Revista La Maza Abril

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

EDICIN

ABRIL 2014
N 51
Tel/Fax 4307 8599
[email protected]
Chacabuco 608, Ciudad de Buenos Aires
Precio $ 10,00 Precio Solidario $15,00

UNA PUBLICACION DE LAS ASAMBLEAS DEL PUEBLO POR EL SOCIALISMO Y LA LIBERTAD

SE MARCHITA EL SUEO K:

SUMARIO

FEROZ A JUSTE OTOAL!


JORGE RULLI-M.MENDOZA: LA NUEVA OLIGARQUIA SOJERA Y EL MODELO
HECTOR GIULIANO: EL PROBLEMA ES LA DEUDA
ERIC TOUSSAINT: LA BANCA ESPECULA CON MATERIAS PRIMAS Y ALIMENTOS
RODOLFO PEA: CARLOS MARX, MISERIA DE LAS BIOGRAFIAS
RAFAEL SILVA MARTINEZ: A PACO, EL HIJO DE LUCIA
FERNANDO ROSSO: EL FACTOR BERGOGLIO
C. CONN: DESPUES DE 44 AOS PRESOS LIBERARON AL PANTERA NEGRA EDDIE CONWAY
SIMON RODRIGUEZ PORRAS: QUE ESTA PASANDO EN VENEZUELA?

LA MAZA N 51 - ABRIL 2014

JEFE DE REDACCIN:
EZEQUIEL ALVAREZ
COORDINADOR DE REDACCIN:
MIGUEL MARTIRENA
CONSEJO DE REDACCIN:
ANALIA CASAFU, ANA MELNIK

COLABORAN EN ESTE NUMERO:


EDUARDO GALEANO, CLAYTON CONN,
JORGE RULLI, M. MENDOZA,
FERNANDO ROSSO, RAFAEL SILVA MARTINEZ,
RODOLFO PEA, ERIC TOUSSAINT,
HECTOR GIULIANO,
SIMON PORRAS RODRIGUEZ, R. MUJIK,
H. RIBERA, R. ASTARITA

www.facebook.com/centrodedifusion
culturalseverinodigiovanni

Fernandez Retamar
Los Poetas
Los poetas han dejado dicho:
No grabar en la piedra, que no crece,
Sino en los rboles, que van andando
Hacia arriba, en el aire,
Y ponen los nombres
Grandes, bajo la luz, como banderas.
Pero la piedra guarda lneas
Cuando ya el rbol es ceniza o mueble.
Cuando alguien come, suea o yace
Entre los restos pintados del rbol,
Hay una piedra igual, inmvil, ni mayor
Ni ms pequea, ostentando en su pecho
plido
El garabato feroz de unas letras,
Hasta ms all de la vida del hombre
Que una tarde las inscribi
Riendo, soando y recordando.

ROBERTO FERNNDEZ RETAMAR naci el 9 de junio de 1930 en la ciudad de La


Habana. De joven, su actividad literaria estuvo ligada a los albores de la
Revolucin Cubana: ha sido director de la Nueva Revista Cubana y de la revista
Casa de las Amricas. En 1977 funda y dirige hasta 1986- el Centro de Estudios
Martianos. Cultor y defensor de la literatura hispanoamericana, Retamar se
desempe como editor y profesor en varias universidades dentro y fuera de la
isla. Entre sus publicaciones ms destacadas en defensa de nuestra literatura,
podemos encontrar Ensayos de otro mundo o Calibn . Apuntes sobre la
cultura en nuestra Amrica. Tambin, su prolfera obra cuenta con numerosos
libros de poesa, traducidos a varios idiomas, destacndose Alabanzas ,
Conversaciones , En su lugar , La poesa , Circunstancia , Juana y su
poemario y Aqu .

LA LIBERTAD NO CONSISTE EN TENER UN BUEN AMO, SINO EN NO TENERLO . CICERN


LAMAZA

E D I T O R I A L
El kirchnerismo crepuscular ha decidido comprar su retirada adoptando, sin quejas ni protestas, el programa de la burguesa
hegemnica, aquella a la que extorsion y a la que le cobr peaje durante los aos de la incertidumbre. Hoy, alejada de sus
momentos de supremaca poltica, la camarilla gobernante hace malabares para explicarle a su escasa base militante las virtudes
de una poltica reaccionaria, anti obrera y entreguista. Justificar la devaluacin, el congelamiento salarial, el giro a la derecha
en la poltica de seguridad, la sumisin a los usureros internacionales y sus organismos, la entrega de los recursos petroleros o la
indemnizacin a los ladrones de Repsol requiere un titnico esfuerzo oratorio y una imaginacin que excede a los voceros de la
camarilla lumpen y corrupta. Provoca risa or al antiguo sirviente del Opus Dei, Jorge Capitanich, convertido en vocero de un
gobierno que, pese a su cacareo populista, defiende, imperturbable ante el ridculo, las bondades de una poltica que los
trabajadores y el pueblo argentino ya conocemos de sobra porque la hemos padecido con Isabelita, con Martnez de Hoz, con
Menem y Cavallo, con De la Ra y su Alianza. No por casualidad los patticos discursos de Cristina Fernndez terminan en
anacrnicas arengas que hablan de otras picas, absolutamente ajenas a su conducta, ante un mnimo auditorio tan juvenil
como colonizado, en un minsculo escenario palaciego convenientemente alejado de las miserias del pueblo. La burguesa
hegemnica, la misma contra la que se cans de boquear y a la que ms enriqueci este gobierno, se frota las manos con el giro
poltico del gobierno. Y espera ms, mucho ms, en este sinceramiento de clase del kirchnerismo. Quedan tareas pendientes y los
dueos del pas le exigen a esta pandilla de ladrones en retirada que las ejecuten. Hay que restablecer el orden pblico, hay que
retomar institucionalmente el control de las calles, hay que reglamentar las protestas de manera que se transformen en inocuas,
hay que poner al ejrcito genocida en las calles (con el cuento de la inseguridad y el narcotrfico), hay que militarizar las villas y
los barrios obreros (como hace la amiga Dilma en Brasil). Y todo eso para quitarles a los trabajadores y el pueblo los beneficios y
las conquistas logradas desde el Argentinazo del 2001. Hay que sacarles diez puntos de su participacin en la renta nacional, para
retrotraer los salarios a antes de aquella explosin. O sea, hay que hacer que sea el pueblo el que pague el costo de una fiesta de
la que apenas percibi mendrugos. Y el rgimen le exige a un gobierno derrotado y sin futuro que sea el que lo haga. Y este
gobierno populista otoal, con altisonantes discursos montoneros aplica la poltica miserable de los Rodrigo, Isabelita y Lpez
Rega!

AJUSTE PARA EL PUEBLO, IMPUNIDAD PARA LOS LADRONES


El rgimen sabe que tiene un as en la manga para apretar al gobierno en su debilidad: la imprescindible, ineludible cuota de
impunidad que reclama a gritos la enriquecida camarilla populista en retirada. No es slo Boudou el que est al borde del
precipicio. Las denuncias por corrupcin o enriquecimiento ilcito que involucran a casi toda la plana mayor de la bandita
gobernante, abruman los juzgados. Curiosamente, casi ninguna de esas causas es automticamente sobreseda, como suceda
hasta hace muy poco. Son pocos los afortunados funcionarios cuyas causas caen en los escasos jueces amigos que aun arriesgan
su futuro para proteger fortunas tan ajenas como mal habidas. La mayora de los acusados ve como los expedientes que los
involucran descansan sin prescribir en los cajones de los escritorios judiciales y se transforman en armas cargadas de
futuro en manos de jueces ansiosos de permanencia. El gobierno y esos funcionarios saben que la corporacin tribunalicia es
experta, como pocos, en el arte de leer los tiempos polticos y desempolvar, en el momento justo, los expedientes retenidos. Y
saben, tambin, no es ningn secreto, que el tiempo poltico del kirchnerismo es el pasado. La burguesa cierra sus cuentas con
la camarilla gobernante apretndola como un limn, exprimindola hasta la ltima gota, usa todas sus herramientas y se monta y
expropia la profunda ruptura del pueblo con un gobierno que es, cada da ms, un hurfano poltico.
La promesa de impunidad es un poderoso estimulante de esta recuperacin de la memoria de clase que est protagonizando el
populismo otoal. De pronto, son amigos del alma de Bergoglio, al que siempre amaron, y de Milani y los militares; de pronto
Macri , el cheto gorila o el garca , pasa a ser Mauricio . De pronto el avin presidencial se abre a los opositores burgueses y
se organiza un paseo de compras y placeres conjunto para la asuncin de Bachelet. Tambin de pronto le aflojan plata a Scioli
para detener la inacabable huelga docente y para reforzar sus policas. Y podramos seguir largamente con la larga lista de sapos
que Cristina est tragando. Pero esa es la ley de la poltica burguesa, reconocida hasta por el propio Juan Pern. En su mitolgico
Manual de Conduccin Poltica , el viejo escriba que el que gana dirige y el que pierde acompaa y obedece! Curiosamente,
esa lgica peronista es la misma que, hoy, le aplica la burguesa opositora al kirchnerismo, residuo histrico y cloacal del
peronismo.
La derrota electoral ha tenido la virtud de llevar al kirchnerismo, de vuelta, a sus orgenes, a aquellas pocas de seores feudales
de provincias, de matones de pueblo, de patrones de estancia chica. Los discursos picos suenan cada vez ms huecos, menos
sinceros y, sobre todo, menos eficaces. Los cnticos triunfales empiezan a ser una cscara vaca que intenta encubrir una
deshonrosa retirada poltica que puede ser simbolizada en una vieja letra tanguera del gran Enrique Cadcamo:
vuelvo
vencido a la casita de mis viejos
Y, por estas horas polticas, el problema central para esta bandita de chantas, corruptos,
mentirosos y vende patrias es saber cmo llegar en libertad y con sus patrimonios a salvo a sa casita , hasta donde llega el
precio a pagarle al rgimen y, sobretodo, si los negros y el pobrero van a aguantar ese precio en sus lomos o se van a rebelar.
El 10 de abril habr un gran paro general. Lo convocan las CGT de Moyano y Barrionuevo y una bandita de otros viejos burcratas
sindicales que olfatean el olor del cadver y slo quieren posicionarse para la sucesin. Por eso es que le han dado un carcter
dominguero y pacifista al paro. Es que ellos le tienen tanto miedo al pueblo en las calles como el propio gobierno. Pero las
razones profundas que explican la legitimidad del paro, el hambre en la mesa de los pobres, el desempleo creciente, la caresta, la
exclusin social que revienta en violencia callejera, la entrega del patrimonio comn, deben llevarnos a unir todos nuestros
esfuerzos para asegurar un paro contundente, activo, callejero, rebelde, insurrecto, que desborde y supere las intenciones de los
crpulas de los sindicatos y golpee al gobierno. Desde estas pginas, convocamos a la izquierda autonmica y libertaria a
transformar el paro dominguero de Moyano y Barrionuevo en jornada de rebelin popular para derrotar al ajuste y para
encaminarnos a derrocar el rgimen.

EN TODA SOCIEDAD DE CLASES, LA CULTURA, EL ARTE Y LA CIENCIA SON UNA


CREACIN DE LA CLASE DOMINANTE . ROSA LUXEMBURGO

LAMAZA

PANORAMA NACIONAL

EL FEROZ AJUSTE
DE UN GOBIERNO
OTOAL
Ortodoxo o heterodoxo, con o sin adornos, vendido con discurso populista
o mediante gestos austeros, disfrazado de reasignacin de recursos
como dira Capitanich- o declarado como reordenamiento econmico"
como pretende Kicillof-, un ajuste es, siempre, un golpe contra la economa
de los pobres. Desde que tenemos memoria, estos programas de austeridad
implican una fuerte transferencia de ingresos desde los sectores que menos tienen
hacia los que ms tienen. Como dice el viejo refrn no importa el color del gato, importa
que cace ratas . De manera que al rgimen le da lo mismo que el kirchnerismo aplique estas
polticas anti populares al son de folklores guevaristas o cantando Cara al Sol , que quien lo haga sea un
pretendido marxista como simula ser el ministro de economa o un liberal convencido como Lavagna. El
resultado es el mismo y no se afecta por el orden, la cosmtica o los gestos y versos de los factores y actores
involucrados. El resultado es hambre, desempleo, prdida del poder adquisitivo de los salarios, desesperacin
en la casa de los pobres.
COMBATIENDO AL CAPITAL?
Da vergenza ajena escuchar los esfuerzos que hacen
CFK y su claque de alcahuetes para disfrazar el feroz
ataque contra el bolsillo de los pobres que estn
llevando a cabo como un simple reacomodamiento
econmico. La devaluacin de principios de ao tuvo
un claro destinatario que fue abaratar, en dlares, el
costo laboral, de servicios e impuestos de toda la
burguesa exportadora, para favorecer sus negocios,
ponerle un freno cambiario a las pujantes
importaciones y defender las alicadas reservas con
las que se pagar a los usureros internacionales. El
impacto social que se esconde detrs del tecnicismo
econmico de stas medidas es tremendo. Desde que
la economa capitalista es globalizada, el precio de
los alimentos y dems productos de la canasta bsica
de los argentinos no est determinada por el costobeneficio de los productores locales de alimentos,
sino por los mercados especulativos internacionales,
los que cotizan en dlares el hambre creciente del
mundo. Entonces, la inmensa mayora del pueblo se
encuentra con que sus salarios se han devaluado
mientras que todo lo que consume se va para arriba.
La inflacin hace estragos en la mesa popular,
sobretodo en el costo de los alimentos. Slo en el
primer trimestre de este ao, la canasta de alimentos
ha pegado un salto cercano al 15 %, mientras los
burcratas sindicales apenas empiezan a sentarse a
discutir los aumentos salariales en el marco del cepo
que quiere imponer el gobierno.

Pero la devaluacin no fue una medida aislada,


forzada por la corrida bancaria de fines del ao
pasado. Forma parte de todo un programa de
expropiacin al pueblo, de transferencia de ingresos
hacia las cajas de los ricos desde el flaco bolsillo de
los pobres. Viene acompaada, como decamos, de
una fuerte remarcacin de precios; de la cada de la
actividad econmica en todos los sectores de la
industria, con la construccin y las automotrices a la
cabeza; suspensiones y despidos acecharan a los
trabajadores y contribuirn a disciplinar sus
reclamos salariales y los aumentos de las tarifas de

gas y agua ya decididos- y el prximo de luz sern


un zarpazo sobre los hogares humildes. No son pocos
los economistas que estiman que los trabajadores
han perdido entre un 10 y un 15 % de su poder
adquisitivo a manos de sus patronales y del estado
capitalista.

AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD..
DE LOS USUREROS INTERNACIONALES
Ese combo de medidas se complementa con otro, de
tipo financiero, que reafirma el actual rumbo
neoliberal del kirchnerismo en bancarrota. El
acuerdo con Chevron fue un anticipo al que, ahora, le
siguen otros monopolios petroleros en su afn de
hincar el diente en los nuevos yacimientos
petroleros patagnicos. Todos pretenden y sin
dudas, lograrn- las mismas concesiones leoninas
que consigui Rockefeller para su Chevron. La
indemnizacin a Repsol, que supera con holgura
todos los lmites del servilismo, es un paso necesario
para despejar de litigios y malezas el ingreso de
aquellos capitales. Lo ms pattico es que el mismo
ministro Kicillof, quin produjo un informe llamado
Mosconi en honor al patriarca del petrleo
argentino, en el que demostraba el carcter delictivo
de Repsol en YPF, ahora pisotea lo que l mismo
escribi hace dos aos para hipotecar el futuro de los
argentinos en sta indemnizacin. Algo similar
suceder a corto plazo con el Club de Pars,
acreedores de prstamos recibidos por la ltima
dictadura militar, a los que, con o sin aval del FMI, les
ser regularizado el pago de su reclamo. Cabe esperar
que no ser distinta la suerte de los fondos buitres,
de los acreedores que no entraron al canje de deuda y
de los litigantes ante el ilegal tribunal del CIADI.
Todos ellos cobrarn, en tiempo y forma, porque,
como ha confesado pblicamente la herona de sta
psima telenovela berreta, ella es una pagadora
serial .
Y toda esta regularizacin de la deuda externa tiene
como nico objetivo seguir con el eterno crculo de la
deuda y el inacabable negocio de los usureros,

intermediarios, comisionistas y representantes. Es


que, como cualquier alumno de secundaria sabe, el
negocio del acreedor es que el deudor siga siendo,
siempre, deudor.

UNA TRANCISIN BENDECIDA POR ROMA


Repasando el cuadro de medidas adoptadas y en
carpeta, resulta claro que ste nuevo programa
econmico del gobierno es el mismo que, con
diferencias de grado, le venan reclamando los
sectores ms concentrados de la burguesa. Es por
ello que, salvo matices, no hay sector burgus de
importancia que cuestione el nuevo rumbo del
kirchnerismo. Las crticas se circunscriben al ritmo o
la oportunidad, pero no a la esencia misma del
camino adoptado, lo que evidencia el profundo
alineamiento de la burguesa local con los intereses
hegemnicos del capital usurario internacional y la
subordinacin incondicional a esos sectores que, a
partir de la derrota electoral de octubre, ha pasado a
ser la divisa del kirchnerismo.

De una manera implcita, el gobierno populista ha


transado con los dueos una poltica comn para
llegar a finalizar su mandato de manera no violenta.
La opcin que le ofrecieron era adoptar su poltica
(disfrazndola como quisieran) a cambio de
acompaar una transicin ordenada en 2015 que le
deje abierta la puerta al kirchnerismo para subsistir
como corriente poltica. Y no es un dato menor el rol
que cumple Begoglio como garante de ste pacto de
gobernabilidad. Desde los recurrentes encuentros
con CFK (la misma que no le atenda el telfono!),
hasta su rol de contencin con los burcratas
sindicales y el poderoso lobby de empresarios
cristianos, deben ser contabilizados como parte del
acuerdo. Esa transicin ordenada en la que estn
comprometidos los sectores ms poderosos implica
dejar fuera de la discusin a los oprimidos,
transformarlos en un nuevo banquete en sus
cuentas, silenciar sus protestas, amordazar sus
reclamos. Tarea en la que ya estn empeados Berni,
Granados, Milani y todas las camarillas y mafias

NO HAY QUE CARGAR NUESTROS PENSAMIENTOS CON EL PESO DE NUESTROS ZAPATOS . BRETON
LAMAZA

Por RUBEN SABOULARD


vinculadas al negocio de la seguridad ciudadana .
Pero, tambin, estn incluidas en el acuerdo ciertas
garantas para que las principales espadas de la
bandita gobernante no se vean sometidos al escarnio
judicial y puedan disfrutar de un retiro dorado. En
consecuencia, la sucesin presidencial ha dejado de
ser materia en la que CFK pueda definir algo ms que
inocuas preferencias personales: los nuevos
sirvientes presidenciales no requerirn de la
bendicin de una corriente desprestigiada y
decadente como la que ella encarna, sino de los
concilibulos y favores del Consejo Empresario
Argentino y la embajada yanqui.

EL CABARET PERONISTA
En ese sentido, es evidente que Mazza ha tomado la
delantera sobre los dems candidatos de la gran
dispora peronista. Una identidad ideolgica
indescifrable, pero mucho ms cercana a los planteos
de modernizacin neo peronista que al viejo
caciquismo justicialista, no le impide reclutar a
diestra y siniestra. En su entorno, viejos hampones
pejotistas como Otahece el eterno intendente de
Merlo- se alternan con seoritos como Lavagna,
empleados de Magnetto como Alberto Fernndez, ex
gobernadores como Felipe Sol, empresarios
poderosos como De Mendiguren y hasta sindicalistas
que estn, formalmente, enrolados en la CGT
oficialista, como Daer. Sus fluidos contactos con la
embajada yanqui no son recientes: segn se pudo
saber por las filtraciones de wikileaks, ya era un
amigo confiable del Departamento de Estado
mientras laburaba de Jefe de Gabinete de CFK.
Obviamente su programa es el de la normalizacin
social, econmica, jurdica e institucional del pas
burgus, dejando atrs, definitivamente, el terrible
sacudn de principios de siglo. Esa normalizacin
implica un claro alineamiento con los intereses
centrales, el regreso al FMI y al crculo indigno de la
deuda y el disciplinamiento de cualquier tentativa de
alterar el orden social. Mazza vendra a ser algo as
como la resurreccin del duhaldismo aggiornado a
los tiempos que corren.

incluidos, es una expresin de la profunda


descomposicin y descontento social existente. Las
recurrentes peleas entre las fracciones de las barras
bravas, la violencia callejera creciente constituyen
un alerta de que el mal humor social empieza a
desbordar, aunque se exprese de manera
distorsionada. Un reciente informe publicado por el
diario Perfil muestra que los piquetes y cortes de ruta
en el rea metropolitana vienen creciendo, mes a
mes, desde octubre pasado y que, en marzo
alcanzaron una cifra rcord similar a las que exhiban
los aos duros del principios de la dcada pasada:
1350 episodios de protestas se registraron ese mes.

Es por eso que no sorprende que Moyano y


Barrionuevo intenten darle un carcter de feriado y
de paro dominguero a la huelga general convocada
para el prximo 10 de abril. En ltima instancia, el
objetivo central de ambos es reposicionarse en el
juego sucesorio que se acaba de abrir. Utilizan para
eso los legtimos reclamos del hambre, el salario, el
desempleo, la precarizacin laboral y el impuesto al
salario. Pero no avanzarn ms que lo que sus sillones
le recomienden. Es que ellos saben que, en las
actuales condiciones sociales, un paro con

movilizacin callejera se les puede escapar de las


manos al transformarse en el canal de expresin de
esa bronca que se viene acumulando en las
profundidades de la sociedad. Y, la movilizacin
popular desatada difcilmente se detenga ante los
privilegios y deseos de sus dirigentes.

Sin embargo, el paro abre una posibilidad de lucha


centralizada que no podemos desperdiciar y que bien
puede constituir un paso adelante en la unidad y
generalizacin de la protesta. La burocracia pretende
que los trabajadores se queden en sus casas para
poder mejor negociar con el gobierno los reclamos del
hambre a cambio de algunos favores pendientes,
como los fondos de las obras sociales de las que ellos
viven. Salgamos, entonces, a las calles, hagamos
piquetes en los accesos a las fbricas y en las
principales rutas y avenidas, bloqueemos a los
carneros, transformemos el paro light en una
verdadera jornada de lucha y accin directa que nos
sirva, adems, para estrechar lazos y crear la
coordinacin entre fbricas, barrios y oficinas,
imprescindible para derrotar la ofensiva del
gobierno.

En la vereda de enfrente, Daniel Scioli, sigue


haciendo equilibrios entre los piedrazos que le
destina el kirchnerismo de paladar negro y la
necesidad de diferenciarse de un gobierno que va,
irreversiblemente, cuesta abajo y que amenaza con
arrastrarlo a las profundidades. Es cierto que, para la
vieja guardia pejotista, Scioli constituye una
garanta de supervivencia que Mazza no asegura.
Pero los lmites que el propio kirchnerismo le impone
al ex-motonauta le dificultan su instalacin como
una alternativa creble al gobierno y eso obstaculiza
el reagrupamiento peronista alrededor de su figura.
La debilitada y dividida burocracia sindical aun no
toma partido en la pelea de fondo, aunque, por las
dudas, va colocando piezas en cada uno de los
tableros.

Lo nico cierto en este juego es que el kirchnerismo


no tiene posibilidades de eleccin ni de
determinacin poltica. El futuro cercano ya no le
pertenece.

TRANSFORMAR EL PARO DOMINGUERO


EN UNA JORNADA DE LUCHA Y ACCION DIRECTA
En tanto, por abajo, la presin se va acumulando y
comienza a romper algunos muros de contencin. La
ola de violencia ciudadana, con linchamientos

NADA EST PERDIDO SI SE TIENE EL VALOR DE PROCLAMAR QUE TODO


EST PERDIDO Y HAY QUE EMPEZAR DE NUEVO . CORTAZAR

LAMAZA

LIBERTADES DEMOCRATICAS

Por EDUARDO GALEANO

LINCHAMIENTOS:
AL FIN Y AL CABO, SOMOS LO QUE HACEMOS
PARA CAMBIAR LO QUE SOMOS
respetuosos de sus peones a los que tienen en casas
que cualquiera envidiara. Ellos, tan patriotas,
cumplen con sus impuestos y viven pensando en su
pas, tanto que se resignan a perder dinero en el
mercado interno.
Ac y en el resto de Amrica Latina jams se
abandon al hambre y la ignorancia, la
desesperacin y el abuso patronal a generaciones
completas. De ninguna manera, si no comen, si no
estudian, si no tienen su casita, si no trabajan, es
porque no quieren.
Nunca, pero nunca, un plomero, un electricista te
cobr 1 m de cao o cable cuando en realidad us 70
cm. Jams!.
Ni pensar que un taxista tuviera arreglado el reloj,
eso nunca pas.
Periodista que calienten la cabeza de las masas?
Qu es eso? Ac en Argentina todos son Mariano
Moreno. Cmo vamos a pensar que INDUCEN a
ciertos actos delictivos sobre una poblacin
desprevenida?, JAMS!.
Ejrcito, marina, aviacin, gendarmera, polica,
penitenciarios son todos soldados de San Martn.
Fieles a la escuela sanmartiniana, todos se niegan a
las tentaciones, nunca reprimen a su pueblo y
mucho menos, matan, roban o desaparecen o
torturan a la poblacin.
De polticos, ni hablemos! IMPOLUTOS es poco,
quin puede pensar que se quedan por monedas
con las tierras pblicas o cobran jugosos honorarios
por entregarnos de pies y manos.

Esto es un irona, no le va gustar a muchos, pero


tengo que vomitar esta bronca que me genera este
dejarse llevar como ovejas y es hora de que nos
hagamos cargo de cmo somos .
Tienen razn: Los argentinos somos derechos y
humanos .
Atentos a la ley, respetuosos del otro, cristianos,
tanto que hasta tenemos Papa propio.
Jams nuestra clase media y alta, modelo de
perfeccin social y de caridad, ha cometido delito
alguno.
Esa es su autoridad moral. Ser impolutos.
No es dable recordar que los gerentes de la Ford,
estafaron al Estado en 50 millones de dlares que
nunca llegaron, qu va! Fue solo un sueo de este
mundo perfecto que siempre hemos tenido.
Ac, la clase alta y media nunca, y lase bien
NUNCA! se apart de la ley.

Los comerciantes, jams te robaron en el peso y te


dieron 960 g en vez de 1k.
Los diarios, jams te mintieron ni fueron cmplices
de delitos mayores.
El banquero, nunca hizo usura ni te cobr 57% de
inters por mes.
El abogado, jams se vendi por monedas a tu
enemigo.
El mdico, nunca dej de atender a un pobre
negrito por no pertenecer a su clase.
El maestro, nunca tom ventajas de nada, fui del
gremio 40 aos y todos son blancos como el alba.
El empresario es tan honesto, que jams mat a
nadie por mano propia, jams evadi impuestos,
jams gan sumas siderales con aumentos
exagerados, jams te minti con el marketing,
jams!.
De la Sociedad Rural, qu podemos decir! Todos tan
de misa y bendiciones, siempre tan generosos y

Y dej para el final la frutillita del postre, qu decir


de la JUSTICIA!, esa de apellidos rimbombantes, tan
preocupada por cumplir con la ley siempre! Ellos
aferrados al Cdigo la aplican a rajatabla sin
miramientos de clase, raza o color.
Somos todos tan respetuosos de la ley que los
golpes de estado son un cuento y la desaparicin
de ms de UN MILLN de personas en toda
Latinoamrica (asesinadas seguramente) tambin.
Esto con el aval de la mayora. Pero qu digo ? Si
todo era un cuento! Nunca pas!.
Nunca pas porque los argentinos somos derechos y
humanos, tenemos una moral tan perfecta que
damos discursos sobre ella, vamos a misa, al templo,
a la sinagoga, somos caritativos y jams
INDIVIDUALISTAS.
Nunca, jams, oportunistas, mentirosos, arribistas,
ven tajeros, evasores, eso en nosotros no se ve.
En fin TODOS, en Argentina, somos ngeles, los
mismos ngeles, que blandiendo la bandera de su
autoridad moral, matan a patadas a un pibe de 18 y
a coro reafirmamos hay que matarlos a todos
porque Dios es argentino y a Dios no se le discute.

AL FINAL, TODA LA HISTORIA DEL MUNDO ES LA


HISTORIA DE LA LUCHA POR LA LIBERTAD . CAMUS
LAMAZA

LIBERTADES DEMOCRATICAS

Comunicado de QUEBRACHO

LIBERTAD A ESTECHE Y LESCANO!


Fernando Esteche y Ral Boli Lescano estn
detenidos en el penal de Ezeiza desde el pasado 3 de
diciembre, cumpliendo una condena de casi 4 aos por
repudiar el fusilamiento del maestro Carlos Fuentealba
en abril de 2007 en Neuqun, perpetrado por el ex
gobernador Jorge Sobisch quien al da de hoy, sigue
impune. Sin haber participado de esa protesta contra
Sobisch, Esteche fue juzgado, condenado y
encarcelado como autor intelectual, por
responsabilidad poltica, categora jurdica que no se
aplica a quienes ordenaron la represin contra los
docentes en la trgica Neuqun, ni a quienes
saquearon la Patria, ni a los responsables de los
fusilamientos del 20 de diciembre o del Puente
Pueyrredn. Si en el juicio a Quebracho se hubiera
juzgado la rotura de unos vidrios y unos muebles,
Fernando Esteche jams tendra que haber pisado esos
tribunales. Sin embargo recibi la pena ms alta. Slo
queda la opcin del indulto presidencial para que los
compaeros ganen su libertad. Para ello la solidaridad
del movimiento popular es clave. En las prximas
semanas estarn presentando la causa de ante la
Comisin Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) para denunciar esta injusticia. Asimismo, en
breve, Fernando Esteche deber afrontar otro juicio
que seguramente engrosar su condena, por participar
de una movilizacin contra la visita de Rodrigo de Rato
del FMI a la Argentina en 2004.
Mientras tanto, si bien Jos Daro Poblete, el Polica de
Neuqun que dispar contra Fuentealba, fue
condenado a reclusin perpetua, fue visto en varias
oportunidades en las calles de la capital provincial.
Existe otra causa conocida como Fuentealba II, donde
se encuentran procesados 15 policas que participaron
de la represin. La Corte neuquina rechaz el
procesamiento de Sobisch. El ex gobernador eludi
durante siete aos los pedidos de juicio poltico.
Esteche y Lescano fueron condenados y llevados a la
crcel por jueces vinculados a la dictadura genocida y a
la violacin de derechos humanos en democracia
(Tribunal Oral Federal n3). Uno de los jueces es el
roba-bebes Guillermo Gordo, quien est a cargo del
control de la ejecucin de la pena y estara
renunciando a su cargo de juez, acosado por denuncias
penales y un juicio poltico que se acerca. Trabaj
hasta septiembre de 1976 en el Tribunal de Familia de
Lomas de Zamora (Buenos Aires), smbolo de la
complicidad de la Justicia con el plan sistemtico de
robo de bebs en la ltima dictadura, lugar donde el
Circuito Camps blanqueaba los bebs robados. Instruy
siete juicios en el Tribunal Oral Federal n 5 por delitos
de lesa humanidad, resisti con xito los reclamos para
garantizar la publicidad de los procesos y prohiba a las
Madres usar su pauelo en los juicios. Su padre, general
de brigada ngel Andrs Gordo, fue designado por
Jorge Videla como vicepresidente de Somisa. En
democracia, se excus de intervenir en una causa
contra el coronel Mario Gmez Arenas (porque era
amigo de su padre), luego condenado por delitos de
lesa humanidad en Neuqun. Recientemente, este
juez, a travs de periodistas empleados por la
Corporacin Judicial, impuls una operacin meditica
para profundizar la prisin de Esteche y Lescano,
acusando a los compaeros de ser presos VIP . Los
supuestos beneficios seran una heladera, una
biblioteca y una cocina. Sin embargo, ni esos jueces, ni
esos periodistas se preocuparon alguna vez por los
privilegios de los genocidas detenidos en penales, en

sus casas o en libertad. De hecho, Gordo enfrent


denuncias del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Prez
Esquivel, y del por entonces Secretario de Derechos
Eduardo Luis Duhalde por otorgar beneficios a los
genocidas, puntualmente al mdico Hctor Febres.
Gordo, en el TOF 5, desde 1993 y durante 11 aos, fue
compaero de Guillermo Madueo, ex juez federal de
Baha Blanca durante la dictadura, quien fuera
denunciado en 2004 por complicidad con los crmenes
del Ejrcito, y detenido luego de medio ao de estar
prfugo. El tribunal que conden y envi a prisin a los
dirigentes de Quebracho es el mismo que cerr la causa
del fraude IBM-Banco Nacin por prescripcin, con los
14 acusados sobresedos. Ms ac en el tiempo, en
diciembre de 2013, absolvi al ex presidente De la Ra
y sus cmplices por la causa de los sobornos en el
Senado. Los dirigentes de Quebracho son hoy los
presos posibles. Desde el menemismo para ac hubo un
proceso de estigmatizacin por el cual se ha logrado
naturalizar que nuestros dirigentes puedan hoy estar
en la crcel, y que por acciones idnticas o an ms
graves en cuanto al escenario de lo pblico -incluso
asesinatos- no haya ni siquiera imputaciones. Esto ha
logrado que hoy casi no haya nadie incmodo porque
un hombre como Ral Lescano este preso, un luchador
de toda la vida, que ha estado en las crceles de
Ongana, de Isabel, de la dictadura de Videla; que
Alfonsn lo retuvo en la crcel sin darle la libertad, un
hombre que ha estado al lado de Santucho, una
expresin emblemtica de la generacin del '70
(cuando todos hablan de los '70!). Mucho menos hay
incomodidad porque est en prisin un hombre como
Fernando Esteche. Diez aos despus del 2001, luego
de una recuperacin a nivel de derechos populares, de
crecimiento de la lucha y de la organizacin popular,
entramos como Argentina en una etapa de revancha
que van preparando ciertos sectores enquistados en el
poder poltico y en el poder judicial, y que empez con
nosotros. Desde ah muchos estaran contentos de

encarcelar no solo a Quebracho, sino a dirigentes


populares del kirchnerismo, de la izquierda, a
piqueteros que ahora son funcionarios o no, a
integrantes de medios de comunicacin alternativos,
militantes por los derechos humanos, a tanta gente
que se ha puesto desde hace aos a construir y a
organizar lo que tenemos hoy como plataforma
poltica popular. Nos toca poner el cuerpo. Por eso,
esta crcel no debera ser vista solamente como crcel
para Quebracho. Por eso sera saludable a nivel de
pueblo poder entenderlo as, y en funcin de eso dar la
batalla para que recuperemos la libertad, no desde el
punto de vista individual que nos atraviesa, sino desde
el punto de vista histrico.
INDULTO A ESTECHE Y LESCANO! CARCEL PARA
SOBISCH!
MOVIMIENTO PATRIOTICO
REVOLUCIONARIO QUEBRACHO
(Ndr: Como ya hemos sealado en nmeros anteriores,
son muchas y profundas las diferencias polticas que
nos separan de los compaeros de Quebracho,
especialmente en los ltimos tiempos, en los que han
acentuado su apoyo crtico al gobierno. Sin embargo,
compartimos con ellos, muy en particular con
Fernando Esteche y Ral Lescano, una trayectoria de
defensa de las libertades democrticas y del derecho de
expresin y protesta de los oprimidos que nos ha
llevado a estar en las mismas trincheras en ocasin de
las reiteradas persecuciones y ataques que hemos
recibido. En reconocimiento de esa historia comn y
en defensa del derecho de expresin y protesta de los
oprimidos, exigimos la inmediata libertad para los
compaeros Fernando y Ral y el fin de la persecucin
a Quebracho y por lo mismo, publicamos este
comunicado de su organizacin)

NI LA BURGUESA, NI LA PEQUEA BURGUESA EN EL PODER


PUEDEN HACER UNA POLTICA ANTI IMPERIALISTA . MARIATEGUI

LAMAZA

POLITICA NACIONAL

La nueva oligarquia sojera y el modelo:

ALGUNAS CORROBORACIONES TRISTES


DE UNA HISTORIA EN ESPIRAL
En el ao 2002 escribamos: La soja, el sistema de la soja, no es el de la oligarqua tradicional. La lucha contra el
sistema de la soja es una forma local del conflicto anti global, pues la hegemona absoluta de la soja es una forma
local especfica del crecimiento global. Lo que importa es que los ncleos de poder neoliberal varan del sistema
oligrquico tradicional al sistema que se construye en torno de la soja. La nueva divisin global del trabajo nos
convierte de 'granero del mundo' en 'forrajeros del mundo' Desde el punto de vista de la oligarqua tradicional, se ve
que, pese a toda la inteligencia o astucia puesta en juego, ese sistema oligrquico ya no es funcional al sistema
global. Por supuesto que los mismos apellidos aparecern ahora en los consorcios de las empresas; pero los modos de
ejercicio del poder, los modos de ejercicio de la dominacin, los ncleos a partir de los cuales se fijan, varan. As, por
ms que se trate del mismo conjunto de individuos, no es la misma la lgica social que se despliega para afirmar su
dominio.
Casi todo lo que por entonces afirmbamos, podramos reafirmarlo hoy; doce aos despus, sus contenidos mantienen
plena vigencia y fueron anticipatorios.

UNA NOMENKLATURA AL ESTILO ARGENTINO


A principios de la dcada pasada empez a hacerse
notoria la emergencia de un nuevo sector en las clases
dominantes, producto de la profundizacin de un
nuevo esquema productivo primario-exportador,
impulsado por el Estado, el capital transnacional y sus
socios locales y caracterizado por su profunda
dependencia de los mercados globales. Una nueva
oligarqua vinculada a un modelo de pas proveedor de
materias primas que, adems de la sojizacin del
territorio, se complementa con la megaminera, el
fracking, el monocultivo de rboles y otros proyectos
extractivos hegemonizados por importantes
corporaciones transnacionales. Esta nueva oligarqua
instal su protagonismo de manera sigilosa. Una
oligarqua distante de la otrora oligarqua vacuna

que se impusiera al pas en las postrimeras del siglo


XIX, a instancias del entonces presidente Julio
Argentino Roca. Pero la irrupcin histrica de esta
nueva oligarqua no-terrateniente (es decir, una
oligarqua que no basa su podero econmico en la
propiedad sino en el uso de la tierra) configura un
hecho decisivo que pocos se han atrevido a analizar. La
ligazn que establece el modelo sojero entre el capital
financiero y la investigacin cientfico-tcnica,
transform profundamente el esquema de produccin
agraria y redefini las relaciones de poder. Basta con
recordar algunas de las definiciones de uno de los
mayores exponentes de este nuevo sector, Gustavo
Grobocopatel: Soy agricultor y no tengo tierras,
tampoco tengo tractores ni cosechadoras. Y esta es la
mayor innovacin del pas. En Argentina, a diferencia
del mundo, hoy no tens que ser un estanciero para ser
agricultor. Tens una buena idea y tens plata,
vas, alquils un campo y sos agricultor.
Este es un proceso extraordinario y
democrtico del acceso a la tierra,
donde la propiedad de la tierra no
importa; lo que importa es la
propiedad del conocimiento .
Es evidente que esta nueva
oligarqua no pertenece al universo
de las llamadas familias patricias .
Su genealoga entronca con la
inmigracin europea de finales del siglo
XIX y principios del siglo XX, en su
mayora caracterizadas por un humilde
origen social. Muchos de sus descendientes
lograron sus fortunas a partir de una relacin
prebendaria con el Estado, otros han
aprovechado sus relaciones polticoeconmicas con pases como los Estados
Unidos, el Estado de Israel o con influyentes
organismos como el Consejo de las Amricas, el
Congreso Judo Mundial, el Club Bilderberg y
hay, incluso, los que se aprovecharon de sus
relaciones con el viejo aparato econmico del
Partido Comunista Argentino. Pero el
kirchnerismo y sus aclitos de izquierda, junto
a buena parte de los activistas e intelectuales
provenientes del llamado peronismo
revolucionario de los aos setenta, no slo se
negaron a reconocer a esta nueva clase dominante
como oligarqua sino que, por el contrario, se

apoyaron en ella, respaldaron muchas de sus


demandas, hicieron propia buena parte de sus
discursos modernizantes y montaron sobre estas bases
materiales una narrativa pica rayana en lo grotesco.
Durante aos hemos presenciado constantes demandas
en favor de los pueblos indgenas que fueran vctimas
de la llamada Conquista del Desierto. No discutimos la
justicia de estas reivindicaciones sino que enfatizamos
la instrumentacin maliciosa de este tipo de demandas
que, a lo largo de la dcada pasada, resultaron
totalmente funcionales al propsito oficial de
confrontar con la ya casi exnime vieja oligarqua con
el objetivo de continuar invisibilizando a los nuevos
dueos del poder. Es evidente que el progresismo
oficial y la nueva oligarqua globalizada necesitan
desprenderse de los atributos estticos e histricos que
configuraban el poder de sus antecesores y exigen
nuevas modalidades discursivas que rinden tributo a
los jirones de banderas y memorias populares, de las
que se sirven con total impudicia en aras de
profundizar las nuevas dependencias. La dirigencia
poltica progresista gobierna a nombre e inters de sus
verdaderos amos, como virtuales gerentes de una
empresa llamada Argentina. Pero dada la necesidad de
ocultar este tipo de servilismo globalizado, se recurre
desesperadamente a los simulacros. Esos simulacros
grotescos exhiben hoy a un gobierno supuestamente
peronista -o que supera al antiguo peronismo por
izquierda, tal como afirman algunos de sus presuntos
filsofos-, que impulsa una devaluacin solicitada por
quienes detentan el control del capital financiero y el
comercio exterior en nombre de la soberana , y que
adems cuenta con un ministro de Economa
marxista que aplica un ajuste econmico ortodoxo
aplaudido por todo el establishment.
CUANDO SE DESCUBRE LA
EXISTENCIA DE EDUARDO ELSZTAIN
Los rasgos ms groseros o patticos de estos dobles
discursos, entreverados de ignorancia y de apuestas
por la modernidad y el crecimiento, ocurrieron en el
2008, cuando durante la llamada crisis del campo
Nstor Kirchner convocaba a luchar contra la
oligarqua representada por la Mesa de Enlace desde las
oficinas que a esos efectos le prestaba el mismsimo
Eduardo Elsztain, en el exclusivo barrio de Puerto
Madero. Probablemente Elsztain sea el hombre ms rico
de la Argentina: es propietario de IRSA (Inversiones y
Representaciones S.A.), la corporacin inmobiliaria

EL NUEVO DA QUE YA SE APUNTA DEBE ENCONTRARNOS


FIRMES, ALERTAS Y RESUELTOS . F. FANON
LAMAZA

Por JORGE RULLI Y M. MENDOZA


ms grande del pas; tambin es propietario de
CRESUD, compaa agropecuaria que maneja ms de un
milln de hectreas en el Cono Sur; y controla el Banco
Hipotecario, adquirido durante el menemato gracias a
los fondos facilitados por el multimillonario George
Soros. Elsztain tambin es dueo de casi todos los
shoppings ms grandes del pas y posee varios hoteles
de lujo y edificios inteligentes, tales como el Hotel
Intercontinental y el edificio Bouchard Plaza -sede de
Microsoft Argentina- ambos emplazados en la Ciudad
de Buenos Aires. Asimismo cuenta con muchos
vnculos entre los grupos ms poderosos del
capitalismo global: forma parte del directorio de la
Fundacin Endeavor en Argentina, es un miembro
prominente del Congreso Judo Mundial y adems
integra el Comit Asesor Internacional de la
Presidencia del Consejo de las Amricas, representada
esta ltima nada menos que por David Rockefeller. A
pesar de su enorme podero econmico y su capacidad
de influencia en el mbito poltico, Eduardo Elsztain se
caracteriza por un marcado perfil bajo. La nueva
oligarqua, de la que l forma parte, se consolida a
partir del paro agrario de 2008, se proyecta como
clase dominante sobre los pases limtrofes y,
prcticamente pas desapercibida para el gran pblico.
Al tiempo que las rutas del pas eran cortadas por
piquetes respaldados por la Mesa de Enlace y la soja
transgnica local no llegaba a embarcarse, Elsztain
ganaba fortunas aprovechando el momento para
exportar la soja transgnica producida en pases
limtrofes (Paraguay, Bolivia y Brasil) a travs de los
puertos argentinos. Eduardo Elsztain fue durante casi
diez aos el dueo invisibilizado del
pas, contando adems con la proteccin
poltica de organismos como la
Delegacin de Asociaciones Israelitas
Argentinas (DAIA) y el Centro Simon
Wiesenthal, instituciones que ante el
menor esbozo de una crtica a su podero
econmico, asumen de inmediato que se
est en presencia de un acto de
antisemitismo y proceden a
denunciarlo pblicamente. Recin en el
ao 2012, y a raz de la cesin de tierras
pblicas en favor de IRSA para facilitar
sus emprendimientos inmobiliarios y
la construccin ilegal de un nuevo
shopping en el barrio de Palermo
( Distrito Arcos ), se gener una cierta
resistencia ciudadana que puso por vez primera el
nombre del personaje en el espacio pblico. Con la
pegatina afiches callejeros firmados por la
Confederacin Argentina de la Mediana Empresa
(CAME) y Federacin de Comercio e Industria de la
Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), que denunciaban la
apropiacin ilegal de tierras pblicas en beneficio de
IRSA, el nombre de Eduardo Elsztain apareca por vez
primera ante los ciudadanos de manera masiva. Cabe
destacar que por estas acciones, tanto la CAME como la
FECOBA fueron repudiadas por la DAIA y el Centro
Wiesenthal por sus mensajes discriminatorios , sus
consignas estigmatizantes y por fomentar el odio
antisemita . A poco se dieron, tambin, los escndalos
del llamado pacto PRO-K en la Legislatura de la Ciudad
de Buenos Aires; un pacto que, entre otras cosas
autorizaba la rezonificacin de los terrenos de la ex
Ciudad Deportiva de Boca Juniors, con la irritante
finalidad de implementar un viejo proyecto de IRSA:
construir en la zona un barrio de lujo de altsimo nivel
denominado Solares de Santa Mara (la llamada
Dubai del Costanera Sur). El proyecto se frustr por la
accin de diversas organizaciones que protestaron
durante las sesiones y diversas audiencias pblicas. De
esta manera, los argentinos se anoticiaban -a raz de
situaciones absolutamente urbanas, vinculadas con el
comercio, la especulacin inmobiliaria y el conflicto
por el espacio pblico- de la existencia y el poder de
uno de los hombres que nosotros, diez aos antes,

denuncibamos como uno de los principales dueos del


pas.
LA VORACIDAD CHINA
Volvamos ahora a ese pas dependiente, primarizado,
centrado en la produccin de transgnicos. Estos
nuevos procesos extractivos de agricultura industrial
destinados a sostener la exportacin masiva de
commodities tienen su origen en dos situaciones
configuradas por la globalizacin. Por una parte, la
enorme deuda externa que nos dejaron como legado las
dictaduras militares en los aos setenta y sus
requerimientos crecientes de divisas; y por otra, la
emergencia a fines de los aos '90 del coloso chino y su
insaciable necesidad de materias primas para poder
establecerse como fbrica del mundo. No podramos
comprender la reprimarizacin de nuestras economas
latinoamericanas si no tuvisemos en cuenta el
decisivo rol neocolonizador de la potencia asitica y de
las hegemnicas relaciones que estableci en el
continente. Debemos, asimismo indagar en las
probables razones por las que como pueblo, aceptamos
casi alegremente y sin mayores protestas, convertirnos
en un enclave de produccin de soja transgnica para
el gigante chino. Ms todava, deberamos decir que no
fueron precisamente las corporaciones transnacionales
las que desplegaron este modelo agro-biotecnolgico,
sino que fueron ms bien sectores provenientes de la
izquierda setentista, muchos de ellos llegados del
exilio y/o provenientes de las filas del Partido
Comunista, los que disearon la plataforma que
permiti poco despus impulsar el modelo de los agro

negocios en nuestro pas. Las corporaciones, desde


luego, no demoraron en aprovechar esas circunstancias
favorables: la intervencin de cuadros cientficotcnicos del campo de la biotecnologa vegetal provenientes de la izquierda tradicional- fue
fundamental para abrir las puertas a las empresas
transnacionales. Lo que s podemos aseverar es que
ellas no llegaron solas. A lo largo de esos aos, que
fueron los aos de la instalacin del modelo agrobiotecnolgico (las postrimeras del menemato y el
gobierno de la Alianza), nada de lo concerniente a la
agricultura industrial, al uso de semillas transgnicas y
a la justificacin poltica de las actuales relaciones de
dependencia con China fue impulsado sin el respaldo
de la izquierda tradicional. Baste como prueba las
encendidas palabras pronunciadas por Fidel Castro en
2001, en el peor momento de la Argentina,
respaldando el cultivo de soya transgnica en
nuestro pas.
CUANDO FUIMOS GLOBALIZADOS
PERO NO QUISIMOS DARNOS POR ENTERADOS
La obstinacin por parte de ciertos sectores en
desconocer las particularidades de la globalizacin,
condujo a situaciones paradojales y hasta
escandalosas. Tal cosa ocurre cuando, desde posiciones
de izquierda y pretendiendo hacer uso del marxismo,
algunos pcaros arguyen que la correlacin de fuerzas
que requerira el gobierno para darle batalla a las

corporaciones actualmente no resulta suficiente,


aaden que mientras esperan por ese respaldo popular,
es preciso reconocer estas etapas intermedias como
partes necesarias de un proceso general. Asimismo, se
recurre frecuentemente al argumento de que no
existen otras alternativas de poder o bien, en su
defecto, se reconoce la existencia de otras
alternativas, pero que son peores y que ante ello es
necesario optar por el mal menor , convalidando as
las decisiones ms degradantes tomadas por el
gobierno nacional. Existen tambin personas que
reconocen la existencia de problemas, tensiones y
contradicciones, pero al mismo tiempo parecen estar
convencidas de que estamos asistiendo a un proceso
metafsico de depuracin histrica donde, casi sin
intervencin de la sociedad, lo malo es cada vez ms
desplazado por lo bueno, donde se hizo mucho y
van por lo que falta . ste es probablemente el sentido
que se le adjudican a las llamadas asignaturas
pendientes cuando efectivamente reconocen un
problema en la sojizacin, la megaminera o el
fracking, impedidos de admitir que en realidad esas
asignaturas pendientes son ms bien los ncleos
duros del modelo kirchnerista, sin los cuales inclusive
el kirchnerismo no se explica, no podra ser lo que es.
La consecuencia de estos razonamientos anacrnicos
se ponen de manifiesto en una parcializacin de la
realidad: muchos pretenden destacar como logros
importantes las medidas sociales adoptadas por el
gobierno nacional, tales como la Asignacin Universal
por Hijo (AUH) o la extensin a muchas capas de la
poblacin desprotegida del derecho a una pensin o
jubilacin mnima como si acaso ellas
fueran independientes del sometimiento
nacional a un complejo sojero-mineroexportador hegemonizado por
corporaciones transnacionales. No son
capaces de admitir -y mucho menos de
problematizar- que la AUH es una versin
local de un sinnmero de planes similares
impulsados y financiados por el Banco
Mundial para la regin, o que el Banco
Hipotecario controlado por Eduardo
Elsztain har un gran negocio como
fiduciario del plan Pro.Cre.Ar financiado
por el ANSES. Vale decir, con el dinero de
los jubilados. Las rplicas de estos
modelos a lo largo de Amrica Latina,
modelos en que las nuevas dependencias
se complementan con polticas asistenciales, son
impulsadas por gobiernos vinculados a un
pensamiento progresista y modernizante. Estas notas
comunes comprueban que no estamos ante una
situacin excepcional, sino que asistimos a un proceso
de nueva colonizacin. La ralentizacin del
crecimiento econmico del coloso chino se tradujo en
las crisis de los llamados pases emergentes , tal vez
como un preanuncio de la finalizacin de una poca en
la que los altos precios internacionales de los
commodities bastaban para que pases como la
Argentina se esperanzaran con mantener un ingreso
permanente de divisas. Nuestro pas confa
desmedidamente en la demanda sostenida de
commodities como garanta principal para el ingreso
de divisas, ya que de ellas depende -entre otras cosasel sostenimiento de lo que el oficialismo denomina
de s a r ro l lo i nd us t r i a l c o n s us t i t uc i n de
importaciones , un proceso que se explica
bsicamente a partir de un complejo productivo de
escasa produccin nacional. Basten como ejemplos el
sector de la industria automotriz transnacional
dependiente casi en su totalidad de insumos
importados, y en las terminales de ensamblaje
radicadas en la Prov. de Tierra del Fuego. Ahora
pagamos las consecuencias. China se estremece y la
Argentina siente que est al punto del colapso. Para
colmo, la embriaguez de la fiesta de la soja nos
permiti olvidar alegremente, durante diez aos, la

LA LIBERTAD NO SIGNIFICA NADA PARA UN PJARO QUE NO SABE VOLAR . V. BUTULESCU

LAMAZA

POLITICA NACIONAL

Por JORGE RULLI Y M. MENDOZA

inmensa deuda externa, cuyos vencimientos ahora nos


agobian y es preciso hacer todo lo posible para
conseguir divisas.
CUANDO LOS ANTIGUOS ROPAJES Y LAS
TRAGEDIAS DEVIENEN EN FARSA Y GROTESCO
La actual fascinacin por los modelos neo desarrollistas
impulsados por los progresismos latinoamericanos,
redund, localmente, en el retroceso del pos peronismo
a formas retrgradas propias del desarrollismo de los
aos '60. No podramos dejar de sealar -con enorme
pena- cunto ha pesado en el afn justificatorio de este
modelo, en el arte de montar falsas antinomias y en la
elaboracin de escenarios de cartn pintado, el rol de
los intelectuales oficialistas que se renen en la
Biblioteca Nacional. Esta institucin ha devenido, por
obra y gracia de antiguos compaeros, en una gran
fbrica de relatos, una usina de simulacros
encubridores de las nuevas dependencias. Si a estos
extravos, agachadas y desmemorias de muchos
exponentes de viejas militancias, le sumamos los
propios extravos del pensamiento de una izquierda
tradicional todava incapaz de escapar de los esquemas
emancipatorios decimonnicos, lo que obtendremos
son las razones principales que explican la extendida
servidumbre de las militancias partidarias al modelo
neocolonial. En medio de las zozobras del pueblo
argentino, enfrentado como en un carrusel a la
repeticin cclica y dramtica de
situaciones similares, no faltan
los militantes e intelectuales
funcionales al sistema que nos
sorprenden al descubrir recin
ahora, el inmenso poder de los
exportadores, y alzan sus voces
reclamando medidas de
gobierno que pongan control
sobre la hemorragia constante
de divisas que sufrimos. Necios y
tardos cacareos de ese gallinero
de escribas que tienen su
refugio en la Biblioteca
Nacional. Durante aos
ignoraron la globalizacin y
desconocieron a las empresas
transnacionales que, como
Cargill, Bunge, ADM, Nidera,
To e pf e r, N o b le, V i c e nt n ,
Aceitera Gral. Deheza, Molinos
Ro de la Plata, Louis Dreyfus,
entre otras, controlaron las
exportaciones y procedieron
con absoluta impunidad y sin
controles estatales. Esos intelectuales orgnicos ,
que durante aos nos insinuaron que la Asignacin
Universal por Hijo (AUH) y las jubilaciones extendidas
anticipaban de alguna manera el socialismo que nos
haban prometido como generacin maravillosa ,
ahora impulsan desde el Estado campaas contra
personajes secundarios de algunas de las empresas que
participan del modelo. Al igual que durante la crisis
desatada por la resolucin 125 en 2008, estn
cubriendo las apariencias con un nuevo y
desvergonzado simulacro.
LA REALIDAD ES UN CLAVO ARDIENDO
El modelo agro-minero-exportador asistencializado y
legitimado por narrativas de izquierda, ha llegado a un
punto crtico desde el punto de vista social, ambiental
y hasta econmico. Segn surge de estudios oficiales,
despus de la llamada Dcada Ganada se alcanzaron
unas 24 millones de hectreas de cultivos
transgnicos, se desmontaron ms de dos millones y
medio de hectreas de bosques nativos y se est
experimentando un acelerado -y tal vez, irreversibledeterioro de los suelos. A esto se suman las dificultades
de los productores sojeros, ya que existe una tendencia
a la suba en el costo de los insumos mientras que la

cotizacin de los commodities tiende a estancarse o


descender. Los escenarios que se avecinan se nos
figuran aterradores, puesto que todos los planes
estratgicos del Estado y las corporaciones del
agronegocio confluyen en el objetivo de profundizar el
modelo agro-minero-exportador. Sin ir ms lejos, los
clculos ms conservadores que surgen del Plan
Estratgico Agroalimentario y Agroindustrial
Participativo y Federal 2010-2020 (PEA2) revelan que
la frontera agrcola se extender de los 32 a 41 millones
de hectreas, lo cual derivar en nuevos escenarios de
conflictividad socio-ambiental: represin y
ho s t i g a m i e nto de s u je to s t e r r i to r i a l i z ado s
(campesinos, indgenas, etc.), aumento de la
migracin hacia las periferias urbanas, mayores
desmontes y prdidas de la biodiversidad, incrementos
de las fumigaciones gracias a la incorporacin de
nuevos agrotxicos y el creciente deterioro de los
suelos. A ello debe agregrsele el factor imponderable
del Cambio Climtico: sern tiempos de imprevisibles
modificaciones de las condiciones climticas globales a
consecuencia de haberse sobrepasado en la atmsfera
las 400 partes por milln de Co2.
RECUERDOS DEL FUTURO
Quisiramos terminar este escrito haciendo referencia
compasiva y solidaria a esos millones de hombres y
mu je re s q u e d u ra nt e e s t e p ro c e s o f u e ro n

compulsivamente desarraigados de los lugares en los


que vivan y obligados a emigrar a las grandes
ciudades. Millones de seres desempleados por un
modelo de agricultura industrial que desechaba mano
de obra y que requera inmensos territorios vacos de
poblacin. Poblaciones que tuvieron que emigrar por
motivos ignominiosos como las fumigaciones
constantes y la contaminacin de sus territorios;
acciones que paulatinamente fueron haciendo de sus
parajes lugares prcticamente inhabitables. La
proyeccin de la nueva oligarqua sobre los pases del
Cono Sur y el contrabando de semillas transgnicas a
travs de las fronteras, parecieran ser la profeca
autocumplida de una vieja publicidad de Syngenta: la
Repblica Unida de la Soja . Al tiempo que se
incorporaron nuevos territorios a la sojizacin,
innumerables legiones de desocupados y desarraigados
latinoamericanos migraron forzosamente a nuestros
conurbanos, ensanchando las actuales periferias de
pobreza e indigencia. Por un lado, tenemos paisajes
devastados, territorios desertizados, profundamente
deforestados con una monstruosa prdida de la
biodiversidad; y por la otra, poblaciones desoladas,
hacinadas en megalpolis, condenadas a vivir entre
inundaciones y deshechos txicos. Son las

consecuencias perfectamente previsibles de las


decisiones tomadas por la dirigencia poltica en aras de
favorecer a las corporaciones transnacionales. sta es
la terrible realidad que nos deja un modelo que est
llegando a su consumacin, en la que todos quedamos
expuestos al colapso. La sojizacin amenaza con
dejarnos sin pas y sin suelos aptos para cultivar
nuestros alimentos. Las periferias urbanas son el lugar
donde las los aparatos represivos y las mafias se
confabulan para establecer negociados basados en la
explotacin de mano de obra barata, esclava o infantil,
como el narcotrfico o la trata de personas. Otros casos
dan cuenta de muchos territorios que son
paulatinamente ocupados por el poder narco que
desplaza poco a poco a la polica de su empresa
criminal. Para los desplazados y sus hijos queda tan
slo la marihuana fermentada con txicos para las
plagas que les enferma los pulmones, o directamente el
paco que les quema el cerebro. El asistencialismo y el
clientelismo han hecho estragos en el campo de la
cultura y en los mecanismos para la supervivencia. Los
desplazados deben sobrevivir en el ms puro
desamparo, en muchos casos renegando de sus propias
identidades culturales para asimilarse a una identidad
urbana atravesada por los valores de la sociedad global
de consumo. Deben renegar de una cultura que
implicaba reconocimientos y reciprocidades, pero que
por sobre todas las cosas implicaba un suelo dnde
arraigarse para vivir en
comunidad. A diferencia de
otras pocas, el concepto de
revolucin ya casi nada expresa
y a pesar de nuestros desvelos,
no hemos podido insuflarle
otros contenidos que
modifiquen las generalizadas
perspectivas de factura
eurocntrica sobre el poder, la
racionalidad y el control. Desde
la muerte de Juan Pern, sin
duda han sido los sectores
medios los que han luchado por
apropiarse del destino comn de
los argentinos. La incgnita,
desde entonces, ha sido la de
saber si esos sectores medios o
las organizaciones que los
expresaban podran llegar a ser
los artfices de ese destino tan
deseado, tal como en otras
pocas lo fueron los caudillos y
lo fuera Pern en la posguerra.
Bajo diversas banderas y
discursos, los intentos se han repetido una y otra vez, a
lo largo de la historia contempornea Pero nunca
como en estas pocas aciagas, estos sectores haban
conseguido un desmantelamiento tan profundo de las
resistencias; nunca como ahora lograron tanta parlisis
en los sectores populares. A los vencidos, al pueblo
llano le queda siempre probar el antiguo camino de la
rebelin, camino en el que se tratara de recuperar como tantas otras veces- la propia y secuestrada
humanidad, para ir una vez ms detrs de las
aspiraciones de justicia y de felicidad en comunidad.
Ahora, y como pocas veces antes, es realmente poco lo
que tienen para perder. Lo que nos preguntamos
todava es si acaso les han dejado las fuerzas
suficientes para volver a soar esos sueos de rebelda,
para quebrar el desaliento y destruir la malla de
contencin que hoy los encierra.

NO SON LOS INTELECTUALES, NI SIQUIERA LOS TERICOS,


SINO LAS MASAS LAS QUE HACEN LA HISTORIA . ALTHUSER
LAMAZA

10

SALUD

Por ESTHER VIVAS

COMER PESCADO ES TAN SALUDABLE?


Nos dicen que comer pescado es de lo mejor y que nos aporta cido graso omega 3, vitaminas B, calcio, yodo... Sin
embargo, comer pescado es tan saludable? Seguro que es beneficioso para nosotros y el medio ambiente? Qu
efectos tiene en los fondos y especies marinas? Y en las comunidades locales? Quin sale ganando con su creciente
demanda? Aguas turbias se mueven en las bambalinas de la industria pesquera.
POR LA BOCA MUERE
El consumo de pescado va a ms. Su produccin
mundial bati un nuevo rcord en 2013 alcanzando
los 160 millones de toneladas, con la pesca de
captura y la de factoras, frente a los 157 millones del
ao anterior, segn la Organizacin de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO).
Una tendencia que se sustenta en una slida
demanda en los mercados internacionales y en un
aumento de la misma en Asia Oriental y el sudeste
asitico, especialmente en China. En Europa, el
Estado espaol es, pese a la crisis, uno de los
mayores consumidores, con una media de 26,8 kilos
de pescado por persona y ao.

son los baos de formol, con una funcin


antiparasitaria, y el suministro preventivo de
antibiticos, que se acumulan en los rganos
internos del animal, y cuyo uso sistemtico facilita la
aparicin de patgenos resistentes. El hacinamiento
en piscinas y jaulas est al orden del da y permite
fcilmente la propagacin de enfermedades por
fricciones, estrs o canibalismo.

Su impacto en el territorio y las comunidades es,


tambin, importante. Las mismas instalaciones,
grandes superficies de piscinas, compiten con el uso
de dicho terreno por parte de la poblacin local, ya
sea para el cultivo, el pastoreo. Las aguas de estos

Esta demanda creciente se ha


visto satisfecha por la
expansin de la acuicultura
intensiva, o lo que sera lo
mismo "granjas de pescado".
Calco y copia del modelo de
ganadera industrial, aplicado
en esta ocasin a la pesca. Hoy,
uno de cada dos peces que
comemos procede de dicha
produccin. Se trata de un
modelo en auge que, se calcula,
en el 2030 suministrar casi dos
tercios de todo el pescado
consumido en el mundo. Sin
embargo, el negativo impacto
social y medioambiental de este
modelo, desde su instalacin al
"cultivo" y procesado de los
peces, es la otra cara de la
moneda.

PEZ COME PEZ


La lgica del capital impacta de pleno en su
produccin. Se cran las especies de alto valor
econmico, las ms demandadas para el consumo. En
Noruega y Chile el salmn; en Espaa, la dorada, la
lubina, la trucha, el atn. La mayora, peces
carnvoros: pescado que a su vez necesita de otro
para su engorde. El periodista Paul Greenberg, en su
obra 'Cuatro peces. El futuro de los ltimos alimentos
salvajes', lo dejaba claro: para producir 1 kilo de
salmn se necesitan 3 kilos de otras especies de
pescado y para 1 kilo de atn, nada ms y nada
menos, que 20 kilos. Eso genera una mayor
sobreexplotacin de los recursos pesqueros,
sustrados de las costas de pases del Sur, mermando
as bienes imprescindibles para su alimentacin. El
resultado es un producto de lujo a merced de los
bolsillos que lo pueden costear y consumir.

Los tratamientos que se aplican en las piscifactoras


para combatir las enfermedades infecciosas de los
peces son otro factor de riesgo para la salud
medioambiental y el consumo humano. Un ejemplo

emplazamientos, con altas dosis de productos


qumicos y sustancias txicas, contaminan los suelos
y el entorno acutico, y la introduccin de especies
exticas y la fuga de ejemplares afecta a las especies
nativas.

DE LA COSTA A MAR ADENTRO


La pesca de captura a gran escala, por su parte, desde
la costa hasta las aguas ms profundas, tiene
asimismo consecuencias muy negativas tanto para
los propios recursos pesqueros como para el medio
ambiente. En el Mediterrneo, el 92% de las
poblaciones de peces estn sobreexplotadas, el 63%
en el Atlntico. Varias especies marinas se ven
amenazadas y en peligro de extincin. La sobrepesca
ha sido la prctica dominante y su consecuencia: la
disminucin de peces en el mar. Y la contaminacin
del agua incide en dichos animales. La presencia de
mercurio en los peces es la ms conocida y amenaza
el ecosistema y nuestra salud, al tratarse de una
sustancia txica que afecta al cerebro y al sistema
nervioso. El pescado contiene cada vez ms mercurio.
En 2013, en la Unin Europea se notificaron 96 casos
de pescado contaminado, frente a los 68 del ao

anterior. El medio ambiente se ve tambin


perjudicado, especialmente por tcnicas como la
pesca de arrastre, que a travs del uso de redes que
barren el suelo del mar, destruye los fondos marinos,
acaba con hbitats naturales como arrecifes de coral
y captura, ms all de los peces objetivo, ejemplares
inmaduros y pescados no deseados que acaban
siendo descartados, y lanzados de nuevo, muertos o
casi muertos, al agua. En la pesca de arrastre de
cigala en el Mar del Norte, por ejemplo, se estima,
segn datos de Ecologistas en Accin, que las
capturas no deseadas y descartadas alcanzan el 98%
del total. Una prctica que igualmente se da en otros
modelos de pesca en teora ms selectivos como la
del palangre, con miles de
anzuelos con cebos que cuelgan
de lneas que pueden medir
kilmetros. La pesca industrial
con grandes embarcaciones
aumenta el riesgo de
contaminacin a causa de
derrames de petrleo y
combustible.

EN POCAS MANOS
Unas pocas empresas se
reparten el jugoso pastel de la
pesca industrial. Se trata de
grandes compaas que
compran a otras, pequeas, con
el objetivo de ejercer un mayor
control de la industria
integrando cra, procesado y
comercializacin. Actualmente,
por poner un caso, cuatro
empresas controlan ms del
80% de la produccin mundial
de salmn: la noruega-holandesa Nutreco es la
nmero uno, seguida de las tambin noruegas
Cermaq, Fjord Seafood y Domstein que, tras
fusionarse en 2002, ocupan la segunda posicin.
Otras grandes compaas como Pescanova, de origen
gallego, optan por la compra de cuotas invirtiendo
en produccin de salmn en Chile, tilapia en Brasil,
rodaballo en Portugal, camarn en Nicaragua, etc.
Sin embargo, del xito a la bancarrota: hoy casi todas
esas empresas se encuentran en la cuerda floja,
acuciadas por las deudas, por la cada en las ventas
producto de la crisis y a merced de la banca. Un
modelo industrial que acaba con la pesca artesanal y
a pequea escala, que no puede sobrevivir en un
sistema pensado por y para la pesca intensiva y a
gran escala.

Llegados a este punto, volvemos a preguntar: Comer


pescado es tan saludable para nosotros y el medio
ambiente? Saquen conclusiones.

ATA TU CARRO A UNA ESTRELLA . LEONARDO DA VINCI

11

LAMAZA

SITUACIN POLTICA

A UN AO DE LA ASUNCIN PAPAL:
EL FACTOR BERGOGLIO
El Papa Francisco I se ha demostrado heterodoxo en lo pastoral y conservador en los fundamentos: flexibilidad tctica
e intransigencia estratgica. En el pasaje completo de la Crtica a la Filosofa del Derecho de Hegel , Marx dice: La
miseria religiosa, es, por una parte, la expresin de la miseria real y, por otra, la protesta contra ella. La religin es
el suspiro de la criatura oprimida, el corazn de un mundo sin corazn, el espritu de una situacin carente de
espritu. Es el opio del pueblo. El 'aggiornamiento' que quiere desarrollar Bergoglio, ahora convertido en Francisco,
pretende devolverle a la Iglesia la capacidad moral y poltica para desarrollar su funcin: ser garante del orden, un
factor pacificador que colabore en la gobernanza de los pobres y la contencin del movimiento obrero, a casi seis
aos de crisis mundial que no encuentra salida en el horizonte. Ms all de los gestos transgresores , los objetivos
estratgicos son claros. Identificarlos, poner el alerta y sacarlos a la luz para combatirlos es una obligacin de
quienes apostamos a la rebelin y no al suspiro de los oprimidos, para terminar con la miseria real y en
consecuencia con la miseria religiosa.

EL RESTAURADOR:
CRISIS ORGNICA
EN LA IGLESIA
La eleccin de Jorge Mario
Bergoglio como jefe de la
Iglesia Catlica, el pasado 13
de marzo, tuvo ms que ver
con la crisis orgnica interna
de la institucin, que con
problemas polticos
nacionales o internacionales.
El escndalo de la pedofilia
generalizada, imposible de
seguir encubriendo, los
negocios del Instituto para
las Obras de Religin (IOR),
conocido como la banca
vaticana , a travs del cual se
blanquearon miles dlares o
euros provenientes del
lavado. Y una institucin en extremo elitizada en el
marco de una crisis mundial, empujaron a la escisin
con sus representados y a la prdida de fieles en
todo el mundo. En cierta medida, para la casta que
vena al frente de la curia vaticana, Bergoglio era un
'outsider'. El primer latinoamericano, el primer
jesuita y proveniente del fin del mundo . Estaba
ubicado en los mrgenes de los centros de poder de
Roma y paradjicamente esa condicin le dio la
posibilidad del xito. La experiencias de los
gobiernos latinoamericanos de la ltima dcada,
incluido el kirchnerismo, como procesos de desvo ,
contencin e institucionalizacin pasivizante de
movilizaciones y rebeliones populares, fueron tiles
para la tarea poltica de Bergoglio frente a la crisis de
la Iglesia. No faltaron quienes compararon los gestos
simblicos de ruptura del protocolo y acercamiento
a la gente , con los del kirchnerismo de los orgenes,
los de Nstor Kirchner. Y hasta llamaron al
renunciante Ratzinger, el Duhalde [presidente
argentino responsable de las masacres de 2002] de
Bergoglio.

EL EQUILIBRISTA: DE MEDELLN 1968 A


APARECIDA 2007
El enfrentamiento de clases condicion tambin la
historia y los avatares de la Iglesia. El Concilio
Vaticano II y su traduccin ms radical en
Latinoamrica, con la Teologa de la Liberacin (TL) o
los curas tercermundistas, reflej un momento de
crisis y radicalizacin poltica. Ningn aparato, ni
siquiera la Iglesia, es ms fuerte que las leyes de la
historia. Y la crisis y agudizacin de la lucha de
clases, tuvo su manifestacin distorsionada en la
lucha de tendencias dentro de la misma.

El Concilio Vaticano II, desarrollado entre 1962 y


1965, una especie de reforma constitucional de la
Iglesia, llevada adelante por el papa Juan XXIII, fue
un movimiento preventivo en un momento
preparatorio de crisis y con una institucin que se
estaba volviendo anacrnica. Un movimiento de
apertura de los contornos ms retrgrados de la
doctrina. En Medelln (Colombia), en 1968, tuvo
lugar la II Conferencia del Episcopado
Latinoamericano (CELAM), que dio nacimiento a la
Teologa de la Liberacin. Desde aquel momento,
Bergoglio viene desarrollando un debate doctrinario
a dos puntas: tanto contra los sectores ms

conservadores (como el Opus


Dei), como contra los ms
radicalizados, la Teologa de
la Liberacin o el Movimiento
de Sacerdotes del Tercer
Mundo. Su referencia fue la
Te o l o g a Po p u l a r, u n a
traduccin ms moderada del
Concilio Vaticano II, que
impulsaba la opcin por los
pobres y la religiosidad
popular , pero rechazaba
c o nc e p to s c o mo c l a s e
oprimida que hacan al
coqueteo ideolgico de la
Teologa de la Liberacin
con el marxismo. Se
delimitaba de los contornos
ms de accin de la misma
y la opcin era por el
tutelaje de los pobres. Si en convulsivos aos 60 y
70 del siglo pasado su eje estuvo en el combate a los
sectores ms radicalizados, una vez derrotados los
movimientos revolucionarios y el asentamiento de la
restauracin (muy bien representado por Juan Pablo
II), hoy su epicentro est en convencer a las clases
dominantes de la necesidad de la contencin de los
pobres. En la quinta conferencia de la CELAM,
desarrollada en Aparecida (Brasil) en el ao 2007,
cuyo documento final fue redactado por Bergoglio,
dej asentada sus concepciones: un discurso
progresista, bajo fundamentos conservadores
(cualquier parecido con el peronismo en general y el
kirchnerismo en particular, no es pura coincidencia).
Heterodoxo en lo pastoral y conservador en los
fundamentos: flexibilidad tctica e intransigencia
estratgica. Combina un relato a favor de los pobres y
excluidos con las cruzadas contra el matrimonio
igualitario y la madre de todas las batallas : contra
el aborto. Frente a su propia crisis, la Iglesia parece
alinearse bajo el arbitraje de un nuevo centro ,
tanto los referentes que quedan de la Teologa de la
Liberacin, como los representantes del Opus Dei,
manifestaron su conformidad con la orientacin de
Francisco I.

UNA BATALLA PERDIDA ES UNA BATALLA QUE UNO CREE QUE HA PERDIDO . SARTRE
LAMAZA

12

POR FERNANDO ROSSO


EL COLABORADOR: BERGOGLIO Y LA DICTADURA
El rol de Bergoglio bajo la dictadura, cuando era
delegado, Provincial [gobernador], de la Orden
jesuita en la Argentina, sigue generando polmica.
Los casos ms resonantes de esta relacin fueron los
de los curas jesuitas Yorio y Jalics, detenidos y
torturados en la ESMA y el rol jugado por Bergoglio
para facilitar su detencin. El relato que hace Marcelo
Larraquy en su reciente biografa sobre Francisco,
deja en evidencia que Bergoglio dej
[aban] donados a los curas, ante la persecucin de
sus captores. La discusin planteada en los trminos
de si actu mal en los casos de Yorio y Jalics o
actu bien en otros, no tiene sntesis posible, si no
se dimensiona la estrategia de conjunto de un
miembro jerrquico de la iglesia catlica, mximo
gobernante de una de sus rdenes (la Compaa de
Jess), frente al genocidio que se estaba llevando
adelante con la complicidad directa de muchos
miembros de su iglesia. No existen testimonios que
afirmen que Bergoglio fue un colaborador de los
[sacerdotes] que bendecan los instrumentos de
tortura y ayudaban a arrancar las confesiones a los
detenidos. Pero sin embargo, conoca la masacre que
se estaba llevando adelante, mientras ocupaba un
puesto de mando en una institucin
colaboracionista. Ayud a algunas personas en casos
especficos pero dej a la intemperie a otros que
estaban en situaciones ms expuestas (como Yorio y
Jalics); y, sobre todo, guard silencio poltico ante el
genocidio.
EL ESTRATEGA: TUTELAR LA POBREZA
Y UNIFICAR A LA BUROCRACIA SINDICAL
Dos movimientos sociales se destacan entre los
apadrinados por Bergoglio en Argentina: la
Fundacin La Alameda y el Movimiento de
Trabajadores Excluidos (MTE). El MTE, dirigido por
Juan Grabois, hijo de uno de los dirigentes la

organizacin peronista [ultraderechista] de los aos


'70 Guardia de Hierro, agrupa a trabajadores
cartoneros. Lo interesante es la concepcin desde la
que se orienta esta opcin por los pobres y esas
organizaciones: La alianza con estas organizaciones
sociales tiene el eje en sealar a los pobres como
vctimas y proponer una poltica de
'rescate' invisibilizando los momentos de auto
organizacin y participacin en luchas colectivas no
tuteladas. La impronta colonial de las organizaciones
salvficas organiza todo un discurso de rescate y
tutela que se siente 'defraudado' cuando los supuestos
salvados...rechazan o critican la misin de fundar
cooperativas segn la normativa de estas
organizaciones (Revista Crisis Nro. 17, Diciembre
2013).
El rescate tutelado y paternalista de los pobres y la
contencin del movimiento obrero por un
sindicalismo que mantiene un sistema semitotalitario de control de las organizaciones, son los
objetivos estratgicos de Bergoglio, para garantizar
el orden y la propiedad (adems de la familia).

Las relaciones de Bergoglio con dirigentes de las


fuerzas polticas de Argentina abarcan, por ejemplo,
al Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, identificado
con el Opus Dei, hombre de fe , o Julio Brbaro y
Guillermo Moreno, relacionados desde la poca de su
acercamiento a la ultraderechista Guardia de Hierro,
organizacin a la que otorg la direccin de la
Universidad del Salvador, cuando la Compaa
decidi desprenderse de ella por problemas polticos
y financieros.
ltimamente se reconciliaron Cristina Fernndez y
el ex jefe espiritual de la oposicin , cuyo primer
obsequio hacia la presidenta, para marcar la agenda,

fue el programa de Aparecida, el ya mencionado y


conservador documento final, redactado por
Bergoglio.
EL PACIFICADOR: SUSPIRO O
REBELIN DE LOS OPRIMIDOS
En la mundialmente conocida obra teatral Marx en
el Soho (de la que tambin existe una adaptacin
argentina, dirigida por al actor Manuel Callau), el
guionista, Howard Zinn, hace protestar al Marx
ficcional, porque a lo largo de la historia se repiti
infinidad de veces la sentencia en la que afirma que
la religin es el opio del pueblo , pero nunca se la
comprendi profundamente. Este Marx relee el
pasaje completo de la Crtica a la Filosofa del
Derecho de Hegel : La miseria religiosa, es, por una
parte, la expresin de la miseria real y, por otra, la
protesta contra ella. La religin es el suspiro de la
criatura oprimida, el corazn de un mundo sin
corazn, el espritu de una situacin carente de
espritu. Es el opio del pueblo.

El 'aggiornamiento' que quiere desarrollar Bergoglio,


ahora convertido en Francisco, pretende devolverle a
la Iglesia la capacidad moral y poltica para
desarrollar su funcin: ser garante del orden, un
factor pacificador que colabore en la gobernanza
de los pobres y la contencin del movimiento obrero,
a casi seis aos de crisis mundial que no encuentra
salida en el horizonte. Ms all de los gestos
transgresores , los objetivos estratgicos son claros.
Identificarlos, poner el alerta y sacarlos a la luz para
combatirlos es una obligacin de quienes apostamos
a la rebelin y no al suspiro de los oprimidos, para
terminar con la miseria real y en consecuencia con la
miseria religiosa.

EL BIEN Y EL MAL NO EXISTEN SI NO HAY LIBERTAD PARA DESOBEDECER . E. FROMM

13

LAMAZA

ECONOMIA

MANIFIESTO:
EL PROBLEMA ES LA DEUDA
El presente trabajo busca sintetizar un encuadramiento conceptual y
metodolgico de la problemtica de la deuda pblica argentina aplicada a
la nueva crisis de Deuda que vive nuestro pas. Es paradjico, por no decir
sintomtico, que todo el mundo (oficialismo, oposicin, medios de
comunicacin, economistas, periodistas especializados, etc.) hablen de la
crisis actual de la Argentina refirindose a los problemas de la inflacin,
del tipo de cambio, del dficit fiscal, de los subsidios, del desequilibrio de
la balanza de pagos y otras cuestiones conexas
cualquiera sea su
importancia intrnseca pero no hagan mencin alguna a la grave crisis de
la Deuda, que es la que hoy determina, directa e indirectamente, todos
esos problemas. Esta ignorancia cmplice constituye un paradigma de la
ceguera
o la sumisin - de la clase dirigente argentina frente a los
verdaderos problemas clave del pas. Soslayar la cuestin de la Deuda Pblica es
como tener metido un elefante dentro del living de la casa y negar su existencia.
Peor an, no un elefante que es un animal pacfico sino un monstruo del tamao
de un elefante y al que hay que alimentar continuamente, porque si no se pone
nervioso y puede hacer un desastre.

IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA: LA DEUDA


La deuda pblica es una de las tres fuentes de
financiamiento clsicas del Estado, junto a la
recaudacin fiscal y la emisin de dinero. Pero con una
importante diferencia: que mientras las otras dos no
tienen costo para el Fisco la deuda s lo tiene porque
hay que devolver el capital prestado y adems pagar los
intereses. Por ende, se da el hecho que si la deuda crece
en forma relevante y deviene prcticamente impagable
se produce la paradoja que hay que aumentar las otras
dos fuentes de financiacin (la presin tributaria y la
emisin de moneda) para atender los costos de la
fuente deuda. Ello genera una profunda distorsin en
la estructura de las finanzas pblicas y esto es
justamente lo que est ocurriendo hoy en la Argentina.
Por lgica, la deuda toda deuda es o debiera ser un
procedimiento excepcional en la vida de las personas,
de las empresas y del Estado: no constituye una forma
de financiamiento normal sino extra-ordinaria.
Cuando la deuda, en cambio, se utiliza como forma
regular, continua o permanente por parte de los
gobiernos, esa deuda va adquiriendo magnitud y toma
incluso autonoma de los compromisos originales, va
novaciones y refinanciaciones varias, para pasar a
tener una vida propia e independiente: un pasaje al
anonimato de los primitivos acreedores y sus
continuadores; un verdadero proceso de lavado de
deuda . El problema deviene entonces el de una
refinanciacin perpetua de las deudas de arrastre sin
verdadera capacidad de repago y con incremento por
nuevas deudas para cubrir el dficit fiscal que esa masa
de endeudamiento provoca. Usando una analoga
biolgica: la deuda se convierte entonces en una
patologa del financiamiento del Estado, una suerte de
enfermedad cancergena que se expande y contagia
todo el metabolismo de la economa en general. La
deuda no es un problema aislado, la deuda es un
sistema y como tal se rige por una lgica. La lgica que
rige el sistema de la deuda es la Usura, entendida no
slo como la posicin abusiva del acreedor sobre el
deudor sino como algo peor e irreversible: la condena
de que el deudor nunca pueda dejar de ser deudor. Esto
consagra la trampa de la Deuda Perpetua: una deuda
que no puede ser pagada y que, por ende, precisa

continuamente la refinanciacin sistemtica y la toma


de deuda nueva. Para convalidar este sistema de la
Deuda, el establishment financiero - con la
complicidad de los gobiernos de turno y del
funcionariado servil a sus intereses - consagra el
absurdo discurso que dice que no hay problema en
tomar deuda sin solvencia fiscal mientras haya fondos
suficientes para pagar los intereses y refinanciar
permanentemente el capital. Se trata de la falacia
central en el discurso del partido de la Deuda y es el
nudo del argumento clsico de honrar las deudas que
se asumieron a travs de delitos contra los intereses del
Estado.
DIAGNSTICO DEL PROBLEMA DE LA DEUDA
La Argentina tiene una deuda pblica impagable. La
realidad nos demuestra que la deuda del Estado
constituye un conjunto de obligaciones de
cumplimiento imposible y, como tales, destinadas a
mantener un mecanismo indefinido de servidumbre
financiera. La deuda pblica en cabeza del Estado
Central segn datos oficiales al 30.6.2013 es de
unos 208.000 Millones de Dlares (MD), pero esta cifra
omite una masa de deuda no registrada por casi
100.000 MD ms: 72.000 MD de intereses a pagar, 2.000
MD por capitalizacin de intereses, una suma
imprecisa y variable por indexaciones de la deuda en
pesos ajustada por CER y el abono de cupones PBI (que
se estiman en unos 15.000 MD todava faltantes de
pago). Ello significa que la Deuda Pblica real estara
actualmente en el orden de los 300.000 MD y no los
196.000 MD que presenta engaosamente el gobierno.
Esta deuda, empero, no incluye la deuda de Provincias
(unos 30.000 MD) y Municipios (sin datos), la deuda de
Empresas del Estado (con YPF a la cabeza), Organismos
Nacionales y Fondos Fiduciarios (tambin sin datos), la
deuda cuasi-fiscal del Banco Central (BCRA, por unos
20.000 MD), las deudas del Banco Nacin y otros
bancos oficiales (sin datos actualizados ni
consolidados) y las deudas del Tesoro por juicios contra
el Estado con sentencia en firme (igualmente sin datos
siquiera aproximados). Debido a la falta de
informaciones oficiales no es posible cuantificar
entonces la Deuda Pblica Nacional de la Argentina
pero es posible que la misma tenga hoy un piso del

orden de los 400.000 MD. Esta enorme masa de


endeudamiento no puede ser pagada y es la causa
principal de la prdida de los supervits gemelos del
gobierno Kirchner: fiscal y externo o de balanza de
pagos. La crisis de Deuda por incapacidad de repago
frente al perfil de vencimientos del 2014 (ms de
44.000 MD) y las duras negociaciones en curso para
poder reestructurar las deudas con holdouts en los
tribunales de Nueva York, las de empresas
transnacionales ante el CIADI y la deuda con los pases
del Club de Pars, as como las exigencias para la
continuidad de los programas de financiamiento de los
organismos financieros internacionales (Banco
Mundial, BID y CAF), han llevado hoy a una nueva crisis
financiera del Estado Argentino. El gobierno Kirchner
carece de recursos propios en el Tesoro y de reservas
netas en el BCRA para poder afrontar los vencimientos
pblicos y privados de la deuda: el pas se encuentra
as, otra vez, en situacin de virtual default.
El problema es que los gobiernos de turno y el de
Kirchner es uno de ellos
son cmplices de los
acreedores de la Deuda en este ocultamiento; y que lo
hacen a favor de los mismos y en contra de los intereses
del Estado. Por eso ocultan esta situacin de default:
porque los acreedores del club de la Deuda no se
beneficiaran con el blanqueo de tal default ya que no
tendran inters en matar un pas tipo gallina de los
huevos de oro , que les est batiendo rcords de pagos
de deuda externa, que se jacta de hacerlo (los 174.000
MD de una presidenta que se dice pagadora serial ) y
que les viene reiterando su vocacin pagadora a
costa de vaciar las reservas del BCRA y de empapelar al
propio sector pblico traspasndole deuda con terceros
que ahora deviene impagable en manos del Estado. Son
acreedores que se supone no tendran inters en
voltear al gobierno o, mejor dicho, que no tendran
inters en liquidarlo por ahora, hasta tanto no hayan
extrado del gobierno las suficientes concesiones de su
administracin debilitada (como la devaluacin, la
correccin temporaria del desajuste de precios y
salarios, la firma de convenios con empresas
extranjeras como Chevron y Repsol, etc.).

EL PRINCIPIO DEL DISCURSO ES SU PARTE MS DIFCIL Y DESCONFO DE


AQUELLOS QUE COMIENZAN POR L . MACEDONIO FERNANDEZ
LAMAZA

14

Por HECTOR GIULIANO


Y esto es tambin una regla: tradicionalmente los
gobiernos bajo crisis financiera y poltica son usados
para lograr este tipo de ventajas y, a la vez, para
aprovechar las condiciones de inestabilidad,
descontrol e incertidumbre as generadas para cerrar
operaciones y negociados de todo tipo antes de
proceder a su eventual descarte. Es necesario entender
cmo opera el Sistema y cmo funcionan estos Ciclos
de Deuda para comprender lo que est pasando hoy con
la crisis del Verano 2014, donde el gobierno Kirchner
est forzado a definir una tablita cambiaria peso-dlar
que le permita negociar cualquier acuerdo de pago con
los acreedores, est llevando a cabo una fuerte
devaluacin que le servira para licuar parte de la
deuda pblica interna y para tratar de bajar el costo de
los salarios reales del Estado, est aumentando las
tasas de inters garantizando as mayores
rentabilidades por negocios bancarios y mejores
condiciones de arbitraje entre tipos de cambio y tasas
de inters locales para los capitales financieros
internacionales. Y todo ello, como requisito para
retornar al mercado internacional de capitales ... para
volver a endeudarse.
ALTERNATIVAS FRENTE A LA CRISIS DE DEUDA
No hay alternativas de solucin o replanteo de ningn
problema sin diagnstico; y no hay diagnstico sin
identificacin del problema.Casi todos los grandes
problemas existenciales y en cualquiera de sus niveles
de decisin
personal, empresarial, estatal
presentan el dilema de base de convivir o confrontar.
Si hubiere una administracin de gobierno en la
Argentina que realmente quisiera confrontar y no
convivir con el sistema de la deuda perpetua y sus
crisis peridicas, hoy pudiera encarar las siguientes
decisiones bsicas e inmediatas:
a) Constituir una comisin investigadora especial e
interdisciplinaria de la Deuda Pblica Argentina, con
suspensin de todos los pagos de servicios hasta tanto
dicha comisin se expida. Esto implica un default
tcnico y una moratoria unilateral.
b) Aclarar que la Comisin tendr plazo de un ao para
expedirse y, paralelamente, un grupo especializado
dentro de la misma proceder a fijar la metodologa
para determinar la capacidad de pago del pas sobre la
deuda que - como producto de las investigaciones se
declare legtima.

C) Aclarar tambin que el alcance de la investigacin


comprender toda la Deuda Pblica Nacional (Nacin,
Provincias y Municipios), la Deuda Pblica Indirecta
(Empresas del Estado, Organismos Nacionales y Fondos
Fiduciarios), las deudas del BCRA y los bancos oficiales,
la deuda contingente por avales/garantas y la deuda
por juicios contra el Estado con sentencia en firme (as
como un relevamiento completo de todas las
demandas, internas y externas, contra el Estado).
d) Elaborar un censo e historial completo de la Deuda
Pblica Nacional. Esto comprender un relevamiento
total de los acreedores del Estado presentes y pasados
- que explique la evolucin de todos y cada uno de los
ttulos de deuda que comprometan al Fisco.
e) Suspender las negociaciones secretas en curso
vinculadas a las reestructuraciones de deuda con
holdouts, reclamos ante el CIADI y deudas con el Club
de Pars.
f) Activar las causas escandalosamente demoradas por
la Justicia sobre investigacin de las irregularidades de
la deuda Olmos II, Megacanje 2001 y denuncia Olmos
Gaona-Marcos
incluyendo la cuestin de las
nulidades emergentes del fallo Ballestero sobre la
Olmos I.
g) Someter a investigacin a todos y cada uno de los
funcionarios superiores responsables
pasados y
presentes - intervinientes en las actuaciones de
endeudamiento de la Argentina para determinar
especficamente su cumplimiento o no de los
deberes/obligaciones como funcionarios pblicos,
abarcando los tres poderes del Estado: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.
h) Investigar el rol y las actuaciones de todos y cada
uno de los estudios, consultoras y/o asesoras que
hayan participado en las operaciones de deuda
pblica, empezando por el estudio Cleary, Gottlieb,
Steen & Hamilton, de Nueva York.
i) Abrir una investigacin especfica sobre la deuda
externa con los pases del Club de Pars.

k) Abrir una investigacin especfica sobre el rol del


FMI en el endeudamiento pblico argentino y revisar la
afiliacin argentina a dicho organismo.
l) Proponer la constitucin de un comit conjunto con
el gobierno ecuatoriano para colaborar con la comisin
investigadora especial de la Argentina a los fines de
acceder a las investigaciones ya realizadas all sobre la
ilegitimidad de la deuda pblica en ese pas.
m) Solicitar reuniones urgentes de los organismos
internacionales regionales de Ibero-Amrica (CELAC,
UNASUR, MERCOSUR) a los fines de informar las
decisiones tomadas por la Argentina y pedir
eventualmente la colaboracin, adhesin y/o respaldo
de otros pases a las medidas adoptadas.
Todos estos puntos tienen, sin embargo, el
denominador comn o requisito de base planteado al
inicio: la voluntad poltica de confrontar y no seguir
conviviendo con un sistema de deuda perpetua.
EN CONCLUSIN:
Los momentos de Crisis de Deuda, como el que estamos
viviendo, no son puntos de ruptura sino de inflexin
dentro de los Ciclos de Endeudamiento. No son
instancias de quiebre o final sino de cambio de etapas,
porque las Crisis peridicas son parte del Ciclo. Pero
son tambin momentos de oportunidad y desafo
contra el sistema de la Deuda. Todo el esfuerzo
conjunto de las tres patas de formacin de la opinin
pblica -oficialismo, oposicin y prensa est puesto
hoy precisamente en sentido contrario, como siempre:
en el distractivo del problema central de la crisis, que
es la Deuda. Por eso se cargan las tintas sobre los
efectos la inflacin, el dlar, el dficit fiscal, los
subsidios pero se oculta la causa, que es la Deuda. La
cobarda y la inoperancia de la clase poltica al soslayar
el problema de la Deuda en estos momentos en que la
sociedad argentina est sufriendo nuevamente sus
graves efectos es uno de los ejemplos ms claros de su
complicidad, de su corrupcin y de su traicin a los
intereses de la Patria.

j) Suspender la ejecucin de todos los prstamos en


curso de organismos financieros internacionales Banco Mundial, BID y CAF y someterlos a revisin.

ES FEO SER DIGNO DE CASTIGO, PERO POCO GLORIOSO CASTIGAR . FOUCAULT

15

LAMAZA

IDEAS Y DEBATES

CARLOS MARX,
MISERIA DE LA BIOGRAFA
Insepulto an el cuerpo de Marx, haba muerto el da anterior , Engels informaba minuciosamente en carta a Friedrich
Albert Sorge fechada en Londres el 15 de marzo de 1883, sobre el detalle del desdichado suceso y sus antecedentes
cercanos. Desde haca seis semanas, segn sus palabras, esperaba ver corridas las cortinas al doblar la esquina de la calle.
A la hora de su acostumbrada visita, a las 2.30 de la tarde, no haba ventanas oscurecidas, pero hall a todos llorando por
la rpida recada del enfermo tras una pequea hemorragia. Trat de consolar, de dar nimos. La vieja Lenchen subi a la
habitacin del Moro, a quien haba "cuidado mejor que una madre", lo encontr medio dormido y pidi a Engels que
entrara. Estaba dormido, ciertamente, en su silln, pero ya no despertara: de pronto se detuvieron el pulso y la
respiracin. "Haba muerto en esos dos minutos, apaciblemente y sin dolor".

"LA CABEZA MS GRANDE DE NUESTRA POCA"


En sentido estricto, la humanidad haba perdido una
cabeza, "y se trata de la cabeza ms grande de
nuestra poca". El da 17, cuando la infausta noticia
se haba posado ya como sombra sobre el
movimiento obrero mundial, Carlos Enrique Marx,
nacido en Trveris el 5 de mayo de 1818, fue
conducido a la tumba donde yaca su mujer, en el
cementerio londinense de Highgate Wilhem.
Liebknecht, el dirigente de la clase obrera alemana a
quien Marx le haba apadrinado un hijo que en honor
suyo llevara el nombre de Karl (el mismo que en
1918 habra de ser asesinado, junto a Rosa
Luxemburgo, por la socialdemocracia alemana), dijo
en la ceremonia: "En lugar de llorar, actuaremos en el
espritu del gran desaparecido". Y Engels mismo
rindi tributo al camarada de cuatro dcadas, al que
haba conocido, un da histrico, en la sala de
redaccin de la Gaceta del Rin, en Colonia, durante
un viaje de negocios auspiciado por la firma Ermen &
Engels. Ahora, en Highgate, al pie de la tumba, que
es una jardinera en forma rectangular, hay un jarrn
siempre favorecido por las flores de los visitantes, y
en la parte superior una lpida de mrmol con cuatro
nombres inscritos: Jenny von Westphalen, Karl
Marx, Harry Longuet (nieto) y Helena Demuth (la
fiel y querida Lenchen). Pero volviendo a la carta a
Sorge, parece que haba en ella algo como un
prenuncio: "Las luminarias locales y las
mentalidades inferiores, para no hablar de los
farsantes, tendrn ahora el camino libre". Engels se
refera explcitamente a las tortuosidades y
previsibles errores en que incurrira en adelante el
proletariado por la prdida de su consejero habitual
y de quien era, con mucho, la figura ms relevante
de su direccin; y se refera, asimismo, al probable
encumbramiento de personajes menores cuya
petulancia terica se desplegara en un clima de
impunidad relativa. Sin embargo, el hombre que
conoci a Marx mejor que nadie quizs haya estado
pensando tambin en los filisteos del bando opuesto
y aun del propio, que inexorablemente habran de
arrojarse como hurones sobre la vida y la obra del
coloso cado para infligirle una doble ofensa:
execracin o canonizacin, segn si el flanco de los
mordiscos era el fustico o el divino, siguiendo la
lgica bamboleante de las antinomias
proudhonianas.

UNA MONTAA VERTIGINOSA


Cien aos despus de su muerte, sin contar con las
mltiples ediciones de sus obras sistemticas,
artculos, cuadernos de apuntes, notas marginales y
correspondencia, hay una montaa de trabajo sobre
Marx: biografas, monografas, ensayos, manuales y
prontuarios exegticos. El mejor, tal vez es el del
crtico literario socialdemcrata Franz Mehring
(1856-1919) titulado Karl Marx. Geschichte seines
Lebens y publicado en Leipzig en 1918. Era un
escritor sin prejuicios - he ah la clave -, a quien
Engels, en relacin con una obra anterior, La
leyenda sobre Lessing , elogi entusiastamente por
su poder para exponer los hechos "en forma
magistral". Los dems autores, a mi parecer, son
buenos o tiles en la medida en que, liberados
tambin de prejuicios -como conditio sine qua non -,
deslindan rigurosamente su rea de investigacin y
referencias, definen claramente sus propsitos y se
cien a ellos. Es que Marx mismo es una montaa
cuyo escalamiento produce vrtigos desde los
primeros momentos.
Pero Mehring no vivi lo suficiente para conocer el
esfuerzo intelectual ms meritorio de David
Borisovich Riaznov, que consisti en fundar y
dirigir, entre 1929 y 1931, el Instituto Marx-Engels
de Mosc y publicar la correspondencia completa

entre los dos grandes revolucionarios y sus obras.


Riaznov, por cierto, no tena mucho espacio para
articular sus concepciones sobre la revolucin
socialista con el curso real de sta despus de la
muerte de Lenin, aunque l acariciara esa
posibilidad por algn tiempo. Todava en 1930
apareca su efigie en la "Pequea Enciclopedia
Sovitica", de diez tomos, y se deca de l que era el
ms profundo conocedor del marxismo, orador
brillante, hombre de buen humor e intachablemente
fiel a la clase obrera. El artculo estaba firmado por el
mismsimo director de la enciclopedia, N.
Meshcherkov. Pero en febrero de 1931 fue
expulsado del Partido Comunista Ruso bajo la
acusacin de menchevique, y su biografa oficial se
modific ligeramente: colaborador durante la
Primera Guerra Mundial de publicaciones
mencheviques-trotskistas (el rigor del binomio corre
a cargo de los fiscales, naturalmente), como Golos y
Nashe Slovo, comportamiento antiobrero y
antipartidario en 1920- 21, cuando la discusin sobre
los sindicatos . Al parecer, fue torturado y liquidado
en alguno de los famosos procesos de los aos
treinta. En cuanto a Meshcherkov, su apologista de
otrora, debe haber corrido una suerte parecida. En
todo caso, es comprensible que en los momentos en
que la nueva casta sacerdotal se afanaba por edificar
una iconografa ortodoxa de su gusto, a partir de
Marx y Engels, alguien como Riaznov, cuya opinin
era que las generaciones de entonces y las venideras
tenan derecho a conocer al Marx verdadero, deba ir
a la inquisicin con el estigma de hereja.
Esa correspondencia, junto con innumerables
testimonios de primera mano, hace en los espritus
simples un efecto aterrador. Algunos, como Werner
Sombart, incluso ante la versin abreviada de la
correspondencia, la han tachado de sencillamente
repugnante, reveladora del "alma totalmente
carcomida que habitaba dentro de Marx". Otros
(Schwarzschild) se han apartado de ella perplejos,
declarando que una obra de las gigantescas
proporciones de la legada por Marx, slo se explica
por los defectos y debilidades del autor. Se olvida la
vieja y esclarecedora sentencia de Blas Pascal: En
un alma grande, todo es grande .

LOS VERDADEROS GRANDES PROBLEMAS SLO SON PLANTEADOS CUANDO SON RESUELTOS . DELEUZE
LAMAZA

16

Por RODOLFO PEA


PUNTO HISTRICO DE INTERSECCIN
Carlos Marx ajust despiadadamente las cuentas a
los economistas, filsofos y polticos precedentes
hasta un extremo en que, de grado o por fuerza,
tena que convertirse en punto histrico de
interseccin. Pero, con todos sus enormes empeos,
ni aboli el capitalismo ni instaur el socialismo, si
bien dej pesar sobre el primero una sentencia de
muerte que ha ido cumplindose paso a paso. Como
el Prometeo mitolgico, asalt el cielo para robarle
el fuego y entregarlo a los hombres y stos casi
lograron la traspuesta prctica con la Comuna de
Pars, en 1871. Ms la historia no madura sino con su
tiempo propio, y el pensador y revolucionario
titnico qued en la interseccin. Y all, post
mortem, hara coincidir en su contra a las almas
mezquinas, cualquiera que fuera su falsa conciencia
de la realidad: unos le haran sobrevolar a la
humanidad entera e instalarse a la diestra de Dios
Padre sin nuestros rsticos atuendos y defectos, y
otros, a la vista de su correspondencia, decretaran
que era humano, demasiado humano para que su

conducta terrenal validara su conciencia y sus


atisbos futuristas.
A fines de 1846, en carta a Annekov relacionada con
la Filosofa de la Miseria, de Proudhon, Marx ubica el
origen histrico del maquinismo hacia 1825, en
Inglaterra, y lo explica as: "... las necesidades del
consumo en general, crecieron ms rpidamente que
la produccin, y el desarrollo de las mquinas fue una
consecuencia forzada de las necesidades del

mercado. A partir de 1825 la invencin y la aplicacin


de las mquinas no ha sido ms que un resultado de
la guerra entre patrones y obreros". Tomemos ese
ao, 1825, como eje de referencia. Marx era
entonces un nio de siete aos, y su vida estudiantil
tuvo que transcurrir bajo la influencia material de la
industrializacin, que habra de trasladarse a las
naciones europeas del continente por razones de
competencia, y a Estados Unidos por lo mismo y por
la escasez de mano de obra. Hay que ver que slo dos
dcadas despus, el Marx de 28 aos tomaba ya
plena conciencia de la nueva era histrica en que le
haba tocado vivir, y de que al cambio en las
relaciones sociales correspondera el derrumbe de
muchas viejas categoras econmicas y filosficas
tenidas por inmutables.
Nacido burgus, pero precisamente en la cercana
del perodo de la primera crisis universal, habra de
dirigir sus portentosas armas crticas contra la
burguesa, contra su caduco sistema de valores justicia, libertad, igualdad, fraternidad y las "frases
declamatorias sobre el hogar, el amor conyugal y

todas esas banalidades" - , contra sus certidumbres


en cuanto a la perdurabilidad milenaria de su
hegemona. Al mismo tiempo, creara un mtodo
para el anlisis de las relaciones sociales y la
transformacin de la realidad y demostrara
cientficamente la factibilidad de arribar, pasando
por la revolucin proletaria a una sociedad sin
clases, si bien l no habra de conocer, en su
cristalizacin, ni la etapa transitiva.

LO BUENO Y LO MALO
En la vida de Marx hay testimonios suficientes para
establecer sin disputa que era un hombre prfido,
siempre a la luz de la moral de entonces, trasladada
exnime hasta el presente, o de esa otra moral extra
histrica atribuida a un comunismo cuyas relaciones
humanas y formas culturales nadie ni Marx ha
podido vislumbrar siquiera, entre otras cosas porque
es un trabajo estril ( y por ahora, hermanos, hay
mucho qu hacer , dira Csar Vallejo). Pero era,
tambin, el mejor de los hombres de su tiempo, y de
ello, igualmente hay pruebas, Cmo entender
s e me j a nt e c o nt rad i c c i n ? S e nc i l l a me nt e
recurriendo al marxismo, a la dialctica, que como l
lo sealaba a Proudhon no es de ningn modo la
distincin dogmtica entre lo bueno y lo malo. "La
coexistencia de dos lados contradictorios - escribi en
Miseria de la filosofa -, en su lucha y fusin en una
nueva categora, constituyen el movimiento
dialctico. El que se plantea el problema de eliminar
el lado malo, no hace ms que poner fin de golpe al
movimiento dialctico".

Pero recordemos sumariamente algunos de los datos


que ms tinta filistea han hecho correr.
Despus de los primeros estudios en su ciudad natal,
Marx pas a las universidades de Bonn y Berln.
Cmo se condujo all, segn la informacin
disponible? Seguramente ningn buen padre habra
aprobado su comportamiento, y el suyo lo reproch
con amargura en casi todas sus cartas. En Bonn
pasaba demasiado tiempo en las tabernas y fue a dar

SI NO CREEMOS EN LA LIBERTAD DE EXPRESIN PARA LA GENTE


QUE DESPRECIAMOS, NO CREEMOS EN ELLA PARA NADA . CHOMSKY

17

LAMAZA

IDEAS Y DEBATES
a la crcel por embriaguez; era derrochador como
pocos de sus condiscpulos, incluidos los de familias
ms acomodadas; intervena a menudo en rias
nocturnas y lleg a convertirse en duelista. En
Berln fue procesado varias veces por deudas.
Encima, en toda una larga etapa se mostr
terriblemente confundido respecto a la carrera que
luego habra de abrazar, aunque sin abandonar el
Derecho. Tan pronto se tena por un futuro gran
poeta como emprenda un mediocre trabajo
novelstico o dramtico. Frecuentemente consuma
las noches y la salud en vanas disquisiciones
filosficas o en lecturas desordenadas. Para colmo,
se haba enamorado tempranamente de Jenny de
Westfalia, "la ms hermosa de Trveris", mujer de
grandes cualidades, de mejor posicin social y
cuatro aos mayor que su pretendiente. Esa
relacin, formalizada desde el inicio de la vida
universitaria, amenazaba, segn los temores del
viejo Enrique Marx, con ir a parar
en matrimonio y distraer todava
ms a Carlos de sus estudios. As
sucedi, pero hacia 1843.
Naturalmente, eso era mucho ms
de lo que un padre honorable, buen
jurista y patriota, temeroso de Dios
-era judo convertido al
cristianismo -, poda tolerar
impasiblemente. Por esos das,
Marx fue bombardeado en las
cartas del padre, precisamente con
la mayor parte de los adjetivos que
luego habran de caer sobre l una
y otra vez, hasta su muerte: fro y
duro de corazn, egosta,
pendenciero, dispendioso,
irritable, desconsiderado con la
familia. Mereca l realmente todo
ese rosario de adjetivos o slo
intentaban stos, sin conseguirlo,
calificar aproximativamente las
expresiones originales de un sin
par carcter en forja, llamado a un
destino descomunal y a las ms
vastas empresas? Es curioso que en
esas cartas del padre, que no era de
mente estrecha y conoca bien los
atributos intelectuales del hijo, se
haya formulado por primera vez la
oposicin entre el lado bueno y el
lado malo de Marx en trminos
metafsicos: He aqu un pasaje
significativo: "No quiero y no
puedo ocultarte mis flaquezas. Mi
corazn se exalta a veces cuando
pienso en ti y en tu futuro. Y a pesar
de ello no puedo desprenderme de
ideas tristes, llenas de
presentimientos y temores, cuando, de pronto,
pienso: corresponder tu corazn a tu cabeza, a tus
talentos? Tendr cabida para los sentimientos
terrenales, pero dulces, que en este valle de lgrimas
son tan consoladores para el hombre sensible? Y ya
que al parecer tu corazn est animado y dominado
por un genio que no ha sido dado a todos los
humanos, ser ese genio de naturaleza divina o
fustica?"
Meses despus, el 10 de mayo de 1838, terminaran
las dolorosas disputas con la muerte de Enrique
Marx. Las relaciones con la madre, sin ser malas, no
llegan nunca a ser tan directas y emotivas y casi se
anularon al volverse epistolares, pues ella no
dominaba el idioma alemn (era de ascendencia
holandesa, y entre sus parientes cercanos estaba un

Por RODOLFO PEA


cierto Philips, cuyos nietos haran ms tarde
internacionalmente famoso el nombre al ponrselo a
una importante firma industrial). Cuando muri, en
diciembre de 1863, Marx escribi a Engels: "Hace dos
horas lleg un telegrama en que se me avisa que mi
madre est muerta. El destino exiga a uno de la casa.
Yo mismo ya estaba con un pie bajo tierra. Dada la
situacin, yo soy, de todos modos, ms necesario
que la vieja. Tengo que ir a Trveris, por lo de la
herencia..." Del padre, en cambio, conserv un
retrato que, segn se dice, llevaba siempre consigo y
que Engels le coloc sobre el pecho, ya en el fretro.
"SI SLO SUPIERA
EMPRENDER ALGN BUSINESS!"
El filistesmo olvida esta persistente pobreza, que en
largos perodos descenda hasta la ms extrema
miseria, a la que Marx no se resign nunca y que
marc en gran parte su trato ntimo con los dems.

Hacia 1862 escribi a Lasalle: "Si slo supiera


emprender algn business! Gris, querido amigo, es
toda teora, y solamente el business es verde. Por
desgracia he llegado demasiado tarde a esta
conviccin". As parodiaba vulgarmente a Goethe,
empujado por la desesperacin. Esa miseria era la
causa de que muchas de sus cartas se impregnaran
de quejas, insultos, peticiones y hasta de pequeos
embustes y ocultamientos de inesperados golpes de
fortuna cuyo disfrute no duraba demasiado. Se
olvidan, adems, las enfermedades hereditarias,
cada vez ms torturantes y que habran bastado para
postrar en definitiva a cualquiera menos fuerte:
dolencias hepticas, tuberculosis. Pero se olvida
principalmente que en medio de todo sobreviva esa
prodigiosa capacidad de trabajo, que le permiti
crear su obra bsica, an incompleta, polemizar por

escrito, atender su correspondencia, redactar


artculos para la prensa partidaria o para
publicaciones ordinarias, revisar galeras, acudir a las
bibliotecas, hacer la sinopsis crtica de cada nuevo
libro que lea, organizar a los trabajadores, asistir a
reuniones y mtines obreros, interesarse por los
ltimos avances de la ciencia en todas las
disciplinas.
Por contrapartida, en la cabeza de los filisteos estn
siempre muy presentes las documentables flaquezas
de Marx, o lo que por tal se entiende. Se recuerda,
con una morbosidad que parecera buscar una
identidad imposible, que fumaba y beba demasiado,
pese a las prohibiciones de los mdicos,
generalmente mal tabaco y mal vino o cerveza. Se
recuerdan las agrias disputas, no siempre
justificadas, con todos sus amigos y aun con Engels,
verdadero hermano suyo y colaborador insuperable,
como la relativa al episodio de la
muerte de Mary Burns, compaera
de Engels a lo largo de ms de una
dcada. Se recuerda la adhesin
devota que le manifestaban sus
yernos, a quienes, pese a ello,
poda tratar muy mal en sus
accesos de ira: "Que se vayan al
diablo Longuet, el ltimo
proudhiano, y Lafargue, el ltimo
bakuninista!", exclam cuando
empezaba a construirse el partido
obrero francs. Pero se recuerda
con especial regocijo el hecho de
que el amantsimo compaero de
Jenny de Westfalia, el celoso Moro,
haya sido el padre de Freddy
Demuth, hijo de Lenchen. Quin
e ra , p u e s, C a r lo s M a r x ? L a
influencia de sus ideas y esto es,
e n l t i mo a n l i s i s, lo m s
importante est en todas las
marejadas polticas
contemporneas. Y el hombre?
Todava en 1957, Maximilien
Rubel, en su Karl Marx, Ensayo de
biografa intelectual , escribi al
respecto: "Ignorado en vida,
idolatrado despus de su muerte, su
genio no ha encontrado an el
intrprete crtico que le rinda
justicia". Y todava ahora, a un
siglo de su muerte, puede decirse
del hombre de Trveris, si bien no
del marxismo, cest inconnu .
Rodolfo Pea es un marxista,
analista poltico, mexicano,
colaborador de diversas
publicaciones del movimiento
obrero en su pas. Es director del semanario "Pgina
Uno", suplemento poltico de UNOMASUNO.
Licenciado en letras hispanoamericanas de la
Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

EL HABLAR CONQUISTA AL PENSAMIENTO; EL ESCRIBIR LO DOMINA . W. BENJAMIN


LAMAZA

18

IDEAS Y DEBATES

Por ROLANDO ASTARITA

CONTROL BONAPARTISTA
Y AUTONOMIA DE CLASE
Una de las discusiones que se presentan en la izquierda gira en torno a si los regmenes de tipo socialista
bonapartista, o burocrtico capitalista, representan progresos para la lucha anticapitalista y por el socialismo. Sin
embargo, el capitalismo de Estado, o las diversas formas de estatismo burocrtico, no necesariamente representan, en
s mismas, un progreso en el desarrollo de las fuerzas productivas de un pas y los socialistas no deberan ayudar al
fortalecimiento del aparato represivo estatal.

TROTSKY SOBRE LAS ESTATIZACIONES EN POLONIA.


Para ubicar el escenario, recordemos que a raz del
acuerdo alcanzado entre la URSS y Alemania en agosto
de 1939 (el llamado pacto Ribbentrop Mlotov), las
tropas de Hitler invadieron la parte occidental de
Polonia, y pocos das despus los soviticos ocuparon
la parte oriental polaca. Fue el prembulo inmediato
del inicio de la Segunda Guerra mundial. En esas
circunstancias, entre los argumentos con que los
stalinistas defendieron la
ocupacin de Polonia oriental
figuraba la incorporacin de
millones de nuevos ciudadanos
al socialismo . Enfrentado al
hecho consumado, Trotsky
evalu sus consecuencias. Dada
su caracterizacin general de la
URSS, y su asimilacin de
economa estatizada con el
Estado obrero, consider que la
estatizacin de la economa
polaca constitua un gigantesco
cambio social, al que se haba
obligado la burocracia, a pesar
incluso de ella misma. Sin
embargo, en su opinin el
balance no era positivo para la
clase obrera, ni para la lucha por
el socialismo. Escriba: Con la
ayuda de la Comintern (la
Internacional Comunista) el
Kremlin ha desorientado y
desmoralizado de tal manera a la
clase obrera que no slo ha
facilitado el estallido de una
nueva guerra imperialista, sino
t a m b i n h a he c ho
e x t re m a d a m e nt e d i f c i l l a
utilizacin de esta guerra para la revolucin.
Comparado con esos crmenes, la transformacin social
en dos provincias, que para peor fue pagada con la
esclavizacin de Polonia, es por supuesto de secundaria
importancia (En Defensa del Marxismo).
No hay necesidad de coincidir con el enfoque de
Trotsky sobre las estatizaciones y los Estados obreros, o
sobre el carcter de la burocracia stalinista, para
rescatar el criterio con que mide la progresividad de
una accin como la de Stalin: su efecto sobre la
conciencia y la capacidad de movilizacin de la clase
obrera. Es el criterio que inspira lo que sigue.
CONTROL BONAPARTISTA Y REPRESIVO
La idea que defiendo es que no hay nada progresivo
cuando el resultado de las medidas estatistas
socialistas redundan en la divisin de las masas
explotadas, y en mayor control de las instancias
burocrticas estatales. Lo explico a travs de ejemplos
tomados de la vida argentina o venezolana de estos
ltimos aos. Por caso, considero que no hay nada
progresivo cuando se selecciona a los trabajadores que
aplican para ingresar a una empresa del Estado segn
adhieran, o no, al socialismo popular . Tampoco
cuando se relega en las promociones a trabajadores de

empresas estatales porque son crticos del gobierno; o


cuando se obliga a empleados pblicos a concurrir a
manifestaciones oficialistas, bajo pena de represalias;
o cuando se despide a trabajadores estatales porque
simpatizan con la oposicin, as sea sta de derecha.
Para que quede ms claro an: un alto funcionario que
amenaza con despedir a los empleados estatales no
alineados polticamente , no es un compaero con
contradicciones superables , sino un burcrata que

fomenta el divisionismo y debilita a la fuerza laboral de


conjunto, tanto desde el punto de vista organizativo,
como poltico e ideolgico. Lo mismo se puede decir
cuando las estatizaciones sirven para vaciar empresas,
resultando en el debilitamiento y desmembramiento
social de la clase obrera. O cuando los productos
populares subvencionados y los mercados populares
dan lugar a fabulosos negociados de los funcionarios va mercado negro o contrabando-, generando mayores
penurias en el pueblo y nuevas divisiones. Nada de esto
es construir poder popular .
De la misma manera, no hay nada de progresivo cuando
desde el Estado se discrimina en el otorgamiento de
planes o viviendas sociales, segn sea el grado de
adhesin al gobierno del que los solicita. Tampoco
cuando se favorece el control de los punteros polticos
sobre los barrios populares; o cuando se fortalece el
despotismo de la burocracia sindical sobre los
trabajadores; o cuando una Universidad estatal
promueve la divisin de un centro de estudiantes
porque no lo domina, y selecciona a los docentes segn
adhieran al proyecto poltico . Tampoco tiene algo de
progresivo que un Estado promueva la divisin de
organismos de derechos humanos; o los corrompa a
fuerza de dinero y prebendas de todo tipo.

En todos estos casos se establecen divisorias falsas; se


cohbe la accin de clase; se promueve la adhesin a
conducciones burguesas o burocrticas; y se anulan
canales de expresin independiente de la gente.
Concretamente, cuando se despide a un chico de 18
aos de un obrador nacional y popular por negarse a
ir a una marcha de apoyo a los Kirchner -el caso me
consta personalmente-, no se ha fortalecido el campo
popular , como rezan muchos (tiene lmites la
imbecilidad?). Simplemente,
han dado otro paso en la siembra
del divisionismo.
Por eso, no me vengan con el
cuento de
estamos
construyendo poder popular a
pesar de las contradicciones . La
verdad es que los intelectuales
de izquierda que defienden esas
porqueras, o miran para otro
l a d o h a b l a n d o d e
contradicciones , slo
construyen poder del Estado.
Hacen lo que siempre hicieron
las clases dominantes: dividir,
p a r a l i z a r, d e s m o r a l i z a r,
controlar y, cuando esto no
basta, reprimir. Por eso tambin,
los socialismos bonapartistas
de todo tipo pavimentaron,
invariablemente, el camino para
el regreso del dominio del
capital sin cortapisas. El
marxismo, que ha levantado la
bandera de la unidad de los
trabajadores, que afirma que la
liberacin de los explotados
debe ser obra de los explotados
mismos, tiene que adoptar una postura muy crtica
frente a este fraude ideolgico y poltico que se
disimula bajo el palabrero altisonante del poder
popular , antiimperialismo y revolucin socialista
de nuevo tipo . La autonoma de clase, la
independencia obrera frente al capital y el Estado, no
es una abstraccin, es una necesidad concreta a
conquistar, y para eso hay que llamar a las cosas por su
nombre. Toda forma de control bonapartista y
burocrtico es alimento para la conciliacin de clases y
el sometimiento de los asalariados. El socialismo tendr
futuro si argumenta, si mueve conciencias, si sus ideas
se transforman en fuerza material asumindose en la
gente. Toda forma de brutalidad y control burocrtico y a esto lleva el bonapartismo socialista - est en
contra de esa meta.
En conclusin, aun si admitiera, en aras de la claridad
del debate, que por el lado de lo econmico hay algo
progresivo en el estatismo, no hay saldo positivo
cuando tomamos conciencia de sus efectos sobre los
trabajadores y los movimientos sociales. El criterio del
viejo Trotsky conserva toda su importancia.

ES NECESARIO ROMPER, CON LA MIRADA DIRIGIDA AL FUTURO, LA CADENA QUE


NOS TIENE LIGADOS AL PASADO Y MARCHAR RESUELTAMENTE . MAZZINI

19

LAMAZA

Por R. MUJIK

CIUDAD

LA TOPADORA MACRISTA CONTRA


EL BARRIO DE SAN TELMO
Resucitando viejas ordenanzas de
1948 y 1967, rescatadas del olvido
por el Brigadier Cacciatore en su
paso por el Palacio Municipal porteo
en los aos de la dictadura, Mauricio
Macri ha desatado un estado de
convulsin en el barrio de San Telmo.
Es que se ha lanzado a desalojar
decenas de inmuebles, destinados a
la piqueta demoledora, para
construir un nuevo metrobus, el
flamante chiche de la obra pblica y
la patria contratista tan allegada al
gobierno porteo.

UNA OBRITA MEDIDA ELECTORALMENTE


Satisfecho con el rdito electoral que, segn su asesor
estrella, Durn Barba, le proporcion el metrobus de la
avenida 9 de Julio, Macri y su Subsecretario de
Transporte, Guillermo Dietrich, anunciaron, en
octubre pasado, la construccin de una red de
metrobuses que totalizara casi 60 km. Entre esos
trazados estn los de las avenidas Cabildo, San Martn,
Paseo Coln y la propia Autopista 25 de Mayo. El
resistido metrobus de Paseo Coln tendra un trayecto
de poco ms de 2,5 km, entre la Plaza de Mayo y la calle
Villafae, en la Boca, e involucrara a 18 lneas de
colectivos que deberan modificar sus recorridos para
efectuarlos dentro de la nueva traza. Todos esos
metrobuses deberan estar en funcionamiento, de
acuerdo a lo expresado por el gobierno porteo, a
principios del ao prximo, es decir antes de las
elecciones generales.
Pese a que la legislacin vigente (Ley 2992 Sistema de
transporte pblico Metrobus de Bs.As.) exige, en su
articulo 8, que los proyectos de metrobuses debern ser
aprobados por la Legislatura, la que, asimismo, deber
avalar las concesiones y permisos referidos a los
mismos, ninguna informacin ha sido enviada a la
Legislatura y nadie conoce los proyectos concretos de
traza, costos, plazos, etc. Sin embargo, violando toda
esa legislacin, las obras ya han sido adjudicadas a la
empresa constructora Riva S.A. y ms de cuatrocientos
millones de pesos han sido adjudicados, en el plan
plurianual de obras pblicas, a esos emprendimientos.
LA RESISTENCIA DEL BARRIO
Casi todo el barrio de San Telmo forma parte del Casco
Histrico de la Ciudad y, como tal, goza de una especial
proteccin edilicia. Claro que eso es as en los papeles,
porque desde el inicio de la gestin macrista, el
abandono del barrio es notorio. Se han autorizado, sin

ningn estudio de impacto ambiental, edificios que


colapsan los servicios pblicos en su rea y la suciedad
y abandono de las calles y espacios pblicos es general.
La usurpacin del espacio pblico por parte de
empresarios vinculados a la gastronoma o el turismo
es escandalosa y la Plaza Dorrego, centro de la
actividad cultural del barrio, se ha transformado en
un patio de comidas de los restaurantes y bares que la
rodean. El desorden de la venta pblica y callejera
aporta, tambin y sobre todo los fines de semana, a un
escenario catico que dificulta sobremanera la vida del
barrio. Pero esta nueva avanzada del macrismo sobre el
barrio carece de antecedentes y, por eso mismo, ha
generado una gran resistencia vecinal.

Asamblea de San Telmo, Paseo Coln 1068, se rene


todos los martes a las 19 hs. una Comisin de Vecinos
en Defensa de Paseo Coln, la que ha realizado
numerosas jornadas de protesta contra la medida.
Tambin ha impulsado un pedido de informes en la
Legislatura, que fue receptado y presentado por
Alejandro Bodart y Marcelo Ramal. La defensa de los
afectados cuenta con el respaldo de reconocidos
abogados, entre los que se destacan la Dra. Mara del
Carmen Verd (CORREPI) y el Dr. Eduardo Soares
(Asociacin Gremial de Abogados), quienes han
presentado diversos recursos de reconsideracin
administrativos y medidas cautelares, los que, hasta
ahora, no han sido respondidos.

Es que son casi seis cuadras de la avenida Paseo Coln,


las que sern demolidas para hacer el nuevo metrobus.
La devastacin comenzar en el depsito del Indec, de
Carlos Calvo y Paseo Coln al 1000 y termina frente al
Parque Lezama, con la demolicin total del edificio
Marconetti, en Paseo Coln al 1600. En el medio
quedan instituciones educativas, como el CAINA, la E
scuela Isauro Arancibia, la Escuela del Casco Histrico,
la Escuela de Psicologa Social, la Sala de Teatro
Osvaldo Bayer, la sede de la Asamblea de San Telmo y su
comedor popular, los frentes del diario mbito
Financiero y del edificio de Paseo Coln 1100, varios
comercios y viviendas particulares.
El reclamo del gobierno, efectuado en febrero de este
ao, es que todos esos frentistas desocupen, total o
parcialmente segn la desconocida traza, sus
propiedades de manera inmediata, bajo apercibimiento
de llevar adelante un desalojo ilegal, al que llaman
administrativo .

La Comisin de Vecinos ha llevado adelante varias


protestas callejeras, la ltima el 4 de ste mes, con un
gran recital de msica popular (estuvieron
Anarkumbia Tirapiedras, Inkas, El Violinista del Amor
y Los Pibes que Miraban y otras bandas amigas y
solidarias) y ha recibido numerosas muestras de
adhesin de vecinos y organizaciones barriales
dispuestos a defender la identidad barrial. Esto
fortalece la unidad de la Comisin y su determinacin
de seguir resistiendo una obra que no parece destinada
a resolver ninguno de los graves problemas del trnsito
en la zona, pero que, con seguridad, arruinar todo un
sector del barrio, expulsar vecinos y destruir
imprescindibles establecimientos educativos que
contienen a ms de 1.000 alumnos.

Prcticamente desde el mismo da en que recibieron


esas intimaciones, los vecinos comenzaron a
organizarse para enfrentar el atropello. En la sede de la

BENDITO SEA EL CAOS, PORQUE ES SNTOMA DE LIBERTAD . TIERNO GALVAN


LAMAZA

20

PANORAMA INTERNACIONAL

Por H. RIBERA

UCRANIA, ENTRE LOS MALOS Y LOS PEORES


La actual crisis ucraniana y su captulo de rusificacin de Crimea ponen frente a frente al decadente imperialismo
hegemnico yanqui y sus aliados europeos- con el capitalismo oligrquico y mafioso ruso. Y, como no poda ser de
otro modo, ambos bandos despliegan ideologas justificatorias que pueden ser tiles para explicar sus decisiones,
pero que poco y nada tienen que ver con la verdad histrica y con los hechos concretos. Lo cierto es que Ucrania se
presenta como el primer captulo de una nueva guerra fra entre una potencia otoal y sus rivales aspirantes a la
sucesin. Claro que ni unos ni otros tiene a su alcance una solucin militar para el problema y el desarrollo de la
crisis se parece ms a una parodia que a una tragedia.

VIKTOR YANUKOVICH, TODO UN VOR


El depuesto presidente ucraniano, Yanukovich, haba
ganado, con grandes cuestionamientos acerca de su
legalidad, las elecciones del ao 2009. Derrot a la
representante de los intereses pro europeos, Julia
Timoshenko, a la que no tard en procesar y condenar
por corrupcin y enriquecimiento ilcito, cargos que,
fuera de toda duda, fueron demostrados en el proceso.
Sin embargo, Yanukovich no vena a transformar la
poltica ucraniana, ni a transparentarla o
democratizarla. En sus propios orgenes estara la clave
que permite entender la zaga presidencial del viejo
mafioso: Yanukovich proviene de los viejos
clanes mafiosos que coexistieron con la
burocracia estalinista. En su juventud purg
dos condenas por robos y extorsiones,
antecedentes que fueron oportunamente
borrados de su prontuario por sus aceitados
contactos. Se dice de l que es un antiguo
VOR , abreviatura de vor v zakone ,
literalmente ladrn en la ley , miembro de
algn clan mafioso al que le represent
lealtad con sus tatuajes rituales, los mismos
que an conserva. Pero, ms all de la
ancdota, lo cierto es que el gobierno del
viejo vor se caracteriz por administrar una
crisis econmica que castig especialmente
al pas de las grandes llanuras. Ucrania
posee una enorme riqueza agrcola, pero
carece de recursos energticos. Rusia los
tiene de sobra. Ucrania tiene un potencial
mercado interno apto para el consumo
masivo y unas llanuras extremadamente
frtiles, pero no tiene los capitales
necesarios para desarrollarlos. La Unin
Europea s los tiene. Entre esos polos y esas
necesidades fue que Yanukovich intent un
equilibrio de extorsiones a rusos y europeos.
Cuando estaba a punto de firmar un acuerdo
con la UE, Putin le acerc una oferta mejor e
irrenunciable y Viktor dej a la UE en la
puerta de la iglesia y con el vestido de bodas
puesto. Pero, ni la Rusia de los oligarcas
mafiosos ni la Unin Europea servil del
capital usurario brindan ayudas gratis. En
ambos casos, el costo de salir adelante para Ucrania
impona ms penurias para el pueblo. El contraste
entre el hambre creciente y la opulencia de las familias
mafiosas que controlaban el poder en Kiev
posibilitaron las condiciones para una revuelta popular
contra el rgimen que, al cabo de unas semanas de
heroicas luchas, termin llevndose puesto a
Yanukovich. En esa revuelta, como en botica, haba de
todo. Desde los representantes ms genuinos de los
intereses europeos y usurarios hasta organizaciones
fascistas. Pero tambin haba y esto fue lo
determinante- un pueblo harto del hambre y la
corrupcin, organizaciones libres y grandes corrientes
libertarias (en una tierra en la que el anarquismo tiene,
desde Nstor Makhno, una larga y prestigiosa historia).
La movilizacin popular se transform en una

insurreccin armada que termin derrocando al


rgimen de Yanukovich. Pero su triunfo fue
expropiado por los sectores de la oligarqua ms
vinculados a la U.E., incluyendo sus milicias nazis, los
que impusieron un gobierno en el que estaban
incluidos personajes tan patibularios que la propia
diplomacia occidental se vio obligada a repudiar.
LA REACCION DEL OSO RUSO:
LA ANEXION DE CRIMEA
Ante el derrocamiento de su aliado, Putin denunci un
golpe de estado derechista que intentaba crear un

cerco a su pas, trayendo a la OTAN a las puertas del


Kremlin. Pero lo cierto es que no haba un golpe de
derechas, sino una rebelin popular, y que Putin no
representa a ninguna izquierda democrtica ni a
ningn sector progresista, sino a los intereses
imperialistas rusos. Salvo, claro, en las extraviadas
mentes de los viejos cagatintas estalinistas, siempre
leales a Mosc. Es claro que en el actual juego de
presiones entre las potencias para posicionarse ante la
sucesin imperial, todos tratan de sacar ventajas de
debilidades reales o provocadas al adversario. Pero el
primer inters de Putin no es desatar una lucha
antiimperialista sino blindar sus fronteras y las de sus
satlites para mejor explotarlos en beneficio propio. Y,
si quedan dudas, la anexin de Crimea y la amenaza
de hacer lo mismo en el este ucraniano- es la mejor
demostracin de su verdadero juego. El referndum

que decidi que la estratgica pennsula (all est la


base de la flota rusa del Mar Negro-Mediterrneo) fue,
efectivamente, legal y pocos pueden dudar de que la
mayora absoluta de la poblacin vot a favor de unirse
a Rusia. Pero el problema no radica en la legalidad de
los procedimientos sino en su legitimidad: la poblacin
pro rusa de Crimea no es otra cosa que una poblacin de
intrusos, vulgares Kelpers, que, impulsados por la
rusificacin que la burocracia estalinista impuso en
muchos de sus satlites, se qued con las tierras y
propiedades de los trtaros crimeos, masivamente
expulsados y exterminados por Mosc. Ellos eran la
mayora de la poblacin crimea hasta fines de
la segunda guerra mundial. Ya en 1920, el
estalinista Bela Khun aplic una poltica de
terror pasando por las armas a 70.000
trtaros para diezmar la resistencia de la
poblacin. En noviembre de 1921, poco
despus de concederse la autonoma a la
regin, la retencin de artculos alimenticios
y la exportacin de las cosechas provoc una
hambruna que redujo la poblacin en un
21%. Cerca de 50.000 personas ms fueron
enviadas a otros lugares y otras 100.000, en
su mayora turcomanos, murieron por
inanicin. Los historiadores calculan que
hasta la invasin alemana de 1941, al menos
170.00 crimeos fueron deportados o
asesinados, cifra equivalente a la mitad de la
poblacin de ese origen existente en 1917.
La ltima gran oleada represiva contra la
poblacin trtara tuvo lugar a partir de 1944,
tras la derrota alemana. En esta ocasin se
trataba de vengar el apoyo prestado por
chechenos y trtaros a los ocupantes. As
fue como se gener el ncleo duro okupa
rusfilo en Crimea que ha servido a Putin
para apadrinar su peligrosa incursin militar
imperialista.
La reaccin de EEUU y la UE ante la anexin
se encuentra reducida a sanciones simblicas
y declaraciones rimbombantes. Poco pueden
hacer por ir ms all quienes dependen
a b s o l u t a me nt e de l g a s r us o p a ra
calefaccionar el duro invierno y refrigerar los clidos
veranos europeos. Por otra parte, su objetivo bsico,
debilitar la hegemona rusa en la regin parece
asegurado, al menos por ahora. Por eso es que nada
puede esperar el pueblo ucraniano de stos
expedicionarios, que compiten entre s para ver quin
se queda con la riqueza de sus llanuras.
Ante el atropello a la autonoma del pueblo ucraniano,
la nica posicin que pueden sostener los
revolucionarios es exigir el fin de la injerencia
extranjera, rusa o europesta, en esa nacin y el pleno
respeto a su voluntad democrticamente expresada. La
vieja historia autonomista de Makhno y sus guerrillas
campesinas an flamea en las llanuras ucranianas.

HAY COSAS QUE PARA SABERLAS NO BASTA HABERLAS APRENDIDO . SNECA

21

LAMAZA

INTERNACIONAL

Eddie Conway, ex pantera negra y luchador social,

POR FIN LIBRE!


A un mes de completar 44 aos en prisin,
Marshall Eddie Conway, ex Pantera Negra de
Baltimore, activista de los derechos civiles y preso
poltico, ahora camina como un hombre libre, y
asegura que continuar con su lucha por justicia
social. El militante de la organizacin de
liberacin negra de los Estados Unidos fue
declarado culpable y condenado a cadena
perpetua en abril de 1970 por el asesinato de un
oficial de polica de Baltimore; sin embargo,
Conway defendi siempre su inocencia. En 2012,
Eddie Conway busc un nuevo juicio en virtud de
una decisin de la Corte de Apelaciones del Estado
de Maryland, que seal que los veredictos
anteriores a 1980 no son vlidos debido que se
impartieron instrucciones defectuosas al jurado
para su funcionamiento. Por eso, el ex Pantera
Negra ahora camina libre.
La acusacin aleg que Conway estuvo detrs de la
muerte del polica de Baltimore Donald Sager, un
caso basado en el testimonio de un oficial de
polica y un informante
encarcelado, quien afirm que
Conway describi el crimen
mientras compartan una celda.
Sin embargo, Eddie, como se le
llama cariosamente al activista,
y quienes lo apoyan sostienen que
todo se trat de un maniobra del
gobierno para criminalizar a
miembros prominentes de los
Panteras Negras.
Marvin Doc Cheatom, el ex
presidente de la Asociacin
Nacional para el Avance de la
Gente de Color (NAACP), una
importante organizacin de
defensa de los derechos civiles,
acusa que nunca hubo pruebas ni
bases para la condena a Conway.
Mantengo a la familia del polica
fallecido en mis oraciones, pero
Eddie dijo desde el primer da que
l no lo hizo. La gente tiene que recordar que esto
sucedi cuando el programa COINTELPRO estuvo
en su apogeo , record Cheatham. No tienen a un
testigo que lo vio all, ni huellas digitales o
pruebas en el lugar. Bsicamente, lo declararon
culpable sobre la base de lo que hoy llamamos un
informante .
QU ES EL COINTELPRO
En la dcada de los sesentas y setentas, la Oficina
Federal de Investigaciones (FBI) y la Agencia de
Seguridad Nacional (NSA) disearon e
implementaron un programa de vigilancia e
infiltracin -ilegal y secreto- conocido como
COINTELPRO, para socavar y neutralizar a lo que
ellos consideran grupos subversivos. Los Panteras
Negras fueron un blanco primordial del programa,
con agentes que infiltraron e irrumpieron en
secciones del grupo a los largo de todo el pas, a
menudo con violencia. Conway, quien asumi un
papel de liderazgo en la seccin de Baltimore de las
Panteras, descubri en 1969 que sta fue fundada por
un agente de la NSA infiltrado en la organizacin
negra, Warren Hart. Cuando Conway aport la
informacin a la direccin nacional de las Panteras,
agentes del Estado lo detuvieron con la acusacin de
haber asesinado a un oficial de polica. Poco menos de
un ao despus de la condena contra Conway,

activistas anti-guerra irrumpieron en una oficina del


FBI en Media, Pennsylvania, y sustrajeron
documentos clasificados que difundieron a la prensa.
Entre estos documentos se encuentra amplia
informacin sobre el funcionamiento del Programa
COINTELPRO. En una entrevista con Democracy Now,
el abogado de Conway, Bob Boyle seal que el juicio
de Conway tuvo lugar en enero de 1971. El robo en la
oficina en Media, Pennsylvania, que llev a las
revelaciones de COINTELPRO, no se produjo hasta abril
de 1971. As que Eddie fue a juicio en un momento en
que COINTELPRO segua activo y el jurado no supo de la
existencia de una campaa para neutralizar el
liderazgo y la organizacin del Partido de los Panteras
Negras .
LUCHAS POR LA JUSTICIA
Durante el encarcelamiento de Conway, a nivel local e
internacional sus simpatizantes emprendieron
campaas por su liberacin. Incluso los polticos
locales consideraron su caso como injusto. En 2001, el
ayuntamiento de Baltimore aprob una resolucin

que inst al entonces gobernador del estado, Parris


Glendenning, a perdonar Conway, sealndolo como
un preso poltico que fue encarcelado injustamente.
Hubo peticiones incesantes de Conway hacia la
justicia, en las que se refiri las injusticias raciales y
de clase de los aos sesentas y setentas, y ms tarde
hacia las injusticias sistmicas de un sistema judicial
y penitenciario roto.
Antes de su participacin en la seccin de Baltimore
de los Panteras Negras, Conway estuvo en el ejrcito
estadunidense en Alemania y fue a Vietnam. Luego,
en el verano de 1967, vio una foto de los disturbios en
Newark, Nueva Jersey, que radicaliz sus posiciones.
En entrevista con Democracy Now, Conway record
que pusieron tanques militares en el centro de la
comunidad negra, con ametralladoras calibre .50
apuntadas contra unas 25 o 30 mujeres negras de pie
en una esquina. Algo estaba mal con esa imagen, y yo
probablemente poda volver a casa y ayudar a unir
esfuerzos para cambiar eso . Conway regres a
Baltimore para unirse a la NAACP y tambin a CORE (el
Congreso de Igualdad Racial). Me fij en todas las
diferentes organizaciones, y el Partido de los Panteras
Negras representaba al menos un intento serio de
comenzar a alimentar a los nios, educar a la
poblacin, organizar la atencin de salud y cosas as.
As que me incorpor y comenc a trabajar con ellos .
Despus de su condena y encarcelamiento, Conway

comenz a luchar por mejores condiciones en las


crceles, y organiz una biblioteca para los internos.
Ms tarde, despus de reconocer el asombroso nmero
de jvenes afroamericanos encarcelados y
criminalizados, el activista fund un programa de
mentores para los prisioneros, llamado amigo de un
amigo , para ayudar a los jvenes que enfrentan
violencia y volver a aclimatarse a la sociedad una vez
que su sentencia terminara. El trabajo de Eddie
Conway dentro de la prisin tambin inspir a otras
organizaciones. En 2013, se fund el Instituto de
Liberacin Eddie Conway para formar a estudiantes y
jvenes debates polticos en torno al desarrollo de la
identidad cultural negra y la justicia social, y para
enfrentar los problemas estructurales sociales,
polticos y econmicos que viven. Mientras estuvo
encarcelado, Conway escribi su autobiografa y un
libro que analiza los efectos del Programa
COINTELPRO sobre organizaciones de activistas y
militantes de los aos sesentas y setentas. Ahora,
como un hombre libre que cumplir 68 aos en abril,
el militante asegura que mantendr su lucha por la
justicia social, sobre todo dentro de
la prisin.
Nueva Jersey, que radicaliz sus
posiciones. En entrevista con
Democracy Now, Conway record
que pusieron tanques militares en
el centro de la comunidad negra, con
ametralladoras calibre .50
apuntadas contra unas 25 o 30
mujeres negras de pie en una
esquina. Algo estaba mal con esa
imagen, y yo probablemente poda
volver a casa y ayudar a unir
esfuerzos para cambiar eso .
Conway regres a Baltimore para
unirse a la NAACP y tambin a CORE
(el Congreso de Igualdad Racial).
Me fij en todas las diferentes
organizaciones, y el Partido de los
Panteras Negras representaba al
menos un intento serio de comenzar
a alimentar a los nios, educar a la
poblacin, organizar la atencin de
salud y cosas as. As que me incorpor y comenc a
trabajar con ellos . Despus de su condena y
encarcelamiento, Conway comenz a luchar por
mejores condiciones en las crceles, y organiz una
biblioteca para los internos. Ms tarde, despus de
reconocer el asombroso nmero de jvenes
afroamericanos encarcelados y criminalizados, el
activista fund un programa de mentores para los
prisioneros, llamado amigo de un amigo , para
ayudar a los jvenes que enfrentan violencia y volver
a aclimatarse a la sociedad una vez que su sentencia
terminara. El trabajo de Eddie Conway dentro de la
prisin tambin inspir a otras organizaciones. En
2013, se fund el Instituto de Liberacin Eddie
Conway para formar a estudiantes y jvenes debates
polticos en torno al desarrollo de la identidad
cultural negra y la justicia social, y para enfrentar los
problemas estructurales sociales, polticos y
econmicos que viven. Mientras estuvo encarcelado,
Conway escribi su autobiografa y un libro que
analiza los efectos del Programa COINTELPRO sobre
organizaciones de activistas y militantes de los aos
sesentas y setentas. Ahora, como un hombre libre que
cumplir 68 aos en abril, el militante asegura que
mantendr su lucha por la justicia social, sobre todo
dentro de la prisin.

SABER ES PODER . AUGUSTE COMTE


LAMAZA

22

Por CLAYTON CONN


QUE FUERON LOS PANTERAS NEGRAS?
El Partido Pantera Negra fue una organizacin poltica afroamericana de los Estados Unidos, fundada en Oakland,
California en octubre de 1966 por Huey P. Newton y Bobby Seale, influidos por los pensamientos de Malcolm X y por el
trabajo del psiquiatra y pensador panafricanista martinico Frantz Fanon (1925-1961), autor del libro Los Condenados de
la Tierra (1961). Ellos fundaron en la Universidad de Merrit, Oakland, el Consejo Asesor del Alma de los Estudiantes. Al
ao siguiente del asesinato de Malcolm, para los actos de conmemoracin del aniversario, propusieron llevar al campus un
escuadrn de jvenes armados, propuesta que fue rechazada. Tras ese incidente, dejaron el Consejo y decidieron formar el
Partido Pantera Negra.
El Partido de los Panteras Negras fue el heredero de las ideas de Malcolm X, porque surgi tras su muerte y trat de poner
en prctica sus ideas. Llev a cabo programas para mejorar el nivel de vPida de la Comunidad Negra en los Estados Unidos.
El FBI los declar enemigo pblico nmero uno en 1969, y ese fue uno de los factores claves para su desaparicin.

EL PROGRAMA DE LAS PANTERAS


Sin embargo, nada refleja mejor su ideologa que el programa adoptado por el Partido a poco de su fundacin, conocido como el Programa de los 10
Puntos.
QUEREMOS LIBERTAD. QUEREMOS EL PODER PARA DETERMINAR EL DESTINO DE NUESTRAS COMUNIDADES NEGRAS OPRIMIDAS. Creemos que
los negros oprimidos no sern libres hasta que seamos capaces de determinar nuestro destino en nuestras comunidades y por nosotros mismos.,
controlando completamente todas las instituciones existentes al interior de nuestras comunidades.
QUEREMOS PLENO EMPLEO PARA NUESTRA GENTE. Creemos que el gobierno federal es responsable y tiene la obligacin de dar empleo a cada
persona o un ingreso garantizado. Creemos que si los hombres de negocio norteamericanos no nos darn pleno empleo, entonces estamos en derecho de
tomar sus tecnologas y medios de produccin y ponerlos en la comunidad para que nuestra gente pueda organizar y emplear a toda esa gente y as,
darles un nivel de vida mejor.
QUEREMOS EL FIN DEL ROBO A NUESTRAS COMUNIDADES NEGRAS OPRIMIDAS POR PARTE DE LOS CAPITALISTAS. Nosotros creemos que este
gobierno racista nos ha robado y ahora nosotros demandamos la deuda pendiente de 40 acres y las 2 mulas. 40 acres y dos mulas fueron prometidos hace
100 aos como restitucin por la esclavitud y los asesinatos en masa de personas negras. Nosotros aceptaremos el pago de la deuda que se distribuir
entre nuestras muchas comunidades. El racista norteamericano ha tomado su parte en la matanza de nuestros 50 millones de negros. Por consiguiente,
nosotros consideraremos esta demanda que hacemos como modesta .
QUEREMOS VIVIENDAS DECENTES, DIGNAS DE RESGUARDAR A SERES HUMANOS. Nosotros creemos que si los propietarios no dan albergue
decente a nuestras comunidades negras y oprimidas, entonces la vivienda y la posesin de la tierra deber cooperativizarse para que la gente de
nuestras comunidades, con la ayuda del gobierno, puedan construir y hacer con ellas viviendas decentes para nuestra gente.
QUEREMOS EDUCACIN DECENTE PARA NUESTRA GENTE, QUE EXPONGA LA VERDADERA NATURALEZA DECADENTE DE ESTA SOCIEDAD
NORTEAMERICANA. NOSOTROS QUEREMOS UNA EDUCACIN QUE NOS ENSEE NUESTRA VERDADERA HISTORIA Y NUESTRO PAPEL EN LA
SOCIEDAD ACTUAL. Creemos en un sistema educativo que permita a nuestra gente el conocimiento de s mismos. Si no tienes conocimiento de ti
mismo y de tu posicin en la sociedad y el mundo, entonces tendrs pocas oportunidades de conocer nada ms.
QUEREMOS EL CUIDADO DE SALUD COMPLETAMENTE GRATIS PARA TODOS LOS NEGROS Y OPRIMIDOS Creemos que el gobierno debe proveer, sin
cargo alguno, para las personas, medios de salud que no solo traten nuestras enfermedades, la mayora de las cuales ocurren como resultado de nuestra
opresin, tambin deben desarrollar programas mdicos preventivos para garantizar nuestra supervivencia futura.
QUEREMOS EL FIN INMEDIATO DE LA BRUTALIDAD POLICIAL Y EL ASESINATO DE NEGROS, OTRA GENTE DE COLOR Y DE TODOS LOS OPRIMIDOS
AL INTERIOR DE LOS ESTADOS UNIDOS. Nosotros creemos que el gobierno racista y fascista de los Estados Unidos utiliza sus agencias de fuerza
domesticas para llevar a cabo su programa de opresin en contra de las personas negras, otras personas de color y las personas pobres al interior de los
Estados Unidos. Creemos que es nuestro derecho, por consiguiente, el defendernos de tales fuerzas armadas y que todos los negros, y personas
oprimidas puedan armarse para defenderse a s mismas, a sus casas y comunidades contra las fuerzas policiales fascistas.
QUEREMOS EL FIN INMEDIATO DE LAS GUERRAS DE AGRESIN. Nosotros creemos que los distintos conflictos que existen en todo el mundo son
producto del agresivo deseo del crculo dominante de los Estados Unidos de forzar la dominacin de los oprimidos del mundo. Nosotros creemos que si el
gobierno de Estados Unidos o sus lacayos no cesan estas guerras agresivas las personas tendrn el derecho de defenderse a s mismas por todos los
medios que sean necesarios.
QUEREMOS LA LIBERTAD PARA TODOS LOS NEGROS Y PERSONAS OPRIMIDAS ACTUALMENTE RETENIDAS EN PRISIONES FEDERALES
NORTEAMERICANAS, ESTATALES, DE CONDADO O MILITARES. QUEREMOS JUICIOS CON JURADOS PARES PARA TODAS LAS PERSONAS
ACUSADAS DE CRMENES BAJO LA LEY DE ESTE PAS. Creemos que muchos de los negros y pobres oprimidos actualmente retenidos en prisiones y
crceles de los Estados Unidos no han recibido un juicio justo e imparcial bajo este sistema judicial racista y fascista, por lo que deben ser liberados de su
encarcelamiento. Creemos en la eliminacin ltima de todas las infelices e inhumanas instituciones penales porque las masas de hombres y mujeres
encarceladas al interior de los Estados Unidos o por sus militares son vctimas de sus condiciones opresivas las cuales son la verdadera causa de su
encarcelamiento.
QUEREMOS TIERRA, PAN, VIVIENDA, EDUCACIN, VESTIMENTA, JUSTICIA, Y EL CONTROL DE LAS TECNOLOGAS MODERNAS POR PARTE DE LAS
COMUNIDADES DE PERSONAS. Nosotros celebramos como una verdad evidente, que todos los hombres somos creados iguales. Que ellos son dotados
por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos estn los de la vida, la libertad y la bsqueda de la felicidad. Que para afianzar estos
derechos, se instituyen los gobiernos entre los hombres, derivando su poder del consentimiento de los gobernados; que siempre que haya cualquier
forma de tornarse destructivo para estos fines, ser el derecho de la gente alterar o abolir esos gobiernos e instituir uno nuevo, basando su fundacin en
dichos principios y organizar sus poderes de tal forma que resulte ms seguro y probable alcanzar la felicidad.

LA SUPERSTICIN, LA IDOLATRA Y LA HIPOCRESA CUENTAN


CON GRANDES SALARIOS; LA VERDAD ES MENDIGA . LUTERO

23

LAMAZA

CRISIS INTERNACIONAL

LA BANCA ESPECULA CON MATERIAS


PRIMAS Y ALIMENTOS
Mediante sus actividades de trading, los bancos son
los principales especuladores en los mercados de
contratacin directa y a trmino de materias primas
y de productos agrcolas, puesto que disponen de
medios financieros netamente ms grandes que los
otros protagonistas en juego.

2013. Los bancos estadounidenses son propietarios


de refineras de petrleo, centrales elctricas, redes
de distribucin de energa, empresas de
almacenamiento de metales, stock de productos
agrcolas, empresas de explotacin de gas de
esquisto Cmo se lleg a esto? La Fed autoriz en
2003 al banco universal Citigroup la compra de la

almacenamiento de metales que Glencore (quien


posee 179). Tener naves de almacenamiento es
fundamental: principalmente en el caso de una
sociedad o un crtel de varias sociedades que
quieren especular con el precio de un producto
retenindolo el mayor tiempo posible para hacer
subir su precio y luego deshacerse de ste y hacerlo

Entre esos bancos, encontramos casi siempre a BNP


Paribas, Morgan Stanley, Crdit Suisse, Deutsche
Bank y Socit General. Algunos van incluso ms
all y se dotan de instrumentos para influir
directamente en los stocks de materias primas. Es el
caso del Crdit Suisse, que est asociado a GlencoreXstrata, la mayor sociedad mundial de corretaje de
materias primas. Entre los bancos europeos, BNP
Paribas es, junto con Deutsche Bank, uno de los ms
influyentes en el mercado de commodities, y tiene
un papel clave en el sector de los derivados sobre
materias primas. Varios bancos estadounidenses
tienen estrategias que llegan ms lejos que las de
los europeos en el control de una parte del mercado
de commodities. Se trata de JP Morgan, Morgan
Stanley y Goldman Sachs. Por ejemplo, en Estados
Unidos, JP Morgan import 31 millones de barriles
de petrleo durante los cuatro primeros meses de

sociedad de corretaje Phibro, alegando que era


normal completar la actividad del banco en el
mercado de derivados de commodities con la
posesin fsica de un stock de materias primas
(petrleo, granos, gas, minerales, etc.). En cuanto a
Morgan Stanley y Goldman Sachs, que hasta 2008
tenan el estatus de banco de negocios, desde 1999
y gracias a la ley de reforma bancaria pudieron
adquirir centrales elctricas, barcos petroleros y
otras infraestructuras. Y es as como Morgan
Stanley posee barcos petroleros, oleoductos,
terminales de petrleo y de gas! Por su parte, JP
Morgan compr la divisin commodities de RBS en
2010 por 1.700 millones de dlares, lo que le
permiti adquirir 74 naves para almacenar metales,
tanto en el Reino Unidos como en Estados Unidos,
mientras que Goldman Sachs tiene 112 de stas.
Ambos bancos poseen en conjunto ms naves de

bajar. Eso es exactamente lo que est pasando en el


mercado del aluminio desde 2008. Segn una
investigacin llevada a cabo por The New York
Times, tras la compra por Goldman Sachs en 2010 de
los almacenes de aluminio de Detroit, el tiempo que
se deba esperar para que libraran barras de
aluminio pas de 6 a 16 semanas. Los precios
subieron (pese a que la oferta y el stock de este
metal en el mercado mundial haban aumentado), lo
que provoc fuertes reacciones en empresas que,
como Coca Cola y la cervecera Miller, son grandes
consumidores de aluminio para la fabricacin de sus
latas Slo con los ingresos del almacenamiento de
aluminio en Detroit, Goldman se embols 220
millones de dlares.

CADA LEY ES UNA INFRACCIN A LA LIBERTAD . J. BENTHAM


LAMAZA

24

Por ERIC TOUSSAINT


Despus de lograr jugosos beneficios manipulando
los precios, los bancos ms notables en el mercado
fsico de commodities han adoptado una estrategia
de salida. Son tres las razones que los han empujado
en esa direccin. En primer lugar, las autoridades de
control se dieron cuenta de las manipulaciones que
haban llevado a cabo varios bancos. JP Morgan,
Barclays y Deutsche Bank tuvieron que pagar
multas por varios asuntos relacionados con la
manipulacin del mercado de la electricidad en
California. JP Morgan acept pagar una multa de
410 millones de dlares en este proceso, que
todava no ha terminado. Las autoridades
estadounidenses, bajo la presin de sociedades en
c o m p e t e nc i a c o n lo s b a nc o s y d ad a l a
impopularidad de los banqueros ante el gran
pblico, pensaron seriamente en limitar las
actividades de los bancos en el mercado fsico de
commodities. En segundo lugar, los beneficios que
obtienen los bancos con sus actividades en este
mercado comenzaron a bajar desde 2011-2012, ya
que los precios de las materias primas tienen
tendencia a disminuir. Y en tercer lugar, el capital
principal requerido para inversiones en las
empresas de corretaje es mayor que en otras
inversiones (como, por ejemplo, las de deuda
soberana). De pronto, al tener los bancos que
aumentar su ratio de fondos propios/activos
ponderados para continuar en ese negocio, han
calculado que era mejor abandonar todo o parte de
sus inversiones en el mercado fsico de
commodities. Por supuesto, los bancos se
mantendrn activos en los mercados de derivados de
commodities y en los segmentos de mercados
financieros relacionados con las materias primas. Su
capacidad para perjudicar es y continuar siendo
muy considerable si no se toman medidas radicales.
Estos bancos son actores de primer orden en el
desarrollo de la burbuja especulativa que se ha
formado en el mercado de commodities. Cuando
estalle, el efecto bumern provocar nuevos
estragos sobre la salud de los bancos. Tambin se
debe tener en cuenta el desastre real, y mucho ms
grave, que sufrirn las poblaciones de los pases del
Sur exportadores de materias primas. El conjunto de
los pueblos del Planeta se ver afectado de una u
otra manera.

Volvamos a considerar el papel fundamental de la


especulacin en la escalada de los precios de los
alimentos y del petrleo en 2007-2008. La
especulacin en los principales mercados de Estados
Unidos, donde se negocian los precios mundiales de
bienes primarios (productos agrarios y materias
primas) tuvo un papel decisivo en la escalada brutal
de los precios de los alimentos en 2001-2008. Esta
alza de precios provoc un aumento dramtico del
nmero de personas con nutricin deficiente: ms
de 140 millones en un ao. Y ms de mil millones de
seres humanos (una de cada siete personas) sufren
hambre. Quienes generan este hambre no son
francotiradores, sino los inversores institucionales
(bancos, fondos de pensiones, fondos de
inversiones, aseguradoras) y las grandes
sociedades de comercializacin como Cargill.
Michael W. Masters, que diriga desde haca doce
aos un hedge fund en Wall Street, explic
claramente el nefasto papel de esos inversores
institucionales en un testimonio, presentado el 20
de mayo de 2008, ante una comisin del Congreso
en Washington, encargada de investigar el posible
rol de la especulacin en el alza de precios de los
p ro d uc to s b s i c o s. C o n o c a s i n de e s t a

comparecencia declar: Vosotros habis planteado


la pregunta: Contribuyeron los inversores
institucionales a la inflacin de precios de los
alimentos y la energa? Mi respuesta,
inequvocamente, es S.En este testimonio, que
sienta ctedra, explica que el
aumento de precios de los
alimentos y la energa
no se debe a una
insuficiente oferta,
sino a un aumento
brutal de la demanda
proveniente de los
nuevos actores en los
mercados a trmino de
los bienes primarios
(commodities),
donde se negocian
los futuros. En ese
mercado, tambin
llamado de contratos
a trmino, los
intervinientes
compran la produccin
futura: por ejemplo, la
prxima cosecha de trigo,
el petrleo que se producir
en 6 meses o en 5 aos vista, etc.
En el pasado, los principales
intervinientes en este tipo de
mercado eran empresas que tenan un
inters especfico relacionado con su actividad,
respecto a uno de esos bienes primarios. Podra
tratarse, por ejemplo, de una compaa area que
compra el petrleo que necesita o una alimentara
que se procura cereales. Michael W. Masters seala
que, en Estados Unidos, los capitales asignados por
los inversores institucionales al segmento de bienes
primarios en los mercados a trmino pasaron de
13.000 millones de dlares a fines de 2003 a 260.000
millones de dlares en marzo de 2008. Los precios
de los 25 bienes primarios cotizados en estos
mercados subieron el 183 % durante ese mismo
perodo. Tambin explica que se trata de un
mercado limitado, en el que basta que los inversores
institucionales -tales como los fondos de pensiones
o bancos- asignen un 2 % de sus activos para alterar
su funcionamiento. En 2004, el valor total de los
contratos de futuros concernientes a 25 bienes
primarios se elevaba slo a 180.000 millones de
dlares. Y esto se puede comparar con el mercado
mundial de acciones que era de 44 billones de
dlares, o sea 240 veces ms. Masters indica que ese
ao, los inversores institucionales invirtieron
25.000 millones de dlares en el mercado de
futuros, lo que representa el 14 % de dicho mercado.
Nos demuestra que durante el primer trimestre de
2008, los inversores institucionales aumentaron de
manera importante sus inversiones en este
mercado: 55.000 millones de dlares en 52 das
hbiles. Suficiente para una brutal escalada de
precios! Los precios de los bienes primarios en el
mercado a trmino repercuten inmediatamente en
los precios corrientes de esos bienes. As, cuando los
inversores institucionales compraron cantidades
enormes de maz y trigo en 2007-2008, fue
inmediata el alza desmesurada de los precios de
estos productos. Sealemos que, en 2008, el rgano
de control de los mercados a trmino, la Commodity
Futures Trading Commission (CFTC) calcul que los
inversores institucionales no podan considerarse
especuladores. La CFTC los defini como
participantes comerciales en los mercados. Esto le

permita afirmar a esa comisin que la especulacin


no tena ningn papel significativo en la escalada
de precios. Masters hace una crtica severa de la
CFTC, pero es sobre todo Michael Greenberger,
director de un departamento de la CFTC de 1997 a
1999 quien, con su testimonio ante la comisin del
Senado del 3 de junio de 2008, critic el laxismo de
sus dirigentes, quienes hacen la vista gorda frente a
la manipulacin de precios de la energa por parte
de los inversores institucionales. Segn Michael
Greenberger, entre el 80% y el 90 % de las
transacciones en las bolsas en el sector de la energa
de las bolsas estadounidenses son especulativas. El
22 de septiembre de 2008, en plena tormenta
financiera en Estados Unidos, mientras el
presidente Bush anunciaba un plan de rescate para
los bancos consistente en inyectarles 700.000
millones de dlares, el precio de la soja sufri un
aumento especulativo del 61,5 %.

Jacques Berthelot seala tambin el papel crucial


que tiene la especulacin de la banca en la escalada
de los precios agrcolas mundiales. Pone como
ejemplo el banco belga KBC, que llev a cabo una
campaa publicitaria para vender un nuevo
producto comercial: una inversin para ahorradores
en seis materias primas agrcolas. Y capta clientes
con un lema cnico: Sacad provecho del alza de
precios de los productos alimentarios!. Esta
publicidad presenta como una oportunidad la
penuria de agua y de tierras agrcolas explotables,
que tiene como consecuencia una penuria de
productos alimentarios y un alza del precio de los
alimentos.

EN UN PAS COLONIAL LAS OLIGARQUAS SON LAS DUEAS DE LOS DICCIONARIOS . J.W.COOKE

25

LAMAZA

CRISIS INTERNACIONAL
La justicia estadounidense piensa que los
especuladores estn en su derecho. Jean Ziegler, ex
relator de las Naciones Unidas para el derecho a la
alimentacin, expresa sin eufemismos: La crisis
financiera de 2007-2008 provocada por el
bandidismo bancario tuvo principalmente dos
consecuencias. Primera, los fondos especulativos
(hedge funds) y los grandes bancos se desplazaron
despus de 2008 hacia los mercados de bienes
primarios, en especial a los de materias primas
agrcolas, abandonando algunos sectores de los
mercados financieros. Los precios de los tres
alimentos de base (el maz, el arroz y el trigo), que
cubren el 75 % del consumo mundial, explotaron. En
18 meses, el precio del maz aument un 93 %, la
tonelada de arroz pas de 105 a 1.100 dlares y la
tonelada de trigo harinero duplic su precio desde
septiembre de 2012, superando los 271 euros. Esta
escalada de precios genera beneficios astronmicos a
los especuladores, pero mata en los barrios
miserables a centenas de miles de mujeres, de nios,
de hombres. La segunda consecuencia es la fiebre de
los hedge funds y otros
especuladores por las tierras
cultivables del hemisferio sur.
Segn el Banco Mundial, en 2011,
41 millones de hectreas de
t i e r ra s c u l t i va b l e s f u e ro n
acaparadas por fondos de
inversiones y multinacionales
nicamente en frica. Y el
resultado fue la expulsin de los
campesinos.
En febrero de 2013, en un
informe titulado Esos bancos
que especulan con el hambre, la
ONG Oxfam en Francia seal que
los cuatro principales bancos
galos -BNP Paribas; Socit
Gnrale; Crdit Agricole y
Natixis (BPCE)- gestionaban para
sus clientes, en noviembre de
2012, al menos 18 fondos que
especulaban con materias
primas. Decan: Hay dos
maneras de especular: una,
tomando posiciones en los
mercados de productos derivados
de materias agrcolas; o
mediante esos fondos ndice, que
siguen los precios de las materias
primas agrcolas y los empujan al
alza.. La mayora de esos
fondos fueron creados tras el comienzo de la crisis
alimentaria de 2008, con el manifiesto objetivo de
obtener beneficios especulando con alimentos y
otras commodities.

Se debe acabar con este orden de cosas, y


ofrecemos propuestas para establecer una
alternativa a la crisis alimentaria :
Prohibir la especulacin con la alimentacin: es un
crimen especular con la vida de la gente y, por
tanto, los gobiernos y las instituciones
internacionales deben prohibir las inversiones
especulativas con los productos del agro. Prohibir
los derivados sobre las commodities. Prohibir a los
bancos y a otras sociedades financieras privadas
intervenir en el mercado de commodities.

Socializar la banca, bajo control ciudadano, dndole


principalmente como misin la financiacin de
proyectos agrcolas que favorezcan la soberana
alimentaria y que d prioridad a las pequeas
explotaciones familiares, a las cooperativas y al
sector agrcola pblico.
E s t a b le c e r o re s t a b le c e r o rg a n i z ac i o ne s
internacionales para la regulacin de mercados y de
producciones de los principales productos de
exportacin (crteles de pases productores, por
ejemplo, en los sectores del caf, del cacao, de los
pltanos, del t, etc.) y garantizar as precios
estables en el mbito internacional. Acabar con los
planes de ajuste estructural (PAE), que obligan a los
Estados a renunciar a su soberana alimentaria.
Proscribir el acaparamiento de tierras.

Emprender reformas agrarias globales (por supuesto


sobre la tierra, pero tambin sobre el agua y las
semillas) para garantizar a los campesinos y

Desarrollar polticas de control de la produccin


para estabilizar los precios agrcolas. Controlar el
margen de los intermediarios.
La seguridad alimentaria de todos y todas depende
de precios agrcolas estables, que cubran los gastos
de produccin y garanticen una remuneracin
decente para los productores. El modelo de los
precios agrcolas bajos, promovidos por los
gobiernos para aumentar el consumo de masa de
productos manufacturados y de servicios (turismo,
diversin, telecomunicaciones, etc.) no es
duradero, ni en el plano social ni en el plano
ambiental. Ese modelo beneficia esencialmente a
las grandes empresas del agrobusiness, a los bancos
privados y, al desviar las expectativas democrticas
de las poblaciones hacia el consumo de masa, a las
elites polticas y econmicas de los pases, que
confiscan el poder.
Frente a las crisis alimentarias y ambientales
actuales son indispensables y urgentes los cambios
radicales. Las proposiciones
expuestas ofrecen pistas para
polticas agrcolas y comerciales
basadas en la soberana
alimentaria y permitiran una
estabilizacin de los precios
agrcolas a unos niveles capaces
de asegurar una produccin de
alimentos duradera en la gran
mayora de pases del mundo.
En el plano local, conviene
agregar:
Sostener la produccin agrcola
local, especialmente apoyando
la actividad agrcola y
facilitando los mecanismos de
crdito para los pequeos
productores, hombres y mujeres.

Sostener y desarrollar circuitos


de comercializacin
directos/cortos entre
productores y consumidores con
el fin de garantizar precios
justos para los campesinos y
asequibles para el consumidor.

Alentar a la poblacin al
consumo de productos locales.
campesinas que producen los alimentos para la
poblacin tengan acceso a los recursos agrcolas, y
no a las grandes empresas que producen para la
exportacin. Introducir en el derecho internacional
-principalmente en el Pacto Internacional de los
derechos econmicos, sociales y culturales (PIDESC)
- el derecho a la soberana alimentaria, para que sea
reconocido el derecho de todos los pases a
desarrollar sus propias polticas agrcolas y a
proteger su agricultura, sin perjudicar a otros
pases. Acabar con los mecanismos esclavizantes de
la deuda pblica externa o interna, dominada por
los bancos privados, y acabar tambin con el
sometimiento que sufren las familias campesinas
por los prestamistas privados. Establecer una
moratoria para los agrocombustibles industriales;
proscribir los organismos genticamente
modificados. Reconstituir las reservas alimentarias
pblicas de todos los pases. Restablecer los
mecanismos de garanta de los precios agrcolas.

Apoyar modos de produccin ms autnomos con


respecto a los insumos qumicos, y as, menos
sujetos a las variaciones en los costes de produccin
(una crianza basada en la hierba en lugar de en maz
o soja).

ric Toussaint es profesor en la Universidad de


Lieja, preside el CADTM Blgica. Autor, entre otros,
del libro Procs d'un homme exemplaire, Editions Al
Dante, Marsella, 2013 ; Una mirada al retrovisor: el
neoliberalismo desde sus orgenes hasta la
actualidad, Icaria editorial, Barcelona, 2010. Es
tambin coautor, junto con Damien Millet del libro
AAA, Audit, Annulation, Autre politique, Le Seuil,
Pars, 2012; La deuda o la vida, Icaria editorial,
Barcelona, 2011.

EL BIEN ES LENTO PORQUE VA CUESTA ARRIBA.


EL MAL ES RPIDO PORQUE VA CUESTA ABAJO . A. DUMAS
LAMAZA

26

MUSICA

Por RAFAEL SILVA MARTINEZ

A PACO,
EL HIJO DE
LUCA
Me dieron una guitarra, y me ensearon a poner los
dedos. Ah empez todo En mi tierra, a los nios,
como hay muchos Pacos, y muchos Pepes, se
acostumbra aadir los nombres de las madres As
que yo era Paco, el de la Luca, la portuguesa
Paco de Luca
Yo s que su serenidad se alimenta en la tradicin, y
tambin que es la angustia quien le ayuda a mover
de su sitio a la msica, para que sea ms ancha, pues
que nada jams concluye. Yo s, en fin, que ese
hombre encuentra jbilo en la msica, y tambin
desesperacin. As tiene que ser. Y eso me hace
brindar por su fidelidad y por su altanera, por su
respeto y su arrogancia. Brindo por este hombre que
ha tenido maestros que hoy son ya sus discpulos.
Brindo por este msico cuyo amor al origen del
camino no le impide sino le incita a caminar. Brindo
por un artista
Flix Grande
A que el Flamenco sea hoy en da considerado como
una msica de excepcional calidad artstica, ha
contribuido en gran medida la gigantesca figura de
Paco de Luca. Hemos perdido a Paco a fines de
febrero. Se nos ha ido, quiz, el mayor msico
flamenco de la historia de este arte andaluz, que no
slo elev el sonido y el acompaamiento de la
guitarra hasta sus ms altas cotas de expresin, sino
que ha sido el mayor exportador, el mayor smbolo y
el mayor representante de la guitarra flamenca.
Andaluz universal, genio inconmensurable. Junto a
Camarn de la Isla, y durante casi todo el perodo de
la vida artstica del cantaor, representaron quiz el
do flamenco ms grande de la historia, y nos
dejaron memorables grabaciones que derrochaban
arte por los cuatro costados. Ambos han sido
artistas revolucionarios. Pero vayamos por partes.
Francisco Snchez Gmez nace en Algeciras en
1947, en el seno de una familia humilde. Eran varios
hermanos, y su padre (Antonio Snchez Pecino)
conoca perfectamente los sinsabores y amarguras
de una vida difcil. No quera que sus hijos pasaran
por lo mismo que l haba pasado. Desde pequeito,
el joven Paco demuestra aptitudes para la guitarra,
y el padre se empea, con frrea disciplina, en que
aprenda bien y pueda desarrollar una carrera
artstica. Junto a su hermano, Pepe de Luca, que
comparti con l casi toda su carrera, se present

formando un do, llamado Los Chiquitos de


Algeciras , y recibiendo incluso un premio ya en
1962. Paco declarara ms tarde que se esconda
detrs de la guitarra debido a su gran timidez, pero
que su gran ilusin hubiera sido ser cantaor. De ah
que declarara que cuando conoci a Camarn, era
como si hubiese conocido a Dios . Y tras la muerte
del maestro de San Fernando, declarara haber
quedado sumido en un gran vaco, se me ha ido la
inspiracin . Su primera grabacin discogrfica en
solitario data de 1967, y a partir de ah su
vertiginosa carrera le lleva a constituirse en el
indiscutible nmero uno de la guitarra flamenca,
por su depurada tcnica, por su rapidez, pero
tambin por el desarrollo de sus armonas.
Decididamente, hubo un antes y un despus en la
guitarra desde Paco de Luca.
Paco siempre declar que sus grandes maestros
fueron, por un lado, Sabicas, de quien aprendi un
toque rico, distinto y revolucionario, nunca antes
utilizado para acompaar el cante, y por otro lado,
Manuel Serrap Nio Ricardo , quiz el gran
maestro del siglo XX anterior a Paco. Mientras Nio
Ricardo desarrollaba la justeza y tcnica para el
perfecto acompaamiento, Sabicas era la
inspiracin, el toque armnico y diferente, la savia
nueva y fresca en quien Paco bebi para relanzarse
definitivamente como el gran maestro que ha sido.
De hecho, fue Sabicas quien recomend al genio de
Algeciras que si quera triunfar, deba desarrollar
su propia msica . Y as lo hizo. Adems de sus
mltiples grabaciones y actuaciones como
acompaante para el cante, Paco de Luca, con su
inquieta e inconformista actitud, siempre buscando
nuevas formas de expresin para la guitarra, y
nuevos desarrollos para la msica flamenca, fue
despuntando como solista, destacando en
grabaciones que se nos ofrecen como autnticas
joyas inscritas en la historia flamenca. As,
mientras su carrera como alma mater de Camarn
contina, dejando volar la inspiracin y los
momentos de gloria de ambos, Paco de Luca se va
constituyendo como el mayor referente flamenco de
todos los guitarristas de su poca, los de su
generacin y los de la generacin posterior, que
llegan a nuestros das como grandes maestros. As,
desde Manolo Sanlcar a Tomatito, desde Rafael
Riqueni a Vicente Amigo, desde Paco Cepero a Nio

Miguel, desde Manolo Franco a Paco Corts, y un


largo etctera, estn bajo la rbita de influencia de
Paco de Luca. Paco influye no slo en la
revolucionaria forma de tocar, sino en los modos,
costumbres y maneras de expresar el toque
flamenco. Desarrolla la guitarra de concierto no slo
en el mundo flamenco, sino que se va introduciendo
tambin en otros mundos, como el de la msica
clsica y la fusin del flamenco con otras msicas
forneas, como el jazz o el blues, el pop o la salsa.
Toca junto a los grandes genios del momento, como
Chick Corea, Carlos Santana, Larry Coryell, Al Di
Meola o John McLaughlin, y en todas las
experiencias pone su granito de arena, resalta su
gigantesca personalidad. De su inmensa discografa
en solitario, podemos destacar La fabulosa guitarra
de Paco de Luca (1967), Fantasa Flamenca de
Paco de Luca (1969), Fuente y Caudal (1973),
Almoraima (1976), Paco de Luca interpreta a
Manuel de Falla (1978), Slo quiero caminar
(1981), Siroco (1987), Zyryab (1990), o
Concierto de Aranjuez (1991). A ello, como
decimos, hay que sumar la intensa trayectoria como
guitarrista de acompaamiento de casi todas las
grandes figuras del flamenco de los ltimos 50 aos,
y su especial travesa con Jos Monge, Camarn de
la Isla . Su legado es inmenso y universal. Y ahora,
Paco se nos ha ido. Se nos ha ido por sorpresa, como
se van todos los grandes genios, con humildad,
dejando una estela imborrable. Todos los flamencos
nos sentimos un poco hurfanos. Gracias, Paco, hijo
de Luca, por haber llevado a la guitarra, el
instrumento flamenco por excelencia, a sus ms
excelsas cumbres, por haber universalizado nuestro
arte andaluz, y gracias por haber representado el
ms firme paladn de la msica flamenca de todos
los tiempos.

EL VERDADERO ENEMIGO TE TRANSMITE UN VALOR SIN LMITES . KAFKA

27

LAMAZA

MUSICA

Por RAFAEL SILVA MARTINEZ

PACO, EN PRIMERA PERSONA


Paco de Luca falleci a consecuencia de un
infarto cardaco el martes 25 de febrero de
2014 en la ciudad mexicana de Playa del
Carmen en el estado de Quintana Roo, su lugar
de residencia haca varios aos. Sin duda, el
mejor guitarrista de todos los tiempos, nos
dej fsicamente pero su obra perdurar como
una de las ms proliferas y deslumbrantes en la
historia del flamenco. Recordamos sus palabras
rescatando la entrevista que le realizo su
propia hija mayor CasildaPACO DE LUCA CHARLA CON SU HIJA
CASILDA
Has visto que bien han agarrao? , me dice
sealando los dos algarrobos que trasplant el
ao pasado y entre cuyos troncos la ciudad de
Palma se cuelga como una hamaca tejida de
luz. Ms ac limoneros, adoquines moriscos,
palmeras de quince metros y una balaustrada
de piedra roja. An no es medioda, en la
cocina hierve un pollo y pap unta sobrasada
para todos y nos ofrece pan con aceite, su
desayuno de siempre: "Probadlo, es un aceite
buensimo, lo hacen con los olivos de la casa de
Campos , su primera direccin en Mallorca,
Nos os queris llevar una garrafa p casa?".
Casilda: El primer viaje de tu vida fue a Estados
Unidos. Tenas slo 12 aos, y eras el tercer
guitarrista de la compaa a de Jos Greco.
Qu imgenes conservas de aquello?
Paco: Como iba yo solo, me asustaba mucho el
trasbordo que tena que hacer en Nueva York
para enlazar con Chicago, pero en el avin me
hice amigo de un matrimonio americano y me
pas todo el viaje tocndoles la guitarra. Como
les gust mucho, despus me acompaaron a la
puerta de embarque. En el aeropuerto me
estaban esperando mi hermano Pepe y el
mnager, Mr. Nonenbacher, un viejo borrachn
con pinta de mafioso que no paraba de
limpiarse el sudor de la cara incluso en la calle,
con tres metros de nieve. Lo mejor del viaje fue
que esa tarde, en el hotel, me encontr en la
gua de telfono 50 dlares, la mitad de mi
sueldo semanal!
C: Siempre me has dicho que all te curaste de
tu sentido del ridculo.
P: Amrica es un pas sin complejos. Yo vena
de una Andaluca en la que todo el mundo se
meta con todo el mundo, con unas vecinas,
Las boqueronas, que cuando pasaba por
delante decan, "mira qu gordito el hijo de la
portuguesa". De pronto llegu all, donde los
gordos paseaban alegremente por la calle con
sus muslos blancos al aire sin que nadie se riera
y aquello me liber.
C: Pero tambin tuviste algn que otro
tropezn con sus costumbres, como el da que
te pit todo el pblico...
P: Eso fue en Los ngeles, en la segunda gira.
Tenamos que actuar en un teatro al aire libre
para 7 u 8 mil personas, muchos de ellos
actores. De pronto, el Greco me dijo que quera
que yo, que ya era segundo guitarrista, tocara

un solo. Sal temblando y cuando termin,


todo el pblico se puso de pie a pitarme. En
Espaa eso significaba fuera!, fuera!, as que
me qued muy tieso y en cuanto pude sal
corriendo del escenario, pero el Greco me dio
un empujn y dijo, "vuelve hombre, que eso
aqu quiere decir que les ha gustado mucho".
[A principios de los 50, Algeciras era el ncleo
de todos los flamencos de Andaluca. El
contrabando con Gibraltar dejaba mucho dinero
y haba ms fiestas que en ningn otro lugar de
la regin. Mi abuelo Antonio, que se buscaba la
vida tocando de noche, volva a casa al
amanecer con algunos de aquellos guitarristas
y cantaores, y terminaban la fiesta en el patio.
El pequeo Paco, que lo observaba todo desde
ese suelo tan limpio que es la niez, tall su
memoria con aquellos compases: "Antes de
poner los dedos sobre la guitarra, ya conoca
todos los ritmos del flamenco"]
C: Te acuerdas de la primera vez que tocaste la
guitarra?
P: Tendra 7 aos. El abuelo estaba intentando
ensearle una falseta a Tito Antonio, que era
muy quejica, y no haba manera. Mi hermano
se rascaba la cabeza desesperado y le deca,
"es que me duelen los dedos!". Entonces yo,
que llevaba all un rato mirando y que no haba
tocao nunca, dije: "Pero si es muy fcil". Mi
padre me pas la guitarra y lo toqu. A partir de
entonces empez a ensearme a m.
[La tarde avanza silenciosa. El chasquido de su
mechero y el runrn de mi grabadora marcan el
comps de la escena. Mientras le escucho
hablar, juego a detectar pistas de que sea
distinto al resto, que est hecho de otro
material.]
C: Crees en los genios?
P: Slo en el de la lmpara... (risas). Creo ms
en la genialidad, y sa la tiene mucha gente. Se
puede ser genial contando una ancdota: por
el ritmo, por el tono, porque tengas un ingenio
fuera de lo normal...
C: Entonces, cmo te definiras?
P: Como un trabajador que tiene unas
condiciones naturales como instrumentista y
est muy limitado como msico.
C: Dnde estn esos lmites?
P: En la armona, que es como la caja de
herramientas de un compositor. Yo hubiera
sido mucho ms grande como msico si hubiera
tenido esas herramientas; aunque por otro
lado, tengo la duda de si usarlas me hubiera
quitado originalidad. Quieras que no, yo he
tenido que inventarme mis propios patrones;
eso me ha costado gran esfuerzo pero el
resultado es que sueno a m.
C: Ahora ya hay guitarristas con tu misma
c a p ac i d ad t c n i c a , i nc l us o c o n m s
conocimientos de armona; sin embargo no
consiguen llenar un teatro, qu les falla?
P: La guitarra siempre ha sido un instrumento
para minoras; para llegar al gran pblico hay
que ofrecer algo ms que tocar bien porque si

no, slo los muy aficionados aguantan un


concierto de guitarra. Parte de mi xito se debe
precisamente a que cada vez que me subo a un
escenario pienso, qu hago para que no se
aburran? Mi velocidad y mi tcnica son
anmicas, nacen de la inseguridad, del miedo a
que la gente se duerma, a que se levanten y se
vayan.
C: Vamos, que tambin aqu manda el cliente...
P: No, y hay que tener cuidado con eso. He
pasado tantas horas solo frente al pblico que
s perfectamente qu teclas tocar para que
reaccione, para se ponga de pie y hasta llore.
Pero tengo que ser fiel a m mismo, a lo que me
gusta; aunque de vez en cuando tire fuegos
artificiales.
C: Cunto de vanidad hay en la creacin?
P: Bueno, el arte existe mucho antes que el
pblico; ah tienes las pinturas de las cuevas de
Altamira, por ejemplo. Su origen es la
necesidad de expresar algo, no la vanidad. Por
eso, el que de verdad disfrute haciendo msica,
ya ha triunfado, aunque slo tengas un
camastro y un bocadillo que llevarte a la boca.
C: Y con quines de los que no has conocido te
hubiera gustado compartir mantel?
P: Con Garca Lorca, que me interesa mucho
como personaje; con Falla, que es capaz de
quitarme cualquier tristeza, con Garca
Mrquez, que me parece un genio y con Oscar
Wilde, que me hace mucha gracia, sobre todo
esa frase suya: "Nada ms grande que el arte ni
ms mediocre que los artistas".
C: Ningn poltico en la mesa?
P: No me gustan o, mejor dicho, no me gusta su
profesin. La vocacin de servicio ya no existe,
slo hay vocacin de poder, el propio
engranaje del capitalismo se ha cargado los
ideales.
[Lo dice alguien a quien en pleno franquismo le
dieron una paliza por decir en la TV, en un juego
de palabras sobre las manos y la guitarra, que
la izquierda es la que crea y la derecha la que
ejecuta]
C: La soledad puede llegar a convertirse en el
estado perfecto?
P: Para m siempre lo fue. Aunque necesito
tener por ah a mi gente, mi estado ideal es
estar solo, es a lo que me acostumbr desde
chico.
C: Hoy por hoy, qu cosas te emocionan?
P: Ms que las relaciones humanas, el arte: una
frase en un libro o un intrprete que dice algo
de una forma muy sutil. Es lo que ms me
acerca a las lgrimas, que para m son la
mxima emocin.
[A travs de la ventana vuelvo a ver los
algarrobos y caigo en la cuenta de que aquello
de trasplantar tiene un por qu. Hace unos aos
me dijo: "Sabes cmo se da uno cuenta de que
ya es viejo? Cuando ya no te hace ilusin
plantar un rbol porque no lo vas a ver crecer".
No lo dijo con angustia, ni con miedo, sino con
resignacin: "La muerte no se ve igual a mi
edad que a la tuya. Yo ya la tengo asumida."]

LA DEMOCRACIA ES UNA FORMA DE GOBIERNO EN LA QUE CADA


CUATRO AOS SE CAMBIA DE TIRANO . LENIN
LAMAZA

28

INTERNACIONAL

Por SIMON RODRIGUEZ PORRAS

QU EST PASANDO EN VENEZUELA?


Las imgenes de miles de manifestantes en las calles de las principales ciudades venezolanas, el despliegue militar y
las acciones armadas de grupos civiles, han sido difundidas durante las ltimas dos semanas, acompaadas de las
altisonantes denuncias gubernamentales sobre el desarrollo de un golpe de Estado, por un lado, y por el otro las
acusaciones de la dirigencia de la oposicin patronal sobre la que consideran una nueva confirmacin de que el
rgimen poltico venezolano es dictatorial. Quien intenta comprender la situacin constata que la presentacin de los
hechos est tan comnmente mezclada con la propaganda de las facciones en disputa, que resulta difcil asumir
posicin crticamente. Podra decirse que dicha situacin en s misma no es nueva, a 12 aos de un golpe de Estado
que cristaliz una aguda polarizacin poltica. No obstante, la distancia que separa la situacin actual de la vivida
en el 2002 es tal, que realmente en muchos sentidos es su anttesis.

UNA CRISIS ANUNCIADA


La actual crisis viene antecedida por una victoria
electoral del chavismo. Apoyndose en una campaa
contra la especulacin en la que intervino algunas
cadenas de comercios, fundamentalmente del rubro
de los electrodomsticos, el gobierno gan en
diciembre el 71,64% de las alcaldas, obteniendo
aproximadamente el 49% de los votos, unos nueve
puntos porcentuales por encima de la Mesa de la
Unidad Democrtica (MUD), la coalicin
partidista de la oposicin patronal. La MUD haba
hecho campaa adjudicndole una connotacin
plesbicitaria a la eleccin, y fracas. Sin embargo,
fue una victoria chavista relativizada por el
agravamiento de la crisis econmica. El ao 2013
cerr con los ndices ms altos de inflacin y
desabastecimiento del perodo inaugurado en
1999. La falsa promesa gubernamental de que los
llamados precios justos se consolidaran con las
intervenciones de comercios ejecutadas antes de
las elecciones, se estrell rpidamente contra la
realidad. Con el impulso del Banco Central, que
aument la masa monetaria en un 70% durante el
ao 2013, el ndice de la inflacin lleg al 56,2%,
y nada ms en los meses de noviembre y
diciembre, en plena campaa por los precios
justos , la inflacin fue del 7%. En cuanto al
ndice de desabastecimiento, segn el BC, el
promedio de los aos 2003-2013 fue de 13,3%, pero
para enero de 2014, se registraba un
desabastecimiento del 28% (26,2% en el rubro de los
alimentos). Entre 2012 y 2013 la sobrefacturacin de
importaciones sobrepas los 20 millones de dlares, y
Maduro se vio obligado a admitir pblicamente que el
gobierno no realiz un control posterior a la
asignacin de divisas a las empresas importadoras.
Las reservas internacionales cayeron 8.017 millones
de dlares durante el ao 2013, para abrir el ao 2014
en 21.736 millones de dlares. Ante esta situacin, el
gobierno emple el capital poltico de su victoria para
impulsar negociaciones con la direccin de la MUD
con el objetivo de obtener apoyo para las medidas de
ajuste que planeaba implementar. Describiendo el
zigzagueo caracterstico del chavismo, diez das
despus de las elecciones municipales y de su victoria
contra el fascismo , Maduro se reuna cordialmente
en Miraflores con la mayora de los alcaldes y
gobernadores de la MUD, y entre los planteamientos
que hizo estuvo el llamado a concertar la
implementacin de un aumento al precio de la
gasolina, altamente subsidiado. En un comunicado
posterior, la MUD apoya el aumento y anuncia que

pone a disposicin del Ejecutivo sus recursos


tcnicos y polticos para alcanzar el mayor consenso
en una materia de tanta significacin para la vida de
los venezolanos . En los hechos se cierra el impasse
abierto con la eleccin presidencial de abril de 2013,
cuyo resultado no haba sido reconocido por la MUD.

El 22 de enero, el gobierno anunci una devaluacin


del 79% para los rubros de importacin considerados
no esenciales, as como los cupos de divisas para
viajeros y compras electrnicas, y de esa manera
arranc el ajuste. Pese al apoyo recibido de la
patronal y la MUD para el aumento de la gasolina, el
gobierno aplaz la ejecucin de la medida,
preocupado por la reaccin social que podra
desencadenar. Antes, el liderazgo ejercido por Chvez
permita imponer medidas antipopulares con mucha
menor resistencia, por su carisma y prestigio
personal ante grandes sectores de la poblacin.
Maduro adolece de grandes carencias en este sentido,
y tanto las negociaciones con la MUD como la
devaluacin recibieron grandes crticas entre los
activistas de la base chavista. En las pugnas entre
sectores burocrticos del PSUV empezaron a salir
pblicamente acusaciones de derechizacin del
gobierno.
LA DERECHA DE LA DERECHA
En cuanto a la MUD, producto de su derrota electoral,
se agudizaron las confrontaciones entre facciones.
Mientras el ala mayoritaria, encabezada por Capriles

y los partidos tradicionales, entr en el carril de la


negociacin y las exigencias al gobierno, el ala
encabezada por Leopoldo Lpez del partido Voluntad
Popular (VP) y la diputada Mara Corina Machado,
lanz el 2 de febrero una campaa bajo la consigna
"LA SALIDA EST EN LA CALLE", con un acto en la
Plaza Brin de Caracas. Es interesante notar que
la mayora de las menciones de Lpez en los
cables diplomticos yanquis se refieren a los
conflictos que el dirigente de VP ha entablado con
otros dirigentes de la oposicin patronal,
conocida por sus vnculos con el gobierno de
EEUU. Tambin participaron en el acto del 2 de
febrero el partido ex maosta Bandera Roja, el
alcalde metropolitano Antonio Ledezma, y el
presidente de la Federacin de Centros
Universitarios de la Universidad Central de
Venezuela, Juan Requesens. All anuncian la
realizacin de una marcha el 12 de febrero en
Caracas. Simultneamente, en la isla de
Margarita, un grupo de activistas ligados a esta
tendencia, realizaba una protesta de contenido
xenofbico contra el equipo de beisbol cubano
que particip en la Serie del Caribe. Como parte de
esta campaa impulsada por VP, a partir del 4 de
febrero se realizan las primeras protestas
estudiantiles en San Cristbal y Mrida, ciudades
ubicadas en los Andes venezolanos. Presentndose
como un sector ms intransigente y radical, VP y sus
aliados dentro de la MUD pretenden ganarse la
direccin de la coalicin, capitalizando al mismo
tiempo la desastrosa situacin econmica y social del
pas para ganar adeptos para una salida por la
derecha. Las primeras protestas son acciones en las
que participan unas pocas decenas de activistas, y de
claro corte provocador, como la accin contra la
residencia del gobernador de Tchira o algunas
acciones armadas en Mrida. Tambin hubo excesos
policiales, por ejemplo, en Mrida la polica hiri de
gravedad a un estudiante que no formaba parte de las
protestas. Algunos detenidos en San Cristbal fueron
trasladados a la crcel de Coro, a 500 kilmetros de
distancia. Las principales consignas de esas protestas
eran contra la inseguridad, pero en los das cercanos
al 12 de febrero, empiezan a plantear directamente la
renuncia de Maduro. Por su parte, el PSUV comienza a
emplear grupos de choque parapoliciales para
disolver las manifestaciones, independientemente de
su carcter pacfico o violento, y atacar zonas
residenciales. Un ejemplo de estas acciones es la
agresin a las residencias Monseor Chacn en
Mrida, lugar en el que se realizaba un cacerolazo,

LOS HOMBRES QUE HAN CAMBIADO EL MUNDO NO LO HAN CONSEGUIDO REMPLAZANDO


A LOS GOBERNANTES, SINO SIEMPRE AGITANDO A LAS MASAS . NAPOLEON

29

LAMAZA

INTERNACIONAL
cable y satelital a canales internacionales que
informan sobre la situacin venezolana.

resultando heridas dos personas. Las marchas del 12


de febrero, realizadas en 18 ciudades del pas,
cambiaron de contenido con respecto a su
c o n vo c a to r i a o r i g i n a l , c o n v i r t i ndo s e e n
movilizaciones por la liberacin de los estudiantes
detenidos y en rechazo a las actuaciones represivas
policiales y parapoliciales. Sobre todo en el interior
del pas, donde el desabastecimiento y la crisis de los
servicios pblicos es mucho ms severa que en la
capital, las movilizaciones visibilizaron reclamos
relacionados con estos temas.
Las dos facciones de la MUD fueron claramente
rebasadas por las dimensiones de las movilizaciones,
a las que subyace el descontento de grandes sectores
de la poblacin por la crisis econmica y las medidas
de ajuste aplicadas por el gobierno. El PSUV realiz
algunas concentraciones y marchas el mismo da, de
menor magnitud. En Caracas se registraron los hechos
que conduciran a un cambio importante en el
desarrollo de las protestas. En los alrededores de la
Fiscala General, una vez dispersada la marcha que
haba partido de Plaza Venezuela, quedaron grupos
de estudiantes y activistas que enfrentaron a la
polica con piedras y realizaron daos a la fachada del
edificio gubernamental. A travs de la polica
poltica, el Servicio Bolivariano de Inteligencia
Nacional (Sebin), la Guardia Nacional Bolivariana
(GNB), y grupos parapoliciales, se les reprimi a tiros,
con el saldo de dos personas asesinadas, un joven que
recibi un disparo por la espalda, Bassil Da Costa, y
Juan Montoya, un polica del municipio Libertador
que formaba parte de uno de los grupos
parapoliciales que intervena en la protesta. Segn
familiares y allegados a Montoya, un funcionario le
dispar. Posteriormente, en otra zona de la capital,
uno de los manifestantes que auxili a Da Costa,
Roberto Redman, fue asesinado. Desde una
motocicleta, civiles dispararon una rfaga que
alcanz a Redman y a cinco personas ms que
resultaron heridas. El diario ltimas Noticias, cuya
lnea editorial es favorable al chavismo, public un
trabajo de investigacin en el que documenta
ampliamente la actuacin del Sebin en los
alrededores de la Fiscala y la realizacin de disparos

contra un grupo de manifestantes que corre


alejndose de los agentes, en el momento en que cae
Da Costa. Inicialmente el presidente Maduro
responsabiliz a los manifestantes de las muertes, y
asegur que en el pas se estaba aplicando un
libreto similar al golpe de Estado de 2002, pero
luego asegur que los agentes del Sebin actuaron
motu proprio, y destituy al jefe del cuerpo
represivo. Sin dudas, las actuaciones del gobierno y
los grupos parapoliciales el 12 de febrero marcaron
un punto de inflexin, desatando protestas a una
nueva escala, a pesar de que Maduro anunciara esa
noche que no se permitiran las marchas que no
contaran con autorizacin del gobierno.
En las protestas posteriores al 12 de febrero han
muerto seis personas ms, se estima que casi
doscientas personas han sido heridas de bala y
perdigones, la mayora como resultado de las
acciones de los grupos parapoliciales y la GNB,
mientras que unas cuarenta personas se encuentran
privadas de libertad. Pese a la militarizacin de San
Cristbal y Mrida, las protestas continan, y varias
zonas de estas ciudades han sido bloqueadas por
barricadas.
La mayor parte de la informacin referida a las
protestas circula por medios electrnicos, mientras
que los canales de televisin privados y estatales
observan un acuerdo con el gobierno de no transmitir
informaciones en directo sobre las protestas, ni
imgenes que la Comisin Nacional de
Telecomunicaciones (Conatel) considere que incitan
a la violencia. Por dificultades para acceder a las
importaciones de papel, la mayora de los diarios
privados han reducido de manera importante el
nmero de pginas, y algunos diarios regionales han
salido de circulacin, adems de ello los propietarios
de muchas publicaciones privadas se han alineado
con el gobierno, lo que ha llevado a trabajadores de la
prensa, como en el caso de la Cadena Capriles, a
realizar asambleas para oponerse a las lneas
editoriales de los dueos de los peridicos y la
restriccin del derecho a la informacin. El gobierno
incluso ha sacado de los servicios de televisin por

GOLPE DE ESTADO?
El gobierno apela al expediente de presentarse como
vctima de un golpe de Estado en curso y compara la
situacin actual con la de abril de 2002. Sin embargo,
esta comparacin no se puede sostener
racionalmente. No hay pronunciamientos contra el
gobierno ni deserciones en las fuerzas armadas,
cuyos mandos medios y superiores se encuentran
cohesionados alrededor del gobierno y del sector
burgus que dirige el Estado, constituido
fundamentalmente por los nuevos ricos conocidos
popularmente como boliburgueses , una buena
parte los cuales son a su vez militares. La mayor parte
de la dirigencia de la MUD no acompaa la campaa
de la salida impulsada por VP, y ha polemizado
pblicamente con Lpez. La agremiacin patronal
Fedecmaras no est llamando a paralizaciones,
tampoco la burocracia sindical adicta a la MUD. En
plena crisis, el mayor capitalista del pas, Gustavo
Cisneros, anunci su apoyo al gobierno, mientras que
la transnacional Repsol firm un acuerdo de
financiamiento a Pdvsa por 1200 millones de dlares.
La dirigencia de la Iglesia Catlica no ha tenido un rol
beligerante, ms bien viene apoyando los planes de
pacificacin del gobierno. Maduro ha venido
acercando posiciones con el gobierno de EEUU y hace
menos de un ao se reunan el canciller Jaua y el
Secretario de Estado John Kerry, para anunciar la
intencin de recomponer las relaciones diplomticas
entre los dos pases. La entrega de Lpez a las
autoridades, que ordenaron su captura
responsabilizndolo por los muertos del 12 de
febrero, resulta difcil de inscribir en la lgica de un
inminente asalto militar del poder. Ms all de que
toda la dirigencia de la MUD, tanto el ala de Capriles
como la de Lpez, estuvo involucrada en el golpe de
2002, y que la burguesa opositora cuenta con el
golpe de Estado como parte de su repertorio,
objetivamente no existe ningn indicio de que se
est llevando a cabo en estos momentos. En cambio,
hoy son verificables los recortes a las libertades
democrticas por parte del gobierno, con la coartada
que le proporciona la propaganda antigolpista. De ah
que la principal tarea de la izquierda y las
organizaciones sociales sea oponerse a este ataque a
las libertades democrticas, sin dejar por ello de
advertir que la MUD no representa una alternativa
poltica que conduzca a la superacin de los
problemas que aquejan a la mayora de la poblacin.
UNA REPRESION BOLIBURGUESA
El empleo de fuerzas parapoliciales por parte del
gobierno para disolver protestas es un recurso en
extremo reaccionario que debe ser enfrentado. Los
mecanismos de la censura, por la va de acuerdos
entre el gobierno y los propietarios de medios o de la
coaccin, implican igualmente un ataque al derecho
a la informacin. Se evidencia claramente la
incompatibilidad de este derecho con la propiedad
privada de los medios de comunicacin y con la
administracin burocrtica de los medios estatales. El
Sebin, cuerpo represivo con un largo historial de
violacin de los derechos humanos, desde su creacin
bajo las siglas de la Disip en 1969, debe ser disuelto y
abiertos los archivos de la represin para su
conocimiento pblico. Todas las personas detenidas
por protestar deben ser liberadas, y se debe realizar
una investigacin con participacin de
organizaciones de derechos humanos sobre la
represin y los asesinatos perpetrados por grupos
policiales, militares y parapoliciales en el marco de
las protestas. Ms all de las protestas, los juicios
abiertos a ms de trescientos trabajadores,

QUIEN SE ARRODILLA ANTE EL HECHO CONSUMADO


ES INCAPAZ DE ENFRENTAR EL PORVENIR . TROTSKY
LAMAZA

30

Por SIMON RODRIGUEZ PORRAS


campesinos e indgenas por protestar deben cerrarse.
Estas son reivindicaciones democrticas que todo
aquel que se reivindique demcrata o revolucionario
debe levantar, y contraponerlas a la doctrina de
seguridad nacional esgrimida por Maduro para
colocar los intereses del Estado por encima de los
derechos sociales.
QUE NO PUEDE FRENAR LAS PROTESTAS
A medida que pasan los das, se extienden las
expresiones de protesta, fundamentalmente a travs
de los cacerolazos, a los sectores populares de Caracas
y otras ciudades del pas, en barrios que durante
mucho tiempo fueron bastiones del chavismo. Ello da
cuenta de que el malestar con el ajuste que el
gobierno aplica y que pesa sobre las mayoras
empobrecidas, rebasa nuevamente a una direccin de
la MUD que no dice nada al respecto. Evidentemente,
la MUD no puede proponer nada en este sentido, por
sus compromisos con la patronal, con el capital
transnacional, y con los gobiernos imperialistas de
EEUU y Europa. Levantar una agenda de
reivindicaciones sociales y econmicas, adems de las
de corte democrtico, es una tarea que solo pueden
cumplir las organizaciones sociales y de izquierda no
alineadas con el gobierno o la MUD. En un artculo
titulado Venezuela , el cantautor panameo Rubn
Blades llam a los estudiantes venezolanos a que se
organicen al margen de la divisin estril creada por
gobierno y oposicin y aclaren que no aceptarn
como nicas alternativas, las propuestas por los dos
bandos en disputa . Tristemente, hoy el movimiento
estudiantil ha sido copado por la oposicin patronal
al gobierno, sin embargo existen organizaciones
polticas, entre ellas el Partido Socialismo y Libertad
(PSL), que a contracorriente intentan visibilizar una
perspectiva autnoma ante la crisis, tanto en el
movimiento estudiantil como en el movimiento
obrero y popular.

UNA SALIDA INDEPENDIENTE DE LAS


FRACCIONES BURGUESAS EN PUGNA
Segn las cifras oficiales, ms de nueve millones de
personas, la tercera parte de la poblacin, viven en
condiciones de pobreza. Casi tres cuartas partes de
los trabajadores del sector pblico ganan salarios por
debajo del costo de la canasta bsica, y se requieren
ms de dos salarios mnimos para cubrirla.
nicamente en el sector militar los aumentos
s a l a r i a le s s o n s u p e r i o re s a l a i n f l ac i n .
Indudablemente, la clase trabajadora puede jugar un
rol decisivo para enfrentar la poltica econmica del
gobierno, derrotar la regresin democrtica y
levantar exigencias como un aumento general de
sueldos y salarios, un salario mnimo igual a la
canasta bsica, la eliminacin del IVA, la
nacionalizacin de la industria petrolera, sin
empresas mixtas ni transnacionales; una reforma
agraria que garantice el aumento de la produccin
agrcola y el acceso a la tierra para quienes la

trabajan, el rescate de las empresas bsicas de


Guayana y las industrias adquiridas por el Estado,
apoyar las exigencias territoriales de los pueblos
indgenas, que se declare la suspensin de los pagos
de la deuda externa, y la derogacin de los tratados
contra la doble tributacin suscritos con EEUU y otros
p a s e s, i ns t r u me nto s q u e p e r m i t e n a l a s
transnacionales evadir ms de 17 millardos de dlares
en impuestos anualmente. El PSL est impulsando un
encuentro de organizaciones sindicales y populares
para discutir una agenda unitaria de
reivindicaciones, as como un plan de movilizacin.
Los trabajadores, los estudiantes y los sectores
populares tienen la posibilidad de elevar su propia
voz y resistirse a ser carne de can del gobierno o la
MUD.
* SIMON RODRIGUEZ PORRAS es dirigente del
Partido Socialismo y Libertad de Venezuela

EL FIASCO DEL SOCIALISMO CON


BURGUESES AMIGOS
El desastre econmico y social ha disipado el
espejismo del proyecto chavista. La pretensin de
superar los problemas estructurales de nuestro pas
dentro del marco capitalista, apostando al rol
protagnico de burgueses nacionalistas, militares y
un partido corporativo, ha fracasado y se encuentra
en una etapa de avanzada descomposicin. Los
programas de asistencia social implementados luego
de la derrota del golpe de 2002, tocaron techo y
entraron en una dinmica recesiva a partir de 2007.
Avanza la corporativizacin de las organizaciones
sociales, se fortalece un entramado legal que
restringe el derecho a la huelga y a la protesta, y se
aprecia un empleo cada vez mayor del aparato
represivo y administrativo para dirimir los conflictos
sociales, poltica de la cual han sido claros ejemplos
el encarcelamiento del cacique yukpa Sabino Romero
y del sindicalista Rubn Gonzlez entre 2009 y 2011,
y la reciente detencin de diez trabajadores
petroleros que participaban en una asamblea en la
Refinera de Puerto La Cruz, incluyendo al secretario
general de la Federacin Unitaria de Trabajadores
Petroleros (Futpv), Jos Bodas. A ello se suma una
debacle econmica de la que no obstante salen bien
librados los sectores transnacionales enclavados en la
industria petrolera, la banca privada y el comercio
importador, de todo esto el corolario es que la utopa
reaccionaria de un socialismo con capitalistas , ha
rodado por el suelo. Corresponde a la izquierda
revolucionaria rescatar las banderas del socialismo
que el chavismo utiliz para sus propios fines.

LA TEOLOGA ES LA CIENCIA DE LA MENTIRA DIVINA . BAKUNIN

31

LAMAZA

EDICIN
ABRIL 2014
N 51
Tel/Fax 4307 8599
[email protected]
Chacabuco 608, Ciudad de Buenos Aires
Precio $ 10,00 Precio Solidario $15,00

UNA PUBLICACION DE LAS ASAMBLEAS DEL PUEBLO POR EL SOCIALISMO Y LA LIBERTAD

CARLOS
MARX,
MISERIA
DE LAS
BIOGRAFIAS

LA NUEVA OLIGARQUIA SOJERA Y EL MODELO


Escribe JORGE RULLI
NO A LA EXTRADICION A OSWALDO QUISPE !
LIBERTAD A ESTECHE Y LEZCANO (QUEBRACHO) Y A LOS PRESOS DE CORRAL DE BUSTOS!
POR LA ABSOLUCIN DE LOS PETROLEROS DE LAS HERAS!
BASTA DE PERSEGUIR A LOS LUCHADORES! DESPROCESAMIENTO DE LOS LUCHADORES!!
FUERA MILANI, BERNI, GRANADOS Y TODA LA PATOTA REPRESIVA!

También podría gustarte