Escenas de La Vida Bohemia (Valparaiso)
Escenas de La Vida Bohemia (Valparaiso)
Escenas de La Vida Bohemia (Valparaiso)
.I
E
0
Profesor
en literatura y magister (c) por la
Universidad Catblica de
Valparaiso. Es autor de "Tango
Dos", 'Valparaiso, el Mito y sus
Leyendas" y "La Gran
Enciclopedia del Mar".
"Escenas de la Vida Bohemic
es un conjunto de cronicas en tono
de brindis que rememoran
instancias de la farra en Chile
desde la Conquista hasta la noche
de ayer. La primera cancion, el
incendio que seapago con vino,
10s banquetes que conmocionaron
el pais, pormenores de arte y
poesia, politica y guerra, tragedia
y comedia seviven de nuevo en
a: .
este libro dedicado a la etern-
Escenar de l a Vi da Bohemia
0 Vfctop Roj ar Faopfar
Reg. Prop. Intel. M 129.201
I.S.B.N. Ne 956-7944-35-0
Derechos Reservados
Obra Portada: "Los Bohemios" serie,
Luis "Beto" Martinez, 61- sobre tela.
2
CR6NlCM INEDITAS
VICTOD DOJ AS FARIAS
EDlClON DEL GOBIERNO REGIONAL DE VALPAMISO
Hay un curioso libro de Henry Murger ("Escenas
de bohernia") en que se habla de la gran felicidad de
escribir poesia, pintar, pasar harnbre, estudiar, toser
sangre, tener arnigos y goteras en el techo. Para
desrnentir tales afirrnaciones basta consultar la vida real:
"Sigo en pie porque no tengo d6nde caerrne rnuerto",
escribi6 un poeta', aunque su desrnentido he desrnentido
por un lema: "tengo todo el rnundo para pararrnevivo"2.
Salud.
AI leer testirnonios bohernios nos encontrarnos
con: 6) Habitantes de la noche, que creen que est6n
tornando vino cuando el vino se 10s est6 tornando a ellos,
que defienden ideas sin tener idea y se levantan en cinco
horas rn6s. Y A) Los siernpre artistas, que a veces
tarnbikn quieren ser tarnpoco, y tan pocos est6n tan bien.
Buscan escapar de la rnisrnidad besando vasos y
vaciando besos hasta que llegan a la otredad. Un brindis-
por ellos. Consiguen la felicitud y dan envidia pues el
desorden de 10s sentidos se les queda adentro para
siempre. Salud.
Estas p6ginas transforrnan a tales personas en
personajes. Sin rn6s rn6todo que el de un brindis ante la
mesa ni rn6s rnotivo que porque si revisaremos farras,
historia y arte en nuestro pais desde 10s prirneros
testirnonios hasta ayer en la noche. Otro salud. Ni
estudio ni obra literaria: estas crbnicas son una noche de
juerga entrearnigos ... Sin plan ni pedazo. Sirvase.
5
Me se el discurso enreda para por escrito seguir
el vas0 levantado hic por la bohemia ye1 arteyencontrar
la embriaguez tanta tinta y el tinto tonto hasta dar
tumbos, salud, y rebotar por 10s muros otros mi casa o
sea de la casa botella me la entera lei, hic, dig0 salud y
eso si que seguro: un estos dias tengo que no tanto a leer.
Hic. Con todo respeto.
' Pbrez, Alejandro
* Pbrez, Floridor
L
6
Mucho antes de que llegaran las was ya un rio
infinito nos recorria el territorio: el rio dechicha. Un poco
pasado del aiio 1500, el poeta Pedro de Oiia escribia
que 10s mapuches eran fieros e indomables guerreros y
que: "no hay azar tan grande ni desdicha/ que no la
pasen ellos con la chicha".
Poco despuks, el padre Diego de Rosales se
asombraba de que hubiera indigenas que no conocian
el sabor del agua. "J amas beben sin0 chicha, y si falta es
motivo de gran pleito con sus mujeres, sobre que suele
haber palos".
Esa chicha era generalmente de frutillas, o de
maqui, per0 con la llegada de las vides se empez6 a
producir la chicha de uva, que se hizo tradicibn en el
campo chileno.
"Los nombres Chile y chicha se parecen mucho, y
por algo sera", pens6 en 1 995 el aleman Thomas Brons,
doctor en letras. Despuks de participar en largas horas
de conversaci6n habia concluido que lo irnico en que
todos concordaban en este pais era en la chicha. Con
temor de ofender a sus amigos, difundi6 un papel-
invitaci6n para el "Primer Congreso de Chichistica",
ciencia la cual estudia las calidades y cualidades de la
chicha de Olmu6. La convocatoria tuvo tanto kxito que
pronto debi6 efectuarse el "Encuentro de Chichistica
Comparada". Y, segirn anot6 el concienzudo aleman en
las actas de su investigaci6n, hizo un gran
descubrimiento: el primer trago de chicha se hace entre
amigos, el segundo entre campeones, el tercer0 entre
rivales y el cuarto entre enemigos. Despues viene pelea,
reconciliacion y pelea definitiva.
Tales conclusiones no son ningirn hallazgo: la
historia que esos peleadores de Olmue llevaban en su
sangre- confirma 6poca tras 6poca que en Chile
sabemos rimar el alcohol con el descuido y la pelea. Un
ejemplo cl6sico: en Melipilla, Manuel Rodriguez se
enter6 de que habia cierta cantidad de tesoro que
mucho cuidaban 10s espaiioles. Andaba s610 con un
hombre, per0 decidi6 dirigirse a un grupo de peones de
fundo y pedirles ayuda. Y esos campesinos al galope, sin
m6s armas que su valor y las trampas e ingenios de su
iefe, lograron apoderarse de todo. Escaparon a todo
caballo: nunca pensaron que les resultaria tan bien. Y,
como era bgico, tenian que celebrar. En nuestros
campos nunca faltaba la chicha. La celebraci6n fue una
borrachera inmensa. Una vez ebrios, se sintieron
confiados en que podrian escapar en el momento en que
quisieran, es m6s, podrian derrotar a 10s realistas ahi
mismo. Que vinieran no m6s. Cuando llegaron 10s
espaiioles casi todos heron capturados sin oponer
resistencia, porque no se dieron cuenta de nada.
Rodriguez y cuatro m6s uno con seis balas en el cuerpo-
lograron escapar a duras penas. Eran opeones de
hacienda, per0 la chicha 10s habia hecho descubrir que
eran campeones, y la misma chicha les impidi6 demostrarlo.
$e parece esa gloriosa situaci6n a esta otra? En
Quilpu6 -en 10s dias del 1 8, de 1 992-ladrones robaron un
hrg6n. AI abrirlo, descubrieron que contenia barriles
de chicha, y -ya que estaban en eso- decidieron
brindar por el buen 6xito de su robo. Horas despuhs, 10s
carabineros recibieron el llamado de que habia unos
curaditos armando esc6ndalo: heron y encontraron a 10s
ladrones, muy emocionados, que cantaban canciones
L 8
folcl6ricas. AI ver a la policia, en vez de huir, gritaron
desafiando: "vengan a pelear a combos, pacos
cobardes". Resultado: chichones y barrotes.
La confluencia del alcohol, del coraje ternerario y
de la bravata no es privativa de la chicha, intentarnos
explicarle a Brons. Y esto lo sabian bien 10s espaiioles en
tiempos de la independencia. Precisarnente la prirnera
gran fiesta de pura bebida que se recuerda bien en Chile
la twieron algunos rnaripos de la prirnera escuadra en
rnornentos en que se aprontaban a luchar. Era 181 8.
Plena guerra. Llegaron a Per6 y encontraron que 10s
hispanos -quikn sabe con quk intenciones- habian
dejado en una playa varios miles de galones de
aguardiente. Es decir irnh de un rnill6n de Iitros! Los
buques perrnanecieron cuatro dias en el puerto, y las
escenas de ebriedad fueron rnernorables. El alrnirante,
Lord Cochrane, record6 en sus rnemorias que no le
qued6 rn6s que caiionear 10s barriles "con rnotivo de no
poder contener a 10s hombres, quienes por la facilidad
con que obtenian licor se hacian ingobernables" ...
Ago similar per0 peor sucederia en la batalla de
Loncomilla, 1851. Una granada incendi6 el techo y una
pieza de Las Casas de Reyes, donde estaban sitiados 10s
leales del oficial Zaiiartu. El oficial orden6 que lo
apagaran corno pudieran. Y 10s soldados, con pena y
con baldes, apagaron el fuego con vino que estaban
guardando para despuks de la pelea. Luego de horas de
resistencia Ileg6 el rnornento en que 10s enernigos se
desbandaron. El general Cruz, tras verificar el nirrnero de
hombres y cartuchos que le quedaban, intent6 salir contra
el enernigo. Per0 encontr6 que todisirnos 10s soldados que
se quedaron en las casas estaban cornpletamente ebrios y
no podian avanzar ni rnedio paso.
9
Si citaramos todos 10s testimonios similares, mil
paginas serian nada: En la revoluci6n del 91 (cuando ya
no quedaban balmacedistas) las tropas ganadoras, y la
poblada aprovechadora, se abalanz6 al saqueo: eran
vecinos que saqueaban a vecinos, y escrupulosamente,
respetaban 10s muebles para saquear s610 las bodegas.
Eloy Caviedez asisti6 como periodista: "comenzaron a
descolgarse cerro abajo y (...) sintiendose devorados
por la sed, destaparon botellas, abrieron vasijas, se
lanzaron sin keno en el camino de la embriaguez (...).
Las patrullas que recorrian la poblaci6n fraternizaron
muy pronto con 10s saqueadores, las avanzadas tomaron
parte a su turno en la fiesta, nuevos desbandes
comenzaron a llegar desde arriba, y de ese modo en las
primeras horas de la maiiana del 23, las calles y cacerios
de las dos pacificas poblaciones estaban convertidas en un
hormiguero deebrios que disparaban al azar. . . I '
Entonces, es mejor concentrar el
alcohol en el bar, en 10s salones. Y, bueno, "es innegable
que han logrado concentrarlo ahi tambien con toda la
rica tradici6n que ustedes tienen" recordaba Brons
vendandose la mandibula.
que tal?
N m de la maiiana. Encuenfr~ casual con d vieio
poeta Luis Fuentealba, vividor de dhdas de antigua
bohemia, que va a vw al di m. Con sucanpadre, Manuel
Asiica Fuentes, hace cuamta aios, acviiam un lema: Am0
mi cam porque es como mi segundo bar. E& odwcado,
amstm los pies.
-Don Lucho iporqu6 no me acepta un desayuno,
para conversar?
-Gmo no, hombre, vamos. Cuando uno est6 tan
viejo tiene m6s que nunca cosas para conversar, per0
son pocos 10s que quieren hablar con uno.
Pasamos a un local. Don Luis, feliz como caballo
roio, llama al mozo.
-Niiioo, niiiooo, tr6enos media docena de huevos
durosyunvinitode la casa.
-Seiior, puedo ofrecerle cak, t6, si gusta shop.. . y
hay sandwichs.
-Tr6eme dos tortillas, entonces. Y para tomar, un
tiuque.
-Tenemos completos, italiano o palta mayo,
barros Iuco, barros jarpa ... Si desea alguna bebida ...
-Mira niiio, si no tienes tiuque, h6ceme una
sangria. Que te quede guardentosa.
-iiGuarden que?! Seiior, perdone ... No s6 lo que
es eso. Aqui hay lo que hay no m6s.
Y Fuentealba se para. Se despide porque se
acuerda que al medico tiene que ir en ayunas, per0 dice
que le seria grato salir en la noche, a algirn lugar de
verdad, para ver si todavia existe la luna.
11
-Bueno, don Lucho, voy a irlo a buscar con Ruben
-Macanudo.
Saez, que sabe tanto sobre Valparaiso.
ESCEM DE LANOCH
Vamonos de farra. Acordernonos de 10s eternos
habitantes de la noche. Pidamos una ronda y empecemos
a historiar la noche portefia. Ruben Saez hace un salud y
Luis Fuentealba parte la conversaci6n recordandose de
rnediados de siglo.
C6rno dejar olvidado al "Chico"L6pez , de la
decada del 1950, al que dieron un vas0 de vinagre, y
sorbiendolo con alegria exclarn6: "Asi me gusta el vinito:
fuert6n". Pertenecia al grupo de la Caja de Empleados
Particulares, sirvi6 de rnodelo para un personaje
novelesco de Carlos L&n, que tom6 tres ankcdotas
suyas, y nadie sabe explicarse c6rno perdur6 en su
trabajo si dia por medio terminaba siendo llevado a
casa por un vecino que lo encontraba durmiendo en la
calle. Cierta vez le dio con que las prostitutas no sabian
su labor: no era un rat0 de cuerpo. lo que tenian que
vender, sin0 la ilusi6n de pertenecer a un hombre, de
amarlo hasta deshacerse. El cliente debia sentirse le6n,
cacique, rey, porque ellas debian ser paz, alfombra,
pasto.
Las prostitutas hacian un alto en su trabajo en el
rnisrno bar donde remataban 10s empleados particulares,
y alli el Chico exponia su doctrina. Las convenci6. Y se
cuenta que tuvieron de que agradecerle, dos de ellas se
casaron con 10s clientes. A ese bar (2el primer "Siete
L 12
contenta: "Vengo a despedirrne. Parto al sur porque me
voy a rnatrimoniar. Conoci de dia a un sureiio y nos
enamoramos". De inmediato ernpezaron 10s de la Caja
a pedir la despedida en grupo. Taa poo tee/ Caa poo
tee". Ella se indign6. "Per0 niia, cbmo puedes enojarte
si es una cosa sana, de amigos ..." "La casa se cierra
porque tiene dueiio: lo que si, en parte es gracias al
Chico que se me arreg16 el futuro. Cuando tenga un hijo
le voy a poner como 61, por eso vine, para saber c6mo se
llama". Era una petici6n tan intima que se hizo el
silencio: oficinistas y prostitutas callaron esperando la
respuesta. El Chico, emocionado, contest& "Es un gran
honor: yo me llarno Edgardo". Y ella: "No pienso joder a
mi hijo con ese nombre: yo creia que te llamabai
Manuel". "Pero si queris que se llame como yo le tenis
que poner Edgardo". "Levoy a poner Manuel". "iPero le
dirian Gardo!" '/Una mugre de sobrenombre; que le
digan Manolo no rnhs". "Yo me llarno Edgardo". "Mira,
en tu nombre le voy a poner Manuel y dejbmoslo ahi".
"Salud. Oye, y tu sureio.;. isabe en lo que trabajai?"
"No, pus, claro que no. ..y nunca nunca lo va a saber, y si
alguna vez 10s encuentro en la calle les dig0 desde ya
que no me saluden porque esa que ustedes conocian,
esa ya muri6". Y ella, feliz de empezar nueva vida,
comienza a fijarse en el rest0 de la gente del bar, y en
una mesa, con la cabeza gacha, corn0 queriendo
ocultarse en un vaso, divisa a su novio. Est6 claro que ha
escuchado todo, y que desearib ahogarse en el vino, y
que no quiere set reconocido. Y ella, con desgarro, sabe
que ya nunca rn6s lo ver6, que adi6s para siempre
adi6s.
Este episodio junta al Chico, un personaje ligado
al memorial de la farra, y a una de las historias que
13
mantienen las prostitutas de Valparaiso, relatos que
actualizan y refleian las penas y desesperanzas de un
gremio que jamas podria pertenecer al Opus Dei per0
no quiere pertenecer al Opus Night: rnezcladas con
andanzas nocherniegas andan esas historias tristes, que
cada veinte aiios cambian la fecha, o 10s nornbres de 10s
personajes, per0 son la misrna eternidad.
Vamonos a otro local. El centro nocturno de
Valparaiso estaba en el Barrio Puerto, por Bustarnante;
despuks, se corrio para el area de la avenida Argentina,
y luego retrocedi6 hasta el centro: cercano a la plaza
Anibal Pinto. Vamonos al Puerto: a116va un rnuchacho
dando turnbos, curado corno hilo de cornisi6n ... Se va
cortado no mas: al suelo, y se le desparrarnan papeles.
Van tres casi niiios a ayudarlo. Per0 le sacan la chaqueta
y 10s zapatos y corren a perderse. Otro asaltado ... iy
pensar que en 1888 andaba un rnuchacho parecido
caykndose en estas rnisrnas calles y no lo asalt6 nadie
pese a que el Puerto era rn6s salvaje!
"Si el whisky le servia para inspirarse, el cognac
le quitaba 10s sustos", contaba Ernilio Rodriguez Mendoza,
quien lo hizo saltar un rnuro del cernenterio para llegar a
la fosa cornirn. Ahi vieron un craneo desde el cual, por la
cuenca, sali6 una rata. Rodriguez y sus arnigos rieron al
ver c6mo Dario empalidecia. iUn presagio! El vate
habia captado que en el pais se desencadenaria lo fatal.
Muchos de sus arnigos moririan pronto, (asi sucedi6 en
la Revoluci6n del 91) lntentaron reanimarlo, no pudieron:
se habia alterado profundarnente. Una vez fuera, para
hacerlo hablar, le mostraron cognac, ofrecikndole un
poco. Dario tom6 un rnucho. Y, ya embriagado, ernpezb
a hablar sobre su nueva rnanera de percibir 10s sonidos
14
y las superficies en la poesia: era hombre de cristales,
princesas, armiiios ...
Hemos llegado a la avenida Altamirano. Aca,
junto a1mar. .. es fama que Ruben Dariovenia a inspirarse
en esta zona, porque podia leer poemas en voz alta sin
ser molestado. Se baiaba del tranvia y enfilaba por las
rocas. Adelante, el mar azul. Arriba, el cielo azul. Y-en
Francia- Victor Hugo habia dicho que el arte es azul.
Ruben no podia ponerle otro nombre a su libro-bomba,
y se qued6 con ese azul adentro: en todos sus libros
encontramos el simbolismo del azul, siempre ligado a lo
bello, a lo bueno, a lo puro. Per0 ahora est6 de noche, y
todo seve negro. Caminamos por la avenida Altamirano,
que deberia llamarse Rub& Dario. Y seguimos a1paseo 1 9
de J ulio homenaie a Investigaciones- que deberia llamarse
Ruben Dario. Llegamos al pequeiio parque Ruben Dario
y nos alegramos: estamos listos para que Rub& S6ez
saque su botella y gritando que esta ciudad desagradecida
debia ponerle una estatua a Dario, porque Dario le dedic6
sus "Acuarelas Porteiias" y un lugar en el universo literario,
se ponga a recitar: "era un aire suave/ de pausados
welos.. ."
Hace fdo. Devolvamonos, metarnonos a un
local. Vamonos cerca de la iglesia La Matriz. Por aca
solia verse a esa especie de personaje popular que creia
ser el mas grande poeta del pais y continuamente se
asombraba de sus descubrimientos, tales como la rima y
la separacibn en estrofas.
Despreciaba la
lectura pues decia que el tenia educaci6n y distinci6n
naturales, y alegremente interrumpia en la calle: "Estoy
que me recito solo, le ruego me escuche un poema en
@e Serb de don Alerce?
15
que cornparo la belleza de mi arnada con las estrellas. Es
una audacia, desde Iuego, per0 yo soy asi". Y luego de
recitar un lugar cornirn: "gTuviera usted para invitarrne
un vinito? Quiero leerle un poerna sobre un terna que
nadie ha tocado nunca en poesia: sobre las piernas de
mi arnada". Su arnada de ese tiernpo era Teresa Paola X,
que habia llegado desde una isla. Nadie la conocia, s610
Alerce que, sernana tras sernana, inforrnaba a cualquier
transeirnte: "Hoy la vi, y le hablii, criiarne, me provoc6
una sensaci6n que puse por escrito en el siguiente
poerna ..." Cierta noche, en un restaurante nocturno con
"reservados", esa especie de casetas teleknicas que en
vez de puerta tienen una cortina, habiarnos ido con
Marcelo Novoa y otros a celebrar un nuevo fracaso.
Apareci6 don Alerce, tan furioso que ni siquiera pensaba
en recitar: "Creo que Teresa me traiciona porque escucho
su voz en uno de 10s reservados, y esta con unos
sinverguenzas, hombres y rnuieres. Voy a averiguar, para
echarles en cara su conducta". Aguzarnos el oido;
efectivarnente, tras de una de las cortinas se escuchaban
risas ebrias y palabras con entonaci6n nada elegante.
Seguirnos dedicados a conversar sobre ternas elevados y
profundos rnientras torntrbarnos un vino tan barato que
nadie pens6 en irse antes que 10s demas. AI rat0 volvi6
Alerce: "Los seiiores que estaban en el reservado rojo se
heron y iwieron la gran delicadeza de deiarrne solo con
mi arnada. Me di un gusto ... aquieren venir a conocerla?"
Pasarnos al reservado abriendo la cortina. Alli, tirada en
una silla, cornpletarnente ebria y durrniendo, habia una
rnujer nada de esbelta. Alerce sonri6: "Don Victor, ioven
Marcelo, ustedes siernpre han sido unos caballeros
conrnigo. Ahora quiero retribuirles. Quiero presentarles
a mi arnada: Teresa Paola". Luego, subibndole la falda,
exclam6 con finura: "igustan ustedes una tocadita?''
16
Nos encontrarnos ahora con un personaje del
Puerto, "El J usticiero", que es tan anciano y sin embargo
cuida autos en las rnaiianas, porque jubilacion no tiene.
Lo invitarnos a una mesa y le contarnos que en la obra de
teatro "Roland Bar" lo representan casi a la perfecci6n.
Dice que lo invitaron a verla, y que lo aplaudieron a
rabiar cuando lo presentaron al pirblico. No se conmueve
ni se ernociona. Sblo pide un trago caro. "Aqui van a
pagar ustedes, asi que iporque no le aplicarnos una
chorrillana? Mejor no, me hace mal al higado y ya estoy
por parar las chalupas ... y pensar que uno ha sido
ioven" Recuerda su infancia, tan leiana. Y hace alusi6n a
drogas, alcohol ... Recuerda a esos hombres y esas
mujeres que eran irnitados antes, que eran tornados corno
rnodelos, corno el Choro Guzrn6n (que sabia hacerse
respetaracuchillooa rnanolirnpia)ylaYuyito(quelerok
la billetera al iefe del FBI). Recuerda 10s tiernpos del boxeo,
hacia 1940, y cuenta una de las ankdotas del Choro
Contreras, que no sabia rnentiry que "tenia una costumbre".
Enun cak por ejernplo- el Choro explic0 a sus arnigos que
la rnuchacha que atendia era rnuy de su gusto, y se
encaminb al baiio: "perrniso, voy a correrrne una pajita".
Fue farna que, despubs de rnucho cortejar, habia
logrado encontrar a la Chica Lucy, "una que era una casi
niiia casi de su casa", su arnor plat6nico, un poco ebria
en un bar. "Hoola". El Choro Contreras era tirnido con
las rnujeres; le daba verguenza que 10s demCls supieran
que podia querer a alguna. Per0 las cosas se dieron y
cornenzi, a besarla. Lucia tenia buen g6nero y lo lucia
generosa. Van unos toqueteos, besuqueos. "g Porque no
nos varnos a mi casa?" dijo el. "Claro que si contest0
ella- varnos a hacer de todo" "De todo". Los presentes en
el bar se desabrochaban el both de la carnisa o se
17
soltaban la corbata al escuchar esas palabras; Lucia
habia empapado de erotism0 hasta a las paredes y
Contreras tendria la suerte. Estaba feliz. Pero en eso
llegb un sefior: "Mi Papa exclamo Lucia- hola viejo,
cbmo estai". Se pus0 a conversar con kl y muy luego,
despidibndose con una seiia, se fueron. Todo h e risas. El
Choro desaparecib al baiio, volvib, tomb algo de vino.
Alguien se pus0 a comentar escenas fuertes. Ferrer
escapb al baiio de nuevo. "Esa si que me habia deiado
prendido, ya me corri dos paias yvoy a la tercera".
Salib del baiio y se pus0 practicamente a
dormitar. "Estoy cansado; ya con tres seguidas tengo
para dos dias sin que se me pare". En eso volvib Lucia.
"Ya, Contreras, acornpaii6 a mi papa a su casa, per0 ya
estoy devuelta para ti. Vamonos a tu casa porque quiero
probar cbmoes mi hombre".
Por aca se sienta en la mesa una seiiora, aiiosa,
"Miau Miau", que se llamaba cuando ejercia. Quiere
hablar de esas buenas casas malas: "Los Siete Espejos",
"La Tia Maria", "La Cachanga". No nos interesa: estarnos
habiando de Ruben Dario y el "Canto Epic0 a las Glorias
de Chile". La seiiora hace un gesto. Recuerda lo que
decia su "tata": que la esposa de Arturo Prat tenia 27
aiios cuando enviudb del hkroe. Y era linda. Se podria
haber llenado de pretendientes. Per0 la Marina se 10s
aleib a todos bien aleiados: murib 52 aiios despuks de la
Guerra del 79 con el nornbre de Arturo en sus labios y
sin haber estado a solas con otro hombre ni siquiera en
conversacibn. Porque la Armada ... "Mi tata decia que a
doiia Carrnela nadie la podian darle ni una miradita,
estaba como quien dice presa en iaula de oro. Per0
iquien prefiere iaula de or0 a buena cama?" En esas
palabras incompartibles advertimos horas y horas de
18
nversaciones antiguas: toda clase de rumores y
puchas que siempre tienen que ver con la justificaci6n
el barrio: sexo, y el duke angel del sexo, y el azircar del
su violin. "Fijense mijos que el Yak0 dijo en el diario
trella, que lo estaban entrevistando por el boxeo,
que habia tenido cuatro mil muieres. A 10s dos aiios 10s
mismos periodistas le preguntaron si era verdad eso de
las cuatro mil. Y 61 les respondi6 que era verdad hacia
dos aiios, porque ahora iban ochocientas mas" isera
cierto? Conversaciones de curados en la noche, eternas
morbosidades y quk van a ser ciertas.
"Per0 in0 sabiai tij cabro que el Negro Cornelio,
una vez venia de una competencia de quebrar platos
con el que te iedi- tom6 el ascensor Turri y estaba lleno
de monjas, pucha, y al Cornelio le dolia el manguaco y
tenia que sobarselo? Entonces he que ..." Est6 bien, est6
bien, per0 yo ya quiero irme y no sk c6mo voy a llegar a
mi trabaio ... Aaay, meduele la cabeza. "Peroantesquete
vas , cubntanos cbmo compusieron el vals La J oya del
Pacifico" "Nm, la cuento despuks y aparte, chao no
mtrs". "Oye, ttij te acuerdas dbnde dej6 mi chaquetaz"
Aaay, y yo tengo que ir a clases. Escucho la voz
de Fuentealba: ? ' a van a ser las nueve de la maiiana,
hombre, iporquk no me aceptas un desayuno, para
conversar?"
Como expresibn mkima de la remolienda queda
el boliche de la Cata Morales en la zona de la Frontera,
desde 1870 al 1890, entre las llwias y 10s bosques
cercanos a Angol. Concurrian cocheros de diligencias,
soldados acantonados, comerciantes, bandidos, dueiios
de fundo, oficiales de ejkrcito y caciques o mocetones
indigenas. Cata era altisima como mCIstil y robusta como
tronco, y salia a recibir ella misma a 10s grupos de
petes: "Sefiores de mi vida, aqui van a remoler como si
fuera terremoto, pero a1primerito que se descomporte
tengo encargo de que me lo sequen a balazos". Las
remolisndas duraban dos o tres dias por grupo: mientras
las cantoras tocaban sus zamacuecas, alguna vaquilla
se asaba y las ollas tiraban su olor, 10s hombres le hacian
honor a la casa.
J unto con remoler, conversaban y recordaban
sus penas: esa era tambihn la instancia de recogimiento.
Un soldado, Benign0 Peiia, cuyo primo habia muerto
peleando contra 10s mapuches (en aquellas batallas en
que 10s bravos del cacique Quilap6n destrozaron a sus
rivales del ejkrcito chileno) estaba bebiendo con un indio
cuando le dio la "mona enoiada". "De un lanzazo lo
mataron a mi primo, esos indiados, que agorita memo
yo 10s matara a toitos". "Mapuche no siendo malos, pen";:
huincas tirirndole con 10s f usi l , y mapuche con lanza 10s
hacen que se vayan. Per0 no te hace traicibn: hombre
bueno que te pelea por de adelante. No enoiirndote con
mapuche amigo tuyo que te convido a tomar trago
iamaica". /Yo no te hey pidio n6" . Y tomando el iarro
..
20
que le estaba tendiendo el indio, se lo bot6 en la cara;
acto seguido, con la rapidez del rayo, sac6 un revolver.
Per0 mucho mdrs rdrpido que el ray0 el mapuche tom6
una tranca de la ventana y lo golpe6 quebrirndole el
hombro. Luego, cuando el soldado se quejaba en el
suelo, se dirigi6 a la duefia: Cata, i tj no enoibndote con
mapuche guen peleador. Soldao hombre malo, tjyeme
hen, no conviene de amigo, hace traicitjn .
Cata Morales rib, hizo que pararan al soldado y
lo amenazaran con colgarlo si no se comportaba, y
despubs inviM a ambos rivales con un cirntaro de buen
trago. Y se acabb la enemistad. El mismo indigena Ilev6
a Peiia donde una Machi que lo atendi6 hasta que san6
el hombro. Y salud.
En el boliche de la Cata Morales sucedi6 tambibn
el lance del Rucio Toro, un cuatrero que -curado- queria
cantar. Per0 la cantora insistia en tocar canciones que el
no conocia; de pronto el Rucio le quit6 la guitarra y -
apartando las cuerdas- vomit6 adentro. Cuando ella se
par6 furiosa, 61 se la quebr6 en la cabeza. En eso
llegaron 10s hombres de la casa, que lo sacaron afuera.
No volvi6. Cuando alguien preguntaba por el Rucio,
dofia Cata respondia: $El Toro? j Ad6nde es que andurtr
ese! jPasando la verguenza es que andarb! . Per0 en
realidad, para esa fecha habrdr estado en la cordillera,
debajo de la tierra.
La ley -que en ese tiempo y en ese lugar era el
ejbrcito, 10s civicos o 10s trizanos- se hacia la desentendida:
tambibn ella remolia en esa casa y, ademirs, de alguna
forma hay que morirse. Otra laya, no se hubiera
comprendido. Cuando el Gobierno envi6 a Angol a un
sargento mayor muy ordenado, Diego Lopehandia, el
hacendado Anibal Salcedo escribi6 al ministro del
interior: "Nos han mandado a este sargento mayor que
no juega, no remuele, no toma. i De d6nde han sacado
esta cataplasma? Haga que se lo lleven luego de aqui,
porque on mar i ch de esta clase en estas tierras no
sirve".
22
La mas buena mujer de las malas trabajaba en la
casa de remolienda llamada El Arenal. Es tanto lo que
se ha escrito sobre Peta Basaure (que durante la Guerra
del Pacific0 muri6 por vendar con pedazos de enagua a
un soldado herido, mientras las balas silbaban portodas
partes) y todavia la mejor forma de conocerla es a trav6s
de 10s apuntes de un poeta popular que se alist6 como
soldado: Silvestre Phrez, el Pequ6n. Fue suamante, muri6
en la batalla de Tacna yen uno de sus bolsillos acribillados
encontraron un diario devida salpicado de sangre, verso y
prosa .
Alli nos sale a abrir la Peta Basaure, quien es el
sol en camiseta, la luna en rehj o corto/ cuando levanta
la piernu/ el diablo pide socorro .... Llegado desde el
sur a Santiago, Silvestre habia sido invitado a remoler a
El Arenal, la hmda mas reputa da. Y descubri6 que
alli iban 10s poetas santiaguinos del pueblo, a tomar y
divertirse improvisando: No se admite ningljn pije/
pero el que quiera gastar/ bailando con niiias diies/
venga y entre a1Arena// bolos, billares y nib/ rayuela
y riiias de gallos/ vinos ricos de /as viiias/ para pasarlo
caballo.
La Peta y el Pequ6n se fueron gustando. Entre la
asistencia estaban 10s poetas Nicasio Garcia (amante
habitual de Peta) e Hip6lito Casas- Cordero. Empezaron
a bailar una movida refalosa. La Peta habia mandado
traer unas jarras con apiao, y el trago les enrabi6 la
cabeza. El Pequ6n cuenta en su diario: la Peta Basaure
me tenia enbrujao, bailaba mirandome a mi solo como
si quisiera comerme con sus ojasos. Y el otro que me
23
miraba como pa comerme mascao y escupio era el
pueta el gran Nicasio". El Pequen se enoi6, agarr6 la
guitarra y ladr6: "contigo quisiera estar/ adentro de mi
aposento/ todas Ius llaves perdidas/ y 10s cerraieros
muertos". Nicasio le indic6 en buena prosa que pasaran
al reiiidero de gallos, que en el centro de la rodela lo
esperaria. Se meti6 la mano a1pantah. El Pequen tom6
la cacha de su cuchillo, que tenia escondido en la faaja.
" la feta es mia". "la Peta es de a quien ella quiera
darse y ser por 61 recebia; y esta noche parece que soy
yo y la recibo, meh". El gran Nicasio, por respuesta,
blandi6su cuchilla. El Pequ6n hizo lo mismo.
Sepan, quienes quieran, que entre choros de
verdad habia dos modalidades de duelo a cuchilla: la
otra ... y la una, que consistia en amarrar a 10s contrincantes
del tobillo y deiarles las manos Iibres ... hasta que uno de
10s dos quedara finado. "D'hei nos echamos un poquito p'
atrcj, nos engolvimos el braso izquierdo con Ius chaquetas
y nos hicimos una venia y comenzamos a pegar puiialcjs
que era un gusto I...) $a qu6 decir nu? 1 era apenas un
pueta (...I antes que terminara la mhi ca elgran Nicasio le
estaba cantandole versainas ataita Dios, tendido de
espaldas ...". La fiesta continu6, per0 al amanecer otro de
10s poet as Ilev6.el soplo- lleg6 la ronda deguardias.
Y, poco despues, cay6 una bomba: toques de
corneta y de campana y un rumor que recorda las calles
con la fuerza de un rio desbordado: se habia declarado
la guerra contra Per6 y Bolivia.
Ahi, para escapar, para unirse, para la patria, el
Pequen y la Peta se fueron a la guerra. A116 moririan
ambos, per0 de algirn modo vuelven a estar juntos
bailando refalosa y tomando apiao cada vez que
alguien lee el diario de Silvestre Perez o nombra con
admiraci6n a la Peta Basaure.
24
El tema de las cantineras nos obliga a retroceder
en el tiempo hasta la Guerra Contra la Confederacion, y
visitar Perir.
Es el puerto de Callao, es un calleion sucio, y es
el aiio en que habra Guerra. Los paises han dejado
llevar las cosas demasiado leios y se palpa la antipatia.
Per0 ahi, just0 ahi, hay una fonda que exhibe con orgullo
un nombre ingrato: La Posada Chilena.
Poniendo orden entre mari m borrachos, baniendo
10s pocos tablones dispuestos sobre el piso de tierra, e s ~ la
dueiia de ese local dernasiado pequeiio que desde que se
inaugur6 parece estar al borde de la ruina. En el techo,
recibiendo el hum0 de las fritangas, hay una bandera de
Chile. Y la Candelita Phrez, con sus 27 aiios, escoba en
mano, comienza a recibir insultos. Tal vez 10s provoca ella
rnisrna: en cualquier lugar (en el mercado, cuando va de
compras, en 10s encuentros ocasionales en la plaza)
aunque se est6 conversando de cualquier cosa, ella saca el
tema de su patria. Un parroquiano habitual pide carnbiar
nornbre al lugar, Candelaria se niega con tal pasion que
recibe un golpe de puiio. Los dos gigantones que cuidan la
posada prhcticamente deshacen a golpes al parroquiano
habitual. AI dia.siguiente una turba le prende fuego al
local. Candelaria y 10s suyos apagan el fuego per0
encienden todavia m6s 10s 6nimos. La Posada Chilena
se ha transformado ya en un reducto de 10s simpatizantes
de Chile,: all6 sediscuten 10s problemas entre 10s paises, se
comentan 10s rumores ... Pronto hasta 10s proveedores se
niegan a venderle, per0 eso no importa mucho porque casi
ningirn cliente se atreve ya a entrar a ese local e incluso
Candelaria pasa alguna noche en el calabozo: cuando se
declara la guerra, esa fonda i hace una celebracion! Y 10s
vecinos saben que cualquiera que entre alli es enemigo.
25
Cierta tarde un marino entr6, comio y sin tener
para pagar la cuenta- mand6 llamar a la dueia. Todos
esperaban lo de siempre: la orden (a1 irnico gigant6n
que quedaba) para que molieran al estafador. Per0
Candelaria lo perdon6: trajo aguardiente para 10s tres y
brind6 porque ese dia era de alegria: habia oido decir
que las tropas chilenas se dirigian a Perir.
Cuando se sup0 que la escuadra enemiga
bloquearia el Callao, hacia tiempo que La Posada Chilena
habia quebrado. Y cuando leg6 a Perir la expedicibn del
general Bulnes, Candelaria corri6 a alistarse en el ejkrcito:
sabia cocinar, hacer tragos, cantar, curar heridas, podia
ser una excelente cantinera, y ademCIs ya que conocia el
terreno- podia espiar o llevar mensajes. Lo hizo, y se
transform6en la primera heroina dechile.
En 1849, Santiago, se presentaba una obra de
teatro sobre las cantineras. De pronto las actrices deiaron
sus papeles de lado y el director sali6 al escenario a
comunicar al pirblico que habia sabido que alli, entre la
gente, se encontraba la sargento Candelaria. Se pus0 de
pie una anciana, casi indigente, que habia debido pedir
un prkstamo para pagar la entrada, salud6 con un gesto
de sus manos y trataba de hablar algo. El pirblico se
hacia callar y ponia atencibn, hasta que la anciana
pareci6 llenarse de energia y grit6 con voz debil esas
palabras que habrh dicho cientos de veces en 10s
campos de batalla: "viva Chile". El teatro casi se vino
abajo con los aplausos y 10s vivas: seria el irltimo
homenaie que su pais rendiria en vida a la cantinera de
La Posada Chilena.
26
Cuesta. Es la hora de volver al unornisrno.
Alguien bautiz6 este estado como estar con hachazo, y
esverdad: el infierno pudiera ser rn6s agradable.
El poeta Miguel Fern6ndez Solar, hacia 1935,
despert6 en una playa, sin ropa. Y su irltirno recuerdo
era que estaba tornando con sus arnigos en la calle
Placer, en Santiago. No sabia d6nde estaba, con
quibnes andaba ... Se levant6 para ir hasta unas casas,
desnudo. Cada paso le dolia como si lo estwieran
rnasacrando. Por la orilla fue encontrando botellas,
ropas ... @e habrian ahogado quienes andaban con 612
Se tendi6 en la arena y se qued6 dorrnido. Horas
despubs, de a caballo, lleg6 un piquete de carabineros:
de las casas habian avisado que andaba un hombre sin
ropa. Lo llevaron sin explicaciones a un calabozo
estrecho, donde Miguel encontr6 rostros vagarnente
conocidos. Todos con la misrna historia: habian ido al
boliche de la calle Placer, y despubs de unos botellazos
se olvidaron del rnundo. Y arnanecieron ac6, en San
Antonio. No podian explicarse chrnohabian llegado tan
lejos en una sola noche, cuando se enteraron de que no
era domingo, sino lunes. Habian pasado juntos todo el
fin de sernana y no tenian idea. @mo se pusieron de
acuerdo 10s clientes de un local para viajar juntos? t Y
chrno habian hecho el viaje? Algunos brornearon
pensando en una novedad de aquellos dias: 10s platillos
voladores. Otros no aventuraron ninguna idea porque
adivinaron que serian despedidos de sus trabaios,
abandonados por sus mujeres, burlados por 10s vecinos.
No irnportaba tanto: ahora lo bnico era esperar a que
27
terminara el dolor de cabeza. La tomatera habia sido
tan inolvidable que ninguno de 10s presentes lograria
recordarla.
Hay mas ejernplos. En octubre de 1831 el ex
rninistro de la Corte Suprema, don Carlos Rodriguez,
despert6 arrepentido y con tremendo dolor de cabeza.
Su fie1 seiiora Petronila, que le hacia el aseo y la comida,
le trajo agua de yerba para que se despejara, y empez6
a recordar: habia pasado a refrescarse a la fonda "El
Parral de G6rnez" cuando en una mesa vecina vi0 a tres
militares j6venes. Algo pasado de copas, 10s llarn6,los
invit6 ... Bebieron largarnente, contaron chistes, ya ebrios
se prometieron arnistad. El ex rninistro hizo varios brindis
por la libertad de Chile. Y mas salud. Finalrnente, al saber
que eran hbsares, 10s invit6 a su casa. Y alli les sirvi6 mas.
Fue adentro y regres6 con una sorpresa. Una espada. Se
la pas6 al capitCln Jose Sotornayor: "Tir eres un hbsar, y mi
hermano fund6 los hbsares en Chile: te regalo esta arrna, que
era de mi querido herrnano, el heroe Manuel Rodriguez".
Sotomayor casi se fue de espaldas con la rnagnitud del
regalo. Enun sonoro brindis agradecio salud.
Y, desde luego, desde el dia siguiente eran
decenas de bocas las que contaban c6rno y d6nde habia
aparecido la espada del heroe. El cornandante de hirsares,
Soto Aguilar, se interes6 por el relato, rnand6 llarnar a
Sotornayor y le pidi6 un inforrne, luego lo cont6 a un
general suprirniendo la borrachera- ye1 general lo cont6 a
otros. Finalrnente, hasta del Gobierno quisieron saber
mas, y llarnaron a 10s j6venes oficiales.
Dias mas tarde, al ver Carlos Rodriguez quevarios
rnilitares llegaban a su casa, se alegr6. iPor fin iban a
devolverle la espada! Per0 le traian otra sorpresa: venian a
leerle un decreto: habia sido expulsado del pais por
conspirador. En esa noche de farra, junto con regalar
28
la espada, hizo un brindis por la Iibertad; despues explico
que la libertad consistia en echar abaio al Presidente, ant6
secretos de la Corte Suprema, acus6 a varios minisiros de
haber participado en el asesinato de su hermano y trat6 de
hacer jurar a 10s militares de que harian un golpe de Estado
con esa misma espada gloriosa. Cuando el relato corri6 de
bcca en h a , la buena gente ohid6 que (si bien traslucian
un pensamiento) esas palabras eran bravatas deebriedad.
Y Carlos Rodriguez Erdoiza, que ni se acordaba de
esos incidentes, two que establecerse en Lima. Alla sigui6
emborrach6ndose, explotando de mal genio y -amargado
porque no le permitian vober a Chile- hablando pestes
contra OHiggins, que se habia retido de la vida pirblica y lo
Gnicoquequeriaera moriren pazen su hacienda peruana.
Per0 sin duda el dia siguiente mas problemtjtico
es el que tuvieron ciertos oficiales rebeldes de Quillota,
en Viiia del Mar. Habian decidido alzarse en armas,
seguros de que todos se alzarian con ellos. Tomaron
prisionero al ministro Portales, y nadie 10s secund& AI
contrario. Se sentian estafados. Amargados, decidieron
juntarsea tomarvino. Vidaurre hizo un salud, cada cual
brind6 por lo suyo y el alcohol hizo su voluntad. Leyeron
la carta del jefe de las fortificaciones de Barbn, en
Valparaiso, en que quedaba claro que no podian
esperar ninguna ayuda. Se rieron. Cada uno la ley6 por
turno haciendo comentarios burlescos. Habia llegado la
hora de la mona alegre: que se habian creido, 10s
pasarian a la bayoneta, 10s sacarian a patadas de sus
fortificaciones. Siguieron bebiendo. Rieron tambien de
10s desertores. Entre 10s oficiales que bebian, algunos ya
no podian hablar. Otros cerraban 10s oios, per0 seguian
bebiendo. AIguien aventur6 una duda: 8y si fracasaban?
Bueno, alli tenian un buen escudo: a Portales
29
Portales prisionero. Llego la hora de la 'hona furiosa".
Bah, Portales, un hombre duro y sin cornpasi6n: 61misrno,
si lo liberaban, les pondria las penas del infierno. Aca
siguieron diatribas de borracho, explicaciones sobre el
porqub de 10s males (la culpa de todo la tiene ese
Portales) y de 10s bienes (Ah, si Portales no hubiera
estado nunca). El coronel Vidaurre decidi6 carnbiar la
guardia que custodiaba al ministro por otra al rnando
del capittin Santiago Florin, que odiaba al prisionero y
(segirn se declar6 despuis) "cuyo caracter sanguinario
es dernasiado conocido". Hicieron otro salud: ya la
sentencia de rnuerte para Portales estaba decretada. Y la
cena terrnin6. Algunos oficiales no podian sostenerse en
pie, y se quedaron a dorrnir en la lorna. Otros se
arrastraron hasta distintos Iugares.
Despu6s, cuando fueran interrogados, darian
versiones distintas, pedazos sueltos de conversaciones,
porque ninguno recordaba bien la Cena de Viiia del
Mar. Un militar que tuvo escrirpulos y se sali6 del grupo,
Solis de Obando, declar6 que oy6 a Vidaurre ordenar que
rnataran a 10s dos, per0 no podia asegurar a quienes dos,
aunque entendi6 que podian ser Portales y Necochea.
Solis era cuerdo, inteligente, respetable: su testimonio
hubiera sido decisivo sino' fuera porque habia estado
dernasiado borracho.
El hecho es que despuks de esa curadera
perdirnos todos: el rninistro perdi6 la vida, lo oficiales
confabulados fueron derecho al paredbn, el pais perdi6
a su principal motor. .. y hasta tir perdiste porque tuviste
que leer este infarne final de cr6nica. Es rnejor olvidarla.
Y paraolvidar. .. salud.
30
En 1 629 el espaiiol Pineda y Bascuiifin fue tornado
prisionero por 10s rnapuches, quienes lo deiaron vivir con
ellos. Y escribi6 que estando con diez o doce encontraron
un rebaiio de corderos, y 10s rnataron a todos. El espaiiol
les reproch6 que con ires hubieran tenido bastante para
corner, per0 ellos le contestaron "que cada uno se habia de
corner rnis de dos corderos".
AI arnanecer, despertt, Pineda y busc6 un trozo de
carne para desayunar: no quedaba nada. AI lado, 10s
rnapuches dorrnian felices: se habian tragado todisirno el
re ba iio.
Poco rnenos de doscientos aiios despuks, en la
zona central, el inglks Longeville escribia su asornbro
por el alrnuerzo diario en el campo de la zona central.
Cuenta que -cazando- leg6 a una casa en Quillota y le
dijeron qukdese a corner. Escribib: "...se pus0 Frente a
cada uno on tazbn de caldo de vaca rnuy sustancioso,
sazonado con ai; y espesado con chuchoca, hecha de
maiz. Vino en seguida la consistente olla, hecha con
grandes trozos de vaca, cortados en taiadas, con huesos
y carne, y pedazos de came de puerco salada. Y luego
papas, zapallos, cebollas, repollo y arveias. [ Despuks
vinieron] el puchero, un especie de guisado basto, y 10s
inevitables platos de charquicin y de porotos. Grandes
cachos de chicha, chacoli y vino circulaban de mano en
mano en ri pi da sucesibn. Y cuando se quit6 el mantel,
entrb un pe6n con su poncho lleno de sandias y melones
para que sirvieran de postre.. ".
Otro extranjero, el frances Duclos, se preguntaba
escandalizado, en 1880, como era posible que las
chilenas fueran tan lindas y graciosas si comian como
elefantes: " Es cosa nunca vista -dice en su Iibro de viajes-
que una doncella hermosa y fina devore, sin extrafiar a
nadie, a1menos siete empanadas (.. .I y se sirva despuks
otros muchos dulces ".
Por cierto que esas son situaciones pudientes, de
propietanos: Claudio Gay anota sobre nueshs irabajadores:
"cuando es el hacendado quien 10s alimenta (hay) gran
unihrmidadde sus comidas, porque no se componen mas
que de un solo plat0 de frejoles en el norte y de arvejas
en el sur, cocidas simplemente en agua o aliviados con
un poco de grasa y chicha. Este es aliment0 de todo el
aiio, el que ellos, por otra parte, prefieren y piden,
pretendiendo que 10s hace mtrs fuertes para el trabajo, lo
que 10s resultados parecen confirmar". No $610 parece:
dbcadas despues de Claudio Gay, con la misma comida,
los mismos obreros abrian caminos, hacian tbneles,
ponian rieles en paisajes imposibles. Enrique Meigss, el
ingeniero, durante los trabajos de nuestro primer
ferrocarril, se asombri, pues la maquina especializada
en demoler se fundi6 en un tramo duro en que -ademas-
era imposible poner p6lvora: 10s obreros abrieron el
tramo a pur0 combo y picota y mas encima arreglaron la
maquina poniendole alambritos. Meigss fue el autor de
un piropo cuya primera parte es muy reproducida: " 10s
trabajadores chilenos son 10s mejores del mundo". La
segunda parte es menos conocida, y tan cierta: "si se les
paga, no se 10s trata como a perros y se les da porotos" .
Don Manuel Vazquez, huaso de Chillan, les
habria dado la razi,n a Gay y Meigss: aseguraba -por
alla por 1930- que para darse fuerza lo mejor era
32
comer las cosas de a una, y eso servia tarnbien para no
engordar. "Un corderito, una pava, una cazuela con un
pollo ...I1. Ese Vazquez es el rnisrno llgrueso Vazquez"
que protagoniz6 el celebre duelo "a cornida" con
otro huaso, cerca de Las Trancas. Se sentaron a la mesa
-rodeados de rnirones- para ver "quibn era mas", y
ernpezaron la Iucha. Alas cuatro horas pararon ernpatados
porque se les acak el comestible: habian devorado un
chanchito, dos ollas con cazuela, ensaladas varias, humitas,
ernpanadas, tortillas, f rut as, un pavo, charquican,
carbonada, sandia con harina tostada, melons, was,
papas...
Quienes digan que no se puede comer tanto,
sepan que yo rnisrno he debido alrnorzar once platos
Ilenos, en un nguillath cunco huilliche, en 1983. Es una
fiesta religiosa donde se pide abundancia, y eso se
debe propiciar con generosidad en abundancia, per0
-en esa raza- todos de antemano son generosos. Como
habiarnos dos "extran jeros" en la cornunidad, fuimos
atendidos a lo grande. El otro huinca era un profesor
universitario, Lucian0 San Martin, que cornia feliz guiso
tras guiso enterrado en 10s platos: carbonada, catutos,
.muday, guaiiaca, papas con tornate, porotos, pan ...
Una seiiora no pudo contener una exclarnaci6n: I'iAVe
Maria Purisirna! ... 2Y usted con cuanto se va cortado?".
San Martin levanto la vista y vi0 que todos lo rnirkbarnos
con la boca abierta de admiraci6n. Se encogi6 de
hornbros y se disculp6: "Es que he estado muy triste estos
dias".
El entristecido profesor representaba, en ese
rnornento, a un personaje eterno de la hueste cornilona:
el hombre de letras, que puede devorar varias veces su
propio peso.
33
Petronio -el escritor roman0 que fue amigo de
Ner6n- describi6 un banquete en que el plato menos
abundante era un camello relleno con un cerdo relleno
con un pavo relleno con un pato relleno con un pollo
relleno con pajarillos rellenos. Pablo Neruda encontr6
muy pobre ese guiso, pues carecia de ensalada a la
chilena y pebre. Es famoso tambien otro comentario: al
llegar el poeta a Macchu-Picchu, todos esperaban
escuchar que maravilla iba a decir. La ciudad, piedra en
la piedra, estaba todavia surnergida en la selvatiquez,
presentando un aspect0 imponente donde se respiraban
-paso a paso, escal6n a escal6n- edades ciegas, siglos
estelares. Y Neruda, con todo su corazbn, exclam6:
"iQ& sitio para un corderito asado!"
En Europa, siendo atendido por Garcia Maquez,
causaria sonrisas de nuevo al quejarse muy dolido, a la
entrada de un restaurante de luio, porque despuks de
comer ya no iba a poder seguir comiendo. Durante el
almuerzo, dio el ejemplo mirando con gula las mesas
vecinas, cuchareando 10s platos de sus compaiieros,
saboreando su propio guiso, y hablando de jotras
comidas que le gustaban mucho! Despuks, pidi6 papel y
Iapiz: se habia inspirado. Y a la sagrada siesta.
Neruda -como comil6n- mereceria otro Premio
Nobel. Quienes visitan sus casas (transformadas en
museos) y admiran sus colecciones sorprendentes, no
imaginan que -si un mago mostrara 10s platos que
devor6- quedariamos triplemente deslumbrados. Lo raro
es que, como cocinero, no servia: tal vez nunca haya
cocinado un caldillo de congrio, per0 la receta que da en
su oda es para alimentar el alma. Esto si es saber
cocinar. En otro text0 entrega su visibn ut6pica del
mundo nuevo. Nada de martillos: "( ...I la nueva vi&/
34
que/ luchando y cantando/ proponemos/ sera un
advenimiento de soperas/ una panoplia pura/ de
cucharas/ y en un mundo/ sin hambre, hmi nando
todos 10s rimones/ todos 10s platos puestos en la
mesa(...)" . Lo que 10s estudiosos llarnarian "el campo
semhntico del comer" se hace presente a todo nivel en su
obra. Escribe angustiado ante la muerte de Garcia
Lorca: "si pudiera sacarme 10s ojos y com6rmelos". Y en
un poema, a 10s quince aiios, ernpieza por el principio:
"Tomar el desayuno/irse corriendo.. .".
Cualquier dia, sus arnigos recibian una invitaci6n
poque Pablo 10s echaba de rnenos. Volodia Teitelboim cita
una carta de 1958 en que el poeta explicitaba un
almuem: " supeqxmtos gmnados. Humitas y antihumitas.
Sublime mchqwyo. Hemiskrios de tomate (. . .) Empanadas
elementales. Asado por la pucha. Cazuela Nacional. Pollo
pur0 Chi/e.." Josc? Migud Varas cita otra invitacibn: "CQrretera
excelente/ pr i mmm erizacfa de erizos". Los que deseen
paladear rn6s a fond0 en 10s guisos del calif0 Neftali pueden
leer cr6nicas que hten el punto. Recornendarnos, poque
condiment6 rnuy bien sus restjrnenes de memorialistas (Jose
Miguel Varas rnezclado con Sarisima Vial y J orge Edwards
pasado por el cedazo de Volcdia), a un gasfinorno fino,
autor devarios libros de cocina: Enrique Lafourcade.
Per0 la bibliografia sobre esas sopas y ensaladas
es copiosa: sabernos cud he el dia en que el heroe
alrnorz6 tres veces, que dijo cuando sinti6 -en Hungria-
olor a papayas, que sucedi6 cuando -en China- quiz0
cornerse un pato en el dia de su curnpleaiios, con qui6nes
se junt6a degustar que cosas.
Seria injusto no nornbrar en esto al doctor
Vel6squez, a Calder6n Alfonso, y a esta y la otra. Ac6
s610 nos limitaremos a hacer constar que Neruda, corn0
35
escritor y cornilon, es un elegido. Pocas otras cosas sabia
hacer, adernbs. No bailaba cueca ni en el 18 (que a
rnenudo es lo irnico que hacen 10s cbnsules de Chile en el
extranjero), no sabia rnanejar, no sabia cantar , no sabia
jescribir a mbquina! Utilizaba a arnigos como secretarios,
y ellos felices porque -en cualquier rnomento- el
emperador salia con una de sus frases: "Ha llegado el
instante eterno del patribtic0 charquiccin" (Carlos Lebn),
" Es la hora cabalistica de /as afamadas sardinas marca
Timone!' (J osh Miguel Varas).
Los testirnonios se suceden. Cada amigo
deseaba ser citado porque sabia que despuhs vendria el
mariscal, las pastas, las legumbres, las humitas ...
Armando Cassigoli fue invitado a pasarle a mbquina
unas conferencias. Transcurrieron las horas. Cassigoli
vi0 inquieto cbrno se fue la hora de almuerzo y no
aparecian las apetecidas viandas. Neruda se fiio en su
irnpaciencia. Y explicb: "Mire, Armando, estoy muy
gordo y el doctor me ha pedido que camine. Lo invito a
una caminata medicina!' .
Por supuesto que la caminata con Cassigoli
terminb a cuatro carrillos yantando. Un Prernio Nobel es
asi -explicaba el autor de Cuadernos de un Hombre
Asustado- corneycome porquesi.
Tal vez. De nuestra Gabriela Mistral, J ulio
Barrenechea -que la acompahb en decenas de banquetes
diplornaticos- jur6 que podia ser candidata tambihn al
Nobel de la gula, per0 que ella disimulaba dando un
toque pohtico al masticar, diciendo frases como " Y
ahora, una de mis papas de Am6rica" o bien "He aqui
una presa de esas leales gallinas de mi tierrall. Queria
pasar desapercibida, per0 no podia.
36
Los que querian hacerse notar eran 10s del grupo de
alrnuerzos al rev&, que dirigia Zoilo Escobar en
Valparaiso de 10s aiios 30. Vestidos con ropas extraiias
para llarnar la atencion, entraban carninando para
atras, pagaban la cuenta, se servian un cafe, el postre,
la sopa, el prirnero, la entrada, y luego se iban
carninando para atras entre 10s aplausos del pGblico.
Entraban al siguiente local y repetian de inrnediato la
gracia. Llevaron su espectaculo a Santiago, con bxito,
per0 despuks dos rniernbros cayeron en cuenta de que
-por no ser poetas- habian pagado siernpre ellos; se
negaron a hacerlo de nuevo y el grupo se disolvi6.
Asi son 10s poetas: Stella Diaz afirrn6 que las
cosas estan en el rnundo para cornkelas o tornarselas.
J avier del Cerro complement6 el dictamen: si no se
puede, -agreg6- entonces hay que acostarse con ellas;
de lo contrario se dejan secar y se furnan.
En el lago Budi, el sensible August0 Winter (un
inrnenso arnante de las aves) solia rnostrar con
entusiasrno a sus arnigos 10s distintos tipos de patos que
nadaban en la orilla: " Mira, esos son patos reales, mas
all6 andan 10s patos colorados y estos de aca son dos
patos jergbnl'. Era inirtil: sus visitas (y eso que eran
artistas delicados) preguntaban sin discrecidn sobre
c6rno quedarian asados, esos patos tan interesantes.
Winter se quejb por escrito. AI rnenos no alcanz6 a
conocer a uno que hubiera podido corners? no d o 10s
patos, sino que tarnbien las hualas, las taguas, 10s
pirnpollos y las pollollas, y de paso beberse el lago. El
pantagruel chileno: Pablo de Rokha (que se gast6 toda la
plata de un prernio en chunchules, y que llegaba con
ernpanadas cuando lo invitaban a corner ernpanadas).
El grande Pablo escribi6 "La Epopeya de las Cornidas y
37
Bebidas de Chile" despubs de una investigacion seria:
desaparecia de su casa, llegaba cuatro dias despuis, y
aclaraba a su esposa:"Estaba trabajando en mi Iibro".
iY qui! Iibro!: "Si es precis0 hartarse de longaniza
chillaneja antes de morirse, en diu Iluvioso, acariciada
con vino hspero, de Auquinco o Coihueco, en arpa,
guitarra y acordedn bat%ndose, dundo terribles saltos o
carcajadas, saboreando el bramante pebre cuchareado
y la papa parada/ tambihn lo es paladear la prieta
tuncana en agosto, cuando 10s chanchos parecen
obispos y 10s obispos parecen chanchos o hipopdtamos
I.. .) y la empanadita fritita, picantoncitq y la sopaipilla,
que en tocino ardiente se bendice entre trago y trago
(...I/ Cuando el jamdn est6 maduro en sal, a la soledad
fluvial de Valdivia, y est6 dorado y precioso como un
potro percherdn o una hermosa teta de monja que
parece novia, 1.. .) y la olorosa aceituna de Aconcagua,
con la cual s61o es posible saborear 10s patos borrachos
con apio y bien cebados y regados con cien botellas,/ la
olorosa aceituna de Aconcagua se macera en salmuera
de /as gallinas de Iloca, bnicamente, la came sabrosa de
10s bucaneros y la pirateria se aroma con humo, pero
con humo de ulmo en la Frontera, y surgen pichangas y
guantadas o mate de sables antiguos, y el picante de
guatitas a la talquina est6 rugiendo (...) todo lo cual,
encima del mantel, florece, con tortillas de rescoldo y
tambihn Ius papas asadas y la castaiia, como en
Concepcidn, cuando se produce sopa de choros, o en
Santiago chunchules o cocimiento delMatadero, a plena
jornada invernal, o en Valparaiso choros, absolutamente
choros, choros crudos o asados en brasay de peumo.. . "
38
La cantora, con una gran arpa, estaba tocando
zamacuecas. Entonces lleg6 un colorin que bai6 de su
caballo, sac6 un cuchillo y de un solo tajo cort6 todas las
cuerdas. Se produjo un silencio inmediato.
El lugar era Lolol, Colchagua; la kha, 1 830, y el
colorin, Jose Antonio Rodriguez. La trilla habia terminado
y 10s hombres y mujeres dishtaban de la fiesta AI Ilegar,
Jose Antonio habia visto c6mo todos, embobados -en una
mesa- escuchaban hablar a Francisco Araya, el afuerino
de Alhue. Con el cuchillo ese afuerino sabia portarse:
todos conocian que una vez (puiial en mano y el tobillo
amarrado al del rival) se batib hasta que el otro grit6 que
lo perdonara, que 61 era m6s. Par eso lo admiraban,
porque era m6s. Per0 Rodriguez no tenia miedo, y
aprovechando que el arpa habia callado, se acerc6 en
forma impertinente.
-No hable tanto, path, quedonde hay hombre,
hay hombre ... Y de donde menos se piensa suele
encumbrarse una perdiz.
-2Una perdiz, y en Lolol? Ojal6 volasen dos,
porque con una me quedaria con hambre.
No hicieron falta m6s palabras: ambos
montaron en sus caballos. Todos 10s asistentes hicieron lo
mismo y -en un silencio que seria recordado como
sepulcral- se ubicaron en circulo. AI centro, machete en
mano, se batieron 10s jinetes, levantando polvo, sin decir
palabra, hasta que un cuerpo cay6 entre las patas de su
caballo. Habia sido Araya: Jose Antonio Rodriguez
acababa de partirle la cabeza. Acontinuaci6n, mientras
39
las rnuieres lloraban y 10s hombres abrian el circulo de
cabalgaduras, el ganador carnbi6 su machete con el del
rival rnuerto y parti6 al galope.
No fue el irnico desafio celebre que hub0 en esa
regi6n: el rnisrno aiio se realizaria uno que borraria de las
conversaciones a J ose Antonio Rodriguez, y que sigue
rnaravillando. El rnotivo que reunia a la gente ahora eran
carreras de caballo, para la fiesta de San J uan. El lugar
era San Vicente de Tagua-Tagua. Se enfrentaron dos
ingenios, y el arma he la guitarra.
El mulato Taguada era viejo, hijo de india
pehuenche, y sabia cantar. En las payas nadie, nunca, le
habia resistido: se decia que s6lo un rival podia tener: el
patroncito de Copequh, don J avier de la Rosa. Don
J avier tambien andaba derrotando gente con su
capacidad de irnprovisar versos: tarnbikn a 61le decian
que no le quedaba mCls que un rival: el rnulato.
Y a la rarnada lleg6, con su eterno cortejo de
gentes que le celebraban todo, con su jwentud y su caballo
blanco y su guitarra bonita y sus espuelas de plata y su aire
fanfarrh. Per0 Taguada estaba desganado, a rnedio
pelear con su muier. .. y si acept6 el desafio no fue por
lucirse, sino por no deiaresperando.
Se sentaron frente a frente, ambos con sus
ponchos, ambos con sus sombreros y sus guitarras, y
ernpezaron el duelo. "Mi don J avier de la Rosa / por lo
redondo de un cero/ agora me ha de dicir/ cuantos
pelos tiene un perro" "Habis de saber, Taguada/por lo
derecho de un huso/ s i no se le ha qukido ni uno/ tendra
/os que Dios le puso". Rbpidas iban las respuestas,
rbpidas venian las preguntas. Y el iuez, Merejo, orden6
parar para corner, que ya iban cinco horas. Los rivales
aceptaron, y las carreras de caballo ya no tuvieron
40
lugar: el pirblico estaba en las payas. El juez orden6
continuar. "Habis de saber Taguada/ yo quiero saber
tambi6n/ decime por 906 motive/ pica el gallo la
s a r h " "Mi don Javier de la Rosa/si necesita saberlo/el
gallo a1 sart6n lo pica/ porque no puede lamerlo".
Nuevo descanso tras ocho horas, y ya la noche hace
dorrnir a 10s concurrentes, per0 al dia siguiente, con el
sol, siguen las preguntas. "Mi don Javier de la Rosa/
viniendo del Bio-No/ digame si acaso sabe/ cubntas
piedras tiene el rio" "A vos, mulato Taguada/ la
respuesta te dark/ phemelas en hilera/ y entonces /as
contar6". AI quinto dia, agotado, don J avier empez6 a
repetir versos de poetas famosos (Gbngora, Quevedo),
per0 al mulato nunca le faltaba la salida. Los que habian
apostado por Taguada ya se aprontaban a cobrar su
ganado, sus aperos. Los perdedores animaban a don
J avier, suplicantes. Y bste, como recurso desesperado,
empez6 a preguntar cosas que forzosamente Taguada
debia desconocer, porque requerian estudio. "Dime, site
hallas en vena/ qu6 dice la Ti l ogi a/ sobre las almas en
pena/y sobre /as ieraquias ' I " Amas en pena no escisted
alma en pena, dig0 yo/ es la que se encuentra t ri st e/
poque la mata elamor". "Dime qu6 hay en elOriente/en
tierras que el Ganges riega/ con sus inmensas corrientes "
"Usti+ sabe, don lavier/ que yo el Oriente no hey vista/
Preirnte cosas de ayer/ y no se d6 tanto pisto" "Que
confieses tu ignorantia/ estoy espemndo yo/ ihasta
cuando te pregunto?/deja el campo o me ir6yo" "No me
prehte leseras/ que yo no puedo saber/ digaselas a so
madre/queyo no leaguantat-6". "Ya t epsast e Taguada/
hablaste una here@/ jhiciste cube en tu madre/ y
carambola en tu tia! If.
41
Don J avier se enoj6 o fingi6 enojarse porque el
mulato le habia ''sacado la madre", y a su vez ofendi6 a
madre y tia de Taguada: el mulato se par6 furioso y don
Merejo, el juez, declar6 vencedor a1 path. Entre 10s
reclamos de la gente, o 10s aplausos, o las risas, el
perdedor debi6 dejar que el victorioso le sacara el
sombrero, le cortara las alas con un cuchillo y se lo
plantara en la cabeza.
Despues bot6 la guitarra, y -con su mujer al
anca- meti6 espuelas y desapareci6 bosque adentro.
Ella declararia que al poco galopar el se
desmont6 sollozando y se fue a sentar en una roca, bajo
las estrellas; parecia dormir cuando ella he a decirle
que continuaran ...y encontr6 que baio el poncho el
mulato se habia abierto el vientre con un corvo.
Lanoticia conmocion6 a la regi6n de Colchagua,
y heron varios 10s que intentaron recordar y escribir las
payas ... es lamentable que de esas cinco iornadas s610
hayan perdurado unas cuartetas. Don J avier -aiios
despub- no ayud6 a quienes iban a pedirle que recordara
la iornada. Habia ganado, per0 habia perdido: sabia que
la historia dictaminaria que si tenia mCls recursos/ es
normal que 10s usara/ per0 a ingenio contra ingenio/ el
mulato leganara.
Benjamin Subercasseaux hacia honor a su
condicibn de gran narrador contando excelentes historias;
sblo que solia ernpezar en castellano, proseguiren inglgs y
terminar en franc&: segirn 61hablaba tan fluidarnente en
uno u otro idiorna que no se daba cuenta del carnbio.
Era un conversador entretenido que aburria o
asustaba. En carnbio, el rnirsico Acario Cotapos era un
aburrido que entretenia: hacia un salud, y recitaba
largos poernas en japonks o chino, para explicarlos
luego en castellano, deteni6ndose en su rico significado
histbrico y sonidos celestiales. Era un admirable erudito,
except0 por una cosa: no sabia ni japon6s ni chino, todo
lo suyo era inventado de cab0 a rabo. Sus arnigos, de
mesa separada -entre 10s cuales estaban Neruda y
Edwards Bello- se daban cuenta y le celebraban el 6xito:
en Francia, fue invitado dos veces a dar conferencias
sobre poesia oriental. Se negaba, aduciendo que era
rnirsico y no le correspondia invadir campos ajenos.
Cotapos deib farna de ser conversador
fascinante aunque -por una culpable casualidad- esas
noches y noches de veladas han sido recordadas en
pfiginas y pirginas que capturan apenas tres instantes:
todos recuerdan que 61solia irnitar al tren que decia su
nornbre en idiorna locornotbrico: acario-cotapos-acario-
cotapos-acario-cotapos. Y que se transformaba en
arnante de la naturaleza al dar verdaderas clases sobre
esa curiosa y delicada especieanirnal casi extinta: el jabali
cornirpeto, que vivia en Asia y que tarnbi6n habia
inventado 61. Hay otro instante, per0 es rnenos entretenido.
43
uaro que se le vela mas anre la mesa que ante
el piano; y ademas era imposible no pasar horas
escuchandolo porque no dejaba decir ni pio", explic6 a
Subercaseaux el mirsico Alberto Spikin Howard, luego
de lamentar que Cotapos, premio nacional de arte,
hubiera presentado sus obras en New York, Paris y Madrid
per0 en Chile se lo conociera m6s como conversador que
como mirsico. "Tiene usted razbn, Spikin English -contest6
don Benjamin- y a prop6sito de hablar ingles, yo les
dig0 a estos j6venes (la mesa estaba llena de discipulos)
que -en poesia- hay que dominar varios idiomas porque
a un poeta s6lo se le entiende bien en su lengua original.
Ante la aprobaci6n general que provocaron estas palabras,
el pintor Demeirio Guadalupe -sin que Subercaseaux se
diera cuenta- le tom6 unos tomos de La Odisea y procedi6 a
btarlos osientosamente a la basura, porque no estaban
exritos en griego arcaico y eran por tanto inirtiles. Ardi6
Troya .
Estas son conversaciones de bares y cafes.
Mucho mucho antes, habian existido las fondas, las
chinganas ... Per0 en 10s salones rein6 otra categoria de
personajes, que intentaban hacer de la conversaci6n un
luio y no la .mera satisfaccion de una necesidad: 10s
"rififis". Eran personas de conversaci6n demasiado
delicada para el rudo y primitivo ambiente chileno. En
general, habian estado en Europa y venian contagiados
de romanticismo delicad6n. Uno de ellos era Pedro
Palazuelos, que se fue patriota y volvio a Chile just0
despues de la independencia, amando a 10s reyes. En
el puerto exclam6 ante un extraiiado auditorio: " isanto
Dios, Cara Patria! iFeliz el que te pisa! iEste s610 gusto
basta a borrar amarguras pasadas, cuando estuve lejos
de ti! iAI fin te veo y te gozo! 2Es sueiio? gDelirio?
44
@u6? ..." La gente lo encontraba ridiculo; su primo
Diego Portales se burlaba hasta de sus gestos de
valentia: contaba que en su mente imagin6 -sin ninguna
base- que el gobierno lo perseguiria por monarquico. En
una reuni6n se par6 de la mesa y -corri6ndose la
camisa- mostr6 su pecho: "Aqui estoy si se me quiere
herir, hieraseme de frente y no se me lastime por la
espalda ..." Los dem6s comensales se habran mirado
risueiios pues nadie pensaba perseguirlo: todos se reian
de su siutiqueria, y era obvio que ese gesto ampuloso
repetia el de O'Higgins aquella vez cuando -61 si de
verdad- se enfrent6 a la hostilidad y dijo haciendo saltar
10s botones de su camisa: "Aqui esta mi pecho".
Pedro Palazuelos, en su niiiez, habia admirado la
figura del conversador que segGn decian- era el mas
amanerado de entre los amanerados y para desamanerarlo
lo pusieron en prisi6n: el gobernador espaiiol don
Francisco Casimiro Marc6 del Pont. Don Casimiro se
transform6 en leyenda: 10s patriotas encarnaron en 61
todos 10s defedos de 10s realistas, y lo hicieron una imagen
aborrecible y ridicula. Decian que -cuando el pais ardia de
insurgencia- el gustaba de disertar largamente -en cada
tertulia- sobre c6mo se preparaban 10s mejores guisos y las
ventajas de determinadas telas en la vestimenta. Mentira.
Per0 cargaba el fardo de ser diferente: iba a las
veladas con camisas delicadas, con prendas waves y
perfumadas, en la cara un poco de polvos, y en sus
palabras, expresiones que sonaban cursis. Mas que
conversador, fue -todavia es- uno de 10s grandes temas
de conversaci6n en las tertulias y veladas de Chile:
corrian por cientos las an6cdotas que lo mostraban
cruel, "adamado" y algo tonto, aunque el episodio que
ha perdurado m6s es el de un rotito que le abri6 la
45
puerta del coche. Marc6, conrnovido, le pus0 unas
rnonedas en la rnano. Y el hornbrecito hurnilde era aquel
a quien 10s espaiioles habian jurado capturar: Manuel
Rodriguez.
Cuando Marc0 del Pont ya habia sido capturado,
y 10s revolucionarios habian tornado el poder, deslurnbraba
en 10s salones el ingenio de don Jos6 Miguel Carrera,
sirnp6tic0, malicioso, fino, ingenioso, burl6n y rnuy
chustico. Su pasi6n lo hacia hablar contra quienes no
eran de su simpatia, espaiioles y patriotas, por igual. A
61 -como ejernplo- pertenece la primera caricatura
politica de Chile, aquella que representa a un San
Martin con orejas de burro llevado a1 apa por un burro
entero llarnado Bernard0 OHiggins. Don Jod Miguel
tenia esa sirnpatia que hacia que la gente le creyera y
escuchara sin tener necesariamente raz6n.
Ya estaba rnuerto cuando le sucedi6 otro
ingenioso. Diego Portales, a1igual que Carrera, tenia
farna de diablito que escandalizaba con brornas y
cornentarios. Algo rn6s: decia gabaratos hasta por 10s
codos y -a la rnenor provocaci6n- tomaba la guitarra e
improvisaba pullas. La alta sociedad chilena s610 lo
acept6 por cornpleto cuando estaba muerto y su
ausencia lo hacia tener mayor presencia.
Luego, con la patria ya consolidada, en el
tiernpo de las tertulias, llegaron otros conversadores: 10s
exiliados argentinos, que huian de la dictadura de Rosas,
quienes ayudaron a fundar nuestras prirneras revistas
literarias y se lo hablaron todo en 10s salones. Jose
Victorino Lastarria en sus Recuerdos Literarios dedica
algunos phrrafos a la furia que les daba a 10s intelectuales
chilenos el escuchar hablar con tanta elocuencia a 10s
intelectuales argentinos, que miraban en rnenos la
rnayoria de las cosas.
46
Despubs del centenario se dernocratizb algo: la
inforrnacion, y tenernos acceso a saber qub pasaba en
10s bares pobres, en 10s locales de rnediopelo, en tertulias
elegantes, caks y restaurantes, porque 10s escritores se
ocuparon de dejar testirnonios y testirnonios.
Si hicibrarnos una estadistica sobre
conversadores del siglo XX, nuestro primer prernio
nacional de literatura se llevaria la corona de perejil.
Una de las rutinas de Augusto DHalrnar consistia en
narrar una aventura de Manuel Rodriguez, aquella en
que se disfraz6 de cura. El escritor tenia voz de actor,
hacia voces diferentes, se ponia de pie. Y su auditorio lo
escuchaba hipnotizado. De pronto, hablaba en prirnera
persona corno si fuera el capith San Bruno; pronunciaba
arnenazas terribles rnirando a sus contetiulios como si fueran
todos el odiado Manuel Rodriguez. Y despuQ em Rodriguez,
el sirnpCltico, dirigibndosea espaiiolesengaiiados.
DHalrnar se ensayaba. Ante un espejo, seguro
de su irnponente figura, declarnaba en la soledad de su
casa. Sus ropas, sueltas, sus aires, sus entonaciones de
voz, lo hacian autorn6tico centro de la atencibn en
cualquier lugar en donde anduviera o hablara.
Era un hipnotista de la palabra: lleg6 a contar
cosas corno que, en Ginebra, en un cab, un hombre le
pidi6 que jugara aiedrez con 61, un ruso desconocido
que se present6 corno Wladimir. Aiios despues el rnundo
lo conoceria corno Lenin. Una historia sin historia, pura
irnagen: DHalrnar en carnello por el desierto rurnbo a1
palacio imperial de un Maharaj6, para ser recibido por
el virrey inglbs. Alfonso Calder6n cuenta que lo escuchb
relatar que habibndose perdido en Madrid, por
casualidad, encontr6 la calle Augusto DHalrnar. Los
espaiioles habian reconocido su obra honrhndolo con
una calle. Otra vez se ernocion6 recordando que Rubbn
47
Dario, viejo ya, le dedico un poerna de hornenaie,
poerna que nadie ha podido encontrar.
Probablernente ese nivel de fantasia y encanto
pudo ser ernpatado por Vicente Huidobro, quien afirrnaba
que entro triunfante con las tropas aliadas al bunker en que
se habia refugiado Hider, y sac6 el telbfono. Otra vez
Vicente se escondi6 y apareci6 diciendo que espias
ingleses querian elirninarlo. Per0 el antipoeta y mago,
cornparado con DHaIrnar, perdia porque no estaba
interesado en ser un conversador esgtico: queria que el
auditorio lo reconociera por iefe.
Eso si, ambos, aparte de conversadores, era
tema de conversacibn: en vista de sus vidas extraiias ...
La gente discurria si el autor de J uana Lucero era o no
homosexual. Y Oreste Plath confiesa haberlo adrnirado
por varonil. D'Halrnar habia participado en uno de 10s
proyectos mas interesantes que se hayan dado en Chile:
la colonia tolstoyana. Muchos artistas, antes y despubs,
en veladas trasnochadas, han planeado una especie de
asociaci6n de socorros rnutuos o cooperativa de intereses
y vivienda: solo unos pocos han perseverado. Y la colonia
fundada por DHalrnar en torno a adrniradores de Tolstoi
se lev6 a cab. AI poco, otrotolstoyano, Fernando Santivan,
tenia que responder preguntas insidiosas:
-8Es verdad que "anduviste" con las dos
herrnanas de Augusto?
-No, lo que pasa es que la mayor me planto. Yo
no me habia dado cuenta de que mi arnor, mi vida, iba a
ser la rnenor.. .
-gY en ese tiernpo le conociste alguna rnujer a
Augusto?
-No, lo que pasa es que 61 es rnuy cornedido,
rnuy cauto, y.. .
48
-Ya, eso no m6s. i Y Vivian puros horntxes en la
-Clara, he una experiencia que ...
-Ya, eso no mas. Es que queria saber algo mas
-Pues te podria contar que cuando escribi6
-No, si ya supe lo que queria saber.
Quiz6 por envidia, el escritor de "nada he visto
sino el mundo, nada me ha pasado sino la vida" se
transform6 en oportunidad de actualizar una convenaci6n
que se repite y repite en las mesas de quienes no rnerecen
mayor atenci6n. Los personajes pasan, 10s locules carnbian,
per0 la conversaci6n sigue igual desde lejanisirnos tiernpos:
"Tir sabes que D'Halmar es para atras, cierto?" "No seas
inocente ipor que Crees tir que esa huasa ignorante, la
Gabriela Mistral, anda para all6 y para ac6 con sus
secretarias?" "isoltero ... y rnadurito? jMaric6n segurito!"
"Puh, si es sabido que Dali y Garcia Lorca hacian tortillas:
todos 10s que entraban a ese grupo eran fletos, y entr6
Roberto Maita como Pedro por su casa" "A Claudio Arrau
no le interesa nada que no sea la rnirsica, ya ves c6rno two
que pagar para que lo aceptaran en el cenaculo del piano
mundial ... porquegqu6te parece Karl Krauss".
iNi qu6 hablar de 10s cornentarios que despertaron
10s &tos sociales del Marques de Cuevas! Mienhs estuvo
en Chile, le decian Cuevitas; despuQ, cuando llegaban
las noticias de sus veladas con rnillonarias en Paris, todos
recordaban su "sensibilidad exquisita". Demasiado
exquisita, dirian con soma, recordando cuanto le gustaba
el ballet, y cuan flaquito era. Edwards Bello es su
cronista y a 61 deben consultar 10s interesados en este
chileno pobre que daba recepciones en Paris para esos
seres rutilantes de la aha sociedad, que loaceptaban por
colonia, no es verdad?
de Augusto.
Pasi6n y Muertedel Cura Deusto, solia ira ...
49
su simpatia. Como al principio no tenia mCls que
pequeiios cuartos -&to lo dice don J oaquin- llegaba a
poner un mantel sobre el excusado, utilizbndolo de
mesita para canapes y vasos de champagne. Sus
auditoras fanbticas eran las millonarias ya pasadas de
edad, aficionadas al ballet, de las que pronto se hacia
confidente. Su dialog0 era atractivo porque tenia el
meior de 10s estilos: sabia escuchar.
A las decadas lo sucedi6, en el cetro de chileno
agradable y hechizante, el famoso Guy Burgos. Logr6
pertenecer, tambibn, al grupo de personas que salen en
las revistas del jet set: si en 1790 quien quisiera lucir
debia ir al caf6 Bodegones de Lima, en Perir, en 1 970 el
local seiialado era la disco Studio 54, New York. Y alli
reinaba Guy Burgos. Fascinaba: podia hablar durante
horas con su sonrisa imperturbable sobre temas triviales
que -segirn quienes lo escucharon- con el no alcanzaban
dimensiones trascendentes per0 entretenian. Se cas6 con
una pariente de Churchill y continu6 casi hasta morir
saliendo en las revistas sociales, que lo tenian por regabn.
Es just0 acabar con 61esta cr6nica sobre conversadores
porque fue un artista de la fluidez: si no tenia nada qub
decir, lo decia de forma encantadora.
50
Histbricarnente, en Chile a tres cuartas partes de
la poblaci6n le ha irnportado un rcjbano la poesia, y el
otro cuarto ha pensado: "que voy a leer a 10s derncjs
cuando yo rnisrno soy una gloria nacional". Eso ha
generado una situaci6n m6s que dificil: el vate -cuando
no es reconocido- se abate para editar a costa de
sacrificios indecibles ... hasta que se encuentra con sus
libros baio el brazo. Ha rogado a la irnprenta que le
entregue aunque sea la rnitad de 10s ejemplares; ha
corregido corno pudo algunas erratas; y ha pagado.
Per0 sonrie feliz. No lo sospecha, per0 su problerna
recikn cornienza: hay que vender. Las librerias (que
saben su negocio) aceptan algirn ejemplar consignado,
con aire de pksame, por cornprorniso. Los amigos (que
tarnbikn saben) huyen a perderse cuando ven a alguien
con una pila de libros. Except0 que a su vez porten otra.
Entonces se produce ese consuelo llarnado intercarnbio.
Y se va despuks cada uno por su lado dispuesto a esconder
baio la carna 10s casi.todos ejernplares. Porque en el
lanzamiento sdo salieron unos pocos, entre 10s cuales
hubo extraiios desaparecirnientos. Mene la resignacibn.
Per0 algunos valientes han desarrollado
estrategias de venta inteligentes y persistentes Deberiarnos
recordar aqui a Roc0 del Campo, que -desde 1 950 rn6s o
rnenos- vivia a base de su "Panorama Color de Chile".
Invit6 a una poetisa a Llay-llay; en el tren carnbi6 dos
Iibros por una docena de huevos duros y tres tortillas. Se
pus0 a dorrnitar y -cuando le cobraron 10s pasajes-
entreg6 al inspector (queicjndose por la rnolestia) otro
51
ejernplar. Mafud Massis le pidi6 dinero prestado, y Roc0
le pas6 su Iibro dicikndole: "devudverne esta platita lo
antes posible".
Pablo de Rokha se especializaba en trenes al sur.
Veia a un huasito y espetaba: "8Pero a usted que no lo vi
en la casa de mi cornpadre...?". El otro completaba la
frase con un nornbre. De Rokha preguntaba por "c6mo
est6 mi cornpadre", y luego -sacando huevos duros o
vino- se hacia amigo del huasito. Expresaba la idea
tardia y penosa de que su cornpadre le habia encargado
mucho seis o siete libros que 61llevaba ahi rnisrno, per0
ya le tocaba baiarse y no iba a poder Ilev6rselos. El
huasito se ofrecia como carter0 y De Rokha indicaba un
precio ''que su cornpadre ya sabia". " Es que no tengo tanto,
tengo apenas esto". Y el generoso poeta perdonab: "NO se
preocupe, Ikvese un libro rnenos y despuks me arreglo
con mi cornpadre". Se baiaba, hecha su "venta", para
subirse al pr6ximo tren. Tal es la raz6n de que en lejanos
fundos haya 10s textos de Pablo de Rokha.
Lejos de igualar a esos campeones, 10s poetas
posteriores idearon maneras nuevas de entregar el
rnensaje antiguo: cartas al diario, hojitas rnurales,
fotocopias dobladas, dedicatorias en tarjetas, carteles
en 10s paraderos, etc.
Entre 10s precursores de estas nuevas formas
merece un lugarde honor don Alfredo Vallejos, de Chillbn,
que desde 1965 decidi6 luchar contra la indiferencia. Se
hizo irnprirnir tarjetas: "Alfredo Vallejos, fot6grafo en
versos. Matrimonios, bautizos, curnpleaiios . . . ' I . Su trabajo
consistia en poner las cerernonias en verso rirnado: iba a la
fiesta con sulibreta de negativos y -por un rn6dico precio-
10s revelaba, entregando un Crlburn con poernas. Tuvo
trabajos por mill6n: fotografiarse en verso se transform6
52
en moda y Vallejos recurri6 a plagiar lo peorcito de la
literatura. "De blanco vestida y de sonrisa blanca/ con
blanca conciencia diio si / Rossana Astudillo/ opacando
el brillo/de su nuevo anillo/dijo si".
Un viaje alei6 al poeta del pais por 17 aiios, en
1973, y al volver ya nadie se interesaba por sus
fotopoemas: 10s novios, triviales, preferian salir en videos.
Sin embargo, pese a que no se malgastt, editando libros,
sus 6lbumes -de hermosa caligrafia- son piezas
veneradas. Muchas familias conservan sus trabaios,
entre 10s que est6 el citado "Matrimonio de Rossana
Astudillo y Manuel Ch6vez" y el poema bpico "AI
Cumpleaiios de don Alberto Palma R." Algunos versos:
' I . . .y soplando /as velas /as apaga/ de esa inmensa torta
que en la mesa/ se veia de cremas y de h-esa/ mientras
su familia lo miraba./ Hay aplausos, vivas/y una duma
digna/ con sus brazos niveos lo rodea/ don Alberto
enfonces su copa levanta/ y brinda por su esposa
Dorotea.. . I'
Valleios sin duda no era un gran poeta, per0 es
un adelantado: queria -y logr6- ganar dinero con su
obra.
En cuanto a esfuerzos de difusi6n no le va a la
saga un personaje cuyo nombre es Legi6n:Un legionario
era RenCln Ponce, de Quebrada Alvarado, esposo de la
tambikn poeta Axa Lillo. Cualquier tarde sus amigos
recibian una invitacibn a tomar t6. Iban. Y Ponce 10s
sentaba en el sill6n: "Antes que nada, quiero leerte mi
irltima obra, la mejor que he hecho ...I1. Y Ieia orgulloso.
El auditor despubs tenia que jurar que habia cerrado sus
ojos product0 del bxtasis, y que no habia podido emitir
comentarios hasta rat0 despubs porque 10s poemas lo
habian deiado mudo. Ponce no se daba cuenta de la
siesta prohibida y procedia a servir ricos panecillos. Un
53
poeta de verdad, y corno el rnismo decia- "vanidoso,
autodidacta, propagandista de si mismo". Gracias a
Axa recurria poco a esa tradicional rnanera de "darse a
conocer": encaiionar con versos a un pdblico prisionero.
Per0 hay otra forma de promocion mas segura y
socorrida: leer en reuniones de poetas. Eso da la impresi6n
de que uno no es la voz que clama en el desierto, y
reconforta a quienes no estan en el secreto: el pdblico
escucha la primera palabra de un texto, despues se
distrae pensando en sus asuntos y al final cornenta a 10s
demCls que no le gustaron 10s textos por esto y por esto
otro.
No siempre es asi. J ulio Barrenechea contaba que
-siendo muy joven- habia sido invitado a leer sus textos en
una gloriosa reuni6n: el Circulo Latinoamericano de Artes
y Letras. Con voz temblorosa escuch6 la presentacibn:
"Tengo el gusto de presentar a J ulio Barrenechea, hijo
del profesor de castellano J ulio Barrenechea ...I1.
Aunque su padre no era profesor de castellano, el
muchacho procedi6 a leer algunos versos de El Mitin de
las Mariposas. AI terminar fue ovacionado: un gordo se
pus0 de pie diciendo ''yo creo que despues de lo que
hemos oido tenemos que aceptar al joven por
aclamacibn". Los poetas aplaudian mientras un espaiiol
gritaba: "Pido que se cumplan 10s estatutos, pido que se
cumplan 10s estatutos". Nadie le hizo caso, y Barrenechea
estwo en la gloria toda la semana: al lunes siguiente fue al
Ateneo. Vi0 a otro joven ternbloroso. " Este es J orge
Hubner, hijo el del ilustre profesor de castellano, don
J orge Hubner, quien leera . . . I 1 . Concluida la lectura, una
ovaci6n. Un gordo se pus0 de pie: ''Yo creo que despues
de lo que hemos oido tenemos que aceptar al joven por
aclamacibn" . Aplausos. El espahol repiti6: "Pido que
54
se cumplan 10s estatutos, pido que se cumplan 10s
estatutos. Nadie le hizo caso. %lo Barrenechea, que se
encontri, de pronto con que su corona era de todos y no
la reconocia nadie, porque vivimos en un pais que se
ivide en tres grupos: quienes son felices aienos a la
oesia, quienes se amargan porque son inmensos per0
adie 10s ve, y 10s demas.
55
Era sin duda alguna el banquete m6s esperado
de la historia deAm6rica: se escribiria que cada uno de
10s platos -en esos tiempos el estilo era ampuloso- habia
sido cocinado con bego de caiiones y condimentado con
sangre de h6roes. Ahora, terminadas las independencias,
vencido en la batalla de Ayacucho el irltimo regimiento
espaiiol, toda America podia celebrar su recibn ganada
libertad. Y el generalisimo, Sim6n Bolivar, invitaba al
Palacio de Gobierno.
Nunca se habian visto tantos distintos uniformes
tan llenos de medallas: todos lucian con orgullo -al ritrno
de las polcas que tocaba una orquesta de cuerdas- sus
condecoraciones. Las damas peruanas se habian puesto
sus galas para hacer honor a su farna de bellezas las de
rnejor ver del Nuevo Mundo. Y se encontraban alli
-disfrutando la fiesta de la uni6n- personajes que serian
recordados en las historias de cada pais como el
libertador. El libertador Sucre bailaba sin ritmo, corno
marchando; se cornentaba que el libertador Bolivar
habia aleiado al Iibertador Sari Martin ... y se echaba de
menos al libertador OHiggins, que no aparecia ...
Y lleg6, una hora despub. Los Iibertadores se
adelantaron a saludarlo con un abrazo. Per0 la atenci6n de
todos se paraliz6. OHiggins habia entradovestido de civil.
Bolivar pregunt6 en voz muy alta, casi con
escandalo:
-iGeneral! is Por que se ha vestido usted asi?!
La respuesta ha sido recordada en memorias,
biografias, cartas y reseiias histbricas con leves matices
de cambio, per0 siempre con adrniracibn:
56
-Seiior, la America es libre. El general O'Higgins
ya no existe. Soy el ciudadano americano Bernard0
O'Higgins, igual a todos. Despues de Ayacucho, mi
misi6n est6 cumplida.
Otra versi6n:
-Me he vestido asi porque el general O'Higgins
se ha transformado en el ciudadano O'Higgins desde
queAm6rica es libre y no hacen falta hombres deguerra
sino hombres de paz.
Otra m6s:
-Ya no existe el general O'Higgins, seiior. Soy
ahora un caballero particular que trabajara como
agricultor el campo desde que ya no es campo de
batalla. Por tanto no me es necesario el uniforme.
Una salw de aplausos recibi6 esas palabras
ejemplares, dignas, y mas que dignas. Se record6
enhces que al salir de su hacienda, once aiios antes-
O'Higgins habia dicho que dejaria las armas cuando
tada America estwiera libre. Ahora cumplia; de civil,
levantaba su copa haciendo un brindis por un idedogo
de la libertad que no alcanz6 a ver la libertad: Francisco
de Miranda. Y, obidado ya de espadas, se sentaba ante
la pianola y empezaba a tocar.
Otro s a w de igualdad diferente -tambib entre
libertadores- se habia realizado aiios antes en Chile.
Era 1812, en la Casa de Moneda. Se celebraba la
reciente independencia, y a lo rande: ocho mil luces
que nadie reconocia como emblema oficial. En la oscuridad,
quedaba el escudo de Espaiia, que no habian alcanzado
a sacar. J odi Miguel Carrera, el joven gobernante,
excelente bailarin, cantor aficionado y antiguo
"calavera", estaba preocupado: sabia que 10s chilenos en
gran mayoria eran fieles al rey de Espaiia abominaban
iluminaban la nueva bandera chi 9 ena y un nuevo escudo
57
de 10s patriotas ... y querian derrocarlo. Quien encabezaba
el bando realista era J uan Jose Carrera, hermano del nuevo.' '
gobemantey -ahora- suenernigo.
Ernpezaron a llegar 10s invitados: J aviera Carrera
se pus0 en la cabeza una guirnalda "de perla y
diarnante" de la que colgaba una corona al rev&, con lo
que 10s asistentes entendian el rnensaje "la corona esta
vencida". Las seiioras de Sarnaniego y Sese irnpactaron
a la sociedad cuando llegaron vestidas de indigenas,
con lo que entregaban el rnensaje "ya no nos vestirnos a
la usanza espaiiola". Y asi, por esa noche, se pusieron de
rnoda 10s trajesy gestos sirnbolicos. Vino la contradanza. Y
10s casi doscientos varones quedaban sin bailar pues solo
habian venido 61 damas. Luego de la rnirsica, a la hora
de la cena, comenzaron a servirse cientos de fuentes de
cornida y copiosa bebida ... que sobro en grandes
cantidades, porque el resto de 10s invitados y el pueblo
hicieron un gesto rn6s sirnbolico que cualquier traje: no
heron.
Se habia divulgado que, dias antes, 10s dos
herrnanos habian asistido a cenar a casa de su padre. Y
casi habian llegado a las rnanos, porque de las disputas
"ideokgicas" pasaron a las "criticas personales"
y krrninaron grithdose insultos. El propio padre
-desesperado, temiendo la rnuerte de cualquiera de sus hi jos
a rnanos del otro- se habia marchadoal campo.
Los cornensales, pues, ernpezaron a temer que,
de un rnornento a otro se produciria el asalto de un
indignado don J uan Jose Carrera, que 10s apresaria a
todos y devolveria el pais al trono de Su Majestad.
Demasiado rapid0 se acab6 esa fiesta arnarga en que
nadie tenia cara de fiesta.
(Pero el ternor causado en una cena se acabaria
en un alrnuerzo. El consul estadounidense invito a ambos
58
hermanos y a otros comensales a su casa. Diplom6tico y
amigo de ambos, sup0 decir las palabras precisas. No
mcls con verse, Jod Migd y J uan Jod se reconciliaron, y
empezm a hcbhsdedmo perfemmar lo perfemionable y
derogar lo derogable. Ya no habia problemas: en ese
instante se creian dueiios del mundo, destinados al
poder y al orden, y ni sospechaban que la muerte se
acercaba con traje de patriota.)
Y si ertamos recordando banquetes hisi6ricos, es
hen efedo terminar con el principio: una colmida que se
dieron 10s conquistadores de Pedro de Valdivia en 1551.
En -dad tenian motives para celebrar: Chile no habia
resultado prkpero, per0 muchos -en 10s lavuderos de oro-
hab'mn juntado pequeks fortunas con las cuales querian
ntgresar a Espaiia. Y ahora el generoso don Pedro -que
todas sabian se iba a quedar en Chile- habia ordenado
que un barw saliera a Ped, con quienes quisieran llevarse
su oro, para que pudieran retornar a su patria, con el
irnico compmiso de decir all6 d n pr6spero y
conwniente era esk pais.
En el puerto, que en esa +a ni siquiera tenia
nmbre propb, procdieron a embarcarse con sus
riquezas, emoci0nados y abres. Una vez a bordo, el
rnismb don Pedro 10s invi6 a baiar a la orilla poque tehia
prepad un irltimo y gran banqueb de despedida, con
cclrnes y vim. %io uno de 10s felices decidi6 permanecer
en la carchela. Bajaron. En una improvisada mesa,
Valdia hizo discursos: que lo recordaran con amistad,
que Io k i e r a n siempre en su pensamiento, que 61
habia decidido quedar en Chile, y salud. Bebieron.
Bebieron mhs. Conversaron entre el k. Estaban felices.
Vino la d r r a . Siguieron bebiendo.
De pronto lleg6 gritando uno de ellos,
completamente moiado, que 10s habian traicionado.
S610 entonces se dieron cuenta de que don Pedro ya no
estaba: el hombre moiado les explic6 furioso que lo
habia visto tomar un bote, y subio el tambibn para volver
al barco, per0 lo tiraron al agua. En absoluta confusibn,
todos miraban a la carabela, ahora, y se alegraron: el
bote estaba vohiendo. Venia por ellos. Se alegraron ... hasta
que vieron remar, indignado y casi Ilorando, al que se
habia quedado a bordo: Valdivia lo habia echado de la
nave. La carabela desplego sus velas; se he. Y se acak el
banquetecon esetrago amargo.
Hoy sabemos que don Pedro necesitaba dinero
para su gran obra, una obra superior para un hombre
superior, y no ignoramos que intent6 despubs devolver
a cada uno lo que habia tomado. Per0 en ese momento,
cuando esos hombres se sintieron traicionados y burlados,
cuando gritaban maldiciones pensando que el
conquistador les habia robado para irse hl a Espaiia,
empez6 a forjarse la frase "el pago de Chile". Uno de esos
desesperados, el mirsico que tocaba alegremente el clarin,
se volveria loco. Y el escribano J uan Pinel, el primer
hombre de letras que llego al pais, se transformaria en
nuestro primer suicida.
En fin: de aquellos estafados del primer banquete,
la mayoria vivi6 para alegrarse con un rumor que invadi6
10s campamentos poco despuhs: 10s mapuches habian
destrozado a don Pedro para comerse su corazbn. Y con
10s huesos hicieron flautines para alegrar la cena.
Hubo, en Valparaiso 1995, un funeral encantado
que he un festejo: el kretro era conducido en hornbros y
10s deudos -rnuy tristes- tenian alas de mariposa; habia
Clngeles, bufones rnedioevales, flautistas dukes, rnuchachas
en zancos, bailarines en rnallas, un hada con 10s pies
desnudos, un payaso arrojando p6talos. Iban a despedira
J uan Edrnundo GonzCllez, que muri6 sin dinero, sin
previsi6n, sin padrinos, desinteresado de si rnisrno. Habia
sido director de teatro, y tras su ataird iban sus personajes,
proporcionando un espectkculo irnborrable.
Otra despedida espectacular se realiz6 en 1988
en Vifia: el entierro de un integrante del conjunto Los
J aivas. Se habia hecho pirblica la hora de la rnisa y
desde diversas ciudades llegaron unas cien mil personas
que repletaron las calles, irnpidieron el avance normal
de la carroza y apagaron el sonido de 10s parlantes en
que las rnadres llarnaban a sus nifios perdidos. Muchas
personas llevaban tarnbores o zarnpofias, per0 no
podian tocarlos porque-no habia espacio para despegar
10s brazos del tronco. Cuando la carroza pas6 cerca de
10s colegios, 10s profesores cornprendieron porqu6 la
asistencia a clases era casi nula: 10s alurnnos se habian
dado feriado y cursos enteros rnarchaban en el cortejo.
El cernenterio Santa Inbs parecia castillo sitiado: en todos
10s rnuros habia gente y las puertas estaban cerradas. La
adrninistracibn -ternerosa- pus0 guardias y orden6 que
s610 entraran la carroza y 10s farniliares. Era irnposible;
apenas se entreabri6 el port6n todos empujaron: se
hubiera abierto de par en par si no fuera porque
61
adentro la gente no queria ser aplastada y ernpujaba en
sentido inverso. En otros lados la rnultitud ernpez6 a
encararnarse por 10s rnuros y las criptas. Varias liceanas
intentaron escalar un port6n ayudadas por un rnuchacho;
de pronto una grit& "este me esta corriendo mano''. Entre
todas lo tornaron, lo rasguiiaron y le tiraron el pelo hasta
que logr6escapar. Un caballero seofreci6 luegoa ayudar:
la rnisrna niiia dijo: "Este tambien me estCr corriendo
rnano". El hombre contest6 fuerte: "Per0 mi ja, c6rno
quiere que la suba sin tocarla de at&; adernas gque no
ve que tengo pena?". AI rnenos lo Oltimo era verdad.
Cuando ernpezaron 10s gritos cornunicando que, all6
lejos, el ataGd habia sido puesto en un nicho, la gente
cornenz6 a aplaudir su pena y el efecto fue desolador.
Ya nada irnportaba: todos se rnovian por arriba de las
turnbas pasando a llevar las cruces y quedhdose
encerrados en las criptas donde se rnetian a tornar algOn
respi ro.
Despues, en la salida, una seiiora muy apenada
preguntaba si habian visto su carro de mote con
huesillos, que -entre la rnultitud- se le habia perdido.
Tarnbien habia una banda de rnuchachones, quienes
cornentaban que -en el rnornento de escalar el rnuro- se
habian dedicado a robar zapatos: andaban con una
bolsa Ilena. Que funeral el de Gabriel Parra: incluso
termin6 enterrado en otro cernenterio.
Per0 rn6s memorable fue el entierro del cacique
Paine Guor, de 10s araucanos que cruzaron la cordillera
y se establecieron en la pampa argentina. Precisarnente
un coronel argentino, Santiago Avendaiio, asisti6 en
1847. Terneroso de que no le creyeran, asegur6: "Escribo
corno testigo ocular".
62
El cacique Paine habia rnuerto relativarnente
joven, con un hijo pequeiio de una de sus cuatro esposas
airn por criar. El nuevo cacique, Calvaib, pens6 que esa
rnuerte era obra de las bruias. Y corno no sabia cuales
eran las bruias, orden6 que 10s guerreros trajeran a
todas las muieres de la pampa. "Todo hombre que
tuviera dos (mujeres) dejaria matar una, el que twiese
tres dejaria matar dos, y el que twiese una la perderia".
Avendaiio, espantado, presenci6 corno las mujeres
llorando eran puestas en el centro de un gran circulo de
guerreros a caballo. Algunas, asustadas, intentaron huir. ..
no habian alcanzado a recorrer dos metros cuando
varias lanzas se les incrustaron en la espalda. La fosa
para la sepultura estaba cerca de dos inrnensos arboles,
a cierta distancia del toldo donde yacian 10s restos de
Pain& Y ernpez6 el cortejo cuando el nuevo cacique
seiial6 con el dedo a ocho mujeres, a las que 10s
guerreros mataron a cuchillo y deiaron caer al suelo.
Sigui6 la marcha. AI poco, nueva detenci6n: nuevas
bruias muertas. "Se oia -dice el coronel- gernir ya a un
marido cuya mujer habia rnuerto, ya a un hermano, a un
padre (...) Aotros se les inundaban los ojos de lagrimas,
per0 no decian una palabra (...) adernas que era una
necesidad acabar con las bruias, era un deber cumplir
con la ley".
Dos hijas del viejo cacique Caibuiiairn van en el
cortejo; el anciano "con el dolor pintado" ruega por
ellas, y Calvaiir le perrnite sacar a una. Caibuiiairn se
introduce entre las mujeres y saca a la menor mientras la
otra le grita: "Padre iporque me deja, no soy tambibn
hija suya?( ...) El padre hizo un gesto desesperado con
la rnano corno quien dice paciencia, y no pudo hablar".
Nueva parada para matar mujeres. Luegootra. Y a1fin
63
se Ileg6 a 10s arboles. "Entonces se introdujo en la fosa el
cuerpo de Paine, vestido con lo mejor, puestas sus
espuelas de plata, su montura bien envuelta, en ella sus
estri bos de plata".
Se manda traer al hijito y la madre, la favorita
del cacique muerto. "Dale de mamar por irltima vez'l. La
madre reclama: "iNi estar criando me vale para que no
me maten? Yo no soy bruja, soy esposa de Painb". " Es
precis0 que sea asi, no porque seas bruia (...) bien sabes
que su principal mujer tiene que ir con 61". Ella intenta
argumentar que no es la principal mujer, per0 de un s610
golpe de boleadora en el crirneo se acaba la discusi6n.
La colocan al lado izquierdo de su marido, en el fondo
de la fosa. "Cerraron con gruesos palos (...) luego le
pusieron paja (...) ahorcaron cinco de 10s caballos y le
mataron un nirmero crecido de ovejas".
Los cadheres de las mujeres llenan el pasto:
algunas han sido degolladas, otras quedan con el crane0
reventado por 10s bolazos; otras yacen con flechas o
lanzas en la espalda. Por alla tambien estan las centenas
de ovejas sacrificadas. Los guerreros Iloran, 10s niiios
chillan, y la sangre cubre todo. Asi terminan 10s funerales
de Paine, domador de caballos.
El funeral mas triste que me ha tocado ver, en lo
personal, fue entre 10s cerros de La Canela: en plena
niebla 10s hombres llevaban el ataird en hombros,
mientras atrirs tres seiioras y un niiio iban solemnes.
Despues, pas6 un caballo relinchando, montado por un
viejo de poncho de castilla: era el abuelo. Una de las
seiioras no pudo m6s y empez6 a gemir: fue la seiial para
el llanto de todos. El viaje era largo: varios kil6metros mas
all6 quedaba el dnico cementerio autorizado. Aunque
un invierno en que el pueblito qued6 aislado, no hub0 mas
que entemr a dos hermanos que fallecieron tragicarnente
yque hoy conforman el cernenterio mas chico del pais: dos
t urnbas solas junto a una exwela.
En una comunidad mapuche fuirnos a despedir -
1978- al hijo de un cacique; despu6s de una noche de
cornida, mates y relatos. En el cementerio, junto a una
cruz de madera, destapamos por cornpleto el ataird y lo
virnos por irltima vez. El viejo le diio algo en mapudungo
y algo en huinca: "Miio, eserarne que yo llego en un
clos por tres". Y sevolvi6 a su rancha.
La primera canci6n cantada en Chile (la primera
de que hay registro, por supuesto) h e entonada en 1 551
por un hombre desesperado, que se volvia loco de dolor
a la orilla del mar: "cata el lobo do vu/ iuanica/ cab el
lobo do vu.. . ' I.
Ese primer cantor era tambibn uno de 10s tres
primeros mirsicos que llegaron al pais: el corneta de
Pedro de Valdivia. Se sentia traicionado: don Pedro
habia colectado 10s ahorros de sus hombres con un
engaiio, y ahora se iba con todo. (Nosotros sabemos,
per0 ellos no, que ese rob0 no era rob0 y tenia objetivos
honorables) El desesperado mirsico rompi6 su corneta
azotkndola una y otra vez contra las rocas mientras
entonaba su canci6n enmuertecida: %uta el lobo do vu".
M6s all6, otro artista, el primer poeta llegado a nuestro
pais, lloraba recordando a sus hijas, en esa Espaiia a la
que ya no podria volver: sin 10s ahorros de su padre no
podrian haber mantenhiento y deberian yacer como
fembrasplacenteras ... Era J uan Pinel, escribiente, que se
transformaria en nuestro primer suicida.
Con ese ejemplo tri ste y temprano probamos el
aserto: "hay una canci6n rimando con cualquier acci6n".
Podrian citarse casos de todas las kpocas, per0
saltkmonos varios siglos y pongamos atenci6n a nuestro
primer verdadero kxito musical: una melodia que se
aprendieron niiios y viejos. En Santiago, a voz en cuello
se sup0 un dia que, tras la batalla de Yungay, Chile
habia ganado la guerra contra la confederacibn
peruano boliviana. Un entusiasta, Ramon Rengifo,
66
irnproviso un poerna de alegria y pidi6 a Jose Zapiola
que le pusiera rnirsica inrnediatarnente. Y esa cancibn'
inflarn6 al pais: pronto la cantaban todos sin que se
supiera c6rno se habia difundido tanto y tan rfipido. Y
cuando -en Valparaiso- desernbarcaran 10s batallones
de rotitos el pirblico entonaria con fuerza, a gritos y
varias veces: '%antemos la gloria del triunfb marcia//
que el pueblo chileno obtuvo en Yungay.. ." En Santiago
sucederia lo rnisrno: el irnpacto seria tanto que un autor
-Blest Gana- pondria el episodio en una novela: " (...I /os
acompaiiantes, sin cuidarse de la medida que marcaba
la mdsica, gritaban a voz en cuello el cor0 de esa
cancibn" . En Concepci6n, en La Serena. En la propia
Lima se habia adelantado el 6xito; cuenta De la Barra:
"Se imponia una Fiesta (. . .] sigue el Himno de Yungay,
compuesto en Chiley recientemente llegado a/ Perci, que
es ejecutado por la mdsica del Colchagua y cantado por
/os oficiales; era una verdadera sotpresa y el entusiasmo
llegb a su colmo".
Ante la noticia de este entusiasrno, sin duda, el
lector se preguntarfi: gY por que no cantaban con airn
r nf i s grande exaltaci6n el Hirnno Nacional? Ah lector,
noseteva ni una.
Efectivamente, antes habia nacido una rnelodia
que estaba destinada a cobijar corn0 un rnanto a todos
10s chilenos, per0 que causaba cierto recelo: la Canci6n
Nacional. Un poeta, el doctor Vera y Pintado, habia
cornpuesto versos a la patria, en 1819, que rnf i s que
alabar a Chile despotricaban contra Espaiia: "arrancadel
puiial a/ tirano / quebrantad ese cuello feroz ..." Cierto
profesor de rnirsica peruano -Jose Ravanete- a1 ver el
arrastre que tenian estas palabras, decidi6 ponerles
rnirsica. Per0 no propia. Adapt6 unas notas de canci6n
67
espaiiola, y encontro que la letra tenia frases cortas y la
mbsica fraseos largos, asi que hizo historia inventando
que a cada final de verso se cantara lay, si si si". Fue un
sonoro fracaso: cuando se canto, el autor de la letra se
enfurecio y el pbblico la rechazo enseguida. Un joven
argentino, J uan Cristobal Lafinur, compuso otra melodia
que gust6 mucho en su primera interpretation, para 10s
mismos versos que andaban de boca en boca. Per0
"retir6" su obra al ver que habia ofendido a un mirsico
chileno, Manuel Robles, que tambikn habia puesto
mirsica al poemita.
Robles habia acertado con unas notas precisas: las
mismas palabras y una melodia marcial y "aventajada" (en
esos aiios se diria que tenia "electricidad, adjetivo que
correspondia a "electrizante"). Se cant6 con gran
aceptaci6n: la gente la aprendia gustosa y se impuso sin
problemas. Los mirsicos, cuando no, consideraban que
la mirsica podia perfeccionarse, y 10s poetas que la letra
tambikn. El argument0 era que las palabras de Vera
eran ofensivas al buen gusto: aludian a quebrar el cuello
de 10s espaiioles, per0 iporqub quebrarle el cuello a
nadie si ahora estabamos en paz?
En 1828 el gobierno enseii6 que sabia escuchar
sin escuchar a nadie: desde Inglaterra, la autoridad
(representada por Mariano Egaiia) remiti6 una composici6n
del espaiiol Ramon Carnicer -quien nunca habia venido ni
vendria al pais- para que sirviera de cancion patribtica de
Chile. El furor de 10s artistas he como siempre- grande,
triste e impotente. El gobierno, desde arriba y sin consultar
a nadie, habia decidido "encargar" una canci6n
patri6tica. Cuando la escucharon, convinieron en que era
una melodia hermosa, aunque con inconvenientes para
ser cantada a capela, per0 que autores chilenos podian
68
cornponer igualrnente bien. (Ninguno sup0 -al rnenos
pudieron rnorir pensando que Carnicer habia trabajado
duro- que el espaiiol cobr6 y solamente adapt6 un trozo
de una de sus 6peras).
Los poetas si que podrian haberse reido de 10s
rnirsicos: despues de tantas melopeas, el gobierno se 10s
habia saltado olirnpicamente. Per0 pronto tendrian su
propio Ilanterio: ese gobierno habia ernpezado con 10s
pitutos: encargo la letra de la canci6n a un joven tan
ioven, de 18, que despuQ seria poeta: Eusebio Lillo.
Entonces, la historia de la Canci6n Nacional no be fotocopia
feliz del Eden. Convencia poco. Y 10s dexonocidos de
siernpre le inventaron una letra festiva, que tendia a
humillarla y que correria paralela durante muchos aiios:
pura chicha tomaba mi aboelo/ en la iarra que hacia
pichi/ (a pata pel$.
SaltBmonos dkcadas para asistir al siguiente
nirmero uno ... que conlleva la injusticia de olvidar a esas
cantoras que -arpa y guitarra- eran llamadas a
cualquier cerernonia, desde un velorio a un casamiento.
Sabemos de La Rosenda, que en Los Andes hacia bailar
hasta a las piedras con su voz aguda: compuso una
canci6n que imitaba pbjaros; era dificil de entonar
porque pasaba del trino de la loica al jilguero y del
jilguero al chincol. Es todo: nadie la pus0 en partituras,
nadie escribi6 su letra. Nos queda la adrniraci6n en un
par de cr6nicas de Bpoca yadi6s.
Con 10s aiios existieron las cantoras que se
subian a un escenario: el pirblico pagaba por verlas y
ellas sabian que no serian olvidadas. Las P6rez Freire, a
base de las canciones de don Osrnbn, impusieron un
tema que se haria folcl6rico en varios paises: el Ayayay.
69
" Soiie que el &a era noche/ soiie que la nieve ardia/ y
por soiiar imposibles/ fayay ayayuy) / sofie que tci me
querias". Lararay larararay- ray ...
En Europa, hacia 1978, el conjunto Tiemponuevo
se present6 en una velada para leianos exiliados
internacionales. Sali6 primer0 al escenario un grupo
italiano a cantar una canci6n que presentaron como
tradicional de la bella Italia, el Ayayay. Los Tiemponuevo
se sobresaltaron. "iEsa canci6n es de Perez Freire!" Per0
despues dudaron ... in0 seria que tal vez tal vez ... ? Tal vez.
AI poco el mismo conjunto empez6 a entonar
alegremente otra canci6n italiana: "Chiu chiu chiu chiu/
chiu chiu chiu chd' . "iCanta canta pajarito! iel Chiu
Chiu! -reclamaron a cor0 los Tiemponuevo- iesa canci6n
tambien es chilena!" Cuando les to& actuar, interpretaron
en quena Torna a Sorrento, explicando que era una
melodia mapuche. El pirblico aplaudi6 a rabiar: todos
portaban un memorial de pequeiios y grandes despojos.
En la velada posterior, ante el vino caliente, un
peruano cornparti6 otro llanto: esta vez por el derecho
intelectual. Canciones tradicionales que ningirn
latinoamericano .se atreveria a reclamar para si eran
inscritas con desparpajo universal por gringos que
sabian el mecanismo. Asi explic6- cada vez que un
grupo peruano quiere grabar "El C6ndor Pasa", debe
poner el nombre de un cantante estadounidense, Paul
Simon, como autor, y m6s encima pagarle derechos.
Tomando el mismo vino habia productores franceses que
no s610 no se extraiiaron: explicaron que las cosas eran
asi y cornentaron que la primera canci6n grabada en la
historia de la humanidad -para probar el invent0 que
reproducia voces- fue un tema infantil ingle,, Maria
70
Tenia un Corderito, que habia sido "registrada" por uno
de Los Beatles. Entonces, si alguien quiere hacer una
pelicula o un prograrna de radio sobre el invent0 del
fonbgrafo, y reproduce esa prirnera canci6n grabada en
el siglo XIX y cantada por lo rnenos desde el XVIII debe
pagar derechos a herederos de un autor que naci6 en el
siglo XX. Los latinoamericanos se entristecian, aunque
10s franceses lo tomaban como cosa de 10s tiernpos.
Lustros despues -cosa de 10s tiernpos- uno de aquellos
productores participaria en la grabaci6n de un
superventas rnundial y efirnero, La Lambada, de dos
autores franceses. Per0 la canci6n incluso habia sido
grabada por Los Kiarkas, el conjunto peruano. Tras un
juicio, 10s verdaderos autores recibieron una surna que
doblaba lo que habian ganado en toda su vida. Aunque
la autoria ... adi6s. Ayayay.
La otra canci6n tradicional europea cornpuesta
en Chile, el Chiu Chiu, he tambien un exito: " Chiu chiu
chiu chiu / chi0 chiu chiu chir / canta canta pajarito/
que tu cantar me alegra el corazbn/ con tu gorieo/ con
tu trinar/ despierta el alba/ la noche ya se vu.. .". Gust6
tanto que rnereci6 el honor de ser interpretada con letras
paralelas. Una de ellas: " Pican pican 10s mosquitos/
pican con gran disimulo/ unos pican en la guata/y otros
pican en el cu-/pa de on malentendido/ de mi amiga
Pancha Soto/ por andar desprevenida/ la picaron en el
po-rque serir asila vida ..." El autor es Nicanor Molinare,
quien -una anecdota- Ileg6 en 1938 a actuar corn0
cantante a la hosteria del Laurel, agradando a la gente
con sus interpretaciones cl6sicas de buena voz. A esa
hosteria iba el ya viejo Pedro Sienna y se hicieron
conocidos: cierta noche, Nicanor le coment6 que tenia
71
que ir a amenizar una reunion anual de abogados y
estaba seguro de fracasar, porque eran famosos por sus
bromas y tallas. No iria si pudiera, per0 necesitaba el
dinero. Pidieron algo de beber, y Sienna aconsei6 que
antes de que fueran pesados con el fuera el pesado con
ellos. La conversation vo16 a otros temas, per0 al rat0
Molinare pidio sugerencias. "No s6, diles una malicia
&de d6nde saca tanta plata ese abogado, el J enaro, ah?
Pregirntales no mas, siempre tendras la impunidad del
bukn o del loco". Molinare declaro que ahi mismo
salieron unos versos con mirsica a la fuerza. Y el sabado
siguiente 10s abogados aplaudieron y se hicieron repetir
varias veces esa cancion maliciosa e inocente que siguio
cantando con adaptaciones el pais entero: "de vuelta del
veraneo/ saca cuentas don lenaro/ y dice que ya no
tiene/ ni pa micro ni pa carro/ Su mujer indiFerente/
gastay gasta sin parar/ide d6nde saca la &tu?/ no se
debe averiguar.. ./ La copucha, la copucha, la copucha
ya revienta/ la copucha, la copucha, la copucha
revent6.. .
El advenimiento de 10s medios de comunicaci6n
habia hecho posible otro fenomeno: la popularizaci6n de
canciones '+or hostigamiento". Cuando leg6 la pelicula
mexicana "AI16 en el rancho grande" cualquier ciudadano
debia resignarse a escuchar 25 horas diarias que
"habia una rancherita/ que alegre me decia/ que
alegre me aecia.. ." Adolfo Simpson, d6cadas despuhs,
mostraba un aviso recortado del diario: "Se necesita
seiiorita para empleada, joven y que no cante En el
Rancho Grande".
El mismo advenimiento de medios segrego al
pirblico: salieron canciones para jbvenes, para mu jeres,
para despechados. Todo rnuy especifico, y -en este pais-
72
el habito de cantar a cor0 se fue perdiendo pese aI
esfuerzo de algunos profesores.
Poco antes de 1980 una seiiora de Villarrica
contaba muy agradada que habia puesto en vacaciones
una pensi6n para i6venes veraneantes. "iQu6 chiquillos
tan musicales, tocaban instrumentos y cantaban todas las
noches hasta tarde!" "Y 2qu6 cantaban?" "La Bamba"
"$0 irnico que cantaban era La Bamba?" "Si".
En las fogatas nocturnas, o en las reuniones,
cuando el fantasma del aburrimiento comienza a
rondar, no falta el que alega "traigan la guitarra". Una
victima toma el instrumento y empieza la angustia:
"t6cate una que sepamos todos". Despu6s de una
pasada por trozos pequeiios de Casamiento de Negros,
Todos J untos, el Guat6n Loyola y el Lobo Chilote, el
guitarreo seva desinflando. En el centro del pais, afloran
por un rat0 Una Viejecita debaio de un Puente, Se Va el
CaimCln y La Pirilacha, per0 luego se hace el siiencio. La
mayoria se sabe sus canciones del instante (de desecho)
que no interesan a1 resto. Entonces quien est6 con la
guitarra (por millon6sima vez en su vida) pulsa el do
mayor y comienza: "en e/mundialdel62/hayuna fiesta
universal/ en el deporte del balcjn,.." Tdos gritan:
"p&gale/ rnata/ rernata/ go// goo001 de Chileee".
Silencio. La Bamba. Silencio. Hasta que llegan quienes
fueron a comprar la otra garrafa y quizbs empiece la
cantinela de un verso solo: "tcjrnese otra copa/otra copa
de vino ..." Y llegamos ai final, y ya llegamos Y ya
Ilegamos, chubay, chubay.
73
Hacia 10s tiempos de la independencia, un niiio
estaba agachado jugando a las bolitas en la calle
cuando sinti6 un murmullo de admiracion. Subi6 la vista:
todos observaban embobados hacia una direcci6n.
Intent6 mirar, per0 la gente acumulada no lo dejaba ver.
Fue a ver qu6 pasaba y de pronto, caminando muy
provocativa, encontr6 a una mujer tan hermosa que
nunca se le borraria de la memoria: era doiia J aviera
Carrera. Y el muchacho era J ose Zapiola, el futuro
mirsico, quien -a trav6s de su vida- coment6 muchas
veces ese encuentro. La admiraci6n y 10s comentarios
envidiosos o despechados sobre la iovenzuela eran
mayirsculos. Mucho despu6s, un oficial del ej6rcito
patriota -J ose Luco- repartiria un pasquin "contra el
honor de doiia J avierall y luego deberia escapar con
gran bochorno pues Luis Carrera queria vengarse. Y airn
muchisimo despu6s -en su destierro en Argentina- un
viajero ingl6s (que escribi6 memorias en que mira en
menoscasi todo) se declararia prendado por su bellezay
su clase. Era un chiche: cuando el torbellino revolucionario
habia matado a sus hermanos, y las luchas internas y
externas parecian perderlo todo, y la bancarrota era un
hecho pues las haciendas estaban destruidas, su padre
escribia en una carta: "estoy preocupado por mi
J avierita".
J avierita -en su iuventud- usaba perfume y se
vestia en una forma demasiado provocativa, escandalosa:
ei: medias de seda y zapato de cabra, bordado, con
hebillas de or0 y con una apertura en la punta, por
74
donde asornaban dos dedos. Sobre 10s hornbros, la
cotona, con lazos de cinta y tela develillo. En el pelo una
cinta de tela de oro, y flores. Las orejas adornadas con
pendientes, 10s dedos con anillos y la garganta con
cintillo o collar fino. Aparte de eso debi6 usar lo que
todas: carnisa con encajes, justillo, refajo, un ahuecador,
enaguas con ruedo de encaje, faldellin atado a la
cintura. Y adornos arrogantes.
Las mujeres le tenian envidia y -las que podian-
procuraban aventajarla en rnodas y trajes, lo que parece
una costumbre universal: la cornpetencia fernenina por
atraer miradas.
Esta competencia se da a todo nivel y en toda
Bpoca. En una visita a 10s huilliches, en 1849, el
astr6norno nortearnericano Edrnond Reuel dei6
constancia de que las indigenas: "hablaban a la vez y
trataban de probar su superioridad sobre las dernhs,
apelando a nosotros para la confirmaci6n de sus asertos.
No satisfecha con &to, la rnejor parecida, habiendo
concluido de adornarse, se adelant6 y levantando su falda
hasta las rodillas, expuso a nuestra vista una piema
notablemente bien hecha y redondeada. Seiialaba la
pantorrilla con orgullo iustificable, volvikndola aqui y a116
para que pudierarnos apreciarla en su just0 valor. En'
seguida la adorn6 de cintas y cuentas y, haciendo un gesto
despreciativo, nos abrurn6 con un verdadero torrente de
palabras (...) queria decir que aun cuando en algunas
cosas podian descollar las rnujeres del cacique Chancay,
las desafiaba a ellas o a cualquiera a rnostrar un pierna
rn6s herrnosa".
Que tal. Pero bellezas mrno las de esta rnapuche no
dejan rastro porque no son fumosas, ni ricas, ni hist6ricas:
son sirnplemente bellas. A un arnigo -por ejernplo- le parecia
rnuy injusto que una cajera de supermercado, en Ternuco,
75
no tuviera el titulo de la rnujer mas bella de todos 10s
tiernpos. Fuirnos a verla ... y quedarnos rnudos: linda
como una guinda, bella corno una estrella, herrnosa
corno una rosa y buena corno azucena... podria haber
sido una actriz que deslurnbrara, una arnante del rey,
per0 el destino la habia hecho nacer rnuy pobre, en
Temuco, y su destino de estrella se carnbib por el de
cajera de superrnercado. Y desesperacibn de su
marido.. .
Porque -cotno dice un poema espaiiol- "mal
haya el hurnilde, arnh, que esposa rnujer herrnosa".
Una bella est6 expuesta a lor halagos y a las seducciones
y (si se acostumbra a desoir 10s consejos) puede caer en
tentacibn.. .y caer y caer hasta que se destroza.
Una historia muy difundida cuenta que hacia
1920 un aristbcrata chileno visit6 en Paris a un farnoso
pintor (2Rornero de Torre?) queriendo comprarle un
cuadro. El pintor le mostrb su estudio y descubriendo una
pintura en que aparecia una preciosa rnujer en carnes le
dijo: " Este es un trabajo que no vendo, porque me
recuerda la rnejor noche de mi vida. Per0 ella no era mi
muier: ella era de nadie: es decir, de todosll. El aristkrata
enrojecib: era su hija Teresa.
Teresa Wilms -que alurnbraba corno un sol-
recibi6 de niiia un piropo que escandalizb a la familia.
lban a la playa y un vagabundo exclam6: "Aaah, que
linda: le comeria la caquita". Pronto ella descubrib que
esa exageraci6n no era exagerada: 10s hombres se
volvian locos con su belleza al punto que podia hacer
con ellos lo que queria. Una vez uno le dijo: "A usted,
donde se la ve, se la ama. Y cu6ndo se la arna gdbnde se
la ve?". Ella no respondib, quiz6 adivinando que el otro
usaba esa frase corno Have de corazones. Per0 el
insistib: "Ambos sornos atractivos y poseernos fortuna:
tenernos rnucho en comirn". Ella no dijo nada. "Ambos
sornos poetas y libertarios: tenernos rnucho en cornirn".
"Seiior, usted sabe que yo soy casada". "Y usted sabe
queyo tarnbibn: tenernos rnucho en cornirn".
Se fugaron a Argentina. Teresa solo vivi6
sernanas de romance con Vicente Huidobro; per0 en
Buenos Aires trastorn6 a varios argentinos, inclusive a
uno que se vob 10s sesos por su amor. Parti6 a Europa,
escribi6 poesia de la rnenos peor, se transform6 en la
rnujer-sueiio de Paris y Madrid, y sobre todo, vivi6. Y
vivia "con las ropas de rnis pecados empapados en
champagne". En su diario de vida se dernuestra una
rnujer a quien las caricias se le trasforrnaron en
cachetadas hasta que se suicid6.
Con la rnaldici6n de la belleza, una muchacha
puede ablandarse -corn0 Teresa- o endurecerse hasta
ser una roca. Quiere la historia que una rnuier dura
como piedra y cruel corn0 ella sola haya sido, en 10s
aiios del 1600, doiia Catalina de LosRios Lisperguer. El
pueblo la llarn6 La Quintrala, corn0 un parhito vegetal,
el quintral. Cuando cabalgaba por La Ligua 10s hombres
se sentian irremediablernente atraidos hacia esa rnujer a
la que rechazaban con toda el alma. Era gordita, rolliza
y baia de estatura, tenia un genio del diablo y unos ojos
de 6ngel: se sabia que una negra la habia iniciado en la
brujeria y que sus rnanos sabian usar el 16tigo y dar
caricias ... La Quintrala fue el terror de su 6poca: se dijo
que habia ultra jado la imagen de Cristo y que envenenaba
a sus arnantes. El pueblo cornpadecia a esos pobres, por
su mala suerte, per0 10s envidiaba por su buena suerte. La
farna de la Quintrala fue tanta, que se rnantwo en las
conversaciones hasta doscientos aiios rn6s tarde, cuando
10s historiadores pretendieron desmentir la leyenda. .. y
encontraron que 10s documentos la confirmaban. Cbmo
no iban a hacerlo, si todavia podemosverla cabalgar con
su cabello al viento. Porque la belleza marca. Y a
prop6sit0, es apropiado terminar con la historia del
amigo Hernan Henriquez, que sentia pena por la niiia
mas linda del barrio. La vela sola, en la plaza, en la
calle. Todo un pensador, pens6: "Los hombres comunes
nunca se enamoran de esas niiias tan lindas".
Compadecido y deseoso de ayudarla, la invit6 a salir en
bicicleta, la iba aver, conversaban ... Dos meses despuks
lo encontre demacrado. Me confes6 que estaba
enamorado y no sabia qui! hacer: "esas niiias tan lindas
nunca se enamoran de 10s hombres comunes".
-. ' >.
Osvaldo Lois -en 10s aiios del 1900- solia
intercalar en sus conversaciones frases corn0 'lQu6 Iindo
cuerpo tengo"; despubs, rneditando en voz baia,
comentaba "Siii, que lindo". Se paraba en las esquinas
de las plazas, en la fiesta de la challa, y cuando le
preguntaban porqu6 no se movia, respondia: "Por las
chiquillas, pues; las deio que me rniren a su regalado
gusto''. Lo curioso es que ellas no parecian enteradas de
que 61 existia. Ni siquiera le tiraban esas challas que
cubrian a todos 10s varones. "Les da verguenza ponerse
en evidencia, pobrecitas -se disculpaba el gran
Osvaldo- en otros paises rnenos pacatos, me llenarian
de piropos". Per0 no causaba ni el rnenor efecto.
Conversando sobre estos temas en 1980, otro
hombre legendario, el Yak0 (dueiio de cabarets en el
barrio chino de Valparaiso) declart, a un diario que la
belleza del hombre no irnportaba en el arnor: ''Yo soy feo,
hediondo y peludo, y he tenido cinco mil rnujeresl'. Dos
aiios despubs, un periodista le pregunt6 si esa cantidad
era verdadera; Yak0 contest& "Era cierta hace dos aiios;
ahora van cuatrocientas rn6s. Es que estoy viejo".
En certClrnenes de belleza rnaxulina, tal vez el rn6s
resonado sucedi6 en Villa Alernana. Labella y rnuy rica
viuda Flora Fiori decidi6 abandonar la tristeza y buscar un
novio: sus arnigas le presentaron a un italiano negociante
de dukes. Y, cierta vez que estaban tornando chocolate en
un sal6n de t6, apareci6 el espectacular Oscar Kirby.
Corno siernpre, todo vestido de blanco, con zapatos
blancos de charol, anteojos blancos de Carey, corbata
blanca y una correa blanca sujetando a un perro blanco.
79
ti perro se detuvo ante Flora, y ella -impresionada-
pregunt6: "iHace algo el perrito?". La respuesta Ilego
rapida: Tomo su amo: ama mucho". La cosa se le pus0
complicada al italiano, Kirby empez6 a cortejar. AI
tiempo la viuda declar6 a sus amistades que -en la duda-
se quedaria con el que tuviera mas bello cuerpo. Para
ello -con un pretexto- 10s invit6 a una piscina. Fue un
suceso: las amigas se encargaron de divulgarlo a 10s
cuatro vientos: vino pirblico desde varias ciudades
cercanas. El dia seiialado apareci6 el negociante de
dukes con un convencional traje de baiio de lana hasta
el muslo, y se sumergi6 en el agua con aire timido.
DespuBs, con una capa blanca y una toalla blanca lleg6
Kirby. Dei6 cap, toalla y anteojos en el suelo y se dej6 ver
con un minirsculo traje blanco. Subi6 al tabbn, arriba hizo
ejercicios y se lanz6 en un ampuloso piquero. El italiano
comprendi6 que debia desaparecer. Kirby y Flora se
casaron siendo inmensamente populares (Un almackn
pus0 en el escaparate la foto matrimonial: lor novios de
blanco sobre fondo blanco), tuvieron un programa
radial, partieron a Espaiia y regresaron para disolver el
matrimonio.
Kirby tenia el habit0 de recorrer las tres calles
centrales de Valparaiso, cuatro veces al dia con la
precisi6n de un reloj, cambiandose ropa cada vez. En
una Bpoca en que todos combinaban el gris con el plomo
y el color niebla con el tono de burro, el se ponia colores
cremas. Muchos lo odiaban. Cierta vez cuatro muchachones
lo trataron de homosexual: les peg6 a 10s cuah-o de uno en
uno. DespuQ se fuedel pais: todavia mas tarde, el cronista
Alfredo Gonzalez se top6 en Madrid con un personaje
vestido de blanco y la cara empolvada, per0 no pudo
saber si era Kirby: 10s aiios no habian pasado en vano.
80
En materia de aspecto, es conveniente desaparecer
joven y deiar una imagen brillante. Asi sucede con 10s
heroes de la independencia, 10s Carrera: especialmente
Jose Miguel: "principe de 10s caminos, hermoso como un
clavel, embriagador como el vino". Su fina estampa y
arrogancia causaban gran efecto en 10s salones, per0
fue superado por otro persona je posterior.
Cuando volvi6 a Chile el ejkrcito que habia peleado
contra la confederacibn perir-boliviana, el pirblico se
aglomer6 en las calles, y se vivieron escenas de histeria
femenina cuando pas6 el general Manuel Bulnes, joven y
apuesto, en su caballo. Hub0 desmayos, y las damas
encargadas le tiraron a kl todas las flores y challas,
olvid6ndose hasta del presidente, que venia al lado.
Per0 el tiempo no pasa en vano, y en pocos aiios el
victorioso general se transform6 61 en un presidente
gordo y sin gracia. Asi pasa la gloria del mundo. En el
Museo de Historia, escuch6 que una liceana exclamaba
con gran sorpresa ante el retrato de Manuel Bulnes: " 2Y
este chancho he presidente?".
81
EN E R
En 1928 J ulio Santelices compuso lo que durante
aiios he el hirnno de 10s bares: "Oh mi botellq si esfcjs
llena\fij me regalas nkt ar y ambrosia\qu6 pena mtrs
amarga\cuando te hallo vacia\Oh mi batella\qu6 sueiios
mtrs divinos\parechme que el mar era de vino\Soiiaba
dulcemente que me hacia a la vela\por la linda reg& de
la mistela\Y era un pais leiano\donde era el mtrs
borracho el soberano\Pais en donde el agua\nunca la
conocieron ni Ius guaguas \en donde /os bomberos \en
vez de un feo casco, se ponian un frasco \ Yyo era tesorero
de un centro peregrino\donde todas /as cuotas se
pagaban en vino.. . ."
Su poerna -declarnado de mesa en mesa, vas0 en
vas0 y suelo en suelo- depar6 a 10s recitadores cantidades
navegables de buen licor. Aunque por esa bpoca ya 10s
dueiios de local habian aprendido que 10s declarnadores
se hacian 10s agraviados por cualquier palabra y se iban
sin pagar.
Ya no se recordaba a quien fuera el regalbn de las
cantinas y chinganas. En la dkada de 1890 Pedro
Antonio Gonzdez entraba y recitaba parado en una silla
o un banco. Poco despubs, recitaba sentado. Finalmente,
recitaba tirado en el suelo. Los duefios de locales iban
descubriendo que no les costaba cara esta verdadera
atracci6n en esos tiernpos sin radio: unos cuantos tragos
gratis y airaia tanto pOblico como las cantoras.
Per0 rnuy pronto, 10s empresarios descubrieron
que 10s poetas eran demasiados y ernpezaron a
cobrarles la cuenta. En van0 10s poetas elegian lugares
82
astrosos: la comprension y hasta el cariiio que logro
crear Pedro Antonio Gonzales se acabaron con su
muerte, en 1 903.
La figura de ese bohemio es demarcatoria: antes
de el, al hablar de poetas bebiendo y recitando,
pensamos en 10s salones literarios: una dama rodeada
de jbvenes, y m6s all& elegante, el poeta. Guillermo
Blest Gana, por ejemplo, diciendo sus versos ante el
silencio de 10s demas. Per0 poco despuis la figura del
poeta es inseparable del bar o de la cantina pobre;
quiz6s por necesaria identification con ese mundo
marginal y desintegrado al que pertenece sin pertenecer.
Carlos Lebn clasificaba a 10s literatos en dos clases:
de cak y de bar. Ace&. Porque hay un tipo de ambiente
que atrae o que rechaza. Cierta vez un abogado encontr6
a1 poeta Alejandro Galaz, de Casablanca, que habia
salido de su casa a pedir la maquina de escribir en una
imprenta donde se la facilitaban, y lo invito un cak "en el
lugar que usted quiera". El abogado sequed6 de una pieza
cuando Galaz, con toda naturalidad, le dijo seiialando un
cuchitril: "entremos ahi, que se ven mosquitas, y no deben
vender cak asi que tendremos que tomar algo que
tambibn mancha la ropa". En 10s tiernpos de Galaz ya 10s
poetas sentian su casa en locales pobres, y compartian en
ellos su poco dinero. El mismo Galaz gan6 "La Rosa de
Oro", premio literario que consistia en una rosa
enchapada en oro. Galaz he pagando tragos con p6talos
hasta que su jefe -que se la estaba guardando- le advirti6
que ya solo podia entregarle el tallo. Y se tom6 no mas el
tallo, tras locual improvis6 un recordado recital.
Esta figura precursora ha tenido discipulos
constantes en 10s bohemios: aunque despuks vienen en
dupla Astica-Fuentealba, Quiiionez Gonzdez, Moreno
83
Aguilar. Y con esas duplas, un esfuerzo doble: fecha exacta y
hora, convocados y convocantes: lecturas pbblicas. La
esperanza de bocas consurniendo hace que 10s dueiios
de locales ofrezcan gustosos el dia lunes, en que de
todos modos nova nadie; y el miercoles, dia dificultoso
por ser de media sernana. La hora de inicio tarnbikn es
fija: las 22. Aunque unos aiios despues del golpe de
estado de 1973, la Sociedad de Escritores del Maule
organizaba lecturas a las 16 horas. Porque a las 20
habia toque de queda y todos a sus casas. En tiempos
norrnales, el final de las veladas corre por cuenta de
coda uno: las jornadas del "Proa al Caiiaveral", mas
bien estudiantiles, solian acabarse cuando el sol
irnponia apagar las luces.
AI finalizar un ciclo en el bar "Trizano", de
Puerto Montt, 1982, cuya hora de inicio era las 22, la
organizadora habl6 dernasiado pregonando que su
actividad habia llderrotado a la televisi6n y a la fiebre
del firtbol". Hubiera recibido aplausos si no fuera porque
10s asistentes debieron esperar hasta las 24, puesto que
se estaba trasmitiendo un partido y 10s dueiios no
querian perder la clientela de 10s fuboleros. S610
cuando.al fin del partido se fueron un par de personas se
evidenci6 que el pirblico habia ido a ver a 10s poetas.
Con la esperanza de leer sus propios textos. Porque
-corn0 es sabido- 10s poetas no van a escuchar: van a
cornpartir y a dictarninar opiniones totales a partir de
una frasevaga que se les qued6 en la memoria.
El verdadero pbblico de las lecturas en el bares el
de 10s parroquianos que se encuentran con la sorpresa de
que hay un acto. Se emocionan o se enfurecen. En el
"Mariella", Calarna, un parnpino torn6 el rnicr6fono para
decir una opini6n favorable y termin6 improvisando su
84
biografia. Los textos leidos le habian hecho recordar 10s
rnenores detalles de su larga existencia, y el queria
cornpartir sus vivencias: habia sido pescador, tarnbikn, y
preguntaba *no es asirnisrno poesia el salir a la pesca y
ver el arnanecer? Despues concluy6 que ex, era la
verdadera poesia, la vida de 10s obreros chilenos, no
ems que escribian esos fraudes que se las daban de
sensibles y en realidad eran una estafa, si, a ustedes les
digo, que no valen nada, que son pura basura, que 6sto
y que lo otro. AI final se arm6 pelea entre quienes
querian quitarle el michfono y sus arnigos. Llegaron 10s
cambineros y se acabb la velada con 10s organizadores
en e3calabozo.
Si buxarnos escenas de interacci6n con pirblico,
las m6s notables se dan en las lecfuras que organizaba
J orge Alvarez, que seleccionada bares de verdad con
curados de verdad. Sus ciclos, siernpre anunciados con
prohsibn, duraban dos sesiones porque siernpre, en la
segunda ocasibn, Alvarez encontraba rnanera de
emborrachane y provocar. En un local llarnado Dornin6
se luci6 saltando de una mesa en otra, pisando 10s platos
de quienes no habian id0 a su acto. En el Emilio Dubois,
contento por un kito, no encontr6 meior modo de
celebrar que baiarse 10s pantalones e irnprovisar un
baiie con UI propio pene.
En el antiguo "Leo's" hizo leer a un poeta
peruano que he muy aplaudido. DespuQ un distinguido
ebrio se par6 a increpar a la concurrencia: iHabian
apiaudido a un peruano, nunca se habia visto tal cosa!
Fue abucheado. Se sorprendi6, y trat6 de explicar: " Es
que ustedes no se dieron cuenta: ibse es peruano! iYa,
partiste de aqui, peruano!". Cuando lo hacian sentarse
a la fuerza, todavia decia furioso: "iUstedes son todos
85
peruanos, son todos peruanos!" Otro de 10s actos de
Alvarez se di6 en "Las Cachas Grandes": llego un grupo
de "deportistas" embriagados a celebrar un cumpleaiios.
Dieron por hecho que, si esosvarones componian versitos,
no eran varones. Se prepararon para silbar y molestar. Y le
toc6 leera SergioMadrid.
Ay. Y ayayay: Las peleas si que no se ven como
antes; hay ankcdotas que nos muestran a De Rokha
expresandole su opini6n negativa de un solo combo a un
poeta nerudiano, o -mas reciente- a Karin Kutcher
tirandole una cerveza al que le quit6 sus poemas y luego
10s rompi6. Ayer habia mas pasi6n. Hoy, mas organizaci6n.
Si empezamos hablando de Pedro Antonio GonzCllez, es
16gico terminar predicando 10s hechos del gringo Kenn
Rivkin. Canadiense, organiz6 en Valparaiso un ciclo de
lecturas semanales gratis, que dur6 jcuatro aiios! No era
poeta (habia traducido, si, a Ginsberg y a 011-0s) era
organizador. Cuando se be, incluso, se acak un milenio.
Priscila Oses, comentando la persistencia de su actividad,
exclamo "iCon el gringo en una revista capaz que
sacaramos mas de dos nirmeros!" Sus amigos, a la partida
de Kenn, se dieron a la tarea de "mantener vivo su legado" y
continuaron sus lecturas ... durante dos semanas. En teoria,
todo esbba perfecto: muchos querian participar. .. per0
nadie queria organizar. Vohri6 Rivkin y la noche sigui6 su
curso: cOmo decia Pedro Antonio GonzCllez, la luna no se
acaba nuncay para aullarla hayquien.
En 1840 lleg6 desde Francia el conde Goulart,
que viajaba por placer y era arnigo de reyes, presidentes y
cardenales. La sociedad santiaguina qued6 deslumbrada
con su equipaje: tapices, muebles, iarrones, espejos
chinos, estatuas de bronce y m6rmo1, piniuras de famosos
artistas ... La visita ilustre se qued6 algunos meses
asistiendo a fiestas y conversando, hasta que deton6
corn0 un caiionazo que debia irse porque su tia la
archiduquesa DArrnoir habia muerto dej6ndole su
inmensa fortuna. Y el conde -apurado y agradecido-
decidi6 dejar en Chile sus cosas, rernatbndolas. Aunque
ac6 eran usuales 10s remates de vacas, nunca se habian
rematado obras de arte y el asunti, despert6 un interb
extraordinario. El 4 de Agosto el mismo Goulart procedi6
a subastar: " Esta ioya es de LaIndia, donde la consideran
sagrada ..." "Estees un retrato hecho pore1 pintorTiciano,
del renacimientoll. El vendedor pronunciaba "vendido"
con voz triste; per0 tenia rnucho, y bien podia perder un
poco.
AI poco tiempo llegti Monvoisin, desde Francia,
quien hizo una muestra de "paisajes" que lo ubic6 como
el rega16n de la clase alta. Cuando una dama lo invit6 a
ver un cuadro del Ticiano, el maestro exclamb: "iPero
est0 jambs ha sido de Ticiano!". Y viendo 10s objetos de
otras mansiones descubri6 que las estatuas de bronce no
eran de bronce. Y 10s marmoles no eran m6rmoles, sin0
loza tosca. Y las pinturas de grandes maestros, no eran
de grandes maestros. Y el conde no habia sido conde. Y
el primer remate de arte en Chile no fue un remate: fue
una estafa.
87
LOS cornpradores nunca volvieron a ser crkdulos,
y de ahi en adelante tratar de vender arte se torn6 UR
infierno.
M6s de un siglo despubs, en 1952, el pintot
Laureano Guevara (desesperado poque nadie le cornpraba)
decidi6 pegarse un balazo: cerr6 sus parpados, con mano
ternblorosa pus0 un revblver frente a su cabeza, y dispar6.
Two mal pulso: se volt, un ojo, per0 con esa publicidad
termin6 siendo Premio Nacional de Arte.
Por esos afios, el profesor J uan Uribe Echeverria
-cansado de injusticias- decidi6 organizar 61 mismo
exposiciones de pintores j6venes. Ernpez6 con Arturo
Alcayaga Vicuiia, cuya obra tenia farna de locura y
genialidad. Cierta tarde invit6 al farnoso coleccionista
Waldo Kos, a quien le gust6 un cuadro abstracto y pidi6
una explicaci6n. Alcayaga le inform6 que era un rnomento
visto desde dentro, desde mas all6 del rnornento, desde el
arte hacia la vida cornirn. Para poder comprenderlo,
conmensurarlo, habia que tenderse de est6mago en el
suelo y rnirarlo con las manos a modo de visera. El
coleccionista -que respetaba a 10s pintores- se tendi6 con
su seiiora y su skquito mientras el pintor, de pie, les
pedia que se fijaran en la transubtancia del entrecosrnos
y el nuncamino del cielotr6s. Cuando se pararon, Don
Waldo pregunt6 resuelto: "iCu6nto vale este cuadro?".
Sin arrugarse, Alcayaga (posesionado de su papel)
contest& "iCien mil d6lares!".
Fue la irltirna vez que Uribe Echeverria organiz6
una exposici6n: contaba que don Waldo casi'se fue de
espaldas exclamando: "Madre rnia, qub cara est6 la
vida en Chile".
Siglos antes, cuando Ileg6 el primer pintor de
kxito, nadie habria hecho esa observaci6n: se entendia
que 10s artistas eran cuerdos y no intentaban irse al cielo
88
con 10s precios sino con su arte. Diego ae la ruente,
r el virreinato en 1600,
oxuros, rostros resaltantes: se lo pelearon nuestras
iglesias y conventos.
Aiios rncls tarde vino el auge de la vanidad:
todos querian colgarse en la pared: fue una bpoca de
or0 para una legi6n de retratistas an6nirnos. Pero
despubs no sdo irnportaba el cuadro, sino la firrna: tenia
que ser del artista de rnoda. Y ahi ya ernpezaron las
injusticias. Aunque un rnuchacho pintara perfecto, debia
entender que lo esperaba el arado. Si era indigena, o
mulato, peor.
MCls cuando al terrninar la colonia vino
-desde Per& el Mulato Gil, arras6: nuestra sociedad d o
le encarg6 a 61 10s retratos. Su estilo tan inconfundible,
que &I repetia generosamente, gust6 a todos. En el
rnuseo, en 1993, mirando cuadros de personajes de
nuestra Repirblica, unos ingleses preguntaron si eran
todos parientes. "Por supuesto que no. .. ba que viene la
pregunta?". "Es que tienen un aire parecido, la rnisrna
nariz y esth parados todos iguales". Y, en efecto, el Gil
de Cash0 tenia un estilo tan regular que hacia que sus
retratados se parecieran rnucho aunque no se
-parecieran nada. Estaba tan lleno de trabajo que
muchas veces repetia la posicibn, el fondo, el tipo de
cuerpo. Pero siern re se notaba la habilidad en la
ejecuch, el cuida B 0, el esrnero y el rigor. Accl es justo,
tarnbibn, reconocer el trabajo de Dorniniconi en el
retrato de Diego Portales: debit, "inventar" el rostro a
base del cadbver despedazado del rninistro, rnirando
parientes que -segirn decian- tenian tal o cual rasgo
igual, y preguntando. Claro que por reconstituir el
"afuera", al parecer qued6 ajeno al "adentro". El "aura"
que todos percibian en Portales. Por escrito, todos la
cornentan; por pintado, no seve.
intor religioso, hizo una gira
facia escenas sacras con esti p" o semi flamenco: fondos
89
Monvoisin -despues- he quien trajo a Chile ideas
como "retratar el brillo interior" y otras composiciones
pohticas para justificar sus pinturas. Por eso en 10s museos
10s cuadros de 10s personajes inmediatamente posteriores
al Mulato llevan en su mayoria la firma de Monvoisin,
quien tambihn se desvaloriz6 haciendo mas trabajos de
10s que podia hacer. Y a quien tambihn se le notaba el
esmero, la preparacihn, la artesania necesaria al arte:
algo que se iria perdiendo con 10s aiios.
Ejemplo tardio: al profesor de Artes Plasticas
Amadeo Campos le ocurri6 a prop6sito de 6sto -en
1956- un hecho que Enrique Araya falsific6 por escrito.
Entr6 a una exposici6n para capear una Iluvia; intent6
, mirar un cuadro, retrocedi6, retrocedi6 ... y bot6 una
escultura que se parti6 en mil pedazos. Era un maniqui
de yeso rodeado de flores plasticas, con frases escritas
en varios idiomas. Se iunt6 mucha gente: algunos lo
alabaron por expresar una opinibn tan vigorosa, otros
lo recriminaron por reaccionario, y kl -al borde del
panico- aseguraba que iba a reparar el daiio porque su
seiiora era modista y tenia dos maniquis. Las flores
plbsticas se podrian conseguir sin problemas. El
encargado -quelleg6 corriendo- lo despreci6: "Seiior, el
arte es invaluable. Dud0 que la gracia le salga menos de
300.000". El profesor tirit6: le tomaria un aiio juntar ese
dinero. Estaba consternado, al borde de un ataque,
cuando leg6 el artista -un joven de barba y anteojos-
gritando que su obra era el universo, era el cosmos, y
que no tenia precio humano. "Este brib6n va pres0 si no
cancela 500.000". Campos, a1 verlo, recuper6 su
seguridad y solicit6 una entrevista privada. En la
oficina, le diio: "Mira, no puedo pagarte lo que pides,
per0 te ofrezco 200 por 10s datios, y adembs te traigo un
90
maniqui nuevo y flores plasticas". El artista se nego
rotundamente, y Campos le solt6 un argument0 de oro:
Vye, no creas que no me acuerdo de ti: yo fui profesor
tuyo y se que eres un fraude, asi que dejate de leseras,
joiste?". "Si, seiior Campos". I l Y otra cosa: quiero
ayudarte: tengo un amigo en la prensa, y vamos a ir
para que te entreviste ... jconforme?". "Si, seiior
Campos". "Te hare ese favor, per0 debes decir que yo
soy un gran conocedor del arte universal jtienes algo
que decir?" "Muchas gracias, seiior Campos''.
Cuando este suceso se divuIg6, el artista estaba
tan furioso que es mejor no poner su nombre, per0 quiz6
pusda ser identificado por este golpe de suerte: En 1 963
leg6 a Santiago una gran dama italiana. Por casualidad
entr6 a una exposici6n donde nuestro pintor trat6
desesperadamente de venderle algo. AI final del recorrido
el pregunt6 si le entusiasmaba alguna cosa, si deseaba
saber al gh precio. Ella respondi6: "T6 jCu6nto vales?".
Se casaron, se fueron a Italia y alli el personaje vivi6
-hasta ser devuelto al punto de origen- en las cercanias
de Roberto Matta.
Buena suerte. Roberto Maita habia salido de
Chile para incorporarse al movimiento surrealista, y
lo logr6 de Ileno. Se convirti6 en el chileno mCls car0 y
famoso de la pintura mundial, tanto que cuando le
concedieron el 'Prernjo Nacional de Arte pidi6 que
dieran el dinero a algirn muchacho pobre, porque 61no
se interesaba. Yasus pinturas son sin6nimo de dinero: a
su colega Gonzalo Cienfuegos le preguntaron que le
parecia su obra (imaginando encontrar reflexiones
sobre estbtica) y contest6 con admiracibn: "Es un artista
carol'. Ojal6 que todos nuestros artistas puedan ser asi.
YI
Yo he logrado eso: soy carisimo -espetaba
Antonio Guzman- s610 que nadie me compra. No s6
d6nde est6 el secreto. Mira al Gonzalo Ilabaca c6mo
vende como condenado; ahora compr6 un auto viejo, lo
pint6 y quiere venderselo a alguna estrella rock. Se va a
llenar de plata, ese. Seis meses mas tarde un conocido
mentalista y consultor sentimental, el profesor Nostradamus,
comentaba por radio: Me ha escrito un pintor; dice que
est6 vendiendo un auto que es una obra de arte. Soii6
que se lo cornpraba una estrella rock a quien 61 se lo
ofreci6 por carta, y pregunta si ese sueiio set6 prernonici6n
del futuro o pura ansiedad. Arnigo rnio, esa gente llena
de fama y dinero no recibe ella misma sus cartas. No se
desespere, es 16gico esperar retribuci6n al trabaio, per0
mire usted la irltima carta de Gauguin, un artista cuyos
cuadros sevenden en rnillones de d6lares. Dei6 un irltimo
mensaje, angustiado porque no podia vender nada: de
rodillas confieso que soy un fracasado. iVe? Usted, en
comparaci6n, tiene motivos de alegria. Y ahora el
analisis de su leira: el trazo es seguro, suelto, esgtico, no
cabe duda de que usted es un artista, aunque -claro- no
es Picasso.
92
Aproximadamente en 1927, entre 10s bosques y
la lluvia del sur, las dotaciones del ejbrcito quedaban
durante semanas sin comunicaci6n ni diversi6n alguna.
Por eso 10s soldados acogieron con aplausos la iniciativa
del capittin Valdebenito: hacer una hnci6n en que un
cabo, al que le gustaba la 6pera, cantara piezas
cbsicas. Por confraternizar, invitaron a varios indios
alacalufes. La noche indicada, mientras ahera llovia y
10s leiios crepitaban en la chimenea, se inici6 el
concierto.. . Los soldados bostezaban, aburridos, cuando
termin6 Entonces encendieron las hmparas y con asombro
vieron que todos 10s indios tenian Itigrimas en 10s oios.
Estaban emocionados. Agradecieron y se heron de
inmediato -hablandoen su idioma- a la lluvia y a la noche.
AI rato, uno de 10s soldados he "at baiio" y regres6
silencioso a llamar a sus compaiieros para que salieran a
escuchar. Tras unas matas y entre la Ilwia seguian 10s
alacalufes: reian y silbaban, en conjunto, tratando de
recordar las melodias que habian escuchado una sola vez.
No cabia duda de que -baio ciertas definiciones-
he pirblico era incutto, per0 tampoco cabia duda de que
en ningirn lugar se podria encontrar mejores asistentes a
un concierto.
Ante una asistencia de "mechones" universitarios
se anunci6 cierta vez al conjunto folcl6rico de Margot
Loyola. El entusiasmo be indescriptible: la ovaci6n inicial
aseguraba d &ito apoMsico. Aplausos, vivas. Empezaron
las inequivocas notas de un vals de Chilob. Y el pirblico
decidi6 sumarse con gran entusiasmo, cantando a voz
93
en cuello "El Lobo Chilote": "En una aldea costera/ de
plomizadas arenas/ vivia un viejo rnarino ...I1. Per0 la
canci6n era otra y, rnientras el conjunto la entonaba, el
pirblico seguia con "fue pescador y lobero /en aquellos
aiios rnozos/ ese chilote rnarino/ que corno 61 no hay
otro ...If. Tras un rnornento de superposici6n de canciones,
Margot Loyola mand6 parar. Tbdos callaron. Nuevarnente
ernpezaron las notas del vals. El conjunto empez6 a
cantar. Un rninuto, un rninuto y rnedio. Y -de pronto-
miles de voces casi echaron abajo el Fortin Prat
entonando al unison0 "El Lobo Chilote". Tras otro minuto
el con junto dei6 de tocar, y doiia Margot se dirigi6 a 10s
j6venes: "son ustedes insoportables y groseros". Dicho lo
cual, rnand6 retirarse a su conjunto. Pese a que la
oportunidad se prestaba para algunas tallas, nadie os6
decir nada rnientras el escenario se iba vaciando. Era un
broche de respeto para coronar la falta de respeto. Per0
cuando toc6 el turno al siguiente artista, s610 alcanz6 a
dar la prirnera nota con su guitarra cuando ya 10s
j6venes estaban otra vez con "suelta esa vela,
rnuchacho/ es la orden del capitCln/ que un temporal ya
se acerca/ por las anchuras del mar. . . I t
Otras veces, rnientras unos atacan, algunos
defienden. En 1922, el gran tenor Pedro Navia
arrernetia con Cavalleria Rusticana. Habia sido una
gloria, per0 estaba en decadencia y hub0 algunas
pifias. Una anciana se levant6 de su asiento y procedib a
defender a su idolo a voz en cuello: I'iDegenerados!
iReirse asi de este hombre, cuando deberian ponerse a
Ilorar!". Pocos aiios despu6s leg6 el tenor espaiiol
Saluda, llenando el teatro en su funci6n inaugural: la
colonia espafiola acudi6 en rnasa a aplaudir a su
cornpatriota. Por cierto, 10s ernpresarios no repararon
94
en la rninucia de que el teatro ya estaba copado:
siguieron vendiendo entradas y quejandose de que el
negocio no era como antes. Ante un pirblico amoscado
por la lucha para conseguir asientos, empez6 la funci6n.
Tras la prirnera romanza 10s espaiioles gritaban felices,
"oleee" , "i6se espaii6 si que sabe canttr!". AI iniciarse la
segunda, tras un efecto de voz ondulante tip0 cante
hondo, se escuch6 un grito: "i6se es ten6!". Y desde la
galeria contest6 otra voz: lliQu6 va a ser tenor esa
rn... !I1. La pelea que se produjo a continuacihn contra
10s espaiioles be tan fragorosa que un periodista
lament6 que no estuviera vivo Alonso de Ercilla para
ponerla en "La Araucana".
95
1952. Aquella noche en el bar, en una mesa
cualquiera ... Varios amigos bebian y escuchaban a
cuatro cantores que -con guitarra- se rnorian a vals y a
tango. El humo, las canciones, el rumor de las
conversaciones, conferian al lugar una atm6sfera
borrascosa. Victor Acosta pidid otro iarro de vino.
Desde hace tiempo tenia un vals adentro; per0 no podia
sacarlo. Confusamente podia tararear dos o tres notas.
Per0 adentro tenia algo rneior. .. Se fastidi6 un poco
cuando un ebrio pidi6 la palabra, hizo callar a 10s
cantores, se par6 en su mesa y brind6 por Valparaiso, su
ciudad, a la que volvia despuks de tantos aiios. Era un
marino al que tras un par de minutos nadie sigui6
escuchando, 10s guitarreros siguieron con otro vals, y kI -
parado en la mesa- se enfrasc6 en sus recuerdos de
lejana juventud y arnorios frustrados. Victor Acosta,
inquieto, escuch6 con ese fondo algunas frases que
parecieron removerlo. El borracho decia que siguiendo
a una ingrata se habia cambiado desde cerro Placeres a
Barbn, y de ahi a Cordillera, y luego a Playa Ancha.
Pronunciaba 10s cerros corno si fuesen un nombre de
rnuier. Explic6 que al mirar 10s barcos, c6rno iban y
venian, desde su irltima pieza, en Playa Ancha, decidi6
ernbarcarse para olvidarla. Ahora, al volver, habia
llorado mirando su ciudad querida, que 10s marinos
llamaban La J oya del Pacifico; per0 no era una ioya: era
un arcoiris con miles de colores.
Acosta declararia despuks que sinti6 dolores de
parto. Y ahi mismo le sali6 una melodia ya coherente, ya
96
Einda, que tarare6 a sus amigos de mesa. Les explic6 que
estaba componiendo, pidieron otra ronda mas de tragos,
y se pusieron a cooperarle. Mientras el marino ebrio
dormia obidado del mundo, en esa mesa cualquiera se
pusieron -16piz en mano- a recrear su historia. Uno de 10s
amigos dijo con airede haber hecho un increible hallazgo:
"iPongamosle que anduvo por las calk como una
mariposa por entremedio de las rosas!". A nadie le gust6
la idea, por ewrsi. Per0 el amigo, enojado, explicb con
ademan doctoral: "Ustedes no saben nada: la palabra
rosa y la palabra mariposa riman". Les pareci6 un
argumnto incontestable, pidieron oka ronda y ahi qued6
esa kase desnerecida.
Cuando salieron, contentos y arrastrandose, ya
se adiinaba el amanecer. Acosk tendria que perfeccionar
todavia su cancibn, pr o -segirn contaba- 61 le pus0
rnirsica a la alegria de cualquier rnarino que regresa. Y
no intent6 siquiera eliminar las sugerencias de sus
amigos, pese a que eran una notoria imperfecci6n en la
bra.
Pasaron muy pocos aiios. Su vals se hizo popular
y, por 10s bares, todos l os cantores lo repetian, y la gente
apiaudia y cantaba: se diria que esta ciudad nocturna
habia encsntrado un nuevo juguete. Un cantor llamado
J orge Farias ernpez6 a popularizar mas el tema, en
iornadas de cabaret y trago. El asunto he tan serio, en
el Barrio Puerto, que cuando un cineask rodara
"Valparaiso mi AmoP prescindiria por completo del
Puerto y del mar, que ni seven en la pelicula, per0 estaria
obligado a registrar 10s ascensores y ese vals que nadie
parecia desconocer.
Poco antes de eso, habia llegado un cantante
peruano muy joven, contratado por un cabaret llamado
97
"El Gordito de La Noche": Lucho Barrios. El dueiio del
cabaret, corno consejo, le dijo que grabara esa canci6n.
"Mira, cabro, que aca se la saben todos, y eso que ni
suena en las radios". Y -en la prirnera oportunidad-
Lucho Barrios grab6 LaJ oya del Pacifico, que con su voz
trascendi6 fronteras y se inscribio en la lista de canciones
que todos llevarnos dentro. Cuando esa rnelodia andaba
ya en el cine, y en las radios, y la popularidad de Lucho
Barrios se hacia continental, el cantante -en gira por
Valparaiso- intent6 ubicar al autor. S610 logr6 hablar
con la hiia: ya Victor Acosta habia rnuerto.
Sin embargo, de ese modo &aiio que saben 10s
artistas, seguia entre nosotros: le habia sido dado cornponer
una canci6n que se identifica con una ciudad. Valparaiso ha
tenido este privilegio: cada veinte o treinta aiios sale una
cancibn, un hornenaie, que logra vencer al tiernpo. El primer
recuerdo es de 1870, aproxirnadarnente, y de ahi en
adelante la procesi6n no para. Todas las canciones han
gustado, y han adrnirado, y han sido un himno. Antes -
por ejernplo- 10s porteiios cantaban "por 10s cerros de
Valparaiso/ siernpre hay algo que invita a soiiarll.
Despuks, tarararearian que "el viejo puerto vigil6 mi
infancia/ con rostro de fria indiferencia". Pero entre esas
ioyas la canci6n de Acosta se destaca corn0 un arcoiris
de rnirltiples colores.
98
El joven Vicente Piirez Rosales -hacia 1842- se
encontraba orgulloso por cierta pintura que le habia
costado rnucho trabaio: "Bosque Sureiio". En ese tiempo el
or6culo del arte era el francbs Monvoisin. Con ernoci6n,
Piirez advirti6 que el maestro miraba detenidarnente y con
agrado su cuadro. En ekto, Monvoisin dictarnin6: "No
son Clrboles, per0 es una excelente ensalada".
La siguiente obra de Piirez consisti6 en un mapa
aleg6rico de America del Sur, que ubic6 en una pared
del Teatro Municipal. Tuvo similar iixito: un diario lo
felicit6 pues el jarn6n le habia quedado muy apetitoso.
Con esas criticas, el pintor decidi6 cambiarse de oficio:
se he a buscar or0 en California ...
Un siglo despuiis, en 1940, el abogado J ulio
Salcedo escribia una novela que se adelantaba a las
miniseries de televisi6n. Se llamaba "Gatica con Soto,
J uicio de Alirnentos". (Una conmovedora querella
matrimonial, en que Salcedo defendi6a la esposa hasta
que ella rnuri6). Le pidi6 una opini6n al profesor Rafael
Coronel, y recibi6 una critica que hizo historia:
"Querido J ulio, despubs de leer su libro lleguii a la
conclusi6n de que un buen abogado hubiese ganado el
pleito".
Otro comentario imborrable es el que suscit6 la
novela "Alsino" en 1922. Esa novela, de Pedro Prado,
narra la poiitica gesta de un rnuchacho pobre que quiere
ser pbjaro: se tira de un arbol y se quiebra la columna.
Queda iorobado, per0 esa joroba se transforma en
alas ...y aprende a volar. Y vuela, espantando caballos
salvajes y compitiendo con 10s condores ... El joven autor
pregunto su opinion a J enaro Prieto, quien le contest6:
"Mira, oye, no me tincan las historias de rotosvoladores".
Per0 "Alsino" es hoy un clasico y se sitira como un precursor
del realismo magico (por tanto, de Cien Aiios de Soledad)
y suscita admiraciones tan encendidas como la de Ana
Luisa Madrigal, que exclam6 en un foro: "No me importa
ni plantar un arbol ni tener un hijo ni escribir un libro: lei
Alsino y puedo morir tranquila".
AI comentar la belleza de esa frase y de esa
admiracGn, un amigo sac6 una revista y ley6 un
comentario de la misma Madrigal sobre otra obra: "No
me importa ni plantar un arb01 ni tener un hijo ni escribir
un libro: lei Los Motivos de San Francisco y puedo morir
tranquila". Otro record6 que la habian escuchado
exclamar, comentando la pelicula "Santa Sangre": "NO
me importa ni plantar un arbol ni tener un hijo ni ....I1.
El cas conh-ario son 10s parcos. En 1 81 4, aburrido
de escuchar a una cantante chilena llamada La Bernarda,
en Buenos Aires, alguien del pbblico no dijo nada: se
limit6 a tirarle un gat0 muerto. Se suscit6 un silencio
sepulcral: la Bernarda sali6 del escenario, sin decir
nada, y el pirblico sali6 callado del teatro ... Per0 la
escena fue rriuy elocuente y habla por si sola.
Y ya que estamos en Buenos Aires, demos un
salto para visitar a1 barrio Palermo. Borges regal6 su
primer libro a su padre y se qued6 esperando el
comentario: nunca hub0 ni siquiera una alusi6n. Aiios
mas tarde, revisando cajones despubs de enterrarlo,
encontro el libro lleno de opiniones, rayas de colores,
palabras tachadas ... Y recogio esas sugerencias en la
publicaci6n de sus Obras Completas.
In ill0 tempore, el dramaturgo Acevedo Hernandez
luchaba por representar dramas proletarios, sufridos como
100
61mismo. Estaban de moda la zarzuela y 10s sainetes
c6micos; cuando Acevedo explicaba que habia hecho
una obra sobre el campo, le decian: "Ah, quii bonito,
una obra musical con gente que come frutas, rie y baila".
El autor mostr6 su primera obra social, esperando un
comentario, a un tal Soto-Aguilar, famoso entonces,
quien tom6 el cuaderno, lo hoje6, le dijo que aquello era
muy malo, y lo despidib. Se quedb con la obra, no
obstante, para corregir algunas cosas. Cuando el autor
fue a pedirsela, despues, al diario en que trabajaba el
criticbn, iiste le explic6 que era demasiado mala. Como
la reclamara igual, Soto-Aguilar grit6:"i iHasta cu6ndo
molesta!! (...) iEI teatro no se ha hecho para todos!". Y
para reforzar su opini6n mand6 que dos forzudos lo
sacaran a viva fuerza mientras seguia gritando: "iUsted
nunca escribir6 teatro!". Per0 si escribi6, y se impuso.
Una actriz, al pasar, le hizo el mejor comentario: "No
voy a hacerle comentarios, usted ve que casi muero". Y el
pirblico proletario, entusiasmado, clamaba "iEI pueblo
tiene autor! iViva el teatro chileno!"
En sus memorias, Acevedo afirma que sufri6
"comentarios de todos 10s colores", per0 que siempre
esper6 que alguien le hiciera cualquier critica y agradeci6
hasta las pesadeces. Los artistas son asi casi todos. La
gente de letras suele burlarse de esa espectaci6n
cambi6ndoles nombres a 10s textos: hacia 1935 la
"Poesia a Dios" que escribi6 J ulio Salcedo fue bautizada
"adi6s poesia"; diicadas despues el primer libro de J uan
Cameron, "Las Manos Enlazadas", fue llamado "Las
Malas Ensaladas", y asi, lustros m6s tarde un singular
poemario de Marcdo Novoa, "Arte Cortante", era
transformado en "Anda a acostarte".
101
Edwards Bello narr6 la ernocion con que recorria
las calles cuando empezt, a publicar sus cronicas. Pensaba
que alguien le iba a hacer un comentario, y -con pena-
descubrib que ni sus amigos lo leian. Sin embargo, tenia
lectores: cada vez que daba un dato malo le llegaban
cartas de reclamo. Per0 id6nde estaban esos lectores?.
%lo una vez -en un CUI& enconh-t, un grupo de parrcquianos
que lo saludaron, lo alabaron, lo invitaron con largueza.
"Es usted un gran cronista, lo leemos siempre". El escritor
se anim6, convers6 alegremente, con6 ankdotas. DespuQ
de una hora, quisieron que les firmara las servilletas con
dedicatoria. Lo hizo, y escuch6 una voz estridente y
enfurecida: "iCho! iEntonces usted no es Daniel de La
Vega?". Edwards comprendi6 que lo lincharian, aclar6
que estaba bromeando y firm6: "afectuosamente, Daniel
de La Vega".
Poco antes de eso, 10s amigos de Jose Santos
GonzCllezVera iban a las lecturas pGblicas a poner mala
cara y pifiar. .. Querian "desenmascarar a 10s falsosvalores
literarios". El tiempo dio un dictamen inobietable: 10s falsos
valores eran ellos. Por solidaridad, 10s amigos de 10s
poetas pifiados iban a 10s recitales de 10s pifiadores, a
pifiar. Gonzdez Vera, recordando esos tiempos, se
preguntaba: "iQu6 ibamos a desenmascarar a nadie si no
sabiamos nada?". Mientras menos se sabe, m6s furibundo
sees en la critica. Mientras mb, sees m6s elegante. En una
antologia cbsica, Sehra Lirica, de 1917, uno de 10s
muchachos antologadores present6 asi al poeta Enrique
Ponce: "no es de esas mediocridades vejestoriamente
definitivas, como la de un Antonio B6rquez Solar; no es
de esas mediocridades que nacen y mueren en desgracia
de mediocridad, como el aludido B6rquez. Suele creerse
en 10s bajos fondos (...) que es m6s apreciable un vejete
102
autor de media docena de volirrnenes atiborrados de
nulidad, rnenesterosos e inflados de pretensi6n a lo pavo
real (me refiero a Antonio krquez) que un joven poerna
vibrante de lirisrno, de ernocibn y jwentud, de cualquiera
de 10s adolescentes casi an6nirnos que ..."
Quiz6 10s jtwenes se quejan de que 10s viejos no
10s consideran, per0 tal vez sea al rev&: son ellos 10s que -
asi es la jwentud, divino tesoro- sienten que tienen que
renovar al rnundo y por tanto borrar a 10s inrnediatarnente
rnk viejos. Los viejos, rnientras, a salvo de la supersticibn
del si rnisrno, son rn6s generosos. Neruda contaba a
todos el inrnenso espaldarazo que be la critica positiva
que le hizo Gabriela Mistral, siendo 61 un estudiante y
ella una inrnensidad. Estaba enferma: se levant6 para
saludarlo, para decirle su admiracibn por el trabajo del
joven. El joven sali6 alentado hasta el cielo, y lo cont6 a
10s cuatro vientos. Pensando en obtener lo rnisrno, Arturo
Alcayaga be a ver a la poetisa con una serie de sus
extraiios poemas. AI saludarla, le record6 que -1larnandose
ella Lucih Godoy Akayaga- eran bjanos parientes. Y
Gabriela, rnirando las *ginas, le contest6: "Ah, si, per0
el talent0 me viene de 10s Godoy: 10s Alcayaga no han
sido ni ser6n nunca talentosos".
103
En una bpoca en que no existian revistas del
coraz6n ni 10s diarios tenian esas p6ginas que prirnero
se llarnarian "gran rnundo" y luego "vida social", una
simple historia de arnor conrnovi6 y hasta conrnocion6 a
este pais con el sencillo sisterna del boca a boca. En 10s
salones adinerados y en las fondas pobres se cornentaba
con pena que, all6 leios, en Europa, en esas fiestas
rutilantes de la nobleza, con lacayos uniforrnados,
darnas llenas de joyas y caballeros gordos a 10s cuales
esperaba un coche afuera del palacio, un cornpatriota
sufria por su arnor desesperado.
Florencio Blanco Encalada habia llegado a Paris
en 1860 y -corn0 rnillonario y diplorn6tico- concurri6 a
un select0 baile de la Ernperatriz. Alli conoci6 a la
princesa rusa: Olga Troubetzkoy, viuda. Se enarnoraron.
La boda fue un escandalo rnayirsculo: iLa hija de quien
habia sido confidente del Zar, el gran principe Troubetzkoy,
se-unia un plebeyo proveniente de una colonia de
salvajes que su alteza no queria reconocer corno
independiente!. La pareja viaj6 por el rnundo: Londres,
San Petersburgo, Paris, Rorna ... Santiago. En Chile, la
princesa se dernostr6 corno una rnujer de la nobleza rn6s
noble e innoble del rnundo: decia y se desdecia, se levantaba
a las ires de la tarde y se portaba insoporiublernente
altanera. Volvieron a Europa: ella arnaba con furor a su
marido. Paralelarnente arnaba a su hiia, Maria Oustinoff,
que nunca la perdono por haberse casado con un indigno.
Y al rest0 de sus farniliares, que consideraron que la boda
104
10s rebajaba al emparentarlos con un nadie. Todavia
peor: si tenia hiios, disminuiria el valor de la sangre
Troubetzkoy. A toda costa querian separarla. Vinieron
despues 10s problemas de la dote: la princesa debia
recibir una herencia de su primer marido. Per0 no
quwian entregbrsela pues alegaban que el chileno se
habia casado por su fortuna, y hubo proceso. Florencio
prob6 que -en el momento de casarse- 61 no habia
querido fismar un papel por el cual 10s bienes de su
esposa pasaban a su propiedad, y prob6 tambikn que
tenia rnuchisimo mas dinero que la princesa. Gan6 el
juicio, pero two que desmentir palabras de altos
persona jes ligados al Zar, y eso jamas le seria perdonado.
A un baile organizado por una condesa, amiga
de la reina de Inglaterra, lleg6 invitacibn para la princesa
rogandole que fuera sola. Como era un baile familiar,
aqdlo comportaba una doble humillaci6n. A una caridad
real, no heron invitados. Enwebs en un torbellino de
pasiones y maquinaciones de la nobleza de Paris y San
Petersburgo, la princesa -con el sistema nervioso
completamente deshecho- se fug6 de casa para irse a
morir a un convento. Paralelamente present6 papeles
para la separaci6n. Sabiendo que estaba influida por
sus amistades, el plebeyo recurrib a 10s mismos tribunales
y consigui6 autorizaci6n para sacarla por la fuerza.
Per0 no lo hizo: antes, le escribi6 cartas y cartas de
amor. A ella se la llevaron a Italia, a Florencia, y alii fue
61 a buscarla. La ubic6 en un palacio de la hija, la
Oustinoff, donde hasta 10s lacayos lo trataron como a un
pordiosero, negbndose a conducirlo donde su esposa.
Blanco Encalada sac6 una pistola y amenaz6: lo
Ilevaron, y pudo verla apenada, encorvada y marchita,
prisionera de las convenciones. Despuks Ileg6 la policia
a hacerlo salir, lo que lograron a medianoche con gran
escandalo. Como habia sacado pistola para amenazar
a 10s lacayos, su hijastra le hizo seguir proceso por
portar armas prohibidas, que tambihn gan6 el. El
tribunal italiano lo absolvi6 al tiempo que acusaba "indegna
macchinazione di una misera vendetta private". Per0
cada triunfo era una derrota: cuando 10s tribunales
descalificaron por escrito a la Oustinoff, la nobleza lo
odi6 todavia mas, y m6s se cerr6 el circulo de fuego en
torno a la princesa que ya casi se volvia loca mientras la
vejez prematura y 10s achaques nerviosos la iban
derrotando.
El amor de encajes, champaiia y vals se habia
transformado en una trampa de intrigas de donde nunca
podrian salir. Hoy, cuando el tiempo se ha llevado a 10s
nobles de Francia y Rusia, y 10s amantes son polvo, es
mejor terminar recordandolos cuando baiaron del barco,
en Chile: tras la escolta de veinte servidores que traian
10s bades con ioyas y vestidos de la princesa, venian 10s
enamorados, de la mano, dispuestos a ser felices para
siempre.
El peluquero prteiio Rodrigo GutiBrrez se embriag6
-en 1 994- y se pus0 a gritar sus penas en la calle, fuera
de si, porque odiaba a la mujer que amaba.
Habia sido trasladado de la peluqueria "Elizabeth"
porque le gustaba demasiado una de sus compaiieras
de labor. Ella lo rechazaba, per0 BI tomaba a broma
ems rechazos y seguia insistiendo, lo que disminuia el
trabaio de 10s dos. La dueiia mand6 a GutiBrrez a la
peluqueria "Nany", per0 el remedio fue peor que la
enferrnedad: el enamorado iba en cada minuto Iibre a
"Peinados Elizabeth". Cierta vez Ilev6 una silla y se sent6
ante la vitrina para mirar desde la calle a su querida.
Otra vez ella, implorante, le pidi6 que por favor la
dejara tranquila, que debia darle verguenza pues no se
estaba portando como hombre si no como perrito faldero.
Por toda respuesta, 61se pus0 en cuatro patas y le mordi6
un tobillo. Ella partib al baiio y no sali6 hasta que le
dijeron que su pretendiente se habia ido. El mismo dia,
por la tarde, llegaron carabineros al "Sal6n Nany'l: "iEs
us d Rcdrigo Gutikez?. Venga para afuera. Esta seiiorita
lo denunci6 por acoso sexual". GutiBrrez no atinaba
mbs que a reirse nervioso: "Per0 cbmo me hacis esto, si
era una broma". Los carabineros, serios, le preguntaron:
"2PoquB anda molestando a la seiiorita?". "Es que me
gusta". "Usted in0 le ha dicho?". "Si, si le diie". "A ver,
digale". ''Yo te quiero, ttj sabis". "Yo no, asi que ya me tenis
enferma ytevai pres0 no mbs". "iPucha,yyo quetequiero
tanto! " . "Mire, GutiBrrez, por ahora no lo vamos a detener,
per0 a la proxima lo pasamos directo a la cornisaria". Y
107
ahi quedo Gutierrez, humillado y ofendido, dispuesto a
desquitarseen la prirnera rnujer que seencariiiara con el.
Otra curiosa historia de arnor sucedi6 en
Victoria, en 1926, cuando ante el asornbro del pueblo,
el viejo hacendado don Benefactor Vallejos -que parecia
arnar a las vacas rn6s que a la gente- solicit6 la rnano de
una rnuchacha joven. Ella, sorprendida, dijo que bueno,
sus padres dijeron que c6rno no y se heron de luna de
rniel a Euro pa... Inglaterra, Francia, Espaiia ... Regresaron:
Eran felices: ella arnaba a su rnarido: su existencia opaca
se habia ilurninado: se veia con buenos vestidos, dueiia de
una gran casa de corredores arnplios y de una hacienda
pr6spera con sernbradios y ganado. Todo gracias a 61. A
las dos sernanas apareci6 en la casona una rnujer con
dos niiios. Vallejos 10s trat6 con rnirnos que s61o se dan en
la intirnidad, y aclar6 a su esposa: "Es una antigua
cornpaiiera, rnadre de kstos, rnis hiios. TrCrtala bien y
atibndela". Un rnes despues, leg6 otra rnujer con cuatro
niiios: "Estos niiios son rnios. Ella ha sido rnuy buena".
Y poco despuis, otra: "Ah, esta chiquilla loca tarnbien
vino. Me trajo 10s niiios, corno debe serll. Llegaron once
"cornpaiieras", todas con niiios, que se instalaban en la
casona. Entre las rnujeres reinaba la concordia, porque
todas se sentian legitirnadas ahora queVallejos, cadndose,
se habia transforrnado en un caballero respetable. Sin
embargo, para hacer ver las diferencias, el las hacia
corner separadas de su esposa. El veterano pasaba poco
en la casa y, cuando estaba, se dedicaba a pasear con
algunas de las rnadres. Y su esposa, corno seiiora de ese
hogar, tenia que adrninistrar la cocina, el lavado, el aseo,
las tareas de 10s chicos y las dernCls labores. Se sentaba
sola en la mesa, cosia, y sufria. Per0 una noche de
cabalgata nocturna, en que Vallejos iba a todo caballo,
108
su cabeza choco con una rarna de arbol. Murio alli
rnisrno. Poco despues, las rnujeres supieron que la
esposa no iba a permitir que las cosas siguieran y cada
una Ilevandose un recuerdo- partieron con sus hijos para
diversos puntos. La viuda se cas6 rnuy pronto con un
prirno del finado, per0 aiios despu6s la vieron con una
escoba lirnpiando la turnba del hacendado que la habia
hecho relacionarse con la dulzura y la arnargura.
Relaci6n significa dos veces /azo, asi corno
retorcido significa torcido dos veces, y para que haya
dos veces lazo debe haber transcurso de tiernpo, querna
de etapas, superaci6n de problernas -nos dijo en la alta
noche de un bar- indignada una artista de television y
teatro, rnirando unas cronicas que salian en cierto
diario. iSara Vial escribe su Serie Grandes Amores y
pone arnorios, pinches baratos, de poetas, al pasar!
iEsos no son arnores, son atraques! iGrandes arnores!
iArnor es lo que siente mi pareja por mi, que soy
lesbiana y me ando rnetiendo con cualquiera y el
arrepentirniento es horrible y se lo cuento y seguirnos
juntos porque nos arnarnos! iFui al doctor, me meti con
el doctor, con 10s arnigos y hasta con parientes de mi ...
(rornpi6 a Ilorar) rnarido que me arna. y por eso
(rornpiendo el diario en un arrebato ernotivo) no
aguanto que se diga amores a 10s pinches guachos.
Siento arnor, soy infiel, y me he rnetido con tantos tipos
casados que no tuvieron ni un escrirpulo que aseguro
que la rnonogarnia sexual es una rnentira ... AI rat0
Ileg6 el rnarido, a buscarla. Un hombre de profesion
universitaria, cuyo trabajo irnplicaba viajar, quien la
escuch6 unos segundos, enrojecio, se pus0 blanco, se
pus0 azul, verde, la abrazo, ternbib, y mhos se
pusieron a llorar rnientras todos 10s parroquianos de
local (que hacia rat0 habian interrumpido sus
conversaciones particulares) aplaudian.. . porque en ese
abrazo se adivinaba un sufrimiento en carne viva y un
arnor s6lido y en alto pese a todas sus baiezas: una
relaci6n fuerte que a nadie le gustaria tener. Un amor.
Y no un desamor, corno el de Abraham Pelbez, a
quien algunos amigos debimos acompaiiar (tocando
guitarra y cantando) en una pequeiia serenata nocturna
para conquistar a cierta darna en cuya casa habia un
balcbn, porque segirn bl 10s balcones no fueron hechos
para mirar el paisaje sino para el cariiio. Tenia un archivo
de historias en que la amada miraba lbnguidamente a ese
pobre que pasaba por abaio. Un ejernplo era el esposo
de la dirigenta comunista Gladys Marin cuando ella
estaba asilada en la embaiada de Holanda, tras el golpe
militar de 1973. Recibi6 una nota diciendo que a tal
hora mirara distraidamente hacia abaio, a la calle. Y al
minuto justo, hacibndoseel indiferente, pas6 el. Se miraron
con el rabillo del oio, para no delatarse, y aquella fue la
irltima mirada. Aiios despubs con la foto de su
desaparecido a modo de collar, -Gladys Marin endurecida-
no podia evitar llorar sin lbgrirnas recordando esa
irltirna rnirada..
En van0 intentamos disuadir a Abraham,
conthdole historias de maceteros que caian sobre
pelrnazos, o suegros furiosos con escopetas de dos
caiiones. Insisti6 en entonar " El Ayayay". Y ayayay.
Ella se asom6. Se casaron y fueron felices para un aiio
dos meses. .. hasta que descubrieron el espejismo: ella
habia visto al trovador que habia en 61, y 61a la eterna
amada del balc6n que habia en ella ... en un dos por
ciento. Por construir una historia bonita de lairdes y
poemas habian vivido un amorio, no un amor. Y luego
110
-convertidos en amigos celosos- teorizaban que tal vez
Ias relaciones mas memorables son aquellas menos
memorables: las que -sin circunstancias pathticas o
maravillosas- se descascaran en una vida cotidiana
salpicada de cansancios, pequeiias alegrias,
problemas, discusiones y mhs problemas hasta que la
muerte 10s repara.
c t Wf
Manuela Lagos estaba haciendo un reemplazo
en un juzgado, y disfrutaba escuchando las querellas.
"Si, oiga, yo le peguB a este huev6n por fome y latero.
Queriamos conversar con unos amigos y Bl no paraba
de cantar por m6s que lo hice callar". "Mire, yo canto en
una Quinta de Recreo porque soy artista del bolero, y en
eso me gano la vida. Con decirle que he grabado discos
para el sello OdeW. "QuB va a ser artista Bste huev6n
que no deia ni comer tranquilo". "iLa gente siempre me
hace repetir las canciones y por algo Serb! Este guanaco
estaba borracho, con la mona furiosa, y me rompi6
hasta la guitarra. DBjeme que la saque de la funda.
Mire". AI ver la guitarra rota, la seiiora Manuela -que
estaba a punto de echarse a reir- estuvo a punto de
echarsea llorar. ..
Hacia muchos muchos aiios, en el fundo El Peral
(Los Angeles) un hombre habia matado a otro con un
hacha. Ocult6 el cad6ver y despuBs ayud6 el mismo en
la birsqueda. Cuando 10s carabineros se iban, su propia
seiiora anunci6 que habia visto un hacha, entre 10s
matorrales del fondo, llena de sangre. Era el hacha de
Josc?, y 10s carabiner0 -con la misma delicadeza que Bl
habia tenido con su vecino- le sacaron la verdad. Fue
condenado a prisi6n perpetua y comenzb a fabricar
guitarras en la c6rcel.
Andando el tiempo, en el mismo El Peral, un hombre
iba con sus pequeiios hi jos en el tractor. La pequeiia Manola,
de seis aiios, se cay6 con tan mala suerte que el acoplado
pas6 a llevar su pelo, arranc6ndole de cuajo el cuero
112
cabelludo. Per0 no murio. Su bisabuela, a punta de
Avemarias y masajes con yerbas, se dedico a curarla.
Una tarde magica para la nitia, su padre apareci6 con
un regalo maravilloso: la guitarra mas linda del mundo.
La habia hecho especialmente -en la carcel- el viejc
vecino Josh, y en esa madera se notaba el cariiio, I(
nostalgia, el arrepentimiento. Esa guitarra estaba viva.
Pas6 el tiempo, pas6 la niiiez, vino la adolexencia,
lleg6 la edad adulta y Manola se cash. Debi6 cambiarse
a Santiago, donde sus suegros gustaban de escucharla
cantando y cantando esas viejas tonadas sureiias: "~
que pedes, wdvet e/ me dijo el rio /lorando/ 10s cerros
que tanto quieres, me dijo/ all6 te estiin esperando".
Per0 nunca se puede volver al dia anterior: el nuevo akn
era "tener caw propia", y al cumplirlo debieron llevarse
1.0 indispensable poque hasta una caia de ksf or os
quedaba demasiado grande en esa casita pareada que
purecia de muiiecas per0 era de subsidio. Durante una
visita, sup0 en las miradas de su suegra que habia pasado
wnatragdia: pregunt6, y era peor que lo peor: su cuiiado
(queriendo lucirse en una fiesta) habia llevado la guitarra,
que se habia quebrado. Manola llor6: su guitarra era mas
que su guitarra: era su padre, su infancia, su tierra natal, y
era ella misma. Entonces (con pedazos sueltos de puente,
de caia, de clavijas) viaj6 al sur (a una hrcel que era mirs
fea y mas sucia que sus peores pesadillas) y ubi& a un
viejo desrnemoriado que -tras intensos ruegos- acep6
reparar el instrumento: era el mismo JOG, el asesino, que
estaba en suus &nos dias.
Pero, antes de morir, arreg16 magistralmente las
maderas rotas; y ahora (sentada en medio de sus
estrecheces) Manola cantaba como antes: a escucharla
-desde el fondo de la memoria- acudian su bisabuela, sus
113
hermanos, el viejo J ose ... TC que puedes, vuelvete/ me
dijo el rio Ilorando .
Sin embargo en esta historia pas6 lo que en 10s
cuentos no pasa: Un dia intuy6 que su marido salia con
otra mujer. Se fue, herida, y cuando 61 le pidi6 que
regresara, le contest6 que la vida habia seguido su
curso, como un rio, y nadie es irreemplazable. Vino la
angustia de la separacihn, y el lio horrible de luchar por
10s hijos. AI final, cuando fue a buscar sus cosas,
encontrb que no encontr6 algo amado: en el furor, su
guitarra habia ido a morir a la basura.
Pasaron m6s aiios y m6s amarguras, hasta que
la candorosa niiia que un dia cay6 del tractor vino a ser
una seiiora agria que reemplazaba a una amiga en el
juzgado. Entonces -de sopet6n y por gracia de Dios- un
cantante de boleros al que una persona del pirblico
habia dejado lor ojos en tinta le pus0 otra vez en las
manos sus alegrias de infancia. La habia comprado a un
viejo -explicb- que recogia basura de las casas, y la habia
mandado reparar, per0 agreg6 que -si se interesaba- se la
daba barata a condici6n de que hundiera en la c6rcel al
agresor.
Per0 es just0 y necesario que no todo sea llanto en
esta vida. Manuela -encantada con el hallazgo- encontr6
la sabiduria para que 10s querellantes olvidaran su
disputa. Y ella misma, con sus propias palabras de
antaiio ( D6jarne volver/ I agua de aquel pozo/ 10s
duraznod a todo pasto el sol/ a toda vida el viento/ y
nosotros en casu/ en casa/ sin ninguna intencicjn de
part i t ) volvi6 a ser la Manola que he.. .
114
Creen que esth bebiendo vino cuando el vino se
10s est6 bebiendo a ellos. Para entonces es tarde. Intentan
deiarlo a fuerza devoluntad. Fracasan. Se rinden. Intentan
de nuevo. Dos dias y fracasan. Entretanto lo van
perdiendo todo. Y beben para buscar consuelo. Dexxrbren
que entre sus amistades hay s610 alcoh6licos. i Hay
rmedb, c6mo evitar ahogarse por completo en el rio del
trago, se puede?
En tudo estamento el alcohol welve agua 10s
planes de 10s pobres atrapados (es fama incluso que una
recatada logia madnica debi6 suspender una sesi6n
porqueel Q:. H:. yV. M:. ingiri6tantoH20quequed6
K.O.), aunque en esta pClgina nos restringiremos a
algunos artistas bohemios, que de algh modo contrario
se parecen a 10s 6ngeles.
J uan Godoy, el de Angurrientos, escribi6 la
novela La Sangre del Murciklago, donde narra la vida
de !os alcohblicos en un centro de rehabilitacihn. Aparte
de voluntad, hace falta ayuda de 10s amigos, remedios
especiales, mClsvoluntad ... o un golpe emocional.
Pato Gonzdez el dibujante porteiio- tenia tinto y
tinta en las venas. En una plaza phblica, 1 987, sentados
en un banco, estaban varios i6venes artistas plclsticos
que lo admiraban y cornentaban como proezas cada
una de SYS viiietas: Gonzcllez dibujaba en las revistas
Trauko, Catalejo, Maiucana, era amigo de 10s dibujantes
de hhampato, de Condorito, y hacia proezas con el
16piz. Lo vieron llegar junto a una pileta, un tanto
extrafiados: era primera vez que lo veian de dia: habia
pasadoa refrescarsea un bar y ahora esperaba a alguien.
Asu lado se par6 un hombrevestido de rojo, serio.
-2Tir eres Pato Gonzdez?
-Si.
-Tengo que decirte dos cosas. Yo$6 que tienes una
cita con tu novia, y como ella siempre llega atrasada, yo
me adelant6 porque quiero contarte que ella y yo ... hace
algirn tiempo nos vemos regularmente, cariiiosamen te... y
entonces.. .
El dibujante cambi6 de color. Y el hombre le pidib
que se apartara de ella, que todavia lo queria, per0 "un
dibujante borracho no puede darle nada". Pato se opuso:
"YO la quiero". "Si, per0 tir eres un fracasado ..." y vino la
explicacion: de esos dibujos y esas noches de alcohol no
se puede obtener seguridad; a costa de botellas y botellas,
y mirar las mesas por debaio, tir, Pato, ya fracasaste, eres
un cero a la izquierda, un borracho que no puede dar
nada porque se lo toma todo *oiste? Un cero...". En eso
leg6 ella, y se pus0 tan blanca: vi0 a sus dos novios. "2Asi
queteniai a otro? Entonces, eliie". "Pato, fi sabes lo que te
he querido, per0 tir eres *que eres? un borracho, que no
puede dar nada porque ; e lo toma todo, tir fracasaste a
costa de botellas y botellas, y yo te he dicho todo lo que he
sufrido cuando te veo tirado en el suelo, cuando trato de
hablar contigo y hablas cosas de curado, y siempre est6s
curado @mo tevoy a elegir a ti?". Se heron. Pato quedb
temblando. Sus colegas dibujantes decidieron desaparecer
de su vista sin saludarlo. Lo vieron irse lagrimeando.
Concordaron en que era mejor mantener el episodio en
secreta, y parti6 cada cual por su lado a contarlo a 10s
cuatro vientos.
Patricio habia ido donde otro dibujante (SVitrb?)
a ahogar sus penas. Golpe6 la puerta y le abrieron con
116
desgano: "Oye, Pato, estoy con mis suegros y no puedo
atenderte ahora porque quiero dar buena impresion".
"Per0 es que quiero contarte algo ..." "No ahora; ven
maiiana temprano". "Es que quiero ahora...". "Per0
esby ocupado ..." "Mira, es que me pas6 una cosa.
Escucha ..." "iPatO! jDate cuenta de que estas mdio
borracho y estoy con mis suegros tomando un vinito!
screes que les va a gustar ver a un tip0 que en veinte
minutos va a estar tirado en el suelo? Tir cuando hablas,
hablas como borracho, y eras un dibujante que todos
admiraron, per0 porque la botella te chup6 te pareces
mas a un fracasado por adentro que a un artista
pobre ..."
a i 6 a b calle y se pus0 a Ilorar. Enun minuto
record6 que haba recorrido museos en Francia, borracho;
habia defraudado -por ebrio- a sws protedores Percy (de
Pep. Antartico) y Themo Lobos (de Mampato) habia
cambiado dibujos por encargo que tenia -que entregar
al dia siguiente- por dos o tres botellas, para seguir,
siempre seguir. Record6 a su madre, quien le habia
regalado 10s primeros Iapices, buschndolo por 10s bares,
preocupada porque d no Ilegaba en tres, cuatro dias, a
ka msa. Record6 a su novia francesa (la muier que tanto
lo a d ) quien le enviaba cartas y cartas cuya contestaci6n
siempre poster96 hasta estar un poco mas sobrio. 0 sea,
nunca contest6 Ahi mismo, humillado, ofendido, furioso
consigo mism, decidi6 no beber mas. Nunca mas.
I n g r d a Alc&licos M i mo s . Conoci6 decenas
de cams peores que d suyo: mujeres que entregaban su
cuerpo por una copa; hombres que robaban por un
trago ... yabomin6 del alcohol ... para siempre. Con d o
una recaida -fuerte- demostr6 que se puede. Sigui6
dibujando hasta convertirse en un personaje ins6lito de la
117
noche: ante una taza de te, con una botellita de agua
siempre Iista en el bolsillo para llenar el vas0 en esas
reuniones chilenas donde no hay ningdn liquid0 que
tenga menos de40 grados. Per0 dibui6 menos...
Otro habitante de la plastica, el viiiamarino
Freddy Zeballos, apost6 el 20 de diciembre de 1994
que desde despuks de navidad no iba a beber a lo
menos en un aiio. Sus arnigos, que pensaban que dejar
el trago o deiar la pintura eran para Freddy como deiar
la vida, aceptaron la apuesta: si cumplia por seis meses
le regalarian un juego cornpleto de acrilicos. Si no
curnplia ... per0 eso era imposible, y Freddy se neg6 a
aceptar siquiera la posibilidad de perder su apuesta y no
fii6 penitencia. El 24 rnismo se despidi6 del trago con
una fiesta particular: fue donde su amigo Moncho
-dueiio del negocio mas pobre del mundo: compro
oro- a tomar combinados. Baj6 luego a su local
emblernatico, el Mariela; algunas cervezas. Sali6.
iFreddy, quk sorpresa!, encontr6 a sus amigos franceses,
con 10s cuales habia pintado un gigantesco mural en
G6mez Carreiio, ackptanos unos tequilas. C6mo
no8. Despuks, vestido completamente de negro, con su
paiiuelo negro en la cabeza, tom6 una micro hacia su
casa. S610 que estaba ebrio y se equivoc6 de bus. De
pronto, al mirar por la ventanilla vi0 que afuera no
estaba Viiia. El chofer le explic6 que iban saliendo de
Peiiablanca, y lo dei6 bajarse ahi, en mitad de la calle.
No habia luces pdblicas en el camino oscuro. Intent6
atravesar hasta el otro lado. En eso lo golpe6 el primer
vehiculo, que lo lanz6 leios. El pintor habia logrado
pararse cuando lo golpe6 el segundo vehiculo, que lo
lanz6 en direcci6n opuesta. Un bulto negro quedb tirado
sobre el asfalto negro en la noche sin luces. El tercer
vehiculo, y el cuarto, le pasaron por arriba. f exaparon.
Cuando por hn alguien se detwo y avisb a Carabineros, ya
hacia mucho que Zeballos habia ganado su apu esta...
Nosotros hacernos constar el episodio con el rernordimiento
de ser injustos: no hay ninguna rnentira, per0 falta la
verdad. Falta que Zeballos era un artista, que tenia
urgencia de otredad (esto no lo entenderan sino quienes
lo viven), que trabajaba horas y horas en su taller, que
organizaba exposiciones para 10s dernas, que vivia
para su arte y que necesitaba el desorden de 10s
sentidos. La bebida seveia mas, per0 era rnenos. Por eso
da un poco de rabia lo siguiente: la cerernonia fhebre se
realiz6 en un ternplo de 'Testigos de J ehovg, gwpo
religioso al cual pertenecia su familia. Estaba repleto.
Ante el ataird, el predicador hizo el serrn6n firnebre mas
&nebre y mas serrn6n que se haya escuchado. Ernpez6
diciendo que, dado que 10s artistas llevan mala vida, es
propio que tengan mala rnuerte, per0 que esa mala
rnuerte es s610 el principio ... Despu6s pare& insultar a1
cadaver reprochandole por cuanto se apart6 de las
normas. Dijo con todas sus letras que, pese a 10s
sufrirnientos de su madre, Freddy Zeballos estaba
condenado para siernpre. Y que lo rnerecia, que no lo
iban a echar de rnenos cuando estwieran 10s justos
instalados en su reino, porque 61habia elegido juntarse
con unos perdidos, con unos condenados. Los artistas
presentes, algunos furiosos, otros sorprendidos, heron
saliendo del recinto. Y esperaron afuera, al sol, rnientras
dentro seguia la cerernonia en una sala semi vacia.
Despuks, en el entierro, un vecino torn6 la palabra para
decir que queria testirnoniar que el pintor he arnigable,
servicial, y siernpre cooper6 con todos. Los artistas,
todavia indignados, ni siquiera quisieron hablar. Alguien
pus0 sobre el ataird su paleta de mezclar colores, y hasta
verte Cristo mio.
Quizas las familias muy religiosas sufran mas a1
tener en su sen0 a una oveia que creen descarriada,
per0 mi reino no es de este mundo dijo un barb6n
rechazado por la sociedad ino?, decia alguien en el
Quitapenas luego de ese funeral, y anexaba el cas0 de
Fernfindez Solar. Era un buen mal ejemplo.
La hermana monjita de Miguel Fernandez Solar
habia muerto a 10s 19 aiios, y 81 anticip6 en su in
memoriam: ycambi6 su blanca almohada/ pore1 jerg6n y
el sayal/ (...) Nadie la conoce, nadie/ per0 10s siglos diran..
El vate vaticina: su hermana dexonocida era Teresita de Los
Andes, la primera santa chilena. AI poeta ni se le habria
ocurrido molestarla encornendandose a ella para deiar el
trago, no porque no creyera en sus milagros sino porque
ni por milagro queria deiar el trago. Igual, por intercesi6n
de su familia, fue a dar a la casa de orates, a un
tratamiento intensivo. El mismo decia: AI comienzo era
pur0 oro, me daban cognac todo el santo dia, per0
despuks un compadre pintor de brocha gorda me tenia
que traer el tintolio en 10s tarros de pintura. AI menos, la
estancia se le hizo mas grata cuando hizo una conquista:
cierta dama elegante estaba en el patio, con aire
confundido. El poeta se ofreci6 para indicarle la salida.
Ella respondi6: No se moleste, seiior, yo tambi6n soy
loca. AI preguntarle porqu6 estaba ahi, la dama sonri6:
Por curada. Desde que cambi6 un abrigo de piel fina
por un chuico devino Curaco, mi marido me intern6.
Su familia lo sac6 al poco y se lo lev6 leios.
Qu8 tanto -decia- si el mismo Cristo recornend6 el
vinito, lo malo que no dijo de qu8 marca y uno se echa a
perder la guata con tanto trago malo.
I,.
120
J ustamente. El vino malo Ilev6 al hospital a Antonic
Rocco del Campo, aiios despues. No queria que la
matara el alcohol y se fue a la vida sana de Taka: a116lo
atrope116 un auto y muri6. Per0 antes habia hecho un
tratamiento. And& Sabella contaba que la cirrosis lo
habia hinchado y en el hospital lo raparon y le
prohibieron estrictamente la bebida. "Pidi6 una boina
para recibir a 10s arnigos (...) y se las ingeni6
para que 10s remedios se 10s dieran en farsa inocente
(...) las monjas accedieron a Ilev6rselos en una bandejita
y en copas licoreras, para que sufriera menos: -le
traemos un aperitivo, don Antonio- le proponian, y
Rocco bebia ceremoniosamente".
Todavia despues, otro poeta, J orge Teillier,
decidi6 que el vino lo hacia inspirar per0 tambien podia
hacerlo expirar. La voluntad sola le fa116. Fue a1mklico,
y un tratamiento tambien fall& Se hizo entonces poner
un ship, un artefact0 subcutirneo que se instala bajo la
piel y causa terribles dolores fisicos si el alcoh6lico bebe.
Bajo apremio, la persona aprende a evitar un placer
para evitar un dolor."iQue se va a servir usted, seiior?",
pregunt6 quien atendia "La Uni6n Chica". "iPonche
preparado, vinito?" ''taigame una taza de te", orden6
Teillier con voz firme. "iLe escuche mal, don J orge?"
"NO, tr6igame tecito no m6s".
A la hora, sus compaieros de mesa estaban
"entonados" y habian repetido tres veces; el i-6 seguia en la
mesa, 60 y olvidado. "Permiso, voy al baiio", dijo el
poeta. Vobi6 al rat0 para conmocionar a sus amigos: su
carnisa blanca estaba roja de sangre, y 61 con nm-10~
Midas- mostrb el ship: "Me twe que sacar esta cuesti6n
con una hoja de afeitar. Me cost6 encontrarlo, a1
desgraciado, per0 ahora puedo conversar con ustedes.
121
No hay cosa mas aburrida que estar tornando t6 cuando
la conversacibn de 10s dernas se va ernborrachando.
iMe sirven un vinito?". El dueiio del local, espantado, le
orden6 ponerse el vest& y 10s carnbi6 de mesa. "Si no
van a creer que ac6 andan acuchillando gente".
Con respecto a esa ankdota, quienes la hernos
reproducido nos lavarnos las rnanos: fue contada varias
veces por otro poeta: Enrique Moro, que en su bar
"Ernilio Dubois" soiiaba con ponerse "un ship mental"
porque su esposa habia calculado que si seguia asi en
dos rneses se iba a tornar el local cornpleto. Y Mor0 -que
no era alcohdico per0 tenia rnuchos arnigos- intentaba
la fuerza de voluntad, desanirn6ndose con ankcdotas
ejemplares de heroes que siernpre eran derrotados por
el rnonstruo trago.
En fin: el irnico sisterna cien por ciento seguro
para inducir a la gente a que abandone la bebida fue
ideado por J uan Ernar. Consiste en poner en medio de la
plaza una especie de vitrina con 10s siguientes obietos,
cuyo significado sirnbdico no escapara a nadie: una
botella de cerveza, otra devino, otra de ron, en fila hasta
llegar a una de alcohol puro. Sobre ello, una araiia
peluda, y al principio- una rosa. AI conternplar tal
instalacih, la gente pensarb: "Mrnrnrn". Se cornienza
sintiendo la dulzura de una flor, con una cerveza al
pasar, y despub el vicio aurnenta hasta que uno bebe
alcolhol puro, y la flor se transforrna en una araiia
peluda que me devora, y ya sera dernasiado tarde.
iAhora se me han abierto 10s ojos! iNunca volverc! a
beber!". Y asi, poco a poco, la hurnanidad se ver6 libre
del vicio del alcohol.
122
Hacia 1820 el gobierno no sabia que hacer con
10s prisioneros espaiioles. El empresario Doming0 Arteaga
explicb que el se haria cargo de algunos, 10s alimentaria
y les daria hospedaje: a cambio 10s haria actuar: "Sertrn
artistas de teatro".
Y muy pronto las funciones se realizaban con
este elenco. Per0 10s espaiioles actuaban mal: se
olvidaban de sus ditrlogos y se producian silencios
eternos. No eran capaces de poner caras acordes con la
emoci6n. Uno, que habia sido artillero en la batalla de
Maipo, se sobreactuaba tanto en las caras de pena que
el pirblico se reia y las tragedias se echaban a perder.
Ademtrs actuaban de mala gana, pues -dado que no
habia trajes especiales- las obras cuya acci6n sucedia
en el renacimiento o en la edad media se representaban
con frac, levita o abrigos, y 10s malos siempre aparecian
con uniforme espaiiol.
Todo estaba en ciernes: poco antes de la funci6n,
la orquesta comenzaba a tocar. El director era Manuel
Robles -autor de la canci6n nacional- que tocaba el
violin. Para marcar el comp6s, golpeaba 10s pies en el
suelo ... y entonces se levantaba el tierral. Robles,
fastidiado despuks de mucho pedir que pusieran piso de
madera, explic6 que si no instalaban al menos una
tarima iba a dirigir sdo mirsica lenta y suave para no
arruinarse mtrs 10s zapatos. O tendria que renunciar.
Otro que se quejaba de 10s pocos recursos era el
cordgrafo y director, per0 no podia renunciar: era el
coronel Pedro Torres, prisionero de guerra.
El empresario Arteaga, preocupado por que las
recaudaciones bajaban mucho, decidio traer del
extranjero a un actor prestigioso que cobrara barato.
Asi )leg6 Morante.
Era uruguayo, cobraba sesenta pesos mensuales
y traia su propio vestuario. Cuando represent6 "El Abate
de L'epe6" fue un iixito sin precedentes. Luis Ambrosio
Morante no s610 parecia un abate, sino que todavia
meior: vestia de abate. En una escena, en que L'pe6
cuenta como recogib a un niiio, lo crib en medio de
penurias y quiere averiguar qui6n es, el pirblico guard6
un silencio conmovido. Se acab6 la escena y la gente
seguia en silencio.
Todos estaban emocionados. Per0 el impulso de
aplaudir se habia frenado. En la platea, inconfundible,
estaba sentado el popular ''doctor Carabanas", funcionario
judicial, que era considerado la opini6n mbs autorizada
del universo en materias drambticas. Se veia pensativo.
De pronto exclam6: "iNi en 10s infiemos lo harian mejor!".
Y recibn entonces vino la tremenda ovaci6n, 10s aplausos
fanbticos y 10s gritos de admiraci6n. Nunca se habia
visto ese triunfo.
Y nunca se habian visto esos trajes: durante una
representacibn el actor apareci6 caracterizadb como
duque del Renacimiento, y el pirblico se ri6 a carcajadas
porque crey6 que estaba payaseando. Pronto corri6 el
rumor de que asi se vestian 10s duques, y la obra pudo
continuar.
Luis Ambrosio Morante se qued6 treintaiseis meses, y
luego parti6 a Buenos Ares, para retornar a 10s pocos aiios.
A h 6 otra vez con &to, per0 la enfermedad ya lo habia
captvmdo: se decia que adentro del pecho se le escuchaban
palomas. Y era un mal respiratorio: no pudo seguiractuando,
y muri6 en la pobreza: jambs habia podid0 ahomr.
Cuando Morante era menos que polvo, Ilegt,
otra actriz extran jera -francesa- que marc6 historia con
una brevevisita. Era 1886: se llamaba Sarah Bernhardt.
Gozaba fama mundial en la epoca en que las divas se
comportaban como diosas malcriadas y desagradecidas.
Venia en un vapor en cuyo palo mayor habia sido puesta
una gran bandera que decia "Sarah Bernhardt". Arrib6
a Lota el 4 de Octubre; al dia siguiente un ingeniero
telegrafi6 a Santiago: "Sarah vuelve de las minas,
ferrocarril empavezado, mirsica, hurras de 10s mineros,
otro paseo, despues gran comida, manifestacibn
esplendida, Sarah encantada". Se repiti6 en Talcahuano,
se repiti6 en Valparaiso, y en Santiago. Se hicieron
gestiones para que inaugurara en el mejor teatro: el
Municipal, per0 &e se encontraba arrendado por la
compaiiia francesa de bpera, que no lo cedi6: al
contrario, se preparb a competir. En el teatro Santiago,
repleto, Sarah represent6 "Fedora". Y luego La Dama de
las Camelias, Fedra, Hernani ... y luego m6s, y m6s, y
m6s. Y a la 6pera francesa termin6 por no ir ni una -ni una-
persona. Antes de quebrar, 10s operisticos se declararon
en receso y sub-arrendamn el teatro: asi, pudo presentane
la compaiiia de la Bernardhten el Municipal.
Los criticos -Lastarria, Amunategui, Barros Arana-
escribieron tantos elogios que hoy uno se rie a
carcaiadas: eso no es critica, es paganismo. "No es
posible compararla con nada ni con nadie, la naturaleza
parece haberla dotado de facultades especiales (...)I' "Su
molde no se ha roto airn, ni se romper6 mientras el talento
sea tributo de espiritus privilegiados, como el de Sarah''
"Sara Bernhardt ciega a quien la ve por vez primera". El
irnico que no se de@ impresionar be don Rafael Egaiia,
que escribib varios articulos: "Hay en su talento un no se
que de crujidos de seda, de perfumes enervantes (...) que
.
la aleja de las cirnas del genio-nirmen" l'estoy seguro
que 10s observadores inteligentes estan hoy penetrados
de lo que falta a la Bernhardt. Despu6s de ver a la
celebrada artista, queda vigorosamente grabada en la
cabeza la silueta de una mujer mundana, neurbtica,
apasionada, que vive una vida de perpetua agitacibn,
consagrada a quebrar nerviosamente las cadenas que
la atan al deber (...) per0 no queda en la inteligencia la
gran silueta pura y austera del artel'. Fue odiado. La actriz
pus0 el grito en el cielo, y opt6 por fingirse indiferente, muy
superior a esas pequefieces. Pero sigui6 con su fea
conducta: En el teatro Victoria (Valpso.) despuks de una
funci6n, la colonia francesa a travks de un representante
le lev6 un obsequio. Ella -con un gesto de desdbn- lo
rechaz6 por poca cosa. Despuks, en el Hotel Cob, una
dama de la aristocracia le pidi6 que le firrnara su libro
de aut6grafos. Ella pus0 cara de fastidio, negandose con
la cabeza mientras hoieaba el libro con indiferencia ...
que tuvo que abandonar cuando comprob6 que estaban
las firmas de las principales figuras del arte mundial. La
chilena le dijo con sorna: "He viajado un poco". Y la
Bernhardt firm6en la misrna pagina deVictor Hugo.
Parti6 a Coquimbo, a Iquique. Y protagoniz6
nurnerosos incidentes. Se empeii6 en "andar en burro"
en Guayacan, y se Ilev6 una grande sorpresa cuando el
burro exhibi6 sus longuras de macho ante la risa de 10s
circundantes y el horror de la actriz. En Cavancha
intent6 rnariscar, saltando entre las rocas con traje de
baiio. Dicen -est0 no se comprobb- que se dit, un
resbalbn, se balance6 por un mornento y despuks cay6
entre las rocas, golpeandose levemente. Sus
compaiieros -en vez de saltar aterrados a tomarla- se
largaron a reir. Esto la hizo estallar en una rabieta que,
126
por lo injusta, provoco mas risas, que a su vez provocaron
rnalas palabras y gritos furiosos de la actriz.
En las salas, su 6xito sigui6 siendo apote6sico y
sus bolsillos se hincharon dernasiado: 10s precios eran
carisimos. Cuando se fue definitivarnente, el pirblico
habia quedado por un buen tiernpo harto de teatro.
Y bien harto qued6 cuando la actriz, en Estados
Unidos, declar6 que detestaba a Chile: llaunque tengo
ocho primos alli, per0 son franceses". "Pasarnos por el
Estrecho de Magallanes y fuirnos a Chile, per0 alli son
unos brutos, tan frios, tan faltos de inteligencia, tan
antipbticos ... son atroces: en otros lugares de la costa
oriental son muy poco mejores que ellos". Etc.
Sus comentarios cayeron corno debian caer y 10s
criticos ahora no hallaban palabras para repudiarla:
"Fue Chile tal vez la irnica parte donde lev6 una vida
tranquila y sin escbndalos, sin que twiera ocasi6n de
rnanifestar sus extravagancias ridiculas" "Serernos rnuy
brutos 10s chilenos, pero al rnenos sabemos tener alguna
dignidad y distinguirnos tambib el rnkrito de la artista y
el rnkrito de la mujer. No se trata lo mismo a una seiiora
como la Ristori y a un costal de vicios y de huesos corno la
Bernhardt". Se public6 entonces en 10s diarios una
noticia vieja que antes no se habia querido acoger: AI
llegar el barco a Rio de J aneiro, la Sarah habia notado
que una de las actrices secundarias era dernasiado
bella. Entonces, furiosa, exigi6 que la despidieran. Y lo
logr6: continu6 el viaje sin la rnuchacha.
El Onico que perrnaneci6 irnpasible ecribiendo
que era il6gico que quienes la habian mirado en mas y
ahora la rniraran en rnenos- era Rafael Egaia, que de
antip6tico habia pasado a ser regalon. Y llarnaba la
atenci6n sobre el rest0 de las opiniones de Sarita: siernpre
127
despectivas, siempre dando la impresi6n de querer mas
y mas para ella, siempre haciendo sufrir a 10s que la
rodeaban. Asieran las divas. Asi era la Bernhardt. Asi era
la epoca.
Trotaron 10s aiios, y Ilego muy joven el espafiol
PepeVila. No fue 6xito de un momento: se impuso por que
se hizo costumbre: aiios y aiios y aiios lo configuraron
como un hombre-templo. En 1923, ante un teatro repleto
en varias funciones, se despidio definitivamente de las
tablas. El asunto fue serio: enorme cantidad de ancianos
fueron a despedirlo rodeados de su familia. Cuando
aparecia Pepe Vila el pirblico se ponia de pie, aplaudiendo
en forma ensordecedora. Entonces el actor se ponia la
mano en el coraz6n y hacia un reverencia. Eso causaba
alaridos. Tdos se emocionaban: Vila no podia contenerse
y Iloraba; entonces el pirblico tambien se largaba a
Ilorar, y 10s demas actores -en el escenario- se deshacian
en lagrimas. Daniel de la Vega se burl6 cruelmente:
afirm6 que el empresario busc6 ayuda policial porque el
teatro podia derrumbarse; y encontr6 que 10s policias
estaban sollozando debaio de una escala. Estas escenas
espontaneas y conmovedoras se repetian en todas las
funciones.
Pasaban a lo mas un par de aiios. .Y Pepe Vila
anunciaba cuatro actuaciones porque abandonaba el
teatro para siempre. Obtenia lleno absoluto, aclamaciones,
generaciones familiares que se senhan en comuni6n cuando
el actor se ponia la mano en el pecho y lloraba mientras el
telbn caia por irltima vez en su vida. Un aiio despuks,
Pepe Vila anunciaba que se retiraba para siempre, y
para despedirse actuaria en cuatro funciones. Las
irltimas. Lleno total.
Hasta que tiempo despues, muy apenado,
declaraba que estaba viejo y enfermo y -con suma pena-
128
iba a tener que dejar el teatro. Para siernpre. Haria para
despedirse s61o tres funciones. Las irltirnas.
Arrnando Hinojosa escri bi6 que sus despedidas
eran una de las tradiciones mas firrnes que quedaban en
Chile, y nadie tenia derecho a suprirnirlas o a burlarse. Y
nadie lo hacia: el pirblico asistia emocionado, recordando
que en anteriores ocasiones habian venido con 10s
abuelos, con 10s tios, que hace tiernpo habian rnuerto,
per0 que -de algirn modo- revivian en el pecho cada vez
que PepeVila se ponia la rnano en el coraz6n y Iloraba.
Una rnaiiana amaneci6 nublado en todo el pais,
y un Clnimo sornbrio se apoder6 de la gente ... Habia
sucedido lo que algirn dia tenia que pasar: la dolorosa
inforrnaci6n fue anunciada por 10s diarios y la radio:
hub0 real pena, per0 no sorpresa. Desde hacia tiernpo
se sabia que don Pepe estaba enfermo, y rnuy anciano ...
De un rnornento a otro tenia que llegar este rnomento
arnargo. Y habia Ilegado. Pepe Vila se retiraba para
siempre del teatro. Habia anunciado que para 6sto
daria cuatro funciones a un precio rn6dico.. .
129
En Viiia del Mar, Luciano Morales, empleado en
la casa de doiia J osefa Alcbntara (la "beatita azul") le
pidi6 cierta vez una crecida suma para rectificar un
problema: queria cambiarse sexo. La beata azul casi se
muri6. Ella rezaba el rosario todos 10s dias, iba a tres
misas semanales gpodia permitir eso? Por otro lado, su
empleado era buena persona, trabaiador. .. Con tristeza,
ella explic6: "Mira, Chanito: yo sabia que tir eras raro,
per0 lo que quieres hacer me parece que es contrario a la
religibn, y mejor te voy a echar hoy dia mismo". Luciano,
aterrorizado, se arrodill6 y contest& "Per0 seiiora J osefa,
c6movaa sercontrarioa la religi6n. Si loqueyoquiero ...
i jes ser mon jita ! ! ' I.
La convenci6. Ella prestt, el dinero y el hombre
dei6 de serlo. Para su sorpresa, sigui6 al rev&: ahora le
gustaban las muieres. Qued6 lesbiana. "ilgual soy del
otro equipo!", lloraba. Per0 era efecto secundario: se
trat6 con una psic6loga especializada y termin6 por
aceptarse: al poco era feliz con su pareja, y ambos
mantenian una lealtad ciega hacia la anciana, a quien
cuidaban como si fuera una pelota.
Hace ya mucho, 10s vecinos de Cerro Tor0 -en la
panaderia- encontrabarnos a un muchacho taciturno,
que era molestado sin piedad por 10s mayores, que se
reian de 61 por "amanerado". Nosotros, 10s niiios, nos
enrabiabamos al ver c6mo le gritaban cochinadas. Se
rumoreaba que su padre era funcionario de las fuerzas
armadas, hombre fortachbn y malas pulgas. Y que su
madre sufria como ella sola, y una buena porci6n de
LO conte a una psicologa, quien no solo no se
asombro, sino que pus0 un video que reci6n habia
comprado: el show del circo Timoteo. Alli, al son del
mambo, podia verse otra vez de nuevo la edicion de un
espect6culo que tiene 6xito desde antes de Cristo. Antes,
eran esclavos bailando los sietevelos. Ahora, un hombre
con bikini que baila mambo, que rico es, es, es.
Estudiosa de estos asuntos, ella afirma que la
decision de definirse le permitir6 vivir sin el gran
conflict0 y la gran privacibn, que equivale a ir muriendo
con una tortura interior. Hay casos en que la represibn
ocasiona el suicidio, que es una forma de acabar con ese
suplicio, especialmente en sub sociedades cerradas dice
ella- como a veces en el Ej6rcit0, o en equipos de ktbol.
Lo mejor es decidirse a dar el paso sin engaiiar a nadie ...
y pagar el precio, que por uno u otro lado es alto.
Esta misma psicbloga habia llamado hace muchos
aiios a su marido para decirle: "Escirchame, gatito mio,
quiero hacerte una confesibn". "iQu6?". "Durante mucho
tiempo no estwe seguro de amarte". "gQu6e?". "A decir
verdad, ni siquiera estwe seguro de que me gustasen por
completo 10s hombres". "iQuk?". "Per0 ahora, gracias
a ti, ya lo s6: no me gustan" "i Quh? " "Es que me atraen
10s puras mujeresll. "iQubeee?". IlY me voy a vivir -
perdoname gati to... gatito mio- con una que estoy viendo
desde hace varios meses en secreto". "gQuheee?". "Es
iu prima Meche". "iQu6eeeeee?". "Note aflijas, gatito, la
vida ~ sabes cbmoes".
132
La bohemia triste, la noche despubs de 10s
funerales, la despedida del que sabe que se muere en
dos meses, la del viudo reciente, la alegria a la fuerza.
Enun bar de 1 920, un mdico rodeado de amigos
amargados, lloraba por su mujer, concluyendo resignado:
"El Seiior me la dio, el Seiior me la quit6". Desde la otra
mesa, el poeta Besanilla le pregunt6: "iyc6mo se llamaba
el seiior?".
impertinencia de curado. El m6dico se par6
furioso, y le diio: "Vea, es tan bueno lo que me dijo, que
por ahora no lo voy a matar", y se sent6 a seguir su pena
amarga fingiendo risas ante la ocurrencia del poeta que,
algo asustado, fingia amargor yconmiseraci6n.
Algo similar ocurri6 a principios del siglo XX,
cuando el pintor Pereza otro de 10s amigos de Pezoa
Vdiz- declar6 estar feliz por la muerte de su seiiora: "Yo
la queria per0 ahora no meva colocar m6s el gorro".
En 10s anales m6s tristes de laalegria a la fuerza
deben estar las fiestas que daba un bandido de hacia
1860: El Ralo operaba entre el Maule y el Bio Bio. Se
enorgullecia de haber matado a 87 personas, sin incluir
indios ni futres de ciudad.
Se creia un bandido generoso: celebraba cada
uno de sus kxitos con grandes comidas, y a veces -cuando
asaltaba una casa- invitaba a 10s asaltados a participar.
En un asalto, una madre que tenia un bebb en
brazos sac6 una pistola y le dispar6 vobndole el
sombrero. El Ralo, como castigo, tom6 a la criatura de
133
meses y se la tir6 a 10s chanchos. Dei6 a la madre
amarrada en el chiquero, para que viera como comian.
Otra vez asalt6 una casa de hacienda. Habia mujeres y
niiios. El Ralo, uno por medio, 10s fue degollando y
haciendo chistes para lucirse delante de sus hombres:
"Mira el cuchillito de hueso, corta pescuezoll. Despuks, en
la fiesta, kat6 de besar a una adolescente que Iloraba, y
ella lo escupi6. El blandi6 el cuchillo y cuando la muchacha
se tap6 el cuello con las manos, creyendo que iba a ser
degollada, el Ralo se lo clav6 en la vagina. Y se rib: "Que
siga la fiesta, ac6 no ha pasado nada".
En su propia casa, en una celebraci6n con muchas
visitas, su propio padre lo increp6 por la "hazaiia" de
tirarle un niiio a los chanchos, ye1 Ralo se enfureci6 a1verse
enrostrado. Tom6 a su padre por 10s hombros, lo arrastr6
al patio, donde habia un espino torcido y le mand6 que lo
enderezara. El anciano le indic6 que eso no se podia
hacer. Y el Ralo contest6 I'Y ic6mo quiere enderecharme
a mi, si no lo hizo cuando era chico?". "De a de veras, si
no pude derecharte tenia de que rnatarte". Sin m6s
hablar, ofendido, el Ralo lo tom6 y lo degollo al pie del
espino.
A su propio padre: que quedaba para 10s demas:
los asesinatos siguieron incontables: el ejercito y los
hacendados organizaron partidas para matarlo. Y -tras
varias escaramuzas en que las partidas se dispararon
entre ellas, o mataron a campesinos inocentes- lograron
ubicarlo en 10s cerros al oeste del Rio Loncomilla. Hub0
una carrera frenetica por 10s faldeos, en que 10s caballos
fueron reventbndose o cayeron balaceados. La banda del
Ralo se dispers6 para confundir a 10s perseguidores, per0
estos no se engaiiaron ni por un momento: en el caballo
tordillo iba la conocida, y obesa, figura del asesino.
134
Cuando ya no pudo seguir, se dio vuelta y enfrentb a la
partida. No tenia m6s balas. Se envolvio el poncho en el
brazo y levantando el machete se lanz6 a la carrera
contra su mas cercano perseguidor, Pedro Montesinos.
Y ahi si que hub0 fiesta: vino, chicha, charqui y
de todo: el temor habia pasado: la gente contaria que
Montesinos tambikn sac6 el machete y corri6 contra el
bandido, cortandole el cuello. Y que despuks le disparb.
Mas probable es lo contrario: le disparb a quemarropa,
despuks le cortt, el cuello. Per0 aquello era de importancia
nula: la plaga habia pasado ... ya nadie temeria el ser
invitado a las horribles fiestas de El Ralo.
135
E
La oscuridad en las noches, en 10s aiios que
rodearon a 1830, era temible y bella. En distintos sitios
de Santiago, rnirar el esplendor del cielo era una de las
diversiones favoritas, y 10s niiios competian en contar
metoritos. De pronto, un volador explotaba en el aire,
llen6ndolo todo de colores. Las damas, en las ventanas
de sus casas, abrian 10s ojos y arriscaban la nariz:
sabian que era la seiial para que 10s licenciosos se
juntaran en sus fiestas. Y efectivamente, por all6 y ac6
pasaban las cantoras con el arpa, algunos varones con
Iibros bajo el brazo, unos caballos conducidos por
an6nirnos jinetes, una carreta, tal vez con chicha ...
Todos habian sido convocados a la casa de ese amigo,
que una vez a la semana- interrurnpia sus labores de
estadista, salia a la calle y encendia esa invitaci6n que se
elevaba en colores: vengan a divertirse a mi casa, estoy
Iibre por lo que queda de noche.
Diego Josk Pedro Victor, uno de 10s 23 herrnanos
Portales, se habia transforrnado, de un niiio que contaba
chistes y tocaba guitarra, en un personaje vital para
Chile. A h en esos rneses en que trabajaba de sol a sol,
con la energia de cuatro hombres, mientras 10s secretarios
caian rendidos, dejaba una noche para su tradicional
fiesta, porque le gustaba pararse junto a la cantora de
las cuecas, a tarnborear en la caja del arpa. Y corno
bailarin, su entusiasmo no tenia rival. Sus cuentos picantes,
y sus garabatos, despertaban todo tip0 de rumores y
enconos. Nunca esas reuniones terminaron enexcesos
136
h
orgiiisticos, per0 sus rivales inventaban una leyenda
negra de jolgorio yvulgaridad.
Diego Portales conocia 10s rumores, per0 no parecian
impotiarie poque sabia tambib que le coWp0ndia un rol
pesado y terrible: en Chile cada hacendado, cada
terrateniente, cada cacique, cada miembro de familia
poderosa, se creia con derecho hacer lo que le viniera en
gana. Y Portales debia imponer el poder central. Lo haria,
y le costaria la vida, a costa de interminable trabaio y un
descanso: sus veladas guitarreras.
Desde muchacho sus maestros se habian
sorprendido de dos caracteristicas del futuro ministro: su
vivacidad intelectual -que hacia presagiar a un gran
sabio- y su propensi6n a tirarlo todo a la broma. Per0
llegaron 10s aiios previos a la independencia: su padre
fue confinado a la isla J uan Fernhdez, su madre be
encerrada en un convento. Y Diego Portales parecia
ajeno a todo esto, porque algo lo habia capturado: el
amor. Toda, toda su existencia parecia confluir en su
prima, con quien se cad, doiia J osefa. Demasiado
pronto, en 1821, ella murib, y a su manera, el hombre
tambikn. A la vista del cadber, estall6 en Ilanto, sin
cuidarse de apariencias. Es la crisis de su vida. Per0 esa
muerte nos sirvi6 a todos pues Portales encaud su vida
hacia otras direcciones.
En un primer momento two crisis rnistica. Escribe
en una carta: La ausencia eterna de Chepita (...) tengo
el aha destrozada (...) no me queda otro camino que
entregarme a las prbcticas devotas. Vivir6 siempre en el
celibato, crea usted que las mujeres no existen para mi
desdichado coraz6n ...I1. Durante esos mesa se a~&~aba
casi a diario, merigu6 c6mo entrar a un monasterio Y se
entreg6 al sufrimiento. De a POCO iris demostrando SU
137
capacidad de servicio, e ingresaria al mundo politico sin
buscarlo, sin saber coma, simplernente sugiriendo ideas
y estudiando, estudiando mucho. Algunas aventuras
comerciales, fracasadas sin remedio pese a haberse
iniciado con buenos augurios, lo hicieron meditar en el
porquk de esos fracasos. E, incapaz de pensar en chico,
buscaba y encontraba 10s vacios de la legislaci6n, en 10s
tratados de comercio internacional, en 10s estatutos
administrativos.
La muerte de J osefa lo cambib de destino. Sin
embargo, al parecer nunca deib de ser ella el m6vil de su
accibn. Tuvo otra mujer, Constanza, two hiios, per0 no
se cas& No queria. Cierta vez que Constanza estaba
gravemente enferma escribi6 a su amigo Manuel Cea
que le hiciera el favor de representarlo -ya que kl no
podia estar presente- en un casamiento por poderes.
Consentia en ello, a fin de legitimar 10s hiios. No
obstante, si ella sobrevivia (y sobrevivib) se encontraria
casado contra su voluntad. Agrega la carta "Yo no
tendria consuelo en la vida y me desesperaria si me viera
casado". Asi que.. . "me avanzo a aconseiarle que (. .)
se case, a mi nombre, despuks de muerta la consorte.
Creo que no faltaria a su honradez asintiendo en un
engaiio que a nadie perjudica".
Su naturaleza sensual, y su necesidad eterna de
accion, lo hicieron deiarse para kl esa noche de jolgorio,
tan odiosa a la rnentalidad de tanta gente. Un ministro
de estado tocando la guitarra, rikndose, tamboreando
en el arpa, cantando canciones de doble sentido y -m6s
encima- contando esos chistes llenos de garabatos que
al dia siguiente corrian por la ciudad.
Recih despds de su asesinato la aristocracia
entendib que aparte de sus brornas y chanzas habia sido
un gigante de la organizacibn de Chile. A eso lo subordinb
138
todo: no gan6 dinero, no enquist6 en puestos de
responsabilidad a sus amigos y familiares, no viaj6 a
costa del erario ni ambicion6 honores personales.
Hoy su nombre est6 bien grabado en la historia,
su coraz6n yace en una catedral y su figura adorna
estampillas y libros. Ese ret~lto no es exacto: el pintor tuvo
que tiubajar mimndo el cadkr del ministm y exuchando
10s testimonios de sus amigos sobre la expresi6n de sus
ojos o el semblanie de serenidad. Porque Portales, al
contrario de quienes lo criticaron tanto, nunca se habia
hecho retratar.
139
A
Un pionero del cine en Chile, J orge Ddano,
contaba que su primera pelicula (de 191 5) termini, hecha
peinetas, porque al tiempo le vendieron 10s rollos de
celuloide a una fbbrica de articulos de aseo. J oaquin
Edwards Bello le comenti,: "Usted realmente ha logrado
que su pelicula est6 en las cabezas de la gente, lo felicito".
Despubs J orge Ddano film6 "La Chica del Crill6n" (basado
en la novela de Edwards Bello) y el escritor le quit6 el
saludo porque creyi, que era una venganza.
Eran tiempos ingratos para quienes pretendian
hacer cine porque muchos ni siquiera sabian qu6 era
eso. Y otros decian que, si no habia recursos, para qu8
filmar fracasos.
El mismo Ddano, Coke, dirigii, una pelicula
cuya acci6n transcurria en La India. Estaba filmando
escenas en el cerro San Cristbbal, que fue lo mas
parecido a un paisaje hindir que encontri, en Santiago,
cuando le dijeron que habia llegado un circo que tenia
un elefante. Desde luego partieron todos a aprovechar
esa ganga. Un actor, para no cambiarse ropa, decidit,
irse caminando vestido de Maharaja. Y se encontrt, con
una ceremonia pirblica a la que asistian embaiadores de
varios paises. Cuando el actor pah, la banda empezi, a
tocar un himno &aiio y varios encargados de protocolo se
inclinaron saludandolo y sonribndole ... lamentablemente, el
hombre debit, seguir de largo ante la sorpresa de 10s
diplomaticos y las risasdel pirblico.
Las primeras peliculas habian llegado al pais
traidas por empresarios que las hacian recorrer ciudades,
proymtadas con distintos aparatos. El llamado Bi6grafo
140
Lurniere se instal6 por algunas sernanas en 1901 , en un
sal6n de patinar. En 1902 otro ernpresario abri6 otro
Bi6grafo Lurniere -eta vez en el Teatro Nacional- que
conoci6 un &to total con la exhibici6n de exenas
sangrientas nunca antes vistas? una operaci6n quirirrgica
efedvada por el celebre doctor Doyen. Per0 el arnbiente
era transitorio y carnbiante, y rnientras 10s empresarios
arrendaban salas para pasar sus peliculas nuestro pais
iba rechazando o aprobando la novedad. Algunos
afortunados, rnientras, conseguian en el eximnjero
rudirnentarias cirmaras y filrnaban pequeiias exenas:
vecinos sacando la basura, un burro acarreando agua ...
Todo se perderia, aunque unas tomas sueltas de un
ejercicio de bomberos, en plaza Sotornayor, del
Valparaiso de 1902, serian encontradas dkadas
despuk sin que nadie supiera qui& las habia tornado.
No faltaron quienes creyeron que eso em el inicio de la
cinernatcgrafia en Chile. Emes de Tontilandia -sentenciaria
Nelson Cabrera, que por rodar peliculas casi ech6 a rodar
su prosperidad- el cine empieza cuando empieza el cine,
no cuando alguien trae una c6rnara y saca tornas de por
ac6 y por a116. Piensen en El Husar de La Muerte, una
pelicula de verdad. Tardia, eso si, porque no hay que
ocultar que induso la exhibicibn de peliculas era cosa
muy rara en Chile a principios del siglo XX y la gente iba
adernits por ver la electricidad o por encontrarse con 10s
vecinos. Hay que acordarse que el firtbol estaba reci6n
nacido en este pais sin radio.
Quiz6 Cabrera tenia raztm. En 1908 -por
ejemplo- leg6 a la ciudad de Quilpub un bi6grafo que se
instal6 en una barraca, y funcionaba dando una sola
cinta: la niiia estaba a punto de ser arrollada por el tren y el
jovencito la salvaba. En eso se echaba a perder la
proyectora, yd empresario -subidoen una silla- explicaba
141
que "la ciencia tenia airn defectos y rogaba al pirblico
que volviera la pr6xima semana a ver el final". En
Quilpu6 no habia Iuz, y la gente acudia para ver ademas
el funcionamiento de la proyectora con un dinamo y otra
gran novedad: las ampolletas. La cosa se repiti6 por
algirn tiempo hasta que el empresario compr6 un motor
nuevo y la gente descubri6 que habia estado viendo
menos de la mitad de la historia. Se sintieron defraudados,
porque el final era aburrido, la pelicula era muy larga y
daban ganas de dormir. Se fueron para no volver y el
Bi6grafo debi6 irse. A esas funciones asistieron Demetrio
Guadalupe y Daniel de la Vega, se sentaron a1 lado, y
aiios despuks lo contaron cambiando casi todas las
circunstancias.
El mismo de la Vega recuerda haber visto en un local
de la calle Hukrfanos, de Santiago, a1famosisimo "Bi6gmfo
Kinorall. Em1905. Enuna sirbana se proyedaban -ante un
auditorio sentado en bancas de madera, sillones, sillas
de mimbre y otros asientos dispersos- dos peliculas muy
breves. Estaban tan viejas que el pdblico creia que se
desarrollaban bajo la Iluvia: eran una bendici6n pirblica
del Papa Le6n XIII y 10s magnificos desfiles funerales de
la ReinaVictoria.
Muchos aiios despuks -cuando el mundo se
precipitaba a su Segunda Guerra Mundial- un cable de
10s diarios public6 que en un hotel de Holanda abrieron
una maleta retenida a un viajero de principios de siglo y
encontraron unas peliculas consideradas de 10s inicios
del cine: una era una escena del Papa, la otra un gran
desfile. Los chilenos que conocieron el Kinora supieron
reconocer esas peliculas y se les aclar6 que el empresario
vag6 por America hasta que se le acab6 el negocio y en
el hotel de Holanda ya no pudo pagar la cuenta, sikndole
embargada hasta su maleta. De pelicula.
142
Basilio Hall, capihjn de barco, lleg6 a Chile en
1820 con las cosas claras: habia una guerra terrible
entre quienes querian al rey de Espaiia y quienes querian
gobierno propio. "A mi entrada a la bahia 06serv6 que
(...) una de las naves detenidas en el borde del Yombul,
rio que corre cerca de la ciudad, estaba ardiendo;
columnas de homo espeso elevtrndose por encima de las
colinas que rodean a1puerto demostraban que el otro
buque y la ciudad de Arauco eran tum6i6n presas de las
llamas". Inmediatamente ordena desembarcar y se
entera con grande sorpresa que 10s mapuches son
mandados por un blanco -el bandido Benavides- que
adem6s comanda a espaiioles y criollos rebeldes. Y no
son ellos 10s que han atacado la ciudad, sino que han
sido atacados ellos en la ciudad. Con esa mediana
claridad se entera de que algunos ingleses han sido
hwho prisioneros por Benavides, per0 sobre todo lo
impacta una noticia: el cacique Peneleo ha matado un
hombre delante de su mujer y luego se la ha llevado
cautiva. Enterado de que el cacique ha proseguido
nrmbo a Concepci6n, ordena embarcarse hasta San
Vicente, desde donde prosigue en implacable cabalgata
hasta la ciudad. Sabe que cada minuto es precioso: Y su
deber es informar al gobernador, que todavia pede
rescatar a esa victirna. ..desgraciadamente tanto apuro
no sirvi6 de nada porque cuando llegui? a la casa del
gobernador, un sirviente con 10s ojos medio cerrados Y la
cabeza apoyada en las manos, me dijo que su
excelencia dormia la siesta (...) juzgui? m6s p~denk no
143
insistir porque 10s sirvientes se estremecian ante la idea
de despertar a su excelencia. (...) fv' imos a pasearnos por
/as murgenes del Bio-Bio". Entre furioso y desesperado, al
volver encventra despierto al gobernador, quien con toda
calma les dice que la mujer ya debe estar muerta, que
son cientos 10s casos asi en esta guerra y que si quieren
continiren ellos mismos y traten de pagar algo por ella,
per0 que el no puede ayudarlos. Sigue su cabalgata
reventando calxlllos, donde 10s mapuches, y se entera
$e que Penel eo... esti durmiendo siesta. "La hora de
nuestra visita a/ campamento indigena h e mal elegida,
pues acababan de comery cas; todos se encontraban en
un lamentable estado de ebriedad (...) Despuhs de una
ceremonia nos hicieroon sentarnos y nos invitaron a
be$er". Finalmnte Peneleo salic5 a la puerta de su
rancha, y "se que& apoyado a fin de no caerse, porque
parecia estar mkho mci s bormcho que sus mldados.
Nos recibib mal, y parecia muy irritado porque nos
habiarnos atmido a turbar su reposo". El pobre Basilio
Hall ofrece dinero, ruega, y al Final comprende que no
podra rexafar a la pbre viuda. Angustiado, antes de
irse, alcanza a ver a la joven: "era sin duda esa
Enfortvnada cautEva f...). Nos //am6 la atenci6n que ya
no Eloruse y que bviese el aspect0 bien poco triste (. . .) Ius
gmiosas mneras del cacique habian ya producido
impresi6n en el corazbn de la joven viuda I.
144
4
Era tan ioven: habia llegado porque
literato y sinti6 que tenia que venir a la
! queria
capital
ser
de
America. Chile. AC6pronto conoci6 amigos de bohemia,
y era frecuente verlo dando tumbos por las calles. Se
llamaba Felix Garcia Sarmiento. Pobre de solemnidad,
trabajador de la aduana, y m6s encima novelista: se
sabia que estaba escribiendo una novela a cuatro
manos, "Emelina". Aunquekl declaraba queera un poeta,
nadie le conocia versos. Sin embargo pronto empez6 a
colaborar en un diario, se hizo amigo del hijo del Presidente,
y -pese a que sigui6 siendo pobre- se lo reconocia como
un verdadero intelectual ... hasta las seiioras lo hubieran
invitado a 10s salones sino fuera porque se sabia que el
joven no podia parar de beber. Publicada su novela, sin
pena ni gloria, se dedic6 a 10s versos: y en las mesas de
10s restaurantes nocturnos muy pocos podian admirarlo:
sus poesias era muy raras, rnuy llenas de sonidos, no
gustaban. Para colmo se habia cambiado el nombre, y
eso-caia mal: se firmaba Ruben Dario. Protagqniz6
innfmeras ankcdotas, per0 como cualquiera: el poeta
admirado en esos tiempos como el gran bohemio era
Pedro Antonio Gonz6lez ... Aunque el joven Ruben Dario
-en 1888- public6 un libro, editado en Valparaiso, que
atraves6 como un caiionazo la literatura en espaiiol:
"Azul" .
Y recien entonces empezarian a narrarse sus
hechos en Ius noches de bohemia, y seria motivo de
orgullo para 10s bares decir que en tal mesa se sentaba
don Rubgn, o que en tal suelo se qued6 dormido
145
Porque la anecdota de la servilleta, y del joven
fracasado, todavia se recuerda. No es la irnica que
relaciona a Ruben Dario con bares y bohemia. Cuando
la fama lo hizo semejar un meteorito que viajaba por el
mundo rodeado de seguidores y detractores, airn
quienes lo habian visto en el barrio Puerto seguian
recordandolo. Hacia 1930 murio -al costado de la iglesia
Matriz-una anciana que nunca fue santa, quien habia
bailado con sus pies desnudos por 10s bares, con el
nornbre de "Divino Tesoro", y iuraba que habia sido
amada por el joven Felix, quien nunca pudo pagarle sus
servicios ... m6s que con palabras. Per0 le dei6 algunos
recuerdos: la novela "Emelina", autografiada, y
manuscritos de las "Acuarelas Porteiias" ... El rumor se
esparci6 corn0 p6lvora: y ahi he donde 10s poetas
aprovecharon de establecer una instancia de justicia
divina y falsificar servilletas: porque es just0 que un
poeta humilde ayude a otros poetas humildes ...
148
Brindis inicial
Chicha, aguardiente, vino y peleas
Una noche de bohemia en Valparaiso
La remolienda
Dos cantineras
Levantarse al dia siguiente
Comilones de Chile
Desafios amargos
Conversadores en la mesa
Poetas difundikndose
Banquetes y saraos histbricos
Fiestas funerales
Algunas canciones
Bellezas chilenas
Bellezas rnasculinas
Lecturas en el bar
Algunas ventas de arte
Pirblico musical
Un vals
Criticas al pasar
Amor en 10s salones de la nobleza
Amores con desamores
Cuando mi guitarra llora
Dejar el trago
Teatreros de afuera
Definiciones
Escenas de alegria a la fuerza
El zandunguero que organizb la patria
Viejas peliculas
De sorpresa en sorpresa
Para el anecdotario de Rubh Dario
5
7
1 7
20
23
27
31
39
43
51
56
61
66
74
79
82
87
93
96
99
1 04
7 07
7 72
1 15
7 23
130
7 33
7 36
740
743
745
149
COLECCION POESIA
Mester de Herreria, Pablo Araya
Poetas en la Quinfa (seleccibn), Juan Cameron
Poemas Unidireccionales, Roberto Cardenas
las Muchachas de Biarrik, Nancy Gewolb
Persona Natural, fduardo Jeria
1 Bosque Encantado, Car/os Johnson
Alone Again, Carlos Amador Marchant
Fermosa Fiera, Nicolcis Miquea Caiias
Concreto Azul, Ennio Moltedo
1 Ojo Espeio, Gregorio Paredes
Mamalluca, fduardo Parra
l a Carnada (Pescando la luz), Paula Pascual
Gcpediente Sumario, Aleiandro Perez
luz y Sombra, Susana Ramos
1 Tractatus y Ohs Poemas, Guillermo Rivera
Delirios o el Gesto de Responder, Ximena Rivera
EI Ultimo Color del Dia, Claudio Rodriguez lanfianco
Territorial, Walter Roias
1 Silencio Crece en e/ Jardin, Karen lor0
la Rosa Rdor a, Tito Valenzue/a
COECC16N CUEMOS
1 Samurai y otros relatos, Jaime Bergamin
10s Parientes Pobres, Fernando Emmerich
Cuentos Hist6ricos de Casablanca, Albnso Cangas
Un Cuento para Mariela, Jose Luis Carrasco
Media Close, Gabriel Cash
En Tiempos Como ~stos, Carlos Henrickson
lodo Pasando, Aquiles lira Briceiio
l a Segunda Persona, Juan Carlos Muiioz
151
Telo cuento, pero no lo divulgues, Edy Navarro
Narradores de la V Region (seleccion), Adolfo Nordenflycht
Dorada locura, Manuel Peiia Muiioz
1 Margen Vertiginoso, luis Riffo
COLECCl6N NOWLAS
Paginas del lago, Pedro Alonzo .
Valparaiso: l a Perla del Barrio Chino, Eduardo Correa
10s Cururos de la Santa Maria, Carlos Amador Marchant
E/ Ojo de Nadie, Antonio Roias G h e z
Las Arquitecturas Invisibles, lgnacio Vtsquez Caces
COLECCl6N CR6NlCA.S V ENSAVOS
Valparaiso: scenario y Artistas, Nancy Astelli
Valparaiso y el Mar, Josh Luis Carrasco
Barquero en el Puerto, Carlos Amador Marchant
Album de Flora y Fauna, Marcel0 Novoa
Escenas de la Vida Bohemia, Victor Rojas
En este libro se emplearon
l os tipografias Paris y Fuiiyama
y se irnprimi6 en papel bond 24.
Diseiioado e impreso por
Enrique Vicuiio Briones
en Novaterra Consuhores
Carro Akgre, Valparaix,
Noviembre de 2002.
154