S I G L O X X

Adems, Hobsbawm interpreta al fascismo como un fen


meno general y no como un problema especial del capitalis
mo italiano, bastante atrasado. Tambin sostiene la tesis de
que la reaccin fascista del perodo de entreguerras fue una
respuesta a la izquierda revolucionaria o a la amenaza de re
volucin social.
Pequeoburgueses asustados. En este sentido, comparte la

idea de que el fascismo moviliz fundamentalmente a las cla


ses medias y medias bajas, ejerci un fuerte atractivo entre los
jvenes de estos sectores, especialmente entre los estudiantes
universitarios, as como entre los ex oficiales desmovilizados
de la Primera Guerra M undial. Entre estos jvenes se reclutaron los primeros grupos armados ultranacionalistas. Pero des
taca el fracaso del fascismo italiano por im plantar una hege
mona cultural y una genuina base de masas. No convirti a
los italianos, ms bien mantuvo en la pasividad a amplios sec
tores, que se volvieron contra el rgimen de Mussolini cuan
do intent arrastrarlos a la Segunda Guerra M undial. Fue, sin
duda, la oposicin a la guerra, seala Hobsbawm, lo que le dio
al movimiento antifascista italiano su base de masas (campe
sinos y clase obrera) y lo lanz a una resistencia activa.

Una historia partisana


La Resistencia. Hobsbawm sostiene que en Europa la lucha

contra la A lem ania nazi constituy una guerra civil e inter


nacional al mismo tiem po. En el interior de cada pas, antes
y durante la Segunda Guerra M undial, se registr un enfren

L A S E R A S DE H O B S B A W M / 8 7

tam iento entre las fuerzas profascistas y los grupos de oposi


cin antifascista, que actuaban en la clandestinidad o en el
exilio.
En su H istoria d e l siglo XX, particularm ente en el capitu
lo Contra el enem igo com n, el historiador britnico des
taca a los movimientos europeos de Resistencia que, en el pe
rodo de entreguerras, lucharon fundam entalm ente a
travs de la gu errilla o de la guerra irregular contra el as
censo del fascismo y luego frente a la ocupacin nazi. Hace
referencia, prioritariam ente, a:
Los m aquis franceses.
Los grupos partisanos en Italia, Yugoslavia, Grecia, etc.
Destaca en ellos el considerable p r e d o m in io de los m ili
tantes comunistas, que constituan su contingente ms acti
vo y decidido.
Viva la Repblica! Durante la guerra civil espaola, cuando

Hobsbawm era estudiante en Cam bridge (aqu, una vez ms,


el historiador se siente im plicado, como observador partci
pe), resalta el papel que jug la Internacional Comunista y
sus Brigadas Internacionales. La organizacin haba adopta
do la ln ea de unidad antifascista. Espaa puede conside
rarse como la ltim a y tal vez la mayor empresa de un mo
vim iento comunista genuinam ente internacional. Desde
Pars, el futuro m ariscal Tito reclutaba a los brigadistas pa
ra enviar a Espaa y el dirigente italiano Palm iro T ogliatti

88 I HOBSBAW M

Y LA H I S T O R I A

CRTICA

DEL S IG L O

XX

cum pla un papel clave de enlace con el Partido Com unista


Espaol. Los comunistas italianos, legalizados y persegui
dos por el rgim en fascista de Benito M ussolini, estaban en
el exilio. Ellos constituyeron la ms numerosa y activa de to
das las organizaciones antifascistas en Francia, destacndose
por su intervencin en la guerra civ il espaola. Las Brigadas
G aribaldi, fuerzas voluntarias italianas enviadas a Espaa,
incluyeron a los d irigen tes Palm iro T o gliatti, L u igi Longo y
V ittorio V idali.
Como bien seala Eric Hobsbawm, desde el punto de vis
ta m ilitar la R esistencia (excepto la sovitica) no tuvo un pa
pel decisivo en la cada del fascismo, pero s tuvo, ante todo,
una im portancia poltica y moral. En Italia signific una am
p lia m ovilizacin: entre 1943 y 1945, el m ovim iento parti
sano armado lleg a contar entre sus filas a unos cien m il
com batientes. Fue un autntico fenmeno de masas, que se
reclutaba entre la clase obrera y los campesinos; comprome
ti tam bin a sus intelectuales, y perm iti a Italia liberarse
de la pesada herencia del fascismo en la posguerra.
Apunten contra los nazis. En Y ugoslavia, A lbania y Grecia

las fuerzas partisanas tam bin estaban dom inadas por los co
m unistas. En la posguerra, los yugoslavos que lucharon con
tra los nazis (fundam entalm ente los serbios, porque los ustacbas croatas instalaron un rgim en colaboracionista con
A lem ania) asum ieron el poder y formaron un gobierno co
m unista bajo el liderazgo del m ariscal Tito (Josip Broz,
1892-1980).

LAS

E R A S DE H O B S B A W M

/ 89

En Francia, los refugiados de la guerra civil espaola fue


ron el ncleo m ayoritario de la resistencia arm ada en el sur
del pas. De hecho, el Partido Com unista Francs fue, duran
te la R esistencia, e l partido de ios fusilados, aspecto que
destaca el papel de los comunistas en la liberacin. Por eso,
Hobsbawm afirm a:
Tanto la devocin de los intelectuales franceses hacia el m ar
xism o como el dom inio de la. cultura italiana por personajes v in
culados a l Partido Com unista, que se prolongaron durante una
generacin, fueron un corolario de la Resistencia.

Hobsbawm no oculta su fuerte adm iracin por el Partido


Com unista Italiano, que en 1946 contaba con casi dos m illo
nes de afiliados, como tampoco esconde su sim pata por m u
chos de ios dirigentes y tericos italianos como Antonio
G ram sci, prisionero durante ms de diez aos que sufrie
ron la crcel, la m uerte o el exilio.
Su propio editor italiano, G iulio Einaudi (que particip d i
rectamente en la Resistencia), afirmaba con orgullo que todos
los miembros de su casa editorial haban luchado como partisa
nos. l dio a conocer al escritor Primo Levi (nacido, al igual que
Hobsbawm, en 1917), judo italiano que sobrevivi de Auschw itz. Durante dos dcadas, Einaudi cumpli un importante pa
pel cultural publicando las obras de los intelectuales antifascis
tas (Antonio Gramsci, Italo Caivino, etc.). Tal vez, una de las
paradojas del corto siglo X X consisti en que, en 1991, Ei
naudi vendiera su editorial al imperio meditico del zar de la te
levisin y lder de la nueva derecha europea, Silvio Berlusconi.

9 0 / H O B S B A W M Y LA H I S T O R I A C R T I C A D E L S I G L O X X

La guerra fra
Armamentismo y hegemona estadounidense. Hobsbawm

decide comenzar a explicar ia edad de oro del capitalismo con


un captulo entero sobre la guerra fra: los cuarenta y cinco aos
transcurridos entre la explosin de las bombos atmicas en J a
pn y el fin de la Unin Sovitica. El enfrentamiento entre las
dos superpotencias (que haban sido aliadas en la Segunda Gue
rra M undial) domin por completo el escenario internacional.
Este largo perodo de tensin comenz formalmente con la
doctrina Truman de contencin del comunismo en 1947
y adquiri su retrica apocalptica ms del lado de los gu e
rreros fros norteamericanos, para quienes el comunismo como
enem igo exterior resultaba polticamente til para mantener
la supremaca y la hegemona estadounidense.
Hobsbawm sostiene la tesis de que, lejos de representar un
peligro, el comunismo sovitico de la segunda posguerra tu
vo una postura defensiva.
La Unin Sovitica no era expansionista, ms bien se pro
puso m antener el reparto de fuerzas establecido al fin ali
zar ia Segunda Guerra M undial, es decir, los acuerdos de
Yalta entre ambas potencias. La U nin Sovitica no repre
sentaba una amenaza inm ediata para O ccidente por la
sim ple razn de que se encontraba en ruinas, desangrada y
exhausta.
La guerra fra contribuy a estabilizar las relaciones inter
nacionales, congelando situaciones conflictivas, como 1a

I A S E R A S DE H O B S B A W M

/ 91

de A lem ania que, durante cuarenta y seis aos, perm ane


ci dividida en dos Estados. En la prctica, al estabilizar
las posiciones en Europa, ambas potencias trasladaron su
rivalidad al Tercer Mundo.
Si bien el aspecto ms visible de la guerra fra fue la ca
rrera de armamento atmico, Hobsbawm rechaza la pre
m isa, siem pre inverosm il y totalm ente infundada,
de que el planeta era inestable y estaba al borde de estallar
una guerra nuclear. Ambas superpotencias distorsionaron
sus economas m ediante la competencia en armamentos y
los crecientes gastos m ilitares.
La guerra fra tuvo un escenario internacional y se m ani
fest en una serie de conflictos que tuvieron que dirim ir
las dos potencias rivales: el bloqueo sovitico de B erln, la
Revolucin china, la guerra de Corea, la guerra de Vietnam, la Revolucin cubana, la crisis de los m isiles o Af
ganistn; en Europa, la guerra fra estuvo sim bolizada por
la cortina de hierro y el Muro de Berln, y en A sia, por
el fracaso norteamericano en la guerra de Vietnam . La gue
rra fra desembarc en Amrica con la Revolucin cubana,
que signific una dura amenaza para la tradicional hege
mona norteamericana en e l continente.
Guerra contra el estado del bienestar. A mediados de la d

cada de los setenta, el mundo entr en la llam ada segunda


guerra fra , que lleg a su apogeo en los aos ochenta con la
era Reagan. En trminos reales, el podero norteamericano
continuaba siendo m ayor que el sovitico, pero se inici un

92 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A

CRTICA

DEL S I G L O XX

renovado brote de fiebre m ilitar y retrica apocalptica (la


OTAN empez a rearmarse). En 1986, en la cum bre de Islandia, Reagan rechaz un acuerdo con M ikhail Gorbachov,
que propuso la elim inacin de las armas nucleares para el
ao 2 0 0 0 (el presidente norteamericano se negaba a renun
ciar a su program a de guerra de las galaxias). Hobsbawm
considera que la nueva guerra fra im pulsada por Ronald R e
agan (1 9 8 0 -1 9 8 8 ) fue una reaccin occidental ante el ocaso
de la edad de oro de la economa cap italista (fin del creci
m iento y la crisis del petrleo de 1973). No estuvo dirigid a
contra el im perio del m al exterior (es sabido que la Unin
Sovitica estaba dispuesta a desarmarse unilateralm ente), si
no ms bien contra el recuerdo del gobierno de Franklin D.
Rooselvelt en el interior de la economa norteamericana: su
blanco privilegiado era el estado del bienestar! De este modo
estaba naciendo el neoliberalismo.

Tres oleadas revolucionarias


La primera esperanza. La prim era ola revolucionaria es la

que inaugura en Europa la Revolucin bolchevique de 1917,


que dio origen al m ovim iento com unista internacional y
abrig la esperanza de una revolucin an ticap italista m un
d ial. Los partidos comunistas sustituyeron a la socialdemocracia como principales representantes del m arxism o. Lenin
esperaba un estallido en A lem ania, pero el octubre germ a
no no tuvo lu gar y el Partido Com unista (KPD) fue diez
mado por el asesinato de sus dirigentes: Rosa Luxemburg
(1 8 7 1 -1 9 1 9 ) y Karl Liebknecht (1871 -19 19 ).

LAS ER AS

DE H O B S B A W M

/ 93

La descolonizacin. La segunda oleada de la revolucin social

estall en la posguerra. Fue en A sia donde se quebr el viejo


sistem a colonial: India, Siria, Lbano, C hina, Corea del sur e
Indochina. En la dcada de los cincuenta ya nadie esperaba
una revolucin en Europa O ccidental, ms bien el futuro de
la revolucin se desplaza a las zonas cam pesinas del Tercer
M undo, fundam entalm ente en aquellos pases coloniales en
que las potencias europeas se opusieron a una descolonizacin
pacfica: M alasia, K enia, A rgelia y V ietnam , que adoptaron la
lucha guerrillera. Tambin en Am rica Latina, la enorme in
fluencia de la Revolucin cubana (1959) dio lu gar al su rg i
m iento de m ovim ientos insurgentes, como la experiencia del
Che Guevara en Bolivia, el M ovim iento de Liberacin N a
cional-Tupamaros (M LN -T) en U ruguay, el M ovim iento de
Izquierda R evolucionaria (M IR) en C hile, el Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN) en N icaragua, el Frente Farabundo M art de Liberacin Nacional (FMLN) en El Salva
dor, la U nin N acio nal R evolucionaria G uatem alteca
(U N RG ) o las Fuerzas Arm adas Revolucionarias de Colombia-Ejrciro del Pueblo (FARC-EP, formadas antes del in flu
jo cubano y todava existentes), entre muchos otros. Tambin
aparecieron otros grupos que, a diferencia de todos los ante
riores, no respondan al marxismo clsico, como por ejemplo
el peruano Sendero Luminoso (guerrilla indgena que, de m a
nera heterclita, com binaba fragmentos dispersos del pensa
m iento m aosta con las prcticas m ilitares de Pol Pot en
Camboya).

94 / HOBSBAW M

LA H IS T O R IA

CRTICA

DEL

SIGLO

XX

La tercera ola de revoluciones. Se desarroll, desde prin ci

pios de la dcada de los setenta, a m edida que la edad de


oro del capitalism o tocaba a su fin, coincidiendo con la cri
sis m undial (1974-1979)- Sacudi fundamentalmente al Ter
cer Mundo:
En frica: con la descolonizacin de las colonias p o rtu
guesas de M ozam bique, A n go la, G uin ea-B issau y Cabo
verde; el Congo b elg a y el su rg im ien to d el Congreso N a
cional A fricano en Sudfrica.
En Centroam rica y en el Caribe: con la continuidad de la lu
cha del FSLN y su revolucin triunfante en N icaragua, ju n
to con la pervivencia del FMLN en El Salvador. En ambos ca
sos se produjo la peculiar aparicin de sacerdotes catlicos
marxistas (enrolados en la teologa de la liberacin).
Esta tercera ola estuvo signada por la derrota norteam erica
na en V ietnam , en 1975. Esta marea de la revolucin m undial
desencaden lo que se ha dado en llam ar la segunda guerra
fra, durante el periodo del presidente norteamericano Ronald
Reagan. ste interpretaba estas revoluciones populares como
parte de una ofensiva global de la superpotencia com unista.

El socialism o real del corto siglo xx


Balance crtico de la Unin Sovitica. A dem s de periodizar

los distintos conflictos en el capitalism o de O ccidente, Hobsbawm se aboca a estudiar lo que suceda en el otro polo del
mundo. A p artir de ese horizonte paralelo de anlisis, inves-

LAS E R A S

DE H O B S B A W M

/ 95

tig a desde una perspectiva crtica el desarrollo del socialismo


sovitico, cuestionando su poltica de modernizacin acelera
da y forzada desde arriba.
D urante la dcada de los treinta, la ofensiva industrializadora im puso en R usia grandes sacrificios a la poblacin. Si
bien la industrializacin funcion y convirti a la U nin So
vitica en una poderosa economa industrial, esto fue a costa
de la explotacin del campesinado, que asumi la pesada car
ga del proceso de acum ulacin p rim itiva socialista. Hobs
bawm destaca este aspecto de la historia social, es decir:
Cmo im pactaron estas profundas transformaciones en la
vida de la gente comn.
Qu significado real tuvo la revolucin para ellos.
Jos Stalin, quien tras la m uerte de Lenin presidi esta
edad de hierro, convirti a los campesinos soviticos en
siervos de la gleb a, mano de obra reclusa (en los siniestros
gulags), afectando en nmero entre cuatro y trece m illones de
personas. Como seala Hobsbawm, el fracaso de la colectiviza
cin forzosa de la tierra en cooperativas o granjas estatales fue
un verdadero desastre, y con ella la U nin Sovitica fue inca
paz de autoabastecerse de alimentos. Esto motiv que, a partir
de los aos setenta, tuviera que depender del mercado m undial
de cereales para cubrir una cuarta parte de sus necesidades.
Despus de la muerte de Lenin. Hobsbawm considera que el

balance del perodo estalinista en la Unin Sovitica (conso

96 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R I T I C A

DEL SIGLO XX

lidado tras la m uerte de Lenin) es aterrador: las purgas e li


minaciones polticas desarrolladas entre 1934 y 1939 lle
varon a que cuatro m illones de miembros del partido bolche
vique fueran arrestados por motivos polticos y cuatrocientos
m il de ellos fueran ejecutados sin juicio previo. En R usia se
elim inaba a los com unistas!
Sin em bargo, aunque da cuenta y analiza esta tragedia de
la posrevolucin, Hobsbawm prefiere reservar el calificativo
de to talitario exclusivam ente para los regm enes fascistas.
El rgim en sovitico de Stalin a quien define de la si
guiente manera: U n autcrata de una crueldad y falta de es
crpulos excepcionales quedara, pues, exceptuado de es
tos sistem as llam ados to talitario s.
Hobsbawm destaca cmo, a nivel intelectual, el marxismo
qued literalm ente atrofiado entre 1930 y 1956. En el dog
ma sovitico estalinista, cualquier teora del arte d istin ta al
realism o socialista y cualquier psicologa d istin ta a la de
Ivn Pavlov (1 8 4 9 -1 9 3 6 ) estaban proscritos. En esos aos,
H egel fue expulsado del marxismo y recibi la increble acu
sacin de filsofo reaccionario de A lem an ia, a pesar de ha
ber sido la fuente directa de inspiracin de M arx. A lbert
Einstein (1 8 7 9 -1 9 5 5 ) en la fsica; la gentica, y la totalidad
de las llam adas ciencias burguesas como el psicoanli
sis , despertaron suspicacias y crticas.

El Tercer Mundo
Ms all de Occidente. En la posguerra, las mayores am ena

zas al capitalism o britnico provienen de las revueltas colo

LAS

ERAS

DE H O B S B A W M

/ 97

niales y de los m ovim ientos de liberacin colonial. Estos pro


cesos determ inaron un internacionalism o m uy diferente al
que el joven Hobsbawm haba vivido con entusiasm o de es
tudiante y con la pasin de historiador (la lucha antifascista,
la gaerra y la R esistencia en Europa).
Como seala Hobsbawm, la historia extraoccidental se
emancip con los procesos de descolonizacin (el fin de los
imperios). Adems, las em igraciones masivas de la zona del
Caribe al Reino U nido de em igrantes de color, impusieron
nuevos tem as al historiador, como el racismo. Los m ovim ien
tos de derechos civiles en Estados U nidos y la denuncia de la
tortura en A rgelia, por parte de Francia, generaron campaas
de protestas en O ccidente que no iban dirigidas a los pases
comunistas de Europa del Este; por el contrario, daban cuen
ta de la problem tica del occidente colonizador y el surgi
miento del Tercer M undo descolonizado.
En los aos sesenta, el Tercer M undo devolvi al primero
la esperanza de revolucin y despert el inters por su histo
ria, especialm ente la Revolucin cubana y la lucha del p u e
blo de V ietnam . Las nuevas campaas polticas eran entonces
antinucleares, antiim perialistas y antirracistas. De este modo,
abran nuevas perspectivas para la interpretacin histrica.
Amrica Latina desde adentro. Entre 1962 y 1963, Hobs

bawm recorri A m rica del Sur como investigador de las re


beliones cam pesinas, es decir, incursionando en el campo de
la historia social de ese continente. En la edicin espaola de
su obra R ebeldes p rim itivo s, incluy dos estudios latinoam eri

98 / HOBSBAW M

Y LA H I S T O R I A C R I T I C A

DEL SIGLO

XX

canos: uno, sobre el m ovim iento cam pesino en Per y, otro,


sobre Colom bia. En los valles de la regin peruana de Cuzco,
Hobsbawm investig el sistem a de haciendas de cultivos pa
ra la exportacin y t o d o el proceso de enfrentam ientos cam
pesinos contra los abusos de los hacendados, que eran due
os de vid a y hacienda. Entre 1961 y 1963, las agitaciones
campesinas en Per im pulsaron la organizacin de sindicatos
y federaciones. Como destaca Hobsbawm , el Partido Comu
nista Peruano cum pli un im portante papel que, a diferencia
del norte mestizo donde tena mayor fuerza la Alianza Po
pular Revolucionaria A m ericana (A PRA ), fundada por H aya
de La Torre , pudo consolidarse en la regin de Cuzco. En
1961 comienza el m ovim iento de ocupacin de tierras en m a
sa que desem bocara en la reforma agraria.
En el caso de Colom bia, Hobsbawm estudi lo que se co
noce como el perodo de La V iolencia (con m aysculas, da
da su gravedad), un perodo que com bina la guerra civil, las
acciones guerrilleras y el bandolersim o rural. El p a s...
estaba experim entando la mayor m ovilizacin arm ada de
campesinos (ya sea como guerrilleros, bandoleros o grupos de au
todefensa creados por el P artido Com unista) en la historia recien
te d el hem isferio occidental.

A partir de ese viaje, A m rica Latina cam bi su perspecti


va de historiador y fue am pliam ente reveladora como labora
torio del cambio histrico.

LAS ERAS

DE H O B S B A W M

/ 99

De la derrota del M ayo francs de 1968


a la era Thatcher
El Mayo francs. Los acontecimientos raram ente se perciben

de cerca, pero tam bin es cierto que para un historiador pro


fesional y comprometido en el m ovim iento com unista inter
nacional, la incomprensin del m ovim iento del M ayo francs
de 1968 es fcilm ente atrib uib le a razones polticas.
En su prim er ensayo sobre el M ayo francs de 1968, pu
blicado al ao siguiente de los sucesos (1969), Hobsbawm
tuvo una visin bastante sesgada. Asum i la defensa de la ac
titu d del Partido Com unista Francs, que en ese momento
controlaba una poderosa federacin de sindicatos. Destac el
papel crucial de este partido como una alternativa viable
de gobierno (a travs de un frente popular), caracterizndolo
como la nica organizacin que conserv su fuerza y su se
renidad, a pesar de los ataques de los gaullistas y de los re
volucionarios.
Hobsbawm subestim el im pacto a largo plazo de la sacu
dida del M ayo francs de 1968 en el sistem a poltico de Fran
cia y en otros pases afectados por el m ovim iento. Los sucesos
del M ayo francs expresaron el m alestar y las contradicciones
de la sociedad francesa en la poca g a u llista , pero Hobsbawm
no comprendi entonces al m ovim iento estudiantil (los estu
diantes franceses politizados por las guerras coloniales de
Francia en A rgelia y V ietnam ). La B astilla sim blica del mo
vim iento fue La Sorbona. H asta una figura consagrada dentro
de la intelectualidad francesa, como la de Jean -P au l Sartre

100 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A

CRTICA

DEL S I G L O XX

(19 05 -19 80 ), se reuni y entrevist con el lder Daniel CohnBendit.


A diferencia de Sartre, Hobsbawm calific a la insurrec
cin del M ayo francs de an tip o ltica: desde su perspecti
va, no tena ningn program a poltico sino algunos objetivos
especficos y perifricos. Su enem igo era el sistem a. C itan
do a A lain Touraine, otro t e s t i g o de los acontecimientos, el
enem igo carece entonces de rostro. No es la explotacin, que
im plica explotadores, sino la alineacin.
Por s misma, la rebelin y la disidencia cultural, seala
Hobsbawm, son sntomas pero no constituyen fuerzas revolu
cionarias. En su ptica, ms bien escptica, las maravillosas ins
cripciones murales de los estudiantes por ejemplo, la famo
sa Est prohibido prohibir pueden considerarse com o...
{ ...] formas menores de liceratura y teatro, m arginales respec
to a la corriente p rincipal de los hechos. El m ovim iento estudian
t il de 1968 era algo perturbador, pero no una verdadera amenaza
poltica.

El fin del predominio de Keynes. Antes de la explosin de

1968, Occidente haba vivido una etapa dorada del capita


lismo. La m ism a se extendi desde 1945 hasta la crisis de
1973: la caracteriz una economa estable y liberal, con leyes
de seguridad social y aum ento de los salarios reales. Una g e
neracin de europeos conoci las posibilidades y ventajas del
pleno empleo. En el Reino U nido, destaca Hobsbawm, la
victoria de 1945 convirti al gobierno laborista en la mayor
adm inistracin reformista del siglo.

LAS

ERAS

DE H O B S B A W M

/ 101

En la era dorada y de expansin econmica, las polticas


de John M aynard Keynes (1 8 8 3 -1 9 4 6 ) funcionaron sin m a
yores obstculos, fundam entalm ente durante las dcadas de
los cincuenta y sesenta.
Durante la prspera m ediocridad de los aos cincuenta,
como la califica Hobsbawm, se haba desterrado de Europa la
idea de revolucin social. U na de las razones de la etapa do
rada de la economa era el precio del petrleo, es decir, com
bustible m uy barato. Como tam bin sucede con el economis
ta m arxista b elga Ernest M andel, Hobsbawm prefiere
adoptar la perspectiva de anlisis del economista ruso N. D.
Kondratiev (una de las vctim as de Stalin). Kondratiev for
m ul las pautas a las que se habra ajustado el desarrollo eco
nmico desde el siglo X V ili, en una serie de ondas largas de
cincuenta aos de duracin, a p artir de las cuales sobreven
dra una etapa descendente. En ese sentido, la edad de oro
del siglo X X no habra sido ms que otra fase del ciclo capi
talista, como la anterior gran expansin de 1850 a 1873.
El Mayo francs de 1968 marca una inflexin poltica y
cultural en la crisis de ese tipo de capitalism o. Cinco aos ms
tarde, a partir de la crisis econmica de 1973, cuando el cr
tel de productores de petrleo (la OPEP) aument el precio
del crudo, la economa entr en una clsica depresin cclica.
El credo fundam entalista del mercado libre que se im pu
so despus, es de alguna forma un producto colateral de esta
ltim a fase del siglo corto, es decir, de la ruptura de la lla
m ada edad de oro keynesiana. El recientem ente creado Pre
m io Nobel de Economa respald al neoliberalism o al conce

102 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A

CRTICA

DEL S t C L O XX

der, en 1974, el prem io al economista Friedrich von H ayek y,


dos aos m s rarde, a M ilron Friedman (ambos, gurs de la
ideologa neoliberal). En la dcada de los ochenta, a partir de
la ofensiva ideolgica de M. Thatcher y R. R eagan, fue co
mn la desilusin acerca de la gestin de las industrias esta
tales y de la A dm inistracin Pblica, tanto en el Reino U ni
do y como en Estados Unidos.
Pero hacia el finales de siglo x x , la crisis de este (neo)liberalism o reactualiz la b atalla entre keynesianos y neoli
berales.
Hobsbawm frente a la Dama de Hierro. Desde la crisis de

1956 en adelante, Hobsbawm no tuvo una intervencin po


ltic a im portante. Permaneci dentro dei pequeo Partido
Com unista britnico, m ientras publicaba artculos en su re
vista terica M arxism Today, que mantuvo hasta finales de los
setenta una activa polmica pblica acerca del futuro del Par
tido Laborista. En la dcada de los ochenta, la publicacin
sent posicin frente al gobierno conservador de M argaret
Thatcher (prim era m inistra entre 1979-1991), que haba
declarado una verdadera guerra de ciases a los trabajadores
britnicos. Las transformaciones conservadoras (una verdade
ra revolucin econmica, poltica y cultural) amenazaron con
desm antelar el estado del bienestar de la era dorada. Ade
ms, el rgim en de Thatcher provoc una aguda crisis en el
Partido Laborista.
Hobsbawm atrib uye el trm ino thatcherism o a Stuart
H all, acuado en un artculo que caracterizaba el clim a po-

LAS E R A S DE H O B S B A W M / 103

lrico britnico como el G ran espectculo itinerante de la


derecha.
La lnea poltica que adopt la revista M arxism Today fren
te al thatcherism o era una estrategia de acuerdo electoral en
tre el laborismo, los liberales y los socialdemcratas, como
voto tctico anticonservador (el voto til).
En sus escritos, Hobsbawm sostiene que Thatcher no re
present solamente otro rgim en burgus o conservador, sino
una versin de los ochenta de un gobierno de la derecha ra
dical. De ah la necesidad de unidad para derrocarlo electo
ralm ente. Pero esta postura le vali la hostilidad y crtica de
la m ayora de los intelectuales marxistas de la Nueva Iz
quierda: Raym ond W illiam s, Ralph M iliband, Perry Anderson y otras prestigiosas figuras, para quienes esta tctica re
presentaba una traicin.
La revista M arxism Today desapareci a finales de 1991 al
m ism o tiem po q u e ... el Partido Com unista britnico y la
U nin Sovitica.
La guerra de las Malvinas. En un artculo publicado en M ar

xism T oday, Hobsbawm destaca que la guerra de 1982 propor


cion al Reino Unido una oportunidad de exhibir su arsenal,
su determinacin y su potencia m ilitar. Fundamentalmente en
el plano nacional, perm iti al thatcherismo apoderarse de la
iniciativa frente a otras fuerzas polticas y demostrar que el
Reino Unido todava era grande, en un contexto de crisis
econmica, desindustriaiizacin y desempleo masivo (tres m i
llones de desempleados). En este sentido, fue una brillante ope

104 / H O B S B A W M

Y LA H I 5 T O R I A C R T I C A D E L S I G L O X X

racin poltica, una reaccin frente a la decadencia del imperio


britnico. Thatcher libr su propia guerra para hacer desfiles
de victoria. Hobsbawm seala que la contienda nada tena
que ver con las propias islas Malvinas ni con el derecho a la au
todeterminacin, sino con la poltica interior britnica: le dio
popularidad a la primera m inistra, fortaleci a la ultraderecha
y al Partido Conservador. Adems, la guerra sirvi para probar
que es absolutamente esencial mantener una gran armada, ca
paz de operar en todo el planeta, y cul es realmente la impor
tancia de un arsenal nuclear exclusivamente britnico.
La nueva era Blair. En la dcada de los noventa, el nuevo

laborismo britnico aceptaba los resultados lgicos y prcti


cos del thatcherismo y abandonaba deliberadam ente la de
fensa de la propiedad pblica, los derechos de los trabajado
res y sindicatos, y la justicia social. Ms que un laborismo
reformado, seala Hobsbawm, Tony B lair asuma en los no
venta la jefatura del partido como un poltico realista, que
deba adaptarse a las exigencias de la teologa del mercado. El
historiador lo sintetiz de la siguiente manera: Era una
Thatcher con pantalones.

La cada del socialismo


El derrumbe. C ul es el significado histrico de 1 9 8 9 ?, se

pregunta Hobsbawm. Ese ao el socialismo burocrtico se


derrumb en Europa O riental (con la cada del Muro de Ber
ln), anticipando la cada del rgim en existente en la Unin
Sovitica y su estructura m ultinacional.

LAS E R A S DE H O B S B A W M

/ 105

El efecto principal de 1989, segn Hobsbawm, es que el


capitalism o y los ricos han dejado de tener miedo al campo
socialista burocrtico, tan extendido despus de 1945. Es el
final de una era en que la historia m undial trataba de la Re
volucin de octubre.
Analizando ese derrumbe, Hobsbawm plantea una nueva
serie de hiptesis historiogrficas.
El estancamiento. La ralentizacin (desaceleracin) de la eco

noma sovitica se hizo evidente en los aos ochenta, momen


to en que el rgim en poltico de los pases del Este europeo y
de la Unin Sovitica estaban cada vez ms involucrados en la
economa mundial (a diferencia del perodo de entreguerras,
cuando la Unin Sovitica se mantuvo inmune a la Gran De
presin de 1930). La insercin en el mercado m undial capita
lista la condujo a la exportacin de petrleo y a crecientes im
portaciones de trigo de pases occidentales. Los tiempos de
Brezhnev fueron denunciados por el movimiento reformista
de M ijail Gorbachov (1985). Intentado una evaluacin de
conjunto, Hobsbawm sostiene:
Europa O riental era el taln de A quiles del sistema so
vitico y Polonia, su punto ms vulnerable. La mayor par
te de los pueblos de Europa del Este estaban fundamen
talm ente despolitizados y el comunismo en general no fue
internalizado por los pueblos, no entr en sus vidas. Sin
embargo, ninguno de los regm enes comunistas fue derro
tado y, excepto en Polonia, ninguno contaba con una fuer

106 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A D E L S I G L O X X

za de oposicin po ltica organizada (como el sindicato So


lidaridad y la Iglesia catlica polaca).
El mundo del llam ado socialism o real estaba construi
do sobre lneas nacionales (con lenguas y etnias distintas)
y al colapsar la fractura se extendi inevitablem ente a lo
largo de aquellas lneas; es decir, hubo un aparente re
surgim iento del nacionalismo en todas las sociedades de
Europa del Este.
Afganistn, invadida por las tropas rusas, se convirti en
el Vietnam de la Unin Sovitica, segn Hobsbawm.
La posguerra fra. El final de la guerra fra, que haba produci

do una estabilizacin relativa del mundo (por medio de la autolimitacin y el equilibrio impuesto por las dos superpotencias),
dej disponible un arsenal inmenso. Adems, la guerra ha cam
biado en un doble sentido: poltico y tecnolgico. Hobsbawm
seala que la intervencin de la OTAN en la crisis de Bosnia dio
la ocasin para conferirle un nuevo papel, para reconstruir su
funcin y su sentido tras el final de la guerra fra. Un fenmeno
nuevo, caracterstico de la nueva era, surge de la relativa desintengracin del poder de los Estados en algunas zonas del mun
do. Esta situacin resucita figuras, como la de los seores de la
guerra o la combinacin de la guerra privada y la guerra en
tre los Estados. U n ejemplo de ello es el de las corporaciones,
que poseen tanta riqueza como los Estados mismos (se es el ca
so de las empresas privadas que colaboran con las tropas de la
OTAN). Hobsbawm interpreta que esos fenmenos conllevan
una inversin de la tendencia secular a fortalecer los Estados te

LAS ERAS DE H O B S B A W M

/ 107

rritoriales. Desde su ptica, actualm ente inicios del siglo


XXI estamos asistiendo al debilitam iento y a la desaparicin
efectiva de algunos Estados (Afganistn, A lbania, los Balcanes,
grandes regiones de frica y de A sia Occidental, como los ca
sos del Cucaso y Chechenia, que regresaron a la guerra de cla
nes). Y esto se relaciona en un aspecto con la prdida, por par
te del Estado, del monopolio de la fuerza de coercin.

El retorno de la barbarie?
El nacionalismo en el anochecer del siglo xx. En su obra N a

ciones y nacionalism o, Eric Hobsbawm propone algunas hip


tesis e interpretaciones para analizar el desmembramiento de
la Unin Sovitica, Yugoslavia y Europa del Este, que ampli
el nmero de entidades soberanas reconocidas internacional
m ente como naciones. Despus de la Segunda Guerra
M undial, la creacin de nuevos Estados reflejaba tres factores
determ inantes:
1. La descolonizacin (tanto en frica como en Asia). Hobs
bawm destaca que las fronteras de estos Estados poscoloniales no tienen ningn significado nacional preexistente,
sino que reproducen las zonas demarcadas arbitrariam ente
por la adm inistracin colonial.
2. La revolucin (Yugoslavia, C hina, Grecia, etc.).
3. La intervencin de potencias exteriores (Estados creados
como producto de los acuerdos territoriales de los aliados,
como por ejem plo las dos Alem anias de posguerra y el Es
tado de Israel).

108 / H O B S B A W M

V LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL S I G L O XX

El separatismo en Europa del Este. Hobsbawm seala que el

actual brote de agitaciones separatistas y tnicas en Europa


Central es propio de problem ticas del siglo X X . El naciona
lism o y la etnicidad funcionaran actualm ente como un su s
tituto de factores de integracin en una sociedad que se est
desintegrando. Constituiran expresiones de una p o ltica de
identidad (el anhelo de identidad de grupo). Pero es una
cuestin m uy diferente al nacionalismo del siglo x ix , pero
do en que la construccin de naciones en la Europa desa
rrollada fue un factor central de la transformacin histrica.
A finales del siglo X X , las naciones y los nacionalis
mos ya no son trminos apropiados para describir la aparen
te explosin de separatismo poltico de los aos noventa en
Europa Central (Yugoslavia, C hecoslovaquia...), donde in
cluso los conflictos sangrientos entre grupos tnicos son ms
antiguos que el program a del nacionalismo.
En Europa del Este, el separatismo tiene sus races entre
1918-1921, con los tratados de Versalles y de Brest-Litovsk,
es decir, con la divisin de los imperios m ultinacionales (el
imperio turco y el austro-hngaro de los Habsburgo), as co
mo de la Revolucin rusa.
Segn Hobsbawm, tampoco la Unin Sovitica se de
rrumb bajo el peso de las tensiones nacionales internas; por
el contrario, las causas profundas de su desintegracin fueron
sus dificultades econmicas. Antes de Gorbachov, ninguna
repblica sovitica pensaba separarse de la Unin Sovitica
excepto en los Estados blticos. Incluso la idea de repblicas
soviticas basadas en naciones fue un invento terico de los

LAS ERAS

DE H O B S B A W M

/ 109

intelectuales soviticos ms que una aspiracin de los pueblos


de Asia Central.
Hobsbawm afirma que el lema de la autodeterm inacin es
actualm ente un sntom a de la crisis del concepto decimon
nico de estado-nacin.
De la m ism a manera, en Europa O ccidental y en A m rica
del Norte la xenofobia que da paso al racismo es un fenme
no mucho ms generalizado en los aos noventa que durante
los peores tiempos del fascismo.
El Estado de Israel. Hobsbawm no duda en calificar a Israel

como la pequea nacin-estado m ilitarista, culturalm ente


decepcionante y polticam ente agresiva, que excluye de los
plenos derechos de ciudadana a todo aquel que no sea hijo de
madre juda. Creado, en 1948, como secuela de la Segunda
G uerra M undial, por entonces un m illn trescientos m il pa
lestinos, aproxim adamente, fueron registrados por la ONU
como refugiados. Para 1960, seala Hobsbawm en su H isto
ria d el sig lo X X , un m illn doscientos m il judos haban em i
grado a Israel. Los colonos crearon un Estado m ayor al d is
puesto por la particin britnica del territorio y en constante
expansin de sus fronteras.
La U nin Sovitica haba sido uno de los prim eros pases
en reconocer al nuevo Estado de Israel; no obstante, ste se
consolidara como aliado incondicional de Estados Unidos y
ejercera un poder a p artir de la posesin de armas atmicas.
En tanto historiador, Hobsbawm cuestiona la idea d el pueblo
judo como vctim a con derechos exclusivos, o la idea se-

110 i

HOBSBAWM

Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL S I G L O XX

gun la cual constituye un pueblo elegido y especial. Pre


fiere sostener la idea de que el pueblo judo es un pueblo en
dispora.
Hobsbawm cree que el m ito histrico de la expulsin de
Palestina, y el ideal de retorno, no fue concebido como un pro
gram a poltico sino hasta finales del siglo x ix . El descubri
miento del tem plo de Jerusaln, por obra de los arquelogos
nacionalistas de Israel, fue el acontecimiento utilizado para
justificar no slo la fundacin del Estado, sino tam bin la idea
de capital. De manera anloga, la roca de Masada (el lugar
donde novecientos judos resistieron a Los romanos hasta el
fin, hasta llegar al suicidio colectivo) fue transformada en un
rito nacional en el que todos los jvenes israeles deben tomar
parte y en un lugar que recorren los turistas extranjeros.
Este tipo de reconstruccin histrica (nacionalista y pa
tritica) es comparable a la que realiz Grecia, cuando con
quist su independencia. H asta entonces, Atenas no era su
capital, pero fue elegida por quienes, como en el caso de Is
rael, tenan necesidad de remontarse a algun a glo ria pasada,
con pocas conexiones con la realidad histrica presente. A te
nas, habitada por un 50 por 100 de albaneses, fue reconstrui
da con un estilo arquitectnico neoclsico y transformada en
capital del nuevo Estado en Grecia.
Pesimista y escptico. El historiador britnico, en el ltim o

captulo de su H istoria d el siglo XX, E l fin del m ilenio , en


saya una especie de balance, marcadamente pesim ista y es
cptico, que cierra su itinerario a todo lo largo del siglo cor

LAS ER A S DE H O B S B A W M

I 111

to . Hobsbawm u tiliza los trminos derrumbe, desorden


global e im potencia para caracterizar el siglo en el que nos in
trodujo con la era de las catstrofes.
Para justificar esta perspectiva, es suficiente enumerar los
graves problemas que ensombrecen cualquier dato optim ista:
El fracaso del modelo sovitico y del socialismo burocrtico.
El fracaso del modelo neoliberal.
El ensanchamiento irreversible del abism o entre los pases
pobres y ricos del mundo.
Segn advierte nuestro autor, ya nadie espera un retorno al
pleno em pleo, t p i c o de la edad de o t o de O ccidente; por
otro lado, se debilitaron o elim inaron por completo todos los
instrum entos para gestionar ios efectos sociales de los cata
clism os econmicos (por ejemplo, la seguridad social). En ese
diagnstico, ms bien amargo, tam bin advierte que en la
poltica contempornea han decado las ideologas program
ticas nacidas de las revoluciones del siglo XIX.
A contramano de las versiones ingenuam ente racionalistas
y triunfalistas, Hobsbawm sostiene que el siglo XX ha sido
una era de guerras religiosas, idea que p erm itira entender,
desde su singular ptica, las fuerzas del nacionalismo y del
socialism o en tanto religiones seculares.
El sombro futuro europeo. Respecto al futuro de la can pro-

mocionada y celebrada Unin Europea, Hobsbawm seala


que bajo ningn aspecto se fund como una organizacin ver

112 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A D E L S I G L O

XX

daderam ente dem ocrtica; por el contrario, Europa tender a


una situacin comparable al Consejo de Seguridad de las N a
ciones U nidas, donde los pases que verdaderamente estn en
condiciones de tom ar las decisiones no estn dispuestos a ce
der su poder a favor de la m ayora. Hobsbawm pone en duda
la posibilidad de reforzar los poderes del Parlam ento de la
U nin Europea. Adems, seala que el actual proteccionismo
une a los europeos frente a la com petencia de Estados Unidos
y a la inm igracin de masas del Tercer M undo. Pero la pol
tica agrcola com unitaria no podr continuar una vez que los
grandes pases agrarios pobres de Europa del Este entren en
la Unin Europea, porque el im porte de las subvenciones que
deberan recibir es del todo insoportable para el presupuesto
de la U nin Europea. En ltim o trm ino, concluye Hobs
bawm , lo que suceda en Europa depender, en especial, del
entendim iento que se d entre A lem ania y Francia, las dos
eternas hermanas rivales.
H abr que afrontar las perspectivas sombras del siglo XXI
que, como l se esfuerza en destacar, comenz con los aspec
tos trgicos del siglo anterior, tal como demostr el ataque
terrorista a las torres gem elas de Nueva York, el 11 de sep
tiem bre de 2001. A partir de este acontecim iento, tam bin
se demostr que desde la desaparicin de la Unin Sovitica
una sola hiperpotencia global ha decidido que su fuerza no
tiene lm ites a corto plazo, ni tampoco lo tiene su disposicin
a utilizarla. Estados Unidos se declar, de hecho, como el
nico protector de cierto orden m u n d ial y el encargado de
determ inar las amenazas que pudieran surgir contra l.

LAS

ERAS

DE H O B S B A W M

/ 113

Q uien no acepte esta prem isa puede convertirse en un ene


m igo potencial o real. En un m iem bro del religioso eje del
m a l, tan religioso como el eje del bien.

A m odo de conclusin
Compromiso y toma de partido. Este recorrido a travs de

su obra, su biografa y las entrevistas que le han realizado nos


proporciona una buena idea de su im portancia como intelec
tual crtico y agudo. H istoriador fuera de lo comn, Hobs
bawm se perm ite pensar la historia reciente a contrapelo de
otros intelectuales lcidos, polticam ente correctos y bienpensantes, pero a fin de cuentas liberales.
Hobsbawm constituye uno de los historiadores socialistas
britnicos, adscriptos a la tradicin hum anista del marxismo,
que siem pre han destacado el papel del sujeto en la historia.
En su concepcin, la historia trata de las relaciones sociales y,
como en toda sociedad de clases, stas son invariablem ente
relaciones de confrontacin, de lucha y de fuerza. Hobsbawm
se propone rastrear cada momento de esa lucha, con sus de
rrotas pasajeras y la aparicin de otros movimientos tenden
tes a la em ancipacin social.
Su original anlisis de los siglos XIX y XX representa una
m irada alternativa a la narracin oficial de la historia como
discurso del poder y m em oria legitim ada. Buceador en el te
rreno de la historia social, Hobsbawm inscribe sus investiga
ciones en la larga tradicin de las luchas populares (de los tra
bajadores, campesinos y de los nuevos m ovimientos sociales).
En lu gar de esforzarse por construir una interpretacin pre

114 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL S I G L O

XX

tendidam ente imparciaJ y neutralmence valorativa, nos invi


ta a tom ar partido, apasionarnos y comprometernos. sa fue
su decisin de toda la vida. El compromiso con el punto de
vista de los explotados, los luchadores y todos los pueblos so
metidos de la historia.

G lo s a r io

A lth u sser, Louis (1 9 1 8 -1 9 9 0 ). F i

re, de la prim era generacin de

lsofo m arxista francs, nacido en


A rgelia, de gran prestigio en las
dcadas de los sesenta y setenta.
Hace una lectura crtica de M arx y
se vale de los aportes de la lin g s
tic a (Rom an Jak o b so n , 18961982), la antropologa estructural
de Claude Lvi-Strauss y el psicoa
nlisis lacaniano.
Hobsbawm y la historiografa
m arxista britnica cuestionan el
anlisis estructuralista de A lthus

Annales y fundadores de la Revista

ser, su pretensin cientificista y su


desercin del humanismo.
Annaes. Escuela historiogrfica

francesa que se opuso a la historia


tradicional positivista y enfatiz
los procesos de la rg a duracin,
la historia econmica y social, as
c o m o la historia d e las m entalida
d es, segn el nuevo vocabulario
forjado por estos historiadores (el
estudio de las representaciones co
lectivas, las categoras com partidas
en una poca determ inada). Repre
sentantes de esta escueia son: Marc
Bloch (1 8 8 6 -1 9 4 4 ) y Lucien Febv-

Annales D'histoire Economique et So


cials en 1929; Fernand Braudel
(1 9 0 2 -1 9 8 5 ), perteneciente a la se
gunda generacin, d irig i la revis
ta desde 1956 a 1968, poca en la
que destacaron Pierre V ilar y R u g
giero Romano. A la tercera genera
cin de Annales pertenecen: J a c
ques Le GofF, George Duby, Marc
Ferro, Le Roy Ladourieg, Pierre
N ora y R oger Chartier.

Bauhaus. Centro poi/tico y artsti


co vanguardista que trabaj en
A lem ania hasta 1933- Sus diseos
artsticos se orientaron a los obje
tos de uso cotidiano: sillones, lm
paras, publicidad, el diseo indus
trial, los impresos, la arquitectura
y hasta los billetes alem anes (el
marco) de 1923. Los artistas vin
culados a esta escuela fueron, entre
otros: el arquitecto W alter Gro
pius (su director), Paul K lee, W as
sily K andinsky, Lazslo MoholyN agy y el constructivista ruso El
Lissitzky. La Bauhaus adquiri la

1 1 6 / H O B S B A W M Y LA H I S T O R I A C R T I C A

reputacin de lo que el nazismo


denom inaba bolchevism o cu ltu
ra l , y fue disuelta. H itler disper
s a sus realizadores.
Braudel, Fernand (1902-1985).

Perteneciente a la segunda genera


cin de historiadores de la Escuela
de los Annales. Codirector de la re
vista y, a p artir de 1956, director
de la. VI Seccin de la cole de Hautts tudes en Sciences Sociales de Pa
rs. Su tesis sobre el mundo del
M editerrneo y su nocin de d is
tintos tiempos histricos (la larga
duracin, el tiem po corto y el
acontecim iento) ejercieron gran
influencia en la historiografa con
tin en tal europea en la segunda
posguerra. En Brasil, junto con
Claude Lvi-Strauss, contribuy a
la creacin de la Facultad de Letras
de la U niversidad de San Pablo.

DEL S I G L O XX

Tuvo fuertes enfrentamientos con


Stalin y, en 1948, se produjo su
ruptura con la Unin Sovitica has
ta la reconciliacin, en 1955, con
N ik ita Kruschev, que haba inicia
do el proceso de desestalinizacin.
Tito lider tam bin el movimiento
de los Pases No-Alineados.
Cartismo. Peticiones que las co

1980). Lder yugoslavo y uno de

m unidades obreras d irig an al Par


lam ento durante la Revolucin In
dustrial britnica (1 8 3 0 -1 8 4 0 ) y
que acompaaban con huelgas y
manifestaciones. Los tejedores de
M anchester so licitaban un im
puesto sobre los telares mecnicos
para igu alar las condiciones de la
com petencia, la lim itacin de ho
ras de trabajo en las fbricas meca
nizadas, el empleo de tejedores
m asculinos adultos (expulsados
por las m ujeres y nios) o un sala
rio m nim o legal. Fue el germen
del prim er partido proletario en
Inglaterra.

los organizadores del Partido Co


m unista de su pas. Fue voluntario
en la guerra civ il espaola y lder
de la Resistencia bajo la ocupacin
nazi en Yugoslavia. Despus de la
derrota alem ana en la Segunda
Guerra M udial, se convirti en p ri
mer m inistro y, ms tarde, en pre
sidente de un Estado com unista.

C lase s s u b a lte rn a s . Grupos


sociales subordinados a la dom ina
cin burguesa. Antonio Gramsci
introduce el estudio de los grupos
subalternos (las clases trabajadoras,
la clase obrera y los campesinos)
que en las sociedades de clases mo
dernas sufren siempre la iniciativa

Broz, Josip, alias Tito (1892-

G L O S A R I O / 117

de los grupos dom inantes, incluso


cuando se rebelan y se levantan.
Hobsbawm adopta este concepto
desde sus primeros estudios sobre
el campesinado en Italia y para en
focar su anlisis de la protesta so
cial, sus lm ites y el papel que
cum plen los sectores no burgueses
en las revoluciones de los siglos
XIX y x x .
De Gaulie, Charles (1890-1970).

G eneral francs que participa en la


P rim era G uerra M u n d ial. En
1940, con la ocupacin nazi en su
pas, se niega a reconocer el arm is
ticio y se refugia en Londres, don
de funda el Com it de los France
ses Libres. Entra en Pars en 1944,
con la Liberacin. Es jefe de Esta
do entre 1944-1946 y presidente
de la V R epblica entre 1959 y

1968 .
Doctrina Truman. D octrina que da

comienzo form almente a la guerra


fra, proclamada por el presidente
norteamericano H arry Truman, en
1947, sobre la necesidad de con
tencin del comunismo en Europa.
Estalinismo. R gim en e ideologa

poltica de Jos Stalin en la Unin


Sovitica, caracterizado por la per
secucin ideolgica, e l fortaleci
m iento de las fuerzas de seguridad,

la ilegalizacin de la disidencia, las


purgas y el abandono de la demo
cracia interna en el partido bolche
vique. Durante la dcada de los
trein ta, en los procesos de Mosc,
los viejos dirigentes bolcheviques
fueron encarcelados, deportados a
campos de trabajo o ejecutados.
Tambin la cultura qued supedi
tada al poder, a una versin oficial,
econom icista y rudim entaria del
m arxism o; a una doctrina artstica
(el realismo socialista) considerada
nica, y a una ciencia oficial que
rechazaba las innovaciones de Oc
cidente (la teora de la relatividad,
el psicoanlisis, la gentica, etc.).
Estructuralismo. Corriente inte
lectual que nace en Francia con las
ideas de Claude Lvi-Strauss y la
influencia de la lin g stica en otras
disciplinas sociales (la antropolo
g a , la sociologa y la historia). In
troduce la nocin de estructura,
entendida como una totalidad que
otorga sentido al funcionamiento
de sus partes. Supone la construc
cin de un modelo abstracto de re
laciones estables y articuladas (es
tructuradas), reguladas por leyes y
com binatorias. El estructuralism o
concibe a las instituciones sociales
como sistem as organizados, como
estructuras resistentes, cuyas te-

118 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A

g las de funcionam iento tenemos


que analizar. Ejemplos: la lengua y
las estructuras de parentesco.
Grundrisse. M anuscritos borrado

res de El Capital, escritos por K.


M arx entre 1857 y 1858 y p u b li
cados entre 1939 y 1940, en los
que em prende ia crtica a las cate
goras econmicas de la economa
burguesa. Los historiadores socia
listas britnicos incluyeron la p ri
m era traduccin de los Grundrisse
entre sus publicaciones (a travs de
la P elican Library) y presentaron
este texto de M arx en la New Left
Review. Estos borradores de El Ca
p ita l expresan el desarrollo intelec
tu al de Marx y la incorporacin de
conceptos como relaciones sociales
de produccin, fuerza de trabajo
(entendida como m ercanca y dife

DEL SIGLO

XX

se a criterios rigurosos para valorar


los documentos. Con esta nocin de
objetividad, tom ada del modelo
de las ciencias naturales, se postula
la neutralidad valorativa del histo
riador al investigar el pasado.
Historia social. Cam po de especia-

lizacin acadm ica que se desarro


lla a finales de la dcada de los c in
cuenta. Incluye la historia de los
pobres, de las clases bajas y sus
m ovim ientos sociales, y expresio
nes de protesta. En la historiogra
fa m arxista, los historiadores so
ciales se orientan al estudio de las
organizaciones obreras. En el m u n
do anglosajn, la historia social es
t asociada a la historia econmica,
es decir, al estudio de las estructu
ras y as transformaciones sociales
(m odernizacin e in d u stria liz a

renciada del proceso laboral), feti


chism o d el dinero, etc.

cin), as como las relaciones entre


clases. Tam bin se incluye en este
campo la historia de las m en talid a

H istoria p ositivista. H istoria tradi

des y de las culturas populares.

cional que se organiza como disci


p lin a acadmica en el siglo XIX con
Leopold von Ranke, centrada en los
acontecimientos polticos y m ilita
res. Se trata de una concepcin de ia
historia narrativa, descriptiva y cro
nolgica que tiene la pretensin
cientfica de determ inar objetiva
m ente los hechos histricos en ba

Historiografa marxista britnica.

Corriente de historiadores socialis


tas que desarrollaron sus investiga
ciones en la segunda posguerra y en
base a la teora m arxista de la histo
ria. Durante las dcadas de los cua
renta y cincuenta, se destaca una
prim era generacin representada

GLOSARIO

/ 119

por Eric Hobsbawm, Christopher


H il y Leslie Morton. Ellos cuestio
naron la vieja historia heredada del
siglo X IX : narrativa, acontecimentai
y positivista vigente en las universi
dades britnicas (con su gusto por la
erudicin, la im parcialidad del his
toriador y su recelo hacia las teoras
y filosofas d e Ja historia). El auge
de esta nueva historia y su proceso
de profesionalizacin se expres,
adems, en la innovacin temtica
(por ejem plo, el inters por el movi
miento obrero britnico) y metodo
lgica (la historia econmica y so
cial). En los aos sesenta, una nueva
generacin de historiadores marxis
t e fundan la New Left Review (revis
ta socialista independiente), desti
nada a ejercer una gran influencia
en la com unidad acadmica y en la
historiografa de la segunda mitad
del siglo XX. A esta nueva izquierda
pertenecen los historiadores Edward
P. Thompson, Raphael Sam uels,

I Internacional. La Asociacin In
ternacional de Trabajadores (AIT)
fue fundada en Londres, en 1864,
por Karl M arx y un grupo de em i
grantes alem anes. Tambin partici
paron, aunque en menor m edida,
m ilitantes anarquistas. Procura for
talecer la organizacin de la clase
obrera moderna. Esta I Internacio
nal reuna a las delegaciones obreras

Stuart H all y Perry Anderson.


Ju n to con la Escuela de los A
lales, los historiadores britnicos
renovaron el campo historiogrfico.
Armales se in teres m s p o r Ja me
todologa, las estructuras y la histo
ria m edieval y moderna, mientras

cratas), qu e surgieron en todos los


pases de Europa en el ltim o cuar
to del sig lo X IX .

que los historiadores socialistas lo


hicieron por la teora, ias revolucio
nes y la historia contempornea.

encabezados
por Lenin
y
Trotsky despus de la Revolucin
de octubre (1917), que dio lugar a la

en congresos anuales y tena su sede


en Londres. Se disuelve en 1872.
II Internacional. Fundada en Pars,
en 18 89 , se disuelve en la Prim era
Guerra M un d ial, despus de que
sus lderes term inaran apoyando la
guerra y el m ilitarism o frente a la
cual su resistencia fue ineficaz. A
diferencia de la prim era organiza
cin que im puls el sindicalism o
socialista, sta represent un frente
comn d e los partidos de masas,
principalm ente m arxistas (en esa
poca denom inados socialdem -

III Internacional Com unista (KOMINTERN). Organizacin interna


cional, fundada por los bolcheviques

120 / H O BSBAW M

Y LA H I S T O R I A

creacin de partidos comunistas en


roda Europa. El I Congreso se cele
br en Mosc, en 1919, con la pre
sencia de V. I. Lenin. Signific una
ruptura permanente de los partidos
de izquierda entre la corriente socialdemcrata y el ala revoluciona
ria. La Internacional, que por prim e
ra vez incorpor al socialismo la
lucha de los pueblos coloniales, semicoloniales y dependientes, suscit
el rechazo inmediato y contundente
de los gobiernos y de todo el espec
tro poltico burgus europeo. El
KOMINTERN fue disuelto por J.
Stalin, durante la Segunda Guerra
M undial (1943), a peticin de los
dirigentes aliados. Durante la guerra
fra, sigui existiendo como movi
miento comunista internacional su
bordinado a Mosc, y atraves, m al
trecho, las crisis de 1956 y 1968.
Im perialism o. Este trm ino, que
no aparece en los escritos de M arx,
fue analizado entre 1914 y 1916
por Lenin y convertido en un ele
m ento clave del m arxism o revolu
cionario de los m ovim ientos co
m unistas y de liberacin del Tercer
M undo. Lenin postula las races
econmicas p rincipalm ente la
fusin del capital bancario con el
in dustrial, dando origen al capital
financiero y su correspondencia

CRTICA

DEL SIG L O XX

con una nueva fase del capitalism o


(m onopolista). Es la expansin de
las potencias capitalistas y la ten
dencia a poner bajo su dependencia
p o ltica o econmica a otras regio
nes y pueblos del planeta, bajo for
mas de control directo (colonias) o
control inform al, como protectora
dos y zonas de influencia.
K eynesianism o. Teora d el econo
m ista b ritn ico Jo n h M aynard
Keynes (1 8 8 3 -1 9 4 6 ) q uien , como
respuesta a la influencia de la R e
volucin bolchevique y a los pro
blem as de la Gran Depresin de
1930, propuso la intervencin es
tatal en la economa oponindose a
la doctrina liberal del laissez-faire.
En 1936 public su obra Teora g e

neral d el empleo, el inters y el dinero.


La crisis de 1929 dem ostr que la
visin optim ista sobre el capitalis
mo autorregulado por los m ecanis
mos de mercado corresponda a
una etapa inicial de la economa.
H acia finales del siglo XIX, la con
centracin y los monopolios hicie
ron de la libre com petencia un m i
to. En el desarrollo d el capitalism o
m aduro, la mano in v isib le o los
mecanismos de mercado y a no fun
cionaban au to m ticam en te. El
aporte de Keynes consisti, enton
ces, en proponer nuevos m ecanis

G L O S A R I O / 121

mos, reactivando la produccin y


el consumo a travs d el gasto p
blico. El Estado deba intervenir
para estabilizar la economa y el
n ivel de empleo, neutralizando to
da oposicin radical al capitalism o.
Larga duracin. Concepto utilizado

por el historiador francs Fernand


Braudel para indicar que no existe
un tiem po social nico, sino distin
tos ritm os y velocidades de la his
toria. Al tiem po breve de la crni
ca poltica de los acontecim ientos,
opone esta idea de la larga dura
ci n , que da cuenta de una histo
ria estructural, casi inm vil, una
geohistoria que p rivileg ia las conti
nuidades. El m edio geogrfico o las
estructuras sociales se relacionan
con la larga duracin porque impo
nen lm ites de los cuales los hom
bres y sus experiencias no pueden
librarse. Braudel tam bin ha califi
cado a las m entalidades como cr
celes de larga duracin. La nocin
de estructura, tom ada por Braudel
de Lvi-Strauss, se relaciona con la
larga duracin, es decir, con la or
ganizacin y las relaciones sociales
fijas (estructuras resistentes) que el
tiem po no desgasta.
Neocolonialismo. T rm ino u tili

zado, a partir de la segunda pos

guerra y la descomposicin de los


im perios coloniales, para indicar la
dom inacin y dependencia de
otros pueblos (ya no como colonias
tpicas, sino a travs del control
econmico y financiero) y de orga
nizaciones internacionales (como
el Fondo M onetario Internacional
y el Banco M undial).
Nueva Izquierda. Corriente p o lti
ca y cultural que surge en la dca
da de los sesenta como alternativa
frente al estalinism o y ia izquierda
tradicional. En el caso dei Reino
U nido, se adopt este nombre para
la historiogrfica m arxista y para
su publicacin, en la que destaca
ron figuras como Raymond W i
lliam s, Stuart H a ll, Edward P.
Thompson, Perry Andcrson, Tom
N airn y Robn B lackburn (la m a
yora de ellos, historiadores que
publicaron sus estudios y ensayos
en New Left Revivi).
Owen, Robert (1771-1858). So

cialista utpico britnico. Impuls


ios orgenes del cooperativismo.
Pacto de Munich. Producto de la

poltica de apaciguar a H itler, fir


mado en 1938 entre ios gobiernos
de Alem ania, Francia y Reino U ni
do. Conceda a la Alem ania nazi el
territorio de los Sudetes (regin

122 / HOBSBAWM

Y LA H I S T O R I A C R T I C A D E L S I G L O X X

checoslovaca), en tanto que las po


tencias garantizaban el resto de
Checoslovaquia, que ceda esta zona
y as/ se evitaba una nueva guerra.

en qu debe desarrollarse el traba


jo (secuencia de m ovim ientos) y el
ritm o ptim o para red u cir los
tiem pos m uertos o im producti
vos en la fbrica.

Paine, Thom as (1737-1809). R e

volucionario britnico que defen


di la Revolucin Francesa y fue
acusado de alta traicin, en Ingla
terra, por su publicacin Los dere

Thatcher, Margaret. P o ltica con

Poltica de apaciguamiento. P ol
tic a de negociacin q u e, tanto
Francia como el Reino U nido, em
prendieron en la dcada de los
trein ta con la renacida A lem ania
de A do lf H itler, haciendo conce
siones al creciente podero alem n
para m antener la paz en Europa.

servadora britnica, educada en la


U niversidad de Oxford. En 1975
fue designada lder del Partido
Conservador y, en 1979, se convir
ti en la prim era m ujer que acce
d a a l cargo de prim era m inistra.
Conocida como la Dama de H ie
rro, fue reelegida para las leg isla
turas de 1983 y 1987, ejerciendo
una p oltica de choque, neoliberal
y en contra de la clase trabajadora.
Segn H obsbaw m , expres la p ol
tica radical de la derecha.

Taylorismo. Su iniciador fue Fre-

Tradiciones inventadas. Nocin

derick W ilson Taylor. Demostr


que el p rincipal obstculo a la acu
m ulacin del capital era la resis
tencia obrera a intensificar su tra
bajo en la fbrica. La presin sobre
los beneficios en el perodo de la
depresin de 18 73 , im puls a Tay
lor a desarrollar mtodos de con
trol del proceso productivo (por
ejem plo, introduciendo el cron
m etro dentro de la fbrica) y sacar
m ayor rendim iento a los trabaja
dores, exigiendo de m anera precisa

que introduce H obsbaw m para


comprender las prcticas de natu
raleza ritu al que sim bolizan la co
hesin social o pertenencia a co
m unidades reales o artific iales,
fundam entalm ente en el marco de
los Estados modernos. stas le g iti
man instituciones, relaciones de
autoridad, inculcan valores o con
venciones, destruyen o d ilu yen
identidades de clase y las recons
truyen en funcin de la hegem ona
p oltica de los sectores de poder.

chos d el hombre.

B ib lio g ra fa de Eric H o b s b a w m

Trabajadores. Estudios de historia de la dase obrera, Barcelona, C rtica, 1979El mundo d el trabajo, Barcelona, C rtica, 1987.
Industria e imperio. Una historia econmica de Gran Bretaa desde 1750, Bar
celona, A riel, 1987.

Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales
en los siglos XIX y XX, Barcelona, A riel, 1983Bandidos, Barcelona, C rtica, 1998.
Revolucin industrial y revuelta agraria. El C apitn Sw ing, 1978.
Marxismo e historia social, M xico, Tebeka, 1983Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, C rtica, 1992.
La invencin de la tradicin (con Terence R a n g e r ), Barcelona, C rtica,
2002 .

Gente poco corriente. Resistencia, rebelin y jazz, Barcelona, C rtica, 1999Los ecos de La Marsellesa, Barcelona, C rtica, 1990.
La era d l a revolucin, 1789-1848, Barcelona, C rtica, 1998.
La era del capital, 1848-1875, Barcelona, C rtica, 1998.
La era del imperio, 1875-1914, Barcelona, C rtica, 1998.
Historia del siglo XX, Barcelona, C rtic a ,1995.
Sobre la historia, Barcelona, C rtica, 1998.
Revolucionarios, Barcelona, C rtica, 2000.
Eric H o b s b a w m , Aos interesantes. Una vida en el siglo XX, Barcelona, C r
tica, 20 02 .
Eric H obsbaw m , Entrevista sobre el siglo XXI, Barcelona, C rtica, 2000.
Poltica para una izquierda racional, Barcelona, C rtica, 2000.
Eric H o b s b a w m , M ichael L o w y y R . R o s s a n d a , El Manifiesto comunista,

su actualidad, Buenos A ires, Tesis Once, 2003-

124 / H O B S B A W M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A D E L S I C L O

XX

Fuera de las cenizas, en Despus de la cada. El fracaso del comunismo y el


fu tu ro del socialismo , com pilado por Robin B L A C K B U R N , Barcelona,
C rtica, 1993A dis a todo eso, en Despus cU la cada, op. cit..

Eric H o b s b a w m en In te rn e t

La b ib liografa de Eric Hobsbawm y sobre Hobsbawm en Internet es


m uy extensa, pues in cluye reproducciones de algunos de sus artculos,
entrevistas, crticas bibliogrficas y com entarios o debates en tom o a su
obra.
Sugerim os introducirnos en el buscador Google.
En este buscador aparecen, en enero d el 2 0 04 , 3 8 .6 0 0 sitios con in
form acin sobre Hobsbawm.
Lo m ism o puede hacerse en el buscador A ltavista.
Para no perderse en esa m asa inconm ensurable de informacin, suge
rim os comenzar a navegar por las sigu ien tes direcciones:
En este sitio, perteneciente a la clebre revista de la N ueva Izquierda
britnica, hoy reconocida en todo el m undo acadm ico, se pueden en
contrar diversos m ateriales clsicos d e l propio Hobsbawm y tam bin de
otros historiadores algunos ms jvenes que l, como P erry Anderson pertenecientes a la historiografa britnica.
En esta direccin electrnica se pueden consultar entrevistas donde
H obsbawm expresa, en un modo sencillo y accesible a los lectores que no
son necesariam ente historiadores, algun as de sus principales tesis p o lti
cas y tam bin recuerdos autobiogrficos sobre sus experiencias a lo largo
del siglo XX.

126 / H O BSBAW M

Y LA H I S T O R I A C R T I C A

DEL SIGLO XX

A q u se pueden bajar algunos de sus libros ms famosos de forma g ra


tuita.

M arisa G allego es historiadora e investigadora. Egresada de la


carrera de historia de la Facultad de Filosofa y Letras Universi
dad de Buenos Aires (UBA) , actualmente es docente de la Uni
versidad Popular Madres de Plaza de Mayo (UPMPM).
Trabaj en la investigacin de la obra colectiva G randes p ro ta go
nistas d e la h istoria a rgen tin a , coleccin dirigida por Flix Luna. Co
mo parte de esa coleccin historiogrfica, es autora de las biograf
as D om ingo F austino Sarm iento (1999) y J u a n B au tista A lberdi (1999).
Adems, organiz el volumen, del cual particip como coautora,
L uchar siempre, h a s m archas d e la Resistencia. 19 8 1 -2 0 0 1 , editado por
las Madres de Plaza de Mayo (2 0 0 2 ). Edir y redact el libro de en
trevistas con el doctor Pablo Rispo, M em oria d e u n a existencia vu ln e
ra da (2 0 0 3 ). Tambin es coautora de los libros pedaggicos H isto
ria m u n dial contem pornea (2 0 0 0 ) e H istoria L atinoam ericana en el
contexto m u n d ia l (2 0 0 4 ).

O tro s t t u lo s p u b lica d o s en e s ta se rie :


Naomi Klein y el fin de las marcas (Jud'nb Gaciol)
Toni Negri y los desafos de Imperio (Nior Koban)
Georges Bataille y e! erotismo (Osvaldo Baigm-ia)
Edgar Morin y el pensamiento complejo (Miguel Grinberg)
Noam Chomsky y el control del pensamiento (Gabriela Roffimlli)
Pierre Bordieu y el capital simblico (Cecilia Plasland)
Harold Bloom y el canon literario (Carlos Gamem)
John Rawls y a justicia distributiva (Pablo de Silvra)
Paul Virilio y ios lmites de a velocidad (Santiago Ra! lindar)
Julia Kristeva y la gramtica de la subjetividad (Diana Pars)
Stephen Hawking y el destino del universo (Rubn //. Ros)
Cornelius Castoradis y el imaginario radical (New 'hilo>
Buda y [as religiones sin Dios (Osvaldo Raigonia)
Immanuel Wallerstein y la crisis te't Estado-nacin fPatricia Agosto)
Susan Sontag y oficio de pensar (Vernica Abdala)
Almodvar y kitsch espaol (Carlos Polimeni)
Nietzsche y la vigencia del nihilismo (Rubn H. Rws>
John Berger y los modos de mirar (Marcos Mayer)
Samr Amin y la imindializacin del capital (Gabriela Roffindli)
Norman Holland y la articulacin literatura/psicoanlisis (Diana Pai)
Vladimir Nabokov y las lecciones de literatura (A rk l Dilan)
' Ken W ilber y la psicologa integral (tA iy d Grinberg)
' Tzvetan Todorov y el discurso fantstico (Sihma Muscolo)

El historiador britnico Eric J.

Hobsbawm (1917) es uno de


los ms reconocidos analistas
del siglo xx en todo el mundo.
Su obra combina la agudeza de
sus grandes hiptesis con un es
tilo literario gil y sencillo, que
seduce rpidamente al lector.
Sus textos reflejan su vasta expe
riencia de vida. Conoci de pri
mera mano el nazismo en Ale
mania y recorri el mundo como
historiador radical comprometi
do con su propio tiempo.
Entre sus numerosos libros, ca
ben destacar Industria e imperio,

Rebeldes primitivos, Bandidos,


Naciones y nacionalismo desde
1780, Los ecos de La Marsellesa,
La era de la revolucin. La era del
capital, La era del imperio, HistO'
ra del siglo xx, Revolucionarios,
Trabajadores y Aos interesantes.
Una vida en el siglo xx.

Y LA H IST O R IA C R T IC A DEL SIG LO X X

Eric H obsbaw m es hoy uno de los historiadores crticos ms


ledos, de mayor prestigio y gran reconocimiento internacional.
C om o investigador, su gran tema es la historia social y, como
analista, su tiempo es la Edad Moderna o Contempornea.
Entre sus obras, caben destacar Historia del siglo xix, publicada
en tres volmenes o eras (La era de la revolucin, La era del
capital y La era del imperio), e Historia del siglo xx, publicada en
1994, que se convirti en best-seller mundial y lo consagr
como un historiador imprescindible de nuestro tiempo.
Original y creativo, Hobsbaw m propone un balance poltico
de las dos ltim as centurias, que denomina, respectiva
mente, el largo siglo xix y el corto siglo xx. Su punto de
vista no est desprovisto de pasin.
Este texto de la historiadora Marisa Gallego nos introduce en
el m undo cultural de Hobsbawm: en sus debates, sus obse
siones y sus principales innovaciones temticas.

También podría gustarte