Well Cap
Well Cap
Well Cap
PROBADORES ............................................................................................................................................................ 78
Precisando, una unidad de cierre es una manera de cerrar el preventor, mientras que un
acumulador es una parte del sistema que almacena fluido hidrulico bajo presin, para que ste
acte hidrulicamente en el cierre de los preventores.
Por medio del gas de nitrgeno comprimido, los acumuladores almacenan energa, la cual ser
usada para efectuar un cierre rpido.
Hay dos tipos de acumuladores:
El tipo separador.- Usa un diafragma flexible (vejiga) el cual es de hule sinttico resistente y
separa completamente la precarga de nitrgeno del fluido hidrulico.
El tipo flotador.- Utiliza un pistn flotante para separar el nitrgeno del fluido hidrulico.
Capacidad volumtrica.- Como un requerimiento mnimo, todas las unidades de cierre debern
estar equipadas de un banco de acumuladores con suficiente capacidad volumtrica para
suministrar un volumen usable de fluido para cerrar un preventor de arietes, un preventor anular,
ms el volumen requerido para abrir la vlvula hidrulica de la lnea de estrangulacin (con las
bombas paradas).
El volumen utilizable de fluido se define como el volumen lquido recuperable de los
acumuladores a la presin de operacin que contengan y 14 kg/cm (200 lb/pg) por arriba de la
presin de precarga de los mismos. La presin de operacin del banco de acumuladores es la
presin a la cual son cargados con fluido hidrulico.
Tiempo de respuesta: El banco de acumuladores deber accionar el sistema para que cada
preventor de arietes cierre en un tiempo no mayor de 30 segundos.- El tiempo de cierre para
preventores anulares menores de 18 pg de dimetro no deber ser mayor de 30 segundos. Si
el preventor anular tiene ms de 18 pg de dimetro o ms deber cerrarse en 45 segundos.
1.3 REQUERIMIENTOS DE VOLUMEN DE LOS ACUMULADORES
Las prcticas recomendadas API RP-53 del Instituto Americano del Petrleo recomiendan que
los sistemas acumuladores tengan una cantidad mnima de fluido igual a tres veces el volumen
requerido para cerrar el preventor anular ms un preventor de arietes. Esto ofrecer un margen
de seguridad igual a 50% una regla emprica aplicada en el campo petrolero sugiere tres veces el
volumen necesario para cerrar todos los preventores instalados.
El Servicio para el Manejo de Minerales (MMS) establece que debe tenerse una cantidad
mnima de fluido equivalente a 1.5 veces de cantidad necesaria para cerrar todo el arreglo de
preventores instalados, dejando un margen de 14 kg/cm (200 lb/pg) por arriba de la presin de
precarga de los acumuladores.
El sistema de acumuladores debe tener capacidad suficiente en proporcionar el volumen
necesario para cumplir o superar los requerimientos mnimos de los sistemas de cierre.
Existen varios mtodos para calcular el volumen necesario. La idea principal es mantener una
reserva energtica suficiente para el sistema de acumuladores, de tal forma que pueda
accionarse el arreglo de preventores y as tener ms energa que la restante de la precarga de
nitrgeno.
3
El nmero de acumuladores que debe tener el sistema es el que permita almacenar fluido con
la energa suficiente para cerrar todos los preventores instalados y abrir la vlvula hidrulica de la
lnea de estrangulacin con un 50% de exceso como factor de seguridad y terminar con una
presin final mnima de 1,200 lb/pg arriba de la precarga, teniendo el conjunto de bombeo
hidroneumtico e hidroelctrico parados.
Ejemplo: Cuando se usan tres preventores de arietes de 11 pg 10,000 lb/pg, un preventor
anular Hydril GK y la vlvula hidrulica, se requiere el volumen de fluido siguiente:
Preventor Anular Hydril GK
Preventor Cameron U (TP)
Preventor Cameron U (ciegos)
Vlvula Hidrulica
3 pg
Preventor Cameron U (TP)
Suma de volmenes de fluidos para cerrar todos los preventores y abrir la vlvula hidrulica
ms un 50% de exceso como factor de seguridad.
+
39.89 Gal + 19.94 Gal
VOLUMEN TOTAL DE FLUIDO REQUERIDO 59.83 Gal
Considerando acumuladores de diez galones de volumen total, el nmero necesario se calcula
Nm. Acum. =
Nm. Acum. =
de la forma
siguiente:
Por lo que se concluye: se requieren doce acumuladores con capacidad total de diez galones
cada uno. Existe un mtodo prctico y confiable para calcular el nmero de acumuladores
requeridos; este mtodo consiste en multiplicar el total de galones requeridos para cerrar todos
los preventores y abrir la vlvula hidrulica por 0.3 acum/gal para el caso del ejemplo anterior, se
tiene:
Nm. Acum. = 11.96 = 12 acumuladores
Nm. Acum. = Volumen para cerrar preventores x 0.3 acum
gal
Nm. Acum. = 39.89 gal x 0.3 acum = 11.96 = 12 acumuladores
4
gal
Considerando los arreglos actuales de preventores, es conveniente disponer siempre de un
mnimo de 16 botellas, de diez galones cada una, en condiciones de trabajo y con la precarga
establecida en cada unidad para accionar el conjunto de preventores.
1.4 REQUERIMIENTOS DE PRESION Y PRECARGA DE LOS ACUMULADORES
Los acumuladores no deben operar a ms de 3,000 lb/pg 2, su presin de precarga debe ser
de 1,000 a 1,100 lb/pg2 y usar nicamente nitrgeno (N2 ).
Estos se encuentran provistos de una vlvula de seguridad que abre a las 3,500 lb/pg 2, cuando
se requiera operar entre 3,000 y 5,000 lb/pg 2, que es la mxima presin de operacin del
sistema, deben cerrarse las vlvulas aisladoras de los acumuladores.
TABLA 1
VOLUMEN DE FLUIDO PARA OPERAR PREVENTORES ANULARES CAMERON, SHAFFER Y
HYDRIL
TAMAO
pg
PRESION DE
TRABAJO
lb/pg
FLUIDO
REQUERIDO
gal
CAMERON
SHAFFER
HYDRIL
CERRAR
1.69
4.57
2.85
ABRIR
1.39
3.21
2.24
CERRAR
1.69
4.57
3.86
7 1/16
5,000
ABRIR
1.39
3.21
3.30
CERRAR
2.04
17.11
9.42
7 1/16
10,000
ABRIR
2.55
13.95
7.08
CERRAR
6.94
11.20
7 1/16
15,000
ABRIR
6.12
7.25
CERRAR
8.38
11.00
7 1/16
20,000
ABRIR
7.56
7.20
CERRAR
5.65
11.00
2.43
11
3,000
ABRIR
4.69
6.78
5.54
CERRAR
5.65
18.67
9.81
11
5,000
ABRIR
4.69
14.59
7.98
CERRAR
10.15
30.58
25.10
11
10,000
ABRIR
9.06
24.67
18.97
CERRAR
23.50
11
15,000
ABRIR
21.30
CERRAR
12.12
23.50
11.36
13 5/8
3,000
ABRIR
10.34
14.67
8.94
CERRAR
12.12
23.58
17.98
13 5/8
5,000
ABRIR
10.34
17.41
14.16
CERRAR
18.10
40.16
37.18
13 5/8
10,000
ABRIR
16.15
32.64
26.50
CERRAR
26.00
34.00
13 5/8
15,000
ABRIR
22.50
34.00
CERRAR
22.32
21.02
16 3/4
3,000
ABRIR
19.00
15.80
CERRAR
22.32
37.26
28.70
16 3/4
5,000
ABRIR
19.00
25.61
19.93
CERRAR
40.75
16 3/4
10,000
ABRIR
35.42
CERRAR
35.60
48.16
64.00
18 3/4
5,000
ABRIR
29.00
37.61
44.00
CERRAR
50.00
118.50
18 3/4
10,000
ABRIR
45.10
99.50
CERRAR
39.70
20 3/4
3,000
ABRIR
24.10
CERRAR
39.70
22.59
31.05
21 1/4
2,000
ABRIR
24.10
16.92
18.93
Nota: La vlvula hidrulica utiliza un volumen de fluido de 0.5 gal, para accionar, cerrar o abrir
7 1/16
3,000
TABLA 2
VOLUMEN DE FLUIDOS REQUERIDOS PARA OPERAR PREVENTORES DE ARIETES CAMERON TIPO U
TAMAO
NOMINAL
pg
PRESION DE
TRABAJO
lb/pg
7 1/6*
3,000
7 1/6
5,000
7 1/6
10,000
7 1/6
15,000
11
3,000
11
5,000
11
10,000
11
15,000
13 5/8
3,000
13 5/8
5,000
13 5/8
10,000
13 5/8
15,000
16 3/4
3,000
16 3/4
5,000
16 3/4
10,000
18 3/4
10,000
20 3/4
3,000
21 1/4
2,000
21 1/4
5,000
21 1/4
10,000
26 3/4
3,000
11*
3,000
11*
5,000
11*
10,000
11*
15,000
13 5/8*
3,000
13 5/8*
5,000
13 5/8*
10,000
13 5/8*
15,000
16 3/4*
3,000
16 3/4*
5,000
16 3/4*
10,000
20 3/4*
3,000
18 3/4*
10,000
18 3/4*
15,000
* Para arietes de corte.
GALONES
PARA
CERRAR
GALONES
PARA ABRIR
1.2
1.2
1.2
1.2
3.3
3.3
3.3
5.5
5.5
5.5
5.5
11.6
10.2
10.2
12
24
8.1
8.1
30.9
26.5
10.5
7.6
7.6
7.6
9
10.9
10.9
10.9
16.2
19.0
19.0
19.1
14.9
24.7
34.7
1.2
1.2
1.2
1.2
3.2
3.2
3.2
5.4
5.2
5.2
5.2
11.4
9.4
9.4
11.2
23
7.2
7.2
28.1
24.1
9.8
7.4
7.4
7.4
8.9
10.5
10.5
10.5
16
18.1
18.1
18.2
14.3
22.3
32.3
Un sistema dual neumtico - elctrico, puede consistir del sistema de aire del equipo ms el
generador del equipo.
Un sistema dual neumtico puede consistir del sistema de aire del equipo ms un tanque de
almacenamiento de aire que est separado por medio de vlvulas de contraflujo (check) de los
compresores de aire y del tanque de almacenamiento general de aire del equipo. Los valores
mnimos aceptables para este tanque aislado sern el volumen y la presin, cuyos valores
permitirn utilizar solamente este aire para que operen las bombas a una velocidad para que
cumplan con las funciones requeridas.
Un sistema dual elctrico puede consistir del sistema normal de energa elctrica del equipo
ms un generador independiente.
Un sistema dual aire- nitrgeno puede consistir del sistema de aire del equipo ms un conjunto
de cilindros conteniendo N2 a determinada presin (energa adicional).
Un sistema dual elctrico - nitrgeno puede consistir del sistema de corriente elctrica del
equipo ms un conjunto de cilindros conteniendo N 2 a determinada presin.
En las Regiones Norte, Sur y Marina, la Unidad de Perforacin y Mantenimiento de Pozos
(UPMP) tiene equipos y plataformas marinas que cuentan cada uno con Sistemas de Unidades de
Cierre marcas Koomey (la mayora) y Cameron. Por lo que a continuacin se presenta una figura
del primer sistema indicando el nombre de cada accesorio y la funcin correspondiente.
Adems como un respaldo en apoyo al cierre de preventores, cada instalacin terrestre o
costafuera, deber contar con un Sistema de Energa Adicional con Nitrgeno; incorporado al
Sistema de Control de Cierre. El procedimiento de operacin se describe en otro mdulo del
manual.
10
11
PARTES
1 ACUMULADORES
FUNCION
Su presin de trabajo es de 3,000 lb/pg2 y la presin de
precarga con nitrgeno de 1,000 a 1,100 lb/pg2.
Se tiene que verificar la presin de precarga en cada botella
cada 30 das, las botellas deben contener solamente
nitrgeno, ya que el aire y otros gases pueden causar fuego o
explosin
FILTRO
DE
LA
LINEA
SUMINISTRO DE AIRE
5 LUBRICADOR DE AIRE
6 MANOMETRO INDICADOR DE LA
PRESION
DE
LA
LINEA
SUMINISTRO DEL AIRE
7 INTERRUPTOR DE PRESIN
AUTOMATICA HIDRONEUMATICO
12
PARTES
FUNCION
10 VALVULAS
SUCCION
DE
CIERRE
DE
11 FILTROS DE SUCCION
12 BOMBAS HIDRONEUMATICAS
13 VALVULAS DE CONTRAPRESION
(CHECK)
14
MOTOR
ARRANCADOR
ELECTRICO
16 VALVULA
SUCCION
DE
CIERRE
DE
17 FILTRO DE SUCCION
18 VALVULA DE CONTRAPRESION
(CHECK)
19 VALVULA AISLADORA DE LA
BOMBA HIDROELECTRICA
20 INTERRUPTOR DE PRESION
HIDROELECTRICO
PARTES
FUNCION
Al ajustar la presin de paro del motor elctrico, quite el
protector del tornillo regulador y grelo en sentido contrario a
las manecillas del reloj para disminuir la presin o en el sentido
de las mismas manecillas para incrementar la presin.
Para ajustar la presin de arranque del motor elctrico quite
la tapa a prueba de explosin, purgue la presin del sistema a
la presin de arranque deseada y mueva la rueda de ajuste
hacia arriba, hasta que el motor arranque.
21 MANOMETRO INDICADOR DE LA
PRESION
EN
EL
SISTEMA
ACUMULADOR
23 VALVULA REGULADORA
REDUCTORA DE PRESIN
24 MANOMETRO INDICADOR DE
PRESION EN EL MULTIPLE
DE
DISTRIBUCION DE FLUIDO
26 VALVULA REGULADORA Y
REDUCTORA
DE
PRESION
IMPULSADA POR AIRE
27 MANOMETRO INDICADOR DE
PRESION
DEL
PREVENTOR
ANULAR
PARTES
FUNCION
29 VALVULA DE PURGA
31 TRANSMISION DE PRESION
NEUMATICA PARA LA PRESION
DEL PREVENTOR ANULAR
32 TRANSMISOR DE PRESION
NEUMATICA PARA LA PRESION
DEL MULTIPLE DE FLUIDO
33 TRANSMISOR DE PRESION
NEUMATICA PARA LA PRESION
DEL SISTEMA ACUMULADOR
34
VALVULA
NEUMATIC
REGULADORA DE LA VALVULA (26)
35 SELECTOR DE REGULADOR DE
PRESION
DEL PREVENTOR
ANULAR
15
13.- Gabinete
DE CONTROL REMOTO KOOMEY
Al trmino de cada instalacin del arreglo de preventores, segn la etapa de perforacin por
continuar, debern efectuarse todas las pruebas de apertura y cierre desde la misma unidad y
posteriormente desde cada estacin de control remoto que se encuentre en operacin, para
verificar el funcionamiento integral del sistema.
16
Todas las vlvulas, conexiones, lneas y dems accesorios entre la unidad de cierre y el
arreglo de preventores, debern estar construidos de acero para una presin mayor o igual a
la presin mxima de trabajo hasta de 352 kg/cm (5,000 lb/pg).
En toda instalacin todas las vlvulas, conexiones y dems componentes requeridos, debern
estar equipados con lo siguiente:
Cada mltiple de la unidad de cierre deber contar con vlvulas de paso completo en
las cuales puedan conectarse fcilmente y por separado las lneas del fluido hidrulico.
Cada unidad de cierre deber equiparse con las suficientes vlvulas de contraflujo (check) o
de cierre que permitan aislar las bombas y los acumuladores del mltiple de la unidad de
cierre y el regulador de presin del preventor anular del mltiple de la unidad de cierre.
La unidad de cierre deber contar con los manmetros necesarios y precisos que indiquen la
operacin, tanto flujo abajo como arriba de la vlvula reguladora de presin del preventor
anular.
En cada unidad de cierre deber tener una vlvula reguladora de presin que permita
controlar manualmente la presin para operar el preventor anular.
La unidad de cierre que est equipada con una vlvula reguladora que controle la presin de
operacin de los preventores de arietes, deber contar con una vlvula y lnea de paso que
permita aplicar toda la presin del banco de acumuladores en el mltiple de la unidad
Las vlvulas de control (ram - lock) para operar el sistema debern tener indicadores precisos
de la posicin, tipo y medida de los arietes instalados en el arreglo de preventores. Los
letreros estarn en espaol e indicar la posicin de apertura o cierre.
Posicin de las vlvulas de control.- Durante las operaciones normales de perforacin del
pozo, cada una de las vlvulas que operen los preventores debern estar siempre en la
posicin de abierto y en la posicin de cerrado, nicamente la que opera la vlvula hidrulica
de la lnea de estrangulacin.
Vlvula de control del preventor ciego.- Deber estar equipada con una cubierta (protector)
sobre la palanca manual para evitar que se opere accidentalmente.
Revise que la presin del banco de acumuladores indique 211 kg/cm (3,000 lb/pg) la presin
en el mltiple de distribucin 105 Hg/cm (1,500 lb/pg) y la del preventor anular de 25 a 105
kg/cm (350 a 1500 lb/pg) conforme a la presin ptima de trabajo recomendada por el
fabricante d este ltimo preventor.
Consulte las tablas correspondientes en la descripcin del preventor anular.
17
2. Verifique que el fluido del sistema est libre de fluido de perforacin o de cualquier otro
fluido extrao, sedimentos, piedras o basura.
3. Revise mensualmente la precarga de cada botella aislando los bancos acumuladores para no
tener que retirar del servicio ambos bancos a la vez.
4. Certifique que el personal de electromecnica proporcione el mantenimiento adecuado al
sistema conforme a las recomendaciones del fabricante y en especial la lubricacin de las
bombas hidroneumticas (transmisin, extremo mecnico e hidrulico), limpieza de filtros,
calibracin de manmetros en el sistema y controles remotos, etc.
5. Verifique diariamente el nivel de aceite hidrulico en el depsito (1/2 de su capacidad de
almacenamiento, es suficiente teniendo el sistema en operacin, con objeto de poder recibir
fluido de los acumuladores).
6. Deben taponarse las descargas de las vlvulas que estn fuera de operacin con objeto de
evitar que se descargue el sistema por descuido.
1.9 PRUEBA DE EFECTIVIDAD DE TIEMPO DE RESPUESTA AL SISTEMA DE BOMBA
El sistema debe ser capaz de cerrar cada preventor de arietes y los preventores anulares
menores de 20 pg en 30 segundos como mximo y hasta 45 segundos para los de 20 pg y
de mayor dimetro.
La bomba hidroelctrica por s misma, es decir, con los acumuladores bloqueados y las
bombas hidroneumticas paradas, debe ser capaz de abrir la vlvula hidrulica de la lnea de
estrangulacin, cerrar el preventor anular sobre la tubera y obtener un mnimo de 1,200
lb/pg de presin en un tiempo que no exceda de dos minutos.
De igual forma, las bombas hidroneumticas por s mismas deben ser capaces de llevar a
cabo lo indicado en el inciso anterior.
Esta prueba de efectividad de tiempo de respuesta del sistema debe llevarse a cabo antes de
efectuar cada prueba a presin del sistema de control superficial.
1.10 PRUEBA DE OPERACION Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ACUMULADORES
Esta prueba debe llevarse a cabo antes de que se efecte la prueba hidrulica del Sistema
de Control Superficial.
1.
Asle las fuentes de energa hidroelctrica e hidroneumtica del Sistema y verifique que
estn abiertas las vlvulas de los acumuladores.
18
2. En caso de no tener tubera dentro del pozo introduzca una lingada de T.P.
3. Abra la vlvula hidrulica de la lnea de estrangular, cierre el preventor anular y el preventor
de arietes del dimetro de la T.P. correspondiente. Registre el tiempo que tarda en efectuar
estas tres operaciones. El mximo tiempo requerido es de 50 seg. debiendo conservar una
presin final mnima de 1,200 lb/pg (84 kg/cm)
4. Seguidamente recargue los acumuladores a 3,000 lb/pg (211 kg/cm) con las dos fuentes de
energa y registre el tiempo empleado el cual debe ser de 5 minutos como mximo.
5. La bomba hidroelctrica por s misma, es decir con los acumuladores bloqueados y las
bombas hidroneumticas paradas, debe ser capaz de abrir la vlvula hidrulica de la lnea de
estrangulacin y cerrar el preventor anular sobre la tubera en un tiempo que no exceda de
dos minutos, debiendo conservar una presin final mnima de 1,200 lb/pg (84 kg/cm).
6. De igual manera las bombas hidroneumticas por s mismas debern ser capaces de llevar a
cabo lo indicado en el inciso anterior.
2. Verificar que la vlvula de purga (nm.29) est cerrada y que ninguna vlvula ramlok (nm.28)
est parcialmente activada.
3. Aislar el banco de acumuladores (cerrar) con la vlvula nm.19
4. Posicionar en alta la vlvula (nm.25)
5. Colocar en posicin de cerrar, la vlvula ramlock del preventor seleccionado y posicionar en
abierto la ramlock que acciona la vlvula hidrulica de la lnea de estrangular.
6. Abrir la vlvula del cilindro de N2 (nm.38) seleccionado, observando que tenga una presin
mnima de 80 kg/cm2 en el manmetro del banco (nm.39).
7. Abrir la vlvula general de N2 (nm.40), verifique el cierre del preventor. Una vez accionado
cierre la vlvula del cilindro de gas.
RECOMENDACIONES.- Antes de utilizar el nitrgeno:
19
Revise que las vlvulas de los cilindros y la vlvula general de N 2 estn cerradas.
Observe el cierre del preventor y de inmediato cierre las vlvulas del N2.
Nunca opere las vlvulas ramlock de una posicin a otra (abrir a cerrar o viceversa) estando la
lnea represionada con N2, ya que originar un ACCIDENTE.
20
PARA
ORIFICIO
PRUEBA
La presin de trabajo deber ser igual o mayor que la presin superficial mxima que se
espere manejar.
Resistencia mecnica y capacidad de presin acordes a las bridas API y a la tubera en que se
conecte.
Resistencia a la flexin (pandeo) ser igual o mayor que la tubera de revestimiento en que se
conecta.
Resistencia a la compresin para soportar las siguientes TRs que se van a colocar.
21
CARRETE DE CONTROL
El carrete de control se instala para conectar las lneas primarias de matar y estrangular en
un conjunto de preventores.
El API-RP-53 del Instituto Americano del Petrleo recomienda que estas lneas se conecten a
un preventor con salidas laterales, eliminado con esto el carrete de control con la gran ventaja de
disminuir la altura del conjunto de preventores, as como el nmero de bridas que, como se
mencion, es el punto ms dbil del conjunto.
Sin embargo, en la mayora de los casos se prefiere usar un carrete, ya que como estn
sujetos a la erosin resulta ms econmico eliminar un carrete que un preventor; tambin se
dispone de mayor espacio entre preventores, lo que facilita la operacin de introducir tubera a
presin.
ESPECIFICACIONES Y RECOMENDACIONES DE OPERACION
Para rangos de presin de 2,000 y 3,000 lb/pg (141 y 211 kg/cm), las salidas laterales deben
tener un dimetro interior mnimo de 2 pg y ser bridadas o de grampa.
El dimetro interior debe ser por lo menos igual al del ltimo cabezal instalado en el pozo.
Para los rangos de presin de trabajo 5,000; 10,000 y 15,000 lb/pg (352; 703 y 1,055
kg/cm) las salidas deben ser de un dimetro interior mnimo de 2 pg para la lnea de matar y
de 3 pg para la lnea de estrangular.
Las salidas laterales de los cabezales no deben usarse para conectar las lneas primarias de
matar y estrangular, con el objeto de evitar el dao que por erosin se puede provocar a la
instalacin definitiva al pozo.
Estas salidas pueden ser utilizadas como lneas auxiliares (secundarias) de matar y
estrangular, debiendo limitar su uso el tiempo mnimo posible cuando ocurran fallas en ellas.
22
PREVENTOR DE ARIETES
El preventor de arietes tiene como caracterstica principal poder utilizar diferentes tipos y
medidas de arietes que se requieren en los arreglos de los conjuntos de preventores, y por su
diseo es considerado como el ms seguro.
Tiene un sistema de operacin secundario para cerrar manualmente los arietes (candados).
Modificando los pistones de operacin, al usar arietes de corte sirven para cortar tubera
quedando el pozo cerrado.
23
24
Los arietes para tubera de perforacin o revestimiento estn constituidos por un sello
superior y por un empaque frontal. Ambos empaques son unidades separadas y pueden
cambiarse independientemente.
CARACTERISTICAS
En casos de emergencia, permiten colgar la sarta cerrando los candados del preventor.
ARIETES VARIABLES
FIG. 8 ARIETES VARIABLES CAMERON
Los arietes variables son similares a los descritos anteriormente. La caracterstica que los
distingue es cerrar sobre un rango de dimetro de tubera, as como de la flecha.
La tabla 3 muestra los rangos de cierre para diferentes tamaos de preventores.
TABLA 3 RANGO DE CIERRE DE ARIETES VARIABLES
25
TAMAO pg
7 1/16
11
11
13 5/8
13 5/8
16 3/4
16 3/4
18 3/4
Cuando el preventor ciego est cerrado, no se tendr ningn control si ocurre alguna fuga en
el preventor inferior en el carrete de control.
Lo que se manej como ventaja de que los arietes ciegos se pueden cambiar por arietes para
tubera de perforacin, funciona ahora como desventaja, ya que en el caso extremo de querer
soltar la tubera no se dispondra de una vlvula maestra que cerrara totalmente el pozo.
Cuando se est perforando la etapa de yacimiento, se debern utilizar arietes de corte en
sustitucin de los ciegos.
Si se utilizan sartas combinadas, los arietes para la tubera de dimetro mayor se instalarn
en el preventor inferior, y los de dimetro menor en el superior. Ambos arietes pueden
sustituirse por el tipo variable.
Debe observarse que si ocurre un brote cuando se est sacando del pozo la tubera de
perforacin de dimetro menor, slo se dispondr del preventor anular y uno de arietes.
Es entonces que no ser posible intercambiar arietes de ese mismo dimetro de tubera de
perforacin en algn otro preventor, por lo que ser conveniente ubicar los arietes ciegos en la
parte superior del preventor doble, aun cuando las desventajas sealadas anteriormente seran
mayores por tener doble brida adicional.
Una opcin prctica, sin cambiar la posicin establecida, recomienda bajar una parada de
tubera del dimetro mayor para cerrar el preventor inferior y cambiar arietes al superior.
ARIETES DE CORTE
Los arietes de corte estn constituidos por cuchillas de corte integrados al cuerpo de ariete,
empaques laterales, sello superior y empaques frontales de las cuchillas.
La funcin de estos arietes es cortar tubera y actuar como arietes ciegos para cerrar el
pozo, cuando no se dispone de los arietes ciegos durante la operacin normal de perforacin.
27
EMPAQUE SUPERIOR
EMPAQUE
LATERAL
ARIETE
ARMADO
EMPAQUE DE
CUCHILLAS DE CORTE
28
PREVENTOR ANULAR
Este preventor anular (tambin se conoce como esfrico), es instalado en la parte superior de
los preventores de arietes. Es el primero en cerrarse cuando se presenta un brote. El tamao y
su capacidad debern ser iguales que los preventores de arietes.
El preventor anular consta en su parte inferior de un elemento empacador de hule sinttico
(dona), que al operarlo se deforma concntricamente hacia su parte inferior efectuando el cierre
alrededor de la tubera. Al abrir la dona se contrae y queda en posicin de abierto al mismo
dimetro de paso que los otros preventores.
En el preventor anular HYDRIL tipo GK la presin hidrulica de cierre se ejerce sobre el
pistn de operacin y sube conforme asciende el elemento de hule, comprimindose hacia
adentro hasta efectuar el sello sobre cualquier tubera o herramienta que est dentro del
preventor.
Para el preventor anular CAMERON tipo D y "DL" la presin de cierre empuje hacia arriba el
pistn de operacin y el plato impulsor desplaza el aro de hule slido, forzando a la dona a
cerrarse, activndose simultneamente los insertos de acero que refuerzan al elemento de hule,
girando interiormente hasta formar un anillo de soporte continuo tanto en la parte superior como
en la parte inferior del elemento empacador.
29
RECOMENDACIONES DE OPERACION
Para rotar lentamente la tubera con el elemento sellante cerrado, deber ajustarse la presin
de cierre, como se indica en los datos de cierre del fabricante.
Para introducir o sacar tubera en un pozo con presin se ajustar la presin de cierre a la
mnima necesaria para permitir el movimiento de la tubera hacia arriba o hacia abajo (esto en
funcin de la presin que exista en el pozo). Tambin se puede estar adicionando
continuamente aceite a la tubera para lubricarla. Asimismo, se debe tener la precaucin de
disminuir la velocidad de introduccin o extraccin al pasar los coples de la tubera, con objeto
de prolongar la vida til del elemento sellante y permitir que se acople a los diferentes
dimetros a que es expuesto, evitando as alguna fuga.
Los preventores anulares Hydril poseen caractersticas de que la presin contribuye al cierre
del mismo. La tabla 4 muestra las presiones de cierre para diferentes dimetros de tubera sin
presin en el pozo y la grfica 1 cuando existe presin en el pozo.
TABLA 4
30
16 3/4"- 5M
500
550
600
650
1100
550
600
650
700
750
1150
525
640
815
1150
3
00
8
00
12
00
00
15
00
25
00
35
00
45
600
650
750
1150
HYDRIL
TIPO"GK"
13 5/8" - 5 M 13 5/8" - 10M
420
600
780
1150
350
550
750
1150
GRAFICA 1.- RELACION PRESION DEL POZO CONTRA PRESION DE CIERRE PARA PREVENTOR
HYDRIL GK 13 5/8 pg 5 000 lb/pg
21 1/4"- 2M
00
ORTEMADIAMETRO
ID
A CERRAR
MSP
pg
29
1/2"0.5M
RARREC A
12
950
gp
6 5/8
5
1350
21
4 1/2
8/5 6 32 1/2
7/8
Ciego
1500
5
2/1 4
2/1 3
8/7 2
ogeiC
31
70
CO
400
Esta marca designa una parte o componente que tiene un rango en la escala de la dureza de
70 - 75, fabricado de epiclorohidrina y con nmero del fabricante de 400.
Los diversos fabricantes de los productos elastomricos recomiendan el uso ms apropiado
para cada tipo de empaque.
AL E
La tabla 5 contiene los cdigos empleados para la seleccin de los elementos sellantes.
TABLA 5
LCIPE
CUAC
N
RANGO DE
DUREZA
CODIGO
API
EPICLOROHIDRINA
70-75
CO
CAUCHO NATURAL
67-75
NR
NEOPRENO
70-78
CR
NITRILO
70-82
NBR
INSPECCION Y ALMACENAMIENTO
Toda empaquetadura de caucho requiere ser inspeccionada antes de usarse, para ello los
fabricantes recomiendan realizar las pruebas siguientes:
Si la pieza es de tamao muy grande, corte una tira de una rea no crtica y efectele la
prueba, ejemplo: corte una tira de caucho entre los segmentos de un elemento sellante del
preventor anular, para realizar el ensayo mencionado.
ICIDNOC Las tablas 6 y 7 indican las condiciones que deben observarse para tal propsito.
TAREPMET
TABLA 6
GIUA PARA EL ALMACENAMIENTO DE EMPAQUETADURAS DE CAUCHO EN GENERAL.
CALIDAD DE ALMACENAMIENTO
NORMAL
DEFICIENTE
TEMPERATURA
HASTA 120 F
MAS DE 120 F
Piezas
almacenadas
comprimidas,
Piezas apiladas en grupos
estiradas,
dobladas
o
plegadas,
anillos en
Compartamientos
pequeos, sin comprimirlas en las
"O" colgados en clavijas.
ESFUERZOS separados para cada cajas ni en estantes, piezas
pieza sin apilar
pequeas puestas en cajas de poca
altura.
CONDICION
ZREUFSE
MEDIO
AMBIENTE
CONTACTO CON
LIQUIDOS
BUENA
HASTA 80 F
Proteger de la luz y
del contacto con el
aire.
Secas
OIDEM
TNEIBMA
OTCATNOC
ODIUQIL
33
TABLA 7
TIEMPO DE CONSERVACION DE EMPAQUETADURA DE CAUCHO EN GENERAL
EN FUNCION DE LA CALIDAD DE ALMACENAMIENTO
OPIT
TIPO DE CAUCHO
BUENA
CALIDAD DE ALMACENAMIENTO
NORMAL
DEFICIENTE
EPICLOROHIDRINA
6 - 8 AOS
4 - 6 AOS
NEOPRENO
3 - 5 AOS
2 - 4 AOS
1 - 3 AOS
1 - 3 AOS
LCIPE
NITRILO
2 - 4 AOS
N
NATURAL
2 - 4 AOS
34
CONSIDERACIONES DE DISEO
Al seleccionar las conexiones superficiales de control del pozo se deben considerar factores
tales como las presiones de la formacin y en la superficie, mtodos de control de pozos que
sern empleados, situacin ambiental del pozo, corrosividad, volmenes, toxicidad y abrasividad
de los fluidos esperados, como lo especifica las prcticas recomendadas API - RP53 del
Instituto Americano del Petrleo.
6.1 LINEAS DE MATAR
La lnea de matar es una de las partes integrales del sistema de control superficial, requerida
para llevar a cabo las operaciones de control de pozos cuando el mtodo normal de control (a
travs de la flecha o directamente por la tubera) no puede ser empleado.
La lnea de matar conecta las bombas de lodo del equipo, con una de las salidas laterales del
carrete de control o de los preventores.
35
FIG. 12 LINEA DE MATAR PARA 5,000; 10,000 Y 15,000 lb/pg PRESION DE TRABAJO
Para rangos de presin de trabajo mayores de 5000 lb/pg (352 kg/cm), se instalar una
lnea de matar remota (a una distancia considerable) para permitir el uso de una bomba de alta
presin, si las bombas del equipo se vuelven inaccesibles o inoperantes.
El sitio deber seleccionarse para mxima seguridad y con suficiente acceso. Normalmente
esta lnea se encuentra unida a la lnea de matar cerca del arreglo de preventores y se extiende
hasta un sitio adecuado donde pueda instalarse un patn con la bomba auxiliar.
36
Todas las lneas, vlvulas, conexiones, vlvulas de contrapresin, etc; deben ser de un rango
de presin de trabajo similar al que tiene el conjunto de preventores como mnimo.
Debe tener doble vlvula conectada a la salida lateral del conjunto de preventores.
Todos los componentes de la lnea deben protegerse contra el congelamiento o las altas
presiones
Todas las partes integrantes de la lnea de matar deben cumplir las especificaciones API,
especialmente en lo que se refiere a la presin de trabajo, resistencia a la temperatura y
corrosin.
La lnea deber probarse con la misma frecuencia y a la misma presin del conjunto de
preventores; as mismo, en lo que se refiere a la inspeccin y operacin.
No debe utilizarse como lnea de llenado, ya que el uso excesivo provoca desgaste de los
componentes que limitaran su empleo en caso de emergencia.
Deber estar provista de por lo menos una vlvula de contrapresin (check), con el fin de
evitar que el pozo quede desprotegido si al estar bombeando por la lnea ocurre una fuga.
37
Primero se debe establecer la presin de trabajo que al igual que el arreglo de preventores,
estar en funcin de la presin mxima superficial que se espera manejar, as como de las
presiones anticipadas de la formacin.
El o los mtodos de control del pozo a usar para incluir el equipo necesario
El entorno ecolgico que rodea al pozo
La composicin, abrasividad y toxicidad de los fluidos congnitos y el volumen por manejar.
38
39
RECOMENDACIONES DE OPERACION
Todas las vlvulas, conexiones y lneas deben cumplir el API RP-53, en relacin con su presin
de trabajo, temperatura y corrosividad.
Para rangos de presin de trabajo superiores a 3,000 lb/pg debern emplearse nicamente
conexiones bridadas, soldadas o de grampa y evitar el uso de las roscables.
La lnea de estrangulacin se debe equipar con doble vlvula, una de las cuales ser hidrulica
cuando la presin de trabajo se eleve a 5,000 lb/pg (352 kg/cm).
La lnea ser lo ms recta posible y estar suficientemente anclada para evitar vibraciones
El dimetro mnimo de las lneas de descarga de los estranguladores debe ser de 2 pg.
No debe tener restricciones en el dimetro interior, con el objeto de evitar altas cadas de
presin y desgaste por abrasividad.
Debe haber ms de una lnea de descarga del estrangulador, con el objeto de no suspender la
operacin por obturamiento, erosin, fugas, etc.
Debe haber una lnea de desfogue que no pase a travs de los estranguladores ajustables y
tenga un dimetro menor al de la lnea de estrangulacin.
Debe instalarse doble vlvula antes de cada estrangulador ajustable (para rangos de presin
de trabajo superiores a 3000 lb/pg)
En todos los equipos debe instalarse un estrangulador ajustable hidrulico adicional y consola
de control remoto.
40
Por lo que para cumplir con la condicin de equilibrio de presin se recurre a las variables
sealadas siendo la ms sencilla y prctica la contrapresin ejercida, la cual se controla con el
estrangulador ajustable.
Es decir, que en vez de variar el gasto, la presin de bombeo o la densidad del fluido de
perforacin, resulta ms fcil estar variando el dimetro del estrangulador para mantener la
presin de fondo constante durante la operacin de control.
41
42
43
44
45
El tipo 6B que corresponde al rango de presin de trabajo de 2,000; 3,000 y 5,000 lb/pg.
El tipo 6BX el cual es para rangos de 10, 000 y 15, 000 lb/pg y hasta 20, 000 lb/pg de
presin de trabajo.
Este tipo de bridas se incluyen para 5000 lb/pg cuando se trate de tamaos de 13 5/8 y 16
pg.
De acuerdo a la Norma API 6A las bridas tipo 6B poseen asientos ranurados de fondo plano
de forma octagonal y ovalada (siendo esta ltima forma obsoleta). Las bridas 6B pueden usar
La brida tipo 6BX usa nicamente anillo BX. Los anillos BX y RX no son intercambiables, pero
ambos proveen un sello de presin energizada.
47
48
TABLA 8
BRIDAS Y ANILLOS EN EL CONJUNTO DE PREVENTORES
PRESION DE TRABAJO
lb/pg
TAMAO NOMINAL
pg
3 000 (3 K)
5 000 (5 K)
10 000 (10 M)
15 000 (15 K)
20 000 (20 K)
TIPO DE ANILLO
RX
BX
29 1/2
95
--
16 3/4
65
--
21 1/4
73
--
26 3/4
--
167
7 1/16
45
--
49
--
11
53
--
13 5/8
57
--
20 3/4
74
--
26 3/4
--
168
7 1/16
46
--
11
54
--
13 5/8
--
160
16 3/4
--
162*
18 3/4
--
163
21 1/4
--
165
7 1/6
--
156
--
157
11
--
158
13 5/8
--
159
16 3/4
--
162
18 3/4
--
164
21 1/4
--
166
7 1/16
--
156
--
157
11
--
158
13 5/8
--
159
7 1/16
--
156
49
La calidad y resistencia de los materiales de los birlos o esprragos no debern ser menores
a las establecidas para el grado B-7; especificacin ASTM A-193, relativa a los materiales de
aleacin de acero para servicios de alta temperatura (o comparables a las establecidas por el
grado BC, especificacin ASTM A-354, aplicables para aleacin de acero templado).
La calidad y resistencia de los materiales de las tuercas, no deben ser menores que las
requeridas en las especificaciones ASTM A-194, referente al carbono y aleacin de acero
para servicios de alta temperatura y presin, esta especificacin establece el grado 1 para
bridas 6B y grado 2H para bridas 6BX.
Asimismo, la norma NACE MR-01-75 establece los requerimientos para la resistencia del
cido sulfhdrico, esfuerzo de ruptura, composicin qumica, tratamiento trmico y dureza del
acero para birlos, esprragos y tuercas.
tabla.
FIG. 21 ESPARRAGO CON TUERCAS
TABLA 9
DIAMETRO DEL BIRLO O
ESPARRAGO
pg
MAXIMA ALTURA DE
LAS ARISTAS
pg
1/2 A 7/8
MAS DE 7/8 A 1 1/8
MAS DE 1 1/8 A 1 5/8
MAS DE 1 5/8 A 1 7/8
MAS DE 1 7/8 A 2 1/4
1/8
3/16
1/4
5/16
3/8
50
TABLA 10
PRESENTA EL TORQUE RECOMENDADO PARA BIRLOS O ESPRRAGOS USADOS EN BRIDAS
6BX.
TORQUE
lbp
200
325
475
600
1200
1400
1700
2040
3220
3850
TABLA 11
MUESTRA LA TORNILLERA REQUERIDA PARA BRIDAS 6B Y 6BX Y LA FIGURA 22 LA
SECUENCIA QUE DEBE SEGUIRSE PARA APRETAR LAS TUERCAS DE BIRLOS O
51
ESPRRAGOS.
FIG. 22 APRIETE EN CONEXIONES BRIDADAS
52
TABLA 11A
MEDIDAS DE BIRLOS Y ESPARRAGOS UTILIZADOS EN CONEXIONES BRIDADAS
BRIDA
TAMAO
pg.
1 11/16
1 11/16
1 13/16
1 13/16
1 13/16
2 1/16
2 1/16
2 1/16
2 1/16
2 1/16
2 9/16
2 9/16
2 9/16
2 9/16
2 9/16
3 1/8
3 1/8
3 1/8
3 1/16
3 1/16
3 1/16
4 1/16
4 1/16
4 1/16
4 1/16
4 1/16
4 1/16
7 1/16
7 1/16
7 1/16
7 1/16
7 1/16
7 1/16
9
9
9
9
9
11
11
11
11
11
13 5/8
13 5/8
13 5/8
13 5/8
16 3/4
16 3/4
16 3/4
16 3/4
16 3/4
17 3/4
17 3/4
18 3/4
18 3/4
21 1/4
20 3/4
PRESION DE
TRABAJO
703
1,055
703
1,055
1,406
140
352
703
1,055
1,406
140
352
703
1,055
1,046
140
211
352
703
1,055
1,046
140
211
352
703
1,055
1,046
140
211
352
703
1,055
1,046
140
211
352
703
1,055
140
211
352
1,055
1,046
140
211
352
703
140
211
352
352
703
140
211
352
703
140
211
DIAMETRO Y
LONG. DE BIRLOS
pg.
10.000
15.000
10.000
15.000
20.000
2.000
5.000
10.000
15.000
20.000
2.000
5.000
10.000
15.000
20.000
2.000
3.000
5.000
10.000
15.000
20.000
2.000
3.000
5.000
10.000
15.000
20.000
2.000
3.000
5.000
10.000
15.000
20.000
2.000
3.000
5.000
10.000
15.000
2.000
3.000
5.000
10.000
15.000
2.000
3.000
5.000
10.000
2.000
3.000
5.000
5.000
10.000
2.000
3.000
5.000
10.000
2.000
3.000
CANTIDAD CANTIDAD
DE
DE
BIRLOS
BIRLOS
3/4 x 5 1/4
8
3/4 x 5 1/2
8
3/4 x 5 1/4
8
7/8 x 5 3/4
8
1 x 7 3/4
8
5/8 x 4 3/4
8
7/8 x 6 1/4
8
3/4 x 5 1/2
8
7/8 x 6 1/4
8
1 1/8 x 8 1/2
8
3/4 x 5 1/4
8
1x7
8
7/8 x 5 1/4
8
1x7
8
1 1/4 x 9 1/2
8
3/4 x 5 1/2
8
7/8 x 6 1/4
8
1 1/8 x 7 3/4
8
1 x 7 1/4
8
1 1/8 x 5
8
1 3/8 x 10 1/4
8
7/8 x 6 1/4
8
1 1/8 x 7 1/2
8
1 1/4 x 8 1/2
8
1 1/8 x 8 3/4
8
1 3/8 x 9 3/4
8
1 3/4 x 12 5/8
8
1 x 7 1/2
12
1 1/8 x 8 1/8
12
1 1/8 x 11 1/4
12
1 1/2 x 11 3/4
12
1 1/2 x 13
16
2 x 17 3/4
16
1 1/8 x 8 1/2
12
1 3/8 x 9 1/2
12
1 5/8 x 12 1/2
12
1 1/2 x 13 1/4
16
1 7/8 x 16
16
1 1/4 x 9 1/4
16
1 3/4 x 10
16
1 7/8 x 14 1/2
12
1 3/4 x 15 3/8
16
2 x 19 1/2
20
1 1/4 x 9 9 1/2
20
1 3/8 x 10 3/4
20
1 5/8 x 12 3/4
16
1 7/8 x 17 3/4
20
1 1/2 x 10 3/4
20
1 5/8 x 12 1/4
20
1 3/4 x 15 3/8
16
1 7/8 x 14 1/2
16
1 7/8 x 17 1/2
24
1 5/8 x 11 1/2
20
1 7/8 x 14 1/4
20
2 x 17 3/4
20
2 1/4 x 22 7/8
24
1 5/8 x 12 1/2
24
2 x 15 1/4
20
53
1.
CUERPO
2.
ASIENTO INFERIOR
3.
ESFERA OBTURADORA
4.
SELLO SUPERIOR
5.
6.
COJINETE DE EMPUJE
7.
ANILLO RETENEDOR
SECCIONADO
8.
9.
ANILLO RETENEDOR
INFERIOR
54
Las llaves que operan las vlvulas deben ubicarse en un sitio exclusivo y accesible para la
cuadrilla en el piso de perforacin.
55
56
VENTAJAS
Si al estar llevando a cabo las operaciones de control con unidad de alta presin y se suscitara
una fuga superficial o ruptura de la lnea y no se dispusiera de este preventor, el pozo podra
quedar a la deriva, ya que sera muy riesgoso que una persona se acercara a la tubera y cerrara
la vlvula de seguridad.
57
1.
VALVULA
2.
CUERPO
3.
GUIA
4.
VALVULA DE BOLA
5.
RESORT
6.
CUAS
7.
ENSAMBLE DE CUAS
8.
CUERPO DE CUAS
9.
ARANDELA SEPARADORA
58
59
Identificacin
Instalacin
Operacin de la vlvula
Mantenimiento, principalmente
60
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
CUERPO SUPERIOR
TAPA INFERIOR
SUSTITUTO (BRIDADO / ROSCADO)
VASTAGO / COMPUERTA
TUERCA DEL VASTAGO
ENSAMBLE DEL BONETE
VOLANTE
EMPAQUE DEL VASTAGO
ANILLO METALICO
EMPAQUE DE COMPUERTA
PLATO DE DESGASTE
ANILLO O
BIRLOS DEL CUERPO
TUERCAS
BIRLOS DEL BONETE
TUERCAS DE TORNILLOS DEL
BONETE
17. RESORTE DEL SEGURO
18. PASADOR DEL SEGURO
19. SEGURO DEL VOLANTE
VISTA EXPANSIVA
61
1. VOLANTE
2. BUJE DE RODAMIENTOS
3. GRASERAS
4. PLATO SEPARADOR
5. PISTA DE RODAMIENTOS
6. RODAMIENTOS
7. AROSELLO
8. ADAPTADOR DEL VASTAGO
9. PERNO CORTABLE
10. PRENSA ESTOPA
11. EMPAQUE DEL VASTAGO
12. TUERCAS DEL BONETE
13. BIRLOS DEL BONETE
14. BONETE
15. VALVULA DE RETENCION
16. VALVULA INYECCION GRASA
17. ANILLO SELLO DEL BONETE
18. VASTAGO
19. COMPUERTA
20. PLACA DE ASIENTOS
21. ASIENTO DE ROTACION
22. ANILLO SELLO DEL BONETE
23. PESTILLO DE COMPUERTA
24. PERNO SUJETADOR
25. PERNO DEL LOCALIZADOR
26. CUERPO
27. PLACA IDENTIFICACION
La clasificacin tpica del API para conjuntos de preventores se basa en el rango de presin de
trabajo. Los arreglos que el API RP-53 (3ra. Edicin Marzo, 1997) recomienda son los adecuados
para operar con 2,000, 3,000, 5,000, 10,000 y 15,000 lb/pg (141; 211; 352; 703 y 1055 kg/cm)
de presin de trabajo y el cdigo API empleado en la designacin de los diferentes arreglos de
preventores es el siguiente:
G - Cabeza rotaria
A - Preventor anular
R - Preventor de arietes para tubera de perforacin, ciegos, variables o de corte.
Rd - Preventor doble de arietes para tubera de perforacin, ciegos, variables o de corte.
Rt - Preventor triple con tres juegos de arietes, instalado al criterio del operador
S - Carrete de control con salidas laterales para lneas de matar y estrangular
K - 1000 lb/pg (70 kg/cm) de presin de trabajo
Las figuras 30 a 32 muestran los arreglos recomendados.
64
66
67
68
El sistema desviador de flujo se utiliza como un medio de control del pozo, ya que proporciona
un determinado grado de proteccin antes de que se corra y cemente la tubera de
revestimiento superficial sobre la que se instalarn los preventores.
Las prcticas recomendadas API RP-53 del Instituto Americano del Petrleo establecen los
criterios para seleccionar, instalar y operar el equipo de sistemas desviador de flujo (diverters).
Un desviador de flujo puede cerrar sobre la flecha, tubera de perforacin o de revestimiento,
lastrabarrenas y no est diseado para hacer un cierre completo del pozo o parar el flujo; si no,
ms bien desviarlo abriendo simultneamente las vlvulas de las lneas de desfogue (venteo),
derivando el flujo de formaciones someras hacia sitios alejados del equipo de perforacin y del
personal. Evitando as el fracturamiento de las formaciones con el consecuente riesgo de
comunicarse a la superficie por fuera de la tubera conductora, poniendo en peligro a la cuadrilla
Las vlvulas instaladas en las lneas de venteo debern ser de paso completo y abrir
automticamente en cuanto se cierre el desviador de flujo. Todo el conjunto despus de su
instalacin ser probado a satisfaccin para asegurarse que funcionar correctamente.
70
Verificar diariamente la operacin correcta del sistema desviador de flujo, accionndolo desde
los controles remotos.
71
Las salidas del desviador debern tener un dimetro interior mnimo de 12 pg al trabajarse en
pozos desde plataformas marinas y de 10 pg al operarse en pozos terrestres (de superficie).
Es conveniente que se tengan disponibles lneas de descarga de dimetros mayores que los
convencionalmente utilizados, con la finalidad de que en situaciones crticas, sea rpidamente
desfogado el pozo evitando riesgos mayores.
Debern efectuarse simulacros a intervalos apropiados con las cuadrillas de perforacin, para
entrenarlos a que sean capaces y competentes en reaccionar oportunamente ante
situaciones que requieran operar el sistema desviador de flujo.
72
Inspeccione el tipo y las condiciones que guardan cada uno de los anillos a instalar. En tabla se
detallan las especificaciones de estos anillos.
Revise que todos los birlos o esprragos y tuercas sean de la medida y tipo apropiado, que no
estn daados u oxidados, que cumplan con las especificaciones API para el rango de la
presin de trabajo, temperatura y resistencia al cido sulfhdrico (H 2S) si se requiere.
Inspeccione el buen estado del elemento sellante frontal de cada ariete, as como el del
preventor anular.
Las operaciones de perforacin no deben iniciarse hasta que el sistema de control superficial
est debidamente instalado y probado, en lo que respecta a su operacin y presin de trabajo.
73
10
Las normas citadas tambin establecen que deber probarse el sistema de control superficial
cuando menos cada 21 das, en caso de no ocurrir ninguno de los eventos anteriores. Esto se
deber realizar con estricto apego a la norma en los casos siguientes:
1.
Deber circularse agua limpia en el sistema de control superficial, con objeto de lavar y
eliminar los slidos que pudieran obturar posibles fugas, e instalar el probador adecuado para
la prueba.
Probar el sistema de control superficial a una presin de 14 a 21 kg/cm (200 a 300 lb/pg)
con la finalidad de localizar posibles fugas en algunos de los componentes antes de aplicar la
presin de prueba que daar o deteriorar ms las partes con fugas.
El preventor anular se probar al 70% de su presin de trabajo, con objeto de tener mayor
duracin del elemento de sello.
Al efectuarse las pruebas de preventores, tambin debern probarse todos y cada uno de los
componentes del sistema de control superficial a la misma presin de prueba de los
preventores de arietes.
Los componentes que deben probarse son:
Los resultados de las pruebas con presin, de las inspecciones fsicas y de la operacin del
sistema de control superficial se registrarn en la bitcora del Perforador si alguno de los
componentes primordiales del sistema o de sus controles no funcionan; se deben suspender
las operaciones de perforacin para reparar la falla.
75
Por la lnea que conecta el tubo vertical con la lnea de matar, bombear agua por cada uno de
los estranguladores ajustables, con objeto de verificar que no estn bloqueadas las lneas. En
caso de tener llenas las lneas con salmuera, diesel u otro fluido para evitar el congelamiento,
deber disponerse del equipo necesario para no derramar fluidos costosos.
El preventor ciego se operar al sacar la barrena del pozo, al trmino de esta prueba se
dejarn todas las vlvulas en su posicin original, se anotar en el reporte de perforacin y se
reanudar la operacin.
Verificar apertura y cierre de cada preventor del control maestro y de cada uno de los
controles remotos.
Por la lnea que conecta el tubo vertical (Stand Pipe) con la lnea de matar y teniendo el
preventor inferior cerrado para evitar represionar el pozo, bombee agua por cada uno de los
estranguladores ajustables y hasta el quemador, con objeto de verificar que no estn
bloqueadas las lneas. Cuando se use lodo de emulsin inversa en el sistema debe tenerse
cuidado al hacer la prueba de las lneas con agua ya que podra provocar que por descuido
contaminar el fluido de perforacin. En tal caso es conveniente hacerlo con diesel pero sin
descargar al mar para no contaminar ni desperdiciar fluidos costosos en el medio marino.
76
Si se usa tubera de perforacin combinada, al sacar la tubera de menor dimetro opere los
arietes correspondientes.
Al trmino de esta prueba se dejarn todas las vlvulas en su posicin original, se anotar en el
reporte de perforacin y se reanudar la operacin.
77
11
PROBADORES
Estas herramientas hacen posible la prueba de los preventores desde su parte inferior,
reteniendo la presin hacia abajo del pozo permitiendo manejar la presin de prueba en el sentido
de trabajo de los preventores. Se fabrican en 2 tipos: Tipo colgador y Tipo copa:
Probador tipo Colgador: El cuerpo de este tipo de probador es de acero con sus dimensiones
externas corresponden a la configuracin del tipo de receptculo del cabezal. Un elemento de
sello entre la superficie del cabezal y el probador proporciona la retencin de la presin. Se
seleccionan de acuerdo al tipo y medida del cabezal. Por diseo tiene un bisel para sujetar al
probador con los tornillos externos del cabezal. La conexin superior del probador permite su
introduccin y recuperacin. La conexin inferior se puede enlazar al aparejo que se tenga dentro
del pozo.
Probador tipo Copa: Consiste de un mandril al cual se maquinan sus conexiones de enlace en la
parte superior e inferior. El elemento copa permite retener la presin de prueba al conjunto de
preventores y manejarla hacia arriba. Se selecciona su capacidad de acuerdo al dimetro y peso
de la tubera de revestimiento donde se van a asentar.
78
12
Todo este refaccionamiento se proteger contra la corrosin cubriendo las partes metlicas
con grasa y las empaquetaduras de hule en recipientes sellados.
79
13
Las prcticas recomendadas del Instituto Americano del Petrleo API- RP-53 y Reglamento
del Servicio para el Manejo de Minerales (MMS) establecen que todos los equipos terrestres y
plataformas de perforacin costafuera que perforen, terminen y efecten mantenimiento
(reparacin) a los pozos, deban contar dentro de su instalacin y en condiciones de operacin, del
siguiente equipo auxiliar para la deteccin de brotes:
1.
80
82
83
Los tanques de llenado, ubicados en el piso del equipo y a la altura de la lnea de flote, son
dispositivos de gran utilidad, puesto que permiten medir correctamente el volumen del lodo para
llenar el pozo cuando se saca tubera, ya que como se mencion, la mayora de los brotes se
producen
al
estar
viajando.
Algunos diseos ms sofisticados traen incorporado al tanque de viajes una bomba que la
acciona el perforador y por medio de un sensor de flujo en la lnea de flote que indica que el pozo
se ha llenado. Deber cuantificarse y registrar las emboladas de la bomba o volumen a llenar para
compararse con los clculos efectuados.
Para que el tanque de viajes proporcione medidas correctas, es necesario que se mantenga
limpio, debindolo lavar inmediatamente despus de usarlo, adems debe llenarse con lodo que
haya pasado por el equipo de control de slidos.
El tanque de viajes puede tener entre otros usos los siguientes:
Medir el volumen de lodo cuando se introduce tubera de revestimiento dentro del pozo.
Permitir la medicin correcta del volumen desplazado del lodo cuando se introduce tubera
bajo condiciones de presin dentro del pozo.
Para accionar el sistema de llenado, desde la Consola del Perforador se opera el interruptor en
posicin de llenar para que funcione la bomba. El contador de emboladas inicia a cuantificar el
volumen de llenado, el sistema se corta automticamente cuando el sensor en la lnea de flote
avisa que el pozo est lleno. El volumen es comparado con los clculos efectuados para verificar
que el pozo est manifestando o que se est presentando una prdida de circulacin.
El mantenimiento oportuno de este circuito permite que el medidor y registrador de llenado
funcione satisfactoriamente.
85
manmetro adicional para registrar las presiones entre las columnas de tuberas de
revestimiento.
Los rangos de lectura en los manmetros de presin vara, as como las de sus fabricantes y
sus dimetros de conexiones. Existen manmetros de 2 y 3 pg NPT. Con presiones de 2,000;
3,000; 5,000; 10,000; 15,000 lb/pg (141; 211; 352; 703 y 1055 kg/cm).
RECOMENDACIONES A LOS SISTEMAS DE ALARMA
No existe una regla bsica para fijar valores especficos ya que las marcas, diseos y tipos de
los sistemas estn variando constantemente. Sin embargo las recomendaciones siguientes
sealan que las alarmas deban
Instalarse para cumplir su objetivo, el cual es: QUE SE ACTIVEN AL MENOR INDICIO O
MANIFESTACION DE UN BROTE. Todos los indicadores visuales y auditivos debern permanecer
en posicin de encendido.
La buena prctica y el sentido comn sealan lo siguiente:
I. Totalizador del volumen en presas
a) Fijar los lmites de bajo y alto valor deseado, en promedio de 0.5 a 1.6 m (3 a 10 bl) y
colocar en posicin de encendido las alarmas visuales y auditivas.
b) Al tener conectadas las alarmas en las presas, simular que se baja y sube el flotador del
sensor para que en la consola del perforador se activen las alarmas y permitir verificar el
funcionamiento. Restablecer los sistemas.
II. Sensor de flujo en la lnea de flote (de retorno).
a) Fijar los valores bajo y alto en el sensor para que exista una variacin de flujo deseado.
b) Conectar las alarmas visuales y auditivas.
c) Simular que se baja y sube el sensor del flujo en la lnea de flote para que se active y
transmita la seal a la consola del perforador para asegurarse que opera correctamente.
Restablecer el sistema a su condicin de operacin.
III. Sistemas computarizados para registrar parmetros de perforacin.
El avance y desarrollo de la tecnologa de punta en el ambiente petrolero seala un
mejoramiento en la fabricacin, diseo y calidad en los productos y materiales que se utilizan
para registrar los parmetros durante la perforacin de un pozo. Existen herramientas de fondo
que mientras se perfora transmiten hasta la superficie datos de orientacin del pozo, tipos de
formaciones que se atraviesa, determinados registros que se toman simultneamente.
Dichos parmetros y muchos otros son importantes para prevenir un brote y de manera
anticipada conocer como controlar un pozo.
El mantenimiento y atencin de la mayor parte de todos los sensores deber seguirse segn
recomendaciones de cada fabricante, solamente personal calificado deber efectuar
calibraciones y reparaciones siguiendo las instrucciones y probarlos a satisfaccin.
87
A los dispositivos detectores de gas, se les debe dar mantenimiento de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los fabricantes, lo que resulta ms importante debido al ambiente en
donde se encuentran localizados.
Estos dispositivos reflejan su importancia al tenerlos en operacin, cuando se perforan reas
que contengan ambiente amargo (sulfuro de hidrgeno (H 2S), como lo establece la prctica
recomendada API RP-49 y las subsecciones D (250.67) y F (250.94) del Reglamento del
Servicio para el Manejo de Minerales (MMS).
88
89
Para el cuerpo cilndrico de acero, se emplean tubos con dimetros que van desde 14 hasta
30 pg en algunos casos se usan tubos de mayor dimetro.
El dimetro de la entrada de la mezcla gas-lodo del separador, deber ser mayor que el
dimetro mnimo que es de 4 pg, para la salida del gas es recomendable que sea por lo
90
menos 2 pg mayor que la entrada y que sea enviado al quemador o que descargue a las
atmsfera lo ms alto posible.
Es necesario fijar o anclar, firmemente el separador gas-lodo, para evitar que la turbulencia
violenta de la mezcla lo remueva de su sitio.
Estos accesorios no se deben considerar como sustitutos del preventor anular, sino como
complemento de preventores y generalmente se coloca en la parte superior del preventor anular.
La figura 45 muestra las partes que constituyen este componente.
Nota: La cabeza rotatoria para alta presin. Ver en Apndice 21
91
Utilizando este sistema de rotacin, puede perforarse continuamente una seccin de 27.5 m
(90 pies)
Durante los viajes de tubera, repasa los metros perforados rotando y circulando la sarta de
perforacin, en cuestin de minutos.
92
CARACTERISTICAS
Torque de conexin
Capacidad de rotacin
DILD =
DtR2 Dtp2
94
ARRIETE PIE-LIBRAS
(+10%)
195
295
428
600
815
1382
2645
5282
2 5/8
2 3/4
6182
7099
95
96
97
LUBRICADOR (Stripper)
La funcin de este tipo de preventores es la de prevenir la fuga de fluidos con relativa baja
presin provenientes del espacio anular mediante un elemento de hule, instalado en su parte
interna.
Existen diferentes tipos de lubricadores pero todos ellos son activados por propio sello o bien
por accin hidrulica.
La ubicacin de estos preventores es en la parte superior de un conjunto de preventores. Su
seleccin esta relacionada con la medida del preventor situado mas arriba del conjunto, medida
de la tubera por utilizar y la presin a retener.
Al generarse friccin en elemento sello causa desgaste el cual se tendr que reponer para la
continuacin de la operacin.
Por diseo la capacidad de sello del elemento oprime la superficie externa de la tubera
incluyendo la juntas. Adems la presin actuando en la parte externa del elemento tambin se
combina para establecer un sello efectivo.
Un rendimiento
elementos se logran
superficie externa
aceite cuando se
preventores
se
principalmente en
stripping.
mayor de estos
lubricando
la
de la tubera con
baja esta. Estos
utilizan
operaciones
de
98
14
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO
Las tuberas de revestimiento son parte integral de los pozos de petrleo, gas y de inyeccin
durante los proceso de perforacin, terminacin y mantenimiento de los mismos. Evitan que haya
flujos hacia adentro y hacia fuera de las formaciones geolgicas. Regularmente son cementadas
para asegurar una barrera contnua a la presin de las formaciones atravesadas es decir a las
presiones fuera de la TR del tramo cementado.
Entre las funciones principales durante la vida productiva del pozo, destacan las siguientes:
Servir de base para instalar el equipo de control superficial del pozo, como son los
componentes del rbol de vlvulas y el arreglo de preventores.
99
El objetivo del diseo es permitir el control de las condiciones esperadas y no esperadas del
pozo, para que las sartas sean seguras y econmicas.
100
101
102
En el diseo de las TRs, los factores fundamentales que deben considerarse para
seleccionar los tamaos (dimetros), pesos, grados y tipos de conexiones roscadas aplicando
criterios de ingeniera son: el colapso, la presin interna, la tensin y respectivamente factores de
seguridad; as como los efectos de altas temperaturas y agentes corrosivos contenidos en los
hidrocarburos de los yacimientos.
Presin al colapso.- Existe cuando la presin en el exterior de la tubera es superior a la
presin en el interior de la tubera.
Presin interna.- Existe cuando la presin en el interior de la tubera es ms elevada que la
presin externa sobre la misma, representando tendencia hacia la expansin del tubo hasta su
punto de ruptura.
Esfuerzo a la tensin.- Se considera la carga colocada en la tubera y que crea un esfuerzo
axial en el eje del tubo. Cuando las TRs se suspenden desde la superficie hasta cualquier
profundidad, el tramo ms cercano a la cima debe soportar el peso de todas las secciones de
tubera que quedan debajo de ella, lo cual da una idea de la resistencia que se debe soportar.
Adems de los factores expuestos, se consideran otros criterios tcnicos secundarios como
es el esfuerzo por flexin (arqueo) cuando se perforan pozos desviados (direccionales) o cuando
hay abrupta desviacin en el agujero (pata de perro); la torsin no entra en los criterios de
diseo de los revestimientos, puesto que la cementacin de cada una las protege contra este
tipo de esfuerzo.
En la planeacin de los pozos petroleros es de vital importancia determinar la profundidad
de asentamiento de las TRs, ya que stas proporcionan el recubrimiento necesario para que la
formacin se encuentre protegida de prdidas de circulacin, brotes, pegaduras de tuberas, etc.
Las secciones de tubera que se localizan a mayor profundidad se exponen a mayores cargas
axiales y menores presiones al colapso. A continuacin se describen los objetivos que cumplen
las distintas secciones de tuberas de revestimiento.
1.
2. Tubera de revestimiento superficial.- Esta tubera se introduce al pozo una vez que se fij el
tubo conductor y fue perforado el agujero superficial. Usualmente se instala a suficiente
profundidad para proteger el pozo de derrumbes en las formaciones sueltas que con
103
104
CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES
El Instituto Americano del Petrleo (API) identifica, evala y desarrolla estndares para los
productos fabricados para industria petrolera y de gas. Las normas API-5A, API-5AC y API-5AX
referidas a productos tubulares utilizados en campos petroleros, definen las TRs como tubos
con un rango de dimetros exteriores desde 4 pg hasta 20 pg.
Un diseo apropiado de sartas de TRs normalmente proporcionan un nmero determinado
de secciones de tubera con especificaciones diferentes.
Las tuberas de revestimiento son identificadas de acuerdo a cinco propiedades que son:
1.
Dimetro exterior
2. Espesor de pared
3. Grado del material
4. Rangos de longitud
5. Tipos de juntas
La primera y segunda propiedad determina una propiedad ms, que es el peso unitario (peso
por pie lineal). Adems se consideran dentro de las Normas API citadas si cumplen ciertas
especificaciones adicionales:
a) La longitud y el dimetro del mandril o conejo que garantiza el dimetro interior mnimo
b) La presin de la prueba hidrosttica
c) Los mtodos de fabricacin del acero
Los estndares especifican las dimensiones fsicas de las conexiones roscadas y sus
respectivos recalcados. Los tramos se fabrican con roscas en ambos extremos a los que se
conecta un cople o junta y su resistencia a los esfuerzos es mayor o por lo menos igual al cuerpo
de la tubera. Otra tubera se denomina de extremos planos (streamline) cuyas roscas son
maquinadas en el cuerpo del tubo. Los siguientes tipos de roscas y coples se utilizan en nuestro
medio:
Hydril SLX
Hydril SEU
Hydril TS
Hydril SFJP
105
TAC-1
106
107
Una caracterstica ms de las TRs es el peso unitario, que es el peso de la tubera por unidad
de longitud y se expresa en lb/pie o kg/m lineal. Se designan como pesos del tubo con extremos
lisos y pesos nominales.
a) El peso del tubo con extremo liso se refiere a tubos no roscados
b) El peso nominal es el peso del tubo con conexiones de cierto estilo API incluyendo
recalcados, roscas y coples.
Los grados de acero de la TR se identifican con letras y nmeros, los cuales indican las
caractersticas del acero. En cada grado API el nmero designa el esfuerzo de cedencia, por
ejemplo la P-110 puede soportar un esfuerzo de 110,000 lb/pg con una elongacin menor al 0.5%.
La letra que antecede al nmero designa parmetros como el mximo esfuerzo a la cedencia
y a la mnima resistencia final.
Existen muchos grados patentados que no corresponden a las Normas API que son utilizados
en la industria y son manufacturados por diversas compaas cuyas especificaciones cumplen las
normas establecidas y en algunos casos las superan, para utilizarse en aplicaciones de diseo que
puedan requerir alta resistencia a la tensin, resistencia al colapso fuera de lo comn o
resistentes a la fragilidad por el H2S.
Hay tres rangos de longitudes para TRs establecidas por el API
Rango uno (designado R-1) incluye secciones de 4.8 a 7.6 m (16 a 25 pies)
Rango dos (designado R-2) incluye secciones de 7.6 a 10.36 m (25 a 34 pies)
108
15
TUBERIAS DE PRODUCCION
Las tuberas de produccin son el conducto para la extraccin de los hidrocarburos de los
intervalos disparados de un pozo hasta la superficie; a la vez que nos permiten efectuar la
inyeccin de fluidos a travs de ellas, protegiendo a las tuberas de revestimiento de explotacin,
de enlace o TR corta de la presin y corrosin.
Junto con las TRs, las tuberas de produccin (TPs) constituyen cerca del 30% de la
inversin total en la perforacin y terminacin de un pozo; por lo que debern cuidarse todos los
aspectos en lo que corresponde a la seleccin y diseo, en funcin de las condiciones de flujo en
el pozo con objeto de decidir el dimetro ptimo de las mismas.
En el diseo de las TPs como conducto vertical, se considera que a medida que aumenta el
gasto, las cadas o prdidas de presin entre los disparos y la boca del pozo tienden a disminuir
hasta alcanzar un mnimo y luego se elevan continuamente.
TUBERIA DE PRODUCCION
DISMINUYE
LA
CAIDA
DE
PRESION
(VERTICAL)
AUMENTO DE
GASTO
TUBERIA DE CONDUCCION
PRESION
AUMENTA LA CAIDA DE
(HORIZONTAL)
Para un gasto existe un dimetro de tubera vertical, con el que se manifiestan las cadas
mnimas de presin aunque en la tubera horizontal no se presente este mnimo.
El efecto combinado de ambas tuberas permite determinar los dimetros ptimos que
hacen posible obtener el mximo gasto con la mnima cada de presin, desde los disparos hasta
la batera de separacin.
Para los pozos fluyentes, el estrangulador que se utilice en el rbol de vlvulas, estar en
funcin de los dimetros de TP y el volumen aportado por el pozo.
Los requerimientos que una sarta de produccin necesita para una planeacin que satisfaga
ms all de los principales criterios de diseos para esfuerzos son:
TENSION
PRESION INTERNA
COLAPSO
109
La tubera de produccin al igual que la TR, debe cumplir totalmente con los requerimientos
que seala la Norma API-5CT del Instituto Americano del Petrleo; dictados por las condiciones
de presin interna y externa a las que ser sometida, adems de satisfacer los criterios
descritos, el diseo debe cumplir con los requerimientos a la tensin, que van ms all de colocar
la sarta hasta el fondo del pozo.
110
Lmite de elasticidad.- Es la fuerza con que se puede tensionar la tubera sin causar una
deformacin permanente.
Cuando se tensiona la TP sin llegar a sobrepasar el lmite elstico y se elimina la tensin, el
tubo regresa a su longitud original.
Resistencia a la tensin.- Es la cantidad de tensin necesaria para romper la tubera.
Es lgico suponer que este valor es superior al limite de elasticidad. Es importante tener en
cuenta los datos tcnicos de los fabricantes acerca de los conceptos de lmite de elasticidad y
resistencia a la tensin, ya que no debern excederse para conservar en buenas condiciones la
tubera.
Grados de tubera.- Los fabricantes sealan que puede tensionarse la tubera en miles de libras
para cada pulgada cuadrada de AREA TRANSVERSAL y dan un valor para cada nomenclatura.
Para calcular el rea transversal de la TP se utiliza la frmula:
At = (D - d) 0.7854
Donde:
At
= Dimetro exterior
d = Dimetro interior
EJEMPLO
Calcular el rea transversal de una tubera de 4 pg con D.I. = 3.958 pg, peso de 12.75
lb/pie, Grado C-75 y posteriormente su lmite mnimo de elasticidad.
SOLUCIONES
At = (4.5 - 3.958) 0.7854
At = 3.60
Lmite elstico = 75,000 x 3.60 = 270,000 lb
Lmite mnimo de elasticidad = 270,000 lb
111
Los grados de tubera menores o con menor porcentaje de carbn, en la aleacin de acero,
soportan mayor porcentaje en un ambiente amargo (H2S), pero menor resistencia en sus
propiedades de tensin y presin interna.
112
114
115
Los esfuerzos biaxiales a que se someten las conexiones en determinadas reas se indican en la
figura seis.
116
117
118
119
TABLA 1
CODIGO COLORES EN RELACION AL GRADO
GRADO
H-40
J-55
K-55
C-75
L-80
N-80
G-95
P-110
V-150
** COLOR DE LA FRANJAS
1 negra
1 verde
1 verde y 1 rosa
1 azul
1 roja y 1 caf
1 roja
1 caf
1 aluminio
1 aluminio y 1 rosa
RECOMENDACIONES
Al efectuar movimientos de tubera evite golpear las juntas.- Para su conexin o desconexin
siempre utilice las llaves adecuadas: manuales (llaves de fuerza B.J. tipo B o F; hidrulicas
(llaves Varco o Eckel). No utilice la cadena de rolar, llaves de cadena o de quijada. Si el esfuerzo
es manual use la llave RATIGAN.
MANEJE SOLAMENTE DADOS DE CUAS PARA LA MEDIDA DE TP EN USO Y PARA LA
CARGA ADECUADA.- Alojar las cuas lentamente dentro del cono de la mesa rotaria para evitar
un colapso a la misma No las tire o suelte rpidamente!
ES SUFICIENTE UN RECUBRIMIENTO LIGERO DE GRASA, NO SE RECOMIENDA APLICAR
EN EXCESO.- La aplicacin deber hacerse con una brocha especial para este trabajo o utilizar
una brocha de pintura. Aplicar la grasa en el pin, esto evitar que se aloje en el interior de la
tubera ocasionando obstrucciones posteriores en operaciones de lnea de acero y cable
electromagntico.
En el apndice se anexan las distintas especificaciones de las tuberas de produccin.
120
16
TUBERIAS DE TRABAJO
Para efectuar las operaciones de terminacin y mantenimiento a los pozos se utiliza una
sarta de trabajo, la cual es seleccionada de acuerdo al estado mecnico del pozo y a la capacidad
del equipo que efectuar la intervencin. Su objetivo es evitar el desgaste por movimientos y
daos a la tubera de produccin que se recupera del pozo, la cual una vez revisada e
inspeccionada pueda volver a ser utilizada.
Las sartas de trabajo cumplen las funciones de:
a) Efectuar viajes de reconocimiento.
b) Hacer corridas de TR corta (liner).
c) Ejecutar operaciones de moliendas (cemento y fierro).
d) Resolver problemas de pescas.
La Norma API-5D del Instituto Americano del Petrleo contempla las caractersticas,
especificaciones, uso, manejo e inspeccin de estas tuberas, las cuales estn en relacin directa
a los siguientes aspectos:
GRADO: Se refiere al esfuerzo mnimo del acero y proporciona resistencia a la tubera
MEDIDA: Es el dimetro exterior de la tubera, sin tomar en cuenta sus extremos que son las
juntas (caja y pin)
ESPESOR DE PARED: Es el grueso de la tubera, est en relacin al dimetro interior y se da en
funcin del peso de la misma
PESO: Es el peso nominal por unidad de longitud del tubo, considerando un promedio de los
extremos y determinando el dimetro interior
RANGO: Se refiere a la longitud del tubo, incluyendo sus extremos; existen tres rangos (I, II, III).
El diseo de las juntas (conexiones) facilita y proporciona una alta resistencia a los efectos
de tensin, torsin y posibles daos por corrosin y golpes. Las sartas de trabajo generalmente
se usan en pozos revestidos (dentro de TRs) por lo que es importante seleccionar sus dimetros
exteriores del cuerpo del tubo y de las juntas.
No es recomendable utilizarlas donde se vayan aplicar presiones elevadas, ya que el sello en
sus conexiones no proporciona la efectividad y consistencia necesaria.
121
122
Las siguientes tablas sealan los datos necesarios para determinar el grado y peso de las tubera
de trabajo.
TABLA 2
CODIGOS DE GRADOS
GRADOS ESTANDAR
GRADO
SIMBOLO
N-80
N
E-75
E
C-75
C
TABLA 3
DIAMETRO
EXTERIOR
pg
23/8
PESO
NOMINAL
lb/pie
4.85
6.65*
2 7/8
6.85
10.40*
3 1/2
9.50
13.30*
15.50
* PESO ESTANDAR
ESPESOR DE
PARED
pg
0.190
0.280
0.217
0.362
0.254
0.368
0.449
NUMERO DE
CODIGO
1
2
1
2
1
2
2
123
CLASE 2: Se refiere a las tuberas que han perdido entre el 12 y 20% del rea de acero del
cuerpo del tubo en forma excntrica y adems en algn punto tiene 0.65% de su espesor
original como mximo. En esta clase se encuentra las tuberas de trabajo utilizadas
DESECHO: Es cuando la tubera ha sufrido un desgaste del 20 al 35% de acero de su rea original
en forma excntrica. Esta tubera al observarla que trae una banda en color ROJO por ningn
motivo deber introducirse al pozo.
La clasificacin anterior es un factor importante para criterios de diseo, seleccin y uso, ya
que los desgastes descritos afectan las propiedades y resistencias de la tubera. El cdigo de
colores clasifica a la tubera y sus conexiones cuando son inspeccionadas para identificar los
tramos que puedan ser reacondicionados y eliminar los considerados como desecho.
JUNTAS PARA TUBERIA DE TRABAJO: Propiamente son las conexiones roscadas que sirven
para unir cada tramo hasta formar la sarta de trabajo
IEU (Internal External Upset): Este tipo de junta tiene un dimetro mayor que el cuerpo del tubo
y un dimetro interior menor que el cuerpo del tubo. Es una junta de alta resistencia
IF (Internal Upset): El dimetro interior de la junta es aproximadamente igual que el tubo y su
dimetro exterior es mayor que el cuerpo, pues es en este dimetro donde est el refuerzo.
IU (Internal Flush): Esta junta tiene un dimetro interior menor que la tubera y su dimetro
exterior es casi igual a el cuerpo del tubo.
Los tres tipos de juntas estn diseadas para trabajar en tensin. Es recomendable
inspeccionar los lotes de tuberas cuando lleguen a la localizacin terrestre o plataforma marina
para evitar utilizar juntas que tengan banda dura constituida por partculas de carburo de
tungsteno, ya que estos tramos causarn un desgastes interno en las paredes de la tubera de
revestimiento.
124
PESO
(pg)
2 3/8
2 7/8
2 7/8
3 1/2
3 1/2
(lb/pie)
6.65
6.85
10.4
13.3
15.5
GRADO
E
E
E
E
E
D.I.
(pg)
1.815
2.441
2.151
2.764
2.602
CAPACIDAD
(lt/m)
1.67
3.02
2.34
3.87
3.43
PRESION
INTERNA
MAXIMA
(kg/cm)
1088
697
1162
1358
1184
RESISTENCIA
AL COLAPSO
TENSION
MAXIMA
TORSION
MAXIMA
(kg/cm)
1097
736
1161
1389
1179
(kg)
62695
61643
97203
172451
146410
(m-kg)
749
968
1384
3111
2524
TABLA 6
DATOS DE LA CONEXION IF
MEDIDA
2 3/8
2 7/8
3 1/2
pg
TIPO
NC 26
NC 31
NC 38
A
(pg)
2 9/16
2 3/16
2 7/8
B
(pg)
1 3/4
2 1/8
2 11/16
C
(pg)
3 3/8
4 1/8
4 3/4
E
(pg)
0.219
0.336
0.336
F
(pg)
3 17/64
3 61/64
4 37/64
LP
(pg)
6
6
7
LC
(pg)
7
8
9 1/2
125
Se mejora la eficiencia hidrulica del fluido de control, al mantener un dimetro interior amplio
en sus juntas.
2. El esfuerzo que se genera por la torsin aplicada se distribuye en toda la longitud de las
roscas.
126
TIPO: EU-135
DATOS DE LA CONEXION
Medida nominal
2 7/8 pg
D.E. de junta
2.942 pg
D.I. nominal
2.259 pg
D.I. de junta
2.20 pg
Dimetro de paso
2.165 pg
2.942 pg
Espesor de pared
0.308 pg
Roscas de enlace
6 hilos/pg
8.7 lb/pie
Torque
484 m-kg
Resist. a la tensin
118,636 kg
Resist. al colapso
1,470 kg/cm
1,385 kg/cm
128
129
130
Al bajar o levantar la tubera de las rampas use los protectores de las roscas.
2. Durante la conexin, utilice la cantidad de grasa normal, previa limpieza de las roscas.
3. Cuando se trata de tubera nueva, efecte un apriete ligero sin llegar al adecuado, apriete
y vulvalo a repetir segn sea necesario. En tubera usada, efecte un apriete normal en
la primera ocasin.
4. Al hacer la conexin, siente suavemente el pin sobre la caja, para no daar la rosca o el
sello.
5. Evite efectuar la conexin con la cadena de rolar.
6. Utilice el indicador de torsin (torqumetro) en caso de no disponer, calibre el automtico
de acuerdo al torque. Aplicar el apriete ptimo.
7. Coloque las llaves en el cuerpo de la junta, no en cuerpo del tubo.
8. La posicin de las llaves debe ser en ngulo recto.
9. Las cuas de tubera requieren ser de la medida adecuada y deben estar en buenas
condiciones. Cuando siente la tubera, hgalo suavemente para evitar colapso en el cuerpo
del tubo.
10. Cuando est operando la tubera en moliendas, aplique valores adecuados de rotacin y
peso segn los lastrabarrenas. Las tubera no deber estar en compresin.
11. No utilice tramos chuecos o juntas golpeadas.
12. Si al efectuar una desconexin observa una rosca lustrosa y sin grasa, es seal de que
existe fuga del fluido de control en esa conexin.
13. No golpee con el marro el cuerpo del tubo ni la conexin.
14. No se debe aplicar ninguna clase de soldadura a la tubera.
RECOMENDACIONES EN PLATAFORMAS MARINAS
1.
AL RECIBIR LA TUBERIA
131
Generalmente sta debe venir estibada en la popa del barco debidamente ordenada,
lingada con estrobos adecuados en los extremos y separada en camas y como mnimo
tres correderas paralelas distribuidas a lo largo del tramo.
Al izar la linga de tubera con la gra, verificar que las retenidas de Manila NO se atoren.
El protector de cable Manila localizado en los extremos del cuerpo del tubo NO deben
retirarse con golpes de barra de lnea.
2. AL EMBARCAR LA TUBERIA
3. RECOMENDACIONES DE OPERACION
No colocar ms de cinco camas como estiba. Esta tendrn mnimo tres correderas o
separadores.
El enrosque de las juntas debe hacerse con las llaves hidrulicas en velocidades bajas, para
evitar dao a las conexiones debido a los movimientos del tubo originados por los vientos
marinos.
133
MODULO II
EQUIPO DE SUPERFICIE
INDICE
134
135
136
2.
3.
6.
7.
8.
9.
137
daada.
FIG. 2 CABEZAL DE TR
2. Carrete para tuberas de revestimiento
Por dentro de la brida inferior tiene una preparacin para recibir la boca de la TR
intermedia y sus sellos secundarios. En el interior de la brida superior (tazn recto o cnico)
acepta las cuas que sostendrn la siguiente TR. Las salidas laterales son de bridas con
ranuras para anillos API y orificios para birlos con tuercas. Tambin tienen preparacin para
tapn ciego o vlvula de contrapresin para sustituir una vlvula de compuerta daada. Cada
cabezal y carrete de TR tiene instalado en sus salidas laterales una o dos vlvulas de
FIG. 2 CABEZAL DE TR
FIG. 3 CARRETE DE TR
FIG. 4 CABEZAL DE TP
4. Bolas colgadoras y envolventes
Se alojan en el nido del cabezal de TP. Es colgadora cuando sostiene la sarta de
produccin y es envolvente cuando circunda la sarta de TP y se utiliza un niple o colgador de
TP el cual se enrosca o aloja en el carrete adaptador-colgador del medio rbol de vlvulas. Los
elementos de sellos de las bolas (una vez instaladas) se activan con los yugos.
139
140
API
141
7. Arbol de vlvulas
La funcin de este conjunto es la de controlar el flujo y extraccin de los hidrocarburos
cuando el pozo se encuentre en produccin. Son surtidos para diferentes tipos de terminacin,
tamaos y presiones de trabajo. La mayor parte de sus componentes son intercambiables
entre las distintas marcas que se tengan en el medio petrolero; exceptuando el carrete
adaptador, niple o cople colgador y la brida adaptadora con preparacin de cuello alargado.
Tambin hay medios rboles de vlvulas dobles o mltiples de terminacin. Para lo cual
debe complementarse con el cabezal de TP con sus colgadores de tuberas respectivas.
Las curvas y tes se utilizan para desviar el flujo de los fluidos en la direccin y sentido que
se quiera a travs de las vlvulas de compuerta. El bonete superior del rbol con rosca interior
sirve para levantarlo con un tramo de tubera o bien a travs de l, efectuar operaciones por
el interior de la TP. Algunos ensambles tienen doble vlvula maestra, la inferior se opera
manualmente y la superior es de apertura hidroneumtica; siempre deber tenerse de
respaldo la maestra inferior. Las vlvulas laterales del medio rbol sirven de conducto de los
hidrocarburos por medio de los portaestranguladores hacia las lneas de escurrimiento y
separadores de grupo o bateras de recoleccin.
FIG. 9 ARBOL DE VLVULAS Y ACCESORIOS MARCA FIP
PORTA EXTRANGULADOR
AJUSTABLE EXTREMOS
BRIDADOS
BONETE SUPERIOR
VALVULAS DE COMPUERTA
(LATERALES) EXTREMOS
BRIDADOS (CANTIDAD 4)
CRUZ DE FLUJO
(CANTIDAD 1)
BRIDA COMPAERA
(CANTIDAD 2)
PORTA ESTRANGULADOR
POSITIVO EXTREMOS BRIDADOS
VALVULAS DE COMPUERTA
(MAESTRA) EXTREMOS BRIDADOS
CARRETE ADAPTADOR
COLGADOR (CANTIDAD 1)
142
La seguridad al personal
144
145
146
147
148
149
150
MODULO III
I N D I C E
1.
B.
C.
D.
DENSIDAD............................................................................................................................................................................................. 155
E.
F.
G.
H.
I.
J.
K.
L.
M.
N.
O.
P.
2.
3.
4.
5.
8.
151
22
TIPOS DE PRESIN
K
g/cm
FIG. 1 A TUBO EN U
COLUMNAS ESTATICAS
FIG. 1 B TUBO EN U
COLUMNAS DESBALANCEADAS
152
La presin hidrosttica
Presin diferencial
Presin de la formacin
A continuacin sern descritos los conceptos que estarn involucrados en el manejo y control
de las presiones.
24 PRESIN
Se define como la fuerza aplicada a una unidad de rea, siendo su frmula
PRESION =
= kg/cm lb/pg
Ejemplo 1
Qu presin ejerce sobre el rea de un crculo con dimetro de 10 pg aplicando una fuerza de
1,000 lb?
PRESION =
F
A
A = 0.7854 x D
0.7854 x 10
= 0.7854 x 100
P = 12.73 lb/pg
PRESION =
A = 78.54 pg
1,000 lb
78.54 pg
153
PRESION =
F
A
F= PxA;
A =
F
P
Ejemplo 2
Qu fuerza ejercer un fluido en el fondo de una tubera bajo presin de 3,000 lb/pg y
dimetro de 1 pg
Si el rea se determina con la frmula?:
A
= 0.7854 x D
= 0.7854 x 1 pg
= 0.7854 pg
154
25 PRESIN HIDROSTTICA
Es la presin ejercida por una columna de fluido, debido a su densidad y altura vertical, y se
expresa en kq/cm lb/pg
Densidad del fluido (gr/cm) x profundidad (m)
10
Ph =
; Ph =
DxH
10
Ph D x
=
P =
10
1.23 x
3,202
10
26 DENSIDAD
Se define como: La masa (gramos) de una sustancia por la unidad de volumen (cm) y se
expresa en
gr/cm,
lb/gal y lb/pie
Siendo su frmula:
Densidad =
Masa (gr)
Volumen (cm)
155
DENSIDAD
GRADIENTE
gr/cm
kg/cm/m
1.20
0.120
0.85
0.085
2.20
0.220
Tambin se aplica el gradiente para calcular la Ph.
Ph = G x h
Ejemplo 2
Qu presin hidrosttica se ejerce en un pozo a 4,500 m y densidad de 1.25 gr/cm?
Convirtiendo la densidad a gradiente se tiene
Ph = G x h
Ph = 0.125 kg/cm/m x 4,500 m
Ph = 562.5 kg/cm
Ejemplo 3
Cul es la presin de fondo (Pf) y el gradiente de presin: A En un pozo a 3,000 m lleno
con agua tratada de 1.00 gr/cm. B En un pozo a 3,000 m lleno con agua salada de 1.07
gr/cm?
Soluciones:
A
Pf = Ph;
Sustituyendo valores:
Pf = 3,000 x 1.00
10
Gp =
300
3,000
B
Gp=
PROF
Pf
Pf = 300 kg/cm2
Gp = 0.100 kg/cm2/m
156
28 PRESIN DE FORMACIN
Es la presin de los fluidos contenidos dentro de los espacios porosos de una roca, tambin se
le llama presin de poro.
La severidad de un brote depende de varios factores, uno de los ms importantes es la
permeabilidad de la roca.
Una roca con alta permeabilidad y porosidad tendr ms posibilidad de provocar un brote que
una roca con baja permeabilidad y porosidad.
Las presiones de formacin se clasifican en:
Normales
Subnormales
Anormales
Las formaciones que tienen altas presiones se consideran selladas, de tal forma que los
fluidos que las contienen no pueden escapar, soportando stos parte de la presin de
sobrecarga.
Los mtodos cuantitativos usados para determinar zonas de alta presin son:
Datos de sismologa
Parmetros de penetracin
Registros elctricos
158
Hubert y Willis
Mattews y Kelly
Eaton
159
160
161
162
1.2
33 PRESIN DIFERENCIAL
Generalmente, el lodo de perforacin pesa ms que los fluidos de un yacimiento, sin embargo,
cuando ocurre un brote, los fluidos que entran al pozo causan desequilibrio entre el lodo no
contaminado dentro de la tubera de perforacin y el contaminado en el espacio anular. Esto
origina que la presin registrada al cerrar el pozo, por lo general sea mayor en el espacio anular
que en la TP.
La tubera de perforacin y el agujero se pueden describir como un sistema comunicado tipo
"U" cuando los fluidos en uno de los lados del sistema son ms ligeros que en el otro, el sistema
no estar en equilibrio. La presin desarrollada en el lodo con fluido de menor densidad hace que
el sistema busque retornar al equilibrio.
En la figura siguiente la diferencia de presin hidrosttica es de: (525 - 402.5) = 122.5 kg/cm,
presin que debe registrar el espacio anular (independientemente de la presin del yacimiento) al
163
cerrar el pozo.
FIG. 3.- PRESIN DIFERENCIAL (EFECTO TUBO EN U)
34 TRANSMISIN DE PRESIN
La caracterstica del fluido de ser transmisor de las presiones no se deteriora con el flujo;
cuando el fluido est en movimiento y se impone sobre l una presin, sta se transmite
ntegramente a cualquier otra parte del sistema.
Si dicha presin se aplica en el espacio anular debido al cierre de un estrangulador ajustable, se
transmitir totalmente a travs de todo el sistema y ser registrada en el manmetro del tubo
vertical (stand pipe) como una presin adicional (ver figura), siempre que el sistema permanezca
cerrado y comunicado.
164
165
P
CTR
Py >
Ph
166
Equipo superficial
Esta ltima prdida de presin es muy importante, ya que puede sealar un posible
desequilibrio entre la presin del fondo y la presin hidrosttica cuando se est circulando
(Densidad equivalente de circulacin).
168
Durante la circulacin, el sistema del lodo incorpora una presin en el fondo del pozo un poco
mayor que la presin hidrosttica ejercida por la columna del lodo.
Esta presin adicional (equivalente a las prdidas anulares de presin por friccin) aadida a la
presin hidrosttica y convertida a densidad, se le llama densidad equivalente de circulacin
(DEC) y su ecuacin es:
DEC = Prdida de presin anular x 10 + DL
Profundidad
Las prdidas de presin anular representan la presin requerida para vencer la friccin al
+
bombear lodo desde la barrena hasta la superficie.
DL
Las prdidas de presin por friccin en un sistema de circulacin dependen principalmente
de:
Punto de cedencia
Efecto de gelatinosidad
169
170
171
39
Cuando se detecta un brote, es necesario cerrar el pozo con los procedimientos adecuados
para cada situacin y elaborar los clculos bsicos para el control total antes de iniciar la
circulacin. Estos clculos facilitarn el seguimiento de cada etapa durante el control e incluyen:
1.
2. Densidad de control.
3. Presin inicial de circulacin (PIC).
4. Presin final de circulacin (PFC).
5. Tiempo total para desalojar el brote del pozo.
2.1 Tiempo de desplazamiento en el interior de la sarta
Es necesario conocer este parmetro para observar el avance realizado al estar circulando un
brote y para elaborar la cdula de presin durante el desplazamiento de la densidad de control en
el interior de la sarta. Este tiempo se determina en funcin de la capacidad interior de la sarta y
de las caractersticas de la bomba, los cuales se pueden conocer en las siguientes explicaciones:
Estos factores se pueden conocer empleando tablas elaboradas para este fin. En caso de no
contar con ellos, se podrn obtener con las siguientes ecuaciones:
Para interior de tubera (TP, tubera pesada HW, herramienta, TR) en lt/m
Factor de Cap. = Di2 x 0.5067
Para espacio anular ( entre tubera de revestimiento o agujero y tuberas).
Factor de Cap. = (DI - DE) 0.5067
Donde:
Factor de Cap.= Factor de capacidad de la seccin ( lt/m)
Di = Dimetro interior TP (pg)
DI = Dimetro interior TP, TR o agujero (pg)
DE=
Este volumen incluye el que haya en el agujero y en presas, es importante conocer siempre
estos datos, ya que cuando ocurre un brote el volumen de fluido invasor ser equivalente al
incremento de volumen de lodo en las presas.
Cuando es necesario incrementar la densidad, se determina la cantidad de material
densificante mnimo para efectuar el control. Para conocer el volumen de fluido en el sistema es
necesario utilizar los factores de capacidad, los cuales se determinan de la siguiente forma:
Volumen de tubera = factor de cap. x longitud de tubera (lt)
Volumen espacio anular = factor de cap. x longitud de seccin (lt)
Volumen en presas = (en m3)
Marca
Modelo
Dimetro de la camisa
Longitud de carrera
Emboladas mximas
Para bombas triplex de simple accin, considerando un 90% de eficiencia, se aplican con las
siguientes ecuaciones:
Q = 0.0386 x L x D2 = lt/emb
Q = 0.0102 x L x D2 = gal/emb
Donde:
Q = Capacidad de la bomba (lt /emb o gal/emb)
L = Longitud de la carrera (pg)
D = Dimetro de la camisa (pg)
Al establecer un gasto (gasto reducido de circulacin) en gal / min o lt/ min ,es posible
conocer el tiempo necesario para desplazar la capacidad del interior de la sarta.
T = VOL.INT.TP
Qr
donde:
173
Dc
Donde:
Inc. Dens.
Ms
PR
2. Una vez alcanzado el gasto y ajustando el estrangulador para mantener PCTR, permita que
bajo estas condiciones la presin en TP se estabilice.
La presin en TP estabilizada ser igual a la presin inicial de circulacin (PIC); por lo tanto, si
se desea conocer la presin reducida de circulacin (PR), bastar restar de la presin inicial
circulacin, la lectura de presin de cierre en TP (PCTP); la frmula es:
PR = PIC - PCTP
Lo cual equivale a conocer las cadas de presin por friccin a las condiciones de gasto,
densidad de lodo y profundidad de la barrena en ese momento.
2.4. Presin final de circulacin (PFC)
Cuando se utiliza lodo con una densidad diferente a la original para controlar un brote ( lodo
con densidad de control) y ste se bombea a travs de la sarta, se genera una mayor columna
hidrosttica por lo que se necesitar menor presin en la superficie para controlar la presin de
formacin. Por otro lado, al tener un lodo ms pesado las prdidas de presin por friccin sern
mayores, y ser necesario una mayor presin en la bomba. Al parecer, estas dos condiciones se
contraponen, para solucionar este problema se tiene que determinar la presin necesaria para
circular el lodo cuando ste ha llegado a la barrena o al extremo de la tubera, ya que la presin
hidrosttica que habra generado la columna de lodo ser la suficiente para equilibrar la presin
de formacin ( si la densidad de control es la correcta).
175
Esta presin es slo necesaria para circular el lodo con densidad de control de la barrena a la
superficie (a un gasto constante); se le llama presin final de circulacin (PFC) y se calcula con la
siguiente relacin:
PFC = PR x
DC
Do
Dnde:
PFC
PR
DC
Do
40
=
=
=
=
CLCULOS COMPLEMENTARIOS
Los clculos de los parmetros que a continuacin se enuncian, son el complemento para llevar
a cabo un control de brotes ms estricto, ya que slo teniendo los clculos bsicos se puede
llevar a cabo el control del pozo de una forma adecuada.
Estos clculos son los siguientes:
a) Determinacin del tipo de brote
b) Cantidad de barita necesaria para densificar el lodo
c) Incremento en el volumen de lodo por adicin de barita
3.1 Determinacin del tipo de brote
Los fluidos de la formacin asociados con un brote son: aceite, agua, gas o una combinacin
entre ellos. Existen diferencias en el comportamiento de las presiones que van ligadas a un brote
de aceite, agua o gas a medida que stos se circulan.
Las presiones en tubera de perforacin y tubera de revestimiento y el aumento de volumen
en presas ( si se puede medir con suficiente precisin) se emplean para estimar el tipo de brote
mediante el clculo de la densidad del fluido invasor, a travs de la siguiente ecuacin:
Dfi = Do -
10 (PCTR PCTP)
Lb
donde:
Dfi
Do
Lb =
ecuacin:
Obteniendo la longitud de la burbuja, se aplica la frmula para calcular la densidad del fluido
invasor. Si la densidad calculada es menor a 0.69 gr/cm, posiblemente el brote sea gas, si la
densidad se encuentra entre 0.69 y 0.92 gr/cm el brote ser de aceite con alguna cantidad de
gas. Una densidad mayor a 0.92 gr/cm indicar que el flujo invasor es agua salada.
3.2 Cantidad de barita necesaria para densificar el lodo
Una vez que conoce la densidad del lodo de control, es necesario calcular la cantidad de barita
requerida para poder aumentar el peso del lodo hasta obtener la densidad adecuada. Con la
siguiente ecuacin se calcula la cantidad de barita que se necesita para incrementar la densidad a
1 m3 de lodo a la densidad requerida:
Nm. sacos de barita =
85 (DC Do)
( 4.15 - DC )
Donde :
Nm. sacos de barita = ( scs/m3)
Dc = Densidad de lodo de control ( gr/cm3)
Do = Densidad inicial de lodo ( gr/cm3)
4.15= Peso especfico de la barita (gr/cm3)
De donde:
Cantidad de barita = Nm. sacos de barita x volumen de lodo en el sistema
= scs/m3 x m3 de lodo
177
Inc. Vol. =
41
= 432.9 kg/cm
El valor de la prueba de goteo ser 432.9 kg/cm + 120 kg/cm igual a 552.9 kg/cm
Por lo tanto la conversin de este valor de presin a densidad ser:
Densidad =
Presin x 10
Prof.
552.9 kg/cm x 10
=
3,330 m
= 1.66 gr/cm
178
Esto se refiere que si por cualquier motivo durante la fase de perforacin del agujero
descubierto llegamos a rebasar por densidad o con presiones este lmite se puede romper la
formacin y complicar la perforacin del pozo o el control de un brote.
Otra manera para determinar la densidad de lodo equivalente es:
DLE =
Presin x 10
Prof.
+ Dens. empleada
42
120 kg/cm x 10
+ 1.30 gr/cm
= 1.66 gr/cm
3,330 m
Los valores de presin en el espacio anular para purgar o llenar se pueden convertir a columna
de lodo que genere los mismos valores de presin, cuando por ejemplo se extrae o introduce
tubera a presin, o bien al manejar un control volumtrico.
Si se requiere mantener constante una presin en el fondo del pozo y es necesario purgar
gas y llenar con lodo, el valor de presin a controlar se convierte a columna hidrosttica como se
ejemplifica a continuacin:
10 kg/cm de presin purgada de gas A que valor de columna hidrosttica y volumen equivale
si se utiliza lodo del 1.25 gr/cm al rellenar un espacio anular de 8 x 3 pg?
Soluciones
1 Calcular el valor de la altura de la columna hidrosttica
Presin = Dens. x altura
10
Altura =
10 kg/cm x 10
1.25 gr/cm
ALTURA = 80 m
2 Calcular el volumen correspondiente a esa altura y espacio anular
Volumen anular = 0.5067 (D - d)
= 0.5067 (8 - 3.5) = 26.22 lt/m
VOLUMEN
= 26.22 x 80 = 2,098 lt
179
43
PCTP x 10
Prof
Dc = Densidad de control
+ Do
Do = Densidad original
180
44
lb/pg. Los elementos individuales pueden exceder (pero no ser menores) a la presin de trabajo
del conjunto. Esta presin debe ser mayor que:
Por otro lado, para determinar la mxima resistencia a la presin interna de la tubera de
revestimiento, se debe considerar la seccin que sirve como ancla a las conexiones superficiales,
debido a que el comportamiento de la presin interna en una tubera alojada en un pozo es
mxima en la superficie.
Lo contrario ocurre con la resistencia al colapso.
Los valores de resistencia a la presin interna para cada grado, tipo y peso unitario de la
tubera, se encuentran en las tablas ubicadas en el Apndice de este Manual.
Ejemplo 1
Se tiene una tubera de revestimiento que soporta el conjunto de conexiones superficiales con
las siguientes caractersticas.
TR 7 pg 29 lb/pie P - 110 BUTTRESS
De las tablas de diseo de las tuberas de revestimiento se obtiene que la resistencia a la
presin interna es de 11,220 lb/pg (789 kg/cm).
El factor de seguridad 0.80 se debe considerar siempre para tubera en buenas condiciones,
por lo que la resistencia a la presin interna ser:
11,220 x 0.80 = 8,976 lb/pg
La mxima presin permisible en el espacio anular es igual a la menor presin permisible entre
la presin nominal de las conexiones superficiales y la resistencia a la presin interna de la
tubera de revestimiento con su margen de seguridad.
Presin nominal de conexiones superficiales = 10,000 lb/pg
Resistencia a la presin interna de TR 7 pg
= 8,976 lb/pg
De lo anterior, se observa que la mxima presin permisible en el espacio anular ser de 8976
lb/pg. Por lo que, en ningn caso se debe exceder dicha presin, ya que se tendra el riesgo de
provocar un descontrol total.
182
Viajes de tubera
Rotacin de la flecha
Pozos desviados
Pozos direccionales
Accidentes mecnicos
Dao al cabezal por falta de buje de desgaste, mstil desnivelado o torre descentrada
Por medio de ecuaciones desarrolladas por varios autores (Hubbert - Willis, Mattews Kelly, Eaton, Christman, etc.)
183
de cierre de un pozo al ocurrir un brote como al estar circulando el mismo. Tales situaciones
suelen ocurrir en formaciones superficiales de escasa compactacin.
El responsable de la operacin deber decidir entre desfogar la presin o permitir una prdida
de circulacin (y descontrol subterrneo) o, si las condiciones lo permiten, emplear la tcnica de
estrangulacin limitada, que se explicar posteriormente.
La decisin anterior se basa en la profundidad de asentamiento de la tubera de revestimiento
y tipo de formacin en que est cementada, as como en la calidad de la cementacin e
integridad de la propia tubera.
Datos estadsticos demuestran que donde la tubera de revestimiento est cementada a
menos de 600 m y la mxima presin permisible a la fractura se rebasa al producirse un brote,
se ocasionar un reventn subterrneo, pudiendo alcanzar la superficie fluyendo por fuera de la
tubera de revestimiento.
Esto es ms probable cuando se hayan tenido problemas durante la cementacin de la misma
como la canalizacin del cemento, prdida de circulacin, falla del equipo de bombeo, etc.
Ejemplo 2
Se cement una tubera de revestimiento de 13 3/8 pg a una profundidad de 2,700 m y se
efectu una prueba de goteo (Leak-off pressure)que aport una densidad equivalente a la
presin de goteo de 1.86 gr/cm.
Para calcular la mxima presin permisible en el espacio anular, si se tiene en el pozo una
densidad de 1.65 gr/cm, se obtiene con la siguiente ecuacin:
P. MAX. P.TR = (GF GL) PZ
donde:
P. MAX. P.TR. = PRESIN MXIMA PERMISIBLE EN TR (kg/cm)
GF = Gradiente de fractura (kg/cm/m)
GL = Gradiente del lodo (kg/cm/m)
PZ = Profundidad de la zapata (m)
Sustituyendo valores:
P.MAX. P. TR. = (0.186 0.165) 2700
P. MAX. P. TR = 56.7
Ejemplo 3
Se tiene un pozo con la tubera de revestimiento cementada a 450 m y la prueba de goteo
aport que la densidad equivalente a la presin de goteo es de 1.28 gr/cm
Determinar cul es la presin mxima permisible en el espacio anular, si se tiene en el pozo
una densidad de 1.15 gr/ cm, para lo cual se despejan las siguientes ecuaciones:
184
= (GF GL) PZ
= (0.128 0.115) 450
P. MAX. P.TR = 5.85
Adems, para compensar los posibles problemas se deben tomar medidas preventivas desde
el inicio de la planeacin del pozo.
Para el estudio y programacin de un pozo se toman en cuenta muchos aspectos, pero slo
algunos tpicos estn dirigidos al control de brotes, stos incluyen:
Los brotes que ocurren en pozos de 500 m o menos debern manejarse con el sistema
desviador de flujo y los que sobrepasen esta profundidad podrn cerrarse.
7.3 Gastos y presin reducida de circulacin
El gasto reducido de circulacin (QR) se determina disminuyendo la presin en el sistema de
circulacin a cualquier gasto menor del gasto de trabajo.
Esto es, que no necesariamente tiene que ser el 50% del gasto normal de trabajo. Esto
depender de las condiciones reales que se tengan en el pozo, as como el equipo de bombeo.
185
186
187
PROFUNDIDAD EN METROS
188
PRESIN/kg/cm3
189
45
UNIDAD DE PRESION
1 KG/CM2 = 0.981 BAR = 0.968 ATM = 14.223 LB/PG2
1 KG/PG2 = 0.0703 KG/CM2 = 6.894 X 103 PASCALS = 14.696 LB/PG2
1 ATM = 1.013 BARS = 1.033 KG/CM2 = 1.013 X 105 PASCALS = 14.696 LB/PG2
1 PASCAL = 10-5 BAR = 9.87 X 10-5 ATM
PSIA = PRESION ABSOLUTA
OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS A FORMACIONES CONTENEDORAS DE FLUIDOS
Porosidad
Saturacin
Permeabilidad
Fracturas Naturales
Presiones
Temperatura
SATURACIN DE AGUA
La fraccin del espacio poroso contenedor de agua se llama saturacin de agua y se expresa
como Sw del remanente de ese espacio que contiene Hidrocarburos (aceite o gas) es llamado
saturacin de Hidrocarburos y se representa como Sh.
SH = 1-Sw
SH = Saturacin de Hidrocarburos
FRACTURAS NATURALES
Fracturas naturales son las roturas creadas en la roca formada. Causadas por un amplia
variedad de fuerza tcnicas. Estas fracturas naturales pueden ser de algunas milsimas de
pulgadas a un dcimo de pulgada o ms.
190
considera como RGL (Relacin gas liquido). Los pozos con relacin gas liquido arriba de 8000 son
considerados como pozos gas. Cuando la relacin Gas-Aceite es menor 2000 se consideran
pozos de Aceite. Los pozos con RGA entre 2000 y 8000 son pozos con fluidos combinados. La
relacin Gas-Aceite normalmente se mide en la superficie.
RAA.- La relacin Agua. Aceite es la cantidad de agua que esta siendo producida en un rango
junto a la produccin de aceite.
192
MODULO IV
CAUSAS DE LOS BROTES
INDICE
1
193
Prdidas de circulacin.
195
TABLA 1
REQUERIMIENTO DE LLENADO EN DIFERENTES GEOMETRIAS Y DENSIDADES AL
EXTRAER TUBERIAS (LINGADAS)
TR
pg
10 3/4
3
5
TR
TP
pg
9 5/8
1.40
5
5
1.50
5
5
2.00
5
5
2.10
5
5
2.20
5
5
DENSIDAD gr/cm
1.70
1.80
1.90
2.00
2.10
2.20
1.40
1.50
1.60
DENSIDAD gr/cm3
P
1.4
pg
7
5/8
2
3/8
2
7/8
3
T
R
1.5
0
1.6
0
1.7
0
1.9
0
2.
00
2.1
2.
20
2.1
2.
20
DENSIDAD gr/cm3
1.8
0
T
1.4
pg
1.5
0
1.6
0
1.7
0
1.8
0
1.9
0
2.
00
2
3/8
2
7/8
2.1
2.
20
3
1/2
T
R
1.60
5
5
DENSIDAD gr/cm
1.70
1.80
1.90
5
5
5
5
5
5
TP
DENSIDAD gr/cm3
P
pg
1.4
0
1.5
0
1.6
0
1.7
0
1.8
0
1.9
0
2.
00
196
5
21
(lb/pie)
2
3/8
2
7/8
2.
2.1
2.
20
DENSIDAD gr/cm3
P
1.4
pg
5
18
(lb/pie)
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
00
2
3/8
2
7/8
TABLA 2
REQUERIMIENTO DE LLENADO EN DIFERENTES GEOMETRIAS Y DENSIDADES
AL EXTRAER TUBERIA HW (LINGADAS)
T
R
T
P HW
DENSIDAD gr/cm3
1.4
pg
3 /12
5
TR
1.9
2.
00
2.1
2.
20
2.
2.1
2.
20
1.4
1.5
1.6
0
4
1.7
0
4
1.8
1.9
TP
HW
1.8
DENSIDAD gr/cm3
pg
7
1.7
T
P HW
pg
7 5/8
1.6
10 3/4
1.5
0
3
00
3
0
3
DENSIDAD gr/cm3
1.40
1.50
3
1.60
2
1.70
2
1.80
2
1.90
2
2.00
2
2.10
2
2.20
2
197
TABLA 3
REQUERIMIENTO DE LLENADO EN DIFERENTES GEOMETRIAS Y DENSIDADES
AL EXTRAER LASTRABARRENAS (DC) EN LINGADAS
T
DENSIDAD gr/cm3
C
1.4
pg
10
3/4
1.6
0
1.7
0
1.4
0
6
9
5/8
1.5
0
1.6
0
1*
1.8
0
1.9
0
2.
00
2.1
2.
20
1*
1*
1*
1*
1*
1*
1*
1*
2.1
2.
20
2.1
2.
20
DENSIDAD gr/cm3
1.5
0
4
1.6
0
1.7
0
1.8
0
1.9
0
2.
00
0
3
DENSIDAD gr/cm3
1.4
1*
0
4
1*
C
pg
2.
20
1.4
1*
2.1
0
9
5/8
2.
00
C
pg
1*
1.7
0
1.9
0
DENSIDAD gr/cm3
C
pg
1.8
0
TR
5/8
1.5
0
1.5
0
1.6
0
1.7
0
1.8
0
1.9
0
2.
00
1*
1*
1*
1*
1*
198
DENSIDAD gr/cm3
C
1.4
pg
7
0
4
1.5
0
1.6
0
1*
1.7
0
1*
1.8
0
1*
1.9
0
1*
2.
00
1*
2.1
2.
20
1*
1*
0
1*
199
TABLA 4
DESPLAZAMIENTO DE DISTINTOS DIAMETROS Y HERRAMIENTA PARA LA
DETERMINACION
DEL VOLUMEN NECESARIO PARA LLENAR EL POZO
TUBERIA DE PERFORACION
DIAM. EXTERIOR
pg
2 3/8
2 7/8
3 1/2
3 1/2
4 1/2
4 1/2
5
5
PESO
lb/pie
6.65
10.4
13.3
15.5
16.6
20
19.5
25.6
1.26
1.97
2.52
2.94
3.15
3.79
3.70
4.86
TABLA 5
TUBERIA DE PERFORACION (H.W.)
DIAMETRO EXT.
pg
PESO
lb/pie
3
4
5
25.31
42
50
DIAM.
INTERIOR
pg
2.062
2.75
3
DESPLAZAMIENTO
lt/m
4.804
7.97
9.49
TABLA 6
200
HERRAMIENTA
DIAM. EXT.
pg
4
5
6
6
7
8
9
PESO
lb/pie
47
53
91
91
119
147
216
DIAM. INTERIOR
pg
2
2
2
2 13/16
2 13/16
3
3
DEZPLAZAMIENTO
lt/m
8.92
10.06
17.27
17.27
22.59
27.9
41.00
201
Propiedades reolgicas (viscosidad alta, gelatinosidad alta, enjarre grueso) del lodo.
Estabilizacin de la sarta.
51 PERDIDAS DE CIRCULACION
Las prdidas de circulacin son uno de los problemas, ms comunes durante la perforacin de
un pozo y se clasifican en dos tipos:
204
c) Recorte de lutita
La apariencia y cantidad del recorte de lutita tambin proporciona informacin til con
respecto a la deteccin de brotes. En formaciones con presin anormal donde la densidad del
lodo es insuficiente, la presin de formacin tiende a empujar la lutita hacia el pozo, originndose
lo que se conoce comnmente como problema de "lutitas deleznables". Cuando esto ocurre el
recorte tiende a llegar a la superficie en mayor cantidad.
La lutita que se desprende del pozo (derrumbe) presenta superficies de apariencia
pulimentada debido a su separacin a lo largo de los planos de depositacin.
Como para analizar el recorte, ste tiene que sacarse a la superficie por circulacin, debe
considerarse un tiempo de atraso para poder asociar los datos obtenidos del recorte con la
profundidad real de donde proviene.
d) Temperatura en la descarga del lodo
La temperatura del lodo en la lnea de flote, se usa algunas veces como indicador de la
presencia de formaciones con presin anormal. Esto se debe a que dichas zonas estn
generalmente a mayor temperatura que las zonas con presin normal localizada en esa misma
profundidad, en la misma rea.
Si todos los otros parmetros importantes permanecieran constantes, se estabilizara la
temperatura del lodo en la descarga, con lo cual se obtendra un perfil muy uniforme; sin
embargo, ste no es el caso. Las conexiones, los tipos de barrena y los cambios tanto en el
gasto como en el ritmo de penetracin causan fluctuaciones en la temperatura de salida; es por
esto que este dato resulta a veces de poco valor en la deteccin de brotes. Sin embargo, en
ocasiones, un aumento en la temperatura de salida estabilizada se debe a presiones anormales.
e) Concentraciones de cloruros o contaminacin con agua salada
La concentracin de cloruros o la deteccin de agua salada en el lodo es un indicador de un
influjo de fluidos de la formacin al pozo. La presencia del agua salada confirma que la presin de
206
formacin ha excedido a la presin hidrosttica del lodo. Una posible causa de esta situacin
puede ser el hecho de estar perforando una zona de presin anormalmente alta.
f) Lodo cortado con gas
Un aumento en la cantidad de gas presente en el lodo tambin puede ser un indicador de la
presencia de zonas con presin anormalmente alta. Un aumento en la cantidad de gas en el lodo
puede observarse al estar haciendo un viaje o al realizar una conexin. Tambin existir gas en el
lodo si se est perforando una formacin productora de gas. A este gas se le conoce como gas
de fondo. Cualquier aumento en la cantidad de gas en el lodo observado despus de efectuar un
viaje o realizar una conexin o debido a un aumento del gas de fondo puede deberse a la
presencia de formaciones con presiones anormales.
g) Cambio en las propiedades reolgicas del lodo
La entrada de fluidos de la formacin dentro del pozo puede contaminar al lodo de
perforacin. La floculacin y un espesamiento del lodo pueden ser el efecto de la contaminacin.
Cuando las propiedades reolgicas del lodo cambien, debe tenerse presente que esto pudiera
deberse a zonas con presiones anormales.
h) Conductividad elctrica de las lutitas
La conductividad elctrica de formaciones lutticas est determinada bsicamente por la
cantidad de agua contenida dentro de ellas. La presencia de cantidades adicionales de agua
dentro de las formaciones lutticas pueden asociarse con zonas de presin anormal. Los registros
elctricos que se corren con el propsito de evaluar las formaciones pueden ser usados para
determinar la conductividad elctrica de las formaciones lutticas.
207
MODULO V
DETECCION DE BROTES
INDICE
1
208
DETECCION DE BROTE
Al momento de ocurrir un brote, el lodo en primera instancia es desplazado fuera del pozo, si
el brote no es detectado ni corregido a tiempo, el problema se puede complicar hasta llegar a
producir un reventn.
En la deteccin oportuna del brote, se puede tener hasta un 98% de probabilidades de
controlarlo. Los indicadores de que el lodo est fluyendo fuera del pozo, pueden ocurrir en las
siguientes etapas, durante el proceso de perforacin del mismo.
Al estar perforando
209
reducen la presin en el fondo y esto puede originar que ocurra un brote. Ambas operaciones de
viaje, requieren que se determine el volumen del acero de la tubera. El mtodo que se prefiere
para su clculo es a partir de las tablas de desplazamiento, para el tamao y peso de la tubera
en particular que se va a sacar o meter. Otra manera es aplicando la formula correspondiente.
El volumen real requerido para llenar al pozo puede medirse mediante (1) tanque de viajes, (2)
medidor de gasto, (3) el cambio en el nivel en las presas y (4) el contador de emboladas.
Cuando se mete tubera, el tanque de viajes debera utilizarse, para medir el volumen de lodo
desplazado del pozo, dependiendo de la forma en que estn hechas las conexiones. Es
aconsejable que el tanque de viajes est dispuesto de tal manera que se pueda utilizar para medir
el volumen de lodo llenado o desplazado del pozo. Pueden instalarse medidores de gasto de tal
manera que midan el volumen bombeado dentro del pozo o el volumen de lodo desplazado. El
nivel de la presa de lodos debe ser sensible a los cambios en el volumen de lodo; sin embargo
debe recalcarse que se necesita un volumen grande de lodo para que el cambio pueda ser
notorio, especialmente en presas con una rea bastante grande.
El determinar el volumen de lodo contando el nmero de emboladas puede hacerse solamente
cuando se est llenando el pozo. No puede utilizarse cuando se est metiendo tubera y sta
desplaza lodo del pozo, puesto que este lodo no pasa a travs de la bomba.
Pero tambin est determinada por la presin diferencial entre la presin hidrosttica del
lodo y la presin de formacin. Es decir, que si la presin de formacin es mayor que la presin
hidrosttica dentro del pozo, aumentar considerablemente la velocidad de penetracin de la
barrena. Cuando esto ocurra, y no haya cambios en alguna de las otras variables, se debe
sospechar la presencia de un posible brote; esta posibilidad es mayor cuando se perforan en
zonas de presin anormal o de yacimiento.
211
Como se observa, la decisin final se tomar despus de haber ponderado varios indicadores
del brote.
213
214
MODULO VI
PROCEDIMIENTOS
(PERFORACIN Y MANTENIMIENTO DE POZOS)
INDICE
1
215
216
217
Medir el volumen de lodo cuando se introduce tubera de revestimiento dentro del pozo.
Permitir la medicin correcta del volumen desplazado del lodo cuando se introduce tubera
bajo condiciones de presin dentro del pozo.
Adems el tanque de viaje sirve para medir fluidos que regresan despus de su prdida,
monitorear al pozo durante operaciones de registros, cementacin y calibracin de bombas.
218
219
Desplazamientos y volmenes.
Respecto al dato de la presin reducida de circulacin; esta se puede tomar a partir del valor
de presin que nos da el manmetro del tubo vertical al circular el lodo a un gasto reducido (1/2
1/3 del rgimen normal) y nos proporciona las prdidas por friccin en el sistema circulante.
Esta informacin deber obtenerse cuando:
220
Este dato de la presin reducida de circulacin servir para determinar: La presin inicial y final
de circulacin al controlar el pozo.
Mtodos analticos
Respecto al uso de las tablas de tuberas de revestimiento en cuanto a los valores de presin
interna se recomienda por seguridad usar solamente el 80% del valor nominal.
Si existiera otro tipo de dao o informacin por registros de calibracin se tomar el
correspondiente al estado de la tubera.
57.3 CABEZALES, VLVULAS Y OTRAS CONEXIONES
Tambin son homogneos al rango de trabajo de la cabeza del pozo. Este equipo al trabajar
durante la perforacin del pozo se debe probar de manera hidrulica peridicamente para
certificar su funcin.
222
2. Alertar a la tripulacin
3. Suspender la perforacin
4. Levantar la junta arriba de la mesa rotatoria
5. Parar bomba de lodos
6. Observar el pozo
7. Definir situacin
Mtodo para verificar flujo del pozo al viajar:
1.
2. Alertar a la tripulacin
3. Suspender la tubera en cuas
4. Instalar vlvula de seguridad de pleno paso en posicin abierta
5. Observar el pozo
6. Definir situacin
223
224
Suspender la operacin.
Suspender la operacin.
225
226
Observar los preventores y el mltiple de estrangulacin para verificar que no haya fugas.
Esto tambin es para la lnea de flote y la lnea de desfogue del estrangulador
En caso de considerar que la presin que se espera encontrar en la tubera de perforacin sea
mayor que la presin de bombeo durante la perforacin, no es recomendable esta comunicacin
con el tubo vertical al no tener instalado el preventor interior (se puede presentar una fuga en el
tubo lavador, manguera, tubo vertical, etc.). Otra de las ventajas que se tiene al instalar el
preventor interior, es que se puede introducir tubera de perforacin a travs del preventor
anular con presin en el pozo.
Por lo descrito, se considera conveniente que en todos los brotes que se presentan se
instalen siempre la vlvula de seguridad y el preventor interior.
Si tiene flujo en la tubera de perforacin, se instalar primero la vlvula de seguridad y se
cerrar el pozo (conforme al procedimiento anterior) y despus el preventor interior;
posteriormente, se represionar la tubera de perforacin (dependiendo de la presin puede ser
227
con la bomba del equipo o con una unidad de alta presin) y se abrir la vlvula de seguridad para
que opere el preventor interior al descargar la presin aplicada.
En caso de que se presente el brote y an no se tenga flujo en la tubera de perforacin,
podra instalarse conjuntamente la vlvula de seguridad abierta y el preventor interior o vlvula de
contrapresin.
228
En caso de que se presentara una emergencia, la herramienta debe soltarse dentro del pozo,
para despus cerrarlo con el preventor de arietes ciegos.
230
Generalmente, hay una tendencia a olvidar el volumen de lodo en presas por parte de la
cuadrilla del equipo, sobre todo si el pozo se llen y se observ despus que la tubera se sac.
Por esto, es recomendable observar siempre el nivel en presas, lnea de flote y el nivel de lodo
en el pozo, ya que adems se tiene el riesgo potencial de que el nivel de lodo se abata por
prdida del fluido.
Si este no es detectado a tiempo, la presin hidrosttica puede llegar a ser inferior a la
presin de formacin, con el consecuente riesgo de un brote.
59.5 PROCEDIMIENTOS DE CIERRE DEL POZO AL CORRER TR
1.
232
OBSERVACIONES:
B. VIAJANDO
1.
OBSERVACIONES-CONSIDERE
UN TAPN DE BARITA
234
235
Profundidad.
Mejorar las condiciones reolgicas del fluido evitando los slidos indeseables.
Identificar si las gasificaciones son por falta u homogeneidad de la densidad del lodo.
MEDIDAS CORRECTIVAS QUE DEBEN ADOPTARSE AL PRESENTARSE UNA PERDIDA
Tapn de Cemento.
237
238
239
Al estar perforando
Cada vez que se realice un simulacro, debe tenerse la seguridad de escoger un perodo donde
no se ponga en peligro la operacin del pozo.
Para iniciar el simulacro debe utilizar el indicador de nivel en presas o el indicador del flujo del
lodo en la lnea de flote, con una alarma sonora que indique la presencia de un brote. De no contar
con dichos dispositivos el inicio del simulacro debe iniciarse en forma verbal. Conviene recordar la
importancia de su reparacin o reinstalacin de los dispositivos de seguridad.
Al trmino del simulacro, el Tcnico sancionar el rendimiento de cada trabajador que intervino
en el mismo, haciendo las indicaciones correspondientes en una reunin con la cuadrilla, con el fin
de corregir posibles errores detectados durante la ejecucin del simulacro.
Asimismo tomar el tiempo empleado por cada integrante de la cuadrilla para efectuar sus
funciones, hasta que est listo para cerrar el pozo, el tiempo total para cerrarlo y el tiempo total
para concluir el simulacro con objeto de llevar un registro por cuadrilla y detectar deficiencias en
alguno de los integrantes de la tripulacin.
63.1 SIMULACRO AL ESTAR PERFORANDO.
Llamado de alerta.
Parar la rotaria y levantar la flecha para que se tenga la junta inferior arriba de la mesa
rotatoria.
Llamado de alerta.
Llamado de alerta.
Llamado de alerta.
Las siguientes tablas muestran las posiciones y actividades que deben desarrollar cada uno de
los miembros integrantes de la cuadrilla, durante el desarrollo de los simulacros.
63.5 SIMULACRO DE CONTROL DE BROTES USANDO EL DESVIADOR DE FLUJO.
Todo el personal de la tripulacin debe estar familiarizado con la instalacin y componentes del
sistema desviador de flujo, as como su localizacin, incluyendo los consolas principales y remotas.
243
Como objetivo se propone que los simulacros se efecten a intervalos programados para
comprobar que el personal es competente y capaz de reaccionar a situaciones que requerirn el
uso del desviador de flujo.
Procedimiento:
1.
2. Lleve a cabo la secuencia para cerrar al desviador. Visualmente verifique que la(s) vlvula(s)
en la(s) lnea(s) de desfogue estn abiertas y que las vlvulas en las lneas de flujo (flote) y de
llenado si se usan estn cerradas.
Para instalaciones donde el elemento de sello se encuentra abajo de la lnea de flujo de
retorno, la vlvula en la lnea de desfogue se debe abrir antes de cerrar el espacio anular. Si
hay dos lneas de desfogue independientes, de deben abrir ambas vlvulas y posteriormente
si se desea se puede cerrar la vlvula que controla la lnea de desfogue contra el viento.
Para instalaciones desde el elemento sellante se encuentra arriba de la lnea de flujo de
retorno, primero se deben abrir las vlvulas en las lneas de desfogue y despus cerrar
simultneamente la vlvula en la lnea de flujo o la temblorina y desviador, en todo caso el
sistema desviador de flujo se debe operar de tal manera que el pozo no se cierre
totalmente.
3. Alertar al personal en el piso de trabajo, unidades de logstica terrestre o de apoyo de la
probabilidad de que se descarguen fluidos por la lnea de desfogue y de que se presenten
fugas en el elemento sellante.
4. De ser necesario, ajuste la presin de cierre del desviador para minimizar fugas.
5. Si las condiciones lo permitan, considere que fluya el pozo por ambas lneas de desfogue, con
el objeto de disminuir la contrapresin.
244
245
TABLA 1
SIMULACRO CIERRE DEL POZO AL ESTAR PERFORANDO
246
TABLA 2
SIMULACRO CIERRE DEL POZO AL SACAR O METER TUBERIA
247
TABLA 3
SIMULACRO CIERRE DEL POZO AL SACAR O METER HERRAMIENTA
248
TABLA 4
SIMULACRO DE CIERRE SIN TUBERIA EN EL POZO
TABLA 5
SIMULACROS DE CONTROL DE POZOS CONCENTRADO DE MOVIMIENTOS POR
EFECTUAR
1
PROCEDIMIENTOS DE CIERRE
1. La operacin de viaje debe suspenderse, dejando una junta sobre la
mesa rotatoria.
3
TP
P
P
HTA
HTA
TP
HTA
TP
HTA
.
.
P
P
P
*
*
*
*
1.
2.
3.
4.
Al
Al
Al
Al
TP
HTA
TP
HTA
TP
HTA
TP
HTA
TP
HTA
TP
HTA
TP
HTA
.
.
.
TP ).
HTA).
249
250
TABLA 6
251
TABLA 7
252
TABLA 8
SIMULACRO DE CIERRE SIN TUBERIA EN EL POZO
(PLATAFORMA FIJA)
253
(PLATAFORMA FIJA)
TABLA 9
AYT
E.
254
(PLATAFORMA AUTOELEVABLE
TABLA 10
255
(PLATAFORMA AUTOELEVABLE
TABLA 11
256
Esta prueba se puede realizar: Por rgimen de Presin - Gasto o rgimen Presin - Volumen.
Hay reglamentos internacionales que exigen la determinacin del gradiente de fractura de
formacin expuesta, despus de haber cementado, probado una TR y perforado la zapata y
algunos metros.
Para determinar el Gradiente de Fractura de Formacin se realiza una Prueba de Goteo
(Leak-off) que proporciona con bastante aproximacin dicho gradiente. Este dato se utilizar
para definir una limitante de presin mxima permisible en esa zona cuando ocurra un brote o
tambin servir para el asentamiento de la siguiente TR.
Existen otros mtodos ms sofisticados para calcular gradientes de fracturas de formacin
de manera indirecta y son: por medio de registro elctricos, sismolgicos, mtodos de Eaton,
Mathews, Kelly y Willis.
El principio fsico en que consiste esta prueba es de someter a un valor de presin con el
fluido del pozo ms un valor adicional de bombeo, para que la formacin empiece a admitir fluido
sin llegar al fracturamiento; esto se logra a muy bajo gasto.
Los valores de gradientes de fractura de formacin depender principalmente de las
caractersticas y naturaleza de la roca, profundidad, fluidos contenidos, etc.
Al ejecutar el control de un pozo, esta limitante no debe rebasarse, porque puede originar un
reventn subterrneo y este puede canalizarse hasta la superficie, por una deficiente
cementacin de TR.
EJEMPLO:
Determinar la mxima presin permisible a manejar en la superficie, para evitar fracturar la
formacin.
Datos: TR cementada a 500 m.
Ph=
= 60 kg/cm
257
Con la barrena en la zona de prueba circular el tiempo necesario para homogeneizar y limpiar
el fluido de control.
1.56 gr/cm
Gel a 10 min
22 lb/100 pie
9 pg
258
Dimetro de TP
5 pg
3,325 m
DETERMINAR:
1.
Ph =
= 519 kg/cm
(1300.86) (Dag D )
TP
= 12.5
kg/cm
Limite mximo de presin en la TR (10 pg)
259
TABLA 12
GASTO
bl/min
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
5.0
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
PRESIN
kg/cm
10
23
35
48
60
74
85
99
110
124
135
150
160
171
175
176
00
Presi
kg/cm
80
60
40
20
00
Presi
n de Goteo
1
10
9
stos
min
Ga
bl/
GRFICA 2 COMPORTAMIENTO
DE LA PRUEBA DE GOTEO (LEAK OFF)
0
Se suspendi el bombeo cuando se observ el cambio en el comportamiento de la presin
4
respecto al gasto. Determinando
la prueba de goteo en 168 kg/cm.
0
0
260
Prof.
0
=
= 2.06 gr/cm
3,325 m
687 kg/cm x 10
687
0 kg/cm
=
3,325 m
= 0.206 grm
261
262
(PLATAFORMA AUTOELEVABLE
TABLA 11
Que el volumen del cuerpo que se est metiendo al pozo (volumen de la tubera obturada
internamente) debe ser purgado a la misma velocidad y cantidad equivalente al mismo
volumen de tubera.
Si esto se logra controlar se estar aplicando una presin constante en el fondo del pozo.
Si las juntas tienen bastante resalto (dimetros mucho mayores que la tubera) se tendr que
realizar ajuste de presiones al paso de las juntas.
LINGADA
0
1
2
3
4
5
6
PCTR
500
550
550
550
550
550
700
bl
0
0.3
2.3
2.3
2.3
2.3
2.3
264
bl/ling = 2.3 bl
Max. Pres. E.A. Frac. = 1,250 lb/pg
Max. Pres. E.A.Circ. = 1,000 lb/pg
E. Ajuste la presin de cierre del preventor anular para deslizar tubera de perforacin. Consulte
las tablas o grficas del manual para la presin de cierre apropiada, segn la marca del
preventor.
F. Si se mantiene el estrangulador cerrado y se desliza lentamente la primera lingada dentro del
pozo, la presin de cierre en la TR se incrementa por el volumen de acero introducido.
G. Permita un factor de seguridad de 50 a 100 Ib/pg. Purgue lodo del pozo hasta que la PCTR
quede al valor establecido.
Valor establecido = PCTR + Factor de Seguridad
H. Mantenga el estrangulador cerrado. Introduzca lentamente (deslizando) otra lingada.
I.
Purgue un volumen igual a los bl/ling calculados por cada lingada introducida al pozo.
OBSERVACIONES:
J. Introduzca la tubera hasta que alcance la mxima presin permisible para evitar el
fructuramiento o que la barrena llegue al fondo.
265
PRECAUCION:
SI LA PCTR SE INCREMENTA HASTA EL VALOR DE MXIMA PRESIN PERMISIBLE,
PARA EVITAR EL FRACTURAMIENTO ANTES QUE LA BARRENA LLEGUE AL FONDO:
K. Use el procedimiento para circular el brote con densidad original, hasta desalojar el fluido
invasor del pozo.
MODULO VII
DATOS UTILIZADOS EN EL CONTROL DE BROTES
INDICE
1
266
Desplazamientos y volmenes.
Respecto al dato de la presin reducida de circulacin; esta se puede tomar a partir del valor
de presin que nos da el manmetro del tubo vertical al circular el lodo a un gasto reducido (1/2
1/3 del rgimen normal) y nos proporciona las prdidas de presin por friccin en el sistema
circulante.
Esta informacin deber obtenerse cuando:
PRECAUCION: El manmetro o dispositivo para obtener esta presin deber ser confiable,
ya que son susceptibles los manmetros de sufrir dao o descalibracin.
Las razones importantes para manejar un gasto reducido de circulacin son:
Se dispone de ms tiempo para analizar problemas relacionados con el control del pozo.
267
Este dato de la presin reducida de circulacin servir para determinar: La presin inicial y
final de circulacin al controlar al pozo.
FIG. 1 ESTADO MECANICO POZO ESCUINTLE 101
268
Mtodo analticos
Respecto al uso de las tablas de tubera de revestimiento en cuanto a los valores de presin
interna se recomienda por seguridad usar solamente el 80% del valor nominal.
Si existiera otro tipo de dao o informacin por registros de calibracin se tomar el
correspondiente al estado de la tubera.
67.3 CABEZALES, VLVULAS Y OTRAS CONEXIONES
Tambin son homogneos al rango de trabajo de la cabeza del pozo. Este equipo al trabajar
durante la perforacin del pozo se debe probar de manera hidrulica peridicamente para
certificar su funcin.
67.4 PREVENTORES DE REVENTONES
Son parte esencial del equipo de control superficial del pozo y son seleccionados de acuerdo
al avance de perforacin en cuanto a su medida y capacidad a la presin. Al igual que las dems
partes de control superficial de pozo, tambin estarn sujetos a pruebas de hermeticidad
peridicas para constatar su funcin.
270
68 DESPLAZAMIENTO Y CAPACIDAD
Para calcular los desplazamientos de la unidad de bombeo se requiere conocer con la mayor
precisin posible:
1. Desplazamiento de la bomba lt/emb
2. Eficiencia de la unidad
La eficiencia de la bomba la podremos conocer a travs del tanque de viaje con mayor
precisin; con este dato podremos conocer y calcular los tiempos para llevar a cabo un control del
pozo.
DESPLAZAMIENTO DE UNA BOMBA DUPLEX DOBLE ACCION.
Q = 0.02574 (2d2 d2) L
donde:
donde:
0.56067 = factor
Cap EA = Capacidad del espacio anular, lt/m
Para mayor rapidez en clculos de volumen consulte las tablas de volmenes en el Apndice del
manual.
272
Que la presin del pozo no rebase la fuerza ejercida con que fue probado el equipo y
conexiones superficiales.
273
Si se determina por los datos calculados en la hoja de control de brotes, que el fluido invasor
es gas, cuidar que la presin de fondo ejercida no rompa las tuberas de revestimiento,
purgndolo (sangrar) y controlndolo por el mtodo seleccionado.
Que el manejo de las vlvulas mecnicas e hidrulicas se efecte con cuidado para evitar
roturas o fugas en tuberas o lneas; primero abrir y despus cerrar.
274
2. Densidad de control
3. Presin inicial de circulacin (PIC)
4. Presin final de circulacin corregida por cambio densidad PFC
5. Tiempo total para desalojar el brote del pozo
70.1 TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO EN EL INTERIOR DE LA SARTA
Es necesario conocer este parmetro para observar el avance realizado al estar circulando
un brote y para elaborar la cdula de presin durante el desplazamiento de la densidad de control
en el interior de la sarta.
Este tiempo se determina en funcin de la capacidad interior de la sarta y de las
caractersticas de la bomba, los cuales se pueden conocer en las siguientes explicaciones:
Estos factores se pueden conocer empleando tablas elaboradas para este fin. En caso de no
contar con ellos, se podrn obtener con las siguientes ecuaciones:
Para interior de tubera (TP, tubera pesada HW, herramienta, TR).
Factor de Cap. = Di2 x 0.5067
Para espacio anular (entre tubera de revestimiento o agujero y tuberas).
Factor de Cap. = (DI - DE) 0.5067
Donde:
Factor de Cap.= Factor de capacidad de la seccin (lt/m)
Di = Dimetro interior TP (pg)
DI = Dimetro interior TP, TR o agujero (pg)
DE=
275
Se define como factor de capacidad interior a los litros necesarios para llenar un metro
lineal con la geometra del (los) dimetros(s) considerado(s).
Volumen activo del lodo en el sistema: Este volumen incluye el que haya en el agujero y en
presas, es importante conocer siempre estos datos, ya que cuando ocurren un brote el volumen
de fluido invasor ser equivalente al incremento de volumen de lodo en la presas.
Cuando es necesario incrementar la densidad, se determina la cantidad de material
densificante mnimo para efectuar el control. Para conocer el volumen de fluido en el sistema es
necesario utilizar los factores de capacidad , los cuales se determinan de la siguiente forma:
Volumen de tubera = factor de cap x longitud de tubera (lt)
Volumen espacio anular = factor de cap x longitud de seccin (lt)
Volumen en presas = (en m3)
Capacidad de bombeo de acuerdo a las caracterstica de la bomba.- Los datos que son
necesarios registrar de una bomba son:
Marca
Modelo
Dimetro de la camisa
Longitud de carrera
Emboladas mximas
Para bombas triples de simple accin, considerando un 90% de eficiencia, se aplica con las
siguientes ecuaciones:
Q = 0.0386 x L x D2 = lt/emb
Q = 0.0102 x L x D2 = gal/emb
Dnde:
Q = Capacidad de la bomba (lt /emb)
Q = Capacidad de la bomba (gal/ emb)
L = Longitud de la carrera (pg)
D = Dimetro de la camisa (pg)
276
Al establecer un gasto (gasto reducido de circulacin) en gal / min o lt/ min, es posible
conocer el tiempo necesario para desplazar la capacidad del interior de la sarta.
T = VOL.INT.TP
QR
Dnde:
T = Tiempo de desplazamiento (min)
Vol. Int. TP = Volumen total del interior de la sarta (lt o gal)
QR = Gasto reducido de ciruculacin (lt/min o gal/min)
PR
278
2. Una vez alcanzado el gasto y ajustando el estrangulador para mantener PCTR, permita que
bajo estas condiciones la presin en TP se estabilice.
La presin de TP estabilizada ser igual a la presin por friccin a las condiciones de gasto,
densidad de lodo y profundidad de la barrena en ese momento.
PR = PIC - PCTP
Lo cual equivale a conocer las cadas de presin por friccin a las condiciones de gasto,
densidad de lodo y profundidad de la barrena en ese momento.
70.4 PRESIN FINAL DE CIRCULACIN (PFC)
Cuando se utiliza lodo con una densidad diferente a la original para controlar un brote ( lodo
con densidad de control) y ste se bombea a travs de la sarta, se genera una mayor columna
hidrosttica por lo que se necesitar menor presin en la superficie para controlar la presin de
formacin. Por otro lado, al tener un lodo ms pesado las prdidas de presin por friccin sern
mayores, y ser necesario una mayor presin en la bomba. Al parecer, estas dos condiciones se
contraponen, para solucionar este problema se tiene que determinar la presin necesaria para
circular el lodo cuando este ha llegado a la barrena o al extremo de la tubera, ya que la presin
hidrosttica que habra generado la columna de lodo ser la suficiente para equilibrar la presin
de formacin (si la densidad de control es la correcta)
Esta presin es slo necesaria para circular el lodo con densidad de control de la barrena a la
superficie (a un gasto constante); se le llama presin final de circulacin (PFC) y se calcula con la
siguiente relacin:
PFC = PR x Dc
Do
Dnde:
279
PFC
PR
DC
Do
Pruebas de formacin
280
MODULO VIII
CARACTERSTICAS Y COMPORTAMIENTO DEL GAS
INDICE
1
281
72 TIPOS DE GAS
Es de mucha utilidad conocer si el fluido invasor es gas o lquido (aceite o agua salada). Esto
puede obtenerse calculando su densidad.
Para determinar el tipo de fluido que entr en el pozo, deber medirse con precisin el
aumento de volumen en las presas y registrarse la cantidad en metros cbicos o barriles, (m
bl).
Si usted comprende la diferencia entre brotes de gas y de lquidos, le permitir resolver de
diferentes maneras los problemas que se le presenten. Habiendo calculado la densidad del fluido
invasor conocer qu tipo de fluido entr al pozo. A pesar de presentarse brotes de aceite y de
agua salada, en los dos casos puede haber presencia de gas, por lo que todos los brotes debern
considerarse gaseosos, mientras los hechos no demuestren lo contrario.
Los brotes de lquidos ya sean de agua salada o aceite, no se comprimen ni se expanden, por
lo que al circularlos al exterior del pozo, la presin en la TR no aumentar. Al compararse con los
gaseosos, podr entenderse que los lquidos no migran y si no hay migracin las presiones no
aumentan, como en un brote de gas.
El agua salada y el aceite son fluidos incompresibles. Durante su control no se presenta una
expansin apreciable a medida que se reduce la presin ejercida sobre ellos. Por esta propiedad,
282
la velocidad de bombeo y el flujo de retorno sern esencialmente iguales a medida que se circule
el brote a la superficie y sean desalojados del pozo.
Con mtodos de control de presin de fondo constante, la presin en el espacio anular solo
cambiar si hay variaciones en el estado mecnico del pozo. Podr variar la presin en la TR
debido a los ajustes del estrangulador conforme el lodo de control reemplace el lodo original y al
fluido invasor. Estos cambios no sern tan pronunciados como los brotes de gas.
Los brotes de agua salada traen incorporado algo de gas disuelto y causarn que las presiones
en la superficie sigan el mismo patrn, pero a menor medida que los brotes gaseosos. Por lo
tanto, todo brote deber tratarse como una invasin gaseosa.
283
284
2286 m
285
1524 m
718 m
Superficie 0 m
288
Si se ejerce suficiente presin, se puede comprimir el gas hasta licuarlo. Si ocurre un brote de
gas lquido, el fluido del brote migrar muy lentamente, si es que lo hace no se expandir en
forma apreciable hasta que se le circule a un punto en que el gas deje de ser lquido.
2. Una vez que se libera de la fase lquida, pasando a fase gaseosa, la burbuja de gas se
expandir rpidamente hasta alcanzar el volumen que corresponda.
3. En general, tanto en fluidos base agua, como los de base aceite, la solubilidad aumenta, si la
presin se mantiene constante y se incrementa la temperatura y ms an si la temperatura
se mantiene constante y se incrementa la presin.
4. La alcalinidad afecta la solubilidad en los fluidos de base agua. Los gases corrosivos (sulfuro
de hidrgeno y bixido de carbono) son ms solubles en fluidos de mayor pH.
5. El Metano y el H2S son mucho ms solubles en soluciones de base aceite que en fluidos de
base agua.
6. Los cambios en las condiciones (presin), pueden hacer que el gas se desprenda de la
solucin repentinamente, lo cual resultar en una expansin inesperada que puede provocar la
expulsin del fluido desde ese punto hacia arriba.
MIGRACIN DEL GAS
Consideraciones:
Causa posible problemas de congelamiento por la rpida expansin del gas despus del paso
por e estrangulador.
Requiere del uso de un separador gas-lodo y lneas al quemado para remover al gas del
sistema.
Causan incrementos de presin de cierre en TR para los mismos brotes de aceite o agua.
290
Porque la burbuja de gas se manifiesta en todas direcciones es la razn por la que incrementa
la presin en el fondo del agujero y con presin en la superficie.
Tiene capacidad de migrar por su relativa baja densidad (0.24 gr/cm3) hacia la superficie.
Cuando el brote de gas entra al pozo su volumen es igual al recibido como incremento en las
presas.
Presin de Formacin = Pres. Hrost. TP + Presin den. TP
Presin de Formacin = Pres. Hrost. TR + Presin den. TR
10
Densidad de lodo
Esta ecuacin es muy til en el campo puesto que indicar donde en el espacio anular estar
la burbuja y mas importante como cerrarlo para evitar fractura.
Las nuevas presiones por el cierre del pozo sin permitir expansin sern;
Purga a un limite que nos permita usar un factor de seguridad (50 PSI). Nueva presin de la
burbuja (despus de la expansin) = PF inc de presin en superficie.
P1 = Presin de formacin kg/cm2
V1 = Vol. de brote (gas), m3
291
MEDICIN DE LA TEMPERATURA
CONVERSIN DE GRADOS FAHRENHEIT A GRADOS CENTGRADOS
O
C = 5 (OF 32)
9
F = 9 (OC + 32)
5
K = OC + 273
292
R = OF + 460
MODULO IX
METODO DE CONTROL DE POZOS CON PRESION DE FONDO
CONSTANTE
INDICE
1
PRINCIPIO DE LOS METODOS DE CONTROL CON PRESION DE FONDO CONSTANTE ...... 297
293
El mtodo Concurrente.
Estos mtodos tienen como objetivo aplicar una presin constante en el fondo del pozo, para
desalojar el brote, hasta que se obtiene el control total sobre el mismo.
Cada mtodo de control del pozo tienen sus propias ventajas y desventajas por lo que se
recomienda identificarlas, a fin de aplicar el mtodo adecuado cuando se presente un brote en el
pozo.
Al aplicar un mtodo de control del pozo se requiere contar con la informacin siguiente:
Profundidad de la zapata.
Geometra de la sarta.
294
La anterior informacin ser requerida para formular el plan de control del pozo (RECUERDE
QUE EL TIEMPO ES FUNDAMENTAL, EN VIRTUD DE QUE EN ESTE LAPSO, SON SUSPENDIDAS
LAS OPERACIONES)
Estos datos deben ser los ms precisos posibles.
B. GASTOS DE BOMBEO Y PRESION REDUCIDOS
Este dato importante estar registrado en la bitcora y ahora se emplea y est referido a la
presin y gasto al circular a 1/3 del rgimen normal.
C. REGISTRO DE PRESIONES DE CIERRE DEL POZO
Despus de haber cerrado el pozo se proceda a obtener las presiones estabilizadas de TP y
TR; la primera nos permitir obtener la densidad de control y la presin para iniciar la circulacin
del mismo y se har a travs de manmetros confiables y la presin en la TR nos permitir de
manera rpida conocer qu tipo de fluido entr al pozo; salvo si ya es un rea conocida.
D. DENSIDAD DEL FLUIDO PARA CONTROLAR EL POZO
Obtenida la presin estabilizada en TP podremos calcular la densidad del lodo para lograr el
control del pozo. Este dato nos permitir seleccionar el mtodo ms adecuado.
E. PRESIONES DE CIRCULACION AL CONTROLAR EL POZO
Para determinar con propiedad si estamos o no controlando la presin de la formacin,
tomaremos los datos de la presin reducida de circulacin (PRC) correcta y la presin de cierre
estabilizada de la TP (PCTP). Se suman y representan la presin con la que iniciamos la
circulacin de control del pozo. La presin final ser con la que llenamos la sarta y hasta que la
nueva densidad llegue a la superficie.
Estas presiones sern corregidas por incremento en densidad si se aplican.
F. REGISTRO DEL COMPORTAMIENTO DE LA PRESION-VOLUMEN
Durante la fase de llenado de la TP y desplazamiento del lodo en el espacio anular se deber
llevar un registro de comportamiento de la presin y de los volmenes bombeados durante el
control del pozo, ya que nos permitir llevar de la mano el control de la presin de la formacin;
haciendo las adecuaciones mediante el estrangulador.
El Mtodo de Control de Pozos del Perforador tiene como objetivos:
295
Complica el control del pozo ya que requerir otra circulacin con la densidad de control
del pozo.
Desalojado el brote, el pozo puede esperar para llevar a cabo la segunda fase de control
del pozo.
El mtodo de control del pozo, Espere y Densifique tiene como objetivos:
Controlar al pozo en una circulacin, siempre y cuando el pozo permita aplicar este
mtodo
296
na
EC
297
2. Lentamente inicie el bombeo y abra el estrangulador para alcanzar el rgimen reducido (EPM)
y la presin que se observ al cierre en T.R.
3. Obtenido lo anterior registre la presin en la TP.
4. Mantenga sta presin en la T.P. constante, manipulando el estrangulador hasta evacuar el
brote. Si el pozo lo permite maneje un margen de seguridad de 0 100 lb/pg.
5. Despus de evacuar el brote, simultneamente cierre le pozo y pare el bombeo. El pozo
deber quedar con presiones iguales en T.P. y T.R. Estas presiones tambin debern ser
iguales como mnimo a la registrada al cierre estabilizada de T.P. Ahora el pozo est bajo
control pero no muerto.
Segunda circulacin (Con densidad de control)
1.
2. Lentamente inicie el bombeo y abra el estrangulador para alcanzar el rgimen reducido (EPM)
y la presin observada en T.R. Mantenga esta situacin hasta que el lodo de control llegue a
la barrena, operando el estrangulador.
3. Al llegar el lodo de control a la barrena se registre la presin observada en la T.P., ahora sta
presin es la que se debe mantener hasta que el lodo de control llegue a la superficie.
4. Pare la bomba y verifique el flujo.
5. Si no hay flujo Usted ha controlado totalmente el pozo.
RECOMENDACIN: Una vez seleccionado el rgimen reducido no cambiarlo.
298
Nota. La segunda circulacin con densidad de control puede realizarse, aplicando el Mtodo
de Esperar y Densificar.
La decisin de abrir el estrangulador para abatir esta presin complicara el problema, ya que
se permitira la introduccin de otra burbuja. Debe entenderse que el incremento en la
presin del espacio anular, sirve para compensar la disminucin de la presin hidrosttica en
el mismo, resultante de tener una menor columna de lodo contaminada con gas.
299
Circular el brote con fluido de densidad original, manteniendo constante la presin inicial de
circulacin calculada y el gasto de control de la bomba durante el nmero de emboladas o
tiempo necesario para que el fluido salga del pozo.
300
FIGURA 4B Con la presin inicial de circulacin calculada y con la misma densidad de fluido;
se procede a circular el brote, observamos que la presin en la TR va aumentando a medida que
el gas va hacia la superficie, durante este ciclo debe mantener la PIC constante para evitar
mayor entrada de fluidos de la formacin.
301
FIGURA 4C El gas ha alcanzado la superficie, se registrara la mxima presin en la TR, hay que
seguir manteniendo constante la presin inicial de circulacin (PIC).
FIGURA 4D Una vez que ha salido el gas, se cierra el pozo y se verifican presiones, si la
operacin fue normal, las presiones en las dos ramas debern ser iguales. Esto confirma que no
hay gas en el agujero.
302
303
FIGURA 4G A medida que el lodo de densidad de control viaja por el espacio anular, la presin en
la TR va disminuyendo. Durante este proceso se debe mantener constante en TP el valor de la
presin final de circulacin.
FIGURA 4H Una vez que el lodo de control alcanza la superficie, las presiones en ambas ramas
debern ser 0 (cero).
304
Abra el estrangulador y simultneamente inicie el bombeo del lodo con densidad de control a
un gasto reducido (QR).
Una vez que el lodo est preparado con la densidad de control y se comience a bombear a un
gasto reducido de circulacin, la presin que se registre en la tubera de perforacin, slo al
momento de igualarla en el espacio anular con la presin de cierre en tubera de
revestimiento ( PCTR), ser similar a la inicial de circulacin (PIC).
final de circulacin (PFC), que ser cuando la densidad de control llegue a la barrena. Entonces
se observar que el abatimiento de presin en tubera de perforacin ser similar al calculado
en la cdula de bombeo.
Una vez que el lodo de control ha llegado a la barrena, la PFC deber mantenerse
constantemente durante el viaje del lodo, con densidad de control a la superficie (ajustando el
estrangulador).
Cuando salga el lodo con densidad de control a la superficie, la presin en el espacio anular
deber ser cero. Para observar si no hay flujo, se deber suspender el bombeo; si no lo hay,
el pozo estar bajo control.
Para comprobar que esta presin no es producida por fluidos entrampados cerca de la
superficie, se deber purgar el pozo con una pequea cantidad de flujo que no exceda de
medio barril; si con este purgado no se observa una disminucin de presin, se deber
aumentar la densidad del lodo, para lo cual se debe tomar en cuenta las nuevas presiones de
cierre registradas en las tuberas de perforacin y de revestimiento, circulando el brote en la
forma ya indicada.
306
2. Iniciar el control a una PR de circulacin y mantener la PIC constante, hasta totalizar las
emboladas necesarias del interior de la sarta de perforacin hasta la barrena.
3. El operador del estrangulador debe controlar y registrar las emboladas de la bomba y grficar
en una tabla la nueva densidad a medida que se va densificando.
4. Cuando llegue a la barrena, se determina circular un fluido ms denso hasta el fondo del pozo;
debindose registrar todas las variaciones de densidad del fluido para ajustar las presiones en
las tuberas.
5. Al llegar hasta la barrena el lodo con densidad calculada, se tiene la PFC, por lo que se deber
mantener constante la presin hasta que el lodo densificado salga a la superficie.
79.5 DESCRIPCION DE LOS EVENTOS
6. Su premisa consiste en que puede utilizarse una vez registradas las presiones de cierre.
7. Adems puede aplicarse al tener calculadas las mximas presiones permisibles en el espacio
anular (TR); resistencia al fracturamiento de la formacin y en las conexiones superficiales de
control.
8. Hay un mnimo retraso de tiempo para iniciar la circulacin.
9. Es el mtodo preferido cuando el incremento a la densidad es elevado y requerido.
10. Las condiciones de viscosidad y gelatinosidad del lodo pueden controlarse.
11. Hay menor presin a la salida de la TR
Perforador.
Los clculos requeridos para mantener la presin de fondo constante son ms complicados
en relacin a los mtodos del Perforador y de Densificar y Esperar.
307
@
kg/cm2
Epm
#2:
#2:
kg/cm2
Epm
Epm
kg/cm2
Epm
=
100 % gal/Emb
lb/pie
Cap. lt/m
TP
pg
lb/pie
Cap. lt/m
pg
lb/pie
Cap. lt/m
D.E. pg
D.I. pg
Cap. lt/m
HW
DC
Long (m)
Long (m)
Long (m)
Long (m)
Eficiencia
Q Real(gal/emb)
=
TP (lt)
3.785
Q Real(lt/emb)
TP (lt)
HW (lt)
DC (lt)
CAPACIDAD ANULAR
lt
Q Real lt/emb
Emb. a la bna.
Vol. entre
TR y TP:
Vol. entre
Ag. Y
y TP
(lt/m)
(lt/m)
Vol. entre
Ag. Y
y DC
DC
(lt/m)
Long TP Agujero
descubierto (m)
Long DC (m)
(lt)
(lt)
(lt)
lt
Q Real lt/emb
Emb. p/ desplazar
espacio anular
INFORMACION DE TR
Diam. TR
pg,
kg/m,
Peso
2. LECTURAS
PCTP
Grado
kg/cm
PCTR
m
Profundidad
kg/cm
@MD/TVD
(PM/PVV)
Prueba
Zapata
(gr/cm)
DEL
lt
10
)
Prof. Vert.(m)
Do (gr/cm)
PCT.P kg/cm2
kg/cm X 14.22
PIC
lb/pg
kg/cm2 X 14.22
PIC
lb/pg
kg/cm2 X 14.22
MAX. PRE. TR
lb/pg
)
Dc (gr/cm)
Do gr/cm)
)
Do (gr/cm)
Prof.zapata (m)
10
7. CEDULA DE CONTROL
EMB.
EMB
P.I.C.
P.F.C.
308
EJEMPLO 1
En la figura se muestra el estado mecnico de un pozo con los datos siguientes:
DIAMETRO DE LA BARRENA
HERRAMIENTA DE 6 1/2 pg
TP 5 pg HW
TP 5 pg XH
5,555 m
18 kg/cm
30 kg/cm
20 bl = 3180 lt
Realizar lo conducente para circular el brote y restablecer el control del pozo. Las
determinaciones debern incluir:
309
310
SOLUCIONES:
Clculos bsicos para el control de un brote.
Tiempo de desplazamiento en el interior de la sarta.
Factores de capacidad interior.
Factor de Cap.
= 0.5067 ( DI)
TP 5 pg XH
TP 5 pg HW
= 48,726 lt
= 492 lt
= 49,958 lt
DATOS DE LA BOMBA
Marca
IDECO
Modelo
Dimetro de la camisa
6 1/2 pg
Longitud de carrera
12 pg
Emboladas mximas
130 EPM
Presin de Operacin a
CAPACIDAD DE LA BOMBA
G = 0.0386 x L x D
G= 0.0386 x 12 x (6.5)
311
Vol. Int.
TP
QR
T =
493 lt/min
49,958 lt
=
Vol. Int. TP
=
Cap. bomba
49,958 lt
17.61 lt/min
= 2,837
Densidad de control:
Inc. Dens. =
PCTP x 10
PROF
18 x 10 = 0.03 gr/cm
5,555
Dc = Do + Inc. Dens
Por lo tanto:
Dc = 1.70 + 0.03 = 1.73 gr/cm3 (14.41 lb/gal)
PFC = PR x
EPM
DC
= 84 x
Do
1.73
1.70
CALCULOS COMPLEMENTARIOS
Lb =
Lb HTA =
Lb TPHW =
566 lt
22.87 lt/m
= 185 m
= 25 m
Lb = 210 m
10 x (PCTR PCTP)
Lb
= 1.70 m -
10 (30-18)
210
Si el volumen activo de lodo en el sistema es de 200 m3, la cantidad total de barita necesaria
ser:
1.01 scs/ m x 200 m = 202 sacos de barita
como cada saco pesa 50 kg
202 sacos x 50 kg/sc = 10,100 kg = 10.1 ton
313
Inc. Volumen =
= 2.37 m3
85
314
1. INFORMACION PREVIA
PRESION REDUCIDA DE CIRCULACION
#1:
@
kg/cm2
Epm
#2:
#2:
kg/cm2
Epm
Epm
kg/cm2
Epm
=
100 % gal/Emb
lb/pie
Cap. lt/m
TP
pg
lb/pie
Cap. lt/m
pg
lb/pie
Cap. lt/m
D.E. pg
D.I. pg
Cap. lt/m
HW
DC
Long (m)
Long (m)
Long (m)
Long (m)
Eficiencia
Q Real(gal/emb)
=
TP (lt)
3.785
Q Real(lt/emb)
TP (lt)
HW (lt)
DC (lt)
CAPACIDAD ANULAR
lt
Q Real lt/emb
Emb. a la bna.
Vol. entre
TR y TP:
(lt/m)
Vol. entre
Ag. Y
y TP
(lt/m)
Vol. entre
Ag. Y
y DC
DC
(lt/m)
Long TP Agujero
descubierto (m)
Long DC (m)
(lt)
(lt)
(lt)
lt
Q Real lt/emb
Emb. p/ desplazar
espacio anular
INFORMACION DE TR
Diam. TR
pg,
kg/m,
Peso
2. LECTURAS
PCTP
Grado
kg/cm
PCTR
m
Profundidad
kg/cm
@MD/TVD
(PM/PVV)
Prueba
Zapata
(gr/cm)
DEL
lt
10
)
Prof. Vert.(m)
Do (gr/cm)
PCT.P kg/cm2
kg/cm
X 14.22
PIC
lb/pg
kg/cm2 X 14.22
PIC
lb/pg
kg/cm2 X 14.22
MAX. PRE. TR
lb/pg
)
Dc (gr/cm)
Do gr/cm)
)
Do (gr/cm)
Prof.zapata (m)
10
7. CEDULA DE CONTROL
EMB.
EMB
P.I.C.
P.F.C.
315
316
Determinar las impresiones de las tuberas con el pozo cerrado, TP y TR con su lmite de
cada una a la presin interna.
2. Tener los clculos de volmenes que se pretendan bombear. Elaborar una Hoja de Control de
Brotes con su Cdula de trabajo contra el total de emboladas para desplazar los fluidos hasta
el extremo de la tubera o la barrena.
3. Al iniciar la operacin la bomba debe superar la presin del pozo, la cual podr ser mayor que
la PCTP. A medida que la presin reducida de circulacin est inyectando contraformacin la
lectura en el manmetro, disminuir conforme el fluido de control se acerca a la formacin.
4. Al llegar el fluido a la formacin, al no ser del mismo tipo del brote, causar una resistencia a
la inyeccin contraformacin, incrementando la presin de bombeo.
5. Cuantificar el total de emboladas y parar la bomba.
DESCRIPCION DE LOS EVENTOS:
Deber cuidarse en no rebasar ninguna presin mxima permisible, cuidando los valores de la
Hoja para el Control de Brotes y lectura en los manmetros.
Si el pozo an registra presin, sucedi que el gas migr hacia arriba durante el bombeo
contraformacin o bien el fluido utilizado no tena la densidad requerida. Por lo que se evitar
no fracturar la formacin a la profundidad de la zapata de la tubera de revestimiento y en los
dems puntos del sistema de control.
Los fluidos que aporte el intervalo productor sean demasiado viscosos, resultando que la
operacin se prolongue por bastante tiempo.
El yacimiento puede tener baja permeabilidad y tal vez se requerir exceder la presin de
fractura, sin llegar al lmite de ocasionar una prdida de circulacin.
Inyectar los fluidos contra-formacin (Bullheading) no est limitado a bombear por el espacio
anular. Sin embargo las fricciones por este espacio son considerablemente menores que por
dentro de la tubera de perforacin. Esto permite una mayor disponibilidad en la presin de
bombeo por el espacio anular, cuando se efecta una operacin contra-formacin. Los
siguientes aspectos debern ser considerados:
El brote puede estar arriba de una zona muy dbil del pozo.
El lodo podr bombearse a un alto gasto en el cual el gas migre hacia arriba .
que fluye descontrolado; permitiendo el uso de fluidos ligeros de control dinmico que son
sustituidos posteriormente por otro adecuado que controle la presin de formacin.
La velocidad del fluido inyectado deber ser suficiente para que la suma de las cadas de
presin por friccin y la columna hidrosttica excedan la presin de formacin. Esta velocidad
debe sostenerse hasta que el fluido de control de mayor densidad esttico desplace al fluido de
control dinmico ms ligero.
Este mtodo antes de aplicarlo, involucra efectuar una serie de clculos porque la presin de
fondo es bastante difcil de predecir. Por lo que solamente personal con experiencia, altamente
calificado, certificado y familiarizado con este mtodo deber utilizarlo con las limitaciones que
en cada pozo en particular se presenten.
81.4 CIRCULACION INVERSA
Al efectuar un control de pozo con la tcnica de Circulacin Inversa como su nombre lo indica
es lo opuesto a una circulacin directa. La bomba es preparada para bombear por el interior del
espacio anular de la TR y el retorno es a travs de la tubera hacia el mltiple de estrangulacin.
Para su aplicacin los principios son los mismos a cualquier mtodo de presin de fondo
constante. Para este caso no se establecen ni presiones, ni rgimen de circulacin. Durante la
operacin se atiende el manmetro de la TR para controlar la presin de fondo del pozo. Al
aumentar la bomba de lodos se determina estabilizar la presin de fondo y se establece una
determinada presin de circulacin. Ahora la contrapresin se ejercer por la tubera de
perforacin por medio del estrangulador correspondiente.
Ventajas que tiene al efectuar una circulacin inversa:
1.
319
que llegue a la superficie por fuera de la tubera de revestimiento, para este fin se utilizar el
desviador de flujo, descrito en el primer mdulo del manual.
Cuando se utiliza este sistema, es posible controlar el pozo circulando lodo con la velocidad
suficiente para vencer la aportacin de fluidos, esto depender de la densidad y la velocidad del
flujo que pueda manejarse con seguridad.
La velocidad de la bomba deber ser tan alta como lo permitan las limitaciones del equipo;
adems, este bombeo deber iniciarse de inmediato. Es aconsejable bombear lodo de una
densidad tal que pueda soportar la formacin expuesta. Si en algn momento se agota el lodo se
recomienda bombear agua para reducir el riesgo de incendio. Cuando el pozo es marino se utiliza
agua de mar. Si los fluidos se desvan por un tiempo prolongado es posible que la zona del brote
se agote y que el agujero se derrumbe.
El preventor que se instala en este sistema en marca Hydril tipo MSP - 500 y su presin de
trabajo es de 500 lb/pg (35 kg/cm), en reas marinas y en arreas terrestres como desviador
de flujo, preventores anulares de menores dimetros.
VENTAJAS:
Evita el fracturamiento de la
revestimiento uperficial.
DESVENTAJAS:
El pozo no est bajo control total. Por lo tanto, el problema puede complicarse.
322
323
Abra el estrangulador.
2. Inicie el bombeo tan rpido como sea posible, teniendo la seguridad de poder ajustar el
estrangulador cuando se requiera. Posiblemente no pueda bombear el gasto de circulacin; un
gasto razonable puede ser de 10 bl/min.
3. Establezca inmediatamente una proporcin de mezclado de dos sacos de barita por minuto
sin exceder esta cantidad cuando no se tiene la suficiente, de agentes sustentantes). Si no
es posible lo anterior utilice el lodo pesado de tanques.
4. Ajustando el estrangulador asegure que la presin que se maneja en el espacio anular no
exceda la mxima presin permisible. Si con el estrangulador ajustable no se puede mantener
una presin inferior a la permisible, bralo completamente hasta el momento en que se abata
dicha presin.
5. Pase el flujo del lodo a travs del desgasificador y recupere tanto lodo como sea posible.
6. Circule para completar un ciclo, teniendo siempre precaucin de mantener por debajo de la
presin mxima permisible que se registre en la tubera de revestimiento. Durante este
evento; mezcle barita si es posible.
7. Antes de que se complete un ciclo de circulacin, PARE la bomba y permita que la presin de
friccin se disipe a travs del estrangulador, intente cerrar el pozo permitiendo que se
estabilicen las presiones fijando los lmites. Si la presin no se estabiliza dentro de los lmites,
repita el procedimiento previo.
Se pueden requerir varios ciclos de circulacin para completar el control.
8. Si el pozo puede cerrarse con seguridad con la presin de cierre debajo del lmite (de esta
manera) proceda con el Mtodo del Perforador.
324
Las bombas del equipo se encuentran fuera de servicio y no se cuenta con la unidad de alta
presin.
La tubera de perforacin est fuera del pozo y los arietes ciegos se encuentran cerrados.
La tubera de perforacin est arriba del fondo, de tal manera que la densidad equivalente
para controlar la presin de formacin a esa profundidad, no se puede conseguir.
Para calcular el volumen que deber purgarse mientras el gas migra hacia la superficie se
utiliza el siguiente procedimiento de control:
Permita un aumento de 7 kg/cm2 (100 lb/pg2) por encima de la PCTR; ( PCTR = PCTR + 7
kg/cm2).
Permita un incremento de 3.5 kg/cm2 (50 lb/pg2) por encima de la PCTR anterior; PCTR2 =
PCTR1 + 3.5 kg/cm2.
Purgue una determinada cantidad de lodo que genere una presin hidrosttica igual al
incremento seleccionado en el paso anterior ( 3.5 kg/cm2).
Permita un incremento de 3.5 kg/cm2 por encima de la PCTR anterior y purgue hasta que el
gas llegue a la superficie.
Bombee un volumen de lodo original para generar 3.5 kg/cm 2 de presin hidrosttica y
repetir hasta que salga el gas.
El sangrado del pozo se efectuar con tal rapidez para permitir que la presin en la TR se
mantenga constante. La cantidad de lodo purgado depender del factor de capacidad del pozo y
de la densidad del lodo, as como del incremento de presin seleccionado (3.5 kg/cm 2). Esta
cantidad se calcula con la siguiente ecuacin:
326
V =
35.2 x FCA
DP
donde:
V = Volumen de lodo que debe purgarse (lt)
FCA = Factor de capacidad del agujero en donde est localizado el brote ( lt/m)
DP = Densidad de lodo a purgar (gr/cm3)
El aumento inicial de 7 kg/cm2 (100 lb/pg2) es un factor de seguridad, el cual permitir que la
presin se incremente (en 3.5 kg/ cm2 adicionales) para despus purgar el volumen calculado.
Esta purga debe hacerse lo ms rpido posible para que la presin en la tubera de revestimiento
permanezca constante. El volumen de lodo sangrado deber desviarse a un tanque donde se
puedan hacer mediciones precisas.
Despus que se haya purgado el volumen calculado, deber permitirse que la presin en la
tubera de revestimiento aumente 3.5 kg/cm2 nuevamente, antes de sangrar otro volumen igual
al calculado. Este procedimiento deber repetirse hasta que el gas del brote llegue a la superficie,
siendo cada ocasin ms frecuente. Una vez que lo anterior ocurra, se podr cerrar el pozo y la
presin no se incrementar.
82.5 TECNICAS CUANDO SE PRESENTA UN DESCONTROL SUBTERRANEO
Cuando ocurre un descontrol subterrneo, los fluidos se conducen de una formacin a otra. La
zona receptora debe ser un intervalo poroso y permeable (una formacin fracturada o una
debilitada expuesta por la rotura de la tubera de revestimiento).
La direccin de flujo en un descontrol, es importante para poder establecer el procedimiento
de control. La causa que lo provoc puede dar la pauta para determinar la direccin, ya que la
mayora de los descontroles subterrneos ocurren despus de que los preventores se han
cerrado. Cuando se presenta un brote durante la perforacin, el flujo ser normalmente del
fondo del pozo a una zona superior.
Esto se basa en dos suposiciones:
327
Presin de formacin.
329
A. BACHE DE LODO
La situacin ms comn es cuando un descontrol subterrneo ocurre en una zona profunda y
slo hay una tubera de revestimiento superficial asentada. En este caso, una gran longitud de
formacin expuesta est sometida a una densidad equivalente alta de lodo dando como resultado
posibles fracturas.
El procedimiento ms exitoso para este tipo de descontroles, es colocar un bache de lodo
pesado en el pozo, debajo de la zona de prdida.
El objetivo de esto, es generar una mayor presin en el agujero con la presin hidrosttica del
lodo pesado y el de baja densidad.
La combinacin requerir una presin menor en la tubera de revestimiento para balancear la
presin de formacin. A pesar que el bache pesado usualmente tiene una densidad mayor que el
equivalente al gradiente de fractura en la zapata, no presentar un problema de prdida de
circulacin siempre y cuando el lodo no sea circulado arriba de este punto.
Despus que el descontrol ha sido atendido, se debern tomar varias acciones para
restablecer las condiciones para perforar. La zona fracturada deber ser cementada para
resolver el problema de prdida de circulacin.
El lodo original en el espacio anular debe acondicionarse a una densidad suficiente para controlar
la presin de formacin; pero tambin se tiene que evitar exceder el gradiente de fractura de las
formaciones expuestas. El lodo pesado usado para controlar el pozo, debe circularse por etapas
para evitar volver a fracturar la zona de prdida.
FIG. 11 SECUENCIA REQUERIDA EN UNA SITUACION DE DESCONTROL SUBTERRANEO
330
B. TAPON DE BARITA
Este es otro procedimiento usado para controlar un descontrol subterrneo. Este tapn est
diseado para que se forme un puente de barita en el agujero, el cual debe sellar el descontrol y
permitir que un lodo pesado sea circulado arriba de dicho tapn. La tcnica no est basada en el
control de pozo a travs de un incremento de presiones hidrosttica (como si se usara un
procedimiento con lodo pesado), sino ms bien un puente efectivo.
Adems de los procedimientos descritos existen otros que se utilizan de acuerdo a la
situacin especfica.
82.5.3 LOCALIZACION DE LA ZONA DE FRACTURA
La decisin de un procedimiento de control, depende de la zona ladrona. La importancia de lo
anterior, reside en poder calcular volmenes y densidades de los fluidos de control y la posicin a
la cual deben ser colocados . Para tal propsito se usan los procedimientos y tcnicas.
La historia del pozo puede suministrar la informacin necesaria para localizar esta zona.
Tambin las condiciones bajo las cuales ocurri el descontrol pueden indicar si la zona est
cercana al fondo o a la zapata de la tubera de revestimiento.
La herramienta comnmente utilizada para definir el intervalo es el registro de temperatura.
Esta herramienta detecta el calor del fluido de la siguiente forma: LA TEMPERATURA IRA EN
AUMENTO CONSTANTE A MAYOR PROFUNDIDAD Y EN EL INTERVALO DE PERDIDA SE
REDUCIRA NOTABLEMENTE . En algunos casos, los cambios de temperatura han sido
reportados como un efecto de enfriamiento, supuestamente por la expansin del gas.
331
son:
IMPORTANTE
SI LA PRESION EN TP Y TR NO RESPONDEN A LA VARIACION DEL ESTRAGULADOR
SE
DEBERA CHECAR EL NIVEL DE LAS PRESAS, YA QUE POSIBLEMENTE SE
PRESENTA
UNA PERDIDA.
La mejor regla a emplear es: CUANDO EXISTE ALGUNA DUDA, PARE LAS BOMBAS, CIERRE
EL POZO Y ANALICE EL PROBLEMA.
332
Si observa esta regla muchas de las fallas en el control del pozo pueden evitarse. De manera
complementaria, en las tablas se describen algunos otros problemas, las acciones por tomar y las
soluciones.
333
CONTROL PRIMARIO
En esta etapa, el control se establece slo con la presin hidrosttica ejercida por fluido de
perforacin y, si es la adecuada, se evitar el brote.
2. CONTROL SECUNDARIO
En este etapa el control se establece con la presin hidrosttica del fluido de perforacin y la
presin ejercida desde la superficie, tratando de evitar el fracturamiento de la formacin, daar
la TR y las conexiones superficiales de control. El control primario deber restablecerse
rpidamente. Los casos en que se presenta esta etapa son:
BROTES INDUCIDOS.- Son causados por reduccin de presin hidrosttica ( gas de corte,
prdida de circulacin, densidad inapropiada, falta de llenado correcto, efecto de sondeo,
etc.) Si la TP se encuentra fuera del fondo y no se puede introducir tubera, entonces se
debe circular con densidades de control. Es muy importante evaluar el pozo para tomar
esta decisin; cualquier volumen adicional que entre complicar el control y aumentar los
riesgos, por ello deber considerarse la posibilidad de bajar la tubera a presin para
intentar el control con una densidad menor.
OBSERVACION
Si en una zona de presin anormal se presenta:
3. CONTROL TERCIARIO
Cuando se pierde el control secundario, generalmente por mala planeacin, se presenta un
descontrol de pozo, pudiendo ser:
SUPERFICIAL
O
SUBTERRANEO
334
Disponibilidad de barita en la localizacin (en pozos exploratorios se debe tener como mnimo
un volumen tal que se pueda incrementar la densidad del lodo en un equivalente a 0.12
gr/cm) , as como capacidad en el equipo para su manejo.
335
1.
Un breve examen puede conducir a una persona a concluir que manteniendo el nivel de presas
constante al circular un brote con ayuda del estrangulador, se evitar la entrada adicional de
fluidos. Esto es correcto siempre y cuando el brote sea de lquidos (fluidos incomprensible). Si el
brote fuera de gas o de algn fluido que contenga gas, la consecuencia de usar este mtodo
sera circular el gas sin permitirle que se expansione. El efecto sera el mismo que permitir la
migracin de la burbuja de gas sin dejarla expansionar (incremento por la velocidad de bombeo) y,
como ya se explic, esto provocara aumento de presin en todos los puntos del pozo, lo cual no
es conveniente.
IMPORTANTE
COMO ES IMPOSIBLE DETERMINAR CON PRECISION EL TIPO DE FLUIDOS PRESENTES
EN UN BROTE, ESTE METODO NUNCA DEBE EMPLEARSE.
3.
Debe evitarse controlar un pozo mediante un lodo de densidad mayor de la necesaria. Un lodo
con exceso de densidad puede causar prdida DE CIRCULACION E INICIAR UN DESCONTROL
SUBTERRANEO o cuando menos incrementa los esfuerzos por presin ejercidos en la zapata, en
la formacin expuesta y en las conexiones superficiales.
336
4.
Otro mtodo de control que algunas personas utilizan consiste en mantener constante la
presin en el espacio anular a medida que se bombea lodo de control. Si el pozo tiene un factor
de volumen anular constante (en la seccin que ocupan los fluidos invasores) mientras se bombea
fluido de control y si los fluidos son incomprensibles, este mtodo y el del Ingeniero son
equivalentes. Si el factor de volumen no es constante como generalmente ocurre, la altura de la
columna de fluidos invasores cambiar de acuerdo con el factor de volumen y esto causar
VARIACIONES EN LA PRESION DE FONDO.
Si el fluido invasor es gas debe permitrsele que se expanda adecuadamente y bajo control al
circularlo hacia fuera. El hecho de mantener la presin en TR constante permitir que el gas se
expanda con mayor rapidez que la necesaria. Esto sacar del pozo ms lodo, lo que crear
disminucin en la presin hidrosttica y a su vez permitir la entrada de ms fluidos de la
formacin. Los efectos mencionados pueden pasar desapercibidos durante un tiempo, debido a
que mientras el brote est en la parte inferior del pozo hay pequeas variaciones en la seccin
transversal del espacio anular y el gas se expande lentamente. Esto ocurre cuando el gas est
cerca de la superficie y sufre expansin sbita, lo que se reflejara como una sobrepresin en el
espacio anular.
5.
337
338
PROBLEMAS Y SOLUCIONES
TABLA 1
339
CONTINUACION
PROBLEMAS Y SOLUCIONES
TABLA 2
340
CONTINUACION
PROBLEMAS Y SOLUCIONES
TABLA 3
85 CONCEPTO DE BARRERAS
Al desarrollar distintas operaciones en las reas de reparar, terminar e inclusive perforar un
pozo, deben tener en cuenta los riesgos a los cuales se expone el personal, el equipo o
plataforma marinas. Estos riesgos se tomarn peligrosos si no se toman medidas de seguridad.
BARRENAS
Se consideran BARRENAS a todos los sistemas mecnicos y condiciones del pozo que
previenen su flujo. As un tapn de cemento probando con presin diferencial; una TR cementada
probada y sin disparos abierto fungen como barreras.
Se clasifican en.
1 a. BARRERAS POSITIVAS
NO REPRESENTAN RIESGO
2
a.
CONDICIONALES
BARRERAS
Esta segunda sucede, cuando por ejemplo se tenga una TR cementada, sin disparos pero sin
una prueba con presin diferencial cuando la columna hidrosttica del fluido de control
nicamente equilibra la presin de formacin; o en todos los casos de incertidumbre o con
susceptibilidad de falla mecnica como sucede con los arietes de los preventores.
85.1 ANALISIS OPERATIVO Y APLICACIONES
El siguiente anlisis est referido a cada operacin en particular que se presenta durante la
intervencin a un pozo. Deber hacerse en cada actividad sealando las barreras operativas que
puedan considerarse.
ANALISIS OPERATIVO
PRESIONES
ESPERADAS EN EL
POZO
FLUIDOS DE POZO
EQUIPO DISPONIBLE
TIPO DE
INTERVENCION
SITUACIN
OPERATIVA
PARTICULAR
CONDICION DE
LOCALIZACION
ESTADO MECANICO
DEL POZO
341
342
343
APLICACIN DE BARRERAS
Pozos de aceite con presin
menor de
Dos
5,000 lb/pg
intactas
barretas
positivas
intactas
344
POSITIV
AS
Asegurar que la operacin en el
pozo no presente riesgo
CONDICIONA
LES
Son las que aseguran la operacin
pero no totalmente
BARRERAS POSITIVAS
1.
346
6. Utilizando la PRC + PTP calcule la presin de bombeo (PIC) para evacuar al brote, utilice un
margen de seguridad de 0-100 lb/pg2.
7. Mantenga constante el rgimen de bombeo y opere hbilmente el estrangulador
especialmente a la salida del brote.
8. Despus de salir al brote, se procede a cerrar pozo. Simultneamente cierre estrangulador y
parar bomba.
9. Compruebe la evacuacin del brote. Las presiones en TP y TR debern ser de igual valor, o
ligeramente mayor que los obtenidos al cierre del pozo.
*Este gradiente estar referido a la misma formacin por correlacin del pozo vecino para
evitar la entrada masiva del gas se recomienda perforar con metros controlados.
347
348
Pft
Q2
Q1
1.86
Donde:
Prc = Presin reducida de circulacin por cambio de gastos, lb/pg 2 o kg/cm2
Pft = Presin de bombeo conocida, lb/p2 o kg/cm2
Q2 = Gasto requerido para el control, EMB
Q1 = Gasto conocido, EMB
1.86 = Exponente
OBJETIVOS DE BUENAS PRACTICAS SOBRE CONTROL DE POZOS
*CONOCO USA
349
PRC=
PB
Po
PT
Donde:
PRC = Presin de bombeo ajustada por reduccin de densidad, lb/pg 2 o kg/cm2
PB = Presin de bombeo conocida, kg/cm2, lb/pg2
PO = Densidad original, gr/cm3
PT = Densidad
PRC=
PB
PT
Po
Donde:
PRC = Presin de bombeo ajustada por incremento de densidad en lb/pg 2 o kg/cm2
PB = Presin de bombeo conocida, kg/cm2, lb/pg2
PT = Densidad de trabajo, gr/cm3
PO = Densidad original, gr/cm3
350
MODULO X
FLUIDOS DE PERFORACIN, TERMINACIN Y MANTENIMIENTO DE
POZOS
INDICE
1
EFECTOS DE LAS PROPIEDADES DEL FLUIDO SOBRE LAS PERDIDAS DE PRESIN ..................................................360
351
Las emulsiones: Son fluidos cuya fase continua es el agua y la discontinua o emulsificante es
el aceite.
Los lodos: Formados por una suspensin de slidos, como son las arcillas, la barita y los ripios
de la formacin en cualquiera de los lquidos anteriores. En ocasiones se les agrega ciertas
sustancias qumicas segn se requiera para mejorar o modificar las propiedades generales.
Emulsin Inversa: En estos fluidos el aceite es la fase continua y el agua dulce o salada es la
fase discontinua. En su composicin el contenido de agua es mayor al 10% y su estabilidad
depender de uno o ms de los siguientes componentes: agentes de suspensin, agentes
humectantes y emulsificantes, agentes de control de filtracin, reductores de viscosidad,
cantidad y tipo de material slidos para aumentar su densidad.
352
Emulsin directa: En este caso el agua constituye la fase dispersa (continua) y el aceite forma
la fase discontinua. Cuando stos son analizados, los filtrados son bajos y siempre ser aceite.
Al agregarle determinados agentes de suspensin permiten elevadas viscosidades y poder de
suspensin, para lo cual debern atendrseles constantemente en su tratamiento, evitando
durante su preparacin que no se excedan materiales slidos que provoque taponamiento en
la formacin.
Estos lodos incorporan qumicos generalmente de cadena larga de alto peso molecular, son
efectivas en la floculacin del lodo, incrementando viscosidad, reduciendo prdidas de filtrado
y estabilizando la formacin. Varios tipos de polmeros estn disponibles para este propsito,
incluyendo bentonitas extendidas las cuales tienen una alta solubilidad al cido que las
bentonitas y por lo tanto reducen la cantidad de arcilla necesaria para mantener viscosidad.
Biopolmeros y polmeros de enlace cruzado son normalmente usados y se tiene buenas
propiedades dbiles de corte a concentraciones bajas de productos.
2. Son fluidos preparados con polmeros orgnicos de fase continua como los esteres, los
teres, las poliaolefinas, los glicoles.
Estos fluidos se disearon como una alternativa para mejorar los lodos de aceites y aceite
mineral con la finalidad de superar el impacto negativo en el entorno ecolgico de los fluidos
tradicionales de emulsin inversa. En su preparacin contienen los mismos componentes que
los de base aceite, adicionndoles otros productos qumicos para mantener sus
caractersticas y propiedades requeridas.
86.4 GASES
Gases secos: Estos fluidos lo componen: el aire, el gas natural, los gases de escape, los gases
de combustin; como son el bixido de carbono (CO2); el metanol (CH4); el nitrgeno (N2),
Las nieblas: Su composicin se forma de pequeas gotas de agua o lodo arrastradas en una
corriente de aire.
Las espumas: Son una composicin de burbuja de aire arrastradas y rodeadas por una
pelcula de agua que contiene un agente estabilizador superficial (surfactante) para la espuma.
Las espuma estables: En su mayora son espumas formadas por materiales que fortalecen la
pelcula, como son los polmeros orgnicos y la bentonita.
Sin duda el gas natural obtenido de las mismas zonas producidas puede utilizarse para
perforar reas depresionadas o expuestas a prdida de circulacin. En este caso el pozo
353
Para las etapas de terminacin del pozo, durante la estimulacin y prueba de los intervalos
perforados, el uso del gas nitrgeno es el que se utiliza. Siendo un gas inerte, posee varias
cualidades que lo hacen confiable. Qumicamente no daar la formacin, a los materiales
metlicos y elastmeros que forman parte del aparejo de produccin. Adems permitir
hacer un barrido en el tramo perforado al someterlo a prueba de produccin.
354
1.- ESPUMAS
1) FLUIDOS
BASE AGUA
CLASIFICACION
DE LOS
FLUIDOS DE
PERFORACION
2) FLUIDOS
BASE ACEITE
2.-SALMUERAS
a.- Sdicas
b.- Clcicas
c.- Polmeros y Densificantes
3.-BENTONITICOS
4.ROMOLIGNOSULFONATO
5.TRATADOS
CON
CALCIO
6.- AGUA DULCE
7.- EMULSION INVERSA
8.- FLUIDOS DE BAJA DENSIDAD
3) FLUIDOS
SINTETICOS
4) GASES
355
Salmueras Clcica
Estos fluidos proporcionan hasta 1.40 gr/cm. Con caractersticas de no daar la
formacin por carecer de slidos.
Con estas salmueras se pueden obtener densidades hasta de 1.45 gr/cm, teniendo
capacidad de arrastre por el contenido de polmeros.
Como desventajas, tienen caractersticas de ser corrosivas y se degradan con temperaturas
mayores de 100 C.
87.1.2 FLUIDOS BENTONITICOS
Este tipo de fluidos tiene como caracterstica principal alto poder de arrastre y suspensin a
bajo costo, de fcil preparacin y buen control de filtrado.
Se alcanzan densidades hasta de 1.08 gr/cm, al perforar cemento se floculan fcilmente y a
temperaturas de 180C, se deshidrata aumentando su viscosidad.
87.1.3 FLUIDOS CROMOLIGNOSULFONATOS EMULSIONADOS
Estos fluidos al densificarlos con carbonatos alcanzan la densidad de 1.30 gr/cm, y con
barita hasta 2.24 gr/cm.
356
357
358
88.8 Floculante
Estos son algunas veces usados para incrementar el esfuerzo del gel, salmueras, cal
hidratada, yeso y tetrafosfatos de sodio pueden ser usados para causar partculas coloidales en
suspensin, para agrupar dentro de racimos, causando slidos libres de asentamiento
88.9 Agentes espumantes
Estos son qumicos usados con frecuencia y actan como surfactantes (agentes activos de
superficie) para generar espuma en presencia de agua. Estos agentes espumantes permiten al
aire o gas incorporarse al fluido.
88.10 Materiales para prdidas
La primera funcin de los aditivos de prdida de circulacin es para obturar la zona de
prdida en la formacin frente a la cara expuesta del agujero, a fin de que las subsecuentes
operaciones no provoquen prdida de fluidos de perforacin.
88.11 Agentes lubricantes
Se elaboran para presiones extremas y son diseados para reducir el torque e incrementar
la potencia sobre la barrena por la reduccin del coeficiente de friccin. Ciertos aceites, polvo de
grafito y jabones son usados para este propsito.
88.12 Agentes liberadores de tubera
Consisten principalmente en detergentes, jabones, aceites, surfactantes y otros qumicos;
estos agentes intentan ser expuestos en una rea con tendencias de pegadura de tubera para
reducir friccin, incrementando la lubricidad e inhibiendo el hinchamiento de la formacin.
88.13 Control de inhibidores de lutitas
El yeso, silicato de sodio, lignosulfonatos de calcio, tales como la cal y la sal, son usados para
el control de hidratacin o desintegracin de ciertas lutitas.
88.14 Agentes activos de superficie
Se conocen como surfactantes porque reducen la tensin interfacial entre las superficies en
contacto (agua/aceite, agua/slido, agua/aire, etc). Estos algunas veces pueden ser
emulsificadores, desemulsificantes, floculantes o defloculantes. Dependiendo sobre la accin en
la superficie.
359
362
363
364
93 FUNCIONES PRIMARIAS DE
MANTENIMIENTO A POZOS
LOS
FLUIDOS
DE
TERMINACION
La primera funcin o uso del fluido de control es la de lograr el equilibrio entre la presin de
formacin y la presin hidrosttica.
93.2 EVITAR O MINIMIZAR EL DAO A LA FORMACION
Qu pensara si la presin hidrosttica que ejerce el fluido hacia abajo fuera mucho mayor
que la presin de formacin que ejerce el gas, el aceite o el agua hacia arriba?
Individualmente que entrara los fluidos daando la formacin: taponando la porosidad,
obstruyendo el flujo, etc; y dificultando as posteriormente la explotacin eficiente del pozo.
Qu hara usted para evitar esto?
Por supuesto que ser necesario mantener la Ph igual o ligeramente superior al valor de la
presin de formacin.
Este equilibrio de presin en ocasiones puede perderse al introducir la sarta de trabajo, debido
a la mayor resistencia que encuentra por la estructura tipo gel que forma el fluido en reposo y
que tendra que contrarrestarse con una mayor fuerza o presin. Esta mayor presin que se
ejerce, podra romper el equilibrio logrado.
Es importante que el fluido a usar no origine dao alguno al intervalo productor. El agua dulce
natural puede causar una emulsin bloqueadora en el flujo de ciertas formaciones de
hidrocarburos, o alterar la mojabilidad de la roca.
RECO
RTES
ENTA
A
HERRAMI
ATRAPAD
Para evitar lo anterior es necesario que el fluido de control cumpla realmente la funcin de
acarrear a su paso estos recortes, lo cual se lograr gracias a la suficiente densidad y viscosidad
que se le da en su preparacin, son olvidar tambin cuidar el gasto ptimo de circulacin.
TES
RECOR
EN
SUSPE
NSION
368
segn la historia le hizo exclamar: !EUREKA, lo tengo Actualmente se conoce como Principio de
Arqumedes y dice as: UN CUERPO SUMERGIDO PARCIAL O TOTALMENTE EN UN LIQUIDO ES
EMPUJADO HACIA ARRIBA POR UNA FUERZA IGUAL AL PESO DEL LIQUIDO DESALOJADO.
369
370
371
Por ello es importante mantener la viscosidad y gelatinosidad del fluido en condiciones, para
que todas las herramientas y accesorios operadas con estos equipos no encuentren resistencia
en el interior de las tuberas.
93.9 EVITAR DAOS A LOS ACCESORIOS SUPERFICIALES
La vida productora de un pozo determinar el tipo de fluido y aditivos que se mezclarn para
dejarse en su interior. Se llaman FLUIDOS EMPACADORES (de empaque) a los que van a
permanecer ah confinados durante este periodo entre las paredes de TR y TP (espacios
anulares). Deben recibir un tratamiento especial, que no sean corrosivos para evitar disminuir la
vida til de los elementos de hule (elastmeros) del aparejo de produccin.
93.10 PREVENIR EL FACTOR TEMPERATURA EN LOS FLUIDOS
En el interior de un pozo la temperatura no se debe menospreciar, deber tomrsele siempre
en cuenta. La densidad y algunas propiedades de los fluidos de terminacin y reparacin se ven
afectados por este factor. En varios fluidos de reacondicionamiento la densidad disminuye con la
temperatura (como en las salmueras de sodio y de calcio), caractersticas que debern tenerse
presente en la seleccin y clculos en su preparacin. Debern conocerse las temperaturas de
fondo, a la salida del pozo y dentro de las presas para con esta informacin pueda analizarse y
prevenirse posibles problemas.
93.11 EVITAR RIESGOS AL PERSONAL Y AL MEDIO AMBIENTE
Los fluidos de reacondicionamiento tienen incorporados una variedad de productos y
materiales qumicos (slidos y lquidos), que pueden resultar peligrosos en su manejo, causando
daos txicos, respiratorios, visuales y quemaduras. Las medidas preventivas y el equipo de
proteccin personal adecuado debern aplicarse al momento de manipular, mezclar y tratar estos
materiales qumicos.
El entorno ecolgico terrestre y medio ambiente marino debe considerarse uno de los
recursos mas preciados y comprometidos a preservar. Por lo que los fluidos que se utilizan en los
pozos, como los que estos aporten podrn daarlo. Para evitar lo anterior, debern respetarse las
reglamentaciones nacionales e internacionales relacionados a derrames, el manejo y transporte
de los fluidos y principalmente difundirlos a todo el personal.
372
Densidad del fluido: Una densidad suficiente que controle las presiones del pozos, que sea
igual o ligeramente mayor que la presin de formacin; es razonable de 7 a 14 kg/cm (100 a
200 lb/pg). Los fluidos de reparacin con una presin de equilibrio son ideales ya que
disminuirn los daos a la formacin, reduciendo las prdidas por sobrebalanceo. En la
actualidad son prcticos por los dispositivos modernos que se disponen para el control de
presin.
uso en los pozos, debern aplicarse las medidas de seguridad establecidas para cuidar y
mantener el entorno ecolgico y el ambiente marino.
MODULO XI
PROBLEMAS PREVIOS O DURANTE EL CONTROL DE UN POZO
INDICE
1
374
ACCIONES CORRECTIVAS
Las medidas correctivas que se deben aplicar en caso de existir problemas en el
estrangulador son las siguientes:
Asle la seccin del estrangulador daado y utilice otro estrangulador variable, manual o
hidrulico para continuar la operacin.
375
ACCIONES CORRECTIVAS
De manera general hay una medida correctiva que se debe llevar a cabo cuando se presente
un problema en la tubera o herramienta, sta es:
REGISTRE LAS PRESIONES OBSERVADAS EN LAS TUBERAS DE PERFORACIN Y DE
REVESTIMIENTO; SUSPENDA EL BOMBEO Y CIERRE EL POZO.
Por otro lado existen medidas correctivas en caso de taponamiento parcial y total.
TAPONAMIENTO PARCIAL
Cuando ocurra este problema es necesario restablecer la presin de circulacin en la medida
que la presin en el fondo se mantenga constante. Se pueden considerar dos posibilidades:
1.
376
377
Suspenda el bombeo y
Cierre el pozo.
ACCIONES CORRECTIVAS
A veces, es ms prctico esperar a que el brote de gas rebase la profundidad del agujero en
la TP por migracin, para, posteriormente, circularlo.
378
La nueva presin final de circulacin tendr que ser establecida, ya que la consideracin ms
importante es controlar el pozo.
Obturar temporalmente la misma, permitiendo que el lodo de control sea circulado a travs
de la barrena.
379
Cuando en el proceso del control del pozo el brote de gas est llegando a la superficie y la
presin registrada en el espacio anular es igual o cercana al valor de resistencia a la presin
interna.
380
Si el fluido que sale por la lnea de flote es lodo en condiciones y se cierra el pozo; el gas que
se encuentra en el espacio anular, migrar y si no se controla su expansin (antes que llegue
a la superficie) el valor de la presin de cierre se incrementar notablemente. Por lo tanto, se
debern tomar las medidas de precaucin necesarias para el caso.
99 GAS SOMERO
Es preferible no cerrar el pozo. Cuando esto ocurra, l mismo se vaciar y si no se toman las
medidas adecuadas, puede ocurrir un descontrol. Debido a los problemas que esto involucra, no
se debe permitir que el pozo fluya fuera de control. Para ello se ha diseado un desviador de
flujo que conduzca los fluidos lejos del pozo.
El uso del desviador de flujo, es recomendable cuando se tenga duda de que el pozo pueda
cerrarse sin que la presin generada rompa la formacin debajo de la zapata de la tubera de
revestimiento superficial (y el flujo pueda canalizarse hasta la superficie).
Las ventajas de utilizar un sistema desviador de flujo son:
El pozo no est bajo control total. Por lo tanto, ser ms difcil controlarlo.
ACCIONES CORRECTIVAS
Cuando en un pozo se utilice el desviador de flujo (en algunas ocasiones) es posible controlar
el pozo circulando lodo a bastante gasto para vencer la aportacin de fluidos. Este procedimiento
depende de la velocidad y las densidades de lodo disponible.
381
DESCONECTAR LA FLECHA
382
2. Fracturas inducidas
Las fracturas se pueden generar por el mal manejo de introduccin de tuberas, densidad
excesiva de lodo, procedimientos inadecuados de control, etc. En la mayora de los casos, la
fractura se cerrar si el exceso de presin es descargado al suspender la circulacin.
3. Formaciones fracturadas o cavernosas
Comnmente, las rocas de formaciones duras de perforar causan severas prdidas difciles de
sellar. En muchos casos pertenecen al yacimiento, la situacin ms difcil es cuando la presin
con que se presenta la prdida y la presin de formacin, son muy cercanas entre si.
Durante las operaciones rutinarias de perforacin, las condiciones para detectar una prdida
se reducen al decremento del volumen de lodo en presas. En condiciones de un brote o al
estar efectuando un control, la deteccin de este problema se dificulta.
Algunos indicativos de la presencia de una prdida durante el control son:
Las prdidas de circulacin se clasifican en dos: parciales y totales, en cada tipo existen
problemas y soluciones diferentes.
A. Prdida parcial - Antes de circular el brote con la densidad de control, use la siguiente
tcnica en el mismo orden:
1.
384
B. Prdida Total.- En el caso de prdida total de circulacin, los mtodos normales de control de
brotes no pueden utilizarse, ya que el pozo no puede circularse. Por lo que se requiere
primero controlar las prdidas y posteriormente obtener el control del pozo, manteniendo las
presiones mximas permisibles en la cabeza del pozo, dentro del rango de seguridad.
1.
Pozos para reparar con prdida de circulacin (bajo presin). Al tener antecedentes del
pozo por reparar problema de prdida de circulacin una metodologa que ha dado
resultado es: Primero obtener el control del obturamiento del intervalo en explotacin
mediante tapones de sal y su correspondiente prueba.
2. Segundo. Utilizar fluidos de control del pozo de baja densidad 0.81 0.92 gr/cm.
PA
PhB
PB
Por ser un fluido incompresible su volumen se mantiene constante a medida que se circula si
hay el brote. Por lo tanto, la presin en la tubera de revestimiento tambin se mantiene
constante excepto si hay un cambio de geometra.
385
Cabezal de produccin.
OPERAR
VALVULA
DE
4. CARRETE COLGADOR DE TP
5. TORNILLOS CANDADO (PRISIONEROS O
YUGOS).
6. COLGADOR CON EMPAQUE
7. EXTENSIN DEL COLGADOR
8. SALIDAS DEL CABEZAL DE TP
9. SELLOS SECUNDARIOS
10. CARRETE CABEZAL DE TP
11. BRIDA ADAPTADORA
12. EMPAQUE DEL COLGADOR DE TR
13. COLGADOR DE TR
14. CONEXIN DE SALIDA
15. CUERPO DEL CABEZAL
16. TR SUPERFICIAL
386
2. Las salidas laterales de los cabezales debern ser inspeccionadas con frecuencia antes
de un control de un pozo, principalmente en las superficies de sello del anillo, es decir
entre las bridas. Tambin la vibracin o cargas pesadas por conexiones pueden originar
falla de sello con el anillo.
3. Comunicacin entre dos tuberas de revestimiento a travs del elemento sello del
colgador. En algunos cabezales se puede activar el sello exterior de la boca de la TR,
instalado en la cavidad inferior del cabezal cuyo propsito es retener la presin
proveniente de la TR interna.
Para proteger la cavidad interna de los cabezales la mayora de los fabricantes
proporcionan un buje que protege esta cavidad contra el rozamiento. Equipos que estn
desalineados respecto al centro del pozo pueden causar serios problemas de desgaste
interno al cabezal, la tubera de revestimiento y preventores.
4. Los prisioneros de la bola colgadora tienen su respectivo empaque y tuerca prensa empaque cada uno. Estos empaques en el cabezal de la tubera de produccin debern
estar activados por su tuerca respectiva. Si alguno de estos empaques no est activado
ser punto de falla al ser sometido a presin.
5. Las vlvulas que estn instaladas en las salidas laterales, tambin pueden ser puntos de
falla en el conjunto del cabezal de tuberas de revestimiento por las siguientes causas:
Dificultad en el cierre total por acumulamiento de cemento o material pesado del lodo
en su cavidad interna.
Operacin anormal de cierre y apertura de la vlvula por carecer del volante apropiado
para su operacin.
387
MODULO XII
MARCO NORMATIVO
INDICE
1
388
INTRODUCCIN
Este es un curso acreditado por la Asociacin Internacional de Contratistas de Perforacin
(IADC). Para conseguir su certificacin, es necesario tener amplios conocimientos de los
reglamentos Internos de Pemex de la Unidad de Perforacin y Mantenimiento de Pozos (UPMP);
de las Leyes Federales Nacionales, as como de las Normas y Prcticas recomendadas del
Instituto Americano del Petrleo (API) y el Reglamento 30 CFR Capitulo 11 de las Subsecciones
C,D,E,F,G,H, y O a partir de los incisos 250.214 hasta el 250.213 del Servicio para el Manejo de
Minerales (MMS Edicin 1 Julio,1993).
Por la naturaleza de sus operaciones, las actividades de perforacin y mantenimiento de
pozos a nivel mundial son susceptibles de generar riesgos de seguridad y salud en sus
trabajadores.
Es por ello que la UPMP se compromete a administrar estos riesgos para proteger la
seguridad de sus empleados, instalaciones y medio ambiente.
Un elemento vital en la administracin de los riesgos es la capacitacin y el aprendizaje, por
lo que el proceso de calificacin de la IADC es sumamente estricto, pero esto le ayudar a
comprender que los programas de acreditacin y certificacin en que usted participe, cumplen
con normas de alta competitividad en la industria petrolera a nivel mundial de hoy en da.
Es necesario que el capacitando, como trabajador de Pemex y de acuerdo a las polticas
internas de nuestra institucin, estudie detenidamente los Reglamentos y Leyes
correspondientes al mbito petrolero, de tal manera que no incurra en las faltas por omisin o
desconocimiento.
Al final de este compendio se incluye un breve cuestionario que permite al capacitando
autoevaluar su grado de entendimiento en cuanto al marco normativo aplicable a PEMEX-UPMP.
389
Artculo 89.- Los criterios para el aprovechamiento sustentable del agua y de los ecosistemas
acuticos, sern considerados en:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Las previsiones contenidas en el programa rector para el desarrollo urbano del Distrito
Federal respecto de la poltica de reuso de aguas;
VIII.
IX.
X.
Artculo 98.- Para la preservacin y aprovechamiento sustentable del suelo se considerarn los
siguientes criterios:
I.
El uso del suelo debe ser compatible con su vocacin natural y no debe alterar el equilibrio
de los ecosistemas;
II.
El uso de los suelos debe hacerse de manera que stos mantengan su integridad fsica y
su capacidad productiva;
III.
Los usos productivos del suelo deben evitar prcticas que favorezcan la erosin,
degradacin o modificacin de las caractersticas topogrficas, con efectos ecolgicos
adversos;
IV.
VI.
La realizacin de las obras pblicas o privadas que por s mismas puedan provocar
deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de regeneracin,
recuperacin y restablecimiento de su vocacin natural.
392
I.
393
Artculo 111 BIS.- Para la operacin y funcionamiento de las fuentes fijas de jurisdiccin federal
que emitan o puedan emitir olores, gases o partculas slidas o lquidas a la atmsfera, se
requerir autorizacin de la Secretara.
Para los efectos a que se refiere esta Ley, se consideran fuentes fijas de jurisdiccin
federal, las industrias qumica, del petrleo y petroqumica, de pinturas y tintas, automotriz, de
celulosa y papel, metalrgica, del vidrio, de generacin de energa elctrica, del asbesto,
cementera y calera y de tratamiento de residuos peligrosos.
El reglamento que al efecto se expida determinar los subsectores especficos
pertenecientes a cada uno de los sectores industriales antes sealados, cuyos establecimientos
se sujetarn a las disposiciones de la legislacin federal, en lo que se refiere a la emisin de
contaminantes a la atmsfera.
Artculo. 112.-UPMP deber observar todos los requerimientos establecidos en este artculo para
su aplicacin.
Artculo 112.- En materia de prevencin y control de la contaminacin atmosfrica, los gobiernos
de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios, de conformidad con la distribucin de
atribuciones establecida en los artculos 7o., 8o. y 9o. de esta Ley, as como con la legislacin local
en la materia:
I. Controlarn la contaminacin del aire en los bienes y zonas de jurisdiccin local, as como en
fuentes fijas que funcionen como establecimientos industriales, comerciales y de servicios,
siempre que no estn comprendidos en el artculo 111 BIS de esta Ley;
II. Aplicarn los criterios generales para la proteccin a la atmsfera en los planes de
desarrollo urbano de su competencia, definiendo las zonas en que sea permitida la
instalacin de industrias contaminantes;
III. Requerirn a los responsables de la operacin de fuentes fijas de jurisdiccin local, el
cumplimiento de los lmites mximos permisibles de emisin de contaminantes, de
conformidad con lo dispuesto en el reglamento de la presente Ley y en las normas oficiales
mexicanas respectivas;
IV. Integrarn y mantendrn actualizado el inventario de fuentes de contaminacin;
V. Establecern y operarn, sistemas de verificacin de emisiones de automotores en
circulacin;
VI. Establecern y operarn, con el apoyo tcnico, en su caso, de la Secretara, sistemas de
monitoreo de la calidad del aire. Los gobiernos locales remitirn a la Secretara los reportes
locales de monitoreo atmosfrico, a fin de que aquella los integre al Sistema Nacional de
Informacin Ambiental;
VII. Establecern requisitos y procedimientos para regular las emisiones del transporte pblico,
excepto el federal, y las medidas de trnsito, y en su caso, la suspensin de circulacin, en
casos graves de contaminacin;
394
VIII. Tomarn la medidas preventivas necesarias para evitar contingencias ambientales por
contaminacin atmosfrica;
IX. Elaborarn los informes, sobre el estado del medio ambiente en la entidad o municipio
correspondiente, que convengan con la Secretara a travs de los acuerdos de coordinacin
que se celebren;
X. Impondrn sanciones y medidas por infracciones a las leyes que al efecto expidan las
legislaturas locales, o a los bandos y reglamentos de polica y buen gobierno que expidan los
ayuntamientos, de acuerdo con esta Ley;
XI. Formularn y aplicarn, con base en las normas oficiales mexicanas que expida la Federacin
para establecer la calidad ambiental en el territorio nacional, programas de gestin de
calidad del aire, y
XII. Ejercern las dems facultades que les confieren las disposiciones legales y reglamentarias
aplicables.
Artculo 113.- Observacin y aplicacin.
Artculo 113.- No debern emitirse contaminantes a la atmsfera que ocasionen o puedan
ocasionar desequilibrios ecolgicos o daos al ambiente. En todas las emisiones a la atmsfera,
debern ser observadas las previsiones de esta Ley y de las disposiciones reglamentarias que de
ella emanen, as como las normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretara.
CAPITULO III.- Prevencin y control de la contaminacin del Agua y de los Ecosistemas
Acuticos.
El control de descargas del agua residual generada en los equipos de perforacin y reparacin
de pozos o en instalaciones auxiliares relacionadas con estas actividades debern observar y
cumplir con los requisitos que en esta materia se especifican en la LGEEPA y en particular con los
siguientes:
Artculo 117.-UPMP deber observar los criterios para la prevencin y control de la contaminacin
del agua.
Artculo 117.- Para la prevencin y control de la contaminacin del agua se considerarn los
siguientes criterios:
I. La prevencin y control de la contaminacin del agua, es fundamental para evitar que se
reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del pas;
II. Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminacin de ros, cuencas, vasos,
aguas marinas y dems depsitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo;
III. El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su
contaminacin, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para
395
poblaciones o en las cuencas, ros, cauces, vasos y dems depsitos o corrientes de agua, as
como las que por cualquier medio se infiltren en el subsuelo, y en general, las que se derramen en
los suelos, debern reunir las condiciones necesarias para prevenir:
I. Contaminacin de los cuerpos receptores;
II. Interferencias en los procesos de depuracin de las aguas; y
III. Trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos aprovechamientos, o en el
funcionamiento adecuado de los sistemas, y en la capacidad hidrulica en las cuencas,
cauces, vasos, mantos acuferos y dems depsitos de propiedad nacional, as como de los
sistemas de alcantarillado.
Artculo 123.- Todas las descargas en las redes colectoras, ros, acuferos, cuencas, cauces,
vasos, aguas marinas y dems depsitos o corrientes de agua y los derrames de aguas
residuales en los suelos o su infiltracin en terrenos, debern satisfacer las normas oficiales
mexicanas que para tal efecto se expidan, y en su caso, las condiciones particulares de descarga
que determine la Secretara o las autoridades locales. Corresponder a quien genere dichas
descargas, realizar el tratamiento previo requerido.
Artculo 124.- Cuando las aguas residuales afecten o puedan afectar fuentes de abastecimiento
de agua, la Secretara lo comunicar a la Secretara de Salud y negar el permiso o autorizacin
correspondiente, o revocar, y en su caso, ordenar la suspensin del suministro.
Artculo 129.- El otorgamiento de asignaciones, autorizaciones, concesiones o permisos para la
explotacin, uso o aprovechamiento de aguas en actividades econmicas susceptibles de
contaminar dicho recurso, estar condicionado al tratamiento previo necesario de las aguas
residuales que se produzcan.
Artculo 130.- La Secretara autorizar el vertido de aguas residuales en aguas marinas, de
conformidad con lo dispuesto en la Ley de Aguas Nacionales, su Reglamento y las normas
oficiales mexicanas que al respecto expida. Cuando el origen de las descargas provenga de
fuentes mviles o de plataformas fijas en el mar territorial y la zona econmica exclusiva, la
Secretara se coordinar con la Secretara de Marina para la expedicin de las autorizaciones
correspondientes.
397
398
Artculo 136.- Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los
suelos debern reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar: Riesgos y problemas de
salud.
I. La contaminacin del suelo;
II. Las alteraciones nocivas en el proceso biolgico de los suelos;
III. Las alteraciones en el suelo que perjudiquen su aprovechamiento, uso o explotacin, y
IV. Riesgos y problemas de salud.
Artculo 139.- Toda descarga, depsito o infiltracin de sustancias o materiales contaminantes en
los suelos se sujetar a lo que disponga esta Ley, la Ley de Aguas Nacionales, sus disposiciones
reglamentarias y las normas oficiales mexicanas que para tal efecto expida la Secretara.
Artculo 140.- La generacin, manejo y disposicin final de los residuos de lenta degradacin
deber sujetarse a lo que se establezca en las normas oficiales mexicanas que al respecto expida
la Secretara, en coordinacin con la Secretara de Comercio y Fomento Industrial.
CAPITULO VI.- Materiales y Residuos Peligrosos
En cuanto a los residuos generados durante las operaciones de perforacin de pozos, los
cuales por sus caractersticas se clasifiquen como peligrosos de acuerdo a la Norma Oficial
Mexicana (NOM) correspondiente, UPMP deber sujetarse a los artculos de la LGEEPA:
Art. 150
Art. 151
Art. 151 BIS
Art. 152
Art. 152 BIS.
Artculo 150.- Los materiales y residuos peligrosos debern ser manejados con arreglo a la
presente Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas que expida la Secretara, previa
opinin de las Secretaras de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Energa, de
Comunicaciones y Transportes, de Marina y de Gobernacin. La regulacin del manejo de esos
materiales y residuos incluir segn corresponda, su uso, recoleccin, almacenamiento,
transporte, reuso, reciclaje, tratamiento y disposicin final.
El Reglamento y las normas oficiales mexicanas a que se refiere el prrafo anterior,
contendrn los criterios y listados que clasifiquen los materiales y residuos peligrosos
identificndolos por su grado de peligrosidad y considerando sus caractersticas y volmenes.
Corresponde a la Secretara la regulacin y el control de los materiales y residuos peligrosos.
Asimismo, la Secretara en coordinacin con las dependencias a que se refiere el presente
artculo, expedir las normas oficiales mexicanas en las que se establecern los requisitos para el
etiquetado y envasado de materiales y residuos peligrosos, as como para la evaluacin de riesgo
399
el propsito de que ste pueda ser destinado a alguna de las actividades previstas en el
programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecolgico que resulte aplicable, para el predio
o zona respectiva.
CAPITULO VII.- Energa Nuclear
Artculo 154.- La Secretara de Energa y la Comisin Nacional de Seguridad Nuclear y
Salvaguardias, con la participacin que, en su caso, corresponda a la Secretara de Salud, cuidarn
que la exploracin, explotacin y beneficio de minerales radioactivos, el aprovechamiento de los
combustibles nucleares, los usos de la energa nuclear y en general, las actividades relacionadas
con la misma, se lleven a cabo con apego a las normas oficiales mexicanas sobre seguridad
nuclear, radiolgica y fsica de las instalaciones nucleares o radioactivas, de manera que se eviten
riesgos a la salud humana y se asegure la preservacin del equilibrio ecolgico y la proteccin al
ambiente, correspondiendo a la Secretara realizar la evaluacin de impacto ambiental.
401
CAPITULO VIII.- Ruido, Vibraciones, Energa Trmica y Lumnica, Olores y Contaminacin Visual
Art.155, Especialmente en lo relacionado a la emisin de ruido:
Artculo 155.- Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energa trmica y lumnica y
la generacin de contaminacin visual, en cuanto rebasen los lmites mximos establecidos en las
normas oficiales mexicanas que para ese efecto expida la Secretara, considerando los valores de
concentracin mxima permisibles para el ser humano de contaminantes en el ambiente que
determine la Secretara de Salud. Las autoridades federales o locales, segn su esfera de
competencia, adoptarn las medidas para impedir que se transgredan dichos lmites y en su caso,
aplicarn las sanciones correspondientes.
En la construccin de obras o instalaciones que generen energa trmica o lumnica, ruido o
vibraciones, as como en la operacin o funcionamiento de las existentes debern llevarse a cabo
acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes en el
equilibrio ecolgico y el ambiente.
402
404
406
I. Cuando existiendo inminente peligro para la vida humana o para la seguridad de cualquier
nave o aeronave, se vean precisados a arrojar al mar cualquier sustancia o materia de las
enumeradas en el presente reglamento; este vertimiento lo harn siempre procurando
causar el menor dao o perjuicio a la vida humana, a la fauna martima y a las zonas de
esparcimiento;
II. Cuando el vertimiento se produzca con motivo de un siniestro no imputable al propietario;
Artculo 23.- Ninguna persona ser relevada de su responsabilidad, si la necesidad de efectuar el
vertimiento para salvaguardar la vida humana o la seguridad de cualquier nave o aeronave, se
debi a negligencia de su parte.
Artculo 24.- El capitn de la nave o aeronave o el responsable de alguna plataforma, que lleve a
cabo un vertimiento por causa de fuerza mayor, deber rendir inmediatamente a su arribo al
puerto ms prximo, un informe detallado y pormenorizado a la autoridad competente por
conducto de la Zona o Seccin Naval ms cercana, en el que justifique la realizacin del mismo. La
contravencin a lo dispuesto en este artculo, aun tratndose de siniestro, ser considerado como
vertimiento deliberado.
CAPITULO V.- MEDIDAS PREVENTIVAS
Artculo 29.- Los propietarios, personas que se les equiparen y todos aquellos que infrinjan lo
dispuesto en este reglamento, sern sancionados por la Secretara de Marina, de acuerdo con la
gravedad de la infraccin cometida, de la manera siguiente:
I. Con multa de trescientos mil a un milln trescientos mil pesos, si la sustancia vertida se
encuentra comprendida en el anexo I;
II. Con multa de cien mil a seiscientos mil pesos, si la sustancia vertida se encuentra
comprendida en el anexo II de este reglamento;
III. Si la sustancia no est comprendida en ninguno de los anexos y existe el riesgo de
contaminacin, la multa aplicada ser la de la fraccin anterior;
IV. Con multa de setenta y cinco mil a trescientos mil pesos, para la infraccin del artculo 11 del
presente reglamento;
V. Cuando el capitn de un barco o de una aeronave no reporte un vertimiento de emergencia
ocasionado por accidente, de acuerdo a lo dispuesto en el artculo 22, fraccin II, del
presente ordenamiento, ser responsable de los perjuicios derivados de su omisin y
sancionado hasta con setenta y cinco mil pesos de multa.
ANEXO I Sustancias que deben ser controladas para su vertimiento:
1. Compuestos orgnicos halogenados.
2. Mercurio y compuestos de mercurio.
408
ANEXOS I - V:
Anexo I
Hidrocarburos
Anexo II
Anexo III
Anexo IV
Aguas residuales
Anexo V
Basura
409
410
El operador est obligado a permitir que los inspectores de PEMEX inspeccionen la unidad.
El operador permitir que los inspectores de PEMEX hagan uso del helipuerto y de las
facilidades para cargar combustible, si es que cuenta con este servicio.
412
de tres grados a la vertical. De ser este valor mayor de 3 grados, los pozos se clasifican
como direccionales.
11. Antes de instalar o desmantelar equipos de perforacin en una plataforma marina se
debern cerrar, tanto bajo el fondo marino como en la superficie, todos los pozos en
produccin en la plataforma a menos que el inspector de PEMEX d otras instrucciones.
Cuando sea necesario cerrar los pozos en produccin, se deber, anotar en la bitcora de
la unidad perforadora la fecha en que se cerraron, el tiempo que estuvieron cerrados y el
nombre de la persona de PEMEX que autoriz que se cerraran.
En localizaciones terrestres se aplicarn los mismos lineamientos cuando se entre a una
pera que tenga pozos en produccin. Si sta no tiene otro pozo anterior se cumplirn las
normas
vigentes para tal fin. Antes de desmantelar equipos de perforacin y
mantenimiento de pozos, una vez terminadas las pruebas para dejar produciendo el pozo,
se avisar a la persona responsable que autorice el cierre, debindose anotar en la bitcora
de la unidad perforadora su nombre, la fecha y el tiempo en que permanezca cerrado.
12. Durante las operaciones de perforacin en plataformas donde hay pozos en produccin, se
instalar cerca de la consola del perforador una estacin de control para poder cerrar los
pozos en caso de emergencia. Cuando se cierren los pozos en produccin, se deber
registrar en la bitcora de la unidad perforadora la razn por la que se cerraron, la fecha y
tiempo que se tuvieron cerrados, y el nombre de la persona que los cerr u orden
cerrarlos.
En localizaciones terrestres, durante las operaciones de perforacin y mantenimiento de
pozos, si algn porqu fue cerrado, la fecha y el tiempo, as como el nombre de la persona
que autoriz el cierre.
13. GRUAS MARINAS. La gras instaladas en unidades marinas sern operadas y mantenidas
de acuerdo con las estipulaciones del API en su prctica recomendada API RP 2D, el
operador mantendr abordo registros de inspecciones, pruebas, mantenimiento de las
gras, y certificado de competencia de los grueros, de acuerdo a lo descrito en la prctica
citada del Instituto Americano del Petrleo.
14. REGLAS DE FUMAR. No se permite fumar fuera del mdulo habitacional
En localizaciones terrestres, nicamente se permitir en el rea designada y si la condicin
del pozo lo impide se suspender la regla de fumar hasta nuevo aviso.
108.3 PRACTICAS RECOMENDADAS PARA SOLDAR Y CORTAR
1.
rea asignada como segura para operaciones de soldar y cortar. - El responsable de la unidad
de perforacin designar las reas que se consideren seguras para las operaciones de soldar
y cortar.
2. reas restringidas para soldar y cortar. - Todas las operaciones de soldar y cortar en reas
restringidas se efectuarn de acuerdo a lo siguiente:
413
12. Los equipos que contengan hidrocarburos y otras sustancias inflamables debern colocarse a
un mnimo de 10.7 m (35 pies) de distancia horizontal desde el pozo. Los equipos similares
localizados a elevaciones menores, donde escorias, chispas y otros materiales fundentes
pudieran caerse, debern ubicarse a un mnimo de 10.7 m (35 pies) del punto de impacto. Si
no es posible su reubicacin, debern protegerse los equipos con cubiertas a prueba de
llamas, o debern escudarse con guardas metlicas o cortinas resistentes a las flamas y
deber neutralizarse su contenido.
13. Si estn efectundose operaciones de perforacin y mantenimiento de pozos, o bien
operaciones con cable electromagntico y de lnea acerada, no debern llevarse a cabo
trabajos de soldaduras en reas fuera de las destinadas y aprobadas de trabajo seguro. A
menos que el o los pozos en el rea donde las actividades citadas estn efectundose,
contengan fluidos no combustibles y no exista la posibilidad de introduccin de los
hidrocarburos de la formacin dentro del agujero del pozo.
108.4 FACTORES A CONSIDERAR EN EL DISEO DEL POZO
Gradiente de fractura
2. Un procedimiento para el control del pozo, usando el preventor anular, para aquellos
pozos donde la presin superficial anticipada exceda la presin de trabajo del
preventor anular.
3. Una descripcin del sistema acumulador submarino u otro tipo de sistema de cierre
de preventores que se propone a usar para el caso de la unidad flotante que
415
Programa de ncleos
416
Las dems propiedades del lodo registradas en el reporte diario estarn dentro de
los ndices establecidos en el programa de lodos aprobado.
2. Se anotar en el reporte del perforador que el lodo est en condiciones para sacar la
tubera.
3. Al estar sacando la sarta de perforacin debe llenarse el espacio anular con lodo, antes de
que la presin hidrosttica de la columna del lodo acuse una disminucin igual a la presin
que se da como margen de seguridad para perforar.
Debe tenerse a la vista del perforador el nmero de lingadas de tubera de perforacin, el
nmero de lingadas de tubera pesada y el nmero de lingadas de lastrabarrenas que
pueden sacarse del agujero antes de llenar nuevamente el espacio anular; as como el
volumen de lodo requerido para llenar el pozo en cada caso, con tubera mojada o seca,
con un factor de seguridad del 15%.
En cada viaje deber llevarse un registro del volumen de lodo, tanto terico como real
para llenar el pozo al sacar tubera y del volumen del lodo desplazado al meter tubera.
4. Debern controlarse las velocidades de extraccin y de insercin de la sarta de
perforacin, para evitar la entrada de fluidos de la formacin por efecto de sondeo o la
prdida de fluido debido al efecto de pistoneo.
5. Cuando haya indicaciones de sondeo o entrada de fluidos de la formacin (brote) se
usarn los dispositivos de seguridad y medidas necesarias para controlar el pozo. Si las
condiciones del pozo lo permiten se deber regresar al fondo para circular y acondicionar
el lodo.
6. Para cada sarta de TR se tendr a la vista del perforador la presin mxima que se
puede contener bajo el preventor.
417
Se efectuarn anlisis cada 12 horas para lodos a base de agua y diariamente para lodos a
base de aceite o con ms frecuencia si las condiciones lo requieren.
Los anlisis incluirn: la densidad, alcalinidad viscosidad, gelatinosidad, alcalinidad, pH,
filtrado, salinidad y otras propiedades que se estimen necesarias.
El resultado de los anlisis se registrarn en la bitcora de la unidad perforadora.
Indicador del nivel de las presas, para detectar prdidas o ganancias de lodo.
indicador incluir dispositivos de alarma audible y visual.
Tanque para viajes para medir con precisin el volumen del lodo requerido para
llenar el pozo al sacar tubera y el volumen del lodo desplazado al meter tubera. Se
recomienda que el tanque para viajes sea de 3 m 3 y tenga las siguientes
dimensiones:
este
C. CANTIDADES DE LODO
1.
418
419
LODO
En las reas cerradas clasificadas por el API en su documento API-RP 500 donde se puedan
acumular concentraciones peligrosas de gas combustible, se instalarn sistemas de ventilacin y
deteccin de gas, como se describe a continuacin.
6
Estar dotadas con detectores de gas y alarmas excepto en reas abiertas donde
ventilacin natural.
hay
Estar dotadas con equipo elctrico a prueba de explosin o presurizado, para evitar la
ignicin de gases explosivos cuando se use aire para presurizar el equipo elctrico. La
toma de aire se debe localizar lo ms alejado posible de reas donde se pueda acumular
gas combustible.
Los sistemas de ventilacin mecnico sern dotados con alarmas, que se activen al fallar
el sistema.
Los sistemas de deteccin de gas sern operados y recalibrados cuando menos cada 90
das. Las operaciones y recalibraciones de los sistemas de deteccin de gas sern
registradas en la bitcora de la unidad perforadora.
REQUERIMIENTOS GENERALES
1.1 Para efectos de este inciso las diferentes sartas de TR en el orden normal de
instalacin sern las siguientes:
Conductora o estructural
Superficial
Intermedia
Explotacin
1.2 En cada pozo deben de introducirse y cementarse las sartas de TR necesarias y a las
profundidades que se requiera para soportar sedimentos no consolidados, evitar que
los fluidos de cualquier estrato se comuniquen al fondo marino, (al ser pozos
420
TR INTERMEDIA
4.1 Profundidad de asentamiento.- La profundidad de asentamiento y el diseo de esta
TR debe basarse en factores relevantes de ingeniera y geolgicos, incluyendo la
presencia o ausencia de hidrocarburos y riesgos potenciales anticipados. De
encontrarse formaciones con presiones mayores a las anticipadas debe revisarse el
programa de TRS.
4.2 La TR intermedia debe cementarse con una lechada de cemento suficiente para
aislar los intervalos con presin anormal de los de presin normal y las zonas con
hidrocarburos. Se usar suficiente cemento para llenar el espacio anular a una
profundidad mnima de 150 m arriba de las zonas que se van a aislar o 150 m arriba
de la zapata de la TR superficial.
4.3 Si se usa una T R corta como TR intermedia abajo de la TR superficial, sta se
traslapar un mnimo de 30 m dentro de la TR anterior y se cementar en toda su
longitud. Cuando esa TR corta se vaya a usar como TR de explotacin abajo de la TR
superficial, se extender a la superficie y se cementar para evitar que se use la TR
superficial como TR de explotacin.
TR DE EXPLOTACION
5.1 La TR de explotacin debe cementarse con la lechada de cemento necesaria para
aislar las diferentes zonas con hidrocarburos. La cima de cemento debe cubrir
cuando menos 150 m arriba de la zona con hidrocarburos ms somera.
5.2 Cuando la TR de explotacin sea corta, debe tenerse un traslape de cuando menos
30 m dentro de la TR previa y cementarse en toda su longitud.
fraguado de las TRS ser de ocho horas para la TR superficial y doce horas para el resto
de las sartas de TRS. Durante este tiempo de fraguado el cemento se mantendr bajo
presin. Se considera que el cemento est bajo presin si el equipo de flotacin de la TR
contiene al cemento o si se usan otros medios para contener la presin ejercida por el
cemento.
7
sujetos. El inspector de PEMEX puede aprobar una presin de trabajo menor para el
preventor anular, s el operador demuestra que las condiciones anticipadas o reales del
pozo no demandar que este preventor est sujeto a presiones sobre su presin de
trabajo.
4
EQUIPO PARA CONTROL DE BROTES.- Todos los sistemas para el control de brotes
estarn equipados y provistos con lo siguiente:
4.1
Sistema acumulador con dos fuentes de energa con suficiente capacidad para
suministrar 1.5 veces el volumen de fluido necesario para cerrar y mantener
cerrados todas las unidades, con una presin final mnima de 105 kg/cm2 (1 500
Ib/pg2 ) sin ayuda de una fuente de energa. Esta unidad debe instalarse a una
distancia prudente del piso de trabajo. Las especificaciones de la unidad
acumuladora deben estar abordo de la unidad perforadora. Los sistemas de control
deben cumplir con lo indicado por el API en su prctica API-RPI 16E y se anotar en
la bitcora de la unidad perforadora cada vez que se pruebe, opere, o se le de
mantenimiento a la unidad acumuladora.
4.2 FUENTE INDEPENDIENTE DE ENERGIA.- Adems de las dos fuentes de energa del
sub-inciso anterior, la unidad acumuladora debe contar con una fuente de energa
independiente de la que suministra el equipo de perforacin.
4.3 Una estacin de control remoto para operar los preventores instalada en el piso de
perforacin. Se deber instalar cuando menos otra estacin de control remoto para
operar los preventores, esta estacin de control remoto debe estar en una
localizacin accesible y alejada del piso de perforacin.
4.4 Un carrete de perforacin con salidas laterales, si los preventores no cuentan con
estas salidas, para proveer lneas separadas de matar y estrangular.
4.5 Una lnea de estrangular y una de matar, cada una equipada con dos vlvulas de paso
completo. Cuando menos una de las vlvulas en las lneas de estrangular y matar
deben operarse a control remoto.
Se recomienda que se instale una vlvula de contrapresin (check) en la lnea de
matar. Los cambios de direccin en las lneas de matar y de estrangular deben
hacerse instalando tees con un tapn slido en el extremo de la direccin del flujo.
4.6 Una lnea de llenar arriba del preventor superior.
4.7 Un mltiple de estrangulacin adecuado para las presiones anticipadas a que puede
ser sometido; el mtodo que se emplear para controlar el pozo, el medio ambiente
y la corrosividad, volumen y abrasividad de los fluidos a manejar el mltiple de
estrangulacin, debe cumplir con lo recomendado por el API en sus prcticas API-RP
53 y la normaAPI 16 C.
4.8 -Las vlvulas, tuberas y dems conexiones entre el mltiple de estrangulacin y los
preventores, deben ser de una presin de trabajo igual a la presin de trabajo del
preventor de arietes. No se deben instalar lneas articuladas en la lnea de
424
5.2
5.3
8.2
Las lneas de desfogue estarn equipadas con vlvulas operadas a control remoto.
Se deber contar con cuando menos una estacin de control remoto adems de la
que se encuentra en el piso de trabajo. Cualquier vlvula usada en un sistema
desviador ser de paso completo. No se permite instalar vlvulas manuales o de
mariposa en cualquier parte del sistema desviador. Deber de haber un mnimo de
cambios de direccin en las lneas de desfogue y el radio de curvatura sern lo
mayor posible.
426
8.3
8.4 Para las operaciones de perforacin desde unidades flotantes y cuando los fluidos
de perforacin se circulan a la unidad flotante, se aplicar lo siguiente:
a) Si el sistema desviador cuenta con solamente una salida se deben instalar
ramales para poder desviar el flujo a favor del viento.
b) En unidades flotantes ninguna salida del desviador o ramal del mismo deben ser
de un dimetro interior menor de 12 pulgadas.
c) Las unidades de perforacin con posicionamiento dinmico se pueden equipar
con solamente una lnea de desfogue, siempre y cuando se posicionen de tal
manera que permita el desfogue en direccin al viento.
8.5
Al efectuarse esta operacin se deber verificar que las lneas de desfogue no estn obstruidas.
Todas estas operaciones deben anotarse en la bitcora de la unidad perforadora.
108.8 PRUEBAS, OPERACION,
PREVENTORES
1.
INSPECCION
MANTENIMIENTO
SISTEMAS
DE
427
FRECUENCIA.- Los simulacros de control de los brotes se llevarn a cabo una vez por
semana, con cada cuadrilla de perforacin, si las condiciones del pozo lo permiten. Durante
la perforacin somera del pozo se programarn simulacros de desviacin de flujo al estar
perforando y al estar efectuando viajes.
5.1
5.2
6.2
6.3
Cada instalacin marina deber contar con un Plan de Emergencia con instrucciones
especficas referentes a:
1.A
431
Cada trabajador deber conocer los distintos tipos de flotacin personal que existen, su
ubicacin en la plataforma costafuera y sobre todo deber saber como usarlos , ellos son:
CHALECO SALVAVIDAS
SALVAVIDAS ANULAR
TRAJE DE SUMERSION
Todo el personal de nuevo ingreso transferido recientemente y todos los visitantes; al llegar a
una instalacin marina debern recibir instrucciones en el uso de los dispositivos de flotacin o
trajes de sumersin.
Cada plataforma costafuera estar equipada con una cantidad apropiada de dispositivos de
flotacin o trajes para sumersin en agua fra correspondiente al 150 % del nmero mximo de
tripulantes autorizados.
Los chalecos salvavidas y trajes para sumersin en agua fra debern distribuirse a todo el
personal de cada instalacin marina.
Todos los botes de suministro, barcazas y helicpteros debern tener un nmero suficiente
de dispositivos de flotacin para todo el personal abordo, el cual (cada uno), los debe llevar
puestos al transbordarse de un bote a una instalacin marina, o al abordar un bote (barco
abastecedor, barco remolcador, etc).
Los tripulantes y pasajeros de una embarcacin tambin debern llevar puestos sus chalecos
salvavidas al navegar, cuando se presenten condiciones de mal tiempo (marejadas, neblinas).
432
fijos de la estructura de la instalacin marina. Este dispositivo tambin posee estabilizadores para
evitar que la misma se desnivele por el movimiento de la gra o el mal tiempo.
3
Los botes salvavidas o cpsulas se utilizan para abandonar la instalacin marina en casos de
emergencia. Por lo que debern cumplirse las siguientes disposiciones:
Deber mantenerse un nmero apropiado de botes salvavidas y balsas para acomodar 150%
del mximo de tripulantes autorizados para la plataforma marina.
Se deber comprobar que estos equipos se encuentren preparados en todo momento y en
condiciones de operacin para una emergencia.
Todos los botes salvavidas y cpsulas estarn equipados con coberturas, con el objeto de
proteger a sus ocupantes contra el mal tiempo, siempre y cuando stas sean fciles de descubrir
con la finalidad de ventilar la embarcacin.
Debern estar dotadas con una o ms lmparas, una guirnalda fijada alrededor de la parte
exterior u otros medios eficaces que permitan subir abordo, as como accesorios para recoger el
agua de lluvia.
Se tendr asignado un comandante para cada bote o cpsula de sus cables de descenso.
Usted y sus compaeros debern tenerse asignadas responsabilidades y funciones para
cuando tenga que ocurrir un lanzamiento de estos dispositivos salvavidas.
En cada plataforma marina se designar al personal de seguridad para que efecte ,
conforme a un programa establecido, la inspeccin y el mantenimiento de los botes salvavidas y
cpsulas.
El bote salvavidas deber abordarse desde la plataforma , ningn trabajador saltar al
agua para despus abordarlo.
Siempre tenga usted presente:
NO DEBE SALTAR HACIA LA MAR A MENOS QUE ESTA
SEA SU UNICA FORMA DE EVACUACION
Saltando usted incurrir en un riesgo de lesin en alguna parte de su organismo durante la
cada, debido a la posibilidad de caer sobre alguien que est en el agua.
Usted y sus compaeros recibirn entrenamiento especializado y participarn en
simulacros rutinarios de abandono de la plataforma y de otros que se tengan establecidos en
cada instalacin marina.
4
SIMULACROS DE EMERGENCIA
434
Debern efectuarse con el objeto de practicar las reacciones propias del personal ante
situaciones reales de emergencia.
Estas prcticas debern estar bien planeadas y ejecutarse para aumentar la efectividad
del entrenamiento y se efectuarn varias veces para asegurar que las personas que no puedan
participar del entrenamiento en una fecha en particular, tengan la oportunidad de participar en
otras subsecuentes.
Todo el personal deber reportarse a sus estaciones respectivas y debern estar
preparados para cumplir los deberes asignados. Es responsabilidad de cada tripulante
familiarizarse con las diferentes seales de alarma, sus funciones y trabajo asignado en
situaciones de emergencia.
5
435
Cada uno de los botes salvavidas y cpsulas de escape debern inspeccionarse y descender
parcialmente de 3 a 5 metros como mnimo una vez a la semana, sin el personal de los mismos
abordo.
Se tendr a la vista una relacin de todo el equipo de supervivencia y provisiones que
debern inspeccionarse para cada bote y cpsula.
Como mnimo, una vez cada 30 das todos los botes salvavidas y cpsulas de escape debern
ser lanzados, operados y retornados a su pescante.
Este simulacro deber efectuarse solamente cuando las condiciones del tiempo en las reas
marinas sean razonablemente seguras.
7
El propsito es preparar al personal para asistir y rescatar en el caso de que un hombre haya
cado al agua.
Bajo ninguna circunstancia se deber pedir o permitir que un tripulante se preste como
sujeto de este simulacro.
Un objeto flotante parecido a un maniqu del tamao, peso y forma aproximada al de un ser
humano, deber utilizarse como apoyo del simulacro de rescate.
Cada plataforma costafuera deber tener un equipo preparado para el rescate del simulacro
hombre al agua. El personal del equipo deber estar listo y adiestrado para lanzar y utilizar el
buque de rescate designado para esta funcin, como tambin los mtodos de salvamento de un
hombre al agua.
El equipo de rescate deber estar entrenado en primeros auxilios resucitacin
cardiopulmonar y tratamiento de hipotermia (congelamiento).
Por lo menos cada 90 das durante la noche, deber efectuarse el simulacro sin notificacin
previa al personal.
Un simulacro deber ejecutarse anualmente, cuando el personal se encuentra en trnsito, si
el tiempo lo permite.
Peridicamente. Las luces y las seales de humo debern usarse para recrear el realismo del
simulacro.
RECOMENDACION.- Si usted visualizara a un hombre en el agua, comience a gritar en voz
alta HOMBRE AL AGUA! De inmediato la operacin de salvamento dar comienzo por parte de
la cuadrilla. En todo momento deber mantenerse contacto visual con dicho hombre.
Si usted est cerca de un salvavidas anular, trelo cerca del hombre, sin dejar de mantener
contacto visual. Si no hay un salvavidas anular, le puede tirar un chaleco salvavidas.
Cuando el salvavidas anular no pueda alcanzar al hombre en el agua, ste servir para indicar
su posicin aproximada y entonces asistir en la operacin de salvamento.
436
Todo el personal que sea transportado por medio de un helicptero a una instalacin marina
o viceversa; deber orientrsele en los procesos de emergencia relacionados al amaraje en el
agua.
Si un piloto anuncia que debe efectuar un amaraje forzoso en el agua, debern aplicarse las
siguientes recomendaciones:
a) No tener prendidos cigarrillos y fsforos
b) Retirarse los anteojos y dentaduras, guardar todos los Artculo sueltos
c) Asegurarse de que todos los cinturones de seguridad estn ajustados
d) Cada pasajero e incluidos los pilotos debern tener puestos sus chalecos de salvavidas
e) Localizar los salvavidas de emergencia y balsas salvavidas. Usar la ruta de escape,
dirigindose a la salida ms cercana.
f) Todos los helicpteros que operan en reas costafuera, debern tener algn tipo de
dispositivo de flotacin que los mantenga a flote por un corte tiempo.
10 COMUNICACIONES MARINAS EQUIPOS DE EMERGENCIA
Todas las instalaciones marinas costafuera, debern contar con equipos en buen estado de
funcionamiento, facilitando la comunicacin con la base costera, barcos de ayuda, botes de
suministro, helicpteros o aviones.
437
Los ciclos de uso de pilas o bateras, como tambin las cargas de las misma debern
efectuarse peridicamente en los tiempos preestablecidos para asegurarse que una fuente de
energa se encuentra disponible y utilizable en todo memento.
Los equipos de radio debern ser operados estrictamente por operadores especializados y
reparados por personal calificado y autorizado en reparacin de equipos de comunicacin.
El capitn, los operadores del centro de controles, as como el superintendente, tambin
debern estar familiarizados con el uso de todos los equipos de radio.
11
Construir o preparar algo en forma de cruz que pueda ser vista desde un avin.
Luces estroboscpicas.
438
DEFINICIONES
Zonas con contenido de H2S.- Quiere decir lo siguiente: Formaciones geolgicas donde
pruebas de produccin han confirmado la presencia de H2S que potencialmente puede
resultar en concentraciones atmosfricas de 20 partes por milln o ms (20 ppm).
Zonas sin contenido de H2S.- Quiere decir lo siguiente: Formaciones geolgicas donde
operaciones previas de perforacin, registro ncleo pruebas u operaciones de produccin
indican la ausencia de H2S.
439
Programa de entrenamiento.- Se
incluya lo siguiente:
a) El personal que trabaje en la unidad de perforacin, ser informado de los peligros del
H2S y lo que resulta de la combustin de H 2S, e instruido en las previsiones para la
seguridad contenida en el plan de contingencia.
b) Todo el personal ser instruido en el uso adecuado del equipo de seguridad que puedan
requerir.
c) Todo el personal ser informado de la localizacin de aparatos para la proteccin de la
respiracin, detectores de sulfhdrico y sus alarmas, equipo de ventilacin, reas de
reunin, sistemas de alerta, procedimientos de evacuacin y de la direccin de los
vientos prevalecientes.
d) Todo el personal ser informado de las restricciones y medidas correctivas acerca de
barbas, anteojos y lentes de contacto de acuerdo con la norma Nacional Americana
para la Proteccin Respiratoria ANSI Z88.2 1992.
e) Se exhibir la informacin relacionada a estas medidas de seguridad, tanto en el equipo
de perforacin como en las embarcaciones de apoyo.
f) Se efectuar una sesin de entrenamiento y un simulacro con cada cuadrilla antes de
perforar en formaciones donde se sabe o se sospecha que contienen H 2S y
posteriormente cuando menos cada siete das. Se mantendrn en la unidad
perforadora los registros de asistencia hasta que se terminen las operaciones en el
pozo.
g) Todo el personal ser preparado en los procedimientos bsicos de primeros auxilios
aplicables a las vctimas expuestas al H 2S. Durante las sesiones de entrenamiento y en
los simulacros subsecuentes que se lleven a cabo se pondr nfasis en los
procedimientos de rescate y de primeros auxilios para las vctimas de H 2S. Cada unidad
perforadora estar dotada del siguiente equipo y cada miembro de la tripulacin estar
totalmente familiarizado con la localizacin y uso de los siguientes dispositivos:
Cada seal de advertencia ser de un ancho mnimo de 2.4 m. y de una altura mnima de 1.20
m y ser de color amarillo de alta visibilidad con letras negras de una altura mnima de 30 cm
que digan PELIGROACIDO SULFHDRICO H2S.
Cada bandera roja tendr un ancho mnimo de 1 metro y una altura mnima de 60 cm.
Las seales de advertencia y las banderas rojas, debern estar iluminadas bajo condiciones
pobres de visibilidad o durante la noche.
Solamente se exhibirn seales de advertencia (seales amarillas) cuando la concentracin
del sulfhdrico sea entre 20 y 50 ppm.
Se izarn las banderas rojas cuando la concentracin del sulfhdrico en la atmsfera sea
mayor de 50 ppm.
4.4 SISTEMA DE ALARMA AUDIBLE.Se instalar un megfono y una sirena en lugares apropiados de la unidad. Los dispositivos
de alarma sern a prueba de explosin y sern activadas por el equipo detector de sulfhdrico.
Cuando se activen las alarmas, la persona designada responsable, informar al personal
acerca del nivel de peligro y les dar instrucciones sobre las medidas apropiadas de proteccin.
4.5
4.7
El siguiente equipo adicional de seguridad estar disponible para uso cuando se requiera.
a) Detectores porttiles de H2S.
b) Cables de rescate con arns de seguridad para retirar al personal incapacitado de las
reas contaminadas.
c) Cuadernos y pizarrones localizados en el piso de perforacin, en el rea de la
temblorina y en el cuarto de bombas; para fines de comunicacin.
442
EQUIPOS DE VENTILACION
a) Todos los dispositivos de ventilacin sern a prueba de explosin, y estarn situados
en reas donde se puedan acumular H2S o S02.
b) Se proveern ventiladores porttiles en las reas de trabajo y debern ser multi direccionales y capaces de dispersar el H 2S y el S02 lejos del personal que est
trabajando.
4.9
Base de lodo.- Tanto los lodos a base de agua as como a base de aceite son adecuados
para usarse en la perforacin de formaciones que se conoce contienen H 2S.
5.2
Anlisis del lodo.-Si se usan lodos a base de agua y si los sensores de aire detectan la
presencia de sulfhdrico, se efectuar inmediatamente una prueba para determinar
sulfuros solubles usando la prueba "TREN DE GAS GARRETT u otro mtodo adecuado,
y se compararn los resultados con las lecturas de los sensores. La persona que efecte
esas pruebas usar equipo de proteccin respiratoria.
5.3
5.4
6.2
Controlar el brote usando la tcnica apropiada de control, para evitar fracturar las
formaciones en el agujero descubierto.
6.3
El lodo contaminado con sulfhdrico debe enviarse al separador gas - lodo dependiendo
de su volumen, presin y concentracin de H2S.
6.4
Antes de iniciar la prueba de formacin en un pozo, debe hacerse una reunin con todo
el personal que intervendr en la prueba. En la reunin debe enfatizarse el uso del
aparato protector de respiracin, procedimientos de primeros auxilios y plan de
emergencia. Intervendr en la prueba el personal competente y ya entrenado en los
efectos nocivos del H2S.
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
Todas las unidades de pruebas superficiales y accesorios deben ser para servicio de
H2S.
8.2
8.3
8.4
8.5
Equipo de produccin.- El equipo usado para producir zonas que contienen H 2S ser
construido con materiales resistentes al H2S.
444
9.2
9.3
9.4
9.5
Fluido de control gasificado o brote de una zona que contiene H 2S.- Si se llegara a
tomar una decisin de circular un brote, el personal en el rea de trabajo usar equipo
para proteccin respiratoria antes y despus de que el lodo del fondo llegue a la
superficie y durante una operacin prolongada de control.
9.6
9.7
El quemador deber ser de tal dimetro que no restrinja el flujo de gas.- La descarga del
quemador estar dirigida en direccin a favor del viento y lo ms retirado posible del
pozo. La descarga al quemador estar equipada con un sistema de encendido
automtico. Habr disponible mtodos alternos para encender el gas.
9.8
9.9
Lubricadores de lnea de acero.- Los lubricadores que sean expuestos a fluidos que
contienen H2S debern ser de materiales resistentes al H 2S.
9.10 GAS PARA INSTRUMENTOS O USO DOMESTICO.- Gas que contenga H2S, no ser
usado en instrumentos. No se usar gas que contiene H2S como combustible sin la previa
aprobacin del inspector de Pemex.
9.11
9.12 SELLOS DE ELASTOMEROS.- Todos los sellos que puedan ser expuestos a fluidos que
contengan H2S, sern de materiales resistentes al H2S.
9.13
446
447
REQUERIMIENTOS GENERALES
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
448
Durante las operaciones de terminacin siempre debe haber una persona en el piso de
trabajo vigilando al pozo, a menos que el pozo est cerrado y asegurado.
2.2
2.3
Al sacar tubera, se llenar el espacio anular con fluido de control antes que la presin
hidrosttica del fluido de control dentro del pozo disminuya en 5.3 kg/cm 2 (75 lb/pg2) o
cada 5 lingadas de tubera, la que obtenga menor descenso en la presin hidrosttica. Se
calcular y exhibir en un lugar visible desde el piso de trabajo el nmero de paradas de
tubera y lastrabarrenas que se pueden sacar antes de llenar el pozo y el volumen de
fluido requerido para llenarlo en cada caso. Se usar un dispositivo mecnico, volumtrico
o electrnico para medir el volumen requerido para llenar el pozo para todos y cada uno
de los viajes, se har una grfica de los volmenes de lodo, tericos (calculados) y reales,
requeridos para llenar el pozo al sacar tubera y desplazado al meter tubera.
1.
450
3.4 Se mantendrn en el piso de trabajo, durante las operaciones de la terminacin del pozo,
una vlvula de contrapresin y una vlvula de seguridad, esencialmente de paso completo y
en posicin abierta, para la sarta de tubera en uso. Se contar en un lugar de fcil acceso,
con una llave apropiada para operar la vlvula. Se contar con los sustitutos de enlace
requeridos para enroscar las vlvulas en la sarta de trabajo.
4
confina la presin. Los registros de las presiones de prueba sern certificados como
correctos por el representante de Pemex en la unidad marina.
4.5 El encargado de la unidad marina registrar en la bitcora del equipo la fecha, hora y
resultados de todas las pruebas de presin, operaciones e inspecciones del sistema de
control de brotes, sus componentes, y conductores marinos, as como los simulacros de
control de brotes. Las pruebas del sistema de control de brotes se documentarn de
acuerdo con lo siguiente:
a) La documentacin indicar el orden cronolgico de prueba de los preventores y equipo
auxiliar, la presin de prueba y el tiempo que dur cada prueba. Como una alternativa,
el registro de las operaciones puede referirse a un plan de prueba de las conexiones
superficiales de control que contenga la informacin requerida y que se encuentre en
los archivos de la unidad marina.
b) Se identificar la estacin de control usada durante la prueba de un sistema
submarino, as como el circuito hidrulico (POD) usado durante la prueba.
c) Se anotar en la bitcora de la unidad marina cualquier problema o irregularidades que
se observen durante la prueba de los preventores, equipo auxiliar y las acciones que se
tomaron para corregir tales problemas o irregularidades.
5
La sarta de produccin (TP) debe resistir los esfuerzos a los que ser sometida.
5.2
5.3
Al instalar el rbol de vlvulas se debe equipar al cabezal con dispositivos con los que se
puedan monitorear las presiones en los espacios anulares. Si se observa que la presin
anular no se abate, el operador se lo deber notificar inmediatamente al inspector
regional de Pemex.
5.4
El cabezal, rbol de vlvulas, y equipo relacionado sern de una presin de trabajo mayor
que la presin en la TP con el pozo cerrado y se instalarn, usarn, mantendrn y
probarn para controlar la presin. Los pozos nuevos terminados como fluyentes o con
bombeo neumtico (gas lift) estarn equipados con un mnimo de una vlvula maestra y
una vlvula de seguridad superficial, instalada sobre la vlvula maestra, en la parte
vertical del rbol de vlvulas.
5.5
452
REQUERIMIENTOS GENERALES
1.1
Definiciones
1.2
Eliminacin de parafina
Desarenando el pozo
Registros de presin
Operaciones de sondeo
Registros de calibracin
Registros geofsicos
MOVIMIENTO DE EQUIPO
Cumplir con los requerimientos del inciso 1.2 descritos en el segmento Operaciones de
Terminacin. Las unidades de tubera flexible, equipo snubbing o de lnea de acero se
pueden instalar en una plataforma sin cerrar los pozos. En localizaciones terrestres se
avisar al personal de produccin, registrando en la bitcora del equipo el nombre de la
persona que autoriz el cierre del pozo, la fecha y hora.
1.3
Cumplir con los requerimientos del inciso 1.3 descritos en el segmento Operaciones de
Terminacin.
1.4
INSTRUCCIONES AL PERSONAL
453
Cumplir con los requerimientos del inciso 1.4 descritos en el segmento Operaciones de
Terminacin.
1.5
Cumplir con los requerimientos del inciso siete, descritos en el segmento Operaciones de
Perforacin.
1.7
o electrnico para medir el volumen requerido para llenar el pozo. Para todos y cada uno
de los viajes, se har una grfica de los volmenes de lodo, tericos (calculados) y reales,
requeridos para llenar el pozo al sacar tubera y desplazado al meter tubera.
4
1.
456
El operador abandonar los pozos de una manera que asegure el aislamiento de las zonas
que contengan hidrocarburos, la proteccin de acuferos de agua dulce y limpieza de las
localizaciones para evitar conflicto con otro uso de la plataforma continental exterior y evitar
la migracin de fluidos entre estratos o hacia el fondo marino.
2.2
2.3
457
2.6
2.7
2.8
2.9
458
459
460
8. CRITERIOS DE CALIFICACIN
8.1 CRITERIOS DE CALIFICACIN EN OPERACIONES DE PERFORACIN
1 Antes de instalar un equipo de perforacin en una localizacin terrestre o una plataforma
marina se harn los estudios
y
necesarios para asegurarse que no existen peligros someros, como asentamientos del terreno,
fallas estructurales o filtraciones de gas.
2. El responsable de la unidad perforadora efectuar inspecciones visuales diarias a fin de
detectar deficiencias relacionadas a la
, el control del pozo y una
inspeccin detallada cada vez que se prueben las
superficiales
.
3. Cualquier
puede reportar a la unidad operativa de UPMP
violaciones aparentes a los estipulados en estas prcticas recomendadas. El caso ser
y sancionado de acuerdo con los procedimientos internos de Petrleos Mexicanos.
4. Todos los equipos de perforacin en tierra y costafuera, debern estar dotados con un
de seguridad para evitar que el
llegara a golpear la corona del mstil o de
la torre.
5. Durante la perforacin normal, en pozos
se obtendrn registros de
desviaciones en intervalos mximos de
m. En pozos direccionales durante la
perforacin normal se obtendrn registros direccionales en intervalos mximos de
m
que indiquen tanto inclinacin como rumbo y en intervalos que no excedan de
m
cuando se pretenda cambiar el rumbo del pozo.
6. Los pozos se clasifican
si el promedio calculado y obtenido de
inclinacin entre dos intervalos desde la superficie hasta la profundidad total no exceda de
a la vertical. Al ser mayor este valor, los pozos se clasificarn como
.
7. El responsable del equipo de perforacin designar las
seguras para las operaciones de
y soldar.
que se consideren
b)
c)
.
461
b)
c)
b)
c)
11. Para vigilar el control de
el lodo hasta que el
del lodo de entrada y salida sean iguales.
.
brotes,
12. Al estar
la sarta de perforacin deber llenarse el espacio
anular, antes de que la Ph del lodo acuse una
igual a la presin que se
da como margen de seguridad para perforar.
13. Debern controlarse las velocidades de extraccin e insercin de la sarta de
perforacin para evitar la
fluidos de la formacin por efecto de
o la prdida de fluido debido al efecto de
.
14. Durante las operaciones de perforacin y terminacin debern estar instalados en el
equipo de perforacin, los siguientes dispositivos de prevencin:
a)
b)
c)
d)
15. Las normas API y el reglamento del MMS tienen establecido el siguiente orden de las
diferentes sartas de TRS:
a)
b)
c)
d)
16. Las sartas de TRS deben disearse para resistir los
de tensin y flexin, las presiones internas y
temperatura, la corrosovidad de los
todos
factores.
.
anticipados
, los efectos de la
a producir y la combinacin de
17. Para verificar la integridad de una TR cementada deber efectuarse una prueba de
de la formacin, despus de perforar no ms de
de agujero, debajo de la zapata.
462
18. Una TR intermedia deber cementarse para aislar los intervalos con presin
de los de presin normal y las zonas con hidrocarburos, utilizando lechada de cemento
el E.A. a una profundidad mnima de
m arriba de las zonas que se van a aislar o
m arriba de la zapata de la TR superficial.
19. La TR de explotacin deber
zonas con hidrocarburos y la cima de cemento cubrir cuando menos
zona de inters ms somera.
20. Cuando la TR de explotacin sea liner deber tenerse un traslape (BL) de cuando menos
m de longitud dentro de la TR previa y
en toda su longitud.
21. Todos las TRS, excepto la conductora o estructural; antes de perforar el cemento de su
interior debern probarse al
de la presin interna de su seccin ms dbil.
22. Cada traslape (BL) de TR corta ser probada a una presin mnima de
kg/cm2 mayor de la presin de
la formacin, debajo de la zapata de la TR
traslapada.
23. Todos los sistemas de preventores de reventones, debern estar equipados con un
sistema acumulador con capacidad suficiente para suministrar
veces el volumen
de fluido necesario para cerrar y mantener cerrados todas las unidades de los preventores, con
una presin final mnima de
kg/cm2, sin ayuda de una fuente de energa.
24. La unidad acumuladora debe contar una fuente de energa
de la que
suministra el equipo de perforacin. Adems se deber instalar cuando menos otra
de
remoto para operar los preventores; aparte del tablero que se tiene instalado en el
piso de perforacin.
25. El arreglo de preventores deber contar con un carrete de perforacin con salidas
laterales para
lneas de matar y estrangular.
26. Para los arreglos de preventores de superficie y submarinos, en la lnea de estrangular
deber tener instalada una vlvula
operada a control remoto.
27. Se recomienda instalar una vlvula de
en la lnea de matar.
28. El mltiple de estrangulacin instalado en los equipos de perforacin deber cumplir con
lo indicado en la Norma
y en las prcticas recomendadas
del Instituto Americano del Petrleo.
29. En todo momento en el piso de perforacin, deber tenerse disponible una vlvula de
y una vlvula de
en posicin abierta para cada rosca en la sarta de
perforacin en uso y que puedan
dentro del pozo; adems una
para accionar una de las vlvulas, colocada en un lugar de fcil acceso a la cuadrilla de
perforacin.
y
b)
c)
cabo
Cada
instalacin
de
perforacin
deber
tener
implementado
un
,
para
,
H2S
(cido
sulfhdrico),
un
sistema
de
H2S que activen alarmas sonoras y visuales cuando la concentracin atmosfrica alcance
ppm. Dichos equipos debern calibrarse por lo menos cada
horas cuando la
perforacin se acerque a una zona con carga potencial de H 2S y por lo menos cada
horas cuando se lleven a cabo operaciones de perforacin, terminacin y de reparacin de pozos
en un ambiente con H2S.
464
5. El requerimiento mnimo de preventores cuando se usa una sarta combinada (de dos
dimetros diferentes), ser para cada caso el siguiente:
Presin de superficie esperada menor de 352 kg/cm2 usar
preventores
preventores
465
b)
c)
b)
4. En operaciones de reparacin de pozos, para todos y cada uno de los viajes deber
una grfica de los volmenes de lodo tericos y reales requeridos para
el pozo
al sacar tubera y desplazado al
tubera.
5. La presin de trabajo del sistema de preventores y de sus componentes ser
que la mxima presin superficial anticipada.
6. Cuando se efecten operaciones de reparacin de pozos con el rbol de vlvulas instalado
y llevadas a cabo dentro de una TP convencional; el conjunto de preventores para operar con
tubera de dimetro reducido como sarta de trabajo ( a 1 pg), incluir como mnimo lo
siguiente:
preventores con arietes para la
en uso
Un
Un
466
467
468
Unidad del
territorio
nacional
que
comparte
caractersticas
469
MODULO XIII
SUPERVISIN EN OPERACIONES DE CONTROL
INDICE
1
470
471
472
Que la presin del pozo no rebase la fuerza ejercida con que fu probado el equipo y
conexiones superficiales.
473
Si se determina por los datos calculados en la hoja de control de brotes, que el fluido
invasor es gas, cuidar que la presin de fondo ejercida no rompa las tuberas de
revestimiento, purgndolo (sangrar) y controlndolo por el mtodo seleccionado.
Que el manejo de las vlvulas mecnicas e hidrulicas se efecte con cuidado para evitar
roturas o fugas en tuberas o lneas; primero abrir y despus cerrar.
474
475
476
a) Personal que debe estar presente para efectuar el simulacro de control de brotes:
Perforador
Deber efectuarse el simulacro con una cuadrilla una vez por semana en cada instalacin,
llevando un control de las operaciones efectuadas, del personal asistente y del equipo.
b) Debern revisarse las instalaciones de acuerdo a:
Condiciones de seguridad.
Condiciones de operacin.
Desplazamiento de la bomba
Gradiente de fractura
Lodo inapropiado.
480
4. SIMULACROS DE CIERRE
a) AL ESTAR PERFORANDO:
Llamado de alerta.
Parar la rotaria y levantar la flecha para que se tenga la junta inferior arriba de la mesa
rotatoria.
Llamado de alerta.
Llamado de alerta.
482
Para ello, la lingada de herramienta deber ser extrada antes de realizar el procedimiento
siguiente:
Llamado de alerta.
Cierre la vlvula hidrulica y las vlvulas de operacin en las lneas de matar o estrangular.
Cercirese de que las vlvulas en todo el arreglo queden en posicin normal de operacin.
483
50
5
2.5
2.5
10
5
10
5
5
2.5
2.5
Puntos
Puntos
Puntos
Puntos
Puntos
Puntos
Puntos
Puntos
Puntos
Puntos
Puntos
100
Puntos
50
Puntos
484
Cumplimiento
50
Puntos
Seales de brotes
25
Puntos
Procedimiento de cierre
25
Puntos
25 Puntos
25 Puntos
60 Puntos
Viscosidad adecuada
10 Puntos
Volumen adecuado
20 Puntos
Condiciones
adecuadas
reolgicas
10 Puntos
485
MODULO XIV
TECNICA DE STRIPPING
INDICE
1.
486
487
Dicho de otra manera, cuando el peso de la tubera es menor que la fuerza ascendente se
necesita introducir tubera forzndola a pozo cerrado. Se le conoce como Tcnica
Snubbing
b. Deslizar tubera a presin (STRIPPING).- Si el peso de la sarta de tubera que qued al
momento de cubrir el brote, es mayor que la fuerza ascendente (ya descrita), se aplicar la
Tcnica Stripping lo que significa aprovechar el peso de la TP y deslizar a pozo cerrado.
El objeto de cada uno de estas tcnicas es introducir la tubera hasta la profundidad
programada para controlar el pozo con circulacin directa y volver a recuperar el control
primario.
2. Gradiente de fractura
3. Presin del yacimiento
4. Densidad del lodo
5. Altura e intensidad del brote
6. Presin mxima permisible en superficie
7. Elaboracin del programa
Deben considerarse tambin posibles problemas como son:
a) Migracin del gas
b) Prdida de circulacin
c) Fracturas de la formacin
d) Presin interna de la TR
Debe formularse un plan de contingencia para todos los eventos y algunos especficos para
tomar las decisiones que en ellos se indiquen. El sistema de radiocomunicacin entre todo el
personal involucrado en la operacin es muy importante, a la cabeza debe estar un especialista al
comando de todos los eventos que se estn llevando a cabo.
488
CONDICIONES
Para definir que tipo de operaciones se realizara (Snubbing o Stripping), es necesario calcular
la fuerza ascendente y el peso de la sarta, adems de otras consideraciones tcnicas que el
personal especializado deber determinar.
La tcnica a usarse estar basada en la presin superficial registrada, la longitud de la tubera y
sus dimetros de juntas a ser introducida dentro del pozo, manteniendo una presin de fondo
constante.
Usando las frmulas siguientes se calcula la fuerza ascendente
FASC = PCTR x A x 6.45
FASC = PCTR x D x 5.08
Donde:
489
1. GATOS HIDRAULICOS
2. CANASTILLAS DE TRABAJO
3. CUAS VIAJERAS
4. CUAS ESTACIONARIAS
5. VENTANA
6. CAMARA DE IGUALACION
7. SOPORTE DE LAVE HIDRAULICA
8. GUIA TELESCOPICA
9. ROTARIA
10. CONTRABALANCE
11. MASTIL TELESCOPICO
12. GUIA DE LA VENTANA
13. ELEMENTO ENJUAGADOR
14. LINEA DE VENTILACION
15. LINEA DE ESTRANGULAR
490
Que el volumen del cuerpo que se est metiendo al pozo (volumen de la tubera obturada
internamente) debe ser purgado a la misma velocidad y cantidad equivalente al mismo
volumen de tubera.
Si esto se logra controlar se estar aplicando una presin constante en el fondo del pozo.
cuerpo del tubo al momento de pasar por el elemento del preventor anular. Mantener una
presin en 7.5 kg/cm arriba de la registrada en la TR, purgando los volmenes a travs del
mltiple de estrangulacin.
Si las juntas tienen bastante resalto (dimetros mucho mayores que la tubera) se tendr que
realizar ajuste de presiones al paso de las juntas.
1.
(ZAPATA) EST MAS CERCA O ES MENOR QUE EL 33% DE LA PROFUNDIDAD TOTAL DEL
POZO, USE EL FACTOR 0.5 PARA CALCULAR LA MXIMA PRESIN PERMISIBLE DEL
ESPACIO ANULAR CIRCULANDO
3.
Calcule el volumen de desplazamiento por cada lingada de tubera deslizada dentro del pozo
116.1.1.1 Vol. despl/ling = Cap. TP + Despl. TP x Long. prom. ling = It/m
492
0
1
2
3
4
5
6
PCTR
500
550
550
550
550
550
700
bl
0
0.3
2.3
2.3
2.3
2.3
2.3
bl/ling = 2.3 bl
Max. Pres. E.A. Frac. = 1,250 lb/pg
Max. Pres. E.A.Circ. = 1,000 lb/pg
Ajuste la presin de cierre del preventor anular para deslizar tubera de perforacin. Consulte
las tablas o grficas del manual para la presin de cierre apropiada, segn la marca del
preventor.
OBSERVACIONES:
493
10. Introduzca la tubera hasta que alcance la mxima presin permisible para evitar el
fructuramiento o que la barrena llegue al fondo.
PRECAUCION:
SI LA PCTR SE INCREMENTA HASTA EL VALOR DE MXIMA PRESIN PERMISIBLE,
PARA EVITAR EL FRACTURAMIENTO ANTES QUE LA BARRENA LLEGUE AL FONDO:
SUSPENDA EL DESLIZAMIENTO DE LA TUBERA
CIRCULE LA PORCIN DE FLUIDO INVASOR FUERA DEL POZO CON LODO DE
DENSIDAD ORIGINAL.
CUANDO LA PORCIN DEL FLUIDO INVASOR SE DESALOJE Y LA PCTR SE
REDUZCA SIGNIFICATIVAMENTE, SUSPENDA LA CIRCULACION Y DESLICE LA
TUBERA HASTA QUE SE ALCANCE LA MAXIMA PRESION PERMISIBLE O SE
LLEGUE AL FONDO.
11. Use el procedimiento para circular el brote con densidad original, hasta desalojar el fluido
invasor del pozo.
Desplazamiento de tubera (stripping) con y sin control volumtrico.
Deslizar la tubera a travs del preventor anular significa agregar volumen al pozo, por tal
motivo habra
que purgar un volumen equivalente al volumen del acero que se esta
introduciendo.
Esto significa que volumtricamente la presin a controlar en el espacio anular se mantendr,
siempre y cuando se purgue el volumen con la rapidez con que se esta introduciendo la tubera
para no incrementar o disminuir la presin en la TR.
Otro mtodo de control para deslizar tubera bajo condiciones de presin del pozo, es el de
controlar solamente la presin en TR purgando los volmenes necesarios a travs del
estrangulador a fin de mantener constante la presin.
494
1. Para calcular el peso de la tubera en el aire, se utiliza el factor 1.49 para convertir lb/pie a
kg/m y el resultado multiplicarlo por 400 m, que es la profundidad (L), a la cual se tiene el
extremo del empacador.
Pta = (Ptp x 1.49)
Donde:
Pta = Peso de la tubera en el aire (kg)
Ptp = Peso unitario de la tubera en el aire (lb/pie)
1.49 = Constante de conversin
L
= Profundidad (m)
Sustituyendo obtendremos
Pta = 5,543
kg
Ptf = (1 -
Df
)
Dm
Recuerde que la frmula para calcular el peso de una tubera sumergida en un fluido es:
donde:
Ptf = Peso de la tubera sumergida (kg)
Df = Densidad del fluido de control (gr/cm )
Dm
1
Ptf = 5,543 (1 -
1.10
) = 5,543 x 0.859
7.85
496
Donde
F = Fuerza en kg
P = Presin en kg/cm
A = Area en pg = 0.7854 x 6.452 x (d1) en cm
D1 = Dimetro exterior de TP en pg
Sustituyendo valores tendremos:
F = 100 0.7854 x 6.452 (3.5) = 100 x 62.07
F = 6,207
kg
De los clculos obtenidos se observar que el peso de la sarta de tubera dentro del pozo es
de 4,761 kg y la fuerza que ejerce la formacin a la altura donde se encuentra el empacador es
de 6,207 kg.
La resultante es que la tubera ser expulsada si sta no es anclada correctamente. Recuerde
que si usted maneja gas, deber tener en cuenta dos aspectos importantes:
A) La rotura de la TR o las conexiones superficiales descritas anteriormente.
B) El valor de la presin de fractura de la formacin.
Con los conceptos anteriores, estar en condiciones de efectuar el cierre de un pozo,
determinar inmediatamente la densidad reducida del fluido de control; la altura que cubri el
fluido invasor; la densidad del fluido invasor. Y dependiendo el estado mecnico del pozo, calcular
la fuerza de empuje de la formacin y su presin de fractura (ruptura) por medio de las tres
formas descritas; as como los materiales qumicos para agregar y operar el control superficial de
acuerdo a las presiones esperadas.
FIG. 3 STRIPPING - FUERZAS ACTUANDO SOBRE LA SARTA
497
MODULO XV
RAZONES PARA EFECTUAR OPERACIONES DE TERMINACION Y
MANTENIMIENTO DE POZOS
INDICE
498
118 INTRODUCCION
Despus de la perforacin y el revestido de un pozo para culminar el objetivo y programa, se
entra a la etapa de su terminacin, la cual en funcin de las estructuras productoras se
determinar que tipo de aparejo de produccin ser introducido para hacerlo producir.
Los tipos de terminaciones se disean segn las aplicaciones y pozos en cada regin petrolera
de la Unidad de Perforacin y Mantenimiento de Pozos en el sistema.
Cada pozo en el transcurso de su etapa productora, requiere del mantenimiento constante por
las razones que amerite su intervencin.
Algunas operaciones de terminacin y mantenimiento a los pozos enfrentan el hecho de que
en cualquier momento puede presentarse un brote.
De ah que resulte importante insistir que las cuadrillas de trabajos estn bien entrenadas y
reafirmen los conceptos de presin en sus diferentes modalidades, se identifiquen con la
geometra del pozo, los accesorios introducidos y las posibles dificultades que enfrentarn antes
y durante las actividades de trabajo.
La economa y el anlisis del pozo determinar las operaciones de reacondicionamiento.
Siempre deber tener usted presente, que un pozo aunque deje de producir no debe
considerarse como muerto.
Los expedientes petroleros sealan casos de pozos
supuestamente agotados que surgieron y brotaron durante su terminacin o reparacin.
499
500
501
TR.
EXPLOTACION
CEMENTO
502
TR.
EXPLOTACION
TR.
EXPLOTACION
CEMENTO
T.R. CORTA
(LINER)
DISPAROS
PRODUCTORES
.I.
DISPAROS
PRODUCTORE
S
.I.
503
VALVULA DE
TORMENTA
NIPLE DE
ASIENTO
VALVULA DE
CIRCULACION
TOPE
LOCALIZADOR
EMPACADOR
NIPLE D.F.
SELLOS
PI
504
P
FIG 4 APAREJO SENCILLO FLUYENTE
.I.
GAS
TP
VALVULA DE
GAS LIFT
NIVEL DE
FLUIDO
VALVULA DE
CIRCULACION
EMPACADOR DE
PRODUCCION
TR
DISPAROS
PRODUCTORES
SARTA TP
SUPERIOR
SARTA TP
INFERIOR
VALVULA DE
CIRCULACION
DISPAROS
PRODUCTORES
JUNTA DE
ABRASIVO
EMPACADOR
INFERIOR
VALVULA DE
CIRCULACION
DISPAROS
PRODUCCION
506
507
508
Estos problemas en la geometra del pozo pueden variar de acuerdo a la ubicacin y regin
petrolera donde se encuentren, por lo que las operaciones a efectuar sern para:
510
NUEVO
INTERVA
LO
BAJA
RECUP
P.I.
511
512
FIG.13 CEMENTACIONES
CORREGIDAS
o aplastamientos (colapsos) o
Las causas que los originan son la fatiga o desgaste del acero, esfuerzos de tensin, efectos
de corrosin, esfuerzos excesivos de las formaciones alrededor de las tuberas, originados por
sus caractersticas plsticas.
Al presentarse estos problemas existe alto riesgos de que se presente un brote y pueda
ocasionar hasta la prdida del pozo. Siendo importante su reparacin para integrarlo
nuevamente a condiciones ptimas de produccin.
513
514
516
517
C. COMUNICACION ENTRE TP Y TR
Los daos en empacadores, que son parte del aparejo de produccin, pueden y llegan a
presentarse debido a la temperatura donde estn anclados, el deterioro de los elastmeros
(hules) y unidades de sello que se ajustan en el interior del empacador permanente; a los efectos
corrosivos de los fluidos, desgaste por erosin y por el movimiento continuo del aparejo. Aunado
a lo anterior algunos hidrocarburos arrastran slidos que al comunicarse el flujo al espacio anular
afectarn el mecanismo del empacador.
Otra veces puede deberse a que no se aplic correctamente el procedimiento de anclaje del
empacador y a posibles defectos en el control de calidad durante una fabricacin.
FUGA EN JUNTA
FISURA
FALLA DE SELLO
EMPACADOR
EN
EL
FIG. 20 COMUNICACION EN TP Y TR
518
519
MODULO XVI
INDICE
1
520
Altas presiones
MARCAS
Baker, Otis, Camco, Arrow, etc
FIG. 1 EMPACADOR
BAKER F-1
CON GUIA LISA
En relacin con las marcas descritas, cada fabricante los clasifica por modelos y tipos. La
marca Baker suministra los modelos D producto 415-13; modelo F-1 producto 413-06 y
modelo FB-1 producto 413-08
Soltadores de empacadores permanentes: Los empacadores pueden ser anclados por medio
de los aditamentos especficos, bajarse y afianzarlos en la TR con cable electromagntico
(equipo de registro elctrico). Tambin se introduce con tubera usando un soltador hidrulico o
soltador mecnico. Para su procedimiento operativo de anclaje se aplican las instrucciones de
cada fabricante. Antes de introducir al pozo un empacador debern limpiarse las paredes de la
TR con un escariador.
Unidades de sello: Para lograr el sello entre el espacio anular y el interior de la tubera de
produccin, se utiliza un niple sellador que se ajusta a la camisa pulida en el interior de
empacador, este efecta el sello con o sin peso aplicado en la sarta de produccin.
afianzan en forma cruzada en la rosca interna del empacador. Es ideal para soportar altas
presiones, teniendo en cuenta los esfuerzos de la TP por cambios de presin y temperatura.
En esta marca las unidades de sello son compuestos de hule (elastmeros)del tipo V, cuyos
elementos son de Vitn, Rytn y Tefln que soportan presiones diferenciales hasta de 1,055
kg/cm (15,000 (lb/pg) con temperaturas de 30 a 300C (86 a 392F); as como ambientes
amargos.
Extensiones de sello pulida: Son accesorios independientes del empacador permanente; se
conectan antes de introducirlo, en su extremo inferior de acuerdo al modelo, permitiendo un
rea de contacto mayor agregando ms unidades de sello multi V al considerar que el aparejo
de produccin estar sometido a movimientos por diferencial de presiones y temperatura.
En el caso particular de los pozos de la Regin Marina, al ser la mayora direccionales, cada
empacador se introduce con una o ms extensiones pulidas, las cuales debern tener el mismo
dimetro interior que el empacador.
Extensin de pesca o rugosa: Es una extensin adicional que previa preparacin, se conecta
abajo del empacador permanente. Su interior tiene un perfil que permitir afianzar el arpn de la
herramienta moledora (milling tool) cuando se proponga moler y recuperar el complemento del
empacador en un solo viaje redondo.
Los datos tcnicos de las especificaciones se encuentran en los catlogos de cada fabricante.
524
TUBO DE PRODUCCION: Este accesorio se conecta en la parte inferior del niple de sellos con la
finalidad de guiar el tope localizador al interior del empacador permanente durante las
operaciones de ajuste para verificar que se ha penetrado y asegurar un sello efectivo.
Existen dos tipos que son:
Perforado. Est diseado para utilizarse en el extremo de la sarta larga de un aparejo doble
selectivo, para evitar vibraciones originadas por la turbulencia de fluidos.
Tapn Baker DR
Se emplea para aislar un intervalo productor agotado, utilizando el empacador permanente (ya
anclado) y convirtindolo en un tapn mecnico. Se introduce con tubera de trabajo o de
produccin, pero antes cmbiele el sustituto soltador por uno de acero, para asegurar un agarre
efectivo del pescante al recuperarlo.
La seleccin de uno de los dos tapones se efecta consultando las especificaciones del
modelo y el tamao del empacador que se tenga dentro del pozo.
Cuando se esperan altas presiones en la parte inferior del empacador, se utiliza con cuas
tipo candado, en caso contrario, se utiliza nicamente con las unidades de sello.
Se aloja en el empacador con el peso suficiente de la sarta para romper los tornillos de corte
que lo sujetan al sustituto soltador.
Su recuperacin se hace con un enchufe derecho siguiendo el procedimiento similar a un niple
de sello segn sea el caso.
Se le puede colocar a empacadores permanentes Baker modelos: D, DA, N y S-2.
Se utiliza cuando se desea ajustar el aparejo de produccin con tensin, neutral o con peso. En
reas donde se esperan presiones diferenciales en ambos sentidos. En la porcin inferior de la
herramienta tiene un sustituto retn con un asiento donde se aloja una canica, al aplicar presin
por dentro de la TP desplaza un pistn de operacin activando las cuas hacia las paredes de la
TR y comprimiendo el elemento de sello entre el mandril y el cono. Las cuas funcionan por
presin diferencial hidrulica, soportando presiones en ambos sentidos. Son bidireccionales (hacia
arriba y hacia abajo) evitando movimientos del empacador. Cada fabricante recomienda las
presiones por aplicar para su anclaje. Su recuperacin es con rotacin y movimientos de la
tubera.
Ejemplo: CAMCO HRP-1
2. Empacador semipermanente de anclaje mecnico
Al igual que el empacador anterior, esta herramienta una vez anclada puede quedar la tubera
en compresin, neutro o en tensin. Su diseo de cuas soportan presiones ascendentes y
descendentes, manteniendo el sello contra presiones diferenciales en ambos sentidos. El
proceso de anclaje es mecnico, o sea se activa girando a la derecha la tubera y aplicando
esfuerzo de compresin y de tensin para fijar las cuas inferiores y superiores y comprimir el
elemento de sello.
527
3. Empacador de compresin
Su diseo consta de un juego de cuas que se deslizan sobre un cono y dos o tres elementos
de sello. En el cuerpo tiene un mecanismo de J que opera con rotacin desenganchndose
de un perno para activar las cuas que se afianzan por efecto mecnico y cargando peso para
apoyarlas en la TR y comprimiendo los sellos.
Se utilizan en pozos donde la fuerza ejercida (peso de sarta ms peso del fluido de control)
es mayor que la presin del yacimiento, tambin puede emplearse como empacador de
prueba o de inyeccin.
Un empacador de ancla doble su anclaje es similar, con la diferencia que sus cuas hidrulicas
(segmentadas y situadas en la parte superior de la herramienta) se activan por presin
diferencial, o sea que la presin interna se transmite al pistn del empacador forzando a los
botones hidrulicos contra las paredes de la TR impidiendo cualquier movimiento del
empacador. La recuperacin de estos empacadores es por tensin.
Ejemplos: BAKER R-3; CAMCO C-2
4. Empacador de tensin
El afianzamiento y sello de este empacador se realiza dando un leve giro de la sarta y
aplicando tensin. Su aplicacin es en pozos someros, donde el peso de la TP es insuficiente
para mantener comprimido el sello de hule. Al momento de tensionar la TP, la cuas se fijan a
la TR y el hule se comprime entre el mandril y el cono del empacador. Para desanclarlo se
libera la tensin ejercida, se gira la sarta para destrabar y liberar las cuas comprobando con
movimientos de la tubera. Es recomendable no exceder la tensin mxima de la tubera de
produccin que se utilice.
Ejemplo: BAKER AD-1
528
5. Empacador inflable
Su aplicacin es en pozos terminados en agujero descubierto o en dimetros interiores de
TR irregulares. Sirven para aislar intervalos incosteables, para tomar impresiones de
fracturas. Su mxima ventaja de uso es el de pasar por dimetros reducidos y ser activado
en mayores dimetros. Soporta presiones en ambas direcciones con compresin o tensin
en la TP. El elemento de sello es de alta resistencia con alambre vulcanizado. En la parte
inferior del empacador tiene un asiento para recibir la canica que al aplicarle presin interna
activar el funcionamiento del empacador (esto es inflando el elemento de hule hacia las
paredes del agujero o dentro de la TR parcialmente colapsada, rota o corroda). La
recuperacin se efecta girando la tubera y con movimientos de la misma.
Ejemplo: LYNES, DISTINTOS MODELOS
6. Empacador de copas
Se utiliza solamente en reas con presiones bajas y balanceadas.
Las copas soportan presin diferencial en un solo sentido y al aumentar la presin,
aumentar la eficiencia del sello hacia la TR por la expansin de las copas al ejercer una
presin por su lado cncavo. Las herramienta puede anclarse a cualquier profundidad por su
diseo y construccin de copas, puesto que si hay flujo de abajo hacia arriba, stas se
expanden al interior de la TR.
Ejemplo: Guiberson GW
7. Empacador de aislamiento con ancla de pie
El mecanismo de esta herramienta se lleva a cabo cuando el extremo de la sarta de TP se
apoya en un asiento inferior (en este caso un empacador permanente o semipermanente) y al
aplicarle peso se activa un candado posicionando las cuas sobre sus conos y comprimiendo los
elementos de hule. Se utiliza en pozos con aparejos sencillos selectivos y cuando la sarta de TP
no requiera estar en tensin. Un empacador con ancla de pie, ancla doble con botones hidrulicos
se activan por presin diferencial. La recuperacin se efecta con movimientos ascendentes
Ejemplos: BAKER MR-1, CAMCO IH-2
529
CALCULO DE FUERZAS
Ahora usted ha conocido los diferentes tipos de empacadores empleados, procederemos a
efectuar un clculo de fuerzas para seleccionar el empacador adecuado en funcin de la presin
del yacimiento.
Para poder seleccionar el empacador ms adecuado a utilizar en un pozo, debemos de tomar
en cuenta lo siguiente:
1.
La profundidad
530
Area D.I. TR =
Area D.I. TP =
74,228 lb
38,909 lb
Fuerza resultante:
FR = Fy (Pf + Ptp)
FR = 74,228 (38,909 + 14,000) = 74,228 52,909
FR = 21319 lb
532
Ptp
Pf
14,000 lb
38,909 lb
Fy = 74,228 lb
533
534
Circulacin
b) Camisa deslizable Sin niple de asiento
Ambos tipos se operan para abrir y cerrar con equipo y lnea de acero
a) Tipo mandril de bolsillo
Su forma es ovoidal con conexiones caja en ambos extremos y, en el cuerpo, a un tercio de
su parte inferior tiene unas ranuras que sirven como orificios de circulacin.
Por su interior cuenta con un bolsillo o receptculo donde se aloja un obturador que puede ser
de varios tipos, operando con lnea acerada para efectuar el cierre del mandril.
En otro casos, en el bolsillo pueden alojarse vlvulas de inyeccin de gas, utilizando varios
mandriles en el aparejo de produccin.
535
Con niple de asiento: Estn maquinados para recibir accesorios con el equipo de lnea acerada
tales como: vlvula de retencin, separador de flujo y estrangulador lateral en caso de
presentar dificultad para cerrar.
Es factible colocar en un aparejo varias camisas, seleccionando adecuadamente los niples de
asiento de cada una de ellas para evitar obstrucciones en las operaciones del equipo de lnea
acerada.
Sin niple de asiento: Tiene el mismo dimetro interior que la tubera de produccin por lo cual
se puede colocar varias vlvulas de este tipo en una misma sarta.
536
Las vlvulas de circulacin tipo camisa deslizable son de mayor empleo sobre las tipo mandril,
ya que su dimetro uniforme y exterior que el cople de la tubera de produccin facilita su
recuperacin en caso de pesca. Adems an si se introduce invertida se puede abrir o cerrar.
538
539
CAMCO TIPO N
JUNTA
CARRERA
LONGITUD
pg
ABIERTA CERRADA
D.E. pg
D.I. pg
1.050
1.660
0.750
10 1/2
29 1/2
19
1.660
2.200
1.300
10 1/2
31 3/4
21 1/4
1.900
2.500
1.510
10 1/2
31 3/4
21 1/4
2 1/16 2.500
1.700
18
46
28
2 3/8 3.000
1.937
18
46
28
2 7/8 3.687
2.437
18
46
28
4.500 3.000
10
35 1/4
25 1/4
5.000
3.469
10
43
33
5.500 4.000
10
45
35
3 1/2
4
4 1/2
540
128
. JUNTAS TELESCOPICAS
Su diseo permite subir y bajar la sarta de produccin durante las operaciones de ajuste y
compensar simultneamente los movimientos de contraccin o elongacin por efectos de presin
y temperatura durante la etapa de explotacin del pozo.
Bsicamente es una camisa que en su interior tiene un receptculo pulido que se desliza sobre
un vstago con un conjunto de sellos y la conexin inferior. De acuerdo a su fabricacin se tienen
longitudes de carreras mayores o menores de 3.66 m (12 pies).
Para mantener durante la introduccin del aparejo, en posicin abierta la camisa de la junta; se
utilizan pernos de corte calibrados a determinado esfuerzo los cuales rompen a la compresin.
Durante el ajuste se rompen estos, comprobndose la carrera y definiendo la posicin de cmo
quedar la sarta (en tensin, neutra o en compresin).
541
542
El tubo de flujo recibe por la parte superior la presin aplicada, deslizndose hacia abajo y
comprimiendo un resorte localizado a su alrededor permitiendo que al retirarse el tubo de flujo
opere la charnela quedando en posicin abierta.
543
TABLA 1
ESPECIFICACIONES VALVULAS DE TORMENTA MARCA BAKER
544
TP
D.E.
pg
2 3/8
2 7/8
3 1/2
D.I.
MODELO VALVULA
FVL
pg
1.870
FVH
FVL
2.180
2.310
FVL
2.560
DIAM. MINIMO
AREA
PASO DEL
MINIMA DE
SELLO
FLUJO
pg
pg
1.875
2.76
CLASIFICACION
PRESIN DE
TRABAJO
lb/pg
lb/pg
6,000
422
2.188
3.75
10,000
703
2.312
2.560
4.20
5.14
2.812
6.20
6,000
10,000
9,000
6,000
422
703
632
422
CLASIFICACION
TEMPERATURA
F (C)
MAXIMA PROF.
DE
COLOCACION
m (pies)
270
(1215)
380
(1248)
457
(1498)
20 a 275
(-7a 135)
4 1/2
FVL
3.810
NORMAL
H2S, CO2
7.750
6.875
3.812
11.41
6,000
7,500
422
527
5 1/2
FVL
4.560
H2S, CO2
8.375
7.520
4.562
16.34
7,500
527
523
(1328)
404
(1328)
545
Estos modelos de vlvula tienen un mecanismo interno, con el cual pueden operar abiertas
temporal o permanente.
OPCION DE TEMPORALMENTE ABIERTA
Se prepara en la superficie y se introduce en esta posicin con el aparejo programado, con el
fin de tener una mayor seguridad de su cierre prematuro por su interior, durante operaciones
con lnea acerada o tubera flexible.
Para eliminar el sistema de temporalmente abierta, se aplica presin a un mecanismo normal
de operacin quedando lista para operarse desde la superficie hidrulicamente.
OPERACION DE PERMANENTE ABIERTA
Se utiliza cuando su mecanismo normal se encuentra en malas condiciones de operacin y se
requiere tener la completa seguridad de su apertura en operaciones con lnea acerada o tubera
flexible.
Su dispositivo se acciona en el perfil interior de la vlvula de la TP y se coloca con una
herramienta candado (lock-open) con la unidad de lnea acerada, aplicando una presin por el
interior del aparejo de produccin, lo que origina la rotura de un perno interno en el mecanismo
de la vlvula haciendo que el tubo-pistn descienda y coloque la charnela en posicin abierta,
quedando el tubo-pistn fijo sin retornar a su posicin anterior.
546
APNDICE
A. TUBERAS DE TUBERAS
TUBERAS DE REVESTIMIENTO.............................................................................................................
TUBERAS DE PERFORACIN................................................................................................................
TUBERAS EXTRAPESADA HEAVY-WEIGHT.........................................................................................
LASTRABARRENAS (DRILL-COLLARS)..................................................................................................
TUBERAS DE PRODUCCIN..................................................................................................................
TUBERA MACARRN..............................................................................................................................
TUBERAS LAVADORAS............................................................................................................................
TUBERAS FLEXIBLES...............................................................................................................................
B. tablas de capacidades y gastos
EN AGUJERO ABIERTO............................................................................................................................
EN LASTRABARRENAS............................................................................................................................
EN TUBERAS DE PERFORACIN..........................................................................................................
GASTO DE BOMBAS TRIPLES DE SIMPLE ACCION.............................................................................
GASTO DE BOMBAS DUPLEX DE DOBLE ACCION...............................................................................
2
6
2
3
5
7
8
9
1
1
1
1
1
1
C. tablas de MISCELNEAS
FORMULARIO BASICO NIVEL FUNDAMENTAL....................................................................................
FORMULAS PRACTICAS (nO CIENTFICAS)........................................................................................
FACTORES DE CONVERSIN..............................................................................................................
GRADIENTES DE FLUIDOS...................................................................................................................
PESOS ESPECIFICOS DE MATERIALES..............................................................................................
MEDIDAS DE BIRLOS Y ESPRRAGOS...............................................................................................
TABLA ESTRATIGRADICA.....................................................................................................................
1
2
3
5
6
2
2
2
5482
VLVULAS..............................................................................................................................................
549
TABLA 1
131 DIMENSIONES, GRADOS Y DATOS DE DESEMPEO DE LA TUBERA DE
REVESTIMIENTO
550
551
TABLA 2
132
TUBERA DE REVESTIMIENTOCONTINUACION
552
553
TABLA 3
133
TUBERA DE REVESTIMIENTO
134
-CONTINUACIN-
554
TABLA 4
135
136
137
555
TABLA 5
138 GRADOS ESPECIALES DE TR ALTA RESISTENCIA Y AMBIENTES
AMARGOS
556
TABLA 6
139
557
TABLA 7
140
558
559
TABLA 8
141
CONEXIONES QUE
SON
INTERCAMBIABLES Y
EQUIVALENTES
560
TABLA 9
142
TUBERA DE PERFORACIN
561
TABLA 10
143
562
TABLA 11
144
563
TABLA 12
PESO DE LASTRABARRENAS (DE ACERO) DE 30 PIES DE LONGUITUD
564
TABLA 12
145
565
TABLA 13
146 PESO DE LASTRABARRENAS CON ESPIRAL EN LIBRAS POR TRAMO DE
30 PIES
566
TABLA 14
DIMENSIONES Y PROPOEDADES MINIMAS DE DESEMPEO DE LA TUBERA DE
PRODUCCION
567
TABLA 15
147 DIMENSIONES Y PROPIEDADES MINIMAS DE DESEMPEO DE LA TUBERA
DE PRODUCCIN
568
TABLA 16
148 TUBERA DE PERFORACIN DE DIMETRO PEQUEO (MARCARON) SLIM
LINE
569
TABLA 17
149
TUBERA LAVADORA
570
TABLA 18
150
571
TABLA 19
151
572
TABLA 20
152
573
TABLA 21
153 CAPACIDAD
COLLARS)
DESPLAZAMIENTO
DE
LASTRABARRENAS
(DRILL
574
TABLA 22
575
154
576
TABLA 23
155
CAPACIDADES Y DESPLAZAMIENTOS
Tubera de Perforacin Grado E Rango 2
577
578
TABLA 24
GASTO DE BOMBAS
TRIPLEX DE SIMPLE
ACCION
Q = GASTO O VELOCIDAD DE
BOMBEO
Q = 0.0386 x L x D2 = LT/EMB
Q = 0.0102 x L x D2 = GAL/EMB
L = CARRERA (pg)
D = DIMETRO DEL VASTAGO (pg)
579
TABLA 25
156 GASTO DE BOMBA DUPLEX DOBLE ACCION AL 90% EFICIENCIA
VOLUMTRICA
580
581
TABLA 26
157
582
158
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
TABLA 28
159
FACTORES DE CONVERSION
598
TABLA 29
160
FACTORES DE CONVERSIN
599
600
TABLA 30
161
FACTORES DE CONVERSIN
601
TABLA 31
162
FACTORS DE CONVERSIN
602
TABLA 32
603
163
FACTORES DE CONVERSIN
604
TABLA 33
164
FACTORES DE CONVERSIN
605
TABLA 34
606
165
GRADIENTES DE FLUIDOS
607
TABLA 35
166
GRADIENTES DE FLUIDOS
608
TABLA 36
167
609
TABLA 37
168
610
611
TABLA 38
169
612
TABLA 39
613
170
614
TABLA 40
171
VLVULAS FLEX-SEAL C, R Y S
TAMAO
NORMAL
ENLACE
pg
2
2
1/16
3
3
1/8
2
2
1/16
3
3
1/8
2
2
1/16
3
3
1/8
2
2
1/16
3
3
1/8
PRESION DE TRABAJO
lb/pg2
kg/cm2
Rosca x Rosca
952.7 - 1422
67 - 100
Brida x Brida
idem
idem
Rosca x Rosca
idem
idem
Brida x Brida
idem
idem
Rosca x Rosca
2,000
140
Brida x Brida
idem
idem
Rosca x Rosca
idem
idem
Brida x Brida
idem
idem
Rosca x Rosca
3,000
211
Brida x Brida
idem
idem
Rosca x Rosca
idem
idem
Brida x Brida
idem
idem
Rosca x Rosca
5,000
352
Brida x Brida
idem
idem
Rosca x Rosca
idem
idem
Brida x Brida
idem
idem
ANILLO
ORIFICIO
NUMERO DE BIRLOS
SELLO
DE PASO
Y DIMENSIONES
pg
pg
2 1/16
8 - 5/8 X 4 3/4
3 1/8
8 - 3/4 X 5 1/2
R o RX-23
R o RX-31
2 1/16
R o RX-23
2 1/16
8 - 5/8 X 5
3 1/8
R o RX-31
3 1/8
8 - 3/4 X 6 5/8
2 1/16
R o RX-24
2 1/16
8 - 7/8 X 5 1/2
3 1/8
R o RX-31
3 1/8
8 - 7/8 X 7 1/2
2 1/16
R o RX-24
2 1/16
8 - 7/8 X 5 1/2
3 1/8
R o RX-35
3 1/8
8 - 1 1/8 x 8
615
TABLA 41
172
616
TAMAO
ORIFICIO
PRESION DE
NUMEROS
MEDIDA
TIPO DE
NUMERO DE
NORMAL
DE PASO
TRABAJO
BIRLOS
BIRLOS
ANILLO Y
VUELTAS
pg
pg
kg/cm2 lb/pg2
pg
NUMERO
ABRIR CERRAR
1 13/16
140 - 2,000
5/8 x 5
R o RX -23
12 1/2
2 1/16
2 1/16
140 - 2,000
5/8 x 5
R o RX -23
12 1/2
2 9/16
2 9/16
140 - 2,000
3/4 x 5 7/8
R o RX -23
15 1/4
3 1/8
3 1/8
140 - 2,000
3/4 x 6 5/8
R o RX -31
18 1/4
1 13/16
211 - 3,000
7/8 x 6 1/2
R o RX -24
12 1/4
2 1/16
2 1/16
211 - 3,000
7/8 x 6 1/2
R o RX -24
12 1/4
2 9/19
2 9/16
211 - 3,000
1 x 7 1/2
R o RX -27
15 1/4
3 1/8
211 - 3,000
7/8 x 7 1/2
R o RX -31
18 1/4
3 1/8
1 13/16
352 - 5,000
7/8 x 6 1/2
R o RX -24
12 1/2
2 1/16
2 1/16
352 - 5,000
7/8 x 6 1/2
R o RX -24
12 1/2
2 9/16
2 9/16
352 - 5,000
1 x 7 1/2
R o RX -27
15 1/4
3 1/8
3 1/8
352 - 5,000
1 1/8 x 8
R o RX -35
18 1/4
1 13/19
1 13/16
703 - 10,000
3/4 x 5 3/4
BX- 151
12 1/2
2 1/16
2 1/16
703 - 10,000
3/4 x 6 1/4
BX- 152
12 1/2
2 9/16
2 9/16
703 - 10,000
7/8 x 7 1/4
BX- 153
15 1/4
3 1/16
3 1/16
703 - 10,000
1 x 8 1/2
BX- 154
18 1/4
1 13/16
1 13/16
1,055 - 15,000
7/8 x 8 5/16
BX- 151
12 1/2
2 1/16
2 1/16
1,055 - 15,000
7/8 6 7/4
BX- 152
12 1/2
2 9/16
2 9/16
1,055 - 15,000
1 x 7 1/5
BX- 153
15
617
TABLA 42
173
ORIFICIO
PRESION DE
PRESION DE
NUMEROS
MEDIDA
TIPO DE
NORMAL
DE PASO
TRABAJO
PRUEBA
BIRLOS
BIRLOS
ANILLO Y
NUMERO DE
VUELTAS
pg
pg
kg/cm2 lb/pg2
kg/cm2 lb/pg2
pg
NUMERO
ABRIR CERRAR
1 13/15
1 13/15
1,055 - 15,000
1,582 - 22,500
7/8/ x 6 5/16
BX - 151
15
1 13/15
1 13/15
703 - 10,000
1,055 - 15,000
3/4 x 5 3/4
BX - 151
15
1/16
1/16
352 - 5,000
703 - 10,000
7/8 x 6 1/2
Ro RX-24
15
1/16
1/16
211 - 3,000
422 - 6,000
7/8 x 6 1/2
Ro RX-24
15
1/15
1/15
211 - 3,000
422 - 6,000
7/6 x 6 1/2
Ro RX-24
15
1/16
1/16
352 - 5,000
703 - 10,000
7/5 x 6 1/2
Ro RX-24
15
1/16
1/16
703 - 10,000
1,055 - 15,000
3/4 x 6 1/4
BX - 152
15
9/16
9/16
211 - 3,000
422 - 6,000
1 x 7 1/2
Ro RX-27
15
9/16
9/16
703 - 10,000
1,055 - 15,000
7/8 x 7 1/4
BX - 153
15
1/8
1/8
211 - 3,000
422 - 6,000
7/8 x 7 1/2
Ro RX-31
22 1/2
1/8
1/8
352 - 5,000
703 - 10,000
1 1/8 x 8
Ro RX-35
22 1/2
1/15
1/15
703 - 10,000
1,055 -15,000
1 x 8 1/2
BX - 154
22 1/2
TABLA 43
174
618
TAMAO
ORIFICIO
PRESION DE
NUMEROS
MEDIDA
TIPO DE
NORMAL
DE PASO
TRABAJO
BIRLOS
BIRLOS
ANILLO Y
NUMERO DE
VUELTAS
pg
pg
kg/cm2 lb/pg2
pg
NUMERO
ABRIR CERRAR
2 1/16
2 1/16
140 - 2,000
5/8 4 1/2
R o RX - 23
13
2 1/16
2 1/16
211 - 3,000
7/8 x 6
R o RX - 24
13
2 1/16
2 1/16
352 - 5,000
7/8 x 6
R o RX - 24
13
2 9/16
2 9/16
140 - 2,000
3/4 X 5
R o RX - 26
16
2 9/16
2 9/16
211 - 3,000
1 X 6 1/2
R o RX - 27
16
2 9/16
2 9/16
352 - 5,000
1 X 6 1/2
R o RX - 27
16
3 1/8
3 1/8
140 - 2,000
3/4 x 5 1/4
R o RX - 31
20
3 1/8
3 1/8
211 - 3,000
7/8 x 6
R o RX - 31
20
3 1/8
3 1/8
352 - 5,000
1 1/8 x 7 1/4
R o RX - 35
20
1 13/16
1 13/16
703 - 10,000
3/4 x 5
BX - 151
13
1 13/16
1 13/16
1055 - 15,000
7/8 x 5 1/2
BX - 151
13
2 1/16
2 1/16
703 -10,000
3/4 x 5 1/4
BX - 152
12
2 1/16
2 1/16
1055 - 15,000
7/8 x 6
BX - 152
12
3 1/16
3 1/16
703 -10,000
1 X 6 3/4
BX - 154
17
3 1/16
3 1/16
1055 - 15,000
1 1/8 x 7 1/2
BX - 154
17
619