Manual CFE Geotecnia PDF
Manual CFE Geotecnia PDF
Manual CFE Geotecnia PDF
SECCIN B GEOTECNIA
TEMA 2 MECNICA DE SUELOS
CAPTULO 1 CARACTERIZACIN DE LOS
DEPSITOS DE SUELOS
CONTENIDO
1 CARACTERIZACIN DE LOS DEPSITOS DE SUELOS .......................................... 1
1.1 IDENTIFICACIN DE SUELOS EN CAMPO. .................................................... 1
1.1.1 Identificacin en campo segn el S.U.C.S. ...................................................... 1
1.1.1.1 Clasificacin de suelos gruesos ............................................................... 2
1.1.1.2 Clasificacin de suelos finos ................................................................... 11
1.1.1.3 Identificacin de suelos de grano fino orgnicos. .................................. 16
1.1.1.4 Clasificacin Geolgica de los depsitos de suelo. ............................... 16
1.1.2 Identificacin en campo de suelos con problemas especiales ........................ 18
1.1.2.1 Suelos orgnicos ..................................................................................... 18
1.1.2.2 Suelos expansivos .................................................................................. 24
1.1.2.3 Suelos residuales .................................................................................... 28
1.1.2.4 Suelos dispersivos .................................................................................. 30
1.1.2.5 Suelos colapsables ................................................................................. 31
1.2 EXPLORACIN Y MUESTREO DE SUELOS .................................................. 33
1.2.1 Programa de exploracin geotcnica .............................................................. 33
1.2.1.1 Estudios preliminares .............................................................................. 33
1.2.1.1.1 Recopilacin de la Informacin ........................................................... 34
1.2.1.2 Reconocimiento de campo. .................................................................... 36
1.2.1.3 Estudios de detalle .................................................................................. 37
1.2.2 Supervisin de los trabajos de exploracin. ................................................... 38
1.2.3 Tcnicas de Perforacin.................................................................................. 39
1.2.3.1 Pozos a cielo abierto, cortes y zanjas. ................................................... 39
1.2.3.1.1 Equipo .................................................................................................. 42
1.2.3.1.2 Operacin ............................................................................................. 43
1.2.3.2 Perforacin por lavado ............................................................................ 43
1.2.3.2.1 Equipo. ................................................................................................. 43
1.2.3.2.2 Operacin ............................................................................................. 44
1.2.3.3 Perforacin a rotacin con agua o lodo .................................................. 46
1.2.3.3.1 Equipo .................................................................................................. 48
1.2.3.3.2 Operacin ............................................................................................. 49
1.2.3.4 Perforacin en seco con barras .............................................................. 49
1.2.3.4.1 Equipo .................................................................................................. 50
1.2.3.4.2 Operacin ............................................................................................. 51
1.2.3.5 Perforacin mixta .................................................................................... 52
1.2.4 Equipo de perforacin .................................................................................... 52
1.2.4.1 Mquinas perforadoras ........................................................................... 52
1.2.4.1.1 Mquinas de perforadora rotatoria ...................................................... 54
1.2.4.1.2 Mquinas de perforadora de percusin ............................................... 54
1.2.4.2 Bombas de perforacin ........................................................................... 56
1.2.4.3 Barras y Ademes de perforacin ............................................................ 56
1.2.4.4 Brocas de perforacin ............................................................................. 58
1.2.4.4.1 Broca trconica ..................................................................................... 59
1.2.4.4.2 Broca Drag ........................................................................................... 59
1.2.4.4.3 Broca de aletas .................................................................................... 60
1.2.4.4.4 Broca de cola e pescado ..................................................................... 60
1.2.4.5 Lodos de perforacin .............................................................................. 61
1.2.4.5.1 Lodos de perforacin de agua dulce ................................................... 61
1.2.5 Tcnicas de exploracin ................................................................................. 66
1.2.5.1 Mtodos Indirectos .................................................................................. 66
1.2.5.1.1 Exploracin geofsica ........................................................................... 66
1.2.5.2 Mtodos directos ..................................................................................... 68
1.2.5.2.1 Exploracin y muestreo ....................................................................... 68
1.2.5.2.2 Tipos de sondeos ................................................................................. 68
1.2.5.3 Determinacin del tipo, nmero, espaciamiento, la localizacin y
profundidad del sondeo ............................................................................................. 72
1.2.5.3.1 Nmero y espaciamiento de sondeos. ................................................ 73
1.2.5.3.2 Determinacin de la profundidad del sondeo ...................................... 78
1.2.6 Tipo de Muestras y Procedimientos de Muestreo ......................................... 81
1.2.6.1 Tipos de Muestras ................................................................................... 81
1.2.6.1.1 Muestras alteradas .............................................................................. 82
1.2.6.1.2 Muestras Inalteradas ........................................................................... 82
1.2.6.2 Calidad de las Muestras ......................................................................... 82
1.2.6.2.1 Muestras alteradas .............................................................................. 82
1.2.6.2.2 Muestras Inalteradas ........................................................................... 83
1.2.6.3 Muestreo Alterado ................................................................................... 86
1.2.6.3.1 Mtodo Manual .................................................................................... 86
1.2.6.3.2 Muestreadores hincados a presin ..................................................... 89
1.2.6.4 Muestreo inalterado ................................................................................ 92
1.2.6.4.1 Mtodo Manual .................................................................................... 92
1.2.6.4.2 Muestreadores hincados a presin ..................................................... 94
1.2.6.4.3 Muestreador de pistn ......................................................................... 98
1.2.6.4.3.1 Muestreadores Sueco y tipo Delft ............................................... 108
1.2.6.4.4 Muestreador de Tubo Rotatorio Dentado .......................................... 113
1.2.6.4.5 Muestreadores de doble barril ........................................................... 117
1.2.6.4.6 Mtodo de muestreo por congelacin ............................................... 126
1.2.6.4.7 Criterios de seleccin de muestreadores .......................................... 129
1.2.7 Manejo de muestras ...................................................................................... 130
1.2.7.1 Muestras alteradas ................................................................................ 130
1.2.7.2 Muestras cbicas inalteradas ............................................................... 131
1.2.7.3 Muestras inalteradas contenidas en tubos ........................................... 131
1.2.7.4 Recomendaciones para el embalaje de las muestras (ASTM D 4220-00)
134
1.3 REFERENCIAS ................................................................................................... 144
1
1 CARACTERIZACIN DE LOS DEPSITOS DE SUELOS
1.1 IDENTIFICACIN DE SUELOS EN CAMPO.
1.1.1 Identificacin en campo segn el S.U.C.S.
El Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos (S.U.C.S.) divide a los suelos en grupos
que exhiben intervalos de propiedades mecnicas e hidrulicas semejantes, basndose
en los siguientes conceptos:
1.- Los suelos estn formados por un conjunto de partculas cuyo tamao puede variar en
un intervalo muy amplio, que va desde los cantos rodados, con ms de 15 cm, de
dimetro equivalente, hasta las partculas de arcilla coloidal, con menos de dos micras,
muchas de las cuales son visibles solamente con la ayuda de un microscopio electrnico.
Entre estos extremos se encuentran materiales en tamaos de partculas intermedias y
que se denominan: gravas, arenas, limos y arcillas.
2.- Las propiedades mecnicas e hidrulicas de los suelos son el resultado de la
interaccin de sus partculas. La interaccin depende de:
La granulometra, dada por las proporciones relativas de los diferentes tamaos de
las partculas.
La plasticidad, que es una propiedad fsico-qumica de las partculas coloidales
contenidas en la fraccin ms fina del suelo, constituida por partculas menores de
0.075 mm; este es el intervalo de tamaos asignado a limos y arcillas.
Es conveniente realizar la clasificacin en campo con base en la clasificacin manual y
visual del suelo siguiendo las siguientes recomendaciones:
La muestra a clasificar deber ser lo ms representativa posible del estrato de suelo para
lo cual se requiere haberla obtenido siguiendo lineamiento estndar.
La cantidad mnima de material para una descripcin e identificacin exacta de acuerdo
con la siguiente tabla.
2
Tabla B.1. Tamao mnimo de espcimen en funcin del tamao de las partculas.
Tamao mximo de
partculas
Tamao mnimo
del espcimen
material seco
4.75 mm (N 4) 100 g (0.25 lb.)
9.5 mm (3/8) 200 g (0.5 lb.)
19.0 mm (3/4) 1.0 Kg. (2.2 lb.)
38.1 mm(1/2) 8.0 Kg. (18 lb.)
75.0 mm (39 60.0 Kg. (132 lb.)
Nota: Si la muestra o espcimen de campo es menor que el mnimo recomendado deber
especificarse en las observaciones.
1.1.1.1 Clasificacin de suelos gruesos
a) Cuando las partculas de la muestra a clasificar sean de fraccin gruesa, se estima
el porcentaje de tamaos mayores que la malla N 4 (para efectos prcticos puede
usarse el tamao de 5 mm como el equivalente a la malla N 4, ver tabla B.2).
b) Si ms del 50% de la muestra resulto mayor que la malla N 4 clasifique al suelo
como grava, de lo contrario clasifquelo como arena.
c) Estime el porcentaje de partculas finas (menores que la malla N 200)
d) Si el porcentaje estimado de partculas menores que la malla N 200 vara entre el
0% y 5%; el suelo se clasifica como grava o arena limpia, dependiendo de lo
obtenido.
e) Si el porcentaje estimado de partculas menores que la malla N 200 vara entre el
15 y 50% del total de la muestra, clasifique al suelo como grava o arena arcillosa o
limosa, dependiendo de la clasificacin de los finos (ver figura B.2).
f) Para gravas y arenas limpias estime su graduacin. Si la muestra contiene
partculas de todos los tamaos y cantidades apreciables de todos los tamaos
grandes e intermedios, se puede clasificar como grava o arena limpia bien
graduada (ver figura B.1). Clasifique al suelo de acuerdo con lo establecido en la
figura B.2 y apyese en el anexo B.1.
g) La identificacin de los finos como limosos o arcillosos deber llevarse a cabo
como se indica en el subcaptulo 1.1.1.2.
h) Si el porcentaje de finos se estima entre 5% y el 15% deber realizarse lo indicado
en el punto anterior y se les deber asignar smbolo doble por ejemplo una grava
bien graduada arcillosa se clasificara como GW-GC tal como se indica en la figura
B.2, apyese en el anexo B.1.
3
Tabla B.2. Clasificacin de suelos segn su tamao.
Malla
N
mm
m
FRAGMENTOS
EPICLASTICOS
FRAGMENTOS
PIROCLASTICOS
750 0.75 Grandes
Fragmentos
de Roca
Gruesos Bombas
y
bloques
200 0.20 Medianos
3 76 0.076 Chicos
Fino
Gruesa
Grava Mediana
Lapilli 4 4.76 Fina
Gruesa
Arena Mediana
Gruesa
Ceniza
volcnica
200 0.074 Fina
Grueso
Limo Mediano
Fina
Fino
Gruesa
Arcilla Mediana
Fina
Figura B.1. Tamao y graduacin de las partculas.
Suelo grueso limpio
Suelo grueso con
finos
Suelo grueso y finos
4
Figura B.2. Esquema para clasificar suelos de grano grueso (ASTM D 2488-06).
5
A continuacin se proporciona informacin descriptiva para clasificacin de suelos
gruesos.
a) Angulosidad.- Describe a las arenas (granos de algunos tamaos
perceptibles a simple vista), gravas, guijarro y roca como angulosos, sub-
angulosas, sub-redondeada y redondeados de acuerdo con el criterio de la
tabla B.3 y la figura B.3. La angulosidad puede variar de redondeada a
angulosa.
b) Forma.- Describe la forma de las gravas a guijarros y de las rocas como
tabular, alargadas, o equidimensionales, de acuerdo con el criterio de la tabla
B.4 y las figuras B.4 y B.5. Se indica la fraccin de las partculas que tienen
la forma indicada como por ejemplo: Una tercera parte de las partculas de
grava de la muestra son tabulares.
c) Color.- Describe el color. El color es una propiedad importante en la
identificacin de suelos orgnicos, y para identificar los suelos de acuerdo a
su origen geolgico (ver tabla B.16). Si la muestra contiene estratos o
manchas de colores variados, esto debe ser descrito adecuadamente (ver
tabla B.5). El color que se reporte debe ser de muestras hmedas. Si el
color representa la condicin seca, este estado deber reportarse en la
clasificacin (ver figura B.6).
d) Olor.- Es necesario describir el olor, ya sea orgnico o alguno inusual. Los
suelos que contienen una cantidad significante de materia orgnica
usualmente tienen un olor distintivo de vegetacin descompuesta. Esto
aparece en muestras especialmente recientes, pero si las muestras son
secas, el olor puede frecuentemente ser recuperados con la calefaccin o el
humedeciendo de la muestra. Si el olor no es peculiar como de productos
derivados del petrleo, qumicos o sus equivalentes, esto deber ser descrito
claramente.
e) Condiciones de humedad.- describe las condiciones hmedas, secas, o
saturadas de acuerdo con el criterio de la tabla B.6.
f) Reaccin al Acido clorhdrico.- Describe la reaccin al acido clorhdrico como
nula, dbil y fuerte de acuerdo al criterio de la tabla B.7.
g) Cementacin.- Describe la cementacin de integridad de suelos de grano
grueso como dbil, moderado y fuerte de acuerdo con el criterio de la tabla
B.8 y la figura B.7.
h) Estructura.- Describe la estructura del suelo de acuerdo al criterio de la tabla
B.9.
i) Dureza.- Describe la dureza de las partculas de arena grande y gruesa
como dura o el estado que tengan cuando las partculas son golpeadas por
un martillo.
6
Tabla B.3. Criterio para describir la angulosidad de partculas de grano grueso
(ASTM D 2488-06).
DESCRIPCIN CRITERIO
Angulosa Partculas que tienen esquinas agudas y bordes afilados.
Sub-angulosa
Similar a la descripcin anterior pero con algunas
esquinas redondeadas.
Sub-redondeada Se distinguen pero no se siente las aristas ni los bordes.
redondeada No se distinguen esquinas o bordes al rolarlo.
Tabla B.4. Criterio para describir las formas de las partculas de grano grueso
(ASTM D 2488-06).
La forma de las partculas se describen como sigue donde longitud, ancho y espesor
de las partculas; mas grande, intermedia y de menos dimensiones respectivamente.
DESCRIPCIN CRITERIO
Tabular
Partculas con ancho y espesor ancho/espesor >3 (ver
figura B.5).
Alargada Partculas con longitud/ancho >3.
Equidimensional Partculas con ambos criterios.
Tabla B.5. Caractersticas de la coloracin.
COLOR DESCRIPCIN
Uniforme
Manchas
Un color discordante, de tamao apreciable sobre un fondo
uniforme.
Moteado Manchas pequeas (pecas) sobre un mismo fondo.
Marmoleado
Dos o ms colores que ocurren con igual frecuencia. No hay
predominio de color.
Bandeado Colores distintos dispuestos en banda.
7
Tabla B.6. Criterio para describir las condiciones de humedad (ASTM D 2488-06).
DESCRIPCIN CRITERIO
Seco Falta de humedad, polvoriento, seco al tacto.
Hmedo Con humedad pero el agua aun no es visible.
Saturado
Agua visible, usualmente el espejo de agua se ve por
encima del suelo.
Tabla B.7. Criterio para describir la reaccin al acido clorhdrico, HCL (ASTM D
2488-06).
DESCRIPCIN CRITERIO
Nula Reaccin no visible.
Dbil o media pero no
permanente
Poca reaccin formando pequeas burbujas.
Fuerte o permanente Reaccin violenta formando burbujas rpidamente.
Tabla B.8. Criterio para describir la cementacin (ASTM D 2488-06).
DESCRIPCIN CRITERIO
Dbil
Desmoronable o deleznable con las manos o con poca
presin de los dedos.
Moderado
Desmoronable o frgil con considerable presin de los
dedos.
Fuerte No desmoronable ni frgil con presin de los dedos.
Nota: Cementante: Sustancia que une partculas de suelo proporcionndoles cierta cohesin.
8
Tabla B.9. Criterio para describir la estructura (ASTM D 2488-06).
DESCRIPCIN CRITERIO
Estratificada
Estratos alternados de materiales variados o colores con
estratos de menos de 6 mm de espesor.
Laminada
Estratos alternados de variados materiales o colores con
estratos de menos 6 mm de espesor.
Fisurada
Rotura o fractura a lo largo de Planos definidos con poca
resistencia al fracturamiento.
Superficie de
deslizamiento
Planos de fractura con apariencia pulida.
Bloques Suelos cohesivos que pueden quebrarse.
Lentes
Inclusiones de pequeas bolsas de arena de diferentes
suelos tal como pequeos lentes de arena dispersa y
lentes de arcilla.
Homognea Mismo color y apariencia.
Figura B.3. Angulosidad de las partculas de grano grueso.
Angulosa
Redondeada
Subangulosa
Subredondeada
9
Figura B.4. Forma de partculas.
Figura B.5. Criterio para clasificar la forma de las partculas (ASTM D 2488-06).
Equidimensional Alargada
Tabular
W= Ancho
T= Espesor
L= Longitud
Plana o tabular: W/T>3
Alargada: L/W>3
Tabular y Alargada:
ambos criterios
10
Figura B.6. Materiales que pueden dar diferente coloracin al suelo.
Blanco:
- Caolin
- Granos de calcita
- Carbonatos vidrio volcnico
- Materia orgnica animal
- Cuarzo
Negro:
- Minerales ferromagnesianos
Biotita, hornblenda, magnetita, etc
- Evaporacin de algunos xidos de fierro
- Materia orgnica
- Ceniza volcnica
Gris en diferentes tonos
Caf amarillento (ocre):
- De limolita
Blanco Ocre claro
Negro Caf olivo
Caf obscuro (en general orgnico)
Rojo:- Feldespato xidos de
Fe por gases sulfricos,
materia orgnica
Blanco
Negro
Verde Olivo:-Reduccin
xidos de Fe por gases
sulfricos, materia
orgnica
Blanco
Negro
Verde olivo claro
Verde olivo grisceo
Verde olivo obscuro
Rosa
Rojo obscuro
(Mineral, materia orgnica)
Caf: Blanco Caf claro
-Oxido de hierro Caf grisceo
Negro Caf obscuro
(Minerales de materia orgnica)
11
Limo
Arcilla
Slice
Sesquixidos
Almina
Compuestos orgnicos
Cementantes Comunes:
Ca (calcita)
Mg (dolomita)
Carbonatos Fe (siderita)
Ca, Mg, Fe (ankerita)
Figura B.7. Cementantes comunes.
1.1.1.2 Clasificacin de suelos finos
Tambin en este caso el sistema considera a los suelos agrupados con un criterio similar
al usado para los suelos gruesos (ver figura B.8 y apoyarse en el anexo B.1) y dando
lugar a las siguientes subdivisiones:
a) Limos inorgnicos de smbolo genrico M (del sueco mo y mjala).
b) Arcillas inorgnicas, de smbolo genrico C (clay).
c) Limos y arcillas orgnicas, de smbolo O (orgnica).
A continuacin se proporciona informacin descriptiva para la clasificacin de suelos
finos.
a) Dilatancia (Prueba de movilidad de agua).
Con los pasos siguientes se podr realizar correctamente la prueba:
Elimine a mano las partculas de suelos mayores a 0.50 mm.
Forme una pastilla de suelo hmedo, bien homogeneizada, de
aproximadamente 15 cm
3
(que quepa en la palma de las manos).
En caso necesario aada agua para obtener una mezcla suave pero no
pegajosa.
Coloque la pastilla en la palma de la mano y agite horizontalmente golpeando
contra la otra mano varias veces.
Estime la velocidad con que le aparece el agua en la superficie de la pastilla y
esta se torna lustrosa y aquella con la que desaparece al apretar la pastilla
entre los dedos.
Catalogue la velocidad como rpida, lenta o nula (ver tabla B.10) y de
acuerdo con lo establecido en la parte inferior izquierda del anexo B.1.
b) Prueba de resistencia en estado seco
Con los pasos siguientes se podr realizar correctamente la prueba:
12
Elimine de la muestra las partculas con tamao mayor que 0.50 mm.
Moldee una pastilla de suelo hasta que alcance la consistencia de una masilla
aadiendo agua si es necesario.
Deje secar totalmente la pastilla al sol y al aire.
Estime la resistencia de la pastilla seca tratando de desmoronarla o romperla
con los dedos.
Catalogue la resistencia como nula ligera, media o alta y clasifique al suelo de
acuerdo al criterio de la tabla B.11 y al anexo B.1.
c) Prueba de tenacidad
Con los pasos siguientes se podr realizar correctamente la prueba:
Elimine de la muestra las partculas mayores de 0.50 mm.
Moldee un espcimen de suelo de aproximadamente 15 cm
3
hasta alcanzar
una masilla. Si el suelo est seco agregue agua; si al contrario est pegajoso,
extindalo para formar una capa delgada de suelo que permita la prdida de
humedad por evaporacin.
Cuando se tenga la consistencia esperada, role la pastilla de suelo con la
mano sobre una superficie lisa, o entre las palmas tratando de formar un
rollito de aproximadamente 3 mm de dimetro.
Repita esta operacin varias veces, hasta que el rollito pierda su plasticidad
(se ponga tieso y se desmorone).
Recolecte los pedazos y jntelos nuevamente amasando la pastilla con los
dedos hasta que se vuelva a desmoronar.
Catalogue la debilidad del rollito en el lmite plstico y la facilidad con que la
pastilla se desmorona y pierde la cohesin una vez que se ha rebasado este
lmite, como baja, media o alta y clasifique al suelo de acuerdo al criterio de la
tabla B.12 y anexo B.1.
d) Plasticidad
Una de las observaciones bsicas hechas durante la prueba de tenacidad es que se
describe la plasticidad siguiendo los criterios de la tabla B.13.
e) Consistencia
Para la integridad de suelos de grano fino se describe la consistencia como muy blanda,
blanda, firme, dura y muy dura de acuerdo al criterio de la tabla B.14. Esta condicin se
da nicamente en suelos finos que no tengan considerables contenidos de gravas.
f) Ejemplos de clasificacin.
Identificacin de suelos finos inorgnicos
Identificacin del suelo como de baja compresibilidad, CL, si el suelo tiene media a
alta resistencia en estado seco o baja dilatancia y media tenacidad y plasticidad
apoyndose en la tabla B.15 y del anexo B.1.
13
Identificacin de arcilla de alta compresibilidad, CH, si el suelo tiene alta a muy alta
resistencia en estado seco, no dilatancia, y alta tenacidad y plasticidad
apoyndose en la tabla B.15 y del anexo B.1.
Identificacin de suelo como limos ML, si el suelo tiene baja resistencia en estado
seco, dilatancia rpida, y de baja a media tenacidad y plasticidad apoyndose en
la tabla B.15 y del anexo B.1.
Identificacin de suelo como limo de alta compresibilidad apoyndose en la tabla
B.15 y del anexo B.1.
Tabla B.10. Criterio para describir la dilatancia (ASTM D 2488-06).
DESCRIPCIN CRITERIO CLASIFICACIN
Nula
No hay cambio visible en el
espcimen.
CH
Lenta
El agua aparece lentamente
sobre la superficie durante el
agitado y no desaparece, y
aparece lentamente sobre el
suelo.
MH CL
Rpida
El agua aparece rpidamente
sobre la superficie del espcimen
durante el agitado y desaparece
rpidamente en el exprimido.
ML
Tabla B.11. Criterio para describir la resistencia al estado seco (ASTM D
2488-06).
DESCRIPCIN CRITERIO CLASIFICACIN
Nula
El espcimen seco se desmorona y
se pulveriza con una simple presin
de las manos.
ML
Ligera
El espcimen seco de desmorona y
se pulveriza con la presione de
algunos dedos.
CL
Media
El espcimen seco se rompe en
algunas piezas o desmorona con
considerable presin de los dedos.
CL MH
Alta
El espcimen seco no se puede
romper con presin de los dedos el
espcimen se rompe en piezas entre
el pulgar y una superficie dura.
CL MH
Muy alta
El espcimen seco no se puede
romper entre el dedo pulgar y una
superficie dura.
CH
14
Figura B.8. Esquema para clasificar suelos de grano fino (ASTM D 2488-06).
Tabla B.12. Criterio para describir la tenacidad (ASTM D 2488-06).
DESCRIPCIN CRITERIO CLASIFICACIN
Baja
Se requiere una pequea presin
en el rollito para estar cerca del
lmite plstico y los rollito son
dbiles y blandos.
ML
Media
Se requiere de una presin media
en el rollito para estar cerca del
lmite plstico. La masa y el rollito
tienen mediana firmeza.
CL MH
Alta
Se requiere de una considerable
presin para estar cerca del lmite
plstico. La masa y el rollito tienen
muy alta firmeza.
CH
15
Tabla B.13. Criterio para describir la plasticidad (ASTM D 2488-06).
DESCRIPCIN CRITERIO
Nula
A 1/8 (3mm) no se puede hacer el rollito por el contenido
de agua.
Baja
Se puede hacer escasamente el rollito y la masa no puede
ser formada cuando es tan seco como el lmite plstico.
Media
Se puede hacer fcilmente el rollito y no requiere mucho
tiempo encontrar el limite plstico. El rollito no se puede
rehacer cuando despus de haber encontrado el limite
plstico. La masa se desmorona cuando es tan seco como
el lmite plstico.
Alta
Se tarda un tiempo considerable en hacer el rollito, amasar
y buscar el lmite plstico. El rollito puede ser conformado
varias veces antes de encontrar su lmite plstico y puede
ser formado con los restos del desmoronamiento cuando es
tan seco como el lmite plstico.
Tabla B.14. Criterios para describir la consistencia (ASTM D 2488-06).
DESCRIPCIN CRITERIO
Muy blanda
No se requiere presin para penetrar el pulgar en el suelo
ms de 1 (25 mm).
Blanda
El pulgar se hunde fcilmente. Se puede moldear
fcilmente con los dedos.
Firme
Se requiere presin para que el pulgar penetre o deje
huella. Es decir opone resistencia a la deformacin.
Dura
El pulgar no penetra. Opone mucha resistencia a la
deformacin. Se puede marcar con la ua.
Muy dura No se marca al suelo ni con el pulgar ni con la ua.
16
Tabla B.15. Identificacin de los suelos finos en la prueba manual (ASTM D 2488-
06).
SIMBOLO DEL
SUELO
RESISTENCIA EN
ESTADO SECO
DILATANCIA TENACIDAD
ML Nula o Baja Lenta a Rpida
Baja o imposible
formarse el rollito
CL Media a Alta Nula a Lenta Media
MH Maja a Media Nula a Lenta Baja a Lenta
CH Alta a muy Alta Nula Alta
1.1.1.3 Identificacin de suelos de grano fino orgnicos.
Esta clasificacin se encuentra descrita en detalles en el numeral 1.1.2.1.
1.1.1.4 Clasificacin Geolgica de los depsitos de suelo.
En la tabla B.16 se muestran los nombres empleados en la Geologa para designar
diferentes clases de depsitos de suelos, as como la relacin que existe entre el proceso
de depositacion y su influencia en la textura, estructura y compacidad.
17
Tabla B.16. Clasificacin de los suelos segn su origen geolgico (Tamez, 2001).
CLASIFICACION
PROCESO
DE
FORMACION
NATURALEZA DE LOS
DEPOSITOS
TEXTURA ESTRUCTURA CONSISTENCIA
Residuales
In situ
Granular o
coloidal
Fracturas de la
roca madre
Blanda a
dura
Aluviales
T
r
a
n
s
p
o
r
t
a
d
o
s
Abanicos
Granular,
media y
subangulosa
Heterognea
Suelta a
semi-
compacta
Llanuras
Terrazas
Deltas
Granular, fina
a coloidal
Heterognea,
lenticular o
estratificada
Suelta a
compacta
Marinos
Lacustres
Granular,
media a fina o
coloidal
Homognea
estratificada
Suelta a
compacta
Blanda a
dura
Coluviales
Talus
Granular,
gruesa y
angulosa
Heterognea
Suelta
Glaciares Morrenas
Fluviales
Marinos
Lacustres
Granular,
gruesa o
coloidal
Heterognea
Estratificada
Compacta
Blanda a
dura
Elicos
Dunas
Loess
Granular, fina
y uniforme
Homognea Muy suelta
Piro-
clstico
Superficiales
Marinos
Lacustres
Granular,
gruesa a fina
Heterognea,
estratificada y
homognea
Suelta a
compacta
Orgnicos Ninguno o
Aluviales
Residuales
Marinos
Lacustres
Coloidal o
fibrosa
Estratificada Muy blanda
18
1.1.2 Identificacin en campo de suelos con problemas
especiales
El objetivo de este ttulo, es dar una definicin general de los suelos con problemas
especiales que se pueden encontrar en la repblica mexicana y algunas
recomendaciones para su identificacin en campo.
Los suelos que se consideran especiales para fines de este ttulo son algunos suelos
orgnicos; tambin se incluyen suelos expansivos, residuales, dispersivos y colapsables.
1.1.2.1 Suelos orgnicos
La identificacin de suelos orgnicos en campo va ligada con la identificacin durante la
exploracin y el reconocimiento de campo, de problemas de asentamientos importantes
debido a la degradacin de la fraccin orgnica de los suelos y la presencia de suelos no
recomendables como soporte para la cimentacin de estructuras.
Esto se debe a que la actividad de la materia orgnica es comparable con la de los
minerales de arcilla, influenciando cambios en las propiedades geolgicas del suelo.
(Myslinska, 2003).
Los suelos orgnicos presentan un alto contenido de materia orgnica. Estn
conformados por material vegetal en descomposicin y/o por residuos slidos orgnicos.
Estos se pueden definir como aquellos que presentan reaccin ante el agua oxigenada
H
2
O
2
, tienen un contenido mayor del 2% de materia orgnica (Myslinska, 2003), ndice de
plasticidad alto y alta prdida de masa por calentamiento a temperaturas por encima de
440C. Tambin, son altamente compresibles, con baja resistencia al esfuerzo cortante
no drenada y potencialmente corrosivos (Sabatini y colaboradores, 2002).
De acuerdo al Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos S.U.C.S. (ASTM D 2488-06),
los suelos de grano fino orgnico se clasifican como OL/OH, cuando se identifica la
presencia de partculas de materia orgnica que influyen en las propiedades del suelo,
como se mencion anteriormente. El esquema para la clasificacin de este tipo de suelos
se observa en la figura B.9.
Figura B.9. Esquema para clasificar suelos orgnicos.
19
La turba Pt y los suelos altamente orgnicos se identifican en campo fcilmente, por su
color, olor, sensacin esponjosa (Manual CFE, 1980) y por ser altamente compresibles
(U.S. Army Corps, EM 1110-1-1804). A continuacin se sugieren las siguientes
caractersticas a identificar:
Fbrica: los suelos orgnicos estn conformados por materia orgnica
parcialmente descompuesta, pasto y otro tipo de vegetacin (U.S. Army Corps, EM
1110-1-1804).
Color: Su color es oscuro, variando desde el caf mate al negro.
Textura: vara de grumosa finamente dividida en el caso de la turba resultado de
una descomposicin avanzada de tipo aerobio, a una textura fibrosa en la turba
que ha estado siempre sumergida (Manual CFE, 1980).
Olor: los suelos orgnicos tienen un olor rancio que disminuye al exponerlo al aire.
El olor puede ser reavivado con el calentamiento de la muestra hmeda o por la
exposicin de la muestra fresca (U.S. Army Corps, EM 1110-1-1804).
Contendido de Materia Orgnica: La presencia de materia orgnica en los
suelos, se detecta adicionando a una muestra del suelo de inters, algunas gotas
de Perxido de Hidrgeno H
2
O
2
(agua oxigenada).
La Turba Pt, es un suelo de origen natural, altamente orgnico de acuerdo al S.U.C.S.,
el cual est compuesto principalmente por fibras vegetales en varios grados de
descomposicin, que le dan una textura entre fibrosa y amorfa. Su color vara entre caf
oscuro y negro, y presenta olor orgnico. Este tipo de suelo no entra dentro de la
clasificacin presentada en la figura B.9., y se diferencia de otros suelos orgnicos por su
bajo contenido de ceniza, menor al 25% (ASTM D 4427-92).
La turba Pt, puede dividirse en tres tipos de acuerdo a la tabla B.17.
De acuerdo a su origen geolgico secundario, los depsitos de turba se forman en
depresiones correspondientes a zonas de asentamiento o de topografa irregular, deltas,
antiguos cauces, esteros, planicies de inundacin fluvial y bordes de lagos. En ellos no se
define estratificacin.
En el caso de suelos orgnicos no superficiales, se pueden identificar durante la
exploracin geotcnica de la siguiente manera:
- Con la utilizacin del cono elctrico con medicin de punta y friccin, los suelos
orgnicos presentan una relacin de friccin mayor a 5.1% y con cono elctrico esta
relacin es mayor a 8.1% (EPRI, Manual Soil Prop Estimating, section 2. Basic soil
characterization). En la figura B.10, se observa la clasificacin de distintos suelos usando
la prueba CPT. Este mtodo slo proporciona una orientacin o gua que debe verificarse.
Otras clasificaciones de los suelos orgnicos, de acuerdo a la literatura existente, se
puede realizar de acuerdo a diferentes criterios. Algunos de estos se presentan a
continuacin:
20
Tabla B.17. Tipos de turba de acuerdo a su textura, segn S.U.C.S. (ASTM D 4427-
92)
TIPOS DE TURBA TEXTURA
Fibrosa
Contiene un 67% de fibra, est
conformada por restos de materia vegetal
parcialmente descompuesta en donde se
puede identificar claramente las plantas.
Esta turba no se escurre entre los dedos
y el agua que arroja es clara o con una
ligera turbidez. Consistencia media a
firme, plasticidad baja a moderada y baja
contraccin por secado.
Seudo-fibrosa
Contiene entre 37% y 67% de fibra, est
conformada por materia orgnica entre
moderada y completamente
descompuesta siendo difcil identificar las
plantas. El agua que arroja es turbia o
enlodada y la cantidad de turba que se
escurre entre los dedos esta entre 0% y
30%. Plasticidad media a alta y alta
contraccin por secado.
Amorfa
Contiene menos del 37% de fibra, est
conformada por materia orgnica con alta
descomposicin. Entre el 50% y el 100%
de la turba se escurre entre los dedos. El
color de la turba puede varias entre
negro, verde olivo y amarillo o
combinaciones de estos. Alta
contraccin por secado.
Clasificacin de acuerdo al origen del suelo orgnico:
De acuerdo a su origen, la acumulacin de suelos orgnicos tomando en cuenta los
factores hidrogeolgicos, tiene lugar en tres ambientes bsicos (Tobolski, 2000 y
Myslinska, 2003).
Fluvial: tpico para la formacin de gyttja (Materiales de origen orgnico, como cadveres
de animales y plantas, que se descomponen en aguas estancadas, con un contenido de
carbonato de calcio mayor al 80%).
Fluvio-terrestre: Ambiente propicio para la formacin de turba de cinaga (fen-peat) y de
lodos.
Terrestre: responsable de la formacin de turba de pantano (bog-peat), turba de
transicin y suelos hmicos (compuestos principalmente por el humus resultante de la
descomposicin de la materia orgnica vegetal y animal).
21
Figura B.10. Clasificacin de suelos con prueba CPT (Fuente: EPRI, Manual Soil
Prop Estimating, section 2. Basic soil characterization).
Clasificacin biognica:
Esta se debe a Marks (1992), quien subdivide los depsitos biognicos en los siguientes
grupos:
Depsitos saproplicos de lago: Son aquellos que se originan de lodo rico en
materia orgnica putrefacta, principalmente de restos de plancton animal. Estos se
dividen tambin en dy y en gyttja.
- El dy se origina tanques distrficos (cuerpos de agua cidos que contiene
muchas plantas pero pocos peces, debido a la presencia de grandes
cantidades de materia orgnica) y tiene contenidos mayores al 50% de
materia orgnica coloidal alctona (que no es originaria del lugar donde se
encuentra) de color caf oscuro, parecido a la turba, es cido con pequeas
cantidades de calcio. Se puede incluir dentro de la gyttja o turba
extremadamente descompuesta.
- La gyttja se origina de depsitos saproplicos (provenientes de lodo rico en
materia orgnica putrefacta) de lagos eutrficos (abundantes en nutrientes
como nitrgeno y fsforo que favorecen el crecimiento de algas y otros
organismos) ricos en oxgeno y materia orgnica. Se caracterizan por la
presencia de partculas orgnicas como plancton, presencia de materia
orgnica, carbonato de calcio y partculas de minerales no carbonatados.
Depsitos hmicos de pantano: formados de restos de plantas.
Turbas: se forman en la orilla de las zonas de lago y en zonas cubiertas de
plantas pero con humedad.
22
Clasificacin de acuerdo al contenido de ceniza:
Esta clasificacin fue propuesta por la Escuela de Agricultura de Varsovia (Wolski, 1996) y
se basa en el contenido de ceniza (porcentaje de partculas minerales de tamao inferior
a 2 mm). Esta se presenta en la tabla B.18.
Tabla B.18. Clasificacin de suelos orgnicos de acuerdo al contenido de cenizas.
Tipo de suelo orgnico Contenido de ceniza
Turba de bajo contenido de
ceniza.
0 25%
Turba de contenido medio
de ceniza.
25% 50%
Lodos con alto contenido de
ceniza.
50% - 80%
Arcillas y arenas orgnicas
(suelos orgnicos
minerales).
80% - 98%
Gyttja y marga de lago
(suelos orgnico-calcreos).
Clasificacin independiente
del contenido de ceniza.
Clasificacin de acuerdo a los parmetros fsicos del suelo orgnico:
Esta clasificacin, que se presenta en la tabla B.19, fue propuesta por Borys (1996) y se
basa en valores de los parmetros fsicos del suelo orgnico (tipo de suelo, grado de
descomposicin de la turba, contenido de carbonato de calcio, contenido de ceniza sin
carbonato de calcio, humedad, ngulo de friccin interna, etc.).
Tabla B.19. Clasificacin de suelos orgnicos de acuerdo a parmetros fsicos.
Descripcin del Suelo
Orgnico
Contenido de Ceniza Otros componentes
Suelos orgnicos de
madera (Warps)
80% - 98% -
Lodos 25% - 80% -
Turba fangosa 25% - 80% -
Turba no fangosa (amorfa,
amorfa fibrosa, fibrosa)
0% - 25% -
Gyttja mineral Mayor al 65% CaCO3 menor al 20%
Gyttja orgnica Menor al 65% CaCO3 0% - 20%
Gyttja carbonatada Menor al 60% CaCO3 20% - 90%
Desechos 20 98% -
23
Clasificacin de acuerdo al contenido de materia orgnica (ISO 2001):
En esta clasificacin, que es la vigente en Europa, los suelos orgnicos se identifican
microscpicamente por su color oscuro y su olor caracterstico. Adems, se subdividen
con base a su contenido de materia orgnica (determinado en relacin a la masa seca del
suelo de tamao de grano mayor a 2 mm de dimetro). Esta clasificacin se presenta en
la tabla B.20.
Tabla B.20. Clasificacin de suelos orgnicos de acuerdo al contenido de materia
orgnica (ISO 2001(a) y 2001(b)).
Tipo de suelo orgnico
Contenido de Materia
Orgnica C.M.O.
Suelos con bajo contenido de
materia orgnica.
2% - 6%
Suelos con contenido medio
de materia orgnica.
6% - 20%
Suelos con contenido alto de
materia orgnica.
Mayor al 20%
Adems las normas ISO 2001(a) e ISO 2001(b), clasifica estos suelos por su origen y
algunas propiedades as:
- Turba fibrosa: se caracteriza por su estructura fibrosa en donde se distinguen
restos de plantas y algo de resistencia remanente.
- Turba seudo-fibrosa: Se reconoce por contener restos de plantas pero presenta
disminucin en su resistencia.
- Turba amorfa: no es visible una estructura de planta y su consistencia es blanda.
- Gyttja: contiene restos de animales y plantas descompuestas y puede contener
constituyentes inorgnicos.
- Suelos hmicos: contiene restos de plantas, organismos vivientes y sus excretas,
gran contenido de constituyentes inorgnicos. Forman la capa vegetal.
Clasificacin de acuerdo al contenido de materia orgnica (ASTM D 2974):
Esta clasificacin fue propuesta por Landva y colaboradores (1983), de acuerdo al
contenido de materia orgnica, segn la norma Standard Test Method for Moisture, Ash,
and Organic Matter of Peat Material and Other Organic Soils ASTM D 2974.
Landva dividi los suelos orgnicos en cuatro grupos: (1) turba (Pt), (2) Suelo orgnico
con turba (PtO), (3) suelo orgnico (O), y (4) arcillas y limos con contenido orgnico. En la
tabla B.II.23., se muestra dicha clasificacin (Sabatini at al, 2002).
24
Tabla B.21. Clasificacin de suelos orgnicos y turbas de acuerdo al contenido de
materia orgnica (ASTM D 2974).
Tipo de Suelo
Contenido de
materia
orgnica
Contenido de
agua (wn)
Gravedad
especfica (Gs)
Contenido de
fibra
Pt <20% >500% <1.7 >50%
PtO 20-40% 150 800% 1.6 1.9 <50%
O 10 95% 100 500% >1.7 Despreciable
MO, CO 95 99% <100% >2.4 Ninguno
La materia orgnica influye de manera importante en las propiedades del suelo,
hacindolo altamente compresible y susceptible a asentamientos importantes, por lo cual
este tipo de suelos no es recomendable como suelo de desplante. La identificacin de
suelos orgnicos en el campo es crucial para prevenir o mitigar oportunamente problemas
como este.
Dentro de las clasificaciones existentes para suelos orgnicos, las que estn basadas en
el contenido de materia orgnica, son las de mayor aplicacin para la ingeniera prctica.
1.1.2.2 Suelos expansivos
Los suelos expansivos, son principalmente arcillas cuya composicin mineral es la
motmorillonita. Estn formados por una lamina alumnica entre dos slicas con enlaces
dbiles, lo que facilita la penetracin de molculas de agua a su estructura reticular.
Otros autores y dependencias clasifican a los suelos expansivos de la siguiente manera:
Segn la clasificacin del sistema FAO-UNESCO, 1970, modificada por la Direccin
General de Geografa del Territorio Nacional (Secretaria de Programacin y Presupuesto,
1981) se utilizan las caractersticas morfolgicas, fsicas y qumicas para separar los
suelos en unidades que proporcionen informacin referente a su aplicacin prctica con
fines diversos, entre los que se encuentran los de Ingeniera civil. De acuerdo a la
edafologa, los vertisoles (suelos de color obscuro, de textura uniforme, fina a muy fina y
con contenido bajo de materia orgnica, la mayora de los cuales contienen carbonato de
calcio) son el principal tipo de suelo expansivo.
Donalson (1969) dividi en dos a los grupos de materiales que dan origen a suelos
expansivos. El primer grupo comprende las rocas gneas bsicas (basaltos y gabros); el
segundo a las rocas sedimentarias que contienen motmorillonita constituyente, las cuales
se desintegran mecnicamente para formar los suelos expansivos (Chen, 1988).
Los suelos expansivos abundan en aquellos sitios donde la evapotranspiracin excede la
precipitacin.
Un indicativo de la presencia de suelos expansivos en el campo es la desecacin de la
superficie, as como la aparicin de grietas y fisuras en los depsitos de arcilla. Tambin
pueden observarse ondulaciones en el terreno.
El procedimiento sugerido para la identificacin de los suelos expansivos en campo es el
siguiente:
25
a) Estimar los cambios previsibles de humedad (datos meteorolgicos del sitio).
b) Estimar el espesor de la capa activa.
c) Estimar visualmente las propiedades de expansin de la arcilla.
d) Reunir informacin de la zona con los habitantes del lugar.
e) Estimar de manera cualitativa el grado de expansin de la arcilla mediante la
prueba de hinchamiento de campo.
La prueba de hinchamiento de campo, consiste en tomar una muestra representativa del
material, con la cual se moldea un cubo de aproximadamente 1.5 cm de lado. Luego se
coloca dentro de una bureta con agua destilada y se registra su altura. Se toman lecturas
antes y despus de 24 horas. Si el hinchamiento presentado es mayor al 4%, el suelo
podra ser expansivo (Gonzlez de Vallejo, 2004).
Para una mejor identificacin del grado de expansibilidad de los suelos es recomendable
seleccionar una muestra representativa del sitio y llevarla a laboratorio para identificar su
mineraloga, obtener sus lmites de consistencia (limite liquido, plstico y de contraccin
lnea), realizar pruebas por los mtodos USBR, mtodo de la actividad y mtodo del PVC
(potencial del cambio de volumen), los cuales se describen en el volumen B.2.2 de este
manual (Pruebas de laboratorio para determinar las propiedades de los suelos), y obtener
otras propiedades como la expansin libre y su contenido coloidal
La mayora de las arcillas expansivas se clasifican al grupo CH de acuerdo con el SUCS.
Los suelos expansivos generalmente presentan consistencia de mediana a firme, con
capacidades de carga admisibles superiores a 100kN/m, su peso especfico suele ser
mayor que el de la mayora de los suelos.
En la figura B.11. se presenta una carta de plasticidad con los suelos mexicanos, en la
cual se encuentran caracterizados algunos suelos expansivos de varias ciudades del pas.
Figura B.11. Carta de plasticidad de suelos expansivos en Mxico (Zepeda y
Castaeda 1987 y 1992).
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
LIMITE LIQUIDO, en %
I
N
D
I
C
E
P
L
A
S
T
I
C
O
,
e
n
%
p
Tijuana
Mexicali
Hermosillo
Cd. Obregn
Navojoa
LosMochis
Culiacn
Cd. Jurez
Durango
Irapuato
Len
Matamoros
Nvo. Laredo
Quertaro
Reynosa
Salamanca
Celaya
Cuernavaca
%
CL-ML
ML OL
OH
ML
MH
CH
ML
CH
L
n
e
a
B
Simbologa
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
LIMITE LIQUIDO, en %
I
N
D
I
C
E
P
L
A
S
T
I
C
O
,
e
n
%
p
Tijuana
Mexicali
Hermosillo
Cd. Obregn
Navojoa
LosMochis
Culiacn
Cd. Jurez
Durango
Irapuato
Len
Matamoros
Nvo. Laredo
Quertaro
Reynosa
Salamanca
Celaya
Cuernavaca
%
CL-ML
ML OL
OH
ML
MH
CH
ML
CH
L
n
e
a
B
Simbologa
26
En Mxico los suelos expansivos se presentan en regiones con depsitos de arcilla
donde ocurren variaciones significativas de humedad: en zona monznicas, con
estaciones muy diferentes, y en zonas semidesrticas en las cuales se alteran extensas
temporadas de sequa con pequeos periodos de precipitacin. En especial los suelos
expansivos se encuentran en las zonas semiridas de las regiones con clima templado y
tropical en las cuales la evapotranspiracin anual es mayor que la precipitacin anual.
Los estados que presentan el problema de arcillas expansivas son: Quertaro, Durango,
Guanajuato, Michoacn, Tamaulipas, Morelos, Sonora, Baja California Norte, Veracruz,
Chiapas y Campeche. En la figura B.12, se muestra esquemticamente las zonas
potenciales de suelos expansivos en Mxico (Zepeda y Castaeda, 1987).
27
Figura B.12. Representacin de los suelos expansivos en Mxico (Zepeda y Castaeda 1987).
28
1.1.2.3 Suelos residuales
Estos suelos se caracterizan por los cambios en sus propiedades mecnicas en estado
seco y su tendencia a la expansin en presencia de humedad.
El suelo residual, es el resultado de la intemperizacin (meteorizacin qumica) in situ de
la roca madre y el cual sufre poca o ninguna alteracin por transporte. Provienen de
esquistos, arcillolitas y limolitas que se degradaron al contacto con el agua y el aire.
Estos procesos son ms acelerados en ambientes tropicales, donde existen cambios de
temperatura con predominio de temperaturas altas y lluvias abundantes.
Su naturaleza es casi invariable, pero con la profundidad llegan a ser ms compactos y
menos intemperizados. Pueden tener capas alternadas duras y blandas o estratificacin
de la roca madre, si la intemperizacin es incompleta. El producto de la intemperizacin
completa es arcilla cuyo tipo depende del proceso de meteorizacin y de la roca madre,
adems de la cantidad de partculas de slice resistente. El suelo en etapa intermedia
refleja la composicin de la roca madre.
En la naturaleza este proceso, se presenta en tres etapas: la primera de ellas es la
desintegracin, en la cual se abren las discontinuidades y se desintegra la roca, formando
ms discontinuidades por fractura. En esta etapa hay disminucin de la cohesin,
aumento en la relacin de vacos y en la permeabilidad.
La segunda etapa es la descomposicin, en la cual se incrementa el contenido de arcilla
debido a procesos qumicos o biolgicos. Entre los procesos qumicos que ocurren estn
la hidrlisis y el intercambio inico, mientras que entre los biolgicos se incluyen los
efectos de las races, la oxidacin bacteriolgica y la reduccin de hierro y compuestos de
azufre.
La ltima etapa es la oxidacin y recementacin, en la cual aumentan los xidos de hierro
y aluminio, los cuales tienen propiedades cementantes que incrementan la cohesin y la
estabilidad del suelo.
El comportamiento geotcnico de estos suelos est influenciado por su mineraloga, su
fbrica y las condiciones geoqumicas del medio (Gonzlez de Vallejo, 2004). En las
zonas de ladera y montaa, donde hay buen drenaje, por lo regular se forman suelos
rojos con alto contenido de haloysitas (mineral arcilloso perteneciente la grupo del caoln,
con apilamiento desordenado de las capas) los cuales presentan cambios en sus
propiedades mecnicas debido a la desecacin.
En las zonas bajas y llanas con drenaje pobre, los suelos resultantes de la meteorizacin
son de color negro debido a su contenido de esmectita (mineral arcilloso con presencia de
cationes dbilmente hidratados que favorece la penetracin de molculas de agua). Estos
suelos se caracterizan por sus problemas de expansin al aumentar el contenido de agua.
Por otra parte, se pueden formar suelos encostrados de buen comportamiento geotcnico
en superficie, en zonas donde las condiciones de drenaje son deficientes y favorezcan la
precipitacin de altos contenidos de un mineral predominante, como aluminio en el caso
de los suelos de tipo laterita, hierro en el tipo Ferricrita, slicio en el tipo silcritas o calcio en
el tipo calcrita.
La meteorizacin avanza desde la superficie hacia abajo y a travs de las
discontinuidades de la roca, produciendo distintas intensidades y dejando bloques sin
descomponer. En la figura B.13, se presenta un perfil tipo de suelos residuales.
29
Figura B.13. Perfil tpico en suelo residual.
En la figura B.13, se puede observar que el perfil de un suelo residual tpico, se puede
dividir en tres zonas: una zona superior, conformada por los suelos completamente
intemperizados, donde ocurre cierto arrastre de materiales; una zona intermedia,
altamente intemperizada o saprolito, en cuya parte superior existe una cierta
meteorizacin, pero tambin cierto grado de deposicin hacia la parte inferior de la
misma, y una zona ligeramente intemperizada que sirve de transicin entre el suelo
residual y a la roca original inalterada.
Para la identificacin de los suelos residuales en campo se sugiere lo siguiente:
Identificar en el campo, afloramientos de roca o cortes producto de la diseccin de
ros o quebradas, o en taludes artificiales mayores a 10 m de altura.
Estimar el grado de meteorizacin mediante una prueba de consistencia en
campo, como se explica a continuacin:
La prueba de consistencia permite estudiar el grado de meteorizacin. Esta prueba
consiste en raspar la superficie de la roca meteorizada usando una navaja o una puntilla y
30
se observa la facilidad con que se puede cortar. En la siguiente tabla se clasifica el grado
de descomposicin (Suarez, 1998).
Tabla B.22. Medicin del grado de descomposicin de feldespatos.
Grado de
Descomposicin
Consistencia Modo de Reconocimiento
Poco Dura
No puede ser cortado por una navaja, ni raspado
por una puntilla.
Moderado Arenosa
Puede ser cortado por un cuchillo o raspado por
una cuchilla.
Alto Deleznable
Puede ser desmoronado a fragmentos de limo
con las manos.
Completo Blanda Puede ser moldeado fcilmente con las manos.
1.1.2.4 Suelos dispersivos
Los suelos dispersivos tienden a flocular en presencia de agua, perdiendo parte de las
partculas de arcilla con elevada concentracin de sales disueltas. Al separarse el flculo,
quedan partculas de menor tamao que son fcilmente arrastradas por el agua con cierta
velocidad, causando la erosin interna de estos suelos.
El fenmeno de dispersividad ocurre en arcillas firmes saturadas, con un contenido salino
excepcional o en suelos cidos, en las cuales las fuerzas repulsivas entre las partculas
finas (arcillas), exceden a las fuerzas de atraccin entre las mismas (Gonzlez-De Vallejo,
2004). Las partculas pueden permanecer indefinidamente en contacto con el agua, sin
sufrir alteracin, pero si se secan, se dispersan rpidamente al ponerse nuevamente en
contacto con el agua (J imnez Salas, 1990). Cuando este tipo de arcillas se sumerge en
agua, la fraccin de arcilla tiende a comportarse de forma similar a las partculas
granulares. Esto se debe a que en las arcillas dispersivas predominan los cationes de
sodio en el agua de los poros (en arcillas ordinarias hay preponderancia de cationes de
calcio, potasio y magnesio), los cuales tienen una nica carga positiva (si se compara con
las cargas por calcio e iones de magnesio) que produce un desequilibrio en las fuerzas
electroqumicas que causa repulsin entre partculas. Como las partculas de la arcilla son
muy pequeas y tienen poca masa, se desagregan fcilmente y son transportadas por el
agua (Garay, 1999).
Los suelos dispersivos pueden identificarse en el campo a partir de reconocimientos
visuales de la zona, buscando indicios superficiales como:
Erosin visible en taludes expuestos en carreteras o huecos longitudinales a lo
largo del cauce en corrientes naturales de agua o en cortes naturales o
excavaciones.
Hondonadas profundas en terrenos planos o casi planos.
Turbidez excesiva en cualquier depsito de agua.
reas cultivables de bajo rendimiento o crecimiento mal desarrollado que puede
indicar presencia de suelos altamente salinos.
Presencia de quebradas profundas y fallas por tubificacin en presas pequeas.
31
Sin embargo, en ausencia de estas evidencias, no es posible descartar la posibilidad de
encontrar arcillas dispersivas en estratos profundos.
En campo se puede realizar el ensaye de la migaja (USBR 5400-89), con el fin de
determinar si un suelo es dispersivo. El ensaye consiste en preparar un espcimen cbico
de 15 mm de lado, con el suelo y luego se deja secar al aire. Una vez seco, el cubo se
coloca cuidadosamente en aproximadamente 250 ml de agua destilada en un recipiente
transparente. Mientras el suelo se hidrata, se observa la tendencia de las partculas
coloidales para deflocularse y entrar en suspensin, lo cual ocurre despus de 5 a 10
minutos de inmersin. Luego se usa la gua de interpretacin que se presenta en la
siguiente tabla (Garay, 1999).
La identificacin de suelos dispersivos en campo, es indispensable en proyectos donde la
presencia de agua es obligatoria, como en el caso de las presas e instalaciones de
drenajes profundos, por ser propensos a la falla por tubificacin.
Tabla B.23. Identificacin de grado de dispersin del suelo por el ensaye de la
Migaja.
Tipo de
Comportamiento
dispersivo
Descripcin de
la reaccin
Modo de Reconocimiento
Grado 1
Ninguna
reaccin No
dispersivo
El suelo se desmorona y se esparce en el fondo
del recipiente formando una capa, sin ningn
signo de turbiedad en el agua causada por
coloides en suspensin.
Grado 2 Reaccin ligera
Insinuacin de nubosidad en el agua en la
superficie del suelo.
Grado 3
Reaccin
moderada
Nubosidad de coloides en suspensin fcilmente
reconocible. Usualmente diseminado en trazas
delgadas en el fondo del recipiente.
Grado 4 Reaccin fuerte
Nubosidad coloidal que cubre casi la totalidad
del fondo del recipiente, usualmente en una
superficie muy delgada. En casos extremos, toda
el agua del recipiente se vuelve turbia.
1.1.2.5 Suelos colapsables
Los suelos colapsables se caracterizan por tener una estructura muy abierta y suelta, pero
son estables en estado seco, debido a que estn ligeramente cementados por cristales de
sulfatos o por partculas ms finas que llenan los poros.
Cuando se incrementan los contenidos de agua en este tipo de suelo, se puede destruir
su estructura inicial, lo cual hace que disminuya considerablemente su volumen,
produciendo asentamientos importantes y arrastre de material. A este fenmeno se le
llama colapso.
32
El fenmeno del colapso puede presentarse casi en cualquier suelo, ms o menos
cementados, en determinado estado del mismo (J imnez Salas, 1990).
Este tipo de suelo se caracteriza por ser fcilmente erosionable y por sufrir colapso
irrecuperable por inundacin. Por tal motivo, es necesario evaluar las caractersticas del
material en el contenido de humedad de diseo.
Algunos de los suelos susceptibles de ser colapsables son: suelos de deposicin elica
(loes cementados con carbonato de calcio), suelos compactados del lado seco, suelos en
reas cubiertas por zonas de inundacin y en conos de deyeccin de ros torrenciales,
suelos en zonas desrticas, limos cementados con sulfato clcico, suelos residuales
cementados con hidrxidos o compactados, arcillas de cementacin marina altamente
preconsolidadas (J imnez Salas, 1990), coluviones y arenas cementadas (Sabatini at al,
2002). Algunos de estos suelos se describen a continuacin:
Los loes son suelos de deposicin elica, conformados por partculas de tamao de limo
y con cohesin aparente resultado de la arcilla calcrea que sirve como aglutinante,
manteniendo juntas las partculas de limo (Sabatini et al, 2002).
El coluvin es un material erosionado que migra y se acumula en la ladera o en el pie de
un talud. Est conformado por material granular fino o cuarzoso con fragmentos de roca,
que puede formar estratos delgados dbiles que influencian la estabilidad de los taludes y
la acumulacin de agua en la interfase roca-coluvin. Estas formaciones ocurren en
ambientes hmedos y templados (Sabatini et al, 2002).
Las arenas cementadas, consisten en suelos arenosos con sal o de vinculacin calcrea
en los puntos de contacto grano-grano. Si el agente cementante es soluble, el material
puede ser potencialmente colapsable. En campo aparece como una arena densa, dando
rechazo en el ensaye de penetracin estndar, pero es quebradizo (Sabatini et al, 2002).
Los rellenos no compactados, que quedan con una estructura suelta, permitiendo que
el agua, en los contactos entre las partculas, forme meniscos de succin que aumentan
las fuerzas intergranulares comprimiendo las partculas. Esto les otorga una resistencia
aparente considerable en condiciones normales de humedad (Gonzalez-De Vallejo,
2004).
Finalmente, las arcillas de cementacin marina estn conformadas por lodos y arcillas
con baja compresibilidad que han sido filtradas por sal, lo que origina que su estructura
sea inestable (Sabatini et al, 2002).
En general, los suelos colapsables, se presenta en el terreno con valores bajos de peso
unitario seco y contenido de agua, lo cual les da una apariencia resistente con una ligera
cohesin aparente.
En estado natural, estos suelos pueden soportar cargas moderadas y sufrir pequeos
asentamientos, pero en presencia de agua, se pierde la cohesin en el suelo y ocurren
asentamientos de gran magnitud bajo carga constante.
En el caso de los Loes, se puede comprobar si es un suelo colapsable realizando la
prueba del cido, con el fin de detectar la presencia de carbonato de calcio.
Esta prueba se realiza adicionando al suelo, algunas gotas de solucin de acido
clorhdrico (3 partes de agua por 1 parte de cido). La cantidad relativa de cido
clorhdrico en el suelo, puede determinarse por la cantidad de efervescencia que ocurre
(reaccin de burbujeo). En suelos muy secos no-calcreos se puede confundir la
efervescencia con la absorcin del cido en el suelo, por lo que es conveniente
humedecer la muestra antes de aplicar el cido (U.S. Army Corps, EM 1110-1-1804).
33
La identificacin de suelos colapsables en campo es difcil en zonas planas. Sin
embargo, en zonas de laderas se pueden identificar rasgos propios de movimientos de
ladera asociados con el fenmeno de colapso. A continuacin mencionan algunas de
estos indicios (Gonzlez-De Vallejo, 2004):
Presencia de erosin y de acumulacin de material en las laderas, que se
visualizan como anomalas en la pendiente.
Identificacin de deslizamientos antiguos en la zona.
Presencia de grietas y escarpes.
Daos en viviendas, construcciones, alcantarillas, cunetas, vas aledaas, etc.
Formas atpicas en la vegetacin existente, como inclinacin de los troncos de los
rboles, desprendimiento de las races y zonas de prdida de vegetacin.
Investigacin con la comunidad sobre antecedentes del fenmeno en la zona.
La presencia de suelos colapsables esta asociada a la inestabilidad de laderas, cuyo
factor detonante es el cambio de humedad.
En este caso, la mejor manera de reconocerlos, dada la amplia gama de suelos
susceptibles al colapso, es buscando en campo los signos de movimiento en el terreno
activos o inactivos.
En el caso de proyectos en zonas planas, los suelos colapsables no se pueden detectar
fcilmente con una inspeccin visual. Por este motivo, se debe realizar una investigacin
de campo con el apoyo de la comunidad, para encontrar antecedentes en la zona de
problemas de colapso.
1.2 EXPLORACIN Y MUESTREO DE SUELOS
1.2.1 Programa de exploracin geotcnica
El programa de exploracin geotcnica deber proporcionar informacin sobre las
condiciones estratigrficas del sitio en estudio y consta de 3 etapas.
La primera, estudios preliminares, deber permitir la definicin tentativa de los problemas
geotcnicos del sitio; la segunda, la recopilacin de informacin, lo que servir para
fundamentar la tercera etapa de investigacin de detalle; que incluye la realizacin de
sondeos y pruebas de campo y laboratorio.
1.2.1.1 Estudios preliminares
Consiste esencialmente en analizar la informacin existente de las reas del proyecto
incluye visitas de reconocimiento del sitio, a fin de contar con las observaciones y datos
que permitan definir los lugares ms adecuados para la construccin de la obra, con base
en las condiciones geolgicas y geotcnicas de la zona (CFE, 1979).
A continuacin se enlistan algunos puntos que usualmente se desarrollan en la
investigacin preliminar:
34
Recopilacin de informacin geolgica y geotcnica del sitio en estudio. Planos
topogrficos y planos del proyecto preliminar.
Inspeccin del sitio por el especialista en geotecnia encargado del estudio
acompaado del ingeniero gelogo asesor, para verificar o ampliar la informacin
disponible.
Planteamiento del programa de trabajos de campo necesarios para definir:
-Estratigrafa general del sitio.
-Clasificacin geolgica y geotcnica de cada estrato de suelo o de roca.
-En rocas, las caractersticas de las discontinuidades naturales relativas a:
orientacin e inclinacin de planos de estratificacin o de flujo; orientacin e
inclinacin de planos de fisuramiento; dimensiones de las rocas, presencia de las
fallas geolgicas, de zonas de contacto entre deformaciones rocosas, de zonas
de alteracin de las rocas y cavernas naturales o artificiales.
Ejecucin de trabajos exploratorios de campo.
Presentacin de un informe tcnico que debe contener:
-La descripcin detallada de los trabajos realizados.
-El anlisis de la informacin geolgica y geotcnica obtenida.
-Las conclusiones de los anlisis referentes a las caractersticas geolgicas y
geotcnicas del sitio estudiado.
-La identificacin de los problemas de diseo y construccin previsibles en
funcin del anlisis preliminar de la informacin geotcnica.
-El programa de estudios adicionales, de campo y laboratorio, necesarios para
medir, con precisin adecuada, las propiedades mecnicas e hidrulicas de los
distintos suelos y rocas que sern afectados por la cimentacin.
1.2.1.1.1 Recopilacin de la Informacin
Es necesario obtener la mayor cantidad de informacin, derivada de estudios
desarrollados en el rea o cercana a ella, recurriendo a las dependencias u organismos
que disponga de ella; sta debe ser analizada y sintetizada para obtener datos generales
relacionados con la topografa, hidrologa, estratigrafa y problemas geotcnicos
caractersticos de la regin.
El estudio geotcnico se inicia con la recopilacin de la informacin disponible sobre
topografa, geologa y comportamiento de estructuras construidas en predios y zonas
cercanas a las del proyecto. Conviene reunir planos topogrficos, geolgicos y
edafolgicos, cartas de uso potencial del subsuelo, as como datos de la estratigrafa y
caractersticas estructurales de la regin. La informacin que se rena se estudiar para
identificar, de manera preliminar, las condiciones geolgicas y geotcnicas que
prevalecen en el sitio de estudio. Parte de esta informacin puede consultarse en algunas
instituciones, las cuales la distribuyen y publican; En la tabla B.24 se presentan algunas
de estas instituciones.
35
Tabla B.24. Informacin a consultar durante los estudios preliminares.
Tipo Informacin Institucin
Topografa
-Mapas topogrficos
-Fotografas areas
-Instituto Nacional de Estadstica
Geografa e Informtica (INEGI).
Geologa
-Mapas geolgicos
-Informes y memorias geolgicas
-Mapas edafolgicos
-Fotografas areas
-Instituto Nacional de Estadstica
Geografa e Informtica, (INEGI).
-Instituto de Geologa UNAM.
Geotcnia
-Publicaciones geotcnicas
-Informes geotcnicos
-Mapas geotcnicos
-Instituto de Ingeniera de la UNAM
(IIUNAM).
-Sociedad Mexicana de Mecnica de
Suelos (SMMS).
-Centro Nacional de prevencin de
Desastres (CENAPRED).
-Comisin de Vialidad y Transporte
Urbano (COVITUR)*.
-Secretaria de Comunicacin y
Transporte (SCT).
-Petrleos Mexicanos, PEMEX.
-Instituto Mexicano del Petrleo
(IMP).
Comisin Federal de Electricidad
(CFE).
-Colegio de Ingenieros Civiles de
Mxico (CICM).
-Reglamento de construcciones para
el Distrito Federal (RCDF).
-Secretara de Desarrollo Urbano y
Vialidad (SEDUVI).
- Secretaria de Energa (SENER).
Hidrogeologa e
Hidrolgica
-Mapas Hidrogeolgicos.
-Mapas topogrficos.
-Fotografas areas.
-Datos de pozos y sondeos.
-Comisin Nacional del Agua (CNA).
-Instituto Mexicano de Tecnologa
del Agua (IMTA).
- Secretaria de Energa (SENER).
Datos
Meteorolgicos
-Registros pluviomtricos y de
temperaturas.
-Instituto de Geofsica, UNAM.
-Servicio Meteorolgico Nacional
(SMN).
-Centro de Ciencias de la Atmsfera
(CCA).
Datos Ssmicos
-Datos de Terremotos y normas
sismorresistentes.
-Instituto de Ingeniera UNAM
-Sociedad Mexicana de Mecnica de
Suelos.
-Instituto de Geofsica UNAM.
-Servicio Sismolgico Nacional.
-Sociedad Mexicana de Ingeniera
Ssmica.
Minera y
Carreteras
-Mapas de rocas industriales.
-Registros de minas y canteras.
-Mapas e inventarios.
-Instituto Nacional de Estadstica
Geografa e Informtica (INEGI).
-Comisin de Vialidad y Transporte
Urbano (COVITUR)*.
-Secretaria de Comunicacin y
Transporte (SCT).
-Secretaria de Transporte y Vialidad
(SETRAVI).
36
Tipo Informacin Institucin
- Secretaria de Energa (SENER).
-Cmara de la Industria Minera
Usos de suelo
-Planes de ordenacin y usos del
suelo.
-Mapas Topogrficos.
-Fotografas areas.
-Instituto Nacional de Estadstica
Geografa e Informtica (INEGI).
Construcciones
y servicios
existentes
-Mapas Topogrficos.
-Fotografas areas.
-Instituto Nacional de Estadstica
Geografa e Informtica (INEGI).
-Delegaciones.
-Ayuntamientos.
*Ya no existe esta dependencia, nicamente se localiza informacin impresa.
1.2.1.2 Reconocimiento de campo.
El reconocimiento es la inspeccin del sitio que permite evaluar la informacin recopilada
previamente por el ingeniero con conocimientos en mecnica de suelos en compaa de
un especialista en geologa y completarla con observaciones de campo para determinar la
factibilidad de construccin de alguna obra civil y fundamentar el programa detallado de
exploracin.
El alcance de este primer contacto fsico con la regin depender de la importancia de la
obra y las caractersticas del subsuelo. Algunas veces basta este conocimiento para
desechar el sitio previamente elegido.
El reconocimiento de campo deber proporcionar informacin acerca de la accesibilidad,
recursos humanos y materiales del sitio, permitir conocer el ambiente geolgico general,
identificar las estructuras geolgicas (localizar fallas, fracturas, fisuras y rellenos) y
clasificar a los suelos superficiales, conocer la geomorfologa, los procesos erosivos
actuales en el sitio, el tipo de drenaje superficial y subterrneo y el espesor del suelo y
finalmente proponer y/o revisar el programa de exploracin, el cual podra estar integrado
por una investigacin preliminar y posteriormente una investigacin de detalle cmo se
muestra en la figura B.14.
37
ESTUDIO PRELIMINAR
Recopilacin de la informacin disponible del sitio
Interpretacin de fotografas areas de la zona
Informacin fotografca
Recorrido de campo
ESTUDIOS DE DETALLE
LEVANTAMIENTO
GEOLGICO
EXPLORACIN
GEOFSICA
Interpretacin geolgica del sitio
Reconocimiento de discontinuidades
Identificacin de fenmenos geodinmicos
Mtodo de resstividad elctrica
Mtodo geossmico de refraccin
Pruebas de resistencia
Muestreo de suelos y rocas
Pruebas de penetracin
EXPLORACIN,
MUESTREO Y
PRUEBAS DE
CAMPO
Pruebas de permeabilidad
Propiedades ndice
Propiedades mecnicas
PRUEBAS DE
LABORATORIO
Puntos de referencia superficiales
INSTRUMENTACIN
DE CAMPO
Indicadores de nivel fretico
Piezmetros
Bancos de nivel
Figura B.14. Programa de Investigacin Geotcnica (Enrique Santoyo Villa, 2001).
1.2.1.3 Estudios de detalle
Los estudios detallados para un proyecto, se debern hacer principalmente durante la
etapa de exploracin. Su uso no queda restringido a esta parte de la investigacin de un
sitio para lo cual deber considerar la aplicacin de las tcnicas que se mencionan ms
adelante y fundamentar su propuesta en la informacin de la investigacin preliminar,
resultando tiles tanto en la etapa del anteproyecto como en las de construccin y
operacin de la obra. En trminos generales, los procedimientos de estudio detallado de
un sitio, se dividen en dos tipos: Mtodos indirectos y directos.
Con base en los planteamientos de las alternativas preliminares se puede definir la
informacin de campo y laboratorio adicional, necesarias para determinar las propiedades
38
mecnicas de cada estrato, que sern la base del anlisis cualitativo del diseo ptimo.
Esta informacin adicional podr requerir la obtencin de las muestras inalteradas del
subsuelo y/o la ejecucin de pruebas decampo, como parte de la etapa final de los
estudios de campo.
Para verificar y complementar los resultados de la etapa preliminar del estudio geotcnico
es necesario obtener muestras representativas de cada estrato de roca o suelo, con las
cuales se podr definir la estructura y consistencia o capacidad naturales de sus
materiales constitutivos.
1.2.2 Supervisin de los trabajos de exploracin.
La exploracin geotcnica debe realizarse bajo la direccin de un ingeniero capacitado en
la planeacin y ejecucin de los trabajos. Deber organizar los trabajos y recopilar la
informacin que permita definir confiablemente las caractersticas del subsuelo.
La profundidad a la que debe de ordenar se hagan los sondeos depende de las
caractersticas de la obra y de las condiciones de cada sitio. Un criterio complementario
consiste en llevarlo hasta donde el incremento de esfuerzos verticales sea de 10 por
ciento del esfuerzo vertical inicial, salvo que se encuentre roca.
Antes de iniciar los trabajos el ingeniero supervisor debe de informarse sobre el tipo de
estructura que se construir, las condiciones geolgicas y probables tipos de suelos que
encontrar en el sitio, debe conocer las condiciones de trabajo que le impondran a los
suelos. Lo anterior le permitir juzgar si la informacin que est obteniendo es la
adecuada; en caso contrario, deber proponer modificaciones a las tcnicas de muestreo
y programa de trabajo.
El ingeniero supervisor es el responsable de verificar que con la exploracin se obtengan
las muestras adecuadas y la informacin geotcnica necesaria para resolver el problema.
A continuacin se resumen las actividades en la supervisin de campo:
a) Decidir qu tipo de muestreador debe utilizarse en cada etapa de un sondeo,
basndose en la informacin del numeral 1.2.6.
b) Definir la frecuencia con que se deben tomar las muestras. En general el muestreo
debe ser casi continuo en los primeros metros y en los estratos poco uniformes
que adems se consideren problemticos. Se reducir el nmero de muestras en
estratos ms uniformes y ms profundos.
c) Supervisar y revisar la calidad del lodo de perforacin (numeral 1.2.4.5.).
d) Clasificar los suelos y rocas de acuerdo al numeral 1.1.
e) Elaborar el perfil estratigrfico preliminar del sondeo con base en la clasificacin
de las muestras de acuerdo a la tcnica de perforacin empleada.
f) Controlar cuidadosamente, el manejo, proteccin y conservacin de las muestras,
segn el numeral 1.2.5.
g) Recopilar toda la informacin generada durante los trabajos de campo.
En la tabla B.25 se proporciona un resumen de los mtodos de perforacin y muestro que
pueden aplicarse a los suelos que se presentan arriba y abajo del nivel fretico,
jerarquizando su aplicabilidad.
39
h) El ingeniero supervisor ser el responsable de verificar que la calidad de las
muestras que se obtengan sea aceptable; debe tambin recopilar la informacin
de los sondeos y llenar los registros de campo. Para facilitar esta labor puede
adoptar las abreviaturas y smbolos de las tablas B.26 y B.27. Finalmente, debe
presentarse la localizacin de los sondeos en un plano que incluya las trazas de
las estructuras que se construirn, las cargas que transmiten y los asentamientos
permisibles.
1.2.3 Tcnicas de Perforacin
Las tcnicas para realizar perforaciones se presentan en la tabla B.28, en la cual se
observa que en la eleccin de la tcnica influye el tipo de suelo, la posicin del nivel
fretico y la posicin que debe alcanzar el sondeo.
Para introducir los muestreadores a la profundidad donde interesa obtener muestras
alteradas o inalteradas, se debe realizar perforaciones de acceso, salvo que se utilice
muestreadores Denison o Pitcher de una manera continua y an en ese caso conviene
abocardar (ensanchar la boca de un tubo o de un agujero) la perforacin a un dimetro
mayor. El dimetro mximo de perforacin para sondeos de exploracin depende del
dimetro de las barrenas y el mnimo aquel en el que pueda penetrar libremente el
muestreador que se utilice. Existen tcnicas especiales en las que se emplean dimetros
mayores pero han sido poco usadas en nuestro pas (CFE, 1979).
1.2.3.1 Pozos a cielo abierto, cortes y zanjas.
En ocasiones es posible aprovechar excavaciones de acceso a la zona de la que interesa
extraer muestras inalteradas o alteradas y que adems permiten observar la estratigrafa
y materiales del sitio. En caso de recurrir a los pozos a cielo abierto, su profundidad
generalmente no es mayor a 10 m, excavados en seccin cuadrada de 1.5 m de lado. Los
cortes en laderas se utilizan poco, porque se requiere mover volmenes grandes de
material. Finalmente, las zanjas quedan limitadas a problemas cuya influencia sea
superficial.
Los pozos a cielo abierto excavados en materiales poco estables, debern ademarse con
marcos estructurales de madera. Cuando se excaven ms abajo del nivel fretico del sitio
debern instalarse un sistema de bombeo para extraer agua.
Esta tcnica puede aplicarse a todos los tipos de suelo, aunque resulte ms eficiente en
suelos cohesivos y presenta mayores dificultades en los granulares (CFE, 1979).
40
Tabla B.25. Criterio de seleccin de mtodos de perforacin, exploracin y muestreo.
TIPO DE SUELO
Suelos cohesivos muy blandos
Suelos cohesivos medios
Suelos cohesivos duros o muy duros
Arenas muy compactas
Arenas sueltas
MTODO DE PERFORACIN SONDEO DE EXPLORACIN
Gravas
Suelos expansivos
Suelos cohesivos arriba del NAF
Suelos con estratos de diferente dureza
Suelos organicos bajo NAF
Rocas y suelos muy duros
P
o
z
o
a
c
i
e
l
o
a
b
i
e
r
t
o
(
z
a
n
j
a
)
L
a
v
a
d
o
y
r
o
t
a
c
i
n
c
o
n
a
g
u
a
o
l
o
d
o
a
d
e
m
e
e
s
p
e
c
i
a
l
R
o
t
a
c
i
n
c
o
n
l
o
d
o
y
a
d
e
m
e
e
s
p
i
r
a
l
R
o
t
a
c
i
n
y
a
d
e
m
e
e
s
p
i
r
a
l
H
o
l
a
n
d
e
s
y
s
e
r
m
e
s
E
s
t
a
n
d
a
r
SONDEO INALTERADOS OBSERVACIONES
S
h
e
l
b
y
B
a
r
r
i
l
D
e
n
i
s
o
n
T
u
b
o
r
o
t
a
r
i
o
d
e
n
t
a
d
o
P
i
c
h
e
r
B
a
r
r
i
l
N
s
e
r
i
e
I
M
u
e
s
t
r
a
s
c
u
b
i
c
a
s
(
l
a
b
r
a
d
a
s
)
P
i
s
t
o
n
l
i
b
r
e
NAF Nivel de aguas freaticas
R Recomendable
I Inadecuado
A Adecuado
I
A
A
I
A
I
A
A
A
I
I
I
I
A
A
I
A
A
A
I
I
I
A
A A A
I I
A
A
A
A A
I I I I I I
Se requiere ademe
Puede no requerir ademe
Abajo el NAF
Abajo el NAF
R
R
R
A
I
R
R
R
A
R
I
R
R
A
A
R
A
R
A
A
41
Tabla B.26. Smbolos complementarios para formular los registros en campo.
SUELOS
Arcilla
Limo
Arena
Grava
Boleos
Relleno
Races
Turba
Conchitas y fsiles
Nivel fretico
Superficie del terreno
Concreto
Dimetro
VARIOS
NF
Tabla B.27. Abreviaturas complementarias para formular los registros en campo.
ABREVIATURAS SIGNIFICADO
SUCS Sistema Unificado de Clasificacin
de los suelos
G Grava
S Arena
M Limo
C Arcilla
O PT Suelo Orgnico
W Turba
P Bien graduado
L Mal graduado
H Alta plasticidad
SPT Prueba de penetracin estndar
N Numero de golpes en SPT
NF Nivel fretico
PCA Pozo a cielo abierto
BT Broca ticnica
DG Broca tipo Drag
F-3 Muestra alterada en frasco nmero
3
B-4 Muestra alterada en bolsa nmero
4
42
Tabla B.28. Tcnicas recomendables de perforacin.
TCNICA
SUELO EN EL QUE SE
APLICA
OBSERVACIONES
Pozos a cielo abierto Todos
Aplicable solo en sondeos
someros
Lavado con agua o lodo
Cohesivos blandos y
arenas con poca grava
Aplicable abajo del Nivel fretico
Rotacin
Con agua o lodo Todos Aplicable abajo del Nivel fretico
Seco Todos
Aplicable arriba y abajo del Nivel
fretico
1.2.3.1.1 Equipo
Las excavaciones podrn realizarse utilizando herramientas de mano como palas, picos y
barretas. Para sacar el material de los pozos se utiliza un bote con cable de Manila que
jala manualmente o con un pequeo malacate.
Los pozos se pueden excavar con mquinas rotatorias capaces de hacer perforaciones de
0.8 a 1.0 m de dimetro; en cuanto a las zanjas, hacerlas con mquinas retroexcavadoras
resulta eficiente. Si los pozos a cielo abierto requieren de ademe, lo prctico suele ser
hacerlos con marcos de madera.
La tcnica de perforacin de barrenos exploratorios se debe elegir teniendo presente que
la realizacin de sondeos depende de las condiciones de subsuelo. Es decir, se debe
determinar el tipo y las caractersticas generales de los suelos.
F-2L Muestra lavada en frasco nmero 2
MI-8 Muestra labrada in situ nmero 8
TS-12 Tubo Shelby nmero 12
TD-9 Tubo Denison nmero 9
TP-11 Tubo Pitcher nmero 11
TPL-7 Tubo pistn libre nmero 7
TR-5 Tubo rotatorio dentado nmero 5
NXL-6 Muestra de roca tomada con barril
N serie L numero 6
Rec 45/75 45 cm., de recuperacin en 75 cm.,
muestreados
50/10 50 golpes en 10 cm., en el SPT
EW, AW, BW,
NW
Barras de perforacin
NW,HW Ademes
BXL,NXL Barril muestreadotes serie L
PA Perdida de agua o lodo de
perforacin
43
En los suelos blandos es fcil inducir fisuramiento y remoldeo en el fondo de la
perforacin, lo que hace difcil obtener muestras inalteradas. Posteriormente se describen
algunas tcnicas para la perforacin en suelos blandos.
En los suelos duros bajo del nivel fretico se puede recurrir a la perforacin por rotacin
con broca escalonada (tipo drag) y an con la broca tricnica. Como fluido de perforacin
se puede utilizar agua o lodo bentontico. En suelos duros arriba del nivel fretico debe
hacerse sin agua o lodo, porque son susceptibles a sufrir cambios en sus propiedades
mecnicas como consecuencia del humedecimiento que les puede inducir. En estos
suelos slo podr usarse lodo si se admite cierto nivel de alteracin en las muestras aun
extrayndolas del muestreador inmediatamente y removiendo el permetro alterado.
1.2.3.1.2 Operacin
El ademado de pozos a cielo abierto se har como se muestra en la figura B.15, y si se
considera conveniente se puede hacer el clculo estructural con las distribuciones de
esfuerzo de la figura B.16.
En los pozos excavados en arcillas se puede alcanzar una profundidad de Z
max
sin
necesidad de ademar sus paredes, donde:
a
K
C
Z
4
max
= (Ecuacin B.I.1)
Donde:
Z
max
profundidad que se puede excavar sin ademe, en (cm).
C cohesin del suelo, en (kg/cm).
Peso volumtrico del suelo, en (kg/cm).
Ka coeficiente de empuje activo (Ka =1).
En la figura B.17, se presenta el formato de campo para pozos a cielo abierto.
1.2.3.2 Perforacin por lavado
La perforacin se hace con trpano o cincel de percusin que simultneamente a los
impactos inyecta un fluido de perforacin que erosiona y arrastra a la superficie el material
cortado.
Esta tcnica es aplicable en suelos cohesivos blandos y suelos granulares de compacidad
media con bajo contenido de gravas localizadas abajo del nivel fretico. Es un mtodo
poco eficiente, pero la sencillez y economa del equipo lo hace til.
1.2.3.2.1 Equipo.
El equipo necesario para aplicar esta tcnica consiste en un malacate de friccin para
cable Manila de 500 kg, una bomba para lodo de 45 l/min de gasto a 5 kg/cm de presin
con accesorios, tripie con polea, barras y trpanos de perforacin y ademe metlico.
44
El mtodo de perforacin por lavado es el que se usa con ms frecuencia en la
exploracin de suelos ya que el equipo empleado es ligero y puede transportarse a sitios
de difcil acceso (figura B.18).
1.2.3.2.2 Operacin
La operacin consiste en levantar la columna de barras, con el trpano en la punta, de 0.5
a 1.0 m y dejarla caer libremente con una frecuencia hasta 60 golpes por minuto, girando
manualmente la tubera en cada golpe para que cambie la posicin del trpano y rompa
con ms facilidad. La bomba inyecta agua o lodo de perforacin que arrastra a la
superficie el material cortado; adicionalmente el fluido al salir del chifln de descarga,
erosiona y limpia la zona en que golpea el trpano. El lodo de perforacin sirve tambin
para estabilizar las paredes del sondeo, a diferencia del agua, cuyo uso suele obligar
ademe metlico para evitar que se desprenda material de las paredes. Debe vigilarse que
la capacidad erosiva del chifln no altere la zona en que se tomar la muestra. Durante la
perforacin el operador debe vigilar la coloracin del agua o el contenido de slidos del
lodo, as como la facilidad de penetracin del trpano para advertir los cambios del
material en el subsuelo. La profundidad mxima que puede alcanzarse con esta tcnica
es del orden de 30 m.
45
Esquinero
Larguero
Larguero
Tablestacado
1.50
15 a 20 cm
15 a 20 cm
1.50
5 a 7.5 cm
Esquinero
Larguero
Tablestacado
15 a 25 cm
Decrementndose
con la
profundidad
Cuas donde se requieran
1.5 a 2.0 cm
Figura B.15. Ademado para pozos a cielo abierto.
R
Cohesin
C
H
0.2H
0.6H
0.2H
H
a
d
PH
b
c
e e
c
b
PH
d
a
H
A
B
H
EXCAVACIN EN ARCILLA
a, b, c, d es la distribucin de presin.
La forma del diagrama y la magnitud de las presiones
H
EXCAVACIN ENEN ARENA
a, b, c, d es la distribucin de presin en arena densa.
( ) COS H K P
A H
2
64 . 0 = , actuando 0.5H de la base de
corte.
( ) HCOS K P
H
72 . 0 = , actuando 0.48H de la base de
corte.
46
2<No<5 5<No<10 10<No<20 20<No
PH 0.76H6H 0.76H6H (21-0.056No)H6H 5H6H
6 H-1.5(1+No)C H-4C H-(6-4No)C H
A 0.15H 0.15H (3-0.015No)H 0
B 0.55H 0.55H (1.1-0.55No)H 0
C 0.46H 0.46H 0.38H 0.33H
Figura B.16. Distribucin de presiones debidas a excavaciones en arcillas y arena.
1.2.3.3 Perforacin a rotacin con agua o lodo
Esta tcnica consiste en cortar el suelo con una broca que penetra a rotacin y presin,
inyectando simultneamente agua o lodo para enfriar la roca y el suelo y arrastrar el
material cortado hasta la superficie.
Se puede recurrir a la perforacin a rotacin abajo del nivel fretico en casi todos los
suelos. En suelos granulares usualmente se requiere ademe metlico para estabilizar las
paredes de la perforacin, salvo que se opere con lodo de viscosidad y densidades
adecuadas para estabilizar el sondeo. Arriba del nivel fretico podr operarse con lodo si
se demuestra que la contaminacin que induce al suelo es aceptable; debajo de este nivel
puede usarse agua o lodo segn sea la condicin de estabilidad de las paredes.
47
SONDEO POZO A CIELO ABIERTO
OBRA: SONDEO: HOJA:
Local: FECHA: NIVEL FRETICO: Z:
Prof.
(m)
Corte
Muestra Clasificacin SUCS Ademe Observaciones
N-S E-W
NOTAS
MI=Muestras inalteradas
F= Muestra alterada en frasco
B= Muestra alterada en bolsa
Arcilla
Clave
Grava
Orgnico
Nivel fretico
Arena
Limo
NF
SUPERVISOR: OPERADOR: Y: X:
Figura B.17. Formato de pozo a cielo abierto en campo.
48
Trpode
Manguera
Cable de manila
Malacate
Bomba
Deposito para
recoleccin de
muestras
Ademe
Tubo de perforacin
Herramienta de ataque
Maneral
Figura B.18. Perforacin de suelos por lavado.
1.2.3.3.1 Equipo
El equipo necesario consiste en una perforadora rotatoria con sistema hidrulico de carga
con potencia mnima de 30 HP que generalmente va montada en un camin (figura B.19),
una bomba para el manejo de lodo de perforacin de 100 l/min de capacidad (Tabla B.29)
y herramienta complementaria como brocas tipo drag y ticnicas (figura B.20), de 7 a 10
cm. de dimetro, adems de barras de perforacin como las que se describen en la tabla
B.30.
49
Gasto hidrulico
Malacate
Caja de mandos
Sistema rotatorio
Bomba
Herramienta de corte
Barras
Crcamo de
suministro
Crcamo de
sedimentacin
Torre
Figura B.19. Equipo de perforacin a rotacin.
1.2.3.3.2 Operacin
Esta tcnica se aplica con mayor frecuencia utilizando lodos de perforacin, por lo que el
personal de campo debe estar familiarizado con los detalles de preparacin y control de
los mismos; conviene utilizar lodos con densidad entre 1.05 y 1.3 kg/l y viscosidades entre
30 y 90 seg medida con el cono de Marsh. En cuanto a la presin que se aplica a la
broca, puede ser hasta de 3 t con velocidades de rotacin de 200 a 500 rpm. Durante la
perforacin el operador debe vigilar la velocidad de penetracin y estar al tanto de los
materiales que salen con la corriente de lodo, porque fcilmente puede penetrar estratos
blandos significativos sin advertirlos. La profundidad mxima que puede alcanzarse con
esta tcnica es prcticamente ilimitada.
1.2.3.4 Perforacin en seco con barras
Esta tcnica se ha desarrollado fundamentalmente para la exploracin geotcnica, utiliza
barras con una helicoide lateral que transporta a la superficie en seco el material que
corta la broca.
La perforacin en seco es la tcnica ms recomendable para realizar sondeos arriba del
nivel fretico, porque no altera el contenido del agua del suelo. Tambin se utiliza debajo
del nivel fretico porque alcanza mayor eficiencia que los mtodos antes descritos. Se
puede usar en casi todos los suelos, con la condicin de que la perforadora tenga la
potencia necesaria para introducir la broca y que las paredes de la perforacin sean
estables; en caso contrario, se debe utilizar ademe espiral.
La columna de barras helicoidales, formada por tramos que se unen con pasadores, lleva
en la parte inferior un gaviln que permite cortar el material (figura B.20).
50
Existe una variante de estas barras, que es el ademe espiral. Funciona de igual forma que
las barras helicoidales pero la columna se forma con tubos que permiten introducir
muestreadotes como el penetrmetro estndar, el tubo shelby o el tubo rotatorio dentado.
El ademe espiral puede usarse como un procedimiento de operacin, que se describe en
el mtodo mixto de perforaciones el cual se describe en el numeral 1.2.3.5 (PEMEX,
2000).
Pasador
Gaviln
Figura B.20. Barras helicoidales.
1.2.3.4.1 Equipo
Se requiere contar con una perforadora rotatoria con potencia mnima de 50 HP, y
mecanismo hidrulico con carrera mnima de 1.5 m; sus caractersticas principales se
muestran en la tabla B.31. La broca de corte consiste en un conjunto de buriles de
carburo de tungsteno que continan el plano del helicoide.
El ademe espiral se muestra en la figura B.21 su dimetro interior ms usual es de 10
cm, en tramos de 1.5 m de longitud que se enroscan entre s y llevan un perno lateral que
permite girar esta herramienta en cualquier sentido.
51
Dimetro int.
5.08
2.54
152.40
13.97
11.43
13.97
0.63
7.62
6.35
10.16
Figura B.21. Ademe helicoidal.
1.2.3.4.2 Operacin
La operacin con barras helicoidales bsicamente consiste en introducirlas a una
velocidad de rotacin del orden de 50 rpm para que saquen a la superficie el material
cortado. Una vez que alcanza la profundidad necesaria se seca lentamente la columna,
porque puede ejercerse succin que aflojara el material del fondo. En el caso de que la
perforacin sea inestable es conveniente estabilizar lodo en las paredes de la perforacin
introducindolo desde la superficie. La profundidad mxima que se puede alcanzar con
esta tcnica es del orden de 30 m.
La perforacin en seco con ademe helicoidal es probablemente la tcnica ms eficiente
para la exploracin geotcnica; consiste en introducir el ademe con un tapn central que
obtura su extremo, como se muestra en la figura B.22 (a); a continuacin se retira el tapn
con las barras centrales y queda libre el extremo (figura B.22 (b)), para permitir que se
introduzca el muestreador con que se obtengan las muestras (figura B.22 (c)). En seguida
se vuelve a colocar el tapn obturador y continuar la perforacin.
En la tabla B.29, se observan aplicaciones de varios mtodos de perforaciones de suelo.
52
a) b) c)
Figura B.22. Caractersticas y operacin con ademe espiral
1.2.3.5 Perforacin mixta
La perforacin mixta, consiste en perforar con ademe helicoidal, arriba del nivel fretico y
luego, usando el mtodo de lavado o rotacin, por debajo del nivel fretico sin retirar el
ademe helicoidal, es decir, introduciendo los tubos de perforacin y la herramienta de
corte una vez que se ha sacado la varilla central con la corona de corte del ademe
helicoidal. Si la parte de la excavacin hecha con lavado o rotacin es inestable, se baja
el ademe espiral y se prosigue la perforacin. Alcanzado el nivel de muestreo se saca la
herramienta de corte y se introduce en su lugar el muestreador adecuado. Este
procedimiento de perforacin es el ms eficiente (PEMEX, 2000).
1.2.4 Equipo de perforacin
En la seleccin de la mquina de perforacin debe tenerse en cuenta que por sus
caractersticas se distinguen: las diseadas para la perforacin y muestreo de rocas, que
no permite alcanzar la eficiencia y calidad de trabajo que puede obtenerse y las mquinas
diseadas para la exploracin de los suelos. En cuanto a la bomba, las de cavidad
progresiva han demostrado ser adecuadas para la exploracin geotcnica, especialmente
porque manejan lodos densos de perforacin menor presin.
1.2.4.1 Mquinas perforadoras
Las maquinas ms adecuadas para la exploracin geotcnica son aquellas capaces de
operar a velocidades de rotacin bajas (50 rpm) con potencia alta (mayor de 40 HP). Esas
caractersticas son necesarias para trabajar con los muestreadores Denisn y Pitcher y
sobre todo para el manejo de espirales de perforacin. Su sistema de gatos hidrulicos
para carga vertical debe tener una carrera mnima de un metro de longitud para hincar de
manera continua los tubos de pared delgada y los muestreadores de rotacin, sin
interrupciones que afecten la calidad de la muestra. Existen muchos modelos y tipos de
perforadoras pero en este manual se agrupan en rotatorias y de percusin. En la tabla
B.30, se presenta un resumen de las caractersticas principales de las mquinas ms
comnmente usadas para la exploracin geotcnica.
53
Tabla B.29. Resumen de pruebas comunes in situ (CFEM, 1992).
TIPO DE PRUEBA APLICABLE NO APLICABLE
PROPIEDADES QUE
PUEDEN SER
DETERMINADAS
OBSERVACIONES
Prueba de
penetracin
estndar (SPT)
Prueba de
penetracin de cono
dinmico (DCPT)
Prueba de
penetracin de cono
elctrico (CPT)
Prueba de
penetracin Becker
(BPT)
Prueba de veleta de
campo (FVT)
Prueba de
presimetro (PMT)
Arena
Arcillas muy
firmes
Arena
Arena, limo
y arcilla
Material
granular
Arcilla
Estratos de
roca, arena
densa,
grava.
Arcillas limosas
sueltas blandas
sensitivas y arenas
Arenas y gravas
Suelos blandos
Gravas
Arenas muy sueltas
Arcillas
Arcillas blandas a
firmes
Evaluacin
cualitativa de
compacidad.
Comparacin
cualitativa de
estratificacin del
suelo.
Ver inciso
B.2.3.1.11
Ver inciso B.2.3.1.2
Potencial de
licuacin de arenas
sueltas
Comparacin
cualitativa de
estratificacin del
suelo.
Evaluacin
cualitativa de
compacidad.
Evaluacin
continua de la
densidad y
resitencia de
arenas.
Evaluacin
continua de la
resistencia al
corte no
drenado en
arcillas.
Esta prueba es
aplicable para el
diseo de las
zapatas, pilas y
pilotes en
arena; pruebas
en arcilla son
ms fiable
cuando se usa
en conjunto con
la prueba de
veleta.
Potencial de
licuacin de
arenas sueltas.
La prueba debe
ejecutarse con
cuidado,
particularmente si
est fisurada.
arcillas listadas y
altamente plsticas.
Ver inciso B.2.3.1.3
Resistencia al corte
no drenada
Capacidad de carga,
compresibilidad y
deformabilidad.
Ver inciso B.2.2.8
La prueba de carga
variable en
perforaciones que
tienen limite de
correccin.
Evaluacin del
coeficiente de
permeabilidad.
Prueba de
permeabilidad
Arenas y
gravas
Gravas con
boleos y suelos
gravosos
Penetrmetro
Marchetti.
Deformabilidad
lateral
Parmetros de
resistencia
Arcillas blandas y
arenas muy sueltas
Suelos
duros o
firmes
arena
cementada.
Ficmetro
Arena suelta a
densa.
Arcillas
blandas a
firmes.
54
1.2.4.1.1 Mquinas de perforadora rotatoria
La mquina perforadora rotatoria, se ha diseado para aplicacin en exploracin para
exploracin minera y geolgica, en la cuales predomina la perforacin en roca y
frecuentemente se realiza desde tneles y galeras, con velocidades de rotacin mayores
de 700 rpm en las que la longitud de carrera del vstago de perforacin no tiene mucha
importancia. y para exploracin geotcnica se han desarrollado maquinas montadas en
vehculos o remolques de gran movilidad, con velocidades de rotacin menores de 800
rpm y longitud de vstago de perforacin mayor de 1.5 m. La diferencia fundamental entre
ambas es la longitud del vstago de perforacin (COVITUR, 1987).
1.2.4.1.2 Mquinas de perforadora de percusin
La mquina perforadora de percusin, una de las ms antiguas, utiliza un elemento
metlico que golpea y deshace el material trreo o rocoso. Cuenta con un pico o trpano,
y un elemento que recoge el terreno triturado como una pala o una cuchara de vlvula.
Consta de armazn con mecanismo y un mstil. El armazn, que primitivamente fue de
madera, est formado de diversos perfiles unidos por soldadura o tornillos. Su forma
depende del fabricante as como la disposicin de los distintos mecanismos.
En el extremo contrario al mstil va el motor, que puede ser de explosin o de
combustin; generalmente son motores diesel, cuya potencia es funcin del tamao de la
mquina la cual depende de las profundidades y dimetros que se hayan de perforar con
ella. Este tipo de maquinaria debe de evitarse en los sondeos geotcnicos ya que altera
significativamente el suelo (COVITUR, 1987).
Las funciones que tienen que cumplir la mquina son:
1. Percusin. Se consigue por la repeticin del ciclo de elevacin y subsiguiente
cada libre de una sarta de herramientas compuesta de distinta forma.
2. Extraccin o limpieza de sondeo. Se hace con la cuchara de vlvula y es preciso
un mecanismo que permita, de forma rpida, su descenso al fondo del sondeo y
su elevacin a la superficie.
55
Tabla B.30. Maquinas perforadoras para geotecnia.
TIPO
PROFUNDIDAD CON
BARRAS en m.
CAPACIDAD DE
PERFORACIN (tamao de
las barras) en m.
PESO
CARRERA
DEL GASTO
EMPUJE
VERTICAL
en t.
CAPACIDAD
DEL
MALACATE
VELOCIDAD
DEL MALACATE
POTENCIA DEL
MOTOR
AX NX
ESPIRAL
6
EW
AW BW
NW
(t) (m) (t) (t) (Hp)
Mobile Drill B61 600 450 90 3.7 1.72 4.8 6.3 3.4 65-350 97
Mobile Drill B40L 152 100 46 3.0 3.7 4.2 3.0 2.5 0-518 97
Mobile Drill B305 50 23 1.3 1.73 2.9 3.8 3 58-455 54
Mobile Drill B53 300 1.8 1.2 8.6 8.6 27-716 97
Acker MP 100 390 300 45 2.2 3.3 8.5 5.2 4.5 43-287 48
Acker MP 50 390 300 45 2.0 1.8 3.2 4.2 4.5 50-335 48
Acker Hillbilly 380 305 230 200 9.5 0.6 5.0 156-1000 22.5
Pendrill PD 137 100 40 2.1 1.8 3.1 3.1 3 60-1100 38
Long year 34 426 266 480 389 305 1.13 0.6* 3.2 3.2 3 22-1510 30
Long year 44 1220 976 762 488 2.05 0.6 5.5 205-2200 59
Simco Mod. 2800Hs 90 1.2 1.9 2.9 2.9 0-300 32
Chicago Pneumatic
8HD
380
305 230 200 1.27 0.6 3.8 225-1050 27.5
Chicago Pneumatic
15
686 610 412 350 1.50 0.6 3.8 225-1050 34
J oy 22 1220 945 762 2.00 0.6 5.5 95-1200 47.6
Sprague & Henwood
40 c
450 305 275 1.320 0.6 5.3 235-1500 33
Sprague & Henwood
142 c
686 1067 915 732 1.95 0.6 6.1 215-1250 49.7
La tabla no es exhaustiva. Presenta los tipos de maquinaria de ms uso en Mxico.
56
1.2.4.2 Bombas de perforacin
Las bombas que se utilizan para la inyeccin del fluido de perforacin pueden ser de dos
tipos: las de pistn, capaces de manejar agua y lodos de muy baja densidad y las de
cavidad progresiva, que manejan desde agua hasta lodos de densidad alta con slidos en
suspensin. Las ms comunes son las de cavidad progresiva, porque operan a presiones
bajas gastos altos y con ello reducen el efecto erosivo del chifln de descarga; tienen la
ventaja adicional de que con el lodo se elimina la necesidad de ademe metlico. En la
tabla B.31, se muestran las caractersticas de las bombas ms utilizadas en los trabajos
de exploracin aunque para sondeos someros se han venido utilizando bombas
centrifugas de alta presin.
En sondeos poco profundos (h <50 m) se han venido utilizado bombas centrfugas de alta
presin. Estas ltimas son las ms recomendables para la exploracin geotcnica porque
operan a presiones bajas, proporcionan gastos altos y con ello reducen el efecto erosivo
del chifln de descarga. Tienen la ventaja adicional de que con el lodo se elimina la
necesidad de ademe metlico.
Tabla B.31. Bombas de Perforacin.
MODELO TIPO
GASTO
MXIMO
(lt/min)
PRESIN
MXIMA
(kg/cm)
POTENCI
A (Hp)
PESO
(kg)
OPERA
Moyno 3L6 Cavidad progresiva 162 16 7.5 250
H
2
O y lodo
denso
Royal
Bean420
Pistn triple 132 35 7.5 350 H
2
O
Barnes Mod.
caracol
Centrifuga de alta
presin
150 8 10 Lodos medios
1.2.4.3 Barras y Ademes de perforacin
Se recomienda usar las barras de perforacin de dimetro nominal EW para sondeos
superficiales y pruebas de veletas; las AW y BW para la operacin de muestreadotes y la
ejecucin de pruebas de penetracin estndar y las BW y NW para la opera de
muestradores rotatorios; las barras NW no deben utilizarse para la prueba de penetracin
estndar por su elevado peso. De lo anterior se concluye que las barras BW son las de
uso ms general en el trabajo de exploracin geotcnica.
Las barrenas de perforacin que ms se utilizan son las EW y AW, de pared uniforme
corresponden a las de menor dimetro. Las primeras se usan en la prueba de penetracin
del cono elctrico. Las AW son de empleo ms general al igual que las BW, aunque estas
son de pared aligerada (recalcadas). Las NW son poco recomendables para el muestreo
de suelos. En la tabla B.32 se muestran sus dimetros y pesos.
Los ademes metlicos recomendables son lo de dimetro nominal NW porque permite el
paso del penetromtro estndar y el HW, que por su dimetro permite el paso de los
muestreadotes shelby y Deninson.
En cuanto a los ademes, utilizados en exploraciones geotcnicas, se observa que sus
dimetro interiores, 76 y 101 mm (3 y 4 pulgadas), limitan el dimetro de los
muestreadores que pueden pasar a travs de ellos (figura B.23); es por eso que en
sondeos en los que se pretenda utilizar muestreadotes de mayor dimetro, queda
57
obligado el uso de lodos de perforacin que eliminen la necesidad del ademe metlico. En
la tabla B.33 se muestran los dimetros y pesos de los ademes como ah se ven. Los ms
tiles en geotecnia son las NW porque permiten el paso del penetrmetro estndar y las
HW, permiten el paso de los muestreadores Shelby y Deninson.
Tabla B.32. Medidas de las barras de perforacin.
BARRA
e
i c PESO CUERDAS USO
pulg mm pulg mm pulg mm Kg/ml pulg
EW 1 3/8 34.9 7/8 22.2 7/16 12.7 4.6 3 CPT
AW 1 23/32 44.4 1 7/32 30.9 5/8 15.9 6.5 3 SPT
BW 2 1/8 54 1 44.5 19 6.2 3 SPT
NW 2 5/8 66.7 2 1/4 57.2 1 3/8 34.9 8.0 3 SPT
Longitud estndar 3.05 m (10 pies)
e
dimetro exterior.
e dimetro interior.
e dimetro interior del cople.
Tabla B.33. Medidas de ademes.
BARRA
e
i PESO CUERDAS
POR PULG.
pulg. mm. pulg. mm. Kg/ml
NW 3 88.9 3 76.2 39.1 4
HW 4 114.3 4 101.6 51.3 4
e
dimetro exterior.
e
dimetro interior.
58
e
i
Figura B.23. Ademes y coples.
1.2.4.4 Brocas de perforacin
Las brocas para perforacin deben estar diseadas para la perforacin rpida y se eligen
de acuerdo a la estratigrafa del sitio. Las brocas perforan barrenos de ms de 2 o de
menor dimetro, dependiendo de la dureza del material. Los tipos de brocas se describen
en la parte de comentarios de este captulo.
Se eligen de acuerdo con la dureza de los materiales que deban perforarse. En la figura
B.24, se muestra el criterio general para la seleccin de estas herramientas.
59
Figura B.24. Criterio de seleccin de brocas de perforacin para suelos y rocas
(Enrique Santoyo V., 2001).
1.2.4.4.1 Broca trconica
La broca tricnica, consta de tres conos giratorios embalerados que tienen dientes de
abrasin de forma esfrica para rocas duras, y de prismas agudos para rocas blandas
(figura B.25 (a)). Se fabrican en muy diversos dimetros (2 7/8, 4, 5 y 6 7.3 cm, 10cm,
12.5 cm y 15 cm, respectivamente) y para enfriar la broca y arrastrar el material cortando
a la superficie se utiliza un fluido de perforacin (lodo, agua o aire) que sale del centro de
la broca.
Esta broca puede perforar desde rocas duras hasta suelos duros (figura B.24). Es
inadecuada para perforar suelos blandos, porque los conos difcilmente giran e incluso se
atascan, el chifln no limpia eficientemente los dientes de corte.
El uso de estas brocas queda restringido a los basaltos y rocas, aclarando que en los
basaltos, los martillos neumticos que cortan a roto-percusin son ms eficientes y
reducen significativamente los costos de perforacin. De manera similar la broca Drag
es ms eficiente que la tricnica para perforar las tobas duras. La tricnica no debe
usarse para perforar pozos de bombeo y sondeos, porque remoldea por amasado al
suelo, reduciendo su permeabilidad y alterando su estructura (Santoyo y Contreras 2001).
1.2.4.4.2 Broca Drag
La broca Drag, es una pieza slida que tiene tres planos radiales de corte, protegidos con
pastillas de carburo de tungsteno (figura B.25 b). Se fabrica desde 2 (5 cm) de dimetro.
Para enfriar la broca y arrastrar el material cortando a la superficie se utiliza un fluido de
perforacin (lodo, agua o aire), que sale del centro de la broca. Su aplicabilidad abarca
desde las rocas blandas a los suelos duros y no debe utilizarse para la ejecucin de
sondeos en suelos blandos, porque el chifln de lodo o agua erosiona hasta 50 cm (1.6
pies) por debajo de la broca (Santoyo y Contreras 2001).
Rocas Suelos Duras
Broca tricnica
Broca Drag
Broca de aletas
Broca cola de pescado
Blandos duros Blandos
T
i
p
o
d
e
b
r
o
c
a
60
1.2.4.4.3 Broca de aletas
La broca de aletas, consiste en dos placas de acero duro (aletas) que forma una hlice
corta; la salida de agua o lodo a presin incide en la superficie superior de las aletas
(figura B.25 c). Esta broca es de fabricacin artesanal y puede construirse desde 2 (5 cm)
de dimetro. Esta broca se desarroll para perforar los suelos blandos del Valle de
Mxico, eliminando el problema de erosin del fondo de la perforacin, que generan las
brocas drag.
Esta broca se puede utilizar en suelos de consistencia media a blanda, y es la ms
adecuada para hacer perforaciones para sondeos e instalaciones de pozos de bombeo,
porque deja agujeros limpios y poco alterados. Tiene las ventajas de ser
significativamente ms econmica que la tricnica o la de tipo Drag, y sobre todo ms
eficiente (Santoyo y Contreras, 2001).
1.2.4.4.4 Broca de cola e pescado
La broca de cola de pescado, consta de dos placas triangulares ligeramente alabeadas
con su vrtice en la parte inferior (figura B.25 d), aunque tambin pueden ser
rectangulares y entonces la parte inferior es recta. Esta broca siempre es ciega, esto es,
no tiene salidas para fluido de perforacin y por ello su uso se restringe a la llamada
perforacin de batido. Se puede utilizar en suelos de consistencia media a blanda y es la
ms adecuada para las perforaciones sin eliminar el material cortado.
a) Tricnica b) Drag
d) Cola de pescado
Aleta
c) De aletas
Aleta
Aleta
Vista
frente
Salida de
agua
Salida de agua
Vista lateral
Figura B.25. Tipos de Brocas (Santoyo y Contreras, 2001).
61
1.2.4.5 Lodos de perforacin
El fluido de perforacin ms empleado hasta ahora en las exploraciones geotcnicas ha
sido el agua, cuando se desarrollaron los sistemas de exploracin petrolera mediante
mquinas rotatorias, fue introducida la tcnica del lodo de perforacin por las ventajas
como estabilidad, enfriamiento del equipo de perforacin, que presenta sobre el agua que
anteriormente se vena usando. Posteriormente se ampli el campo de accin del lodo
hacia los pozos de agua, la exploracin geolgica y de suelos.
Se denomina lodo de perforacin a una mezcla de agua con arcilla coloidal, generalmente
bentonita, empleada como auxiliar en la ejecucin de barrenos.
Las funciones principales del lodo son: enfriar la broca, transportar el material cortado por
la broca y mantener estable la pared y el fondo de la perforacin. Las mismas funciones
cumple el agua, pero el lodo es considerablemente ms eficiente para transportar el
material y en particular la supera en la estabilidad que puede dar la perforacin
eliminando la posible necesidad de ademe metlico. Los lodos tambin tienen la ventaja
sobre el agua de alterar menos el contenido natural de humedad del suelo muestreado.
Los tipos de lodos se identifican segn su fase liquida. As, se reconocen lodos de agua
dulce, de agua salada, de emulsiones aceite-agua y de aceite. En las exploraciones
geotcnicas slo se utilizan lodos de agua dulce y cuando se perfora en zonas con agua
salada se agregan aditivos.
1.2.4.5.1 Lodos de perforacin de agua dulce
Los lodos con agua dulce se pueden hacer con arcillas plsticas locales, bentonita natural
o bentonita tratada. En la figura B.26, se presentan las viscosidades y densidades que se
pueden obtener con diferentes dosificaciones (Manual de Diseo y Construccin de Pilas
y Pilotes, 1989).
Por su bajo costo y fcil preparacin, el lodo de perforacin ms comnmente usado en
Mxico, incluye agua dulce con menos de 1% de cloruro de sodio y menos de 120 ppm de
sales de calcio en suspensin, mezclada con bentonita sdica o clcica.
Cuando el agua de mezclado es salada, como ocurre en las costas, se puede utilizar
arcilla atapulgita que tienen la propiedad de hidratarse en aguas de alta concentracin
salina.
62
Viscosidad en centipoises, medida en viscometro a 600 r.p.m
1.000
1.050
1.100
1.150
1.200
1.250
1.300
1.350
50
5
10
15
20
25
30
35
40
45
100
150
200
250
300
350
400
450
500
550
600
A=Zeogel o aquagel
B=Baroco
C=Rango de arcilla tpica
A
B
C
K
g
/
m
%
d
e
a
r
c
i
l
l
a
e
n
p
e
s
o
Figura B.26. Relacin de viscosidad-dosificacin de arcilla en agua dulce, (Manual
de Diseo y Construccin de Pilas y Pilotes, 1989).
PROPIEDADES FSICAS Y CONTROL DE CAMPO:
Los lodos de perforacin deben elaborarse cuidando que tengan las propiedades fsicas
adecuadas y que stas se mantengan durante el trabajo. Las propiedades ms
significativas son: densidad, viscosidad y tixotropa. Es importante tambin controlar la
contaminacin. Los mtodos que se describen aqu para la medicin y control de estas
propiedades requieren slo de equipo elemental y econmico.
Densidad: Se define como el peso de unidad de volumen. La densidad de los lodos que
se pueden elaborar es funcin del tipo y cantidad de arcilla que se utilice. Puede variar de
1.2 a 1.25 kg/l, para lodos que por su viscosidad pueden ser manejados aun con bombas
convencionales. Se puede utilizar barita en polvo para aumentar la densidad conservando
la viscosidad, lo cual permite lograr lodos manejables con densidades hasta de 1.35 kg/l.
La densidad se debe elegir en funcin del peso volumtrico y granulometra de los suelos.
As en arenas gruesas de cuarzo con pocos finos se requieren lodos con densidades
hasta de 1.25 kg/l, en arcillas sin arenas se podr operar densidades 1.05 kg/l. Se
recomienda iniciar el sondeo con un lodo de densidad media de 1.1 kg/l y modificarla
durante el proceso de trabajo segn los materiales que se encuentren.
63
Viscosidad: Se define como la resistencia que opone un lquido a fluir. La determinacin
de la viscosidad se realiza con viscosmetros de rotacin (figura B.27) y se mide en
centipoises (unidad absoluta de viscosidad. 1 centipoises =0.01poise). El viscosmetro
rotacional hace girar un cilindro externo a 3, 5, 100, 200, 300 y 600 rpm, el cual, merced a
la viscosidad del lodo en que est sumergido, hace girar a otro cilindro interno, coaxial con
el anterior pero conectado a un resorte calibrado. La viscosidad de un lodo de perforacin
usualmente vara entre 10 y 25 centipoises; valores mayores dificultan el manejo del lodo
y valores menores no garantizan su eficiente funcionamiento. Con este aparato tambin
pueden determinarse la viscosidad aparente, el punto de cadencia, la resistencia del gel y
la tixotropa.
Caratula
Cilindro giratorio
exterior
Recipiente
Selector de velocidad
Motor
Base
Resorte calibrado
Cilindro giratorio
exterior
Cilindro interior
Figura B.27. Viscosmetro rotacional.
De una manera simple y aproximada se puede determinar la viscosidad con el cono de
Marsh (figura B.28).
Para realizar el ensaye, se tapa con un dedo el orificio calibrado inferior del cono Marsh
(de 5 mm de dimetro inferior) y se llena con lodo hasta el borde superior donde se
encuentra la malla No. 10 la cual tienen como funcion retener las particulas gruesas (la
cantidad requerida de lodo es de aproximadamente 1500 cm). Luego se remueve el dedo
al momento de iniciar el conteo del tiempo requerido para llenar un recipiente de 946 cm.
Varias mediciones permiten verificar y afinar resultados. El agua limpia a 22C 1.5C
tarda 26 s 0.5 s; en el lodo bentontico puede variar entre 35 y 60 seg, prefirindose los
valores bajos por su mayor manejabilidad.
Los lodos o fluidos deben tener una viscosidad que les permitan cumplir con su funcin y
que adems permitan su manejo eficiente en campo.
Rendimiento: Se acostumbra llamar rendimiento de una bentonita a la cantidad en m de
lodo bentontico con 15 centipoises de viscosidad que se puede elaborar con una
tonelada de bentonita seca.
64
Es muy importante que al elaborar el lodo, la mezcla se realice por algn mtodo que
permita la mayor dispersin posible de las partculas de bentonita evitando la formacin
de grumos y facilitando as su completa hidratacin, la cual requiere tiempo.
Malla No. 10
1000cc
M=D(0.85T-461/T)
15 cm
35.5 cm
4.5 cm
0.47 cm
Figura B.28. Cono de Marsh.
Filtracin: Permite determinar la capacidad que tienen un lodo para formar una pelcula
impermeable (enjarre o costra) en las paredes de las perforaciones. Para ejecutar la
prueba se emplea el filtro prensa (figura B.28), constituido por un recipiente metlico de
500 cm de capacidad, capaz de recibir una presin de gas (aire) a 7 kg/cm y recoger en
la parte inferior el agua filtrada expulsada a travs del papel filtro y un orificio, despus de
30 min.
Donde:
D =densidad, kg/lt
M =viscosidad, centipoises
T =tiempo, seg
65
Recipiente
Salida de agua
Probeta
Tapa superior
Entrada de aire
Empaque
Recipiente
Papel filtro
Malla
Empaque
Tapa inferior
Salida de agua
Figura B.29. Filtro prensa.
Al final del ensaye se mide el volumen de agua filtrada en cm y tambien el espesor de la
costra que qued pegada en el papel filtro. Un buen lodo tiene menos de 20 cm de agua
filtrada, y una costra no mayor de 0.5 cm.
Contenido de arena: Influye drsticamente en las operaciones de perforacin,
provocando daos en los equipos, herramientas y tuberas. Adems, a mayor contenido
de arena, se incrementa el agua de filtrado y el espesor de la costra.
Para determinar la cuanta de arena se pasa una cierta cantidad de lodo por la malla No.
200 y la arena retenida se expresa en porcentaje respecto al volumen del lodo.
Generalmente dicho porcentaje debe ser menor de 3 %.
Potencial Hidrogeno (pH): Representa el grado de acidez o alcalinidad, y se determina a
partir del color que adquiere el papel indicador al entrar en contacto con el lodo. Existen
aparatos electrnicos especiales para medir el pH. El valor usual para conservar la
viscosidad del lodo, est entre 7 y 10.
DOSIFICACIN:
Para determinar con precisin la cantidad de bentonita seca que debe mezclarse con
agua, para producir un lodo cuyos valores de propiedades quedan dentro de los rangos
antes mencionados, es necesario realizar pruebas previas con diferentes concentraciones
dejndolas en reposo un tiempo aproximado de 24 horas para que alcancen su completa
hidratacin.
Con agua dulce, se pueden emplear porcentajes en peso de 5 a 10% con relacin al
agua. Los sistemas de mezclado estn integrados por una o varias bombas que permiten
recircular el lodo. Algunos realizan la mezcla con aspas girando dentro de recipientes,
siendo esto menos eficiente. Existen tambin mezcladores de chifln, empleados cuando
se requieren pequeos volmenes de lodo. Es comn emplear entre 3 y 10 minutos de
mezclado para lograr una buena hidratacin inicial.
66
Para lograr un aprovechamiento mximo de la bentonita se pudo dejarla en reposo de 8 a
24 horas. Sin embargo, el costo extra que implica la realizacin de instalaciones
adicionales debe compararse con el ahorro de bentonita. Por otro lado, hay cierto tipo de
suelos granulares en los que es conveniente dejar que la bentonita termine de hidratarse
dentro de la perforacin para lograr mayor obturacin de posibles fugas.
1.2.5 Tcnicas de exploracin
El objetivo del programa de exploracin deber enfocarse a ratificar ampliar, corregir o
modificar los resultados del reconocimiento de campo en lo que refiere a las condiciones
estratigrficas del sitio, la presin del agua del subsuelo y las propiedades estticas y
dinmicas de los suelos, todo ello con el fin de efectuar un diseo geotcnico confiable. A
continuacin se enlista que caractersticas que se deben de tomar en cuenta:
Estratigrafa del sitio.
Clasificacin geotcnica de los suelos que forman cada estrato.
Compacidad relativa o consistencia de cada tipo de suelo identificado en el perfil
estratigrfico.
Resistencia al esfuerzo cortante, compacidad, permeabilidad, rigidez o
compresibilidad de los suelos de cada uno de los estratos.
1.2.5.1 Mtodos Indirectos
Deben utilizarse en el reconocimiento preliminar de la zona, donde se requiera
principalmente una orientacin y/o datos aproximados relacionados con la estratigrafa,
discontinuidades y condiciones geolgicas generales.
Los mtodos de exploracin que incluyen sensores remotos y los mtodos geofsicos que
se basan en la medicin de ciertas propiedades fsicas de rocas y suelos, permiten
conocer la probable estratigrafa, y por correlacin alguna de las caractersticas de los
materiales.
1.2.5.1.1 Exploracin geofsica
Los mtodos geofsicos, en la exploracin de un sitio, son especialmente tiles en el caso
de proyectos para grandes estructuras, carreteras, canales, grandes proyectos
hidroelctricos, tneles, etc. Se justifica plenamente su uso tanto en estudios de
factibilidad como en las otras etapas de la exploracin y construccin de las obras
mencionadas.
Siempre ser necesario calibrar los resultados obtenidos de estas investigaciones
comparndolos con los de un sondeo convencional con obtencin de muestras para
darles mayor confiabilidad y no es recomendable su utilizacin sin el reconocimiento
geolgico previo.
En geotecnia los ms utilizados son el mtodo ssmico y el mtodo de resistividad.
Los mtodos de exploracin geofsica aplicada a la geotecnia se basan en la medicin de
la variacin de la velocidad de propagacin de ondas ssmicas o de la resistividad
elctrica de los suelos y mediante su interpretacin y correlaciones se deducen las
caractersticas estratigrficas posicin del nivel fretico y posibles tipos de propiedades de
67
los suelos y rocas. Estos mtodos se utilizan para obtener informacin preliminar del
subsuelo, para complementar la informacin geolgica y para reducir el nmero de
sondeos.
Mtodo de refraccin ssmica
La principal aplicacin de este mtodo puede ser la de determinar la profundidad de la
roca bajo el depsito de suelo de difcil exploracin directa. Permite determinar la
profundidad y los espesores de depsito de suelo o roca con propiedades elsticas
diferentes.
Es deseable correlacionar la prueba con la informacin de sondeos convencionales con
extraccin de muestras, pues tiene limitaciones bsicas que se describen ms adelante.
Este mtodo se basa en medir las velocidades de propagacin de las ondas elsticas en
los diferentes estratos del lugar, provocando artificialmente perturbaciones dinmicas en
un punto de suelo que dan origen a: ondas longitudinales y transversales. El estudio de
sus reflexiones y refracciones permiten deducir las profundidades, espesores de capas y
calidad de los materiales.
El mtodo de refraccin consiste en medir el tiempo requerido para que las ondas
longitudinales viajen del punto en el que se generan, a los detectores o gefonos
colocados en la lnea que captan la seal de llegada y que, a su vez, la enva a un
aparato registrador. En el numeral 3.2.1, se describe con ms detalle esta prueba.
Mtodo de resistividad elctrica
El mtodo de resistividad se suele usar bajo el nivel fretico lo que permite localizar
cavernas o estratos blandos que no se identifican fcilmente con el mtodo ssmico.
En general el mtodo resistivo es apto cuando los cortes geolgicos acusan buenos
contrastes de resistividad. En esta condicin el mtodo es til en la cuantificacin de
bancos de materiales, localizacin de cavernas y algunas zonas de debilidad y es de
ayuda en la bsqueda de agua subterrnea, localizacin de minerales y estructuras
geolgicas.
En el caso ms general, la profundidad de exploracin se considera igual a la cuarta parte
de distancia entre los electrodos de corriente.
La precisin de este mtodo para predecir la estratigrafa de un sitio es generalmente
menor que la refraccin ssmica y por ello se utiliza menos; sin embargo es ms confiable
para determinar la posicin del nivel fretico.
El mtodo de resistividad elctrica se basa en la generacin de un campo elctrico creado
por la circulacin de una corriente elctrica en el subsuelo (natural o artificial). Las
caractersticas de este campo permiten establecer una relacin entre los parmetros
fsicos que intervienen en la propagacin de la corriente y las caractersticas fsicas de los
materiales. Para ello se emplean aparatos receptores y transmisores.
Este mtodo consiste en la determinacin de las resistividades de cada estrato,
generando un campo elctrico mediante con dispositivo cuadripolar que mide la
intensidad de la corriente elctrica creadora del campo y la cada del potencial en dos
puntos del campo, para visualizar en forma independiente o global la imagen de la
estructura geolgica del subsuelo.
68
Mtodo con Geo-Radar
El Mtodo de GEO-RADAR o radar de penetracin terrestre (GPR), es una tcnica de
prospeccin geofsica que emplea impulsos electromagnticos de alta frecuencia que se
propagan hacia el interior del suelo. Estas ondas son reflejadas por anomalas del
subsuelo (irregularidades, interfaces o discontinuidades) a diferentes profundidades que
despus se captan por medio de una antena en la superficie del suelo. Como resultados
se genera una serie de registros permiten conocer que algunos de los rasgos generales
de la estratigrafa en general la profundidad mxima de exploracin no sobrepasa los 30
m, pero la mayora de las prospecciones de georadar se limitan a unos cuantos metros.
Est tcnica es muy similar al sonar y a la reflexin ssmica, se basa en la misma teora
electromagntica del radar convencional, excepto que las ondas electromagnticas son
transmitidas al interior de la tierra.
Las principales aplicaciones son: determinacin del contenido de agua, de espesores de
capas de hielo, exploracin de depsitos, yacimientos de carbn y metales pesados,
mapeo de detalles estratigrficos, contorno de tneles de minas, aplicaciones
arqueolgicas y estudios de contaminacin ambiental.
1.2.5.2 Mtodos directos
Estos mtodos permiten obtener puntualmente informacin precisa acerca de las
condiciones del sitio y las caractersticas de los materiales.
Los resultados obtenidos en campo, se deben enriquecer con los ensayes o estudios de
laboratorio de las muestras obtenidas.
Las tcnicas de exploracin mediante la obtencin de muestras de suelo y rocas y la
observacin de sus caractersticas in situ permiten conocer las condiciones geolgicas y
geotcnicas del sitio de estudio. Incluyen los levantamientos superficiales, sondeos,
socavones, trincheras y pozos a cielo abierto.
1.2.5.2.1 Exploracin y muestreo
La obtencin eficiente de muestras de suelo se realiza con la ayuda de muestreadores. El
tipo de muestreador depende del tipo de material que se vaya a extraer y de las
condiciones en las que se encuentre. Cuando en parte del sondeo se localicen suelos
blandos, deben adoptarse los mtodos descritos en el numeral 1.2.3 de este manual.
La informacin que se obtenga de los sondeos debe permitir identificar la estratigrafa del
sitio y recuperar muestras que puedan ser sometidos a ensayes de laboratorio.
1.2.5.2.2 Tipos de sondeos
La informacin proporcionada por los sondeos deber obtenerse de:
Los anlisis de los registros de perforacin
El estudios de las muestras recuperadas
La inspeccin de las paredes del pozo, en su caso
Los resultados de los ensayes de laboratorio de las muestras
69
El registro de un sondeo debe dar una relacin exacta y completa de las condiciones
geotcnicas encontradas junto con informacin complementaria obtenida durante la
propia perforacin.
Un registro preciso requiere cuidado y vigilancia para la obtencin de datos por parte del
perforista y del ingeniero en geotecnia encargado de la supervisin.
Durante la perforacin deben vigilarse las condiciones del fluido de retorno y el estado de
los niveles freticos, as como las prdidas del fluido debido a las condiciones de
permeabilidad in situ.
Conviene que el ingeniero supervisor realice un estudio preliminar de las muestras a la
brevedad posible despus de su recuperacin, para clasificar e identificar el suelo y sus
caractersticas. La informacin se enriquecer posteriormente con los estudios de
laboratorio de las muestras.
Los resultados de las pruebas de laboratorio en lo que se refiere a las propiedades
mecnicas de los suelos, debern manejarse con cuidado, dado que tales resultados, an
cuando dan una idea de las caractersticas del material muestreado, pueden no ser
representativos del estrato por ser valores lmites obtenidos en muestras inalteradas o
alteradas. La informacin obtenida en los sondeos se registrar en formatos de
perforacin (figura B.30); posteriormente se integra en los perfiles geotcnicos como se
muestra en la figura B.31 (CFE, 1979).
Se entiende por sondeo en suelo a la perforacin y recuperacin de muestras las cuales
pueden ser alteradas e inalteradas. Las muestras debern ser representativas con lo cual
servirn para identificar las caractersticas y propiedades del suelo, su comportamiento,
tamao de partculas, cambio de estrato, resistencia, permeabilidad, etc. El tipo de
sondeo se selecciona de acuerdo a las caractersticas de la obra, al costo y a las
necesidades del proyecto.
Los sondeos o mtodos de prueba pueden dividirse en dos grupos: mtodos de registro y
mtodos especficos.
Comnmente, los mtodos de registro son pruebas de penetracin, usualmente rpidas y
relativamente econmicas. Estos mtodos requieren de correlaciones para obtener los
valores de parmetros geotcnicos. Los mtodos especficos son generalmente ms
especializados y frecuentemente ms lentos y ms caros para su ejecucin.
Los mtodos de registro son mejores para estudios estratigrficos preliminares ya que se
obtiene una evaluacin cualitativa de los parmetros, mientras que los mtodos
especficos proporcionan informacin ms detallada de la zona de estudios. La
investigacin puede incluir muestreo alterado y pruebas de laboratorio (C.G.S., 1992).
A continuacin se describen los aspectos generales de los tipos de sondeos y en el
numeral 3.1 se describen cada una de las pruebas de campo.
Sondeos con recuperacin contina.
Los sondeos con recuperacin continua de muestras alteradas con la herramienta de
penetracin estndar (volumen B.2.3 Pruebas de campo para determinar propiedades de
los suelos) se usan para evaluar la consistencia o compacidad de los materiales
superiores y estratos resistentes con el objeto de obtener un perfil estratigrfico continuo
del sitio, del contenido de agua y otras propiedades ndice. No es aceptable realizar
pruebas mecnicas usando especmenes obtenidos en dichos sondeos.
70
Sondeos mixtos con recuperacin alternada.
En los sondeos mixtos se emplean las tcnicas de penetracin estndar con las de
muestreo para recuperar alternadamente muestras inalteradas y alteradas. Solo las
primeras sern aceptables para determinar las propiedades mecnicas. Las
profundidades de muestreo inalterado se deban determinar a partir de los resultados del
sondeo de recuperacin de muestras alteradas o bien, de los resultados de cono elctrico.
Sondeos de verificacin estratigrfica o de tipo selectivo.
Los sondeos de verificacin estratigrfica de tipo selectivo, con o sin recuperacin de
muestras generalmente se realizan recurriendo a la penetracin estndar o al uso de un
cono mecnico o elctrico u otro dispositivo similar. Estos sondeos tienen por objetivo
verificar los resultados de estudios exploratorios previos.
Sondeos con equipo rotatorio.
Los sondeos con equipo rotatorio y muestreadotes de barril, se usan en materiales firmes
y rocas a fin de recuperar ncleos para clasificacin.
Los sondeos tambin pueden clasificarse de acuerdo al tipo de maquinaria de perforacin
que se utilice.
Sondeos de percusin o con equipo trconico.
Los sondeos de percusin o con equipo tricnico o sondeos con variables de perforacin
controladas, es decir sondeos con registros continuos de la presin en las tuberas o
mangueras de la mquina de perforar, de la velocidad de avance, de la torsin aplicada,
sern aceptables para identificar tipos de material o descubrir oquedades.
Pozos a cielo abierto.
Adicionalmente, las exploraciones a cielo abierto o con perforadoras neumticas,
dependen del tipo de suelo existente del sitio estudiado y objeto de la exploracin;
permiten observar directamente las caractersticas estratigrficas del suelo y permiten la
extraccin de muestras inalteradas de los estratos principales. Usualmente, la excavacin
es de seccin cuadrada de 1.5 m de lado, con una profundidad normalmente menor de 10
m. Si se localiza el nivel de aguas freticas antes de esta profundidad se requiere de
bombeo con pozos de punta hincados perimetralmente y si la permeabilidad es baja,
pueden utilizarse bombas centrfugas elctricas.
Otras tcnicas de exploracin manual requieren de herramienta de perforacin pueden
ser de forma manual, se requieren herramientas como la pala posteadora y barrenas
helicoidales cuando estas son de pequeos dimetros (mximo 10 cm).
71
X:
Y: OPERADOR: SUPERVISOR:
NOTAS
Ademe
N (SPT)
Clasificacin SUCS Muestra
No.
Prof.
(m)
Z:
NIVEL FRETICO: FECHA: Local:
HOJA: MAQUINA: SONDEO:
REGISTRO DE CAMPO
Muestreo
Hora
1
15 cm
2
15 cm
3
15 cm
presin rec
Figura B.30. Registro de campo.
72
FECHA DE EJECUCIN:
C B A
EQUIPO DE PERFORACIN: SUPERVISOR: FECHA LABORATORIO: REVISO:
SONDEO: X: Y: Z: HOJA:
PROPIEDADES
TORCOMETRO SV X
COMP. SIMPLE qu/2 O
WI
PROF.
m-pie
MUESTRA No
CLASIFICACIN
REC
%
PENETRACIN
ESTANDAR
WL
20 40 60 80
W
5
10
15
20
25
30
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1 2
CL
CL
caf
ML gris arenoso
CH gris
SM
gris, fina
SP-SM SP-SM
gris fina con gravas
SM
gris, muy fina
SM
CL
OH caf oscuro
GP
gris, con arena
media y gruesa
OH caf oscuro
SM
gris verdoso, fina y
media con gravas
aisladas
OH caf oscuro
OH caf oscuro
SM
gris, muy fino
TS-1
F-1 - F-2
TS-2
F-3
F-4
F-5
F-6
F-7
F-8
F-9
F-10
F-11 - F-12
F-13 - F-14
F-15
CH
F-16
F-17 - F-18
F-19 - F-20
F-21
F-22
F-23
SM
F-24
F-25
CL
Figura B.31. Perfil estratigrfico.
1.2.5.3 Determinacin del tipo, nmero, espaciamiento, la
localizacin y profundidad del sondeo
Los sondeos se localizan de acuerdo con el conocimiento previo de las condiciones
geolgicas, para lo cual se puede recurrir a los mtodos indirectos y los levantamientos
geolgicos superficiales. Los sondeos estarn ligados siempre al sistema de referencias
topogrficas del lugar.
En la exploracin de zonas estrechas y alargadas (torres de transmisin, presas, tneles,
vas terrestres y canales), se realizarn sondeos a lo largo del eje longitudinal propuesto.
La seleccin del nmero, espaciamiento y profundidad de sondeos depende del carcter
de la exploracin que se est llevando a cabo. As, los sondeos pueden ser: de
factibilidad, preliminares, de investigacin de detalle y finalmente, de verificacin.
Normalmente en el estudio de factibilidad se hace un nmero reducido de sondeos
distribuidos en zonas o con una separacin relativamente grande. El nmero de ellos
DATOS
FICTICIOS
73
aumenta cuando se trata de estudios preliminares o de detalle. Su nmero se reduce en
los trabajos de verificacin.
En la tabla B.34, se presentan un resumen de las pruebas comunes in situ para definir el
programa de exploracin (C.G.S., 1992).
En la tabla B.35, se presentan un lineamiento para definir el programa de exploracin y
muestreo (U.S. Army Corp, 2001).
La tabla B.36, presenta una gua preliminar para la planeacin del programa de
exploracin y muestreo. Esta gua proporciona recomendaciones para orientar trabajos de
campo. El programa final de muestreo debe ser suficientemente flexible para permitir al
ingeniero en mecnica de suelos la obtencin un ampli conicimiento del sitio, incluyendo
la deteccin de anomalas u otras fallas (U.S. Army Corp, 2001).
1.2.5.3.1 Nmero y espaciamiento de sondeos.
El nmero de sondeos depender de las caractersticas del terreno (uniforme o errtico),
de la longitud de las cargas impuestas por la estructura al terreno y de las caractersticas
y funciones de las obras proyectadas (susceptibilidad a los asentamientos diferenciales,
por ejemplo).
Si de los estudios geolgicos previos se puede suponer que el subsuelo es uniforme, se
separarn los sondeos de 100 a 150 metros para reas de mediana extensin localizando
los iniciales en las esquinas y los siguientes hacia el centro. En el caso de boquillas de las
presas, la distancia entre sondeos puede variar de 20 a 100 metros.
Cuando a raz de los estudios geolgicos previstos o de los primeros resultados de
sondeos, se infiere que el subsuelo presenta condiciones muy errticas, la distancia entre
sondeos deber reducirse (CFE, 1979).
No hay regla que permita definir exactamente el nmero de sondeos, pues este depende
de las caractersticas del sitio por investigar. Es decir el tipo de suelo, nivel de aguas
freticas as como de la magnitud, el costo, el tipo de obra.
Inicialmente se deben realizar sondeos de factibilidad los cuales permiten definir las
condiciones geotcnicas generales del lugar.
Los sondeos preliminares, son aquellos que inicialmente permiten definir las
caractersticas, la profundidad del nivel fretico y las condiciones preliminares del suelo.
Cuntos sondeos se deben de realizar en la investigacin de detalle. Este tipo de sondeos
suelen localizarse en las partes ms importante de la obra o las reas donde se
concentran las cargas, o bien, en las esquinas o vrtice del rea de estudio.
Finalmente, los sondeos de verificacin son aquellos que permiten validar las condiciones
estratigrficas o de diseo.
Usualmente el nmero de sondeos est en funcin del rea o del permetro por estudiar,
sin embargo; esta recomendacin es aplicable nicamente para el caso de reas
pequeas. En obras de gran magnitud rigen la topografa y la geologa. En la tabla B.37
se presentan algunas recomendaciones para definir el programa de exploracin a partir
del tipo de investigacin que se va a efectuar.
74
Tabla B.34. Resumen de pruebas comunes in situ (C.G.S., 1992).
TIPO DE PRUEBA APLICABLE NO APLICABLE
PROPIEDADES QUE
PUEDEN SER
DETERMINADAS
OBSERVACIONES
Prueba de
penetracin
estndar (SPT)
Prueba de
penetracin de cono
dinmico (DCPT)
Prueba de
penetracin de cono
elctrico (CPT)
Prueba de
penetracin Becker
(BPT)
Prueba de veleta de
campo (FVT)
Prueba de
presimetro (PMT)
Arena
Arcillas muy
firmes
Arena
Arena, limo
y arcilla
Material
granular
Arcilla
Estratos de
roca, arena
densa,
grava.
Arcillas limosas
sueltas blandas
sensitivas y arenas
Arenas y gravas
Suelos blandos
Gravas
Arenas muy sueltas
Arcillas
Arcillas blandas a
firmes
Evaluacin
cualitativa de
compacidad.
Comparacin
cualitativa de
estratificacin del
suelo.
Ver inciso
B.2.3.1.11
Ver inciso B.2.3.1.2
Potencial de
licuacin de arenas
sueltas
Comparacin
cualitativa de
estratificacin del
suelo.
Evaluacin
cualitativa de
compacidad.
Evaluacin
continua de la
densidad y
resitencia de
arenas.
Evaluacin
continua de la
resistencia al
corte no
drenado en
arcillas.
Esta prueba es
aplicable para el
diseo de las
zapatas, pilas y
pilotes en
arena; pruebas
en arcilla son
ms fiable
cuando se usa
en conjunto con
la prueba de
veleta.
Potencial de
licuacin de
arenas sueltas.
La prueba debe
ejecutarse con
cuidado,
particularmente si
est fisurada.
arcillas listadas y
altamente plsticas.
Ver inciso B.2.3.1.3
Resistencia al corte
no drenada
Capacidad de carga,
compresibilidad y
deformabilidad.
Ver inciso B.2.2.8
La prueba de carga
variable en
perforaciones que
tienen limite de
correccin.
Evaluacin del
coeficiente de
permeabilidad.
Prueba de
permeabilidad
Arenas y
gravas
Gravas con
boleos y suelos
gravosos
Penetrmetro
Marchetti.
Deformabilidad
lateral
Parmetros de
resistencia
Arcillas blandas y
arenas muy sueltas
Suelos
duros o
firmes
arena
cementada.
Ficmetro
Arena suelta a
densa.
Arcillas
blandas a
firmes.
75
Tabla B.35. Lineamientos generales para definir un programa de sondeos (U.S.
Army Corp, 2001).
Cimentaciones aisladas rguidas de
233 m a 930 m de rea.
Cimentaciones aisladas rguidas
menos de 233 m de rea.
Mnimo de 2 sondeos en las esquinas opuestas. Un sondeo
adicional para las condiciones errticas.
Si el sitio definido esta establecido, el espaciamiento de los
sondeos generalmente no son muy alejados que 15.24 m,
demas de un sondeo intermedio de la localizacin critica,
tal como un sello de bomba de pozo, tunel o alcantarillas.
Estructuras importantes de la lnea
de costa, tales como muelles secos.
Sondeos preliminares en linea del muro con espaciamiento
de 61 m. Adems de sondeos intermedios para disminuir el
espaciamiento a cada 15.3 m. Ciertos lugares los sondeos
intermedios fuera y dentro de la lnea del muro para
determinar los materiales de la zona de socavacin.
Muro de contencin o muro de
atracadero largo.
Estabilidad del talud, profundidad del
corte, altura del terraplen.
Proporcionar 3 o 4 sondeos en linea en la direccin crtica
para proveer la secin geolgica para los anlisis. El
nmero dependede la seccin geolgica de la extensin de
la problematica de la estabilidad. Para una deslizamiento
activo, localice almenos un sondeo hasta la pendiente o el
talud del re adeslizante.
Presas y estructuras de retencin de
agua.
Separacin de sondeos prelimiares aproximadamente 61 m
en toda el rea de cimentacin. Disminuyendo el
espaciamiento en el centro de 30.5 m para sondeos
intermedios. Incluyendo sondeos debajo de la localizacin,
lugares crtios de empotramiento, en el vertedero y obras
de desfogue.
Sitio nuevo de ancho amplio.
REAS POR INVETIGAR
ESQUEMA DEL SONDEO.
Espacio preliminar de sondeos 61 a 153 m a partir del rea
entre cualquier cuarto sondeo incluyendo aproximadamente
10% del rea total. En exploracin a detalle, adems un
sondeo para establecer reas geolgicas para una mejor
orientacin.
Desarrollo en sitios en estratos
blandos compresibles.
Espacio de sondeos 31 a 61 m para posibles localizaciones
construidas
Estructuras largas con cimientos
estrechamamente espaciados.
Espacio de sondeos aproximadamente 15.3 m en ambas
direcciones, incluyendo un sondeo para una posible
cimentacin exterior de maquinaria o cubo de elevador, y
para establecer secciones geolgicas tiles para una mejor
orientacin.
Bodegas de capacidad baja
construidas en reas largas definidas.
Mnimo de 4 sondeos en las esquinas ms un sondeo
intermedio de la cimentacin interior suficiente para el perfil
del subsuelo.
Mnimo de 3 sondeos alrededor del permetro. Un sondeo
adicional dependiendo de los resultados iniciales.
76
Tabla B.36. Criterios generales para definir el nmero, espaciamiento y la profundidad de sondeo (U.S. Army Corp, 2001).
TIPO DE ESTRUCTURA
ESTRUCTURA DEL TRANVIA RGIDA
PUENTE ATIRANTADO CONTINUO
DIQUES
NMERO Y ESPACIAMIENTO DE SONDEOS
PRESAS DE TIERRA
EXCAVACIN PARA PRESTAMO
PROFUNDIDAD DEL SONDEO COMENTARIOS
1 sondeo por cada 230 m (1) de rea.
Mnimo un sondeo por cada estribo/pie
Tamao de estribo <250 m mnimo 5 muestras
inlalteradas continuas en cada pies.
Altura del dique = 3 a 6 m; espaciamiento en intervalos de 300 m.
Ver columna de comentarios
CARRETERAS
AEROPUERTOS
CASAS
Altura del dique = 6 a 12 m; espaciamiento en intervalos de 230 m.
Altura del dique = 12 a 18 m; espaciamiento en intervalos de 150 m.
1-1/2 veces la dimension mnima de la zapata debajo de la base de
cimentacin.
Suelos cohesivos
-muestreo continuo inalterado en los primeros 3 m.
-muestreo intercalado en intervalos de 1-1/2 a 3 m.
-obtener muestreo inalterado (si es posible) o llev acabo un
sondeo in situ SPT.
Suelos no cohesivos
Pilotes de cimentacin - 1-1/2 veces la dimension mnima de la
cimentacin preliminar localizada a 2/3 de la profundidad esperada
de la prueba del CPT.
Pilotes de cimentacin - 1-1/2 veces la dimension mnima de la
cimentacin preliminar localizada a 2/3 de la profundidad esperada
de la prueba del CPT.
1-1/2 veces la dimension mnima de la zapata debajo de la base
-Tamao de estribo < 50 m muestreo continuo inalterado por
cada estribo.
Suelos cohesivos
-Tamao de estribo < 50 a 100 m 2 muestreos continuos
inalterados por cada estribo.
-Tamao de estribo < 100 a 250 m, 4 muestreos continuos
inalterados por cada estribo.
Suelos no cohesivos -obtener muestreo inalterado o sondeos de acuerdo a los suelos
cohesivos.
-Trazo de la formacin para cada estribo.
Roca sana
-En duda de la calidad de la roca, perforar por lo menos 6 m
dentro de formacin.
Profundidad del sondeo - 6 m.
Profundidad del sondeo - por lo menos igual a la altura del dique.
Profundidad del sondeo - por lo menos igual a la altura del dique.
Suelos cohesivos - muestreo continuo inalterado.
- muestreo continuo inalterado o sondeos localizados a lo largo
del eje de la estructura propuesta.
Suelos no cohesivos
Profundidad por lo menos igual a la altura de la cortina o dos
veces la carga mxima, dibuje la lnea superior de la zona
impermeable.
- el esfuerzo mximo ocurre aproximadamente en el
punto medio del talud entre el eje y el pie de la
estructura propuesta. Establezca una cuadrcula aguas
arriba y aguas bajo del punto medio del eje de la presa
en una cierta direccin respecto al centro de la misma.
Investigacin preliminar
Investigacin primaria - trazar los lmites de los diferentes estratos, por ejemplo
arena.
- tratar plantas de poder, vertedero y otra estructura de
control como estructuras de marco rgido.
- obtener datos adecuados de la superficie para definir al
apoyo.
Obtencin de la permeabilidad y mediciones de la presin de poro in situ.
Suelos cohesivos - muestreo continuo inalterado.
- muestreo continuo inalterado o sondeos. Suelos no cohesivos
Use una cuadricula de 60 m de espaciamiento.
Mxima profundidad del nivel fretico o la profundidad del equipo
de trabajo.
Muestras alteradas son satisfactorias; puede usar barrena para obtener muestras.
Para cada 2 vas de la carretera: 1 sondeo por 150 m a lo largo del
eje y a cada cambio principal del estrato del suelo.
Para excavaciones y nivel de terreno: 3 m debajo la rasante terminada.
Para varias vas de la carretera: 1 sondeo por 75 m a lo largo del
eje; el sondeo puede ser alternado.
Para terraplenes compactados: aplicar los requerimientos para
diques.
Para roca: Extender 0.75 m dentro de la roca.
Suelos no cohesivos - muestreo continuo inalterado o sondeos.
- muestreo continuo inalterado. Suelos cohesivos
Ver columna de comentarios. Ver columna de comentarios.
- faja de estacionamiento (frente a los angares) - localiz
sondeos de 60 a 75 m en una cuadrcula a la profundidad de
6m.
- pista de rodaje -localiz los sondeos a intervalos de 60 a 76
m a lo largo del eje a la profundidad de 6 m.
- pista de aterrizaje - situe dos lneas de perforacin en una
cuadricula de 30 m por lado, sobre el eje de la pista y
perfore a profundidad de 6 m en suelo y/o 1.5 m en roca.
Investigacin primaria
Investigacin preliminar - localiz los sondeos en una cuadricula a intervalos 300 m
de lado, a la profundidad de 6 m. Las muestras pueden
estar alteradas.
Un sondeo por cada 800 m en una nueva subdivisin.
Hasta la roca sana o hasta 4.5m por lo menos.
Un sondeo por cada lote (terreno).
Obtener muestras a intervalos de 1.5 m utilizando tcnicas de muestreo inalterado
para suelos cohesivos o tcnicas de muestreo inalterado para suelos no cohesivos.
(1) 1m= 3.28pies; 1m=10.76 pies
-muestreos despus de cada cambio de estrato del suelo.
77
La distancia entre sondeos puede ser sumamente variable en el caso de obras de gran
extensin, por ejemplo, si las condiciones geolgicas son muy favorables en una lnea de
transmisin basta con un sondeo para cada torre de ataque. Sin embargo; en condiciones
desfavorables, puede ser necesario estudiar con atencin zonas reducidas en donde se
conozca la ocurrencia de derrumbes, deslizamientos, creep (CFE, 1979).
Actualmente se puede recurrir a la geoestadstica para reducir el nmero de sondeos en
sitios donde anteriormente se ejecutaron estudios. Si el sitio por investigar se localiza
cercano al rea donde se tiene informacin geolgica y geotcnica, se puede hacer uso
de esta tcnica. Sin embargo, no es vlido considerara a como un sustituto para la
realizacin de sondeos. En todo caso, la geoestadstica puede usarse para orientar y en
algunos casos, precisar y definir, la magnitud de un programa de exploraciones
geotcnicas y sus alcances.
Tabla B.37. Recomendaciones para definir el programa de exploracin.
INVESTIGACIN PARA:
NMERO Y LOCALIZACIN DE
SONDEOS
PROFUNDIDAD MNIMA
DEL SONDEO (d)
Sitios inexplorados de gran
extensin
a =0.1A
Sitios con suelos blandos de gran
espesor
30 <b <60m
Estructuras grandes cimentadas en
zapatas aisladas cercanas entre s
b =15 m y en sitios de
concentraciones de cargas
Almacenes de gran rea para cargas
ligeras
n =5, 4 en las esquinas y 1 en
el centro. Intermedios si son
necesarios para definir la
estratigrafa
d =10 m, o hasta que
el incruento en el
esfuerzo vertical sea
menor de 0.1 del
esfuerzo vertical
impuesto por la
estructura, o d =cB
(1 <c <2)
Cimentaciones rgidas aisladas con
rea 250 <A <100 m
n =3, 2 en el permetro y en el
centro. Intermedios si son
necesarios para definir la
estratigrafa
Cimentaciones rgidas aisladas con
rea 250 <A <100 m
n =2 en esquinas opuestas,
Intermedios, si son necesarios
para definir la estratigrafa
a rea tributaria mxima por sondeo, m
b espaciamiento entre sondeos, m
n nmero de sondeos
A rea de la cimentacin, m
d profundidad mnima de sondeo a partir de la profundidad de desplante de la cimentacin, m
B ancho de la cimentacin, m
78
1.2.5.3.2 Determinacin de la profundidad del sondeo
La profundidad de los sondeos depender de la funcin y caractersticas de la obra
proyectada, as como del incremento de esfuerzos en el suelo causado por las cargas de
cimentacin.
Por otra parte, el espaciamiento depender de la variabilidad del suelo, de las condiciones
del sitio, del tipo de proyecto, de los requerimientos de ejecucin, experiencia y juicio. Por
lo tanto, se hace necesario realizar un mayor nmero de sondeos cuando existe una baja
correlacin estratigrfica o reducir el espaciamiento de los mismos para sitios que no han
sido explorados anteriormente.
Los sondeos a realizar en el sitio de estudio, se llevarn a una profundidad que penetre la
zona del suelo o de la roca afectada, por los cambios causados por la estructura o futura
construccin. El diseo de un plan de exploracin adecuado, depender finalmente del
criterio del ingeniero geotecnista, apoyado en los criterios tcnicos que se encuentran en
la literatura, los cuales se enumeran a continuacin.
1. Para investigar si la estructura a construir no sufrir asentamientos excesivos, es
preciso efectuar por lo menos, un sondeo hasta una profundidad mayor que 1.5
veces el ancho de la superficie rectangular cargada. La teora de Boussinesq
demuestra que a tal profundidad los esfuerzos netos normales inducidos en el
suelo son del orden de 0.1 veces la sobrecarga impuesta.
2. Si la superficie cargada es irregular, resulta apropiado determinar la distribucin de
incrementos de esfuerzos verticales inducidos por la carga, a lo largo de una
vertical que pase por el centro del rea cargada. Tal incremento, a la profundidad
mxima de exploracin, no debe sobrepasar el 10 por ciento del esfuerzo vertical
inicial a esta misma profundidad, figura B.32.
3. Otro criterio que se podra utilizar, es llevar el sondeo a una profundidad tal que el
incremento del esfuerzo neto del suelo, bajo el peso de la estructura sea menor
del 10% de la carga aplicada, o menos del 5% del esfuerzo efectivo del suelo a
esa profundidad. Una reduccin en la profundidad del sondeo se podra considerar
si se encuentra roca o suelo duro a menor profundidad que la mnima, teniendo en
cuenta una penetracin en el estrato competente de al menos 3.0 m.
4. La profundidad mnima del sondeo no debe ser menor de 6m, a menos que se
localic un estrato rocoso o material denso superficial. En el caso de localizar un
estrato de roca o boleos, se deber penetrar 3 m o ms para confirmar la
continuidad de dicho estrato.
5. No todos los sondeos deben estar a la misma profundidad desde la superficie. Los
sondeos intermedios pueden proveer informacin adecuada para cimentaciones
ligeramente cargadas.
6. En proyectos en donde el mecanismo potencial de falla sea un deslizamiento por
cortante de los materiales, se recomienda llevar los sondeos hasta una
profundidad mayor de aquella donde ocurren los mximos esfuerzos cortantes. Tal
profundidad es igual a 1.25 L para cortes y L para presas de tierra, siendo L la
proyeccin horizontal del talud, figura B.33.
7. En el caso de excavaciones profundas, la estabilidad de los cortes es el factor
predominante. Por este motivo, se recomienda llevar los sondeos hasta una
79
profundidad igual al ancho del fondo de la excavacin, medida a partir de dicho
fondo, figura B.34.
8. Si se trata de tneles, la profundidad de exploracin deber alcanzar por lo menos
el nivel de la parrilla del tnel. En casos de topografa muy accidentada en el que
diversas condiciones impidan o hagan impracticable la ejecucin de perforaciones
desde la superficie del terreno, es aconsejable realizar perforaciones desde el
frente de ataque del tnel, a fin de conocer de antemano las condiciones de las
rocas que van a ser excavadas; en ocasiones estas perforaciones se hacen en
abanico.
9. La permeabilidad de los materiales del subsuelo tambin puede ser un factor
decisivo, como en el caso de las presas. Se recomienda entonces seguir el criterio
de Lugeon: para presas mayores de 30 m, se prolongarn los sondeos hasta
encontrar materiales de permeabilidad inferior a una unidad Lugeon (unidad
Lugeon es la permeabilidad que permite la admisin de 1 litro de agua por minuto
y por metro lineal de sondeo, a una presin de 1 kPa (10 kg/cm)). Tratndose de
roca sana, se recomienda que las perforaciones penetren en ella por lo menos 5
m.
Si en un caso particular pueden aplicarse varios criterios debe preferirse el ms exigente.
Los sondeos se orientarn, por lo general, segn la vertical. Se recomienda utilizar
sondeos horizontales o inclinados, para explorar valles sepultados, las zonas de falla o el
subsuelo de estructuras existentes (CFE, 1979).
En la tabla B.38, se muestran los requerimientos sugeridos para escoger la profundidad
del sondeo.
h
0.1xz=10% del esfuerzo
vertical inicial en el suelo
h
Plano de cimentacin
Corte A-A'
Superficie del terreno
Incremento de esfuerzos
verticales
z=incremento de esfuerzos verticales
inducidos por la carga de la estructura
Profundidad en m
P
r
o
f
u
n
d
i
d
a
d
m
n
i
m
a
d
e
e
x
p
l
o
r
a
c
i
n
,
D
,
e
n
m
.
A A'
Figura B.32. Profundidad mnima de exploracin para cimentaciones.
80
Tabla B.38. Lineamientos para definir la profundidad del sondeo (U.S. Army Corp,
1986).
Profundidad igual a la mitad del ancho de la base de la
presa de tierra o 1-1/2 veces la altura mnima de la presa
de concreto, en cimentaciones relativamente homogneas.
Los sondeos pueden terminarse despus de penetrar 3.0 a
6.0 m dentro de estratos resistentes o impenetrables o
antes si la continuidad de estos estratos es conocida.
Terraplenes altos. La extensin de la profundidad entre 1/2 y 1-1/4 veces la
longitud horizontal del lado de tald en cimentaciones
relativamente homogneas.
Cortes profundos. Profundidad entre 3/4 y 1 vez la dimensin de labase del
corte angosto. Donde el corte est por encima del nivel de
aguas freticas de materiales estables, a profundidades de
1.21 y 2.44 m bajo la base.
Llevar el sondeo hasta una elevacin debajo de la falla
activa o potencial en la superficie y dentro del estrato duro,
o a una profundidad tal que intercepte la superficie posible
de falla.
Estabilidad del talud.
Profundidad debajo de la lnea de dragado: entre 3/4 y 1-1/2
veces la altura del muro. Donde la estratificacin indique la
posible profundidad de estabilidad del problema, el sondeo
seleccionado deber alcanzar el estrato resistente.
Muros de contensin y muros para
muelles.
La profundidad hasta donde el esfuerzo vertical sea de 10%
de la presin de la carga superficial. Generalmente todos
los sondeos deben extenderse no menos de 9.2 m debajo
de la cimentacin a menos que se localic roca a una
profundidad superficial.
La profundidad del sondeo donde el incremento de esfuerzo
vertical para la combinacin de cimentacin es menor del
10% de esfuerzo efectivo de la sobrecarga .
PROFUNDIDAD DEL SONDEO.
REAS POR INVETIGAR
Estructuras largas con cimientos
estrechamamente espaciados.
Cimentaciones aisladas rgidas.
Presas y estructuras de retencin de
agua.
81
Figura B.33. Profundidad mnima de exploracin para cortes, rellenos y presas de
tierra.
1.2.6 Tipo de Muestras y Procedimientos de Muestreo
1.2.6.1 Tipos de Muestras
Las muestras que se pueden extraer en campo, por mtodos manuales o mecnicos,
pueden ser alteradas o inalteradas.
Los procedimientos de muestreo son las tcnicas que se aplican para obtener
especmenes alterados o inalterados de diferentes profundidades del subsuelo, con los
que posteriormente se realizan pruebas de laboratorio para conocer sus propiedades
ndice y mecnicas.
L=Longitud horizontal del talud
H=Altura del talud
D=Profundidad mnima de exploracin =1.25L
H
2L
D
D
H
2L
2L
L
D
82
1.2.6.1.1 Muestras alteradas
Son muestras cuyo acomodo estructural se pierde a consecuencia de su extraccin; se
utilizan en el laboratorio para clasificar e identificar suelos, para realizar pruebas ndice y
para preparar especmenes compactados para someterlos a pruebas mecnicas.
1.2.6.1.2 Muestras Inalteradas
Todo procedimiento de muestreo induce alteraciones en el suelo. En el muestreo
inalterado se procura que las afectaciones al acomodo estructural del suelo sea el menor
posible. Estas muestras se utilizan en el laboratorio para identificar el tipo de suelo a que
corresponden, realizar pruebas ndice y mecnicas.
D= profundidad mnima de exploracin.
D
D=B
B
B= ancho del fondo de la excavacin.
Figura B.34. Profundidad mnima de exploracin para excavaciones
1.2.6.2 Calidad de las Muestras
1.2.6.2.1 Muestras alteradas
Las muestras alteradas se pueden clasificar como muestras representativas y muestras
no representativas (Hvorlev, 1949).
Muestras no representativas
Estas muestras consisten en una mezcla de suelo y fragmentos de roca de diferentes
tamaos, con prdida de finos. Su uso debe limitarse a la obtencin de parmetros de
clasificacin de suelos y no es recomendable en la investigacin de sitios.
Estas muestras se obtienen por medio de perforaciones con percusin y lavado o usando
algunos tipos de broca.
83
Muestras representativas
Son aquellas que han sido removidas o cuyo contenido de agua pudo haber cambiado
durante el muestreo, sin haber sido alteradas qumicamente o contaminadas con
partculas de otros estratos.
Estas muestras pueden ser obtenidas con broca, con muestreador de tubo partido, con
tubos de pared delgada o de pared gruesa.
En laboratorio, este tipo de muestra se debe emplear para determinar contenidos de
agua, lmites de Atterberg, gravedad especfica, anlisis granulomtrico y ensayos de
compactacin.
1.2.6.2.2 Muestras Inalteradas
Durante la extraccin de muestras inalteradas con mtodos mecnicos, hay varios
factores crticos que pueden ocasionar la alteracin de la misma (Hvorslev, 1949), como
son: la relacin de reas, la friccin entre el tubo muestreador y el suelo, la relacin entre
la longitud y el dimetro de la muestra, la tcnica de muestreo, el alivio de esfuerzo y los
errores en el recobro de muestras (U.S. Army Corp, 2001).
Una muestra se considera como alterada o como inalterada dependiendo de los valores
que adopten los siguientes parmetros, todos ellos relacionados con la geometra de la
muestra:
La relacin de reas, debe controlarse para reducir las fuerzas normales y de friccin.
Este parmetro se define como la relacin entre el volumen desplazado del suelo sobre el
volumen de la muestra:
2
2 2
e
e w
D
D D
Ca
= (Ecuacin B.1)
En donde,
Dw=Dimetro externo de la zapata de corte.
De=Dimetro interno de la zapata de corte.
La relacin de la compensacin interna, Ci, est asociada con la reduccin en la friccin
entre la pared del muestreador y la muestra de suelo, la cual se logra reduciendo
ligeramente el dimetro de la muestra, con respecto a dimetro interno de la zapata de
corte o del muestreador Shelby.
e
e s
D
D D
Ci
= . (Ecuacin B.2)
En donde:
Ds=Dimetro interno del tubo muestreador.
La relacin de compensacin externa, Co, esta relacionado con la disminucin de los
efectos en la muestra de la friccin externa en el tubo durante el hincado. Esta friccin de
la pared del tubo, se puede transmitir a la muestra por el suelo remoldeado que se aloja al
final del muestreador, produciendo una falla por capacidad de carga, que deja la muestra
en condiciones no aceptables.
84
t
t w
D
D D
Co
= .. (Ecuacin B.3)
En donde,
Dt=dimetro exterior del tubo muestreador.
Otro aspecto que se debe controlar, es la geometra de la punta del muestreador o de la
cabeza de corte segn el caso, la cual se puede observar en la figura B.35 y la tabla B.39.
Figura B.35. Dimetro externo e interno de muestreadores para muestras
inalteradas.
En la siguiente tabla se indican las tolerancias para los distintos parmetros que deben
cumplir los muestreadores para la extraccin de muestras inalteradas:
Las muestras inalteradas de la ms alta calidad, son cbicas, obtenidas de forma manual
desde pozos a cielo abierto, zanjas o trincheras. Con los mtodos de exploracin
profunda, se pueden obtener tambin muestras de buena calidad pero que han sufrido
una pequea alteracin (US Army Corp, 2001).
En laboratorio, las muestras inalteradas se emplean para ensayes de resistencia al
esfuerzo cortante, pruebas dinmicas, compresibilidad y permeabilidad.
PUNTA DE CORTE
EN NGULO
85
Tabla B.39. Parmetros admisibles que deben cumplir los muestreadores para
muestras inalteradas (Hvorslev, 1949).
Parmetro Descripcin Valor tolerable
Ca
Relacin de rea
muestra la de Volumen
desplazado suelo de Volumen
<10%
Ci
Relacin de compensacin
interna (control de la friccin
externa)
0.5% 2% muestras de longitud
media (90 cm a 100 cm de
longitud).
>2% muestras largas (mayor a 100
cm de longitud).
Relacin Longitud Dimetro
5 10 suelos no cohesivos.
10 20 suelos cohesivos.
Co
Relacin de compensacin
externa (control de la friccin
interna)
Suelos cohesivos 2% 3%.
Suelos no cohesivos 0%.
Velocidad de hincado 15 a 30 cm/seg.
A continuacin se presenta una tabla con las diferentes causas de alteracin en muestras
de suelo antes, durante y despus del muestreo (U.S. Army Corp, 2001).
Tabla B.40. Causas de alteracin del suelo.
ANTES DEL MUESTREO DURANTE EL MUESTREO
DESPUS DEL
MUESTREO
Empuje en la base
Tuberas
Cavidades
Expansin
Esfuerzo de alivio
Desplazamientos
Falla en la recuperacin
Mezcla o segregacin
Remoldeo
Esfuerzo de alivio
Desplazamientos
Piedras a los largo del
borde de corte.
Cambios qumicos
Migracin de agua
Cambios en el contenido de
agua.
Esfuerzo de alivio
Congelacin
Vibracin
Alteracin causada durante
la extrusin.
Alteracin causada durante
el manejo y transporte.
Alteracin causada debido
al almacenamiento.
Alteracin causada durante
la preparacin de la
muestra.
86
1.2.6.3 Muestreo Alterado
1.2.6.3.1 Mtodo Manual
La obtencin de muestras representativas alteradas de cualquier tipo de suelo localizado
arriba o abajo del nivel fretico puede hacerse con herramientas de mano, mediante
pozos someros de pequeo dimetro, pozos excavados a cielo abierto, cortes o zanjas.
La limitacin de este mtodo radica en su baja velocidad de avance y en que slo se
pueden alcanzar, eficientemente y con seguridad, profundidades someras (menos de 10
m). Las herramientas de tipo barreno y la pala posteadora, tienen como desventaja que se
obtienen muestras contaminadas por el suelo de otras capas, aunque su principal uso
debe limitarse a identificar los cambios de estrato.
Este mtodo se emplea para la obtencin de muestras representativas de pozos a cielo
abierto, cortes y zanjas, en la etapa de exploracin preliminar, con el fin de obtener
muestras para ensayos de clasificacin que podrn ser correlacionadas con el resultado
de estudios geofsicos o de penetracin con cono. Tambin se utiliza para obtener
muestras de bancos de prstamo de material (PEMEX, 2001).
Equipo
Cuando el muestreo se hace en perforaciones de pequeo dimetro (mximo 10 cm), se
requieren herramientas manuales de perforacin, como la pala porteadora (Figura B.36) y
barrenos de mano tipo Iwan (Figura B.37), barrenos tipo barril, barrenos helicoidales o
barrenos tipo cubo (Figura B.38, Figura B.39 y Figura B.40) (Hvorslev, 1949).
Cuando el muestreo se hace en zanjas o pozos a cielo abierto se utilizan picos y palas
para la excavacin y esptulas para el muestreo.
Podra requerirse ademar las paredes de la excavacin y contar con bombas para extraer
el agua en sondeos que se lleven abajo del nivel fretico.
Operacin
Las muestras que se pueden obtener en pozos hechos con herramienta de perforacin
manual, como pala posteadora o brocas helicoidales, estn conformadas para pequeos
fragmentos que se rescatan a medida que progresa la excavacin; estas muestras se
conservarn en bolsas de polietileno o frascos de vidrio.
Las muestras que se obtengan de pozos a cielo abierto o zanjas podrn tomarse de las
paredes y del fondo; debe eliminarse el material superficial contaminado y tomarse la
muestra de suelo recin descubierto. El tamao de la muestra depende de las pruebas
que se realizarn; para un sondeo convencional, las muestras deben ser de 0.5 kg; para
estudiar el suelo como material de prstamo se deben tomar muestras de 10 kg de los
estratos explorables o una muestra integral de 30 kg, obtenida de una ranura vertical
lateral hecha en el pozo o corte; se elige el criterio de muestreo acorde al mtodo de
exploracin del banco. Las muestras se colocarn en bolsas de polietileno.
Registro de datos
Cuando el muestreo se hace con herramienta manuales de perforacin, se podr utilizar
el registro propuesto en el numeral 1.2.4.5 para recopilar la informacin.
Cuando se trate de pozos a cielo abierto se utilizar el registro de la figura B.30.
87
Figura B.36. Herramienta manual de perforacin.
Figura B.37. Fotografa de un barreno de mano tipo Iwan.
Pala posteadora Barrena helicoidal
88
Figura B.38. Barrenos de tipo barril (a) Vicksburg slido y partido, (b) McCart
partido.
Figura B.39. Barrenos helicoidales (a) de trayectoria corta, (b) de trayectoria
continua.
(a) (b)
(a)
(b)
89
Figura B.40. Barreno tipo cubo.
1.2.6.3.2 Muestreadores hincados a presin
Este tipo de muestreador se hinca por presin en el suelo sin rotacin, con el fin de
obtener muestras alteradas en la mayora de suelos.
Los tubos hincados a presin son de dos clases, muestreadores de tubo abierto y
muestreadores con pistn.
La ventaja del uso de muestreadores de tubo abierto, es la simplicidad y economa de la
operacin, pero se pueden obtener muestras no representativas cuando no hay una
limpieza adecuada de la perforacin o por el colapso de las paredes del sondeo (U.S.
Army Corp, 2001). A continuacin se describe cada uno de estos tipos de muestreadores.
1- Muestreador de tubo abierto
Estos pueden ser de pared gruesa o de pared delgada. Se colocan fijos por su cabeza a
la tubera de perforacin, y admite el suelo una vez la punta del tubo entra en contacto
con el suelo. Estos pueden tener una vlvula en la cabeza para crear vaco y asegurar la
retencin de la muestra y evitar la entrada del lodo de perforacin durante la extraccin
del tubo. Otros aditamentos adicionales para estos muestreadores es la colocacin de
una zapata de corte y una rejilla para retener la muestra (U.S. Army Corp, 2001).
Manija
cerrada
Bisagra de
cierre
Bisagra
SIN TAPA
FONDO CERRADO
FONDO ABIERTO
Manija
abierta
Aqu se toma
la muestra
Material
cayendo
a. PARA MATERIAL COHESIVO
b. PARA MATERIAL GRANULAR
Manija
cerrada
Tapas instaladas (Se
abre para dejar entrar el
material y se cierra para
ser retirado del pozo).
FONDO CERRADO FONDO ABIERTO
Sobre tamaos
ruedan por fuera
de la pila.
Se escoge una
muestra
representativa de
la parte superior de
la pila.
Manija
abierta
90
Los muestreadores de pared delgada son ideales para obtener muestras alteradas en
suelos cohesivos de consistencia media a firme, pero no es posible la obtencin de
muestras en suelos duros, cementados o muy gravosos, o aquellos muy blandos o
hmedos que no pueden ser retenidos dentro del muestreador.
Los muestreadores de pared gruesa, en cambio, pueden ser utilizados para la extraccin
de muestras alteradas en todo tipo de suelo, tanto arriba como por debajo del nivel
fretico. Estos pueden ser enteros o partidos longitudinalmente y asegurados en un
extremo por medio de la zapata de corte y el otro extremo por el cabezal. Tambin se le
adapta un retenedor tipo canasta en la punta de la cabeza de corte (U.S. Army Corp,
2001).
2- Muestreador de Pistn
Este tipo de muestreadores se utiliza para la extraccin de muestras alteradas en la
mayora de suelos. El pistn hace la funcin de un tapn retrctil, el cual es liberado
cuando se alcanza la profundidad deseada de muestreo (U.S. Army Corp, 2001).
3- Muestreador de Tubo partido
El muestreador de tubo partido, es una herramienta para obtencin de muestras alteradas
a percusin y a profundidades mayores de las que alcanza el mtodo manual. Para su
utilizacin en la prueba de Penetracin Estndar (volumen B.2.3 Pruebas de campo para
determinar propiedades de los suelos), se requiere de una mquina perforadora y del uso
de un penetrmetro estndar.
El muestreador utilizado consiste, de acuerdo a la norma ASTM D 1586-99, en un tubo de
dimetro interno el cual esta partido en dos de forma longitudinal, con una cabeza de
corte fabricada de acero templado la cual puede ser reemplazada o reparada cuando se
distorsiona o se abolla la punta.
Este muestreador puede tener incorporado un retenedor de tipo canasta en la punta y en
su cabezal una esfera que hace las veces de vlvula de vaco para la retencin de la
muestra.
El dimetro interno del muestreador es constante y de 35 mm aproximadamente. Se
pueden fabricar de longitud efectiva variable entre 0.457 a 0.762 m, como se puede
observar en la Figura B.41. Este equipo es ideal para la extraccin de muestras alteradas
en casi todo tipo de suelo, excepto en los suelos gravosos o pedregosos.
91
Figura B.41. Muestreador de tubo partido (ASTM D 1586-99).
4- Muestreadores vibratorios
Este tipo de muestreador se utiliza para la obtencin de muestras alterada representativas
de materiales friccionantes saturados, como limos y arenas finas, en playas o depsitos
deltaicos en los cuales otros mtodos convencionales son poco efectivos (U.S. Army
Corp, 2001).
El mtodo de muestreo consiste en aplicar vibracin o energa de oscilacin al tubo
muestreador, con ayuda de un martillo de percusin o por una mquina hidrulica. Para
hacer esta operacin se requiere de un trpode para soportar la tubera durante el
muestreo y la extraccin de la misma.
La oscilacin del tubo muestreador induce presin de poro positiva, lo que origina una
reduccin en los esfuerzos efectivos dentro del material muestreado. En la Figura B.42 se
observa un ejemplo de este tipo de muestreador.
ZAPATA
ABIERTA
CABEZA PASADOR
CILNDRICO
ORIFICIO DE
VENTILACIN
(2 de 3/8 de dimetro)
ESFERA TUBO
A= 25 a 50 mm.
B= 0.457 a 0.762 m.
C= 34.93 0.13 mm.
D= 38.1 1.3 0.0 mm.
E= 2.54 0.25 mm.
F= 50.8 1.3 0.0 mm.
G= 16.0 a 23.0
92
Figura B.42. Fotografa de un muestreador vibratorio porttil.
1.2.6.4 Muestreo inalterado
1.2.6.4.1 Mtodo Manual
La obtencin manual de muestras inalteradas, permite obtener las muestras con la menor
alteracin posible. Puede aplicarse en suelos finos; en los granulares slo es aplicable en
aquellos que tengan un contenido de finos tal que les impongan una pequea cohesin.
La limitacin de este mtodo radica tambin en su baja velocidad de avance y en que slo
se puede utilizar en profundidades someras (menor a 10 m).
Consiste en labrar con herramienta de mano, muestras cbica de 30 cm de lado. Con
este mtodo se pueden obtener muestras que conserven el acomodo estructural de las
partculas de suelo, de pozos a cielo abierto, cortes o zanjas.
Las muestras se protegen con un forro de manta de cielo impregnado con parafina y brea.
93
Equipo
Para el labrado de muestras de suelos blandos se requieren esptulas, para los duros un
cincel ancho y un martillo ligero. Para la proteccin de la muestras manta de cielo,
brochas y parafina con brea y una estufa porttil. Adems, disponer de etiquetas de
identificacin de muestras.
Operacin
Se limpia, se nivela y se enraza una superficie horizontal de 50 cm de dimetro, en cuyo
centro se marca un cuadrado de 30 cm de lado. Luego, se coloca encima manta de cielo
que se impregna de parafina y brea caliente, aplicndolas con la brocha. Enseguida se
labran dos de los lados verticales, que se protegen con la manta impregnada de parafina
y brea. Se contina con los otros dos lados, protegindolos tambin y se corta la
superficie de base de la muestra. Una vez que se corta la muestra, se voltea y se protege
de la misma forma que los dems lados. Por ltimo, se refuerzan los vrtices de la
muestra con cintas de manta impregnadas de parafina. El procedimiento se representa en
la figura B.43.
Si el suelo es muy blando, colocar una caja protectora conviene antes de cortar la base de
la muestra.
Figura B.43. Procedimiento de obtencin de muestras cbicas.
Registro de datos
La informacin de los pozos a cielo abierto se recopilar en el registro propuesto en el
numeral 1.2.4.5.
94
Proteccin y transporte de muestras
En el numeral 1.2.7, se describen los cuidados que requieren las muestras inalteradas
para su conservacin y transporte.
1.2.6.4.2 Muestreadores hincados a presin
Este tipo de muestreador es el ms utilizado para obtener muestras inalteradas de suelos
finos blandos a semiduros, sin gravas, localizados arriba o abajo del nivel fretico.
Los muestreadores hincados a presin, pueden dividirse en dos grupos: muestreadores
de tubo abierto (shelby) y muestreadores de pistn.
El tubo Shelby, con un dimetro mnimo aceptable de 7.5 cm, por ser un tubo abierto,
tiene como desventaja que puede introducirse suelo antes de llegar a la profundidad de
muestreo, aspecto que se puede controlar con la utilizacin de muestreadores de pared
delgada con pistn interno.
Los muestreadores de pared delgada con pistn, adems, tienen la ventaja de que
mantienen la forma cilndrica de la muestra mientras el suelo penetra en el muestreador,
pero su desventaja es el incremento de los costos de perforacin (U.S. Army Corp, 2001).
Los muestreadores hincados a presin se dividen en dos grupos, los muestreadores de
tubo abierto y los muestreadores de pistn.
1- Muestreador de tubo abierto tubo Shelby
Dentro de los muestreadores de tubo abierto existen dos categoras, los de pared gruesa
y los de pared delgada. Sin embargo, los muestreadores de pared gruesa no cumplen la
relacin de rea de Hvorslev y por lo tanto no se pueden obtener muestras inalteradas de
buena calidad.
Por este motivo, dentro de esta categora, se tratar solamente los tubos de pared
delgada Shelby para la obtencin de muestras inalteradas.
El tubo de pared delgada o Shelby es un tubo liso afilado, usualmente de 7.5 a 10 cm de
dimetro, que se hinca a presin para obtener muestras relativamente inalteradas de
suelos finos blandos a semiduros, sin gravas, localizados arriba o abajo del nivel fretico.
Caractersticas
Este muestreador est constituido por un tubo de acero o latn, con el extremo inferior
afilado y unido por una cabeza superior, a una columna de tubos de perforacin. Estos a
su vez, estn unidos en el otro extremo a la mquina de perforacin, la cual empuja al
muestreador desde la superficie.
En la figura B.44, se presenta este muestreador con los dos tipos de unin tubo cabeza
usuales; el primero con tres tornillos allen y el segundo con cuerda, que ha mostrado ser
ms confiable en el primero aun operando en suelos duros (PEMEX, 2001).
La cabeza tiene perforaciones laterales y una vlvula esfrica de pie que abre durante la
etapa de muestreo. Las perforaciones permiten el alivio de la presin al interior del tubo y
la vlvula tiene como funcin, una vez se cierra, de proteger a la muestra de las presiones
hidrodinmicas que se generan durante la extraccin del muestreador.
95
La figura B.45. Corresponde a un muestreador de vlvula deslizante en la que se
sustituye la vlvula esfrica de los muestreadores anteriores por un mecanismo. El cople
de unin a la columna de barras de perforacin, tiene un tramo cuadrado al que se
enrosca una barra circular que termina en una ampliacin con un aro-sello; en esta barra
desliza la pieza a la que se fija el tubo muestreador y que tiene agujeros para el drenaje
del fluido de perforacin del interior del tubo.
En las figuras B.44 y B.45, se anotan la dimensiones que necesariamente deben
satisfacer estos muestreadores para los dimetros usuales de 7.5 y 10.0 cm (Hvorslev,
1949 y ASTM D 1587-00). Por lo regular, estos presentan un espesor mximo de pared
de 1.5 mm y una longitud de 90 cm (PEMEX, 2001).
Figura B.44. Muestreador de pared delgada.
96
Figura B.45. Muestreador de vlvula deslizante.
97
El procedimiento de afilado del tubo debe ser lo suficientemente preciso para que se
obtengan tubos con las dimensione especificadas en la figura B.35. Hvorslev (1949),
describe dos mtodos para esta operacin; el ms sencillo consiste en afilar primero el
tubo en un torno y despus con un bloque para doblar, darle la forma de la figura B.35.
Otro cuidado que se debe tener con este muestreador, es el de pintarlo para reducir el
fenmeno de corrosin de la lmina, el cul induce cambios fisicoqumicos al suelo
muestreado.
Condiciones geomtricas
La observacin cuidadosa de muestras obtenidas con tubos de pared delgada de
condiciones geomtricas diferentes, mediante la tcnica de secado de lminas de suelo,
permiti a Hvorslev fundamentar las relaciones de reas y dimetros que deben satisfacer
estos muestreadores para asegurar un buen funcionamiento, y se resumen en la tabla
B.39.
Adems de acuerdo al tipo de suelo que se desea muestrear, se debe prestar particular
atencin al cumplimiento de la relacin de compensacin interna. Por ejemplo, para
suelos cohesivos y ligeramente expansivos se requieren relaciones mayores que para
suelos poco cohesivo o friccionantes (U.S. Army Corp, 2001), pero dentro de los rangos
estipulados en la tabla B.39. En la figura B.45 se muestra un diagrama de la operacin de
muestreo usando tubo Shelby.
Operacin
El muestreador Shelby se hinca, con velocidad constante entre 15 y 30 cm/s, una longitud
15 cm menor a la del tubo, para dejar espacio donde alojar los azolves que pudieran
haber quedado dentro del tubo mismo. Despus del hincado, se deja en reposo durante
0.5 min para que la muestra se expanda en su interior y aumente su adherencia;
enseguida se corta la base de la muestra girando dos vueltas el muestreador y se
procede a sacarlo al exterior, donde se limpia e identifica, se clasifica y se protege.
Registro de datos
Se utilizar el registro de campo propuesto en el numeral 1.2.2, con la informacin que se
va obteniendo durante la ejecucin del sondeo; conviene utilizar abreviaturas, para
simplificar la presentacin; las notas al pie del registro son observaciones que se hacen
durante la ejecucin y que pueden ayudar en la interpretacin del sondeo.
Debe tambin anotarse la presin necesaria para hincar el muestreador y el porcentaje de
recuperacin de muestra que expresa cualitativamente la calidad que se alcanza en cada
operacin del muestreado (ecuacin B.4), como se muestra en la tabla B.41.
100 * Re
H
L
c = . (Ecuacin B.4)
En donde:
Rec: % de recuperacin.
L: longitud recuperada.
98
H: longitud muestreada.
Tabla B.41. Recuperacin de muestras.
% de Recuperacin
(Rec)
Calidad
100% Excelente
80% Bueno
50% - 80% Malo
<50% Inaceptable
Proteccin y transporte de muestras
En el numeral 1.2.7, se describen los cuidados que requieren las muestras inalteradas
para su conservacin y transporte.
Los muestreadores deben estar limpios y bien pintados, sin tener zonas o fragmentos
oxidados. Debe desecharse cualquier muestreador que no sea perfectamente circular o
que muestre abolladuras.
Ventajas y desventajas
La utilizacin de los tubos Shelby tiene como ventaja la austeridad, facilidad y simplicidad
de la operacin. Sin embargo, en ocasiones es posible la obtencin de muestras poco
representativas debido a una limpieza deficiente del sondeo o colapso del mismo. Otra
desventaja es la posibilidad de alteracin de la muestra ya sea durante el muestreo
(incremento de presin encima de la muestra) o en la extraccin de la misma (disminucin
de presin).
1.2.6.4.3 Muestreador de pistn
Los muestreadores de pistn, como su nombre lo indica, tiene incorporado un pistn
interno para impedir que haya ingreso de suelo dentro del tubo muestreados antes de
llegar a la profundidad de muestreo y para reducir la prdida de muestra durante la
extraccin del muestreador.
Hay dos tipos de muestreadores de pared delgada con pistn adecuados para muestras
inalteradas: muestreador de pistn libre y muestreador de pistn fijo.
El muestreador de pistn libre, se sujeta durante su insercin y extraccin, pero est libre
para moverse respecto al nivel del terreno y el tubo muestreador (U.S. Army Corp, 2001).
Este no es recomendable para suelos cohesivos muy blandos, arenas sueltas y suelos
orgnicos bajo el nivel fretico (PEMEX, 2000).
El muestreador de pistn fijo, se baja a la profundidad deseada con el pistn fijo en el
fondo del muestreador, luego se libera de la cabeza aunque queda fijo con respecto a la
superficie del terreno. Una vez extrada la muestra, el muestreador es fijado de forma
relativa a la cabeza del muestreador, antes de su extraccin. Este tipo de muestreador es
ideal para la extraccin de muestras inalteradas en suelos cohesivos muy blandos, suelos
orgnicos y tambin en arenas finas arriba y abajo del nivel fretico usando lodo de
99
perforacin (U.S. Army Corp, 2001), pero no son recomendados en suelos con gravas,
suelo cementados o suelos de difcil penetracin.
Dentro de los muestreadores de pistn fijo existen dos categoras, los activados
mecnicamente, que incluyen los muestreadores Hvorslev, Hvorlev simplificado y el
muestreador TGC; y los activados hidrulicamente a los que pertenecen los
muestreadores Osterberg y Osterberg modificado. Las caractersticas de estas
herramientas se describen a continuacin.
Figura B.45. Diagrama de la operacin de muestreo usando tubo Shelby (U.S.
Army Corp, 2001).
1- Muestreador de Pistn fijo Hvorslev
Este muestreador se encuentra en la categora de los activados mecnicamente, en el
cual se utiliza un equipo mecnico de avance hidrulico para la introduccin de la tubera
de muestreo.
SUPERFICIE
DEL TERRENO
TUBERA DE
PERFORACIN
SONDEO
AMPLIADO Y
LIMPIO
VENTILACIN
CABEZA DEL
MUESTREADOR
TUBO
MUESTREADOR
FIN DEL HINCADO EXTRACCIN
MUESTRA
MUESTRA CAVIDAD
RESULTANTE
AL REMOVER
LA MUESTRA.
INICIO DEL HINCADO
100
La cabeza del muestreador se adapta a tubos de dimetros de entre 7.5 cm y 12.5 cm,
que tienen adaptado un anillo y un pistn. En la figura B.46 se puede observar la seccin
transversal de este muestreador.
Cuenta con un pistn, cuyo vstago puede ser desconectado del muestreador y retirado
antes de extraer la muestra.
La succin para la retencin de la muestra se realiza con el mismo movimiento del pistn
durante el hincado del muestreador, gracias a las ranuras de ventilacin ubicadas en la
cabeza del muestreador.
Operacin
Se debe tener en cuenta, que al llegar a la profundidad de muestreo se debe hacer la
limpieza del sondeo antes de introducir el muestreador.
En la figura B.47, se puede observar la operacin de muestreo utilizando el muestreador
Hvorslev.
Para comenzar la operacin, se ensambla el pistn con la punta del tubo muestreador
debidamente alineada. Luego se sujeta el muestreador a la tubera de perforacin y al
vstago del pistn y se baja el muestreador al fondo de la perforacin. Entonces, la
tubera de perforacin se sujeta al mecanismo de avance hidrulico de la tubera, el
vstago del pistn rota en direccin a las mancillas del reloj y libera el pistn, el cual se
asegura a la torre de perforacin. El hincado del tubo se hace de igual forma a la descrita
para el tubo Shelby.
Una vez obtenida la muestra, el vstago del pistn es girado en sentido contrario a las
manecillas del reloj para asegurar el pistn a la cabeza del muestreador y desconectarlo
del muestreador. Este puede ser sacado antes de hacer la extraccin de la muestra o
dejarse sujetado a durmiente cnico que se indica en la figura B.46.
Registro de datos
El registro de datos se realizar de igual manera a la descrita en el numeral 1.2.2.
Proteccin y transporte de muestras
En el numeral 1.2.7, se describen los cuidados que requieren las muestras inalteradas
para su conservacin y transporte.
Ventajas y desventajas
La utilizacin de muestreadores de pistn fijo como el Hvorslev, tiene como ventajas que
se previene la entrada de escombros y la contaminacin de la muestra con suelo de otros
estratos durante el muestreo, adems que se incrementa el porcentaje de recuperacin.
Por otra parte, la complejidad de la operacin de muestreo y el costo de este tipo de
muestreadores representan una desventaja para su utilizacin.
101
Figura B.46. Seccin transversal muestreador de pistn fijo Hvorslev.
TUBERA DE
PERFORACIN
EXTENSIN DEL PISTON
CUERDA DEL PISTN
COPLE CON SECCIN DE
ROSCA
CABEZA DEL PISTN Y
TOPE DEL ACOPLE
RESORTE
ACOPLE CON LOMO QUE
DESENGANCHA EL DURMIENTO
DURMIENTE CNICO PARTIDO.
ARAA PARA EL DURMIENTE CNICO.
CABEZA DEL MUESTREADOR
VENTILACIONES
TUBO MUESTREADOR
TUBO QUE INTERRUMPE EL VACO
PISTN
TUERCA
CORONA DEL PISTN
CUBIERTA DE CUERO
BASE DEL PISTN
102
Figura B.47. Diagrama esquemtico de la operacin de muestreo con muestreador
de pistn fijo Hvorlev (US Army Corp, 2001).
PARED DE LA
PERFORACIN
TUBERA DE
PERFORACIN
PISTN
INICIO DEL HINCADO FINAL DEL HINCADO EXTRACCIN DE LA MUESTRA
EMBOLO DEL PISTN
SUPERFICIE DEL TERRENO TUBERA DE PERFORACIN
DURMIENTE DEL
EMBOLO
TUBO
MUESTREADOR
LODO DE
PERFORACIN
PISTN
VENTILACIN
TUBO QUE
INTERRUMPE
VACIO INTERNO
EN EL EMBOLO
EMBOLO DEL
PISTN
LODO DE
PERFORACIN
MUESTRA
CAVIDAD
SOSTENIDA
POR LODO DE
PERFORACIN
103
2- Muestreador de Pistn fijo Hvorslev simplificado
El muestreador Hvorlev simplificado o Butters, contiene menos partes y conexiones a
tornillos, lo cual lo hace ms sencillo en su utilizacin.
Como se puede observar en la figura B.48, este muestreador est equipado con un pistn
simplificado y un mecanismo de fijacin y liberacin del pistn.
Est diseado para dimetros de tubera de hincado de 7.5 cm adaptable a 12.5 cm.
Operacin
Se debe tener en cuenta, que al llegar a la profundidad de muestreo se debe hacer la
limpieza del sondeo antes de introducir el muestreador.
Para comenzar la operacin, se ensambla el pistn con la punta del tubo muestreador
alineada correctamente. Luego se sujeta el tubo muestreador a la tubera de perforacin y
al vstago del pistn y se baja el muestreador al fondo de la perforacin. Entonces, las
extensiones del vstago del pistn, son sujetadas al ancla de la tubera de perforacin y
se gira en sentido de las manecillas del reloj para liberar el pistn, el cual se asegura a la
torre de perforacin. El hincado del tubo se hace de igual forma a la descrita para el tubo
Shelby.
Una vez obtenida la muestra, el vstago del pistn se gira en sentido contrario a las
manecillas del reloj para asegurar el pistn a la cabeza del muestreador y desconectarlo
del muestreador para luego ser removido antes de la extraccin de la muestra con ayuda
de un resorte de tensin en su parte superior y al unidad de cierre del pistn que se indica
en la figura B.48.
Registro de datos
El registro de datos se realizar de igual manera a la descrita en el numeral 1.2.2.
Proteccin y transporte de muestras
En el numeral 1.2.7, se describen los cuidados que requieren las muestras inalteradas
para su conservacin y transporte.
Ventajas y desventajas
La utilizacin de muestreadores de pistn fij como el Hvorslev, tiene como ventajas que
se previene la entrada de partculas y la contaminacin de la muestra con suelo de otros
estratos durante el muestreo, adems que se incrementa el porcentaje de recuperacin.
Por otra parte, la complejidad de la operacin de muestreo y el costo de este tipo de
muestreadores representan una desventaja para su utilizacin.
3- Muestreador TGC
El muestreador TGC, es un tubo de pared delgada que puede operar con un pistn
auxiliar. Est conformado por un tubo de acero, el cual aloja en su interior un tubo de
104
aluminio cortado en segmentos. En la punta, el muestreador est provisto de una zapata
de corte de acero templado.
Su diseo reduce los problemas de extraccin de la muestra y la corrosin de los tubos,
muy comunes en los tubos delgados que normalmente se emplean. Est equipado
tambin con una vlvula muy ligera, para la salida del lodo de perforacin durante el
hincado del muestreador.
Este muestreador puede trabajar como muestreador de pared delgada o como
muestreador de pistn automtico, para lo cual cuenta con un cilindro neumtico con el
cual se genera un cierto vaco en el cabezal de la muestra, asegurando la retencin de
los suelos muy blandos en el interior del tubo durante la extraccin (Santoyo y Contreras,
2001). En la figura B.49, se pueden apreciar las caractersticas y dimensiones de este
muestreador.
Operacin
Se debe tener en cuenta, que al llegar a la profundidad de muestreo se debe hacer la
limpieza del sondeo antes de introducir el muestreador.
Su operacin es similar a la de los muestreadores Hvorslev. Durante la etapa de hincado,
la vlvula ligera se encuentra abierta, permitiendo la salida del aire o el fluido de
perforacin. Cuando se termina el hincado, la vlvula se cierra con ayuda de una varilla
de acero de 1 a 2 m de longitud que se introduce a travs de la columna de barras de
perforacin.
Registro de datos
El registro de datos se realizar de igual manera a la descrita en el numeral 1.2.2.
Proteccin y transporte de muestras
En el numeral 1.2.7, se describen los cuidados que requieren las muestras inalteradas
para su conservacin y transporte.
Ventajas
La utilizacin del muestreador TGC, tiene como ventajas que se previene la entrada de
partculas y la contaminacin de la muestra con suelo de otros estratos durante el
muestreo y se incrementa el porcentaje de recuperacin. Adems, el tubo seccionado de
aluminio, reduce las dificultades de extraccin de la muestra y reducen la corrosin.
Por otra parte, este muestreador puede ser construido de acuerdo con las dimensiones
que se recomienda en la figura B.49, lo cual lo hace ms accesible que otros
muestreadores de pistn. Otra ventaja, es que puede trabajar como tubo de pared
delgada hincado a presin o como muestreador de pistn.
Este muestreador fue diseado para suelos muy blandos y los mayores rendimientos se
obtienen cuando se aplica en estos suelos.
105
Figura B.48. Seccin transversal de un muestreador de pistn fijo Hvorslev
simplificado.
TUBERA DE
PERFORACIN
EXTENSIN DEL
PISTN
UNIDAD DE CIERRE
DEL PISTN
CLAVIJA DE
ACOPLE
RESORTE
CABEZA DEL
MUESTREADOR
GOMA
LIMPIADORA
TUBO
MUESTREADOR
EMBOLO DEL
PISTN
CUBIERTAS DE CUERO
PISTN
CLAVIJA PARA
LIBERAR EL VACIO
106
Figura B.49. Tubo muestreador TGC.
107
4- Muestreador de Pistn fijo Osterberg
Este tipo de muestreador se activa hidrulicamente, haciendo su operacin ms rpida y
simple que los muestreadote activados mecnicamente ya que no requiere del vstago de
extensin para el pistn. En la figura B.50, se observa un esquema de la operacin de
este muestreador. El muestreador Osterberg est diseado para tubera de 7.5 a 12.5 cm
de dimetro y requiere de un diseo especial del muestreador de pared delgada.
No es recomendable su utilizacin con lodo de perforacin para la extraccin de la
muestra, debido a que las partculas de arena suspendidas en el lodo actan como un
abrasivo que puede daar los sellos de tipo aro sello. Por este motivo, se recomienda
realizar la perforacin con agua limpia, as como, enjuagar y purgar el muestreador
despus de cada muestreo.
Existe tambin el muestreador Osterberg modificado, el cual utiliza un muestreador de
acero de pared gruesa el cual contiene una funda interior de aluminio y est equipado con
una zapata de corte. El Osterberg modificado, est diseado con un sistema de vaco que
reduce los problemas de extraccin de la muestra. Este consiste en un orificio de
ventilacin en el tubo de pared gruesa, cuya funcin es cortar el sello de vaco, facilitando
la remocin de la funda interna. Para sacar la muestra inalterada, se remueve la zapata
de corte para extraer la funda interna.
El Osterberg modificado no se encuentra disponible en el mercado, pero se puede
construir para dimetros entre 7.5 y 12.5 cm. Por ser ms rgido que el Osterberg
convencional, resulta apropiado para el muestreo inalterado de suelos que contienen
gravas finas (U.S. Army Corp, 2001).
Operacin
Se debe tener en cuenta, que al llegar a la profundidad de muestreo se debe hacer la
limpieza del sondeo antes de introducir el muestreador.
Para comenzar la operacin de muestreo, el pistn se alinea con la punta del tubo
muestreador y fijado a la cabeza principal del muestreador. Luego se enrosca a la tubera
de perforacin para bajar al fondo del sondeo. La tubera de perforacin se ancla a la
perforadora y se bombea a presin el fluido de perforacin a travs de la tubera para que
el muestreador avance dentro del suelo inalterado. Cuando ha penetrado toda su longitud
se libera la presin por un bypass localizado al final del pistn. El avance total del pistn
se comprueba observando burbujas de aire o retorno del fluido de perforacin en la parte
superior del lodo de perforacin.
Una vez obtenida la muestra, el muestreador se gira en el sentido de las manecillas del
reloj, para cortar la muestra en la punta del muestreador. Luego el muestreador se
retiene la posicin para su extraccin. Se debe tener extremo cuidado en la extraccin
del tubo para no perder la muestra. En la figura B.35 se puede observar un esquema de
la operacin con este tipo de muestreador.
Registro de datos
El registro de datos se realizar de igual manera a la descrita en el numeral 1.2.2.
108
Proteccin y transporte de muestras
En el numeral 1.2.7, se describen los cuidados que requieren las muestras inalteradas
para su conservacin y transporte.
Ventajas y desventajas
La utilizacin de muestreadores de pistn fijo como el Osterberg, tiene como ventajas que
se previene la entrada de escombros y la contaminacin de la muestra con suelo de otros
estratos durante el muestreo, adems que se incrementa la muestra. Adems, por ser un
muestreador activado hidrulicamente su recuperacin es ms rpida y fcil que los de
tipo Hvorslev.
Por otra parte, el muestreador de pistn fijo Osterberg, no cuenta con un control para la
velocidad de ascenso de la muestra y tampoco es posible separar el pistn del tubo
muestreador debido a su sistema de vaco. La complejidad de la operacin de muestreo y
el costo de este tipo de muestreadores, tambin representan una desventaja para su
utilizacin.
1.2.6.4.3.1 Muestreadores Sueco y tipo Delft
El muestreador Sueco es una versin modificada de los muestreadores de pistn fijo. Fue
desarrollado para la obtencin de muestras inalteradas continuas y largas en suelos
cohesivos blandos (Kjellman, Kallstenius y Pager, 1950).
La reduccin de la friccin entre el suelo y el muestreador, se logra revistiendo
progresivamente la muestra con cintas delgadas de metal, a medida que avanza el
muestreador.
El muestreador Sueco, consiste en una cabeza de corte fabricada con una punta filosa, la
cual est fija al extremo inferior del cilindro muestreador. El extremo superior de la cabeza
de corte tiene doble pared en donde se almacenan los rollos de cinta. La cinta metlica,
pasa a travs de una pequea ranura horizontal localizada encima de la cabeza de corte y
estn fijas a un pistn ajustable suelto.
Los muestreadores Suecos, se encuentran en dos dimetros diferentes. El muestreador
de dimetro 6.8 cm, contiene en su cabeza 16 rollos (30 m) de cinta delgada de acero
liviano, de aproximadamente 12.5 mm de ancho, en la cabeza del muestreador, mientras
que la presentacin de 4.0 cm de dimetro alberga 12 m de cinta. Los espesores de
estas cintas metlicas varan entre 0.05 y 0.12 mm. En la figura B.51 se puede observa un
esquema de este tipo de muestreador.
Una variante del muestreador Sueco, es el denominado de tipo Delft, con el cual se
obtienen muestras de 6.6 cm de dimetro. Este protege la muestra usando una funda
plstica tubular. La longitud mxima de las muestras obtenidas es de 19 m. En la figura
B.52 se observa un esquema de este muestreador.
109
Figura B.50. Esquema de operacin del muestreador Osterberg.
TIBERA DE
PERFORACIN
CABEZA
EXTERNA DEL
MUESTREADOR
CABEZA
INTERNA DEL
MUESTREADOR
CILINDRO DE
PRESIN
EMBOLO
HUECO DEL
PISTN
VENTILACIONES
PISTN
FIJO
INICIO DEL HINCADO
DURANTE EL HINCADO
FINAL DEL HINCADO
VLVULA
CHECADORA DE
ESFERA
VENTILACIN
DE AIRE
AGUA A
PRESIN
RECIRCULACIN
DE AGUA
PERFORACIN
INTERNA
EMBOLO DEL
PISTN
TUBO DE
PARED
DELGADA
MUESTRA
110
Figura B.51. Diagrama esquemtico de un muestreador Sueco.
CADENA O CABLE DEL PISTON
ESTACIONARIO QUE AYUDA
DURANTE EL HINCADO DEL
MUESTREADOR
TUBERA DE PERFORACIN
PISTN FLOTANTE
CINTA DE LMINA METLICA QUE
SE DESENRROLLA A MEDIDA QUE
AVANZA EL MUESTREO.
DEPSITO DE LA LMINA METLICA.
CABEZA DEL MUESTREADOR.
BORDE CORTANTE.
111
Figura B.52. Diagrama esquemtico de un muestreados de suelo continuo tipo Delft.
CABLE
TUBO DE REVESTIMIENTO
DE PLSTICO
DISPOSITIVO DE CIERRE
PARA RETENER LA
MUESTRA EN EL TUBO.
NYLON FORRADO Y ALMACENADO
EN EL DEPISITO
TUBO DE DEPSITO
PISTON PEGADO AL CABLE Y
FIJO AL DEPSITO
ZAPATA DE CORTE DENTADA
112
Este tipo de muestreadores fueron diseados para obtener muestras de mayor longitud y
relaciones de dimetros, que son requeridas cuando se requiere mayor entendimiento de
masas de suelo complejas y heterogneas, como es el caso de las arcillas estratificadas,
o para obtener muestras en arcillas blandas o en turbas.
Operacin
La operacin del muestreador sueco es similar a la de los dems muestreadores de
pistn. A medida que se va hincando el muestreador, el pistn se retrae desde la cabeza
del muestreador. En esta, se encuentra una recamara interna de la cual se desenrosca
una funda deslizante.
El hincado de este muestreador en el suelo, se hace sin perforacin previa a una presin
rpida, continua y homognea.
Durante la operacin de muestreo, el pistn se mantiene estacionario en la superficie del
terreno para garantizar que la cinta metlica sea empujada a la misma velocidad de
penetracin del tubo en el suelo.
El muestreador tipo Delft, utiliza un tubo plstico tubular que soporta la muestra de suelo
durante el muestreo y se cierra conforme la muestra se almacena en el tubo. De esta
forma puede operar con el uso de lechada de bentonita-agua sin que se aumenten los
esfuerzos in situ, por el fluido atrapado entre el muestreador y la muestra.
El avance de la perforacin, se realiza de manera continua con incrementos de 1.0 m de
manera similar al ensayo de penetracin con cono (CPT).
Registro de datos
El registro de datos se har igual que al usar el muestreador Shelby, agregando la
velocidad de rotacin con que oper el muestreador.
Proteccin y transporte de muestras
En el numeral 1.2.7, se describen los cuidados que requieren las muestras inalteradas
para su conservacin y transporte.
Ventajas y desventajas
La utilizacin de muestreadores de tipo Suelo o Delft, tiene como ventajas que se
previene la entrada de escombros y la contaminacin de la muestra con suelo de otros
estratos durante el muestreo, adems de que se incrementa el porcentaje de
recuperacin. Su diseo especial permite obtener muestras inalterada de dimetros
pequeos y gran longitud, sin que la velocidad de hincado afecte la calidad de las mismas
(U.S. Army Corp, 2001).
Por otra parte, el uso de zapatas de corte de relacin de rea mayor, incrementa la
posibilidad de causar alteracin en la muestra. Adems, la complejidad de la operacin de
muestreo y el costo de este tipo de muestreadores, tambin representan una desventaja
para su utilizacin.
113
1.2.6.4.4 Muestreador de Tubo Rotatorio Dentado
Este muestreador, es similar a un tubo Shelby, pero con dientes de sierra en la punta, los
cuales trabajan a rotacin. Con este se recuperan muestras alteradas en la zona
perimetral. La zona de alteracin forma un anillo de 2 a 4 mm de espesor.
Estos requieren de experiencia en su utilizacin en distintos tipos de suelo, si se quieren
obtener muestras de tipo inalterado.
Se pueden obtener muestras, con poca alteracin en arcillas duras, limos compactos y
limos cementados con pocas gravas.
Caractersticas
Est conformado por un tubo de acero, unido a un cabezal que lo fija a la columna de
barras de perforacin, que a su vez est unida a una mquina de perforacin a rotacin.
La columna de barras transmite la rotacin al muestreador.
El tubo de acero es del tipo de pared delgada, en cuya parte inferior tiene ocho dientes de
corte, dispuestos simtricamente. En la figura B.52 se muestra un esquema de este
muestreador.
Los dientes miden de 0.8 a 1.0 cm de altura y 3.0 cm de base. La sierra de corte, se forma
con un diente recto y otro doblado 0.2 cm hacia fuera. Este detalle tiene la funcin de
reducir la friccin entre el muestreador y el suelo.
Los tubo dentados, se pueden encontrar de dimetros de 7.5 cm o 10 cm y una longitud
estndar de 90 cm (PEMEX, 2001).
En la figura B.53 se aprecia este tipo de muestreador con dos tipos de unin tubo-cabeza:
con tornillos Allen y con cuerda repujada.
En la cabeza, se alojan unas perforaciones laterales y una vlvula esfrica de pie. La
vlvula tiene como funcin permitir el alivio de la presin del interior del tubo durante la
perforacin. Cuando est cerrada, protege a la muestra de las presiones hidrodinmicas
que se generan durante la extraccin del muestreador.
Otro tipo de estos muestreadores, es el de vlvula deslizante, cuyo mecanismo reemplaza
la vlvula esfrica. Este se puede observar en la figura B.54.
El cople de unin tiene un tramo cuadrado al que se enrosca una barra circular que
termina en una ampliacin con un aro sello. Sobre esta barra desliza la pieza, a la que se
fija el tubo muestreador y que tiene perforaciones para la extraccin del fluido de
perforacin del interior del tubo. (Santoyo y Contreras, 2001)
Operacin
Su operacin es a rotacin. Las labores de muestreo se deben realizar a velocidades
menores de 100 rpm y una presin vertical con el fin de lograr una velocidad de avance
continuo de 5 cm/s.
La muestra obtenida debe tener una longitud mxima de 75 cm. Los 15 cm restantes
sirven para alojar azolves que pudieran haber quedado dentro del tubo.
114
Para aumentar la adherencia de la muestra contra las paredes del tubo, una vez
terminado el hincado, se recomienda dejar el muestreador en reposo por tres minutos.
Luego se corta la base de la muestra, girando dos vueltas el muestreador y se saca del
sondeo con cuidado. (Santoyo y Contreras, 2001).
Registro de datos
El registro de datos se realizar de igual manera a la descrita en el numeral 1.2.2.
Proteccin y transporte de muestras
En el numeral 1.2.7, se describen los cuidados que requieren las muestras alteradas para
su conservacin y transporte.
Ventajas
Estos muestreadores tienen como ventaja su simplicidad de operacin y bajo costo.
Figura B.52. Tubo Rotatorio Dentado (PEMEX, 2001).
115
Figura B.53. Muestreador de tubo dentado con vlvula esfrica de pie (PEMEX,
2001).
116
Figura B.54. Muestreador de tubo dentado con vlvula deslizante.
7.00 cm
7.50 cm
9.50 cm
100.00 cm
9.61 cm
10.16 cm
0.8 a 1.0 cm
UNION CON CUERDA
CUERDA REPUJO
BARRA CIRCULAR
ARO SELLO
ARO SELLO
PERFORACIONES
BARRA CUADRADA
SECCIN CUADRADA
2.54 cm
117
1.2.6.4.5 Muestreadores de doble barril
Esta categora de muestreadores, consta de dos tubos concntricos los cuales estn
sujetos a una cabeza, alineados en la punta. El principio de operacin consiste, en que
por medio de rotacin el tubo exterior corta la muestra, mientras el tubo interior
permanece sin rotar, tomando la muestra por presin a medida que avanza el
muestreador. El torque se aplica desde la superficie utilizando una mquina de
perforacin, la cual se conecta al muestreador por una columna de tubos de perforacin.
La perforacin debe realizarse con un fluido de perforacin (agua o lodo) que se hace
circular por la columna de perforacin y entre los dos tubos concntricos.
Existen tres tipos de muestreadores de doble barril: Denison, Pitcher y tubo hueco con
broca helicoidal.
1- Muestreador Denison
Con este muestreador que opera a rotacin y presin se obtienen muestras que
difcilmente pueden tipificarse como inalteradas. Se usa en arcillas duras, limos
compactos y limos cementados con pocas gravas, localizados abajo del nivel fretico en
donde se puede utilizar agua o lodo como fluido de perforacin.
El muestreador Denison consiste de dos tubos concntricos; en el interior que se hinca a
presin, se rescata la muestra de suelo, mientras que el exterior, con la broca de corte en
su extremo gira y corta el suelo del derredor. Para operar este muestreador se requiere
fluido de perforacin, que se hace circular entre ambos tubos.
Caractersticas
En la figura B.55, se muestra el diseo actualizado de este muestreador que
esencialmente consiste de dos tubos concntricos acoplados a una cabeza con valeros
axiales, que los une a la columna de barras de perforacin y permite que el tubo interior
se hinque a presin en el suelo, en inducir esfuerzos de torsin a la muestra; mientras que
el exterior, gira y corta el suelo circundante.
La cabeza del muestreador tiene una tuerca de ajuste que controla la posicin relativa
entre ambos tubos; as durante el muestreo, el tubo interior penetra en el suelo la
distancia, d (figura B.55) antes que la broca, para proteger a la muestra de la erosin y
contaminacin que le puede ocasionar el fluido de perforacin.
118
Figura B.55. Muestreador Denison.
Tipo de suelo d (cm)
Blando 2
Duro 0.5
Muy duro 0 el menor
Tabla B.42. Ajuste "d" entre broca y
tubo interior
119
La broca de corte es una pieza de acero con pastillas de carburo de tungsteno que
protegen las zonas de mayor desgaste; en la figura B.56, se muestran las dos brocas tipo
ms usuales.
Figura B.56. Tipos de broca Denison.
Tabla B.43. Dimensiones de los tubos Denison (en cm).
Dimetro
Nominal
Tubo interior Tubo Exterior
Barras de
operacin
De Di Dm L De Di L Lm
7.5 7.62 7.22
7.11
7.17
75 8.52 7.92 90 60 BW
10 10.15 9.76
9.61
9.69
90 11.16 10.46 105 75 NW
En donde: De: Dimetro exterior, Di: Dimetro interior, Dm: Dimetro de la muestra, L: Longitud de tubo, Lm:
Longitud de la muestra.
Las dimensiones del muestreador Denison que permiten obtener muestras de 7.5 y 10.0
cm de dimetro nominal, se anotan en la tabla B.43.
Para el muestreo de materiales granulares conviene adaptarle una trampa de canastilla
que consiste en lengetas de lmina de acero flexible remachadas al tubo interior, como
se muestra en la figura B.55.
Operacin
Antes de introducir el muestreador al sondeo se debe ajustar la distancia d entre el tubo
interior y la broca, como se indica en la figura B.55 de acuerdo con el material que se va a
muestrear; tambin se debe verificar que la cabeza est limpia, engrasados los valeros y
que la vlvula opere correctamente.
A continuacin se baja el muestreador al fondo de la perforacin y se hinca por al menos
la profundidad d para evitar que el tubo interior gire al iniciar la rotacin del tubo
exterior. Durante el muestreo la mquina perforadora transmite, a travs de la columna de
barras, rotacin y fuerza vertical, la primera vara entre 50 rpm para materiales blandos y
200 rpm para los duros. En cuanto a la fuerza vertical puede ser hasta de 3 t.
120
Una vez que se ha penetrado la longitud prevista o que el muestreador no pueda avanzar,
se suspende la rotacin y la fuerza axial, se deja 30 segundos en reposo para permitir
que la muestra expanda; despus se gira para desprender la muestra de su base y
posteriormente extraer el muestreador.
La extraccin del material que corta la broca, as como el enfriamiento de la misma se
hace con un fluido de perforacin que circula por el espacio anular que dejan los dos
tubos; en muestreo arriba del nivel fretico se debe utilizar aire; podra ser admisible
utilizar lodo, slo si se demuestra que la contaminacin que induce a la muestra es
tolerable. En muestreos abajo del nivel fretico puede utilizarse agua o lodo. La presin
de operacin del fluido de perforacin debe ser la mnima con que se mantenga limpia la
perforacin.
Registro de datos
El registro de datos se har igual al muestreador Shelby, agregando la velocidad de
rotacin con que oper el muestreador.
Proteccin y transporte de muestras
En el numeral 1.2.7, se describen los cuidados que requieren las muestras inalteradas
para su conservacin y transporte.
Ventajas y desventajas
La ventaja de este muestreador, es que permite manejar relaciones de rea ms grandes
y los esfuerzos en la cabeza de corte van disminuyendo durante la operacin de
perforacin.
Sin embargo, presenta algunas desventajas: se manejan relaciones de compensacin
interna que hacen que la retencin de la muestra no sea adecuada. Adems se pueden
presentar daos en la muestra por las vibraciones que se producen durante la perforacin
con rotacin.
En el caso de suelos localizados arriba del nivel fretico, las muestras pueden
contaminarse con el fluido de perforacin. Tambin, la posicin del tubo interior respecto a
la cabeza de corte, se debe ajustar conforme se avanza en la perforacin dependiendo
del tipo de suelo que se vaya encontrando (U.S. Army Corp, 2001). Por estos motivos,
su uso es poco recomendable.
2- Muestreador Pitcher
Con este muestreador que opera a rotacin y presin se pueden obtener muestras, que
pueden ser inalteradas, de arcillas duras, limos compactos y limos cementados con pocas
gravas; resulta particularmente adecuado en los suelos con capas delgadas (hasta de
centmetros) de materiales de diferente dureza.
Este muestreador es similar al Denison excepto porque la posicin del tubo interior se
regula con un resorte axial; mientras que el exterior, con la broca de corte en su extremo,
gira y corta el suelo del derredor. Su operacin requiere tambin la inyeccin de un fluido
de perforacin.
121
Caractersticas
El muestreador Pitcher consiste de dos tubos concntricos, acoplados a una cabeza
compuesta de dos piezas: la superior es fija para transmitir la rotacin al tubo exterior, en
cuyo extremo va la broca de corta, mientras que la inferior, separada de la fija por un
resorte axial, soporta al tubo interior de 7.5 10 cm de dimetro en que se aloja a la
muestra; la funcin del resorte es de regular la posicin longitudinal del tubo interior con
respecto al exterior. En la figura B.57, se observa que la unin del tubo interior-cabeza se
hace por medio del tornillo Allen, aunque tambin puede hacerse por medio de rosca,
como en el tubo Denison. La parte fija de la cabeza tiene un balero axial cuya funcin es
mantener esttico al tubo interior mientras gira el exterior y soportar la reaccin del resorte
axial. El resorte se elige con una constante que depende de la resistencia del suelo. La
broca de este muestreador es similar a la que se utiliza en el barril Denison.
Figura B.57. Muestreador Pitcher.
a
b
c
RESORTE
VLVULA DESLIZANTE
(ABIERTA)
RETORNO DEL FLUIDO DE
PERFORACIN
RESORTE
VLVULA
TUBO EXTERIOR
GIRATORIO
BROCA
TORNILLO DEL
TUBO INTERIOR
TUBO INTERIOR FIJO
DE PARED DELGADA
FLUIDO DE PERFORACIN
TUBERA DE
PERFORACIN
VLVULA DESLIZANTE
(CERRADA)
122
Operacin
El muestreador se introduce en el sondeo con el tubo interior totalmente salido del exterior
y la vlvula deslizante abierta (figura B.57.a); poco antes de llegar al fondo de la
excavacin se inyecta fluido de perforacin que sale por el tubo interior e impide que se
introduzca el azolve del sondeo al tubo (figura B.57.a). Al iniciarse el hincado, el tubo
interior toma su posicin de muestreo, la vlvula deslizante se conecta para dar salida al
fluido que queda dentro del tubo interior y el resorte transmite la fuerza axial; en ese
momento se puede iniciar la rotacin del tubo exterior (figura B.57.b). Si durante el
muestreo se encuentra un estrato duro, el resorte se contrae (figura B.57.c) y almacena
energa, que impulsa automticamente el tubo interior si llega a encontrarse suelo blando
nuevamente.
Este muestreador se opera con velocidades de rotacin menores entre 100 y 200 rpm; la
presin vertical debe permitirle avanzar con velocidades mximas de 5 cm/s. La longitud
de la muestra que puede obtener es de 75 cm para tubos de 90 cm.
Adems, el gasto para el fluido de perforacin vara entre 80 y 240 l/min, con presin
mxima de 15 kg/cm
2
(PEMEX, 2001).
Registro de datos
El registro de datos se har igual al del muestreador Shelby, agregando la velocidad de
rotacin con que se oper el muestreador.
Proteccin y transporte de muestras
En el numeral 1.2.7, se describen los cuidados que requieren las muestras inalteradas
para su conservacin y transporte.
Ventajas y desventajas
La ventaja de este muestreador, es que permite manejar relaciones de rea ms grandes
y los esfuerzos en la cabeza de corte van disminuyendo durante la operacin de
perforacin.
En suelos blandos este muestreador trabaja como tubo de pared delgada, en donde la
broca sirve solo para recortar el material alrededor del tubo. En cambio, en suelos duros,
funciona como un muestreador Denison, logrando buena calidad de muestras (PEMEX,
2001).
Sin embargo, presenta algunas desventajas: se manejan relaciones de compensacin
interna con las que la retencin de la muestra no resulta adecuada. Adems se pueden
presentar daos en la muestra por las vibraciones que se producen durante la perforacin
con rotacin (U.S. Army Corp, 2001).
3- Muestreador de broca helicoidal
Este muestreador, tambin opera a rotacin y presin. Con este, se pueden obtener
muestras que pueden ser inalteradas, de arcillas duras, limos compactos y limos
cementados con pocas gravas. Tambin permite obtener muestras inalteradas en
123
materiales secos sin usar lodos de perforacin o en materiales inestables sin utilizar
revestimiento.
Este muestreador consiste en una broca helicoidal externa que perfora a rotacin, la cual
est equipada con una ceja de corte en la punta y un barril interno estacionario, ajustable
con una zapata de corte. Su operacin requiere tambin la inyeccin de un fluido de
perforacin.
Caractersticas
Este muestreador est provisto de una broca helicoidal que tiene en su punta unas cejas
de corte y por medio de rotacin se introduce en el suelo. La ceja hace que debajo del
muestreador el dimetro del sondeo sea ms amplio. La funcin de la espiral helicoidal,
es sacar los restos de suelo que quedan despus del corte para evitar que se contamine
la muestra de suelo. Este muestreador hace las veces de revestimiento en el interior del
sondeo. Tiene en su interior un tubo de pared delgada, el cual permanece estacionario,
mientras el exterior est rotando.
La broca helicoidal est definida por el espaciamiento, la trayectoria, el dimetro externo y
el dimetro interno. Los dimetros de avance recomendado se muestran en la siguiente
tabla.
Tabla B.44. Dimetros recomendados para muestreadote de broca helicoidal.
Dimetro del
sondeo (mm)
Recorrido de la
broca (Dimetro
externo) (mm)
Broca axial
(Dimetro interno)
(mm)
Dimetro de la
muestra (mm)
159 127 57 51
171 146 70 64
184 159 83 76
Las cejas de corte estn equipadas con 4 a 12 dientes, que son ajustados con inserciones
reemplazables de carburo.
El barril interno contiene un muestreador y una funda, la cual puede ser una sola de 1.5 m
de seccin o dos de 0.76 m de seccin. Estas fundas, pueden ser de acrlico o de metal.
Las fundas de acrlico tienen la ventaja que permiten la inspeccin visual de la muestra y
se pueden reutilizar si no presentan deterioro. Las fundas metlicas generan menos
friccin en la pared que las de acrlico. En la figura B.58 se muestra un esquema de este
muestreador.
124
Figura B.58. Muestreador de Broca Helicoidal.
CABEZA DEL SACA
NCLEO TIPO
GIRATORIO.
CABEZA EXTERNA
DEL MUESTREADOR
CABEZA INTERNA
DEL MUESTREADOR
BARRENA
PUNTA DE CORTE DEL
TUBO MUESTREADOR
CEJA DE CORTE
BARRENA
TUBO DE PARED
DELGADA
VLVULA DE
CHECADORA DE ESFERA
LAMINA HELICOIDAL
DE LA BARRENA
125
Operacin
La operacin es similar al de los otros dos muestreadotes de barril doble. La broca
helicoidal penetra el suelo por rotacin, mientras las cejas de corte aumentan el dimetro
del sondeo debajo de la muestra.
Los cortes de suelo, son sacados de la perforacin por la broca helicoidal en el tubo
externo. El esquema de este muestreador puede apreciarse en la figura B.58.
Las cejas de corte dejan un espacio para el que tubo interno pase. Durante el muestreo el
tubo interno se clava en la superficie de la muestra y avanza conforme penetra la broca
helicoidal. El tubo interno se puede colocar por delante o atrs de las cejas de corte por
medio de un vstago ajustable.
Cuando se trabaja con el tubo interno por delante de la cejas de corte, la alteracin de la
muestra es mnima, si se maneja una distancia de aproximadamente 75 mm. Si la
distancia es menor a 75 mm se presenta alteracin de la muestra por la accin de
raspado de las cejas de corte.
En esta herramienta, se pueden obtener muestras continuas con el avance de la
perforacin. En el caso que no se requiera muestrear, se usa un pistn central que impide
la entrada del suelo. Este pistn es una broca izquierda que fuerza al material a salir por
la broca helicoidal externa. As permite que la broca helicoidal se encargue del corte de la
superficie. Este pistn central se reemplaza por el barril interno en el momento que se
requiera tomar la muestra.
Cuando se utilice para el muestreo de suelos bajo el nivel fretico, se debe mantener la
presin hidrosttica durante todo el tiempo al interior de la tubera para prevenir cavitacin
y socavacin en la perforacin.
Si se utiliza el pistn central, se deben emplear empaques tipo aro sello para mantener el
agua por fuera de la tubera de perforacin.
Registro de datos
El registro de datos se har igual al del muestreador Shelby, agregando la velocidad de
rotacin con que se oper el muestreador.
Proteccin y transporte de muestras:
En el numeral 1.2.7, se describen los cuidados que requieren las muestras inalteradas
para su conservacin y transporte.
Ventajas y desventajas
La ventaja de este muestreador, es que permite manejar relaciones de rea ms grandes
y los esfuerzos en la cabeza de corte van disminuyendo durante la operacin de
perforacin. Adems, permite el avance del sondeo en materiales secos sin fluido de
perforacin o en materiales inestables sin revestimiento (U.S. Army Corp, 2001).
Sin embargo, presenta algunas desventajas: se manejan relaciones de compensacin
interna con las que la retencin de la muestra no es adecuada. Adems se pueden
presentar daos en la muestra por las vibraciones que se producen durante la perforacin
con rotacin (U.S. Army Corp, 2001).
126
1.2.6.4.6 Mtodo de muestreo por congelacin
Este mtodo, consiste en congelar un volumen de suelo in situ, un rea transversal
circular.
Es apropiado para muestrear arenas relativamente limpias y gravas, en estado saturado o
parcialmente saturado, con drenaje libre, en donde se asegure la formacin de suficiente
hielo durante el proceso de congelacin, de manera que el material adquiera una
resistencia adecuada (cohesin aparente) para la extraccin de ncleos.
No es recomendable usarlo en material granular con altos contenidos de finos (limos y
arcillas), ya que esto podra impedir el drenaje, haciendo que el agua en los poro se
expanda durante el cambio de fase a hielo. Esto producira la alteracin de la estructura
de la arena. Otra consecuencia de la presencia importante de finos, es que podra causar
la migracin del agua en los poros hacia el frente fro, lo cual resultara en la formacin de
cristales de hielo y un consecuente cambio de volumen (U.S. Army Corp, 2001).
La principal aplicacin de los muestreos por congelamiento, es la obtencin de muestras
inalteradas de alta calidad, en arenas con alto potencial de licuacin. Su utilizacin, dado
los altos costos de este procedimiento, solo es viable en proyectos donde la magnitud y el
nivel de riesgo as lo ameriten (Hofmann y colaboradores, 2000).
Esta metodologa consiste en realizar perforaciones en el rea de estudio, con
espaciamiento de 0.6 a 0.9 m. Luego se hace circular un refrigerante, por las
perforaciones de enfriamiento que se identifican con el smbolo F (Ver figura B.59).
El congelamiento avanza radialmente y eventualmente hace traslape entre los otros
frentes fros, formando una masa congelada continua, como se ve en la figura B.59.
La localizacin de los frentes fros, se realiza por simetra desde el monitoreo de
temperatura en los sondeos de control identificados con la letra T (ver figura B.59). Estos
deben ubicarse a una distancia tal del rea de muestreo, que las labores de perforacin
de los mismos no alteren la estructura del suelo.
En el caso de la ampliacin del rea congelada para muestreo, es necesaria la circulacin
de refrigerante desde perforaciones secundarias, posterior a la congelacin completa del
rea inicial.
Los refrigerantes reportados en la literatura para esta operacin pueden ser entre otros:
nitrgeno lquido (Hofmann y colaboradores, 2000) y una mezcla de etanol y hielo seco
triturado (Yoshimi et al, 1978).
127
Figura B.59. Distribucin de perforaciones de enfriamiento y sondeos de control de
temperatura. (a) Distribucin lineal, (b) Distribucin semicircular.
La muestra es extrada en forma de ncleo, usando algn mtodo de rotacin con broca.
La seleccin del mtodo, depende del tipo de suelo, la temperatura y el grado de
saturacin del hielo en los vacos del suelo o contenido de hielo (Hvorslev y Goode,
1960).
La obtencin ncleos de buena calidad, con buena recuperacin, se realiza con brocas
con incrustaciones de tungsteno o diamante, en dimetros entre 125 y 150 mm., usando
tcnicas de doble o triple barril, comunes para la obtencin de ncleos de roca.
Tambin es necesaria la utilizacin de fluido de perforacin enfriado, con el fin de evitar el
descongelamiento del suelo. Esto se logra, circulando el fluido por un refrigerador, que a
su vez se conecta a una planta de refrigeracin.
No es recomendable el uso de aire como fluido de perforacin, ni aire comprimido debido
a consideraciones ambientales. Los fluidos de perforacin que se pueden utilizar son:
etileno, glicol de propileno y combustible diesel, considerando los efectos de la potencial
contaminacin ambiental que se produce por la utilizacin de estos productos.
ZONA DE
MUESTREO
DISTRIBUCIN
LINEAL DE
SONDEOS
CONVENCIONES
F: SONDEOS DE CONGELACIN
T: SONDEOS DE CONTROL DE TEMPERATURA
ZONA DE
MUESTREO
DISTRIBUCIN
SEMI-CIRCULAR
DE SONDEOS
128
La ejecucin del muestreo por congelamiento, requiere del diseo de un sistema
adecuado de planta de congelamiento, que consiste en tres sistemas separados:
Un sistema de refrigeracin, similar a un congelador domstico el cual consiste en
un motor, un compresor, un condensador y un evaporador. Su funcin es enfriar el
lquido congelante el cual es circulado a temperaturas por debajo de los 0C y
enfriar el fluido de perforacin para evitar que se funda el ncleo durante su
perforacin. Las plantas de refrigeracin son normalmente de 30 a 60 kW para
realizar el enfriamiento de cada uno de los lquidos usados en sistemas
separados.
El sistema de sondeos de congelacin, consiste de un refrigerador, de un tanque
de almacenamiento del fluido de perforacin refrigerado, una bomba de inyeccin,
tubera de circulacin del lquido congelante para el sondeo. Estos se perforan
con un dimetro ligeramente mayor al de la tubera de recirculacin y estar
alineados verticalmente para evitar invasin de estos en la zona de muestreo.
El sistema de perforaciones de control de temperatura, se construyen de forma
similar a los sondeo de enfriamiento pero sin la tubera de circulacin. Su
alineamiento vertical es importante, para conservar una distancia constante entre
estos y los sondeos de congelacin en toda la profundidad.
Y un sistema de monitoreo de presin, temperatura y sensores de velocidad de flujo,
durante la inyeccin y en el retorno de los lquidos utilizados en el proceso..
Operacin
La seleccin del rea de muestreo debe efectuarse, despus de una investigacin del
subsuelo en la que se evalu el potencial de licuacin del material y las condiciones del
nivel fretico.
Adems se debe confirmar que la tcnica de congelamiento en la zona es apropiada para
la extraccin de muestras inalteradas, haciendo un estudio de la distribucin del tamao
de partculas, mineraloga de los finos y contenido de agua descongelada. Tambin se
deben estudiar las condiciones del sitio en lo que respecta a la caracterizacin de los
esfuerzos de sobrecarga, estratigrafa, condiciones de drenaje, temperatura del agua
fretica, salinidad y velocidad de flujo.
Con el fin de evitar la alteracin de la relacin de vacos del suelo in situ o de su fbrica,
se debe asegurar, que el rea comprometida, en la cual se realizar la congelacin del
terreno in situ, est libre de restricciones fsica y que el suelo se congele a una velocidad
suficientemente baja comparada con la permeabilidad del suelo con el fin de permitir una
generacin de no ms del 9% de exceso de presin de poro.
Durante la operacin en campo, el lquido congelante se enfra en el sistema de
refrigeracin, circulado a travs de la tubera por la bomba de inyeccin, devuelta a la
planta de refrigeracin y recirculada a travs del refrigerador. Una tcnica similar se
utiliza para enfriar el fluido de perforacin.
Para la extraccin de las muestras, se debe detectar la masa congelada utilizando el
sistema de monitoreo de temperatura. Luego se hace la perforacin utilizando rotacin
con broca y muestreadores de doble y triple barril (U.S. Army Corp, 2001).
129
Proteccin y transporte de muestras
Una vez se ha extrado la muestra, se debe llevar a un cuarto de almacenamiento fro
donde se hace la identificacin, registro de la misma, segn se describe en el numeral
1.2.7.
Luego la muestra es guardada en un contenedor hermtico, para prevenir el
descongelamiento y proteger la muestra durante el transporte y almacenamiento en el
laboratorio.
Las muestras en laboratorio, deben ser manejadas bajo condiciones de extremo control y
a muy bajas temperaturas, durante la preparacin de los especimenes para las pruebas
estticas y dinmicas (U.S. Army Corp, 2001).
Ventajas y desventajas
La ventaja de este procedimiento, es que permite la obtencin de muestras inalteradas de
suelos de alta calidad en suelos difciles bajo el nivel fretico (Yoshiaki et al, 1978).
Sin embargo, la implementacin de este procedimiento de muestreo implica la adquisicin
de equipos adicionales operados por expertos en el tema, lo cual incrementa
considerablemente los costos. Tambin requiere de un manejo especial de las muestras
que conlleva a adecuar instalaciones para este fin (U.S. Army Corp, 2001).
1.2.6.4.7 Criterios de seleccin de muestreadores
De acuerdo a lo anterior, se presenta una gua para la seleccin de muestreadores en la
tabla B.45 segn el tipo de suelo (U.S. Army Corp, 2001).
Tabla B.45. Gua para la seleccin de muestreadores para alta calidad de muestras
inalteradas.
Tipo de Suelo Mtodo o tipo de muestreador sugerido.
Suelos cohesivos muy blandos
Suelos orgnicos
Arcillas estratificadas
Tubo Shelby de acero o lmina, muestreador
de pistn fijo, muestreador TGC.
Suelos cohesivos consistencia blanda
a media
Muestreador de pistn fijo.
Arenas media a fina por encima del
nivel fretico
Muestreador de pistn fijo en una funda y/o
lodo de perforacin.
Arenas finas a medias por debajo del
nivel fretico
Congelacin in situ y extraccin de ncleo.
Muestreador de pistn fijo en lodo de
perforacin.
Capas alternativas de suelo y roca
dura, o suelos cohesivos densos.
Rocas.
Muestreador de barril en perforacin a rotacin
con broca.
130
1.2.7 Manejo de muestras
1.2.7.1 Muestras alteradas
Estas muestras proceden de sondeos alterados como penetracin estndar, pozos a cielo
abierto, bancos de prstamo, etc. Se conservaran en bolsas de plstico o frascos de vidrio
(ver numeral 1.2.7.4) y se debe identificar tal como se muestra en la figura B.61. Para
realizar anlisis qumicos a los suelos, las muestras requieren ser enviadas en frascos de
vidrio color mbar.
Use tinta indeleble o recubra con parafina
Figura B.60. Etiquetas para identificacin de las muestras alteradas e inalteradas.
Figura B.61. Frascos de cristal para el guardado de las muestras de suelo para
anlisis qumicos.
Proyecto:
Sondeo:
Tipo de
perforacion:
Muestra N: Profundidad:
Supervisor: Fecha:
Clasificacion de campo:
131
1.2.7.2 Muestras cbicas inalteradas
Las muestras cubicas de 30 o 25 cm de lado deben identificarse con una etiqueta comn
que se muestra en la figura B.60, adherida en la parte superior de la muestra, y colocarse
en una caja de madera confinada tal como se ve en la figura B.62, las muestras deben
protegerse contra agentes atmosfricos, vibraciones y golpes que podran daar la
estructura del suelo. Tambin es importante que la muestra est debidamente identificada
tal y como se muestra en la figura del numeral 1.2.7.4.
1.2.7.3 Muestras inalteradas contenidas en tubos
Las muestras contenidas en tubos de los muestreadores de pared delgada, pistn,
Denison, Pitcher, Shelby, etc., se someten al mismo procedimiento: despus de
desmontar al tubo de la cabeza que lo sostiene se coloca en el soporte para muestras de
la figura B.63, con la parte inferior hacia abajo; se limpia la superficie exterior y del interior
se eliminan los azolves con la veleta figura B.64; enseguida se coloca el sello mecnico
de la figura B.65, o se vierte parafina con brea caliente (15% de brea a 70 C), para
formar un sello de 0.70 cm de espesor (ver ms opciones en el numeral 1.2.5.4). A
continuacin se invierte la posicin del tubo; se le extrae 1.0 cm de muestra con la veleta
o una esptula para hacer lugar al sello mecnico de la figura B.65 o el de parafina con
brea; con el material extrado se clasifica en el campo el suelo. Enseguida se identifica el
tubo adhirindole una etiqueta (figura B.60) con parafina, sealando adems la parte
superior de la muestra.
Un cuidado adicional que debe tenerse con muestras de arena sueltas, es el de colocar
un tapn temporal con perforaciones en la parte inferior de la muestra, antes de sacar
completamente el tubo muestreador de la boca del sondeo. Se evita con esto que la
muestra se pierda por la succin que se ejerce al sacar el muestreador y permite drenar el
agua libre de la muestra.
Las muestras inalteradas contenidas en tubos deben transportarse en cajas de madera,
recubiertas interiormente con espuma de poliuretano de 5 cm de espesor (ver numeral
1.2.5.4), cuidando que no sufra golpes ni vibraciones que daen su estructura.
132
Figura B.62. Preparacin y colocacin de muestras cbicas.
133
Figura B.63. Soporte para muestra.
Figura B.64. Veleta para limpiar tubos.
134
Figura B.65. Sello mecnico.
1.2.7.4 Recomendaciones para el embalaje de las muestras
(ASTM D 4220-00)
Es importante que el supervisor de campo identifique perfectamente cada contenedor de
acuerdo a la figura B.66 incluyendo la clasificacin del suelo. Para su traslado al
laboratorio debe tomar en cuenta el clima y la distancia que recorrer, el tipo de muestras
que obtuvo (su fragilidad y sensibilidad) y con base en eso, seleccionar el tipo de
contenedor que utilizar para enviarlas.
Debido a la importancia de que las muestras alteradas e inalteradas lleguen al laboratorio
sin sufrir ningn tipo de alteracin se dan cuatro opciones para el empacado y sellado de
las muestras las cuales se dividen en cuatro grupos como se muestra en la tabla B.46.
135
Nmero
de
muestra
Localizacin
Identificacin
de Campo
Fecha
Tipo de
muestra
Nmero de
Contenedor
Anlisis/ensaye
requerido
(1)
identificacin
de laboratorio
(1)
(1) Para llenar en laboratorio por el J efe de Proyecto
Envio preparado para: Fecha:
Recibido por el laboratorio: Fecha:
Comentarios:
IDENTIFICACIN DE MUESTRAS
Proyecto:
Enviado por:
Para:
Figura B.66. Etiquetas para envo de muestras alteradas e inalteradas.
Tabla B.46. Clasificacin de muestras alteradas e inalteradas.
GRUPOS DESCRIPCION
A
L
T
E
R
A
D
A
S
A
Muestras para las cuales nicamente en general es
necesaria la identificacin visual.
B
Muestras a las cuales se les realizaran contenidos de
agua y clasificacin en laboratorio, prueba proctor,
densidad relativa, pruebas de calidad y resistencia en
materiales compactados.
I
N
A
L
T
E
R
A
D
A
S
C
Obtenidas en campo de modo inalterado para las cuales
se requieren realizar ensayes como determinacin de
densidad, prueba de consolidacin, prueba de
permeabilidad, resistencia al esfuerzo cortante, pruebas
dinmicas y cclicas.
D
Muestras que son frgiles o altamente sensibles y se las
realizaran las mismas pruebas del grupo C, el
procedimiento usado tiene que ser incluido en la
especificacin del proyecto o definido por la persona
responsable del proyecto.
136
El grupo A y B.- Son para muestras alteradas que lo nico que se tiene que cuidar es que
no pierdan humedad o sufran algn tipo de alteracin.
El grupo C y D.- Son para muestras inalteradas que adems de cuidar su contenido de
agua, se debe vigilar que no sufran alteraciones en su estructura por efecto de
vibraciones o golpes.
Para un buen manejo de las muestras es muy importante que el ingeniero supervisor de
campo tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Los contenedores de las muestras deben especificar siempre el tipo de muestra que
contiene (por si alguna muestra contiene algn qumico o cualquier otra material
contaminante).
Las muestras inalteradas requieren de mucho cuidado en el traslado por lo que se
debe garantizar que este sea lo ms directo posible al laboratorio y cuando se enve
por un servicio de paquetera se debe especificar claramente lo que contienen las cajas
con un letrero de frgil e informar al encargado de la importancia que stas tienen (ver
figura B.66).
Antes de empacar las muestras para ser enviadas al laboratorio se debe cuidar que
estn propiamente identificadas con etiquetas o rtulos para el manejo y traslado como
se indica a continuacin (ver figura B.60):
Nombre y nmero de proyecto o ambos.
Datos de la muestra.
Nmero y localizacin de la muestra y el sondeo.
Profundidad o elevacin o ambos.
Orientacin de la muestra.
Datos de la prueba de penetracin si es aplicable.
Profundidad del nivel fretico, si lo hay.
Subdividiendo a las muestras puede ser identificado mientras se mantenga la
asociacin de la muestra original.
Si el envo se realiza por una empresa de paquetera que se identifiquen muy bien las
cajas o lo que ocupe para empaquetarlo.
Procedimiento de empaquetado de cada muestra:
Grupo A: El traslado de las muestras no requiere trato especial por ser muestras
alteradas. Si es un transporte comercial el contenedor necesita solamente agregar los
requerimientos mnimos del servicio de paquetera y algn otro requerimiento necesario
para que la muestra no sufra ningn dao o alteracin.
Grupo B: Para la conservacin y traslado de estas muestras es necesario que se cuide
que las muestras estn selladas perfectamente en un recipiente resistente para que no
sufran golpes, pierdan contenido de agua u sufran otro tipo de alteracin. Los
contenedores sellados pueden ser: bolsas o cubos de plstico, recipientes de plstico o
137
vidrio, etc. Estas muestras deben ser empacadas para los traslados largos en cajas de
plstico, cartn y madera.
A continuacin se describen los diferentes tipos de cubiertas para el sellado de las
muestras:
Bolsas de plstico.- Bolsas de plstico tan hermticamente selladas como sea posible
alrededor de la muestra.
Recipiente de plstico o vidrio.- Sellados con goma o con cera.
Cubetas plsticas.- Sellados con cera tambin, pero es importante que no se deje
pasar el aire.
Sellado para los tubos de pared delgada
Plstico adhesivo.- Sellar los tubos a los lados con este tipo de plstico.
Tapas de madera con cera.- Usar sello de madera con parafina para un tiempo mximo
de 3 das de lo contrario usar una mezcla de parafina microscristalina y un 15% de cera
de abeja o resina.
Tapas de los tubos.- Sello de metal, goma, plstico, o usar cinta para un tiempo
mximo de tres das para ms tiempo usar ms estratos de parafina.
Estopa y cera.- Usar sello de estopa y parafina (mnimo dos estratos) en los extremos
del tubo para estabilizar la muestra.
Muestras cubicas, cilndricas u otras envueltas en plstico como polietileno o
polipropileno o laminas que pueden ser protegidas con tres capas de cera.
Muestras cubicas, cilndricas u otras envueltas en estopa de algodn y cera deben ser
selladas con un mnimo de tres capas.
Muestras en cartn.- Colocar la muestra cubica en una caja de cartn pero rellenando
los espacios entre la caja y la muestra de parafina caliente de modo que fluya y cubra
todos los espacios aunque no debe estar muy caliente para que no penetre a los poros
del suelo. Generalmente la muestra debe ser envuelta en plstico, manta de cielo o
laminas antes de ser recubiertas con cera.
Grupo C: Preservar y sellar estas muestras en contenedores con cubierta como las
descritas anteriormente. Tambin deben estar protegidos contra golpes, vibracin y el
efecto de climas extremosos.
Para el traslado de este tipo de muestra se tiene que tomar en cuenta la distancia del
proyecto al laboratorio por lo que se recomienda que si el traslado lo har el supervisor de
campo en su automvil o camioneta que se coloque en el asiento de la misma o se enve
por paquetera requiere colocarlas en cajas o contenedores similares bien identificados de
ser posible con cartulina para evitar cadas, golpes o vibraciones.
Independientemente del mtodo de traslado utilizado (camionetas, automviles, servicios
de paquetera, barcos o avin, etc.), las muestras deben estar perfectamente selladas ya
138
sea con madera, metal u otros, de modo que proporcionen el aislamiento o
amortiguamiento para las muestras; tambin se recomienda que no se hagan envos en
paqueteras de dudosa procedencia.
Los materiales de amortiguamiento (serrn, goma, poliestireno, etc.) deben acomodar
perfectamente a cada muestra. El material de amortiguamiento entre la muestra y los
lados de la caja o envase debe tener un espesor mnimo de 1 (25 mm) y en la base de 2
(50 mm).
Siempre se debe procurar que las muestras se enven colocndolas en la misma direccin
en la que fue extrada en campo.
Grupo D: Estas recomendaciones son las mismas que las anteriores pero
adicionalmente se requiere lo siguiente:
Las muestras deben ser colocadas con la misma orientacin que fue muestreada,
incluyendo durante el traslado o envo, identificadas apropiadamente en las cajas en las
que sern enviadas.
El ingeniero supervisor debe vigilar durante todo el traslado de carga y descarga de las
cajas el manejo de las muestras.
Contenedores
Las siguientes caractersticas deben ser incluidas en el diseo de los contenedores para
los grupos antes descritos.
Deben ser reutilizable.
Deben estar construidos para que las muestras puedan mantenerse todo el tiempo, en
la misma posicin como cuando se extrajo o se empac o ambos.
Debern incluir material suficiente para el embalaje para amortiguar y aislar o ambos, a
los tubos de los efectos como vibracin y choque y deben incluir suficiente material de
aislamiento para prevenir que los climas extremosos daen a las muestras (en donde
sea el caso).
Los diferentes tipos de contenedores recomendados por la norma ASTM D 4220-00 se
observan en las figuras B.67 a B.71.
Cajas especiales para el transporte de tubos de pared delgada de dimetro de 3.
Contenedores de canales de madera: Marco exterior hecho de madera laminada
con un espesor de 13 a 19 mm la tapa debe estar asegurada con bisagra y
pasador o con tornillos. Para la proteccin ante temperaturas extremas todo el
contenedor debe ser forrado con un espesor de aislamiento mnimo de 50 mm.
Contenedores de metal: igual al anterior.
Contenedores de estireno: Fibra de estireno acanaladas con dimensiones del tubo
de la muestra. Es apropiado que estas se manejen en cajas de madera laminada o
cartn reforzado.
139
Figura B.67. Caja para tubos de pared delgada de 3 (76 mm).
140
Figura B.68. Caja para el envo de muestras (tubos pequeos).
141
Figura B.69. Barriles para envo de tubos de pared delgada.
142
Figura B.70. Contenedores de sistemas de suspensin para tubos de pared delgada.
143
Figura B.71. Contenedores de estireno para tubos de pared delgada de 3 (76 mm).
144
1.3 REFERENCIAS
AASHTO T 207-03 Standard Method of Test for Thin-walled Tube Sampling of Soils.
ASTM D 420 98. Standard Guide to: Site Characterization for Engineering Design and
Construction Purposes.
ASTM D 1452 80. Standard Practice for: Soil Investigation and Sampling by Auger
Borings.
ASTM D 1586 99. Standard Test Method for: Penetration Test and Split-Barrel
Sampling of Soils.
ASTM D 1587-00 y AASHTO T 207-03. Standard Method of Test for: Thin-Walled Tube
Sampling of Soil.
ASTM D 2487-06. Standard Practice for Classification of Soils for Engineering Purposes
(Unified Soil Classification System).
ASTM D 2488-06. Standard Practice for Description and Identification of soils (Visual-
Manual Procedure).
ASTM D 2974-00. Standard Test Methods for Moisture, Ash, and Organic Matter of Peat
and Other Organic Soils.
ASTM D 3550-01. Standard Practice for: Thick Wall, Ring-Lined, Split Barrel, Drive
Sampling of Soils.
ASTM D 422000. Standard Practice for: Preserving and Transporting Soil Samples,
Drive Sampling of Soils.
ASTM D4427-92. Standard Classification of Peat Samples by Laboratory testing.
ASTM D6572-06. Nov-2006 Standard Test Methods for Determining Dispersive
Characteristics of Clayey Soils by the Crumb Test.
ASTM D 7015-04. Standard Practice for: Obtaining Undisturbed Block (Cubical and
Cylindrical Samples of Soils.
CANADIAN GEOTECHNICAL SOCIETY C.G.S (1992) Canadian Foundation Engineering
Manual. 3rd Edition. Canada. Pag.: 35-48, 65-72.
CFE. (1979) Manual de Diseo de Obras Civiles, seccin Geotecnia. Comisin Federal
de Electricidad. Instituto de Investigaciones Elctricas.
CHEN, F.H. (1988) Foundations on Expansive Soils. Elsevier Scientific Publishing Co.
COVITUR. (1987) Manual de Diseo Geotcnico. Volumen 1. Comisin de Vialidad y
Transporte Urbano. Pag.:25-67.
DONALSON, G. W. (1969) The Occurrences of Problems of Heave and the Factors
Affecting its Nature. Second International Research and Engineering Conference on
Expansive Clay Soil. Texas A&M Press.
TAMEZ G. ENRIQUE. (2001) Ingeniera de Cimentaciones. TGC Geotecnia, Mxico.
Pg. 28-36 y 66-69..
EPRI. (1985) Manual Soil Prop Estimating Section 2. Basic Soil Characterization.
145
GARAY P. H, ALVA H. J . E. (1999) Identificacin y Ensayos en Suelos Dispersivos.
Ponencia Presentada en el XII Congreso Nacional de Ingeniera Civil. Per. 1999. EN:
http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/a_labgeo/a_18s.pdf.
GONZLEZ-DE VALLEJ O L. I. (2004) Ingeniera Geolgica. PRENTICE HALL. Madrid.
Pg.: 99-113.
HANS F. WINTERKORN, HSAI-YANG FANG. (1975) Foundation Engineering
Handbook. Van Nostrand Reinhold company. Pag.56-59
HOFMANN B. A., SEGO D. C., ROBERTOSN P. K. (2000) In situ Ground Freezing to
Obtain Undisturbed Simples of Loose Sand. J ournal of Geotechnical and
Geoenvironmental Engineering A.S.C.E. Volume 126, Issue 11, pp. 979-989. Noviembre,
2000.
HVORSLEV M, (1949) Subsurface Exploration and Sampling of Soils for Civil Engineering
Purpose, ASCE. Pag.: 182-198, 82-166 y 385-418.
ISO (2001a) Draft International Standard ISO/DIS 14 686-1.2. Geotechnical Engineering.
Identification and Classification of Soil Part 1: Identification and Description.
ISO (2001b) Draft International Standard ISO/DIS 14 888-2. Geotechnical Engineering.
Identification and Classification of Soil Part 2: Classification and quantification.
ISO 11259:1998 Mar-1998 Soil quality Simplified Soil Description.
ISO 14688-2:2004 J ul-2004. Geotechnical Investigation and testing Identification and
Classification of soil. Part 2: Principles for a Classification.
J IMENEZ SALAS. J . A. (1990) Hacia una Mecnica de Suelos no Saturados. Dcima
Conferencia Nabor Carrillo, Sociedad Mexicana de Mecnica de Suelos. Pag. 7-88.
J UAREZ et. al. (2001) Mecnica de Suelos. Tomo 1. Fundamentos de la Mecnica de
Suelos. Limusa.
AVALOS C. J (2000) Procedimiento de Clasificacin de suelos en Campo y Laboratorio.
Comisin Federal de Electricidad.
MYSLINSKA, Elzbieta. (2003) Classification of Organic Soils for Engineering Geology.
Geological Quarterly. 47 (1): 39-42.
NTCDF. (2004) Normas Tcnicas Complementarias para Diseo y Construccin de
Estructuras de Cimentaciones. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Mxico, D.F. Pag.: 5-7.
PEMEX (2000) Exploracin y muestreo de suelos para proyecto de Cimentaciones.
(Segunda Parte). P.2.0111.02. Primera Edicin. Especificacin Tcnica para Proyectos
de Obra. PEMEX, Subdireccin de Tecnologa y Desarrollo Profesional. Unida de
Normativa Tcnica. Pag.: 10/45 - 22/45.
PEMEX, (1976) Exploracin y muestreo de suelos para proyecto de cimentaciones,
Norma PEMEX 2.214.05. Pag. 61-62 (primera parte), 19-23 y 39-47 (segunda parte).
PEMEX, (2001) Exploracin y muestreo de Suelos para Proyectos de Cimentacin
(primera parte), Norma PEMEX P.2.0111.01:2001. Primera edicin. Pag.: 45-67.
SABATINI. P. J ., BACHUS. R. C., MAYNE. P. W., SCHENEIDER. J . A., ZATTLER. T. E.
(2002) Geotechnical Engineering Circualr No. 5. Evaluation of Soil and Rock Properties
FHWA-IF-02-034. Estados Unidos. Pg.: 229-252.
146
SANTOYO V., E. Y CONTRERAS G. R. (2001) Manual de cimentaciones profundas.
Capitulo 2. Sociedad Mexicana de Mecnica de Suelos, A.C. (S.M.M.S.).Mxico. Pag.: 11-
78.
SGODF. (1998) Manual de Exploracin Geotcnica. Secretaria General de Obras del
Departamento del Distrito Federal. Mxico D. F. Pag.: 35-39.
SMMS. (1983) Manual de diseo y construccin de pilas y pilotes. Sociedad Mexicana
de Mecnica de Suelos. Pag.: 31-63 y 153-159.
SMOLTCZYK, U. (2003) Geotechnical Engineering Handbook. Volume 1. Wiley
Publishing. Pag.: 51-117.
SUAREZ-DAZ, J . (1998) Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales.
Publicaciones UIS. Colombia. Pg.: 185-194.
US Army Corps of Engineers. (2001) Engineering and Design Geotchnical
Investigations. Engineer Manual. EM 1110-1-1804. Pag.: F-2-1 F-2-14.
U.S. Army Corps of Engineers. (2001) Visual Identification of Soil Samples EM 1110-1-
1906 Appendix F-3. Pag.: F-E-1 F-E-21.
YOSHIMI Y., HATANAKA M., OH-OKA H. (1978). Undisturbed Sampling of Saturated
Sands by Freezing. Soils and Foundation, Vol. 18. No. 3. Pag.: 59-73.
ZEPEDA Y CASTAEDA. (1987) Distribucin de los suelos expansivos en la Republica
Mexicana. Revista de Investigacin No. 21-22. Universidad Autnoma de Quertaro
Mxico. Octubre- Diciembre.
ZEPEDA y CASTAEDA (1992). Distribucin de los suelos expansivos en la Republica
Mexicana. Curso Internacional de Mecnica de Suelos arcillosos, Universidad Autnoma
de Quertaro y Universidad Laval (Canad) Qubec. Quertaro, Qro., UAQ. Mxico. Pag.:
19-44.