El Arte: Un Derecho Humano (Chalena Vasquez)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

El arte: un derecho humano

Chalena Vásquez
El arte: un derecho humano
Chalena Vásquez

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en


dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros'

Artículo 1' de la Declaración Universal de los Derechos Humanos1

Derechos Humanos, es un concepto que en el Perú, lamentablemente (y


no ingenuamente) ha sido ligado a la “defensa de terroristas”.
Autoridades políticas y religiosas, militares y civiles, en más de una
ocasión y a veces sistemáticamente, arguyen que las personas e
instituciones que defienden los Derechos Humanos solamente
defienden a los acusados de actos violentistas, terroristas, y que en
suma esas organizaciones que se declaran defensoras de los derechos
humanos ocultan oscuros intereses políticos.

En el fondo de dicha descalificación hacia todas las personas e


instituciones que defienden los Derechos Humanos, se esconde quizás
un temor de que el conocimiento amplio y verdadero de lo que
significan los Derechos Humanos, implique a corto o a largo plazo,
cambios muy profundos de las relaciones sociales y económicas

1
Aunque no es un documento obligatorio o vinculante para los Estados, sirvió como
base para la creación de las dos convenciones internacionales de la ONU, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, pactos que fueron adoptados por la Asamblea
General de Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de
1966. Sigue siendo citada ampliamente por profesores universitarios, abogados
defensores y por tribunales constitucionales.
imperantes en este momento en el orden internacional; y que, además
(o como condición previa) los conceptos de desarrollo, progreso,
competitividad, etc. que se imponen como paradigmas para la vida
humana en el mundo globalizado, sean cuestionados a fondo y
necesariamente transformados.

Pues la Declaración Universal de los Derechos Humanos defiende


principios y abre posibilidades a la transformación social por la
justicia, la libertad y la convivencia pacífica, que irían en contra de los
poderes hegemónicos que en este momento dominan el planeta, tanto
en los aspectos del “orden” económico como en los paradigmas
ideológico-culturales que lo sustentan.

Una idea síntesis de lo que son los Derechos Humanos encontramos


en la siguiente afirmación: son aquellas libertades, facultades,
instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o
básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su
condición humana, para la garantía de una vida digna 2

Las normas de dicha Declaración abarcan no solamente Derechos


Humanos primarios y básicos de sobrevivencia física (de la persona en
su condición animal y sus necesidades primarias de aire, agua,
alimentación y abrigo) sino también los Derechos Sociales,
Económicos y Culturales propios de la condición humana.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos diseña en sus


artículos las formas cómo se ha de proteger el bienestar humano
garantizando a toda persona una vida digna.

2
(WIKIPEDIA) http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos - 10 de agosto 2009
¿Qué se entiende por “dignidad”?

Dignidad significa "calidad de digno". Deriva del adjetivo latino


dignus, se traduce por "valioso"; es el sentimiento que nos hace
sentir valiosos, sin importar nuestra vida material o social.

Es el valor intrínseco y supremo que tiene cada ser humano,


independientemente de su situación económica, social y cultural, así
como de sus creencias o formas de pensar.

El ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por


factores o individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su
nacimiento y es inalienable.

A la misma mujer, a pesar de los logros obtenidos en sus derechos,


todavía en muchos lugares se le sigue considerando de rango inferior
con respecto al hombre y por lo tanto con menor dignidad.

Para justificar la esclavitud se decía que el esclavo no era persona


humana, sino un objeto, al igual que judíos, gitanos y homosexuales
durante el nazismo. En la época del colonialismo, se decía lo mismo
del indio, que no tenía alma y por lo tanto no poseía dignidad
humana. Es constante en la historia de la humanidad negar la
dignidad humana para justificar y justificarse en los atentados
contra ella.

Los hombres y mujeres somos distintos por nuestras propias


características orgánicas, pero somos iguales en dignidad, en valor y
en derechos para realizarnos a plenitud como seres humanos.
¿Y qué se entiende por “condición humana”?

Recordemos que los Derechos Humanos, como Declaración explícita,


nacen luego de la segunda guerra mundial, en el afán de proteger la
vida humana, contra los abusos y horrores de las guerras, así como
para promover y proteger una forma más justa de existencia de
personas y pueblos; o por lo menos, menos injusta de lo que hasta ese
momento (1948) la historia de la humanidad mostraba.

Se inicia entonces un movimiento que va creciendo con el tiempo,


involucrando a más personas, pueblos y países, en defensa primordial
de la vida, la libertad y la no tortura. Las atrocidades humanas
hicieron que en primera instancia se defendiera la vida contra la
tortura, la persecución y la cárcel de los que profesan ideas políticas o
religiosas distintas las “oficiales” (es decir, las que detentan el poder
gubernamental hegemónico en un momento y para una sociedad o
país determinados)

Así también la lucha por el respeto a los Derechos Humanos ha sido y


sigue siendo persistente contra el racismo y contra diferentes formas
de explotación humana, de maltrato y discriminación social, como es
el abuso contra niños y niñas.3

Se ha hablado de Derechos de varias generaciones (entendiendo


generación como surgimiento cronológico) Los de primera
generación, involucra los derechos a la vida y la libertad; luego en los
Derechos de segunda y tercera generación se encuentran los derechos
sociales, económicos y culturales.

3
La Declaración Universal de los Derechos del Niño fue aprobada por la ONU el 20 de
noviembre de 1959
De manera que los Derechos Culturales, así como los Derechos de los
niños y niñas, los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas, han
sido considerados como dignos de tutelaje en la jurisprudencia
internacional hace relativamente poco tiempo4.

Sin entrar aún en la reflexión sobre derechos individuales y derecho


colectivos, es necesario darnos cuenta que el reconocimiento jurídico
de tales o cuales Derechos, su ejercicio y tutelaje, expresa la
necesidad humana de buscar y encontrar formas más dignas de
existencia; para que los seres humanos no se exploten ni abusen unos
de otros, así como para que sean posibles y viables formas de
existencia dignas: en las que los seres humanos se desarrollen en su
condición de seres humanos (y no solamente en sus necesidades
primarias-animales5) es decir, que puedan afirmar sus capacidades y
potencialidades intelectuales, creativas y afectivas de manera
integral, logrando bienestar en libertad.

La condición humana es la condición de un ser natural/cultural.

4
El 13 de septiembre del 2006, se aprueba en la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
5
Sus necesidades no son solamente las del animal que se mueve,
come, defeca, duerme, se protege, se comunica y entiende entre los de
su especie y se reproduce.
DERECHOS HUMANOS, SOCIALES,
ECONÓMICOS Y CULTURALES6

Derechos Humanos: protección de la vida y la libertad.

Agua, Alimentación.
Protección física y afectiva
Medioambiente sano (aire, espacio, luz)
Salud preventiva, salud curativa.

Libertad de expresión
(no tortura, no cárcel por opiniones políticas ni religiosas)
Libertad de movimiento y residencia.
Libertad para el ejercicio de los Derechos Culturales.

Derechos Sociales: equidad en las relaciones humanas

Educación: desarrollo humano integral (mente/cuerpo,


intelectual / afectiva) respetando la propia cultura y la lengua
materna.
Acceso a la información, al conocimiento científico y
tecnológico – de los avances mundiales y de las sabidurías
ancestrales -
Derecho de expresión: acceso a los medios y tecnologías para
la comunicación.
Derecho de libre asociación para actividades productivas,
sociales, culturales y/o políticas.

6
Este cuadro sintetiza los artículos de la Declaración ubicándolos en su
especificidad como derechos Humanos, Sociales, Económicos y Culturales.
Derechos Económicos protección contra la explotación en el trabajo; no
exclusión ni discriminación para participar en las actividades socio
productivas.

Trabajo con remuneración justa, beneficios sociales/laborales.


Acceso al conocimiento y a instrumentos, espacios y
tecnologías para trabajar y cubrir necesidades básicas
Libertad para la producción de bienes materiales e
inmateriales (producción de conocimiento, ejercicio de las
artes y los deportes)
Derecho de libre asociación con fines económicos.
Derecho de propiedad personal y colectiva

Derechos culturales: defensa y desarrollo de los patrimonios culturales


materiales e inmateriales

Lengua – idioma- aprendizaje del propio idioma, libertad de uso del


idioma.
Religión o credo,
Filosofía y/o cosmovisión.
Deportes: como parte del bienestar integral; salud preventiva y
curativa;
Artes: acceso al disfrute y la práctica a lenguajes artísticos en
diferentes materiales y soportes: música, danza, artes plásticas,
artes escénicas (teatro) literatura (poesía, narrativa oral y/o
escritas) artes visuales (fotografía) y audiovisuales (cine, video),
arte culinario, otros.
Recreación y uso saludable del tiempo libre no-laborable.

Los Derechos se exponen de manera separada, sin embargo, todos se interrelacionan


entre sí, pues el cumplimiento de unos condicionan la existencia, cumplimiento y
defensa de los otros
SIGNIFICADO DEL ARTE EN LA
EXISTENCIA HUMANA

Si bien el arte aparece al final de esta lista de


derechos, debemos explicar que la práctica
artística – el arte en todas sus formas –
constituye parte de los Derechos Culturales y
tiene una importancia primordial en la
formación integral de toda persona y en
especial de su condición de ser humano.

Si las expresiones artísticas se encuentran en


tantas instancias, espacios y tiempos de la
existencia humana ¿por qué entonces se
difunde la idea de que el arte es un
accesorio, una ocupación en el tiempo libre
o hasta un asunto de ociosos?

¿Qué tanta importancia en realidad tiene el arte para que se


preocupen los políticos en perseguir a artistas o se preocupen los
colonizadores en extirpar lenguas, destruir instrumentos musicales,
perseguir poetas, pintores, músicos? Si fuese tan anecdótica la
existencia del arte, los artistas no hubieran sufrido represiones,
persecución, tortura, muerte.

Artículo 27. Toda persona tiene derecho a tomar parte


libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de
las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten. (DDHH)
Desde diferentes perspectivas filosóficas,
antropológicas, sociales, históricas, pedagógicas y
políticas se han publicado y expuesto diversas ideas y
estudios, explicando las funciones del arte en la
existencia personal y colectiva.

Podemos encontrar entonces tratados sobre:


satisfacción del goce estético, diversión,
como lenguaje de expresión,
como sistema de comunicación,
como medio pedagógico,
como parte de la producción agraria, ganadera, de recolección, caza y
pesca,
como parte de los rituales,
al servicio de la religión, de la política,
como negocio en el libre mercado,
como prevención médica o medio terapéutico… etc.

Si bien todas estas consideraciones se refieren a las funciones de la


producción artística, es decir, del fin y los objetivos de los bienes
considerados obras de arte (música, danza, teatro, artes plásticas -
visuales y audiovisuales, literatura oral y escrita) quisiera en este
breve ensayo tratar dos temáticas:

- la dimensión estética que experimenta cada persona en el


transcurrir de su existencia, en los momentos y lugares que
le toca vivir: en sus contextos temporales/espaciales

- la práctica artística como un derecho cultural imprescindible


para todo ser humano
LOS SISTEMAS SENSORIALES

Iniciaremos la reflexión observando los


sistemas sensoriales y la formación y
desarrollo de toda persona (ser
físico/psíquico) como un ser
natural/cultural que se realiza en su
condición humana.

Considerando que los seres humanos tenemos sistemas sensoriales


por los cuales nos reconocemos a nosotros mismos y percibimos el
mundo que nos rodea, hemos de reflexionar una vez más sobre estos
sistemas sensoriales y la importancia de los hechos artísticos sobre
dichos sistemas.

Todas las prácticas artísticas tienen que ver con la formación y


desarrollo de los sistemas sensoriales y con el proceso de constitución
y/o desarrollo cerebral; los fenómenos se perciben y se almacenan
formando memoria desde que el ser está en el vientre materno.

Sabemos que los sistemas sensoriales se basan en órganos físicos:


piel/manos, nariz, oído, boca, ojos, y que sus funciones orgánicas son:
tacto, olfato, vista, audición, gusto. Estos son los sentidos a nivel de la
animalidad del ser humano.

Cabe recordar que a través de dichos sistemas sensoriales vamos


cubriendo o satisfaciendo nuestras necesidades para vivir. Sin
embargo no son solamente las necesidades en su dimensión
natural/animal, sino que al mismo tiempo, se van formando y
satisfaciendo otras necesidades propias de la condición humana,
necesidades no naturales sino culturales.
Ya en estudios anteriores reflexionamos sobre
las necesidades humanas, diferenciando las
de carácter o condición animal y las de
condición humana cultural.7

En la evolución social, los sentidos - órganos físicos- han pasado de una


función primaria de percepción meramente animal a funciones socio
estéticas exclusivas del ser humano que cuanto más se desarrollan
alejan al ser de su naturalidad, de su condición animal.

Así el hombre como ser social a través de la praxis del trabajo, ha


posibilitado el desarrollo del oído natural al oído musical, del
movimiento corporal al dominio corporal para la danza, de la simple
percepción visual a la percepción plástica de la forma y el color, del
habla al lenguaje, a la poesía, al canto. (Vásquez Chalena: Los procesos de
producción artística. Lima 2005)

Dados los avances en diversas disciplinas científicas, podemos


observar que cada vez más nos acercamos a conocer y entender el
funcionamiento del ser humano y la compleja relación entre la
existencia física, los sentidos como función de sus respectivos órganos
físiológicos y la existencia cultural.

Es decir, la relación entre la percepción sensorial y los procesos


cerebrales/orgánicos que permiten un desarrollo de la subjetividad
humana.
"Sólo a través de la riqueza objetivamente desarrollada del ser
humano, es, en parte cultivada, en parte creada, la riqueza de la
sensibilidad humana subjetiva, un oído musical, un ojo para la
belleza de la forma. En resumen, sólo así se cultivan o se crean

7
Vásquez, Chalena: Los procesos de producción artística. Instituto
Pedagógico San Marcos, Lima, Perú. 2005
sentidos capaces de goces humanos, sentidos que se afirman como
fuerzas esenciales humanas”. (K. Marx cit. A. Sanchez Vásquez. Ediciones
ERA. S.A.México, 1974)

Debemos añadir también que los órganos sensoriales que


generalmente mencionamos al referirnos a los sentidos, son externos,
superficiales; son los que nos relacionan directamente con el entorno
en el que vivimos, y que, olvidamos muchas veces que nuestros
órganos internos, también son órganos que se ven afectados en su
propio funcionamiento orgánico (químico/físico) por el impacto
externo o en relación con energías provenientes del exterior hacia
nuestro propio cuerpo: aire (los humanos funcionamos con aire) luz,
temperatura, (calor, frío); nutrientes: agua, comida; sonidos (sonido,
infrasonido, ultrasonido); el habla o lenguaje verbal y todos los
productos o lenguajes artísticos.

Más aún, se encuentra en estudio (en la ciencia occidental) esa forma


energética invisible que es el pensamiento, como forma de energía,
que impacta en otros seres y en el funcionamiento molecular o
sensorial de otras personas y cosas.

Las culturas indígenas en los distintos continentes, tienen


conocimientos y prácticas ancestrales muy especiales de relación de
los humanos con las energías de la naturaleza, del cosmos, del
universo8.

Es importante señalar aquí que la salud y la enfermedad, son estados


que resultan de la relación armoniosa o no, del organismo humano
con todo el entorno. El ser humano no funciona aislado o de manera
autónoma a su entorno físico/social, el ser humano funciona con su

8
Ver en el acápite de Música – las canciones para sanar -
entorno y éste, el entorno va moldeando, diseñando a dicho ser y
condicionando, permitiendo o no, su desarrollo.

Los primeros años de la infancia, el ser humano se encuentra inerme


frente al medio o entorno. Como ningún animal, el humano no puede
valerse por sí mismo sino pasados varios años de vida. Demora en
caminar más de un año… y va constituyendo su cerebro y su lenguaje
y entendimiento en los primeros años de su vida; el ser humano
termina de formar su cerebro no en el vientre materno sino fuera de
él.

Y luego, sabemos que el cerebro se constituye y reconstituye de


manera permanente, dependiendo de muchos factores, especialmente
de la recepción de información de diferente índole (mensajes
audiovisuales, simbología) El cerebro va almacenando toda la
información, de manera diferenciada (imágenes, sonidos, lenguaje
verbal) en sus neuronas, manteniendo un complejo y velocísimo
funcionamiento que relaciona la enorme cantidad de datos
almacenados y las nuevas situaciones de la vida.
CONTEXTOS
ESPACIALES/TEMPORALES Y SU
DIMENSION ESTÉTICA

Toda persona en su existencia va viviendo en contextos espaciales y


temporales. En cada lugar y momento percibe por sus sentidos
fenómenos diversos captados a través de sus sistemas sensoriales
(sonido, luz, color, temperatura, olores, formas, texturas etc.) y así se
van formando sus propios afectos, conceptos, sentimientos es decir,
su propia memoria cerebral/orgánica (consciente e inconsciente)

Esta acumulación y procesamiento de conocimientos y sensaciones


activadas en el cerebro van a otorgar al ser humano una capacidad de
respuesta y de transformación de nuevas sensaciones, conceptos y
sentimientos en cada momento vivido.

Si ubicamos a un ser humano en estos contextos temporales


/espaciales, podemos observar al pequeño ser desde el vientre
materno, donde se empieza a formar su organismo de manera
integral: mente/cuerpo, y luego, observar su recorrido en los diversos
espacios/temporales en que desarrolla su vida, durante su niñez,
adolescencia, juventud, adultez.

La primera sensación de ritmo la percibirá del corazón de la madre;


escuchará sonidos (movimientos – vibraciones)9 diversos del propio

9
Es necesario recordar que el sonido en sí mismo no existe. Lo que existe es
el movimiento o vibración de la materia. Nuestro cerebro traduce como
“sonido” entre 35 vibraciones por segundo y 18,000 vibraciones por
segundo captadas por nuestros oídos.
cuerpo de la madre, así como vibraciones llegadas desde el exterior y
procesadas en el organismo materno; los sonidos del idioma verbal
llegarán prontamente almacenando información en su cerebro.

Al momento de nacer, la luz impactará en su cuerpo y en sus ojos, la


temperatura ambiental, el roce de la piel con otras texturas (ya no el
líquido del vientre materno) su propia respiración, su propio corazón
y su propio movimiento, serán descubrimientos veloces que el cerebro
acumulará como memoria desde el nacimiento, para vivir.

Un movimiento-ritmo natural y sano, se puede comprender como


armonía; o bien un cuerpo en armonía, es un cuerpo/mente que está
latiendo, viviendo en un ritmo natural sano. La alteración de esta
armonía, es la enfermedad. Sin embargo, la vida es un constante
armonizar, con el fin de lograr bienestar y felicidad.

No existe momento alguno en el que una persona no esté captando a


través de sus sentidos el mundo que le rodea a la vez que logra su
propia ubicación en el contexto que le toca.

Especialmente debemos detenernos a observar que en todo contexto,


lo que nos rodea es energía puesta en movimiento (el aire en
movimiento, las cosas y los seres en movimiento, incluyendo los
microscópicos átomos, células) que se relaciona con nuestro
organismo impactando en él a cada instante e ininterrumpidamente.

A su vez, el ser humano es una síntesis de energía. Es una forma de la


energía constituida en corporeidad, con su piel y sus órganos internos,
y éstos cumpliendo sus complejas y perfectas funciones.
Es sorprendente la actividad cerebral que almacena memoria,
diferenciando sonidos, imágenes, conceptos, a la vez que procesa
velozmente información para que el ser humano pueda vivir:
moverse, pensar, responder, emocionarse, decidir.
Los múltiples movimientos y
energías del medioambiente o
contexto que rodea a este ser, lo
impactan de tal manera que la
persona se ve obligada a procesar
dichos estímulos y a reorganizarlos
de manera continua y rápidamente
en su propia actividad vital.

Las personas responden a los estímulos del contexto, dando forma y


desarrollando su propia existencia en cada respuesta, gesto, actitud,
sentimiento de aceptación o de rechazo generado en su propio ser, de
manera consciente e inconsciente.

Es interesante observar la constitución del cerebro y sus capacidades


en relación al impacto del sonido, por ejemplo. El cerebro mismo está
produciendo ondas eléctricas, (ondas alfa, beta, delta, theta…) que se
pueden medir en hertz, es decir en ciclos/vibraciones por segundo. El
cerebro es también un órgano sonoro. Un órgano sumamente
sensible que percibe el movimiento/energía externa y la procesa
constituyéndose y reconstituyéndose a sí mismo.

En la complejidad del movimiento dialéctico permanente, entre el ser


y el contexto (contexto físico/social) debemos recordar que no son
solamente respuestas mecánicas o físicas en las que se ve involucrada
la persona sino que en dichos contextos se van formando,
constituyendo y transformando aquéllos otros sentidos
eminentemente humanos y que desarrollan la riqueza de la sensibilidad
humana.

“Pues no sólo los cinco sentidos sino también los llamados sentidos
espirituales, los sentidos prácticos (voluntad, amor, etc) en una palabra
el sentido humano, la humanidad de los sentidos, se constituyen
únicamente mediante la existencia de su objetiva, mediante la
naturaleza humanizada. La formación de los cinco sentidos es un
trabajo de toda la historia universal hasta nuestros días." (Marx,
1974:150) (Sánchez Vásquez)10

Cada instante en la existencia humana es natural/cultural; la condición


humana así lo exige. Y los procesos sensoriales, en sus diversas
funciones, van perfilando pensamientos (conceptos, razonamiento,
inducción, deducción, relacionando la información) y sentimientos de
satisfacción o insatisfacción, de bienestar o de malestar; de gusto o
disgusto, frente de los estímulos recibidos.

Los «valores estéticos» –bello, feo (K. Rosekranz publicó


en 1853 una Estética de lo feo), sombrío, fúnebre, elegante,
cursi, hermoso, claro, horrendo, sucio, asqueroso, armonioso,
destemplado, esbelto, gracioso, fino, grosero, desmañado,
sublime, vulgar, guapo, &c.– y los juicios de valor
correspondientes están presentes prácticamente en la
totalidad de la vida humana, no sólo en los momentos en
los que ésta se enfrenta con las que llamamos «obras de
Arte», sino también en los momentos en los que ésta se
enfrenta con la «prosa de la vida» y con la «Naturaleza».
Diccionario filosófico - Pelayo García Sierra · Biblioteca
Filosofía en español · http://filosofia.org/filomat
http://www.filosofia.org/filomat/df649.htm

10
En el trabajo Las ideas estéticas de Marx, el filósofo Adolfo Sánchez
Vásquez, toma esta cita como fundamental para el desarrollo de la tesis
marxista de “la hostilidad del capitalismo al arte”. Destaco este párrafo para
señalar el sentido humanista de Marx, quien consideraba también los
sentidos espirituales como parte fundamental del desarrollo humano en
libertad, alejado de los condicionamientos físicos primarios.
¿Qué es la estética?

Estética;
Teoría filosófica de la belleza formal y del sentimiento
que esta despierta en el ser humano.
(http://www.definiciones.com.mx/definicion/E/estetica/ 18 de
agosto 2009 7:11 de la noche)

Considerando que el ser humano trabaja elementos y materiales que


van a impactar la sensibilidad de otros seres humanos, veamos la
presencia de elementos artísticos en diferentes momentos de la vida.

En el vientre materno, al que ya nos hemos referido en líneas


anteriores, cuando el ser humano está formando su cuerpo, su cerebro
recibe las primeras impresiones sonoras y de movimiento. Sigue luego
el nacimiento, el primer año de vida (binomio madre-hijo) en el que
va determinando un proceso de independencia y de reconocimiento
de su propia persona.

El conocimiento intelectual y sensorial, los gustos, la sensación de


bienestar o de malestar, va formando su persona en cuanto a la
percepción y valoración de: sabores, olores, sonidos, (lenguaje
verbal/música) imágenes/colores/formas/texturas, es decir artes
plásticas además de movimiento, ritmo, espacio.

Podemos afirmar con certeza que todas sus vivencias, las de un niño
o niña en su primera infancia, tienen que ver con una dimensión
estética de la vida: lo que come, lo que bebe, lo que escucha, lo que
ve, lo que siente en su piel (su ropa), lo que siente en su interior –
energía – como respuesta a su vez de energía/emociones y
pensamientos exteriores dirigidos hacia él.
Todos estos aspectos sensoriales que forman al ser humano y
permiten su existencia, se han ido formando y transformado en el
transcurrir de la historia de la humanidad, de acuerdo a cada cultura
y sus lenguajes artísticos, como formas de relación y comunicación
humanas con contenidos estéticos.

Pues no solamente es el uso de ropa para cubrirse como necesidad de


protección sino que se elabora de determinada manera, con ciertos
materiales (algodón, lana, fibra), se aplica cierta tecnología y
conocimientos, se eligen colores, texturas, de manera que se aplican
criterios y conceptos estéticos también al elaborar los bienes de
consumo humano que cubren las necesidades físicas/psíquicas
propias de toda persona en su vida cotidiana.

Al hablar de lenguaje de comunicación, debemos comprender


aspectos o niveles distintos en la comunicación. Debemos pensar en
los símbolos formales y en los contenidos de los productos del
lenguaje tanto verbal como de los lenguajes artísticos (hechos sonoros,
de movimiento, de luz, de forma, color, del habla, del canto)

Los lenguajes artísticos dependen de la cultura en particular de cada


grupo humano y de su relación tanto con el medioambiente natural
en el que actúa, como de su historia y la interrelación con otros
grupos humanos.
Si ubicamos al ser humano en un
contexto espacial/temporal y
observamos el estado de las cosas que
impactan sus sentidos, sus
sensibilidades, entonces podríamos
reconocer que existe una dimensión
estética que se experimenta –se vive-
en cada momento y espacio.

Una persona en el campo, cerca del mar, escuchará de manera


permanente el ruido de las olas, el viento, las aves; la sensación de
claridad u oscuridad, de acuerdo a la hora, a las estaciones, etc. en su
hábitat, su casa, su cabaña, su hogar, su trabajo, su familia, tiene de
manera permanente referencias que impactan sus sentidos generando
sensaciones que le permiten vivenciar (disfrutando o no) esos momentos
en ese lugar.

De manera similar, una persona en el centro de una gran ciudad, tendrá


el impacto de muchos estímulos que le obligarán a una o varias
respuestas, para continuar viviendo. El ruido de la ciudad, las luces, las
sombras, los olores, las formas y colores, etc. impactan en sus ser,
permitiéndole vivenciar una dimensión estética, disfrutando o no, esos
momentos en ese lugar. La energía ambiental impacta en su ser
orgánico y se verá en la obligación de responder a dichos estímulos.

Pero la actividad humana, no es solamente de recepción pasiva y de


respuesta mecánica o meramente inconsciente. Habrá una reacción de
tipo estético en su propio organismo, (de gusto o disgusto, de placer o
insatisfacción) así como también existirán valoraciones y luego
decisiones, tomadas por el ser humano que lo llevará a tener una actitud
de voluntad expresamente dirigida en su relación con dicho contexto y
con el funcionamiento de su propio ser, es decir una voluntad política.
La relación entre la persona y el
medioambiente o contexto que vive
es una relación más compleja,
dinámica, dialéctica. El
medioambiente impacta en la persona
y ésta en el medioambiente.

Los seres humanos, de manera personal/colectiva, intervienen en la


formación de dichos contextos temporales/espaciales, físicos/sociales en
los que se desarrolla cada individuo en el transcurrir de su vida.11

Reiteramos que la formación de la sensibilidad no se refiere


solamente a un asunto subjetivo relacionado con el sentido del
gusto, sino que está estrechamente vinculada al intelecto, a la
estructuración de pensamientos y a la formación de valores.

La formación estética implica una formación en valores en lo que se


supone correcto o incorrecto e incluye una formación del juicio de
valor, de la moral inclusive, de lo bueno o de lo malo, de lo bello y lo
feo; pues lo estético no se presenta separado de todas las
significaciones sociales/culturales en las que la persona vive.

Sabemos que todo ser humano es un ser social: crece en sociedad y es


formado por ésta. Las sociedades, en el desarrollo de su historia han
creado y recreado formas de vivir en determinados espacios
geográficos, se inventaron herramientas, tecnologías, formas de
trabajar los bienes naturales, formas de interpretar el mundo, de hacer

11
Es muy importante saber que aún en contextos que se suponen de selva o naturaleza
virgen, el ser humano ya ha tenido su parte de responsabilidad en la vida de dichos
espacios geográficos.
filosofía, de interpretar el funcionamiento del cosmos, etc. es decir
que en sociedad, los seres humanos crean cultura.

Esa cultura es la que acoge al ser humano recién nacido. Transmitida


de padres a hijos, siempre hay un cúmulo de conocimientos de
transmisión oral, no escrita (aún en las sociedades escritas, siempre
hay un gran bagaje cultural transmitido por la oralidad) los idiomas,
los lenguajes artísticos, las formas de pensar, las formas de educar, de
formar normas y valores en las personas, etc.

Existe una transmisión de conocimientos, pensamientos, formas de


sentir en cada núcleo familiar; cada familia a su vez pertenece a una
cultura más amplia y colectiva.

Los pueblos indígenas tienen derecho a


practicar y revitalizar sus tradiciones y
costumbres culturales. Ello incluye el derecho a
mantener, proteger y desarrollar las
manifestaciones pasadas, presentes y futuras de
sus culturas, como lugares arqueológicos e
históricos, utensilios, diseños, ceremonias,
tecnologías, artes visuales e interpretativas y
literaturas.

Artículo 11 – Declaración Universal de los Derechos de


los Pueblos Indìgenas.
El alcance de los derechos culturales, como ya se mencionó,
depende de la definición y comprensión del término "cultura".

Según la propuesta de la UNESCO "... la cultura ha dejado de ser


únicamente una acumulación de obras y de conocimientos que
produce (...) una minoría selecta, (...) no se limita al acceso a las
obras de arte y a las humanidades sino que es a la vez adquisición
de conocimientos, exigencia de un modo de vida, necesidad de
comunicación".

El Consejo de Europa sugiere que "la cultura, según la experiencia


de la mayoría de la población de hoy, significa mucho más que las
artes tradicionales y las humanidades.

Hoy en día, la cultura abarca el sistema educativo, los medios de


difusión, las industrias culturales (...)". Janusz Symonides
 ¿QUÉ INCLUYE LA CULTURA?

 Idioma – lenguaje verbal – (oral o escrito)

 Organización social en la vida cotidiana, Entendida como


la ubicación de las personas, las familias, las comunidades,
los grupos humanos en general, y las relaciones entre ellos
con el fin de organizar la supervivencia.

 Organización social para el trabajo y la producción,


distribución y consumo (P/D/C) de bienes para satisfacer
las necesidades humanas (alimentación, protección física,
vivienda, salud, bienestar ambiental, desarrollo integral de
la persona, estética…)

 Ciencia - Conocimientos, saberes empírico/científicos de


las propiedades y funcionamiento de las energías, la
materia, de la naturaleza en general, los astros, la tierra, los
seres humanos.

 Tecnologías para el trabajo: la forma de hacer las cosas, los


instrumentos y máquinas inventadas para realizar cosas.

 Filosofía, cosmovisión, mitología, religión, Formas


ideológicas, sistema de ideas, para interpretar el mundo, la
vida, la muerte, formas conocidas como
 Política. Ciencia que trata del gobierno de un estado o
sociedad. Conjunto de actividades dirigidas a la
planificación, organización, orientación, fiscalización y
gobierno de las actividades sociales en general.

 Derecho. Forma ideológica, como sistema de ideas, para


normar, es decir reglamentar la vida en sociedad. Aquí se
encuentra el derecho escrito y el derecho consuetudinario.

 Pedagogía. Formas de producción, reproducción y


construcción del conocimiento así como formas para la
educación, es decir formar y orientar la conducta de las
personas.

 Artes: literatura oral y escrita: poesía, narración; música;


danza; teatro; artes plásticas; artes visuales y audiovisuales:
fotografía, cine, video; arte culinario, preparación de
bebidas y comidas.

 Juegos, deportes: como parte del derecho a la salud, la


prevención médica y como aplicación del derecho humano
al sentido lúdico, la diversión sana y el ocio creativo y
divertido.
 ¿QUÉ INCLUYE EL ARTE?

 1. Artes Plásticas, es decir el trabajo artístico con diferentes


materiales; aquí se encuentran, tanto el arte académico clásico
occidental (dibujo - comics, grafitis - pintura, escultura,
grabado) como los productos artísticos llamados artesanías y
que constituyen las artes plásticas de diferentes culturas,
como:

- tejidos (con lana, fibras de animales, fibras vegetales…


productos como: alforjas, hamacas, túnicas, mantos, llicllas,
chumpis, bolsas o chuspas, canastas)
- escultura en materiales diversos como el mármol, la arcilla
(cerámica), la piedra, la madera (ebanistería)
- la orfebrería en hilos de plata, oro y otros metales; los
dibujos y pinturas en mates o calabazas, como los mates
burilados;
- la imaginería en miniatura como los retablos, el trabajo con
fibras vegetales…
- las máscaras: de madera, yeso, malla de alambre, papel,
lata, fieltro, etc
- el vestuario: trajes tradicionales y los de moda.
- los bordados, adornos del vestir… etc.
- estética personal, maquillajes, pinturas faciales
y corporales, peinados etc.
 2. Artes visuales y audiovisuales
fotografía, diseño industrial,
diseño de ambientes abiertos (paisajismo),
diseño de espacios interiores - decoración
diseño en obras escritas,
dibujo animado,
cine,
video,
multimedia,
etc.

 3. Literatura (oral y escrita)


poesía poemas, canciones
narrativa: cuentos, mitos, leyendas,
relatos históricos, discursos verbales…
del lenguaje cotidiano y el sentido lúdico:
adivinanzas, refranes, dichos…

 4. Teatro:
Representación de historias, cuentos, argumentos, ideas…
Obra de teatro de autor – con texto escrito previamente
Obra de teatro de creación colectiva
con texto escrito o de memoria
Danza/teatro (representación de argumentos diversos, como
la mayoría de danzas peruanas, llamadas Danzas Folklóricas)
 5. Música

La música es el ordenamiento que


los humanos damos a los sonidos,
elaborando sistemas de expresión
y comunicación que constituyen
lenguajes con códigos propios.

Cantada e instrumental
Como conjuntos orquestales y
corales
Con instrumentos acústicos o
electro acústicos

Cada cultura musical trabaja

a) con la voz y con instrumentos musicales,


b) de acuerdo a técnicas precisas
c) para ir dando un orden a los sonidos
d) seleccionando timbres, ritmos, melodías, armonías,
balances sonoros
e) logrando estructuras musicales
con formas precisas (géneros)
f) que encuentran su coherencia de acuerdo
al pensamiento musical y la estética propia
de la cultura a la que pertenecen.
 6. Danza

Movimiento corporal y coreográfico


diseñados en espacio y tiempo
precisos.

He aquí algunas formas:

a) danza colectiva de participación


universal, todas las edades, sin
parejas: rondas, cadenas, pasacalles,
pogo, etc.
b) danza colectiva de parejas interdependientes, como la
mayoría de danzas tradicionales peruanas: costeñas, andinas
y amazónicas.
c) bailes de pareja mixta enlazada, como el vals, la polka,
d) baile de pareja mixta suelta, como la marinera, el tondero,
wayno
e) danza de personaje solo, con coreografía fija o improvisada.
f) danza/teatro occidental académica de origen europeo:
clásica (ballet), moderna o contemporánea; de creación
colectiva o de autor: coreógrafo o coreógrafa. Danza/teatro
con discurso narrativo en las culturas de tradición oral en
Amèrica, Africa, Europa, Asia y Oceanía.

 7. Arte Culinario: preparación de bebidas y comidas.


Satisface sentido del gusto.
ESTÉTICA Y POLÍTICA

Las culturas/pueblos en la historia


de la humanidad, han tenido
múltiples relaciones, intercambios,
enfrentamientos, encuentros y
desencuentros.

La peor parte, en lo que a la historia de nuestro país se refiere – y de


toda América - ha sido la confrontación entre la cultura occidental
invasora, hegemónica e imperativa, que llegó a nuestras tierras a
sojuzgar pueblos y negar el valor de otras culturas gestadas hace
miles de años en la Costa, los Andes y la Amazonía; conflicto que
continúa y se manifiesta de diferentes maneras.

Si bien en un mundo globalizado (y cada vez más con las tecnologías


actuales, digitales) todas las sociedades de la tierra, se interrelacionan
entre sí viviendo un momento crucial para la vida en el planeta, es
necesario darnos cuenta que la vigencia y desarrollo de las culturas
agro-céntricas, en muchos lugares de la tierra son las que han
defendido y siguen defendiendo formas de vida mucho más
armónicas con la naturaleza que los pueblos europeos invasores.12

El enfrentamiento entre culturas, concepciones del mundo distintas


(llámense filosofías o cosmovisiones) es diario y podemos observar
diversos niveles de tensiones y conflictos.

12
Recordemos que España y Portugal invadieron lo que es hoy Latinoamérica, y que ingleses,
franceses, suecos, holandeses… etc. invadieron pueblos de Âfrica y Asia… donde encontramos
pueblos y países liberados hace poco tiempo. Las relaciones de dominación económica y de
aprovechamiento de los recursos agrarios y minerales, continúan muchas veces sin ningún
respeto ecológico.
El último conflicto doloroso en el Perú, con pérdida de vidas humanas
ha sido el de Bagua; donde aparentemente se enfrentan intereses
solamente económicos (por la tierra y sus recursos) cuando en el
fondo se están confrontando culturas distintas: formas de ver el
mundo, de comprensión diferente del desarrollo social y humano.

El mundo globalizado pretende homogenizar culturalmente al


planeta, con la imposición de las leyes de producción y mercado, que,
como todos sabemos, viene trastocando el funcionamiento de la
naturaleza, envenenando ríos, depredando campos, obligando a
vastas poblaciones de campesinos, agricultores, pescadores,
recolectores a cambiar sus actividades productivas, etc.

Las razones económicas esgrimidas por el capitalismo global, tienen


su fondo cultural en la propia visión de la vida, el desarrollo, el
progreso y el fin de los seres humanos en la tierra13.

Las Declaraciones, normas y leyes dadas desde la filosofía occidental


sobre protección de la vida, los derechos humanos, sociales,
económicos y culturales, contravienen sus propios “valores” del
mundo mercantilizado donde la rentabilidad, la ganancia, el lucro y el
derroche, son más importantes que el bienestar de los seres humanos
y el respeto a su dignidad.

Hay una contradicción irresuelta entre las Declaraciones, las posturas


filosóficas de ciertos sectores de la cultura occidental en defensa de los
Derechos Humanos y las prácticas socioeconómicas del orden
imperante mundial. Es por esto que si bien, la mayoría de países en el

13
Las Religiones que creen en un mundo “en el más allá” que sigue promoviendo la idea del
cielo y el infierno, de sacrificio en este mundo para alcanzar “la gloria eterna en el más allá”,
son responsables en gran parte del desastre ecológico por esa alianza de las Iglesias con los
poderes económicos y políticos que solamente buscaban y buscan someter pueblos y extirpar
culturas, en pos de la riqueza y lucro “en el más acá” .
mundo han firmado Convenios y Pactos para cumplir los Derechos
Humanos, Sociales, Económicos y Culturales, la mayoría también –
aún bajo el signo de la democracia – no dispone de la legislación y
normatividad necesarias que puedan hacer cumplir los Derechos;
cuando no, se niegan explícitamente a firmar acuerdos que protejan
los Derechos humanos, sociales, económicos y culturales 14.

Y en todo esto, la formación del gusto – es decir la integración del


ser humano a la dimensión estética de su entorno – adquiere
también una dimensión política, en el sentido de que:

a) por un lado, la estructuración social y las relaciones de poder


económico y social tratarán de establecer formas del control
en dicha formación/desarrollo cultural y

b) por otro lado, el propio ser tendrá la capacidad de poder


planificar y tomar decisiones para producir, reproducir o
transformar la vida y las relaciones entre humanos y de éstos
con la naturaleza (mientras se tenga una capacidad de
respuesta)

La propia cultura hegemónica establecerá formas de control del


mundo subjetivo, del “sentido del gusto”, del “sentido común”, de
“la opinión pública”, que responderá cada vez más a un orden
establecido social, económica e históricamente determinados.

De tal manera que, por ejemplo, en este momento –principios del siglo
XXI - la formación del sentido del gusto, los sentimientos, afectos,
emociones, goces, gustos y disgustos, querrán ser dirigidos y
controlados por el mercado globalizado con el objetivo de obtener

14
Es conocido el hecho de que USA no aceptaba firmar el acuerdo para la lucha contra el
Calentamiento Global.
ganancia económica de toda la producción humana (incluyendo la
producción artística, simbólica) y de consolidar el poder
político/gubernamental, copando la decisiones de Estado aunque se
desarrollo un discurso de “gobierno democrático”

A través de los medios de comunicación masiva y de directrices


estatales/gubernamentales, se establecen los hábitos de consumo.

De hecho el mercado globalizado (la radio y la televisión sobre todo) a


través de todos los productos virtuales, digitalizados del mundo del
sonido y la imagen, están formando y controlando o tratando de
controlar el mundo subjetivo de todas las personas. La subjetividad
de las personas, sus afectos, anhelos, ideales, miedos, temores,
angustias, alegrías, son parte del poder, del poder político.

El poder que, entendemos, existe y dinamiza la sociedad no


solamente en espacios gubernamentales, sino en todo espacio formal
e informal – en el espacio íntimo, personal, familiar, social, donde
cada individuo está resolviendo su vida.... tejiendo relaciones con
otras personas, trabajando, produciendo, compartiendo su mundo de
afectos, sentimientos, pensamientos, valores, juicios o prejuicios.

El control sobre el mundo subjetivo y emocional, es decir el control


sobre el gusto y la estética se presentan como una necesidad política
del sistema socioeconómico para su desarrollo, funcionamiento y
continuidad; más aún cuando se establecen relaciones de dominación
hacia las personas a quienes se les valora en término de “cliente”
consumidor (consumista) de productos que se supone necesidades
fundamentales cuando en realidad pueden ser pseudo necesidades.

El sistema económico necesita controlar los hábitos de consumo y


todos los hábitos de consumo tienen que ver con la satisfacción
estética.
UNA MIRADA PANORÁMICA
Por ahora, mirando panorámicamente, podemos ubicar los grandes
contextos donde circula o donde accedemos a productos artísticos:
- los medios de comunicación masiva – radio televisión -
- los espacios como galerías y auditorios especializados
(oficiales y alternativos o informales)
- los espacios de la educación formal – escuelas, colegios,
universidades etc.
- los espacios de comunicación alternativa (calles, plazas,
barrios, clubes, asociaciones culturales, etc)
- internet
Por ejemplo: los medios de comunicación, a través de la moda, de
campañas psicosociales estratégicamente elaboradas, se promueven
ideas como que radio y televisión no son educativas, sino de
distracción, de diversión, de manera que la función educativa queda –
supuestamente- en los límites de las aulas escolares… entonces de esta
manera, a través de la ocupación tiempo libre y de todos los espacios
públicos y privados posibles se realiza una intensa y planificada
educación no formal.

Los medios de comunicación defienden una supuesta “libertad de


expresión” cuyo objetivo en realidad es el lucro y donde se busca en
realidad “la libertad de empresa” y la manipulación masiva.
Los sectores políticos gubernamentales tienden alianzas o poseen
directamente dichas empresas de comunicación radial y televisiva.

Aunque ahora el internet es una vía con un carácter democrático


insospechado, ya que misma teconologìa usada para difundir la
cultural del consumo y del mercado del capitalismo, se puede usar
con un sentido democrático en defensa de la Diversidad Cultural, en
contra de la homogenización, en defensa de la vida, y de los derechos
humanos, sociales, económicos y culturales.
LENGUAJES ARTISTICOS Y DERECHOS
HUMANOS

Los diferentes lenguajes artísticos, elaborados por los seres humanos a


través de la historia, podemos comprenderlos como procesos de
producción, distribución y consumo, como circuitos que posibilitan a
las personas la participación - o no - en dichos lenguajes.

Dado que los diferentes lenguajes: música, danza, teatro, artes


plásticas, audiovisuales, arte culinario, estética personal, etc. tiene sus
propias especificidades prácticas y de producción, veamos casos
concretos que nos pueden servir de ejemplos, para constatar de qué
manera se cumplen o no, o quizás se violan nuestros Derecho
Culturales.

APRENDIZAJE DE LENGUAJES. (En la educación formal)

Los niños y niñas, como los jóvenes y adultos, se encuentran en una


sociedad que le brinda en el momento menos pensado un paisaje
sonoro; agradable o desagradable; en este momento nos interesa
señalar que ese paisaje sonoro le es impuesto, no se accede a él
haciendo uso de una libertad de elección.

La educación formal (derecho y deber de toda persona) es una


segunda instancia (la primera es su hogar) en la que va a desarrollar
un importante tramo de su vida. Diez años de educación primaria y
secundaria, que formarán su personalidad, espacio que lo proveerá de
conocimientos, le enseñará a valorar una u otra cosa, a gustar de una
u otra cosa; en general la educación no está diseñada para formar
personas autónomas, con pensamiento crítico y poder de voluntad.
Aquí en el Perú, el arte ha sido cuestionado de manera permanente en
su incorporación a la educación formal. Ha habido hasta presidentes
de la república que se han manifestado diciendo que es necesario
formar tecnócratas, no artistas ni humanistas. La no enseñanza de
lenguajes artísticos en las aulas escolares, constituye una violación a
los derechos culturales, a los derechos humanos de niños y niñas.

Pues demás se sabe y se ha probado científicamente de las bondades


de las artes en la formación de la persona de manera integral, de su
intelecto y de su mundo afectivo, emotivo. Los beneficios de las artes
en el ser humanos son categóricamente sustanciales, fundamentales; y
no deben ser pensados como una actividad recreativa, para llenar el
tiempo libre o las horas de algún profesor de otra materia.

Se ha demostrado que los hemisferios cerebrales se activan más


plenamente cuando se hace música, cuando se canta. Que la danza
es el mejor ejercicio de coordinación motora; que el disfrute del arte
y el goce estético generan endorfinas que produce en el ser humano
sensación de bienestar, porque le ayuda a mantener en armonía sus
funciones vitales y las partes de su cuerpo.

¿Será que al sistema económico no le conviene seres sanos, creativos y


libres?

Si bien en la educación formal, se restringe la enseñanza de los


lenguajes musicales o se parcializa la enseñanza a ciertos tipos de
repertorio (caso los conservatorio o escuelas de música) debemos
contar con cientos de géneros musicales, danzas y fiestas tradicionales
en las que se da continuidad a lenguajes propios, muchos de ellos de
procedencia indígena, tradicional, no hegemónica, que reivindican
en la práctica el derecho a ejercer y disfrutar la propia cultura.
(Volveremos sobre estos circuitos de producción musical líneas
adelante)
LA FORMACION DE ESPECIALISTAS PARA LA ACTIVIDAD
PROFESIONAL DEL ARTE

Todas las sociedades han creado instancias de enseñanza/aprendizaje


para el conocimiento y desarrollo de los lenguajes artísticos. Aunque
los lenguajes son compartidos por pequeños o grandes sectores de la
sociedad, la transmisión de conocimientos y valores o patrones
estéticos, así como el uso de materiales y técnicas a aplicar, se
encuentran en manos de especialistas que han obtenido tal nivel por
su propia práctica y por las funciones sociales que se les han asignado.

Debemos pensar en los especialistas contando tanto a lo grandes


maestros que se encuentran dictando cátedra en universidades del
mundo, como a los grandes maestros que se encuentran en
comunidades campesinas, barrios, aldeas y pueblos de todas las
culturas de tradición oral.

La práctica permanente, la experimentación, el manejo de antiguos y


nuevos materiales, permiten una creación y recreación de los
lenguajes artísticos que logran tener continuidad. Las funciones
sociales de la producción artística también puede ir variando, pero en
todos los casos se pueden reconocer a los conocedores, a los maestros,
a los que más saben.

En las culturas de tradición oral, especialmente campesinas, las


formas de enseñanza/aprendizaje se logra constantemente y a través
del tiempo y del liderazgo carismático. La práctica personal y la
aceptación colectiva son imprescindibles.

Las grandes ciudades, el nuevo orden de vida al que cada persona se


tiene que adaptar en la dinámica de una gran ciudad, presentan otras
situaciones y circunstancias.
La masificación de la educación escolarizada, amparada además en
las Constituciones de las Repúblicas y en las Declaraciones de los
Derechos Humanos, plantea que la enseñanza/aprendizaje de los
lenguajes artísticos, ingresan al ámbito de las aulas, a la formación
sistemática, planificada y fiscalizada.

Cuatro son las instancias de educación para una persona, 1. el ámbito


familiar, 2. los espacios abiertos/públicos 3. Radio – televisión 4. la
formación escolarizada. A esto se tiene que sumar ahora la
información y el intercambio de conocimiento que se da por internet.

Los especialistas del arte, los profesionales del arte, realizan su trabajo
dirigidos a los espacios abiertos, públicos, para los medios de
comunicación masiva y para el sistema escolarizado (sea público o
privado)

Ya hemos visto en un texto anterior que los espacios y tiempos, son


parte de los medios de producción, de producción social del arte y
que su configuración depende de las decisiones políticas, tanto del
poder en el gobierno como del poder en los gobernados.

La democratización de las sociedades debería llevar a una


democratización de todos los espacios/tiempos, en lo que se refiere a
producción, distribución y consumo del arte, respetando los Derechos
Humanos Sociales Económicos y Culturales
Considerando todos esos aspectos generales de la práctica y
difusión del arte, vemos que los ámbitos para trabajar en la defensa
del Derecho a la Cultura son muchos:

a. La sistematización de los conocimientos de diversas culturas


Considerando que en nuestros países conviven muchas
culturas distintas, culturas de tradición oral, se hace necesario
el conocimiento sistematizado, para que los lenguajes
artísticos gestados por siglos en nuestras tierras puedan ser
transmitidos en todos los ámbitos o espacios.

b. Las actividades didácticas y pedagógicas


Considerado el punto anterior, entonces será posible la
enseñanza/aprendizaje de los diversos lenguajes artísticos en
todos los espacios de la educación formal (escolarizada) y no
escolarizada (otros espacios públicos, privados y de
comunicación masiva

c. La democratización de los espacios, significa no solamente el


acceso al disfrute del arte, en espacios gratuitos o de precio
accesible a toda persona, sino también nos referimos a la
democratización del conocimiento y del acceso a la
especialización profesional.

Los puntos a) y b) no son posibles de realizar sin la formación


de profesionales especialistas, es decir que se necesita la
democratización de los centros de enseñanza universitaria y
superior especializada, para que desde todos los estratos
sociales se pueda acceder a los mismos y que la formación de
especialistas no quede solamente al amparo de los sectores
económicos más pudientes.
d. El respeto a todos los lenguajes artísticos y la igualdad de
oportunidades.

Nos referimos a la no discriminación de lenguajes artísticos.


En la actualidad es conocido el hecho de que los espacios
radiales, como las galerías de arte, como los espacios
televisivos, como los auditorios, teatros, etc. son accesibles de
acuerdo a los medios económicos que se posean.

Las emisiones radiales de un tipo de música o de otro,


dependen de la inversión de capital, de dinero, que se paga
por esa difusión o de aceptación sin censura del arte que se
desea exhibir.

e. La legislación apropiada que facilite la producción y


difusión
Siendo considerado el arte como una actividad cultural
accesoria y no importante, entonces es obvio que los recursos
asignados para la investigación, creación, difusión del arte en
el Perú, son mínimos.
El problema es que siempre el arte se consideró como una
actividad suntuaria, aplicando impuestos y decretando
normas que dificultan la plena realización artística de toda
persona y la justa valoración del trabajo de los artistas o
profesionales del arte. La tendencia a elitizar el arte, desde la
mirada académica occidental, es por demás conocida (avalada
además con la falsa idea de que el talento y el logro artístico
son dones divinos)

f. El reconocimiento de los derechos de los trabajadores del


arte. Aunque ha habido intentos de legislar sobre la actividad
de los trabajadores del arte, siempre la legislación se ha
quedado corta, dejando en manos del ministerio de
transportes el asunto de los medios de comunicación masiva y
dejando en manos privadas, de ciertos sectores ligados al
poder económico en general, los espacios para la exhibición
del arte, por ejemplo.

De tal manera que el reconocimiento de los artistas como


trabajadores con derechos sociales/laborales queda en tierra
de nadie. En algunos ministerios los artistas son tratados
como personal administrativo. Igual que a los investigadores
científicos en general que son tratados como personal
administrativo dentro del aparato estatal público. (ingenieros,
antropólogos, arqueólogos, musicólogos, etc. en el INC
instituto nacional de cultura y en diversos ministerios son
tratados como personal administrativo)

g. El reconocimiento del arte mismo como una actividad


humana fundamental y no accesoria.

Pareciera que los discursos sobre la actividad artística


discurren por tres vías:
- Radio y televisión deben ser de entretenimiento “no
educativo” (entonces se decide la programación de acuerdo a
la capacidad de inversión)
- La educación escolarizada al entender el arte como un
accesorio, se ofrecerá en el sistema escolarizado como cursos
electivos, talleres extracurriculares.
- El “arte culto” – versiones de cultura europea académica
adquieren con su discursos de ”arte culto” o “cultura” su
justificación ante la sociedad, ocupando ciertos espacios
“oficiales” de arte “culto”: galerías, museos, auditorios,
teatros, algunos espacios llamados “culturales” en radio y
televisión.
- Las culturas de tradición oral, quechua, aymara, costeña
criolla/afroperuana, awajùn , shipibo conibo, y otras culturas
amazónicas, son tratadas como Folklore, Artesanìa,
Curanderismo, Costumbrismo etc. destinando “oficialmente”
otros espacios para dichas expresiones; así como también se
puede ver que los mismos cultores de dichos lenguajes
artísticos de tradición oral van abriendo sus propios espacios
e instancias de organización social para la defensa de sus
propios derechos sociales, culturales, económicos, en medios
urbanos.

Sin duda en cada uno de los puntos explicados, tenemos mucho que
trabajar, estudiar, conocer y proponer alternativas. En todo caso son
ámbitos de gran complejidad que requieren el trabajo de toda persona
que desee afirmar los Derechos Humanos, Sociales, Económicos y
Culturales como caminos que posibilitan una vida más digna, mejores
niveles de bienestar para todos y todas, la afirmación del derecho a
gozar, disfrutar y ser felices.
LA MUSICA

Para facilitar la reflexión, podemos plantear algunas preguntas.

¿Se cumple nuestro derecho al arte, en la producción, distribución y


consumo de la música? ¿Cómo y quiénes producen la música?
¿Cómo se accede al aprendizaje, a la interpretación, a la difusión de la
música? ¿Puedo elegir la música que oigo?

Si consideramos los contextos espaciales/temporales en los que


percibimos la música, podemos ubicar desde los espacios cerrados,
individuales (particulares, familiares, la casa, el hogar) hasta los
espacios abiertos/públicos: la escuela, los centros de estudios, la calle,
las plazas, la movilidad (carros, barcos, buses, trenes, aviones)
contando también con la radio, la televisión, que se encuentran en
lugares públicos y privados, así como los aparatos personales
portátiles que reproducen música mientras se camina (walkman) o se
hace otras cosas.

DEL CONSUMO DE LA MUSICA – imposición del consumo -

Toda persona escucha música en los diferentes espacios en los que


vive. Es decir que toda persona consume música. ¿Se respeta su
Derecho a la Libertad, en lo que respecta a su elección de la música
que desea consumir?

Los espacios abiertos


La imposición de la música en espacios públicos (buses, restaurantes,
calles) se realiza en nuestras ciudades con toda impunidad.

Una persona entra a un restaurante y tiene que consumir la música


que se esté tocando, al volumen que los dueños del local lo crean
conveniente; su única opción es aceptar la música o irse a otro
restaurante. Quizás las opciones no sean muchas o el costo podría
resultar oneroso para su economía.

Una persona sube a un vehículo de transporte público y será obligado


a escuchar las canciones de moda, que supuestamente impone la
modernidad y el “espíritu joven” de los tiempos. Si pudiera pedir
bajar el volumen, cambiar de música o viajar en silencio, quizás hasta
sería objeto de burla de los demás pasajeros, del chofer y del cobrador.
“Bájese pues!”

Pienso que en esos espacios, acceder a la música que uno quisiera


consumir es casi imposible. Los niños y adultos, hombres y mujeres,
recibimos cotidianamente la agresión contra nuestro derecho cultural
de poder consumir la música que pudiéramos elegir nosotros mismos.

El público oyente, masivo y paciente, aprende y aprehende


cotidianamente. Millares de mensajes que llegan a su intelecto, a su
emoción, su sensibilidad, su memoria, que no necesariamente ha
elegido. Ocurre entonces que si la persona no tiene gran capacidad de
concentración, de ausentarse interiormente y no escuchar, de todas
maneras su ser captará innumerables mensajes aún contra su
voluntad.

Como el agua y el aire, la música se consume en las ciudades de


nuestro país a como venga.

Los que diseñan campañas públicas publicitarias y políticas, saben


bien del potencial humano que están manipulando; las emociones,
los estados de ánimo, las valoraciones, las formas del pensamiento, las
ideas, se pueden moldear y difundir a través de la música.

Algo distinto podría ser en el campo, sin embargo hasta allí llegan
también la radio y la televisión, como herramientas y tecnología a las
que toda persona debe acceder, a la vez que a verse en la situación de
no poder intervenir, ni participar, ni fiscalizar los contenidos de
dichos medios. O cambias de canal o apagas la radio o la televisión. La
libertad no es mucha.

La música, como parte de los grandes fenómenos de comunicación


humana, necesaria en toda sociedad y gestada culturalmente, también
es objeto de apropiación y de poder, de imposición y de control, de
dosificación en el consumo, de negocio, de generadora de ganancias,
etc. La música es una de las grandes industrias culturales del mundo,
una de las más grandes y poderosas.

Las personas que desean ser libres y escuchar lo que deseen sin
imposiciones, tendrán que realizar trabajos y esfuerzos especiales,
para no verse invadidos en su privacidad por la música, las canciones
y sus contenidos literarios... cuando están movilizándose o
transitando en espacios públicos; o usarán audífonos conectados a
aparatos diseñados para el consumo individualizado, con un
repertorio que se encontrará en los mercados o en internet.

Las posibilidades para acceder libremente (es decir por la propia


voluntad) a la música como público consumidor, se ven restringidas o
delineadas por los circuitos establecidos y/o los espacios
especializados donde se interpreta música: auditorios, teatros, salas de
concierto…

Los espacios públicos que nos pertenecen a todos, por ser de carácter
nacional, como universidades nacionales, escuelas de arte nacionales,
museos nacionales, teatros auditorios municipales, parques, conchas
acústicas, etc. son administrados muchas veces con el carácter de
propiedad privada como negocio privado que debe ser lucrativo –
además - En todo caso el público consumidor tiene que pagar por
acceder al servicio de escuchar música de su elección.
Estamos pensando por ahora en el público escucha, el público
consumidor, luego trataremos a las personas que desean ejercer su
derecho de hacer música.

¿Quiénes deciden sobre la música que se graba, se difunde por radio y


televisión? ¿Por qué se pone de moda una canción y no otra? ¿Es por
sus méritos artísticos o por otros factores? ¿Cómo se realiza la
competencia en el mercado musical de los aparatos reproductores
personales?

LA PRODUCCION MUSICAL

La industria de la música, dirigida desde centros hegemónicos de


poder, copa los medios de comunicación y masifican ciertos tipos de
música.

Por otra parte, toda canción, pieza musical, interpretación, grabación,


entra en un orden jurídico que privatiza las obras musicales, de tal
manera que se tiene que pagar derechos de uso por ellas.

Viene luego la gran problemática de la música “legalmente”


difundida y la actividad informal, ilegal, pirata, de distribuidores que
llegan a millones de personas que desean acceder a este bien cultural.

Pero la producción artística en nuestra sociedad no es uniforme ni


homogénea. Cientos de circuitos diferentes de producción,
distribución y consumo funcionan paralelamente en nuestro país, y
las formas de enseñanza aprendizaje, de espacios para hacer música y
danza, se inventan cada vez para continuar con lenguajes musicales y
artísticos de otras procedencias culturales, no hegemónicas.
El rico patrimonio cultural de nuestro país, y de otros países
latinoamericanos, constituye un caudal colectivo, de honda
significación y de gran valor social.

Desde cientos de años se viene dando movimientos de resistencia


cultural, frente a la cultura impuesta por los sectores sociales que han
detentado el poder gubernamental.

Y aquí es donde, desde los lenguajes artísticos tradicionales, por la


humanización de nuestra sociedad, la afirmación de identidades, las
relaciones armónicas entre personas y con la naturaleza, se hace
imprescindible el trabajo persistente en defensa del Derecho a la
Cultura.
Porque cada persona pertenece al género humano y
tiene derecho a la vida, la libertad y a su propia
cultura.

La Cultura incluye todas las formas del quehacer


humano: las maneras de ver e interpretar el mundo, la
manera de pensar, los sistema de ideas o ideología, las
formas de relacionarse socialmente para la
producción, distribución y consumo de bienes que
satisfacen necesidades humanas para reproducir la
vida.

Entre las necesidades eminentemente humanas se


encuentra la necesidad estética.

Los conceptos sobre la belleza, sobre lo correcto o


incorrecto de las formas artísticas, son distintos para
cada sociedad o cultura y van cambiando también a
través del tiempo, es por eso que la música como
toda producción artística, tiene un carácter social e
histórico.

La música, al ser producción colectiva de cada


sociedad, cultura o grupo humano, se convierte en un
bien identitario, es decir que las personas que
conocen, disfrutan y participan en la práctica y/o
consumo de una música, se identifican con ella, la
sienten suya, es propia de ellas.
La práctica de la música como un hecho vivencial es
parte del Derecho a la Cultura. Y no se trata
solamente de la práctica que una persona pueda tener
como escucha u oyente, sino como experiencia
creativa y recreativa del hacer música

A través de la práctica musical el ser humano


desarrolla habilidades propiamente humanas de
manera integral, ya que dicha práctica incide en un
funcionamiento especial del cerebro, organismo,
integrando el mundo intelectual y afectivo de la
persona.

Cada cultura musical es distinta, y se puede


considerar como un lenguaje, que sirve para la
expresión y comunicación, teniendo su propia lógica y
estructuración interna. Además, la música no se
produce como un hecho artístico aislado de la
producción y la vida social en general.

Pues la música, como toda producción artística, se


interrelaciona de manera holística, completa, con
otros aspectos de la vida, sean aspectos de la mente,
de significado psicológico, del mundo subjetivo o
afectivo, así como del mundo del intelecto de las
personas.

Todos los pueblos del mundo han realizado un


ordenamiento musical, generando lenguajes
musicales complejos, a través de la práctica y la
memoria auditiva.
Para que un pueblo desarrolle un lenguaje musical
de profundos y propios significados históricos,
socioculturales y estéticos no necesita de la escritura.

La música además de significación estética, tiene


significados históricos, sociales, económicos y
políticos. Todos estos aspectos los estudio la
especialidad de la Musicología.

Las Culturas Musicales de los cinco continente


constituyen son parte del Patrimonio Cultural
Inmaterial de cada pueblo y de la Humanidad. El
conocimiento, respeto y consideración en términos
de equidad, son prácticas interculturales que
debemos reafirmar.

----------------

Lima 24 de agosto de 2009

Chalena Vásquez

Las láminas acuarelas son de Martínez Compañón. Trujillo 1782 -1785


Las pinturas en paint son de Chalena
Janusz Symonides Derechos culturales: una categoría descuidada de
derechos humanos http://www.unesco.org/issj/rics158/symonidesspa.html

Vásquez, Chalena: Los procesos de producción artística. Instituto Pedagògico


San Marcos, Lima Perù 2005

También podría gustarte