Comp Oc
Comp Oc
Comp Oc
Octavo Ao Bsico
Antonio Landauro
Comprensin lectora
Octavo Ao Bsico
Actividades y estrategias
PRIMERA EDICIN
OCTUBRE DE 2010
Coordinacin de edicin:
Hayde Correa Snchez
Ilustraciones y composicin:
Marcela Landauro
Diseo grfico y diagramacin:
Vctor Arvalo Marn
Impreso por:
Imprenta Maval Ltda.
Derechos reservados
I.S.B.N.: 978-956-312-126-1
NINGUNA PARTE DE ESTA PUBLICACIN, INCLUIDO EL DISEO DE LA CUBIERTA, PUEDE SER REPRODUCIDA, ALMACENADA O TRANSMITIDA EN MANERA ALGUNA NI POR NINGN MEDIO, YA SEA ELCTRICO,
QUMICO, MECNICO, PTICO, DE GRABACIN O DE FOTOCOPIA, SIN PERMISO PREVIO POR ESCRITO
DEL EDITOR.
Prlogo
Octavo Ao Bsico (NB6) representa la consolidacin de las competencias lingsticas adquiridas a lo largo de toda la Educacin Bsica. Estas competencias se deben
reflejar en un dominio progresivo y consciente del lenguaje, herramienta vital para cubrir
las necesidades comunicativas del ser humano, tanto escritas como orales. Por tanto,
los estudiantes de este nivel deben ser capaces de leer y comprender sin mayor apoyo
una gran variedad de textos y construir su propio significado.
Estrechamente ligado al manejo y las funciones del lenguaje y las comunicaciones,
est el desarrollo del pensamiento lgico, la creatividad y la manifestacin de sentimientos y emociones, habilidades que adems le permitirn al alumno desenvolverse
de mejor manera en la sociedad en la que est inserto. He aqu la importancia de la
lectura y la escritura.
Cabe sealar que los textos y actividades de este libro fueron elaborados segn los
contenidos propuestos en los programas de Lenguaje y Comunicacin y en los de los
otros sectores y subsectores de aprendizaje de Octavo, tales como: Comprensin de la
Sociedad, Comprensin de la Naturaleza, Matemticas, Educacin Artstica, Educacin
Tecnolgica, Artes Musicales y Educacin Fsica.
Los textos usados, de variada naturaleza: argumentativos, narrativos y literarios,
informativos no literarios, poticos, normativos y periodsticos, refuerzan el concepto
de interdisciplinariedad, que tambin es una caracterstica de nuestro mundo globalizado.
La propuesta formativa que promueve el currculum del sector Lenguaje y Comunicacin, que tiende a la utilizacin del lenguaje como un elemento que ayuda a pensar, a
crear, a procesar informacin, a recrearse, a desarrollar la identidad y la autoestima, en
una dimensin personal y social, es la misma que persigue este libro, a lo que se debe
agregar el desarrollo del pensamiento crtico y reflexivo, la creatividad y el dilogo. En
sntesis, todas las potencialidades del ser humano.
ndice
Pg.
Prlogo..................................................................................................................
Introduccin..........................................................................................................
Actividad 1.................................................................................................... 19
Actividad 2.................................................................................................... 33
Actividad 3.................................................................................................... 41
Actividad 4.................................................................................................... 51
Actividad 5.................................................................................................... 68
Actividad 6.................................................................................................... 75
Actividad 7.................................................................................................... 81
Actividad 8.................................................................................................... 88
Actividad 9.................................................................................................... 98
Soluciones............................................................................................................. 128
Bibliografa............................................................................................................ 141
INTRODUCCIN
Los nuevos programas de estudio plantean objetivos de aprendizaje de mayor exigencia debido a que en el futuro los requerimientos formativos sern mayores. Consciente
tambin de que el lenguaje es un factor de vital importancia en la vida de todo ser humano, la presente obra pone nfasis en la comprensin lectora, en el desarrollo de las
potencias lingsticas y comunicativas del alumno, pero tambin estimula su creatividad,
de gran relevancia pedaggica y fundamental en el desarrollo del individuo.
Cabe sealar que este libro responde a una propuesta pedaggica integradora e
interdisciplinaria acorde con la ola de cambios que se estn produciendo en la sociedad
en general y que necesariamente deben ser introducidos en la educacin, lo que obliga
a una actualizacin y a una bsqueda de soluciones creativas desde una perspectiva
globalizadora, que se perfila como la ms idnea para el tratamiento de los distintos
contenidos y experiencias educativas.
Vivimos en un mundo en constante evolucin que nos obliga, por un lado, a la
permanente actualizacin de los conocimientos y, por otro, a estar preparados para
afrontar los cambios que con tanta rapidez se producen, sin menoscabo del equilibrio
psicolgico de los estudiantes.
Hoy la educacin debe ser repensada, porque los valores y los saberes disciplinares estn cambiando; adems, est el gran avance tecnolgico que obliga al uso de
nuevas herramientas pedaggicas, sobre todo hoy, cuando las nuevas generaciones son
protagonistas de la denominada cultura visual, donde la imagen es parte fundamental
del cotidiano vivir y se traduce en videojuegos, televisin, computadores, CD, Internet,
pelculas, cmics y grafitis.
Ante la ola de cambios tecnolgicos que estn ocurriendo en el mundo de la representacin visual, hoy no se puede continuar planteando que el arte en general, con
toda su carga visual y simblica, sea un elemento secundario en la formacin del ser
humano. Es ms, hoy el lenguaje visual debe servir de apoyo pedaggico, de manera de
construir relaciones interdisciplinarias entre las diferentes materias. Se debe propender
a una visin globalizadora, holstica, donde el lenguaje visual sirva de eje articulador
a otras asignaturas y las potencie.
Frente a la realidad contingente, donde la visualidad juega un papel preponderante, la educacin, en especial la bsica, debe articularse transversalmente, donde las
imgenes fortalezcan los contenidos disciplinares, acrecentando la formacin integral
desde una perspectiva globalizadora del aprendizaje.
Por qu un modelo globalizador que se apoye en las imgenes visuales?
Porque el arte, en general, y las imgenes, en particular, constituyen una dimensin
cultural que permite al ser humano trascender, salir de s mismo e ir al encuentro con
el otro. El propsito del arte, en un sentido ms amplio, es sacar algo de dentro hacia
fuera, en un proceso centrfugo. Etimolgicamente, educacin proviene de educere,
que significa sacar afuera, lo que implica un encuentro con otros desde la misma
naturaleza humana. La educacin le proporciona al ser humano un canal de expresin
social, al igual que el arte, en su dimensin trascendente. En este contexto es posible
referirnos a la relacin que existe entre la educacin y el arte.
10
Desarrollar la capacidad de expresarse con claridad y de manera personal y creativa, uniendo el lenguaje y otras formas de expresin artstica y simblica.
Disfrutar de la lectura y a partir de ella generar un cmulo de juegos libres y creativos.
Vivenciar la interdisciplinariedad y producir, con estilo personal, textos, poemas y
dilogos, crucigramas, dibujos, etctera.
Leer la realidad a la que se pertenece y expresarla usando e incorporando la tecnologa y la riqueza visual que esta proporciona.
Hacer presente mediante los lenguajes verbal y artstico el sentir y el pensar del
sujeto, del grupo y la sociedad actual y su problemtica.
A modo de sntesis deberamos sealar que esta propuesta busca mejorar el aprendizaje recurriendo a una estrategia polimodal e interdisciplinaria en la que se combinan: literatura, poesa, dibujo, pintura, escritura, entre otros, aprovechando el potencial
creativo innato de los nios, que est en condiciones de desarrollarse.
Sabemos que el arte en la etapa infantil es una experiencia determinante, ya que
implica emociones que inducen sentimientos de misterio o mgicos, incluso puede
contar con una dimensin casi religiosa. Adems, es un vehculo que permite fomentar
la autoexpresin, la imaginacin, el conocimiento de la propia vida afectiva; en suma,
la naturaleza humana toda.
El fenmeno de la comunicacin y el procesamiento de informacin escrita es un
desafo para todo ser humano y un requisito fundamental en los tiempos actuales, igual
que leer comprensivamente, es decir, tener la habilidad para extraer los significados
verdaderos de un texto y reconocer el propsito de este, aunque no est explcitamente indicado, as como para determinar aquellas ideas secundarias del propsito. Cabe
agregar que en la expresin comunicativa, en todas sus formas, juegan un papel decisivo lo afectivo y lo emotivo, aspectos fundamentales que se intentan desarrollar en esta
propuesta pedaggica.
Finalmente, podemos concluir que este libro que consta de dos partes: una de
actividades y otra de respuestas, al final intenta ser un instrumento que potencie la
creatividad con fines didcticos y transforme el quehacer educativo, mediante la conjuncin de factores racionales con factores de orden emotivo-afectivo, en busca de
nuevas opciones para el desarrollo del estudiante, y apunta a revertir la actitud pasiva
de estos por una forma activa y constructiva en la que expresen sus ideas, sentimientos,
impulsos y fantasas.
Antonio Landauro
11
Unidad 8 Bsico
Comprensin lectora
Subsector Lenguaje y Comunicacin
Tema de Unidad: Estrategias de comprensin
Tiempo: dos semestres
Aprendizajes esperados:
Qu aprendizaje debe ocurrir?
Objetivos:
2.
Por qu los alumnos deben desarrollar habilidades de comprensin lectora, competencias comunicativas y la capacidad de producir diferentes tipos de textos?
3.
12
3. Disfrutar la lectura de obras significativas de diversos gneros, ampliando la imaginacin y fortaleciendo el desarrollo de un pensamiento lgico.
4. Valorar con actitud crtica la lectura de textos en soportes impresos y electrnicos
transformando esta actividad en un proceso de desarrollo personal, intelectual y
emocional.
5. Utilizar el lenguaje escrito para ampliar, resumir, sintetizar, comparar, clasificar,
analizar, categorizar y generalizar.
Evaluacin:
Debido a la importancia que reviste la evaluacin en el proceso de aprendizaje es
necesario disponer de una variedad de instrumentos que permitan que los estudiantes
expresen sus aprendizajes a travs de distintos tipos de desempeos.
En el actual enfoque educativo las sugerencias de evaluacin no son exhaustivas
y no abordan todos los aprendizajes esperados de la Unidad. El fin fundamental debe
ser ayudar a los estudiantes a progresar en la comprensin lectora y en la produccin
de textos escritos. Por lo tanto, se busca que cada docente disee nuevas actividades
de evaluacin considerando entre otros los siguientes criterios:
Coherencia con los aprendizajes esperados de cada Unidad y las orientaciones
didcticas del programa.
Diversidad de instrumentos que midan diferentes desempeos; es recomendable
la autoevaluacin y la coevaluacin en la que participan, de manera importante,
los compaeros de curso.
Amplitud de criterio y libertad creativa dejando espacio para la escritura literaria
espontnea, valorndola, pero no exigindola.
13
Capacidad para separar lo relevante de lo irrelevante, distinguir entre hechos, opiniones, prejuicios y objetividad; descubrir el punto de vista del autor.
Capacidad para producir textos respetando las caractersticas de cada gnero: textos
argumentativos, informativos, narrativos y noticiosos.
Mtodos de evaluacin:
14
Observacin directa
Pruebas escritas y orales
Pautas o guas de estudio
Portafolios o carpetas de trabajo
Autoevaluacin y coevaluacin
Trabajos de investigacin individual y grupal
PLANIFICACIN
ACTIVIDAD 1
Lectura:
Objetivo:
Desarrollo:
Cierre:
ACTIVIDAD 2
Lectura:
Objetivo:
Desarrollo:
Cierre:
ACTIVIDAD 3
Lectura:
Objetivo:
Desarrollo:
Cierre:
ACTIVIDAD 4
Lectura:
Objetivo:
Desarrollo:
Cierre:
15
ACTIVIDAD 5
Lectura:
Objetivo:
Desarrollo:
Cierre:
ACTIVIDAD 6
Lectura:
Objetivo:
Desarrollo:
Cierre:
ACTIVIDAD 7
Lectura:
Objetivo:
Desarrollo:
Cierre:
ACTIVIDAD 8
Lectura:
Objetivo:
Desarrollo:
Cierre:
16
ACTIVIDAD 9
Lectura:
Objetivo:
Desarrollo:
Cierre:
ACTIVIDAD 10
Lectura:
Objetivo:
Desarrollo:
Cierre:
ACTIVIDAD 11
Lectura:
Objetivo:
Desarrollo:
Cierre:
ACTIVIDAD 12
Lectura:
Objetivo:
Desarrollo:
Cierre:
17
A CT IV I DA D E S
ACTIVIDAD 1
Capacidad:
Destrezas:
Comprender.
Reconocer, relacionar, explicar, asociar.
Ignoramos cundo sucedi el milagro, pero el hecho es cierto. Un da, hace miles
de aos, un hombre con un trozo de madera quemada o una piedra de color, alarg la
mano y traz unas lneas; luego hizo otras, les agreg rayas y crculos. Despus, apoy
su mano sucia y la apret contra la pared dejando impresas sus huellas. As naci probablemente la pintura, en particular la pintura mural.
Lee comprensivamente los textos que continan y responde.
Arte latinoamericano
El muralismo mexicano
20
Mural sobre defender su propio terreno contra una importacin europea, Diego Rivera.
Rivera, formado en Europa donde estudi las tcnicas de la pintura al fresco en Italia,
en particular los frescos de Giotto en Padua, que luego interpret en trminos mexicanos,
es el pintor de efectos ms calculados formal e ideolgicamente. Su fuerte inters en la
tradicin popular mexicana es evidente en sus primeros murales en la Escuela Nacional
Preparatoria y, ms tarde, en la serie que hizo para representar El desarrollo social del
hombre (1926-1927) en la Escuela Nacional de Agricultura, de Chapingo. Tambin es
autor de una serie de murales histricos de maravillosa factura, donde se destacan las
escenas de La historia de Mxico, en el Palacio de Corts en Cuernavaca, y las escenas
de La conquista, en la escalera del Palacio Nacional. Rivera, con una sabidura casi
excesiva, es el creador de toda una mitologa revolucionaria e histrica, que quiere ser
como la representacin misma de los mexicanos.
21
Siqueiros, que estudi en Europa, fue polticamente el ms militante de los muralistas. Al terminar sus murales en la Escuela Nacional Preparatoria (1922), trat de
desarrollar un nuevo realismo. Una de las innovaciones ms importantes de su obra
fue la utilizacin de materiales y mtodos industriales, en particular la aplicacin de la
pintura duco con una pistola pulverizadora. Emple, adems, tcnicas de la fotografa y
del cine en pinturas como El eco del llanto y en el mural El juicio al fascismo (1936), en
el Sindicato Mexicano de Electricistas, en la capital. Su obra, al servicio de la revolucin,
est llena de misteriosas figuras alusivas al mundo indgena, pletricas de expresin y
simbolismo, con una fuerte propensin al dramatismo.
22
23
1900-1907.
1907-1913.
1910-1917.
1917-1923.
1920-1930.
a.
b.
c.
d.
e.
I - II - III.
II - III - IV.
III - IV - V.
I - IV - V.
Ninguna de las anteriores.
I - II.
II - III.
III - IV.
I - IV.
IV - V.
24
5. Responde con una V si es verdadero o con una F si es falso. Fundamenta las respuestas falsas.
El doctor Atl (1875-1964) cumpli un rol gravitante dentro del movimiento muralista.
Los grandes maestros del muralismo fueron Orozco, Sabogal, Rivera y Guayasamn.
6. Relaciona con una lnea el nombre del pintor de la columna A con la fecha de
nacimiento de la columna B.
A
Clemente Orozco
B
1886-1957
Diego Rivera
1883-1949
David A. Siqueiros
1899-1991
Rufino Tamayo
1896-1974
25
I - II - III.
II - III - IV.
III - IV - V.
I - II - IV.
I - III - V.
9. Completa los datos del pintor David A. Siqueiros segn la informacin contenida
en el texto.
. Utiliz pintura
pletricas de
26
y del
10. Explica con tus propias palabras qu significa la siguiente oracin: Es quizs el
ms lrico y potico de los cuatro; no obstante, su obra es de una tremenda expresividad y raigambre mexicana.
A
Nuevo clasicismo
B
Tamayo
Siquieros
Dramatismo y realismo
Orozco
Lirismo y poesa
Rivera
A
Visin, contemplacin,
maestra: La llama del alma
Tamayo
Rivera
La revolucin
Orozco
Siqueiros
13. Busca qu significan las siguientes palabras y luego escribe una oracin con ellas.
Alegora:
Pletrico:
Raigambre:
27
14. Explica con tus propias palabras qu significa la expresin: Idea americana desarrollada en forma americana, en sentimiento americano, y como consecuencia,
en estilo americano.
15. Qu crees que tienen en comn los cuatro pintores reseados en el texto? Fundamenta tu respuesta.
16. Haz un resumen sobre el muralismo mexicano, donde queden reflejados los principales postulados e ideas del movimiento.
Escultura chilena
La escultura, al igual que la pintura, naci hace miles de aos. Los primeros indicios de este arte se remontan al paleoltico superior (hace unos 30.000 aos). Usando
la imaginacin podemos entender su gnesis: cierto da un hombre tom una piedra
puntiaguda y, dndose cuenta de que la roca de la caverna poda ser desgastada o
araada, se puso a rebajar el muro en torno a una figura, probablemente la silueta de
un animal. Naci as el relieve, que se considera la primera forma escultrica. De all
se pas a la escultura de bulto o tridimensional, de la que se conservan estatuillas de
greda, hueso y piedras, sobre todo con figuras femeninas.
Esta introduccin nos sirve para reproducir las palabras de dos importantes escultoras chilenas, cuyos nombres han trascendido las fronteras y sus creaciones no slo
han enriquecido el patrimonio cultural de Chile, sino tambin el de la humanidad.
A continuacin conoceremos algo de boca de Lily Garafulic y Rosa Vicua, quienes nos hablan de sus vidas.
28
30
18. De los nombres que se mencionan selecciona aquellos que influyeron en la obra
de Rosa Vicua:
I.
II.
III.
IV.
V.
a.
b.
c.
d.
e.
I - II.
II - III.
III - IV.
III - V.
IV - V.
19. Explica con tus propias palabras el sentido de las siguientes expresiones:
Hacer lo que uno quiere no es un sacrificio. Tendra que agradecer a Dios haber
encontrado lo que a m me satisface, lo primordial, que es la escultura.
31
20. Elabora una reflexin basada en las respuestas de Lily Garafulic y Rosa Vicua.
32
ACTIVIDAD 2
Capacidad:
Destrezas:
Comprender.
Identificar, analizar, calcular, categorizar.
4 cm
4 cm
4 + 4 + 4 + 4 = 16
4 cm
Lo mismo ocurre con los otros polgonos, como por ejemplo, uno de 10 lados.
3,5 cm
3 cm
1,5 cm
2 cm
1 cm
2 cm
2 cm
0,5 cm
1,5 cm
2 cm
33
1.
a. 6 cm.
b. 8 cm.
c. 10 cm.
d. 12 cm.
e. Ninguna anterior.
2 cm
2 cm
2 cm
2.
a. 6.
b. 8.
c. 10.
d. 12.
e. Ninguna anterior.
3.
a. 10.
b. 12.
c. 15.
d. 18.
e. 21.
4 cm
2 cm
1 cm
3 cm
3 cm
2 cm
3 cm
2 cm
1 cm
1 cm
1 cm
1 cm
2 cm
4.
a. 8
b. 10
c. 12
d. 14
e. 16
1 cm
1 cm
1 cm
1 cm
1 cm
1 cm
1 cm
1 cm
1 cm
1 cm
1 cm
1 cm
34
5.
a. 10
b. 11
c. 12
d. 13
e. Ninguna anterior.
2 cm
2 cm
0,5 cm
0,5 cm
1,5 cm
1,5 cm
3 cm
6.
2 cm
B
2 cm
2 cm
3 cm
1 cm 1 cm
2 cm
6 cm
3 cm
A=
B=
C
2 cm
D
1 cm
1 cm
1,5 cm
2,5 cm
1,5 cm
1 cm
2,5 cm
4,5 cm
1,5 cm
3,5 cm
C=
1 cm
5,5 cm
D=
A y B.
B y C.
C y D.
A y C.
B y D.
35
10 cm y 16 cm, respectivamente.
16 cm y 12 cm, respectivamente.
10 cm y 18 cm, respectivamente.
10 cm y 12 cm, respectivamente.
Ninguna anterior.
4 cm
A = 4 4 = 16 cm2
4 cm
cm.
77
2
= 38,5 cm
11 cm
7h
11 cm
El rea de un romboide de 4 4,5 cm cuya altura (h) es 4 cm es de 16 cm.
A = 4 4 = 16 cm
4h
4 cm
36
4,5 cm
A = 4 4 = 16 cm2
A = (10 + 4) 4 = 14 4 = 56 = 28 cm
2
2
2
4h
10 cm
Vistos los ejemplos anteriores, ahora indica el rea de los siguientes polgonos
compuestos.
4
9.
a.
b.
c.
d.
e.
20 cm.
24 cm.
26 cm.
32 cm.
40 cm.
10.
a.
b.
c.
d.
e.
h5
3
18 cm.
22 cm.
26 cm.
30 cm.
45 cm.
4
11.
a.
b.
c.
d.
e.
2
15 cm.
20 cm.
30 cm.
45 cm.
60 cm.
12.
a.
b.
c.
d.
e.
7
26 cm.
28 cm.
30 cm.
32 cm.
34 cm.
2
1
2
4
4,5
37
8
3
3
5
2
4
=
III
IV
2
6
4
11
=
38
I - II - III - IV.
II - III - IV - I.
III - IV - I - II.
IV - I - II - III.
I - IV - III - II.
6,5 m
3m
4,5 m
A3
A1
3m
3m
A4
7m
6,5 m
24 m.
32 m.
64 m.
128 m.
Ninguna anterior.
7,5 m.
10 m.
12 m.
12,5 m.
15 m.
6,5 m.
8,5 m.
10 m.
12,5 m.
15 m.
39
13 m.
18,5 m.
26 m.
32,5 m.
36 m.
7,5 m.
10,5 m.
12,5 m.
15 m.
18,5 m.
19. Si el rea del terreno es A1 + A2 + A3 + A4, el rea total del terreno es:
a.
b.
c.
d.
e.
40
50 m.
55 m.
57 m.
75 m.
90 m.
ACTIVIDAD 3
Capacidad:
Destrezas:
Comprender.
Fundamentar, identificar, clasificar, asociar.
41
42
Segn el texto:
Catstrofes.
Desequilibrios de los ecosistemas.
Desertificacin.
Contaminacin.
a.
b.
c.
d.
e.
I - II.
II - III.
III - IV.
I - IV.
Todas las anteriores.
a.
b.
c.
d.
e.
I - II.
II - III.
III - IV.
IV - I.
Ninguna anterior.
3. Seala con una V si es verdadero o con una F si es falso. Fundamenta las respuestas
falsas.
Las sociedades industrializadas son las responsables directas de los cambios climticos.
43
4. Seala los tres principales contaminantes del aire y crea una oracin con estos
conceptos.
Las industrias.
La quema de basura.
La calefaccin casera.
44
Dixido de azufre
Policlorobifenilo
Metales pesados
H2CO3
cido carbnico
Mercurio, cadmio
cido sulfrico
SO2
Pesticidas
CFC
cido ntrico
H2SO4
pH vinagre
pH3
Clorofluorcarbono
HNO3
tera.
7. En cada lnea encontrars un trmino relacionado con el cambio climtico, subryalo y luego escribe una oracin empleando dicho trmino.
a.
b.
c.
d.
e.
8. Explica con tus propias palabras qu son la lluvia cida y el efecto invernadero.
45
Sistema Solar
El Sistema Solar es un sistema planetario que integra la galaxia Va Lctea y se
ubica en un extremo de sta, en el denominado Brazo de Orin. Se encuentra a unos
33.000 aos-luz del centro de la Va Lctea. Para dar una vuelta completa alrededor de
ese centro (ao csmico), el Sol necesita entre 225 y 250 millones de aos terrestres.
Este sistema est formado por una nica estrella, el Sol, ms ocho planetas que giran
alrededor de la estrella central. Los planetas que lo integran son: Mercurio, Venus, Tierra,
Marte, Jpiter, Saturno, Urano y Neptuno; ms un conjunto de cuerpos menores, como
planetas enanos: Plutn, Eris y Ceres; asteroides, satlites naturales, cometas... as como
el espacio interplanetario que media entre ellos.
Todos los planetas y asteroides que componen el Sistema Solar no escapan a la
influencia o atraccin del Sol; todos orbitan a su alrededor en la misma direccin de ste
siguiendo rbitas elpticas. La velocidad de su movimiento depende de la distancia que
media entre ellos y el Sol, siendo mayor mientras ms cerca se encuentre del centro.
Segn sus caractersticas, los cuerpos que forman este sistema se clasifican en:
46
Sol: estrella que posee ms del 99% de la masa del sistema. Es la fuente ms rica
de energa electromagntica (principalmente en forma de luz y calor) en todo el sistema.
Tiene un dimetro de 1.400.000 kilmetros, se compone de un 75% de hidrgeno, un
20% de helio y un 5% de oxgeno, carbono, hierro, silicio, azufre y otros elementos.
Lleva brillando unos 5.000 millones de aos. En el ncleo la temperatura aproximada
es de 15.000.000 de grados centgrados.
Planetas: se dividen en interiores, terrestres o telricos: Mercurio, Venus, Tierra y
Marte, y planetas exteriores o gigantes. Entre stos, Jpiter y Saturno se denominan gigantes gaseosos, mientras que Urano y Neptuno suelen ser llamados gigantes helados.
Todos los gigantes tienen anillos a su alrededor. En 2006 una convencin de astronoma
declar a Plutn como planeta enano, debido a que no reuna las caractersticas propias
para ser denominado planeta.
Planeta enano: es una nueva categora que se aplica a los cuerpos celestes cuya
masa les permite tener forma esfrica, pero no es la suficiente para atraer o expulsar
a todos los cuerpos a su alrededor. Plutn hasta 2006 considerado un planeta est
dentro de esta nueva categora.
Satlite: cuerpo mayor que orbita los planetas, algunos de gran tamao, como la
Luna en la Tierra, Ganmedes en Jpiter o Titn en Saturno.
Asteroide: cuerpo menor concentrado mayoritariamente en el cinturn de asteroides, entre las rbitas de Marte y Jpiter, y otra ms all de Neptuno. Su escasa masa no
les permite tener forma regular. Aunque la mayora de ellos describe crculos, los ms
interesantes poseen rbitas excntricas.
Cometa: objeto helado pequeo proveniente de la Nube de Oort. La mayora de
ellos tiene rbitas ms excntricas y alargadas que las de los planetas. Su cola puede
alcanzar millones de kilmetros y siempre apunta en sentido contrario al Sol.
9. Responde con una V si es verdadero o una F si es falso. Fundamenta las respuestas
falsas.
La velocidad y la rbita circular de los planetas y asteroides del Sistema Solar dependen de la distancia que media entre ellos y el Brazo de Orin.
47
El Sol, para dar una vuelta completa alrededor del centro del universo, necesita
entre 252 y 260 millones de aos solares.
La cola de los cometas, que puede alcanzar millones de kilmetros, est compuesta principalmente de helio, azufre, hidrgeno y nitrgeno y apunta en el mismo
sentido del Sol.
Ser una estrella que contiene ms del 99% de la masa del Sistema Solar.
Tener un dimetro de 1.400.000 kilmetros.
Estar compuesto por un 75% de helio y un 25% de hidrgeno.
Ser la fuente ms rica de energa electromagntica.
Girar en torno a su propio eje en 3 aos lunares.
a.
b.
c.
d.
e.
I - II - III.
II - III - IV.
III - IV - V.
I - II - IV.
II - III - V.
Planetas interiores
Plutn
Planetas exteriores
Sol
Planeta enano
Planetas gigantes
Luna
Satlite
Asteroide
Cometa
48
12. Ordena correctamente los nombres de los planetas del Sistema Solar anteponiendo
un nmero en forma correlativa.
Marte
Tierra
Saturno
Venus
Urano
Mercurio
Neptuno
Jpiter
13. Subraya el nombre de los planetas interiores y explica con tus propias palabras por
qu se denominan as.
Mercurio - Venus - Tierra - Marte - Jpiter - Saturno - Urano - Neptuno
Gigantes helados.
Gigantes gaseosos.
Gigantes con anillos.
Gigantes telricos.
Ninguna anterior.
49
I
Objeto helado
proveniente de
la Nube Oort
II
Tienen rbita inclinada
de 18 grados con
respecto al Sol
III
Tienen cola de
millones de km
de largo
Su cola siempre
apunta en
sentido contrario al Sol
a.
b.
c.
d.
e.
I - II.
II - III.
I - III.
I - II - III.
Slo I.
M
M
C
50
ACTIVIDAD 4
Capacidad:
Destrezas:
Comprender.
Inferir, crear, asociar, argumentar.
B
Cuatro versos
Conjunto de versos
Dos versos
Tres versos
Catorce versos
Lnea de un poema
Hablante lrico
Diez versos
2. Relaciona los nombres de los poetas de la columna A con sus respectivos aos de
vida de la columna B.
A
Sfocles
Lucrecio
Horacio
Sneca
Guillermo de Poitiers
Dante Alighieri
Francisco de Quevedo
William Yeats
B
4 a. de C.-65 d. de C.
1071-1127
496-405 a. de C.
96-54 a. de C.
65 a. de C.-3 d. de C.
1865-1939
1580-1645
1265-1321
Es bueno no escuchar los dictados del amor, ya que pueden causarnos dolor.
Ms vale conservar un amor problemtico que otro nuevo incierto.
Conviene huir de los amores falsos, hay que rechazarlos.
Es mejor buscar otro amor que conservar uno que nos reserva penas y dolores.
Se debe rechazar todo tipo de amor, incluso el verdadero.
a.
b.
c.
d.
e.
I - II - III.
II - III - IV.
III - IV - V.
II - III.
III - IV.
a.
b.
c.
d.
e.
I - II - III.
II - III - IV.
III - IV - V.
I - III - IV.
II - III - V.
54
8. Del texto de Dante Alighieri se puede inferir que el amor que el poeta siente por
Beatriz:
a.
b.
c.
d.
e.
tirados en el csped.
Te quiero te deca
con mi dulce temblor de adolescente.
Y t me respondas como el hroe
de la ltima novela que lemos:
Slo nos puede separar la muerte.
Balada
Gabriela Mistral
l pas con otra.
Yo lo vi pasar!
Siempre dulce el viento
y el camino en paz.
Y estos ojos mseros
lo vieron pasar!
l va amando a otra
por la tierra en flor.
Ha abierto el espino,
pas una cancin.
Y l va con la otra
por la tierra en flor!
l bes a la otra
a orillas del mar.
Resbal en las olas la luna de azahar.
Y no unt mi sangre
la extensin del mar!
Y l bes a la otra a orillas del mar.
l ir con otra
por la eternidad.
Habr cielos dulces,
Dios quiere callar
Y l se ir con otra
por la eternidad!
No entiendo...
Mara Monvel
No entendi mi cario,
que era un amor de madre
y era un amor de nio.
No entendi mi ambicin,
que si le hurtaba el cuerpo
le daba el corazn.
No entendi mi locura,
que le abras las manos
sedienta de ternura.
No entendi mi martirio;
buscar, buscar un alma
56
58
El hroe, de
Mara Anglica Alfonso
Ternura/pureza
Balada, de
Gabriela Mistral
Evocacin/imposibilidad
No entiendo..., de
Mara Monvel
Serenidad/peticin
Llamarlo amor..., de
Mara Elvira Piwonka
Incomprensin/dolor
Nunca..., de
Sara Hbner
Amargura/despecho
Recuerdo/aoranza
La infancia de la protagonista.
Una poca indefinida.
La poca escolar de la hablante lrica.
La madurez del personaje principal.
Ninguna de las anteriores.
59
14. En el poema Balada hay diferentes tiempos verbales que se alternan. stos son:
a.
b.
c.
d.
e.
Pasado y presente.
Presente y futuro.
Pasado y futuro.
Pasado, presente y futuro.
Ninguna de las anteriores.
15. Relaciona las palabras de la columna A que rimen con las de la columna B y que
figuran en el poema No entiendo....
A
Cario
Ternura
Ambicin
Delirio
Locura
Nio
Martirio
Corazn
Amor
Rojos
Nunca
Deshechos
Labios
Dijimos
Ojos
Dolor
Pecho
Trunca
Partimos
Agravios
60
Cansada
Fecundo
Ferviente
Jornada
Ser
Doliente
Acercado
Mujer
Profundo
I
Ansiar
II
Inquietud
a. Fingir
b. Anhelar
c. Capricho
d. Gravitar
e. Modales
a. Agitacin
b. Presagio
c. Fragor
d. Inflexin
e. Eximir
III
Estridente
a. Brillante
b. Estmulo
c. Delicado
d. Destemplado
e. Apariencia
IV
Quejumbroso
a. Lento
b. ntimo
c. Afectado
d. Quebradizo
e. Dbil
61
Lo quiso el destino
Queridos hermanos dijo el cura con voz pausada y serena. Y continu: Nos hemos reunido hoy, en la casa del Seor, para celebrar el santo matrimonio de Camilo...
Cuando Camilo sinti su nombre, un extrao escozor recorri su cuerpo.
Camilo! Camilo! Levntate. Llegars tarde al partido. Escuch que su madre le
dijo con una voz estridente que lo sac del sueo.
Ese domingo en la maana, en el entretiempo, mientras descansaba en un costado
de la cancha, una nia que pedaleaba por all en bicicleta llam su atencin. Nunca la
haba visto. Sbitamente algo extrao lo impuls a seguirla. Sin saber por qu, como
hechizado, se alej de la cancha de juego y camin detrs de ella; alcanz a ver que
doblaba en una esquina y hacia all dirigi sus pasos con el corazn latiendo en su
pecho ms aprisa que lo normal.
Cuando dobl la esquina vio que la nia unos metros ms all perda el equilibrio
y caa aparatosamente al suelo. Instintivamente, Camilo corri hasta ella, le tendi su
mano y la ayud a levantarse. Cuando ella levant la cabeza sus miradas se cruzaron...
algo extrao y misterioso haba en sus pupilas, algo indefinible con palabras, pero esa
mirada cal hondo en su alma.
La nia una vez repuesta, mirando a Camilo le dijo que su nombre era Viviana; le
agradeci la ayuda, levant su bicicleta y se alej con rumbo desconocido. Camilo, sin
pestaear y muy confundido, vio alejarse a esa nia desconocida que tena una mirada
especial, una sonrisa especial, un perfume especial...
Esa noche fue una noche diferente a todas las otras noches. Entre sueos vio a
Viviana. Vio sus ojos muy cerca de los suyos. Sinti su perfume penetrante y se estremeci. Es ms, sinti su piel cerca de la suya, una piel tersa, como si fuese de algodn
62
o seda. Cuando despert sinti angustia, pues la nia haba desaparecido y l no saba
si la volvera a ver. Ese pensamiento empez a atormentarlo y en silencio comenzaba
a sufrir con esa jugarreta del destino.
Siete das despus de aquel fortuito encuentro, por primera vez Camilo fue a comprar a una panadera nueva del barrio, a pocas cuadras de su casa. Al ingresar a aquel
negocio su sorpresa fue mayscula, no poda dar crdito a lo que sus ojos vean y su
corazn se aceler como nunca antes y pareca que se le iba a salir del pecho. Frente
a l estaba la guapsima Viviana.
Lentamente avanz hacia ella y sacando una voz apenas audible la salud. Ella,
sorprendida, respondi el saludo con timidez y sorpresa. De pronto apareci un enorme
hombre de bigote negro, algo serio y atltico, que se dirigi a la nia:
Pasa algo, Vivianita? Algn problema?
La nia, algo turbada, respondi:
bici.
63
64
a Camilo que su familia se ira al sur, que su padre sera trasladado y que partiran en
un mes ms.
Camilo no quera dar crdito a esa noticia, quera creer que todo era una invencin,
una mentira, una broma. Por qu Dios me castiga de esta manera? se preguntaba
incrdulo, sin entender que los caminos de la vida eran cambiantes. Esa noche llor en
silencio. Para l la vida haba perdido sentido. Por su mente cruz la idea de irse con
su polola, huir con ella, raptarla, en fin, mil conjeturas. Ese mes Camilo perdi peso, su
rendimiento escolar fue malo y su estado de nimo insoportable.
La ltima cita fue muy triste. Viviana llor en los brazos de Camilo, quien contuvo
sus lgrimas slo por orgullo. Con el alma desgarrada debi resignarse a lo que la vida
tena deparado. Despus de aquella despedida, Camilo no vio ms a Viviana, slo unas
pocas cartas los mantuvieron en contacto por un tiempo, pero la lejana enfri esa relacin que haba tocado profundamente sus corazones.
Una tarde de primavera, cuando Camilo estudiaba en los jardines de la universidad,
una joven se acerc a l interrumpiendo su concentracin. Al girar su cabeza vio frente
a l un rostro que le pareci familiar, conocido, extraamente bello. Su cabeza se llen
de imgenes pasadas, de recuerdos, de dulces momentos y reconoci a Viviana. Camilo
se levant, se frot los ojos como para saber que no estaba soando. S, era Viviana la
que estaba frente a l, igual que esa tarde de invierno, siendo una nia, se despeda de
l y se alejaba de su vida.
Con palabras entrecortadas pronunci su nombre:
Vi - via - na, eres t. Eres t? T!
La muchacha, muy hermosa, toda una mujer, le respondi que era ella... Y se estrecharon en un carioso abrazo.
Los dos pareca que no daban crdito a lo que vean sus ojos. Se negaban a creer
que la vida hubiera cruzado nuevamente sus caminos.
Ella le confes que siempre, en el fondo de su corazn, estaba presente su primer
pololeo. l le cont que nunca la haba podido olvidar. Luego de aquel fortuito encuentro, Camilo y Viviana se internaron en los jardines del campus.
Eduardo Urza
Nicols y Viviana.
Camilo y Roxana.
Camilo y Viviana.
Nicols y Roxana.
Camilo y Eva.
65
23. Asocia cada prrafo que se transcribe a continuacin con alguno de los estados
anmicos sugeridos. Fundamenta tus respuestas.
Ansiedad - tristeza - alegra - ensoacin - desconcierto
I.
Esa noche fue una noche diferente a todas las otras noches. Entre sueos vio a
Viviana. Vio sus ojos muy cerca de los suyos. Sinti su perfume penetrante y se
estremeci.
II. Por fin lleg el domingo. Camilo, sentado en un banco de la plaza, esperaba ansioso
el momento en que llegara Viviana. Su corazn y respiracin delataban ansiedad.
III. El sbado era su primera cita formal. Senta ganas de correr, de expresar su felicidad. La noche anterior haba elevado una plegaria a Dios, casi nunca lo haca,
pero esta vez agradeci de corazn.
66
V.
24. Qu te pareci el final del cuento? Cmo lo explicaras? Qu otro final podra
tener?
25. Por qu el cuento se titula Lo quiso el destino. Qu tiene que ver con el relato?
67
ACTIVIDAD 5
Capacidad:
Destrezas:
Comprender.
Identificar, inferir, explicar, asociar.
El mundo globalizado
Se denomina globalizacin a un fenmeno reciente que consiste fundamentalmente
en la construccin de un modelo a escala planetaria, donde se desarrolla una economa,
una cultura y un orden jurdico internacional que sobrepasa las barreras geogrficas y
supera las diferencias polticas, y donde los medios de comunicacin e informacin
juegan un rol preponderante en la construccin de un mundo virtual que se mueve en
torno a la sociedad del conocimiento.
Debemos sealar que las transformaciones que antes tomaban siglos hoy ocurren en
aos o incluso meses. Y los cambios suscitados en las ltimas dcadas son tan rotundos,
que han modificado el modo de vida, la actividad laboral y hasta las relaciones de las
personas con el entorno econmico, social, poltico y medioambiental en que viven.
Curiosamente, esta ola de cambios est ligada a la capacidad de generar conocimientos,
al procesamiento eficaz de la informacin y a la capacidad cultural de las personas,
empresas o pases. Y es un proceso irreversible, ya que los avances cientficos y tecnolgicos que sustentan esta ola de cambios y son su base no tienen vuelta atrs.
El trmino fue utilizado por primera vez en 1985 por Theodore Levitt en su libro
The Globalization of Markets para describir las transformaciones que vena sufriendo
la economa internacional desde mediados de la dcada de los sesenta. Para algunos
investigadores como Toni Comn la globalizacin es fundamentalmente un fenmeno
econmico y lo define como un proceso que consiste en la creciente integracin de las
distintas economas nacionales en un nico mercado mundial. Esta tesis es respaldada
por grandes instituciones como el Fondo Monetario Internacional, que entiende por
globalizacin la interdependencia econmica de los pases a travs de una creciente
variedad de transacciones de bienes y servicios y flujo internacional de capitales o a
travs de las fronteras, y tambin por medio de una ms rpida y amplia difusin de
tecnologa.
Segn el documento Cambio y continuidad en el proceso de globalizacin internacional, emitido por la Red Sistema Econmico Latinoamericano, la globalizacin tiene
su origen en el progreso tcnico y muy particularmente en la capacidad de ste para
reducir el costo de mover bienes, servicios, dinero, personas e informacin, y adems
por un notable incremento en la capacidad de las firmas para fragmentar geogrficamente los procesos productivos, lo que ha tenido como contrapartida un crecimiento
sostenido del comercio y la inversin internacional.
68
69
I - II - III.
II - III - IV.
III - IV - V.
I - II - IV.
I - II - V.
70
3. Relaciona las caractersticas sealadas en la columna A con los respectivos conceptos de la columna B.
A
Apertura de mercados
TICs
Privatizaciones
TLC
Desregulacin financiera
Libre comercio
Multinacionales
La globalizacin es un proceso universal que afecta a todos los pases del planeta,
independientemente de la posicin que ocupen dentro de la economa mundial y
del orden poltico.
Al ser el mercado el elemento primordial de la globalizacin, los Estados y gobiernos no pierden soberana ni su autoridad en el rea econmica.
71
La competencia y las estrategias econmicas, tanto de las pequeas como medianas y grandes empresas de cada pas, tienden a decidirse en un espacio regional,
mundial o global.
72
trasladar
modificar
dilatar
suceder
Integrar
alterar
acercar
componer
acceder
Progresar
prosperar
evolucionar
ofrecer
proponer
Incrementar
suscitar
acordar
levantar
aumentar
Fragmentar
fortificar
dividir
potenciar
instruir
igualdad
influenciar
desigualdad
artificial
Asimetra
Comunicacin / interdependencia.
Economa de mercado / tecnologa.
Sociedad virtual / independencia econmica.
Sociedad de consumo / competitividad.
Orden jurdico global / nacionalismo.
a.
b.
c.
d.
e.
I - II - III.
II - III - IV.
III - IV - V.
I - II - IV.
II - III - V.
73
tecnolgicos que sustentan esta ola de cambios y son su base no tienen vuelta
atrs.
9. Reflexiona y saca tus propias conclusiones.
74
ACTIVIDAD 6
Capacidad:
Destrezas:
Comprender.
Relacionar, inferir, identificar, asociar.
La red Internet
La red Internet, herramienta tecnolgica que fue utilizada primitivamente por
Estados Unidos como un sistema de comunicacin militar en los aos de la Segunda
Guerra Mundial, hoy constituye la principal fuente de almacenamiento de informacin
y comunicacin a escala mundial, a la que todos pueden acceder.
Internet, la red de computadores que permite que millones de usuarios intercambien y busquen informacin, puedan comunicarse por todo el orbe, ya sea escribiendo
cartas en el correo electrnico (e-mail) o chateando, subiendo, enviando o recibiendo
fotos, documentos, videos y hasta msica, hoy cumple tres funciones bsicas que inciden directamente en la educacin: fuente de informacin, soporte didctico y canal
de comunicacin.
Entre las cualidades vinculadas con la educacin se destacan entre otras el que
facilita la comunicacin interpersonal; permite compartir y debatir ideas; posibilita el
trabajo cooperativo y admite difundir las creaciones personales. Las herramientas ms
populares y de mayor uso de Internet, entre otras, son: los buscadores o navegadores,
el correo electrnico y el chat.
Los buscadores ofrecen la posibilidad de buscar y encontrar informacin variada
y mltiple por toda la red, posibilitando la ampliacin de fuentes de informacin para
materializar todo tipo de trabajos y generar mayor conocimiento. Algunos de los principales buscadores que estn disponibles son: www.google.com; www.yahoo.com;
www.hotmail.com.
75
Cuando desees obtener informacin de algn tema determinado o sobre alguno del
que no tengas su direccin, debes utilizar un buscador; luego ingresa en l la palabra o
palabras de la que necesitas informarte. Como resultado encontrars una lista sobre lo
que buscas. Los primeros links o vnculos son los que tienen ms relacin con el tema
que necesitas saber.
Para guardar la informacin que te interesa debes hacer un click sobre ella con el
botn derecho del mouse o ratn y seleccionar la opcin copiar. Luego, en el procesador de texto selecciona la opcin pegar del botn derecho del mouse. No olvides
sealar la fuente de donde procede la informacin seleccionada.
El correo electrnico, adems de servir como un sistema de transmisin de textos,
simplifica la transferencia de correos, informacin y datos. Para escribir y recibir correos
electrnicos, lo primero es tener una direccin propia. Para obtener informacin puedes
entrar a la pgina www.espanol.yahoo.com y seguir los pasos que all se sealan.
El chat es un sistema de comunicacin en lnea que permite a los usuarios dialogar
en tiempo real. Es decir, recibir de inmediato las respuestas de la persona con quien estn comunicados. Para esto, debes conectarte a un canal de chat. Pero antes de chatear
debes tomar ciertas precauciones. En primer lugar, revisa los datos con los que ingresaste
para identificarte y verifica que all no se incluyan datos ni informacin personal, como
telfono, direccin, fotografa u otros antecedentes. Usa un sobrenombre (nickname),
porque no es aconsejable usar el nombre verdadero.
Finalmente, debes recordar que Internet tambin te proporciona herramientas tiles
para organizar, analizar y sintetizar informacin disponible en la red. Como por ejemplo,
planillas de bocetos, verificadores de gramtica, correctores de ortografa, traductores,
etctera. Tambin te permite incorporar textos, grficos, videos y audio.
76
a.
b.
c.
d.
e.
I - II - III.
II - III - IV.
III - IV - V.
I - III - IV.
II - IV - V.
2.
Internet
Ratn
Sistema de comunicacin
Mouse
Sobrenombre
Links
Correo electrnico
Chat
Red de computadores
Nickname
Vnculos
3. Segn el texto.
77
La red Internet fue inventada en los aos de la Primera Guerra Mundial por Alemania.
Los buscadores, el correo electrnico y el chat son las herramientas de mayor uso
en Internet.
apunte
referencia
consejo
Comunicacin
relacin
comunidad
transporte
78
Computador
composicin
calculadora
ordenador
Herramienta
instrumento
yunque
artefacto
apoyar
resear
acopiar
Almacenar
Reflexiona y responde.
6. Qu significa que la red Internet permita que millones de personas puedan comunicarse en tiempo real, intercambiar impresiones y tengan acceso a una rica,
variada y vasta informacin?
79
R
I
M
G
80
ACTIVIDAD 7
Capacidad:
Destrezas:
Comprender.
Reflexionar, analizar, comparar, opinar.
81
82
autor o autores de dichas obras. Adems, hay otro problema: los hackers, que son expertos programadores, quienes pueden manipular el cdigo de un programa y robar
informacin til para ellos.
Finalmente, hay un aspecto de tipo psicolgico que cuestionan algunos investigadores. stos sostienen que Internet incrementa el aislamiento y acrecienta la prdida del
contacto personal modificando la conducta individual, lo que implica que cada usuario
debe desarrollar la mesura en el uso de esta herramienta tecnolgica. Pero en lo que
todos coinciden es que Internet es un importante catalizador del cambio social.
Selecciona para cada caso la alternativa que reemplaza a la palabra segn el contexto.
1. Comercio
a.
b.
c.
d.
e.
Consumir.
Negocio.
Planificar.
Misin.
Remate.
2. Educacin
a.
b.
c.
d.
e.
Recurso.
Desarrollar.
Repetir.
Enseanza.
Examen.
3. Comunicacin
a.
b.
c.
d.
e.
Dato.
Relacin.
Clculo.
Participacin.
Acuerdo.
83
4. Entretenimiento
a.
b.
c.
d.
e.
Vinculacin.
Referencia.
Diversin.
Confusin.
Concertar.
5. Informacin
a.
b.
c.
d.
e.
Testimonio.
Certificar.
Noticia.
Solucin.
Comunicacin.
Las bibliotecas han sobrepasado las fronteras de sus estanteras, los museos han
abierto sus puertas mediante visitas virtuales.
Los diarios y revistas se pueden leer en la pantalla de los computadores en cualquier hogar u oficina, y la informacin de ltimo momento se puede obtener de
numerosos portales. Hasta los noticieros de televisin se pueden ver en la red.
84
Hasta hace pocos aos no se conceba que una persona pudiera conectarse en tiempo real con otra ubicada en cualquier parte del mundo a travs de un satlite.
7. Completa el siguiente cuadro respondiendo cul es el rol que cumple cada una de
las herramientas nombradas.
Chat
Navegadores
o buscadores
Internet
8. Reflexiona y responde:
Cmo crees que ha afectado a la gente el avance tecnolgico aplicado a los medios de comunicacin?
85
Cmo imaginas que sera el mundo de hoy sin Internet, sin televisin, sin computadores ni telfono celular?
86
11. Haz un cuadro resumen con los beneficios y los problemas que se han generado
en torno al uso de la red en nuestra sociedad.
Beneficios
Problemas
87
ACTIVIDAD 8
Capacidad:
Destrezas:
Comprender.
Deducir, interpretar, reconocer, fundamentar.
88
89
La tarasca y la sajuriana.
La tarasca y la de los cabezudos o enanos.
Los cabezudos y la zamacueca.
Las procesiones de San Juan y el Corpus.
Ninguna de las anteriores.
4. Haz una lista con los bailes ms populares bailados en las ramadas:
90
91
saxo e instrumentos de viento) y Aurora (voz), la que luego abandona la banda. En 2003
reciben el Premio Nacional de Msica, Presidente de la Repblica y la Medalla Pablo
Neruda. Al ao siguiente, Eloy sufre un ataque al corazn y fallece a los 33 aos; es
reemplazado por su compaero de grupo Francisco Bosco. En 2009, Eduardo Parra, uno
de los fundadores del grupo, anuncia su alejamiento de los escenarios por problemas
de salud. Al respecto, otro fundador, Mario Mutis, ha sealado que este nuevo cambio
en la composicin de la banda no afectar su continuidad: Lo hemos asumido como
corresponde, pensando que la msica debe seguir. Adaptarse a los cambios ha sido la
clave de nuestra vida como grupo.
Fundadores de la banda
Eduardo Gato Alquinta: voz, guitarra,
instrumentos de cuerda y viento,
percusin.
Mario Mutis: bajo, instrumentos de
cuerda y viento, percusin, coros.
Gabriel Parra: batera, percusin,
instrumentos de cuerda y viento,
coros.
Claudio Parra: piano, acorden, teclados,
sintetizadores, percusin.
Eduardo Parra: rgano, teclados,
sintetizadores, percusin.
The Jaibas.
The High & Bass.
The Jaivas.
High & Bass.
High and Bazz.
Ayer cach.
Todos juntos.
Mira niita.
Cuero y piel.
El volantn.
Subterra.
Palomita blanca.
La Esmeralda.
Martn Rivas.
Tierra del Fuego.
a.
b.
c.
d.
e.
I - II.
II - III.
III - IV.
IV - V.
I - V.
11. Responde con una V si es verdadero o una F si es falso. Fundamenta las respuestas
falsas.
94
El tema Todos juntos fue utilizado como himno oficial de la VI Cumbre Iberoamericana de Presidentes en 1996.
En 2000 Los Jaivas reciben el Premio Nacional de las Artes y la Medalla Gabriela
Mistral.
Los Jaivas han compuesto temas para Len Gieco, Illapu y Congreso.
1980
1981
1998
2003
2009
13. Relaciona el nombre del msico de la columna A con los instrumentos que aparecen en la columna B.
A
Mario Mutis
Gabriel Parra
Claudio Parra
Eduardo Parra
14. Resuelve el siguiente crucigrama basado en diez grabaciones de Los Jaivas. Cada
uno de ellas tiene su primera letra dibujada.
T
L
M
E
C
96
15. Realiza un collage con recortes o dibujos usando todos los instrumentos mencionados en el texto y otros que consideres interesantes.
97
ACTIVIDAD 9
Capacidad:
Destrezas:
Comprender.
Reconocer, fundamentar, asociar.
Una de sus principales caractersticas como msico fue el saber unir a su interpretacin la fidelidad de la partitura, a la idea que el msico escribi. Al respecto deca:
Un artista debe entender, sentir y expresar cada angustia y cada dolor del compositor.
Solamente si est previamente en contacto con sus propias vivencias y agonas. Un texto
escrito pasa a travs de la propia concepcin e interpretacin. Arrau fue un hombre
singular. No fumaba ni beba, pasaba gran parte de su tiempo solo con la msica, estudiando y practicando, lo que lo condujo a ser uno de los ms grandes pianistas del
mundo, con un repertorio que inclua toda la obra de Bach, todo Mozart para piano,
todo Schubert, todo Schumann y Beethoven, la mayor parte de la msica para piano
de Chopin, Brahms, Debussy y Ravel y tena en los dedos una cantidad tremenda de la
de Liszt.
Tras su muerte en Muerzzuschlag, Austria, el 9 de junio de 1991, Claudio Arrau
fue trasladado y sepultado en el Cementerio Municipal de Chilln, en el Parque de las
Artes, donde sus restos descansan para siempre.
99
6 de febrero.
7 de mayo.
9 de julio.
12 de octubre.
Ninguna anterior.
5.780 conciertos.
6.280 conciertos.
7.300 conciertos.
8.113 conciertos.
8.408 conciertos.
En 1911 Arrau viaj a Austria con su madre, Lucrecia, y sus hermanos menores,
Cecilia y Carlos.
Durante 80 aos brind 8.113 conciertos en casi todos los pases del mundo.
100
B
Ao de muerte
1911
ltimo concierto
1937
Premio Nacional
1983
Matrimonio
1989
Primer concierto
1991
Ao de nacimiento
B
Profesor
Lucrecia
Esposa
Mario
Hija
Ruth
Madre
Carmen
Hijo
Martn Krause
Padre
en 1904 a causa de un
.
aos dio su
Municipal de
concierto en el
.
. En el
, Estados
Unidos.
y sus hermanos
en
101
e. En
fue
de Chilln, en el Parque de las
en el Cementerio
.
7. En cada lnea encontrars una palabra relacionada con la vida de Claudio Arrau,
subryala y luego escribe una oracin con cada una de ellas.
a. Talca Chilln Temuco Punta Arenas Arica.
8. Nombra las pelculas en las que particip el pianista y los aos de sus realizaciones.
102
10. Completa el siguiente crucigrama con los nombres de los compositores nombrados
en el texto, de los que se sealan las primeras letras de sus apellidos.
S
C
L
R
B
103
ACTIVIDAD 10
Capacidad:
Destrezas:
Comprender.
Identificar, categorizar, discriminar, inferir.
El medioambiente en peligro
Desde que el hombre apareci sobre la faz de la Tierra, hace miles de aos, hasta
hoy, ha utilizado en su beneficio las bondades que le brinda la naturaleza, sus frutos,
sus tierras para cultivar, sus maderas para construir viviendas, sus aguas para beber La
tierra siempre ha sido generosa con el ser humano. Desgraciadamente hoy, en el umbral
del siglo XXI, esta relacin de equilibrio hombre-medioambiente se ha roto.
El ser humano, en pos del progreso, no ha respetado los ritmos de la naturaleza y ha
explotado en forma irracional los recursos de la tierra, ocasionando daos irreparables.
Frente a esta situacin han surgido voces e instituciones que estn clamando por rectificar
este proceder; de lo contrario, el ser humano pone en peligro su propia existencia.
Pero qu es el medioambiente?
Segn Wikipedia, 2007: Se entiende por medioambiente (o medio ambiente) al
entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas
o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y
104
105
Entre los principales contaminantes del agua figuran los desechos orgnicos domsticos (basuras y heces fecales) que provocan varias enfermedades, entre ellas el tifus
y la hepatitis; desechos industriales y qumicos, como el cloro y los detergentes, los que
impiden la oxigenacin del agua y causan daos al ecosistema marino, ya que alteran
las cadenas trficas o nutricionales.
Como si esto fuera poco, el medioambiente, adems, sufre alteraciones naturales
que inciden en su deterioro. Entre estos factores los principales son de tipo climtico y
la desertificacin, un fenmeno silencioso que avanza sin detenerse. Algunos de estos
factores son:
-
-
-
-
-
La lluvia, si bien es vital para el crecimiento vegetal, en exceso provoca el ahogamiento de las plantas. Lo contrario de ella, la sequa, evita todo desarrollo de vida
vegetal.
El viento contribuye a la dispersin de semillas, proceso beneficioso para la vegetacin, pero en exceso produce erosin. En regiones tropicales desrticas, los
temporales transportan miles de toneladas de arena con consecuencias desastrosas,
ya que sepultan todo lo que se encuentra a su paso.
El fro excesivo, al igual que la nieve, quema las plantas e impide las cosechas.
El calor y la luz del sol son elementos fundamentales en la fotosntesis, pero en
exceso producen sequa y la esterilidad de la tierra.
La desertificacin o desertizacin es la transformacin de tierra frtil en desierto.
Se trata del empobrecimiento regular de la flora y la fauna silvestre luego de la
disminucin de las precipitaciones y la aparicin de largos perodos de sequa.
Hoy tambin existe el proceso de desertificacin a consecuencia de la accin del
hombre: F. di Castri lo ha definido como un proceso dinmico de degradacin
de los ecosistemas y de los suelos, los que gradualmente adquieren una fisonoma
desrtica y un modo de funcionamiento que recuerda los verdaderos desiertos.
106
107
I.
3. La Cumbre de la Tierra, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo aprob en 1992:
a.
b.
c.
d.
e.
108
Biomasa vegetal
Monxido de carbono
Compuestos agrupados
Cloro, detergente
Compuestos nitrogenados
Material particulado
Desechos orgnicos
Desechos qumicos
CO
Combustibles fsiles
SO2 y N2S
109
110
Las emisiones de azufre en un pas causan la lluvia cida en otro situado en direccin del viento. El agotamiento de la capa de ozono utilizado en una nacin puede
provocar cncer a la piel en el extremo opuesto del mundo. La contaminacin no
conoce fronteras.
9.
Umbral:
Irracional:
Intangible:
Inanimado:
Acutico:
Yermo:
11. Qu tienen en comn todas las definiciones dadas sobre el medioambiente? Elabora un comentario.
111
12. Escribe tres reglas como mnimo o las que t quieras que te gustara agregar al
Declogo Medioambiental que te hemos presentado.
13. Escribe un texto libre donde expreses tu opinin frente a lo que est ocurriendo
hoy en da con la naturaleza, el paisaje, los ros y el medioambiente en general.
14. Sopa de letras. Descubre las 23 palabras ocultas en la sopa de letras, con trminos
aparecidos en el texto. Las palabras estn dispuestas en forma vertical y horizontal.
112
113
ACTIVIDAD 11
Capacidad:
Destrezas:
Comprender.
Inferir, asociar, identificar.
estos seres que se negaban a morir haba una mujer: Nuse. Ella, venciendo sus temores,
busc el unkuch en los sitios ms escabrosos e inhspitos, pero todo fue intil. Sin desanimarse, porque la situacin no lo permita, volvi donde sus hijos y, contagindoles
su valor y entereza, reanud con ellos la bsqueda. No todo estaba perdido, segn ella,
que senta la responsabilidad de perpetuar su linaje.
La mujer, angustiada ante la falta de alimento, decidi partir en busca de l a otras
tierras. Su decisin fue acogida por la mayora de la tribu, la que se puso en camino de
inmediato. La situacin era crtica. Y siguiendo el curso de un gran ro caminaron infatigablemente durante muchos das nadie sabe cuntos, ni cuntas leguas caminaron;
pero a medida que transcurra el tiempo, el calor agobiante de esa regin termin por
aplastarlos fsica y anmicamente. As, uno a uno, los viajeros fueron quedando tendidos
en la tierra.
Milagrosamente, cuando Nuse y su prole desfallecan, sobre las plateadas aguas del
ro aparecieron flotando unas pequeas rodajas de un alimento desconocido por ellos:
la yuca. Al verlas, la mujer no dud un instante, se arroj a las aguas y las recogi.
Tan pronto prob este sabroso vegetal, sinti que su ser renaca y, llena de nimo
y vigor, procedi a drselo a probar a todos sus hijos.
Sin tener palabras para agradecer ese verdadero milagro, pens que algn ser
grandioso y benvolo quera protegerla a ella y a los suyos. Junto con ello percibi que
alguien, desde algn lugar lejano, la observaba. Sinti su presencia a travs del viento.
Sinti su presencia a travs de la luz del sol. Sinti su presencia en el aire. Inquieta,
sobresaltada, extraa, recorri con su mirada todos los rincones que tena enfrente,
delante y detrs de s. No hubo rincn de la tierra en el que no clav su vista. Pero algo
le deca que era observada.
Luego de un nuevo recorrido en el que vio slo la soledad plomiza de aquella vasta
planicie, de entre esas rfagas que silbaban lejanas, se dej ver la silueta de una joven
doncella de belleza indiana, pulcra, primitiva, como ella misma.
Nuse retrocedi asustada, desconcertada, tema por ella y sus hijos, pero al descubrir que era alguien semejante a ella, le pregunt:
Quin es usted, seora?
Soy Nunkui, la ama y seora de la vegetacin. Gobierno el mundo de las plantas,
de las flores y de los rboles. Y no te asustes, conozco la historia de tu pueblo. S que
viven en una tierra desnuda, pobre y triste, donde apenas crece el unkuch, pero...
El unkuch ya no crece, ha dejado de hacerlo! Era nuestro alimento. Por favor,
seora, sabe dnde puedo hallarlo? Sin l, mis hijos, mi pueblo y yo moriremos.
Nada de eso ocurrir. Has demostrado entereza, valor y solidaridad, por eso te
dar no slo el unkuch, sino un mundo de alimentos.
115
Por esos prodigios propios de los dioses, ante los asombrados ojos de Nuse y los
suyos, toda la vastedad, hasta el horizonte, se transform en un mar de ondulaciones
verdes, donde sbitamente empezaron a espigarse rboles, arbustos, plantas y flores de
las ms variadas especies. Un penetrante perfume a vegetacin ba la atmsfera y la
tierra se convirti en un paraje de ensueo y bondad.
Nuse, extasiada, no poda creer lo que sus ojos vean. Jams haba visto un paisaje
tan majestuoso, tan fragante y fresco. Ms bello se perciba, porque junto con la vegetacin llegaron los pjaros, las aves y miles de animales que lo hicieron su hogar.
Nunkui prosigui hablando frente a la desconcertada e incrdula mujer, a quien
le costaba creer lo que estaban viendo sus ojos.
Para tu pueblo que ahora lucha con la muerte, y en tu honor, les obsequiar
manjares que nunca han probado. Ahora podrn saciar su hambre con yuca, anans,
bananas, patatas, cocos, caas dulces y mucho ms...
Gracias, gracias. Mi pueblo podr sobrevivir, crecer y multiplicarse por tu bondad.
Nunca te olvidaremos.
Entonces Nunkui desapareci.
Nuse y los suyos emprendieron el regreso al territorio de los shuaras donde la vegetacin crecera majestuosa. Desde entonces la vida del hombre cambi por completo.
El hambre fue desterrada. El verdor de la selva cubri sus vidas de esperanza. Nunkui,
la diosa de la naturaleza, no slo haba protegido la vida de Nuse y los suyos, sino que
haba amparado todo el poblamiento del mundo.
1.
a.
b.
c.
d.
e.
2.
Segn los ancianos, quines eran los culpables de la desaparicin del unkuch?
a.
b.
c.
d.
e.
Iwia y shuaras.
Iwianchi y Nuse.
Iwia e Iwianchi.
Nunkui y Nuse.
Iwianchi y Nunkui.
116
a.
b.
c.
d.
e.
I - II - III.
II - III - IV.
III - IV - V.
II - IV.
III - V.
a.
b.
c.
d.
e.
I - II - III.
II - III - IV.
III - IV - V.
I - III - IV.
II - IV - V.
117
Entereza:
Aridez:
Prodigio:
Paraje:
Trrido:
Prole:
Solidaridad:
118
engaar
hechizar
sobresalir
oscuro
Escabroso
apagado
peregrino
intrincado
alto
Benvolo
majestuoso
recuento
malvolo
benigno
Incrdulo
desconfiado
deslucido
inmigrante
opaco
Inhspito
desterrar
yermo
difuso
ilustre
Vastedad
inmensidad
montculo
engaador
elevado
119
120
ACTIVIDAD 12
Capacidad:
Destrezas:
Comprender.
Organizar, clasificar, seleccionar.
Las fichas se deben guardar en un fichero por orden alfabtico, materia, ttulo o autor.
La ficha hemerogrfica se usa cuando se desea guardar informacin o datos de
alguna revista o peridico; las medidas son las mismas de la ficha bibliogrfica. Los datos para llenar una ficha hemerogrfica se deben obtener del encabezado de la revista
o peridico al que se hace referencia, y son los siguientes:
Ttulo y subttulo:
Ttulo original (si es traduccin):
Edicin (a partir de la 2da):
Lugar de publicacin:
Editorial:
Ao de edicin:
Nmero de pginas:
Tablas e ilustraciones:
Ttulo de coleccin o serie:
122
123
a.
b.
c.
d.
e.
I - II - III.
II - III - IV.
III - IV - V.
I - II - IV.
II - III - V.
En una ficha se puede hacer un resumen de algn tema, memoria, tesis, etctera.
5. Coloca el nmero que corresponda delante de cada dato siguiendo el orden correlativo que stos llevan en una ficha bibliogrfica.
Lugar de publicacin.
Ao de edicin.
Nmero de volmenes.
Nmero de edicin.
Nmero de pginas.
Editorial.
Ttulo.
124
Ttulo y subttulo:
Ttulo original (si es traduccin):
Edicin (a partir de la 2da):
Lugar de publicacin:
Editorial:
Ao de edicin:
Nmero de pginas:
Tablas e ilustraciones:
Ttulo de coleccin o serie:
Nicanor Parra, Pablo Neruda, Isabel Allende, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro,
Alonso de Ercilla, Pedro Prado, Jos Donoso, Mara Luisa Bombal, Mariano Latorre.
125
126
9. Siguiendo los modelos reseados, realiza dos fichas bibliogrficas: una de dos
autores y otra de varios autores.
127
SOLUCIONES
Actividad 1
1. c.
2. e.
3. d.
4. a.
5. V
6.
A
Clemente Orozco
B
1886-1957
Diego Rivera
1883-1949
David A. Siqueiros
1899-1991
Rufino Tamayo
1896-1974
7. e.
8. b.
11.
A
Nuevo clasicismo
B
Tamayo
Siquieros
Dramatismo y realismo
Orozco
Lirismo y poesa
Rivera
128
12.
A
Visin, contemplacin,
maestra: La llama del alma
Siqueiros
Tamayo
Rivera
La revolucin
Orozco
17. c.
18. d.
Actividad 2
1.
a.
2. c.
3. d.
4. c.
5.
b.
6.
A
B
C
D
= 10 cm
= 16 cm
= 12 cm
= 16 cm
7. e.
8.
d.
9. c.
10. b.
11. a.
12. d.
13. e.
129
14. b.
15. a.
16. a.
17. d.
18. b.
19. c.
Actividad 3
1. e.
2. c.
3.
V
F
V
F
F
5.
A
Dixido de azufre
B
Policlorobifenilo
Metales pesados
H2CO3
cido carbnico
Mercurio, cadmio
cido sulfrico
SO2
Pesticidas
CFC
cido ntrico
H2SO4
pH vinagre
pH3
Clorofluorcarbono
HNO3
7.
a.
b.
c.
d.
e.
130
9.
F
V
F
F
V
10. d.
11.
A
Planetas interiores
Plutn
Planetas exteriores
Sol
Planeta enano
Planetas gigantes
Luna
Satlite
Asteroide
Cometa
12.
4
3
6
2
7
1
8
5
14. b.
15. c.
16.
131
Actividad 4
1.
A
Poeta
Cuatro versos
Verso
Conjunto de versos
Estrofa
Dos versos
Pareado
Tres versos
Terceto
Catorce versos
Cuarteto
Lnea de un poema
Dcima
Hablante lrico
Soneto
Diez versos
2.
A
Sfocles
4 a. de C.-65 d. de C.
Lucrecio
1071-1127
Horacio
496-405 a. de C.
Sneca
96-54 a. de C.
Guillermo de Poitiers
65 a. de C.-3 d. de C.
Dante Alighieri
1865-1939
Francisco de Quevedo
1580-1645
William Yeats
1265-1321
3. c.
4. e.
5. b.
6. d.
7. d.
8. b.
132
9.
S
No
S
S
No
11.
A
El hroe, de
Mara Anglica Alfonso
B
Ternura/
pureza
Balada, de
Gabriela Mistral
Evocacin/
imposibilidad
No entiendo..., de
Mara Monvel
Serenidad/
peticin
Llamarlo amor, de
Mara Elvira Piwonka
Incomprensin/
dolor
Nunca..., de
Sara Hbner
Amargura/
despecho
Recuerdo/
aoranza
13. c.
14. d.
15.
A
Cario
B
Ternura
Ambicin
Delirio
Locura
Nio
Martirio
Corazn
Amor
Rojos
Nunca
Deshechos
Labios
Dijimos
Ojos
Dolor
Pecho
Trunca
Partimos
Agravios
133
18. I b.
II a.
III d.
IV c.
21. c.
23.
I. Ensoacin
II. Ansiedad
III. Alegra
IV. Tristeza
V. Desconcierto
Actividad 5
1. e.
2. b.
3.
A
Apertura de mercados
TICs
Privatizaciones
TLC
Desregulacin financiera
Libre comercio
Multinacionales
4.
V
V
F
F
V
6. Transformar
trasladar
modificar
dilatar
suceder
Integrar
alterar
acercar
componer
acceder
Progresar
prosperar
evolucionar
ofrecer
proponer
Incrementar
suscitar
acordar
levanta
aumentar
Fragmentar
fortificar
dividir
potenciar
instruir
Asimetra
igualdad
influenciar
desigualdad
artificial
7. d.
134
Actividad 6
1. d.
2.
A
Internet
Ratn
Sistema de comunicacin
Mouse
Sobrenombre
Links
Correo electrnico
Chat
Red de computadores
Nickname
Vnculos
4.
F
V
F
V
F
Informacin
apunte
referencia
consejo
Comunicacin
relacin
comunidad
transporte
Computador
composicin
calculadora
ordenador
Herramienta
instrumento
yunque
artefacto
Almacenar
apoyar
resear
acopiar
5.
8.
135
Actividad 7
1. b.
2. d.
3. b.
4. c.
5. e.
Actividad 8
1. d.
2. c.
3. b.
5. a.
6. b.
7. c.
8. e.
9. b.
10. d.
11. V
F
V
F
F
12.
A
1980
1981
1998
2003
2009
136
13.
A
Eduardo Gato Alquinta
B
Batera, percusin, cuerdas, viento.
Mario Mutis
Gabriel Parra
Claudio Parra
Eduardo Parra
14.
137
Actividad 9
1. a.
2. d.
3.
V
F
F
V
F
4.
A
1903
B
Ao de muerte
1911
ltimo concierto
1937
Premio Nacional
1983
Matrimonio
1989
Primer concierto
1991
Ao nacimiento
5.
A
Carlos
B
Profesor
Lucrecia
Esposa
Mario
Hija
Ruth
Madre
Carmen
Hijo
Martn Krause
Padre
7.
a.
b.
c.
d.
e.
138
10.
Actividad 10
1. c.
2. d.
3. b.
4.
A
Biomasa vegetal
Monxido de carbono
Compuestos azufrados
Compuestos nitrogenados
Material particulado
Desechos orgnicos
Desechos qumicos
Combustibles fsiles
B
NO, NO2, NH3
Humo, polvo, vapor
Cloro, detergente
Petrleo, gas, carbn
Basura, heces fecales
Deforestacin por fuego
CO
SO2 y H2S
14.
139
Actividad 11
1. b.
2. c.
3. e.
4. d.
7.
Embrujar
engaar
hechizar
sobresalir
oscuro
Escabroso
apagado
peregrino
intrincado
alto
majestuoso
recuento
malvolo
benigno
Incrdulo
desconfiado
deslucido
inmigrante
opaco
Inhspito
desterrar
yermo
difuso
ilustre
Vastedad
inmensidad
montculo
engaador
elevado
Benvolo
Actividad 12
1. d.
2. b.
3. d.
4.
V
F
V
F
V
F
5.
3
5
7
11
10
9
4
1
8
6
2
140
BIBLIOGRAFA
ALCALDE, C.; DUCHENS, M. et al. (1997). Manual de prehistoria universal-americana y
chilena. Sociedad Inmobiliaria Educacional Ltda. Seduc, Santiago de Chile, 192 pp.
ALLENDE, Gina (2000). Canciones y percusiones. Manual para la enseanza creativa
del solfeo elemental. Editorial Universidad Catlica, Santiago de Chile, 148 pp.
Almanaque Mundial 1993 (1992). Editorial Amrica, Miami, 592 pp.
Atlas El Mercurio (1988). Aguilar Chilena de Ediciones Ltda., Santiago de Chile, 280 pp.
BOSELL, P. Anselmo (1995). Escuela y valores. La educacin moral. Ediciones CCS,
Madrid, 150 pp.
BRNNER, Jerome (1987). La importancia de la educacin. Paids, Barcelona, 200 pp.
BRNNER, Jerome (2001). Globalizacin y el futuro de la educacin: tendencias,
desafos, estrategias. UNESCO, 35 pp.
CORPORACIN DE PROMOCIN UNIVERSITARIA (1989). Formacin integral y
proyecto educativo de las universidades chilenas. Santiago de Chile, 221 pp.
DEL BUSTO, Jos Antonio (1983). Compendio de historia del Per. Librera Studium,
Lima, 552 pp.
DEWEY, John (1995). Una introduccin a la filosofa de la educacin. Ediciones Morata,
S.L., Madrid, 320 pp.
DOMNGUEZ D., Marcela y JORDN J., Augusto (2009). Lenguaje y comunicacin.
Ediciones Cal y Canto, Santiago de Chile, 192 pp.
Enciclopedia Barsa de consulta fcil (1975). Encyclopaedia Britnica, Inc., Chicago.
Tomo XIII, 408 pp.
Enciclopedia Barsa de consulta fcil (1976). Encyclopaedia Britnica, Inc., Chicago.
Tomo V, 411 pp.
FANTA F., Cecilia y RECABARREN A., Marcela (2008). Lenguaje y Comunicacin 8 Ao
Bsico. Empresa editora Zig-Zag S.A., Santiago de Chile, 260 pp.
GALEANO, Francisco (1963). Los grandes poetas. Alejandro Melo A. Editor, Santiago
de Chile, 352 pp.
GARAY VERA, Cristin (2003). En nombre de la humanidad. Entre la globalizacin
europea y la estadounidense. Instituto Geogrfico Militar, 174 pp.
GARDNER, Howard (1993). Arte, mente, cerebro. Paids, Barcelona, 466 pp.
141
142
143
PLATH, Oreste (1994). Folclor chileno. Editorial Grijalbo, Santiago de Chile, 415 pp.
READ, Herbert (1991). Educacin por el arte. Paids, Barcelona, 360 pp.
VIGOSKY, L.S. (1996). La imaginacin y el arte en la infancia. Ediciones Akal S.A.,
Madrid, 128 pp.
WOJNAR, Irena (1967). Esttica y pedagoga. Fondo de Cultura Econmica, Mxico,
206 pp.
144