Tratado de Microbiología Médica PDF
Tratado de Microbiología Médica PDF
Tratado de Microbiología Médica PDF
1
CAPTULO 1
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGA
El origen de la Microbiologa se debe a
las especulaciones del hombre acerca
del origen de la vida, los focos de las
enfermedades, la putrefaccin de la
materia orgnica y las fermentaciones
que afectan la produccin de alimentos.
En este sentido, la Microbiologa, pese a
que el hombre tuvo prcticamente desde
el inicio de su vida, suficiente tiempo
para reflexionar sobre las causas de las
enfermedades epidmicas y contagiosas,
ya que fue permanentemente atacado
por ellas, sufri una tardanza importante,
debido a causas como: La imposibilidad
de visualizar los microorganismos por
falta de un aparato de amplificacin
como el microscopio, o por razones
religiosas que sostenan que el origen de
las enfermedades se deban a presencia
de demonios a su vez producidas por
pecados terrenales, o la enfermedad era
atribuida a fenmenos como los
terremotos, cambios de estacin, paso
de cometas, inundaciones, etc...
Podramos estudiar a la Microbiologa en
tres grandes etapas, en razn de la
importancia que para esta Ciencia
constituye Louis Pasteur, considerado el
Padre de la Microbiologa.
ETAPA PREPASTEURIANA
Pese a las limitaciones de carcter
tcnico-cientfico y los obstculos
religiosos, algunos estudiosos ya
especularon sobre el origen microbiano
de las enfermedades, as: Varoo (100
d.c.) atribuy las enfermedades a
animales tan pequeos, que no se podra
ver.
Hipcrates, en el siglo IV D.C., especul
en el sentido de que las enfermedades,
se deban a trastornos de los 4
humores del ser humano: sangre,
flema, bilis amarilla y bilis negra.
En Asia, se tenan ideas sobre la
contagiosidad de la lepra aislando a los
enfermos, ya que consideraban que este
mal era causado por diminutos seres
vivos invisibles que se transmitan a
travs de aguas y el aire.
En 1.546, Girolamo Fancostro, clebre
Mdico de Verona, public que
organismos vivos invisibles son capaces
de causar enfermedades, mediante
contacto directo o indirecto de persona a
persona.
Definitivamente, el descubrimiento de
medios pticos de amplificacin, permiti
la observacin de microorganismos y con
ello el despertar de curiosidad de
cientficos de la poca; en este sentido
son importantes los aportes de Hans y
Seachaerias Hansen que disearon un
aparato con lentes de aumento en 1.590.
En 1.609, Galileo, construye el primer
microscopio simple. Leeuwenhoek
(1.632-1.723), construy un microscopio
de alta calidad, que daba un aumento de
hasta 300 veces, con el cual observ y
descubri algunos microorganismos en
1.678, a los que llam animaleula viva;
en 1.695, public la obra Secretos de la
naturaleza, lo que le vali el t ttulo de
Padre de la Protozologa y
Bacteriologa, en su pas natal; Holanda.
Fig. 1-1 Anthony Van Leeuwenhoek
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
2
Fig.1-2 Microscopio original Leeuwenhoek
Pero no fue suficiente la observacin de
los organismos microscpicos; otro de
los problemas a resolverse constitua su
origen, hasta la Edad Media siempre
prevaleci la idea de la generacin
espontnea, esto es el convencimiento
de que aquellos animales que no se
originaban a partir de generaciones
manifestadas claramente eran
producidos espontneamente, a travs
de una serie de fenmenos, as como
Aristteles (384-322 a.C.) manifestaba
que era producto de una combinacin de
calor, aire y tierra.
Leeuwenhoek, crey que los animlculos
por l observados provenan del aire en
forma de semillas o microbios.
Algunos autores en cambio, sostenan la
teora de la generacin biogentica, es
decir, que los microorganismos deban
provenir de otros, pero fracasaban en su
intento de comprobarlo; as, Joblot en
1,718, demostr que los caldos hervidos,
contenidos en recipientes abiertos, eran
contaminados con Grmenes, lo que no
suceda con los almacenados en frascos
cerrados, pero fracas en el cultivo de
microorganismos de material orgnico y
concluy que cada partcula tena una
fuerza vegetativa que le permita
generase s mismo.
Spallanzani (1.729-1.799) propugn que
no era suficiente cerrar hermticamente
los frascos que contenan caldos
calentados, ya que el aire por encima del
caldo debera estar libre de grmenes.
Sus opositores sostenan a su vez, que
por medio del calentamiento se viciaba el
aire, haciendo que ste no pudiera
provocar una infusin orgnica vital.
ETAPA PASTEURINANA
Es en este momento que surge Louis
Pasteur, (1.822 1.895), Qumico
francs, quine se propuso demostrar la
presencia de microorganismos en el
ambiente y su generacin biogentica, a
travs de una serie de experimentos, que
concluyen con la fabricacin de los tubos
de ensayo largos y tortuosos, en forma
de cuello de cisne, en el fondeo de los
cuales deposit agua hervida carente de
grmenes, y los sell; al cabo de varios
das se demostr que el lquido jams
cambi su estado, no se encontraron
seres vivos, dejando plenamente
establecido que los grmenes se
hallaban en el medio y se producan a
travs de otros grmenes que daban su
origen.
Este experimento, en apariencia simple,
pero debido a la contundencia de sus
exposiciones frente a la comunidad
Cientfica de la poca y el enorme
prestigio del que ya gozaba Louis
Pasteur, fueron el inicio del
descubrimiento de los grmenes que se
hallaban en el ambiente y su relacin con
las enfermedades, inicindose entonces,
lo que se llam la poca dorada de la
Microbiologa.
Fig. 1-3 Louis Pasteur
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
3
Fig. 1-4 Frasco de Pasteur
Adems, Louis Pasteur, aport a la
Microbiologa, innumerables logros,
como fue el descifrar en forma
determinante el enigma de las
fermentaciones pro medio de pruebas
experimentales. En 1.854, empezaron
sus investigaciones a partir de las
preguntas que se el formularon sobre la
fermentacin de la cerveza y el vino, y
porque estos se agriaban. Pasteur
demostr que para cada tipo de
fermentacin (alcohlica, actica,
tartrica, o butrica) exista un fermento
viviente especfico, descubri incluso,
que algunas fermentaciones se llevaban
a cabo en ausencia total de aire y los
microorganismos que lo provocaban eran
anaerobios trmino hasta hoy utilizado-
.
Trabaj en investigaciones acerca de la
rabia, que fueron el punto de partida para
el empleo de vacunas preventivas, el
mismo aplic con xito la vacuna
antirrbica a su colaborador de
confianza, Joseph Meister, a quien salv
de una muerte segura, luego de haber
sido mordido pro un perro rabioso.- Esta
primer experiencia en 1.885, la aplicara
luego en 1.886 a Juan Bautista, y a 19
rusos de los cuales se salvaron 16.
Entre 1.866 y 1.870 estudi la
enfermedades del gusano de seda,
llegando a la conclusin, de que ste era
presa de al menos des enfermedades
diferentes; la pebrine y la flacherie,
aconsejando luego el modo de
erradicarlas (destruyendo todos los
gusanos contaminados), dando lugar a
una floreciente industria de la sedera en
Francia.
Contribuy y complement los estudios
sobre una mortal epizotia; el carbunco,
cuyo agente etiolgico fue descubierto
por Davaine, y cultivada por KOCK.
En el perodo comprendido entre 1.875-
1.878, Pasteur dedic sus mayores
esfuerzos al estudio de la etiologa de las
enfermedades contagiosas; en el pus de
los fornculos y la osteomielitis descubri
el estafilococo; en la fiebre puerperal al
estreptococo; y el vibrin sptico
anaerobio de ciertas septicemias,
concluye en 1.878, presentando en la
Academia de Medicina su obra Teora
de los grmenes de las enfermedades
contagiosas.
Finalmente Pasteur, recomienda a sus
colaboradores, busquemos los
microbios.
ETAPA POSTPASTEURINANA
En esta bsqueda de microbios destacan
algunos de sus ms cercanos
colaboradores: Duclauz, Roux, Calmette,
Thuilluer, Etc. Pero definitivamente,
quien toma la posta en la investigacin
microbiolgica es Robert Kock (1.843-
1.910), cientfico alemn, quien logra
importantes logros para la ciencia, entre
los que podemos destacar:
1 Introduce la tcnica de los medios
de cultivo slidos: patata,
gelatina, suero coagulado, para la
investigacin bacteriana
2 Descubre el bacilo de la
tuberculosis en 1882 y el bacilo
del clera en 1.883.
3 Establece los postulados que
levaran su nombre para la
investigacin de ninfecciosas, que
en resumen decan:
Toda enfermedad infecciosa es causada
por un microorganismo
Para demostrar la etiologa infecciosa es
necesaria la demostracin del germen
productor.
La enfermedad deber ser reproducida
en un animal de experimentacin
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
4
El microorganismo debera ser rescatado
del animal de experimentacin.
Fig. 1-5 Robert Koch
En base a estos conocimientos, Lister,
en 1884, inicia el control de las
infecciones quirrgicas, con el uso de
fenol en las reas operatorias,
disminuyendo dramticamente la
mortalidad posquirrgica e iniciando as
la era de la antisepsia.
En fin, en los 20 aos siguientes a la
exposicin de Pasteur se consiguen los
ms granes adelantos de la Historia
Microbiolgica, solo comparables a los
Fig. 1-6 Lister operando con
pulverizacin de fenol
Que en la actualidad se han logrado,
descubriendo la mayora de bacterias,
hongos y parsitos productores de
enfermedades en el ser humano, su
diagnstico y prevencin.
Pero, se mantenan algunas
interrogantes, en especial sobre el
comportamiento del hombre frente a la
exposicin de los microorganismos, ante
los cuales reaccionaban de manera
diferente, enfermando en unos casos, o
resistiendo en otros, o desarrollando una
defensa temporal o permanente cuando
haba sufrido la infeccin
Estas interrogantes dieron origen
a la Inmunologa, destacando en las
investigaciones preliminares Ilia
Metchnikov (1.845-1.916), cientfico ruso,
quien trabaj en la teora de la
fagocitosis, que sirvi de fundamento
para la comprensin del estudio de las
clulas como leucocitos, linfocitos,
macrfagos, etc. Al mismo tiempo que
Metchnikov, Pal Ehrlich (1,854-1915),
mdico alemn, estudiaba la teora
humoral de la inmunidad. Sin embargo
de que la Inmunologa como Ciencia,
sigue dando pasos agigantados en su
estudio, y siguen apareciendo nuevas
teoras e hiptesis, podramos afirmar
que todava se mantiene en fase de
estudio y anlisis. Faltaba, por establecer
la manera de eliminar los
microorganismos productores de
enfermedades, y en este intento se
utilizaron las ms diversas formas de
erradicacin: desde procedimientos
mecnicos hasta el uso de plantas con
poderes de matar grmenes, con
resultados diversos. Pero las
enfermedades infecciosas seguan
siendo mortales y las epidemias
azotaban a la Humanidad, diezmndola.
Surge entonces, en 1.937, Alexander
Fleming (1.881-1.955), quien de una
manera causal descubre el primer
antimicrobiano eficaz contra la mayora
de bacterias, a partir de un hongo
llamado penicillum notatoe, a la cual se
le denomina penicilina, provocado una
verdadera revolucin en el mundo de la
medicina, pro los espectaculares efectos
benefactores. Luego, surgen otros
antimicrobianos, como las sulfas, las
penicilinas semisintticas, etc. Sin
embargo, el uso indiscriminado e
inadecuado de los antimicrobianos, ha
inducido a una alta resistencia por parte
de las bacterias a estos agentes.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
5
LA MICROBIOLOGA EN EL
ECUADOR
Como en el resto del Mundo, las
enfermedades infecciosas en el Ecuador,
causaban grandes mortandades y
epidemias que diezmaban gran parte de
la poblacin de nuestros territorios, pero
al igual que en otras latitudes la causa de
stas, eran mal entendidas
atribuyndolas a razones de ndole
religioso o fenmenos naturales.
Fig. 1-7 Eugenio Espejo
Indudablemente, quien destaca
ntidamente, en el estudio permanente y
cientfico de las enfermedades es
Eugenio Espejo (1.747 1.796), mdico
quiteo quien se grada como doctor en
medicina a la edad de 20 aos, en el
colegio San Fernando, que tena
Facultad Universitaria.
Se trata de un mestizo. Su padre, Luis
Espejo, un indio cajamarquino. Su
madre, Catalina Alds, quitea, mulata
liberta. En Eugenio Espejo se funden las
tres razas que constituyen la base tnica
del iberoamericano de hoy.
Sus primeras prcticas las realiza en el
hospital de la misericordia, hoy San Juan
de Dios, y desde sus inicios se identifica
como un observador diligente de todo
cuanto lo rodeaba, y de un empedernido
lector de todo lo que caa en sus manos,
y que era bastante, ya que su padre
regentaba la biblioteca de la poca.
Adems se caracteriza por su frontalidad
para expresar lo que piensa con
admirable desenfado, por lo que era muy
temido por sus adversarios.
En cuento a sus apuntes sobre las
enfermedades infecciosas. Espejo se
destaca por ser un convencido de que
stas eran causadas por
microorganismos, y se adelanta a los
descubrimientos de Pasteur, casi un
siglo, con una previsin verdaderamente
admirable, cuando dice si se pudiera
apurar ms las observaciones
microscpicas an ms all de lo que las
adelantaron Malpigio, Raumur, Bufn y
Needham, quizs encontraramos en la
incubacin, movimiento y duracin de
estos corpsculos mviles, la regla que
podra servir a explicar toda la
naturaleza, grados, propiedades y
sntomas de todas las fiebres
epidmicas.
Adems, siempre expres como la causa
de las enfermedades a los atomillos
vivientes o animalillos voraces, y
avanz mucho ms cuando hizo una
serie de recomendaciones en su libro
Reflexiones sobre las viruelas, fue, si
no la primera, de las primersimas obras
cientficas producidas en Ibero Amrica
incluidas en un texto dedicado a la
enseanza de la Medicina en Espaa. El
de Francisco Gil, mdico de El Escorial,
catedrtico universitario. Sus
recomendaciones seran sobre la
prevencin y tratamiento de estas
enfermedades; limpieza local de Quito,
cra de puercos fuera de la Ciudad,
impedir que los habitantes excreten en
las plazas pblicas, evitar las basuras en
las puertas de las casas, etc.,
suponiendo con una veracidad hoy
comprobable, de que est seran alguitas
de las causas de las epidemias que
azotaban la Ciudad. Afirma que la
viruela es... una enfermedad
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
6
contagiosa y se logra la preservacin de
ella evitando la vista, el trato y
comunicacin de los virulentos de su
ropa y utensilios.
Aborda temas de tratamiento cundo
prescribe la cascarilla, indicando que
es de indispensable necesidad para las
calenturas, intermitentes y para todo tipo
de fiebre....
Sobre el sitial que le corresponde al Dr.
Espejo en el campo de las enfermedades
infecciosas, concretamente en el de la
Microbiologa, Monteros Valdivieso,
connotado historiador cubano de origen
ecuatoriano, se hace las siguientes
reflexiones en 1960: Qu opinin nos
formaramos de quien hace 175 aos
rechaz la teora entonces en boga de la
generacin espontnea?, Qu decir de
quien raciocina acertadamente sobre
esos enigmticos tsigos, contagios y
causas de las enfermedades?, Qu
intuye los fenmenos de las
fermentaciones e infiere sus principios
a potencias activas que hoy diramos
enzimas?, Qu dictamen se tendra de
quien seala a los agentes invisibles
como corpsculos, partculas,
cuerpecillos distintos del fluido elemental
llamado aire, a los cuales bautiza en
genial penetracin o agudeza y recta
sindrisiscon el apelativo genrico de
atomillos vivientes?, Cmo no
asombrarnos de la certeza con que esta
amauta villcacama ecuatoriano seala
que En la casi infinita variedad de estos
atomillos vivientes se tiene un admirable
recurso para explicar la prodigiosa
multitud de epidemias tan diferentes?
Quien tambin escribi una de las
mejores biografas sobre Cajal, Manuel
Ygnacio Monteros Valdivieso, concluye
su estudio sobre Espejo con estas
palabras: Podemos afirmar, sin recelos
de descender en el ridculo de lo
hiperblico, que el sabio quiteo, nada
menos ni nada ms, el pionero
incontrovertible de la Bacteriologa en las
Amricas.
En fin, Eugenio Espejo, pese a no
dedicarle todo el tiempo ala medicina,
pro su condicin de polifactico: Filsofo,
periodista, Literato, etc., fue el personaje
ms importante en la Historia de la
Microbiologa ecuatoriana, por sus
conceptos filosficos y epidemiolgicos
muy originales y sorprendentes para su
poca, l es el filsofo americano de la
bacteriologa, y Pasteur el genio creador
y artfice de esta ciencia.
Otro destacado ecuatoriano en el campo
de la Microbiologa, aunque en forma
incidental, es Jos Meja del Valle
Lequerica (1.777 1.813), mdico
polifactico que incursion con xito en
el campo de la botnica, siendo el primer
ecuatoriano que describe cientficamente
la flora del Pas siguiendo la clasificacin
de Linneo, estudiando la importancia y
utilidad mdica de los vegetales, como la
chinchona sp, (quina)
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
7
BLIOGRAFA:
Ecologa Microbiana y Microbiologa Ambiental. Atlas R.M., Bartha R. 4 Ed. Addison
Wesley. 2002.
Environmental Microbiology. Maier R.M., Pepper I.L., Gertha C.P. 1Ed. Academic Press,
2000
Microbiologa. Prescott LM., Harley JP., Klein DA. 4 Ed. McGraw-Hill Interamericana,
1999.
Libana, J. Microbiologa oral. 2 ed. Madrid: Interamericana. McGraw-Hill.
2002.
Kuramitsu, MK., Ellen, RP. Oral bacterial ecology. Norfolk: Horizon
scientific press. 2000.
Newman M., Takei H., Carranza F. Periodontologa clnica, 9 edicin.
Mxico: McGraw-Hill Interamericana. 2004.
Fejerskov O., Kidd E. Dental caries. The disease and its clinical
management. Oxford: Blackwell Munksgaard. 2003.
Brock Biologa de los Microorganismos. (2003) M.T. Madigan, J.M. Martinko y J. Parker.
Pearson-Prentice Hall. 10 Edicin.
Microbiologa. (1999) L.M. Prescott, J.P. Harley y D.A. Klein WBC. McGraw-Hill. 4 Edicin.
Microbiologa Industrial. Los microorganismos de inters industrial. (2000) J.-Y. Leveau y
M. Bouix. Acribia.
J.L.Balibrea y colaboradores.
Patologa Quirrgica. 1 edicin. Marban. 5 Tomos. 2002.
P.J. Morris, W.C. Wood.
Oxford Textbook of Surgery. 2 edicin. Oxford University Press, 3 tomos, 2000.
Brock Bioloogia de los Microorganismos. Madigan, Martinko, Parker 1997 Prentice Hall.
Microbiologa. Schlegel, H.G . 1998, Omega..
Roitt I, Brostoff J, Male D (1993) Inmunology. MosbyAbbas AK, Lichtman AH, Pober JS
(1999) Inmunologa celular y molecular. McGraw Hill.
Snyder L, Champness W (1997) Molecular genetics of bacteria. ASM Press. Charlebois RL
(1999) Organization of the prokariotic genome. ASM Press.
Watson JD, Hopkins NH, Roberts JW, Steitz JA, Weiner AM (2001) Molecular biology of the
gene. Benjamin/Cummings.
Fierro Bentez R, Hermida Bustos C, Granda E, Jarrn Valdivieso, Lpez Paredes R., eds.
Quito, (2002). El Cndor, La Serpiente y El Colibr. La OPS/OMS y la Salud Pblica en el
Ecuador del siglo XX.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
8
CAPITULO 2
TAXONOMIA BACTERIANA Y FAGOCITOSIS
INTRODUCCION:
Cuando los seres humanos tienen que
tratar con un gran nmero de objetos
diferentes pertenecientes a una sola
categora es imperativo algn mtodo de
agrupacin sistemtica o clasificacin
para ordenarlos y catalogarlos. Estos son
ciertos cuando los objetos en cuestin
son naturales, como los elementos
qumicos, minerales, las estrellas y
organismos vivos, o cuando se trata de
objetos fabricados por el hombre como
los libros.
En la mayora de los casos no importan
los criterios seguidos al establecer los
sistemas o clasificacin siempre que se
cumplan dos condiciones: los criterios
han de poderse determinar fcilmente y
las categoras que se establezcan han de
excluirse mutuamente.
Los organismos vivos tambin pueden
clasificarse de acuerdos con criterios
puramente artificiales. Sin embargo,
durante los siglos XVII y XVIII, cuando se
desarroll es estudio de la estructura
vegetal y animal, poco a poco se hizo
aparente que las plantas y animales
pertenecen a una variedad de tipos o
modelos, cada uno de los cuales posee
una gran cantidad de caractersticas
estructurales comunes que no son
necesariamente apreciables de un modo
inmediato cuando se realiza un examen
superficial. Cuando un gran nmero de
organismos presenta analogas mltiples,
conforme a un modelo estructural comn
es porque pertenecen a un tronco
evolutivo nico y tienen entre s
relaciones genticas ms ntimas que las
que lo unen a tras plantas o animales
constituidos de acuerdo con un modelo
distinto.
La apreciacin de este hecho hizo que la
clasificacin biolgica dejase de ser una
operacin arbitraria y se convirtiera en el
arte de agrupar los organismos vivos
segn la manera que expresada mejor el
grado de sus relaciones evolutivas. Una
clasificacin basada en estos principios
es lo que se llama sistema natural o
filogentico. Las formas ms
estrechamente relacionadas se ordenan
como especies de un mismo gnero; los
grupos relacionados algo menos
ntimamente, como gneros de una
misma familia; los que lo hacen ms
distantemente, como familias del mismo
orden y as sucesivamente.
Hasta el descubrimiento y el estudio
sistemtico del mundo microbiano, a
comienzos del siglo XIX, el mundo de los
seres vivos estuvo dividido en dos reinos:
el VEGETAL, de las plantas
fotosintticas inmviles y el ANIMAL,
compuesto por animales mviles no
fotosintticos. En esta muy simple
clasificacin no caban definitivamente
los microorganismos, porque se
presentaban a una serie de
incongruencias: los hongos y la mayora
de las bacterias no son fotosintticas,
muchas bacterias son mviles, etc.
Surge entonces Haeckel, en 1866, quien
propone la existencia de un tercer reino:
el de los PROTISTAS, el cual se
distingue de los animales y plantas por
su organizacin relativamente simple.
Esta propuesta permaneci durante
muchos aos ignorada, hasta el
surgimiento del microscopio electrnico,
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
9
que demostr incluso que el reino
protista debi ser subdividido, basada en
la complejidad de su organizacin: los
protistas superiores presentan un ncleo
con una membrana nuclear, mltiples
cromosomas en el interior de cada
ncleo y un aparato mitico y a estos les
llamo
EUCARIOTAS (del griego: verdadero
ncleo) y otros los protistas inferiores
que se caracterizan por ser clulas ms
pequeas en donde la estructura nuclear,
una esta conformado por un nico
cromosoma, sin membrana nuclear un
nucleoide adems carece de
mitocondrias a estos se les identifico
como PROCARIOTAS ( parecido al
ncleo. Fig.2.1
Las bacterias, por su organizacin se
ubican entonces en el Reino Procariota,
junto con las algas verdes-azules,
mientras que en el Reino Eucariota se
hallan los protozoarios, los hongos y la
mayora de algas.
Fig.2-1 Esquema de organismos microbianos
Clasificar a los eres vivos es una
tarea en extremo difcil y ms an a las
bacterias, dado los rpidos cambios que
se producen en las poblaciones
microbianas, las que siguen en un
proceso de evolucin y de adaptacin
gentica a diversos nichos ecolgicos.
Charles Darwin, en su obra El origen
de las especies en 1859 ya lo dijo que
los organismos no pueden clasificarse
de una u otro grupo, sino que se dan
formas de transicin.
La ubicacin y clasificacin de las
bacterias han sufrido a lo largo de la
historia, una serie de cambios y
discusiones, que han hecho que las
investigaciones establezcan principios
que establezcan principios que sirvan de
base para el estudio de una clasificacin
cientfica a nivel general, los primeros en
establecer tales principios de carcter
fueron Edwars y Ewing, quienes
propusieron:
a) Debe basarse la clasificacin en
un conjunto de caractersticas
morfolgicas y bioqumicas.
b) Para determinar la precisin las
caractersticas bioqumicas es
necesario probar nuestras
amplias y diversas cepas.
c) Las cepas atpicas deben
estudiarse detalladamente para
poder introducirlos en un grupo
biolgico dado dentro de una
especie existente.
DEFINICIONES:
La clasificacin, nomenclatura e
identificaron son tres reas separadas,
pero interrelacionada de la taxonoma. La
clasificacin es el ordenamiento de
microorganismos en grupos taxonmicos
(taxa) con bases en semejanzas e
interrelaciones. La clasificacin de
microorganismos procariotas como son
las bacterias, requiere un conocimiento
obtenido por tcnicos experimentales as
como de las observaciones ya que a
menudo es necesario determinar las
propiedades bioqumicas, fisiolgica
genticas y morfolgicas para lograr una
descripcin adecuada de un taxn.
La nomenclatura consiste en dar nombre
a un microorganismo con base en reglas
internacionales de acuerdo con sus
caractersticas. La identificacin se
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
10
refiere al uso prctico de un esquema de
clasificacin:
1.- Para aislar e identificar
microorganismos de inters de aquellos
que no lo tienen.
2.- Para verificar la autenticidad o
propiedades especiales de un cultivo o
en una situacin clnica.
3.- Para aislar e identificar al agente
causal de una enfermedad.
Esto ltimo permite la seleccin de un
tratamiento farmacolgico dirigido
especial a su erradicacin. Los
esquemas de identificacin no son
esquemas de clasificacin aunque puede
haber una semejanza superficial. Solo
puede disearse un esquema de
identificacin para un grupo de
microorganismos despus de que este
se ha clasificado, esto es, reconocido
como distintos a otros microorganismos.
Con el propsito de comprender mejor un
principio de clasificacin, vale recordar
ciertos conceptos bsicos en los cuales
se sustentas caractersticas de un
organismo vivo.
1 Clasificacin: disposicin
ordenada de bacterias en grupo.
2 Identificacin: uso practico de
una clasificacin para aislar y
distinguir los microorganismos.
3 Nomenclatura: medio por el cual
se define las caractersticas de
una especie.
4 Orden: grupo de familias.
5 Familia: grupo de gneros que
presentan algunos caracteres
comunes.
6 Tribus: subdivisin de una familia
que comprende varios gneros.
7 Genero: grupo de especies que
poseen uno o varios caracteres.
8 Especies: subdivisin primaria de
un gnero.
9 En esta forma de clasificacin, el
concepto de especies es el ms
importante en la definicin
bacteriolgicos, por lo tanto
intentaremos describir, aunque en
forma arbitraria, el concepto de
especie: una serie de
microorganismos ms o menos
semejantes, con un amplio
margen de variaciones en
muchas de sus propiedades.
Existen otros conceptos importantes
dentro de esta forma de clasificacin:
1 Cepa: grupo de organismos cuya
descendencia es desconocida.
2 Estirpe: raza o familia.
3 Raza: lnea genealgica.
NUEVOS PLANTEAMIENTOS DE LA
TAXONOMA BACTERIANA
El desarrollo de la biologa molecular
abri posibilidades para la
caracterizacin de los organismos, cosa
que tiene gran impacto en la taxonoma
bacteriana. Tiene particular inters
ciertas tcnicas que profundizan las
propiedades genotpicas completando
as las hasta ahora caracterizaciones
exclusivamente fenotpicas de estos
organismos.
Se pueden realizar varios tipos de
anlisis sobre cidos nucleicos aislados
que proporcionan informacin acerca del
genotipo: la determinacin de la
composicin de bases del DNA, el
estudio de la hibridacin gnica de
cidos nucleicos aislados de organismos
diferentes y la secuenciacin de cidos
nucleicos.
CRITERIO PARA LA CLASIFICACION
DE LAS BACTERIAS:
La taxonoma bacteriana se basa
fundamentalmente en los siguientes
antecedentes:
1. Morfologa
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
11
2. Anlisis numrico de caractersticas
fenotpicas
3. Caractersticas fisiolgicas o
bioqumicas
4. Serologa
5. Electroforesis de protenas en geles
de poliacrilamidas
6. Identificacin de cidos grasos
7. Bacterifagos
8. Caracterizacin de cidos nucleicos
9. Pigmentos
10. Bacteriocinas
11. Toxinas
12. Plsmidos
Los criterios convenientes para
propsitos de clasificacin bacteriana
incluyen muchas de las propiedades
descritas. Se obtiene valiosa informacin
al observar al microscopio la forma
celular de y la presencia o ausencia de
estructuras especializadas como esporas
o flagelos. Los procedimientos de tincin
(como la tincin de Gram.) pueden
proporcionar una estimacin confiable de
la naturaleza de las superficies celulares.
Algunas bacterias producen pigmentos
caractersticos y otras se pueden
identificar por su complemento de
enzimas extracelulares; la actividad de
estas protenas con frecuencias se
pueden observar como zonas
transparentes como zonas transparentes
que rodean a las colonias que proliferan
en presencia de sustratos insolubles (p.
Ej. Zonas de hemlisis en medio de
agar con eritrocitos). Las reacciones
inmunitarias cruzadas pueden
proporcionar un indicio rpido de similitud
en las estructuras superficiales de
bacterias aisladas por separados. Es
factible utilizar pruebas de tipo oxidasa,
que emplean un aceptor artificial o
electrn para distinguir microorganismos
mediante la presencia de una enzima
respiratorias, el citocromo c. las pruebas
bioqumicas simples pueden confirmar la
existencia defunciones metablicas
caractersticas. Los criterios que
conducen al agrupamiento exitoso de
algunos microorganismos relacionados
incluyen la medicin de su sensibilidad a
los antibiticos.
Todas las propiedades anteriores estn
determinadas directa o indirectamente
por los genes de los microorganismos
examinados. Los avances en biologa
molecular permiten investigar la
semejanza entre los genes mediante la
comparacin de secuencias de genes de
diferencias bacterianas.
El valor de un criterio taxonmico
depende del grupo biolgico que se
compara. No puede usarse
caractersticas por todos o ningn de los
miembros para distinguir a uno en
particular, pero estas si pueden definir a
un grupo (p.ej. todos los estafilococos
producen la enzima catalaza). Adems,
la inestabilidad gentica puede originarse
que ciertos caracteres sean muy
variables dentro de un grupo biolgico o
aun dentro de una misma lnea celular.
Por Ej. Los genes de resistencia a los
antibiticos o los genes que codifican
para enzimas (utilizacin de lactosa, etc.)
pueden transportarse en plasmidos,
elementos genticos extracromosomicos
que pueden transferirse entre bacterias
no relacionadas o perderse en un
subconjunto de cepas bacterianas
idnticos en todos sus dems aspectos.
La mayor parte de los criterios de
clasificacin depende del crecimiento de
los microorganismos en el laboratorio. A
veces, microorganismos del tipo de
treponema patgenos no proliferan en el
laboratorio y en estos casos pueden
tener un valor particular las tcnicas que
revelan la similitud mediante mediciones
de la hibridacin del cido nucleico o el
anlisis de la secuencia del DNA.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
12
CARACTERIZACIN DE LAS
ESPECIES:
De un modo ideal, las especies debera
caracterizarse basndose en la
descripcin completa de sus fenotipos o
incluso de sus genotipos. La prctica
taxonmica no llega a estos ideales ya
que en la mayor parte de los grupos de
seres vivos la descripcin del fenotipo es
fragmentaria y la caracterizacin del
genotipo es incompleta
.
Los caracteres fenotpicos de ms fcil
determinacin son los estructurales y
anatmicos que pueden observarse
directamente. La clasificacin de las
bacterias constituye una excepcin dada
su extrema simplicidad estructural, esto
hace que se disponga de un rasgo
demasiado reducido de caracteres para
poder hacer una caracterizacin
adecuada.
Por ello, los taxnomos bacterianos se
vieron forzados a buscar otros tipos de
propiedades, bioqumicas, fisiolgicas,
ecolgicas, para aadir a las
propiedades estructurales.
TAXONOMA BACTERIANA
La necesidad de establecer un orden
jerrquico de los organismos vivos, lleva
al estudio de cada uno de los grupos y a
la bsqueda de tcnicas que permitan
llevar a cabo una caracterizacin para
poder establecer un orden jerrquico
ms amplio y adecuado.
En el caso de las bacterias, como
organismos simples que son en cuanto a
su estructura morfolgica, hoy, gracias a
las herramientas que nos provee la
biologa molecular como as tambin la
ingeniera gentica est a nuestro
alcance poder ampliar ese orden
jerrquico utilizando las tcnicas que nos
permiten conocer y estudiar el genoma
de estos organismos y de esta forma
poder ordenarlos y clasificarlos de
acuerdo a un criterio mucho ms amplio
y nosolamente limitarnos a ordenarlos
por su morfologa, fisiologa y/o por
estudios bioqumicos como por ejemplo,
el metabolismo del organismo.
ARCHAEA - ARCHAEBACTERIAS
De acuerdo a los anlisis de ssrRNA, las
Archaea se dividen en 3 grupos
polifilticos, ellos son:
CRENARCHAEOTA: Hipertermfilos
dependientes del azufre. Estos
requieren de temperaturas entre 80 -
105C para crecer y la mayora necesitan
S elemental para crecer. Algunos son
anaerbicas que usan el S como aceptor
de electrones en vez de O2; se
desarrollan en ambientes calientes como
termas, y fumarolas, pudiendo crecer a
pH tan bajos como 1-2.
Las bacterias metanognicas pueden
encontrarse en aguas marinas y
sedimentos de aguas frescas, pantanos,
suelos profundos, tracto digestivo de
animales y alcantarillas.
EURYARCHAEOTA: Metanognicas
(son anaerbicas obligadas) y halfilos
extremos (viven en muy altas
concentraciones de NaCl, como por
ejemplo un 20% pudiendo desarrollarse
en el mar Muerto).
KORARCHAEOTA: Hipertermoflicos,
ssrRNSs obtenido de ambientes
habitados por Crenarchaeota.
La pared celular de las Archaea est
compuesta por Protenas, Polisacridos
o Molculas tipo Peptidoglucano pero no
Murena.
EUBACTERIAS
Filogenticamente las bacterias son once
grupos distintos, pero la mayora de ellos
poseen miembros que son fenotpica y
fisiolgicamente no relacionados.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
13
1. Bacterias Prpuras y Verdes
Fotosintticas
Las bacterias Prpuras y Verdes
Fotosintticas poseen una conducta
fotosinttica anoxignica y no producen
O2, y slo se desarrollan bajo
condiciones de anaerobiosis.
Estas bacterias presentan el fotosistema
I solamente y el dador de electrones para
la fotosntesis nunca es el agua, y puede
ser H2, H2S de S, o de ciertos
compuestos orgnicos. Los pigmentos
que absorben la luz en estas bacterias
son la clorofila y carotenoides.
2. Cianobacterias
La gran mayora de las cianobacterias
tienen una pared celular tpica de una
bacteria Gram (-) y poseen numerosas
capas de membranas que son Tilacoides
fotosintticos similares a los cloroplastos.
Las cianobacterias fotosintticas tienen
clorofila a y carotenoides y adems
inusualmente pigmentos conocidos como
ficobilinas. El principal producto de
reserva es el glucgeno.
fig2.2 Cianobacterias
La mayora poseen una vaina
mucilaginosa o cubierta profundamente
pigmentada (los colores de las vainas
pueden ser oro suave, amarillo, caf,
rojo, verde esmeralda, violeta y azul
oscuro).
Aunque son ms de 7.500 especies,
solamente se han identificado como
distintas 200 que son de vida libre no
simbitica.
Crecen en ambientes de alta temperatura
y salinidad y son los nicos fottrofos
oxignicos que se encuentran en termas,
lagos fros y ocanos de la Antrtica, as
las cianobacterias que se ubican en el
plancton fijan enormes cantidades de
CO2 cuando realizan fotosntesis.
Se mueven por movimiento deslizante
(sera a travs de extrusin de muclago
por pequeos poros en la pared celular).
Viven principalmente en aguas frescas y
hbitats marinos (parte del plancton).
Poseen vesculas de gas que pueden ser
infladas y desinfladas, lo que les permite
regular su posicin en la columna de
agua (de acuerdo a necesidades de
fotosntesis, O2, luz).
Muchas cianobacterias pueden fijar
nitrgeno, lo cual ocurre en los
Heterocistos. En adicin a los
Heterocistos, algunas cianobacterias
forman esporas de resistencia
denominadas Akinetes, lo que les
permite resistir al calor, fro y sequa.
Unas pocas cianobacterias son
simbiontes con hepticas, helechos (Ej.
el Helecho de Agua, Azolla con
Anabaena fijan N que es aprovechado
por la planta), protozoos flagelados y
algas.
3. Espiroquetas
Las espiroquetas son bacterias que se
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
14
caracterizadas por su forma helicoidal,
poseen una pared celular delgada y
flexible y se mueven mediante un
Filamento Axial fig 2-3 Espiriquetas
(contenido dentr o de una vaina entre la
pared celular y membrana externa; este
filamento est formado por numerosas
fibrillas que tienen su punto de insercin
en ambos polos de la clula y que se
juntan en el centro). Este filamento
permite a las clulas curvarse, flectarse o
rotar durante el movimiento.
Son unicelulares de 5-250 m de largo y
pueden agruparse en cadenas. Son
habitantes de aguas contaminadas y
residuales en el suelo, en materia
orgnica en descomposicin, cuerpo del
hombre y animales.
No forman endosporas, pueden ser
aerbicas, anaerbicas o parsitos,
algunas patgenos (Treponema pallidum.
Algunos gneros de importancia son:
Treponema (algunas especies viven en
el rumen de vacunos y juegan un
importante rol en degradacin de
celulosa, otras son patgenas), Borrelia
(B. recurrentis causa la Fiebre
Recurrente que es transmitida por
garrapatas y piojos) y Leptospira (las
especies patgenas se transmiten al
hombre a travs de aguas contaminadas
(son excretadas por la orina de perros,
ratas, cerdos y gatos)).
4. Myxobacterias
Son un grupo heterogneo de bacterias
que tienen movimiento deslizante. Son
unicelulares, con forma de bastn y
pared celular delgada muy parecida a las
Gram (-), flexibles y son incapaces de
fotosintetizar. Se agregan para formar
un cuerpo frutal multicelular en el cual se
desarrolla una espora.
Las mixosporas son esporas de reposo
diferentes a las clulas vegetativas.
Poseen una amplia distribucin en la
naturaleza (suelo, agua) y juegan un
papel preponderante en la
transformacin de la materia orgnica
(las citfagas por ejemplo degradan la
celulosa).
5. Litotrofas
Son bacterias Gram (-) con forma de
bastn o coco que juega un rol
preponderante en los ciclos geoqumicos
(N y S). Los sustratos que utilizan como
fuente de energa incluyen H2, NH3,
NO2, H2S, Fe++, SO y CO.
Econmicamente se destacan aquellos
gneros que oxidan nitritos a nitratos
(como son Nitrobacter, Nitrospira,
Nitrococcus y aquel que oxida de amonio
a nitrito, como Nitrosomonas).
Tambin dentro de este grupo se ubican
bacterias que metabolizan azufre o
compuestos azufrados como los gneros
Thiobacillus, Thiobacterium, Thiospira y
otros. Adems de bacterias que
depositan fierro y xidos de manganeso
en sus cpsulas cuando estos elementos
se encuentran en el medio ambiente
(familia Siderocapsaceae).
6. Bastones o Cocos Gram Negativos
Aerbicos (Pseudomonas)
En este grupo se ubican 3 familias de
importancia agronmica, ellas son:
a) Familia Pseudomonadaceae
Son bacterias con forma de bastones
rectos o curvos, Gram (-), mviles por
flagelos polares. Son
quimiorganotrficos, no fermentativos, e
incapaces de fijar nitrgeno; algunos
pueden transformar nitratos en NO2
gaseoso liberndolo a la atmsfera.
Son estrictamente aerbicos, catalasa
(+) y usualmente oxidasa (+).
Dentro de esta familia se
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
15
encuentran los gneros Pseudomonas,
Burkholderia y Xanthomonas que poseen
representantes que son fitopatgenos.
El gnero Xanthomonas se caracteriza
por ser oxidasa (-) o dbil; catalasa (+);
presenta Xantomonadina (Xantano) que
es un heteropolisacrido que le da un
color amarillento a las colonias.
b) Familia Azotobacterizeae
Son bacterias capaces de fijar N
molecular en un medio libre de N con
una fuente de carbono orgnico. Entre
los gneros de importancia se pueden
indicar: Azotobacter (pueden fijar hasta
10 mg de N atmosfrico/g carbohidrato
consumido), Azomonas y Beijerinckia.
c) Familia Rhizobiaceae
Son bacterias de forma de bastn,
aerbicas, no esporuladas dentro de las
cuales se ubican dos gneros de
importancia agronmica que son
Rhizobium y Agrobacterium.
Los representantes del gnero
Rhizobium fijan nitrgeno al vivir en
simbiosis con plantas leguminosas (Ej.
Rhizobium meliloti, R. trifolii, etc.). En el
gnero Agrobacterium se ubican
especies que son fitopatgenas
(Agrobacterium tumefaciens, A. rubi, A.
vitis, A. rhizogenes) y otras saprofitas (A.
radiobacter).
7. Bastones Gram Negativos
Facultativamente Anaerbicos -
Bacterias Entricas
Son bacterias Gram (-) que viven en el
interior del tracto digestivo del hombre y
animales (poseen metabolismo
anaerbico facultativo).
a) Familia Enterobacteriaceae
Son Gram (-) con forma de bastn,
mviles por flagelos pertricos pero
tambin existen representantes
inmviles. Existen representantes que
poseen cpsulas, pero tambin hay no
capsulados. No forman esporas ni son
cido resistentes. Son
quimiorganotrficos, aerbicos o
facultativamente anaerbicos. Son
catalasa (+) y oxidasa (-).
Entre los gneros de importancia
econmica que producen enfermedades
en el hombre se encuentran Escherichia
(se encuentra en intestino y pueden tener
flagelos pertricos o ser inmviles, son
oxidasa(-), citrato(-) y fermentacin de
glucosa y carbohidratos(+)); Salmonella
(mvil por flagelos pertricos, produce
gas a partir de glucosa, usualmente
citrato(+); Shigella (se encuentra en
intestino), Klebsiella (no mvil,
capsulado, oxidasa(-)); Proteus y
Yersinia (no poseen como hbitat el
intestino pero se parecen a Escherichia
coli).
Adems de los gneros antes sealados
se encuentra el gnero Erwinia que es
fitopatgeno y que se caracteriza por
tener flagelos pertricos, son oxidasa (-) y
catalasa (+).
b) Familia Vibrionaceae
Los vibriones tienen forma curva o de
coma y son bacterias muy comunes en
ambientes acuticos. Algunas especies
marinas exhiben bioluminiscencia
(capacidad de emitir luz de color azul
verdoso), la accin de emisin de luz se
debe a la luciferasa.
En esta familia se encuentra a Vibrio
cholerae que es facultativamente
anaerbico, posee flagelo polar, es
oxidasa (+) y es un habitante acutico
primario, su temperatura ptima de
crecimiento es de 37C.
La ltima pandemia de clera fue
provocada por V. cholerae 01 biotipo El
Tor que en Per produjo ms de 260.000
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
16
casos con ms de 2.000 muertes. Se
caracteriza porque puede provocar
muchos casos subclnicos que no
manifiestan la enfermedad (por cada 1
paciente enfermo, 50-100 no manifiestan
la enfermedad). El perodo de
incubacin va de 6 horas a 5 das (lo
normal es 2-3 das) y los sntomas de la
enfermedad son diarrea aguda, vmitos y
deshidratacin.
8. Bacterias Fijadoras de Nitrgeno
Existen diferentes tipos de bacterias que
pueden fijar nitrgeno, algunos gneros
son Rhizobium, Brachyrhizobium.
Anabaena (cianobacteria), Azotobacter,
Frankia (Actinomycete).
9. Cocos Gram (+) y Cocos o
Cocobacilos Gram (-) - Cocos
Pigenos
Dentro de este grupo se ubican bacterias
de forma cocoide Gram (+) que causan
infecciones en animales y en el hombre
(familias Micrococcaceae,
Streptococcaceae y Peptococcaceae)
con presencia de pus, ej. Staphylococcus
aureus, Streptococcus pyogenes y S.
pneumoniae. Se estima que estas
bacterias producen 1/3 de las infecciones
humanas incluyendo neumona,
intoxicacin por alimentos contaminados
y descompuestos, enfermedades de la
piel y shock spticos.
En los Cocos y Cocobacilos se ubican
bacterias que pueden ser saprofitas
patgenas oportunistas, dentro de ellas
destaca la familia Neisseriaceae con el
gnero Neisseria, donde se pueden
encontrar las especies Neisseria
gonorrhoeae y N. meningitidis (Meningitis
Meningoccica).
10. Bacterias del cido Lctico
Son bacterias Gram (+) no esporuladas,
bastones o cocos y producen cido
Lctico como el producto final de la
fermentacin ms importante. Ej.
Streptococcus y Lactobacillus.
Son importantes en la produccin de
quesos, yogurt, mantequilla, pickles, etc.
Algunos son habitantes de la cavidad
oral, tracto gastrointestinal y vagina.
Algunos Streptococcus son patgenos
del hombre y ciertas bacterias
productoras de cido lctico son
responsables de la placa bacteriana
dental y del inicio de las caries.
11. Bastones Gram (+) no
Esporulados - Bacterias de Acido
Lctico
Dentro de este grupo de las bacterias del
cido lctico se ubican bastones
(Lactobacillus) y cocos (Streptococcus).
Estos gneros producen cido lctico
como producto final de la fermentacin y
son importantes en la fabricacin de
quesos, yogurt, mantequilla, pickles, etc.
Ciertas bacterias productoras de cido
lctico del grupo de los Streptococcus
son responsables de la placa bacteriana
dental y del inicio de caries.
12. Bastones y Cocos que forman
endosporas
En su mayora son bacterias Gram (+),
generalmente bastones, mviles por
flagelos pertricos o inmviles; aerbicas
o facultativamente anaerbicas que
producen una nica espora de reposo
llamada Endospora.
Los dos gneros ms importantes son
Bacillus, son aerbicos o anaerbicos
facultativos (ej. Bacillus anthracis que
causa la enfermedad conocida como
Carbunclo bacteriano en animales, B.
thuringiensis que es patgeno de larvas
de lepidpteros y se utiliza como
bioinsecticida). Bacillus cereus produce
un antibitico que inhibe el crecimiento
de hongos del gnero Phytophthora.
Existen otras especies de Bacillus que
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
17
producen antibiticos como la bacitracina
y polimixina (son molculas que
contienen aminocidos poco comunes).
El otro gnero es Clostridium, que es
anaerbico (ej. Clostridium botulinum,
Clostridium tetani) y se le puede
encontrar en el suelo y tracto intestinal
de animales.
13. Actinomycetes y Organismos
relacionados
Bacterias Coryneformes:
Tienen forma de bastones rectos a
suavemente curvados, Gram (+),
generalmente inmviles y
frecuentemente mostrando forma de
clava. Son No cido Alcohol
Resistentes, aerbicos y facultativamente
anaerbicos.
Existen representantes que son parsitos
del hombre (ej. Corynebacterium
diphtheriae), plantas (ej. C. tritici,
Clavibacter michiganensis pv.
michiganensis, Artrhobacter,
Curtobacterium, Rhodococcus
(patgenos de plantas)) y de animales.
Bacterias Actinomycetes:
Son bacterias Gram (+) que producen
colonias tipo miceliar o por lo menos
muestran tendencia a ramificacin y
formacin de filamentos (se parecen a
los hongos). Se reproducen mediante
fragmentacin de micelio, conidias o
esporangiosporas (estructuras similares
a la de los hongos pero poseen las
caractersticas de un procariota).
Tienen una amplia distribucin en la
naturaleza (aire, aguas, suelo, alimentos)
y juegan un importante rol en los grandes
ciclos biolgicos en la descomposicin
aerbica de la materia orgnica (rol
importante en el ciclo del C).
Los actinomycetes son los principales
productores de antibiticos, siendo
fuente de la mayora de las Tetraciclinas,
Macrolidas (ej. eritromicina) y
aminoglicosdicos (estreptomicina,
gentamicina).
Tambin existen patgenos del hombre
(Mycobacterium tuberculosis, M. leprae,
Corynebacterium diphtheriae), de
animales (Actynomyces bovis) y de
plantas (Streptomyces scabies). Algunos
pueden vivir en simbiosis con plantas
(Frankia).
14. Rickettsias y Clamidias
Rickettsias:
Son bacterias Gram (-) con excepciones.
Poseen forma de bastn (la mayora) o
cocoide, a menudo pleomrficas, no
flageladas. Poseen una pared celular
bien definida de 20-30 nm de grosor (a
menudo rizada). Son parsitos obligados
intracelulares y se pueden cultivar en
tejidos como embriones de pollos o
tejidos celulares.
Pueden ser parsitos (tejidos
reticuloendoteliales o eritrocitos de
vertebrados o algunos artrpodos que
pueden actuar como vectores u
hospederos primarios) o mutualistas (en
insectos son considerados esenciales en
el desarrollo y reproduccin).
Causan enfermedades en el hombre,
vertebrados y plantas. Ej: Rickettsia
typhy (Tifus en hombre), otros como
Blattabacterium son simbiontes en
cucarachas, en el gnero Rickettsiella
existen patgenos de larvas de insectos
y representantes del gnero Anaplasma
infectan rumiantes.
Chlamidias
Son bacterias Gram (-) de pared celular
delgada que se caracterizan por ser
parsitos obligados intracelulares de
vertebrados y raramente se encuentran
en artrpodos (tifus, fiebre de las
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
18
montaas rocallosas).
Fig 2-4 Chlamidias
Tambin afectan pjaros y mamfer os
incluyendo al hombre (linfogranuloma
venreo es una de las enfermedades
venreas ms importantes en USA). Son
incapaces de producir suficiente cantidad
de ATP para su metabolismo (parsitos
de energa).
Un ejemplo de estas bacterias es la
Chlamidia pneumoniae (estara
relacionada con enfermedades
coronarias).
15. Mollicutes (MLOs)
Son bacterias muy pequeas (0,2 - 0,3
m de dimetro) que carecen de pared
celular. La membrana citoplasmtica
trilaminar de 7-11 nm de grosor que
puede tener esteroles, lo que les da
estabilidad a pesar de no tener pared
celular.
No todos son parsitos obligados,
pueden ser de vida libre en el suelo y
agua, polen, parsitos de la boca y tracto
urinario del hombre, animales y plantas
(causan ms de 50 enfermedades en
ms de 200 especies de plantas, ej.
Spiroplasma citri).
Son cocoides a filamentosos,
pleomrficos de reproduccin por fisin
binaria o gemacin. Usualmente
inmviles. Su DNA consta de 650 genes,
de los cuales 1/5 se encuentra en E. coli
y otras bacterias.
Los micoplasmas no espirales que
atacan plantas reciben el nombre de
FITOPLASMAS.
La clasificacin de las bacterias se basa
en atributos funcionales, la mayor parte
de las bacterias slo pueden identificarse
por lo que hacen y no simplemente por
su apariencia. Esto representa un
problema adicional para el taxnomo
bacteriano, el estudio de estas
propiedades funcionales conlleva a la
realizacin de experimentos, por lo tanto
ste nunca podr estar seguro de haber
llevado a cabo los experimentos
adecuados con fines taxonmicos: podra
ocurrir que omitiera la realizacin de
ciertos experimentos que indicaran la
existencia de agrupamientos
significativos dentro de una coleccin de
cepas.
Sin embargo, est tomando auge una
nueva alternativa que podra resolver
pronto el problema, son las tcnicas
moleculares para la caracterizacin
genotpica bacteriana, que proporcionan
una posible base objetiva para la
definicin de especie bacteriana.
NUEVOS PLANTEAMIENTOS DE LA
TAXONOMIA BACTERINA.
El desarrollo de la biologa molecular
abri posibilidades para la
caracterizacin de los organismos, cosa
que tiene gran impacto en la taxonoma
bacteriana. Tiene particular inters
ciertas tcnicas que profundizan las
propiedades genotpicas completando
as las hasta ahora caracterizaciones
exclusivamente fenotpicas de estos
organismos.
Se pueden realizar varios tipos de
anlisis sobre cidos nucleicos aislados
que proporcionan informacin acerca del
genotipo: la determinacin de la
composicin de bases del DNA, el
estudio de la hibridacin gnica de
cidos nucleicos aislados de organismos
diferentes y la secuenciacin de cidos
nucleicos.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
19
SISTEMA DE IDENTIFICACION Y
CLASIFICACION
CLAVES:
Las claves organizan las caractersticas
bacterianas de tal manera que permitan
una identificacin eficiente de los
microorganismos. El sistema ideal de
identificacin eficiente de los
microorganismos. El sistema ideal de
identificacin debe contener una cantidad
mnima de caractersticas necesarias
para un diagnostico correcto. Los
separan en subgrupos menores con base
en la presencia (+) o ausencia (-) de una
caracterstica diagnostica. La
continuacin de los diferentes caracteres
gua al investigador hasta el subgrupo
definido ms pequeo que contiene al
microorganismo analizado. En las etapas
tempranas de estos procesos, los
microorganismos pueden asignarse a
subgrupos con bases en caractersticas
que no reflejan una cercana gentica.
Por ejemplo, estara muy justificada
como una clave para las bacterias, incluir
a un grupos de bacterias formadoras de
pigmentos rojos aun cuando abarcara
a una bacteria como Serrata
marcescens y bacterias prpura
fotosinttica. Estos dos conjuntos
bacterianos abarcaran nichos distintos y
depende de un metabolismo energtico
muy diferente; no obstante, la agrupacin
preliminar de estas bacterias sera til
porque permitira al investigador, quien
tiene que identificar un cultivo con
pigmento rojo, limitada la bsqueda a
pocos tipos.
CLASIFICACIONES FILOGENTICOS:
HACIA LA COMPRENSIN DE LAS
INTERRELACIONES EVOLUTIVAS
ENTRE LAS BACTERIAS.
Las clasificaciones filogenticos son
medidas de las diversas genticas de
distintos filos (divisiones biolgicas). El
vinculo filogentico cercano de dos
microorganismos significa que comparten
un ancestro resiente y los registros de
fsiles han permitido que estas
inferencias sean fciles de hacer para la
mayor parte de los representantes de los
vegetales y animales. No existe este
registro para las bacterias y una
evidencia molecular, puede ser difcil
distinguir entre una evolucin
convergente o divergente de las
caractersticas bacterianas.
Las propiedades genticas de las
bacterias pueden permitir que algunos
genes se intercambien entre
microorganismos que tengan un
parentesco lejano. Adems, la
multiplicacin de las bacterias es casi
completamente vegetativa y sus
mecanismos de intercambio gentico
rara vez incluyen la recombinacin entre
porciones grandes de sus genomas. Por
lo tanto, el concepto de especie (unidad
fundamental de las filogenias eucariota)
tiene un significado distinto cuando se
aplica a las bacterias. Una especie
eucariota es un grupo biolgico que
puede nter procrear para producir una
descendencia viable. La especie
bacteriana se define como un grupo
particular de microorganismos que tiene
ciertas caractersticas que lo distinguen y
presentan generalmente una semejanza
cercana entre s en los aspectos ms
esenciales de organizacin. La decisin
de describir a los grupos de
microorganismos dentro de una especie
bacteriana la toma el taxnomo, quien
puede elegir subdividir al grupo en
Biotipo y agrupar especies en gnero.
Pueden tambin proponerse grupos ms
amplios, como las familias.
Las categoras utilizadas en la taxonomia
de las bacterias se citan en el
Cuadro 2-1
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
20
Existe una diversidad gentica entre las
bacterias. La caracterizacin qumica del
DNA bacteriano revelo una amplia
variedad de posibilidades en la
composicin de los nucletidos cuando
se comparo el DNA de diversas
procedencias bacterianas. La
composicin de G (guanina) y C
(citosina) de DNA de un mismo origen
fue siempre la misma, lo mismo ocurri
con la composicin de A (adenina) y T
(timina). Estos datos proporcionaron una
pista importante respecto a la hibridacin
de las cadenas complementarias en la
estructura fsica del DNA. La evidencia
tambin mostr que el contenido de G +
C de bacteria cercanamente
emparentada era similar. Este fue el
primer indicio de que las propiedades
qumicas del DNA de diferentes
microorganismos podran ser una
expresin de su cercana gentica. Los
estudios fsicos revelaron que la similitud
del DNA de microorganismos semejantes
podra discernirse al medir la capacidad
de su DNA al medir la capacidad de su
DNA cromosmico para hibridar de forma
cruzada.
La secuencia de DNA se ha
convertido en un procedimiento de rutina
en el laboratorio y la comparacin de las
secuencias de DNA de genes
divergentes puede dar una medida de su
parentesco. Los genes para funciones
diferentes han divergido a tasas distintas;
pero en general, las tasas son similares.
En consecuencia las diferencias en las
secuencias del DNA entre genes que
divergen con rapidez pueden usarse para
establecer la distancia gentica de genes
muy relacionados y las diferencias en las
secuencias entre genes que divergen
con lentitud pueden usarse para medir
las cercanas entre grupos de bacterias
muy divergentes.
Los ribosomas desempean una
funcin esencial en la sntesis de
protenas. Los genes que codifican el
RNA y protenas ribosomales se han
conservado a lo largo de la evolucin y
se han separado ms lentamente que
otros genes cromosmicos. La
comparacin de la secuencia de los
nucletidos del RNA ribosoma 16S de
diversas fuentes biolgicas revel
relaciones evolutivas entre organismos
muy divergentes y han permitido dilucidar
a un nuevo reino, las bacterias.
Cuadro 2.1 INTERVALOS TAXONMICOS
Intervalo formal Ejemplo
Reino
Divisin
Clase
Orden
Familia
Gnero
Especie
Procariota
Grancilicutes
Escoto bacterias
Eubacteriales
Enterobacteriasceae
Eschericha
Coli
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
21
Fig. 2-5 Arqueobacterias
Recientemente la hibridacin de DNA en
arreglo oligonucleoticos de alta densidad
(biochips) se han empleado para la
identificacin de especies.
LAS ESPECIES COMO UNIDADES DE
CLASIFICACIN:
Una especie constituye un grupo de
individuos (o poblaciones clnales, en el
caso de los microorganismos) que
presentan un grado elevado de
semejanza fenotpica, siendo, al mismo
tiempo, claramente diferenciable de los
integrantes de otros conjuntos del mismo
tipo general.
Cada conjunto de individuos muestra un
cierto grado de diversidad fenotpica
interna a causa de la variacin gentica.
Por lo tanto, es la capacidad de
apreciacin cientfica la que permite decir
que grado de similitud fenotpica puede
justificar el dividir un determinado
conjunto en dos o ms especies, o dicho
de otra forma, que grado de diversidad
interna es admisible dentro de una
especie. Las opiniones sobre esta
cuestin son muy distintas, de ah que
los propios taxnomos clasifican en
trminos generales en dos grupos:
Los unificadores que fijan lmites amplios
a cada especie y los disgregadores que
distinguen unas especies de otras por
motivos ms sutiles
BERGEYS MANUAL OF SYSTEMATIC
BACTERIOLOGIY (MANUAL DE
BACTERIOLOGA SISTEMTICA DE
BERGEY).
Las posibilidades de que se puedan
derivar inferencias sobre las relaciones
filogenticos entre las bacterias se
reflejan en la organizacin de la edicin
ms reciente de Bergeys Manual of
sistematic Bacteriology, publicado en
cuatro volmenes desde 1984 hasta
1989. Publicado originalmente en 1923,
el Manual hacer accesible esta
informacin bajo la forma de una clave.
Un volumen publicado en 1994, Bergeys
manual of Determinative Bacteriology
(Manual de bacteriologa Determinativas
de Berrgey) sirve como un auxiliar en la
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
22
identificacin de las bacterias que se han
descrito y cultivado.
En 1980, el Internacional Comit on
Systematic Bacteriology publico una lista
aprobada de nombres de bacterias. Esta
lista, de alrededor de 2500especies,
remplaza a una primera que haba
crecido con ms de 30000 nombres;
desde el 1 de enero de 1980, solo la
nueva lista se considera valida y la
inclusin de nombres descartados, la
edicin de nuevos y otros cambios
requieren de publicacin en el
Internacional Journal of Systematic
Bacteriology.
Como probable que la informacin
emergente respecto a las relaciones
filogenticos conduzca a ms
modificaciones en la organizacin de los
grupos bacterianos dentro de Bergeys
Manual, sus designaciones deben
considerar como provisin.
En este sentido la ubicacin de las
diferentes especies cepas ha pasado por
una especie de parmetros, entre los que
se destaca: su morfologa, caracteres
fisiolgicos y bioqumicos, peso
molecular de su DNA, etc. En la
actualidad mediante un sistema
computarizado se determina un gran
nmero de caracteres para cada una de
las cepas y se establecen grupos
basados en la proporcin de caracteres
comunes presentados, sin que algunos
tengan ms importancia de otros.
Al no haber puesto de acuerdo en las
diferentes formas de clasificacin
bacteriana, hoy es aceptada
universalmente el principio de
clasificacin de Bergey, el mismo que ha
sufrido una serie de cambios con la
participacin de muchos autores y han
sido compilado en el Manual of
Systematic Bacteriology, cuya base de
clasificacin es filogentico y rene a
todas las bacterias en 19 partes grupos,
de los cuales los 4 primeros no tienen
importancia en Medicina Humana y cuyo
resumen es el siguiente:
I. Bactrias Fototrpica
II. Bactrias deslizables
III. Bactrias que forman Envoltura
Mucosa (vagina)
IV. Bacterias que se reproducen por
germinacin
V. Espiroquetas
VI. Bacterias espirales y curvas
VII. Bacilos cortos aerobios gran
negativos
VIII.Bacilos aerobios facultativos gran
negativos
IX. Bactrias anaerbias Gram.
Negativas
X. Cocos bacilos Gram. Negativos
XI. Coco anaerbios Gram. Negativos
XII. Bactrias hemolitotrofas Gram.
Negativas
XIII.Bactrias productoras de metano
XIV.Coco Gram. Positivo
XV. Bacilos y cocos formadores de
endosporas
XVI.Bactrias bastonada no
esporuladas Gram. Positivas
XVII.Actinomiceto y otros
microorganismos
XVIII.Ricketsias
XIX.Micoplasmas
La nueva edicin del Manual de Bergey
correspondiente a 1986 divide al reino
Procariota en cuatro divisiones:
1 Divisin I Gracilicutes
2 Divisin II Firmicutes
3 Divisin III Tenericute
4 Divisin IV Mendosicutes
MORFOLOGIA Y TAMAO DE LAS
BACTERIAS
Se reconocen diversas formas esfricas
denominadas cocos (del griego: fresa o
grano) cilndricas, alargadas
denominadas bacilos (del griego bastn)
si comparten las dos formas anteriores
cocobacilos, curva, onduladas o
helicoidales nombradas como: vibriones
y espirios Fig. 2-3
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
23
Fig. 2-6 Clasificacin de las bacterias
DESCRIPCIN DE LAS
PRINCIPALES CATEGORIAS Y
GRUPOS DE
BACTERIAS
Existen dos grupos distintos de
microorganismos procariotes;
eubacterias y arqueobacterias.
Las eubacterias comprenden a las
bacterias ms comunes, es decir,
aquellas con las cuales la mayora de las
personas est familiarizada. Las
arqueobacterias no producen
peptidoglucano, lo que es una diferencia
importante entre ellas y las eubacterias
tpicas.
Tambin difieren a las eubacterias por
habitar en ambientes extremos (p. Ej.,
temperatura alta, gran salinidad o pH
bajo) y efectuar reacciones metablicas
poco comunes, como la formacin del
metano.
En el Cuadro 1-2 siguiente
presenta una gua de las cuatro
categoras principales de las bacterias y
de los grupos que los constituyen.
Fig.2.4 y 2.5
Dicha categora se basa en las
caractersticas de la pared celular:
eubacterias gramnegativas con pared
celular, eubacterias grampositivas con
pared celular, eubacterias carentes de
paredes celulares y las arqueobacterias.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
24
Fig.2-7 Principales categoras y grupo de bacterias
Tabla 2-2 Principales categoras y grupos de bacterias que causan enfermedades en seres humanos,
usados como un esquema de identificacin en Bergeys Manual of Determinative Bacteriology, 9th ed
I. Eucariota gramnegativas que tienen paredes celulares:
Grupo 1: Espiroquetas Treponema
Borrelia
Leptospira
Grupo 2: Bactrias gramnegativas aerobias/microaerofilas, helicides Campylobacter
Motiles/vibriones. Helicobacter
Spirillum
Grupo 3: Bacterias en bastn no motiles (o pocas veces motiles) Ninguna
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
25
Grupo 4: Bacilos y cocos gramnegativos Alcaligenes
Bordetella
Brucilla
Francicella
Lengionella
Moraxella
Enseria
Pseudomonas
Rochalimaea
Bacteroides
Grupo 5: Bacilos gramnegativos aerobios facultativos Eschericha
Klebsiella
Proteus
Providencia
Salmonella
Shigella
Yersinia
Vibrio
Haemophilus
Pasteurella
Grupo 6: Bacilos gramnegativos, anaerobios, rectos, curvos, y Bacteroides
Helicoidales Fusobacterium
Prevotella
Grupo 7: Bacterias desasimiladotas de sulfato o reductoras de azufre Ninguna
Grupo 8: Cocos gramnegativos anaerobios Ninguna
Grupo 9: Rickettsias y clamidias Rickettsia
Coxiella
Chlamydia
Grupo 10: Bacterias fototrficas anoxignicas Ninguna
Grupo 11: Bacterias fototrficas oxignicas Ninguna
Grupo 12: Bacterias quimiolitiotroficas aerobias y microorganismos Ninguna
Grupo 13: Bacterias con gemacin o apndice Ninguna
Grupo 14: Bacterias con envolturas Ninguna
Grupo 15: Bacterias con deslizamiento no fotosinttico sin rgano fructfero
Capnocytophaga
Grupo 16: Bacterias deslizantes con rgano fructfero: mixobacterias Ninguna
Tabla 2-2 Principales categoras y grupos de bacterias que causan enfermedades en seres humanos,
usados como un esquema de identificacin en Bergeys Manual of Determinative Bacteriology, 9th ed
II. Bacterias grampositivas que tienen pared celular:
Grupo 17: Cocos grampositivos Enterococus
Peptostrptococus
Stafilococus
Streptococus
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
26
Grupo 18: Bacilos y cocos grampositivos formadores de endosporas Bacillus
Clostridium
Grupo 19: Bacilos grampositivos no esporulados regulares Erypsepelothix
Listeria
Grupo 20: Bacilos grampositivos no esporulantes irregulares Actinomyces
Corynebacterium
Mobiluncus
Grupo 21: Micobacterias Mycobacterium
Grupo 22 a 29: Actinomicetus Nocardia
Streptomyces
Rhodococcus
III. Eubacterias sin pared celular: Micoplasmas o molicutes:
Grupo 30: Micoplasmas Micoplasma
Ureaplasma
IV. Arqueobacterias:
Grupo 31: Metanogenas Ninguna
Grupo 32: Reductores arcaicos de sulfato Ninguna
Grupo 33: Arqueobacterias extremadamente halfilas Ninguna
Grupo 34: Arqueobacterias con menor pared celular Ninguna
Grupo 35: Metabolizadotes de azufre extremadamente termfilos e hipertermfilos Ninguna
Fig. 2-8 Principales categoras y grupos de bacterias que causan enfermedad
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
27
EUBACTERIAS GRAMNEGATIVAS
QUE TIENEN PAREDES CELULARES
ste es un grupo heterogneo de
bacterias que tienen una envoltura
celular compleja (tipo gramnegativas)
constituida por una membrana externa,
una capa delgada e interna de
peptidoglucano (Que contienen cido
murmico y est presente en todos los
que han perdido esta porcin de la
envoltura celular) y una membrana
citoplasmtica Fig. 2.6La movilidad,
cuando existen, se realiza por medio de
flagelos o por deslizamiento. Los
miembros de esta categora pueden ser
bacterias fototrpicas o no
fototrpicas e incluyen especies
aerobias, anaerobios, anaerobias
facultativas y microaerfilas; algunos
miembros son parsitos intracelulares
obligados. Fig. 2.7
Fig.2-10 Aspecto de la pared celular al
microscopio electrnico
EUBACTERIAS GRAMPOSITIVAS QUE
TIENEN PAREDES CELULARES
Estas bacterias tienen un perfil de pared
celular del tipo grampositivo; en general
las bacterias se tien, pero siempre, de
manera grampositivos. Las clulas
pueden ser esfricas o en forma de
bacilos o filamentos; los bacilos y los
filamentos pueden no ramificarse o
mostrar una ramificacin verdadera. La
reproduccin se realiza generalmente por
fisin primaria. Algunas bacterias en esta
categora producen esporas como
formas de reposo (endospora). Estos
microorganismos son generalmente
hetertrofos quimiosintticos e incluyen
especies aerobias, anaerobias y
anaerobias facultativas. Los grupos
dentro de esta categora incluyen
bacterias asporgenas y esporgenas
simples, a los actinomiceto
estructuralmente complejos y a otros de
esta familia.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
28
Fig. 2-5 Arqueobacterias
EUBACTERIAS QUE CARECEN DE
PARED CELULAR
Son microorganismos carentes de
pared celular (denominados comnmente
micoplasmas y constituyen la clase
Mollicutes) y que no sintetizan a los
precursores del peptidoglucano. Estn
cubiertas por una membrana plasmtica.
Semejante a las formas L que pueden
ser generalizadas por muchas especies
de bacterias (notablemente las
eubacterias grampositivas); sin embargo
a diferencias de las formas L, nunca
revisten al estado en el cual tienen pared
y no hay interrelacin anfgenas entre los
micoplasmas y las formas L eubacterias.
Se han designado seis gneros como
micobacterias con base en su habitad,
requerimientos de colesterol; no
obstante, slo dos continentes patgenos
animales. Los micoplasmas Fig.2.8 son
microorganismos muy pleomorfos y
varan en tamao desde formas similares
a vesculas hasta formas filtrables muy
pequeas (0,2um). La reproduccin
puede hacerse por medio de gemacin,
fragmentacin o fisin binaria, de manera
simple o en combinacin. La mayor parte
de las especies requieren de un medio
complejo para proliferar y tiende a
forman colonias tpicas en huevo frito
sobre un medio slido. Una caracterstica
singular de los mol cutes es que algunos
gneros requieren colesterol para
proliferar; si est presente en el medio de
cultivo, el colesterol no eterificado es un
componente singular de las membranas,
tanto de las especies que requieren
esterol como de las que no las requieren.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
29
Fig. 2-11 Micoplasmas
ARQUEOBACTERIAS
Estos microorganismos procariotes
son, predominantemente, habitantes de
ambientes terrestres y acuticos
extremosos (alta salinidad, alta
temperatura, anaerobiosis) algunos son
simbiontes en el aparato digestivo de los
animales.
Fig2.2
Las arqueobacterias estn constituidas
por microorganismos aerobios,
anaerobios y anaerobios facultativos que
son quimiolittrofifos, hetertrofos
facultativos. Ciertas especies son
mesfilas, mientras que otras pueden
proliferar a temperaturas superiores a
1000 C .Estas arqueobacterias
hipertermfilas estn singulares
adaptadas para proliferar y multiplicarse
a temperaturas altas. Con pocas
excepciones, las enzimas aisladas de
estos microorganismos son
intrnsecamente ms termoestables que
su contrapariente de los
microorganismos mesfilos. Algunas de
estas enzimas termoestables, como la
DNA polimeriza des Thermus aquaticas
(Taq polimeriaza) son un componente
importante de los mtodos de
amplificacin del DNA, como la reaccin
en cadenas de la polimeriza (PCR). Las
arqueobacterias pueden diferenciarse de
las eubacterias, en parte, por la
carencias de una pared celulares pueden
tener diversas formas que incluyen la
esfrica, espiral, plasma o bacilar;
tambin puede presentarse formas
unicelulares y multicelulares en
filamentos y agregados. La multiplicacin
se realiza ya sea por fisin binaria,
gemacon, constriccin, fragmentacin o
por mecanismos desconocidos.
Fig. 2-12 Halobacterium salinarium
SUBTIPIFICACIN Y SU APLICACIN
Bajo ciertas circunstancias (como
en una epidemia) es importante
diferenciar entre cepas de una especie
dada o identificar a una cepa en
particular. Esto se denomina
subtipificacin y se hace al identificar
en los aislamiento bacteriano las
caractersticas que permitan distinguir
por abajo del nivel de especies. Para
cualquier sistema de tipificacin sea
eficaz debe diferenciar a los
microorganismos aislados del caso en
estudios se los que no lo son.
Tpicamente, la subtipificacin se ha
realizado por medio de biotiopificacin,
serotipificacin, pruebas de
susceptibilidad antimicrobiana, tipificaron
por bacterifagos y tipificacin de
bacteriocinas. Por ejemplo, se han
identificado ms de 130 serogrupos de
Vibrio cholerae con base en diferencias
antignicas en el polisacrido O del LPS;
sin embargo, slo los serogrupos O1 y
O139 se han relacionado con el clera
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
30
epidmico y pandmico. Dentro de estos
serogrupos, solo son virulentas las cepas
que producen toxinas colricas y causan
clera; se han aislado cepas de V.
cholerae O1 no toxignicas en muestras
ambientales, alimentos y pacientes con
diarreas espordicas que no se vinculan
con el clera epidmico.
La electroforesis con enzimas de locus
mltiples (MLEE; del ingls, multilocus
enzyme electrophoresis), mtodos
comunes para estudiar la genticas de la
poblacin eucariota, tambin se ha
empleado para estudiar la diversidad
gentica y la estructura clonal de
microorganismos patgenos. La MLE
implica la determinacin de la movilidad
de un conjunto de enzimas solubles
(generalmente de 15 a 25 enzimas)
mediante electroforesis en gel de
almidn. Como la velocidad de migracin
de una protena durante la electrofresis
y su carga electroesttica neta depende
de sus secuencias de sus aminocidos,
las variaciones de una enzima en la
movilidad (referidos como electromrfos
o aloenzmas) se debe a situaciones de
aminocidos en la secuencias de DNA
codificada del polipptido. Los genes
estructurales codificados de enzimas de
Escherichia coli manifiestan una
diversidad gentica extensa; sin embargo
mediante el empleo de MLEE, los
investigadores de los Centeres for
diseases Control pudiendo determinar en
las cepas de la E.coli serotipo O157:H7,
un patgeno conocido recientemente y
vinculado con brotes de colitis
hemorrgica y sndrome urmico
hemoltico provenan de una clona
ampliamente distribuida en
Norteamrica.
METODOS SIN CULTIVO PARA LA
IDENTIFICACIN DE
MICROORGANISMOS PATGENOS
Las estimaciones sobre el nmero
de taxa microbianas que no se han
cultivado son imprecisas, pero datos
recientes sugieren que acceden con
mucho a los microorganismos cultivados.
Hasta hace poco la identificacin
microbiana necesitaba del aislamiento
del cultivo puro (o en algunos casos de
coprocultivos definidos) seguidos de
pruebas para las mltiples caractersticas
fisiolgicas y bioqumicas.
Los mdicos saben bien que existen
enfermedades vinculadas con
microorganismos visibles pero no
cultivables. Los cientficos emplean un
mtodo basado en el PCR que utiliza
rRNA para identificar microorganismos
patgenos in situ. La primera fase de
este mtodo implica la extraccin de
DNA de una muestra adecuada, el uso
de tcnicas moleculares estndar para
obtener una biblioteca de la clona, la
recuperacin de la informacin de la
secuencia del rDNA y el anlisis
comparativo de las secuencias
obtenidas. Esto genera informacin
sobre la identidad u homologa de las
secuencias en comparacin con la base
de datos disponibles. En una segunda
fase, la prueba de que las secuencias
provienen de clulas en el espcimen
originan se obtienen por hibridacin in
situ mediante el uso de sondas
especficas para la secuencias. Este
mtodo se ha utilizado en la
identificacin de microorganismos
patgenos. Por ejemplo, un actinomiceto
no caracterizado previamente se ha
identificado como el bacilo vinculado con
la enfermedad de Whipple para el cual se
ha propuesto el de Tropheryma whippelii.
El mtodo con rRNA tambin se ha
utilizado para identificar al agente causal
de la anguiomatosis bacilar como la
Bartonella henselae y para demostrar
que el patgeno oportunista
Pneumocystis carinii es un miembro del
grupo de los hongos.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
31
BIBLIOGRAFIA
Industrial Microbiology: an introduction. (2001) M.J. Waites, N.L. Morgan, J.S.
Rockey y G. Higton. Blackwell Science.
Molecular Biology of the Cell". Alberts, B, Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Robert, K.
"Molecular Cell Biology". Lodish H, Berk A, Zipursky SL, Matsudaira P, Baltimore D,
Darnell J. W H Freeman and Co, Inc. New York. 4th. Ed. 2000.
"Cell and Molecular Biology". Karp G. John Wiley and Sons, Inc. New York 2
nd
Ed.
1999.
"Biologa Celular y Molecular". Lodish H, Berk A, Zipursky SL, Matsudaira P,
Baltimore D, Darnell J. W H . 4th. Ed. Editorial Mdica. Panamericana 2002.
"Molecular Biology of the Cell". Alberts, B, Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Robert, K. and
Watson, J.D. Garland Publishing Inc. New York. 4th Ed.
"Molecular Cell Biology". Lodish H, Berk A, Zipursky SL, Matsudaira P, Baltimore D,
Darnell J. W H Freeman and Co, Inc. New York. 4th. Ed. 2000.
"Cell and Molecular Biology". Karp G. John Wiley and Sons, Inc. New York 2
nd
Ed.
2000
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
32
CAPTULO 3
ESTRUCTURA CELULAR
Gracias a la introduccin del microscopio
se pudo llegar a conocer la estructura de
los organismos vivos que se mostraron
formdos por un conjunto de celulas con
aspectos diversos y con funciones
variadas. El termino clula- se atribuye a
Hooke, el cual al mirar un pedazo de
corcho con un aparato muy rustico
determino, que esta estructura era como
una celda la cual contenia diversas micro
estructuras en su interior.
Por otra parte tenemos dos grandes tipos
de celulas: un tipo que se la ha
denominado clula eucariota (compleja), y
otra llamada clula procariota (menos
compleja) la cual nos interesa ms en
nuestro estudio de la Microbiologia
CELULA EUCARIOTA
Fig.3-1 Clula eucariota
ESTRUCTURA
NUCLEO
El ncleo de las clulas eucariticas es
una estructura que contiene los
cromosomas que son importantes para la
dotacin gentica de la clula, este
ncleo a diferencia de las procariotas
posee membrana nuclear.
La membrana nuclear est perforada por
poros que permiten el intercambio de
material celular entre nucleoplasma y
citoplasma.
La forma del nucleo tiende adaptarse a la
forma general de la clula aunque puede
ser de forma redonda u ovalada.
En cuanto al nmero, ste puede ser
nico, pero puede hallarse dos, como en
la clula heptica o cartilaginosa, o
mltiples en el caso del msculo
esqueltico, generalmente est en
relacin al tamao de la clula pero hay
variaciones como en los linfocitos cuyo
ncleo representa la mayor parte de la
clula.
Se ubica en el centro, en el caso de las
clulas animales, o cerca de las
membranas en las vegetales.
Presentan dos tipos de movimientos:
a) oscilatorio
b) rotatorio
El tipo de movimiento parece estar en
relacin al enrollamiento de la cromatina.
El ncleo est conformado por: envoltura
nuclear, cromatina, jugo nuclear, y
nucleolo.
1.- Envoltura Nuclear: es una
diferenciacin del sistema vacuolar
citoplasmtico, compuesto por dos
membranas y un espacio peri nuclear. Los
poros nucleares representan aberturas
donde ambas membranas se ponen en
contacto a nivel de un orificio de unos 80
nm. Sin embargo, no estn
completamente abiertos porque tienen
una obturacin de material proteico.
La membrana interna nuclear est
adherida a una capa de protenas fibrosas
de 50 a 80 nm. De grosor, porque se
denomina lmina nuclear, ests protenas
son fosforiladas durante la mitosis y la
envoltura de disgrega; las protenas se
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
33
unen fuertemente a la cromatina y son
importantes en reagregacin del ncleo en
la telofase.
La envoltura celular controla el paso
de los iones y macromolculas a travs de
los poros, desempeando un papel
importante en su transferencia hacia el
citoplasma y viceversa.
2.- Cromatina: la clula eucariota tiene
un contenido de DNA constante, que es
caracterstico de cada especie, y es mayor
que en las bacterias. Cuando el DNA se
halla dentro, de un cromosoma metafsico
debe plegarse entre 5.000 y 10.000veces.
En la cromatina el DNA forma un complejo
con las protenas bsicas llamadas
histonas. Las histonas son protenas
pequeas con un alto contenido de los
aminocidos arginina y lisina. Existen
cinco clases de histonas: H1, H2A, H2B,
H3 y H4.
La cromatina est conformada por
unidades repetitivas , los
nucleosomas, que se ven como esferas
de 10nm. A modo de collar; cada
nucleosoma contiene un octmero de
histonas, alrededor del cual se halla dos
vueltas de DNA. La parte central del
nucleosoma tiene la forma de un disco
aplanado, y estn unidos entre s por un
puente de DNA, que adems los
envuelve, entrando y saliendo por el
mismo lado, al mismo tiempo la histona
H1 sella las vueltas del DNA. Las cadenas
de nucleosomas se pueden plegar para
formar una fibra gruesa de 30nm., en la
cual hay 6 nucleosomas por vuelta de
hlice.
3.- Jugo Nuclear: o ncleo plasma,
representa la fase dispersante del ncleo,
es una sustancia homognea, poco
viscosa y sin afinidad por los colorantes.
Es una solucin acuosa de protenas,
metabolitos, enzimas, fosfatos, agua e
iones como: calcio, hierro, cobre, zinc, etc.
Su funcin sera la de ser el asiento de
las reacciones qumicas que tienen lugar
en el ncleo.
4.- Nucleolo: son estructuras esfricas
muy densas, que se tien intensamente
con los colorantes cidos. Miden de 0.1 a
0.3 um., pueden ser nicos o mltiples.
Contiene RNA, que representa el 15%
de la materia seca, una pequea fraccin
de DNA, la llamada cromatina asociada,
fosfoprotenas, enzimas y minerales.
El nucleolo no tiene membrana
limitante, y est formado por dos
porciones: el ncleolema o porcin
filamentosa y la porcin amorfa.
5.- Cromosomas: estn conformados por
fibras de cromatina, y son de cuatro tipos:
telo cntricos, acrocntricos,
submetacntricos y metacntricos,
dependiendo de la posicin del
centrmero.
Cada cromosoma tiene dos cromtidas,
unidas a nivel del centrmero, cada una
de una sola molcula lineal de DNA y las
protenas asociadas. Son simtricas en
todas sus caractersticas, ya que tienen
molculas idnticas de DNA.
Se cree que los cromosomas tienen un
armazn central de protenas no
histnicas, donde se fijan asas de DNA,
de alrededor de 25um. Las zonas
heterocrmicas permanecen condensadas
y son afines a los colorantes bsicos.
CITOPLASMA
Fig.3-2 Citosol
Es un complejo sistema coloidal acuoso,
formado por micelas proteicas dispersas
en solucin, constituido por dos zonas:
ectoplasma o plasma gel, de mayor
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
34
densidad, y endoplasma o plasma sol,
con una densidad apenas superior al
agua. Desde el punto de vista ultra
estructural se considera que el citoplasma
est formado por una serie de protenas
fibrilares unidas a travs de enlaces
qumicos; estas protenas pueden ser
estructurales o insolubles, encargadas de
formar la red fibrilar; y solubles, que
participan en el metabolismo intermedio.
El agua constituye aproximadamente el
85% del citoplasma, y el resto est
constituido por: molculas de RNA,
azcares, aminocidos y productos del
metabolismo.
En el citoplasma se encuentra una serie
de organelos con funciones especficas y
son: retculo endoplasmtico, complejo de
Golgi, mitocondrias, ribosomas,
lisosomas, plsticos, etc.
1.- Retculo endoplasmtico: son
estructuras membranosas tubulares y
vesiculares interconectadas entre s de
formas desordenadas, sus paredes estn
conformadas por una bicapa lipdica,
intercalada por protenas intrnsecas y
perifricas.
El retculo endoplsmico representa
una especie de barrera que separa los
compartimentos citoplasmticos, y estn
compuestos por dos caras: una
citoplasmtica, equivalente a la cara
interna de la membrana plasmtica y a la
superficie externa de las mitocondrias y
otros organelo, y otra endoplasmtica o
extracelular que mira hacia la cisterna peri
nuclear y las cavidades del retculo rugoso
y liso y aparato de Golgi.
En el interior de los tmulos y las
vesculas se encuentra un lquido, llamado
matriz endoplasmtica, y al exterior se
hallan adheridas molculas de ribosomas,
dotndole de una apariencia rugosa a este
se lo llama retculo endoplasmtico
rugoso, en las porciones en los que no
existen ribosomas, su apariencia es lisa.
Las funciones del retculo
endoplasmtico se sintetizan en:
a. sintetizan protenas, que son
transferidas al exterior.
b. Almacenan sustancias que provienen
del exterior o interior de la clula.
c. Transportan y distribuyen sustancias
extra e intracelulares.
2.- Complejo de Golgi: es una porcin
diferenciada del sistema de
endomembranas formado por cisternas,
vacuolas y vesculas, contenidos en una
bolsa o sculo achatado denominado
dictiosoma.
Cada dictiosoma es polarizado y tiene
una cara proximal o formadora, de forma
convexa, cercana al ncleo y otra distal
cncava. La cara proximal contiene
vesculas y tmulos que convergen
formando una placa fenestrada, con un
continuo mecanismo de flujo para
compensar la prdida de vesculas
secretorias.
Las funciones principales del complejo de
Golgi son:
a. Glucosidacin de lpidos y sntesis de
ganglisidos y glucoesfingolpidos.
b. Acumulo, acondicionamiento y
eliminacin de productos de secrecin
externa.
c. Formacin de lisosomas primarios.
3.- Mitocondrias: son un conjunto de
organoides citoplasmticos involucrados
en los fenmenos de liberacin de
energa.
Su estructura est formada por dos
membranas y dos compartimientos, una
membrana interna con pliegues
denominados crestas mitocondriales, que
la dividen en dos cmaras o
compartimientos: externa, contenida entre
dos membranas e interna, ocupada por
material proteico, llamada matriz
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
35
mitocondrial. la membrana externa no
presenta pliegues.
En el interior de la cmara interna hay
pequeos ribosomas y DNA circular, en la
matriz se encuentra una alta
concentracin de protenas solubles y
diminutas molculas, que le dan una
apariencia de gel denso.
Las funciones de las mitocondrias son:
a. Produccin de energa a partir de
sustancias alimenticias.
b. Es el medio idneo donde se realiza el
ciclo de Krebs para la degradacin de
molculas combustibles.
4.- Ribosoma: son organoides
citoplasmticos que participan de la
biosntesis de protenas. Tiene una forma
elptica o esfrica, de 120 a 150 A. de
tamao tambin estan conformada por
dos subunidades superpuestas, la ms
grande se adhiere a manera de sombrero
sobre la ms pequea, son formadas en el
nucleolo y son de 60S y 40S,
respectivamente. (S: Svedberg, unidad
que depende de la velocidad de
sedimentacin en un campo
gravitacional).
El ribosoma est compuesto por RNA
ribosmico en un 63% y protenas
bsicas, semejantes a las histonas en un
37%.
Funciones:
a. Sntesis de protenas.
b. Sntesis de protenas especiales,
como la hemoglobina de los eritrocitos.
5.- Lisosomas: son organoides que
estn formados principalmente por una
membrana envolvente de naturaleza
lipoprotena, que rodea y envuelve al
complejo enzimtico, de alrededor de 50
enzimas hidrolticas responsables de la
digestin. Su tamao vara entre 0.2 a 0.8
A. Se reconocen diversos tipos de
lisosomas:
a. Primarios: son partculas densas de
0.4 um. Rodeados de una membrana
simple, cuyo contenido enzimtico es
elaborado por los ribosomas del
retculo endoplasmtico.
b. Secundarios: resultantes de la
asociacin de lisosomas primarios con
vacuolas que contienen material
fagocitado.
c. Autofgicos: partculas lisosmicas
que contienen partes de la misma
clula en proceso de digestin.
d. Residuales: partculas lisosmicas con
sustancias que no pudieron ser
digeridas.
Las funciones de los lisosomas son:
a. Lisis o digestin de material extra o
intracelular enzimas.
b.- Defensa a travs de fagocitosis de
antgenos o cuerpos extraos.
6.- Plstidos: son organelos que
colaboran con las mitocondrias en los
procesos energticos, son caractersticos
de las clulas vegetales autotrficas. Los
principales plstidos son:
Cloroplastos: grnulos ovoides,
discoidales o lenticulares, de
espesor 4 a 6 um. Contiene
clorofila.
Cuantosomas: poseen 200
molculas de clorofila cada uno y
se encargan de absorber
la energa solar en forma de
fotones o cuantos.
Cromoplastos: contienen
pigmentos coloreados distintos de
la clorofila, qumicamente son
derivados de caroteno.
Leucoplastos: organelos
filamentosos de doble membrana,
incoloros, que se desarrollan en la
oscuridad.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
36
MEMBRANA CELULAR
Fig. 3-3 Estructura de la membrana celular
La membrana celular est estructurada
por una doble capa de lpidos, protenas y
carbohidratos.
Los lpidos-fosfolpidos, colesterol y
galactolpidos se hallan perpendiculares a
la membrana, con grupos polares en las
caras interna y externa de est, y los no
polares hacia el centro. L a mayor
proporcin de fosfolpidos constituyen la
fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina y
esfingomielina, todos de naturaleza
neutra, sin carga.
Se hallan intercalados entre los lpidos,
protenas intrnsecas, que constituyen el
70% de todas las protenas, que poseen
un polo hidrfilo proyectando al exterior de
la clula, y otro hidrfobo que se adentra
en la capa lipdica; estas protenas estn
formando los poros de la membrana, a
travs de los cuales pasan las sustancias
hidrosolubles. Algunas de estas protenas
actan como portadores para el transporte
de sustancias, que por su gran tamao, no
pueden difundirse por lo poros, como son
las glucoprotenas.
Las protenas extrnsecas-30% restante
estn unidas a la superficie por fuerzas
electrostticas, las ms importantes de
este grupo es la protena: espectrina.
Los carbohidratos de la membrana se
hallan casi siempre en combinacin con
protenas formando glucoprotenas;
algunos carbohidratos se adhieren a la
superficie de la clula y toman el nombre
de proteoglicnos, y se unen entre s por
ncleos protenicos, constituyendo todos
el glucocaliz.
La membrana celular asla al interior de
la clula, permitindola una composicin
qumica distinta al medio externo, y
evitando que los componentes celulares
no escapen del entorno celular.
Funciones:
a. Permeabilidad a travs de la
membrana.
b. Transporte activo por pinocitosis y
fagocitosis.
c. Barrera de contencin.
d. Funciones especiales, a travs de
adaptaciones y modificaciones, como
pliegues y vellosidades.
PARED CELULAR
La mayora de las clulas eucariota
carecen de pared celular, y cuando la
tienen est constituida por polisacridos,
especficos e individuales para cada
especie, formados por quitina, celulosa o
diferentes glucanos.
La pared celular est conformada por
dos capas bien definidas: la membrana
primaria y la membrana secundaria.
La membrana primaria ms externa
es una pared asinotrpa formada por
micro fibrillas de celulosa, dispuestas
desordenadamente, e inmersas en una
matriz de polisacridos no celulsicos,
como pectatos y hemicelulosa.
La membrana secundaria ms
interna, est formada a su vez, por tres
capas: la externa o laminilla de transicin,
la central o media, de mayor grosor y la
interna; las tres estn formadas por micro
fibrillas de celulosa anastomosadas entre
s.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
37
Funciones:
1.-Dotarle de forma y proteccin a las
clulas.
2.-Ayuda a mantener unidas a las clulas
adhirindose a travs de las micro
fibrillas.
3.-Reconocer otras clulas de la misma
especie con el propsito de unirse entre
s.
ESTRUCTURA DE LA CELULA
PROCARIOTA
Las bacterias son clulas procariotas y
tienen una estructura diferente a las
Eucariotas en la mayora de sus
elementos. La estructura de las bacterias
puede dividirse en: externas e internas.
Estructuras externas: son elementos
no indispensables para la bacteria, por lo
que pueden no tenerlas o perderlas, sin
que se altere la viabilidad celular, stas
son: flagelos, cilios o fimbrias y cpsula.
FLAGELOS
Fig. 3-4 Estructura bsica de flagelos
bacterianos
Son apndices filiformes proteicos,
constituidos por la protena denominada
flagelina, son muy delgados, de
aproximadamente 12-30nm. de dimetro.
Por naturaleza proteica, constituye un
antgeno, llamado exotoxina, por su
ubicacin externa.
Los flagelos nacen de la membrana
citoplasmtica, en donde se insertan a
travs de un gancho y un cuerpo basal,
que tiene dos anillos en las bacterias
Gram positivas y cuatro en las Gram
negativas.
De acuerdo al arreglo de los flagelos
alrededor de la clula, se conocen estos
tipos de bacterias:
a. Atricas: no poseen flagelos.
b. Monotricas: un solo flagelo polar.
c. Loftricas: dos o ms flagelos en un
polo de la clula.
d. Anftricas: dos o ms flagelos en
ambos extremos de la bacteria.
e. Pertricos: flagelos distribuidos
alrededor de toda la clula.
Generalmente de 8 a 12.
Funciones:
a) Dotarle de movilidad a la bacteria: lo
hacen comportndose como un rotor
helicoidal semirgido, que le da un
movimiento de giro. El movimiento lo
realiza de forma ordenada, siguiendo la
rotacin en el sentido de las manecillas
del reloj, atrados por un estmulo qumico
(azcares o aminocidos), captados por
receptores especficos de la membrana
celular, esto es quimiotaxis; o pueden
moverse siguiendo una concentracin
adecuada de oxgeno: aerotaxis; o en el
caso de bacterias fototrpicas atrados por
un estmulo luminoso: fototaxis.
Cuando una bacteria ha perdido sus
flagelos por cualquier causa, por ejemplo
agitacin mecnica, estos son restaurados
inmediatamente por sntesis de flagelina, y
el movimiento es recuperado en tres a
seis minutos.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
38
Fig. 3-5 Tipos de flagelos
CILIOS O FIMBRIAS
Fig. 3-6 Cilios y flagelos
Estructuras filiformes ms cortas y ms
numerosas que los flagelos, pero
igualmente constituidos por subunidades
proteicas.
Se reconocen dos clases de cilios: los
ordinarios, que participan en la adherencia
a las clulas de husped, y los pelos
sexuales, que intervienen en los procesos
de intercambio de material gentico,
mediante la conjugacin.
Por su capacidad de adherencia, que le
permite a las bacterias poseedoras de
cilio, ser virulentos, se les denomina como
antgenos de colonizacin.
Los cilios pueden presentarse tanto en
clulas Gram negativas, como en Gram
positivas, como el estreptococo, en donde
se comporta como un antgeno de
superficie.
CAPSULA
Es la estructura ms externa de la
bacteria y est constituida por muco
polisacridos, a excepcin del bacillus
antrhacis, cuya cpsula est constituida
por cido poli D-GLUTMICO. Cuando el
polmero rodea estrechamente la clula,
se denomina cpsula, mientras si el
polmero forma una maraa externa a la
superficie celular, se llama glicocaliz. La
formacin de la cpsula est a cargo de la
membrana celular, mediante la sntesis de
enzimas, a partir de precursores de
hidratos de carbono como la sacarosa.
Funciones:
a. Adherencia a las clulas del husped
a travs del glicocliz.
b. Dificultar la fagocitosis por las clulas
del husped, contribuyendo de esa
manera a la invasividad de la bacteria.
Estructuras Internas: se consideran
como tales, a aquellas que se encuentran
por dentro de la cpsula, sin que exista
una lnea divisoria clara, sino ms bien
virtual y con fines didcticos. Las
estructuras internas se consideran
indispensables para la vida celular, a
excepcin de la pared, que en un grupo
bacteriano no est presente: los
micoplasmas.
Se consideran estructuras internas a: la
pared celular, la membrana citoplasmtica
y el ncleo.
PARED CELULAR
Se encuentra por dentro de la cpsula y
se le considera el principal componente
estructural, representa del 10 al 25% del
peso total de la bacteria.
La pared celular es la responsable de la
divisin de las bacterias en Gram.
positivas y Gram. negativas, segn su
respuesta a la tcnica de coloracin
Gram., gracias a que las paredes de las
primeras bloquean la extraccin del
colorante cristal violeta, manteniendo su
color, a diferencia de las Gram. negativas,
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
39
cuyas paredes permiten la decoloracin
con alcohol-acetona, por razones an no
bien establecidas.
Pared celular de las
bacterias Gram positivas
Est constituida por peptidoglucano
(murena o muco pptido), cidos teitoicos
y polisacridos.
1. Peptidoglucano: es un complejo
pptido formados por dos tipos de
molculas: N-acetilmurmico y N-
acetilglucosamina alternadas, unidas a
travs de puentes peptdicos
transversales, y un conjunto de
cadenas laterales tetrapeptdicas
fijadas al cido N-acetilmurmico.
El peptidoglucano se halla unido
transversalmente, formando una sola
molcula gigante, constituyendo en el
caso de las bacterias Gram positivas,
hasta un 90% de toda la pared.
El peptidoglucano le proporciona a la
pared celular una enorme resistencia, lo
que le permite soportar presiones
osmticas de hasta 20 atmsferas, que es
la que mantiene internamente la bacteria,
por la presencia de una gran cantidad de
solutos en su interior.
Las cadenas laterales tetrapeptdicas,
mantienen en las posiciones 1 a la L-
alanina, en la 2, D-glutamato y en la 4, D-
alanina, siendo la posicin 3 la ms
variable, deacuerdo a las diferentes
especies bacterianas.
Los enlaces peptdicos igualmente son
variables.
2. cidos Teitoicos: son polmeros
hidrosolubles, localizados tanto cerca
de la membrana, como en la porcin
ms externa de la pared, donde forma
antgenos de superficie de las
bacterias
Fig. 3-7 Estructura de peptidoglucanos
Gram positivas. El cido teitoico puede no
hallarse presente en algunas especies de
Gram positivas.
Los cido teitoicos contienen residuos
de ribitol o glicerol, a los cuales estn
ligados grandes cantidades de D-alanina.
Los cidos teitoicos fijan y suministran a
la clula ion magnesio.
Polisacridos: se encuentran
atravesando el espesor de la pared, en
forma de azcares neutros, como la
manosa o arabinosa u otros o como
azcares cidos: cido glucornico y
cido manurnico.
Su funcin no es bien conocida, y
algunos autores sostienen que son parte
del cido teitoico, y no un elemento
independiente.
Fig. 3-8 Pared celular gran (+)
Pared celular de bacterias
Gram negativas
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
40
Su estructura es diferente a la pared de
las Gram positivas, y est constituida por:
peptidoglucano, lipoprotenas, membrana
exterior y lipopolisacridos.
El peptidoglucano es idntico al de las
Gram positivas, solo que se halla en
menor cantidad aproximadamente solo el
15% de toda la pared, y cumple la misma
funcin de ser el soporte de la presin
osmtica interna.
3. Lipoprotenas: se encuentra entre el
peptidoglucano y la membrana
externa, entrecruzndolas y fijndolas
entre s. La protena contiene 67
aminocidos, eslabonados a la
posicin 3 de la cadena lateral
tetrapeptdica; el lpido es un to ter di
glicrido unido en forma no covalente
a la membrana externa. Su funcin
especfica es la de estabilizacin de la
membrana externa.
4. Membrana externa: constituida al
igual que otras membranas por una
doble capa de fosfolpidos,
intercalados por protenas.
Las protenas, clasificadas como mayores
o menores, cumplen diversas funciones,
las primeras son de diversos tipos y
forman los poros que permiten la libre
difusin de solutos, o se constituyen en
receptores especficos de bacterifagos o
de pelos sexuales.
Las protenas menores participan en el
transporte de molculas especficas como
la vitamina B12 y los siderforos de hierro,
o tienen funciones enzimticas y algunas
de unin a la penicilina.
La membrana externa, en su conjunto,
tiene como funcin primordial el impedir la
prdida de protenas peri plasmtica, y
adicionalmente dificultar el ingreso de
molculas grandes como los antibiticos,
al interior de la clula, lo que explicara, en
parte la resistencia elevada que presenta
los Gram negativos a los antimicrobianos.
5. Lipopolisacridos: compuesto por un
lpido, denominado lpido A y un
polisacrido. El lpido A est formado
por unidades de disacrido de
glucosalina fosforilada, a los que se
unen cidos grasos de cadena larga.
El polisacrido consiste en un centro
igual en todas las bacterias y tri, tetra
o penta sacridos diferentes
deacuerdo a la especie.
Los lipopolisacridos (LPS) son
sintetizados en la membrana
citoplasmtica, y transportados a la pared,
en donde se hallan fijos a la membrana
exterior mediante enlaces hidrfobos.
Los LPS al disociarse, el lpido
constituye la fraccin txica denominada
endotoxina, que acta al lisarse la clula,
en cambio el polisacrido es el antgeno
principal de la pared y toma el nombre de
antgeno O, que es especfico, y cuya
especificidad est dada por las unidades
sacridas.
6. Protenas ligadoras de la penicilina
(PBP): son enzimas peptidasas que se
encargan de conectar entre s las
unidades formadoras de capa
murenica (transpeptidasas) o evitar su
unin (carboxipeptidasas). Las PBP
adems funcionan como receptores
proteicos , a los cuales se
liga selectivamente la molcula de
penicilina, para luego ingresar a la
clula e inhibir la transpeptidacin y de
esta manera bloquear la sntesis de
peptidoglucanos. Las PBP se hallan
en mayor proporcin en bacterias
Gram. positivas, lo que justifica su
mayor accin antimicrobiana sobre
ellas.
7. Espacio periplsmico: es el espacio
formado entre pared celular y
membrana citoplasmtica, el mismo
que contiene peptidoglucano
hidratado, lo que le da una apariencia
gelificada, y una serie de protenas y
oligosacridos.
El espacio periplsmico interviene en la
osmoregulacin, y se encarga de retener
partculas grandes, como las molculas de
antibiticos, evitando su paso al interior de
la clula.
Protoplastos, esferoplastos y
formas L: la bacteria puede perder su
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
41
pared, ya sea por presencia de enzimas
como la lisozima o antibiticos como la
penicilina y mantener su viabilidad si
existe un medio osmtico exterior
semejante al interior, en cuyo caso se
denominan protoplastos a las clulas
Gram positivas y esferoplastos a las Gram
negativas.
Si estas clulas-protoplastos y
esferoplastos son capaces de crecer y
dividirse se denominan formas L algunas
de las cuales son capaces de formar
nuevamente pared, s existen residuos de
peptidoglucano, el cual acta como base
de su propia biosntesis.
Las formas L pierden su forma habitual,
la misma que est dad por la presencia de
pared, y constituyen un problema clnico
porque generalmente son resistente a loa
antimicrobianos.
Fig. 3-9 Pared celular gram (-)
MEMBRANA CITOPLASMATICA
Fig. 3-10 Estructura de membrana
citoplasmtica
Llamada tambin membrana celular, es la
tpica membrana, es decir conformada por
una doble capa de fosfolpidos,
intercalada con protenas; difiere de la
membrana eucariota, porque carece de
esteroles, a excepcin de los
micoplasmas, que pueden tenerlos si
crece en un medio rico en stos.
Invaginaciones contorneadas de la
membrana citoplasmtica forman
estructuras especializadas denominadas
mesosomas. Hay dos tipos: los
mesosomas de tabique, los cuales forman
paredes transversales durante la divisin
celular, y los mesosomas laterales. El
cromosoma bacteriano DNA est adherido
al mesosoma tabicado.
Si bien morfolgicamente las
membranas celulares de procariotas y
eucariotas son muy similares, en cambio,
en el aspecto funcional, difieren
notablemente, ya que la membrana
bacteriana, es el asiento de numerosas
enzimas, que cumplen diversas funciones,
constituyndose en un elemento
indispensable en la vida celular.
Funciones:
Permeabilidad y transporte: la
membrana citoplasmtica forma una
barrera hidrfoba impermeable a la mayor
parte de las molculas hidrfilas. Sin
embargo, existen varios mecanismos
(sistema de transporte) que permite a la
clula transportar nutrientes al interior y
expulsar productos de desecho al exterior.
Estos sistemas de transporte funcionan en
contra de un gradiente de concentracin
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
42
para acumular a los nutrientes en el
interior de la clula, funcin que requiere
de alguna forma de energa como son:
Difusin Facilitada: Este es el nico
mecanismo que no requiere energa.
Consiste en la difusin pasiva de un
sustrato en contra de un gradiente de
concentracin. En consecuencia el
sustrato nunca alcanza una
concentracin interna mayor a la que
existe fuera de la clula. El glicerol es
uno de los pocos compuestos que
entra a la clula por este mecanismo.
Transporte Pasivo: lo hace utilizando
protenas especficas denominadas
permeasas, que facilita la difusin
pasiva de ciertos solutos de pequeo
tamao.
Transporte Activo: es a su vez de
dos tipos: primario y secundario.
Primario: utiliza energa, para
transportar solutos desde el
exterior, en contra de su propio
gradiente de concentracin,
esta energa en el caso de las
bacterias aerobias lo obtiene a
partir de protones, que fueron
liberados por oxidacin del
sustrato, los protones liberados
ingresan nuevamente a la
clula portando el sustrato por
accin de la ATPasa de
membrana, esta energa se
utiliza para sintetizar, ATP, a
partir de ADP y Pi. Las
bacterias anaerobias obtiene la
energa, a partir de la
degradacin de ATP. Este
sistema primario se llama
tambin sistema de bombeo.
Secundario: sirve para el
ingreso desde el exterior de
solutos como aminocidos y
azcares, utiliza energa
proveniente de los gradientes
de concentracin catinica, a la
cual se le une el soluto, el cual
es impulsado hacia adentro
gracias al gradiente
electroqumico, en contra de su
propio gradiente de
concentracin.
Adems de estos sistemas de
transporte, la membrana puede hacerlo a
travs de protenas fijadoras especficas,
en el caso de las bacterias Gram.
negativas, localizadas en el espacio
periplsmico, las que se unen al nutriente
y lo llevan hacia otra protena acerradora
ubicada en la membrana interna.
Otro sistema de transporte constituye el
de fosfotransferasas, en el cual el soluto
es fosforilado durante el proceso de
transporte: una protena de la membrana
es fosforilada en el citoplasma por un
fosfoenolpiruvato, as viaja hacia la
membrana externa y toma un azcar
(glucosa o manosa) y lo transporta hacia
el citoplasma y lo libera como azcar-
fosfato.
Transporte de Electrones: en las
bacterias, la membrana citoplasmtica,
a travs del sistema de
citocromooxidasas y deshidrogenadas,
constituyen un anlogo funcional de
las mitocondrias de las clulas
eucariotas. Estas y otras enzimas de
la cadena respiratoria son las
encargadas de transporte de
electrones y su acoplamiento al ATP,
con el propsito de liberar energa.
Hidrlisis y Anabolismo: la
membrana citoplasmtica contiene
una serie de enzimas: exoenzimas,
que se encarga de degradar
macromolculas (protenas,
polisacridos, lpidos), que sirve de
fuente de nutrientes para la clula, a
micro nutrientes o subunidades
(aminocidos, monosacridos o cidos
grasos), los mismos que ya podran
penetrar a la clula por transporte
pasivo o activo. En el caso de las
bacterias Gram. positivas, estas
enzimas son excretadas directamente
al medio externo, en la Gram.
negativas, hacia el espacio
periplsmico, en donde cumplen su
funcin de degradar molculas
grandes y convertirlas en pequeas.
As mismo sintetizan una serie de
enzimas que actan en el citoplasma,
haciendo el proceso contrario, ayudan a
sintetizar macromolculas, a partir de
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
43
subunidades, estas enzimas se
denominan endoenzimas.
Sntesis: la membrana citoplasmtica
es el asiento de una serie de enzimas,
que sirven de base para la biosntesis de
algunos elementos bacterianos, como la
pared celular, e incluso en los mesosomas
se ubican algunas protenas del complejo
replica del ADN, a los cuales se fija el
cromosoma.
Otras Funciones: la membrana
citoplasmtica contiene un serie de
receptores especficos, tanto para la
motilidad bacteriana a travs de flagelos
(quimiotaxis, aerotaxis, etc.), como para el
inicio en el proceso de transporte.
CITOPLASMA
FIG. 3-11
CELULA PROCARIOTA
A diferencia de las clulas eucariotas, el
citoplasma procariota carece de una serie
de plstidas autnomas, como las
mitocondrias, aparato de Golgi y
cloroplastos, cuyas funciones son
encargadas a la membrana
citoplasmtica, a travs de enzimas
especializadas.
Los componentes principales del
citoplasma procariota son: ribosomas,
plsmidos y grnulos citoplasmticos.
Ribosomas: son elementos
citoplasmticos redondeados, de un
tamao aproximado de 180 A., con una
constante de sedimentacin de 70 S.,
conformados por dos subunidades: 50 S y
30 S, cada una de las cuales est
constituido por una molcula de RNA de
gran tamao (23S o 16S), y por
numerosas molculas de protenas,
asociadas ntimamente entre s. Los
ribosomas 70S se dividen en dos grupos:
los que se hallan libres, y los que forman
un complejo con el RNA mensajero y
RNAt. La unin de ribosomas constituye el
polisoma
Las funciones de los ribosomas son las
de coadyuvar en la sntesis de protenas
permitiendo que en su superficie se
produzca el fenmeno de trascripcin:
lectura del enlace RNA mensajero y RNA
de transferencia.
Plsmidos: son molculas de
DNA extracromosmicas que funcionan
independientemente del cromosoma
nuclear, con capacidad de
autorreplicacin y sntesis de protenas.
Tiene importancia en el intercambio del
material gentico, y en la sntesis de
enzimas que intervienen en la resistencia
a los antimicrobianos, como la penicinilasa
o betalactamasa, que degrada a la
penicilina, impidiendo su accin.
Grnulos Citoplasmticos: son
almacenes de depsito de materiales de
reserva, que en forma de polmeros
insolubles neutros se depositan en el
citoplasma. Los grnulos se utilizan como
fuente de carbono para la sntesis de
protenas y cidos nucleicos. Cuando la
bacteria almacena fsforo inorgnico en
forma de meta fosfato polimerizado, se le
denomina grnulos de botulina o meta
cromticos por su capacidad de teirse de
color rojo en presencia de un colorante.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
44
NUCLEO
Fig. 3-12 Estructura nuclear procariota
Las clulas bacterianas no contienen el
ncleo caracterstico de las eucariotas,
carecen de los tpicos cromosomas de
aparato mittico, nucleolos, histonas y
membrana nuclear por ello se los
denomina cuerpo nuclear o nucleoide.
El nucleoide est conformado por
una molcula cclica DNA de doble
cadena, de aproximadamente 1mm de
largo fuertemente enrollada en un centro
de RNA, gracias a la presencia de una
enzima: la giraza.
Las molculas de DNA (cido
dexosiribonucleico), son de doble tira y
con bases complementarias: las purinas:
adenina (A) y guanina (G) y las
pirimidinas: citosina (C) y timina (T), ms
un azcar: desoxirribosa, la que a su vez
tiene una unin fosfrica:
fosfodesoxiribosa, todo ello constituye un
nucletido. La proporcin de bases en
porcentaje (GC para AT), es de utilidad
para clasificar e identificar las bacterias. E
DNA contiene unas 10.000 unidades
pareadas de desoxinucletidos por cada
tira.
El RNA (cido ribonucleco), se
encuentra como una tira sencilla, en
donde se remplaza la timina con la base
uracilo (U), de modo que las bases
complementarias determinan la estructura
del RNA son: A-U y C-G. Igualmente el
azcar a la cual se unen las bases es una
ribosa.
Las funciones del ncleo son:
autorreplicacin y sntesis de protenas.
La Autorreplicacin: est dada por
el DNA, y se inicia en un momento
determinado, en conjunto con los
mesosomas de tabique de la membrana
citoplasmtica, a la cual se halla adherido
el DNA.
La sntesis de protenas es una
funcin de RNA mensajero, encargado de
comunicar la secuencia de genes del
DNA, a los ribosomas en los cuales se
halla RNA ribosmico, cuyo mensaje es
ayudado a traducir con ayuda del RNA de
transferencia, en secuencia de aminocido
que constituyen las protenas.
ENDOSPORAS
Fig. 3-13 Proceso de esporulacin
Algunos gneros bacterianos:
Bacillus, Clostridium, Sporosarcinas y
algunas Ricketsias, como la Coxiella
burnetii, son capaces de formar esporas,
en respuesta a condiciones desfavorables
ambientales y/o nutricionales.
La espora se considera una clula en
reposo, altamente resistente a la
desecacin, calor y agentes qumicos, y
es capaz de vivir en ese estado por
perodos largos de tiempo, hasta cuando
las condiciones que produjeron su
esporulacin desaparezcan, entonces
regresa a su estado original: germinacin.
La esporulacin implica la produccin
de muchas estructuras, enzimas y
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
45
metabolitos nuevos, junto con la
desaparicin de varios componentes
vegetativos celulares. Estos cambios
representan un verdadero proceso de
diferenciacin: se activa una serie de
genes involucrados en la funcin
vegetativa celular. Estos cambios incluyen
alteraciones en la especificidad de
trascripcin de la RNA polimerasa, la cual
est determinada por la unin de la
protena central de la polimerasa con una
u otra protena especfica promotora
denominada factor sigma. Durante el
crecimiento vegetativo y la esporulacin
se producen diferentes factores sigma.
En las etapas secuenciales del proceso
se producen diferentes fenmenos
morfolgicos y qumicos. A lo largo del
proceso, algunas bacterias liberan
antibiticos peptdicos que pueden tener
alguna participacin en la regulacin de la
esporogenia
La esporulacin se inicia con la
formacin de un filamento axial. El
proceso contina con una invaginacin de
la membrana, de manera que se produce
una estructura bimembranal cuyas
superficies en oposicin corresponden a la
superficie sintetizadora de la pared celular
de la envoltura de la clula. Los puntos de
crecimiento se mueven progresivamente
hacia el polo de la clula para englobar a
la espora en desarrollo.
Las dos membranas de la espora,
ahora comprometidas en las sntesis de
las capas especiales que formarn la
pared celular, son la pared de la espora y
la corteza, que yacen entre las
membranas opuestas; y la capa y el
exosporio, que se encuentran fuera de
dichas membranas, En el citoplasma
recin aislado, es decir, el centro, se
degradan muchas enzimas vegetativas y
se reemplazan por un conjunto de
constituyentes nicos de dicha espora.
Centro: es el protoplasto de la espora,
contiene un ncleo completo
(cromosoma), todos los componentes del
aparato sintetizador de protenas y un
sistema generador de energa basado
en la gluclisis. Hay ausencia de
citocromos inclusive en las especies
aerobias cuyas esporas dependen de una
va corta de transporte de electrones que
involucra a las flavo protenas.
La resistencia de las esporas al calor se
debe, en parte, a su estado deshidratado y
en parte a la existencia en el centro de
grandes cantidades (5 a 15% del peso
seco) de dipicolinato clcico formado por
un intermedio de la va biosinttica de la
lisina.
Pared de la espora: la capa ms
profunda que rodea a la membrana interna
de la espora se denomina pared de la
espora. Contiene peptidoglucano normal y
se transforma en la pared de la clula
vegetativa cuando germina.
Corteza: la corteza es la capa ms
gruesa de la envoltura de la espora.
Contiene un tipo poco comn de
peptidoglucano con menos enlaces
cruzados de los que normalmente se
encuentra en el peptidoglucano de la
pared celular. El peptidoglucano cortical
es muy sensible a la lisozima y su auto
lisis desempea una funcin importante en
la germinacin de la espora.
Capa: est compuesta por una protena
semejante a la queratina y tiene muchos
enlaces disulfuro intramoleculares, La
impermeabilidad de esta capa le confiere
a las esporas su resistencia relativa a los
agentes qumicos antibacterianos.
Exosporio: es una lipoprotena de la
membrana que contiene algunos
carbohidratos.
GERMINACION
La mayor parte de las endosporas no
pueden germinar inmediatamente despus
de formarse, pero s pueden hacerlo
despus de estar en reposo por varios
das o activarse por primera vez, en un
medio nutritivo rico, por cualquier agente
que dae la corteza. Entre los agentes
que pueden terminar con la latencia de la
espora estn: el calor, la abrasin, la
acidez y los compuestos que contienen
grupos sulfidrilo libres.
MORFOLOGIA Y TAMAO DE LAS
BACTERIAS
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
46
Fig. 3-14 Bacteria
Se reconocen diversas formas
bacterianas: esfricas, denominadas
cocos (del griego fresa o grano),
cilndricas alargada, llamadas bacilos (de l
del griego bastn), si comparten las dos
formas anteriores: coco bacilos, curvas,
onduladas o helicoidales, nombradas
como: vibriones y espirilos.
De acuerdo a la disposicin, los cocos
tienden a agruparse de una manera ms o
menos caracterstica, lo que permite su
identificacin, y lo hacen as:
En grupos de 2: diplococos
En cadenas: estreptococos
Acmulos irregulares: estafilococos
Grupos de 4 cocos: gafkya tetrgena
Acmulos cbicos de 8 cocos: sarcina
Las formas vacilares, generalmente no
tienen una disposicin permanente, sin
embargo se podran mencionar a estas
caractersticas:
Paralelas o en cajetilla de cigarrillos:
diplobacilos o estreptobacilos.
Unidos por sus extremos formando
ngulos rectos: disposicin en letras
chinas.
En cuanto al tamao, la mayor parte de
las bacterias son extremadamente
pequeas, entre 1 a 20 um. De dimetro.
Con el objeto de ubicar el tamao
bacteriano nos referiremos al sistema de
nomenclatura para las unidades mtricas
utilizado por la American Society for
Microbiology.
mm = milmetro
um = micrmetro
nm =nanmetro
A = ngstrom
COLORACION DE GRAM
Una caracterstica taxonmica importante
de las bacterias es su respuesta a la
tincin de Gram. Esta caracterstica
parece ser fundamental, ya que la
reaccin a la tincin se correlaciona con
muchas otras propiedades morfolgicas
en maneras relacionadas
filogenticamente. Un microorganismo
potencialmente grampositivo puede verse
como tal slo cuando concurren un
conjunto particular de condiciones
ambientales en un cultivo joven.
Se inicia con la aplicacin de un
colorante bsico, el cristal violeta. Luego
se aplica una solucin de yodo; en ese
momento todas las bacterias se tien de
azul. A continuacin, las clulas se tratan
con alcohol, Las clulas grampositivas
retienen el complejo cristal violeta-yodo y
permanecen de color azul; en cambio las
gramnegativas se decoloran
completamente por el alcohol. Por ltimo,
se aplica un colorante de contraste (como
la safranina, que es un colorante rojo); de
esta manera, las clulas gramnegativas,
previamente decoloradas, toman el
colorante de contraste y las clulas
gramnegativas ahora aparecen prpuras.
La base de la reaccin diferencial de
Gram es la estructura de la pared celular.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
47
BIBLIOGRAFIA
RODRIGUES M. (2000), Morfologa y Anatomia Vegetal, Editor M. Rodrguez.
Cochabamba - Bolivia
FUSTER, PATRICIO ESTEBAN, (1965). Celulas y tejidos Vegetales. Ed. Kapelusz,
Buenos Aires- Argentina. Pg. 166 - 177
Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003. 1993-2002 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
JORGE VIDAL (1938), Curso de Botanica, 1 Edicion. Editorial Bruo. Lima - Per. Pg.
16 - 20.
Enciclopedia Estudiantil Lexus (2001), Thema equipo editorial, S.A. C/Crcega,
Barcelona - Madrid. Pg. 121 - 127.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
48
CAPITULO 4
FISIOLOGA BACTERIANA
Se conoce como fisiologa
bacteriana al estudio de todas las funciones
que una bacteria realiza con el propsito de
sobrevivir, nutrirse, crecer y multiplicarse
para lo cual requiere de nutrimientos,
energa metablica y factores reguladores
como son el pH, temperatura, aeracin,
concentracin de sales y potencia inica del
medio.
COMPOSICIN QUMICA DE LAS
BACTERIAS
La clula bacteriana consta de los
siguientes elementos: nitrgeno, carbono,
oxgeno e hidrgeno a partir de los cuales
sintetiza protenas, hidratos de carbono,
lpidos, cidos nucleicos, enzimas,
vitaminas, otros.
El elemento ms abundante es el
agua, que se halla entre el 75 y el 85% de
todo el contenido bacteriano. El agua sirve
como dispersante y disolvente, adems de
ser fuente de iones de hidrgeno y
participar en las reacciones qumicas.
Existe tambin sustancias inorgnicas:
fsforo, azufre, sodio, magnesio, calcio,
hierro, etc, que constituyen
aproximadamente el 10% de la masa
microbiana seca; tienen una importante
participacin en la sntesis de
macromolculas, como los lpidos.
NUTRICIN
Las bacterias necesitan de
constituyentes qumicos adecuados que le
permitan sintetizar diversos compuestos de
su protoplasma, y por tanto crecer y
multiplicarse, a estos se les suele llamar
factores nutricionales o nutrimientos, y la
bacteria los utiliza como:
Fuente de energa,
Fuente de carbono,
Fuente de nitrgeno,
Factores de crecimiento,
Iones inorgnicos necesarios para el
metabolismo y crecimiento.
FUENTE DE NITRGENO.
El nitrgeno es un componente
importante de las protenas y de los cidos
nucleicos; constituye casi 10% del peso
seco de la clula bacteriana tpica. El
producto final de todas las vas de
asimilacin del nitrgeno es la forma ms
reducida del mismo, el in amonio (NH
4
)
FACTORES DE CRECIMIENTO.
Se llama factor de crecimiento a un
compuesto orgnico que debe tener una
clula para poder crecer, pero que es capaz
de sintetizar
FUENTE DE ENERGA.
Las bacterias que utilizan productos
qumicos como fuente de energa se
llaman: quimitrofos, los que a su vez se
clasifican en dos tipos: quimiotrficos,
utilizan productos qumicos orgnicos;
quimiolitotrficos, utilizan compuestos
inorgnicos.
Si utilizan la luz solar como fuente de
energa se les denominan fototrofas.
Prcticamente todas las bacterias de
importancia mdica son quimitrofas.
Los compuestos orgnicos que
sirven como fuente de energa son casi
todos, en especial hidratos de carbono,
cidos grasos y aminocidos, mientras que
los inorgnicos lo constituyen los
compuestos ferrosos, sulfurosos reducidos,
amoniaco, nitritos e hidrgeno.
La energa procedente de todos
estos combustibles esenciales se vuelve til
al convertirse en trifosfato de adenosina
(ATP).
Existen tres vas principales de
produccin de ATP:
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
49
A.-fermentacin,
B.-respiracin,
C.-fotosntesis,
1.- FERMENTACIN.
Este es el mecanismo ms evolutivo, es
una forma de vida menos eficiente y es
utilizada por aquellas bacterias que solo
son capaces de crecer en soluciones
acuosas. Pasteur define a la fermentacin
como la vida sin aire; sin embargo el
concepto ms adecuado sera: proceso
metablico en el cual la energa procede de
compuestos orgnicos que actan tanto de
dadores como receptores de electrones.
Esto significa que es un proceso de
respiracin anaerobia, en el cual el O
2
es
reemplazado por un aceptor inorgnico de
electrones, como el nitrato o el sulfato.
La fermentacin es un proceso
equilibrado, en el cual el nmero de moles
de C, H y O es el mismo en los sustratos
que en los productos resultantes.
La fermentacin se caracteriza por la
fosforilacin del sustrato, proceso
enzimtico en el cual un intermediario
metablico fosforilado dona un enlace
pirofosfato directamente al difosfato de
adenosina (ADP). Los intermediarios
fosforilados se forman por redistribucin
metablica de un sustrato fermentable
como glucosa, lactosa o arginina.
Desde el punto de vista de la captura de
energa la glucosa en forma de ATP, todos
estn destinados a proporcionar dos
sustratos particulares: el 3-P-gliceraldehido
y el fosfoenolpiruvato, para dos reacciones
enzimticas especficas.
Vas De La Fermentacin
La fermentacin sigue esencialmente
tres vas, en su propsito de generar
energa, que son:
a) Conversin de un compuesto
fermentable en donador de fosfato
para la fosforilacin del sustrato.
Este compuesto es generalmente la
glucosa, pero puede ser cualquier
otra sustancia inorgnica.
b) Fosforilacin del ADP.
c) Reacciones enzimticas que
equilibren los materiales iniciadores
con los productos de la
fermentacin.
Fermentacin de la glucosa.-
El primer paso es tomar la glucosa del
medio externo y fosforilarla para convertirla
en glucosa 6-fosfato; para ello la bacteria
utiliza dos mecanismos:
1. la glucosa extracelular puede
transportarse a travs de la
membrana citoplasmtica al interior
de la clula y luego es fosforilada
por el ATP para producir glucosa 6-
fosfato y ADP.
2. la glucosa extracelular se fosforila
conforme se transporta a travs de
la membrana citoplasmtica
mediante un sistema enzimtico en
dicha membrana, el cual fosforila a
la glucosa extracelular a expensas
del fosfoenolpiruvato para producir
dentro de la clula glucosa 6-fosfato
y piruvato.
Tanto el ATP como el fosfoenolpiruvato
como agentes fosforilantes no alteran el
rendimiento del ATP final.
Fig. 4-1 1
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
50
Va De Embden-Meyerhof-Parnas (Emp).-
Esta va es un mecanismo comn
para la fermentacin de la glucosa, en este
proceso la hexosa glucosa es desintegrada
en dos molculas de 3-fosfato de D-
gliceraldehido, que luego se transforma en
dos molculas de cido pirvico por cada
molcula original de glucosa. Como se han
formado dos moles de 3-P-gliceraldehido y
dos moles de fosfoenolpiruvato por cada
mol de glucosa fermentada, se han
producido un total de 4 moles de ATP por
mol de glucosa, pero como se ha
necesitado 2 moles de ATP en las
reacciones que convierten la molcula de
glucosa en precursores especficos de
fosfato rico en energa del ATP, el
rendimiento neto de ATP por mol de
glucosa es de 2.
La fermentacin es catalizada por enzimas,
incluso hay una reaccin oxidativa en el
esquema de EMP, la oxidacin de 3-P-
gliceraldehido a cido 1,3 difosfoglicrico,
en donde NAD+ se reduce a NADH, pero
como el NAD+ solo se produce en
pequeas cantidades en la clula, sino se
produce una reoxidacin interrumpira la
desintegracin de la glucosa.
Fig. 4-2
Va De Enter-Douroff (Ed).-
Es una va alternativa de
fermentacin de la glucosa que se
caracteriza porque se inicia con una
deshidratacin del 6-fosfogluconato,
seguida de una reaccin de la aldolasa que
produce piruvato y fosfato de triosa.
La va de ED produce una sola
molcula de triosa a partir de glucosa y la
produccin correspondiente es de energa
es ms baja que en la va de EMP; sin
embargo esta va es utilizada por muchas
especies bacterianas por la velocidad de
utilizacin del sustrato que le hace ms
rpida en su crecimiento y por lo tanto ms
competitiva.
Otra va alterna de fermentacin de la
glucosa constituye la va del heterolactato,
la que segmenta de manera fosforolitica a
un fosfato de cetilo y fosfato de triosa.
Fig. 4-3
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
51
Vas Metablicas Del Piruvato.-
Las bacterias han adquirido
evolutivamente diversas va metablicas,
muchas delas cuales se basan en la
capacidad de originar diversos productos
hasta la fase de piruvato.
En esta fase, la generacin de energa
depende de la oxidacin de fosfato de triosa
a un cido, por la reduccin, en cambio, de
DPN
+
a DPNH
+
. Como DPN es escaso en
las clulas, para evitar que el proceso
termine pronto es necesario oxidar
nuevamente el DPNH durante los procesos
metablicos del piruvato.
1. Los principales tipos de
fermentaciones basadas en la va
del piruvato y las bacterias que la
emplean se resume as:
Fermentacin lctica, estreptococo,
lactobacilos, y algunas
enterobacterias.
2. Fermentacin alcohlica: la mayora
de levaduras.
3. Fermentacin del butanodiol:
Aerobacter.
4. Fermentacin butrica: Clostriduim y
algunas especies de Neisserias.
5. Fermentacin propinica:
Proionibacterium, Corynebacterium,
Neisserias.
Fermentaciones Aminoacidas.-
Son importantes en los procesos de
putrefaccin, se producen cuando existe un
grado mayor de proteolisis, en donde los
aminocidos o sus productos desaminados
sirven como dadores y aceptores de
electrones.
La descarboxilacin de los aminocido, ms
otra serie de reacciones que producen gas,
liberan sustancias farmacolgicas, como la
histamina, o sustancias de olor
desagradable, como los indoles, por
degradacin del triptfano o compuestos
SH derivados de la cistena y metionina,
que ayudan en el reconocimiento del
germen causal de la enfermedad. Pero as
mismo, existen fermentaciones que dan un
sabor agradable caracterstico, y es el que
se emplea en la fabricacin de vinos y
quesos.
2.- LA RESPIRACIN.-
En relacin a la accin que el oxgeno
ejerce sobre el metabolismo y desarrollo de
las bacterias, stas se dividen en:
a) Aerobios obligados: requieren
necesariamente de oxgeno y son
incapaces de realizar
fermentaciones.
b) Anaerobios obligados: crecen en
ausencia de oxgeno.
c) Microarefilos: son bacterias que se
desarrollan mejor en presencia de
oxgeno en bajas tensiones.
d) Facultativas: bacterias que crecen
en presencia o ausencia de oxgeno,
siendo capaces de adaptar su
metabolismo al tipo respiratorio por
la presencia de aire.
e) Anaerobios aerotolerantes:
semejantes a las facultativas, ya que
pueden crecer en presencia o
ausencia de oxgeno, pero sin
capacidad de adaptar su
metabolismo, que siempre es de tipo
fermentativo.
La falta de desarrollo e incluso la muerte
de las bacterias anaerobias en presencia de
oxgeno se debe a que existe un
envenenamiento por la presencia de un
radical libre del O
2
, el superxido (O
2
-
), el
que se forma por accin de la
flavoprotenas, y es destruido por la enzima
superxidodismutas, que solo est presente
en las bacterias aerobias y en las
aerotolerantes y no en las aerobias
estrictas.
La respiracin, como fuente de energa,
es utilizada por bacterias aerobias y
facultativa, que poseen una cadena
completa de transporte de electrones:
flavoproteinas y citocromos, que trasladan
desde un reductor qumico- generalmente
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
52
NADH-hacia un oxidante qumico- el
oxgeno-.
El ATP se genera en el proceso
acompaante que consiste en una
fosforilacin oxidativa.
Los sustratos orgnicos del crecimiento
se convierten en metabolitos focales que
pueden reducir NAD+ hasta NADH, ya sea
por derivacin del monofosfato de hexosa o
por el ciclo de Krebs.
Fig.4-3 Ciclo de Krebs
Las bacterias quimiolotrficas utilizan
reductores inorgnicos para la respiracin,
como hidrgeno, hierro ferroso, azufre y
nitrgeno, a travs del ciclo de Calvin.
Fig.4-5 Ciclo de Calvin 1
Igualmente algunas bacterias, entre las
que destaca E. Coli, pueden utilizar
oxidantes terminales que no sean el
oxgeno, y este proceso se denomina:
respiracin anaerobia, en la cual todo el
proceso metablico es idntico, excepto en
que se reducen nitritos a nitratos en
condiciones anaerobias, obteniendo de este
modo la mitad de la energa que se produce
en la reduccin de O
2
.
Fosforilacin Oxidativa.-
Es un sistema bacteriano que se realiza
en la membrana celular, que es parecida a
la que realizan las clulas eucariotas, en las
cuales se ha estudiado que se incorporan 3
Pi en el ATP por mol de O
2
consumido
(relacin P/O=3).
El transporte de electrones ocurre en una
serie de prolongaciones de la membrana
citoplasmtica, y su acoplamiento a la
fosforilacin oxidativa es muy parecido a la
fosforilacin del sustrato que se produce en
las fermentaciones, es decir mediante
fosforilacin espontnea de una molcula,
seguida inmediatamente de aumento del
nivel energtico de la unin fosfato gracias
al aumento del nivel oxidativo. Este proceso
respiratorio genera una cantidad hasta 19
veces mayor por mol de glucosa
metabolizado que la gluclisis empleada
por la fermentacin.
En esta reaccin participan una serie de
cofactores reducibles reversiblemente como
las ubiquinonas -coenzima Q-,
naftoquinonas vitamina K2 o
menaquinona-, flavoproteinas y citocromos.
A los citocromos se los identifica como:
a, b, c. El citocromo a es la citocromo
oxidasa, ltimo miembro de la cadena, que
reacciona directamente con el O
2
. Los
citocromos poseen un grupo hem unidos a
diversas protena, de acuerdo a los
diferentes microorganismos, incluso ciertas
bacterias carecen de alguno de los
citocromos, lo que sirve para su
identificacin en el laboratorio.
Las flavoproteinas actan como grupos
prostticos ntimamente unidos a sus
enzimas correspondientes. La primera
flavoprotena encontrada fue la glucosa 6-
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
53
P-deshidogenasa. Las flavoproteinas
contienen fosfato de riboflavina (FMP), o
flavina adenina-dinuclotido (FAD). Ciertas
flavoproteinas pueden ser oxidadas
directamente por accin del aire, pero la
mayora lo hace a travs de la cadena de
citocromos, en el primer caso este
fenmeno da lugar a la reduccin de O
2
,
que se transforma en perxido de
hidrgeno (H
2
O
2
), producto altamente
txico, eliminado gracias a la accin de las
catalasas.
3.- FOTOSNTESIS.-
Este proceso metablico es autotrfico
ya que no utiliza compuestos orgnicos
para su alimentacin. La fotosntesis
obtiene energa a partir de luz visible
absorbida por la clorofila o una molcula de
un carotenoide, y transferida a otra
molcula de clorofila, la que libera un
electrn, el mismo que es captado por la
ferroxidina. Al mismo tiempo la clorofila
oxidada oxida al citocromo terminal del
sistema del transporte de electrones.
La elevada diferencia de potencial entre
los extremos terminales es utilizado para
producir AT, y proporcionar a la clula el
suficiente poder reductor que da lugar a la
formacin de TNP (trifosfopiridinnucletido),
en cantidades suficientes para reducir el
CO
2
.
La fotosntesis es empleada por las
cianobacterias o bacterias verde-azules y
por los eucariotas: algas, plantas.
BIOSNTESIS
Las bacterias tienen la capacidad de
sintetizar una serie de micro y
macromolculas celulares, con el proceso
de crecer y multiplicarse y para ello
necesita de compuestos que se encuentran
en el medio natural donde viven. Las
bacterias tienen una diversidad de
requerimientos para las sntesis, segn sus
necesidades nutricionales o la presencia o
ausencia de sustancias que se hallan en su
medio externo o su capacidad metablica.
Si las bacterias sintetizan todos sus
compuestos carbonados celulares a partir
del dixido de carbono se llaman auttrofos,
pero si utilizan directamente compuestos
orgnicos se denominan hetertrofos.
Las clulas bacterianas son capaces
de tomar del medio exterior las sustancias
necesarias para su crecimiento o
sintetizarlas a partir de otros compuestos;
sin embargo y cualquiera que sea su forma
metablica todas las bacterias requieren de
factores nutricionales bsico, que
constituyen sus fuentes de energa, de
carbono, nitrgeno, factores de crecimiento
e iones orgnicos necesarios para el
metabolismo y el crecimiento.
Sntesis de molculas pequeas: para
sintetizar molculas pequeas, las bacterias
requieren de carbono, para lo cual utilizan
diversas fuentes: glucosa, acetato y CO
2.
Glucosa como fuente de carbono.- la
mayora de bacterias a la glucosa no solo
como nica fuente de carbono, sino
tambin de energa. Para ello utiliza
diversas vas biosintticas que reducen la
glucosa en otros compuestos como la
fructuosa 6-fosfato a travs del ciclo de
EMP, para luego producir N-
acetilglucosamina, componente primario de
la pared celular, o transformar la glucosa en
Acetil CoA y alfa cetoglutarato, importantes
intermediarios metablicos, a partir del ciclo
de Krebs.
El cido murmico, otro importante
elemento de la pared celular, tiene como
precursor al trifosfato de uridina (UTP) y N-
acetilglucosamina.
Los aminocidos son obtenidos por las
bacterias mediante dos vas: algunas
bacterias las obtienen del medio ya
sintetizados; o los sintetizan a partir del
nitrgeno, mediante la fijacin del NH
3
al
esqueleto carbonado del futuro aminocido
como los cidos asprtico y glutmico; otros
aminocidos se forman por transaminacin
de precursores cetocidos, previa
incorporacin de amoniaco en el glutamato
o en la alanina. Las bacterias
gramnegativas son eficaces formadores de
aminocidos, mientras que las
grampositivas son ms limitadas y
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
54
necesitan de aminocidos preformados
provenientes del medio.
Las molculas de purina se forman
a partir de la glucosa 6-fosfato que da lugar
a la ribosa 5-fosfato por descarboxilacin
oxidativa del cido 6 fosfoglucnico, con la
participacin fundamental de la coenzima
del cido flico.
Muchas bacterias como los lactobacilos no
son capaces de sintetizar las bases pricas
y piridiminicas y requieren tomar del medio
o utilizar adenina, guanina, hipoxantina o
xantina como nicas fuentes de purina.
Acetato como fuente de carbono.- el
acetato es tambin utilizado por algunas
bacterias como fuente nica de carbono y
energa.
Dos acetatos de dos carbonos cada uno
puede sintetizar un compuesto de cuatro
carbonos el succinato- y a partir de all
formar piruvato, el luego es fosforilado
hasta fosfoenolpiruvato, mediante el ciclo
del glioxilato.
Fig. 4-6 Ciclo de Glioxilato 1
CO
2
COMO FUENTE DE
CARBONO.- el CO
2
es utilizado como
fuente de carbono por las bacterias
autotrficas siempre y cuando estas puedan
introducir CO
2
en las vas biosintticas
principales, a travs del ciclo reductor de la
pentosa, que permite la sntesis de
fructuosa 6-fosfato, y a partir de all sta se
la emplea en las reacciones heterotrficas
convencionales.
Adems las bacterias necesitan
para su crecimiento sintetizar o tomar del
medio otras sustancias imprescindibles
como son las vitaminas, especialmente del
complejo B, biotina; entre otros.
Los elementos inorgnicos son
igualmente importantes en la sntesis
bacteriana, as tenemos que los sulfatos o
alguna forma de azufre participan en la
sntesis de aminocidos sulfurados; K, Ca,
Mg, Fe y Mn son cofactores de muchos
sistemas enzimticos. Estos elementos
deben estar presentes en el medio exterior
en donde se desarrollan las bacterias.
Sntesis de molculas grandes:
Las bacterias necesitan sintetizar
macromolculas que van a formar que van
a formar parte de sus estructuras y entre
ellas tenemos: lpidos, protenas, cidos
nucleicos.
Sntesis de lpidos.- los lpidos
tienen una importancia vital en las bacterias
dotndolas de una elevada resistencia
contra los factores nocivos ambientales.
Para la sntesis de lpidos, las
bacterias utilizan los precursores de los
cidos grasos que son Acetil CoA y Malonil
CoA, ste a su vez se forma a partir del
CO
2
y Acetil CoA mas biotina. La reduccin
de la sntesis de cidos grasos se produce
en la protena portadora de acilo (PPA).
Los fosfolpidos que se hallan en la
membrana se forman a partir de los lpidos
y son integrados con una variedad de
protenas para luego formar parte dela
membrana procariota.
Los lipopolisacaridos son formados por un
lpido unido a un ncleo polisacrido que
tiene a su vez unidas cadenas polisacridas
que son los determinantes del AgO de las
enterobacterias.
Los cidos teicoicos son polmeros
que se forman de fosfatos de ribitol o
glicerol con un armazn de unidades de
polioles unidas por puentes de
fosfodiestser, mas una glucosa o N-
acetilglucosamina.
Sntesis de hidratos de carbono.- se
efecta por dos vas principalmente:
fotosntesis y quimiosntesis (analizadas
anteriormente).
Sntesis de protenas.- la sntesis de
protenas es un complejo proceso realizado
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
55
por las bacterias a partir de una
transferencia de informacin desde el DNA
y tiene lugar en los ribosomas de la clula.
Las estructuras que participan en la
sntesis proteica son principalmente:
RNA mensajero (RNAm): encargado de
especificar la protena que va a
fabricarse.
RNA de transferencia (RNAt): es de dos
tipos:
a. Formil-metionil RNAt, que reconoce
el codon de iniciacin AUG en el
RNAm; y
b. Amino-acil RNAt que reconoce los
codones para los aminocidos
especficos por RNAm.
Trifosfato de guanosina (GTP) y otros
factores protenicos encargados de
ayudar en unin al ribosoma.
Los ribosomas encargados del
ensamble y desensamble en la sntesis
proteica.
La sntesis proteica se inicia cuando se
forma a nivel del ncleo un codon
(formado por tres nucletidos), el que se
aparea con un anticodn
complementario que se encuentra en el
RNAt correspondiente. A su vez cada
RNAt se halla unido a un aminocido
adecuado por medio de una AA-RNAt.
La sntesis proteica sigue los siguientes
pasos:
El RNAm recibe del DNA la
informacin necesaria, la misma que es
copiada en forma complementaria;
formando una tira sencilla de
poliribonuclotidos. Este proceso se
denomina transcripcin.
En la subunidad 30S del ribosoma
se unen RNAm y fmet-RNA y
posteriormente la unin se da en la
subunidad 50S.
En la subunidad 70S se produce la
fijacin ordenada de AA-RNAt en un lugar
especfico del ribosoma gracias a la accin
de GTP y otros factores proteicos.
Se forman enlaces peptdicos entre el fmet-
RNAt iniciador y el segundo AA-RNAt, y
luego continua sucesivamente y en forma
ordenada con el resto de AA-RNAt. Este
proceso se denomina transpeptidacin.
Liberacin del lugar de
reconocimiento del codon por accin del
peptidil RNAt que ocupa el sitio del fmet-
RNAt, permitiendo el reconocimiento del
siguiente AA-RNAt. Este se denomina
translocacin.
La terminacin del proceso se da
cuando aparecen los denominados codones
sin sentido o codon de terminacin, los que
no tienen complementariedad en ningn
RNAt, dichos codones son: UAA, UAG y
UGA; e este momento los llamados factores
de liberacin, sueltan la protena formada,
al mismo tiempo que otro factor de
liberacin separa al ribosoma, que queda
libre para seguir actuando, del RNAm y
RNAt y disocian la unidad 70S en unidades
50 y 30S.
LAS ENZIMAS Y EL METABOLISMO.
Las enzimas son protenas,
catalizadoras biolgicas, de elevado peso
molecular, especficas gracias a los centros
activos formados por aminocidos.
Pueden ser constitutivas si se
encuentran permanentemente en la clula
bacteriana, entre estas tenemos: lipasas,
proteinazas, oxidadas, entre otras. Y son
las principales enzimas dentro del
metabolismo celular, o inductivas o
adaptativas si se sintetizan exclusivamente
para responder a una necesidad temporal o
en presencia de un sustrato especfico,
ejemplo: penicinilasa, fosfatasa alcalina,
betagalactosidasa., etc.
Se distinguen exoenzimas si se
excretan al medio exterior para desintregar
nutrientes en estado coloidal, o
endoenzimas, las que se quedan en el
interior cumpliendo funciones especficas.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
56
BIBLIOGRAFIA
Laso F. Javier. Patologa General (Introduccin a la Medicina Clnica). Ed. Masson.
Garca Conde J. Patologa General. Semiologa Clnica y Fisiopatologa. Ed.
Interamericana.
P. Ca Gmez. Exploracin y Semiologa Clnica. Secretariado de publicaciones de la
Universidad de Zaragoza.
Henry M. Seidel.Gua Mosby de Exploracin Fsica. Ed. Elsevier.
Harrison. Principios de Medicina Interna. Ed. Interamericana.
Farreras P.. Medicina Interna. Ed. Mosby/Doyma Libros
J.L.Balibrea y colaboradores.
Patologa Quirrgica. 1 edicin. Marban. 5 Tomos. 2002.
H. Durn y colaboradores.
Compendio de microbiologia 1 edicin. Mc Graw-Hill. Interamericana. 1 Tomo. 2002.
P.J. Morris, W.C. Wood.
Oxford Textbook of Surgery. 2 edicin. Oxford University Press, 3 tomos, 2000.
Introduccin a la Microbiologa .J. Ingraham, C. Ingraham. 2002. Revert
Microbiologa. Stanier, R.Y., J.L. Ingraham, M.L. Wheelis, and P.R. Painter. 2003 Revert,
Barcelona
Microbiology. Davis, B.D., R. Dubelcco, H.N. Eissen, and H.S. Ginsberg. 1988 ed. Harper
and Row.. Prescott LM, Harley JP, Klein DA (1999) Microbiologa. McGraw Hill.
Roitt I, Brostoff J, Male D (1993) Inmunology. MosbyAbbas AK, Lichtman AH, Pober JS
(1999) Inmunologa celular y molecular. McGraw Hill.
Snyder L, Champness W (2000) Molecular genetics of bacteria. ASM Press. Charlebois RL
(1999) Organization of the prokariotic genome. ASM Press.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
57
CAPITULO 5
GENETICA BACTERIANA
La gentica es la que estudia la herencia,
es decir la constancia o los cambios
morfolgicos y fisiolgicos que constituyen
las propiedades de los organismos.
Fig. 5- 1 Estructura celular
La unidad de herencia es el Gen que es un
segmento de ADN (Fig.5.2) que lleva
informacin en secuencia de nucletidos
para una propiedad bioqumica o fisiolgica
especfica.
Las bacterias se deben a los mismos
principios genticos que se aplican en los
organismos superiores.
Por ejemplo una bacteria contiene un Gen
que le confiere resistencia a la Ampicilina,
puede diferenciarse de una bacteria que no
lo tenga por su conocimiento en presencia
del antibitico el mismo que sirve como un
agente de seleccin.
La gentica microbiana o bacteriana ha
descubierto que los genes estn
constituidos por DNA.
Enzimas de restriccin que cortan el
ADN en sitios especficos y dan
lugar a fragmentos de restriccin de
ADN
Los plsmidos son pequeos
elementos genticos capaces de
replicacin independientes en las
bacterias y en las levaduras
ORGANIZACIN DE LOS GENES
Estructura del DNA y del RNA
La informacin gentica se almacena como
una secuencia de bases en el DNA y RNA.
La mayor parte de las molculas de DNA es
doble cadena, con bases complementarias
adenina- tiamina y Guanina - citosina
pareadas por enlaces de hidrgeno en el
centro de la molcula. La
complementariedad de las bases le permite
a una cadena (cadena molde) proporcionar
la informacin para el copiado o expresin
de la informacin en la otra cadena (cadena
codificadora)
Fig. 5-2 Esquema de la estructura del ADN
Los pares de bases estn apilados en el
centro de la doble hlice de DNA y ellos
determinan la informacin gentica. Cada
una de las cuatro bases est unida a una
fosfo-2- desoxirribosa para formar un
nucletido
El cido ribonucleico (RNA) se encuentra
con ms frecuencia en forma de una sola
cadena. La base uracilo (U) tiene el RNA la
funcin de hibridacin que corresponde a la
tiamina (T) en el DNA por lo que la
complementariedad de bases que
determina la estructura de RNA es A-U y C-
G. La estructura global de las molculas de
RNA de cadena nica est determinada por
la hibridacin con las molculas de RNA de
cadena nica adquieren una estructura
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
58
compacta capaz de expresar la informacin
gentica contenida en ADN.
Fig. 5-3 Estructura y replicacin del ADN
Se reconoce varios tipos de RNA
1. El RNA mensajero (RNAm) encargados
de comunicar las secuencias de los genes
desde el DNA al ribosoma
2. El RNA ribosomal (RNAr) que con
ayuda de 3) RNA de transferencia (RNAt)
Son los que traducen los mensajes y
sintonizan protenas a partir de
Aminocidos
Los plsmidos. Son molculas de ADN
extracromosmico es decir situados fuera
del cromosoma nuclear que contiene
informacin gentica que les permite
cumplir funciones especializadas y son
autoreplicables.
Fig. 5-4 La doble hlice elemento a elemento:
pares de bases y puentes de hidrgeno
Algunos plsmidos pueden ser
transportados a otras bacterias mediante
mecanismos de recombinacin gentica,
trayendo como consecuencia la rpida
propagacin de la resistencia bacteriana.
Cuando un plsmidos se integra al
cromosoma bacteriano se llama EPISOMA
Los Transposones Son elementos
genticos capaces de emigrar de un sitio
gentico a otro llevando informacin, es
decir son elementos de insercin, producen
la mayor parte de las mutaciones por
insercin
Hay dos tipos de transposones:
Simples =Transporta informacin gentica
e insertarse en un sitio determinado.
Complejos = que poseen genes con
funciones especializadas como resistencia
a antibiticos.
Los transposones no poseen capacidad de
autorreplicacin porque no poseen
replicaciones.
Los replicones contienen informacin
necesaria para su autorreplicacin que
estn en ADN y son cromosomas y
Plsmidos
FUNCIONES DE LOS CIDOS
NUCLEICOS: ADN
Los cidos nucleicos cumplen dos vitales
funciones para la clula bacteriana
- La sntesis de protenas
- La replicacin (autorreplicacin)
Esto constituye la base fsica de la
herencia. Estas funciones las cumple
gracias a la secuencia de bases que
determina la estructura de las protenas, del
RNA, lugar de inicio y terminacin de los
procesos de replicacin, transcripcin y
traduccin
REPLICACIN DEL ADN
El ADN de doble cadena se sintetiza por
replicacin semiconservativa. Conforme la
doble cadena progenitora se desarrolla,
cada cadena sirve como una plantilla (es
decir, como un modelo de la secuencia de
la informacin) para la replicacin del ADN.
Se sintetizan nuevas cadenas con sus
bases en un orden complementario al de
las cadenas preexistentes.
Fig. 5-5 Replicacin del ADN
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
59
Cuando la sntesis se completa, cada
molcula hija contiene una cadena
progenitora y una cadena recin
sintetizada, ambas son exactamente
iguales lo que explica las idnticas
transmisin gentica a las clulas hijas.
REPLICACIN DE ADN BACTERIANO
La replicacin del DNA bacteriano
comienza en un punto especfico a partir del
cual se extiende en ambas direcciones.
Durante el proceso de replicacin, las dos
cadenas viejas de DNA se separan y se
utilizan como modelos para sintetizar las
cadenas nuevas. (Replicacin
semiconservativa) La estructura donde las
dos cadenas
Fig.5-7 Transduccin del ADN
Se separan y se lleva a cabo la sntesis
nueva el sitio donde esto sucede se conoce
como horquilla de replicacin.
La replicacin de ADN bacteriano circular
de doble cadena comienza en el locus ori e
implica interacciones con varias protenas,
en la membrana celular, y ms
especficamente a un mesosoma, esta
contienen ADN polimerasa II, sustancia que
participa directamente en la replicacin,
adems la membrana determina la forma
de repartirse la nueva molcula a las
diferentes clulas, mediante la divisin del
mesosoma
Los plsmidos se replican de manera
similar, aunque en forma unidireccional el
ADN nuclear lo hace de manera
bidireccional
Los transposones no tiene capacidad
autoreplicativa y por lo tanto su propagacin
depone de la integridad de un replicn
bacteriano.
TRANSFERENCIA DEL ADN
La transferencia del ADN entre cepas de
procariotas est muy difundida y contribuye
de manera importante en la notable
diversidad gentica en las bacterias
En el intercambio gentico entre bacterias
se caracteriza por la transferencia de
fragmentos relativamente pequeos de un
genoma donador a una clula receptora.
Para que tenga xito se requiere que el
DNA donado se replique en el organismo
recombinante. La replicacin se puede
lograr por integracin del ADN donado en el
replicn del receptor o por el
establecimiento del DNA donado como un
replicn independiente.
Se han encontrado tres mecanismo de
intercambio gentico bacteriano (clulas
procariotas) se diferencian por la forma en
que dona el DNA
- Conjugacin
- Transformacin
- Transduccin
CONJUGACIN
Fue descubierto por Lederberg y Tatum, en
1946, experimentos realizados Eschericha
coli. La conjugacin consiste en la
transferencia unidireccional de material
gentico de una clula donadora a una
receptora.
Fig. 5-6 Transferencia del ADN
En el proceso se transfiere un plasmado
denominado factor de fertilidad o
masculino (factor F) y stas clulas se
llaman clulas F+.
Las funciones genticas requeridas para la
transferencia son codificadas por los genes
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
60
tra, los cuales se hallan en los plsmidos
autotransferibles. Algunos plsmidos
autotransferibles pueden movilizar a otros
plsmidos o a porciones del cromosoma
para la transferencia. En ocasiones el
plsmido F+ se integra al cromosoma de su
propia clula y en el proceso de
conjugacin transfiere no solo el factor F,
sino el cromosoma en el que el agente F se
halla integrado; esto aumenta mucho la
frecuencia de recombinacin gentica,
estas clulas con factor F integrado al
cromosoma se denomina Hfr es la
frecuencia elevada de recombinacin
gentica El plsmido F+ contiene ciertas
caractersticas a las clulas que la poseen,
como son la presencia de Pili F (Pili sexual)
son pequeas protenas extracelulares con
capacidad de adherir a clulas que no
poseen estas protenas. Estos pelos
sexuales sirven de puente entre las clulas
que les permite transferir una tira de
plsmido desde la clula donadora a otra
receptora que sintetizar la cadena
complementaria de ADN
TRANSDUCCIN
Es un mecanismo mediante el cual se
transfiere material gentico a travs de
virus bacterianos, llamados bacterilogos
los que infectan a una bacteria llevando
consigo parte del material gentico de esta
clula bacteriana a otra en la cual invaden
posteriormente
Tambin la transduccin es la
recombinacin gentica en bacterias
mediada por fagos
Los virus bacterianos (bacterifago) son
parsitos intracelulares obligados,
constituidos por una cubierta proteica que
protege a un ncleo central del AN.
De acuerdo a su ciclo de vida los
bacterifagos se clasifican en dos grupos:
Virulentos.- producen la muerte y lisis
celular
Temperados o moderados.- persisten
en la clula en estado de reposo
(estado de profago) solo con el
propsito de convertir a la clula
husped en entidad gentica heredable
(lisogenia)
La transduccin puede ser generalizada o
especializada
Transduccin generalizada se produce
cuando cualquier segmento del genoma
bacteriano puede ser transducido a travs
de un fago, se considera a la transduccin
generalizada como un error en el momento
de la maduracin del virus, que incorpora
equivocadamente un fragmento de DNA
bacteriano dentro de la cubierta del fago;
aunque en teora todo el DNA de la clula
husped puede ser transducido, en la
prctica esto se limita al fragmento
cromosmico que puede caber en al
cabeza del fago. Se considera que el fago
solo porta DNA bacteriano y no genomas
propios virales.
Fig. 5-9 Transduccin generalizada
A pesar de que algunos segmentos de DNA
transducidos son incorporados en forma
estable en los cromosoma de la clula
receptora, en el momento de la
replicacin, el gen transducido no se hereda
en todas las clulas hijas, y es
segregado a solo una de ellas en cada
divisin celular, esto se llama transduccin
abortiva
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
61
Transduccin especializada: en este caso
solo se transluce los segmentos del DNA
bacteriano cercanos al sitio de fijacin del
fago en el cromosoma. Son genes
especficos y requieren necesariamente de
integrar material gentico viral.
La transduccin en la prctica mdica tiene
importancia, porque bacterias no virulentas
pueden ser infectadas por fagos que
contienen el factor txico y pueden
convertirlas a bacterias virulentas, este
fenmeno se denomina conversin
lisognica.
Se han reportado transduccin en una
amplia variedad de gneros bacterianos.
Escherichia coli, Salmonella, Shigellas,
Klebsiellas, Estafilococos, Pseudomonas,
etc.
Fig.5-10 Estafilococo
Alberg y Burns en 1959 demostraron otras
formas de transferir el plsmido F al hombre
integrado al cromosoma Cmo lo hace?
Suceder el factor sexual puede ser
liberado llevando consigo algunos de los
genes bacterianos adyacentes lo que
denominan: Factor sexual F (factor
sustituto) as a sucedido dos
acontecimientos en la transferencia
a) toda la secuencia de F ms algunos
genes bacterianos adyacentes y
b) el F ha perdido algunas secuencia de
DNA pero a gravado algunos genes
bacterianos
Adems del factor F, la clula donadora
puede transferir a clulas receptoras otros
plsmidos como el de resistencia
bacteriana (Factor R) el plsmido Col
(bacteriocinas con capacidad de destruir
otras bacterias) As tenemos otras
funciones fenotpicas, mediadas por
plsmidos como son:
Fig. 5-11 Replicacin
Replicacin autnoma, resistencia a
metales pesados, Resistencia a luz
ultravioleta, resistencia a fagos especficos
Produccin de hemolisinas y coagulasa etc.
A ms de conjugacin de Escherichia coli
otros como Salmonella, Shigella, Proteus,
Vibrios, Yersenia, etc.
TRANSFORMACIN
Fue descubierto por Griffith 1928. Es un
proceso activo de captacin del medio de
ADN por la clula receptora.
La captacin directa del ADN por las clulas
receptoras depende de la competencia de
stas para la transformacin es decir debe
ser clulas receptoras competentes,
capaces de de asimilar cidos nucleicos
una vez tomado el ADN externo, ste es
integrado al cromosoma del receptor y
subsecuentemente replicado.
Existen condiciones que permiten cumplir
el mecanismo de transformacin:
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
62
a. El ADN a incorporarse debe ser de
cadena doble, solo excepcionalmente
algunas bacterias son capaces de
recibir DNA de tira simple
b. Debe existir al menos una semejanza
entre la composicin de bases de ADN
donador y ADN receptor
c. Ser capaces de resistir pro accin de la
enzima desoxiribonucleasa (ADNasa),
que destruye DNA extrao a la clula
En la actualidad se conoce diversos
gneros bacterianos con capacidad de
intercambio gentico a travs de la
transformacin: Estreptococos,
Estafilococos, Haemophylus Pseudomonas,
etc.
MUTACIONES
Se refiere a todo cambio hereditario del
material gentico
Las mutaciones tienen como base cambios
en la secuencia de ADN
Las mutaciones espontneas para un gen
dado generalmente ocurren con una
frecuencia de 10
-8
a 10
-6
en una poblacin
derivada de una sola bacteria
Fig. 5-12 Mutacin
As tenemos que las mutaciones pueden ser:
- Sustituciones
- Supresiones (delecin)
- Inserciones
MUTACIN POR SUSTITUCION
Son causadas por error en el apareamiento
de las bases durante la replicacin y son de
dos tipos:
a) Transicin de bases: una purina es
sustituida por otra purina o una
pirimidina por otra pirimidina
b) Transversin de bases: una purina es
sustituida por una pirimidina o viceversa
Las mutaciones por sustitucin pueden ser
corregidas por accin de una enzima que
revisa a la cadena recin sintetizada y
permite una complementacin perfecta de
su molde. La reparacin enzimtica se da
por metilacin de la adenina
Fig. 5-13 Mutacin por sustitucin
MUTACIONES POR SUPRESIN
Llamadas tambin deleciones, se deben a
diferentes mecanismos y sus efectos
dependen del tamao de la supresin. Las
mutaciones pequeas o microsupresiones,
afectan a un solo nucletido, dando lugar a
alteraciones en el marco de la lectura,
pudiendo alterar en forma drstica la
secuencia de aminocidos y la formacin
de protenas. As por ejemplo, la secuencia
normal de aminocido sera GLY LEU VAL
ARG LYS si se suprimira la U, la lectura se
mutara a GLY LEV ALA RGL YS, alterando
entonces la protena a formarse
Las deleciones ms grandes,
macrodeleciones, afectan a un nmero
mayor de nucletidos, eliminando a un
conjunto de genes.
Las microdeleciones son reversibles,
mientras que las macrodeleciones no son
reversibles
MUTACIONES POR INSERCIN
Al igual que las anteriores se producen por
diferentes mecanismos e igualmente son
micro o macro. Su efecto es igualmente
cambios en el marco de la lectura y la
posibilidad de alteracin del producto
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
63
gentico final: la protena. Ejemplo: si se
inserta a la cadena normal de aminocidos
una mutacin X, el cambio sera:
GLY LEU VAL ARG LYS
GLY LEU VXA LAR GLY S
Las inserciones dan lugar, generalmente a
protenas no funcionales, pudiendo adems
introducirse en la secuencia codones de
terminacin que afectaran a la expresin
de genes dstales.
MUTGENOS
La frecuencia de mutacin se incrementa
mucho por la exposicin de la clula a los
mutgenos.
Muller en 1927 estudi la posibilidad de
introducir mutaciones a travs de agentes
mutgenos, cuando trato con rayos X a la
mosca Drosophila, posteriormente se
encontraron otros agentes o mutgenos
fsicos y qumicos
Fig. 5-14 Mutgenos Carcinogenesis
La luz ultravioleta (UV) es un mutgeno
fsico que daa al ADN al enlazar bases de
timina vecinas para formar dmeros.
Durante la reparacin enzimtica de este
dao gentico puede introducirse errores en
la secuencia.
Los mutgenos qumicos actan al alterar
la estructura fsica o qumica del ADN. Los
compuestos qumicos activos alteran la
estructura de las bases en el ADN
MUTGENOS FSICOS
En las bacterias las radiaciones X, pueden
ser reemplazadas por las ultravioletas (UV)
ya que no se requiere un mayor poder de
penetracin. La luz UV produce mutaciones
por sustitucin de pares de bases,
enlazando bases de timina vecinas
formando dmeros de pirimidinas.
MUTGENOS QUIMICOS
Son capaces de provocar mutaciones por
alteracin de la estructura fsica o qumica
del ADN. Los mutgenos qumicos de
acuerdo a su accin, pueden dividirse en
cuatro grupos:
a) Anlogos de bases:
b) Agentes deaminantes:
c) Agentes alquilantes
d) Derivados de la acridina
a) Anlogos de Bases.- Como el 5-
bromodesoxiuracilo (5-BU), cuya accin
es la de sustituir AT por GC o viceversa,
por tautomerizacin (cambio en su
estructura interna de la timina), que
pasa de su forma ceto normal a la
enlica, lo que hace que en lugar de
aparearse con A lo haga con G. La
mutacin puede ser revertida por el
propio 5-BU, por lo que se considera
solamente como transiciones
temporales y no mutaciones
permanentes
b) Agentes Deaminantes.- Algunos
mutgenos como al cido nitroso
(HNO2) sustituyen los grupos aminos
por radicales oxidrilo, transformando la
A en hipoxantina (similar a la G), y la C
en U. Los agentes deaminantes
producen igual que las anteriores,
mutaciones de transicin reversible
c) AGENTES ALQUILANTES.- Como el
etiletanolsulfonato, (EES) o la
nitrosoguanidina, dan lugar a
mutaciones reversibles por alquilacin
de G, que provoca su apareamiento con
T en lugar de hacerlo con C.
d) Derivados De Acridina.- Las acridinas
desplazan el orden de la lectura al
intercalarse entre los pares sucesivos
de base. La mutacin se debe a
delecin o la interseccin de una sola
base.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
64
Fig. 5-15 Acrinidinas
Los anlogos de base y la acridina
requieren para su accin de la replicacin
del DNA, ya que los efectos mutgenos son
solo sobre los productos de la replicacin.
Los agentes deaminantes y los alquilantes
pueden producir mutaciones incluso en
ausencia de replicacin.
La produccin de mutaciones por parte de
las bacterias son espontneas, es decir, sin
la intervencin de factores intencionalmente
aadidos, y se considera que la mayor
causa de esas mutaciones se debera a
anomalas enzimticos de la DNA
polimerasa- durante la replicacin o
recombinacin por sobre la accin de
mutgenos fsicos (radiacin ambiental) o
qumicos
MUTACIONES INDUCIDAS
Son aquellas que el hombre las ha
propiciado in Vitro, en especial con la
adicin de mutgenos qumicos, que ha
pesar de que estos actan sobre la
totalidad del genoma, se ha intentado con
relativo xito, producir mutaciones
especficas para un gen, que constituye una
de las bases de la ingeniera gentica
BIBLIOGRAFA
Henry M. Seidel.Gua Mosby de Exploracin Fsica. Ed. Elsevier.
Harrison. Principios de Medicina Interna. Ed. Interamericana.
Farreras P.. Medicina Interna. Ed. Mosby/Doyma Libros
J.L.Balibrea y colaboradores.
Patologa Quirrgica. 1 edicin. Marban. 5 Tomos. 2002.
H. Durn y colaboradores.
Compendio de microbiologia 1 edicin. Mc Graw-Hill. Interamericana. 1 Tomo. 2002.
P.J. Morris, W.C. Wood.
Oxford Textbook of Surgery. 2 edicin. Oxford University Press, 3 tomos, 2000.
Introduccin a la Microbiologa .J. Ingraham, C. Ingraham. 2002. RevertAWETZ, MELNICK,
ADELBERG, Microbiologa Mdica, 17a. edicin.
72 SNCHEZ, Carlos, SALAZAR, Ramiro, MD. Tratado de Microbiologa Mdica, 1 Edicin,
Quito Ecuador.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
65
CAPITULO 6
CRECIMIENTO, SUPERVIVENCIA Y MUERTE DE LOS MICROORGANISMOS
El crecimiento representa los
incrementos de la masa bacteriana a
travs de la sntesis de material celular,
que lleva posteriormente a una divisin
celular, promovido por el cido nucleico.
Para explicar el crecimiento bacteriano
es necesario evaluar en un medio de
cultivo midiendo las poblaciones,
mediante te el recuento de clulas vivas
existentes en un intervalo regular de
tiempo, obteniendo as una curva de
crecimiento. Con el propsito de evitar la
mezcla de las clulas, que
representaran todas las fases del ciclo
de divisin, se utilizan tcnicas que
sincronizan la divisin e inducen a todas
las clulas a dividirse simultneamente
en un cultivo bacteriano. La tcnica ms
empleada ha sido la de Herlmstetter, en
el cual se seleccionan clulas de
acuerdo a su edad, mediante la tcnica
de filtros, que separan las clulas
jvenes, a las cuales se les incuba para
permitir un crecimiento sincrnico.
Igualmente por la tcnica de filtracin es
posible seleccionar clulas de acuerdo al
tamao, reteniendo las ms grandes, y
permite el paso de las ms pequeas. En
todo caso, el estudio del crecimiento
bacteriano es in Vitro, sin considerar
factores externos como las condiciones
ambientes o la agresividad de las clulas
del husped.
SIGNIFICADO DEL CRECIMIENTO
La multiplicacin celular es una
consecuencia del crecimiento; en
microorganismo unicelular, la
multiplicacin aumenta la cantidad de
individuos y da lugar a una poblacin o
cultivo.
SUPERVIVENCIA DE LOS
MICROORGANISMOS EN EL
AMBIENTE NATURAL
La poblacin de microorganismos en la
biosfera es regularmente constante; su
crecimiento se encuentra equilibrado por
la muerte. La supervivencia de cualquier
grupo microbiano dentro de su nicho
depende, en gran parte, de la
competencia exitosa por los nutrimentos
y de la conservacin de una reserva de
clulas vivas durante la privacin
nutricional.
La mayor parte de los conocimientos
sobre fisiologa microbiana han derivado
del estudio de lneas celulares aisladas
que crecen en condiciones ptimas, y
dichos conocimientos son la base de
esta seccin. De todas maneras, cabe
recordar que muchos microorganismos
compiten en el ambiente natural en
condiciones de tensin nutrimental,
circunstancia que puede producir un
estado fisiolgico muy distinto al
observado en el laboratorio. Ms an,
debe reconocerse que cualquier nicho
microbiano vacante se llena pronto. Los
procedimientos de salud pblica para
eliminar a los microorganismos
patgenos mediante depuracin de su
nicho probablemente tengan menos xito
que los mtodos que dejan el nicho
ocupado por competidores no patgenos
que tengan ventaja sobre los patgenos.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
66
MEDICIN DE LAS
CONCENTRACIONES MICROBIANAS
Las concentraciones microbianas
pueden medirse en trminos de
concentracin celular (nmero de clulas
viables por unidad de volumen de cultivo)
o de concentracin de la biomasa (peso
seco de las clulas por unidad de
volumen de cultivo) de estos dos
parmetros no siempre son equivalentes,
porque el promedio del peso seco de la
clula vara en las distintas etapas de la
historia del cultivo.
A. Concentracin celular
La cifra de clulas viables (Tabla 6-1) se
considera la medida de la concentracin
celular. Sin embargo, para muchos
propsitos, la turbiedad del cultivo,
medida por medios fotoelctricos,
pueden vincularse con la cifra viable en
forma de curva estndar.
A veces es posible efectuar una
estimacin visual aproximada la
suspensin apenas turbia de Escherichia
coli contiene cerca de 107 clulas por
mililitro y la suspensin bastante turbia
contiene casi 108 clulas por milmetro.
Cuando se utilizan mediciones
turdimetricas debe recordarse que puede
variar la correlacin entre la turbiedad y
la cifra viable durante el crecimiento y la
muerte de un cultivo; las clulas pueden
perder viabilidad sin que exista perdida
de la turbiedad del cultivo.
Dilucin Conteo en la placa*
Sin diluir
Demasiado apiados
para contarlos
10-1
10-2 510
10-3 72
10-4 6
10-5 1
Tabla 6-1. Ejemplo de un conteo viable
Cada cifra es el promedio de tres placas
replicadas.
B. Densidad de la biomasa
En principio, la biomasa se puede medir
directamente determinando el peso seco
de un cultivo microbiano despus de
lavarlo con agua destilada. En la
prctica, este procedimiento es muy
laborioso y el investigador suele preparar
una curva estndar que establece una
correlacin entre el peso seco y la
turbiedad. De otra manera, se puede
estimar indirecta la concentracin de la
biomasa a travs de la medicin de un
componente celular importante como las
protenas, o del volumen ocupado por las
clulas que han sedimentado de la
suspensin.
FASES DEL CRECIMINTO
En condiciones ideales, el crecimiento
bacteriano tiene estas fases: inicial o
latente, crecimiento acelerado,
exponencial, aceleracin negativa,
estacionario mxima y declinacin o
muerte.
A. Fase inicial o latente
Se inicia desde el momento y se
caracteriza por que en esta fase no
existe reproduccin, pero si un
metabolismo activo que le permite a la
bacteria captar sustancias nutritivas del
medio, y especialmente agua, lo que
produce una hinchazn celular. Es una
fase de adaptacin que requiere de
algunos factores que permiten iniciar el
crecimiento: Ph, temperatura, oxigeno,
etc.
En otras autoras tambin se denomina
Fase de rezago (A). Si las clulas se
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
67
obtienen de un medio enteramente
diferente, con frecuencia ocurre que son
genticamente incapaces de crecer en el
nuevo medio. En tales casos puede
presentarse una fase de rezago ms
prolongada que representa el periodo
necesario para que unas cuantas
mutantes del inoculo se multipliquen lo
suficiente y aumente el nmero de
clulas.
Fig.6-2Curva de concentracin celular.
B. Fase de crecimiento acelerado
Se caracteriza por un aumento de las
dimensiones de las bacterias, y la salida
del exceso de agua introducido en la
fase anterior, existiendo una
multiplicacin de poca intensidad. La
bacteria se ha adaptado a un nuevo
ambiente.
C. Fase exponencial
Las clulas sintetizan nuevo material
celular, y la masa aumenta en forma
exponencial, con una mxima actividad
bioqumica y biolgica y una baja
resistencia a los factores ambientales.
Las clulas alcanzan su lasa mxima de
divisin incrementando su nmero. Se
consideran clulas fisiolgicamente
jvenes y biolgicamente activas.
Esta fase se mantiene si existe aun
nutriente en el medio o no se acumulan
productos txicos.
Para los microorganismos aerobios, el
nutrimento que se vuelve limitante es
generalmente el oxgeno. Cuando la
concentracin celular pasa de alrededor
de 1 x 107mL (en el caso de las
bacterias), la lasa de crecimiento
decrece a menos que se incremente el
ingreso de oxgeno al medio por
agitacin ose haga burbujear aire en el
mismo. Cuando la concentracin
bacteriana alcanza 4 a 5 x 109/mL, la
tasa de difusin del oxgeno no puede
satisfacer las demandas aun en un
medio aireado, y el crecimiento
disminuye progresivamente.
D- Fase de aceleracin negativa
En esta fase la velocidad de
multiplicacin celular disminuye porque:
se acaban los nutrientes, se acumulan
productos txicos, se modifica el Ph
ptimo, se agolan los aceptores de
hidrgeno, etc.
Las transferencias de energa
disminuyen y las clulas se obstaculizan
mutuamente, provocando su muerte y un
retardo en el proceso numrico.
E- Fase estacionario mxima
El crecimiento cesa por completo, sin
embargo por el recambio celular existe la
formacin de nuevas clulas a travs del
crecimiento y divisin, compensando el
nmero de clulas muertas. El nmero
de nuevas clulas bacterianas es casi
semejante al de las que mueren. Por
ltimo, el agotamiento de los nutrimentos
o la acumulacin de productos txicos
hacen que el crecimiento cese por
completo. Sin embargo, en la mayor
parte de los casos hay recambio celular
en la fase estacionaria: existe una
prdida lenta de clulas por muerte, lo
cual se compensa por la formacin de
nuevas clulas a travs del crecimiento y
divisin. Cuando esto ocurre,.aumenta
poco a poco el nmero total de ellas,
aunque permanece constante la cifra de
clulas viables.
F- Fase de declinacin o muerte
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
68
Por las condiciones adversas, la
reproduccin es cada vez ms lenta y la
muerte ms acelerada. La muerte es de
dos tipos: acelerada o rpida y
logartmica; lenta, constante e Invariable.
Despus de un tiempo en la fase
estacionaria, que varia con el
microorganismo y las condiciones del
cultivo, la tasa de mortalidad aumenta
hasta alcanzar un valor sostenido. Los
aspectos matemticos de la fase
sostenida de muerte celular en el cultivo
se exponen ms adelante. Con
frecuencia, despus de que la mayor
parte de las clulas ha muerto, la tasa de
mortalidad disminuye de manera
drstica, de tal manera que un pequeo
nmero de sobrevivientes puede persistir
en el cultivo por meses o aos.
En algunos casos esta persistencia
puede indicar recambio celular con el
crecimiento de unas cuantas clulas a
expensas de los nutrimentos liberados
por las clulas que mueren y se lisan.
Parte de
la curva
Fase
Tasa de
crecimiento
A Rezago Cero
B Aceleracin Creciente
C Exponencial Constante
D De retraso Decreciente
E
Estacionaria
mxima
Cero
F Declinacin
Negativa
(muerte)
Tabla 6 -2. Fases de la curva de muerte
microbiana
CONSERVACIN DE LAS CLULAS
EN LA FASE EXPONENCIAL
Las clulas pueden conservarse en fase
exponencial mediante transferencia
repelida a un medio fresco de
composicin idntica cuando estn an
creciendo exponencialmente. Se han
ideado dos aparatos para llevar a cabo
este procedimiento en forma automtica:
el quimiostato y el turbidostato. El
quimiostato, un vaso de cultivo que
permite el recambio de material fresco
por medio de cultivo sembrado, a base
de diferencia de presin de aire; y el
turbidostato: semejante al anterior, con la
diferencia que el recambio se produce
por nivel de turbidez del medio,
controlado por un mecanismo
fotoelctrico.
Quimiostato
Este aparato es un recipiente de cultivo
equipado con un sifn para el
rebosamiento y un mecanismo de goteo
de medio fresco desde un reservorio a
una tasa regulada. El medio en el
recipiente de cultivo se agita por una
corriente de aire estril; cada gota de
medio fresco que entra hace salir una
gota de cultivo por el sifn.
El medio se prepara de manera que un
nutrimento limite el crecimiento. Se
inocula el recipiente y las clulas crecen
hasta que se agota el nutrimento
limitante; en ese momento se permite
fluir medio fresco del reservorio a una
tasa tal que tas clulas utilizan el
nutrimento limitante tan pronto como se
suministra. En estas condiciones, la
concentracin celular permanece
constante y la velocidad de crecimiento
es directamente proporcional a la tasa de
flujo del medio.
DEFINICIN Y MEDICIN
DE LA MUERTE
Significado de muerte
Para una clula microbiana, muerte
significa la prdida irreversible de la
capacidad para reproducirse (crecer y
dividirse). La prueba emprica de la
muerte es el cultivo de clulas en medio
.slido: una clula se considera muerta si
no puede producir una colonia en
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
69
cualquier medio- Obviamente, la
veracidad de la prueba depende de la
eleccin del medio y de las condiciones;
un cultivo en el que 99% de las clulas
aparecen "muertas" en trminos de
capacidad para formar colonias en un
medio, puede ser 100% viable si se
prueba en otro.
Adems, la deteccin de clulas viables
en una gran muestra clnica tal vez no
sea posible con la siembra directa de la
muestra en placa, ya que el lquido
mismo de la muestra puede ser
inhibitorio para el desarrollo bacteriano.
En tales casos, la muestra tiene que
diluirse primero en un medio lquido que
permita el crecimiento de clulas viables
antes de sembrarla en placa.
Las condiciones de incubacin en la
primera hora consecutiva al tratamiento
son tambin crticas en la determinacin
de la "muerte". Por ejemplo, si las clulas
bacterianas se irradian con luz UV y se
siembran inmediatamente despus en
cualquier medio, puede ser que 99.9 %
muera. Por el contrario, si estas clulas
irradiadas se incuban primero en una
solucin amortiguadora adecuada por 20
minutos, la siembra indica la muerte de
slo 10%. En otras palabras, la
irradiacin determina que una clula
"morir" si se siembra inmediatamente,
pero vivir si se le permite reparar el
dao de la radiacin antes de la siembra.
As, una clula microbiana que no est
fsicamente destruida, slo est "muerta"
en trminos de las condiciones utilizadas
para probar su viabilidad.
Medicin de la muerte
Cuando se trabaja con microorganismos
generalmente no se mide la muerte de
una sola clula, sino la de una poblacin.
Esto es un problema estadstico; bajo
cualquier condicin que pueda llevar a la
muerte celular, la probabilidad de que
una clula muera es constante por
unidad de tiempo. Por ejemplo, en
condiciones que produzcan la muerte de
90% de las clulas en los primeros 10
minutos, la probabilidad de que cualquier
clula muera en ese intervalo de 10
minutos es de 0.9.
Por tanto, se puede esperar que 90% de
las clulas sobrevivientes morir en cada
intervalo subsiguiente de 10 minutos y
as se obtendr una curva de muerte
similar a la que se muestra en la figura
6-3.
El nmero de clulas que mueren en
cada periodo es una funcin del nmero
de sobrevivientes que se encuentren
presentes, de tal manera que la muerte
de una poblacin prosigue como un
proceso exponencial de acuerdo con la
frmula general:
S = S0 e-kt
En donde So es el nmero de
sobrevivientes en el tiempo cero, y S es
el nmero de sobrevivientes en cualquier
tiempo posterior, t. Como en el caso del
crecimiento exponencial, -k representa la
tasa de mortalidad exponencial cuando
la fraccin In {S/So) se grfica como
funcin del tiempo.
La curva de un solo paso observada en
la figura 6-3Aes clsica de la cintica de
inactivacin observada con muchos
antimicrobianos.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
70
Fig.6-3 Curva de la muerte de
microorganismos
i. Curva de un solo paso.
ii. Curva multipasos.
El hecho de que sea una lnea recta
desde el tiempo cero (dosis cero) en vez
de exhibir una saliente inicial significa
que es suficiente un soto "paso" del
agente inactivante para matar a la clula;
es decir, debe daarse un solo blanco
para inactivar toda la clula. Dicho
blanco podra ser el cromosoma de una
bacteria mononucleada o la membrana
celular, y no podra ser una enzima u
otro constituyente celular presente en
mltiples copias.
Una clula que contiene varias copias
del blanco por inactivar exhibe una curva
de mltiples pasos como la que se
muestra en la figura 6-3B La
extrapolacin de la porcin de la lnea
recia de la curva u la ordenada permite el
calculo del nmero de blancos (p.ej, 6 en
la figura 6-3B).
Esterilizacin
En la prctica se conoce como
esterilizacin" al proceso de destruir a
todos los microorganismos de una
preparacin. Sin embargo, de acuerdo
con las consideraciones anteriores, se
observa que no existe condicin alguna
que lo garantice. Por ejemplo,
considrese la figura 6-3: a los 60
minutos, queda un microorganismo (10)
por mL; a los 70, 10-', a los 80. 10-2 etc.
Por 10-2 queremos decir que en un
volumen total de 100 mL sobrevivira un
microorganismo.
Cunto tiempo se necesita, entonces,
paraesterilizar" un cultivo?
Todo lo que se puede decir es que.
Despus de un tiempo dado de
tratamiento, la probabilidad de tener
cualquier nmero de sobrevivientes por
mililitro es la que da la curva en la figura
6-3. Despus de dos horas, en el
ejemplo anterior, la probabilidad es de 1
x lO-6 Esto se considerara un tiempo de
esterilizacin adecuado o seguro en la
mayor parte de los casos, pero un lote de
1 000 L podra contener todava un
microorganismo viable.
Ntese que tales clculos dependen de
que en la curva no haya cambios en la
pendiente durante el periodo completo.
Por desgracia, es muy comn que la
curva se incline hacia arriba despus de
cierto tiempo, como resultado de que la
poblacin es heterognea respecto a la
sensibilidad al agente inactivante.
Las extrapolaciones son peligrosas y
pueden llevar a errores como los que se
presentaron en las primeras
preparaciones de vacuna estril contra la
poliomielitis.
AGENTES ANTIMICROBIANOS
La muerte de las bacterias o el
impedir su multiplicacin son importantes
para el tratamiento y profilaxis de las
enfermedades, y en este propsito el
hombre ha logrado ejercer cierta
influencia sobre la poblacin microbiana,
utilizando una serie de agentes fsicos y
qumicos que tienden a matar o evitar
la multiplicacin de las clulas
bacterianas.
Revisaremos algunos conceptos
importantes dentro de este capitulo;
Sptico: Presencia de microorganismo
patgenos en tejidos vivos o
ambientales.
Asptico: Ausencia de microorganismo
patgenos.
Estril: Falta de vida de cualquier clase.
En referencia a las bacterias, este
concepto se debe interpretarse como
muerte bacteriana o incapacidad de
reproducirse.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
71
Desinfectantes: Sustancia qumica que
mata microorganismos en ambientes.
Por su toxicidad no es empleada
directamente sobre tejidos vivos.
Antisptico: Desinfectante de menor
toxicidad empleado para aplicarse
tpicamente sobre superficies corporales
QUIMIOTERPICOS;
Sustancias qumicas que interfieren
directamente en la proliferacin de
microorganismos a concentraciones
toleradas por el husped.
Antibiticos; Agentes antimicrobianos
de origen microbiano. De antibiosis:
inhibicin de algunos microorganismos
por otros.
Bacteriosttico Agente que inhibe la
multiplicacin bacteriana; esta se reinicia
cuando el agente deja de actuar.
Bactericida; Agente que tiene la
propiedad de matar bacterias en forma
irreversible.
Esterilizacin; Proceso bactericida
estimado a malar todas las bacterias
existentes en el tejido o ambientes
tratados.
Biocida: Termino general que describe a
un agente qumico, generalmente de
amplio espectro, que inactiva
microorganismo (tabla 6-3).
Conservacin: Prevencin de la
multiplicacin de microorganismos en
productos formulados, incluyendo
farmacuticos y alimentos.
Los agentes antimicrobianos son: fsicos,
qumicos, quimioterpicos y antibiticos.
AGENTES FSICOS
Los agentes fsicos que Intervienen
como antimicrobianos son: temperatura,
desecacin, radiaciones, filtracin y
desintegracin fsica.
A. Temperatura: Las bacterias tienen la
propiedad de crecer y multiplicarse en
amplios lmites de temperatura, pero por
debajo o encima de estos lmites
naturales, las bacterias empiezan a
disminuir su crecimiento y luego a morir.
Las bacterias se dividen en psicrfilas,
mesfilas y termfilas de acuerdo a su
temperatura ptima de crecimiento.
Las psicrfilas crecen mejor en
temperaturas por debajo de los 26 C,
incluso algunas de ellas son capaces de
crecer por debajo de 0" C,, en
condiciones especiales. Las termfilas
prefieren temperaturas entre 65 y 66'' C,
e incluso mayores. Las mesfilas viven
con temperaturas moderadas, de
alrededor de 37" C, y son stas
precisamente las que habitan en
hombres y animales, y aqu se
encuentran algunas patgenas para el
ser humano. A excepcin de algunos
casos: Clostridium y Bacillus pueden
desarrollarse en medios termfilos,
Pseudomonas en psicrfilos.
Los extremos de las temperaturas son
utilizados como agentes antimicrobianos:
calor y congelacin.
Calor: Es el mtodo ms simple para
esterilizar material: temperatura de 100
C, mata a todas las bacterias en tres
minutos, a excepcin de esporas, que
requieren al menos 121 C por 15
minutos. El calor es empleado en forma
de vapor o en seco.
El calor hmedo es ms eficaz, porque
las bacterias mueren ms rpidamente
cuando estn hmedas, y adems la
distribucin es mas uniforme. Se utilizan
las autoclaves u ollas de presin. Para
conseguir 121 C se debe conservar el
vapor a una presin de 1.000g/cm2.
El calor seco, por ser menos eficiente
debe ser utilizado por espacio de una
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
72
hora o ms a temperaturas de 160-170
C para matar todas las formas
bacterianas. Se dispone de hornos
elctricos o estufas para tal efecto.
El mecanismo de accin del calor como
antimicrobiano es esencialmente por
coagulacin de protenas, pero adems
acta sobre los cidos nucleicos
desnaturalizndolos, disolucin de
lpidos y fragmentacin de membranas
celulares. El calor es bactericida.
Congelacin: Temperaturas de
congelacin generalmente son
bacteriostticas, aunque en ocasiones
pueden llegar a ser bactericidas. El
mecanismo de accin, aunque no muy
aclarado, parece ser lesin celular por
concentracin de solutos, sin embargo
existen factores de proteccin celular
como los solutos permeables, que
desplazan electrolitos intracelulares de la
fase acuosa durante el enfriamiento,
evitando hasta la exposicin de la clula
a concentraciones elevadas de
electrolitos.
Hay que considerar en todo caso,
algunas variables importantes que
influyen en la congelacin como agente
antimicrobiano; ritmo de congelacin,
rapidez de descongelacin, el medio
donde estn suspendidas las clulas,
etc.
Considerando que las bacterias
congeladas permanecen latentes y
potencialmente viables, la congelacin,
antes de ser un agente antimicrobiano,
constituye un mtodo prctico y valioso
de conservar bacterias.
B.-Desecacin; La deshidratacin a
temperaturas normales del aire acelera
la muerte bacteriana por concentraciones
altas de solutos intracelulares. Sin
embargo, la sensibilidad a la desecacin
es diferente para cada bacteria: vibrin
colrico es muy sensible; a diferencia de
la alta resistencia del bacilo tuberculoso
y de las esporas.
Es necesario establecer que la
desecacin en vaco desde el estado
congelado (liofilizacin), en cambio es un
excelente mtodo de conservar bacterias
en estado latente.
C.-Radiaciones: Las radiaciones
ultravioleta son bactericidas por bloquear
la replicacin a nivel de la timina,
haciendo que sufra una reaccin
fotoqumica que provoca la unin de dos
timinas vecinas; dmeros de timina, que
impide el apareamiento en las clulas
hijas.
La muerte bacteriana puede ser evitada
a travs de la reparacin de la lesin de
los dmeros a travs de enzimas
reparadoras que existen en las clulas
bacterianas, o por recombinaciones del
DNA, que originan mutaciones no letales.
La eficacia de las radiaciones UV,
dependen entonces, de la dosis y la
intensidad de la aplicacin.
La radiacin UV es proporcionada por el
Sol y artificial mente por lmparas, que
se usan en Centros Hospitalarios con el
objeto de disminuir las infecciones de
origen areo.
Otras radiaciones empleadas son las
denominadas ionizantes: rayos X.,
gamma, alfa y beta, que igualmente
actan sobre el DNA, produciendo una
Tabla 6-3 Agentes fsicos.
rotura del azcar-fosfato, impidiendo la
replicacin.
Al igual que en las radiaciones UV, un
stas tambin existe un mecanismo
reparador.
D.-Filtracin Cuando las soluciones no
son susceptibles de esterilizacin por
otros mtodos porque son termolbiles,
como el caso de ciertos frmacos y
alimentos, la esterilizacin por filtracin
es indispensable. Este mtodo utiliza
materiales de filtro que retiene bacterias
y otros microorganismos, permitiendo el
paso de gases y lquidos.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
73
E.-Desintegracin Fsica: A pesar que
las bacterias son difciles de romper por
mtodos fsicos por su pequeo
volumen, se aplican algunos
mecanismos para romper fsicamente las
clulas bacterianas como son las ondas
ultrasnicas de alta frecuencia el uso de
abrasivos como las perlas de vidrio los
rpidos cambios de presin de 500 a 600
atmsferas. Estos mtodos se aplican
para obtener fracciones celulares como
antgenos ms que como medios de
esterilizacin.
AGENTES QUIMICOS.
Los agentes qumicos empleados en la
esterilizacin suelen llamarse
desinfectantes si se emplean en medos
inanimados, o antispticos si se utilizan
en tejidos vivos. Los ms importantes
son: alcoholes, fenoles, cidos, lcalis,
agentes oxidantes, metales pesados,
detergentes, agentes alquilates y
desinfectantes gaseosos.
A.-Alcoholes: Los alcoholes etlicos e
isoproplico al 70% en solucin acuosa
se utilizan para desinfectar la piel. Su
poder bactericida es relativo y acta por
desnaturalizacin de protenas y
fraccionamiento de lpidos complejos de
las membranas. El alcohol absoluto tiene
poco poder germicida.
B.-Fenoles: Estn considerados entre
los agentes qumicos ms tiles en la
desinfeccin, a tal punto que se los usa
como Standard de comparacin
(coeficiente fenol) con otros
desinfectantes. Los clorados de metileno
y azufre -son los fenlicos ms
importantes. Se usa en solucin acuosa
al 5%. Su accin bacteriosttica se da
por desnaturalizacin de protenas.
Estn indicados en la desinfeccin de
superficies inanimadas, materiales e
instrumentos.
El hexaclorofeno es un derivado fenlico
que tiene propiedades antibacterianas
cuando se incorpora a los jabones.
Agentes Fsicos
Agente
Mecanismos de accin
Usos
Calor
Coagulacin de protenas desnaturalizacin de
cidos nucleicos, desintegracin membranas, etc.
Hmedo (Autoclave)
121 C x 15. Seco
(estufa) 170 C x hora.
Congelacin
Lesin celular por concentracin de solutos
Bacteriosttico. Se
usa para conservar
bacterias
Desecacin Concentracin de solutos intracelular
Deshidratacin
liofilizacin
(desecacin +
congelacin ) :
conserva bacterias
Radiaciones
UV
Formaciones de dmeros de piridimina
Sol lmparas UV
Filtracin
Retencin mecnica de bacterias
Filtros especiales
Desintegracin
fsica
Rompe bacterias mecnicamente
Ondas ultrasnicas,
perlas de vidrio,
cambios de presin
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
74
C.-cidos: Los cidos fuertes tienen una
accin bactericida. Los cidos grasos
voltiles de cadena corta son
bacteriostticos. Se utilizan en la
industria alimenticia, en donde cidos
cmo el lctico y actico ayudan a
proteger alimentos como quesos, coles,
etc.
D.-lcalis: lcalis como el hidrxido de
sodio pueden tener propiedades
antibacterianas, en relacin al grado de
disociacin.
En general, cidos y lcalis son
coadyuvantes en la desinfeccin. Las
bacterias mueren ms rpido por el calor
o en presencia de sales, si adems estn
presentes cidos o lcalis diluidos en un
medio neutro.
E.- Agentes Oxidantes: Estos agentes
son muy difundidos por su gran
capacidad germicida. El mecanismo de
accin de este grupo es la oxidacin
irreversible de grupo sulfhdricos libres.
Entre los agentes oxidantes tenemos a
los hipocloritos, potentes germicidas,
incluso viricida, ampliamente usado en la
desinfeccin de piscinas y hoy
recomendado para la esterilizacin de
ambientes hospitalarios y materiales
mdicos por su efectiva accin frente a
virus como de las hepatitis y el VIH.
Otros agentes oxidantes son las sales
sdicas y clcicas del cido hipocloroso,
que liberan cloro lentamente. Son
excelente esterilizantes de aguas y
piscinas.
Bromo, yodo y perxido de hidrgeno se
usan como desinfectantes de la piel.
F.- Metales pesados: Los metales
pesados ms activos son mercurio, plata
y cobre. En alias concentraciones
desnaturalizan las protenas, a
concentraciones bajas, que es como est
difundido su uso para evitar la toxicidad
su accin es combinndose con grupos
sulfhdricos libres. El mercurio en
combinacin con compuestos orgnicos
(mercurocromo, mertiolate, etc.) se usan,
aunque con poca efectividad, ya que s
inactivan rpidamente en presencia de
materia orgnica, como desinfectantes
de la piel- Los compuestos de plata son
tiles para el tratamiento de infecciones
de las mucosas.
G.-Detergentes: Los detergentes se
dividen en tres grupos; aninicos,
catinicos y no inicos.
Los aninicos incluyen los jabones, sales
sdicas y potsicas de cidos grasos
elevados y sulfates de alquilo. La accin
antibacteriana de los jabones es limitada,
sin embargo son eficaces en la supresin
mecnica de bacterias de la piel, en
forma temporal, por incluir los
microorganismos en sus emulsiones
lipoideas. Sin embargo, cuando los
jabones se asocian a desinfectantes
como el hexaclorofeno- ya visto antes-
su accin bactericida y bacteriosttica
residual se incrementa notablemente.
El grupo catinico incrementa
compuestos de amonio cuaternario, que
son un grupo de aminas derivadas del
cloruro amnico, en el cual diversos
radicales substituyen a loa hidrgenos.
Son eficaces contra bacterias y sus usos
estn limitados de materiales y pisos.
El grupo no inico est conformado por
polister es y esteres de poliglicerol,
alguno de los cuales tienen accin
antibacteriana en asociacin con otros
desinfectantes.
El mecanismo de accin de los
detergentes es la destruccin de las
membranas celulares, por rompimiento
de las interacciones de protenas y
lpidos, es decir son bactericidas.
Hay que destacar que existe una
marcada incompatibilidad entre
detergentes aninicos y catinicos, ya
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
75
que al mezclarse jabones con amonios
cuaternarios la actividad antibacteriana
de los dos desaparece.
H.- Agentes alquilantes: Los agentes
alquilantes usados como desinfectantes
son el formaldehdo y el xido de etileno.
Sustituyen tomos lbiles de hidrgeno
con radicales alquilo, siendo este su
mecanismo de accin bactericida.
El formaldehdo, en solucin acuosa al
37%, es poco eficaz por su escaso poder
de penetracin en superficies secas. El
xido de etileno, es un gas que pierde su
explosividad al mezclarle con C02 al
90% o por un fluorocarburo, utilizado con
xito en la desinfeccin de instrumentos
quirrgicos y otros materiales en
combinacin con el calor hmedo.
I.- Desinfectantes gaseosos: el empleo
de gases bactericidas, como el bixido
de azufre, para la desinfeccin de
habitaciones (desinfeccin terminal o
fumigacin) ha perdido inters en los
ltimos aos.
Por su escaso valor bactericida incluso
se sospecha que esta solo tendr algn
valor antibacteriano en solucin acuosa
y no como gas.
Sin embargo, este tipo de fumigaciones
se siguen realizando en especial como
desinfectante de ratas y similares
utilizando el cido cianhdrico.
.
RESISTENCIA BACTERIANA A LOS
ANTIBACTERIANOS
La capacidad que van adquiriendo las
bacterias para resistir a la accin de los
antibacterianos, se ha convertido en un
problema de salud pblica que ha
condicionado errores en la teraputica con
el incremento de morbimortalidad,
incremento en la estada hospitalaria, y por
ende una atencin medica ms costosa.
Se considera que una bacteria es
resistente a un antimicrobiano cuando este
en concentraciones optimas y en contacto
con el germen no es capaz de inhibirla o
matarla.
Es frecuente observar como distintas
cepas de una misma especie tienen
diferente comportamiento frente a un
mismo frmaco: algunas de ellas en
contacto con el antimicrobiano son
inhibidas es decir son sensibles mientras
otras permanecen inalteradas es decir son
resistibles.
La resistencia bacteriana a los
antimicrobianos es de 2 tipos: fenotpica y
genotpica.
La resistencia genotpica es por cambio de su
morfologa y/o fisiologa por ejemplo
modificaciones en su superficie celular que
impide el ingreso del frmaco o cambios de
Pp. que inactivan a algn antimicrobiano.
Los cambios genotpicos son mutaciones
genticas en el cromosoma, molculas
extracromosmicas, plsmidos, o en
elementos genticos intercambiables, que
llevan a adquirir a la bacteria nuevas enzimas
inactivadoras de antibiticos o cambiar
blancos estructurales, etc.
Los mecanismos de resistencia ms
frecuentemente exhibidos por las bacterias son
los siguientes:
1. Disminucin de la permeabilidad , se
ha comprobado que las bacterias pueden
disminuir o modificar su permeabilidad con el
objeto de impedir el ingreso de molculas
hacia el interior, impidiendo de esta manera su
accin especifica, Ej. Algunas bacterias Gram
positivas como el estreptococo no permite el
paso de los aminoglucsidos a diferencias de
las Gram negativas cuya estructura facilita el
paso de de estos frmacos, o al revs la
actinomicina atraviesa libremente la
membrana de Gram positivos no as la de los
bacilos Gram negativos. La baja permeabilidad
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
76
es la responsable de un elevado nivel de
resistencia natural.
2. La permeabilidad puede
modificarse provocando una resistencia
adquirida o a su vez clulas resistentes
pueden volverse sensibles si aumenta
inespecficamente su permeabilidad.
3. Formacin de enzimas, las
bacterias a travs del cromosoma y en
especial de plsmidos adquieren la
capacidad de sintetizar enzimas que
destruyen el antimicrobiano, Ej., la
penicilina o betalactmicos son inhibidos
por betalactamasas, clorafenicoltransferasa
al clorafenicol o enzimas adenilantes o
acetilantes que destruyen aminoglucsidos.
4. Los plsmidos sintetizadores de
estas enzimas pueden ser transportados
de una bacteria a otra por mecanismos de
transferencia gentica siendo este
mecanismo uno de los mas frecuentes de
la resistencia adquirida por las bacterias.
5. Formacin de un receptor
alterado, las bacterias por mutacin
cromosmica pueden alterar o perder un
receptor especifico al cual se adhiere un
antimicrobiano antes de ejercer su accin
antibacteriana, Ej. la resistencia a los
aminoglucsidos puede deberse a la
alteracin o perdida del receptor proteico
especifico ubicado en la subunidad 30s,
sitio al cual debe eslabonarse
obligatoriamente el frmaco, igual sucede
con la perdida del receptor especifico
sobre 50s para la eritromicina o al
alterarse de las PBP en la penicilina.
6. Alteracin de las vas
metablicas, cuando un germen es
impedido de sintetizar un elemento
indispensable por inhibicin de la reaccin
por el antimicrobiano la bacteria puede
derivar su va metablica (tomar un atajo) o
tomar del medio el producto impedido de
ser sintetizado, Ej. la resistencia a las
sulfonamidas que impiden la sntesis del
cido flico, es tomado este del medio ya
preformado o derivando las vas sin
requerir del PABA que es absorbido por el
frmaco.
7. Reemplazar enzimas, las bacterias
tienen la capacidad gentica de reemplazar
enzimas que estn siendo afectadas por un
frmaco por otras que cumplan similares
funciones y su afectacin sea menor o nula,
Ej. en el caso del trimetoprim que afecta
especficamente a la enzima dihidrofolato
reductasa esta es cambiada por otra a la cual
afecta en menor grado el medicamento.
8. Existen otros mecanismos de
resistencia antibacterianos no bien
estudiados mediante los cuales las bacterias
logran resistir la accin nociva del
antimicrobiano impidiendo su accin
especifica como son la expulsin del
medicamento desde el interior antes de que
este alcance niveles de concentracin ptimos
para ejercer su accin , o la sobre produccin
de blancos enzimticos bacterianos que
compensan a los afectados por el
medicamento.
Una vez que la bacteria ha adquirido algn
mecanismo de resistencia este ser
traspasado a las clulas hijas o a otras
clulas de la misma especie o de especies
diferentes, mediante transferencia gentica d
sus predecesores o clulas afines.
La resistencia puede ser cruzada a
antimicrobianos con semejante forma de
accin por ejemplo entre macrlidos y
lincomicina o con estructuras qumicas
anlogas como los aminoglucsidos.
CONTROL DE LA RESISTENCIA
BACTERIANA
En los momentos actuales es imprescindible
controlar la creciente resistencia bacteriana
que como ya dijimos es uno de los problemas
mas graves de la salud pblica, algunas
medidas han sido sugeridas por expertos
que se podran resumir en:
a. Racionalizar el uso de antibiticos
administrndolos solo en casos en
absolutamente necesarios, y en lo posible
previa identificacin del germen y el estudio in
vitro del antimicrobiano idneo a ser utilizado.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
77
b. Usar el antibitico en dosis y tiempos
recomendados, de tal manera que este
mantenga niveles titulares que permitan
inhibir las poblaciones bacterianas
originales y las probables mutaciones
iniciales.
c. Reduciendo a lo mismo de
antibiticos en animales ya que se ha
comprobado que muchas de las
resistencias de los antimicrobianos son
adquiridos en animales y no en el hombre
por Ej., la resistencia de las salmonelas
tiene origen en especies veterinarias.
d. Controlando estrictamente el uso de
antibiticos evitando la administracin de
antimicrobianos nuevos que estaran
restringidos a casos especficos en los
cuales el antibitico viejo no ejercera
accin alguna esto adems abaratara
costos e impedira la exposicin y
conocimientos de las bacterias al nuevo
frmaco.
e. Aislando al paciente que se
infecten con grmenes multiresistentes de
esta manera se evitara la transferencia de
estas bacterias a otros pacientes
hospitalizados, e incluso protegiendo al
personal medico y paramdico para no
producir el contagio accidental.
f. Administracin simultanea de 2
antimicrobianos sin resistencia cruzada
para que retarde al menos la resistencia del
mutante presente.
En fin las medidas que se puedan tomar
en el afn de disminuir la frecuencia de
bacterias resistentes deben ser tomadas
en forma emergente para evitar la
propagacin de este problema mundial.
USO CLINICO DEL ANTIMICROBIANO
Ya habamos indicado la importancia de
racionalizar y optimizar el uso de
antibiticos no solo para evitar la
resistencia bacteriana sino tambin para
usar aquel antimicrobiano capaz de
erradicar el germen causal de una
infeccin y abaratar costos. Es necesario
en lo posible evitar el uso de 2 o mas
antibiticos para una infeccin causada por
un solo germen sin embargo en ocasiones es
imprescindible la teraputica combinada.
Los efectos que se pueden conseguir
combinando antibiticos son los siguientes:
Indiferencia, la administracin de los
antibiticos no varia la respuesta
frente al germen si solo se usara
uno de ellos en este caso la
administracin combinada es un
desperdicio econmico y aumenta el
riesgo del paciente al usar mas
frmacos que lo necesario. Por
ejemplo la utilizacin de penicilina y
cefalosporinas juntas no mejora la
accin de ninguna de ellas.
Adicin. La combinacin de los dos
antimicrobianos es igual a la suma
de acciones de cada frmaco que
cuando se usan solas. Ejemplo la
administracin combinada de tres o
cuatro frmacos en la tuberculosis
adiciona las acciones y retarda o
impide la resistencia.
Sinergia. La adicin de dos
frmacos resulta en una
potencializacin importante del
efecto antibacteriano es
notoriamente mayor que la simple
adicin. Ejemplo son varios los
casos de sinergismo tomaremos
algunos de ellos. El uso de
antibiticos que afecten la pared
mas uno que actu dentro de la
clula la accin es significativo
mayormente por que facilita la
penetracin del segundo y su
accin es ms efectiva. O dos
antimicrobianos que se completan
en una accin determinada el
impedir la sntesis del cido flico
en dos etapas diferentes provoca
un efecto sinrgico: sulfonamidas
mas trimetropin.
Antagonismos: es la accin
contraria a la anterior es decir la
adicin de dos antimicrobianos
resulta un efecto menor que si se
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
78
usara uno solo de ellos incluso
puede darse el fenmeno de la
in activacin mutua. Ej.: el uso
simultneo de antibiticos de
antibiticos bacteriostticos y
bactericidas puede ser
antagnico si el uno inhibe la
sntesis y el otro debe actuar
sobre el metabolismo activo de
la clula, as el cloranfenicol y
tetraciclinas interfieren la accin
bactericida de la penicilina o
cefalosporinas.
Indicaciones De Teraputica Combinada
De Antimicrobianos.
En consideracin a lo anterior las
indicaciones para proceder a asociar
antimicrobianos son especficas y las
podemos resumir en:
A Infeccin microbiana grave, en donde no
es posible esperar el resultado del o los
grmenes causantes y antimicrobiano a
utilizarse por ejemplo septicemias o
meningitis.
B Retardar o impedir la aparicin de
mutantes tempranas que llevan a la
resistencia microbiana, como es el caso de
la tuberculosis infeccin crnica causada
por un germen con gran capacidad de
adquirir resistencia farmacolgica.
C Infecciones mixtas: es decir causadas por
dos o ms grmenes, cada antimicrobiano
afectara a un germen diferente.
D. Evitar la toxina de un antimicrobiano
administrando por largos periodos de
tiempo o en dosis elevadas.
La administracin simultnea de otro
antimicrobiano puede reducir dosis y tiempo
de administracin.
Quimioprofilaxis antimicrobiana.
La quimioprofilaxis es el uso de
antimicrobianos con el objeto de prevenir
una infeccin antes de que esta se haya
presentado o antes de que se desarrollen los
signos o sntomas.
Considerando que los antimicrobianos tienen
una actividad en el ser humano de pocas
horas, la intencin de prevenir una infeccin va
a ser poco efectiva y de limitado xito, sin
embargo existen algunas indicaciones
especificas del uso de la quimioprofilaxis.
a. Infecciones recurrentes estreptoccicas
en pacientes con fiebre reumtica.
b. En enfermos con cardiopata congnita
o reumtica sometidos a extracciones
dentarias u otro tipo de intervenciones
quirrgicas especialmente orales.
c. Evitar la propagacin de epidemias de
ciertas enfermedades como la meningitis
causada por meningococo o shigelosis en
poblaciones cerradas como cuarteles o
escuelas.
d. Infecciones recurrentes en pacientes
inmunodeprimidos como es el caso de
pacientes con sida o diabticas.
La quimioprofilaxis es muy discutida en
cirugas, es indudable que una buena tcnica
de asepsia es mejor que la profilaxis en la
mayora de los casos, sin embargo esta es
necesaria en personas inmunodeprimidas,
introduccin de prtesis, fracturas abiertas etc.
En general la quimioprofilaxis no esta
justificada como la tcnica sistemtica, lo que
lamentablemente esta sucediendo con
demasiada frecuencia como las consecuencias
ya sealadas, aumento de resistencia
bacteriana posibilidad de mayor toxicidad ,
altos costos , destruccin de la flora normal ,
seleccin de grmenes, etc.
Evaluacin de la actividad antimicrobiana in
vitro. En la actualidad es necesario evaluar la
accin del antimicrobiano frente al germen
causante de una infeccin antes de su uso
clnico, con el objetivo de determinar la
sensibilidad bacteriana a los diferentes
antibiticos mediante un proceso laboratorial
denominado antibiograma.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
79
El antibiograma es una tcnica que
permite el in vitrio definir claramente los
conceptos de sensibilidad y resistencia con
la posibilidad de relacionarlos con lo que
ocurre in vivo. Tambin es posible
determinar la potencia de un antimicrobiano
en solucin y concentracin en los lquidos
o tejidos del cuerpo.
El antibiograma se realiza poniendo en
contacto el antibitico con el germen y de
acuerdo con la forma de incorporacin y la
fase del medio se clasifican en:
Antibiograma por disolucin o por dilucin.
El antibiograma por dilucin se realiza en un
medio liquido e investiga la concentracin
mnima inhibitoria CMI es decir la cantidad
mnima de un antimicrobiano capaz de
inhibir el crecimiento de un germen y la
concentracin mnima bactericida CMB.
Antibiograma por difusin. Se realiza en
medio slido y permite relacionar el
resultado con la CIM.
A pesar de la fidelidad del antibiograma
existen algunas limitaciones propias de un
estudio in Vitro entre las cuales podemos citar
algunas:
Limitaciones tcnicas por el uso del medio en
el se realiza el estudio que en ocasiones
disminuye la sensibilidad bacteriana el Pp.
difiere in Vitro que in vivo.
Limitaciones anatmicas al paso de antibitico
in vivo concentracin o eliminacin del
frmaco en el uso clnico etc.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
80
Tabla 6-6. Mecanismo de Accin de los Agentes
Antimicrobianos
Antimicrobiano
Condicin de
su uso
Efectos adversos (en madre, feto y RN)
Penicilinas
Sin
contraindicacin
No reportados. Son medicamentos seguros en personas no
alrgicas
Aminopenicilinas
Sin
contraindicacin
No reportados. Son medicamentos seguros en personas no
alrgicas
Carboxipenicilinas
Sin
contraindicacin
No reportados
Monobactmicos
Sin
contraindicacin
No reportados
Cefalosporinas
Sin
contraindicacin,
excepto
cefsulodino en
primer trimestre
No reportados
Aminoglicsidos Contraindicado
No se ha establecido su seguridad. Existen, sin embargo,
reportes de sordera bilateral congnita irreversible por
estreptomicina, y an cuando no se ha reportado con otros
aminoglicsidos, existe riesgo para el feto, as como el de
nefrotoxicidad. Estos efectos potenciales no existen en la
lactancia, porque los aminoglicsidos no se absorben desde
el tracto gastrointestinal de recin nacidos normales. En el
embarazo las concentraciones plasmticas disminuyen, por
lo que es necesario ajustar dosis.
ncosamidas y
macrlidos
Sin
contraindicacin
Lincomicina y clindamicina pueden causar colitis
pseudomembranosa en la madre. El estolato de eritromicina
es ms hepatotxico en embarazadas, por lo que no debe
usarse.
Tetraciclinas Contraindicado
Potencial decoloracin dentaria e hipoplasia del esmalte.
Inhibicin del crecimiento seo fetal. Embriotxico y
teratognico en animales. Hepatotxico materno. Con
tetraciclina existen casos reportados de RN con hipoplasia de
extremidades o partes de ellas y "club foot".
Quinolonas Contraindicado
No se ha establecido su seguridad. No existe informacin
disponible. Probable erosin de los cartlagos y artropata.
Espectinomicina
Sin
contraindicacin
Se ha usado para tratar gonorrea en embarazadas alrgicas
a PNC. No existen reportes que asocien su uso a defectos
congnitos.
Amoxicilina y ac.
clavulnico
Probablemente
sin
contraindicacin
Escasa informacin disponible
Cloranfenicol
Contraindicado
antes de las 12
sem. y despus
de las 28 sem (3
trimestre)
Hemlisis en presencia de dficit de glucosa 6-fosfato
dehidrogenasa. Potencial sndrome de nio gris cuando se
usa en el 3 trimestre o periparto.
Trimetoprim/
sulfametoxazol
Contraindicado
antes de las 12
sem. y despus
de las 28 sem.
(3 trimestre)
Hemlisis en presencia de dficit de glucosa 6-fosfato
dehidrogenasa. Teratognico en animales (Trimetoprim). Su
uso en el embarazo se restringe a casos graves porque
interfiere con el metabolismo del cido flico. Su uso en el 3
trimestre puede favorecer kernicterus en el RN porque las
sulfas compiten con la bilirrubina por la albmina plasmtica.
Existen publicaciones que relacionan las sulfas con
diferentes malformaciones congnitas (labio leporino, ductos
persistente, hipoplasia adrenal y otras), si bien su uso en
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
81
BIBLIOGRAFIA
Jawetz, Melnick y Adelberg.: Microbiologa Mdica. 14 edi. Mxico. D.F.
manual Moderno. 1992.
Freeman. B.A.: Tratado de Microbiologa de Burrows. 21 Edi. Mxico, D.F.
Interamericana. 1983
Davis, et. al.: Tratado de Microbiologa. 2 edi. Barcelona. Salvat Editories.
1983
Boquet, E.: Curso Terico-Prctico sobre Microbiologa Clnica. Acta
Bioqumica Clnica Latinoamericana. Suplemento N 3, 1992
Baquero, f.M.: REsistencia a lso antibiticos, en el curso sobre Avances sobre
antibioticoterapia. Hospital General de Catalunya. Sant Cugat del Valls. 1987
Shechan, J,C. and Henery-Logan, K.R.: The total syntesis of penicillin. V.J.
Am. Chem. Soc., 81, 3.084-3.089, 1959
Reading, C. and cole, M.: Clavulanic acid: A beta-lactamase inhibiting beta-
lactam from Streptomyces clavuligerus, Antimicrob, Agents Chemoter, II, 852-
857, 1977
Griffiths, J.K.: Resistencia bacteriana a los antimicrobianos. Microbiologia e
infectologia. (3) 2, 10-14: 1994.
colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn no se ha relacionado
con efectos adversos neonatales.
Metronidazol Contraindicado
Mutagnico en estudios in vitro y carcinognico en roedores.
Existen casos reportados de defectos tipo labio leporino y
paladar hendido, as como de reduccin de extremidades, en
asociacin a su uso durante el embarazo. Slo debe usarse
en casos especficos.
Vancomicina Contraindicado Probable toxicidad auditiva y renal.
Fosfomicina
Sin
contraindicacin
No reportados
Nalidxico, cido Contraindicado
Hemlisis en presencia de dficit de glucos 6-fosfato
dehidrogenasa. Artropata en animales. Hipertensin
endocraneana en RN.
Nitrofurantona Contraindicado
No se ha establecido su seguridad. Sin embargo no existen
reportes de toxicidad fetal. Hemlisis en presencia de dficit
de glucosa 6-fosfato dehidrogenasa.
Antifngicos Contraindicado
No hay estudios. Sin embargo, anfotericina B es
potencialmente nefrotxico, 5-Fluocitosina es teratognica en
roedores y ketoconazol es teratognico y embriotxico en
animales.
Antivirales Contraindicado
No se ha establecido su seguridad. Sin embargo, ganciclovir
es carcinognico en animales
Isoniazida Contraindicado
Es mutagnico in vitro y embriotxico en animales. No es
teratognico. No existen estudios controlados en mujeres
embarazadas. Su uso debe ser limitado a casos especficos.
Rifampicina Contraindicado
Es teratognico en algunas especies animales. Su efecto en
el feto humano es desconocido. Riesgo de hemorragia en el
RN. Los beneficios de su uso deben balancearse en casos
particulares.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
82
Salazar, R.: Evolution de la sensibilidad de e. coli en urocultivos en el
Dispensario el Batn (IESS) quito, Microbiologa e infectologa (2) 2,22-25:
1995
Del Callejo, e: Espectro de accin de la Ceftraizona. Microbiologa e
infectologa. (2) 15-17: 1996
Proao C. et.al: uso de quinolonas en fiebre tifoidea, Microbiologa e
infectologa. (3) 1, 24-25: 1996
CAsellas, J.M. Un gigante dormido: la resistencia antimicrobial, Microbiologa e
infectologa (1) 2, 14-15: 1995
Mayer, K. H., Opal S.M. Medeiros A.A.: Mechanisms of antibiotic resistance In:
Mandel G.L. Bennet JE, and Dolin R, Editors, principles and practice of
infectious diseases. Fourth edition. Churchill Livingstone: New York and Madrid
1995: 212-225.
Report the American Society of Microbiology Task Force on antibiotic
Resistance. Supplement to Antimicrobial Agents and Chemoteraphy.
Washington. D.C. 1995.
Bremmer, D.A.: Aztreonam activity against gram negative bacilli.
Chemotherapy, 30, 44-48, 1984
Boquet, E et. al.: Actividad de cefaloxina frente a aislados hospitalarios. Farm.
Cln., 5, 65-69, 1984
Gutman, L. et. al.:Bases bioqumicas et implication therapeutique de la
resistence et de la tolerance a la meticiline, en R. Arnett, Infection a
staphylocoque meticiline, Paris 1984
Jacobus, N, et, al,: In Vitro activity of Aztreonam, a monobactam antibiotic,
Antimicrob. Agente Chemother., 22, 832-838, 1982
Zurita, J.: Un problema que crece: Las bacterias resisten cada vez ms a los
antibiticos; microbiologa e infectologa (1) 1, 16-19; 1994
Myrvik, QN.: Nutrition in Integrated Biologic Systems. En: Inmunology and
Nutrition, 41: 623-651. 1992
Mitchell, LC. Et, al,: J. Inmunol., 142: 1548-1557, 1989
Bendich, A.:, Cohen, M.: B Vitamins: effects on specific and monoespecific
immune responses. In Nutrition and Inmunology, Edi. R.K. Chandra, New York,
Alan R. Liss, 1988
Lieberman, M., Shou, J., Torres,. BS., et, al,:Nutrition, 6: 88-91, 1990
Lpez Jaramillo, P.: La va L-arginina xido ntrico. 1era edi. Ediciones
Cientificas, Quito, 1995
Keusch, GT., Semprtegui, F., et, al,: Correlaciones entre malnutricin,
infeccin e inmunidad. En: microbiologa e infectologa. (2) 1, 12-14; 1996
Semprtegui, F., Estrella, B.: Alteraciones por deficiencia de Zinc. En:
microbiologa e infectologa. (2) 2, 8-13; 1995
Ruano, C., Lpez-Jaramillo, P.: Respuesta inmune no especfica y xido ntrico
(NO). En: microbiologa e infectologa (2) 2, 14-19; 1995
Semprtegui, F., Vasconez, F., et, al,: Avances en Inmunologa.
Investigaciones Clnicas y Experimentales en el Recin Nacido. Facultad de
Ciencias Mdicas CONACYT. Quito, 1989
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
83
CAPITULO 7
INMUNOLOGIA
El descubrimiento de los
microorganismos causantes de las
enfermedades infecciosas, condicion
el estudio de los mecanismos de
defensa que el ser humano desarrolla
contra los grmenes. Desde hace
mucho tiempo se sospechaba que una
persona que sufra una enfermedad, no
volva a tenerla otra vez, es as que
Tucdides, en el siglo V a.c. ya
afirmaba que ...no hubo ningn
individuo que fuera atacado por
segunda vez con resultados fatales.
Pero no es sino en el siglo XV que se
inician experimentos con el objeto de
impedir la enfermedad, aplicando
mediante inoculacin material obtenido
de personas enfermas de viruela en
sanos con riesgo de contraer la
enfermedad, tcnica que fue
considerada peligrosa y de escaso
valor protector, hasta que en el siglo
XVIII, Jenner, aplic con xito por
primera vez pus proveniente de una
lesin de viruela en un adolescente,
evitando en l la enfermedad,
repitiendo luego esta experiencia varias
veces hasta confirmar su validez,
llamando a sta vacunacin (en
memoria de la viruela vacuna:
proveniente de las vacas).
Posteriormente, Pasteur, basndose
en los conocimientos de Jenner, aplic
la vacunacin en polluelos para
protegerlos del clera, inoculndolos
cultivos viejos del germen, que haban
perdido su virulencia, pero mantenan
la capacidad de inducir inmunidad.
Pero no solamente se puede inducir
inmunidad mediante la inoculacin del
germen causal, sino tambin se puede
conseguir el mismo efecto inyectando
dosis no letales de filtrados
bacterianos, como lo demostr Von
Behring, con respecto a la difteria,
tcnica que fue perfeccionada por
Ehrlich y Calmette. El mismo Von
Behring y Kitasato, comprobaron que
esta proteccin se deba a la presencia
en el suero de factores neutralizantes
(de la toxina).
Todas estas observaciones motivaron
al estudio de las sustancias
responsables de la inmunidad y su
forma de aplicar estos conocimientos
en forma prctica en la proteccin
frente a las enfermedades infecciosas.
Mchnikov, aport en este
conocimiento mediante el estudio
profundo de las clulas encargadas de
la defensa contra microorganismos que
penetran en el ser humano, a las
cuales denomin fagocitos. La teora
de la fagocitosis fue la base del estudio
posterior de la inflamacin y la
resistencia del husped.
Al mismo tiempo, Bordet, Pfeiffer y el
mismo Ehrlich descubran las
sustancias que elaboran ciertas clulas
del organismo frente a la presencia de
grmenes o sus toxinas, a las cuales
llamaron anticuerpos.
Ellos fueron los autores de la teora
humoral de la infeccin, mientras
Mchnikov fue el precursor de la teora
celular. En 1908, Mchnikov y Ehrlich
ganaron el Premio Nobel de la
Medicina por sus trabajos en la teora
de la Inmunidad.
A partir de entonces se desataron una
serie de investigaciones sobre vacunas
y medios de laboratorio diagnsticos de
las enfermedades causadas por
microbios que hasta hoy se mantienen
y cada vez se perfeccionan para bien
de la Humanidad.
La Inmunologa estudia bsicamente
los mecanismos de defensa del
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
84
organismo, a travs de la formacin de
anticuerpos, lo que se denomina:
respuesta humoral, o por activacin
de clulas protectivas: respuesta
celular. Pero tambin se encarga del
estudio de las alteraciones de estas
respuestas. por exageradas, las que
resultan perjudiciales para el organismo
lo que se llama: hipersensibilidad.
Fig. 7-1 Antgeno- anticuerpo.
Los agentes infecciosos, como
bacterias, hongos, virus o parsitos,
contienen una pltora de sustancias
llamadas antgenos o inmungenos,
capaces de inducir una respuesta
inmune. Tras la exposicin de un
anfgeno se puede producir tolerancia
inmunolgica o sntesis de anticuerpos
y / o inmunidad mediada por clulas.
Para estimular la respuesta
inmunognica, generalmente es
necesario que la sustancia sea extraa,
aunque se encuentran excepciones en
algunos autoantgenos. Los antgenos
suelen tener un peso molecular de por
lo menos 10.000 d y ser protenas o
polisacridos. A pesar de todo, la
inmunogenicidad depende de la
capacidad gentica del husped para
responder y de las propiedades
inmunognicas del antgeno.
Un antgeno completo es aquel que
induce una respuesta inmune
(anticuerpos o linfocitos T), por si
mismo, y tambin reacciona con los
productos. Un antgeno incompleto o
hapteno es incapaz de inducir una
respuesta inmune por si solo, pero s
reacciona con los productos.
Los haptenos pueden ser convertidos
en inmunognicos (capaces de
estimular la respuesta inmune),
mediante unin covalente a una
molcula portadora, por ejemplo, una
protena extraa. Adems, los
haptenos tienen con frecuencia grupos
qumicos altamente reactivos, que les
permiten acoplarse con ciertas
sustancias como las protenas
tisulares.
Las porciones especficas de las
molculas antignicas que provocan
reactividad inmune se conocen como
determinantes antgenos o eptopos.
El eptomo reacciona con el sitio de
unin para el antgeno especfico en la
regin variable de una molcula de
anticuerpo, conocido como paratopo.
El excelente encaje entre eptopo y
paratopo se basa en su interaccin
tridimensional y unin no covalente. El
eptopo puede reaccionar tambin
como un receptor de la clula T para el
que es especfico. Una sola molcula
de antgeno puede tener varios
eptopos diferentes. Mientras que un
eptopo interacciona con la regin de
unin del antgeno de una molcula de
anticuerpo o con el receptor de la
clula T, una regin distinta del
antgeno capaz de combinarse con
molculas del complejo de
histocompatibilidad mayor ( CHM) clase
II se conoce como agretopo. Los
determinantes antignicos pueden ser
conformacionales o lineales. Un
determinante conformacional se
produce por yuxtaposicin especial
durante el plegado de residuos
aminocidos de diferentes segmentos
de la secuencia lineal de aminocidos.
Los determinantes conformacionales se
suelen encontrar en protenas naturales
y no en las desnaturalizadas. El
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
85
determinante lineal est producido por
residuos de aminocidos adyacentes
en las protenas. De modo habitual, los
determinantes lineales solo
interaccionan con los anticuerpos
despus de la desnaturalizacin, y no
en la configuracin nativa. Los
antgenos producidos exclusivamente
mediante sntesis de laboratorio se
denominan antgenos sintticos.
Fig. 7-1B Estructura del Complemento
Un antgeno tiene dos o ms epitopos
por molcula. Los eptopos consisten
en aproximadamente 6 aminocidos o
monosacridos. Los eptopos que
estimulan mayor respuesta de
anticuerpos que los dems se conocen
como epitopos Inmunodominante.
Los antgenos deben ser degradables
por los monocitos para poder estimular
la respuesta inmune. El procesamiento
del antgeno incluye digestin
enzimtica para producir
macromolculas solubles.
El carcter extrao es otra
caracterstica crtica para la
antigenicidad (es decir,
inmunogenicidad). Durante el
desarrollo, el cuerpo desarrolla
tolerancia a los autoantigenos, as
como a cualquier antgeno extrao con
el que haya estado en contacto antes
del desarrollo del sistema inmune. Esta
ltima situacin describe la induccin
activa de tolerancia inmunolgica
adquirida.
La tolerancia es un tipo de
inmunodepresin especfica inducida
por antgenos, y el antgeno debe
permanecer en contacto con las clulas
inmunocompetentes para que se
mantenga el estado de tolerancia. El
antgeno que induce tolerancia se suele
denominar tolergeno.
El superantgeno es una sustancia,
por ejemplo una toxina bacteriana,
capaz de estimular mltiples linfocitos
T, lo que conduce a la liberacin de
grandes cantidades de citocinas. Los
superantgenos son antgenos TD que
no requieren procesamiento fagoctico.
En lugar de encajar en el surco interno
del receptor de la clula T (RCT), como
hace el antgeno peptdico procesado
tpico, los superantgenos se unen a la
regin externa del RCT y al mismo
tiempo a las molculas DP, DQ o DR
de las clulas presentadoras del
antgeno.
Los superantgenos reaccionan con
mltiples molculas RCT, cuya
estructura perifrica es similar. As
pues estimulan mltiples clulas T, lo
que aumenta la respuesta protectora
de anticuerpos y de clulas T y B.
Fig. 7-2 Cascada del Complemento
Antgenos: Son las substancias que
inoculadas a un animal, estimulan la
formacin de protenas especficas
llamadas anticuerpos.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
86
Los antgenos son molculas grandes,
generalmente protenas, localizadas en
la superficie de las clulas, virus,
hongos, bacterias y algunas sustancias
muertas como toxinas, sustancias
qumicas, medicamentos y partculas
extraas. El sistema inmunolgico
detecta los antgenos y produce
anticuerpos que destruyen las
sustancias que los contienen.
Algunos de los ms importantes
requisitos que deben reunir las
substancias consideradas antgenos
son las siguientes:
1.- Carcter extrao: La sustancia
para ser considerada antgeno, debe
ser extraa al animal inoculado, en el
sentido de que ste no reconoce esa
sustancia como parte de su
constitucin qumica, Burnet calific a
las molculas como propias, las
cuales no pueden ser inmungenas, y
no propias o extraas, ante las cuales
si reacciona el animal estimulando la
formacin de anticuerpos.
2.- Tamao molecular: Por lo general
los inmungenos ms potentes son
protenas grandes. Las molcula con
un peso molecular menor de 10000 son
inmungenos dbiles y las muy
pequeas (aminocidos) no lo son.
Algunas molculas pequeas
(haptenos) llegan a ser inmungenos
solamente cuando se unen a una
protena transportadora.
3.-Complejidad qumica y
estructural: Se requiere cierta
complejidad qumica; por ejemplo los
aminocidos homopolmeros son
menos inmungenos que los
heteropolmeros, que contienen 2 o 3
diferentes aminocidos.
Las protenas son consideradas las
molculas ms antignicas, pero
tambin pueden tener un
comportamiento antignico los
polisacridos, cidos nucleicos y
lpidos.
4.- Dosis de antgeno: La dosis del
antgeno es de vital importancia en el
desencadenamiento de la respuesta
inmunitaria: dosis elevadas pueden no
causar respuesta por parlisis
inmunolgica lo que se denomina
tolerancia, o el caso contrario: dosis
muy pequea no es capaz de causar
respuesta inmune.
5.- Vas de administracin: Una
sustancia extraa para desencadenar
respuesta requiere de ser administrada
por va correcta, la administracin
intravenosa provoca una formacin de
anticuerpos por parte del bazo
principalmente, mientras que la
inyeccin subcutnea estimula a los
ganglios regionales en la respuesta. Si
la va de administracin fuera
inadecuada, por Ej.: va oral, que
destruye la molcula antes de poder
estimular la respuesta, no se producir
el desencadenamiento esperado de
anticuerpos.
6.- Respuesta gentica del husped:
Se conoce que determinadas especies
e incluso miembros de la misma
especie reaccionan de diferente
manera frente al mismo antgeno,
siendo buenos o malos productores de
anticuerpos. Se ha establecido que la
respuesta inmune est controlada por
genes a los que se les denomina
genes de respuesta inmune (Rl), los
que determinan la respuesta de
anticuerpos frente a la presencia de un
antgeno, en relacin al orden
especfico de los aminocidos de la
protena.
7.- Coadyuvantes: Son sustancias que
aadidas al antgeno, permiten que
ste se deposite por mayor tiempo en
los tejidos y se libere lentamente
prolongando el estmulo antignico, y
adems interacta con clulas
encargadas de la respuesta inmune
provocando su proliferacin,
aumentando la formacin de
anticuerpos.
Los coadyuvantes pueden ser
preparados artificialmente, como el de
Freund, el que se aade a ciertas
bacterias como el Mycobacterium, que
estimula la inmunidad celular,
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
87
optimizando el efecto de la vacuna
antituberculosa, o puede ser naturales,
como el efecto coadyuvante de los
lipopolisacridos de las bacterias
gramnegativas, que si bien no
provocan depsitos de antgenos,
estimulan la respuesta celular del
husped.
BASES CELULARES DE LA
RESPUESTA INMUNITARIA
La capacidad para responder a
estmulos inmunitarios reside
principalmente en las clulas linfoides.
Durante el desarrollo embrionario, las
precursoras de las clulas hemticas
se encuentran en el hgado fetal y otros
tejidos; en la vida posnatal, las clulas
progenitoras residen en la mdula
sea. Estas se pueden diferenciar en
varias formas.
En el hgado y en la mdula sea se
pueden diferenciar en clulas de la
serie de eritrocitos o en clulas de la
serie linfoide. Las clulas progenitoras
linfoides evolucionan en dos
poblaciones principales de linfocitos,
las clulas B y las clulas T.
Las clulas B: Son linfocitos que se
desarrollan en la mdula sea en los
mamferos, y en las aves lo hacen en la
bolsa de Fabricio, un apndice del
intestino. Estas clulas reacomodan
sus genes de inmunoglobulina y
expresan en su superficie celular un
receptor nico para el antgeno.
En este punto, migran a un rgano
linfoide secundario (bazo) y pueden
activarse con el encuentro de un
antgeno para convertirse en clulas
plasmticas secretoras de anticuerpos.
Las clulas T: Son linfocitos que
requieren de maduracin en el timo y
forman muchas subclases con
funciones especficas, son el origen de
la inmunidad. Algunas clulas
linfocticas (las clulas asesinas
naturales) no tienen las caractersticas
de las clulas B o T, pero tienen
funciones inmunitarias importantes
Fig.7-3 Formacin de las clulas B y T
Antgenos de reaccin cruzada: Se
denominan as a aquellos antgenos
que tienen una constitucin qumica
con determinantes idnticos o muy
parecidos, pero tambin tienen otros
determinantes diferentes en su
constitucin. Estos antgenos provocan
la formacin de una respuesta inmune
semejante, con anticuerpos comunes
para los antgenos inmunolgicamente
idnticos. Este fenmeno puede
provocar confusin en el momento de
anlisis de anticuerpos in vitro y
dificultar la identificacin correcta del
antgeno que desencaden la
respuesta inmune.
Antgenos de grupo sanguneo:
Landsteiner, en 1900, descubri que en
la superficie de los glbulos rojos de
algunos individuos existan antgenos, y
no en otros, por lo cual se denominan
isoantgenos; obviamente, en el suero
se descubrieron isoanticuerpos
especficos contra los antgenos que no
eran parte de sus eritrocitos. A partir de
entonces, se comprob que los
glbulos rojos pertenecan a uno de los
cuatro grupos principales, en base a la
presencia o no de los antgenos A y B
en su superficie: A: si tena el antgeno
A; B: si era el antgeno de este grupo,
AB: si contena los dos antgenos y O:
si no portaba ninguno de los dos.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
88
El plasma contendr anticuerpos contra
los antgenos ausentes, as: las
personas con glbulos del tipo A,
tienen anticuerpos anti B, los del grupo
B tienen anticuerpos anti A, los AB no
tienen anticuerpos y los del O tienen
ambos anticuerpos.
Las sustancias del grupo A a su vez
estn conformadas por dos subgrupos:
A1 y A2.
Fig.7-4 Sistema de Activacin del
Complemento
Aunque los glbulos O tpicos no tienen
antgenos A o B, se ha comprobado
que tienen un antgeno especfico
heterogentico (antgeno H), que
reacciona con sueros de diferentes
especies de animales inferiores y con
sueros humanos, provocando la
formacin de anticuerpos antiH.
Cuando el antgeno H no existe en
personas del grupo O, el suero
contiene no solo anticuerpos A y B,
sino tambin anticuerpos antiH, este
raro tipo de grupo sanguneo se
observ por primera vez en Bombay
por lo cual se les denomin tipo
Bombay.
Las sustancias A, B y H no se hallan
solo a nivel de los hemates , sino
tambin estn ampliamente distribuidos
en varios tejidos, como las clulas
epiteliales y endoteliales, y en un 80%
de las personas se hallan tambin en
secreciones como: saliva, sudor, jugo
gstrico, etc.
Los antgenos A y B son carbohidratos,
sin embargo, hay que distinguir que los
antgenos de las membranas celulares
de los glbulos rojos y el antgeno de
las secreciones son diferentes, no en
los determinantes polisacridos
especficos, sino por la columna
vertebral a la cual estn unidos los
determinantes antignicos; los
antgenos de los glbulos rojos son
glucoesfingolpidos, los antgenos de
las secreciones son glucoprotenas.
Los isoanticuerpos AB son naturales,
es decir se forman sin ninguna
estimulacin antignica, esto es, por
ej.: que el individuo de grupo A. nacera
con anticuerpos antiB; sin embargo se
ha establecido que los isoanticuerpos
no existiran al nacer, sino que se
formaran en los primeros meses de
vida por reacciones cruzadas con una
serie de alimentos y microorganismos
que tienen determinantes antignicos
similares a los antgenos de grupo
sanguneo, y que estimulan la
formacin de isoanticuerpos. Estos
anticuerpos formados naturalmente
son del tipo lgM, mientras que los
anticuerpos producidos posteriormente
a una transfusin incompatible son del
tipo IgG.
Adems de los grupos ABO, existen
otros sistemas, entre los cuales los
ms estudiados son:
El sistema Lewis: Compuesto por dos
subgrupos: a y b, que intervienen en la
estructura qumica del sistema de
antgenos ABO. Los antgenos Lewis
existen en el plasma y son absorbidos
por la membrana del glbulo rojo; son
de naturaleza glucoesfingolpida.
Antgenos MN: Fue tambin
descubierto por Landsteiner, son
molculas glucoproteicas,
determinadas genticamente en forma
independiente del sistema ABO. No se
forman anticuerpos antiM o antiN en
forma natural.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
89
Otro de los sistemas de grupo es el
denominado P, que se segrega
independiente de los anteriores.
Ninguno de estos sistemas tiene
importancia clnica en la compatibilidad
sangunea previa a una transfusin.
Factor Rh: En 1940, Lanndsteiner y
Wiener; descubrieron un nuevo
antgeno eritrocitario, el denominado
factor Rh (los primeros experimentos
fueron realizados en el mono Macaca
Rhesus), el que se encontr en
aproximadamente 85% de los
individuos los que se denominan Rh+,
frente a un 15% que carecen de este
antgeno: Rh-. Posteriormente se
estableci que el factor Rh es
complejo, al haberse obtenido una gran
cantidad de sueros anti-Rh,
aproximadamente 27, de los cuales los
ms estudiados son los factores C-D-E,
de acuerdo a Fisher; sin embargo y
pese a esta complejidad se acepta que
el ms importante por su potencia
inmunolgica es el denominado factor
D, causante de ms del 90% de los
casos de eritroblastosis fetal, por esta
razn se ha establecido que los
individuos D positivos sean
considerados como Rh positivos.
Si una persona Rh negativa recibe
sangre Rh positiva o cuando una mujer
Rh negativa engendra un feto Rh
positivo, (que ha heredado de su
padre), se estimular la formacin de
anticuerpos, esto provoca
frecuentemente que los eritrocitos Rh
positivos del feto, pasen a la circulacin
materna durante el nacimiento del
primer nio Rh positivo, la madre,
entonces, formar anticuerpos anti-Rh,
del tipo IgG los que en los embarazos
subsiguientes atravesarn la barrera
placentaria y aglutinarn y lisarn las
clulas Rh positivas, provocando la
enfermedad hemoltica del recin
nacido o eritroblastosis fetal.
La eritroblastosis fetal puede ser
evitada si a la madre Rh negativa en
las primeras 72 horas posteriores a un
embarazo o aborto de producto Rh
positivo, se le administra por va
intramuscular globulinas inmunitarias
ricas en anticuerpos anti-Rh (RhIG), los
que se adhieren y eliminan a los
eritrocitos Rh positivos fetales de la
circulacin materna y de esta manera
impiden su accin como antgeno
sensibilizante, y minimiza el estmulo
inmunognico en la madre.
Grupos Kell y Duffy: Adems de los
grupos ABO y Rh, se han considerado
como causas de enfermedad
hemoltica del recin nacido y
reacciones transfusionales los grupos
sanguneos Kell y Duffy.
En el sistema Kell los antgenos ms
importantes son los llamados K y k,
mientras que el sistema Duffy contiene
los antgenos Fya y Fyb. Los
anticuerpos formados contra estos
antgenos son incompletos, y se
producen luego de una transfusin
incompatible o un embarazo de madre
negativa y padre positivo para estos
sistemas.
Antgenos de histocompatibilidad:
Se denominan as al grupo de
antgenos que se hallan asociadas o
incluidas en la membrana plasmtica
de las clulas de algunos individuos,
los cuales inducen la produccin de
anticuerpos al ser inyectados tejidos o
clulas a otra persona que no tiene
este antgeno, de manera similar a lo
que ocurre con los sistemas
sanguneos ABO. Los antgenos de
histocompatibilidad (H) son controlados
genticamente, y cada individuo hereda
un conjunto de genes de cada
progenitor, y por ende expresa dos
haplotipos, los mismos que deben ser
determinados previos a un trasplante
de rganos.
El sistema H es de dos tipos: menor y
mayor. El complejo mayor de
histocompatibilidad (MHC) del hombre
es codificado por un grupo de genes
ubicados en el cromosoma 6, que dan
lugar a la formacin de dos clases
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
90
diferentes de antgenos: MHC clase I
codificados por los genes HLA-A, HLA-
B y HLA-C; y MHC clase II codificado
por HLA-D.
La denominacin de gen HLA se debe
a que codifican antgenos leucocitarios
humanos.
Los antgenos MHC clase I estn
presentes en casi todas las clulas
nucleadas, mientras que Ios MHC clase
II se hallan en clulas B, algunas
clulas T y macrfagos. Ambos son
glucoprotenas.
Previo a un trasplante es necesario
determinar la compatibilidad de los
tejidos de donador y receptor, mediante
pruebas como la tipificacin HLA,
pruebas cruzadas, cultivos y reaccin
de linfocitos mixtos, etc.
Fig. 7-5 Presentacin del antigeno
endgeno al linfocito T.
REACCION ANTIGENO-
ANTICUERPO
Los anticuerpos, al reconocer a los
antgenos, se unen a sus
determinantes mediante enlaces de
Van der Waals, fuerzas hidrofbicas o
inicas, en una reaccin denominada
antgeno-anticuerpo. En esta unin no
se establece ningn enlace covalente
(porque serian unin irreversibles). La
reaccin antgeno-anticuerpo es
extraordinariamente especifica; entre
multitud de determinantes antignicos
un anticuerpo puede reconocer a
aquellos que le son complementarios.
Como consecuencia de la reaccin
antgeno-anticuerpo, las molculas del
antgeno pierden su carcter txico o
bien los microorganismos con
molculas antignicas son destruidos o
son mas fcilmente fagocitados.
Existen diferentes tipos de reaccin
antgeno-anticuerpo:
Reaccin de precipitacin: Cuando
los antgenos son macromolculas
solubles con varios determinantes
(antgenos multivalentes), los
anticuerpos, al unirse a ellos, forman
complejos tridimensionales insolubles
que precipitan.
Estas reacciones tienen una fase
inicial rpida en la que se forman
complejos de antgeno-anticuerpo
solubles y una fase final lenta en la que
se produce la agregacin de estos
complejos y su precipitacin.
Adems tiene la propiedad de ser
reversible, cuando se aaden
antgenos a un suero con precipitados
de complejo antgeno-anticuerpo, se
produce la disociacin de estos y la
solubilidad del precipitado.
Reaccin de aglutinacin: Se
produce al reaccionar los anticuerpos
con molculas de antgenos situados
en la superficie de bacterias o de otras
clulas.
Como resultado de esta reaccin, las
clulas forman agregados que
sedimentan con facilidad.
A estos antgenos se les denomina
aglutingenos y a los anticuerpos
aglutinas.
Una variedad de aglutinacin es la
aglutinacin pasiva, que consiste en la
adherencia de antgenos solubles a la
superficie de las clulas;
posteriormente, los anticuerpos contra
los antgenos, al reaccionar con ellos,
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
91
determinan la aglutinacin de las
clulas a las que estn ligados.
Los glbulos rojos son frecuentemente
sustratos o soportes para la
aglutinacin pasiva.
Fig. 7-6 Aglutinacin de microorganismos.
Reaccin de neutralizacin: Se
efecta principalmente en los virus y
consiste en la disminucin de la
capacidad infectante del virus cuando
se unen los anticuerpos con los
determinantes antignicos de la
cpsula vrica.
Se trata de una reaccin reversible,
pudiendo volver a activar los virus.
Reaccin de opsonizacin: Los
microorganismos y partculas
antignicas se fagocitan ms
vidamente si existen anticuerpos en
su superficie.
La unin de los anticuerpos produce
un aumento de la adherencia del
complejo antgeno-anticuerpo a la
superficie de los fagocitos para su
fagocitosis.
Los microorganismos recubiertos de
anticuerpos estn opsonizados (listos
para comer).
ANTICUERPOS.-
Fig. 7-7 Representacin esquemtica de la
estructura de un anticuerpo.
Entre 5 das y 2 semanas despus del
contacto con un nuevo inmungeno,
aparecen anticuerpos en la sangre. Los
primeros anticuerpos aparecidos
reaccionan con el antgeno residual y,
por tanto, son eliminados rpidamente.
Sin embargo, despus de un cierto
intervalo el ttulo de anticuerpos
aumenta logartmicamente hasta
alcanzar una meseta. Esa respuesta
primaria se caracteriza por produccin
al principio de inmunoglobulinas IgM, y
despus, cuando esos anticuerpos
disminuyen, de IgG, cuya
concentracin se eleva con rapidez.
La exposicin repetida al mismo
inmungeno induce una respuesta de
anticuerpos ms potente (conocida
tambin como respuesta anamnsica).
Los anticuerpos aparecen con ms
rapidez, duran ms y alcanzan un ttulo
ms alto. Los anticuerpos secundaros
son principalmente de la clase IgG,
aunque se pueden detectar
anticuerpos IgM, en respuesta a ciertas
infecciones.
Los anticuerpos contra epitopos de
microorganismos son policlonales (es
decir, estn sintetizados por mltiples
clonos de clulas productoras de
anticuerpos). Kohler y Millstein
desarrollaron en 1975 una importante
tcnica para producir anticuerpos
monoclonales a partir de hibridomas de
clulas B. Ese mtodo implica la fusin
de una lnea de clulas de mieloma con
otras de clulas productoras de
anticuerpos.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
92
El proceso forma un hibridoma que es
inmortal y produce anticuerpos
idnticos (monoclonales). La tcnica ha
sido ampliamente utilizada para
investigacin en prcticamente todas
las ramas de la inmunologa, ya que
permite preparar anticuerpos
monoclonales contra cientos de
antgenos. De hecho esos anticuerpos
han sido introducidos en el comercio
para fines diagnsticos y teraputicos.
Los anticuerpos son molculas
proteicas del grupo de las globulinas,
que se forman en respuesta a un
estmulo antignico, razn por la cual
se denominan tambin
inmunoglobulinas (Ig). Constituyen
alrededor de 20 al 25% de todas las
protenas sricas.
Las inmunoglobulinas reaccionan de
forma especfica con el antgeno que
estimul su formacin, es decir son lg
con lugares de combinacin para los
determinantes del antgeno, lo que
constituye la base de la especificidad
inmunolgica. Cada anticuerpo tiene
dos o ms sitios de combinacin con el
antgeno, pero cada uno de ellos tiene
la capacidad de unirse para un solo
determinante antignico especfico.
Si los anticuerpos se forman de varias
clonas celulares diferentes, son
heterogneos o policlonales, pero si lo
hacen a partir de una sola clona como
en un tumor de clulas plasmticas se
denominan monoclonales y son
homogneos.
Se reconocen cinco diferentes tipos de
inmunoglobulinas: lgG, lgM, IgE, IgA e
IgD.
La unidad bsica de una molcula est
compuesta por dos cadenas
polipeptdicas ligeras idnticas
(cadenas L) y dos cadenas
polipeptdicas idnticas pesadas
(cadenas H), dependiendo de la clase
de inmunoglobulina, hay un nmero
variable de residuos de carbohidratos
en la cadena pesada. La IgG constituye
toda la unidad bsica, mientras que en
lgM o IgA pueden unirse dos ms
unidades, mediante enlaces disulfuro.
Las cadenas ligeras tienen un peso
molecular de 25.000 daltons, en tanto
las pesadas varan de 50 a 70.000
daltons. La molcula ms simple de
anticuerpo tiene la forma de Y, y est
constituida por cuatro cadenas
polipeptdicas: dos cadenas H y dos
cadenas L, unidas covalentemente a
travs de enlaces disulfuro, dotndole
de una estructura tridimensional a la
molcula.
Las cadenas ligeras (L). Son de uno de
dos tipos, (kappa) o (lambda);
clasificacin que se basa en las
diferencias de los aminocidos de sus
regiones constantes.
Fig. 7-8 Presentacin de las cadenas
ligeras y pesadas de H.
Ambos tipos existen en todas las
clases de inmunoglobulinas (IgG, IgM,
IgA, IgE e IgD), pero cualquier
molcula de inmunoglobulina contiene
solamente un tipo de cadena L. La
porcin terminal amino de cada cadena
L contiene parte del sitio de unin con
el antgeno.
Las cadenas pesadas (H). Son
diferentes para cada una de las cinco
clases de inmunoglobulinas y se
designan como (gamma), (mu),
(alfa), (delta) y (psilon).La porcin
terminal amino de cada cadena H
participa del sitio de unin con el
antgeno; el otro extremo (carboxilo)
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
93
forma el fragmento Fc que tiene varias
actividades biolgicas por ejemplo
activacin del complemento y unin
con receptores de la superficie celular.
Una molcula de un anticuerpo siempre
consiste en cadenas H y L idnticas.
Si una molcula del anticuerpo se trata
con una enzima proteoltica (como la
papana) se rompen los puentes
peptdicos en la regin en bisagra,
esta rotura que produce dos
fragmentos Fab idnticos, los cuales
portan los sitios de unin con el
antgeno y un fragmento Fc involucrado
en la trasferencia placentaria, fijacin
del complemento, adherencia a varias
clulas y en otras actividades
biolgicas.
Las cadenas L y H estn subdivididas
en regiones variables y regiones
constantes. Las regiones estn
compuestas de segmentos repetidos y
plegados tridimensionalmente llamados
dominios.
La estructura de estos dominios se ha
determinado con gran detalle mediante
cristalografa de rayos X. Una cadena L
consta de un dominio variable (V
L
) de
un dominio constante (C
L
). La mayor
parte de las cadenas H constan de un
dominio variable (V
H
) y tres o ms
constantes (C
H
). Cada dominio mide
aproximadamente 110 aminocidos de
largo. Las regiones variables son
responsables de la unin con el
antgeno; las regiones constantes se
encargan de las funciones biolgicas.
En las regiones variables, tanto las
cadenas L como de las H, existen tres
secuencias de aminocidos
extremadamente variables
(hipervariables) que forman el sitio de
unin con el antgeno.
Las regiones hipervariables forman la
regin complementaria en estructura al
determinante antignico o epitopo y,
por consiguiente, se conocen como
regiones determinantes de la
complementariedad. Solo 5 a 10
aminocidos en cada regin
hipervariable constituyen el sitio de
unin con el antgeno. La unin con
este es no covalente, e involucra
puentes dbiles como los de van der
Waals y los electrostticos, as como
puentes de hidrgeno y otros.
Las molculas pequeas, como los
haptenos, se unen a los anticuerpos en
una muesca formada por los dominios
variables de las cadenas pesadas y
ligeras.
La interaccin de un anticuerpo con
una gran protena nativa (protena viral)
ocurre, por el contrario, con un epitopo
conformacional o discontinuo que
representa una porcin superficial de la
protena antignica.
La mayor parte o todas las CDR de la
molcula del anticuerpo estn
involucradas en esta unin.
Fig. 7-9 Representacin de la regin
variable y constante.
ISOTIPOS, ALOTIPOS E IDIOTIPOS
Debido a que Las inmunoglobulinas
tienen sus propias especifidades
antignicas y que son protenas, que se
clasifican como: Isotpicas, alotpicas e
idiotpicas.
Las especifidades Isotpicas: Son
caractersticas antignicas de una
clase de inmunoglobulinas H o L y se
distinguen las clases (IgG, IgM, IgA,
IgE e IgD) y las subclases ( IgG1, IgG2,
IgG3 e IgG4), comunes a todos los
individuos de la misma especie.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
94
Todos los seres humanos normales
comparten ciertos Isotipos, ya que
todos forman las diversas cadenas H y
L.
Las especifidades alotpicas: Son
caractersticas antignicas adicionales
de las inmunoglobulinas como son de
las cadenas H y L, que varan entre los
individuos y estn bajo control
gentico.
En las cadenas ligeras kapa se han
identificado los antgenos Inv, en los
cuales se reconoce tres alotipos
denominados Gm (marcador gentico,
identificados por nmeros arbigos, y
son ms de 25. Los alotipos pueden
ser compartidos por algunos miembros
de una especie.
Las especifidades idiotpicas: Son
determinantes antignicos nicos de la
regin hipervariable producido por una
clona especfica de clulas
productoras de anticuerpos, y se
refieren a la individualidad antignica
de las protenas homogneas de
mieloma o de cualquier poblacin de
anticuerpos uniformes.
CLASES DE IMUNOGLOBULINAS
Fig. 7-10 Inmunoglobulina G
IgG.- Todas las clases de
inmunoglobulinas estn presentes en la
sangre, pero la inmunoglobulina G
(IgG) es la clase dominante y adems
es una importante protena srica (el
suero de los seres humanos normales
contiene entre 8 y 16 mg/ml de IgG).
La molcula de IgG est formada por
dos cadenas L y dos cadenas H
(frmula molecular L2H2), unidas a
travs de puentes de disulfuro. Se
subdivide en 4 subclases: IgG1, IgG2,
IgG3 e IgG4, en relacin a las
diferencias antignicas de la porcin
constante de la cadena pesada y al
nmero y ubicacin de los puentes de
disulfuro. La IgG1 es la que se
encuentra en la mayor proporcin en el
suero: aproximadamente el 65% de
todas las IgG.
Tiene la forma de Y, en donde los dos
brazos corresponden a dos porciones
Fab (constituidos por una cadena ligera
y la mitad amino terminal de la cadena
pesada, denominada regin Fd) y la
cola a la porcin Fc (formado por las
mitades carboxlicas de las dos
cadenas pesadas). Los fragmentos Fad
contienen los lugares de fijacin del
antgeno, mientras el fragmento Fc
controla las actividades biolgicas
mencionadas antes.
La IgG2 est dirigida contra antgenos
polisacridos y puede ser una defensa
importante del husped en contra de
bacterias encapsuladas.
Este anticuerpo puede combinarse con
dos antgenos al mismo tiempo o
ambos lugares de combinacin unirse a
un antgeno, es decir es un anticuerpo
bivalente.
Para lograr una ptima fijacin se
requieren de las dos cadenas: ligera y
pesada, ya que cada una
individualmente muestra poca afinidad
para la fijacin.
La IgG se rompe por accin de las
enzimas : la papana la degrada en tres
fragmentos , los dos Fab y el Fc; si la
IgG se rompe por accin de la pepsina
se produce un fragmento F(ab)2,
compuesto por dos fragmentos Fab ,
mientras que la porcin Fc es
desintegrado en forma parcial hasta
pequeos pptidos inactivos.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
95
Los fragmentos resultantes por accin
de la papana y la pepsina no son
idnticos, ya que los fragmentos de
pepsina tienen ms residuos de
aminocidos en las cadenas pesadas,
para distinguirlos de los fragmentos de
la papana se les denomina Fab.
La IgG es la nica que atraviesa la
placenta, y por lo tanto es ms
abundante en el recin nacido.
Constituye el anticuerpo predominante
en la defensa contra bacterias y virus, y
se forma luego IgM, pero persiste ms
tiempo que sta en la respuesta
inmunitaria, constituyndose en la Ig
ms importante en la respuesta
secundaria.
IgM.- Es el primer anticuerpo elaborado
por los recin nacidos y el primero que
aparece durante una infeccin.
Es la ms grande de todas las
inmunoglobulinas, se compone de
cinco unidades semejantes a la IgG y
una molcula J de unin, por lo que es
un pentmero de peso molecular
900 000, en teora, capaz de unirse a
10 antgenos al mismo tiempo, aunque
en algunos antgenos grandes los sitios
de fijacin puede bloquearse
reducindose a 5 siendo entonces la
Ig con mayor avidez antignica.
Tiene aspecto estrellado, con un anillo
central y cinco brazos que emergen,
separados en los extremos. Es la
inmunoglobulina ms eficiente en
pruebas como la aglutinacin, fijacin
del complemento y otras reacciones
antgeno-anticuerpo, importantes en
defensa contra bacterias y virus, puede
ser producida por el feto infectado.
Fig. 7-11 Representacin de la IgM
La IgM puede unirse a diversas
molculas de antgeno o a un mismo
antgeno desde diversos lugares de
fijacin.
Esta aunque es la primera en formarse
frente a una agresin antignica, su
duracin es limitada de tiempo.
IgA.-
La IgA se encuentra en la saliva
y la leche materna, los IgA se segregan
en los fluidos gstricos y pulmonares,
en el sudor, en la saliva y las lgrimas.
Protege a la mucosa del ataque de
bacterias y virus.
Se presenta en forma de monmero y
polmero, formado por dos cadenas
pesadas y dos ligeras, adems de una
cadena J en las formas polimricas. La
IgA se presenta en el suero como un
monmero, mientras que en las
secreciones es generalmente un
dmero.
La IgA secretoria tiene un componente
secretorio adicional, que es una
glucoprotena no imunoglobulnica
sintetizada en las clulas epiteliales
locales, que le permite atravesar a la
molcula cualquier superficie mucosa.
Existen dos subclases de IgA:
IgA1 e IgA2, diferenciadas por sus
cadenas y forma de unirse a travs de
puentes de disulfuro.
IgA existe en equeas cantidades en el
suero, pero es la Ig ms importante en
secreciones de vas respiratorias,
gastrointestinales, genitales, calostro,
saliva, lgrimas, etc.
Esta inmunoglobulina se considera la
primera lnea de defensa frente a los
grmenes que ingresan a travs de las
vas orales, respiratorias y genitales.
Fig.
7-12
Rep
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
96
resentacin de la IgA
IgE.- La IgE se asocia con alergias,
estructuralmente es parecida a la IgG,
es decir es un monmero compuesto
por dos cadenas ligeras y dos cadenas
pesadas (llamadas cadenas e). Slo
representa el 0.002 % de las
inmunoglobulinas pero es un
anticuerpo muy reactivo y eficaz.
El peso de la IgE es 200 000 Daltons.
La regin Fc de las IgE se une a un
receptor en la superficie de las clulas
cebadas y de los basfilos.
Esta Ig enlazada acta como un
receptor para el antgeno que estimul
su produccin y el complejo antgeno -
anticuerpo resultante provoca la
respuesta alrgica de tipo inmediato
(anafilctica) mediante la liberacin de
mediadores.
Existe en pequeas cantidades en el
suero pero y se incrementan en forma
notable en personas con
hipersensibilidad alrgica, los
anticuerpos estn mediados durante
las infestaciones por helmintos.
Fig. 7-13 Represenacin dte la Ig E
Fig. 7-14 Representacin de la Ig E
Fig. 7-15 Accin de la Ig E en un proceso
alrgico
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
97
Tabla 7-1 Propiedades de Inmunoglobulinas
IgD.- La funcin de la IgD circulante no
se conoce bien
.
Es un monmero conformado por dos
cadenas ligeras y dos pesadas (delta).
Fue descubierta por primera vez como
una protena del mieloma, y luego
hallada tambin en individuos normales
en el suero, aunque en pequesimas
cantidades.
Su significado biolgico es an
desconocido, presuponindose que es
un receptor temprano que dara origen
a la produccin de IgM. Se lo ha
encontrado en las membranas de los
linfocitos solo o junto a IgM.
Formacin de anticuerpos: El
mecanismo de formacin de
anticuerpos son especifica para los
diferentes determinantes antignicos y
en un nmero infinito, ha pasado por
diversas teoras, desde la cadena
lateral propuesta por Ehrlich en 1898,
abandonada solo en 1930, cuando
BBreinl, Haurowitz y Mudd, expusieron
la teora de la plantilla, que se ha
mantenido hasta hace pocos aos.
En la actualidad, se acepta como vlida
la teora de la seleccin clonal,
propuesta por Burneo, en base a los
estudios de Jerne, que explica que el
hombre tiene una gran reserva de
linfocitos, algunos de los cuales se
forman en rganos linfoides,
denominadas clulas B; estas tienen su
superficie, cuando se hallan en fase
inmadura, Inmunoglobulinas del tipo
IgM e IgD, con una serie de
combinaciones capaces de reaccionar
con cualquier antgeno imaginable.
Cuando un antgeno ingresa al
organismo seleccionaal linfocito B
que mejor se ajusta a su estructura en
Tabla 7-2 Activacin del complemento.
La base a su receptor imunoglobulnico
de superficie; al unirse el antgeno a
dicho receptor estimula a la clula B a
dividirse y formar una clona,
convirtindose entonces las clulas B
en clula plasmticas, que son las que
secretan anticuerpos. Las clulas
plasmticas sintetizan la misma clase
de inmunoglobulinas copias de las
clulas B precursoras.
Algunas de las clulas plasmticas
pueden revertir a la forma de los
linfocitos B, la cual sirve como clulas
de memoria, que tiene una vida media
muy prolongada.
En cuanto a los aspectos genticos de
la formacin de anticuerpos, hoy se
conoce que no se requieren de muchos
genes para su estructuracin: para
cada tipo de cadena ligera (kapa o
Propiedades de las Inmunoglobulinas
IgG
feM
ISA
IgE
IsD
Cadena pesada
gama
Mu
alfa
Epsilon
delta
Peso molecular
150.000
900.000
170.000 a 400.000
190.000
150.000
Coeficicnte sedi ment
7S
19S
7Sa l l S
8S
7S
Tasa serica(rng%)
1.200
60-180
100-400
0.03
3
Vida media(das)
23
5
6
1-5
2-8
Sccrcci6n excrina
NO
NO
SI
NO
NO
Traspaso placcntano
SI
NO
NO
NO
NO
Fijaci6n complement
SI
SI
NO
NO
NO
% en suero
80
6
13
menos de 1
menos de 1
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
98
lambda) y de pesada (gama, mu. Alfa,
psilon y delta) existe un segmento
gentico, localizado en diferentes
cromosomas.
La regin variable de las cadenas
ligeras y de las pesadas son
codificadas por segmentos genticos
diferentes, luego se codifican las
regiones constantes de las cadenas
pesadas y finalmente son ensambladas
en el citoplasma de la clula y unidas
mediante puentes disulfuro: previa su
salida de la clula se agregan los
carbohidratos correspondientes.
Este proceso permite la formacin de
una gran variedad de molculas de
inmunoglobulinas en forma rpida y
con una gran diversidad.
Resumen de la activacion del complemento por la va clsica.-
(1) Ag+Ac ^ !
*- Ag-Ac
El Ag. debe estar unido a una membrana celular
(2) Ag-Ac+Cl
>~Ag-AcCl
(3) Ag-AcCUC4 -^*-
-^AgAcClC4
Cl es una esteraza, ha roto CM y C2, una parte
se fija al complemento y otra a la membrana
(4) AgAcClC4+C2
->- AgAcClC4C2
C4C2 es una enzima C3 convertasa, activa en la
etapa siguiente
(5) AgAcClC4C2tC3
>- AgAcC.4,2,3
C3 tiene actividarl anafilatoxinay quimiotctica
(6) AgAcCl, 4,2,3+05,6,7
->- AgAcCl.4,2,3,5,6,7
CSa tiene actividad anardatoxina.El complejo
C5,6,7 sobre la membrana celular es
quimiotctico para polimorfonucleares.
(7) AgAcCl,4,2,3,5,6.7+(
COMPLEJO FINAL PRODUCE LISIS CELULAR
Tabla 7-2 Activacin del complemento por la va clsica.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
99
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
El sistema de completo est constituido por
protena sricas y unidas a membrana que
acta en ambos sistemas de defensa del
husped, el adquirido y el constitutivo
(natural), estas protenas que circula en el
suero humano, observados inicialmente por
Nutall, en 1888; a la que Bordet las llam
alexinas,y Ehrlich las llam como
complemento. Inicialmente fueron
estudiadas algunas de ellas y hoy se
conoce que este sistema est constituido
por aproximadamente 20 protenas.
Este sistema se encarga de completar o
amplificar los efectos inmunitarios de otros
mecanismos, ejemplo: la accin
de los anticuerpos. Las Protenas del
complemento forman parte del sueronormal
y son sintetizadas en su mayora en el
hgado, se inactiva por el calor (56 C por
30 min.), es decir son termolbiles:
igualmente pierden su actividad en
temperatura ambiente (luego de 3 a 4
horas) y a temperatura de refriferecin
luego de 3 a 4 das , en cambio es muy
estable en forma liofilizada donde mantiene
su actividad si se lo refrigera por varios
meses.
El sistema de complemento aporta con dos
efectos generales al mecanismo
inmunitario:
a) Destruccin o lisis de las clulas
microbianas o tumorales.
b) Estimulacin de mediadores
qumicos que participan en la inflamacin y
fagocitosis.
Activacin del complemento.- Las
protenas confortantes del sistema de
complemento que constituyen
aproximadamente el 10% de la fraccin de
globulina del suero normal, permanece
inactivas en la sangre circulante hasta que
se produce su activacin, que puede ser
iniciada por complejos de antgenos con
anticuerpos o por diversas molculas no
inmunolgicas.
La activacin del sistema de complemento
ocurre por dos vas: Va clsica o va
alternativa o alterna.
Va clsica: Slo la IgM y la IgG activan o
fijan al complemento a travs de esta va.
De las IgG, slo las subclases 1, 2 y 3 fijan
el complemento: la IgG4 no lo hace. El C1,
fijo a un sitio en la regin Fc, est
compuesto de 3 protenas C1q, C1r y C1s.
La C1q es un agregado de polipptidos
unidos a las porciones Fc de la IgG y de la
IgM. El complejo antgeno-anticuerpo y C1
activan a la C1s, que escinde a C4 y C2
para formar C4b2a. La C3a es una
anafilotoxina. La C3b forma un complejo
como C4b2a para producir una nueva
enzima, la C5 convertasa, que desdobla C5
para formar C5a y C5b. La C5a es una
anfilotoxina y un factor quimiotctico. La
C5b se une a la C6 y C7 para formar un
complejo que se inserta en la bicapa
membranal. La C8 se enlaza enseguida con
el complejo C5b/C6/C7, y esto va seguido
por la polimerizacin de hasta 16 molculas
C9 para producir el complejo de ataque a la
membrana que causa histolisis.
Va alterna: Mediante esta va es posible
activar el sistema del complemento sin
necesidad de las reacciones de,
antgeno con anticuerpo. La va alterna
puede ser activada por diversas
substancias: endotoxinas bacterianas,
parsitos, venenos, e incluso ciertos
agregados de IgA e IgE.
La va alterna se inicia con la activacin
a C3, prescindiendo de los
componentes tempranos del
complemento (C1, C4y C2) y el
complejo antgeno-anticuerpo.
Se requiere que una de las substancias
activadoras, mencionadas
anteriormente, se una a la
glucoprotena denominada properdina,
la misma que es entonces activada, y
est a su vez activa a una C3
convertasa diferente: C3bBb, la cual ge-
nera ms CSb, que se une con C3bBb
para formar C3bBbC3b, que es la C5
convertasa, a partir de lo cual el
sistema continua igual que en la va
clsica, esto es activacin a C5, C6, C7,
C8 y C9.
En los ltimos aos, surgi el concepto
de una va adicional de activacin del
complemento, la va MB Lactina, su
constituyente principal es una protena
plasmtica llamada MBL, que es corta y
es para la unin de la lactina manosa.
La MBL se une a residuos de azcar
como la manosa que encontramos en la
superficie microbiana con los LPS.
Adems de activarse con anticuerpos, el
resto de la va es igual a la va tpica de
la activacin del complemento.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
100
El de los individuos normales contienen
una serie de factores que inhiben la
actividad indefinida del sistema del
complemento, como son los inhibidores
de CL y C3b, capaces de limitar la
reaccin en un lugar determinado,
haciendo de esta manera que los
factores activadores e inhibidores se
mantengan en constante equilibrio,
evitando una accin prolongada del
sistema, que podra causar dao a la
persona, si se mantuviera en forma
indefinida.
En las enfermedades por complejo
inmunitario, como son los autos
inmunitarios y las colagenopatas, en el
complemento mantiene concentraciones
bajas en el suero, ya que se hallan
unidadas al complejo Ag-Ac.
Efectos bioqumicos del complemento
puede ser parte fundamental en la
defensa natural del individuo, pero
tambin, por sus efectos biolgicos,
podra ser causa de lesin tisular y
enfermedad.
Algunos de los efectos biolgicos ms
importantes de la activacin de sistema
de complemento son:
a) Anafilatoxinas: La activacin de C3
y C5, como habamos visto antes,
liberan productos de desintegracin
(C3ay G4a),que tienen propiedades de
anafilatoxinas, las que liberan
Histamina desde las clulas cebadas,
mediador este que produce aumento
de la permeabilidad capilar y
contraccin del msculo liso.
Si este efecto se mantiene por
periodos prolongados, podra
provocarse un efecto daino al indivi-
duo e incluso llegar al choque
anafilctico.
b) Quimiotaxis: C3a, C5a y el
complejo C5C6C7, tienen actividad
quimiotctica, esto es la capacidad
de atraer leucocitos
polimorfonucleares hacia reas de
reacciones Ag-Ac. Este efecto
puede ser inhibido a travs de una
carboxipeptidasa B, que tambin
acta como inactivador de la
anafilatoxina.
c) Adherencia inmune: C3b y
G4b, provocan que el complejo Ag-
Ac-complemento sea capaz de
adherirse a diversas clulas como
glbulos rojos, plaquetas o
leucocitos, facilitando de esta
manera, el que microorganismos
infecciosos, como los virus, sean
fagocitados ms fcilmente si estn
unidos a una partcula ms
voluminosa o si se hallan adheridos
a la superficie de una clula
fagoctica.
d) Opsonizacin: El complejo C3b
facilita la fagocitosis, al adherirse a
clulas y complejos Ag-Ac y otras
partculas, permitiendo la
"identificacin" de estas clulas por
parte de los fogositos, debido a que
estos tienen en su superficie
receptores de C3b.
e) Citlisis: El complejo
C5C6C7C8C9 al insertarse en la
superficie de clulas como
eritrocitos, microorganismos
infecciosos y clulas tumorales, las
daa provocando la formacin de
poros o aguj eros en sus
membranas lisndolas con efectos
irreversibles.
Fig 7-16 Fagocitosis
Fig 7-16 Fagocitosis
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
101
Durante la infeccin bacteriana es comn
que se incremente el nmero de fagocitos
circulantes.
Las principales funciones de las clulas
fagocticas son la migracin, quimiotaxa,
ingestin y destruccin microbianas.
Los microorganismos (y otra partculas) que
entran a los linfticos, pulmn, mdula sea
o a la sangre son atrapados por
cualesquiera de las variantes de las clulas
fagocticas. Entre stas estn los leucocitos
polimorfonucleares (macrfagos), y
macrfagos fijos del sistema
reticuloendotelial.
Muchos microorganismos elaboran factores
quimiotcticos que atraen a clulas
fagocticas.
Los defectos en la quimiotaxia pueden ser
los responsables de la hipersuceptibilidad a
ciertas infecciones; dichos defectos pueden
ser adquiridos o congnitos.
La fagocitosis puede ocurrir sin anticuerpos
sricos, en particular si le ayuda la
estructura del tejido. Por tanto, las clulas
fagocticas son ineficientes en espacios
grandes, lisos y abiertos como pleura,
pericardio o articulaciones, pero pueden ser
ms eficaces en la ingestin de
microorganismos atrapados en pequeos
espacios titulares (por ejemplo alvolos) o
en superficies rugosa. Esta fagocitosis de
superficie ocurre al inicio del proceso
infeccioso, antes de que los anticuerpos
estn disponibles.
1.- Factores que afectan a la fagocitosis:
La fagocitosis es ms eficiente en presencia
de anticuerpos (opsoninas) que cubren la
superficie de las bacterias y facilitan su
ingestin por los fagocitos. La opsonizacin
puede ocurrir mediante tres mecanismos: 1)
los anticuerpos solos pueden actuar como
opsoninas; 2) los anticuerpos, ms el
antgeno, pueden activar la va tpica del
complemento para producir opsoninas; y 3)
la opsonina puede producirse por un
sistema termolbil en el que la
inmunoglobulina u otros factores activan al
C3 a travs de la va alterna. Los
macrfagos tienen receptores en sus
membranas para la porcin Fc. del
anticuerpo y para el componente C3 del
complemento.
Estos receptores ayudan a la fagocitosis de
partculas extraas (p. ej.,
microorganismos) tiene los siguientes
efectos en los granulocitos fagocticos: 1)
se incrementa el consumo de oxgeno y la
produccin del anin superxido (O2) y la
liberacin de H2O2; 2) aumenta la gluclisis
por la va de la derivacin de la hexosa
monofosfato; 3) los lisosomas se rompen y
sus enzimas hidrolticas se descargan en la
vacuola fagoctica para formar una vacuola
digestiva o fagolisososoma.
Morfolgicamente, este proceso se aprecia
como la desgranulacin de granulocitos.
La inhibicin de estos mecanismos es aun
parte importante del proceso infeccioso, o
patgena, de la neumona por Legionella.
En el sndrome de Chdiak-Higashi, la
mayor parte de los microorganismos se
fagocitan de manera normal, pero la
destruccin intracelular no sucede porque
un defecto en una protena citoplasmtica
causa la fusin anormal de la membrana
lisosomas y a infecciones recurrentes de
bacterias pigenas.
2.- Granulocitos (leucocitos
polimorfonucleares o neutrfilos):
Los granulocitos contienen por lo menos
dos tipos de grnulos: 1) los grnulos
azurfilos o primarios, que contienen
lisozina, otras enzimas hidrolticas y varias
protenas catinicas, as como las
defensivas, que son antimicrobianas; y 2)
los grnulos secundarios o especficos que
contienen lactoferrina y varias enzimas, las
cuales incluyen a la colagenaza.
Los mecanismos funcionales de destruccin
intracelular de los microorganismos en los
granulocitos fagocticos no se conocen en
su totalidad. Incluyen mecanismos no
oxidativas (p. ej., activacin de enzimas
hidrolticas en contacto con
microorganismos, accin de protenas
bsicas) y oxidativa.
Entre los ltimos se han implicado a los
siguientes: Incremento en la actividad
oxidativa que produce una acumulacin de
H2O2. En presencia de cofactores
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
102
oxidables (haluros como el yodo, bromuro,
cloruro), un pH cido y la enzima
mieloperoxidasa, el H2O2 se convierte a
HOCL, el cual es un eficaz antimicrobiano.
En los granulocitos normales se genera el
anin superxido (O2-) cuando las
partculas son fagocitadas. El radical
superxido puede ser directamente mortal
para muchos microorganismos. Los nios
que sufren de enfermedad granulomatosa
crnica tienen granulocitos que ingieren
microbios normalmente pero carecen del
sistema NADPH oxidasa completamente
funcional requerido para producir el anin
superxido, tan importante en la actividad
antimicrobiana de los fagotitos. Este defecto
puede ser responsable de la limitada
capacidad de destruccin de los
granulocitos relacionada con dichas
enfermedad, y explica la susceptibilidad de
estos pacientes a las infecciones,
especialmente estafiloccicas.
Cuando se suprime la mdula sea de los
pacientes por enfermedades, frmacos o
radiacin, desciende l numero de
granulocitos cae por debajo de 500
neutrfilos polimorfonucleares por
microlitro, el paciente es muy susceptible a
infecciones oportunistas por bacterias. Las
defensas antibacterianas de estos
pacientes pueden reforzarse al
proporcionarles ciertas citocinas
importantes en la hematopoyesis, como los
factores estimulantes de las colonias que se
describen posteriormente en este captulo
3.- Macrfagos (monolitos fagocticos
circulantes):
Los macrfagos derivan de la lnea celular
de los monolitos en la mdula sea, tienen
un promedio de vida ms largo que los
granulocitos fagocticos circulantes y
pueden continuar su actividad en un pH
ms bajo.
Los macrfagos en la sangre pueden
activarse por varios estimulantes o
activadores, como los microbios y sus
productos, complejos antgeno anticuerpo,
inflamacin, linfocitos T sensibilizados,
citocinas y la lesin misma.
Los macrfagos activados tienen una
cantidad mayor de lisosomas que producen
y liberan la interleucina-1, que tiene un
rango muy amplio de actividad en la
inflamacin. La interleucina-1 participa en
la produccin de la fiebre y en la activacin
de las clulas linfoides, lo que produce la
liberacin de otra citocinas.
La destruccin intracelular en los
macrfagos tal vez incluyen mecanismos
similares a los descritos antes para los
granulocitos; sin embrago, la funcin del
anin superxido esta menos definida. Los
macrfagos activados tambin producen
xido ntrico (NO), un metabolito del
nitrgeno con actividad antimicrobiana.
4.- Resultado de la fagocitosis:
Todos los tipos de clulas fagocticas
(granulocitos, macrfagos en sangre y
macrfagos fijos del sistema
reticuloendotelial) pueden matar a los
microorganismos fagocitados o permitir su
sobrevivencia prolongada en incluso su
multiplicacin intracelular.
El resultado final de la fagocitosis se
determina por un grupo complejo de
factores que incluyen la naturaleza
especfica de los microorganismos, as
como, la estructura gentica y funcional y el
preacondicionamiento de clulas
fagocticas.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
103
BIBLIOGRAFA:
T. STUART WALKER, PHD. MICROBIOLOGIA Me Graw-Hill Interamericana, Mxico,
1999
JAWETZ ERNEST, MELNICK Y ADELBERG. MICROBILOGIA MEDICA, 17 edicin,
2001-2002.
PATRICK R. MURRAY, GEORGE S.KOBA YASHI, MICHAEL A. PTALLER,KEN S.
KOSENTHAL. MICROBIOLOGIA MEDICA DE MURRAY, 2 edicin, Madrid, Barcelona,
Boston., 1997
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
104
CAPTULO 8
INMUNIDAD Y RESPUESTA INMUNE
La respuesta inmune es el desarrollo
en un animal de un estado alterado en
relacin con una sustancia antignica a
consecuencia de la exposicin a dicho
material. Las respuestas inmunitarias
pueden ser innata o natural y
adquirida o adaptativa y al mismo
tiempo pueden ser activas o pasivas.
Activa natural: producida por
infecciones.
Activa adquirida: producida por
vacunas.
Pasiva natural: producida por pasaje
transplacentario.
Pasiva adquirida: producida por
gammaglobulinas.
INMUNIDAD NATURAL: Es la
resistencia no especifica, con la cual
nace todo individuo normal, y que no se
lo adquiere previo contacto con un
antgeno. Protegen eficazmente contra
una serie de microorganismos, es
inespecfica e incluye una serie de
barreras fsicas y bioqumicas: piel y
mucosas, secreciones, grmenes
comensales de cavidades, fagocitosis,
inflamacin, interfern, clulas
asesinas naturales, etc.
La inmunidad natural esta influenciada
por factores como: la inmunidad de
especie, raza, la edad, sexo, actividad
hormonal y metablica etc.
Fig. 8-1 Defensas naturales externas
Requieren de contacto repetido con el
antgeno, pero en cambio, la
resistencia es a largo plazo por la
prolongada vida de los anticuerpos y
clulas formadas activamente.
INMUNIDAD ADQUIRIDA: Es la
resistencia que se adquiere despus
del contacto previo con un antgeno,
por consiguiente es especfica. La
inmunidad adquirida es pasiva o activa.
Inmunidad adquirida pasiva: Es
aquella en la cual los anticuerpos son
creados en otro husped y transmitidos
pasivamente a un individuo. Son
ejemplos de inmunidad adquirida
pasiva, la transferencia perinatal de
anticuerpos de la madre al feto y al
recin nacido a travs de la placenta y
de la leche materna; o la administracin
de anticuerpos en sueros hiperinmunes
contra una serie de bacterias y virus,
empleados en la prevencin de una
serie de enfermedades. Los
anticuerpos administrados pasivamente
tienen la ventaja de que la persona que
la recibe dispone de estos en
abundantes cantidades y en forma
inmediata. La desventaja es la vida
corta de los anticuerpos y en el caso de
los sueros hiperinmunes, las posibles
reacciones de hipersensibilidad a
globulinas de otras especies.
Inmunidad adquirida activa: En este
caso, la persona en contacto con el
antgeno desarrolla sus propios
anticuerpos o clulas. El contacto con
el antgeno puede ser a travs de una
enfermedad clnica o subclnica,
inmunizacin con agentes infecciosos
vivos o muertos y sus antgenos, o por
medio de vacunas, que contienen
microorganismos o sus productos,
incapaces de producir la enfermedad,
pero si desencadenar una respuesta
inmunitaria.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
105
Al contrario de la inmunidad pasiva, los
anticuerpos formados activamente, lo
hacen lentamente y en ocasiones la
inmunidad adquirida esta mediada por
anticuerpos (inmunidad humoral) o
clulas linfoides (inmunidad celular)
Inneta Adaptiva
INMUNIDAD MEDIADA POR
ANTICUERPOS (HUMORAL)
La respuesta inmunitaria ante el ingreso
de un antgeno puede ser mediada por
anticuerpos o por celular linfoides,
aisladamente o por las dos en forma
simultanea, mediante una serie de
respuestas complejas e interactuantes.
La base celular de la inmunidad humoral
radica en las clulas B, linfocitos que se
desarrollan en el tejido linfoide intestinal,
amgdalas, bazo, etc.
Frente al estimulo antignico, las clulas
B se diferencian y se transforman en
clulas plasmticas, las que dan origen a
la inmunoglobulinas
especficas para el antgeno que provoco
su formacin.
El nombre de B, se lo toma porque
inicialmente fueron identificados en la
Bolsa de Fabricio de las aves, cuyo
anlogo en el ser humano es el tejido
linfoide.
Fig. 8-2 Proceso inmunitario
Captacin y presentacin del antgeno: al
entrar un microorganismo al husped l o
los anfgenos son captados por el
Caractersticas
Especificidad
Por estructuras compartidas
por grupos de microbios
relacionados entre si.
Por antgenos de microbios
y no-microbios.
Diversidad
Limitada; segn lnea
germinal
Muy amplia; receptores son
producidos por
recombinacin de
segmentos genticos
Memoria No S
Auto reactividad No S
Componentes
Barreras fsicas y
qumicas
Piel, epitelios de mucosas;
qumicos antimicrobianos
Linfocitos en epitelios;
anticuerpos secretados en
superficies epiteliales
Protenas Sanguneas Complemento Anticuerpos
Clulas
Fagocitos (macrfagos,
neutrfilos), natural killers
Linfocitos en epitelios;
anticuerpos secretados en
superficies epiteliales
Tabla 8-1 Comparacin didctica de la inmunidad especifica y la inmunidad innata.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
106
macrfago. El macrfago fija antgenos
solos directamente o complejos Ag-Ac y
complemente a travs de los receptores
Fc o C3 de la membrana celular, en su
mayor parte el antgeno es degradado y
solo una pequea cantidad de activada
para el posterior reconocimiento por parte
de los linfocitos; luego este antgeno
activado junto con protenas del complejo
mayor de histocompatibilidad (MHC),
salen hacia la membrana del macrfago
para ser presentadas al linfocito T (ver
inmunidad celular), el que a su vez los
adhiere a receptores especiales de
membrana. Los linfocitos T activados de
esta manera producen una serie de
linfocinas que inducen la proliferacin de
varias clulas, las que estimulan la
respuesta humoral y celular
simultneamente.
En el caso de la inmunidad humoral las
clulas que estimulan este tipo de
respuesta son los linfocitos T
colaboradores (CD4), los que producen
linfocinas que activan a las clulas B, las
que proliferan y se diferencian para
formar clulas productoras de Ig.
fig. 8,3 Interaccines del sistema
inmunitario
Respuesta primaria y secundaria:
Los anticuerpos varan en tiempo de
aparicin y concentracin dependiendo
de si fueron formados despus de una
primera exposicin al antgeno o si esta
fue subsecuente. La respuesta a la
primera inyeccin se denomina respuesta
primaria, y la respuesta a la segunda
inyeccin es la respuesta secundaria o
anamnsica.
En la respuesta primaria el anticuerpo se
detecta en el suero en los primeros das o
semanas de haber ingresado el antgeno,
segn la naturaleza, dosis y la va de
administracin; la concentracin en el
suero va incrementando durante varias
semanas, hasta que comienza a declinar.
El primer anticuerpo en aparecer es la
IgM, de duracin pasajera, seguida de
IgG o IgA, de duracin sostenida.
En la respuesta secundaria, el anticuerpo
se forma ms rpidamente y alcanza
mayores niveles de concentracin. La
IgG es el anticuerpo predominante en
esta respuesta, con concentraciones
mucho mayores y estables que en la
respuesta primaria, y mayor avidez por el
antgeno; mientras IgM solo alcanza los
mismos niveles que en el primer contacto
con el antgeno.
Las clulas de memoria se consideran las
responsables de la respuesta secundaria.
Fig. 8-4 Respuesta primaria y secundaria
0 1 2 3 4 5 6
Respuest
a
Primaria
Respuesta
Secundaria
Inyeccin de
Antgeno
Inyeccin de
antgeno
Tiempo
(Meses)
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
107
Funciones de la inmunidad humoral:
Como habamos indicado antes, la
inmunidad humoral acta en defensa del
organismo en forma combinada y
simultanea con los otros mecanismos
inmunitarios, y solo en ocasiones, su
accin es aislada y suficiente para evitar
la diseminacin de la infeccin.
La inmunidad humoral, a travs de la
produccin de anticuerpos o
inmunoglobulinas, participa de las
siguientes funciones primordiales:
forman complejos con los
antgenos, neutralizndolos
facilitan la fagocitosis, mediante la
opsonizacin de partculas
antignicas.
Reducen la capacidad de invasin
de virus al unirse a ellos y limitar
su capacidad invasiva.
Neutralizan toxinas de
microorganismos, anulando sus
efectos patognicos.
Fijan el complemento (IgM e IgG),
activndole y aumentando los
efectos neutralizantes.
Forman complejos con antgenos
capsulares, suceptibilizndoles
para la fagocitosis.
Colaboran con la inmunidad
celular en la in activacin de
antgenos.
INMUNIDAD MEDIANA POR CELULAS
La inmunidad mediana por clulas se
considera de fundamental importancia en
la defensa contra la mayora de
infecciones bacterianas, en la cual
coopera con la inmunidad humoral; pero
adems es imprescindible en la defensa
contra parsitos, tumores y clulas
extraas.
Los instrumentos fundamentales de la
inmunidad mediada por clulas son los
linfocitos o clulas T, procesadas en el
timo, y que forman numerosas subclases
que elaboran varios productos (linfocinas
solubles), cada uno con funciones
especficas.
Los linfocitos T: Estos se derivan del
linfoblasto de la mdula sea, que forman
dos poblaciones linfocitarias; las clulas
B (ya estudiadas) y las clulas T. En el
timo, los precursores de las clulas T y
ante el influjo de la timopoyetina
(hormona producida por las clulas
epiteliales del timo) y la timocina se
diferencian en subpoblaciones de clulas
T.
Los linfocitos T se distinguen por tener en
sus membranas exteriores varios
antgenos que los caracterizan; estos
antgenos pueden ser identificados con
anticuerpos monoclonales, y cada
antgeno ha sido clasificado con un
numero correspondiente, de acuerdo a su
cluster of differentation (CD), es decir el
antgeno que expresan en sus
membranas, y designados con nmeros,
de los cuales los mas importantes son:
CD4 y CD8.
Estos linfocitos se consideran
inmunocompetentes, es decir altamente
sensibles para responder frente a un
estimulo antignico. Los linfocitos T son
pequeos, de vida media prolongada
(meses o aos) y circulan en la sangre y
en los tejidos. Tienen receptores de
superficie para la fraccin Fc de IgG e
IgM.
Los linfocitos CD4: Constituyen
alrededor del 65% de los linfocitos T
perifricos y se hallan
predominantemente en la mdula del
timo, amgdalas y sangre; incluye las
siguientes subpoblaciones:
a) clulas colaboradoras o ayudadoras
helper (Th1), que estimulan a los
linfocitos B para que se diferencien en
clulas plasmticas y formen
inmunoglobinas del tipo IgG2.
Producen diversas linfoquinas:
interleuquina 2 (IL-2), interleuquina 6
(IL-6) y el factor de necrosis tumoral
(TNF).
b) clulas colaboradoras o ayudadoras o
helper (Th2), que activan a los
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
108
linfocitos CD8, y estimulan a las
clulas plasmticas a la sntesis de
IgG1 e IgE. Elaboran las linfoquinas:
interleuquina 4 (IL-4), interleuquina 5
(IL-5), interleuquina 8 (IL-8) e
interleuquina 10 (IL-10).
Fig. 8-5 Accin de la IL2
Th2 regulara la actividad deTh1, en
especial, frente a la estimulacin al
macrfago: mientras Th1 a travs de sus
linfoquinas estimulan al macrfago a
producir oxido ntrico (NO), Th2 mediante
IL-4 e IL-10, inhibiran la defensa del
husped bloqueando la produccin de
NO.
Fig. 8-6 Accin IL4
c) clulas efectoras que participan en
las reacciones de hipersensibilidad
Los linfocitos CD8: Estn
predominantemente en mdula sea y
tejido linfoide intestinal y constituyen
alrededor del 35% de linfocitos T
perifricos: se componen de las
siguientes subpoblaciones:
a) clulas citotxicas: destruyen
clulas afectadas por virus,
clulas tumorales o injertadas.
b) clulas supresoras: inhiben la
produccin de inmunoglobulinas
por clulas plasmticas.
c) clulas supresoras: inhiben la
inmunidad celular y las reacciones
de hipersensibilidad
Clulas asesinas naturales: Hasta hace
poco tiempo consideradas una
subpoblacion de linfocitos T, hoy se ha
comprobado que representan una
poblacin funcionalmente diferente.
Morfolgicamente son parecidas a los
linfocitos T, aunque ms grandes y con
granulaciones citoplasmticas ms
marcadas.
Cumplen su funcin de citotoxicidad y
lisis de clulas tumorales o infectadas por
virus, sin previa formacin de anticuerpos
u otros mecanismos inmunitarios. Su
funcin de patrullaje de clulas con
cambio hacia la malignidad resulta de
fundamental importancia en el control y
vigilancia inmunitaria de los tumores. Su
accin se ve reforzada por la
interleuquina2.
Linfocinas: (o linfoquinas o citoquinas)
Son substancias solubles producidas por
linfocitos T, que causan una diversidad
de efectos en la reaccin inmunitaria
celular y que afectan a otras clulas
macrfagos y clulas.
Las ms importantes linfocinas son:
a) Interleuquina-2 (IL-2): O factor
de crecimiento de clulas T, es un
polipptido producido por linfocitos CD4.
Estimula a proliferar a las clulas T.
b) Interleuquina-3 (IL-3): Induce la
proliferacin y diferenciacin de linfocitos
T y otras clulas hematopoyeticas.
c) Interleuquina-4 (IL-4) e
interleuquina 10 (IL-10): Producidos por
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
109
CD4 regulan la actividad del macrfago
en la inmunidad no especfica.
d) Factor de transferencia (FT):
Extracto dializable de los linfocitos que
transfieren hipersensibilidad de tipo
retardado a un husped no sensibilizado
contra un Ag. determinado; adems
concentra linfocitos en el sitio de la
agresin antignica.
e) Factor inhibidor de migracin
(MIF): Es un mediador que afecta al
macrfago impidiendo su migracin y
detenindole en el sitio del ataque
antignico. Su accin ha sido
comprobada in Vitro.
f) Factor activante del macrfago
(MAF): Inducido por el MIF, estimula a
los macrfagos, volvindolos ms
agresivos contra un antgeno.
g) Linfotoxinas: Protenas
sintetizadas por linfocitos T citotxicos,
ayudan en la funcin de lisis celular.
h) Interferones: Son protenas que
protegen a las clulas de la infeccin viral
y participan en funciones
inmunomoduladoras. Los linfocitos T
producen un tipo de interferones gama
(alfa y beta son producidos por otras
clulas).
Otras interleucinas: IL-5, IL-6 e IL-13
producidos por linfocitos T no tienen una
actividad reconocida claramente y sus
funciones serian las de reguladoras del
proceso inmunitario
Fig. 8-7 Papel de la citoquinas en la
inmunidad innata y la inflamacin.
Los linfocitos T y la inmunidad celular:
Al referirnos a la inmunidad humoral,
habamos expresado que ante el ingreso
de un antgeno, la respuesta inmunitaria
es mediada aislada o ms comnmente
compartida por la inmunidad mediada por
anticuerpos y la mediada por clulas.
En la parte correspondiente a la
inmunidad mediada por clulas, la
capacidad de reconocer el antgeno por
parte del linfocito T depende de la
presentacin que haga el macrfago del
antgeno y de la unin de este con
molculas proteicas del complejo mayor
de histocompatibilidad.
El complejo mayor de histocompatibilidad
(MHC) son antgenos glucoproteicos
codificados por un grupo d genes y son
de dos tipos: MHC clase I, codificados
por tres genes: HLA-A, HLA-B y HLA-C, y
estn presentes casi en todas las clulas
nucleadas y MHC clase II, codificados
por HLA-D, y que forman parte de clulas
B, algunas clulas T y macrfagos
Una vez que el complejo antgeno-MHC,
es presentado al linfocito T, este lo
reconoce, as: antgeno-MHC clase I es
reconocido por linfocito T citotxicos
(CD8), mientras el complejo antgeno-
MHC clase II es reconocido por linfocitos
T colaboradores (CD4).
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
110
Una vez que los receptores de la clula T
han sido estimulados por el complejo
antgeno-MHC, se produce una secrecin
endgena de interleuquina-2, que se fija
a los receptores de los linfocitos T,
inicindose as la proliferacin clonal de
clulas T, regulada a travs de este
sistema de produccin de interleuquina-2.
La activacin de clulas T a travs de sus
numerosas subpoblaciones y las
linfocinas producidas, se manifiestan en
una innumerable serie de respuestas o
funciones efectoras y reguladoras.
Funciones efectoras de las clulas T:
La inmunidad mediada por clulas
cumple funciones de destruccin de
antgenos, en especial aquellos que se
hallan dentro de las clulas fagocitarias
(parsitos intracelulares): virus, hongos,
bacterias y algunos protozoarios,
directamente a travs de las clulas CD8
citotxicas o indirectamente a travs de
linfocinas que activan a los macrfagos:
MIF y MAF y el interfern.
Otra funcin efectora importante se
refiere a la destruccin de clulas
tumorales o clulas injertadas, a travs
de la accin de CD8 citotxico, en
colaboracin con CD4, que son las
encargadas de reconocer clulas
extraas.
Funciones reguladoras de las clulas
T: Los linfocitos T regulan la actividad de
los dos tipos de inmunidad: humoral y
celular.
La inmunidad humoral esta regulada a
travs del estimulo a la produccin de
inmunoglobulinas, mediante clulas T
colaboradoras (CD4), que portan el
complejo antgeno-MHC, las que
producen linfocinas que activan a clulas
B, que congenian con dicho antgeno.
La inmunidad celular, igualmente, se
halla regulada por la accin de las clulas
T: CD8 regula la respuesta de CD4,
manteniendo la proporcin de estas dos
subpoblaciones en la circulacin, que es
de CD4 a CD8: mayor de 1.5, es decir
65% de CD4 y 35% de CD8.
En el caso de ciertas enfermedades,
como el SIDA, esta proporcin se ve
afectada por la destruccin de clulas
CD4 por el VIH, mientras CD8 supresora
aumenta, modificndose la relacin a
menos de 1.
En el caso de lepra, la proliferacin de
Mycobacterium leprae en las clulas
CD8, hace que esta subpoblacion
aumente exageradamente, produciendo
igual desequilibrio en la relacin normal
CD4-CD8.
Funciones de la inmunidad celular: En
resumen, podramos insistir en la
inmunidad humoral y celular actan
interdependientes y simultneas, sin
embargo existen algunas funciones
propias y bien determinadas de la
inmunidad celular, que podramos
resumirlas en las siguientes:
Resistencia a la mayora de
infecciones bacterianas ( a excepcin de
las infecciones producidas por toxinas y
en las que la cpsula bacteriana
determina su virulencia).
Defensa contra microorganismos
intracelulares: parsitos, virus, hongos y
bacterias.
Destruccin de clulas tumorales
e injertadas.
Colaboracin con el macrfago en
el reconocimiento del antgeno.
Activacin de macrfagos a travs
de linfocinas.
Estimulacin de la inmunidad
humoral.
Regulacin de inmunidad humoral
y autorregulacin.
Participacin en otras funciones:
fagocitosis, inflamacin, activacin de
complemento, etc.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
111
Los interferones se ubican dentro de tres
grupos generales: IFN alfa (sintetizados
por leucocitos y probablemente
macrfagos). IFN beta (producidos por
fibroblastos) e IFN gama (por linfocitos),
de tamao y pesos moleculares
semejantes, pero antihiginicamente
diferentes.
Fig.8-8 Resumen Inmunidad celular
Inmunidad humoral
LOS INTERFERONES (IFN)
Los interferones son protenas que son
consideradas como la primera lnea
defensiva contra los virus y potentes
moduladores de las inmunidades humoral
y celular, adems de reguladores del
crecimiento celular.
Su descubrimiento se atribuye a Isaacs y
Lindenmann en 1956, en Londres.
Fig. 8-9 Sitios de accin de los interferones
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
112
Las clulas normales, generalmente, no
sintetizan interferones, a no ser que sean
inducidas a ello; los inductores de
interfern son: los virus, especialmente
los RNA virus, RNA de doble tira,
endotoxinas bacterianas, virus DNA, etc.
La cantidad de interfern producida luego
de la induccin es muy pequea, pero por
su gran potencia, mnimas cantidades
son suficientes para cumplir su funcin.
Efectos biolgicos de los interferones:
Indudablemente la ms importante
funcin de estas protenas es la
capacidad para interferir (de all su
nombre) la infeccin viral.
Su mecanismo de accin no esta bien
determinado, sin embargo se conoce que
no es un agente antiviral, sino ms bien
fomenta la sntesis de otras protenas que
inhiben la replicacin viral, dotndole al
husped de un estado antiviral.
Cuando una clula ha sido infectada por
un virus, sta produce interfern, el que
es liberado y se fija a las membranas de
macrfagos y linfocitos, obligando a estas
clulas a sintetizar una serie de enzimas
que bloquean la traduccin del RNA viral,
al menos por dos mecanismos diferentes:
una cinasa que inactiva por fosforilacin
al factor de iniciacin celular y una
oligonucleotido sintetasa (2-5A
sintetasa), que finalmente degrada al
RNAm.
La produccin de estas enzimas es
rpida, aproximadamente en 48 horas;
sin embargo no protege a la clula
primariamente infectada, la cual es lisada
por la accin viral. Estas enzimas tienen
una actividad selectiva contra el RNA
viral y no contra el RNA celular del
husped, sin que se conozca la causa de
dicha selectividad.
Los IFN pueden actuar contra una gran
variedad de virus, es decir, no es
especifica para un virus determinado; en
cambio si tiene una especificidad de
especie, o sea, los IFN producidos por
animales de otra especie no son tiles en
los humanos.
Otras acciones biolgicas de los IFN son
el participar en la lucha contra parsitos
intracelulares, conjuntamente con las
clulas NK.
Los interferones una vez producidos por
la clula infectada estimulan directamente
a los linfocitos NK, que inhiben
directamente la replicacin viral, o
estimulan a los macrfagos a travs de
las linfocinas a lisar las clulas infectadas
por microorganismos intracelulares.
Los interferones adems participan de
otras funciones biolgicas:
Conjuntamente con otras
hormonas y citocinas regulan el
crecimiento y diferenciacin celular.
Modulan las reacciones
inmunitarias, aumentando la expresin de
antgenos MHC e intensificando la accin
de clulas citotxicas.
BIBLIOGRAFIA:
JAWETZ, MELNICK Y ADELBERG Microbiologia Medica
SANCHEZ T. CARLOS Tratado de Microbiologa Medica 1997
Henry M. Seidel.Gua Mosby de Exploracin Fsica. Ed. Elsevier.
Harrison. Principios de Medicina Interna. Ed. Interamericana.
Farreras P.. Medicina Interna. Ed. Mosby/Doyma Libros
J.L.Balibrea y colaboradores.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
113
Patologa Quirrgica. 1 edicin. Marban. 5 Tomos. 2002.
H. Durn y colaboradores.
Compendio de microbiologia 1 edicin. Mc Graw-Hill. Interamericana. 1 Tomo.
2002.
P.J. Morris, W.C. Wood.
Oxford Textbook of Surgery. 2 edicin. Oxford University Press, 3 tomos, 2000.
Introduccin a la Microbiologa .J. Ingraham, C. Ingraham. 2002. Revert
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
114
CAPITULO 9.
INMUNOPATOLOGIA.
En trminos generales, la
inmunidad es un sistema defensivo de
excelentes cualidades en el ser
humano, permitiendo la defensa eficaz
contra las infecciones o regulando el
crecimiento y diferenciacin celular. En
algunos casos, el sistema inmunitario,
sin embargo, puede volverse ineficaz
por dficit o excesos de su accin o por
alterar sus mecanismos defensivos.
Entre las patologas mas importantes
atribuidas al sistema inmunitario,
podramos citar a las reacciones
inapropiadas con exceso de defectos,
que constituyen las alergias o
hipersensibilidades y los errores en el
reconocimiento de las molculas
propias y no propias, que son la
base de las enfermedades auto
inmunitarias.
HIPERSENSIBILIDAD
Von Pirquet fue el primero en describir
esta patologa como alergia, trmino
que es empleado como sinnimo de
hipersensibilidad y se refiere a una
respuesta inmunolgica que
desencadena reacciones exageradas o
inapropiadas nocivas para el husped.
La hipersensibilidad est mediada por
anticuerpos o clulas.
La hipersensibilidad se produce luego
de la exposicin a un antgeno exgeno
ambiental o infeccioso o por antgenos
endgenos, componentes de los
propios tejidos del husped, en cuyo
caso se denomina autoinmunidad o
autoalergia. Estos antgenos,
causantes de estado alrgico se
denominan alrgenos, y pueden ser
antgenos completos o haptenos; los
primeros provocan y desencadenan
una reaccin alrgica, en tanto que los
segundos solo son capaces de
desencadenar, pero no provocar
alergias.
Se reconocen cuatro tipos de
hipersensibilidad: I, II, III, IV; los tres
primeros son mediados por anticuerpos
y se los denomina como
hipersensibilidades inmediatas, el tipo
IV es mediado por clulas y es el
tardo. Los trminos inmediato y tardo
se refieren al tiempo de desarrollo de
las reacciones, que en un principio se
pens eran ms rpidas en las
mediadas por anticuerpos; sin embargo
hoy se conoce que los tiempos pueden
ser iguales. Las hipersensibilidades I,
II, III son transferidas por el suero
mientras el tipo IV no se transfiere por
el suero, pero s por clulas linfoides.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I:
ANAFILCTICA
La anafilaxis fue descrita por
primera vez por Richet y Portier en
1902, que se manifiesta en las
reacciones tisulares que ocurren en los
primeros minutos despus de que el
antgeno se combina con un anticuerpo
compatible. Esto puede suceder como
una anafilaxis sistmica (p.ej., despus
de la administracin de protenas
heterlogas) o como una reaccin local
(p. ej., una alergia utpica como la
fiebre de heno).
El mecanismo general de la
Anafilaxis se produce de la siguiente
manera:
1. un antgeno ingresa al
organismo y provoca la
formacin de anticuerpo
tipo IgE, el cual a travs
de su fraccin Fc se
adhiere firmemente a
basfilos y clulas
cebadas.
1. Si el mismo antgeno
ingresa por segunda
ocasin, ste es fijado
por las IgE unidas a las
clulas, provocando la
liberacin de histamina,
serotonina y otros
mediadores de la
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
115
hipersensibilidad, lo que
a su vez causa aumento
de la permeabilidad
vascular y contraccin
de los msculos lisos del
rgano de choque. En el
ser humano, el rgano
de choque principal es el
pulmn.
Si la reactividad no causa la muerte,
el individuo queda desensibilizado por
un tiempo, pero luego reaparece la
hipersensibilidad a la alergia. La
anafilaxia puede transferirse en el
suero, as tambin en experimentos
animales, se ha demostrado que los
descendientes nacidos de hembras
sensibilizadas presentan
hipersensibilidad al mismo antgeno
que afect a la madre.
La anafilaxis, puede tambin ser
local a nivel de la piel: anafilaxis
cutnea, la que es causada, igual que
la anafilaxis general, por la presencia
de alrgenos, solo que en este caso,
ellos se ubican a nivel de la dermis. La
reaccin se produce igualmente por
liberacin de mediadores de bajo peso
molecular, lo que provoca edema y
eritema localizados, por aumento de la
permeabilidad capilar.
Los mediadores de la anafilaxis son:
1. histamina y serotonina:
que se hallan
preformadas en las
plaquetas y en grnulos
de las clulas cebadas
tisulares, y en los
basfilos. Su liberacin
causa vasodilatacin,
aumento en la
permeabilidad capilar y
contraccin del msculo
liso. Los
antihistamnicos
bloquean a la histamina,
pero no a la serotonina;
la misma que tiene
escasa participacin en
la anafilaxis tipo I. La
histamina es uno de los
mediadores principales
de este tipo de reaccin
2. substancias de
reaccin lenta de la
anafilaxis (SRSA) son
leucotrienos formados a
partir de cido
araquidnico durante la
reaccin anafilctica.
Incrementan la
permeabilidad vascular y
la contraccin del
msculo liso.
3. Prostaglandinas y
tromboxanos formados
tambin a partir de cido
araquidnico. Las
prostaglandinas
producen
broncoconstriccin y
dilatacin e incremento
de la permeabilidad de
los capilares. Los
tromboxanos producen
agregacin plaquetaria.
Estos mediadores, junto
con citoquinas como el
TNF a y IF-4 se conocen
como mediadores
secundarios de la
reaccin de tipo I.
4. Factor de anafilaxis
quimiotctica para
eosinofilos (ECF-A)
Tetrapptido que se
halla en clulas
cebadas; al liberarse
durante la anafilaxis
atrae a eosinfilos
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
116
Fig. 9-1 Tras el primer contacto
sensibilizante con el antgeno, ste es
captado por las clulas presentadoras de
antgenos (APC), las cuales lo procesan y
exponen en la membrana unido a las
molculas MHC de clase II. De esta manera
las APC presentan el complejo antgeno-
MHC II a los linfocitos T CD4+ de la
subpoblacin Th2. La liberacin de
citoquinas por parte de estas clulas acta
desencadenando la reaccin alrgica:
estimula la produccin de IgE por los
Linfocitos B, la degranulacin de
mastocitos, y la liberacin de mediadores
por parte de los eosinfilos.
Tabla 9-1. Accin de los mediadores mastocitarios en la hipersensibilidad inmediata
(tipo I)
ACCION MEDIADOR
Vasodilatacin,
hiperpermeabilidad
Histamina
PAF
Leucotrienos C4, D4, E4
Proteasas neutras que activan el complemento y cininas
Prostaglandinas D2
Espasmo del
msculo liso
Leucotrienos C4, D4, E4
Histamina
Prostaglandinas
PAF
Infiltracin Celular Citoquinas (ej. TNF)
Leucotrienos B4
Factores quimiotcticos de eosinfilos y neutrfilos ( no definidos
bioqumicamente)
PAF
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
117
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II:
CITOTXICA
En la hipersensibilidad tipo II, implica
la unin de anticuerpos (IgG o IgM) a
los antgenos de la superficie celular,
provocando la activacin del
complemento que destruyen las clulas.
En este caso, el anticuerpo se adhiere
al antgeno a travs del fragmento Fab.
y al complemento lo fija mediante el Fc.
El resultado puede ser lisis mediada por
el complemento, como ocurre en las
anemias hemolticas, en reacciones de
transfusin ABO y en la enfermedad
hemoltica por Rh.
Los medicamentos pueden ser
causa de hipersensibilidad citotxica en
su forma molecular propia, o ms
frecuentemente a travs de sus
productos qumicos desintegrados por la
accin de las enzimas del husped, que
forman metabolitos haptnicos que se
unen a tejidos o clulas del husped,
contra los cuales se forman anticuerpos.
La penicilina o la quinidina, se adhieren
a protenas de superficie de los
eritrocitos provocando la formacin de
anticuerpos tipo IgG, que destruyen no
solo al antgeno, sino tambin causan la
lisis de las clulas eritrocitarias; la
quinina puede adherirse, como hapteno,
a las plaquetas, estimulando la
formacin de autoanticuerpos que
aglutinan y lisan provocando
trombocitopenia. Otros frmacos
pueden inducir modificaciones en los
tejidos propios del husped, los que son
destruidos por anticuerpos contra el
DNA celular inducidos por la hidralacina.
ENFERMEDAD ANTGENO
DIANA
MECANISMOS
DE
ENFERMEDAD
MANIFESTACIONES
CLINICOPATLOGICAS
Anemia
Hemoltica
Autoinmune
Protenas de
la membrana
eritrocitaria
(antgenos
Rh de
grupos
sanguneos,
antgeno I)
Opsonizacin y
fagocitosis de
eritrocitos
Hemlisis anemia
Prpura
trombocitopnica
autoinmune
Protenas de
la membrana
Plaquetaria
(integrina
gpIIb:IIIa)
Opsonizacin y
fagocitosis de
plaquetas
Hemorragia
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
118
ANCA: anticuerpo anticitoplasma del neutrfilo
Tab. 9-2. Enfermedades mediadas por anticuerpos (Hipersensibilidad tipo II)
Fig.9-2. Glomerulonefritis
extracapilar
Pnfigo vulgar Protenas de
las uniones
intracelulares
de las clulas
epidrmicas (
cadherina)
Activacin de
proteasas
mediadas por
anticuerpos
alteracin de las
adhesiones
intercelulares
Vesculas cutneas (ampollas)
Vascultis producida
por ANCA
Protenas de
los grnulos
del neutrfilo,
liberadas
posiblemente
de neutrfilos
activados
Desgranulacin del
neutrfilo e
inflamacin
Vascultis
Fiebre reumtica
aguda
Antgeno de la
pared celular
estreptoccica
el anticuerpo
tiene reaccin
cruzada con el
antgeno
miocrdico
Inflamacin,
activacin del
macrfago
Miocarditis, Artritis
Miastenia gravis Receptor de
acetilcolina
El antgeno inhibe
la unin de la
acetilcolina y regula
los receptores
Debilidad muscular, parlisis
Hipertiroidismo Receptor de
TSH
Estimulacin de
los receptores de
TSH mediadas por
anticuerpos
Hipertiroidismo
Diabetes
Insulinorresistente
Receptor de
Insulina
El anticuerpo inhibe
la unin de insulina
Hiperglicemia, cetoacidosis
Anemia perniciosa Factor
intrnseco de
las clulas
parietales
gstricas
Neutralizacin del
factor intrnseco
absorcin
disminuida de
vitamina B12
Eritropoyesis anormal, anemia
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
119
Preparacin de una glomerulonefritis
extracapilar en un sndrome de
Goodpasture. Histolgicamente se
caracteriza por la presencia de
semilunas en la gran mayora de los
glomrulos, a consecuencia de lo cual
esta patologa tambin se denomina
glomerulonefritis semilunar. El origen
de estas semilunas est tanto en la
proliferacin de las clulas parietales de
la cpsula de Bowman, como en su
infiltracin a cargo de monocitos y
macrfagos. Las semilunas obliteran el
espacio de Bowman, y los ovillos
glomerulares aparecen colapsados y
con un aumento de la celularidad. El
origen de esta enfermedad est en una
reaccin de hipersensibilidad de tipo II,
unindose anticuerpos y complemento a
la membrana basal y formando as un
depsito lineal.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III:
COMPLEJO IMNUNITARIO
Cuando el anticuerpo se combina
con su antgeno especfico se forman
complejos inmunitarios. Normalmente
se eliminan con rapidez por el sistema
reticuloendotelial, pero en ocasiones
permanecen y se depositan en los
tejidos para producir varios trastornos.
En ocasiones pueden depositarse como
microprecipitados en tejidos o en
torrente vascular, activando el sistema
de complemento y atrayendo
polimorfonucleares con inflamacin y
lesin de esos tejidos. Los rganos ms
afectados por la acumulacin de
complejos Ag-Ac y complemento son:
los vasos sanguneos (vasculitis),
riones (glomerulonefritis) y
articulaciones (artritis).
La reaccin de Arthus y la
enfermedad del suero se consideran
como reacciones tpicas de la
hipersensibilidad tipo III.
Reaccin de Arthus: fue descrita
inicialmente por Arthus en 1903. Esta
reaccin se produce luego de la
administracin subcutnea repetida de
un antgeno, que estimula la formacin
de IgG; el antgeno al difundirse en los
tejidos forma complejos con el
anticuerpo que se depositan en paredes
de vnulas y capilares, activando el
complemento y atrayendo
polimorfonucleares. Al ser fagocitado el
complejo Ag-Ac, se liberan los
productos del lisosoma del neutrfilo,
produciendo lesiones de los tejidos:
oclusin vascular y necrosis, al cabo de
4-8 horas.
La reaccin de Arthus puede afectar
no solo a la piel, sino tambin al
pulmn, cuando el antgeno ingresa por
va area, como en el caso de la
alveolitis alrgica por inhalacin de
actinomiceto.
Esta reaccin puede ser transferida
por el suero, pero a diferencia de la
anafilaxis, se requieren de grandes
cantidades de anticuerpo precipitante;
as mismo, mientras en la anafilaxia
cutnea hay vasodilatacin sin
inflamacin, en la reaccin de Arthus
existe inflamacin intensa con acmulos
de polimorfonucleares
Enfermedad del suero: despus de
la inyeccin de suero extrao (o ciertos
frmacos), el antgeno se elimina
lentamente de la circulacin y se inicia
la produccin de anticuerpos. La
presencia simultanea de antgenos y
anticuerpo complejos inmunitarios, los
cuales pueden circular y depositarse en
varios sitios, produciendo luego de
algunos das e incluso semanas
sntomas como: fiebre, artralgias,
urticarias, linfadenopata y
esplenomegalia. Esta sintomatologa
cede cuando el antgeno ha sido
eliminado completamente.
Alergia atpica: el termino atopa
significa: fuera de lugar o extranjera.
Los estados de hipersensibilidad
atpicos tienen una fuerte
predisposicin familiar (hereditaria) y se
vinculan con aumento en las
concentraciones de la IgE. Los
alrgenos que ms frecuentemente
ocasionan este tipo de alergias son los
plenes, pelo de animal, polvo casero,
alimentos y en la actualidad se
mencionan como los ms potentes
alrgenos a los caros que se ubican en
el ambiente e incluso en alimentos.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
120
Los anticuerpos reagnicos tipo IgE son
los que desencadenan la reaccin.
Las atopas (hoy se cree que son las
ms frecuentes, afectando hasta un
30% de la poblacin mundial), originan
sntomas de acuerdo al rgano
primeramente afectado por el ingreso
del antgeno, si es por va area, la
sintomatologa predominante ser,
asma, edema nasal y espasmo
bronquial; los medicamentos y
alimentos dan sintomatologa
gastrointestinal y exantemas urticricos.
Desensibilizacin la posibilidad de
administrar un medicamento a una
persona hipersensible a ste, ha hecho
que se pueda desensibilizar mediante la
administracin repetida a dosis
pequeas e intervalos cortos (cada
15min) de la sustancia alrgena,
produciendo la liberacin de escasas
concentraciones de mediadores de
hipersensibilidad, incapaces de causar
reacciones notables en la persona; este
procedimiento solo desensibiliza por
das o semanas, retornando la
hipersensibilidad. Cuando se requiere
de desensibilizacin prolongada se
puede administrar por periodos de
tiempo el alrgeno en intervalos
relativamente cortos (cada semana), lo
que estimula la formacin de IgG
bloqueador que impide que el antgeno
se ponga en contacto con la IgE,
impidiendo de esta manera la liberacin
de mediadores desde las clulas
cebadas.
En personas no atpicas, la
administracin de plenes, en vez de
causar dao, estimulan la produccin de
anticuerpos bloqueadores del tipo IgD.
ENFERMEDAD ANTIGENO IMPLICADO MANIFESTACIONES
CLINICOPATOLOGICAS
Lupus eritematoso sistmico DNA, nucleoprotenas, otros Nefritis Artritis Vasculitis
Polioarteritis nodosa Antgenos de la superficie del
virus de hepatitis B (en
algunos Casos)
Vasculitis
Glomerulonefritis
poststreptoccica
Antgeno de la pared celular
del estreptococo; puede
depositarse en la membrana
basal glomerular
Nefritis
Glomerulonefritis Aguda Antgenos Bacterianos
(treponema); antgenos
parsitos (esquistosoma,
malaria), antgenos tumorales
Nefritis
Artritis reactiva Antgenos bacterianos
(yersinia)
Artritis aguda
Reaccin de arthus Varias protenas extraas Vasculitis cutnea
Enfermedad del suero Varias protenas Ejemplo
suero extrao (globulina
antitimocito)
Artritis, Vasculitis, Nefritis
Tab. 9-3. Enfermedades Mediadas por inmunocomplejos
Fig. 9-3. La poliarteritis
nodosa (PAN)
La poliarteritis
nodosa
(PAN) es una
enfermedad
sistmica y
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
121
de origen inmunolgico de las
arterias de pequeo y mediano
calibre, caracterizada por
inflamacin aguda necrosante de
sus paredes. Los rganos
habitualmente ms afectados
son el rin, el corazn y el
hgado. Histolgicamente
podemos observar una
inflamacin transmural con
abundante infiltrado de
neutrfilos, eosinfilos y
mononucleares, acompaada
casi invariablemente de una
necrosis fibrinoide en la porcin
interior de la arteria. Conviene
resaltar que en un mismo vaso
podemos encontrar distintas
fases de evolucin de la
enfermedad.
Fig.9-4. Glomerulonefritis membranosa
Preparacin de una glomerulonefritis
membranosa teida con plata.
Histolgicamente se caracteriza por el
engrosamiento de la membrana basal
glomerular y la presencia de las
denominadas pas de peine. Estas
pas de peine no son ms que
prolongaciones de las clulas
mesangiales hacia las asas capilares
perifricas, produciendo un
desdoblamiento de la membrana basal.
La glomerulonefritis membranosa se
explica por una reaccin de
hipersensibilidad de tipo III,
localizndose depsitos de
inmunocomplejos en la membrana basal
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV:
MEDIADA POR CLULAS
(RETARDADAS)
La hipersensibilidad del tipo IV
est mediada por clulas en
funcin de linfocitos
especficamente sensibilizados, y
no de los anticuerpos, la
respuesta es tarda porque
necesitan entre 24 a 72 horas
para su desarrollo frente a los
minutos que requieren las
reacciones anafilcticas o las 4-8
horas de la reaccin de Arthus.
No se transfieren por el suero,
pero si por las clulas T
diferenciadas.
Las clulas que intervienen en la
inmunidad mediada por clulas y
la hipersensibilidad retardada
parecen ser las mismas, por lo
que las reacciones entre las dos
son muy estrechas.
Esta hipersensibilidad produce
lesin tisular que intervienen en
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
122
algunas enfermedades autoinmunes,
rechazo de transplantes de rganos,
dermatitis de contacto y en las
reacciones de hipersensibilidad tarda
para microorganismos.
Hipersensibilidad por contacto: Este
tipo de hipersensibilidad se manifiesta
cuando penetran en la piel molculas
pequeas con algn componente
proteico, que actan como haptenos, y
se adhieren a protenas corporales y se
convierten en antgenos completos.
Estos haptenos pueden ser productos
qumicos (formol, cloruro mercurio, etc.),
vegetales (la primulina de algunas
plantas), medicamentos tpicos
(antimicrobianos, analgsicos, etc.),
jabones, cosmticos, etc. Cuando la piel
se pone en contacto por segunda
ocasin con el hapteno unido a la
protena corporal, esta reaccin con la
clula T sensibilizada estimula la
produccin de linfoquinas, que a su vez
activan a los macrfagos, causando
lesiones tisulares que van desde el
eritema hasta la necrosis de piel al cabo
de algunas horas.
Hipersensibilidad tuberculnica: en
enfermedades infecciosas: tuberculosis,
lepra, leishmaniasis, micosis, virosis,
etc. Se produce una reaccin tarda a
los antgenos microbianos; este hecho
ha servido para tomar como ejemplo la
hipersensibilidad a la tuberculina
(producto protico de mycobacterium
tuberculosis) y explicar este fenmeno.
Si una persona ha tenido contacto
previo con mycobacterium tuberculosis
y se le administra por va intradrmica
una pequea cantidad de tuberculina,
se desarrolla eritema e indotacin
en el plazo de 48 a 72 horas, lo
que se considera como prueba
positiva que indica infeccin
tuberculosa, pero no enfermedad.
En cambio si no ha habido
contacto previo con el germen, no
se desarrollara ninguna
manifestacin cutnea y la prueba
es negativa, interpretndola como
ausencia de infeccin y
enfermedad.
Esta reaccin cutnea
retardada ha servido de base para
la ayuda diagnstica en muchas
enfermedades infecciosas,
mediante la aplicacin intrdrmica
de derivados proteicos de
microorganismos; si luego de
algunas horas se presenta una
induracin en el sitio de la
inyeccin, esta se la mide,
considerndola positiva (el germen
investigado est o estuvo presente
en el individuo); en ausencia de
induracin, el resultado se
interpreta como negativo (el
microorganismo investigado nunca
estuvo en contacto con el
husped).
Sin embargo, en trastornos que
suprimen la reactividad cutnea:
inmunodeficiencias, infecciones
graves, administracin previa de
corticosteroides,
inmunosupresores, etc., puede
una persona infectada no
presentar una prueba cutnea
positiva por falta de respuesta
inmunolgica, lo que se denomina
estado de anergia.
ENFERMEDAD ESPECIFICIDAD DE LAS
CELULAS T PATOGENICAS
MANIFESTACIONES
CITOPATOLOGICAS
Diabetes mellitus tipo I Antgenos de clulas B de los
isolotes pancreticos
(insulina, descarboxilasa del
cido glutmico, otros)
Insulitas (inflamacin de los
islotes), destruccin de las
clulas B; diabetes
Esclerosis mltiple Antgenos proteicos de la
mielina del sistema nervioso
central ( protena bsica de la
mielina, p. proteolipdica)
Desmielinizacin del SNC
con inflamacin perivascular;
parlisis, lesiones oculares
Artritis reumatoide Antgeno desconocido en la
sinovia articular (colgeno tipo
II?)
Artritis crnica con
inflamacin destruccin del
cartlago articular y del
hueso
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
123
Neuropata perifrica Antgenos proteicos de la mielina
de los nervios perifricos
Neuritis, Parlisis
Tab. 9-4. Hipersensibilidad mediada por clulas T (tipo IV)
Tab.9-5. Mecanismos de las enfermedades mediadas inmunologicamente.
TIPO AFECCION
PROTOTIPICA
MECANISMOS
INMUNITARIOS
LESIONES
PATOLOGICAS
HIPERSENSIBILIDAD
INMEDIATA (TIPO I)
Anafilaxia; alergias;
asma bronquial(formas
ato picas)
Produccin de
anticuerpos IgE
liberacin inmediata de
aminas vasoactivas y
otros liberadores de
mastocitos;
reclutamiento de las
clulas inflamatorias (
reaccin de fase tarda)
Dilatacin vascular, edema,
contraccin del msculo
liso, produccin de moco,
inflamacin.
HIPERSENSIBILIDAD
MEDIADA POR
ANTICUERPOS (TIPO II)
Anemia hemoltica
autoinmunitaria;
sndrome de
Goodpasture
Produccin de IgG, IgM-
se une al antgeno de la
clula o tejido diana
fagocitosis o lisis de
clula diana por
activacin del
complemento y
receptores Fc -
reclutamiento de
leucocitos
Lisis celular, inflamacin.
HIPERSENSIBILIDAD
MEDIADA POR
INMUNOCOMPLEJOS (TIPO
III)
Lupus eritematoso
sistmico; algunas
formas de
glomerulonefritis;
enfermedad suero;
reaccin de Arthus
Deposito de complejos
antgeno- anticuerpo-
activacin del
complemento-
reclutamiento de
leucocitos por productos
del complemento y
receptores Fc- liberacin
de enzimas y otras
molculas txicas
Vasculitis
necrosante(necrosis
fibrinoide); inflamacin.
HIPERSENSIBILIDAD
CELULAR (TIPO IV)
Dermatitis de contacto;
esclerosis mltiple;
diabetes tipo I; rechazo a
transplante; tuberculosis
Linfcitos T activados-
1). Liberacin de
citoquinas y activacin
de macrfagos; 2).
Citotoxicidad mediada
por clulas T
Infiltracin celulares
perivasculares; edema;
destruccin celular;
formacin de granuloma.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
124
Reacciones de hipersencibilidad
TIPO Agente casual Va de reaccion Mecanismo
I
Ag libre
IgE
Aumento de permeabilidad
Mediadores qumicos: vaso
dilatacin contraccin del
msculo liso
II Ag
asociado a clula
IgM o IgG precipitante
Activacin de complemento
lisis celular
III
Complejo
Ag Ac
complemento
IgG
Activacin de complemento y
atraccin de polimorfos
nucleares: inflamacin y lesin
tisular
Tabla 9-6. Reacciones de hipersensibilidad
AUTOINMUNIDAD
Proceso por el cual grupos
qumicos con capacidad antignica de
las clulas de un individuo estimulan al
sistema inmune, que no los reconoce
como propios, produciendo auto
anticuerpos especficos que afectarn
sus rganos o sistemas.
La deteccin e identificacin de auto
anticuerpos en el suero humano
constituyen una ayuda en el diagnstico
de las enfermedades del tejido
conectivo. La determinacin de la
especificidad facilita el tratamiento y
seguimiento del paciente. Las clulas
hepticas son ms sensibles porque
detecta distintos auto anticuerpos que
aparecen a lo largo del ciclo celular.
Los mecanismos por los cuales se
producen las enfermedades autos
inmunitarios podran ser los siguientes:
1. antgenos secuestrados: los
antgenos de ciertos tejidos no estn en
contacto con el sistema inmunitario, por
hallarse en compartimentos aislados del
organismo y son considerados entonces
antgenos secuestrados: cuando stas
protenas ingresan a la circulacin
provocan respuestas humorales y
celulares. Tejidos secuestrados son:
sistema nervioso central, parte de la
glndula tiroides, cristalino del ojo,
esperma, etc.
Enfermedades autoinmunitarias
producidas por este fenmeno son: las
encefalitis alrgicas, tiroiditis crnicas,
endoftalmitis, espermatognesis, etc.
En experimentos con animales se a
demostrado que el antgeno
secuestrado debe modificarse con
adyuvantes o qumicos e incluso alterar
sus determinantes antignicos para que
este resulte autoinmungeno y
desarrolle la enfermedad. En la
patogenia de estas enfermedades
intervienen mecanismos humorales y
celulares, con predominio de unos y
otros alternativamente. En el caso de la
encefalitis alrgica, esta no puede ser
transferida por suero, pero si por clulas
linfoides.
2. reacciones cruzadas: en ocasiones
el husped reacciona con diversos
antgenos al mismo tiempo uno de los
cuales puede ser propio. Esta reaccin
se debe a la perdida de tolerancia a
nivel de las clulas T.
El ejemplo mas importante de este
mecanismo lo constituye la fiebre
reumtica, que se produce cuando
existe una reaccin cruzada entre la
membrana celular del estreptococo beta
hemoltico del grupo A (causante de
amigdalitis, escarlatina, erisipela, entre
otras) y el sarcolema del msculo
cardiaco. En este caso la respuesta
inmunitaria no solo ataca al germen sino
destruye el propio tejido cardiaco.
3. clulas T supresora deficientes:
en condiciones normales la funcin de
la clula T supresora es la de impedir o
limitar la accin inmunitaria contra
antgenos propios; si la activada de
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
125
estas clulas se altera o disminuye,
entonces se producen auto anticuerpos.
La artritis reumatoide es un ejemplo de
este mecanismo, en la cual se producen
anticuerpos tipo IgM o igG contra una
inmunoglobulina IgG normal.
Los complejos inmunes constituidos
por IgM, igG desnaturalizada y
complemento se depositan en las
articulaciones, lo que liberan factores
leucocitarios que son la causa de la
inflamacin y el dolor. La cronicidad de
la enfermedad puede deberse a la
formacin de nuevos antgenos
Derivados del tejido lesionado que
produccin sostenida de anticuerpos.
En el caso del lupus eritema toso
diseminado (LED) y otras
colagenopatias, se han demostrado una
serie de auto anticuerpos contra
diversos antgenos propios eritrocitos,
DNA y factores de la coagulacin. En el
LED se a encontrado anticuerpos
antiDNA, sin demostrar especificidad
por ningn cido nucleico determinado.
En casi todos los casos de estas
enfermedades. Estas se presentan
luego de sensibilizaciones por frmacos,
sueros originales o cualquier otra
sustancia antignica que estimule el
sistema inmunitario
Tab. 9-7. Enfermedades Autoinmunes
En la diabetes se ha encontrado
anticuerpos contra receptores de
insulina, interfiriendo su fijacin por las
clulas, demostrando de esta manera el
origen inmunolgico de la diabetes; se
trata de auto anticuerpos igG dirigidos
contra antgenos citoplasmticos de las
clulas que constituyen el islote de
langerhans.
Existen otras muchas enfermedades
consideradas auto inmunitarias, en
donde se a demostrado la presencia de
anticuerpos: en la anemia perniciosa,
anticuerpos contra el factor intrnseco
que se une selectivamente a la vitamina
B12, en la miastenia grave: anticuerpos
contra receptores de acetilcolina; en
hipertiroidismo (enfermedad de Graves):
anticuerpos contra receptores de
tirotropina.
En la actualidad se conoce que todas
las enfermedades auto inmunitarias
tienen una predisposicin gentica, en
donde se a demostrado la participacin
de ciertas especificidades HLA y los
genes de la respuesta inmunitaria (Ir), lo
que siguiere que tambin una
regulacin inmunitaria deficiente sea la
base de estas enfermedades.
ESPECFICA DE ORGANO SISTEMICA
Tiroiditis de Hashimoto Lupus eritematoso sistmico
Anemia hemoltica autoinmune Artritis reumatoide
Gastritis atrfica autoinmune de la anemia
perniciosa
Sndrome de sjogren
Esclerosis mltiple Sndrome de reiter
Orquitis autoinmune Miopatas inflamatorias
Sndrome de Goodpasture Esclerosis sistmica (esclerodermia)
Trombocitopenia autoinmune Poliarteritis nodosa
Diabetes mellitus insulinodependiente
Miastenia gravis
Enfermedad de graves
Cirrosis biliar primaria
Hepatitis autoinmune (crnica activa)
Colitis ulcerosa
Enfermedades autoinmunitarias
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
126
Mecanismo
Enfermedad
Autoinmunitaria
Efecto
Ag. Secuestrado Encefalitis,endoftalmitis,
Tiroiditis crnica,
espermatogenesis etc.
Ag. Liberados no
reconocidos son
atacados por Ac y el
tejido destruido.
Reacciones
cruzadas
Fiebre reumtica
Ac acta contra Ag
estreptoccico y
sarcolema con
destruccin cardiaca
Clula T supresora
Artritis reumatoides
LED,
cologenopatias,
diabetes,
anemia perniciosa
miastenia grave
enfermedad de graves
IgM anti IgG
Anticuerpo antiDNA
Ac contra diversos
tejidos
Ac contra clulas
pancreticas
Ac contra factores
intrnsecos
Ac contra receptores
de acetilcolina
Ac contra receptores
de tirotropina
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
127
Fig.9-5. artritis reumatoide (AR)
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad
crnica (persiste mucho tiempo), sistmica
(puede afectar todo el organismo), de carcter
inflamatorio, que se caracteriza por la forma en
que afecta a las articulaciones. Suele afectar
las manos y muecas, aunque cualquier
articulacin se puede ver afectada.
Un rasgo tpico es la simetra, es decir se
suelen inflamar las mismas articulaciones del
lado derecho y las del lado izquierdo. Son estas
caractersticas, junto a algunos datos de
laboratorio como el Factor Reumatoide, los que
permiten diagnosticar este tipo de artritis.
Se sabe que se origina con el "ataque" de
nuestro propio sistema inmunitario (nuestras
defensas) sobre la membrana sinovial de la
articulacin. La evolucin posterior es muy
variable de un enfermo a otro, desde una
afectacin mnima, hasta un dao progresivo
que evoluciona con mayor o menor destruccin
de las articulaciones. A mayor persistencia de
la inflamacin sobre una articulacin, mayor
probabilidad de dao progresivo e irreversible.
TOLERANCIA
Tolerancia se denomina a una falta
de respuesta inmunolgica especfica:
la tolerancia inmunolgica solo se
presenta frente a los antgenos
propios, los que son reconocidos
durante la etapa embrionaria y fetal. La
tolerancia, se presenta en los siguientes
casos:
a) inmadurez inmunolgica:
en los neonatos la respuesta
inmunolgica puede estar deficiente por
falta de anticuerpos que aun no han
sido formados en su totalidad, o en los
ancianos con formacin deficitaria.
En animales neonatos de
experimentacin se ha visto tolerancia a
alo injertos, lo que si son rechazados
por animales maduros.
b) tipo de antgeno. Dosis
bajas de antgeno pueden provocar
tolerancia; as mismo dosis muy altas
causan una parlisis momentnea del
sistema inmunitario con tolerancia este
fenmeno en la cuantificacin de
anticuerpos por exmenes de
laboratorio se denomina prozona.
Igualmente la estructura del antgeno
puede provocar una falta de respuesta:
polisacridos purificados o copo limeros
de aminocidos son causa de
tolerancia.
c) Inmunosupresores: la
administracin de frmacos que tienen
funcin de prolongar la tolerancia, a
efectos de suprimir la respuesta
inmunitaria, por ej.: antes y despus de
un transplante.
Las clulas T se vuelven ms tolerantes
y permanecen mayor tiempo en esta
situacin que las clulas B,
especialmente si el antgeno se
encuentra presente en pequeas
cantidades y durante mucho tiempo.
Esto explicara en parte la falta de
respuesta inmunitaria adecuada frente a
infecciones crnicas bacterianas,
parasitarias y mitticas que desarrollan
una tolerancia por parte del husped
ante la presencia de un microorganismo
durante mucho tiempo.
La tolerancia se explicara por una
deficiente presentacin del antgeno por
parte del macrfago o la accin de las
clulas T supresoras que inhibirn la
reactividad de linfocitos T y B.
INMUNIDAD TUMORAL
El sistema inmunitario de muchas
especies, entre ellas, la humana es
capaz de reconocer el crecimiento de
clulas mutantes, y rechazarlas como
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
128
extraas, impidiendo de esta manera su
crecimiento9 y hasta logrando su
regresin parcial. Esta proteccin contra
clulas malignas, Burnet las clasifico
como: vigilancia inmunolgica.
La participacin inmunolgica en el
desaceleramiento de los tumores queda
demostrado en personas con deficiencia
inmunitaria que desarrollan con mayor
frecuencia transformacin neoplsica,
as por ejemplo, las leucemias y
linfomas son ms frecuentes en
pacientes con diversos tipos de
agamaglobulinemias. De la misma
manera, individuos que reciben
teraputica inmunosupresora para evitar
rechazo a los transplantes son mas
susceptibles de desarrollo neoplasias.
Para que el mecanismo inmune se
active frente al crecimiento de clulas
neoplsicas, se requiere que aparezcan
antgenos nuevos en el tumor, y estos
sean reconocidos como no no propios
por el sistema inmunitario.
La respuesta inmunolgica frente a los
tumores es esencialmente tipo celular, e
incluyen la accin de clulas asesinas
naturales (NK),que no necesita de
anticuerpos, clulas T citotxicas (Ct) y
macrfagos activados que provocan la
cit lisis ayudados por la presencia de
anticuerpos. Pero adems se producen
una respuesta humoral, la presencia de
antgenos tumorales estimulan la
formacin de anticuerpos especficos,
algunos de los cuales son citotxicos, y
adems activan el complemento, lo que
ayuda en la lisis de las clulas
tubulares.
Estas reacciones inmunolgicas han
sido probados in Vitro, y se desconoce
su verdadera eficacia; adems se sabe
que la respuesta inmunitaria frente a
clulas tubulares es mas bien dbil, y
adicionalmente algunos antgeno
tumorales pueden escapar a la accin
inmunitaria si penetran en el citoplasma
celular y en el caso de tumores slidos,
la masa tumoral es un obstculo para la
penetracin de anticuerpos citotxicos
que nesecitan estar en contacto con la
clula blanco para cumplir su funcin
protectora.
A pesar de que la respuesta in Vitro
del sistema inmunitario frente a tumores
no este aun bien establecida, en la
actualidad se estn empleando diverso
inmunomoduladores, como las cito
quinas: interleuquinas, interferones,
factor de necrosis tumoral, etc. en el
tratamiento de tumores slidos, en fase
de experimentacin.
INMUNIDAD DEL TRANSPLANTE
EL XITO DE UN TRANSPLANTE DE
TEJIDOS A UN HUSPED
DETERMINADO, RADICA, ADEMS
DE LA TCNICA QUIRRGICA-
OBVIAMENTE EN LA POSIBILIDAD
DE QUE LOS ANTGENOS DEL
TRANSPLANTES NO SEAN
RECHAZADOS POR EL HUSPED.
La mayora de antgenos del
transplante son glucoproteinas de la
superficie celular y estn controlados
por el complejo mayor de
histocompatibilidad (MHC), localizado
en el cromosoma 6 humano. Existen
dos tipos de MHC: MHC clase uno
(HLA-A, HLA-B Y HLA-C), reconocidos
por las clulas T citotxicas y el MHC
clase dos (HLA-D) reconocidos por
clulas T colaboradoras. Con el grupo
de genes clase de uno y dos se hallan
en un solo cromosoma (6) este se
denomina haplotipo y se hereda como
una sola unidad es decir cada persona
tiene dos haplotipos, uno heredado de
cada progenitor.
Se conoce diversos tipos de
transplantes:
a) autoinjerto: transplante de tejido
propio en el mismo husped.
b) isoinjerto: transplante de tejidos
entre dos individuos genticamente
idnticos (gemelos idnticos).
c) homo injerto o alo injerto:
transplante de tejidos entre dos
individuos genticamente diferentes,
pero de la misma especie (entre
humanos)
d) heteroinjerto: transplante de tejidos
entre especies diferentes.
El auto injerto y el izo injerto son
generalmente aceptados por el
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
129
husped sin rechazo del nuevo tejido,
por el contrario el heteroinjerto siempre
es rechazado.
El homo injerto o alo injerto, el mas
comnmente realizado, generalmente
es rechazado por accin primaria de las
clulas T colaboradoras, que a su vez
activan a linfocitos T citotxicos,
macrfagos y clulas B, que actan en
conjunto contra los antigenos del
transplante, provocando necrosis del
tejido transplantado. Adems, en el
caso de transplante de medula sea,
incluso con compatibilidades
adecuadas, se puede producir una
reaccin del injerto contra el husped,
debido a que las clulas T
inmunocompetentes del injerto rechazan
a los antgenos del husped, debido a
que las clulas T inmunocompetentes
del injerto rechazan a los antgenos del
husped, previamente
inmunocomprometido.
El rechazo al rgano transplantado
puede ser hiperagudo, agudo o
intermedio y tardo o crnico. Esta
clasificacin se baso en lo observado en
le transplante de rin, el primero y mas
extensamente realizado hasta hoy.
Rechazo hiperagudo: se produce
cuando el paciente ha sido donado
previamente, por lo que ha producido ya
anticuerpos que reaccionan contra los
linfocitos y clulas del donador. Si se
lleva a cavo un nuevo transplante, los
anticuerpos se fijan al endotelio de los
vasos sanguneos de la corteza renal y
fijan el complemento, lo que provoca la
presencia de grandes cantidades de
polimorfo nucleares que atacan al
endotelio, que es destruido formando
una superficie hemorrgica con
adherencia de plaquetas que producen
un trombo que ocluyen los vasos y
llevan a la necrosis de la corteza. El
rechazo hiperagudo es de naturaleza
humoral y se produce solo minutos o
hasta horas luego del transplante.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
130
Fig. 9-6 Inmunologia del transplante
Rechazos agudo: se produce entre la
primera semana hasta el cuarto mes de
efectuado el transplante; es de
naturaleza celular y aqu intervienen la
clulas NK; que sin necesidad de
anticuerpos se sensibilizan y atacan al
tejido donado, produciendo su
destruccin por cito toxicidad.
Rechazo tardo: se produce aos
despus del injerto y en pacientes que
han recibido terapia inmunosupresora
durante mucho tiempo antes del
transplante. El rechazo se da por
afectacin progresiva del endotelio
vascular con estrechamiento y oclusin
crnicos.
En el mecanismo participaran tanto
factores celulares como humorales.
Previamente a un transplante, es
necesario realizar pruebas in Vitro que
incluyen: identificacin de antgenos
MHC 1 y 2, tanto de donador como de
receptor, capacidad de reactividad de
anticuerpos citotxicos del receptor
frente a linfocitos del donador y otras
pruebas de compatibilidad.
Tejidos no vascular izados y por ende
con escasa o nula capacidad de
respuesta inmunitaria, son fcilmente
injertados, como por ejemplo; las
corneas; mientras que otros tejidos
para ser aceptados por el receptor o
husped necesitan de medidas
inmunosupresoras previas
(administracin de corticosteroides,
inmunosupresores e irradiacin), que
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
131
vuelve susceptible al husped de
infecciones e incluso neoplasias.
VACUNACION
La vacunacin consiste en la
administracin de microorganismos
modificados, para que manteniendo su
capacidad antignica, pierdan su
toxicidad, y as las vacunas puedan ser
administrados en el ser humano sin
riesgos de causar enfermedad, pero si
desarrollar anticuerpos especficos de
defensa, basados en los principios de
especificidad y memoria inmunolgicos.
Los microorganismos pueden ser
atenuados en su patogenicidad por
tratamientos qumicos con formol o
inactivndolos por calor e incluso solo
tomar la porcin ms antignica
(proteica) del germen. En la actualidad
las vacunas sintticas son realizadas
en el laboratorio construyendo
genticamente las fracciones
antignicas de un microorganismo,
haciendo que el husped reaccione
frente a estas estructuras proteicas
igual que lo hace como si fuera el
mismo germen el que ingresa al
organismo, y sin ningn riesgo de
enfermedad.
FIG. 9 -7 VACUNACION 1
BIBLIOGRAFA:
Microbiologa Medica Dr. Snchez Carlos, Dr. Salazar Ramiro, 1997, Quito, Ecuador
Microbiogloga mdica de Jawetz, pag151-154
Henry M. Seidel.Gua Mosby de Exploracin Fsica. Ed. Elsevier.
Harrison. Principios de Medicina Interna. Ed. Interamericana.
Farreras P.. Medicina Interna. Ed. Mosby/Doyma Libros
J.L.Balibrea y colaboradores.
Patologa Quirrgica. 1 edicin. Marban. 5 Tomos. 2002.
H. Durn y colaboradores.
Compendio de microbiologia 1 edicin. Mc Graw-Hill. Interamericana. 1 Tomo. 2002.
Patologa estructural y funcional 7. Edicin Elsevier. 2005 Madrid, Espaa
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
132
CAPTULO 10
ANLISIS INMUNOQUMICOS
Desde que la inmunologa se
desarroll, se han venido realizando
una serie de pruebas in vitro, que
permitan la deteccin de agentes
patgenos directa o indirectamente,
mediante test inmunolgicos, los
cuales han permitido una ayuda
diagnstica rpida y eficaz de la
mayora de enfermedades infecciosas
y de otra ndole: tumorales,
hormonales, metablicas, etc.
En la actualidad, y gracias al enorme
impulso que esta ciencia ha alcanzado
es posible la determinacin fidedigna
de pequesimas fracciones de
antgenos y/o anticuerpos presentes en
cualquier lquido o tejido y la deteccin
de las clulas inmunitarias y sustancias
biolgicamente activas , que permiten
una adecuada interpretacin de
resultados, gracias a la elevada
sensibilidad y especificidad que han
logrado estas pruebas,
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
133
constituyndose los anlisis
inmunoqumicos en valiosos y
oportunos aportes en la prevencin,
diagnstico y evolucin de las
enfermedades que cada vez ms
frecuentemente afectan al ser humano.
Para la determinacin del
funcionamiento adecuado del sistema
inmunitario y la deteccin de agentes
patgenos o sus productos, en la
prctica mdica se utilizan una
diversidad de mtodos, que tienen por
objeto evaluar las reacciones de
antgenos con anticuerpos in vitro y la
realizacin de pruebas para valorar la
inmunidad celular.
REACCIONES ANTGENO-
ANTICUERPO
Tomando en cuenta la especificidad del
anticuerpo, que solo reacciona con el
antgeno que estimul su formacin,
las reacciones que estudian antgenos
o anticuerpos permiten establecer la
identificacin de uno de ellos a travs
del otro, as por ejemplo: si tenemos un
antgeno identificado (reactivo
comercial), y en el suero de una
persona existe el anticuerpo especfico
contra ese antgeno, se producir la
unin que podr ser visualizada y/o
cuantificada por mtodos in vitro que
permiten su correcta identificacin. Sin
embargo las reacciones cruzadas por
antgenos muy relacionados entre s y
la diversidad de antgenos
componentes de un mismo
microorganismo puede limitar la
especificidad de la prueba, lo que
puede ser evitado en parte por los
anticuerpos monoclonales; que no
tienen heterogeneidad.
El fundamento de las reacciones
antgeno anticuerpo se basan en el
hecho de que la unin del anticuerpo
con el determinante antignico o
hapteno (etapa primaria) resulta en una
reaccin visible (etapa secundaria). La
etapa primaria se produce en
segundos; mientras la secundaria
ocurre horas o das despus. Como los
anticuerpos se hallan en el suero, las
reacciones secundarias in vitro se
denominan reacciones serolgicas.
Las reacciones serolgicas tienen por
objeto el determinar la presencia de
anticuerpos, ocasionalmente de
antgenos y para ello se utilizan
tcnicas simples o de anticuerpos
marcados, que facilitan su
visualizacin.
REACCIONES CON ANTICUERPOS
NO MARCADOS
AGLUTINACIN
En la tcnica de aglutinacin, el
antgeno debe ser una partcula
(bacterias o glbulos rojos) o un
antgeno soluble adsorbido o acoplado
a una partcula de ltex o eritrocitos.
Si el suero de una persona contiene
anticuerpos contra un microorganismo,
al mezclarlos se produce la
inmovilizacin de los grmenes, que se
renen formando grandes acmulos
celulares, dando a la suspensin un
aspecto granular visible, que se
denomina aglutinacin. La reaccin se
puede realizar con bacterias vivas o
muertas, que igual aglutinan en
presencia de un anticuerpo especfico.
En el caso de un antgeno soluble
adsorbido a partculas, stas adquieren
pasivamente la capacidad antignica
de dicho antgeno, e igualmente en
presencia de anticuerpo especfico se
aglutinan (aglutinacin pasiva). Si se
usan eritrocitos como partculas para
adsorber antgenos, la prueba se
denomina hemaglutinacin.
La aglutinacin puede ser realizada en
placas portaobjetos o tubos de ensayo
y los anticuerpos participantes de esta
prueba se denominan aglutininas.
Las pruebas de aglutinacin se realizan
para el diagnstico de una gran
variedad de enfermedades: Fiebre
tifoidea o Salmonelosis (reaccin de
Widal), Brucelosis (reaccin de Weil
Felix), las que en conjunto toman el
nombre de aglutinaciones febriles,
sfilis: VDRL, ciertas enfermedades
hemolticas: prueba de Coombs o de la
antiglobulina, determinacin del grupo
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
134
sanguneo y sus incompatibilidades,
etc.
La aglutinacin pasiva (antgeno
adsorbido a partculas o eritrocitos),
tiene una amplia variedad de usos, en
especial en la determinacin de
anticuerpos contra diversos
microorganismos: bacterias
(Helicobacter pilory), parsitos
(Tripanosomas) y virus (HIV), etc.
Ventajas y desventajas: entre las
ventajas del uso diagnstico de
pruebas de aglutinacin, podramos
citar: fcil realizacin, bajo costo,
rpidas y oportunas; pero en cambio
mantienen una baja sensibilidad y
especificidad. La sensibilidad aumenta
notablemente en la aglutinacin pasiva,
aunque persiste la baja especificidad
por las reacciones cruzadas.
PRECIPITACIN
Las reacciones de precipitacin se
realizan con antgenos en forma
soluble y el funcionamiento es similar al
anterior; el anticuerpo (precipitina)
entrelaza al antgeno especfico, lo que
se manifiesta en forma de precipitados
visibles.
La precipitacin puede realizarse en
medios lquidos o semislidos (agar o
policrilamida).
En el medio lquido, la prueba de
precipitacin puede analizarse
cuantitativamente, es decir la cantidad
de antgeno y anticuerpo existentes en
el precipitado, determinando la
concentracin en microgramos del
anticuerpo por diferencia entre el
nitrgeno total de protena y el
nitrgeno de protena antignica en el
precipitado en el punto de equivalencia
(zona en la cual todo el antgeno y todo
el anticuerpo se han combinado y
precipitado).
En ocasiones, en la precipitacin no se
observan agregados insolubles, sino
cuando la cantidad de antgeno es
relativamente grande, estas reacciones
anormales de precipitacin se
denominan: reaccin de floculacin.
La precipitacin en medios semislidos
se realizan en geles, permitiendo que
anticuerpo y antgeno difundan uno
hacia el otro en un gel, y la reaccin de
precipitacin se manifiesta en forma de
una banda, a este fenmeno se
denomina inmunodifusin, el que
puede ser simple, doble o radial.
En la inmunodifusin simple, el
anticuerpo se incorpora a un gel y el
antgeno difunde formando anillos de
precipitacin en relacin directa a su
concentracin; en la difusin doble (o
mtodo de Ouchterlony), se difunden
antgenos y anticuerpos en una capa
de gel, en direcciones opuestas y es
entonces posible determinar la
heterogeneidad antignica y la
presencia de antisueros multivalentes;
mientras que la difusin radial, se
establecen los diversos componentes
del suero a investigar.
Si se pasa corriente elctrica a travs
del agar, la prueba se denomina
inmunoelectroforesis, que permite la
identificacin de protenas que se
diferencian por la capacidad de
moverse dentro de un campo elctrico
de acuerdo a su carga y tamao,
formando diversas bandas de
precipitacin, en presencia de un
anticuerpo especfico. La
contrainmunoelectroforesis, se basa en
el hecho de que en presencia de carga
elctrica, el antgeno migra hacia el
ctodo, mientras el anticuerpo se
mueve hacia el nodo, lo que acelera
notablemente la visualizacin de la
prueba.
Fig. 10-1 Placa de gel de agar
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
135
Fig 10-2 Inmunodifusin radial y doble
Las reacciones de precipitacin en
medios lquidos se usan en el
diagnstico de algunas enfermedades
infecciosa, mientras que la
inmunodifusin y la
inmunoelectroforesis tienen gran
importancia en problemas
inmunolgicos y bioqumicos, en
especial en la caracterizacin y
determinacin inmunolgicas de las
protenas del plasma, la qumica de las
protenas y problemas clnicos
relacionados con el metabolismo de las
protenas, los que se presentan en
algunos sndromes: deficiencia de
anticuerpos, deficiencias protenicas
congnitas, agammaglobulinemias,
etc., problemas tumorales:
plasmocitomas; y en la ayuda
diagnstica en gentica y medicina
legal.
Ventajas y desventajas: la
precipitacin, en comparacin con la
aglutinacin, es menos sensible, en
especial en la deteccin de
anticuerpos, ya que las partculas
recubiertas de antgeno, en la
aglutinacin pasiva, permiten amplificar
la reaccin. Las reacciones de
precipitacin en lquido o geles no se
producen cuando la cantidad de
anticuerpos se halla en
concentraciones pequeas o est
diluido, mientras con las mismas
cantidades si se produce la
aglutinacin.
En cambio, la determinacin de
protenas por inmunodifusin o
inmunoelectroforesis son muy
sensibles, relativamente fciles de
realizar y no utilizan equipamiento caro
y sofisticado, frente a otras tcnicas
que buscan la misma determinacin.
FIJACIN DE COMPLEMENTO
Este mtodo de laboratorio se basa
en la capacidad que tienen las
protenas del complemento activadas
de lisar clulas, como paso final de otra
serie de reacciones inmunolgicas.
Como se conoce, uno de los
activadores del complemento es el
complejo Ag-Ac; si se conoce uno de
ellos, la prueba de fijacin de
complemento se usa para identificar el
otro.
Las pruebas de fijacin de
complemento se realiza en dos fases:
en la fase 1, se mezcla el antigeno
conocido con el suero del paciente en
presencia de una cantidad conocida de
complemento (generalmente de
cobayo) si el suero contiene el
anticuerpo especifico, se formar el
complejo Ag-Ac, que fijar al
complemento, que se inactiva. En la
fase 2, se aade una suspensin de
hemates sensibilizados (eritrocitos
recubiertos con anticuerpo
antieritrocito); si en la fase 1 se ha
formado el complejo Ag-Ac, el
complemento estar inactivado y no
podr lisar los eritrocitos, los que
permanecern sin hemolizar, esto es
una prueba positiva que indica
presencia del anticuerpo especifico en
el suero; en cambio, si los eritrocitos
son hemolizados, esto significar que
el complemento qued libre (activo),
por cuanto no fue fijado por el
complemento Ag-Ac , por ausencia de
Ac, en el suero, esto es una prueba
negativa.
Para evitar que el complemento del
suero del paciente sea el que lise los
eritrocitos, este es previamente
calentado a 56C, para destruir
cualquier cantidad de complemento
que pudiera existir.
La prueba de fijacin de complemento
se usa para la deteccin de numerosos
tipos de Ag .y Ac., en especial de virus
y ricketsias, usndose como una
reaccin alternativa a la aglutinacin y
precipitacin. El uso ms difundido de
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
136
esta tcnica es la determinacin de un
anticuerpo especifico del estreptococo
beta hemoltico del grupo A, la
antiestreptolisina o (ASTO), y
anteriormente la tcnica de
Wasermann para el diagnstico
serolgico de sfilis.
Ventajas y desventajas: la prueba de
fijacin de complemento es muy
sensible y detecta pequeas
cantidades de anticuerpos, incluso en
materiales biolgicos complejos; pero
siendo una tcnica relativamente fcil y
de bajo costo, es muy larga en su
realizacin y requiere de diversos
controles para validar sus resultados.
Adems tiene el inconveniente que
solo mide la reactividad de complejos
Ag-Ac, en los que participan IgG e IgM,
que son las nicas capaces de activar
el complemento. En la actualidad,
algunas determinaciones por fijacin de
complemento han sido remplazadas
por tcnicas mas sencillas, por Ej.;
aglutinacin.
REACCIONES CON
ANTICUERPOS MARCADOS
La reaccin antigeno-anticuerpo por
las tcnicas anteriormente descritas, no
siempre es visualizada o
adecuadamente cuantificadas las
concentraciones de antigeno y/o
anticuerpo. Es por ello, que Coombs en
1942, ide la manera de marcar los
anticuerpos, lo que facilita su deteccin
y cuantificacin. Los marcadores ms
comnmente usados son fluorocromos,
marcadores radioactivos, enzimticos y
en la actualidad, algunas variantes de
este ultimo: luminiscencia qumica,
electroactivos, radicales libres, etc., los
que se unen a la fraccin especifica de
la inmunoglobulina, proceso llamado de
conjugacin. El anticuerpo
conjugado reacciona especficamente
con el antgeno y el complejo es
fcilmente visualizado bajo condiciones
de fluorescencia, radioactividad o
enzimticas, dependiendo del
marcador utilizado.
Las pruebas que utilizan
anticuerpos marcados y que con ms
frecuencia se utilizan en la prctica
mdica son: radioinmunoanlisis (RIA),
inmunofluorescencia,
enzimoinmunoensayos (ELISA),
inmunoensayos de luminiscencia,
electroinmunoensayos, etc.
RADIOINMUNOANALISIS (RIA)
Este mtodo se basa en que
antgenos o haptenos son marcados
con radioactividad (concentracin
conocida), mientras otro grupo
antignico que no es marcado
(concentracin desconocida),
permanece libre. Ambos grupos
compiten para colocarse en el sitio de
fijacin del anticuerpo; luego de un
periodo de incubacin, la radioactividad
unida al anticuerpo se separa de la
radioactividad libre, y se procede a
medir -generalmente la fraccin fijada-
en un contador gamma. La
concentracin del antigeno o hapteno
desconocido (sin marcar) es
determinado mediante comparaciones
con antgenos estndar
predeterminados.
El RIA es utilizado para la
determinacin de una gran variedad de
antgenos y haptenos, en especial
hormonas y medicamentos en el suero.
Ventajas y desventajas: este mtodo
es extremadamente sensible y permite
captar concentraciones
extremadamente bajas de antgenos y
haptenos, en especial hormonas y
medicamentos, siendo esta su principal
ventaja; sin embargo este mtodo tiene
algunas desventajas, en especial,
relacionado al uso de material
radioactivo, cuyo manejo,
almacenamiento y deshecho debe ser
cuidadosamente regulado por el
potencial peligro que conlleva; otra
desventaja es el periodo relativamente
corto de vida media de estas
substancias, lo que encarece las
pruebas realizadas por este mtodo.
INMUNOFLUORESCENCIA
En esta tcnica los anticuerpos son
marcados con colorantes
fluorescentes, como la fluorescena o
auramina, los que se unen
covalentemente a molculas del
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
137
anticuerpo. El mtodo tiene dos
variantes: directa cuando el anticuerpo
marcado conocido interacta con un
antigeno desconocido. La tcnica
consiste en marcar un anticuerpo
conocido con material fluorescente y
mezclado con una muestra en la que
se sospeche la presencia de un
antigeno; si este se halla presente,
interactuar con el antigeno especfico
y se recubrir con la fluorescencia del
anticuerpo y podr ser observado en
un microscopio de poca longitud de
onda (microscopio de fluorescencia).
La inmunofluorescencia indirecta, se
realiza en dos etapas: a) a un antigeno
conocido se le agrega suero
desconocido, si este contiene el
anticuerpo especifico se formar el
complejo Ag-Ac.; b) para poder
observar este complejo, se procede a
aadir a la mezcla un anticuerpo
antiglobulina marcado con fluoresceina,
formndose un snduche, constituido
por el antigeno, el anticuerpo y el
anticuerpo antiglobulina marcado, el
que se hace visible en el microscopio
de fluorescencia. De no existir el
anticuerpo buscado en el suero del
paciente, el antigeno queda libre y no
se observa la fluorescencia.
La tcnica de inmunofluoresencia se
emplea en el diagnstico de varias
enfermedades infecciosas, con solo
cambiar el antigeno (reactivo
comercial), ya que el anticuerpo
antiglobulina es universal, porque
reacciona con todas las IgG; el empleo
mas comnmente utilizado es en el
diagnstico confirmativo de sfilis por el
laboratorio, la prueba FTA/Abs
(treponema fluorescente absorbido), en
la cual se emplea como antigeno a
Treponema pallidum, causante de la
sfilis, el que es observado fluorescente
en los casos positivos.
La inmunofluorescencia directa se
usa para la identificacin de
microorganismos u otros antgenos en
cortes histolgicos u otras muestras
que no sean sueros.
Ventajas y desventajas: la
inmunofluorescencia es una tcnica
muy sensible- la indirecta mucho ms
que la directa- , til en el diagnstico de
todos los microorganismos que
estimulan la formacin de anticuerpos.
Su tcnica es relativamente compleja
y requiere de un microscopio de
fluorescencia, instrumento caro, por lo
cual este mtodo no puede ser
utilizado como una forma diagnstica
rutinaria.
Fig 10-3 Reconocimiento y presentacin
antigena I
Fig 10-4 Reconocimiento y presentacin antigena II
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
138
ANLISIS INMUNOSORBENTE CON
ENZIMA ENLAZADA (ELISA)
Esta tcnica, es la que en la actualidad
ms se usa dentro de las tcnicas de
anticuerpos marcados, por su serie de
ventajas sobre las dems y su gran
cantidad de variantes, que le permiten
su uso casi rutinario en todos los
laboratorios clnicos. La prueba de Elisa
es sencilla y confiable y permite
detectar el VIH en la sangre de
personas portadoras.
Estudios del mtodo se basan en los
mismos principios de los anteriores,
solo que en este caso se emplean
enzimas como substancias marcadoras
para los anticuerpos o los antgenos.
Para detectar anticuerpos antgenos
conocidos se fijan a una fase slida
(placas de plstico), al cual se aade
un suero problema y una antiglobulina
marcada con una enzima. Se aade el
sustrato especfico para esa enzima y
se mide la actividad enzimtica, que se
manifiesta con una reaccin de color,
que es una funcin directa del
anticuerpo fijado por el antgeno
conocido.
Enzimoinmunoensayo homogneo:
Este mtodo se basa en una inhibicin
enzimtica o una activacin de la
actividad cataltica en el complejo
antgeno-anticuerpo; procedindose
medir la actividad cataltica en
comparacin con el conjugado libre
anfgeno-enzima.
Este procedimiento es fcil de realizar,
porque elimina algunos pasos, como la
separacin y el lavado, no es muy
sensible y solo sirve para la medicin
de anfgenos de bajo peso molecular.
Enzimoinmunoensayos
heterogneos:
Es conocido bajo el nombre de ELISA y
su tcnica es la misma, solo que en
este caso siempre se realiza la
separacin del material no fijado
mediante lavados o succin, lo que
permite eliminar todos los componentes
sricos extraos consiguiendo mejorar
notablemente la precisin y exactitud
de la prueba.
Se realiza en las enzimas y su
nombre viene del trmino ingls
"Enzyme-linked immunosorbent assay",
que quiere decir ensayo
inmonoenzimtico ligado a enzimas".
Este estudio es muy rpido, efectivo y
confiable y sus resultados son tratados
con toda la confidencialidad que el
paciente requiere.
Tambin se puede detectar el virus por
medio de otro anlisis, llamado
aglutinacin y se realiza tambin por
medio de la toma de una muestra de
sangre.
Otras pruebas de laboratorio para
confirmar la presencia de anticuerpos
del VIH, incluyen la
inmunoelectrotransferencia o examen
de Western Blood, la
inmunofluorescencia y la
radioinmnoprecipitacin o RIPA.
La actividad enzimtica puede ser
exactamente cuantificada por un
fotmetro por absorcin, lo que
constituye el principio del microelisa, o
se observa la reaccin del color
macroscpicamente.
Las enzimas que se utilizan en la
reaccin antigeno o anticuerpo son,
son peroxidasa, glucosa-6-fosfato-
deshidrogenasa, fosfatasa alcalina, etc.
La tcnica de ELISA es la ms
comnmente utilizada en la actualidad,
en el diagnstico por el laboratorio de
casi todas las enfermedades
infecciosas, en donde la cantidad de
antgeno y/o anticuerpo buscados sean
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
139
en concentraciones pequeas o
haptenos de bajo peso molecular.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
EL MTODO DE ELISA TIENE UN
ALTSIMO GRADO DE
SENSIBILIDAD, PRECISIN Y
EXACTITUD, COMPARABLES A LAS
TCNICAS DE RIA, CON LA
VENTAJA DE QUE NO UTILIZA
MARCADORES RADIOACTIVOS NI
PRECISA DE INSTRUMENTOS
COMPLICADOS. ES POR ELLO QUE
ESTA TCNICA ES LA MS
RECOMENDADA EN DIAGNSTICOS
DE CUALQUIER ENFERMEDAD
INFECCIOSA, Y PUEDE SER
REALIZADA EN TODOS LOS
LABORATORIOS QUMICO-
CLNICOS POR SU RELATIVA
FACILIDAD Y COSTOS.
Fig. 10-5 Principio de la prueba de Elisa
Sin embargo, en la determinacin de
protenas de alto peso molecular como
hormonas peptdicas y otras
substancias, este mtodo no es muy
sensible, posiblemente por falta de un
contacto estrecho entre anticuerpo y
enzima marcada, lo que dificulta la
evidencia de la actividad enzimtica.
En la determinacin de hormonas, el
mtodo RIA es indudablemente
superior en sensibilidad.
ELECTROQUIMIOLUMINISCENCIA
(ECL)
Est tcnica desarrollada en los ltimos
aos, complementa a la
quimioluminiscencia en el sentido de
que las especies reactivas son
generadas por precursores estables en
la superficie de un electrodo.
Fig. 10-6 Valores de AFP iniciales y luego
de 9 meses
ELECTROQUIMIOLUMINISCENCIA
Esta metodologa tiene una alta
sensibilidad y varias ventajas
adicionales, como son:
No utiliza radioistopos.
Detecta cantidades
extremadamente bajas del orden de
200 fmol/l
Detecta tanto molculas grandes,
como pequeas e incluso haptenos
sin afectar la inmunoreactividad,
solubilidad o la habilidad para
hibridizarse.
Selecciona para la investigacin
fracciones libres y/o conjugadas.
Puede complementarse con
estudios como: inmunoensayos o
sondas DNA.
EL USO CLNICO DE LAS
REACCIONES ANTGENO-
ANTICUERPO
Las pruebas antes citadas son
comnmente usadas en la ayuda
diagnstica de una serie de
enfermedades, en especial infecciosas.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
140
Lamentablemente, estas pruebas de
gran valor, en ocasiones no solo que
no cumplen su funcin de coadyuvar en
el diagnstico clnico, sino que
confunden e interfieren en la
presuncin clnica, debido a varios
factores, entre los ms importantes,
podramos citar a limitaciones de la
prueba y errores en la interpretacin de
los resultados.
Entre los factores considerados como
limitantes de la prueba, podramos
considerar:
a) Las reacciones cruzadas: a pesar de
que los anticuerpos reaccionan
especficamente con el antgeno que
estimul su formacin, tambin, en
ocasiones, es capaz de reaccionar con
otros antgenos de estructura similar,
perdiendo su especificidad.
Este fenmeno influye en la
interpretacin de algunas pruebas que
reaccionan no solo con el anticuerpo
investigado, sino con algunos otros,
confundiendo en el diagnstico.
Ejemplo: en la prueba de VDRL, se
utiliza como antgeno una substancia
antignicamente parecida al
Treponema Pallidum - causante de la
sfilis-, la cardiolipina, la que es capaz
de actuar con el anticuerpo especfico
anti-treponema, pero tambin otros
anticuerpos pueden involucrarse en la
reaccin, haciendo que la prueba
pierda especificidad y se vuelva
positiva no solo en el caso de sfilis,
sino en otras situaciones:
enfermedades del colgeno, lepra,
virosis crnicas, etc. Esta falta de
especificidad, puede corregirse
utilizando otros mtodos ms sensibles
en caso de duda diagnstica en el
ejemplo propuesto, una prueba de
inmunofluorescencia (FTA/abs),
reemplazara a la de aglutinacin
(VDRL).
Otras reacciones cruzadas se dan
entre Enterobacterias y otros
microorganismos, por ejemplo: Proteus
con Ricketsias (prueba de Weil-Flix), o
entre diferentes virus e incluso entre
bacterias de diferente gnero. En la
mayora de casos, este hecho puede
ser disminuido si se utilizan mtodos
ms especficos.
b) falta de sensibilidad: ya habamos
indicado que la sensibilidad, capacidad
de un mtodo de detectar la presencia
de un antgeno y/o anticuerpo, vara
con las diferentes pruebas en relacin
a la cantidad de estas substancias e
incluso a su peso molecular. La
aglutinacin, y en especial la
precipitacin en medios lquidos, no
siempre son capaces de detectar
pequeas cantidades de anticuerpos
presentes en el suero, o el mtodo
ELISA incapaz de comprobar
substancias de alto peso molecular.
La sensibilidad aumenta notablemente
en mtodos que utilizan anticuerpos
marcados que amplifican la reaccin y
permiten registrar mnimas cantidades
de antgeno y/o anticuerpo.
c) Ventana Inmunolgica: en
ocasiones, a pesar de que existe la
enfermedad, en el suero no es posible
detectar ni antgenos -cuyo nivel est
ya muy bajo- ni anticuerpos, que an
no se han formado en cantidades
detectables, (fenmeno llamado
ventana inmunolgica); en este caso
y frente a la sospecha clnica es
necesario repetir las pruebas hasta
cuando los anticuerpos sean
detectables. Este fenmeno es usual al
realizar el diagnstico serolgico de
algunos antgenos y anticuerpos de la
Hepatitis B.
d) Fenmeno de prozona: en algunas
ocasiones y en presencia de
enfermedad activa, el sistema
inmunitario reacciona formando un
exceso de anticuerpos, en cuyo caso la
reaccin antgeno-anticuerpo no se
produce (fenmeno denominado
prozona). Este fenmeno tambin se
produce en presencia de anticuerpos
incompletos que bloquean la reaccin y
es usual en mtodos como la
aglutinacin. Si el suero es diluido, para
disminuir la concentracin de
anticuerpos, la reaccin de aglutinacin
se produce.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
141
En cuanto a los errores en la
interpretacin de los resultados de los
exmenes, anotaramos los siguientes:
a) los falsos negativos: si bien es
cierto que la reaccin antgeno-
anticuerpo es inmediata, la formacin
del complejo solo es visualizada horas
o das despus (ver reaccin
secundaria), y en algunos casos y
dependiendo del mtodo utilizado, esta
reaccin solo se hace manifiesta algn
tiempo despus. De tal manera que la
deteccin de anticuerpos en el suero,
en la fase de incubacin de una
enfermedad, e incluso en los
prdromos de ella, no siempre es
factible, producindose resultados
negativos (falsos negativos), que
luego y cuando los anticuerpos ya se
hacen visibles o detectables revierten a
positivos. Ejemplo: durante la fase de
incubacin de la Fiebre Tifoidea, la
prueba de Widal, no ser capaz de
detectar la presencia de anticuerpos
anti-Salmonella, porque estos an no
se han formado o se hallan en
pequeas cantidades, pero si esta
misma prueba se la realiza en la fase
crtica de la enfermedad, seguramente
la reaccin va a ser positiva.
b)Persistencia de resultados
positivos: en base a los anticuerpos
de memoria, algunas reacciones
antgeno-anticuerpo permanecen
positivas, aunque en ttulos bajos, a
pesar de que la enfermedad ya fue
superada, esto, en ocasiones, lleva a
confusiones diagnsticas, en donde se
piensa que una reaccin positiva
siempre es sinnimo de enfermedad
activa. La interpretacin de una
reaccin serolgica debe entonces
basarse en exmenes seriados y
cuantitativos que permitan seguir la
evolucin del ttulo, para evaluar su
pronstico. Ejemplo: los anticuerpos
anti-treponema pueden ser detectados
por los diferentes mtodos, incluso
aos despus de que la sfilis ha sido
curada.
c) Los ttulos de las pruebas: la
mayora de mtodos permiten
cuantificar o al menos semicuantificar
los ttulos de anticuerpos presentes en
el suero, la interpretacin adecuada de
una prueba serolgica debe basarse en
la variacin de la titulacin en pruebas
seriadas, lo que permitir establecer la
confirmacin de las diferentes fases de
una patologa infecciosa: incubacin,
infeccin, enfermedad, persistencia,
etc. Ejemplo: una sola prueba de
antiestreptolisina o (ASTO) con ttulos
elevados no es suficiente ayuda para
sospechar la presencia de fiebre
reumtica (adems de los otros
criterios clnicos), pero en cambio si los
ttulos aumentan persistentemente en
varias pruebas seriadas y con
intervalos adecuados, la prueba
constituye una adecuada ayuda
diagnstica. En el caso contrario, la
evolucin favorable de una
enfermedad, puede ser evaluada con
ayuda del laboratorio, cuando los ttulos
bajan considerablemente luego de la
teraputica impuesta, sin que la prueba
necesariamente se negativice.
En resumen, las pruebas que evalan
la presencia de antgenos y/o
anticuerpos, en especial para el
diagnstico de enfermedades
infecciosas, deben ser realizadas e
interpretadas en relacin a su
sensibilidad, especificidad, exactitud,
precisin, oportunidad, cuantificacin y
otros factores que permiten la correcta
utilizacin de ellas como ayuda
diagnstica.
REACCIN EN CADENA
DE LA POLIMERASA (PCR)
Esta tcnica aparece por primera vez
en 1983, descubierta por el doctor
Karry Mullis, y se la aplica en Gentica,
Oncologa, Medicina Legal y en el
diagnstico de enfermedades
infecciosas con bastante xito. En esta
tcnica, lo que se detecta es la
presencia de DNA de un
microorganismo o cualquier otra clula,
an cuando el germen no est viable o
con metabolismo activo.
La tcnica del PCR se basa en la
amplificacin repetitiva y selectiva de
una secuencia especfica de DNA, lo
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
142
que se logra agregando sondas de
oligonucletidos complementarios que
actan como iniciadores o primers. El
primero al unirse por hibridizacin al
cido nucleico inicia la reaccin, la que
se contina por inclusiones de
desoxinucletidos y de una polimerasa
de DNA termoestable. La longitud de la
secuencia se incrementa en forma
exponencial, repitiendo el ciclo con el
exceso de plantillas formadoras
(primer). Esta tcnica requiere de
desnaturalizaciones a altas
temperaturas y de tcnicas
electroforticas de identificacin final.
La PCR puede aplicarse en diferentes
fluidos corporales, como sangre, saliva,
lgrimas, semen, orina, etc., y basta
con que una pequea cantidad de DNA
de la clula o microorganismo
investigado est presente, para que
puada ser amplificada y detectada en
una banda electrofortica.
Esta tcnica est siendo utilizada en
muy diversas aplicaciones, como la
deteccin de genes causantes de
enfermedades, la identificacin de
oncgenos, determinaciones de clulas
en Medicina Legal; y en el campo de la
infectologa, la PCR se la aplica en el
diagnstico por el laboratorio de
algunos grmenes: Mycobacterium
tuberculosis, Borrelias, Chlamydia.
virus de la hepatitis, VIH, rabia, etc., y
numerosos parsitos: Leishmanias,
Tripanosomas, etc.
Ventajas y desventajas: esta tcnica
es muy til por la alta sensibilidad,
especificidad y versatilidad, ya que
puede ser usado cualquier fluido o
lquido biolgico en la investigacin y
solo se requiere pequesimas
cantidades de muestra. Sin embargo.
PCR tiene al menos dos limitantes
tcnicas: la fidelidad (el producto
amplificado en ocasiones no es idntico
al original por mutaciones durante el
proceso) y la corta longitud del
producto amplificado. Adems es
necesario considerar que esta tcnica
es compleja y requiere de equipos e
instrumentos sofisticados, no al alcance
de todas las Instituciones de Salud, al
menos por el momento.
PRUEBAS PARA VALORAR
INMUNIDAD CELULAR
La inmunidad celular, como ya lo
habamos indicado, es esencial dentro
del sistema inmunitario, y su correcto
funcionamiento puede ser valorado a
travs de pruebas que:
a) determinen su funcionalidad:
pruebas cutneas, y
b) valoren in vitro las clulas T
Pruebas cutneas: las pruebas
cutneas sirven como ayuda
diagnstica de algunas enfermedades
que estimulan la inmunidad celular o
para valorar trastornos en el
funcionamiento de este tipo de
inmunidad.
La tcnica consiste en la administracin
subcutnea de un preparado
generalmente proteico de un
microorganismo determinado; si horas
o das despus se desarrolla una
induracin en el sitio de la inyeccin,
esto se debe a que la inmunidad celular
ya conoca a este germen e
inmediatamente form una murralla
celular contra l; y sugiere infeccin,
enfermedad pasada, enfermedad activa
o vacunacin anterior contra ese
microorganismo. Si no se ha formado
induracin, esto se debe a la ausencia
del germen antes y en el momento
actual y descarta cualquiera de las
posibilidades anteriores.
La rpida conversin de negativo a
positivo en dos administraciones
sucesivas y en corto tiempo, sugiere la
posibilidad de enfermedad actual.
Las pruebas cutneas se usan como
ayuda diagnstica de una serie de
enfermedades: tuberculosis (prueba del
PPD), leishmaniasis (leishmanina),
coccidiodomicosis (coccidina),
histoplasmosis (histoplasmina), etc.
Pero tambin estas pruebas sirven
para determinar trastornos o falta de
competencia de la inmunidad celular en
un individuo; la falta de respuesta a la
administracin de varios compuestos, a
los cuales generalmente est expuesto
durante su vida (Cndida, PPD,
antgenos estreptoccicos. etc.) sugiere
trastornos de la inmunidad celular, o la
administracin de compuestos
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
143
qumicos simples, como el
dinitroclorobenceno, en dosis
sucesivas, con intervalos de 7 a 14
das, que en individuos con reacciones
celulares competentes producen
hipersensibilidad cutnea con facilidad,
en inmunocomprometidos esta
reaccin no se produce.
Pruebas que valoran clulas T: la
valoracin de las clulas T y sus
funciones se pueden realizar a travs
de varios mecanismos:
a) contaje de clulas T: la
cantidad de clulas T y sus
subpoblaciones: CD4 y CD8 se lo
puede medir separando estas clulas
de macrfagos y clulas B, mediante
separadores automticos (por
anticuerpos monoclonales
fluorescentes) o por tcnicas de
centrifugacin, que aprovechan las
diversas propiedades fsicas de las
distintas clulas. Una vez separados
los linfocitos se pueden cuantificar. En
la actualidad, la medicin y
caracterizacin celular se lo realiza por
citometra de flujo, el mismo que
utilizando anticuerpos monoclonales
conjugados con fluorocromos
especficos, puede efectuar
evaluaciones de las diferentes
poblaciones de clulas hematolgicas
con extraordinaria sensibilidad,
eficiencia y rapidez. En el citmetro de
flujo, las clulas atraviesan un rayo
lser, y ello provoca que la luz se
deflecte en relacin al tamao de la
clula y su granularidad; el nivel de
cambio en la luz es una caracterstica
particular de cada poblacin celular. El
contaje de linfocitos es importante en el
diagnstico y pronstico de
enfermedades como el SIDA, en donde
la proporcin CD4-CD8, tiende a variar
en base a la disminucin de CD4,
directamente afectadas por el VIH.
b) transformacin blstica de
linfocitos: la capacidad de los
linfocitos de sensibilizarse frente a un
antgeno, se inicia con un aumento de
su tamao y un incremento de la
sntesis de DNA (transformacin
blstica). Este fenmeno se puede
comprobar exponiendo los linfocitos in
vitro, a una sustancia mitgena
(extractos vegetales) y midiendo su
reaccin con timidina radioactiva. Esta
prueba es til, cuando se sospecha de
falta de competencia de los linfocitos
para responder a un antgeno.
e) valoracin de linfoquinas: la
capacidad de los linfocitos de producir
las diferentes linfoquinas, que van a
actuar en el proceso inmunitario puede
ser valorado, mediante pruebas en las
que se cultiva clulas T, y en presencia
de macrfagos se las expone a un
antgeno, y se puede determinar la
capacidad de producir ciertas
linfoquinas, como el factor inhibidor de
macrfagos, que se confirma por los
cambios en el macrfago: aumento de
la adhesividad, de los movimientos de
la membrana superficial, de las
reacciones bioqumicas, etc.
La valoracin de linfotoxinas se
comprueba poniendo en contacto
linfocitos activados (estimulados por un
antgeno o un mitgeno vegetal), con
diversas lneas celulares en cultivo, por
ej.: clulas T de ratn. La destruccin o
la inhibicin del desarrollo de estas
clulas significar produccin activa de
linfotoxina por parte de los linfocitos.
Otras pruebas que permiten valorar la
inmunidad celular in vitro son las que
ponen en contacto linfocitos activados
por un antgeno o un mitgeno con
diversos tipos de virus, los que son
incapaces de multiplicarse en
presencia de linfocitos competentes.
BIBLIOGRAFA
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
144
Tratado de Microbiologia Medica, Dr. SANCHEZ TORRES Carlos, Dr. SALAZAR
IRIGOYEN Ramiro, Primera Edicion, Imprenta NOCION, 1997, Quito, Ecuador.
Microbiologia Medica, JAWETZ Ernest, MELNICK Joseph, BROOKS George,
Decimoseptima Edicion, Editorial el manual moderno, Mexico
www.marcominilab.com.ar/analisis_clinicos.aspesponsable: Reinaldo Marcomini
www.thebody.com/Forums/AIDS/SpanishTreatment/Archive/Estoy/Q20555.html
CAPITULO 11
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
INTRODUCCIN
La enfermedad infecciosa es un proceso
en el cual un microorganismo es capaz
de superar los mecanismos defensivos
del husped y establecerse dentro de l,
causando lesiones y desarrollando
focos de infeccin. Es decir, en un
proceso infeccioso existe una estrecha
relacin entre parsito y husped, en la
que se pone en juego el poder patgeno
de los microorganismos y la eficacia de
los mecanismos de defensa del
husped.
Infeccin significa multiplicacin
activa de bacterias dentro del husped;
cuando ste desarrolla signos y
sntomas por las lesiones producidas
por el microorganismo, entonces
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
145
hablamos de enfermedad infecciosa. La
infeccin del husped es el primer paso
para producir la enfermedad microbiana,
pero la infeccin no siempre causa
enfermedad.
La colonizacin de flora
microbiana normal en el husped,
puede considerar que no todos los
microorganismos son capaces de
producir enfermedad, surgiendo el
concepto de patogenicidad, como la
capacidad de un microorganismos de
causar enfermedad, este potencial
patognico puede variar no solo de un
tipo de bacteria a otro, sino tambin
entre cepas de un mismo gnero. En
cambio de virulencia, se describe como
el grado de patogenicidad dentro de
una especie bacteriana. Es as como
podramos hablar de cepas avirulentas,
virulentas o muy virulentas dentro de un
grupo de microorganismos patgenos.
La virulencia se refiere a dosis y nmero
de microorganismos requeridos para
causar enfermedad.
La enfermedad infecciosa es
entonces un proceso en el cual tanto las
bacterias, como el husped deben
exponer factores de virulencia y
mecanismos defensivos,
respectivamente, y la enfermedad ser
un producto secundario - que puede ser
evitado- de la relacin parsito-
husped.
En este captulo nos referimos
exclusivamente al proceso infeccioso
bacteriano.
FACTORES DE PATOGENICIDAD
BACTERIANA
Las bacterias patgenas para ser
consideradas causas de infeccin y
enfermedad deben seguir algunos
pasos:
a) ESTABLECIMIENTO DENTRO
DEL HUSPED.
b) PENETRACIN O INVASIN
c) MULTIPLICACIN ACTIVA
d) PRODUCCIN DE TOXINAS Y/O
ENZIMAS
ESTABLECIMIENTO DENTRO DEL
HUESPED
El proceso infeccioso debe iniciarse
con el establecimiento de las bacterias
patgenas en las membranas mucosas
u otros tejidos del husped. Las puertas
de entrada ms comnmente utilizadas
son las vas: respiratorias (nariz y boca),
gastrointestinal (boca) y genitourinaria.
Otras vas utilizadas son las abrasiones
de piel y mucosas.
Fig.11.1 Ingreso a las vas respiratorias
Una vez que las bacterias han
logrado entrar al husped, deben
adherirse a las clulas de la superficie
tisular, para evitar ser expulsadas hacia
el exterior por el moco (vas
respiratorias superiores) u otros lquidos
tisulares (orina, saliva, lgrimas, etc.).
Las bacterias tienen una serie de
mecanismos que les permiten adherirse
a las superficies tisulares, denominados
en general factores de adherencia, entre
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
146
los cuales se pueden contar los
siguientes:
Hidrofobicidad: bacterias y clulas
en general tienen cargas elctricas
negativas y por lo mismo fuerzas
electrostticas repulsars; esta
negatividad de carga algunas bacterias
las superan cuando tienen superficies
hidrfobas, lo que les permite adherirse
a las superficies celulares. Ej.:
Estreptococo mutans es capaz de
adherirse al esmalte dentario e iniciar el
proceso de produccin de caries dental.
Presencia de pilis: estas
vellosidades filiformes que sobresalen
de la superficie permite a las bacterias
adherirse a las superficies celulares del
husped que tienen receptores
especficos.Ejemplos:Neisseria
gonorrhoeae es capaz de adherirse a
clulas epiteliales de mucosas
constituidas por epitelios columnares,
cbicos o inmaduros, que tienen el
receptor especifico; pero no se adhiere
a clulas escamosas; Escherichia coli,
que se adhiere selectiva-mente a
receptores de clulas epiteliales que
contienen D-manosa o a receptores de
antgenos de grupo sanguneo (las
causantes de infecciones urinarias).
Otros sistemas de adherencia que
utilizan las bacterias, podran sen la
presencia de fimbrias con cido
lipoteicoico que facilita la adhesin a
superficies del epitelio bucal; o la,
fijacin de micoplasmas a clulas del
husped que contengan cido
neuramnico.
Actualmente se reconoce que existe
un grado de especificidad en relacin al
proceso de adherencia, que est
determinado por receptores de
superficie tanto de las clulas del
husped, como de las bacterias. Esto
ha llevado a demostrar que las bacterias
deben escoger a dichas clulas para
adherirse a ellas, prefiriendo ciertos
tejidos para invadirlos.
El husped es capaz de formar
anticuerpos que atacan a los factores de
adherencia (pilis o fimbrias), como un
mecanismo de defensa.
PENETRACION O INVASIN
UNA VEZ que las bacterias han logrado
adherirse a las superficies tisulares,
deben competir por las substancias
nutritivas con la flora microbiana normal
local e iniciar el proceso de penetracin
o invasin. Algunas bacterias no
necesitan penetrar mayormente en los
tejidos para lesionarlos, por ejemplo
Vibrio cholerae, no invade tejidos, sino
mas bien una vez en contacto con las
membranas mucosas del intestino,
elabora toxinas, que son la causa; de
los signos y sntomas de enfermedad;
los mecanismos que desarrollan las
bacterias para invadir tejidos son muy
variados, as por ejemplo Helicobacter
pylori, antes de la invasin deben
protegerse de los mecanismos
defensivos del husped elaborando una
enzima, la ureasa, que los separa del
medio cido gstrico, y luego procede a
invadir las clulas gstricas
separndolas en un proceso que puede
durar aos; Neisseria gonorrhoeae
invade los tejidos envueltos en una
vacuola de clulas epiteliales: Shigella
penetra en las clulas y se multiplica
dentro de ellas.
En general, la capacidad de invasin de
las bacterias esta en que luego de la
adherencia a las membranas celulares,
las clulas del husped formen
proyecciones citoplasmticas que
ingieran por endocitosis a las bacterias
y las envuelva en una vacuola, la que al
disolverse permite la salida de los
microorganismos.
En la actualidad se piensa que la
capacidad de invasin bacteriana
estara mediada por un factor gentico
cromosmico, diferente del factor de
virulencia que depende del plsmido.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
147
FIG.11.2 NEISSERIA MENINGITIDIS
MULTIPLICACION
La proliferacin o multiplicacin
depende de los requerimientos nutritivos
del germen y la disponibilidad de ellos
en el husped. Si las bacterias
encuentran los elementos nutritivos
necesarios compiten con el husped por
ellos y lo utilizan para multiplicarse. Ej. :
la mayora de grmenes requiere de
hierro libre para su metabolismo, como
ste se encuentra en el husped
formando complejos como la
transferrina, las bacterias deben
separarlo para su utilizacin,
Micobacterium tuberculosis elabora la
micobactina que retira el hierro de la
transferrina y lo deja disponible para su
uso; Escherichia coli secreta sustancias
que fijan el hierro libre antes de que se
una a la transferrina.
Algunas bacterias son capaces de
multiplicarse dentro de las clulas
fagocitarias, compitiendo por los
nutrientes en la misma clula, por
ejemplo Chlamydia psittaci,
Micobacterium tuberculosis y leprae,
etc.
Fig.11.3 Protozoos ciliados en
conjugacin
PRODUCCION DE TOXINAS
Una vez producida la invasin, el
husped se defiende mediante los
mecanismos inmunitarios. Con el
propsito de evitar dichos mecanismos
las bacterias elaboran una serie de
substancias no txicas y toxicas que
intentan inhibir las defensas humorales
y celulares del husped y por otra parte
persistir en la invasin de tejidos. La
produccin de estas substancias
bacterianas son junto con los
mecanismos de invasin la causa de los
sntomas y signos de la enfermedad
infecciosa por la Iesin que producen en
los tejidos.
Fig. 11-4 Ciclo vital bacteriana y accin de
los bacterifagos
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
148
FACTORES DE
PATOGENICIDAD BACTERIANA
ESTABLECIMIENTO
Adherencia: Sist.
Especfico celular
bacteriana-clula husped:
pilis, fimbrias otros
receptores
PENETRACION
Por endocitosis a clula
husped, control gentico.
MULTIPLICACION
Competencia por nutriente:
micobactina, catecoles, etc.
ELABORACION DE
TOXINAS
Exo endotoxinas, enzimas,
otras sustancias toxicas
Tabla 11-1 Establecimiento, penetracin y
elaboracin de toxinas
TOXINAS BACTERIANAS
Las toxinas se forman en las
bacterias durante su proceso metablico
y se difunden libremente o forman parte
de su estructura celular y afectan a los
tejidos del husped directa o
indirectamente por formacin de
substancias inflamatorias o desarrollo
de reacciones de hipersensibilidad a sus
productos. Las toxinas bacterianas se
clasifican en exo y endotoxinas.
EXOTOXINAS
Son venenos antignicos producidos
por las bacterias, de naturaleza proteica
y de gran toxicidad. La estructura de las
exotoxinas es compleja, son protenas
carentes de grupo prosttico y
generalmente de alto peso molecular.
Las exotoxinas son destruidas
por las enzimas proteolticas, a
excepcin de las toxinas botulnicas y
las enterotoxinas de estafilococos y
bacillus cereus, todas ellas causantes
de intoxicaciones alimentaras.
Las exotoxinas causantes de
diarreas o "envenenamientos
alimentarios" se les conocen con el
nombre de enterotoxinas.
Las enterotoxinas son protenas de
cadena simple no ramificadas
compuestas por cantidades
relativamente grandes de lisina, tiroxina,
cido asprtico y cido glutmico. Los
pesos moleculares oscilan entre 28 000
y 35 000 daltons, son solubles en agua
y presentan alta termoestabilidad.
Fig. 11-5 Enterotoxinas
En condiciones experimentales,
se ha comprobado, que la inyeccin de
exotoxinas causa sntomas de
intoxicacin luego de un perodo de
incubacin corto, de hasta 48 horas;
este perodo puede reducirse
dependiendo de la cantidad de toxina
inyectada: a mayor cantidad, menor
tiempo de incubacin.
La accin txica de las
exotoxinas puede ser destruida si es
tratada con formaldehdo, pero
mantiene las propiedades de
antigenicidad y se puede combinar con
la antitoxina especfica. Este
conocimiento fue la base de la
vacunacin con toxoides (exotoxina
tratada con formaldehdo.
Algunos ejemplos de exotoxinas
producidas por bacterias seran las
producidas por:
CLOSTRIDIUM: B Ba ac ct te er ri ia as s b ba ac ci il la ar re es s
g gr ra an nd de es s, , G Gr ra am m. . p po os si it ti iv va as s, ,a an na ae er ro ob bi io os s
e es st tr ri ic ct to os s. .
P Pr re es se en nt ta an n e es sp po or ra as s r re es si is st te en nt te es s a a
a ag ge en nt te es s e ex xt te er rn no os s, , c ca al lo or r, , r ra ad di ia ac ci io on ne es s. .
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
149
L La as s p po od de em mo os s e en nc co on nt tr ra ar r e en n e el l s su ue el lo o, ,
s se ed di im me en nt to os s d de e a ag gu ua a e e i in nc cl lu us si iv ve e e en n e el l
i in nt te es st ti in no o h hu um ma an no o. .
Fig. 11-6 Clostridum
Las CLOSTRIDIUM clasifican en:
CLOSTRIDIUM BOTULINICUM
CLOSTRIDIUM TETAN
CLOSTRIDIUM PERFRINGENS
CLOSTRIDIUM BOTULINUM
(AGENTE DEL BOTULISMO)
MORFOLOGA:
Son Bacilos Gram. positivos,
d de el lg ga ad do os s, , m m v vi il le es s y y p pr re es se en nt ta an n u un na a
e es sp po or ra a t te er rm mi in na al l. .
Fig. 11-7 Clostridium Botulinum
Produce la toxina ms potente hasta
hoy conocida. La bacteria ingresa junto
con alimentos enlatados requiere de un
ambiente anaerobio y produce la toxina,
la que es absorbida en el intestino y
luego pasa a los nervios motores, en
donde bloquea la liberacin de
acetilcolina en las sinapsis y uniones
neuromusculares, con falta de
contraccin muscular y parlisis.
Fig. 11.8 Microfotografia de Clostridium
botulinicum
La s TOXINAS se liberan al medio por
autolisis. Hay presencia de Antgenos:
A H. De este ultimo A B y E en el ser
humano y C y D en aves y bovinos.
El botulismo es una intoxicacin y no
una infeccin que se transmite por
ingestin de alimentos contaminados
enlatados o ahumados) en los que se
desarrollan las esporas y se produce la
toxina.
CORINEBACTERIUM
DIPHTERIA (CAUSANTE DE LA DIFTERIA)
produce una potente exotoxina,
compuesta por dos fragmentos (A y B),
que interfieren en la sntesis de
protenas en tejidos musculares
cardiacos, produciendo insuficiencia
cardiaca.
CLOSTRIDIUM TETANI
(TTANOS)
A Ag ge en nt te e c ca au us sa al l d de e t t t ta an no os s, produce una
toxina llamada ttanospasmina, formada
por dos pptidos; la accin txica se
produce sobre el sistema nervioso
central. La tetanospamina se fija a los
receptores de membrana de las clulas
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
150
presinpticas, viaja a la mdula hasta
llegar al tallo cerebral, que se manifiesta
con espasmos musculares locales y
generales y una parlisis parecida a la
producida por la toxina botulnica.
Fig. 11.9 y 11-10 Clostridium tetani
CLOSTRIDIUM PERFRINGENS
A Ag ge en nt te e c ca au us sa al l d de e G Ga an ng gr re en na a g ga as se eo os sa a. .
S Se e c co on nt tr ra ae e p po or r l la a i in ng ge es st ta a d de e a al li im me en nt to os s
c co on nt ta am mi in na ad do os s o o p po or r c co on nt ta ac ct to o c co on n
h he er ri id da as s. .
Fig. 11-11 Clostridium perfringens
G GA AN NG GR RE EN NA A G GA AS SE EO OS SA A
L Lo os s C Cl lo os st tr ri id di io os s i in nv vo ol lu uc cr ra ad do os s s so on n: :
C perfringens 80%, C novyi 40%,
C septicum 20%.
E Es s u un na a r r p pi id da a i in nv va as si i n n y y n ne ec cr ro os si is s
l li ic cu ue ef fa ac ct ti iv va a d de el l m m s sc cu ul lo o c co on n f fo or rm ma ac ci i n n
d de e g ga as s y y s si ig gn no os s d de e t to ox xi ic ci id da ad d, , s se e a as so oc ci ia a
c co on n i is sq qu ue em mi ia a d de e l la a c ca ap pa a m mu us sc cu ul la ar r. .
E El l g ga as s p pr ro oc ce ed de e d de el l m me et ta ab bo ol li is sm mo o
f fe er rm me en nt ta at ti iv vo o d de e l lo os s m mi ic cr ro oo or rg ga an ni is sm mo os s. .
La infeccin se desarrolla en
reas de mala irrigacin, , c co om mo o
n na al lg ga as s y y p pe er ri in n . .
P Produce e una toxina: lecitinasa
hidroliza los lpidos de la
membrana celular y y p pr ro od du uc ce e l li is si is s
y y m mu ue er rt te e d de e l la as s c c l lu ul la as s . .
S Si i l la a t to ox xi in na a e en nt tr ra a a al l t to or rr re en nt te e
s sa an ng gu u n ne eo o p pr ro od du uc ce e h he em m l li is si is s
m ma as si iv va a, , I I r re en na al l y y m mu ue er rt te e. .
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
151
Fig. 11-12 Gangrena gaseosa
VIBRIO CHOLERAE (COLERA),
produce una enterotoxina (causante de
diarreas), formada por dos subunidades;
su accin se manifiesta por un aumento
de la actividad de la adenilcilasa y en la
concentracin de AMPc lo que produce
una diarrea masiva, que puede poner en
peligro la vida del paciente por
deshidratacin y acidosis.
ESTAFILOCOCOS algunas
cepas de estafilococos aureus producen
una serie de enterotoxinas, que al ser
absorbidas por el intestino estimula a
receptores neurales, y este estmulo es
trasmitido al centro del vmito en el
sistema nervioso central. El
envenenamiento estafilococo, el ms
frecuente de todos, se manifiesta ms
por vmito que por diarrea; Otras
bacterias productoras de exotoxinas
son: estreptococos, escherichias,
yersinias, aeromonas, etc.
ENDOTOXINAS
Son parte constituyente de las
paredes celulares de las bacterias gram
negativas, los lipopolisacridos (LPS),
que forman el complejo del antgeno O.
Los LPS estn formados por el
componente polisacrido en donde
reside la especificidad serolgica del
antgeno O y el componente Lipdico,
denominado Lpido A- responsable de la
toxicidad primaria.
Fig. 11-13 Endotoxinas
El lpido A esta constituido por D-
glucosamina, fsforo y los cidos
grasos, que son los elementos
principales. Se considera que el lpido A
es el principal responsable de los
efectos biolgicos causados en el
husped: fiebre, leucopenia,
hipoglucemia, activacin del
complemento, hipotensin, coagulacin
intravascular y muerte.
FIEBRE: las endotoxinas inducen fiebre
por actuar sobre diferentes clulas, en
especial monocitos, los que elaboran la
nter leucina 1 (IL-1), tambin llamado
"pirgeno endgeno", el que acta
sobre los centres termorreguladores del
hipotlamo, que elevan la temperatura
corporal.
LEUCOPENIA: las endotoxinas
producen una leucopenia inicial
transitoria y una leucocitosis posterior,
adems de una trombocitopenia,
causada por la agregacin plaquetaria y
aumento de la fragilidad osmtica.
La leucopenia inicial coincide con la
secrecin de IL-1.
HIPOGLICEMIA:
Lla gluclisis en muchos tipos de
clulas es incrementada por la
presencia de la endotoxina, y por lo
mismo se produce una baja
concentracin de glucosa sangunea.
ACTIVACION DEL COMPLEMENTO:
El complemento es activado por la va
alterna, a partir de C3 por las
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
152
endotoxinas, lo que se traduce en una
serie de reacciones ya descritas antes.
En infecciones por gram negativos, las
concentraciones sricas de los
componentes del complemento estn
disminuidos.
HIPOTENSION: las endotoxinas liberan
substancias vasoactivas (serotonina,
kininas, etc.), las que producen
constriccin venular y arteriolar, seguida
por dilatacin vascular perifrica, retraso
en el retomo venoso y disminucin del
gasto cardiaco, que son algunas causas
de la hipotensin.
COAGULACION INTRAVASCULAR
DISEMINADA (CID):
la endotoxina activa el factor XII de
Hageman, con lo que se inicia la
cascada de la coagulacin, que se
manifiesta por la conversin de
fibringeno en fibrina, la que es atacada
por la endotoxina con formacin de
productos de degradacin. Al mismo
tiempo la agregacin plaquetaria que se
adhieren al endotelio y ocluyen vasos
sanguneos pequeos y la activacin del
complemento que produce efectos
secundarios sobre la permeabilidad
vascular, coagulacin y quimiotaxia,
lleva a la coagulacin intravascular
diseminada, que es una de las
complicaciones mas importantes de las
endotoxinas, que se manifiestan en el
paciente con necrosis isqumica y
hemorragias en varios rganos.
El CID puede ser identificado en el
laboratorio por pruebas que confirman la
trombocitopenia, disminucin de los
valores de fibringeno y la deteccin de
productos de degradacin de fibrina.
MUERTE
Lla muerte por infeccin con bacterias
gram negativas se deben a las
complicaciones de la hipotensin con
riego inadecuado de rganos vitales:
corazn, riones, cerebro y pulmones;
la CID y sus complicaciones que en
conjunto constituyen el sndrome del
cheque endotxico, que finalmente
puede llevar a la muerte al paciente.
El hombre, al estar en contacto
desde el nacimiento con bacterias gram
negativas, que forman parte de la flora
intestinal normal ha desarrollado
respuestas inmunolgicas contra los
polisacridos antgenos O-, que tienen
un efecto protector que se manifiesta en
dos formas: la denominada tolerancia,
que se produce cuando anticuerpos tipo
IgM incrementan la captacin y
degradacin de endotoxinas por las
clulas reticuloendoteliales y pueden
prevenir la CID; y produciendo
anticuerpos contra el lpido A, que
reducen los efectos fisiopatolgicos de
las endotoxinas, en especial el choque.
Este hecho ha sido demostrado en
animales de experimentacin, que no
tienen anticuerpos especficos contra
bacterias gram negativas, los que
desarrollan en presencia de endotoxinas
todas las manifestaciones clnicas de la
enfermedad, lo que se denomina
"toxicidad primaria"; en presencia de
anticuerpos protectores, estas
manifestaciones rara vez llegan hasta el
choque y la muerte.
CARACTERSTICAS DIFERENCIALES DE EXO Y ENDOTOXINAS
EXOTOXINAS
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
153
CARACTERSTICAS ENDOTOXINAS
Composicin qumica Protena as Lipopolisacridos
Excrecin Por clulas vivas Por clulas muertas
Produccin Por bacterias G(+) y
G (-)
Solo por G (-)
Antigenicidad Muy antignicas Dbiles inmungenos
Toxicidad Potentes txicos Moderados txicos
Estabilidad Termolbil: menos de
60 C
Termoestable: mis de 0 C
Mecanismo de accin
Sobre receptores
especficos celulares
Fiebre, hipoglucemia,
hipotensin, CID, cheque y
muerte.
Conversin a toxoides Positivo: formol, calor,
cidos
Negativo
Control gentico Por plasmidos Por genes cromosmicos
Tabla 11-2 Caractersticas diferenciales de eso y endotoxinas
ENZIMAS
Las bacterias producen una serie
de enzimas que no son substancias
txicas, pero catalizan la
descomposicin de elementos
estructurales de los tejidos. Las enzimas
son sintetizadas para protegerse del
husped o favorecer su invasin. Las
ms importantes enzimas producidas
por las bacterias son:
HEMOLISINA
Substancias que disuelven eritrocitos
en animales superiores. Las
hemolisinas bacterianas son de
naturaleza proteica, termolbiles e
inmungenas; la mayora de ellas
son sensibles al oxgeno, es decir
son inactivas en su forma oxidada,
pero activas cuando estn reducidas;
la resistencia al calor y los cidos es
variable, al igual que el tiempo que
requieren para hemolisar los glbulos
rojos.
La accin sobre los eritrocitos vara de
una especie animal a otra, hay
hemolisinas bacterianas que destruyen
los glbulos rojos de carnero o
viceversa, pero no de conejo o
viceversa. Una sola cepa de bacterias
puede elaborar ms de una hemolisina.
Las bacterias productoras de
hemolisinas son:
ESTREPTOCOCOS, especialmente
los del grupo A, sintetizan dos
hemolisinas: una oxgeno lbil,
termoestable, antignica,
llamada estreptolisina O, y una
sensible al cido, termolbil, no
antignica, denominada
estreptolisina S.
ESTAFILOCOCOS AUREUS
producen al menos dos hemolisinas:
alfa y beta.
CLOSTRIDIUM : por ejemplo el
Clostridium perfringes causante de
la gangrena gaseosa sintetiza dos
hemolisinas.
ENTERO BACTERIAS, por ejemplo
Escherichia coli, patgena en vas
urinarias es activa productora de
hemolisinas, mientras la E. coli
intestinal puede no serlo.
La relacin entre produccin de
hemolisinas y virulencia no ha sido
claramente establecidas; pero en
general, se acepta que la presencia
de estas sustancias es decisiva en
el agravamiento de ciertas
patologas, como es el caso de la
hemlisis intravascular masiva
causada por las hemolisinas de
ricketsia en el tifus.
LEUCOCIDINAS:
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
154
Son sustancias que matan y en
ocasiones lisan los leucocitos polimorfos
nucleares; son protenas inmungenas.
Las leucocidinas se parecen mucho a
las hemolisinas, en especial en su
diferente sensibilidad al calor y los
cidos y en muchos casos inmunolgica
mente similares. Una sola cepa de
bacterias puede producir ms de una
leucocidina simultneamente.
Bacterias productoras de leucocidinas
son: estafilococos, neumococos y
pseudomonas.
Su papel en la patogenicidad no est
bien establecido, aunque el hecho de
destruir clulas fagocitaras favoreceran
la virulencia de las bacterias de
leucocidinas.
COAGULASA
Esta sustancia contribuye junto
con otros factores sricos en la
coagulacin del plasma; la formacin
del coagulo ocurre en dos etapas: la
coagulasa bacteriana activa a un
cofactor del plasma para formar el
agente coagulante y luego ocurre la
coagulacin del plasma. La coagulasa
es termoestable y antignica.
Se considera que solo el
estafilococo aureus es productor de
coagulasa, aunque se ha involucrado a
algunas cepas de otros grmenes:
pseudomonas, serratias y escherichias.
La presencia de coagulasa es
importante en la patogenicidad, ya que
la formacin de paredes de fibrina
alrededor de las lesiones estafilococicas
protegen a la bacteria de la fagocitosis y
su persistencia en los tejidos.
ESTREPTOSINASA:
Sustancia capaz de disolver el
plasma coagulado mediante la
activacin de una enzima proteoltica
del plasma, la fibrinolisina.
La estreptocinasa es antignica.
Esta sustancia es producida por la
mayora de estreptococos hemolticos.
Algunos autores creen que Una
sustancia parecida sera sintetizada por
los estafilococos y se llamara
estafilocinasa, e incluso se piensa que
ciertas bacterias anaerobias obligatorias
produciran substancias similares,
aunque otros piensan; que la capacidad
de digerir cogulos de fibrina,
dependera de la enzima proteolticas.
La estreptocinasa colabora en la
virulencia bacteriana al permitir la
dispersin e invasin de estreptococos
a los tejidos del husped.
HIALURONIDASA
Enzima que hidroliza el cido
hialurnico. El cido hialurnico es un
muco polisacrido que acta como
cemento tisular y constituye la matriz del
tejido conectivo. La hialuronidasa,
disminuye la viscosidad del cido
hialurnico por hidrlisis, pero su efecto
es transitorio, y puede ser restituido en
todos los tejidos hidrolizados del
husped en un plazo mximo de 48
horas.
Hialuronidasa es producida por Una
gran variedad de bacterias, pero
especialmente por estafilococos,
estreptococos y bacterias anaerobias
Su contribucin a la virulencia esta en
Dispersin de bacterias.
PROTEASA
Enzimas que degradan a ciertas
molculas como la IgA secretoria. Las
proteasas son capaces de destruir en su
regin de bisagra al anticuerpo IgA
secretor, inactivndolo en su funcin
protectora especifica.
Este grupo de proteasas son producidas
por algunas cepas de Neisserias
gonorrhoeae y meningitis, Haemophylus
influenzae y Estreptococos pneumoniae
y mutans. Su participacin en la
virulencia es eliminando uno de los
factores defensivos locales de las
mucosas, el anticuerpo IgA. Otras
enzimas producidas por bacterias son:
colagenasa, estreptodornasa, etc.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
155
ENZIMAS BACTERIANAS
ENZIMAS
ACCIN
BACTERIAS
PRODUCTORAS
Hemolisinas
Disuelven
eritrocitos
Estreptococos,
E.coli,
anaerobios etc.
Leucocidinas
Matan
leucocitos
Estreptococos
Estafilococos,
Pseudomonas,
Etc.
Coagulasa
Coagula el
plasma
E aureus
estreptocinasa
Digiere
cogulos
Estreptococos
hemolticos,
estafilococos (?)
Hialuronidasa
Hidroliza
Ac.
Hialurnico
Estreptococos
estafilococos
anaerobios
Tabla 11-3 Enzimas bacterianas
RESISTENCIA DEL HUESPED
Frente a los factores de
patogenicidad y virulencia de los
microorganismos, el husped opone
varios mecanismos de defensa a travs
del sistema inmunitario. La resistencia,
al igual que la virulencia, dependen de
muchos factores, que se podran
resumir en dos grandes grupos: los
factores inespecficos que actan contra
varios microorganismos y los factores
especficos, que operan contra parsitos
definidos.
RESISTENCIA INESPECIFICA
Los factores inespecficos de
resistencia del husped frente a los
diversos microorganismos fueron ya
analizados en l capitulo "Respuesta
inmune", en el presente tema se
resumirn ellos, dividindolos en:
barreras funcionales inespecficas y en
resistencia inmunolgica inespecfica.
BARERAS FUNCIONALES
INESPECIFICAS: el cuerpo humano es
un sistema cerrado con respecto al
ambiente externo, separado por la piel,
las membranas mucosas y la mucosa
intestinal; ellas constituyen la primera
lnea defensiva del husped por ser
barreras mecnicas generalmente
impermeables que obstruyen el paso de
partculas como las bacterias.
La piel intacta resulta ser una barrera
para la mayora de microorganismos,
que no solo es mecnica, sino tambin
tiene una serie de productos que
eliminan microorganismos, como son
las secreciones sebceas y el sudor,
que proporcionan un Ph cido y
elaboran cidos grasos; la lisozima es
una enzima antibacteriana que tambin
est presente en la piel y en otros
lquidos como las lgrimas y la saliva.
Las conjuntivas eliminan grmenes y
otras partculas por el lavado mecnico
de las lgrimas que adems contienen
lisozimas.
Las mucosas oponen resistencia al
paso de los microorganismos de varias
maneras: el moco del aparato
respiratorio, que adhiere bacterias y las
arrastra al exterior por los cilios de las
clulas que tapizan dicha mucosa.
Adems del reflejo de la tos que
previene la aspiracin, las mucosas
respiratorias contienen lisozimas y
anticuerpos locales, la IgA, que impide
la fijacin de bacterias.
La mucosa gastrointestinal ofrece varios
mecanismos de defensa: la acidez del
estmago y las enzimas proteolticas del
intestino. Las mucosas genitales estn
libres de grmenes, a excepcin del
meato, gracias al Ph cido de la orina
que "lava" estas vas. La mucosa
vaginal en la mujer pospber es cida
impidiendo la proliferacin de bacterias
patgenas.
Adems la piel y las mucosas contienen
una flora microbiana constante y
normal, que evita el establecimiento y la
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
156
proliferacin de microorganismos
patgenos.
Tabla 11-4 Flora bacteriana normal de piel y mucosas
RESISTENCIA INMUNOLOGICA
INESPECIFICA: los mecanismos de
resistencia inmunolgica inespecfica ya
fueron estudiados en otros captulos y son
esencialmente los siguientes: fagocitosis,
FLORA BACTERIANA NORMAL DE PIEL Y MUCOSAS
PIEL
MUCOSA
NASAL
MUCOSA
FARINGEA
MUCOSA
INTESTINAL
MUCOSA
GENITAL
E. epidermidis
E. epidermidis
E. epidermidis
E. epidermidis
E.
epidermidis
E. aureus
E. aureus
E. aureus
E. aureus
corynebacter
um
E. alfa
hemolticos
E. alfa
hemolticos
E. alfa
hemolticos
E. alfa
hemolticos
E. alfa
hemolticos
E. no hemolticos
E. no hemolticos
E. no hemolticos
E. no hemolticos
E. no
hemolticos
Neisserias no
patgenas
Neisserias no
patgenas
Neisserias no
patgenas
entero cocos
Neisserias no
patgenas
Micrococcus
corynebacterium
Difteroides
Entero bacterias
Anaerobios
Peptocccus
Anaerobios
lactobacilios
Cndida spp.
Lactobacilios
Cndida ssp.
anaerobios
En cantidades pequeas
Excepto Salmonella, E. coli enteropatgena, Yersinias, vibrio y Campilobacter
Excepto si predomina o estn en cultivos puros.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
157
inflamacin, fiebre, produccin de
interferones y otras substancias
bioqumicas tisulares.
Tanto las barreras funcionales como la
resistencia inmunolgica inespecfica
pueden estar influenciados por diferentes
factores, como son: la edad, el sexo, la
nutricin, etc.
La edad influye en las enfermedades
infecciosas, considerndose en trminos
generales que la resistencia es menor en
los recin nacidos porque el mecanismo
inmune est poco desarrollado al nacer y es
incapaz aun de distinguir "lo propio" de lo
"no propio"; esto se compensa por la
presencia de anticuerpos maternos que
proporcionan una proteccin temporal
contra los microorganismos que se
encuentra el recin nacido luego de venir
de un ambiente estril. La mayor
susceptibilidad de los ancianos a las
enfermedades infecciosas, como las
neumonas, algunos autores consideran
que antes de tener una base inmunolgica,
es de naturaleza fisiolgica por cambios
degenerativos de los diferentes sistemas y
tejidos del ser humano.
En cuanto al sexo, solo se han mantenido
hiptesis en el sentido de que la resistencia
tuviera algn carcter ligado al sexo,
basados en experimentos animales, que
demostraron que en los ratones, la hembra
reacciona ms intensamente que los
machos frente a una infeccin; o que los
ratones machos responden mejor a ciertas
infecciones cuando son castrados. En el
caso del ser humano, la mayor incidencia
de ciertas infecciones en el hombre,
deberan ser consideradas en relacin al
tipo de ocupacin profesional, riesgo de
exposicin, etc. En el caso de la mayor
incidencia de infecciones urinarias en la
mujer, esto responde a factores anatmicos
antes que inmunolgicos.
La nutricin como factor predisponente de
menor resistencia a las infecciones ha sido
debidamente establecida.
Estudios actuales afirman que la
malnutricin afecta a las defensas
inespecficas, no solo en los aspectos
mecnicos, si no tambin fisiolgicos,
cambiando el Ph de las mucosas que se
vuelven menos cidas.
La deficiencia de hierro afecta la formacin
de enzimas hierro dependientes, como la
mieloperoxidasa, elemento esencial de las
clulas fagocitaras.
Sin embargo, hay que recordar que el hierro
es tambin un producto indispensable para
la mayora de bacterias, por lo que la
administracin de este metal- durante la
infeccin-, si bien mejora la inmunidad,
tambin puede incrementar el nmero de
bacterias con el riesgo de agravar la
enfermedad.
Fig. 11-14 Clulas fagocitas
De igual manera, la disminucin en la in-
gesta de aminocidos esenciales, influira
en la respuesta inmune no especfica. Se
conoce que la arginina es el precursor del
xido ntrico (NO), y que ste participa en la
actividad citotxica de los macrfagos, de
tal manera que dietas pobres en L-arginina
determinaran una disminucin del efecto
asesino de los macrfagos.
Otros factores que influyen sobre la
resistencia del husped son: las influencias
raciales y genricas, la resistencia
individual y las influencias hormonales y
metablicas
RESISTENCIA ESPECFICA
La resistencia especfica a los
microorganismos se refiere a las
inmunidades mediadas por anticuerpos
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
158
(inmunidad humoral) y las mediadas
por clulas (inmunidad celular), las
mismas que fueron estudiadas en el
captulo correspondiente.
En esta ocasin vale recalcar que la
resistencia especfica se la ha dividido
en:
Inmunidad adquirida pasiva
Inmunidad adquirida activa
Fig. 11-15 Inmunidad adquirida pasiva Fig. 11-16 Inmunidad adquirida activa
Tabla 11-5 RESISTENCIA DE HUESPED
Piel
Barreras Funcionales mucosas
Flora normal
Inespecfica
Resistencia inmunolgica fagocitosis
Inespecfica inflamacin
fiebre
Interfern
Factores influyentes: edad, sexo, nutricin,
Individuales, raciales, etc.
Inmunidad Humoral
Especifica
Inmunidad Celular
Factores influyentes: genticos nutricionales
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
159
BIBLIOGRAFA
Jawetz, Melnick, Adelberg, Microbiologa Mdica, 14edn Manual Moderno.
Interamericana. Mxico D.F.1992
Freeman, B.A. Tratado de Microbiologa de Burrows, 21a. Edn. Interamericana
Mxico D.F. 1983
Davis, et.al. Tratado de Microbiologa 2.edn Salvat editores, barcelona, 1981
Fuerst,R: Microbiologa de Frobisher, 14ava edn Interamericana Mxico D.F.1981
Piatkin, K. Krivoshein, Yu: Microbiologa, 2da edn Editorial MIR, Mosc 1985.
Carpenter, P.L: inmunology and serology, 3ra edn. Sanders. Philadelphia, 1975
Adelberg, G.A: Manual de Microbiologa Mdica Manual Moderno, Mxico D.F.
1988
Roitt I.M: Inmunology 2da edn. SIMEP, Pars. 1979
Roitt I.M: Essential inmunology, 5th ed. Blacwell Scientific Publications,
Oxford.1984
Sites, D.P. Stubo, J.D. Fudenberg, H.H. & Well J.V: Basic and clinical Inmunology,
5
th
edn Lange Medical Publications, Los altos, California. 1984
Lpez Jaramillo, P: La va L-arginina-oxido ntrico, 1ra. Edn ediciones Cientficas,
Quito 1995
Beasley, D: et. Al:Interleukin linduces prolonged L-arginina-dependet cyclic
guanosine monophosphate and nitrite produccin in rat vascular smooth muscle
cells. J. Clin. Invest. 1991; 87; 602-608.
Proao, C et. Al: Enfermedad de rechazo injerto contra husped en pacientes
spticos. Microbiologa e Insectologa (2) 2,8-13:1995
Cunningham-Rundles, S. et. Al: Physiologic and pharmacological effects of zinc on
immune response, In: Micronutrients and immune Functions. Bendioch A and
Chandra RK editors. Annals of the New York Academy of science 1990:587, 113-
122
Keusch, Gt Sempertegui, F Hernndez, D. Prez M, Albornoz A: Correlaciones
entre mal nutricin, infeccin e inmunidad. Microbiologa e Infectologa (2) : 12-15;
1995
Beisel, WR: Metabolic effects of infections. Prog. Food Nutr. Sci. 1984:23-75
Ruano Cy Lpez- Jaramillo P: Respuesta inmune no especfica y xido ntrico
Microbiologa e Infectologa (2) 2, 14-19:1995
Mosmann, TR. Moore Kw: The role of IL-10in crossregulation of Th-1 and Th-2
responses. Inmunol Today 1991:12-49
Enciclopedia Encarta 2005
www.educared.org.ar
www.binassssa.cr/poblacin/lactanciamaternahtm
www.pilosos.com
www.geogle.com
www.medicaljouranal.com
www.basleyinmunology.com
Tratado de microbiologa mdica, Dr. Carlos Snchez Torres, Dr Ramiro Salazar
Irigoyen. 1997, Quito, Ecuador
CAPTULO 12
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
160
INMUNOLGICA Y NUTRICIN
esde hace muchos aos se ha
asociado a la malnutricin con una
mayor incidencia y gravedad de las
infecciones; as tenemos que ya en el
siglo XII se mostr una interesante
relacin entre consecutivos aos de
escasez y hambre con un incremento
en las epidemias de pestes y
enfermedades infecciosas. En la
actualidad, numerosos estudios han
demostrado que las infecciones cuando
estn sobreaadidas con malnutricin
causan mayor mortalidad, al menos en
nios menores de 5 aos. De la misma
manera, la morbilidad se halla au-
mentada: un estudio al respecto seala
que el nmero de episodios de diarrea,
en pacientes mal nutridos, se
incrementa en al menos un 40%, y la
duracin de cada episodio se
incrementa en ms del doble, con res-
pecto a nios bien nutridos.
PIRMIDE DE LOS ALIMENTOS
SALUDABLES
En general, los cientficos
recomiendan: comer alimentos
variados; mantener el peso ideal; evitar
el exceso de grasas y aceites, grasas
saturadas y colesterol; comer alimentos
con suficiente almidn y fibra; evitar el
exceso de azcar y sodio, y, en caso
de beber alcohol, hacerlo
moderadamente.
Fig.12-1 Piramide alimenticia Alimentos
para una buena dieta
La ciencia de la nutricin an est lejos
de explicar en qu modo los alimentos
afectan a ciertos individuos. El porqu
algunas personas pueden dejar de
comer en un momento determinado
mientras otras viven obsesionadas con
la comida, por ejemplo, es algo que
todava sigue siendo un misterio. Los
investigadores han descubierto
recientemente que poco despus de la
ingestin los alimentos se produce la
liberacin de importantes sustancias
qumicas cerebrales, y que los
alimentos ricos en hidratos de carbono
disparan la liberacin de serotonina, la
que a su vez suprime el deseo de
ingerir hidratos de carbono. Es posible
que este tipo de mecanismo se haya
desarrollado para evitar que las
personas se saturen de hidratos de
carbono en lugar de procurarse
protenas, que son ms difciles de
encontrar.
Se cree que la serotonina colabora en
complejas relaciones con la insulina y
varios aminocidos, en especial el
triptfano, que participan en la
regulacin del apetito para diversos
tipos de alimentos. En esta misma rea
de investigacin, los expertos en
nutricin estn intentando descifrar la
relacin entre diabetes y obesidad y el
papel que desempean los dulces en
las personas afectadas por ellas.
La inmunidad es la capacidad del
organismo para reconocer lo propio y
defender de lo extrao. De esto se
encarga el sistema inmune: un conjunto
de rganos linfoides como el timo
(detrs del esternn, cerca del
corazn), la mdula sea ,el bazo, (al
lado izquierdo del estmago),
amgdalas, adenoides y alrededor de
mil linfticos (pequeas bolitas que
recolectan la linfa por todo el
organismo).
En estos rganos se originan millones
de clulas, principalmente linfocitos y
macrfagos, cuya funcin es la
proteccin del organismo de la invasin
D
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
161
infecciosa por virus, bacterias, hongos
y parsitos en general. Adems, estas
clulas, que se transportan por la
sangre y la linfa, vigilan
constantemente el orden interior,
patrullando todos los rganos y tejidos,
detectando las alteraciones y tumores.
La disfuncin del sistema inmune lleva
a la enfermedad. Las enfermedades
infecciosas frecuentes: cncer, alergias
y autoinmunidad (autoagresin), son
los indicadores de la falla en el
funcionamiento del sistema inmune.
Existen muchos factores ambientales
los cuales pueden afectar la inmunidad;
pero lo que est a nuestro alcance de
manejar, es la alimentacin.
Los alimentos estn constituidos por
protenas (carne, huevo, productos
lcteos, leguminosas y cereales), que
son el material de construccin para el
organismo; lpidos (grasa y aceite), que
forman parte de membranas
de toda las clulas y muchas
hormonas, adems, en conjunto con
carbohidratos (azcares y almidones),
son fuente energtica para el cambio
de sustancias y movimiento del
organismo.
Los minerales y vitaminas se
encuentran
en pequeas cantidades en los
alimentos, pero son indispensables
para las reacciones qumicas de
destruccin-construccin de las
sustancias en los seres vivos.
En el caso de la desnutricin, cuando
en la dieta falta no solamente la
cantidad, sino tambin la calidad de
algunos ingredientes, las alteraciones a
la inmunidad son evidentes.
Fig.12.2 Sistema Inmunitario
TIPOS DE ALIMENTOS
En primer lugar, ANTIOXIDANTES
(principalmente vitaminas C y E), las
sustancias que disminuyen la cantidad
de radicales libres, los cuales
destruyen las clulas. Estas vitaminas
Se encuentran en todas las frutas y
verduras frescas. La vitamina C en
gran cantidad en ctricos, pia,
germinados, hojas verdes (perejil,
verdolagas, cilantro, apio, etctera).
La vitamina E, como es liposoluble, se
encuentra en aceite vegetal ,yema de
huevo, nuez y semillas.
El grupo de INMUNOMODULADORES
(las sustancias que normalizan la
inmunidad) pdemos encontrarlos en los
alimentos de origen animal (molleja de
bovinos, en el famoso bofe de zorrillo,
sangre,
caldo de pollo en donde se
encuentran varias molculas
inmunoestimulantes y cartlago de
tiburn), y de origen vegetal (sbila,
leguminosas como frijol, habas,
lentejas de donde se obtienen varios
factores de crecimiento, col, coliflor y
brcoli con propiedades antitumorales,
limn, rbano, ajo, cebolla, chile,
guayaba y pia los que estimulan la
fagocitosis y son antibiticos naturales.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
162
Los productos de abeja, principalmente
propleo, tienen efecto antiinflamatorio,
inmunomodulador y antiinfeccioso.
Los alimentos se pueden clasificar en
panes y cereales, leguminosas o
legumbres, tubrculos y rizomas, frutas
y verduras, carne, pescado, huevos;
leche y derivados, grasas y aceites, y
azcares, confituras y almbares.
El grupo de panes y cereales incluye el
trigo, arroz, maz y mijo. Son ricos en
almidones y constituyen una fuente
fcil y directa de suministro de caloras.
Aunque la protena no abunda en los
cereales integrales, la gran cantidad
que se consume aporta cantidades
significativas, las cuales, sin embargo,
deben complementarse con otros
alimentos ricos en protenas para
obtener todos los aminocidos
esenciales. La harina de trigo blanco y
el arroz refinado son bajos en
nutrientes, pero, como todos los
cereales enteros que contienen el
germen y la capa exterior de la semilla,
el trigo y el arroz aportan fibra al
cuerpo: las vitaminas B tiamina, niacina
y riboflavina, y los minerales cinc,
cobre, manganeso y molibdeno.
Las legumbres o leguminosas abarcan
una amplia variedad de frijoles o judas,
chcharos o guisantes, lentejas y
granos, e incluso el man. Todos ellos
son ricos en almidn, pero aportan
bastante ms protena que los cereales
o tubrculos. La proporcin y el tipo de
aminocidos de las leguminosas es
similar a los de la carne. Sus cadenas
de aminocidos a menudo
complementan a las del arroz, el maz y
el trigo, que constituyen los alimentos
bsicos de muchos pases.
Los tubrculos y los rizomas incluyen
varios tipos de papa o patata, la
mandioca y el taro. Son ricos en
almidn y relativamente bajos en
protena, pero aportan gran variedad de
vitaminas y minerales.
Las frutas y verduras son una fuente
directa de muchos minerales y
vitaminas que faltan en las dietas de
cereales, en especial la vitamina C de
los ctricos y la vitamina A procedente
del caroteno de las zanahorias y
verduras con hoja. En las verduras
estn presentes el sodio, cobalto, cloro,
cobre, magnesio, manganeso, fsforo y
potasio. La celulosa de las verduras,
casi imposible de digerir, proporciona el
soporte necesario para hacer pasar la
comida por el tracto digestivo. Muchas
de las vitaminas ms frgiles
hidrosolubles se encuentran en las
frutas y verduras, pero se destruyen
con gran facilidad con el exceso de
coccin.
La carne, el pescado y los huevos
aportan todos los aminocidos
esenciales que el cuerpo necesita para
ensamblar sus propias protenas. La
carne contiene un 20% de protena,
20% de grasa y 60% de agua. Las
vsceras son fuentes ricas en vitaminas
y minerales. Todos los pescados
contienen un alto porcentaje de
protenas, y los aceites de algunos de
ellos son ricos en vitaminas D y A. La
clara del huevo es la forma ms
concentrada de protena que existe.
La leche y sus derivados incluyen la
leche entera, el queso, el yogur y los
helados, todos ellos conocidos por su
abundancia en protena, fsforo y en
especial calcio. La leche tambin es
rica en vitaminas pero no contiene
hierro y, si es pasteurizada, carece de
vitamina C. Aunque la leche es
esencial para los nios, su excesivo
consumo por parte de los adultos
puede producir cidos grasos
saturados que se acumulan en el
sistema circulatorio.
Las grasas y aceites incluyen la
mantequilla, manteca, sebo y aceites
vegetales. Todos ellos tienen un alto
contenido de caloras, pero, aparte de
la mantequilla y algunos aceites
vegetales como el de palma, contienen
pocos nutrientes.
Los azcares, confituras y almbares se
consumen en grandes cantidades en
algunos pases, donde constituyen una
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
163
gran parte del aporte de hidratos de
carbono. La miel y el jarabe de arce
estn compuestos de ms de un 75%
de azcar y contienen pocos nutrientes.
El consumo excesivo de azcar
provoca caries.
FIG.12.3 RUEDA ANTIOXIDANTE DE
LOS ALIMENTOS.
MAL NUTRICIN Y RESPUESTA
INMUNE
Numerosos estudios en la
actualidad han demostrado que las
severas deficiencias de protenas
pueden, suprimir la formacin de
anticuerpos, as como las deficiencias
de piridoxinas, cido pantotnico y
vitaminas del complejo B pueden
resultar en depresiones y supresiones
de la respuesta de anticuerpos.
Adems, es necesario considerar que
las infecciones podran agravar la
malnutricin, ya que durante el proceso
infeccioso se producen una serie de
eventos relacionados: reduccin del
apetito, mala absorcin, incremento de
la actividad catablica y un aumento de
la prdida de nutrientes a travs de
heces fecales, orina y sudor y una
mayor demanda de sntesis de
protenas y proliferacin celular, que
podran depletar las reservas
nutricionales del paciente infectado, y
empeorar su estado nutricional.
A pesar que las deficiencias
nutricionales en el ser humano, son
generalmente mltiples con
disminucin de varios elementos al
mismo tiempo, en experimentos
animales se ha podido demostrar los
efectos del dficit de micro nutrientes
en la respuesta inmunitaria de una
manera sistemtica y clara.
AMINOCIDOS: el dficit de
aminocidos puede resultar en
disminuciones de la respuesta de la
inmunidad humoral y en pequeos
cambios en el sistema inmune. As
tenemos que estudios puntuales han
comprobado ciertas acciones
relacionadas con el dficit de algunos
aminocidos: el triptfano (Trp) y la
fenilalanima (Fen) son esenciales para
el mantenimiento de una adecuada,
produccin de anticuerpos; el dficit
asociado de fenilalanima (Fen) y
tirosina (tir) deprime la respuesta de
formacin de anticuerpos en clulas
tumorales en ratones, sin afectacin
de la inmunidad mediada por clulas;
deficiencias de leucina (Lue) y
triptfano (Trp) pueden resultar en un
reduccin de las respuesta citotxica a
los tumores, mientras que la
produccin de anticuerpos
bloqueadores no fueron afectados.
El aminocido L-arginina ha sido ex-
haustivamente estudiado,
encontrndose que su dficit tiene
directa incidencia en la produccin de
xido ntrico (NO), factor indispensable
para la funcin destructora de
microorganismos intracelulares.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
164
FIG. 12.4 Alimentos esenciales.
MINERALES
Zinc: el dficit de zinc ha sido
involucrado con algunas alteraciones
del sistema inmunitario, tanto de la
respuesta humoral como celular. Se
conoce que el zinc participa en la ex-
pansin clonal de linfocitos T y B a
travs de la mitosis; pero sobretodo la
participacin del zinc estara a nivel de
la inmunidad celular y ms
especficamente en la relacin
macrfago-linfocito, en donde el zinc
induciran la secrecin de monoquinas
y con ello favoreceran la activacin de
linfocitos T. Diversos estudios han
demostrado otros efectos del de zinc
en la respuesta inmune: linfocitos,
atrofia del timo, reduccin de la
capacidad para exhibir
hipersensibilidad retardada, reduccin
de la respuesta de los linfocitos a
mitgenos, depresin de los niveles de
factores tmicos sricos, etc.
En fin, la deficiencia de zinc tiene indu-
dable incidencia en la respuesta
inmune, en especial celular, por lo que
se ha comprobado que la
suplementacin con este elemento
mejora la inmunidad celular disminuye
la frecuencia de infecciones
respiratorias en nios desnutridos.
Aproximadamente el 70% del zinc
consumido por la mayora de personas
de los pases industrializados es
proveniente de los productos animales
especialmente carne roja, hgado,
huevos y mariscos (especialmente las
ostras) la mayora del zinc contenido en
productos vegetales proviene de los
cereales, consumidos en la mayora de
los pases como el Ecuador.
APORTES NUTRICIONALES:
EDAD (AOS) INGESTA
(mg/da)
Lactantes
Nios < de 10 aos..
Varones > de 10 aos..
Mujeres > de 10 aos
5 mg/da
10 mg/da
15 mg/da
12 mg/da
Tabla 12-1 Aportes nutiricionales diarios
segn la edad y el sexo
Fuente: Nacional Research Council.
RDA 10th. Ed. USA
HIERRO: El cuerpo humano con
deficiencia de hierro muestra dao en
las reacciones de hipersensibilidad, as
como tambin defectos en neutrfilos y
macrfagos. La explicacin dada a
estos fenmenos son por la participa-
cin del hierro en la produccin de
enzimas Fe-dependientes, como la
mieloperoxidasa y el citocromo b de la
NADPH-oxidasa; la disminucin de
hierro resulta, entonces, en una
disminucin de la produccin de
superxido y el "estallido respiratorio"
dentro de las clulas fagocitaras.
Otros efectos del dficit de hierro son
los siguientes: reduccin de la
respuesta blastognica de los linfocitos,
reduccin del nmero de linfocitos T
circulantes, reduccin de los ttulos de
anticuerpos, dao en la accin asesina
de los neutrfilos, etc.
Sin embargo, conocemos que los
microorganismos utilizan hierro libre
durante su crecimiento, por lo cual se
plantea la interrogante de la
conveniencia de la administracin de
este elemento durante la fase aguda de
la infeccin, lo que provocara un
aumento del nmero de grmenes con
la posibilidad de agravamiento de la
enfermedad.
MANGANESO: Aparentemente el
manganeso estimulara ms
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
165
rpidamente a los macrfagos y
elevara los ttulos de anticuerpos y
otros factores de resistencia no espe-
cficos. En experimentos animales, se
ha demostrado que el dficit de
manganeso deprime los niveles de IgG
y de la fraccin 19S de las
inmunoglobulinas.
Se lo encuentra en las frutas secas y
en los cereales los cuales contienen
20 g/g. Los vegetales entre 0.5 y 2
g/g. En la carne, leche, aves y
pescado hay unos 0.2 g/g. El t y el
caf tienen concentraciones altas: 300
a 600 g/ml.
APORTES RECOMENDADOS
EDAD (AOS) INGESTA
(mg/dia)
Adultos
Nios lactantes..
Nios
2-5mg/da
0.3-1mg/da
1-3mg/da
Tabla 12-2 aportes recomendados diarios
de Manganeso
Fuente: Nacional Research Council.
RDA 10th. Ed. USA
COBRE: Algunos reportes refieren la
relacin entre dficit de cobre y
aumento de las infecciones controladas
por la inmunidad celular; y adems
dao en la maduracin y formacin de
eritrocitos y neutrfilos.
Las fuentes ms ricas son los moluscos
y las ostras, les siguen en importancia
las nueces, los cereales y las
legumbres. Menores cuantas se
encuentran en aves, pescado, carnes
rojas, y frutas.
APORTES RECOMENDADOS:
EDAD (AOS) INGESTA
(mg/da)
0-0.5
0.5-1
1-3
2-6..
7-21
>21
0.5-0.7
0.7-1.0
1.0-1.5
1.5-2.0
2.0-3.0
2.0-3.0
Tabla 12-3 Aportes recomendados diarios
de Cobre
Fuente: Nacional Research Council.
RDA 10th. Ed. USA
MAGNESIO: La deficiencia de
magnesio en la dieta resulta en una
persistente elevacin de leucocitos con
aumento de neutrfilos, monolitos y
eosinfilos. Adems las clulas
mastoideas presentaran una anormal
distribucin y reduccin del nmero de
granulaciones citoplasrnticas con
incremento de los niveles de histamina
en orina, factores que alteraran los
procesos inflamatorios.
El magnesio se encuentra ampliamente
distribuido en los alimentos tanto de
origen animal como vegetal. Presente
en pescado y mariscos, tambin se
halla en otras carnes en pequeas
concentraciones, as como en la
almendra, avellana, haba, frijoles y
avena.
APORTES RECOMENDADOS:
EDAD (AOS) INGESTA
(mg/da)
Lactantes...
Nios hasta 10 aos
Adultos
Embarazadas
40-60 mg/da
170 mg/da
280-350mg/da
320 mg/da
Tabla 14-4 Aportes recomendados diarios
de magnesio
Fuente: Nacional Research Council.
RDA 10th. Ed. USA
SELENIO: A pesar de que la influencia
de este elemento en la respuesta
inmune no est claro, se supone que
su dficit resultara en una supresin
de la respuesta de anticuerpos, la cual
se compensara por un adecuado
ingreso de vitamina E.
El selenio es un importante
componente de la selenoproteinas
enzima glutation peroxidasa,
importante enzima que participa en la
funcin antioxidante; el dficit de
selenio podra resultar en una
disfuncin de la peroxidasa
disminuyendo la capacidad de las
clulas fagocitaras de provocar el
"estallido respiratorio".
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
166
Los alimentos con ms alto contenido
de selenio son los mariscos y las
vsceras, en menor cuanta estn
contenidas en la carne, cereales,
semillas, productos lcteos, frutas,
vegetales verdes en su orden.
LOS NUCLETIDOS Y LAS
ENFERMEDADES POR DEFICIENCIA
ENZIMTICA
Son muy diversos los aspectos de
inters medico que estn asociados
con el metabolismo de los nucletidos.
Queremos destacar: el sndrome de
Lesch Nyham, la enfermedad de Von
Gierke, y algunos problemas de
inmunodeficiencia.
El sndrome de Lesch Nyham es una
enfermedad de carcter gentico
asociado al cromosoma x. lo ms
llamativo de esta patologa son las
manifestaciones mentales y
neurolgicas. El defecto metablico
estriba en la deficiencia de la enzima
fosforribosil transferasa que cataliza la
transferencia de la ribosa fosfato desde
el PRPP, tanto a la guanina como a la
hipoxantina. Cuando la enzima es
deficiente guanina e hipoxantina libres
no son recuperables y en tales
condiciones hay sobreproduccin de
estos compuestos lo que conduce en
ltimo trmino la formacin excesiva de
cido rico.
La enfermedad de Von Gierke cursa
con hiperuricemia. El defecto estriba en
otra deficiencia enzimtico de la
glucosa-6-fosfatasa por cuyo efecto
hay mayor degradacin de ribosa-5-
fosfato, precursor de PRPP.
Hay casos de inmunodeficiencia que
provocan infecciones graves y
recidivantes en los que se han
encontrado cuantas elevadas de
adenosina. Este incremento se atribuye
a la deficiencia de la enzima adenosn
desaminasa encargada de la
degradacin metablica de la
adenosina. Se piensa que el exceso de
adenosina incrementa la actividad del
AMPc compuesto asociado con la
inhibicin de los linfocitos T
involucrados en los procesos de
inmunidad inespecfica y la produccin
de citoquinas.
VITAMINAS Y RESPUESTA
INMUNITARIA
Fig. 12-5 Alimentos nutricionales
Los requerimientos de vitaminas por
parte del organismo varan de acuerdo
a la edad, actividad, dieta, cifras
metablicas y otros factores que
afectan la absorcin, la utilizacin y la
eliminacin de las diferentes clases de
vitaminas. La fuente principal de el ser
humano lo consigue a travs de los
alimentos, y eventualmente lo hace
mediante el ingreso de preparados
sintticos.
En la actualidad, est plenamente
comprobada la relacin directa que
existe entre nutricin e inmunidad.
Numerosos estudios cientficos
demuestran que la resistencia a la
enfermedad disminuye cuando la
nutricin es deficiente. Es decir; si se
come mal, que no slo quiere decir
comer poco, aumentan las
posibilidades de caer enfermo. Existen
determinados nutrientes que ayudan a
hacernos ms resistentes a las
enfermedades, mientras que si
comemos mal, nuestros niveles
defensivos disminuyen.
La inmunologa nutricional estudia
dicha relacin entre salud y
alimentacin, y en este escrito
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
167
queremos comentar, en sntesis,
algunos avances en este sentido, para
ayudarnos a aumentar mejor nuestro
sistema inmune.
La deficiencia de vitaminas es
generalmente mltiple, aunque en
ocasiones puede predominar un
complejo vitamnico particular.
Adems de participar en diversas
funciones metablicas y especficas las
vitaminas juegan un importante papel
dentro de las funciones inmunitarias,
as tenemos que el complejo vitamnico
B participa de las reacciones
metablicas celulares de amplio es-
pectro, la vitamina C es importante en
las funciones fagocitaras de neutrfilos
y macrfagos y en la movilidad celular,
la vitamina A juega un importante rol en
el mantenimiento de la integridad de las
superficies
Mucosas y epiteliales y promueve la
secrecin de moco y lisozinas en las
mucosas del aparato respiratorio, la
vitamina E es un componente esencial
de las membranas celulares, en
especial nucleares y mitocondriales.
Las deficiencias de vitaminas influyen
en la respuesta inmunitaria de
diferentes formas, las que se resumen:
VITAMINA A: Es un hecho demostrado
que el dficit de vitamina A produce
una pequea reduccin en el tamao
del timo, que es el principal rgano
productor de linfocitos de tipo T. En
consecuencia, una deficiencia de
vitamina A parece disminuir la
multiplicacin de linfocitos, mientras
que una suplementacin favorece la
proliferacin y la accin combativa de
las diferentes clulas de defensa como
son los linfocitos T, los macrfagos y
clulas naturales Killer.
Fuentes naturales de vitamina a
(retinol) y su provitamina
(betacaroteno): aceite de hgado de
bacalao, leche, huevos, vegetales
verdes y amarillos, frutas amarillas y
anaranjadas.
VITAMINA B6: Se ha demostrado
tambin una reduccin del tamao y de
actividad del timo en situaciones de
deficiencia de vitamina B6, con la
consiguiente alteracin en la
produccin de linfocitos T. Este hecho
provoca una especial susceptibilidad a
las infecciones, especialmente las de
origen vrico (resfriados, gripes). Por
todo ello, resulta conveniente, ante la
llegada de los primeros fros, una
adecuada suplementacin de esta
vitamina.
Fuentes naturales de vitamina b6:
levadura de cerveza, salvado y germen
de trigo, cereales integrales, legumbres
y frutas como el pltano, salmn, lomo
de ternera, ssamo.
VITAMINA E: Adems de su conocida
funcin como antioxidante, tiene
tambin un claro papel en el sistema
inmunitario, tanto en la inmunidad
celular como en la inmunidad humoral.
Por todo ello, las propiedades
antioxidantes tambin protegen las
membranas celulares de las clulas de
defensa y que esto ejerce un efecto
inmunoestimulante en nuestro
organismo.
Fuentes naturales de vitamina e:
germen de cereales (especialmente el
del trigo), semillas de girasol, frutos
secos oleaginosas, aceitunas,
aguacate.
VITAMINA C: El papel de la vitamina C
en la inmunidad se conoce desde hace
tiempo y se sabe que acta a
diferentes niveles. As, favorece el
aumento de la produccin de interfern,
una sustancia producida para
defendernos de diferentes virus, y
estimula la accin de los leucocitos y la
respuesta inflamatoria frente a agentes
infecciosos. De hecho se ha
demostrado que un dficit de vitamina
C disminuye la capacidad de los
leucocitos para eliminar las bacterias,
al igual que retrasa su tiempo de
llegada al foco infeccioso. Como
antioxidante, la vitamina C neutraliza la
accin de los radicales libres y es til
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
168
en estados de inmunodepresin
(disminucin de las defensas).
Fuentes naturales de vitamina c:
acerola, citricos, pimiento dulce rojo,
kiwi, brecol, col de bruselas.
PRINCIPALES FACTORES QUE
REDUCEN EL SISTEMA INMUNE
LA DESNUTRICION PROTEICO-
ENERGETICA:, la desnutricin en
estados avanzados acaba derivando en
una prdida proteica, ya que nuestro
sistema inmunitario usa las protenas
como una de sus principales armas
defensivas. Por consiguiente, los
estados de desnutricin severos
repercuten en una deficiente sntesis
proteica y, por tanto, en un estado de
falta de defensas.
LOS ESTADOS DE ESTRS: El estrs
no causa la enfermedad, sino que
debilita el organismo, ya que una
persona sometida a un estrs
psicolgico intenso corre ms riesgo
que otra de tener un sistema
inmunitario debilitado al hacerlo ms
vulnerable.
EL EJERCICIO INTENSO: La prctica
deportiva es como una moneda de
doble cara. Mientras que el ejercicio
regular y practicado de forma
moderada parece estimular la
respuesta inmunitaria, el sobreesfuerzo
puede provocar mayor sensibilidad a
padecer infecciones, se cree que
bsicamente a consecuencia del estrs
que produce.
CONSUMO HABITUAL DE DROGAS:
En la mayora de los casos se une a
ello un desgaste nutricional grave, que
hace que el organismo se encuentre
ms indefenso.
CONSUMO EXCESIVO DE
ALCOHOL: El alcohol aumenta la
permeabilidad de las paredes
intestinales, reduciendo la liberacin de
las propias armas defensivas en el
intestino. Adems, su consumo crnico
inmoderado tambin conlleva
malnutricin.
LA CONTAMINACION Y EL TABACO:
La contaminacin de las ciudades
causa estados de estrs, entendido
como situacin anormal ante la que el
organismo se halla en alerta. El tabaco
tambin debilita el sistema inmune y
adems el fumador puede tener un
30% menos de vitamina C en sangre
respecto a los que no fuman.
De acuerdo a los ltimos estudio, en
relacin a Nutricin e Inmunidad, estos
han arrojado una evidente y directa
relacin entre dficit de vitaminas,
minerales, protenas y otros elementos
nutritivos con una inadecuada
respuesta inmunitaria; pero as mismo
est claro que las infecciones provocan
una deficiencia de elementos nutritivos
por diferentes razones: anorexia, fiebre,
aumento del gasto de energa, fatiga,
aumento del catabolismo, etc., lo que
est llevando a un pernicioso crculo
vicioso: la deficiencia nutricional y la
malnutricin predisponen a las infec-
ciones por una inadecuada respuesta
inmunitaria, y las infecciones provocan
un aumento de las deficiencias
nutricionales.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
169
Efectos de la deficiencia de vitaminas en la respuesta inmune
Vitamina Efecto
Piridoxina (B6)
(2 mg)
Reduccin de la respuesta de linfocitos a los mitgenos.
Dao de la respuesta de anticuerpos
Dao de la respuesta mediada por clulas Reduccin de la hormona
tmica en suero Atrofia de tejidos linfoideos.
cido
Pantotnico
(B5) (10 mg)
Dao de la respuesta de anticuerpos
Riboflavina (B2)
(1.7 mg)
Dao de la respuesta de anticuerpos Disminucin en el peso del timo
cido flico (B9)
(400 g)
Dao de la funcin de los neutrfilos
Dao en la funcin de clulas T citotxicas
Cobalamina
(B12) (6 g)
Dao en la funcin de los neutrfilos
Biotina (300 g) Dao en la respuesta de anticuerpos
Dao en la respuesta mediada por clulas Atrofia del timo
Tiamina (B1)
(1.5 mg)
Dao modesto en la respuesta de anticuerpos
Vitamina C
(60 mg)
Dao en la respuesta inflamatoria
Dao en la actividad de clulas T citotxicas Dao en la funcin
fagocitara de neutrfilos y macrfagos
Vitamina A
(5000ui)
Dao en la respuesta de anticuerpos Incremento de la
susceptibilidad a algunos tumores
Vitamina E
Dao en la respuesta de anticuerpos.
Dao en la respuesta, de linfocitos a mitgenos.
Dao de la funcin fagocitara.
Tomado de Queatin N. Myrvic.- Ininunologv and Nutricin.
Tabla 12-5 Efectos de la de la deficiencia de vitaminas en la respuesta inmune
BIBLIOGRAFA
Sanchez T Carlos, Tratado de Microbiologia Mdica, Primera edicion, Nacion,
1997, Quito, Ecuador
Myrvik, QN.: Nutrition in biologic Systems. En: Inmunology and Nutrition. 41:623-
651
Mitchell, LC. Et. Al.: J. Inmunol., 142:1548-1557,1989.
Bendich, A Cohen, M.: B Vitamins: effects on specific and nonespecific immune
responses. In Nutrition and Inmunology. Edi. R.K. Chandra. New York, Alan R.
Liss, 1988.
Lieberman, M, Shou, J., Torres, BS., et. Al.: Nutrition, 6:88-91,1990.
Lopez-Jaramillo, P. : La via L-arginina-xido ntrico. 1era. Edi. Ediciones
Cientificas, Quito, 1995.
Keusch, GT., Semprtegui, F., et. Al. : Correlaciones entre malnutricin, infeccin e
inmunidad. En: microbiologa e infectologia. (2) 1, 12-14:1995.
TRATADO DE MICROBIOLOGIA
170
Senprtegui, F., Estrella, B.: Alteraciones por deficiencia de Zinc. En: Microbiologa
e infectologa. (2) 2,8-13:1995.
Ruano, c., Lpez-Jaramillo, P.: Respuesta inmune no especifica y xido
ntrico(NO). En: microbiologa e infectologa. (2)2,14-19:1995.
Sempertegui, F., Vasconez, F., et.al.: Avances en Inmuloga. Investigaciones
Clnicas Y Exprimentales en el Recin Nacido, Facultad de Ciencias Medicas-
CONACYT. Quito, 1989.
Tomkins, A, Watson, F.: Malnutrition and infection. A review. United Nations.
ACC/SCN. London. 1989:38-39.
Sandstead, HH.: Nutritional role of zinc and effects of deficiency. Current Concepts
of Nutrition 1982;7:97-124
YEPEZ, Rodrigo; Qumica Mdica; Quito: Arco iris Produccin Grafica 2004
http://www.jccm.es/revista/149/articulos149/calidad_vida_noviembre.html
http://dospu.unsl.edu.ar/archivos/nutricion15.htm
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ali/vol15_2_01/ali07201.htm
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ali/vol12_2_98/ali07298.htm
Zaitseva G ,GACETA UNIVERSITARIA, 20 DE ABRIL DE 1998
Tratado de microbiologa
171
CAPITULO 13
BACILOS GRAM POSITIVOS FORMADORES DE ESPORAS
BACILLUS Y CLOSTRIDIUM
INTRODUCCION:
Estos bacilos grampositivos formadores
de esporas, por esta capacidad pueden
sobrevivir muchos aos en el medio
ambiente. Las especies de Bacillus son
aerobias mientras que los clostridios
son anaerobios obligados.
De las numerosas especies de los
gneros Bacillus y Clostridium la mayor
parte no son patgenas y no estan bien
caracterizadaspor la microbiologia. Sin
embargo varias especies son
causantes de graves enfermedades en
los humanos, como las que detallamos
a continuacin:
Bacillus anthracis, causante del ntrax,
Bacillus cereus causa de
envenenamiento por alimentos.
Los Clostridium producen
enfermedades mediadas por toxinas,
Clostridium ttani, el ttanos;
Clostridium botulinum, el botulismo;l
Clostridium perfringens, gangrena
gaseosa, y el Clostridium difficile que
produce la colitis pseudos
membranosa.
BACILLUS ANTRHACIS
INTRODUCCION:
Es un bacilo grampositivo de bordes
angulares, dispuestos en cadenas que
cuando son cultivados presentan
endosporas, provocan el carbunco en
los animales sobre todo herbivoros
como por ej. Cabras, ovejas, caballos.
Ocasionalmente causa infecciones en
el hombre como lo es el ntrax, por
entrada de las esporas a traves de
heridas o por va pulmonar tras la
inhalacin de sus esporas.
El ntrax se manifesta al principio como
una ppula, sin embargo el bacilo
produce una exotoxina que acta a
nivel del Sistema Nervioso Central
provocando una falla en el sistema
respiratorio.
MORFOLOGIA E IDENTIFICACION:
El Bacillus anthracis es una clula
tpica que mide 1um de largo, 3um de
encho 4 um de alto, tiene extremos
cuadrados y se dispone en largas
cadenas parecidas a caa de bamb.
Las esporas pueden ser terminales,
subterminales, o centrales segn la
especie.
Fig. 13- 1Plpula causada por antrax
CULTIVO:
Los Bacillus utilizan fuentes simples de
carbono y nitrgeno.
Las colonias de B. Anthracis son
redondas y tienen aspecto de vidrio
esmerilado con luz transmitida, la
hemolisis es rara en esta especie, las
esporas son resistentes al calor y
sobreviven por aos en la tierra,
huesos, etc; y solo sobreviven en
condiciones de aerobiosis, por lo que
no aparecen en los cellos circulares en
la sangre de animales contaminados,
licuan la gelatina y el crecimiento
mediante picadura en medio de
crecimiento a base de gelatina toma el
aspecto de un rbol de pino invertido.
Tratado de microbiologa
172
CARACTERISTICAS DEL
CRECIMIENTO:
Los bacilos saprofitos utilizan fuentes
simples de nitrgeno y carbono para
obtener energa y crecer.
Las esporas resisten cambios del
ambiente, calor seco y ciertos
desinfectantes qumicos durante
perodos moderados, y en tierra seca
persisten durante aos.
Los productos animales contaminados
con esporas del ntrax (cuero, cerdas,
pelo lana, hueso) solo pueden
esterilizarse en autoclave.
Fig. Esporas de Bacillus anthracis
ESTRUCTURA ANTIGENICA:
El material capsular de este Bacilo es
un polipptido compuesto por cido
D-glutmico posee adems protenas y
polisacridos antignicos.
TOXINAS Y ENZIMAS:
Las toxinas del ntrax estn
constituidas por tres protenas:
1. Antgeno protector (AP)
2. Factor de edema (FE)
3. Factor letal (FL)
El AP se fija a receptores celulares del
husped y despus de la activacin
proteo ltica forman un canal de
membrana que media la entrada de FE
y FL a la clula, el FE es un adenilato
ciclasa y junto con el AP forma la toxina
de edema, el FL mas el AP forman la
toxina letal, la cual es el factor mayor
de virulencia y causa la muerte de los
animales infectados.
PATOGENIE Y PATOLOGA:
El ntrax es una enfermedad de
animales herbvoros cabras, ovejas
reses, caballos, etc. Otros animales en
cambio son resistentes a la
enfermedad por ejemplo las ratas, en el
hombre es una enfermedad fortuita que
se la adquiere por ingreso de esporas a
travs de la piel lesionada (ntrax
cutneo) o en ocasiones por la
inhalacin de esporas que finalmente
llegan a pulmones (ntrax por
inhalacin).
Las esporas germinan en los tejidos del
sitio de entrada y el crecimiento de
microorganismos vegetativos da lugar a
la formacin de una ppula con
congestin y edema gelatinoso, desde
donde se diseminan las esporas por va
linftica a la sangre en donde se
multiplican libremente en los tejidos.
Se puede demostrar un factor txico en
el plasma de los animales muertos por
ntrax. Los microorganismos de
B.Anthracis que no producen cpsula
no son virulentos ni producen ntrax en
animales experimentales. El exudado
del carbunco contiene el mismo
polipptido de la cpsula de
B. Anthracis .La inspiracin pulmonar
de esporas provenientes de la lana, la
piel, el polvo, provoca la germinacin
de ellas en los bronquios o ganglios
linfticos mediastinales donde tiene
lugar la germinacin seguida por la
produccin de toxina y desarrollo de
mediastinitis hemorrgica y septicemia
que en general causa una muerte
rpida.
En la septicemia por ntrax el nmero
de microorganismos en la sangre es
mayor a 107/mL justo antes de la
muerte. La enfermedad pulmonar en
humanos es similar a la de los
animales con la salvedad que la
mediastinitis hemorrgica es final.
Tratado de microbiologa
173
Fig. 13.2contagio de antrax
Fig. 13- 2 Ppula causada por ntrax
DATOS CLNICOS:
Tabla 13.1
PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE
LABORATORIO:
Las muestras orgnicas a examinar
son el lquido o la pus proveniente de
una lesin local o la sangre de los
animales muertos. El ntrax se puede
diagnosticar con frotis secos por
tcnicas de tincin
inmunofluorescentes, los cultivos en
Agar sangre desarrollan colonias
caractersticas grises no hemolticas
que no precisan estudios de
fermentacin de carbohidratos.
Fig. 13- 3 Cultivo
Las pruebas serolgicas revelan
anticuerpos precipitantes o
hemaglutinantes y como recurso
confirmatorio se utiliza la prueba de
Ascoli.
TRATAMIENTO:
Muchos antibiticos son eficaces contra
el ntrax del ser humano pero el
tratamiento debe iniciarse en las
primeras etapas, la Penicilina es un
frmaco satisfactorio para el
tratamiento del ntrax cutneo, para el
ntrax por inhalacin se recomienda la
penicilina ms estreptomicina o
gentamicina aunque no siempre altera
favorablemente la evolucin de la
enfermedad.
EPIDEMIOLOGA, PREVENCIN Y
CONTROL:
El suelo se contamina con esporas de
ntrax procedentes de animales
muertos las cuales permanecen viables
durante mucho tiempo siendo estas
digeridas por pastoreo por otros
animales mientras que el hombre se
infecta con rasguos, pelos, cueros de
animales infectados.
Las medidas de control incluyen:
Incineracin o entierro en cal de
los cadveres de los animales.
Descontaminacin de los
productos animales.
Se manifiesta
con una
necrosis
hemorrgica
y edema de
mediastino
85 a95%
mortalidad
por
inhalacin
NTRAX
95% cutneo
Se presenta
en superficies
expuestas de
brazos y
manos y
despus en
cara y cuello
Lesiones
dimetro de 1
a 3 cm.
5%
inhalacin
Tratado de microbiologa
174
Vestidos protectores y guantes
para manipular material
potencialmente infectado.
Inmunizacin activa de
animales domsticos con
vacunas vivas atenuadas.
LOS CLOSTRIDIUM
Los Clostridios son bacilos grandes,
anaerobios, gram positivos, y con
motilidad, adems son endosporulados
estos se encuentran en el suelo, agua,
y en el intestino del hombre y de
algunos animales aqu es donde viven
como saprofitos sus esporas son muy
resistentes al calor, radiaciones y
agentes qumicos.
Entre los ms patgenos se encuentran
los causantes de: botulismo, gangrena
gaseosa, y de la colitis
pseudomembranosa.
CLOSTRIDIUM BOTULINUM:
Fig. 13- 4 Contagio por Clostridium
Es el agente causal del botulismo y se
distribuye en todo el mundo, se
encuentra en el suelo y a veces en las
heces de los animales.
Los tipos de Clostridium se distinguen
por el tipo de antgeno de la toxina que
producen las esporas de estos
microorganismos son muy resistentes
al calor, resisten 100 C x 3 a 5 horas
esta resistencia disminuye en un PH
cido en una concentracin alta de sal.
MORFOLOGIA E IDENTIFICACIN:
Se presentan como bacilos gram
positivos, delgados, mviles y con
espora Terminal.
Fig. 13- 5 Clostridium Botilum
CULTIVO:
Se desarrollan en medios anaerobios
pues son incapaces de utilizar el
oxgeno como aceptor final de
hidrgeno.
CARACTERISTICAS DEL
CRECIMIENTO:
Carecen de citocromo oxidasa, y de
citocromo, y no pueden desdoblar el
peroxido de hidrgeno debido a la
ausencia de catalasa y peroxidasa, por
tanto en presencia de oxigeno tienden
a acumular el H2O2 hasta que este
alcanza concentraciones txicas.
TOXINAS Y ENZIMAS:
Se conocen siete variedades
antignicas de toxinas (A a G), los tipo
A, B y E (Y en ocasiones el F) son la
causa principal de la enfermedad
humana, los tipos A y B se relacionan
con varios alimentos y el tipo E
predomina en productos de pesca, las
toxinas se destruyen al calor a los 100
C durante 20 minutos.
La produccin de endotoxina se
encuentra bajo el control de un gen
viral algunas cepas de C. Botulinum
toxgenas producen bacterifagos que
pueden infectar cepas no toxgenas y
convertirlas en toxgenas.
PATOGENIE Y PATOLOGIA:
Aunque los tipos A y B de C. Botulinum
se han implicado en casos poco
comunes de infeccin de una herida y
botulismo por lo general la enfermedad
no es una infeccin, de hecho el
botulismo es una intoxicacin resultado
Tratado de microbiologa
175
de la ingestin de alimentos
contaminados con C. Botulinum
productor de toxina.
La toxina acta impidiendo la liberacin
de acetilcolina en la sinopsis y las
uniones neuromusculares. Como
consecuencia se produce parlisis
flcida, son tpicos el electromiograma
y las pruebas de tensin con edrofonio.
Fig. 13- 6 Contagio por Clostridium
DATOS CLINICOS:
Aparicin de sntomas 18 a 24
horas despus de haber
ingerido el alimento toxico.
Los sntomas son trastornos
visuales
Incapacidad para deglutir
Dificultad para hablar
La muerte ocurre por paro
respiratorio o cardiaco
No hay fiebre.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE
LABORATORIO:
Con frecuencia se pueden demostrar
toxinas en el suero del paciente y
detectarlas en residuos de alimentos, el
C. botulinum puede desarrollarse a
partir de residuos de alimentos y
someterse a pruebas para produccin
de toxina pero esto rara ves se practica
y es muy discutible su significado, en el
botulismo del lactante se puede
demostrar la presencia de C.botulinum
y la toxina en el contenido intestinal
pero no en suero, tambin puede
demostrarse le presencia de la toxina
por medio de hemaglutinacion pasiva o
radioinmunoanalisis.
Fig. 13- 7Cultivo
TRATAMIENTO:
En animales se han preparado
potentes antitoxinas a los tres tipos de
toxina botulnica, como regularmente
se desconoce el tipo causante de un
caso individual debe aplicarse
inmediatamente antitoxina trivalente
por va intravenosa con las
precauciones pertinentes, si es
necesario hay que mantener,
ventilacin adecuada mediante
respirador mecnico, estas medidas
reducen la tasa de mortalidad de 65% a
menos de 25%.
EPIDEMIOLOGIA, PREVENCION Y
CONTROL:
Como lo habamos manifestado las
esporas de C. Botulinum estn
ampliamente difundidas en el mundo,
siendo el suelo y los alimentos
enlatados su sitio de diseminacin.
Las medidas profilcticas incluyen la
coccin de estos alimentos el
reconocimiento de sus alteraciones y
una buena conducta higinica que evite
la ingestin de productos sospechosos
de su contaminacin.
CLOSTRIDIUM TETANI:
El C. Tetani , causante del ttanos se
distribuye en el suelo y en las heces de
caballos y otros animales por todo el
mundo, se pueden distinguir varios
tipos mediante anfgenos flagelares
especficos todos comparten un
Tratado de microbiologa
176
antgeno O comn (somtico) a veces
enmascarado, y todos producen el
mismo tipo antignico de neurotoxina,
la tetanospamina.
MORFOLOGIA E
IDENTIFICACION:
Es un bacilo delgado, mvil, gram
positivo, esporulado en forma de palillo
de tambor, y anaerobio estricto, agente
del ttanos, enfermedad infecciosa
aguda caracterizada por espasmos
tnicos intermitentes de los msculos
voluntarios causado por la exotoxina.
Fig. 13- 8 Clostridium Tetani
CULTIVO:
Se desarrollan en medios anaerobios
pues son incapaces de utilizar el
oxgeno como aceptor final de
hidrgeno.
ESTRUCTURA ANTIGNICA:
El C. Tetani produce una toxina que es
la tetanospamina que es descompuesta
por una proteasa bacteriana en dos
pptidos unidos mediante un puente
disulfuro. La toxina se fija
primeramente a los receptores de la
membrana pre sinptica de las
neuronas motoras, despus migra a
travs del sistema de transporte
axnico retrgrado a los cuerpos
celulares de estas neuronas, hasta
llegar a la medula espinal y tallo
cerebral.
PATOGENIE Y PATOLOGIA:
El C. Tetani no es un agente invasor la
infeccin permanece estrictamente
localizada en el sitio del tejido
desvitalizado (herida, quemadura,
lesin, etc.) en la cual se han
introducido las esporas, despus de
producida la herida se puede
establecer una infeccin mixta
profunda, por anaerobios, y aerobios.
Fig. 13- 9 Patologia
DATOS CLINICOS:
Incubacin de 4 a 5 das
Enfermedad se caracteriza por
contracciones tnicas de los
msculos voluntarios
Los espasmos afectan primero
a las partes lesionadas
Cualquier estimulo externo
puede desencadenar un
espasmo muscular tetnico
generalizado
La muerte ocurre con el
paciente en estado de
conciencia plena y el dolor
puede ser intenso.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE
LABORATORIO:
Con frecuencia se pueden demostrar
toxinas en el suero del paciente y
detectarlas en residuos de alimentos, el
C. Tetani puede desarrollarse a partir
de residuos de alimentos y someterse a
pruebas para produccin de toxina pero
esto rara ves se practica y es muy
discutible su significado, tambin puede
demostrarse le presencia de la toxina
por medio de hemoaglutinacin pasiva
o radioinmunoanalisis.
DIAGNOSTICO:
El mtodo se basa en los hallazgos
clnicos y no en estudios de laboratorio
Tratado de microbiologa
177
por que posee muy poca actividad
bioqumica til para fines de
identificacin. Adems de aislar al C.
Tetani se debe verificar la produccin
de toxina y su neutralizacin con una
anti toxina especfica.
TRATAMIENTO:
El tratamiento consiste en:
Cuidado esencial de la herida
es decir desinfectndola
rpidamente
Tratamiento de espasmos
musculares (diazepan)
Neutralizacin de la toxina do
fijada
Prevencin de nueva
produccin de toxina
Balance hidroelectroltico
EPIDEMIOLOGIA, PREVENCION Y
CONTROL:
El ttanos es una enfermedad
prevenible, la inmunizacin universal
activa con toxoide tetnico debe ser
obligatoria, el ciclo inicial de
inmunizacin incluye tres inyecciones,
seguida por otra dosis casi un ao
despus, la inmunizacin debe
realizarse en todos los nios durante el
primer ao de vida, al entrar a la
escuela se administra una inyeccin de
toxoide como refuerzo, a partir de
entonces los refuerzos se pueden
aplicar con intervalos de 10 aos para
mantener concentraciones sricas
mayores de 0.01 unidades de
antitoxina por mililitro.
CLOSTRIDIUM PERFRINGENS:
Sus clulas miden 0,8um a 1,5um de
dimetro y 2um a 4um de largo, tiene
extremos romos (forma de caja de
auto)
Las colonias suelen ser planas algo
rizoides y elevadas en su pared central
algunas tienden a extenderse el C.
Perfringens es un micro organismo
inmvil lo cual nos deja saber que este
no posee ningn tipo de flagelos.
La demostracin de sus esporas es
muy difcil la mejor forma es inocular un
tubo de agar carne cocida e incubarlo
de forma anaerobia durante 5 a 7 das
a 30C, el C. Perfringens y otros
clostridios se encuentran en la flora
normal del intestino y tambin habitan
transitoriamente en la piel.
PATOLOGA:
El hombre puede contagiarse con C.
Perfringens por diferentes formas como
pueden ser carnes, y alimentos
contaminados, adems estos
elementos se encuentran en el suelo y
en los excrementos de las personas y
animales, por lo tanto pueden llegar a
tejidos traumatizados y contaminarlos
por esta causa es que se produce la
llamada gangrena gaseosa, la
colecistitis gaseosa, la septicemia, la
hemlisis intra vascular pos-aborto e
infecciones pleuropulmonares
anaerobias.
Fig. 13- 10 Patologa
CULTIVO:
En el modo de cultivo el C. perfringens
las Colonias tienen forma plana, rizoide
y elevada existe una Demostracin de
sus esporas.
Los agares en los cuales se lo puede
cultivar son los siguientes:
Agar carne, sangre, yema de huevo
Proteolisis de Agar leche
Tratado de microbiologa
178
Fig. 13- 11Cultivo
Fig. 13- 12 Cultivo 2
GANGRENA GASEOSA:
Esta mionecrosis involucra una rpida
invasin y necrosis licuefactiva del
msculo con formacin de gas y signos
clnicos de toxicidad, causando
alteracin del suministro de sangre, se
asocia con isquemia de la capa
muscular. El gas procede del
metabolismo fermentativo de los
microorganismos que se puede palpar
en los tejidos .
Este tipo de infecciones se da en
lugares del cuerpo con una mala
irrigacin, las nalgas, y el perin son
localizaciones comunes sobre todo en
pacientes con enfermedad vascular
isquemica o arterosclerosis perifrica.
Gran parte del dao se debe a la
produccin de una lecitinasa a esta
tambin se la conoce con el nombre de
toxina alfa, esta hidroliza los lpidos de
la membrana celular y produce lisis y
muerte de las clulas, tambin pueden
intervenir otras enzimas que facilitan la
diseminacin de los clostridios, si la
toxina escapa del rea afectada y entra
en el torrente sanguneo se produce
una hemlisis masiva, insuficiencia
renal, y la muerte
Fig. 13- 13 Patologa 2
TRATAMIENTO:
Dada a la progresin y rpida
evolucin de las reas gangrenosas se
requiere de ciruga inmediata, adems
quiz sea necesaria la amputacin del
la parte infectada para evitar que la
infeccin se propague, tambin se
puede utilizar antitoxinas, y antibiticos.
En las enfermedades intestinales se
utiliza antibiticos y se puede requerir
una reseccin intestinal.
PREVENCION:
Para prevenir una infeccin por C.
Perfringens se debe comer alimentos
limpios o bien cocidos recordemos que
esta bacteria vive en comida infectada,
las herida deben ser limpiadas
inmediatamente para eliminar el tejido
muerto y la profundidad que facilita la
infeccin anaerobia
Tratado de microbiologa
179
BIBLIOGRAFIA:
Tratado de Microbiologia Medica, Primera edicion 1997, Dr. Carlos Sanchez y
Dr. Ramiro Salazar. Quito, Ecuador.
Microbiologa Medica de Jawetz, Melnick y Adelberg
Enciclopedia Multimedia Encarta 98.
Tratado de microbiologa
180
CAPITULO 14
BACILOS GRAM POSITIVOS NO FORMADORES DE ESPORAS
En este grupo se encuentran especies
que son parte de la flora normal en piel
y mucosas (Propionibacterium), en ani-
males y plantas, (Listeria
monocytogenes y Erysipelothrix
rhusiopathiae) que son patgenas
oportunistas; y otras son patgenas
para el hombre (Corynebacterias y sus
similares anaerobios).
CORYNEBACTERIUM DPHTHERIAE
Introduccin.- Estas especies
generalmente presentan forma de
raqueta. La principal caracterstica de
las bacterias de este grupo es su gran
contenido de guanosina ms citosina.
Fig. 14- 1 Corynebacterium diphtheriae.
Tincin gram.
Clasificacin.- La especie se
subdivide en tres tipos:
1. var gravis: colonias no hemolticas
grandes, grises irregulares y estriadas.
2. var mitis: colonias hemolticas
pequeas negras lustrosas y convexas.
3. intermedius: colonias pequeas no
hemolticas con caractersticas entre
los dos extremos.
MORFOLOGA E IDENTIFICACIN
C. diphtheriae, bacilo gram positivo,
aerobio no esporulante, se caracteriza
por produccin de una potente toxina
(polipptido termolbil difragmentario,
que inhibe la elongacin de la cadena
polipeptdica siempre que exista
adenosin dinucletido -NAD-), que
causa la difteria humana a razn de
tan solo 0.1 ug/kg.
Mide de 0.5 - 1um de dimetro,
muestra un extremo anormalmente
abultado que le confiere aspecto de
raqueta y presenta dilataciones
irregulares en sus polos, los que se han
identificado como grnulos
metacromticos. En frotis teidos se los
observa formando ngulos, o en forma
de V o Y. Se han identificado
ampliamente cuatro biotipos del C.
diphteriae: gravis., mitis, intermedius y
belfanti. Las variedades gravis e
intermedius cursan con manifesta-
ciones txicas ms graves y con una
mayor mortalidad.
Cultivo.- Se puede cultivar en suero
coagulado de loeffler, gelosa sangre
que contenga telurito de potasio con las
siguientes caractersticas:
a) C. gravis.- Que forma
colonias grandes, grises, irregulares y
no hemolticas.
b) C. mitis.- colonias negras,
pequeas y hemolticas.
c) C. intermedius.- colonias no
hemolticas con caractersticas entre
los dos extremos.
Fig. 14- 2 Cultivo de C. diphtheriae en agar
sangre
CARACTERIZTICAS DE
CRECIMIENTO
En medio de Loeffler crecen ms
rpido que otros organismos
Tratado de microbiologa
181
patgenos; producen cido pero no gas
a partir de ciertos carbohidratos.
VARIACIN Y CONVERSIN
Tienden a ser pleomorfistas, sus
colonias varan de lisas a rugosas, su
toxigenicidad est relacionada con el
gen de ciertos bacterifagos
(conversin lisgena), mientras que su
invasividad est relacionada con el gen
bacteriano.
ESTRUCTURA ANTIGNICA
No se usan pruebas serolgicas en
la identificacin; sin embargo, la toxina
diftria tiene por lo menos cuatro
determinantes antignicos.
PATOGENIA
El sitio de entrada ms comn del
bacilo diftrico es la parte alta del
aparato respiratorio.
Aunque puede invadir piel, genitales,
ojos y odo medio. Por lo regular la
multiplicacin del microorganismo es
superficial y a excepcin de los casos
terminales la tendencia de invadir
linfticos y torrente sanguneo es
mnima.
La exotoxina elaborada en la lesin es
absorbida hacia el torrente sanguneo y
llevada a todo el organismo: la
intensidad de los efectos txicos
depende de la localizacin de la lesin.
El cuadro txico ms grave aparece
cuando se afectan simultneamente
faringe, laringe, trquea y rbol
bronquial.
La lesin primaria es una membrana
gruesa coricea y blanca azulada
constituida por bacterias, tejido
necrtico, fagotitos y fibrinas; la zona
de inflamacin es angosta y la
membrana esta firmemente adherida a
los tejidos, de tal manera que cuando
se quiere retirar esta membrana el
tejido sangra profusamente.
Las manifestaciones txicas principales
afectan ms bien corazn, riones y
nervios perifricos: es frecuente
detectar miocarditis y cardiomegalia.
Cuando el bacilo diftrico causa
infeccin pulmonar la membrana se
forma en todo el rbol bronquial; en los
nervios perifricos se observa
desintegracin mielinica y afeccin del
cilindro eje. La muerte sobreviene por
obstruccin respiratoria, debido a la
membrana o al edema, por los efectos
de la toxina en el corazn, sistema
nervioso u otros rganos.
La difteria de las heridas o de la piel
ocurre primordialmente en los trpicos,
se puede formar una membrana sobre
la herida infectada la misma que no
cicatriza; sin embargo la absorcin de
la toxina es generalmente mala y sus
efectos son despreciables.
La virulencia del bacilo diftrico se
debe a la capacidad de producir
infeccin, crecer rpidamente y
elaborar su toxina. Corinebacterium
diphtheraie no necesita ser toxgeno
para establecer infeccin localizada por
ejemplo en la piel.
TOXINA DIFTERICA
Los genes que codifican la produccin
de toxinas son transportados por un
bacterifago que durante la fase
lisognica es integrado en el
cromosoma, bacteriano. La toxina se
sintetiza corno un solo polipptido
(peso molecular 62.000; 535
aminocidos), compuesto por el frag-
mento O (Copulado) en el extremo
carboxilerminal, que adhiere la toxina a
las clulas del husped (o a cualquier
clula eucaritica), y el fragmento A
(activa) en el extremo aminoterminal,
que es el fragmento toxico. El
fragmento A txico slo se forma 1
(mediante escisin por proteasa y
reduccin de enlaces disulfuro) tras la
entrada de la toxina en la clula. El
fragmento A inactiva el factor de
elongacin-2 (EF-2) mediante
ribosilacin del ADP, e inhibe as la
sntesis de protenas. No se afecta la
sntesis de protenas procariticas y
mitocondriales, puesto que en ella
participa un factor de elongacin
diferente. Una sola bacteria puede
producir 5000 molculas de toxina por
hora, y el fragmento txico es tan activo
Tratado de microbiologa
182
dentro de la clula que una sola
molcula puede matarla. Por razones
desconocidas, las clulas miocrdicas
y nerviosas perifricas se muestran
especialmente susceptibles.
En el aparato respiratorio la infeccin
diftrica inicia con inflamacin,
generalmente se desarrolla una
faringitis con fiebre moderada con un
posterior estado de postracin y disnea
provocado por la obstruccin; hay
dificultad en el habla y en la deglucin.
Las irregularidades en el ritmo cardaco
indican lesin al corazn; si la
infeccin prosigue pueden presentarse
dificultades en la visin debido a
lesiones conjuntivales y puede existir
otitis media como sndrome aislado o
secundario a la difteria localizada en la
parte alta del aparato respiratorio.
En los pacientes inmunosuprimidos el
bacilo puede causar neumona,
endocarditis e infecciones seas.
PATOLOGIA
La toxina diftrica se absorbe en las
mucosas y provoca la destruccin del
epitelio y la respuesta inflamatoria
superficial. El epitelio necrosado queda
embebido en un exudado de fibrina,
eritrocitos y leucocitos, de modo que se
forma una pseudomembrana de color
grisceo, por lo general sobre las
amgdalas, faringe o laringe.
Todo intento de retirar la
pseudomembrana expone y desgarra
los capilares y, por tanto, causa
sangrado. Los ganglios linfticos
regionales del cuello se hipertrofian y
puede observarse edema notable en
todo el cuello. El bacilo diftrico
contina activamente la produccin de
toxina en la membrana.
Dicha toxina se absorbe y produce
dao txico a distancia, en particular
degeneracin parenquimato- sa,
infiltracin grasa y necrosis en
miocardio, hgado, riones y
suprarrenales, a veces acompaado de
hemorragia visible.
La toxina tambin produce dao
nervioso y con frecuencia causa
parlisis del paladar blando, msculos
oculares o extremidades.
DATOS CLINICOS
El perodo de incubacin de difteria es
de uno a siete das. Los sntomas
locales varan con el sitio donde se
localiza la lesin primaria y no siempre
hay formacin de membranas.
Fig. 14- 3 Lesion causada por C.
diphtheriae.
Pruebas diagnsticas de laboratorio.-
Estas pruebas confirman la presencia
del agente y son de importancia clnica
y epidemiolgica, pero hay que
resaltar, que si el cuadro
epidemiolgico sugiere difteria, el
tratamiento primario es la
administracin de la antitoxina
especfica que neutralice a la toxina.
La primera accin a realizarse antes de
suministrar antibiticos es la toma de
muestras con raspados de hisopos en
fosas nasales, garganta o lesiones que
sugieran C. diphtheriae; a continuacin
se realizarn frotis teidos, mejor si es
con tincin de Gram, que mostrar
bacilos con disposicin tpica a manera
de rosario.
A partir de aqu, se deben realizar
cultivos, para descartar que los
procesos sean producidos por otro tipo
de agentes patgenos. Hganse
siembras en tioglicolato, en agar
chocolate, agar sangre, pero de
preferencia en Loeffler; cualquier
agente cultivado parecido al de la
difteria debe ser sometido a pruebas de
toxigenicidad que pueden hacerse in
vivo o in Vitro.
A las pruebas bioqumicas el bacilo
diftrico es catalasa positiva, fermenta
Tratado de microbiologa
183
carbohidratos, degradan glucosa y
maltosa pero son sacarosa y ureasa
negativas.
Resistencia e inmunidad.- Debido a
que la difteria es el resultado de la
toxina diftrica, la resistencia est
determinada por la cantidad de toxina
circulante en el organismo; en tanto
que la susceptibilidad depende de la
presencia o no de anticuerpos
circulantes contra la toxina. La llamada
prueba de Shick permite conocer de
manera aproximada la cantidad de
antitoxina que existe en la circulacin.
La prueba de Shick se realiza de la
siguiente manera: se inyecta 0.1 ml de
toxina diftrica purificada disuelta en
albmina srica humana amortiguada
por va intradrmica en un antebrazo, y
en el otro, O.1 ml de toxoide diftrico
purificado, como testigo; se esperan de
tres a cuatro das y los resultados se
interpretan como positivos, si el lugar
donde se inyect est enrojecido, hay
edema y dolor moderado, lo que indica
que no hay inmunidad. A este
respecto, puede haber tambin
resultados seudopositivos, con una
ligera reaccin que desaparece en
seguida.
Los individuos con prueba de Shick
negativa rara vez contraen difteria, y
algunas personas con prueba positiva
no llegan a enfermarse a pesar de que
se expongan, porque esta prueba casi
no es aplicada.
TRATAMIENTO
Los pacientes de difteria deben aislarse
(gran porcentaje de los enfermos
siguen eliminando bacilos diftricos
durante semanas o meses despus de
la curacin) y permanecer en reposo.
El tratamiento local de las lesiones no
tiene utilidad y el nico tratamiento
especfico, es la administracin de la
antitoxina.
La antitoxina diftrica se produce en
sueros de caballo, cabras y conejo, por
lo tanto nunca debe administrarse la
antitoxina sin antes determinar la
susceptibilidad del paciente al suero
animal. La cantidad de antitoxina
empleada depender de la intensidad
de la infeccin (pudiendo administrar
hasta 100.000 unidades), y es
necesario administrarla en una sola
dosis.
A continuacin se deben suministrar
antimicrobianos a los que el bacilo
diftrico sea susceptible, por ejemplo,
penicilina y eritromicina.
Epidemiologa, prevencin y control.-
La difteria en gran parte es una
enfermedad que puede prevenirse. La
vacunacin a los tres meses de edad
debe ser lo habitual y lo mejor es
administrar toxoide diftrico, tetnico y
la vacuna contra la tos ferina (DPT),
porque las titulaciones de 4 anticuerpos
son mayores cuando se utilizan
inmunizaciones combinadas, con sus
respectivos refuerzos. En la edad
adulta es conveniente administrar la
combinacin toxoide diftrico y tetnico
(Td), para prevenir la enfermedad en el
adulto, la misma que debe ser
reforzada cada diez aos
aproximadamente.
LISTERIA MONOCYTOGENES
Fig. 14-4 Microfotografia de Listeria
monocytogenes.
INTRODUCCIN
En el gnero Listeria existen varias
especies. Estre stas, la L.
monocytogenes es causa importante
de una amplia gama de enfermedades
en los humanos, esta especie, es el
agente patgeno responsable de
Tratado de microbiologa
184
listeriosis, antropozoonosis transmisible
y cosmopolita que
epidemiolgicamente no tiene los
mecanismos de contagio
perfectamente dilucidados.
Clnicamente en la especie humana da
lugar a cuadros muy variados, a veces
con carcter epidemiolgico, sobre
todo en nios. Responde al
tratamiento con penicilina y ampicilina.
Se trata de una infeccin cuya
frecuencia actual no est bien
evaluada, con una mortalidad que
oscila entre el 10 y 50%, y un poco
conocida a menudo no se lleva a la
identificacin del germen, confundido
con difteroides contaminantes; es
difcil aislarlo de ciertos tejidos
animales y humanos.
MORFOLOGA E IDENTIFICACIN
Es un bacilo corto (0,8 a 2,5 u de
longitud y 0,5 a 0,6 u de ancho), gram
positivo y no formador de esporas, ni
encapsulado, recto o ligeramente
incurvado, de bordes redondeados.
Aparece aislado en pequeos grupos, a
veces en forma de cadenas y en
empalizada, y adopta formas en V o Y.
En cultivos ms antiguos pueden
aparecer formas rugosas.
Posee cuatro flagelos en posicin
perifrica o subterminal La movilidad a
37C es mnima o nula, y es ptima a
temperatura ambiente y da lugar a
formas L cuando se cultiva en medios
con penicilina y glicina.
Fig. 14- 5 Microfotografa electrnica de L.
Monocytogenes.
El microorganismo se tie bien con los
colorantes derivados de la anilina.
Toma la tincin de Gram
uniformemente, cuando se fuerza la
decoloracin o en cultivos antiguos,
pierde la gramposividad. No presenta
granulaciones metracromticas ni
zonas cromfilas o cromfobas en el
citoplasma.
Cultivo.- Es aerobio y microaerfilo.
La temperatura ptima es de 37C (+ 3
y 46C), y el pH ptimo de 7,2 - 7,4.
Aunque el cultivo puede desarrollarse
entre 5,6 y 9,6. Crece bien en medios
ordinarios, pero se desarrolla mejor en
los enriquecidos y bajo atmsfera del
10% de CO2.
Aunque lentamente puede crecer a una
temperatura de 4C, propiedad que se
aprovecha como carcter selectivo.
En agar triptosa (medio idneo para su
transparencia y claridad), a las 24
horas da lugar a colonias pequeas de
0,5 a 1 mm de dimetro, redondas,
convexos, lisas y traslcidas, que
despus se vuelven grisceas y
opacas. En fase R son ms anchas,
aplanadas y rugosas.
En agar sangre se producen pequeas
colonias hemolticas grises en gotas de
roci similares a las del enterococo.
Esta hemlisis es evidente en las
cepas de aislado reciente, las colonias
son negras, al igual que la mayora de
las corinebacterias. Medios selectivos
con cido nalidico y acetato de talio o
medios con 40 ug/ml de cido oxilino
que proporcionan buenos resultados,
los medios con cera de abejas
incorporada, los medios con polimixina
B y el medio de Mc Bride.
Fig. 14- 6 L. monocytogenes cultivada en
agar plata.
Tratado de microbiologa
185
PROPIEDADES BIOQUIMICAS
Posee una fosfatasa alcalina y parece
existir relacin directa entre esta y su
virulencia. Hidroliza el Tween y
algunas cepas producen una
fosfomonosterasa que ocasiona
opacidad en los medios de cultivo con
huevo. Posee betagalactocidasa y
catalasa lo que le diferencia del
Streptoccocus. Si es proteoltico y no
licua el huevo ni el suero coagulado.
Fermenta con produccin de cidos y
no de gases a las 2411 glucosa,
levulosa, maltosa, salicina, trealosa y
espina.
RESISTENCIA
Tiene una vitalidad bastante grande,
pueden permanecer vivos y virulentos
durante varios meses a temperatura de
laboratorio y durante varios aos en
agar sangre a 4C. No se mantiene en
medios glucosados. Resiste
temperaturas de 56C durante 30
minutos y muere al cabo de 1 hora. Es
sensible a los agentes qumicos
habituales.
CLASIFICACIN Y ESTRUCTURA
ANTIGNICA
La clasificacin serolgica slo se
establece en los laboratorios de
referencia y se emplea principalmente
para estudios epidemiolgicos. Los
serotipos Ia, Ib y IVb son ms de 90%
de los aislados en humanos. El
serotipo IVb se encontr como causa
de una epidemia de listeriosis
relacionada con queso elaborado con
leche inadecuadamente pasteurizada.
Como todo microorganismo mvil, L.
monocytogenes posee antgenos
flagelares (H) y somticos (O). Estos
caracteres antignicos han permitido
diferenciar 13 serovariedades, siendo
las y 4B las que con ms frecuencia
se dan en clnica humana.
Los antgenos del gnero Listeria son
comunes al estafilococo y enterococo.
Tambin este microorganismo da
reacciones semialrgicas cruzadas con
E. coli y corinebacterias.
La infeccin por L. monocytogenes
estimula la inmunidad humoral
determinando la aparicin de
anticuerpos. La resistencia a la
infeccin es mediada por linfocitos timo
dependientes y macrfagos activados.
Se han aislado diferentes bacterifagos
a partir de cultivos de L.
monocytogenes y la lisotipia con ellos
ha revelado 22 grupos.
Patogenia e inmunidad.- L.
monocytogenes es un patgeno
intracelular, oportunista que da lugar a
diversos cuadros infecciosos en el
hombre, cuya aparicin est en
relacin con la virulencia del germen y
con el estado del husped.
En el curso de la infeccin, L.
monocytogenes sobrevive y se
multiplica en el interior de los
macrfagos, a lo que parecen contribuir
algunos de los componentes o produc-
tos segregados por la bacteria.
Produce dos hemolisinas (a-
listeriolisina .y b-listeriolisina) que
lesionan a hemates, fagocitos,
plaquetas y membranas de lisomas y
fagosomas.
Otros factores que tambin intervienen
son la produccin de
superoxidodismutasa y catalasa. Se ha
sugerido que L. monocytogenes puede
permanecer latente intracelularmente
como formas L y revertir a forma
normal e iniciar la enfermedad cuando
se produce una cada de las defensas
del husped. La respuesta monoltica
que aparece en estas infecciones se
debe a la existencia en el
microorganismo de un lpido no txico
denominado agente productor de la
monocitosis, la listerosis es ms
frecuente en individuos
inmunodeprimidos o tratados con
inmunodepresores, que reciben
transplantes renales, defectos de
mieloma, colagenosis, tumores, cirrosis
heptica o diabetes mellitus
alcohlicos. Como la inmunidad que
interviene en las infecciones por
listerias es la celular, la listeriosis es
mucho ms frecuente en los cuadros
Tratado de microbiologa
186
en que aquella est afectada, como
acontece en la enfermedad de
Hodakin, transplantados y enfermos de
SiDA.
La infeccin del feto es el nico caso
en el que se ha comprobado
claramente una transmisin
interhumana; puede surgir por dos
mecanismos: tras una bacteriemia de la
madre, se infecta la placenta y
posteriormente el feto a travs de la
vena umbilical, y se produce una
septicemia que origina una afectacin
del SNC con meningitis y lesiones
granulo-matosas en diversos rganos.
El lquido amnitico se infecta por la
excrecin de listonas por la orina letal.
En el segundo mecanismo el feto se
contamina durante el parto por las
secreciones infectadas de la madre. En
el adulto no se conoce exactamente la
va de entrada, pero existen casos en
los que se demuestra que se produce
por contacto con secreciones
infectadas, ingestin de alimentos
contaminados o en el polvo. Una vez
que L monocytogenes penetra en el
organismo, existe una bacteriemia
mediante la cual llega a las diversa
localizaciones, dando lesiones
granulomatosas y purulentas.
MANIFESTACIONES CLINICAS
La infeccin por L. monocytogenes se
divide en cinco:
a) Infeccin de la embarazada;
b) Granulomatosis infantisptica;
c) Septicemia
d) Meningoencefalitis; y
e) Infecciones focales.
Listeriosis Neonatal.
Podemos distinguir dos (orina: precoz y
tarda, que se observa en los cuatro
primeros das de vida y a menudo en
prematuros, se traduce en la mitad de
los casos por una septicemia. El nio
nace en un estado de muerte aparente
con rinitis purulenta, hepatomegalia,
esplenomegalia, erupcin cutnea de
tipo petequial, maculo
papulovesiculosa, y a veces ndulos
farngeos pueden asociarse a una
meningitis. Esta listeriosis precoz tiene
una alta mortalidad.
Fig. 14-7Infeccin por Listeria
monocytogenes: septicemia
Se asocia con complicaciones en la
madre, los sntomas aparecen a partir
de la primera a cuarta semana y se
trata eventualmente de meningitis y
rara vez septicemia. El pronstico es
mucho menor que en la forma precoz.
La infeccin pulmonar es frecuente:
granulomatosis pulmonar,
bronconeumonia listeriana primitiva
(debida a la aspiracin de lquido o
secreciones vaginales infectadas) o
neuropata intersticial por sustancias
txicas liberadas por el
microorganismo.
Esta forma se asocia con peso normal
al nacimiento y ausencia de
complicaciones maternas. Se han
sealado adems formas atenuadas
(ganglionares oculares) e incluso
inaparentes.
Listeriosis del nio y adulto
En personas no inmunodeprimidas la
infeccin es siempre en forma de
meningitis, meningoencefalitis o
septicemia.
Listeriosis meningoenceflica
Despus de la neonatal, es la listeriosis
ms frecuente. Se trata de una
meningitis supurada aguda, pero el
aspecto citolgico del LCR (con
predominio de linfocitos) y los signos
clnicos pueden simular una meningitis
Tratado de microbiologa
187
tuberculosa. Se observa igualmente
meningoencefalitis y rara vez
encefalitis. Aparecen por igual en el
adulto joven que en el anciano, aunque
la edad media es de 50 a 60 aos. El
pronstico es variable segn la edad.
La mortalidad global es alrededor del -
40% baja al 10% en los menores de 20
aos y es de 55% en los que
sobrepasan los 60 aos. Como en
todas las meningitis, pueden
observarse secuelas neurolgicas
graves.
Listeriosis Septicmica.- Dejando
aparte los casos en que por
hemocultivo se aisla L.
monocytogenes a partir de sujetos
afectos de meningitis supurada y en
que es difcil establecer cul es el
fenmeno primitivo, existen
septicemias aisladas. Pueden ir
acompaadas de localizaciones
pulmonares, a veces endocardticas y
hepticas y rara vez de un cuadro
similar a las granulomatosis del recin
nacido.
Formas poco frecuentes.- Las
afecciones oculares no son
excepcionales, lo cual no sorprende
dada la afinidad del germen por el
apralo ocular como lo demuestra la
prueba de Antn.
En patologa humana aparece una con-
juntivitis debida a la siembra de la
conjuntiva por grmenes presentes en
la vagina o en el lquido amnitico. La
existencia de una conjuntivitis neonatal
debe sugerir el origen listeriano, tanto
ms si el nio presenta signos de
meningitis o septicemia. Es excepcional
la afeccin ocular aislada; resulta ms
frecuente la afeccin ocular con
alteracin glandular.
Se han sealado casos de aneurisma
supurados consecutivos a
intervenciones por estenosis artica.
Las lesiones cutneas, tan frecuentes
en la listeriosis neonatal, son muy raras
en el adulto. Se ha sealado una forma
"anginosa" con mononucleosis
sangunea. La endocarditis, abscesos
cerebrales o de otros rganos, artritis,
osteomielitis, peritonitis, colecistitis y
neumona son excepcionales.
PATOGENIA
Causa en la mujer embarazada una
enfermedad leve de tipo gripal o es
asintomtica. Pero existe bacteriemia
que produce infeccin de la placenta y
despus del feto. Esto puede producir
aborto, parlo prematuro, septicemia
neonatal y neumona con abscesos o
granulomas. El lactante se puede in-
fectar tambin poco despus del parto,
por ejemplo desde otros bebs o por
contacto con personal hospitalario y
esa infeccin puede conducir a
enfermedad meningtica.
En la madre y despus del parto (o
aborto) una gran rea del tejido uterino
daado y vulnerable queda expuesta a
la infeccin. La sepsis puerperal era
una causa importante de muerte
materna en Europa durante el siglo
XIX. Los estreptococos beta -
hemolticos del grupo A eran los
principales culpables. Otros
organismos posibles eran anaerobios
como Clostridium perfringens o
Bacteroides y E. coli. Los estrepto-
cocos procedan de la nariz, la
garganta o la piel del personal
hospitalario, mientras que los dems
grmenes tenan su origen en la flora
fecal de la propia mujer. Cuando existe
fiebre o exudado maloliente despus
del parto, se deben tomar muestras de
sangre y de exudado vaginal alto para
cultivo.
Infecciones en el neonato.- La
infeccin puede afectar al recin
nacido durante la primera o las dos
primeras semanas de vida, en vez de
durante el parto. Los estreptococos
betahemolticos grupo B y los bacilos
gram-negativos pueden causar todava
infeccin grave en esa poca, muchas
veces con meningitis. Los estafilococos
procedentes de la nariz y los dedos de
portadores adultos pueden causar
conjuntivitis estafilococica, sepsis
cutnea en el recin nacido y, a veces,
Tratado de microbiologa
188
el sndrome de "piel escaldada"
estafiloccico debido a una toxina
estafiloccica "epidermoltica"
especfica.
EPIDEMIOLOGA
La Listeria monocytogenes se
encuentra en una amplia variedad de
hbitat, incluyendo la flora bacteriana
normal de hurones, chinchillas,
rumiantes y humanos, y en fuentes
ambientales como aguas residuales,
ensilajes, suelo, fertilizantes y
vegetales en descomposicin.
Tambin se ha encontrado en leche y
productos lcteos (pasteurizados y no
pasteurizados) y en plantas y en
vegetales. Los aislamientos de L.
monocytogenes se encuentra con ms
frecuencia que Bacilus antrracis,
corynebacterium diphterae.
ERYSIPELOTHRIX
Fig. 14- 8 Erysipelothrix rhusiopathiae en
coloracin gram.
INTODUCCIN
Erysipelothrix rhusiopathiae es un
anaerobio facultativo gram positivo
bacteria en forma de vara la cual se
decolora y aparece como un gram
negativo. Los organismos obtenidos a
partir de colonias son 0.2 a 0.4 Um por
0.5 a 2.5 um. En extendidos de
colonias grandes son largos, como
filamentos no ramificados los cuales
pueden aparecer granulares a la
observacin. Presentan produccin de
cido sulfhdrico en TSI, la cual es una
caracterstica que permite distinguir
prontamente las ms similares de otras
bacterias.
El organismo se distribuye en animales
terrestres y marinos a travs de todo el
mundo, en vertebrados e
invertebrados. Causa enfermedad, en
cerdos, pavos, patos y ovejas
domsticos.
El impacto ms importante es sobre el
cerdo produciendo la enfermedad
conocida como erisipela porcina. Estas
infecciones pueden ser crnicas o
agudas e incluir septicemia,
endocarditis, artritis, e infecciones
urticariales cutneas.
En los humanos esta enfermedad se
debe al estreptococo hemoltico del
grupo A y es muy diferente de la
erisipela del cerdo. Las personas
contraen la infeccin E. rhusiopathiae
mediante inoculacin directa causada
por animales o por productos de stos.
La infeccin en los humanos se
denomina erisipeloide, es una infeccin
inflamatoria de la piel, la cual
usualmente involucra las manos y los
dedos por inoculacin directa en uma
cortadura o excoriacin (y se le
denomina dedo de cazador de focas y
dedo ballenero). Las lesiones se
caracterizan como una ppula
eritematosa que suele extenderse
como una decoloracin del rea
central.
La septicemia es una complicacin
poco frecuente del erisipeloide y puede
desarrollarse en ausencia de lesiones
cutneas previas. La endocarditis suele
desarrollarse en personas en quienes
no ha habido antecedente de daos
valvulares previos.
Fig. 14- 9 Dedo de ballenero (lesin
causada por E. rhusiopathiae)
Tratado de microbiologa
189
Las personas de alto riesgo de
contagio son los matafires, los
carniceros, veterinarios, pescadores y
vendedores de pescados, as como
amas de casa. El suelo contaminado es
buen curso de E. rhusopathiae. El or-
ganismo ha sido aislado en porquerizas
hasta de 5 aos despus de haberse
observado la enfermedad en la granja.
Aislamientos exitosos de E.
rhusopathiae se han hecho de lesiones
de erisipeloide por medio ce biopsia, o
sea especimenes de la misma. Limpiar
y desinfectar la piel con cetrimida.
Despus la piel debe ser secada
inyectar procana al 1% para anestesiar
intradermicamente en la parte ms
perifrica de la lesin. Corlar una
buena porcin del borde de la lesin
mediante el mtodo del pellizco.
El organismo puede adems ser
obtenido mediante inyeccin de
solucin salina en el borde de la lesin
y luego con aspiracin de la misma
teniendo cuidado de no aspirar el
ndulo.
En pacientes con septicemia y
endocarditis que no presentan los
ndulos, la bacteria puede ser obtenida
mediante el cultivo rutinario de sangre.
TRANSPORTE
La bacteria, inmediatamente despus
de ser obtenida debe ser depositada en
un caldo de cultivo que contenga 1%
de glucosa y debera ser enviada
prontamente al laboratorio. El inoculo
debe ser manteniendo en un cuarto a
temperatura de refrigeracin hasta que
llegue al laboratorio.
DIAGNOSTICO
No es una evidencia de estimacin la
exanimacin directa en el diagnstico
de infeccin humana.
CULTIVO
Cultivo Primario.- Para el aislamiento
de E. rhusopathiae de las lesiones
drmicas, los especimenes obtenidos
de biopsia de tejidos por aspiracin
deben ser colocados en un caldo de
cultivo con 1% de glucosa, incubada
aerbicamente, o anaerobicamente en
un medio de dixido de Carbono y a
una temperatura de 35_a_37 grados C,
y cultivado secundariamente en un
medio de Agar sangre luego de 24
horas del cultivo anterior y tomado del
mismo. El cultivo rutinario de sangre es
satisfactorio para el aislamiento
primario en pacientes con endocarditis
o septicemia.
La piel debe ser
adecuadamente limpiada y tratada con
un desinfectante antes de que sea
obtenido el espcimen por biopsia, el
uso de cultivo especfico no es
necesario.
Sin embargo, el uso de cultivo,
selectivo puede ser usado para aislar al
organismo a partir del suelo, estircol,
tejidos de animales o cualquier otro
medio altamente cargado de otras
bacterias.
Fig. 14- 10 E. rhusiopathiae en agar
columbia.
IDENTIFICACIN
Caractersticas del cultivo.- A las 18 a
24 horas, en infusin de agar
corazn con 6% d sangre de conejo,
las colonias son lisas y usualmente
miden 0.5 a 1mm de dimetro. Las
colonias son convexas, circulares, y
transparentes. Las colonias maduras
son alargadas y tienen una superficie
afelpada con bordes en forma de
fimbrias. Frecuentemente hay una
decoloracin verdosa ce la sangre en
el sitio adyacente a la colonia (sangre).
EXAMEN MICROSCOPICO
El frotis debe ser preparado a partir de
los cultivos y debe ser teido por la
Tratado de microbiologa
190
tcnica de gram. Y su apariencia debe
ser laya descrita.
CARACTERIZTICAS BIOQUIMICAS
E. rhuso-palliiac, es catalasa y oxidasa
negativo. En extendidos de TSI se
produce una colilla de cido extendida,
existen cepas en cuya superficie se
produce suficiente Acido sulfhdrico
para ennegrecer la colilla (extendido).
La formacin de cido sulfhdrico de
una bacteria gram positiva es casi
indicativo de presencia de E.
rhusopathiae, porque son muy pocos
los microorganismos encontrados en
laboratorio clnico que produzcan le
cido. Algunos estreptococos y bacilos
lo hacen, pero estos pueden ser
diferenciados fcilmente de E.
rhusopathiae por la morfologa celular y
formacin de esporas respectivamente.
El cido es regularmente producido a
partir de la glucosa y la lactosa dentro
de las 48 horas de fermentacin en una
base de fermentacin con el indicador
de Andrade suplementado con dos
gotas de suero de conejo por cada, 4ml
de medio de cultivo.
Algunas cepas humanas refieren una
seccin especial de bacteriologa al
centro de control de enfermedades
infecciosas que producen una leve
reaccin cidica en maltosa por 6 a 7
das. El cido nunca es formado a partir
de xilosa, manitol o sucrosa.
Si bien es cierto no se requiere para su
identificacin, una reaccin adicional la
cual es altamente caracterstica de este
organismo el llamado "TEST DE
CEPILLO DE TUBO" la muestra de
crecimiento en cultivos de gelatina
fenestrada. Porque In gelatina debe ser
incubada a una temperatura
suficientemente baja para mantenerla
en el estado suficientemente
solidificada, la mayora de laboratorios
no encontrarn sta tcnica difcil de
aplicar.
Diferenciacin de especies
relacionadas.- La propiedad de
catalasa negativa es tambin propiedad
de Corinebactcrium pigencs, C.
hacmotlicum, pueden ser diferenciadas
de E. rhusopalhiae porque aquellas
producen algo como beta hemlisis y
adems no producen cido sulfhdrico
en los cultivos TSI. Listeria
monocytogenes puede ser diferenciada
por la formacin de catalasa, motilidad,
hemlisis y produccin de H2S.
E. rhusopathiae, es sensible a la
penicilina, cefalosporina, eritromicma y
chindamicina, es resistente a la
novobiocina y a los aminoglucsidos.
ROTHIA Y OTROS
FIG. ROTHIA SP COLORACION
GRAM
Rothia dentocariosa, es bacilo gram
positivo, relacionada con abcesos y
endocarditis.
Kurthia y Oerskovia son
oportunistas que pueden causar
endocarditis.
Tratado de microbiologa
191
BIBLIOGRAFIA:
Funke G et al.: Clinical microbiology of coryneform bacteria. Clin Microbiol
Rev 1997;10:125.
Funke G, Bernard Ka: Coryneform gram-positive rods. In: Manual of Clinical
Mirobiology, 7th ed, Murray PR et al. (editors). American Society for
Microbiology, 1999.
Lorber B: Listeriosis. Clin Infect Dis 1997;24:1.
Reboli AC, Farrar WE: Erysipelothrix rhusiopathiae: An occupational pathogen.
Clin Microbiol Rev 1989;2:354.
Southwick FS, Purich DL: Intracellular pathogenesis of listeriosis. N Engl J Med
1996;334:770.
Scot C. Kuo, Biomedical Engineering, Johns Hopkins University. Kuo &
McGrath 2000, Nature 407, 1026-9
anne.decoster.free.fr/bgp/coryne.htm
www.schoolwork.de/mikrobiologie/agarplatten.php
www.lf3.cuni.cz/ustavy/mikrobiologie/AnglPraktika/PRAKTIKA2BLOK/grpltycky.
htm
biology.kenyon.edu/Microbial_Biorealm/bacteria/gram-
positive/Propionibacterium/propionibacteria.htm
www.lf3.cuni.cz/ustavy/mikrobiologie/AnglPraktika/PRAKTIKA3BLOK/PraktAna
er/Anaerobi.htm
textbookofbacteriology.net/Listeria.html
biology.kenyon.edu/Microbial_Biorealm/bacteria/gram-
positive/listeria/listeria.htm
www.med.sc.edu:85/ghaffar/zoonoses.htm
Tratado de microbiologa
192
CAPITULO 15
STAPHYILOCOCOS
INTRODUCCIN.
Los stafhylococos son clulas esfricas
grampoitivas generalmente dispuestas
en racimos irregulares parecidos a
racimos de uvas, crecen con rapidez
sobre muchos tipos de medios y son
metablicamente, fermentan
carbohidratos y producen pigmentos
que varan desde el color blanco hasta
el amarillo intenso.
Algunos son parte de la flora normal
de la piel y de la mucosa de los
humanos; otros causan supuraciones,
formacin de abscesos, varias
infecciones pigenas e inclusive
septicemia mortal.
Los stafhylococos patgenis casi
siempre causan hemolisis, coagulacin
del plasma y producen varias enzimas
y toxinas extracelulares, el tipo ms
comun de envenenamiento alimentario
es causado por una enterotoxina
termoestable.
Estos desarrollan con rapidez
resistencia a muchos antimicrobianos y
presentan problemas terapeuticos
difciles.
CLASIFICACIN.
Los staphylococos contienen al menos
30 clasificaciones pero se clnicamente
son 3 de suma importancia para su
estudio.
A. Staphylococcus Aureus.
Es un patgeno importante para
los humanos, casi todas las
personas padecemos por una
infeccin de esta bacteria
durante la vida, que vara en
gravedad desde intoxicacin
alimentaria o in fecciones
cutneas menores hasta
infecciones potencialmente
mortales.
Es coagulasa positivo lo que le
diferencia de otras especies,
B. Staphylococcus Epidermidis.
Es coagulasa negativo y lo
vamos a encontrar normalmente
en la flora humana y estos a
veces causan infecciones casi
siempre afectada con
dispositivos y aparatos
implantados, casi el 75% de
estas infecciones causadas por
coagulasa negativo se deben al
S. epidermidis.
C. Staphylococcus
Saprophyticus.
Es el causante relativamente de
las infecciones de la aparato
urinario especialmente en
mujeres jvenes.
MORFOLOGA E IDENTIFICACIN.
A. Microorganismos
caractersticos.-
Los staphylococos son clulas de
1um de dimetro, son inmviles y
no esporulados. En los lquidos de
cultivos se encuentran cocos nicos
en parejas ttradas y en cadenas,
los cocos jvenes son fuertemente
grampositivos que despus de
envejecer muchas clulas se hacen
gramnegativas. Viven de manera
libre en el ambiente y forman
paquetes regulares de 4 u 8 cocos.
Fig. 15- 1 Microfotografia de staphilococos
CULTIVO
Los staphylococos crecen con
facilidad sobre casi todos los
medios bacteriolgicos en
condiciones aerobias o
microaeroflicas, crecen con mayor
rapidez a una temperatura de 37 C
Tratado de microbiologa
193
pero el pigmento se forma mejor a
una temperatura de (20 a 25C)
sobre medios slidos las colonias
son redondas, lisas, prominentes y
brillantes.
CARACTERIZTICAS DE
CRECIMIENTO
Los staphylococos producen
catalasa que los diferencia de los
estreptococos, producen durante su
crecimiento fermentan muchos
carbohidratos y producen cido
lctico pero no gas, la actividad
proteoltica vara mucho de una
cepa a otra.
Los staphylococos son
relativamente resistentes a la
desecacin al calor (resisten 50 C
durante 30min) y al cloruro de
sodio, pero se inhiben con facilidad
mediante ciertas sustancias
qumicas.
Ejemplo Hexaclorofeno al 3%.
Los staphylococos muestran
susceptibilidad variable a
muchos antimicrobianos. Y la
resistencia se la clasifica en dos
tipos.
1. La produccin de beta
lactamasa bajo el control de
un plsmido es comn y
confiere al microorganismo
resistencia a muchas
penicilina, (penicilina G,
ampicilina, ticarcilina,
piperacilina y frmacos
similares). El plsmido se
transfiere por transduccin y
quizs tambin por
conjugacin.
2. La resistencia a la nafcilina
(a meticilina y oxacilina) es
independiente de la
produccin de Beta
Lactamasa.
B. Variacin.-
En un cultivo de staphylococos
encontramos algunas bacterias
diferentes del resto de la poblacin
en la expresin de las
caractersticas de las colonias
(tamao de la colonia, pigmento,
hemlisis), en la elaboracin a
enzimas resistentes a frmacos y
en patogenecidad.
Fig. 15- 2 Cultivo en agar sangre
ESTRUCTURA ANTIGNICA
Los staphylococos en su estructura
de la pared poseen polisacridos y
protenas que tienen un carcter
antignico y tambin otras
sustancias importantes mientras
que sus cidos teitoicos son
relacionados con la endocarditis
estafilococcica activa. Produce la
protena A que interfiere con la
fagocitosis y sirve para la
triplicacin del fago, las capas
lisognas poseen fagos moderados.
TOXINAS Y ENZIMAS.
Los staphylococos patgenos
producen exotoxinas, que pueden
producir enfermedad por su
capacidad para multiplicarse de
modo extenso en los tejidos
mediante la produccin de muchas
sustancias extracelulares, que son
bsicamente hemolisinas
(causantes de la necrosis de piel y
hemlisis) aparte de leucocidina,
proteinasas, lipasa, penicinilasas y
bsicamente coagulasa, algunas de
estas sustancias son enzimas, otras
se consideran toxinas aunque
tambin pueden funcionar como
enzimas.
A. Catalasa.
Los staphylococos producen
catalasa, que convierte el perxido
Tratado de microbiologa
194
de hidrgeno en agua y oxigeno, la
pruba de la catalasa puede
diferenciar estafilococos que son
positivos de los estreptococos que
son negativos.
B. Coagulasa.
Los S. Aureus producen coagulasa,
una protena similar a una enzima
que coagula el plasma oxalato o
citrato en presencia de un factor de
suero. La coagulasa puede
depositar fibrina sobre la superficie
de las estafilococos alterando talvez
la ingestin por clulas fagocticas o
su destruccin dentro de su misma
clula.
C. Otras Enzimas.
Las otras enzimas producidas por
los estafilococos incluyen una
hialoronidasa, o factor de
propagacin, una estafilocinasa que
produce fibrolisis, pero acta de
manera mucho ms lenta en
comparacin con la estreptocinasa,
proteinasas, lipasas y beta
lactamasa.
C. Exotoxinas.
En estas se encuentran enzimas
que son letales cuando se inyectan
a animales, causan necrosis en la
piel y contienen hemolisinas
solubles aislables mediante
electroforesis. Las toxinas Alfas
tambin muestran una potente
accin sobre el msculo liso
vascular. Las toxinas Beta desdobla
la esfingomielina y es toxica para
muchos tipos de clulas incluso
para los eritrocitos humanos.
D. Leucocidina.
Esta toxina del S. Aureus puede
matar los leucocitos expuestos de
muchos animales, su accin en la
patogenia es incierta, puesto que
los estafilococos patgenos no
puede matar eritrocitos y a veces
son fagocitados de manera tan
eficiente como las variedades no
patgenas.
E. Toxinas Exfoliativa.
Esta toxina del S. Aureus incluye al
menos dos protenas que produce
la descamacin generalizada en el
sndrome de la piel escalada
causado por estafilococos.
F. Toxinas del Sndrome de
choque toxico.
Casi todas las cepas del S. Aureus
aisladas de los pacientes con
sndrome de choque toxico
producen una toxina denominada
toxina -1 del sndrome de choque
toxico (TSST).
G. Enterotoxinas.
Casi el 50% de los S. Aureus
producen al menos 6 toxinas
solubles, estas son termoestables (
resisten la ebullicin durante
30min). Son causa importante de
intoxicacin alimentara y se
producen cuando el S. aureus crece
en productos alimenticios a base de
carbohidratos y protenas, la
ingestin de 25ug de enterotoxina B
por el humano o monos causa
vmito y diarrea.
PATOGENIA
Los estafilococos, en particular el S
epidermidis son miembros de la flora
normal de la piel y de los aparatos
respiratorios y gastrointestinal, aun
cuando los neonatos no son
portadores, al cabo del primer ao de
vida ya lo poseen y el 6 a 7% al 4to ao
el 8% y en el adulto el 35-50%.
El 40-50% de los humanos albergan S.
aureus en la nariz.
Los estafilococos tambin los
encontramos en las vestimentas y la
ropa de cama, as como en otros
fomites en el entorno del humano.
En la diversidad de enfermedades por
estafilococos vamos a encontrar la
intoxicacin alimentaria por
estafilococos, atribuibles nicamente a
la ingestin de enterotoxinas
preformadas. Tambin vamos a
encontrar las bacteremias
estafilococica y los abscesos
diseminados en todo el organismo.
Regulacin de las Determinantes de
virulencia.
Tratado de microbiologa
195
Las protenas de superficies de S.
aureus, como la protena A y las
adhesivas, se sintetizan durante la fase
de crecimiento exponencial, las
protenas secretadas como las toxinas,
se sintetizan en la fase estacionaria.
Estas fases de crecimiento pueden
representar los estadios iniciales de la
infeccin y las fases de donde existe
diseminacin de esta hacia los tejidos
adyacentes.
PATOLOGA.
El prototipo de una lesin estafilococica
es el fornculo y otros abscesos
localizados. Los grupos de S. aureus
establecidos en le folculo piloso
conducen a necrosis tisular.
La supuracin focal (abscesos) es
caracterstico de la infeccin por
estafilococos, desde cualquiera de los
focos, los microorganismos pueden
propagarse a travs de los linfticos y
la corriente sangunea a otra parte del
cuerpo.
El S. aureus puede causar neumona,
meningitis, empierna, endocarditis, o
septicemia con supuracin de cualquier
rgano.
Los estafilococos cansan
enfermedades por las toxinas que
elaboran sin infeccin invasiva
aparente.
Fig. 15- 3 Lesion por estafilococos
DATOS CLINICOS
Una infeccin estafilococica localizadas
se presenta como un grano, infeccin
de un folculo piloso o absceso.
Frecuentemente presenta una reaccin
inflamatoria intensa, localizada y
dolorosa.
La infeccin por S. aureus tambin
puede resultar de la contaminacin
directa de una herida Ejemplo Heridas
postoperatorias, meningitis despus de
la fractura del crneo.
El envenenamiento alimentario
causado por enterotoxina estafilococica
se caracteriza por un breve periodo de
incubacin de 1 a 8 horas y se
presenta con nauseas severas, vmitos
y diarreas y convalecencia rpida no
hay fiebre.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE
LABORATORIO
A. Muestras.
Frotis superficiales, pus, sangre,
materiales aspirados de la traquea, o
liquido cefalorraqudeo segn la
localizacin del proceso.
B. Frotis.
En los frotis teido de pus o esputo se
observan los estafilococos tpicos, no
es posible distinguir los
microorganismos saprofitos (S.
epidermidis) de los patgenos (S.
aureus) en los frotis.
C. Cultivo.
La muestra sembrada a 37C en
placas de agar sangre producen
colonias tpicas en 18horas pero no
pueden presentar hemlisis y
produccin de pigmentos sino hasta
varios das despus ambos procesos
son eficaz a temperatura ambiente.
Las muestras contaminadas con una
flora mixta puede cultivarse en medios
con 7,5% de NaCl, la sal inhibe la
mayor parte de la flora normal pero no
la S. aureus. El agar sangre y manitol
se emplean para detectar portadores
nasales de S. aureus.
D. Prueba de la catalasa.
Se coloca una gota de solucin de
peroxido de hidrgeno sobre un porta
objeto y sobre esa solucin se vierte
una pequea cantidad de bacterias en
crecimientos, la formacin de burbujas
indica liberacin de oxigeno y la prueba
es positiva.
E. Prueba de Coagulasa.
El plasma el citrato de conejo (humano)
, diluido 1:5 se mezcla con un volumen
igual de caldo de cultivo o colonias en
crecimiento sobre agar y se incuba a
37C, se incluye como control un tubo
plasma mezclado con caldo estril. Si
Tratado de microbiologa
196
se forma coagulo en 1 a 4 horas la
prueba es positiva.
F. Prueba de susceptibilidad.
Deben realizarse rutinariamente
pruebas de susceptibilidad por
microdilucin en caldo o por difusin en
disco a los estafilococos aislados de
infeccin de importancia clnica, la
resistencia a la penilicila G puede
predecirse con una prueba positiva
para beta lactamasa.
G. Pruebas sexolgicas y
Tipificacin.
En infecciones profundas prolongada,
ejemplo. Endocarditis estafilococica,
se pueden detectar anticuerpos al
cido teitoico, esta prueba sexolgica
tiene poco valor practico.
Las tcnicas de valores de tipificacin
molecular se utilizan par documentar la
diseminacin de clonos de S. aureus
productores de enfermedad epidmica.
TRATAMIENTO
La mayor parte de las personas
albergan estafilococos sobre la piel,
nariz, faringe, incluso cuando la piel se
libera de estafilococos.
Ejemplo. En el eccema. Casi de
inmediato puede ocurrir reinfeccin por
minsculas gota del ambiente. Puesto
que los microorganismos patgenos se
propagan comnmente de una lesin a
otras regiones de la piel por medio de
los dedos y la ropa, la antisepsia local
escrupulosa importante para controlar
la furunculosis recidivante.
Bacteriemia, endocarditis o neumona y
otras infecciones graves causadas por
el S. aureus requieren teraputica
venosa prolongada con penicilina
resistentes a la beta lactamasa, las
infecciones con S. epidermidis son
difciles de curar debido a que se
presentan en prtesis donde las
bacterias pueden excluirse de la
circulacin y por lo tanto de los
antimicrobian
EPIDEMIOLOGIA Y CONTROL
Los estafilococos son parsitos
humanos ubicuos, las principales
fuentes de infeccin son las lesiones
humanas que los diseminan, los
fmites contaminados provenientes de
estas lesiones asi como el aparato
circulatorio y la piel de los humanos.
La propagacin por contacto de
infecciones adquiere importancia
adicional en los hospitales donde una
gran cantidad del personal y de los
pacientes son portadores de
estafilococos resistentes en la nariz y
en la piel.
En los hospitales las reas de mayor
riesgo de infeccin son las cunas para
los recin nacidos, unidades de
cuidados intensivos quirfano y salas
de quimioterapia del cancer.
Tratado de microbiologa
197
BIBLIOGRAFA
Tratado de Microbiologa Medica, Dr. Carlos Snchez , Dr. Ramiro Salazar Irigoyena.
Microbiologa Mdica de Yawez Melnick y Adelberg.
Bacteriologa Mdica diagnostica de
Javier J. Flores Abuxapqui
Biologa Molecular de Carp
Chopra I. Aproachen for the discovery of new antibacterial agents. Culture Vol. 20 No2
p3 2000.
Cue B.M y Morejn G.M. antibacterianos de accin sistemtica. Rev. . Cub. Med. Gen.
Integ. 14(4) p 347- 61. 2001.
Llop Hernndez and. et al. Resistencia a los antimicrobianos y vigilancia microbiolgica
en Cuba. Rev. Panam. Infectol. 3 supl 1: 1999.
Minsap. Normas Ramales de microbiologa.
National Commite for Clinical Laboratory Standard. Performance standard for
antimicrobial Disk Susceptibility Tets. Villanova , Pennsylvania 6ta Ed. NCCLS,2003
National Commite for Clinical Laboratory Standard. Performance standard for
Antimicrobial Disk Susceptibility Tets. Villanova , Pennsylvania 5ta Ed. NCCLS, 2000.
Barbosa TM and Stuart BL. Antibiotic use and resistance. What Lies Beneath. APUA
Vol. 19 No1 2001.
Amon. Tanoh - et al. Pleuropulmonary Staphylococcal infection in new born infants.
Sante 2002 8 (4) 307-309.
Llop Hernndez a y col. Microbiologa y Parasitologa Medica. La Habana. Editorial
Ciencias Mdicas 2001.
Kossof. E. H. Buescher E. S Karlowicz M. G. Candidemia in neonatal intensive care unit
trends during fifteen years and clinical features of 11 cases. Pediat. Infect. Dis I 2002.
Tratado de microbiologa
198
CAPITULO 16
STREPTOCOCOS
INTRODUCCIN
Los estreptococos son cocos pigenes
los cuales tiene una gran importancia en
la microbiologa humana.
Son bacterias esfricas grampositivas, por
lo general forman pares de cadenas
durante su crecimiento; este tipo de
bacterias se distribuyen ampliamente en la
naturaleza, otros estreptococos forman
parte de la flora normal del cuerpo
humano. Elaboran varias sustacias
extracelulares y enzimas.
Los estreptococos son un grupo
heterogneo de bacterias, por lo cual no
hay un sistema apropiado para su
clasificacin.
Existen veinte especies, que incluyen
Streptococcus Pyogenes pertenecientes
al grupo A, Streptococcus agalactiae
pertenecientes al grupo B y Enterococcus
pertenecientes al grupo D, se los puede
distinguir porque presentan diferentes
caractersticas morfologas en las
colonias, patrones de hemlisis sobre
agar sangre, hemlisis alfa y hemlisis
beta o no hemlisis. Composicin
antignica de las sustancias de la pared
celular especificas de grupo y reacciones
bioqumicas.
CARACTERSTICAS GENERALES.
Fig. 16-1 Macrofotografa de estreptococos
Morfologa
Los cocos individuales son esfricos u
ovoides y se disponen en cadenas, las
cepas patgenas son encapsuladas, lo
cul les confiere resistentes a la
fagocitosis. Los miembros de esta
cadena de estreptococos con frecuencia
presentan un aspecto de diploccicos y
en ocasiones presentan formas parecidas
a los bacilos, estas cadenas presentan
una longitud muy amplia y estn
condicionadas por factores ambientales.
Los estreptococos son grampositivos
pero cuando los cultivos envejecen estos
se tornan gramnegativos y las bacterias
mueren, esto ocurre despus de la
incubacin durante una noche.
Fig. 16- 2 Morfologa del estreptococo
Cultivo.
La mayor parte de los estreptococos
crecen en medios slidos como colonias
discoidales comnmente de 1 a 2 mm de
dimetro. Los Estreptococos
pertenecientes al grupo A se desarrollan
con un aspecto mate debido a la
presencia de la protena M. Las cepas
que producen material capsular con
frecuencias forman colonias mucoides;
para su crecimiento requieren sangre y
factores de crecimiento, requieren una
atmsfera con una concentracin del
10% de CO
2
. Las cepas patgenas
Tratado de microbiologa
199
crecen a una temperatura de 37C y
presentan un halo de hemlisis variable
de acuerdo a la especie.
Fig. 16-3 cultivo del estreptococo
Caractersticas del
crecimiento.
Los estreptococos obtienen la energa a
travs de la sntesis de azcares, su
crecimiento tiende a disminuir en caldos,
a menos que sea enriquecido con sangre
o con lquidos titulares. Los patgenos
humanos son ms exigentes y requieren
una variedad de factores de crecimientos.
Variacin.
En las mismas cepas de estreptococos
se presentan colonias de formas
variables, esto es notable en los
estreptococos de tipo A que dan lugar a
colonias mates o brillosos, estas colonias
tienen poca capacidad de producir
protena M y con frecuencia no son
virulentas.
Estructura Antignica.
Presentan carbohidratos C que sirve para
su clasificacin, una protena M que le
confiere su virulencia la cul se pierde en
siembras repetidas que impiden la
fagocitosis.
Los estreptococos hemolticos pueden
dividirse en grupos serolgicos (A U y K
- U)
a.- Antgeno de la pared celular
especfico de grupo
Este carbohidrato se encuentra en la
pared celular de muchos estreptococos y
constituye la base de grupos serolgicos
(grupos Lancefield A-U y K-U).
La especificidad serolgica de los
carbohidratos especficos de grupo se
determina mediante un aminoazucar.
Estreptococos Aminoazucar
Grupo A
Ramnosa-N-
acetilgluctosamina
Grupo B Ramnosaglucosamina
Grupo C
Ramnosa-N-
acetilgalactosamina
Grupo D
cido glicerol teicoico
b.- Protena M.
Esta sustancia es un factor importante
para la virulencia de S.pyogenes del
grupo A. La protena M tiene la apariencia
de prolongaciones semejantes a pelos de
la pared celular del estreptococo.
Cuando la protena M est presente en
los estreptococos estos se tornan
virulentos y en ausencia del anticuerpo
especfico tipo M, pueden resistir la
fagocitosis efectuada por los leucocitos
polimorfonucleares. Los estreptococos de
grupo A son carentes de protena M y no
son virulentos.
c.- Sustancia T
Este antgeno no tiene interrelacin con
la virulencia de estreptococos, a
diferencia de la protena M, la sustancia T
es acidolabil y termolbil esta sustancia
permite la diferenciacin de
estreptococos por aglutinacin con
antisueros especficos, en tanto que
otras variedades comparten la misma
sustancia T.
Tratado de microbiologa
200
d.- Nucleoprotenas
La extraccin de los estreptococos con
un lcali dbil produce mezclas de
protenas y otras sustancias con escasas
especificidad serolgica denominadas
sustancia P.
Fig. 16- 4 Morfologa esquematizada del
estreptococo
TOXINAS Y ENZIMAS.
Los estreptococos no patgenos y los
patgenos en particular producen una
serie de sustancias que actan como
antgeno o toxinas. Los estreptococos del
grupo A elaboran ms de 20 productos
extracelulares antignicos.
a.- Estreptocinasas
Esta protena es propia de los -
hemolticos del grupo A que transforman
el plasmingeno en plasmina, esta
protena digiere la fibrina y otras
protenas, Este proceso de digestin
puede interferirse mediante inhibidores
inespecficos del suero y con un
anticuerpo especfico, como la
antiestreptocinasa.
b.- Estreptodornasa
La estreptodornasa despolimeriza al
ADN, son tiles para licuar exudados y
retirar con mayor facilidad pus y tejido
necrosado, de esta forma los
antimicrobianos tienen mayor acceso a
las superficies infectadas.
c.- Hialuronidasa
Esta acta como un factor de
diseminacin desdobla el cido
hialurnico, favorece la propagacin de
los microorganismos infectantes.
d. Exotoxinas Pirgenas
Los estreptococos del grupo A elaboran
exotoxinas pirgenas. La toxina
eritrognica es propia de las cepas
lisgenas y esta es responsable de
exantemas.
Existen tres exotocinas pirgenas
estreptoccicas A,B,C. La exotocina A
es la ms estudiada. Las exotocinas
pirgenas estreptoccicas se han
asociado con el sndrome de Choque
toxico estreptoccico.
e.-Difosfopiridina Nucleotidasa
Algunos estreptococos elaboran esta
enzima en el ambiente, esta sustancia
puede asociarse con la capacidad de los
organismos para matar los leucocitos.
f. Hemolisinas
Muchos estreptococos pueden causar
hemlisis de grado variable de los
eritrocitos in vitro. La -hemlisis provoca
hemlisis incompleta, provocando la
formacin de un pigmento verdoso; la
destruccin completa con liberacin de
hemoglobina se denomina hemlisis .
g.- Estreplisina O.
Esta protena posee gran poder
antignico ( base de la prueba invirti de
ASTO). Causa parte de la hemlisis
observada cuando el corte se presenta
en cortes profundos.
Tratado de microbiologa
201
h.- Estreptolisina S.
Esta protena no es antignica y es el
agente causante de las zonas hemolticas
alrededor de las colinas de estreptococos
que crecen sobre la superficie de las
placas agar sangre.
Clasificacin del gnero
Estreptococos
La clasificacin del gnero Streptococcus
se ha realizado clsicamente segn el
tipo de reaccin hemoltica que se
presente en agar sangre de cordero al
5%, dando origen a los Streptococcus a-
hemolticos, -hemolticos y no
hemolticos. Los Streptococcus -
hemolticos, por su parte, se subdividen
segn el grupo antignico de Lancefield
(polisacrido C de la pared celular
bacteriana) en los grupos A, B, C, D, F, G
y otros grupos aislados menos
frecuentemente. Las cepas de
Streptococcus -hemolticos de los
grupos A, C y G se subdividen, a su vez,
de acuerdo al tamao de la colonia que
forman; aquellas que forman colonias
grandes son consideradas cepas
piognicas clsicas mientras que
aquellas que forman colonias pequeas
son consideradas cepas pertenecientes
al grupo anginosus o millieri. Diversas
pruebas bioqumicas han logrado
diferenciar las tres especies que integran
este grupo, aumentando an ms la
confusin en vista que cada una de ellas
puede presentar hemlisis a, B o bien ser
no hemolticas. Con el correr del tiempo,
el desarrollo de pruebas bioqumicas
seriadamente ordenadas descritas en
diversos protocolos nacionales e
internacionales, ha permitido
diferenciarles microbiolgicamente,
logrando caracterizar en forma ms
detallada las infecciones clnicas
producidas por cada una de estas
especies.
Clasificacin de los
Streptococus desde el punto
de vista Mdico.
Estreptococos pyogenes
Es una bacteria Gram-positiva que crece
en largas cadenas. Presenta antgenos
del grupo A en su pared celular, realiza
hemlisis del tipo -hemoltico cuando se
cultiva en agar sangre, tambin provoca
una ruptura completa de eritrocitos y la
recuperacin de hemoglobina y por eso
se los llama Grupo A (beta-hemoltico)
Streptococcus (GAS).
Fig. 16-5 Morfologa de estreptococo
pyogenes
Es un agente del Sndrome de
Faringoamigdalitis Bacteriana. Es
importante en infecciones cutneas, de
tejidos blandos; no presenta resistencia a
la penicilina, que sigue como tratamiento
de eleccin.
Factores de Virulencia
S. pyogenes tiene varios atributos que lo
hacen ms virulento. Una cpsula de
carbohidratos envuelve la bacteria,
protegindola de ataques de macrfagos.
Adems, hay protenas cidos
lipoteicoicos, presentes en la cpsula (M
protena) que tambin incrementan la
virulencia para facilitar el ataque a las
clulas del husped. La protena M inhibe
una parte del sistema inmune. Sin
embargo, la protena M es tambin un
punto dbil en el mecanismo de defensa
porque produce anticuerpos del sistema
inmune utilizados para reconocer las
bacterias.
Tratado de microbiologa
202
Las protenas M son nicas en cada raza
y su identificacin puede usarse
clnicamente para confirmar el germen
causante de una infeccin.
Hay varios factores de virulencia que S.
pyogenes recupera dentro de su husped
Estreptolisina O y S
Txinas que son la base de las
propiedades -hemolticas del organismo.
La estreptolisina O provocan una
respuesta inmune y la deteccin de
anticuerpos; la antiestreptolisina O (ASO)
puede usarse clnicamente para
confirmar una reciente infeccin.
Toxina Piognica
Encontrada en razas de S. pyogenes
responsable de la fiebre escarlatina.
Enfermedades atribuibles a invasin por
estreptococos beta hemolticos del grupo
A pigenes
La puerta de ingreso determina el cuadro
clnico de la enfermedad, sin embargo en
cada caso existe una infeccin difusa que
se extiende con rapidez.
Desde los linfticos la infeccin puede
extenderse a la corriente sangunea.
Erisipela
Si la puerta de entrada es la piel se
produce esta enfermedad con edema
masivo indurado y un aumento de genes
que avanzan con la infeccin
.
Celulitis
La celulitis estreptoccica es una
enfermedad aguda de la piel y tejidos
subcutneos de rpida diseminacin.
Fascitis Necrosantes (gangrena
estreptoccica).
Esta es una infeccin de los tejidos
subcutneos de la fascia.
Fiebre Puperal
Despus del parto penetran
estreptococos al tero los cuales
desarrollan fiebre puperal, especialmente
en una septicemia originada en heridas
infectadas (endometritis).
Imptigo
Es una infeccin de la piel provocada por
estreptococos, comienza con un eritema
focal y progresa hasta producir vesculas
pruriginosas, erosiones y costras
melicricas. La lesin se localiza en la
cara y se extiende localmente.
Septicemia
Es la infeccin por estreptococos en
heridas traumticas o quirrgicas,
causando fiebre escarlatina.
Fig. 16- 6 Enfermedades atribuibles a
infeccin local con S. Pyogenes. a)
Imptigo,
b) Erisipela
Tratado de microbiologa
203
Sindrome de choque toxico
estreptoccico y fiebre
escarlatina
Las infecciones mortales provocadas por
estreptococos invasor del grupo A con
sndrome de choque toxico se caracteriza
por choques, bacteriemias y insuficiencia
respiratoria de mltiples rganos.
Faringitis Estreptoccicas.
Es la enfermedad ms comn producida
por estreptococos -hemolticos es la
faringitis estreptoccica. La infeccin por
estreptococos en las vas areas
superiores no afectan a los pulmones, la
neumona producida por estreptococos -
hemolticos progresa con rapidez y es
grave y con mayor frecuencia provoca
una secuela de infecciones virales.
C. Endocarditis Infecciosa.
Endocarditis Aguda.
En el curso de la bacteriemia, los
estreptococos -hemolticos pueden
asentarse sobre las vlvulas cardiacas
normales o previamente lesionadas.
Otras Infecciones
Varios estreptococos en particular
pueden causar infecciones en las vas
urinarias, en el aparato reproductor
femenino, boca e intestinos se
encuentran estreptococos anaerobios.
Enfermedades
Posestreptoccicas
Luego de la infeccin por estreptococos
de grupo A se mantiene un periodo de
latencia de 1 a 4 semanas despus del
cual se desarrolla nefritis o fiebre
reumtica. La nefritis va precedida ms
comnmente de una infeccin cutnea
PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE
LABORATORIO.
a.- Muestras
Las muestras deben obtenerse segn la
naturaleza de la infeccin estreptoccica,
deben obtenerse frotis faringeo, pus o
sangre para cultivos.
b.- Frotis
Con frecuencia, el frotis de pus muestra
cocos nicos o pares de cocos y no
cadenas definidas, algunas veces los
coco son gramnegativos debido a que los
microorganismos ya nos son viables y
han perdido su capacidad de retener el
colorante azul.
C. Cultivo.
Las muestras con sospechas de contener
estreptococos se cultivan en placas de
agar sangre, cuando se sospecha de
anaerobios tambin se debe inocular en
un medio anaerobio adecuado.
En los hemocultivos los estreptococos
hemolticos del grupo A crecen en unas
horas o en pocos das. El grado y tipo de
hemlisis y el aspecto de las colonias
puede ayudar a clasificar un
microorganismo en un grupo definido.
d.- Pruebas para Deteccin de
Antgenos
Se dispone de varios kits comerciales
para la detencin rpida de los antgenos
de los estreptococos de grupo A, a partir
de frotis faringes, las pruebas que se
utilizan son de ELISA o aglutinacin que
sirven para demostrar la presencia del
antgeno.
Tratado de microbiologa
204
e. Pruebas Serolgicas
Puede cuantificarse un aumento en el
titulo de anticuerpos a muchos antgenos
de los estreptococos del grupo A.
Inmunidad
La resistencia contra la enfermedad
estreptoccica de tipo especfico. Por lo
tanto un husped restablecido de una
infeccin por algn estreptococo de tipo
M del grupo A es relativamente poco
susceptible a una nueva infeccin por el
mismo tipo, pero totalmente susceptible a
la infeccin de otro tipo M.
Despus de una infeccin se desarrollan
anticuerpos o estreptolisina O estos
anticuerpos impiden la hemlisis por
estreptolisina O pero no indican
inmunidad.
Tratamiento
Todos los estreptococos beta hemolticos
del grupo A son sensibles a la penicilina
G y la mayor parte tambin responde a la
eritromicina. Algunos son resistentes a
las tetraciclinas, los estreptococos alfa
hemolticos y los enterococos varan en
susceptibilidad a los antibiticos.
Los antimicrobianos no tienen efecto
sobre la glomerulonefritis y la fiebre
reumtica ya establecida.
Epidemiologa, Prevencin y
Control
Muchos estreptococos Viridans,
enterococos, etc. Son miembros de la
flora normal del cuerpo humano, solo
producen enfermedad cuando se
establecen en lugares o regiones del
cuerpo donde no se encuentran
normalmente Ej. vlvulas cardiacas.
Los procedimientos de control se dirigen
principalmente a la fuente humana.
1. Deteccin y teraputica
antimicrobiana temprana de las
infecciones respiratorias y
cutneas causadas por
estreptococos del grupo A.
2. Quimioprofilaxis
antiestreptoccica en personas
que sufren un ataque de fiebre
reumtica.
3. Erradicacin de estreptococos de
grupo A en los portadores, estos
tienen especial importancia
cuando dichos portadores se
encuentran en las salas de partos
quirfanos, aulas y guarderas.
STREPTOCOCOS b -
HEMOLTICOS DEL GRUPO B
(SBHGB)
ESTREPTOCOCO
AGALACTIAE
MORFOLOGA
Los S. Agalactiae son cocos
Grampositivos, anaerobios y aerobios
facultativos, algunos presentan cpsula.
Se disponen en pares o en cadenas.
No producen esporas, son catalasa
negativo y oxidasa negativo.
Provoca beta-hemlisis, hidrolizan el
hipurato, no hidrolizan la bilis, es
resistente a la accin de la bacitracina y
produce una fosfolipasa conocida como
factor CAMP.
ESTRUCTURA ANTIGNICA Y
FACTORES DE VIRULENCIA
Presentan un carbohidrato C en la pared
de la bacteria, este funciona como el
antgeno de Grupo. Otros carbohidratos
presentes en la pared, son Ag de tipo
(permiten clasificarlos en 4 serotipos :
Ia, Ib, II, y III)
Ac. Silico (en la Cpsula) Guarda
relacin con su meningotrofismo
Hialuronidasa, Enzima que desdobla
el Ac. Hialurnico
Tratado de microbiologa
205
Hemolisisnas, Toxinas responsables
de la hemlisis
Bacteriocidinas, Son sustancias de
accin bactericida para otras
bacterias
EPIDEMIOLOGA
Es un microorganismo relacionado como
agente patgeno de infecciones en recin
nacidos, mujeres purperas e infecciones
de adultos.
El 10 20 % de las madres gestantes se
hallan colonizadas por esta bacteria, por
lo que el 75% de los recin nacidos (de
estas madres) se encuentran colonizados
por ellas. Los lactantes adquieren este
microorganismo de una madre portadora
al pasar por el canal del parto o bien, al
tomar contacto con personal u otros
lactantes infectados en las guarderas.
FISIOPATOGENIA
El S. Agalactiae puede colonizar la
mucosa farngea, Intestinal y la mucosa
genital femenina (especialmente vagina y
cuello uterino); y a partir de esa
localizacin producir infecciones
invasoras, la purpera y el recin nacido
No se tiene certeza de su fisiopatogenia y
de cmo los factores de virulencia
intervienen en ella.
TRATAMIENTO
El tratamiento antibitico de eleccin en
la mayora de cuadros clnicos es
Penicilina G Benzatnica o Macrlidos
(en alrgicos a la penicilina).
En RN : el tratamiento de los casos de
sepsis se realizar con penicilina o
ampicilina intravenosas. Con carcter
emprico suele elegirse la combinacin de
penicilina y aminoglicsidos o la de
ampicilina y cefotaxima hasta que se
confirme el microorganismo causal, por el
riesgo de otras infecciones frecuentes,
tales como las causadas por Listeria
monocytogenes o E. coli.
En los casos de bacteriemia, neumona,
pielonefritis e infecciones de piel y tejidos
blandos, se recomienda tratamiento
parenteral durante 10 das.
En presencia de material protsico puede
requerir la extraccin de dicho material o,
cuando no sea posible la extraccin,
exigir un tratamiento muy prolongado.
PROFILAXIS
La profilaxis en las Infecciones
neonatales, es el aspecto ms discutido
actualmente. (Penicilina y en caso de las
alrgicas Clindamicina o Eritromicina)
Deteccin rpida de la colonizacin
para ofertar profilaxis slo a las pacientes
colonizadas.
La mejor opcin de prevencin de
enfermedades en el RN consiste en
erradicar el estado de colonizacin
vaginal de la madre justo en el momento
antes del parto, con penicilina G.
Estreptococo bovis
El estreptococo bovis es una bacteria
Grampositiva. Los E. bovis del grupo D.
son tpicamente, no o gamma-hemoltico,
pero pueden ser alfa-hemolticos en las
placas de agar de sangre de las ovejas.
Este microorganismo es clasificado en
dos biotipos (I y II) en base a su poder de
fermentacin sobre el manitol,
hidrlisis del almidn y formacin de
polisacridos
Su habitad es el colon. Es un agente
causante de la endocarditis infecciosa
(EI) Stb y el cncer de colon. La
endocarditis infecciosa es una
enfermedad que se caracteriza por la
afectacin del endocardio habitualmente
valvular, pero la infeccin puede estar
situada en un defecto septal o en
cualquier parte del endocardio mural.
El Stb es un estreptococo no enterococo
del grupo D, habitante normal del tracto
gastrointestinal y relacionado con la
produccin de bacteriemias, endocarditis,
infecciones del tracto urinario y
meningoencefalitis
Es el agente aislado en el 10% de los
casos de endocarditis infecciosa y afecta
habitualmente a pacientes mayores de 60
aos cuya complicacin ms frecuente es
la insuficiencia cardaca por afectacin de
la vlvula artica, con una mortalidad
descripta entre el 25% y el 50%
Tratado de microbiologa
206
STREPTOCOCOS b - HEMOLTICOS
DE LOS GRUPOS C Y G
Son bacterias similares al Streptococo
Pyogenes (SBHGA), podemos decir que.
Los Streptococos -hemoltico
pertenecientes a los grupo C y G, pueden
causar infecciones muy semejantes a las
producidas por SBGA, pero no estn
asociados a las complicaciones no
supurativas de las infecciones producidas
por el grupo A.
Normalmente los animales son sus
portadores. En los seres humanos
pueden hallarse colonizando la faringe, el
tracto intestinal, la vagina y la piel.
Patologa
Con frecuencia causan Faringitis,
Neumona, Infecciones de Tej. Blandos
(Imptigo, Erisipela, Escarlatina,
Celulitis), infeciones osteoarticulares
(Artritis Sptica) y cuadros de
Bacteriemia, Sepsis y/o Endocarditis.
En general, infectan a pacientes con
factores predisponentes de base.
facultativos, algunos presentan cpsula.
Se disponen en pares o en cadena.
Tratamiento
En el Tratamiento resultan tiles la
Penicilina, Eritromicina, Vancomicina
o las Cefalosporinas; pero adems del
tratamiento ATB, se hace preciso el
desbridamiento quirrgico en las infecc.
de tej blandos y osteoarticulares.
Estreptococo intermedius,
Estreptococo constellatus y
Estreptococo anginosus
Corresponden a las tres especies
integrantes del grupo anginosus,
tambin conocido como grupo milleri,
subconjunto a su vez grupo viridans. Por
muchos aos confusiones taxonmicas
han dificultado su identificacin
microbiolgica, cuya principal
consecuencia, por desgracia, ha sido un
desconocimiento de las caractersticas
clnicas de las infecciones que generan.
Estas especies integran la flora
bacteriana habitual de oro y nasofaringe,
surcos gingivales, tracto gastrointestinal y
vagina; territorios a partir de los cuales
migran para producir infecciones
abscedantes, a veces polimicrobianas y
de difcil erradicacin, tambin provoca
infecciones pigenas, incluso absceso
cerebral.
Las infecciones causadas por bacterias
del grupo anginosus son en su
mayora polimicrobianas (asociadas a
bacilos gramnegativos y
anaerobios),generalmente abscedantes
y de difcil erradicacin. Cada una de
ellas infecta ciertos parnquimas en
forma preferencial aunque no
exclusiva, relacionndose
principalmente Streptococcus
constellatus a infecciones de las vas
respiratorias y de cabeza y cuello,
Streptococcus anginosus a
infecciones del tracto genitourinario y
gastrointestinal y Streptococcus
intermedius a infecciones del
sistema nervioso central.
ESTREPTOCOCOS DEL
GRUPO VIRIDANS
Los estreptococos del grupo viridans
(SGV) son habitantes normales de la
mucosa oral, respiratoria y
gastrointestinal de los mamferos y del
tracto genital en la mujer, donde juegan
un papel importante en la prevencin de
la colonizacin de patgenos potenciales.
Las infecciones clnicas por SGV ocurren,
mayoritariamente, tras una lesin en las
zonas de su hbitat normal. Es conocido
que diversos microorganismos de este
grupo, como Streptococcus mitis,
Streptococcus sanguis y Streptococcus
mutans, tienen la capacidad de producir
dextranos extracelulares que actan
como mediadores en los mecanismos de
fijacin, favoreciendo el establecimiento
de nichos en diferentes superficies como
son, por ejemplo, los dientes y las
vlvulas cardacas.
A pesar de considerarse patgenos de
poca virulencia, son agentes etiolgicos
de diversos procesos patolgicos de gran
repercusin sanitaria. Los SGV, y
Tratado de microbiologa
207
especialmente S. mutans, son los
agentes ms importantes implicados en
la caries dental que, sin ser una entidad
que comprometa la vida, constituye una
de las patologas actuales ms
frecuentes y costosas, con una duracin
de por vida. Por otro lado, el torrente
sanguneo puede ser invadido
transitoriamente por los SGV tras un
traumatismo u otros procesos, que
incluiran las manipulaciones dentales,
ciruga del tracto respiratorio superior
(v.g., amigadalectomas), o ciruga e
instrumentalizacin del aparato
genitourinario o del tracto intestinal. Por
esta razn, en ocasiones, puede ser
difcil discernir sobre la significacin
clnica de la bacteriemia, especialmente
cuando slo se obtiene un hemocultivo
positivo. En la actualidad los SGV son
responsables del 6-8% de los episodios
de bacteriemias significativas en nuestro
pas. Cuando estos microorganismos
acceden al torrente sanguneo, las
personas con vlvulas cardacas
alteradas o pacientes con cncer y
neutropenia presentan un riesgo elevado
de infeccin grave que puede
comprometer la vida. Otro aspecto
relevante es la diferente patogenicidad y
afinidad orgnica de las especies de
SGV. El caso ms destacable es el grupo
Streptococcus anginosus/milleri que
tienen una clara tendencia por la
produccin de infecciones supuradas
invasoras. En consecuencia, ante todo
hemocultivo positivo para estos
microorganismos siempre habr que
descartar un foco pigeno: abdominal,
pleuropulmonar, sistema nervioso central,
seo, articular, piel y tejido subcutneo,
etc
CLASIFICACIN E IDENTIFICACIN
Los estreptococos de este grupo, tambin
denominados estreptococos orales,
poseen las caractersticas comunes del
gnero Streptococcus. Por lo tanto, se
trata de cocos grampositivos, anaerobios
facultativos, asociados en parejas o
cadenas, que no producen catalasa y
fermentan la glucosa con produccin de
cido lctico. El trmino viridans deriva
del latn viridis, que significa verde, ya
que producen, en su mayora, unas
colonias pequeas en agar sangre
rodeadas de un halo estrecho de
hemlisis verde debido a una destruccin
incompleta de los eritrocitos (hemlisis a
). En este grupo de microorganismos se
incluyen aquellos estreptococos que, sin
ser -hemolticos (con algunas
excepciones en Streptococcus
anginosus), no poseen antgenos de
pared de los grupos B o D, no crecen en
caldo con 6,5% de cloruro de sodio y no
son solubles en bilis ni inhibidos por la
optoquina.
Tradicionalmente, los estreptococos del
grupo viridans han sido muy sensibles a
la accin de la penicilina y otros
antibiticos como las cefalosporinas, los
macrlidos, los aminoglucsidos, la
vancomicina, la rifampicina, el
cotrimoxazol, las lincosamidas y el
cloranfenicol. De hecho, la penicilina ha
demostrado su eficacia en las infecciones
graves causadas por dichos
microorganismos, constituyendo el
tratamiento de eleccin, entre otros, de la
endocarditis infecciosa de esta etiologa.
Streptococcus mutans
Es una bacteria Grampositiva, anaerobia
facultativa que se encuentra normalmente
en la cavidad bucal humana, formando
parte de la placa o biofilm dental. Se
asocia al inicio y desarrollo de la caries
dental debido a sus propiedades
acidognicas, acidricas y por producir
polisacridos extra e intra-celulares.
Fig. 16- 7 Morfologa de estreptococo
Mutans
Tratado de microbiologa
208
STREPTOCOCCUS
PNEUMONIAE
Los neumococos son diplococos
gampositivos, lanceolados o dispuestos
en cadenas y con una cpsula de
polisacridos que permiten tipificarlos con
antisueros especficos, forman zonas
hemolticas sobre agar sangre y sufren
fcilmente autolisis espontneas, causan
neumona neumoccica, septicemia y
meningitis.
Fig. 16-8 Morfologa de estreptococo
Pneumoniae
MORFOLOGA E IDENTIFICACIN.
a.- Microorganismos Tpicos
Los diplococos atpicos grampositivos,
lanceolados se observan con frecuencia
en cultivos jvenes, en esputos o pus
tambin se observan cocos simples o en
cadenas, con la edad rpidamente se
convierten en gramnegativos.
b.- Cultivo
Los neumococos forman una pequea
colonia redonda al principio en forma de
domo y despus desarrollan una placa
central con un reborde elevado.
c. Caractersticas del
Crecimiento
Los estreptococos para su crecimiento
dependen del desprendimiento de
energa obtenida por la fermentacin de
la glucosa.
Estructura Antignica.
a.- Estructuras Componentes
El polisacrido capsular es inmunitaria
mente distinto para cada uno de los de
los 84 tipos, el polisacrido es un
antgeno que induce principalmente una
respuesta de clulas B.
La porcin somtica del neumococo
contiene una protena M caracterstica
para cada tipo.
b.- Reaccin de Quellung.
Cuando neumococos de un cierto tipo se
mezcla sobre un porta objeto de
microscopio con suero el polisacrido del
mismo tipo o con suero polivalente la
cpsula se hincha notablemente, esta
reaccin es importante porque es til
para identificar y tipificar con rapidez los
microorganismos.
Patogenia
a.- Tipos de Neumococos
En los adultos los tipos de 1 a 8 causan
casi un 75% de casos de neumona
neumoccica
b.- Produccin de la Enfermedad
Los neumococos producen enfermedad
por su capacidad para multiplicarse en
los tejidos, no producen enzimas
significativas.
c.- Perdida de la Resistencia
Natural
El 40 a 70% de los humanos son
portadores del neumococo virulento en
algn momento, la mucosa respiratoria
normal debe mantener una gran
resistencia normal a los neumococos.
Patologa
Las infecciones neumoccicas causan
exudacin de liquido fibrinoso edematoso
a los alvolos seguidos por eritrocitos y
Tratado de microbiologa
209
leucocitos que producen consolidacin
por parte del pulmn.
Meningitis Neumoccica.
Este diagnostico se lo realiza mediante
un examen y cultivo inmediatos del
lquido cefalorraqudeo
Datos Clnicos
El inicio de neumona neumoccica
habitualmente es sbito con fiebre
escalofros y dolor pleural agudo. El
esputo es similar al exudado alveolar
caractersticamente es sanguinolenta o
de color herrumbroso.
La neumona neumoccica debe
diferenciarse del infarto pulmonar,
atelectasia. Neoplasia , insuficiencia
cardiaca congestiva y neumona.
Pruebas Diagnostica de
Laboratorio.
Se extrae sangre para cultivo y se
recolecta esputo para demostrar
neumococos en frotis y cultivos.
a. Frotis Teido
Un frotis de esputo herrumbroso teido
con tincin de Gram muestra los
microorganismos tpicos, muchos
neutrfilos polimorfonucleares.
b. Prueba de Tumerofaccin de
la Cpsula
En una muestra de esputo fresco
emulsificado y mezclado con antisuero se
observa la tumefaccin de la cpsula y
as se puede identificar tal vez los
neumococos.
c. Cultivo
Se realiza el cultivo de esputo sobre agar
sangre e incubado en CO
2
o con la
tcnica de la vela. Hemocultivo.
Tratamiento
El tratamiento rpido y oportuno se lo
realiza a base de la penicilina G con MIC
de 0.1 a 2ug/ml que parece ser eficaz en
el tratamiento de la neumona.
Epidemiologa, Prevencin y
Control.
La neumona (neumoccica) es una
enfermedad endmica con gran
incidencia de portadores.
Es posible inmunizar a las personas con
polisacridos de tipo especfico. Esta
vacuna probablemente suministran 90%
de proteccin de neumona bacteriana.
Es deseable evitar los factor
predisponentes, establecer el diagnstico
con prontitud de manera temprana la
quimioterapia adecuada.
Existen al menos 12 especies de
enterococos.
El enterococo fecal es el ms comn y
causa el 85 a 90% de las infecciones
interocococicas en tanto el entorococos
faecium causa el 5 a 10%.
En ocasiones los enterococos se
transmiten por dispositivos mdicos , en
los pacientes el sitio ms propenso de
manifestar infecciones son el aparato
urinario, heridas conductos biliares y
sangre.
Estos estreptococos pueden causar
meningitis y bacteriemia en lo neonatos
en los adultos puede causar endocarditis.
Resistencia a los Antibiticos.
Estos enterococos pueden ser muy
resistentes a los antibiticos el E. facium
frecuentemente es mucho ms
resistentes a los antibiticos que los E.
faecalis.
Resistencia Intrnseca
Los entorococos son intrnsecamente
resistentes a cefalosporina, penicilinas
resistentes a penisilasa y a
monobactamas. Poseen resistencia
intrnseca en menor grado a muchos
aminogluccisidos, presentan
susceptibilidad intermedia o resistencia a
las fluoroquinolonas y son menos
susceptibles a la penicilina y a la
ampicilina.
Resistencia a la vancomicina
Tratado de microbiologa
210
El glucopptido vancomicina es el
principal frmaco a la penicilina para el.
tratamiento de la infeccin por
enterococos.
Nombre
Sustancia
especfica de
grupo
Hemolisis Hbitat
Criterios
importantes de
laboratorio
Enfermedades
comunes e
importantes
Streptococcus
pyogenes
A B
Faringe y la
Piel
Prueba PYR
positiva, inhibido
por bacitracina
Faringitis,
imptigo, fiebre
reumtica,
glomerulonefritis
Streptococcus
agalactiae
B B
Aparato genital
femenino
Hidrlisis de
hipurato, CAMP
positiva
Septicemia y
meningitis
neonatal
enterococcus
faecalis(y otros
enterococos)
D no hemolisis Colon
Crecimiento en
presencia de
bilis, hidroliza
esculina
crecimiento en
6.5 % de Na Cl,
PYR positivo
Absceso
abdominal,
infeccin del
aparato urinario,
endocarditis
Streptococcus
bovis ( no
enterococo)
D no hemolisis Colon
Crecimiento en
presencia de
bilis, hidroliza
esculina
crecimiento en
6.5 % de Na Cl,
descompone el
almidn
Edoncarditis,
comunmemente
aislado de la
sangre en el
cncer de colon
Streptococcus
anginosus
F 8 A, C, G) y
no tipificables
B
Faringe, clon,
aparato genital
femenino
Colonias
pequeas
variantes de
especies B
hemoltico.PYR
negativos
Infecciones
pigenas, incluso
absceso cerebral
S. intermedius,
S. contellatus
grupo S. millen
Habitualmente
no tipificado o
intipificable
Alfa, no
Hemlisis
Faringe, colon,
aparato genital
femenino
Patrn de
fermentacin de
carbohidratos
No bien definido
Streptococcus
viridans
Habitualmente
no tipificado o
intipificable
Alfa, no
Hemlisis
Boca, faringe,
colon, aparato
genital
femenino
reistente a
opotiquina,
Colonias no
sobubles en bilis
Patron de
fermentacin de
carbohidratos
Caries dental ,
endocarditis,
absecosos
Streptococcus
pneumoniae
Ninguno
Alfa, no
Hemlisis
faringe
Susceptible
optoquina,
Colonias
solubles en bilis,
reaccin
quellumhg
positiva
Neumona,
meningitis,
endocarditis
Tabla 17-1 1 Caractersticas de los Etreptococos importantes desde un punto de
vista mdico
Tratado de microbiologa
211
BIBLIOGRAFIA
Tratado de Microbiologa Medica, Dr. Carlos Snchez , Dr. Ramiro Salazar Irigoyena.
Microbiologa Mdica de Yawez Melnick y Adelberg
Ryan KJ; Ray CG (editors) (2004). Sherris Medical Microbiology, 4th ed., McGraw Hill.
ISBN 0-8385-8529-9.
Patterson MJ (1996). Streptococcus. In: Barron's Medical Microbiology (Barron S et al,
eds.), 4th ed., Univ of Texas Medical Branch. (via NCBI Bookshelf) ISBN 0-9631172-1-1.
Bisno AL, Brito MO, Collins CM (2003). "Molecular basis of group A streptococcal
virulence". Lancet Infect Dis 3 (4): 191-200. Plantilla:PMID.
Bacteriologa Mdica Diagnostica de
Javier J. Flores Abuxapqui
Biologa Molecular de Carp
Chopra I. Aproachen for the discovery of new antibacterial agents. Culture Vol. 20 No2
p3 2000.
Cue B.M y Morejn G.M. antibacterianos de accin sistemtica. Rev. . Cub. Med. Gen.
Integ. 14(4) p 347- 61. 2001.
Llop Hernndez and. et al. Resistencia a los antimicrobianos y vigilancia microbiolgica
en Cuba. Rev. Panam. Infectol. 3 supl 1: 1999.
Minsap. Normas Ramales de microbiologa.
National Commite for Clinical Laboratory Standard. Performance standard for
antimicrobial Disk Susceptibility Tets. Villanova , Pennsylvania 6ta Ed. NCCLS,2003
National Commite for Clinical Laboratory Standard. Performance standard for
Antimicrobial Disk Susceptibility Tets. Villanova, Pennsylvania 5ta Ed. NCCLS, 2000.
Barbosa TM and Stuart BL. Antibiotic use and resistance. What Lies Beneath. APUA
Vol. 19 No1 2001.
Amon. Tanoh - et al. Pleuropulmonary Staphylococcal infection in new born infants.
Sante 2002 8 (4) 307-309.
Llop Hernndez a y col. Microbiologa y Parasitologa Medica. La Habana. Editorial
Ciencias Mdicas 2001.
Kossof. E. H. Guerrero R. S Karlowicz M. G. Candidemia in neonatal intensive care unit
trends during fifteen years and clinical features of 11 cases. Pediat. Infect. Dis I 2002.
17(6) 504-8.
Tratado de microbiologa
212
CAPITULO 17
BACILOS GRAM NEGATIVOS INTESTINALES
(ENTEROBACTERIAS)
INTRODUCCIN
Son bacilos gramnegativos cuyo hbitat
natural es el intestino de humanos y
animales, son microorganismos aerobios ,
fermentan una amplia variedad de
carbohidratos, poseen una estructura
antignica compleja y producen varias
toxinas y otros factores de virulencia.
Se los puede clasificar de acuerdo a la
utilizacin de glucosa.
Hay bacilos gramnegativos que fermentan
la glucosa estos son microorganismos
anaerobios facultativos por ejemplo entero
bacterias, vibrio, aeromonas, pasteurella.
Pero tambin existen bacilos
gramnegativos que no fermentan la glucosa
estos son microorganismos aerobios
facultativos. Por ejemplo Pseudomonas
(aerobio estricto), moraxela, acinetobacter.
Algunos microorganismos entricos, como
Eschericha coli forman parte de la flora
normal e incidentalmente causan
enfermedad; en tanto que otros, salmonella
y sguelas, con frecuencia son patgenos
para humanos.
ENTEROBACTERIAS
Clasificacin
Es el grupo mas comn de bacilos
gramnegativos y en este grupo
encontramos bacterias patgenas, junto a
estafilococos y estreptococos.
La familia enterobacteriaceae, esta formada
por numerosas especies, son muy grandes
y tienen una gran importancia clnica. Se
han definido 25 gneros y hasta 110
especies. Pero clnicamente las
enterobacteriaceae significativamente
comprenden 20 a 25 especies. Se las
puede clasificar de acuerdo a las
propiedades bioqumicas y antignicas
Los gneros ms comunes son los
siguientes:
1. Escherichia especie coli.
2. Salmonella.
3. Shigella.
4. Proteus.
5. Yersinia.
6. Citrobacter
7. Klebsiella.
8. Serratia.
9. Hafnia.
10. Edwarsiella.
11. Enterobacter varias especies
Fig. 17- 1 morfologa de enterobacterias
escherichia coli
MORFOLOGA E IDENTIFICACIN
Los enterobacteriaceae son bacilos
gramnegativos, son anaerobios facultativos,
presentan un tamao moderado, no forman
esporas, sus extremos son redondeados y
presentan flagelos pertricos (mviles). Son
catalasa positivos y oxidasa negativos,
reducen el nitrato a nitrito positivo. Crecen
sobre peptona o en medios con extracto de
carne sin adicin de cloruro de sodio ni
otros suplementos.
Gracias a estas propiedades podemos
distinguir el gnero enterobacterioceae de
otros bacilos gramnegativos que se
incluyen dentro de otra familia vibrionaceae.
Desde el punto de vista metablico las
enterobacterias pueden usar una gran
Tratado de microbiologa
213
variedad de azcares y lo pueden hacer por
distintas rutas metablicas (fermentacin
cido - mixta, butilengliclica) y los
productos que obtenemos son cido y
gases.
Las entero bacterias tienen gran cantidad
de enzimas (ureasas, carboxilasas), que
permiten su identificacin.
Propiedades antignicas
Produce dos tipos de toxinas:
a. Endotoxina (lpido A), Gram. (-),
produce los sntomas: fiebre,
leucopenia, hemorragia capilar,
hipotensin, colapso respiratorio.
b. Entero toxinas (afectan al aparato
gastrointestinal), pueden producir
diarrea. Las ms conocidas son
E.coli, Salmonella, Shigella.
Mediante tcnicas inmunolgicas, en las
enterobacteriaceae encontramos:
Antgeno somtico (O) pared
celular.
Fraccin externa del
Lipopolisacrido.
Dependiendo de la naturaleza de este
antgeno lo podemos distinguir:
Antgeno capsular (K), de naturaleza
polisacrida, el cual le brinda
propiedades antifagocitarias, le
permite distinguir varios grupos,
(ejemplo Klebsiella, Salmonella
thypi).
Antgeno flagelar ( H).
Ag F en las fimbrias o pillus,
proporciona adherencia
Dentro de las enteras bacterias existe una
gran variedad genotpica dentro de un
mismo gnero, producida por mutacin
puntual y transferencia gnica.
Hbitat
Estn ampliamente distribuidas por la
naturaleza, vegetacin, son bacterias de vida
libre, pero algunas enterobacterias forman
parte de la flora intestinal del ser humano.
Existen enterobacterioceae patgenos que
se asocian con enfermedades entericas
provocadas por Salmonella, Shigella,
Yersinia pestis. Otros miembros patgenos
oportunistas E.coli, klebsiella pneumoniae,
proteus miriabilis, causan enfermedades
gastrointestinales (diarrea) y no
gastrointestinales (infecciones del tracto
urinario y tambin sepsis). Estas
enfermedades se producen en pacientes
inmunodeprimidos y son enfermedades
nosocomiales.
DIAGNSTICO DE LABORATORIO DE
ENTEROBACTERIAS
La mayor parte de enterobacteriaceae
forman colonias lsas circulares convexas
con bordes bien diferenciados.
Fig. 17- 2 cultivo de Escherichia coli
El tipo de muestras que se requiere deben
ser frescas y representativas del lugar que
presente la infeccin.
Heces.
Orina.
Frotis rectales
Sangre.
Pus.
Exudados (obtenidos por aspiracin
Tratado de microbiologa
214
por jeringa).
Si no se puede se coloca en medio
de transporte.
a.- Tipos de medios.
Muestras: Las heces presentan
grandes cantidades de bacterias
comensales.
Mueller Kaupman (S. no thyfi).
Caldo Selenito. .
Medios selectivos, (hay varios
grados de selectividad):
Poco selectivos : EMB, Mac
Conkey.
Moderadamente Selectivos: XLD,
SS, Hecktoen.
Muy selectivos: Sulfito de bismuto,
BGA (agar verde brillante),
Medios diferenciales (se hacen con
colonias aisladas).
Medio Kliger = KIA; TSSA. En el
Kliger tenemos que ver si produce:
gas (burbujas), sulfuro de hidrgeno
(SH2) precipitado negro,
Fermentacin de lactosa y glucosa.
b.- Pruebas de Identificacin.
Bioqumicas.
Se pueden hacer las pruebas de IMVIC
(son pruebas bioqumicas), muy tiles para
identificar bacterias. Si descomponemos la
palabra IMVIC, vemos como las letras se
corresponden con diversas pruebas:
I : Indol, utiliza triptfano, forma un
anillo rojo en agua de peptona.
M : Rojo de metilo.
VP : Prueba de Voges Proskauer.
C: Citrato
Si la bacteria tiene una fermentacin:
Butilengliclica VP es (+).
cido mixta Rojo de Metilo (+).
Confirmacin Serolgica.
Ag Capsular (K)
Ag somtico (O)
Ag flagelar (H)
Hay veces que hay que hacer
antibiogramas (para saber que antibitico
reacciona mejor). La gastroenteritis se
tratar dependiendo de la severidad,
ejemplo la salmonelosis se cura al cabo de
7 das. Al administrar el antibitico retrasas
el ciclo de la bacteria. Si la gastroenteritis
es leve se administra suero oral, si es
grave se administra antibiticos.
ACCIN PATGENA
Gastrointestinales
Se produce diferentes manifestaciones
dependiendo de la profundidad de la
invasin.
1er Tipo: La bacteria se adhiere a la
mucosa de la clula epitelial, pero no
penetra, la bacteria libera la exotoxina y
esta penetra en las clulas. Produce
prdida de electrolitos y muerte celular.
Generando una diarrea acuosa, sin fiebre.
Ejemplo producida por: E. Coli
2 Tipo: La bacteria penetra en las
clulas epiteliales, libera la toxina dentro de
la clula, se produce muerte celular y
asociado a esto hay respuesta inmune del
organismo, invasin local de leucocitos
(leucocitos aumentados) y fiebre. se
produce diarrea con sangre en las heces.
Ejemplo: E. Coli enteroinvasiva, Shigella,
Salmonella.
3er tipo: La bacteria invade los ganglios
y pasa a la sangre. Produce dolor
abdominal, diarrea con leucocitos y sangre.
La invasin es ms profunda. Sntomas
fiebre, dolor de cabeza, leucocitosis, sepsis.
Ejemplo: Salmonella thypi, Yersinia
enterocoltica, campylobacter jejuni.
A. Otro tipo de infecciones
Tratado de microbiologa
215
No intestinales.
Las enfermedades nosocomiales se
adquieren en los hospitales en pacientes
debilitados que han desarrollado resistencia
frente a los antibiticos de los hospitales.
Infecciones urinarias y neumona, (ejemplo:
al colocar sondas (infecciones urinarias)), o
en casos en los que se puede aspirar el
vmito (neumona). Bacterias Oportunistas
E. Coli, Klebsiella Pneumoniae, Proteus
miriabilis, Citrobacter.
Por razones didcticas estudiaremos las
enteras bacterias de ms ndice
epidemiolgico; estas son:
1. Escherichia Coli.
2. Shigella.
3. Salmonella.
ESCHERICHIA COLI
E. Coli. Es un bacilo gramnegativo,
anaerobio facultativo, mvil con flagelacin
pertrica. Fermenta la lactosa y glucosa en
48 horas con produccin de gas y cidos
orgnicos (fermentacin cido mixta). Son
comensales del tubo digestivo y se eliminan
al exterior por las heces. Es bastante
resistente, puede vivir largos periodos en el
exterior. Este es un indicador fecal en
aguas y alimentos, son saprofitos.
Determinan cepas patgenas para el
hombre. La E.coli provoca infecciones
intestinales y extraintestinales las produce
en individuos inmunodeprimidos.
Fig. 17- 3 Morfologia de Escherichia coli
En el intestino humano normalmente se
coloniza dentro de 40 horas de nacimiento.
E. Coli pueden adherir a la mucosidad
inferior del intestino grueso. Una vez
establecido, E. Coli puede persistir durante
meses o aos.
El genoma del Coli ha sido conocido desde
1997.
Fig. 17-4 Genoma de E. coli
Fisiolgicamente, E. el Coli es verstil y
bien adapt a su hbitat caracterstico.
Puede crecer en los medios de cultivo con
glucosa.
La E. Coli no tiene presenta ningn factor
especfico para su crecimiento,
Metablicamente puede transformar la
glucosa en todos los componentes de la
macromolecular que constituyen la clula.
La bacteria puede crecer en la presencia o
ausencia de O
2
. Bajo las condiciones
anaerobio crecer por medio de la
fermentacin, es productor de cidos mixtos
y gasea. Sin embargo, tambin puede
crecer por medio de la respiracin
anaerbica, desde que puede utilizar NO
3
,
NO
2
o fumarato; como ltimo aceptadores
del electrn para los procesos de transporte
de electrones respiratorios. Estas
caractersticas adaptan a E. Coli a sus
habitas Intestinal (anaerobio) y su
extraintestinal (aerbico o anaerobio).
E. Coli puede responder a los signos
medioambientales como los qumicos, el
pH, la temperatura, el osmolaridad, etc.
Tratado de microbiologa
216
Por ejemplo, puede darse cuenta de la
presencia o ausencia de qumicos y gases
en su ambiente y puede nadar hacia afuera
de ellos. O puede dejar de nadar y pueden
crecer fimbrias que lo atarn
especficamente a una clula o receptor de
la superficie. Para cambiar en la
temperatura y osmolaridad, puede variar el
dimetro del poro de su porinas de la
membrana exterior para acomodar las
molculas ms grandes en la contestacin
(los nutrientes) o para excluir las
substancias inhibitorias. Con sus
mecanismos complejos para la regulacin
de metabolismo la bacteria puede
inspeccionar los volmenes qumicos por
adelantado, para sintetizar cualquier enzima
requiere usar estos compuestos. No
produce las enzimas prdigamente para la
degradacin de fuentes del carbono a
menos que ellos estn disponibles, y no
produce las enzimas para la sntesis de
metabolitos si ellos estn disponibles como
los nutrientes en el ambiente.
E. Coli es un habitante consistente del
tracto intestinal humano, y es el organismo
facultativo predominante en el tracto
urinario del humano; sin embargo,
constituye una proporcin muy pequea del
volumen bacteriano total.
Las especies de Bacteroides anaerobio en
el intestino exceden en nmero E. Coli por
lo menos 20:1. Sin embargo, la presencia
regular de E. Coli en el humano (intestino) y
la defecacin ha llevado a rastrear la
bacteria en la naturaleza como un indicador
de polucin fecal y contaminacin de agua.
Por lo tanto donde quiera que E. Coli se
encuentre, puede haber contaminacin
fecal por los parsitos intestinales de
humanos.
Estas tres enfermedades dependen de una
serie especfica de determinantes
patgenos (la virulencia)
FACTORES DE VIRULENCIA
a.- Adesinas
CFAI/CFAII
Tipo 1 fimbrias
P fimbrias
S fimbrias
Fimbrias designadas no intimas,
Fig. 17-5 Escherichia coli y factores de
virulencia
b.- Invasivas
Hemolisinas.
Los siderophores y sistemas de
captacin
De siderophore similares a los de la
Shigella para la invasin del
intracelular y cobertor.
c.- Motilidad
Flagelo pertrico
d.- Las toxinas
1. Toxina de LT
2. Toxina de ST
3. Toxina similar a la Shiga
4. Citotoxinas
5. Endotoxina LPS
e.- Propiedad de la superficie
antifagoctica
Cpsulas
Tratado de microbiologa
217
Antgenos de k
Lps
f.- La defensa contra
reacciones bactericida
LPS
Antgenos K
g.- La defensa a respuestas
inmunes
Antgenos de K
Cpsulas LPS
Variacin antignica
h.- Los atributos genticos
El intercambio gentico porl
traduccin y unin
Plsmidos trasmisible
R factoriza y resistencia droga
debido a plsmidos
Toxina y otro plsmidos de
virulencia
CLASIFICACION
Existen cinco clases de E. coli que causan
las enfermedades:
1. Enterotoxigenica (ETEC),
2. Enteroinvasive. (EIEC).
3. Enterohemorragica (EHEC).
4. Enteropatogena. (EPEC).
5. Enteroadherente. (EAGGEC).
Cada clase presenta un subgrupo
serolgico y diferentes manifestaciones en
la patognesis.
a.- Escherichia coli
enterotoxignica (ETEC)
ETEC son una causa importante de diarrea
en los infantes y viajeros en pases
subdesarrollados o regiones de
higienizacin pobre. ETEC son adquiridos
por la ingestin de comida contaminada, los
adultos en las reas endmicas desarrollan
la inmunidad evidentemente. La
enfermedad requiere la colonizacin y
elaboracin de una o ms enterotoxinas.
Los adesinas de ETEC son fimbrias que
son especie-especficos. Por ejemplo, el K-
88 Ag el fimbrias se encuentra en las
tensiones de los cochinillos; K-99 Ag se
encuentra en los terneros y corderos; CFA,
y CFA II, se encuentra en los humanos.
Estas adesinas de las fimbrias adhieren a
los receptores especficos prximos al
intestino delgado.
Enterotoxinas producidas por ETEC
incluyen el LT (heat-labile) la toxina y el ST
(calor-estable) la toxina, los genes para que
pueda ocurrir en el mismo o diferentes
plsmidos. La entero toxina de LT es muy
similar a la toxina de clera en la estructura
y modo de accin. Es una 86k De protena
compuesta de un enzima tpicamente activo
(UN) subunidad rodeado por 5
encuadernaciones idnticas (B) en
subunidades. Liga a los mismos receptores
del ganglisidos idnticos que estn
reconocido por la toxina de clera (es decir,
GM1), y su actividad enzimtica es idntica
a la toxina de clera.
La entero toxina de ST realmente es una
familia de toxinas que son pptidos de peso
molecular aproximadamente 2,000 daltons.
Su tamao pequeo explica por qu ellos
no se vuelven inactivos por el calor. ST
causa un aumento en GMP cclico en el
organizador citoplasma celular que lleva a
los mismos efectos como un aumento en el
comportamiento. ST se conoce para actuar
ligando a un ciclasa de la guanina que se
localizan en las membranas apicales de las
clulas del organizador, mientras que
activan la enzima. Esto lleva a la secrecin
de fluido y electrlitos que producen la
diarrea.
Los sntomas las infecciones de ETEC
incluyen la diarrea sin la fiebre. Las
bacterias colonizan el tracto del urinario por
medio de un adesina de las fimbrias, por
ejemplo CFA yo y CFA II, pero produce el
LT o toxina de ST.
b.- Enteroinvasiva E. coli (EIEC)
Tratado de microbiologa
218
EIEC se parecen a la Shigella
estrechamente en sus mecanismos la
patogenia y el tipo de enfermedad clnica
que ellos producen. EIEC penetra y se
multiplica dentro de las clulas epiteliales
del colon que causa la destruccin celular
extendida. El sndrome clnico es idntico a
la disentera de Shigella e incluye una
disentera-como la diarrea con la fiebre.
A EIEC les falta al parecer la adesinas de
las fimbrias pero poseen un adesina
especfica, como en Shigella, se piensa que
es una protena de la membrana exterior.
Tambin, similar a la Shigella, EIEC son los
organismos del invasiva. Ellos no producen
LT o toxina de ST y, Shigella diferente, ellos
no producen la toxina del shiga.
c.- E. coli entero patognica
(EPEC)
EPEC inducen una diarrea acuosa similar a
ETEC, pero ellos no poseen la misma
colonizacin y no produce ST o toxinas de
LT. Ellos producen que un adesina de
fimbrias designadas no intimas. Aunque
ellos no producen LT o toxinas de ST, hay
registros oficiales de rechazo con aquellos
que producen una entero toxina similar a la
Shigella. Pueden relacionarse otros factores
de virulencia a aqullos en Shigella.
La adhesin de tensiones de EPEC a la
mucosa intestinal es un proceso muy
complicado y produce los efectos
dramticos en el ultra estructura de las
clulas que producen reestructuraciones de
actina en la vecindad de bacterias
adherentes. El fenmeno se llama" a veces
atando y borrando" de clulas. Los
sntomas de infecciones de EPEC
probablemente son causados por la
invasin bacteriana de clulas del
organizador e interferencia con el
transductor sealado, en lugar de la
produccin de toxinas.
Algunos tipos de EPEC son llamados
Enteroadherente E. coli (EAEC), basado en
los modelos especficos de adhesin. Ellos
son una causa importante de la diarrea de
viajero en Mxico y en frica Norte.
d.- E. coli entero adhesiva
(EAGGEC)
La caracterstica del EAggEC es su
habilidad de atar a las clulas de los tejidos
de una manera agregativa. Estas
variaciones son asociadas con la diarrea
persistente en los nios jvenes. Estas se
parecen a los sntomas de ETEC en que
las bacterias adhieren a la mucosa
intestinal y causa la diarrea no sangrienta
sin invadir o causar la inflamacin. Esto
sugiere que los organismos produzcan una
toxina de alguna clase.
Recientemente, se identifica por un
distintivo que es labil-calor; y su plsmido
puso en cdigo la toxina se ha aislado de
estos estudios se llam el (Entero
Agregative ST) la toxina. Ellos tambin
producen una hemolisina relacionado a las
infecciones del tracto urinario. El papel de la
toxina y la hemolisina en la virulencia no ha
sido probado. La importancia de tensiones
de EAggEC en la enfermedad humana es
polmica.
e.- E. coli entero hemorrgica
(EHEC)
EHEC son representados por una sola
variacin (el serotipo O157:H7) el cual es
causante de un sndrome de diarrea distinto
de EIEC (y Shigella) en este caso hay
descarga sangrienta copiosa y ninguna
fiebre. Provoca una situacin amenazante
frecuente en sus efectos txicos en los
riones (la uremia hemoltica).
EHEC ha estado recientemente a menudo
reconocido como una causa de enfermedad
seria asociada con la ingestin de carne de
la hamburguesa inadecuadamente
cocinada. Diarrea peditrica causada por
esta variacin puede ser la deuda fatal al
fracaso del rin agudo (el sndrome de la
uremia hemoltico [HUS]).
Tambin se considera que EHEC " Es
moderadamente invasiva." Nada es
conocido sobre los antgenos de la
colonizacin de EHEC pero se presume
estar involucradas las fimbrias. Las
bacterias no invaden las clulas de la
Tratado de microbiologa
219
mucosa tan prontamente como Shigella,
pero las tensiones de EHEC producen una
toxina que es casi idntico a la toxina de
Shiga. La toxina juega un papel en la
intensa contestacin inflamatoria producida
por las tensiones de EHEC y puede explicar
la habilidad de tensiones de EHEC de
causar HUS. La produccin de toxina es
mejorada por la deficiencia frrica.
FIG. 17-6 MECANISMO PATOLGICO DE
ECHERICHIA COL.I
CARACTERSTICAS DE VIRULENCIA DE
PATGENO INTESTINALES
ETEC
El adhesividad por fimbrias por ejemplo
CFA y CFAII, K 88. Los K 99 no invasiva
producen LT y toxina de ST la diarrea
acuosa en los infantes y viajeros; ninguna
tipo de inflamacin, y no producen fiebre.
EIEC
La fibras no adhesivas Invasivas de la
protena posiblemente de la membrana
exterior (penetre y multiplique dentro de las
clulas epiteliales) no produce la toxina de
siga, produce disentera-como la diarrea (el
mucoso, sangre), severa de la inflamacin.
EPEC
La adhesin de las fimbrias
moderadamente es invasiva; no produze LT
o ST; la diarrea acuosa es similar a ETEC,
se presenta alguna inflamacin, no provoca
fiebre; los sntomas probablemente son el
resultado principalmente de la invasin en
el lugar de la toxigenesis
EAggEC
Las andesinas no caracterizaron la
Invasividad, no producen St-como la toxina
y un hemolisina la diarrea es persistente en
los nios y jvenes, no provoca inflamacin,
ni se presenta fiebre.
EHEC
Las adesinas no son caracteristicas, las
fimbrias moderadamente no invasiva
produce LT o ST pero produce la toxina del
shiga la diarrea peditrica, la descarga
sangrienta copiosa (colitis hemorrgica), la
intensa contestacin inflamatoria, puede
complicarse por la uremia hemoltica.
PATOGNIA
Existen alrededor de 700 antgenos para E.
Coli, presenta antgenos somticos O,
antgenos flagelares H, y antgenos
capsulares K. La determinacin del serotipo
es importante para distinguir el nmero de
factores que causan la enfermedad.
a.- Uropatologa
E. Coli causan 90% de las (UTI)
infecciones del tracto urinario
anatmicamente normal y obstruccin de
los tractos urinario. Las bacterias colonizan
del excremento o regin del perineal y
ascienden el tracto urinario a la ampolla.
Las infecciones de la ampolla son ms
comunes en las mujeres que los varones en
virtud de la uretra acortada. El paciente
tpico con la cistitis sencilla es una mujer
sexualmente activa. Se propulsan en la
ampolla de la regin del periuretral durante
la comunicacin sexual. Con la ayuda de
Tratado de microbiologa
220
adesinas especficas ellas pueden colonizar
la ampolla.
El adesinas que ha sido el factor ms
asociado con el uropatologa E. coli es el
fimbria del P (o el pili pyelonephritis-. La
designacin de la carta se deriva de la
habilidad de fimbrias del P de ligar
especficamente al antgeno del grupo de la
sangre del P que contiene un residuo de la
D-galactosa. Las fimbrias no slo ligan a las
clulas rojas a una parte de la galactosa
especfica que se encuentra en las clulas
uroepiteliales en aproximadamente 99% de
la poblacin.
La frecuencia de la distribucin de este
organizador es el receptor celular que
juega un papel en la susceptibilidad y
explica por qu ciertos individuos han
repetido la UTI que caus por E. coli.
Mientras que nunca ocurre UTI en
individuos que no disponen los receptores.
E. coli posee otro determinante de
virulencia adems de las fimbrias de Pili. E.
coli con el fimbrias del P tambin poseen el
gen para el Tipo 1 fimbrias, y hay evidencia
que se derivan las fimbrias del P del Tipo 1
fimbrias por la insercin de una nueva
protena de punta de fimbrias que
reemplazar el dominio manosyl obligatorio
de Tipo 1 fimbria.
En cualquier caso, las 1 fimbrias podran
proporcionar un mecanismo suplementario
de adhesin o podran jugar un papel
agregando las bacterias a un manosyl-
glicoprotina especfico que ocurre en la
orina.
Normalmente producen siderophores que
probablemente juega un papel esencial en
la adquisicin frrica para las bacterias
durante o despus de la colonizacin. Ellos
tambin producen hemolisinas que son
citotxicas debido a la formacin de poros
transmembrana, en las clulas del
organizador. Una estrategia por obtener
hierro y otros nutrientes para el crecimiento
bacteriano puede involucrar la lisis de
clulas del organizador para soltar estas
substancias. La actividad de hemolisinas no
se limita a las clulas rojas desde el alfa-
hemolisinas de E. coli tambin los linfocitos
de la lisis, y el beta-hemolisinas inhiba la
fagocitosis y la quimiotaxis de neutrfilos.
Otro factor pensado ser involucrado en el
patogenicidad de la E. coli es su resistencia
al efecto bactericida complemento-
dependiente de suero. La presencia de
antgenos del K es asociada con las
infecciones del tracto urinario superiores, y
el anticuerpo al antgeno del K se ha
mostrado para generar algn grado de
proteccin en las infecciones
experimentales. Sin tener en cuenta su
qumica, estas cpsulas pueden promover
la virulencia bacteriana disminuyendo la
habilidad de anticuerpos y complementar
las funciones para ligar a la superficie
bacteriana, y la habilidad de fagocitosis de
reconocer y englobar las clulas
bacterianas.
El antgeno del K-1, est compuesto de un
polmero de cido nuramnico del N-acetilo,
qu adems de ser el antifagoctico, tiene la
propiedad adicional de ser un fingimiento
del antignico.
B.- MENINGITIS NEONATAL
La meningitis neonatal afecta a cerca de
2,000 - 4,000 infantes. El 80 % de E. coli
esta involucrado e la sntesis de K-1 los
antgenos capsulares (K-1 slo est
presente 20-40% del tracto intestinal).
E. coli invade en la circulacin sangunea
produciendo una infeccin a las meninges.
El K-1 el antgeno es considerado el
comandante determinante de virulencia de
E. coli que causa la meningitis del neonatal.
K-1 es un homopolmero de cido slico.
Inhibe fagocitosis.
Los mecanismos inmunolgicos del
organizador. K-1 no puede ser el nico
determinante de virulencia, sin embargo,
como la produccin del siderophore y
endotoxina tambin es probable que se
encuentre involucrado.
Los estudios de Epidemiolgicos han
mostrado casos de embarazo asociado con
las proporciones aumentadas de
colonizacin por K-1 se involucran en los
casos subsecuentes de meningitis en el
recin nacido. Probablemente, el tracto
urinario infantil es el portal de entrada en el
torrente sanguneo. Afortunadamente,
aunque la colonizacin es bastante comn,
la invasin y secuela catastrficas son
raras.
Tratado de microbiologa
221
La meningitis de Neonatal requiere terapia
antibitica que normalmente incluye
Ampicilina y una cefalosporina de la tercera
generacin.
DIAGNOSTICO POR EL LABORATORIO
Agar McConkey Sorbitol (SMAC).
Agar McConkey Sorbitol Modificado
(MSMA) (Fig. 17-7)
Agar McConkey Sorbitol + Telurito +
Cefixima (CT-SMAC).
Agar Eosina Azul de Metileno (EMB)
(Fig. 17-4).
Agar Rainbow.
Haemorrhagic coli agar (HC)
Agar Sorbitol rojo de Fenol + MUG
(PRS-MUG) (Fig.17-5).
E. coli O157:H7 (Fig.17-7)
CHROM agar
Fig. 17- 7 Agar Eosina Azul de Metileno (EMB)
Fig. 17- 8 Agar Sorbitol rojo de Fenol + MUG
(PRS-MUG)
Fig. 17- 9 E. coli O 157:H7
Fig. 17-10 E. coli O 157:H7
TRATAMIENTO:
Los casos generalmente se resuelven por s
mismos en 1 3 das y no se requiere
ningn tratamiento. Los medicamentos
Tratado de microbiologa
222
antidiarricos no se recomiendan, ya que
pueden retardar la eliminacin de
organismos del tracto digestivo. Es
necesaria la rehidratacin con soluciones
de electrolitos, si se presenta
deshidratacin como consecuencia de la
diarrea. Las personas con diarrea,
especialmente los nios pequeos, que son
incapaces de consumir lquidos orales
debido a las nuseas pueden requerir
atencin mdica y administracin de
lquidos intravenosos.
Las personas que estn tomando diurticos
deben tener cuidado con la diarrea y
posiblemente deban suspender el consumo
del diurtico durante el episodio agudo por
recomendacin del mdico.
Se recomienda evitar los productos lcteos,
ya que pueden empeorar la diarrea, debido
a la intolerancia temporal a la lactosa que
se puede presentar.
PROFILAXIS:
Se recomienda el lavado cuidadoso de las
manos, no consumir agua no tratada o agua
o alimentos posiblemente contaminados;
adems, se deben cocinar siempre las
carnes en forma adecuada, a altas
temperatura sobre todo las carnes molidas,
para eliminar las bacterias.
EPIDEMIOLOGA
Hasta ahora, el serotipo O157:H7 ha
causado ms de 60 brotes de
toxiinfecciones alimentaras en los Estados
Unidos. El consumo de hamburguesas y
derivados crnicos poco cocinados y
contaminados explica la mayora de stos
casos, aunque tambin se han descrito
brotes producidos por el consumo de leche
no higienizada en este pas y en Canad.
La higiene deficiente, junto con la
diseminacin secundaria por contacto
interpersonal, constituye otra va de
transmisin. En los ltimos aos, sin
embargo, ha habido varios brotes
producidos por el serotipo O157:H7 en los
que se ha implicado a ciertos vehculos de
infeccin poco frecuentes, entre los que se
incluyen los alimentos cidos, frutas,
vegetales, yogur y agua.
En el otoo de 1991, se logr realizar el
seguimiento de un brote del serotipo
O157:H7 que afect a 23 personas, hasta
llegar a implicar en el brote el consumo de
sidra recin pisada. Esta sidra, hecha con
manzanas cadas sin lavar, tena un pH de
3,7-3,9; no fue pasteurizada, ni se le
aadieron conservantes. Varios estudios de
laboratorio demostraron con posterioridad
que los aislamientos del serotipo O157:H7
pueden tolerar condiciones cidas y que
algunas cepas persisten en medios que
tienen un pH incluso de 2, o en sidra
enfriada (8 C) durante 10-31 das. El
origen ltimo del brote no pudo ser
inequvocamente establecido, aunque se
sospech que las manzanas cadas
estaban contaminadas por estircol.
En 1993, coincidiendo con una serie de
brotes en restaurantes que se relacionaron
con otro alimento cido, fue cuando se
logr demostrar la capacidad del serotipo
O157:H7 de tolerar la acidez. Aunque no se
pudo identificar de forma concluyente la
fuente inicial, los estudios epidemiolgicos y
otros datos apuntaban a la mayonesa o a
salsas similares. Tras este brote, varios
estudios confirmaron que, aunque algunos
aislamientos del serotipo O157:H7 no se
multiplican en estas condiciones, s que
podan, sin embargo, mantenerse en la
mayonesa comercial hasta 55 das a 5 C.
De nuevo no se pudo probar con certeza la
fuente de contaminacin por el serotipo
O157:H7, si bien se sospech que la
manipulacin de la mayonesa o la
contaminacin de la misma con caldos de
carne o productos crnicos podr haber
sido su origen. Algunos incidentes recientes
demuestran que tanto el agua de consumo
como la de uso recreativo pueden servir
como vehculo para la transmisin de las
infecciones por el E. coli O157:H7. En
Missouri, en 1989, ocurri el primer y ms
importante brote hdrico asociado con este
microorganismo. Aunque de nuevo no se
identific la fuente, se sospech que el
reflujo derivado de la rotura de una tubera
podra haber contaminado el suministro de
agua potable. Como la mayora de E. coli,
los aislamientos de este serotipo son
sensibles a los efectos del cloro. Los
ajustes de la cloracin en el suministro de
agua durante las reparaciones son, por
tanto, decisivos en la prevencin de brotes
de origen hdrico
Tratado de microbiologa
223
SHIGELLA
INTRODUCCIN
Fueron descubiertas en 1897 aos por el
cientfico japons Kiyoshi Shiga, de quien
tom su nombre.
Las distintas especies de Shigella
constituyen la principal causa de bacteriana
de disentera, diarrea caracterizada por
eliminacin frecuente de heces conteniendo
pus, sangre y mucus. , con retortijones,
fiebre alta, prdida de apetito, nuseas,
vmitos Algunas personas con una forma
leve de la enfermedad slo tienen heces
blandas y acuosas, y otras no presentan
ningn sntoma.
El ser humano es el nico reservorio
conocido de este agente. Esta infeccin es
ms frecuente durante los meses de verano
y raramente afecta a los lactantes de
menos de 6 meses, aunque es frecuente en
nios de 2 a 4 aos, en los cuales la
bacteria es trasmitida por contacto directo.
Los brotes a gran escala, vinculados a
alimentos, son ms raros. A pesar de ello,
constituye un importante problema de salud
pblica mundial, debido a su elevada
transmisin, las de cepas son resistentes a
los antimicrobianos y la falta de vacunas
efectivas generan una alerta de
emergencia.
Fig. 17-11 Shigella
CARACTERSTICAS MICROBIOLGICAS
Shigella es un bacilo gramnegativo
perteneciente a la familia
Enterobacteriaceae, se encuentra
estrechamente relacionada con el genero
Escherichia, por sus propiedades
bioqumicas, serolgicas y por similitudes
genticas.
Se caracteriza por no fermentar la lactosa,
son inmviles, no produce lisina
decarboxilasa y raramente produce gas a
partir de hidratos de carbono.
Su clasificacin se basa en caractersticas
bioqumicas, su capacidad para fermentar
carbohidratos y por sus antgeno somticos.
En base a ello se describen cuatro
especies, todas ellas pueden causar
disentera, aunque con diferente gravedad.
Fig. 17- 12 morfologa de Shigella
CLASIFICACION
ESPECIE:
1. S. Dysenteriae.
2. S. Flexneri.
3. S. Boydii.
4. S.Sonnei
ESTRUCTURA ANTIGNICA
Todas las especies presentan antgeno O,
son termoestables y pueden o no poseer
antgeno K, termolbil. Este ltimo no
interviene en la serotipificacin, pero puede
interferir en la determinacin antgeno O; lo
Tratado de microbiologa
224
cual se evita mediante la ebullicin de la
cepa.
A su vez, cada serogrupo puede
subdividirse en tipos, en base a variantes
del antgeno O, estos serotipos se designan
mediante nmeros arbigos. Pueden
diferenciarse serogrupos en algunas
especies.
La estructura antignica resulta de utilidad
para estudios epidemiolgicos y en la
formulacin de vacunas.
ATRIBUTOS DE VIRULENCIA
La disentera bacilar resulta de la
adherencia, e invasin de clulas epiteliales
de la mucosa del leon terminal y colon, con
inflamacin y ulceracin de la misma.
Modelos experimentales
Dado que se trata de un patgeno
exclusivamente humano, no existen buenos
modelos experimentales animales, con la
excepcin de primates.
La querato-conjuntivitis. se logro inocular
Shigella en la conjuntiva de cobayos (test
de Srny) ha sido usada para demostrar la
adherencia y capacidad invasiva de las
cepas.
Los cuatro serogrupos se corresponden con
las especies, tal como se observa en el
(Tabla17-13).
El modelo de asa ligada de conejo se ha
empleado para estudiar acumulacin de
lquido en la luz del segmento. La mayora
de nuestro conocimiento en la patogenia de
la infeccin por Shigella se ha logrado
mediante cultivos celulares, en especial la
lnea celular Hela.
Invasividad
La invasin es la penetracin activa de la
bacteria en la clula husped.
Las lesiones inflamatorias en la mucosa
colnica afectada por Shigella se hallan
fundamentalmente a nivel de las placas de
Peyer, lo que sugiere que la bacteria podra
ingresar inicialmente por las clulas M,
naturalmente fagocticas, encargadas de
captar antgenos de la luz intestinal y
presentarla al tejido linfoide de la placa de
Peyer subyacente. Pero tambin se
observa el ingreso a travs de clulas no
fagocticas. En cultivos celulares, la bacteria
inicialmente se adhiere a la clula, provoca
la reorganizacin de la actina del cito
esqueleto celular en las inmediaciones y la
formacin de pseudpodos. La clula
husped, normalmente no fagoctica
engloba e ingiere a la bacteria adherida, la
cual a su vez escapa del fago soma y se
multiplica en el citoplasma de la clula Hela.
Continan producindose
reordenamientos de actina en la vecindad
de la bacteria que le permiten moverse a
travs de la clula y luego pasar otra
contigua.
ESPECIE
s.
DYSENTERIAE
S.
FLEXNERI
S. BOYDII S. SONNEI
GRUPO
A B C D
INDOL -
MANITOL - + + +
ORNITINA
DESCARBOXILASA
- - - +
Tabla 17-13 Clasificacin de las shigella
Una vez en libre en el citoplasma, la
bacteria exhibe dos tipos de movimiento,
por un lado, la polimerizacin de actina en
un extremo de la bacteria crea una
estructura tipo "cola de cometa", que
propulsa a la bacteria a travs del
citoplasma, por otro lado, tambin se ha
observado movimiento unidireccional de la
bacteria a lo largo de filamentos de actina.
Muchos genes involucrados en la invasin
han sido identificados Ipa (invasin plasmid
antigens) y se localizan en plsmidos de
peso molecular 120 - 140 MD. Algunas
protenas codificadas por esos plsmidos,
intervienen por ejemplo en la ruptura de la
pared del fago soma, o bien son exportados
a la superficie de la bacteria.
Las integrinas, protenas de superficie
celular podran ser los receptores de las
protenas Ipa. Las protenas Ipa slo
parecen actuar luego de que las bacterias
han ingresado a travs de las clulas M.
Muerte celula
El crecimiento bacteriano intracelular causa
cesacin de la sntesis proteica.
Inicialmente se atribuy la muerte celular a
la toxina de Shiga, pero luego se demostr
que mutantes que no la poseen, tambin
son capaces de determinan la muerte
celular. Mas recientemente se ha sealado
Tratado de microbiologa
225
a la induccin de apoptosis o muerte celular
programada como responsable de la
muerte celular.
Toxinas
La llamada toxina de Shiga, es potente
neurotoxina, que determina convulsiones.
Clsicamente se crea era producida
exclusivamente por S.dysenteriae tipo 1.
Tambin se han encontrado toxinas
similares en otras especies de Shigella y en
ciertas cepas de
E.coli (Shiga like toxin). Es una toxina de
tipo A-B, que se libera al medio durante la
lisis bacteriana. Esta toxina se une a las
clulas de mamferos, es internalizada por
endocitosis y finalmente detiene la sntesis
proteica a nivel de los ribosomas. Tiene
mltiples actividades txicas: induce la
acumulacin de liquido en el modelo de asa
Ileal ligada de conejo, (aunque no se
relaciona ni desde el punto de vista
antignico ni por su mecanismo de accin
con toxina colrica o toxina termolbil de
ETEC), acta como neurotoxina, e induce la
apoptosis, aunque como se dijo, esta ocurre
an con mutantes no productoras de toxina.
Su papel ms relevante es en el Sndrome
hemoltico urmico, donde el efecto
principal es el dao a nivel de vasos
sanguneos.
Al menos dos toxinas ms, con actividad de
endotoxina han sido descritas y que pueden
hallarse en especies distintas de S.
disentera. Se denominan ShET1 y ShET2 y
seran responsables de la acumulacin de
lquidos en el asa intestinal y de la diarrea
acuosa que puede observarse en la fase
inicial de la Shigelosis.
Lipopolisacrido
Su efecto principal es contribuir al dao
celular, y no parece intervenir ni la invasin,
replicacin intracelular ni en la diseminacin
entre clulas. Cepas rugosas de Shigella,
que no poseen antgeno O conservan su
capacidad de invadir y replicarse en cultivos
celulares, pero son incapaces de causar
inflamacin en el test de Srny.
Fig. 17- 14 Shigella
SHIGELOSIS
CUADRO CLNICO.
La enfermedad puede ocurrir a cualquier
edad pero es ms frecuente entre el
segundo y tercer ao de vida, es rara antes
de los 6 meses y disminuyendo su
incidencia luego de los 5 aos de edad.
Habitualmente se presenta con sntomas
que evidencian colitis inflamatoria severa:
diarrea con sangre, mucus o pus, fiebre
elevada, aspecto txico, dolor abdominal,
pujos, tenesmo y prolapso rectal., Tambin
puede observarse diarrea acuosa, sobre
todo a principio del cuadro clnico. En
adultos sanos, ocurren cuadros no tan
severos. Se presume que en nios
pequeos se observan las formas ms
graves debido a la falta de inmunidad
preexistente.
La mayora de los episodios de Shigelosis
en pacientes previamente sanos son
autolimitados y se resuelven en 5 a 7 das
sin secuelas. Las complicaciones ms
severas, que pueden incluso comprometer
la vida se ven en inmunodeprimidos,
desnutridos y nios pequeos. Estas son
fundamentalmente alteraciones hidro-
metablicas (deshidratacin, hiponatremia,
hipoglucemia) y complicaciones intestinales
como megacolon txico o perforacin
intestinal.
La bacteriemia por Shigella es mucho ms
rara y se observa casi exclusivamente en
inmunodeprimidos. Ms frecuente es la
bacteriemia por grmenes de la flora
intestinal
Tratado de microbiologa
226
Las convulsiones y otras manifestaciones
neurolgicas, descritas originalmente en
infecciones por S.dysenteriae serotipo 1, se
observan casi exclusivamente en menores
de 5 aos y se atribuyen a la toxina de
Shiga, pero tambin se observan en
infecciones por otras especies y serotipos y
han sido atribuidas a disturbios metablicos
(hiponatremia, hipoglucemia, etc.) La
infancia, el cuadro clnico severo y la
presencia de sepsis conllevan adems el
aumento de la mortalidad.
Shigella pueden afectar a otros rganos
corporales aparte del aparato digestivo,
pudiendo provocar artritis, erupciones
cutneas, insuficiencia renal o problemas
neurolgicos, como convulsiones, rigidez de
cuello, dolor de cabeza, letargo, confusin y
alucinaciones.
EPIDEMIOLOGA.
El intestino del ser humano infectado es el
nico reservorio conocido. La transmisin
de Shigella ocurre fundamentalmente de
persona a persona, hecho facilitado por su
bajo inculo infectante, de hecho la dosis
infectante puede ser tan baja como 100 o
200 bacterias en la mayora de las especies
e incluso menos para el caso de S.
dysernteriae. Es por lo tanto fcilmente
transmisible a travs de las manos, agua,
los juguetes, las superficies de las
habitaciones de descanso e incluso la
comida preparada por una persona
infectada. puede sobrevivir hasta 30 das en
alimentos. Tambin se ha podido evidenciar
que la mosca domstica puede actuar como
vector de ste germen. Como ya se seal,
es una enfermedad que afecta mayormente
a nios, en los cuales el contagio por va
fecal oral se ve facilitado, en especial en
guarderas al igual que entre poblaciones
de asilos para enfermos mentales. Otro
mecanismo descrito es consecuencia de la
transmisin sexual entre hombres
homosexuales.
Respecto a la transmisin a travs de
alimentos, existen reportes que vinculan
esta enfermedad a una gran diversidad de
ellos (leche, frutas y verduras crudas
alimentos preparados y luego manipulados
por personas infectadas) as como al
consumo de aguas contaminadas, y a la
exposicin a aguas recreativas (piscinas,
parques acuticos fuentes, etc.)
En nuestro pas se registran tres brotes de
enfermedad trasmitida por alimentos
ocasionados por Shigella entre 1993 y el
2001).Existen ms datos de aislamientos de
ste germen en diarrea infantil. En casi
todos ellos Shigella es un agente frecuente
entre los agentes bacterianos. Por otra
parte, es sin dudas el agente que se asocia
con mayor frecuencia a diarrea con sangre
y al menos en un caso se lo ha aislado
vinculado a Sndrome hemoltico urmico
La enfermedad en adultos es menos
habitual y se considera que personas en
contacto con nios (madres, educadores
preescolares, etc.) constituiran un grupo de
mayor riesgo.
La infeccin intrahospitalaria por este
agente es rara, dado que habitualmente se
aslan los pacientes. La posibilidad de
infeccin existe mientras el microrganismo
se excrete por las heces. Aun sin
tratamiento la poblacin en el perodo de
convalecencia no supera 4 semanas, la
poblacin crnica ms all de un ao es
excepcional. Respecto a las diferentes
especies, en pases en vas de desarrollo
S.flexneri es la que ms frecuente seguida
de S.dysenteriae, que puede incluso causar
brotes en regiones como frica o la India.
En pases desarrollados predomina
claramente S.sonnei seguida de S.flexneri.
En tanto en Estados Unidos y otros pases
desarrollados S.sonnei es la especie ms
frecuente, excepto en diarrea del viajero.
Los datos provienen de la revisin de un
total de 214 cepas, aisladas de
coprocultivos de nios, realizados ya sea
con fines diagnsticos en el Centro
Hospitalario Pereira Rossell como en el
marco de diversos estudios en el
Departamento de Bacteriologa y Virologa
(diarrea aguda en pacientes hospitalizados
y de la comunidad, diarrea persistente en
nios hospitalizados) y de cepas remitidas
por otros centros pblicos y privados entre
1990 y el ao 2000 (datos del autor, no
publicados).
La especie ms frecuentemente aislada en
Uruguay es S.flexneri seguida de S.sonnei
como ocurre en otros pases de Amrica
Latina. Ms raramente se aisla
S.dysenteriae y S.boydi
Tratado de microbiologa
227
DIAGNSTICO POR EL LABORATORIO
En los medios de cultivo diferenciales,
empleados habitualmente para cultivo de
bacilos Gramnegativos entricos, aparecen
como colonia no fermentan la lactosa en
medios de cultivo diferenciales (agar Mac
Conkey lactosa, agar Salmonella, Shigella,
TSI; Todas son inmviles, no producen H
2
S
y la produccin de gas a partir de la glucosa
slo se observa en algunas cepas de S.
flexneri, lo que las diferencia de Salmonella.
A diferencia de E.coli, no producen lisina
decarboxilasa, utilizan acetato como fuente
de carbono y no fermentan la lactosa, con
excepcin de algunas cepas de S.sonnei,
que lo hacen en forma lenta. Son ms
lbiles a condiciones desfavorables que
Salmonella, su viabilidad se ve
comprometida frente a cidos, sales
biliares, desecacin y muchos
desinfectantes. An as pueden sobrevivir a
temperatura ambiente durante meses.
Para certificar el diagnstico etiolgico se
requiere la demostracin de su presencia
en materias fecales, ya sea por tcnicas de
cultivo clsicas o bien por la demostracin
de su material gentico mediante biologa
molecular.
Una muestra de materias fecales del
paciente debe ser obtenida, en lo posible al
inicio de la enfermedad y previo al
suministro de antimicrobianos. Una
dificultad habitual es la conservacin de la
muestra hasta su procesamiento, ya que
retardos en el mismo pueden afectar la
viabilidad de germen, Se dispone para ello
de medios de transporte (p. Ej. Cary Blair y
otros) para conservar la muestra a
temperatura ambiente y de esa manera
aumentar las posibilidades de aislamiento.
El examen microscpico con tincin de azul
de metileno o Gram. Permite detectar la
presencia de leucocitos, polimorfos
nucleares que sugieren infeccin por
Shigella aunque no es exclusivo de este
germen. En la shigelosis usualmente se
observan abundantes polimorfo nucleares.
Para el cultivo se utilizan diversos medios
de cultivo incluyen medios selectivos y
diferenciales (agar Salmonella- Shigella
Fig.17-11, agar Mac Conkey Lactosa, agar
Hektoen) Las colonias lactosa negativas
son estudiadas mediante pruebas
bioqumicas y aglutinadas con antisueros
para completar su caracterizacin Se han
utilizado diversas tcnicas de biologa
molecular: sondas de ADN para detectar
genes de virulencia, localizados en
plsmido de 120 MD, sin amplificacin y
PCR. Esta ltima tcnica puede detectar
cantidades muy pequeas de bacterias, sus
desventajas radican en su complejidad y
costos.
Fig. 17-15 agar Salmonella- Shigella
Fig. 17-16 TSI K/A
TRATAMIENTO
La resistencia antimicrobiana fue descrita
inicialmente en Shigella, en Japn en 1955;
actualmente cepas resistentes a uno o
varios antibiticos han sido aisladas
prcticamente en todo el mundo.
Este problema es especialmente dramtico
en pases subdesarrollados o en vas de
desarrollo, donde las tasas de resistencia
son mayores y el acceso a antimicrobianos
Tratado de microbiologa
228
de segunda y tercera lnea es ms
dificultoso.
Tabla 17- 17 Sensibilidad a antimicrobianos
La resistencia suele deberse a la
adquisicin de plsmidos a partir de cepas
la misma especie o gnero pero tambin de
bacterias de gneros diferentes. Estos
plsmidos de resistencia pueden albergar
genes que codifican ms de un mecanismo
de resistencia y pueden a su vez ser
transferidos a otras bacterias.
En nuestro medio, en la serie ya descrita se
evidencia una evolucin rpida de la
resistencia antibitica en los ltimos aos.
Si se analiza por separado el perodo entre
1990 - 1995 y el comprendido entre 1996 -
2000 se evidencia un importante aumento
en el porcentaje de cepas resistentes (Tabla
17-2). La resistencia a mltiples drogas en
una misma cepa tambin es un hecho
frecuente. Estos datos son coincidentes con
otros de la regin.
Seguramente que los factores que en otras
comunidades han llevada a la seleccin de
cepas portadoras de plsmidos con factores
de resistencia estn influyendo en nuestro
medio, tales como el uso de antibiticos en
forma excesiva en infecciones respiratorias
e incluso en la propia enfermedad diarreica.
La resistencia de las cepas que circulan en
nuestra comunidad hace difcil las opciones
de la terapia emprica inicial especialmente
en la edad peditrica, en la cul no se
recomienda el uso de quinolonas fluoradas.
A diferencia de la diarrea causada por otras
bacterias, en la shigelosis est indicado el
tratamiento con antibiticos, al menos en
las formas graves. Esto se debe a que
acorta la duracin de los sntomas y
disminuye el perodo de excrecin del
agente.
La reposicin hidroelctroltica es
importante, aunque la magnitud de la
deplecin hdrica suele ser menor que en
otros casos como p. Ej. Clera o infeccin
por E.coli enterotoxignico.
PROFILAXIS
Sin duda las medidas de higiene personal
en especial lavado de manos, son las ms
tiles para evitar la transmisin de persona
a persona y la contaminacin de alimentos
por parte de individuos infectados. Especial
atencin debern prestar manipuladores de
alimentos as como personal de guarderas,
asilos y casas de salud.
La coccin adecuada, refrigeracin de los
alimentos preparados y exclusin de
personal con diarrea de la preparacin de
los alimentos son otras medidas tiles.
Obviamente, la disponibilidad de agua
potable y saneamiento disminuyen la
diseminacin del agente en una
determinada comunidad.
Al igual que en otras infecciones
intestinales, se reconoce el papel protector
de la alimentacin a pecho directo materno
durante los primeros meses de vida, ya que
sta contiene anticuerpos de tipo IgA
secretoria especficos y otros factores no
especficos.
Como se dijo, el tratamiento con antibiticos
ha demostrado ser de utilidad en la
Shigelosis, ya que acorta el perodo de
excrecin, y por ende la transmisin
intrafamiliar de la bacteria.
Las infecciones previas por Shigella suelen
conferir resistencia tipo especfica a futuros
encuentros con el agente; es por ello que
se han ensayado vacunas serotipo -
especficas, basadas en el antgeno O. Si
bien an no existen vacunas licenciadas
para evitar la enfermedad se investigan
algunas, por ejemplo, con mutantes
atenuadas, que carecen de genes de
ANTIMICROBIANOS
Porcentaje de
cepas
resistentes
1900-
1995
1996-
2000
Ampicilina 4.7 90.4
Trimetropim-sulfa 41.9 72.7
Cloranfenicol 10.7 63.5
Cefalosporinas de 3
generacion
0 2.8
Quinolonas Fluoradas 0 0
Tratado de microbiologa
229
virulencia, para ser administradas por va
oral.
SALMONELLA
Fig. 17- 18 Salmonella
INTRODUCCION
Es una entero bacteria, bacilo
gramnegativo, anaerobio facultativo,
oxidasa negativo, flagelacin peritrica y con
excepciones lactosa negativa y SH
2
positiva. Gran cantidad de
microorganismos, no desarrolla cpsula ni
espora hay hasta 2.200 serotipos
diferentes.
Se encuentran en el intestino de los
animales, pocas veces en el hombre, se
eliminan por las heces, depende de las
condiciones ambientales, patgenos para el
hombre. Puede producir dos tipos de
infecciones:
Infecciones localizadas sndromes
gastrointestinales (S. enteritidis). Va
contaminacin de los alimentos
(toxiinfeccin)
Infecciones generalizadas, que se
caracterizan por una fiebre continua (fiebres
tifoideas).
CLASIFICACION:
S. thypi.
S. Paratyphi.
S. Choleraesuis.
S. Thypimurium.
S. Enteritidis.
ESTRUCTURA ANTIGENICA
Fig. 17- 19 Estructura antignica
Pilli
Ag Vi
Entero toxinas.
Exotoxinas (diarrea lquida).
PATOGENIA
A. Toxiinfeccin.
Gastroenteritis (cualquier Salmonella
menos la del tifus). Por productos crnicos
contaminados, periodo de incubacin 12 -
36 horas, los sntomas son diarrea, fiebre,
nauseas, vmitos, dolor abdominal. Los
casos leves se curan de 1 a 7 das, se les
administra sueros. Existe 10 - 20 %
portadores convalecientes.
B. Generalizadas
Ingestin oral, agua o alimentos
contaminados, endocitadas por las clulas
de la mucosa, degeneran la mucosa y
pasan a la submucosa, linfa, sangre,
producen lesiones en el intestino, pasan al
hgado, bazo, se multiplican en el interior de
los macrfagos y a partir de aqu se
distribuyen al intestino, provoca fiebre,
malestar, estreimiento, bradicardia,
mialgia, cefalea.
El bazo y el hgado suelen hipertorfiarse.
Existe hiperplasia con necrosis de Placas
de Peyer. Necrosis focal o hepatitis,
colecisistitis y compromisos pulmonares.
Tratado de microbiologa
230
Con frecuencia se observan en abdomen y
trax manchas de color rosceo. Antes
de los antibiticos las complicaciones
principales eran hemorragia, y perforacin
intestinal.
DIAGNSTICO POR EL LABORATORIO.
Muestras
Heces.
Alimentos.
Medios de enriquecimiento, que inhiba el
resto:
Caldo de tetrationato.
Caldo de selenito.
Siembra en medios diferenciales selectivos:
Mac Conkey.
CHROM (Fig. 17-14 Salmonella)
XLD. (Fig.17-16)
SS (Fig.17-15)
A continuacin se seleccionan las colonias
lactosa (-)
Se hace un Kligger (slant):
Rojo abajo.
Amarillo arriba
SH2 (+), precipitado negro (SH2 +
sulfato frrico).
ONPG (-)
FAD (-)
Diagnstico serolgico. :Ag flagelar y
somtico.
Fig. 17-20 Salmonella CHROM
Fig. 17-21 Agar SS
Fig. 17- 22 Agar XLD
TRATAMIENTO:
En las salmonelosis primarias es factible la
mejora clnica o la curacin si se emplean
precozmente los quimioterpicos
administrados por va parenteral. Las
distintas sustancias antibacterianas estn
representadas en el Tabla17-23
Tabla 17- 23 Sensibilidad a antimicrobianos.
Tratado de microbiologa
231
La sensibilidad de las entero bacterias a los
antibioticos se mide determinando la
concentracin mnima de inhibicin (CMI)
en microgramos y vara de un gnero a
otro. En el caso de Salmonella, la
resistencia a los antibiticos es un problema
serio. En humanos se ha comprobado un
aumento (especialmente la resistencia
mltiple) y en los animales tambin se ha
observado resistencia mltiple, aunque la
distribucin de la resistencia vara con la
cepa y la regin en las salmonellas
aisladas. Este fenmeno es determinado
por los plsmidos que se transmiten con
facilidad a otro entero bacterias, sea de
humano a animales o viceversa. Es fcil
suponer que las salmonelas resistentes del
hombre han adquirido sus plsmidos, en
parte, fuera de los animales y que proceden
de otros ciclos de contagio. La
caracterizacin de los plasmados se realiza
hoy en da en forma rutinaria y tiene gran
valor epidemiolgico.
Las enteritis clnicas de los animales traen
problemas porque stos contaminan mucho
al ambiente, debido a la eliminacin copiosa
de bacterias. Este problema puede
solucionarse con el aislamiento de los
animales enfermos y deben tratarse por lo
general por va oral con el antibitico
adecuado segn el antibiograma realizado.
Puede usarse tambin la va parenteral, en
general, en los animales adultos. Si fracasa
este tratamiento hay que pensar en la
eliminacin de los enfermos ms graves.
En las gastroenteritis salmonelsicas
humanas no es aconsejable la
antibioterapia, porque sta favorece la
resistencia de las bacterias a los
antibiticos y prolonga la persistencia de los
portadores. Lo mismo puede decirse de las
infecciones latentes (portadores
asintomticas).
EPIDEMIOLOGIA
El marcador epidemiolgico de eleccin en
Salmonella, ha sido durante aos la fago
tipificacin. Sin embargo, cuando se
estudian cepas de un rea determinada,
stas suelen pertenecer a un nmero
reducido de fagotipos localmente
predominantes. Para determinar la
identidad o no identidad de las cepas de
este serotipo aisladas en Espaa se
utilizaron los mtodos moleculares de
tipificacin recientemente desarrollados y
los resultados se compararon con la fago
tipificacin de las mismas cepas. La mejor
discriminacin se obtuvo con la
electroforesis en campo pulsado de las
cepas digeridas con xbai. La ribotipificacin
no fue lo suficientemente estable en el
estudio de brotes epidmicos y la
hibridacin con una sonda del fragmento es
200 tuvo un escaso poder discriminatorio.
Por ltimo, las cepas resultaron
homogneas cuando se estudiaron diversas
aplicaciones de la reaccin en cadena de la
polimerasa: REP-PCR ERIC-PCR, IS200-
PCR, PCR-RIBOTIPIFICACIN Y AP-PCR
PROFILAXIS
Muchas personas HIV positivas con el
sistema inmunolgico debilitado y un
recuento de clulas T por debajo de 200,
toman TMP-SMX para prevenir la neumona
por Pneumocistis. Afortunadamente, el
TMP-SMX tambin puede ayudar a prevenir
la salmonelosis, as que las personas que
estn tomando este medicamento tienen
una probabilidad menor de enfermarse, an
cuando estn expuestos a la Salmonella.
Tambin existen algunos consejos simples
que puedes tener en cuenta para evitar la
exposicin a la Salmonella, como por
ejemplo:
Lvate las manos con agua caliente y
jabn, antes y despus de manipular
alimentos, despus de usar el bao o
cambiar los paales de tu beb, y despus
de estar en contacto con animales. Fig.17-
23
Asegrate de que los nios, especialmente
aquellos que tienen mascotas, se laven
bien las manos.
Compra nicamente huevos y comida de
origen animal inspeccionado, y leche
pasteurizada.
En el mercado, envuelve la carne fresca en
bolsas de plstico, para evitar que gotee
sangre sobre otros alimentos.
Evita comer carnes o huevos crudos,
especialmente cuando usas un microondas.
Tratado de microbiologa
232
Fig. 17- 23 Profilaxis
Si tienes diarrea, nunca prepares comida
para otras personas.
Guarda inmediatamente la comida en el
refrigerador.
Descongela la carne en el refrigerador (no a
temperatura ambiente).
Lava inmediatamente la tabla y la mesada
que usas para cortar y preparar carnes o
aves, evitando de ese modo que se
contamine el resto de la comida. Tambin,
para cortar, usa tablas de plstico y no de
madera, ya que la madera es ms difcil de
limpiar.
Si tienes diarrea, no nades en lagos o
piscinas.
Tratado de microbiologa
233
BIOCHEMICAL REACTIONS OF GENUS SALMONELLA
KIA: Kiglers iron agar (K/A: alkaline slant, acidic butt); MR: methyl-red; VP: Voges-
Proskauer; Ind: Indole; Cit: citrate; Ure: urease; Mot: motility; Pad: phenylalanine
deaminase; Lys: lysine; Arg: arginine; Orn: ornithine: ONPG: orthonitrophenyl-b -D-
galactopyranoside.
BIBLIOGRAFIA:
BACTERIOLOGA; Kenneth Todar; University de Wisconsin-Madison Department de
Bacteriology; 2002.
Salyers A.A and Whitt D.D. Shigella. In: Bacterial Pathogenesis : A molecular approach. 2
ed. American Society for Microbiology. 2001
Gomez H.F and Cleary T.G. Shigella in Feigin and Cherry Textbook of Pediatric Infectious
disease Ed 4th. Vol. 1 chapter 113. P. 1307 - 1317. 1998.
Neglia T.G, Marr T.J., Davis A.T. Shigella dysentery with secondary Klebsiella sepsis. J
Podiatric 63:253 254. 1976 4. Wasif A. K, Ujjwal Dhar*, Mohammed A. Salam*, Jeffrey K.
Griffiths, TM, William Randand Michael L. Bennish ELECTRONIC
ARTICLE: Central Nervous System Manifestations of Childhood Shigellosis: Prevalence,
Risk Factors, and Outcome PEDIATRICS Vol. 103 No. 2 February 1999, p. e18
Rivera - Matos I.R. and Cleary T.G.Foodborne and Waterborne Illness in Children. Adv
Pediart Infect Dis vol 1, 1996.
Mndez MV y cols. "Diarrea persistente en nios hospitalizados menores de 30 meses".
Montevideo: Primer Premio del "Gran Premio Nacional de Medicina", Academia Nacional de
Medicina, 1994.
Torres ME, Prez MC, Schelotto F, Varela G, Parodi V, Allende F, Falconi E, Dell'Acqua L,
Gaione P, Mendez MV, Ferrari AM, Montano A, Zanetta E, Acua AM, Chiparelli H, Ingold
E. Etiology of children's diarrhea in Montevideo, Uruguay: associated pathogens and
unusual isolates. J. Clin. Microbiol. 39: 2134-2139, 2001.
Varela G., Schelotto F., Pais T., Pirez MC., Dell'Acqua L., Zanetta E., Maglione R., Cardozo
A., Alonso F., Guillen W., Muoz S., Barrenechea C., Parada P. Diarrea con sangre y
Sindrome hemoltico urmico. Diagnstico Microbiolgico en Montevideo. Uruguay XVIII
Jornadas Uruguayas de Pediatra 1991 y 11 Congreso Latinoamericano de Microbiologa
1991.
Lpez EL, Prado V., ORayan M., Contrini M. Shigella and Shiga toxin producing
Escherichia coli causing boody diarrehea in Latin America. In Infect Dis Clint N Amer vol 14
N1. 2000
KIA Gas H
2
S MR VP Ind Cit Ure Mot Pad
Lys Arg Orn
ONPG
K/A + + + - - + - + -
+ +/- + -
Tratado de microbiologa
234
Lima A.AM Lima AAM., Lima NL., Pinho MCN:, et al. High frequency of strains multiple
resistant to ampicilin trimethoprin-sulfamethoxazole; Northeasten Brazil during the period
1988 to 1993. Antimicrob A Chemoth Jan 1995 p. 256 - 259 vol 39 N 1
Basualdo W., Laconich M., Campos A. Y Arbo- Sosa A. Susceptibilidad in vitro de
azitromicina frente a cepas de Shigella sp. provenientes de nios con diarrea disentrica.
1998 Arch Pediatr Urug 69 (3 supl.) S45 - 48.
Bennish Ml, Salam MA, Hautains MA, Myaux J., et al. Antimicrobial resistance of Shigella
isolates in Bangladesh, 1983 - 1990: increasing frequency of strains multiple resistant to
ampicilin, trimethoprim - sulfamethoxazole and nalidixic acid. Clin Infect Dis 1992 May; 14
(5): 1055 60
Levine M.M. Inmunization against bacterial diseases of the intestine. 2000 Pediatr
Gastroenterol Nutr 31:336-355.
Akashi S, Joh K, Tsuji A, Ito H, Hoshi H, Hayakawa T, Ihara J, Abe T, Hatori M, Mori T, et al.
A severe outbreak of haemorrhagic colitis and haemolytic uraemic syndrome associated
with Escherichia coli O157:H7 in Japan. Eur J Pediatr 1994; 153:650-655.
Bell BP, Goldfolt M, Griffin PM, Davis MA, Gordon DC, Tarr PI, Bartleson CA, Lewis JH,
Barret TJ, Wells JG, et al. A multistate outbreak of Escherichia coli O157:H7-associated
bloody diarrhea and hemolytic uremic syndrome from hamburgers: the Washington
experience. JAMA 1994; 272:1349-1353.
Blanco J, Alonso MP, Escribano A. Patognesis, epidemiologa y diagnstico
microbiolgico de las infecciones producidas por Escherichia coli enterohemorrgices
productores de verotoxinas. Enferm Infec Microbiol Clin 1993; 11:325-334.
Blanco J, Blanco M, Escribano A, Blanco JE, Alonso MP, Marn J, Hernndez R.
Escherichia coli verotoxignicos y el sndrome urmico hemoltico. Aspectos clnicos y
microbiolgicos. Anal Esp Pediatr 1995; 42:95-106.
Bohm H, Karch H. DNA fingerprinting of Escherichia coli O157:H7 strains by pulsed field gel
electrophoresis. J Clin Microbiol 1992;30:2169-2172.
Guerrero R, Husieny J, Miranda R, Garvey P, Coia Y, Wasteson Y, MDowell DA.
Verocytotoxigenic Escherichia coli in Europe: 1. Methods for verocytotoxigenic E. coli.
Teagasc, National Food Centre, Dunsinea, Dublin, 1999.
Khakria R, Duck D, Lior H. Extended phage typing scheme for Escherichia coli O157:H7.
Epidemiol Infect 1990; 105:511-520.
Krishnan C, Fitzgerald VA, Dakin SJ, Behme RJ. Laboratory investigation of outbreak of
haemorrhagic colitis caused by Escherichia coli O157:H7. J Clin Microbiol 1987; 25:1043-
1047.
Riley LW, Remis RS, Helgerson SD, McGee HB, Wells JG, Davis Br, Hebert RJ, Olcott ES,
Johnson LM, Hargrett NT, Blake PA, Cohen ML. Hemorrhagic colitis associated with a rare
Escherichia coli serotype. N Engl J Med 1983; 308:681-685.S
harp JCM, Coia JE, Curnow J, Reilly WJ. Escherichia coli O157 infections in
Scotland. J Med Microbiol 1994; 40:3-9.
Tratado de microbiologa
235
CAPTULO 18
BACTERIAS GRAM NEGATIVAS POCO
COMUNES
En ste grupo consideramos algunas
bacterias ampliamente difundidas en el
suelo y el agua (Pseudomonas y Acineto -
bacter), estas son las mas patgenas para
el humano, por ser invasivas y toxignicas;
otras que tienen el mismo hbitat
(cromobacterias y flavo-bacterias) que
pocas veces causan enfermedad en
humanos y son patgenos oportunistas; por
ltimo un grupo que forman parte de la flora
normal del humano (Moraxella, Eikenella
corrodents y Capnocytophaga) que
ocasionalmente se tornan patgenas.
PSEUDOMONAS Y AFINES
GENERALIDADES
Las bacterias del gnero Pseudomonas se
encuentran ampliamente distribuidas en el
agua, suelo, plantas y animales. Muchas
especies son patgenos vegetales
(fitopatgenos) y unas pocas causan
enfermedad en el hombre y los animales.
En esta ultima categora incluyen, en
especial: P. aeruginosa, P. putida, P.
maltophilia, P. acidovorans, P. alcaligenes,
P. cepacia y P. stutzeri.
Estas especies se han asociado repe-
tidamente con infecciones nosocomiales,
sobre todo cuando se alteran las barreras
frente a la infeccin (pielmucosas) o
cuando se trata de pacientes inmunodepri -
midos. El importante papel que la P.
aeruginosa tiene en las infecciones
hospitalarias se relaciona con su relativa
resistencia a los antimicrobianos y a los
desinfectantes.
Las Pseudomonas son patgenas o-
portunistas que forman parte con fre-
cuencia de la flora normal del intestino.
nicamente P. mallei y P. pseudomallei son
patgenos primarios humanos y de
animales homeotermos, sobreviviendo en
medio ambiente solo un breve periodo de
tiempo. La diferencia entre patgenos
humanos y animales, y patgenos vege-
tales, no es fcil de establecer, dado que
algunas especies, como P. aeruginosa, y P.
stutzeri, son patgenas para ambos grupos.
Tabla 18-1clasificacin de bacterias
Pseudomonas
1.1 Clasificacin combinada
(Gilardi).
Grupo I por RNA
Grupo fluorescente: P.aeruginosa,
P. fluorescens,
P.putida
Grupo acidovorans
Grupo stutzeri: P. stutzeri,
P. mendocina
Grupo alcaligenes: P. alcaligenes,
P.
pseudoalcaligenes
Grupo II por RNA
Grupo pseudomallei: P. pseudomallei,
P. cepacia ,
P. gladioli,
P. picketti
Grupo III por RNA:
P acidovorans.
P. testosteroni,
P. delavieldii
Grupo IV por RNA:
Grupo diminuta: P. diminuta,
P. vesicularis
Grupo V por RNA
P. (xanthomonas) maltophilia
Tratado de microbiologa
236
El genero Pseudomonas comprende
bacterias gramnegativas de metabolismo
oxidativo (es decir aerobios estrictos) que
producen citocromo oxidasa y catalasa y
mviles por uno o ms flagelos polares (los
microorganismos gramnegativos fermenta-
dores oxidasa-positivos con flagelos polares
se clasifican en el genero Vibrio). Son hete -
rtrofas. Pueden utilizar H2 y CO2 como
nicos donantes de electrones. No forman
esporas.
Pseudomonas pertenece a la familia
Pseudomonadaceae, en la que tambin se
incluyen los gneros Xanthomonas (produ -
cen pigmento amarillo y es fitopatgeno),
Gluconobacter (produce cidos a partir de
azucares o alcoholes por va oxidativa pero
de forma incompleta; la glucosa se transfor-
ma en acido glucnico y el etanol en cido
actico) y Zoogloea (produce un caracteris-
tico polmero fibrilar extracelular que
ocasiona una agregacin celular y la
formacin de tpicos flculos).
La proporcin de guanina mas citosina del
ADN de pseudomonas es de 58 a 78 mol %.
Algunas especies acumulan betahidroxibuti-
rato (que puede demostrarse con tinciones
especiales). Muchas pseudomonas pueden
crecer en condiciones pobres de oxigeno si
disponen de nitrato (aceptor de electrones)
o de arginina (fuente de energa y aceptor
de electrones). El nitrato es reducido a
nitrito y en algunas especies a nitrgeno
molecular. La mayora de especies de
pseudomonas son sacarolticas, pero ningu-
na produce gas a partir de carbohidratos.
No producen indol.
La capacidad oxidativa se estudia
mediante siembra en picadura en el agar de
Hugh Leifsori, determinando si se forma o
no cido a partir de la glucosa en
condiciones anaerobias.
Las especies de pseudomonas pueden
producir pigmentos hidrosolubles. P.
aeruginosa es la nica especie que
produce piocianina, un pigmento azul,
hidrosoluble, no fluorescente que puede
extraerse con cloroformo. Muchas cepas de
P. aeruginosa y otras del subgrupo pueden
producir pioverdina, pigmento fluorescente
amarillo-verdoso, hidrosoluble (pero
insoluble en cloroformo) y fluorescente
(produce intensa fluorescencia verdosa a
254 nm). P. aeruginosa tambin puede
producir otros pigmentos hidrosolubles
piorrubina (rojizo) y piomelanina (marrn
negruzco).
La especie tipo del gnero Pseudomonas es
P. Aeruginosa, por ser la primera que se
descubri. Durante dcadas esta especie se
denomin P. pyocyaneus. Los estudios de
hibridacin de cidos nucleicos y de
asimilacin de sustratos han permitido aclarar
la clasificacin y las relaciones entre las dife-
rentes especies entre el gnero Pseu-
domonas.
MORFOLOGIA
Los microorganismos de gnero
Pseudomonas tienen forma basilar, con una
longitud de 0.5 a 4 m y un ancho de 0.4 a 0.5
m. Algunas especies presentan una cpsula,
formada por alginato polianinico, un
polisacrido compuesto fundamentalmente por
cidos manurnico y gulornico.
Fig. 18-1Pseudomona
CULTIVO
La mayora de Pseudomonas pueden utilizar
fuentes de carbono muy simples, aunque no
pueden descomponer polmeros en sus
monmeros constituyentes.
La especie aislada con ms frecuencia en
microbiologa clnica es P. aeruginosa, la
temperatura ptima de crecimiento. P.
aeruginosa es de 42C. en cambio, P.
Fluorescens crece a 4C.
Como ya se ha comentado, la mayora de las
especies de Pseudomonas, aunque no todas,
inducen la produccin de cido a partir de la
glucosa, pero nunca se produce gas a partir de
la glucosa u otros azucares o de alcoholes, lo
que diferencia a las Pseudomonas de las
enterobacterias aergenas, que adems son
inmviles o pertricas y de las Aeromonas, que
tambin poseen flagelo polar.
Tratado de microbiologa
237
P. aeruginosa es resistente a numerosos
antimicrobianos, siendo activos los
amiglucsi-
dos, algunos betalactmicos como aziocilina
piperacilina, ceftazidina e imipenem y
fluoroquinolonas como la ciprofloxacina.
Tambin supone un problema la resistencia
de esta especie a desinfectantes como los
compuestos de amonio cuaternario y
hexaclorofeno, por tanto se convierten en
dominantes e importantes cuando se
suprimen las bacterias ms susceptibles de
la flora normal.
Las cepas del gnero Pseudomonas son
capaces de procesar, integrar y reaccionar
a una amplia variedad de condiciones
cambiantes en el medio ambiente, y
muestran una alta capacidad de reaccin a
seales fsico-qumicas y biolgicas. Se han
descrito cepas capaces de adquirir
resistencia a metales pesados, disolventes
orgnicos y detergentes, lo cual les permite
explotar una amplia gama de fuentes de
carbono como nutrientes, as como
colonizar ambientes y nichos que
difcilmente son colonizables por otros
microorganismos.
Fig. 18-2 Pseudomonas
PATOGNESIS
La mayor estada en un ambiente
hospitalario prolonga la exposicin del
paciente a microorganismos como P.
aeruginosa.
Algunas especies sintetizan una cpsula de
exopolisacridos que facilita la adhesin
celular, la formacin de biopelculas y
protege de la fagocitosis, de los anticuerpos
o del complemento aumentando as su
patogenicidad.
Dentro de los mecanismos de resistencia a los
antimicrobianos se incluyen: capacidad de
formar biopelculas, gracias a la produccin de
alginato (ej: resistencia a b-lactmicos,
aminoglucsidos, fluoroquinolonas);
disminucin de la permeabilidad de la
membrana externa; bombas de eflujo para
multiples frmacos (aminoglucsidos,
imipenem, tetraciclina, fluoroquinolonas) y
enzimas que modifican los antibacterianos (b-
lactmicos, aminoglucsidos).
La infeccin nosocomial por Pseudomonas
aeruginosa (Ps. aeruginosa), constituye un
serio problema en las instituciones de salud,
causando cuadros muy graves que incluyen
bacteriemia, endocarditis, neumona,
meningitis, infecciones del tracto genitourinario
y otras. Esta bacteria presenta una resistencia
intrnseca a diversos antimicrobianos: algunos
b lactmicos, aminoglucsidos, y ms
recientemente a algunas quinolonas como la
cilostina.
PSEUDOMONAS AERUGINOSA
Pseudomonas aeruginosa (o Pseudomonas
pyocyanea) es una bacteria Gram-negativa,
aerobica, con motilidad unipolar. Es un
patgeno oportunista para los humanos, P.
aeruginosa lo es tambin para las plantas.
Morfologa
Bacilo gramnegativo ,se lo encuentra como
bacteria nica, en pares y ocasionalmente en
cadenas cortas,dotado de motilidad, mide
aproximadamente 0.6 x 2 um.
Fig. 18-3 Pseudomonas aeroginosa
Tratado de microbiologa
238
Cultivo
En agar-sangre las colonias pueden
presentar tras 2 o 3 das un brillo metlico
caracterstico, que no se encuentra en otras
especies de Pseudomonas. Algunas cepas
(sobre todo las de esputos de pacientes con
fibrosis qustica) son mucoides, produciendo
un exopolisacrido constituido por cidos
manurnico y gulornico. Las colonias son
de consistencia blanda y ciertas cepas
pueden ser hemolticas.
Los cultivos tienen un caracterstico olor
dulzn semejante a jugo de uva o de maz,
para algunos autores recuerda al del
pescado o fruta podrida.
La tpica pigmentacin azul-verdosa en agar
o en caldo permite un diagnstico seguro de
P. aeruginosa. Para las cepas no
productoras de piocianina deben
determinarse otras caractersticas
bioqumicas y de cultivo.
Fig 18-4 Pseudomonas aeruginosa
Caractersticas del crecimiento
Este microorganismo tiene requerimientos
nutritivos muy simples y crecen fcilmente
en la mayora de los medios, alcanzando
sus colonias de 1.5 a 3 mm tras una
incubacin de 18 a 20 h a 37 C, la
temperatura ptima de crecimiento. P.
aeruginosa es de 42C.
Las colonias de P. Aeruginosa son planas,
con superficie rugosa y lmites netos o
ligeramente irregulares.
Fig.18-5 Pseudomonas en agar
Fig. 18-6 Pseudomonas aeruginosa
Estructura antignica y toxinas
P. aeruginosa ha sido bien caracterizada
serolgicamente. Posee antgenos O,
termoestables y antgenos termolbiles
(antgenos H y antgenos capsulares ms
externos que los antgenos O). Un grupo de
estudio internacional, bajo los auspicios del
Subcomit Internacional de Taxonoma de
Pseudomonas y Microorganismos Afines
aconsej un esquema con 17 antgenos O, de
reactividad cruzada parcial (disponibles
comercialmente). En 1978, Lanyi y Vergan
publicaron un esquema ms detallado de 33
antgenos O (comprendiendo los 17 antgenos
antes citados) y 6 antgenos H. La cpsula
polisacrida no se ha utilizado en ningn
esquema serolgico.
P. aeruginosa produce bacteriocinas,
denominadas piocinas, que se utilizan en un
sistema de piocinotipia, basado en la inhibicin
del crecimiento de ciertas cepas patrones por
las piocinas producidas por la cepa de estudio;
dicho esquema permite diferenciar con
eficiencia entre cepas distintas. La mejor
identificacin de cepas nosocomiales se logra
Tratado de microbiologa
239
con la combinacin de la serotipia y la
piocinotipia. Tambin se ha usado la
fagotipia, pero los resultados son menos
reproducibles que los obtenidos con los
otros dos mtodos. La mayor parte de P.
Aeruginosa aislada de infecciones clnicas
producen enzimas extracelulares, las
cuales incluyen elastasas, proteasas y dos
hemolisinas: una fosfatasa C termolbil y un
glucolpido termoestable.
PATOGENIA
Esta bacteria puede ser parte de la flora
normal en los humanos, aunque la
prevalencia de colonizacin en individuos
sanos fuera del ambiente hospitalario es
relativamente baja (0-24 %). En esta
bacteria, como en muchas otras, la
colonizacin precede a la infeccin, pero su
modo de transmisin an no est totalmente
aclarado.
Este patgeno es naturalmente resistente a
muchos antibiticos debido a las barreras
de permeabilidad proporcionadas por su
membrana lipopolisacardica. Adems, su
tendencia a colonizar superficies en forma
de una biocapa la convierten en
impermeable a las diversas concentraciones
teraputicas de los antibiticos. Por otra
parte, este patgeno presenta plsmidos de
resistencia, los cuales puede transferir por
medio de procesos bacterianos de
transduccin y conjugacin.
P. AERUGINOSA: ES UN SAPROFITO
RELATIVAMENTE FRECUENTE, QUE
RARA VEZ PRODUCE ENFERMEDAD EN
PERSONAS SANAS. LA MAYORA DE
LOS CASOS DE ENFERMEDAD SE
ASOCIAN A UNA DISMINUCIN DE LAS
DEFENSAS DEL HUSPED, DICHA
DISMINUCIN PUEDE DEBERSE A LA
ROTURA DE LA INTEGRIDAD DE PIEL O
MUCOSAS (QUEMADURAS), AL USO DE
DISPOSITIVOS MDICOS (CATTERES
INTRAVENOSOS, SONDAS URINARIAS,
TUBO ENDOTRAQUIALES); O CUANDO
HAY NEUROTROPENIA, COMO EN LA
QUIMIOTERAPIA CONTRA EL CNCER.;
O A LA ALTERACIN DE LOS
MECANISMOS INTERNOS DE DEFENSA.
P. AERUGINOSA ES NORMALMENTE
RESISTENTE A LA ACCIN
BACTERICIDA DEL SUERO. LOS
ANTICUERPOS NATURALES, DEL TIPO
IGM, SON POCO EFICACES EN LA
DEFENSA FRENTE AL MICROORGANISMO;
PARA UNA BUENA DEFENSA SE
REQUIEREN ANTICUERPOS ESPECFICOS,
HABITUALMENTE DEL TIPO IGG, Y
COMPLEMENTO, QUE PERMITIRN UNA
ADECUADA OPSONISACIN,
FAVORECIENDO LA ACCIN BACTERICIDA
DE LOS NEUTRFILOS, LA FAGOCITOSIS
MEDIADA POR ESTAS CLULAS ES EL
PRINCIPAL MECANISMO PROTECTOR
FRENTE A P. AERUGINOSA.
Entre los factores de patogenicidad de P.
aeruginosa esta el exopolisacrido.
Esta sustancia inhibe la fagocitosis y la
actividad celuloltica del sistema de com-
plemento de las inmunoglobulinas y de las
opsoninas, y favorece la adherencia a clulas
epiteliales y biomateriales. P. aeruginosa
posee pili, implicado en la adherencia a clulas
epiteliales sobre todo cuando existe una lesin
epitelial previa.
P. aeruginosa produce una serie de toxinas y
enzimas extracelulares. Como todos los gram
negativos, las Pseudomonas producen una
endotoxina, el lipo-polisacrido (LPS). El LPS
de P. aeruginosa es unas 50 veces menos
activo que el de Escherichia coli en la
reaccione de Limulus, pero no est claro si
tambin es menos bioactivo en los pacientes.
La endotoxina en general causa fiebre,
hipotensin, coagulacin intravascular
diseminada (CID), oliguria, distrs respiratorio,
inhibicin de los fagocitos, activacin de los
sistemas de coagulacin, fibrinlisis y de la va
alternativa del complemento y liberacin de las
sustancia vasoactivas
Es de particular importancia la produccin de
exotoxina A. Esta toxina es una protena de
peso molecular 50-55.000 que acta sobre el
factor de elongacin II (ADP-Ribosiltranferasa).
Produce necrosis, alteracin de macrfagos y
fagotitos e inhibicin de proliferacin de
leucocitos, causa hipotensin, es hepatotxica,
induce hemorragia pulmonar y es letal para los
animales de experimentacin.
Es posible que la vacunacin de animales de
experimentacin de exotoxina A pueda reducir
la letalidad, pero carecemos de estudios
concluyentes sobre el tema.
Tratado de microbiologa
240
Fig. 18-7 Infeccin por Pseudomonas
DATOS CLNICOS
Como se coment con anterioridad, P.
aeruginosa causa primariamente
infecciones formando pus color azul
verdoso; en pacientes con alteraciones de
las barreras locales frente a la infeccin
(heridas quirrgicas, sondas urinarias,
traqueostoma, quemaduras, etc.) en
imnumodeprimidos (especialmente en
pacientes neutropnicos) o en recin
nacidos.
La bacteriemia por P. aeuroginosa no
puede distinguirse clnicamente de las
producidas por otros bacilos gram
negativos. En algunos casos aparecen
lesiones cutneas tpicas que suelen
iniciarse como pequeas vesculas, aisladas
o en pequeos grupos, que posteriormente
sufren hemorragia, necrosis y ulceracin.
Esta entidad clnica se denomina ectima
gangrenoso y es muy caracterstico aunque
no patognomnico, de la infeccin por este
microorganismo, P aeruginosa en lactantes
o personas debilitadas, puede invadir el
torrente sanguneo y causar septicemia
mortal; esto se observa en pacientes con
leucemia o linfoma a quienes se administran
antineoplsicos o radioterapia, y en
pacientes con quemaduras graves.
La endocarditis por este agente es una
enfermedad rpidamente progresiva. Afecta
sobre todo a vlvulas nativas en drogadictos
intravenosos y a vlvulas protsicas.
La neumona primaria, no bacterimica
por P. aeruginosa ocurre en pacientes con
enfermedad pulmonar crnica y/o fallo
cardiaco congestivo, especialmente en el
ambiente hospitalario. La enfermedad
puede ser fulminante y clnicamente se
caracteriza por escalofros, fiebre, disnea
severa, confusin y cuadro toxico
generalizado, radiolgicamente se observa
bronconeumona difusa, a menudo bilateral e
infiltrados nodulares. La neumona
bacterimica sobreviene con mayor frecuencia
en enfermos con neutropnicos sometidos a
tratamiento antineoplsico, y tambin presenta
un curso clnico de evolucin muy rpida. Los
pacientes con fibrosis qustica sufren
colonizacin del tracto respiratorio inferior por
cepas mucoides de P. aeruginosa.
Presentndose la sintomatologa ms florida en
los casos de enfermedad ms severa, no se ha
podido determinar si ello es causa de las
exacerbaciones junto con la progresin crnica
de la enfermedad.
Las infecciones urinarias por P. aeruginosa
son, por lo general de tipo nosocomial y con
frecuencia yatrgenas (enf. producida por el
tratamiento mdico). Clnicamente no se
distinguen de las debidas a otros
microorganismos, salvo en las raras ocasiones
en que como consecuencia de las lesiones
ulcerativas y neurticas de la mucosa urotelial
se produce la eliminacin por orina de
fragmentos de la misma.
Como consecuencia de la diseminacin
hematgena tambin puede aparecer una
infeccin osteoarticular. Se han observado
casos de osteomielitis vertebral como
complicaciones de infecciones urinarias y de
ciruga genitourinaria. En drogadictos puede
sobrevivir un cuadro de pioartrosis esternal,
que a veces se asocia a endocarditis P.
aeruginosa es el agente etiolgico mas
frecuente de la osteocondritis subsiguiente a
una herida punzante del pie.
La meningitis por Ps. aeruginosa es una
infeccin poco frecuente pero muy grave,
altamente mortal y con alto riesgo de secuelas.
La virulencia de las cepas y los mecanismos
moleculares de resistencia a los antibiticos
son factores importantes en su ocurrencia.
Ocasionalmente se produce una meningitis tras
la extensin por contigidad desde un foco
cercano, cuando se introduce por puncin
lumbar, por diseminacin hematgena desde
un foco distante o tras una intervencin de
neurociruga o un traumatismo.
Clnicamente la enfermedad es similar o otras
meningitis bacterianas, siendo tpico un inicio
brusco, incluso fulminante en pacientes
bacterimicos. P. aeruginosa tambin se asla
Tratado de microbiologa
241
con relativa frecuencia de abscesos
cerebrales. En personas mal nu-
tridas en pases con bajo nivel de desarrollo
se ha descrito enteritis necrosante.
La especie tambin puede ocasionar otitis
externa, asociada sobre todo al bao en
piscinas. En ciertas ocasiones (diabticos,
personas de edad avanzada) produce una
otitis externa maligna caracterizada por la
invasin de los tejidos subyacentes, que
puede poner en peligro la vida del paciente.
Se han descrito foliculitis por P. aeruginosa
consecutivas a depilacin.
Al crecer bien en colirios y en soluciones
antispticas puede producir una conjuntivitis
ulcerosa, que de no tratarse precoz y
correspondientemente se extiende con
rapidez. Tambin se han descrito cuadros
de queratitis, en asociacin con el uso de
lentillas y de endolftalmitis.
Figura. 18-8 Enfermedad por P. aeruginosa
Fig. 18-9 Infeccin por Pseudomonas
Pruebas diagnsticas de laboratorio
AUNQUE PUEDE SOSPECHARSE LA
CITOLOGA DE P. AERUGINOSA
CUANDO SE OBSERVA UN PUS
FLUORESCENTE (DEBE PENSARSE
TAMBIN EN P. FLUORESCENSA Y EN
P. PUTIDA) O CON EL TPICO OLOR
ANTES REFERIDO, EL DIAGNOSTICO
RARA VEZ DE BASA EN SIGNOS
CLNICOS. EL DIAGNOSTICO
ETIOLGICO REQUIERE EL CULTIVO
BACTERIOLGICO DE LA MUESTRA
CLNICA Y REALIZAR LUEGO LA
IDENTIFICACIN, Y SOBRE TODO LA
SENSIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS.
Fig. 18-10, P. aeruginosa
A. MUESTRAS
Las muestras que se suelen sembrar son: pus,
esputo, orina, sangre, lquidos orgnicos y
exudados de heridas.
DEBEN TRASPORTARSE AL
LABORATORIO EVITANDO LA
DESECACIN.
B. FROTIS
La tincin de gram no es concluyente, aunque
deben tenerse en cuenta ciertas
caractersticas, como una ligera curvatura de
las bacterias o la presencia ocasional de
formas bacterianas pequeas
C. CULTIVO
Con frecuencia el diagnstico se realiza tras
una incubacin de 18 h en agar sangre o en
medios diferenciales para entero-bacterias,
como medio selectivo se puede usar agar
cetrimida (cetrimida, hexadeciltrimetilamonio
bromuro), dada su resistencia a las sales de
amonio cuaternario. Otro medio de cultivo es el
caldo soja Trypcase.
TRATAMIENTO
LA ELECCIN DEL ANTIMICROBIANO
APROPIADO ES DE VITAL IMPORTANCIA
EN LAS INFECCIONES GRAVES POR P.
AERUGINOSA. CONOCER A QU
ANTIMICROBIANOS SON SUSCEPTIBLES
CON MAYOR FRECUENCIA LAS CEPAS EN
CADA INSTITUCIN, ES FUNDAMENTAL
PARA LA ELECCIN DEL TRATAMIENTO
EMPRICO INICIAL, YA QUE LOS CULTIVOS
CON ESTUDIO DE SUSCEPTIBILIDAD
ESTARN DISPONIBLES RECIN A LAS 48-
72 HORAS DE INCUBACIN.
CONOCER LOS PATRONES LOCALES DE
SENSIBILIDAD ES IMPORTANTE PARA LA
Tratado de microbiologa
242
ELECCIN DEL TRATAMIENTO
ANTIMICROBIANO ADECUADO EN
CADA INSTITUCIN.
Las infecciones de P. Aeruginosa no se
deben tratar a base de un solo frmaco
porque la probabilidad de xito es reducida
con este tipo de teraputica, y la bacteria
puede desarrollar resistencia a corto plazo.
P.aeruginosa se caracteriza por su
resistencia a muchos de los antimicrobianos
de amplio espectro incluyendo penicilinas,
cefalosporinas, tetraciclinas, cloranfenicol y
la combinacin sulfoamida-trimetoprin. Se
emplea frmacos activos contra la P.
aeruginosa entre las penicilinas las
ureidopenicilinas como la azlocilina y la
piperacilina, y de entre las cefalosporinas la
ceftazidima , que se emplea en la
teraputica primaria de las infecciones por
P. aeruginosa. Los patrones de
susceptibilidad de la P. aeruginosa varan
segn la regin geogrfica y deben
emplearse pruebas de susceptibilidad para
ayudar a seleccionar la teraputica
antimicrobiana. Tambin puede usarse el
imipenem. Los aminoglicsidos, en parti-
cular amikacina y tobramicina, son tambin
efectivos el nuevo grupo de las quinolonas
fluoradas, como ciprofloxacina, norfloxacina
y ofloxacina tienen un considerable
potencial teraputico.
Las Pseudomonas son multiresistentes
bien por que su pared celular suponga una
barrera para el trasporte antimicrobiano al
interior, y a sus sirios de accin, o por que
existen enzimas inactivantes especficas.
Tanto la resistencia por mutacin, como la
extracromosmica pueden determinar
cambios en las protenas de la membrana
celular externa, o en lugares diana del
antimicrobiano, como enzimas o lugares de
unin en el ribosoma.
En el caso de las quinolonas no se ha
descrito resistencia extracromosnica y
dado el mecanismo de accin de estos
frmacos (inhibicin de la produccin de
ADN, necesario para la transmisin de
conjugacin y para la replicacin de
bacterifagos) no es probable que
aparezca. Las enzimas de tipo
betalactamasa inactivan penicilinas,
cefalospo -
rinas, monobactamas, y carbapenemas. Las
acetilasas, adenilasas y fosfotransferasas
inactivan los aminoglicsidos; amikacina y
tobramicina, al ser sustratos poco adecuados
para estas ltimas enzimas, son ms activas
frente a las Pseudomonas.
P.maltophilia y P. cepacia son con frecuen -cia
resistentes a antimicrobianos activos frente a
P. aeruginosa, patrn que se a observado por
ejemplo en el caso de quinolonas y
ceftazidima.
La sensibilidad de, las pseudomonas es,
pues tan variable que puede estudiarse
individualmente cada cepa.
Se ha comprobado que las combinaciones de
aminoglicsidos y betalactmicos son ms
efectivas que cada una de estas por separado;
adems dado que durante el tratamiento con
un solo antimicrobiano pueden desarrollarse
resistencias, aunque la cepa sea inicialmente
sensible, se aconseja una terapia combinada.
La duracin del tratamiento de la septicemia
vara en funcin de la localizacin y la
severidad de la infeccin primaria, la rapidez
de la respuesta y la persistencia de
neutropenia. Puede bastar con 7 a 10 das en
una sepsis de origen urinario cuya evolucin
clnica mejora al retirar la zonda urinaria e
instaurar el tratamiento antimicrobiano, o
puede ser necesario prolongarlo hasta la
reversin de la neutropenia y de la fiebre en un
enfermo neutropnico. Anlogamente en el
tratamiento de la infeccin urinaria pueden ser
necesarios de 3 a 5 das en las formas no
bacterimicas y no complicadas, al menos 10
das en casos de bacteriemia asociada, de 2 a
3 semanas si se produce pielonefritis y
probablemente ms en un absceso intrarrenal
o perirrenal . En neumonas e infecciones de
SNC se recomienda prolongar el tratamiento
durante al menos 2 semanas; y en
endocarditis, otitis media y osteomielitis al
menos 6 semanas teniendo siempre en cuenta
que en caso de complicacin aumentara la
duracin del tratamiento.
Las vacunas a un no tiene cabida en el
tratamiento de las infecciones humanas pero
se han usado para prevenir epidemias en
animales.
EPIDEMIOLOGA Y CONTROL
Pseudomona aeruginosa. Puede formar parte
de la flora microbiana normal del hombre. En
Tratado de microbiologa
243
personas sanas no hospitalizadas se asla
en la piel (0-2%), mucosa nasal (0.3-3%),
faringe (0.6-6%) y heces (2.6-24%). En
personas hospitalizadas las cifras de
portadores aumentan considerablemente,
alcanzando incluso el 50%.
P. aeruginosa produce con frecuencia
infecciones nosocomiales. Ello debe rela-
cionarse con la capacidad del
microorganismo para sobrevivir en
reservorios hmedos del hospital y para
resistir a los agentes antimicrobianos
(antibiticos y desinfectantes). Se han
implicado como reservorios, entre otros,
incubadores, nebulizadores, soluciones y
lquido de lavado, infusiones, instrumental
de antisepsia, sistemas de hemodilisis, el
agua de las macetas, ensaladas, etc. El
personal sanitario infectado transmite las
Pseudomonas de un paciente a otro o
queda colonizado, sirviendo as como
fuente permanente de contagio. La higiene
de las manos y la ruptura de la cadena de
transmisin son por ello importantes desde
el punto de vista profilctico.
El aumento de la importancia de P.
aeruginosa en los hospitales se asocia con
un mayor nmero de pacientes con baja
resistencia a la infeccin, como
consecuencia de los avances en la curacin
de enfermedades no infecciosas, de la
mayor edad de los pacientes, del empleo de
tcnicas quirrgicas ms agresivas y de la
proliferacin de mquinas y dispositivos de
uso mdico. Es igualmente la capacidad del
microorganismo para resistir a los
antimicrobianos y a los antispticos.
La prevencin de la infeccin nosocomial
es una funcin de la asepsia y de la mejora
de las barreras bsicas de aislamiento
sanitario. Son esenciales los mtodos que
impidan la transmisin de microorganismos
infecciosos por el personal del hospital.
Se han llevado a cabo con xito ensayos
de vacunacin en animales, pero los
estudios similares realizados en pacientes
no estn bien documentados; adems. La
eficacia de la vacunacin puede ser
afectada por el hecho de que el principal
grupo de pacientes que sufren estas
infecciones tienen un sistema inmune
deficiente, por lo que pueden no responder
a la vacunacin en una formula ptima.
PSEUDOMONAS MALLEI
P. mallei es un pequeo bacilo gramnegativo
desprovisto de motilidad, no pigmentado y
aerobio, el microorganismo alcanza al hombre
a partir de caballos, mulas y asnos (donde
tiene su reservorio), por contacto directo o por
su consumo de carne de un animal infectado
ya que el microorganismo no sobrevive en el
medio ambiente.
Es el agente productor del muermo, una
zoonosis que rara vez afecta al hombre. Esta
especie no es de vida libre y se transmite a
partir de animales domsticos enfermos
(caballo, asno) al tracto respiratorio, la piel o el
intestino del hombre.
El periodo de incubacin de la enfermedad es
de 3 a 5 das. Las manifestaciones de la
enfermedad varan en funcin de la va de
infeccin. La afectacin de las mucosas se
caracteriza por la aparicin de un exudado
purulento y de lesiones ulceradas
granulomatosas que pueden seguirse de
invasin sistmica. La infeccin por va
inhalatoria se traduce en un cuadro de
neumona. Existe tambin una forma
supurativa crnica cuyas manifestaciones mas
frecuentes son los abscesos mltiples
subcutneos intramusculares.
El diagnstico del muermo o la meloidosis
puede sospecharse clnicamente, pero para la
confirmacin es necesario el aislamiento del
microorganismo causal a partir de una muestra
clnica representativa (pus, esputo, secrecin
nasal, sangre, y en la meloidosis, heces y
orina).
En la actualidad la enfermedad no existe en
Europa, pero todava se presentan algunos
casos en el sureste asitico.
PSEUDOMONAS PSEUDOMALLEI
P. pseudomallei es un bacilo gramnegativo
aerobio, pequeo y dotado de motilidad, de
vida libre y se encuentra en el suelo y el agua
en zonas tropicales.
P. pseudomallei induce hemlisis difusa y un
tpico olor de carcter putrefacto y mohoso.
Sus colonias son blancas.
Es el agente productor de la melioidosis, una
enfermedad parecida al muermo endmico de
animales y humanos. La puerta de entrada
Tratado de microbiologa
244
del microorganismo es el tracto respiratorio,
el intestino o la piel. Posteriormente se
desarrollan mltiples abscesos, con la tpica
necrosis central y un borde hemorrgico. En
la forma aguda de la enfermedad aparecen
sntomas septicmicos, frecuentemente
acompaados de focos metastticos, por
ejemplo en pulmones. Las formas
subagudas cursan con neumona,
abscesos mltiples o linfangitis. Tambin
pueden presentarse infecciones
clnicamente inaparentes.
El resto de las especies mencionadas
pueden producir, aunque con menos
frecuencia los mismos tipos de infecciones
que la P aeruginosa, y casi siempre en
huspedes inmunodeprimidos.
El sureste asitico, Sudamrica y en menor
medida Australia son zonas endmicas. El
hombre se infecta en los pases endmicos
a partir del medio ambiente contaminado a
travs del polvo, suelo, la suciedad, el agua
o el contacto con animales infectados. La
bacteria puede penetrar en el organismo a
travs de heridas o pequeas efracciones
cutneas, o por inhalacin de polvo. Los
roedores se han considerado un posible
reservorio, pero en la actualidad se cree
que no existe tal reservorio animal.
La meloidosis y el muermo pueden
tratarse de acuerdo con las pruebas de
sensibilidad in Vitro, con cotrimoxazazol,
tetraciclinas o cloranfenicol.
PSEUDOMONA CEPACIA
Causan enfermedades con menos
frecuencia.
Se describi un caso de meningoencefalitis
de etiologa bacteriana, por Pseudomonas
cepacia.
Pseudomona cepacia se ha asociado con
infecciones respiratorias en pacientes con
fibrosis qustica, meningoencefalitis. Los
pacientes con Pseudomonas cepacia
pueden estar asintomticos o presentar
infeccin fatal aguda y fulminante ; los
aislamientos de este microorganismo
muestran la elaboracin de enzimas
proteasa y lipasa, y se estudia el papel de
estos factores en la produccin de
enfermedad y el carcter de este agente
como patgeno verdadero o como marcador
de dao pulmonar severo.
En el cultivo bacteriolgico realizado a partir
del lquido cefalorraqudeo se aisl Ps. Cepacia
y los resultados fueron los siguientes:
Crecimiento a 42 C (-), Sacarosa (+), Motilidad
(+), Xilosa (-), Lactosa (-), King A y King B (+).
Se determin la susceptibilidad antimicrobiana
por el mtodo de difusin con discos. La cepa
result sensible a ciprofloxacina, imipenen,
piperacilina, y ceftazidima; mostr sensibilidad
intermedia frente al aztreonam y ceftriaxona y
resistencia frente a la azlocilina y ticarcilina.
Los brotes asociados con Ps. cepacia estn
relacionados con el uso de anestsicos,
sustancias antispticas, y desinfectantes
contaminados, as como de soluciones
parenterales. Pueden ocurrir
pseudobacteriemias cuando se contaminan
antispticos aplicables a la piel. La adquisicin
de infecciones en la comunidad es rara,
excepto en 2 casos reportados: endocarditis
por el abuso de drogas intravenosas y
dermatitis entre tropas militares adiestradas en
reas pantanosas.
Ps. cepacia es imposible erradicarla de los
pulmones de los pacientes con fibrosis qustica
en los cuales produce una infeccin aguda
fulminante, probablemente debido a la alta
resistencia de este microorganismo a los
agentes antimicrobianos
Deben utilizarse penicilinas activas contra este
tipo de agente como: ticarcilina, mezlocilina,
piperacilina; combinadas con un
aminoglcosido como gentamicina,
tobramicina, amikacina. Otros medicamentos
eficaces son: aztreonam, imipenem, quinolonas
(ciprofloxacina) y cefalosporinas (ceftazidima y
cefoperazona).
PSEUDOMONA MALTOPHILIA
Bacilo gramnegativo oxidasa-negativo y lisina
descarboxilasa positivo; vive libre y
ampliamente distribudo en el ambiente.
Sus colonias presentan color gris o verde
lavanda, en agar sangre.
Causa infecciones nosocomiales en pacientes
inmunodeficientes y a quienes se administra
teraputica.
Se asla a los microorganismos de secreciones
del parato respiratorio, orina, heridas de piel y
sangre; que con frecuencia son parte de la
flora mixta presente en las muestras.
P. maltophilia es susceptible al trimetoprim-
sulfametoxazol, cefalosporinas, penicilinas
antipseudomonas, aminoglucsidos, quinonas.
Tratado de microbiologa
245
PSEUDOMONAS FLUORESCENS
Es un bacilo Gram-negativo, recto o
ligeramente curvado pero no vibrioide, es
saprfito, (todo lo que ingiere pasa a travs
de la pared de su citoplasma). Se puede
encontrar en suelo y agua.
Es incapaz de formar esporas y crece
aerbicamente. La temperatura ptima para
su funcionamiento es de 25 a 30 C, aunque
puede crecer desde los 5 hasta los 42 C
aproximadamente. No crece bajo
condiciones cidas (pH 4.5) y necesita
preferentemente pH neutro. Tiene
movimiento activo en lquido por sus
flagelos polares (ms de 1). Su pigmento
fluorescente (fluorescena) la hace
reaccionar frente a la luz ultravioleta,
aunque recin cultivada o despus de
varios cultivos de laboratorio, puede ser que
no reaccione.
Las Pseudomonas pueden crecer en un
medio mineral con iones de amonio o nitrato
y un solo compuesto orgnico que funciona
como nica fuente de carbono y energa. La
ganancia energtica es obtenida por
respiracin aerbica, no por fermentacin y
su crecimiento es rpido.
Abundan en la superficie de las races, ya
que son verstiles en su metabolismo y
pueden utilizar varios sustratos producidos
por las mismas, pero no establecen una
relacin simbitica con la planta.
Una de las caractersticas de la
Pseudomonas fluorescens es su alta
capacidad de solubilizacin del fsforo y la
realizan por dos vas: la primera es la
produccin de cidos orgnicos (cido
ctrico, cido oxlico, cido glucnico) que
actan sobre el pH del suelo favoreciendo la
solubilizacin del fsforo inorgnico y
liberando el fosfato a la solucin del suelo.
La otra va de accin es a travs de las
fosfatasas que son enzimas hidrolasas
(Monoesterasas y Diesterasas Fosfricas)
que actan sobre las uniones steres
liberando los grupos fosfatos de la materia
orgnica a la solucin del suelo. Ambas vas
generan una mayor cantidad de fosfato para
ser absorbido por las races de las plantas.
Fig. 18-11 Pseudomonas fluorescentes
PSEUDOMONAS PUTIDA
P. Putida, es una de las cepas de mayor
inters industrial entre las bacterias del gnero
Pseudomonas, ya que unido a su potencial de
degradacin de compuestos aromticos y
xenobiticos, presenta la capacidad de
colonizar el sistema radicular de plantas,
formar biopelculas y de ser manejable desde
el punto de vista gentico; porta el plsmido
TOL: pWW0, que codifica una ruta de
degradacin de tolueno y xilenos que es una
de las mejor caracterizadas en el mbito de la
biodegradacin atendiendo a los aspectos
bioqumico y gentico.
OTRAS PSEUDOMONAS
Las otras especies de Pseudomonas se
encuentran en el medio externo y causan
infecciones nosocomiales espordicas, sobre
todo cuando se produce un debilitamiento de
las defensas locales o generales del
organismo.
Las pseudomonas pueden multiplicarse en
agua que contenga tan solo mnimas
cantidades de nutrientes como tenemos en el
agua de llave y esto favorece su persistencia
en el ambiente hospitalario, tambin se lo
encuentra en el suelo, se localiza en reas
hmedas de la piel.
Como se puede decir tambin que hay que
tener en cuenta a las personas que han sufrido
quemaduras ya que como su heridas estn
expuestas al ambiente se pueden fcilmente
contaminar tenindose en cuenta que las
Pseudomonas se alojan en cualquier sitio
donde exista humedad o donde halla exudados
pero mayormente afectando a personas
inmunodeprimidas.
Se dice tambin que son muy aprovecha -
dores, es decir afectan mayormente a
personas con deficiencias inmunolgicas y en
personas con falta de higiene personal.
Tratado de microbiologa
246
Se podra mencionar que las Pseudomonas
en su mayora afectan a los animales ms
que al hombre por lo general.
Algunas especies de Pseudomonas son
normales en el tracto intestinal, cohabitando
con las dems especies de la flora normal
bacteriana siendo saprofito que rara vez
producen enfermedad en personas sanas,
la mayora de los casos de la enfermedad
se asocian con una disminucin de la
defensa del husped.
Se concluir tambin que una de las
mejores formas de prevencin es el aseo
personal y tener unas buenas normas de
higiene, para con esto no provocar el
aprovechamiento de estas enfermedades
oportunistas.
ACINETOBACTER
INTRODUCCIN
Este grupo de bacterias habitan amplia -
mente en agua y suelos. Pueden hallarse
colonizando ampliamente las zonas hme -
das de la piel humana y tambin pueden
ser comensales en la orofaringe y vagina.
Clasificacin.- Por medio de pruebas
genticas y de hibridacin de DNA-DNA se
han identificado varias especies de las que
han nominado siete importantes:
A. calcoaceticus
A. baumannii
haemolyticus
A. johnsonii
A. junii
A. radioresistens
A. Iwoffii
Aunque este ltimo ha sido considerado
como subespecie de A. Calcoaceticus.
Las especies mas patgenas son A.
calcoaceticus y el A. baumannii.
Fig. 18-12 Bacteria acinetobacter
MORFOLOGA E IDENTIFICACIN
Los microorganismos de este gnero son
Bacterias aerobias gram negativas, que tienen
formas que pueden variar desde cocos,
cocobacilos, o bacilos e incluso diplococos.
Son aerobios estrictos, no tienen motilidad. En
los frotis se parece a Neisseria debido al
predominio de formas diploccicas en lquidos
corporales y en medios slidos.
Fig. 18-13, Bacteria acinetobacter
CULTIVOS
Crecen bien en agar-sangre, las colonias
tienen entre 0.5 y 2mm de dimetro y son
translcidas a opacas (nunca pigmentadas)
, convexas y enteras.
Muchas cepas crecen bien en agar de Mac-
Conkey, EMB y producen un suave tinte
azul, tambin puede detectarse un olor smil
amoniaco la ausencia de actividad de
citicromooxidasa, la falta de motilidad y la
resistencia a la penicilina son otras
caractersticas que avalan la identificacin
presuntiva.
Fig. 18-14, Agar de Bacteria acinetobacter
IDENTIFICACIN
Tratado de microbiologa
247
El acinetobacter como es un grupo de no
fermentadores debe recurrirse a los
siguientes medios de cultivo diferenciales:
medio de OF manitol, lactosa y sacarosa,
caldo con nitrato, tubo incluido lisina y
arginina (bases de Moeller), agar esculina
agar para motilidad. Con excepcin de A.
calcoaceticus, el que est dividido en dos
subespecies, anitratus y Iwoffii.
La subespecie anitratus, es el segundo no
fermentador mas frecuente hallado en
laboratorios clnicos.
Fig. 18-15 Acinetobacter junii y Serratia
Fig. 18-16 medio de manitol
Las siguientes son las caractersticas por
las cuales es posible una identificacin
presuntiva:
En tincin de gram aparece como
diplococos de 1um x 0.7um, en muestras de
material clnico. En muestras de agar o
caldo aparece como cocobacilos.
No produce citiocromooxidasa, es oxidasa
negativo.
Produce cidos a partir de glucosa y
lactosa.
Es resistente a la penicilina.
La subespecie iwoffii no es sacaroltico y
puede diferenciarse de A. anitratus por que
no produce cidos cuando crece en medios
con hidratos de carbono, no reduce nitratos.
Esquema de Pickett.- Este sistema fue
diseado para identificar con rapidez los no
fermentadores recuperados con mayor fre -
cuencia que son Pseudomonas aeruginosa
y acinetobacter anitratus, siendo estas
especies las obtenidas al final del cultivo, la
diferenciacin posterior de estos gneros se
hace por observacin visual en frotis y
pruebas bioqumicas especficas para cada
grupo bacteriano.
Estructura Antignica.- Tiene gran
nmero de b-lactamasas, el A. lowfii es ms
sensible que el A. baumannii. La resistencia
a penicilina y cefalosporinas de primera
generacin se debe a la presencia de TEM-
1, pero no explica la resistencia a
cefalosporinas de amplio espectro; muy
pocos son resistentes a los carbapemns, no
obstante se ha observado en epidemias
nosocomiales el aumento de A. baumannii
con multiresistencia posiblemente por
metaloenzimas. Las cefalosporinasas cro -
mosomales son difciles de descubrir y an
no se han podido establecer asociaciones
entre mecanismos especficos de resisten -
cia en los perfiles fenotpicos de resistencia.
Los mecanismos de resistencia de
Acinetobacter a los beta-lactmicos no se
han aclarado por completo; sin embargo, la
resistencia parece relacionarse a menudo
con la produccin de beta-lactamasas.
Se han identificado otras formas: por
ejemplo, las enzimas TEM-I y CarB parecen
conferir resistencia a las penicilinas y a
algunas cefalosporinas de espectro
reducido, mientras que se piensa que las
cefalosporinasas producidas en el
cromosoma y las beta-lactamasas de
espectro extendido (BLEE), modulan la
resistencia a cefalosporinas de amplio
espectro. La resistencia a carbapenmicos
la confieren diferentes mecanismos que
incluyen la produccin de carbapenemasas
del tipo IMP y VIM, de beta-lactamasas tipo
OXA, reduccin de la captacin celular,
prdida y reduccin de la expresin de
protenas de la membrana externa y
alteracin de las protenas de unin a las
penicilinas.
PATOGENIA Y PATOLOGA
Con frecuencia, Acinetobacter son comen -
sales, pero en ocasiones causan infeccio -
Tratado de microbiologa
248
nes nosocomiales.
Las especies de Acinetobacter son
organismos Gram negativos que se
encuentran con frecuencia en el medio
ambiente y, hasta hace un tiempo, se
consideraban poco virulentas. Sin embargo,
el complejo Acinetobacter calcoaceticus-
baumannii se ha erigido en un patgeno
tanto hospitalario como de la comunidad,
muy problemtico y, adems,
multirresistente.
El A. baumannii est frecuentemente
asociado a infecciones nosocomiales. Se
pueden aislar de la sangre, esputo, piel,
lquido pleural y orina, generalmente en
infecciones asociadas con dispositivos. Son
Microorganismos ms peligrosos que
tenemos entre manos, no slo por su
virulencia sino por ser resistentes a la gran
mayora de los antibiticos disponibles en la
actualidad. Acinetobacter baumannii es
reconocido en la actualidad como un
importante patgeno nosocomial, asociado
habitualmente a neumonas, meningitis,
septicemias e infecciones del tracto
urinario. Este microorganismo, ampliamente
distribuido en el ambiente hospitalario,
coloniza la piel del personal y/o pacientes
como as tambin materiales hospitalarios,
incluyendo sondas, catteres, equipos de
ventilacin, etc. As, estos se constituyen en
probables fuentes de transmisin del
mencionado agente.
Recientemente se ha descrito tambin un
raro sndrome de neumona fulminante
adquirida en la comunidad por A.
baumannii; el sndrome constituye una
entidad clnicaparticular que se acompaa
de una incidencia alta de bacteriemia,
sndrome de dificultad respiratoria del
adulto, coagulacin intravascular
diseminada y muerte, cuando se compara
con la neumona hospitalaria causada por el
mismo germen .Los factores de riesgo que
predisponen a la infeccin por A.baumannii
incluyen alcoholismo, tabaquismo,
enfermedad pulmonar crnica y
procedimientos invasivos en el hospital. Si
bien el microorganismo puede producir
bacteriemia y afectar cualquier rgano, los
pacientes que reciben respiracin mecnica
tienen un riesgo especial para el desarrollo
de neumona hospitalaria. Usualmente la
infeccin aparece como infiltrados
multilobares, a menudo acompaadas de
cavidades, derrame pleural y formacin de
fstulas. Las tasas de mortalidad se han
estimado en 19% a 54% .
Fig. 18-17 A. baumannii
EPIDEMIOLOGA
Se ha comprobado de especies de
Acinetobacter en heridas de guerra,
particularmente en soldados que han
prestado su servicio en Irak y Afganistn.
En estos casos se ha encontrado el germen
en infecciones de heridas y en osteomielitis
que se acompaan de bacteriemia
usualmente en un lapso de 3 a 5 das;
muchas de las cepas son multirresistentes.
Las especies mas patgenas son A.
calcoaceticus y A. baumannii como
causante de epidemias de infecciones en
hospitales por contaminacin de sondas.
La frecuencia de infeccin por Acinetobac -
ter en relacin con el resto de Gram
negativas poco comunes es del 15 al 30%
(1995).
A. calcoaceticus causa con ms
frecuencia infeccin de las cules A. Iwoffii
causa meningitis con mayor frecuencia que
A. anitratus.
El A. johnsonii es un patgeno
nosocomial de escasa virulencia encontra -
do en los hemocultivos de pacientes con
catter de plstico intravenoso.
En pacientes con bacteremia por
Acinetobacter, los catteres intravenosos
casi siempre son fuentes de infeccin. En
pacientes con quemaduras o deficiencia
inmunitaria provoca una variedad de
Tratado de microbiologa
249
infecciones: neumona relacionada con los
tubos endotraqueales o traqueotoma, en -
docarditis, meningitis, peritonitis en pacien -
tes con dilisis peritoneal, infecciones de
las vas urinarias y a veces causa conjunti -
vitis; el acinetobacter acta como patgeno
oportunista y puede producir septicemia.
Fig. 18-18 acinetobacter como patgeno
oportunista
TRATAMIENTO
Las cepas de Acinetobacter casi siempre
son resistentes a los antimicrobianos y la
teraputica de la infeccin puede ser difcil.
Se debe efectuar pruebas de susceptibili -
dad para ayudar a seleccionar el mejor
antimicrobiano para el tratamiento.
Acinetobacter es resistente a la penicilina y
sus derivados, algunas cepas son resisten -
tes al cloramfenicol, hay sensibilidad
variable a las cefalosporinas.
La sensibilidad a trimetroprim-sulfametoxa _
sol tambin es variable; el tratamiento
combinado con un aminoglucsido y
tetraciclina o piperacilina es sinrgico y
puede resultar efectivo en infecciones
serias. Las cepas de Acinetobacter
responden con ms frecuencia a
gentamicina, amikacina o tobramicina y a
penicilinas o a las cefalosporinas ms
recientes.
El principal problema que presenta A.
baumannii es su multirresistencia. Existe
una relacin directa entre el consumo de
ciertos agentes antibacterianos en
determinadas reas del hospital (como
unidades de cuidados intensivos) y el
incremento de la resistencia a dichos
antibiticos en las cepas de Acinetobacter
que se encuentran en dichas reas.
Actualmente, el tratamiento de eleccin en
la mayor parte de los hospitales es el
imipenem. Sin embargo, hay que resaltar
de nuevo que se han descrito diversos
brotes epidmicos ocasionados por cepas
de A. baumannii resistentes a ese
compuesto . Ante esta situacin, la
disponibilidad antibitica es mnima. Las
alternativas en este caso seran ampicilina-
sulbactam , o combinaciones de imipenem
ms amikacina, imipenem ms tobramicina,
ampicilina-sulbactam ms tobramicina,
ampicilina-sulbactam ms amikacina y
ticarcilina-clavulnico ms tobramicina .
Tratado de microbiologa
250
BIBLIOGRAFA
TRATADO DE MICROBIOLOGIA MEDICA Dr. Snchez Torres Carlos, Dr. Salazar
Irigoyen Ramiro, Quito-Ecuador 1997;175-183
MICROBIOLOGIA MEDICA de Jawetz, Melnick y Adelberg. BACTERIAS GRAM
Microbiologa de Llave
Bell BP, Goldfolt M, Griffin PM, Davis MA, Gordon DC, Tarr PI, Bartleson CA, Lewis JH,
Barret TJ, Wells JG, et al. A multistate outbreak of Escherichia coli O157:H7-associated
bloody diarrhea and hemolytic uremic syndrome from hamburgers: the Washington
experience. JAMA 2001; 272:1349-1353
www.colombiamedica.univalle.edu.co/vol33no4/cm33n4a6.htm.
www.microbe.org/espanol/microbes/bacteria.asp
www.arrakis.es/~lluengo/microbio.html
www.elbalero.gob.mx/bio/html/especies/micro/micro_bacteria.html
hjttp://.images.google.com.ec/images?q=pseudomonas
http://images.google.com.ec/images?q=acinetobacter
http://es.wikipedia.org/wiki/Pseudomonas_putida"
http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol58_2_06/mtr12206.htm
http://www.seimc.org/control/revi_Bacte/acinetobacter.htm
Tratado de microbiologa
251
CAPTULO 19
VIBRIO, AEROMONAS, PLESIOMONAS Y
CAMPYLOBACTEREAS
Este grupo de bacterias gram negativas, se
encuentran ampliamente difundidas en la
naturaleza: vibriones en aguas marinas,
aeromonas en agua dulce y a veces en
animales de sangre fra; las plesiomonas
viven en animales de sangre fra o caliente,
campylobacterias en animales incluidos
domsticos. El Vibrio cholerae produce
una enterotoxina que causa el clera, una
diarrea acuosa profusa que produce rpido
a deshidratacin y muerte. La patologa
mas frecuente en hombres es la diarrea.
V. CHOLERAE.
Introduccin
La historia de esta bacteria esta
ntimamente ligada a la humanidad y
especficamente al desarrollo del
saneamiento; pues se reconocen siete
pandemias desde el siglo XIX siendo las
ltimas: 1923 VI Pandemia, (India, Bangla
Desh, Sulawesi), 1961 VII Pandemia en
donde se reconoci el serotipo El Tor;
(Asia, Oriente Medio, frica, P Ibrica,
Rusia), 1991: Per, Sudamrica.
Morfologa e identificacin
A. Microorganismos tpicos
V. Coleare es un bacilo gram negativo,
curvo, mvil, que tiene un flagelo polar.
Forma de coma de 2 a 4 um de longitud
B. Cultivo
Crecen co rapidez en agar sangre con
pH cercano a 9.0. Pueden incubarse unas
pocas gotas de heces, para
enriquecimiento, durante 6 a 8 horas en
caldo taurocolato-peptona (pH 8.0 a 9.0)
C. Caractersticas del crecimiento
Crece en medios alcalinos, (un pH
de 5,0 le es letal), entre temperaturas de
22-40 C, siendo ideal los 37,5 C. En
cultivo prolongado, los vibriones pueden
convertirse en bacilos rectos parecidos a
bacterias entricas gramnegativas.
El vibrio colerae es una bacteria que le
gusta la alcalinidad y que no puede vivir en
un ambiente cido por lo cual cuando a
esta bacteria llega al intestino el jugo
gstrico lo mata por que es realmente
cido solo penetra si disminuimos el PH de
nuestro estomgo y eso ocurre cuando se
come en exceso.
Fig. 19.1 V. cholerae
Estructura antignica y clasificacin
biolgica
Existen dos variedades de V. cholerae que
son potencialmente patgenas para los
humanos. El principal tipo que causa el
clera es V. cholerae O1, y los otros tipos
son conocidos como no O1.
El V. cholerae O1 es el responsable de la
epidemia asitica o clera. Los brotes son
muy escasos en Europa y Norte Amrica,
ocurriendo principalmente en las regiones
(sub) tropicales. El clera siempre es
Tratado de microbiologa
252
asociado con el agua contaminada o con
los pescados (mariscos) provenientes de
las mismas.
Por otro lado, eL V. cholerae no O1 est
relacionado a la variedad anterior, pero
slo infecta a los humanos y a otros
primates, causando una enfermedad
menos severa que el clera. Tanto las
cepas patognicas como las no
patognicas del organismo son habitantes
normales de los ambientes marinos y de
los estuarios.
Hoy se reconocen algunos serogrupos, a
saber:
O1 Biotipo clsico: Inaba, Ogawa,
Hikojima
Biotipo El Tor.
01 Atpico aglutina con antisueros 01,
No produce enterotoxina.
N 01 que no aglutina con antisuero 01
y no produce enterotoxina
V. Parahemoliticus: Reservorio marino,
toxiinfeccin alimentaria.
Otros: V. algynolyticus, metschinikowii,
vulnificus.
El biotipo El Tor presenta una
sobrevivencia ambiental mayor; persisten
en aguas superficiales, desages, heces,
etc.; produce de 8 a 30 infecciones por
cada caso clnico, su diseminacin-
ingestin es mayor que otros, y presenta
ms casos asintomticos o leves, en los
casos graves y por ende menos muerte.
Enterotoxina de Vibrio cholerae
Elabora una enterotoxina termolbil, PM de
84.000, constituida por dos subunidades: A
y B.- la subunidad B sirve de unin al
ganglisido GMI y permite la ruptura de las
uniones sulfidrilo, con los que la
subunidades A y B se separan.- La
subunidad A es la que penetra en el
entericito, activa la adenilato ciclasa con lo
que se acumula AMP cclico,
concomitantemente se bloquea la
absorcin neutra del Na-Cl y se estimula la
secrecin Cl inico. El resultado es una
diarrea difusa, gran deshidratacin y
acidosis. Las evacuaciones, parecidas a
agua de arroz, contienen moco, clulas
epiteliales y un gran nmero de vibriones.
Hay prdida de lquidos y electrolitos que
conduce a la deshidratacin profunda,
colapso circulatorio y anuria. Sin
tratamiento, la tasa de mortalidad es de 25
a 50 %.
La enterotoxina del clera se relaciona
antignicamente con la LT de la
Escherichia coli y puede estimular la
produccin de anticuerpos neutralizantes.
Fig. 19-2 Infeccin por V. cholerae
Patogenia y patologa
El Vibrio pasa la barrera gstrica y
coloniza el intestino elaborando mucina,
(parte del moco intestinal), un factor de
adherencia (hacia la superficie del borde
en cepillo).
Datos clnicos
El clera es el nombre de la infeccin
causada por V. cholerae.
Los sntomas del clera asitico pueden
variar desde una diarrea leve y acuosa
hasta una diarrea severa. Por lo general, la
Tratado de microbiologa
253
aparicin de la enfermedad es repentina,
con perodos de incubacin que varan
desde las 6 horas hasta los 5 das. Entre
los sntomas que pueden ocurrir se hallan:
calambres abdominales, nuseas, vmito,
deshidratacin y shock, e inclusive la
muerte cuando la prdida de fludos y de
electrolitos es muy severa. La enfermedad
es causada por la ingestin de bacterias
viables, que se adhieren al intestino
delgado y producen la toxina del clera,
resultando en una diarrea acuosa,
caracterstica de esta enfermedad.
Dosis infecciosa Estudios realizados en
personas saludables ofrecidas
voluntariamente han demostrado que para
causar la enfermedad se necesita la
ingestin de aproximadamente un milln
de organismos. Adems, el consumo de
anticidos disminuye marcadamente la
dosis infecciosa requerida.
Entre los sntomas de la enfermedad
causada por el V. cholerae no O1 estn la
diarrea, los calambres abdominales y los
sntomas de fiebre asociados con el vmito
y las nuseas, que ocurren en
aproximadamente el 25% de los individuos
infectados. As mismo, un porcentaje
similar presentan sangre y moco en las
heces fecales. La diarrea puede ser severa
en algunos casos, durando de 6-7 das y
presentndose generalmente a las 48
horas siguientes de la ingestin del
organismo. Es desconocida la forma en
como ste causa la enfermedad; sin
embargo, se sospecha de una enterotoxina
as como de un mecanismo invasivo. La
enfermedad se produce cuando el
organismo se adhiere al intestino delgado
del individuo infectado y es probale que
despus lo invada.
Dosis infecciosa Se cree que deben
ingerirse grande cantidades (ms de un
milln) de organismos para causar la
enfermedad.
Fig 19-3 cuadros de clera
Pruebas diagnsticas de laboratorio
A. Muestras
El clera slo se puede confirmar mediante
el aislamiento del organismo a partir de las
heces diarricas del individuo afectado.
B. Frotis
Al inicio es netamente presuntivo por
los datos epidemiolgicos. En los
pacientes sintomticos es til realizar una
investigacin microscpica, seguida de una
coloracin de gram y de ser posible la
investigacin por inmunofluorescencia
directa: el objetivo es reconocer al bacilo
por su morfologa y movimiento.
C. Cultivo
Las muestras son incubadas en agua
peptonada alcalina por 6 horas a 37 C,
luego se siembra en agar TCBS y luego en
agar nutritivo incubndose por 18 a 24
horas.
D. Pruebas especficas
- Pruebas bioqumicas: las colonias
son tratadas con ureasa (-), oxidasa
(+), TSI (acidez con gas), Indol (+) y
glucosa (+). Y
- Serotipificacin, con antisuero
polivalente O1.El reconocimiento de
las variedades El Tor clsico se
consigue con los resultados Voges-
Proskauer (+ y respectivamente)
Tratado de microbiologa
254
Inmunidad
Es especfica para cada serotipo y la
vacunacin se requiere repetir a los 11-60
meses. La acidez gstrica brinda cierta
proteccin a los pacientes y en los
animales de experimentacin se a
detectado anticuerpos dentro de las Ig A.
El clera no es una infeccin invasora,
los microorganismos no alcanzan el
torrente sanguneo, sino que permanecen
en el intestino. Los microorganismos del V.
cholerae virulentos se unen a las
micrivellosidades del borde en cepillo de
las clulas epiteliales. All se multiplican y
liberan toxinas, y quiz mucinas y
endotoxinas.
Un ataque de clera va seguido de
inmunidad a la reinfeccin, pero se
desconocen la duracin y el grado de
inmunidad.
Los ttulos = 1:20 de anticuerpos
vibriocidas en suero se han vinculado con
proteccin contra la colonizacin y la
enfermedad
Fig. 19.4 V. cholerae
Tratamiento
Si bien el antibitico de seleccin
son las Tetraciclinas, el tratamiento esta
mas orientado a la hidratacin con lquidos
y electrolitos, (suero oral).
Fig. 19.5 V.cholerae
Epidemiologa, prevencin y control
El clera es una enfermedad generada en
la mayoria de los casos por la falta de
higiene, que resulta en la contaminacin de
las fuentes de agua.
El reservorio es el hombre, sus casos
clnicos son importantes al igual que los
portadores asintomticos; los pacientes
bacilferos lo son en el 50 % por 5 das y
en 5% hasta por un mes.
La transmisin es oral- fecal, por
contacto de persona a persona, el periodo
de incubacin es de 12 horas a 5 das
siendo el promedio de 1 a 3 das. Se
requiere un inculo de 10x8-10x11 en
agua, adquirindose menos en alimentos.
En el paciente existen ciertos factores
como la hipoacidez gstrica, la
desnutricin, pacientes adultos y nios de
ms de 2 aos de edad, de sexo
masculino, y por supuesto en trabajadores
ambulantes.
Tratado de microbiologa
255
En muchos casos, slo 1 a 5% de las
personas susceptibles expuestas
desarrollan la enfermedad, el estado de
portador pocas veces excede 3 a 4
semanas y los verdaderos portadores
crnicos son raros, los vibriones
sobreviven en el agua unas tres semanas.
Son fuentes de contagio: el pescado
(sobre todo mariscos), alimentos no cidos
contaminados, (leche, arroz, lentejas,
papas, frijoles, huevos y pollo), verduras de
hoja, el agua y las moscas
Las principales causas de la enfermedad
son la higiene deficiente, el agua
contaminada y el manejo inadecuado de
los alimentos. Por esta razn, el agua
correctamente hervida y la buena higiene
pueden prevenir las infecciones causadas
por V. cholerae en una gran medida.
Se cree que todas las personas son
susceptibles a la infeccin, pero los
individuos con el sistema inmunolgico
daado o no desarrollado, con acidez
gstrica reducida o con malnutricin
pueden sufrir formas ms severas de la
enfermedad.
As mismo, todos los individuos que
consumen mariscos crudos son
susceptibles a padecer de diarrea causada
por este organismo.
VIBRIO PARAHEMOLYTICUS Y OTROS
VIBRIOS
Vibrio parahemolyticus es una
bacteria halfila, se produce cuadros de
enterocolitis aguda. Ingresa por va oral
con los alimentos contaminados, sobre
todo productos martimos.
La enfermedad se inicia con un periodo
de incubacin de 12 a 24 horas y los
pacientes presentan nausea, vmito, dolor
abdominal tipo retortijn y diarrea acuosa
sanguinolenta.
La enteritis tiende a ceder de manera
espontnea de 1 a 4 das.
Fig. 19.6 V. Parahemolyticus
El diagnstico y tratamiento no difieren
mayormente con el clera.
Vibrio vulnificus, agente de lesiones
cutneas, la bacteriemia sin foco alguno de
infeccin se presenta en personas que han
ingerido ostras infectadas y en quienes son
alcohlicos o padecen enfermedad
heptica, casi el 50% de pacientes con
bacteriemia mueren.
Vibrio mimicus causa diarrea cuando
contamina mariscos ingeridos sin cocinar
en particular ostiones, V. Hollisae y V.
Fluvialis causan diarrea, V. Algynoliticus
causa infeccin en ojos, odo o heridas
despus de la exposicin al agua de mar
,el V. Damsela infecta heridas, todas: son
especies menos frecuentes.
AEROMONAS
Las especies del gnero aeromonas
son bacilos gramnegativos, mviles, de 1 a
4 um de longitud que se hallan sobre todo
en agua dulce o salada en especial
durante los meses de verano.- estos
microorganismos ambientales a menudo
son confundidos con microorganismos
coniformes en el laboratorio, lo que lleva a
un informe de una tasa altamente baja.
Tratado de microbiologa
256
Fig. 19.7 aeromona
A. hydrophila causa enfermedad en el
ser humano; este ltimo grupo ha sido
dividido en tres especies principales, A.
Hydrophila, A. Caviae y A. Sobria, las
cuales han sido diagnosticados como
patgenos humanos potenciales (Shulman,
P.S, 1994 a).
Patogenia
Las cepas de aeromonas producen una
variedad de toxinas, entre ellas una
enterotoxina termolbil, una hemolisina y
una citosina, a pesar de esto su funcin
biolgica es dudosa (Sleisenger 1993).
Fig. 19-8 Cepas de Aeromonas
Epidemiologa
Es muy probable que las infecciones
por aeromonas se asocien con la infeccin
de agua de pozo o manantial exactamente
antes del comienzo de los sntomas,
(Somers, P.S., 1994, b).- entre los cuales
se hallan la diarrea que pueden afectar a
personas de todas las edades; en los
pases de desarrollo la elevada prevalencia
de la excrecin asintomtico en adultos
puede reflejar un desarrollo de inmunidad
(Kelley 1993).
Fig. 19-9 Infeccin por Aeromonas
hydrophila
Manifestaciones clnicas
Desde hace tiempos se reconoce que
las aeromonas constituyen una causa de
infecciones de heridas despus de nadar
en agua dulce o salada y de bactriemia o
infecciones de rganos profundos en
huspedes inmunocomprometidos. Sin
embargo, la mayor parte de los
microorganismos aislados en los ltimos
aos han provenido de infecciones
intestinales.
Hay un espectro de enfermedad que
abarca, desde la diarrea leve y sobre todo
en los nios hasta casos ms severos que
puede requerir internacin. Los pacientes
presentaron sangre y moco en heces e
hipertermia; en adultos la diarrea crnica
es mas comn y se prolongo durante un
promedio de 42 das (Somers, P.S 1994. c)
Las infecciones extraintestinales
incluyen meningitis, endocarditis e
infecciones de tejidos blandos, msculos y
Tratado de microbiologa
257
hueso, (Keney, 1993). Tambin se a
sugerido como importancia la causa de
septsis en individuos debilitados, en
particular A. hydrophila (Sleisenger 1993).
Diagnstico
La infeccin por aeromonas se debe
sospechar en personas enfermas luego de
beber agua o de nadar en aguas no
tratadas. Este se basa sobre el aislamiento
de microorganismos por cultivo de heces
empleando un medio selectivo o por cultivo
de materiales obtenidos en heridas o de
sangre
Tratamiento
Estos microorganismos son resistentes
a los antibiticos betalactmicos, como la
penicilina, la ampicilina y las
cefalosporinas.- de hecho algunos casos
de diarrea por aeromonas al parecer
fueron activadas por el tratamiento previo
con ampicilina. Los microorganismos
tienden a ser sensibles a la combinacin
de trimetoprina sulfametoxasol a las
tetraciclinas y al cloranfenicol, (Somers
P.S., 1994 d). Para las infecciones
extraintestinales la gentamicina es el
tratamiento indicado mientras se obtiene
los resultados de sensibilidad.
Fig. 19.10 aeromona
CAMPYLOBACTER
Introduccin
El genero campilobacter esta constituido
por un definido grupo de bacilos pequeos,
gramnegativos, microaerfilos, y son
adems termoflicos, existen especies
patgenas para el hombre, as como
comensales y saprofitas, de forma
curvada o espiral y con flagelos que le
confieren movilidad. En el se incluyen
especies patgenas para el hombre y los
animales, as como especies comensales
saprofitas, aunque desde principios de
siglo se reconoce su implicacin en
patologa veterinaria, no se aislaron en
seres humanos hasta 1946. Su gran
importancia como agente de gastroenteritis
en el hombre no se conocido hasta los
aos 70, cuando se han desarrollado
mtodos eficaces para su aislamiento. Aun
persisten algunas incgnitas, taxonmicas,
patognicas, y epidemiolgicas con los
componentes del genero campylobacter.
Los estudios sobre campylobacter
pylori parece indicar que se trata de un
miembro atpico del genero, o no debera
ser considerado dentro del mismo ya que
hay diferencias morfolgicas ultra
estructurales y de las secuencias de ARN
ribosmico que lo distancian
evolutivamente de otras especies de
campylobacter.
Se empezaron a aislar desde 1946,
desde los aos 70 se han desarrollado
mtodos eficaces para su aislamiento,
presentan importancia ya que son agentes
de gastroenteritis.
Taxonoma
Este genero esta incluido dentro de las
bacterias gramnegativas, aerobias,
mviles, helicoidales, o vibroides, debido a
que no es conocida su relacin
filogentica, carece de familia.
Tratado de microbiologa
258
Taxonomicamente es difcil la
separacin de C. jejuni y C. coli debido a
que la nica prueba que lo diferencia es la
hidrlisis de hipurato, pero algunas
pruebas de hibridacin de DNA,
demuestran que algunas cepas de C. jejuni
han perdido la capacidad de hidrolizar el
hipurato, dado que existen diferencias
morfolgicas, ultraestructutrales y de las
secuencias de RNAr, el C. pylori no
debera ser considerado dentro de este
genero.
CAMPYLOBACTER J EjUNI Y
CAMPYLOBACTER COLI
Morfologa e identificacin
C. jejuni y otras campilobacterias son
Bacilos gramnegativos en forma de S,
finos, de 0,5 a 5 um de largo x 0,2 a 0,5 um
de dimetro, pueden llegar a medir 8 um
de largo, si presentan de 1 a mas espiras.
Fig. 19-11 Campylobacter
Pueden tener forma de alas de
gaviota cuando quedan unidas dos
bacterias. Para diferenciar las especies se
toma en cuenta: el tamao y la amplitud de
las espiras.
Son gramnegativos no esporulantes,
presentan una movilidad en forma de
sacacorchos, gracias al flagelo presente en
uno o ambos extremos. Con excepcin el
C. pylori presenta de tres a cinco flagelos
unipolares.
Estructura
A. Envoltura
Es caracterstica de las bacterias
gramnegativas.
B. Membrana
Predomina la 6-mesaquinona y la 6-
menaquinona metilsustituda esta es
caracterstica del gnero y de utilidad
taxonmica.
C. cidos grasos:
Sontiene Ac. Ciclo propano
nonadecanoco en C. jejuni, C. coli y C.
pylori, en este ultimo predomina el cido
tetradecanoco.
D. Plsmidos:
Codifican la resistencia a las
tetraciclinas, principalmente las cepas de
C. jejuni.
E. Fisiologa.
Requieren para su desarrollo entre 3 y
15 % de oxigeno y de 3 a 5 % de CO2.- su
aerotolerancia aumenta al aadir sangre,
hematina, sulfato ferroso, metabisulfito
sdico, piruvato sdico o carbn activado
que inactivan el peroxido de hidrogeno y
los aniones sper oxido.
Utilizan como fuente de energa el
carbono, aminocidos e intermediarios del
ciclo de los cidos tricarboxilicos. Crecen
bien a una temperatura de 37 C, otros lo
hacen a 25 C, y otros entre 42 y 43 C (C.
jejuni, C. coli, C. laridis), por ser esta su
temperatura optima de desarrollo son
termoflicos.
Tratado de microbiologa
259
Fig. 19-12 C. jejuni
Cultivo
Utiliza antimicrobiano para evitar el
crecimiento de la abundante flora fecal,
adems tiene bases nutritivas ligeramente
diferentes y casi todos entre 5 y 10 % de
sangre para facilitar la aerotolerancia.
El CCDA: Preston en ves de sangre
utiliza carbn activado, sulfato ferroso y
piruvato sdico.
A parte de este se debe tomar en
cuenta la temperatura ya mencionada
anteriormente y un tiempo de incubacin
no menor a 72 horas, la atmsfera
microaerfila utiliza el sistema de
evacuacin reemplazamiento, consiste en
quitar 2/3 partes en una sala de aire por
una mezcla de 10 % de CO2 y 90% de N2
o H2.
Los principales medios de cultivo en
donde crecen el genero campylobacter son
medio selectivo de Butzler, agar sangre de
Skirrow, medio de Blaser (Campy BAP),
medio selectivo para campylobacter de
Preston, medio para vibriones de Butzler,
medio de Preston modificado, medio
selectivo sin sangre y con base de carbn.
Caractersticas de crecimiento
Las colonias pueden ser planas,
brillantes, de color gris, con tendencia a la
diseminacin por los trazos de inoculacin,
regulares y hasta 10 mm de dimetro, pero
tambin pueden ser redondas, convexas y
lisas de 1 a 2 mm de dimetro. Se debe
realizar tincin de Gram para observar la
morfologa, microscopa y movilidad.
Fig. 19-13 Campylobacter jejuni
Estructura antignica
C. jejuni y C. coli presentan antgenos
termoestables y termolbiles. Antgenos
termoestables.- incluyen los siguientes
componentes:
1.- Lipopolisacridos (LPS) en el
citoplasma.
2.- Protena principal de la membrana
externa.
3.- Flagelina.
Antgenos termolbil es.- incluyen: 1.-
protena flagelar.
Produccin de toxinas
Producen dos tipos de toxinas
termilbiles que son la enterotoxina y la
citotoxina que producen diarrea acuosa.
Mecanismo de accin
La sub unidad B de las toxinas se unen
a los receptores de la membrana
plasmtica (ganglisidos GM1) de la clula
Tratado de microbiologa
260
de la mucosa intestinal admitiendo la
penetracin del activador de la
adenilciclasa.
Patogenia y patologa
El C. jejuni se encuentra frecuentemente
en los intestinos de muchos animales
domsticos y salvajes. Estos animales
llevan la bacteria en sus heces y pueden
contaminar los alimentos, el agua o la
leche que consumen los humanos. Una
vez dentro del aparato digestivo humano,
el C. jejuni infecta y ataca el revestimiento
de los intestinos grueso y delgado.
La dosis infectiva mnima en voluntario
es de 100 a 500 bacterias. Los
microorganismos sobrepasan la barrera
gstrica, alcanzan un medio rico en bilis,
microaerfila. Colonizan preferentemente
el ileon terminal y el colon, la colonizacin
es favorecida por la atraccin quimiotctica
del moco intestinal y por su movimiento en
sacacorchos, tambin es importante la
adhesividad a al clula de la mucosa
intestinal.- la enterocolitis es producida por
invasin epitelial con dao y muerte celular
por ello algunas diarreas aparecen con
sangre y clulas inflamatorias.
Adems del tracto gastrointestinal, el
Campylobacter tambin puede afectar a
otras partes del cuerpo. Puede producirse
bacteriemia, es decir, las bacterias pueden
circular en el torrente sanguneo. Esto es
ms comn en pacientes muy jvenes y
muy ancianos, y en aqullos con
enfermedades crnicas o sistemas
inmunitarios dbiles. Dependiendo del
paciente, este trastorno puede resolverse
sin sntomas o puede afectar a una serie
de rganos.
En casos aislados, puede aparecer una
forma inusual de artritis despus de una
infeccin por Campylobacter. Algunos
informes indican que esta infeccin
bacteriana ha provocado el sndrome
Guillain-Barre, una enfermedad que afecta
el sistema nervioso.
Signos y sntomas:
Los principales sntomas de la infeccin
por Campylobacter son fiebre, calambres
abdominales y diarrea, que generalmente
es leve, aunque a veces puede ser grave.
La diarrea puede derivar en
deshidratacin, que debe ser controlada de
cerca. Los signos de deshidratacin son:
sed, irritabilidad, cansancio, somnolencia,
ojos hundidos, boca y lengua secas, piel
seca y disminucin de la frecuencia de
excrecin urinaria, y (en bebs) un paal
seco durante varias horas.
En casos de infecciones por
Campylobacter, la diarrea que inicialmente
es lquida, despus puede contener sangre
o mucosidad. A veces el dolor abdominal
aparenta ser un sntoma ms significativo
que la diarrea. La infeccin podra
confundirse con una apendicitis o un
problema de pncreas.
Pruebas diagnsticas de laboratorio
A. Muestras
La muestra habitual es una evacuacin
diarreica. En otros tipos de
campilobacterias habitualmente son
hallazgos incidentales o se encuentran
durante los brotes de la enfermedad.
B. Frotis
Tincin de gram. Permite observar los
microorganismos y clulas inflamatorias,
por ser bacilos gramnegativos se los
observa de color rosado.
Microscopia de campo oscuro de
contraste. Permite observar las
caractersticas morfolgicas y la movilidad
en sacacorcho. Se la realiza con
suspensin en un lado, debido a que el
agua destilada inhibe la movilidad antes de
2 horas de la toma de muestra.
Tratado de microbiologa
261
Inmunofluorescencia. Se realiza por la
tcnica de naranja de acridina, anticuerpos
marcados con fluorescena, y utilizacin
de bromuro de etidio, presenta resultados
similares a la tincin de gram.
C. Cultivo
Los principales medios de cultivo en
donde crecen el genero campylobacter son
medio selectivo de Butzler, agar sangre de
Skirrow, medio de Blaser (Campy BAP),
medio selectivo para campylobacter de
Preston, medio para vibriones de Butzler,
medio de Preston modificado, medio
selectivo sin sangre y con base de carbn.
Epidemiologa y control
Las infecciones por Campylobacter son
contagiosas. Un individuo que entre en
contacto con la deposicin de una persona
(por ejemplo, un nio infectado con
paales) o de un animal infectado (como
un perro o un gato) puede contagiarse la
infeccin.
Puede prevenir las infecciones por
Campylobacter bebiendo agua que haya
sido analizada y de pureza comprobada,
especialmente en pases en vas de
desarrollo, y bebiendo leche que haya sido
pasteurizada. Cuando vaya de acampada
o de excursin, evite beber agua de los
riachuelos y de fuentes que pasan por
tierras donde pacen animales.
Usted puede eliminar la bacteria de la
carne contaminada cocinndola bien y
comindola mientras est caliente.
Siempre que prepare la comida, lvese las
manos antes y despus de tocar carnes
crudas, especialmente la del pollo y otras
aves. Limpie tablas de preparacin,
mesadas y utensilios con jabn y agua
caliente despus de que hayan estado en
contacto con carne cruda.
Cuando cuide a un miembro de la familia
que tiene diarrea, recuerde lavarse las
manos antes de tocar a otras personas de
la casa y antes de tocar los alimentos.
Lave y desinfecte el bao despus de que
lo haya usado la persona con diarrea.
Adems, si su perro o su gato tiene
diarrea, lvese las manos con frecuencia y
consulte a su veterinario sobre el
tratamiento.
Infecciones extraintestinales
Son complicaciones de enterocolitis por C.
jejuni y C. coli o infeccin por C. fetus spp
fetus en pacientes con patologa
subyacente.
Enterocolitis con campylobacter
Del 57 al 97% de enterocolitis lo
produce el C. jejuni, del 3 al 48% el C. coli
y ocasionalmente el C. laridis. Pueden
producir colitis ulcerosa o enfermedad de
Crohn. Su periodo de incubacin es de 3 a
5 das con un rango de 1 a 10 das, la
enfermedad se inicia con prdromos que
duran 24 horas, nauseas, dolor
preumbilical, fiebres de hasta 40 C, y en
nios se presentan convulsiones.- en tanto
que, en el periodo agudo aparece la
diarrea maloliente, posteriormente en un
perodo de 1 a 2 das presentndose
sangre, pus en la diarrea, tenesmo, la cual
dura de 2 a 3 das y el dolor abdominal
caracterstico mas tiempo.
Diagnstico
El diagnostico se lo realiza por medio
de pruebas serolgicas en fase aguda, dos
a tres semanas despus se determinan en
el suero de anticuerpos IgM, los cuales
permanecen en este tres meses. Se
determinan tambin anticuerpos IgG los
cuales permanecen detectables de 6 a 12
meses.
Tratado de microbiologa
262
La mayor parte de infecciones de C.
jejuni y C. coli se presentan con mayor
frecuencia en nios de 5 aos.
En cuanto a los reservorios animales,
de mayor frecuencia tenemos, pollos
cerdos, ganado bovino y ovino. El hombre
se contagia indirectamente por la ingestin
de alimentos crudos y mal cocidos agua y
leche contaminada. En lo que se refiere a
contaminacin directa se efecta por
animales domsticos que han tenido
contacto con nios pequeos.
TRATAMIENTO
Esta infeccin se trata con frmacos
tales como eritromicina, siendo este el de
mayor uso; otras alternativas son
aminoglicsidos, furazolidina, tetraciclina y
cloranfenicol. En pacientes septicmicos
se usa tobramicina y amikacina. El uso de
tetraciclinas es contraindicado en nios.
En su gran mayora estas infecciones
desaparecen espontneamente al cabo de
una semana, sin embargo, es necesaria la
aplicacin de tcnicas teraputicas en
recin nacidos e inmunodeprimidos.
PROFILAXIS
1.-Reducir la contaminacin en los
mataderos y vigilar la refrigeracin.
2.-Educacin sanitaria en el manejo de
pollos y su evisceracion.
3.- Cocer adecuadamente las carnes.
4.- Consumir leche pasteurizada.
5.- Clorificar el agua.
6.- Evitar la manipulacin de alimentos.
7.-Aplicacin de tcnicas en pro de la salud
pblica
FIG 19-14 CAMPYLOBACTER JEJUNI
Fig. 19-15 C. coli
CAMPYLOBACTER FETUS
El Campylobacter fetus (C. fetus) es una
especie parecida al C. jejuni que
normalmente ataca a los recin nacidos o
a personas con el sistema inmunitario
debilitado. C. fetus tambin causa una
enfermedad ms grave, que tpicamente
requiere tratamiento prolongado con
antibiticos.
Presentan antgenos somticos
termoestables que son polisacridos
clasificados as: 1.- A-1, 2.- A-sub1, 3.- A-
2, 4.- B, 5.- C.
La variedad de C. fetus-spp presentan
un antgeno antifagocitario que
Tratado de microbiologa
263
corresponde a la microcpsula
glicoproteica.
Produce septicemia, fiebre y
ocasionalmente simples bacteriemias,
tambin se puede presentar afectacin
cardiaca secundaria, meningitis,
meningoencefalitis, artritis, pleuritis,
abscesos subcutneos, proctitis y
proctocolitis.
OTRAS CAMPILOBACTERIAS
Campylobacter es una bacteria fecal
relativamente fcil de encontrar en el
intestino de personas y animales. Como
sucede con otras bacterias fecales, su
mera presencia no es indicativa de
enfermedad, aspecto que dificulta su
deteccin y control y, al mismo tiempo,
explica la facilidad con que se dispersa. En
efecto, personas y animales portadores de
la bacteria no siempre manifiestan
sntomas de patologa, seal inequvoca de
su presencia. En cambio, sobre todo si
fallan las medidas higinicas personales,
pueden extender una eventual
contaminacin e incrementar el riesgo de
infeccin.
La infeccin por Campylobacter suele ser
benigna. En general, se caracteriza por la
presencia de fiebre y, tras un par de das
de evolucin, por la aparicin de diarreas,
que ocasionalmente puede ser abundante
y acuosa. Aunque no ocurre siempre, no
es extrao que se acompae de sangre.
C. cinaedi, C. fenelliae y C. hyointestinalis
producen proctitis y proctocolitis en
homosexuales.
C. jejuni a ms de enteritis produce artritis,
meningitis y proctocolitis.
C. coli produce cuadros similares al C.
jejuni
C. laridis causa enteritis.
HELICOBACTER PYLORI
Son gramnegativos y no forman
esporas, tienen una gran movilidad muy
caracterstica en forma de sacacorcho,
proporcionada por un nico flagelo en uno
ambos extremos de la clula como tambin
por mltiples flagelos (3 a 5 unipolares).
Clasificacin observar en la tabla 19-1
Helicobacter pylori (H. pylori) es un bacilo
capaz de producir diversos trastornos y
especialmente patologa digestiva en la
poblacin general.
La infeccin por H. pylori en los nios
puede dar lugar a gastritis crnica y con
menos frecuencia a lcera gstrica y
duodenal, aunque en menor proporcin
que en los adultos.
Morfologa e identificacin
Los microorganismos de este genero
son bacilos curvados de forma espiral,
finos, con un tamao de 0,2 a 0,5 um de
ancho y 0,5 a 5 um de longitud, pueden
tener una o mas espiras y llegar a medir
hasta 8 um de longitud. Tambin aparecen
en forma de S itlica, y en alas de gaviota
cuando quedan unidas dos clulas. El
tamao celular, la amplitud de las espiras y
la distancia entre ellas varan de una
especie a otra.
Estructura y composicin
El C. pylori se caracteriza por la
presencia de cido tetradecanoco.
Examen microscpico
Para la observacin de C. pylori a partir
de biopsias gstricas empleando la tcnica
de gram.
Tratado de microbiologa
264
Fig. 19-16 H. pylori
Cultivo y aislamiento
Hay varios factores importantes para el
cultivo de las especies de C. Pylori:
Medios de cultivo:
o Medio de SKIRROW
Incubaci6n: 6 das.
37 grados
centgrados.
Referencia Tabla 19-2 cultivos
Fig 19-17 Helicobacter pylori
Patogenia
Se han realizado varios estudios sobre
la asociacin de C. pylori a gastritis antral y
ulcera pptica, y tal vez con lcera gstrica
y carcinoma gstrico.. C, pylori es un
microorganismo muy mvil incluso en
fluidos viscosos ella le capacita para
atravesar rpidamente la capa de moco
protectora de la mucosa gstrica es
sensible a un pH cido inferior a 5. en las
cripta gstricas por debajo de las capas de
moco, hay un pH superior debido a la
secrecin de bicarbonato por las clulas
epiteliales, que adems puede ser elevado
localmente por la gran produccin de
ureasa por el microorganismo, que
hidroliza la urea que difunde del suelo a
travs de la mucosa gstrica. La infeccin
por C. pylori parece ser la causa de la
gastritis crnica activa alteracin asociada
con la mayora de dispepsia crnica. Su
capacidad para desdoblar la urea y
producir iones de amonio en el estomago
es una alteracin metablica que puede
tener importancia en pacientes con
enfermedad renal o heptica, tambin
puede estar implicado en gastritis
epidmica que cursan con hipoclorhidria.
Fig. 19-18 H. pylori
Manifestaciones clnicas
Incluyen dispepsia, eructos excesivos;
en personas con ulcera surge un dolor
Tratado de microbiologa
265
tpico acompaado de hipoclorhidria,
halitosis y perturbaciones
gastrointestinales leves, unos 8 das
despus.
Toxinas y enzimas
Por otra parte, la bacteria exhibe una gran
diversidad gentica, de modo que algunas
cepas tienen mayor virulencia y capacidad
ulcerognica que otras, de acuerdo con su
potencial individual para producir enzimas
vacuolizantes y otros fermentos citotxicos,
as como mediadores inflamatorios y otras
sustancias que alteran la defensa de la
mucosa intestinal. Por ejemplo, las cepas
portadoras del gen cagA ocasionan formas
severas de enfermedad gastroduodenal.
La presencia de la H. pylori trastorna el
delicado equilibrio entre los mecanismos
de defensa de la mucosa gstrica y los
estmulos agresores.
Ello se produce gracias a la actividad de
una serie de enzimas de adaptacin y
toxinas, cuya funcin es asegurar la
supervivencia del microorganismo en la
mucosa gastrointestinal.
Las enzimas de adaptacin comprenden,
en primer lugar a la ureasa, zimgeno que
hidroliza la urea en amonaco y agua, con
una constante de disociacin muy baja y
alta afinidad por el sustrato,
proporcionando un entorno casi neutro
para que el germen pueda crecer y
reproducirse.
Su importancia como factor de virulencia
es tal que las bacterias manipuladas
genticamente para que no produzcan
dicha enzima, pierden por completo la
capacidad de colonizar la mucosa gstrica;
dicha enzima, adems, tiene un efecto
citotxico directo sobre la mucosa.
Las altas concentraciones de amonio sobre
la mucosa gstrica tienen, a su vez, dos
efectos nocivos de gran importancia. En
primer lugar, la acumulacin de este
compuesto favorece la retrodifusin de
iones hidrgeno hacia el epitelio y, por otra
parte, lesiona la integridad de la capa de
moco.
Otras enzimas propias de la bacteria, tales
como mucinasa, lipasa y fosfolipasa A,
contribuyen a destruir la capa mucosa, en
tanto que los tetrapptidos bacterianos
ejercen un importante efecto quimiotctico
sobre eosinfilos y neutrofilos.
La posterior activacin de estas clulas,
con el subsecuente incremento en las
concentraciones locales de citocinas,
contribuye al desarrollo de una excesiva y
persistente respuesta inflamatoria, que
lesiona, an ms la mucosa.
Luego de entrar en contacto con
lipopolisacridos bacterianos, los
neutrfilos liberan sus grnulos
citoplasmticos, que contienen grandes
cantidades de mediadores inflamatorios
tales como metabolitos del cido
araquidnico, proteasas, radicales libres de
oxgeno, fosfolipasas y activadores de
plaquetas.
Ms an, tanto el microorganismo como
sus productos metablicos inducen la
expresin de receptores para diversos
mediadores inflamatorios, en la membrana
celular de los monocitos y estos, al ser
estimulados, liberan grandes cantidades de
interleucina 1, factores de crecimiento
celular y radicales libres oxidantes.
Al mismo tiempo, por la activacin de los
eosinfilos aparecen otras sustancias
mediadoras de la inflamacin tales como
protena bsica mayor, que tambin es un
agente nocivo para la mucosa gstrica
Las enzimas de adaptacin de
Helicobacter pylori trastornan los
mecanismos de defensa de la mucosa
gstrica.
Tratado de microbiologa
266
La ureasa proporciona un entorno alcalino
apropiado para que el germen pueda
crecer y reproducirse, mientras que otras
enzimas (mucinasa, lipasa y fosfolipasa)
ejercen un efecto quimiotctico que
mantiene una respuesta inflamatoria
persistente.
Fig. 19.20 mecanismo de la respuesta
inflamatoria por Helicobacter pylori
HELICOBACTER PYLORI Y
ENFERMEDAD LCEROPPTICA
En conjunto, la presencia de sustancias
con actividad citotxica, de enzimas que
procuran un ambiente adecuado para la
bacteria y de mediadores inflamatorios (ya
sea producidos por el microorganismo o
por el sistema inmunolgico del
hospedero) neutralizan los sistemas de
defensa de la mucosa gstrica, permiten la
penetracin tisular y estimulan la
inflamacin local, todo lo cual hace posible
que la colonizacin evolucione hacia
infeccin, y de all a gastritis y ulceracin.
Fig 19-21- Sector de epitelio superficial
gstrico que muestra Helicobacter pylori entre
clulas epiteliales. Las clulas circundantes
presentan cambios de vacuolizacin
citoplasmtica.
Aunque se requiere la confluencia de otros
factores, Helicobacter pylori es, tambin, el
principal agente etiolgico de la lcera
duodenal. En esta entidad, como resultado
de fenmenos de metaplasia, clulas
epiteliales gstricas aparecen en el
duodeno y con ellas, viene la bacteria,
causando una intensa inflamacin local
que deteriora la resistencia de la mucosa,
permitiendo el ataque del cido clorhdrico
y conduciendo finalmente a la ulceracin.
Fig. 19-22 Helicobacter pylori y
enfermedad
La colonizacin de Helicobacter pylori
conduce a gastritis y ulceracin. Aunque se
requiere la presencia de otros factores, la
bacteria es el principal agente etiolgico de
Tratado de microbiologa
267
la lcera duodenal al alterar los
mecanismos que controlan la produccin
de cido clorhdrico.
Fig. 19-23 Izq: Secrecin de tipo apcrina en
luz glandular con H. Pylori en la zona inferior.
400x Der: Epitelio gstrico de superficie con
cambios degenerativos y microvacuolizaciones
citoplasmticas. H. Pylori, uno de ellos
adherido al citoplasma de una clula epitelial
En el origen de la lcera duodenal es muy
importante la ya mencionada interferencia
de H. pylori con los mecanismos que
controlan la produccin de cido
clorhdrico. Los pacientes infectados por el
microorganismo sufren marcada
hiperproduccin de gastrina, ya que el
amonio generado por la bacteria interfiere
con la seal cida que, en condiciones
normales, sirve como mensaje de
retroalimentacin negativa sobre las
clulas G del antro, creando un falso
ambiente de alcalinidad. As, aumenta la
liberacin de gastrina y es mayor el
estmulo sobre las clulas parietales, de
manera que stas liberan altas cantidades
de cido clorhdrico
Mtodos diagnsticos
El diagnstico de la infeccin por H. pylori
en nios puede realizarse por mtodos no
invasivos, como el test del aliento con urea
marcada con C13, mtodos serolgicos en
suero, saliva y orina, y la determinacin de
antgeno de H. pylori en heces.
Sin embargo, la endoscopia digestiva alta
es imprescindible para determinar el tipo
de enfermedad gastroduodenal producida
por la bacteria, y adems permite tomas de
biopsia para examen histolgico, cultivo
microbiolgico con estudio de sensibilidad
a antibiticos usados en el tratamiento y
optativamente test de ureasa rpida.
Mtodos no invasivos
Test del aliento con urea marcada
Este test se basa en la capacidad de la
bacteria de producir ureasa, una enzima
extremadamente potente que hidroliza la
urea administrada, liberndose CO2
marcado que se excreta con la respiracin.
En nios es preferible utilizar como
marcador la urea con C13 por ser un
istopo natural no radiactivo que puede
emplearse sin riesgo de efectos
secundarios.
Serologa
La respuesta inmunolgica sistmica
generada por H. pylori permite su
deteccin mediante diferentes mtodos
serolgicos. Los ms empleados son los
que utilizan tcnicas ELISA-EIA, aunque
otras tcnicas como el Inmunoblot
permiten la identificacin de anticuerpos
circulantes frente a protenas cagA y vacA
como marcadores de virulencia de las
cepas de H. pylori.
Aunque en adultos la serologa tiene una
sensibilidad superior al 90%, en nios
menores de 6 aos no supera el 60%, lo
que limita su aplicacin en nios como
mtodo diagnstico.
Adems, la disminucin del ttulo de
anticuerpos tras la erradicacin es lenta y
vara de unos individuos a otros, lo que
tambin limita su uso como mtodo de
control postratamiento.
No obstante, es innegable su utilidad
Tratado de microbiologa
268
en estudios epidemiolgicos de amplios
grupos de poblacin.
Tratamiento
Los sntomas cedieron al da 14 cuando se
emprendi el tratamiento con tinidazol.
De la misma manera que en cualquier
proceso infeccioso, es necesario el
conocimiento de la sensibilidad o
resistencia de Helicobacter pylori a los
distintos antibiticos para erradicar el
microorganismo y curar la infeccin.
Es necesario conocer la sensibilidad in
vitro de los diferentes antibiticos que se
pueden utilizar en la erradicacin de H.
pylori, ya que la resistencia a los
antimicrobianos se relaciona con un mayor
fallo del tratamiento.
H. pylori es sensible a un gran nmero de
antibiticos in vitro aunque no son siempre
tiles in vivo, debido a diversos factores
como:
El antibitico no llega a las zonas
profundas de la mucosa gstrica donde se
encuentra H. pylori
El antibitico es inactivado por el pH cido
del estmago. Las condiciones en las que
la bacteria se encuentra en el estmago,
no son fcilmente reproducibles en el
laboratorio.
Se pueden desarrollar resistencias durante
el tratamiento.
Compuestos utilizados en el tratamiento
Compuestos no antibiticos
Sales de bismuto.
Inhibidores de la bomba de protones de
las clulas parietales gstricas
(Omeprazol, Lansoprazol, Pantoprazol,
Rabeprazol).
Antagonistas de los receptores H2
(Ranitidina, Famotidina, Cimetidina).
Ranitidina citrato de bismuto (RBC).
Antibiticos:
Betalactmicos: Amoxicilina.
Macrlidos: Azitromicina, Claritromicina
y Roxitromicina.
Nitroimidazoles: Metronidazol,
Tinidazol.
Tetraciclina.
Las personas infectadas tienen elevados
niveles de anticuerpos IgG especficos,
detectados en pruebas ELISA e
incremento de pepsingeno I y gastrina;
dichos niveles disminuyen despus del
tratamiento con subcitrato de bismuto
coloidal y amoxicilina o tinidazol. Estos dos
antibiticos se han usado en combinacin
con buenos resultados.
Mtodos de deteccin de sensibilidad a
los antibiticos
La actividad de los antibiticos y de los
compuestos no antibiticos puede
determinarse in vitro utilizando diferentes
mtodos. En el caso de H. pylori se han
utilizado mtodos de dilucin (en agar o en
caldo) y de difusin (con disco o con
epsilmetro: E-test).
Los mtodos de difusin pueden ser de
alguna utilidad para determinar la
sensibilidad de un aislamiento concreto, sin
embargo, el mtodo recomendado como
referencia es el de dilucin en agar, ya que
se han encontrado discrepancias
importantes entre los mtodos,
especialmente para metronidazol
Mtodo de dilucin en agar
Mtodo E-test en una cepa sensible
Mtodo E-test en una cepa resistente
Tratado de microbiologa
269
Epidemiologia y control
H. pylori es una de las causas ms
frecuentes de infeccin bacteriana crnica.
Afecta a toda la poblacin mundial y a
todas las edades, y su prevalencia
aumenta con la edad.
En pases desarrollados la infeccin es
excepcional en el primer ao de vida, baja
en la infancia y aumenta posteriormente
con la edad. En pases en vas de
desarrollo la prevalencia ya es alta al final
del primer ao de vida y puede afectar a la
mayor parte de la poblacin al final de la
adolescencia. Se ha observado que la
colonizacin por H. pylori depende de
varios factores relacionados con la
virulencia del microorganismo, la
susceptibilidad del husped y
condicionantes ambientales, como el nivel
socioeconmico.
Las posibles vas de transmisin son:
De persona a persona: hay mayor
incidencia de infeccin por H. pylori en
nios cuyo padre o madre estn
infectados.
Fecal-oral: los patrones sociales y
geogrficos demuestran una alta incidencia
en poblaciones en vas de desarrollo.
Oral-oral: se ha aislado H. pylori de la
saliva y de la placa dental, lo que podra
sugerir la posibilidad de que la cavidad
bucal sea un reservorio natural de la
bacteria.
El agente se encuentra ampliamente
difundido en el mundo, segn se deduce
de estudios de anticuerpos en poblacin
general, que hablan de infeccin previa. En
pases desarrollados la prevalencia de
infeccin es del 13% al 32% en personas
menores de 30 aos y hasta el 80% en
mayores de esa edad.
En pases en desarrollo, como Per y
Colombia, donde se ha estudiado el
problema, la prevalencia en mayores de
30 aos es tambin del 80%.
No hay diferencia por sexo y es ms
frecuente en reas rurales y en personas
de bajo nivel socioeconmico. Sin
embargo, estas dos ltimas caractersticas
tienden a desaparecer en Per y Colombia.
Existe una mayor prevalencia en personas
internadas en instituciones para retardados
mentales, en las que trabajan en salas de
endoscopia y en contactos familiares. Por
medio de la endoscopia se ha encontrado
que la colonizacin de la mucosa gstrica
por H pylori se observa en el 80%-100% de
las gastritis asociadas a UD; en el 70%-
80% de los pacientes con UG y en el 50%-
80% de los casos de DNU. En 20%-30%
de las personas asintomticas puede
encontrarse esta bacteria, aunque en la
mayora de ellas existe algn grado de
gastritis. En los nios la frecuencia es
menor de 5%. La frecuencia de infeccin
aumenta hacia las edades medias en
forma paralela con el incremento de la
gastritis. En Bogot, en la seccin de
Gastroenterologa de la Universidad
Nacional, se demostr la presencia de H.
pylori en 139% de las personas sanas, en
el 171% de los pacientes con gastritis
superficial, en el 86% de los que sufran
GC y en un porcentaje similar a este ltimo
en pacientes con DNU. Los estudios
realizados en Per revelan que el 70% de
las personas mayores de 20 aos tienen
gastritis asociada a H.
pyloriindependientemente del nivel
socioeconmico. En ese pas se considera
la situacin como una infeccin endmica
e, incluso, se sugiere que sea un factor
predisponente al clera, dada la
hipoclorhidria que presentan los pacientes.
La fuente y los mecanismos de transmisin
se desconocen. Al parecer, la bacteria
pasa mediante un contacto muy estrecho
con un individuo infectado, pero no est
claro si la transmisin es persona a
persona por va oral o por la ingestin de
agua y alimentos contaminados o por el
mecanismo fecal-oral (manos
contaminadas).
Tratado de microbiologa
270
Un aspecto epidemiolgico de inters, pero
an controvertido, es la posible asociacin
entre la bacteria y el cncer gstrico. Al
respecto la prevalencia de infeccin
gstrica investigada directamente en el
estmago de quienes tienen
sintomatologa cido-pptica es de 6% a
60%; los valores son superiores si se
investiga el ADN especfico de H. pylori en
el tejido tumoral o vecino o se trabaja con
los hallazgos serolgicos que pueden ser
positivos hasta en el 94%
El cortejo de sntomas caracterstico es
bastante diagnstico. Se suele
complementar mediante la realizacin de
una gastroscopia, para ver las lesiones,
tomar una biopsia de las lesiones para su
anlisis y un cultivo para Helicobacter
Pylori.
El control de la infeccin por Helicobacter
Pylori se puede realizar por un sencillo test
que mide el CO
2
en el aliento. Se realiza
mediante la administracin por boca de
Carbono*-marcado / Urea y mezclado con
cido ctrico, si el paciente tiene
Helicobacter Pylori, mediante la Ureasa
producida por sta bacteria, se trasformar
en CO
2
y amoniaco.
Carbono*-marcado/Urea + Ureasa =
C0
2
+ NH
3
El CO
2
liberado a travs de la sangre
aparecer en el aliento a travs del
pulmn. La medicin del CO
2
marcado se
realiza en dos tomas, basal y a la media
hora
de tomar el Carbono*-Urea. La sensibilidad
del test es del 90% y es especfico en ms
del 95% de los casos. Mediante este
anlisis se puede dar por controlada la
infeccin o seguir con un tratamiento ms
prolongado.
Clnica
El dolor abdominal, generalmente de
localizacin epigstrica y con menos
frecuencia periumbilical, constituye el
motivo de consulta habitual, acompaado
de vmitos en aproximadamente la tercera
parte de los nios y, en menor proporcin,
de anorexia con prdida de peso, pirosis y
sensacin de plenitud posprandial.
Histolgicamente estos nios tienen con
frecuencia una gastritis antral, y slo en un
pequeo nmero de casos se detecta
lcera duodenal y, excepcionalmente,
lcera gstrica. La prevalencia de
determinados factores de patogenicidad,
como la citotoxina asociada al gen cagA
(CagA) y la toxina vacuolizante asociada al
gen vacA (VacA), relacionados con la
aparicin de lcera y cncer gstrico en
adultos, es significativamente menor en los
nios y aumenta proporcionalmente con la
edad, lo que explica la menor incidencia de
lcera pptica en la poblacin peditrica.
Otras veces puede llevar a retraso
ponderoestatural y diarrea crnica, dando
un cuadro clnicamente compatible con
sndrome de malabsorcin intestinal.
La infeccin se ha relacionado con talla
baja y retraso puberal en nias
preadolescentes y adems con anemia
ferropnica de causa no explicada, sin que
hasta el momento se hayan podido
demostrar los mecanismos implicados en
estos casos.
fig.19-24 gastritis por h. pylori
Tratado de microbiologa
271
ESPECIES
FLAGELOS
HUSPED
HABITUAL
ASOCIACIN
Nmero Tipo
a
Gstricas
b
H. pylori
(especie tipo)
4-8 Up/Bp Hombre Gastritis crnica activa; fuerte
asociacin con lcera pptica y
cncer gstrico
H. mustelae
H. nemestrinae
H. acinonyx
4-8
4-8
4-8
Bp,L
Up/Bp
Up/Bp
Hurones
Macaco
Leopardo
No patologa, a veces gastritis y
ulceracin
No patologa
Gastritis
H. felis
H. bizzozeronii
H. salomonis
b
H. heilmannii
14-20
10-20
5-7
> 9
Bp,F
Bp
Bp
Bp
Gato, perro
Perro
Perro
Gato y perro
No patologa/a veces gastritis
No patologa
No patologa
Gastritis crnica activa (no comn
en hombre)
Intestinales
b
H. cinaedi
b
H. fennelliae
b
H. canis
b
H. westmeadii
1-2
1-2
2
1
Up/Bp
Up/BP
Bp
Up
Hmster
Perro
No patologa en hmster;
proctocolitis en hombres
homosexuales
Proctocolitis en hombres
homosexuales
Enteritis
Bacteriemia en hombres con SIDA
b
H. pullorum
H. pametensis
1
2
Up (noE)
Bp
Pollo
Gaviotas,
cerdo
Hepatitis vibrionica
H. cholecystus
H. hepaticus
H. bilis
H. rodentium
H. muridarum
H. trogontum
b
"Flexispira rappini"
1
2
3-14
2
10-14
5-7
10-20
Up
Bp
Bp,F
Bp (noE)
Bp,F
Bp,F
Bp,F
Hmster
Ratones
Ratones
Ratones
Roedores
Rata
Ovejas,
ratones
Colangiofibrosis, pancreatitis
Hepatitis; coloniza en ciego y colon
Hepatitis; coloniza en ciego y colon
No patologa, puede colonizar en
estmago y causar gastritis en
roedores viejos
No patologa conocida
TABLA 19-1: CLASIFICACIN H. PYLORI
Tratado de microbiologa
272
Condiciones de cultivo
:
Un periodo de incubacin extraordinariamente prolongado(de 7 a 10 dias a 35)
comparado con el resto de las bacteria Gram negativas.
Cuando esta bacteria crece en los medios de cultivo se observan como
colonias pequeas, brillantes y transparentes.
Se recomienda la utilizacin de un medio selectivo para evitar la
contaminacin con otros microorganismos.
H. pylori puede conservarse, una vez crecido en un congelador a -80C o
en nitrgeno lquido.
El transporte de los microorganismos ya crecidos entre diferentes centros,
puede realizarse mediante transporte urgente sin atmsfera especial
Tabla 19
Una atmsfera adecuada, microaeroflica, con una baja concentracin de
oxgeno y alta concentracin de anhdrido carbnico (5-10%).
Un medio de cultivo rico en nutrientes y que contenga sangre de carnero,
caballo o humana o productos derivados de la sangre
Tratado de microbiologa
273
BIBLIOGRAFIA
Duffy G, Garvey P, Coia Y, Wasteson Y, MDowell DA. Verocytotoxigenic Escherichia
coli in Europe: 1. Methods for verocytotoxigenic E. coli. Teagasc, National Food Centre,
Dunsinea, Dublin, 1999
Bennish Ml, Salam MA, Hautains MA, Myaux J., et al. Antimicrobial resistance of
Shigella isolates in Bangladesh, 1983 - 1990: increasing frequency of strains multiple
resistant to ampicilin, trimethoprim - sulfamethoxazole and nalidixic acid. Clin Infect Dis
2002 May; 14 (5): 1055 60
TRATADO DE MICROBIOLOGIA MEDICA Dr. Sanches Torres Carlos, Dr. Salazar
Irigoyen Ramiro, Quito-Ecuador 1997; 185-190
www.helicobacterspain.com/micro/microM.htm
www.iladiba.com.co/.../ No41997/htm/helic2.asp
www.tuotromedico.com/temas/ulcera_gastroduodenal.htm
www.compumedicina.com/gastroenterologia/gastro_100901.htm
www.bvs.sld.cu/revistas/ali/vol10_1_96/ali02196.htm - 13k
www.marearoja.cl/article.php3?id_article=80 - 16k
http://images.google.com.ec/images?q=aeromonas
http//images.google.com.ec/images?q=campylobacter
http://www.cfsan.fda.gov/~mow/intro.html
Tratado de microbiologa
274
CAPITULO 20
HAEMOPHILUS, BORDETELLAS
BRUCELLAS
HAEMOPILLUS
Es un grupo de bacterias pleomrficas
gram negativas, relativamente pequeas,
que requieren medios que contengan
sangre o sus derivados para poder crecer.
ESPECIES DE HAEMOPHILUS
En este grupo existen especies
patgenas como H. influenzae del tipo b
para el hombre que es agente de
infecciones de las vas areas superiores o
sistemticas; H. ducreyi agente del chancro
blando (chancoide), y otros de inters
particular H. parainfluenzae, H.
haemolyticus, H. suis, y H.
haemoglobinophilus.
Fig. 20.1 Haemopilus
CLASIFICACIN
A. Haemophilus parainfluenzae.
B. Haemophilus haemoliticus.
C. Haemophilus parahemoliticu.
D. Haemophilus aphrophilus.
E. Haemophilus paraphrophilus.
F. Haemophilus segnis.
G. Haemophilus ducreyi.
H. Haemophilus aegyptus.
1.- HAEMOPILLUS INFLUENZAE
Se encuentra sobre las mucosas del
aparato respiratorio superior en humanos,
en nios es causa importante de meningitis,
mientras que en adultos y nios es causa
ocasional de infecciones respiratorias. Vive
normalmente en mucosa respiratoria del
hombre.
Fig.20.2 H. Influenzae
MORFOLOGA E IDENTIFICACIN
Fig.20.3 Electron micrograph of Haemophilus
influenzae bacteria
Tratado de microbiologa
275
A. MICROORGANISMOS TPICOS
En las muestras de lesiones agudas se
presenta como coco bacilos cortos (1,5 um)
dispuestos en pares o cadenas cortas; en
los cultivos enriquecidos frescos se los
observa como coco bacilos pequeos
encapsulados y en los cultivos de ms
tiempo predominan las formas alargadas y
pleomrficas.
Fig.20.4 H. Influenzae
B. CULTIVO
Se desarrollan ms rpido (24 horas)
presenta colonias pequeas, redondas,
convexas con fuerte iridiscencia, se lo
puede cultivar en agar infusin cerebro
corazn y mejor en medios que contengan
Iso VitaleX este fomenta el crecimiento del
H. influenzae es no hemoltico.
Las colonias en agar chocolate requieren
36 a 48 h. para desarrollar dimetros de
1mm.
C. CARACTERSTICAS DEL
CRECIMIENTO
La identificacin de los microorganismos
del grupo Haemophilus depende en parte
de la demostracin de la necesidad de
ciertos factores de crecimiento
denominados X y V.
Requieren factores de crecimiento X
(hemina) y V (que puede ser reemplazado
por nucletido de adenina y nicotinamida:
NAD).
Fig.20.5 Growth of H influenzae requires
both NAD+ (factor V) and hemin (factor X).
Los requerimientos de varias especies de
Haemophilus para los factores X y V se
muestran en la tabla 20-1.
.
Tabla 20-1.
D. VARIACIN
Adems de la variacin morfolgica, el
H. influenzae muestra una notable
tendencia a perder su cpsula y la
especificidad relacionada con el tipo.
Las colonias de variantes no encapsuladas
carecen de iridiscencia.
E. TRANSFORMACIN
El DNA extrado de un determinado tipo de
H. influenzae es capaz de transferir la
especificidad de tipo a otras clulas. La
resistencia a la ampicilina y al clorafenicol
se controla por genes en plsmidos
transferibles.
Tratado de microbiologa
276
ESTRUCTURA ANTIGNICA
En la cpsula se encuentran 6 tipos de
polisacridos (a-f) y el antgeno capsular
tipo b (fosfato de polirribosa-ribitol), sirve
para la prueba de hinchazn capsular
mediante el uso de antisuero especfico. La
mayora de cepas de la mucosa respiratoria
no son encapsuladas. La sustancia P y la
sustancia M (antgeno lbil de superficie)
son protenas constitutivas del antgeno
somtico de H. influenzae. Los
lipooligosacaridos (endotoxinas) comparten
muchas estructuras con los Neisseria.
Fig.20.6 Antibody (somatic antigen)
PATOGENIA Y PATOLOGA.
El H. influenzae no produce exotoxina, y la
funcin de su antgeno somtico en la
enfermedad natural no se entiende con
claridad.
El microorganismo no encapsulado es un
miembro normal de la flora respiratoria
general de los humanos. La cpsula es
antifagoctica en ausencia de anticuerpos
anticapsulares especficos.
La cpsula de fosfato de polirribosa del H.
influenzae tipo b es el principal factor de
virulencia.
H. influenzae tipo b es agente de
procesos supurativos (sinusitis, otitis,
epiglotitis, laringe-traqueitis) y en nios
menores meningitis. EL H. influenzae no
tipificable tiende a causar bronquitis
crnica, otitis media, sinusitis y conjuntivitis
despus de la disrupcin de los
mecanismos normales de defensa del
husped. La tasa de portador en el aparato
respiratorio superior para H. influenzae tipo
b se de 2 a 4%. La tasa para el portador de
H. influenzae no tipificable es 50 a 80%.
El estado de portador para los tipos
encapsulados a y c-f es bajo (1 a 2%).
La sangre de nios mayores de 3 a 5 aos
es bactericida para el H. influenzae, y las
infecciones clnicas son menos frecuentes
en estas personas.
Fig.20.7 Localizacin en el organismo
DATOS CLINICOS
El H. influenzae tipo b entra por el
aparato respiratorio y se inicia con
nasofaringitas, que se extiende a senos u
odo medio, pudiendo causar sinusitis u
otitis. Puede haber bacteriemia y
localizacin en meninges (es la causa
principal de meningitis bacteriana en nios
de 5 meses a 5 aos), o puede ir a las
articulaciones causando artritis sptica.
Fig.20.8 H. Influenzae en sangre
Desde el punto de vista clnico, hay que
recordar otras variantes de meningitis de la
infancia y el diagnstico se basa en la
demostracin bacteriolgica del
microorganismo.
En ocasiones se desarrolla en lactantes
una laringotraquetis obstructiva mortal con
inflamacin de la epiglotis de color rojo
cereza, que requiere traqueostoma o
intubacin inmediata como un
procedimiento para salvarles la vida.
Tratado de microbiologa
277
La neumonitis y epiglotitis causadas por el
H. influenzae pueden ser subsecuentes a
infecciones del aparato respiratorio superior
en nios y ancianos o en personas
debilitadas. Los adultos a veces padecen
bronquitis o neumona causadas por el H.
influenzae.
Fig.20.9 Localizacin en el hombre.
En la influenza pandmica se ha
comprobado que H. influenzae produce una
neumonitis secundaria a las lesiones
virales.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE
LABORATORIO
A. MUESTRAS
Las muestras consisten en exudado
nasofarngeo, pus, sangre y lquido
cefalorraqudeo para frotis y cultivos.
Fig.20.10 H. Influenzae en esputo
B. IDENTIFICACIN DIRECTA
Los frotis coloreados con gram son de
incierta utilidad, la cual mejora con
inmunofluorescencia.
Ms til es la prueba de hinchazn de las
cpsulas, para lo que se dispone de
antisuero tipo b tanto para uso en los frotis
en lquido cfalo raqudeo. Una prueba
positiva indica que el lquido contiene
concentraciones altas de polisacridos
especficos de H. influenzae tipo b.
C. CULTIVOS
Las muestras se incuban en agar chocolate
enriquecido con Iso VilaleX hasta que
aparecen las colonias tpicas (24 a 48
horas).
Fig.20.11 H. Influenzae en Agar chocolate
El H. influenzae se diferencia de los gram
negativos semejantes por su requerimiento
de factores X y V y por la ausencia de
hemlisis sobre agar sangre.
Las especies de Haemophilus que
requiere factor de crecimiento V, crecen
alrededor de las tiras de papel o los discos
que contienen factor V colocados sobre la
superficie del agar, el cual se ha
esterilizado en autoclave antes de aadir la
sangre.
Alternativamente, se puede colocar una tira
que contenga factor X paralela a otra que
contenga factor V sobre agar deficiente en
estos nutrientes.
Fig.20.12 H. Influenzae en agar Chocolate.
Tratado de microbiologa
278
El crecimiento de Haemophilus en la parte
situada entre las tiras indica requerimiento
de ambos factores.
Los microorganismos Haemophilus que no
requieren factor X sintetizan
porfobilingeno, porfirinas, protoporfirina IX
y hem. La presencia de fluorescencia roja
bajo luz ultravioleta indica presencia de
porfirinas y prueba positiva.
Las especies de Haemophilus que
sintetizan porfirinas no son H. influenzae.
Los resultados del cultivo selectivo deben
ser sometidos a la prueba de hinchazn.
INMUNIDAD
Hasta los tres meses los lactantes tienen
anticuerpos transmitidos por la madre,
luego los pierden y en ellos se presentan
infecciones que pueden ser asintomticas o
causar alteraciones respiratorias o
meningitis. Entre los 3 a 5 aos las
infecciones desarrollan anticuerpos que
tambin son inducidos por reaccin cruzada
por la cepa E. coli O75:K100:H5 que habita
en el intestino.
Alrededor de los 3 a 5 aos de edad,
muchos nios no inmunizados han
adquirido de manera natural anticuerpos
antiPRP que promueven la accin
bactericida dependiente del complemento y
la fagocitosis. La inmunizacin en nios con
vacuna conjugada de H. influenzae tipo b
induce los mismos anticuerpos.
Fig. 20- 13 H. influenzae
TRATAMIENTO
La mortalidad de los casos no tratados
llega al 90%, el 25% de las cepas producen
b-lactamasas y son resistentes a la
ampicilina; en cuyo caso se utiliza
cloranfenicol o cefalosporinas.
La cefotaxima por va intravenosa da
excelentes resultados.
El xito del tratamiento estriba en su
oportunidad para evitar las complicaciones
o secuelas neurolgicas tardas.
EPIDEMIOLOGIA, PREVENCIN Y
CONTROL
El H. influenzae tipo b encapsulado se
transmite de una persona a otra por va
respiratoria. La enfermedad por esta
bacteria se puede prevenir con la
administracin a los nios de vacuna
conjugada haemophilus b.
A los nios de 15 meses de edad o
mayores se les puede administrar vacuna
conjugada H. influenzae tipo b con toxoide
diftrico.
El uso extendido de la vacuna de H.
influenzae tipo b redujo notablemente la
incidencia de meningitis por este
microorganismo en lo nios.
La vacuna reduce la tasa de portadores de
H. influenzae tipo b.
El contacto con pacientes afectados de
infeccin clnica por H. influenzae
representa poco riesgo para los adultos,
pero es sin duda un riesgo para hermanos y
otros nios menores de 4 aos de edad no
inmunizados quienes estn en estrecho
contacto con el paciente.
2.- HAEMOPHILUS AEGYPTIUS
Tambin se lo denomina como H.
influenzae biotipo III, es muy parecido a H.
influenzae, se lo ha asociado con una
variedad de conjuntivitis, tambin causa la
fiebre purprica brasilea que, una
enfermedad de la infancia caracterizada por
fiebre, prpura, estado de choque y muerte.
3.- HAEMOPHILUS APHROPHILUS
A veces se presenta en la endocarditis
infecciosa y en la neumona. Se encuentran
en la flora normal de la boca y el aparato
respiratorio. Est relacionada con el
Actinobacillus.
Tratado de microbiologa
279
4.- HAEMOPHILUS DUCREYI
Es el agente del chancro blando o
chancroide, enfermedad de transmisin
sexual, que se presenta como una lcera
tumefacta e hipersensible acompaada de
adenopata inguinal.
Los ganglios linfticos regionales estn
hipertrofiados y dolorosos.
Fig. 20.14 Ulcera en pene.
Fig. 20.15 Chancro en pene.
Los pequeos bacilos gramnegativos se
presentan formando cordones en las
lesiones, por lo general junto con otros
microorganismos pigenos.
Fig.20.16 H. Ducreyi
El H. ducreyi requiere factor X, pero no
factor V.
Crece mejor cuando se recoge un raspado
de la base de la lcera y se coloca sobre
agar chocolate que contiene 1% de Iso
VitaleX y vancomicina, 3ug/ml, y se incuba
en 10% de CO2 a 33 C.
La enfermedad no produce inmunidad y
debe ser diferenciada de la sfilis, el
linfogranuloma venreo y herpes genital.
Fig. 20.17 Chancro blanco en regin
Inguinal.
El tratamiento intramuscular con
ceftriaxona, u oral con trimetoprim-
sulfametoxazol o eritromicina, casi siempre
produce cicatrizacin en dos semanas.
5.- OTRAS ESPECIES DE HAEMOPHILUS
H. haemolyticus que se lo encuentra en
naso-faringe, es agente muy poco frecuente
de procesos infecciosos de vas areas
superiores en nios menores de 2 aos.
H. haemoglobinophilus requiere factor X
pero no factor V y es patgeno para perros,
pero no para humanos.
H. parainfluenzae se parece a H.
influenzae y es un habitante normal del
aparato respiratorio humano;
ocasionalmente se encuentra en la
endocarditis y la uretritis infecciosa.
H. suis se parece a H. influenzae desde el
punto de vista bacteriolgico y acta
sinrgicamente con el virus de la influenza
porcina para producir la enfermedad en
cerdos.
H. haemoglobinophilus, H. parainfluenzae y
H. suis son de menor importancia
bacteriolgica.
Tratado de microbiologa
280
BORDETELLAS
Las especies importantes de ste gnero
son las siguientes:
- Bordetella pertussis; este gnero es el
ms conocido en patogenicidad para el
hombre.
-
- Bordetella parapertussis; causa
afecciones respiratorias de mucha
similitud a la tos ferina, pero leves y no
crnicas.
- Bordetella bronchiseptica; es eventual
que provoque infecciones respiratorias en
el humano, aunque su patogenicidad se
presenta entre perros, conejos, cerdos,
causa tos perruna y sinusitis.
- Bordetella avium; patgeno aviario,
responsable de la coriza en pavos, no se
han detectado casos en humanos.
Otras especies de bordetella se han
aislado de humanos.
Las tres primeras bordetellas estn muy
relacionadas con homologa del ADN de 72
a 94% y diferencias muy limitadas en el
anlisis enzimtico de locus mltiples.
Fig. 20.18 Bordetellas.
1.- BORDETELLA PERTUSSIS
Esta especie se la reconoci
principalmente por la tos convulsa que
provoca, desde los aos 1500, aunque es
Shideman, quien la identific con el nombre
de pertussis que significa tos violenta para
luego ser descrita y aislada por Bordet y
Gengou en 1900, con la denominacin de
Haemophilus pertussis.
Fig. 20.19B. Pertussis.
MORFOLOGIA E IDENTIFICACIN
A. MICROORGANISMOS TPICOS
En la descripcin tpica se describe a
Bordetella como un coco bacilo Gram
negativo, pequeo, inmvil, de 0,5 a 1 u de
longitud, que al someterlos a coloracin con
toluidina se observan grnulos meta
cromticos bipolares, as tambin se
observ la presencia de una cpsula.
Fig. 20.20Bordetella pertussis
Existen variaciones morfolgicas de las
colonias, sus composiciones antignicas
varan, esto se da por determinados
eventos genticos, podemos diferenciarlos
en:
- Fase I; en esta fase son virulentos y son
de eficacia para material de inmunizacin.
- Fase II y III; se consideran intermedias.
- Fase IV; resulta de la prdida de factores
virulentos por la aparicin de una cepa
avirulenta, que proporciona menos
sensibilidad a antibiticos.
B. CULTIVO
Tratado de microbiologa
281
En lo que se refiere al cultivo, an se
utiliza el medio de Bordet-Gengou (agar-
sangre, almidn) que contiene penicilina G,
es posible tambin el uso de un medio
sinttico (Buffer, a minocidos, minerales,
nicotamida), con temperatura sealada
como 35 a 37 C, es necesario esperar de 3
a 6 das para que aparezcan las colonias,
estas son puntiformes, brillantes, con halos
de hemlisis, tambin se los identifica por
inmunofluorescencia. La B. pertussis
carece de motilidad.
C. CARACTERSTICAS DEL
CRECIMIENTO
El microorganismo es aerobio estricto,
forma cido pero no gas a partir de glucosa
y lactosa. No requiere factores X y V en el
subcultivo. La hemlisis en medio de cultivo
que contenga sangre se asocia con una B.
pertussis virulenta.
D. VARIACIN
Cuando la B. pertusis se asla de
pacientes y se cultiva sobre medio
enriquecido se encuentra en fase virulenta
hemoltica y productora de toxina pertussis.
Existen dos mecanismos para que la B.
pertussis cambie a variedades avirulentas
no hemolticas y no productoras de toxina.
La modulacin fenotpica reversible tiene
lugar cuando B. pertussis crece bajo ciertas
condiciones ambientales.
La variacin de fase reversible sigue a una
mutacin poco frecuente en el locus
gentico que controla la expresin de los
factores de virulencia. Es posible que estos
mecanismos desempeen una funcin en el
proceso infeccioso, pero an no se ha
demostrado clnicamente.
ESTRUCTURA ANTIGENICA,
PATOGENIA Y PATOLOGA
En las estructuras antignicas, se
distinguen un antgeno O capsular comn
para todas las especies que al ser
clasificadas en aislados clnicos se basan,
concretamente en la serotipifacin que
depende de aglutingenos termolbiles,
estos al ser caracterizados en forma
bioqumica se identifican como factores tipo
1, esta es una molcula lipoligosacrida, el
tipo 3 es el fibrilar reacciona con antgenos
de superficie participando como protector.
Es importante anotar que el serotipo puede
variar in Vitro o in vivo, a causa de la
capacidad que tiene el microorganismo.
Fig. 20.21 Clulas de defensa.
La B. pertussis, produce cierto tipo de
toxinas biolgicamente activas, es decir que
van actuar en la enfermedad, estas incluyen
componentes de superficie. As tenemos:
Hemaglutinina filamentosa (FHA); se cree
ayuda en la adherencia de la bacteria al
epitelio respiratorio ciliado, mas no se ha
esclarecido si existe actividad txica.
Toxina de adenilato-ciclasa; es
extracitoplasmtica, alerta la funcin de los
leucocitos, inhibe su funcin fagocitaria.
Toxina dermonecrtica; es termolbil,
puede causar necrosis isqumica.
Toxina pertussis (PT); es una exotoxina
proteica, antignica que provoca inmunidad
prolongada, es considerada la ms
importante pues provoca linfocitosis,
sensibilidad a la histamina y aumento de la
secrecin de insulina.
Citotoxina traqueal; puede causar cilios
tasis, inhibir la sntesis de DNA y destruir
clulas in Vitro.
En el contexto fisiopatolgico, todas estas
toxinas van a intervenir actuando de una u
otra forma, para causar la enfermedad, pero
la toxina pertussis (PT) es la responsable
de la mayora de manifestaciones
sistmicas
Tratado de microbiologa
282
Fig. 20.22 Binding of pertussis toxin to cell
membrane
La B. pertussis produce varios factores
que participan en la patogenia de la
enfermedad. Los pilis probablemente
desempean una funcin en la adherencia
de la bacteria a clulas epiteliales ciliadas
del aparato respiratorio superior. Cinco de
los factores de virulencia se regulan de
manera coordinada por el locus gentico
bvg (gen de virulencia de de la bordetella;
llamado tambin vir).
La hemaglutinina filamentosa media la
adhesin a las clulas epiteliales ciliadas.
Los lipopolisacridos de la pared celular
tambin pueden ser importantes en el dao
causado a las clulas epiteliales de las vas
respiratorias superiores.
La B. pertussis slo sobrevive perodos
breves fuera del husped humano. No hay
vectores.
Los microorganismos se adhieren a la
superficie epitelial de la trquea y
bronquios, donde se multiplican con rapidez
e interfieren con la accin de los cilios.
No hay invasin sangunea. La bacteria
libera toxinas y sustancias que irritan la
superficie de las clulas y producen tos y
linfocitosis notable.
Ms tarde puede necrosarse parte del
epitelio y presentarse infiltracin de
polimorfo nucleares con inflamacin peri
bronquial y neumona intersticial.
A veces, invasores secundarios como los
estafilococos o el H. influenzae pueden
producir neumona bacteriana.
Fig. 20.23 pulmones con Pertussis.
La obstruccin de bronquiolos de menor
calibre con tapones mucosos produce
atelectasia y disminuye la oxigenacin de la
sangre.
DATOS CLNICOS
La tosferina es una enfermedad
prolongada con una duracin caracterstica
de 6 a 8 semanas, por trmino medio. El
perodo de incubacin oscila entre 5 y 14
das, pero suele ser de 7 a 10 das. Los
sntomas de la tos ferina evolucionan por lo
general en tres etapas:
Fase catarral, dura de 1 a 2 semanas, se
caracteriza por sntomas inespecficos de
coriza, tos leve, lagrimeo, malestar general,
febrcula. En esta etapa se dispersa por el
ambiente gran nmero de microorganismos
en un aerosol de la secrecin de las vas
respiratorias y el paciente es muy
infectante, pero en apariencia no est tan
enfermo.
Fig. 20.24 Tos leve con lagrimeo.
Tratado de microbiologa
283
Fase paroxstica, suele durar de 2 a 4
semanas, se manifiesta por tos paroxstica,
es decir brusca, forzada y repetitiva.
El nmero de accesos de tos en cada
espasmo es variable y va entre 10 y 30, los
paroxismos de la tos ferina ocurren, casi
siempre durante una sola espiracin, esto
nos permite diferenciarla de otros
patgenos, tambin se oye un estridor
caracterstica, generalmente no se presenta
fiebre, a menos que exista una infeccin
sobreaadida.
Fig. 20.25 Tos brusca con expulsin de
saliva.
Fase de convalecencia, se define por
remisin gradual de la intensidad de la tos,
su remisin completa tarda algunos meses
en darse.
La linfocitosis absoluta constituye un dato
de laboratorio caracterstico, pero no
universal, en los nios con tos ferina. En
general, el recuente leucocitario vara entre
16.000 y 30.000 clulas por microlitro. Otros
sntomas claves en clnica son la disnea,
tos nocturna, y una sensacin de
hormigueo en la cara posterior de la faringe.
La B. pertussis, se ha aislado en paciente
con HIV con sntomas respiratorios se
desconoce si la tosferina tiene mayor
incidencia en estos enfermos.
Las complicaciones de la tosferina se
presentan en raras ocasiones, siendo una
de las principales la neumona, por
infecciones secundarias (Streptococuus
pheneumonia), especialmente en lactantes,
complicaciones neurolgicas son raras,
comprenden: encefalopata, convulsiones,
como resultado de una hemorragia
parenquimatosa cerebral debido a la
congestin venosa y el aumento de presin
en la tos.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE
LABORATORIO
A. MUESTRAS
La prueba de diagnstico en laboratorio,
consiste en tomar una muestra preferible
del lavado nasal con solucin salina.
B. PRUEBA DIRECTA CON
ANTICUERPOS FLUORESCENTES
A veces tambin se emplea frotis
nasofarngeos o gotas expedidas con la tos
sobre una placa tusida colocada frente a
la boca del paciente durante el acceso de
tos, pero no son tan buenas como el lavado
nasal con solucin salina.
C. CULTIVO
La muestra luego se aislarla en un cultivo
con agar de Bordet-Gengou fresco, el
crecimiento ocurre a los 3 o 5 das de
incubacin, a 36 C, estos cultivos dan un
resultado positivo en un 70 a 80% de los
casos. Los microorganismos pueden
identificarse mediante tincin
inmunoflorescente o por aglutinacin sobre
la laminilla con antisuero especfico.
Fig. 20.26 Cultivo para Bordetella
Pertussis.
Tratado de microbiologa
284
D. REACCIN EN CADENA DE
POLIMERASA
Una prueba reciente, consiste en la
deteccin de ADN especfico de B.
pertussis en la nasofaringe por medio de la
reaccin en cadena de polimerasa (PCR).
E.- SEROLOGA
Las pruebas serolgicas de tosferina no se
utilizan mucho para el diagnstico clnico de
rutina, habitualmente se utiliza ELISA sin
embargo los ttulos de anticuerpos
aumentan poco durante la infeccin.
INMUNIDAD
La recuperacin de la tosferina o la
vacunacin adecuada va seguida de
inmunidad. Pueden presentarse segundas
infecciones, pero son leves; reinfecciones
que se presentan aos despus en los
adultos puede ser grave. Es probable que la
primera defensa contra la infeccin por B.
pertussis sea el anticuerpo que impide la
adhesin de la bacteria a los cilios del
epitelio respiratorio.
TRATAMIENTO
El objetivo fundamental de los
antibiticos consiste en erradicar la bacteria
del aparato respiratorio, la eritromicina es el
medicamento de preferencia, este mejora la
enfermedad, si se administra en fase
catarral, pues si se lo hace en cuanto
comienzan los paroxismos los efectos son
pocos, por no decir nulos.
El tratamiento de sostn determina el
cuidado minucioso de los lactantes
infectados, se debe vigilar, su nutricin, la
disnea, la aspiracin naso traqueal suave,
entre los ms importantes.
PREVENCIN
Por desgracia el diagnstico solo se realiza
hasta el final de la etapa catarral, momento
en el cual ya ocurri diseminacin de la
enfermedad.
Se aconseja profilaxis antibitica con
eritromicina para la prevencin de la
enfermedad en contactos activos, pero en
el caso de los lactantes y nios entre 1 a 5
aos, es indispensable proveerlos de
inmunidad y proteccin ante la tosferina,
por tanto es recomendable hablar de la
vacuna antitosferina.
La vacuna actualmente recomendada por la
OMS, se compone de microorganismos
completos y destruidos de B. pertussis
combinados con los toxoides de la difteria y
del ttanos (DTP) y absorbidos a una
sustancia coadyuvante de fosfato de
aluminio. El calendario habitual es el
siguiente: inmunizacin primaria con 3 dosis
a intervalos de dos meses, comenzando a
partir de las 6 a 8 semanas de vida y dosis
de refuerzo a los 15 y 18 meses, as como
a los 4 a 6 aos. No se recomienda la
vacuna a personas mayores a 6 aos, pero
se puede utilizar para controlar los brotes
nosocomiales.
EPIDEMIOLOGIA Y CONTROL
La tos ferina es una enfermedad,
sumamente contagiosa, con una tasa de
mortalidad de 90 a 100 % de contactos no
inmunizados, la transmisin del
microorganismo ocurre a travs de la
exposicin a las gotitas respiratorias que
son expulsadas en gran nmero por las
personas infectadas en la etapa catarral
inicial de la enfermedad.
El control de la tos ferina se basa
principalmente en la inmunizacin activa
adecuada de todos los lactantes.
Fig. 20.27 Evitar la respiracin de gotitas en el
estornudo.
En muchas poblaciones la tos convulsa es
endmica, es original entre las infecciones
de la infancia, por cuanto las tasas de
ataque, morbilidad y mortalidad, son ms
altas en mujeres.
Tratado de microbiologa
285
En la era prevacunacin antes de 1940 la
incidencia de mortalidad era alta en nios
de 1 a 5 aos, despus de la adopcin
universal de la vacuna contra la tosferina,
su incidencia disminuy en unas 100 a 500
veces.
Ni la inmunizacin contra la tosferina, ni la
enfermedad proporcionan proteccin
vitalicia, pues se han reportado casos de
tosferina no diagnosticada del adulto, lo
cual constituye un foco importante de
transmisin a los lactantes y nios mayores,
as como un mecanismo de perpetuacin
de la enfermedad dentro de la poblacin.
El control de la tos ferina se basa
principalmente en la inmunizacin activa
adecuada de todos los lactantes.
2.- BORDETELLA PARAPERTUSSIS.
Este microorganismo puede producir
enfermedad similar a la tos ferina. Con
frecuencia, la infeccin es subclnica. Esta
crece con mayor rapidez que la B. pertussis
tpica y produce colonias de mayor tamao.
Tambin crece sobre agar sangre. Esta
bordetella posee una copia del gen de la
toxina pertussis.
3.- BORDETELLA BRONCHISEPTICA
Es un bacilo gram negativo pequeo que
habita en las vas respiratorias de los
caninos, en los cuales puede causar tos de
perro y neumonitis.
Causa catarro nasal en conejos y rinitis
atrfica en cerdos.
Muy pocas veces es responsable de
infecciones crnicas del tracto respiratorio
en humano.
Crece sobre medio agar sangre. Esta
bordetella posee una copia silenciosa del
gen de la toxina pertussis.
Fig.20.28 Bordetella bronchiseptica
BRUCELLAS
Todas las Brucellas son parsitos obligados
de animales y humanos capaces de originar
procesos agudos o crnicos, infecciones
inaparentes, la cronicidad depende de sus
capacidades para multiplicarse en el
interior de las clulas fagocticas, a la que
se opone el desarrollo de procesos de
inmunidad celular.
La enfermedad en humanos, la brucelosis
(fiebre ondulante, fiebre de Malta), se
caracteriza por una fase bacterimica
aguda seguida por una etapa crnica que
puede prolongarse durante aos y afectar
muchos tejidos.
Fig. 20-29 Brucellas.
El gnero brucilla contiene tres especies
principales (B. melitensis, B. arbortus, B.
Suis), patgenos para el hombre,
recientemente se han descrito otras tres
especies de las que tan solo B. caniz
parece ser capaz de producir procesos
patolgicos en el hombre.
Tratado de microbiologa
286
Fig. 20-30 Bordetella abortus.
La diferenciacin inicial de estas tres
especies se basa en su origen animal, es
decir las cabras y las ovejas para B.
melitensis, el ganado vacuno es caso de B.
abortus y el cerdo en caso de B. suis.
MORFOLOGIA E IDENTIFICACIN
A. MICROORGANISMOS TPICOS
Las brucellas son coco bacilos
pleomrficos de 0,1 u a 3 u de largo por
0,40 u a 0,80 u de ancho, gram negativos,
aerobios, carecen de motilidad.
B. CULTIVO
Sus necesidades nutricionales son
complejas pues requieren aminocidos,
vitaminas, glucosa y sales. Son sensibles al
calor (mueren por pasteurizacin) y la
acidez. Presentan colonias pequeas,
convexas y lisas aparecen sobre el medio
enriquecido en dos a cinco das.
C. CARACTERSTICAS DEL
CRECIMIENTO
Las brucellas se adaptan al hbitat
intracelular y sus requerimientos
nutricionales son complejos.
Se han cultivado algunas cepas sobre
medios definidos, con aminocidos,
vitaminas, sales y glucosa. Las muestras
frescas procedentes de animales o
humanos generalmente se inoculan sobre
medio de cultivo agar de tripticasa-soya o
sangre.
La B. abortus requiere 5 a 10% de CO2
para el crecimiento, en tanto que las otras
tres especies crecen en el aire.
Las brucellas utilizan carbohidratos, pero no
producen cidos y gas en cantidad
suficiente para clasificarlas segn este
criterio. Las cuatro especies que infectan al
ser humano producen catalasa y oxidasa.
Muchas cepas producen sulfuro de
hidrgeno y reducen los nitratos a nitritos.
Las brucellas son moderadamente
sensibles al calor y la acidez. En la leche se
les puede matar mediante pasteurizacin.
D. VARIACIN
El microorganismo virulento caracterstico
forma colonias lisas y transparentes;
durante el cultivo tienden a cambiar a la
forma rugosa, que es avirulenta.
El suero de los animales susceptibles
contiene una globulina y una lipoprotena
que suprime el crecimiento de los tipos
avirulentos rugosos y favorecen el
crecimiento de los tipos virulentos.
Las especies animales resistentes carecen
de estos factores, de modo que puede
ocurrir una mutacin rpida hacia la
avirulencia.
ESTRUCTURA ANTIGENICA
Es incierta pero se reconocen los
antgenos que son lipopolisacridos A y M
en proporciones variables en cada especie;
adems poseen un antgeno superficial L
muy similar al Vi de las salmonellas.
Es posible diferenciar a las especies de
brucellas por su caracterstica sensibilidad a
colorantes y su produccin de H2S.
PATOGENIE Y PATOLOGIA
La mayora poseen un husped
preferido, incluido el hombre; en el cual
ingresan por la va oral, las mucosas o la
piel, pasan a la circulacin linftica y llegan
a la sangre para distribuirse al hgado,
bazo, mdula sea, tejido linftico y sistema
retculo endotelial.
Tratado de microbiologa
287
Fig.20-31 Ulceras
En ocasiones tambin se pueden presentar
osteomielitis, meningitis o colecistitis.
En estas lesiones las brucellas son
principalmente intracelulares.
En la brucelosis la principal reaccin
histolgica consiste en proliferacin de
clulas mononucleares, exudacin de
fibrina, necrosis por coagulacin y fibrosis.
Los granulomas constan de clulas
epiteloides y clulas gigantes con necrosis
central y fibrosis perifrica.
Fig.20.32 Bacteria en el fago soma.
En estos rganos desarrollan lesiones
granulo matosas que se abcesan,
dependiendo dicha localizacin de la
especie, as:
B. abortus produce lesiones leves no
supurativas en el sistema retculo endotelial
(SER)
B. mellitensis lesiones graves y agudas, B.
Canis lesiones leves diversas y B. suis
lesiones crnicas supurativas.
El queso elaborado con la leche de cabra
no pasteurizada es un vehculo
particularmente comn para brucelosis.
Las personas con brucelosis activa
reaccionan de manera ms intensa (fiebre,
mialgia) que las personas normales de una
inyeccin de endotoxina de brucella.
Por tanto, la sensibilidad a esta endotoxina
pueda desempear una funcin en la
patogenia.
DATOS CLNICOS
El perodo de incubacin es de una a seis
semanas y la enfermedad se manifiesta por
malestar, debilidad, fiebre, sudoracin,
mialgias y artralgias. Se desarrolla
adenopata y esplenomegalia que se
acompaa con sntomas entricos y
nerviosos. El dolor al ejercicio con
limitaciones de la movilidad sugiere una
toma de la columna vertebral.
Fig. 20.33 Invasin en el organismo.
Este perodo se contina de una fase
crnica en la que decrecen sin desaparecer
los sntomas iniciales a los que se
acompaan otros de tipo psiconeurtico.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE
LABORATORIO
A. MUESTRAS
Se puede recolectar sangre y material de
biopsia para cultivo (ganglios linfticos,
hueso), y suero para pruebas serolgicas.
Tratado de microbiologa
288
Fig. 20.34 Muestra
B. CULTIVOS
El cultivo de sangre y material de biopsia
es el recurso diagnstico de eleccin, el
cual hay que mantenerlo por varias
semanas antes de diagnosticar su
negatividad.
Todos los cultivos se incuban en 10% de
CO2.
Fig. 20.35 Brucellas en agar sangre.
Las brucellas son oxidasa-positiva, no
fermentan lactosa o la glucosa, son ureasa-
positiva.
Los cultivos negativos a brucellas no
excluyen la enfermedad.
Las brucellas slo pueden cultivarse de
pacientes durante la fase aguda de la
enfermedad.
C. SEROLOGA
La titulacin de IgM (despus de la 1era
semana y hasta los 3 meses) puede
persistir durante la enfermedad crnica y de
IgG (pasada la 3era y hasta la 8va)
despus de iniciada la enfermedad aguda
son pruebas serolgicas tiles en el
diagnstico.
1.- prueba de aglutinacin debe ser
considerada de screnning por su reaccin
cruzada con la tularemia o la presencia de
anticuerpos de bloqueo.
2.- Prueba con 2-mercaptoetanol, la
adicin de ste destruye la IgM pero
respeta a la IgG para la reaccin de
aglutinacin.
3.- Anticuerpos bloqueadores son
anticuerpos IgA que interfieren con la
aglutinacin por IgG e IgM y producen una
prueba sexolgica negativa con diluciones
sricas bajas, aunque positiva en las
diluciones ms altas.
D.- PRUEBA CUTNEA
En algunas personas infectadas se
desarrolla eritema, edema e induracin
antes de 24 horas cuando se inyecta por
va intradrmica un extracto de protenas de
brucela. La prueba cutnea no es confiable
y pocas veces se emplea. La aplicacin de
la prueba cutnea puede estimular los
ttulos de aglutininas.
INMUNIDAD
La infeccin inicial protege parcialmente a
las recidivas.
Con la infeccin se presenta una respuesta
de anticuerpo y es probable que se
produzca cierta resistencia a los ataques
subsecuentes.
TRATAMIENTO
Las brucellas son sensibles a las
tetraciclinas y ampicilina y por su
localizacin intracelular dichos tratamientos
deben ser prolongados.
Debe considerarse el tratamiento
combinado con estreptomicina y una
tetraciclina.
EPIDEMIOLOGIA, PREVENCIN Y
CONTROL
Las brucelosis son enfermedades que
atacan a los animales desde donde pueden
ser transmitidas al hombre a travs de
contacto accidental con heces, orina, leche
y derivados de animales infectados. Las
fuentes ms comunes de infeccin para
humanos son la leche no pasteurizada,
productos lcteos, quesos y contacto
ocupacional.
En ocasiones puede ser importante la va
de transmisin por el aire. Debido al
contacto ocupacional, la infeccin por
brucella es mucho ms frecuente en
hombres. La mayora de las infecciones son
asintomticas.
Se inicia mediante el tratamiento y
vacunacin de los animales.
Tratado de microbiologa
289
Se basa limitar la propagacin y en la
posible erradicacin de la infeccin en
animales, pasteurizacin de la leche y
productos lcteos, y la reduccin de riesgos
ocupacionales siempre que sea posible.
Tratado de microbiologa
290
BIBLIOGRAFIA:
Lpez EL, Prado V., ORayan M., Contrini M. Shigella and Shiga toxin producing
Escherichia coli causing boody diarrehea in Latin America. In Infect Dis Clint N Amer vol 14
N1. 2001
TRATADO DE MICROBIOLOGIA MEDICA Dr. Snchez Torres Carlos, Dr. Salazar Irigoyen
Ramiro, Quito-Ecuador 1997;191-196
www.nhm.nih.gov
www.bact.wisc.edu/Bact330/lectureHflu - 2k
www.tupediatra.com/temas/tema43.htm - 11k
www.tusalud.com.mx/120663.HTM - 17k -
www.bact.wisc.edu/Bact330/lecturebpertussis - 2k
Tratado de microbiologa
291
Captulo 21
YERSINIA, FRANCISELLA Y PASTEURELLA
Estos microorganismos son bacilos cortos,
son pleomrficos, y clase gramnegativos,
que pueden presentar tincin bipolar estos
son catalasa positivos, oxidasa negativos y
anaerobios facultativos o microaerflicos.
Los huspedes naturales, son animales,
pero provocan infecciones graves en
humanos.
Fig. 20- 1Yersinia pestis
Entre este gnero se destacan Y.
pestis, que es la que provoca peste
bubnica; Y. pseudotuberculosis, y Y.
enteroclica que son causantes de muchas
enfermedades diarreicas en humanos. La
Francisella tularensis (infecciones spticas
en humanos), y varias especies de
Pasteurellas son patgenos, sobre todo en
animales, puede producir enfermedad en
humanos.
YERSINIA PESTIS Y LA PESTE
BUBNICA
Es causante de peste bubnica en
roedores, que es transmitida entre roedores
o hacia humanos a travs de mordeduras o
pulgas. Esta es la responsable de
numerosas pandemias (MUERTES
NEGRAS) que han cobrado miles de
muertes.
MORFOLOGA E IDENTIFICACIN
Bacilo gram negativo que presenta
tincin bipolar con coloraciones especiales,
no posee motilidad, es anaerbico
facultativo. Crece con mayor rapidez en
medios que contengan sangre o derivados
celulares, este microorganismo posee poca
actividad bioqumica, y la misma es
variable.
ESTRUCTURA ANTIGNICA
Poseen muchos antgenos y toxinas que le
proporcionan virulencia, podemos destacar:
lipopolisacridos de actividad endotxica, la
envoltura presenta protena (fraccin I) que
se produce a 37C, que le confiere
propiedad antifagocitaria, y activadora del
complemento; antgenos V-W que son
codificados por plsmidos, la Y. pestis
produce una coagulasa a 28C, pero no a
35C, protenas que acta como
endotoxinas, bacteocina, enzima liasa del
isocitrato y otras.
Fig. 20- 2Agente casual de la peste
PATOGENIA Y PATOLOGA
La sangre de roedores enfermos es
succionada por las pulgas que se
convierten en portadores de Yersinia,
elaboran una coagulasa que bloque su pro
ventrculo, impidiendo el ingreso de ms
alimento y despertando su apetito, despus
al picar regurgitan las Yersinias que son
inoculadas estas pueden ser fagocitarse por
clulas polimorfo nucleares y monocitos,
pueden ser destruidos por los polimorfo
nucleares pero se multiplican en los
monocitos. Para alcanzar los linfticos,
provocando una adenopata con
inflamacin hemorrgica que puede
producir necrosis. Por la sangre contaminan
Tratado de microbiologa
292
otros rganos llegando a provocar
(neumona, meningitis, pleuritis, carditis).
Los pacientes suelen expeler gotitas de
saliva que contagia la peste neumnica con
atelecsia hemorrgica, septicemia y muerte.
La peste neumnica primaria se debe a la
inhalacin de pequeas gotas infectantes
(generalmente por tos de un paciente), con
consolidacin pulmonar hemorrgica,
septicemia y muerte.
DATOS CLNICOS
Luego del periodo de incubacin que
tiene de 2 a 7 das, comienza fiebre con
adenopata dolorosa, al principio de la
septicemia puede presentarse vmito y
diarrea, los pacientes que sobrevienen esta
fase presentan hipotensin por coagulacin
intravascular, insuficiencia cardaca, renal
con alteraciones psquicas; neumona y
meningitis final.
PRUEBAS DE DIAGNSTICO DE
LABORATORIO
La peste bubnica debe sospecharse en
pacientes febriles expuestos a roedores en
reas que sabe son endmicas. El
reconocimiento rpido y la confirmacin del
laboratorio de esta enfermedad es
indispensable para instituir una teraputica
que salve la vida.
A.- MUESTRAS
Se recolecta sangre para cultivo y se aspira
material de los ganglios linfticos
hipertrficos para frotis y cultivo. Pueden
examinarse los sueros del paciente con
enfermedad aguda y convaleciente para
determinar la concentracin de anticuerpos.
En la neumona se cultiva esputo; en la
presunta meningitis se recoge liquido
cefalorraqudeo para frotis o cultivo.
B.- FROTIS
Los frotis de sangre, esputo y aspirado
ganglionar son sometidos a investigacin
microscpica previa coloracin (GIEMSA,
WAYSON O INMUNOFLUORECENCIA) y
cultivos que deben ser manipulados con
mucha cautela.
C.- CULTIVO
El cultivo se lo puede realizar en agar
sangre o Mac Conkey, y en caldo de
infusin. El crecimiento sobre medio slido
puede ser lento, pero generalmente los
hemocultivos son positivos en 24 horas.
D.- SEROLOGA
En pacientes no vacunados previamente,
un ttulo de anticuerpos en suero de
convaleciente de 1:6 o mayor evidencia
presunta infeccin por Y. pestis. El aumento
del ttulo en dos muestras secuenciales
confirma el diagnstico sexolgico.
TRATAMIENTO
A menos que se trate pronto, la
peste bubnica puede causar una
mortalidad en el 50% de los casos, y la
peste neumnica de casi el 100%, se puede
administrar estreptomicina, pudindose
usar tetraciclina, en Y. pestis la resistencia
a los frmacos es rara.
EPIDEMIOLOGA
Es una enfermedad de roedores de
campo transmitida por las pulgas, que an
persiste en nuestros pases, los casos
humanos son precedidos por epizootias que
deben ser investigadas. Los casos son de
notificacin obligatoria, que requieren el
aislamiento del paciente y el manejo
profilctico extremado de sus muestras con
el uso de tetraciclina para las personas que
atiendan. Actualmente existe una vacuna
de Yersinia tratadas con formalina.
El vector ms comn es la pulga de la rata.
El control de la peste requiere del examen
de animales infectados, de vectores y de
contactos humanos, adems de la
exterminacin de los animales enfermos.
Y. ENTEROCLICA, Y.
PSEUDOTUBERCULOSIS
Son bacilos gram negativos no
fermentadores de lactosa, ureasa-positivos
y oxidasa-negativos. Crecen mejor a 25
grados centgrados y estn dotados de
motilidad a 25 grados centgrados pero no a
37, se los encuentra en los intestinos de
varios animales en los cuales causa
enfermedad y son transmisibles a humanos
en quienes a veces produce diversos
sndromes clnicos.
Y. entero clica se la ha aislado de
roedores y animales domsticos (vacas,
Tratado de microbiologa
293
ovejas, perros y gatos); posee ms de 50
serotipos siendo 03, 08 y 09 los
frecuentemente relacionados con la
enfermedad, esta puede producir una
enterotoxina termoestable, pero no est
bien definida la funcin de esta toxina en la
diarrea relacionada con la infeccin.
La Y. pseudotuberculosis se presenta en
animales domsticos y de granja, as como
en aves; todos excretan el microorganismo
en sus heces por eso su contagio se
realiza por va oral, ya que, y en muy pocos
casos es probable la contaminacin de
persona a persona.
PATOGENIA Y DATOS CLNICOS
El periodo de incubacin va de 5 a
10 da, requirindose un inoculo importante,
los microorganismos desarrollan en la
mucosa sobretodo del leon, producindose
inflamacin y necrosis, desde ah son
tomados los ganglios mesentricos, siendo
muy poco frecuente la bacteriemia, pero se
pueden encontrar los leucocitos en la
heces.
En los sntomas iniciales podemos
encontrar: fiebre dolor abdominal y diarrea
sanguinolenta, al cabo de 1-2 semanas se
puede encontrar eritema nudoso y artralgias
que indica reaccin inmunitaria a la
infeccin, la enfermedad es autolimitada.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE
LABORATORIO
A.- MUESTRAS
Las muestras pueden ser material fecal,
sangre o material obtenido durante la
exploracin quirrgica. Los frotis teidos no
contribuyen al diagnstico.
B.- CULTIVO
Las yersinias pueden ser escasas en las
heces, pero pueden incrementarse por
enriquecimiento en fro. Se coloca una
pequea cantidad de heces o de frotis
rectal en la solucin salina amortiguada a
pH 7.6 y se conserva a 4 grados
centgrados durante 2 a 4 semanas muchos
microorganismos fecales no sobreviven
pero la Y. entero clica se multiplica.
Subcultivos elaborados a intervalos sobre
agar de MacConkey pueden hacer crecer a
la yersinia.
C.- SEROLOGA
El cultivo selectivo de heces fecales
es til en el diagnstico, la serologa en
muestras de suero recolectado en busca
de anticuerpos aglutinantes es lenta e
incierta por reacciones cruzadas con otras
Yersinias, Salmonellas, Vibriones u
Brucellas.
TRATAMIENTO
En su mayora las infecciones por
estas bacterias son autolimitadas, y se
desconocen los beneficios con teraputica
antimicrobiana. Son susceptibles a
aminoglucsidos, cloranfenicol,
tetraciclinas, trimetoprim-sulfametoxasol,
piperacilina, cefalosporinas de tercera
generacin y fluoroquinolonas.
PREVENCIN Y CONTROL
Se debe tener un manejo cuidadoso
y aseado con los animales domsticos y de
granja, sus heces y materiales
contaminados por ellos. No hay medidas
preventivas especficas.
FRANCISELLA TULARENSIS Y
TULAREMIA
F. tularensis se encuentra en
reservorios animales y es transmitida al
hombre por artrpodos, la infeccin se
produce por contacto con animales
infectados, inhalacin del material
infectante en aerosol o ingestin de
alimentos o agua contaminados. No existe
la diseminacin de persona a persona.
Fig. 20- 3 Micrografa de Francisella
Tratado de microbiologa
294
MORFOLOGA E IDENTIFICACIN
A. MICROORGANISMOS COMUNES
Es un bacilo pequeo gram negativo
pequeo y pleomrfico, aerobio estricto,
teido dbilmente con un aspecto bipolar.
B. MUESTRA
Se recolecta sangre para pruebas
serolgicas.
C. CULTIVO
No crece en medios comunes sin
enriquecimiento, como L-cistina, suero
animal o yema de huevo, no produce
catalasa.
En el Agar cistina-sangre-dextrosa,
se ven colonias como gotas claras,
convexas y como perlas que miden 12 mm
en 48 a 72 horas a 35C, se puede
observar una coloracin verde del agar por
debajo de la colonia, en particular despus
de una incubacin prolongada.
Fig. 20- 4 Colonias de Fransicella tularensis
D. SEROLOGIA
Todas las bacterias aisladas se identifican
serologicamente porque poseen un
antgeno polisacrido y una o ms
protenas antignicas que muestran
reaccin cruzada con brucillas.
PATOGENIA Y DATOS CLINICOS
F. tularensis es muy infecciosa,
pueden producir la infeccin por la
penetracin de piel y mucosas o la
inhalacin de 50 microorganismos.
La infeccin humana es espordica y se
produce por el contacto con un animal
infectado es muy infectante; se introduce al
cuerpo directamente por la piel, por
aberturas diminutas como folculos pilosos y
cercanas de las uas.
Este microorganismo prolifera en el
sitio de entrada, ayudado por el factor de
virulencia de la cpsula, y despus de 3-5
das forma una lcera cutnea, existe una
enfermedad febril y la diseminacin linftica
provoca adenopatas regionales tumefactas
y dolorosas, no es rara la invasin de la
sangre y la afectacin de los pulmones, el
tracto gastro-intestinal, con formacin de
ndulos granulomatosos alrededor de las
clulas reticulares endoteliales infectadas,
puede producir un exantema. En ausencia
del tratamiento la mortalidad oscila entre 5 y
15%.
La infeccin por inhalacin es
menos comn y produce enfermedad febril
con sntomas respiratorios, con frecuencia
las ulceras en los dedos son sintomticas
de Tularemia contrada por manejo de
animales infectados.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE
LABORATORIO
Los tejidos infectados se pueden
examinar mediante tincin con anticuerpos
fluorescentes, no se debe intentar aislar la
bacteria debido al alto riesgo de infeccin
en el laboratorio, ttulos sricos nicos de
1:160 o ms con diagnstico de Tularemia.
La observacin del Frotis con tincin
de Gram preparados directamente de la
muestra es rara vez productivo.
Fig. 20-5 Micrografa Eectrnica de F.
Tularensis
TRATAMIENTO
Las cepas son susceptibles a
estreptomicina, tetraciclina gentamicina,
eritromicina y cloranfenicol. Dado que
muchas cepas producen B-lactamasa, la
resistencia a ampicilina, penicilina G y
cefalosporina de primera generacin es
variable.
Tratado de microbiologa
295
Fig. 20- 6 F. Tularensis al microscopio de luz
PREVENCIN Y CONTROL
Los humanos contraen tularemia por el
manejo de conejos o rata almizclera, o por
mordedura de garrapata o tbanos
infectados. Con menor frecuencia, la fuente
es el agua o el piso contaminado, o el
contacto con un perro o un gato que ha
cazado un animal silvestre infectado. Lo
importante de la prevencin es evitar estos
con tactos.
Las personas en riesgo excesivamente alto,
en particular personal de laboratorio, puede
inmunizarse por administracin de una cepa
de F. tularensis viva atenuada aunque no
confiere proteccin completa, proporciona
inmunidad parcial.
PASTEURELLA
Este nombre se la ha dado por el
celebre descubridor PASTEUR, las
especies de pasteurella son patgenos
principalmente de animales, pero puede
producir algunas enfermedades en
humanos.
Fig. 20- 7 Micrografa de Pasteurella
Las pasteurellas son coco bacilo gram
negativo, desprovistos de motilidad con
aspecto bipolar en los frotis teidos
pertenece a la familia de las brucelaceas,
mide de 0.2 a 0.5um por 0.25 a 1.25um de
dimetro. Son aerobios o anaerobios
facultativos, crecen ms en los medios
rurales, producen fiebres, atacan en
especial a los animales, catalasa positiva,
oxidasa positiva, indol positivo, ureasa
negativa., reduce nitratos a nitritos. No
fermenta la lactosa, pero si la maltosa,
Vogues Proskauer negativo.
CLASIFICACIN:
P. multocida.-
Es parte de la flora normal del tracto
respiratorio superior de perros y gatos, es la
ms frecuente y la ms asociada, con
infecciones humanas, puede ser aerobia o
anaerobia facultativa, no posee esporas; se
lo encuentra en el esputo y secrecin
bronquial de pacientes con bronquitis o
enfermedades pulmonares crnicas. Se
desarrolla a 37C y se divide en 3 especies:
Ureae, Hemoltica y pneumotrpica, estas
pueden encontrarse en animales sanos
portadores como enfermos y transmitir por
mordeduras.
Fig.20-8 Colonies of Pasteurella multocida
P. hemoltica.-Se la encuentra en
vas respiratorias de ovejas (neumona
epizotica) caballos, cerdos y aves (clera),
raramente es transmitida al hombre.
P. pneumotrpica.-Vive en el
intestino y las vas respiratorias de roedores
en los cuales pueden provocar epizootias
por neumona y sepsis, en el hombre el
contagio se da por mordedura.
P. ureae se encuentra pocas veces
en animales, pero es parte de una flora
mixta en enfermedades crnicas
respiratorias humanas y en otras
infecciones supurantes
Tratado de microbiologa
296
Fig. 20-9 Pasteurella
DATOS CLNICOS
El cuadro ms comn es antecedente de
mordedura por animal seguida en pocas
horas por eritema, inflamacin y dolor de
inicio agudo. La linfadenopatia regional es
variable, y con frecuencia la fiebre es de
baja intensidad. Las infecciones por
pateurella a veces se presentan como
bacteriemia o infecciones respiratoria
crnica sin relacin evidente con animales.
PATOGENIA
Enteritis, Meningitis, Osteomielitis,
Conjuntivitis, Bronquitis, Septicemia
Hemorrgica, Infecciones pulmonares
crnicas, Traqueo bronquitis, Neumona,
Sinusitis y Epiglotitis aguda en nios.
PROFILAXIS
Evitar las mordeduras y el contacto
directo con la respiracin de animales
contaminados, desinfectar continuamente
las heridas, no consumir carne de dudosa
procedencia, manipular con cuidado
conejos y roedores, sobre todo en las zonas
rurales y desinfectar bien el agua y cocer
bien las carnes.
BLIBLIOGRAFA
Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiologa Mdica. 17ma edicin, Mxico D.F. Manual
Moderno.
Tratado de Microbiologa Medica, Dr. SANCHEZ TORRES Carlos, Dr. SALAZAR
IRIGOYEN Ramiro, Primera Edicin, Imprenta NOCION, 1997, Quito, Ecuador.
Tratado de Microbiologa de Jawetz.
www.cdc.govvincidad/dvbid/plague/bacterium/htm
Tratado de microbiologa
297
CAPITULO 22
NEISSERIA
La mayora de las especies de
Neisseria son habitantes normales de la
mucosa nasofarngea del hombre. El
gnero Neisseria engloba diplococos
Gram.-negativos con sus caras
adyacentes aplanadas, lo que les da la
apariencia de granos de caf en los
frotis teidos. El tamao de las clulas
vara entre 0,6 y 1,5 m, son inmviles y
no esporuladas. Algunas cepas son
capsuladas y varias de ellas,
principalmente las de especie N.
gonorrhoeae, se autolisan en cultivo
luego de 24 horas. Todas las especies
son aerbicas y crecen entre 35 y 37C.
Este crecimiento es ptimo en
presencia de CO
2
y humedad. Adems,
son catalasa y oxidasa positivas. Los
miembros del gnero Neisseria poseen
un metabolismo oxidativo, por lo que
producen cidos por la oxidacin de
carbohidratos y no son capaces de
fermentar. En ocasiones, cepas de N.
meningitidis pueden colonizar la oro- y
nasofaringe sin provocar patologa,
dando lugar al estado de portador, la
mayora son saprofitos. Solo dos
especies se consideran patgenas para
el hombre, N. gonorrhoeae y N.
meningitidis.
Sus diferencias estriban en que los
meningococos son encapsulados, no
tienen plsmidos en la cuanta de los
gonococos y su sitio de lesin es
diferente, pues los meningococos
producen cuadros menngeos, mientras
que los gonococos infecciones
genitales.
Las Neisserias se clasifican en:
N. gonorrhoeae y N. meningitidis. Las
cuales como ya se menciono antes son
las mas patgenas sin embargo Otras
especies se han relacionado,
ocasionalmente, con infecciones en
inmunodeprimidos.
Neisseria
Clasificacin cientfica
Reino: Bacteria
Filo: Proteo bacteria
Clase: Beta Proteo bacteria
Orden: Neisseriales
Familia: Neisseriaceae
Gnero: Neisseria
Especies
Neisseria gonorrhoeae,Neisseria meningitidis
Neisseria flavescens, Neisseria subflava
Neisseria lactamica, Neisseria sicca
Neisseria catarrhalis
MORFOLOGIA E IDENTIFICACION
A.- MICROOORGANISMOS TPICOS
Los miembros tpicos del grupo de
Neisseria son diplococos Gram.
Negativos (Fig.22-2), no mtiles, con un
dimetro aproximado de 0.8 pm De
manera individual estos cocos tienen
forma de rin; cuando se encuentran
en pares, son adyacentes los lados
planos o cncavos (Fig.22-1).
Tratado de microbiologa
298
Fig. 22- 1 Estructura de Neisseria,
mostrando los pelos (fimbrias) y las tres
capas de la envoltura celular.
Fig. 22- 2 Microfotografa de N. gonorrhoeae
en el interior de leucocitos polimorfo
nucleares humanos. Obsrvense multitud
de diplococos dispuestos en parejas
A las 48 horas de cultivo en medios
enriquecidos (por ejemplo, Mueller-
Hinton, modificado de Thayer-
Martin)(Fig22-3), gonococos y
meningococos forman colonias
mucoides convexas, resplandecientes y
elevadas, con un dimetro de 1 a 5 mm.
Las colonias son transparentes u
opacas, no pigmentadas y no
hemolticas. Neisseria Flavescens,
Neisseria subflava y Neisseria lactamica
tienen pigmentacin amarilla. Neisseria
sicca produce colonias opacas, frgiles
y arrugadas. B. catarrhalis produce
colonias no pigmentadas o de color gris
opaco.
Fig. 22- 3 Medio de cultivo Thayer-Martin.
Las neisserias son microorganismos
aerobios estrictos con necesidades
complejas para su crecimiento. La
mayor parte fermentan los
carbohidratos y producen cido, pero no
gas, y sus patrones de fermentacin de
los mismos son un medio para
distinguirlas. Producen oxidasa y
reacciones positivas a la misma, la
prueba de la oxidasa es clave para
identificarlas. Cuando se siembran
estas bacterias de manera diseminada
en papel de filtro humedecido con
clorhidrato de
tetrametilparafenilenodiamina, se
vuelven con rapidez de color purpreo
oscuro.
Meningococos y gonococos crecen
mejor en medios que contienen
substancias orgnicas complejas como
sangre calentada, hemina, protenas
animales, y en una atmsfera que
contiene 5% de CO2 (por ejemplo, en
jarra de anaerobiosis). El crecimiento se
inhibe por accin de ciertos
constituyentes txicos del medio, por
ejemplo, cidos grasos o sales. Los
microorganismos mueren con rapidez a
causa de desecacin, luz, sol, calor
hmedo y muchos desinfectantes.
Producen enzimas auto lticas que dan
por resultado tumefaccin y lisis rpidas
in Vitro a 25C y a pH alcalino.
Neisseria gonorrhoeae
(Gonococos)
N. gonorrhoeae es un diplococo
intracelular Gram. negativo identificado
por primera vez en 1879 por Albert
Neisser a partir de exudados de
pacientes con uretritis y oftalmia
neonatal. Cinco aos despus Hans
Gram., bacterilogo dans facilita la
identificacin del gonococo a travs de
las tinciones que hoy conocemos como
coloracin de Gram., y en 1885 Ernest
Bum aisla el microorganismo en un
medio artificial.
Posteriormente, en 1959 Cuaoma
Deacon y asociados introducen el test
Tratado de microbiologa
299
de anticuerpos fluorescentes para la
identificacin de esta especie y en
1964, Thayer y Martin desarrollan un
medio selectivo con antibiticos,
exclusivo para el crecimiento de N.
gonorrhoeae, que se emplea
actualmente con algunas
modificaciones del original, este
microorganismo es agente causal de la
gonorrea (gonoccia) infeccin exclusiva
de la especie humana, se transmite por
el contacto sexual. Desde su madre
infectada a su hijo durante el parto, la
infeccin se observa en los lactantes
como oftalma neonatal. Los gonococos
fermentan slo la glucosa, y difieren de
las otras neisserias desde el punto de
vista antignico. Suelen producir
colonias ms pequeas que otras
neisserias. Los gonococos que
requieren arginina, hipoxantina y uracilo
(auxotipo Arg
-
, Hix
-
, Ura
-
) tienden a
crecer con mayor lentitud en cultivo
primario.
ESTRUCTURA ANTIGENICA:
N. gonorrhoeae es heterognea desde
el punto de vista antignico y capaz de
cambiar sus estructuras de superficie in
Vitro, y posiblemente in vivo, para evitar
las defensas del husped. Las
estructuras de superficie consisten en lo
siguiente:
A.- PILI: Estos son los apndices de
tipo piliforme que se extienden hasta
varias- micras desde la superficie del
gonococo. Fomentan la fijacin a las
clulas del husped y la resistencia a la
fagocitosis. Estn constituidos por
protenas llamadas pilinas, apiladas (PM
17,000 a 21,000). Conservan la
terminacin N de la molcula de pilina,
que contiene un gran porcentaje de
aminocidos hidrfobos. Se conserva
tambin la secuencia de aminocidos
cercana a la parte media de la
molcula; esta parte sirve para la
fijacin a las clulas del husped, y es
menos prominente en la reaccin
inmunitaria, la patogenicidad se ha
identificado en 3 regiones: regin
constante que tiene el papel de
conservacin de la estructura y
funcionalidad de los Pili. La
semivariable y la hipervariable, que dan
lugar a estructuras son distintas.
B.- PROTEINA POR
La I se extiende por toda la membrana
del gonococo. Se encuentra en trmeros
que forman poros en la superficie, por
los cuales entran en la clula algunos
nutrimentos, El peso molecular de la
protena I vara entre 34,000 a 37,000.
Cada cepa de gonococo expresa slo
un tipo de protena I, pero cada una de
las protenas I de las diferentes cepas
es distinta desde el punto de vista
antignico, esta protena representa e1
60% y existen 2 tipos: IA relacionada
con la resistencia a la actividad
bacteriana del suero por interferencia el
C5b-C9 transformando las clulas
epiteliales en fagociticas dirigidas por el
usuario.
C.- OPA (PROTENA II)
De variabilidad antignica en la
respuesta inmune humoral. Esta
protena funciona en la adherencia de
los gonococos dentro de las colonias y
para la fijacin de stos a las clulas del
husped. Una parte de la molcula de la
protena II se encuentra en la
membrana gonoccica exterior, y el
resto se encuentra sobre la superficie.
El peso molecular de la protena II vara
entre 24,000 a 32,000. Una cepa de
gonococo puede expresar cero a dos u,
ocasionalmente, tres tipos de protena
II. Esta protena se encuentra en los
gonococos de las colonias opacas, pero
puede existir o no, en los de las
colonias transparentes.
D.- PROTENA RMP
Esta protena (PM 33,000) se conserva
desde el punto de vista antignico en
todos los gonococos. La protena III se
relaciona con la protena I en la
formacin de poros en la superficie
celular.
Tratado de microbiologa
300
E.- LIPOOLIGOSACRIDO (LOS)
En contraste con el de los bastoncillos
intestinales Gram. negativos, el LPS
gonoccico no tiene cadenas laterales O
antignicas largas. Su peso molecular es de
3,000 a 7,000. Los gonococos pueden
manifestar ms de una cadena de LPS
antihiginicamente diferente de manera
simultnea. La toxicidad de las infecciones
gonoccicas se debe en gran medida a los
efectos endotxicos del LPS ya que tiene
actividad de endotoxina su estructura es el
lipooligosacarido relacionado con
sensibilidad al suero y enzimas de los fago
lisosomas.
F.- OTRAS PROTENAS
Protenas reguladoras por hierro, en la
membrana externa existen receptores para
lactoferrina y transferrina. Antgeno H8
lipoprotena. Protena igA elabora una
enzima que rompe las molculas de IgA en
dos fragmentos Fe y Fa6. Despus de la
infeccin se detectan anticuerpos frente a
Pili, protenas externas de la pared
lipopolisacaridos protenas reguladoras por
hierro y antigeno H8 debido a la
heterogenicidad (Tabla22-1) los anticuerpos
pueden no ser reactivos frente a estos.
Tabla 22-1
Heterogenicidad antignica de N. gonorrhoeae
Antgeno Nmero de tipos
Pilina Cientos
Por (Protena I) Por A con 18 subtipos
Por B con 28 subtipos
Opa (Protena II) Muchos (posiblemente
cientos)
Rmp (Protena III) Uno
Lipoligosacarido Ocho o ms
Fbp (protena de unin a
hierro)
Uno
Lip (H8) Uno
IgA1 proteasa Dos
Tomado de Brooks y col.
GENTICA Y HETEROGENEIDAD
ANTIGNICA
Los gonococos han desarrollado
mecanismos para cambiar frecuentemente
de modalidad antignica de la misma
molcula. Esta variacin tiene lugar en 1
por cada 102.5 a 103 gonococos, una tasa
muy rpida de cambio para bacterias.
Puesto que la pilina, la OPA y el
lipopolisacrido son antgenos expuestos
en la superficie del gonococo, son
importantes en la respuesta inmunitaria a la
infeccin. El cambio rpido de las
molculas de una variedad antignica a otra
ayuda al gonococo a eludir el sistema
inmunitario del husped.
El mecanismo de cambio para la pilina, el
ms ampliamente estudiado, es diferente al
mecanismo de la OPA.
Los gonococos contienen varios plsmidos;
95% de las cepas poseen un plasmado
pequeo crptico de funcin desconocida.
Otros dos plsmidos contienen genes que
codifican para la produccin de beta
lactamasa causante de la resistencia a la
penicilina. Estos plsmidos son
transmisibles por conjugacin entre los
gonococos.
PATOGENIA, PATOLOGA Y DATOS
CLNICOS
Los gonococos manifiestan varios tipos
morfolgicos de colonias, pero slo parecen
virulentos las bacterias vellosas (pilladas) y
los tipos de colonias 1 y 2. Los gonococos
que forman colonias opacas y expresan la
protena II, se aslan de varones con
uretritis sintomtica y de cultivos del cuello
uterino obtenidos a mitad del ciclo. La
gonorrea (Fig22-4) tiene alto nivel de
infectividad, sobretodo en la mujer que
sufre el riesgo de adquirir la enfermedad en
un 50-70% a partir de un hombre infectado
y de 20-30% para un hombre a partir de la
mujer.
Fig. 22- 4 Secrecin caracterstica de la
gonorrea
El lugar de entrada habitual es la vagina o
la mucosa uretral del pene, mucosa rectal y
faringe. Se pueden extender por el cervix y
la uretra en hombres.
Tratado de microbiologa
301
Invaden las clulas epiteliales no ciliadas y
se multiplican dentro de las vacuolas
intracelulares de descarga en el tejido
conectivo subepitelial se presentan
respuestas inflamatorias provocadas por el
patgeno la infeccin suele ser localizadas
o pueden invadir el torrente sanguneo.
Los sntomas aparecen a los 12 o 7 das de
la infeccin en el varn (Fig 22-4) se
caracteriza por exudado uretral y disuria.
En la mujer no siempre produce por
exudado vaginal la infeccin no siempre
produce sntomas la infeccin asintomtico
no es usual en el varn. La infeccin en las
mujeres se da cuenta de la infeccin
cuando se presentan complicaciones como
enfermedad inflamatoria plvica, dolor
plvico crnico o infertilidad. La oftalmia
neonatal se caracteriza por exudados
pegajosos. La infeccin de la garganta
conduce faringitis, la del recto origina
exudado purulento.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE
LABORATORIO
A. MUESTRAS
Para cultivo y frotis se recolecta Se toman
pus y secreciones de uretra, cuello uterino,
recto, conjuntiva, garganta y liquido sinovial
para cultivo y frotis. Se requiere
hemocultivo en caso de enfermedad
generalizada, pero es de utilidad un sistema
especial de cultivo, puesto que los
gonococos (y los meningococos) son
sensibles al sulfonato de polianetol que se
encuentra en el medio estndar para
hemocultivo.
B.- FROTIS
Los frotis teidos con coloracin de Gram.
de los exudados uretrales o endocervicales
revelan muchos diplococos (Fig 22-5)
dentro de piocitos. Esto plantea un
diagnstico de presuncin. Los frotis
teidos del exudado uretral de varones,
tienen una sensibilidad aproximada de 90%
y una especificidad de 98 a 99%. Los frotis
teidos de exudados endocervicales tienen
una sensibilidad cercana a 50% y una
especificidad aproximada de 95% cuando
los examina un microscopista
experimentado.
Fig. 22- 5 Gonococo (Tincin de Gram.)
No son necesarios los cultivos de los
exudados uretrales de varones cuando la
coloracin es positiva, pero si deben
efectuarse cultivos de las mujeres. Deben
ser tambin diagnsticos los frotis teidos
de los exudados conjuntivales, pero por lo
general carecen de utilidad los de las
muestras obtenidas de garganta o recto.
C.- CULTIVO:
Inmediatamente despus de la obtencin
se siembran mediante rayado pus o moco
sobre medio selectivo enriquecido por
ejemplo: medio modificado de Thayer-
Martin (Fig 22-6) , que se incuba en una
atmsfera que contenga 5% de CO (Jarra
de anaerobiosis por extincin con vela) a
37C. Para evitar la proliferacin de
microorganismos contaminantes, el medio
de cultivo debe contener frmacos
antimicrobianos (por ejemplo: vancomicina,
3 ug/ml; colistina, 7.5 ug/ml; anfotericina B,
1 ug/ml Y trimetoprim, 3 ug/ml). Al
transcurrir 48 horas de cultivo se pueden
identificar con facilidad los microorganismos
por su aspecto en el frotis teido con
coloracin de Gram
Fig. 22- 6 Cultivo de Gonococo
D.- SEROLOGA
Pruebas especficas: El suero y el lquido
genital contienen anticuerpos lgG e IgA
contra las vellosidades, las protenas de la
membrana exterior y el LPS del gonococo.
Algunas lgM de los sueros humanos son
bactericidas para los gonococos in Vitro.
Tratado de microbiologa
302
En sujetos infectados se pueden identificar
anticuerpos contra las vellosidades y las
protenas de la membrana exterior del
gonococo mediante prueba de mancha
inmunitaria, radioinmunoinvestigacin y
ELISA.
INMUNIDAD
Las infecciones gonoccicas repetidas son
comunes. No parece desarrollarse
inmunidad protectora contra la reinfeccin
como parte del proceso patolgico debido a
la variedad antignica de los gonococos.
Aunque es posible demostrar la presencia
de anticuerpos, incluso IgA e IgG sobre las
superficies mucosas, en general son muy
especficos de cepa o tienen poca
capacidad protectora.
TRATAMIENTO Consiste en dosis nicas
de 250 mg de ceftriaxona, 5OOmg de
ciproflaxacima oral o 2g de espectinomicina
l g. las tetraciclinas o penicilinas orales se
recomiendan nicamente en lugares donde
los porcentajes de resistencia son muy
bajas y estn controladas.
EPIDEMIOLOGIA PREVENCION Y
CONTROL
Incidencia: la distribucin en funcin del
sexo es variable en los diferentes pases
por lo general oscila entre el 1.5:1 y el 2:1
(hombres: mujeres) aunque depende de la
capacidad diagnstica.
Los grupos de mayor riesgo son las
personas de 20-24 aos seguidos de los de
15 a 19 aos a este grupo se est
desplazando la mayor incidencia.
La incidencia es menor en los pases
desarrollados que en los que estn en las
vas del desarrollo, en los ltimos meses la
tasa de infeccin ha comenzado a disminuir
al menos en los pases desarrollados.
La frecuencia de la gonorrea depender de
una gran variedad de actividades
complementarias que implican al
laboratorio, clnica y la comunidad. En lo
que se refiere al uso de vacunas frente a N.
Gonorrea.
Las vacunas realizadas con Pili o parte de
la protena constitutiva (pilina) fueron los
que ms esperanzas suscitaron.
Actualmente el control debe seguir
basndose en:
1.- Diagnstico y tratamientos adecuados
de los pacientes.
2.- Seguimiento de pacientes y sus posibles
contactos expuestos a N. Gonorrea.
3.- Establecimientos de sistemas de
vigilancia epidemiolgica.
4.- La infeccin se puede prevenir mediante
el uso de preservativos.
Neisseria meningitidis
(Meningococo)
Fig. 22-7 Neisseria meningitidis.
ESTRUCTURA ANTIGENICA
Se han identificado por lo menos 13
serogrupos de meningococos (Fig 22-7) (A,
B, C, D, X, Y, Z, W-135, 29E, H, I, K y L)
segn la especificidad inmunolgica de los
polisacridos capsulares. Se encuentran
antgenos meningoccicos en la sangre y el
lquido cefalorraqudeo de los pacientes que
sufren la enfermedad activa. Las protenas
de la membrana exterior de los
meningococos se han dividido en cinco
clases segn su peso molecular. Todas las
cepas tienen protenas de la clase 2 o de la
clase3; stas son anlogas a las porinas
protenicas 1 de los gonococos, y son las
causantes de la especificidad de serotipos
de los meningococos. Se han definido hasta
20 serotipos; los serotipos 2 y 15 se han
relacionado con la enfermedad epidmica.
Los meningococos tienen vellosidades (son
pillados) pero, a diferencia de los
gonococos, no forman tipos de colonias
distintivos que indiquen bacterias vellosas.
El LPS meningoccico es el causante de
muchos de los efectos txicos que ocurren
en la enfermedad que produce.
PATOGENIA Y PATOLOGIA Y DATOS
CLNICOS
Como sucede con todas las infecciones
provocadas por el N. meningitidis, la
meningitis meningoccica, enfermedad
principal causada por dicha bacteria,
Tratado de microbiologa
303
aparece de forma espordica y en
epidemias, presentado la mxima
incidencia durante el final del invierno y
primera parte de la primavera.
Transmisin. La transmisin de los
meningococos es de portador a portador y
ocurre probablemente a travs de la va
respiratoria, ya que son los portadores y no
los pacientes, los focos de extensin de la
enfermedad.
Los portadores se pueden clasificar en tres
grupos: crnicos, intermitentes y
transitorios.
El estado de portacin es un estado
inmunizante. La evidencia indirecta para
ste fenmeno es el hecho de que mientras
los reclutas militares tienen una frecuencia
elevada de portacin y enfermedad
meningoccicas, los veteranos
acostumbrados tienen un ndice de
portacin mucho menor y una incidencia de
enfermedad no diferente de la poblacin
civil.
Las manifestaciones clnicas de las
enfermedades meningoccicas pueden ser
bastante variadas, pueden ir desde la fiebre
y la bacteriemia transitorias hasta la
enfermedad fulminante con muerte en
horas del inicio de los sntomas clnicos. Se
han descrito cuatro situaciones clnicas:
1. Bacteriemia sin sepsis. El ingreso
ocurre por una infeccin respiratoria alta o
un exantema viral. Luego de la
recuperacin y con frecuencia luego del alta
sin tratamiento antimicrobiano especfico,
se comunican los resultados de los
hemocultivos como positivos para Neisseria
meningitidis.
2. Meningococemia sin meningitis. En
estos casos el paciente est sptico, y se
desarrollan los signos de leucocitosis,
erupciones cutneas, malestar
generalizado, debilidad, cefalea e
hipotensin en el ingreso o poco despus
3. Meningitis con meningococemia o sin
ella. En estos pacientes se presenta
cefalea, fiebre y signos menngeos con un
lquido cefalorraqudeo turbio. Los reflejos
osteotendinosos y otros reflejos son
normales
4. Presentacin meningoencefalitica.
Estos pacientes estn profundamente
obnubilados con signos menngeos y
lquido cefalorraqudeo sptico. Los reflejos
osteotendinosos y otros se hallan alterados.
Con frecuencia se presentan reflejos
patolgicos.
En los lactantes y nios pequeos, la fiebre
y los vmitos muchas veces son los nicos
sntomas, y con frecuencia no son llevados
al hospital hasta que aparece compromiso
insidioso de la conciencia y convulsiones.
Los signos pueden variar mucho. Las
lesiones petequiales constituyen un
precursor comn de sta infeccin, no se
debe omitir el examen de las mucosas,
como las conjuntivas palpebrales ya que
pueden pasar desapercibidas.
La enfermedad se puede complicar con:
artritis. pericarditis, sndrome del cono
medular y disfunciones de pares craneales
como el VI. VII y VIII.
Fig. 22-8 Meningococo
PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE
LABORATORIO
A.- MUESTRAS
El diagnstico definitivo de infeccin
meningoccica grave tiene como
prerrequisito el aislamiento bacteriolgico
de la Neisseria meningitidis de un lquido
corporal, habitualmente estril (Fig 22-8),
B.- FROTIS
Los frotis con tincin de Gram del
sedimento del lquido cefalorraqudeo
centrifugado, o de material aspirado de
petequias, con frecuencia muestran las
Neisserias tpicas dentro de los leucocitos
polimorfos nucleares o fuera de las clulas.
C.- CULTIVO
Un medio de cultivo sin sulfonato de
polianetol sdico es til para el cultivo de la
muestra de sangre. Las muestras de lquido
cefalorraqudeo se colocan sobre agar
Tratado de microbiologa
304
sangre calentado e incubado a 37 grados
centgrados en una atmsfera con 5% de
CO2. El medio de Thayer-Matin modificado
con antibiticos.
Fig. 22- 9 Neisseria meningitidis en liquido
cefaloraquideo (Tincion Gram)
D.- SEROLOGIA
Los anticuerpos a polisacridos
meningoccicos pueden medirse mediante
pruebas de aglutinacin con perlitas de
ltex o de hemoaglutinacin, o por su
actividad bactericida.
Es comn que aparezcan resultados falsos
negativos debido a las bajas
concentraciones de bacterias en el LCR en
ciertos casos, pudiendo detectarse el
antgeno bacteriano durante ms tiempo en
la orina.
Fig. 22-10 Cultivo positivo de meningococo
INMUNIDAD
La inmunidad a la infeccin meningoccica
se relaciona con la presencia en el suero de
anticuerpos bactericidas especficos
dependientes del complemento.
Estos anticuerpos se desarrollan despus
de la infeccin subclnica con diferentes
cepas o de la inyeccin de antgenos y son
especficos de grupo, de tipos o ambos. Los
antgenos inmunizantes para los grupos A,
C, Y y W-135 son los polisacridos
capsulares. No se ha definido un antgeno
especfico para el grupo B que pueda
emplearse en la vacuna.
TRATAMIENTO:
La introduccin de los antibiticos ha
alterado en forma dramtica el pronstico
de la enfermedad meningoccica. Pero, por
otro lado, han servido como medidas de
apoyo para tratar las complicaciones de
sta infeccin como CID, shock,
insuficiencia cardaca, obnubilacin
prolongada, pericarditis y neumona.
Antibioticoterapia. La era de la
quimioterapia para la infeccin
meningoccica comenz con la utilizacin
de las sulfamidas que dieron un resultado
satisfactorio en el tratamiento de la
enfermedad.
Despus se utiliz la penicilina administrada
en dosis relativamente bajas, indicando que
no era tan efectiva corno las sulfamidas.
Utilizando cantidades mayores de la droga
se llegaron a igualar los resultados.
Actualmente las sulfamidas tienen un papel
muy limitado, ya que se han revelado
pequeas poblaciones de meningococos
resistentes a stas. El cloramfenicol es
eficaz como agente teraputico.
El uso de las cefalosporinas de primera
generacin est contraindicado
actualmente.
Las cefalosporinas de tercera generacin
muestran excelente eficacia in Vitro contra
el meningococo logrando concentraciones
adecuadas en el SNC.
Tambin en el tratamiento de esta
enfermedad se ha utilizado cefalosporinas
de segunda generacin. cefotaxima.
ceftriazona y ceftazidima, especialmente en
casos peditricos.
La terapia penicilnica es segura y efectiva.
La droga puede administrarse va venosa o
intramuscular. La va intratecal est
contraindicada. El cloramfenicol es un
sustituto eficaz para el paciente alrgico a
la penicilina y debe administrarse por va
intravenosa en una dosis de 100 mg/Kg/da
hasta un mximo de 4g/da de dosis total.
EPIDEMIOLOGIA PREVENCION Y
CONTROL
La enfermedad meningoccica es un
importante problema sanitario. Se presenta
Tratado de microbiologa
305
en epidemias en colectividades (colegios,
cuarteles), en especial el serotipo A
Y tambin el C. Es ms frecuente en la
infancia y en la juventud. El meningococo
se asla habitualmente de la nasofaringe del
5 -30% de la poblacin sana y durante las
epidemias son portadores casi el 100% de
los individuos que viven en un ambiente
comn con el paciente.
La mortalidad actual por meningitis
meningococica es de un 5-10% y vara
dependiendo de la prevalencia de la
enfermedad, la naturaleza de la infeccin y
las condiciones socioeconmicas de la
sociedad en la que ocurre la infeccin.
Alrededor del 50% de los pacientes con
meningitis meningoccica presentan un
rash petequial de piel y mucosas que nunca
afecta al lecho ungueal y que es lo que
orienta a su diagnstico. Pero las petequias
no son un hallazgo patognomnico de la
meningitis meningoccica y no debe
olvidarse que otras meningitis bacterianas y
vricas tambin las producen
ocasionalmente.
OTRAS NEISSERIAS
Neisseria catarrhalis
(Branhamella catarralis)
La especie catarrhalis, fue separada del
gnero Neisseria, por el contenido de bases
de su ADN y los cidos grasos de su pared.
Morfologa.- Son los verdaderos miembros
de la familia Neisseraceae, junto con la
Neisseria. Aparecen de forma
caracterstica, como cocos Gram. negativos
(Fig 22-10), en pares. Con ampliamiento de
los lados adyacentes de las clulas, tiene
una apariencia similar con los otros
gneros, tanto de muestras clnicas como
de cultivos; la morfologa y las
caractersticas de coloracin, no pueden ser
utilizadas como criterio confiable para la
identificacin presuntiva de las especies de
Neisseria.
Fig. 22- 11 Neisseria catarrhalis
(Tincion Gram)
- Producen citocromooxidasa y catalasa,
que son las que ayudaron a diferenciarlas
de bacterias similares en su morfologa.
- Como estas, otras bacterias Gram.
negativas, poseen una capa de
peptidoglicano y una membrana externa,
que contiene lipopolisacridos por fuera de
la membrana celular bacteriana. La
membrana externa contiene tambin, varias
protenas, algunas de las cuales funcionan
como protenas de los poros, para la
entrada y salida de pequeas molculas.
Por lo general, B. catarrhalis, es algo ms
pequea que el meningococo y menos
exigente en cuanto a requerimientos
nutritivos, creciendo fcilmente en agar
nutritivo a 37 C (Fig 22-11) y en medios
enriquecidos a 22 C, no fermentan ningn
carbohidrato. Aunque la mayora de las
cepas no crecen en el medio de Thayer-
Martin, modificaciones del medio facilitan su
crecimiento.
B. catarrhalis. Puede crecer en medios
selectivos, lo que le diferencia de las
especies patgenas; pudiendo tambin
cultivarse en agar sangre y chocolate. Son
citocromooxidasa y catalasa positiva y
asacorolticas. Este diplococo se encuentra
generalmente en la nasofaringe de
individuos sanos y ocasionalmente en el
tracto genital. Las colonias son por lo
general grises blanquecinos, lisos y opacos.
Producen nitratos a nitritos y son DNAsa
positivos.
Tratado de microbiologa
306
Fig. 22-72 Cultivo positivo de N. catarrhalis
- Producen B-lactamasa y por tanto, son
resistentes a la penicilina y a la
ampicilina.
Patogenia.- En Blgica, Ninae y Col,
sugirieron que B.catarrhalis puede
desempear un papel importante en la
bronquitis aguda y en exacervaciones de la
bronquitis.
El microorganismo, tambin ha estado
implicado en la sinusitis maxilar, meningitis,
endocarditis, conjuntivitis, laringitis, sepsis,
otitis media, neumona y tambin ha sido
sealada como causa de uretritis aguda,
semejante a la observada en la gonorrea;
es difcil de comprobar su papel en la
neumona, en especial cuando se quiere
demostrar su presencia en esputo
espectorado.
Dado que son productoras de B-lactamasa,
la eleccin del antimicrobiano que se va a
utilizar, debe basarse siempre en el
antibiograma.
Son susceptibles a eritromicina, tetraciclina,
cloranfenicol. Timetoprina-sulfametoxazol.
NEISSERIA LACTAMICA
Pocas veces causa enfermedad, pero es
importante debido a que crece en el medio
selectivo empleado para el cultivo de
gonococos y meningococos procedentes de
las muestras clnicas. La N lactamica se
puede cultivar de la nasofaringe de 3 a 40%
de las personas y se encuentra con mayor
frecuencia en nios. A diferencia de otras
Neisserias, fermentan la lactosa.
NEISSERIA SICCA, N. SUBFLAVA, N.
CINERA, N. MUCOSA, N. FLAVESCENS
Tambin son miembros de la flora normal
del aparato respiratorio, en particular de la
nasofaringe, y pocas veces producen
enfermedad. La N. cinera a veces es
semejante a la N. gonorrhoeae debido a
sus patrones de fermentacin de
carbohidratos.
BIBLIOGRAFIA:
Tratado de Microbiologa Medica, Dr. SANCHEZ TORRES Carlos, Dr. SALAZAR
IRIGOYEN Ramiro, Primera Edicin, Imprenta NOCION, 1997, Quito, Ecuador.
Microbiologa Medica, JAWETZ Ernest, MELNICK Joseph, BROOKS George,
Decimosptima Edicin, Editorial el manual moderno, Mxico
Lourdes Almeida-Gonzlez, Carlos Franco-Paredes, Luis Fernando Prez, Jos Ignacio
Santos-Preciado, ARTICULO DE REVISION, Revista salud pblica de Mxico, vol.46, no.5,
septiembre-octubre de 2004.
images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.rapidmicrobiology.com/news/507h0p.JPG
&imgrefurl.
images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.eurekah.com/dbimages/popp13_1tn.jpg&i
mgrefurl
www.actaodontologica.com/42_2_2004/neisseria_gonorrhoeae.asp
images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://education.med.nyu.edu/courses/microbiology/c
ourseware/infect-disease/48-31-NMSa.gif&imgrefurl
Tratado de microbiologa
307
CAPITULO 23
INFECCIONES ANAEROBIAS
INTRODUCCIN
Las bacterias anaerobias se encuentran
en todo el organismo humano: piel,
mucosas, boca, intestino y parte de su
flora normal; pero se tornan patgenas
al asociarse con otros anaerobios,
facultativos o aerobios. En este grupo
se incluyen algunas enfermedades
causadas por clostridium.
Estas bacterias no proliferan en
presencia de oxgeno y son
atacadas por los radicales txicos
de estos. Existen ms de 30 gneros
y 200 especies de anaerobios.
Se producen, la mayor parte de
los casos por la flora
polimicrobiana compuesta por
varios anaerobios y aerbicos
que forman parte de la flora
endgena del individuo.
Son excepciones algunas
infecciones causadas casi
siempre por Clostridium.
Los anaerobios pueden producir
cualquier tipo de infeccin y en
cualquier lugar del organismo,
existiendo signos o situaciones
clnicas muy orientadas hacia la
infeccin por estas bacterias.
Presencia de abscesos o tejidos
necrticos.
Olor ptrido.
Proximidad de la infeccin a
regiones donde la flora anaerobia
es abundante.
CLASIFICACIN
Cuadro Bacterias anaerobias de
importancia mdicas
GENEROS
Sitios
aiiatomico
Bacilos (Baslones)
Gramnegativos
Bacteroides Grupo B.
fragilis
Colon
B. melaninogenicus
Boca
Fusobacterium
Boca, Colon
Grampositivos
Actinomyces
Boca
Lactobacillus
Vagina
Propionibacterium
Piel
Eubacterium,
Biddobacterium,
Arachma
Boca, Colon
Clostridiurn
Colon ( tambin
se encuentra en
el suelo )
Cocos (esferas)
Grampositivos
Peptostreptococcus
Colon
Gramnegativos Veillonella
Boca; Colon
Tabla 23- 1
Los bacteroides son bacilos o
cocobacilos anaerobios gram negativos
cortos que se los puede encontrar en la
flora normal de la orofaringe, tracto
digestivo inferior, vagina, cerviz, uretra
y genitales externos.
Las infecciones anaerobias en
humanos y varios animales pueden
afectar cualquier rgano cuando las
condiciones son adecuadas.
Tratado de microbiologa
308
INFECCIONES ANAEROBIAS DE
ORIGEN EXGENO:
Botulismo mediado por alimentos,
botulismo infantil, botulismo por
heridas, gastroenteritis por clostidium
perfringens, Mionecrosis (gangrena
gaseosa). Ttanos, celulitis crepitante,
infecciones superficiales benignas,
infecciones despus de mordeduras
humanas o de animales, aborto
sptico.
INFECCIONES ANAEROBIAS DE
ORIGEN ENDGENO:
Absceso de cualquier rgano,
actinomicosis, diarrea y colitis
asociadas con antibiticos, neumona
por aspiracin, complicaciones de
apendicitis o colecistitis, celulitis
crepitante y no crepitante, Mionecrosis
por clostriduim, Infeccin dental y
periodontal, Endocarditis, Meningitis,
Neumona necrotizante, Osteomielitis,
Otitis media, Peritonitis, Ttanos,
Empiema torcico.
CLASIFICACIN DE LOS
BACTEROIDES
B fragilis B, ocatus B, cocae, B.
thetatoicomicron, B. distasonis, B.
eggerthii, B. sphanchinus, B. stercoris,
B. merdae, B. vulgatus.
Bacteroides pigmentados.- B.
melaninogenicus, B. gingivalis, B.
macacae, B. intermedius, B. diesiens,
B. corporis, B. endodolatis, B.
denticolas, B loescheii.
Bacteroides scaro lticos.- B
coagulans, B. pnccumosites, B.
putredinis, B. gracilis, B. amylophilus.
Fig. 23- 1Bacteroide fragilis
BACTEROIDES FRGILIS.-
Los microorganismo del grupo B,
fragilis son las bacterias anaerobias
aisladas con mayor frecuencia de
infecciones humanas, y tienen
particular importancia en clnica por su
resistencia a diversos agentes
antimicrobianos
Son parte de la flora normal autctona
del tracto intestinal de la mayora de
las personas pero rara vez se
encuentran en la boca.
Sus dimensiones son de 0.5
micrmetros a 9 micrmetros de largo,
tienen sus extremos redondeados con
la particularidad de que la bilis
incrementa su crecimiento.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE
LA FLORA NORMAL.-
Est claro que la flora normal es
beneficioso para el husped en
muchos casos, aunque la importancia
del beneficio resulta variable. Es
importante prevenir la colonizacin por
patgenos potenciales, lo que dificulta
la invasin por otra especie; las
bacterias intestinales liberan un
nmero de factores con actividad
bacteriana (bacteriocinas, colicinas),
as como productos de desechos
metablicos que junto con la falta de
oxgeno disponible el establecimiento
de otras especies; los lactobacilos
vaginalis tienen un medio ambiente
cido que suprime el crecimiento de
otros organismos. El enorme nmero
de bacterias presentes en la flora
Tratado de microbiologa
309
normal del intestino significa que casi
todos los nichos ecolgicos disponibles
estn ocupados; as pues, esas
especies compiten con otras por el
espacio vivo. La utilidad de tal
competencia se aprecia cuando el
tratamiento antibitico elimina gran
parte de la flora normal y de lugar a
colonizacin por especies patgenas.
Las bacterias intestinales liberan
tambin ciertos cidos orgnicos que
pueden tener algn valor metablico
para el husped; adems producen
vitaminas B y K en cantidades
suficientes para complementar una
dieta deficiente. Por otra parte se cree,
que la estimulacin antignica
proporcionada por la flora intestinal
tiene importancia para asegurar el
desarrollo normal del sistema
inmunitario.
Los inconvenientes de la flora normal
radican sobre todos en el potencial de
diseminacin hacia zonas previamente
estriles del cuerpo. Eso puede
suceder bajo diversas circunstancias
por ejemplo, cuando se perfora el
intestino o se produce una herida
cutnea, durante la extraccin de
dientes (los estreptococos viridans
pueden entrar en el torrente
sanguneo) o cuando organismos
como E. Coli, precedentes de la piel
perianal, asciende por la uretra y
causan infeccin del tracto urinario.
El crecimiento excesivo de miembros
de la flora normal en potencia
patgenos se puede producir cuando
cambia la composicin de la flora (p.
Ej., tras la administracin de
antibitico), varia el medio ambiente
local (p. Ej., aumento de pH gstrico o
vaginal) o el sistema inmunitario se
hace ineficaz (p. Ej. SIDA,
inmunosupresin clnica). En esas
condiciones, los patgenos potenciales
aprovechan la oportunidad de
aumentar el tamao de sus
poblaciones o invadir los tejidos,
convirtindose as en perjudiciales para
el husped.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
BACTEROIDES FRAGILIS:
VAGINOSIS BACTERIANA
La vaginosis bacteriana (vaginitis
inespecfica) es un sndrome
caracterizado por al menos tres de los
datos siguientes:
Exudado vaginal excesivo y mal
oliente.
pH vaginal por encima de 4.5
Presencia de clulas indicio (clulas
epiteliales vaginales recubiertas de
bacterias).
Un olor similar al del pescado
producido por aminas.
PERITONITIS Y SEPSIS INTRAABDOMINAL.-
La cavidad peritoneal es normalmente
estril, pero se encuentra en peligro
constante de contaminacin por
bacterias eliminadas a travs de
perforaciones del intestino debidas a
traumatismos o infeccin.
El intestino contiene una enorme
variedad de especies bacterianas
distintas, la peritonitis y los abscesos
abdominales suelen estar causados
por slo unas pocas, sobre todo
anaerobios estrictos del grupo
bacteroides frgilis.
La peritonitis suele empezar como
infeccin aguda en el abdomen y
progresa a la formacin de abscesos
intra-abdominales localizados.
La infeccin es con frecuencia mortal
en ausencia de terapia antibitica
apropiada, e incluso con tratamiento
correcto la mortalidad llega a 1.5%.
Tratado de microbiologa
310
B. Ovatus se asla de la sangre de
pacientes con bacteremia.
B. Merdae asla de las heces.
B. Stercosis asla de las heces.
B. Splanchinicus y B. Eggerthii no
fermenta la sacarosa.
B. Melaninogenicus se desarrolla en
agar sangre, se asla del hombre.
B. Gingivalis aislada de paciente con
enfermedad periodental.
B. Macacae aislada de los canales
raz dentaria.
B. Intermedius forma colonias
negras- es lipasa negativa y
fermenta la sacarosa.
B. Loescheii B. Denticola se los
asla del hombre, fermente la
lactosa.
B. Oralis son indol negativos,
fermentan la glucosa juntos con
otros carbohidratos.
B. Ureolyticus- anaerobio obligado
pequeo con 0.5 um de dimetro,
por 1.5 a 2 um de largo. Son
inmviles sin flagelos.
B. Gracilis similares al anterior solo
se diferencia en que son
asacarolticas.
FUSOBACTERIUM
Se presentan como bacilos gran
negativos muy leomrficos anaerobios
que se presentan en infecciones mixtas
con bacterias de la flora normal o nica
en casos de osteomielitis.
VEILLONELLA
Son cocos pequeos, gran negativos
anaerobios, que forman parte de la
flora normal de la boca y vas areas
superiores; rara vez se los encuentra
como causa primaria de infeccin; pero
si en casos de infecciones mixtas.
ACTIMOMYCES
Son bacilos gran positivos anaerobios,
de tamao y forma variables (cortos,
largos, delgados, en raqueta,
ramificados) de crecimiento muy lento.
La especie de inters patgeno es A.
Isaelli.
OTROS ANAEROBIOS
Algunos otros gneros pertenecen a
los anaerobios: Lactobacillus (vagina).
Propionibacterium, Eubacterium,
Bifibacterium, Arachnia, y Clostridium.
PATOGENIA
Los bacteroides por lo regular actan
bajo simbiosis con otras bacterias de
tipo aerobio. Los estudios
experimentales en ratas, recuerdan la
patologa presente en los humanos. La
infeccin intra-abdominal causa una
septicemia letal en alto grado y los
sobrevivientes son proclives a la
formacin de abscesos: hecho que se
relaciona con los polisacridos
capsulares de los bacteroides.
Poseen lipopilisacridos que actan
como edotoxinas, pese a no poseer
polisacridos hecho que unido a la
produccin de colagenazas,
heparinaza y otras enzimas justifican la
sintomatologa silenciosa de una
infeccin por bacteroides, pues sus
sntomas son el resultado de la
respuestas inmunitaria a la infeccin.
INMUNIDAD
La mayora de anaerobios atraen a los
polimorfos nucleares en base a la
elaboracin de factores quimiotcticos,
sus cpsulas son resistentes a la
fagocitosis e inhiben la accin
bactericida mediada por el
complemento. Estas substancias son
antignicas y determinan la formacin
de anticuerpos. La transferencia de
stos a otros huspedes, bloquea una
posible septicemia pero no impide la
formacin de abscesos.
Tratado de microbiologa
311
ESTRUCTURA Y MORFOLOGA:
ACIDO NUCLEICO: Como ya
dijimos posee un solo tipo de Ac.
Nucleico (ARN o ADN) que puede
encontrarse en forma
monocatenaria, bicatenaria, lineal o
circular. La funcin del cido
nucleico es suministrar la
informacin para programar, en la
clula husped, la sntesis de sus
propios componentes.
CAPSIDE: Es una cubierta proteica
que rodea al Ac. Nucleico viral,
protegindolo y facilitndole la
penetracin en la clula susceptible.
Est compuesta por subunidades
proteicas, llamadas CAPSMEROS,
los cuales se acoplan siguiendo un
orden simtrico que le confiere al
virus su morfologa particular :
1. Simetra Icosadrica: Los
capsmeros forman una figura
geomtrica compuesta por 20
caras, 30 aristas y 12 vrtices.
2. Simetra Helicoidal: Lo
capsmeros adoptan la forma
de un espiral rgido o con
aspecto de resorte o pelota.
3. Simetra Mixta: Los
capsmeros dan una simetra
combinada de las 2 anteriores;
por ej. a los Bacterifagos
(virus que parasitan bacterias)
quienes presentan una cabeza
de simetra Icosadrica y una
cola de simetra helicoidal
especializada en inyectar el
cido Nucleico a la bacteria
4. Simetra Compleja: Como por
ej. la del Poxvirus.
ENVOLTURA O PEPLOS: Se trata
de una membrana Lipoprotica que
envuelve la nucleocapside viral
(cido Nucleico + Capside)
protegindola. En algunos virus, de
la envoltura parten proyecciones o
espculas de naturaleza
glucoprotica.
Segn la presencia o no de
envoltura, los virus pueden dividirse
en:
1. Virus Desnudos: Su
nucleocapside no se encuentra
rodeada de peplos; son
resistentes a las condiciones del
medio ambiente, a la bilis y esto
se debe a la estructura proteica
de la capside.
2. Virus Envueltos : Su
nucleocapside est rodeada por
peplos; estos virus son sensibles
a factores ambientales tales
como: sequedad, al pH gstrico
a la bilis, etc. debido a que el
peplos por su estructura lipdica
torna ms vulnerable al virus.
CONCEPTO DE VIRION: Se denomina
as a la partcula viral completa posea o
no envoltura.
CONCEPTO DE VIROIDE: Partcula de
ARN sin protenas que infecta a
vegetales.
CONCEPTO DE PRION: Partcula
proteica infectantes, sin Ac. Nucleico
que causa enfermedades en animales
como la encefalitis espongiforme (mal
de la vaca loca).
TOXINAS Y ENZIMAS
El desarrollo de la gentica ha
determinado importantes cambios en la
clasificacin y taxonoma bacteriana
que, en caso de los anaerobios, han
sido enormes. Se han descrito nuevos
gneros y especies y algunas, al
conocerse sus relaciones filogenticas,
se han transferido a otros gneros,
quedando por situar, todava, varias que
estn incorrectamente posicionadas,
particularmente dentro de los
microorganismos gram negativos.
Tratado de microbiologa
312
En clnica y dentro de los bacilos gram
negativos son importantes los gneros:
1. Bacteroides, que ha quedado
restringido a las especies
sacarolticas resistentes a la bilis
incluidas en el grupo de
Bacteroides fragilis que, adems
de frecuentes, son las ms
virulentas y resistentes a los
antibiticos. Otras especies han
sido trasferidas a otros gneros
o estn pendientes de que se
realice.
2. Porphyromonas, cuyos
miembros producen colonias
pigmentadas de negro tras
varios das de incubacin, son
asacarolticos y no tolerantes a
la bilis .
2. Prevotella, con especies
pigmentadas o no pigmentadas,
sacarolticas y no tolerantes a la
bilis.
3. Fusobacterium, caracterizado
por incluir bacterias que
producen cido butrico sin
isobutrico e isovalrico.
4. Bilophila y algunos gneros
microaerfilos que necesitan
para su crecimiento formato y
fumarato.
Entre los cocos gram negativos destaca
Veillonella y entre los gram positivos los
desgajados de Peptostreptococcus,
incluyendo Anaerococcus, Finegoldia,
Micromonas, Peptoniphilus,
Schleiferella y el propio
Peptostreptococcus. Actinomyces,
Propionibacterium, Eggertella y
Eubacterium son importantes entre los
bacilos gram positivos no esporulados y
Clostridium entre los esporulados. En
las tablas 1, 2 y 3 se muestran los
cambios ms importantes acaecidos en
la taxonoma y clasificacin de las
bacterias anaerobias no esporuladas.
PATOGENIA Y PATOLOGA
MECANISMOS DE LA ACCIN
PATGENA:
COLONIZACIN : Es la capacidad de
llegar a la superficie del husped por
una puerta de entrada (piel o
mucosas), formar o establecer una
colonia en el epitelio y resistir la accin
de los sistemas locales de defensa
Se entiende por colonia bacteriana a la
agrupacin de bacterias originadas a
partir de una bacteria madre que se
establecen y extienden por
determinado medio.
Las bacterias patgenas pueden
proceder:
Del Exterior: llegan al organismo por
una puerta de entrada causando
infecciones exgenas.
Del Propio Organismo: Son bacterias
oportunistas, que integraban la
poblacin de la flora normal, y que por
determinados factores alcanzaron la
capacidad de producir infecciones
endgenas.
En cualquier caso, para iniciar la
infeccin, los microorganismos deben
fijarse o adherirse a las clulas y
colonizar el epitelio.
PENETRACIN: Se denomina as a la
capacidad de las bacterias para
atravesar la barrera cutneo mucosa,
alcanzar los tejidos subyacentes y
ponerse en contacto con el medio
interno del husped, manifestando su
accin patgena.
Tratado de microbiologa
313
Respecto a este punto, podemos decir
que existen:
Bacterias sin poder de penetracin:
Estas bacterias no precisan atravesar
el epitelio para expresar su accin
patgena. Estas se adhieren, se
multiplican, colonizan el epitelio donde
liberan una exotoxina soluble que al
ser absorbida en la mucosa puede
ejercer o una accin local o general.
Ejemplos (Bordetella Pertusi, Vibrio
Cholerae; Corinebacterium
Diphtheriae)
Bacterias con capacidad de
penetracin pasiva: Estas bacterias
atraviesan pasivamente el epitelio, ya
sea mediante: 1.- Un vector de
transmisin (artrpodos y otros
insectos) : las bacterias son inoculadas
a travs del epitelio intacto.
2.- Heridas, quemaduras, catteres,
etc.: las bacterias atraviesan un epitelio
que presente alteraciones anatmicas
y funcionales.
Bacterias con capacidad de
penetracin activa: Estas bacterias
penetran activamente el epitelio,
mediante endocitosis realizada por la
clula husped.
Ej. Escherichia Coli, Shigella, etc.
MULTIPLICACIN E INVASIN
MULTIPLICACIN: Hace referencia a
la capacidad de reproducirse y
alcanzar un N crtico que les permita
para invadir y desarrollar su accin
patgena, sorteando los mecanismos
defensivos del husped.
Para ello necesitan obtener del
organismo los elementos nutritivos,
necesarios para su crecimiento y
reproduccin; cuando no los
encuentran, no pueden multiplicarse y
por ende no pueden desarrollar la
infeccin o sta es controlada con
mayor facilidad en un lapso de tiempo
breve.
INVASIN: Es la Capacidad de
favorecer la difusin de la infeccin
bacteriana en el organismo (sta se
debe a la produccin de algunos
metabolitos, enzimas y otras
sustancias) ya sea interfiriendo los
mecanismos defensivos del husped o
facilitando la penetracin del
microorganismo.
Factores que favorecen la Invasin:
En su mayora son enzimas hidrolticas
que actan sobre:
a.- Clulas y tejidos: Colagenazas
Hialuronidasa (Staphylococo
Aureus, Streptococo Pyogenes,
etc.)
b.- Desdoblamiento de: Protenas (por
parte de proteasas)
Mucina (Mucinasas)
Lpidos (lipasas)
Ac. Nucleicos (Nucleasa)
c.- Proceso de Coagulacin Coagulasa
(transforma fibringeno en fibrina)
Ej. : Staphylococo Aureus
Quinasa (Transforma
plasmingeno en plasmina)
Ej. : Streptococo Pyogenes,
Staphylococo Aureus.
CAPACIDAD LESIONAL: Es aquella
capaz de producir alteraciones o
lesiones en las clulas y tejidos del
husped, responsables del cuadro
Tratado de microbiologa
314
patolgico. Estas alteraciones pueden
ser producidas por accin directa
(presencia de Antgenos capsulares,
somticos o flagelares) o por
mecanismos de accin Indirectos
(produccin de Sust. Txicas para las
clulas huspedes), lo cuales producen
un proceso inflamatorio y ponen en
marcha mecanismos inmunolgicos
responsables del cuadro clnico.
Factores Intervinientes:
ACCIN TOXICA: Determinada por la
produccin de Exotoxinas o
Endotoxinas
Exotoxinas = Son sustancias de
naturaleza proteica que se liberan de
forma directa o a travs de vesculas,
sin que se produzca lisis bacteriana.
Frecuentemente estn codificadas por
plsmidos o fagos; a veces consisten
en 2 o ms subunidades (una de las
cuales sirve para adherirse y entrar a la
cl. husped, mientras que otra activa
o inhibe determinada funcin celular).
Tiene una accin Especfica y las
podemos clasificar en Neurotoxinas
(toxina: diftrica, tetnica, botulnica,
etc.) y Enterotoxinas (toxina de:
Bordetella Pertusis, Clostridium
Perfringes, Clostridium Difficile,
Shigella Dysenteriae, etc.). Algunas
toxinas al ser inactivadas (con
formaldehdo) no alteran su
antigenicidad, y los toxoides
resultantes proporcionan algunas de
las vacunas ms eficaces (Ej. Toxoide
tetnico y toxoide diftrico)
Endotoxinas: Son sustancia de
naturaleza lipopolisacrida, localizadas
en la superficie celular del
microorganismo y que son liberadas
por lisis bacteriana. Son producidas
principalmente por las bacterias Gram
de los gneros Escherichia,
Salmonella, Shigella y Klebsiella. Los
lipopolisacridos (LPS) estimulan una
gran variedad de respuestas por parte
del husped. Desde el punto de vista
clnico, los efectos ms importantes de
los LPS son la fiebre y el colapso
vascular o shock. La fiebre,
actualmente se atribuye a la accin de
citoquinas sobre el hipotlamo
(principalmente la IL-1 y el factor
tumoral o TNF) y puede beneficiar al
husped, al microorganismo o a
ambos. En respuesta a los LPS, los
macrfagos son quienes producen
estas 2 citoquinas. El shock por
Endotoxinas (shock sptico) se suele
asociar con la diseminacin sistmica
del microorganismo y, el ejemplo ms
comn es las septicemia por bacterias
Gram - como Escherichia Coli,
Nesisseria meningitidis, etc.
MECANISMOS INFLAMATORIOS: Ya
sea por mecanismos de accin directa
o indirecta, las bacterias ponen en
marcha el proceso inflamatorio;
permitiendo que lleguen al foco
inflamatorio los fagocitos. Si el
microorganismo fuere capaz de
producir la destruccin de los fagocitos,
la liberacin de enzimas lisosmicas
desde estos ltimos, ampliarn an
ms la reaccin inflamatoria y llevando
a alteraciones patolgicas como la
formacin de granulomas.
MECANISMOS INMUNOLGICOS:
Las alteraciones patolgicas tambin
pueden deberse a fenmenos de
hipersensibilidad. La simple Rta.
Inmune ya representa la produccin de
una serie de reacciones como
vasodilatacin, edema, hiperplasia
ganglionar, infiltracin celular, etc.;
estas en condiciones normales apenas
influyen en el cuadro clnico, pero si se
produce un fenmeno de
hipersensibilidad (respuesta inmune
exagerada) el mismo puede ser el
Tratado de microbiologa
315
responsable de procesos patolgicos
graves o incluso causales de muerte.
FACTORES DETERMINANTES DE
LA ACCIN PATGENA:
Son la Adherencia, la Accin Txica y
otros componentes bacterianos:
ADHERENCIA: Es el factor ms
importante en el momento de la
colonizacin. Se lleva a cabo mediante
la utilizacin de adhesinas que
interactan con los receptores
superficiales de la clula husped.
ACCIN TOXICA: Como vimos sta
se debe a la produccin de Exotoxinas
o Endotoxinas, por ejemplo:
Toxinas de Amplia Accin
Neurotoxinas
Enterotoxinas (citotnica y citotxica)
MANIFESTACIONES CLNICAS
Las infecciones por anaerobios
presentan las siguientes caractersticas
generales.
1. Localizacin cercana a una
mucosa
2. Exudado ftido
3. Produccin de gas y
4. Cultivos aerobios negativos
pese a la persistencia de la
infeccin.
Las bacterias anaerobias producen
infecciones con al menos dos patrones
en cuanto a su fisiopatologa o
patogenia.
El primero es el de los cuadros
ocasionados por la accin de diferentes
toxinas producidas por diversas
especies del gnero Clostridium. Son
infecciones especficas, de origen
habitualmente exgeno del ambiente
con frecuencia a partir de esporas, y en
ocasiones oportunistas, pues pueden
requerir una puerta de entrada
traumtica. Incluyen el ttanos, las
diversas formas del botulismo
intoxicacin, de heridas, del lactante
(por colonizacin intestinal),
indeterminado (por colonizacin
intestinal del adulto consecuencia de
alteraciones digestivas producidas por
ciruga gastrointestinal o por el consumo
de antimicrobianos) e inhalatorio
(accidentes de laboratorio o por posible
bioterrorismo) gangrena gaseosa
(producida por diversas especies,
especialmente por C. perfringens, y las
relacionadas con C. septicum que
suelen aparecer en pacientes con
cncer colon rectal, leucemias, linfomas
y otras inmunodeficiencias), celulitis
anaerobias, enteritis necrotizante
producida por C. perfringens tipo C (en
pacientes con dietas hipoproteicas que
condicionan un dficit de tripsina de
forma que no se destruye la toxina
beta), intoxicacin alimentaria (por
ingestin de alimentos crnicos con
elevado nmero de formas vegetativas
de C. perfringens tipo A que al esporular
en el intestino delgado producen una
enterotoxina) y las diversas formas
clnicas de diarrea asociada a
antimicrobianos producida por las
toxinas de C. difficile, con un importante
impacto nosocomial y con posible
transmisin cruzada; o en algunos
casos por cepas de C. perfringens tipo
A productoras de enterotoxina.
El segundo patrn es el resultado de la
actuacin de mecanismos patognicos
no exotxicos, diferentes segn las
bacterias implicadas y a menudo an no
caracterizados. El resultado es la
aparicin de diferentes infecciones
Tratado de microbiologa
316
inespecficas, en las que los sntomas y
signos no permiten identificar al/a los
agente/s etiolgico/s.
Su origen es endgeno a partir de
componentes de la propia flora, excepto
las derivadas de mordeduras (exgeno
a partir de flora endgena por
transmisin directa).
Slo un limitado nmero de gneros y
especies son capaces de producir
infecciones, incluidos los clostridium
cuando no actan con exotoxinas.
En cualquier caso, requieren
circunstancias favorecedoras por parte
del hospedador (oportunistas): roturas
traumticas de las barreras cutneas
mucosas de las localizaciones que las
albergan, llegada a zonas lejanas de su
hbitat, junto con situaciones
favorecedoras especficas
(circunstancias que bajan el potencial
de xido-reduccin) o generales.
Como su origen est en la propia flora
del husped es habitual que sean de
etiologa polimicrobiana y mixta. La
presencia de bacterias aerobias y
facultativas adems favorece a las
anaerobias pues consumen el oxgeno
existente.
Muchas de estas infecciones son
piognicas y la presencia de abscesos
es caracterstica.
Numerosas infecciones, como
bacteriemias con una moderada
implicacin, abscesos cerebrales,
empiemas subdurales y abscesos
epidurales, endoftalmitis, sinusitis y
otitis crnicas, abscesos
periamigdalares, diversos procesos
relacionados con las caries dentales y
periodontitis del adulto, neumonas por
aspiracin, abscesos de pulmn,
bronquiectasias y empiemas pleurales,
peritonitis secundarias y abscesos intra
abdominales, de vas biliares y
abscesos hepticos, numerosos
procesos infecciosos obstetro-
ginecolgicos, artritis y osteomielitis, y
multitud de infecciones de piel y tejidos
blandos como el acn, celulitis,
infecciones tras mordeduras, del
diabtico (pie diabtico y gangrena), de
lceras por presin, etc., pueden estar
causadas por estas bacterias.
Existe un tercer patrn, que se puede
definir como de desequilibrio o
sobrecrecimiento de bacterias
anaerobias cuyo mejor exponente es la
vaginosis bacteriana (no vaginitis), que
es un cuadro caracterizado por un
aumento de flujo vaginal, de pH ms
elevado (pH >4,5) y con aminas
voltiles pero sin leucocitos polimorfo
nucleares.
Por microscopa es caracterstica la
presencia de clulas de descamacin
en las que hay adheridas bacterias con
morfotipos de Gardnerella vaginalis y de
otras especies ("clulas clue").
Algunos de estos microorganismos,
como C. difficile, son eminentemente
nosocomiales y emergentes.
Tratado de microbiologa
317
Actuales Antiguos y/o posicin taxonmica
Bacilos gramnegativos -
Anaerobiospirillum thomasii
- Bacteroides distasonis
- Bacteroides forsythus
*
- Bacteroides fursosus
- Bacteroides putredinis
- Bacteroides pyogenes*
- Bacteroides splanchnicus
- Bacteroides tectus
- Butyrivibrio species
- Campylobacter gracilis
- Campylobacter hominis
- Campylobcter showae
- Capnocytophaga granulosa
- Capnocytophaga haemolytica
- Catonella morbi
- Centipeda periodontii
- Dialister pneumosintes
- Fusobacterium varium
- Johnsonella innava
- Leptotrichia sanguinegens
- Mitsoukella multiacida
- Porphyromonas cangingivalis*
- Porphyromonas canoris*
- Porphyromonas cansulci*
- Porphyromonas catoniae
- Porphyromonas crevioricanis*
- Porphyromonas gingivicanis*
- Porphyromonas gulae*
- Porphyromonas levii*
- Porphyromonas macacae*
- Prevotella albensis*
- Prevotella brevis*
- Prevotella bryantii*
- Prevotella dentalis
- Prevotella enoeca
- Prevotella heparinolytica
- Prevotella nigrescens
- Prevotella pallens
- Prevotella ruminicola*
Nueva especie
Relacionado con el grupo Porphyromonas
Relacionado con el grupo Porphyromonas
Relacionado con el grupo Porphyromonas
Posiblemente relacionado con Rikenella
Grupo II de Bacteroides tectum (algunas especies)
Posiblemente pertenece a un nuevo gnero
Bacteroides tectum. Relacionado con B. fragilis
Relacionado con Clostridium
Bacteroides gracilis (algunas especies)
Nueva especie
Nueva especie
Nueva especie
Nueva especie
Relacionado con Clostridium
Relacionado con Selenomonas.
Relacionado con Sporomusa, rama de Clostridium
Fusobacterium pseudonecrophorum
Relacionado con Clostridium
Nueva especie
Relacionado con Sporomusa, rama de Clostridium,
Nueva especie
Nueva especie
Nueva especie
Oribaculum catoniae
Nueva especie
Nueva especie
Nueva especie
Bacteroides levii
Bacteroides macacae, Porphyromonas salivosa
Bacteroides ruminicola subesp. ruminicola biovar 7,
Prevotella ruminicola (algunas especie)
Bacteroides ruminicola subesp. brevis biovars 1,2,
Prevotella ruminicola (algunas especies)
B. ruminicola suespec. Brevis biovar 3,
Prevotella ruminicola (algunas especies)
Mitsuokella dentalis, Hanella seregens
Nueva especie
Relacionado con el grupo de Bacteroides fragilis
Nueva especie; P. intermedia (algunas especies)
Nueva especie
*
De origen animal. Tomado de Jousimies-Somer HR, Summanen P, Citron DM, Baron EJ, Wexler y HM, Finegold
SM. Wadsworth KTL Anaerobic Bacteriology Manual. Star Publishing Company. Belmont, C.A. 2002
Tratado de microbiologa
318
- Prevotella tannerae
- Prevotella zoogleolformans
- Selenomonas spp.
- Sutterella wadsworthensis
- Tissierella praeacuta
B. ruminicola subesp. ruminicola biovar 1
Nueva especie
Relacionado con el grupo de Bacteroides fragilis
Relacionado con Sporomusa rama de Costridium
Nuevo genero y especie, Campylobacter (Bacteroides)
gracilis (algunas especies)
Relacionado con Clostridium
Cocos gramnegativos
- Acidaminococcus fermentans
- Megasphaera elsdenii
- Veillonella spp.
Relacionado con Sporomusa rama de Clostridium
Relacionado con Sporomusa rama de Clostridium
Relacionado con Sporomusa rama de Clostridium
Tabla 23- 2 Cambios taxonmicos recientes en los microorganismos gramnegativos anaerobios
*
Actuales Antiguos
Peptostreptococcus anaerobius Peptostreptococcus anaerobius
Schleiferella asaccharolytica
*
o
Peptoniphilus asaccharolyticus
Peptostreptococcus asaccharolyticus
Gallicola barnesae Peptostreptococcus barnesae
Schleiferella harei* o Peptoniphilus
harei
Peptostreptococcus harei
Slackia heliotrinireducens Peptostreptococcus heliotrinireducens
Anaerococcus hydrogenalis Peptostreptococcus hydrogenalis
Schleiferella indolica* o
Peptoniphilus indolicus
Peptostreptococcus indolicus
Peptoniphilus ivorii Peptostreptococcus ivorii
Schleiferella lacrimalis* o
Peptoniphilus lacrimalis
Peptostreptococcus lacrimalis
Anaerococcus lactolyticus Peptostreptococcus lactolyticus
Finegoldia magna Peptostreptococcus magnus
Micromonas micros Peptostreptococcus micros
Anaerococcus octavius Peptostreptococcus octavius
Anaerococcus prevotii Peptostreptococcus prevotii
Peptostreptococcus productus Peptostreptococcus productus
Anaerococcus tetradius Peptostreptococcus tetradius
Anaerococcus vaginalis Peptostreptococcus vaginalis
Peptococcus Nger
Tratado de microbiologa
319
Actuales Antiguos
Actinobaculum schaalii
*
*
Actinobaculum suis Actinomyces suis
Arcanobacterium bernardiae Actinomyces bernardiae
Actinomyces bowdenii *
Actinomyces canis *
Actinomyces catuli *
Actinomyces funkei *
Actinomyces pyogenes Arcanobacterium pyogenes
Actinomyces radicidentis *
Actinomyces urogenitales *
Atopobium fossor Eubacterium fossor
Atopobium minutum Lactobacillus minutum
Atopobium parvulum Streptococcus parvulum
Atopobium rimae Lactobacillus rimae, Lactobacillus D02
Atopobium vaginae *
Bulleidia extracta *
Catenibacterium mitsuokai *
Cellulomonas humilata Actinomyces humiferus
Collinsella aerofaciens Eubacterium aerofaciens
Collinsella intestinales *
Collinsella stercoris *
Cryptobacterium curtum *
Eggerthella lenta Eubacterium lentum
Eggerthella minutum Eubacterium tardum
Eubacterium sulci Fusobacterium sulci
Mogibacterium timidum Eubacterium timidum
Holdemania filiformis *
Lactobacillus uli *
Mogibacterium pumilum *
Mogibacterium vescum *
Slackia exigua Eubacterium exiguum (Eubacterium D-6)
Tabla 23- 3 Cambios Taxonmicos recientes en los cocos gram positivos anaerobicos
Tratado de microbiologa
320
La bsqueda de bacterias anaerobias
slo se debe hacer cuando se pueda
discernir su papel y tenga inters
etiolgico y teraputico. Estos
microorganismos son resistentes a
aminoglicsidos (carecen de los
sistemas necesarios para su
penetracin) y monobactmicos y
pueden desarrollar resistencia a otros
antimicrobianos habitualmente eficaces,
particularmente el grupo de Bacteroides
fragilis. Suelen presentar alta actividad
las asociaciones de beta
lactmico/inhibidor de beta-lactamasa
(amoxicilina/cido clavulnico y
piperacilina/tazobactam), las
carbapenemas (imipenema,
meropenema y ertapenema), el
metronidazol y el cloranfenicol. La
resistencia del grupo de Bacteroides
fragilis a la cefoxitina y a la clindamicina
es elevada, como lo es an ms a la
penicilina, situacin compartida por
otros bacilos gram negativos.
PRUEBAS DIAGNSTICAS DEL
LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS
Como las especies encontradas en las
diferentes infecciones son, con la
excepcin de algunos clostridium, las
mismas que se hallan en la microflora
habitual, para que los estudios
microbiolgicos tengan valor es
necesario que las muestras sean
tomadas de forma que la flora normal
no las contamine. Por ello que no se
deben estudiar muestras nasales,
orales, de vas respiratorias bajas
recogidas por procedimientos que no
impidan su contacto con bacterias de
otras localizaciones, cutneas,
vaginales, urinarias tomadas por
miccin o sondaje. o digestivas, salvo
para procesos muy concretos, como
botulismo, diarrea asociada a
antimicrobianos y toxiinfeccin por C.
perfringens.
En los abscesos cerrados, empiemas,
infecciones de cavidades cerradas y
lquidos habitualmente estriles las
muestras se deben tomar, si es posible,
por puncin percutnea-aspiracin,
empleando las medidas de desinfeccin
preconizadas para los hemocultivos, o
en el transcurso de prcticas
quirrgicas.
En estas y en otras situaciones se
desaconseja el uso de torundas.
Las muestras de sangre se deben
sembrar en frascos de hemocultivos
para anaerobios siguiendo las
directrices marcadas en el
procedimiento correspondiente para
este anlisis microbiolgico.
Las muestras quirrgicas y las
biopsias tambin son idneas para la
investigacin de bacterias anaerobias.
En las infecciones abiertas es necesario
recurrir a muestras representativas,
que deben ser de la parte profunda,
tomadas quirrgicamente por aspiracin
percutnea o tras la eliminacin de los
tejidos necrticos superficiales por
curetaje o por aspiracin. En su defecto,
se puede tomar la muestra con un
hisopo de la base de la lesin.
El uso del broncofibroscopio ha
mejorado las tomas en neumonas
(catter telescopado protegido o lavado
broncoalveolar) y la puncin
transtraqueal ha cado en desuso. Otras
muestras respiratorias vlidas son la
puncin pulmonar directa y la
toracocentesis (tabla 4).
Tratado de microbiologa
321
TRANSPORTE AL LABORATORIO
En el transporte de una muestra para la
bsqueda de bacterias anaerobias se
debe evitar la presencia de oxgeno,
aunque estas pueden sobrevivir varias
horas, incluso das, en un medio de
Transporte adecuado, dependiendo de
su naturaleza. En general, en las
muestras purulentas pueden sobrevivir
ms tiempo que en los lquidos claros.
Para el transporte en anaerobiosis se
encuentran disponibles en el mercado
tubos, frascos y viales con una
atmsfera anaerobia que contienen un
medio de transporte reducido y
resarzurina como indicador de la
presencia de oxgeno (Port-A-Cul,
Becton Dickinson).
Las jeringas utilizadas en la aspiracin
de pus no deben utilizarse como
transporte debido al riesgo de pinchazos
y la posible expulsin accidental de su
contenido; adems, el oxgeno difunde a
travs de la estructura de plstico de
sus paredes.
Una vez realizada la aspiracin se debe
expulsar el posible contenido gaseoso,
tapando la aguja con una gasa estril
impregnada en alcohol para eliminar el
riesgo de aerosoles.
A continuacin, se cambia la aguja por
otra estril y se inocula el contenido,
previa desinfeccin del tapn de goma,
en la superficie del agar de un vial de
transporte para anaerobios.
Las muestras de tejidos y biopsias
quirrgicas se remitirn en un frasco
estril que se puede introducir en una
bolsa de anaerobiosis de plstico
transparente y flexible (ver ms
adelante sistemas de anaerobiosis).
Adems, existen frascos de transporte
para muestras de tejido y biopsias que
contienen una base de agar y un
indicador de anaerobiosis.
El tejido se introduce aproximadamente
a 5 mm de la base e inmediatamente
despus se enrosca el tapn.
En los casos en que solamente sea
posible obtener la muestra mediante
torunda, se utilizarn para su envo
tubos adecuados, con un medio de
transporte para anaerobios, donde se
introduce la torunda hasta
aproximadamente 5 mm del fondo, se
rompe el palillo a la altura de la tapa del
tubo y se cierra rpidamente.
Existen tubos de plstico de escaso
calibre con un estrechamiento en la
parte inferior a la superficie del agar con
el fin de dificultar la difusin del oxgeno
hacia la base de la torunda.
El envo de las muestras al laboratorio
de microbiologa debe ser inmediato. Se
deben transportar mantenindolas a
temperatura ambiente.
Las temperaturas de incubacin pueden
ocasionar el sobrecrecimiento de
especies poco exigentes,
fundamentalmente facultativas, y la
prdida de algunas ms sensibles,
mientras que las temperaturas bajas
permiten un aumento de la difusin del
oxgeno.
Tratado de microbiologa
322
Infecciones Muestras
SNC (abscesos y empiemas) Aspiracin
Biopsias
Cabeza y cuello Aspirados
Biopsias
Oculares
- Endoftalmitis
Aspiracin intraocular
ORL
- Sinusitis
- Otitis media crnica
Aspiracin percutanea o por rinoscopia y material
quirrgico de los senos. Torunda
Tracto respiratorio inferior
- Neumonas
- Empiema pleural
Catter telescopado protegido
Lavado broncoalveolar
Puncin pulmonar percutanea
Toracocentesis
Aparato circulatorio
- Bacteriemia
- Endocarditis
- Pericarditis
Hemocultivo
Vlvula, verruga
Lquido pericrdico
Intraabdominales
- Peritonitis y abscesos
- Colecistitis
- Heridas laparotmicas
Aspiracin y ciruga
Bilis tomada quirrgicamente
Tomas en profundidad
Tubo digestivo
- Diarrea asociada a antimicrobianos
- Intoxicacin por C. perfringens
Heces
Heces para toxina y recuento
Genitales femeninas Ciruga
Culdocentesis
Aspiracin (absceso Bartholino)
Aspiracin endometrial protegida
DIUs (actinomicosis)
Urinarias Puncin suprapubica
Osteoarticulares
-9 Artritis
-10 Osteomielitis
Aspiracin
Aspiracin, ciruga, biopsia.
Tejidos blandos Aspiracin percutanea
Ciruga
Tomas en profundidad
Relacionadas con alimentos
- Intoxicacin por C. perfringens
- Botulismo
Alimento sospechoso (recuento)
Alimento sospechoso (toxina, bacteria)
Botulismo Alimento sospechoso (toxinas, cultivo)
Suero (deteccin de las toxinas, no suele ser positiva en el
lactante)
Contenido gstrico y vmitos (toxinas)
Heces (toxinas y cultivo)
Material de heridas (cultivo)
Muestras ambientales (bioterrorismo)
Torundas nasales (bioterrorismo)
Ttanos Material de la presunta puerta de entrada
Tabla 23- 4 Infecciones por anaerobicos y tomas adecuadas
Tratado de microbiologa
323
En la tabla 5 se resumen los diferentes
sistemas utilizables para el transporte
de muestras para la bsqueda de
anaerobios, as como los tiempos
ptimos para su recepcin en el
laboratorio. Despus de su
procesamiento se recomienda
conservar las muestras a temperatura
ambiente hasta 24 h, en caso de que
hubiera algn problema y fuera
necesario recuperarlas para un nuevo
procesamiento.
RECEPCIN Y PROCESAMIENTO DE
LAS MUESTRAS
RECEPCIN. Una vez recibida la
muestra en el laboratorio se anota la
fecha y hora de recepcin y se
comprueba que cumple los requisitos
para su aceptacin (correcta
identificacin, muestra adecuada,
condiciones de transporte, etc.). Una
informacin ms detallada sobre la
recepcin aparece en el Procedimiento
1a de la SEIMC (Recogida, transporte y
procesamiento general de las muestras
en el laboratorio de microbiologa).
PROCESAMIENTO. El procesamiento
inicial incluye su preparacin, examen
directo e inoculacin en los medios de
cultivo apropiados.
Preparacin. Tras el examen inicial, la
muestra se procesa con las mximas
precauciones y lo antes posible, siendo
aconsejable que no transcurran ms de
15 minutos desde su recepcin. Si es
posible, la preparacin se deber hacer
en una cmara de anaerobiosis para
minimizar su oxigenacin. El material
purulento se mezcla bien con la ayuda
del agitador Vortex. Las muestras de
tejido o de biopsia se homogeneizan, ya
sea con un bistur, cortando trozos muy
finos hasta obtener una consistencia
homognea, o en un mortero estril
aadiendo 1 mililitro de caldo. En el
caso de que la muestra se haya
obtenido con torunda, se exprime en un
pequeo volumen de caldo mediante
movimientos rotatorios sobre las
paredes del tubo y este caldo se
procesa como una muestra lquida.
Cuando se investiga la presencia de
Clostridium se puede realizar un
enriquecimiento, que consiste en
eliminar todas las formas vegetativas y
conservar las esporas tratando la
muestra con calor o alcohol (ver ms
adelante en el apartado 11.2).
Inoculacin de la muestra. Una vez
homogeneizada con la ayuda de una
pipeta Pasteur se deposita una gota, si
la muestra es purulenta, o 2-3 gotas, si
no lo es, en cada uno de los medios de
cultivo utilizados, una gota en un
portaobjetos para la tincin de Gram y el
resto en un medio lquido de
enriquecimiento.
Examen directo. Proporciona de forma
inmediata informacin semicuantitativa
acerca de los microorganismos
presentes y un diagnstico presuntivo
de la existencia de bacterias
anaerobias, lo cual es importante para
establecer una terapia inicial, ya que el
proceso de aislamiento e identificacin
puede demorarse varios das.
Examen macroscpico. Consiste en la
observacin de los siguientes datos: mal
olor (productos finales del metabolismo
de bacterias anaerobias), fluorescencia
roja a la luz ultravioleta (produccin de
protoporfirina por las especies
pigmentadas de Prevotella y
Porphyromonas), exudados
sanguinolentos, exudados de color
negruzco (presencia de bacilos gram
negativos pigmentados), existencia de
tejidos necrticos, gas en los tejidos,
existencia de grnulos de "azufre" en el
exudado (presencia de Actinomyces
spp. y Propionibacterium propionicus),
exudados purulentos, etc.
Examen microscpico. La tincin de
Gram es de una gran utilidad en el
diagnstico microbiolgico presuntivo,
ya que proporciona informacin acerca
Tratado de microbiologa
324
de los tipos de bacterias existentes,
cantidad relativa de las mismas,
presencia de leucocitos, etc.
Por otra parte, es un elemento
importante para el control de calidad del
laboratorio. Si no se consigue aislar
todos los morfotipos observados esto
puede ser debido, probablemente, a
algn fallo en los distintos pasos del
diagnstico de los anaerobios
(recoleccin de la muestra, transporte o
procesamiento), o bien se trata, aunque
es menos comn, de una inhibicin del
microorganismo por un antibitico
residual.
La morfologa y afinidad tintorial de los
bacilos anaerobios gram negativos vara
segn las diferentes especies.
Las de Bacteroides, por lo general,
aparecen como bacilos pleomrficos
que se tien dbilmente con la tincin
de Gram; las formas cocobacilares son
sugestivas de especies pigmentadas de
Prevotella o Porphyromonas.
Fusobacteriu nucleatum suele
presentarse como un bacilo gram
negativo fino y fusiforme y a menudo
dispuesto en parejas, unidos por un
extremo.
Hay que sealar que tambin
Fusobacterium periodonticum, y las
especies microaerfilas de
Capnocytophaga muestran estas
caractersticas.
Las esporas de Clostridium se ven
raramente en las tinciones de los
exudados.
Un bacilo gram positivo grueso, de
forma rectangular y sin esporas es
sugestivo de Clostridium perfringens. Un
bacilo gram positivo ramificado es
sugestivo de Actinomyces o
Propionibacterium.
Para establecer un diagnstico
presuntivo de una infeccin por
anaerobios es importante que el
microbilogo correlacione el origen de la
muestra con los morfotipos observados
en la tincin de Gram.
Adems, la presencia de tipos
morfolgicos mltiples en la tincin de
Gram sugiere especficamente este
diagnstico puesto que la mayora de
las infecciones en las que estn
implicados los anaerobios son poli
microbianas.
Muestra Sistema de transporte Tiempo ptimo de
transporte al Laboratorio
Material
obtenido por
aspiracin
Viales con atmsfera
anaerobia
2 3 h (hasta 8-24 h)
Tejido o
biopsia
Contenedores estriles
Frascos con atmsfera
anaerobia
Contenedores en bolsas de
anaerobiosis
30 min
2 3 h
2 3 h
Torundas Tubos con atmsfera
anaerobia
2 3 h
Tabla 23- 5 Sistemas de transporte de muestras para anaerobios
Tratado de microbiologa
325
Medios de cultivo. Para conseguir una
recuperacin ptima de bacterias anaerobias
es fundamental elegir correctamente los
medios de cultivo primarios. La mayora de
estas bacterias requieren para su crecimiento
vitamina K
1
y hemina. Para su aislamiento e
identificacin presuntiva se aconseja utilizar
una combinacin de medios enriquecidos no
selectivos, selectivos y diferenciales, entre los
que se incluyen:
Un medio de agar sangre para
anaerobios como agar Brucella o agar
Schaedler con un 5% de sangre de
carnero, a los que se aaden vitamina K
1
(1 g/ml) y hemina (5 g/ml). En estos
medios crecen tanto las bacterias
anaerobias facultativas como las
anaerobias obligadas.
Agar Bacteroides bilis esculina con
amicacina (BBE). Es un medio selectivo
para Bacteroides del grupo fragilis y
Bilophilia spp. Contiene amicacina (100
g/ml) que inhibe la mayora de
facultativos, bilis (20%) que con casi
exclusividad slo permite el crecimiento
de las especies citadas y esculina que al
ser hidrolizada en presencia de un
indicador (citrato frrico) vira el medio a
color negro. Permite una fcil deteccin
de las especies de Bacteroides del grupo
fragilis al ser esculina positiva. A veces,
pueden crecer otras especies, como
Fusobacterium mortiferum,
Fusobacterium varium, algunas
enterobacterias, Pseudomonas
aeruginosa, enterococos, levaduras, etc.,
aunque se distinguen de los Bacteroides
del grupo fragilis por el tamao de sus
colonias, que normalmente es inferior a 1
mm de dimetro.
Agar con alcohol fenil-etlico (PEA) con un
5% de sangre de carnero. El alcohol
inhibe el crecimiento de bacilos
gramnegativos facultativos,
principalmente el crecimiento en velo de
las especies de Proteus. Tambin evita el
crecimiento en velo de algunas especies
de Clostridium como Clostridium
septicum, facilitando de
Sistemas de incubacin en anaerobiosis.
Su eleccin viene determinada por el coste,
nmero de cultivos y limitaciones de espacio.
Los ms comunes son las cmaras, jarras o
cajas y bolsas de anaerobiosis.
Con independencia del sistema utilizado es
importante monitorizar el ambiente anaerobio
con una tira indicadora de azul de metileno o
de resarzurina, y la temperatura de
incubacin.
Existen diferentes modelos de cmaras para
anaerobios, en las que se consigue una
atmsfera anaerobia mediante una mezcla de
gases que contiene 5% de H
2
, 5-10% de CO
2
y 85-90% de N
2
. Poseen un sistema de
intercambio que consiste en un
compartimiento rgido con una puerta interior
y otra exterior. Las jarras son recipientes
cilndricos, de metal o de plstico rgido, que
deben cerrarse hermticamente y en los que
la atmsfera anaerobia se obtiene entre 1 y 2
horas despus de introducir unos sobres
(GasPak, Becton Dickinson) en los que, al
aadir H
2
O se libera H
2
y CO
2.
El H
2
se
combina con el oxgeno existente formando
agua gracias a la presencia de un catalizador.
Actualmente existen sistemas en los que no
hace falta aadir H
2
O o introducir el
catalizador (Anaerogen, Oxoid). Mediante
una tcnica automatizada, Anoxomat,
tambin se puede lograr una atmsfera
anaerobia en las jarras. Como ya se ha
sealado debe introducirse un indicador de
oxgeno, que suelen ser tiras de papel con
azul de metileno, que se decoloran al
desaparecer la presencia del oxgeno.
Tambin se encuentran disponibles en el
mercado diferentes sistemas de bolsas de
anaerobiosis de plstico transparente y
flexible como GasPack Pouch (Becton
Dickinson) o AnaerogenCompact (Oxoid) con
generadores e indicadores adecuados. Se
pueden utilizar tanto para el transporte de
muestras al laboratorio como para la
incubacin de cultivos.
Tiempo de incubacin. Inmediatamente
despus de su siembra las placas de cultivo
se incuban a 35-37C en el sistema de
anaerobiosis disponible. Si se utiliza una
cmara se pueden examinar a las 24 h,
puesto que no es necesario sacarlas,
mientras que si se emplean jarras o bolsas
hay que esperar 48 h, a no ser que se
busquen microorganismos de crecimiento
rpido y se empleen medios selectivos como
el BBE para el grupo de Bacteroides fragilis o
el EYA para clostridium, en cuyo caso se
pueden examinar a las 24 h.
Si en las placas no se observa ningn
crecimiento se deben reincubar hasta
completar 7 das, al menos las de agar
sangre no selectivo, ya que algunos
Tratado de microbiologa
326
anaerobios requieren este tiempo para formar
colonias visibles (Actinomyces,
Porphyromonas, Propionibacterium,
Bilophila,...). Se aconseja mantener la
incubacin del medio lquido de
enriquecimiento entre 7 y 10 das y se deben
realizar subcultivos, si se aprecia turbidez u
otro signo de crecimiento, en agar sangre y
agar chocolate que se incubarn en una
atmsfera con 10% de CO
2
, y en agar sangre
para anaerobios incubado en anaerobiosis.
Este mismo proceder se realiza al final del
periodo de incubacin si no se ha detectado
crecimiento para considerarlo definitivamente
estril.
En el diagnstico de la actinomicosis el
tiempo de incubacin debe ser mayor,
generalmente entre 2 y 4 semanas.
Otros procedimientos
Procesamiento de los lquidos orgnicos. Los
lquidos corporales habitualmente estriles,
como asctico, de dilisis peritoneal, articular,
pericrdico, amnitico, pleural, sinovial,
intraocular, etc. se inoculan en frascos de
hemocultivo para aerobios y anaerobios,
reservando un pequeo volumen para hacer
una tincin de Gram. A diferencia de otros
lquidos, el amnitico y los lquidos obtenidos
por culdocentesis no necesitan centrifugarse
antes de realizar esta tincin. La lectura se
realiza diariamente durante 7 das. En el caso
de que haya crecimiento, se extrae una
muestra del frasco aerobio mediante jeringa y
aguja para realizar subcultivos en medios
slidos para aerobios y facultativos (agar
sangre, agar chocolate, agar sangre con
colistina y cido nalidxico y agar MacConkey,
por ejemplo). Del frasco anaerobio se hacen
subcultivos en agar sangre, agar chocolate y
agar sangre para anaerobios.
Las bacterias anaerobias raramente causan
meningitis, por lo que el cultivo de rutina del
lquido cefalorraqudeo no es necesario. Los
anaerobios pueden estar implicados en la
formacin de abscesos cerebrales, empiema
subdural y absceso epidural y en estos casos
no es til el examen del lquido
cefalorraqudeo.
Las muestras de sangre se procesan tal
como se indica en el Procedimiento 3a de la
SEIMC (Hemocultivos).
Procesamiento del catter telescopado (CT).
Se corta el cepillo y se coloca en un tubo que
contenga 1 ml de solucin estril de Ringer
lactato. Se agita en el Vortex durante 30
segundos y se preparan dos diluciones
seriadas al 1/100 a partir de la inicial en
Ringer lactato; se siembran partes alcuotas
de 0,1 ml de cada una de las diluciones en
medios para aerobios y facultativos (agar
sangre, agar chocolate y agar MacConkey)
que se incuban en 10% de CO
2
durante 24-
48 horas y para anaerobios (agar sangre y
agar sangre selectivo) que se incuban en
anaerobiosis hasta 5 das.
Procesamiento del lavado broncoalveolar
(LBA). Se preparan dos diluciones seriadas al
1/100 de la muestra inicial y se siembran en
los mismos medios que el catter
telescopado.
EXAMEN DE LOS CULTIVOS Y
AISLAMIENTO
En el anlisis microbiolgico de una muestra
clnica se pueden distinguir, al menos
tericamente, dos etapas. La primera esta
dedicada a "buscar" los anaerobios que
pueda contener, obtenerlos en cultivo puro,
identificarlos de forma preliminar (a nivel de
gnero o "grupo"), e informar al clnico lo
antes posible. En una segunda etapa se debe
intentar conseguir una identificacin ms
precisa y estudiar la sensibilidad a los
antibiticos que habitualmente tienen
actividad sobre estas bacterias. Sera
deseable que la primera etapa se realizara en
todos los laboratorios de microbiologa,
mientras que la segunda puede quedar
restringida a unos pocos, cuya experiencia
debe servir de base para el conocimiento
general de las bacterias anaerobias que se
pueden encontrar en muestras clnicas
correctamente obtenidas y su sensibilidad/
resistencia a los antibiticos habitualmente
utilizados para su tratamiento.
Los medios con crecimiento deben
observarse cuidadosamente para detectar
todas las colonias diferentes,
independientemente de su tamao, y
proceder a su subcultivo. Algunos anaerobios
pueden formar colonias morfolgicamente
semejantes a las de los facultativos. Los
subcultivos se realizan siempre a partir de
una nica colonia. Esta se inocula en una
placa de agar sangre no selectivo para
anaerobios (ver el apartado 7.2.4 Medios de
cultivo) y en una de agar chocolate que se
incuban en una atmsfera anaerobia y
aerobia con 10% de CO
2
, respectivamente.
Deben realizarse los reaislamientos
necesarios para poder subcultivar colonias
nicas de todos los tipos morfolgicos. Las
Tratado de microbiologa
327
colonias subcultivadas que no crezcan en
agar chocolate incubado en CO
2
se
consideraran en principio anaerobios estrictos
y se procede a su estudio. Hay que tener en
cuenta que algunos bacilos grampositivos
(Actinomyces spp., Propionibacterium spp.,
Bifidobacterium spp., e incluso algunas
especies de Clostridium) pueden ser lo
bastante aerotolerantes como para crecer en
CO
2
y sin embargo se deben considerar
como anaerobias. Por el contrario algunos
estreptococos pueden aparecer como
anaerobios estrictos en el primer subcultivo y
mostrarse como perfectamente facultativos
tras un periodo ms o menos largo de
adaptacin. Confirmado el carcter de
anaerobio estricto de la bacteria aislada se
comunica el hallazgo lo antes posible al
clnico, aunque slo se le de una informacin
muy general e inespecfica.
IDENTIFICACIN
IDENTIFICACIN PRELIMINAR
El primer paso, el ms bsico pero
imprescindible, es la observacin detallada
de las caractersticas de la colonia y de la
tincin de Gram. Dado que entre los
anaerobios hay especies que retienen de
forma variable el colorante principal (cristal
violeta), en ocasiones puede ser de gran
ayuda un subcultivo con un disco de
vancomicina de 5 g para determinar el
carcter de gram positividad o gram
negatividad. Con los datos obtenidos de
estas observaciones ya se puede informar
sobre: cocos gram positivos anaerobios,
Clostridium spp. (Visin adicional de esporas
o morfologa tpica de C. perfringens) o
bacilos gram positivos anaerobios, (en este
ltimo caso si la morfologa es de
Propionibacterium se puede notificar como tal
si se detecta la produccin de catalasa). Los
cocos gram negativos anaerobios se
informan como tales o como Veillonella spp.,
puesto que este es el gnero ms
frecuentemente hallado en muestras clnicas.
En el caso de los bacilos gram negativos
anaerobios es aconsejable informar de ellos
una vez encuadrados en ciertos "grupos":
grupo Bacteroides fragilis,
Bacteroides/Prevotella, Prevotella/
Porphyromonas, Bacteroides ureolyticus/
Campylobacter, Fusobacterium, o Bilophila/
Sutterella. Este encuadre preliminar se puede
lograr con algunas pruebas adicionales como:
capacidad para crecer en presencia de un
20% de bilis (resistencia a la bilis u oxgall), y
su sensibilidad (S) o resistencia (R) (halos de
inhibicin) por el mtodo de difusin con
discos a vancomicina (con carga de 5 g),
kanamicina (de 1000 g), y colistina (de 10
g). La interpretacin de estas observaciones
es la siguiente:
1. Crecimiento en bilis (+), vancomicina
R, kanamicina R, colistina R = grupo
Bacteroides fragilis.
6. Crecimiento en bilis (+), vancomicina
R, kanamicina S, colistina S = grupo
Bilophila/Sutterella.
7. Crecimiento en bilis (-), vancomicina
variable (V), kanamicina R, colistina V
= grupo Prevotella/Porphyromonas.
8. Crecimiento en bilis (-/+),vancomicina
R, kanamicina S, colistina S =
Fusobacterium spp. (dos especies
bilis+).
9. Crecimiento en bilis (-), vancomicina
R, kanamicina S, colistina S = grupo
Bacteroides
ureolyticus/Campylobacter (la
diferenciacin presuntiva entre este
grupo y Fusobacterium tendra que
basarse en las caractersticas
morfolgicas de la cepa). Tambin
estara en este grupo el gnero
Leptotrichia.
Aunque la sensibilidad a la vancomicina
puede diferenciar los gneros Prevotella
(vancomicina R) y Porphyromonas
(vancomicina S), se sugiere la agrupacin
imprecisa de "grupo
Prevotella/Porphyromonas" para los bacilos
gramnegativos anaerobios que dan colonias
negras, dada la dificultad que puede existir
para conseguirlos en cultivo puro a pesar de
su fcil deteccin por la pigmentacin de sus
colonias.
IDENTIFICACIN FINAL
Hasta donde debera llegar la identificacin
de los aislamientos anaerobios en un
laboratorio de microbiologa clnica?.
Probablemente es deseable una
identificacin lo ms precisa posible. La
identificacin a nivel de gnero y especie de
todos los aislamientos clnicos ayudara a
Tratado de microbiologa
328
conocer con precisin su implicacin en
diferentes enfermedades infecciosas, su
sensibilidad a los antibiticos y los posibles
mecanismos de resistencia existentes. Sin
embargo conseguir identificar la especie (e
incluso en ocasiones el gnero) de todos los
aislamientos es una tarea prcticamente
imposible y seguramente ni siquiera
necesaria. No obstante sera conveniente que
al menos en algunos laboratorios con mayor
capacidad se intentara su identificacin con la
mayor precisin posible.
La dificultad en la identificacin de la totalidad
de las bacterias anaerobias aisladas tiene un
doble origen. En primer lugar taxonmico, ya
que las clasificaciones utilizadas cambian
constantemente debido a la introduccin de
estudios geonmicos. Los anlisis del RNA
16S han demostrado que muchos de los
gneros definidos por caracteres fenotpicos
eran muy heterogneos y contenan gneros
diversos, y que muchas especies, definidas
igualmente sobre bases fenotpicas, estaban
mal encuadradas en el esquema taxonmico.
En segundo lugar la gran dificultad de los
laboratorios de microbiologa clnica estriba
en el alto coste y tiempo requeridos para
asignar sus aislamientos, por medio de
caracteres fenotpicos, a gneros y especies
definidos sobre bases genticas, ya que es
imposible recurrir de forma ordinaria a
estudios del RNA 16S y a tcnicas de
amplificacin geonmica con cebadores
especficos. Cada laboratorio debe intentar
estudiar tantos caracteres fenotpicos como le
sea posible y que le permitan llegar a una
identificacin adecuada. Los caracteres
fenotpicos habitualmente estudiados, aparte
de los morfolgicos y de sensibilidad citados,
son los derivados de la actividad metablica:
produccin de indol, descomposicin del
H
2
O
2
(catalasa), capacidad sacaroltica y/o
proteoltica, deteccin de determinados
enzimas y caracterizacin de productos
finales de su metabolismo.
El estudio de la capacidad de producir indol y
de descomponer el H
2
O
2
estn al alcance de
cualquier laboratorio de microbiologa, por lo
que deberan incluirse en todo esquema de
identificacin.
El estudio de la capacidad sacaroltica y/o
proteoltica ha constituido la base de la
identificacin bacteriana desde los tiempos
ms remotos y an hoy es el que se ofrece
en todas las descripciones y/o redefiniciones
de gneros y especies. La puesta en prctica
de este estudio analizando un gran nmero
de substratos con mtodos clsicos es larga,
farragosa y costosa. Una buena alternativa es
la utilizacin de sistemas comerciales, en los
que se ofrecen, en pequeas cpulas o
pocillos de plstico, un gran nmero de
substratos liofilizados que se rehidratan con
el propio inculo. En estos sistemas (por
ejemplo, el api 20 A) la bacteria tiene que
crecer y ejercer su actividad metablica, por
lo que tienen que incubarse en anaerobiosis
durante 24 a 48 horas.
La deteccin de la dotacin enzimtica de
una bacteria puede, igualmente, hacerse por
mtodos clsicos o utilizando sistemas
comerciales (api ZIM, ID 32A...) similares a
los anteriormente descritos, pero con los
substratos adecuados. Estos micromtodos
detectan solamente enzimas preformados,
por ello no es necesario que crezca la
bacteria, se rehidratan con un inculo
bacteriano muy denso y se incuban en
aerobiosis durante 4 horas. Tambin se
dispone de preparados individuales de
algunos substratos. La deteccin de la
lecitinasa y la lipasa se hace fcilmente
observando el crecimiento de las bacterias en
medios slidos que contengan yema de
huevo.
La deteccin de los productos finales del
metabolismo bacteriano mediante
cromatografa gas-lquido slo es asequible
para los laboratorios que dispongan del
cromatgrafo adecuado. En estos casos es
una tcnica de fcil realizacin y escaso
coste, aunque exige cultivar y obtener un
buen crecimiento en un medio lquido,
preferentemente rico en glucosa (como el
PRAS PYG). Este estudio, incluso despus
de los cambios taxonmicos mencionados,
asociado a las caractersticas microscpicas
(morfologa cocoide o bacilar, gram
positividad o gram negatividad) contina
definiendo, en algunos casos, el gnero
(Fusobacterium, Leptotrichia, Veillonella,
Acidaminococcus, Megasphaera,
Propionibacterium ), en otros casos presta
una gran ayuda para establecer diferencias
entre determinados gneros (Actinomyces y
Bifidobacterium, Lactobacillus y
Eubacterium...) y en otros muchos permite
"separar" gneros recientemente definidos
(cocos grampositivos) y especies dentro de
gneros muy amplios y heterogneos
(Clostridium). Su utilizacin facilita la
Tratado de microbiologa
329
identificacin con los resultados de las otras
pruebas bioqumicas (anexo 1).
Recomendaciones. Teniendo en cuenta
todas estas tcnicas que pueden estar al
alcance de muchos laboratorios de
microbiologa clnica, una buena prctica
podra ser:
1.Realizar en todo aislamiento anaerobio
estricto la identificacin preliminar tal y como
se ha descrito.
2.Aadir en todos los casos el estudio de
la capacidad de descomponer el H
2
O
2
o de
producir indol (aunque esto ltimo suele estar
incluido en las galeras de micromtodos,
puede ser ms rpido y ms fiable
comprobarlo individualmente mediante el
paradimetilaminocinamaldeido o en cualquier
caldo rico en triptfano).
3.Estudiar la actividad metablica con
alguna de las galeras de micromtodos
disponibles, bien las que detectan enzimas
preformados o las que nos muestran la
actividad sacaroltica o proteoltica, teniendo
en cuenta que estas ltimas slo sern tiles
en el caso de bacterias que posean una
cierta actividad sacaroltica y que sean
capaces de crecer bien en las condiciones
proporcionadas por el micromtodo.
Si se considera necesario y es posible
completar, se debe comprobar o confirmar la
informacin obtenida realizando
individualmente las siguientes pruebas,
indicadas en cada caso:
Reduccin de nitratos en un caldo que los
posea (Veillonella, grupo B.
ureolyticus/Campylobacter,
Propionibacterium, Eggerthella...).
Deteccin de lecitinasa y/o lipasa
(Clostridium, Fusobacterium, Prevotella,
pigmentadas).
Deteccin de ureasa (grupos B.
ureolyticus/ Campylobacter, Bilophila/
Sutterella, Clostridium).
Estmulo del crecimiento por
determinados suplementos: (formato/
fumarato en el grupo B. ureolyticus/
Campylobacter, arginina en Eggerthella...)
Deteccin de los productos finales del
metabolismo (Fusobacterium, cocos
gramnegativos y grampositivos, bacilos
grampositivos no esporulados y
Clostridium.
Interpretacin de los resultados
La interpretacin de los resultados obtenidos
en las pruebas practicadas conduce a una
identificacin ms o menos especfica de la
bacteria en estudio. Al describir las
observaciones y pruebas necesarias para
una identificacin preliminar ya se han dado
unas orientaciones para su interpretacin.
Respecto a todas las dems que se pueden
realizar no se detalla aqu el resultado a
obtener en cada una de ellas para llegar a la
identificacin de cada uno de los posibles
anaerobios, pudindose encontrar esta
interpretacin detallada en las publicaciones
originales en las que se describen o redefinen
gneros y especies y en manuales de
referencia (Wadsworth-KTL Anaerobic
Bacteriology Manual o Manual of Clinical
Microbiology, Eighth Edition). Aqu slo se
sealan algunas observaciones o
sugerencias.
Interpretacin de los resultados obtenidos
con micromtodos comerciales. La
realizacin e interpretacin se har siguiendo
las instrucciones del fabricante. Todos vienen
acompaados de tablas de identificacin y de
una base de datos que proporcionan la
identificacin de la cepa estudiada,
sealando, adems, la precisin y fiabilidad
de esta. Son de gran ayuda, aunque estos
mtodos tambin presentan ciertos
problemas a tener en cuenta:
La lectura de las galeras, tanto si se hace
manualmente como si la realiza un lector
automtico no es siempre clara y definida,
con lo que con determinadas cepas se
obtienen, para algunas pruebas,
resultados dudosos o difciles de
interpretar.
La inercia de estos sistemas suele ser
grande por lo que sus bases de datos no
se actualizan con facilidad y no se
adaptan a los frecuentes cambios
taxonmicos. Cuando alguno de esos
cambios consiste en que una
determinada especie es transferida a otro
gnero y/o recalificada el problema se
limita a utilizar la denominacin correcta
cada vez que se de esa identificacin (por
ejemplo, Peptostreptococcus magnus
Finegoldia magna, Peptostreptococcus
micros Micromonas micros,
Eubacterium lentumEggerthella lenta).
El problema es mayor cuando el cambio
supone la creacin de nuevas especies,
muchas veces a partir de una
anteriormente descrita (por ejemplo,
Peptostreptococcus prevotii P. prevotii,
P. vaginalis, P. lacrimalis, P. lactolyticus).
Las bases de datos suelen ser amplias y
fiables pero lgicamente limitadas, no
Tratado de microbiologa
330
incluyen algunas especies que an no
siendo muy frecuentes pueden
encontrarse en clnica (Campylobacter
spp., Bilophila/Sutterella,
Acidaminococcus,....), por ello con estos
sistemas una cepa perteneciente a
alguna de estas especies puede o no ser
identificada o serlo errneamente.
Cuando la lectura de las pruebas no
proporciona ninguna identificacin, esta es
calificada por el propio sistema de poco fiable
o de escasa discriminacin, en estos casos o
cuando este en clara contradiccin con las
observaciones realizadas para la
identificacin preliminar, es de gran ayuda
disponer de alguna prueba complementaria
cuyo resultado centre la identificacin.
Interpretacin de los resultados de las
pruebas individuales complementarias
realizadas en casos concretos:
Ante una identificacin preliminar de
bacilos gram negativos anaerobios con
crecimiento en bilis (-), vancomicina R,
kanamicina S y colistina S, la produccin
de cido butrico como producto final del
metabolismo indica sin ninguna duda que
se trata de Fusobacterium. Una reduccin
de nitratos positiva sita en el grupo
Bacteroides ureolyticus/Campylobacter.
En las bases de datos de los
micromtodos ms utilizados F.
nucleatum, la especie ms frecuente, se
identifica bien pero con escasa
discriminacin, slo una prueba positiva,
y del grupo Bacteroides
ureolyticus/Campylobacter slo B.
ureolyticus esta contemplado.
Una prueba de lipasa (+) en
Fusobacterium confirma su identificacin
como F. necrophorum, especie que con
las galeras de micromtodos comerciales
se identifica bien pero con escasa
discriminacin (slo dos pruebas
positivas).
Ante una identificacin preliminar de
bacilos gramnegativos anaerobios
crecimiento en bilis (-), vancomicina R,
kanamicina S y colistina S, la produccin
de cido lctico como producto final del
metabolismo indica su pertenencia al
gnero Leptotrichia.
Ante una identificacin preliminar de
bacilos gramnegativos anaerobios
crecimiento en bilis (+), vancomicina R,
kanamicina S, y colistina S, una prueba
de catalasa (+) o (-) indica Bilophila
wadsworthia o Sutterella wadsworthensis.
Una identificacin preliminar de cocos
gramnegativos anaerobios nitratos (+)
separa el gnero Veillonella, y los
productos finales del metabolismo definen
perfectamente los tres gneros:
Veillonella (cido propinico),
Acidaminococcus (cido butrico) y
Megasphaera (cido caproico).
Ante una identificacin preliminar de
bacilos gram positivos anaerobios, que
morfolgicamente aparecen como
Propionibacterium, la deteccin de cido
propinico como producto final del
metabolismo confirma el diagnstico de
gnero. Si se aaden las pruebas de
catalasa (+), indol (+) y nitratos (+), esta
prcticamente identificada la especie
Propionibacterium acnes.
La identificacin de un bacilo gram
positivo anaerobio como Eggerthella lenta
(antes Eubacterium lentum) con los
micromtodos habituales, tanto con los
que estudian la capacidad sacaroltica
como con los que detectan enzimas
preformados, es de escasa
discriminacin: resultado negativo en
todas las pruebas en el primer caso (api
20 A) y con slo un resultado positivo, el
ADH (arginina dehidrolasa), en el
segundo caso (ID 32A). La reduccin de
nitratos (+), la estimulacin del
crecimiento con arginina y la produccin
de SH
2
en medio de TSI (triple sugar iron)
confirman plenamente el diagnstico.
Ante una identificacin preliminar de
cocos grampositivos anaerobios, la
sensibilidad mediante la tcnica de disco-
placa a polianetol sulfonato sdico (SPS)
indica la identificacin de
Peptostreptococcus anaerobius o, con
menos probabilidad, Micromonas micros.
Aparte de la fcil diferenciacin de este
ltimo por su morfologa microscpica
(tamao) y porque se identifica muy bien
con los micromtodos que detectan
enzimas preformados, un cromatograma
abigarrado, incluyendo hasta cido
isocaproico en los productos finales del
metabolismo orienta claramente hacia P.
anaerobius.
En el taxonmicamente complicado grupo
de los cocos grampositivos anaerobios la
deteccin de los productos finales del
metabolismo delimita grupos ms
reducidos:
Tratado de microbiologa
331
Los que producen cido actico:
Finegoldia magna
Micromonas micros
Los que producen cido butrico:
Indol (-):
Peptostreptococcus prevotii
Anaerococcus prevotii
Peptostreptococcus tetradius
Anaerococcus tetradius
Peptostreptococcus lactolyticus
Anaerococcus lactolyticus
Peptostreptococcus vaginalis
Anaerococcus vaginalis
Peptostreptococcus lacrimalis Peptoniphilus
lacrimalis o Schleiferella lacrimalis
Peptostreptococcus ivorii Peptoniphilus ivorii
Indol (+):
Peptostreptococcus indolicus Peptoniphilus
indolicus o Schleiferella indolica
Peptostreptococcus asaccharolyticus
Peptoniphilus asaccharolyticus o Schleiferella
asaccharolytica
Peptostreptococcus harei Peptoniphilus harei
o Schleiferella harei
Peptostreptococcus vaginalis Anaerococcus
vaginalis
Peptostreptococcus hydrogenalis
Anaerococcus hydrogenalis
Los que producen diversos cidos
orgnicos y hasta cido isocaproico:
Peptostreptococcus anaerobius
Los que producen diversos cidos
orgnicos y hasta cido caproico:
Peptostreptococcus octavius
Anaerococcus octavius
Peptococcus Nger
nicamente en el caso de P. anaerobius la
cromatografa separa un gnero y una
especie concreta, en el resto, y segn los
ltimos cambios taxonmicos, los productos
finales del metabolismo son los mismos para
los distintos gneros. Aqu se da la paradoja
de que con los caracteres fenotpicos
usualmente estudiados, hay que llegar al
diagnstico de especie para poder llegar al
gnero adecuado. Cuando esto no sea
posible, quizs sea bueno conocer en que
grupo se est.
Ante el amplio gnero Clostridium,
definido por la capacidad de producir
esporas, las pruebas complementarias
como la deteccin de lecitinasa y lipasa
pueden definir tres grupos:
Clostridium lecitinasa (+), entre los que se
encuentran especies tan frecuentes como
C. perfringens, C. novyi A [ambos indol (-)
y adems C. novyi A productor tambin
de lipasa], C. bifermentans y C. sordellii
[ambos indol (+) y adems C. sordellii
productor tambin de ureasa].
Clostridium lipasa (+), incluyen adems
de C. novyi A, todos los biotipos de C.
botulinum y C. sporogenes.
Clostridium lecitinasa (-) y lipasa (-). A
este grupo pertenecen multitud de
especies que pueden a su vez agruparse
por los productos finales de su
metabolismo:
Los que producen slo cido actico
(como C. ramosum y C. clostridioforme).
Los que producen cido butrico, que
constituyen un grupo con un elevado
nmero de especies importantes en
clnica (entre ellas C. tetani, C. septicum,
C. butyricum, .....).
Los que producen una gran variedad de
productos finales en su metabolismo. En
este grupo, con muy pocas especies y en
general poco frecuentes en clnica, se
encuentra C. difficile que produce de
forma caracterstica cido isocaproico, de
forma que esta especie podra
identificarse con mucha fiabilidad por sus
caractersticas morfolgicas, inoculacin
de una placa de agar-yema de huevo y
cromatografa de los productos finales de
su metabolismo.
PRUEBAS DE DETERMINACIN DE LA
SENSIBILIDAD
INDICACIONES
No se recomienda realizar, de una forma
rutinaria, ensayos de sensibilidad a todos los
aislamientos de bacterias anaerobias. La
comunicacin con el clnico es importante
para decidir la realizacin de dichas pruebas.
En la actualidad, se consideran las siguientes
indicaciones para realizar estudios de
sensibilidad:
1) Estudios peridicos de vigilancia y
seguimiento en cada centro
hospitalario, con el fin de conocer los
patrones locales de resistencia y de
esta forma tener informacin til para
seleccionar la terapia antimicrobiana
emprica ms adecuada y detectar
Tratado de microbiologa
332
posibles cambios en la sensibilidad o
aparicin de resistencias.
2) Casos individuales de pacientes
que no responden a la terapia
emprica, o que presentan infecciones
graves o infecciones que requieran
terapia prolongada (absceso cerebral,
endocarditis, osteomielitis, infeccin
articular, de prtesis, de injertos
vasculares, y bacteriemias
recurrentes).
3) Estudios de la actividad in vitro de
nuevos antimicrobianos frente a
bacterias anaerobias.
4) Infecciones producidas por
especies de Bacteroides, Prevotella,
Fusobacterium, Clostridium, Bilophila
y Sutterella, que son ms virulentas o
con una sensibilidad poco predictible
a los antibiticos comnmente
utilizados para el tratamiento de las
infecciones por anaerobios.
MTODOS
Para una informacin ms completa sobre la
metodologa de los ensayos de sensibilidad
de las bacterias anaerobias es conveniente
consultar el Procedimiento en Microbiologa
Clnica n 11 de la SEIMC (Mtodos bsicos
para el estudio de la sensibilidad a los
antimicrobianos). En el presente documento
se incluyen, especialmente, las
modificaciones que se han producido
ulteriormente, especialmente en los ltimos
documentos del NCCLS (M11-A5, 2001 y
M11-A6, 2004). El mtodo de difusin con
discos en agar no est aprobado para las
bacterias anaerobias y el de dilucin en agar
es el de referencia para todos los anaerobios.
En cuanto al mtodo de microdilucin en
caldo el NCCLS solamente lo ha aprobado
para el ensayo de aislamientos
pertenecientes al grupo de Bacteroides
fragilis y a un nmero limitado de antibiticos,
ya que diversas especies anaerobias crecen
poco o no lo hacen en los pocillos y, adems,
hay pocos estudios comparativos con el
mtodo de referencia. Cuando se realizan
estudios amplios, ya sea para ensayar
nuevos antimicrobianos o para conocer los
patrones actuales de resistencia, la tcnica
de dilucin en agar es el mtodo ms eficaz,
ya que permite el crecimiento de una gran
variedad de microorganismos anaerobios. El
mtodo de microdilucin as como la
utilizacin de tiras de E-test, son alternativas
recomendadas para casos individuales.
Dilucin en agar.
Medios de cultivo: En sus ltimos
documentos el NCCLS recomienda utilizar
agar Brucella enriquecido con 5% de
sangre de carnero lacada, vitamina K
1
(5
g/ml) y hemina (5 g/ml), en lugar del medio
recomendado anteriormente, agar Wilkins-
Chalgren, al comprobar que en el primero
crecen mejor las bacterias anaerobias.
Preparacin del inculo: A partir de un cultivo
en placas de agar Brucella enriquecido para
anaerobios, de 24 horas o del tiempo
necesario para conseguir colonias de por lo
menos 1 milmetro de dimetro, se
suspenden de 3 a 5 colonias en un caldo de
tioglicolato enriquecido sin indicador, que se
incuba entre 6 y 24 horas o hasta que
alcance una turbidez adecuada.
Posteriormente, se ajusta la turbidez a una
densidad equivalente al 0,5 de la escala
turbidomtrica de McFarland mediante la
adicin de caldo Brucella u otro caldo
previamente reducido, o hervido y enfriado
para eliminar el oxgeno. Tambin se puede
preparar el inculo directamente haciendo
una emulsin de las colonias y ajustndola a
la turbidez mencionada partiendo del cultivo,
medios citados y segn el procedimiento
anteriomente indicado. Las placas con medio
de agar Brucella con antibiticos no deben
dejarse en aerobiosis un tiempo superior a 30
minutos.
La inoculacin en la superficie del agar se
hace con la ayuda de un replicador de Steers.
El inculo final debe ser, aproximadamente,
de 10
5
UFC por punto de inoculacin. Se
recomienda, tanto al principio como al final de
cada serie, inocular dos placas control sin
antibitico, una se incuba en una atmsfera
con un 5% de CO
2
y la otra en anaerobiosis,
durante 42-48 h, con el fin de comprobar la
viabilidad y pureza del inculo. Se debe
empezar a inocular siempre por la
concentracin ms pequea de cada
antibitico. A las 42-48 h de incubacin en
anaerobiosis a 35-37C, se lleva a cabo la
lectura examinando en primer lugar las
placas control. La CMI (concentracin mnima
inhibitoria) se considera como aquella
concentracin de antibitico en la que se
observa una reduccin marcada en el
Tratado de microbiologa
333
crecimiento de la bacteria al compararlo con
el crecimiento de la placa control, como es el
cambio a una fina pelcula, o a numerosas
colonias pequeas, o bien a una o varias
colonias de tamao normal.
La interpretacin de los valores de CMI
obtenidos para cada antibitico se realiza
segn los criterios del documento M11-A6 del
NCCLS.
Microdilucin en caldo. Como se ha
mencionado solamente est aceptado por el
NCCLS para las especies del grupo de
Bacteroides fragilis y para ampicilina-
sulbactam, cefoxitina, clindamicina,
ertapenem, metronidazol, piperacilina y
trovafloxacino. Para su realizacin se
recomienda usar caldo Brucella
suplementado con hemina (5 g/ml), vitamina
K
1
(1 g/ml) y sangre lacada de caballo (5%).
El inculo puede preparase siguiendo uno de
los procedimientos descritos en el mtodo de
dilucin en agar y debe ser de 1x10
5
UFC/pocillo. Se aconseja realizar un control
de pureza de la suspensin del inculo,
haciendo un subcultivo de una parte alcuota
en un medio enriquecido y no selectivo para
incubar en aerobiosis y en anaerobiosis.
A las 48 horas de incubacin en atmsfera
anaerobia a 35-37C, se realiza la lectura en
un fondo oscuro, con luz indirecta o mediante
un espejo. Se considera como CMI aquella
concentracin del antibitico en la que se
observa una reduccin significativa del
crecimiento bacteriano al compararlo con el
crecimiento del pocillo control, ya sea una
inhibicin completa del crecimiento o un
botn de crecimiento muy tenue.
Sistemas comercializados. Se encuentran
disponibles microplacas con diferentes
antibiticos con actividad frente a bacterias
anaerobias (Sensititre, Trek Diagnostic
Systems). Los paneles de Sensititre
contienen el sustrato antibitico desecado, se
pueden almacenar a temperatura ambiente y
presentan larga caducidad (18-24 meses). El
autoinoculador Sensititre permite su
inoculacin automtica. Como medio de
cultivo se utiliza, siguiendo las normas del
NCCLS, caldo Brucella con sangre lacada de
caballo (5%) que proporciona la casa
comercial.
Otro micromtodo de dilucin en caldo
comercializado son las galeras de
sensibilidad para bacterias anaerobias ATB
ANA (bioMrieux). Contienen 16 pares de
pocillos con diferentes antibiticos que se
ensayan a dos concentraciones
determinadas. La lectura se realiza mediante
un lector automatizado.
E-test. Las tiras de E-test (AB Biodisk)
consisten en unas tiras de plstico
impregnadas con un gradiente exponencial
continuo del antimicrobiano y una escala de
valores de CMI. Siguiendo las normas de los
fabricantes del producto, se prepara como
inculo una suspensin del microorganismo a
ensayar en caldo Brucella hasta alcanzar una
turbidez correspondiente al n 1 de la escala
de McFarland, que se aplica en placas de
agar Brucella enriquecidas con 5% de sangre
de carnero, vitamina K1 (1 g/ml) y hemina (5
g/ml). Una vez secas las placas se aplican
las tiras sobre la superficie del agar con la
escala hacia arriba y evitando la formacin de
burbujas bajo ella. Se incuban en
anaerobiosis durante 24-48h. La lectura de la
CMI se realiza en el punto de interseccin de
la escala de la tira y la zona de inhibicin del
crecimiento del microorganismo, que tiene
forma de elipse. Para el metronidazol es
importante alcanzar la atmsfera anaerobia
en 1 2 horas. Con la clindamicina se debe
confirmar la lectura a las 48 horas.
Controles de calidad. Con cualquiera de los
mtodos utilizados se deben realizar ensayos
de control de calidad con las cepas de
referencia de la coleccin americana de
cultivos tipo ATCC (Bacteroides fragilis ATCC
25285, Bacteroides thetaiotaomicron ATCC
29741 y Eubacterium lentum ATCC 43055).
El NCCLS recomienda efectuar los ensayos
de control de calidad en la dilucin en agar,
con al menos 2 de las cepas ATCC indicadas
y en la microdilucin en caldo, con 1 o ms
cepas ATCC. Los intervalos aceptables de
los valores de CIM de cada uno de los 3
microorganismos ATCC y para los diferentes
antibiticos se pueden obtener consultando el
mencionado documento M11-A6 del NCCLS.
Deteccin de -lactamasas. La presencia
de -lactamasas se puede investigar con el
mtodo de la cefalosporina cromognica
utilizando como sustrato nitrocefin (Cefinase,
Becton Dickinson). El disco de nitrocefin se
humedece con agua estril y sobre el mismo
Tratado de microbiologa
334
se extienden varias colonias. El cambio de
color amarillo a rojo indica una reaccin
positiva. La reaccin suele ser positiva a los
5-10 minutos. En algunas cepas la reaccin
puede ser ms lenta, pero no debe
observarse tras un periodo de tiempo
superior a 30 minutos.
Dado que la mayora del grupo Bacteroides
fragilis son productores de -lactamasas, se
consideran de forma natural resistentes a
penicilina, por lo que no es necesario ensayar
de rutina la produccin de -lactamasas en
este grupo. Cualquier otra bacteria anaerobia
que sea productora de -lactamasas se debe
considerar resistente a penicilina y ampicilina
e informar como tal, independientemente de
los resultados de los estudios de sensibilidad
in vitro. Una prueba de deteccin de -
lactamasas negativa no implica
necesariamente que la bacteria sea sensible
a la penicilina, ya que puede ocurrir que la
bacteria sea resistente a los -lactmicos por
otros mecanismos diferentes a la produccin
de -lactamasas.
PROCEDIMIENTOS A REALIZAR EN
SITUACIONES ESPECIALES
BOTULISMO
Se trata de una enfermedad que es cada vez
menos frecuente en los pases desarrollados
por la implantacin de medidas preventivas
en la elaboracin y conservacin de los
alimentos envasados. Se reconocen cinco
tipos de presentaciones clnicas: intoxicacin
alimentaria, botulismo de las heridas,
botulismo del lactante, botulismo por
colonizacin intestinal y botulismo inhalatorio.
Est provocada por las neurotoxinas de C.
botulinum, y, puntualmente, por las de C.
butyricum y C. baratii. El diagnstico se
realiza demostrando las neurotoxinas y/o el
agente etiolgico en muestras del paciente.
En la intoxicacin alimentaria deben
obtenerse 15-20 mililitros de suero, 25-50
gramos de heces y el alimento sospechoso
de contener el agente infeccioso. En el
botulismo de las heridas debe obtenerse
suero, heces y material tisular o exudativo de
la herida infectada. En el del lactante y en el
producido por colonizacin intestinal se
recomienda obtener suero, heces y contenido
gstrico del paciente, y en el botulismo
inhalatorio, suero, contenido gstrico, heces,
torundas nasales y el material sospechoso.
Debido a la gran toxicidad de las
neurotoxinas, todas las muestras
sospechosas deben enviarse al laboratorio de
referencia del Instituto de Salud Carlos III
para su posterior procesamiento.
DIARREA Y COLITIS POR CLOSTRIDIUM
DIFFICILE ASOCIADAS AL USO DE
ANTIBITICOS
Clostridium difficile es la causa ms frecuente
de diarrea y colitis asociada al uso previo de
antibiticos en el ambiente hospitalario. Su
incidencia est alrededor de los 10 casos por
1.000 ingresos. Las toxinas implicadas son la
A o enterotoxina y la B o citotoxina. El
diagnstico se basa esencialmente en la
deteccin de las toxinas a partir de heces
diarreicas frescas por ensayos de
citotoxicidad. No se recomienda el anlisis
sobre heces slidas ya que hay una
importante disminucin de la sensibilidad y
adems existen portadores sanos de C.
difficile toxignico. El procedimiento
diagnstico ms sensible es el denominado
cultivo toxignico, es decir, el ensayo de
citotoxicidad de la toxina B en lneas
celulares de los aislados de C. difficile
recuperados del cultivo. Sin embargo, es
recomendable realizar a la vez un ensayo de
citotoxicidad directa de las heces ya que
aumenta la sensibilidad de la tcnica en un
5% y reduce el tiempo necesario para el
diagnstico de la enfermedad. El ensayo de
citotoxicidad se basa en la deteccin del
efecto citoptico especfico de la citotoxina de
C. difficile en ciertas lneas celulares de
mamferos como: fibroblastos humanos,
clulas MRC-5 o clulas K-1 de ovario de
hmster chino. El ensayo del cultivo
toxignico consiste en inocular en un caldo
de enriquecimiento, como cado de infusin de
cerebro y corazn (BHI), varias colonias
sospechosas de C. difficile, incubarlo en
anaerobiosis a 37C durante 24 horas, filtrar
el cultivo con un filtro de membrana, diluir el
filtrado, aadir la dilucin al cultivo celular
elegido e incubar este a 37C durante 48
horas. Se recomienda leer los cultivos a las
24 y 48 horas. La especificidad del efecto
citoptico se comprueba realizando el mismo
ensayo en paralelo en un cultivo celular que
contenga la antitoxina de la toxina B. Si se
produce el efecto citoptico en el cultivo sin
antitoxina y no se produce en el que s la
contiene, entonces la deteccin es positiva.
En el ensayo de citotoxicidad directa se parte
Tratado de microbiologa
335
de un filtrado de la muestra de heces que se
procesa de forma idntica al realizado con las
colonias.
El cultivo de las heces puede realizarse en
medios de cultivo selectivos como el agar
fructosa-cicloserina-cefoxitina (CCFA) o el
agar yema de huevo-cicloserina-cefoxitina
(CCEY), o bien, en medios no selectivos,
como el agar sangre para anaerobios, con un
pretratamiento de las heces con alcohol
absoluto durante 30-60 minutos o mediante
choque trmico a 80C durante 10 minutos.
Tras 24-48 horas de incubacin en
anaerobiosis, las colonias son no hemolticas,
mates, planas, grandes e irregulares, de color
amarillento a grisceo, con una estructura
interna que se asemeja a un mosaico de
cristales, y con olor a cuadra debido a la
produccin de p-cresol. Aunque el cultivo es
muy sensible, es poco especfico ya que
permite crecer a las cepas no toxignicas de
C. difficile y a otros clostridium.
TOXIINFECCIN POR clostridium
perfringens.
Esta toxiinfeccin se produce por la
enterotoxina de C. perfringens del tipo A.
Esta especie posee cinco grupos toxignicos
(A, B, C, D y E), segn la produccin de las
cuatro toxinas consideradas principales y la
enterotoxina. Suele aparecer en forma de
brotes, ms frecuentes en restaurantes y
colegios, debido a cocciones inadecuadas de
productos crnicos y, a veces, vegetales, que
contienen esporas de C. perfringens, y a un
ulterior enfriamiento lento. Las esporas
supervivientes del cocinado germinan dando
lugar a las formas vegetativas que se
multiplican activamente por el enfriamiento
lento. Tras la ingestin, las formas
vegetativas producen endosporas debido al
ambiente alcalino del intestino delgado. Este
proceso de esporulacin tambin da lugar a
la elaboracin y liberacin de una
enterotoxina que es la responsable del
cuadro. Se estima que son necesarias 10
8
clulas vegetativas viables para que
aparezcan sntomas. El periodo de
incubacin es de 6-24 horas. Los sntomas
ms frecuentes son diarrea acuosa (90%),
calambres abdominales (80%), nuseas
(25%), fiebre (24%) y vmitos (9%). Los
sntomas suelen remitir espontneamente en
pocas horas. El cultivo de heces (>10
5
UFC/gramo) y del alimento sospechoso (>10
6
UFC/gramo) en medios especficos para
clostridium tiene una alta sensibilidad pero la
especificidad no es buena. Se recomienda la
deteccin de la enterotoxina en heces
mediante tcnicas de aglutinacin pasiva
reversa mediante ltex (Oxoid
) o
enzimoinmunoensayo (TechLab), o bien,
mediante ensayos especficos de
citotoxicidad en cultivos celulares de clulas
Vero. No est recomendada la deteccin
parcial o total del gen de la enterotoxina en
aislados de C. perfringens mediante tcnicas
de PCR o sondas marcadas con digoxigenina
ya que su presencia no implica que las cepas
tengan la capacidad de producir la
enterotoxina durante la esporulacin en un
ambiente similar al intestinal (condicin
imprescindible para producir la enfermedad).
ANGINA DE VINCENT
Es una infeccin de la cavidad oral
caracterizada por faringitis, presencia de
exudado membranoso, aliento ftido y
lceras orales. Esta causada por ciertas
especies aerobias como Borrelia spp. o
anaerobias como Fusobacterium spp. El
diagnstico ha de realizarse siempre
mediante los hallazgos clnicos y una tincin
de Gram de las lceras bucales tomadas en
torunda en la que se observaran
espiroquetas, bacilos fusiformes y leucocitos
polimorfonucleares. El cultivo no es til para
el diagnstico de esta enfermedad.
ACTINOMICOSIS
La actinomicosis es una enfermedad
granulomatosa crnica caracterizada por la
presencia de lesiones supurativas que
pueden evolucionar a abscesos y fstulas. En
ocasiones, se produce una supuracin
purulenta con grnulos macroscpicos de
azufre de color blanquecino, amarillento o
marrn. Su principal agente etiolgico es
Actinomyces israelii aunque otras especies
como A. naeslundii A. meyeri, A.
odontolyticus, A. gerencseriae o A. viscosus
tambin pueden estar implicados. Esta
infeccin suele ser polimicrobiana y los
microorganismos ms frecuentemente
encontrados junto al gnero Actinomyces son
Propionibacterium propionicum,
Fusobacterium spp., Eikenella corrodens,
Capnocytophaga spp., Actinobacillus
actinomycetemcomitans, Prevotella spp.,
Porphyromonas spp. y algunos
Tratado de microbiologa
336
estreptococos. El diagnstico se basa en
primer lugar, y cuando estn presentes, en la
observacin microscpica de los grnulos de
azufre (0, 1-5 mm) obtenidos de muestras
como tejidos, lavados bronquiales, lquidos
corporales, dispositivos intrauterinos o
exudados purulentos. Estos grnulos tienen
un borde irregular debido a la acumulacin de
bacterias bacilares pertenecientes al gnero
Actinomyces. Con una tincin de Gram se
observan bacilos grampositivos en forma de
garrote, normalmente ramificados y que se
deben diferenciar de otros microorganismos
morfolgicamente similares como Nocardia
spp. O Streptomyces spp. La peticin de un
cultivo para Actinomyces spp. A partir de los
grnulos de azufre o, en su ausencia, de las
muestras sospechosas debe especificarse en
el volante de solicitud ya que requiere un
pretratamiento especial y una incubacin
prolongada. Se utilizan los medios de cultivo
slidos y lquidos habituales para el cultivo de
microorganismos anaerobios pero deben ser
lo ms frescos posible. Los grnulos de
azufre y las muestras slidas se trituran en un
medio de enriquecimiento lquido y el
triturado se siembra en una placa de agar
sangre para anaerobios, en una placa de
agar con alcohol fenil-etlico y sangre, y en un
caldo de enriquecimiento. Estos medios de
cultivo se incuban en ambiente anaerobio a
35-37C durante un mnimo de 7 das, tiempo
que puede extenderse hasta las 2-4
semanas. Cuando se trate de muestras ricas
en microbiota, como genitales o dispositivos
intrauterinos, es recomendable diluirlas de
1:10 a 1:10.000 y sembrar las diluciones en
agar sangre Columbia con y sin metronidazol
a una concentracin de 2,5 g/ml. Todas las
especies de Actinomyces son anaerobias
facultativas con excepcin de A. meyeri que
es anaerobia estricta. La morfologa de las
colonias de Actinomyces spp. vara de un
aspecto liso a una apariencia molar
dependiendo de ciertos factores como el tipo
de medio y condiciones de cultivo y la edad
de las colonias. El aspecto de las bacterias
con la tincin de Gram tambin puede ser
variable observndose desde bacilos
grampositivos ramificados a formas cocoides.
La diferenciacin de las especies de
Actinomyces es difcil an utilizando los
sistemas de identificacin comerciales.
INFECCIONES ENDOMETRIALES
Son infecciones generalmente
polimicrobianas con predominio de flora
anaerobia. La muestra ideal para cultivo es
tejido endometrial obtenido mediante una
cnula de aspiracin en condiciones de
anaerobiosis y evitando la contaminacin con
la microbiota vaginal. No deben utilizarse
hisopos, pues a los inconvenientes del uso de
las torundas se une el que los agentes
causales de la infeccin suelen encontrarse
includos en el tejido. La muestra,
transportada adecuadamente, se procesa lo
ms rpidamente posible triturndose en un
caldo de cultivo. La mezcla resultante se
siembra en los medios habituales para el
cultivo de anaerobios, slidos y lquidos,
aerobios y facultativos, especficos de
bacterias aerobias productoras de infecciones
endometriales como agar Thayer-Martin o
Martin-Lewis, agar Shepard Al y para
micobacterias. El proceso ulterior coincide
con el general previamente descrito.
ENTEROCOLITIS DEL PACIENTE CON
NEUTROPENIA
La enterocolitis del paciente con neutropenia
es una infeccin necrtica del ciego y otras
zonas del intestino producida generalmente
por C septicum y, en menor medida, por otros
cllostridium como C. tertium, C. perfringens,
C. sporogenes y C. sordelli. Se manifiesta por
fiebre, dolor abdominal que aumenta cuando
se palpa el cuadrante inferior derecho del
abdomen, y diarrea acuosa ocasionalmente
sanguinolenta. Los tejidos afectados estn
edematosos, hemorrgicos, necrticos y
contienen numerosos clostridium. Esta
infeccin afecta a pacientes neutropnicos o
con procesos oncolgicos gastrointestinales.
El diagnstico microbiolgico se realiza a
partir de las siguientes muestras: sangre (3
series de hemocultivos tomados de diferentes
zonas de venopuncin), heces (un mnimo de
25 gramos o mililitros), contenido del lumen
y/o de tejido del rea ileocecal afectada,
estas dos ltimas recogidas durante la
intervencin quirrgica o la autopsia. Cuando
se sospeche una mionecrosis u otra forma de
infeccin progresiva tambin debe tomarse
una biopsia o aspirado del msculo afectado.
Tanto C. septicum como el resto de los
clostridium implicados crecen muy bien y
rpidamente en los medios de cultivo
habituales para anaerobios, donde a las 48
horas de incubacin producen colonias
Tratado de microbiologa
337
grandes e irregulares. Las colonias de C.
septicum son muy caractersticas ya que
crecen en velo por toda la superficie del
medio de cultivo (del mismo modo que los
microorganismos del gnero Proteus en agar
sangre) y no crecen en agar con alcohol fenil
etlico.
TCNICAS RPIDAS DE DIAGNSTICO
Tcnicas rpidas de deteccin de Clostridium
difficile toxignico
A pesar de la alta sensibilidad y especificidad
del uso combinado del cultivo toxignico y del
ensayo de citotoxicidad, su realizacin puede
llevar de 1 a 4 das. Adems, existen muchos
laboratorios de microbiologa que carecen de
la infraestructura necesaria para la
realizacin de cultivos celulares. Estos
inconvenientes han dado lugar a la aparicin
de sistemas comerciales de deteccin de C.
difficile toxignico en heces que son muy
sencillas de realizar y que han reducido
considerablemente el tiempo de diagnstico.
Las principales tcnicas comerciales
disponibles en la actualidad son:
1) Tcnicas que detectan glutamato
deshidrogenasa: este enzima es un
antgeno bastante especfico de C.
difficile pero tiene el inconveniente de
que est presente tanto en las cepas
toxignicas como no toxignicas, por
ello las tcnicas basadas en su
deteccin no las discriminan y tienen
valores de especificidad discretos. Los
sistemas basados en aglutinacin de
partculas de ltex (CDT, Becton
Dickinson; Meritec C. difficile,
Meridian Diagnostics) dan los
resultados en pocos minutos y los que
utilizan tcnicas de
enzimoinmunoensayo (lmmunoCard
C. difficile. Meridian Diagnostics;
Triage C. difficile panel, Biosite
Diagnostics) en 15-20 minutos. Los
valores de sensibilidad y especificidad
son del 84-92% y 96-100%,
respectivamente.
2) Tcnicas que detectan toxina A:
existen numerosos sistemas
comerciales que detectan la
enterotoxina de C. difficile mediante
tcnicas de enzimoinmunoensayo. El
tiempo necesario para la obtencin de
resultados vara de unos pocos
minutos a varias horas.
Los valores de sensibilidad y
especificidad son muy diversos
dependiendo del sistema comercial
que se utilice, aunque son superiores
a los obtenidos por las tcnicas
basadas en la deteccin de glutamato
deshidrogenasa.
Su principal problema estriba en que
no detectan cepas toxignicas que no
producen toxina A, que se estima
suponen el 10% del total de cepas
toxignicas productoras de
enfermedad.
3) Tcnicas que detectan toxina A y B:
son ms sensibles que las anteriores
ya que son capaces de detectar cepas
que no producen toxina A y si B. Los
principales sistemas disponibles son
C. difficile Tox-A/B Tets (TechLab),
Cd Toxin A+B (Rohm Pharma) y
Premier Cytoclone (Mendian
Diagnostics).
DIAGNSTICO.-
Son los cultivos el mejor recurso que se
torna confirmatorio ante la urgencia del
tratamiento. Los medios utilizados para el
cultivo son complejos (agar infusin cerebro-
corazn, agar soya-tripticase, agar sangre
Schaedler) enriquecidos (vitaminas K,
hemina) y con antibiticos (kanamicina). La
atmsfera tiene que ser anaerbica.
TRATAMIENTO
Las infecciones anaerobias requieren el
drenaje quirrgicos y tratamiento antibitico
con gentamicina y clindamicina.
Tratamiento de infecciones anaerobias (intra
abdominales, del tracto respiratorio, piel,
sistema nervioso central, articulaciones,
ginecolgicas, etc.)
ADMINISTRACIN INTRAVENOSA:
ADULTOS Y ADOLESCENTES: se administra
una dosis inicial de 15 mg/kg en una horas
seguida de 7.5 mg/kg cada 6 horas
NIOS: la dosis recomendada es de 30
mg/kg/da en 4 infusiones, cada 6 horas. La
dosis mxima recomendada es de 4 g/da
Tratado de microbiologa
338
NEONATOS DE > 7 DAS Y UN PESO > 2 KG: 15
mg/kg/da divididos en dos dosis a intervalos
de 12 horas
ADMINISTRACIN ORAL
ADULTOS Y ADOLESCENTES: la dosis
recomendada es de 7.5 mg/kg cada 6 horas,
sin sobrepasar los 4 g en un perodo de 24
horas. La duracin del tratamiento es
usualmente de 7 a 10 das, aunque algunas
infecciones de huesos y articulaciones y del
tracto respiratorio inferior pueden requerir un
tratamiento ms largo.
NIOS E INFANTES: la dosis recomendada es
de 30 mg/kg/da en dosis divididas cada 6
horas. No se deben sobrepasar los 4 g/da
Neonatos de > 7 das con un peso > 2 kg: la
dosis recomendada es de 30 mg/kg/da en
dosis divididas cada 12 horas.
NEONATOS DE < 7 DAS CON UN PESO > 2 KG:
la dosis recomendada es de 15 mg/kg
administrados cada 12 horas.
PREMATUROS DE < 7 DAS CON UN PESO DE
1.2-2 KG: la dosis recomendada es de 7.5
mg/kg administrados cada 24 horas.
PREMATUROS DE < 1.2 KG: la dosis
recomendada es de 7.5 mg/kg
administrados cada 48 horas
Tratado de microbiologa
338
BIBLIOGRAFA
Tratado de Microbiologa Medica, Dr. SNCHEZ TORRES Carlos, Dr. SALAZAR
IRIGOYEN Ramiro, Primera Edicin, Imprenta NOCION, 1997, Quito, Ecuador.
Limia A., Jimnez M.L., Delgado T. Caracterizacin fenotpica de la resistencia a
eritromicina en cepas del gnero Streptococcus aisladas en muestras clnicas. Rev Esp
Microbiologa. 2001;11(3): 216-220.
Livengood Ch.H. "Infecciones gonoccicas" Gleicher N. Medicina Clnica En
Obstetricia"; Cap. 54; Pg. 527-537 2000 Editor. Mdica Panamericana Buenos Aires
Argentina.
www.bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_95/his10195.htm
www.dcmq.com.mx/num0403/revisiones.html
www.seimc.org/protocolos/microbiologia/cap16.htm
www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m038.htm
www.unap.cl/csmar/MicrobMed/Micromed14.pdf
www.medicrit.com/Revista/1-1%20Mayo%202004
www.seimc.org/protocolos/microbiologia/cap16.htm
www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m038.htm
www.unap.cl/csmar/MicrobMed/Micromed14.pdf
www.monografias.com/trabajos16/microbiologia-clinica/microbiologia-clinica.shtml
www.medicrit.com/Revista/1-1%20Mayo%202004
Tratado de microbiologa
339
CAPTULO 24
LEGIONELAS Y PATGENOS BACTERIANOS POCO FRECUENTES
INTRODUCCIN:
A partir del aislamiento del germen causal de
un brote en Philadelphia en 1977 empezaron
las investigaciones sobre legionellas y en
1978 se estableci su clasificacin con
introduccin de la familia Legionellaceae
gnero Legionella especie pneumophila.
Posteriormente se realiz una clasificacin de
acuerdo a los datos obtenidos en la
hibridacin de ADN y las caractersticas
fenotpicas, propusieron dos gneros:
Fluoribacter y Taclockia.
CLASIFICACIN:
Adems de L. pneumophila, hoy en da se
conocen ms de 30 especies de la familia
Legionellaceae, de las que al menos 23
poseen ya un nombre definitivo. En ellas se
han descrito ms de 50 serotipos distintos, de
los que slo L. pneumophila tiene 14
conocidos en al actualidad. Se sabe ya la
implicacin clnica de muchas de estas
especies, mientras que otras han sido
aisladas exclusivamente de fuentes
ambientales. Hay que destacar, no obstante,
que la inmensa mayora de las infecciones
humanas estn causadas por L. pneumophila
y, en concreto, por el serotipo 1, responsable
del brote de Filadelfia
Especies y serogrupos del gnero Legionella
ESPECIES SEROGURPOS AISLADOS
L. pneumhofila 1-14
Humano y
ambiental
L. bozemanii 1-2
Humano y
ambiental
L. micdadei 1
Humano y
ambiental
L. dumoffii 1
Humano y
ambiental
L. gormanii 1 Ambiental
L. longbeachae 1-2 Humano
L. jordanis 1
Humano y
ambiental
L. oakridgensis 1 Ambiental
L. wadsworthii 1-2 Humano
L. feeleii 1-2
Humano y
ambiental
L. sainthelensi 1 Ambiental
L. anisa 1 Ambiental
L. maceaechernii 1 Ambiental
L. jamestowniensis 1 Ambiental
L. rubrilucens 1 Ambiental
L. erythra 1 Ambiental
L. hackeliae 1 Humano
L. spiritensis 1 Ambiental
L. parisiensis 1 Ambiental
L. cherri 1 Ambiental
L. steigerwaltii 1 Ambiental
L. santicrucis 1 Ambiental
L. israelensis 1 Ambiental
L. londiniensis* 1 Ambiental
L. nautarum* 1 Ambiental
L. lansingensis* 1 Humano
L. shakespearei* 1 Ambiental
Tabla 24.1
Nombre de especies propuesto
MORFOLOGA E IDENTIFICACIN
LA L. PNEUPHILA ES UNA BACTERIA
PROTOTIPO DEL GRUPO.
MICROORGANISMO CARACTERSTICO:
L. pneumophila es un bacilo estructuralmente
gramnegativo, aunque en muestras clnicas
se tie muy mal con la tincin de Gram. Son
exigentes en sus nutrimentos. Es aerobio
estricto, no forma endosporas ni tiene
cpsula; es mvil mediante flagelo polar o
lateral. En condiciones normales mide entre
0.5 y 1 um de anchura y entre 2 y 4 um de
largo, aunque es relativamente frecuente
encontrar formas ms alargadas de ms de
20um. La bacteria no es cido-alcohol
resistente y no se tie, o lo hace mal, con
variantes del Gram, metenamina argnica
Gridley, PAS o hematoxilina-eosina. Su
demostracin requiere la impregnacin de
plata de Dieterle o sus modificaciones o las
tcnicas de Gimnez, toluidina o Giemsa. La
tincin con anticuerpos fluorescentes
especficos es la ms utilizada.
Tratado de microbiologa
340
Fig. 24- 1 (Legionella, microfotografa)
CULTIVO:
El agar de Mller Hinton es el medio ideal de
cultivo, Se puede aadir antibiticos para
hacer el medio selectivo a Legionella. El
crecimiento ptimo tiene lugar en condiciones
aerobias El medio de cultivo ms utilizado en
la actualidad es el agar alfa-BCYE.
Legionella es un gnero muy estricto con el
pH de los medios de cultivo, que debe ser de
6.9 y, requiere una atmsfera hmeda con un
2.5% de CO2 y con una temperatura de 35-
37C. Crece lentamente en los medios
artificiales; al cabo de 2-3 das aparecen unas
colonias puntiformes que, a la semana,
alcanzan un tamao de 3-4mm. Las colonias
son circulares de bordes regulares, convexos,
grisceos, brillantes y con aspecto de
incrustaciones que recuerdan el cristal
cortado.
CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO:
Las legionelas son catalasa-positiva. La L.
pneumophilia es oxidasa-positiva; las otras
legionelas muestran actividad de oxidasa
variable. La L. pneumophilia hidroliza el
hipurato; las otras legionelas no. La mayor
parte de las legionelas producen gelatinasa y
lactamasa; la L. micdadei, no. Las legin
elas crecen muy lentamente; por lo general,
las colonias visibles se presentan despus de
tres das de incubacin.
En el hemocultivo, las legionelas por lo
general requieren dos semanas o ms para
crecer.
ESTRUCTURA ANTIGNICA:
Se cree que la especificidad antignica de la
L. pneumophila se debe a estructuras
antignicas complejas. Existen ms de 10
serogrupos de L. pneumophila; el serogrupo
1 fue la causa del brote de 1976 de la
enfermedad de los legionarios y an es el
serogrupo aislado con ms frecuencia en
humanos. Las especies de Legionella no
pueden identificarse slo por los grupos
serolgicos, puesto que hay reactividad
antignica cruzada entre las diferentes
especies.
Las legionelas sintetizan proteasas,
fosfatasas, lipasas, DNAsa y RNAsa. Una
protena secretoria importante
(metaloproteasa), tiene actividad hemoltica y
citotxica; sin embargo, no se ha demostrado
que esta protena sea un factor necesario de
virulencia.
PATOLOGA Y PATOGENIA:
Las legionelas son ubicuas en ambiente
hmedo y clido. Las infecciones en
humanos debilitados o inmunodeficientes
comnmente son consecuencia de la
inhalacin de las bacterias a partir de
aerosoles generados en sistemas de aire
acondicionado, regaderas para el bao y
fuentes similares contaminadas. Por lo
general, la L. pneumophila produce
infiltracin lobar segmentara o en partes del
pulmn. La neumona purulenta aguda que
afecta los alvolos se presenta con un
exudado intraalveolar denso de macrfagos,
leucocitos polimorfonucleares, eritrocitos y
material proteinceo. La mayor parte de las
legionelas presentes en las lesiones se
encuentra dentro de clulas fagocticas. Hay
poca infiltracin intersticial e inflamacin
escasa o nula de los bronquiolos y vas
respiratorias superiores.
La L. pneumophila ingresa con facilidad y
crece dentro de macrfagos y monocitos
alveolares humanos y no es destruida
eficazmente por los leucocitos
polimorfonucleares. El ingreso a la clula
tiene lugar por un proceso fagoctico que
implica el enrollamiento de un solo
seudpodo alrededor de la bacteria.
MANIFESTACIONES CLNICAS:
Se encuentran en climas clidos y hmedos y
atacan mas a personas dbiles o
inmunosuprimidos, sobre todo varones de
mas de 55 aos de edad. Es comn la
infeccin asintomtica en todos los grupos de
edad, como lo demuestran los aumentos de
los ttulos de anticuerpos especficos.
El cuadro tpico es una neumona. Los
factores asociados con riesgo elevado
incluyen tabaquismo, bronquitis crnica e
enfisema. Los sntomas tempranos son:
sensacin de debilidad, dolores musculares y
cefalea leve.
Tratado de microbiologa
341
Al cabo de un da aparecen: tos y
temperatura elevada de 40C o mas,
escalofros, dolor abdominal y sntomas
gastrointestinales.
Por medio de radiografa de trax se pueden
identificar infiltrados en parte pueden
progresar a una consolidacin de 5 lbulos,
los infiltrados son bilaterales en 2/3 de los
pacientes pueden producirse cavidades o
abscesos en pacientes inmunodeprimidos.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS:
DIAGNSTICO DE LABORATORIO
Los hallazgos de laboratorio son
inespecficos y expresan la afectacin
multisistmica de la enfermedad. En general
se produce leucocitosis con desviacin a la
izquierda y es poco comn la alteracin de la
serie roja y de la coagulacin.
En el suero son frecuentes las cifras bajas de
fsforo, sodio y selenio, al tiempo que suelen
elevarse la lctico-deshidrogenasa, las
transaminasas, la creatinfofocinasa, la
bilirrubina y la fosfatasa alcalina, que duplican
sus valores normales en ms del 1/3 de los
casos. Las alteraciones renales se expresan
por cilindruria, proteinuria, hematuria y
elevaciones variables de la urea y de la
creatinina.
La afectacin pulmonar produce
insuficiencia respiratoria en un alto porcentaje
de enfermos.
DIAGNSTICO ETIOLGICO:
El diagnstico de legionelosis se basa en la
presencia de uno o ms de los siguientes
criterios, cuya sensibilidad y especificidad
han sido ampliamente revisadas.
1. Visualizacin de Legionella en tejidos u
otras muestras en presencia de un cuadro
clnico compatible.
2. Seroconversin del ttulo de anticuerpos, o
presencia de ttulos elevados mantenidos,
durante el tiempo de evolucin de una
entidad clnica compatible con legionelosis.
3. Demostracin de antgenos de Legionella
por diversas tcnicas en muestras clnicas,
en presencia de un cuadro clnico compatible.
4. Aislamiento de Legionella a partir de
muestras clnicas que establece el
diagnstico de certeza.
La visualizacin suele hacerse por medio de
una tcnica de fluorescencia directa, que
puede proporcionar resultados rpidos y
fiables si se utilizan antisueros preparados
frente a las distintas especies y serogrupos.
TRATAMIENTO:
Las legionelas son susceptibles a eritromicina
Parece adecuado administrar 3-4 g/da de
eritromicina, al menos inicialmente por va
intravenosa, y pasar luego a 2 g hasta
completar un total de 3 semanas de duracin.
En casos graves, de mala evolucin o en
inmunodeprimidos est justificada la
asociacin con riampicina, ya que en
ocasiones se han descrito fracasos
teraputicos con el uso aislado de
eritromicina.. A veces se requiere apoyo
ventilatorio, y es indispensable el tratamiento
del estado de choque.
Estudios recientes han demostrado que,
invitro, la sensibilidad de Legionella a los
nuevos macrlidos, claritromicina,
azitromicina y roxitromicina, es comparable a
la que presentan frente a eritromicina o,
incluso, algunas veces superior, como en el
caso de la claritromicina.
GARDENELLA VAGINALIS
ETIOLOGA: Es producida por una bacteria
llamada Gardenella Vaginalis, tambin
conocida como Hemophilus Vaginalis, que
en combinacin con los grmenes
anaerbicos vaginales, produce vulvo-
vaginitis. Es serologicamente distinto, aislado
del aparato genitourinario femenino normal.
Fig. 24- 2 (Gardenella Vaginalis)
EPIDEMIOLOGA: Generalmente forma
parte, como germen principal de las vaginitis
inespecficas o vaginosis bacterianas.
Tratado de microbiologa
342
La Gardenella est presente en
aproximadamente el 25% de los casos de
vulvo vaginitis.
CARACTERES MORFOLGICOS:
Gardenella Vaginalis es una especie
serolgicamente bien definida de bacilos
pequeos, Gram negativos, mviles.
PRESENTACIN CLNICA: La secrecin
vaginal es griscea, de naturaleza
homognea y baja viscosidad, ftida,
especialmente despus de la relacin sexual.
Fig. 24- 3 (secrecin vaginal patolgica)
DIAGNSTICO: La preparacin en fresco es
el mtodo ideal para el diagnstico.
La preparacin con solucin salina de la
secrecin vaginal, revela al microscopio un
fondo limpio con clulas escamosas cuyos
bordes estn oscurecidos por cocobacilos,
estas son las llamadas Clue Cells.
Otra forma sera la aplicacin de hidrxido de
potasio al 10% a una lmina de vidrio con
secrecin vaginal, observndose que se
desprende un desagradable olor a pescado
podrido (" prueba del whiff " es donde el
doctor huele la descarga vaginal para ver si
ese olor est presente).
Por ltimo vemos que el pH vaginal (normal:
4.0 4.5) sube a 5.0 5.5.
Fig. 24- 4 (Prueba de whiff)
TRATAMIENTO: Especficamente se utiliza
el metronidazol o los derivados con el anillo
imidazlico. Tambin la ampicilina y las
sulfas.
STREPTOBACILLUS MONILIFORMIS
Etiologa: S. moniliformis es un
microorganismo aerobio gramnegativo y muy
pleomrfico, que est presente en la flora
normal de la nasofaringe de muchos
roedores, el cual produce en el hombre una
enfermedad febril aguda, denominada FIEBRE
POR MORDEDURA DE RATA, porque se adquiere
por la mordedura de estos roedores.
Caracterizada por fiebre sptica, exantema
petequial.
La transmisin puede efectuarse tambin por
la ingestin de leche cruda contaminada por
ratas que no ha sido pasteurizada. lo que se
observ en el ao de 1926 en Haverhill-
Massachussets, por lo cual esta enfermedad
tambin recibe la denominacin de FIEBRE DE
HAVERHILL; otros nombres alternativos son:
Sodoku; Fiebre estreptobacilar; Eritema artrtico
epidmico; Fiebre espirilar; Estreptobacilosis
Debe tomarse en cuenta que se ha dado la
denominacin de fiebre por mordedura de
rata, a una enfermedad clnicamente similar
producida por Spirillum minor.
EPIDEMIOLOGA: La fiebre por mordedura
de rata, es un trastorno zoontico.
El hbitat de los dos microorganismos
patgenos es las vas respiratorias altas de
los roedores. Streptobacillus moniliformis es
transmitido por mordeduras de ratas, ardillas,
ratones, gatos y comadrejas, por ingestin de
alimentos o productos lcteos contaminados
y por contacto con un animal infectado. El
trmino fiebre de Haverhill denota la infeccin
despus de ingerir leche o agua
contaminados por S. moniliformis. Spirillum
minus es transmitido por mordedura de ratas
y ratones. La infeccin por S. moniliformis es
la que explica casi todos los casos de fiebre
por mordedura de rata en Estados Unidos, en
tanto que la causada por S. minus se observa
mas bien en Asia.
El periodo de incubacin de S. moniliformis
va de tres a 10 das, pero puede durar tres
semanas; en el caso de S. minus mas de
siete a 21 das.
CARACTERES MORFOLGICOS: S.
moniliformis es un bacilo pleomorfo
gramnegativo anaerobio facultativo. Tiene un
espesor de 1um y una longitud de 1 a 5um,
son filamentosos y a menudo forman
cadenas entremezcladas sin ramificaciones
Tratado de microbiologa
343
interrumpidas por tumefacciones fusiformes o
bolsas irregulares, suelen presentar una
tincin irregular.
CULTIVO: S. moniliformis requiere medios de
cultivo especiales, no crece en agar-sangre
comn, agar de Mac Conkey o KIA. Se
necesita lquidos corporales naturales como
suero, sangre o lquido asctico.
Para recuperar variantes de fase L de este
microorganismo, se suele utilizar Agar
suplementado con suero de caballo y extracto
de levadura estril.
CARACTERSTICAS DEL CRECIMIENTO:
Este microorganismo es catalasa y oxidasa
negativo. No reduce nitratos o nitritos y no
produce Iisina, descarboxilasa ni ureasa.
Produce cidos a partir de la fermentacin de
la glucosa, maltosa, galactosa, manosa y
almidn.
El manitol, ramnosa y sorbitol estn entre los
hidratos de carbono no utilizados.
PATOGENIA: Tras un perodo de incubacin
de 7 a 10 das, aparece un cuadro de
toxemia, en la que se presentan cefaleas,
escalofros, vmitos, malestar general y fiebre
de hasta 40 C. La infeccin puede
extenderse hasta los ganglios Linfticos y la
sangre, produciendo linfadenopatias,
artralgia, erupcin cutnea especialmente en
las extremidades, y poliartritis con el 50% de
los casos que tiende a afectar principalmente
las articulaciones grandes. Ocasionalmente
se presentan derrames articulares. La
poliartritis suele ser el sntoma principal de la
fiebre por mordedura de rata.
Este microorganismo se ha encontrado en el
lquido de las articulaciones afectadas, la
respuesta inmunolgica frente a la infeccin
se refleja en la aparicin de aglutininas
sricas.
TRATAMIENTO: Es necesario aplicar por va
intramuscular penicilina G procanica durante
siete a 10 das en el caso de la fiebre
causada por cualquiera de los dos agentes.
Se han obtenido buenos resultados con el
uso inicial de penicilina G intravenosa durante
cinco das seguida de la inyeccin de
penicilina V. Otros frmacos a los que cabe
recurrir son ampicilina, cefuroxima,
cefotaxima sdica. Si la persona es alrgica a
penicilina, puede sustituirse por doxiciclina,
cloranfenicol, o sulfato de estreptomicina. La
doxiciclina no debe administrarse a nios
menores de ocho aos, salvo que los
beneficios con ella sean mayores que el
peligro de dejar manchas en los dientes.
Prevencin y control: Las medidas de
prevencin consisten en controlar las plagas
de roedores, principalmente de las ratas, y,
en evitar las mordeduras de rara en los
trabajadores de laboratorio.
BARTONELLA BACILLIFORMIS
Conocida por los incas como sirki, los
conquistadores espaoles le llamaron
verrugas, verrugas o tumores sangrantes y
posteriormente en sus estudios, se
observaron dos etapas: fiebre de la Oroya es
la etapa inicial y la etapa eruptiva es la
verruga peruana, que se inicia 2 a 8 semanas
despus .Tambin se la conoce como la
enfermedad de Carrin, fiebre grave de
Carrin, anemia grave de Carrin y
bartonellosis.
Geogrficamente su endemicidad se extiende
desde los 2 de latitud norte hasta los 13 de
latitud sur, distancia aproximada de 1 600 km,
en general de menos de 150 km de ancho y
circunscrita an ms a una banda estrecha
entre 750 y 2 500 metros de altura sobre la
vertiente occidental de Los Andes en Per,
Ecuador y Colombia.
MORFOLOGA E IDENTIFICACIN: Bacilo
pleomrfico Gram negativo que crece en
medios bacteriolgicos enriquecidos, se lo
identifica con tincin de Wrigth, Gram
Giemsa; incubacin generalmente entre 16 y
22 das, pero a veces 3 a 4 meses Su nico
reservorio es el hombre, no se ha encontrado
ningn animal como reservorio del mismo.
Fig. 24- 5 (Bartonella Bacilliformis)
Patogenia: Produce una enfermedad
bacteriana denominada. Fiebre de Carrin
que presenta 2 fases de evolucin: Fiebre de
Tratado de microbiologa
344
Oroya y Verruga peruana. Esta enfermedad
es transmitida por picadura del insecto
Phelobotomus (no se ha identificado la
especie en todas las zonas de contagio).
Fig. 24- 6(verruga peruana)
BARTONELLA EN ECUADOR:
La Bartonelosis en general es una
enfermedad causada por Bartonela
bacilliformis, se sabe que se produce solo en
regiones de los andes montaosos,
especialmente en Colombia, Ecuador y Per.
En cuanto a su cuadro clnico la
Bartonelosis manifiesta dos fases de
sntomas que son: la fase aguda y la fase
crnica.
La fase aguda llamada "Fiebre de Oroya
o Enfermedad de Carrin se caracteriza por
presentar fiebre alta, dolor osteo-muscular y
anemia.
La fase crnica llamada Verruga Peruana
se cree que es una infeccin pasiva a
excepcin de B. bacilliformis o una
prolongacin de la infeccin en la fase
convaleciente de la fase aguda.
EPIDEMIOLOGA: Se encuentra en los valles
del Per, Ecuador y Colombia en alturas
comprendidas entre 750 y 2500 metros
sobre el nivel del mar. Se presentan casos
subclnicos, as como infecciones inaparentes
y de portadores. La Fiebre de Oroya no
tratada presenta mortalidad entre el 10% y
40%. En zonas endmicas los portadores
pueden encontrarse hasta en un 5%.
TRANSMISIN: Se transmite por picadura
de insectos Phelobotomus especialmente en
la noche. No se transmite directamente de
una personas a otra, no existe reservorios
animales ni contagio por ellos, y el agente
infeccioso puede encontrarse en el portador
por semanas e incluso aos despus de la
enfermedad.
DIAGNSTICO: Frotis en sangre perifrica
en donde se lo identifica adherida a los
eritrocitos durante la fase aguda, y en los
cortes histolgicos de lesiones de piel
durante la fase eruptiva. Hemocultivo en
medios especiales en cualquiera de los dos
perodos.
TRATAMIENTO: Penicilina, Tetraciclina,
Estreptomicina, Cloramfenicol.
Prevencin: Uso de toldos y repelentes, y
evitar en lo posible circular por zonas
endmicas sobre todo despus de la puesta
del sol.
Tratado de microbiologa
345
BIBLIOGRAFA:
Snchez, T. y Salazar I. Tratado de Microbiologa Mdica, 1ra. Edicin Quito-Ecuador.
1997
Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiologa Mdica. 17ma edicin, Mexico D.F. Manual
Moderno.
schulerhugo.tripod.com/gardenella.html
www.gineco.com.br/gardnere.htm
www.afraidtoask.com/spSTD/bv.html
aapredbook.aappublications.org/cgi/spanish_pdf/2003/1/3.104.pdf?ck=nck
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001348.htm
www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v14n1/v14n1cc1.pdf
www.inh.gov.ec/descargas/revista/2002_INHMT_Bartonelosis%20en%20Ecuador.pdf
www.bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_95/his10195.htm
www.dcmq.com.mx/num0403/revisiones.html
Tratado de microbiologa
346
CAPTULO 25
MICOPLASMAS Y OTRAS
Fig. 25- 1 Estructura del micoplasma
INTRODUCCIN.-
Loa micoplasmas evolucionaron a partir de
sus ancestros grampositivos mediante la
reduccin del tamao de su genoma. Los
micoplasmas fueron descritos por primera
vez, en 1898 por Nocard y Roux, ellos
aislaron al Micoplasma mycoides de
algunos casos de pleuroneumona bovina.
En ese mismo siglo se aisl de carneros y
cabras, las segunda especie de
micoplasmas y se les denomin "PPLO"
(pleuropneumoniae liorganism). Todos los
micoplasmas fueron descritos en el siglo
XX.
El primer micoplasma aislado de humanos
(Micoplasma hominis) fue recuperado en
1938 de un absceso de las glndulas de
Bartholin.
Los micoplasmas son los microorganismos
ms pequeos capaces de vivir libremente
en la naturaleza y autorreproducirse en
medios de laboratorio.
El micoplasma pertenece a un grupo
altamente claro de bacterias el cual carece
de una pared celular y que requiere
ESTEROLES para desarrollarse la mayora
de especies que estn asociadas con el
cuerpo humano son inofensivas, pero una
de las causas que sobresale es que
produce neumona, mientras otras son
sospechosos de causar infecciones en la
regin genitourinaria y en alguna otra parte
los organismos son ms sensitivos a un
cuarto grado de antibiticos los que inhiben
funciones de otros, que las paredes
celulares sintetizan.
El micoplasma pneumoniae es una causa
comn de neumona en nios y jvenes
adultos, sin embargo esto es raro mirar en
otros grupos de edad como en el caso
anterior la enfermedad usualmente haba
tenido un menor ataque abrupto y ms
suave que una neumona neumoccica.
Ocasionalmente estos casos pueden ser
completamente severos, especialmente con
ciclos de clulas enfermas. Dolores de
cabeza y tos son rasgos prominentes
clnicos. Despus de la etiologa de esta
enfermedad se llega a saber que se trata de
una neumona atpica primaria
distinguindola de neumona tpica lobular
usualmente causada por neumococos, los
mdicos clnicos conocan que pacientes
con neumonas tpicas respondan a la
penicilina, mientras que con una neumona
atpica no lo hacan.
CLASIFICACIN.- Existen ms de 150
especies pertenecientes a la clase de
bacterias sin pared celular. Se supone que
al menos 15 de estas especies son de
origen humano, en tanto que otras se han
aislado de animales y plantas.
Tratado de microbiologa
347
EN HUMANOS
Micoplasma pneumoniae: Causa neumona y se relaciona con infecciones
articulares y otras afecta principalmente a personas entre los 8-30 aos.
Micoplasma hominis: Causa fiebre posparto y se ha encontrado junto con otras
bacterias en infecciones del tero y trompas, se la ha asociado con gran nmero de
afecciones del tracto genital tales como pielonefritis, enfermedad inflamatoria
plvica, vaginosis.
Micoplasma genitalium: Relacionado con el M. pneumoniae y causa infecciones
uretrales. Tambin se le puede encontrar en el tracto respiratorio del hombre.
Micoplasma fermentans: Durante mucho tiempo se lo consider como un
miembro de la flora normal. Hoy en da se piensa que acta como cofactor del SIDA.
Micoplasma pirum
Micoplasma penetrans
Ureaplasma urealyticum
Tabla 25- 1Clasificacin
MORFOLOGIA E IDENTIFICACION
El micoplasma tiene un nmero inusual de
riesgos:
Ellos son los organismos ms pequeos
capaces de crecer en la mitad de clulas
libres, ellas son clasificadas como bacterias
porque en general ellas tienen la estructura
y composicin de procariotas.
Ellas son las nicas bacterias que carecen
de una pared celular rgida y puede asumir
una variedad de formas. Esta caracterstica
tiene implicaciones importantes para una
terapia antibitica, porque muchos
antibiticos comnmente usados (beta
lactmicos) actan por inhibicin de una
pared celular contagiosa sintetizada, y de
este modo son infectados nuevamente por
micoplasma; sus membranas celulares
contienen esteroles, los cuales con algunas
excepciones deben ser suministrados en
orden para sostn de su crecimiento.
El micoplasma es tan comn en la
naturaleza y es capaz de vivir en medio
ambientes inusuales como altas
temperaturas primaverales y los cidos
fuera de curso de derramacin mineral.
CARACTERSTICAS.- Los micoplasmas no
pueden estudiarse por mtodos
bacteriolgicos comunes debido al pequeo
tamao de sus colonias, plasticidad y
delicadeza de sus clulas individuales
(resultado de la falta de pared celular
rgida), y a su escasa tincin con colorantes
de anilina. La morfologa parece diferente
segn el mtodo empleado para el examen
(p. ej., campo oscuro, inmunofluorescencia,
pelcula de medios slidos o lquidos teida
con Giemsa, fijacin en agar).
El crecimiento en medio lquido da lugar a
muchas formas diferentes, las cuales
incluyen anillos, cuerpos vacilares y
espirales, filamentos y grnulos. El
crecimiento sobre medio slido consiste
principalmente en masas protoplsmicas
plsticas de formas indefinidas y fciles de
deformar. El tamao de estas estructuras
vara mucho, y su dimetro va desde 50
hasta 300nm. Los micoplasmas ms
pequeos son de 125 a 250nm de tamao.
El micoplasma pneumoniae crece
lentamente y en muchas semanas
necesitara varias colonias para llegar a ser
evidente, las colonias tienen un aspecto
denso que le dan la apariencia de huevos
fritos.
CULTIVO
Muchas cepas de micoplasmas crecen en
caldo de peptona con infusin de corazn y
2 % de agar (pH 7.8), al cual se ha aadido
casi 30% de lquido asctico humano o
suero de animal (caballo, conejo). A veces
Tratado de microbiologa
348
no hay turbidez despus de incubacin a
37C durante 48 a 96 horas, la tincin de
Giemsa del sedimento centrifugado muestra
las estructuras pleomrficas caractersticas,
y el subcultivo sobre medio slido produce
colonias diminutas.
Las colonias se las observa redondas, con
superficie granulosa y centro oscuro
tpicamente enterrado en el agar. Los
microorganismos se pueden teir para
estudio microscpico al colocar un cuadro
de agar sobre una laminilla y cubrir la
colonia con un cubreobjetos sobre el cual
se ha vertido una solucin alcohlica de
azul de metileno y azur que luego se
evapora (fijacin del agar).
CARACTERISTICAS DE CRECIMIENTO
Los micoplasmas son peculiares en
microbiologa debido a:
1. Su tamao muy pequeo
2. Su crecimiento sobre medios
complejos pero libres de clulas.
Los micoplasmas pasan a travs de filtros
con poros de 450nm. De dimetro y, por
tanto, son comparables a las clamidias o los
virus grandes. Sin embargo, los
micoplasmas parsitos crecen sobre
medios libres de clulas que contienen
lipoprotenas y esterol. El requerimiento de
esterol para el crecimiento y sntesis de las
membranas es nico. Los micoplasmas
resisten la accin del acetato de talio en
concentracin de 1:10000, que a veces se
emplea para inhibir las bacterias.
Muchos micoplasmas utilizan la glucosa
como fuente de energa; los ureaplasmas
requieren urea.
Algunos micoplasmas humanos producen
perxidos y hemolizan los eritrocitos.
VARIACIN.- El pleomorfismo extremo de
los micoplasmas es una de sus principales
caractersticas.
Estructura antignica.- Es posible aislar
de animales (p.ej., ratones, pollos, pavos)
muchas especies antignicamente distintas
de micoplasmas. En los humanos se
pueden identificar al menos 15 especies,
que incluyen M. hominis, M. salivarium, M.
rale, M. fermentans, M. pneumoniae, M.
genitalium, U. urealyticum y otras.
Las especies se clasifican por sus
caractersticas bioqumicas y sexolgicas.
Los antgenos para la prueba de FC son
glucolpidos. Los antgenos para la prueba
de ELISA son protenas. Algunas especies
poseen ms de un serotipo.
TOXINAS Y ENZIMAS.- Elaboran
localmente sustancias txicas en los tejidos,
probablemente el perxido de hidrgeno y
radicales superxido; en la citotoxicidad.
Citlisis mediada por reacciones antgeno-
anticuerpo o por quimiotaxia y accin de las
clulas mononucleares.
Elaboran hemolisinas.
PATOGENIA Y PATOLOGA.- Muchos
micoplasmas patgenos tienen forma de
filamentos o de botella. Las infecciones
humanas constituyen el nico reservorio
conocido de micoplasma pneumoniae. Los
pacientes vienen a enfermar siendo
expuestos a las secreciones respiratorias
de personas portadoras del micoplasma en
su organismo. En contraste a los
neumococos no es comn que la
colonizacin de micoplasma pneumoniae
sea asintomtica y prolongada.
En la mayora de casos la fuente de la
infeccin no es reconocida porque la
mayora de infecciones de micoplasmas
son leves; las infecciones de micoplasma
pneumoniae son moderadamente
contagiosas, puede propagarse dentro de
grupos familiares o instituciones
comunitarias, en algunos casos observados
en intervalos entre dos o tres semanas a
veces.
La infeccin comienza con la adhesin de la
bacteria a los epitelios respiratorios,
estudios microscpicos de la misma han
revelado un apego especial a la estructura
terminal. Una protena especial es
encontrada en esta estructura y es una idea
para procurar un apego del organismo a un
receptor en el epitelio respiratorio;
anticuerpos monoclonales para esta
protena inhiben la adhesin del
micoplasma.
Tratado de microbiologa
349
Fig. 25-3 Adhesin de los micoplasmas
Infeccin por micoplasmas.- Los
micoplasmas parecen afectar a huspedes
especficos, son transmisibles y
potencialmente patgenos solo dentro de
una especie de huspedes. En los
animales, los micoplasmas parecen ser
parsitos intracelulares con predileccin por
las clulas mesoteliales (pleura, peritoneo,
etc.).
Infeccin en humanos.- los micoplasmas
se han cultivado de mucosas y tejidos
humanos, en particular de los aparatos
genital, urinario y respiratorio. Estos son
parte de la flora normal de la boca y pueden
crecer a partir de las mucosas salival o
bucal normales, esputo o tejido amigdalino.
El M. salivarium, M. orale, y otros
micoplasmas pueden recuperarse de la
cavidad bucal de muchos adultos sanos,
pero es dudoso un vnculo con la
enfermedad clnica. El M. hominis se
encuentra en la bucofaringe de menos de
5% de los adultos. El M. pneumoniae en la
bucofaringe suele asociarse con
enfermedad.
Fig. 25- 2 Infeccion de. Genital por micoplasma
Algunos micoplasmas habitan en el aparato
genital, y se lo relaciona con el nmero de
parejas sexuales.
DATOS CLNICOS
MANIFESTACIONES.- La capacidad
patgena de M. pneumoniae se diferencia
marcadamente de las otras infecciones
pulmonares como son los causados por los
neumococos o Legionella neumfila, porque
el es largamente limitado a la mucosa
respiratoria que a las vas respiratorias. All
no es evidente la complicacin del alveolo
pulmonar.
Una infiltracin de una clula mononuclear
est presente circundando la infeccin de
los bronquios y bronquiolos. El tipo de
complicacin es el de una bronconeumona
mas bien como un proceso lobular.
En una infeccin traqueal experimental del
organismo cultivado la bacteria es evidente
lo largo de la mucosa orientada con un
apego a la estructura terminal en contacto
con los epitelios, la infeccin del
micoplasma no es altamente destructiva del
tejido, pero las funciones menores son
debilitadoras en clulas con micoplasma
contenido en su exterior.
La clula principal responde a la
reproducida por el micoplasma
pneumoniae, son linfocitos con muy pocos
neutrfilos. Algunos pacientes
inmunodeprimidos con una infeccin de
micoplasma no tienen infiltraciones
pulmonares visibles, lo cual sugiera una
respuesta inmune y podra jugar un rol en
estas manifestaciones, causando
enfermedades.
Al micoplasma pneumoniae se lo ha
asociado a una anemia hemoltica, artritis,
carditis, glomerulomefritis, trastornos en la
coagulacin, en el sistema nervioso
central, piel y tracto digestivo.
Al micoplasma hominis se lo asocia con
gran nmero de afecciones del tracto
genital tales como pielonefritis,
enfermedad inflamatoria plvica,
vaginosis, fiebre postaborto y posparto.
Tambin se ha asociado con infecciones
extragenitales como artritis sptica,
septicemia, infecciones de heridas,
tromboflebitis sptica, infecciones crnicas
del sistema nervioso central en recin
nacidos, meningitis y neumona en nios
prematuros y faringitis exudativa en
adultos.
Al Ureaplasma urealyticum se lo ha
asociado a un gran nmero de
padecimientos pero aquellos en los que se
han encontrado un mayor nmeros de
evidencias es como agente causal de
uretritis no goncica, corioamionitis y bajo
peso al nacer.
Tratado de microbiologa
350
Fig. 25- 3 Rx de pulmones afectados por micoplasma
Fig. 25- 5 Piel afectada
PRUEBAS DIAGNSTICAS DE
LABORATORIO.-
Cultivando el micoplasma toma una
semana o ms y requiere un ambiente
especial y un personal experimentado;
consecuentemente el diagnstico del
micoplasma es usualmente sospechado
desde caractersticas clnicas y confirmadas
por exmenes sexolgicos. Estas bacterias
tienen caractersticas no deseables que el
diagnstico no puede hacer hasta la fase de
convalecencia y el suero viene hacer
aprovechable despus de una larga
decisin teraputica acerca del paciente
que debe ser realizada. De este modo el
micoplasma pneumoniae es un blanco
atractivo para el desarrollo de un rpido
examen de diagnstico que no puede
implicar al cultivo, como un inmuno
determinable para detectar los antgenos
del micoplasma o la hibridacin del cido
nucleico para detectar un especfico cido
nucleico del micoplasma.
En contraste con neumona neumoccica
las producciones de esputo es escasa y no
es purulento. La sangre perifrica
usualmente nos ensea leucocitosis y
marca el incremento en jvenes formas
caractersticas de infecciones
neumoccicas. Los rayos X del pecho en el
micoplasma son altamente variables pero
comnmente revela una infiltracin
sugestiva de bronconeumona.
A. MUESTRAS.- Las muestras consisten
en exudado farngeo, esputo, exudado
inflamatorio y secreciones de los aparatos
respiratorio, uretral o genital.
B. EXAMEN MICROSCPICO.- No es til
el examen directo de una muestra para
determinar micoplasmas. Los cultivos se
examinan como se describi antes.
Fig. 25- 4 Tomografa de Cerebro
afectado
Tratado de microbiologa
351
Fig. 25- 6 Fotografa de micoplasma
C. CULTIVOS.- Se inocula material sobre
medio slido especial y se incuba durante
tres a diez das a 37C con 5% de CO2
(bajo condiciones microaeroflicas), o en
caldo especial incubado en medio aerobio.
A veces se requieren 1 o 2 subcultivos de
medio antes de que aparezca un
crecimiento adecuado para examen
microscpico mediante tincin o
inmunofluorescencia. Sobre el agar, las
colonias pueden presentar un aspecto de
huevo frito.
Fig. 25- 7 Cultivos de micoplasmas
D. PRUEBAS ESPECFICAS.-
Pruebas FC con antgenos
glucolpidos extrados con
cloroformo-metanol de los
micoplasmas cultivados.
Pruebas HI se pueden aplicar a
eritrocitos recubiertos con antgenos
de micoplasmas absorbidos.
Pruebas de inmunofluorescencia
indirecta.
Contrainmunoelectroforesis.
Tratamiento.- No hay vacuna disponible
para prevenir infecciones de micoplasma. El
tratamiento con eritromicina y tetraciclina es
usualmente efectivo. Algunos ureaplasmas
son resistentes a la tetraciclina.
La mayora de micoplasmas son resistentes
a la penicilina, cefalosporinas y
vancomicina.
Epidemiologa, prevencin y control.-
Solamente en enfermedades humanas se
conoce con certeza las caractersticas de
este extrao grupo de bacterias. El
micoplasma carece de paredes celulares,
muchas especies requieren esteroides,
indican un marcado tropismo para
diferentes membranas mucosas y producen
manifestaciones clnicas tpicas.
El aislamiento del ganado infectado controla
la pleuroneumona y la agalactia, ambas
muy contagiosas.
Tratado de microbiologa
352
BIBLIOGRAFIA
SANCHEZ T. Carlos, Tratado de Microbiologia mdica, primera edicion, Editorial Nocion
1997, Quito, Ecuador.
Peter G, ed: Mycoplasma pneumoniae infections. In : The Red Book, Report of the
Committee on Infectious Diseases, 24th ed. 2000; 370-2.
Oermann C, Sockrider MM, Langston C: Severe necrotizing pneumonitis in a child with
Mycoplasma pneumoniae infection. Pediatric Pulmonology 2002; 24: 61-65
Clyde WA Jr: Clinical overview of typical Mycoplasma pneumoniae infections. Clin Infect Dis
2000 Aug; 17 Suppl 1: S32-6
Friis, N. F. 2003. Some recommendations concerning primary isolation of Mycoplasma
suipneumoniae and Mycoplasma flocculare. Nord. Veterinaermed. 27:337-339
Sitjar M, Noyes E, Moreso JM, Fernadnez de Aragon J, Pijoan C. 2001. Relationship among
seroconversion to Mycoplasma hyopneumoniae, lung lesions, and production parameters in
pigs. Swine Hlth Prod. 4:273-277.
www.emedicine.com/EMERG/topic467.htm
www.tigr.org/tigr-scripts/CMR2/GenomePage3.spl?database=gmg
www.cdc.gov/ncidod/dbmd/diseaseinfo/mycoplasmapneum_t.htm
Tratado de microbiologa
353
CAPITULO 26
MICOBACTERIAS
INTRODUCCIN:
Los mycobacteriums son bacilos aerobios
no formadores de esporas, que cuando
toman los colorantes bsicos de la anilina,
no se dejan decolorar por la accin ni de
los cidos ni de el alcohol, por eso se los
llama bacilos alcohol-cido resistentes
(BAAR) y su investigacin se le ha dado en
llamar baciloscopa.
Existen muchas mycobacterias saprofitas y
las patgenas (M. tuberculosis y M. leprae)
provocan enfermedades crnicas con
lesiones de tipo granulomatoso. En la
actualidad han cobrado relevancia las
Mycobacterias llamadas atpicas, por su
carcter oportunista, ya que con frecuencia
infectan a pacientes con SIDA y a
personas inmunodeficientes; sin embargo
en ocasiones producen enfermedad en
pacientes con sistema inmunitario normal.
CLASIFICACIN:
Tabla 26- 1 Clasificacin de los
mycobacterium
MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS
A principios del siglo XIX los trabajos de
los mdicos franceses Gaspart Laurent
Bayle y Ren Lanec establecieron las
formas y estadios de la tuberculosis como
enfermedad; ambos fallecieron por su
causa.
Denominado tambin Bacilo de Koch
debido a que fue descubierto en 1882 por
Roberto Koch, cuyo trabajo ha sido
trascendental en el concepto de la
enfermedad y mortalidad de la
tuberculosis.
Tuberculosis, enfermedad infecciosa
aguda o crnica producida por el bacilo
Mycobacterium tuberculosis, que puede
afectar a cualquier tejido del organismo
pero que se suele localizar en los
pulmones. El nombre de tuberculosis
deriva de la formacin de unas estructuras
celulares caractersticas denominadas
tuberculomas, donde los bacilos quedan
encerrados.
La tuberculosis es una infeccin que a
menudo dura toda la vida. Se produce por
dos especies de mycobacterias: M.
tuberculosis y el M. Boris.
Estos microorganismos pueden causar la
enfermedad en todos los rganos del
cuerpo humano, de preferencia el pulmn.
La tuberculosis es diferenciada por
estudios bacteriolgicos de otras
enfermedades producidas por bacterias
semejantes.
MORFOLOGA E IDENTIFICACIN:
A. MICROORGANISMOS TPICOS
En los tejidos, el bacilo tuberculosos es
un bacilo recto y delgado que mide casi
0.4 x 3 um. En medios artificiales se
MICOBACTERIAS
CLASIFICACIN CARACTERSTICAS
COMPLEJO
TUBERCULOSIS
Incluye las especies M.
tuberculosis, Mycobacterium bovis
(incluida la cepa BCG) y
Mycobacterium africanum,
productoras todas ellas de
tuberculosis.
COMPLEJO
LEPRA
OTRAS
En el que se incluyen las especies
M. leprae, productor de la lepra
humana, y Mycobacterium
lepraemurium, que produce lepra
en roedores.
Slo algunas de ellas suelen ser
patgenas, otras pueden ser
patgenas oportunistas y finalmente
otras suelen ser saprofitas. Producen
las denominadas micobacteriosis.
Tratado de microbiologa
354
observan formas cocoides y filamentosas
con morfologa variable de una especie a
otra. Son grmenes bacilares sin
flagelos, aerobios, no esporulados e
inmviles. Es un parsito obligado que
infecta al hombre, primates y mamferos
domsticos, siendo el hombre el nico
reservorio del microorganismo.
Fig. 26- 1 microfotografa de mycobacterium
Las micobacterias no se pueden
clasificar como grampositivas o
gramnegativas. Una vez teidas con
colorantes bsicos resisten la
decoloracin con alcohol, cualquiera que
sea el tratamiento con yodo. Se requiere
de calor o detergentes para conseguir su
tincin principal. Los verdaderos bacilos
tuberculosos se caracterizan por ser
acidorresistentes; es decir alcohol
etlico al 95% con 3% de cido
clorhdrico (alcohol-cido) decoloran con
rapidez todas las bacterias excepto las
micobacterias. La resistencia al cido
depende de la integridad de la envoltura
crea. Puede emplearse la tcnica de
Ziehl-Neelsen para coloracin con
objeto de identificar las bacterias
acidorresistentes. En frotis de esputo o
cortes de tejido, se pueden demostrar
micobacterias por fluorescencia amarillo-
naranja despus de la tincin con
colorantes derovados del fluorocromo (p.
ej., auramina, rodamina).
Fig. 26- 2 mycobacterium tuberculosis
B. CULTIVO
Los medios de cultivos son slidos, siendo
de dos tipos: el no selectivo en base de
Agar y huevo, adems tenemos el cultivo
del esputo, que es selectivo, el cual
requiere homogeneidad, descontaminacin
y sedimentacin, siendo necesarios 10000
microorganismos por mm
3
de esputo para
que la prueba sea positiva. Existen tres
formulaciones generales que pueden
emplearse para ambos medios.
Medio de agar semisinttico: Estos
medios (p. ej., Middlebroock 7H10 y 7H11)
contienen sales definidas, vitaminas,
cofactores, acido oleico, albmina,
catalasa, glicerol, glucosa y verde de
malaquita; el medio 7H11 contiene tambin
casena hidrolizadas. La albmina
neutraliza los efectos txicos e inhibidores
de los cidos grasos en la muestra o en el
medio. Los inculos grandes producen
crecimiento sobre estos medios en varias
semanas. Puesto que se requieren
inculos grandes, estos medios a veces
son menos sensibles que otros para el
aislamiento primario de las micobacterias.
Los medios agar semisinttico se emplean
para observar la morfologa de las
colonias, para prueba de susceptibilidad y
con antibiticos aadidos como medios
selectivos.
Medio de huevo insipado: Estos medios
(p. ej., Lwenstein-Jensen) contiene sales
definidas, glicerol y sustancias orgnicas
complejas (p. ej., huevo fresco o yema de
huevo, harina de papa y otros ingredientes
Tratado de microbiologa
355
en combinaciones diversas). Se incluye
verde de malaquita para inhibir otras
bacterias. Los inculos pequeos
procedentes de las muestras de los
pacientes pueden crecer sobre estos
medios en 3 a 6 semanas.
Estos medios con antibiticos agregados
se emplean como medios selectivos.
Medios en caldo: Los medios en caldo (p.
ej., Middlebroock 7H9 y 7H12) apoyan la
proliferacin de los inculos pequeos.
Ordinariamente, las micobacterias crecen
en grumos o masas debido al carcter
hidrfobo de la superficie celular. Si se
aade detergente Tween (steres
hidrosolubles de cidos grasos) la
superficie se humedece y por tanto se
permite el crecimiento disperso en el medio
lquido. El crecimiento con frecuencia es
ms rpido sobre medios complejos.
C. CARACTERSTICAS DEL
CRECIMIENTO
Las micobacterias derivan su energa de la
oxidacin de muchos compuestos simples
de carbono. El incremento de la tensin del
CO
2
aumenta el crecimiento. Las
actividades bioqumicas no son
caractersticas y la tasa de crecimiento es
mucho ms lenta que para la mayor parte
de las bacterias. El tiempo de duplicacin
del bacilo tuberculoso es de 15 a 20 horas,
en promedio 18 horas, desarrollando
colonias al cabo de 3 a 6 semanas, las
cuales tienen formas serpiginosas. Las
variedades saprofitas tienden a crecer con
mayor rapidez, proliferan bien entre 22 a
33C, producen ms pigmento y son
menos acidorresistentes que las
variedades patgenas.
D. VARIACIN
Pueden ocurrir variaciones en el aspecto
de las colonias, la pigmentacin, la
virulencia, la temperatura ptima de
crecimiento y en muchas otras
caractersticas celulares o del crecimiento.
ESTRUCTURA ANTGENA:
Los principales antgenos de las
micobacterias pueden dividirse en dos
grandes grupos:
los solubles o citoplasmticos.
los insolubles ligados a la pared
celular.
En relacin a la naturaleza de los
antgenos solubles, se sabe que hay:
a) De naturaleza polisacrido, comunes a
todas las micobacterias y constituidos
por arabinomananos, arabinogalactanos,
glucanos.
b) Protenas, algunas estn bastante
estudiadas. Entre ellas la denominada
tuberculina vieja (OT) o el Derivado
Proteico Purificado (PPD). Tambin el
antgeno 5 o el de 65 Kda.
c) Lipdica, los monsidos de fosfatidil
inositol (PIM) constituyen una familia de
lpidos polares que se encuentran
presentes en la membrana plasmtica de
las micobacterias. Entre ellos podemos
citar los glicolpidos fenlicos, bastante
especficos para M. leprae (PGL-1), para
M. kansaii (PGL-kl) y para M.
tuberculosis (PGL-Tbl).
d) El denominado antgeno 60 (Ag 60) es
un complejo proteco-lipopolisacrido
procedente del citoplasma y de la
membrana celular de M. bovis BCG y es
comn a M. tuberculosis. M. bovis y otras
micobacterias.
Estudiando los antgenos en doble
difusin en gel se han establecido 4
grandes grupos con mayor o menor
especificidad:
Tratado de microbiologa
356
Grupo I: compuesto de antgenos
comunes compartidos por todas las
micobacterias e incluso algn otro
gnero bacteriano como Nocardia y
Corynebacterium.
Grupo II: seran antgenos propios de las
micobacterias de crecimiento lento.
Grupo III: lo formaran antgenos de
micobacterias de crecimiento rpido y
nocardias.
Grupo IV: constituido por antgenos
propios de cada especie.
Los antgenos insolubles ligados a la pared
se han usado con fines taxonmicos
mediante aglutinacin por especies no
rugosas como M. avium, establecindose
serotipos, pero no son tiles en M.
tuberculosis por producir autoaglutinacin.
TOXINAS Y ENZIMAS:
Lpidos:
Las micobacterias son abundantes en
lpidos. stos incluyen cidos miclicos
(cidos grasos de cadena larga C78-C90),
ceras y fosfticos. En la clula los lpidos
se unen principalmente a protenas y
polisacridos. El dipptido muramil
(procedente de peptidoglucanos) forma
complejos con el cido miclico y puede
generar la formacin de granulomas; los
fosfolpidos inducen necrosis caseosa. En
cierto grado los lpidos son los causantes
de la resistencia al cido. Su eliminacin
con cido caliente destruye la
acidorresistencia, la cual depende tanto de
la integridad de la pared celular como la
presencia de ciertos lpidos. La
acidorresistencia tambin se pierde
despus de la sonicacin de las clulas
micobacterianas. El anlisis de los lpidos
mediante cromatografa de gas revela
patrones que ayudan a clasificar las
diferentes especies.
Las cepas virulentas de bacilos
tuberculosos forman cordones
serpentinas microscpicos en los cuales
los bacilos acidorresistentes se disponen
en cadenas paralelas. La formacin de
cordones se correlaciona con virulencia.
Un factor formador de cordones (trealosa-
6,6-dicomilato) puede extraerse de los
bacilos virulentos con ter de petrleo.
Inhibe la migracin de los leucocitos, es
causa de granulomas crnicos, y puede
servir como adyuvante inmunolgico.
Protenas:
Cada tipo de micobacteria contiene varias
protenas que inducen la reaccin de la
tuberculina. La protena unida a una
fraccin crea puede, despus de la
inyeccin, inducir sensibilidad a la
tuberculina. Tambin puede inducir la
formacin de varios anticuerpos.
Polisacridos:
Las micobacterias contienen varios
polisacridos. Su funcin en la patogenia
de la enfermedad es incierta. Puede inducir
hipersensibilidad de tipo inmediato y a
veces sirve como antgeno en las
reacciones con el suero de personas
infectadas.
PATOGENIA Y PATOLOGA:
La susceptibilidad de un sujeto a la
tuberculosis depende de factores naturales
y adquiridos, entre los adquiridos son
determinantes las variaciones raciales
comprobndose que los sujetos de raza
negra son ms susceptibles a esta
infeccin, hay tambin variaciones
familiares e individuales, los jvenes y los
nios enferman con mayor facilidad,
adems se puede presentar una
susceptibilidad heredada. Las
micobacterias en gotas de secrecin
respiratoria de 1 a 5 um de dimetro se
inhalan y llegan a los alvolos. La
enfermedad se produce por el
establecimiento y proliferacin de
microorganismos virulentos y por
interaccin con el husped. Los bacilos
avirulentos inyectados (p.ej., BCG) slo
sobreviven meses o aos en el husped
normal. La resistencia y la
hipersensibilidad del husped influyen
mucho en el desarrollo de la enfermedad.
Tratado de microbiologa
357
La produccin y el desarrollo de las
lesiones, as como su cicatrizacin o
evolucin, estn determinados
principalmente por: 1 (el nmero de
micobacterias en el inculo y su
multiplicacin subsecuente, 2 (la
resistencia y la hipersensibilidad del
husped.
A. Dos: Esta lesin es una lesiones
principales
1. Tipo exudativo reaccin inflamatoria
aguda con lquido de edema, leucocitos
polimorfonucleares y, despus,
monolitos que rodean a los bacilos
tuberculosos. Este tipo de lesin se
observa particularmente en el tejido
pulmonar donde semeja a la neumona
bacteriana. Puede cicatrizar por
resolucin de modo que se absorba
todo el exudado, tambin puede
conducir a necrosis masiva del tejido, o
a veces desarrollar el segundo tipo de
lesin (productiva). Durante la fase
exudativa la prueba de tuberculina se
vuelve positiva.
2. Tipo productivo: Cuando la lesin
est totalmente desarrollada consiste
en un granuloma crnico que consta de
tres zonas: 1) una regin central de
clulas gigantes y multinucleadas que
contienen bacilos tuberculosos; 2) una
zona media de clulas epiteloides
plidas, con frecuencia dispuestas
radialmente; y 3) una zona perifrica de
fibroblastos, linfocitos y monolitos.
Posteriormente se desarrolla tejido
fibroso en la periferia, y la regin
central sufre necrosis caseosa. A esta
lesin se le denomina tubrculo. Un
tubrculo caseoso puede romperse en
el interior de los bronquios, vaciar all
su contenido y formar la cavidad.
Subsecuentemente puede cicatrizar
por fibrosis o calcificacin.
Fig. 26- 3 Tuberculosis exudativocaseosa
Van Gieson-Verhoeff, 100x
B. Diseminacin de los
microorganismos en el husped
Los bacilos tuberculosos se propagan en el
husped por extensin directa a travs de
los conductos linfticos y la corriente
sangunea, y por medio de los bronquios y
el aparato gastrointestinal.
En la primoinfeccin los bacilos
tuberculosos siempre se diseminan desde
el sitio inicial a los ganglios linfticos
regionales a travs de la va linftica. Los
bacilos pueden propagarse ms all y
alcanzar el torrente sanguneo de esta
forma distribuye los bacilos a todos los
rganos (distribucin miliar). El torrente
sanguneo tambin puede ser invadido a
causa de la erosin de una venas por un
tubrculo caseosos o ganglio linftico. Si la
lesin caseosa descarga su contenido
dentro de un bronquio, se aspira y
distribuye a otras partes de los pulmones,
o puede deglutirse y pasar al estmago y
los intestinos.
Fig. 26- 4 Tuberculosis productiva. HE, 500x.
C.
Tratado de microbiologa
358
D. Sitio de crecimiento intracelular
Una vez que las micobacterias se
establecen en los tejidos residen
principalmente dentro de las clulas en los
en los monolitos, las clulas
reticuloendoteliales y clulas gigantes. La
localizacin intracelular es una de las
caractersticas que dificulta la
quimioterapia y favorece la resistencia del
microbio. Dentro de las clulas animales
inmunes se inhibe considerablemente la
multiplicacin de los bacilos tuberculosos.
DATOS CLNICOS:
Clnicamente la tuberculosis presenta 2
cuadros: A) Tuberculosis primaria o infantil,
y B) Tuberculosis secundaria o reinfeccin.
Durante el primer cuadro se va a encontrar
las siguientes caractersticas: 1) Se
desarrolla una lesin exudativa aguda y se
propaga con rapidez a los vasos linfticos
y a los ganglios linfticos regionales. La
lesin exudativa en los tejidos con
frecuencia cicatriza con rapidez. 2) Los
ganglios linfticos sufren caseificacin
masiva, la cual generalmente se calcifica.
3) La prueba de tuberculina es positiva.
Este tipo de infeccin primaria se observ
en el pasado por lo general en la infancia,
pero ahora es frecuente en adultos que
han permanecido libres de la infeccin y
por tanto son tuberculinonegativos al
principio de su vida. En las infecciones
primarias la afeccin puede situarse en
cualquier parte del pulmn, pero es ms
frecuente en la base.
La infeccin del tipo secundaria es
causada generalmente por bacilos
tuberculosos que sobreviven en la lesin
primaria. La reactivacin de la tuberculosis
se caracteriza por lesiones crnicas en el
tejido, formacin de tubrculos,
caseificacin y fibrosis. Los ganglios
linfticos regionales slo estn ligeramente
afectados y no se caseifican. La
reactivacin se inicia casi siempre en el
vrtice del pulmn, donde la tensin de
oxgeno (PO
2
) es mayor.
Estas diferencias entre la infeccin
primaria y la reinfeccin o reactivacin se
atribuyen a: 1) resistencia y 2)
hipersensibilidad inducida por la primera
infeccin del husped con los bacilos
tuberculosos. No est claro hasta qu
grado participa cada uno de estos
componentes en la respuesta modificada
de la tuberculosis de reactivacin.
Fig. 26- 5 Tuberculosis de reinfeccin, forma
fibrocaseosa esclerosante y cavernosa.
Forma avanzada con fibrosis, antracosis,
engrosamiento pleural y cavernas antiguas
con bronquiectasias.
Fig. 26- 6 Tuberculosis de reinfeccin, forma
acinosa productiva. Focos blanquecinos no
caseificados (productivos) acinares, en
partes confluentes.
PRUEBAS DIAGNSTICAS DE
LABORATORIO:
Una prueba de tuberculina positiva no
demuestra la presencia de enfermedad
Tratado de microbiologa
359
activa causada por bacilo tuberculoso. El
aislamiento de ste proporciona tal prueba.
A. MUESTRAS
Las muestras consisten en esputo fresco,
lavado gstrico, orina, lquido pleural,
lquido cefalorraqudeo, lquido articular,
material de biopsia, sangre u otro material
sospechoso.
B. FROTIS
El esputo, los exudados u otro material se
examina en busca de bacilos
acidorresistentes mediante la tincin de
Ziehl-Neelsen. La tincin del material
proveniente de lavado gstrico y de la
orina generalmente no se recomienda,
puesto que las micobacterias saprofitas
pueden estar presentes y producir una
tincin positiva. La microscopia por
fluorescencia con tincin auramina-
rodamina es ms sensible que la tincin
acidorresistente; si la microscopia
fluorescente es positiva se requiere una
tincin confirmatoria acidorresistente. Si se
encuentran microorganismos
acidorresistentes en una muestra
apropiada, esto es una evidencia
presuntiva de infeccin micobacterias.
Fig. 26- 7 Mycobacterium tuberculosis en
pulmn, tcina de coloracin Ziehl-Neelsen.
Fig. 26- 8 Mycobacterium tuberculosis (Ziehl-
Neelsen)
E. CULTIVO
Las muestras procesadas recolectadas de
sitios no estriles y las muestras
centrifugadas de sitios estriles se pueden
cultivar directamente sobre medios
selectivos y no selectivos. El caldo de
cultivo selectivo es con frecuencia el
mtodo ms sensible y proporciona
resultados con mayor rapidez. Un medio
agar selectivo (p. ej., Lwenstein-Jensen o
Middle-brook 7H10/7H11 en biplaca con
antibitico) se debe inocular paralelamente
con los medios de caldo de cultivo. La
incubacin se efecta a 37C en 5 a 10%
de CO
2
durante ocho semanas. Si los
cultivos resultan negativos en presencia de
una tincin acidorresistente positiva, o se
sospecha de micobacterias atpicas con
crecimiento lento, entonces se deben
incubar un conjunto de medios inoculados
a temperaturas menores (p. ej., 24 a 33C)
e incubar ambos grupos durante 12
semanas.
Fig. 26- 9 Morfologa de una colonia en agar
Middlebrook 7H10
Tratado de microbiologa
360
La sangre para cultuivo de complejo de
micobacterias debe ser anticoagulada y
procesada por uno de los tres mtodos: 1)
sistema de centrifugacin y lisis disponible
en el comercio; 2) inoculacin en caldo
especficamente diseado para cultivos
disponible en el comercio; 3) centrifugacin
de la sangre e inoculacin en caldo de
cultivo de la capa sobrenadante de
leucocitos, con o sin lisis con desoxicolato
de las clulas. Tambin se pueden usar de
manera paralela medios slidos.
Es importante desde el punto de vista
mdico caracterizar y separa el M.
tuberculosis de todas las otras especies de
micobacterias. Las micobacterias aisladas
deben identificarse hasta su especie. Los
mtodos convencionales para identificar
micobacterias incluyen la observacin de
las tasa de crecimiento, la morfologa de
las colonias, la pigmentacin y los perfiles
bioqumicos. Los mtodos convencionales
con frecuencia requieren 6 a 8 semanas
para identificacin. La tasa de crecimiento
separa a los que crecen con rapidez
(crecimiento en 7 das) de otras
micobacterias. Los fotocromgenos
producen pigmentos en la luz pero no en la
oscuridad; los escotocromgenos
desarrollan pigmentos cuando crecen en la
oscuridad; los no cromgenos (no foto
cromgenos) no son pigmentados o
presentan colonias de color amarillo-
naranja ligero. Las especies individuales o
los complejos se definen mediante
caractersticas bioqumicas adicionales
(p.ej., pruebas positivas de niacina como el
M. tuberculosis, reduccin del nitrato,
produccin de ureasa o catalasa, prueba
de arilsulfatasa, y muchas otras). Los
mtodos de anlisis molecular se
encuentran disponibles para cuatro
especies y son mucho ms rpidos que los
mtodos convencionales. En EUA las
cuatro especies constituyen 95% o ms de
las micobacterias aisladas en la clnica, y
los mtodos convencionales slo se usan
para identificar un pequeo porcentaje de
las bacterias aisladas en la clnica. Los
mtodos convencionales para la
clasificacin de las micobacterias
adquieren rpidamente inters histrico,
debido a que los mtodos moleculares de
diagnstico son muchos ms rpidos y
ms fciles de realizar.
Las sondas moleculares proporcionan un
mtodo especfico rpido y sensible para
identificar las micobacterias. Las sondas se
pueden utilizar sobre el crecimiento de
micobacterias en medio slido o en caldo
de cultivo. Las sondas ADN especficas
para secuencias del ARNr de los
microorganismos sometidos a prueba se
emplean en el procedimiento de
hibridacin. Existen aproximadamente 10
mil copias de ARNr por clulas de
micobacteria, lo cual proporciona un
sistema natural de amplificacin al tiempo
que incrementa su deteccin. Los hbridos
de doble cadena se separan de las sondas
no hibridazas de cadena sencilla. Las
sondas de ADN estn acopladas a
sustancias qumicas que son activadas en
los hbridos y detectadas mediante
quimioluminiscencia. Se encuentran en uso
sondas para el complejo M. tuberculosis
(M. tuberculosis, M. Boris y M. africanum),
para el complejo m. avium (M. avium, M.
intracelular y micobacterias muy
relacionadas), para M. kansaii y para M.
gordonae. El uso de estas sondas ha
reducido el tiempo para identificar las
micobacterias clnicamente importantes
desde varias semanas hasta un da.
La cromatografa de fase lquida de alta
resolucin (HPLC) se aplica para la
explicacin de las micobacterias. El
mtodo se basa en el desarrollo de perfiles
de cidos miclicos, los cuales varan de
una especie a otra.
Las pruebas de susceptibilidad de las
micobacterias son un coadyuvante
importante en la seleccin de los frmacos
para un tratamiento eficaz. Puede
emplearse una tcnica estandarizada en
caldo de cultivo radiomtrica para probar la
susceptibilidad a los frmacos de primera
lnea. Las tcnicas convencionales en agar
ms laboriosas y complejas por lo general
se realizan en los laboratorios de
referencia; los frmacos de primera y
Tratado de microbiologa
361
segunda lnea pueden probarse con este
mtodo.
Fig. 26- 10 Mycobacterium tuberculosis
colonias en agar.
TRATAMIENTO:
El tratamiento primario parar la infeccin
por micobacterias es la quimioterapia
especfica.
Entre 1 x 10
6
y 1 x 10
8
bacilos tuberculosos
son mutantes resistentes espontneos a
los antituberculosos de primera lnea.
Cuando se emplea slo un frmaco el
bacilo tuberculoso resistente emerge con
rapidez y se multiplica. Por tanto, el
rgimen de tratamiento emplea frmacos
en combinacin para producir tasas de
curacin 95%.
Los dos frmacos principales empleados
para el tratamiento de la tuberculosis son
la isoniacida y la rifampicina. Los otros
frmacos de primera lnea son
pirazinamida, etambutol y
estreptomicina. Los frmacos de segunda
lnea son ms txicos o menos eficaces (o
ambas cosas), y slo deben emplearse en
la teraputica en circunstancias extremas
(p. ej., fracaso del tratamiento, resistencia
a mltiples frmacos). Los frmacos de
segunda lnea incluyen kanamicina,
capreomicina, etionamida, cicloserina,
ofloxacina y ciprofloxacina.
El rgimen estndar de nueve meses se
basa en isoniacida y rifampicina
administradas diariamente; es posible
administrar de manera concomitante
pirazinamida, etambutol o estreptomicina
en tanto no se conozcan los resultados de
las pruebas de susceptibilidad. La
isoniacida y la rifampicina se pueden
administrar todos los das durante 1 a 2
meses y dos veces por semana en el resto
de los nueve meses, pero este rgimen no
se debe emplear cuando existe cualquier
probabilidad de resistencia a los frmacos.
Tambin hay varios regmenes de seis
meses para el tratamiento inicial de
tuberculosis en los cuales generalmente se
emplean 3 o 4 frmacos durante dos
meses, seguidos por isoniacida y
rifampicina dos veces por semana hasta
completar los seis meses. En los pacientes
que no cumplen con el tratamiento tambin
es importante una teraputica bajo
observacin directa.
La resistencia a los frmacos en M.
tuberculosis es un problema mundial. Ya
se han definido los mecanismos que
explican el fenmeno de la resistencia para
muchas, aunque no para todas las cepas
resistente. La resistencia a la isoniacida se
relaciona con delecciones o mutaciones en
el gen catalasa-peroxidasa katG; estos
aislados se convierten en catalasa-
negativos o disminuyen su actividad de
catalasa. La resistencia a la isoniacida
tambin se ha relacionado con alteraciones
en el gen inhA, el cual codifica una enzima
que funciona en la sntesis
No hay vacuna disponible para prevenir
infecciones de micoplasma.
EPIDEMIOLOGA, PREVENCIN Y
CONTROL:
EPIDEMIOLOGA:
La fuente de infeccin ms frecuente es el
ser humano que elimina, particularmente
de las vas respiratorias, un gran nmero
de bacilos tuberculosos. El contacto
estrecho (p. ej., en la familia) y la
exposicin masiva (p. ej., en el personal
mdico) hacen ms probable la
transmisin por los ncleos de las
pequeas gotas de la secrecin
respiratoria.
Tratado de microbiologa
362
La susceptibilidad a la tuberculosis es una
funcin del riesgo de contraer la infeccin y
del riesgo de presentar enfermedad clnica
una vez que ha ocurrido la infeccin. Para
las personas tuberculinonegativas, el
riesgo de contraer bacilos tuberculosos
depende de la exposicin a fuentes de
bacilos infecciosos, principalmente los
pacientes con esputo positivo. Este riesgo
es proporcional a la tasa de infeccin
activa en la poblacin, al hacinamiento, a
las desventajas socioeconmicas y a la
falta de atencin mdica adecuada.
El desarrollo de la enfermedad clnica
despus de la infeccin puede tener un
componente gentico (demostrado en
animales y sugerido en humanos por una
incidencia mayor de la enfermedad en
aquellos con antgeno de
histocompatibilidad HLA-Bw15). Est
influido por la edad (riesgo mayor en la
infancia y en la senectud), por la
desnutricin y por el estado inmunitario, las
enfermedades coexistentes (p. ej., silicosis,
diabetes) y otros factores de resistencia
individuales del husped.
La infeccin se presenta a una edad ms
temprana en la poblacin urbana en
comparacin con la rural. La enfermedad
slo acontece en una pequea proporcin
de las personas infectadas.
En la actualidad, en EUA la enfermedad
activa presenta varios patrones
epidemiolgicos en los cuales las personas
estn en mayor riesgo: minoras,
predominantemente afroamericanos e
hispanos; pacientes infectados con VIH;
personas sin hogar; y los muy jvenes o
muy ancianos. La incidencia de
tuberculosis es especialmente grande en
las personas pertenecientes a minoras
con infecciones por VIH. La infeccin
primaria puede presentarse en cualquier
persona expuesta a fuentes de infeccin.
Los pacientes que han padecido
tuberculosis pueden infectarse por va
exgena una segunda vez. La reactivacin
de la tuberculosis endgena se presenta
con mayor frecuencia entre personas con
SIDA y en ancianos desnutridos o varones
alcohlicos indigentes.
PREVENCIN Y CONTROL:
1) El tratamiento oportuno y eficaz de los
pacientes con tuberculosis activa y el
seguimiento cuidadoso de sus contactos
mediante pruebas de tuberculina,
radiografas y el tratamiento apropiado son
las bases fundamentales para el control de
la tuberculosis en la salud pblica. El
resurgimiento de la tuberculosis implica
que estas medidas de control no se han
efectuado de manera adecuada.
2) El tratamiento con frmacos de las
personas tuberculinopositivas
asintomticas en los grupos de edad ms
susceptibles de desarrollar complicaciones
(p. ej., nios) y en personas
tuberculinopositivas que debe recibir
frmacos inmunosupresores, reduce
mucho la reactividad de la infeccin.
3) Resistencia individual del husped:
factores inespecficos pueden disminuir la
resistencia del husped y favorecer la
conversin de infeccin asintomtica en
enfermedad. Estos factores incluyen
ayuno, gastrectoma y supresin de la
inmunidad celular por frmacos (p. ej.,
corticosteriodes) o infeccin. La infeccin
por VIH es un factor de riesgo importante
para la tuberculosis.
4) Inmunizacin: Se han empleado
varios bacilos tuberculosos avirulentos
vivos, particularmente el BCG (bacilos de
Calmette-Gurin, un microorganismo
bovino atenuado), para inducir cierta
resistencia en aquellas personas
expuestas intensamente a la infeccin. La
vacunacin con estos microorganismos es
un sustituto de la infeccin primaria con
bacilos tuberculosos virulentos sin el
peligro intrnseco en estos ltimos. Las
vacunas disponibles son inadecuadas por
muchas razones desde el punto de vista
tcnico y biolgico. No obstante, en
muchos pases se administra BCG a los
Tratado de microbiologa
363
nios. En EUA, el empleo de BCG slo se
sugiere para personas
tuberculinonegativas con exposicin
intensa (miembros de familia con
tuberculosis, personal mdico). La
evidencia estadstica indica que despus
de la vacunacin con BCG hay un perodo
limitado de mayor resistencia a la
infeccin.
5) La erradicacin de la tuberculosis en
bovinos y la pasteurizacin de la leche ha
reducido mucho las infecciones por M.
Bovis.
MYCOBACTERIUM LEPRAE
Este microorganismo fue descrito por
Hansen en 1873, pero no se ha cultivado
en medios bacteriolgicos sin clulas.
Produce la lepra. Existen ms de 10
millones de casos de lepra, principalmente
en Asia.
En la lepra lepromatosa casi siempre se
encuentran bacilos tpicos
acidorresistentes nicos, en heces
paralelos o en masa globulares- en el
raspado de la piel o de las mucosas (en
particular del tabique nasal). Los bacilos
con frecuencia se encuentran dentro de las
clulas endoteliales de los vasos
sanguneos o en las clulas
mononucleares. Los microorganismos no
crecen en medio artificial. Cuando bacilos
procedentes de la lepra humana (tejido
obtenido por raspado de la mucosa nasal y
luego triturado) se inoculan en el cojn
plantar del ratn, se desarrollan lesiones
granulomatosas locales con multiplicacin
limitada de los bacilos. Los armadillo
inoculados desarrollan lepra lepromatosa
extensa, y estos animales naturalmente
infectados con lepra se encuentran Texas
y Mxico. El M. leprae del armadillo o de
tejidos humanos contiene una 0-difenol
oxidasa peculiar, tal vez una enzima
caracterstica del bacilo leproso.
MORFOLOGA E IDENTIFICACIN:
A. Microorganismos Tpicos
M. leprae se presenta como un bacilo
habitualmente recto o ligeramente
incurvado, con extremos redondeados con
un tamao de 1-8 micras de longitud por
0,3 0,5 micras de anchura. Se agrupan
dentro de clulas, denominndose a estas
formaciones "globis". Es no esporulado,
inmvil y no capsulado.
Fig. 26- 11 Microfotografia electrnica de M.
leprae
B. CULTIVO
El cultivo de M. leprae se realiza de la
misma manera que el cultivo para M.
tuberculosis. Actualmente se recomienda
que todos los aislamientos de
micobacterias sean identificados a nivel de
especie, debido a la posibilidad de que
mltiples especies de micobacterias no
tuberculosas se comporten como
patgenos para el hombre.
La identificacin de las micobacterias se ha
llevado a cabo en base a las
caractersticas fenotpicas (velocidad de
crecimiento, morfologa de las colonias,
etc) y a pruebas bioqumicas. En la
actualidad, la necesidad de identificar cada
vez mayor nmero de aislados diferentes a
M. tuberculosis y la importancia de un
diagnstico precoz han motivado el
desarrollo de nuevas tcnicas en la
identificacin de las micobacterias. En la
actualidad, las tcnicas disponibles para la
Tratado de microbiologa
364
identificacin de micobacterias pueden
resumirse en bacteriolgicas
(caractersticas fenotpicas), bioqumicas,
tcnicas genticas o de microbiologa
molecular y otras, que incluyen la
cromatografa de lpidos.
C. CARACTERSTICAS DEL
CRECIMIENTO
M. leprae se desarrolla lentamente y tiene
un tiempo de generacin de 1 da. Se
comporta como un parsito intracelular
obligado. Hasta el presente no se ha
conseguido su cultivo en medios de
laboratorios.
D. VARIACIN
ESTRUCTURA ANTIGNICA:
M. leprae posee varios antgenos de
superficie y citoplasmticos, algunos de los
cuales son comunes a otras micobacterias
y nocardias.
Ciertos polisacridos estimulan ttulos
elevados de anticuerpos que presentan
reacciones cruzadas con antgenos de
otras micobacterias. Las protenas
desencadenan una reaccin de
sensibilidad tarda que se manifiesta por la
cutirreaccin de Fernndez a las 48 horas
similar a la reaccin de la tuberculina.
TOXINAS Y ENZIMAS:
M. leprae presenta una triple cubierta rica
en polisacridos externos y en
peptidoglicano basal que forma la pared
que rodea al citoplasma. Peptidoglicano
arabinogalactanos y micolatos contribuyen
significativamente a la integridad
estructural de la pared. En cambio otros,
glicolpidos, glicopeptidolpidos y trehalosa
que contienen lipooligosacridos se han
encontrado que son componentes activos
de las micobacterias.
La ms notable de las molculas de
glicolpidos asociados a la pared celular de
M. leprae es el glicolpido fenlico I (PGL-
I), con un trisacarido especial que ha
demostrado ser especie especfico e
inmunognico durante la infeccin de M.
leprae. La presencia de glicina en vez de
alanina en la pared le dota de fragilidad y
crecimiento aberrante. El citoplasma posee
una estructura central con cidos nucleicos
y ribosomas.
PATOGENIA Y PATOLOGA:
La lepra se clasifica de acuerdo con los
sntomas y la histopatolgica (anomalas
de las clulas de los tejidos afectados
por la enfermedad) en: lepromatosa, una
forma generalizada; tuberculoide, una
forma localizada; y dimorfa (borderline),
una forma entre la tuberculoide y la
lepromatosa. Cuando el estado
inmunitario del paciente es bueno (se
opone una gran resistencia a la
enfermedad) se desarrolla la forma
tuberculoide. La ausencia de resistencia
frente al microorganismo origina la forma
lepromatosa, en la que la enfermedad no
afecta slo los nervios perifricos sino
que tambin la piel, las extremidades, las
membranas mucosas, y los ojos.
El M.leprae, ampliamente distribuido en el
mundo, es capaz de penetrar e infectar a
millones de personas, pero slo 12 a 15%
presenta las diferentes formas clnicas de
la enfermedad. El restante 75 a 78%
permanece sano o presenta infeccin
subclnica.
Cuando el M. leprae logra romper todas las
barreras que ofrece el husped,
principalmente barrera nasal y piel, se
produce la infeccin con sus formas
clnicas.
Las formas clnicas dependen de cmo el
individuo presenta la respuesta inmunitaria
mediada por clulas (IC) ante la
penetracin del M. leprae en su organismo
y no de la virulencia de la bacteria, pues no
Tratado de microbiologa
365
hay evidencias de la existencia de
diferentes cepas de M. Leprae. Esta
respuesta inmunitaria estara determinada
en parte, por factores genticos ligados al
complejo mayor de histocompatibilidad y
por otros factores exgenos como
nutricin, medio ambiente. De esta manera
podemos encontrar una respuesta de IC
vigorosa presentndose la forma benigna,
limitada. En el otro extremo se puede
presentar una respuesta pobre o nula de
IC expresndose de esta forma una
enfermedad difusa, la lepra lepromatosa,
donde el bacilo invade todos los rganos
del individuo menos cerebro y pulmn. En
esta forma de la enfermedad la inmunidad
humoral est presente encontrndose un
alto ttulo de anticuerpos no protectores, en
especial uno contra un antgeno especfico
del M. leprae, el glicolpido fenlico (PGL-
I).
Una caracterstica de esta forma de lepra
es que, a pesar de que el enfermo est
invadido por millones de bacilos, incluso en
rganos vitales como, por ejemplo, hgado,
bazo, rin, ganglios linfticos, no se
produce muerte por lepra.
Siguiendo en la idea del espectro vamos a
encontrar una parte intermedia, la forma
borderline, de caractersticas intermedias
entre las formas tuberculoides, limitadas y
las formas lepromatosas. En esta rea se
encuentra el mayor nmero de pacientes y
de acuerdo a sus caractersticas carcanas
o no a los dos polos extremos se
subdividen en varias formas de lepra
borderline.
Otra forma importante es la lepra de
comienzo, lepra indeterminada. Como su
nombre lo indica, los fenmenos
inmunolgicos no se han definido y, por lo
tanto, la forma clnica tampoco. Despus
de un tiempo variable, el individuo puede
desarrollar fenmenos de IC o no y
definirse en el espectro. Un porcentaje de
casos de lepra indeterminada puede
marchar hacia la resolucin espontnea.
DATOS CLNICOS:
El inicio de la lepra es insidioso. Las
lesiones afectan los tejidos ms fros del
cuerpo: piel, nervios superficiales, nariz,
faringe, laringe, ojos y testculos. Las
lesiones cutneas se observan como
lesiones maculares plidas anestsicas, de
1 a 10 cm de dimetro; con eritema difuso
o discreto, ndulos infiltrados de 1 a 5 cm
de dimetro; o infiltracin cutnea difusa.
Los trastornos neurolgicos se manifiestan
por infiltracin y engrosamiento de los
nervios, con las resultantes de anestesia,
neuritis, parestesia, lceras trficas y
reabsorcin de hueso y acostamiento de
los dedos. En los casos no tratados puede
ser muy notable el desfiguramiento
causado por la infiltracin cutnea y la
afectacin de los nervios.
Fig. 26- 12 La lepra lepromatosa, se presenta en cualquier
parte del cuerpo.
La enfermedad se divide en dos tipos
principales: lepromatosa y tuberculoide,
con varias etapas intermedias. En el tipo
lepromatoso la evolucin es progresiva y
maligna con lesiones nodulares;
bacteriamia continuo; y prueba cutnea
negativa a la lepromina (extracto del tejido
lepromatoso). En la lepra lepromatosa la
inmunidad mediada por clulas es
notablemente deficiente y la piel est
infiltrada por clulas T supresoras. En el
Tratado de microbiologa
366
tipo tuberculoide la evolucin es benigna y
no progresiva, con lesiones cutneas
maculares, afeccin nerviosa asimtrica
grave de inicio sbito con pocos bacilos
presentes en las lesiones, y prueba
cutnea positiva a la lepromina. En la lepra
tuberculoide la inmunidad mediada por
clulas est intacta y la piel infiltrada cn
clulas T colaboradoras.
Fig. 26- 13 Lepra Tuberculoide, costra
hemtica de 4mm dimetro producto de la
biopsia. Placa alopcica.
Tambin se pueden presentar
manifestaciones sistmicas de anemia y
linfadenopata. Es comn la afeccin
ocular. Puede desarrollarse amiloidosis.
Fig. 26- 14 Lepra Tuberculoide
PRUEBAS DIAGNSTICAS DE
LABORATORIO:
A. Muestras:
Se debe recoger la muestra de esputo en
reas bien ventiladas y tomar todas las
precauciones posibles par proteger al
personal que le rodea del contagio, y debe
realizarse a primera hora de la maana, en
cantidad entre 5 a 10 ml. Pequeos
volmenes, especialmente, menos de 2ml,
puede bajar la probabilidad de deteccin
de micobacterias.
Los esputos obtenidos 1 2 despus de la
broncofibroscopia son con frecuencia ms
productivos que los obtenidos antes de la
misma. Es aconsejable un estudio seriado
de tres muestras de das consecutivos
para mayor certeza. - Cuando el enfermo
no expectora, la broncofibroscopia es la
tcnica de eleccin, ya que permite realizar
broncoaspirados selectivos, lavado
broncoalveolar y biopsia de las lesiones
bronquiales, siendo su rentabilidad
superior normalmente a la del aspirado
gstrico en ayunas. Si bien en algunos
casos se han comunicado resultados del
aspirado gstrico con buena rentabilidad.
Las muestras de jugo gstrico deben
procesarse antes de 4 horas despus de
su obtencin, si esto no es posible debe
neutralizarse con carbonato sdico, ya que
el cido destruye a las micobacterias.
La muestra de orina es la habitual para
llegar al diagnstico de tuberculosis renal.
Para la obtencin de la muestra, lo usual y
ms adecuado es recoger la primera orina
de la maana. La eliminacin de BAAR por
la orina es en general discontinua por lo
que se deben procesar tres muestras en
das sucesivos.
En los lquidos orgnicos como lquido
cefalorraqudeo, lquido pleural, lquido
pericrdico, o lquido peritoneal es
importante la siembra de la mayor cantidad
posible de muestra, ya que en la mayora
de las ocasiones el nmero de bacilos en
las mismas es muy bajo.
Tratado de microbiologa
367
B. FROTIS
El hallazgo de bacilos cido alcohol
resistentes (BAAR) en extensiones teidas
y examinadas al microscopio es la primera
evidencia de la presencia de micobacterias
en una muestra clnica. Es el
procedimiento ms facil y rpido que se
puede efectuar y que aporta al clnico una
orientacin preliminar del diagnstico.
La visualizacin de BAAR en esputo no es
afirmativa de M. tuberculosis porque otras
micobacterias pueden tambin causar
enfermedad pulmonar. Sin embargo, una
baciloscopia positiva en conjuncin con la
clnica y hallazgos radiolgicos puede
utilizarse para un diagnstico presuntivo de
micobacteriosis.
La tcnica clsica de Ziehl-Neelsen o sus
variantes y la tincin con fluorocromos
(auramina) son igualmente eficaces y se
basan en el mismo principio.
Todas las caractersticas morfolgicas por
visualizacin pueden ser consideradas,
pero no se pueden establecer diferencias
entre las distintas especies con un alto
grado de certeza hasta que no sea
probado mediante cultivo, e identificacin.
Se ha demostrado que son necesarios de
5.000 a 10.000 bacilos por ml de esputo
para el reconocimiento en la microscopio
directa, en estos casos el cultivo detecta
de 10 a 100 colonias de micobacterias
viables.
Fig. 26- 15 Prueba de barr
Fig. 26- 16 Tcnica de ziehl neelsen
C. CULTIVO
Todas las muestras, deberan ser
procesadas rutinariamente para
microscopia y cultivo.
Los estudios muestran que el factor
crtico para evaluar la validez de la
tincin est en funcin del nmero de
colonias que crece en el cultivo.
Pruebas especficas
Ninguna prueba serolgica tiene valor.
Las pruebas serolgicas no
treponematosas para sfilis
frecuentemente producen resultados
falsos positivos en la lepra.
TRATAMIENTO:
Durante muchos aos el empleo del
aceite de chaulmogra fue el tratamiento
de la lepra, que en la actualidad se
centra en frmacos como la dapsona,
rifampicima y clofacimina, junto a un
aporte nutricional adecuado.
Si se produce la destruccin de muchos
bacilos, ocurre una reaccin sistmica.
Esta reaccin, llamada eritema nudoso
leproso, o ENL, puede conducir a un
Tratado de microbiologa
368
deterioro progresivo de los nervios. Los
corticoides controlan dichas reacciones.
La lepra es tal vez la enfermedad menos
contagiosa de todas las infecciosas. Hoy,
los pacientes diagnosticados rara vez se
aslan. En la actualidad se prepara una
vacuna contra la lepra.
Sulfotas como la dapsona son la terapia
de primera lnea para la lepra tanto
tuberculoide como lepromatosa. Por lo
general, se incluye rifampicina o
clofacimina en los regmenes
teraputicos iniciales. Otros frmacos
activos contra M. leprae son la
minociclina, claritomicina y algunas
fluoroquinolonas. Los esquemas de
tratamiento recomendados por la
Organizacin Mundial de la Salud son
muy prcticos, pero se requiere de varios
aos de terapia para tratar y controlar
adecuadamente la lepra.
EPIDEMIOLOGA, PREVENCIN Y
CONTROL:
EPIDEMIOLOGA:
La transmisin de la lepra probablemente
tiene lugar cuando los nios de corta
edad se exponen por perodos
prolongados a pacientes que diseminan
gran cantidad de bacilos. Las
secreciones nasales son el material
infectante ms probable para los
contactos en la familia. El perodo de
incubacin es probablemente de 2 a 10
aos. Sin profilaxis, casi 10% de los
nios expuestos pueden contraer la
enfermedad. El tratamiento tiende a
reducir y a suprimir la infecciosidad de
los pacientes. Armadillos infectados de
manera natural se han encontrado en
Texas y Mxico, pero probablemente no
tienen funcin alguna en la transmisin
de la lepra a los humanos.
PREVENCIN Y CONTROL:
La identificacin y el tratamiento de los
pacientes con lepra son claves para el
control. A los nios de padres
presuntamente contagiosos se les
administra quimioprofilaxia con frmacos
en tanto el tratamiento de los padres
convierta en no infectantes. Si algn
miembro del grupo familiar padece lepra
lepromatosa, se requiere profilaxis para
los nios del grupo. Se investiga la
vacunacin experimental con BCG y una
vacuna de M. leprae para los contactos
en la familia y posiblemente para los
contactos comunitarios en las regiones
endmicas.
Tratado de microbiologa
369
BIBLIOGRAFA:
Tratado de Microbiologa Mdica, Dr. Carlos Snchez Torres, Dr. Ramiro Salazar
Irigoyen, 1997
www.salud.bioetica.org/tuberculosis.htm
64.233.187.104/search?q=cache:J6UckFPESFUJ:bvs.insp.mx/componen/svirtual/inve
stinsp/art296.pdf+mycobacterium+tuberculosis&hl=es&lr=lang_es
Wayne LG. Dormancy of Mycobacterium tuberculosis and latency of disease.
Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2000;13:908-14.
Gillespie SH. Evolution of drug resistance in Mycobacterium tuberculosis:
Clinical and molecular perspective. Antimicrob Agents Chemother 2002;46:267-74.
Bass JB Jr, Farer LS, Hopewell PC, OBrien R, Jacobs RF, Rubn F, et al.
Treatment of tuberculosis and tuberculosis infection in adults and children.
American Thoracic Society and The Centers for Disease Control and
Prevention. Am J Respir Crit Care Med 2002;149:1359-74.
www.external.doyma.es/espacioformacion/eimc/eimc_docs/28v21n06a13048578pdf00
1.pdf
Konno K. New chemical method to differentiate human type tubercle bacilli from other
mycobacteria. Science 2002; 124(9):85.
Tratado de microbiologa
370
CAPITULO 27
ESPIROQUETAS Y AFINES
Introduccin.-
Las espiroquetas son bacterias gram
negativos largos, con forma de
sacacorchos espirales y motiles.
Emplean tres tipos de movimiento,
en medio lquido:
-Rotacin alrededor de su eje.
-Contracciones flexulosas.
-Movimiento helicoidal.
Poseen flagelos periplasmticos
localizados entre la envoltura celular
externa y el cilindro protoplasmtico.
Pueden tener (segn la especie) de dos
a 100 flagelos por clula, uno de cuyos
extremos se inserta cerca de un polo de
la clula, quedando el otro extremo libre.
Los flagelos son intracelulares.
Tiene dos familias:
* Spirochaetaceae: incluye 3
gneros espirales, largos y de vida libre.
* Trepanemataceae: donde se
encuentran gneros de miembros
patgenos para los humanos:
1) treponema
2) borrelia
3) leptospira
Otros saprofitos que comprenden
especies no patgenas.
Las enfermedades se denominan
genricamente treponematosis y se
caracterizan por ser infecciones
granulomatosas de infeccin crnica.
Fig. 27- 1 Clasificacin de los
treponemas
Clasificacin.-
clase Spirochaetes.
Bacterias anaerobias, anaerobias
facultativas o microaerofilas, helicoidales
con un dimetro comprendido entre 0.1 y
3.0 micrmetros, los extremos no estn
curvados. En el peptidoglucano poseen
L-ornitina. Utilizan carbohidratos o
aminocidos como fuente energtica y
carbonada.
Comprende 10 gneros:
Gnero Brevinema
Gnero Spirosymplokos
Gnero Cristispira
Gnero Clevelandina
Gnero Diplocalyx
Gnero Hollandina
Gnero Pillotina
Gnero Borrelia
Gnero Spirochaeta
Gnero Treponema
Tratado de microbiologa
371
Del gnero treponema pertenecen:
T. Pertenue que produce Pian o
Frambesia,
T. Carateum con el mal de pinto o pinta.
T. Pallidum que produce la sfilis
T. Pallidum endemucum que causa
sfilis endmica.
Leptospiraceae
Bacterias aerobias del orden
Spirochaetales con un dimetro celular
de 0,1 micrmetros y los extremos
curvados. Contienen cido
diaminopimlico. Utilizan cidos grasos y
alcoholes de largas cadenas como
fuentes de carbono y energa.
Un nico gnero:
Leptospira : Leptospira interrogans que
causa Leptospirosis
Morfologa e identificacin.-
Las espiroquetas en su estructura son
comunes siendo el prototipo Treponema
pallidum.
Son gram positivos largos delgados de
forma helicoidal o en sacacorchos con
longitud de 6 a 20 um y 0.8 um de
grosor, se visualizan con microscopio de
campo oscuro puesto que la mayora son
demasiado finos para observarse al
microscopio ptico.
Su citoplasma rodeado de una
membrana citoplsmica trilaminar y una
pared celular formada por peptidoglicano.
Por fuera de esta pared se encuentran
los endo filamentos o flagelos axiales en
numero de seis, unidos tres a cada uno
de los extremos del cilindro
citoplasmtico y extendidos hacia el
centro, donde se superponen, por fuera
de estos flagelos se encuentra la
membrana externa similar a la de los
bacilos gram negativos sin endotoxina.
Se incurvan formando de cuatro a
catorce espirales como unidos en el
centro y mas alargado hacia los
extremos, que son puntiagudas en los
treponemas patgenas y les permiten
unirse a las clulas.
Reproduccin: por fisin transversal, se
dividen lentamente por fisin binaria con
un tiempo que varia de cuatro a treinta
horas.
Fig. 27- 2 T pallidum
Cultivo.-
Pueden ser mantenidos in vitro durante
uno a seis das usando un medio de
mantenimiento (medio de Nelson) que
contiene suero de animales (cistenea,
glicolato y glutation), vitaminas,
cofactores, aminocidos y sales.
La mayor parte de especies de
treponema no pueden sintetizar cidos
grasos, razn por la cual requieren
medios suplementados algunas especies
necesitan cidos voltiles de cadena
corta encontrados en el lquido del
rumen.
Los microorganismos orales no
patgenos como la
T.denticola, T. vincentii, T.
escoliodontum, necesitan pirofosfato de
tiamina adems del suero.
Tratado de microbiologa
372
Clasificacin de espiroquetas
anaerobias basada en los
requerimientos nutricionales
Micro organismos
que requieren
suero, pirofosfato
de tiamina,
glucosa u otros
carbohidratos
T. denticola
T. vincentii
T. phagendenis
T. minutum
T. hyodysentriae
T. innocens
Micro organismos
que requieren
cidos grasos
de cadena corta
T. socranskii
T. pectinovorum
T. bryantii
T. pectinovorum
Tabla 27- 1
El crecimiento en medios de cultivo
requiere de tcnicas anaerobias y
suplementos de suero o de cidos
grasos de cadena corta.
La estimulacin de la longitud y el
dimetro de las clulas y las
caractersticas de sus extremos,
puntiagudos, romos, rectos o curvos, son
rasgos morfolgicos, importantes que
deben considerarse al efectuar una
identificacin de espiroquetas
anaerobias; se requieren varias
caractersticas bioqumicas, como
fermentacin de carbohidratos y anlisis
de productos cidos de fermentacin.
FLAGELOS PERIPLSMICOS
Son un tipo de flagelos Los flagelos de
estas bacterias, paralelos al eje
longitudinal de la clula, estn anclados
al cilindro protoplasmtico, que es
rgido (mientras que la membrana
externa es flexible). Al girar los flagelos
de los dos extremos en el mismo sentido,
obligan a girar al cilindro rgido en un
sentido, y a la membrana externa en
sentidos contrarios. El efecto es que el
cilindro protoplasmtico gira en torno del
filamento axial formado por los
flagelos periplsmicos. Esta es la base
de los distintos tipos de movimientos que
podemos observar en estas bacterias: En
medios lquidos se mueven por avance
muy rpido a modo de torniquete (el
cuerpo bacteriano se comporta como un
sacacorchos) se pueden ver tambin
contorsiones, latigazos, etc. Sobre la
superficie de medios slidos: por
rodamiento de la hlice. Esto se debe a
que el filamento axial confiere
movimiento de rotacin a la membrana
externa, lo que se traduce en que la
bacteria pueda rodar
Todos estos tipos de movimiento son
adaptaciones evolutivamente
conseguidas que permiten el rpido
avance en medios de alta densidad
(fangos espesos, mucosas de los que
presenta exclusivamente el grupo de las
Espiroquetas. Estas bacterias Gram-
negativas son extremadamente finas y
de forma helicoidal. Estn compuestas
de:
membrana externa; entre el cilindro
protoplasmtico y la membrana externa
se encuentran los peculiares flagelos,
insertados subpolarmente y enrollados
alrededor del cilindro. Estos flagelos se
denominan flagelos periplsmicos
Esquema de los flagelos
periplsmicos de las
espiroquetas
Papel de los endoflagelos en la
movilidad de las espiroquetas
Tratado de microbiologa
373
animales, etc), medios donde los flagelos
tpicos ya no pueden servir
adecuadamente. La evolucin ha hecho
que las espiroquetas se adapten, por su
peculiar estructura y la de sus flagelos, a
medios muy viscosos: de hecho, se
mueven con mayor rapidez a 300-500 cP
que a 10-50 cP.
Caractersticas del crecimiento.-
A pesar de que su morfologa es comn
su fisiologa y hbitat son muy
heterogneos, comprendiendo desde
bacterias anaerobias estrictas hasta
aerobias obligadas y de parsitos
obligados a bacterias de vida libre.
Las especies saprofitas se cultivan en el
laboratorio mientras que las patgenas
no son cultivables, por lo que se
desconoce casi todo de su fisiologa y
composicin qumica, esto obliga a que
su divisin en especies se base en
caractersticas clnicas y
epidemiolgicas, los treponemas
carateum pertenue y pallidum son los
mas patgenos, cada subespecie exhibe
diferentes grados de virulencia y produce
distintos sntomas clnicos en humanos.
Las treponemas anaerobias son parte de
la flora normal oral y genital de los
humanos, y de la flora intestinal y del
rumen de los animales. No se cree que
estos microorganismos sean patgenos.
Estructura antignica.-
T. pallidum tiene hasta 32 molculas
antignicas en su superficie, cuyo peso
molecular varia entre 13 a 200000
daltons. De estas molculas, 23 son
compartidas con T. phagedenis, 21 con
T. refringes y 26 con T. vincentii (todos
ellos saprofitos).
Se ha sugerido que los antgenos
compartidos serian de estructura
proteinitas, mientras que los
carbohidratos determinan la especie.
Fig. 27- 3 Esquema t pallidumi
Anlisis de laboratorio de las
espiroquetas.-
Estos microorganismos son gram
negativos, sin embargo debido a que la
mayor parte de las especies son
demasiado angostas su deteccin en
preparados en m. ptico es imposible,
por lo que se ha optado por la
microscopa de campo oscuro, la cual
consiste en: colocar una muestra en la
platina donde los rayos de luz oblicuos
del condensador del campo oscuro
encuentran los objetos de la muestra y
se difractan en lasa lentes del objetivo,
estos objetos aparecen como imgenes
brillantes contra el fondo oscuro. Los
rayos de luz difractados hacen que los
objetos como espiroquetas y flagelos
aparezcan de un mayor tamao, y se los
observa con mayos facilidad.
Tratado de microbiologa
374
Infecciones
espiroquetales
TREPONEMA
el bejel, la fambresia y pinta no son venereas.
Introduccin.- la infeccion cusada
por treponema se denomina
treponematosis son infecciones no
venreas causadas por una
espiroqueta indistinguible del
llamado Treponema pallidum, con 3
subespecies es la bacteria causante
de la sfilis.
Las treponematosis producen
infecciones persistentes en zonas
geogrficas especficas, como sfilis
endmica, pian y pinta. La sfilis
endmica se produce principalmente
en los pases ridos de la regin del
Mediterrneo oriental y el oeste de
frica. El pian se produce en los
pases ecuatoriales hmedos. La
pinta es frecuente entre la poblacin
indigena de Mxico, Amrica Central
y Amrica del Sur.
Son cuadros clnicos producidos por T.
pallidum, T. carateum, T. pertenue. Son
endmicas entre la poblacin rural de
poblaciones tropicales y subtropicales.
Todos los treponemas invaden al
husped a travs de piel y/o mucosas
lesionadas y se diseminan por va
linftica a los ganglios linfticos
regionales, dando lugar a cuadros
clnicos en los que se pueden diferenciar
un periodo precoz y uno tardo.
El contagio depende de la fase de la
enfermedad.
TREPONEMA PALLIDUM Y SFILIS
Morfologa e identificacin.- Todas son
morfolgicamente identicas se distinguen
por sus caracteristicas epidemiologicas y
presentacion clinica son espirales
delgados que miden casi 0,2 um de
ancho y 5 a 15 um de largo. Las vueltas
de la espiral, estn regularmente
espaciadas, tienen una motilidad activa
giran continuamente alrededor de sus
endoflagelos aun despus de unir sus
extremos adelgazados a las clulas. Por
lo regular el eje largo del espiral es recto,
pero a veces puede estar inclinado, de
modo que en algunos momentos el
microorganismo forma un circulo
completo y retorna a su posicin recta
normal.
Cultivo.- no se lo puede cultivar al
gnero patgeno en un modo artificial,
huevos fertilizados o cultivo de tejido. Los
treponemas no patgenas como la cepa
REITER pueden cultivarse en Vitro en
condiciones anaerobias. Son saprofitos
antignicamente relacionados con T
pallidum.
Caractersticas del crecimiento.- el T
pallidum es un microorganismo
microaeroflico, sobrevive con 1 a 4% de
oxigeno. Las cepas saprofita REITER
crece en un medio definido de 11 aa.,
vitaminas, sales minerales y albumina del
suero.
Tratado de microbiologa
375
En suspensin liquida apropiada y en
presencia de sustancias reductoras
pueden manifestar motilidad durante 3 a
6 das a 25 c. en sangre total o plasma
almacenado a 4c los microorganismos
permanecen viables durante 24 horas
(importancia para las transfusiones
sanguneas).
Reacciones a agentes fisicos o
quimicos:
la desecacin mata rpidamente a las
espiroquetas, lo mismo sucede cundo la
temperatura se eleva a 42 c. Los
treponemas pierden su motilidad y
mueren con rapidez por accin de
arsenicales trivalentes, mercurio y
bismuto, por lo tanto no puede haber
contagio con objetos inanimados como
los retretes. La penicilina es un
treponemicida causa muerte lenta.
Estructura antignica.- la membrana
externa no contiene lipopolisacaridos y
se encuentran protenas con lpidos
unidos a su regin amino terminal. Los
lpidos fijan las protenas a la membrana
citoplasmtica o a la externa y las
mantiene inaccecibles a los anticuerpos.
Los perfiles protenicos son
indistinguibles en todas las subespecies
y se han observado mas de 100
antgenos. Los endoflagelos se
componen de 3 protenas centrales
homologas a la protena flagelina,
adems de una protena diferente a la
vaina. La cardiolipina es un componente
importante de los antgenos
treponemicos.
Las proteinas de la membrana externa
facilitan la adherencia a las celulas del
husped, la hialuronidasa puede facilitar
la infiltracin perivascular, su capa de
fibronectina los protege de las
fagocitosis.
La destruccin tisular es fundamental en
la respuesta inmune del husped a la
infeccion.
Tanto la reagina como el anticuerpo
antitreponemico se puede emplear para
el diagnostico serologico de la sfilis.
Toxina.- la toxina es la hialuronidasa
que desdobla al cido hialuronico en la
sustancia basal del tejido incrementando
la invasibidad del microorganismo.
PATOGENIA, PATOLOGA Y DATOS
CLINICOS:
La infeccin con T. pallidum se limita al
husped humano,se transmite por
contacto sexual, adems se puede
adquirir por transmisin congenita o
transfusin de sangre contaminada y la
infeccin se desarrolla sobre la piel o
mucosa de los genitales,este tambin
puede penetrar por una herida en la
epidermis.
La contagiosidad se da dependiendo de
la fase del individuo contaminado.
Durante las primeras fases de la
enfermedad existe bacteriemia si no se
trata puede persistir hasta 8 aos, la
transmisin de la madre al feto puede
ocurrir en cualquier momento de este
periodo, despus de este periodo la
enfermedad permanece activa pero no
hay bacteriemia del 10 o 20 % de los
casos la lesin primaria es intrarectal,
perianal u oral; puede atravesar las
mucosas intactas.
Las espiroquetas se multiplican en el sitio
de entrada y algunos se dirigen por va
linftica hasta la circulacin sangunea,
de 2 a 10 semanas despus aparece una
ppula, la cual se rompe para formar una
ulcera de base dura y limpia, lo que se
denomina chancro duro, la inflamacin
va acompaada por linfocitos y clulas
plasmticas, esta es una lesion primaria.
Las lesiones secundarias aparecen 2 a
10 semanas mas tarde, consiste en un
exantema maculo papular eritematoso,
en cualquier parte del cuerpo, y papulas
plidas y hmedas (condilomas) en la
regin ano-genital, axilas y boca.
Tambin pueden presentarse meningitis,
coriorretinitis, hepatitis, nefritis,
operiostitis sifilticas. Desaparecen de
manera espontnea. Tanto las lesiones
primarias como secundarias son ricas en
espiroquetas y muy infectantes. Las
lesiones contagiosas pueden recidivar 3
a 5 aos despus de la infeccin, pero a
Tratado de microbiologa
376
partir de ese momento la persona no es
infectante. Esta infeccin puede
permanecer sub-clnica mostrndose el
paciente asintomtico en etapas primaria
y secundaria hasta desarrollar lesiones
terciarias.
En casi 30% de los casos, la infeccin
sifiltica inicial avanza espontneamente
hasta la curacin completa sin
tratamiento. En otro 30% la infeccin no
tratada permanece latente (detectada
sobretodo por pruebas serolgicas
positivas).
En el resto, la enfermedad progresa
hasta la etapa terciaria caracterizada
por el desarrollo de lesiones
granulomatosas (gomas) en piel, huesos
e hgado; cambios degenerativos en el
S.N.C. (sfilis meningo vascular, paresia,
tabes); o lesiones cardiovasculares
(aortitis, aneurisma aortico, insuficiencia
valvular aortica). En todas las lesiones
terciarias las treponemas son muy poco
frecuentes y la respuesta excesiva del
tejido debe atribuirse a hipersensibilidad
a los microorganismos. Sin embargo, en
la sfilis tarda las treponemas pueden
encontrarse a veces en los ojos o en el
S.N.C.
La sfilis tardia es una fase terciaria la
inflamacin difusa y cronica puede
destruir cualquier organo tejido
Fig. 27- 4 Sfilis genital
Sfilis congnita: .Las infecciones
intrauterinas producen una enfermedad
fetal grave con infecciones latentes,
malformaciones, o muerte del feto. Se
puede infectar entre las 10 a 15 semanas
de gestacion.
El feto pude ser contagiado a travs de la
placenta produciendo en ciertos casos
abortos, o nios vivos que ms tarde
desarrollan ciertos signos como:
queratitis intersticial, dientes de
Hutchinson, nariz en silla de montar,
periostitis y varias anormalidades del
S.N.C. en la infeccin congnita el nio
elabora anticuerpos del tipo IgM contra el
treponema.
Fig. 27- 5 Dientes de Hutchinson
Determinacin de la virulencia.- los
enfermos desarrollan anticuerpos
capaces de teir inmovilizar y matar los
T. pallidum vivos y motiles fijando el
complemento. La espiroqueta induce el
desarrollo de una sustancia similar a un
anticuerpo, la reagianina, la cual se fija
con una suspensin acuosa de
cardiolipina, estos se emplean para su
diagnostico serolgico.
Pruebas de laboratorio.- las muestras
se obtiene de suero sanguneo o
exudado para examen de campo oscuro,
imnumofluorecencia y pruebas
serolgicas con antgenos: no
treponemicos.
Tratado de microbiologa
377
Fig. 27- 6 Tcnica de
inmunofluorescencia con treponema
Pruebas serologicas para sfilis
Con antigenos no treponemicos:
Se emplean antigenos como lipidos
extraidos del tejido normal de mamiferos.
Requieren la adicion de sensibilizadores
como lecitina que reaccionen con la
reagina sifilitica, que aparece en suero
de pacientes de 2 a 3 semanas de
infeccion y en el liquido cefalo raqudeo
de 4 a 8 semanas.2 tipos de prueba
reaccionan a la presencia de reagina:
Prueba de floculacion
VDRL,RPR(reagina rapida en
plasma) salen negativas de 6 a
18 meses despus de la
infeccion.
Prueba de fijacin de
complemento FC
Estas puebras pueden dar los falsos
positivos por otras enfermedades como
el paludismo,enfermedades reumaticas,
vacunaciones etc.
Con anticuerpos treponemicos:
Prueba con anticuerpo
fluorescente para treponema
FTA-ABS
Pruebas de hematoglutinacion del
treponema pallidumTPHA
Tratamiento.- resulta eficaz la penicilina
benzatinica cuando la sfilis en menos de
un ao y en la mas antigua.
Penicilina G benzatinica intramuscular
para sfilis congenita y tardia
Epidemiologa, prevencin y control.-
una persona infectada durante 3 a 5
aos es contagiosa y despus de 5 aos
ya no lo es, por lo que las medidas de
control dependen de 2 puntos:
1. tratamiento oportuno y adecuado
2. seguimiento hasta las fuentes de
infeccin y contacto para que
reciban el tratamiento.
3. uso del condon en las practicas
sexuales
PIAN O FRAMBESIA
Introduccin.-
Enfermedad granulomatosa infecto-
contagiosa superponible a la sfilis (en
periodos) en edades menores de 15
aos. Se desarrolla en climas clidos y
hmedos zonas rurales de mala higiene
personal.
Patologa y clnica.- El pian
(frambesia) comienza de 1 a 3
semanas despus de la exposicin a
las bacterias Treponema como una
lcera ligeramente abultada en el
lugar de la infeccin, por lo general
en una pierna. La lcera se cura,
pero despus aparecen ndulos
compuestos de tej ido blando
semejantes a tumores (granulomas)
sobre el rostro, los brazos, las
piernas y las nalgas. Estos
granulomas desaparecen lentamente
y tienden a recurrir. En la planta de
los pies pueden aparecer lceras
dolorosas abiertas (pian de ladilla).
Posteriormente, pueden destruirse
ciertas zonas de las tibias y pueden
aparecer otras formaciones que
llegan a desfigurar, especialmente
alrededor de la nariz (gangosa).
Tratado de microbiologa
378
La pinta comienza como zonas
planas y enroj ecidas en las manos,
los pies, las piernas, los brazos, la
cara y el cuello. Al cabo de varios
meses, aparecen placas de color
azul pizarra en los mismos sitios a
ambos lados del cuerpo y sobre
zonas seas, como los codos.
Posteriormente, las placas pierden
su pigmentacin. La piel de las
palmas de las manos y de las
plantas de los pies puede
engrosarse.
Al parecer existe inmunidad cruzada
entre la frambesia y la sifilis
Diagnostico y tratamiento.-
El mdico establece el diagnstico
basndose en los sntomas tpicos
de la persona que ha vivido en una
zona en la que estas enfermedades
son frecuentes. A las personas con
treponematosis los anlisis de
enfermedad venrea les darn
positivo; sin embargo, estas pruebas
no pueden diferenciar entre
infecciones no venreas y sfilis.
Las lesiones son destructivas y
dej an cicatrices. No obstante, una
sola inyeccin de penicilina elimina
las bacterias y la piel puede sanar.
Deben establecerse programas
sanitarios con la finalidad de
localizar y tratar a las personas que
estn infectadas y a las que han
estado en contacto con ellas.
PINTA O MAL DE PINTO
Es causado por accin del Treponema
Carateum se limita exclusivamente a la
capa epitelio-papilar produciendo atrofia
y esclerosis despus de largo tiempo y a
travs de lesiones productivas
escasamente exudativo-infiltrativas.
Afecta en la adolescencia y la juventud
fundamentalmente en la piel.
Parece restringirse a razas de color
negro
El Pintoso cuya vida nunca se pone en
peligro por la enfermedad, puede ser
fuente de infeccin en cualquiera de sus
etapas, sobre todo en las tardas activas,
cuando las lesiones adquieren su
mxima extensin.
Patologa y clnica.- La Pinta es la ms
benigna de las Treponemiasis y la ms
sensible al tratamiento; en algunas
pintides que son las lesiones de mas
marcado carcter inflamatorio en la
enfermedad, el epitelio de la piel llega a
reducirse a algunas pocas clulas
superficiales, puede haber espongiosis,
micro-abscesos, tumefaccin de los
endotelios, pero nunca obstruccin
completa de los vasos, ni ulceracin. La
reaccin del epitelio se reduce a
queratosis y paraqueratosis
la lesin primaria es una papula no
ulcerativa, se presenta en reas
expuestas de 1 a 3 semanas, meses mas
tarde aparecen lesiones planas e
hiperpigmentadas sobre la piel, aos
despus tiene lugar la despigmentacin e
hiperqueratosis. Se transmiten por
medios no sexuales, pero mediante la
intervencio de moscas o jejenes.
Fig. 27- 7 Lesin papulomatosa
exudativa
Respuesta inmune.- en estas
treponematosis se producen anticuerpos
antitreponmicos y cardiolpidos. En la
pinta tardan, mas en aparecer y
permanecen despus del tratamiento;
parece que la curacin total esta
mediada por la activacin de los linfocitos
T.
Tratado de microbiologa
379
Epidemiologa.- estas enfermedades
leves protegen a la poblacion de la sfilis,
mas seria y grave y debido a programas
de erradicacin son encontrados cada
vez con mayosr frecuencia en areas
donde no se presentaba.
Tratamiento.- responden a la penicilina
de 1200000ui con opcion de tetraciclina
para los alergicos.
Diagnostico y prevencin.- Las tres
evolucionan en perodos sucesivos que
dependen de cambios en el complejo
germen-organismo. El mal de Pinto y el
Pin se diferencian de la Sfilis porque no
son hereditarios, ni se trasmiten por
contacto venreo, sus lesiones iniciales
no son genitales, pueden aparecer en
cualquier parte de la piel, de preferencia
en las descubiertas y sobre todo en las
distales de las extremidades. La Sfilis es
una enfermedad urbana, universal, que
no respeta las clases altas de la
sociedad. La Pinta y el Pin son
enfermedades rurales, de poblaciones
pequeas, se propagan de preferencia
entre los trabajadores del campo,
posiblemente por un vector alado.
BORRELIA
Introduccin.- Causa dos infecciones:
fiebre recurrente (borrelia
recurrentes)
enfermedad de Lyme (borrelia
burgdorferi)
Son bacilos gram negativos que se tien
dbilmente, son mas grandes que otras
espiroquetas, tienen entre 7 y 20
flagelos.
Pueden crecer en cultivos son
microaerofilos con requerimientos de
nutricion exigente.
BORRELIA RECURRENTES:
La fiebra rercidivante es causada por
borrelia recurrentes y transmitida por el
piojo del cuerpo humano mientras que la
fiebre recidivante endemica es
transmitida por garrapatas del genero
homithodoros.
Morfologa.- irregularmente espiral, de
10 a 30 um de longitud y 0,3um de ancho
con intervalos de 2 a 4 um entre picos.
Los microorganismos de mueven por
rotacin y flexin , se tien con Giemsa y
Wright.
Fig. 27- 8 Esquema treponema
Cultivo.- es susceptible a medios
lquidos que contengan sangre o tejidos y
su resiembra afecta la patogenicidad. La
sangre de enfermos inoculada en la
membrana corioalantoidea del embrin
de pollo determina un rpido
crercimiento; sin embargo no se sabe de
sus requerimientos o su actividad
metablica. La refrigeracin mantiene los
cultivos durante varios meses.
Caractersticas del crecimiento.-
Dependiendo de la regin
geogrfica, la fiebre recurrente se
transmite a travs de los pioj os del
cuerpo o de las garrapatas. La fiebre
recurrente transmitida por pioj os
slo tiene lugar en partes de frica y
Amrica del Sur, mientras que la
fiebre recurrente causada por
garrapatas se produce en Amrica
del Norte y del Sur, frica, Asia y
Europa.
Los piojos del cuerpo se infectan con
estas bacterias espiroquetas cuando
se alimentan de una persona
afectada; la infeccin puede ser
transmitida a otra persona cuando
los pioj os cambian de husped.
Cuando el pioj o es aplastado, las
bacterias se liberan y entran en la
Tratado de microbiologa
380
piel que ha sido araada o mordida.
Las garrapatas se infectan al
alimentarse de roedores, que
albergan estas bacterias de forma
natural. La infeccin se transmite a
los humanos a travs de la picadura
de una garrapata.
A 4c los microorganismos sobreviven
durante varios meses en la sangre
infectada o en el cultivo; mientras en
algunas garrapatas pasan de una
generacin a la siguiente.
Variacin.- la nica variacin
significativa es respecto a su estructura
antignica.
Estructura Antigenica.- luego de la
infeccin se elevan las aglutininas, el
complemento y otros anticuerpos, sin
embargo la estructura cambia luego de la
infeccin, pues los anticuerpos iniciales
actan selectivamente permitiendo la
supervivencia de las cepas
antignicamente diferentes. Esto
explicara las recadas ( 3 a 10 )a las que
el husped responde con nuevos
anticuerpos. La recuperacin final exige
la presencia de anticuerpos contra
algunas variantes antignicas.
Patologa.- la investigacin en
cadveres a demostrado grandes
cantidades de borrelias en el higado y
bazo, focos necrticos y lesiones
hemorrgicas en intestino y rin y otras
ocasiones en le liquido cefalorraqudeo y
el cerebro de las personas que
padecieron meningitis.
Manifestaciones clnicas.- luego de la
incubacin de 3 a10 das se presentan
escalofros y fiebre el cual coincide con la
mayor bacteriemia, posteriormente se
establece un cuadro recurrente con
fiebre (3 a 10 das) y debilidad seguido
de declinacin de los sntomas (4 a 10
das) para recaer con escalofri, fiebre,
cefalea y malestar, estas son
progresivamente decrecientes.
El carcter selectivo de los anticuerpos
que aparecen durante cada periodo febril
identifican las diferentes variantes
antignicas distintas, permitiendo su
multiplicacin y justificando las recadas.
Esto se ha comprobado
experimentalmente al identificarse
algunas cepas diferentes de borrelias,
pese a la inoculacin inicial de un solo
tipo.
Fig. 27- 9 Fotografa datos clnicos por espiroquetas
Sntomas: escalofros repentinos
seguidos de fiebre alta, ritmo cardaco
acelerado (taquicardia), intenso dolor de
cabeza, vmitos, dolor muscular y de las
articulaciones y con frecuencia delirio.
Diagnostico de laboratorio.- la sangre
extrada durante el periodo febril, sirve
para la realizacin de frotis que son
teidos con giemsa o con wright, o
inoculaciones intraperitoneales e ratas
con miras a la recuperacin de borrelia
en su sangre.
El suero de pacientes con fiebre
recurrente epidmica desarrolla
aglutininas para proteus OXK y tambin
puede dar resultado positivo para el
VDRL.
Tratamiento.- Para protegerse
contra la fiebre recurrente causada
por los pioj os corporales es preciso
rociar las prendas ntimas y la parte
interna de la ropa con polvo de
malatin o lindano. Las picaduras de
las garrapatas son ms difciles de
prevenir, porque, generalmente, los
insecticidas y repelentes no tienen
ningn efecto sobre ellas. Sin
embargo, los que contienen
dietiltoluamida (para la piel) y
permetrina (para la ropa) pueden ser
tiles.
El tratamiento antibitico con
tetraciclinas, eritromicina o doxiciclina
Tratado de microbiologa
381
cura la infeccinsi bien puede haber
casos de remisin espontnea, las
borrelias son muy sensibles las
tetraciclinas, eritromicina y penicilina.
Epidemiologa, prevencin y control.-
Fiebre recurrente su reservorio humano
vector piojo.
Fiebre recurrente endemica su
reservorio roedores, garrapatas blandas,
vector garrapata blanda
La enfermedad es endmica en algunas
regiones, donde existen los vectores que
son garrapatas del genero Ornithodorus
(cuya transmisin puede ser
transovarica); que son infectadas de los
roedores: reservorios cuya sangre o
tejidos son ocasionalmente
contaminantes para el hombre o
vectores.
Borrelia invade los organismos como
garrapatas las cuales transmiten la
enfermedad por picadura o
aplastamiento, pese a lo cual la
enfermedad no es endmica. Sin
embargo la contaminacin en piojos (que
no es generacional) determina el
contagio de la persona a persona y
puede causar una epidemia en
poblaciones hacinadas, pobres o
desnutridas.
La mortalidad endmica es baja y puede
ser de hasta el 30% en las epidemias
para las cuales no se cuenta aun con
vacunas.
la prevencin se basada en la educacin
para la salud, el aseo y la higiene que
evite el contacto co0n insectos y
garantice el exterminio de roedores.
LEPTOSPIRA Y
LEPTOSPIROSIS
Introduccin.- La Leptospirosis es una
zoonosis bacteriana causada por una
espiroqueta del gnero Leptospira
(Leptospira interrogans) que causa una
diversidad de sntomas clnicos tanto en
el ser humano como en animales. La
Leptospirosis es llamada tambin
enfermedad de Weil, fiebre cancola,
ictericia espiroqutica, fiebre de los
arrozales, enfermedad de los porqueros
o fiebre de los caaverales. En general
puede ocurrir en forma de casos
espordicos o en brotes epidmicos. Los
brotes se producen por exposicin a
aguas o suelos contaminados con orina
de animales infectados. Una gran
variedad de animales domsticos y
salvajes son los reservorios, siendo muy
comn en roedores.
Esta enfermedad se encuentra
ampliamente distribuida en el mundo y
en la Regin de las Amricas, sin
embargo en la mayora de los pases no
existen programas de vigilancia
epidemiolgica de los sndromes
causados por Leptospirosis y pocos
cuentan con laboratorio de diagnstico.
La notificacin de casos y brotes es
Tratado de microbiologa
382
espordica e incidental y a menudo
basada en hallazgos serolgicos.
El sistema tradicional de clasificacin se
fundamenta en la patogenicidad, para
diferenciar entre la especie patognica,
Leptospira interrogans, que se subdivide
en 218 serovares y la especie no
patognica de vida libre, Leptospira
biflexa, que posee ms de 60 serovares.
Estos se basan en la antigenicidad
compartida y son principalmente de uso
de laboratorio.
Morfologa.- Son celulas helicoidales
flexibles, que miden de 0.1 um de
dimetro y 6 a 20-24 um de largo. La
morfologa de esta bacteria es
estrechamente enrollada, en el final de
cada clula se originan fibras axiales y
un flagelo periplsmico que ayudan a la
clula a moverse en el lquido en que se
encuentra. Las espiroquetas son
aerbicas y viven por largo tiempo en
agua fresca, estircol, barro y ambientes
marinos. Viven en asociacin con
huespedes humanos y animales (13,14).
Se reconocen dos especies de
leptospira, L. interrogans y L. biflexa;
la primera es patgena para el hombre y
para los animales, mientras que la
segunda es de vida libre y saprfita. Se
han identificado alrededor de 300
variantes serolgicas (serovares) de
L.interrogans que pertenecen a unos 23
serogrupos. con espirales muy apretados
que terminan en un gancho. Al examen
microscpico de campo oscuro aparecen
como cocos diminutos en cadenas.
Fig. 27- 10 Esquema de leptospira
Cultivo.- crecen en condiciones
aerobias entre 218 a 30 c. en un medio
semislido con abundantes protenas,
luego de 1-2 semanas producen una
zona difusa de crecimiento cercana al
extremo superior del tubo, para luego
formar un anillo correspondiente a la
tensin de oxgeno ptima para estos.
Los medios de cultivo pueden ser
selectivos para leptospiras al adicionar
neomicina o 5-fluorouracilo.
Caractersticas del crecimiento.- las
leptospiras pueden sobrevivir por varias
semanas en el agua alcalina y en los
cultivos se caracterizan por ser aerobias
y crecer bien a 28-30c. en medios
enriquecidos (Fletcher y otros); las
colonias desarrollan a los 6 -10 das y se
presentan redondas de 1-3mm de
dimetro.
Las leptospiras se desarrollan en tejidos
embrionados y no pueden utilizar aa. O
carbohidratos como fuente de energa, la
cual la obtienen de la oxidacin de
cidos grasos y las sales de amonio son
su fuente de nitrgeno.
Estructura antignica.- L. Interrogans
posee un lipopolisacarido que tiene una
reaccin serologica de grupo, esta
caracterstica presentan los serovares
aisladas en diferentes regiones del
mundo,
Tratado de microbiologa
383
Patogenia y patologa.- La enfermedad
se caracteriza por dos fases; la
bacteriana que dura 7 a 10 das y la
leptosprica, que dura de una semana a
varios meses.
En general se distinguen dos tipos
clnicos: el ictrico y el anictrico. El
primero corresponde a la forma clsica
(enfermedad de Weil), es menos
frecuente y se relaciona con la variedad
icterohemorrhagiae. Los sntomas se
instalan bruscamente con fiebre,
cefalalgia, escalofros, mialgias intensas,
sufusin conjuntival, nuseas, vmitos,
diarrea y constipacin, erupciones en la
piel, hemorragias (intestinal y pulmonar).
Aparece hepatomegalia, ictericia,
insuficiencia renal (anuria, oliguria) y/o
proteinuria (6).
la leptospirosis se contagia por va oral a
travs de lquidos o alimentos
contaminados, pocas veces los
microorganismos pueden penetrar a
travs de las mucosas o de las heridas
en la piel, el perodo de incubacin es de
1 a 2 semanas, al cabo del cual se
presenta un cuadro febril, que coincide
con la bacteremia, desde entonces se
desplaza sobre todo al rin e hgado en
los cuales provoca hemorragias y
necrosis con la correspondiente
alteracin funcional de los mismos, con
frecuencia la enfermedad es bifsica.
Hay una ligera mejora que se continua
con la segunda fase que se caracteriza
por cefalea rigidez del cuello e
incremento de los ttulos de anticuerpos
IgM; cuadro muy sugestivo de meningitis
asptica. En esta fase no es rara la
recurrencia de alteraciones hepato-
renales, con mmanifestaciones en la piel,
msculos y el ojo. Muchas leptospirosis
son leves o subclnicas y en los
hepatocitos se eleva la CPK, cosa que
no sucede en los cuadros hepticos
virales. Durante la infeccin se
desarrollan aglutininas, FC y anticuerpos
lticos.
Pruebas diagnosticas de laboratorio.-
muestras como sangre o plasma para un
anlisis al microscopio
cultivo.- la sangre total fresca u orina se
puede cultivar en un medio semislido de
Fletcher o en algn tipo apropiado. Es
apropiado el uso de medios selectivos y
no selectivos. Debido a las sustancias
inhibidoras presentes en la sangre,
nicamente se debe aplicar 1 o 2 gotas
en cada uno de los cinco tubos que
contienen5 mL de liquido
cefalorraqudeo. Una gota de orina sin
diluir se pude utilizar por cada gota de
orina diluida diez veces de manera
seriada para obtener un total de cuatro
Agua. Suelo
contaminados
O
R
I
N
A
I
N
F
E
C
T
A
D
A
Portador Leptospira
Tratado de microbiologa
384
tubos. Como inoculo se debe utilizar
5mm de dimetro de tejido a estudiar,
previamente machacado. El crecimiento
es lento y el cultivo debe mantenerse al
menos durante 8 semanas.
a. inoculacin en animales
b. serologa
tratamiento.- al inicio son tiles penicilina
o tetraciclinas sin que sean bactericidas;
mientras que la doxiciclina es til como
profilctica )200mg por semana).
Epidemiologa, prevencin y control.- las
leptospiras son enfermedades de los
animales; )tatas y otros roedores, perros,
cerdos, bovinos) y se transmiten al
hombre de manera accidental por
alimentos, agua o materiales
contaminados con las eyecciones de los
animales. Las leptospiras, que
permanecen viables en aguas
estancadas durante varias semanas
infectan al hombre que se expone a las
mismas: ingestin natacin, bao. Los
perros contaminan mas frecuentemente
a nios.
Medidas Preventivas
Educacin a la poblacin respecto a los
modos de transmisin de la enfermedad.
El control se basa en evitar la exposicin
a aguas potencialmente contaminadas, el
exterminio de roedores y tratamiento de
animales domesticos o de granja.
OTRAS ENFERMEDADES PR
ESPIROQUETAS
SPIRILLUM MINOR
(Spirillum morsus muris)
Introduccin.- el espirillum minor causa
una variedad de fiebre por mordedura de
rata (sodoku) esta microorganismo
espiral es muy pequeo se
aproximadamente (3 a 5 um) es rgido y
se encuentra en las ratasde todo el
mundo. El microorganismo se inocula en
los humanos a travs de la mordedura de
rata, produciendo una lesin focal,
inflamacin de los ganglios linfticos
regionales, exantema cutneo y fiebre de
tipo recidivante.. la frecuencia de esta
enfermedad depende del grado de
contacto entre humanos y ratas los
espirilos pueden aislarse al inocular el
material procedente de los ganglios
linfticos hipertrficos o sangre a
cobayos y ratones, pero no pueden
crecer en medios bacteriolgicos.
Algunos otros microorganismos espirales
aerobios y gram negativos pueden
producir fiebre.
ESPIROQUETAS DE LA CAVIDAD
BUCAL Y MUCOSAS NORMALES
Toda persona posee en su boca algunas
espiroiquetas como por ejemplo borrelia
bucales y en otros lugares como los
genitales con borrelia refringens.
Estos microorganismos son saprofitos e
inofensivos, anaerobios estrictos que
pueden crecer en tubos con caldo de
infusin de carne sellados con vaselina.
ENFERMEDAD FUSO ESPIRILAR
Introduccin.- las deficiencias
nutricionales, lesiones mucosas o
infecciones virales son condiciones
especificas que permiten que las
espiroquetas normales de la boca, junto
con un basilo fusigorme anaerobio
(fusobacteria), se desarolla con demasa,
ocasionando lesiones del tipo gingivitis,
gingivo-estomatitis ulcerativa (boca de
las trincheras o estomatitis de vincent);
amigdalitis ulcerativa )angina de vincent),
otras veces ocasiona abscesos
pulmonares con necrosis tisular,
bronquiectasias con bloqueo de las
secreciones, en las ulceras de las
piernas con infecciones mixtas y
estancamiento venosos )ulcera tropical),
en las heridas por mordedura de
animales o otras. El tejido necrtico
proporciona el medio anaerobio ideal
requerido por la flora fuso-espiroquetal.
Estas condiciones anaerobias impiden la
Tratado de microbiologa
385
curacin rpida y contribuyen a la lisis
tisular. Las fuso bacterias que viven con
otros anaerobios) bacteriodes,
Peptostreptococcus) son rpidamente
inhibidas por los antibiticos.
BIBLIOGRAFIA
Microbiologa Mdica , Murria,Rosenthal,Kobayashi,Pfaller, cuarta edicion 2002
Tratado de Microbiologa Mdica, Dr. Carlos Snchez Torres, Dr. Ramiro Salazar
Irigoyen, 1997
Crdenas LM. Estudio de lactobacilos salivares y caries activa en pacientes diabticos
tipo I y sanos. Rev CES Odontol 2003; 6:133-6.
Santamarina ME. Flora microbiana en la enfermedad periodontal. Actual Odontol
2001; 31:31-5.
Acosta H, Moreno CH, Vifara D. Leptospirosis. Revisin de temas. Colombia Med
2004; 25: 36-42.
Bravo C, Restrepo M, Robledo C, et al: Leptospirosis: Antioquia Med. 2002; 6475-479.
Salvo A. Sfilis congnita: experiencia de 5 aos de control sexolgico (VDRL) del
embarazo, casos clnicos y factores facilitadotes. Rev Chil Dermatol 2003; 14(4): 236-
41.
Sheffield J, Sanchez P, Morris G, Maberry M, Zeray F, McIntire DD, Wendel JD Jr.
Congenital Syphilis after maternal treatments of syphilis during pregnancy. Am J
Obstet Gynecol 2002; 186(3): 569-73.
Vial P, Ferres M, Moya F. Infecciones bacterianas durante el perodo perinatal. En:
Obstetricia, Tercera Edicin, Editorial Mediterrneo, Prez A, Donoso E, (eds).
Captulo 46, pp 693-701; Santiago, 2001
Rodrguez I, lvarez EL, Fernndez C, Miranda A. Comparison of a recombinant-
antigen enzyme immunoassay with Treponema pallidum hemagglutination tests for
serological confirmation of syphilis. Mem Inst Oswaldo Cruz 2002; 97:347-9.
www.bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol56_1_04/mtr10104.htm
www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262005000200005&script=sci_arttext&tlng=es
www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_17/seccion_17_179.html
colombiamedica.univalle.edu.co/VOL29NO1/leptospirosis.pdf
Tratado de microbiologa
386
CAPITULO 28
RICKETTSIAS
Introduccin.- Las rickettsiosis son un
grupo de enfermedades producidas por
bacterias pertenecientes a la familia
Rickettsiaceae, Y se distinguen cuatro
gneros de inters medico:
Rickettsia, Orientia, Coxiela y Erlichia,
son bacterias intracelulares obligadas y,
con excepcin de la fiebre Q, se
transmiten a los humanos a travs de
artrpodos.
Su severidad varia desde formas
benignas y autolimitadas a infecciones
fulminantes de alta letalidad, entre ellas
figuran dos muy frecuentes en Espaa:
La Fiebre Botonosa Mediterrnea y la
Fiebre Q.
A excepcin de la Fiebre Q , en la cual
no hay lesiones cutneas ,las infecciones
por rikettsias se caracterizan por fiebre,
cefalea, malestar, diversos grados de
postracin, exantema y crecimiento del
bazo e hgado.
La estructura de la pared celular semeja
la de Bacilos Gram negativos, pero
acepta poco la tincin estndar Gram.
Fig. 28- 1 Grafico de rickettsia
Clasificacin.- Son intracelulares
obligados, algunos viven y se multiplican
en el intestino de algunos artrpodos
(caros, insectos), e infectan a animales
domsticos y al hombre.
A. GRUPO DE LA FIEBRE MANCHADA.-
Fiebre Botonosa mediterrnea producida
por R. conorii. La fiebre maculosa de las
montaas rocosas producida por R.
rickettsii, El Tifus de la garrapata
siberiana producida por R. sibirica, y
Tifus scrub o de las malezas por
Orienta tsutsugamushi etc.
Fig. 28- 2 Ricketsia en tejido
B. GRUPO DEL TIFUS.- Constituyen las
Rickettsiosis tficas : Tifus epidmico
causado por R. prowazeckii
principalmente, y Tifus endmico.
C. FIEBRE DE LAS TRINCHERAS.- I la
Fiebre de las Trincheras producida por R.
quintana . Es propia de Europa central y
se ha conocido solo en los ejrcitos.
D. FIEBRE Q producida por Coxiella
burnettii, es una enfermedad parecida a
Tratado de microbiologa
387
la influenza, se transmite por inhalacin
de polvo contaminado
Adems de las anteriores pertenece
tambin a la familia Rickettsiaceae el
Genero Ehrlichia que afectan a los
leucocitos circulantes de animales
domsticos y eventualmente el hombre.
Para su crecimiento requiren de celulas
metabolitamente activa
Caracteres Morfolgicos.- Las
Rickettsias son cocobasilos pleomorficos
Gram negativos, tiene una pared celular
con peptidoglucano, los grupos
causantes de la fiebre manchada y el
tifus y contienen lipopolisacridos. Son
aerobios e intracelulares obligados,
pleomorficos, es decir que se presentan
con aspecto ya sea de bastones
pequeos (0.3 x 1-2um) o de cocos (0.3
um de dimetro). No se tien bien con la
coloracin Gram, pero se la observa bajo
el microscopio de luz si se tien con
Giemsa, Jimnez, naranja acridina u
otras coloraciones.
Fig. 28- 3 Mtodo J imnez
Su cultivo no es muy difcil pero puede
ser peligroso (Muertes por tifus), crecen
rpidamente en yemas de huevos
embrionados. Muchas cepas de
Rickettsias tambin crecen en cultivos
celular cuyo tiempo de incubacin es de
8 a 10 horas a 34
O
C.
Penetran por un mecanismo activo en
la clula luego se localizan en el
citoplasma y a veces en el ncleo; donde
se multiplican por Fisin Binaria
transversal.
Para su multiplicacin requieren clulas
matabolicamente activas aunque no en
crecimiento. No pueden vivir en los fago-
lisosomas, las especies del grupo tifus
se multiplican nicamente en el
citoplasma, los de la fiebre manchada,
en el ncleo, y la Coxiela solo crece en
las vacuolas citoplsmicas. Las
sulfonamidas incrementan el crecimiento
rickettsias agravando la enfermedad, las
tetraciclinas y el cloranfenicol inhiben su
crecimiento. Despus de multiplicarse las
Rickettsias salen al exterior por lisis
celular o por medio de vesculas que
forman en la membrana. Sobreviven
fuera del vector o del husped durante
periodos cortos, se destruyen
rpidamente. en presencia de calor,
desecacin y qumicos bactericidas. El
microorganismo causante de la fiebre Q
es la Rickettsia mas resistente a la
desecacin puede sobrevivir a la
pasteurizacin a 60
O
C por 30 minutos y
puede sobrevivir meses en heces secas
o en leche. Esto se debe talvez a la
formacin de estructuras parecidas a
endosporas por Coxiela burnetii.
La forma que inicia la infeccin de la
Coxiella son las CP, que tienen un
citoplasma denso y un escaso espacio
periplasmico. Estos se multiplican en el
fagolisosoma hasta llegar a CG. Con
gran citoplasma y amplio espacio
periplasmico.
Estas clulas se multiplican a su vez y se
diferencian para dar un nuevo CP.
(Citoplasma pequeo) que constituye las
formas infectantes en el exterior.
Estructura Antignica.- No es bien
conocida, de todas formas se han
diferenciado dos tipos de antgenos: Uno
ms comn Grupo Especifico soluble
asociado con el material capsular que
Tratado de microbiologa
388
se relaciona con el Tifus. El segundo
Tipo, especfico de cada especie
(Proteico).
En la fase I Virulenta acta el antgeno
somtico O Completo. Mientras que en la
fase H, avirulenta el lipopolisacrido
cultivado esta incompleto.
Existe una curiosa relacin cruzada
entre los anticuerpos formados en las
Rickettsias y el antgeno polisacrido O
de tres cepas de Proteus vulgaris (OX-2,
O X-19 y OXK).
Toxinas y Enzimas.- Existen dos tipos
de toxicidad en las Rickettsias, una
producida por una endotoxina y el otro
con efecto citotxico, su endotoxina,
LPS, es similar a las de las
enterobacterias. Las Rickettsias son
citotxicas para diferentes tipos de
clulas por ejemplo en los hemates
produce lisis.
Patogenia y Patologa.- Las Rickettsias
excepto C burnettii se multiplican en las
clulas endoteliales de vasos sanguneos
de pequeo calibre y producen vasculitis.
Las clulas se inflaman y necrosan; la
trombosis conduce a rotura y necrosis de
los vasos. Las lesiones vasculares son
notables en la piel, pero en muchos
rganos hay vasculitis y al parecer son la
base de los trastornos hemostsicos.
Puede aparecer coagulacin
intravascular diseminada (CID) y oclusin
de vasos. En el cerebro se observa
agregaciones de linfocitos, leucocitos
polimorfonucleares y macrfagos
relacionados con los vasos sanguneos
de la materia gris; se los denomina
ndulos del tifo.
El corazn presenta lesiones similares en
vasos sanguneos de pequeo calibre,
pudiendo afectarse tambin otros
rganos.
Fig. 28- 4 Erupcin cutnea por
rickettsia
A.-GRUPO DE LA FIEBRE MANCHADA.-
Este grupo de la fiebre manchada tiene
muchos caracteres en comn con el tifus
epidmico, con la diferencia que el
exantema del grupo de la fiebre
manchada por lo general aparece
primero en las extremidades,(erupciones
parecidas a la varicela) se mueve
centripedamente e involucra las palmas y
la plantas . Una semana antes del inicio
de la fiebre aparece una papula roja y
firme en el sitio de picadura del acaro,
luego se desarrolla una vescula
acentuada que luego forma una costra
negra. Incluimos las denominadas
Fiebres maculosas o exantemticas.
Algunas como la fiebre manchada
brasilea, producen infecciones graves;
otras como la fiebre del Mediterrneo,
son leves. La tasa de mortalidad varia
mucho, en la fiebre manchada de las
Montaas Rocallosas no tratada, es alta
en ancianos, mas del 50%.
B.-GRUPO DEL TIFUS.
En el Tifus Epidemico, la infeccin
general y la postracin son graves y la
fiebre dura alrededor de das semanas ,la
enfermedad es mas grave y mas a
menudo mortales pacientes de la de 40
aos de edad, durante las epidemias de
tifus el ndice de mortalidad ha fluctuado
de 6 a 30%. En el Tifus Endmico
Tratado de microbiologa
389
ambas especies presentan grandes
similitudes, esta ultima es mas leve y
raras veces mortal, excepto en ancianos.
C. FIEBRE DE LAS TRINCHERAS.-
Esta caracterizada por cefalea,
agotamiento, sudoracin, enfriamiento de
las extremidades y fiebre, asociados con
un exantema roseolar .Se presentan
recadas.
D. TIFUS SCRUB O DE LOS
MATORRALES.- clnicamente se parece
al tifo epidmico. La costra es
caracterstica: con una ulcera en
sacabocado cubierta con una costra
ennegrecida, indica el lugar de picadura
del acaro. Siendo comn la
Linfadenopatia generalizada y la
linfocitosis, las afecciones cardiacas y
cerebral pueden ser graves.
E. FIEBRE Q.-Es similar a la influenza, a
la neumona no bacteriana, la hepatitis o
la encefalopata mas que al tifo. En raros
casos se presenta endocarditis
infecciosa. Prcticamente todos los
pacientes presentan anormalidades
valvulares preexistentes. La prueba de
Weil-Flix es negativa, pero hay una
elevacin en el titulo de los anticuerpos
especficos (por ejemplo
microinmunofluorecencia) a Coxiella
burnetii, Se transmite por inhalacin de
polvo contaminado con riskettsias
procedentes de heces secas, orina o
leche, o de los atomizadores en los
mataderos.
Datos clnicos.- Excepto para la fiebre
Q, en el cual no hay lesin cutnea, las
infecciones por Rickettsias se
caracterizan por fiebre, cefalalgia,
malestar, postracin, exantema cutneo
y crecimiento del bazo e hgado.
Fig. 28- 5 Exantema cutneo
La Rickettsiosis postulosa es una
enfermedad leve con una erupcin
parecida a la varicela. Casi una semana
antes de la fiebre aparece una ppula
roja y luego se desarrolla una vescula
asentada profundamente que forma
posteriormente una costra negra.
Pruebas diagnosticas de laboratorio.- El
aislamiento de Rickettsias es muy difcil.
Para cualquier enfermedad por
Rickettsia, la evidencia serolgica de la
infeccin solo aparece despus de la
segunda semana de la enfermedad. As
pues las pruebas serologicas solo son
tiles para confirmar el diagnostico, el
cual se basa en datos clnicos e
informacin epidemiolgica.
Se han empleado varias pruebas
serologicas para el diagnostico de las
enfermedades por Rickettsias. La mayor
parte de setas pruebas solo se practican
en laboratorios de referencia debido a la
poca evidencia de estas enfermedades.
Las pruebas serologicas mas sensibles y
especificas son las de microaglutinacion
microinmunofluorecencia, y de fijacin
del complemento.
En el mercado se dispone de antgenos
de FC (fijacin del complemento). Para el
diagnostico de la fiebre Q, as como la
inmunofluorescencia indirecta,
aglutinacin en ltex e inmunoensayo
enzimtico para diagnosticar el mal de la
montaa.
Tratado de microbiologa
390
Fig. 28- 6 Fiebre Q
La tcnica indirecta de anticuerpos
fluorescentes quiz sea la ms utilizada,
debido a la disponibilidad de los reactivos
y a la facilidad con la cual se puede
realizar.
La prueba es relativamente sensible,
requiere poco antgeno y se puede
emplear para detectar IgM e IgG.
El PCR puede emplearse para el
diagnostico de la fiebre manchada.
La prueba de Weil Flix mide la
presencia de anticuerpos contar
Rickettsias en el suero del paciente por
su capacidad para aglutinar bacterias
Proteus.
Tratamiento.- El antibitico de
eleccin para todas las Rickettsiosis es
tetraciclina y cloranfenicol como segunda
eleccin, y son eficaces si el tratamiento
se inicia al principio de la enfermedad.
Las sulfonamidas agravan la enfermedad
y estn contraindicadas.
Los antibiticos no eliminan del cuerpo
las Rickettsias pero suprimen su
crecimiento. La recuperacin depende en
parte de los mecanismos inmunitarios del
paciente.
En pacientes graves, la dosis
inicial puede administrarse por va
intravenosa.
Bibliografa.
Weiss E, Moulder JW. Rickettsias and chlamidias. In: Krieg
NR, Holt JG, eds. Bergeys Manual of systematic bacteriology Vol
Baltimore: Williams & Wilkins. 2004: 687-704.
Walker DH, Dumler JS. Rickettsial infections. En: Connor DH,
Chandler FW, eds. Pathology of Infectious Diseases Vol 1.
Stanford, Connecticut: Appleton & Lange 1999 : 789-99.
Basualdo, J. A., Coto, C., de Torres, R. A. Microbiologa Biomdica. 1 edicin.
Editorial Atlante. Argentina
Joklik, Willett, Amos, Wilfert. Microbiologa Zinsser. 20 edicin. Editorial Mdica
Panamericana. Argentina
Tratado de Microbiologa Mdica, Dr. Carlos Snchez Torres, Dr. Ramiro Salazar
Irigoyen, 1997
Font Creus B, Segura Porta F. Fiebre botonosa mediterrnea. Med Clin (Barc)
2000;80:182-186.
Tratado de microbiologa
391
Font Creus B, Espejo Arenas E, Muoz Espn T, Uriz Urzainqui S, Bella Cueto F,
Segura Porta F. Fiebre botonosa mediterrnea.Estudio de 246 casos. Med Clin (Barc);
2002; 96:121-125
. Saah AJ. Rickettsiosis. En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, editores. Enfermedades
infecciosas, principios y prctica. 4 ed. Buenos Aires: Panamericana; 2000 p. 1924-
1949.
Molins A, Miquel F, Montalbn J, Codina A. Meningoencefalitis subaguda por
Rickettsia conorii. Neurologa 2001; 3:12
www.neurologia.rediris.es/congreso-1/conferencias/infecciosas-2.html5-126.
www.diariomedico.com/microbiologia/n021100.html
Microbiologa Mdica, Jawetz Ernest, Melnick Joseph, Bock George,
Decimosptima Edicion.
Tratado de microbiologa
392
CAPITULO 29
CHLAMYDIAS
INTRODUCCIN
ETIOLOGA Y TRANSMISIN
Son bacterias muy pequeas, parsitos
intracelulares obligados, se multiplican por
fisin binaria ntimamente relacionados con
las bacterias Gram. negativas, su ciclo vital
es el ms complicado; pues existe en
diferentes formas: un cuerpo elemental (CE)
adaptado para vivir intracelularmente y para
iniciar la infeccin y un cuerpo reticulado (CR)
para su multiplicacin intracelular.
As podemos reconocer tres especies de
chlamydias: C. Trachomatis, C. Psittaci y C.
Neumoniae, estos dos ltimos generalmente
infectan el tracto respiratorio, Una cuarta
especie Chlamydia pecorum infecta a una
gran variedad de animales pero no se conoce
si infecta a humanos. La C. Trachomatis se
subdivide en varios serotipos o serovariantes
con varias infecciones: as los serotipos A, B,
C que dan una infeccin grave; el tracoma.
CARACTERES MORFOLOGICOS.- Son
bacterias muy pequeas, e intracelulares
obligados, La pared celular se parece a la
de las gram negativas, considerndolas
as, tienen un contenido relativamente
grande de lpidos, es rgida pero no
contiene peptidoglucanos tpicos de las
bacterias,
Fig. 29. 1.estructura de la chlamidia
En las chlamidias se encuentran
protenas fijadoras de penicilina, y la
formacin de la pared celular se inhibe
con penicilina. Los CE tienen cantidades
iguales de ADN y ARN, mientras que los
CR tienen cuatro veces mas ARN que
ADN. El genoma circular de las
chlamidias (PM 7x 10
8
) es similar al de
los cromosomas bacterianos. Carentes
de mecanismos para producir su energa
metablica y no pueden sintetizar ATP.
Todas las chlamydias son similares entre
si morfolgicamente, comparten un
antigeno comn de grupo.
CICLO DE DESARROLLO.- Es comn
para todas las chlamidias. La partcula
infectante, estable en el ambiente es una
clula pequea (cuerpo elemental CE) de
casi 0.3 um de dimetro con nucleoide
electrodenso. Las CE poseen gran
afinidad por las clulas epiteliales del
husped, en las que penetran
rpidamente. Es probable que existan
mltiples adhesinas, receptores y
mecanismos de entrada pero hasta hoy
se desconoce.
Fig. 29-2 Foto de barrido de Chlamidia con
Microscopia electrnica
Tratado de microbiologa
393
PATOGNIA
La chlamydia ingresa al husped por
abrasiones mnimas de la superficie, mucosa
en la clula del husped se une a unos
receptores especficos ingresando a estas
clulas por endocitosis (inducida por el
parsito). Los serotipos D, K causarn
infeccin genital as como infecciones
oculares y respiratorias, estos serotipos
son de distribucin mundial. Los serotipos
L 1, 2,3, causan enfermedades
sistmicas, linfoma granuloma venreo
(LGV) este serotipo es de distribucin
limitada.
Esta infeccin por chlamydias son
generalmente genitales por ende se contraen
al mantener relaciones sexuales. La infeccin
asintomtico es comn en las mujeres, las
infecciones oculares de adultos se adquieren
especialmente por auto inoculacin desde lo
genitales, es decir por va culo - genital.
El recin nacido se infecta especialmente sus
ojos por el paso del feto por el canal de parto
ya infectado, mientras que lo lactantes
podran desarrollar neumona por C.
Trachomatis.
Fig. 29. 3 Sitios de ubicacin de Chlamydias en el
Aparato Reproductor Femenino
Dentro de la clula, la fusin de las clulas
contenidas por chlamydias con lo lisosomas
se inhiben por un mecanismo desconocido y
el CE empieza el ciclo de desarrollo.
De 9-10 horas de la invasin a la clula, los
CE se diferencian en RB que son
metabolicamente activos, estos cuerpos se
dividen por divisin binaria y producirn una
nueva patognia de CE que sern liberados
hacia el medio extracelular en 20 horas ms,
no se sabe si bien la liberacin produce
ruptura celular o se hace por exocitosis, pero
clnicamente se debe a una combinacin de
destruccin celular y respuesta inflamatoria
del husped.
Los EB liberados invaden clulas adyacentes
y son llevados por la linfa o por la sangre,
pueden invadir clulas distantes.
Los serotipos D, K, de C. Trachomatis
restringen el crecimiento de clulas
epiteliales, columnares y de transicin en
tanto que los serotipos L1, 2, 3 producirn
enfermedades sistmicas (LGV), segn el
lugar de la infeccin se determina la
naturaleza de la enfermedad clnica.
Fig. 29 4 Ciclo de Infeccin de Chlamydia
Tratado de microbiologa
394
Fig. 29 54 Efectos de la Chlamydia en el
Aparato Reproductor Femenino
DIAGNSTICO
Infecciones por serotipos no LGV. En datos
clnicos no se puede determinar fiablemente
entre uretritis e infeccin de cervix por
chlamydias o por grmenes por lo que se
necesitan pruebas de laboratorio. As
tenemos el cultivo celular y deteccin directa
de antgenos por este mtodo, hay que
indicar que algunos pacientes no desarrollan
anticuerpos por lo que en serologa no es
fiable el diagnstico.
Pero como las chlamydias son parsitos
intracelulares obligados su diagnostico se
realizar en medios de cultivos celulares, la
muestra se suspende en lquidos
centrifugndose en una capa nica de cultivo
celular (clulas de Mc. Coy) pre - tratado con
ciclo heximida la cual favorece la captacin
de las chlamydias, luego de 48 72 horas
C. Trachomatis favorecer inclusiones
citoplasmticas que se teirn con yodo
debido que tienen glucgeno, tambin se
observar por tinciones inmunoflorecentes.
Otra forma de ver chlamydia trachomatis es
en extensiones de muestras clnicas sobre
placas al microscopio, teidos con
anticuerpos monoclonales conjugados con
fluorescencia y observados al microscopio
con los ultravioleta llamada prueba de
anticuerpos, fluorescentes
directos (DFA). Los EB se tien como puntos
verdes brillantes, obteniendo resultados en
pocas horas, al comparar el cultivo con el
DFA, este ltimo resulta muy especfico pero
muchas veces no tan sensibles en sujetos
con infecciones asintomticas.
Los antgenos de las chlamydias se pueden
detectar tambin en especimenes con la
ayuda de imunoabsorbencia ligada a enzimas
(ELIUSA), pero tambin esta prueba adolece
de sensibilidad en pacientes asintomticos.
Fig. 29-6 Paciente infectado por Chlamidia
Tratado de microbiologa
395
ANTIGENOS.- Poseen antigenos especficos
compartidos por el grupo, son
lipopolisacaridos termoestables con el acido
2-ceto-3desoxioctonicocomo el componente
inmunodominante, se puede detectar
anticuerpos a estos antigenos especficos
mediante FC e inmunofluorecencia. Se a
descrito 15 variedades serologicas de la C.
trachomatis (por ejemplo A, B, Ba, C-K, L1-
L3) . Diferentes variedades de C. psittaci
pueden demostrarse por FC. Y solo una de c.
pneumoniae.
TRATAMIENTO
Este microorganismo se trata con
tetraciclinas, adems estos grmenes son
susceptibles a los antibiticos betalactmicos,
frmacos utilizados contra la gonorrea y
sfilis, en los lactantes se utilizara
eritromicina.
PREVENCIN
Reconocer la importancia de las infecciones
asintomticas es fundamental para un
diagnostico rpido as como tambin para el
tratamiento de los casos de parejas
sexualmente activas.
Otras causas de adenopatas inguinales.- las
adenopatas inguinales (hinchazn de los
ganglios linfticos de la ingle) se presentan
con mayor frecuencia en personas
sexualmente activas. Tambin el LGV,
chancroide y la donovunosis son comunes en
pases tropicales y subtropicales, como el
nuestro adems que pueden ser
transportados por viajeros procedentes de
estas reas.
BIBLIOGRAFIAS
Tratado de Microbiologa Medica, Dr. Snchez Torres Carlos, Dr. Salazar Irigoyen Ramiro,
Primera Edicin, Imprenta NOCION, 1997, Quito, Ecuador; Paginas 233 234.
Microbiologa Mdica, Jawetz Ernest, Melnick Joseph, Bock George, Decimosptima Edicin,
Editorial el manual moderno, Mxico 2000; Pginas 314 325.
Microbiologa Medica, Murray Patrick R, Kobayashi George S, Pfaller Michael A, Rosenthal
Ken S, Segunda Edicin, Editorial Harcourt Brace, Espana 1997; Paginas 371 380.
Microbiologa, Walker Stuart T, Primera Edicin, Editorial McGraw Hill Interamericana,
Mxico 2000; Paginas 227 233.
Tratado de microbiologa
396
CAPITULO 30
FLORA NORMAL DEL CUERPO HUMANO
Flora microbiana normal" denota la
poblacin de microorganismos que
habitan la piel y las mucosas de las
personas sanas.
Se adquiere despus del nacimiento.
Cambia continuamente a lo largo de la
vida. Refleja: edad, nutricin, medio
ambiente del individuo.
La piel y las mucosas siempre albergan
algunos microorganismos que pueden
clasificarse en dos grupos:
1) flora residente
2) flora transitoria
PAPEL DE LA FLORA RESIDENTE
Desempea una funcin definitiva para
mantener la salud y funcin normal. Su
proliferacin en un determinado lugar
depende de factores fisiolgicos como
temperatura, humedad y ciertas sustancias
nutrientes e inhibidoras.
Los miembros de esta flora sintetizan
vitamina K y ayudan a la absorcin de
nutrientes. Liberan factores de actividad
antibacterial (bacteriosinas y colisinas);
productos de desecho metablico que
junto con la falta de oxigeno impiden el
crecimiento de otros microorganismos.
La estimulacin antignica que se
produce debido a su presencia, es
importante para asegurar el desarrollo
normal del sistema inmunitario.
INCONVENIENTES
Bajo ciertas circunstancias, los miembros
de la flora normal pueden producir
enfermedad por s mismos. Estos
microorganismos estn adaptados al
modo de vida no invasor por las
limitaciones de su entorno, si
artificialmente se los retira del ambiente
restringido, se introducen en el torrente
sanguneo y se dirigen hacia los tejidos
provocando patogenicidad.
FLORA NORMAL DE LA PIEL
Determinada por el grado de humedad
disponible sobre la superficie cutnea,
esta flora esta presente siempre ya que
ni el sudor profuso, el lavado o el bao
pueden eliminar o modificar de manera
significativa la flora residente. Los
microorganismos residentes
predominantes de la piel son bacilos
difteroides aerobios y anaerobios como
por ejemplo: Staphilococo epidermis,
Staphilococo aureus, difteroides
(anaerobios viven bajo la superficie
cutnea, folculos pilosos, glndulas
sudorparas y sebceas, Ej.:
propionibacterium acnes).
Estreptococos, pseudomona
aeruginosa; cndida (cuero cabelludo y
alrededor de uas) torulopsis;
pityrosporum.
Tratado de microbiologa
397
Fig.30 1 S. Epidermidis
Con frecuencia, las bacterias aerobias y
anaerobias se unen y causan
infecciones sinrgicas (gangrena,
fascitis necrosante, celulitis) en piel y
tejidos blandos.
Fig. 30 2 S. aureus. Gram
Fig. 30 3 Propionibacterium acnes
FLORA NORMAL DE LA BOCA Y DE
LAS VAS RESPIRATORIAS
SUPERIORES.
Las mucosas de boca y faringe casi
siempre son estriles al nacimiento, pero
pueden contaminarse durante su paso j a
travs del conducto del parto. En las
primeras horas de vida se adquieren
estafilococos aerobios y anaerobios,
diplococos gramnegativos (Neisseria,
Moraxella catarrha-lis), difteroides y, en
ocasiones, lactobacilos.
Boca.- Estreptococo mitis y otros
estreptococos; tricomona tenax;
cndida.
Dientes.- Cuando comienza la erupcin
de los dientes se establecen
espiroquetas anaerobias, especies de
Prevotella (en especial la P.
melaninogenica), de Fusobacterium, de
Rothia y de Capnocytophaga,
estreptococo mutans, bacteroides.
Fig. 30 4 Lactobacillus acidophilus.
Gram.
CARIES DENTAL
La caries es una desintegracin del diente
que se inicia en la superficie y
progresivamente avanza al interior de ste.
Primero se desmineraliza el esmalte
superficial, el cual carece de clulas. Esto se
atribuye al efecto de productos cidos de la
fermentacin bacteriana. La descomposicin
subsecuente de la dentina y el cemento
Tratado de microbiologa
398
implica la digestin bacteriana de la matriz
protenica.
Fig. 30 5 Streptococcus mutans.
Gram.
Faringe.- Estreptococos viridans,
estreptococos pyogenes, estreptococo
neumoniae, especie de neisserias,
Staphilococo aeureus, haemophilus
influenzae.
Nariz.- La flora microbiana de la nariz
consta principalmente de corinebacterias
estafilococo aereus; estafilococo
epidermis, difteroides, estreptococos
Fig. 30 6 Streptococcus pneumoniae
Fig. 30 7 Neisseria meningitidis.Gram
Pulmn.- Los alvolos y los bronquolos
pequeos son estriles pero existen
bacterias como Pneumocystis carinii
formando la flora normal
FLORA NORMAL DEL TRACTO
GASTROINTESTINAL
Al nacer, el intestino es estril, pero pronto
se introducen microorganismos con los
alimentos. El pH cido proporciona
medio ambiente desfavorable que acta
como barrera efectiva. Bacterias
intestinales liberan ciertos cidos
orgnicos, adems de proporcionar
vitaminas B y K complementando una
dieta deficiente. Conforme los hbitos
alimentarios se desarrollan y se aproximan
al patrn del adulto, la flora intestinal
cambia. La dieta ejerce una notable
influencia sobre la composicin relativa de la
flora intestinal y fecal.
Esfago y estmago.- Lacto bacilos y
estreptococos.
Yeyuno e ileon.- Las bacterias ingresan
con los alimentos desde el nacimiento la
flora normal la constituyen entero
bacterias y especies de bacteroides.
Intestino grueso.- El intestino al nacer
es estril especie de bacteroides de
Tratado de microbiologa
399
fusobacterium. E. Faecallis, Eschericha
coli, Lacto bacilos, Staphilococo aureus,
especies de clostridium, entero
bacterias, especie de klebsiela,
eubacterias, bifidobacterias,
estreptococos, Pseudomona,
Salmonellas.
Fig. 30 8 Eschericha coli.
Fig. 30 9 Enterococcus faecallis
Fig. 30 10 Clostridium perfringens.
Gram
Materia Fecal. - Especie de bacteroides,
bifidobacterias, eurobacterias,
coliformes, E. Faecalis.
Fig. 30 11 Bacteroide. Gram
Fig. 30 12 Bifidobacterium bifidum.
Gram
FLORA NORMAL DE LA URETRA
La porcin anterior de la uretra de ambos
sexos contiene un pequeo nmero de
microorganismos de los mismos tipos
observados sobre la piel y el perineo.
FLORA NORMAL DE LA VAGINA
La flora esta relacionada directamente
con la edad, antes de la pubertad;
estreptococos, difteroides, Echericha
coli. Mas adelante en la pubertad la flora
normal contiene lactobacillus aerophilus
Tratado de microbiologa
400
contribuyen a mante ner el pH cido
medante la produccin de cido a partir de
carbohidratos, en particular del glucgeno.
Despus de la menopausia, los
lactobacilos disminuyen una vez ms y
retorna la flora mixta. La flora vaginal
normal incluye a estreptococos del grupo B.
Fig. 30 13 Lactobacillus y clulas
epiteliales de la vagina
En algunas mujeres, el vestbulo vaginal
contiene una abundante flora parecida a la
del perineo y de la regin perianal. Esto
puede ser un factor predisponente a
infecciones recurrentes del aparato
urinario. Los microorganismos vaginales
presentes en el momento del parto pueden
infectar al recin nacido.
FLORA NORMAL DE LAS MUCOSAS
OCULARES
La flora normal de las conjuntivas
oculares se encuentran estacionarias
por el flujo de las lagrimas y entre las
bacterias que lo componen son:
Estafilococos, Corynebacterium xerosis,
Micoplasmas, Estreptococos epidermis.
Fig. 30 14 Corynebacterium xerosis
BENEFICIOS DE LA FLORA NORMAL
La flora normal secreta y absorbe
vitaminas.
Las bacterias entricas secretan
vitamina K, B 12 y cido lctico como
tambin algunos componentes del
complejo B. Lo cual ayuda a la
obtencin de vitaminas que el cuerpo
necesita.
La flora normal previene la
colonizacin de agentes patgenos.
Ya que compiten con las bacterias
patgenas por la ubicacin, en sitios
especficos, donde se absorben los
nutrientes esenciales.
Este es un beneficio importante que se
demuestra en la cavidad oral, en el
intestino, en la piel, en el epitelio
vaginal.
La flora normal constituye un
antagonista de otras bacterias.
Ya que la produccin de sus sustancias
inhiben o matan especies dainas. Por
ejemplo en el intestino las bacterias
producen una variedad de sustancias
como cidos y perxidos que inhiben o
matan otras bacterias.
Tratado de microbiologa
401
La flora normal estimula la
produccin de anticuerpos de
reaccin cruzada.
La flora normal adyuvante para posterior
eliminacin de agentes patgenos
mediante la produccin de anticuerpos
de reaccin cruzada.
Tabla 30 - 1. Ejemplos de tropismos tisulares de algunas bacterias asociadas a Humanos
BACTERIUM TISSUE
Corynebacterium xerosis Mucosa Ocular
Neisseria gonorreae Epitelio Urogenital
Streptococcus mutans Capas de la Piel
Streptococcus salivarius Capas de la Piel
Escherichia coli Tracto gastrointestinal
Staphylococcus aureus Membranas nasales
Staphylococcus epidermidis Cara
BIBLIOGRAFIA:
Tratado de Microbiologa Medica, Dr. Snchez Torres Carlos, Dr. Salazar Irigoyen
Ramiro, Primera Edicin, Imprenta NOCION, 1997, Quito, Ecuador; Paginas 235
236.
Microbiologa Mdica, Jawetz Ernest, Melnick Joseph, Bock George, Decimosptima
Edicin, Editorial el manual moderno, Mxico 2000; Pginas 322 -325.
Microbiologa Mdica, Murray Patrick R, Kobayashi George S, Pfaller Michael A,
Rosenthal Ken S, Segunda Edicin, Editorial Harcourt Brace, Espaa 1997; Pginas
381 393.
www.kcom.edu/faculty/chamberlain/Website/tritzid/images1/gastro6.gif
www.images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://health-
pictures.com/images/Chlamydia.jpg&imgrefurl=http://health-pictures.com/Chlamydia-
trachomatis-
picture.htm&h=259&w=329&sz=11&tbnid=87kLuaoXQScJ:&tbnh=89&tbnw=114&hl=es
&start=12&prev=/images%3Fq%3Dchlamydia%2B%26svnum%3D10%26hl%3Des%2
6lr%3D%26sa%3DG
Tratado de microbiologa
402
www.images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://euclid.dne.wvfibernet.net/~jvg/Bio20
8/Urogen_pix/Chlamydia%2520inclusion%2520.jpg&imgrefurl=http://euclid.dne.wvfiber
net.net/~jvg/Bio208/Urogen_pix/Non-
gonococcal_urethritis.html&h=193&w=294&sz=35&tbnid=HUtzoWkhuf8J:&tbnh=72&tb
nw=111&hl=es&start=21&prev=/images%3Fq%3Dchlamydia%2B%26start%3D20%26
svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN
Tratado de microbiologa
403
CAPITULO 31
VIROLOGA MDICA
PROPIEDADES GENERALES
Virus (en latn, veneno), el trmino virus se
utiliz en la ltima dcada del siglo XIX para
describir a los agentes causantes de
enfermedades ms pequeos que las
bacterias.
Los virus son los agentes infecciosos ms
pequeos; carecen de vida independiente,
pero se pueden replicar en el interior de las
clulas vivas, perjudicando en muchos
casos a su husped en este proceso, su
tamao varia entre 18 a 300 nm de
dimetro aproximadamente y solo
contienen un tipo de cido nucleico (ADN o
ARN), como genoma.
El cido nucleico esta encerrado en una
cubierta de protena a veces rodeada por
una membrana que contiene lpidos; a la
unidad infecciosa completa se le llama
virin.
PARTES DEL VIRUS
A. Cpside.- Es la cubierta protenica o
envoltura que encierra el genoma de
cido nucleico.
B. Capsmeros.- Son unidades
morfolgicas observadas al microscopio
electrnico sobre la superficie de las
partculas virales icosadricas.
Los capsmeros representan grupos de
polipptidos.
C. Envoltura.- Membrana que contiene
lpidos y rodea algunas partculas
virales.
D. Peplmeros.- Prolongaciones de
glucoproteinas codificadas por el virus.
E. Nucleocpside.- Complejo protena
cido nucleico que presenta la forma
empaquetada del genoma viral.
F. Subunidad.- Cadena de polipptido
viral con un solo plegamiento.
G. Unidades de ensamblado.- Conjunto
de subunidades o unidades
generalmente simtricas.
H. Unidades estructurales.- Son
protenas de los elementos constitutivos
bsicos de la cubierta (protomeros).
GENTICA VIRAL
Se los identifica mediante reconocimiento
del genoma utilizando la tcnica de
restriccin de enzimas.
Por determinacin de segmentos que
codifican cada protena y por la presencia
de antgenos susceptibles a la vacunacin.
ETAPAS DE LA REPLICACIN VIRAL
Los virus, al carecer de las enzimas y
precursores metablicos necesarios para su
propia replicacin, tienen que obtenerlos de
la clula husped que infectan.
La replicacin viral es un proceso que
incluye varias sntesis separadas y el
ensamblaje posterior de todos los
componentes, para dar origen a nuevas
partculas infecciosas.
En algunos casos las infecciones son
silenciosas, es decir, los virus se replican
en el interior de la clula sin causar dao
evidente.
Las etapas de la replicacin viral son:
1. Adhesin, penetracin y pedida de
la envoltura:
El primer paso de la adhesin o
interaccin del virin con un sitio
receptor especfico sobre la superficie
de una clula por lo general estos
receptores son glucoprotenas.
La partcula viral pasa al interior de la
clula este paso se conoce como
penetracin.
Tratado de microbiologa
404
La perdida de la cubierta ocurre de
manera concomitante con la
penetracin o poco despus.
2. Expresin de genomas virales y
sntesis de componentes virales.
Ocurre despus de la perdida de la
cubierta del genoma viral.
El punto esencial en la replicacin viral
es que debe transcribirse el ARNm
especfico del cido nucleico viral para
que tenga xito la expresin de la
informacin gentica y la duplicacin.
Una vez lograda la trascripcin los virus
emplean componentes de la clula para
traducir el ARNm y la replicacin viral.
3. Morfognesis y liberacin.
Genomas virales y polipptidos de la
cpside recin sintetizados se renen
para ensamblarse y formar la progenie
del virus.
Fig. 31-1 etapas de la replicacin viral
Tratado de microbiologa
405
ESTRUCTURA VIRAL
El tamao y forma de los virus son muy
variables. Hay tres grupos estructurales
bsicos: isomtricos, con forma de varilla
o alargados.
Los virus complejos, con cabeza y cola
(como algunos bacterifagos).
Y los helicoidales, muchos virus con
estructura helicoidal interna presentan
cubiertas externas (tambin llamadas
envolturas o cubiertas) compuestas de
lipoprotenas, glicoprotenas, o ambas.
Los virus ms pequeos son icosadricos
(polgonos de 20 lados) que miden entre
18 y 20 nanmetros de ancho.
Fig. 31-2 estructura viral
COMPOSICIN QUMICA DE LOS
VIRUS
Presenta:
A. Protenas virales
Las protenas virales desarrollan varias
funciones importantes; la principal es
facilitar la transferencia del cido nucleico
viral de una clula husped a otra, otras
funciones son:
Sirven para proteger el genoma viral
contra la inactivacin por nucleasas.
Participan en la adhesin de la partcula
viral a una clula susceptible.
Confiere simetra estructural a la partcula
del virus.
Las protenas determinan las
caractersticas antignicas del virus.
Constituyen enzimas dentro del virin.
o cido nucleico viral
Los virus contienen un solo tipo de cido
nucleico sea ADN o ARN que codifica la
informacin gentica necesaria para la
replicacin viral.
El tipo de cido nucleico la cadena y el
tamao de esta son las caractersticas
principales que se utilizan para clasificar los
virus en familias.
Envoltura lipdica de los virus.- Algunos virus
diferentes contienen envolturas lipdicas
como parte de su estructura. Los virus que
contienen lpidos son sensibles al tratamiento
con ter.
C. Glucoprotenas virales
Las envolturas virales contienen
glucoprotenas, en contraste con los lpidos
de las membranas virales, derivados de las
clulas huspedes; las glucoprotenas en la
envoltura son codificadas por el virus.
REACCIN A LOS AGENTES FSICOS
QUMICOS
Presentan sensibilidad al calor y fro son
estables a 37 C; los virus icosadricos
tienden a ser estables, pero los virus
cubiertos son ms termolbiles y su titulo
decae con prontitud a 37 C.
La infecciosidad viral generalmente
desaparece por calentamiento 50 a 60C
durante 30 minutos.
Tratado de microbiologa
406
Estabilizacin por sales.- muchos virus
pueden estabilizarse con sales en
concentraciones de 1 mol / L.
Sensibilidad a detergentes.- los
detergentes ionicos desnaturalizan a la
membrana lipdica y a las protenas. Los
detergentes aninicos fragmentan las
cpsides.
Tambin son sensibles a:
Inactivacin foto dinmica
Tienen un pH de 5.0 a 9.0
A radiaciones como la luz ultra violeta
, rayos X
Los formaldehdos destruyen la
infecciosidad del virus
Los antibiticos son ineficaces.
CLASIFICACIN DE LOS VIRUS
Se clasifican segn:
Morfologa del virin
Propiedades fsico qumicas del virin
Propiedades del genoma del virus
Propiedades de las protenas del virus
Organizacin y replicacin del genoma
Propiedades antignicas
Propiedades biolgicas
Virus Genoma Morfologa Envuelto Enfermedades
Picorna RNA Icosadrico No Poliomielitis, Hepatitis
A, Colds
Toga RNA Icosadrico S Encefalitis, Sarampin
Retro RNA Icosadrico S SIDA
Orthomyxo RNA Helicoidal S Gripe
Rhabdo RNA Helicoidal S Rabia
Paramyxo RNA Helicoidal S Parainfluenza, Paperas,
Sarampin
Papova DNA Icosadrico No Verrugas
Adeno DNA Icosadrico No Infecciones
Respiratorias
Herpes DNA Icosadrico S HS, VZ, Mononucleosis,
Cncer
Pox DNA Complejo S Viruela
Hepatitis B DNA Icosadrico S Hepatitis Del Suero
Tabla 31-1 Clasificacin de los virus
Tratado de microbiologa
407
PATOGENIE ENFERMEDADES
VIRALES
El virus penetra en el husped y
encuentra clulas blanco posteriormente
se replica en las clulas blanco y se
produce la lesin tisular
ENTRADA Y REPLICACION:
Virus ingresan por:
Mucosa va respiratoria
Mucosa gastrointestinal
Traumatismos
Inyeccin
Mordeduras
DISEMINACION VIRAL:
Replicacin primaria sitio de entrada
Diseminacin va hemtica y linftica
Llega a rganos blanco.
LESION TISULAR Y ENFERMEDAD:
Destruccin clulas blanco
Provoca alteraciones fisiolgicas
Produce enfermedad viral
HERPES VIRUS
GENERALIDADES
Herpes virus viene del griego herpein, que
quiere decir serpear, arrastrarse.
La propiedad notable de los herpes virus es
su capacidad para establecer infecciones
persistentes durante toda la vida.
Existen ms de 50 tipos de herpes virus de
los cuales 8 afectan al hombre.
CLASIFICACION
El Herpes virus se clasifican en:
- Herpes simple: tipo 1 y 2
- Varicela zoster
- Citomegalovirus
- Virus Epstein-Barr
- Herpes virus humano: 6 y7
El Herpes virus est vinculado con el
sarcoma de Kaposi.
MORFOLOGA
Es un virin esfrico, mide 150nm de
dimetro.
Est formado por ADN bicatenario lineal. En
el centro de ADN est rodeado por una
cpside icosadeltahdrica que contiene 162
capsmeros
La cpside a su vez est rodeada por una
envoltura de glucoprotenas, el espacio
entre la envoltura y la cpside se conoce
como tegumento y contiene protenas y
enzimas vricas.
La envoltura contiene glucoprotenas virales
con receptores Fc.
Fig. 31-3 Morfologa del herpes virus
Fig. 31-4 Morfologa del herpes virus
Tratado de microbiologa
408
REPLICACIN DE LOS HERPESVIRUS
El virus penetra a la clula por medio de
receptores celulares especficos por medio
de una glucoprotena de envoltura.
La cpside se transporta a travs del
citoplasma hacia un poro nuclear donde
pierde la envoltura el ADN se integra al
ncleo y toma forma circular.
Comienza la replicacin del ADN. La
duracin del proceso puede durar entre 18
y 72 horas.
VIRUS HERPES SIMPLE
Se denominan herpesvirus tipo 1 y 2.
Codifica alrededor de 80 protenas, tambin
codifican enzimas y 11 glucoprotenas que
le dan adherencia vrica. Crecen con
rapidez y son citolticos.
El ciclo de crecimiento del HSV es rpido
requiere de 8 a 16 horas.
El HSV-1 se propaga por saliva
contaminada, mientras tanto el HSV-2 se
transmite por va sexual.
PATOLOGA
La infeccin se da principalmente en
mucosas y piel, es poco comn que afecte
a las neuronas, y se disemina hacia los
ganglios linfticos regionales.
El periodo de incubacin es de 3 a 5 das y
la enfermedad clnica dura de 2 a 3
semanas.
Fig. 31-5 infeccin a la mucosa bucal por
H.V. Simple
En nios es muy comn que produzca
gingivostomatitis herptica.
Puede producir: linfoadenopata
submandibular, queratoconjuntivitis, herpes
genital, infecciones cutneas, encefalitis,
herpes neonatal, amigdalitis, faringitis,
esofagitis, traqueobronquitis, meningitis,
proctitis, enfermedad en el recin nacido.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
Extensiones obtenidas de la base de las
vesculas (existencia de clulas gigantes
multinucleadas).
Lavados farngeos, lquido cefalorraqudeo,
y en heces.
Sistemas de cultivos celulares.
Serologa: inmunoensayo, enzimtico; PCR.
La prueba de Tzanck.
EPIDEMIOLOGA
El virus de herpes simple se distribuye por
todo el mundo. No existen reservorios
animales o vectores afectados. La
enfermedad al inicio es asintomtica y de
tipo que produce recidivas.
El grupo ms afectado son los nios entre
los 6 meses y 3 aos de edad.
TRATAMIENTO
Todos los antivirales que inhiben la sntesis
de ADN viral.
Aciclovir, Foscarnet, Vidarabina,
Idoxuridina, Trifluridina.
PREVENCIN
La transmisin se realiza de persona a
persona.
Evitar exposiciones con personas que
tengan lesiones herpicas activas. La
transmisin se la realiza por la saliva, por lo
tanto evitar utilizar utensilios como cepillo
de dientes, cucharas, etc. Medidas
sanitarias
VIRUS VARICELA ZOSTER
La varicela es una enfermedad leve, muy
contagiosa que afecta principalmente a los
nios. Clnicamente se caracteriza por
erupcin vesicular de piel y mucosas.
El mismo virus produce las dos
enfermedades. La varicela es una
enfermedad aguda que aparece en el
primer contacto con el virus. El zoster es la
Tratado de microbiologa
409
respuesta del organismo a la reactivacin
del virus.
Fig. 31-6 afeccin cutnea por virus V.Z.
PATOLOGA
A. Varicela
l virus entra por va respiratoria o de
la conjuntiva, luego circula por la
sangre y se localiza en la piel. Tiene
un periodo de incubacin de 14 a 16
das Produciendo lesiones cutneas y
mucosas de tipo vescular, puede
diseminarse hacia los rganos el
afectado con ms frecuencia es el
pulmn (pulmona).
Fig. 31-7 afeccin de cuerpo por virus
Varicela
B. Zoster
Las lesiones cutneas de zoster son
muy parecidas a las de varicela con la
diferencia que tambin producen
inflamacin aguda de los nervios y
ganglios sensoriales. Las personas
que son infectadas despus de los 65
aos de edad presentan neuralgia
postherptica.
Fig. 31-8 lesiones cutneas de Zster
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
Examen citolgico de clulas infectadas por
V.V.Z. con inclusiones intranucleares de
tipo A de Cowdry y sincitios.
Se realiza un raspado vescular y teirla
para detectar clulas gigantes.
Se puede hacer biopsias en los rganos
afectados. Inmunofluorecencia
EPIDEMIOLOGA
La varicela zoster se presenta en todo el
mundo. La varicela se presenta con ms
frecuencia en los nios entre 2 a 9 aos.
Aunque tambin puede presentarse en
adolescentes y adultos con mayor
incidencia de neumona.
A individuos inmunodeprimidos y recin
nacidos puede provocar neumona,
encefalitis. En ancianos e
inmunodeprimidos la enfermedad produce
recidivas (ZOSTER)
TRATAMIENTO
Por lo general no necesita de tratamiento.
Varios antivirales son eficaces contra la
varicela como:
Aciclovir, Valaciclovir, Vidarabina , e
interfern de leucocitosis.
PREVENCIN
Existe vacuna para la varicela zoster y es la
mejor manera de prevenir est enfermedad.
Los pacientes con varicela deben ser
aislados en la familia para evitar el
contagio. Se debe evitar poner en
Tratado de microbiologa
410
contacto a nios y personas
inmunodeprimidas.
CITOMEGALOVIRUS
PROPIEDADES DEL VIRUS
El CMV forma parte de los beta-herpes
virus.
Los fibroblastos y macrfagos permiten su
replicacin. Establece infeccin latente en
linfocitos mononucleares, clulas del
estroma de la mdula sea y otras clulas.
Tiene capacidad de:
a) Diseminacin clula a clula en
presencia de anticuerpos circulantes.
b) Establecimiento de un estado de
infeccin latente en el husped.
c) Reactivacin en condiciones de
inmunodepresin.
ESTRUCTURA
El virus tiene 200 nm de dimetro, tiene
doble cadena de DNA dentro de una
cpside icosadrica. En los cultivos
celulares causa un efecto citoptico
caracterstico.
Fig. 31-9 Estructura del citomegalovirus
PATOGENIA
Est muy distribuido entre los humanos. Su
infeccin puede ser desde asintomtica en
pacientes con la inmunidad intacta hasta
graves complicaciones sistmicas en
inmunodeprimidos.
Fig. 31-10 Micrografa electrnica
PATOLOGA
A. Husped normal
El periodo de incubacin es de 4 a 8
semanas despus de la exposicin al virus.
Las infecciones primarias por CMV en los
nios y los adultos normales por lo comn
son asintomticas. Puede dar como
resultado una enfermedad similar a la
mononucleosis con fiebre, letargo, mialgias,
artralgias, cefalea, anormalidades de la
funcin heptica y linfocitosis.
B. Husped inmunodeficiente
La infeccin primaria es mucho ms grave y
muestra mayor tendencia a diseminarse.
La complicacin ms comn es la
neumona intersticial.
En pacientes con SIDA el CMV causa
enfermedad diseminada como
gastroenteritis y coriorretinitis; esta ltima
siempre conduce a ceguera progresiva.
Tratado de microbiologa
411
Otras complicaciones: colitis, esofagitis y
encefalitis.
La colitis suele cursar con diarrea, prdida
de peso, anorexia y fiebre.
Fig. 31-11 Coriorretinitis
C. Infecciones congnita y perinatal
Los fetos son infectados por los virus
presentes en la sangre de la madre o por
los que ascienden desde el cerviz, la
infeccin intrauterina da como resultado un
sndrome neonatal de ictericia,
hepatosplenomegalia, y prpura.
Los recin nacidos contraen la enfermedad
por la leche materna o el calostro y por
transfusin sangunea, un gran porcentaje
de lactantes con esta enfermedad presenta
anormalidades oculares, dficit de la
audicin y retraso mental.
Fig. 31-12 infeccin congnita. Enfr.
Prpura
INMUNIDAD
Los anticuerpos dirigidos contra CMV
aparecen en el suero de la mayor parte de
los seres humanos en los que se han
detectado anticuerpos especficos de los
tipos IgM, IgA e IgG.
La inmunidad mediada por clulas es
esencial para resolver y controlar la
infeccin por CMV, la asociacin ntima con
las clulas protege al virus frente a la
inactivacin mediada por anticuerpos, los
anticuerpos maternos protegen ms contra
el desarrollo de una enfermedad grave en
el lactante que contra la transmisin del
virus.
EPIDEMIOLOGA
La infeccin por CMV es endmica ms que
epidmica teniendo en cuenta que la tasa
de infeccin aumenta durante la infancia
temprana.
TRANSMISIN
Esta se da por el contacto de persona a
persona estrecho o ntimo tambin a travs
de sangre, transplantes de rganos y todas
las secreciones: orina, saliva, semen,
secreciones cervicales, leche y lgrimas
adems de la madre al feto a travs de la
placenta o en el parto y en el recin nacido
por la leche materna.
DIAGNSTICO DE LABORATORIO
Aislamiento del virus en cultivo celular;
siendo aplicable a las tcnicas de
aislamiento el empleo del shell-vial, tincin
con anticuerpos monoclonales anti pp72 del
CMV para poder dar resultados en menos
tiempo, 18-24 horas.
Deteccin del antgeno pp65 del CMV en
sangre perifrica, prueba de la antigenemia
el tiempo de emisin de resultados es de 6
horas.
Reacciones serolgicas que cuantifican
anticuerpos IgM e IgG y tambin tcnicas
de Biologa Molecular como PCR (reaccin
en cadena de la polimerasa) detectando el
DNA viral.
PREVENCIN
Las mujeres que tienen hijos pequeos o
las que trabajan con grupos de nios
Tratado de microbiologa
412
pueden reducir el riesgo de contraer CMV
mediante una higiene meticulosa y evitando
compartir vasos y utensilios que puedan
estar contaminados.
TRATAMIENTO
En la actualidad se dispone de frmacos
con actividad anti-CMV como el ganciclovir,
el foscarnet y el valaciclovir al interrumpir el
tratamiento la replicacin se reanuda.
VACUNACIN
Se ha desarrollado una vacuna con CMV
vivo por paso prolongado en clulas
humanas, otro criterio para la inmunizacin
implica polipptidos de CMV purificados
capaces de inducir anticuerpos
neutralizantes.
HERPES ZOSTER
PROPIEDADES DEL VIRUS
El herpes zster es una reactivacin del
Virus Varicela Zoster, es un virus de doble
cadena de DNA de 150-200 nm de
dimetro con cpsula icosadrica despus
de la infeccin primaria causada por el VVZ
el virus permanece latente en los ganglios
nerviosos craneales o en las races
dorsales esta reactivacin ocurre en adultos
mayores o en pacientes con trastornos de
la inmunidad celular, una vez reactivado, el
virus migra por va nerviosa hasta la piel
donde produce exantema vesicular
conocido como herpes zoster.
Fig. 31-13 Ubicacin de Herpes zster en
los nervios perifricos
PATOGENIA E INMUNIDAD
El VVZ se reactiva y produce el cuadro
clnico denominado herpes zoster ste
afecta a races dorsales de los ganglios
cervicales inferiores, torcicos y lumbares.
Los anticuerpos tienen importancia para
limitar la diseminacin virmica del VVZ,
pero la inmunidad celular resulta esencial
para limitar la progresin y resolver la
enfermedad, el virus provoca enfermedad
ms extensa y seria en ausencia de
inmunidad mediada por clulas.
MANIFESTACIONES CLNICAS
Se manifiesta como una erupcin vesicular
sobre una base eritematosa precedida de
parestesias y esta acompaado de dolor a
lo largo del curso de un nervio, seguida de
lesiones vesiculares agrupadas y dolorosas,
el compromiso es unilateral, las lesiones
por lo regular son en cara y tronco.
Los dermatomas en los que con mayor
frecuencia se manifiesta la infeccin son los
dorsales y los primeros lumbares.
En el individuo normal, el cuadro es
autolimitado y no suele durar ms de 2
semanas.
Fig. 31-14 Afeccin dorso lateral con
vesculas y eritema por H. Z.
COMPLICACIONES
La alteracin de la rama sensitiva del nervio
facial provoca el sndrome de Ramsay-Hunt
(parlisis facial)
.
El SNC es la localizacin extracutnea ms
frecuente del herpes zster lo que provoca
la parlisis de los grupos musculares
inervados por la raz afectada, el sndrome
de Guillain-Barr.
Tratado de microbiologa
413
En pacientes inmunodeprimidos, el herpes
zster tiene un curso ms grave que en el
individuo normal, en general, la lesin
cutnea afecta con cierta frecuencia ms de
un dermatoma y tiene un curso ms trpido.
Fig. 31-15 Lesiones epidrmicas en
diferentes zonas del cuerpo
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
La forma ms rpida de diagnstico
consiste en preparar una extensin de la
base de una vescula y teirla por el
mtodo de Giemsa con (prueba de Tzanck).
El diagnstico de certeza de la encefalitis
herptica requiere, en la actualidad, la
prctica de una biopsia cerebral.
Inmunofluorescencia: deteccin del
antgeno vrico
Uso de tcnicas de Biologa Molecular:
PCR (reaccin en cadena de la
polimerasa).
Aislamiento del virus en cultivo celular.
Reacciones serologas que cuantifican
anticuerpos IgM e IgG, ELISA y reaccin de
fijacin del complemento.
Fig.31-16 Aislamiento del virus en cultivo
celular
PREVENCIN Y TRATAMIENTO
Son pacientes que no requieren
hospitalizacin, en nios y jvenes suele no
necesitar tratamiento ya que desaparece
espontneamente, pero se debe evitar
contactos con pacientes inmunodeprimidos
o con personas que no hayan tenido
varicela. La higiene para evitar infecciones
sobreaadidas y baos de agua templada,
compresas hmedas tambin reposo
relativo.
Frmacos como: Antivirales, corticoides,
analgsicos y antihistamnicos.
En pacientes inmunodeprimidos suele
utilizarse aciclovir.
CONTROL
El curso de la varicela y por lo tanto su
recidiva puede modificarse mediante
administracin de una mezcla de
inmunoglobulinas a los contactos, tal como
se hace en el sarampin. Los procesos en
inmunodeprimidos han sido tratados con
buenos resultados con citosinarabinsido o
con adeninarabinsido.
No se ha puesto a punto ningn tipo de
vacuna.
Tratado de microbiologa
414
POXVIRUS VIRUELA
PROPIEDADES
Presenta una estructura compleja, en
forma de ladrillo u oval, 400x230
manmetros, su superficie externa presenta
crestas, en su interior se encuentran un
ncleo y dos cuerpos laterales.
Esta compuesto por: ADN 3%, Protenas
90% y Lpidos 5%. ADN lineal de doble tira,
PM 85-150 X10 R , tiene asas terminales y
un bajo contenido de G+C ( 30-40%).
Contiene protenas ms de 100
polipptidos,
Su cubierta tiene la membrana exterior que
es sintetizada por el propio virus, algunas
adquieren una cubierta adicional (no se
requiere para la infectivIidad)
Son los grupos ms grandes y complejos,
resistentes a la inactivacion,
Tabla 31-2 Colonias de Poxvirus
GENERO
Virus
HUSPED
PRIMARIO
ENFERMEDEDES
Ortopoxvirus
Variola Hombre
Viruela
Vaccinia
Hombre
Usado para la vacunacin contra la
viruela
Pox virus de los
monos
Monos
Infecciones humanas raras,
enfermedades generalizada
Poxvirus de las
vacas
Vacas
Infecciones humanas raras, lesin
ulcerosa localizada
Paropoxvirus
Orf nodulo del
ordenador
Ovejas Infecciones humanas raras,
Sin clasificar
Molusco
contagioso
Hombre Numerosos ndulos cutneos
Tanapox
Yabapox
Mono
Infecciones humanas raras lesin
localizada y
Tumores cutneos localizados
Tratado de microbiologa
415
Fig. 31-17 Colonias de Poxvirus
REPLICACION DE LOS POXVIRUS
Su ciclo ocurre en el citoplasma
Etapas
1. Fijacin, penetracin y
descubrimiento viral. Produce la
liberacin de ADN viral esta
requiere sntesis tanto de ARN y
Protenas.
2. Replicacin de ADN y sntesis de
protenas virales. Ocurre 2 a 6 horas
despus de la infeccin, se necesita
ADN polimeraza y timidina cinasa
para la replicacin del ADN
3. Maduracin. Es el ensamblaje de los
componentes elaborados.
4. Factor de crecimiento codificado por
el virus. Es un polipptido de 140
a.a. codificado por el virus que se
relaciona con el crecimiento
PATOGENIA
Este virus ingresa por la mucosa de las
VRS luego se multiplica en el tejito linfoideo
provoca una viremia transitoria e infeccin
de las clulas RET
La viremia secundaria produce enfermedad
La enfermedad produca. Fiebre, malestar,
exantema papular, vesculas, y pstulas del
al 9 da producan la abertura de pstulas
(VRA)
La erupcin se inicia en la cara y segua al
tronco. Hay lesiones cutneas por va
sangunea, estas pstulas cutneas podan
combinarse con estafilococos dando
bacteriemia y septicemia.
Un examen histopatolgico de piel
mostraba proliferacin de estrato espinoso,
aumento de tamao de vacuolas del
citoplasma, formacin de vesculas,
necrosis y cicatrizacin
Fig. 31-18 Erupcin en rostro. Viruela
DATOS CLINICOS
El periodo de incubacin es de12 das
aproximadamente la aparicin de
exantema luego de 1 5 das de fiebre y
malestar y despus de 1 4 das ppulas
Las pstulas aparecen luego de 2 - 6 das
finalmente la aparicin de costras que
desaparecen en 2 4 semanas dejando
cicatrices color rosa.
VACCINIA (vacuna de viruela)
Esta vacuna crea inmunidad a esta
enfermedad, se prepara a partir de lesiones
vesiculares en piel de terneras, ovejas o
puede cultivarse en embriones de pollo.
Contiene 40% de glicerol, 0,4% de fenol.
Tiempo de vacunacin.
De preferencia en nios de 1 a 2 aos
No se utiliza en nios con lesiones
cutneas.
Reacciones e interpretacin.
Reaccin primaria. Sensibles.
Ppula 3 4 das
Vescula 5 6 das
Pstulas 9 das
Cicatrizacin dos semanas
Revacunacin. Positivo si muestra
enduramiento alrededor de una ulcera o
costra.
Complicaciones.
Infeccin bacteriana en el sitio de
vacunacin.
Vaccinia generalizada.
Vaccinia por contacto.
Encefalitis post vacunacin.
Vaccinia necrosante o progresiva.
Tratado de microbiologa
416
Vaccinia fetal
El riesgo de muerte es de 1 en un milln de
personas con vacunas primarias y
revacunacin 0.1 por cada milln.
INMUNIDAD
Despus de un ataque de viruela la
inmunidad es completa, da inmunidad 5
aos o ms
Los neonatos reciben inmunidad durante
varios meses, la inmunidad aparece
despus de 8 9 das despus de la
vacuna y alcanza su mximo 2 3
semanas mas tarde.
*Los virus del genero orthopoxvirus tienen
una relacin antihiginica que la infeccin
por uno de ellos produce inmunidad al
resto.
DIAGNOSTICO
1. Aislamiento e identificacin del virus
luego el examen al microscpico de
muestras obtenidas de lesiones
cutneas.
El aislamiento se efecta por
inoculacin del liquido vesicular en
la membrana coreo alantoidea en
embriones de pollo.
Cultivos de clulas (para aislar)
Precipitacin en gel de agar
(identificacin de antigenos)
2. Serolgicos
Inmunoensayos.
3. Diagnostico diferencial
Segmentacin del ADN (anlisis de
polipptidos)
PARAMOXIVIRUS
Agente causal de infecciones
respiratorias en nios. Son virus que
presentan forma esfrica, pleomrficos.
Los Paramixovirus incluyen virus de la
influenza y el de las paperas.
La familia de los Paramyxoviridae tiene
3 gneros
- Morbillivirus agente del sarampin
- Pneumovirus (virus sincitial
respiratorio) - Parainfluenza, inicia
con rinitis o faringitis
Estos virus tienen estabilidad
antignica. Se replican en el citoplasma
por gemacin.El genoma viral es RNA
lineal de tira sencilla, no segmentado.
Presentan una cubierta frgil, lbil, con
hemaglutinina viral y glucoproteina de
fusin (F), esta ltima media la fusin
de la cubierta del virus con la
membrana plasmtica de la clula
husped.
Tienen efectos mnimos en el
metabolismo celular.
Fig. 31-19 Colonias de Paramoxivirus
Tratado de microbiologa
417
Fig. 31-20 estructura antignica de
Paramoxivirus
PAPERAS
Enfermedad muy contagiosa aguda,
caracterizada por hipertrofia de las
partidas.
La replicacin primaria ocurre en la
mucosa de las vas areas superiores,
luego una viremia a las partidas.
El Virus se encuentra en la saliva 1
semana antes a una despus del inicio
de la
Inflamacin y el perodo de incubacin
es de 1 4 semanas.
DATOS CLNICOS
El periodo prodrmico se presenta con
malestar general, seguido por la
inflamacin de las partidas. Los
testculos y ovarios son afectados en la
pubertad.
A ms de estos sntomas presenta
otras complicaciones como meningitis,
asptica, poliartritis, pancreatitis. La
inmunidad es permanente despus de
una primo-infeccin.
SARAMPION
GENERALIDADES
Enfermedad aguda muy contagiosa
que afecta vas respiratorias y se
caracteriza por exantema
maculopapular. Afecta sobre todo a
nios pequeos que no han sido
vacunados. Se transmite por contacto
directo.
El diagnstico se confirma por la
identificacin de manchas de Koplik.
PATOGENIA Y PATOLOGIA
El humano es el nico husped natural
del virus del sarampin, pero pueden
incluir otras especies, como monos
perros y ratones. Es similar a la viruela
murina (enfermedad cutnea
generalizada). El virus tiene acceso al
cuerpo humano a travs del aparato
respiratorio se multiplica localmente y
la infeccin se disemina al tejido
linfoide regional
Viremia primaria, disemina el
virus que entonces se replica en
el
sistema retculoendotelial
Viremia secundaria, siembra el
virus en las superficies
epiteliales
del cuerpo, aparato respiratorio
y conjuntiva
Puede reproducirse en ciertos
linfocitos, lo que ayuda a
diseminarlo
En los tejidos linfoides de todo
el cuerpo se observas clulas
gigantes Multinucleadas
DATOS CLINICOS
Dura 7 11 das, teniendo un periodo
de incubacin: 9 11 das va a
presentar dos fases:
A. Fase prodrmica(2 a 4 das)
Caracterizada por fiebre, estornudos,
tos, secrecin nasal, congestin
ocular, manchas de Koplik y linfopenia.
B. Fase eruptiva (5 a 7 das)
Las maculoppulas de color rosa plido
en 5 a 10 das adquieren color marrn.
La erupcin declina y se resuelve con
descamacin el sarampin atpico se
caracteriza por fiebre elevada,
neumonitis, edema de las extremidades
y exantema atpico, no hay manchas de
Koplik
Tratado de microbiologa
418
Las infecciones bacterianas
secundarias son con mayor frecuencia
producidas por el estreptococo
hemoltico beta.
Fig. 31-21 Erupcin cutnea por
Sarampin
INMUNIDAD
La infeccin confiere inmunidad por
toda la vida. Es necesario conocer que
solo existe un tipo antignico de virus
de sarampin, la presencia de
anticuerpos indica inmunidad humoral
en la inmunidad celular tambin puede
ser relevante en la proteccin.
Los pacientes con deficiencias en
inmunoglobulinas se recuperan del
sarampin y resisten la infeccin.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
Puede diagnosticarse de manera
precisa en la clnica, pero en casos de
Sarampin modificado o atpico a
veces se requiere el diagnstico de
laboratorio.
AISLAMIENTO E IDENTIFICACION
DEL VIRUS
Se realiza un frotis nasofarngeo y se
recolecta muestras de sangre de un
paciente 2 o 3 das antes del inicio de
los sntomas y hasta 1 da despus de
la aparicin del exantema.
SEROLOGIA
La confirmacin serolgica de la
infeccin por sarampin depende de un
aumento de 4 veces en el ttulo de los
anticuerpos en el suero entre la fase
aguda y de convalecencia.
EPIDEMIOLOGIA
El virus es sumamente contagioso, solo
existe un serotipo. No se conoce
reservorio animal.
La transmisin acontece de manera
predominante a travs de la va
respiratoria, el sarampin es endmico
en todo el mundo, en general las
epidemias recidivan de manera regular
cada 2 a 3 aos.
En lugares en donde la enfermedad es
poco frecuente sus consecuencias casi
siempre son desastrosas y la tasa de
mortalidad puede elevarse hasta un
25%. Los casos de sarampin se
presentan durante todo el ao en los
climas templados
TRATAMIENTO
El sarampin puede prevenirse o
modificarse mediante la administracin
de anticuerpos al principio del periodo
de incubacin. Se puede evitar con una
dosis alta de inmunoglobulina
PREVENCION Y CONTROL
Se dispone de una vacuna segura y
eficaz con virus del sarampin vivos
atenuados.
Para la vacunacin contra sarampin:
1. A todo nio se le deben
administrar 2 dosis de la
vacuna, la primera a los 15
meses de edad y la segunda
justo antes de su primer ingreso
a la escuela (MMR).
Si el nio vive en un rea de gran
riesgo, la primera dosis debe
administrarse a los 12 meses de edad.
Tratado de microbiologa
419
Aunque no hay evidencia de infeccin
fetal o teratogenicidad por el virus de la
vacuna es prudente exceptuar la
vacunacin en mujeres embarazadas.
RUBEOLA
GENERALIDADES DE LA RUBOLA
DEFINICIN
La rubola est producida por un virus
de la familia Togaviridae del gnero
Rubivirus. Fue aislado por primera vez
en 1962 por Parkman en clulas de
rin de mono y en clulas amniticas
humanas. Es un virus esfrico de unos
60 nm de dimetro. Su envoltura
presenta unas proyecciones externas
(glicoprotenas transmembrana E1 y E2
de 5-8 nm), y est constituida por una
doble capa lipdica que rodea a la
nucleocpside (protena C no
glicosilada) de 30nm, que protege a un
RNA monocatenario de polaridad
positiva y que probablemente, tambin
codifique protenas no estructurales
(NS) relacionadas con la transcripcin
viral.
La replicacin del virus es
intracitoplasmtica y madura mediante
la liberacin de viriones a travs de
vesculas, por gemacin de una zona
de la membrana citoplasmtica.
Solamente se ha descrito un serotipo,
aunque recientemente se han
caracterizado dos genotipos. El virus es
inactivado por solventes lipdicos,
tripsina, formalina, luz ultravioleta, pH y
calor (56 C, 30 minutos). Resiste la
congelacin y los ultrasonidos.
INMUNIDAD
La infeccin adquirida de forma natural
induce la produccin de IgG e IgM; la
IgM desaparece a las pocas semanas,
mientras que la IgG proporciona una
inmunidad duradera. La reinfeccin,
que suele ser asintomtica, puede
detectarse serolgicamente mediante
la demostracin de un importante
aumento en el ttulo de anticuerpos,
principalmente IgG, aunque puede
detectarse IgM en algunos casos, pero
de forma pasajera y a ttulos bajos. La
vacunacin induce la produccin de
anticuerpos en menor cantidad que la
infeccin natural.
Los lactantes con Rubola Congnita
expulsan grandes cantidades de virus
en las secreciones farngeas y en la
orina y son una importante fuente de
infeccin para sus contactos.
La infeccin subclnica o inaparente es
una forma de presentacin de la
infeccin (25-50%).
EPIDEMIOLOGA
La rubola es una enfermedad
extendida en todo el mundo. La
epidemiologa vara segn los pases y
el clima, la densidad de poblacin y las
oportunidades para la reintroduccin
del virus. El nico reservorio del virus
es el hombre. La mayor incidencia de la
enfermedad en nuestro entorno, ocurre
a finales de invierno y en primavera y
en nios de 3 a 10 aos, aunque la
introduccin de la vacuna ha motivado,
en determinadas circunstancias, el
incremento de casos en personas
adultas, y su generalizacin ha
modificado la epidemiologa de la
enfermedad, que se ha reducido a
brotes espordicos aislados. A pesar
de que la vacuna confiere una
proteccin del 95%, no se ha
conseguido eliminar todos los casos.
En la actualidad el grado de
susceptibilidad a la infeccin se estima
en un 2 3% en las personas adultas.
Tratado de microbiologa
420
El contagio se produce por gotitas de
saliva. La enfermedad es contagiosa 2-
3 das antes del exantema, es mxima
durante el exantema y disminuye
paulatinamente. Los lactantes con
rubola congnita eliminan virus en las
secreciones corporales durante
muchos meses. Las personas que han
recibido vacuna no transmiten la
enfermedad pero se puede aislar el
virus en su faringe.
SNTOMAS
En los adultos, la enfermedad
generalmente comienza con fiebre
leve, dolor de cabeza, malestar general
y, a veces, conjuntivitis. Los nios, en
cambio, habitualmente presentan
pocos sntomas generales o bien no los
muestran.
Aproximadamente al 5 da de iniciados
esos sntomas, aparecen pequeas y
finas manchas rosadas difusas que
pueden confundirse con sarampin o
escarlatina. Se inician en la cara y,
despus de un da, se generalizan a
todo el cuerpo, mantenindose durante
alrededor de tres das.
El signo ms caracterstico de la
enfermedad se presenta antes de la
erupcin, como ganglios hinchados
detrs de la orejas y en la zona del
cuello. En mujeres adultas se produce
a menudo dolor o inflamacin de
articulaciones.
Cerca de la mitad de las personas
infectadas no presentan sntomas
clnicos ni erupcin manifiesta.
DIAGNOSTICO
Es muy fcil confundir la rubola con el
sarampin o la escarlatina. Por esta
razn, para obtener un diagnstico
claro se deben tomar muestras de
secreciones de la faringe o de sangre,
para confirmacin de la enfermedad a
travs de estudios de laboratorio. Es
importante tomar las muestras lo antes
posible, especialmente en los casos de
mujeres embarazadas.
TRANSMISIN
Se transmite entre personas a
travs de estornudos, tos o el
contacto con superficies
contaminadas (pauelos, vasos,
o manos).
Cuando el virus se introduce en
el organismo, pasa a la sangre
atacando a los glbulos
blancos, que a su vez
transmiten la infeccin a las
vas respiratorias, la piel y otros
rganos.
Los lactantes con Rubola
Congnita expulsan grandes
cantidades de virus en las
secreciones farngeas y en la
orina y son una importante
fuente de infeccin para sus
contactos.
PATOLOGIA
Efectos oftalmolgicos de la rubola
La infeccin por el virus de la Rubola
puede daar el ojo como resultado una
catarata (opacidad en el lente
intraocular), ste es uno de los signos
tpicos de rubola congnita, uno o
ambos ojos pueden estar afectados.
Algunas veces pueden aparecer
microftalmos (ojos pequeos
anormales uno o ambos) o se puede
presentar la Retinopata pigmentaria, la
Tratado de microbiologa
421
cual es muy comn en nios con
rubola congnita.
Los defectos oculares se presenta en
30 al 60% de los pacientes afectados
por la rubola.
Microftalmo: se asocia a menudo con la
cataratas.
Cataratas
Las cataratas son el resultado de la
infeccin fetal con virus de la rubola
antes de la 9 semana de gestacin.
Aparece casi en el 50% de los casos.
Pueden ser uni o bilaterales. Pueden
observarse desde el nacimiento, a
veces, varias semanas o incluso meses
despus del mismo. Tienen una
morfologa caracterstica: opacidad
central blanca, densa, ligeramente
excntrica y una opacidad menor de la
corteza circundante. Debido a la
afectacin de las fibras dilatadoras, la
dilatacin pupilar con frecuencia es
incompleta. Cuando se forma una
catarata, toma un aspecto opaco como
un vidrio empaado.
El cristalino, situado cerca del frente del
ojo, enfoca la luz sobre la retina, al
fondo del ojo. La luz lo atraviesa
produciendo una
imagen bien definida en la retina.
Cuando se forma una catarata, el lente
puede presentar una opacidad y falta
de claridad que la luz no puede
transmitirse fcilmente a la retina. Sin
embargo, a menudo la catarata cubre
solamente una pequea parte del
cristalino, y si la visin no est muy
afectada, no hay necesidad de
extraerla. Pero, si una porcin extensa
del cristalino se vuelve opaca, la visin
puede perderse parcial o
completamente hasta que se extraiga
la catarata.
Las cataratas congnitas son aquellas
opacidades cristalinas que se
presentan al nacimiento o en los tres
primeros meses de vida extrauterina;
pueden ser estacionarias o
progresivas, uni o bilaterales
Las cataratas producto del virus de la
rubola es una de las cataratas
congnitas; un 15% de las mujeres en
edad frtil son susceptibles de padecer
la infeccin por el virus.
Tratamiento de la catarata congnita
por rubola:
El tratamiento de la catarata congnita,
contina siendo en la actualidad,
dificultoso, controvertido y en
ocasiones no plenamente satisfactorio.
Oftalmolgicamente el nico
tratamiento efectivo es el quirrgico, en
el intento de obtener la mejor situacin
ptica del globo cataratoso y conseguir
la transparencia del eje visual.
La indicacin quirrgica puede
resumirse as: a toda CATARATA
CONGNITA TOTAL ya sea mono o
bilateral debe sugerirse una ciruga
precoz, siempre que no se acompaen
de lesiones oculares o extraoculares no
visibles, en el caso de CATARATAS
PARCIALES y/o muy ambliognicas, si
estas fueran monoculares, tratamiento
previo refractivo y oclusivo, si la
agudeza visual mejora esperar y
continuar; si empeora: operar y
tratamiento rehabilitador.
Una vez decidida la indicacin
quirrgica debe hacerse lo mas precoz
posible, siendo que los resultados
visuales obtenidos tienen una relacin
directa no solo con el tipo de catarata,
sino tambin con la precocidad de la
ciruga e instauracin del tratamiento
de la ambliopa lo mas pronto posible.
Previamente a la realizacin de la
ciruga, mediante una ecografa ocular
se calcula el poder del lente intraocular
(LIO) que ocupar el lugar del cristalino
opaco y devolver al ojo la
transparencia y el poder diptrico. La
LIO es de un material denominado
PMM (polimetilmetacrilato), que suele
ser muy bien tolerado por el cuerpo
humano casi sin que se produzca
rechazo inmune. Hay adems lentes
intraoculares de otros materiales, como
silicona o acrlico, y especiales:
Tratado de microbiologa
422
bifocales y para pacientes con
degeneracin macular (ver fig 2)
Las dos tcnicas ms empleadas de
ciruga son:
- Lensectoma (extraccin completa del
cristalino).
- Extraccin del cristalino e implante
de lente intraocular. Normalmente no
se utiliza en menores de 1 ao a no ser
que exista muy poca colaboracin
familiar en donde la adaptacin de
lente de contacto y el tratamiento de la
ambliopa van a ser imposibles. Los
mejores candidatos para esta tcnica
son las formas bilaterales que
presentan slo catarata y ojo bien
formado. Algunos estudios indican que
el implante de una lente intraocular del
tamao adecuado al ojo del nio
pequeo puede tener un efecto
beneficioso sobre el crecimiento del
ojo, vindose un crecimiento muy
similar al del ojo normal.
Rehabilitacin
La rehabilitacin postoperatoria tiene
tres aspectos:
1. Correccin de la ametropa
residual. Siempre que sea posible se
realizar con lentes de contacto.
2. Tratamiento de la ambliopa y
conservacin de la agudeza visual.
3. Correccin de las anomalas
asociadas: glaucoma, estrabismo,
alteraciones corneales, etc.
En el 30% de los pacientes operados
mediante extraccin extracapsular, la
cpsula posterior del cristalino se
opacifica entre los 6 meses y los 5
aos posteriores a la ciruga (catarata
regenerativa o secundaria). Esta
opacificacin se trata haciendo una
ventana en la cpsula posterior con
lser YAG (ver figura 1)
El pronstico depender de la
REHABILITACIN VISUAL
POSTOPERATORIA
el resultado no depende solo del xito
quirrgico, sino del momento de la
intervencin y fundamentalmente de la
rehabilitacin visual post-operatoria: del
tratamiento de la ambliopa. Hay dos
caractersticas importantes que
debemos tener en cuenta para
recuperar y mantener la agudeza visual
que son la precocidad en el tratamiento
y la perseverancia en el mismo,
manteniendo la transparencia del eje
visual y tratamiento de posibles
complicaciones
La Retinitis Pigmentosa
La retinitis pigmentosa es el nombre
dado a un grupo de desrdenes del ojo
que envuelven la retina del ojo, la capa
nerviosa sensible a la luz que reviste la
parte de atrs del ojo, y que causan
una reduccin o prdida en la habilidad
visual gradual pero progresiva
La afectacin del epitelio pigmentario
de la retina por parte del virus de la
rubola ofrece un aspecto "en sal y
pimienta" en forma de una
pigmentacin no confluyente, moteada
y negra, junto a manchas
despigmentadas. Se afecta sobretodo
la mcula pero en ocasiones se
extiende la periferia retiniana.
La retinitis pigmentosa es causada por
una variedad de defectos diferentes de
la retina, que afectan la habilidad de la
retina para sentir la luz. Los defectos
de la retina pueden encontrarse en las
clulas bastones de la retina, las
clulas cono de la retina, o en la
conexin entre las clulas que
componen la retina.
Prdida de la agudeza central, esta es
una de las etapas ms avanzadas de la
retinitis pigmentosa. Los ojos pierden la
capacidad de ver los detalles de las
cosas que se encuentran frente al
individuo.
Los sntomas de la retinitis pigmentosa
pueden parecerse a los de otras
enfermedades.
Glaucoma
Tratado de microbiologa
423
Se presenta el 10% de los casos de
rubola congnita. Se presenta en el
perodo neonatal, pude asociarse o no
a catarata.
Es posible que no se establezca el
diagnostico debido a que el ojo puede
no estar muy aumentado de tamao a
causa de un microftalmos preexistente
y a que la turbidez corneal se puede
confundir con la queratitis de la
rubola.
Diagnstico de problemas
oftalmolgico en rubola congnita:
En la evaluacin del nio hay que tener
en consideracin:
Examen oftalmolgico
-Inspeccin
-Exploracin de la agudeza visual:
permitir determinar el momento de la
operacin.
-Dilatacin del ojo y exploracin con el
oftalmoscopio.
-otros: estudio de la motilidad ocular,
estudio del nistagmus, estudiar la
existencia de otras enfermedades
asociadas.
-Valoracin completa del nio que debe
realizar su pediatra, prestando especial
atencin a la presencia de
enfermedades asociadas y eventual
retraso mental, frecuente en muchos de
estos nios.
Recin nacido con rubola congnita (catarata)
RUBEOLA POSNATAL
Tiene un periodo de incubacin de 12 a
23 das y en la mayora de los casos se
desarrolla de forma asintomtica. El
periodo prodrmico puede durar de 1 a
7 das, con sntomas tan leves que
pueden pasar desapercibidos. La fiebre
es discreta, con malestar general y
cefaleas. El catarro de vas superiores
es constante con estornudos y
conjuntivitis leve. El enantema no es
frecuente, pero en el paladar blando
puede haber pequeas manchas rojas
de aspecto petequial (manchas de
Forcheimer), que pueden confluir en
una ms grande o extenderse a
nasofaringe, pero no son
patognomnicas. Lo ms tpico de este
periodo es la adenitis retroauricular,
cervical posterior y suboccipital.
El periodo exantemtico a veces
aparece de forma sbita, sobretodo en
los nios y suele durar 3 das. El
exantema maculopapular es similar al
del sarampin pero ms atenuado, ms
plido y menos confluente. La
hipertrofia ganglionar (Sndrome de
Theodor) es mayor en regiones
suboccipital y cervical. Las adenopatas
son de tamao variable, duras y
ligeramente dolorosas a la presin.
El periodo de descamacin es poco
importante o inexistente, con una
descamacin furfurcea que no deja
manchas.
Las complicaciones no son frecuentes.
La artralgia en dedos de las manos,
muecas y rodillas aparece en 1/3 de
las mujeres y parece estar relacionada
con la presencia de inmunocomplejos
circulantes, siendo menos frecuentes
en los nios y en los hombres. Las
complicaciones hemorrgicas son muy
raras y se producen por trombopenia y
dao vascular, con mas frecuencia en
nios que en adultos. La encefalitis
aparece muy raramente (1/5000 casos)
presentando una mortalidad elevada
(20-50%), siendo ms frecuente su
aparicin en adultos.
Tratado de microbiologa
424
Las reinfecciones por el virus son
generalmente asintomticas y solo son
detectables por un incremento en el
ttulo de anticuerpos.
RUBOLA CONGNITA
Es una enfermedad neonatal por
infeccin crnica del embrin y
persistencia del virus en diversos
tejidos del feto, hasta varios meses
despus del nacimiento. Lo ms
probable es que la rubola materna
provoque en la fase de viremia una
infeccin de las vellosidades coriales o
de la placenta y produzca una viremia
fetal generalizada. Los efectos del virus
sobre el feto dependen del momento de
la infeccin; cuanto ms joven es el
feto, ms severa es la enfermedad. Se
estima que el riesgo fetal durante los
dos primeros meses es del 40 al 60%.
Se pueden producir mltiples defectos
congnitos y/o aborto espontneo.
Durante el tercer mes de gestacin hay
un 30-35% de posibilidades de
desarrollar un defecto nico como
sordera o cardiopata. Durante el cuarto
mes hay un 10% de riesgo de producir
un solo defecto. A partir de la semana
20 slo muy rara vez se produce dao
fetal (slo sordera).
Entre las malformaciones congnitas
por accin teratgena del virus
tenemos malformaciones cardacas
(persistencia del ductus arterioso,
comunicacin interventricular,
estenosis pulmonar), lesiones oculares
(opacificaciones de la crnea,
cataratas), microcefalia con retraso
mental, sordera, retraso del
crecimiento, meningocele, criptorquidia,
hipospadias, etc.
Entre las manifestaciones viscerales
destacan retraso del crecimiento,
hepatoesplenomegalia,
meningoencefalitis, miocarditis
necrosante, neumona intersticial,
diabetes mellitus, panencefalitis
esclerosante subaguda, etc. En
ocasiones, algunos nios infectados
por el virus de la rubola durante la
gestacin son considerados normales
al nacimiento, presentando sntomas
de retraso intelectual y motor al
alcanzar la edad escolar.
Los nios con rubola congnita
eliminan enormes cantidades de virus
con sus secreciones respiratorias,
intestinales y orina hasta la edad de
uno o dos aos, con lo que pueden
transmitir y mantener la infeccin. Se
da la paradoja de que a pesar de tener
altas concentraciones de anticuerpos
neutralizantes, siguen eliminando virus
durante un periodo de tiempo
prolongado. Curiosamente, estos
anticuerpos pueden desaparecer
transcurridos 3 4 aos, lo que indica
que la infeccin intrauterina, desde el
punto de vista inmunolgico, es
diferente a la adquirida despus del
nacimiento.
La infeccin congnita se produce
durante la primoinfeccin de la madre,
aunque excepcionalmente se ha
descrito algn caso de infeccin
congnita en casos de reinfeccin.
RUBOLA Y EMBARAZO
Existen tres situaciones claramente
diferenciadas que exigen
planteamientos diagnsticos distintos:
Determinacin de la inmunidad
frente a rubola en la gestante, sin
sospecha clnica ni epidemiolgica
de padecer la enfermedad: El objetivo
de este estudio es conocer si la
gestante est protegida, de una posible
infeccin por el virus de la rubola,
durante el embarazo. Se recomienda la
determinacin cualitativa de
anticuerpos totales o de IgG especfica,
Tratado de microbiologa
425
en la primera consulta de control del
embarazo. Se desaconseja
expresamente la evaluacin
cuantitativa de los resultados, ya que
no proporciona ninguna informacin
til. La presencia de anticuerpos refleja
contacto previo con el virus, y por tanto
inmunidad, haciendo innecesaria la
realizacin de nuevos controles en
embarazos sucesivos.
A pesar de que se describe que la
rubola puede cursar de manera
asintomtica, F. de Ory et al estudian
185 sueros de 101 mujeres
embarazadas con presencia de IgM y
slo confirman la existencia de
primoinfeccin en tres de las mismas,
asocindose siempre a datos clnicos o
epidemiolgicos compatibles, por lo
que es desaconsejable la realizacin
sistemtica de IgM a las embarazadas.
Si la mujer embarazada es
seronegativa, deber adoptar las
precauciones necesarias para evitar la
exposicin al virus y debe ser
vacunada frente a la rubola en el post-
parto inmediato.
Sospecha clnica de infeccin aguda
durante el embarazo: Este caso
puede plantearse ante la existencia de
una clnica compatible en la
embarazada, o por exposicin a un
sujeto con infeccin aguda por rubola.
La presencia de IgG en ausencia de
IgM indica que la mujer est protegida,
por vacunacin o por infeccin antigua
y por tanto no deben realizarse ms
determinaciones.
La demostracin de seroconversin,
con ausencia de anticuerpos en el
primer suero y presencia de stos en el
segundo, obtenido 15-21 das despus,
es la forma ms segura de diagnosticar
una primoinfeccin por este agente. Sin
embargo, si el primer suero de la
enferma presenta anticuerpos, aunque
se produzca un incremento del ttulo de
estos en el segundo suero, puede ser
debido a una reinfeccin.
La presencia de IgG y de IgM
especfica en una paciente, nos hace
sospechar la presencia de
primoinfeccin, sin embargo, debemos
tener en cuenta varios aspectos:
a.- La IgM puede tener reacciones
heterlogas entre rubola y otros virus
como EBV, CMV, Parvovirus B 19 y
virus del sarampin (por reacciones
cruzadas o por estimulacin policlonal
de linfocitos de memoria); por tanto es
necesario confirmar su presencia,
siendo la tcnica de ELISA de captura
la que presenta mejor especificidad y
sensibilidad.
b.- La IgM puede aparecer durante las
reinfecciones, pero a ttulos bajos y
durante poco tiempo.
c.- En un pequeo porcentaje de
personas, la IgM puede mantenerse
positiva en suero hasta 6 meses.
Thomas et al, detectan la presencia de
IgM en el 9% de los casos a los 3 4
meses de la infeccin aguda.
El estudio de la avidez de la IgG
diferencia si la IgG es de aparicin
reciente (baja avidez se asocia a
infeccin primaria aguda) o si hay
ausencia de infeccin primaria (IgG de
alta avidez), puede ser una tcnica que
ayude a valorar la presencia de IgM y
puede colaborar en la diferenciacin
entre primoinfeccin y reinfeccin. F.
de Ory et al. estudian mltiples
patgenos y comunican que esta
tcnica presenta una sensibilidad entre
el 81 y el 100% y una especificidad del
100%. Tambin se est valorando la
utilidad en el diagnstico de la IgA,
aunque los datos no son an
concluyentes.
Todos estos datos serolgicos deben
ser interpretados junto con los datos
clnicos de la embarazada, en el caso
de que los haya y junto con los datos
que podamos obtener de la posible
fuente de infeccin.
Tratado de microbiologa
426
Diagnstico de la infeccin
congnita. Se puede producir antes
o despus del parto.
Diagnstico prenatal: la presencia de
IgM especfica en la sangre fetal
indicara que se ha producido una
infeccin fetal, pero es necesario
confirmar que no existe mezcla de la
sangre fetal con la materna. Esta
prueba tiene su mximo rendimiento
sobre la semana 22 de gestacin,
aunque un resultado negativo no
descarta la infeccin. Otra alternativa
para realizar el diagnstico de infeccin
fetal, es el estudio del ARN viral en
lquido amnitico o sangre fetal
mediante RT-PCR (reverse
transcription-coupled polymerase chain
reaction). El cultivo viral puede
realizarse en AGMK, Vero o RK-13,
pero no produce efecto citoptico, por
lo que se debe detectar la presencia
del virus por tcnicas de
inmunofluorescencia, con anticuerpos
monoclonales especficos, o por
tcnicas de interferencia viral con
echovirus tipo 11; la dificultad de
aislamiento de este virus condiciona la
utilidad de esta tcnica en la prctica
clnica en la mayora de los centros.
Diagnstico postnatal: El CDC public
en 1985 los criterios necesarios para
clasificar un caso como de rubola
congnita. Estos criterios resumidos
son los siguientes:
a.- Deteccin al nacimiento de
IgM especfica en sangre,
durante los primeros das de
vida.
b.- Mantenimiento o refuerzo de
los ttulos de IgG frente al virus
de la rubola, ms all de los 8
meses de vida.
c.- Deteccin de RNA del virus
en una muestra significativa del
recin nacido mediante RT-
PCR.
Debido a que los anticuerpos tipo IgG
atraviesan la placenta y que la
respuesta inmune de los neonatos es
diferente a la de los adultos, los
estudios de avidez de anticuerpos en
estos pacientes producen resultados
desconcertantes y contradictorios.
PREVENCIN Y TRATAMIENTO
La vacuna contra la Rubola se
encuentra entre el esquema de
vacunacin. Esta vacuna, llamada
Tresvrica (contra Rubola, Sarampin
y Parotiditis), se aplica al ao de edad y
se refuerza durante el 1er. ao de
Educacin Bsica con una vacuna
Bivrica (contra Sarampin y Rubola).
En poblaciones adultas se observa, en
cambio, el fenmeno de inmunidad
activa, adquirida por haber contrado la
enfermedad durante la niez. Esta
inmunidad frecuentemente dura toda la
vida.
El control de la Rubola es importante
ya que, si afecta a la mujer
embarazada durante el primer trimestre
de gestacin, existe entre un 80% y un
Tratado de microbiologa
427
90% de probabilidad de que el feto
nazca con una malformacin congnita,
que puede hacerse evidente al
momento de nacer o luego de 2 o ms
aos. Tambin puede producirse
aborto espontneo o muerte
intrauterina.
El riesgo desciende a un 10%
aproximadamente, si la embarazada se
infecta en la semana 16; y es raro que
se produzcan malformaciones si la
infeccin se produce despus de la
semana 20.
Este cuadro, conocido como Sndrome
de Rubola Congnita (SRC), puede
ocasionar una o ms anomalas en el
nio, como sordera, ceguera,
malformaciones cardacas y retraso
mental, entre otras.
La prdida auditiva neurosensorial, es
uno de los resultados ms comunes de
la rubola congnita y puede aparecer
como un solo defecto. El rgano de
Corti, es parte del odo interno el cual
comunica el odo con el cerebro, y es
frecuente que este rgano se dae por
efecto de la rubola. La prdida
auditiva puede ser moderada o severa,
y se presenta en uno o ambos odos y
puede tambin deteriorarse con el
tiempo. Otras de las afecciones que
trae como consecuencia la Rubola
son las cardacas, se observan algunas
veces bebes con malformaciones
congnitas como la comunicacin entre
la arteria pulmonar y la aorta (ductus
arteriovenoso) y/o el defecto ventrculo
septal (donde hay una divisin o
apertura sobre a pared que hay entre el
ventrculo derecho e izquierdo) y otros
defectos del corazn.
Otro de los daos producidos por el
virus, es la infeccin que causa a la
placenta, la cual no puede funcionar
con su capacidad total; esto afecta la
nutricin del feto, y por eso se dice que
el virus es responsable de los daos en
el crecimiento, talla y peso del beb.
El virus de la rubola puede producir
tambin Problemas Neurolgicos los
cuales pueden ser de moderados a
severos, sin embargo no siempre se
presentan. Problemas en el aprendizaje
o Retardo mental son algunos
problemas que pueden o no
presentarse ms adelante por causa de
la infeccin.
Es importante anotar que el virus
puede afectar a las personas por
diferentes vas, estudios relacionados
con el tema arrojan resultados que
dicen que la gente infectada con
rubola congnita puede desarrollar
algunos problemas mas tarde a lo largo
de su vida como convulsiones,
diabetes, hipotensin, problemas
genitales y esquelticos, as la persona
no tenga problemas al nacer, los puede
tener aos ms tarde entre los 4 y 8
aos o entre los 3 y los 15 aos
adems el ya estudiado deterioro en la
visin, la audicin y disfunciones
endocrinolgicas
De acuerdo con la Organizacin
Mundial de la salud, se ha estimado
que hay 300.000 bebes afectados por
Rubola Materna cada ao. As como
que la Rubola congnita es prevenible
con la vacuna de la rubola, pero es
necesario vacunar no solo a las madres
o las mujeres en edad frtil, sino a los
nios (de ambos sexos) o personas
que puedan transmitir el virus a sus
madres. El 95 % de los nios
vacunados desarrollan anticuerpos que
reducen la aparicin del virus o su
contagio.
Algunas caractersticas clnicas son
tiles para identificar si se trata de
consecuencias de una rubola en el
beb por ejemplo, el bajo peso al
nacer, problemas de crecimiento,
catarata congnita, Glaucoma,
microftalmia, atrofia ptica,
microcefalia, retardo en el desarrollo
psicomotor, parlisis cerebral, sordera
neurosensorial, anomalas cardiacas,
entre otras.
Tambin son importantes los
problemas de aprendizaje y de
conducta, relacionando estos con
anomalas neuromotoras, deficiencia
mental y desordenes del lenguaje
causadas por el bajo peso al nacer.
Entre ms defectos fsicos tenga el
nio con rubola, se acenta el riesgo
de grado de severidad de los
problemas de conducta.
Tratado de microbiologa
428
La relacin entre autismo y rubola es
muy alta, y est considerada como
soporte en la teora biogentica de
causa del autismo, los sordociegos de
bajo funcionamiento muestran un alto
porcentaje de sntomas de conductas
anormales, relacionadas con
autoestimulacin.
VACUNACIN : OBJ ETIVOS Y
LOGROS.
Objetivos: La inmunizacin frente al
virus de la rubola est incluida en el
programa de la OMS y tiene por objeto
la erradicacin de la rubola congnita,
en base a la proteccin individual de
las futuras gestantes y a la limitacin
de la circulacin del virus, como factor
de proteccin para las mujeres
seronegativas, no vacunadas que
experimenten un fracaso vacunal.
Si se tomaran las medidas adecuadas,
se cree que con la tecnologa actual
podra ser posible la erradicacin de la
Rubola.
ROTAVIRUS
Las protenas NSP4 tienen propiedades
enterotoxignicas en la patognesis de la
diarrea.
Los rotavirus pueden clasificarse de
acuerdo a su ARN en el grupo A, B, C, D y
E.
PATOGENIA
Es transmitida de una persona a otra de
forma primaria a travs de la ruta fecal-oral;
puede sobrevivir al medio cido del
estmago, resiste el contacto con los
enzimas proteolticos y otros constituyentes
del intestino y sus proteasas actan sobre
los polipptidos virales e incrementan la
virulencia.
Las clulas epiteliales de las vellosidades
del intestino delgado y la porcin ms
afectada es el yeyuno, la infeccin viral
selectiva de estas clulas conduce a la lisis
de ellas y se produce un desequilibrio en la
relacin entre absorcin y secrecin del
lquido intestinal
Fig. Corte Histolgico de Intestino
Delgado infectado por Rotavirus
INMUNIDAD
La presencia de anticuerpos IgG en el
suero indica infeccin previa por este virus;
el anticuerpo intestinal neutralizante
especfico puede dar proteccin contra la
enfermedad clnica, pero no contra la
infeccin. Despus de la infeccin por
rotavirus en el suero hay un aumento rpido
Tratado de microbiologa
429
de anticuerpos de tipo IgM seguido de la
aparicin de IgA e IgG.
Al nivel del intestino aparecen
simultneamente los anticuerpos con la
diferencia que la IgA secretoria especfica
es la inmunoglobulina predominante
despus de la infeccin, adems la
presencia de anticuerpos especficos y
factores no especficos de la leche
materna brindan proteccin durante los
primeros 3 meses de vida
ESTRUCTURA ANTIGNICA
A. En la capside externa
El Vp3 es el responsable de la infectividad
viral; Vp5 y Vp8; el Vp7 es una protena
glucosidada y es el principal antgeno de
tipo especfico inhibitoria de la
hemaglutinacin, Vp9, Vp4 entre otros. La
iinteraccin virus-clula la cual restringe el
crecimiento en cultivo celular y la capacidad
de formar placas de lisis.
B. En la capside interna
El Vp6 representa la protena de subgrupo,
presenta 2 determinantes antignicos, uno
de todas las cepas de rotavirus y otro
especfico de subgrupo.
Fig. 31-22 Estructura antignica de
Rotavirus
MANIFESTACIONES CLINICAS
Se dan despus de una incubacin inferior
a 48 h y se mantiene entre 3 y 8 d, la
infeccin produce vmitos acompaados
por las diarreas.
El vmito es el primer sntoma
acompaado de un estado febril ligero, los
cuales ceden durante las 24 siguientes, la
diarrea aparece como segundo sntoma y
puede durar entre 5 y 7 das, tambin
aparecen otros sntomas como dolores
abdominales y sntomas respiratorios,
adems las heces no tienen sangre ni
leucocito.
Se puede producirse una deshidratacin
que progresa con rapidez sobre todo en los
lactantes, la mayor parte de los recin
nacidos infectados por rotavirus son
asintomticos. El 66 % de los casos
presenta como efectos secundarios rinitis,
faringitis y otitis media; otras
complicaciones como la colitis con
presencia de sangre en las heces fecales y
un caso de meningitis asptica asociada
con gastroenteritis
DIAGNOSTICO.
Se basa en las manifestaciones clnicas y
epidemiolgicas de la enfermedad y la
deteccin de los antgenos de grupos
localizados en la cpside interna, as como
de la aglutinacin por ltex (LA) ELISA
PREVENCIN
Este tipo de enfermedad causa cerca de
500 000 muertes al nivel mundial, por lo
cual se debe lograr una buena higiene y un
buen lavado de las manos, adems de
llevar a cabo medidas de aislamiento que
ayuden a controlar los brotes nosocomiales.
Con vistas a disminuir los niveles de
morbilidad y mortalidad se han realizado
estudios de inmunizacin para la
confeccin de vacunas
EPIDEMIOLOGIA
Es ms frecuente en los meses de
invierno.
Es tpico que varios serotipos distintos
predominen en una determinada
comunidad; casi todos los casos clnicos se
producen en nios menores de 2 aos de
edad, pero mayores de 3 meses, y las
infecciones subclnicas son frecuentes en
las salas de neonatos y en adultos de
Tratado de microbiologa
430
avanzada edad que tienen contacto directo
con los nios infectados.
El rotavirus se propaga por va oral-fecal
TRATAMIENTO
Es necesario una hidratacin adecuada
para mantener el volumen de sangre, la
homeostasis electroltica y el balance cido-
base, esta
Rehidratacin debe ser oral o con sonda
nasogstrica y debe prolongarse entre 6 y
8. En lactantes en shock, o en algunos
nios con vmitos rebeldes es necesario
recurrir inicialmente a la va endovenosa
para administrar los lquidos.
La lactancia materna debe mantenerse
incluso durante la rehidratacin.
Desde el punto de vista farmacolgico no
existe tratamiento
REOVIRUS
MORFOLOGA
Mide de 60 a 80 nm de dimetro, Posee
dos cpsides concntricas icosaedricas, su
ncleo o porcin central mide de 33 a 40
nm de dimetro y su genoma es de ARN
doble tiraenzimas proteolticas
CLASIFICACIN
La familia reoviridae se divide en 9 gneros
de los cuales 3 infectan al hombre reovirus,
rotavirus, orbivirus, de los cuales 3 son
serotipos patgenos para el hombre.
Fig.31-23 Colonias de Reovirus
REPLICACIN
Las partculas virales se adhieren a
receptores especficos de superficie
(hemaglutinina viral), se elimina la cpside
externa y se activa el ARN transcriptaza,
son eliminados del centro viral segmentos
de genoma.
Los ARNm se traducen a productos los
cuales son encapsuladas para formar
partculas virales inmaduras, una replicaza
forma los segmentos del genoma de doble
tira y ocurre el ensamble de los segmentos
virales, estos salen al exterior por lisis.
Tratado de microbiologa
431
Fig. Replicacin de Reovirus
EDADES ANTIGNICAS
Contiene 9 protenas estructurales, las
cuales comparten un antgeno como fijador
de complemento, y contiene un
hemaglutinina de eritrocitos humanos.
PATOGENIA
La hematoglutina viral est encargada del
tropismo celular y de la respuesta humoral y
celular del husped, la protena o 1Cle da la
capacidad de replicacin al virus, la
protena o3 le da la capacidad de lisis
celular
EPIDEMIOLOGIA
No se ha podido demostrar la relacin
directa entre este y la patogenicidad.
Causan infecciones no manifiestas y
posiblemente sean tres serotipos los que
causan enfermedad al hombre.
ORBIVIRUS
Los orbivirus son un gnero dentro de la
familia Reoviridae. Comnmente infectan
insectos y muchos se transmiten por
insectos a los vertebrados. Se conocen
alrededor de 100 serotipos. Ninguno de
estos virus es causa de enfermedad clnica
grave en los humanos, pero pueden
producir fiebre leve.
Las enfermedades graves en animales
incluyen el virus de la lengua azul en las
ovejas y el virus de la enfermedad del
caballo africano. En muchos vertebrados,
incluso humanos, se encuentran
anticuerpos contra los orbivirus.
El genoma consta de 10 segmentos de
RNA de doble cadena, con una dimensin
total del genoma de 18 kpb. El ciclo de
replicacin es similar al del reovirus.
Los orbivirus son sensibles a la disminucin
del pH, al contrario de la estabilidad general
de los otros reovirus
CALICIVIRUS
Los calicivirus son similares a los
picornavirus, pero ligeramente ms grandes
(27 a 38 nm) y contienen una sola protena
estructural principal.
La familia caliciviridae se divide en cinco
grupos: Virus tipo Norwalk, virus Sapporo,
virus de la hepatitis E, Calicivirus marinos,
Y virus de la enfermedad hemorrgica en
conejos. Los virus marinos Habitan en
reservorios del ocano (pinpedos,
ballenas, peces, moluscos), de donde
pueden emerger y causar enfermedades en
especies terrestres (cerdos, gatos,
humanos).Estos virus tienen una gran
variedad de huspedes y pueden crecer in
Vitro.
Los calicivirus humanos parecen ser una
causa relativamente comn de
gastroenteritis en los nios.
Tratado de microbiologa
432
VIRUS NORWALK
Se le relaciona con brotes epidmicos de
gastroenteritis de origen hdrico, alimentario
o relacionado con mariscos. Los brotes
pueden presentarse en cualquier poca del
ao, la transmisin es de persona a
persona y por el consumo de alimentos
contaminados.
MORFOLOGIA.
Su genoma es una cadena nica de RNA
de 7,6 kb de tamao.
MANIFETACIONES CLINICAS.
La gastroenteritis por virus Norwalk tiene un
periodo de incubacin de 6 a 96 horas, con
un promedio de 24 a 30 horas. El inicio es
rpido y la evolucin clnica breve dura 24 a
48 horas, los sntomas incluyen diarrea,
nausea, vomito fiebre de poca intensidad,
clicos abdominales, cefalea y malestar
general. Raras veces se requiere
hospitalizacin. No se han descrito
secuelas
INMUNIDAD.
El virus de Norwalk se distribuye
ampliamente en el mundo. En tanto que los
anticuerpos a rotavirus se desarrollan
desde la primera infancia, el anticuerpo
contra el virus Norwalk se adquiere de
manera ms tarda en la vida; ms del 50%
de los adultos posee dicho anticuerpo. Sin
embargo en los pases en desarrollo la
mayora de los nios presenta anticuerpos
al virus Norwalk a los cuatro aos de edad
aproximadamente.
ASTROVIRUS
Los astrovirus tienen casi 30 nm de
dimetro, se los observa en las heces de
los lactantes y nios pequeos con diarrea.
La presencia de astrovirus se ha asociado
con la diarrea en los nios pequeos en
guarderas.
Los estudios en voluntarios indican que los
astrovirus quiz solo presenten patogenia
mnima y no induzcan enfermedades en
muchas personas infectadas. Su grado de
participacin en la gastroenteritis humana
aun no esta claro. Los astrovirus pueden
permanecer ocultos durante periodos
prolongados en huspedes
inmunocomprometidos.
Virus pequeos redondos.
El ultimo grupo relacionado con la
gastroenteritis aguda no bacteriana incluye
unas partculas pequeas (20 a 30),
redondas sin caractersticas y desprovistas
de una estructura clara en su superficie.
No se han caracterizado desde el punto de
vista bioqumica y se desconoce su
significado epidemiolgico en los casos
espordicos de diarrea aguda en los nios.
Es posible que un Nmero sustancial de
virus redondos pequeos no identificados
recuperados de las heces sean parvovirus.
VIRUS DE LA HEPATITIS
El Virus de la Hepatitis, es una enfermedad
sistmica que afecta primariamente al
hgado
Los casos de hepatitis viral aguda se debe
a los siguientes agentes:
Hepatitis A (HAV), agente etiolgico
de Hepatitis viral tipo A
Virus de la hepatitis B (HBV),
vinculado con la hepatitis viral tipo B
Virus de la hepatitis C (HCV)
Virus de la hepatitis E
Virus de la hepatitis G
Hepatitis no-A-E
Virus caracterizados que pueden causar
hepatitis espordica:
Tratado de microbiologa
433
Virus de la fiebre amarilla
Citomegalovirus
Virus de Epstein Barr
Virus del Herpes simple
Virus de la rubola
Enterovirus
Los virus de la hepatitis dan lugar a una
enfermedad clnica caracterizada por:
Fiebre, Sntomas gastrointestinales (nausea
y vmito) e ictericia.
Tratado de microbiologa
434
HEPATITIS A
Es un miembro de la familia Picornavirus,
Es una partcula esfrica, simtrica cbica
Que Contiene genoma de RNA de tira simple, lineal.
Tratado de microbiologa
435
Fig. 31-24 Corte histolgico a mediano aumento con leve tumefaccin de hepatocitos. Espacio
porta infiltrado por linfocitos y algunos plasmocitos. No hay interrupcin de la placa limitante
periportal.
Fig. 31-25 Cortes hepticos: izq. Normal y der. Afectado
HEPATOCITOS NORMALES
Fig. 31-26 Corte histolgico de hepatocitos normales
HEPATOCITOS ANORMALES
Fig. 31-27 Corte histolgico de hepatocitos anormales
El comienzo de la enfermedad por lo
general es repentino e inclusive fiebre,
malestar general, anorexia, nusea y
molestias abdominales y en pocos das
aparece ictericia.
El periodo de incubacin: Es de 15 a 50
das, segn el inculo; en promedio es de
28 a 30 das
La enfermedad vara desde la forma leve,
que dura de una a dos semanas, hasta una
Forma grave e incapacitante (en raras
ocasiones), que dura varios meses.
La convalecencia por lo regular es
prolongada. En trminos generales, la
gravedad de la enfermedad aumenta con la
edad, pero lo ms comn es que haya
Tratado de microbiologa
436
restablecimiento completo sin secuelas ni
recurrencias.
Muchas infecciones son asintomticas;
muchas son leves y sin ictericia,
especialmente en los nios, y se las
Identifica solo mediante pruebas de la
funcin heptica. La tasa de letalidad es
pequea (aproximadamente 0,6%); las
raras defunciones que se registran suelen
producirse en los ancianos, en quienes la
enfermedad sigue un curso fulminante.
El diagnstico se confirma por la
demostracin de anticuerpos IgM contra el
virus de la hepatitis A en el suero de los
pacientes con la forma aguda o que en
fecha reciente estuvieron enfermos
En trminos generales, la gravedad de la
enfermedad aumenta con la edad, pero lo
ms comn es que haya restablecimiento
completo sin secuelas ni recurrencias.
Muchas infecciones son asintomticas.
La enfermedad es ms comn entre los
escolares y adultos jvenes.
Tiene una relativa resistencia ante los
procesos de desinfeccin, por lo que se
debe tener cuidado con los enfermos.
El diagnstico se confirma por la
demostracin de anticuerpos IgM contra el
virus de la hepatitis A en el suero de los
pacientes con la forma aguda o que en
fecha reciente estuvieron enfermos; los
anticuerpos IgN pueden seguir siendo
detectables durante cuatro a seis meses
despus del comienzo de la enfermedad. El
diagnstico tambin puede hacerse por
medio de anticuerpos especficos en pares
de sueros
.
HEPATITIS VIRAL TIPO A
Periodo de incubacin 10 a 50 das
Distribucin por edades Nios, adultos, jvenes
Incidencia estacional Durante todo el ao, pero tiende a un
mximo en el otoo
Ruta de la infeccin Predominantemente fecal oral
Presencia del virus sangre 2 semanas antes a una semana
despus de la ictericia
Heces 2 semanas antes a dos semanas
despus de la ictericia
Orina Poco comn
Saliva, semen Poco comn
Caractersticas clnicas y de
laboratorio
Inicio
Brusco
Tabla 31-4 Hepatitis viral tipo A
Tratado de microbiologa
437
EVENTOS INMUNITARIOS Y BIOLOGICOS VINCULADOS CON INFECCIONES
HUMANAS CON HEPATITIS A
Fig. 31-28 Curvas de eventos inmunitarios y biolgicos vinculados con infecciones
humanas con Hepatitis A
Tratado de microbiologa
438
HEPATITIS B (HVB)
El agente causal es el hepadnavirus,
este causa la hepatitis srica tambin el
HBV produce infecciones crnicas.
En salud pblica se lo considera como
un problema importante porque hay
aproximadamente 300 millones de
portadores crnicos del virus en todo el
mundo, tambin se lo considera como el
segundo carcingeno humano despus
del tabaco.
ESTRUCTURA Y COMPOSICIN
Las partculas en mayor nmero son
esfricas y miden 22 nm de dimetro, se
forman de manera exclusiva por HbsAg,
pero tambin podemos encontrar viriones
ms grandes, que son esfricos de 42
nm y se observan con menor frecuencia
pero en todas las partculas su genoma
viral consiste en ADN circular
parcialmente de doble cadena con 3200
pb de longitud.
Su envoltura contiene HBsAg y rodea a
un centro interno de la nucleocpside de
27 nm que contiene el HVcAg.
Los diferentes HBV aislados comparten
90 a 98% de homologa en la secuencia
de los nucletidos, tenemos cuatro
marcos de lectura abiertos que codifican
siente polipptidos.
Fig. 31-29 Replicacin viral de la
Hepatitis B
La estabilidad del HBsAg no siempre
coincide con el agente infectante, sin
embargo es estable a -20 C durante 20
aos y estable al congelamiento y la
descongelacin repetidos, tambin es
estable a 37 C durante 60 minutos y
permanece viable al menos una semana
despus de secado y almacenado a 25
C. Pero es sensible a temperaturas altas
y a perodos de incubacin prolongados.
Tratado de microbiologa
439
En un pH de 2.4 por ms de seis horas
es estable, pero se pierde la infectividad
del HBV. Con la irradiacin ultravioleta
del plasma y con otros productos
sanguneos no se destruye, pero la
infecticidad puede resistir a este
tratamiento.
Fig. 31-30 Colonias de Hepatitis B
Fotografa de partculas del virus de la
hepatitis B, tomada a travs de un
microscopio electrnico.
REPLICACIN DEL VIRUS DE LA
HEPATITIS B
Los virones infectantes se adhieren a las
clulas y pierden su cubierta, mientras en
el ncleo el genoma viral de doble
cadena parcial se convierte en ADN
circular de doble cadena cerrado por
enlaces covalentes (cccDNA), este
enlaces a su vez sirve como plantilla
para todos los transcritos virales incluso
un pregenoma de RNA de 3.5 Kb, luego
el pregenoma adquiere su cpside con el
HBcAg recin sintetizado.
La polimeriza comienza a sintetizar la
cadena positiva del DNA y los centros
salen por gemacin de las
premembranas de Golgi y adquieren
envolturas que contienen HBsAg y
pueden salir de la clula, pero tambin
pueden reintroducirse otra vez al ncleo
e iniciar otro ciclo de replicacin en la
misma clula.
Fig. 31-31 Ciclo reproductor de V.H.B.
CARACTERSTICAS Y PREVENCIN
DE LA HEPATITIS B
Tratado de microbiologa
440
Tabla 31-5 Caractersticas de hepatitis B
PATOLOGA
Los portadores crnicos de HBsAg
pueden o no mostrar evidencia de
enfermedad heptica y cuando si
muestran evidencia, histolgicamente el
lbulo se conserva con inflamacin porta,
hepatocitos edematosos y plidos, y
fibrosis leve o ausente. La hepatitis viral
persistente es una enfermedad benigna
leve que puede ser posterior a la
hepatitis B aguda en 8 a 10% de los
pacientes adultos. Podemos clasificarlos
en dos tipos a los portadores: en
asintomticos y en crnicos que se
caracteriza por valores espordicamente
anormales de transaminasas y
hepatomegalia; los primeros con valores
normales de transaminasas usualmente
no progresan a formas ms serias de
enfermedad heptica crnica y los
segundos, con sntomas o sin ellos, que
tienen valores consistentemente
elevados de transaminasas, pueden
mostrar en la biopsia heptica cambios
inespecficos moderados, hepatitis
crnica persistente, hepatitis activa e
incluso cirrosis, todos los portadores
crnicos tienen mayor riesgo de
desarrollar carcinoma hepatocelular, y
los que tienen virus circulantes continan
siendo una fuente potencial de
transmisin
DATOS CLNICOS
El inicio de la enfermedad es insidioso, lo
contrario es con el inicio de la ictericia
que con frecuencia va precedido de
sntomas gastrointestinales como
nuseas, vmitos, anorexia y fiebre leve,
esta ictericia puede aparecer en los
primeros das del periodo prodrmico,
pero es ms comn la hepatitis anctrica
sus manifestaciones extrahepticas de la
hepatitis viral incluyen:
1. Prdromo transitorio similar a
enfermedad delsuero, consiste en
fiebre, erupcin cutnea y
poliartritis
2. Vasculitis necrosante.
3. Glomerulonefritis.
Tratado de microbiologa
441
El resultado de la infeccin con HBV
vara desde recuperacin completa hasta
evolucin a hepatitis crnica y, pocas
veces muerte debido a enfermedad
fulminante, en la mayora de las
personas con HBV permanece
asintomticos durante muchos aos,
pueden o no mostrar evidencia
bioqumica e histolgica de la
enfermedad heptica pero los portadores
crnicos estn en mayor riesgo de
desarrollar carcinoma hepatocelular.
Durante hepatitis viral aguda a veces se
desarrolla hepatitis fulminante. Estas son
mortales en 70 a 90% de los casos, con
supervivencia poco comn despus de
los 40 aos, esta enfermedad fulminante
por HBV se vincula con sobreinfeccin
por otros agentes, incluso HD.
DIAGNSTICO DE LABORATORIO
Para diagnosticar hepatitis se realiza los
siguientes exmenes de laboratorio.
La biopsia heptica permite
diagnosticar histolgicamente la
hepatitis.
Las pruebas de funcionamiento
heptico anormal como alanina
aminotransferasa (ALT) en suero
y la bilirrubina, complementan los
datos clnicos, patolgicos y
epidemiolgicos. Los valores de
la transaminasa vara entre 500 y
2000 unidades y casi nunca son
menores a 100. Un aumento
prolongado de ALT (35 a 200
das)
Tratado de microbiologa
442
INTERPRETACIN DE LOS MARCADORES SEROLGICOS DEL HBV EN
PACIENTES CON HEPATITIS
Tabla 31-6 Interpretacin de los marcadores serolgicos de HBV en pacientes con
Hepatitis
Positivo Negativo Negativo Infeccin por HBV inicial aguda. Se requiere
confirmacin para excluir una reactividad
inespecfica
Positivo Negativo Positivo Infeccin por HBV, aguda o crnica. Diferenciar
con IgM anti-HBc. Determinar el nivel de la
actividad replicativa con HBeAg o DNA del HBV.
Negativo Positivo Positivo Indica infeccin previa por HBV e inmunidad de la
hepatitis B
Negativo Negativo Positivo Infeccin por HBV en el pasado remoto; portador
del HBV de bajo nivel.
Negativo Negativo Negativo Otro agente infeccioso, lesin txica a hgado,
enfermedad inmunitaria, etc
Negativo Positivo Negativo
HBsAg Anti-HBs Anti-HBc
Resultados del anlisis
Interpretacin
Tratado de microbiologa
443
Con frecuencia se detectan grandes
concentraciones de IgM anti-HBc
especfica al inicio de la enfermedad
clnica.
El anticuerpo HBsAg se detecta por
primera vez durante un periodo variable
despus de la desaparicin del HBsAg.
Antes de la desaparicin del HBsAg, el
HbeAg es sustituido por el anti HBe, lo
cual seala el inicio de la resolucin de
la enfermedad.
Los portadores crnicos de HBV son
aquellos en quienes persiste el HBsAg
por ms de seis meses en presencia de
HBeAg. En el suero de los portadores
de HBsAg se observan ttulos bajos de
IgM anti-HBc.
Los mtodos ms sensibles para
detectar anfgenos y anticuerpos de
HBV son radioinmunoanalisis y Elisa.
Tambin se usa microscopia
electrnica, inmunofluorecencia,
inmunohistoquimica e hibridacin insitu.
Las partculas con HbsAg contiene un
antgeno especfico de grupo a,
adems de dos partes de
subdeterminantes mutuamente
excluyentes, d/y y w/r. Por tanto se han
observado cuatro fenotipos de HbsAg:
adw, ayw, adr, ayr.
EPIDEMIOLOGIA
La hepatitis se encuentra difundida en
todo el mundo.
En lactantes se desarrolla la infeccin
crnica; en los adultos se presentan
enfermedad heptica y se encuentran
en alto riesgo de desarrollar carcinoma
hepatocelular.
Existen ms de 250 millones de
portadores alrededor del mundo, un
milln de personas mueren anualmente
debido a la enfermedad heptica y al
carcinoma hepatocelular vinculado con
el HBV.
Los grupos de mayor riesgo de
contraer hepatitis son: adictos a
drogas parenterales, personas alojadas
en instituciones, personal de atencin
de salud, pacientes sometidos a
mltiples transfusiones sanguneas,
pacientes con transplante de rganos,
pacientes sometidos a hemodilisis y el
personal que los atiende, personas
muy promiscuas y lactantes recin
nacidos de madres con hepatitis B.
Fig. 31-32 Contagio de VHB
intrauterino durante la gestacin
Fig. 31-33 Factores de riesgo y
sntomas por la infeccin de VHB
Tratado de microbiologa
444
CONTROL Y PREVENCIN
La vacuna es la principal forma de
prevencin.
Los anticuerpos al antgeno a, un
antgeno comn a todos los subtipos,
confieren la proteccin.
HEPATITIS C
El HCV pertenece a los NA NB
contiene una partcula con cubierta
lpida tiene de 30 a 50 nm de dimetro;
es un virus ARN con cordn clasificado
flavivirus en un gnero separado sin
nombre.
Tabla 31-7 Hepatitis C
Est compuesto por un genoma tiene
un tamao de 9.5 Kb y codifica una
protena central, dos glucoprotenas de
la envoltura y varias protenas no
estructurales.
En experimentos la expresin de las
clonas cDNA del HCV en levaduras
condujo al desarrollo de pruebas
serolgicas para los anticuerpos al
HCV.
Al menos el 50% de los pacientes
previamente diagnosticados como
enfermos de hepatitis NANB
postransfusional demostraron una
prueba positiva para anti HCV.
La mayor parte de las infecciones con
el HCV aparecen como son subclnicas
en su inicio.
Ms del 50% de pacientes infectados
con HCV desarrollan hepatitis crnica y
muchos evolucionan a cirrosis y
producen carcinoma hepatocelular.
El comienzo suele ser insidioso, con
anorexia, molestias abdominales
vagas, nuseas y vmito, que
evolucionan a la ictericia con menor
frecuencia que la hepatitis B.
La gravedad oscila desde casos no
manifiestos clnicamente hasta casos
fulminantes y mortales (raros).
Familia Flaviviridae
Gnero Sin nombre
Virin 30 a 60 nm, esfrico
Envoltura S
Genoma RNA cu.
Tamao del genoma 9.5 kb
Estabilidad Sensible al ter y al cido
Transmisin Parenteral
Prevalencia Moderada
Enfermedad fulminante Poco comn
Enfermedad crnica Frecuente
Oncgeno S
Tratado de microbiologa
445
El diagnstico depende de la exclusin
de los tipos de hepatitis A,B y delta, y
de otras causas de lesin heptica.
Se ha ideado un estudio serolgico
para detectar anticuerpos C (antiVHC)
que es positiva en la mayora de los
pacientes con hepatitis C crnica.
Perodo de Incubacin:
Oscila de dos semanas a seis meses,
pero por lo comn es de seis a nueve
semanas.
PATOLOGA
Presenta una diversidad de
cambios histolgicos que van
desde inflamacin y necrosis
hasta el colapso del esqueleto
reticular normal con formacin de
puentes entre las triadas portales
o las venas hepticas terminales.
Cirrosis macronodular.
Dao intenso que impide la
regeneracin ordenada de las
clulas hepticas.
Formacin de carcinomas
hepticos que pueden aparecer
muchos aos despus de del
establecimiento de una infeccin
crnica.
Fig. 31-34NECROSIS HEPATICA.
Corte histolgico a mediano aumento
que compara un rea de trabculas
hepticas remanentes con una en que
ha habido necrosis y colapso del
retculo (tincin de reticulina- Van
Gieson)
Fig.31-35 Hepatitis Crnica Activa:
Necrosis En Sacabocado. Corte
histolgico a mediano aumento que
muestra un espacio porta con
infiltracin
Inflamatoria linfocitaria. El infiltrado
interrumpe la placa limitante periportal
y empieza a rodear hepatocitos que
van quedando aislados.
DATOS CLNICOS
Clnicamente leve con aumento mnimo
o moderado de las enzimas hepticas.
La ictericia se presenta en menos del
25% de los pacientes y en ms del
Tratado de microbiologa
446
50% de los casos evoluciona a
enfermedad heptica crnica.
La mayora de los pacientes son
asintomticos, pero la evaluacin
histolgica con frecuencia revela
evidencia de hepatitis crnica activa,
sobre todo en aquellos con enfermedad
contrada despus de una transfusin
CARACTERSTICAS EPIDEMIOLGICAS Y CLNICAS
Periodo de incubacin 40 a 120 das
Distribucin por edades Adultos
Incidencia estacional Durante todo el ao
Ruta de la infeccin Predominantemente
parenteral
Presencia del virus en sangre Meses o aos
En heces Tal vez ausente
En orina Quiz ausente
En saliva, semen Desconocido
Caractersticas clnicas o de
laboratorio
Insidioso
Fiebre > 38C Menos comn
Duracin del aumento de la
aminotransferasa
1 a 6 + meses
Inmunoglobulinas (concentraciones de
IgM)
Normal a poco aumentada
Complicaciones Cronicidad en el 50% o ms
Tasa de mortalidad (casos con
ictericia)
0.5 a 1%
HBsAg Ausente
Inmunidad homloga ?
Inmunidad hetergada No
Duracin de la inmunidad ?
Profilaxia con gammaglobulina
(inmunoglobulina USP)
?
Tabla 31-8 Caractersticas epidemiolgicas y clsicas de Hepatitis
DIAGNSTICO EN LABORATORIO
Es caracterstico un aumento
gradual de duracin prolongada (35
a 200 das) de la alanina
aminotransferasa en suero.
Radioinmunoanlisis.
Elisa.
Microscopa electrnica.
Inmunofluoreciencia.
Tratado de microbiologa
447
Cerca del 3% de la poblacin
mundial est infectada.
Mayor prevalencia en frica,
Sudamrica y Asia.
EPIDEMILOGA
La transmisin se hace por exposicin
percutnea a sangre y hemoderivados
contaminados.
A semejanza de la hepatitis B, las
agujas y las jeringas contaminadas son
vehculos importantes de la
transmisin, especialmente entre los
toxicmanos por inyeccin. Los grupos
de mayor riesgo incluyen personas que
reciben sangre en transfusin,
toxicmanos que se inyectan la droga y
los pacientes en dilisis.
En algunos estudios tambin se ha
corroborado que entre los factores de
riesgo para el contagio de la hepatitis C
estn el trabajo mdico y asistencial
que obliga al contacto frecuente con
sangre, y el contacto en el hogar o
sexual con personas que han tenido
hepatitis C. No se han definido con
precisin la importancia del contacto de
una persona con otra y la actividad
sexual en la transmisin de la
enfermedad.
HEPATITIS D (DELTA)
El virus de la hepatitis delta es una
partcula similar a virus, de 35 a 37 nm,
que consiste en una capa de AgsHB y
de un antgeno interno nico, el
antgeno delta.
Con el antgeno delta est encapsulado
el genoma, ARN de un solo cordn que
puede tener una conformacin lineal o
circular.
El ARN no muestra hibridacin con el
ADN del virus de la hepatitis B. El VHD
no puede infectar una clula por s
mismo, y necesita coinfeccin con el
VHB para llevar a cabo un ciclo
completo de rplica. A su vez, la
sntesis del VHD ocasiona supresin
temporal de la sntesis de los
componentes del VHB.
Esquema de la estructura del virus de
la hepatitis D. El virus tiene una hebra
circular simple de RNA asociada a una
protena (antgeno de HDV). Existen 70
molculas de antgeno de HDV por
cada partcula viral. Esta estructura
esta rodeada por una cubierta
lipproteica que incluye el antgeno de
superficie del virus de la hepatitis B
(HBsAg)
El comienzo suele ser repentino, con
signos y sntomas que se asemejan a
los de la hepatitis B.
La hepatitis puede ser intensa y casi
siempre coexiste con una infeccin por
el virus de la hepatitis B.
La hepatitis delta puede ser de curso
limitado o evolucionar hasta volverse
crnica. Los virus de la hepatitis delta
(VHD) y de la hepatitis B (VHB) pueden
producir infeccin coexistente, o la
infeccin por el virus delta puede
sobreaadirse a un estado de portador
del VHB. En este ltimo caso, la
hepatitis delta a veces se diagnostica
errneamente como exacerbacin de la
hepatitis B crnica...
El diagnstico se hace por la
demostracin del antgeno vrico en el
suero o en el hgado, o con mayor
frecuencia, por la deteccin de
anticuerpo total o IgM.
Tratado de microbiologa
448
Las tcnicas ms adecuadas para el
diagnstico son las de
radioinmunoensayo o ELISA. El ARN
vrico puede detectarse por hibridacin
del cido nucleico. La sangre es
potencialmente infectante durante
todas las fases de la infeccin activa
por el virus delta de la hepatitis.
La mayor infeciosidad probablemente
ocurre poco antes del comienzo de la
enfermedad, cuando se detectan
fcilmente en la sangre partculas que
contienen el antgeno delta.
Despus del comienzo, la viremia
probablemente disminuye con rapidez
hasta niveles pequeos o no
detectables.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
El diagnstico diferencial se lo hace
con las siguientes enfermedades:
Rubola
Sarampin
Escarlatina
SIDA grupo I
Exantemas por enterovirus no
polio
Hepatitis viral
Influenza
Fiebre amarilla
Tifoidea, etc.
INMUNIDAD
Los linfocitos T cumplen un rol crtico
durante una infeccin viral. Durante el
perodo de viremia hay un incremento
de los niveles sricos de interleuquina-
2-receptor, interleuquina-2-
inmunoferon-gamma y cd4 soluble,
seguido de cd8 soluble.
Se activan las clulas T provocado por
el virus del dengue.
Los clones jk36 y jk46 son
responsables de la reaccin cruzada
entre los serotipos del virus del dengue
2, 3,4. Estos clones fueron identificados
en linfocitos T localizados en sangre
perifrica.
PATOLOGA Y PATOGENIA
Sobre los casos de fiebre hemorrgica
por dengue los cambios se encuentran
en piel, tejido subcutneo tracto
gastrointestinal, hgado y corazn.
En el examen de vasos se ha
encontrado formacin de cogulos
intravasculares. En los cambios del
corazn se observa miocarditis,
tambin podemos encontrar hiperplasia
del tejido linfoide y en el hgado hay
necrosis focal de hepatocitos.
El antgeno del virus del dengue se
encuentra en hgado, bazo, timo,
ganglios, y pulmn.
Hay leucopenia y un tinte de ictericia en
la piel.
MANEJO
La terapia depende del tipo de
enfermedad:
En fiebre por dengue, se dirige a aliviar
el dolor, molestias asociadas con fiebre
y sntomas sistmicos. Se deben
emplear analgsicos y antipirticos
diferentes a la aspirina y salicilatos en
general. Cuando hay prurito es til la
clorfeniramina, y no se debe usar
esteroides de ningn tipo.
En la fiebre hemorrgica por dengue se
requiere observacin permanente de
signos vitales, control de lquidos y
restitucin de la prdida por va
endovenosa.
Los antibiticos slo tienen indicacin
ante la evidencia de complicacin
bacteriana. Los esteroides no tienen
Tratado de microbiologa
449
indicacin en el tratamiento, y los
protectores de mucosa gstrica estn
indicados, a excepcin de la cimetidina
por posible efecto renal.
Por el momento no hay vacunas
disponibles para uso humano.
PRONSTICO
El pronstico es bueno en la fiebre por
dengue, pero es reservado en la fiebre
hemorrgica por dengue, en especial en
las formas con shock, cuya letalidad
vara entre el 3% y ms del 50% en
nios pequeos
RECUERDE
Para determinar si una persona
padece ictericia hay que
observarla con la luz natural.
La hepatitis confiere inmunidad (se
padece nicamente una vez).
En una pequea proporcin de
casos la hepatitis adquiere una
gran malignidad hepatitis
fulminante), y causa la muerte en
pocos das.
Por ser muy contagiosa se
recomienda mucha higiene en
comidas, ropas utencilios de
cocina.
HEPATITIS E
Fig. Colonias del virus hepatitis E
Clasificado como un agente
NANB.
Se transmite por va entrica
Se presenta de manera epidmica
en pases en desarrollo.
Las mujeres embarazadas pueden
mostrar una tasa de mortalidad
muy grande (20%).
Miden de 32 - 34 nm. de dimetro.
Tienen propiedades biofsicas de
un calicivirus.
Se ha clonado el genoma viral y
ste es un RNA de cadena nica
en sentido positivo de 7.6 kb de
tamao.
Descripcin de la Enfermedad:
La epidemiologa y el curso clnico son
semejantes a los de hepatitis A. No hay
pruebas de que exista una forma
crnica. La tasa de letalidad es
semejante a la hepatitis A, excepto en
las mujeres embarazadas, en las que
dicha tasa puede llegar al 20% en el
tercer trimestre del embarazo. Se han
descrito casos epidmicos y
espordicos.
El diagnstico depende de la exclusin
de otras causas de hepatitis,
especialmente la del tipo A, por medios
serolgicos. En la actualidad estn en
estudio pruebas serolgicas para la
identificacin del agente preciso de la
hepatitis E.
Agente Infeccioso:
Hay pruebas de que un virus o una
familia de virus sea la causa de la
hepatitis E. En el comienzo de la fase
aguda de la infeccin se ha identificado
en las heces una partcula similar a un
virus de 32 nm, con un coeficiente de
sedimentacin de 183 S (en
comparacin con 157 S del VHA), que
reacciona por inmunomicroscopia
electrnica con sueros de fase aguda
de diversas zonas del mundo.
Reservorio:
Tratado de microbiologa
450
El hombre; es transmisible a
chimpancs, macacos Cynomolgus y
tallarines.
Perodo de Transmisibilidad:
Se desconoce, pero pudiera ser
semejante al de la hepatitis A.
Distribucin:
Se han identificado epidemias
congruentes con la participacin del
virus de la hepatitis E en India,
Myanmar (ex Birmania), Nepal,
Pakistn, la ex URSS, Argelia, Libia,
Somalia, Mxico y China. A menudo
han tenido origen hdrico, pero se han
notificado casos y epidemias
espordicas que no guardan una
relacin clara con el agua. La tasa de
ataque es mayor en los adultos
jvenes, a menudo con predominio de
los hambres. La enfermedad es rara en
los nios y en los ancianos
Fig. Distribucin Geogrfica de hepatitis
Modos de Transmisin:
El agua contaminada, y probablemente
de una u otra persona
Perodo de Incubacin:
De 15 a 64 das; el promedio ha
variado de 26 a 42 das en epidemias
diferentes
Susceptibilidad y Resistencia:
Se desconoce la susceptibilidad. Las
cifras calculadas de transmisin
secundaria en contactos del hogar son
pequeas. No se ha explicado la
aparicin de grandes epidemias entre
adultos jvenes en las regiones
geogrficas donde otros virus entricos
son fuertemente endmicos y la
infeccin de gran parte de la poblacin
se produce entre los lactantes.
Diagnostico Serolgico
Antgeno virus E (HEV Ag):
Se detecta en hgado, bilis y materia
fecal, desde el perodo de incubacin y
la fase sintomtica; las tcnicas para su
deteccin son costosas, por lo que no
estn disponibles en el momento en la
prctica clnica.
Anticuerpo contra el virus E (Anti HEV):
Se detecta en suero en etapas agudas;
no es claro si persiste durante perodos
prolongados, tampoco si confiere
inmunidad porque es posible que se
presenten reinfecciones. No se dispone
tampoco en la prctica clnica.
Tratamiento:
Se encuentra en desarrollo una
globulina hiperinmune. No existe
vacuna ni tratamiento especfico
Tratado de microbiologa
451
HEPATITIS TIPO G
El VHG, un miembro de la familia
Flaviviridae recientemente descubierto,
ha sido clonado. Esta ampliamente
distribuido en humanos y puede
transmitirse por va general o sexual.
La importancia del VHG en infecciones
del hgado no esta clara.
DENGUE
El dengue es una infeccin transmitida
por mosquitos caracterizada por fiebre,
dolor muscular y articular,
linfadenopata y exantema. La causa es
un flavivirus. Los virus del dengue y la
fiebre amarilla estan antignicamente
vinculados, pero esto no produce
inmunidad cruzada significativa.
El pronstico es bueno en la fiebre por
dengue, pero es reservado en la fiebre
hemorrgica por dengue, en especial
en las formas con shock, cuya letalidad
vara entre el 3% y ms del 50% en
nios pequeos.
Fig. 31-36 Vector del Dengue
CMO SE EXTIENDE EL DENGUE?
El dengue se extiende a travs del
piquete de un mosquito infectado.
Los mosquitos se infectan cuando
pican a una persona enferma de
Dengue, luego transmiten el Dengue
cuando pican a otros seres humanos.
El dengue se extiende a travs de la
picadura de un mosquito Aedes aegypti
infectado. No hay manera alguna de
saber si un mosquito est llevando el
virus del dengue, por consiguiente, las
personas deben protegerse de todas
las picaduras de este mosquito.
DONDE VIVE ESTE MOSQUITO?
Tiene preferencia por los lugares donde
est fresco y sombreado. Este
mosquito descansa dentro de las
casas, en los armarios y otros lugares
obscuros.
El mosquito hembra pone sus huevos
en los recipientes de agua, alrededor
de casas, escuelas y otras reas de los
pueblos; y estos huevos se convierten
en adultos en aproximadamente 10
das.
DONDE SE REPRODUCE EL
MOSQUITO?
Los mosquitos del dengue engendran
en sistemas de coleccin de agua. Los
lugares que favorecen a la
reproduccin de la cra son: barriles,
tambores, frascos, ollas, cubos,
tanques, neumticos, refrigeradores de
agua, y muchos ms lugares dnde el
agua de lluvia se guarda.
HISTORIA Y DISTRIBUCION
GEOGRAFICA
El dengue puede desarrollarse en
cualquier clima tropical donde existan
mosquitos transmisores.
Tratado de microbiologa
452
La enfernedad infecciosa febril
producida por el virus del dengue vino
desde lago, nigeria entre enero y
febrero de 1977 . este flavivirus se
contrae por las picaduras de mosquitos
infectados , por lo general de aedes
aegypti.
La enfermedad fue descrita por primera
vez por benjamin rush en filadelfia.
pensilvania , en 1780. y ashburn y craig
establecieron en 1907 su etiologia
virica, en 1.973 el SNEM constato
reinfestacion de a. aegypti en Manab.
fueron negativizadas
Ecuador estuvo libre de aedes aegypti,
por consiguiente no existe evidencias
de casos.
En 1.988 se presento primera
epidemia de dengue en ecuador.
En 2.001 hubieron 19512 casos de
dengue clsico en la regin costa y
1823 en la regin oriental.
El dengue hemorrgico aument en
estos dos ltimos aos de 29 casos, en
el 2004, a 146, en el 2005.
El dengue ocurre en dos formas:
Fiebre del dengue clasico (FD)
En nios menores de 5 aos, es
frecuente que slo se presente
la fiebre.
La fiebre dura
aproximadamente 5 das,
durante los cuales tambin est
el periodo de contagio.
Fiebre del dengue hemorragico
(FHD)
Puede aparecer precedido o no
de un Dengue Clsico. En esta
forma de Dengue tambin hay
fiebre y malestar general, se
pueden presentar hemorragias,
stas pueden ser leves o
intensas, externas o internas.
En las mujeres puede ocurrir
un incremento en la cantidad o
duracin del periodo menstrual.
Fiebre alta, diatesis
hemorragica y hepatomegalia.
Dura de 2-7 dias.
Hay un shock que dura de 1-3
dias el dolor epigastrico lo
anuncia.
Petequias visibles en
extremidades.
Sangrado de encias, epixtasis.
Fig 31- 37 dengue hemorragico
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
INCLUYE PRUEBAS ESPECIFICAS E
INESPECIFICAS.
INESPECIFICAS:
o prueba del torniquete (para
fragilidad capilar)
o hemoleucograma y recuento de
plaquetas
o tiempo de protrombina (tp) y
parcial de protrombina (tpp)
ESPECIFICAS:
Aislamiento del virus en animales
Se toma una muestra de sangre entre
el 1 y 5 da de enfermedad, se hace
por neutralizacin inhibicin de la
formacin de placas, fijacin del
complemento o inmunofluorescencia
con anticuerpos para cada serotipo
Tratado de microbiologa
453
.Cuando el aislamiento del virus no es
posible, se puede confirmar la infeccin
por serologa.
DIAGNOSTICO SEROLOGICO
Inhibicion de hemaglutinacion
Fijacion de complemento
Neutralizacion
Captacion de anticuerpos igm
por elisa
Elisa de inhibicion
Reaccion de cadena de la
transcriptasa inversa.
Deteccion de igm de muestras
de sangre tomadas en papel
filtro seguido de inmunoensayo
enzimatico elisa de captura.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Rubola
Sarampin
Escarlatina
SIDA Grupo I
Exantemas por enterovirus no
polio
Hepatitis viral
Influenza
Fiebre amarilla
Tifoidea, etc.
INMUNIDAD
los linfocitos t cumplen un rol critico
durante una infeccion viral.
Durante el periodo de viremia
hay incremento de niveles
sericos de interleucina-2-
receptor, interleucina-2-
inmunoferon-gamma y cd4
soluble seguido de cd8 soluble
Se activan las celulas t
provocado por el virus del
dengue
Los clones jk36 y jk46 son
responsables de la reaccion
cruzada entre los serotipos del
virus de dengue 2,3,4.
estos clones fueron identificados en
linfocitos t localizados en sangre
periferica.
PATOLOGIA Y PATOGENIA
Sobre los casos de fhd. los cambios se
encuentran en piel, tejido subcutneo,
tracto gastrointestinal, hgado y
corazon .
1. En el examen de vasos se ha
encontrado formacion de
coagulos intravasculares
2. En los cambios del corazon se
observa miocarditis
3. Hiperplasia del tejido linfoide
4. En el higado hay necrosis focal
de hepatocitos
5. El antigeno del virus del dengue
se encuentra en
higado,bazo,timo, ganglio,
pulmon
6. Leucopenia
7. Tinte de ictericia en la piel
TRATAMIENTO
La terapia depende del tipo de
enfermedad, se dirige a aliviar el dolor,
molestias asociadas con fiebre y
sntomas sistmicos.
Se deben emplear analgsicos y
antipirticos diferentes a la aspirina y
salicilatos en general.
Tratado de microbiologa
454
Cuando hay prurito es til la
clorfeniramina.
No se debe usar esteroides de ningn
tipo.
PREVENCIN DEL DENGUE
Es importante tomar las medidas
necesarias para eliminar los mosquitos
y sus lugares de reproduccin. Deben
intensificarse los esfuerzos antes de la
estacin de la transmisin (durante y
despus de la estacin lluviosa) y
durante las epidemias.
Es conveniente una apropiada
educacin a la comunidad.
FIEBRE AMARILLA
La fiebre amarilla es una enfermedad
infecciosa aguda que tiene un perodo
de incubacin de 2 a 6 das. Se
presenta en forma abrupta con fiebre,
escalofros, astenia, dolor lumbar y
cefalea.
Esta enfermedad tiene dos fases: Una
fase congestiva que dura
aproximadamente de tres a cuatro das,
y otra fase de remisin que dura de dos
a tres das.
Si la fiebre baja el paciente inicia su
recuperacin, pero si contina igual el
pronstico es malo y la muerte ocurre
en 1 o 2 das. En este caso el vmito
es espontneo y con hematemesis.
El virus de la fiebre amarilla pertenece
a la familia Flaviviridae. Es un virus que
contiene ARN de cadena simple y mide
38 nm. Su simetra es icosadrica.
Posee una hemaglutinina parecida a la
del dengue, la cual presenta reacciones
cruzadas por antgenos comunes.
Adems se ha descrito un serotipo del
virus de fiebre amarilla.
Las personas de mayor riesgo a
contraer la enfermedad son en general
los colonos y el personal que trabaja en
o cerca de zonas selvticas. Estas
personas suelen infectarse por la
picadura del Aedes, el cual adquiere la
infeccin de monos merodeadores que
abandonan las copas de los rboles en
busca de alimento.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
El diagnstico diferencial se lo hace
con las siguientes enfermedades:
Hepatitis viral
Dengue
Influenza
Leptospirosis
Fiebre recurrente por garrapatas
Malaria
Intoxicacin por drogas y txicos
como el tetracloruro de carbono.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
El diagnstico de laboratorio se lo
realiza por:
Aislamiento del virus (de sangre o
autopsia)
Serologa
Examen histolgico (hgado)
INMUNIDAD
Un nio nacido de madre inmune
tendr anticuerpos en el momento del
nacimiento, sin embargo, los pierde
paulatinamente durante los primeros 6
meses de vida.
La readquisicin depende de la
exposicin del virus en condicin
natural o por vacunacin.
Tratado de microbiologa
455
Fig. 31-38 Ciclo reproductor de la Malaria
PRONOSTICO, TRATAMIENTO Y
MANEJO
Si despus de la fase congestiva la
fiebre no disminuye, entre un 10 a 20%
de los casos son fatales. No hay
tratamiento, y el paciente debe ser
hospitalizado, en el hospital corregirn
shock, desequilibrio electroltico y
hemorragias.
EPIDEMIOLOGA
La fiebre amarilla est clasificada por el
Reglamento Sanitario Internacional
como de clase I, es decir: aquellas
enfermedades en las que es obligatorio
la informacin de casos individuales a
las autoridades de salud por el medio
ms rpido de comunicacin.
Se reconocen 2 variedades de fiebre
amarilla: La urbana y la selvtica.
En el ciclo selvtico los monos actan
como reservorio una vez que han sido
picados por el mosquito; la transmisin
se mantiene entre ellos y,
accidentalmente, al ser humano que
penetra en la selva. Si se produce la
proximidad de simios infectados a
zonas peri urbanas, el mosquito pone
en contacto los ciclos selvtico y
urbano.
Posteriormente el mosquito Aedes
aegypti mantiene el ciclo urbano entre
las personas, que actan como
reservorios.
PROFILAXIS
La vacunacin es necesaria para todas
las personas que acudan a zonas de
riesgo con las restricciones especficas
para embarazadas y nios recin
nacidos.
STAMARIL PASTEUR: VACUNA
CONTRA LA FIEBRE AMARILLA
La vacuna Stamaril Pasteur es una
vacuna viva atenuada, termoestable y
liofilizada, contra la fiebre amarilla. De
acuerdo a las recomendaciones de la
OMS, la vacuna se obtiene por
multiplicacin del virus de la fiebre
amarilla, cepa 17D (Fundacin
Rockefeller) en embriones de pollo.
INDICACIONES
La vacuna est indicada a partir de los
nueve meses de edad y en personas
que vivan en zona endmica o que
viajen a ella. Se recomienda la
vacunacin para viajeros o residentes
an por cortos periodos a un pas
endmico. Est tambin recomendada
para personas no vacunadas que se
trasladen de un pas endmico a otro
no endmico.
POSOLOGIA Y VIA DE
ADMINISTRACION:
Primo vacunacin: se requiere una
nica inyeccin de la vacuna
reconstituida (0,5 ml). Dosis de
refuerzo: las normativas internacionales
de salud exigen una dosis de refuerzo
de fiebre amarilla cada 10 aos. Se
debe administrar por va intramuscular,
o por va subcutnea.
Tratado de microbiologa
456
PICORNAVIRUS
Son Icosadricos de 20 30nm, sin
escalera son resistentes al ter,
cloroformo son inactivos por las
radiaciones ionizantes. Se dividen en
dos grupos: enterovirus y rinovirus.
Enterovirus son habitantes transito del
aparato digestivo humano son de tipo
1-3
Rinovirus se encuentran en nariz,
laringe.
Coxackievirus : A tipos 1 - 34 y B tipos
1 -6.
Echovirus: tipos 1 -34.
Enterovirus: tipos 68 71.
Fig. 31-39 Colonias de Picornavirus
ESTRUCTURA
Es una cpsula de 60 unidades, con
protenas VP1 a VP4 de simetra
isocadrica.
Presenta 1 sola cadena de DNA. Las
protenas VP1 VP3 mayor tamao.
La Hendidura en el vrtice del
pentmero es estrecha lo cual no
permite el paso de anticuerpos
La replicacin es de 5 a 10 horas.
Fig. 31-40 Estructura antignica de
Picornavirus
POLIOMIELITIS
Se caracteriza por ser una enfermedad
viral aguda que afecta al SNC.
Destruyendo las motoneuronas de la
medula espinal y causando parlisis
flcida permanente.
Es altamente contagiosa que afecta a
los nios.
TRANSMISION
La boca es la puerta de entrada del
virus se transmite por contacto directo
de las personas con las secreciones
respiratorias o heces de los individuos
infectados por va fecal oral.
Los factores de riesgo de padecer esta
enfermedad son:
-Dficit inmunitario
-Malnutricin
-Embarazo.
El periodo de incubacin es de 7 14
das. De 30 a 40 das corresponden al
periodo al que el virus puede insistir en
las secreciones oro farngeas y heces
respectivamente.
SINTOMATOLOGA
La mayora de individuos del 90 95
% son asintomtico. El cuadro puede
cursar por tres vas alternativas.
Tratado de microbiologa
457
Poliomielitis abortiva.-es de curso
corto y leve. Sus sntomas son:
- Fiebre 39.5C, apetito
disminuido, nauseas, vomito.
- Malestar general
- Faringitis ( de 2 a 4 das
desaparecen)
Poliomielitis no paraltica.- igual pero
con dolor, nauseas, cefalea mas
intensa.
- Dolor muscular del cuello,
tronco y extremidades
- Rigidez de la columna vertebral
( 2 a 10 das)
o Poliomielitis paraltica (20 % de los
casos),es una enfermedad
progresiva tipo
- Fiebre elevada
- Cefalea intensa
Dao grave (neuronas motoras
inferiores)
- Invasin del tallo enceflico
- Espasmos dolorosos de los
msculos
- Respiracin debilitada
- Dificultad para tragar
- Parlisis de los msculos.
PATOGENIA
Existen 4 etapas:
1. Etapa digestiva.- luego de la
exposicin al polio virus, se
replica en la faringe y tracto
intestinal
2. Disemina hacia G. linftico.-
viremia menor.
3. 4 8 % etapa mayor de la
replicacin viral (inicio
sntomas)
4. Fase neurolgica .- invasin
sistema nervioso central va
linftica y sangunea
Segn donde se produjo la
parlisis se clasifica en:
1. Espinal.- asimtrica los reflejos
de los tendones profundos
estn ausentes o disminuidos.
2. Bulbar.- msculos inervados por
los pares craneales
1. La recuperacin
- 30 % formas paralticas se
recuperaron en algunos meses
- 30 % menores
- 30 % recuperados mayores
- 10 % graves infecciones
respiratorias que causan muerte.
Fig. 31-40 Afeccin de miembros inferiores.
Poliomelitis
INMUNIDAD
Existe inmunidad permanente al tipo
causante de la enfermedad. Adems la
Tratado de microbiologa
458
madre transfiere inmunidad al feto
durante los 6 primeros meses.
Fig. 31-41 Inmunidad contra la Polio.
EPIDEMIOLOGA
Antes la polio se presentaba endmico
en nios de edad temprana. Luego con
las mejoras sanitarias la forma de
aparicin fue epidmica.El primer brote
de polio fue en Vermont (EEUU) afect
a 130 personas, pero aumento el
numero de casos en 1952 (57.879
casos). Actualmente en frica y Asia
persiste. El 70% de la poblacin
mundial vive donde el 50% infantil est
inmunizado.
DIAGNSTICO
Se realiza cultivos de garganta, orina,
heces (frotis) tambin por puncin
lumbar y espinal y la vacuna
(completa).
TRATAMIENTO
Aunque existe prevencin contra la
poliomielitis, no existe cura para los
individuos infectados. El tratamiento es
de apoyo que significa que los
sntomas pueden tratarse para mejorar
la comodidad y recuperacin del
paciente. Se recomienda:
Tratamiento del dolor con
analgsicos (acetaminofn)
Reposo en cama hasta que la
fiebre disminuya.
Una dieta adecuada
Esfuerzo y ejercicio mnimo
Compresas calientes o
almohadillas calientes para el
dolor en los msculos.
La hospitalizacin puede ser
necesaria para las personas que
desarrollen poliomielitis paraltica
PREVENCIN
Se recomienda tener una higiene
adecuada y lavarse bien las manos.La
inmunizacin contra la polio virus: se
basa en administrar las vacunas contra
la polio en las siguientes edades:
2 meses
4 meses
Entre 6 y 18 meses
Entre 4 y 6 aos
Pueden administrarse dos versiones de
la vacuna:
IVP-vacuna inactivada contra la
polio que se administra por
inyeccin. Se administra
completamente en 4 visitas. La IVP
no causa polio y puede usarse en
forma segura en individuos con
sistemas inmunitarios dbiles.
OVP-vacuna oral contra la polio que
se administra por la boca. En casos
raros se ha conocido que la OVP
cause poliomielitis paraltica
asociada con la vacuna; por eso en
EEUU se recomienda que no se
administre rutinariamente la OVP y
que nicamente se administre IPV.
Existen situaciones en las que es
necesario que el nio reciba la
OVP, por ejemplo cuando viaje a
pases en los que puede
transmitirse el polio virus.
La vacuna contra la polio no se
debe administrar en nios con
sistemas inmunolgicos dbiles.
Tratado de microbiologa
459
RHABDOVIRUS
LA RABIA
Es una infeccin aguda del SNC casi
siempre mortal, se transmite a
humanos por mordida de un animal
rabioso el virus causante es el
rabdovirus.
Fig. 31-42 Animal rabioso
PROPIEDADES DEL VIRUS
Es un virus constituido por RNA en un
(4%), por protenas (67%), lpidos
(26%), CH (3%). El virin es de forma
de bala, mide 75 nm de dimetro x 180
nm de longitud.
Su genoma es RNA de cadena nica,
no segmentado provistos por una
cubierta de Glucoprotena. Este virus
pertenece a la familia Rhabdoviridae,
gnero Lyssavirus.
Sobrevive al almacenamiento a 4C, y
muere por exposicin a la radiacin.
Fig. 31-43 Estructura antignica del Rabdo
virus
REPLICACIN DEL VIRUS
Consiste en la fijacin del virus
penetracin fusin prdida de la
cubierta de la nucleocpside
transcripcin del ARNm origen de
protenas virales las nucleocpsides
se unen a la protena IT
desprendimiento del virus.
Fig. 31-44 Replicacin del virus. ( rabia)
Tratado de microbiologa
460
El virus se caracteriza por tener una
amplia variedad de huspedes.
Se distribuye ampliamente dentro del
animal infectado a travs del Sistema
Nervioso, saliva, orina, linfa, leche y
sangre. La recuperacin de la infeccin
es rara, excepto en ciertos
murcilagos.
Existe un solo serotipo, pero hay
diferencias entre las cepas del virus.
PATOLOGA
Penetra en los nervios perifricos, en
uniones neuromusculares para llegar al
SNC se multiplican en el cerebro, y
pueden diseminarse por los nervios
perifricos hacia las glndulas salivales
y otros tejidos.
El virus se multiplica en el msculo es
el sitio de inoculacin. El periodo de
incubacin a veces depende de ciertos
factores, la taza de ataque es mayor en
personas mordidas en la cara o
cabeza, el virus produce inclusin
citoplasmtica, corpsculo de Negri en
clulas nerviosas infectadas.
DATOS CLNICOS
La Rabia es una enfermedad de
animales se propaga por mordeduras.
Las fases de la enfermedad son:
periodo de incubacin tpico en
humanos es de 1 a 2 meses. Mientras
que el periodo prodrmico dura de 2 a
10 das; los sntomas son: malestar
general, cefalea, fiebre, sensacin
anormal alrededor del sitio infectado.
La fase neurolgica se caracteriza por
presentar sntomas tales como:
nerviosismo, alucinaciones, lagrimeo,
dilatacin pupilar, incremento de
salivacin y sudoracin, espasmos
dolorosos en la deglucin.
Coma: 1 2 das, muerte se da por
parlisis respiratorio. La recuperacin y
sobre vivencia son muy raros, en la
rabia en todo caso se la considera
como encefalitis de causa desconocida
El periodo de incubacin en perros
vara de 3 a 8 semanas. La
enfermedad tiene las 3 fases de la
rabia humana.
DIAGNSTICO
A travs de antgenos o cidos
nucleicos del virus de la rabia,
aislamiento viral, serologa,
observacin del animal.
INMUNIDAD Y PREVENCION
Es necesario administrar inmunizacin
preventiva y profilaxis despus de la
exposicin
Profilaxis: Lavado inmediato con agua y
jabn de todas las heridas,
administracin de la globulina contra
rabia.
PREVENCIN MEDIANTE LA
VACUNA
Las vacunas pueden ser: vacunas de
clulas diploides humanas (VCDH). Si
se administra con prontitud la vacuna,
la replicacin del virus disminuye e
impide que invada el SNC. Vacuna
absorbida contra la rabia, vacuna de
tejido nervioso, virus vivos atenuados .
TIPOS DE ANTICUERPOS
Inmunoglobulina humana contra la
rabia (IGHR).
Suero antirrbico equino.
Profilaxis previa: personas en gran
riesgo de contacto con el virus.
Profilaxis despus de la exposicin:
naturaleza del animal y su
disponibilidad, forma del ataque,
gravedad de la mordedura.
Tratado de microbiologa
461
EPIDEMIOLOGA
Est presente en zonas urbanas y
selvtica, la Rabia humana se da por la
mordedura de animales salvajes.
En Amrica Latina, la rabia es
transmitida por murcilagos, vampiros,
la transmisin de un humano a otro es
muy rara.
TRATAMIENTO Y CONTROL
El tratamiento puede prolongar la vida
pero casi siempre es mortal,
vacunacin antes de la exposicin y
profilaxis.
El SNC se puede ver afectado por virus
lentos. Visna provoca lesiones
inflamatorias en SNC (ovejas).
Desmielinizacin del SNC en pacientes
con leucoencefalopata multifocal
progresiva resultado de infeccin de los
oligodendrocitos por polionavirus.
Enfermedad Kuru (en humanos,
monos, chimpancs) provoca
encefalopatas espongiformes.
VIRUS TUMORALES Y ONCOGENES
FAMILIA
GENERO CANCER HUMANO
Papoviridae
Papilomavirus
Carcinoma cervical, de vulva y pene.
Carcinoma de clulas escamosas
Herpesviridae Virus Epstein Barr Carcinoma nasofaringeo Linfoma de Burkitt,
linfoma de clulas B
Hepadnaviridae Virus de la hepatitis B Carcinoma hepatocelular
Retroviridae Virus HTL Leucemia de clulas T de adultos
Tabla 31-9 Virus tumorales y oncogenes
Son virus que se relacionan de forma
muy estrecha con el cncer
Existen versiones normales de
oncogenes (genes que causan cncer)
que se encuentran en clulas normales
denominados proto-oncogenes.
La insercin de un promotor retroviral
adyacente a un oncogen celular facilita
la expresin del gen a esto se le
conoce como: Oncogenesis por
insercin del promotor.
La expresin de este gen tambin
puede incrementarse por accin de
secuencias vecinas de un facilitador
viral.
Los virus tumorales pueden ser
retrovirus o DNA virus
Existen diversos mecanismos por los
que los virus cusan cncer:
o Se integra el DNA viral cerca del
proto-oncogen por lo que la
expresin ahora es controlada por
la regin viral del promotor
Tratado de microbiologa
462
o Se suprime el sistema inmune
o El virus de la DNA no lleva
oncogenes
El DNA viral consigue a veces
integrar el genoma de la clula
La expresin del gen viral activa la
sntesis del DNA y hace que la
clula husped entre en la fase
de S.
Los virus del papiloma (HPV-16, 18)
causan el cncer cervical
Las clulas para ser transformadas
sufren cambios como:
Alteraciones en el patrn de
reproduccin
Alteraciones en la superficie
celular
Alteraciones en los procesos
bioqumicos y componentes
celulares
Produccin de tumores
Entre las caractersticas de las clulas
de cncer, tenemos:
A. Prdida de inhibicin del contacto
B. Falta de experimentar apoptosis
C. Altos niveles de telomerarse
D. Clones de clulas.
Fig. 31-45 Mecanismo de afeccin de clulas normales por oncogenes de virus
Tratado de microbiologa
463
RETROVIRUS
Fig 31-46 Clasifocacin de los retrovirus
Tiene forma esfrica mide de 80 a 110
nm de dimetro, tiene en su genoma
viral RNA de cadena nica, diploide
dentro de una cpside.
Posee una membrana externa o
cubierta compuesta de glucoproteinas y
lpidos
VIRUS HTL
Este es un virus no portador de
oncogenes, causa linfomas en las
clulas T en adultos, su distribucin es
mundial sobre todo en Japn, frica y
Estados Unidos.
Hay un intervalo muy largo entre la
infeccin y la aparicin del tumor
adems muy pocas causa tumores.
Leucemia o Linfoma de Clulas T en
adultos:
Infiltrado de linfocitos atpicos
polimorfos de tamao pequeo que se
mezclan con linfocitos de gran tamao,
todos ellos con ncleos pleomrficos.
En sangre perifrica se observan
frecuentemente clulas con ncleos
hiperlobados (clulas en flor o en hojas
de trbol). La infiltracin de la mdula
es difusa.
DATOS CLINICOS
Afecta a adultos, es ms comn en
Japn y el Caribe. Se han descrito
varias formas
CLASIFICACIN
virus tumorales
SUBFAMILIA
Oncovirinae
no relacinados
a procesos
patolgicos
SUBFAMILIA
Lentivirinae
causan infeccines
crnicas
Ej: VIH
SUBFAMILIA
Spumavirinae
FAMILIA
RETROVIRUS
Tratado de microbiologa
464
clinicas.
Aguda
Cuadro leucmico provoca rash
cutneo e hipercalcemia adems
hepatoesplenomegalia, linfoadenopatia
eneralizada lesiones lticas su
pronstico es malo.
Linfomatosa
No presenta afeccin sangunea.
Cronica
Causa lesiones cutneas , linfocitosis
absoluta en sangre no provoca
hipercalcemia.
Quiescente
No provoca leucemia , sino lesiones
cutneas y es de curso indolente
TRANSMISION
Se transmite de madre a hijo por medio
de la lactancia, mediante transfusiones
sanguneas o al compartir agujas
contaminadas tambien al tener
relaciones sexuales con personas
infectadas.
PAPOVAVIRUS
PROPIEDADES DE PAPOVAVIRUS
Virin: icosadrico, 45 a 55 nm de
dimetro
Composicin: DNA (10 %), protenas
(90%)
Genoma: DNA de doble cadena,
circular, 3 a 5 millones de PM, 5a8 kbp.
Protenas: Dos o tres protenas
estructurales, las histonas celulares
condensan el DNA en el virin.
Cubierta: ninguno
Replicacin: ncleo
CARACTERIRTICAS
SOBRESALIENTES DEL
PAPOVAVIRUS
Estimula la sntesis del DNA
celular.
Los poliomavirus son virus
tumorales modeladores
importantes.
Los papilomavirus son agentes
etiolgicos importantes de
enfermedades humanas.
Las oncoprotenas virales
interactan con protenas
celulares supresoras de
tumores.
CICLO DEL PAPILOMAVIRUS
La familia papovavirus
posee dos gneros:
Poliomavirus
Papilomavirus
Los papilomavirus son un poco ms
grandes, poseen un genoma de mayor
tamao y producen enfermedades
Tratado de microbiologa
465
humanas ms importantes que los
poliomavirus.
Efectos del Papilomavirus
Producen verrugas de la piel,
genitales, epidermodisplasias,
displasias y carcinomas
genitales, larngeos, esofgicos.
Fig. 31-48 Efectos de Papilomavirus en
miembro superior
Tabla 31-10 Comparacin de las propiedades de poliomavirus y papilomavirus
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)
GENERALIDADES
Es una enfermedad infecto contagiosa,
producida por un retrovirus de la
subfamilia lentivirinae, causa
destruccin del sistema inmunolgico,
adems produce activacin de
macrfagos.
Tratado de microbiologa
466
SIDA: SINDROME DE
INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
(VIH + Enfermedades Oportunistas)
ESTRUCTURA DEL VIRUS DEL VIH
Fig. 31-49 Estructura del virus VIH
LENTIVIRUS
Es de forma esfrica, mide de 100 a
140 m de dimetro, posee un genoma
viral de ARN de tira sencilla, el cual
contiene los genes estructurales GAG,
POL y ENV, comunes a todos los
retrovirus.
Posee cubierta o cpside compuesta
de Glucoprotenas entre ellas esta la
transcriptaza inversa. Sobresalen de
esta cubierta las glucoprotenas
transmembrana virales gp41 y las
glucoprotenas de cubierta gp120, que
permiten la unin del VIH a las clulas
diana. En el interior de la cubierta, la
protena del ncleo viral p17 constituye
la matriz del virin, y la protena del
core p24 forma un nucleoide interno de
forma cilndrica.
CICLO DEL VIH:
El virus del VIH causa alteracin de las
clulas hematopoyticas. Cuando es
reconocido por los anticuerpos, cambia
su estructura.
Fig. 31-50 Ciclo reproductor del VIH
TRANSMISIN
Tratado de microbiologa
467
El virus se transmite al tener relaciones
sexuales con infectados (semen,
secrecin vaginal), mediante
transfusiones sanguneas (sangre,
plasma), por el uso de jeringuillas
contaminadas (los grupos de riesgo
son las personas adictas, hemoflicos,
personas transfundidas), tambin la
madre puede transmitir el virus
mediante el embarazo, parto o
lactancia.
El personal sanitario tambin puede
contaminarse por pinchazos, cortes o
manejo de fluidos corporales que
contengan el virus.
DIAGNOSTICO
Se realizan mediante:
Micro-Elisa: se caracteriza por
detectar el anticuerpo contra el virus en
la sangre.
Western Blood: Detecta la existencia
de fragmentos del propio virus.
MANIFESTACIONES CLNICAS
Primera etapa: es asintomtica y se la
considera a la persona portadora del
VIH.
Segunda etapa: Sintomtica y dura
poco tiempo, hasta que la persona
fallece. Esta etapa se relaciona con la
cada del sistema inmunolgico y las
infecciones y/o enfermedades
oportunistas (SIDA).
SNTOMAS
Fiebre recurrente
Sudoracin nocturna
Diarrea y disminucin del apetito
Manchas blancas o lesiones en la
boca y el cuerpo
Perturbaciones mentales.
Sntomas propios de las
enfermedades oportunistas.
ENFERMEDADES OPORTUNISTAS
Neumona
Diarrea crnica
Tuberculosis
Hepatitis B
Enfermedades venreas
Sarcoma de Kaposi
Micosis
Parasitemias
TRATAMIENTO
Para el sida no existe cura, se conoce
diferentes medicamentos para su
tratamiento estos lo nico que hacen es
prolongar la vida del paciente y la
enfermedad. Estos frenan la
reproduccin del VIH, logrando con ello
que en muchas personas no les
sobrevenga el SIDA. En esas
personas, la infeccin por VIH se
convierte en una enfermedad crnica.
Si una persona infectada no recibe
ningn tipo de tratamiento, lo normal es
que en 6 10 aos se le desarrolle el
SIDA y fallezca. Si recibe tratamiento,
no est exenta de la posibilidad de
efectos secundarios negativos
MEDIDAS PREVENTIVAS
Como medidas preventivas estn:
Mantener una pareja sexual estable, uso
correcto del condn, no compartir
objetos que puedan causar riesgo de
contaminacin (cepillos de dientes,
afeitadoras), se debe tener cuidado con
las transfusiones sanguneas. Para el
personal de la salud se recomienda el
uso de guantes para el manejo de
fluidos de pacientes con VIH,
desinfeccin de las zonas corporales
con los agentes utilizados habitualmente
Tratado de microbiologa
468
ADENOVIRUS
INTRODUCCION
Los adenovirus pueden replicarse y
producir enfermedad en los ojos y en los
aparatos respiratorio, gastrointestinal y
urinario. Muchas infecciones por
adenovirus subclnicas, y los virus
pueden persistir durante meses en el
husped. Cerca de la tercera parte de los
47 serotpos humanos conocidos causan
la mayora de los casos de enfermedad
humana por adenovirus. Algunos tipos
sirven como modelos para inducir cncer
en animales. Los adenovirus son
sistemas especialmente valiosos para
estudios moleculares y bioqumicos de
los procesos en las clulas eucariotas.
Estructura y composicin
Los adenovirus tienen 80 a 110 nm de
dimetro y muestran simetra
icosadrica, con cpsides compuestas
de 252 capsmeros. Carecen de
envoltura, y contienen 13% de DNA y
87% de protenas. La partcula tiene un
peso molecular estimado de 175 x 10
6
.
Los adenovirus son peculiares entre los
virus icosadricos porque tienen una
estructura denominada "fibra", la cual se
proyecta desde cada uno de los 12
vrtices o bases de la pentona. El resto
de la cpside se compone de 240
capsmeros tipo hexona. Hexonas,
pentonas y fibras son los principales
antgenos del adenovirus, importantes
para la clasificacin viral y el diagnstico
de las enfermedades.
El DNA (PM 20 a 30 x 10
6
) es lineal y de
doble cadena. Se conocen las
secuencias ntegras del DNA de los
genomas de varios tipos de adenovirus.
Los genomas virales contienen casi 35
000 a 36 000 pares de bases.
El contenido de guanina-ms-citosina del
DNA es ms bajo (48 a 49%) en el grupo
A de los adenovirus (tipos 12, 18 y 31),
los tipos ms oncognicos, y vara hasta
61% en otros tipos. Este es uno de los
criterios empleados para agrupar los
virus humanos aislados. El DNA viral
contiene una protena codificada por el
virus unida mediante enlaces covalentes
a cada extremo 5' del genoma lineal. El
DNA se puede aislar en la variante
infectante, y la infectividad relativa de
este DNA disminuye al menos 100 veces
si se retira la protena terminal mediante
protelisis.
La caracterizacin molecular del DNA
viral de 47 serotipos humanos de
adenovirus muestra que se puede dividir
en seis grupos con base en la homologa
del genoma. El DNA se condensa en el
ncleo del virin; una protena codificada
por el virus, polipp-tido VII, es
importante para formar la estructura del
ncleo.
Se estima que existen alrededor de 11
protenas en el virin en la estructura del
virin.
Los capsmeros hexonas y pentonas son
los principales componentes sobre la su-
perficie de la partcula virus. Hay
eptopos especficos de grupo y de tipo
tanto en la hexona como en las fibras
polipeptdicas. Todos los adenovirus
humanos muestran esta hexona de
antigenicidad comn.
Tratado de microbiologa
469
Clasificacin
Se han recuperado adenovirus de una
amplia variedad de especies y se les
agrupa en dos gneros: uno que infecta
aves (Aviadenovirus) y otro que infecta
mamferos {Mastadenovirus). Al menos
se conocen 47 tipos distintos de
antgenos de humanos y muchos otros
tipos en varios animales.
Los adenovirus humanos se dividen
en seis grupos (A a F) con base en sus
propiedades fsicas, qumicas y biolgicas.
Los adenovirus de un determinado grupo
poseen fibras de una longitud ca-
racterstica, muestran homologa
considerable del DNA (ms del 90%, en
comparacin a menos del 20% con
miembros de otros grupos), y capacidad
similar para aglutinar eritrocitos, sean de
mono o de rata. Los miembros de un grupo
determinado de adenovirus se parecen
entre s en el contenido de guanina ms
citosina del DNA y en su potencial para
producir tumores en roedores recin
nacidos. Es importante notar que los virus
de un grupo tienden a comportarse de
manera similar respecto a la propagacin
epidemiolgica y su relacin con la
enfermedad.
Replicacin de los adenovirus
Los adenovirus se replican de manera
satisfactoria slo en clulas de origen
epitelial. El ciclo de replicacin se divide
en eventos iniciales y tardos. La
expresin cuidadosamente regulada de
eventos secuenciales en el ciclo del
adenovirus. La distincin entre eventos
tempranos y tardos no es absoluta en las
clulas infectadas; los genes tempranos
continan expresndose a travs de todo
el ciclo; unos pocos genes comienzan su
expresin en momentos "intermedios"; y
poco despus de la infeccin la
transcripcin de genes tardos puede
ocurrir en bajos niveles
Adhesin, penetracin
y prdida de la envoltura del virus
El virus se adhiere a las clulas por medio
de estructuras fibrosas. Hay casi 100 000
receptores para fibras en cada clula. No
est claro si todos los serotipos utilizan el
mismo receptor celular. La partcula viral
se introduce a la clula; despus de la
adhesin, la interaccin de la base
pentona con las integrinas celulares
promueve la introduccin a la clula. Por
tanto, absorcin e introduccin son
pasos separados en el proceso de
infeccin por adenovirus, los cuales re-
quieren la interaccin de fibras y
protenas pentonas con las diferentes
protenas blanco en la clula. El virus
adsorbido se introduce en los
endosomas; la mayor parte de las
partculas (aproximadamente 90%) se
desplaza rpido (vida media aproximada
de cinco minutos) de los endosomas al
citosol por un proceso desencadenado
por el pH cido del endosoma. Tal vez
participan microtubulos en el transporte
de las partculas virales a travs del
citoplasma hacia el ncleo. La prdida de
la cubierta comienza en el citoplasma y
concluye en el ncleo con liberacin del
DNA tal vez en la membrana nuclear. La
prdida de la cubierta es un proceso
secuencial organizado que rompe de ma-
nera sistemtica las interacciones
estabilizadoras establecidas durante la
maduracin de la partcula viral.
Tratado de microbiologa
470
Eventos iniciales
Las etapas que ocurren antes del inicio
de la sntesis del DNA viral se definen
como eventos iniciales. Su objetivo es
inducir a las clulas husped a entrar a la
fase S del ciclo celular para generar las
condiciones que conduzcan a la
replicacin del virus, a la expresin de las
funciones virales que protegen a la clula
infectada de los mecanismos de defensa
del husped,-y a la sntesis de productos
gnicos virales necesarios para la
replicacin del DNA viral.
Los transcritos iniciales ("E") provienen
de siete regiones muy separadas del
genoma viral y de ambas cadenas del DNA
viral. Ms de 20 protenas tempranas,
muchas de las cuales no son estructurales
y participan en la replicacin del DNA viral,
se sintetizan en clulas infectadas por el
adenovirus. El gen inicial El A tiene
especial importancia; debe expresarse para
que las otras regiones iniciales sean
transcritas. La modulacin del ciclo celular
se logra gracias a los productos del gen
El A. La regin inicial ElB codifica las
protenas que bloquean la muerte celular
(apoptosis) provocada por las funciones
del El A; esto es necesario para evitar la
muerte prematura de la clula que afectara
de manera adversa la produccin de virus.
Las regiones ElA y EIB slo contienen los
genes del adenovirus implicados; la
transformacin celular, ya que sus productos
geni se unen a las protenas celulares (p.
ej., pRB, p30o
D
f| que regulan el avance del
ciclo celular. Las protena iniciales estn
representadas por la protena unida.
Replicacin del DNA viral
y eventos tardos
La replicacin del DNA viral tiene lugar en
el nclen La protena terminal, unida por
enlaces covalentes v codificada por el
virus, funciona como cebador para
comenzar la sntesis de DNA viral.
Los eventos tardos comienzan
concomitatite-mente con el inicio de la
sntesis del DNA viral. El principal
promotor tardo controla la expresin de
los genes tardos ("L") que codifican las
protenas estructurales virales. Hay un solo
transcrito primario de gran tamao
(aproximadamente 29 000 nucletidos de
extensin) que se procesa por "splicing"
para generar al menos 18 mRNA tardos
diferentes. Estos mRN/\ se agrupan (Ll a
L5) con base en el empleo de sitios de
adicin poli(A) comunes. Los transcritos
procesados se transportan al citoplasma,
donde se sintetizan las protenas virales.
Aunque los genes del husped se
continan transcribiendo tardamente en el
ncleo en el curso de la infeccin, pocas
secuencias genticas del husped llegan al
citoplasma. Un complejo que implica al
poli-pptido ElB 55-kDa, as como el
polipptido E4 34-kDa, inhibe la
acumulacin de mRNA celular en el
citoplasma y esto facilita la acumulacin del
mRNA viral, quiz mediante la reubicacin
de un presunto factor celular necesario
para el transporte del mRNA. Se elaboran
cantidades muy grandes de protenas es-
tructurales virales.
Es digno de notar que los estudios con
la hexona del mRNA de adenovirus
condujeron a descubrir que el mRNA
eucariota generalmente no es colineal con
sus genes, sino que son productos
procesados por "splU cing" de regiones
codificantes separadas en el DNA
genmico.
Ensamblado y maduracin virales
La morfognesis del virin ocurre en el
ncleo, pero el paso inicial en el proceso de
ensamblado se inicia en el citoplasma. Los
polipptidos recin sintetizados se en-
samblan en capsmeros en el citoplasma.
Cada caps mero hexona es un trmero de
polipptidos idnticos. La pentona se
compone de cinco polipptidos pentona
base y tres polipptidos fibra. Una
"protena molde" tarda codificada L4
ayuda en la agregacin de los polipptidos
hexona, pero no forma parte de la
estructura final.
Efectos del virus sobre los
mecanismos de defensa del husped
Los adenovirus codifican varios
productos gnicos que contrarrestan los
mecanismos de defensa antivirales del
husped. El RNA AV pequeo y
abundante logra protegerse del efecto
antiviral del interfern impidiendo la
activacin de la protena cinasa R latente
(una cinasa inducible por interfern que
fosforila e inactiva el factor 2 de iniciacin
eucariota y, por tanto, reduce la sntesis
Tratado de microbiologa
471
de protena). La protena El A tambin
antagoniza los efectos del interfern
impidiendo la activacin de los genes de
respuesta al interfern. Finalmente, las
protenas de la regin E3 del adenovirus,
no indispensables para el crecimiento
viral en cultivo de tejido, inhiben la
respuesta citoltica del husped contra
las clulas infectadas. La protena E3
gpl9-kDa bloquea el movimiento del
antgeno MHC de la clase 1 hacia la
superficie de la clula, y as protege a las
clulas infectadas de la lisis mediada por
la clula T. Otras protenas codificadas
por E3 bloquean la induccin de citlisis
por la citocina TNF-alpha.
Efectos del virus sobre las clulas
Los adenovirus son citopticos en cultivo
de clulas humanas, en particular de
clulas primarias de rion y clulas
epiteliales continuas. El crecimiento del
virus en cultivo de tejidos se vincula con
estimulacin de la produccin de cido
(aumento de la gluclisis) en las etapas
iniciales de la infeccin. El efecto
citoptico por lo general consiste en
aumento de volumen, redondeamiento y
agregacin de las clulas afectadas en
racimos como de uvas. Las clulas
infectadas no sufren lisis aunque se
vuelvan redondas y abandonen la su-
perficie de vidrio sobre la cual crecieron.
En las clulas infectadas con algunos
tipos de adenovirus se observan
inclusiones redondas intranu-
cleares que contienen DNA (figura 32-4).
Estas inclusiones nucleares pueden
confundirse con las del citomegalovirus,
pero las infecciones con adenovirus no
inducen sincitios o clulas gigantes
multinucleadas. Aunque los cambios
citolgicos no son patognomtiicos de los
adenovirus, son tiles para el diagnstico
en las muestras de cultivo de tejidos y de
biopsia.
Los adenovirus humanos muestran una
estrecha variedad de huspedes.
Enfermedades respiratorias
Los sntomas caractersticos incluyen
tos, congestin nasal y catarro, pero
stos pueden acompaarse de sntomas
sistmicos como fiebre, escalofros,
malestar, cefalea y mialgia. Se han
vinculado cuatro sndromes diferentes de
infeccin respiratoria con adenovirus.
1. Faringitis febril aguda: Se manifiesta
ms comn-
mente en lactantes y nios. Este
sndrome casi siempre implica a los virus
del grupo C. Los sntomas incluyen tos,
nariz congestionada, fiebre y faringitis.
Algunos de estos casos son difciles de
diferenciar de otras infecciones virales
respiratorias leves que pueden mostrar
sntomas similares.
2. Fiebre faringoconjuntival: Los
sntomas son similares a los de la
faringitis febril aguda, pero adems hay
conjuntivitis. La fiebre faringoconjuntival
tiende a presentarse en brotes, como en
los campos de veraneo de nios
("conjuntivitis de las albercas"). El
resultado comn es la recuperacin
completa, sin secuelas. En ocasiones los
adenovirus del grupo B pueden causar la
conjuntivitis de las albercas, espe-
cialmente los tipos 3 y 7; tambin se han
relacionado otros tipos de adenovirus
con este sndrome.
3. Enfermedad respiratoria aguda:
Este sndrome se
caracteriza por faringitis, fiebre, tos y
malestar. Aparece de manera epidmica
entre los reclutas militares jvenes, en
condiciones de fatiga y hacinamiento,
poco despus de ser enlistados. Esta
Tratado de microbiologa
472
enfermedad se debe a los tipos 4 y 7 y
en ocasiones al tipo 3.
4. Neumona: Se cree que los
adenovirus, particularmente los tipos 3 y
7, causan casi 10% de las neumonas en
la infancia. Se informa una tasa de
mortalidad de 8 a 10% en la neumona
adenoviral en nios muy pequeos. La
neumona por adenovirus es una
complicacin de la enfermedad respi-
ratoria aguda en reclutas militares.
Infecciones oculares
La afeccin ocular leve puede ser parte
de los sndromes respiratorio-farngeos
causados por los adenovirus. La
conjuntivitis folicular causada por varios
tipos de adenovirus se parece a la
conjuntivitis por clami-dia (vase captulo
28) y es autolimitada.
Una enfermedad ms grave es la
queratoconjuntivitis epidemica. Esta
enfermedad es muy contagiosa y se
caracteriza por conjuntivitis aguda, con
ganglios preauriculares hipertrofiados y
dolorosos, seguida por queratitis que
deja opacidades subepiteliales redondas
en la crnea hasta por dos aos. Es
causada por los tipos 8, 19 y 37.
C. Enfermedad gastrointestinal
Muchos adenovirus se replican en las
clulas intestinales y se encuentran en
las heces, pero la presencia de los tipos
comunes no se acompaa de
enfermedad gastrointestinal. Sin
embargo, dos serotipos (tipos 40 y
41) se han relacionados etiolgicamente
con gastroenteritis infantil y pueden
explicar 5 a 15% de los casos de
gastroenteritis viral en nios de corta
edad. Los adenovirus tipos 40 y 41 son
abundantes en las heces dia-rreicas. Los
adenovirus entricos son muy difciles de
cultivar y se detectan mediante
microscopa electrnica o ensayos
basados en antgenos. Algunos casos de
intusucepcin intestinal en la infancia se
adjudican a los adenovirus del grupo C.
Otras enfermedades
Los tipos 11 y 21 pueden causar cistitis
hemorrgica aguda en nios, sobre todo
de sexo masculino. Por lo general, los
virus aparecen en la orina de estos pa-
cientes. El tipo 37 se presenta en
lesiones del cuello uterino y en las
uretritis masculinas, puede transmitirse
por va sexual.
Los pacientes inmunodeficientes pueden
sufrir infecciones por adenovirus, que
pueden ser de leves a severas. En
pacientes con trasplante, el problema
ms comn causado por infeccin con
adenovirus es la neumona grave, que
puede ser mortal (por lo general los tipos
1 a 7). Los nios a quienes se practica
trasplante de hgado pueden desarrollar
hepatitis por adenovirus en el aloinjerto.
En un estudio de 262 pacientes
receptores peditricos de trasplante, 22
pacientes presentaron infeccin por
adenovirus y 5 de stos incluyeron
hepatitis por adenovirus (causada por el
tipo 5). Dos fallecieron por insuficiencia
heptica. Los pacientes con sndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
pueden sufrir infeccin por adenovirus,
generalmente con el tipo 35.
ORTOMIXOVIRUS
(Virus de la influenza)
Tratado de microbiologa
473
PROPIEDADES DE LOS
ORTOMIXOVIRUS
Se conocen tres tipos inmunolgicos,
designados A, B y C. Dentro del grupo de
los virus de la influenza tipo A, y en
menor grado en el grupo tipo B, conti-
nuamente tienen lugar cambios
antignicos, en tanto que el tipo C parece
ser antignicamente estable. Tambin se
conocen cepas de la influenza A para
aves acuticas, cerdos, equinos y focas.
Algunas de las cepas aisladas de
animales son similares desde el punto de
vista antignico a las cepas circulantes
en la poblacin humana.
Las siguientes descripciones se basan en
virus de la influenza tipo A, que es el
mejor caracterizado (cuadro 39-1).
Distincin de ios paramixovirus
El trmino "mixovirus" originalmente se
utiliz para definir un vasto grupo de
virus con cubierta capaces de unirse a
receptores de glucoprotena en la
superficie de la clula. En la actualidad
estos virus se han separado en dos
grupos distintos: ortomixovirus y
paramixovirus, debido a diferencias
fundamentales en su estructura y en sus
patrones de replicacin.
Estructura y composicin
Las partculas virales de la influenza por
lo general son esfricas y de 100 nm de
dimetro aproximadamente
Propiedades importantes de los
ortomixovirus
Virin: Esfrico, p!eomorfo, 80 a 120 nm
de dimetro (nu-
cleopside helicoidal, 9 nm)
Composicin: RNA (1%), protena
(73%), lpido (20%)
carbohidrato (6%)
Genoma: RNA de cadena simple,
segmentado (ocho molculas), de sentido
negativo, total 13.6 kb Protenas: Nueve
protenas estructurales
Cubierta: Contiene protenas
hemaglutinina (HA) y neu-
raminidasa (NA) virales Replicacin:
Transcripcin nuclear; terminal 5' con
"capping" de RNA celular como cebador;
las partculas
maduran por gemacin de la membrana
plasmtica
Caractersticas notables:
Es comn el reordenamiento gentico
El virus de la influenza es causa de
epidemias en todo el mundo
Replicacin del RNA viral
Las mismas protenas polmeras
implicadas en la transcripcin y
codificadas por el virus efectan la
replicacin del genoma viral. La
participacin de los mecanismos
reguladores de la transcripcin y la re-
plicacin alternas de las mismas
protenas se interre-
laciona con la abundancia de una o ms
de las
protenas virales de la nucleocpside.
Igual que en todos los virus de cadena
negativa, las plantillas para la sntesis del
RNA viral permanecen recubiertas de
nucleoprotenas. El nico RNA completa-
mente libre es el mRNA. La primera
etapa en la replicacin del genoma es la
produccin de copias com-
pletas de las cadenas positivas de cada
segmento. Estas copias antigenoma
difieren de los mRNA en ambos extremos
terminales; los extremos 5' no estn
rematados y los extremos 3' no estn
truncados ni poliadenila-dos. Estas
copias sirven despus como plantillas
para sintetizar copias fieles del RNA
genmico.
Puesto que existen secuencias comunes
en ambos extremos de todos los
segmentos del RNA viral, el mecanismo
sintetizador del RNA puede reconocerlas
eficazmente. Presuntamente los
segmentos entremezclados del genoma
derivados de diferentes clulas
progenitoras coinfectadas son los
responsables de la elevada frecuencia
del reordenamiento gentico ca-
racterstico de los virus de la influenza.
Se ha observado una frecuencia de
reordenamiento hasta de 40%.
D. Maduracin
El virus madura por gemacin a partir de
la superficie de la clula. Los
Tratado de microbiologa
474
componentes individuales virales llegan
al sitio de gemacin por diferentes rutas.
Las nucleocpsides se ensamblan en el
ncleo y se desplazan fuera de la
superficie celular. Las glucoprotenas HA
y NA se sintetizan en el retculo endo-
plsmico, se modifican y ensamblan en
trmeros y tetrmeros, respectivamente, y
se insertan en la membrana plasmtica.
La protena M1 sirve como puente para
unir la nucleocpside a los extremos
citoplsmi-cos de las glucoprotenas. Los
viriones descendientes son enviados por
gemacin hacia fuera de las clulas.
Durante esta secuencia de eventos, la
HA se escinde en HA1 y HA2 si la clula
husped posee la enzima proteoltica
apropiada. La NA retira las terminales de
cido silico de las glucoprotenas de las
superficies viral y celular, y facilita as la
liberacin de las partculas virales de la
clula al evitar su agregacin.
Muchas de las partculas no son
infectantes. A veces las partculas no
encapsidan en su totalidad el
complemento de los segmentos del
genoma; con frecuencia, uno de los
grandes segmentos del RNA se pierde.
Estas partculas no infectantes pueden
ser causa de hemaglutinacin y a veces
interfieren con la replicacin del virus
intacto.
Los sistemas de gentica reversa, que
permiten la generacin de virus
infecciosos de la influenza a partir de
cDNA clonado de segmentos de RNA
viral, ya se encuentran disponibles en la
actualidad y facilitarn los estudios
funcionales y de mutagnesis.
INFECCIONES EN HUMANOS POR EL
VIRUS DE LA INFLUENZA
Patogenia y patologa
El virus de la influenza se propaga de una
persona a otra por gotitas de secrecin
respiratoria llevadas por el aire, o por
contacto con manos o superficies conta-
minadas. Unas pocas clulas del epitelio
respiratorio se infectan si las partculas
virales depositadas no son removidas por
el reflejo de la tos y escapan a la neutra-
lizacin por algn anticuerpo IgA
especfico preexistente o a la inactivacin
por los inhibidores inespecficos en la
secreciones mucosas. Los viriones se
producen con rapidez y se propagan a las
clulas adyacentes, donde se repite el
ciclo de replicacin. La NA viral
disminuye la viscosidad de la pelcula de
moco de la va respiratoria dejando
expuestos los receptores de la superficie
celular y promueve la propagacin de
lquido que contiene virus a las porciones
ms inferiores de la va. En poco tiempo
muchas clulas de la va respiratoria
estn infectadas y finalmente mueren.
El periodo de incubacin, desde el
momento de la exposicin al virus hasta
el inicio de la enfermedad, vara de 1 a 4
das; esto depende en parte de la magni-
tud de la dosis viral y del estado
inmunitario del husped. La propagacin
de los virus se inicia el da que precede al
inicio de los sntomas, alcanza su
mximo en las primeras 24 horas y
permanece elevada durante 1 a 2 das,
para luego declinar con rapidez. Muy
raras veces se recuperan virus
infectantes de la sangre
Se puede detectar el interfern en las
secreciones respiratorias alrededor del
primer da despus de iniciada la
propagacin del virus. Los virus de la
influenza son sensibles a los efectos
antivirales del interfern y se estima que
la respuesta del interfern contribuye a
que el husped se recupere de la
infeccin. Durante 1 a 2 semanas no
pueden detectarse anticuerpos especfi-
cos ni respuestas mediadas por clulas.
Las infecciones por el virus de la
influenza producen destruccin celular y
descamacin de la superficie mucosa de
la va respiratoria, pero no afectan la
capa basal del epitelio. La reparacin
completa del dao celular probablemente
tarda ms de un mes. La lesin producida
por el virus al epitelio de la va res-
piratoria disminuye la resistencia de ste
a los invasores bacterianos secundarios,
en especial estafilococos, estreptococos
y Haemophylus influenzae.
Los sntomas locales probablemente
pueden explicarse por el edema y la
infiltracin de mononuclea-res en
respuesta a la muerte celular y por la
descamacin producida por la replicacin
del virus. Los sntomas sistmicos
Tratado de microbiologa
475
notables observados en la influenza
probablemente reflejan la produccin de
citocinas.
Datos clnicos
Influenza no complicada
Los sntomas de la influenza
frecuentemente se presentan de manera
sbita e incluyen escalofros, cefalea y
tos seca, seguidos poco despus por
fiebre elevada, dolor muscular
generalizado, malestar y ano-rexia. La
fiebre por lo general dura tres das, igual
que los sntomas sistmicos.
Tpicamente, los snto-mas i-espiratorios
duran otros 3 a 4 das. La tos y la
debilidad pueden persistir 1 a 3 semanas
despus que los sntomas principales han
cedido. En ocasiones 1 infeccin es leve
o asintomtica. Los sntomas des critos
corresponden a cualquier cepa de la
influenza A o B. Por el contrario, la
influenza C raras veces produce
sndrome de influenza; en su lugar
produce una enfermedad parecida al
catarro comn.
En los nios, los sntomas clnicos de la
influen-za son similares a los observados
en adultos, aunque los nios pueden
presentar ms fiebre y mayor incidencia
de manifestaciones gastrointestinales
como vmito. A veces aparecen
convulsiones febriles. El virus de la
influenza A es causa importante de crup,
a veces grave, en los nios menores de
un ao de edad Por ltimo, puede
desarrollarse otitis media (observada en
12% de los nios).
Cuando la influenza se presenta de
manera epidmica los datos clnicos son
bastante consistentes de modo que en la
mayor parte de los casos se puede
diagnosticar la enfermedad. Los casos
espordicos no se diagnostican con base
en la clnica, puesto que las
manifestaciones de la enfermedad no se
distinguen de las debidas a otros
patgenos de las vas respiratorias. Sin
embargo, estos agentes raras veces son
causa de neumona viral grave, una
complicacin de la infeccin por el virus
de la influenza A.
Neumona
Las complicaciones graves por lo general
slo se presentan en los ancianos y los
pacientes debilitados, en especial con
enfermedad crnica subyacente. En al-
gunas epidemias el embarazo ha sido un
probable factor de riesgo de
complicaciones mortales. El impacto
mortal de una epidemia de influenza se
refleja en el exceso de muertes debidas a
neumona, enfermedades
cardiovasculares y renales.
La neumona que complica las
infecciones de la influenza puede ser
viral, bacteriana secundaria o una
combinacin de las dos. El incremento de
las secreciones mucosas ayuda a
arrastrar a los agentes hacia las vas
respiratorias inferiores. La infeccin por
influenza incrementa la susceptibilidad de
los pacientes a las superinfecciones
bacterianas. Esto se atribuye a la falta de
la actividad depuradora de los cilios, a la
disfuncin de las clulas fagocticas y al
suministro de un medio propicio para el
crecimiento de las bacterias en el
exudado alveolar. Las bacterias
patgenas con gran frecuencia son
Staphylococcus aureus, Streptococcus
pneuinoniae y H. influenzae.
La neumona vi ral-bacteriana combinada
es aproximadamente tres veces ms
comn que la neumona primaria por
influenza. Se informa la infeccin
concurrente por 5. aureus con una tasa
de mortalidad mayor de 42%. Una base
molecular para un efecto si nrgico entre
los virus y las bacterias puede ser que
algunas cepas del S. aureus secretan
una proteasa capaz de escindir la HA del
virus de la influenza, permitiendo as la
produccin de ttulos mucho mayores de
virus infectante en los pulmones.
Sndrome de Reye
El sndrome de Reye es una
encefalopata aguda de nios y
adolescentes, frecuentemente entre 2 y
16 aos de edad. La tasa de mortalidad
es alta (10 a 40%). Se desconoce la
causa del sndrome de Reye, pero es una
complicacin identificada de la influenza
B, la influenza A y de las infecciones por
Tratado de microbiologa
476
el herpesvirus varicela zster. Existe una
posible interrelacin entre el empleo de
salicilatos y el desarrollo subsecuente del
sndrome de Reye. Aunque no se ha
demostrado una participacin causal, es
aconsejable no administrar compuestos
con aspirina para disminuir la fiebre a los
nios con sntomas gripales.
Inmunidad
La inmunidad a ia influenza es duradera y
especfica de subtipo. Los anticuerpos
contra la HA y la NA son importantes en
la inmunidad a la influenza, en tanto que
los anticuerpos a otras protenas
codificadas por el virus no son
protectores. La resistencia al desarrollo
de la infeccin se relaciona con los
anticuerpos contra la HA, en tanto que la
menor gravedad de la enfermedad y la
menor capacidad para transmitir el virus a
los contactos se vincula con los
anticuerpos dirigidos contra la NA. Los
anticuerpos contra la ribonucleoprotena
son especficos de tipo y tiles para
tipificar los virus aislados (como influenza
A o B).
La proteccin se correlaciona con los
anticuerpos sricos y con los anticuerpos
secretorios IgA de las secreciones
nasales. Los anticuerpos secretorios
locales probablemente son importantes
para prevenir la infeccin. Los
anticuerpos sricos persisten durante
muchos meses o aos, en tanto que los
anticuerpos secretorios son de corta
duracin (en general slo algunos
meses). Los anticuerpos tambin
modifican el curso de la enfermedad. Una
persona con ttulos ba-jos de anticuerpos
puede infectarse, pero presenta una
variante leve de la enfermedad. A veces
la inmunidad es incompleta, puesto que
puede acontecer la reinfeccin con el
mismo virus.
Los tres tipos de virus de la influenza
guardan interrelacin antignica y por
tanto no inducen proteccin cruzada.
Cuando un tipo viral sufre una des-
viacin antignica, una persona con
anticuerpos i previos de la cepa original
puede presentar una infeccin leve con la
nueva cepa.
Se cree que la funcin primaria de la
respuesta inmunitaria mediada por
clulas en la influenza es
| contrarrestar una infeccin establecida;
las clulas citotxicas T producen lisis de
clulas infectadas. La respuesta de los
linfocitos T citotxicos es una reaccin
cruzada (capaz de producir lisis en las
clulas infectadas con cualquier subtipo
de virus) y parece estar dirigida de
manera predominante contra la nu-
cleoprotena viral y no contra las
glucoprotenas de la superficie.
Diagnstico de laboratorio
Las caractersticas clnicas de la infeccin
respiratoria viral pueden tener como
causa muchos virus diferentes. En
consecuencia, el diagnstico de la
influenza se basa en el aislamiento del
virus, la identificacin de los antgenos
virales o de los cidos nucleicos virales
en las clulas del paciente, o en la
demostracin de una respuesta
inmunolgica especfica del paciente.
Aislamiento e identificacin del virus
Los lavados nasales, las grgaras y los
frotis farngeos son las mejores muestras
para aislar el virus y deben obtenerse en
los tres primeros das de iniciados los sn-
tomas. La muestra se mantiene a 4 C
hasta inocularla en el cultivo de clulas,
Puesto que l congelacin y el
descongelamiento reducen la capacidad
para recuperar el virus
Intentos para desarrollar vacunas con
virus vivos
Una vacuna de virus vivo debe atenuarse
de modo que no induzca la enfermedad
destinada a prevenirse. En vista del
cambio constante del rostro del virus de
la influenza en la naturaleza y los
extensos esfuerzos requeridos en el
laboratorio para atenuar un virus vi-
rulento, la nica estrategia factible es
disear una manera de transferir los
genes atenuantes definidos de un virus
maestro donador atenuado a cada nuevo
virus epidmico o pandmico aislado.
Tratado de microbiologa
477
Estn bajo evaluacin varios criterios
para la preparacin de vacunas. Un virus
donador adaptado al fro, capaz de crecer
a 25 C, pero no a 37 C, temperatura de
las vas respiratorias bajas, debe
replicarse hasta cierto grado en la
nasofaringe, donde la temperatura es
ms fra (33 C). Una variacin de este
criterio es el empleo de un virus donador
de la influenza aviar restringido en su
capacidad para replicarse en las clulas
de los primates.
Un virus de la influenza, trivalente,
adaptado al fro, vivo atenuado es la base
de una vacuna administrada mediante un
vaporizador aerosol nasal, la cual ha
demostrado su eficacia en estudios
clnicos experimentales en nios.
BIBLIOGRAFIA
Microbiologa Mdica, Jawetz Ernest, Melnick Joseph, Bock George, Decimosptima Edicin,
Editorial el manual moderno, Mxico 2000.
Microbiologa Medica, Murray Patrick R, Kobayashi George S, Pfaller Michael A, Rosenthal Ken
S, Segunda Edicin, Editorial Harcourt Brace, Espana 1997.
Microbiologa, Walker Stuart T, Primera Edicin, Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico
2000.
Manual prctico de Microbiologa, 2 ed. (1999), R. Daz, C. Gamazo e I. Lpez-Goi, MASSON,
S.A. (Barcelona)
Cann, A. J. Principles of molecular virology. (3 ed). Academic Press, London. 2001.
Flint, S. J., and col.Principles of Virology: molecular biology, pathogenesis and control. ASM,
1999.
Voyles, B. A. The biology of viruses. (2 ed). McGraw-Hill, Boston, 2001.
Tratado de microbiologa
478
BIBLIOGRAFIA GENERAL
CAPTULO 1
Ecologa Microbiana y Microbiologa Ambiental. Atlas R.M., Bartha R. 4 Ed.
Addison Wesley. 2002.
Environmental Microbiology. Maier R.M., Pepper I.L., Gertha C.P. 1Ed. Academic
Press, 2000
Microbiologa. Prescott LM., Harley JP., Klein DA. 4 Ed. McGraw-Hill
Interamericana, 1999.
Libana, J. Microbiologa oral. 2 ed. Madrid: Interamericana. McGraw-Hill.
2002.
Kuramitsu, MK., Ellen, RP. Oral bacterial ecology. Norfolk: Horizon
scientific press. 2000.
Newman M., Takei H., Carranza F. Periodontologa clnica, 9 edicin.
Mxico: McGraw-Hill Interamericana. 2004.
Fejerskov O., Kidd E. Dental caries. The disease and its clinical
management. Oxford: Blackwell Munksgaard. 2003.
Brock Biologa de los Microorganismos. (2003) M.T. Madigan, J.M. Martinko y J.
Parker. Pearson-Prentice Hall. 10 Edicin.
Microbiologa. (1999) L.M. Prescott, J.P. Harley y D.A. Klein WBC. McGraw-Hill. 4
Edicin.
Microbiologa Industrial. Los microorganismos de inters industrial. (2000) J.-Y.
Leveau y M. Bouix. Acribia.
J.L.Balibrea y colaboradores.
Patologa Quirrgica. 1 edicin. Marban. 5 Tomos. 2002.
P.J. Morris, W.C. Wood.
Oxford Textbook of Surgery. 2 edicin. Oxford University Press, 3 tomos, 2000.
Brock Bioloogia de los Microorganismos. Madigan, Martinko, Parker 1997 Prentice
Hall. Microbiologa. Schlegel, H.G . 1998, Omega..
Roitt I, Brostoff J, Male D (1993) Inmunology. MosbyAbbas AK, Lichtman AH,
Pober JS (1999) Inmunologa celular y molecular. McGraw Hill.
Snyder L, Champness W (1997) Molecular genetics of bacteria. ASM Press.
Charlebois RL (1999) Organization of the prokariotic genome. ASM Press.
Watson JD, Hopkins NH, Roberts JW, Steitz JA, Weiner AM (2001) Molecular
biology of the gene. Benjamin/Cummings.
CAPITULO 2
Industrial Microbiology: an introduction. (2001) M.J. Waites, N.L. Morgan, J.S.
Rockey y G. Higton. Blackwell Science.
Molecular Biology of the Cell". Alberts, B, Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Robert, K.
"Molecular Cell Biology". Lodish H, Berk A, Zipursky SL, Matsudaira P, Baltimore D,
Darnell J. W H Freeman and Co, Inc. New York. 4th. Ed. 2000.
"Cell and Molecular Biology". Karp G. John Wiley and Sons, Inc. New York 2
nd
Ed.
1999.
"Biologa Celular y Molecular". Lodish H, Berk A, Zipursky SL, Matsudaira P,
Baltimore D, Darnell J. W H . 4th. Ed. Editorial Mdica. Panamericana 2002.
"Molecular Biology of the Cell". Alberts, B, Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Robert, K.
and Watson, J.D. Garland Publishing Inc. New York. 4th Ed.
"Molecular Cell Biology". Lodish H, Berk A, Zipursky SL, Matsudaira P, Baltimore D,
Darnell J. W H Freeman and Co, Inc. New York. 4th. Ed. 2000.
Tratado de microbiologa
479
"Cell and Molecular Biology". Karp G. John Wiley and Sons, Inc. New York 2
nd
Ed.
2000
CAPITULO 3
RODRIGUES M. (2000), Morfologa y Anatomia Vegetal, Editor M. Rodrguez.
Cochabamba - Bolivia
FUSTER, PATRICIO ESTEBAN, (1965). Celulas y tejidos Vegetales. Ed. Kapelusz,
Buenos Aires- Argentina. Pg. 166 - 177
Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003. 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
JORGE VIDAL (1938), Curso de Botanica, 1 Edicion. Editorial Bruo. Lima - Per.
Pg. 16 - 20.
Enciclopedia Estudiantil Lexus (2001), Thema equipo editorial, S.A. C/Crcega,
Barcelona - Madrid. Pg. 121 - 127.
CAPITULO 4
Laso F. Javier. Patologa General (Introduccin a la Medicina Clnica). Ed. Masson.
Garca Conde J. Patologa General. Semiologa Clnica y Fisiopatologa. Ed.
Interamericana.
P. Ca Gmez. Exploracin y Semiologa Clnica. Secretariado de publicaciones de
la Universidad de Zaragoza.
Henry M. Seidel.Gua Mosby de Exploracin Fsica. Ed. Elsevier.
Harrison. Principios de Medicina Interna. Ed. Interamericana.
Farreras P.. Medicina Interna. Ed. Mosby/Doyma Libros
J.L.Balibrea y colaboradores.
Patologa Quirrgica. 1 edicin. Marban. 5 Tomos. 2002.
Durn y colaboradores.
Compendio de microbiologia 1 edicin. Mc Graw-Hill. Interamericana. 1 Tomo.
2002.
P.J. Morris, W.C. Wood.
Oxford Textbook of Surgery. 2 edicin. Oxford University Press, 3 tomos, 2000.
Introduccin a la Microbiologa .J. Ingraham, C. Ingraham. 2002. Revert
Microbiologa. Stanier, R.Y., J.L. Ingraham, M.L. Wheelis, and P.R. Painter. 2003
Revert, Barcelona
Microbiology. Davis, B.D., R. Dubelcco, H.N. Eissen, and H.S. Ginsberg. 1988 ed.
Harper and Row.. Prescott LM, Harley JP, Klein DA (1999) Microbiologa. McGraw
Hill.
Roitt I, Brostoff J, Male D (1993) Inmunology. MosbyAbbas AK, Lichtman AH,
Pober JS (1999) Inmunologa celular y molecular. McGraw Hill.
Snyder L, Champness W (2000) Molecular genetics of bacteria. ASM Press.
Charlebois RL (1999) Organization of the prokariotic genome. ASM Press.
CAPITULO 5
JAWETZ, MELNICK, ADELBERG, Microbiologa Mdica, 17a. edicin
SNCHEZ, Carlos, SALAZAR, Ramiro, MD. Tratado de Microbiologa Mdica, 1
Edicin, Quito Ecuador
www2.uah.es/alorente/resultados/result3.gif
www.iladiba.com.co/revista/1997/03/imagenes/arfonf2.jpg
upload.wikimedia.org/wikipedia/es/thumb/0/08/300px-Mutacin_ADN.jpg
Tratado de microbiologa
480
www.google.com.ec/search?hl=es&q=mutacion+por+supresion&meta=lr%3Dlang_
es
superfund.pharmacy.arizona.edu/toxamb/c1-1-1-3.html
fai.unne.edu.ar/biologia/microgeneral/micro-ianez/23_micro.htm
www.divulgon.com.ar/diciembre03/cortarypegar-dic03.html
CAPITULO 7
T. STUART WALKER, PHD. MICROBIOLOGIA Me Graw-Hill Interamericana,
Mxico, 1999
JAWETZ ERNEST, MELNICK Y ADELBERG. MICROBILOGIA MEDICA, 17
edicin, 2001-2002.
PATRICK R. MURRAY, GEORGE S.KOBA YASHI, MICHAEL A. PTALLER,KEN S.
KOSENTHAL. MICROBIOLOGIA MEDICA DE MURRAY, 2 edicin, Madrid,
Barcelona, Boston., 1997.
CAPITULO 8
JAWETZ, MELNICK Y ADELBERG Microbiologia Medica
SANCHEZ T. CARLOS Tratado de Microbiologa Medica 1997
http://scielo-mx.bvs.br/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0188-
493X20010004&lng=es&nrm=iso
CAPITULO 9
Microbiologa Dr. Snchez Carlos
Microbiologa mdica de Jawetz, pag151-154
Jawetz, Melnick, Adelberg, Microbiologa Mdica, 14edn Manual Moderno.
Interamericana. Mxico D.F.1992
Freeman, B.A. Tratado de Microbiologa de Burrows, 21a. Edn. Interamericana
Mxico D.F. 1983
Davis, et.al. Tratado de Microbiologa 2.edn Salvat editores, barcelona, 1981
Fuerst,R: Microbiologa de Frobisher, 14ava edn Interamericana Mxico D.F.1981
Piatkin, K. Krivoshein, Yu: Microbiologa, 2da edn Editorial MIR, Mosc 1985.
Carpenter, P.L: inmunology and serology, 3ra edn. Sanders. Philadelphia, 1975
Adelberg, G.A: Manual de Microbiologa Mdica Manual Moderno, Mxico D.F.
1988
CAPITULO 10
Tratado de Microbiologia Medica, Dr. SANCHEZ TORRES Carlos, Dr. SALAZAR
IRIGOYEN Ramiro, Primera Edicion, Imprenta NOCION, 1997, Quito, Ecuador.
Microbiologia Medica, JAWETZ Ernest, MELNICK Joseph, BROOKS George,
Decimoseptima Edicion, Editorial el manual moderno, Mexico
www.marcominilab.com.ar/analisis_clinicos.aspesponsable: Reinaldo Marcomini
www.thebody.com/Forums/AIDS/SpanishTreatment/Archive/Estoy/Q20555.htmp
CAPITULO 11
Jawetz, Melnick, Adelberg, Microbiologa Mdica, 14edn Manual Moderno.
Interamericana. Mxico D.F.1992
Freeman, B.A. Tratado de Microbiologa de Burrows, 21a. Edn. Interamericana
Mxico D.F. 1983
Tratado de microbiologa
481
Davis, et.al. Tratado de Microbiologa 2.edn Salvat editores, barcelona, 1981
Fuerst,R: Microbiologa de Frobisher, 14ava edn Interamericana Mxico D.F.1981
Piatkin, K. Krivoshein, Yu: Microbiologa, 2da edn Editorial MIR, Mosc 1985.
Carpenter, P.L: inmunology and serology, 3ra edn. Sanders. Philadelphia, 1975
Adelberg, G.A: Manual de Microbiologa Mdica Manual Moderno, Mxico D.F.
1988
Roitt I.M: Inmunology 2da edn. SIMEP, Pars. 1979
Roitt I.M: Essential inmunology, 5th ed. Blacwell Scientific Publications,
Oxford.1984
Sites, D.P. Stubo, J.D. Fudenberg, H.H. & Well J.V: Basic and clinical Inmunology,
5
th
edn Lange Medical Publications, Los altos, California. 1984
Lpez Jaramillo, P: La va L-arginina-oxido ntrico,1ra. Edn ediciones Cientficas,
Quito 1995
Beasley, D: et. Al:Interleukin linduces prolonged L-arginina-dependet cyclic
guanosine monophosphate and nitrite produccin in rat vascular smooth muscle
cells. J. Clin. Invest. 1991;87;602-608
Proao, C et. Al: Enfermedad de rechazo injerto contra huesped en pacientes
spticos. Microbiologa e Insectologa (2) 2,8-13:1995
Cunnigham-Rundles, S. et. Al: Physicologa and pharmacologicaleffects of zinc on
inmune response, In: Micronutrients and inmune Functions. Bendioch A and
Chandra RK editors. Annals of the New York Academy of science 1990:587, 113-
122
Keusch, Gt Sempertegui, F Hernndez, D. Prez M, Albornoz A: Correlaciones
entre mal nutricin, infeccin e inmunidad. Microbiologa e Infectologa (2) : 12-15;
1995
Beisel, WR: Metabolic effects of infections. Prog. Food Nutr. Sci. 1984:23-75
Ruano Cy Lopz- Jaramillo P: Respuesta immune no especfica y xido ntrico
Microbiologa e Infectologa (2) 2, 14-19:1995
Mosmann, TR. Moore Kw: The role of IL-10in crossregulation of Th-1 and Th-2
responses. Inmunol Today 1991:12-49
Encyclopedia encarta 2005
Tratado de microbiologa mdica Doctor Carlos Snchez Torres Doctor Ramiro
Salazar Irigoyen. 1997
CAPITULO 12
Myrvik, QN.: Nutrition in biologic Systems. En: Inmunology and Nutrition. 41:623-
651
Mitchell, LC. Et. Al.: J. Inmunol., 142:1548-1557,1989.
Bendich, A Cohen, M.: B Vitamins: effects on specific and nonespecific immune
responses. In Nutrition and Inmunology. Edi. R.K. Chandra. New York, Alan R.
Liss, 1988.
Lieberman, M, Shou, J., Torres, BS., et. Al.: Nutrition, 6:88-91,1990.
Lopez-Jaramillo, P. : La via L-arginina-xido ntrico. 1era. Edi. Ediciones
Cientificas, Quito, 1995.
Keusch, GT., Semprtegui, F., et. Al. : Correlaciones entre malnutricin, infeccin e
inmunidad. En: microbiologa e infectologia. (2) 1, 12-14:1995.
Senprtegui, F., Estrella, B.: Alteraciones por deficiencia de Zinc. En: Microbiologa
e infectologa. (2) 2,8-13:1995.
Ruano, c., Lpez-Jaramillo, P.: Respuesta inmune no especifica y xido
ntrico(NO). En: microbiologa e infectologa. (2)2,14-19:1995.
Tratado de microbiologa
482
Sempertegui, F., Vasconez, F., et.al.: Avances en Inmuloga. Investigaciones
Clnicas Y Exprimentales en el Recin Nacido, Facultad de Ciencias Medicas-
CONACYT. Quito, 1989.
Tomkins, A, Watson, F.: Malnutrition and infection. A review. United Nations.
ACC/SCN. London. 1989:38-39.
Sandstead, HH.: Nutritional role of zinc and effects of deficiency. Current Concepts
of Nutrition 1982;7:97-124
http://www.jccm.es/revista/149/articulos149/calidad_vida_noviembre.html
http://dospu.unsl.edu.ar/archivos/nutricion15.htm
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ali/vol15_2_01/ali07201.htm
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ali/vol12_2_98/ali07298.htm
YEPEZ, Rodrigo; Qumica Mdica; Quito: Arco iris Produccin Grafica 2004
CAPITULO 13
Tratado de Microbiologia Medica, Primera edicion 1997, Dr. Carlos Sanchez y Dr.
Ramiro Salazar.
Microbiologa Medica de Jawetz, Melnick y Adelberg
Enciclopedia Multimedia Encarta 98.
Jawetz, Melnick, Adelberg, Microbiologa Mdica, 14edn Manual Moderno.
Interamericana. Mxico D.F.1992
Freeman, B.A. Tratado de Microbiologa de Burrows, 21a. Edn. Interamericana
Mxico D.F. 1983
Davis, et.al. Tratado de Microbiologa 2.edn Salvat editores, barcelona, 1981
Fuerst,R: Microbiologa de Frobisher, 14ava edn Interamericana Mxico D.F.1981
Piatkin, K. Krivoshein, Yu: Microbiologa, 2da edn Editorial MIR, Mosc 1985.
Carpenter, P.L: inmunology and serology, 3ra edn. Sanders. Philadelphia, 1975
Adelberg, G.A: Manual de Microbiologa Mdica Manual Moderno, Mxico D.F.
1988
CAPITULO 14
Funke G et al.: Clinical microbiology of coryneform bacteria. Clin Microbiol
Rev 1997;10:125.
Funke G, Bernard Ka: Coryneform gram-positive rods. In: Manual of Clinical
Mirobiology, 7
th
ed, Murray PR et al. (editors). American Society for Microbiology,
1999.
Lorber B: Listeriosis. Clin Infect Dis 1997;24:1.
Reboli AC, Farrar WE: Erysipelothrix rhusiopathiae: An occupational pathogen.
Clin Microbiol Rev 1989;2:354.
Southwick FS, Purich DL: Intracellular pathogenesis of listeriosis. N Engl J Med
1996;334:770.
Scot C. Kuo, Biomedical Engineering, Johns Hopkins University. Kuo & McGrath
2000, Nature 407, 1026-9
Internet:
http://anne.decoster.free.fr/bgp/coryne.htm
http://www.schoolwork.de/mikrobiologie/agarplatten.php
http://www.lf3.cuni.cz/ustavy/mikrobiologie/AnglPraktika/PRAKTIKA2BLOK/grpltyck
y.htm
http://biology.kenyon.edu/Microbial_Biorealm/bacteria/gram-
positive/Propionibacterium/propionibacteria.htmp/
Tratado de microbiologa
483
http://www.lf3.cuni.cz/ustavy/mikrobiologie/AnglPraktika/PRAKTIKA3BLOK/PraktAn
aer/Anaerobi.htm
http://textbookofbacteriology.net/Listeria.html
http://biology.kenyon.edu/Microbial_Biorealm/bacteria/gram-
positive/listeria/listeria.htm
http://www.med.sc.edu:85/ghaffar/zoonoses.htmp/
CAPITULO 15
Tratado de Microbiologa Medica, Dr. Carlos Snchez , Dr. Ramiro Salazar
Irigoyena.
Microbiologa Mdica de Yawez Melnick y Adelberg.
Bacteriologa Mdica diagnostica de Javier J. Flores Abuxapqui
Biologa Molecular de Carp
Jawetz, Melnick, Adelberg, Microbiologa Mdica, 14edn Manual Moderno.
Interamericana. Mxico D.F.1992
Freeman, B.A. Tratado de Microbiologa de Burrows, 21a. Edn. Interamericana
Mxico D.F. 1983
Davis, et.al. Tratado de Microbiologa 2.edn Salvat editores, barcelona, 1981
Fuerst,R: Microbiologa de Frobisher, 14ava edn Interamericana Mxico D.F.1981
Piatkin, K. Krivoshein, Yu: Microbiologa, 2da edn Editorial MIR, Mosc 1985.
Carpenter, P.L: inmunology and serology, 3ra edn. Sanders. Philadelphia, 1975
Adelberg, G.A: Manual de Microbiologa Mdica Manual Moderno, Mxico
D.F.1988
CAPITULO 16
Tratado de Microbiologa Medica, Dr. Carlos Snchez , Dr. Ramiro Salazar
Irigoyena.
Microbiologa Mdica de Yawez Melnick y Adelberg
Bacteriologa Mdica Diagnostica de
Javier J. Flores Abuxapqui
Biologa Molecular de Carp
Jawetz, Melnick, Adelberg, Microbiologa Mdica, 14edn Manual Moderno.
Interamericana. Mxico D.F.1992
Freeman, B.A. Tratado de Microbiologa de Burrows, 21a. Edn. Interamericana
Mxico D.F. 1983
Davis, et.al. Tratado de Microbiologa 2.edn Salvat editores, barcelona, 1981
Fuerst,R: Microbiologa de Frobisher, 14ava edn Interamericana Mxico D.F.1981
Piatkin, K. Krivoshein, Yu: Microbiologa, 2da edn Editorial MIR, Mosc 1985.
Carpenter, P.L: inmunology and serology, 3ra edn. Sanders. Philadelphia, 1975
Adelberg, G.A: Manual de Microbiologa Mdica Manual Moderno, Mxico D.F.
1988
CAPITULO 17
BACTERIOLOGA; Kenneth Todar; University de Wisconsin-Madison Department
de Bacteriology; 2002.
Salyers A.A and Whitt D.D. Shigella. In: Bacterial Pathogenesis : A molecular
approach. 2 ed. American Society for Microbiology. 2001
Gomez H.F and Cleary T.G. Shigella in Feigin and Cherry Textbook of Pediatric
Infectious disease Ed 4th. Vol 1 chapter 113. P. 1307 - 1317. 1998.
Tratado de microbiologa
484
Neglia T.G, Marr T.J., Davis A.T. Shigella dysentery with secondary Klebsiella
sepsis. J Pediatr 63:253 254. 1976 4. Wasif A. K, Ujjwal Dhar*, Mohammed A.
Salam*, Jeffrey K. Griffiths, TM, William Randand Michael L. Bennish
ELECTRONIC
ARTICLE: Central Nervous System Manifestations of Childhood Shigellosis:
Prevalence, Risk Factors, and Outcome PEDIATRICS Vol. 103 No. 2 February
1999, p. e18
Rivera - Matos I.R. and Cleary T.G.Foodborne and Waterborne Illness in Children.
Adv Pediart Infect Dis vol 1, 1996.
Mndez MV y cols. "Diarrea persistente en nios hospitalizados menores de 30
meses". Montevideo: Primer Premio del "Gran Premio Nacional de Medicina",
Academia Nacional de Medicina, 1994.
Torres ME, Prez MC, Schelotto F, Varela G, Parodi V, Allende F, Falconi E,
Dell'Acqua L, Gaione P, Mndez MV, Ferrari AM, Montano A, Zanetta E, Acua
AM, Chiparelli H, Ingold E. Etiology of children's diarrhea in Montevideo, Uruguay:
associated pathogens and unusual isolates. J. Clin. Microbiol. 39: 2134-2139,
2001.
Varela G., Schelotto F., Pais T., Pirez MC., Dell'Acqua L., Zanetta E., Maglione R.,
Cardozo A., Alonso F., Guillen W., Muoz S., Barrenechea C., Parada P. Diarrea
con sangre y Sindrome hemoltico urmico. Diagnstico Microbiolgico en
Montevideo. Uruguay XVIII Jornadas Uruguayas de Pediatra 1991 y 11 Congreso
Latinoamericano de Microbiologa 1991.
Lpez EL, Prado V., ORayan M., Contrini M. Shigella and Shiga toxin producing
Escherichia coli causing boody diarrehea in Latin America. In Infect Dis Clin N
Amer vol 14 N1. 2000
Lima A.AM Lima AAM., Lima NL., Pinho MCN:, et al. High frequency of strains
multiple resistant to ampicilin trimethoprin-sulfamethoxazole; Northeasten Brazil
during the period 1988 to 1993. Antimicrob A Chemoth Jan 1995 p. 256 - 259 vol
39 N 1
Basualdo W., Laconich M., Campos A. Y Arbo- Sosa A. Susceptibilidad in vitro de
azitromicina frente a cepas de Shigella sp. provenientes de nios con diarrea
disentrica. 1998 Arch Pediatr Urug 69 (3 supl.) S45 - 48.
Bennish Ml, Salam MA, Hossain MA, Myaux J., et al. Antimicrobial resistance of
Shigella isolates in Bangladesh, 1983 - 1990: increasing frequency of strains
multiple resistant to ampicilin, trimethoprim - sulfamethoxazole and nalidixic acid.
Clin Infect Dis 1992 May; 14 (5): 1055 60
Levine M.M. Inmunization against bacterial diseases of the intestine. 2000 Pediatr
Gastroenterol Nutr 31:336-355.
Akashi S, Joh K, Tsuji A, Ito H, Hoshi H, Hayakawa T, Ihara J, Abe T, Hatori M,
Mori T, et al. A severe outbreak of haemorrhagic colitis and haemolytic uraemic
syndrome associated with Escherichia coli O157:H7 in Japan. Eur J Pediatr 1994;
153:650-655.
Bell BP, Goldfolt M, Griffin PM, Davis MA, Gordon DC, Tarr PI, Bartleson CA, Lewis
JH, Barret TJ, Wells JG, et al. A multistate outbreak of Escherichia coli O157:H7-
associated bloody diarrhea and hemolytic uremic syndrome from hamburgers: the
Washington experience. JAMA 1994; 272:1349-1353.
Blanco J, Blanco M, Blanco JE, Alonso MP, Escribano A. Patognesis,
epidemiologa y diagnstico microbiolgico de las infecciones producidas por
Escherichia coli enterohemorrgices productores de verotoxinas. Enferm Infec
Microbiol Clin 1993; 11:325-334.
Blanco J, Blanco M, Escribano A, Blanco JE, Alonso MP, Marn J, Hernndez R.
Escherichia coli verotoxignicos y el sndrome urmico hemoltico. Aspectos
clnicos y microbiolgicos. Anal Esp Pediatr 1995; 42:95-106.
Tratado de microbiologa
485
Bohm H, Karch H. DNA fingerprinting of Escherichia coli O157:H7 strains by pulsed
field gel electrophoresis. J Clin Microbiol 1992;30:2169-2172.
Duffy G, Garvey P, Coia Y, Wasteson Y, MDowell DA. Verocytotoxigenic
Escherichia coli in Europe: 1. Methods for verocytotoxigenic E. coli. Teagasc,
National Food Centre, Dunsinea, Dublin, 1999.
Khakria R, Duck D, Lior H. Extended phage typing scheme for Escherichia coli
O157:H7. Epidemiol Infect 1990; 105:511-520.
Krishnan C, Fitzgerald VA, Dakin SJ, Behme RJ. Laboratory investigation of
outbreak of haemorrhagic colitis caused by Escherichia coli O157:H7. J Clin
Microbiol 1987; 25:1043-1047.
CAPITULO 18
TRATADO DE MICROBIOLOGIA MEDICA, Dr. Carlos Sanches Torres, Dr. Ramiro
Salazar Irigoyen
MICROBIOLOGIA MEDICA de Jawetz, Melnick y Adelberg.
Akashi S, Joh K, Tsuji A, Ito H, Hoshi H, Hayakawa T, Ihara J, Abe T, Hatori M,
Mori T, et al. A severe outbreak of haemorrhagic colitis and haemolytic uraemic
syndrome associated with Escherichia coli O157:H7 in Japan. Eur J Pediatr 1994;
153:650-655.
Bell BP, Goldfolt M, Griffin PM, Davis MA, Gordon DC, Tarr PI, Bartleson CA, Lewis
JH, Barret TJ, Wells JG, et al. A multistate outbreak of Escherichia coli O157:H7-
associated bloody diarrhea and hemolytic uremic syndrome from hamburgers: the
Washington experience. JAMA 1994; 272:1349-1353.
Blanco J, Blanco M, Blanco JE, Alonso MP, Escribano A. Patognesis,
epidemiologa y diagnstico microbiolgico de las infecciones producidas por
Escherichia coli enterohemorrgices productores de verotoxinas. Enferm Infec
Microbiol Clin 1993; 11:325-334.
Blanco J, Blanco M, Escribano A, Blanco JE, Alonso MP, Marn J, Hernndez R.
Escherichia coli verotoxignicos y el sndrome urmico hemoltico. Aspectos
clnicos y microbiolgicos. Anal Esp Pediatr 1995; 42:95-106.
Bohm H, Karch H. DNA fingerprinting of Escherichia coli O157:H7 strains by pulsed
field gel electrophoresis. J Clin Microbiol 1992;30:2169-2172.
CAPITULO 19
http://www.helicobacterspain.com/micro/microM.htm
www.iladiba.com.co/.../ No41997/htm/helic2.asp
http://www.tuotromedico.com/temas/ulcera_gastroduodenal.htm
http://www.compumedicina.com/gastroenterologia/gastro_100901.htm
Akashi S, Joh K, Tsuji A, Ito H, Hoshi H, Hayakawa T, Ihara J, Abe T, Hatori M,
Mori T, et al. A severe outbreak of haemorrhagic colitis and haemolytic uraemic
syndrome associated with Escherichia coli O157:H7 in Japan. Eur J Pediatr 1994;
153:650-655.
Bell BP, Goldfolt M, Griffin PM, Davis MA, Gordon DC, Tarr PI, Bartleson CA, Lewis
JH, Barret TJ, Wells JG, et al. A multistate outbreak of Escherichia coli O157:H7-
associated bloody diarrhea and hemolytic uremic syndrome from hamburgers: the
Washington experience. JAMA 1994; 272:1349-1353.
Blanco J, Blanco M, Blanco JE, Alonso MP, Escribano A. Patognesis,
epidemiologa y diagnstico microbiolgico de las infecciones producidas por
Escherichia coli enterohemorrgices productores de verotoxinas. Enferm Infec
Microbiol Clin 1993; 11:325-334.
Tratado de microbiologa
486
Blanco J, Blanco M, Escribano A, Blanco JE, Alonso MP, Marn J, Hernndez R.
Escherichia coli verotoxignicos y el sndrome urmico hemoltico. Aspectos
clnicos y microbiolgicos. Anal Esp Pediatr 1995; 42:95-106.
Bohm H, Karch H. DNA fingerprinting of Escherichia coli O157:H7 strains by pulsed
field gel electrophoresis. J Clin Microbiol 1992;30:2169-2172.
CAPITULO 20
SANCHEZ T. Carlos, TRATADO DE MICROBIOLOGIA MEDICA, primera edicin,
1997, Quito-Ecuador.
www. aldeaeducativa.com
www. pbrc.hawaii.edu
www. Med.sc.edu
www. wadsworth.org
www.nhm.nih.gov
pathmicro. medica
SANCHEZ T. Carlos, TRATADO DE MICROBIOLOGIA
MEDICA, primera edicin, 1997, Quito-Ecuador.
www. aldeaeducativa.com
www. pbrc.hawaii.edu
pathmicro. med.sc
www.nhm.nih.gov
www. wadsworth.org
www. Med.sc.edu
CAPITULO 21
Tratado de Microbiologa de Jawetz.
www.cdc.govvincidad/dvbid/plague/bacterium/htm
Akashi S, Joh K, Tsuji A, Ito H, Hoshi H, Hayakawa T, Ihara J, Abe T, Hatori M,
Mori T, et al. A severe outbreak of haemorrhagic colitis and haemolytic uraemic
syndrome associated with Escherichia coli O157:H7 in Japan. Eur J Pediatr 1994;
153:650-655.
Bell BP, Goldfolt M, Griffin PM, Davis MA, Gordon DC, Tarr PI, Bartleson CA, Lewis
JH, Barret TJ, Wells JG, et al. A multistate outbreak of Escherichia coli O157:H7-
associated bloody diarrhea and hemolytic uremic syndrome from hamburgers: the
Washington experience. JAMA 1994; 272:1349-1353.
Blanco J, Blanco M, Blanco JE, Alonso MP, Escribano A. Patognesis,
epidemiologa y diagnstico microbiolgico de las infecciones producidas por
Escherichia coli enterohemorrgices productores de verotoxinas. Enferm Infec
Microbiol Clin 1993; 11:325-334.
Blanco J, Blanco M, Escribano A, Blanco JE, Alonso MP, Marn J, Hernndez R.
Escherichia coli verotoxignicos y el sndrome urmico hemoltico. Aspectos
clnicos y microbiolgicos. Anal Esp Pediatr 1995; 42:95-106.
Bohm H, Karch H. DNA fingerprinting of Escherichia coli O157:H7 strains by pulsed
field gel electrophoresis. J Clin Microbiol 1992;30:2169-2172.
CAPITULO 22
Tratado de Microbiologia Medica, Dr. SANCHEZ TORRES Carlos, Dr. SALAZAR
IRIGOYEN Ramiro, Primera Edicion, Imprenta NOCION, 1997, Quito, Ecuador.
Tratado de microbiologa
487
Microbiologia Medica, JAWETZ Ernest, MELNICK Joseph, BROOKS George,
Decimoseptima Edicion, Editorial el manual moderno, Mexico
Enfermedad por meningococo,
Neisseria meningitidis: perspectiva epidemiolgica, clnica y preventiva
Lourdes Almeida-Gonzlez, Carlos Franco-Paredes, Luis Fernando Prez, Jos
Ignacio Santos-Preciado, ARTICULO DE REVISION, Revista salud pblica de
mxico, vol.46, no.5, septiembre-octubre de 2004.
IMGENES OBTENIDAS EN LOS SIGUIENTES SITIOS WEB:
Neisseria,figura22-1,imagen obtenida en la pagina web:
http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.rapidmicrobiology.com/new
s/507h0p.JPG&imgrefurl.
Neisseria,figura22-2,imagen obtenida enlapaginaweb:
http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.eurekah.com/dbimages/pop
p13_1tn.jpg&imgrefurl
Neisseria gonorrhoe, figura 22-3, imagen obtenida en la pagina web:
http://www.actaodontologica.com/42_2_2004/neisseria_gonorrhoeae.asp
Neisseria catarrhalis, figura 22-10 imagen obtenida en la pagina web:
http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://education.med.nyu.edu/courses/
microbiology/courseware/infect-disease/48-31-NMSa.gif&imgrefurl
CAPITULO 23
http://www.seimc.org/protocolos/microbiologia/cap16.htm
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m038.htm
http://www.unap.cl/csmar/MicrobMed/Micromed14.pdf
http://www.monografias.com/trabajos16/microbiologia-clinica/microbiologia-
clinica.shtml
http://www.medicrit.com/Revista/1-1%20Mayo%202004
Akashi S, Joh K, Tsuji A, Ito H, Hoshi H, Hayakawa T, Ihara J, Abe T, Hatori M,
Mori T, et al. A severe outbreak of haemorrhagic colitis and haemolytic uraemic
syndrome associated with Escherichia coli O157:H7 in Japan. Eur J Pediatr 1994;
153:650-655.
Bell BP, Goldfolt M, Griffin PM, Davis MA, Gordon DC, Tarr PI, Bartleson CA, Lewis
JH, Barret TJ, Wells JG, et al. A multistate outbreak of Escherichia coli O157:H7-
associated bloody diarrhea and hemolytic uremic syndrome from hamburgers: the
Washington experience. JAMA 1994; 272:1349-1353.
Blanco J, Blanco M, Blanco JE, Alonso MP, Escribano A. Patognesis,
epidemiologa y diagnstico microbiolgico de las infecciones producidas por
Escherichia coli enterohemorrgices productores de verotoxinas. Enferm Infec
Microbiol Clin 1993; 11:325-334.
Blanco J, Blanco M, Escribano A, Blanco JE, Alonso MP, Marn J, Hernndez R.
Escherichia coli verotoxignicos y el sndrome urmico hemoltico. Aspectos
clnicos y microbiolgicos. Anal Esp Pediatr 1995; 42:95-106.
Bohm H, Karch H. DNA fingerprinting of Escherichia coli O157:H7 strains by pulsed
field gel electrophoresis. J Clin Microbiol 1992;30:2169-2172.
CAPITULO 24
Snchez, T. y Salazar I. Tratado de Microbiologa Mdica, 1ra. Edicin Quito-
Ecuador. 1997
Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiologa Mdica. 17ma edicin, Mexico D.F.
Manual Moderno.
http://schulerhugo.tripod.com/gardenella.html
Tratado de microbiologa
488
http://www.gineco.com.br/gardnere.htm
http://www.afraidtoask.com/spSTD/bv.html
http://aapredbook.aappublications.org/cgi/spanish_pdf/2003/1/3.104.pdf?ck=nck
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001348.htm
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v14n1/v14n1cc1.pdf
http://www.inh.gov.ec/descargas/revista/2002_INHMT_Bartonelosis%20en%20Ecu
ador.pdf
http://www.bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_95/his10195.htm
http://www.dcmq.com.mx/num0403/revisiones.html
CAPITULO 26
Microbiologa Mdica de Jawetz, Melnick y Adelberg. Edicin 17. Traducido al
espaol de la edicin 22 en ingls.
Tratado de Microbiologa Mdica, Dr. Carlos Snchez Torres, Dr. Ramiro Salazar
Irigoyen, 1998
Biblioteca de Consulta Encarta 2005
wikipedia.org
www.iqb.es
www.dermpath.de
Jawetz, Melnick, Adelberg, Microbiologa Mdica, 14edn Manual Moderno.
Interamericana. Mxico D.F.1992
Freeman, B.A. Tratado de Microbiologa de Burrows, 21a. Edn. Interamericana
Mxico D.F. 1983
Davis, et.al. Tratado de Microbiologa 2.edn Salvat editores, barcelona, 1981
Fuerst,R: Microbiologa de Frobisher, 14ava edn Interamericana Mxico D.F.1981
Piatkin, K. Krivoshein, Yu: Microbiologa, 2da edn Editorial MIR, Mosc 1985.
Carpenter, P.L: inmunology and serology, 3ra edn. Sanders. Philadelphia, 1975
Adelberg, G.A: Manual de Microbiologa Mdica Manual Moderno, Mxico D.F.
1988
CAPITULO 27
www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_17/seccion_17_179.html
Crdenas LM. Estudio de lactobacilos salivares y caries activa en pacientes
diabticos tipo I y sanos. Rev CES Odontol 2003;6:133-6.
Santamarina ME. Flora microbiana en la enfermedad periodontal. Actual Odontol
2001;31:31-5.
Acosta H, Moreno CH, Vifara D. Leptospirosis. Revisin de temas. Colombia Med
2004; 25: 36-42.
Bravo C, Restrepo M, Robledo C, et al:Leptospirosis: Antioquia Med. 2002; 6475-
479.
http://colombiamedica.univalle.edu.co/VOL29NO1/leptospirosis.pdf
Salvo A. Sfilis congnita: experiencia de 5 aos de control sexolgico (VDRL) del
embarazo, casos clnicos y factores facilitadotes. Rev Chil Dermatol 2003; 14(4):
236-41.
Vial P, Ferres M, Moya F. Infecciones bacterianas durante el perodo perinatal. En:
Obstetricia, Tercera Edicin, Editorial Mediterrneo, Prez A, Donoso E, (eds).
Captulo 46, pp 693-701; Santiago, 2001
Rodrguez I, lvarez EL, Fernndez C, Miranda A. Comparison of a recombinant-
antigen enzyme immunoassay with Treponema pallidum hemagglutination test for
serological confirmation of syphilis. Mem Inst Oswaldo Cruz 2002;97:347-9.
Tratado de microbiologa
489
Sheffield J, Sanchez P, Morris G, Maberry M, Zeray F, McIntire DD, Wendel JD Jr.
Congenital Syphilis after maternal treatments of syphilis during pregnancy. Am J
Obstet Gynecol 2002; 186(3): 569-73.
www.bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol56_1_04/mtr10104.htm
www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
75262005000200005&script=sci_arttext&tlng=es
CAPITULO 28
Font Creus B, Segura Porta F. Fiebre botonosa mediterrnea. Med Clin (Barc)
2000;80:182-186.
Font Creus B, Espejo Arenas E, Muoz Espn T, Uriz Urzainqui S, Bella Cueto F,
Segura Porta F. Fiebre botonosa mediterrnea.Estudio de 246 casos. Med Clin
(Barc); 2002; 96:121-125
. Saah AJ. Rickettsiosis. En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, editores.
Enfermedades infecciosas, principios y prctica. 4 ed. Buenos Aires:
Panamericana; 2000 p. 1924-1949.
Molins A, Miquel F, Montalbn J, Codina A. Meningoencefalitis subaguda por
Rickettsia conorii. Neurologa 2001; 3:12
www.neurologia.rediris.es/congreso-1/conferencias/infecciosas-2.html5-126.
www.diariomedico.com/microbiologia/n021100.html
Weiss E, Moulder JW. Rickettsias and chlamidias. In: Krieg
NR, Holt JG, eds. Bergeys Manual of systematic bacteriology Vol
Baltimore: Williams & Wilkins. 2004: 687-704.
Walker DH, Dumler JS. Rickettsial infections. En: Connor DH,
Chandler FW, eds. Pathology of Infectious Diseases Vol 1.
Stanford, Connecticut: Appleton & Lange 1999 : 789-99.
Basualdo, J. A., Coto, C., de Torres, R. A. Microbiologa Biomdica. 1 edicin.
Editorial Atlante. Argentina
Joklik, Willett, Amos, Wilfert. Microbiologa Zinsser. 20 edicin. Editorial Mdica
Panamericana. Argentina
CAPITULO 29
Tratado de Microbiologa Medica, Dr. Snchez Torres Carlos, Dr. Salazar Irigoyen
Ramiro, Primera Edicin, Imprenta NOCION, 1997, Quito, Ecuador; Paginas 233
234.
Microbiologa Mdica, Jawetz Ernest, Melnick Joseph, Bock George,
Decimosptima Edicin, Editorial el manual moderno, Mxico 2000; Pginas 314
325.
Microbiologa Medica, Murray Patrick R, Kobayashi George S, Pfaller Michael A,
Rosenthal Ken S, Segunda Edicin, Editorial Harcourt Brace, Espana 1997;
Paginas 371 380.
Microbiologa, Walker Stuart T, Primera Edicin, Editorial McGraw Hill
Interamericana, Mxico 2000; Paginas 227 233.
CAPITULO 30
Tratado de Microbiologia Medica, Dr. SANCHEZ TORRES Carlos, Dr. SALAZAR
IRIGOYEN Ramiro, Primera Edicion, Imprenta NOCION, 1997, Quito, Ecuador.
Microbiologia Medica, JAWETZ Ernest, MELNICK Joseph, BROOKS George,
Decimoseptima Edicion, Editorial el manual moderno, Mexico
Tratado de microbiologa
490
Jawetz, Melnick, Adelberg, Microbiologa Mdica, 14edn Manual Moderno.
Interamericana. Mxico D.F.1992
Freeman, B.A. Tratado de Microbiologa de Burrows, 21a. Edn. Interamericana
Mxico D.F. 1983
Davis, et.al. Tratado de Microbiologa 2.edn Salvat editores, barcelona, 1981
Fuerst,R: Microbiologa de Frobisher, 14ava edn Interamericana Mxico D.F.1981
Piatkin, K. Krivoshein, Yu: Microbiologa, 2da edn Editorial MIR, Mosc 1985.
Carpenter, P.L: inmunology and serology, 3ra edn. Sanders. Philadelphia, 1975
Adelberg, G.A: Manual de Microbiologa Mdica Manual Moderno, Mxico D.F.
1988
CAPITULO 31
Jawetz, Melnick, Adelberg, Microbiologa Mdica, 14edn Manual Moderno.
Interamericana. Mxico D.F.1992
Freeman, B.A. Tratado de Microbiologa de Burrows, 21a. Edn. Interamericana
Mxico D.F. 1983
Davis, et.al. Tratado de Microbiologa 2.edn Salvat editores, barcelona, 1981
Fuerst,R: Microbiologa de Frobisher, 14ava edn Interamericana Mxico D.F.1981
Piatkin, K. Krivoshein, Yu: Microbiologa, 2da edn Editorial MIR, Mosc 1985.
Carpenter, P.L: inmunology and serology, 3ra edn. Sanders. Philadelphia, 1975
Adelberg, G.A: Manual de Microbiologa Mdica Manual Moderno, Mxico D.F.
1988
Tratado de microbiologa
491