LA TEORÍA DE LA HISTORIA EN MARX - Nildo Viana
LA TEORÍA DE LA HISTORIA EN MARX - Nildo Viana
LA TEORÍA DE LA HISTORIA EN MARX - Nildo Viana
Nildo Viana
La búsqueda del ensayo presente para presentar la teoría de la historia en Marx. Este
pensador elaboró una teoría ancha y compleja de la historia que pide entender una
investigación meticulosa. Nosotros lograremos aquí, en primer lugar, una discusión en
los conceptos fundamentales de la teoría Marxista de la historia y, después, nosotros
presentaremos la visión Marxista del proceso de transformación social.
¿Cuál es la historia? Éste es el primer asunto que viene para nosotros. Marx no se
consagró al concepto de la historia en su sentido universal (eso incluye la historia de la
naturaleza y de todos los otros sea existente) pero así-sólo en el sentido de la historia de
la humanidad. Es implícito en su trabajo que él concibe la historia de la humanidad
como un proceso de engendramento de relaciones sociales para otras relaciones
sociales.
Aquí nosotros tenemos un grupo de conceptos que necesitan ser explicados. Las fuerzas
productivas son los elementos necesarios al proceso de la producción, ese Marx divide
en los medios de la producción y mano de obra. Los medios de la producción son el
trabajo significa (los talleres, las máquinas, la tierra, los cauces, las herramientas, las
construcciones, etc.), y el trabajo objeta (los materiales crudos, las substancias
auxiliares, etc.), y la diferencia entre ambos se encuentra en el hecho que los medios de
trabajo se usan para transformar el trabajo objeta, qué medios eso en el proceso de la
producción esos el mismo y estos últimos ones se quedan saludable transformó. La
mano de obra, durante su tiempo, expresa el grado de capacidad física e intelectual (la
técnica) del obrero alcanzado por el desarrollo social. La mano de obra es el elemento
esencial de las fuerzas productivas, porque es ella el agente del proceso de la
producción (usa el trabajo quiere transformar el trabajo objeta) y creador de los propios
medios de la producción.
En este sentido, nosotros podemos decir que las relaciones de la producción son
relaciones de clases en ciertas sociedades. Entonces nosotros debemos distinguir dos
formas diferente de relaciones de la producción que corresponden a dos formas
diferente de la sociedad: las sociedades no-clasistas y las sociedades clasistas. Las
sociedades a menos que las clases son las sociedades prehistóricas e indigenas; las
sociedades de clases son los escravista de las sociedades, feudal, tributario, capitalista,
etc., Por consiguiente, las relaciones de la producción pueden ser relaciones de clases o
relaciones de cooperación, y en este último caso la exploración, el social clasifica el
inexists.
Un debate ancho y polémico existe en la forma como Marx concibió la relación entre
las fuerzas productivas y relaciones de la producción y entre lo modo de producción y
formas del regularizacción. Aunque algunos aspectos de la hechura de trabajo de Marx
las posibles interpretaciones diferentes, nosotros podemos decir que Marx entendió las
relaciones de la producción (las relaciones de clases, qué és lucha de clases) como el
principio y el elemento fundamental que determina las fuerzas productivas y de las
formas del regularizacción. Ellos son las luchas de clases entre las dos clases sociales
fundamentales que forman lo modo de producción dominante que es el elemento
fundamental para entender una cierta sociedad.
En una cierta sociedad no existe simplemente las dos clases sociales fundamentales,
porque ellos también existen las clases sociales generadas por las formas del
regularizacción y para los modos de producción subordinados. Por ejemplo, en la
sociedad capitalista no existe simplemente la burguesía y el proletariado, pero también
el campesinato, la burocracia, etc., Por consiguiente, las luchas de clases involucran
otras clases sociales y ellos se vuelven su proceso sumamente complejo.
Otro aspecto muy discutido es él de la relación entre lo modo de producción y formas
del regularizacción. Lo modo de producción determina y genera sus formas de el
regularizacción, pero éstos, una vez instituyó (componiendo las nuevas clases sociales
con los propios intereses), ellos adquieren una autonomía relativa y ellos ejercen, debido
a esto, una acción del retorno en lo modo de producción. Pero nosotros no debemos
olvidarnos que las formas del regularizacción poseen una autonomía relativa y que, para
que el elemento fundamental es lo modo de producción.
Por consiguiente, las relaciones sociales generan otras relaciones sociales. Lo modo de
producción dominante engendra un grupo de otras relaciones sociales para lograr su
reproducción. Por ejemplo, lo modo de producción capitalista generó el estado
capitalista para garantizar su reproducción. El estado capitalista, mientras el
componente de las formas del regularizacción, posee una autonomía relativa y ejerce
una acción del retorno en lo modo de producción capitalista pero en el sentido de su
reproducción, de su conservación.
Dialética de la Historia
Esta modo, la transformación social se resulta de las luchas de clases y de una cierta
modo de producción ellos existen posibilidades históricas que se derivan de la
potencialidad expresada en ciertas clases sociales. Las clases sociales exploradas
constituyen las potencialidades históricas principales de transformación social y ellos
crean tendencias históricas de transformación social. Así, las categorías de posibilidad,
potencialidad y tendencia son de gran importancia para la teoría de la historia de Marx.
En la sociedad feudal, por ejemplo, la clase feudal quiso conservar su dominación y
otras clases sociales buscaban para minar su dominación. La clase servil buscaba para
romper con la dominación feudal pero sólo esbozó una nueva sociedad en su periodo de
decadencia a través de las rebeliones milenaristas y mesiánico. Pero otra potencialidad
histórica estaba presente en el declive de la sociedad feudal: la burguesía naciente
impelida por el movimiento del capital comercial consolidado y se constituyó en la
clase social en la ascensión a través del proceso de industrialización. La
industrialización apenas significa la expansión de las relaciones de clases que los
constituyeron la propia burguesía y su futuro del rival: el proletariado. De las
potencialidades históricas presentes en la sociedad feudal el capitalismo se dio, en otros
términos, el grupo de relaciones sociales establecido por la burguesía.
Pero de todo las sociedades clasistas, Marx se agachó en la sociedad contemporánea, la
sociedad capitalista, buscando descubrir la potencialidad histórica de transformación
social y actuar para acelerarla prácticamente. Segundo Marx, de todas las clases sociales
que enfrentan la burguesía sólo el proletariado es verdaderamente revolucionario. Otras
potencialidades históricas dentro del capitalismo ellos son débiles, porque el
campesinato constituye una clase social fragmentada y la burguesía pequeña no posee
un proyecto histórico que no acaba de nuevo en el capitalismo. El proletariado es
revolucionario porque él se trae la potencialidad histórica de transformación social por
poseer en sí mismo el germens de nuevas relaciones de la producción. Esta clase social
no puede implantar una nueva forma de la dominación y su emancipación significa la
liberación humana en general, porque ella, segundo Marx, los medios la abolición de las
clases sociales y por consiguiente de todas las formas de alienación, exploración y
dominación.
¿Pero qué las relaciones sociales son eso que el proletariado que puede establecer?
Marx pensó sobre una nueva sociedad establecida por el proletariado que se separó con
la división social del trabajo y con la relación entre los líderes y manejado. Marx no usó
la expresión que ahora se usa para denominar las relaciones sociales que potencialmente
se engendrarán por el proletariado – autogestion – but él concibió las tales relaciones del
mismo modo que sus continuadores hicieron después y eso denominó el autogestion. La
idea de una sociedad baseada en la autogestión no era producto de la imaginación de
Marx pero sí una percepción que él y otros pensadores de su tiempo tenían el arranque
de la experiencia del movimiento obrero. El gran ejemplo histórico que manifestó esta
potencialidad era la Comuna de París. Marx tomó esta experiencia histórica finalmente
como la forma encontrada de sociedad socialista que origina de del práxis proletario y él
dedicó el un texto del homenaje y análisis. El proletariado durante la Comuna abolió el
poder y la propiedad privada y establecieron el equalitarian las relaciones sociales y
esbozaron la formación del advices obrero, las instituciones responsables futuras para el
autogestion social en otras experiencias históricas, como en el caso de la Revolución
Rusa (en su primera fase, en otros términos, antes del partido bolchevique tomar el
poder y usurpar del proletariado en su nombre), la Guerra Civil Española, la Revolución
Portuguesa, entre otros.
Pero algunos existen los críticos a Marx que los parecen más convincentes, porque ellos
cuestionan la atualidad de la concepción Marxista de la historia. Los tales críticos ponen
en el asunto el superación del “el socialismo real”, el “el fin de la clase obrera”, el “la
revolución tecnológica” y el “yo triunfo último y definitivo del neoliberalismo y de la
democracia representativa.” Pero cualquiera ahondó el análisis demuestra la fragilidad
de estas concepciones. El socialismo real, realmente, no pasó de un capitalismo estatal y
su crisis no contesta las tesis de Marx que nada tenía que hacer con el régimen
implantadas a la Rusia y otros países que vivieron bajo el capitalismo estatal.
El fin de la clase obrera consiste en nada más que para tomar la apariencia como la
realidad, porque, una disminución cuantitativa del proletariado se hay, esto no significa
que él perdió su temple histórico, desde que esto no se derivó de su cantidad y sí de su
carácter de clase social fundamental involucrado en la relación social esencial de
nuestra sociedad, la producción de más-valor. Por consiguiente, el proletariado continúa
al ser una clase fundamental y sustentáculo de la sociedad capitalista y de la burguesía.
La disminución cuantitativa del proletariado, de hecho, los medios un aprofundamento
de la tesis de Marx, lunes que hay un declinante de la tendencia de la proporción de
ganancia, porque la burguesía tiende a usar tecnología y menos mano de obra cada vez
más, y es esto que el valor de aumentos al género, y la tecnología apenas repasa su
valor, qué medios una caída de la proporción de ganancia. La revolución tecnológica
también interfiere en esta misma realidad.
http://nuevaisquierda.galeon.com/historia.html
12/12/2009
VIANA, NILDO. La Conciencia de la Historia. Los ensayos En el Materialismo
Histórico-Dialético. Goiânia, Edições Combate, 1997.
VIANA, NILDO. La Expansión del Marxismo en la actualidad. En: la Lectura
Alternativa, año 1, no. 2, junio de 1999.
VIANA, NILDO. La alienación y Fetichismo en Marx. En: Repasó Fragmentos de
Cultura. Año 5, no. 11, mayo de 1995.
VIANA, NILDO. Del “Marx Joven” al “Marx de la Madurez.” en: Repasó Teoría y
Práxis. Año 1, no. 03, diciembre de 1991.
VIANA, NILDO. Escrito Metodológico de Marx. Goiânia, las Ediciones Germinales,
1998,
VIANA, NILDO. El Capitalismo de Estado de URSS. En: Repasó la Ruptura. Año 1,
no. 1, mayo de 1993.
VIANA, NILDO. ¿Cuál es Autogestión? En: Repasó la Ruptura. Año 4, no. 4, mayo de
1996.
http://nuevaisquierda.galeon.com/historia.html
12/12/09