La Añañuca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Lenguaje y Comunicacin

2 Bsico

UNIDAD 10. Leo, comprendo y aprendo


Texto de lectura: Aauca, una leyenda del norte.
Autor: annimo
Fuente: http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=852
Pgina Texto escolar: Pgina 65, libro de escritura.

Antes de la lectura
El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activacin de conocimientos
previos, a partir de preguntas, ordenadores grficos, presentacin de imgenes,
videos u otros. Tambin se realiza la presentacin del texto, ttulo, autor,
ilustrador, etc.
1. Activacin de conocimientos previos

Se invita a los nios a conversar sobre las flores, qu flores conocen, por qu creen que
algunos nombres de mujer son nombres de flores.
Se sugiere mostrar a los nios, ilustraciones de distintas flores, o pedirles con anterioridad
que lleven flores a la sala. El profesor junto con los alumnos van completando el cuadro de
descripciones a medida que van observando las flores.

NOMBRE

COLOR

TAMAO

OLOR (fuerte- suave)

Rosa
Clavel
Margarita
Lavanda
Manzanillas
Cardenal
Cala
Otros

El profesor pregunta si conocen la flor nacional. Se sugiere mostrar imgenes de copihues.


Si es posible tener un copihue natural.

FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana

Los nios observan esta flor y describen su color, forma, tamao y textura.
Conversar con los nios, sobre los lugares donde crecen, caractersticas propias de la flor,
y por qu es la flor nacional.
La siguiente informacin puede ser utilizada por el docente para conversar con los alumnos.

El copihue (Lapageria rosea) es la flor nacional de Chile. Crece en los bosques del
centro y sur de Chile, entre Valparaso y Fresia, y sectores limtrofes de Argentina.
Esta enredadera perenne, nica especie del gnero Lapageria, puede superar los 10
metros de altura al trepar sobre arbustos y rboles. Sus tallos son retorcidos,
flexibles y resistentes; en tanto, sus hojas tienen forma ovalada y son duras. Por
fuera, son de un color verde oscuro y por el interior, es un poco ms claro. Su
clsica flor, de color rojo intenso (aunque pueden existir variedades de tonos
rosados, blancos y marfil) tiene forma de campana y est compuesta por 6 tpalos
(3 internos y 3 externos) y 6 estambres. La flor puede medir como mximo 15
centmetros de largo y 10 de ancho. El copihue se reproduce por semilla y las
clases selectas por acodo y por esqueje. Debido a su lentitud (demora ms de 10
aos en florecer) y a su alto valor comercial, el copihue est en peligro de
extincin, por lo que ha sido declarada "especie protegida" por la Ley de Bosques.
http://es.wikipedia.org/wiki/Lapageria_rosea

El profesor pregunta a los nios qu diferencias climticas existe entre el sur y el norte de
Chile. En qu lugar ser ms fcil que crezcan flores.
Los nios responden:
Qu nombres de mujeres conocen que tambin sean nombres de flores?
El profesor les cuenta que muchas flores tienen historias asociadas a su nombre y
conocern algunas de esas historias durante las siguientes clases.

Texto escolar
Los nios leen el ttulo de la adaptacin de la leyenda Aauca, una leyenda del norte.
Pgina 66 del texto de escritura del alumno.

FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana

Responden preguntas que interrogan el ttulo de la leyenda:


o Por qu dice que es una leyenda?
o Qu caractersticas tienen las leyendas?
o Has odo el nombre Aauca?

Observando las ilustraciones:


Qu le sucede a la mujer de la ilustracin?, Por qu crees t, que aparecen flores al lado
de ella?

Durante la lectura
El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en
una buena calidad de lectura oral expresiva.
Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave.
Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades.
Es importante que el texto lo puedan ver todos los estudiantes, escrito en papel o
proyectado.

1. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva


Indicadores:
Leen textos dando la entonacin que corresponda a su contenido.
Leen a primera vista treinta palabras de alta frecuencia.
Leen con expresin los dilogos presentes en el texto.

Lectura oral expresiva modelada

Los alumnos escuchan la lectura modelo del texto, Aauca, una leyenda del norte., hecha
por el profesor. Pone especial nfasis en leer dando la entonacin que corresponda a su
contenido.
Comenta que leer en forma fluida, respetando las pausas, con seguridad y preocupndose
de pronunciar adecuadamente las palabras del texto y que lo har de manera que todos
puedan escucharlo.

FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana

Lectura de palabras clave

El profesor selecciona palabras del texto que son de lectura difcil. Se presentan a los
estudiantes las palabras para ser ledas de un golpe de vista, lo que favorece la fluidez
lectora.
Este ejercicio se debe repetir varias veces durante las dos semanas, para que los alumnos
incorporen las palabras en su memoria visual ortogrfica y las puedan leer con facilidad en
este y otros textos.
Es necesario hacer tarjetas para escribir las palabras clave y dejarlas puestas en la sala
durante los das que se trabaja la lectura.

Listado de palabras clave:


- especficamente
- proviene
- Independencia
- enamoraron
- encontraba

- siguiente
- desolada
- transformaron
- recibieron
- triste

Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas

A continuacin de la lectura modelo hecha por el profesor, los alumnos reflexionan y


planifican cmo debern leer ellos en voz alta el texto.
Consideran dentro de su prctica leer con precisin, entonacin y fluidez adecuada segn
corresponda.
Con ayuda del profesor, los alumnos completarn una pauta con indicadores de cmo se
leer el texto. Se sugiere tenerla en formato grande en la sala, con la posibilidad de
agregar otros indicadores y tambin en formato pequeo para que cada uno la pueda
pegar en sus cuadernos.
Ejemplo de pauta para el alumno:
Logrado

Por lograr

No logrado

Pronuncio adecuadamente las palabras de la


leyenda, especialmente las palabras clave.
Leo con precisin todas las palabras del texto.
Leo dando la entonacin adecuada al contenido
del texto.
Leo con la fluidez que corresponde a las
palabras clave.

FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana

Los alumnos en forma individual y silenciosa leen la leyenda. Ponen atencin en las
palabras clave que ya han ejercitado todos juntos y estn escritas en tarjetas.
Luego se renen en parejas y leen un prrafo cada uno. El compaero comprueba si las
palabras clave fueron ledas de un golpe de vista. Luego cambian el orden y empieza el
otro integrante de la pareja.
Comprueban si leen fluidamente el texto y de un golpe de vista (sin cortar) todas las
palabras, especialmente las palabras clave y si la entonacin que dan a los dilogos es la
adecuada.
Se invita a los nios a pensar y decir, cul es la importancia de leer con precisin cada una
de las palabras. Cada pareja nombra las palabras que presentaron dificultad. Conversan
sobre la ayuda que significa tener las palabras clave en tarjetas y leerlas de un golpe de
vista y practicar durante el tiempo que se trabaja la lectura.

Despus de la lectura
El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la
comprensin auditivo-lectora de sus alumnos. Formula preguntas y ensea
estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensin textual, inferencial
y de juicio crtico, en forma oral y escrita.
Se trabajan tambin distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de
la comprensin del texto.

1. Estrategias para el desarrollo de la comprensin lectora


Indicadores:
Demuestran la comprensin del texto ledo a travs de un organizador grfico de
secuencias de hechos
Identifican relaciones de causalidad entre los hechos de la leyenda.
Identifican lugar y secuencia de las acciones a partir de informacin explcita e implcita
claramente sugerida en el texto.

1.1 Conversando sobre el contenido del texto

El profesor formula preguntas a sus alumnos y alumnas.

Texto escolar
Gua didctica para el profesor: Los nios responden las preguntas que se encuentran en
Orientacin en el Desarrollo de las Actividades, pgina 223 y las Actividades
complementarias, pgina 225.

FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana

Se sugiere, tambin, trabajar el organizador grfico de secuencia de hechos que se


presenta en las Actividades complementarias, en la pgina 224.
Texto de escritura del alumno: Responden preguntas de la actividad 2, pgina 67.
Leer y encontrar
Preguntas explcitas o literales basadas en informacin relevante el texto.
Cmo se conocieron la joven Aauca y el minero? (Un da el minero que andaba en
busca de una mina se detuvo en el pueblo nortino donde ella viva).
Cmo supo el minero el lugar donde estaba la mina que buscaba? (Tuvo un sueo que le
develaba el lugar donde se encontraba la mina).
En qu se transformaron las lgrimas de la joven? (En flores rojas).
Cmo llamaron a estas flores que aparecieron? (Aauca, igual que la bella joven).
Leer, buscar pistas y pensar
Preguntas implcitas basadas en el texto o en la experiencia y/o conocimientos del alumno.
Hace cuntos aos sucede esta historia? (Ms de 200 aos).
Cmo fue la historia de amor que da nombre a esta flor tpica del norte? (Fue una historia
de amor triste).
Leer, opinar y fundamentar
Preguntas de juicio crtico. Los alumnos opinan respecto a lo ledo y justifican sus
respuestas.
Qu opinas que el minero nunca haya vuelto?
Por qu crees t que no se supo nada ms de la joven Aauca?
Qu habr pasado con la joven Aauca?

1.2. Temas sugeridos para ampliacin de conocimiento


Desierto Florido
El profesor invita a los nios a nombrar caractersticas del desierto. Puede utilizar una
constelacin de palabras en el pizarrn que ayude a organizar lo que van diciendo los
nios.
Los nios responden:
o Por qu creen ustedes que algunas veces se habla de desierto florido?
o Qu debiera suceder para que en el desierto puedan crecer flores?
o Este ao 2010 hay desierto florido, qu ha pasado en el invierno en el norte de Chile?

FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana

Puede proyectar algunas imgenes que sirvan para observar la diferencia entre el desierto
y el desierto florido.

FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana

La siguiente informacin es para que el docente tenga mayor informacin y pueda


enriquecer la conversacin con los alumnos.

Desierto Florido de Atacama (Adaptacin)


El Desierto Florido es un fenmeno climtico que se produce en el Desierto de
Atacama, principalmente en la Regin de Atacama de Chile. El fenmeno consiste en la
aparicin de una gran diversidad de flores entre los meses de septiembre y noviembre,
en los aos en que las precipitaciones son inusuales (sobre el rango normal para el
desierto). El fenmeno ocurre cuando las lluvias hacen que gran cantidad de semillas y
bulbos que se encontraban en estado de latencia germinen al llegar la primavera,
acompaadas de la proliferacin de insectos, aves y especies de lagartos pequeos. El
evento se extiende en su mayor esplendor desde el norte de la ciudad de Vallenar, hasta
el norte de la ciudad de Copiap, desde el mes de septiembre hasta el de noviembre.
Climticamente, el evento se relaciona con el Fenmeno del Nio, que implica un
sobrecalentamiento de las corrientes marinas del litoral del pas, lo que genera un
aumento en las precipitaciones .Las flores constituyen ms de 200 especies, la gran
mayora de carcter endmico (que existen slo en esa regin geogrfica). Predominan
especies diferentes si se trata de una zona costera o interior, y florecen de manera no
simultnea durante el periodo indicado. Las principales especies son las siguientes:
Garra de len, Pata de guanaco, Aaucas, Suspiros del campo y Terciopelos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Desierto_florido

FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana

1.2 Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en funcin de la


comprensin y la expresin
La lectura ampla el vocabulario

Indicadores
Incorporan a su expresin oral y escrita el vocabulario con mayor frecuencia de uso en el
espaol y un rango de veinte palabras y expresiones propias de las narraciones y de textos
no literarios.
Descubren el significado de nuevas palabras a partir de claves contextuales, o consulta a
personas de su entorno.
Utilizan diccionarios simples para seleccionar la definicin que corresponde a la palabra
buscada segn el contexto.
Palabras de vocabulario del texto que convendra trabajar:
- Independencia
- apuesto
a. Bsqueda en el diccionario
Independencia
ed edneped in oiratubirt se on euq odatsE nu ed al etnemlaicepse ,datrebiL :aicnednepednI
)se.ear.nocsub//:ptth

orto

al razrofeR .elihC ed oiranetnecib le arbelec es uq rop soin sol noc asrevnoc roseforp lE
sanugla

natnemoc

soin

soL

.nicarbelec

atse

acifingis

uq

oiranetnecib

arbalap

.ahcef atse ed ovitom noc nazilaer es euq neconoc euq sedadivitca

adneyel al atad euq opmeit le azreufer ,ogeuL

El profesor invita a los nios a busquen en el diccionario la definicin de independencia.


l tambin puede hacerlo, diciendo en voz alta los pasos que realiza para buscar una
palabra. Les va preguntando a los nios, si estoy en la F, cuntas letras faltan para llegar
a la I? Una vez que llego a la I, qu debo buscar? Los nios responden con la siguiente
letra y as hasta encontrar la pgina dnde se encuentra la palabra.

Palabras cuyo significado se deduce por contexto


apuesto:
El profesor lee el prrafo donde aparece la palabra apuesto y gua la conversacin de los
alumnos para que as descubran el significado de ella:
Aauca era una bella joven que viva en un pueblo nortino. Un da un minero que andaba
en busca de la mina que le traera fortuna se detuvo en el pueblo y conoci a la joven.
Ambos se enamoraron y el apuesto minero decidi quedarse a vivir junto a ella

FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana

El profesor pide a los estudiantes que busquen en el prrafo las pistas que permitirn
deducir el significado de la palabra apuesto.
Algunas de las pistas: ella era una bella joven, ambos se enamoraron.
Se sugiere que el profesor gue la conversacin para deducir cmo era el minero para que
la bella joven se enamorara de l. Los nios pueden concluir que era buen mozo, apuesto.

Aspectos ortogrficos que mejoran la compresin y expresin

Indicadores:
Utilizan mayscula en nombres propios.
Actividades:
El profesor lee a los nios el primer prrafo de la leyenda.
Pide que marquen las palabras que estn escritas con mayscula excepto la primera
palabra del prrafo.
La Aauca, es una flor tpica de la zona norte de nuestro pas, que crece especficamente
entre Copiap y el valle de Quilimar, en la Regin de Coquimbo. Pocos saben que su
nombre proviene de una historia de amor.
Les pide a los nios, que nombren las palabras subrayadas y que digan qu tienen en
comn. Las escribe en el pizarrn. Conocen nombres de otras ciudades?
Luego les pide que completen el siguiente cuadro y van saliendo al pizarrn.
nombre

nombre de la calle

nombre del colegio

Juan

apellido
Fuentes

Cerro Grande

Antupirn

El profesor pregunta que vuelven a tener estas palabras que escribimos con maysculas.
Pregunta a los nios: Para qu se escriben con maysculas los nombres propios?
El profesor puede escribir las ideas que digan los nios y conversan.

10

FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana

Por qu los nombres propios se escriben con mayscula?


Te lo has preguntado? La razn se remonta a la poca clsica cuando todo se escriba
en maysculas. De hecho, la minscula es un invento basado en la letra carolina de la
poca de Carlo Magno, que naci por la necesidad de crear un alfabeto fcil de leer y
escribir.
Entonces se pas a escribir en minscula, pero se mantuvo la mayscula para
encabezar algunas palabras; en alemn, todos los sustantivos, mientras que en espaol
y otras lenguas romances, slo los nombres propios. Esta convencin data del siglo XII,
cuando la mayscula marcaba el inicio de un captulo o prrafo y facilitaba la
identificacin de las personas citadas en transacciones y documentos. En el siglo XV,
con el humanismo, el uso de la capitular se impuso para distinguir los nombres propios
de los comunes iguales (Rosa/rosa).
http://www.planetacurioso.com

Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensin y expresin

Indicadores:
Reconocen que los sustantivos se clasifican en referencia a las personas, animales, cosas
y lugares.
Actividades:
El profesor les pide a los nios que lean el primer prrafo del texto:
Los nios responden las preguntas o completan las oraciones.
Qu es la Aauca?
En qu zona del pas crece?
Qu es Quilimar?
Qu buscaba el minero?
En qu regin se encuentra la flor?
La historia cuenta que Aauca era una bella.
Un da, un.....que andaba en busca de la mina que le traera fortuna..

Los nios pasan a escribir las respuestas al pizarrn y con estas palabras completan el
siguiente cuadro.

11

FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana

El profesor los gua para clasificar las palabras. Reforzar la palabra Coquimbo con
mayscula.

NOMBRE DE

NOMBRE DE ANIMALES

NOMBRE DE LUGARES

NOMBRE DE COSAS

joven

norte

flor

mujer

valle

minero

mina

PERSONAS

Coquimbo

El profesor invita a los nios a buscar otros sustantivos en el texto y clasificarlos segn
corresponda.
En el siguiente cuadro se presentan otros sustantivos. Los nios los subrayan en el texto y
leen las oraciones donde se encuentran.

Aauca zona pas Copiap Quilimar Coquimbo leyenda pueblo fortuna


pueblo noche sueo lugar.

Los nios escriben las siguientes oraciones en su cuaderno y marcan los nombres
comunes.
La joven, desolada, esper y esper, pero el minero nunca regres.
Partira en busca de la mina y despus volvera.
El apuesto minero decidi quedarse a vivir junto a ella.
Crece especficamente entre Copiap y el valle de Quilimar.

El profesor concluye con los nios que hay nombres o sustantivos que se pueden clasificar
en distintas categoras: personas, animales, lugares y cosas.

12

FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana

También podría gustarte