El Positivismo y El Racionalismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD YACAMB VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO DISEO DE INVESTIGACIONES EN GERENCIA I

EL POSITIVISMO Y EL RACIONALISMO

Autor: Ing. Rixio Nuez

Lechera, Febrero de 2014

UNIVERSIDAD YACAMB VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO DISEO DE INVESTIGACIONES EN GERENCIA I

EL POSITIVISMO Y EL RACIONALISMO Presentado como requisito parcial para aprobacin de la Unidad I del Seminario Avanzado Diseo de Investigaciones en Gerencia I

Autor: Ing. Rixio Nuez

Lechera, Febrero de 2014


ii

NDICE GENERAL

pp. Introduccin..... Parte I - Positivismo.. Fases del Positivismo anteriores al Circulo de Viena.............. Caractersticas de la corriente positivista. Reacciones adversas al positivismo.. Positivismo y modernidad.... Parte II - Racionalismo Caractersticas del racionalismo... Polmica entre los representantes del Racionalismo Crtico. Postura Crtica. Referencias Bibliogrficas.. 1 2 3 6 6 7 8 9 10 13 15

iii

INTRODUCCIN

El pensamiento cientfico comenz a gestarse desde que el hombre, primeramente de forma muy rudimentaria, intent comprender el mundo que lo rodea. Luego fue evolucionando paulatinamente y con l, fue avanzando la ciencia con sus primeros descubrimientos. Posteriormente los hombres de ciencia realizaron aportes formales en los siglos XVII y XVIII, hasta la construccin y demostracin de teoras y leyes en los siglos XIX y XX. Dentro de este marco, entre muchas otras, hay dos corrientes filosficas: racionalismo y positivismo, las cuales plantean el problema del conocimiento, pero desde diferentes fundamentaciones cientficas.

El racionalismo fundamenta el conocimiento en la razn, la cual es natural e innata en el ser humano, por lo tanto, igual en todos los hombres. Emplean el mtodo deductivo tomando como modelo las matemticas. Se considera que el nico medio para la construccin del conocimiento es la razn, entendida como la capacidad de decidir cual es el camino correcto as como distinguir lo verdadero de lo falso. Por su parte el positivismo fundamenta el conocimiento en la experiencia e incorpora el mtodo experimental, propio de las ciencias de la naturaleza, cuya influencia para la humanidad fue notable ya que se estableci una manera de percibir el mundo, de concebir la realidad, de observar y estudiar la naturaleza y al hombre.

Este ensayo fue preparado con la intencin de resaltar algunos elementos significativos de dos Escuelas de Pensamiento, ms importantes de la ciencia. En este sentido, el trabajo consta de dos partes y en cada una se esbozan algunos temas de inters, muy necesarios para comprender el largo camino de evolucin que ha llevado a la ciencia, con todos sus adelantos cientficos y tecnolgicos as como sus errores, al lugar donde hoy se encuentra.

PARTE I

POSITIVISMO

En el largo proceso histrico del conocimiento cientfico y tecnolgico, la corriente positivista, ha jugado un papel protagonista en la forma de vida de gran parte de la humanidad, ya que la ciencia ha sido y es, la herramienta fundamental para la resolucin de la mayora de los problemas del ser humano y con ello tiende a mejorar su calidad de vida. Para Kolakowski (1988), citado por Meza (2009), el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de ciencia a las operaciones observables en la evolucin de las ciencias modernas de la naturaleza (p.1)

Por su parte, Wikipedia (2014), considera que el positivismo es una corriente o escuela filosfica que deriva de la epistemologa que surgi en Francia a inicios del siglo XIX del pensador francs Saint-Simon primero, de Augusto Comte segundo y del britnico John Stuart Mill, as como tambin Bacon, Locke, Hume, Berkeley y el Crculo de Viena. Posteriormente se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Con relacin a su fundamentacin epistemolgica, contina Wikipedia, para el positivismo, el nico conocimiento autntico es el conocimiento cientfico y tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmacin de las teoras a travs del mtodo cientfico.

Otros autores como Moulines (1979), sostiene que los orgenes histricos de la filosofa positivista, deben buscarse en los trabajos de las ciencias empricas realizados antes y sobre todo despus de su supuesto fundador Augusto Comte. En este sentido, Moulines considera que pueden distinguirse tres grandes fases del positivismo anteriores al Circulo de Viena, el cual fue creado en 1922 y cuyos integrantes sostenan la idea que la filosofa era una disciplina encargada de distinguir
2

entre lo que es ciencia y lo que no, as como tambin deban esforzarse por el desarrollo de un lenguaje comn entre todas las ciencias.

Estas fases, de acuerdo con Moulines (op. cit.), son: Protopositivismo o positivismo germinal anterior a Comte ubicado en Francia desde mediados del siglo XVIII; Positivismo clsico de Comte y el positivismo crtico alemn del ltimo tercio del siglo XIX, predecesor del positivismo lgico del Circulo de Viena. En atencin a lo expuesto, a continuacin se presenta una breve resea de cada fase.

Fases del Positivismo anteriores al Crculo de Viena

Protopositivismo

Esta etapa tiene su origen en los fsicos matemticos franceses del siglo XVIII, formados en la efervescencia de los desarrollos cientficos y filosficos de esa poca, entre otros aspectos, por la confluencia de tres corrientes encontradas: la fsica newtoniana, el mecanicismo geomtrico cartesiano y el empirismo britnico, considerndose para entonces, que una caracterstica fundamental del positivismo lo constitua el hecho de presentarse como una filosofa de las ciencias empricas y no como una teora del conocimiento ordinario al estilo de los empiristas clsicos. Otro aspecto caracterstico de los protopositivistas del siglo XVIII, era su estrecha conexin con la investigacin matemtica de la naturaleza. En este sentido, D'Alembert, destacado representante de esta corriente, fuera a la vez uno de los fsicos matemticos ms importantes de su poca; y sus mayores esfuerzos estuvieron dedicados a la clarificacin lgica de los fundamentos de la mecnica y criticase enrgicamente el concepto contemporneo de fuerza (lo cual sera tambin el leitmotiv de los trabajos positivistas de fundamentos ms de cien aos ms tarde).

En resumidas cuentas, fue claro que los protopositivistas tomaron sus ideas metodolgicas exclusivamente de la fsica matemtica, lo cual con el cambio de siglo fueron entrando otras ciencias en la perspectiva positivista. Primero la qumica, luego la medicina, la fisiologa y finalmente tambin las ciencias sociales.

Positivismo clsico

En esta fase, es incuestionable citar a Comte como fundador del positivismo, como sistema filosfico y como metodologa de supuesta validez universal. Se propuso lograr una aplicacin axiomtica del mtodo de las ciencias naturales, la cual ya haba hecho notables progresos en otros campos, al dominio de la historia y de los fenmenos sociales, destacando adems el inters por crear una ciencia para la sociedad an por construir ms que los fundamentos de las ciencias naturales.

En este sentido, Comte consideraba que las ciencias naturales de su poca, sobre todo la fsica y la qumica, eran maduras y no esperaba algn hecho relevante en este campo. De ah el tono dogmtico, acrtico, casi sacerdotal y en definitiva, aburrido con que Comte y sus discpulos exponen las bases de las ciencias naturales, en total contraposicin con las fases anteriores y posteriores del positivismo. Esto explica tambin por qu el positivismo en esta fase tuvo mayor significacin para el desarrollo de las ciencias sociales e incluso de la literatura, que para las ciencias naturales. Explica Moulines (op. cit.), que Comte aseguraba que todo desarrollo en la sociedad humana depende en ltima instancia del desarrollo cientfico por lo tanto, la historia de la ciencia es el ncleo de la historia general de la especie humana. Esta evolucin sigue tres estadios: el teolgico: es cuando el hombre intenta explicar que los fenmenos naturales provienen de la voluntad de fuerzas sobrenaturales; el estadio metafsico: se interpretan los fenmenos como efectos de fuerzas abstractas,
4

ya no ms personificadas; y el estadio positivo: es el de una ciencia o de una sociedad maduras, que describen y predicen con toda exactitud los fenmenos mediante leyes naturales sin buscar explicaciones casuales de dichos fenmenos.

Como ltimo aspecto a destacar en esta fase (positivismo clsico), es la ley enciclopdica, que trata acerca de la ordenacin dinmica de las ciencias, fijando un orden temporal en las ciencias segn la complejidad de su objeto, con lo Comte complement la ley de los tres estadios.

Positivismo crtico

Considera Moulines (op. cit.), que esta fase del positivismo, fue influenciada por los trabajos sobre fundamentos de la ciencia, especialmente en la mecnica, desarrollados primeramente en Alemania, para luego tener repercusin en Gran Bretaa y Norteamrica. Aunque no existe una fecha exacta del surgimiento de esta fase, los trabajos ms destacados fueron: Definicin de la masa en 1868 por Mach; el principio de economa epistmica en 1876 por Avenarius y nuevamente Mach con el Anlisis de las sensaciones en 1885.

Ya en el siglo XX, los fundamentos de la corriente positivista, se presentaron centrados alrededor del Crculo de Viena entre los aos 1920 y 1930, para entrar en una nueva fase quizs la ltima fase histrica del positivismo, ofreciendo aspectos totalmente novedosos que poco o nada tiene que ver con las corrientes anteriores. De igual forma es indudable que muchas de las tesis y de los puntos de vista centrales del nuevo positivismo, sobre todo por lo que respecta a la filosofa de las ciencias empricas, estn contenidas o prefiguradas ya en las formas anteriores, particularmente en los trabajos crticos de los fsicos alemanes del ltimo tercio del XIX.

Caractersticas de la corriente positivista

Para Dobles, Ziga y Garca (1998), citados por Meza (op. cit.), el positivismo se caracteriza por postular lo siguiente: 1. El sujeto descubre el conocimiento. 2. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razn y los instrumentos que utilice. 3. El conocimiento vlido es el cientfico. 4. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce. 5. Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real. 6. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que descubre. 7. El mtodo de la ciencia es el nico vlido. 8. El mtodo de la ciencia es descriptivo. Esto significa, segn Abagnaro, que la ciencia describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante leyes y permiten la previsin de los hechos. 9. Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una posicin neutral con respecto a las consecuencias de sus investigaciones.

Reacciones adversas al Positivismo

Esta concepcin positivista de la ciencia, tuvo sus opositores. Al respecto, de acuerdo con OEI (2001), entre los filsofos que realizaron frrea oposicin y duras crticas a la visin de las ciencias empricas destacan: Thomas Kuhn, Paul Feyerabend, Norwood Russell Hanson, Stephen Toulmin y Willard Quine.

Esta reaccin antipositivista manifestaba la existencia de problemas como por ejemplo: La carga terica de la observacin, es decir, se cuestionaban las expectativas y prejuicios que poda tener el observador; Tambin la

infradeterminacin, ya que planteada una teora o hiptesis para tratar de explicar un determinado fenmeno, siempre es posible producir un nmero indefinido de teoras o hiptesis alternativas que sern empricamente equivalentes con la primera, pero que propongan explicaciones incompatibles del fenmeno en cuestin. Ms adelante, T. Kuhn con sus obras de invalorables aportes a la ciencia, se convertira en uno de los principales antipositivistas al argumentar lo siguiente OEI (op. cit.): el anlisis racionalista de la ciencia propuesto por el Positivismo Lgico es insuficiente y es necesario apelar a la dimensin social de la ciencia para explicar la produccin, mantenimiento y cambio de las teoras cientficas (p.20)

Positivismo y la modernidad

Con el surgimiento del positivismo a principios del siglo XIX, la humanidad fue paulatinamente comprendiendo su entorno y entendiendo que los fenmenos de la naturaleza tienen una explicacin racional sin necesidad del componente divino, es decir, valorando lo pragmtico y colocando en segundo plano lo subjetivo (las creencias).

La ciencia trasciende a los hechos con la aplicacin de infinidad de mtodos y va ms all de lo observable, tratando de crear nuevas y mejores soluciones a la humanidad. El positivismo acta de manera directa en la ciencia y la tecnologa, porque el mtodo cientfico permite que todos los hechos y fenmenos, sean explicados con base en la experiencia y la tcnica, para demostrar su veracidad. Vemos como son innumerables los avances tecnolgicos en el campo de la medicina, comunicaciones y otras reas que se han desarrollado y articulado de tal forma, que impactan notablemente en la dimensin econmica, poltica y social del planeta.
7

En este siglo, hemos visto como el desarrollo acelerado de las Tecnologas de Comunicacin e Informacin (TIC), ha impactado todas las reas del saber, generando como es lgico, implicaciones en toda la estructura de la sociedad y por ende en el campo de la gerencia. Sin embargo, a pesar que las nuevas tecnologas suscitan grandes esperanzas, surgen muchas dudas, motivadas en la desigualdad que existe (y pudiera agravarse an ms), entre los pases desarrollados y los pases en vas de desarrollo

Finalmente, considero que el progreso del hombre y de la ciencia basada en el positivismo, ocupan un lugar sobresaliente en la historia universal, ya que la humanidad ha podido solucionar la mayora de sus problemas frecuentes, con el apoyo de las innovaciones tecnolgicas e infinidad de descubrimientos que se originaron a travs del anlisis y la experiencia de fenmenos percibidos por el ser humano. PARTE II

RACIONALISMO

Es una corriente filosfica desarrollada en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, siendo Ren Descartes su precursor, en su intento por darle valor a la razn y la ciencia. Su principal fundamentacin fue que la adquisicin de conocimiento se basa en la razn, porque se cree que el ser humano posee contenidos innatos, es decir, que nacemos con conocimientos solo que tenemos que recordarlos y esto no deriva de la experiencia. Tambin se defienden las ciencias exactas, en concreto las matemticas. Se emplea el mtodo deductivo para alcanzar sus objetivos. Otros exponentes de esta corriente filosfica fueron: Platn, Baruch Spinoza y Gottfried Wilhelm Leibnitz. Sus principales opositores, los empiristas britnicos John Locke y David Hume, quienes crean que todas las ideas procedan de los sentidos.
8

En este marco de ideas, Martnez y Ros (2006), consideran que esta escuela epistemolgica sostiene: el conocimiento tiene su origen en la razn, afirma que un conocimiento slo es realmente tal, cuando posee necesidad lgica y validez universal. Por su parte, Hernndez, Romero y Bracho (2005), opinan:

La concepcin racionalista tuvo sus antecedentes en dos vertientes distintas: La platnica o cartesiana y la kantiana. La primera postula que por medio de la razn es posible establecer los principios ms generales que regulan la naturaleza y a partir de ellos deducir la realidad. La segunda sostiene que la razn pura es incapaz de alcanzar conocimiento alguno sobre el mundo exterior y que se requiere de la experiencia de nuestros sentidos, pero que esta experiencia slo la conocemos despus de que ha sido elaborada y estructurada. A pesar de que las dos vertientes del mtodo a priorideductivo son tan distintas, ambas postulan que nuestro contacto con el mundo exterior no es directo sino que ocurre a travs de estructuras previamente establecidas, en el primer caso por la razn pura y en el segundo caso por la razn crtica (p. 194)

Caractersticas del Racionalismo

Dentro de esta perspectiva, la visin racionalista de la ciencia diriga todas sus bateras para demostrar, que la construccin de conocimiento estaba asociada directamente a la razn y en abierta oposicin a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, lo irracional o la experiencia emprica. De acuerdo con esta premisa y la opinin de algunos autores, se pueden resumir las caratersticas del racionalismo en: La razn es la nica frmula que puede llevar al ser humano al conocimiento de la verdad. Los primeros principios del conocimiento ya estn en nosotros (ideas innatas) y no provienen de la experiencia. En la construccin del conocimiento, se opone a los sentidos, a la imaginacin
9

y a la pasin, ya que estos pueden ser engaosos. Aspiracin a crear una ciencia universal, vlida para todo ser racional. Admiracin por las matemticas como modelo ideal de sabidura humana, en cuanto a que se fundamenta en principios evidentes o axiomas y de ellos se deducen otras verdades (mtodo axiomtico deductivo) de las matemticas.

Polmicas entre los Representantes del Racionalismo Crtico

Para Hernndez, Romero y Bracho (op. cit), dentro de esta corriente de pensamiento existieron numerosos filsofos que contribuyeron a sus tesis fundamentales pero entre los ms influyentes Karl Popper, Thomas Kuhn, Imre Lakatos y Paul Feyerabend, se presentaron diferencias las cuales se resean a continuacin:

Karl Popper - Thomas Kuhn

K. Popper present notables contribuciones a la epistemologa y uno de los ms destacados y polmicos, fue su obra La lgica de la investigacin cientfica publicada inicialmente en alemn el ao 1934, la teora del falsacionismo, en la cual bsicamente se propona un mecanismo para poner a prueba teoras buscndoles falsadores potenciales con el fin ltimo de lograr el crecimiento de la ciencia. Por su parte T. Kuhn, tambin public varias obras pero sin duda alguna la que marc un hito en la histora cientfica fue La estructura de las revoluciones cientficas, publicada en 1962. Kuhn orient sus aportes cientficos en base al desarrollo de tres conceptos: Paradigma, ciencia normal y revolucin cientfica.

El tema central de la discordancia entre las teoras de Popper y Kuhn se observa en que la corriente popperiana con su tesis de falsacin, determina la naturaleza cientfica de una teora si logra superar las pruebas experimentales de refutacin de la
10

misma, si es refutada debe ser rechazada. En el caso de la corriente Kuhniana, considera que la ciencia normal al intentar adecuar la teora a la prctica, pueden resultar discrepancias, que si no son resueltas se convierten en anomalas. Si stas se acumulan, se produce una crisis que genera el derrumbe de ese paradigma pero inmediatamente es reemplazado por otro paradigma incompatible con el anterior, lo cual representa una revolucin cientfica.

Imre Lakatos - Thomas Kuhn

I. Lakatos de cierta forma fusiona la lgica de Popper (Falsacionismo) con las teoras de Kuhn (Paradigma), a travs del desarrollo de su teora Metodologa de los Programas de Investigacin Cientfica. En este sentido, apoy los postulados de varias tesis de Kuhn, siendo el de mayor relevancia el que trata el hecho que una teora slo podr ser refutada por otra teora rival, ya que siempre la una, resultar sustituida por otra, aunque no por cualquiera de entre todas las que proliferaron en la fase de la crisis del paradigma, sino aquella que, en primer lugar, incluya lo fundamental de la anterior, pero que adems la supere.

Para Hernndez, Romero y Bracho (op. cit), Lakatos no estuvo de acuerdo con Kuhn especficamente en el hecho que existieran refutaciones que den lugar a anomalas, la teora no tiene que ser rechazada debido a que las mismas pudieran tener una explicacin a posteriori, es decir, por el hecho que una teora presente anomalas no significa que haya diferencia entre ciencia normal y extraordinaria, pues pudiera presentarse el hecho que estas anomalas desaparezcan en el desarrollo de la investigacin y de esta forma, la teora original quedara ratificada.

Karl Popper - Imre Lakatos

I. Lakatos, matemtico y filsofo hngaro, fue un gran seguidor de Popper, razn


11

por la cual sus nociones de explicacin y falsabilidad son muy similares, aunque influenciadas por el paradigma de Kuhn, como se explic anteriormente. La diferencia fundamental con el principio de falsabilidad de Popper es que, Lakatos no aprobaba el hecho que se probaran o refutaran las teoras a travs de procedimientos exclusivamente empricos ya que, no existe una demarcacin natural (psicolgica), entre las proposiciones observacionales y las proposiciones tericas, y otro aspecto era que ninguna proposicin fctica podr ser probada mediante un experimento crucial, porque toda prueba conlleva una deduccin lgica y las proposiciones slo puedan derivarse a partir de otras proposiciones y no de hechos.

Otro aspecto en la controversia Popper Lakatos, es la confrontacin entre el esquema de los programas de investigacin y el mtodo hipottico deductivo de Popper. Al respecto, Hernndez, Romero y Bracho (op. cit) explican: para Popper la unidad funcional es la teora, mientras para Lakatos es un conjunto de teoras organizado en un ncleo central y rodeado por los cinturones heurstico positivo y negativo (o sea un programa de investigacin cientfico).

Paul Feyerabend - Thomas Kuhn

P. Feyerabend aunque est de acuerdo con el concepto de la inconmensurabilidad de los paradigmas cientficos de Kuhn, rechaza la idea de perodos cclicos de ciencia normal y revolucin, arguyendo que ni existen ni han existido nunca, por lo que de ninguna forma, pueden explicar el crecimiento de la ciencia.

12

POSTURA CRTICA

Es evidente la evolucin socio-histrica, universal y humanista, que ha tenido la ciencia. Y es innegable el efecto que han tenido las dos corrientes estudiadas, aunque tampoco puede negarse la contribucin de muchas otras. Lo que llama mi atencin es que hoy, en pleno siglo XXI, la humanidad todava percibe los aportes provenientes del racionalismo y positivismo, en los grandes avances mundiales en todos los rdenes.

Por ejemplo, el aporte del racionalismo a las ciencias sociales, cuyos enfoques epistemolgicos han derribado cualquier cantidad de paradigmas, ya que se ha logrado la concepcin de otras formas de conocimiento en nuestras sociedades, reconociendo el legitimo derecho de la ciencia a tomar en cuenta el conocimiento social y experiencias propias de los pueblos, como autenticas expresiones creativas. O el impacto del positivismo, en el auge en la implementacin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC), las cuales definitivamente han forzado la creacin de un nuevo enfoque de la estrategia empresarial, basada en la utilizacin de las redes de comunicaciones para desarrollar actividades comerciales (e-commerce), lo cual a su vez, ha introducido un nuevo modelo de gerencia de negocios que ha provocando un cambio drstico en la forma tradicional de comercializar y publicitar sus productos.

Dentro de esta perspectiva, operan las sociedades que como organizaciones complejas, estn integrada por personas que a su vez son complejas y tienen visiones del mundo completamente distintas aunque muchas veces no tengan conciencia de ello. Es por ello que la ciencia, debe funcionar como catalizador entre el conocimiento que se va desarrollando producto de las investigaciones cientficas y las personas que utilizan ese conocimiento (adelantos tecnolgicos), para resolver sus problemas de la vida rutinaria.
13

Es necesario que los cientficos y responsables del avance de la ciencia (Gobierno, Universidad, etc.), generen estrategias metodolgicas eficaces que permitan estandarizar el proceso del conocimiento, estrechando an ms los ejercicios transdisciplinarios los cuales hoy ms que nunca, son necesarios para explicar los fenmenos sociales que enfrentan los pases en vas de desarrollo, producto de polticas globales dirigidas con una visin meramente financiera, sin tomar en cuenta la afectacin irreversible que est teniendo nuestro medio ambiente.

En atencin a lo expuesto, quizs lo que hace falta en nuestro pases en vas de desarrollo, desde el punto de vista epistemolgico, es provocar una ruptura de postulados (racionalismo, positivismo y otros), que fueron concebidos fuera de nuestras latitudes razn por la cual, no pueden conocer mejor que nosotros, sus ciudadanos, las realidades que aqu vivimos. Algunos autores denominan este hecho eurocentrismo ya que ven nuestra Amrica Latina desde una perspectiva Europea, cuando ramos sus esclavos.

Finalmente nuestro reto, desarrollar las capacidades del conocimiento de forma integral a cada uno de nuestros hermanos, en las Escuelas, Liceos, Universidades y Centros de Trabajo, con el nico propsito de fomentar patrones de creatividad, motivacin y deseos de mejorar da a da (innovacin continua), como forma de superar todas nuestras necesidades y mantenernos competitivos en una economa globalizada como la de nuestros das,

14

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Hernndez, L., Romero, J. y Bracho, N. (2005). Tesis Bsicas del Racionalismo Crtico. Cinta moebio 23: 193203. [Artculo en Lnea]. Disponible en: www.moebio.uchile.cl/23/hernandez.htm. [Consulta: 2014, febrero 6]. Martnez, A. y Ros, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemologa y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientacin Metodolgica del Trabajo de Grado. Cinta moebio 25: 111-121. [Artculo en Lnea]. Disponible en: www.moebio.uchile.cl/25/martinez.htm. [Consulta: 2014, febrero 6]. Meza, L. (2009). El paradigma positivista y la concepcin dialctica del conocimiento. Escuela matemtica, Instituto Tecnolgico de Costa Rica. [Artculo en Lnea]. Disponible en: http://entremaestros.files.wordpress.com/2010/02/el-paradigma-positivista-y-laconcepcion-dialectica-del-conocimiento.pdf [Consulta: 2014, febrero 5]. Moulines, C. U. (1979). La gnesis del positivismo en su contexto cientfico. C. U. Moulines (Ed.). Ctedra de Geografa Humana, Facultad de Geografa e Historia, Universidad de Barcelona. [Artculo en Lnea]. Disponible en: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Moulines-Carlos-Ulises-Lag%C3%A9nesis-del-positivismo-en-su-contexto-cient%C3%ADfico.pdf [Consulta: 2014, febrero 4]. Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI) (2001). Ciencia, Tecnologa y Sociedad: una aproximacin conceptual. [Artculo en Lnea]. Disponible en: http://www.ibercienciaoei.org/CTS.pdf. [Consulta: 2014, febrero 6]. Wikipedia, La enciclopedia libre. (2014) Positivismo. [Artculo en Lnea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Positivismo&oldid=72247948. [Consulta: 2014, febrero 5].

15

También podría gustarte