FFI - Fundamentos Físicos de La Informática-1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 763

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Informtica

Fundamentos Fsicos
de la Informtica
Departamento de Fsica Aplicada 1

Miguel Angel Cifredo Campos

PRIMERO

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Temario de Fundamentos Fsicos de la Informtica


Tema 1.- Electrosttica
Ley de Coulomb. Campo elctrico de una carga puntual. Potencial y energa
potencial. Campo elctrico y potencial de distribuciones de carga.
Ley de Gauss. Campos uniformes. Conductores en equilibrio en el campo
electrosttico. Condensadores. Dielctricos. Energa del campo elctrico.
Aplicaciones.
Tema 2.- Circuitos de corriente continua
Descripcin macroscpica de la corriente elctrica. Intensidad. Ley de Ohm.
Resistencia. Asociacin de resistencias. Ley de Joule. Fuerza Electromotriz.
Leyes de Kirchhoff. Resolucin de circuitos. Transitorio en un circuito RC.
Aplicaciones.
Tema 3.- Magnetosttica
Campo magntico. Fuerza de Lorentz. Aplicaciones. Fuerza sobre conductores.
Momento sobre una espira. Ley de Biot-Savart.
Ley de Ampre. Campos de inters en magnetismo.
Magnetismo en la materia. Aplicaciones.
Tema 4.- Campos variables en el tiempo
Ley de Faraday-Lenz. Autoinduccin e induccin mutua.
Energa asociada al campo magntico. Transitorio RL.
Ley de Ampre-Maxwell. Ecuaciones de Maxwell. Aplicaciones.
Tema 5.- Circuitos de corriente alterna
Generador de corriente alterna. Aspectos generales de seales armnicas.
Fasores. Estudio de R, L y C en corriente alterna. Impedancia.
Potencia en corriente alterna. Leyes Kirchhoff. Resolucin de circuitos.
Resonancia y filtros. Aplicaciones.
Tema 6.- Ondas electromagnticas
Conceptos generales. Ondas armnicas. Interferencia y difraccin.
Ondas estacionarias. Grupo de ondas. Ancho de banda.
Caractersticas especficas de las ondas electromagnticas.
Intensidad de ondas electomagnticas.
Generacin y recepcin de ondas electromagnticas.
Espectro electromagntico. Aplicaciones.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Tema 7.- Semiconductores


Naturaleza dual de la radiacin y de la materia. Cuantizacin de la energa.
El spin. Principio de exclusin. Estructura cristalina. Bandas de energa.
Conduccin elctrica en slidos. Aislantes, Conductores y semiconductores.
Electrones y huecos. Masa efectiva . Semiconductores intrnsecos y
extrnsecos. Ecuacin de neutralidad de carga. Ley de accin de masas.
Clculo de las densidades de portadores en las bandas.
Corrientes de arrastre y difusin.
Tema 8.- Dispositivos semiconductores
Unin pn en equilibrio. Descripcin de las corrientes en la unin PN polarizada.
Ecuacin del diodo. Diodo rectificador. Diodo LED y fotodiodo.
Transistor MOSFET. Otros dispositivos.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Bibliografa

Apuntes de Fsica
Francisco L. Mesa Ledesma.
http://departamento.us.es/dfisap1/mesa/index.htm

Fsica Universitaria
Sears, Zemansky, Young y Freedman
Adisso-Wesley (Pearson)

Fsica
R.A. Serway y J.W. Jewett
Edt. Thomson

Fsica
D.C. Giancoli
Prentice Hall Hispanoamericana

Fsica para la Ciencia y la Tecnologa


P.A. Tipler y G. Mosca
Revert Publicacin

Fudamentos Fsicos de la Informtica y las Comunicaciones


Luis Montoto de San Miguel
Edt. Thomson

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

I NGENIERA I NFORMTICA I NGENIERA DE C OMPUTADORES


Fundamentos Fsicos de la Informtica
Curso 2011-12
Test de contenidos fsicos

1. Indique cules son las unidades de las siguientes magnitudes fsicas en el Sistema Internacional:
a) Longitud.

h) Velocidad.

) Temperatura.

b) Masa.

i) Aceleracin.

o) Voltaje.

c) Tiempo.

j) Fuerza.

p) Carga elctrica.

d) Frecuencia.

k) Energa.

q) Corriente elctrica.

e) rea.

l) Trabajo.

r) Campo elctrico.

f ) Volumen.

m) Calor.

s) Campo magntico.

g) Densidad.

n) Presin.

t) Resistencia elctrica.

2. Realice las siguientes conversiones de unidades:


a) 1,25 m a m, mm y nm.

e) 0,5 T a G.

b) 0,75 m/s a cm/s y km/h.

f ) 8,3 CV a J.

c) 3 cm/s2 a m/s2 y km/h2 .

g) 3,5 Ncm a J.

d) 2,4 GHz a MHz, kHz y Hz.

h) 3 mV/cm a N/C.

~ que forma un ngulo con la horizontal, siendo


3. Un bloque de masa m es arrastrado por una fuerza F
el coeficiente de rozamiento entre el bloque y el suelo (vase la figura 1). Se supone que el bloque no se
levanta, de forma que su base permanece en todo momento apoyada sobre el suelo.
a) Calcular la velocidad que adquiere el bloque transcurrido un tiempo t , as como el espacio recorrido
durante dicho tiempo.
~ | = 250 N, = 30 , m = 50 kg, = 0,5 y t = 20 s, calcular la energa cintica que adquiere el
b) Para |F
bloque.
c) Para los mismos valores numricos del apartado anterior, calcular el trabajo realizado por la fuerza
~ y por la fuerza de rozamiento. Comentar los resultados obtenidos en conexin con el resultado del
F
apartado anterior.
4. Un can est situado sobre una plataforma a 20 m de altura y apunta a 45 respecto a la horizontal, tal
como se indica en la figura 2. Se dispara una bala de 15 kg que sale del can a una velocidad de 300 m/s.
Calcular:
a) El alcance del can (distancia horizontal que recorre la bala hasta tocar el suelo) y el tiempo de
vuelo de la bala.
b) La altura mxima que alcanza la bala sobre el suelo.
c) Los valores mximo y mnimo de la energa cintica de la bala durante el vuelo.
d) En qu punto de la trayectoria la rapidez de la bala es igual a la de partida? Calcular el trabajo realizado por la fuerza de la gravedad sobre la bala desde el disparo hasta dicho punto y tambin durante
el vuelo completo de la bala.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Figura 1: Problema 3.

Figura 2: Problema 4.

1
0.75
0.5

y(m)

0.25
0
-0.25
-0.5
-0.75
-1
-1

-0.5

0.5

1.5

2.5

x(m)
Figura 3: Problema 6.
5. Una piedra de 0,2 kg se usa como proyectil en una honda. El tirador mantiene durante un tiempo la
piedra girando de forma que sta describe un movimiento circular uniforme, completando tres vueltas
cada segundo. Si la longitud de la cuerda de la honda es de 75 cm, calcular
a) La rapidez con que se mueve la piedra.
b) La tensin de la cuerda.
c) La altura mxima que alcanzara la piedra si saliese de la honda en direccin vertical.
6. La figura 3 representa el aspecto instantneo de una onda sinusoidal que se propaga por una cuerda. A
la vista de la figura,
a) Cunto vale la longitud de onda?
b) Cunto vale la amplitud de la onda?
c) Si la velocidad de propagacin de la onda es de 150 km/h, cul es la frecuencia de la onda y su periodo?
d) Sabiendo adems que la onda viaja hacia la derecha, escribir la correspondiente funcin de onda
(suponer que la figura corresponde al instante t = 0).

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

 
 

   !  #" 
 %$'&() +*,!-


./0)12#354668796:3

;=<?> 91 @80-ACB,DFEGDFH8I!J09HK1-AMLNPO!H
Q DSRTEGDFEM2NU5AMV-/,OXWTHKEZY50-H:DOH[/N\D]@8AC09@^/N!_`HK0-H^N\@8AGDFO!Ha09DO!AC2 R b
Q B\RXH^EZc525EC/d]H^NeOH[/N\DFHK1_`H^0)DFO!Ha0)D5O!AC2 R b
Q @KRXH^EYf09HKDWTH^EZc525EC/d]H^NeOH[/Ng@8ACECAMN\O!0-2#O!Ha09DO!AC2 R WXDfEMV-/,09D h b
Q O,RXH^EYf09HKDWTH^EZc525EC/d]H^NeOH[/N\DFJAC09Y5dFAGO!HaO!HaB,D1Ha@8/,DO!0)D5ODFO!HaECDO!2 a WXDfEMV-/,09D h <
hZ<?> 19@80-ACB,DeECDeH8I!J09HK1-AMLNid#DjV9H^d#YjV9AC@KDeO!H cos(2) b 1-H^N (2) b 1-H^N 2 () W cos2 () HKNk_`/N,@8ACL5NO!H
1HKN <
()
l<nm DO!2]H^E1-AC1V-HKd]D]OH[HK@^/,D5@^AM2NHK1

cos()

x + y + 2z = 2
3x + 2y + 3z = 2

2x + my 5z = 4

Q SD R m AC19@8/!V9AM0 HKEZ1-AG1oV9H^d#D]1H^UpNPEM2S1?cjDfEC20-HK1?O!H m <


Q B\RPqnHK1-25ECc5H^09EC2J,D509D m = 1 <
r<ns D5EMEGDf0nH^EZcjDfEC250nO!H J,D509DFtS/Hu1H:DF@^25NSV-ACNS/,DFEGD]1-AMU/AMHKNV9Hv_`/N,@8ACL5Nw

f (x) =

ex 1

3x2 ,

1HKN

(2x)
,
x

1A
1A

x>0

x0.

xZ<nm DO!2H^E J=2EMACN2dFAC2 P (x) = x3 + ax2 + bx + c b 25B!V9H^NHK0yEM2S1cjD5EM20-H:1O!H a b b W c J,Df0)DztS/Hv1-H{c5HK0-AM|\tS/H^N


ECD1n1ACU5/,AMHKNV-H:1n@82N,O!AG@8AC25NHK1Kw
> EJ=25ECAMN2d]AM2 P (x) V-HKNUDFH8IV90-HKdF2S1y09H^EGDjV9AMc52S1HKNPEC21?J/NSV-2S1nOHaD5B,1-@^AC19D51 x = 1/3 b x = 1 <

DF09HK@8V9DzV)DfNUH^NSV-HaDFEGDFU50)Yj|\@KDO!H P (x) H^NeH^EZJ/NSV-2 (0, P (0)) 1-HKD y = x + 3 <


}
~< .yDfEG@8/EGDf0?EGD51nO!HK0-ACcjDOD51?O!HaEGD51n1ACU5/,AMHKNV-H:1y_`/N,@^AM2NHK1Kw
Q DSR (3t2 1) cos(4t)
Q B\R
ez
6
z cos2 (z)
Q @KR 5x3x ln(x)
 < DfBACH^N\O!2t/,HPECD_`/N\@8ACL5N F (x) V-ACH^NHgO!H^09ACcjD5OD f (x) @825NSV-ACNS/,DiHKNH^EnACNV-HK0-cfDfEC2i@^H^0909DO!2 [2, 5] Wt/,H
W
DfECECD50
F (2) = 1 b
F (3) = 2 b F (4) = 6, F (5) = 3, f (3) = 3
f (4) = 1 ;
Q DSR R 5 f (x)dx
Q B\R R23 (5f (x) 7)dx
Q @KR R24 F (x)f (x)dx <
2
< .yDfEG@8/EGDf0?EGD51?J09ACd]AV9AMcfD51nO!HaECD1n1ACU5/ACH^NSV-H:1?AMNSV-H^U09D5EMH:1^w
Q DSR R 1HKN (t) dt
Q B\R R cos2 (t) dt
Q @KR R 1 dx
Q O,R R x1 dx
x
Q H:R R ue
<
3u
du
2

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

< nq HK@^250)ODfN,O!2XtS/H ej = cos() + j1HKN () b 1-AMHKN,O!2 j = 1 EGDT/NAGOD5OACd]D5U5ACN,Df09AGD b H:1-@^0-ACB,DHKN_`20-d#D


BAMN,L5d]AC@KDFWTJ=25EGDf0?HKE09HK1-/EMV9D5O2]O!H[EGD1?1-ACU5/ACH^NSV-HK1n25J=H^0)D5@^AM2NHK1y@^25NPNSp,dFHK0-2S1?@^25d]JECHoo2S1^w
Q DSR ej/4 7j3
Q B\R (4 + j)(2 5j)
Q @KR (3 + 2j)2
4 5j

Q O,R e(2+j/3) 4 <


;< qnH^J09HK1-H^NSV-H[EGD51n1-AMU/ACH^NV9Hv_`/N,@^AM2NHK1nH^NeH^EZACNV-HK0-cfDfEC2]t/,Ha1-H[AMN\O!AC@KDw
Q DSR V (t) = V et/ HKN Q 4 b R <
Q B\R V (t) = V0 1 + et/ HKN Q 4 b R <
0
Q @KR V (t) = V 1 et/ HKN Q 4 b R <
0
;\;=< .yDfEG@8/ECH b 1ACNP/,19Df0nECD]@KDfEG@8/EGD5O!209D b H^EZcjD5EM20nO!H[EC21n1-ACU5/ACH^NV9HK1?EC25USDf09AV9d]21^w
Q DSR log 32
Q B\R log2 1
Q @KR log55 25+ log 20
Q O,R log 2 log 0.2
;!hZ< A log 5 = 0.69897 b @^DfEG@8/,EMH Q 1-ACNP/\1-D50?EGD_`/N,@8ACL5NeEC25UD50-AMV-d]AG@^DOH[EGD]@^D5EC@^/ECDO!250)DRw
Q DSR log 625
Q B\R log 5
;l< qnHK1-25ECc5H^0?EGD51n1-ACU5/ACH^NV9HK1?H:@8/,D@8AC25NH:1^w
Q DSR log (x + 6) = 1 + log (x 3)
Q B\R 5x + 5 x
3

=9

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Bol 0. Ejercicios de repaso.

F.F.I. curso 2011-2012 Ejercicios de repaso


1. Encontrar el unitario en la direccio n dada por los puntos de coordenadas (3, 2, 0) y (6, 8, 2).
Sol.: (3/7, 6/7, 2/7).

2. Encontrar los coecientes a,b y c que permiten expresar el vector (7, 3, 5) como combinaci o n lineal en la
forma (7, 3, 5) = a(2, 1, 0) + b(3, 1, 4) + c(5, 2, 1).
Sol.: a = 1, b = 2 y c = 3.

3. Demostrar que el modulo del vector suma, ~c = ~a + ~b, verica |~c| = (|~a| 2 + |~b|2 + 2 cos |~a||~b|)1/2 , siendo el
a ngulo que forman ~a y ~b.
4. Encontrar el a ngulo formado por los vectores (3, 6, 2) y (8, 6, 0) utilizando dos tecnicas diferentes (producto
escalar y vectorial).
Sol.: = 31.003o .

5. Utilizando el concepto de producto vectorial, determinar el vector normal (perpendicular y unitario), b


n, al
triangulo cuyos vertices son los puntos de coordenadas (1, 0, 0), (4, 5, 2) y (3, 1, 2), as como el a rea, S, de dicho
triangulo 1 .

Sol.: b
n = (8, 2, 7)/ 117 y S =

117/2.

6. Las coordenadas de una partcula movil de masa m = 2 Kg en funcion del tiempo son r(t) = (3t, t2 , t3 ) m
(t en segundos). Determinar: (a) la velocidad y aceleraci o n de la partcula; (b) la fuerza que actua sobre la misma
en el instante t = 1 s; (c) el trabajo realizado por la fuerza entre t = 0 y t = 1 utilizando el hecho de que el trabajo
realizado por la fuerza total que actu a sobre la partcula es igual al incremento de la energa cinetica de la misma
(teorema de fuerza vivas); (d) la potencia promedio ejercida por la fuerza en el intervalo t = 0 a t = 1s.
Sol.: (a) ~v (t) = (3, 2t, 3t2 ) m/s, ~a(t) = (0, 2, 6t) m/s2 ; (b) F~ = (0, 4, 12) N; (c) W = 13 J; (d) P = W/t = 13 W.

Para realizar este punto, debe demostrase que el a rea de un triangulo puede expresarse en funcio n del modulo del producto vectorial
de dos cualquiera de los vectores que unen los vertices del mismo.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Tema 1.- Electrosttica (6 horas)


Ley de Coulomb.
Campo elctrico de una carga puntual.
Potencial y energa potencial.
Campo elctrico y potencial de distribuciones de carga.
Ley de Gauss.
Campos uniformes.
Conductores en equilibrio en el campo electrosttico.
Condensadores. Dielctricos. Energa del campo elctrico.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Propiedades de la carga elctrica


a) Hay dos tipos de carga elctrica: positiva y negativa
b) La carga se conserva.
c) La carga est cuantizada: qe=1,602 x 10-19 C
Unidad de carga en el Sistema Internacional (S.I.): Culombio (C)

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Interacciones fundamentales en la naturaleza


a) Gravitatoria
b) Electromagntica
c) Nuclear dbil
d) Nuclear fuerte

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Desde el punto de vista electrosttico, los materiales se


clasifican en:
a) Aislantes o dielctricos: no poseen cargas libres:
madera seca, plsticos, cermicas, vidrio
b) Conductores: poseen cargas elctricas que pueden
moverse libremente: metales, disoluciones inicas,
gases ionizados

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ley de Coulomb
La fuerza ejercida por una carga puntual sobre otra est dirigida
a lo largo de la lnea que las une. La fuerza vara inversamente
con el cuadrado de la distancia que separa las cargas y es
proporcional al producto de las mismas. Es repulsiva si las
cargas tienen el mismo signo y atractiva si las cargas tienen
signos opuestos.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Campo elctrico

Utilidad del concepto campo elctrico:


a)

Simplificacin matemtica: el campo elctrico no


depende de la carga prueba.

b)

Conceptual: la carga fuente crea el campo elctrico


y el campo elctrico interacta con la carga prueba.

Unidades de campo elctrico en el S.I.: N/C

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Reglas para dibujar las lneas de campo


a) Parten de las cargas positivas (o del infinito) y terminan en
las cargas negativas (o en el infinito).
b) Salen radialmente de una carga.
c) La densidad de lneas (nmero de lneas por unidad de
rea perpendicular a la misma) en un punto es proporcional
al mdulo del campo elctrico.
d) No se cortan entre s.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Principio de superposicin
La interaccin entre dos cargas es completamente
independiente de la presencia de otras cargas.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Carl Friedrich Gauss

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ley de Gauss
El flujo del campo elctrico debido a una distribucin de
carga a travs de una superficie cerrada S es igual a la carga
neta encerrada en el interior de la superficie, Qint, dividida por
la permitividad dielctrica del vaco, 0.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Campo elctrico y potencial en un conductor


en equilibrio electrosttico
a) El campo elctrico es nulo en el interior del conductor.
b) El potencial es constante en todo el conductor.
c) La carga neta est en la superficie del conductor.
d) El campo elctrico es perpendicular a la superficie del
conductor.
e) El mdulo del campo elctrico en la superficie viene
dado por: E=/0.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Conductor neutro en un campo elctrico externo.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Conductor neutro con un hueco en un campo elctrico externo.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Jaula de Faraday

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Generador Van der Graaf

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

El campo elctrico cerca de una punta es ms intenso. En sus cercanas se


puede producir ruptura dielctrica. Cuidado con las puntas!

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Condensadores
Capacidad de un condensador: C = Q/V
C no depende ni de Q ni de V.
C slo depende de la forma del conductor.
Unidades de C en el S.I.: Faradio (F), 1F=1C/1V
1mF=10-3F
1F=10-6F
1nF=10-9F
1pF=10-12F

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Condensadores

Smbolo de un condensador.

Condensador de placas planas y paralelas.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

El condensador plano.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Condensadores.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Condensador variable

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Interruptor de capacidades del teclado de un ordenador.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Campo elctrico en la materia: dielctricos

Molculas de un dielctrico polar en presencia de un


campo elctrico externo E

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Campo elctrico en la materia: dielctricos

Dielctrico polarizado por la presencia de un campo elctrico externo E.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Efecto de la presencia de un dielctrico en el interior de un condensador sobre


el campo elctrico en la regin entre sus placas.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Efecto de la presencia de un dielctrico en el interior de un condensador sobre


el campo elctrico en la regin entre sus placas.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Tema 2.- Circuitos de corriente continua (5 horas)


Descripcin microscpica de la corriente elctrica.
Intensidad.
Ley de Ohm. Resistencia. Asociacin de resistencias.
Ley de Joule.
Fuerza Electromotriz.
Leyes de Kirchhoff. Resolucin de circuitos.
Transitorio en un circuito RC.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Flujo de partculas corriente elctrica.


Para que exista un flujo de partculas cargadas, debe haber
un campo elctrico no nulo en el interior del conductor
El conductor no est en equilibrio electrosttico.
a) El campo elctrico no es nulo en el conductor.
b) El potencial no es constante en el conductor.
c) El campo elctrico no tiene porque ser perpendicular a la
superficie del conductor.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Flujo de partculas corriente elctrica.


Tipos de corrientes:
a) Corriente continua: el flujo de cargas permanece
invariable con el tiempo.
b) Corriente variable con el tiempo: el flujo de cargas
vara con el tiempo.
b.1) Corriente alterna: tipo particular de corriente
variable en el tiempo en el que el flujo vara de forma
armnica.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Intensidad de corriente

dt
dQ
I=
dt

dQ
S

Unidades en el S.I.: Amperio (A):

1A=1C/1s

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Intensidad de corriente

I = n q vd S
dt
I

vd

S dl=v dt
d

n: nmero de portadores
por unidad de volumen
q: carga de cada portador
Vd: vector velocidad de
desplazamiento promedio
de los portadores
S: Vector superficie

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Vector densidad de corriente: J

I = J dS
S

J = n q Vd
n: nmero de portadores por unidad de volumen
q: carga de cada portador
Vd: vector velocidad de desplazamiento promedio de
los portadores
S: Vector superficie

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Cdigo de colores para resistencias

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Cdigo de colores para resistencias

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Leyes de Kirchhoff
Malla: Es cualquier trayectoria cerrada en un circuito.
Nudo: es un punto en el circuito donde se encuentran tres o
ms conductores.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Leyes de Kirchhoff
Regla de las mallas
La suma algebraica de las diferencias de potencial a lo largo
de cualquier camino cerrado debe ser nula:

V = 0
i

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Leyes de Kirchhoff
Regla de los nudos
En cualquier nudo, la suma algebraica de las intensidades
que entran o salen debe ser nula.

I = 0
i

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ejemplo: En el circuito de la figura, calclese la diferencia de


potencial entre los puntos a y b.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Teorema de superposicin
La respuesta en cualquier elemento lineal que contenga dos
o ms fuentes es la suma de las respuestas obtenidas para
cada una de las fuentes actuando separadamente y con todas
las dems fuentes anuladas.

Ib = Ib,1 + Ib,2

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Teorema de Thevenin
En un circuito de corriente continua que contenga
resistencias y fuentes de fem del cual salen dos terminales,
stos pueden ser considerados a efectos de clculo como los
terminales de un circuito que contiene una nica fuente de
tensin, TH, de valor igual a la diferencia de potencial que
aparece entre los terminales, y una nica resistencia, RTH,
equivalente a la que aparece entre los terminales cuando se
anulan todas las fuentes de fem del circuito.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Teorema de Thevenin

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Teorema de Norton
En un circuito de corriente continua que contenga resistencias
y fuentes de fem del cual salen dos terminales, stos pueden
ser considerados a efectos de clculo como los terminales de
un circuito que contiene un generador de corriente, INR, de valor
igual a la intensidad de corriente que aparece entre los
terminales en cortocircuito y una resistencia en paralelo, RNR,
equivalente a la que aparece entre los terminales cuando se
anulan todas las fem del circuito.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Teorema de Norton

INR = TH/RTH, RNR = RTH

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Bol. Tema 2 2011-2012

F.F.I. Boletn Tema 2. Curso 2011-2012


1. Al circular una corriente de 500 mA por un cable de cobre de diametro 1,291 mm se mide una cada
de potencial de 6, 38 mV por cada metro de dicho cable. Teniendo en cuenta que el cobre posee una
concentracion de portadores n = 8, 47 1028 electrones/m3 : (a) determinar la resistencia de un metro
de dicho cable, la resistividad, , del cobre y la velocidad de deriva, vd , de los portadores en el cable
cuando lo circula una intensidad de 500 mA; (b) comparar el valor de la resistencia de un metro de dicho
cable con la resistencia de una bombilla de 100W-220V (la resistencia de la bombilla puede obtenerse de
las especificaciones 100W-220V de la misma). A la vista del resultado, concluya si puede despreciarse la
resistencia del cable frente a la de la bombilla.
Sol.: (a) 12.76 m, = 1, 67 108 m y vd = 0.028 mm/s; (b) RBombilla = 484 , como 12.76 m es mucho
menor que 484 podemos despreciar la resistencia del cable frente a la de la bombilla.
An
alisis de circuitos y reglas de Kirchhoff

2. Entre los bornes de una pila se mide una tension de 1.3 V al ser circulada por una intensidad de 400
mA y una tension de 1.4 V al ser circulada por una intensidad de 200 mA. Determinar el valor nominal
de la fuerza electromotriz de la pila y su resistencia interna.
Sol.: = 1.5 V y r = 0.5 .

3. En las ramas del esquema, determinar la intensidad por la resistencia de 6 y las cadas de potencial
Vab y Vbc .
Sol.: I = 2 A, Vab = 2 V, Vbc =84 V.

4. Obtener las corrientes por las ramas del circuito de la figura as como la potencia total suministrada
y consumida, verificando el balance.
Sol.: 100 mA, 40 mA y 60 mA; Potencia suministrada por la pila 1W y potencia consumida en las resistencias
0.4 + 0.24 + 0.36 = 1 W, igual a la suministrada como era de esperar.

5. En el circuito de la figura calcular: (a) las intensidades por cada una de la ramas; (b) la cada
de tension VAB por tres caminos diferentes; (c) la potencia suministrada y consumida, verificando su
balance.
Sol.: (a) 0.3 A, 0.3 A y 0.6 A; (b) VAB = 36 V, independiente del camino; (c) Suministro: P(72V ) = 21.6 W,
P(48V ) = 14.4W, Consumo: P(120) = 10.8 W, P(40) = 3.6 W, y P(6) = 21.6 W, Balance (21.6 + 14.4)W =
(10.8 + 3.6 + 21.6)W = 36W.

6. En el circuito de la figura determinar las intensidades que atraviesan las bateras as como las cadas
de potencial VAB , VAC y VBD .
Sol.: 10 mA, 20 mA y 10 mA; VAB = 80 V, VAC = 20 V y VBD = 140 V.
Asociaciones de resistencias

7. Utilizando las reglas para la asociacion en serie y en paralelo de resistencias, determinar la resistencia
equivalente desde los terminales de la pila en el circuito de la figura. Utilizar dicho resultado para obtener
la potencia suministrada por la pila.
Sol.: Req. = 20 y P = 112.5 mW.

8. La asociacion de resistencias de la figura se denomina puente de Wheastone. (a) Demostrar que si


la intensidad que atraviesa la resistencia R es nula entonces se cumple la relacion R 1 R4 = R2 R3 (nota:
si se verifica dicha relacion, se dice que el puente esta balanceado y la resistencia R podra quitarse o

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Bol. Tema 2 2011-2012

sustituirse por otra resistencia para calcular la resistencia equivalente). (b) Para los valores (en k)
siguientes: R1 = 5, R2 = 1, R3 = 10, R4 = 2 y R = 2, compruebe si el puente esta balanceado y calcule
la resistencia equivalente. (c) sea ahora R2 = 4 k, siendo las demas las mismas del apartado (b), calcule
nuevamente la resistencia equivalente.
Sol.: (b) el puente esta balanceado y Req. = 2.5 k; (c) no esta balanceado y Req. = 4 k.

9. Demostrar: (a) Si dos resistencias R1 y R2 estan en paralelo, entonces se verifica que I1 = IR2 /(R1 +
R2 ) y analogamente I2 = IR1 /(R1 + R2 ), donde I es la intensidad total por el paralelo e I1 e I2 las
intensidades por R1 y R2 respectivamente 1 .
b) Si dos resistencias estan en serie, entonces se verifica V1 = V R1 /(R1 + R2 ) y analogamente V2 =
V R2 /(R1 + R2 ), donde V es la cada de tension total entre los extremos de la asociacion, siendo V 1 y V2
las cadas de tension en R1 y R2 respectivamente 2 .
Circuitos con condensadores

10. Como es sabido, al conectar un circuito serie RC a una fuente de continua, la carga en el condensadores aumenta hasta alcanzar un valor final siguiendo la ley q(t) = Q(1 e t/ ), donde Q es la carga
final y = RC la constante de tiempo. (a) Partiendo de la expresion para q(t), determinar las expresiones matematicas para I(t) = dq(t)/dt y V (t) = q(t)/C en el condensador y representarlas graficamente.
(b) Comprobar que para t = 4 se ha alcanzado el 98% de la carga final y el condensador puede considerase cargado. (c) Comprobar que en t = 0 la diferencia de potencial entre placas del condensador
es nula lo que implica que equivale a un cortocircuito en ese instante, y que cuando el esta cargado la
intensidad por el mismo es nula, lo que implica que equivale a un abierto.
11. Utilizando las conclusiones del apartado (c) del problema anterior, determinar: (a) las intensidades
que atraviesan las bateras del circuito en el instante t = 0 de conexion; (b) las intensidades por las
bateras cuando el condensador esta cargado (estado estacionario) (c) la diferencia de potencial entre
placas del condensador calculada por dos caminos diferentes; (d) la carga final del condensador y la
energa acumulada en el mismo.
Sol.: (a) 0.5A y 0.7 A; (b) 0.2 A y 0.1 A; (c) Vc =12 V, independiente del camino; (d) 24 C, siendo positiva la
carga en la placa de arriba y UE = 144 J.

12. El circuito de la figura esta en estado estacionario. Sabiendo que la carga del condensador de 6 F
es de 40 C con la polaridad indicada, determinar: a) el valor de la intensidad que atraviesa la batera
as como su fuerza electromotriz; b) la carga de cada uno de los condensadores.
Sol.: a) I = 4 A, = 44 V; b) Q(1F ) = 4 C, Q(6F ) = Q(3F ) = 40 C y Q(5F ) = 50 C.

Esta f
ormula llamada del divisor de intensidad indica que pasa m
as intensidad por la resistencia menor, ya que cuestamenos y la intensidad busca caminos de menor resistencia.
2
Esta f
ormula llamada del divisor de tensi
on indica que la cada de tensi
on es proporcional a la resistencia, por tanto cae
m
as tensi
on en la resistencia mayor, ya que es necesario m
as trabajo para que la unidad de carga atraviese la resistencia de
mayor valor.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Bol. Tema 2 2011-2012


Figuras Bol. Tema 2

c 8A

6A
10W

4W
6W

72 V

40W

20V
10V

150W

10V

60 W
48 V

Prob. 4

40 W

120 W

100W

B
Prob. 5

Prob.3
A

60V

3kW

110 V
1kW

2 kW

5kW

1,5 V

25W

C
B

24 W
200 W

50 W

144 W

R1
R

4kW
D

80V

20V

Prob. 8

48 W
Prob. 7

4V

20 W
1m F

40W

R4

R2

Prob. 6

40 W

R3

2m F

14V

6W
Prob. 11

2W

10V

+ 6m F
3mF

4W
Prob. 12

5W
5m F

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Tema 3.- Magnetosttica (5 horas)


Campo magntico. Fuerza de Lorentz.
Fuerza sobre conductores.
Momento sobre una espira.
Ley de Biot-Savart.
Ley de Ampre.
Campos de inters en magnetismo.
Magnetismo en la materia.
Aplicaciones.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fuerza magntica sobre cargas en movimiento

Fm = q v B
1N
N s
Unidades de B en el S.I.: Tesla: 1 T =
=
1C 1 m/s C m
Unidades del cgs: gauss: 1 G = 10-4 T.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fuerza de Lorentz
Si sobre una partcula cargada actan simultneamente un
campo magntico B y un campo elctrico E, la fuerza total
que sufre la partcula ser la superposicin de esto dos
campos:

Ftotal = q (E + v B )

Fuerza de Lorentz

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fuerza magntica sobre cargas en movimiento

dv
F = m
= Fuerza tangencial
dt
v2
= Fuerza normal o centrpeta
Fn = m
R

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Trayectorias de partculas cargadas en presencia


de campos magnticos
La fuerza magntica no tiene componente tangencial
(F =0 ya que F es perpendicular a v):
a) El mdulo de la velocidad es constante: v=cte.
b) La fuerza magntica no realiza trabajo: WFm=0
c) La fuerza magntica acta como fuerza normal
(centrpeta) y es responsable del cambio de la
direccin de v.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Trayectorias de partculas cargadas en presencia de


campos magnticos
Si una partcula cargada incide perpendicularmente en un
campo magntico uniforme, describe una trayectoria circular:

mv
R=
qB

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Para un movimiento circular uniforme, se tiene que:

v
= , = frecuencia angular
R
2 R
v 2
T=
, T = periodo = =
v
R T
1
2
= 2 f
f = , f = frecuencia =
T
T

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Luego, para el caso de una partcula cargada en un campo


magntico uniforme se tiene que:

mv
R=
qB

2 R
m
1
qB
= 2
f = =
T=
v
qB
T 2 m

= 2 f

q
= 2 f = B
m
(frecuencia de ciclotrn)

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Selector de velocidades
Consideremos una regin del espacio donde hay dos campos
uniformes B y E perpendiculares entre s.
Supongamos que Fm=Fe

E
qE = qvB v =
B

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Trayectorias general de partculas cargadas en


presencia de campos magnticos.

La componente de v paralela a B permanece constante.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Botella magntica

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Cinturones de Van Allen

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Aurora boreal

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ejemplo: Determinar la masa de una partcula de carga


q=1,6x10-19C que al penetrar en una regin con un campo
B=400G describe un crculo de radio R=21cm, habiendo sido
previamente seleccionada su velocidad con una disposicin
como se muestra en la figura con E=3,2x105V/m.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Efecto Hall

IB
VH = RH
h

Voltaje Hall

1
RH =
= coeficiente de Hall
nq

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Efecto Hall

Cuando los portadores son cargas negativas, el campo elctrico


dentro del conductor se invierte y por lo tanto cambia la polaridad
del voltaje Hall (VH). La determinacin de la polaridad de VH
sirve para determinar si los portadores son positivos o negativos.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fuerzas magnticas sobre conductores.


Par de fuerzas sobre una espira de corriente.

M = mB

M = Momento del par de fuerzas que acta sobre la espira.


m = momento dipolar magntico o momento magntico de
la espira.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

m = NIS

m = momento dipolar magntico.


N = nmero de arrollamientos de la espira.
S = vector superficie (el sentido de S viene fijado por el
sentido de circulacin de I)
El par de fuerzas tiende a rotar la espira y alinear m con B.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Motor de corriente continua

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Como fuentes del campo magntico se tienen:


a) Imanes permanentes.
b) Corrientes elctricas experimentos de Oersted.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ley de Biot-Savart
La ley de Biot-Savart determina cmo una corriente elctrica
crea un campo magntico.

0 = permeabilidad del vaco

0 = 4 10

Tm
A

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ley de Ampere
La ley de Ampere relaciona la circulacin de B en una curva
cerrada con la intensidad de corriente que atraviesa una
superficie cerrada que se apoya en esa curva.

v B dl = I

I =

S ()

J dS

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

B dl = 0 ( I1 + I 2 I 3 )

B dl = 0

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ejemplos:
a) Calcule el campo magntico producido por un hilo
rectilneo infinito, de radio despreciable.
b) Un alambre largo y recto de radio R transporta una
corriente I uniformemente distribuida en toda el rea
transversal del conductor. Determinar el campo
magntico dentro y fuera del alambre.
c) Calcule el campo magntico en el interior de un
solenoide.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fuerza magntica entre dos conductores paralelos

0 I 1
B1 =
2 R

dF21 = I 2 dl 2 B1

F21 0 I1I 2 F12


=
=
L2
L1
2 R

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

El magnetismo en la materia
En funcin de la interaccin de los momentos dipolares
magnticos de los tomos que forman un cuerpo con un campo
magntico exterior aplicado, los materiales se clasifican en:
a) Paramagnticos
b) Ferromagnticos
c) Diamagnticos

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Materiales paramagnticos
a) Poseen momentos dipolares magnticos (mdm) en
ausencia de campo magntico externo (Bext).
b) Los mdm interactan dbilmente entre s.
c) Cuando se aplica Bext, los mdm se alinean en el mismo
sentido de Bext.
d) A temperaturas ordinarias y campos Bext normales, slo
una pequea fraccin de los mdm se alinea con Bext
B se incrementa muy poco.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Materiales ferromagnticos
a) La interaccin entre momentos dipolares magntico (mdm)
es mucho mayor en materiales ferromagnticos que en
materiales paramagnticos.
b) Los momentos dipolares magnticos (mdm) se alinean en
la direccin del campo magntico externo (Bext).
c) Incluso para campos Bext dbiles se produce un elevado
grado de alineacin entre los mdm (incluso pueden estar
alineados en ausencia de Bext).
d) Producen un incremento de Bext muy importante.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Materiales diamagnticos
a) Los momentos dipolares magntico (mdm) son mucho
ms dbiles que en el caso de materiales paramagnticos
y ferromagnticos.
b) Los mdm surgen slo en presencia de un campo externo.
c) Los mdm se alinean en sentido contrario al campo Bext.
d) El diamagnetismo est presente en todos los materiales
pero queda enmascarado para materiales paramagnticos
y ferromagnticos.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Imanacin
Cuando se sita un material en presencia de un campo
magntico externo, Bext, ste tiende a alinear los momentos
dipolares magnticos m con Bext.
Se llama imanacin, M, a un vector que representa el
momento dipolar magntico por unidad de volumen:

dm
=
dv

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

dm A di di
=
=
M=
dv A dl dl
Unidades de M (S.I.): 1A/1m

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Susceptibilidad magntica
Supongamos que se sita un material en el interior de un
solenoide:

B = 0 nI , n = nmero de vueltas por unidad de longitud


di
M = = nI B = 0 M B = 0 M
dl
El campo total dentro del solenoide es la superposicin del
campo aplicado, Bap, y del imanacin, 0M.

B = B ap + 0 M

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

B = B ap + 0 M
Materiales paramagnticos y ferromagnticos: M // Bap
Materiales diamagnticos: M y Bap son antiparalelos
Para materiales paramagnticos y diamagnticos:

M = m

B ap

m = Susceptibilidad magntica
(adimensional)

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

B = B ap + 0 M = (1 + m ) B ap = K m B ap

Km = 1 + m

Km = permeabilidad relativa del


material.

Materiales paramagnticos: m es un nmero muy


pequeo, positivo, que depende de la temperatura.
Materiales diamagnticos: m es un nmero muy
pequeo, negativo, independiente de la temperatura.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Susceptibilidades magnticas a 20C.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ferromagnetismo
El ferromagnetismo se da en el hierro puro, cobalto,
nquel y aleaciones de estos materiales.
La interaccin entre momentos dipolares magntico
atmicos es muy grande.
A partir de cierta temperatura, conocida como
temperatura de Curie la agitacin trmica rompe la
alineacin de los dipolos magntico y el material deja de
ser ferromagntico para ser paramagntico.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Dominios magnticos: regiones en las que los momentos


dipolares estn alineados unos con otros en ausencia de
campo magntico externo.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ciclo de Histresis

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

El rea incluida en la curva de histresis es proporcional a


la energa disipada en forma de calor en el proceso de imanacin
y desimanacin:
a) rea pequea: materiales magnticamente blandos
(ejemplo: ncleos de transformadores)
b) rea grande: materiales magnticamente duros
(ejemplo: imanes permanentes)

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Bol. Tema 3 2011-2012

F.F.I. Boletn Tema 3. Curso 2011-2012


Fuerza magn
etica sobre cargas en movimiento

1. El campo magnetico de la tierra en cierto zona del hemisferio norte es de 0.6 G y esta dirigido hacia
el norte y hacia abajo con una inclinacion de 70o respecto de la horizontal. Determinar la magnitud y
direccion de la fuerza que experimentara un proton (carga 1.6 10 19 C) si se lanza con una velocidad
de 15000 km/s en direccion norte.
Sol.: 13.53 1017 N, dirigida hacia el oeste.

~ = 500 ~k mT. Determinar la fuerza que ejerce


2. En cierta zona existe un campo magnetico uniforme B
sobre un proton cuando su velocidad es: (a) 3 ~i Mm/s; (b) 5 ~j Mm/s; (c) 7 ~k Mm/s; (d) (3 ~i + 4 ~j) Mm/s.
Sol.: (a) 0.24 ~j pN; (b) 0.4 ~i pN; (c) 0 N; (d) (0.32 ~i 0.24 ~j ) pN.

3. Los electrones de un haz monocinetico (todos los electrones del haz poseen la misma velocidad) realizan
un movimiento rectilneo y uniforme en una zona del espacio donde coexisten un campo electrico uniforme
~ = 50 ~j G. Sabiendo que la velocidad de los electrones del haz es 20 ~i
y un campo magnetico uniforme B
~ existente.
Mm/s, determinar el campo electrico, E,
Sol. Dado que el movimiento es rectilneo y uniforme la fuerza neta debe ser nula, luego la fuerza electrica y
~ = ~v B
~ = 100 ~k kV/m.
magnetica deben compensarse, por tanto: E

4. Si en el ejercicio anterior se suprime el campo electrico y se mantiene el magnetico, los electrones del
haz describiran orbitas circulares. Sabiendo que la masa del electron es m e = 9.1 1031 kg, determinar
el radio y el periodo de la dichas orbitas y hacer un dibujo de las mismas.
Sol. R = 2.275 cm y T ' 7.15 ns.

5. Una partcula con carga q y masa m es acelerada mediante una diferencia de potencial de V 0 voltios
(potencial acelerador). Tras el proceso de aceleracion, entra en un campo magnetico de modulo B
perpendicular a su velocidad donde describe una orbita circular. Determinar las expresion del radio de
la orbita p
en funcion del potencial acelerador V0 . Dependera el periodo de rotacion del potencial V0 ?
Sol. R =
de V0 .

(2mV0 /q)/B . El periodo de rotacion solo depende de B y de la razon (m/q), por tanto, no dependera

6. Un haz de iones de nquel esta formado por dos isotopos estables de dicho elemento: 58 Ni y 60 Ni, siendo
la carga de cada ion 1.6 1019 C. El haz se obtuvo mediante un potencial acelerador que comunico a
cada ion una energa cinetica de 4 keV (1eV= 1, 6 1019 J). El haz descrito se introduce en un campo
magnetico uniforme de 100 mT perpendicular al mismo. Sabiendo que la masa de los iones 58 Ni es
m1 = 9, 62 1026 kg y que la relacion de masas es m2 /m
p1 = 60/58, siendo m2 la masa de los
iones del isotopo 60 Ni: (a) demostrar que se cumple R2 /R1 = m2 /m1 , donde R1 y R2 son los radios
correspondiente al movimiento circular que realiza cada isotopo; (b) calcular la diferencia, R 2 R1 , entre
dichos.
Sol. (b) R2 R1 ' 11.9 mm.
Fuerza sobre conductores en un campo magn
etico uniforme

7. Determinar el modulo de la fuerza que un campo de 0.5 T ejercera sobre un tramo recto de conductor
de 10 cm de longitud circulado por un corriente de 2 A en tres casos: (1) el tramo es perpendicular al

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Bol. Tema 3 2011-2012

campo; (2) el tramo es paralelo al campo; (3) el tramo forma un angulo de 30 o con el campo.
Sol.: (1) 0.1 N; (2) 0 N; (3) 0.05 N.

8. Una espira conductora filiforme circulada por 1 A tiene forma de triangulo rectangulo y esta situada
en el plano xy. Uno de sus lados mide 60 cm y se halla sobre el eje x y otro de sus lados mide 80 cm y esta
sobre el eje y. La intensidad recorre la espira en sentido desde el origen de coordenadas hacia el vertice
que se halla en el eje x. En la zona existe un campo magnetico uniforme de 2 T en sentido positivo del
eje z. Calcular la fuerza magnetica sobre cada lado y hacer un dibujo de las mimas. Comprobar que la
resultante de las tres fuerzas es nula.
Sol.: F~1 = 1.2~j N, F~2 = 1.6~i N y F~3 = 1.6~i + 1.2~j N. La resultante, suma de las tres fuerzas anteriores, es
nula. (Nota. Este resultado es valido para cualquier forma de la espira y puede concluirse que la fuerza resultante
sobre una espira en un campo uniforme es nula. Esto no implica que la espira no pueda girar pues el momento de
las fuerzas puede no ser nulo aunque lo sea la suma de las mismas).

9. Una bobina cuadrada de 5 cm de lado y de 100 vueltas circulada por una intensidad de 2 A se dispone
seg
un se indica en la figura. La bobina se encuentra en un campo magnetico uniforme de 400 ~j mT.
Determinar: (a) la fuerza sobre cada lado, y la resultante, comprobando que es nula; (b) el momento
de fuerzas que act
ua sobre la bobina; (c) la posicion de equilibrio estable que alcanzara la bobina y las
fuerzas y el momento en dicha posicion.

Sol.: (a) 4 ~k N, 4 ~k N, 2~i N y 2~i N, resultante nula; (b) M = 0.1 3 Nm; (c) posicion de equilibrio estable:
espira paralela al plano xz, fuerzas: 4 ~k N, 4 ~k N, 4~i N y 4~i N, resultante nula y momento nulo.
Campo magn
etico creado por conductores filiformes y fuerza entre conductores

10. Partiendo de la expresion general del campo magnetico creado por un conductor filiforme, rectilneo
y de longitud infinita, determinar el valor concreto de dicho campo en cualquier punto de los planos
coordenados xz e yz si el conductor esta dispuesto sobre el eje z estando su intensidad, I, dirigida en el
sentido positivo de dicho eje.
~ = 0 I ~i en puntos del plano yz.
~ = 0 I ~j en puntos del plano xz y B
Sol.: B
2x
2y

11. Cuatro conductores rectilneos de gran longitud se han colocado paralelos al eje z pasando por los
vertices de un cuadrado de 10 cm situado en el plano z = 0, seg
un se muestra en la figura. Sabiendo
que transportan las intensidades indicadas en la figura y el sentido se
nalado en la misma, determinar
(a) la fuerza por unidad de longitud que ejercen los tres conductores circulados por 2 A sobre el cuarto
conductor circulado por 1 A; (b) el valor por el cual deberamos sustituir la intensidad del conductor que
pasa por el origen de coordenadas si, manteniendo las otras tres intensidades igual, deseamos conseguir
que la fuerza sobre el conductor de 1 A sea nula.
Sol.: (a) (2~i + 2~j) N/m; (b) debera ser el doble, esto es, 4 A.

12. Una espira rectangular recorrida por una intensidad de 5 A se encuentra junto a un hilo conductor
rectilneo e infinito circulado por una corriente de 20 A, seg
un se muestra en la figura. Determnese la
fuerza neta ejercida sobre la espira (Nota. Tengase en cuenta que las fuerzas sobre los dos lados de la espira
perpendiculares al conductor se cancelan pues, por simetra, seran fuerzas iguales y de sentido contrario, ya que la
intensidad va en distinto sentido en cada lado. Luego no es preciso calcularlas para saber la fuerza total).
Sol.: Fneta = 7.15 105 ~i N.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Bol. Tema 3 2011-2012

13. Un conductor recto infinitamente largo y circulado por una intensidad I se dobla en la forma indicada
en la figura. La porcion circular tiene un radio R con su centro a distancia r de la parte recta. Demostrar
que si se verifica la relacion r = R entonces el campo magnetico en el centro de la porcion circular es
nulo (Nota. El campo puede calcularse facilmente por superposicion modelando el circuito como la superposicion
de una espira circular y un conductor recto de longitud infinita y utilizando los resultados conocidos para esos
circuitos mas sencillos).
Bobinados

14. Calcular el valor de la intensidad que debe circular por un solenoide esbelto de 485 espiras/metro si
se desea que el campo en su interior sea similar al campo magnetico de la tierra (el campo magnetico de
la tierra es aproximadamente 0.6 G).
Sol.: Como B = 0 nI, siendo n las espiras/metro I = 98, 44 mA.

15. Determinar el n
umero de vueltas que debe poseer una bobina circular plana de 10 cm de radio si se
desea que el campo magnetico en su centro sea aproximadamente igual al de la tierra (0.6 G) cuando la
bobina sea circulada por una intensidad de 500 mA.
Sol.: Como B =

N 0 I
, siendo N el n
umero de espiras y R el radio 19 vueltas.
2R

16. Un solenoide esbelto de n1 vueltas por unidad de longitud esta circulado por una intensidad I1 y
tiene una seccion transversal circular de radio R1 . En su interior, y coaxial con el, se ha colocado un
segundo solenoide esbelto de n2 vueltas por unidad de longitud, de seccion transversal circular de radio
R2 (R2 < R1 ) y circulado por una intensidad I2 . Determinar: (a) el modulo del campo magnetico total
creado por ambos solenoides a cualquier distancia, r, del eje de los mismos; (b) la magnitud y sentido
(respecto del sentido de I1 ) que debera tener I2 para que, fijada I1 , el campo en el interior del segundo
solenoide sea nulo.

|0 n1 I1 0 n2 I2 | si r < R2
Sol.: (a) B(r) = 0 n1 I1
si R2 < r < R1

0
si r > R1 ,
donde r es la distancia al eje de los solenoides y el signo + se toma si ambas intensidades circulan en igual sentido
y el en caso contrario; (b) I2 = n1 I1 /n2 y de sentido contrario a I1 .
Efecto Hall

17. Por una cinta metalica de 4 cm de anchura y 0.1 cm de espesor circula una corriente de 25 A. La
cinta esta situada en un campo magnetico de 2.5 T normal a la misma. En estas condiciones se mide un
valor del potencial Hall de 5 V. Determinar la velocidad media de los electrones de conduccion de la
cinta as como la densidad de dichos electrones.
Sol.: v = 5 105 m/s, n = 7.8125 1028 m3 .

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Bol. Tema 3 2011-2012


Figuras Bol. Tema 3

2A

10 cm

1A

60

I
x

10 cm

2A
2A

Prob. 9

Prob. 11

20 A

5A
10 cm

2 cm

I
Prob. 13

5 cm

Prob. 12

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Tema 4.- Campos variables en el tiempo (6h)

Ley de Faraday-Lenz. Autoinduccin e induccin mutua.


Energa asociada al campo magntico.
Transitorio RL.
Ley de Ampre-Maxwell.
Ecuaciones de Maxwell.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ley de Faraday

dm
= v E dl =

dt
Unidades de m en el S.I.: weber:

m = B dS
S

1Wb = 1T 1m 2

El signo menos de la ley de Faraday est relacionado con el


sentido de la fem inducida:

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ley de Lenz
La fem y la corriente inducidas poseen una direccin y sentido
que tienden a oponerse a la causa que las produce.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ejemplo:
Veamos que sentido tienen las corrientes inducidas en el siguiente circuito:

Ejemplo:

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Una bobina rectangular de N vueltas de anchura a y longitud b, cada una,


donde N=80, a=20 cm y b=30 cm, est situada en un campo magntico
B=0.8 T dirigido hacia dentro de la pgina. Como indica la figura, slo la mitad
de la bobina se encuentra en la regin del campo magntico. La resistencia R
de la bobina es de 30 . Determinar el mdulo, direccin y sentido de la
corriente inducida al desplazar la bobina con una velocidad de 2 m/s
(a) hacia la derecha, (b) hacia arriba, (c) hacia abajo.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

La fem inducida puede tener varias causas:


a) Movimiento de un circuito o deformacin de su rea en una
regin donde hay un campo B constante en el tiempo:
fem de movimiento
b) Movimiento del agente externo que produce B.
Ejemplo: acercamiento de un imn
c) Variacin de la corriente que pasa por un circuito primario de
modo que el flujo interceptado por un circuito secundario prximo
vara.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fem de movimiento
Fem de movimiento es toda fem inducida por el movimiento de un
conductor a travs de un campo magntico.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fem de movimiento

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fem de movimiento

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Corrientes de Foucault o turbillionarias


La corrientes de Foucault son corrientes circulares que se establecen a
travs de un conductor sometido a un campo B de flujo variable.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Corrientes de Foucault o turbillionarias

Reduccin de las corrientes de Foucault

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Corrientes de Foucault: placas de induccin

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Inductancia: autoinduccin

m = L I

L = autoinduccin de la bobina

El valor de L depende de la forma de la bobina.


Unidades S.I.: henrio:

1Wb 1T m 2
1H =
=
1A
1A

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Inductancia: Inductancia mutua


Cuando dos circuitos estn prximos, el flujo del campo magntico creado
por cada uno atraviesa el otro:

m 2 = m 2, 2 + m 2,1
m2 = flujo total interceptado por el circuito 2.
m2,2 = flujo que atraviesa el circuito 2 debido al campo

magntico creado por la corriente del circuito 2.

m2,1 = flujo que atraviesa el circuito 2 debido al campo


magntico creado por la corriente del circuito 1.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

m 2 = m 2, 2 + m 2,1

m 2,2 = L2 I 2

L2 = Autoinduccin del circuito 2

m 2,1 = M 2,1 I1

M2,1 = Induccin mutua de los


dos circuitos

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Energa magntica

Energa magntica en un inductor:

1
UB = L I 2
2

Densidad volumtrica de energa magntica:

U B 1 B2
=
uB =
v
2 0

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ley de Ampre

v B(r ) dl =

S ()

J (r ) dS =0 I

Ley de Ampre-Maxwell

E(r, t )

v B(r, t ) dl = 0 S ( ) J(r, t ) + 0 t dS

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ley de Ampre-Maxwell

v B(r, t ) dl = [ J(r, t ) + J

J (r , t )

S ()

(r, t )] dS

Corriente de conduccin

E(r, t )
J D (r , t ) = 0
t

Corriente de desplazamiento

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ecuaciones de Maxwell

qint

v E dS =
S

v B dS = 0
S

dv

Ley de Gauss

Ley de Gauss para el magnetismo

d
B
= v E dl = B dS =
dS

S ( ) t
dt S ( )

v B dl = ( I + I )

Ley de
Faraday

dS
=0 J + 0

S ()
t

Ley de Ampre-Maxwell

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Bol. Tema 4 2011-2012

F.F.I. Boletn Tema 4. Curso 2011-2012


Ley de Faraday

1. Una bobina circular de radio r = 20 cm y de N = 500 vueltas se encuentra en un campo magnetico


uniforme de 250 mT. La bobina esta dispuesta de forma que las lneas de campo son paralelas al eje de
la misma (esto es, son perpendiculares a las espiras). Si se hace aumentar dicho campo a razon de 50
mT/s manteniendo su direccion inicial, calcular: (a) el valor del modulo del campo magnetico en funcion
del tiempo, B(t), tomando como instante inicial el momento en el que comenzo a crecer; (b) el flujo que
atraviesa la bobina en funcion del tiempo as como la fuerza electromotriz (valor absoluto) inducida.
Sol.: (a) B(t) = (250 + 50t) mT; (b) = N B(t) r 2 cos(), donde = 0o debido a como esta colocada la bobina,
sustituyendo = (15.71 + t) Wb, = d(t)/dt = 3.1416 V, luego || = 3.1416 V.

2. Si la bobina del problema anterior se dispone ahora de forma que su eje forme 60 o con las lneas de
campo, determinar a que razon debe crecer el campo magnetico para que la fuerza electromotriz inducida
sea de 1 V (en valor absoluto).
Sol.: =

dB 2
dB
d
= N
r cos(60o ) = 1 V, despejando
= 1/(10) T/s = 31, 8 mT/s.
dt
dt
dt

3. Una espira rectangular de 20 cm de largo por 5 cm de ancho y de resistencia 1,5 entra a velocidad
constante de 2 cm/s en una region donde existe un campo magnetico uniforme de 1,5 T dirigido hacia el
lector, seg
un muestra la figura. Tomando t = 0 en el instante en que el extremo delantero de la espira
entra en la zona de campo magnetico, determinar: (a) el flujo magnetico que atraviesa la espira en funcion
del tiempo durante el intervalo desde t = 0 hasta el instante en que penetra totalmente en la zona de
campo; (b) la fuerza electomotriz inducida en la espira durante dicho intervalo de tiempo as como la
corriente inducida en la misma, indicando su sentido. (c) Una vez se halla completamente en la region
de campo magnetico, seguira aumentando el flujo en la espira? cuanto valdra, por tanto, en este caso
la fuerza electromotriz inducida?
Sol.: (a) (t) = 1, 5t mWb; (b) = 1, 5 mV si 0 t 10 s e I = 1 mA en sentido horario; (c) el flujo no vara y
no hay fuerza electromotriz inducida.

4. Una barra metalica de longitud l se desplaza a velocidad ~v sobre dos varillas conductoras unidas por
una resistencia R en sus extremos, formando el conjunto un circuito en forma de espira rectangular de
tama
no variable. Dicha espira esta inmersa en un campo magnetostatico uniforme y perpendicular a la
~ = B ~k, seg
misma, B
un se muestra en la figura. Calcular el flujo en la espira, la fem inducida y la
corriente inducida indicado su sentido.
Sol.: flujo hacia afuera del papel = Blx, donde x es la coordenada de la barra; = d(Blx)/dt = Bl(dx/dt) =
Blv; I = /R = Blv/R, en sentido contrario a agujas del reloj.

5. Seg
un se vio al estudiar el campo magnetico, sobre un tramo recto de circuito inmerso en un campo
~ Teniendo esto en cuenta,
magnetico uniforme se ejerce una fuerza dada por la expresion F~ = I~l B.
calcular la fuerza magnetica ejercida sobre la barra movil del problema anterior as como la fuerza que
debemos aplicar a dicha barra para que, junto a la fuerza magnetica, se mueva a velocidad constante.
~ = IlB ~i.
Sol.: Teniendo en cuenta el sentido de I en la barra, el vector tramo sera ~l = l~j, por tanto, F~ = I~l B
2 2
~
~
Sustituyendo I por la expresion obtenida en el problema anterior F = (vl B /R) i. Esta fuerza tiende a frenar
la barra ya que se opone a su velocidad. De acuerdo con las leyes de Newton, si queremos que la barra se mueva

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Bol. Tema 4 2011-2012

a velocidad constante, la fuerza total sobre la misma debe ser nula, por tanto, debemos contrarestar la fuerza
magnetica aplicando una fuerza, F~apl. , igual en modulo pero de sentido contrario luego: F~apl. = (vl2 B 2 /R) ~i.

~
6. En la figura se muestra un campo magnetico uniforme variable en el tiempo, B(t)
= (2 + 0.5t2 ) ~k T
(t en segundos). En el seno de dicho campo se ha dispuesto un circuito formado por un conductor en
forma de U, que contiene una resistencia R = 10 , y que junto con la barra conductora movil AC, de
longitud l = 1 m, forma una espira rectangular. Si la barra AC esta en reposo en la posicion y = 1 m,
calcular: (a) el flujo magnetico a traves del circuito; (b) la fem inducida (valor absoluto) en el instante
t = 2 segundos y la intensidad inducida en dicho instante indicando su sentido.
Sol.: (a) (t) = B(t)ly = (2 + 0.5 t2 ) Wb; (b) 2 V y 200 mA en sentido horario.

7. Repetir los calculos del problema anterior si la barra AC realiza ahora un movimiento uniformemente
acelerado con aceleracion de 6 m/s2 y parte del reposo desde y = 0.
Sol.: (a) (t) = B(t)ly(t) = (6t2 + 1.5t4 ) Wb; (b) 72 V, y 7.2 A en sentido horario.

8. (*) Un conductor filiforme rectilneo, de longitud infinita y circulado por una intensidad I, esta
dispuesto junto a una espira rectangular, seg
un se indica en la figura. Determinar al flujo magnetico que
atraviesa la espira.
Sol.: Como el campo no es uniforme en la espira, es necesario integrar para calcular el flujo. As, el flujo que
atraviesa una franja rectangular infinitesimal de la espira de altura c y anchura dr sera d = B(r)dS, donde
B(r) = 0 I/(2r) y dS = c dr, siendo r la distancia de la franja
al conductor
rectilneo.

R
R a+b 0 I
a+b
0 Ic R a+b dr
0 cI
c dr =
=
ln
.
Por tanto, = d = r=a
2r
2 r=a r
2
a

9. Un conductor rectilneo de gran longitud esta recorrido por una intensidad alterna I(t) = 2 cos(10 6 t)
A. Una bobina rectangular de 20 cm por 10 cm con 50 vueltas se ha colocado coplanaria con dicho
conductor a distancia de 1 cm, seg
un muestra la figura. Utilizando la expresion obtenida en el problema
anterior, determinar el valor eficaz 1 de la fuerza electromotriz inducida que se medira con un voltmetro
entre los terminales de la bobina.
Sol.: 6, 78 V.
Autoinducci
on e inducci
on mutua

10. Determinar la fem inducida (valor absoluto) en una bobina de 10 H cuando: (a) la corriente por la
bobina es de 25 mA en el instante inicial y aumenta con una rapidez de 50 mA/s; (b) la corriente es cero
en el instante inicial y aumenta con una rapidez de 50 mA/s; (c) la corriente es de 125 mA en el instante
inicial y disminuye con una rapidez de 50 mA/s; (d) la corriente es de 125 mA y no vara.
Sol.: (a), (b) y (c) se induce una fem de 0.5 V que se opone a la variacion de la intensidad; (d) no se induce fem.

11. Dos solenoides esbeltos de igual longitud, l, son coaxiales y poseen un n


umero total de espiras N 1
y N2 respectivamente. Las areas de sus secciones transversales son S1 y S2 respectivamente siendo
S1 > S2 , seg
un se muestra en la figura. Determinar: (a) la expresion del coeficiente de autoinduccion de
los solenoides y (b) los coeficientes de induccion mutua M12 y M21 comprobando que son iguales.
1

En se
nales alternas de tensi
on o de intensidad del tipo X(t) = A0 cos(t + )
o X(t) = A0 sen(t + ), donde X(t)
representa el voltaje o la intensidad, se denomina magnitud eficaz a Aef = A0 / 2. Los polmetros usados para medir
tensiones e intensidades en alterna proporcionan como lectura la magnitud eficaz de la se
nal medida.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Bol. Tema 4 2011-2012

Sol.: (a) L1 = 0 N12 S1 /l y L2 = 0 N22 S2 /l ; (b) M21 = 21 /I1 donde 21 = N2 B1 S2 siendo B1 = 0 I1 N1 /l, luego
M21 = 0 N2 N1 S2 /l, y M12 = 12 /I2 donde 12 = N1 B2 S2 (notese que la bobina peque
na solo introduce flujo en
una porcion de S1 de area S2 ya que B2 es cero fuera de la bobina peque
na, por este motivo aparece S2 en vez de
S1 en 12 ) siendo B2 = 0 I2 N2 /l, luego M12 = 0 N1 N2 S2 /l. Por tanto, M21 = M12 = M = 0 N1 N2 S2 /l.

12. En la figura se muestra un solenoide esbelto de longitud l1 y un total de N1 espiras. Dentro del
mismo y coaxial con el se ha dispuesto una bobina corta de radio R2 y un total de N2 espiras. Calcular:
(a) el coeficiente de induccion mutua entre ambos bobinados; (b) la fem inducida en la bobina peque
na,
2 (t), si dicha bobina esta en abierto 2 y por el solenoide esbelto circula una intensidad I1 (t) = I0 cos(t).
(c) Como se transformaran los resultados de los apartados anteriores si el eje de la bobina peque
na
formase un angulo con el del solenoide?
Sol.: (a) 21 = N2 B1 S2 siendo B1 = 0 N1 l1 , por tanto M = M21 = 21 /I1 = 0 R22 N1 N2 /l1 ;
(b) 2 (t) = d2 /dt = d(L2 I2 + M I1 )/dt = M I0 sen(t), ya que I2 = 0 por estar abierta la bobina. (c) Los
resultados anteriores se multiplican por el factor cos() que aparece al calcular el flujo que atraviesa la bobina
interior.

13. En la figura se ha representado un solenoide esbelto de longitud l1 y area de seccion transversal S1 ,


que posee un total de N1 espiras. Por dicho solenoide circula un intensidad I1 (t) = I0 cos(t). Rodeando
dicho solenoide se ha colocado perpendicularmente al eje del mismo una bobina rectangular de N 2 espiras
con sus extremos en abierto (I2 = 0). Calcular: (a) el coeficiente de induccion mutua entre ambos
bobinados; (b) la tension eficaz, V1ef , entre los extremos del solenoide as como la tension eficaz, V2ef ,
entre los bornes de la bobina rectangular.
Sol.: (a) M = 21 /I1 = B1 N2 S1 /I1 = 0 N1 N2 S1 /l1 , notese que solo una porcion de area de valor S1 del total de
la seccion de la bobina rectangular es atravesada por lneas de B1 , por ese motivo aparece S1 en la expresion de
21 ;

(b) 1 (t) = d(L1 I1 + M I2 )/dt = LI0 sen(t) y V1ef = L1 I1ef , donde I1ef = I0 / 2 y siendo L1 = 0 N12 S1 /l1 ;
2 (t) = d(L2 I2 + M I1 )/dt = M I0 sen(t) y V2ef = M I1ef , en ambos casos se ha tenido en cuenta que I2 = 0
por estar la bobina rectangular en abierto.

14. Al conectar un circuito compuesto por bobinas, resistencias y fuentes de continua, la intensidad en
las bobinas no aumenta repentinamente si no que lo hace de forma gradual debido a que se induce en ellas
una fuerza electromotriz que trata de oponerse al aumento de la intensidad. As aumenta progresivamente
hasta alcanzar un valor final siguiendo en cada bobina la ley I(t) = If (1 et/ ), donde If es la intensidad
final y un parametro con dimensiones de tiempo que depende de la autoinduccion de cada bobina y
de los restantes elementos del circuito (If y la constante de tiempo seran, en general, diferentes en
cada bobina del circuito). (a) Partiendo de la expresion anterior para I(t), determinar la expresion
matematica para la tension en la bobina V (t) = LdI(t)/dt y representar graficamente las funciones I(t)
y V (t). (b) Comprobar que para t = 4 se ha alcanzado el 98% del valor final de la intensidad. (c)
Comprobar que en t = 0 la intensidad es nula, lo que implica que equivale a un circuito abierto en ese
instante, y que cuando la intensidad alcanza su valor final la tension es nula, lo que implica que equivale
a un cortocicuito 3 .
15. Utilizando las conclusiones del apartado (c) del problema anterior, determinar: (a) la intensidad que
2

Un bobinado en abierto se caracteriza por que no circula ninguna intensidad aunque pueda haber una tensi
on inducida
entre sus extremos.
3
N
otese que la situaci
on es la contraria a lo que ocurra en el caso de un condensador

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Bol. Tema 4 2011-2012

atraviesa la batera del circuito en el instante t = 0 de conexion; (b) las intensidad por la batera cuando
en la bobina se ha alcanzado el valor final de la intensidad (estado estacionario) y la energa acumulada
en la bobina en esa situacion.
Sol.: (a) I = 0.15 A; (b) 0.25 A y 125 J.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Bol. Tema 4 2011-2012


Figuras Bol. Tema 4

y
barra
conductora

v
B

Probl. 4 y 5

Probl. 3

z
B(t)

R
x

I(t)

Probl. 8

Probl. 6 y 7

(1)

10 cm

(2)

N1
20 cm

1cm

Probl. 9

N1

N2

I1

Corte para
ver el interior

Prob. 11

N2

40 W

I1

I1

Probl. 13

15V

Probl. 12

30 W

60W

Prob. 15

9mH

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Tema 5.- Circuitos de corriente alterna (6h)

Generador de corriente alterna.


Aspectos generales de seales armnicas. Fasores.
Estudio de R, L y C en corriente alterna. Impedancia.
Potencia en corriente alterna.
Leyes Kirchhoff. Resolucin de circuitos.
Resonancia y filtros.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA


1.- INTRODUCCIN
Un circuito de corriente alterna consta de una combinacin de elementos (resistencias, capacidades
y autoinducciones) y un generador que suministra la corriente alterna.
Origen de un voltaje alterno
Una f.e.m. alterna se produce mediante la rotacin de una bobina con velocidad angular
constante dentro de un campo magntico uniforme producido entre los polos de un imn.
El generador de corriente alterna es un dispositivo que convierte la energa mecnica en energa
elctrica. El generador ms simple consta de una espira rectangular que gira en un campo magntico
uniforme.
Cuando la espira gira, el flujo del campo magntico a travs de la espira cambia con el tiempo. Se
produce una fem. Los extremos de la espira se conectan a dos anillos que giran con la espira, tal como se
ve en la figura. Las conexiones al circuito externo se hacen mediante escobillas estacionarias en contacto
con los anillos.
Si conectamos una bombilla al generador veremos que por el
filamento de la bombilla circula una corriente que hace que se ponga
incandescente, y emite tanta ms luz cuanto mayor sea la velocidad
con que gira la espira en el campo magntico.

Recordemos que la fuerza electromotriz que se produce en


un conductor viene dada por la frmula:
E = l. v x B
Siendo l la longitud del conductor, v la velocidad y

B la Intensidad del campo magntico.

La f.e.m. creada en cada instante depender de la posicin del conductor en relacin al campo
magntico, de manera que si la espira gira a una velocidad angular constante la f.e.m. instantnea
responder a la frmula:
E = l . . r. B. sen ( . t) de donde se obtiene la expresin: v=V0 sen( t)
Expresin del voltaje instantneo, en un circuito de corriente alterna, la E (f.e.m.) se ha sustituido
por la v de voltaje o tensin elctrica, recuerda que se mide en voltios.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

v=V0 sen( t)

V0

Los trminos de la anterior expresin son:


v -> valor instantneo, distinto para cada instante de tiempo vara entre un mximo y un mnimo, y
pasando por cero.
V0

->

Valor mximo de la onda, es el valor mximo o de pico que puede alcanzar el valor

instantneo.
->velocidad angular o pulsacin es la velocidad con que girara el inducido en rad/s.
f-> frecuencia de la onda: se mide en ciclos por segundo (herzios)
= 2/T = 2 f

T-> perodo de la onda, es el tiempo que tarda en dar una vuelta el inducido en el generador. Se
mide en segundos.
Tiempo que tardan los electrones en modificar y volver a recuperar el sentido de circulacin.
T = 1/f
El sistema de distribucin de energa elctrica en Europa tiene unificada la frecuencia a 50 Hz,
calcula la pulsacin y el perodo T.
Valor eficaz de la onda.
Ya sabemos que el voltaje de las instalaciones elctricas de nuestras casas es de 220 V, acabamos
de describir qu es el valor instantneo y el valor mximo del voltaje alterno. Podramos pensar que esos
220 V hacen referencia al valor mximo, veamos que lo que designan es el valor eficaz, ste se define
como.
Valor eficaz es aquel valor de la f.e.m. que debera tener una corriente continua para producir la
misma energa en el mismo tiempo y con la misma resistencia. Matemticamente se calcula con la frmula:

Para la onda senoidal toma siempre el valor: Vef =

Vo
2

Acabamos de describir la onda de f.e.m. o voltaje, cuando conectemos el generador de voltaje a un


componente circular una intensidad o corriente con la misma forma de onda que el voltaje, de manera que

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

todas las caractersticas de la onda de tensin que hemos descrito sirven para la onda de intensidad o
corriente.
REPRESENTACIN VECTORIAL DE UNA ONDA SENOIDAL
Acabamos de ver la representacin de una onda senoidal como la grfica de una funcin
trigonomtrica. Cuando a un circuito de C.A. formado por distintos componentes, resistencias,
condensadores, bobinas, se le aplica un voltaje alterno de una frecuencia determinada, sobre cada
componente del mismo aparecen unos valores de voltaje e intensidad cuya onda tambin tiene la forma
senoidal y la frecuencia del generador, pero con amplitudes y desfases que dependen de los valores de
los componentes del circuito.
El estudio de estos circuitos requiere utilizar una representacin de las ondas sencilla, lo haremos
de la siguiente manera:
Una onda senoidal

a=am sen( t) puede representarse por medio de un vector de mdulo am que gira

en sentido antihorario con velocidad constante .

Ondas senoidales simultneas


En los circuitos que resolveremos ms adelante intervienen varias magnitudes relacionadas entre s
que varan con el tiempo. Son ondas senoidales simultneas, siempre que tengan la misma frecuencia,
cosa que se dar en todos los casos, se pueden representar vectorialmente.
Si dos ondas senoidales de igual frecuencia alcanzan sus valores mximos y mnimos al mismo
tiempo, se dice que estn en fase.

Si sus mximos y mnimos no coinciden las ondas estn desfasadas.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Tomando como referencia una de las ondas con origen de tiempos en 0.


a1 = am1 sen( t)
El desfase de la segunda onda con respecto a la primera vendr dada por el valor de un ngulo.
De manera que se podr expresar de la forma:
a2 = am2 sen( t - )

Dos ondas senoidales simultneas de intensidad tienen la misma frecuencia 50 Hz y valores


eficaces de 8 y 4 A. Sabiendo que la segunda tiene un desfase de /2 de ciclo respeto a la otra, hallar las
expresiones del valor instantneo de cada onda.

Dos ondas senoidales simultneas de tensin tienen la misma frecuencia 50 Hz y valores eficaces
de 6 y 5 A. Sabiendo que la segunda tiene un desfase de 5 ms en adelanto a la otra, hallar las
expresiones del valor instantneo de cada onda.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

2.- ELEMENTOS LINEALES


Son aquellos que cuando se conectan a una fuente de tensin alterna senoidal, provocan una
circulacin de corriente alterna, tambin senoidal y de la misma frecuencia.
Existen tres tipos de receptores lineales que se diferencian en el desfase que originan entre la
tensin que se aplica y la intensidad de corriente producida.

Resistivos.

Inductivos.

Capacitivos.

2.1.- Circuito resistivo


Sea un circuito compuesto por un generador conectado a una resistencia de valor R, si la tensin
instantnea del generador viene dada por la expresin:

v=Vm sen( t)

La intensidad de corriente que circula se obtiene directamente aplicando la ley de Ohm:

i=

v Vm .sen (t )
Vm
.sen (t )
=
= i=
R
R
R

La tensin y la intensidad tienen la misma frecuencia y estn en fase.


Llamando I y V a los valores de Intensidad y voltaje eficaces, dividiendo entre

2 los valores

mximos se deduce que la ley de Ohm se cumple para los valores eficaces.

I =

V
R

Representando las magnitudes de manera vectorial, se tiene.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

2.2.- Circuito inductivo


Inductancia o bobina. Componente capaz de almacenar energa elctrica en forma de energa
magntica. Formada por un conductor arrollado en espiral sobre un ncleo de hierro o ferromagntico.
Autoinduccin de una bobina es el flujo magntico que es capaz de almacenar a una intensidad
determinada.
L = m/ I
i

Unidades:
[L] = Henrio [ m ] = Weber

[I] = A

Sea un circuito formado por un generador conectado a una


v = Vm sen( t)

bobina ideal, con el voltaje en el generador:

La variacin de flujo magntico, produce una f.e.m. =


Para una autoinduccin se cumplir que: = L

d
dt

di
De signo negativo porque se opone al
dt

aumento de la corriente.
Recordando la ley de Ohm para el circuito:

= I i .Ri

Como en este circuito no hay resistencia,


Vm sen( t)-L

De donde

i =

di =

Vm
cos( t )
L

Vm
sen (t ).dt
L

di
=0
dt

y obteniendo la integral:

teniendo en cuenta que sen ( t-/2) = -cos ( t) se tiene que la intensidad

instantnea del circuito es:

i = im sen (t

El valor mximo de la intensidad ser:

im =

Vm
V
se cumple para valores eficaces. I =
L.
L.

Una bobina almacena energa elctrica en forma de energa magntica y la devuelve al circuito,
pero con un retraso en la devolucin de energa elctrica que origina un desfase positivo de /2, la
intensidad se retrasa respecto a la tensin.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Una bobina introduce en el circuito una resistencia llamada


inductancia, reactancia inductiva o impedancia de la bobina,
XL = L. = L.2. .f

Se conecta una bobina de 200 mH de autoinduccin a un voltaje de


220V y 50Hz. Qu intensidad de corriente circula a travs de la bobina?
Representar grficamente los vectores intensidad y voltaje.

2.3.- Circuito capacitivo


Un condensador es un componente capaz de almacenar carga elctrica. Est formado por dos
placas o armaduras separadas por un aislante llamado dielctrico.
La capacidad de un condensador es la carga que es capaz de almacenar a un voltaje determinado.

C=

Q
V

Unidades: [C] = F (Faradio) [Q] = C (Culombio) [V] = V (Voltio)


El Faradio en la practica es muy grande, por lo que la capacidad normalmente se mide en
i
microfaradios : 1 F = 10-6 F.
Supongamos

que

conectamos

un

condensador

de

capacidad C a una fuente de tensin senoidal dada por:


v = Vm sen( t)

La intensidad instantnea del circuito viene dada por

i=

dq
la carga del condenador q viene dado por la
dt

expresin: q = C.V segn la definicin de la capacidad C.


As la intensidad instantnea vendr dada por i = C .

du
dt

Derivando la expresin del voltaje en funcin del tiempo se


tiene:
i = C. . Vm cos( t) = C. . Vm sen( t+/2)
Siendo la intensidad mxima im = C. . Vm

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Produce un desfase negativo de /2. La tensin se retrasa respecto a la intensidad.


Introduce en el circuito una resistencia llamada capacitancia, reactancia capacitiva o impedancia del
condensador, X c =

1
1
=
C.
C.2.. f

Calcula la intensidad en un circuito de corriente alterna de 220V de f.e.m. eficaz y frecuencia 50Hz
con una resistencia de 8 .
Y si sustituimos la resistencia por una bobina de 0,2 H de autoinduccin.?
Y si es un condensador de 15F de capacidad.?

3.- IMPEDANCIA
A partir de este punto los valores eficaces de Intensidad y Voltaje los designaremos con las letras I
y V. Hemos visto que para los distintos tipos de receptores la intensidad eficaz de un circuito viene dada por:
I =

V
R

I =

V
XL

I =

V
XC

En los circuitos anteriores haba un nico componente, si analizamos un circuito con distintos
receptores conectados entre si debemos de utilizar la magnitud llamada impedancia del circuito Z. Esta
impedancia engloba tanto la resistencia como las reactancias inductiva y capacitiva. La ley de Ohm para un
circuito de corriente alterna ser:
I =

V
Z

En un circuito de corriente alterna la impedancia desempea el mismo papel que la resistencia en


los circuitos de corriente continua, es la oposicin que ofrece dicho circuito al paso de la corriente elctrica,
de ah que se mide en ohmios .

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

4.- NMEROS COMPLEJOS EN ELECTROTECNIA


Un nmero complejo en su forma binmica est formado por una parte real y una parte imaginaria.
a + bj

a y b son nmeros reales


9 = 2 + 3j

2+

2-

j=

4 = 2 2j

Representacin geomtrica de los nmeros complejos


Los
representarse

nmeros
trazando

complejos
dos

ejes

pueden
coordenados

perpendiculares entre si, uno horizontal, llamado eje


real, y otro vertical, llamado eje imaginario.
El nmero a + bj lo representamos mediante un
vector desde 0 a un punto con la medida de a en el eje
real (eje x) y b en el eje imaginario (eje y).
A la longitud del vector se le llama mdulo y al
ngulo que forma con la horizontal complemento.
Forma polar de un nmero complejo
Un nmero complejo se representa en su forma polar indicando el mdulo y el argumento:

donde r = a 2 + b 2
a = r cos

= arctg

b
a

b = r sen

Nmeros complejos iguales


Deben de ser iguales la parte real y la imaginaria.
Nmeros complejos conjugados Tienen la misma parte real y la parte imaginaria cambia de
signo.
Conjugados en forma binmica

a + bj

Conjugados en forma polar

a bj
r -

Nmeros complejos opuestos tienen las dos partes real e imaginaria con distinto signo.
Opuestos en forma binmica

a + bj

Opuestos en forma polar

- a bj
r +

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Operaciones con nmeros complejos


Suma
En forma binmica se suman la parte real y la imaginaria:

Producto
En forma binmica, se opera como el producto de polinomios teniendo en cuenta que j2 = -1

En forma polar, se multiplican los mdulos y se suman los argumentos.

Divisin
En forma binmica, debe de convertirse el denominador a nmero real, multiplicando numerador y
denominador por el conjugado del segundo:

En forma polar, se dividen los mdulos y se restan los argumentos.

Utilizacin de los nmeros complejos en los circuitos de corriente alterna.


A la hora de resolver problemas en circuitos de C.A. transformaremos las magnitudes elctricas,
ondas de tensin e intensidad e impedancias a sus valores complejos para realizar los clculos, una vez
obtenido el resultado en forma compleja lo podemos transformar a su onda en funcin del tiempo.
Ser necesario recordar la siguiente tabla:

10

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

5- CIRCUITO R-L
Sea un circuito donde conectamos un generador de c.a. a una resistencia en serie con una bobina.
i

R
R

vR

vL

Empleando las formas complejas de las magnitudes, se tiene que la tensin en el generador se
reparte entre la resistencia y la bobina:

v = vR + vL
Si tomamos como referencia la intensidad de corriente, y la representamos en el eje real, las
tensiones en la resistencia y en la bobina, expresadas en forma compleja son:

vR = R i

vL = jXL i

vL

v
vR

Sustituyendo estos valores en la expresin inicial se tiene:

v = vR + vL = R i + jXL i = (R + jXL ) i

Recuerda que XL= L.

La expresin R + jXL es la impedancia compleja del circuito, cuyo mdulo es:

Z = R2 + X L

y el argumento se calcula por trigonometra:

tg =

XL
R

La intensidad ser una onda en fase con la tensin en la resistencia, lo podemos representar como un
fasor de mdulo I =

V
Siendo V, I y Z los mdulos de las magnitudes y con un desfase respecto de la
Z

tensin en el generador que vendr dada por la expresin:

tg =

XL
R

Ejercicio: Un circuito RL en serie, constituido por una bobina de 100 mH de autoinduccin y una resistencia
se conecta a una tensin de 220V, 50Hz, Calcular:
a.- la cada de tensin en la bobina y en la resistencia.
b.- El ngulo de desfase entre la tensin y la intensidad.

11

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

6.- CIRCUITO R-C


Sea un circuito donde conectamos un generador de c.a. a una resistencia en serie con un
i

R
R

vR

condensador.

vC

Empleando las formas complejas de las magnitudes, se tiene que la tensin en el generador se
reparte entre la resistencia y el condensador:

v = vR + vC
Si tomamos como referencia la intensidad de corriente, y la representamos en el eje real, las
tensiones en la resistencia y en el condensador, expresadas en forma compleja son:

i
vR = R i

vc = - jXC i

vR

vC

Sustituyendo estos valores en la expresin inicial se tiene:

v = vR + vC = R i - jXc i = (R - jXc ) i

Recuerda que X C =

1
.C

La expresin R - jXC es la impedancia compleja del circuito, cuyo mdulo es:

Z = R2 + X C

y el argumento se calcula por trigonometra:

tg =

XC
R

La intensidad ser una onda en fase con la tensin en la resistencia, lo podemos representar como un
fasor de mdulo I =

V
Siendo V, I y Z los mdulos de las magnitudes y con un desfase respecto de la
Z

tensin en el generador que vendr dada por la expresin:

tg =

XC
1
=
R
R.C.

Ejercicio un circuito de corriente alterna, alimentado por un generador de 220V, 50 Hz, est
constituido por una resistencia de 25 y un condensador de 100F de capacidad. Hallar:
a.- La impedancia equivalente del circuito.
b.- La Intensidad eficaz.
c.- La tensin en cada uno de los elementos.

12

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

7.-

CIRCUITO R-L-C

Sea un circuito donde conectamos un generador de c.a. a una resistencia en serie con una bobina y
un condensador.
R R

vR

vL

vC

Empleando las formas complejas de las magnitudes, se tiene que la tensin en el generador se
reparte entre la resistencia y el condensador:

v = v R + v L + vC
Si tomamos como referencia la intensidad de corriente, y la representamos en el eje real, las
tensiones en la resistencia y en el condensador, expresadas en forma compleja son:

vL

vL-vc
vR = R i

vL = jXL i

vc = - jXC i

vC

vR

Sustituyendo estos valores en la expresin inicial se tiene:

v = vR + vL + vc = R i + jXL i - jXc i = [R + j (XL - Xc )] i


La expresin
Z =

R + j (XL - Xc )es la impedancia compleja del circuito, cuyo mdulo es:

R 2 + ( X L X C )2

y el argumento se calcula por trigonometra:

tg =

X L XC
R

La intensidad ser una onda en fase con la tensin en la resistencia, lo podemos representar como un
fasor de mdulo I =

V
Siendo V, I y Z los mdulos de las magnitudes y con un desfase respecto de la
Z

tensin en el generador que vendr dada por la expresin anterior, este ngulo puede ser positivo, negativo
o valer 0:

Si XL

> Xc , tg > 0, predomina la componente inductiva, tensin adelantada a la intensidad.

Si XL

< Xc , tg < 0, predomina la componente capacitiva, tensin retrasada a la intensidad.

Si

XL = Xc , tg = 0, se dice que el circuito est en resonancia y la tensin est en fase con la

intensidad.

13

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ejercicio, un circuito de corriente alterna, alimentado por un generador de 220V, 50 Hz, est
constituido por una resistencia de 15 , una bobina L=50 mH y un condensador de 100F de capacidad.
Hallar:
a.- La impedancia equivalente del circuito.
b.- La Intensidad eficaz y el ngulo de desfase con el voltaje.
c.- La tensin en cada uno de los elementos.
d.- Representar grficamente las tensiones y la intensidad

Ejercicio, Un generador de 220 V 50Hz, est conectado a un circuito formado por, una resistencia,
una bobina, y un condensador R=10 , L= 0,2H, C=500 F. Hallar:
a.- La impedancia del circuito.
b.- La intensidad eficaz.
c.- El voltaje en cada uno de los componentes conectados.
Resultados: Z=57,35 ; I = 3,836 A; VR = 38,36V VL = 241,03V

VC =24,42 V

Ejercicio, La resistencia de un circuito de C.A. es de 20 , su reactancia inductiva es 40 , y su


reactancia capacitiva, 30 , Calcular:
a.- La impedancia del circuito.
b.- La intensidad de corriente que pasar por l al conectarlo a una tensin de 224V.
c.- El ngulo de desfase.
Resultados: Z=22,4 ; I = 10 A; =26,57

14

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

8.- POTENCIA EN CIRCUITOS C.A.


I

8.1.- Potencia en una resistencia.


v=Vm sen( t)

Vm valor mximo, Vm =

i= Im sen( t)

Im valor mximo, Im =

2 .V

v=Vm sen( t)

2 .I

La potencia instantnea ser,


p = Vm sen( t) Im sen( t)= Vm Im sen2( t)
2.sen2( t) = 1 cos (2 t) por trigonometra.
La potencia activa P viene dada por la
siguiente expresin, fsicamente es la potencia que se
transforma en otro tipo de energa, calor en la
resistencia.
Es la expresin del valor medio del producto de

la

onda de voltaje y la de intensidad.

P=

1
T

V
0

I m sen 2 (t ) dt

El resultado de la integral definida es T/2 con lo cual la Potencia activa ser:

P=

Vm I m
= V .I Siendo V e I los valores eficaces del voltaje y la corriente.
2

8.2.- Potencia en una bobina


v=Vm sen( t)

Vm valor mximo, Vm =

i= Im sen( t-/2)

2 .V

Im valor mximo, Im =

Recordemos que para la bobina:

2 .I
v = Vm sen( t)

v = Vm sen( t)

i = I m cos( t )
La potencia instantnea ser,
p = p.i = -Vm.Im.sen ( t) . cos( t)

Por trigonometra 2. sen ( t) . cos( t) = sen (2 t)

p = -V.I.sen (2 t)
Si obtenemos el valor medio de la onda obtenida resulta igual a cero, P =

1
T

V
0

I m sen ( 2t ) dt

15

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

de manera que la potencia activa que se transforma en la bobina es cero. P = 0 (Ver grfico)
El sentido fsico de la potencia activa, es el de conversin de energa elctrica en otro tipo de energa,
calorfica, mecnica, la bobina es un elemento que capta energa elctrica en forma de campo magntico en
uno semiciclo de la onda y la devuelve en el semiciclo siguiente.

8.3.- Potencia en un condensador


Como las ondas de intensidad y voltaje estn desfasadas 90 igual que en la bobina, la potencia activa que
transforma el condensador es cero. Adjuntaremos una explicacin tomada de www.tuveras.com

16

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

8.4.- Potencia en un circuito de C.A. con cualquier tipo de carga.


Acabamos de ver qu ocurre con la potencia al conectar a un generador una resistencia, una
bobina o un condensador, ya hemos analizado circuitos que combinan diferentes componentes, veamos qu
ocurre con la potencia. Debe de quedar claro que el nico componente que convierte energa activa es la
resistencia.
En cualquier circuito al que conectemos una impedancia Z (resistiva, inductiva o capacitiva)
tenemos que la corriente estar desfasada un ngulo respecto del voltaje.

v=Vm sen( t)

Vm valor mximo, Vm =

i= Im sen( t -)

Im valor mximo, Im =

2 .V

v=Vm sen( t)

2 .I

Grficamente lo hemos representado mediante vectores:

i
La potencia instantnea ser p = v. i = Vm sen( t) Im sen( t -)
Por trigonometra: sen( t -) = sen( t) . cos cos ( t). sen
De manera que la potencia instantnea ser:
p = Vm Im [sen2( t) . cos - sen( t) cos ( t). sen ]
Si obtenemos el valor medio de esta onda, lo que nos da la potencia activa, nos resultan operaciones a las
descritas anteriormente, con lo que resulta la potencia activa P en cualquier circuito de C.A.
P=V.I.cos
Al cos se le acostumbra a llamar factor de potencia y es un dato muy caracterstico de cualquier circuito
de C.A. o cualquier mquina que lleve asociada a la misma un circuito, como un motor elctrico o una
mquina de refrigeracin.
Si bien hemos dicho que la potencia activa, es la potencia real en un circuito de C.A. porque es la que
realmente se convierte en otra energa, se acostumbra a hablar de dos trminos de potencia ms.
Potencia aparente, es el producto de los valores eficaces de voltaje e intensidad. S = V.I
Potencia reactiva, nos da idea de la cantidad de energa que el circuito almacena en forma de campo
magntico o campo elctrico (en el caso del condensador). La potencia reactiva viene dada por la frmula
Q = V.I.sen , puede ser positiva en caso de que sea potencia inductiva o negativa en caso de que sea
potencia capacitiva.

17

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

La representacin de las tres potencias de manera vectorial constituye el llamado Tringulo de potencias
de un circuito, que es equivalente al tringulo formado por los voltajes.

Ejercicio, Calcular potencias aparente, activa y reactiva de los circuitos realizados en los ltimos ejercicios.
Representar el tringulo de potencias en los tres casos.

18

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

El estudio de la corriente armnica I(t)=I0cos(t+) es importante


debido a:

Relevancia tecnolgica:
La corriente alterna se genera fcilmente.
Transporte con pocas prdidas (alta tensin).
Fcil aplicacin en motores elctricos.
Se conserva la forma armnica con elementos lineales
(resistencias, condensadores, bobinas)

Relevancia matemtica:
Cualquier funcin periodica puede expresarse como la suma de
sus armnicos (teorema de Fourier).

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Generador de corriente alterna

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Estudio de resistencias, bobinas y condensadores en


corriente alterna

V (t ) = R I (t )

V = R I

dV (t )
I (t ) = C
dt

1 

V =j
I
C

dI (t )
V (t ) = L
dt

V = j L I

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Condensador:

1 

I
V =j
C

V = jX C I
1
XC =
C

Bobina:

V = j L I

V = jX L I

X L = L

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Impedancia

V = Z I
Resistencia:

Z = Impedancia del elemento

Z=R

Condensador: Z = jX C
Bobina:

Z = jX L

1
XC =
C

XC=Reactancia
capacitiva

X L = L

XL=Reactancia
inductiva

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Transformadores

N1
V2 =
V1
N2

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ejemplo:
El el circuito de la figura, determine la intensidades fasoriales y
las instantneas.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ejemplo:
El el circuito de la figura, comprobar que la potencia media
suministrada por la fuente es igual a la suma de las potencias
medias consumidas por las resistencias.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]


  


 "!$#%'&)(+*-,%/.10324"57698:;!=<?>9@A@BC<?>9@D<

EGFIHJFLKNMPODQKROJFTS;QPKNKCUFIH'VWFXM)YVZFLKNHJM
D[ \^]_a`)bN_cbNdfeIg'hIdji bN_ckNlnmnmhog'b"kChIdpdplbN_q breLmnq bNdp_/eskChI_ci lipq b"bN_ut'_/ewvJhIv'ln_/ex`lndfeL_/g'hobN_at'_ykeLzT{JhszjeL`_c|NqplkCh
t'_'l~}hIdpzXb$e7eLdpleIkNlI_oqfbZzT{JhIdWeLmg'bNmctIhtcbTeLqpdfelbCifee7mevJhIv'ln_/egce7mnt'`PeLdemeeL{/eLdplkNlI_g'bt'_/e}bNz
ln_cgtckNlgcesbN_amewzTlipzjeg'beIkNtcbNd g'hokChI_amewmbNg'b7DeLdfeIgceP4_amerc`t'dfexifb/ewd bN{'d bCi bN_qfeIg'hst'_/ewvJhIvcl~_De
g'b N bCip{'lndfeIikNlnd kNt'meLd bCig'bxdfeIglh R Ptcbx`lndfeae)bNmhkNlgceIg=eL_'`t'meLdkChI_cipqWeL_q b dfeIg/LiWZbN_1tc_keLzT{Jh
zjeL`_c|Nq hipqfLqplkChwt'_'l~}hId zXbjg'bTzXgt'mh B {JbNdp{JbN_cglkNt'meIdeLmbbXg'bX`lnd h'7hIzjeL_cg'hwkChIzXh t = 0 bNmzXhIzXbN_q h
bN_xbNmtcbmejglnd bCkCkNlI_x_chIdpzjeLm4eTmeXvJhIv'ln_/eT}hIdpzjeTt'_sL_'`t'mh kChI_wmejglnd bCkCkNlI_sg'bNmkeLzT{Jh L_c`t'mhjln_'lkNleLmZ
g'bNq bNdpzTln_/eLd bZmDctIh' (t) tcbeLqpdfelbCiWemevJhIv'ln_/eRTme^}tcbNdpeRbNmbCkNqpd hIzXhIqpdplnln_cgtckNlgceGbN_mezTlipzje (t)
bNmIeLmhIdzj;lnzXh7rbNmIeLmhId^bZ/keLTg'b (t) iplmejvJhIv'ln_/eqplbN_cbTtcbNmnqfeIi^g'b  kNzg'bdfeIglh7`lndfe"e7
d bN PhImntckNlhI_cbCi{JhIdi bN`t'_cgchXiplbN_cg'hXbNmAkeLzT{JhX
zjeL`_c|NqplkCh 0.5 ^
/QY4; (t) = N BR2 cos(t + ) (t) = N BR2 f (t + )  ?Z ' 9, 87 ~ ' 6.98 
M)ZQPKCFI
?\Rv'q bN_cbNdrmhi"}eIifhId bCireIi hkNleIg'hiwemeIiripln`t'lbN_q bCiri bN/eLmbCiweLdpzXI_'lkeIir1bZ{'d bCifeLdpmhirbN_}hIdpzjeav'ln_cIzTlke
yzXgt'mhPIeLdp`t'zXbC_q h' 8 cos(t) 6 cos(t + /3) 4 cos(t + 2/3) 2 cos(t 3/4) 2 cos(t + )

8 sin(t + /3)
/QY 8 = 86 0; 3 + 33j = 66 60; 2 + 23j = 46 120; 2 2j = 26 135; 2 = 26 180 43 4j =
86 30
A\^4_ckChI_qpdfeLdmeIii bN/eLmbCieLdpzXI_'lkeIig'b}d bCkNtcbN_ckNleXeL_'`t'meLd eIifhPkNleIgceIiemhi}eIi hId bCi i ln`t'lbZ_q bCi9 3j


(1 + j) (1 j) ( 3 + j) (2 12j)
/QY 2 cos(t) 7 cos(t+) 3 cos(t/2) 2 cos(t+/4) 2 cos(t3/4) 2 cos(t+/6) 4 cos(t/3)
$\^4_t'__tcg'hxg'bjt'_/ed bCgkChI_ckNt'dpd bN_ukNt/eLqpd hwdfeLzjeIikChIzXhxi bXln_cglkewbN_mec`t'dfew$eIiln_q bN_ciplgceIg'bCitcb
d bCkChIdpd bN_qpd bCig'bTbNmnmeIii hI_A I (t) = 2 cos(t) I (t) = 4 cos(t + /3) b I (t) = 8 cos(t + 2/3) 
eLdpqplbN_cg'hg'btcb P I (t) = 01 cg'bReIkNtcbNd g'hjkChI_rmem2bN"g'blnd kf'chLg'b^mhi_tcg'hi3'7t'qplnmnlneL_cg'hjmeq |CkN_'lkeXg'b
}+eIi hId bCi'g'bNq bNdpzTln_/eLdmeiln_q bN_ciplgceIg I (t) 
4

/QY Ie = 2 Ie = (2 + 23j) Ie = (4
+ 4 3j) Ie4 = (Ie1 + Ie2 + Ie3 ) = 6 3j )Pf I4 (t) =6 3 cos(t /2)
1
2
3

FIOJM)HJSUM
?\ReLmkNt'meLdmerlnzT{JbCgceL_ckNlesg'bt'_/exeIi hkNleIkNlI_utcbkChI_ci lipq b7bN_abNm{/eLdfeLmbNmhsg'bt'_/ervJhIv'ln_/exg'b  rzXkChI_
t'_kChI_cg'bN_ciWeIg'hIdg'b7 =iplme}d bCkNtcbN_ckNlexeL_'`t'meLdg'bjqpdfeLv/e;phxbCigcb 103 dfeIg/Lisli bjlnzT{JhI_cb7bN_qpd bmhi
bZqpd bNzXhig'bRmeeIi hkNleIkNlI_xt'_/eXq bN_ciplI_sbZ/keL V = 36 /g'bNq bNdpzTln_/eLdmeXln_q bN_ciplgceIgxbZ/keLPtcbGeLqpdfe)bCiWeLdpe
meXeIi hkNleIkNlI_A_cglkeLdqfeLzv'l|N_wbNmAIeLmhIdg'b^meG}d bCkNtcbN_ckNle f ;Zcg'b^qpdfeLv/e;h'
/QY Z = (12j|| 4j) = 6j In = V~ /|Z| = 36/6 = 6 f = /(2) = 159.15 9;
A\Rl4bN_qpd bGmhi^bZqpd bNzXhi^g'bGme"eIi hkNleIkNlI_bN_i bNdplbg'bg'hi^bNmbNzXbZ_q hi^meq bN_ciplI_obCi V (t) = 42 cos(105 t +
kNt/eL_cg'homexln_q bN_ciplgceIgytcbkNlnd kNt'mesIeLmb I(t) = 2 cos(105 t) z 4g'bNq bNdpzTln_/eLdXmexlnzT{JbCgceL_ckNleg'b"me
/4)
eIi hkNleIkNlI_Te me}d bCkNtcbN_ckNleg'b9qpdfeLv/e;pheIipkChIzXhmhi$eLmhId bCig'b9mhig'hibNmbNzXbN_q hiPtcbkChI_cipqplnqpt'PbN_meeIi hkNleIkNlI_A
/QY Z = (2 + 2j) )f;R ) WWP R = 2 fjf X) JL) jL = 2j
W = 105 ; WI ;P L = 20 ^

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]


  

\^4_meReIi hkNleIkNlI_"bN_7i bNdplbg'bt'_/e^vJhIv'ln_/eg'b  zXt'_kChI_cg'bN_ciWeIg'hIdg'b


kNlnd kNt'meRt'_kChIdpdplbN_q bg'b
ifeIg'hIdbCig'b  'bN_ckChI_qpdfeLdme
 eLmhIdbZ/keL 0.5 DeLv'lbN_cg'hPtcb^meTq bN_ciplI_wbZ/keLPtcbifbzTlg'bRbN_wbNm$kChI_cg'bN_c12.5
}d bCkNtcbN_ckNleg'bqpdfeLv/e;ph f ;eIip?kChIzXhTmeq bN_ciplI_bZ/keLRbN_"meGvJhIv'ln_/eG7bN_qpd bmhi bZqpd bNzXhig'bmeeIi hkNleIkNlI_
kChIzT{'mbNqfe9hIzT{'d hIv/eLd4Ptcbmeq bN_ciplI_GbZ/keLq hIqfeLm_chbNimeipt'zjeg'bmeIiq bN_ciplhI_cbCibZ/keIkCbCig'bmhig'hibNmbNzXbN_q hi
7bZ{'mnlkeLd{JhIdtc|
/QY V ~ = I~ /(C) W = 4 103  9 f = 636.62 9 V ~ = LI~ = 20V V~ = |Z|I~ =
C,
TL) WP;)WL,P ;) f7; ;WWf;;
|XL XC |I~ = |40 20|0.5 = 10 6= 10 + 20 c
Wf  I P G WP ) G f W ) ) W fP;)WW
;ffW;Lf  ' )fGL
;Z  fWWL););f W ) W 4 WW
H)YUZUOJFTS;UKCSJUVZQ
dWeIg/Li {'mnlkeL_cg'hmeIijmbNPbCi
A\^4mkNlnd kNt'lnq hg'bmesc`t'dfehI{JbNdfeeot'_/es}d bCkNtcbN_ckNleeL_'`t'meLd
4
lnd kf'chLg'bNq bNdpzTln_/eLdmeIiln_q bN_ciplgceIg'bCi{JhIdmeIidfeLzjeIibZ{cd bCi bN_qfeL=dm10
hi/3
}eIifhId bCiln_q bN_c i lng/eIgwbN_rt'_xgleL`dfeLzje
R eLmnkNt'meLdmelnzT{JbCgceL_ckNlexq hIqfeLmlipqferg'bCi g'bjmhiGq bNdpzTln_/eLmbCiGot'qplnmnlneLdpmew{/eLdfewkeLmkNt'meLdGmerl~_q bN_ciplgceIgtcb
kN lnd kNt'meGkChI_7meRzTli zjekNhIzT{DeLdfeLd kChI_"bNmJd bCiptcm~qWeIg'hGhIv'qfbZ_clngchbN_"bNm?eL{/eLdpqfeIg'hTeL_q bNdplhId  v'q bN_cbNdmhiIeLmhId bCi
g'b L C 
/QY; I (t) = 4 cos(104 t/3) I (t) = 25 cos(104 t/3 0.464) I (t) = 2 cos(104 t/3 + /2)  Z = 7.5
1
3

2

I1 (t) = 4 cos(104 t/3) ; ;W' W) LZf L = 0.9 ^ C = 20 
A\^4_abNmkNlnd kNt'lnq hog'bmec`t'dfexi bjztcbCi qpdfeL_ameIilnzT{JbCgceL_ckNleIiXg'bmhibNmbNzXbN_q hiXerme}d bCkNtcbN_ckNlexg'bqpdfeLv/e;ph
g'b  ) ]ifeL_/g'hmeIi}Idpzt'meIig'bTeIi hkNleIkNlI_g'blnzT{JbCgceL_ckNleIi$keLmnkNt'meLd^melnzT{JbCgceL_ckNle"bCt'lnIeLmbN_q bg'b
meoeIifhkZleIkNlI_ lipqfesg'bCi g'b"mhiTq bNdpzTln_/eLmbCi   g'bmew}tcbN_q bP9tcifeL_cgchobNm d bCi t'mnqfeIg'hhIv'q bN_'lg'h'g'bNq bNdpzTln_/eLd
meln_qfbZ_/iplgceIg? I(t) 4Ptcb7eLqpdfelbCiferme}tcbN_q b v'qfbZ_/bZdmhieLmhId bCig'bjmervJhIv'ln_/eIiGomhiGkChI_cg'bN_ciWeIg'hId bCi
t'qplnmnlneIg'hi
/QY4; Z = 12 + 12j I(t) = 2 cos(2 103 t /4)  1.91 0.796 ^ 13.26  5.31 
[!?\ReLv'lbN_cg'hjPtcbme}d bCkNtcbN_ckNleXeL_'`t'meLdg'bNm$kNlnd kNt'lnq hXg'bmec`t'dfeTbCi 103 dfeIg/Licg'bNq bNdpzTln_/eLd meIi ln_q bN_cipl~
gceIg'bCi{JhIdmeIidfeLzjeIiXd bN{'d bCifbN_qfeLdmhi}+eIi hId bCiln_q bN_ci lgceIg"bN_7t'_"gleL`dfeLzje 9meIikeLgceIi g'bq bN_ciplI_
V (t)  meX{JhIqfbZ_/kZle{'d hIzXbCglh eIkNqplne)ipt'zTln_'lipqpdfeIgce{JhIdmeX}tcbN_q b$ mekChI_cipt'zTlgcebN_xmeXd bCipli Vq bNAB
_ckN(t)
le
BC
PbNdpl~/keL_cg'hXi tln`t/eLmgceIg?
/QY4; I (t) = 2 cos(103 t /4) I (t) = 2 cos(103 t + 3/4) I (t) = 22 cos(103 t /4)
 V (t)1= 42 cos(103 t + /4)  V 2(t) = 8 cos(103 t + )  " )3)~ P = 8I cos(0 /4)/2 = 4 #
AB
CB

;P) P = 4I 2 /2 = 4 #uPf I = 2
R

D[ [/\^4m$kNlnd kNt'lnq hjg'b^meGc`t'dfeqpdfeLv/eLpeXet'_/eG}d bCkNtcbN_ckNleXeL_'`t'meLd = 104 dfeIg/Li hIv'q bN_cbNdmeIi ln_q bN_ciplgceIg'bCi
bN_meIimeIi^dfeLzjeIiRxd beLm~lneLdGbNmgleL`dfeLzje"}+eIi hIdpleLm9{/eLdfe"mhi^}eIifhId bCi^ln_q bN_ciplgceIg
g'bNq bNdpzTln_/eLd
sipt
eLmhIdbZ/keLX{JhIdqpd bCikeLzTln_chiRgl~}bNd bN_q bCi  keLmkNt'meLdRmeIi^{JhIq bN_ckNleIizXbCgleIiRi t' zTln_'lipqpdfeIgceIixkCVhIAB
_cip(t)
t'zTlgceIi
PbNdpl~/keL_cg'hXbNmAv/eLmeL_ckCb
/QY; I (t) = 40 cos(104 t + arctan(3)) I (t) = 2 cos(104 t) I (t) = 52 cos(104 t + arctan(3/2))
1
2
3
$ WP ^ 
)) P
  VAB (t) = 8 cos(104 t /2) P L )f )P^ VAB,~ = 5.66


' )W; Z P1 = 8 %#u P2 = 16 %#u'f fP) WZ~f P(R=1) = 20 &#u P(R=2) = 4 %#a
Pf (8 + 16) %#)( (20 + 4) %#u

['
\^4mDkNlnd kNt'lnq hg'bmec`t'dfehI{JbNdfee^t'_/e}d bCkNtcbN_ckNleeL_'`t'meLd = 400 dfeIg/Li *bNq bNdpzTln_/eLd me^lnzT{JbCgceL_ckNle
Rmewln_q bN_ciplgceIg?
9tcb"eLqpdfelbCifexmer}tcbN_q b Rmew{JhIq bN_ckNleeIkNqplnIexi t'zTln_'lipqpdfeIgcexmew{JhIq bN_ckNle
Zab
zXbCglekChI_cipt'zTlgce )bNdpl~/I(t)
keLdbNm9v/eLmeL_ckCbjg'bTmeIi^zTli zjeIiW^  + -, bNm9bNmbNzXbN_q hwPtcbXg'bNvJbXkChI_cbCkNqfeLd i bjbN_qpd bXmhi
{'t'_q hi a b {/eLdfeXtcb^meTln_q bN_ciplgceIgr7q bN_ci lI_wbN_rmeG}tcbN_q bRbCipq |N_wbN_}eIi b.*bNq bNdpzTln_/eLdmeT_tcbNIeTln_q bN_ciplgceIg

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]


  

ipt'zTln_'lipqpdfeIg/e{JhIdmeG}tcbN_qfbeIi AkChIzXhTme{JhIq bN_ckNleXipt'zTln_'lipqpdWeIgce{JhIdmeG}tcbN_qfb"kChI_cipt'zTlgceXbN_meGd bCi lipq bN_ckNle


qpdfeIi/eLvJbNd kChImnhkeIg'hbNmJ_tcbN)hGbNmbNzXbN_q h'PbNdpl~/keL_cg'hPtcbglkf/eIi{JhIq bN_ckNleIi kChIln_ckNlg'bN_kChI_meIikeLmkNt'meIgceIi bN_"bNm
eL{/eLdpqfeIg'heL_q bNdplhId10

/QY^;

.$? L)Z+46f"f
cos(400t /4) P 2435 = PR = 4840 #u
 L)Z
ab Z=(5 + 5j)
f 4 I(t)
Wc=L)44

; ) fcLP8

ff W;) )Zp f9;:=<>:=?7@8?7WA^ ;  Pf L) Z 1 = Z 01 + (5 + 5j) 1 76W f$  ; Z 0


W$ P ; f I)8
WWW; >AP)f ;P9 9 Z 1  I ) Z 0 = 10j LPf
W)j)f WP 4 JC L) 1/C = 10 C = 250 PB/ ;) 9fDI)8
Rf WP ;4W; a b LP8)

  AW Z = 10 E D LP8
) ;fP W I(t) = 22 2 cos(400t)
); D; 9 ZfP~ff ) ))1~
4A
P2435 = 220 22 cos(0 ) = 4840 # ;P)
PR = 4840 #uP L) ;WP
DcPf^ Pf W ; WP f ; ;WZ
F FLZQHDMPHDS;UMFLHoSUKCSJUVWQ FGIH ZFLKNUFKJxFIWVJODUQ7ODFXS;UKCSJUVZQ^FLHMLDHJSUONHoOJFTYMPLKCFLSQDFIHJSUM
[?\^]_Td bCkCbN{'q hIdg'b dfeIglhRi b i ln_q hI_'lne{/eLdfeg'bNq bCkNqfeLdme^i bN/eLm/bNzTlnqplgce^{JhId9t'_/ebCipqfeIkNlI_jg'b dfeIglh'44m/kNlnd kNt'lnq h
'g bi l~_q hI_'e  tcb{'tcbCg'b^bCi tcbNzjeLqplneLd i b^kChIzXht'_kNlnd kNt'lnq h RLC i bNdplb  t'q l~mnlnet'_kChI_cg'bN_cifeIg'hIdg'b 32.3 {c
t'_/evJhIv'ln_/eXg'b 0.25 zXG/eLmkNt'meLdme}d bCkNtcbN_ckNleXg'b^bNzTli lnI_wg'bmeTbCipqfeIkNlI_rg'b^dfeIglh'
/QY 1.77 RX9;
[A\^]_/eTvJhIv'ln_/eg'b
bCipqfXkChI_cbCkNqfeIgce7bN_wifbZd lnbkChI_wt'_/eXd bCiplipq bN_ckNlejg'b  kChI_wt'_wkChI_cg'bN_ciWeIg'hId4m
kChI_cg'bN_cifeIg'hIdi bRbNmnln`)bR0.1
g'b}hIdpzjejPtcbRbNmkNlnd kNt'lnq hbCi q |RbN_rd bCi hI_/eL_ckNleeLmkNhI_/bNkNqfeLd mnh"
eTt'_/eT}t/bZ_q bRg'beLmnq bNdp_/ejg'b
S G)T*bNq bNdpzTln_/eLdbZm
IeLmhId g'bkChI_cg'bN_ciWeIg'hIdeIip
kChIzXhGmeIikeLgceIi g'b{JhIq bN_ckNleLmAbN_keIgcet'_chg'bmhibNmbNzXbN_q hi
kNt/eL_cg'hrifbTkChI_cbCkNq bbNmkNlnd kNt'lnq hxe"t'_/e7}tcbN_q bjg'bjeLmnq bNdp_/ekNt'e"q bN_ciplI_zj;lnzjei be   sPtcbXhI{JbNd beme
}d bCkNtcbN_ckNleTg'b^d bCi hI_/eL_ckNle _chIqfe9bNmbN`lnd}eIi b 0U bN_me}tcbN_q bZ
/QY
 VR = 100 cos(120t) VC (t) = 120 cos(120t/2) VL (t) = 120 cos(120t+/2) = VC (t)
V ;CP='70.4
fRW Z) W W VL (t) )= V C (t) fj W Pf) W WW VL (t) + VC (t) = 0 'T )  R 
fDXW>YofL) PL) Pf  fW
4 Z~fPf
['
\ bet'_kNlnd kNt'lnq hwifbNdplbZ kChI_cbCkNqfeIg'hset'_/e}tcbN_q bg'beLmnq bNdp_/ewt'{JhI_'lbN_cg'hsPtcbXzjeL_q bN_cbNzXhi e
me"eLzT {'mnlnqptcgg'bme}tcbN_q b V
reLdpleLzXhii Imh"iptx}d bCkNtcbN_ckNleAhIv'qfbZ_/bZdme7bZ{'d bCiplI_omeq bN_ciplI_bZ/keLXbN_bNm
kChI_cg'bN_cifeIg'hIdbZ_s}t'_ckNlI_g'bme}d bCkNtcbN_ckNleeL_'`t'meLd V  () ?wd bN{'d bCi bN_qfeLdpme`df;/keLzXbN_q b [bN{JbNqplndbNm
C,
bCipqptcglhjeL_q bNdplhId{/eLdfet'_rkNlnd kNt'lnq hji bNdplb\9
/QY4; V n () = V~ /p1 + (RC)2  V ~ () = V~ /p1 + (R/(L))2
C,
L,

]_^;`acb=d4egfhb.iQejdgb^kbldnm aoegfpcejeg^qegregslpcb&sQb&tm8acukm&^km&`vbpcegsQdgwkm&fhxyrwqsQwkfpha>miym{z}|d4b~syfhxQrwkiym-l`ve4acb%ymdgeIlxyeo^7msxQegtmTwqs=pce4syfhwkiymi
v` ba ^km}xye4slpce%egfpc%egs\m8fhe.dgb~s1^7mpcegsQfhwksiQe&^kmrwqfhr{m.|lvdgb~rb{`Qxyenie&dgb~r`acb~ym8acfhe%e4sEe4^X`Qacby^qegr{mv^km[m8r`y^qwpcxi\iQe&^kms=xQegtm
wqs=pce4syfhwkiymiKfhxQrwksQwqfpha>m~iym[`vba&^kmxyegslpceegf&regsQba{z
-]fpceye4d-QbegfTpcegdgsQb~^q~wkdgmregslpce{te4slp>m bfhb\egsKeg^dnm8fhb1iQe
dgb~sQegd4p>m ajm^qysiQwqfh`vb~fhwpcwqtbm%^km&acenieg^qgd4phacwqdgmQ|=m%lxy22ej`vb2axQ s<44
m&`ym8ahpceIsyb%fhe rb=iQwydnm&^km%`vbpcegsQdgwkm%fhxyrwqsQwkfpha>miym%m8^dgwacdgxQwqpcb%|`vba
bpha>m `ym8ahpce~lm^Qfhe4aregsyb8aeg^Qr=iQxy^qb iQe ^km wqs=pce4syfhwkiymifhxQrwqsywqfpha>m~iQmIfheoiQwqfhrwqs=xQ|egs%^7m8f`v4a>iw7iQmflxQepcwqegsye4s^kxQm aegs^kmIacegfhwqfpcegsQdgwkm
iQe.^kbfdnmQ^qegf&iQe.^7m[dgb~r`ymQu7meg^qgd-phacwkdgm\lxye%pha>m8egsK^km[dgbahacwqegslpcem8fp>me4^egsyd>=x}ez}ace4dgxy4a>iegfhelxye.^kmf`v4a>iwkiymfTyrwqdnmfTegs^kmf
acegfhwqfpcegsyd4w7m8fIiQeg`ve4siQe4siQeg^dgxym~i=a>m~iQbiQe ^kmmr`y^qwpcxi[ieT^km.wqslpcegsQfhw7iQm~iy-

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]


  

Oo X \E%
Eje de giro

I2(t)

Prob. 1

I3

-15jW

30 0o V

24

3jW

0o V

8 0o V

I1

4W

2 mH

I3(t)

6W

12jW

5jW

Prob. 9

I2 +e2= 16 0oV

I1

I2

I3

-30jW

-12jW

Prob. 8
C

Prob. 6

I2 6W

I1

I4(t)

I1(t)

250 mF

e1= 8

Prob. 10 B

0V

1kW

I3

50nF

100 mH

2 kW

Prob. 11

a
I(t)
Ve =220 V

5W

0.01 H

125 mF

Prob. 12

400 mH
B

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Tema 6.-Ondas electromagnticas (7h)

Conceptos generales. Ondas armnicas. Interferencia y difraccin.


Ondas estacionarias. Grupo de ondas. Ancho de banda.
Caractersticas especficas de las ondas electromagnticas.
Intensidad de ondas electromagnticas.
Generacin y recepcin de ondas electromagnticas.
Espectro electromagntico. Aplicaciones.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Nociones generales de ondas


Las ondas transportan energa y momento a travs del espacio
sin transportar materia.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ejemplo: Ondas en una cuerda

Un punto concreto de la
cuerda oscila, pero no
se traslada.

Tipo de ondas

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Segn la direccin relativa de la perturbacin y el


desplazamiento ondulatorio.

Segn la naturaleza: Ondas electromagnticas (OEM) y ondas


mecnicas.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Conceptos Bsicos

Foco: recinto donde se produce la


perturbacin inicial.

Superficie / Frente de onda: lugar


geomtrico de los puntos que han
sido alcanzados simultneamente
por la perturbacin.

Velocidad de Fase: velocidad con


que se propaga las superficies de
las ondas.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ondas esfricas y planas

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ecuacin de ondas

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Principio de superposicin
La ecuacin de ondas es lineal:
Si en un instante de tiempo coinciden en una
determinada regin dos perturbaciones ondulatorias,
la perturbacin ondulatoria resultante es igual a la
suma de las perturbaciones coincidentes.

Si u1(x,t) y u2(x,t)
son soluciones de la
ecuacin de ondas

u(x,t) = u1(x,t) + u2(x,t)


es solucin de la
ecuacin de ondas

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Intensidad de una onda


Se define la intensidad de una onda como la energa que fluye por
unidad de tiempo a travs de una superficie de rea unidad
perpendicularmente a la direccin de propagacin.

Pm
I=
Ar

Unidades: W/m

Para un foco puntual:

Pm
I=
4 R 2

Ondas armnicas

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

u(x,t) = A cos(t kx - )
A: Amplitud
: Frecuencia angular
= 2/T = 2f = vk,
T: periodo, f: frecuencia
k: Nmero de onda
k = 2/, : longitud de onda
v = /T = f

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Interferencia (I)

Focos coherentes

Focos incoherentes

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Interferencia (II)

Experimento de doble rendija de Young.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Interferencia (III)

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ondas estacionarias (I)


Una onda estacionaria se forma por la superposicin de dos ondas
viajeras de misma amplitud y frecuencia que se mueven con la
misma velocidad pero en sentidos opuestos a travs de un medio.

u1 ( x, t ) = A cos( t kx )
u2 ( x, t ) = A cos( t + kx )
u( x, t ) = u1 ( x, t ) + u2 ( x, t )

u( x, t ) = 2 A(cos t )(cos kx )

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ondas estacionarias (II)

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ondas estacionarias (III)

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Grupos de Ondas

Velocidad de fase
Dispersin (k)
Velocidad de grupo
Ancho de banda

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ondas Electromagnticas

Posibilidad de propagacin en el vaco.


Desarrollo de las antenas: permiten transmisin y recepcin con
muy poca energa.
Posibilidad de guiar estas ondas: lnea bifilar, cable coaxial, guas
de ondas metlicas, fibras pticas
Uso de portadores de alta frecuencias: grandes anchos de banda.
Facilidad de tratamiento de las seales electromagnticas.
Fcil integracin de los equipos de generacin/recepcin con la
circuitera electrnica.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ondas Electromagnticas

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ondas Planas

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Ondas planas armnicas

E0
B0 =
c

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Intensidad de la onda

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Intensidad de la onda

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Intensidad de la onda: Vector de Poynting

Direccin y sentido: propagacin


de la energa.
Mdulo: intensidad instantnea

Espectro Electromagntico

c
=
f

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fuentes de las ondas electromagnticas

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]


 


 "!#%$&('*),+.-&0/21435687:9 ;<#>=@?:ABACD=@?:AE=

FHGEIKJ*LMJNDOQP GKRS<J*L
ET UMVXWZY\[] ^`_bac_dfeacgeih(gacjlk([XWZmon(gqpeirq^bacY\Wij ^ Wsgaf]tk(Wi_`rquafklaf]dfv hlW:ga"wxh(jleiryfj y(x, t) = A sen(kxt+) ]bac^`r]zw,afeDW
gaWDeih0afeiryfj{k(W\[fjlklaf]HeD[f_`_ WD] nK[fjlkrWij ^ Wa8hlj0a[fjlkla|v hlW}] Wn(_ [fn0ac~aQ]`rqjk(WZw[f_`Yafeiryfj{Wijgakrq_ WDeDeiryfj x eD[fj
uWig[ eirklafkQk(WXwaf]bW /k
@UMj0aM[fjlklaHac_`Y\yfj(reaM^`_bacjl] u*Wi_ ]bacg0k(WWDeih0afeiryfj
Y Wij\] Wi~h(j0k([]] Wn(_ [fn0ac~aHWij
h(j0aeihlWi_ kla^ Wijl]ba acgeih(gac_0Wig
k(WD]`n(gacacY}rWij y(x,
^ [}k(t)Wg=[]s0.03
n(h(j sen(3x
^ []k(W
ga6t)
eihlWi_ klatk(WXacl] eir]ba x = 0.1 YQd 0.2 Y
0.3 YQd(WijWig@rqjl]`^bacj ^ W t = 0 gag[fj(~rq^`hlkk(WM[fjlkladw_ WDeihlWijleiradlnKWZ_ rq[ k([ uWig[ eirklafkQk(WXw,af] WXk(WMga[fjlkla
ga}u*Wig[ eirklafkk(W[] eirqgafeiryfjk(WHgaf]n0ac_`^`peih(gaf]k(WHga}eihlWi_ k0ad0rqjlkreacjlk([Wig%ufacg[f_Y<mrY\[k(WHgaY}r]`Ya 5
gakrwWi_ Wijleira8k(Wwaf]bWWij ^`_ Wk([]n(h(j ^ []Mkr]`^bacjleirafk([]H\Y\Wi^`_ []Maf] peD[fY\[gakr]`^bacjleiraWmn(_ WD]bafkla8Wijwh(jl eiryfj
k(WMgag[fj(~rq^`hlkk(WH[fjlkla*Wij ^`_ WHk([]n(h(j ^ []eih akrwWi_ Wijleira}k(WXwaf]bWX]bWa /6 _bafk
0 < 8.86 16.9 23.5 X  = 2.0944 x 0.95 :< 1.05  2 D Z v = y(x, t)/t =
0* bb %  = k(x x ) = 35 = 15 * *y  , b /12
0.18 cos(3x6t) D vy @Z = 0.18 b
2
1
BUM5gK_bacj(~*[k(Wwx_ WDeihlWijleiraf]"k(Wga[fjlklaf]WigWDei^`_ [fYac~jli^ reaf]"h(^`rqgqrqafklaf]"WijWiY}r] [f_baf]eD[fY\Wi_ eiracgWD]x_bafkr[
] WWZm^`rWijlk(Wd acn(_ [mrqYafklacY\Wij ^ Wdok(WD] k(W  o0af]`^baMX 5 r(gau*Wig[ eirklafk\k(Wn(_ [fn0ac~afeiryfjk(Wgaf]5[fjlklaf]
WigWDei^`_ [fYac~jli^ reaf]Wijufafeip[|WD]
8 Yc]dteih0cg:WD]HWig5_bacj(~*[|k(Wg[fj(~rq^`hlk(WD]k(W}[fjlklak(Wgaf]HWiY}r] [f_baf]
eD[fY\Wi_ eiracgWD]>Win(pq^baf] W}Wig5n(_ [f(gcWiY=aQ3acj ^ 10
Wi_`r[f_Hn0ac_baWig5_bacj(~*[Qk(W}] Wi0acgWD]afeil]`^`reaf]achlkrq(gWD]Hv hlW]bWWZm^`rWijlk(Wd
acn(_ [mrqYafklacY\Wij ^ Wd@k(WD] k(W0af]`^ba8\o*dEeD[fjl]`rk(Wi_bacjlk([v hlWWig] [fj(rk([WD]h(j0a[fjlklak(Wn(_ WD]`ryfjv hlW] W
n(_ [fn0ac~a\WijQWigtacrq_ Wah(j0auWig[ eirklafkacnl_ [morqYafkla\k(WcYc]
0 sD" bX xDzDMb ` <"<"> 37.5  o<ibDDD"Db bcD>}i
X
FHGEIKJ*LMcLJSRoGKJNDRJ*L<
RG(cNDxcNDfGES<RJIKRxNDJ*SS<RPoG
%UMj0a}eihlWi_ kla\] WX^ Wijl]ba}Wij ^`_ WHk([]] [fnK[f_`^ WD]kr]`^bacj ^bWi]  YklWw[f_`Ya}vh0WHacg%WZmeirq^bac_WigBY\[ k([wh(jlklacY\Wij ^bacgtk(W
uorq(_bafeiryfj2[fjlkla|WD] ^bafeir[fj0ac_`paQeD[fj{] yfg[|jl[ k([]Wijg[]] [fnK[f_`^ WD]ZX] W\WiY}rq^ W\Wig^ [fjl[Q%ax|< h0cgWD]Hga
uWig[ eirklafkQk(WMn(_ [fn0ac~afeiryfjklWXgaf][fj0klaf]WijQga}eihlWi_ kla*
0  880 D
@UM5j h(j0aeihlWi_ kla^ Wijl]ba8eD[fjg[]XWZm^`_ WiY\[]  []X] W]acKWvhlWgaf]w_ WDeihlWijleiraf]Mk(Wk([]X[fjlklaf]MWD]`^bafeir[fj0ac_`raf]Mk(W
yf_ k(WijlWD]eD[fjl] WDeih(^`rqu*[]] [fj   } r5gaeihlWi_ klaY}rk(W\8Y\Wi^`_ []d%k(Wi^ Wi_`Y}rqj0ac_gaw_ WDeihlWijleira|k(Wig5Y\[ k([
wh(jlklacY\Wij ^bacg gau*Wig[ eirklafkk(WMn(_ [fn0ac~afeiryfjk(WMgaf][fjlklaf]WijQgaeihlWi_ kla
0  84 v = 504 D
BUM5jh(j8^`h(K[

lh WDeD[k(Wg[fj(~rq^`hlk L ] WWZmeirq^bacj|[fjlklaf]"] [fjl[f_baf]"WD]`^bafeir[fj0ac_`raf]x0af] Wk(WMacgq~h(jl[]rqjl]`^`_`h(Y\Wij ^ []


Yhl]`reacgWD] | W\n(hlWDk(Wij{klac_nK[f_HnK[]`rq(rqgqrklafk(WD]80MWig:^`h(K[WD]`^bac(rWi_`^ [Wij{acYK[]WZm^`_ WiY\[]dWijWD]`^ W\eaf]b[
krebl[]WZmo^`_ WiY\[]eD[f_`_ WD]`nK[fjlk(WijaXuorWij ^`_ WD]k(W"gaM[fjlklaHWD]`^bafeir[fj0ac_`ra h(jl[k(W"g[]WZm^`_ WiY\[]WD]`^bMeDWi_`_bafk([ Wig
[f^`_ [\ac(rWi_`^ [(dlWijQWD]`^ WMeaf] [}Wij|WigBeDWi_`_bafk([}^ WijlWiY\[]h(jjl[ k([ Wig%ac(rWi_`^ [}h(juorWij ^`_ W   ac_ba}eafklaeaf] [(5krq(h  ac_
g[]k([]n(_`rqY\Wi_ []Y\[ k([]k(Wuorq(_bafeiryfjBdl[f(^ WijlWi_Wig@ufacg[f_k(WXgaf]"nK[]`rq(gWD]"g[fj(~rq^`hlk(WD]k(WM[fjlkla k(Wi^ Wi_`Y}rqj0ac_
gaHnK[]`reiryfj8k(Wg[]jl[ k([]sWigqrq~rWijlk([ x = 0 Wij8WigKWZmo^`_ WiY\[]rqv h(rWi_ k([k(WigE^`h(K[8Wij xE:]`rq^`lWWigEWZmn^`_ WiY\[eDWi_`_bafk([
Wij x = 0
0 8< = 2L/n  n = 1, 2, 3... 
 b 
 n x = /4 + (m 1) /2  m = 1...n 
n

*
 b *  n x = (m m1) /2n  m = 1...n n
= 4L/(2n 1) n = 1, 2, 3... *
n

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]


 

UMVX[][fjlk0af]ac_`Y\yfj(reaf]n(gacj0af]k(Wrq~h0acgw_ WDeihlWijleirad:k(WgaQY}r]`YaacY}n(gqrq^`hlk v hlW] Wn(_ [fn0ac~acj Wij{rq~h0acg


] Wij ^`rk([rqjo^ Wi_  Wi_ Wijklacjlk([gqh(~ac_a"h(j0a[fjlkla"n(gacj0av hlW5^bacYlrqij]bW5n(_ [fn0ac~aWijkrebl[] Wij ^`rk([ 5 rgaf]%WDeih0afeir[fjlWD]
k(Wkreb0af][fjlk0af]] [fj% y (x, t) = B cos(kx t + ) W y (x, t) = B cos(kx t + ) d[f(^ ij(~af] WgaMWDeih0afeiryfj
k(WXga[fjlkla_ WD]`h(gq^bacj ^ WHk(1Wgarqj ^ Wi_zwWZ_bWZj0eZr
a drqjlkreac1jlk([\Wi2jQvhlMeaf] []ga}acY}n(gqrq^`hlk|_ WD2]`h(gq^bacj ^ WHWD]Y<mrqYa Wij
eih0cgWD]WD]"Y}pqj(rqYa eacgeih(gacjlk([Wig@uacg[f_k(WMkreb0a\acY}n(gqrq^`hlkWijeafkla}eaf] [
0  y(x, t) = y (x, t)+y (x, t) = A cos(kxt+)  = [( + )/2] A = 2B cos(/2) b
 = ( )
1
2
}
 1 2   * cos(/2) = 1 =2 2n1
bb b} M  Hb <    B|   X * 
A@Z = 2B 
   
 cos(/2) = 0 = (2n + 1) A! "D = 0
#BUMVX[]w[ eD[]] [fjl[f_ [][] eirqgacjWijw,af] WMWiY}rq^`rWijlk([
r]`^bacjleira\k(WHYk(WMh(j|w[ eD[
_ W g[fafjl]]`[frk(jlWikl_ afWM]h(_ jQWDein(rq(h(rj kl^ af[]"aWijh(j0ka}reblk[
Y
(
k
i
W

g
f
[
`
^

_

[

w
[
D
e
[

V
i
W

^
i
W
`
_
}
Y
q
r
0
j
c
a

_
i
W

g
(
k
D
W
`
]

w
f
a

]

W
i
W
j
`
^
n(h(j ^ [Wrqjlkreac_]`rE0a [jl[
5, 17

rqj ^ Wi_zwWi_ WijleiraeD[fjl]`^`_`hlei^`rqua\[\k(WD] ^`_`hlei^`rqufa}n0ac_agaf]]`rq~h(rWij ^ WD]w_ WDeihlWijleiraf]k(WWiY}r]`ryfjB0  \*d%5"


*dB "}
% $'&%5uWig[ eirklafkQk(Wig%] [fj(rk([cYc]
0 5< Z,  Z,    2  (  ,  /2 b  <bX 
)BUMVX[]"whlWij ^ WD]]b[fjl[f_baf]eD[flWi_ Wij ^ WD]XvhlWkr]`^bacj }Y[] eirqgacjWijQw,af] WHWiY}rq^`rWijlk([8[fjlklaf]Xac_`Y\yfj(reaf]k(W  \
a cgeih(gac_Ega krwWi_ Wijleirak(W8waf] WWij h(j n(h(j ^ []`rq^`h0afk([aY k(Wgan(_`rqY\Wi_ba d Y k(Wga]bWi~h(jlkla
5k(Wi^ Wi_`Y}rqj0ac_gaf]Mkr] ^bacjleiraf]a8gawxhlWij ^ Wn(_`rqY\Wi_ba|k(Wg[]Mn(h(j ^ []Hk(Wig:]bWZ~Y\Wijo^ [|v hlWh(j0W\acY0af]Xwxh0WZjo^ WD]MWij
g[]Xeih0acgWD]X0a arqj ^ Wi_zwWi_ WijleiraeD[fjl]`^`_`hlei^`rqufa k(Wi^ Wi_`Y}rqj0ac_Mgakr]`^bacj0eZra|aga]bWi~h(jlklawxhlWij ^ Wk(Wn(h(j ^ [8Yf]
eDWi_ eacjl[a}kreb0awhlWij ^ WHv hlWHkr]`^ WY k(WHga}n(_`rqY\Wi_ba WijWig%eih0acg%garqj ^ Wi_zwWi_ Wijleira] Wa}ei[fj0]`^`_`hlei^`rqufa WinKWi^`rq_
Wig%ecgeih(g[acj ^ Wi_`r[f_n0ac_ba}Wig%eaf] [}k(WMrqj ^ Wi_zwWZ_bWZj0eZrak(WD]`^`_`hlei^`rqua %$'&%5uWig[ eirklafkQk(Wig%] [fj(rk([cYc]
0 5< /2 o 0, 6  2, 3  4 5, 7  7, 4  5 3, 3 
*N+-,B|IK\

GKIKJ*L

T .@UM%aH_ Wigafeiryfj8k(Wkr]`nKWi_ ]`ryfjn0ac_baHgaf][fj0klaf]] [fjl[f_baf]WijeirWi_`^ [Y\WDkr[uorWijlWklafklaMnK[f_ (k) = p(k)2 + 2


%
eD[fj
Y ] 1
] 1 [fjl]`rk(Wi_bacjlk([h(j~_`h(nK[8k(W[fjlk0af]w[f_`Yafk([Wij ^b[f_`jl[8a
_bafk0<YQd
k(Wi^ Wi_`Y}=rqj0500
ac_sgaw_ WDeihlWijleir=a\eD300
[f_`_ WD]`nK[fjlk( rqWijo^ Wa\krebl[\j (Y\Wi_ [k(W[fjlklaf]dlga}u*Wig[ eirklafkk(WMwaf] WHkeD[f=_`_ WD5,]`nK9[fjlkrWij ^ W
ak(rqebEawx_ WDeihlWijleira gauWigq[ eirklafkk(WM~_`h(nK[\eD[f_`_ WD]`nK[fjlkrWij ^ WacgB~_`h(nK[\k(WH[fjlklaf]eD[fjl]`rk(Wi_bafk([
0  f = 471, 9 v = 502, 6 Hb v = 497, 4 D
f
g
TET0UM%au*Wig[ eirklafk k(W\w,af] Wk(Wgaf][fjlklaf]Wij Wigac~h0ak(WinKWijlk(Wk(W]`hg[fj(~rq^`hlk k(W[fjlklak(Wga|w[f_`Ya v() =
p
dk([fjlk(W ] [fjn0ac_bcY\Wi^`_ []v hlWk(WinKWijlk(Wij k(Wiguacg[f_k(W\ga|~_bau*WDklafk@d^ Wijl]`ryfj ]`h(nKWi_  eiracg
k(Wi
jl]`rkl+afk/
k(WigBgqpvh(rk([\WijeihlWD]`^`ryfj 05jleD[fj ^`_bac_ga_ Wigafeiryfjk(WHkr]`nKWi_ ] ryfj (k) 5 [fjl]`rk(Wi_bac_gaf]acn(_ [0m /
rqYafeir[fjlWD]]`rq~h(rWij ^ WD]\UT2143-5 6'798;:<1>=?8A@9BDC>EF69BGC
1IHJ195LK
10Xucgqrkla8n0ac_ba[fjlklaf]Hk(Wg[fj(~rq^`hlkk(W}[fjlkla8~_bacj0k(W
^bacgBv hlW / / n(hlWDk(WHk(WD]`n(_ WDeirac_ ] W M a  [WD] ^baacn(_ [mrqYafeiryfjBd0WijleD[fj ^`_bac_ga_ Wigafeiryfjk(WMkr]`nKWi_ ]`ryfj
1O3-5P6'798;:Q1
=?8R@9BSC>ET69B-C
1U= 695OVL1E] W}h(^`rqgqrqaQn0ac_baQ[fjlklaf]k(W}nKWDv hlWi0a|g[fj(~rq^`hlk
ga|uWig[ eirqk0afkk(W\~_`h(nK[ UEN
k(W\[fjlkla|^bacgv hlW
n(hlWDk(Wk(WD]`n(_ WDeirac_ ]bW W

M a  [|WD] ^baQacn(_ [morqYafeiryfj WijleD[fj ^`_bac_j hlWiuacY\Wij ^ W\ga


_ Wigafeiryfjk(WMk(rq] nKWi_
]`ryfj /
gauWigq[
eirklafkk(WM~_`h(nKQ
[ X
0 c (k) = p2k + k3 /2  (k) = 2k v = v/2  (k) = pk3 /2 v = 3v/2 o  
g
0    * s   ZY   * <  [ Zg M   b< 'l ]\  
 
v b
FHGEIKJ*LMcfSbNDoOQ
J ^o-G _cZRSJ*L
T(
UMj0a[fjlklaWigWDei^`_ [fYac~j0i^`reaL`:n(gacj0a}] Wn(_ [fn0ac~a}WijQWig
uafeip[ aclrqWijlkl[\vhlWM]`h8wx_bWieihlWijleira}WD]k(W 1
| a dE~rq~ad
rqjlkrea 109 ga8acY}n(gqrq^`hlkk(W] h eacY}nK[WigDei^`_`reD[|WD]Xk(W
bY <YQd
eacgeih(gac_gag[fj(~rq^`hlk k(W
[fjlklad(ga\acY}n(gqrq^`hlkk(Wig%eacY}nK[}Yac~jli^`reD[ garqjo^ Wijl]`rklafkxnK[f^ Wijleira}n(_b[fY\Wik(rq[nK[f_"hlj(rklafkQk(WH]`h(nKWi_  eirW
a

ced fYdhgidkjRlnmodhprqsjRqut[v4jwlnxLyzgzyz{Pd f|gidhyz}Ol[d4gip[d4pxRfLyz}4vOt[v4m~(xRfLyzPdr


cos[( + )/2]
d ;vkgidmq(t[uyzv4t9dOpndd nfLvPryzmod4uyzOtpnqv4t9pndgid fL}?dgid4j!vOt[p[d j!jRcos()

qspnqutnvO+
myzcos()
t9d tv4t9=pnd42jcos[(
prq} fYdP
?qP)/2]
p[d4p>'
jRqsrfLvrprl[uq(tv4f!q;Aq(m[gzv
uvOtlnt'yzqutxLvl[q(fRxLquv4t[jAxYd4txLq
td nfLvPryzmod4uyzOtpnqvOt[p[duv fRxYdogid4jvOt9pnd4jjRqpnqutnvOmyzt9d tPd [yzgid fLqujsvfLyi{(vOju
jRqrfLv'pnlnuqut
uvOt'yiq(txLvOjmlnojRl[dP?qujvkq(tlntfLsq(u yz[yzqutxLqjRvOmqxLyprvdryzrfYd4uyzvOtnqujfY [yip[d j

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]


 

%$'& uWig[ eirklafkQk(WMgaghlHWijQufafeip[ c = 3 108 Yc]n0ac_ba^ [ k([]g[]"n(_ [f(gWiYaf]


0  = 30  B = 90 { I = 0.97
{i 2
0

T@UM5geacY}nK[8WigDei^`_`reD[8k(Whlj0aT`: ac_`Y\yfj(rean(gacj0a^`rWijlWgaWZmn(_ WD]`ryfj ~ t) = 3 cos(kx 2 108 t)~


Y <Y VXWi^ Wi_`Y}rqj0ac_>0ga g[fj(~rq^`hlk>k(W[fjlkladw_ WDeihlWijleiradnKWi_`r[ k([ j E(x,
(Y\Wi_ [ k(W[fjlkla 5WigHeacY}nK[
Yac~jli^`reD[(d B(x,

i
W
@
g

u
D
W
i
e

^
f
[

_
(
k
W
[
j
`
^
q
r
(
j
l
~
d
d

g

a
q
r
j
b
^
Z
W
0
j
`
]

r
l
k
f
a
@
k
d

~
~ t)
I
0 5< = 3  t)f = 100 \ T = 10  k =S(x,

2/3 D
o B(x,
~
t) = 0.01 cos(2x/3 2 108 t) ~ 
Z S(x,
~ t) = 0.0239 cos2 (2x/3 2 108 t) ~ {D 2 I = hSi = 0.01195 {D 2
oT BUM5g:eacY}nK[|WigqDei^`_`reD[Qk(Wh(j0a`: []beirqga8Wij ga8krq_ WDeDeiryfjk(Wig5W  W y WiguWDei^ [f_Mk(W  [ j ^`rqj(~|uorWijlWklafk([
<Y 2 dBk([fjlk(W WD]`^bWijY\Wi^`_ [] Wij] Wi~h(jlk([] 0jlkreac_
nK[f_ S(x,
2
9 ~r
~
gakrq_ WDeDeirt)yfj = 100
] Wijocos
^`rk([(10x
k(Wn(_ [f3n0ac~af10eiryft)j k(WQg a[fjlkla 0xacgqgac_gag[fj(~rq^`hlk4k(Wt [fjlkla ga w_ WD eihlWijleira
k(Wi^ Wi_`Y}rqj0ac_"gaf]sWZmn(_ WD]`r[fjlWD]k(Wg[]eacY}nK[]WigDei^`_`reD[ Yac~jli^`reD[k(Wga[fjlklaWigrq~rWijlk([gakrq_ WDeDeZryfjQklafklanK[f_
Wig%W  W y n0ac_ba}Wig%eDacY}nK[WigDei^`_`reD[
0 5< k *   '\c b}<    M  L , x  = 0, 628 f = 477 :
Z E(x,
~
~
t) = 194.2 cos(10x 3 109 t)~D B(x,
t) = 0.674 cos(10x 3 109 t) ~ 

(T
U [fjl]`rk(Wi_ Wh(j0a`: ac_`Y\yfj(reaQn(gacj0ak(W}g[fj(~rq^`hlk{k(W[fjlkla = 6 Y eih [eacY}nK[QYac~jli^`reD[^`rWijlW
h(j0aacY}n(gqrq^`hlkk(W 0, 2 j 0":] ei_`rq0a\gaf]WZmn(_ WD]`r[fjlWD]k(WHg[]eacY}nK[] k(Wig%uWDei^ [f_k(W  [ j ^`rqj(~8Wigqrq~rWijlk([Wig
] Wij ^`rk([nK[] rq^`rqu*[k(WigW  W n0ac_ba\ga\n(_ [fn0ac~afeiryfj k(Wga[fjlkla gakrq_ WDeDeirqyfjk(WigW  W n0ac_aWigteacY}nK[8WigDei^`_`reD[
k(Wga8Y}rq] Ya 5Win(rq^bya8Wigacn0ac_`^bafk([acj ^ Wi_`r[f_]`r5ga[fjlkla|] Wn(_ [fn0ac~aQacl[f_baWij] zWij ^`rk([|jlWi~ac^`rqu*[Qk(Wig:W  W y
]`rWijlk([}ga}krq_ WDeDeiryfjk(Wig%eDacY}nK[WigDei^`_`reD[\gaY}r] Ya

0 5< E(y,
~ t) = 60 cos(y/3 108 t) ~ "i B(y,
~
t) = 0, 2 cos(y/3 108 t) ~ 
~ t) = (30/) cos2 (y/3 108 t) ~ {i 2
S(y,
o E(y,
"i
~ t) = 60 cos(y/3 + 108 t) ~
~
t) = 60 cos(y/3 + 108 t) (~)
"i B(y,
~ t) = (30/) cos2 (y/3 + 108 t) (~ ) {i 2
S(y,
T @U rWi_`^baacj ^ Wij0a\h(^`rqgqrqafklaWijeD[fYh(j(reafeir[fjlW]WiY}rq^ W   k(WHnK[f^ Wijleiraa}h(j0aw_ WDeihlWijleirak(
%
W \
]`h(Y}rWijlk([ v hlWga WiY}r]`ryfj k(W nK[f^ Wijleira WD]_bafkrafkla rq~h0acgWij ^ [ klaf]|gaf]|krq_ WDeDeir[fjlWD]dMk(Wi^ Wi_`Y}rqj0ac_ 08ga
kr]`^bacjleiraY}pqj(rqYaan0ac_`^ r_"k(Wgaeih0acgKgarqj ^ Wijl] rklafk8_ WDeirq(rkla] Wi_bY\Wijl[f_"k(W 0.57 Y ceiY 2 xufacg[f_ WD]"]`rqY}rqgac_ WD]
a|krebl[Quacg[f_k(W}rqj ^ Wijl] rklafk] [fjhl]bafkl[]Wij{acgq~h(j0af]jl[f_`Yac^`rquaf]eD[fY\[QgqpqY}rq^ W\n0ac_baQWiu rq^bac_Wig:_`rWD]`~*[Qn0ac_ba|ga
]bacgqhlk0 5sWigBufacg[f_k(Wig%eDacY}nK[WigDei^`_`reD[akreb0a\kr]`^bacjleira egag[fj(~rq^`hlkk(WM[fjlkla}WiY}rq^`rkla
0 5< 3, 74  65, 5 "i  = 1/3 
T UMj0acgf] Wi_k(W  Y}Y k(WkrcY\Wi^`_ [^`_bacjl] nK[f_`^ba|h(j0a|nK[f^ WijleiraQY\WDkrak(W  Wij{]`hw_ Wij ^ Wk(W[fjlkla
Wij(rWijlk([WijeihlWij ^ba\v hlWMWigB0acHgf]bWi_n(hlWDk(Wacn(_ [mrqYac_ ] WeD[fY\[}h(j0a\[fjlklan(gacj0aac_`Y\yfj(reaWigBgf] Wi_n(_ [ khleDW
_bafkrafeiryfj WigWDei^`_ [fYac~jli^`reaeD[flWi_ Wij ^ W8k(Wh(j0aw_ WDeihlWijleiraQYh n(_ WDeir]ba*Zdk(Wi^ Wi_`Y}rqj0ac_gaf]acY}n(gqrq^`hlk(WD]k(Wg[]
eacY}nK[]WigDei^`_`reD[ Yac~jli^`reD[k(WigB0ac
0 *<< *  <b *      b b *  X    o * *

 lbc Z I = E0 B0 /(20 ) =
  hP i = 1 A = 0.52 2   s   b   
 E = 979.8 D B = E /c = 3.266
hP i/A <
0
0
0
M

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]


 
L ,%fSNDffSbND

OQJ>^ GG_cRS

T #@UMVXWi^ Wi_`Y}rqj0ac_Wig"_bacj(~*[k(W8wx_ WDeihlWijleiraf]k(WigWD] nKWDei^`_ [ uor]`rq(gW|]bac(rWijlk([vhlW|]`h eD[f_`_ WD] nK[fjlkrWij ^ WQ_bacj(~*[k(W


%
g[fj(~rq^`hlk(WD]8k(W[fjlkla] WWZmo^`rWijlk(Wk(WD] k(WQj(Y 0af]`^babfj(Y Wig[  [ h(Yacjl[{WD]] Wijl]`rq(gWa_bafkrafeir[fjlWD]
WigWDei^`_ [fYac~jli^ reaf]eD[fY}n(_bWZj0krklaf]WijWD]`^ WX_bacj(~*[
0 @ r 5:  r 5:
 "  * '  ct  1012
T )@U acgeih(gac_"gaHwx_bWieihlWijleirak(Wgaf]]`rq~h(rWij ^ WD]_bafkrafeir[fjlWD]WigWDei^`_ [fYac~jli^ reaf]] Wi0acg
k(W^ WigWiuor]`ryfj|k(Wg[fj(~rq^`hlk
%
k(W[fjlkla 60 eiY ] Wi0acg
k(W_bafklac_k(Wg[fj(~rq^`hlkk(W[fjlkla 24.7 eiY _bafkrafeiryfj|k(WY}rei_ [ [fjlklaf]"k(Wg[fj(~rq^`hlkk(W[fjlkla
eiY x_bafkrafeiryfj^`pqn(rean(_ [ khleirkla\nK[f_WigBYac~jlWi^`_ yfjk(WMg[]"l[f_ jl[]k(WXY}rei_ [ [fjlklaf] _ba []o.k(WMg[fj(~rq^`hlk
12.2
k(WH[fjlkla 0.1 j(Y
0  0.5 :< 1.21 : 2.46 3 t:   k   < 1018
.@UMVXWi^ Wi_`Y}rqj0ac_Wig
_bacj(~*[k(Wgq[fjl~r^ hlk(WD]"k(WX[fjlklaeD[f_`_ WD]`nK[fjlkrWij ^ W]aeafklah(j0ak(Wgaf]s0acjlklaf]"k(Ww_ WDeihlWijleiraf]

k(Wgaf][fjlklaf]k(W_bafkr[v hlW] Wsk(Wi^bacgqgacj\aeD[fj ^ rjoh0afeiryfjB0 !EO-19HE4oC>Ek:Q6rC90HJ1>=?8A@B acY}n(gqrq^`hlkY\[ kh(gafkla*Z


0acjlkla [fjlklaf]gac_`~af]k(W  oa
bfH 0acjlkla [fjlklaHY\WDkra*k(W  Ha  H 0acjlkla
[f_`^ba*k(W\a 17.9  5EO-19HE42CE:Q6'C90H1
=?8R@9B w_ WDeihlWijleira\Y\[ kh(gafkla*Z"k(W 87.5
[fa jlklaeD


0 ! 1.11 
Q 187.5 rr 9 16.76 > 2.77 3.43 
@T0U acgeih(gac_Hgaf]Mk([]Xg[fj(~rq^`hlk(WD]Hk(W}[fjlklaeD[f_`_ WD]`nK[fjlkrWij ^ WD]agaf]M] Wi0acgWD]HWiY}rq^`rklaf]MnK[f_Mg[]M]bac^ igqrq^ WD]Xhl]afk([]
nK[f_"Wi g@]`r]`^ WiYa a  K ]`r]`^ WiYak(WnK[]`reir[fj0acY}rWij ^ [}~g[f0acgs]bac(rWijlk([}v hlWWiY}rq^ Wijawx_ WDeihlWijleira 1575.42 
] Wi0acg%k(WMga0acjlkla\k(Wijl[fY}rqj0afkla\  a
] Wi0acg%k(WMga0acjlkla\k(Wijl[fY}rqj0afkla\t*
0  4 24.4 o Xbc< 1227.6

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

ndice general
1. Corriente Continua

2. Medida de seales en el osciloscopio.

10

3. Corriente Alterna

19

4. Tratamiento de Errores

31

4.1. Error absoluto y error relativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

4.2. Clasificacin de los errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

4.3. Estimacin de errores en las medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

4.3.1. Medida directa de una magnitud fsica.- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

4.3.2. Medida indirecta de una magnitud fsica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

4.4. Presentacin de resultados numricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

4.5. Recta de mnimos cuadrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

4.6. Realizacin de grficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44

4.7. Memorias de las prcticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 1

Corriente Continua
Conceptos implicados
Corriente elctrica, diferencia de potencial, ley de Ohm, fuerza electromotriz, asociacin de resistencias, leyes de Kirchhoff.

Principios fsicos

Corriente elctrica. Es el movimiento de cargas en un conductor debido al empuje de un campo


elctrico aplicado. La corriente elctrica se mide por su intensidad, I , definida como la carga
que atraviesa la seccin del conductor por unidad de tiempo. La unidad de I en el sistema
internacional es el amperio (A). La intensidad se mide con el ampermetro.
Diferencia de potencial. El campo elctrico que da lugar al movimiento de cargas en un circuito tiene asociado una diferencia de potencial. As, la diferencia de potencial entre dos puntos
cualesquiera del circuito ser el trabajo por unidad de carga realizado por el campo entre esos
puntos. La unidad del potencial en el sistema internacional es el voltio (V). La diferencia de
potencial entre dos puntos, tambin llamada cada de potencial o tensin, se mide con el voltmetro.
Ley de Ohm. Esta ley es bsica para el anlisis de circuitos. De acuerdo con dicha ley, la relacin
que existe entre la diferencia de potencial, V , medida en los extremos de un conductor y la
intensidad que pasa por l es lineal: V = I R, donde el parmetro R, denominado resistencia,
indica la resistencia que ofrece el conductor al paso de la corriente. La resistencia de una
determinada muestra depende del tipo de material utilizado, de su geometra as como de la
temperatura de trabajo. La unidad de la resistencia en el sistema internacional es el ohmio ().
Batera (o pila). Es un elemento capaz de transformar energa qumica en energa elctrica.
Las bateras son capaces de mantener una diferencia de potencial constante entre sus bornes
dando lugar as al campo que ha de mover las cargas a lo largo del circuito. La diferencia de
potencial entre los bornes de una batera se denomina su fuerza electromotriz (fem) y se mide
en voltios. Dicha fem ser pues la energa que la batera comunica a la unidad de carga para recorrer el circuito. Las bateras reales tiene ciertas prdidas en su interior que pueden modelarse
mediante una resistencia interna.
Leyes de Kirchhoff . Un circuito es una interconexin de distintos elementos. En esta prctica
nos limitaremos a interconectar resistencias y bateras. Las corrientes y tensiones en un circuito
3

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 1.

Corriente Continua

pueden ser determinadas mediante las siguientes dos leyes de Kirchhoff:


(1) Ley de las mallas: la suma de cadas de potencial a lo largo de cualquier camino cerrado
(malla) del circuito es nula.
(2) Ley de los nudos: la corriente total que entra en cualquier nudo (punto del circuito al cual
llegan y salen varias intensidades) es igual a la que sale del mismo.
Objetivos
1. Verificacin de la ley de Ohm
2. Verificacin de las reglas de asociacin de resistencias
3. Comprobacin de las leyes de Kirchhoff
4. (*) 1 Medida de la curva caracterstica intensidad frente a tensin en un diodo

MONTAJE Y REALIZACIN

I. Verificacin de la ley de Ohm


En este apartado tomaremos varios valores de la tensin e intensidad en una resistencia y verificaremos que se cumple la ley de Ohm. Calcularemos igualmente el valor experimental de la resistencia
utilizada.
1. De entre las resistencias que le han proporcionado elija una de 510 . Para ello deduzca qu
colores corresponden a dicha resistencia de acuerdo con el cdigo de colores. Una vez elegida,
mdala con el polmetro para comprobar que no se ha equivocado.
2. Monte el circuito mostrado en la Fig.1.1, donde se muestra la resistencia R = 510 conectada

V
R

e
A
Figura 1.1: Montaje para medir la tensin e intensidad en una resistencia.

a un fuente de tensin continua. El voltmetro medir la tensin, V , entre los extremos de la


resistencia. Mediante un ampermetro conectado en serie se medrir la intensidad, I (en mA),
que atraviesa la resistencia.
3. Variando el control de amplitud del generador desde aproximadamente 7 V hasta valores cercanos a 1 V (no use valores mayores de 7 V para evitar que se caliente en exceso la resistencia),
tome nota en una tabla de 10 pares de valores de V e I con sus correspondientes unidades.
1 Los objetivos sealados con un asterisco, tanto en esta como en las restantes prcticas, slo se realizarn si el tiempo
asignado a cada sesin lo permite.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 1.

Corriente Continua

Tratamiento de las medidas y resultados (A realizar fuera del laboratorio)


(Aviso. La realizacin de los puntos que se detallan a continuacin para este primer objetivo, as como para
los siguientes, requieren cierto tiempo y por ello deben realizarse fuera del laboratorio. Todos estos puntos
debern formar parte de la memoria de prcticas que se debe presentar posteriormente.)

1. Represente en una grfica los puntos correspondientes a los valores experimentales de V (eje
y) frente a los de I (eje x). No olvide indicar claramente las unidades en los ejes (Aviso: no una
los puntos experimentales mediante segmentos).
2. Mediante la tcnica de mnimos cuadrados (regresin lineal, ver Seccin 4.5) determine el valor
numrico (junto con sus unidades) de la pendiente de la recta que se ajusta a la nube de puntos.
En la memoria de prcticas no presente los clculos intermedios que conducen a este resultado.
De hecho se puede usar cualquier software adecuado para ello.
3. Calcule el valor del coeficiente de correlacin, r , (ver Seccin 4.5) para verificar la bondad del
ajuste. Si dicho coeficiente es prximo a la unidad, ello es indicativo de que existe una relacin
lineal entre los valores de V e I tal como indica la ley de Ohm. Comente sus propios resultados.
4. A partir del valor de la pendiente de la recta de ajuste (junto con sus unidades) obtenga el
valor experimental de la resistencia utilizada con sus unidades. Compare el valor experimental
obtenido con el valor nominal de la misma, indicando el porcentaje de diferencia entre los
mismos. Se espera que ambos valores sean similares. Comente sus propios resultados.
Recuerde que los aparatos de medida siempre introducen imprecisiones y adems los valores nominales de fbrica se dan siempre con cierto margen de error. Por tanto, discrepancias de hasta un 10% pueden considerarse
normales.

II. Verificacin de la reglas de asociacin de resistencias


En este punto calcularemos experimentalmente el valor de la resistencia equivalente a la asociacin
de dos resistencia conectadas tanto en serie como en paralelo. Por definicin, el valor de la resistencia
equivalente, R equiv , de cualquier asociacin (serie, paralelo u otras) se define como el cociente entre la
tensin, V , entre los extremos de la asociacin dividida por la intensidad, I , que circula por la misma:
R equiv =

V
.
I

Una vez calculados dichos valores experimentales, los compararemos con los obtenidos tericamente mediante las reglas de asociacin de resistencias para cada caso.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 1.

Corriente Continua

1. A SOCIACIN EN SERIE
Tome una resistencia de 330 y otra de 510 , y anote sus valores.
Monte el circuito serie de la Fig. 1.2. Fije un valor de aproximadamente 4 V o menor para la
tensin entre los extremos de la asociacin y anote el valor de dicha tensin indicado por el
voltmetro junto con su error asociado a la sensibilidad del voltmetro (ver Apartado 4.3). Anote
tambin el valor de la intensidad, indicado por el ampermetro, junto con su error dado por su
sensibilidad. No es necesario tomar ms parejas de medidas.

R2

R1

Requiv

V
Figura 1.2: Asociacin en serie de dos resistencias

2. A SOCIACIN EN PARALELO
Utilizando las mismas resistencias del apartado anterior, monte el circuito paralelo de la Fig.
1.3. Fije un valor de aproximadamente 4 V o menor para la tensin entre los extremos de la asociacin y anote nuevamente la tensin e intensidad con sus correspondientes errores asociados
(como hizo en el apartado anterior). Recuerde que no son necesarias ms medidas.

R2

R1

Requiv

V
Figura 1.3: Asociacin en paralelo de dos resistencias

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 1.

Corriente Continua

Tratamiento de las medidas y resultados. (A realizar fuera del laboratorio)

1. A partir de los valores experimentales de V e I , calcule el valor experimental de la resistencia equivalente, R equiv. = V /I , de ambas asociaciones junto con su correspondiente error. Para
calcular el error absoluto en el cociente V /I , parta del hecho de que el error relativo en el cociente es la suma de los errores relativos del numerador y denominador, segn se expuso en
la ecuacin (4.22) de la Seccin 4.3.2. No olvide redondear adecuadamente los resultados de
acuerdo con lo expuesto en Seccin 4.4.
2. Para ambas asociaciones, calcule el valor terico de la resistencia equivalente utilizando la
frmula correspondiente y compare con el valor experimental sealando su porcentaje de diferencia. Ambos valores deben ser similares, lo que nos indicar que se verifican las reglas para
la asociacin de resistencias en serie y paralelo. Comente sus propios resultados.

III. Comprobacin de las leyes de Kirchhoff


En este punto comprobaremos que se cumplen las dos leyes de Kirchhoff midiendo las tensiones en
una malla y las intensidades en un nudo de un circuito.
1. Monte el circuito de la Fig.1.4. Puede usar otras resistencias diferentes si no dispone de las
indicadas o si as se lo indicase el profesor. Los puntos A, E y F deben unirse con el punto N
mediante el uso de tres cables (no usando las conexiones internas de la regleta), a fin de facilitar
la posterior colocacin del ampermetro, como veremos ms adelante.

D (= A)

I1 E

100 W

510 W

I2

1kW

Figura 1.4: Circuito para verificar las leyes de Kirchhoff. Los puntos D y A son elctricamente equivalentes al estar unidos
por un cable, esto es, VD A = 0V.

2. Mida las diferencias potencial V AB , VBC y VC D con ayuda del voltmetro. Apunte las valores
obtenidos con su signo correspondiente. (Aviso: asegrese de conectar el voltmetro con la polaridad adecuada de forma que mida las tensiones que se piden, en caso contrario obtendra el
signo de la tensin incorrectamente).
3. Tome ahora nota de las intensidades. Para medir la intensidad I que llega al nudo N sustituya
el cable A N por el ampermetro. Para medir I 1 , coloque de nuevo el cable A N y sustituya
ahora el cable N E por el ampermetro. Finalmente, para medir I 2 coloque de nuevo el cable
N E y sustituya el cable N F por el ampermetro.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 1.

Corriente Continua

Tratamiento de las medidas y resultados. (A realizar fuera del laboratorio)


1. Compruebe la ley de las mallas verificando que la suma algebraica de las tensiones de la malla
es nula: V AB + VBC + VC D + VD A = 0. (Tenga en cuenta que la tensin no medida, VD A , es nula,
segn se explica en el pie de la figura).
2. Compruebe la validez de la ley de los nudos verificando que la intensidad total entrante en el
nudo N es igual a la intensidad total saliente del mismo: I = I 1 + I 2 .

(*) IV.

Curva caracterstica del diodo

En este punto estudiaremos la relacin existente entre la intensidad y la tensin en un diodo. Contrariamente a las resistencias, los diodos son elementos no lineales, es decir, no hay una relacin
de proporcionalidad entre la intensidad y la tensin, por tanto, el comportamiento de un diodo no
responde a la ley de Ohm.
1. Monte el circuito mostrado en la Fig.1.5, donde se muestra un diodo en serie con una resisten-

V
Vd
Figura 1.5: Montaje para medir la tensin e intensidad en un diodo en polarizacin directa.

cia conectados a una fuente de tensin continua. La resistencia R la elegiremos con un valor
valor entre 100 y 510 . El voltmetro medir la tensin entre los extremos del diodo, V AB = Vd ,
mientras que el ampermetro medir la intensidad, I (en mA), que circula por el mismo.
2. Variando el control de amplitud del generador, tome nota en una tabla de al menos 10 pares
de valores de I y Vd dentro de un rango de 0 a 0,8 V para la tensin en el diodo Vd (por ejemplo,
para Vd = 0, 0,1, 0,2, 0,3, 0,4, 0,5, 0,55, 0,6, 0,65, 0,7, 0,72, 0,74, 0,76, 0,78 V; no es necesario que sus
valores experimentales coincidan exactamente con los anteriores, es suficiente con que sean
aproximados). Las medidas realizadas corresponden a polarizacin directa del diodo.
3. Invierta ahora las conexiones en el diodo respecto al caso anterior (diodo en polarizacin inversa). En esta situacin de polarizacin inversa, anote en una tabla 6 pares de valores (I ,Vd )
en un rango de 0 a 2 V para la tensin en el diodo.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 1.

Corriente Continua

Tratamiento de las medidas y resultados. (A realizar fuera del laboratorio)

1. Represente en una grfica los puntos correspondientes a los valores experimentales de I (eje y)
frente a los de Vd (eje x desde 0,8 V hasta 0,8 V). Use papel milimetrado o un programa de
software, segn indicacin del profesor. A mano alzada (o bien mediante software), una convenientemente los puntos mediante una curva.
2. Compruebe que los valores de la intensidad en polarizacin inversa son muy inferiores a los de
polarizacin directa. Indique el orden de magnitud de la diferencia.
3. A la vista de lo anterior, deduzca cul podra ser el modelo aproximado ms sencillo para un
diodo e indique cmo sera la caracterstica I frente a Vd en dicho modelo. Comente sus propios resultados.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 2

Medida de seales en el osciloscopio.


Conceptos Implicados
Seales peridicas. Osciloscopio. Relaciones instantneas entre intensidad y tensin en un condensador y en una bobina. Impedancia. Caracterstica I /V en un diodo.

Principios fsicos
Seales peridicas. Son aquellas que se repiten en el tiempo. Se denomina periodo al tiempo
empleado en repetirse y frecuencia al nmero de veces que se repite en la unidad de tiempo.
Transitorios. En circuitos de corriente continua que contengan, adems de resistencias, condensadores o bobinas los valores finales de las magnitudes circuitales, intensidades y tensiones,
no se establecen de forma instantnea al cerrar el circuito. Se produce un regimen transitorio
donde las corrientes y voltajes en el circuito varan hasta alcanzar los valores finales en el llamado estado estacionario. La existencia de transitorios se debe a los procesos de carga o descarga
en el caso de los condensadores o a la aparicin de una fuerza electromotriz inducida en el caso
de las bobinas.
Rectificacin. La rectificacin consiste en aprovechar las caractersticas no lineales del diodo
para conseguir seales continuas (o al menos tensiones no negativas) a partir de una seal de
tipo armnico. Los rectificadores son esenciales pues partiendo de la tensin alterna suministrada por la red elctrica permiten disponer de seales de continua necesarias para multitud
de aparatos de uso cotidiano.

Objetivos
1. Familiarizase con el uso del osciloscopio y del generador de seales midiendo distintas seales
peridicas.
2. Visualizar en el osciloscopio las curvas correspondientes a los procesos de carga y descarga
de un condensador en un circuito RC serie. Determinacin de la constante de tiempo en el
transitorio de carga.
3. Visualizar el rectificado de una seal armnica mediante un circuito formado por un diodo y
una resistencia (rectificador de media onda).
10

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 2.

Medida de seales en el osciloscopio.

11

4. (*) 1 Visualizar en el osciloscopio las curvas correspondientes a los procesos instauracin/anulacin


de la intensidad en un circuito RL serie. Medicin de la constante de tiempo en el proceso de
subida (instauracin).
MONTAJE y REALIZACIN

I.

Medida de una seal armnica

1. Conecte la salida de 50 del generador de seales peridicas al osciloscipio usando el cable


adecuado. Seleccione en la fuente la forma de seal sinusoidal (armnica) y sintonice la frecuencia segn indicaciones del profesor. Tome nota de la frecuencia que indica el generador.
2. Visualice la seal en la pantalla del osciloscopio y mida el voltaje pico a pico (Vpp , que es el
doble de la amplitud) y el periodo de la seal usando la cuadrcula de la pantalla y sabiendo los
voltios por divisin en el eje vertical y el tiempo por divisin en el eje horizontal. Tome nota de
los valores medidos as como de sus errores absolutos.
Nota. Las medidas realizadas mediante la cuadrcula estn todas afectadas por un error absoluto de
0,1 divisiones (la mitad de la sensibilidad de la cuadrcula). Segn esto, una medida de Vpp que d
3,3cuadros, siendo la escala vertical de 2V/cuadro, deber anotarse como Vpp = 3,3(0,1) cuadros
2V/cuadro = 6,6(0,2) V. .

3. Repita nuevamente la medidas del periodo y del Vpp mediante el uso de los cursores verticales
y horizontales, respectivamente, que proporciona el menu de cursores del osciloscopio. Tome
nota de los valores medidos. Apunte tambin el valor de la frecuencia, 1/t , que proporciona
la informacin de los cursores verticales.
4. Utilizando el botn de measure, apunte los valores que proporciona de forma automtica para
la frecuencia, periodo y Vpp el osciloscopio
5. Cambie en el generador el tipo se seal a cuadrada y luego a triangular con el fin simplemente
de visualizarlas.

Tratamiento de datos y resultados. (A realizar fuera del laboratorio)


Presente adecuadamente (sin olvidar sus unidades y errores absolutos) las medidas para el Vpp ,
periodo y frecuencia obtenidas anteriormente mediante el uso de la cuadrcula y los cursores.
Compare las anteriores medidas con las que tambin obtuvo de forma automtica mediante el
botn measure.

1 Los objetivos sealados con un asterisco slo se realizarn si el tiempo asignado a la sesin lo permite.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 2.

II.

12

Medida de seales en el osciloscopio.

Transitorios RC

(se adjunta estudio terico al final del documento)


1. Siguiendo las indicaciones del profesor, monte el circuito serie RC de la Fig.2.1 usando el generador en modo de seales cuadradas. Tome nota de los valores nominales de la R y C utilizadas
y mdalos tambin usando el polmetro para confirmar dichos valores.

VR (t)
R

e(t)

I(t)
C

VC (t)

Figura 2.1: Circuito serie RC conectado a un generador de seales cuadradas para el estudio del proceso de carga y descarga
de un condensador.

2. Calcule numricamente el valor de la constante de tiempo = RC usando los valores nominales de R y C .


3. Visualize en el canal 1 del osiloscopio la seal del generador y en el canal 2 la tensin en el
condensador. Ajuste el periodo de la seal de forma que pueda ver en canal 2 el transitorio de
carga y descarga completo.
4. Tome nota del valor mximo (Vpp ) de la seal del generador (canal 1) y calcule el 63 % de su
valor (V = 0,63Vpp ). De acuerdo con la teora, se tarda un tiempo = RC en alcanzar dicho
valor.
5. Para visualizar mejor la seal del canal 2, suprima el canal 1, ample en la pantalla el flanco
de subida de la seal del canal 2 y fije el nivel ms bajo de la misma en la parte inferior de la
pantalla. Usando ahora los cursores del osciloscopio, mida el tiempo que emplea su seal en
alcanzar el valor V . Anote el valor experimental as obtenido para en el proceso de carga.
Nota. Aunque no se realice en esta prctica, es interesante indicar que la medida de la constante de
tiempo puede llevarse a cabo tambin en el transitorio de descarga.

Tratamiento de datos y resultados. (A realizar fuera del laboratorio)


Evaluacin de la tensin en el transitorio de subida del condensador para t = y t = 4.

Sustituya t = en la expresin (2.3) para el transitorio de subida del estudio terico adjunto y
demuestre que para dicho valor de tiempo la tensin en el condensador ha alcanzado aproximadamente el 63 % de su valor final. De igual forma, compruebe que para t = 4 la seal
alcanza aproximadamente el 98 % de su valor final.
Comparacin de los valores experimentales y nominales
Compare el valor obtenido para en el proceso de carga con el que se obtuvo haciendo uso de
los valores nominales de R y C . Indique el porcentaje de diferencia.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 2.

13

Medida de seales en el osciloscopio.

III. Rectificador de media onda


En este apartado veremos cmo un sencillo circuito formado por una resistencia en serie y un diodo es capaz de rectificar una seal armnica eliminando las partes de voltaje negativa de la misma.
Debido a ello se denomina rectificador de media onda.

1. Monte el circuito de la Fig.2.2 consistente en un diodo en serie con una resistencia conectados
a un generador de seales sinusoidales. Fije una seal de frecuencia entre 50 y 1000 Hz.

VR(t)

Figura 2.2: Montaje para ver la rectificacin de media onda.

2. Conecte la tensin del generador al canal 1 y la tensin en la resistencia al canal 2. Elija la misma escala vertical (voltios/divisin) para poder comparar ambas seales y superpngalas en
la pantalla. Haga un dibujo aproximado de lo que ve en pantalla. Tenga en cuenta la pequea diferencia entre los valores mximos de ambas seales y estime aproximadamente su valor
usando la cuadrcula de pantalla.
Nota. Aunque no lo estudiaremos en esta prctica, es interesante indicar que es posible una rectificacin
de onda completa mediante el uso de ms diodos e incluso hacer una seal prcticamente constante
mediante el uso adems de condensadores.

Tratamiento de datos y resultados. (A realizar fuera del laboratorio)


Muestre un dibujo con las formas de las seales que obtuvo en el laboratorio.
Utilizando lo que aprendi sobre el diodo en la primera prctica, explique la forma de la seal
rectificada.
Trate tambin de justificar la pequea diferencia entre los valores mximos antes medida.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 2.

14

Medida de seales en el osciloscopio.

(*) IV. Transitorios RL


(se adjunta estudio terico al final del documento)
1. Monte el circuito serie RL de la Fig.2.3 utilizando el generador de seales cuadradas. Tome nota
de los valores nominales de R y L.

VL (t)
L

e(t)

I(t)
R

VR (t)

Figura 2.3: Circuito serie RL conectado a un generador de seales cuadradas para el estudio del transitorio de subida y
bajada.

2. Calcule numricamente el valor de la constante de tiempo = L/R usando los valores nominales de R y L.
3. Visualice en el canal 1 la seal del generador y en el canal 2 la tensin en la resistencia, que es
proporcional a la intensidad en el circuito. Ajuste el periodo de la seal de forma que pueda ver
los transitorios de subida y bajada completos.
4. Tome nota del valor mximo (Vpp ) de la seal del generador (canal 1) y calcule el 63 % de su
valor (V = 0,63Vpp ). De acuerdo con la teora, se tarda un tiempo = L/R en alcanzar dicho
valor.
5. Para optimizar la visualizacin de la seal del canal 2, suprima el canal 1, ample en la pantalla
el flanco de subida de la seal del canal 2 y fije el nivel ms bajo de la misma en la parte inferior
de la pantalla. Usando ahora los cursores del osciloscopio, mida el tiempo que emplea su seal
en alcanzar el valor V . Anote el valor experimental as obtenido para en el proceso de subida.
Nota. Al igual que se indic al estudiar el circuito RC , la medida de la constante de tiempo puede llevarse
igualmente a cabo en el transitorio de bajada, aunque no lo realizaremos en esta prctica.

Tratamiento de datos y resultados. (A realizar fuera del laboratorio)


Evaluacin de la expresin correspondiente al proceso subida para t =

Utilizando la expresin (2.11), demuestre que para t = la intensidad ha alcanzado aproximadamente el 63 % de su valor final.

Comparacin de los valores para la constante de tiempo


Compare el valor experimental obtenido para con el calculado haciendo uso de los valores
nominales de R y L. Indique el porcentaje de diferencia.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 2.

15

Medida de seales en el osciloscopio.

APNDICE.
Uso de seales cuadradas para la visualizacin de los transitorios
En la prctica los cuatro transitorios antes descritos puede visualizarse en el osciloscopio utilizando
una seal periodica cuadrada conectada el circuito correspondiente. Cuando la seal pasa de cero
a un cierto valor V0 es como si en ese momento conectsemos una batera de fuerza electromotriz
E = V0 y cuando la seal cae a 0 voltios es como si sustituysemos la fuente por un cortocircuito en
dicho instante.
Transitorios de carga y descarga en un circuito RC serie
Transitorio de carga
En la Fig.2.4(a) se representa el circuito empleado para estudiar la carga del condensador a travs de la
resistencia en serie R empleando una fuente de continua. Para estudiar la evolucin del circuito desde

VR(t)

VR(t)
I(t)

I(t)

R
VC (t)

(a)

VC (t)

(b )

Figura 2.4: (a) Circuito serie RC conectado a una fuente de continua en proceso de carga. (b) Circuito RC para la descarga
de un condensador.

t = 0, momento en que conectamos la fuente, en adelante debemos resolver la siguiente ecuacin de


Kirchhoff para la malla:
E = VR (t ) + VC (t )
(2.1)
donde la tensin en la resistencia ser VR (t ) = R I (t ), siendo la intensidad a su vez I (t ) = d q(t )/d t
(q(t ) es la carga en el condensador) ya que la intensidad representa la cantidad de carga por unidad
de tiempo que est circulando y por tanto llegando al condensador. Teniendo en cuenta que la carga
en el condensador puede escribirse como q(t ) = CVC (t ), podemos expresar pues VR (t ) en funcin del
VC (t ), quedando la ecuacin (2.1) como sigue
E = RC

dVC (t )
+ VC (t ) .
dt

(2.2)

La solucin matemtica a la ecuacin (2.2) que cumple adems con el requerimiento de que el voltaje
inicial en el condensador fuese nulo (ya que suponemos que estaba descargado en t = 0) es
VC (t ) = E (1 e t / ) y por tanto q(t ) = CVC (t ) = Q(1 e t / )

(2.3)

donde = RC se denomina constante de tiempo y siendo Q = C E . Por su parte la intensidad en el


circuito la obtenemos sustituyendo en I (t ) = C dVC (t )/d t :
I (t ) =

E t /
e
.
R

(2.4)

Vemos pues que la tensin y la carga aumentan de acuerdo con una ley exponencial hasta sus valores
finales, E y Q = C E respectivamente, mientras que la intensidad disminuye desde un valor inicial E /R

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 2.

16

Medida de seales en el osciloscopio.

hacia cero. Para una valor de t = 4 puede comprobarse que la tensin y la carga en el condensador
han alcanzado el 98 % de sus valores finales y podemos considerar que se ha alcanzado el estacionario. La intensidad, por su parte, disminuye en un 98 % del valor inicial durante dicho intervalo.
Transitorio de descarga
En la Fig.2.4(b) se representa el circuito empleado para estudiar la descarga del condensador inicialmente cargado a travs de la resistencia en serie R. En este caso para estudiar la evolucin del circuito
desde t = 0, momento en que cerramos el circuito, en adelante debemos resolver la siguiente ecuacin de Kirchhoff para la malla:
0 = VR (t ) + VC (t )
(2.5)
donde la tensin en la resistencia ser ahora VR (t ) = R I (t ), siendo I (t ) = d q(t )/d t . Dado que q(t ) =
CVC (t ), podemos expresar VR (t ) en funcin del VC (t ) quedando la ecuacin (2.5) como sigue:
0 = RC

dVC (t )
+ VC (t ) .
dt

(2.6)

La solucin matemtica a la ecuacin (2.6) que cumple con el requerimiento de que la carga inicial
en el condensador fuese Q y, por tanto, el voltaje inicial V0 = Q/C es
VC (t ) = V0 e t / y por tanto q(t ) = CVC (t ) = Q e t / .

(2.7)

Por su parte la intensidad en el circuito la obtenemos sustituyendo en I (t ) = C dVC (t )/d t :


I (t ) =

V0 t /
e
.
R

(2.8)

El signo menos de la intensidad indica que va al contrario del dibujo, es decir, la carga pasa de la placa
positiva hacia la negativa.
Vemos pues que la tensin en el condensador, su carga y la intensidad en el circuito disminuyen de
acuerdo con una ley exponencial hasta anularse finalmente. Nuevamente se puede comprobar que
para una valor de t = 4 las citadas magnitudes han disminuido en un 98 % desde sus correspondientes valores iniciales. Si partimos de un condensador inicialmente cargado con una fuente de fuerza
electromotiz E entonces V0 = E en la ecuaciones (2.7) y (2.8).
Grficas VC (t ) e I (t ) en los procesos carga y de descarga estudiados
Finalmente, en la Fig2.5(a) y (b) se muestran respectivamente las curvas para la tensin e intensidad
en los procesos estudiados de carga y descarga correspondientes a los circuitos de las Fig.2.4(a) y (b).

V0

VC (t)

eR

V0

I(t)

VC (t)
R

I(t)
t

t
(a)

(b)

Figura 2.5: (a) Grficas para la tensin en el condensador y la intensidad en el proceso de carga. (b) Grficas para la tensin
en el condensador y la intensidad en el proceso de descarga.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 2.

17

Medida de seales en el osciloscopio.

Transitorios en un circuito RL serie


Transitorio de subida
En la Fig.2.6(a) se muestra el circuito empleado para estudiar el transitorio de subida en un circuito
RL. Estudiaremos cmo evoluciona la intensidad al conectar la fuente de continua. Para estudiar

VL (t)

VL (t)

I(t)

I(t)
R

L
R

VR (t)

(a)

VR(t)

( b)

Figura 2.6: (a) Circuito RL conectado a una fuente de continua para estudio del transitorio de subida de la intensidad. (b)
Circuito RL para estudio del transitorio de bajada de la intensidad.

la evolucin del circuito desde t = 0, momento en que conectamos la fuente, debemos resolver la
ecuacin de Kirchhoff correspondiente a este caso:
E = VL (t ) + VR (t ) ,

(2.9)

donde VR (t ) = R I (t ) y siendo VL (t ) = Ld I (t )/d t de acuerdo con la ley de Faraday. Empleando estas


expresiones para las tensiones en funcin de la intensidad, la ecuacin (2.9) queda como sigue:
E =L

d I (t )
+ R I (t ) .
dt

(2.10)

La solucin matemtica de la ecuacin (2.10) que cumple adems con el requerimiento de que inicialmente la intensidad sea nula es
E
I (t ) = (1 e t / ) ,
(2.11)
R
donde = L/R se denomina constante de tiempo. Por su parte, la tensin en la bobina la obtenemos
sustituyendo en VL (t ) = Ld I (t )/d t
VL (t ) = E e t / .
(2.12)
Vemos pues que la intensidad en el circuito aumenta de acuerdo con una ley exponencial hasta sus
valor final, E /R, mientras que la tensin inducida en la bobina disminuye desde una valor inicial E
hasta hacerse nula. Para una valor de t = 4 puede comprobarse que la intensidad ha alcanzado el
98 % de su valor final y podemos considerar que se ha alcanzado el estado estacionario. La tensin en
la bobina, por su parte, disminuye en un 98 % de su valor inicial durante dicho intervalo.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 2.

18

Medida de seales en el osciloscopio.

Transitorio de bajada
En la Fig.2.6(b) se muestra el circuito empleado para estudiar el transitorio de bajada en un circuito
RL. Estudiaremos cmo disminuye la intensidad al desconectar la batera y sustituirla en el mismo
instante, t = 0, por un cortocircuito. 2
Para dicho estudio debemos resolver la ecuacin de la malla que en este caso sera
0 = VL (t ) + VR (t ) ,

(2.13)

donde nuevamente VR (t ) = R I (t ) y VL (t ) = Ld I (t )/d t . Sustituyendo en la ecuacin (2.13) obtenemos


la ecuacin para la intensidad
d I (t )
+ R I (t ) .
(2.14)
0=L
dt
La solucin matemtica a la ecuacin (2.14) que cumple con el requerimiento de que la intensidad
fuese inicialmente I 0 (se supone que I 0 se estableci previamente mediante el proceso anterior descrito en el transitorio de subida) es
I (t ) = I 0 e t / .
(2.15)
Por su parte la tensin en la bobina podemos obtenerla sustituyendo en VL (t ) = Ld I (t )/d t o bien
considerando que VL (t ) = VR (t ) de acuerdo con (2.13), luego
VL (t ) = R I 0 e t / .

(2.16)

El signo menos de la tensin en la bobina indica que el potencial a la salida de la misma es mayor
que a la entrada (siguiendo el sentido dado por la intensidad), es decir, que dicha tensin tiende
a reforzar a la intensidad intentando que sta no disminuya (de acuerdo con la ley de Faraday, se
opone a la variacin de la intensidad, esto es, a su disminucin en este caso).
Vemos pues que la intensidad en el circuito y la tensin inducida en la bobina disminuyen de acuerdo
con una ley exponencial hasta anularse finalmente. Puede comprobarse que para t = 4 las citadas
magnitudes han disminuido en un 98 % desde sus correspondientes valores iniciales.
Grficas I (t ) y VL (t ) en los transitorios de subida y bajada estudiados
Finalmente, en la Fig2.7(a) y (b) se muestran respectivamente las curvas para intensidad y la tensin
inducida en la bobina en los procesos antes descritos correspondientes a los circuitos de la Fig.2.6(a)
y (b).

eR
I(t)

I0

I(t)
R I0

VL (t)

VL (t)
t

t
(a)

(b)

Figura 2.7: (a) Grficas para la intensidad y tensin en la bobina en el transitorio de subida. (b) Grficas para la intensidad
y tensin en la bobina el proceso de bajada.

2 Segn se indica al final del estudio, veremos que dicha conmutacin puede llevar a cabo fcilmente mediante el uso de
una seal cuadrada peridica.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3

Corriente Alterna
Conceptos Implicados
Seales alternas. Impedancia. Fasores . Resonancia.

Principios fsicos
Los circuitos en regimen de corriente alterna compuestos por elementos lineales (R,L y C ) pueden
analizarse utilizando las reglas de Kirchhoff de forma similar a los circuitos de corriente continua
compuestos slo por resistencias gracias a la tcnica de fasores y al concepto de impedancia (vase
apndice terico que se adjunta al final de la prctica).

Objetivos
1. Medida, a diferentes frecuencias, de la impedancia de una resistencia, de una bobina y de un
condensador mediante el uso de los polmetros.
2. Medida experimental de la impedancia de una asociacin RC serie mediante el uso del osciloscopio. Verificacin de las regla de asociacin de impedancias en serie. Realizacin de un
diagrama de fasores mediante medidas realizadas con el voltmetro.
3. Medida aproximada de la frecuencia de resonancia en un circuito RLC serie usando el osciloscopio.

19

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3.

20

Corriente Alterna

MONTAJE Y REALIZACIN

I.

Estudio de impedancias elementales

En este apartado mediremos, usando los polmetros, el mdulo de la impedancia de una resistencia,
un condensador y una bobina a dos frecuencias diferentes. Veremos cmo vara con la frecuencia y
determinaremos experimentalmente los valores de R, C y L usados.
1. Monte el circuito de la Fig.3.1 colocando una resistencia en el lugar indicado por Z y fije una
seal sinusoidal de 1 kHz en el generador. Anote el valor nominal de R.

Vef.

Ief.
A
Figura 3.1: Circuito para determinar el modulo de la impedancia de un elemento.

2. Variando el mando de amplitud del generador tome nota de 2 parejas de valores eficaces Ve
e I e (con sus respectivas unidades) mediante los polmetros. Usando dichas medidas, calcule
el mdulo de la impedancia |Z | = Ve /I e para cada pareja. Compruebe que los dos valores obtenidos son similares y asigne la media como valor experimental de |Z | a dicha frecuencia (no
olvide sus unidades).
3. Cambie ahora a una frecuencia de 2 kHz y repita el proceso descrito en el apartado anterior
para obtener |Z | a esta nueva frecuencia.
4. Sustituya ahora la resistencia por un condensador, anote su valor nominal y repita todo el proceso anterior a fin de determinar experimentalmente |Z | en un condensador para las dos mismas frecuencias (1 kHz y 2 kHz).
5. Finalmente, sustituya el condensador por una bobina, anote su valor nominal y repita nuevamente el proceso anterior.

Tratamiento de datos y resultados. (A realizar fuera del laboratorio)


1. Compruebe en cada uno de los casos anteriores (R, C y L) si el valor experimental de |Z | vara
con la frecuencia y justifique dicha variacin a la vista de la expresin terica correspondiente.
2. Partiendo de los valores experimentales de |Z | para 1 kHz, determine los valores de R, C y L.
Calcule el porcentaje de diferencia de dichos valores experimentales respecto de los valores
nominales correspondientes.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3.

21

Corriente Alterna

II. Estudio de un circuito RC serie


En este punto obtendremos el valor experimental para la impedancia de un circuito serie RC usando
el osciloscopio y verificaremos que el resultado obtenido coincide con lo que predice la ley de asociacin de impedancias. Completaremos el estudio con el diagrama de fasores obtenido mediante
medidas realizadas con el voltmetro.
1. Monte el circuito RC serie de la Fig.3.2 utilizando R = 1 k y C = 100 nF y fije en el generador
una seal sinusoidal de 1 kHz (el profesor puede indicarle otros valores diferentes para R, C y
la frecuencia).

C
R
Figura 3.2: Circuito RC serie.

2. Conecte el canal 1 del osciloscopio para medir la tensin total entre los extremos de la asociacin RC y el canal 2 para medir la tensin en R.
3. Mediante el botn measure del osciloscopio mida la tensin pico a pico (Vpp ) de ambas seales
y tome nota de dichos valores con sus unidades.
4. Calcule el valor pico a pico de la intensidad en el circuito dividiendo Vpp en la resistencia (canal
2) entre el valor nominal de R (ley de Ohm) y anote el valor obtenido con sus unidades.
5. Utilizando los cursores verticales (para medir tiempos) mida el retraso temporal, t , del canal 2 respecto del canal 1 y apntelo con sus unidades (caso de que el canal 2 se adelante al
canal 1 asigne signo negativo a dicho retraso).1 De esta forma obtenemos tambin el retraso (o
adelanto) de la intensidad respecto de la tensin total, t , ya que la intensidad est en fase con
la tensin en la resistencia (ley de Ohm).
6. Retire del circuito las sondas del osciloscopio y mida con el voltmetro la tensin eficaz entre
los extremos de la asociacin RC , Ve , y las tensiones eficaces en R (VR,e ) y y C (VC ,e ).

1 Un retraso temporal negativo indica realmente un adelanto en tiempo.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3.

Corriente Alterna

22

Tratamiento de datos y resultados. (A realizar fuera del laboratorio)


Obtencin del valor experimental de la impedancia
1. Calcule el mdulo de la impedancia, |Z |, como el cociente entre los valores pico a pico de
la tensin total y de la intensidad.
2. Calcule el ngulo de la impedancia, Z , como la diferencia de fase entre la tensin total
y la intensidad, Z = V I (note que Z es el retraso en radianes de la intensidad respecto de la tensin). Para ello utilice la igualdad V I = t , donde t es el retraso (o
adelanto) en tiempo de la intensidad respecto de la tensin antes medido.
3. Finalmente exprese la impedancia como un nmero complejo escrito en forma binmica:
Z = |Z | cos(Z ) + j |Z | sen(Z ) (no olvide el signo en el retraso angular caso de que sea
negativo).
Comparacin con el valor terico de la impedancia de la asociacin
1. Calcule el valor terico de la impedancia serie, Z = R j /(C ), usando los valores nominales de los elementos anotados anteriormente.
2. Compare los valores de la parte real e imaginaria de Z obtenidos experimentalmente con
los calculados tericamente e indique los porcentajes de diferencia respecto de los valores
tericos. Si son similares, ello es un indicativo de que se verifica la ley de asociacin de
impedancias. Comente sus propios resultados.
Diagrama de fasores
1. Represente los fasores VeR y VeC usando como mdulos los valores eficaces medidos VR,e y
VC ,e respectivamente y suponiendo (como predice la teora) que en C hay un adelanto de
90o de la intensidad respecto de la tensin y en R igualdad de fase.
N OTA: El uso de los valores eficaces en vez de los valores mximos como mdulo de los fasores
p
simplemente escala el dibujo en un factor 2.

Dibuje el fasor para la tensin total, Ve , como suma de los anteriores (regla del paralelogramo) y calcule matemticamente su mdulo.

Compare el valor medido para Ve con el valor calculado indicando el porcentaje de diferencia.

2. A la vista del diagrama de fasores, explique por qu los valores eficaces medidos para las
tensiones NO verifican la ecuacin de la malla; esto es, por qu Ve 6= VR,e + VC ,e .

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3.

Corriente Alterna

23

III. Resonancia en un circuito RLC serie


En este punto mediremos mediante el osciloscopio la frecuencia de resonancia de un circuito RLC
serie y lo comparemos con el valor que predice la teora. Adems llevaremos a cabo el estudio de la
curva de resonancia.
1. Calcule el valor terico de la frecuencia de resonancia del circuito RLC serie representado en
la Fig. 3.3 con R = 100 , L = 1 mH y C = 1 nF (el profesor puede
indicarle otros valores si lo
p
considera oportuno). Para ello utilice la expresin f r = 1/(2 LC ).
Tome nota del valor calculado.

2. Sintonice en el generador una seal sinusoidal de frecuencia algo menor a la frecuencia calculada (unos 20 kHz menor si ha usado los valores indicados antes para los elementos) y de
15 V pico a pico (use el osciloscopio para medir dicha tensin). No vare la amplitud fijada en el
generador durante el resto de la prctica.

Figura 3.3: Circuito RLC serie para el estudio de la resonancia.

3. Monte ahora el circuito RLC de la Fig.3.3 utilizando los citados valores R = 100 , L = 1 mH y
C = 1 nF (o, en su caso, los que le indic el profesor).
4. Conecte el canal 1 del osciloscopio para medir la tensin en R y vare la frecuencia del generador hasta que observe un mximo para el valor pico a pico, Vpp (utilice el botn measure para
observar el valor de Vpp en canal 1).
Anote la frecuencia indicada por el generador a la que observa dicho mximo ( f r ) y el correspondiente valor de Vpp .
(Note que la frecuencia anterior ser la de resonancia dado que un mximo en la tensin en la
resistencia se corresponde con un mximo de la intensidad en el circuito pues son proporcionales como indica la ley de Ohm).
5. En una tabla de dos columnas, tome nota de los valores de la tensin pico a pico en la resistencia para las siguientes frecuencias (en kHz): 60, 80, 100, 120, 140, 145, 150, 155, 160, 165, 170,
175, 180, 200, 220, 240, 260, 280 y 300.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3.

24

Corriente Alterna

Tratamiento de datos y resultados. (A realizar fuera del laboratorio)


Comparacin entre los valores experimental y terico de la frecuencia de resonancia
1. Compare los valores terico y experimental para la frecuencia de resonancia indicando el
porcentaje de diferencia del valor experimental respecto del terico.
Representacin grfica de la curva de resonancia
(Aviso. Salvo indicacin del profesor, para llevar a cabo este punto se recomienda usar un programa para representacin de funciones, por ejemplo el Zgrapher que es de libre distribucin.)
1. Represente en una grfica mediante puntos los valores de la tabla del voltaje pico a pico
en la resistencia (Vpp en el eje Y ) frente a los valores de la frecuencia (en kHz) ( f en el
eje X ) (no una los puntos representados entre s mediante segmentos rectos).
2. Demuestre que la expresin terica para el valor de la tensin pico a pico en la resistencia
en funcin de la frecuencia puede escribirse como
R

(R + R g )2 + 2 f L

Vpp ( f ) = Vg s

1
2 f C

donde Vg es la tensin proporcionada por el generador y R g es la resistencia interna del


mismo.
3. En la grfica del punto 1, superponga la curva terica correspondiente a la representacin
de la anterior funcin Vpp ( f ), tomando Vg = 15 V (la tensin que debi ser fijada en el
generador), R g = 50 y los valores de R, L y C usados en el laboratorio (se recomienda
usar los valores de las variables en el S.I.).

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3.

25

Corriente Alterna

APNDICE.
Nociones bsicas sobre corriente alterna
En circuitos formados por resistencias, bobinas y condensadores conectados a un generador de corriente alterna, las diferentes tensiones e intensidades en el circuito son sinusoidales (o armnicas),
es decir, de la forma V (t ) = V0 cos(t + v ) e I (t ) = I 0 cos(t + i ) respectivamente, siendo = 2 f la
frecuencia angular (radianes/segundo) y f la frecuencia (Hz). En otras palabras, cualquier seal en el
circuito es de la forma genrica
A(t ) = A 0 cos(t + ) ,
y, dado que es la misma para todas las seales, cada seal quedar completamente descrita por dos
parmetros: su amplitud A 0 y su fase .
CONCEPTO de FASOR
La tcnica de los fasores se basa en asignar un nmero complejo a cada seal armnica. Tiene por
objeto facilitar el estudio de sistemas fsicos donde las magnitudes varen de forma armnica. En
esencia, consiste en asignar a cada seal un nmero complejo (con su parte real e imaginaria) que
contenga la doble informacin, amplitud y fase, que describe a la seal. Es importante sealar que
previamente a asignar los fasores escribiremos siempre las seales usando el coseno (de seno a coseno
se pasa fcilmente restando /2 al ngulo: sen() = cos( /2)).
En la Fig.3.4 se muestra en el plano complejo cmo se lleva a cabo la asignacin del fasor a la seal
armnica genrica antes mencionada:
Imag

A=a+jb

A0 f
a

Real

e asociado a la seal A(t) = A 0 cos(t + ).


Figura 3.4: Asignacin del nmero complejo o fasor, A,

El fasor Ae asociado a A(t ), puede describirse dando su mdulo y fase:


Ae = A 0 ,

denominndose representacin mduloargumento def fasor (en el campo complejo los ngulos se
denominan argumentos), o bien se puede expresar en la forma
Ae = a + j b ,

denominada forma binmica. Ambas formas contienen idntica informacin pudindose pasar fcilmente de una a la otra segn se deduce fcilmente en la Fig.3.4:
a = A 0 cos()
p
A0 = a 2 + b 2

b = A 0 sen()
= arctan(b/a) .

Existe una tercera representacin denominada exponencial y que se basa en el uso de la identidad de
Euler para la exponencial compleja, segn la cual: e j = cos + j sen . Utilizando las expresiones ya

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3.

26

Corriente Alterna

vistas junto con la identidad de Euler se tiene que


Ae = a + b j

= A 0 cos + j A 0 sen() = A 0 (cos + j sen )


= A0e j .

e
La expresin obtenida A 0 e j es la representacin exponencial del fasor A.

Tras llevar a cabo un anlisis que permitiera obtener los fasores en un circuito en rgimen de alterna,
la determinacin de las correspondientes seales instantneas (en funcin del tiempo) sera inmediata, pues la amplitud y fase determinan totalmente a cualquier seal armnica A(t ), segn vimos
anteriormente.
Es usual llevar a cabo las derivadas de seales armnicas. El resultado es tambin una seal armnica y tendr su correspondiente fasor asociado. As, si A(t) = A 0 cos(t + ), entonces
d A(t)
= A 0 sen(t + ) = A 0 cos(t + + /2) = B 0 cos(t + )
dt
por tanto, el fasor Be asociado a la derivada tiene como mdulo B 0 = A 0 y como fase = + /2. Utilizando ahora la
representacin exponencial es inmediato demostrar la relacin siguiente:
Be = j Ae .

IMPEDANCIA
En el anlisis de circuitos de corriente alterna que contengan resistencias (R), bobinas (L) y condensadores (C ) se debe partir de las relaciones entre la tensin, V (t ), y la intensidad, I (t ), en dichos
elementos:
V (t ) = R I (t )

d
I (t )
dt
d
I (t ) = C V (t )
dt

V (t ) = L

Resistencia
Bobina
Condensador

La relacin anterior en las resistencia no es ms que la Ley de Ohm; por su parte, en la bobina pone de
manifiesto el fenmeno de autoinduccin de acuerdo con la Ley de Faraday; por ltimo, la relacin en
el condensador surge de la expresin para la carga en el mismo Q(t ) = CV (t ) junto con la definicin
general de intensidad instantnea, I (t ) = dQ(t )/d t .
En regimen armnico, tanto las funciones como las derivadas que aparecen en las relaciones anteriores sern funciones armnicas. Si tomamos fasores en dichas expresiones y utilizamos la expresin
ya vista para el fasor asociado a la derivada, las relaciones temporales entre tensin e intensidad se
transforman en sus correspondientes relaciones fasoriales Ve / Ie:
V = R I
V = j L I
1
I
V = j
C

Resistencia

Bobina
Condensador.

A la vista de lo anterior, de forma general la relacin entre el fasor tensin e intensidad puede escribirse como
V = Z I ,

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3.

Corriente Alterna

27

donde Z es, en general, un nmero complejo (NO un fasor) denominado impedancia que relaciona
los fasores tensin, Ve , e intensidad, Ie, en un elemento R, L o C . Las unidades de la impedancia en el
S.I. sern voltio/amperio=ohmio, .

La definicin de impedancia Z = Ve / Ie se generaliza tambin para cualquier asociacin que contenga


R, L y C , siendo Ve e Ie los fasores asociados a la tensin entre los extremos de la asociacin y a la
intensidad que la circula, respectivamente. Finalmente, es interesante relacionar los mdulos y fases
de los fasores Ve e Ie con el mdulo y fase de la impedancia. As, teniendo en cuenta la propiedad del
cociente entre nmeros complejos segn la cual el mdulo de un cociente es el cociente de los mdulos
y el argumento del cociente es la diferencia de argumentos (fases) entre numerador y denominador, se
tiene que
V0
Ve
y Z = V I ,
|Z | =
Z=
I0
Ie

donde |Z | es el mdulo de Z , V y I son las fases de los fasores tensin e intensidad, respectivamente, y Z el argumento de la impedancia. Esta propiedad se emplear en los ejemplos que se detallan
ms adelante.

Como comentario final, cabe resaltar que la similitud formal existente entre la ley de Ohm (vlida
slo para resistencias) y la ecuacin Ve = Z Ie (vlida para R, L y C y sus asociaciones) en el dominio fasorial para circuitos de alterna, reducir el anlisis de estos ltimos a trminos formalmente idnticos
a los correspondientes al anlisis de circuitos en corriente continua con resistencias y bateras mediante las reglas de Kirchhoff, salvo el hecho de que las magnitudes sern ahora, en general, nmeros
complejos.
ORIGEN DE FASES
Las seales de tensin e intensidad en un circuito de corriente alterna tienen todas la misma frecuencia que la marcada por el generador, diferencindose tan slo en la amplitud y fase. Siempre es
posible elegir fase 0 radianes en una de la seales del circuito, lo que equivale a elegir el origen de
tiempos, t = 0, cuando dicha seal est en un mximo (de esta forma la seal de fase cero ser de la
forma A(t ) = A 0 cos(t + 0) = A 0 cos(t ), que en t = 0 se encuentra en un mximo). La fase del resto de las seales queda entonces condicionada a la eleccin realizada ya que depender del retraso
o adelanto respecto a la elegida como origen de fase. En la prctica, lo normal es elegir fase 0 en la
seal suministrada por el generador que ser pues de la forma V (t ) = V0 cos(t ).
VALORES EFICACES
Al medir mediante polmetros seales de intensidad o tensin en rgimen alterno (posicin AC en el
aparato), la lectura del polmetro proporciona la denominada magnitud eficaz de la seal. En concreto, si la seal instantnea (de tensin o intensidad) es de la forma A(t ) = A 0 cos(t +), su valor eficaz
sera
p
Ae = A0/ 2 .
Note que el valor eficaz no da informacin sobre la fase de la seal medida. Los valores eficaces tiep
nen especialmente significado cuando se estudia la potencia en CA, apareciendo el factor 1/ 2 tras
realizar determinados promedios de potencia.
EJEMPLO de ANLISIS de CIRCUITOS UTILIZANDO TCNICA FASORIAL
Como se mencion anteriormente, el anlisis de circuitos en rgimen de corriente alterna se puede
llevar a cabo de forma muy simple utilizando la tcnica de fasores. A continuacin, se analizarn dos
circuitos utilizando la tcnica de fasores. El anlisis pondr de manifiesto cmo dicha tcnica permite

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3.

28

Corriente Alterna

en gran medida trasladar el formalismo de corriente continua para resolver las ecuaciones circuitales
que resultan de aplicar las reglas de Kirchhoff en circuitos en rgimen armnico.
Anlisis de un circuito serie
En el dominio fasorial, la ley de Kirchhoff para el circuito serie de la Fig.3.5 se escribe como sigue:
Z1

V1

Z2

V2

Figura 3.5:

V = V1 + V2 = Z1 I + Z2 I
V = (Z1 + Z2 ) I = Z I

(3.1)

siendo, por tanto, Z = Z1 + Z2 la impedancia total del circuito. Conocido el fasor V del generador, el
fasor I puede calcularse como
V
I = ,
Z

y consecuentemente determinar tambin V1 = I Z1 y V2 = IZ2 a partir del valor de I antes obtenido.


Si se desea la relacin entre los valores eficaces de la tensin del generador y la intensidad, basta
p
recordar que dichos valores eficaces son los mdulos de los fasores divididos por 2. As, partiendo
p
de la igualdad vista ms arriba V0 = |Z |I 0, dividiendo ambos miembros por 2 se obtiene
Ve = |Z |I e ,
donde |Z | = |Z1 + Z2 | es el mdulo de la impedancia total de la asociacin serie.

En la Fig.3.6 se ha representado el diagrama fasorial correspondiente a los fasores tensin V , V1 y


V2 . A la vista de este diagrama puede concluirse tambin la siguiente relacin para los valores eficaces
de las tensiones representadas:
q
2
2
Ve = Ve,1
+ Ve,2
+ 2Ve,1Ve,2 cos(1 2 ) .

(ntese que esta expresin sera vlida tambin con los valores mximos V0,i , ya que son proporcionales a los eficaces). Como nota final de inters, cabe indicar que en el anterior diagrama fasorial
puede verse cmo se verifica la ecuacin de Kirchhoff: V = V1 + V2 (regla del paralelogramo para la
suma de vectores vlida tambin para la suma de fasores).
En el caso particular de que los elementos del circuito serie fuesen una resistencia (R) y un condensador (C ),
la impedancia total de la asociacin sera
r
j
1
, siendo su mdulo: |Z | = R 2 + 2 2 .
Z =R+
C
C

por tanto, se tiene (vase ms arriba el apartado relativo la impedancia)


r

1
1
2
Ve = I e |Z | = I e R + 2 2 , y V I = Z = arctan
.
C
RC

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3.

29

Corriente Alterna

~
V
~
V1

f1

~
V2

f2

Figura 3.6: Diagrama fasorial de tensiones

I2

I1

I
Z1

Z2

Figura 3.7:

Anlisis de un circuito paralelo


Utilizando la tcnica fasorial en el circuito paralelo de la Fig.3.7,
la ley de Kirchhoff para los nudos conduce a
I = I1 + I2 .
Al estar en paralelo, las tensiones en los dos dispositivos sern idnticas
V1 = V2 = V .
En este caso, conocido el fasor V del generador, puede calcularse I como sigue:


V
1
V
1
V
+
= V
+
= ,
I = I1 + I2 =
Z1 Z2
Z1 Z2
Z
donde Z 1 = Z11 + Z21 , siendo Z la impedancia total de la asociacin paralelo. Ntese que la expresin obtenida es formalmente igual a la correspondiente a la asociacin en serie de resistencias vista
en corriente continua.
Para los valores eficaces se tendra nuevamente la siguiente relacin:
Ve = |Z |I e ,
y del diagrama fasorial para intensidades, Fig.3.8, se obtiene adems la relacin
q
2
2
I e = I e,1
+ I e,2
+ 2I e,1 I e,2 cos(1 2 )
En el caso particular de que los elementos del circuito paralelo fuesen una resistencia (R) y un condensador
(C ), la impedancia total de la asociacin verificara:
1
1
= + j C ,
Z R

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3.

30

Corriente Alterna

I1

f1
f2

I2

Figura 3.8: Diagrama fasorial de intensidades

y por tanto, operando se obtiene que


Z=

R
1 + j RC

por tanto, en este caso


Ve = |Z | I e = p

R
.
, siendo su mdulo: |Z | = p
1 + (RC )2
R Ie

1 + (RC )2

, y V I = Z = arctan(RC ) .

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 4

Tratamiento de Errores
Las medidas de las diferentes magnitudes fsicas que intervienen en una experiencia dada, ya
se hayan obtenido de forma directa o a travs de su relacin mediante una frmula con otras magnitudes medidas directamente, nunca pueden ser exactas. Debido a la precisin limitada que todo
instrumento de medida tiene, as como a otros factores de distinta naturaleza que ms adelante consideraremos, debe aceptarse el hecho de que no es posible conocer el valor exacto de ninguna magnitud. Por tanto, cualquier resultado numrico obtenido experimentalmente debe presentarse siempre
acompaado de un nmero que indique cunto puede alejarse este resultado del valor exacto.

4.1. Error absoluto y error relativo


En general, se define como error absoluto de una medida a la diferencia existente entre el valor
exacto de la magnitud y el valor obtenido experimentalmente. Ahora bien, como no podemos saber
el valor exacto, tampoco podemos conocer el error absoluto as definido. El objetivo de la teora de
errores es la estimacin de la incertidumbre asociada a un resultado dado. A esta incertidumbre se le
denomina tambin error absoluto, y es esta segunda definicin la que nosotros utilizaremos.
El resultado experimental para una magnitud m lo expresaremos como sigue:
m(m)

(4.1)

siendo m el error absoluto. El doble signo se coloca porque el error puede producirse por exceso o
por defecto. No obstante, el error absoluto de una medida no nos informa por s solo de la bondad de
la misma. Es evidente, que no es igual de grave tener un error absoluto de 1 cm. al medir la longitud de
una carretera que al medir la longitud de un folio. Por ello, se define como error relativo al cociente:
m
m

(4.2)

que a veces se multiplica por cien, cualificando la incertidumbre en porcentaje de la medida realizada.

4.2. Clasificacin de los errores


Fundamentalmente, los errores se clasifican en dos grandes grupos: errores sistemticos y errores casuales.
31

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 4.

Tratamiento de Errores

32

1. Errores sistemticos. Son errores que se repiten constantemente en el transcurso de un experimento, y que afectan a los resultados finales siempre en el mismo sentido. Se pueden distinguir
varias fuentes de errores sistemticos:
Errores de calibracin (o errores de cero) de los aparatos de medida. Es el caso, por ejemplo, del error que se comete cuando la aguja de un aparato analgico de medida (ampermetro, balanza, ...) no marca cero en la posicin de reposo. Este tipo de errores tambin
pueden aparecer en los aparatos electrnicos digitales como consecuencia de una mala
calibracin interna.
Condiciones experimentales no apropiadas. Ocurren cuando se utilizan los instrumentos
de medida bajo condiciones de trabajo (presin, temperatura, humedad, frecuencia de la
red, etc.) diferentes de las recomendadas.
Frmulas o modelos aproximados. Este tipo de error aparece al pretender obtener demasadas cifras significativas en los resultados extrados de un modelo o de una frmula
aproximados. Por ejemplo, si se quiere medir la aceleracin de la gravedad con ms de
tres cifras significativas no se puede usar la frmula g = 42 L/T 2 (pndulo simple) porque sta es una aproximacin que supone una serie de condiciones ideales, a saber:
La cuerda no tiene masa (en la prctica s la tiene, entrando en juego el momento de
inercia del hilo y cambiando la longitud efectiva del pndulo).
El extremo de suspensin del hilo es puntiforme (en realidad el pndulo oscila alrededor de un eje de grosor finito).
El roce con el aire es nulo (nunca puede reducirse a cero el rozamiento con el aire, y
esto ocasiona que las oscilaciones vayan decreciendo en amplitud y que el periodo
de oscilacin no sea constante).
Las oscilaciones tienen lugar sobre un plano fijo (por mucho cuidado que se ponga,
existen siempre pequeas oscilaciones laterales y rotaciones adicionales de la masa
en suspensin.
La amplitud de oscilacin debe ser pequea (la frmula anterior es tanto mejor cuanto mas prxima a cero sea la amplitud de oscilacin).
Por definicin, una medida es tanto ms exacta cuanto menores son los errores sistemticos.
2. Errores casuales o aleatorios. Como el propio nombre indica, no existe una causa predeterminada para este tipo de errores. Son imposibles de controlar y alteran, tanto en un sentido
como en otro (por exceso y por defecto), la medida realizada. Este tipo de errores se someten a
estudios estadsticos. Existen varias fuentes de errores casuales:
El cambio durante el experimento de las condiciones en el entorno, provoca errores cuya
evaluacin es slo posible a partir de un estudio estadstico hecho con medidas repetitivas.
Falta de definicin en la cantidad a medir, lo que provoca valores diferentes en las distintas medidas realizadas. Por ejemplo, el dimetro de una esfera metlica real no es una
cantidad definida exactamente porque la esfera no es perfecta; si uno mide el valor de
varios dimetros encontrar valores numricos diferentes.
Errores de precisin, debidos a que el aparato de medida tiene una sensibilidad dada. Se
define la sensibilidad como la unidad ms pequea que puede detectar un aparato de
medida.
Errores de apreciacin, debidos a posibles defectos (visuales, auditivos, etc.) del observador, o tambin a la estimacin a ojo que se hace de una cierta fraccin de la ms pequea
divisin de la escala de lectura de los aparatos de medida.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 4.

33

Tratamiento de Errores

Por definicin, una medida es tanto ms precisa cuanto ms pequeos son los errores casuales.

4.3.

Estimacin de errores en las medidas

La teora de los errores casuales proporciona un mtodo matemtico para calcular con buena
aproximacin cunto puede alejarse del valor verdadero, el valor medido experimentalmente para
una magnitud fsica dada. Debido al carcter aleatorio de los errores casuales, distribuyndose stos
al azar por exceso o por defecto, se puede estudiar su influencia mediante tcnicas estadsticas. No
ocurre as con los errores sistemticos, los cuales afectan en un sentido dado al resultado, sin tener,
por tanto, carcter aleatorio. Las normas para estimar errores absolutos que a continuacin expondremos slo sirven para errores casuales, y presuponen que los errores sistemticos han sido cuidadosamente evitados. Hablaremos de una medida muy precisa cuando, una vez eliminados gran parte
de los errores sistemticos, consigamos errores casuales muy pequeos, y esto permitir escribir el
resultado final con bastantes cifras significativas.
El objetivo de este apartado es establecer lo que nosotros vamos a definir como resultado experimental m de una medida y como error absoluto m de la misma. Distinguiremos dos situaciones:
medida directa y medida indirecta.

4.3.1.

Medida directa de una magnitud fsica.-

El procedimiento no ser el mismo si se hace una sola medida de la magnitud fsica que si se
hacen varias.
Una sola medida
En principio, cualquier medida experimental debe ser repetida varias veces. Cuando se observe
que el resultado obtenido es siempre idnticamente el mismo, y slo en ese caso, estar justificado el
quedarse con una sola medida. Dicha medida m 1 ser el valor experimental obtenido para m. Como
error absoluto, m, se adoptar la mitad de la sensibilidad (S/2) del aparato de medida si ste es
analgico, y la propia sensibilidad (S), si es digital (Sensibilidad (S): es la unidad ms pequea que
el aparato puede apreciar en la escala utilizada). En cuanto al resultado medido m 1 hay que decir
que en el caso de aparatos analgicos (con aguja, con diales, con niveles de mercurio, ...) existe la
posibilidad de que la aguja (o cualquier otro mecanismo de medida) quede en el espacio intermedio
entre dos marcas de la escala de medida. En este caso, puede adoptarse como valor de la medida el
de la marca ms cercana a la posicin de la aguja, o bien, si se prefiere, cuantificar a ojo esa fraccin
de unidad que no aparece ya en la escala. Con los aparatos digitales no puede darse esta posibilidad.
Resumiendo, en los casos en que se realice una sola medida de valor m 1 , nuestro resultado ser:
m 1 (S/2)
m 1 (S)

analgicos

(4.3)

digitales

(4.4)

Ejemplos: Supongamos que un ampermetro analgico (medidor de intensidad de corriente) tiene una
escala de lectura que aprecia hasta dcimas de amperio (sensibilidad: S = 0,1A), y al hacer una medida
la aguja se queda a la mitad de camino entre 0.6 A y 0.7 A. En ese caso, se podr tomar como valor
experimental m1 = 0,65A y como error absoluto 0,1/2 = 0,05A . Se dir que la intensidad de corriente
es de 0,65(0,05)A.. Supongamos que un cronmetro digital que mide hasta milsimas de segundo

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 4.

34

Tratamiento de Errores

(sensibilidad: S = 1 ms.) estima el perodo de oscilacin de un pndulo en 882 milisegundos; entonces


m 1 = 882 ms. y el error absoluto 1 ms., y el resultado se dar como 882(1)ms.

Varias medidas
Analicemos ahora la situacin ms habitual que corresponde al caso en que se realizan varias
medidas de una magnitud fsica. La caracterizacin de los errores casuales se hace en este caso mediante la ayuda de la Estadstica. La filosofa del mtodo parte del hecho de que el valor exacto de la
magnitud es inaccesible, y el proceso de medida es un proceso aleatorio que viene gobernado por una
distribucin de probabilidad normal o gaussiana cuya representacin grfica (campana de Gauss) es

La forma funcional de esta distribucin es

(x )2
1
P (x) = p exp
22
2

(4.5)

Obsrvese que x = es el valor ms probable al realizar una medida ya que para ese valor la distribucin de probabilidad presenta un mximo. El parmetro nos da una medida de la anchura de la
campana. La probabilidad de que al realizar una medida obtengamos un valor comprendido en un
intervalo cualquiera viene dada por el rea que hay bajo la curva gaussiana en ese intervalo. As, por
ejemplo, la probabilidad de que el valor de una medida caiga dentro del intervalo es del 68,30 %,
dentro del intervalo 2 es del 95,45 %, y dentro del intervalo 3 es del 99,73 %. El rea total bajo
la campana es lgicamente 1, ya que la probabilidad de encontrar el valor de una medida entre
y + es del 100 %. La justificacin del estudio estadstico radica en la suposicin de que el valor ms
probable del proceso aleatorio coincide precisamente con el valor verdadero de la magnitud fsica,
y por ello nuestro objetivo ser determinar con la mayor precisin posible el valor de , y asimismo
dar una expresin para el margen de error en nuestra estimacin de . Obsrvese que si los errores
sistemticos (de carcter no aleatorio) no hubiesen sido previamente eliminados, no coincidiran y
el valor verdadero de la magnitud fsica.
Para determinar con exactitud habra que hacer infinitas medidas. Sin embargo, en el laboratorio realizaremos un nmero finito n de medidas que nos darn los valores m 1 , m 2 , m 3 , . . . , m n . Sobre
ese conjunto finito de medidas, la Estadstica nos permite definir y calcular una serie de estadsticos
(ciertas cantidades de inters estadstico), a saber:
Valor medio o media aritmtica de los n valores m i (i = 1, . . . , n):
m=

n
1X
mi
n i =1

(4.6)

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 4.

35

Tratamiento de Errores

Desviacin de la medida m i respecto de la media:


(4.7)

hi = mi m

Tambin se puede hacer una extensin del concepto a desviacin respecto de un parmetro a
cualquiera:
h i ,a = m i a
(4.8)
Una propiedad interesante que tiene el valor medio que lo hace ser muy representativo de un
conjunto de medidas es precisamente el ser el parmetro respecto del cual es mnima la suma
de los cuadrados de las desviaciones, es decir, matemticamente
!

n
n
d X
d2 X
2
2
(h i ,a )
(h i ,a )
=0 ;
>0
(4.9)
d a i =1
d a 2 i =1
a=m

a=m

Error cuadrtico medio o desviacin tpica de las n medidas:

s=

sP

n
2
i =1 h i

n 1

(4.10)

El valor de s nos da una idea de la dispersin de las medidas m i respecto de la media m.


Error cuadrtico de la media o desviacin estndar de las n medidas:
sP
n
2
s
i =1 h i
sm = p =
n(n 1)
n

(4.11)

El valor de s m es muy importante porque nos informa de cmo de parecido es el valor medio m
de nuestras n medidas al valor mas probable del proceso aleatorio global (recurdese nuestra
hiptesis de partida de que es a todos los efectos el valor verdadero de la magnitud fsica). De
hecho, puede demostrarse que la probabilidad de que m est dentro del intervalo 3s m es
del 99,73 % (distribucin gaussiana de los valores medios).
Como conclusin podemos decir que m nos da una estimacin de , y que cuanto menor sea la
desviacin estndar s m tanto ms se parece realmente m a . Evidentemente, la desviacin estndar
decrece a medida que el nmero n de medidas es mayor. Hay que sealar que muchas de las consideraciones estadsticas que se han hecho slo son estrictamente ciertas cuando n es grande (por
ejemplo, n > 30). No obstante, nosotros nos conformaremos con un nmero inferior de medidas, por
ejemplo, 10.
Como consecuencia de todo esto, nuestra forma de proceder ser la siguiente: se realizar un
cierto nmero (por ejemplo, 10) de medidas de una magnitud fsica, se calcular el valor medio y
la desviacin estndar de todas ellas mediante las ecuaciones (6) y (11), se considerar como valor
experimental m el valor medio y como error absoluto el triple de la desviacin estndar. Es decir,
daremos como resultado final:
m(3s m )
(4.12)

Ejemplo: Supongamos que se desea medir con un cronmetro digital que mide hasta milisegundos el
perodo de un pndulo. Se realizan 10 medidas de dicho perodo, y se obtienen los siguientes valores
en milisegundos (ms): 902, 850, 915, 930, 888, 875, 889, 902, 902 y 890. A continuacin, se procede
a calcular el valor medio mediante (6) obtenindose 894,3 ms, y la desviacin estndar mediante (11)

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 4.

36

Tratamiento de Errores

obtenindose 6,9 ms. Tomamos como valor experimental el valor medio y como error absoluto el triple
de la desviacin estndar. El resultado se expresara como 894(21) ms, donde se han hecho ciertos
redondeos de acuerdo con las normas que daremos ms adelante en lo que concierne a presentacin
de resultados.

En algunas ocasiones puede ocurrir que una medida suelta est especialmente alejada de todas
las dems, en ese caso puede descartarse dicha medida y sustituirse por una nueva, ya que lo ms
probable es que se haya tomado mal esa lectura concreta. Estas medidas incorrectas dan lugar a los
denominados puntos experimentales errneos, los cuales deben ser indicados en las representaciones grficas. Como norma, si la desviacin de una medida dudosa, h i = m i m, es mayor o igual que
cuatro veces la desviacin promedio, se puede rechazar la medida dudosa.
Cuando se observa una fuerte dispersin en las medidas tomadas para una magnitud dada, se
puede aumentar el nmero de medidas para as reducir la desviacin estndar.

4.3.2.

Medida indirecta de una magnitud fsica

Cuando se utiliza una frmula para calcular el valor de una magnitud fsica a partir de otras
magnitudes que se han medido directamente y de constantes fsicas, decimos que estamos haciendo
una medida indirecta. Es de suma importancia para este caso saber cmo se propagan los errores
de las magnitudes medidas directamente hacia la que se est obteniendo indirectamente. Dicho de
otra forma, hay que ser capaces de dar una expresin para el error absoluto de la magnitud medida indirectamente en funcin de los errores absolutos de las magnitudes medidas directamente. El
tratamiento riguroso de la teora de propagacin de errores se fundamenta en el clculo diferencial.
En algunas ocasiones, una magnitud fsica es medida indirectamente a partir de otra nica magnitud
(funcin de una sola variable), pero, en general, es medida a partir de varias magnitudes cada una de
las cuales viene afectada por un margen de error (funcin de varias variables).
Funcin de una sola variable
La primera situacin que nos podemos encontrar es el caso de una magnitud y que va a ser
medida indirectamente mediante una frmula a partir de otra nica magnitud x que ha sido medida
directamente y que tiene un error absoluto x:
y = f (x)

(4.13)

Como valor experimental de y adoptaremos el que resulta de evaluar (4.13) para el valor experimental
de x. Por otra parte, el clculo diferencial nos asegura que siempre que el error no sea demasiado
grande y podamos aproximar x d x, podemos obtener de forma aproximada el error absoluto en
y como sigue:

d f (x)
x

(4.14)
y =
dx
donde se supone supone que y d y y estando la derivada que aparece evaluada en el valor experimental de x. Hay que destacar que (4.14) es vlida tanto si el valor experimental de x y su error
absoluto x fueron calculados por procedimientos estadsticos (ecuacin (4.12)) como si fueron calculados por procedimientos no estadsticos (ecuaciones (4.3) y (4.4)). En consecuencia, el resultado
para y con su error vendr dado por

d f (x)
x .
(4.15)
y y = f (x)
dx

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 4.

37

Tratamiento de Errores

Como caso particular de inters, el estudio anterior conduce a que el error relativo en una magnitud indirecta es el mismo que el de la magnitud medida directamente en el caso en que ambas
magnitudes sean directa o inversamente proporcionales. As si y = ax o bien y = a/x, siendo a una
constante (sin error), partiendo de (4.14) tras realizar la correspondiente derivada y dividiendo ambos
miembros por y, se tiene que
y x
=
.
(4.16)
y
x
Un problema que puede surgir (en casos excepcionales) cuando se utiliza (4.14) para el clculo
del error absoluto de una medida indirecta es que d f /d x sea cero para el valor experimental de x.
Aparentemente, esto nos llevara a que y = 0, pero esto no es cierto. Hay que tener en cuenta que
(4.14) es lo que se denomina una aproximacin de primer orden del error. En el caso comentado
habra que recurrir a la aproximacin de segundo orden: y = |d 2 f /d x 2 |x 2 que evidentemente nos
dara un error muy pequeo pero distinto de cero.
Funcin de varias variables
Consideremos ahora el caso de que en la frmula de la magnitud indirecta y aparezcan varias
magnitudes medidas directamente, por ejemplo:
y = f (x, z, t )

(4.17)

De nuevo, se toma como valor experimental de y el que resulte de evaluar (4.17) para los valores experimentales de x, z y t . En cuanto al error absoluto de y, hay que distinguir ahora entre la posibilidad
de que todas las magnitudes medidas directamente lo hayan sido mediante procedimientos estadsticos y la posibilidad de que una o varias de ellas hayan sido medidas mediante procedimientos no
estadsticos.
Todas las variables obtenidas por procedimientos estadsticos
En el supuesto de que todas las variables hayan sido medidas mediante procedimientos estadsticos (ecuacin (4.12) o rectas de mnimos cuadrados), se puede demostrar que la desviacin
estndar asociada a y viene dada en funcin de las desviaciones estndar de sus variables por:
s
2
2
2
f
f
f
2
2
sx +
sz +
s2
sy =
(4.18)
t
x
z
t
donde f /x es la derivada parcial de la funcin f con respecto a x, y as sucesivamente. Todas
las derivadas parciales se evalan en los valores experimentales de x, z y t .
Por tanto, en esta situacin particular escribiremos como resultado:
f (x, z, t )(3s y )

(4.19)

Alguna (o todas) las variables procedentes de una sola medida


En estos casos usaremos como error absoluto en las variables que proceden de una sola medida
el relacionado con la sensibilidad S del aparato utilizado, de acuerdo con (4.3) y (4.4), y como
error absoluto para las variables estadsticas el triple de su desviacin estndar, de acuerdo con
(4.12). Una vez asignados los errores absolutos, nuevamente el clculo diferencial (de funciones
de varias variables en este caso) nos permite obtener la siguiente aproximacin para el error
absoluto y en funcin de los errores absolutos de las variables directas:



f
f
f
(4.20)
y = x + z + t
x
z
t

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 4.

38

Tratamiento de Errores

y como resultado escribiremos


f (x, z, t ) ( y) .

(4.21)

En el supuesto de que aparezcan constantes fsicas en la frmula, se elegirn con un nmero


suficiente de decimales para que su precisin sea tal que podamos suponer que su error absoluto sea cero.
Como ejemplo de especial inters, el estudio anterior conduce a que el error relativo en una
magnitud indirecta, z, obtenida como cociente o producto de dos magnitudes de medida directa
(no estadsticas), x e z, tiene como error relativo la suma de los errores relativos de las dos
variables directas. As si y = axz o y = ax/z, donde a es una constante sin error, tras realizar la
derivadas parciales y dividiendo ambos miembros por y en (4.20) se tiene
y x z
=
+
.
y
x
z

(4.22)

Finalmente, como caso ms trivial pero de inters, si la magnitud indirecta se obtiene como
suma de las magnitudes directas, y = x +z +t , la ecuacin (4.20) nos indica que el error absoluto
ser la suma de los errores absolutos, y = x + z + t .
En definitiva, para medidas indirectas de una magnitud se tomar como valor experimental de
la misma el que resulte de evaluar la frmula para los valores experimentales previamente obtenidos
de cada una de sus variables, y como error absoluto el que corresponda segn los casos de (4.14),
(4.18) o (4.20).

Ejemplo: Supongamos que se ha medido una magnitud fsica x obtenindose un valor experimental
0,442(0,003) y que tenemos inters en medir indirectamente otra magnitud fsica que es precisamente
y = x 2 . En primer lugar, el valor experimental de y es y = (0,442)2 = 0,195. El error absoluto de y se
calcula de acuerdo con (15): y = |2x|x = 2 0,442 0,003 = 0,003. Por tanto, el valor experimental
de y es 0,195(0,003).

Ejemplo: Supongamos que se ha medido de forma directa la tensin e intensidad en una resistencia
obtenindose V = 10,0(0,1) V e I = 2,50(0,05) A. Determinaremos el valor de R = V /I (ley de
Ohm) con su error. Dado que se trata de un cociente, el error relativo en R ser la suma de los errores
relativos en V e I (vase (4.22). Luego

por tanto

R 0,1 0,05
=
+
= 0,03
R
10 2,50

(4.23)

10,0
10,0
R=
0,03
= 4,00(0,12)
2,50
2,50

(4.24)

Ejemplo: Se han medido mediante procedimientos estadsticos la longitud L de un pndulo obtenindose 1,453(0,001)m y para el periodo T del mismo 2,42(0,01)s, y se desea calcular la aceleracin

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 4.

39

Tratamiento de Errores

de la gravedad g a partir de la frmula aproximada


g=

42 L
.
T2

(4.25)

En primer lugar, se estima el valor experimental indirecto de g sustituyendo en (4.25) los valores
experimentales de L y T :
g=

4 (3,1416)2 1,453
= 9,79 ms2 .
(2,42)2

(4.26)

A continuacin, hay que evaluar el error absoluto de g . Dado que L y T fueron obtenidas por
procedimientos estadsticos usaremos (4.18). Los valores de las desviaciones estndar son conocidos
y estn implcitos en los errores absolutos que se han dado (recurdese que m = 3s m ), por tanto:
sL =

L 0,001
=
= 0,0003m
3
3

y aplicando (4.18):
sg =

42
T2

(0,0003)2 +

sT =

T 0,01
=
= 0,003s.
3
3

42 L

2
T3

(0,003)2

(4.27)

(4.28)

y sustituyendo los valores de L y T se obtiene s g = 0,024ms2 . En consecuencia, g = 3s g = 0,07 ms2 ,


y el resultado de la medida indirecta de g es 9,79(0,07) ms2 .
Como nota final, puede comprobarse que no es necesario tomar ms cifras de la constante
para poder considerarla como una constante sin error, ya que si se tomasen ms cifras el resultado
final de g slo se vera afectado en cifras no significativas (por debajo del margen de error).

Ejemplo: Supongamos que nuevamente deseamos obtener el valor de la gravedad de acuerdo con
(4.25), habiendo sido en este caso L y/o T obtenidas mediante una sola medida. En este caso,
tras asignar los errores absolutos, segn corresponda (a partir de la sensibilidad S o de la desviacin
estndar, dependiendo de cmo se obtuvo la medida), aplicando (4.20) se obtiene:

2
g
g
T = 4 L + 42 L 2 T
g = L +

2
L
T
T
T3

(4.29)

y sustituyendo los valores de L , T , L y T del ejemplo anterior, se obtiene g = 0,09 ms2. Por
tanto, el resultado de la medida indirecta de g en este segundo caso es 9,79(0,09) ms2 .

4.4.

Presentacin de resultados numricos

Cualquier valor experimental m de una magnitud fsica debe expresarse con un determinado
nmero de cifras, que viene limitado por el valor del error absoluto. El nmero de cifras que hay desde
la primera cifra distinta de cero empezando por la izquierda hasta la primera cifra que venga afectada
por el error absoluto, ambas inclusive, es el nmero de cifras significativas (N s ) del resultado. Es
evidente que no tiene sentido escribir cifras no significativas de un resultado. Adems, el convenio de
slo escribir las cifras significativas de un resultado nos hace tener informacin inmediata sobre su
error absoluto por el mero hecho de verlo escrito.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 4.

40

Tratamiento de Errores

Ejemplo: Si nos dicen que la longitud de un cuerpo es de 14,7 m sabemos que se ha medido con una
precisin de decmetros y que, por ello, nos dan 3 cifras significativas. Si la precisin de la medida
hubiese sido de centmetros, entonces nos habran dicho 14,70 m (4 cifras significativas).

El expresar un resultado en una u otra unidad no cambia su nmero de cifras significativas. Por
eso, los ceros a la izquierda de un nmero no son cifras significativas y slo se utilizan para situar el
lugar decimal. Los ceros a la izquierda pueden evitarse usando notacin cientfica (potencias de 10).

Ejemplo: Decir que una masa es de 2,342 g o decir que es de 0,002342 kg, no cambia el nmero de
cifras significativas que en ambos casos es N s = 4. En notacin cientfica se escribira 2,342103 kg

Los ceros al final de una medida pueden ser o no ser cifras significativas.

Ejemplo: Si nos dicen que en Espaa hay 40000000 de personas puede que los haya exactamente,
en cuyo caso el cuatro y todos los ceros son cifras significativas, o puede que se haya redondeado a
un nmero entero de millones, en cuyo caso slo el cuatro y el primer cero son cifras significativas.
Para esta ltima situacin, lo ms aconsejable para evitar ambigedades sera entonces haber escrito
40106 o 40 millones.

Cuando se hace una medida tanto directa como indirectamente puede que se obtenga el resultado con ms cifras de las significativas. De acuerdo a los antes expuesto, ser el error absoluto de
la medida el que nos determine las cifras significativas con que debemos presentar el resultado. As,
tras obtener el error absoluto, ser necesario llevar a cabo un redondeo en el valor de la medida para
conservar slo cifras significativas. A este fin, utilizaremos la tcnica de redondeo. En concreto, supongamos que el error nos indica que debemos conservar cifras hasta una dada; si la cifra siguiente a
ella es cinco o mayor que cinco, entonces debemos aumentarla en una unidad, pero si es menor que
cinco, entonces no se modifica la ltima cifra conservada.
Finalmente, hay que especificar cmo se aplica el redondeo a la propia expresin del error absoluto. Debido al significado de incertidumbre en el resultado que se asocia al error absoluto, ste
mismo no debe expresarse nunca con ms de dos cifras. Por convenio, el error absoluto se expresar
con dos cifras si la primera de ellas es un 1, o, si siendo un 2, no llega a 5 la segunda. En los dems
casos, el error absoluto deber expresarse con una sola cifra obtenida mediante redondeo.

Ejemplos: Veamos algunos casos de resultados expresados correcta e incorrectamente.


INCORRECTO

CORRECTO

5,619(0,126)
8,4(0,06)
345,233(0,18)
2,023(0,0261)

5,62(0,13)
8,40(0,06)
345,23(0,18)
2,02(0,03)

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 4.

Tratamiento de Errores

41

Aunque la determinacin precisa del error y, por tanto, del nmero de cifras significativas en una
magnitud calculada a partir de otras magnitudes debe llevarse a cabo mediante la tcnica de transmisin de errores 4.3.2, podemos no obstante estimar el nmero de cifras significativas en algunos
casos sin necesidad de obtener previamente el error. As, en clculos que implican multiplicacin,
divisin y extraccin de races de nmeros, el resultado final no puede tener ms cifras significativas
que los datos con menor nmero de ellas. En clculos de sumas y restas de nmeros, el resultado
final no tiene ms cifras significativas despus de la coma decimal que las de los datos con menor
nmero de ellas despus de la coma decimal. En el caso de restas entre nmeros muy parecidos suele
ocurrir que el resultado tiene muchas menos cifras significativas que cada uno de ellos.

Ejemplo: Tras medir los tres lados de un paraleleppedo se han obtenido los siguientes resultados:
a = 12,3 (0,1) cm, b = 8,5 (0,1) cm y c = 0,3 (0,1) cm. Deseamos estimar el nmero de cifras significativas para su volumen obtenido como V = abc . De acuerdo con lo expuesto, el resultado final del volumen tendr slo una cifra significativa, ya que la medida con menos cifras significativas, c , posee una
sola. Podemos verificar que lo anterior es cierto calculando el posible valor mximo y mnimo para el
volumen: Vmn. = (12,2)(8,4)(0,2) = 20,496 cm3 y Vmx = (12,4)(8,6)(0,4) = 42,656 cm3 . Como es posible
comprobar, la primera cifra del volumen es distinta en cada caso, luego est afectada de error (es incierta), y por lo tanto el resultado deber redondearse a una sola cifra: V = (12,3)(8,5)(0,3) = 31, 365 cm3
que tras el redondeo resulta a una cifra queda V = 0,00003 m3 o V = 3 105 m3 .

Cuando aparezcan constantes en las expresiones a evaluar, tomaremos dichas constantes con
un nmero mayor o, al menos, igual de cifras significativas que el que corresponda a la medida con
ms cifras significativas. De esta forma evitamos que las constantes introduzcan errores adicionales
(podemos entonces considerarlas como exactas).

Ejemplo: Se quiere calcular el volumen de un cilindro recto de radio r y altura h , siendo r = 4,5(0,1)
cm y h = 55,7(0,1) cm. El volumen es r 2 h . La constante debe tomarse como mnimo con 3
cifras significativas para no ser causa de errores adicionales. El volumen se obtiene con dos cifras
significativas, al igual que la medida con menos cifras significativas, r .

La importancia de conocer los errores absolutos de las medidas de las magnitudes fsicas a la
hora de obtener conclusiones cientficas queda de manifiesto con el siguiente ejemplo.

Ejemplo: Supongamos que se desea determinar si la temperatura T tiene algn efecto sobre la resistencia elctrica de una bobina de alambre de cobre. Se miden dos valores de la resistencia R para dos
temperaturas distintas y se obtiene:
T1 = 20o C
R 1 = 4,024
o
T2 = 30 C
R 2 = 4,030
Sin los errores absolutos para cada valor de la resistencia no podemos sacar conclusiones cientficas. Si
el error de cada medida es de 0.002, entonces podemos concluir que la resistencia elctrica aumenta
con la temperatura T . En cambio, si el error fuese de 0,008 entonces no tenemos bases para llegar a
la misma conclusin.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 4.

4.5.

42

Tratamiento de Errores

Recta de mnimos cuadrados

El problema de la ciencia experimental no se reduce a medir ciertas magnitudes con la mxima precisin posible, sino que es, fundamentalmente, buscar una ley cuantitativa entre dos o ms
magnitudes que estn variando en manera correlacionada.
Supongamos que el fenmeno que se quiere estudiar dependa de dos magnitudes x e y. La ley
que gobierna el fenmeno relaciona una magnitud x con la otra y de tal manera que durante una
serie de experiencias se determinan los valores de una de ellas (y) que corresponden a los distintos
valores de la otra (x). Si se han hecho n pares de medidas:
(x 1 , y 1 ), (x 2 , y 2 ), . . . , (x n , y n ) ,

(4.30)

nos preguntamos si es posible conocer la relacin funcional entre las magnitudes x e y. Dicha relacin
puede ser formulada, diciendo que una de ellas es funcin de la otra, como
y = y(x) .

(4.31)

En otros trminos, se pretende encontrar la curva de mejor ajuste para el conjunto de valores
experimentales (4.30). El problema as formulado es muy complicado debido al hecho de que existen
infinitas funciones a las que pertenecen los n puntos dados en (4.30). No obstante, en la prctica, el
problema al que nos enfrentamos es de naturaleza ms simple, ya que la forma de la funcin y(x)
es casi siempre conocida de antemano, de acuerdo con una determinada teora o modelo. Por tanto,
en primer lugar, elegiramos el tipo de comportamiento funcional que convenga a nuestro problema.
Por ejemplo, podra ser alguno de los siguientes, dependiendo del fenmeno estudiado:
y = ax + b , y = b + a/x , y = ax 2 + bx + c , y = a exp(bx) , . . .

(4.32)

Una vez elegida la forma de y(x) adecuada, slo quedara determinar los valores de los parmetros
a, b, c, etc. que aparezcan en y(x), de forma que la funcin se ajuste lo mejor posible con la nube de
puntos experimentales.
Aunque el concepto de mejor ajuste no es unvoco, esto es, pude haber diferentes criterios sobre qu considerar como mejor ajuste, elegiremos el denominado ajuste de acuerdo al mtodo de los
mnimos cuadrados. A continuacin, explicaremos esta tcnica para el caso de dependencia lineal,
y(x) = ax + b. Es decir, vamos a definir la recta de mejor ajuste en el sentido de mnimos cuadrados,
tambin denominada recta de regresin. Las ideas bsicas de la tcnica que desarrollaremos pueden ser utilizadas para ajustar por mnimos cuadrados cualquier otro tipo de funcin. En cualquier
caso, el ajuste tipo recta de mnimos cuadrados ser el nico que empleemos en las prcticas que
llevaremos a cabo durante el curso.
Supongamos, pues, que la funcin elegida para el ajuste sea la siguiente recta:
y = ax + b ,

(4.33)

donde a sera la pendiente y b la ordenada en el origen. El objetivo ser determinar a y b para que
(4.33) sea la recta que mejor se ajuste a la coleccin de datos experimentales (4.30) segn el criterio que veremos a continuacin. Comenzaremos por definir el residuo de cada punto de (4.30) con
respecto a la recta (4.33) como la siguiente cantidad:
r i = y i y(x i ) = y i (ax i + b)

(i = 1, . . . , n) ,

(4.34)

cantidad que puede ser positiva o negativa segn el punto experimental (x i , y i ) en cuestin est por
encima o por debajo, respectivamente, de la recta. En el caso particular de que el punto estuviese
sobre la propia recta su residuo sera nulo.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 4.

43

Tratamiento de Errores

En principio el valor de los residuos depender de la recta elegida (determinada por los valores
concretos elegidos para a y b). El criterio de ajuste por mnimos cuadrados que utilizaremos consistir en elegir la recta de forma que la suma de los cuadrados de los residuos sea mnima. Esto es, hemos
de determinar a y b de forma que
n
X

i =1

r i2 =

n
X

(y i ax i b)2

(4.35)

i =1

P
sea mnima. La suma anterior puede verse como una funcin de dos variables, ni=1 r i2 = f (a, b), ya
que, para un conjunto dado de datos experimentales, el resultado de dicha suma depender slo de
los valores elegidos de a y b, que actan ahora como variables de la funcin. En este sentido, para
determinar los valores de a y b que hacen mnima a f (a, b) puede utilizarse la tcnica de clculo de
mximos y mnimos de funciones de varias variables. As, exigiendo que las derivadas parciales de
la funcin f (a, b) con respecto a los variables a y b, esto es ( f /a) y ( f /b), sean nulas se obtiene
finalmente que
F E DC
nC DE
b=
,
(4.36)
a=
2
nF D
nF D 2

siendo

C=

n
X

i =1

xi y i ; D =

n
X

i =1

xi ; E =

n
X

i =1

yi ; F =

n
X

i =1

x i2 .

(4.37)

Puede demostrarse que la recta de mnimos cuadrados tiene la propiedad de que pasa por el punto
medio de los valores experimentales (x, y).
La pendiente a y la ordenada en el origen b de la recta de mnimos cuadrados son en muchas
ocasiones magnitudes fsicas que se quieren medir. Por ello, es importante establecer qu error absoluto vamos a considerar para dichos parmetros as calculados. Se puede demostrar que la desviacin
estndar de a y b viene dada por

sa
sb

=
=

s
s

Pn

2
i =1 r i

(n 2)(nF D 2 )
P
F ni=1 r i2
(n 2)(nF D 2 )

(4.38)
(4.39)

Por tanto, como vimos en su momento (4.12), tomaremos como error absoluto de la pendiente y de
la ordenada en el origen de una recta de mnimos cuadrados al triple de sus desviaciones estndar
respectivas:
a(3s a )
(4.40)
b(3s b )

(4.41)

Conviene sealar que, en algunas ocasiones, esta banda de error para a y para b resulta ser
excesiva, resultando aparentemente imposible seleccionar ni siquiera una sola cifra significativa de
los resultados. Cuando ello ocurra, es aceptable adoptar un criterio de error ms suave (por ejemplo,
las propias desviaciones estndar en lugar del triple de las mismas).
La recta de regresin obtenida nos permitir, si lo deseamos, estimar el valor de la magnitud y
para valores de x distintos a los inicialmente medidos. Se puede demostrar el valor obtenido, y o , utilizando la recta de regresin para un cierto valor, x o (no medido), viene afectado por una desviacin
estndar
sP

n
r 2 D 2x o D + nx o
i =1 i
,
(4.42)
syo =
(n 2)
nF D 2

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 4.

44

Tratamiento de Errores

y como error absoluto del valor de y o estimado adoptaremos el triple de su desviacin estndar:
y(3s y o ) .

(4.43)

Existe un parmetro muy importante denominado coeficiente de correlacin lineal r de las variables x e y, que nos permite determinar la bondad del ajuste de la recta de mnimos cuadrados. Una
de las formas de expresarlo es
nC DE
r=p
(4.44)
(nF D 2 )(nG E 2 )
P
siendo G = ni=1 y i2 . El coeficiente de correlacin puede ser positivo o negativo y su valor absoluto,
|r |, vara entre 0 y 1; el ajuste es tanto mejor cuanto ms prximo est |r | de la unidad. Un valor de |r |
prximo a cero indica que no hay mucha correlacin lineal entre los datos, y que posiblemente haya
que buscar una correlacin ms complicada (es decir, la nube de puntos experimentales se ajustara
mejor con una funcin distinta de una recta).
Muchas calculadoras as como programas para representacin grfica de funciones traen incorporadas como utilidad estadstica el clculo de rectas de regresin, proporcionando todos los parmetros del ajuste para los pares de valores (x i , y i ) que se utilicen como datos.
Finalmente, cabe indicar que el estudio anterior llevado a cabo para la recta de mejor ajuste, tiene un doble inters: por un lado, la dependencia tipo recta es muy frecuente entre magnitudes fsicas
y, por otro lado, muchas otras dependencias ms complicadas pueden reducirse a una dependencia
tipo recta mediante un cambio de variables adecuado. A continuacin se exponen algunos ejemplos

funcin inicial

cambio

forma lineal

y = ax 2
p
y=a x
y = Aexp(x)
y = Ax n

x2 = z
p
x =z
ln(y) = z ; ln(A) = b
ln(y) = z ; ln(A) = b; ln(x) = t

y = az
y = az
z = x + b
z = b + nt

4.6. Realizacin de grficas


Las representaciones grficas son una herramienta imprescindible para la fsica experimental.
Con el fin de que la grficas aporten toda la informacin necesaria de la forma ms adecuada deben
seguirse ciertas normas de carcter general:
Las grficas podrn realizarse manualmente o bien haciendo uso de algn software grfico.
Caso de hacerse manualmente deber utilizarse papel milimetrado.
Los datos experimentales siempre deben aparecer ntidamente en la grfica. Se presentaran como un conjunto de puntos. En este sentido, no deben unirse dichos puntos entre s mediante
segmentos formando una extraa lnea quebrada (debe controlarse esta opcin en los programas de software grfico).
la recta de regresin se dibujar sobre la nube de puntos experimentales en una nica grfica.
Los intervalos de valores considerados en los ejes deben ser tales que la recta representada
se visualice convenientemente en la grfica ocupando la mayor rea posible y no aparezca
concentrada en una fraccin de ella (es decir, evitar que la grfica quede en una esquina y el
resto de papel vaco).

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 4.

Tratamiento de Errores

45

Debe especificarse siempre sobre los ejes horizontal y vertical cules son las magnitudes all
representadas, as como las unidades fsicas a que corresponden.

4.7. Memorias de las prcticas


La realizacin de un trabajo experimental en el laboratorio ir siempre acompaada de la posterior presentacin de una Memoria de la Prctica. Cada pareja de prcticas presentar una Memoria
de cada Prctica realizada.
La presentacin de las Memorias deber estar dentro de los mrgenes de claridad y limpieza
exigibles a un alumno de enseanzas superiores. La utilizacin de ordenadores e impresoras para la
elaboracin de las Memorias es la opcin ms recomendable, no obstante, pueden realizarse manualmente si el alumno no dispusiese de medios adecuados. La presentacin extremadamente cuidada
ser un factor positivo a tener en cuenta, pero en ningn caso la excusa para descuidar el contenido
escrito de las Memorias.
Un esquema general (aunque flexible) del contenido de una Memoria es el que sigue:
1. Una primera pgina con ttulo, autores y fecha de realizacin de la Prctica en el laboratorio.
2. Una breve introduccin para marcar los objetivos de la Prctica.
3. Una descripcin del montaje experimental utilizado en el laboratorio: aparatos, tcnicas de
medida, etc.
4. Presentacin de resultados: tablas, grficas, etc. Los resultados debern venir acompaados de
sus correspondientes errores, cuando as se especifique. No olvidar nunca presentar los resultados con sus unidades correspondientes, en otro caso careceran de significado.
5. Interpretacin de los resultados y conclusiones. Comentarios sobre cualquier aspecto del trabajo experimental, detalles acerca del desarrollo del experimento, posibles fuentes de errores
sistemticos no eliminadas, sugerencias, etc.
6. Un ltimo punto que se debe aadir a la prctica y de fundamental importancia concierne a
la confrontacin de los resultados obtenidos mediante las rectas de mnimos cuadrados con
los resultados predichos por la teora correspondiente. Una memoria de prcticas sin estos comentarios se considerar incompleta y se puntuar en consecuencia.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 4.

46

Tratamiento de Errores

RESUMEN: Estimacin de Errores en las Medidas


1. Medidas directas
a) Una nica medida
Valor verdadero: el medido, m
Error cometido: Aparatos analgicos, la sensibilidad S del aparato m S.
En aparatos digitales, S/2 m S/2.

b) Varias medidas

Valor verdadero: el valor medio, m


3s m .
Error cometido: El triple de la desviacin standard media, s m m
2. Medidas Indirectas: y = f (x, z, t , . . .)
a) Medidas obtenidas de una sola medicin
Valor experimental de y: el que resulta de evaluar la funcin y para los valores obtenidos directamente de x, z, t , . . .
Error cometido: aproximamos mediante tcnicas de clculo diferencial



f
f
f
d y y =
x +
z +
t + ,
x
z
t
los x, z, t , . . . se obtendrn de las sensibilidades de los aparatos de medidas.
b) Medidas obtenidas por tcnicas estadsticas
Valor verdadero:
x
z
t

x 3s x
z 3s z
t 3s t

z,
t, . . .).
y por tanto valor experimental y = f (x,

Error absoluto cometido en y, s y , se obtiene de tcnicas estadsticas:


sy =

f
x

s x2 +

f
z

3. Recta de Mnimos Cuadrados: y = ax + b


Error cometido en a y b, es suficiente con a s a , b s b .

s z2 +

f
t

s2
t

Buen ajuste si valor absoluto coeficiente de correlacin, |r |, prximo a la unidad.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIERA INFORMTICA


I. I. TECNOLOGAS INFORMTICAS

FUNDAMENTOS FSICOS DE LA INFORMTICA

PRCTICAS DE LABORATORIO

Prctica 1 CORRIENTE CONTINUA

o
o

Miguel ngel Cifredo Campos

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

ndice de contenido:

Objetivos.

Conceptos implicados.

Principios fsicos.

Material de medidas utilizado.

Prcticas de laboratorio.
1. Verificacin de la ley de Ohm.
2. Verificacin de las reglas de asociacin de las resistencias.
3. Comprobacin de las leyes de Kirchhoff.
4. Curva caracterstica del diodo.

Hoja de Datos de laboratorio.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 1 Corriente Continua

Objetivos.
Conceptos implicados:
Corriente elctrica, diferencia de potencial, ley de Ohm, fuerza electromotriz, asociacin de
resistencias, leyes de Kirchhoff.
Principios fsicos:

Corriente elctrica. Es el movimiento de cargas en un conductor debido al empuje de un campo


elctrico aplicado. La corriente elctrica se mide por su intensidad, I, definida como la carga que
atraviesa la seccin del conductor por unidad de tiempo. La unidad de I en el sistema
internacional es el amperio (A). La intensidad se mide con el ampermetro.

Diferencia de potencial. El campo elctrico que da lugar al movimiento de cargas en un circuito


tiene asociado una diferencia de potencial. As, la diferencia de potencial entre dos puntos
cualesquiera del circuito ser el trabajo por unidad de carga realizado por el campo entre esos
puntos. La unidad del potencial en el sistema internacional es el voltio (V). La diferencia de
potencial entre dos puntos, tambin llamada cada de potencial o tensin, se mide con el
voltmetro.

Ley de Ohm. Esta ley es bsica para el anlisis de circuitos. De acuerdo con dicha ley, la relacin
que existe entre la diferencia de potencial, V, medida en los extremos de un conductor y la
intensidad que pasa por l es lineal: V = IR, donde el parmetro R, denominado resistencia,
indica la resistencia que ofrece el conductor al paso de la corriente. La resistencia de una
determinada muestra depende del tipo de material utilizado, de su geometra as como de la
temperatura de trabajo. La unidad de la resistencia en el sistema internacional es el ohmio ().

Batera (o pila). Es un elemento capaz de transformar energa qumica en energa elctrica. Las
bateras son capaces de mantener una diferencia de potencial constante entre sus bornes
dando lugar as al campo que ha de mover las cargas a lo largo del circuito. La diferencia de
potencial entre los bornes de una batera se denomina su fuerza electromotriz (fem) y se mide
en voltios. Dicha fem ser pues la energa que la batera comunica a la unidad de carga para
recorrer el circuito. Las bateras reales tienen ciertas prdidas en su interior que pueden
modelarse mediante una resistencia interna.

Leyes de Kirchhoff. Un circuito es una interconexin de distintos elementos. En esta prctica


nos limitaremos a interconectar resistencias y bateras. Las corrientes y tensiones en un circuito
pueden ser determinadas mediante las siguientes dos leyes de Kirchhoff:
(1) Ley de las mallas: la suma de cadas de potencial a lo largo de cualquier camino cerrado
(malla) del circuito es nula.
(2) Ley de los nudos: la corriente total que entra en cualquier nudo (punto del circuito al
cual llegan y salen varias intensidades) es igual a la que sale del mismo.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 1 Corriente Continua

Material de medidas utilizado.

Multmetro digital de mano:


ISO-TECH IDM 99II Multimeter

Medida

Valor

Gama de tensin DC

400,0 mV 1.000 V

Precisin de tensin DC

0,25%

Gama de tensin AC

400,0 mV 750 V

Precisin de tensin AC

1,3%

Frecuencia mxima de tensin AC

1 kHz

Rango de corriente DC

40,00 mA 10 A

Precisin de corriente DC

0,7%

Rango de corriente AC

40,00 mA 10 A

Precisin de corriente AC

2,0%

Frecuencia mxima de corriente AC

1 kHz

Rango de resistencia

400,0 40 M

Precisin de resistencia

0,7%

Gama de capacitancia

4.000 nF 40 mF

Precisin de capacitancia

0,2%

Frecuencia

4.000 Hz 40 MHz

Precisin de frecuencia

0,01%

Medida

Valor

Nmero de salidas

Rango de tensin

0 - 30V

Tensin de alimentacin

100/120/220/240V
50/60Hz, Switchable

Voltaje de entrada nominal

110 - 120; 220 - 240 V

Tensin de salida 1

0-30V

Peso

5kg

Ancho

145mm

Corriente de salida 1

0-3A

Profundidad

128mm

Pantalla

Single

Alto

285mm

Tipo de medidor

LED

Fuente de alimentacin de banco:


Laboratory DC Power Supply IPS303DD

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 1 Corriente Continua

PRCTICAS DE LABORATORIO
1.- Verificacin de la Ley de Ohm.
En este apartado tomaremos varios valores de la tensin e intensidad en una resistencia y verificaremos
que se cumple la ley de Ohm. Calcularemos igualmente el valor experimental de la resistencia utilizada.
1. De entre las resistencias que le han proporcionado elija una de 510 . Para ello deduzca qu
colores corresponden a dicha resistencia de acuerdo con el cdigo de colores. Una vez elegida,
mdala con el polmetro para comprobar que no se ha equivocado.
2. Monte el circuito mostrado en la Fig.1.1, donde se muestra la resistencia R = 510 conectada. a
un fuente de tensin continua. El voltmetro medir la tensin, V, entre los extremos de la
resistencia. Mediante un ampermetro conectado en serie se medir la intensidad, I (en mA),
que atraviesa la resistencia.
3. Variando el control de amplitud del generador desde aproximadamente 7 V hasta valores
cercanos a 1 V (no use valores mayores de 7 V para evitar que se caliente en exceso la
resistencia), tome nota en una tabla de 10 pares de valores de V e I con sus correspondientes
unidades.

Resultado experimental:
Tabla de 10 pares de valores de V e I:
Toma
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

V
688 ( 001)
593 ( 001)
539 ( 001)
491 ( 001)
391 ( 001)
343 ( 001)
290 ( 001)
237 ( 001)
140 ( 001)
089 ( 001)

mA
1371 ( 001)
1179 ( 001)
1072 ( 001)
977 ( 001)
778 ( 001)
681 ( 001)
575 ( 001)
471 ( 001)
279 ( 001)
177 ( 001)

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 1 Corriente Continua


Interpretacin:
1. Representacin en una grfica los puntos correspondientes a los valores experimentales de V
(eje y) frente a los de I (eje x).

2. Mediante la tcnica de mnimos cuadrados (regresin lineal) se determina el valor numrico


de la pendiente de la recta que se ajusta a la nube de puntos.
El mtodo de mnimos cuadrados determina los valores de los parmetros a y b de la recta que
mejor se ajusta a los datos experimentales a travs de la ecuacin lineal:
y = ax + b
Para ello determinados los valores a y b como sigue:

donde n es el nmero de medidas.


La recta de mnimos cuadrados resultante viene definida como:
y(x) = 01986x + (-00112541)
Luego el valor de la pendiente es de: 01986

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 1 Corriente Continua


3. Calculamos el valor del coeficiente de correlacin, r , para verificar la bondad del ajuste. Si
dicho coeficiente es prximo a la unidad, ello es indicativo de que existe una relacin lineal
entre los valores de V e I tal como indica la ley de Ohm.
Una vez ajustada la recta de regresin a la nube de observaciones es importante disponer de
una medida que mida la bondad del ajuste realizado y que permita decidir si el ajuste lineal es
suficiente. Como medida de bondad del ajuste dadas dos variables aleatorias cualesquiera X e Y,
y como medida de la relacin lineal que hay entre ambas variables es el coeficiente de
correlacin definido por:

El coeficiente de correlacin r es de: 0999999923814.


Conclusin: Como el coeficiente de correlacin r arroja un resultado prximo a 1, lo que
definimos como correlacin positiva correcta, podemos afirmar que se cumple la
ley de Ohm.

4. A partir del valor de la pendiente de la recta de ajuste obtenemos el valor experimental de la


resistencia utilizada y comparamos el valor experimental obtenido con el valor nominal de la
misma, indicando el porcentaje de diferencia entre los mismos.
La pendiente de la recta es 0,4986 [V/mA], cercano al valor terico de la resistencia utilizada
(510 ), segn la Ley de Ohm (R=V/I) , por tanto pasamos los miliAmperios a Amperios
04986

V 1V 1 mA

= 4986
mA 1V 0 001 A

El valor terico de la resistencia es 510 , pero su valor real es 501 (medida por el voltmetro).
El porcentaje de diferencia entre los mismos es de 00099 %

Nota: La obtencin de la ecuacin de la recta de regresin, el clculo del coeficiente de correlacin y el


dibujo de las grficas han sido realizadas con el programa: Zgrapher v1.4.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 1 Corriente Continua

2.- Verificacin de las reglas de asociacin de resistencias.


En este punto calcularemos experimentalmente el valor de la resistencia equivalente a la asociacin de
dos resistencias conectadas tanto en serie como en paralelo. Por definicin, el valor de la resistencia
equivalente, Requiv, de cualquier asociacin (serie, paralelo u otras) se define como el cociente entre la
tensin, V , entre los extremos de la asociacin dividida por la intensidad, I , que circula por la misma:

Una vez calculados dichos valores experimentales, los compararemos con los obtenidos tericamente
mediante las reglas de asociacin de resistencias para cada caso.

Material utilizado para el montaje de los circuitos propuestos:


Este experimento consta de dos partes, y montajes diferentes. Para este experimento se usaron
resistencias con los siguientes valores segn el fabricante:

R1 = 510 (valor real 501 )

Regleta de prototipo

R2 = 330 (valor real 325 )

Cables para interconexionado

Conclusin:
Tras realizar los dos experimentos propuestos se verifican las reglas de asociacin de
resistencias.
6

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 1 Corriente Continua


1. ASOCIACIN EN SERIE
Tome una resistencia de 330 y otra de 510 , y anote sus valores. Monte el circuito serie de
la Fig. 1.2. Fije un valor de aproximadamente 4 V o menor para la tensin entre los extremos
de la asociacin y anote el valor de dicha tensin indicado por el voltmetro junto con su error
asociado a la sensibilidad del voltmetro. Anote tambin el valor de la intensidad, indicado por
el ampermetro, junto con su error dado por su sensibilidad.

Resultado experimental:
Para este montaje se han conectado dos resistencias en serie a una fuente de tensin, tambin
se ha colocado un ampermetro y un voltmetro como se indica en la figura para poder realizar
las mediciones necesarias y calcular la resistencia equivalente.
Al realizar una medicin del voltaje y la intensidad se obtuvieron los siguientes resultados:
V = 390 ( 0001) V
I = 471 ( 001) mA
Teniendo en cuenta la ley de Ohm se puede calcular la resistencia equivalente.
=

= 849 26 (4 25)

Imgenes tomadas durante


la realizacin experimental.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 1 Corriente Continua


2. ASOCIACIN EN PARALELO
Utilizando las mismas resistencias del apartado anterior, monte el circuito paralelo de la Fig.
1.3. Fije un valor de aproximadamente 4 V o menor para la tensin entre los extremos de la
asociacin y anote nuevamente la tensin e intensidad con sus correspondientes errores
asociados.

Resultado experimental:
Para este montaje se han conectado dos resistencias en paralelo a una fuente de tensin,
tambin se ha colocado un ampermetro y un voltmetro como se indica en la figura para poder
realizar las mediciones necesarias y calcular la resistencia equivalente.
Al realizar una medicin del voltaje y la intensidad se obtuvieron los siguientes resultados:
V = 3818 ( 0001) V
I = 1936 ( 001) mA
Teniendo en cuenta la ley de Ohm se puede calcular la resistencia equivalente.
=

= 197 21 (1 05)

Imgenes tomadas durante


la realizacin experimental.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 1 Corriente Continua

3.- Comprobacin de las leyes de Kirchhoff.


En este punto comprobaremos que se cumplen las dos leyes de Kirchhoff midiendo las tensiones en una
malla y las intensidades en un nudo de un circuito.
1. Monte el circuito de la Fig.1.4. Puede usar otras resistencias diferentes si no dispone de las
indicadas o si as se lo indicase el profesor. Los puntos A, E y F deben unirse con el punto N
mediante el uso de tres cables (no usando las conexiones internas de la regleta), a fin de
facilitar la posterior colocacin del ampermetro.

Figura 1.4: Circuito para verificar las leyes de Kirchhoff.


Los puntos D y A son elctricamente equivalentes al estar
unidos por un cable, esto es, VDA = 0 V.

2. Mida las diferencias potencial VAB, VBC y VCD con ayuda del voltmetro. Apunte los valores
obtenidos con su signo correspondiente. (Aviso: asegrese de conectar el voltmetro con la
polaridad adecuada de forma que mida las tensiones que se piden, en caso contrario
obtendra el signo de la tensin incorrectamente).
3. Tome ahora nota de las intensidades. Para medir la intensidad I que llega al nudo N sustituya
el cable AN por el ampermetro. Para medir I1, coloque de nuevo el cable AN y sustituya
ahora el cable NE por el ampermetro. Finalmente, para medir I2 coloque de nuevo el cable
NE y sustituya el cable NF por el ampermetro.
Resultado experimental:
El circuito a realizar consiste en un conjunto de dos resistencias en paralelo asociadas con una tercera
en serie todas ellas conectadas a una fuente de tensin.

Imagen tomada durante la realizacin experimental.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 1 Corriente Continua


El objetivo de este experimento es realizar una comprobacin de las dos leyes de Kirchhoff midiendo
las tensiones en una malla y las intensidades en un nudo de un circuito.
Las leyes de Kirchhoff son las siguientes:
Ley de las corrientes: En cualquier nodo, la suma de la corriente que
entra en ese nodo es igual a la suma de la corriente que sale. De igual
forma, la suma algebraica de todas las corrientes que pasan por el nodo
es igual a cero

Ley de tensiones: En toda malla la suma de todas las cadas de tensin es


igual a la tensin total suministrada. De forma equivalente, En toda malla
la suma algebraica de las diferencias de potencial elctrico es igual a 0.

Fijada la fuente de tensin en 400 001 V, en primer lugar se midi las


diferencias de potencial de los siguientes puntos: A-B, B-C y C-D. Estas son las mediciones
obtenidas del voltmetro:
VAB = 3025 ( 0001) V
VBC = 0896 ( 0001) V
VCD = 3924 ( 0001) V
Por ltimo, se midieron las intensidades, obteniendo los siguientes valores:
I = 892 ( 001) mA
I1 = 595 ( 001) mA
I2 = 303 ( 001) mA
Interpretacin:
Con los resultados anteriores podemos hacer uso de las leyes de Kirchhoff y realizar su
comprobacin.
En primer lugar realizamos la comprobacin de la Ley de las Tensiones, esto es,
VK = -VAB VBC + VCD = -3025 0001 V 0896 0001 V + 3924 0001 V = 0 V
Dado que el sumatorio de todas las diferencias de potencial en la malla suma 0 la ley de
las tensiones de Kirchhoff queda comprobada.
Ahora comprobaremos la Ley de las Corrientes, esto es,
IK = I I1 I2 = 892 001 mA 595 001 mA 303 001 mA = 0 mA
Al igual que con la ley de las tensiones, se verifica la ley de las corrientes de Kirchhoff.
10

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 1 Corriente Continua

4.- Curva caracterstica del diodo.


En este punto estudiaremos la relacin existente entre la intensidad y la tensin en un diodo.
Contrariamente a las resistencias, los diodos son elementos no lineales, es decir, no hay una relacin de
proporcionalidad entre la intensidad y la tensin, por tanto, el comportamiento de un diodo no
responde a la ley de Ohm.
1. Monte el circuito mostrado en la Fig.1.5, donde se muestra un diodo en serie con una resistencia
conectados a una fuente de tensin continua. La resistencia R la elegiremos con un valor entre
100 y 510 . El voltmetro medir la tensin entre los extremos del diodo, VAB =Vd , mientras que
el ampermetro medir la intensidad, I (mA), que circula por el mismo.

Figura 1.5: Montaje para medir la tensin e intensidad en


un diodo en polarizacin directa.

Conectamos un diodo en serie con una resistencia conectados a una fuente de tensin continua,
como muestra la figura 1.5:

Imgenes tomadas durante


la realizacin experimental.

11

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 1 Corriente Continua


2. Variando el control de amplitud del generador, tome nota en una tabla de al menos 10 pares de
valores de I y Vd dentro de un rango de 0 a 08 V para la tensin en el diodo Vd. Las medidas
realizadas corresponden a polarizacin directa del diodo.
La siguiente tabla de valores muestra la toma de datos obtenidas en el laboratorio:
Toma #

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

0
0098 ( 0001)
0202 ( 0001)
0298 ( 0001)
0403 ( 0001)
0506 ( 0001)
0548 ( 0001)
0594 ( 0001)
0650 ( 0001)
0700 ( 0001)

000000
000001 ( 000001)
000001 ( 000001)
000001 ( 000001)
000002 ( 000001)
000020 ( 000001)
000048 ( 000001)
000123 ( 000001)
000393 ( 000001)
001151 ( 000001)

3. Invierta ahora las conexiones en el diodo respecto al caso anterior (diodo en polarizacin inversa).
En esta situacin de polarizacin inversa, anote en una tabla seis pares de valores I y Vd en un
rango de 0 a 2V para la tensin en el diodo.
La siguiente tabla de valores muestra la toma de datos obtenidas en el laboratorio:
Toma #

1
2
3
4
5
6

0
0500 ( 0001)
0950 ( 0001)
1200 ( 0001)
1755 ( 0001)
2000 ( 0001)

000000
000000 ( 000001)
000000 ( 000001)
000000 ( 000001)
000000 ( 000001)
000000 ( 000001)

12

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 1 Corriente Continua


Resultado experimental:
Representamos en una grfica los puntos correspondientes a los valores experimentales de I (eje y)
frente a los de Vd (eje x desde 08V hasta +08V). Obteniendo as la curva tensin frente a la intensidad
del diodo:
y=A

0,014
0,012
0,010
0,008
0,006
0,004
0,002
0,000
0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

x=V

Como se puede observar en la grfica, en el intervalo de 0 a 07 voltios, la intensidad comienza a crecer


casi al final del intervalo, por lo tanto para que el diodo deje pasar la corriente hay que suministrarle una
tensin determinada.

Compararemos los valores de la intensidad con el diodo en polarizacin inversa respecto a los valores de
polarizacin directa:
Valores en polarizacin directa
Toma #
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

0
0098 ( 0001)
0202 ( 0001)
0298 ( 0001)
0403 ( 0001)
0506 ( 0001)
0548 ( 0001)
0594 ( 0001)
0650 ( 0001)
0700 ( 0001)

000000
000001 ( 000001)
000001 ( 000001)
000001 ( 000001)
000002 ( 000001)
000020 ( 000001)
000048 ( 000001)
000123 ( 000001)
000393 ( 000001)
001151 ( 000001)

Valores en polarizacin inversa


Toma #
1
2
3
4
5
6

0
0500 ( 0001)
0950 ( 0001)
1200 ( 0001)
1755 ( 0001)
2000 ( 0001)

000000
000000 ( 000001)
000000 ( 000001)
000000 ( 000001)
000000 ( 000001)
000000 ( 000001)

Como se puede observar, la intensidad que pasa por el diodo con polarizacin inversa es casi nula si
tenemos en cuenta el error relativo, puesto que el diodo en polarizacin inversa no deja pasar la
corriente.

13

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIERA INFORMTICA


I. I. TECNOLOGAS INFORMTICAS

FUNDAMENTOS FSICOS DE LA INFORMTICA


PRCTICAS DE LABORATORIO

Prctica 2 MEDIDA DE SEALES


EN EL OSCILOSCOPIO

o
o

Miguel ngel Cifredo Campos

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

ndice de contenido:

Objetivos.

Conceptos implicados.

Principios fsicos.

Objetivos

Material de medidas utilizado.

Prcticas de laboratorio.
1. Medida de una seal armnica.
2. Transitorio RC.
3. Rectificador de media onda.
4. Transitorio RL.

Hoja de Datos de laboratorio.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 2 Medida de Seales en el osciloscopio

Objetivos.
Conceptos implicados:
Seales peridicas. Osciloscopio. Relaciones instantneas entre intensidad y tensin en un
condensador y en una bobina. Impedancia. Caracterstica I/V en un diodo.
Principios fsicos:

Seales peridicas. Son aquellas que se repiten en el tiempo. Se denomina periodo al tiempo
empleado en repetirse y frecuencia al nmero de veces que se repite en la unidad de tiempo.

Transitorios. En circuitos de corriente continua que contengan, adems de resistencias,


condensadores o bobinas los valores finales de las magnitudes circuitales, intensidades y
tensiones, no se establecen de forma instantnea al cerrar el circuito. Se produce un rgimen
transitorio donde las corrientes y voltajes en el circuito varan hasta alcanzar los valores finales
en el llamado estado estacionario. La existencia de transitorios se debe a los procesos de carga o
descarga en el caso de los condensadores o a la aparicin de una fuerza electromotriz inducida
en el caso de las bobinas.

Rectificacin. La rectificacin consiste en aprovechar las caractersticas no lineales del diodo


para conseguir seales continuas (o al menos tensiones no negativas) a partir de una seal de
tipo armnico. Los rectificadores son esenciales pues partiendo de la tensin alterna
suministrada por la red elctrica permiten disponer de seales de continua necesarias para
multitud de aparatos de uso cotidiano.

Objetivos:

Familiarizase con el uso del osciloscopio y del generador de seales midiendo distintas seales
peridicas.
Visualizar en el osciloscopio las curvas correspondientes a los procesos de carga y descarga de
un condensador en un circuito RC serie. Determinacin de la constante de tiempo en el
transitorio de carga.
Visualizar el rectificado de una seal armnica mediante un circuito formado por un diodo y una
resistencia (rectificador demedia onda).
Visualizar en el osciloscopio las curvas correspondientes a los procesos instauracin/anulacin
de la intensidad en un circuito RL serie. Medicin de la constante de tiempo en el proceso de
subida (instauracin).

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 2 Medida de Seales en el osciloscopio

Material de medidas utilizado.


Generador de Funciones:
ISO-TECH synthetsized Function Generator GFG 2120

Medida

Valor

AM Modulation Depth

100%

AM Modulation Frequency

400Hz

Amplitude

10Vp-p

Digital Amplitude & Offset

No

Digital Frequency

Yes

Frequency Range

0.1Hz 10 MHz (Sine)

Impedance

50 10%

Int/Ext AM up to 100%

Yes

Internal Lin/Log Sweep

Yes

Variable Sweep

Yes

Fuente de alimentacin de banco:


Laboratory DC Power Supply IPS303DD

Medida

Valor

Nmero de salidas

Rango de tensin

0 - 30V

Tensin de alimentacin

100/120/220/240V
50/60Hz, Switchable

Voltaje de entrada nominal 110 - 120; 220 - 240 V


Tensin de salida 1

0-30V

Peso

5kg

Ancho

145mm

Corriente de salida 1

0-3A

Profundidad

128mm

Pantalla

Single

Alto

285mm

Tipo de medidor

LED

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 2 Medida de Seales en el osciloscopio

Osciloscopio digital:
Digital Storage Oscilloscope
ATTEN ADS1022C+

Medida

Valor

2 channels Bandwidth
Screen.

25 MHz
Compact design saves space and allows
a comfortable outdoor work. 5.7 Color
LCD screen (320x234) Clear and stable
waveform display.
500 MS/s
50 GS/s
32K
Advanced start functions: frontal,
video, pulse length, pulse delay
Built-in USB-host, USB-slot for PC
connection
Digital filter and recorder functions.
"Good/bad" mode
32 automatic measurements
Pointer measurement modes: manual,
tracking and automatic
5 mathematic functions: adding,
subtraction, multiplying, division, FFT if
memory length = 1K, digital filters (HF,
LF, linear, elimination).
Frame waveform registering mode (up
to 2500 frames, recording and
replaying)

Sampling rate
Equivalent sampling rate
Internal memory
Functions
Connection
Recorder functions
Modes
Measure
Pointers
Math functions

WaveForm

Componentes:

Condensador C = 10nF

Resistencia R = 1 k

Regleta de prototipo

Diodo

Solenoide L = 10mH

Cables para interconexionado


3

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 2 Medida de Seales en el osciloscopio

PRCTICAS DE LABORATORIO
1.- Medida de una seal armnica.
1. Conecte la salida de 50 del generador de seales peridicas al osciloscopio usando el cable
adecuado. Seleccione en la fuente la forma de seal sinusoidal (armnica) y sintonice la
frecuencia segn indicaciones del profesor. Tome nota de la frecuencia que indica el generador.
2. Visualice la seal en la pantalla del osciloscopio y mida el voltaje pico a pico (Vpp, que es el
doble de la amplitud) y el periodo de la seal usando la cuadrcula de la pantalla y sabiendo los
voltios por divisin en el eje vertical y el tiempo por divisin en el eje horizontal. Tome nota de
los valores medidos as como de sus errores absolutos.
Nota. Las medidas realizadas mediante la cuadrcula estn todas afectadas por un error absoluto
de 01 divisiones (la mitad de la sensibilidad de la cuadrcula). Segn esto, una medida de
Vpp que d 33 cuadros, siendo la escala vertical de 2 V/cuadro, deber anotarse como un
Vpp = 33 (01) cuadros 2 V/cuadro = 6,6 (02) V.
3. Repita nuevamente la medidas del periodo y del Vpp mediante el uso de los cursores verticales
y horizontales, respectivamente, que proporciona el men de cursores del osciloscopio. Tome
nota de los valores medidos. Apunte tambin el valor de la frecuencia, 1/t , que proporciona la
informacin de los cursores verticales.
4. Utilizando el botn de measure, apunte los valores que proporciona de forma automtica para
la frecuencia, periodo y Vpp el osciloscopio
5. Cambie en el generador el tipo se seal a cuadrada y luego a triangular con el fin simplemente
de visualizarlas.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 2 Medida de Seales en el osciloscopio


Resultado experimental:
Imgenes tomadas durante la realizacin experimental:

Apartados 1 a 4.

Apartado 5.
Conectada la salida de 50 del generador de seales peridicas al osciloscopio usando el cable
adecuado, se procede a seleccionar en la fuente la forma de seal sinusoidal (armnica) y se sintoniza la
frecuencia indicada por el profesor.
Se visualiza la seal en la pantalla del osciloscopio y se mide el voltaje pico a pico tomndose los valores
mostrados en la siguiente tabla, as como los obtenidos con la opcin Measure:
Tabla de valores obtenidos:
Frecuencia =
Cuadrcula:
Cursores:
Measure:

200 KHz
Vpp ( Vpp) =
Vpp =
Vpp =

504 V
508 V
504 V

T ( T)=
T=T=
T=

500 s
500 s
500 s

F = 1/ T =
F=

200 KHz
2000 KHz

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 2 Medida de Seales en el osciloscopio

2.- Transitorios RC.


1. Siguiendo las indicaciones del profesor, monte el circuito serie RC de la Fig.2.1 usando el
generador en modo de seales cuadradas. Tome nota de los valores nominales de la R y C
utilizadas y mdalos tambin usando el polmetro para confirmar dichos valores.

Figura 2.1: Circuito serie RC conectado a un generador de seales cuadradas


para el estudio del proceso de carga y descarga de un condensador.
2. Calcule numricamente el valor de la constante de tiempo = RC usando los valores nominales
de R y C.
3. Visualice en el canal 1 del osciloscopio la seal del generador y en el canal 2 la tensin en el
condensador. Ajuste el periodo de la seal de forma que pueda ver en canal 2 el transitorio de
carga y descarga completo.
4. Tome nota del valor mximo (Vpp) de la seal del generador (canal 1) y calcule el 63% de su
valor (V = 0,63Vpp). De acuerdo con la teora, se tarda un tiempo = RC en alcanzar dicho valor.
5. Para visualizar mejor la seal del canal 2, suprima el canal 1, ample en la pantalla el flanco de
subida de la seal del canal 2 y fije el nivel ms bajo de la misma en la parte inferior de la
pantalla. Usando ahora los cursores del osciloscopio, mida el tiempo que emplea su seal en
alcanzar el valor V. Anote el valor experimental as obtenido para en el proceso de carga.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 2 Medida de Seales en el osciloscopio


Resultado experimental:
Tras la evaluacin de la tensin en el transitorio de subida del condensador para t = y t = 4 , se
sustituye t = en la expresin (2.3) para el transitorio de subida y se demuestra que para dicho valor de
tiempo la tensin en el condensador ha alcanzado aproximadamente el 63% de su valor final.
De igual forma, se ha comprobado que para t = 4 la seal alcanza aproximadamente el 98% de su
valor final.
Se comparan los valores experimentales y nominales, comparando el valor obtenido para en el
proceso de carga con el que se obtuvo haciendo uso de los valores nominales de R y C.
Se procede a montar el circuito de la figura utilizando el generador de seales y se toma nota de los
valores nominales de R y C utilizados tal como se muestran en la tabla de valores obtenidos.
En el canal 1 se visualiza la seal del generador y en canal 2 la tensin en el condensador, ajustamos el
perodo de la seal y mostramos en el canal 2 la carga y descarga completa del condensador.
Sustituimos t = T y vemos que para ese valor de tiempo el condensador ha alcanzado aproximadamente
el 63% de su valor final. Calculamos el 63% del valor mximo de la seal suministrada por el generador
indicado por el osciloscopio.
Posteriormente quitamos el canal 1 y ampliamos en pantalla el flanco de subida de la seal del canal 2.
Usando los cursores medimos el tiempo que tarda la seal en llegar al valor 63% antes calculado.

Imgenes tomadas durante la


realizacin experimental.

Valores obtenidos:
Valores nominales:
R = 1 K
C = 10 nF.
Vpp = 600 V 63% Vpp = 378 V
Cursor: = T = 10 s

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 2 Medida de Seales en el osciloscopio

III. Rectificador de media onda.


En este apartado veremos cmo un sencillo circuito formado por una resistencia en serie y un diodo es
capaz de rectificar una seal armnica eliminando las partes de voltaje negativa de la misma. Debido a
ello se denomina rectificador de media onda.
1. Monte el circuito de la Fig.2.2 consistente en un diodo en serie con una resistencia conectados a
un generador de seales sinusoidales. Fije una seal de frecuencia entre 50 y 1000 Hz.

Figura 2.2: Montaje para ver la rectificacin demedia onda.


2. Conecte la tensin del generador al canal 1 y la tensin en la resistencia al canal 2. Elija la misma
escala vertical (voltios/divisin) para poder comparar ambas seales y superpngalas en la
pantalla. Haga un dibujo aproximado de lo que ve en pantalla. Tenga en cuenta la pequea
diferencia entre los valores

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 2 Medida de Seales en el osciloscopio


Resultado experimental:
Dibujo de las seales en pantalla (seal original y rectificada):

Valores obtenidos:
Valor aproximado diferencia
entre seales V = 640 mV

f = 500 Hz

Imgenes tomadas durante la realizacin experimental

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 2 Medida de Seales en el osciloscopio

4.- Transitorios RL.


1. Monte el circuito serie RL de la Fig.2.3 utilizando el generador de seales cuadradas. Tome nota
de los valores nominales de R y L.

Figura 2.3: Circuito serie RL conectado a un generador de seales cuadradas


para el estudio del transitorio de subida y bajada.
2. Calcule numricamente el valor de la constante de tiempo = L/R usando los valores nominales
de R y L.
3. Visualice en el canal 1 la seal del generador y en el canal 2 la tensin en la resistencia, que es
proporcional a la intensidad en el circuito. Ajuste el periodo de la seal de forma que pueda ver
los transitorios de subida y bajada completos.
4. Tome nota del valor mximo (Vpp) de la seal del generador (canal 1) y calcule el 63% de su
valor (V = 063 Vpp). De acuerdo con la teora, se tarda un tiempo = L/R en alcanzar dicho
valor.
5. Para optimizar la visualizacin de la seal del canal 2, suprima el canal 1, ample en la pantalla el
flanco de subida de la seal del canal 2 y fije el nivel ms bajo de la misma en la parte inferior de
la pantalla. Usando ahora los cursores del osciloscopio, mida el tiempo que emplea su seal en
alcanzar el valor V . Anote el valor experimental as obtenido para en el proceso de subida.

10

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 2 Medida de Seales en el osciloscopio


Resultado experimental:

Imgenes tomadas durante la realizacin experimental

Se procede a evaluar la expresin correspondiente al proceso subida para t = utilizando la expresin


(2.11), demostrndose que para t = la intensidad ha alcanzado aproximadamente el 63% de su valor
final.
As mismo se han comparado los valores para la constante de tiempo comparando el valor experimental
obtenido para con el calculado haciendo uso de los valores nominales de R y L.

Valores obtenidos:
Valores nominales: R = 1000 , L = 001 H
Vpp = 248 V 63% Vpp = 156 V
Cursor: = T = 1160 s

10 KHz.

11

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIERA INFORMTICA


I. I. TECNOLOGAS INFORMTICAS

FUNDAMENTOS FSICOS DE LA INFORMTICA


PRCTICAS DE LABORATORIO

Prctica 3 CORRIENTE ALTERNA

o
o

Miguel ngel Cifredo Campos

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

ndice de contenido:

Objetivos.

Conceptos implicados.

Principios fsicos.

Objetivos

Material de medidas utilizado.

Prcticas de laboratorio.
1. Estudio de impedancias elementales.
2. Estudio de un circuito RC serie.
3. Resonancia en un circuito RLC serie.

Hoja de Datos de laboratorio.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3 Corriente Alterna

Objetivos.
Conceptos implicados:

Seales alternas.
Impedancia.
Fasores.
Resonancia.

Principios fsicos:
Los circuitos en rgimen de corriente alterna compuestos por elementos lineales (R, L y C) pueden
analizarse utilizando las reglas de Kirchhoff de forma similar a los circuitos de corriente continua
compuestos slo por resistencias gracias a la tcnica de fasores y al concepto de impedancia.

Objetivos:

1. Medida, a diferentes frecuencias, de la impedancia de una resistencia, de una bobina y de un


condensador mediante el uso de los polmetros.
2. Medida experimental de la impedancia de una asociacin RC serie mediante el uso del
osciloscopio. Verificacin de las regla de asociacin de impedancias en serie. Realizacin de un
diagrama de fasores mediante medidas realizadas con el voltmetro.
3. Medida aproximada de la frecuencia de resonancia en un circuito RLC serie usando el
osciloscopio.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3 Corriente Alterna

Material de medidas utilizado.


Generador de Funciones:
ISO-TECH synthetsized Function Generator GFG 2120

Medida

Valor

AM Modulation Depth

100%

AM Modulation Frequency

400Hz

Amplitude

10Vp-p

Digital Amplitude & Offset

No

Digital Frequency

Yes

Frequency Range

0.1Hz 10 MHz (Sine)

Impedance

50 10%

Int/Ext AM up to 100%

Yes

Internal Lin/Log Sweep

Yes

Variable Sweep

Yes

Fuente de alimentacin de banco:


Laboratory DC Power Supply IPS303DD

Medida

Valor

Nmero de salidas

Rango de tensin

0 - 30V

Tensin de alimentacin

100/120/220/240V
50/60Hz, Switchable

Voltaje de entrada nominal 110 - 120; 220 - 240 V


Tensin de salida 1

0-30V

Peso

5kg

Ancho

145mm

Corriente de salida 1

0-3A

Profundidad

128mm

Pantalla

Single

Alto

285mm

Tipo de medidor

LED

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3 Corriente Alterna

Osciloscopio digital:
Digital Storage Oscilloscope
ATTEN ADS1022C+

Medida

Valor

2 channels Bandwidth
Screen.

25 MHz
Compact design saves space and allows
a comfortable outdoor work. 5.7 Color
LCD screen (320x234) Clear and stable
waveform display.
500 MS/s
50 GS/s
32K
Advanced start functions: frontal,
video, pulse length, pulse delay
Built-in USB-host, USB-slot for PC
connection
Digital filter and recorder functions.
"Good/bad" mode
32 automatic measurements
Pointer measurement modes: manual,
tracking and automatic
5 mathematic functions: adding,
subtraction, multiplying, division, FFT if
memory length = 1K, digital filters (HF,
LF, linear, elimination).
Frame waveform registering mode (up
to 2500 frames, recording and
replaying)

Sampling rate
Equivalent sampling rate
Internal memory
Functions
Connection
Recorder functions
Modes
Measure
Pointers
Math functions

WaveForm

Componentes:

Condensador C = 1 F

Regleta de prototipo

Resistencia R = 1 k

Bobina L = 100 mH

Cables para interconexionado


3

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3 Corriente Alterna

PRCTICAS DE LABORATORIO
1.- Estudio de impedancias elementales.
En este apartado mediremos, usando los polmetros, el mdulo de la impedancia de una resistencia, un
condensador y una bobina a dos frecuencias diferentes. Veremos cmo vara con la frecuencia y
determinaremos experimentalmente los valores de R, C y L usados.
1. Monte el circuito de la Fig.3.1 colocando una resistencia en el lugar indicado por Z y fije una
seal sinusoidal de 1 kHz en el generador. Anote el valor nominal de R.

Figura 3.1: Circuito para determinar el mdulo de la impedancia de un elemento.

2. Variando el mando de amplitud del generador tome nota de 2 parejas de valores eficaces Ve e Ie
mediante los polmetros. Usando dichas medidas, calcule el mdulo de la impedancia |Z| = Ve/Ie
para cada pareja. Compruebe que los dos valores obtenidos son similares y asigne la media
como valor experimental de |Z| a dicha frecuencia.
3. Cambie ahora a una frecuencia de 2 kHz y repita el proceso descrito en el apartado anterior para
obtener |Z| a esta nueva frecuencia.
4. Sustituya ahora la resistencia por un condensador, anote su valor nominal y repita todo el
proceso anterior a fin de determinar experimentalmente |Z| en un condensador para las dos
mismas frecuencias (1 kHz y 2 kHz).
5. Finalmente, sustituya el condensador por una bobina, anote su valor nominal y repita
nuevamente el proceso anterior.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3 Corriente Alterna


Resultado experimental:
Se procede al montaje del circuito de la Figura 3.1 colocando donde se indica Z los diferentes
componentes (resistencia, condensador y bobina) intercambindolos y tomando valores de voltaje e
intensidad para frecuencias de 1KHz y 2 KHz respectivamente. Se realiza tabla de valores calculando
voltaje eficaz (Vef) e intensidad eficaz (Ief) variando la amplitud y la frecuencia de la seal.
A continuacin se muestran algunas de las imgenes tomadas durante la realizacin experimental con la
toma de datos (1KHz y 2 KHz):

Tomando valores experimentales de |Z| de 1 kHz y posteriormente de 2 kHz, se han determinado los
valores de R (resistencia), C (condensador) y L (bobina) como se muestra en la tabla adjunta:
R=1K
1 KHz
Voltaje 1576 V
3057 V
Intensidad 153 mA 312 mA

0989 V
1 mA

2 KHz
3029 V
312 mA

C = 1 F
1 KHz
Voltaje 0584 V
2886 V
Intensidad 367 mA 189 mA

2 KHz
0854 V
2464 V
1085 mA 3219 mA

L = 100 mH
1 KHz
Voltaje 0611 V
2086 V
Intensidad 110 mA 366 mA

0617 V
055 mA

2 KHz
2088 V
188 mA
5

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3 Corriente Alterna


Tratamiento de datos y resultados.
1. Compruebe en cada uno de los casos anteriores (R, C y L) si el valor experimental de |Z| vara con la
frecuencia y justifique dicha variacin a la vista de la expresin terica correspondiente.
Se comprueba en cada uno de los casos (resistencia, condensador y bobina) si el valor
experimental de |Z| vara con la frecuencia.
Con la resistencia, la impedancia no vara, es decir, es independiente de la frecuencia, porque
| |=
y el resultado solo depende del valor fijo de la resistencia y la tensin.

Con el condensador, vemos que la impedancia disminuye al aumentar la frecuencia de la seal.


Lo calcularamos como | | =

Con la bobina la impedancia aumenta a medida que aumentamos la frecuencia y los


calcularamos como | | =
( )

Los valores obtenidos de |Z| en el caso de la resistencia son prcticamente iguales al variar la
frecuencia de 1KHz a 2KHz, para una resistencia utilizada de 1K. Pero en el caso de la bobina de
100mH y del condensador de 100nF si hay variaciones en sus mdulos de impedancia al variar la
frecuencia. Esto puede ser causado porque al cambiar los datos a sus fasores equivalentes se
producen variaciones, menos en el caso de la resistencia k su paso a fasor es el mismo por lo
que no vara. En la tabla adjunta de ilustra la obtencin de las equivalentes impedancias:
Componente
Resistencia
Condensador
Bobina

Impedancia
ZR = I x R
ZC = 1 / C
ZL = L

2. Partiendo de los valores experimentales de |Z| para 1 kHz, determine los valores de R, C y L. Calcule
el porcentaje de diferencia de dichos valores experimentales respecto de los valores nominales
correspondientes.
Se calcula el porcentaje de diferencia de dichos valores experimentales respecto de los valores
nominales correspondientes.
R = Vef/Ief 1248/000125 = 9984
Valor nominal = 1000
Valor experimental = 9984
Porcentaje variacin = -016 %
C = 1/ZC 1/1000*15592 = 6413 F
Valor nominal = 1 F
Valor experimental = 6413 F
Porcentaje variacin = +5413 %
L = ZL 63046/1000 = 063046 H
Valor nominar = 01 H
Valor experimental = 063046 H
Porcentaje variacin = +53046 %
6

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3 Corriente Alterna

2.- Estudio de un circuito RC serie.


En este punto obtendremos el valor experimental para la impedancia de un circuito serie RC usando el
osciloscopio y verificaremos que el resultado obtenido coincide con lo que predice la ley de asociacin
de impedancias. Completaremos el estudio con el diagrama de fasores obtenido mediante medidas
realizadas con el voltmetro.
1. Monte el circuito RC serie de la Fig.3.2 utilizando R = 1 k y C = 100 nF y fije en el generador una
seal sinusoidal de 1 kHz.

Figura 3.2: Circuito RC serie.

2. Conecte el canal 1 del osciloscopio para medir la tensin total entre los extremos de la asociacin RC
y el canal 2 para medir la tensin en R.
3. Mediante el botn measure del osciloscopio mida la tensin pico a pico (Vpp) de ambas seales y
tome nota de dichos valores con sus unidades.
4. Calcule el valor pico a pico de la intensidad en el circuito dividiendo Vpp en la resistencia (canal 2)
entre el valor nominal de R (ley de Ohm) y anote el valor obtenido con sus unidades.
5. Utilizando los cursores verticales (para medir tiempos) mida el retraso temporal, t, del canal 2
respecto del canal 1 y apntelo con sus unidades (caso de que el canal 2 se adelante al canal 1
asigne signo negativo a dicho retraso). (1Un retraso temporal negativo indica realmente un adelanto
en tiempo) De esta forma obtenemos tambin el retraso (o adelanto) de la intensidad respecto de la
tensin total, t, ya que la intensidad est en fase con la tensin en la resistencia (ley de Ohm).
6. Retire del circuito las sondas del osciloscopio y mida con el voltmetro la tensin eficaz entre los
extremos de la asociacin RC, Ve, y las tensiones eficaces en R (VR,e) y C (VC,e).

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3 Corriente Alterna


Resultado experimental:

Se procede al montaje del circuito RC de la Figura 3.2 (R = 1 k, C = 100 nF) y fijamos una seal
sinusoidal de 1 kHz.
A continuacin se muestra algunas de las imgenes tomadas durante el resultado experimental:

Conectamos el canal 1 del osciloscopio para medir la tensin entre C y R y el canal 2 para medir la
tensin en R.
Ahora medimos con la funcin measure del osciloscopio los valores pico de ambas seales (Vpp).
Canal 1 Vpp = 170 V
Canal 2 Vpp = 090 V
Para determinar el valor pico (Vpp) de la intensidad dividimos el valor pico del canal 2 entre la
(
)
( ) =
resistencia
= 1 7
El siguiente paso consiste en medir el retrase temporal del canal 2 con respecto del canal 1 mediante los
cursores del osciloscopio.
El retraso tiene un valor de -160 s lo que quiere decir que la seal del canal 2 se adelanta a la seal del
canal 1 160 s.
Retiramos del circuito las sondas del osciloscopio y medimos la tensin eficaz total, en la resistencia y en
el condensador.
Vef (RC) = 0617 V
Vef (R) = 0205 V
Vef (C) = 0525 V
8

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3 Corriente Alterna


Tratamiento de datos y resultados.

Obtencin del valor experimental de la impedancia.


Clculo del mdulo de la impedancia, |Z|, como el cociente entre los valores pico a pico de la
tensin total y de la intensidad.
| |=

( ) 1 70
=
= 1 88
( )
0 90

Clculo del ngulo de la impedancia, Z, como la diferencia de fase entre la tensin total y la
intensidad, Z = V ZI (note que Z es el retraso en radianes de la intensidad respecto de la
tensin). Para ello utilice la igualdad V I = t , donde t es el retraso (o adelanto) en
tiempo de la intensidad respecto de la tensin antes medido.
Z = t = 1000 ( -160 x 10-6) = -016 rad/s
Finalmente se expresa la impedancia como un nmero complejo escrito en forma binmica:
Z = |Z|cos(Z)+ j |Z|sen(Z).
Z = 19756 (09) + 19756(-016) j

Comparacin con el valor terico de la impedancia de la asociacin.


Clculo del valor terico de la impedancia serie Z = R j ZC usando los valores nominales de los
elementos:
ZC = 1 / C = 00001
Z = R J ZC = 1000 00001 j
Comparacin de los valores de la parte real e imaginaria de Z obtenidos experimentalmente con
los calculados tericamente e indicacin de los porcentajes de diferencia respecto de los valores
tericos : Los valores, experimental y terico, son similares, por lo que se verifica la ley de
asociacin de impedancias.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3 Corriente Alterna


Diagrama de fasores.
Representacin de los fasores
y
usando como mdulos los valores eficaces medidos VR,e y
VC,e respectivamente y suponiendo tericamente que en el condensador hay un adelanto de 90
de la intensidad respecto de la tensin y en la resistencia igualdad de fase.

El porcentaje de diferencia del modulo de V calculado con los mdulos de y respecto al medido
en el laboratorio es sufre aproximadamente un 098% de diferencia.
Se dibuja el fasor para la tensin total, , como suma de los anteriores (regla del paralelogramo)
y se calcula matemticamente de su mdulo. Asimismo, se compara el valor medido para Ve con
el valor calculado indicando el porcentaje de diferencia.
Los valores eficaces medidos para las tensiones no verifican la ecuacin de la malla, Ve VR,e+
VC,e porque los valores estn en desfase por la tanto sus mdulos no pueden sumarse, y hay que
hacer uso del teorema de Pitgoras.

10

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3 Corriente Alterna

3.- Resonancia en un circuito RLC serie.


En este punto mediremos mediante el osciloscopio la frecuencia de resonancia de un circuito RLC serie y
lo comparemos con el valor que predice la teora. Adems llevaremos a cabo el estudio de la curva de
resonancia.
1. Calcule el valor terico de la frecuencia de resonancia del circuito RLC serie representado en la
Figura 3.3 con R = 100, L = 1mH y C = 1nF (el profesor puede indicarle otros valores si lo considera
oportuno). Para ello utilice la expresin =

2. Sintonice en el generador una seal sinusoidal de frecuencia algo menor a la frecuencia calculada
(unos 20kHz menor si ha usado los valores indicados antes para los elementos) y de 15V pico a pico
(use el osciloscopio para medir dicha tensin). No vare la amplitud fijada en el generador durante el
resto de la prctica.

Figura 3.3: Circuito RLC serie para el estudio de la resonancia.

3. Monte ahora el circuito RLC de la Fig.3.3 utilizando los citados valores R = 100, L = 1mH y C = 1nF.
4. Conecte el canal 1 del osciloscopio para medir la tensin en R y vare la frecuencia del generador
hasta que observe un mximo para el valor pico a pico, Vpp (utilice el botn measure para observar
el valor de Vpp en canal 1). Anote la frecuencia indicada por el generador a la que observa dicho
mximo (fr) y el correspondiente valor de Vpp. (Note que la frecuencia anterior ser la de
resonancia dado que un mximo en la tensin en la resistencia se corresponde con un mximo de la
intensidad en el circuito pues son proporcionales como indica la ley de Ohm).
5. En una tabla de dos columnas, tome nota de los valores de la tensin pico a pico en la resistencia
para las siguientes frecuencias (en kHz): 60, 80, 100, 120, 140, 145, 150, 155, 160, 165, 170, 175,
180, 200, 220, 240, 260, 280 y 300.

11

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3 Corriente Alterna


Resultado experimental:

En este punto mediremos mediante el osciloscopio la frecuencia de resonancia de un circuito RLC serie y
lo comparemos con el valor que predice la teora. Adems llevaremos a cabo el estudio de la curva de
resonancia.

Calculamos el valor terico de la frecuencia de resonancia del circuito RLC serie con R = 100 , L = 1 mH
y C = 1 nF. Para ello utilizamos la expresin =

1
2

1
2 0.001 0.0000000001

= 159 15963

Fijamos una seal sinusoidal de 139 kHz de frecuencia y 152 V como valor pico (Vpp).
Ahora montamos el circuito RLC, cuyos componentes tienen los mismos valores nominales que los
componentes anteriormente nombrados.
Conectamos el canal 1 del osciloscopio para medir la tensin en R y variamos la frecuencia del
generador para obtener el valor pico de la tensin (Vpp). El circuito entra en resonancia con los valores:
Frecuencia fr = 1661 KHz
Vpp(fr) = 96V
Nota: a esta frecuencia se le denomina frecuencia de resonancia.

12

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3 Corriente Alterna


A continuacin se muestra la tabla de resultados obtenidos de los valores de la tensin pico a pico en la
resistencia en las siguientes frecuencias:

f(kHz)
60
80
100
120
140
145
150
155
160
165

Vpp
0668
101
148
222
401
480
584
712
856
960

f(kHz)
170
175
180
200
220
240
260
280
300

Vpp
928
832
720
416
296
224
176
146
131

13

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Prctica 3 Corriente Alterna


Tratamiento de datos y resultados.
Comparacin entre los valores experimental y terico de la frecuencia de resonancia.
Comparacin de los valores terico y experimental para la frecuencia de resonancia indicando el
porcentaje de diferencia del valor experimental respecto del terico.
Valor terico: 15915963 kHz
Valor experimental: 1661 kHz
Diferencia porcentual: 436 %
Representacin grfica de la curva de resonancia.
Representacin grfica mediante puntos los valores de la tabla del voltaje pico a pico en la
resistencia (Vpp en el eje Y) frente a los valores de la frecuencia (en kHz) (f en el eje X).

Como se puede observar en la grfica de puntos, en torno al valor de la frecuencia de


resonancia existe un mximo en la tensin.
Al superponer la curva resultante de la expresin:
( )=
+

+ 2

Se observa que la grafica es casi coincidente


con los puntos tomados en el laboratorio,
por lo que se demuestra que la expresin
terica para el valor de la tensin pico a pico
en el resistencia en funcin de la frecuencia,
donde Vg es la tensin proporcionada por el
generador y Rg es la resistencia interna del
mismo, es vlida.

14

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la Informatica


I. T. I SISTEMAS. Convocatoria Ordinaria Junio. Curso 9900.

CUESTIONES TEORICAS
5 CUESTIONES= 3(a elegir entre las 6 primeras) + 2(a elegir entre las 4 ultimas).
1. Escriba la ley fundamental que proporciona la fuerza entre dos cargas puntuales en Electrostatica. Hagase un dibujo que
permita reconocer las magnitudes implicadas en dicha ley.
Aplicacion: Determinar la fuerza, F, ejercida por una carga q situada en el punto (a; 0; 0) sobre una carga Q situada en
(0; a; 0).

v
B

2. Escribir la expresion de la fuerza que actua sobre una carga puntual q con velocidad en el seno de un campo electromagnetico. Como se denomina dicha fuerza?
Aplicacion: Una partcula de carga q se encuentra en un campo magnetico uniforme = B 0 x . Encontrar la fuerza
existente sobre la partcula al pasar por el punto (0; a; 0) si la velocidad en dicho punto es (dos casos): a) = v 0 x ; b)
= v0 ( x + y ).

3. Escribir la expresion matematica de la ley de Biot y Savart, ilustrandola con un dibujo que permita reconocer las magnitudes fsicas implicadas.
Aplicacion: Calcular el campo magnetico en el centro de una espira circular de radio R circulada por una intensidad I
(nota: no es necesario calcular el campo en cualquier punto del eje).
4. Expresion matematica de la fuerza electromotriz inducida en un circuito en funcion de la variacion de la intensidad que
lo recorre. Como se denomina dicho fenomeno?
Aplicacion: La tension eficaz entre los extremos de una bobina es de 2 V al ser circulada por una corriente alterna de
intensidad eficaz 200 mA y frecuencia angular ! = 1000 rad/s. Determinar el coeficiente L de dicho bobinado.
5. Enunciar la ley de Amp`ere-Maxwell y escribir su expresion matematica.
Aplicacion: Calcular la densidad de corriente de desplazamiento en el interior de un condensador ideal de placas plano
paralelas con distancia entre las mismas d si la tension entre placas es V (t) = V 0 e t= , siendo V0 y  constantes.

6. Escribir la expresion del campo y del vector de Poynting de una onda electromagnetica armonica plana cuyo campo
electrico es (x; t) = E0 cos(kx !t + ) y . Hagase un dibujo de dicha onda.
Aplicacion: Si en la onda anterior E 0 = 310 3 V/m, determinar B 0 y la intensidad de dicha onda (Datos: c = 310 8
m/s, 0 = 4  10 7 H/m).

^e

7. Escribir la ecuacion fundamental del efecto fotoelectrico explicando el significado fsico de las magnitudes que aparecen
en la misma.
Aplicacion: Cual es la velocidad maxima con que pueden emitirse electrones al irradiar con una radiacion de frecuencia
 un metal cuyo trabajo de extraccion es ? (Datos: m e =masa del electron; h= constante de Planck).
8. Que significa fsicamente la expresion j (x; t)j 2 dx, si (x; t) es la funcion de onda asociada a una partcula?
Aplicacion En que valores de x es maxima la densidad de probabilidad de encontrar a una partcula confinada en un
pozo monodimensional de potencial de paredes infinitas y anchura a si la partcula esta en el estado n = 4?. Escrbase la
expresion matematica de 4 (x) y hagase un dibujo de la funcion densidad de probabilidad indicando dichos valores de
x.
9. Enuncie de forma sucinta las hipotesis basicas relativas a los electrones de conduccion en los metales segun los modelos
de Drude y Sommerfeld.
Aplicacion Cual sera a T=0 K la energa de un sistema de 9 electrones de conduccion confinados en un pozo tridimensional de acuerdo con los modelos de Drude y de Sommerfeld? ( Nota: las energas de los estados cuanticos para
un electron en un pozo de potencial tridimensional de paredes infinitas son E n1 ;n2 ;n3 = E0 (n21 + n22 + n23 ), siendo
E0 = h2 =(8me a2 ) y n1 ; n2 ; n3  1.
10. Representar el esquema de bandas para un conductor, un semiconductor y un aislante, indicando las diferencias fundamentales entre dichos esquemas. Indquese tambien la posicion del nivel de Fermi en los tres casos.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la Informatica


I. T. I SISTEMAS. Convocatoria Ordinaria Junio. Curso 9900.
PROBLEMAS
1. En el circuito de la figura determinar: a) la impedancia equivalente desde los terminales A y B; b) los valores de la
capacidad, C , del condensador y del coeficiente de autoinduccion, L, de la bobina; c) las intensidades fasoriales, Ie1 , Ie2 e
Ie3 , as como sus correspondientes expresiones temporales i 1 (t), i2 (t) e i3 (t). Representense Ie1 , Ie2 e Ie3 en un diagrama
fasorial; d) la potencia media consumida en las resistencias y la potencia activa suministrada por el generador; e) el fasor
VeCD , su expresion temporal v CD (t) y la tension eficaz, Ve , que se medira en la resistencia de 4
.

16

I1

-4j

48 0o (V)
= 104 rad/s

8j
B

I3

4
I2

2. El ancho de la banda prohibida de cierto semiconductor es de 1.1 eV: a) Determinar la conductividad intrnseca de este
semiconductor a T = 350 K, sabiendo que su resistividad intrnseca a T= 300 K es de 230000
cm. b) Se anaden
ahora a este semiconductor 10 15 a tomos de impurezas donadoras por cm 3 ; si la concentracion intrnseca a la temperatura
de trabajo (300 K) es n i = 1:5  1010 cm 3 , y suponiendo ionizacion total de las impurezas, determinar: b.1) las
concentraciones de portadores en las bandas de valencia y conduccion (indicando si se trata de un semiconductor tipo p
o n), as como la conductividad de la muestra; b.2) la velocidad de arrastre (o deriva) de los portadores en la muestra al
estar sometidos al campo electrico correspondiente a aplicar una tension de 10 V entre los extremos de una barrita de 1
cm de longitud realizada con este material. Calcular tambien la intensidad que circula la barrita si la seccion transversal
de la misma es de 0.1 cm 2 ; b.3) la posicion del nivel de Fermi, E F , respecto del valor correspondiente al caso intrnseco,
EF;i (EF;i es el valor que se obtendra si n = p = n i ).
DATOS (300 K): n = 1300 cm2 /Vs, p = 500 cm2 /Vs.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de Inform


atica para Ingeniera T
ecnica de Sistemas
Examen final, 20 de junio 2003. Teora
Contestar s
olamente a 3 de las 4 preguntas
Todas las preguntas tienen el mismo valor.
Es necesario alcanzar una puntuacion mnima de 4 puntos sobre 10 en teora y problemas.
No se puede contestar en color rojo ni con lapiz.
1. Explicar los conceptos de potencial y energa potencial electrostaticos, as como las relaciones
integrales y diferenciales con el campo y la fuerza electrostaticos respectivamente.
Aplicaci
on. Si el potencial electrostatico es V = xyz donde (x, y, z) vienen dadas en metros y
~ en cualquier punto del espacio; b) La fuerza
V en voltios, calcular: a) El campo electrostatico E
5
electrostatica sobre una carga q = 10 C situada en P1 = (1, 2, 3); c) El trabajo necesario para
llevar dicha carga desde el punto P1 hasta el P2 = (2, 4, 6).
2. Deducir la formula que relaciona las derivadas del campo magnetico y el campo electrico utilizando
la ley de Faraday, para una OEM que se propaga en la direccion positiva del eje X, con el campo
electrico paralelo al eje Y y el magnetico paralelo al eje Z. Utilizar dicha formula para deducir
la relacion entre las fases y las amplitudes de los campos electrico y magnetico de una onda
electromagnetica armonica plana.
~ = B0 cos(k z + t)~ey , con B0 = 3 109 T, obtener: a) La amplitud del
Aplicaci
on. Si B
~ en funcion de k y ; c) El vector de Poynting y la intensidad de la onda
campo electrico; b) E
electromagnetica. Datos: c = 3 108 m/s, 0 = 4 107 N/A2 .
3. Enunciar los postulados del modelo atomico de Bohr y deducir la expresion matematica que
proporciona los radios de las orbitas permitidas en el atomo de hidrogeno.
Aplicaci
on. Obtener el valor numerico, expresado en
A para el radio de la orbita correspondiente
al primer estado excitado. Datos: h
= 1,051034 Js, = 8,841012 C2 /N m2 ), e = 1,61019 C,
me = 9,1 1031 kg.
4. Obtener razonadamente los niveles energeticos permitidos para una partcula de masa m en un
pozo de potencial infinito monodimensional de anchura a sabiendo que el vector de onda vale
k = n/a con n = 1, 2, . . . , y dibujar un esquema con dichos niveles.
Aplicaci
on. a) Calcular la energa del estado fundamental a T = 0 K para un gas cuantico de 10
electrones, utilizando la expresion de la energa correspondiente al pozo tridimensional para un
cubo de lado a. Cual sera el resultado para un gas clasico? b) Definir y relacionar con el calculo
realizado en el apartado anterior, los conceptos de energa de Fermi a T = 0 K, distribucion de
Fermi-Dirac a T = 0 K, y estados degenerados.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la Informtica


Ingeniera Tcnica en Informtica de Sistemas. Primera Convocatoria Ordinaria. 20 Junio 2003
PROBLEMAS
Observaciones: 1) Es necesario alcanzar una nota mnima de 4 puntos sobre 10 en TEORIA y PROBLEMAS, para poder hacer la
nota media. 2) No se corregir lo que est escrito a lpiz. 3) Todos los problemas se puntan igual.
NOTA: ELEGIR Y CONTESTAR A DOS DE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS
Problema 1. Se considera la distribucin de corriente correspondiente al cable coaxial de la Figura 1: corrientes I de sentidos
contrarios circulan por un conductor cilndrico de radio R1 y por una corona cilndrica coaxial de radio interno R2 y radio externo R3
Se considera que la densidad de corriente es uniforme en cada conductor. Razonadamente determinar:
a) El campo magntico B (vector) en los puntos de las regiones del espacio definidas por: R1<r<R2; r>R3 .
b) El campo magntico B (vector) en los puntos de las regiones del espacio definidas por: r<R1; R2<r<R3 .
c) El flujo magntico a travs de la superficie de un rectngulo de longitud l y anchura R2-R1 paralelo al eje del sistema (Fig.2).
d) Representar grficamente la funcin B=B(r) poniendo B en el eje de ordenadas y r en el eje de abscisas.

Problema 2. En el circuito de la Figura 3 calcular:


a) Los valores fasoriales y temporales de las intensidades de corriente indicadas (tomar para la frecuencia en generadores).
b) Las potencias generadas en las fuentes y consumidas en las resistencias: indquese el significado de sus signos y hgase el
balance de potencia.
c) La d.d.p. entre a y b.
d) Dibjese el diagrama fasorial de intensidades.
e) El equivalente Thevenin del circuito entre los terminales a y b

Problema 3. Se sabe que cierto semiconductor tiene una densidad d=2.33 gcm-3 y una masa atmica A=28.09. El semiconductor se
impurifica en una proporcin de 2 tomos de boro por cada 106 tomos de dicho semiconductor.
a) Sabiendo que el semiconductor puro contiene un solo tipo de tomos del grupo IV de la tabla peridica, explicar qu tipo de
semiconductor se genera con el dopado y dibuja un esquema a nivel atmico y un diagrama de bandas.
b) Sabiendo que la concentracin de tomos de semiconductor vale 51028 m-3 calcular razonadamente la concentracin de
impurezas as como las concentraciones n y p de electrones y huecos.
c) Calcular la d.d.p. que caer entre los extremos de una muestra de dicho material de 3 mm de longitud y seccin rectangular
de 50m x 100m al ser atravesada por una corriente de 1A.
d) Si la concentracin de dopado hubiese sido de 3.71015 m-3, determnense los porcentajes de portadores, provenientes de
ionizacin de impurezas y de generacin trmica, tanto para electrones como para huecos. Hacer un diagrama de bandas
explicativo.
e) En relacin con el apartado b), demostrar que la concentracin de tomos de semiconductor vale 51028 m-3.
Datos: ni = 1016 m-3; n = p = 0.2 m2(Vs)-1; NAvogadro=6.0231023; se supone ionizacin total de impurezas.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de Inform


atica para Ingeniera T
ecnica de Sistemas.
Examen final, 17 de junio de 2004. Teora.
Contestar solamente a dos de las siguientes preguntas.
Todas las preguntas tienen el mismo valor.
Es necesario alcanzar una puntuacion mnima de 4 puntos sobre 10 en teora y en problemas.
Expresar todas las magnitudes con sus unidades correspondientes.
No se puede contestar en color rojo ni con lapiz.
1. Escribir las ecuaciones de Maxwell y explicar cada una de ellas. Razonar como a partir de estas
ecuaciones se puede inferir la existencia de ondas electromagneticas en el vaco. (Nota: NO hay
que encontrar la ecuacion de ondas).
~ =
Aplicaci
on. El campo electrico de una OEM armonica plana tiene la siguiente expresion: E
~ en
Eo cos(ky + t) ez , con Eo = 5 V/m. Calcular: a) La amplitud del campo magnetico; b) B
funcion de k y ; c) El vector de Poynting (instantaneo) y la intensidad promedio de la OEM.
Datos: o = 4 107 N/A2 , c=3 108 m/s.
2. a) Enunciar los postulados de Bohr. b) Obtener el valor de la energa de las orbitas permitidas
del atomo de hidrogeno. c) Usando los resultados del apartado (b), calcular los valores posibles
del inverso de la longitud de onda (1/) de la radiacion emitida por el hidrogeno. d) Usando (b),
explicar el significado de las series del espectro de emision del hidrogeno. e) Explicar con palabras
cual es el significado del resultado obtenido en (b) y en que se diferencia de la fsica clasica.
Aplicaci
on. Un foton es emitido cuando un atomo de hidrogeno experimenta una transicion
desde n = 3 a n = 1. Determinar: a) Su energa en eV; b) su frecuencia en Hz; c) su cantidad
de movimiento o momento en kgm/s y d) su longitud de onda en
A. Datos: Energa de Bohr
E0 = 13,6 eV, h = 6,63 1034 J s, c = 3 108 m/s, 1 eV = 1,6 1019 J, me = 9,1 1031 Kg.
3. Considerar en tres dimensiones un gas cuantico de 16 electrones a T=0 K y contestar razonadamente a las siguientes cuestiones: a) Explicar y obtener el estado fundamental del gas, calculando
la energa del sistema en unidades E0 (E0 = h2 /8ma2 ). b) Por que razon no se agrupan todos los
electrones en el nivel energetico accesible menor? c) Por que esta prohibido el nivel energetico
E=0? d) Explicar los conceptos de degeneracion de estados y de energa de Fermi. Cual es la
energa de Fermi y que niveles estan degenerados en el apartado (a)?

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de Inform


atica para Ingeniera T
ecnica de Sistemas.
Examen final, 17 de junio de 2004. Problemas.
Contestar solamente a 2 de los 3 problemas.
Todas las preguntas tienen el mismo valor. Es necesario alcanzar una puntuacion mnima de 4 puntos
sobre 10 en teora y en problemas. No se puede contestar en color rojo ni con lapiz. Exprese todas las
magnitudes con sus unidades.
1.-Considerando el circuito de la figura: a) Calcular las intensidades fasoriales y temporales. b) Dibujar
el diagrama fasorial de intensidades. c) Calcular la potencia suministrada por las fuentes y la potencia
consumida en el circuito comprobando que coinciden. d) Calcular la carga almacenada en el condensador
en t=0 s. e) Calcular el equivalente Thevenin entre A y B, as como la corriente instantanea que circulara
por un elemento de impedancia -j conectado entre dichos terminales.
2.- Dos hilos conductores paralelos, infinitos y rectos estan situados en el plano XY. El conductor 1
coincide con el eje Y y transporta una intensidad I1 =1 A en el sentido positivo de dicho eje. El conductor
2 esta situado en x=a=0.1 m y transporta una intensidad I2 =2I1 en sentido opuesto. Calcular: a) El
campo magnetico en todos los puntos del plano XY. b) La fuerza magnetica sobre un electron situado
en un punto del plano XY equidistante de los dos conductores y cuya velocidad es b1) ~v1 = v0~ex ,
b2) ~v2 = v0~ey y b3) ~v3 = v0~ex , con v0 = 105 m/s. c) La fuerza magnetica debida al conductor 1 sobre
un segmento de longitud l=0.5 m del conductor 2. d) Sin hacer calculos matematicos deducir el sentido
de la corriente inducida sobre una espira rectangular situada en el plano XY, con dos lados paralelos y
dos perpendiculares a dichos ejes, colocada equidistante entre los dos conductores y que se mueve hacia
el conductor 2. Nota: exprese todas las magnitudes con sus unidades y en forma vectorial en su caso.
Datos: 0 = 4 107 Tm/A, e=1.61019 C.
3.- La conductividad del silicio intrnseco a 300 K es = 4,32 106 ( cm)1 . a) Calcular las
densidades de portadores n y p a 300 K. Datos: n = 1300 cm2 /(V s); p = 500 cm2 /(V s). b) Sabiendo
que la conductividad a 310 K es doble respecto a su valor a 300 K, calcular la anchura de la banda
prohibida. c) Se dopa el semiconductor con atomos de arsenico, cuya concentracion es de 5 1010 cm3 .
Indicar que tipo de semiconductor de genera. d) Calcular en este caso, los valores de n y p a 300 K,
indicando los porcentajes de ellos provenientes de la ionizacion de impurezas y de generacion termica.
Dibujar un diagrama de bandas explicativo. Utilizar que ni = 1,5 1010 cm3 y suponer ionizacion total.
e) Determinar la conductividad del semiconductor dopado a 300 K. f) Calcular la diferencia entre los
niveles de Fermi del semiconductor dopado y del semiconductor intrnseco a 300 K. Datos: e=1,61019 ,
kB = 8,62 105 eV/K.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la inform


atica
I.T.I. Sistemas. Primera Convocatoria Ordinaria, junio de 2005
PROBLEMAS
1. Dos cargas puntuales q = +0,5 mC y Q = 250 C estan situadas en los puntos (1, 2, 5) y (4, 2, 9)
(coordenadas en metros) respectivamente. Calcular: a) calcular la fuerza que q ejerce sobre Q;
b) el flujo del campo creado por ambas cargas a traves de una superficie esferica centrada en Q
y de radio 4 m (dejar este resultado expresado en terminos de 0 ).
(Dato: K = 9 109 Nm2 C2 )
2. Un solenoide esbelto de longitud l, area de seccion transversal S y con un total de N 1 vueltas,
esta circulado un intensidad I1 (t) = I0 cos(t). Rodeando a dicho solenoide se ha colocado,
perpendicularmente al eje del mismo, una bobina rectangular de N2 espiras. Calcular: a) el
coeficiente de induccion mutua, M , entre ambos bobinados; b) el voltaje eficaz, V 2,ef , que medira
un voltmetro entre los bornes de la bobina rectangular.

N2
I1(t)

I1(t)

V2,ef
e Ie1 e Ie2 ; b) la potencia promedio suministrada
3. En el circuito de la figura, calcular: a) los fasores I,
por la fuente y la consumida en la resistencia.

6W
+

30 0o V

I2

I1
-5jW

3jW

4. Un haz de 10 W de potencia esta formado por fotones de 6 eV. Dicho haz incide sobre un
metal cuyo trabajo de extraccion es = 2,5 eV, originando la emision de electrones por efecto
fotoelectrico con un rendimiento = 0,048 (n
umero de electrones emitidos/n
umero de fotones
incidentes). Calcular: a) la energa cinetica maxima de los electrones emitidos; b) el n
umero de
electrones emitidos por segundo.
5. Una muestra de silicio a 300 K (ni = 1,5 1010 cm3 ) posee una concentracion de impurezas de
1014 atomos de boro por cm3 . Indicar si se trata de un semiconductor tipo N o P y determinar:
a) las concentraciones n y p asumiendo ionizacion total de impurezas; b) la posicion del nivel de
Fermi respecto al caso intrnseco (expresar este resultado en terminos de k B T ).

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la inform


atica
I.T.I. Sistemas. Primera Convocatoria Ordinaria, junio de 2005
TEOR
IA
Contestar s
olo a 2 preguntas = 1 (a elegir entre 1 y 2) + 1 (a elegir entre 3 y 4)
1. Condensadores. Explicar en que consiste un condensador, definir su capacidad y deducir la
expresion de la misma para el caso del condensador de placas paralelas. Deducir la formula
para la energa almacenada en cualquier condensador. Utilizando la formula obtenida, deducir
la expresion para la energa almacenada en un condensador de placas paralelas en funcion del
campo electrico existente entre las mismas y obtener tambien la expresion de la energa por
unidad de volumen (densidad de energa electrostatica) entre las placas de dicho condensador.
2. Efecto Hall. Explicar detalladamente en que consiste el efecto Hall y que permite conocer
sobre los portadores de corriente. Deducir la expresion de la tension Hall, V H . Finalmente, en
las dos experiencias del dibujo se ha representado el campo magnetico aplicado, el signo de
los portadores de corriente y la intensidad; representar en cada caso las siguientes magnitudes
restantes: el vector velocidad, v, de los portadores de corriente, la carga acumulada (con su
signo) en los laterales horizontales de las muestras, la fuerza magnetica, F m , y la fuerza electrica
debida al campo Hall, Fe , que act
uan sobre los portadores de corriente.

caso 1

caso 2

3. Bandas de energa. Explicar la formacion de bandas de energa en un cristal a partir de los


orbitales atomicos correspondientes a los atomos que forman el cristal (modelo de enlace fuerte).
Hacer un dibujo que muestre el desdoblamiento de los niveles de energa atomicos en el carbono
(Z=6) en funcion de la distancia entre atomos para dar lugar a las bandas de energa en el
diamante (carbono cristalizado), indicando el n
umero de estados en las bandas que se forman.
Por u
ltimo, clasifique los elementos en conductores, aislantes y semiconductores en funcion de
la ocupacion de sus bandas, haga un dibujo que ilustre las bandas en cada caso y explique por
que puede o no tener lugar la conduccion electrica.
4. Pozo de potencial monodimensional. Resolver la ecuacion de Schrodinger independiente
del tiempo,
~2 d2 (x)
+ Ep (x)(x) = E(x) ,

2m dx2
para un electron en un pozo de energa potencial monodimensional de fondo plano de anchura a y
paredes infinitas. Determinar los estados estacionarios, n (x, t), junto con sus correspondientes
valores para la energa En . Dibujar la funcion densidad de probabilidad para los dos primeros
estados n = 1 y n = 2. Determinar cual sera la energa mnima que tendra un total de 5
electrones en dicho pozo (tengase en cuenta el spin al llenar los estados). Si el pozo tuviese N
electrones, cuanto valdra la energa correspondiente al estado ocupado de mayor energa a 0
K?, cual sera, en ese caso, la energa correspondiente al nivel de Fermi?

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la inform


atica
I.T.I. Sistemas. Tercera convocatoria ordinaria, diciembre de 2005
TEOR
IA
1. Enunciar las leyes de Coulomb y de Gauss para el campo electrico y escribir sus correspondientes
expresiones matematicas. Realizar, en cada caso, un dibujo donde se muestren las magnitudes implicadas en la ley en cuestion.
Aplicaci
on. 1-. Obtener la fuerza que dos cargas de igual valor pero distinto signo, +q y q, situadas
en los puntos (a, 0, 0) y (a, 0, 0) respectivamente, ejercen sobre una carga +Q situada en el punto
(0, b, 0). 2-. Determinar tambien flujo del campo creado por las dos cargas +q y q en un esfera de
centro el origen de coordenadas y radio a/2 y en una esfera de igual centro pero de radio 2a. Hacer
un dibujo aproximado de como seran las lneas de campo.
2. Explicar que es un condensador y definir el concepto de capacidad del mismo (indicar la unidad de
la capacidad en sistema internacional).
Aplicaci
on. Determinar la expresion de la capacidad de un condensador de placas paralelas de area
S y separadas una distancia d, sabiendo que el campo electrico entre sus placas es uniforme y de
modulo E = /0 , siendo la densidad superficial de carga sobre la placa positiva (la placa negativa
poseera ).
3. Que es un semiconductor intrnseco?. Como es su estructura de bandas?. En que consiste el
proceso conocido como dopaje de un semiconductor?. Cuando se dice que un semiconductor dopado
es de tipo N y cuando de tipo P?.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la inform


atica
I.T.I. Sistemas. Tercera convocatoria ordinaria, diciembre de 2005
PROBLEMAS
1. En el circuito de la figura se muestran las impedancias de los elementos a la frecuencia de trabajo de
1 kHz. Determinar: a) la intensidades, Ii (t), por las tres ramas del circuito y representar un diagrama
para los fasores asociados a dichas intensidades; b) la diferencia de potencial V AB (t); c) la potencia
media suministrada por el generador y consumida en el circuito.
(Nota: el valor indicado en la figura para la tension de la fuente es el maximo, no el eficaz)

4jW

8 0 V

2W

I2(t)

I3(t)

I1(t)

2jW

-4jW

2. En la figura se muestra un solenoide esbelto de longitud l1 , radio R1 y un total de N1 espiras. Dentro


del mismo y coaxial con el se ha colocado una bobina corta de radio R2 y un total de N2 espiras.
Calcular: a) el coeficiente de autoinduccion del solenoide esbelto; b) el coeficiente de induccion mutua
entra ambos bobinados; c) el valor eficaz de la tension inducida en la bobina peque
na, 2ef. , cuando
por el solenoide esbelto circula una intensidad I1 (t) = I0 cos(t) estando la bobina peque
na abierta
(I2 = 0).

N1
N2

I1

Corte para
ver el interior

3. El silicio es un semiconductor cuya concentracion intrnseca de portadores a T=300 K es de n i =


1,5 1010 cm3 .
Parte I . Una muestra de Si se dopa de forma que n = 7,5 109 cm3 a 300 K. Indicar si el
semiconductor es tipo N o P y, asumiendo ionizacion total de impurezas, calcular p y la concentracion
de impurezas a
nadidas.
Parte II . Una segunda muestra de Si se dopa ahora con una concentracion de impurezas donadoras
Nd = 1,5 1013 cm3 de forma que tras el dopado todas las impurezas estan ionizadas a 300 K y la
conductividad de la muestra a dicha temperatura es = 0,312 ( m)1 . Sabiendo que la movilidad de
los huecos es p = 500 cm2 /Vs, calcular la movilidad de los electrones y la conductividad intrnseca del
Si a 300 K. Nota: si el dopado es lo suficientemente alto, puede aproximarse ' n y validar posteriormente
la aproximacion utilizando los resultados obtenidos.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la inform


atica
I.T.I. Sistemas. Primera Convocatoria Ordinaria, junio de 2006
Parte correspondiente al PRIMER PARCIAL
1. Explicar el concepto de capacidad de un condensador y obtener la expresion de la misma para un
condensador plano de placas paralelas de area S separadas una distancia d suponiendo que el campo
en su interior puede considerase uniforme y de valor /0 ( es la densidad superficial de carga). Como
aplicacion calcular la capacidad y la carga acumulada si S = 100 cm 2 sabiendo que el campo vale 1
kV/m cuando la tension entre placas es de 5 V. (Dato: 0 = 8, 854 1012 F/m)
2. a) Obtener la expresion para el periodo de rotacion de una partcula de carga q y masa m en el
seno de un campo magnetostatico uniforme de modulo B y que es perpendicular a la velocidad de la
partcula. Que puede decirse de dicho periodo en lo que respecta a la velocidad de la partcula? Haga
un dibujo de la trayectoria, indicando en que sentido se recorre, donde ademas se muestre la fuerza
centrpeta y el vector campo magnetico, e indique tambien el signo de la carga (elija el que desee para
el dibujo) Nota: En todo movimiento circular Fc = mv 2 /R, donde R es el radio, Fc es la fuerza centrpeta y
v la velocidad. Se entiende por periodo de rotaci
on el tiempo empleado en dar una vuelta.

b) Suponga ahora que la velocidad de la partcula fuese paralela al campo magnetico, que fuerza
actuara sobre la partcula en este caso?, que tipo de movimiento realizara la partcula?

3. Un solenoide esbelto de longitud l, area de seccion transversal S 1 y con un total de N1 vueltas,


esta circulado por una intensidad I1 (t) = I0 cos(t). Rodeando a dicho solenoide se ha colocado,
perpendicularmente al eje del mismo, una bobina cuadrada de area S2 y con N2 espiras. Calcular: a)
el coeficiente de autoinduccion, L1 , del solenoide esbelto y el de induccion mutua, M , entre ambos
bobinados; b) los voltajes eficaces V1,ef , entre los extremos del solenoide y V2,ef , entre los bornes de la
bobina rectangular.

N2
I1(t)

I1(t)

V2,ef
4. El circuito de la figura opera a una frecuencia angular de 103 rads1 . Determinar: a) los fasores
Ie1 , Ie2 e Ie3 y representarlos en un diagrama; b) las correspondientes expresiones temporal I i (t) de los
fasores obtenidos; c) la potencia promedio suministrada por la fuente y la consumida en las resistencias
(verifique el balance suministro/consumo); d) los valores de L y C utilizados.

I1
40

2W

I2

-8j W

I3

4j W
4W

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la Inform


atica
Ingeniera Tecnica en Informatica de Sistemas
Segundo parcial. Curso 2005-06. Sevilla, 13 de junio de 2006
Pregunta
a) Indicar, clara, concisa y brevemente en que consiste el efecto fotoelectrico
b) Como explica la Teora de Einstein del efecto fotoelectrico el hecho de que exista una frecuencia umbral en la radiacion de manera que por debajo de ella no se produce emision de
electrones?
Pregunta
Explicar, utilizando la teora de bandas, la existencia de solidos conductores, semiconductores y
aislantes. Distinguir el comportamiento de cada uno de ellos a temperaturas T=0 K y T > 0 K.
Problema
El campo electrico de una onda electromagnetica armonica plana tiene la expresion E(x, t) =
3 103 cos(kx 2 108 t)
y V/m, donde las longitudes estan en metros y el tiempo en segundos.
Determinar:
a) La longitud de onda, frecuencia, periodo y n
umero de onda.
b) El campo magnetico, B y la direccion de propagacion de la onda.
c) El vector de Poynting, S, y la intensidad de onda, I.
d) La potencia que llega a una superficie de 2 m2 si la onda incide sobre esta perpendicularmente. Repetir el calculo si ahora la onda incide con un angulo de 30 grados respecto a la
perpendicular a la superficie.
Datos: 1/40 = 9 109 Nm2 /C2 , 0 = 4 107 Tm/A, c = 3 108 m/s.
Problema
En el silicio a 300 K, la concentracion intrnseca de portadores es ni = 1,5 1016 m3 y las
movilidades de los electrones y los huecos son n = 0,13 m2 /Vs y p = 0,05 m2 /V s. Una muestra
de este material, a 300 K, se dopa con impurezas aceptoras de manera que la concentracion de estas
impurezas es Na = 1020 m3 , y todas estan ionizadas.
a) Calcular la concentracion de electrones n y huecos p en el semiconductor dopado, indicando
el porcentaje de portadores de origen termico y el porcentaje procedente de las impurezas.
b) Calcular la conductividad del silicio dopado y compararla con la conductividad intrnseca a
la misma temperatura (300 K).
c) Suponiendo que mn /mp = 0,6, que el origen de energas se toma al final de la banda de
valencia (Ev = 0), y que la anchura de banda prohibida es de 1,1 eV, determinar la energa
del nivel de Fermi a 300 K en el caso del silicio intrnseco y del dopado.
d) Calcular la temperatura a la que tendra que estar el silicio intrnseco para que su conductividad fuera igual a la del silicio dopado a la temperatura de 300 K, calculada en el apartado
b).

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la Informatica (F.F.I)


1o Curso de I.T.I Sistemas
Convocatoria Extraordinaria. Febrero de 2007
Curso 2006/07
Primera Parte (elegir 3 cuestiones)
1. Una carga electrica puntual positiva q1 = +5 mC se encuentran en el eje y en el punto de coordenadas (0, 3)
(coordenadas en metros). Determinar: a) el campo electrico (vector) que crea en los puntos del eje x (dichos puntos
tienen obviamente coordenadas de la forma (x, 0)); b) la fuerza (vector) ejercida sobre una carga Q = +1 C
situada en el punto (4, 0).
(Dato. K = 9 109 Nm2 / C2 )

2. Utilizando la expresion para la fuerza que actua sobre una partcula cargada que se mueve en un campo magnetico determinar: a) la fuerza (vector) sobre un proto n (carga del proton 1, 6 1019 C) en un campo magnetico uniforme B = (3, 5, 3) T si su velocidad es (40, 0, 40) Mm/s; b) la fuerza (vector) en el mismo campo si la velocidad
del proton fuese (6, 10, 6) Mm/s.
(Nota. El prefijo M, mega, indica 106 )

3. Explicar brevemente la ley de Faraday y escribir su expresi o n matematica. Utilizando dicha ley, calcular la
fuerza electromotriz inducida entre los extremos de una bobina circular de radio R y con N vueltas que se halla
en un campo magnetico uniforme y variable en el tiempo de mo dulo B(t) = (B0 + t) (B0 y constantes) y que
forma un a ngulo con la normal a la bobina.
4. En el circuito de la figura determinar: a) las intensidades en cada rama mediante las reglas de Kirchhoff; b) la
diferencia de potencial entre A y B; c) la potencia suministrada por la batera.

I1

5W

10 W

60V

6W

20 W

I3

I2

5. Una onda armonica de 1 cm de amplitud se propaga en una cuerda a 5 m/s. Sabiendo que su longitud de onda
es de 50 cm, calcular: a) el periodo, la frecuencia y el n u mero de onda; b) la funcion de onda correspondiente
(expresion matematica de la onda) sabiendo que se propaga en el sentido positivo del eje x.
(Nota. Dejar el numero indicado, no sustituir por 3,1416)

Segunda Parte (elegir dos cuestiones)


1. Explicar (brevemente), utilizando la teora de bandas, la existencia de so lidos conductores, semiconductores y
aislantes. Distinguir el comportamiento de cada uno de ellos a temperaturas T=0 K y T 300 K.
2. Un haz de fotones de 10 W ( 1 W = 106 W) de potencia incide sobre un metal produciendo emisi o n de
electrones por efecto fotoelectrico. La energa maxima de los electrones emitidos es 3.5 eV, siendo el trabajo de
extraccion del metal 2.5 eV (funcion trabajo). Determinar: a) La energa (en eV), longitud de onda (en metros)
y frecuencia (en Hz) de los fotones del haz (en eV); b) el rendimiento del proceso (n u mero de electrones emitidos/numero de fotones incidentes), en %, sabiendo que el n u mero de electrones emitidos por segundo es 5 1011 .

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

3. En el silicio a 300 K, la concentracio n intrnseca de portadores es ni = 1,5 1016 m3 , la anchura de banda


prohibida es Eg = 1,1 eV y las movilidades de los electrones y los huecos son n = 0,13 m2 /Vs y p = 0,05
m2 /V s. Una muestra de este material, a 300 K, se dopa con impurezas donadoras de manera que la concentraci o n
de estas impurezas es Nd = 1020 m3 , y todas estan ionizadas. Calcular: a) la concentracio n de electrones n y
huecos p en el semiconductor dopado, indicando el porcentaje de portadores de origen t e rmico y el porcentaje
procedente de las impurezas; b) la conductividad del silicio dopado y compararla con la conductividad intrnseca
a la misma temperatura (300 K).

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la inform


atica
I.T.I. Sistemas. Primera Convocatoria Ordinaria, junio de 2007
Parte correspondiente al PRIMER PARCIAL
1. Cuesti
on. Explique la ley de Joule para la potencia, P , disipada en una resistencia, R, indicando
claramente que energas entran en juego, y deduzca la expresion P = V I, donde V es la diferencia
de potencial entre los extremos de la resistencia e I la intensidad que la circula (es usual escribir la
expresion anterior alternativamente como P = I 2 R tras aplicar la ley de Ohm, V = IR).
Ejercicio. En el circuito de la figura determinar: a) las intensidades en cada rama mediante las reglas
de Kirchhoff; b) la diferencia de potencial entre A y B por dos caminos distintos; c) la potencia
suministrada por cada batera y consumida en cada resistencia, verificando el balance global.

A
8W

3W

4W

22V
2W

20V

2. Cuesti
on. Partiendo de la expresion Fm = qv B para la fuerza sobre una carga en un campo
magnetico, obtener la expresion F = I l B para la fuerza sobre un tramo recto de conductor de
longitud l, circulado por una intensidad I e inmerso en un campo magnetico uniforme B.
[Nota . Recuerdese que la intensidad que atraviesa un conductor de seccion transversal S puede escribirse como
I = qnvS, donde q es la carga de los portadores, n la concentracion de los mismos y v su velocidad de deriva (o
arrastre)]

Ejercicio. Una espira cuadrada dispuesta sobre el plano z = 0 tiene por vertices los puntos (0, 0, 0)
(2, 0, 0) (2, 2, 0) y (0, 2, 0) (coordenadas en metros) y esta recorrida por una intensidad I = 5 A dirigida
desde el vertice (0, 0, 0) hacia el (2, 0, 0). Dicha espira se encuentra inmersa en un campo magnetico
uniforme de valor B = (0, 3, 0) T. Determinar: a) la fuerza ejercida sobre cada lado de la espira
as como la fuerza total resultante ejercida sobre la espira; b) el momento magnetico dipolar, m, de la
espira; a la vista del resultado obtenido para m, se encuentra la bobina en la posicion de equilibrio?
cual sera el valor de m en la posicion de equilibrio?
[Nota. Tanto las fuerzas pedidas como los momentos magneticos dipolares son magnitudes vectoriales, los
resultados deberan ser pues vectores]

3. Cuesti
on. Enunciado, expresion matematica y breve explicacion de la ley de Faraday. Complete
lo anterior con un dibujo donde aparezcan las magnitudes fsicas implicadas en dicha ley.
Ejercicio. Una bobina circular de radio r = 20 cm y de N = 500 vueltas se encuentra en un campo
magnetico uniforme de 250 mT. La bobina esta dispuesta de forma que las lneas de campo son
paralelas al eje de la misma (esto es, son perpendiculares a las espiras). Si partiendo del valor inicial
antes citado (B=250 mT en t = 0) se hace aumentar el modulo del campo a razon de 50 mT/s
manteniendo la direccion del campo constante, calcular: a) el flujo que atraviesa la bobina en funcion
del tiempo as como el valor absoluto de la fuerza electromotriz inducida. b) Si la bobina se dispone
ahora de forma que su eje forme 60o con las lneas de campo, determinar a que razon debe crecer el
campo magnetico para que el valor absoluto de la fuerza electromotriz inducida sea de 1 V.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la inform


atica
I.T.I. Sistemas. Primera Convocatoria Ordinaria, junio de 2007
Parte correspondiente al SEGUNDO PARCIAL
1. Cuesti
on. Partiendo de la relacion I(t) = CdV (t)/dt, existente entre la intensidad y la tension
en un condensador, y asumiendo que V (t) = V0 cos(t), calcular I(t) as como los fasores Ie y Ve y, a
partir de los mismos, determinar la expresion para la impedancia, Z, de un condensador.
Ejercicio. En el circuito de la figura se muestran las impedancias de los elementos a la frecuencia
de trabajo de la fuente (t) = 8 cos(103 t) V. Determinar: a) La impedancia equivalente vista desde
los terminales del generador; b) el fasor Ie asociado a la intensidad por el generador, su expresion
temporal, I(t), as como la potencia media (activa) suministrada por el generador y la consumida en
la resistencia.

4W
-12j W

3j W

2. Cuesti
on Una onda armonica que se propaga en el sentido positivo del eje x viene representada
de forma general por la funcion y(x, t) = A cos(kx t + ), donde = vk y siendo v la velocidad
de propagacion. Explique que se entiende por longitud de onda y por periodo en este tipo de ondas y
obtenga de forma razonada las expresiones = 2/k para la longitud de onda y T = 2/ para el perio2y
1 2y
do. Finalmente, compruebe que la funcion anterior y(x, t) verifica la ecuacion de ondas:
=
.
x2
v 2 t2
Ejercicio. El campo electrico de una onda electromagnetica armonica plana oscila en la direccion
b V/m. a) Calcular la longitud de
y y tiene la expresion E(x, t) = 3 103 cos(kx 2 108 t) y
onda, frecuencia, periodo y n
umero de onda. b) Determinar el campo magnetico, B(x, t), y el vector
de Poynting S(x, t) indicando las unidades en cada caso, y completar con un dibujo esquematico de la
onda donde aparezcan E, B y S indicando ademas claramente los ejes de coordenadas.
(Datos. c = 3 108 m/ s, 0 = 4107 H/ m)

3. Cuesti
on. Explicar la formacion de bandas de energa en un cristal a partir de los orbitales
atomicos correspondientes a los atomos que forman el cristal (modelo de enlace fuerte). Finalmente,
clasifique los elementos en conductores, aislantes y semiconductores en funcion de su estructura de
bandas (haga un dibujo que ilustre las bandas en cada caso) y explique por que puede o no tener lugar
la conduccion electrica (en el caso de los semiconductores distinga el comportamiento a T = 0 K y a
T > 0 K).
Ejercicio. La concentracion intrnseca del silicio a T = 300 K, es ni = 1,5 1010 cm3 .
a) Una primera muestra de Si se dopa de forma que la concentracion del electrones en la banda de
conduccion pasa a ser n = 7,5 109 cm3 a 300 K. Indicar si el semiconductor obtenido es de tipo N o
P y, consecuentemente, indique tambien que tipo de impurezas se han a
nadido. Asumiendo ionizacion
total de dichas impurezas, calcular p y la concentracion de impurezas a
nadidas.
b) Una segunda muestra de Si se dopa ahora con una concentracion de impurezas donadoras N d =
1,5 1013 cm3 de forma que tras el dopado todas las impurezas estan ionizadas a 300 K y la
conductividad de la muestra a dicha temperatura es = 3,12 103 ( cm)1 . Sabiendo que la
movilidad de los huecos es p = 500 cm2 / Vs, calcular la movilidad de los electrones, n , y la
conductividad intrnseca i del Si a 300 K.
(Dato. e = 1,6 1019 C)

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la informatica


I.T.I. Sistemas. Primera Convocatoria, 23 de junio de 2008
Parte correspondiente al PRIMER PARCIAL

1. Dos cargas de igual valor, q, que pueden considerarse puntuales se encuentran fijas en los puntos
de coordenadas (a, 0) y (a, 0) respectivamente. Determinar: a) el modulo de la fuerza que cada una
ejerce sobre la otra indicando si la fuerza es atractiva o repulsiva; b) la fuerza (vector) que ejercen
sobre una tercera
carga Q en dos casos: (b.1) Q situada en el punto (0, 0) y (b.2) Q situada en el

punto (0,
a
3);
c)
la diferencia de potencial VA VB entre el origen de coordenadas (punto A) y

el (0, a 3) (punto B) as como el trabajo que realiza el campo sobre Q cuando se traslada entre los
citados puntos A y B.
2. Explique como es posible mediante el efecto Hall saber la polaridad (signo) de lo portadores de
corriente en un muestra. Para ello plantee lo que ocurrira para un mismo sentido de la intensidad
de corriente, I, si los portadores fuesen positivos frente a lo que ocurrira si fuesen negativos. La
explicacion debe incluir un dibujo, para cada caso, en el que se muestren claramente el sentido de la
corriente, el sentido del campo magnetico impuesto, el sentido del campo de Hall, EH , as como la
fuerza magnetica y electrica sobre los portadores de corriente.
3. Ley de Faraday.
a) Enunciado y expresion matematica junto con una breve explicacio n de la misma. Que aplicacion
industrial de maxima importancia se basa en esta ley?
b) Como ejemplo determine el valor eficaz de la fuerza electromotriz inducida entre los extremos
de un solenoide esbelto cuya a rea transversal es S = 100 cm2 y con N= 500 vueltas, cuando es
~ = 2 2 104 cos(103 t) n
circulado por una intensidad tal que el campo en su interior es B
b T,
siendo n
b el vector unitario en la direccio n axial del solenoide.
4. El circuito representado opera a una frecuencia angular = 10 3 rad/s. Determinar: a) Los fasores
intensidad, Iei , representarlos en un diagrama fasorial y, obtener las correspondientes expresiones temporales Ii (t); b) la potencia promedio suministrada por el generador y la consumida en la resistencia.
c) el valor de la capacidad del condensador y de los coeficientes de autoinducci o n de las bobinas.
d) Si se sustituye ahora el generador de alterna por una batera de continua de 5 V, determinar la
intensidad en cada rama del circuito una vez alcanzado el regimen de continua.

I1

50 W

I3

100

I2
50 j W

-25 j W

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la informatica


I.T.I. Sistemas. Primera Convocatoria, 23 de junio de 2008
Parte correspondiente al SEGUNDO PARCIAL

1. El campo electrico asociado a cierta onda electromagnetica de la banda de microondas es de la


b mV/ m (distancias en metros y tiempo en segundos). Determinar:
forma E(t) = 3 cos(kx2109 t) y
a) su frecuencia, longitud de onda y nu mero de onda; b) el campo magnetico (vector) de dicha onda,
el vector de Poynting y la intensidad promedio de la onda, completando lo anterior con un dibujo
donde se muestren los vectores campo magnetico, campo electrico y el vector de Poynting (detalle
claramente los ejes de coordenadas). c) Determine la energa de los fotones asociados a esta onda,
expresando el resultado en eV, e indique si esta radiacio n es capaz de producir efecto fotoelectrico en
el sodio cuya funcion trabajo de extraccion es = 2, 3 eV.
(Datos. 0 = 4 107 F/m; c = 3 108 m/s; h = 6, 63 1034 Js = 4, 144 1015 eVs)

2. Considere una partcula cuantica confinada en un segmento de longitud a (partcula en un pozo


monodimensional de potencial) en el que se halla libre de fuerzas o, lo que es lo mismo, la energa
potencial es constante en el segmento. Los posibles estados estacionarios de la partcula resultan
entonces de resolver la ecuacion de Schrodinger en el interior del segmento donde la energa potencial
es constante (se elige cero por comodidad), luego:

~2 d2 (x)
= E(x)
2m dx2

0 x a,

donde E sera la energa del estado. Por otra parte, (x) = 0 fuera del pozo, ya que no es posible
detectar fuera la partcula.
a) Resuelva la ecuacion anterior imponiendo que la solucio n debe ser continua en los extremos del
segmento, esto es, (x) = 0 en x = 0 y x = a, ya que (x) es cero fuera, y obtenga los posibles
soluciones n (x) as como la energa, En , correspondiente a cada estado. b) Dibuje la funcio n densidad de probabilidad para n = 3. Suponga ahora que repitiesemos N veces (siendo N un numero
significativamente elevado) un mismo experimento para detectar la posici o n de una partcula sabiendo con seguridad que se encuentra en el estado 3 (x), cuantas veces la detectaramos en el intervalo
(a/3, a)?
3. Justifique la existencia de conductores, aislantes y semiconductores utilizando la teora de bandas. La explicacion debe incluir un dibujo que ilustre las bandas en cada caso (en el caso de los
semiconductores distinga el comportamiento a T = 0 K y a T > 0 K).
4. A 300 K la conductividad intrnseca del Si es 4, 32 104 (m)1 y su concentracion intrnseca
ni = 1, 5 1016 m3 . Si se dopa una muestra de Si con una concentracio n de impurezas donadoras
de 1, 5 1019 m3 , la conductividad de la muestra dopada pasa a valer 3120 104 (m)1 a 300 K.
Asumiendo ionizacion total de impurezas, determinar: a) las concentraciones de portadores n y p tras
el dopado indicando si se trata de un semiconductor tipo-N o tipo-P; b) las movilidades n y p en
el Si a 300 K. c) la temperatura a que debera estar una muestra intrnseca para que tuviera la misma
conductividad que posee la muestra dopada a 300 K (Dato. Eg = 1, 1 eV en el Si).

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la inform


atica
I.T.I. Sistemas. Tercera Convocatoria. Diciembre de 2008
Parte correspondiente al primer parcial
1. Dos cargas puntuales, q1 = +5 mC y q2 = 5 mC, se encuentran situadas en los puntos de
coordenadas (en metros) (4, 0) y (4, 0) respectivamente. (a) Realizar un dibujo aproximado de las
lneas del campo electrostatico que crean en el plano xy. (b) Calcular la fuerza (vector) que se ejercera
sobre una tercera carga Q = +25 C que se colocase en el punto (0,3) m.
(Dato. k = 1/(40 ) = 9 109 Nm2 /C2 .)

2. En una region donde existe un campo magnetico uniforme de (200, 0, 0) mT se dispone en el plano
y = 0 una bobina cuadrada de 50 cm de lado y 20 vueltas circulada por una intensidad I = 1 A, seg
un
se indica en la figura. Determinar: (a) la fuerza sobre cada lado de la bobina as como la resultante de
~ , sobre la bobina.
dichas fuerzas; (b) el momento dipolar magnetico, m,
~ y el momento de fuerzas, M
Complete con un dibujo de la bobina donde se muestren las fuerzas sobre los lados y el vector m.
~

B
x

3. Ley de Faraday: (a) Breve explicacion de la misma y expresion matematica correspondiente. (b) Como aplicacion, determinar (en valor absoluto) la fuerza electromotriz inducida que se medira entre
los extremos de una bobina cuadrada de 50 cm de lado y de 400 vueltas cuyo eje forma un angulo
de 60o con un campo magnetico uniforme cuyo modulo aumenta a razon de 40 mT/s sin cambiar su
direccion.
4. En el circuito de corriente alterna de la figura la fuerza electromotriz suministrada por el generador
es (t) = 100 cos(t) V, siendo las impedancias de los elementos a la frecuencia angular de trabajo,
, las indicadas en la figura. Determinar: (a) el valor de dicha frecuencia angular de trabajo y de la
autoinduccion, L, de la bobina sabiendo que la capacidad del condensador es de 20 F; (b) el fasor Ie
asociado a la intensidad que circula por el generador, su expresion temporal, I(t), y la potencia media
suministrada por dicho generador.
(Nota. En el caso de no saber determinar en el primer apartado, dejela indicada como en la expresion
temporal I(t) del segundo apartado.)

I
100

50 W
25 j W

- 50 j W

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la inform


atica
I.T.I. Sistemas. Tercera Convocatoria. Diciembre de 2008
Parte correspondiente al segundo parcial
1. Una onda electromagnetica de longitud de onda 2 mm se propaga en el sentido positivo del eje x
y su campo electrico oscila en la direccion del eje y siendo su amplitud de 3 V/m. Determinar: (a) las
expresiones correspondientes de los campos electrico y magnetico de la onda, completando el apartado
con un dibujo sencillo de la onda (indique claramente los ejes de coordenadas); (b) la intensidad
promedio de la onda (indicando claramente sus unidades) as como la potencia promedio que se recibe
en una superficie circular de 2 metros de radio perpendicular a la direccion de propagacion.
(Datos. 0 = 4 107 F/m; c = 3 108 m/s.)

2. Tras resolver la ecuacion de Shrodinger para determinar los estados estacionarios de una partcula
confinada en un segmento de longitud a (pozo monodimensional) dentro del cual sephalla libre de
fuerzas, se obtiene que las correspondientes funciones de onda son de la forma n (x) = ( 2/a) sen(kn x)
en el interior del pozo (0 x a) y n (x) = 0 fuera del mismo (x 0 o x a), ya que la probabilidad
de detectar la partcula en el exterior es nula. Partiendo de lo anterior, determinar: (a) los valores
permitidos de kn sabiendo que n (x) debe ser continua en los extremos del pozo (x = 0 y x = a);
(b) la energa de cada uno de los estados, En , sabiendo que n (x) verifica la ecuacion de Schrodinger
dentro del pozo para energa potencial constante (tomamos cero por comodidad) ya que esta libre de
fuerzas, esto es:
~2 d2 n (x)

= En n (x)
0 x a.
2m dx2
(c) Dibuje la funcion densidad de probabilidad para n = 2, esto es |2 (x)|2 . Suponga ahora que la
partcula se encuentra en dicho estado, a la vista del dibujo, que probabilidad (en porcentaje) hay de
detectar la partcula en el intervalo (a/4, a)? y que probabilidad en el intervalo (0, a/4)? (justifique
las respuestas).
3. (a) Explique que se entiende por bandas de energa en los elementos en forma cristalina. (b) Es
posible que los electrones de una banda totalmente llena contribuyan a la conduccion electrica?, y
los de una banda que posee estados desocupados? (justifique las respuestas). (c) Considere ahora el
esquema de bandas de un semiconductor a T = 0 K y el correspondiente a T > 0 K. Realice un dibujo
para cada caso y, de acuerdo con lo expuesto en el apartado (b), justifique la posibilidad o no de
conduccion electrica en los semiconductores.
4. La concentracion intrnseca del silicio a T = 300 K, es ni = 1,5 1010 cm3 . Se realizan ahora dos
experiencias diferentes con dos muestras de silicio como se detalla a continuacion.
(a) La primera muestra se dopa de forma que la concentracion del electrones en la banda de conduccion
pasa a ser n = 7,5 109 cm3 a 300 K. Indicar si el semiconductor obtenido es de tipo N o P y,
consecuentemente, indique tambien que tipo de impurezas se han a
nadido. Asumiendo ionizacion total
de dichas impurezas, calcular p y la concentracion de impurezas a
nadidas.
(b) La segunda muestra se dopa con una concentracion de impurezas donadoras N d = 1,51013 cm3
de forma que tras el dopado todas las impurezas estan ionizadas y la conductividad de la muestra a
300 K es = 3,12 103 ( cm)1 . Sabiendo que la movilidad de los huecos es p = 500 cm2 / Vs,
calcular la movilidad de los electrones, n , y la conductividad intrnseca i del Si a 300 K.
(Dato. e = 1,6 1019 C)

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la inform


atica
I.T.I. Sistemas. Convocatoria Extraordinaria. Febrero de 2009
Primera Parte. Dos ejercicios: (uno a elegir entre 1 y 2) + (ejercicio 3 obligatorio)
1. Dos cargas puntuales, q1 =
+16 C y q2 = 2 C, se encuentran situadas en los puntos de
coordenadas (en centmetros) ( 3, 0) y (0, 0), respectivamente. Calcular: (a) la fuerza total ejercida
por ambas cargas sobre una tercera carga Q = +1 C situada en el punto (0, 1) (en centmetros)
y completar el apartado con un dibujo de la fuerza debida a cada carga y de la fuerza total; (b) el
trabajo que realiza la fuerza total ejercida por q1 y q2 sobre la carga Q cuando dicha carga realiza un
recorrido desde el punto (0, 1) (en cm) hasta el infinito a lo largo del eje y.
2. La figura muestra un solenoide esbelto de longitud l1 , con seccion circular de radio R1 y que posee
un total de N1 espiras. Rodeando dicho solenoide se ha colocado una bobina circular corta de radio
R2 (R2 > R1 ) y con N2 espiras perpendicular al eje del solenoide. Sabiendo que, al ser circulado por
I1 , el campo en el interior del solenoide es axial, uniforme y de modulo B1 = 0 N1 I/l1 , calcular:
(a) el coeficiente de autoinduccion, L1 , del solenoide as como el coeficiente de induccion mutua, M ,
entre ambos bobinados; (b) la fuerza electromotriz inducida en el solenoide y la inducida en la bobina
corta cuando la corriente por el solenoide es I1 = I0 cos(t) y la bobina corta tiene sus extremos
desconectados (esto es, I2 = 0).

I1

N2

N1

I1

3. (Obligatorio) El circuito de la figura consta de una fuente de tension alterna (t) = 200 cos(10 4 t) V
conectada a una asociacion de elementos cuyas impedancias se detallan a la frecuencia de trabajo. Determinar: (a) los fasores asociados a las intensidades, Iei , as como sus correspondientes expresiones
temporales, Ii (t), y representar los fasores obtenidos en un diagrama; (b) la potencia promedio suministrada por el generador; (c) los valores de L y C utilizados.
200 W

I1

e= 200

+
V

I3
50 j W

I2
- 40 j W

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la inform


atica
I.T.I. Sistemas. Convocatoria Extraordinaria. Febrero de 2009
Segunda Parte. Dos ejercicios: (uno a elegir entre 1 y 2) + (ejercicio 3 obligatorio)
1. Una onda electromagnetica de longitud de onda 30 cm se propaga en el sentido positivo del eje
x y su campo electrico oscila en la direccion del eje y siendo su amplitud de 6 V/m. Determinar:
(a) las expresiones correspondientes de los campos electrico y magnetico de la onda, completando el
apartado con un dibujo sencillo de la onda (indique claramente los ejes de coordenadas); (b) la potencia
promedio que se atraviesa una superficie circular de 20 cm de radio perpendicular a la direccion de
propagacion.
(Datos. 0 = 4 107 F/m; c = 3 108 m/s.)

2. (a) Explique que se entiende por bandas de energa en los elementos en forma cristalina. (b) Es
posible que los electrones de una banda totalmente llena contribuyan a la conduccion electrica?, y
los de una banda que posee estados desocupados? (justifique las respuestas). (c) Considere ahora el
esquema de bandas de un semiconductor a T = 0 K y el correspondiente al mismo semiconductor a
T > 0 K. Realice un dibujo para cada caso y, de acuerdo con lo expuesto en el apartado (b), justifique
la posibilidad o no de conduccion electrica en los semiconductores.
3. (Obligatorio) A 300 K la concentracion intrnseca del Si es ni = 1, 5 1016 m3 siendo las
movilidades de electrones y huecos n = 0, 13 m2 /(Vs) y p = 0, 05 m2 /(Vs), respectivamente.
Determinar: (a) la conductividad intrnseca del Si a 300 K; (b) la conductividad a 300 K de una muestra
de Si dopada con una concentracion de impurezas aceptoras de 1, 5 10 16 m3 , indicando ademas si
se trata de un semiconductor tipo-N o tipo-P (asuma que todas las impurezas estan ionizadas); (c) la
conductividad del Si intrnseco a 350 K sabiendo que Eg = 1, 1 eV en el Si.
(Constantes. e = 1, 6 1019 C, kB = 8,625 105 eV/K. )

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la inform


atica
I.T.I. Sistemas. Tercera Convocatoria. Curso 2009-10
Parte correspondiente al Primer Parcial
Tres ejercicios: (dos a elegir entre 1, 2 y 3) + (ejercicio 4 obligatorio)
(NOTA: Los puntos (a) y (b) de las preguntas 1,2 y 3 no estan relacionados y pueden resolverse de forma
independiente.)

1. (a) Un sistema esta formado por una carga puntual q1 = +80 C situada en el origen de coordenadas
y una segunda carga puntual q2 = 25 C situada en el punto de coordenadas (40, 50) cm. Determinar
la fuerza (vector) que ejercen sobre tercera carga Q = +2 C situada en el punto (40, 0) cm. Completar
con un dibujo del sistema que incluya la fuerza ejercida por cada carga sobre Q y la fuerza total
resultante (Dato. k = 1/(40 ) = 9 109 Nm2 /C 2 .)
~ = (1, 2, 3) kV/m. Eligiendo potencial cero en el
(b) Considere un campo electrostatico uniforme E
origen de coordenadas y calculando la diferencia de potencial VA VB entre un punto generico (x, y, z)
(punto A) y el origen de coordenadas (punto B) determinar la funcion potencial V (x, y, z). Comprobar
~
que el gradiente de la funcion obtenida, V (x, y, z), cambiado de signo, da como resultado el campo E.
2. (a) Una partcula con carga electrica q = +1 C realiza un movimiento a velocidad constante de
~ uniforme
10 km/s en el sentido positivo del eje x en una region donde existe un campo electrostatico, E,
y un campo magnetostatico uniforme de 500 mT dirigido en sentido positivo del eje y. Determinar
la fuerza magnetica sobre la carga y deducir del resultado la fuerza ejercida por el campo electrico y
~ (vector), para que el movimiento de la partcula sea el descrito. Haga un
el valor de dicho campo, E
~ E
~ y ~v , indicando los ejes de coordenadas.
dibujo que incluya los vectores B,
(b) Partiendo de la expresion matematica de la ley de Biot-Savart, calcule razonadamente el campo
magnetico en el centro de una espira circular de radio R por la que circula una intensidad I. Complete
con un dibujo aproximado de las lneas del campo magnetico creado por la espira.
3. (a) (a.1) Obtenga razonadamente la expresion del coeficiente de autoinduccion de un solenoide
esbelto de longitud l, con N vueltas y area transversal S. (a.2) Partiendo de la expresion obtenida junto
con la correspondiente al campo magnetico en el interior del solenoide, exprese la energa magnetica
almacenada en el mismo (Um = LI 2 /2) en funcion del campo en su interior y, de dicho resultado,
defina el concepto de densidad de energa magnetica.
(b) Sabiendo que entre los extremos de una bobina se mide una tension VL = 1 mV cuando circula
una intensidad que disminuye a razon de 50 mA/s, deducir el valor del coeficiente de autoinduccion
de la misma. Usando el valor calculado de L, determinar la intensidad alterna, I(t), que circulara si
la tension entre sus extremos fuese VL (t) = 2 cos(103 t) V.
4. Obligatorio En la figura se muestra un circuito alimentado por una generador que suministra una
fuerza electromotriz (t) = 80 cos(104 t) V. Determinar: (a) las intensidades fasoriales indicadas en
la figura, representarlas un diagrama y escribir las expresiones instantaneas, I i (t), de las mismas; (b)
la potencia suministrada por el generador.

I3

I2
I1

5 mF
80

4 mH

40 W

Recuerde que olvidar las unidades en los resultados resta puntos

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la inform


atica
I.T.I. Sistemas. Tercera Convocatoria. Curso 2009-10
Parte correspondiente al Segundo Parcial
(NOTA: Los puntos (a) y (b) de las tres preguntas pueden resolverse de forma independiente.)

1. (a) La amplitud del campo magnetico de una onda electromagnetica de longitud de onda 30 cm es
de 1010 T. Si su campo electrico oscila en la direccion z y la onda se propaga en el sentido positivo del
~ t) y B(y,
~
eje y, determinar la intensidad de la onda, I, y los campos E(y,
t). Completar con dibujo de
la onda que incluya a los campos calculados junto con el vector velocidad de propagacion, ~c, indicando
los ejes. (Dato. c = 3 108 m/s, 0 = 4 107 H/m. )
(b) Como es sabido, en una cuerda tensa de longitud l con los extremos fijos las longitudes de onda
de las posibles ondas estacionarias verifican n = 2l/n. Partiendo de lo anterior, si la cuerda mide 3 m
y se sabe que las frecuencias de dos de las posibles ondas estacionarias de ordenes consecutivos, n y
n + 1, son 252 Hz y 336 Hz respectivamente, determinar la velocidad de propagacion de las ondas en
dicha cuerda y los ordenes n y n + 1.
2. (a) Un haz de intensidad I= 1 W/cm2 formado por fotones de rayos X de 10 keV incide perpendicularmente sobre una superficie de 3,2 cm2 . Determinar la longitud de onda de dichos fotones as como el n
umero de fotones por unidad de tiempo que se reciben en dicha superficie.(Dato.
h = 6, 63 1034 Js = 4, 144 1015 eVs)

(b) Un electron (carga e y masa me ) parte del reposo y es acelerado mediante una diferencia de
potencial de V0 voltios. Asumiendo que tras el proceso de aceleracion la energa potencial se ha transformado en cinetica, determinar en funcion de V0 las expresiones correspondientes a la velocidad final
alcanzada por el electron y a la longitud de onda de De Broglie del electron correspondiente a dicha
velocidad. (Nota. No sustituya e y me por sus valores concretos en las expresiones obtenidas)
3. (a) Explique en que consiste el proceso de dopado de un semiconductor indicando como debemos
llevar a cabo dicho proceso para conseguir una muestra de Si tipo N y una muestra tipo P. La
explicacion anterior debe indicar como se ven afectadas las concentraciones de portadores n y p en las
bandas en ambos procesos de dopado.
(b) A 300 K la concentracion intrnseca del Si es ni = 1, 5 1016 m3 siendo las movilidades de
electrones y huecos n = 0, 13 m2 /(Vs) y p = 0, 05 m2 /(Vs), respectivamente. Determinar a 300 K,
la conductividad intrnseca del Si y la conductividad de una muestra de Si dopada con 1, 5 10 16
atomos de Boro (Grupo III) por metro c
ubico, indicando ademas si se trata de un semiconductor
tipo-N o tipo-P (asuma que todas las impurezas estan ionizadas)
(Constantes. e = 1, 6 1019 C, kB = 8,625 105 eV/K. )

Recuerde que olvidar las unidades en los resultados resta puntos

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la inform


atica
I.T.I. Sistemas. Tercera Convocatoria. Curso 2010-11
Parte correspondiente al Primer Parcial
1. Un sistema esta formado por una carga puntual q1 = +125 C situada en el origen de coordenadas y una segunda carga puntual q2 = 64 C situada en el punto de coordenadas (30, 0) cm. (a)
Determinar la fuerza (vector) que ejercen sobre una tercera carga Q = +1 C situada en el punto
(30, 40) cm. Completar el apartado con un dibujo del sistema que incluya la fuerza ejercida por cada
carga sobre Q y la fuerza total resultante. (b) Calcular el trabajo que debemos realizar si trasladamos
la carga Q desde el punto (50, 0) cm hasta situarla en el punto (30, 40) cm. Empleando ese mismo
trabajo hasta que altura del suelo podramos levantar un peso de 1 kg?
(Dato. k = 1/(40 ) = 9 109 Nm2 /C 2 , g = 9, 8 m/s2 .)

2. (a) Entre los extremos de la asociacion en serie de dos resistencias R 1 y R2 hay una tension V .
Deducir las expresiones correspondientes a la cada de potencial en cada una de las resistencias, V 1
y V2 , en funcion de los valores de V , R1 y R2 . A la vista del resultado obtenido, si V1 fuese un 60 %
mayor que V2 siendo R1 = 32 , cuanto valdra R2 ?
(b) A una asociacion en paralelo de dos resistencias R1 y R2 llega una intensidad total I. Deducir
las expresiones correspondientes a la intensidad que circula por cada resistencia, I 1 e I2 , en funcion
de los valores de I, R1 y R2 . En el caso particular en el que I1 fuese un 40 % mayor que I2 siendo
R1 = 200 , cuanto valdra R2 ?
3. (a) Deduzca la expresion del coeficiente de autoinduccion de un solenoide esbelto de longitud l, con
N vueltas y area transversal S. (b) Partiendo de la expresion obtenida para dicho coeficiente junto
con la correspondiente al campo magnetico en el interior del solenoide esbelto (B = 0 N I/l), exprese
la energa magnetica almacenada en el mismo (Um = LI 2 /2) en funcion del campo en su interior y, de
dicho resultado, obtenga la expresion para la densidad de energa magnetica.
4. Sea un circuito R-L-C serie, con R = 80 , L = 4 mH y C = 2, 5 F, conectado a un generador que
suministra una fuerza electromotriz alterna de valor eficaz 10 V y de frecuencia angular 5000 rad/s.
(a) Calcular las tensiones eficaces entre los extremos de cada elemento y la potencia suministrada
por la fuente. (b) Manteniendo fija la tension eficaz del generador a 10 V, determinar la frecuencia
angular, , que debemos fijar ahora en el generador para que la tension eficaz en R sea maxima y
calcular dicho valor maximo.

Recuerde que olvidar las unidades en los resultados resta puntos

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la inform


atica
I.T.I. Sistemas. Tercera Convocatoria. Curso 2010-11
Parte correspondiente al Segundo Parcial
(NOTA: Los puntos (a) y (b) de las dos primeras preguntas pueden resolverse de forma independiente.)

1. (a) Realice un dibujo de una onda electromagnetica armonica plana eligiendo los ejes y direccion
de propagacion que desee y escriba las expresiones completas de los campos electrico y magnetico de
acuerdo con la eleccion realizada.
(b) Partiendo de las expresiones para las densidades de energa electrica y magnetica, demuestre que
una onda electromagnetica transporta igual densidad de energa electrica que magnetica.
2. (a) Se dispone de un haz de rayos X de intensidad I= 1 W/cm2 . Sabiendo que cada foton de
dicho haz posee una energa de 10 keV, determinar la longitud de onda asociada a dichos fotones y el
n
umero de fotones que se reciben por minuto en una superficie de 2 cm2 perpendicular a dicho haz.
(b) Determinar el valor del potencial acelerador, V0 , que debemos emplear para que un electron
inicialmente en reposo adquiera una velocidad tal que su longitud de onda de De Broglie sea de 1
A.
(Constantes. h = 6, 63 1034 Js = 4, 144 1015 eVs; c = 3 108 m/s; e = 1, 6 1019 C;
me = 9, 1 1031 kg.)

3. Indique cuales de las afirmaciones que se exponen considera verdaderas y cuales falsas. Para las
que considere falsas, y solo para las que considere falsas, explique brevemente por que.
1. A temperatura de 0 K la estructura de bandas de un semiconductor intrnseco es similar a
la de un conductor.
2. La conduccion electrica en un semiconductor intrnseco es el proceso que tiene lugar cuando
los electrones de la banda de valencia pasan a la de conduccion debido a la agitacion
termica (generando as huecos en la banda de valencia), y por ello solo puede tener lugar a
temperaturas mayores de 0 K.
3. Los electrones de una banda de energa cuyos estados estan todos ocupados contribuyen
significativamente a la conductividad electrica dado el elevado n
umero de estados existentes
en una banda.
4. La conductividad de un semiconductor intrnseco aumenta al aumentar la temperatura,
pues el n
umero de portadores crece con la temperatura, pese a que la mayor agitacion
termica dificulta el movimiento de los mismos.
4. A 300 K la concentracion intrnseca del Si es ni = 1, 5 1010 cm3 y las movilidades de los
electrones y los huecos son n = 1300 cm2 /(Vs) y p = 500 cm2 /(Vs) respectivamente. Si a 300 K
se dispone de una muestra de silicio en forma de barrita de seccion transversal de area 1 cm 2 dopada
con una concentracion de impurezas aceptoras de 1, 5 1014 cm3 y asumiendo la ionizacion total de
las mismas, cuanto valdra la corriente que circulara por la muestra al aplicar un campo de 1 V/cm?,
que velocidad de arrastre (o deriva) tendran los portadores mayoritarios?

Recuerde que olvidar las unidades en los resultados resta puntos

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Apellidos, Nombre:

Grupo:

Fundamentos Fsicos de la Inform


atica
Grados en Ingeniera de Software e Ingeniera de Computadores.
Primera Convocatoria curso 2010-11. Viernes 11 de febrero de 2011
1. (2.5 puntos) Considere el sistema formado por dos cargas que pueden considerarse puntuales: q 1 =
+2 C, situada en el punto de coordenadas (0;-3) cm, y q2 = 2 C, situada en el punto (0; 3) cm. (a)
Calcular el modulo de la fuerza que cada una ejerce sobre la otra indicando si es atractiva o repulsiva. (b)
Obtener el campo electrico (vector) que generan en un punto cualquiera del eje x (puntos de coordenadas
(x; 0) as como fuerza que ejercen sobre una carga Q = +250 nC situada en el punto (4; 0) cm. Complete
este apartado con un dibujo aproximado de las lneas de campo en el plano de trabajo xy. (c) Determinar
el potencial en los puntos del eje x. A la vista de dicho resultado, que pude decirse del eje x? (d) Cuanto
vale el flujo del campo electrico total a traves de una superficie esferica de centro el origen de coordenadas
y radio 4 cm? con que valor contribuye a dicho flujo el campo creado por cada una de las cargas? (Dato.
k = 1/(4 0 ) = 9 109 Nm2 /C2 ).
2. (1.5 punto) En la figura, razonar cual es el sentido de la corriente inducida en la resistencia R
cuando: (a) la corriente i disminuye hasta hacerse cero; (b) el circuito se mueve paralelamente al cable
con corriente y (c) el circuito de se mueve perpendicularmente al cable con corriente y alejandose.

3. (2.5 puntos) En el circuito representado en la figura la fuerza electromotriz suministrada por el


generador es (t) = 70 cos(103 t) V, siendo las impedancias de los elementos las indicadas en dicha figura.
Determinar: (a) los fasores Ii y las expresiones temporales, Ii (t), y representar los fasores obtenidos
en un diagrama de fasores; (b) la potencia media suministrada por el generador y las disipadas en las
resistencias, verificando el balance ; (c) los valores de L y C utilizados; (d) Si se sustituye la fuente de
alterna por una de continua de fuerza electromotriz = 15 V, calcule le intensidad de corriente que pasa
por esa fuente justo despues de la conexion de la misma y cuando se ha alcanzado el estado estacionario
tras un tiempo muy largo.

4. (1.5 puntos) Una onda electromagnetica (OEM) plana se propaga en el vaco. Sabiendo que su
frecuencia es de 98, 4 MHz y su amplitud de campo electrico es de 20 mV/m, calcular: (a) la amplitud
del campo magnetico; (b) la intensidad de onda (potencia media por unidad de area). Datos: 0 =
8, 85 1012 F/m , c = 3 108 m/s, 0 = 4 107 H/m.
5. (2 puntos) Una muestra de semiconductor tipo n tiene una resistividad de 5 cm a una temperatura
de 300 K. Determinar las concentraciones de electrones y de huecos, indicando el porcentaje de origen
termico y el porcentaje que proviene de la ionizacion de impurezas. Datos: n = 1600 cm2 /V s,
p = 600 cm2 /V s, ni = 1, 4 1010 cm3 .

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Segunda Convocatoria. Fundamentos Fsicos de la Inform


atica.
Grado en Ingeniera Informatica. Ingeniera de Computadores, Ingeniera de Software y
Tecnologas Informaticas
Curso 2010-11. Viernes 9 de septiembre de 2011
1. (2 puntos) (a) Con el fin de medir la resistencia electrica de los zapatos, el ANSI (American National Standards Institute) especifica el circuito indicado en la figura (la resistencia del cuerpo de la persona se considera
despreciable). Deducir una expresion de la resistencia de los zapatos en funcion de la tension V del voltmetro.
(b) La resistencia medida para un zapato es 0.5 M. En la region donde se ha efectuado la medida hay un campo
magnetico perpendicular al plano del dibujo y entrante en el mismo de valor B = 0,1 T. Si el cable que sostiene el
hombre (correspondiente a la resitencia de 1 M) tiene una longitud de 75 cm, indique la direccion y magnitud de
la fuerza que ejerce el campo magnetico sobre dicho cable. A efectos practicos, se podra despreciar esta fuerza
respecto al peso del cable?
2. (2 puntos) En el circuito de la figura, la fuerza electromotriz suministrada por el generador de corriente alterna
es (t) = 4 cos(100t) V (con t en segundos). (a) Determinar el valor eficaz de la intensidad que circula por el
generador, as como el desfase entre dicha intensidad y la fuerza electromotriz, indicando claramente cual de ellas
esta adelantada respecto a la otra. (b) Calcular la potencia promedio suministrada por el generador. Sin realizar
ning
un calculo adicional, indicar de forma razonada cual es la potencia consumida en cada elemento del circuito.
3. (2 puntos) Una muestra de silicio a 300 K se dopa con 1014 atomos de boro (3 electrones de valencia) por cm3 .
Suponiendo ionizacion total de las impurezas, calcular la longitud que debe tener una barrita de dicha muestra
de seccion 1 cm2 para que su resistencia sea 1 k. Nota: Se considerara incorrecto cualquier calculo que utilice
una aproximaci
on no justificada.
Elegir cuatro de las siguientes cinco cuestiones
4. (1 punto) Cuatro cargas puntuales estan situadas en los vertices de un cuadrado de lado a, como se indica
en la figura. Calcular el campo electrico en la posicion de la carga q y determinar la fuerza resultante sobre esta
carga.
5. (1 punto) Cuatro cargas puntuales estan situadas en los vertices de un cuadrado de lado a, como se indica
en la figura. Si la carga q se deja libre, y su masa es m, determinar la velocidad maxima que adquirira y donde
alcanzara esta velocidad.
6. (1 punto) Si el campo electrico es nulo en una region del espacio, podemos afirmar que tambien es nulo el
potencial electrico? El trabajo necesario para mover una carga en esa region sera positivo, negativo o nulo?
Justificar las respuestas.
7. (1 punto) Una espira circular es recorrida por una intensidad I que aumenta con el tiempo y, en sus proximidades, se coloca otra espira igual, paralela a la anterior y coaxial con ella. En funcion del sentido de la intensidad
que recorre la primera espira, indicar el sentido de la intensidad inducida en la segunda espira, realizando un
dibujo ilustrativo. Justificar razonadamente todas las respuestas.
8. (1 punto) Una onda plana armonica, cuyo campo magnetico tiene una amplitud de 3,3 106 T, incide
perpendicularmente durante 10 minutos sobre una pared rectangular de 20 m de largo y 5 m de ancho. Calcular
la cantidad de energa que incide durante esos 10 minutos.

~
Datos: K = 1/40 = 9 109 Nm2 /C2 , 0 = 4 107 Tm/A, c = 3 108 m/s. Para el silicio a 300 K
ni = 1,5 1010 cm3 , n = 1300 cm2 /(V s), p = 500 cm2 /(V s), e = 1,6 1019 C.

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

 
  
 "! #%$'&(*),+%-.0/1-2134+5-6!"&871#'9:";<+=>$'?@)A213B#C
D =A#5! +E&(F9:"G5&( 21&H=I/1#J! &(70KL+%;M)ONP#=I&5CRQ D =A"ST+EU"C
V +5W)=A+%7X34=I-+ZY[]\5\^W\Y_Q`\ aW^[\^W\Y
bXc,dfegihkj4lmlngoelOprq

sH tvuiwyxz|{}uotv~"i1*ukTXxvzrotf1xvz4Wtz15<tv|1wfuxvzrotf1xvzrO{o5uot]uTuotv~"i1
z|xotf|xxf~"iumoMAuO|1wyxf1z1
Wtkz1<tv|1wkuiuiwiuMixf~u<z1|1t}x fi

Moxf~umtvuz|xi]itzxf|1<z5O{oz1Li{iuO|{xffumuoiAuo:uO1~<uO1tz*xf{i~kuotz%y{o
tvi1uiwyxfu}{iuk~kui~t]i5:Wi{iuO1tzruxvoxWxf|1y~kuxffu}~}xf1|xLxfxLoMoxf~uou,xf
i:x} iLi11tki1~tuotxfxkzi|~"i1M
c,pBh<gopAlOhhgihq ytOoxvTi5x{i*u}vxvti c = 3 10 m/s = 8, 85 10 F/m
= 4 10 H/m ixf|wyxi<M11vu e = 1, 6 10
C
y@W >(

12

19

 i{iuO1tyHuo:y{oz|:xvz z|w{iuO1<zxo|~}xvtvuo<zz1tvuy1oxvixvzrt*xfzxvz{oz||xfuoiti1yM
~uO1uxvox<xvztkz|{X1<z1i{o<z|x:
x uT{iux]1wvuiIz1xvt"itvuoi*xk{iuTAtv1uoxf><|1tz|f|<t<tvuoz|xfuO1:Axf~kAt
<|1tz1f|<t}<z5<tvuoz|xfuO1
,%:z|Atvuo%i5{iuxAtviuxxfz|xvox:rOz5:{iixxuO1uoz|oxvTy{oxvzxLAtvrxL~kz1~}x:
z1{<tOMu1ixf{i1tvuo:{o<vu0z1L1<:{o<xx ~kxv>
:i{iuO1tzsHxfxwuoxf@xvz@xfxvz@iuoz1oxvi<z@iWuo|wx"uo<<zxf|xvzxfx"<tvuoz|1|{i{iuvz1
ii{iz1tzxvzxvitXuui|1vwuotz1 {ozxTxi<z1xf|wyxXi {iuR<tvuoiuozxvitviixvxvzixfuxvz
 xfxfxvzTxuo|wxX1<O{o|oxXAtv]i{izt<zi<Atv"i<z1xf|wyx<z]|ixf~uO1 100 J
z||~}xf"xXxfxvoxvuo<<<zxf|xmz| xi<z1xf|wyxmO{oz11xfxxX|xy<zi{iuxmz1xfxvvu
i 1 cm ik<z1Aztvz|{iAtvuiuoitmy{okx|{ii|{ix:M<||xmi(ui|1vwuotmz1{i|wx E =
3 10 V/m
i{iu1tzTs4tvX{iu<tvuo:{o1tv1<|uo<t~"{iPxf|wt1{ix{iux<tv||uO1i 20 A _%u
<|1vu<z1x 1 cm i5<uO|1tRi5<tvuo:{o1tv}z1~"{oX<tvu{iux0ytOoxvi 5, 0
10 m/s Wxfxf5x {o|xkO{o]xv|xkz1tvi<|1vum{xfuootz1L~"{oy
xW1<xf~uO1 xf|fuoitz]i<tvuoi{o1tv
,s(xfxfxf~uO1 xf<tvuo:{o1tv*uz1uO|itix<tv||uO1
sH|Auo:{ixfxfH<tvuo:{o1tvLxfuiwuO1kx}{iuxT1{iu:1uox<tvuo<uO||x<tvu4<tvu:
:{o1tv
rup

9:80|K21G5 &ST+=71#E+)=A#E34#=I#

yW XrH

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

 i {iuO1tyHuo:y{oz|:xvz z|w{iuO1<zxo|~}xvtvuo<zz1tvuy1oxvixvzrt*xfzxvz{oz||xfuoiti1yM
~uO1uxvox<xvztkz|{X1<z1i{o<z|x:
x u{iux1wvumi<z|xvt}itvuoix{iumxf~kAtk~}xfwuo|<t}vxf|xfi<tvum>|~kAt}
i ui<t}xf~kAt<||<t}O{oLi{o<i]M:z||5<z5{iuxf~kAt}<|1tz|f|<ti
, u{iuxk1wvui<z|xvtx{iuxf~kAt~}xfwuo1tz|f|<t}{iuitv|~@O{iux<z|ixkz
|xvz1xvoxku<zx 1wvuuotz1Luo:{oux ~kz|~}xuiuiw{iux{o|xk<|1tv~tv||
:@i{iuO1tz y1{i1t%i(xow{ix<tvuoz1xiH{iux{ouO1(i(1uoz|vu"xf1|ux (t) = 230 cos (120 t) V
t u0z1w{iuoitzMM,{iux}1<z|z|1uox0 R = 50 {iu,xAtviux0 L = 132, 63 mHX{iu<tvuoiu:
zxvitv C = 26, 53 FM(L1|~kuxf
xBx~kA<oxfuoxkz|xi<z1itzi{iuO1tz A B
, >xvz1tvuO1uoz1oxv>xvz1<tv~tz|{<tv|1<z|Atvuo:uO1"M:i1<z|vu1~kAtvxf
BxAtv1uoxitv~itTz|{i~kuiz||xvoxkAtv%Mwuoxvitv
Bx 1<{ouoxiL1<ztvuxfuox:
5i{iuO1tz xf~kAt*<||<tWi {oux5tvuoox%<|1tv~}xfwuo<|xLxf|~vuix%ixfux5|uorx5M:i1M
z1vu
~
E(x,
t) = 3 cos(kx 2 10 t) ~ mV/m t umz1w{iuoitzM L1|~kuxf
xB xtvuiw|{oi]tvuoox::1<{ouox:oA|tOitTuOi~1t}itvuoox:
~
t)
, <xf~kAt~}xfwuo|<ti B(x,
~
@y<1tvkiXs4tuO|uiwo S(x, t) xuO1uoz|oxv6Atv1uoxi1tv~<:tAtv{iuioxvi
z1{iAM I
8

e=230 0 V

w{ix 1{i1t}i>i1tvo~}xT:

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Apellidos, Nombre:
Fundamentos Fsicos de la Inform
atica.
Grado en Ingeniera Inform
atica - Ingeniera del Software.
Primera convocatoria oficial curso 2011-2012 (07/02/2012).

Al realizar el examen tenga en cuenta lo siguiente:


Ponga su nombre en TODAS las hojas. No se corregiran las hojas que no lleven nombre. Esta hoja tambien
debe entregarse.
No se corregira ning
un examen (o parte de el) que este escrito a lapiz.
Escriba correctamente, evitando en particular el uso de abreviaturas incorrectas. Esto no es un telefono m
ovil.
Responda de forma clara y concisa. Recuerde hacer los esquemas pertinentes y no olvide las unidades y, en su
caso, el caracter vectorial de las magnitudes.
Constantes fsicas: K =

1
40

= 9109 Nm2 /C2 , c = 3108 m/s, 0 = 8,8541012 F/m, 0 = 4107 H/m.


PARTE I: TEMAS 1, 2 y 3.

1. (0,75 puntos) Un condensador de capacidad C tiene carga Q. Si se duplica su carga, cu


anto valdra su
capacidad? Razonar la respuesta.
2. (0,75 puntos) Puede un campo magnetostatico cambiar la energa cinetica de una partcula cargada?
Razonar la respuesta.
3. (1,5 puntos) Se dispone de dos bombillas identicas. Al conectar una de ellas a una batera de 12 V, se
observa que consume una potencia de 50 W. Si se conectan ambas bombillas en serie a dicha batera,
cu
anta potencia consumira cada una de ellas? Y si se conectan en paralelo?
4. (4 puntos) Dos cargas iguales positivas, cada una de valor +q, est
an fijas en los puntos (a,0) y (a,0),
respectivamente.
a) Obtener la expresion del campo electrico y del potencial creado en un punto cualquiera del eje y.
b) Determinar el trabajo que debemos realizar para desplazar una carga negativa Q desde el origen
de coordenadas hasta el punto (0,b).
c) Aproxime las expresiones del campo y el potencial obtenidas en el apartado (a) para puntos lejanos
de las cargas, esto es, para y a. Compare los resultados obtenidos con los correspondientes a una
carga de valor +2 q situada en el punto medio entre las cargas, realizando los comentarios oportunos.
5. (3 puntos) Dos hilos conductores rectilneos, que se pueden considerar infinitos, son paralelos al eje z y se
encuentran separados una distancia D1 = 20 cm (vease dibujo). Por los hilos pasan sendas corrientes de
intensidades I1 = 2 A e I2 = 3 A en sentidos opuestos, tal y como indica el dibujo.
~ creado por estas corrientes en el punto P situado sobre el eje
a) Calcule el vector campo magnetico, B,
x a una distancia D2 = 15 cm a la derecha del conductor recorrido por I2 (vease el dibujo).
b) Existe alg
un punto del eje x en el cual el campo magnetico sea nulo? En caso afirmativo, calcule su
posicion.
c) Supongamos ahora que a los dos conductores se a
nade un tercer conductor rectilneo infinito paralelo
a los anteriores y que pasa por el punto P . La corriente en este conductor lleva el mismo sentido que
la corriente I2 y vale I3 = 4 A. Calcule el vector fuerza magnetica por unidad de longitud que sufre
este tercer conductor.

y
I2

I1
D1

D2

IMPORTANTE: Sigue por la otra cara!

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

PARTE II: TEMAS 4, 5 y 6.


6. (3 puntos) Una espira cuadrada de lado l = 10 cm y resistencia R = 5 se introduce a velocidad ~v = 2 m/s~i
~ = 0,25 T ~k, tal como se muestra en
en la zona x > 0, en la que existe un campo magnetico uniforme de B
la figura.
a) Tomando t = 0 en el momento en que la espira comienza a entrar, determinar para cualquier instante
el flujo magnetico que la atraviesa y la fuerza electromotriz inducida en la misma, as como la corriente
inducida (indicando razonadamente su sentido).
b) Mantenemos ahora fija la espira dentro de la zona de campo magnetico y hacemos que el campo
magnetico aumente su modulo en 5 mT/s partiendo del valor inicial de 0,25 T. Determinar de nuevo
el flujo, la fuerza electromotriz inducida y la intensidad (indicando razonadamente su sentido).

7. (4 puntos) Por una asociaci


on en serie R-L circula una corriente alterna de frecuencia 955 Hz. La resistencia
utilizada es de 80 . Utilizando un polmetro se mide un voltaje eficaz de 8 V en la resistencia y de 6 V en
la bobina.
a) Obtener el valor eficaz de la intensidad, la potencia media consumida en la asociaci
on y el valor del
coeficiente de autoinducci
on de la bobina. Cuanto vale la potencia media consumida en la bobina?
b) Eligiendo fase cero para la intensidad, obtener los fasores correspondientes a los voltajes en la resistencia y en la bobina. A partir de estos fasores, determinar el fasor asociado al voltaje entre los
extremos de la asociaci
on y el valor eficaz de dicho voltaje.Representar los tres fasores voltaje en un
diagrama. (Nota: Para facilitar los resultados, deje el factor 2 indicado, no opere con el).

8. (3 puntos) Una onda electromagnetica armonica plana que se propaga en el vaco tiene frecuencia 1,5 GHz
y la amplitud de su campo magnetico es 4 nT.
a) Calcule la longitud de onda, la amplitud de su campo electrico y la intensidad promedio de la onda.
~ y B,
~ en funci
b) Escriba la expresion completa de los vectores campo electrico y magnetico, E
on de la
posicion y del tiempo. Elija para ello los ejes de coordenadas de la forma que crea mas conveniente
y realice un dibujo esquem
atico de la onda.
c) Se dispone de una placa fotosensible con una superficie plana de 10 cm2 situada perpendicularmente
a la direcci
on de propagacion. Cual es la potencia media que incide sobre dicha placa? Si la placa
absorbe el 50 % de la energa incidente, cu
anta energa habr
a absorbido en una hora?

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

 
  
 
!" $# $ &% ' () $ *
+-,  . /"0 #  ()21
34!
5 76 (  + 8 % ! 9,  . /"0 #  ()! 1;:<3   >=?1
@A #  B(  C D FE!G HHJI2HEK:LHE$IMGN$IOHPE
QSRCTVUXWYBZP[\[^]_WU`['a$b
cJdDefDgihj\edDkmlnpomoqeArts&uwvyxXz{g|h}d~ gDhqd;hoBd|npnof|npez{g|h}d~ gDh^jotedizzoq|oqeed|kml/noDh pg
}d~ gtpg|kmleoqlooqeDpnofDg|npho|
d&hoqd|npnof|npmeef|/eyog|kBoe;ohqnd&gBz||
RCaJYWa['YYDWY|

= 9 10 N m /C = 4 10 T m/A
= 8.854 10
C / Nm
 jeDpdDh!e/{^jongqdDe/g|gkoeDo ^jhoqeDp{dpoqe/nz{gqd|npnoqe^o?oznp{qgeCj/{goqewje/gohnpg
h jCg|g*oqeoz/zg|edXozg`gnpng9hh ogDonpgj/e4k&eoqnpoqe/{jz{gnpkoqe^odDehjqg|npg9edDn po
gje^pg|e/dB}Cg|{gtz{gtk{h k&gz{g|h2zeog|h?oqg|kBdkg|f|eq{dBoqeyozo'poqnpdDn2ojek&eyg|eyozd|zd
ed|nogz_d|zdhjn
 j/eDd^hp'o{h dDeoo jeCgohngg{hzgDgM'hojzghj&e^oqeCh {g|woqd|npnoqe^o e/{^joh CzgDh
h f|joqe^ohgCnk&g|qdDeoh!hd|e|oqngDoqng|hJdgz{hgDh ~+j/h Cqg|e/dlnpoq|oqkoeDo oqewqgDgqg|hdhjnpohjoh+g
gDy'jy/j~+dwh onoj/ogBz{gBkg|
lC'joqeonfDgBgzk&g|qoqe/gDgthoj/z{qg/
 /jeDpdDh'o`{h dDeoqez{g|hSgnpfDg|h q = 5 C q = 5 C oqeKzd^hjeDpdDh P = (2, 0) m

P = (0, 2) m ojeSh {h oqk&god'dDnpoe/g|/g|h x y noh og|kBoeDpo|Ogz{jz{gn


gDiz|opd|n qgkdoqznpqdtd|pg|znpdj/qdd|n?oh pgDh2gnpfDg|hOoqeyoz_jeDpd P = (2, 2) m
lC;z|opd|n2joqnpg^johjnpoje/g&qgnpfDg q = 3 C g|z_h jCgnpzgtoe P
;zCd|oe/{gzozopnd^h+{dnpogDdBd|n?zgDh?qgnpfDgDh q q oe P
/;zngl/g~+d^jo?}/gt^jo?}/g|qoqn!/g|npgkd|oqn!z{ggnpfDg q oho P }Cg|h pgoqzdDnf|oeBo d'dDnpoqe/gDg|h
(0, 0)
 /jeDpdDh$znjd&ozgtCf|jngBhooqe/qjoqe^ngBoqeyoh+g|doh pgDd|e/g|nd/!Og|zqjzg|n
gD;gDhOeDpoqe/h{g|oh?^jonod|npnoeizgDh2noh {h+poqe/qgDh R R e/{qg|e/d&z{gngkoeDoh jhoqe^{d/
lCygDhd|oe/{g|hJgdDn g|gDh_ddDe/hjkgDhdDnJzgDhjoqe^oh?e/{qg|e/dh'ohJg|d|npgDg?dqd|e/hjkg^
yggnpfDgmoqeoqzdDe/oqeChgDd|n
 /jeDpdDhe/g;oh nginogefDjzg|nnpodDnnp/g&dDnj/e/g;eDoe/hgDAo I = 15A h ooqe/j/oqeDpnpgm~+je^d
gwjeA}zdydDe/j/d|nnozeodiote/edyd|nozM^jot/gDhgwje/gieDpoqe/h/g| oBqd|npnoqe^oto I = 5A
h of|eyh okmjoh ngmoe;z{gm/f|j/npg/Ogz{jzozgmj/oqnpgmd|pgz_^johjnozgtohnpg e/ge/dhjynoqDei
h oeD{dC
 j/eDd^hpm'o;hd|e/owowje/gSjoqeDpo;owoe/h |e`g|zpoqnpe/g (t) = 5 cos (100 t) V t ohoqzoqkd
oqeSh of|je/dDh$qd|eopgDgBgj e/g&g|hd{g|q|eioehoqnpooj/e/gBnpohh oe/{g R = 100 ij/eSd|e/oqe/hpg|dDn
C = 63, 66 F oqoqnpkeCgn
gD;gBkog|e/{gB^{h pgohpozgtjoeDoD
lC;zgzd|n2oqgoz{gBe^oqeCh {g|_
ygBd|oqeC{gtkog&h jke{h+pnp gDgtd|n?z{gtjoqe^oD
/ygBd|oqeC{gtkog&h/g|g |oqnpqge/dh jylCgz{ge/oD
0

12

1
40

)"F9<-q;AM$J

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

R1=20 kW
C=5mF
R3=30 kW
R2=40 kW
e1=1V

a=12 cm
x

e3=3V
e2=2V

I2 =5A

I1 =15A

d=2 cm
Problema 5

R4=45 kW
R5=90 kW
Problema 4

b=8 cm

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Fundamentos Fsicos de la inform


atica
I.I. Tecnologas Informaticas. Curso 2011-12.
Examem Priemra Convocatoria. 21 de junio de 2012.
1. (2 puntos) Dos cargas de igual valor y signo, q1 y q2 , se encuentran sobre el eje x en los puntos (-a/2,0) y
(a/2,0) respectivamente. (a) Determinar la fuerza (vector) que ejercen sobre una tercera carga q 3 , de igual valor
y signo que ellas, situada en la parte positiva del eje y en una posicion tal que las tres cargas forman un triangulo
equilatero de lado a. (b) Obtener el valor del trabajo que debemos realizar (trabajo externo) para desplazar q 3
desde el punto indicado en el apartado anterior hasta el punto medio entre q 1 y q2 (origen de coordenadas).
2. (2 puntos) Un proton (q = 1, 6 1019 C, mp = 1, 67 1027 kg) entra a velocidad v = 2 Mm/s dirigida en
sentido positivo del eje x en una zona donde existen un campo magnetico uniforme de 50 mT en sentido positivo
del eje z y un campo electrico uniforme. (a) Determinar el valor del campo electrico, su direccion y sentido para
que el electron realize un movimiento rectilneo uniforme. (b) Si solo existiese el campo magnetico el proton
realizara un trayectoria circular. Hacer un dibujo de la misma indicando la fuerza que act
ua sobre el proton y
calcular tiempo empleado en girar 60o
3. (2 puntos) Una espira rectangular de area S que se mueve a velocidad constante hacia la derecha penetra
en un campo magnetico de modulo B dirigido hacia el lector seg
un se indica en la figura. Llamemos: t = 0 al
instante en el que comienza a entrar en la zona de campo; t = t1 al instante en que acaba de entrar del todo,
t = t2 al instante en que comienza a salir y t = t3 al instante en que acaba de salir por completo. (a) Hacer
una grafica del valor del flujo magnetico que atraviesa la espira en funcion del tiempo, (t). (b) A la vista del
comportamiento obtenido para el flujo, indicar utilizando la ley de Lenz el sentido de la intensidad inducida en
los intervalos de tiempo antes indicados.

B
zona de campo
4. (4 puntos) En el circuito de la figura la tension en el generador es E(t) = 5 cos(10 4 t) V. (a) Determinar la
impedancia ZAB desde los terminales A-B. (b) Obtener los fasores intensidad en cada rama, Iei , y sus correspondientes expresiones instantaneas Ii (t). Representar los fasores obtenidos en un diagrama. (c) Calcular la
potencia media consumida en el circuito.
(d) Se sustituye ahora el generador de alterna por una fuente de continua de 5V, determinar la intensidad
que circula por la fuente en el instante inicial de conexion (t = 0) y una vez alcanzado el estado estacionario.
Que energas se almacenan en la bobina y en el condensador en estado estacionario?

A
2,5mH

I1
5

I3

I2

50 W

2 mF
B
No se corregir
a ning
un examen realizado a l
apiz

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Miguel Angel Cifredo Campos


[email protected]

Enlaces de inters

Complementos de fsica: http://departamento.us.es/dfisap1/cf/index.htm


Fundamentos Fsicos de Informtica: http://departamento.us.es/dfisap1/ffi/index.htm
Vdeos de ondas:
http://www.youtube.com/watch?v=4BoeATJk7dg&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=aKZxZpuqTUs&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=CRKyxTTkG7E&feature=related

También podría gustarte