Electronic A y Servicio 39

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

ACTUALIZATE

01 20

2001 2 00 1

YA
REPARACION DE MINICOMPONENTES DE AUDIO AS S S. 0

COMO APLICAR EL OSCILOSCOPIO EN

Una edicin de

PARA ADQUIRIR ESTOS PRODUCTOS VEA LA PAGINA 79

CONTENIDO
www.electronicayservicio.com

Fundador Prof. Francisco Orozco Gonzlez Direccin general Prof. J. Luis Orozco Cuautle ([email protected]) Direccin editorial Lic. Felipe Orozco Cuautle ([email protected]) Subdireccin tcnica Prof. Francisco Orozco Cuautle ([email protected]) Subdireccin editorial Juana Vega Parra ([email protected]) Asesora editorial Ing. Leopoldo Parra Reynada ([email protected]) Administracin y mercadotecnia Lic. Javier Orozco Cuautle ([email protected]) Relaciones internacionales Ing. Atsuo Kitaura Kato ([email protected]) Gerente de distribucin Ma. de los Angeles Orozco Cuautle ([email protected]) Gerente de publicidad Rafael Morales Molina ([email protected]) Directora de comercializacin Isabel Orozco Cuautle [email protected] Editor asociado Lic. Eduardo Mondragn Muoz Colaboradores en este nmero Ing. Wilfrido Gonzlez Bonilla Prof. Armando Mata Domnguez Alberto Franco Snchez Prof. Alvaro Vzquez Almazn Ing. Publio D. Corts Diseo grfico y pre-prensa digital D.C.G. Norma C. Sandoval Rivero ([email protected]) Gabriel Rivero Montes de Oca Apoyo en figuras D.G. Ana Gabriela Rodrguez Lpez D.G. Carolina Camacho Camacho Vernica Franco Snchez Apoyo fotogrfico Rafael Morales Orozco y Julio Orozco Cuautle Agencia de ventas Lic. Cristina Godefroy Trejo
Electrnica y Servicio es una publicacin editada por Mxico Digital Comunicacin, S.A. de C.V., Junio de 2001, Revista Mensual. Editor Responsable: Felipe Orozco Cuautle. Nmero Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Derechos de Autor 04-2000-071413062100102. Nmero de Certificado de Licitud de Ttulo: 10717. Nmero de Certificado de Licitud en Contenido: 8676. Domicilio de la Publicacin: Norte 2 #4, Col. Hogares Mexicanos, 55040, Ecatepec, Estado de Mxico. Salida digital: FORCOM, S.A. de C.V. Doctor Atl No. 39, Int. 14, Col. Santa Mara la Ribera, Tel. 55-66-67-68 y 55-35-79-10. Impresin: Impresos Publicitarios Mogue/Jos Luis Guerra Sols, Va Morelos 337, Col. Santa Clara, 55080, Ecatepec, Estado de Mxico. Distribucin: Distribuidora Intermex, S.A. de C.V. Lucio Blanco 435, Col. San Juan Ixhuaca, 02400, Mxico, D.F. y Mxico Digital Comuncacin, S.A. de C.V. Suscripcin anual $540.00, por 12 nmeros ($45.00 ejemplares atrasados) para toda la Repblica Mexicana, por correo de segunda clase (80.00 Dlls. para el extranjero). Todas las marcas y nombres registrados que se citan en los artculos, son propiedad de sus respectivas compaas. Estrictamente prohibida la reproduccin total o parcial por cualquier medio, sea mecnico o electrnico. El contenido tcnico es responsabilidad de los autores. Tiraje de esta edicin: 11,000 ejemplares

Ciencia y novedades tecnolgicas ................ 5 Perfil tecnolgico Efectos especiales en cinematografa ........ 10
Leopoldo Parra Reynada

Buzn del fabricante Proceso de lectura y servocontrol en reproductores de CD ................................... 18


Ing. Publio D. Corts, Sony Corp. of Panama

Servicio tcnico Caractersticas tcnicas y remplazo de diodos ................................. 27


Alvaro Vzquez Almazn

Servicio a mecanismos de tocacintas de minicomponentes Sony ........................ 32


Armando Mata Domnguez

Aplicacin del osciloscopio en el servicio a fuentes conmutadas ................. 40


Alvaro Vzquez Almazn

Los circuitos en equipos de audio ........... 48


Alberto Franco Snchez

Electrnica y computacin Control industrial por PLC ......................... 61


Colaboracin de la escuela Mexicana de Electricidad

Proyectos y laboratorios Prctica de programacin de un PIC16F84 ........................................... 69


Wilfrido Gonzlez Bonilla

Administracin Moderna de un Centro de Servicio Redescubra las utilidades en su negocio .............................................. 76


Francisco Orozco Cuautle

Diagrama

Sistema de componentes de audio Panasonic SC-AK27

No. 39, Junio 2001

Memorias Eeprom
RCA
CHASIS CTC169CF5 CTC169CK5 CTC169JA5 CTC169JS5 CTC169JS6 CTC169JS8 CTC170A CTC170C CTC170K CTC170L CTC175A CTC175AP CTC175A2 CTC175AP CTC175C CTC175C2 CTC175K CTC175K2 CTC175L CTC175L2 CTC176C CTC176D CTC176D2 CTC176E CTC176F CTC176F2 CTC176G2 CTC176H2 CTC176J2 CTC176K2 CTC176L2 CTC176N2 CTC176P CTC176P2 CTC176R2 CTC176S2 CTC177AA CTC177AA2 CTC177AA3 CTC177AC CTC177AD CTC177AE CTC177AF CTC177AF3 NUMERO DE MEMORIA 39 39 39 39 39 39 4 6 2 2 4 43 4 43 6 6 2 2 2 2 20 41 41 14 16 21 10 24 24 13 12 8 5 10 10 10 19 32 36 17 7 28 27 37 CHASIS CTC177AG CTC177AH CTC177AH2 CTC177AK CTC177AK2 CTC177AM2 CTC177BB CTC177BD CTC177BE CTC177BF CTC177BG CTC177BH CTC177BH2 CTC177BH3 CTC177BM2 CTC177BP2 CTC177CC CTC177AF2 CTC185A CTC185A2 CTC185A3 CTC185A4 CTC185AA CTC185AA2 CTC185AA3 CTC185AB CTC185AB2 CTC185AB3 CTC185B CTC185B2 CTC185C2 CTC185D3 CTC185M CTC185N2 NUMERO DE MEMORIA 7 28 9 19 32 30 25 26 3 26 3 15 9 9 9 35 22 30 1 1 1 40 1 1 1 1 1 1 1 42 1 1 1 1 CHASIS CTC185N3 CTC186A CTC186D CTC187AA CTC187AB CTC187AC CTC187AD CTC187AF CTC187AH CTC187AJ CTC187BC CTC187BD CTC187BD2 CTC187BF CTC187BF2 CTC187BH CTC187BJ CTC187BK CTC187BL CTC187CJ CTC187CL CTC187CL2 CTC187CL3 CTC187CM CTC187CP3 CTC197AH CTC197AH2 CTC197AH3 CTC197AK2 CTC197AK3 CTC197BB CTC197BB2 CTC197BC CTC197BC2 NUMERO DE MEMORIA 1 23 23 29 11 29 11 38 31 31 33 33 33 33 33 34 34 31 31 31 31 31 31 31 31 1 1 1 1 1 1 1 1 1

OTRAS MARCAS
CHASIS AV-27820 TVC-1329 MARCA JVC ORION NUMERO

44 45

MONTAJE SUPERFICIAL
MARCA TIPO DE MEMORIA 24C01 NUMERO SONY

El precio de las memorias RCA, UNIVERSALES, ORION y JVC es de $55.00 c/una Montaje superficial $85.00 PARA ADQUIRIR ESTOS PRODUCTOS VEA LA PAGINA 79

00

UNIVERSALES
MARCA TODAS LAS MARCAS EXCEPTO: RCA, GE Y JVC TIPO DE MEMORIA 24C01 24C02 24C04 NUMERO

46 47 48

Con la garanta de...

CIENCIA Y NOVEDADES TECNOLOGICAS


Vea HDTV en su televisor normal!
Seguramente, los lectores regulares de esta revista ya saben que la televisin de alta definicin (HDTV por sus siglas en ingls) est siendo impulsada fuertemente por la FCC (organismo gubernamental que regula las transmisiones radiales en Estados Unidos). Por ahora, se tienen contempladas fuertes sanciones para las cadenas transmisoras que al llegar al ao 2003 no tengan instalaciones para que un cierto porcentaje de su programacin se transmita en este nuevo estndar. Supuestamente, el movimiento de la FCC tiene por objeto desalentar a los consumidores a adquirir nuevos televisores NTSC, e impulsarlos a comprar equipo en HDTV. Sin embargo, las ventas de aparatos receptores capaces de aprovechar en un 100% la seal de HDTV no han sido las que se esperaban; quiz por el alto costo de estas unidades, y por la buena calidad de los receptores de TV modernos que trabajan con seales NTSC. En tales circunstancias, las compaas televisoras se enfrentan a un dilema muy serio: obedecer a la FCC y enviar una seal de HDTV que ser recibida por un nmero muy limitado de espectadores, o seguir transmitiendo toda su programacin en formato NTSC... y hacerse acreedoras a las multas sealadas. Afortunadamente, varias compaas alrededor del mundo han enfocado este problema desde un punto de vista distinto. Una de las que ha enfrentado con acierto la situacin es Motorola, que recientemente present un mdulo con el nombre tcnico de MCT-5100 M-DTV (vea en la figura 1 un diagrama). En realidad, este mdulo es una pequea caja que se coloca entre la entrada de antena y el televisor; y es capaz de recibir seales de HDTV y DTV, y convertirlas en un rastreo NTSC normal; de modo que las personas que estn conformes con su televisor actual (o que no estn dispuestas a pagar el alto precio de los receptores de HDTV), slo tendrn que adquirir este nuevo dispositivo y conectarlo a su aparato NTSC para disfrutar de las seales de HDTV en su pantalla normal (aunque, por supuesto, sin la mejora en resolucin que significa tener un receptor de este ltimo tipo). Ms que un sustituto de los receptores especializados, el mdulo MCT-5100 M-DTV es, a nuestro juicio, una especie de puente entre la tecnologa antigua del formato NTSC (que conserva ms de un 95% de base instalada en televisores, videograbadoras, reproductores de DVD, cmaras de video, etc.) y la nueva tecnologa del formato HDTV (que si bien todava es muy costosa, se espera que comience a bajar de precio conforme vaya popularizndose). Por lo pronto, varias firmas asiticas, entre ellas algunas japonesas, han anunciado la incorporacin de este mdulo en ciertos modelos de sus televisores; y

ELECTRONICA y servicio No.39

Figura 1
VSB SAW Fister First AGC IF A/D

Audio Procesor Transport DeMUX & MPEG Decoder Triple Video DAC

Audio DAC

Analog

VSB Organizar a FEC

EEPROM

System DRAM

ROM

System Controler DC to DC Converter Optional Flash

M-DTV

as, el usuario podr comprar un receptor econmico pero capaz de captar la seal de HDTV. Ahora slo nos resta esperar que la aparicin de estos puentes no retrase todava ms la masificacin de la tecnologa de televisin de alta definicin.

Nos acercamos a los dispositivos mono-electrnicos


Para ninguno de nuestros lectores es un secreto el enorme grado de miniaturizacin que estn experimentando los dispositivos electrnicos. En un periodo relativamente corto, han dejado de ser elementos de gran tamao que podan verse y manipularse con facilidad, para convertirse en diminutas estructuras que slo pueden ser observadas con la ayuda de poderosos microscopios. Esto se debe a que los transistores, resistencias, diodos y dems elementos que las constituyen, miden apenas fracciones de micra; slo como referencia, le diremos que un cabello humano tiene aproximadamente 100 micras de ancho, y que esta medida puede igualarse colocando juntos ms de 100 transistores. Y la tendencia a la miniaturizacin parece no tener fin. Hace unos cuantos aos, se deca que la fabricacin de transistores con un ancho de pista de apenas 0.35um era un gran avance; tam-

bin se insista en la importancia de haber conseguido un ancho de pista de 0.25um. En cambio, la pista de los microprocesadores modernos es de 0.18um; adems, ya se estn fabricando memorias RAM de tan slo 0.13um, y se ha anunciado la disponibilidad de mquinas para fabricar integrados de escasos 0.10um de ancho de pista. Como puede ver, la tendencia a producir dispositivos cada vez ms pequeos es un proceso irreversible. Esto ha derivado en la fabricacin de dispositivos electrnicos cada vez ms poderosos y a la vez menos caros. Tiene un lmite esta tendencia? En teora, se llegar a l cuando se utilice un solo electrn para determinar si un transistor est encendido o apagado; y ciertos experimentos realizados en Japn, parecen confirmar que se est llegando a esta barrera. Efectivamente, anuncios casi conjuntos de Toshiba Corp. y NTT (Nippon Telegraph and Telephone) nos indican que el desarrollo de transistores mono-electrnicos no est tan lejano. Toshiba reporta que se han producido los primeros dispositivos mono-electrnicos (figura 2), en los que un solo electrn sirve para activar al transistor (que por cierto, tambin puede comportarse como una celda de memoria o como parte de un circuito ms complejo). En la fabricacin de estos dispositivos se est aprovechan-

ELECTRONICA y servicio No.39

Figura 2
Transistor de orificio cuntico

Polysilicon

Source

Silicon Drain Burried Oxide Silicon

Transistor de silicio de electrn sencillo (despus de la oxidacin de la compuerta)

10 nm

032803 5.0K X200K

150nm

do el Efecto de bloqueo de Coulomb, que, en pocas palabras, seala que es imposible que dos electrones entren al mismo tiempo por un orificio cuntico. Aunque este efecto no es nada nuevo, todava hace algunos aos era imposible fabricar elementos que funcionaran a temperatura ambiente; pero ya lo ha conseguido el equipo de expertos de Toshiba. Por su parte, NTT anuncia que ya ha desarrollado un dispositivo CCD mono-electrnico, basado en un par de lneas que se colocan muy cerca una de la otra y sobre una base de silicio. De tal suerte, se trata de una creacin capaz de detectar flujos de un solo electrn de energa.

Problemas al probar circuitos integrados miniatura? Pomona al rescate!


En pocas reas de la tecnologa, la miniaturizacin de los componentes ha sido tan evidente

como en la electrnica. Simplemente recuerde que hace 30 aos todava eran comunes los aparatos que usaban los pesados y problemticos bulbos. Ms tarde aparecieron los equipos que usaban transistores, y luego los que se basaban en circuitos integrados. Los circuitos integrados han evolucionado a una velocidad vertiginosa. Gracias a esto, muy pronto los equipos dejaron de emplear un integrado individual para cada funcin y fueron dotados con un solo circuito que se encarga de mltiples funciones y que cada vez se fabrica con menores dimensiones. Esto se ha combinado con la aparicin de nuevas tecnologas, tales como los montajes superficiales de dispositivos. Y esta nueva tcnica de montaje de circuitos ha hecho posible disear circuitos integrados de alta complejidad, que no son gigantescos a pesar de tener 100, 200 incluso ms terminales de conexin. As que ahora, el fabricante de equipos electrnicos slo tiene que disear un circuito adecuado para cada modelo de aparato. Otros se encargarn de fabricar el circuito; y el fabricante de equipos, por medio de su lnea automtica, lo montar en sus aparatos; y una vez salidos de fbrica, stos no requerirn de ajustes adicionales. El problema real aparece en el momento de dar servicio a estos nuevos aparatos, ya que el tcnico debe revisar un integrado que posee infinidad de terminales. Y como stas tienen una anchura minscula y casi no hay separacin entre una y otra, queda descartada la utilizacin de las tradicionales puntas de prueba; tenga en cuenta que el extremo de una de estas puntas fcilmente puede abarcar dos o ms terminales de estos circuitos integrados. Ante el riesgo de producir corto-circuitos durante la medicin de estos diminutos dispositivos, muchos tcnicos han recurrido a soluciones desesperadas; por ejemplo, adaptar agujas finas en la punta de sus multmetros y otros trucos similares. Pero afortunadamente, ya existe una opcin ms directa, ingeniosa y segura para hacer mediciones en dispositivos de montaje superficial; nos referimos a la propuesta de la compaa Pomona Electronics.

ELECTRONICA y servicio No.39

Figura 3

La propuesta de Pomona
Seguramente, no haba escuchado antes el nombre de esta compaa. Si es as, permtanos decirle que es una empresa que desde hace muchos aos produce ciertos dispositivos realmente ingeniosos que facilitan al tcnico en electrnica la medicin de variables en dispositivos de montaje superficial. Su propuesta es una serie de clips que se insertan en el integrado en cuestin, y que en su extremo superior poseen varias terminales grandes; y como el espacio entre stas es normal, existe la opcin de emplear las puntas de prueba tradicionales para efectuar diversas mediciones. En la figura 3, podemos ver que uno de estos clips se monta en un circuito integrado tipo SOIC (siglas de Small Outline IC o circuito integrado de dimensiones pequeas). Note que el clip que se aferra a las pequeas terminales del IC, posee en su parte superior algunas terminales grandes que estn bastante separadas entre s; as, cualquier medicin puede hacerse cmodamente y con un mnimo riesgo de corto-circuitos. Es obvio que si Pomona slo produjera clips para dispositivos tipo SOIC, no podra solucionar el principal problema del tcnico: los integrados tipo microprocesador, con cientos de terminales que rodean los cuatro costados de la pastilla. En este caso, Pomona ofrece diversas soluciones; por ejemplo, clips para integrados tipo QFP (siglas de Quad Flat Pack o empaque cuadrado y plano), que tienen ms de 100 terminales; las que se localizan en su parte superior, permiten que las pruebas se realicen con ms comodidad que cuando se mide directamen-

te en las minsculas terminales del integrado (figura 4). El nico inconveniente que podramos encontrar en este tipo de dispositivos, es que estn dedicados a un solo tipo de encapsulado. De modo que si usted adquiere un clip para QFP de 160 terminales y de repente los fabricantes de equipos electrnicos deciden dotar a stos con un nuevo integrado de 164 terminales, quedar fuera de toda posibilidad de accin. Pero si desde un principio adquiere los tipos de clips que ms se necesitan en su taller, ver que su trabajo se agiliza enormemente y que se facilita el diagnstico de fallas.

Comentarios finales
Si desea conocer qu tipos de clips tiene disponibles esta compaa (as como otros dispositivos que le ayudarn a realizar diversas mediciones), visite su pgina Web: www.pomonaelectronics.com Ah podr revisar su catlogo en lnea, e incluso descargarlo en su computadora para consultarlo cuando quiera.

Figura 4
.134 (3.4) .91 (23.10) .854 (21.7) 1.63 (41.40)

.787 (20.0) .917 (23.3) 112 PIN QFP Dimensiones en milmetros

.52 (13.21)

ELECTRONICA y servicio No.39

S LE B SA LER N E L ISP L TA D IN N E E

Organizador de seis compartimentos


Clave 5206
Pequeo y funcional (11.7 x 7.6 x 3 cm) Especial para componentes menores, tornillos, engranes, etc. Muy til para desmontar mecanismos Con tapa transparente y seguro para evitar que se abra ante cadas accidentales De plstico rgido irrompible
11 .7 cm

ALTA CALIDAD, importados de USA AL MEJOR PRECIO


Organizador tipo maletn
Para componentes, piezas, partes mecnicas, herramientas, etc. Con forma de maletn porttil (38.1 x 28.7 x 8.3 cm) Compartimentos ajustables y removibles (11 a 46, dependiendo de sus dimensiones), en dos niveles Con tapa transparente para mayor funcionalidad. Con seguro de cierre que impide que se abra el maletn ante cadas accidentales De plstico rgido irrompible

Clave 6215

7.

cm

3cm

Y SERVIC IO

$30.00
No incluyen componentes ni herramientas

IO C E E PR UET Q .00 A P 00 3 $
.2 cm

TRONICA Y S EC ER EL

8.3cm

38.

ICA ON

1 cm

$240.00

Soporta alrededor de 100 herramientas (61.2 x 15.2 x 7 cms) En dos niveles para mayor funcionalidad De plstico rgido irrompible; no se deforma con el peso de las herramientas Para atornillarse en la pared como repisa
61.2 cm
15

Organizador de herramientas
Clave 8024

7 cm

$100.00

PARA ADQUIRIR ESTOS PRODUCTOS VEA LA PAGINA 79

Con la garanta de

28

.7

cm

O CI VI
ELECTRO NI C

RVICIO ELEC SE TR

EFECTOS ESPECIALES EN CINEMATOGRAFIA


Leopoldo Parra Reynada

Las tcnicas que haban permitido soldar sin fisuras mundos reales e imaginarios en las pelculas... tenan infinidad de aplicaciones, y no todas legales. Arthur C. Clarke: El espectro del Titanic.

Introduccin
Majestuoso, con destino a la ciudad de Nueva York, el enorme barco sale del puerto de Southampton, Inglaterra, en su viaje inaugural. Casi nadie habra imaginado el romance que surgira entre una dama que viaja en primera clase y un muchacho que va en tercera; y menos habra pensado que la nave estara en el fondo del mar unos cuantos das despus de su salida... Seguramente usted ya sabe a qu pelcula nos estamos refiriendo: Titanic, la cinta ms galardonada en la historia reciente de la cinematografa (figura 1). Y aunque la publicidad se encarg de decirnos hasta el cansancio que se haban construido enormes espacios de grabacin en Baja California, Mxico, lo que pocos espectadores notaron fue que todas las escenas

En los dos artculos anteriores de esta serie (Nos. 36 y 38), se ha hablado de la gradual introduccin de la electrnica en el cine. De hecho, en los ltimos aos, este fenmeno se ha acentuado de muchas formas: edicin digital, filmacin sin pelcula, sonido de muy alta calidad, etc. En esta ocasin nos referiremos exclusivamente a los efectos especiales, para cerrar la serie.
10

ELECTRONICA y servicio No.39

Figura 1

en que se tiene una total visin del barco, y prcticamente todas aquellas en que se muestra el hundimiento de la nave y la forma en que ruedan por cubierta los pasajeros, son en realidad producto de las animaciones por computadora. En efecto, lejos estn los das en que para hacer escenas de este tipo era preciso construir grandes y detalladas maquetas, las cuales se hacan flotar en enormes estanques para simular una embarcacin de tamao real en mar abierto. Ahora, los productores y directores de cine pueden solicitar a su departamento de produccin los escenarios y estructuras ms extravagantes, sabiendo de antemano que los magos de la programacin digital respondern a sus deseos. Pero no cabe duda que para el espectador normal, las nuevas tcnicas tienen mayor presencia en el campo de los efectos especiales. Veamos esto con mayor detalle.

Antecedentes: cmo nacen los efectos especiales


Por increble que parezca, los efectos especiales tambin son obra de los hermanos Lumire (quienes inventaron la cinematografa, como ya vimos en el nmero anterior). En un corto titulado Curioso efecto que se logra al pasar al revs el derribo de una pared, estos inventores presentaron al pblico una serie de escenas sobre el derribamiento de un muro; con martillo en mano, un grupo de trabajadores trabajaba hasta provocar que la pared cayera al suelo. Y con el solo hecho de invertir el sentido en que corre la pelcula, los espectadores vean cmo, por arte de magia, el muro pareca reconstruirse con cada golpe de martillo y final-

mente quedaba en su estado original. Si bien muchas personas dirn que estas escenas no tenan realmente efectos especiales tal y como los conocemos ahora, cabe sealar que a finales del siglo XIX impresionaron enormemente a quienes las vieron. Poco tiempo despus del experimento de los Lumire, George Melis (otro cineasta francs) inici una meterica carrera con sus espectculos de fantasa desbordada, basados en el uso indiscriminado de efectos visuales. En realidad, Melis descubri la magia de los efectos especiales por una mera casualidad: cierta ocasin en que su equipo estaba filmando en una calle de Pars, la cmara se atasc momentneamente y les tom algunos minutos liberarla; cuando revelaron el rollo, Melis descubri con asombro que una carreta que iba pasando en esa escena, de pronto se converta en una carroza fnebre; y al razonar sobre lo que haba ocurrido, dedujo que poda repetir ese efecto cuantas veces quisiera; slo tena que detener la cmara y, mientras estaba detenida, hacer cambios en el escenario; y despus, con ponerla a funcionar de nuevo, poda hacer que las personas y los objetos grabados aparecieran y desaparecieran instantneamente o sufrieran transformaciones que parecan imposibles (quienes hayan visto su clebre pelcula Viaje a la luna, sabrn de qu estamos hablando exactamente, figura 2). Pero Melis no se conform con este tipo de trucos. Tambin desarroll la pelcula doblemente expuesta, la insercin de imgenes en una cinta, la tcnica de correr la cinta con ms o menos

Figura 2

ELECTRONICA y servicio No.39

11

velocidad que la normal durante la filmacin (con lo que se lograba un efecto de cmara lenta o rpida en el espectador, que vea la pelcula reproducida a una velocidad normal) y el proceso de coloreado a mano (cuadro por cuadro) de pelculas. De ah que, con toda justicia, se le reconozca como El padre de los efectos especiales. Obviamente, con el paso del tiempo los efectos visuales fueron mejorando hasta llegar a niveles que Melis nunca se hubiera imaginado. De la poca del cine mudo, recordemos por ejemplo la pelcula Metrpolis, de Fritz Lang, o su menos conocida pero ms cientfica cinta Mujer en la luna (figura 3); o bien, el filme Ben-Hur original (obra de Fred Niblo, filmada en 1924-26) o alguna de las tantas historias picas estelarizadas por Douglas Fairbanks. De la poca reciente, podemos mencionar pelculas como 2001, odisea en el espacio (de Kubrick, figura 4) o Alien (de Ridley Scott), para ejemplificar la manera en que han evolucionado los efectos especiales. Desde entonces, para el espectador ha sido difcil determinar qu es real y qu es imaginario, porque todas las cintas de aquellas pocas tienen algo en comn: sus efectos visuales se hacan fsicamente; esto es, se construan enormes escenarios o se simulaban con maquetas; los monstruos se modelaban en arcilla y se animaban mediante una tcnica que se describir enseguida, etc. Pero faltaba por llegar lo mejor. Esto sucedi, cuando empezaron a utilizarse las computado-

Figura 4

ras para lograr los ms diversos y sorprendentes efectos especiales. Veamos algunos casos.

Animacin cuadro por cuadro contra animacin computarizada


Siempre que se menciona la pelcula King-Kong, mucha gente recuerda la obra de Dino de Laurentis filmada en los aos setenta del siglo XX. Sin embargo, en los aos treinta del mismo siglo se film la primera versin de esta historia; fue en blanco y negro, y tuvo como protagonistas a Fay Wray y Bruce Talbott. Quienes tengan ms de 30 aos, recordarn que en la publicidad de la segunda versin se resaltaba el hecho de que el protagonista de la cinta (muy mono, por cierto) era un gigantesco gorila mecnico. Pero sobra decir que este tipo de recursos estaban fuera del alcance de quienes hicieron la primera versin. Cmo o de dnde consiguieron entonces al gorila gigante? Tambin usaron un gorila mecnico, pero de menos de un metro de altura (figura 5). Por medio de una tcnica conocida como animacin cuadro por cuadro, consistente en colocar al mueco mecnico en una posicin, tomar

Figura 3

Figura 5

12

ELECTRONICA y servicio No.39

una fotografa de la pelcula, mover ligeramente la figura, tomar otra foto y as sucesivamente, se lograba que las ms extraordinarias criaturas parecieran vivas en la pantalla de cine. Y luego estas secuencias se intercalaban con las de los actores reales, para obtener en conjunto un efecto muy convincente (al menos en la primera mitad del siglo XX). Empleando la animacin cuadro por cuadro, se lograron pelculas memorables como Furia de Titanes o Jasn y los Argonautas. En esta ltima, podemos observar la que se considera la secuencia de animacin ms compleja producida hasta la fecha: la pelea de Jasn y sus hombres contra un ejrcito de esqueletos (figura 6).

Figura 7

Figura 6

La tcnica de animacin cuadro por cuadro se mantuvo vigente por mucho tiempo, hasta que recientemente fue reemplazada por la animacin mediante computadora. Efectivamente, gracias al desarrollo de computadoras cada vez ms poderosas y de programas de animacin cada vez ms sofisticados, es muy raro que en la actualidad se recurra a la animacin cuadro por cuadro. Y es que esta tcnica es tediosa y lenta, y sus resultados, aunque aceptables, no pueden confundirse fcilmente con la realidad; adems, exige que la cmara est ligeramente desenfocada para lograr una sensacin de movimiento ms fluido (lo cual produce una diferencia visual entre las figuras animadas y los actores de la cinta). Por esta razn, Steven Spielberg decidi emprender el primer experimento a gran escala de animacin por computadora, durante la filmacin de la cinta Parque Jursico (figura 7). De hecho, cuando apenas se haca la planeacin de

este proyecto, Spielberg contrat al mayor experto en animacin cuadro por cuadro de Hollywood; pero al poco tiempo, cuando ambos asistieron a una demostracin de la tcnica por computadora, este experto no tuvo ms remedio que exclamar: Creo que tendr que buscar otro trabajo. Ahora bien, Parque Jursico no es la primera pelcula en que se utilizaron objetos creados por computadora. En Tron, la clsica cinta de Disney realizada en los aos setenta del siglo XX, gran parte de la accin se desarrolla en escenarios digitalizados y con objetos animados. Pero en aquella poca la tecnologa era tan primitiva, que todos sus elementos se ven muy cuadrados y simples; al menos, desde la perspectiva moderna. Mas no por eso puede dejarse de reconocer que Tron fue un parteaguas en la industria del cine. Ahora bien, la animacin por computadora es en realidad mucho ms compleja que la animacin cuadro por cuadro, y requiere de un equipo muy sofisticado (una computadora con avanzadas capacidades grficas). Sin embargo, gracias a que cada vez los programas de animacin son ms fciles de utilizar, a la fecha se ha desplomado el costo de este tipo de servicios; por ejemplo, a finales de los aos ochenta del siglo pasado los programadores podan cobrar hasta USD $5,000 por segundo de animacin! En realidad, todo el proceso inicia cuando el programador hace un bosquejo con el esqueleto de la figura que desea animar (figura 8); encima de esta estructura coloca un volumen de

ELECTRONICA y servicio No.39

13

Figura 8

polgonos que formarn la capa externa de la criatura; a esto le aade una textura, un color, un sombreado, un acabado final y listo!, ya tiene un personaje que podr moverse de acuerdo con los movimientos del esqueleto interno; y no slo eso, pues una vez obtenida la figura bsica es muy fcil clonarla para reunir una gran cantidad de criaturas idnticas (recuerde la escena de la estampida de dinosaurios en Parque Jursico, o el ejrcito de pinginos en El regreso de Batman). Todo esto sera imposible si las computadoras no fueran tan avanzadas como ahora. Sobre todo en los ltimos 20 25 aos, estas mquinas han tenido una evolucin sorprendente de la que mucho hemos hablado en diversos artculos de esta revista. Son las encargadas de llevar a cabo las complejas operaciones matemticas necesarias para dar vida a un personaje digital, para controlar la textura de su piel, la fluidez de sus desplazamientos, los contrastes de luz proporcionados por la iluminacin, etc. Resulta evidente entonces, que hoy la electrnica est teniendo una parte cada vez ms importante en el proceso de produccin de pel-

culas. Y como es parte fundamental en la creacin de animaciones de este tipo, los cineastas ya vislumbraron la posibilidad de fabricar personajes digitales. De stos hablaremos enseguida.

Los personajes virtuales


En realidad, la tcnica de creacin de personajes digitales se utiliz por primera vez en la produccin de una pelcula poco trascendente, producida por Spielberg: El secreto de la pirmide. En esta cinta, muy anterior a Parque Jursico, supuestamente se narran algunas aventuras juveniles de Sherlock Holmes. En una de las primeras escenas, un caballero pintado en el vitral de una iglesia parece salirse de ste y atacar a un actor. Personajes como ste, difcilmente podran haberse creado con animacin cuadro por cuadro. Pero la tecnologa digital permiti insertarlo en la pelcula y mantener su apariencia etrea (como de cristal iluminado). Y aunque sus movimientos son rgidos y falsos, tuvo aceptacin entre los espectadores por lo impactante del efecto visual.

14

ELECTRONICA y servicio No.39

A partir de ese momento, la inclusin de elementos digitales en diversas pelculas se ha ido incrementando paulatinamente. Por ejemplo, los animales salvajes que aparecen en la pelcula Jumanji o los ya mencionados dinosaurios de Parque Jursico; y ms recientemente, estrellas virtuales como Jar-Jar-Binkz (el extrao personaje semi-acutico que aparece en la cinta Star Wars, Episodio uno, que fue totalmente concebido en computadora y luego insertado en aqulla para interactuar con los actores reales. As que era de esperarse que no tardaran en aparecer las pelculas protagonizadas por actores 100% digitales. Tal es el caso de Toy Story, Bichos y Hormiguitaz, slo por mencionar algunas de las ms conocidas (figura 9).

Figura 10

Figura 9

Ahora bien, parece que la nueva tendencia del cine es que slo los personajes secundarios, los personajes no-humanos o los personajes de cintas para nios sean virtuales. Pero en televisin, desde hace varios aos existen series protagonizadas por estrellas 100% digitales; tal es el caso de la clebre ReBoot (la primera serie televisiva con personajes y escenarios totalmente digitales en tres dimensiones, figura 10), a la que le sucedieron Insektors, Shadow Raiders y, ms recientemente, Spaceship troopers y Max Steel. En todas ellas, se ha prescindido por completo de los actores y escenarios reales (los nicos humanos que intervienen son los que prestan su voz a los personajes) y se ha hecho todo mediante la animacin por computadora. Esto ha permitido a los realizadores dar rienda suelta a su imaginacin, para mostrarnos por ejemplo la vida de los bits y bytes dentro de una computadora (ReBoot), los ms alocados escenarios y

batallas espaciales (Shadow Raiders) o la vida desde el punto de vista de algunos insectos (Insektors). Es algo realmente difcil de lograr con tcnicas tradicionales. Ante esta tendencia, no sera raro que en poco tiempo surgieran actores virtuales dispuestos a enfrentar las ms arriesgadas misiones, capaces de las ms increbles hazaas, virtualmente indestructibles, sin problemas de envejecimiento y que trabajaran sin percibir salario ni exigir prestacin alguna. Si dicha clase de personajes es aceptada por el pblico, toda la industria cinematogrfica (y sobre todo el star system) podra sufrir un cambio radical.

Otros efectos visuales por computadora


En la parte culminante de la pelcula Terminator 2, puede observarse que cuando el malvado androide cae en el crisol de metal ardiente, gradualmente se va transformando en sus diversas vctimas (pasando de un polica a una ama de casa y de ah a un guardin obeso). Y todo esto se logra sin necesidad de hacer cambios de cmara o cortes abruptos de escena, sino recurriendo a un truco digital de reciente desarrollo: el llamado Morphing. Esta nueva tcnica consiste en tomar una imagen inicial, una imagen final (que puede ser muy distinta a la primera) y dejar que la computadora calcule la mejor forma de hacer una transicin entre ambas imgenes, de modo que el

ELECTRONICA y servicio No.39

15

espectador observe una transformacin gradual. Este efecto, que antes se haca con base en disolvencias, cortes de cmara, sobreimposiciones, etc., pronto fue adoptado por los cineastas para poder presentar al espectador un fenmeno nunca visto: la transformacin aparentemente real de un personaje en otra persona o incluso en objetos o animales. La primera vez que el pblico pudo observar este efecto en cine, fue en una cinta de corte pico que pas con ms pena que gloria: Krull, filmada a principios de los aos ochenta del siglo XX, en la que un aprendiz de mago siempre falla en sus hechizos; en una de las escenas hace un conjuro para convertirse en una bestia salvaje, y acaba transformndose en un perrito ratonero. Pues bien, esta transformacin se llev a cabo con tcnicas de Morphing; y an se recuerda la enorme sorpresa que entre los espectadores caus la transformacin gradual del mago en perro (pese a que toda la secuencia apenas dur un par de segundos). A partir de ese momento, el Morphing asegur un lugar en el cine; y se ha venido usando de muy distintas formas, en pelculas de ciencia-ficcin, picas, de fantasa, etc. Otra tcnica digital a la que se ha recurrido con xito en la cinematografa moderna, es el borrado de elementos en escenas grabadas con personajes reales. Veamos de qu se trata. En muchas cintas el personaje principal o alguno de los secundarios, tiene que volar por los aires. Hasta hace algunos aos, para lograr tal efecto era necesario filmar al actor acostado sobre una superficie pintada de azul o verde, sobre un fondo del mismo color, y luego insertar otra escena de fondo mediante la tcnica conocida como blue screen (o ms recientemente, chroma key, pues se han desarrollado mtodos para reemplazar colores distintos al azul). El problema de esta tcnica es que la escena sola verse bastante falsa (recuerda al actor George Reeves volando en la clsica serie de Superman de los aos cincuenta del siglo XX?, o las ms clsicas cintas de Flash Gordon?) Pero todo esto es cosa del pasado, gracias a las tcnicas de retoque digital de imgenes, que permiten soldar sin fisuras una escena graba-

da sobre una pantalla de color con un fondo previamente grabado; as, el realizador tiene la libertad de retocar los detalles que afecten la calidad de la escena, e incluso borrar grandes cantidades de informacin que no le interesa que aparezcan en pantalla. Uno de los ejemplos ms significativos de esta tecnologa es quiz la cinta The Matrix, en la secuencia inicial donde la herona de la pelcula, Trinity, se enfrenta con una fuerza policial que va a atraparla. En una escena memorable, se puede observar a Trinity dar un salto, quedar aparentemente suspendida en el aire mientras la cmara la rodea y toma por completo; y al mismo tiempo, con un movimiento muy suave y como si se hubiera detenido el tiempo, lanza una patada que deja fuera de combate a uno de sus contrincantes (figura 11). Para filmar esta escena, se recurri a varias tcnicas combinadas: 1. Suspender a la actriz del techo por medio de unos cables, para poder grabar la escena sin prisa. 2. Colocar alrededor del escenario ms de una veintena de cmaras, para captar la escena desde distintos ngulos; alternando las tomas con ellas, se obtuvieron los mismos resultados que los de una sola cmara en movimiento circular. 3. Un borrado digital de elementos para culminar la escena. Este ltimo paso resulta fundamental, pues para que la escena sea realmente impactante es absolutamente necesario que el pblico espectador no se percate de la presencia de los cables que mantienen suspendida a la actriz (en este caso no se us un chroma key, ya que la grabacin se tuvo que hacer en el escenario elegido) ni que vea todas las cmaras que se colocaron alrededor de ella. Entonces, una vez filmada la escena, toda la secuencia de fotos entra a un proceso de retoque digital que permite a los realizadores borrar todos los elementos indeseables, hasta obtener la imagen deseada. Tan impresionante fue el efecto obtenido, que los productores de The Matrix decidieron presentarlo un par de veces ms a lo largo de la cinta.

16

ELECTRONICA y servicio No.39

Figura 16

dichos cables y varillas, para hacerlos desaparecer. Por cierto sabe usted en qu pelcula ocurre por primera vez esta interaccin entre humanos y dibujos animados? En Fantasa, de 1941, cuando Mickey Mouse felicita al director de orquesta Leopold Stokowsky. Gracias al retoque digital, muchos cineastas pueden incluso corregir y mejorar cintas antiguas y presentarlas como nueva edicin. Tal es el caso de la triloga original de La guerra de las galaxias.

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 CAPACITACION EN CENTROMERICA 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 Entre abril y mayo del presente ao, Centro Japons de Informacin 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 Electrnica y la revista Electrnica y Servicio impartieron cursos de 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 actualizacin tcnica a personal de los talleres autorizados de Sony, 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 en Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Honduras. Estas empresas 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 fueron contratadas por Sony Corp. of Panama, como parte de su 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 programa internacional de entrenamiento. 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 Al respecto, se prepararon programas de estudio especiales, as 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 como un CD-ROM con informacin tcnica. El instructor fue el Prof. Armando Mata Domnguez, quien 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 cuenta con una experiencia de ms 25 aos como instructor y autor tcnico. 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 El propsito de Sony Corp. of Panama, es que los talleres autorizados de la marca, puedan cumplir con los 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 estndares de calidad requeridos por este servicio de post-venta, sin tener que desplazarse a otros pases. 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901

Ahora bien, este truco de borrado digital no aparece por primera vez en The Matrix, sino en la clsica cinta Who framed Roger Rabt?, donde la interaccin de personajes reales con dibujos animados resulta en verdad sorprendente; para lograrlo, hubo que hacer muchos trucos y malabares; por ejemplo, se requiri de muchos cables y varillas para mover objetos reales, como si fueran manipulados por los personajes de dibujos animados; y al final fue necesario retocar

Comentarios finales
La serie de tres artculos que con esta entrega concluimos, nos ha permitido sealar, aunque sea muy brevemente, la estrecha relacin que existe entre la electrnica y la cinematografa moderna. Y parece que con el tiempo se ir fortaleciendo, al grado de desaparecer la pelcula; su lugar sera ocupado por avanzados mtodos de distribucin digital.

PROCESO DE LECTURA Y SERVOCONTROL EN REPRODUCTORES DE CD


Publio D. Corts. Colaboracin de Sony Corp. of Panama

La reproduccin del sonido grabado digitalmente en el CD, empieza en el dispositivo ptico de lectura. En este proceso inicial, se requiere que la luz lser siga el recorrido de la pista en espiral, que el recorrido se haga a velocidad lineal constante y que se mantenga el enfoque. La seal elctrica que se obtiene a la salida del dispositivo ptico requiere remodelarse, para ser demodulada por los circuitos digitales subsecuentes y as convertirse en la seal de audio que se precisa. Los pasos de este proceso son controlados por seales elctricas que el haz lser genera luego de incidir sobre el disco. En el presente artculo no slo estudiaremos todo el proceso de reproduccin, sino que tambin describiremos las operaciones bsicas de control externo realizadas por el usuario, tales como bsqueda de selecciones, pausa, etctera.
18

SEGUNDA PARTE. SERVOCONTROL DIGITAL


En la primera generacin de reproductores de CD de Sony (los del modelo CDP-101, presentados en 1982), todos los servocircuitos eran analgicos. Y a causa de esto, desde fbrica tena que aplicarse un procedimiento de ajuste muy minucioso. Pero poco tiempo despus, los esfuerzos por convertir en digitales los circuitos fructificaron; primero fue el PLL (1989) y luego los servomecanismos de foco y de tracking/sled (1991). Y gracias a que la idea bsica de los primeros diseos no ha cambiado, es posible comprender la tecnologa actual, llena de procesos y circuitos digitales. Veamos cmo se ha dado la transicin de analgico a digital.

* Corts, Publio D. Audio Digital 2, Col. Disco Compacto, Vol. 2. Ed. Sony Corporation of Panama, S.A. y SOLA/SPA Service, Technical Support Group, Grupo de Enseanza. Panam, 1998.

ELECTRONICA y servicio No.39

Lazos de servocontrol analgico y digital


Una de las ventajas de la revolucin digital, es que, por mtodos computacionales, permite la ejecucin de operaciones que antes eran realizadas por medios analgicos; o sea, empleando resistencias, bobinas y/o capacitores (cuyas caractersticas elctricas se describen mediante parmetros que no son exactos, y que normalmente se definen dentro de ciertos rangos de tolerancia). Disear en estas condiciones, significa aceptar de antemano que habr errores imposibles de manejar; y esto se debe a que las variables por considerar son numerosas y tienen un comportamiento impredecible. Es aqu donde los sistemas digitales se imponen a los analgicos, pues los pocos errores que an se producen en ellos son controlables y pueden reducirse a un nivel mnimo aceptable. Con respecto a los sistemas de control, se han diseado sistemas digitales que mantienen las mismas estructuras bsicas de los sistemas analgicos convencionales. Tener la misma estructura no es un requisito de diseo, sino que as se planific para no partir de cero y aprovechar el desarrollo logrado con la tecnologa analgica convencional. En la figura 9 se muestra el sistema de control analgico simplificado del servomecanismo de foco, operando en modo continuo (PLAY). Observe que la salida, la posicin vertical del objetivo con respecto al disco, se analiza en el bloque ptico. Y de este anlisis se obtiene la

Figura 8
Reproduccin de selecciones en un orden distinto al que viene dispuesto en el disco.
PLAY . MODE . KEY

Al oprimir varias veces esta tecla se activan secuencialmente los diferentes modos de reproduccin en orden distinto: orden aleatorio, definido por el usuario, repeticin, etc.

seal FE (error de foco), misma que, luego de pasar por un proceso de ajustes de ganancia y fase en el bloque compensador, controla la posicin vertical. Al camino cerrado de este control (figura 9) se le conoce como lazo de servocontrol. En la figura 10 se muestra la versin digital de servomecanismo de foco que se emplea en los modelos ms modernos de reproductores de CD. Si compara la figura 9 con la figura 10, notar que la nica diferencia entre los sistemas analgicos y digitales est en el bloque compensador. Aunque los sistemas analgicos cuentan con algunos interruptores conmutados en forma digital, fundamentalmente estn diseados para operar con base en las caractersticas de las resistencias y condensadores (y bobinas, si as fuera el caso). En los sistemas digitales, la seal de error analgica primero es convertida en seal digital

Figura 9
Servo analgico de foco
Posicin ideal del objetivo con respecto al disco (FZC) Compensador analgico FE

Disco Posicin del objetivo con respecto al disco

Error de posicin

FE

Objetivo Bobina de foco Sistema ptico Lazo de servocontrol

ELECTRONICA y servicio No.39

19

Figura 10
Servo analgico de foco
Posicin ideal del objetivo con respecto al disco (FZC) Error de posicin + FE FE A/D DSP D/A Objetivo Bobina de foco Lazo de servocontrol Compensador digital Disco Posicin del objetivo, con respecto al disco

Sistema ptico

PCM en un convertidor A/D. Luego, en su forma numrica digital, es sometida a una serie de operaciones matemticas que simulan la accin de los filtros analgicos. A dicho conjunto de operaciones se le conoce como proceso digital de seal o DSP (Digital Signal Processing). En la forma digital, ninguno de los parmetros de ganancia o fase se ver notoriamente afectado por las tolerancias de los elementos empleados. Luego de este proceso, en un convertidor D/ A, la seal es reconvertida en analgica. En el subtema Compensador digital CXD2501, describiremos el bloque compensador correspondiente a los modelos de la primera generacin de servomecanismo digital.

olvidarse de su pasado; pero al final, las circunstancias lo obligan a cambiar. En otras palabras: En una red RC, el voltaje actual de salida (en el instante de observacin), medido entre las terminales del condensador, depende de su voltaje pasado y del voltaje de entrada actual (la fuerza de las circunstancias). Ahora, tratemos de aplicar esta nocin general del comportamiento del capacitor a un proceso digital semejante. Suponga usted que tenemos una seal cuadrada PAM, como la que se muestra en la figura 12B. Si bien esta seal no cumple rigurosamente con las especificaciones del teorema de muestreo, servir para hacer una

Proceso digital de seal


Debido a que este proceso es el corazn de los servomecanismos digitales, es preciso adentrarnos un poco en el tipo de operaciones que aqu se realizan, y que generalmente son muy complejas. Sin embargo, para comprender la naturaleza de estos procesos, creemos que su experiencia con circuitos analgicos es un muy buen punto de partida. Considere como circuito de trabajo al arreglo RC que se muestra en la figura 11. Para una seal cuadrada en la entrada (figura 11), el circuito responde con una seal de salida de carga y descarga tpica. Y, como sabemos, el voltaje entre las terminales de un capacitor se resiste a cambiar. Podemos pensar, metafricamente, que el capacitor no quiere

Figura 11
Proceso de carga y descarga de una red RC A Red RC
R C

B Seal de entrada
Entrada

1v 0v t

C Seal de salida
Salida 0v t

20

ELECTRONICA y servicio No.39

descripcin cualitativa de las transformaciones que sufre una seal en un proceso DSP. Para entender cmo se obtuvo la secuencia de pulsos PAM de carga y descarga correspondiente (figura 12C), asumiremos que el nivel actual (en un instante de observacin) de un pulso de salida se puede calcular de acuerdo con la siguiente regla: El nivel actual de un pulso de salida es el resultado de sumar una proporcin del nivel del pulso de salida anterior, ms una proporcin del nivel del pulso actual de entrada. Es claro que esta regla cumple con nuestra idea del comportamiento de capacitor en una red RC. Existe una dependencia con el pasado de la seal de salida y con el voltaje actual de la seal de entrada. Por ejemplo, suponga que queremos obtener el nivel del pulso de salida en t = t, que se muestra en la figura 12C. En este caso tomaremos un 80% del pulso del nivel de salida ante-

rior, y se lo sumaremos a un 20% del nivel del pulso de entrada actual: 80% del nivel del pulso anterior de salida = 0.8 x 0 = 0 20% del nivel del pulso actual de entrada = 0.2 x 1.0 = 0.2 Entonces: Nivel del pulso actual de salida (t = t0) = 0 + 0.2 = 0.2 Siguiendo este procedimiento, se calcularon todos los valores que se muestran en la tabla 1. La seal PAM que se muestra en la figura 12C fue graficada tomando los valores de la tabla 1. Note el gran parecido que tiene la envolvente de esta seal con la correspondiente seal analgica (figura 11C) Este parecido no es casual, y tiene una justificacin matemtica bien definida (pero fuera de los propsitos de este artculo). En todo esto, lo importante es: Mediante simples sumas y multiplicaciones se pueden simular efectos analgicos, tales como la simulacin de filtros (la red RC que vemos en la figura 11 es un filtro pasabajos). Estas operaciones se realizan fcilmente en circuitos integrados dedicados. Como ilustracin final del comportamiento que tiene nuestro filtro pasa-bajos digital (para la simulacin de la red RC), cambiaremos ahora las proporciones sumadas. Suponga que tomamos 50% del nivel del pulso de la seal de entrada anterior y lo sumamos a un 50% del nivel del pulso de la seal de entrada actual. La formacin del tren de pulsos de

Figura 12
Simulacin de un proceso de carga y descarga mediante mtodos computacionales de DSP: A
Diagrama a bloques Entrada DSP Salida

B Seal de entrada
1

t0

t5

t10

t15

t20

C Seal de salida
1

t0

t5

t10

t15

t20

Antes de t=t0, la entrada y la salida son nulas. Seal actual de salida = 0.8 x (seal anterior de salida) + 0.2 x (seal actual de entrada).

ELECTRONICA y servicio No.39

21

Tabla 1
Nivel del pulso actual de entrada
t0 0 t1 0 1 1

Operaci n
0.8x0.000+0.2x1 0.8x0.000+0.2x1 0.8x0.360+0.2x1 0.8x0.488+0.2x1 0.8x0.590+0.2x1 0.8x0.672+0.2x1 0.8x0.738+0.2x1 0.8x0.790+0.2x1 0.8x0.832+0.2x1 0.8x0.866+0.2x1

Nivel del pulso actual de salida


0.200 0.360 0.488 0.590 0.672 0.738 0.790 0.832 0.866 0.892

t2 0.200 1 t3 0.360 1 t4 0.590 1 t5 0.672 1 t6 0.738 1 t7 0.790 1 t8 0.832 1 t9 0.866 1

capacitor o una resistencia en un filtro analgico controlado. En la figura 14 se muestra, cualitativamente, cmo puede cambiarse la frecuencia de corte de un filtro pasa-bajos, cambiando el cdigo de control transmitido. Como ya dijimos, para simular una operacin analgica en un sistema DSP primero se requiere de una conversin A/D y, al final, una conversin D/A (figura 10). Debido a que la seal analgica que se obtiene luego de la conversin D/A es una seal discontinua, usualmente de tipo PWM (variacin en el eje del tiempo), hay que convertirla en la forma analgica continua convencional (variacin en el eje del voltaje). Esta conversin se hace con un filtro pasa-bajos (figura 15).

Compensador digital CXD2501


la seal de salida correspondiente se muestra Para concluir nuestra explicacin, describiremos en la figura 13. ahora los procesos que en un compensador diNote que ahora la seal de salida (figura 13C) gital tpico (el CXD2501) siguen las seales imsimula un proceso de carga y descarga ms plicadas en el proceso de control. rpido con respecto a la seal de salida que vemos en la figura 12C. Con respecto a una red RC, Figura 13 este comportamiento es similar Efectos del cambio en las proporciones consideradas en las al que ocurre cuando se dismioperaciones de DSP. (Compare esta figura con la figura 12) nuye la constante de tiempo, pues disminuye tambin el vaDiagrama a bloques A lor de la capacitancia o el valor DSP Entrada Salida de la resistencia. En conclusin: La simulacin digital de procesos analgicos puede ajustarse a las especificaciones requeridas, simplemente variando las proporciones de los niveles de las muestras que se sumarn. El cambio de las proporciones definidas en un sistema DSP es una operacin relativamente sencilla, que puede controlarse externamente, a conveniencia, sin el efecto nocivo (ruido) que pudiera tenerse si se conmutara la conexin de un
B Seal de entrada
1

t t0 t5 t10 t15 t20

C Seal de salida
1

t0

t5

t10

t15

t20

Antes de t = to, la entrada y la salida son nulas. Seal actual de salida = 0.5 x (seal anterior de salida) + 0.5 x (seal actual de entrada).

22

ELECTRONICA y servicio No.39

Figura 14
Filtro digital controlado externamente A Diagrama a bloques
Filtro Digital Seal de entrada Seal de salida

Figura 16
Formas tpicas de la seal RF A Durante la reproduccin normal de un disco con defectos
Defectos

A/D

DSP

D/A

Comando de control externo

0v

B Durante el salto de pistas en un disco con defectos


Defectos

Cambio de la respuesta espectral de ganancia mediante los comandos de control.

Ganancia
La forma de la respuesta cambia segn se especifica en los comandos de control externo
El haz principal est sobre espejo

0v

El haz principal est sobre la pista

C Durante la bsqueda de foco


Frecuencia

Nivel de FOK 0v

Este integrado tiene las caractersticas generales siguientes: Fuente nica de 5V. Los comandos de comunicacin con el SYSCON son compatibles con los comandos de servomecanismo convencional. Diseo basado en filtros digitales, empleando las operaciones definidas en un bloque interno de DSP. Control automtico de ganancias. Cancelacin automtica de offset. Sus principales funciones son: Control de foco. Deteccin de FOK. Control de seguimiento (bobina y motor de corredera). Deteccin de seal de espejo (MIRROR). Deteccin de defectos del disco (DEFECT), y preparacin de medidas para contrarrestarlos. Para el proceso digital interno, la seal analgica de entrada SE es objeto de un muestreo a 345 Hz, las seales FE y TE de entrada se someten a

Figura 15
Conversin de la seal analgica discontinua PWM de salida en una seal analgica convencional, mediante un filtro pasa-bajos.
Salida analgica discontinua PWM

Entrada analgica A/D DSP D/A

Filtro pasa-bajos

Salida analgica convencional

ELECTRONICA y servicio No.39

23

Figura 17
Seal RF original y seal aparente (hipottica) luego del muestreo a 1.4 MHz.
RF
0v

S/H

Seal aparente

Fs=1.4 MHz

RF
A
I

CI

ON

Seal RF muestreada

Seal aparente
AM

un muestreo de 88.2 KHz y la seal RF a un muestreo de 1.4 MHz. Como hemos dicho, la seal RF se requiere para generar las seales MIRROR, DEFECT y FOK. Y para obtener estas seales, nicamente es necesario analizar la forma de la envolvente de la seal RF y su contenido de DC (figura 16). Este procedimiento general para obtener las tres seales se sigue empleando en los circuitos de servomecanismo digital. Debido a que la frecuencia de muestreo de la seal RF no cumple con el teorema de muestreo, la seal de muestreo resultante es un alias de sta. Aun as, la forma de la envolvente se mantiene, segn se muestra en la figura 17. Por lo tanto, sigue siendo apropiada para las operaciones del proceso. El diagrama a bloques del CXD-2501 Q, y algunos de los circuitos conectados externamente, se muestran en la figura 18. Las seales TE y FE, previamente filtradas, entran a los pines 4 y 7, respectivamente. La seal TE es sometida a un filtrado ms riguroso, en la red RC (constituida por R102 y C102); y de esto se obtiene la seal SE (Sled Error, seal de error

LI

AC

IO N

de movimiento del motor de corredera), la cual entra al pin 5. Dado que en este circuito tambin se generan las seales FOK (Focus OK) MIRROR (seal de espejo) y DFCT (Defect, defecto del disco), es preciso analizar la seal RF (misma que entra por el pin 3). En las pasadas generaciones analgicas, estas seales eran generadas por el amplificador de RF (por ejemplo CXA1081Q, que fue utilizado en la tercera generacin de servomecanismo analgico). Las seales TE, SE, FE Y RF se dirigen al bloque multicanalizador analgico MPX. La salida de este bloque es una seal analgica, con el tiempo compartido entre las seales de entrada. Esta seal pasa al bloque A/D, originando una seal PCM en la salida. La seal PCM correspondiente al muestreo de las seales FE, TE y SE pasar al bloque DSP, el cual acta como bloque compensador. Las seales compensadas resultantes son del tipo PWM, y estn organizadas en pares de la siguiente manera: FFDR (pin 51) y FRDR (pin 53): Focus driver output. Seales de correccin de foco, dirigidas hacia el driver. TFDR (pin 47) y TRDR (pin 49): Tracking driver output. Seales de correccin de la bobina de seguimiento, dirigidas hacia el driver. SFDR (pin 38) y SRDR (pin 40): Sled driver output. Seales de correccin del movimiento de corredera, dirigidas hacia el driver. Cada par de seales se dirige a un amplificador diferencial (IC102), configurado como filtro pasabajos. Las seales MIRROR y DEFECT salen por los pines 20 y 14, respectivamente. El control de la forma en que internamente se realizan los procesos, se lleva a cabo mediante la lnea de comandos serie constituida por las seales DATA (pin 24), XLT (pin 23) y CLK (pin 21).

24

AM

PL

ELECTRONICA y servicio No.39

Figura 18

Diagrama a bloques de las operaciones internas realizadas en el CXD2501Q, y las conexiones tpicas de este integrado en un modelo de la Primera Generacin de Servo Digital
Driver/filtro pasa-bajos vc

T+ FBobina de tracking Bobina de foco

AVSS

NC

IGEN

AVDD

DVDD NC

COS NC

SSTP NC

FFON

FRCR

FRON

T-

Bloque ptico

64 63 62 61 60 59 58 57 56 55 54 53 52
F+

RF FFDA TFON
C151 680p R162 7.5K

AD11 50 49 TRDR TRON TFDR NC TEST NC DVSS R117 15K SRDR R118 15K NC SOUT XOLT SOCK XRST R121 15 K
R154 7.5K C154 680P C154 .D 36u

1 2 R113 15K 3 4 5 R114 15K


R162 75K
C155 0.1u C152 680p

51

GND

28 27 26
C160 6800 R161 68K
SP+

AD10 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 8 9 10 11 12 13 14
GND +

R101 15K DSP 6 7


VCC/2

RF

TE

25
+ VCC

M
24 23
R167 33K
R162 33K
SP-

Motor de disco

C101 470P FE TE
R153 7.6K R153 4.7K C155 380P

TE SE

MPX

NC

Modulador PWM y tratamiento del ruido

C159 0.015

FE SE

22

R101 15K

VC

15

R158 13K

DV66 15

IC102 BA2697FP-T1
GND + -

C102 0.1 FE

ATSK 16

NC

A/D

+ -

20 19 18 17 16
MUTE

17

DFSW 18

MIRR/ DFCT/ FOK Detector Control de saltos de pista

C158 22000p
VCC

NC

15

21

R156 7.5K R155 7.5K

C157 2200p

SL+

R101 15K

DFCT 19

FE

XTAL

15

M
15
SL-

Motor de corredera

C103 470P

NC

16

XTSL 17 LOCK 18

Decodificador de instrucciones

FOK

19

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

NC

NC

NC

CLK

XLT

NC DRC

DATA

MIRR

COUT

DVDD

SENS

SCLK

R121 15K

MP Del servo de CLV

Comandos de control externo

Capacitacin en CD-ROM
Adquiere la antologa especial

$120.00

En Centro Japons de Informacin Electrnica trabajamos para proporcionarles las herramientas necesarias para su capacitacin y con esa finalidad elaboramos esta edicin especial de Temas Seleccionados para el Servicio Tcnico En ella encontrar una recopilacin de interesantes fascculos de Teora y Servicio Electrnico Cursos Prcticos y Videos

Teora y Servicio Electrnico


Fuentes de Alimentacin Reguladas y Conmutadas en Videograbadoras Funcionamiento y Gua para la Reparacin de Televisores de Color Funcionamiento y Gua para la Reparacin de Videograbadoras VHS Fuentes de Alimentacin Reguladas y Conmutadas en TV Color Manejo del Osciloscopio Moderno

Ventajas:
productos diferentes por el precio de uno Menor espacio dentro de su biblioteca Consulta de temas diferentes al mismo tiempo Al adquirir este producto usted ahorra hasta

Cursos Prcticos
Reproductores de Compact Disc Televisin a Color Moderna

FORMATO PDF

Video
Mecanismos de Videograbadoras Sony (Tipos III y IV)

electronicayservicio.com

PROXIMAMENTE

CARACTERISTICAS TECNICAS Y REEMPLAZO DE DIODOS


Alvaro Vzquez Almazn

Introduccin
Un diodo de material semiconductor est constituido por una masa de material N o negativo llamada ctodo y por una masa de material P o positivo llamada nodo; a esta ltima le faltan electrones o huecos, en tanto que la primera tiene exceso de electrones (o sea, posee electrones libres, figura 1). La unin de las dos masas de material semiconductor forma una barrera que recibe el nombre de juntura; y es precisamente en esta unin, donde se realiza el trabajo de un diodo.

Los diodos son dispositivos de material semiconductor, cuya funcin principal es permitir el paso de la corriente en un solo sentido; adems, pueden trabajar como elementos de referencia y de conmutacin. En este artculo haremos un repaso general de las principales caractersticas tcnicas de estos dispositivos, as como de los puntos que deben considerarse cuando sea inevitable su reemplazo.

Aplicaciones ms comunes de los diodos Rectificacin del voltaje de corriente alterna de baja frecuencia
En estas etapas se utilizan diodos cuyo voltaje de ruptura se encuentra en polarizacin inversa baja e inversa alta. La frecuencia de operacin no es importante, pues son etapas de baja fre-

ELECTRONICA y servicio No.39

27

Figura 1
Diodo semiconductor de unin sin polarizacin

Estabilizacin de voltaje de corriente directa


Las caractersticas ms importantes de los diodos zener que se utilizan en estos circuitos son el voltaje de operacin y la potencia de trabajo.

+ + + +

+ + + +

+ + + +

Polarizacin de los diodos


Se entiende por polarizacin la manera en que se aplican los voltajes y corrientes necesarios para la operacin de un dispositivo electrnico. Expliquemos ahora las dos formas de polarizacin existentes.

Zona de deplexin

Dipolos

Polarizacin directa
Se conoce como polarizacin directa a la forma de aplicar los voltajes adecuados a las terminales de un diodo (figura 3). A la terminal P o nodo se le debe aplicar un voltaje mayor que a la terminal N o ctodo, siempre y cuando no sobrepase el lmite de voltaje que puede manejar (0.7 voltios). Figura 3
Anodo Ctodo

cuencia. El nico parmetro importante es la corriente mxima que puede circular a travs de los diodos, que generalmente son los de matrcula 1N4001 y similares.

Rectificacin del voltaje de corriente alterna de alta frecuencia


En estas secciones (tales como las fuentes de alimentacin conmutadas en el extremo secundario, la etapa de salida horizontal y las etapas de radiofrecuencia) se emplean diodos de alta frecuencia o de tiempo de recuperacin rpida, que comnmente son los de matrcula 30DF2, ERB81-004, ERA18-02, C92M y NTE 587 (figura 2).

_
Batera

Figura 2
Por sus requerimientos, uno de los componentes que ms utilizan a los diodos, son las fuentes de alimentacin.

Polarizacin inversa
Consiste en aplicar voltaje en forma contraria a la polarizacin directa (figura 4); es decir, la terminal N o ctodo tendr un voltaje mayor que la terminal P o positiva pero sin rebasar el lmite mximo de voltaje (pico mximo de voltaje o PRV Mx. V).

Curva caracterstica de voltaje


En la figura 5 se muestra la curva caracterstica de voltaje contra corriente de cualquier diodo.

28

ELECTRONICA y servicio No.39

Figura 4
Anodo Ctodo

3. Zona de no-conduccin Es la zona de voltaje tanto en polarizacin directa como en polarizacin inversa, en la que el diodo no maneja ninguna corriente elctrica.

4. Punto de disparo

_
Batera

Es la parte de la curva en que el diodo empieza a manifestar gradualmente un aumento en la corriente de consumo. Este punto se ubica entre 0.2 y 0.3 voltios para el germanio, y entre 0.6 y 0.7 voltios para el silicio.

Observe que existen seis secciones:

5. Zona de conduccin
Es la parte de la curva en donde se manifiesta un aumento considerable de corriente y en donde el voltaje ya no aumenta.

1. Regin zener
Punto en que el diodo empieza a conducir corriente de manera descontrolada, y puede sufrir daos irreversibles. Para lograr que un diodo trabaje en la regin zener, es necesario polarizarlo en sentido inverso. Los diodos especiales para trabajar en esta regin son precisamente los diodos zener.

6. Zona de saturacin
Zona en la que no existe aumento de corriente pero s de voltaje; y cuando esto sucede, generalmente el diodo resulta daado.

Caractersticas de las piezas de reemplazo


Una vez que hemos recordado las partes de la curva caracterstica de funcionamiento de un diodo, veamos las caractersticas de la pieza de reemplazo que tengamos que utilizar a falta del componente original. 1. Material de fabricacin. Cualquier material de fabricacin diferente (silicio, germanio, selenio) al de la pieza original, ocasionar alteraciones en el punto de disparo (figura 6).

2. Punto de ruptura
Punto en el que el diodo, a menos que sea de tipo zener, se daar de forma irreversible cuando se aplique un determinado nivel de voltaje.

Figura 5

I+

Zona de saturacion

5 2 Punto de ruptura Zona de conduccion

Figura 6

V3 Zona de NO conduccion 1 Regin zener 4 Punto de disparo

V+

I-

ELECTRONICA y servicio No.39

29

Figura 7

V1 FUENTE DE ALIMENTACION V2 V3 V4 Mida todos los voltajes y tome como referencia el ms alto.

2. Voltaje mximo en polarizacin inversa (PRV Mx.). Es el mximo voltaje que puede recibir un diodo, sin riesgo de sufrir daos. Cuando haya necesidad de reemplazar el diodo y no se conozca con exactitud este parmetro, lo mejor ser basarse en el mximo voltaje generado por la fuente de alimentacin (figura 7). 3. Corriente mxima en polarizacin directa (Io Mx.). Este parmetro indica la corriente mxima que consume el diodo. Para determinar su nivel, observe el valor marcado en el fusible de la fuente de alimentacin y elija un valor ligeramente superior. No olvide que este fusible se quemar cuando sea atravesado por una corriente superior a la que se indica en su propio cuerpo (figura 8). 4. Tiempo de recuperacin. Se refiere al mximo tiempo que un diodo puede cambiar entre la polarizacin inversa y la polarizacin directa. Esta caracterstica es muy importante en

circuitos que trabajan con altas frecuencias, tales como las fuentes conmutadas, las etapas de radiofrecuencia y la salida horizontal, entre otras. 5. Potencia de trabajo (W). Parmetro de particular importancia en los diodos zener, porque indica la corriente mxima que stos pueden manejar. La potencia de trabajo del diodo siempre puede cambiar al nivel inmediato superior, pero nunca puede ir hacia abajo; y en caso de que esto ltimo suceda, el diodo se daar de inmediato (figura 9). Si no encuentra el valor de potencia original, coloque dos diodos en paralelo; o sea que si necesita un diodo de 1 Watt, debe conectar dos diodos de 1/2 Watt en paralelo para conseguir que trabajen como tal.

Figura 9

Figura 8

Por lo general, los fusibles instalados en las fuentes de alimentacin, traen impresa la cantidad de corriente que son capaces de soportar.

6. Voltaje de operacin. Al igual que la potencia de trabajo, esta caracterstica es exclusiva de los diodos zener. Pero en este caso, cada diodo tiene que reemplazarse por uno de igual valor de voltaje o punto de ruptura (figura 10).

Comentarios finales
Esperamos que con todas las indicaciones ofrecidas sea ms fcil para usted localizar un diodo en particular. Y no olvide que lo primero que debe hacer es localizar el nmero de parte original, y que slo en caso de que no consiga la pieza sustituta exacta habr de recurrir a un diodo de reemplazo.

30

ELECTRONICA y servicio No.39

Figura 10
6 C907 4700P D904 DX0475CE o ISS119 D903 DX0475CE o ISS119 * 9 -6 5

R906 5.6K

D911 EX060IGE (MTZJ3.6A) o EX0283CE(UZ3.6BSA)

C908 22OP

8.5 6

R925 0

D914 EX0613GE o EX0295CE

5.2 4.6 4.2 R916 4.7K

R915 220

3 * a7 -a 6 IC901 FX0034CE (Q,R) FX0002GE (ERROR VOLTAGE DET)

pone a sus rdenes diagramas y refacciones originales


VIDEO SERVICIO VIA MORELOS No. 45 LOCAL 4c PLAZA RADIAL ECATEPEC, EDO. MEX

TENEMOS LOS

ELECTRONICA RAMIREZ SE PONE A SUS ORDENES EN SU NUEVA DIRECCION: VIA MORELOS KM. 22 1/2 ESQ. BLVD. HOMEX EN SAN CRISTBAL ECATEPEC. CONTRA ESQUINA DE BANAMEX TEL. 5 770 67 10

MEJORES PRECIOS

DEL CENTRO
Fly backs

COMPRUEBELO!!!
Si no tenemos lo que Ud. necesita, se lo conseguimos. Vistenos en nuestras tres direcciones
Distribuidor de

Cabezas de Video Bocinas Capacitores Potenci metros Magnetrones Transistores C. Integrados Motores Bandas etc.

VIA J. LOPEZ PORTILLO ESQ. BLVD. COACALCO LOCALES 20-21, CENTRO COMERCIAL LAS PLAZAS. VILLA DE LAS FLORES COACALCO. TEL. 5879-0330

Pone a sus rdenes:

Diagramas Revistas Libros Videos Cursos Todo sobre informacin tcnica

SERVICIO A MECANISMOS DE TOCACINTAS DE MINICOMPONENTES SONY


Armando Mata Domnguez
En el nmero anterior de esta edicin, explicaremos el procedimiento de ensamblado y desensamblado del mecanismo de discos compactos de un equipo Sony modelo HCDDX8. En esta ocasin, veremos cmo deben desensamblarse y ensamblarse los mecanismos de tocacintas de este mismo aparato. Es importante mencionar que cuando algn engrane de este tipo de mecanismos se daa, no existen reemplazos en el mercado lo que obliga a sustituir todo el mecanismo; sin embargo, aqu proponemos una alternativa de servicio para reparar, en algunos casos, este tipo de engranes.

Introduccin Una actividad comn en el banco de servicio del tcnico, es la reparacin de los mecanismos de tocacintas digitales de los componentes de audio. Cuando esta seccin falla, impide la reproduccin de cintas de audio (play back), la funcin del autoreversible y el rebobinado de cinta. Estos problemas pueden presentarse en una sola casetera o en ambas (si el aparato en cuestin es de doble compartimiento). Conocer paso a paso el procedimiento para lograr un diagnstico y reparacin eficaces, es necesario para encontrar una alternativa de solucin.

Desensamblado

1 Para tener acceso al


ensamble de caseteras, es necesario retirar cada una de las cubiertas del equipo. Quite los tres tornillos negros ubicados en cada una de las cubiertas laterales, y deslice stas ligeramente hacia atrs.

Deslice la cubierta

32

ELECTRONICA y servicio No.39

Pestaa

2 Para retirar la cubierta superior,


quite los tornillos que la sujetan por detrs. Levante las pestaas plsticas laterales que tambin la aseguran.

Tornillo

Conectores

3 Desmonte la seccin del reproductor de


discos compactos. Cuando haga esto, desconecte con cuidado los conectores laterales que se comunican con la tarjeta de circuito impreso que aloja al sistema de control de funciones.

Tornillos

4 Para desmontar el panel frontal del


equipo, quite los tres tornillos tipo philips que lo sujetan. Y luego, con la ayuda de un desarmador plano, levante las pestaas plsticas que sujetan el panel del chasis del aparato.

Tornillos tipo Philips

5 El desmontaje de las caseteras,


implica retirar los tornillos tipo philips que sujetan a cada uno de los brackets plsticos de las puertas y jalar stos ligeramente hacia arriba.

ELECTRONICA y servicio No.39

33

6 Retire los cinco tornillos tipo


philips que sujetan al mecanismo en el panel frontal. Y despus, extraiga por completo el ensamble del mecanismo.

Tornillos

7 Cuando retire las bandas de impulsin, verifique que tengan una elasticidad adecuada. En
primera instancia, su experiencia es la mejor herramienta para comprobar esto; pero es preferible recurrir al mtodo de comprobacin del valor hmico del motor, el cual debe ser de 14 ohmios; si tiene un valor diferente, significa que las bandas estn daadas o que el motor de impulsin se ha alterado; entonces la cinta no podr desplazarse (no habr funcin de reproduccin) o lo har pero en forma lenta (la velocidad de reproduccin ser afectada). Si las bandas estn daadas, proceda a reemplazarlas. Si el motor de impulsin est alterado, brndele servicio de mantenimiento o, si es necesario, tambin reemplcelo.

8 Retire las arandelas plsticas que sujetan el eje de cada una de las poleas de impulsin,
para extraer stas. Slo de esta manera tendr acceso al juego de engranes de la parte inferior del mecanismo, y podr verificar el estado de los mismos.

Arandelas plsticas

34

ELECTRONICA y servicio No.39

9 Deslice las poleas de impulsin sobre el


buje central, y limpie perfectamente el eje de cada una de ellas. Lubrquelas con aceite delgado, y retire los residuos de ste con un pao limpio; esto evitar que haya rechinidos durante la operacin del mecanismo.

10 Retire el seguro plstico que


sujeta a la palanca seguidora de leva. Haga esto con cuidado, para evitar que el resorte de fijacin brinque en ese momento.

Seguidor de leva

Seguro plstico

11 Retire el resorte laminado de


la palanca liberadora de cambios asociada al mbolo del solenoide. Retire tambin esta misma palanca.
Resorte laminado

12 Desmonte el engrane CAM de cambios, y


verifique que cada una de sus levas est en buenas condiciones; asegrese de que no estn rotas, fracturadas o tengan exceso de grasa y polvo (en este ltimo caso se generara lodo); basta que tengan uno solo de estos problemas, para impedir que el seguimiento de la leva sea correcto; y si ocurre esto, el mecanismo no trabajar adecuadamente y entonces ser imposible reproducir las cintas.

ELECTRONICA y servicio No.39

35

13 Para liberar al engrane CAM de cualquier


impureza, lvelo perfectamente con abundante agua y jabn; para tallarlo, puede utilizar un cepillo dental. Y despus de haberlo secado, aplquele grasa delgada para lubricarlo.

14 Las piezas principales de la parte frontal


del mecanismo se pueden observar en el paso 6. Como son las que sufren mayor desgaste, a veces es necesario reemplazarlas; verifique constantemente sus condiciones.

Ensamblado

1 Para colocar el engrane CAM, lleve el ensamble de la parte frontal hacia la posicin de reproduccin.

2 Con el fin de asegurarse que el engrane CAM ha embonado perfectamente en las levas de
movimiento (arriba/abajo) con el mecanismo, hgalo girar con la mano. Verifique que haya movimiento en el mecanismo de la parte frontal, y que el engrane se posicione en los modos de STOP (paro), PB (reproduccin) y REWIND (rebobinado de cinta).

3 El ensamblado de las dems partes del mecanismo no implica hacer ninguna


sincronizacin. Solamente hay que asegurarse que asienten perfectamente en su respectivo sitio, y que las arandelas plsticas (seguros) queden en su posicin original. Pero siempre es recomendable iniciar con el ensamble, cuidando que el engrane CAM se ubique en modo de STOP.

36

ELECTRONICA y servicio No.39

4 Una vez que se haya ensamblado todo, verifique que los movimientos del mecanismo se
realicen correcta y ordenadamente. En este caso, lo nico que tiene que hacer es girar la polea de impulsin en sentido contrario al de las manecillas del reloj; al mismo tiempo, libere una sola vez el mbolo del solenoide; verifique que el mecanismo se mueva, y que finalmente quede en modo de reproduccin. Si esto se cumple, contine haciendo girar con la mano a la polea de impulsin; vuelva a liberar el mbolo del solenoide, y verifique que el mecanismo quede ahora en modo de avance rpido de cinta; para comprobar esto, observe el rodillo de presin; deber despegarse del eje de la polea de impulsin. Y al liberar una vez ms el mbolo del solenoide, el mecanismo se pondr en modo de STOP y regresar a su posicin inicial.

Sentido de giro manual

Fallas tpicas y soluciones Como en la mayora de los sistemas mecnicos, este modelo llega a presentar algunos problemas tpicos que afectan la reproduccin de las cintas de audio, ya sea en uno solo de los compartimentos o en ambos. Una manera rpida de solucionar cualquier problema es el reemplazo de todo el mecanismo; pero esta alternativa no es aceptable en la mayora de los casos. A continuacin ofrecemos algunas soluciones prcticas que pueden ayudarle a resolver ciertas fallas y evitar, en la medida de lo posible, el reemplazo total. En la figura 1 se muestra la vista explotada del modelo Sony HCD-DX8, con el fin de que pueda ubicar ms fcilmente las piezas involucradas. Ahora bien, si observa el diagrama anterior, algunos de los componentes (principalmente los engranes) no cuentan con nmero de parte; es
ELECTRONICA y servicio No.39

decir, no hay un reemplazo en el mercado para ellos. Sin embargo, existe una opcin para repararlos. Reparacin de engranes Para reparar un engrane daado o roto, podemos utilizar acrlico dental rpido. Este producto lo puede adquirir en cualquier depsito donde vendan material para mecnicos dentales y su presentacin es en paquete con un frasco con polvo y un frasco con catalizador lquido. Prepare una mezcla 1/1 (es decir, colocando una cantidad de polvo, por una cantidad igual de lquido) hasta obtener una sustancia uniforme y espesa. Antes de que empiece a endurecerse tiene que restaurar el diente o los dientes rotos de los engranes daados. Es importante dejar que termine el endurecimiento total de la mezcla (por lo menos 24 horas); y despus, con el auxilio de una lima, realice un acabado fino de la parte restaurada. La for
37

ma correcta de los dientes se puede lograr con la contraparte con la cual hace contacto el engrane reparado. Fallas tpicas Falla No. 1 Sntoma: El equipo no funciona; y al encenderse, aparece en el display la indicacin POWER OFF y enseguida la palabra PROTECT. Causa: Dao en cualquiera de los rodillos de presin. Nmero de referencia: 151 152. Solucin: Reemplazo del rodillo de presin daado. Falla No. 2 Sntoma: No hay reproduccin de cintas de audio. Causa: Dao de la banda de impulsin principal. Nmero de referencia: 159. Solucin: Reemplazo de la banda previa limpieza de las poleas. Falla No. 3 Sntoma: No se logra la reproduccin de la cinta en cualquiera de los dos compartimientos. Causa: Engrane CAM con grasa endurecida debido al polvo.

Solucin: Limpieza y nueva lubricacin del engrane CAM. Falla No. 4 Sntoma: El equipo no funciona; y al seleccionar el modo de TAPE, aparece la indicacin en el display de PROTECT. Causa: Rotura en las levas de seguimiento del engrane CAM. Solucin: Reemplazo del engrane CAM (no existe nmero de parte) o reparacin del mismo. Falla No. 5 Sntoma: No se puede introducir la cinta de audio en uno de los dos compartimientos. Causa: Engrane de la cabeza autoreversible roto. Solucin: Reemplazo del engrane (no existe nmero de parte) o reparacin del mismo. Comentarios finales Existen ocasiones en que la falla que impide la reproduccin de la cinta de audio, es causada por el dao de alguna de las partes que no se indican en el diagrama de vista explotada. Por lo tanto, la nica solucin al problema es el reemplazo del mecanismo completo.

Figura 1

38

ELECTRONICA y servicio No.39

Curso

servicio

Reparaci n de Reparacin fuentes conmutadas En 2 das y de las etapas de barrido V y H en televisores


Modelos: 14 a 32 pulgadas
RECIBIRAS SIN COSTO ADICIONAL:
Video Reparacin de fuentes de alimentacin de televisores SONY WEGA
(edicin 2001)

Duracin del curso: 12 horas Horario: 14:00 a 20 hrs. el primer da y de 9:00 a 15:00 el segundo da Pago nico: $650.00

Instructor: Prof. Jos Luis Orozco Cuautle


Temas principales: 1 Estructura de una fuente de alimentacin conmutada. 2 Qu hacer cuando se daan los transistores, circuitos integrados, diodos o capacitores de la

Libro Curso de reparacin de televisores de nueva generacin Vol. 1. FUENTES CONMUTADAS


(edicin 2001)

fuente.
3 Fallas comunes y soluciones en las fuentes de alimentacin conmutadas de las siguientes

5 6 7 8 9 10 11 12 13

marcas de televisores (incluye informacin tcnica): Sony: tres modelos (incluye Wega) Panasonic Toshiba Sharp y Broksonic (con uno o dos SCR) Philips Zenith (STR53041) LG Flatron Informacin tcnica de fuentes conmutadas de aparatos: Aiwa, Daewoo, Elektra, Emerson, Fisher, Funai, GE, Hitachi, JVC, Konka, LG, Magnavox, Memorex, Mitsubishi, Mitsui, Orion, Packard Bell, Panasonic, Philips, Philco, Portland, Quasar, RCA, Samsung, Sanyo, Sansui, Sears, Sharp, Singer, Sony Wega, Symphonic, Toshiba y Zenith. Protecciones en las fuentes de alimentacin OVP y OCP. Anlisis de circuitos integrados ms comunes. Qu hacer cuando el transistor de salida horizontal se calienta o se daa continuamente. Forma de comprobar los transistores driver y salida horizontal, el fly-back y el yugo de deflexin (todo instalado en el televisor). Fallas que provocan los circuitos ABL y Pincushion, y procedimientos de reparacin. Medicin de voltaje de pico a pico con un multmetro convencional. Nuevas aplicaciones del televisor Long. Procedimientos para reparar fcilmente la seccin de barrido vertical. Sustitutos de transistores.

Diagrama de un televisor Derecho a la compra a crdito de un multmetro y/o un osciloscopio Hameg


Con el apoyo de:

Diploma de asistencia

DATOS GENERALES
Informaci s de nica

Para mayores informes dirjase a: (5) 7-87-96-71 Fax. (5) 7-87-53-77

RESERVACIONES:

remitir por v

Correo electrnico: [email protected] www.electronicayservicio.com

El nmero de asiento ser de acuerdo al orden de reservacin. Reserve a la brevedad

LOCALIZA LA FECHA EN QUE ESTAREMOS CERCA DE TI


Aguascalientes, Ags. 14 y 15 de Mayo 2001 Hotel "Real del Centro" Blvd. Jos Ma. Chvez N 3402 Cd. Industrial Len, Gto. 16 y 17 de Mayo 2001 Hotel "San Francisco" Blvd. A. Lpez Mateos N 2715 Oriente Barrio Guadalupe Quertaro, Qro. 18 y 19 de Mayo 2001 Hotel "Flamingo Inn" Constituyentes N 138 esq. Tecnolgico Centro Poza Rica, Ver. 1 y 2 de Junio 2001 Hotel "Hacienda Xanath" Blvd. A. Ruiz Cortnes N 1917 Col. Mxico Tampico, Tam. 4 y 5 de Junio 2001 Hotel "Howard Johnson" Francisco I. Madero N 210 Ote., Centro Cd. Valles, S. L. P. 6 y 7 de Junio 2001 Hotel "Valles" Blvd. 36 Nte.ent.Zaragoza y V.C. Salazar Centro San Luis Potos, S. L. P. 8 y 9 de Junio 2001 Hotel "Arizona" J. Guadalupe Torres N 156, Centro Mxico, D. F. 22 y 23 de Junio 2001 Escuela Mexicana de Electricidad Revillagigedo N 100 Centro (a una cuadra metro Balderas) Pachuca, Hgo. 28 y 29 de Junio Inst. ATEEH Efrn Rebolledo N 109-D Col. Morelos Tel. (0177) 14 00 34 Cd. Jurez, Chih. 2 y 3 de Julio 2001 Informes Rancho del Becerro N 3011 Fracc. Pradera Dorada. Tel. (0116) 18 21 28 Gmez Palacio, Dgo. 4 y 5 de Julio 2001 Hotel "Villa Jardn" Blvd. M. Alemn y Czda. Agustn Castro Div. Cd. Lerdo y Gmez Palacio Monterrey, N. L. 6 y 7 de Julio 2001 Hotel "88 INN" Lerdo de Tejada N 767, Fracc. Tabachines Mrida, Yuc. 13 y 14 de Julio 2001 Hotel "Montejo Palace" Paseo de Montejo 483-C entre 39 y 41 Centro Acapulco, Gro. 18 y 19 de Julio 2001 Hotel " Plaza las Glorias" Informes: Cda. Baja California N 381-B Tel. (0174) 86 68 27 / 86 87 81 Cuernavaca, Mor. 20 y 21 de Julio 2001 Inst. Toms Alva Edison Av. Plan de Ayala N 103 Col. El Vergel Tel. (0173) 18 46 63 Mxico, D. F. 27 y 28 de Julio 2001 Escuela Mexicana de Electricidad Revillagigedo N 100 Centro (a una cuadra metro Balderas) Lzaro Crdenas, Mich. 10 y 11 de Agosto 2001 Informes Priv. de Virgo N 17 Infonavit Nuevo Horizonte Tel. (0175) 37 12 78 Teziutln, Pue. 7 y 8 de Septiembre 2001 Club de leones Saln de conferencias, calle Zaragoza esq. Lerdo Centro. Informes Radio Mundo Jurez 504 Tel. (01 231) 219 06 / 208 62 Xalapa, Ver. 10 y 11 de Septiembre 2001 Hotel "Finca Real" Victoria y Bustamante , Centro Veracruz, Ver. 12 y 13 de Septiembre 2001 Hotel "Ruiz Miln" Paseo del Malecn esq. Gmez Faras, Centro Crdoba, Ver. 14 y 15 de Septiembre 2001 Hotel "Villa Florida" Blvd. M. Alemn y Czda. Agustn Castro Div. Cd. Lerdo y Gmez Palacio Mxico, D. F. 28 y 29 de Septiembre 2001 Escuela Mexicana de Electricidad Revillagigedo N 100 Centro (a una cuadra metro Balderas) Villahermosa, Tab. 3 y 4 de Octubre 2001 Hotel "B. W. Maya Tabasco" Adolfo Ruiz Cortnes N 907 Entre Gil I. Senz y Fco. J. Mina Coatzacoalcos, Ver. 5 y 6 de Octubre 2001 Hotel "Enriquez" Av. Ignacio de la llave N 500 Centro Juchitn, Oax. 8 y 9 de Octubre 2001 Informes en 5 de Mayo N 13, Centro Tels. (0197) 11 40 54 y 11 04 09 Oaxaca, Oax. 10 y 11 de Octubre 2001 Informes en "El Francistor" Huzares N 207 Centro Tels. (0195) 16 47 37 y 14 72 97 Tepic, Nay. 7 y 8 de Noviembre 2001 Hotel "Ejecutivo Inn" Av. Insurgentes N 310 Pte., Centro Guadalajara, Jal. 9 y 10 de Noviembre 2001 Hotel "Aranzaz Catedral" Revolucin N 110 esq. Degollado, Centro Zamora, Mich. 19 y 20 de Noviembre 2001 Hotel "Fnix" Madero Sur N 401, Centro Morelia, Mich. 21 y 22 de Noviembre 2001 Hotel "Morelia Imperial" Guadalupe Victoria N 245, Centro Toluca, Mx. 23 y 24 de Noviembre 2001 Hotel "San Francisco" Rayn Sur N 104, Centro Mxico, D. F. 30 de Noviembre y 1 Diciembre 2001 Escuela Mexicana de Electricidad Revillagigedo N 100 Centro (a una cuadra metro Balderas) Tapachula, Chis. 5 y 6 de Diciembre 2001 Informes en 3a. Oriente N 1-3 Centro Tel. (0196) 21 69 01 Tuxtla Gutirrez, Chis. 7 y 8 de Diciembre 2001 Hotel "Mara Eugenia" Av. Central Oriente N 507, Centro Puebla, Pue. 21 y 22 de Diciembre 2001 Hotel "Aristos" Reforma N 533 entre 7 Sur Centro Historico

APLICACION DEL OSCILOSCOPIO EN EL SERVICIO A FUENTES CONMUTADAS


Alvaro Vzquez Almazn
Este artculo se publica con el patrocinio de Centro Japons de Informacin Electrnica

Entre el instrumental que ms utiliza el tcnico de servicio, se encuentra el osciloscopio; y entre las etapas que con mayor frecuencia fallan, se encuentra la fuente de alimentacin. En este artculo se propone un procedimiento para aprovechar el osciloscopio en la localizacin de fallas en las fuentes de alimentacin conmutadas. El artculo se relaciona con el curso Reparacin de Fuentes Conmutadas y de las Etapas de Barrido V y H en Televisores, a cargo del Prof. J. Luis Orozco Cuautle (vea la pgina 39), cuyos asistentes reciben el derecho de adquirir un osciloscopio a crdito, sin intereses y con entrega inmediata.

Introduccin
El trazado de seales con osciloscopio, es uno de los mtodos ms usuales para localizar fallas en todas las secciones de cualquier equipo electrnico. Mas para realizar con xito cualquier diagnstico, es necesario conocer el manejo y la ubicacin correcta de las diferentes perillas y teclas selectoras de este instrumento de medicin; y por supuesto, saber interpretar la forma y tamao de las seales que aparecen en su pantalla. Es importante que antes de empezar a trazar seales, se realice un plan secuencial para localizar la falla en cuestin. De esta manera no se perder tiempo, y se detectar en forma ms rpida el componente responsable del problema.

Quires un osciloscopio con conexin a PC? A

o un multmetro

CREDITO! SIN INTERESES! Y CON ENTREGA INMEDIATA!

Asiste a nuestros cursos intensivos; te dar derecho a esta compra

Figura 1

Figura 2
Control de intensidad Control de posicin vertical

Selector de voltios/divisin

Selector de acoplamiento de entrada

Selector de tiempo/divisin

Pero no olvidemos que tambin hay que contar con un multmetro. Para explicar el uso del osciloscopio, tomaremos como base el modelo HM303-6 de la marca Hameg. Una de las principales caractersticas de este osciloscopio, es que permite probar el funcionamiento de las bobinas, capacitores, transformadores, resistencias y semiconductores (figura 1).

se encuentran el control de intensidad, el control de posicin vertical, el selector de voltios por divisin, el selector de acoplamiento de entrada y el selector de tiempo por divisin (figura 2).

Control de intensidad
Permite ajustar el brillo de la seal que aparece en la pantalla. Cuando este control se encuentra en su escala de valor mnimo, no se observa nada en la pantalla. As que es recomendable colocarlo en un valor medio, con el fin de garantizar que siem-

Controles
Entre los controles ms importantes para comprobar el funcionamiento de cualquier circuito, Figura 3

Baja intensidad

Media intensidad

Alta intensidad

ELECTRONICA y servicio No.39

41

Figura 4

Posicin abajo

Posicin media

Posicin arriba

pre se observe la seal y que sta tenga buen nivel de brillo (figura 3).

Control de posicin vertical


Permite que la seal desplegada se mueva en forma vertical en la pantalla del osciloscopio, con la finalidad de ubicarla en el sitio que se desee. Se recomienda colocar este control en una posicin media de su escala, para garantizar que la seal obtenida se ubique en el centro de la pantalla. Si no se procede de esta manera, la seal puede aparecer en la parte superior o en la parte inferior de la misma; y en el peor de los casos, ni siquiera aparecer (figura 4).

Selector de voltios por divisin


Propiamente, se trata de un selector de escala utilizado por el circuito de deflexin vertical. Cada posicin indica el valor que tendr cada cuadro visto verticalmente; si la perilla se en-

cuentra en la posicin de 2 voltios/div, significa que, verticalmente, cada cuadro corresponde a 2 voltios; por lo tanto, en esta escala podr visualizarse una seal con un valor mximo de 16 voltios. El osciloscopio Hameg que hemos elegido, puede medir como mximo una seal de 1600 voltios de pico a pico. Siempre tngase esto en cuenta, porque el aparato puede sufrir daos irreversibles si se emplea para medir un voltaje mayor. Para calcular el valor mximo que puede medir un osciloscopio, basta verificar cul es el mximo valor marcado en la escala de la perilla de voltios por divisin, y multiplicarlo por la cantidad de cuadros verticales que tiene la pantalla del osciloscopio (generalmente son 8); y el resultado debe multiplicarse por el factor de multiplicacin de la punta del osciloscopio, que puede ser X5, X10 e incluso X100 (figura 5).

Figura 5

8 cuadros

20 V/div

42

ELECTRONICA y servicio No.39

Figura 6

DC

AC

GND

Selector de acoplamiento de entrada


Permite acoplar la seal que se desea medir; o sea, elegir qu tipo de lectura se quiere obtener: DC, AC o GND (figura 6). a) El acoplamiento DC permite medir la seal exactamente como se encuentra en el circuito; es decir, permite pasar tanto el componente de voltaje de corriente directa como el componente de voltaje de corriente alterna. b) El acoplamiento de AC slo permite observar el componente de voltaje de corriente alterna; es decir, permite nica y exclusivamente el paso de la seal sin polarizacin. c) El acoplamiento de GND bloquea los dos anteriores acoplamientos, y permite conectar la entrada de la seal a tierra. Esto se hace para ajustar el nivel de referencia, con el fin de medir correctamente en cualquier punto de la pantalla.

La posicin recomendable para el selector de acoplamiento de entrada es en AC. Pero puede colocarse en otra posicin, dependiendo de la lectura que se quiera obtener.

Selector de tiempo por divisin


El selector de tiempo por divisin indica la escala empleada por el circuito de barrido horizontal. Por lo tanto, el valor de cada cuadro horizontal depender de la posicin del selector; si ste se encuentra en la posicin 1msg/div, quiere decir que cada cuadro medir 1 msg. horizontalmente (figura 7). Para garantizar que con el uso del osciloscopio siempre se obtenga seal, coloque el selector en una posicin que se encuentre entre 0.5 y 0.1ms.

Las fuentes de alimentacin conmutadas


Los televisores actuales utilizan una fuente conmutada, con la finalidad de garantizar una regulacin de voltaje sin variaciones, un menor

Figura 7

1 msg

10 cuadros = 10 msg

ELECTRONICA y servicio No.39

43

consumo de energa y el manejo de un mayor rango en el voltaje de entrada. Para poder ofrecer todo esto, los circuitos electrnicos utilizados por estas fuentes tienen que ser mucho ms complejos que los de las fuentes lineales. As que para dar mantenimiento a este tipo de fuentes, es necesario tener los conocimientos tcnicos suficientes que permitan repararlas con eficacia.

cos, los cuales, en este caso, sirven para convertir el voltaje de corriente alterna de alta frecuencia en un voltaje de corriente directa. La principal caracterstica de esta etapa es que emplea diodos de conmutacin rpida (figura 8D).

Circuito de retroalimentacin
Generalmente est formado por un optoacoplador, y se encarga de informar al circuito oscilador el nivel de voltaje que existe en las bobinas secundarias. Cuando el voltaje de salida aumenta, el oscilador debe ajustar su frecuencia para hacerlo disminuir automticamente. Y si el voltaje de salida disminuye, el oscilador ajustar su frecuencia para obligarlo a aumentar (figura 8E).

Diagrama a bloques de una fuente conmutada


En la figura 8 se muestra el diagrama a bloques de una fuente de alimentacin conmutada. Ah se indican las seales que debe haber en cada seccin, mismas que le servirn de referencia en el momento que desee reparar una fuente de este tipo. Veamos cmo est compuesta una fuente de alimentacin conmutada.

Precauciones
Siempre que trabaje con fuentes de alimentacin conmutadas, tenga la precaucin de utilizar un transformador de aislamiento (relacin 1:1) cuya potencia sea de unos 200 watts. Este transformador proveer el voltaje de corriente alterna necesario para alimentar ya sea al osciloscopio o al televisor. Es importante que no pase por alto esta advertencia, pues puede sufrir una desagradable descarga y provocar que se dae el osciloscopio. El hecho de que el osciloscopio tenga una clavija polarizada, que una de sus terminales se conecte directamente a su propio chasis, que la seal de entrada tenga un polo positivo y un polo negativo y que este ltimo tambin vaya conectado al chasis del aparato, eleva en gran medida los riesgos derivados de conectar la clavija de la fuente de alimentacin cuya polaridad es opuesta a la del osciloscopio. En otras palabras, se imagina qu pasara si se conectara el polo positivo de la corriente alterna (fase o positivo) al chasis del osciloscopio (el cual, como ya dijimos, es el mismo que el nivel de tierra de la punta del propio aparato)? o qu pasara si por querer medir alguna seal en la fuente de alimentacin, se conectara al nivel de tierra de sta (que es el neutro de la corriente alterna) la terminal negativa de la punta

Circuito de entrada
Est formado por el fusible de lnea y los reactores de radiofrecuencia, que tienen la doble funcin de recibir el voltaje de corriente alterna y eliminar el posible ruido que pudiera interferir con el funcionamiento de la fuente (figura 8A).

Sistema de rectificacin
Consta de un conjunto de diodos (generalmente cuatro) que, con la ayuda de un capacitor electroltico, convierten el voltaje de corriente alterna en un voltaje de corriente directa (figura 8B).

Circuito oscilador
Formado por un transistor que trabaja como conmutador u oscilador de alta frecuencia, el circuito oscilador se encarga de proporcionar una corriente pulsante en la bobina primaria del transformador oscilador, con el propsito de hacer que en las bobinas secundarias aparezca un voltaje de corriente alterna de alta frecuencia (figura 8C).

Rectificadores de voltajes secundarios


Al igual que el sistema de rectificacin, esta etapa cuenta con diodos y capacitores electrolti-

44

ELECTRONICA y servicio No.39

Figura 8

ELECTRONICA y servicio No.39

A B
Sistema de rectificacin

Circuito de entrada

Circuito oscilador

E Retroalimentacin

D
Rectificadores

Transformador oscilador

45

del osciloscopio? Pues se estara produciendo un cortocircuito, que pasara a travs de este aparato y lo daara irremediablemente. Pero si usted utiliza el transformador de aislamiento para conectar alguno de los dos equipos, no tiene que preocuparse por la forma en que conecte las clavijas de alimentacin. Por otra parte, al medir los voltajes y seales en el extremo primario, asegrese de conectar la terminal de tierra en el negativo del capacitor electroltico del sistema de rectificacin. Y si va a hacer mediciones en el extremo secundario, asegrese de conectar la terminal de tierra al chasis del circuito (figura 9).

Figura 9

Blindaje de chasis

Capacitores del extremo primario

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 Si desea ampliar o aclarar sus conocimientos sobre el tema, le sugerimos que asista al curso Reparacin de 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 Fuentes Conmutadas y de las Etapas de Barrido V y H en televisores, que est impartiendo en ms de 30 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 ciudades de la Repblica Mexicana el Prof. Jos Luis Orozco. Est pendiente de la fecha en que visitar su 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 localidad, pues dar a conocer un procedimiento para localizar fallas en fuentes de alimentacin conmutadas 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 de ms de 14 marcas de televisores. Adems, los participantes que lo deseen podrn adquirir a crdito un 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 osciloscopio Hameg. 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 Para mayor informacin, comunquese a los telfonos (5) 787-93-29, (5) 787-96-71 Fax (5) 787-53-77. O visite 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 nuestra pagina Web (www.electronicayser vicio.com) o escrbanos por correo electrnico 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 ([email protected]). 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678

Electro-neumtica Industrial.

Curso

En 2 das

Reparacin de reproductores de CD y DVD


Duracin del curso: 12 horas Horario: 14:00 a 20 hrs. el primer da y de 9:00 a 15:00 el segundo da Pago nico: $600.00
Temario para DVD:
1 Caractersticas tcnicas, conexionado y modo de operacin de los reproductores

Aiwa Panasonic Sony Philips Pioneer Samsung

Instructor: Prof. Armando Mata Domnguez

RECIBIRAS SIN COSTO ADICIONAL:


Manual de Apoyo Didctico Reparacin de
reproductores de CD y DVD (edicin 2001)

Gua Rpida Servicio a mecanismos de


reproductores de CD Aiwa, Sharp, Sony y Pioneer (edicin 2001)

de DVD. 2 Estructura de los reproductores de DVD. 3 Mtodo de servicio de mantenimiento y ajustes en los reproductores de DVD (incluye ajustes mecnicos). 4 Procedimiento para cambio de regin en el DVD (de regin 1 4 a multiregin en los DVD Sony, Panasonic, Samsung, Pioneer, etc.)

Video Los secretos de la


reparacin de MECANISMOS DE CD (edicin 2001)

Temario para CD:


1 Procedimiento para desarmar, armar y ajustar mecanismos de carrusel de 1, 3 y 5

discos de las marcas SONY, SHARP, PIONEER, SAMSUNG, LG y AIWA.


2 Procedimiento para armar, desarmar y ajustar mecanismos de magazine de 7 discos y

Diagrama de equipos de audio Derecho a la compra a crdito de un multmetro y/o un osciloscopio Hameg

ms, incluyendo 24 y 51 CD de las marcas PANASONIC, JVC, SONY y AIWA.


3 Cmo sustituir funciones del microprocesador para efectos de comprobacin de los

mecanismos de CD.
4 Fallas que provocan los motores de carga, deslizamiento y de giro de disco. 5 Procedimiento prctico y eficiente para realizar ajustes de los servomecanismos de

Diploma de asistencia

enfoque y seguimiento en cualquier reproductor de CD. Mtodo prctico de trazado de seales en todo el reproductor de CD. Los circuitos integrados ms comunes en los reproductores de CD. Qu hacer cuando el display marca NO DISC. Solucin de fallas de salto de canciones, efecto de disco rayado, lectura slo de las primeras canciones, giro desbocado del disco, giro al revs del disco, lectura tarda y lectura slo de algunos discos. 10 Tres procedimientos de ajustes en el reproductor de CD: Con osciloscopio Sin osciloscopio Con disco estroboscpico. 11 Fallas comunes en servomecanismos y procedimientos de reparacin. 12 Procedimiento para descifrar matriculas de transistores y diodos de montaje de superficie (sustitutos comerciales).
6 7 8 9

DATOS GENERALES
Con el apoyo de:

Para mayores a: informes dirjase (5) 7-87-96-71 Fax. (5) 7-87-53-77

RESERVACIONES: Depositar en Bancomer, Cuenta 001-1762953-6 o Bital Suc. 1069 Cuenta 4014105399 n, S.A. de C.V. sito con:

Centro Japons de Informacin Electrnica

Correo electrnico: [email protected] www.electronicayservicio.com

El nmero de asiento ser de acuerdo al orden de reservacin. Reserve a la brevedad

LOCALIZA LA FECHA EN QUE ESTAREMOS CERCA DE TI


Xalapa, Ver. 16 y 17 de Mayo 2001 Hotel "Posada Xallapan" Av. Adolfo Ruiz Cortinez N 1205 Francisco Ferrer Guardia Veracruz, Ver. 18 y 19 de Mayo 2001 Hotel "Ruiz Miln" Paseo del Malecn esq. Gmez Faras Centro Crdoba, Ver. 21 y 22 de Mayo 2001 Hotel "Villa Florida" Blvd. M. Alemn y Czda. Agustn Castro Div. Cd. Lerdo y Gmez Palacio Oaxaca, Oax. 6 y 7 de Junio 2001 Informes en "El Francistor" Huzares N 207 Centro Tels. (0195) 16 47 37 y 14 72 97 Juchitn, Oax. 8 y 9 de Junio 2001 Informes en Gpe. Victoria s/n ent. Aldama y Obregn, 2a. Seccin Tels. (0197) 11 04 09 Coatzacoalcos, Ver. 11 y 12 de Junio 2001 Hotel "Enriquez" Av. Ignacio de la llave N 500 Centro Villahermosa, Tab. 13 y 14 de Junio 2001 Hotel "B. W. Maya Tabasco" Adolfo Ruiz Cortnes N 907 Entre Gil I. Senz y Fco. J. Mina Mxico, D. F. 15 y 16 de junio 2001 Escuela Mexicana de Electricidad Revillagigedo N 100 Centro, a una cuadra del metro Balderas Zamora, Mich. 25 y 26 de Junio 2001 Hotel "Fnix" Madero Sur N 401 Centro Morelia, Mich. 27 y 28 de Junio 2001 Hotel "Morelia Imperial" Guadalupe Victoria N 245 Centro Toluca, Mx. 29 y 30 de Junio 2001 Hotel "San Francisco" Rayn Sur N 104 Centro Aguascalientes, Ags. 9 y 10 de Julio 2001 Hotel "Real del Centro" Blvd. Jos Ma. Chvez N 3402 Cd. Industrial Len, Gto. 11 y 12 de Julio 2001 Hotel "San Francisco" Blvd. A. Lpez Mateos N 2715 Oriente Barrio Guadalupe Quertaro, Qro. 13 y 14 de Julio 2001 Hotel "Flamingo Inn" Constituyentes N 138 esq. Tecnolgico Centro Poza Rica, Ver. 20 y 21 de Julio 2001 Hotel "Hacienda Xanath" Blvd. A. Ruiz Cortnes N 1917 Col. Mxico Tampico, Tam. 23 y 24 de Julio 2001 Hotel "Howard Johnson" Francisco I. Madero N 210 Ote. Centro Cd. Valles, S. L. P. 25 y 26 de Julio 2001 Hotel "Valles" Blvd. 36 Nte. ent. Zaragoza y V.C. Salazar Centro San Luis Potos, S. L. P. 27 y 28 de Julio 2001 Hotel "Arizona" J. Guadalupe Torres N 156 Centro Mxico, D. F. 3 y 4 de Agosto 2001 Escuela Mexicana de Electricidad Revillagigedo N 100 Centro, a una cuadra del metro Balderas Tepic, Nay. 8 y 9 de Agosto 2001 Hotel "Ejecutivo Inn" Av. Insurgentes N 310 Pte. Centro Guadalajara, Jal. 10 y 11 de Agosto 2001 Hotel "Aranzaz Catedral" Revolucin N 110 esq. Degollado Centro Pachuca, Hgo. 17 y 18 de Agosto 2001 Inst. ATEEH Efrn Rebolledo N 109-D Col. Morelos Tel. (0177) 14 00 34 Cd. Jurez, Chih. 10 y 11 de Septiembre 2001 Informes Rancho del Becerro N 3011 Fracc. Pradera Dorada Tel. (0116) 18 21 28 Gmez Palacio, Dgo. 12 y 13 de Septiembre 2001 Hotel "Villa Jardn" Blvd. M. Alemn y Czda. Agustn Castro Div. Cd. Lerdo y Gmez Palacio Monterrey, N. L. 14 y 15 de Septiembre 2001 Hotel "88 INN" Lerdo de Tejada N 767 Fracc. Tabachines Tapachula, Chis. 26 y 27 de Septiembre 2001 Auditorio CTM Informes en 3a. Oriente N 1-3 Centro Tel. (0196) 21 69 01 Tuxtla Gutirrez, Chis. 28 y 29 de Septiembre 2001 Hotel "Mara Eugenia" Av. Central Oriente N 507 Centro Lzaro Crdenas, Mich. 12 y 13 de Octubre 2001 Informes Priv. de Virgo N 17 Infonavit Nuevo Horizonte Tel. (0175) 37 12 78 Puebla, Pue. 19 y 20 Octubre 2001 Hotel " Aristos" Reforma N 533 entre 7 Sur Centro Histrico Mrida, Yuc. 26 y 27 de Octubre 2001 Hotel "Montejo Palace" Paseo de Montejo 483-C entre 39 y 41 Centro Acapulco, Gro. 14 y 15 de Noviembre 2001 Hotel " Plaza las Glorias" Informes: Cda. Baja California N 381-B Tel. (0174) 86 68 27 / 86 87 81 Cuernavaca, Mor. 16 y 17 de Noviembre 2001 Inst. Toms Alva Edison Av. Plan de Ayala N 103 Col. El Vergel Tel. (0173) 18 46 63 Mxico, D. F. 14 y 15 de Diciembre 2001 Escuela Mexicana de Electricidad Revillagigedo N 100 Centro, a una cuadra del metro Balderas

LOS CIRCUITOS PLL EN EQUIPOS DE AUDIO


Alberto Franco Snchez

Introduccin
Los actuales equipos electrnicos de audio y video cuentan con sistemas de sintona cada vez ms pequeos, complejos y eficientes. Por definicin, los sintonizadores son aquellos dispositivos que permiten aumentar o disminuir la longitud de onda (frecuencia) propia del aparato receptor, adaptndola a la longitud de las ondas que intenta recibir. Por su parte, sintonizar quiere decir hacer que el aparato receptor vibre al unsono con el emisor. Seguramente, usted recuerda los antiguos sistemas de sintona; aquellos que tenan una torreta, y en los que con cada cambio de canal se haca girar una serie de placas con pequeas bobinas; y en ocasiones capacitores, que generaban la frecuencia adecuada para la sintona del canal. Y recuerda tambin los radios en cuyo sistema mecnico una polea se haca girar para ir variando la frecuencia y as sintonizar las diferentes estaciones? Tambin recordar que dichos sistemas de sintona provocaban fallas diversas, no slo electrnicas; por ser mecnicos, su constante uso

Tanto han evolucionado los circuitos de sintona de audio y de video, que de simples sistemas mecnicos que cambiaban la frecuencia para sintonizar estaciones o canales de TV, se han transformado en los modernos sistemas de sintona digital basada en lazos de amarre por fase (los llamados PLL). En este artculo analizaremos el funcionamiento del PLL LC72131 utilizado comnmente en equipos Aiwa.
48

ELECTRONICA y servicio No.39

los iba desgastando hasta que empezaban a generar mala sintona. En los televisores de torreta, por ejemplo, era muy comn que no sintonizaran correctamente los canales; esto se deba a que estaban sucias las terminales de conexin en el selector de canales. Mas con el avance tecnolgico logrado en aos recientes, se desarrollaron circuitos electrnicos en los que, gracias a nuevas configuraciones de funcionamiento, las partes mecnicas e incluso las analgicas han sido sustituidas por partes digitales. Actualmente existen sistemas de sintona apoyados en PLL (lazos de amarre por fase), que ofrecen las ventajas propias de los sistemas digitales. Los modulares, auto-estreos y otros equipos reproductores de sonido, no slo almacenan en memoria las estaciones preferidas por el usuario; previa activacin de una funcin especial, tambin son capaces de seleccionar entre estaciones que transmiten msica o programas similares; o bien, a partir de cierta estacin que se haya querido sintonizar y que por alguna razn no sea bien captada, pueden buscar entre las siguientes hasta ubicarse en la que mejor se escuche. Para ejemplificar mejor sta y otras particularidades de los modernos sistemas de sintona, enseguida veremos un caso especfico.

Figura 1
ANTENA

Diagrama a bloques bsico de un sintonizador

AMP. RF

MIXER

OSCILADOR

FILTRO PASA BANDA

A I.F.

un oscilador local, un mezclador y un filtro pasabanda (figura 1). En un sistema de sintona manual, para cambiar la frecuencia recibida por el sintonizador es necesario que la frecuencia del oscilador local cambie en la forma que se indica en la figura 2. En este caso, slo hay que girar la perilla y mover las partes mecnicas de un capacitor y/o una bobina; por fortuna, se crearon mtodos para automatizar el proceso de sintona. Y es as como surgen los diodos varactor o varactores, tambin denominados varicaps o simplemente VVC (caFigura 2

Sistemas de sintona basados en PLL en equipos de audio


Nuestras explicaciones se basan en el modular Aiwa NSX-S33, que utiliza el PLL LC72131D.

Oscilador manual del sintonizador


MIXER B+

Descripcin general
Los circuitos PLL son ampliamente utilizados en electrnica, tanto en equipos de comunicacin celular como en telefona normal; tambin en fuentes de alimentacin, en sintona de seal de televisin y, como lo veremos enseguida, en sistemas de sintona de audio. Pero describamos primero los sistemas de recepcin en general. Un sintonizador se encuentra en cualquier aparato capaz de recibir una seal (radio, televisor, etc.), y consiste en un amplificador de RF,

ELECTRONICA y servicio No.39

49

pacidad variable por voltaje). Estos diodos permitieron disear un mtodo electrnico para cambiar la frecuencia del oscilador. Los varactores son semiconductores (o sea, condensadores variables dependientes del voltaje) que operan de acuerdo con polarizacin inversa aplicada, y se utilizan para la sintona de estaciones de AM. En la figura 3 se muestra el circuito equivalente para este diodo y sus smbolos ms utilizados. Figura 3

Figura 4
Oscilador con diodos varactor
MIXER B+

Voltaje de control (DC)

A
(0.1 - 12 ) Rr 1M (1-SmH)

Rs

Ls

C r =f(Vr )

El circuito que con mayor frecuencia se emplea para controlar la frecuencia del VCO, es un PLL. Son las siglas de Phase Locked Loop, que, como ya sealamos, significa lazo de amarre por fase y se refiere propiamente a un circuito de sincronizacin de fase.

El PLL por dentro


En general, la parte central del PLL es un detector de fase (figura 5). Dos seales separadas se envan al CFV (convertidor de frecuencia a voltaje) y alimentan a un comparador. Figura 5 Como ya mencionamos, la capacitancia de un diodo varactor cambia en funcin del voltaje que se le aplica en sentido inverso. Este diodo puede utilizarse en el circuito de retroalimentacin de un oscilador, para cambiar la frecuencia de resonancia del circuito propiamente dicho. A este tipo de circuitos de oscilacin se les conoce con el nombre de VCO (oscilador controlado por voltaje). Este mismo principio se utiliza por ejemplo en las fuentes conmutadas que, para estabilizar el voltaje de salida, utilizan el PWM (modulacin por ancho de pulso) en una etapa de retroalimentacin. Cuando un VCO se utiliza en un sintonizador, el voltaje de control aplicado a su diodo varactor debe controlarse de manera exacta; de lo contrario se saldr de frecuencia y, obviamente, no podr sintonizar (figura 4).
Detector de fase
Entrada 1 CFV +

Entrada 2 CFV SALIDA

Este ltimo dispositivo acta de la siguiente manera: siempre que las frecuencias de las seales sean iguales, no cambiar la salida del voltaje de los convertidores; y as, la salida del comparador ser prcticamente cero; y cuando las frecuencias de las seales sean distintas, los voltajes de los convertidores se modificarn; y como resultado, la salida del comparador generar un nivel alto o bajo dependiendo de cul de

50

ELECTRONICA y servicio No.39

Figura 6
LPF: Filtro pasa bajos Limpia cualquier ruido presente en la salida del detector de fase

LPF Salida VCO

Los PLL son dispositivos que trabajan con varias frecuencias, tal como lo hacan los sistemas mecnicos antiguos. En la figura 7 se muestra la configuracin de un PLL de frecuencia mltiple. Este mdulo tiene tres entradas de control, las cuales permiten tomar como referencia para la sintona las frecuencias que se desee.

Figura 7
Detector de fase Oscilador local
Oscilador de referencia

PLL de frecuencia mltiple

Data Divisor programable Clock Latch

las dos seales sea la de mayor frecuencia. Recuerde que a mayor frecuencia, el CFV entrega mayor voltaje. En otra etapa del PLL, una salida del detector de fase se acopla a un oscilador de referencia (que normalmente es un cristal oscilador). La otra entrada se utiliza para monitorear la salida del VCO, misma que se acopla a un diodo varactor en el propio VCO (figura 6). El funcionamiento es el siguiente: si la frecuencia del VCO es ms baja que la frecuencia del oscilador de referencia, la salida del detector de fase ser ALTO y, en consecuencia, la frecuencia del VCO aumentar; y si la frecuencia del VCO es ms alta que la del oscilador de referencia, la salida del detector de fase ser BAJO y, en este caso, disminuir la frecuencia del VCO. Estas acciones se ejecutarn una y otra vez, en tanto no haya una igualdad de frecuencias. Cuando esto ocurre, la salida del detector de fase es mnima y entonces la frecuencia no cambia. Aunque el circuito que acabamos de describir trabaja con una sola frecuencia, cabe sealar que un sintonizador trabaja con muchas frecuencias. Veamos qu sucede en tales circunstancias.

2 500 kHz 5 200 kHz

Oscilador de referencia

Salida VCO

Caractersticas del PLL


Al igual que cualquier otro sistema digital, el PLL puede adaptarse a todas las situaciones posibles gracias a su tecnologa.

Otro de los aspectos importantes de este circuito, es que el oscilador de referencia maneja una frecuencia muy alta (1MHz); y con la divisin de frecuencias, ser posible lograr la sintona deseada. El problema de esto, es que siempre se requiere que la frecuencia del oscilador local sea mayor que la frecuencia que se desea sintonizar. Adems, los adelantos actuales y el amplio espectro de frecuencias utilizado para las comunicaciones, hacen que resulte poco prctico. Por eso se ha optado por utilizar otro bloque adicional: el prescaler (pre-escalera), que se utiliza para dividir la salida del oscilador local hacia una frecuencia ms baja, antes de enviarla al detector de fase. Con esto se logra que el oscilador trabaje en un nivel de frecuencia ms bajo (Figura 8). En un sintonizador de TV, el prescaler tiene entradas de seleccin de banda que finalmente permiten cambiar entre VHF bajo y VHF alto o UHF.

ELECTRONICA y servicio No.39

51

Figura 8
Prescaler para un PLL de frecuencias altas
Oscilador local

Data Divisor programable Clock Latch

diversos tipos de encapsulados. Los modulares Aiwa NSX-S33 y NSX-K980, entre otros, utilizan el LC72131D. Las dos primeras letras, LC, indican que es un diseo CMOS de Sanyo. El nmero 72131 indica el dispositivo en cuestin: un PLL sintetizador de frecuencias. Por ltimo, la letra D indica el tipo de empaque en que viene; en este caso es un empaque tipo DIP de plstico, pero tambin puede encontrarse en un empaSalida

Detector de fase

VCO

Figura 9
Asignacin de pines para el LC72131 fabricado por Sanyo

Prescaler

Pin Assignments

(LC72131)

Data Clock

Latch
XIN 1 22 XOUT

PLL del modular Aiwa NSX-S33


Este equipo modular y otros aparatos de la marca Aiwa, emplean el PLL LC72131D. Este circuito integrado es fabricado por Sanyo, que lo describe como un PLL sintetizador de frecuencias propio para sintonizadores de equipos de radiocasete. Veamos algunas de las funciones de este PLL: Alta velocidad en los divisores programables. La frecuencia de entrada para FM (FMIN) y AM (AMIN) va de 10 a 160 MHz y de 2 a 40 MHz, respectivamente, con una divisin directa de entre 0.5 y 10 MHz. Contador de frecuencia intermedia (IF). IFIN: 0.4 a 12 MHz (contador de IF de AM/FM). Frecuencias de referencia. A elegir entre 12 frecuencias, para cristales de 4.5 7.2 MHz; stas son: 1, 3, 5, 9, 10, 3.125, 6.25, 12.5, 15, 25, 50 y 100 KHz. Comparador de fase. Abre circuito de deteccin y bloquea el circuito de borrado. Puertos de I/O (entrada/salida). Cuatro puertos de salida dedicados y dos puertos de entrada/salida. Tales son las principales caractersticas operativas de este CI, que puede encontrarse en
NC 2 21 Vss

CE

20 AOUT

DI

19 AIN

CL

18 PD

DO

17 VDD

B01

16 FMIN

B02

15 AMIN

B03

14 NC

B04 10

13

I02

I01

11

12 IFIN

Top view

52

ELECTRONICA y servicio No.39

que tipo M (que es Mini Flatpack o montaje de superficie, en el que vara la asignacin de terminales, incluso el tipo M, pues para este circuito tiene 20 en vez de 22 de ellas). En la figura 9 se muestra la asignacin de terminales para este circuito, y en la tabla 1 se describen las mismas. En la figura 10 se muestra el diagrama a bloques del circuito interno del LC72131D. Se aprecian elementos antes descritos, tales como el detector de fase, el divisor de referencia (prescaler), el divisor programable, etc.

las entradas que contienen los datos de las seales de FM y AM, respectivamente). Este divisor programable funciona de acuerdo con los datos de control que le enva el bloque del registro de corrimiento (data shift register), el cual almacena los datos recibidos desde el controlador. Las terminales AIN y AOUT son de un transistor que funciona como amplificador y LPF (filtro pasa-bajos) activo. El funcionamiento de este circuito depende de los datos que provienen del microcontrolador por medio de la terminal 4 (DI). Y los datos seriales, como usted su nombre lo indica, se adquieren en una serie de bits recibidos uno a uno y que se pueden separar de acuerdo con la longitud de la palabra definida. Observe la figura 11. Existen dos mtodos para la entrada/salida de datos, que con base en los bits de direcciones (los primeros 8 de la figura 12A) determinan, entre otras cosas, la forma en que se deben interpretar los siguientes 24 bits de la palabra. Dichos bits son:

Funcionamiento general del LC72131D


Para hacer este anlisis, nos basaremos en el detector de fase que se aloja en este CI y que es la referencia para el funcionamiento del PLL. En el diagrama a bloques interno (figura 10), podemos observar las dos entradas para el detector de fase: La primera, que proviene del oscilador de cristal, puede ser de 4.5 7.2 MHz. Para el modular Aiwa NXS-S33, es de 4.5 MHz. La segunda se conecta directamente a un divisor programable de 12 bits, cuyos datos provienen de las entradas FMIN y AMIN (que son

Figura 10
XIN XOUT AIN FMIN 1/2 X SWALLOW COUNTER 1/16. 1/17 4 BITS UNLOCK DETECTOR AOUT REFERENCE DIVIDER PHARSE DETECTOR CHARGE PUMP PD

AMIN

12 BITS PROGRAMMABLE DIVIDER

CE DI CCB I/F CL DATA SHIFT REGISTER LATCH UNIVERSAL COUNTER

IFIN

DO VDO VSS POWER ON RESET

B01 B02

B03

B04

I01

I02

ELECTRONICA y servicio No.39

53

Tabla 1

Pin No. 1 2

Tipo

Funciones Conexi n del cristal resonador (4.5/7.2 MHz)


A02596

Xtal OSC

16

Entrada del oscilador local

FMIN se selecciona cuando en la entrada de datos seriales el bit DVS se pone a 1 El rango de frecuencias para esta entrada es de entre 10 y 160MHz La seal de entrada fluye a traves de un prescaler interno divisor por dos y es entrada para el contador El divisor esta en un rango de entre 272 y 65535. Sin embargo, al momento de pasar por el prescaler, el valor real es dos veces el valor establecido. AMIN se selecciona cuando en la entrada de datos serie el bit DVS se pone a 0. Cuando a la entrada de datos serie, el bit SNS se pone a 1: El rango de frecuencia de entrada es 2 a 40 MHz. La seal entra directamente a la entrada del contador El divisor esta en el rango 272 a 65535, por lo que se puede usar el valor establecido Cuando a la entrada de datos serie, el bit SNS se pone a 0: El rango de frecuencia de entrada es 0.5 a 10 MHz. la seal entra a un divisor programable de 12 bits Este pin tendr un estado lgico ALTO cuando esten entrando o saliendo datos serie Utilidado para la sincronizacin del reloj con los datos entrantes o salientes en la entrada serie. Entrada serial de datos que se transfieren desde el controlador del LC72131 Salida de datos seriales que se transmiten al controlador desde el LC72131 El voltaje de alimentacin para este CI es de entre 4.5 y 5.5V
S

A02599

15

Oscilador local

A02599

Habilitacin del chip Reloj

S
A02600

S
A02600

Data input

A02600

Data output Fuente de alimentaci n

A02601

17

21

Tierra

Tierra del LC72131

7 8 9 10

Pines de salida dedicados El estado de las salidas son determinados por los bits (BO1)' a (BO4)' de los datos serie Se debe tener cuidado cuando se usa el Pin B01, ya que tiene una impedancia mas alta que el resto de las salidas del bus (B02-B04). Tdos los puertos quedan abiertos despu s del reset de arranque. Pins de doble uso I/O

Puerto de salida

11 Puerto I/O 13

La direccion (entrada o salida ) esta determinada por los bits IOC1 e IOC2 en los datos seriales. Cuando el dato es 0 el puerto es de entrada y cuando es 1 el puerto es de salida. Cuando especific para el uso como puertos de la entrada: El estado de la terminal de entrada se transmite al controlador a traves del pin D0. Estas terminales se inicializan despu s de la seal de reset al encender el equipo.

18

Salida de datos procesados Transistor amplificador LPF

Salida de datos procesados del PLL

19 20

El canal Ndel transistor MOS usado en el PLL activa el filtro pasa bajas

Acepta una entrada en el rango de frecuencia 0.4 a 12 MHz. 12 Contador IF La seal de entrada se transmite directamente al contador de IF.

54

ELECTRONICA y servicio No.39

Figura 11
A Estructura (formato) de los datos que ingresan al dispositivo
Address DI
0 0 0 1 0 1 0 0

B El formato de salida

Address DI
0 1 0 1 0 1 0 0

First data in1 DO


I2 I1

First data out

C8

C7

C6

C5

C4

C3

C2

C1

SNS

DVS

P10

P12

P13

P14

P15

P11

CTE

(1) IN - PORT

(2) UNLOCK

(3) IF- CTR

(1) P- CTR

(3) IF- CTR

(2) R- CTR

C10 C9

C19

C18

C17

C16

C15

C14

C13

C12

C11

XS

P0

P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

R0

R1

R2 R3

: MUST BE ZERO

P0 a P15: Datos utilizados para el divisor programable, entre los que se incluyen los bits de control que establecen la seleccin entre AM y FM y el rango en que se encuentra la frecuencia seleccionada (DVS, SNS). Bit 19 (CTE): Es el dato de control para el contador de IF. Si CTE = 1, se inicia la cuenta. Si CTE = 0, el contador se restablece (reset). De los ltimos 5 bits, cuatro son para la referencia de frecuencias (100 KHz, 50 KHz, 6.25 KHz, etc.). Y el quinto, el bit nmero 20, es para que el circuito sepa qu cristal estamos utilizando; si XS = 0, se tiene el cristal de 4.5 MHz; y para el cristal de 7.2 MHz, el valor de XS = 1. En la figura 11B se presenta la estructura para los datos de salida. Esto es como sigue: el funcionamiento de los cuatro primeros datos es similar al de las entradas. De hecho, complementan las posibles selecciones para el formato CCB de Sanyo. Los siguientes dos datos controlan el funcionamiento de los puertos de entrada/salida I01e I02. UL, bit 4 abre o cierra el PLL para los datos serie. Si UL es 0, el PLL puede leer o transmitir datos. Si UL es 1, el PLL estar cerrado o en modo inactivo. En la figura 12A se muestra el recorrido que la informacin hace a travs del divisor

programable, hasta llegar al comparador de fase. Y en la 12B, se muestra la forma en que es procesada la informacin de IF. Finalmente, las terminales B01 a B04 son el puerto dedicado de salida. Estos puertos van conectados tanto al microcontrolador como a otros circuitos; por ejemplo, al IC770 (L1837, decodificador). La terminal 8 del PLL se conecta a la terminal 15 del decodificador. Y en el decodificador, esta terminal sirve como elemento detector que controla un LPF. Cuando se registra una corriente superior a 54mA, el sistema cambia a modo monoaural en sintonas que deberan ser estreo. Esto se debe a que no est sintonizado adecuadamente, a causa, por lo general, de una seal dbil. La terminal 9 del PLL (LC72131) se conecta a un transistor de switcheo (Q806), que es para la seleccin de banda (AM/FM). El cristal est conectado a las terminales 1 y 22 del PLL y es de 4.5 MHz. Y por disposicin del fabricante, su configuracin incluye dos capacitores de 15pF.

Localizacin de fallas
En la tabla 2 se presentan los rangos mximos absolutos de operacin. Con ellos, es posible obtener un parmetro confiable para cuando se estn haciendo las mediciones.

ELECTRONICA y servicio No.39

55

C0

UL

Estos valores, como ya mencionamos, son mximos absolutos; o sea que para garantizar el correcto funcionamiento del dispositivo, ste no tiene que salirse del rango. En la tabla 3 se presentan los rangos de operacin deseables, tambin propuestos por el fabricante. Estos datos son tiles para cuando se hacen mediciones en busca de alguna falla; incluso, algunos son valores de frecuencia que deben llegar al PLL.

Figura 12
A Estructura del divisor programable

4 Bits FMIN 1/2 (A) Swallow counter (C) AMIN

12 Bits

Programmable divider

FVCO/N PD 0E

DVS

SNS

FREF FVCO - FREF X N

Procedimiento a seguir
Existen procedimientos que, apoyados en la informacin anterior, nos B Estructura del contador IF IF Counter permitirn detectar cualquier tipo de (20-bit binary counter) falla en esta seccin. L M (FC) S S En los casos que se plantearon IFIN B B DO PIN al inicio de este artculo, acerca de (C) 0 TO 3 4 TO 7 8 TO 11 12 TO 15 16 TO 19 los PLL simples, sera fcil detectar 4/B/32/64 (GT) MS cualquier problema. Tenga en cuenCTE ta que estos dispositivos slo cuenGT0 GT1 C = FC X GT tan con algunas terminales importantes para monitorear la seal. Pero como realmente no son tan simples, haremos algunas recomendaciones basadas en el 1. Si el oscilador de referencia no funciona adefuncionamiento que se ha descrito. cuadamente, tendremos un punto de prueba: Tabla 2
Absolute Maximum Ratings at Ta = 25C, V SS = 0 V
Parameter Supply voltage Symbol V DD ma x V IN1 max Maximum input voltage V IN2 max V IN3 max V O1 max Maximum output voltage V O2 max V O3 max IO1 max Maximum output current IO2 max IO3 max Allowable power dissipation Operating temperature Storage temperature Pd max Topr Tstg V DD CE, CL, DI, AIN XIN, FMIN, AMIN, IFIN IO1, IO2 DO XOUT, PD BO1 to BO4, IO1, IO2, AOUT BO1 AOUT, DO BO2 to BO4, IO1, IO2 Ta 85C LC72131: DIP22S LC72131M: MFP20 Pins Ratings 0.3 to +7.0 0.3 to +7.0 0.3 to V DD + 0.3 0.3 to +15 0.3 to +7.0 0.3 to V DD + 0.3 0.3 to +15 0 to 3.0 0 to 6.0 0 to 10.0 350 180 40 to +85 55 to +125 C C Unit V V V V V V V mA mA mA mW

56

ELECTRONICA y servicio No.39

Tabla 3
Allowable Operating Ranges at Ta = 40 to +85C, V SS = 0 V
Parameter Supply voltage Input high-level voltage Input low-level voltage Output voltage V O2 fIN1 fIN2 Input frequency fIN3 fIN4 fIN5 V IN1 V IN2-1 V IN2-2 Input amplitude V IN3 V IN4 V IN5-1 V IN5-2 Supported crystals Note: * Xtal Symbol V DD V IH1 V IH2 V IL V O1 V DD CE, CL, DI I O1, IO2 CE, CL, DI, IO1, IO 2 DO BO1 to BO4, IO1, IO2, AOUT X IN F MIN AMI N AMI N IFIN X IN FMIN FMIN AMI N AMI N IFIN IFIN XIN, XOUT V IN1 V IN1 V IN3, SNS = 1 V IN4, SNS = 0 V IN5 fIN1 f = 10 to 130 MHz f = 130 to 160 MHz f IN3, SNS = 1 f IN4, SNS = 0 fIN5, IFS = 1 fIN6, IFS = 0 * Pins Conditions min 4.5 0.7 V DD 0.7 V DD 0 0 0 1 10 2 0.5 0.4 400 40 70 40 40 40 70 4.0 C2 typ ma x 5.5 6.5 13 0.3 V DD 6.5 13 8 160 40 10 12 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500 8.0 U nit V V V V V V MHz MHz MHz MHz MHz mVrms mVrms mVrms mVrms mVrms mVrms mVrms MHz

Recommended crystal oscillator CI values: CI 120 (For a 4.5 MHz crystal) CI 70 (For a 7.2 MHz crystal) <Sample Oscillator Circuit> Crystal oscillator: HC-49/U (manufactured by Kinseki, Ltd.), CL = 12 pF C1 = C2 = 15 pF The circuit constants for the crystal oscillator circuit depend on the crystal used, the printed circuit board pattern, and other items. Therefore we recommend consulting with the manufacturer of the crystal for evaluation and reliability.

XOUT LC72131/M C1 XIN

TP2. En ste, usted puede verificar la seal de salida del detector de fase (figura 13). 2. Si comprueba que en realidad no hay seal, proceda de la siguiente manera: a) Desconecte la lnea de control del varactor. En el circuito LC72131, esta lnea se origina en la terminal 18 (PD), que es precisamente la salida del detector de fase que se encuentra dentro del CI y llega a R962 (figura 13). Puede desconectar en el nodo formado por la resistencia y la lnea que llega del PLL.

b) Con una fuente regulada, aplique un voltaje de control a la resistencia para que llegue al varactor. c) Mientras observa la salida del oscilador local a travs de la pantalla de un osciloscopio o de un frecuencmetro, vaya aumentando el voltaje de la fuente. De esta manera, la frecuencia del oscilador local deber aumentar. Y si disminuye el valor de voltaje, la frecuencia tender a disminuir. Si la fuente de alimentacin vara con la suficiente precisin, debern escucharse

ELECTRONICA y servicio No.39

57

algunas estaciones que se logren sintonizar. Si el sintonizador est funcionando, significa que la falla se localiza en los componentes asociados al PLL o en este mismo. d) Si el oscilador no trabaja en lo absoluto, verifique los componentes individuales. e) Si la frecuencia no cambia, revise (y en su caso reemplace) el circuito que contiene al diodo varactor. f) Si estos componentes se encuentran en buenas condiciones y las entradas del PLL existen, ser necesario reemplazar el PLL.

Figura 13

30 AM RF

ADJ

FM-IN

L772 CFAZH-450 (TOK) C758 5P

IC770 LA1837 DECORDER

R760 270

3 CB20 4.7/50

REG

AM LO

T10

S-CURVE

FM IF AMP

Q805

C959 0.1 R963 33 7

CF802 SFF 10. MA57 C822 0.01

C821 0.01

R824 330

L981 (3/3) PACK 4N (TOK)

Otras aplicaciones
15 10 6

R823 1K R825 18K R832 39C

Q805 25C2714 (0)

C823 0.01

R826 10K

Como usted sabe, cada fabricante de equipos electrnicos disea y decide que componentes utilizar para cada aplicacin. As que en el mercado podemos encontrar muchas configuraciones para un mismo fin; por ejemplo, para la sintona. Generalmente, el producto determina el tipo de componentes a utilizar. Si por ejemplo se pretende crear un producto de bajo costo, debern emplearse circuitos no tan complejos y que realicen las funciones esenciales. Si el precio no importa tanto, se puede utilizar lo ms avanzado de la tecnologa (dispositivos de gran escala de integracin) con el fin de que el producto final tenga todas las funciones necesarias en el menor espacio posible. Por ejemplo, en varios modelos de equipos de audio Toshiba se emplea un microcontrolador que aloja a un PLL y a otros componentes digitales (tales como la memoria RAM, la ALU, los registros y hasta una ROM). O sea, se trata de todo un sistema digital. La ROM interna es un claro ejemplo de que se crean componentes especficos para cada configuracin de equipos. Este microcontrolador no puede ser utilizado en otro sistema, porque el programa que contiene define la aplicacin del sistema en que se aloja. El diagrama a bloques de este dispositivo se muestra en la figura 14. Observe que la configuracin del PLL interno del microcontrolador es muy similar a la del LC72131.

R827 180 CF801 SFE 10.7 MA5

LB32 2.2 UH

C961 8P

R828 100

R945 100K

R640 560

L981 (2/3) PACK 4N (TOK)

11

Q806 RT1P144C

C960 0.1

BAND SW

T1

14 5 13 4 2 3

R962 220-1/BW

T3

C812 0.01

R836 IK TP2 AM 12 1 L981 (1/3) PACK 4N (TOK) VT

C814 0.01

IF OUT GND OSC OUT VT

FFE801 PACK 7ZA - 2 FEUNM

1 2

T7

R839 150

RB20 10K

CB29 0.1

R822 10K

R821 100 C828 0.1 FM

4 5 6 7 8 ANTENNA

OTHER:0 FM:7.5 +B GND NC (GND) ANT

FM FRONT END

J801

AM AM LOOP

FM 75

58

ELECTRONICA y servicio No.39

Figura 14
TEST GND

INT 2HZ 10HZ 2HZ F/F MPX 8 100HZ 50 HZ SYSTEM RESET LA. DIVIDER INH X'TAL OSC VDD2 POWER ON RESET VDD1 XT XT GND GND AMIN LF 4 HF HF (LF) FM REF FM 1 1 / 15 16 FM 14 BIT IF COUNTER IF CONTROL FM IF IN /IN2 AM IFIN /IN1 K3 K2 K1 K0 1/2 FM IN

CPU TIMING GENE REFERENCE DIVIDER

3 REF D01 TR BUFFER UNLOCK F/F F/F 4 BIT SWALLOW COUNTER

PHASE COMPARATOR D02 TR BUFFER

10 BIT PROGRAMABLE COUNTER SIG 10

4 4 DATA BUS CODE BUS 4

PLL 1/O PORTS 4

4 C

COMPARATOR COLUMN ROW RAM (4 X 128 WORD) A-D CONV. LA. LA. 4 LA. ALU LA.

B 4
DATA REG (16 BIT)

P3-2/A-D IN P3-1/DC-REF

3 16 ROM A 2 G-REG (16 X 1024 STEP)

R/W BUF 4

SHIFT REG.R

IC ADDR. DEC.

INSTRUCTION DEC. 4

S/O CONT.

CA. 10 6 PROG. COUNTER 10 10 50 Hz 100 Hz JUDGE

SELECT

LA. 4 LA.

P2-4/STB P2-3/CK P2-2/SO P2-1/S1

LA.

STACK REG.

LA.

T6 T5 T 4 T3 T 2 T 1 T0 MUTE

LCD SEGMENT LA. LCD DRIVER COM1 2 S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14 16 18 20 22 24 11 13 15 17 19 21 23 25

ELECTRONICA y servicio No.39

59

Figura 15
Diagrama a bloques de un PLL para DTS de montaje superficial utilizado principalmente en autoestreos.
CONSTANT POWER SUPPLY VOLTAGE VT ON/OFF X0 1 OSC CIRCUIT X1 24 SWITCH SIG FM VCO 15 AMP X X PRESCALER 4 - BIT SWALLOW COUNTER 12 - BIT PROGRAMMABLE COUNTER REFERENCE COUNTER REF PHASE COMPARATOR AM CP 20

OSC

BUFF

AM

VCO 16

AMP

REG 22 + I

IFC 13

AMP

20 - BIT BINARY COUNTER

19

VT

CE

3 REGISTER 1 22 - BIT +

DIN

SERIAL INTERFACE

REGISTER 2

40 BIT SHIFT REGISTER

CK

5 I/0 PORT SWITCH

18

FM CP

DOUT

6 VDD2 7 SR 8 1/0-1 9 1/0-2 10 11 12 OUT-1 OUT-2 VDD2

VDD

14 VDD

17

21

23

Pero no slo se tienen sistemas de sintona en modulares, pues tambin para los autoestreos hay sistemas especiales. Tal es el caso del CI TB2118F, que es un PLL de alta velocidad para DTS (Digital Tuning Systems o sistemas de sintona digital). Este circuito se fabrica con tecnologa de montaje superficial. El diagrama a bloques de este circuito se muestra en la figura 15.

En una palabra, es un circuito muy verstil y por eso se utiliza en muchos equipos de diversa ndole. Pero en cualquiera en que se encuentre, siempre tendr el mismo principio de funcionamiento. Y como lo prometido es deuda, aqu les indicamos las ligas de las pginas web de los principales fabricantes de semiconductores: http://www.sanyo.com. Pgina corporativa. Busque la liga de Semiconductores, para llegar a las hojas tcnicas de los componentes. http://www.questlink.com. Pgina que nos ayuda a buscar componentes en la red. Pero hay que registrarse en este servicio, que es gratuito y le guiar hasta acceder a las hojas tcnicas de una infinidad de circuitos integrados y componentes. Y si tiene dudas o comentarios relacionados con el presente artculo, dirjase a: [email protected]
ELECTRONICA y servicio No.39

Conclusiones y recomendaciones
Como mencionamos al principio de este artculo, los PLL son circuitos de mltiples aplicaciones que pueden encontrarse en sistemas de telefona (trabajando como generadores de tono) o desempeando funciones relacionadas con la modulacin o demodulacin de frecuencias, el acondicionamiento de seales, la sincronizacin de seales de reloj y el control de velocidad de motores.

60

CONTROL INDUSTRIAL POR PLC


(Tercera y ltima parte)
Colaboracin de la Escuela Mexicana de Electricidad
Requerimientos bsicos para crear, corregir o cambiar un programa
Para efectuar cualquiera de estas tareas, se requiere de (figura 24):

En este artculo revisaremos las bases del control mediante controladores lgicos programables o PLCs. Este material forma parte de los manuales didcticos que edita la Escuela Mexicana de Electricidad como soporte a los cursos y especialidades que imparte. De hecho, si usted tiene inters en establecer contacto con esta prestigiada institucin con ms de 60 aos de vida activa, puede consultar la pgina 46 de esta revista.
ELECTRONICA y servicio No.39

PLC Aparato de programacin Software de programacin Cable de interconexin

PLC
S7-200, es el nombre de uno de los controladores programables de Siemens. Por su fcil manejo, el PLC S7-200 (figura 25) se utiliza para mostrar un ejemplo de programacin de PLC.

Direccionamiento de entradas y salidas


Las entradas y salidas del S7-200 se etiquetan con smbolos alfanumricos, los cuales indican la direccin de I/0 a la que un dispositivo se co-

61

Tabla 6
1K Memoria 1 Bit 2 Bits 3 Bits 1K Memoria 1 Bit 2 Bits 3 Bits 1K Memoria 1 word 2 words 3 words

Figura 24
Dispositivo de programacin

PC/PPI Cable conector

1024 Bits

1024 Bits

1024 words
CPU 114

necta. Y esta direccin es usada por la CPU, para determinar qu entrada est presente y qu salida necesita ser energizada o desenergizada. La letra I designa una entrada discreta, mientras que la letra Q designa una salida discreta. El primer nmero identifica el byte al que pertenece la I/O, mientras que el segundo nmero identifica el nmero de bit que se utiliza dentro de ese byte. Por ejemplo, I 0.0 es la entrada que pertenece al byte 0 y ocupa el bit 0. I I I I 0.0 0.1 1.0 1.1 = = = = Byte Byte Byte Byte 0, 0, 1, 1, Bit Bit Bit Bit 0 1 0 1

PLC S7/200 Software STEP 7 Micro/DOS o Micro/WIN

das del PLC (figura 26). Por medio de este simulador se envan seales a las entradas del S7200, con objeto de comprobar el programa de aplicacin.

Programando un PLC Siemens Simatic S7-200


Step 7 Micro/WIN es el nombre del software con que se programa un PLC S7-200. El software de programacin Step 7 consiste en varias instrucciones que deben colocarse en orden lgico, para que el PLC realice la tarea de control deseada. El software de programacin

En las tablas 7 y 8 se especifican las designaciones de entradas y salidas para un PLC S7-200 CPU 214.

Simulador de entradas
Un simulador de entradas es un circuito impreso de interruptores, que se conecta a las entraTabla 7
10.0 Entrada 1 Entrada 2 Entrada 3 Entrada 4 Entrada 5 Entrada 6 Entrada 7 Entrada 8 11.0 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 Entrada 9 Entrada 10 Entrada 11 Entrada 12 Entrada 13 Entrada 14

Figura 25

10.1 10.2 10.3

SIEMENS
SF ALM STOP

10.4
10.0 10.1 10.2 10.3 11.0 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 00.0 00.1 00.2 00.3 00.4 00.5 00.6 00.7
SES7 214-1 8001-OX80

01.0 01.1 01.2

CPU 114

SIMATI C S7-200

10.5 10.6 10.7

10.4 10.5 10.6 10.7

62

ELECTRONICA y servicio No.39

Tabla 8
Q 0.0 Q 0.1 Q 0.2 Q 0.3 Q 0.4 Q 0.5 Q 0.6 Q .7 Salida 1 Salida 2 Salida 3 Salida 4 Salida 5 Salida 6 Salida 7 Salida 8 Q 1.0 Q 1.1 Salida 9

Figura 26
411 UPC

Salida 10

DC24V INPUTS

1M 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 2M 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

DC Sensor supply

Step 7 est disponible para utilizarse en ambiente Microsoft Windows. La edicin de un diagrama de escalera se muestra en la figura 27.

de las funciones de programacin comnmente utilizadas, son el contacto normalmente abierto (NA) y el contacto normalmente cerrado (NC) (figura 28).

Smbolos
Para entender las instrucciones que un PLC puede llevar a cabo, es necesario entender primero el lenguaje de programacin con que trabaja. El lenguaje lgico de escalera de un PLC consiste en un conjunto de smbolos, los cuales representan instrucciones y componentes de control.

Figura 28
Normalmente abierto (NA) (NO, por sus siglas en ingls)

Normalmente cerrado (NC) (NC, por sus siglas en ingls)

Contactos
Uno de los aspectos ms confusos de un PLC para los usuarios que lo programan por primera vez, es la relacin que existe entre el dispositivo que controla el estado de un bit y la funcin de programacin que utiliza el estado de ese bit. Dos El contacto normalmente abierto es 1 (cerrado), cuando el estado de la entrada o de la salida que lo controla es 1. El contacto normalmente cerrado es 1 (cerrado), cuando el estado de la entrada o de la salida que lo controla es 0.

Figura 27

Bobinas
Las bobinas son el elemento de salida de un diagrama de escalera (figura 29). Las bobinas son energizadas o desenergizadas, de acuerdo con la condicin lgica del

Figura 29

(
ELECTRONICA y servicio No.39

)
63

Figura 30
Interruptor Input I0.0 () Q0.0 CPU Output Lmpara

Figura 32
M L1 M L2 M L3 Start M OL T3 OL T2 Motor OL T1

Stop

OL

escaln del diagrama de escalera. Si el escaln es verdadero (resultado de la lgica del escaln igual a 1), la bobina se energiza. Si el escaln es falso (resultado de la lgica del escaln igual a 0), la bobina se desenergiza. Cuando la bobina es energizada, causa que la correspondiente salida del PLC cambie a ON. Esto se debe al cambio de estado del bit (1 lgico) que controla a la salida. En otra parte del programa, ese mismo estado bit de la salida puede usarse para controlar contactos normalmente abiertos y normalmente cerrados.

Ma

Comprobacin del programa


Una vez que el programa ha sido escrito, es necesario probarlo. Para ello, primero se transfiere del dispositivo de programacin al PLC. Y despus, el PLC debe ser puesto en el modo RUN. Una manera de probar el programa luego de haberlo transferido al PLC, consiste en simular las entradas de campo; y para esto, se emplea un simulador de entradas. Al enviar seales a las entradas del PLC por medio de los interruptores del simulador, la respuesta se observar en los indicadores de salida.

de visualizarse en pantalla; y para esto, se utiliza el software de programacin Step 7. El mtodo normal para mostrar un elemento es por medio de la indicacin que produce en la condicin del circuito cuando el dispositivo est desenergizado o en estado no operado. En la figura 30, por ejemplo, la entrada 1 (I 0.0) es programada como un contacto normalmente abierto (NA). En esta condicin, la potencia no fluye a travs del contacto hacia la salida (Q 0.0). Cuando se activa el diagrama de escalera (o sea, cuando se activa el estado KOP), los elementos de control que estn activados (1 lgico) se resaltan para diferenciarlos de los que no se encuentran activados (0 lgico). Como vemos en la figura 31, el interruptor conectado a la entrada se cierra. La potencia fluye a travs del contacto hacia la salida, la cual es energizada. Y entonces, la lmpara indicadora se ilumina. Figura 33
L1 M L2 M L3 Start Stop OL M OL T3 OL T2 Motor

Funciones de estado
Despus que un programa ha sido cargado y se est ejecutando en el PLC, el estado actual de los elementos de un diagrama de escalera pue-

OL

T1

Figura 31
Interruptor I0.0 Input Q0.0 () CPU Output Lmpara

Ma

64

ELECTRONICA y servicio No.39

Figura 34
L1

M M

OL OL

T1 T2 Motor

Figura 36
Start (NO) I0.0 I0.0 I0.1 I0.2 Q0.0 Q0.0 Motor starter to Motor

L2 M L3 OL T3

Stop (NC) I0.1 Network 1 Q0.0 I0.2 MEND Network 2

Stop

Start M

OL

OL

Ma

Caso de aplicacin Arranque y paro de un motor


En la siguiente figura 32 se muestra el diagrama de control y fuerza para el arranque y paro de un motor. Al presionar momentneamente el botn de arranque (figura 33), se completa el camino para que la corriente fluya hasta la bobina del arrancador (M). Al energizar la bobina del arrancador (M), se cierran todos los contactos asociados M (contactos de fuerza) y Ma (contacto auxiliar). Al soltar el botn de arranque, la bobina contina energizada por medio de su contacto auxiliar de retencin (Ma) (figura 34). El motor continuar en marcha, mientras no se presione el botn de paro o exista una falla

de sobrecarga. Al presentarse cualquiera de estas dos ltimas condiciones, se desenergizar el arrancador (M) y los contactos M y Ma regresarn a la condicin de normalmente abierto; y en consecuencia, el motor detendr su marcha. Esta tarea de control tambin puede lograrse con un PLC (figura 35).

Programacin de la tarea de control


En la figura 36 se muestra la conexin de los elementos involucrados en el control, as como la programacin correspondiente. El botn de arranque es conectado a la entrada 1 (I 0.0), el botn de paro a la entrada 2 (I 0.1) y el contacto normalmente cerrado del rel de sobrecarga a la entrada 3 (I 0.2). Los tres elementos de mando conectados a las tres primeras entradas del PLC, se utilizan para controlar contactos de funcin de programacin normalmente abiertos en el primer escaln del diagrama de escalera.

Figura 35
Arrancador (actuador) Motor Salida PLC
CPU 114

Figura 37
Start (NO) I0.0 I0.1 I0.2 I0.0 Stop (NC) I0.1 OL Q0.0 I0.2 MEND Pulsadores de arranque/paro(sensores) Network 2 Input CPU Output Network 1 Q0.0 Q0.0 to Motor Motor starter

Entrada

ELECTRONICA y servicio No.39

65

Figura 38
Start (NO) I0.0 I0.1 I0.2 I0.0 Stop (NC) I0.1 OL I0.2 MEND Network 2 Input CPU Output Q0.0 Network 1 Q0.0 Q0.0 to Motor

Figura 40
Start (NO) I0.0 I0.1 I0.2 I0.0 Motor starter Stop (NC) I0.1 OL I0.2 MEND Network 2 Input CPU Output Q0.0 Network 1 Q0.0 Q0.0 to Motor Motor starter

El estado de los bits I 0.1 e I 0.2 es un 1 lgico, ya que los dispositivos que los controlan son contactos normalmente cerrados. La salida 1 (Q 0.0) tambin est programada en el primer escaln. Adems, un contacto normalmente abierto, asociado con esta salida, se programa en paralelo con el contacto de I 0.0. Un arrancador de motor es conectado a la salida 1 (Q 0.0) del PLC. Cuando se pulsa el botn de arranque, la CPU recibe un 1 lgico de la entrada I 0.0. Esto hace que el contacto normalmente abierto I 0.0 se cierre. En ese momento, las tres entradas se encuentran en 1 lgico; por lo tanto, la CPU manda un 1 lgico a la salida 1 ( Q 0.0). El arrancador es conectado, y el motor se pone en marcha (figura 37). Cuando se pulsa el botn de arranque, el estado de la salida Q 0.0 es un 1 lgico. As que el contacto normalmente abierto Q 0.0 se cerrar, y la salida Q 0.0 se mantendr en 1 pese a que se suelte el botn de arranque (figura 38).

El motor continuar en marcha, en tanto no se pulse el botn de paro. Con esto, la entrada 2 (I 0.1) ahora est en 0 lgico. El contacto normalmente abierto de I 0.1 regresa a su posicin normal, y la CPU enva un 0 lgico a la salida Q 0.0. El motor detiene su marcha (figura 39). Cuando se deja de pulsar el botn de paro, de nuevo la entrada I 0.1 tiene un 1 lgico y el programa queda listo para poner en 1 la salida Q 0.0 la prxima vez que se pulse el botn de arranque (figura 40)

Extendiendo la aplicacin
La aplicacin puede extenderse fcilmente. Y se pueden agregar lmparas indicadoras, para sealizar las condiciones de arranque y paro. En el ejemplo que vemos en la figura 41, la lmpara indicadora de arranque se conecta a la salida 2 (Q 0.1) y la de paro a la salida 3 (Q 0.2).

Figura 41

Figura 39
Start (NO) I0.0 I0.1 I0.2 I0.0 Stop (NC) I0.1 OL I0.2 MEND Network 2 Input CPU Output Q0.0 Network 1 Q0.0 Q0.0 to Motor Motor starter
Salida

Arrancador

Motor

CPU 114

Lmparas indicadoras PLC

Entrada Interruptor lmite

Botones de arranque/paro

66

ELECTRONICA y servicio No.39

Figura 42
Start (NO) I0.0 I0.1 I0.2 I0.0 Stop (NC) I0.1 OL I0.2 Q0.0 Q0.0 Network 2 Input Q0.0 Network 3 MEND Network 4 CPU Q0.2 Q0.1 Q0.2 Output STOP indicator Network 1 Q0.1 Q0.0 Q0.0 to Motor

Figura 44
Start (NO) I0.0 I0.1 I0.2 I0.0
Motor starter RUN indicator

Q0.0 Q0.0 to Motor Motor starter RUN indicator STOP indicator

Stop (NC) I0.1 OL I0.2 Q0.0 Q0.0 Network 2 Input Q0.0 Network 3 MEND Network 4 CPU Q0.2 Q0.1 Q0.2 Output Network 1 Q0.1

En la figura 42, puede observarse que en el segundo escaln del diagrama de escalera va conectado un contacto normalmente abierto de Q 0.0 (salida 1) a la salida 2 (Q 0.1). Y en el escaln 3, se conecta un contacto normalmente cerrado de Q 0.0 (salida 1) a la salida 3 (Q 0.2). Cuando la salida 1 se encuentra en 0 lgico (condicin de paro), el contacto normalmente abierto de Q 0.0, en el escaln 2, est abierto. Y la lmpara indicadora de arranque, conectada a la salida 2 (Q 0.1), est apagada. El contacto normalmente cerrado de Q 0.0, en el escaln 3, est cerrado. Y la lmpara

indicadora de paro, conectada a la salida 3 (Q 0.2), est encendida. Cuando se arranca el motor, la salida 1 (Q 0.0) tiene un 1 lgico. El contacto normalmente abierto de Q 0.0, en el segundo escaln, se cierra; y en consecuencia, se activa la salida 2 (Q 0.1). La lmpara indicadora de arranque se enciende. El contacto normalmente cerrado de Q 0.0, en el tercer escaln, se abre; y en consecuencia, se desactiva la salida 3 (Q 0.2). La lmpara indicadora de paro se apaga (figura 43).

Figura 43
Start (NO) I0.0 I0.1 I0.2 I0.0 Stop (NC) I0.1 OL I0.2 Q0.0 Q0.0 Network 2 Input Q0.0 Network 3 MEND Network 4 CPU Q0.2 Network 1 Q0.1 Q0.1 Q0.2 Output STOP indicator Q0.0 Q0.0 to Motor

Figura 45
Start (NO) I0.0 I0.1 I0.2 I0.3 I0.0 Q0.0 Q0.0 Network 1 Q0.1 Q0.0 Q0.0 Network 2 I0.3 Q0.0 Input Network 3 MEND Network 4 CPU Q0.2 Q0.1 Q0.2 Output STOP indicator to Motor Motor starter RUN indicator

Motor starter RUN indicator

Stop (NC) I0.1 OL I0.2 LS1

ELECTRONICA y servicio No.39

67

Agregando un interruptor de lmite


Para seguir extendiendo la aplicacin, ahora conectemos a la entrada 4 (I 0.3) un interruptor de lmite con contactos normalmente abiertos (figura 44). Se puede emplear un interruptor de lmite, para detener el motor o impedir que arranque. Una puerta de acceso al motor, o su equipo asociado, son ejemplos de utilizacin de un interruptor de lmite. Cuando la puerta de acceso al motor se encuentra abierta, el contacto normalmente abierto de LS1, conectado a la entrada I 0.3, est abierto; as, el motor no podr arrancar (figura 45). Cuando la puerta de acceso al motor se encuentra cerrada, el contacto normalmente abierto del interruptor de lmite LS1 est cerrado. La entrada 4 (I 0.3) est ahora en 1 lgico, y el motor podr ser arrancado cuando se pulse el botn de arranque (figura 46). El programa del PLC puede extenderse para disear muchas tareas de control, tanto comerciales como industriales.

Figura 46
Start (NO) I0.0 I0.1 I0.2 I0.3 Q0.0 I0.0 Stop (NC) I0.1 OL I0.2 LS1 I0.3 Q0.0 Input Network 3 MEND Network 4 CPU Q0.0 Q0.0 Network 2 Q0.2 Q0.1 Q0.2 Output STOP indicator Network 1 Q0.1 Q0.0 to Motor Motor starter RUN indicator

Las aplicaciones estn limitadas slo por el nmero de entradas/salidas, y por la cantidad de memoria disponible en el PLC.

nu

200

vo nuae bril 200


PARA ADQUIRIR ESTE PRODUCTO VEA LA PAGINA 79

1
1

r 20

PRACTICA DE PROGRAMACION DE UN PIC16F84


microEstudio
En el artculo anterior de esta serie, explicamos los requerimientos fsicos y el software necesario para la programacin de un PIC, as como la manera en que trabajan los programas MPLAB y MPASAM. En esta ocasin, realizaremos un ejercicio prctico explicando paso a paso el proceso para programar un PIC16F84, haciendo especial nfasis en el manejo de los programas involucrados. Es importante aclarar que, para un mejor entendimiento y realizacin de la prctica, es necesario que repase los artculos sobre el tema publicados en los nmeros 37 y 38 de esta revista, en los cuales se asientan los fundamentos para programar un PIC.
ELECTRONICA y servicio No.39

Wilfrido Gonzlez Bonilla www.prodigyweb.net.mx/wgb/

Qu necesitamos?
Recordemos rpidamente los requerimientos necesarios para programar un microcontrolador PIC16F84: MPLAB como ambiente de trabajo para editar el programa. MPASAM para compilar La tarjeta Programador de PICs (clave 501) para grabar el PIC16F84. El Entrenador PIC16F84 (clave 502) para probar el programa.

La tarjeta Programador de PICs


En la figura 1 se muestra la tarjeta Programador de PICs que utilizaremos en esta prctica. Esta tarjeta tiene la ventaja de que se puede conectar a un puerto serie de la PC mediante el conector DB9. Este conector ya viene incluido con la misma tarjeta y no requiere de alimentacin externa.

69

Figura 1

Figura 3

Un PIC puede ser grabado de dos maneras:


1. Con el mtodo tradicional, que consiste en colocar el integrado en la base del programador; y una vez grabado, debe insertarse en la tarjeta de la aplicacin en que se va a emplear. 2. Mediante el uso del conector ICSP. En este caso, a travs del conector ICSP, se interconectan las tarjetas Programador de PICs y Entrenadora de PIC16F84. Esto permite reprogramar (en caso de que el programa editado requiera alguna correccin) sin necesidad de retirar el PIC de la tarjeta entrenadora. El integrado puede alojarse en esta ltima, para ser programado de forma directa cuantas veces se requiera (figura 2). puerto al que se va a conectar el programador. Con este propsito, despliegue el men Setup; despus seleccione la opcin ComPort, y marque el puerto que se va a utilizar. Es importante mencionar que este software es la herramienta a travs de la cual transmitiremos hacia el PIC los datos editados en MPLAB y compilados en el MPASAM.

El Entrenador de PIC16F84
En la figura 4 se observa la Tarjeta Entrenadora de PIC16F84 que vamos a usar para la prctica propuesta en este artculo. Para un correcto uso de la misma, es importante que se familiarice con los siguientes puntos.

Figura 2

Alimentacin
Para alimentar la tarjeta se usan los bornes indicados en el diagrama de la figura 5. Y como fuen-

Figura 4

El software que se utiliza con el programador se llama Pic2.exe, y puede encontrarlo en el disco que acompaa a la tarjeta (figura 3). Antes de utilizar este software, es preciso configurar el

70

ELECTRONICA y servicio No.39

Figura 5
Alimentacin

Conector para el programador


En la figura 7 se muestra el punto de conexin para el Programador de PICs y la tarjeta Entrenadora. Es recomendable que siempre que vaya a grabar un nuevo programa, primero apague la tarjeta entrenadora y, despus, conecte el programador de PICs. Una vez que haya terminado de grabar el PIC, desconecte el programador y encienda la tarjeta con el interruptor de encendido.

1 AMP

te de energa, se puede utilizar una batera, un eliminador universal o un transformador.

9V AC/DC
+

.1

Figura 7

ON

OFF ICSP

Encendido
Para encender la tarjeta se utiliza un interruptor deslizable. Y un LED indicador de encendido, que permite verificar que la tarjeta est lista para funcionar (vea la figura 7).
07

Vdd MCLR Vss RB7 RB6

Base para el PIC


En la figura 6 se muestra el diagrama de la base en que debe insertarse el PIC16F84 que se va a programar. Es importante que antes de insertar el PIC, apague la tarjeta con el interruptor de encendido.

Entradas/Salidas
Cada una de las terminales RA0 a RA4 del Puerto A y RB0 a RB7 del Puerto B pueden ser conectadas a los jumpers que coordinan el funcionamiento de los botones de accin momentnea y de los LED (figura 8A).

Reset
La tarjeta cuenta con un botn de Reset. Al oprimir este botn, el microcontrolador reinicia el programa. Figura 8

Botn

Jumper
10K 330I

Led

330 RB0

Figura 6
Base del PIC
1N4007 15P
4MHZ

Jumper

Al pin de PIC

RB7 .1

I 0

PIC

10 K 10 K RB3 RB4 RB6

+ Botn

10K

330 Led

ELECTRONICA y servicio No.39

71

Cuando quiera que una terminal del PIC funcione como salida, debe conectarla al jumper O (output); con esto, un LED podr encenderse y apagarse. Cuando quiera que la terminal funcione como un botn, se deber conectar al jumper en I (input); de esta manera, la terminal del PIC recibe un 1 (uno) con el botn desactivado y un 0 (cero) cuando se oprime el botn (figura 8B). En los puntos anteriores slo se muestran fragmentos del diagrama; sin embargo, el diagrama esquemtico completo de la Tarjeta Entrenadora del PIC16F84 se encuentra en el disco que acompaa a este producto.

Antes de iniciar el proceso de programacin, lo primero que debemos hacer es determinar cules terminales van a funcionar como entradas y cules como salidas, y realizar las conexiones fsicas correspondientes. En esta prctica, queremos lograr el destello de un LED en la tarjeta entrenadora. Para ello, elegiremos arbitrariamente la terminal RB0. Posteriormente, coloque el jumper correspondiente en la posicin O, para que el LED quede conectado a RB0. Esto quiere decir que RB0 ser la salida con la cual haremos destellar al LED. Sin analizar a fondo las instrucciones, veamos ahora todo el proceso de programacin para esta sola funcin.

Prctica de programacin
En esta primera prctica, programaremos un PIC16F84. Es muy importante que antes de continuar revise los temas publicados en los nmeros 37 y 38 de esta revista, ya que en ellos se presentaron las bases para poder programar un PIC. Una vez hecha la aclaracin anterior, iniciemos con lo que es propiamente la prctica.

Edicin
Recordemos que MPLAB es el ambiente de trabajo para programar un PIC. Aunque tiene muchas bondades, la ms importante para el principiante es su Editor. El manejo de este programa es muy parecido al ambiente de Windows: 1. Luego de abrir el programa, lo ms adecuado es abrir un nuevo archivo.

Figura 9 A B

72

ELECTRONICA y servicio No.39

2. Despliegue el men FILE, para tener a la vista la opcin NEW (figura 9A). 3. Al seleccionar NEW, se nos preguntar si deseamos crear un nuevo Proyecto. Conteste NO, y se desplegar una nueva hoja del Editor (figura 9B). 4. Despliegue el men SAVE AS, y asigne al archivo un nombre y una ruta (puede darle el nombre de dest.asm). Recuerde que *.asm es la extensin que debe seleccionar para la edicin de los programas (figura 9C). 5. En la hoja que tiene a la vista, usted puede teclear su programa, salvar peridicamente su trabajo, etc.; o sea, todo lo que normalmente hace con otros editores (figura 9D). Una vez creado nuestro archivo de trabajo, escriba el siguiente programa en la pantalla de edicin del MPLAB:

Pausa loadn decn

movlw movwf movlw movwf decfsz goto decfsz goto

0xff mcount 0xff ncount ncount,f decn mcount,f loadn

;Carga M ;N ;Carga N ;decrement N ;De nuevo ;decrement M ;De nuevo

Return End

Compilacin
Una vez editadas nuestras instrucciones, utilizaremos el MPASAM para compilar el programa. 1. Abra el programa MPASAM. 2. Oprima la opcin BROWSER, para localizar en la ventana de SOURCE FILE NAME el nombre del archivo que se va a compilar (figura 10A). En este caso, ubicaremos el mismo nombre con el que guardamos nuestro programa en el MPLAB (dest.asm). 3. Una vez localizado el archivo, en la ventana PROCESSOR, localice el nmero de parte del PIC que va a usar; en este caso, PIC16F84A (figura 10B). 4. En la seccin GENERATED FILES, marque la casilla LIST FILE y ERROR FILE; seleccione tambin la casilla CASE SENSITIVE. Verifique que en las secciones Radix, warning level, Hex Output y Macro Expansion est seleccionada la opcin Default (figura 10C). 5. Finalmente, presione la opcin ASSEMBLE. Con esto, se crea un archivo con el mismo nombre que el archivo fuente o inicial, pero con la extensin hex.(figura 10D). 6. Si al compilar aparece en pantalla un mensaje en el que se indica que hay errores, lo ms probable es que las equivocaciones se deban a los clsicos dedazos que ocurren cuando se est tecleando (figura 10E). Para encontrar rpidamente los problemas, abra el archivo dest.lst y bsquelos ah.

;Este es un programa para hacer destellar un LED ;conectado en el Pin RB0 ;Utilizar El Entrenador (clave 502) PuertoB count ncount mcount org Inicio movlw tris clrf Ciclo bsf Call Call bcf Call Call equ equ equ equ d6' 0x0c 0x0d 0x0e d0' ;PuertoB ;Registros contadores

b00000000' PuertoB PuertoB

;Define como salida al PuertoB ;Apaga el PuertoB

PuertoB,0 Pausa Pausa PuertoB,0 Pausa Pausa

;Enciende RB0 ;Una pequea pausa

;Apaga RB0

goto Ciclo ;

ELECTRONICA y servicio No.39

73

Figura 10 A B

Prueba Grabacin
1. Coloque el PIC directamente en la base de la Tarjeta Entrenadora de PICs. 2. Interconecte las tarjetas Programador de PICs y Entrenadora (tal como se mostr en la figura 2). 3. A su vez, conecte la Tarjeta Programador de PICs a su PC. Es importante que cada vez que vaya a programar un integrado, apague la tarjeta Entrenador. 4. Utilizando el programador PIC2.exe, despliegue el men FILE y seleccione la opcin OPEN FILE, para localizar el nombre del archivo hex que desea grabar (en este caso ser dest.hex). 5. Para configurar los fusibles (fuses), marque nicamente XT y PWRTE. 6. Haga clic en la opcin PROGRAM CHIP. Para que este proceso se lleve a cabo sin contratiempos, es necesario que los fusibles se encuentren seleccionados tal y como se indic en prrafos anteriores. Encienda el probador... y a destellar se ha dicho!

Comentarios finales
Conocer y dominar el manejo de los programas que intervienen en el proceso de programacin de un PIC, es tan importante como dominar los comandos utilizados en los programas. Por eso, en esta ocasin vimos nicamente el manejo de las ventanas y opciones que debemos conocer. En la direccin de Internet: www.prodigyweb.net.mx/wgb/articulos Puede bajar los archivos correspondientes a esta prctica, los cuales se encuentran indicados con el nombre de dest.zip. En el siguiente nmero recapitularemos todos los conocimientos aprendidos hasta aqu; y los usaremos para realizar un programa, pero ya con una aplicacin real.

74

ELECTRONICA y servicio No.39

microEstudio

Clave

Nombre y descripcin del proyecto Programador de microcontroladores PIC

TODO LO QUE NECESITA PARA APRENDER A PROGRAMAR CIRCUITOS PIC !!


Precio $400.00 $400.00

PIC Bsico
501 502
Tarjeta electrnica para grabar programas en circuitos PIC (incluye software)

Entrenador PIC16F84
Tarjeta entrenadora para verificar programas quemados en microcontrolador PIC16F84 (compatible con el Programador de Microcontroladores PIC)

503 504

Control de motor de pasos


Tarjeta electrnica para aprender a controlar velocidad y direccin en motores de paso

$400.00 $300.00

Empiece a trabajar ya en sus propios proyectos

Fuente regulada-cargador de bateras


Aprenda el funcionamiento de los reguladores de voltajes variables. Sirve como cargador de bateras de 12 6V y como fuente de 0 a 24V

505

Programador manual para PIC16F84


Tarjeta electrnica para programar manualmente circuitos PIC16F84 utilizando el programa Basic

$760.00

507 508

Entrenador PIC12C508
Tarjeta entrenadora que sirve para verificar programas quemados en PIC12C508

$300.00 $300.00

Clon Stamp 1/4


Tarjeta electrnica con la que se puede editar hasta 64 instrucciones utilizando el programa Basic

509

Timer Q
Tarjeta electrnica que permite controlar la duracin de un proceso Timer

$400.00

PIC Intermedio
601 Circuito de una entrada Rx RS232 y dos salidas Tx RS232
Tarjeta electrnica con conexin a computadora (Rx RS232), sirve para controlar hasta dos dispositivos con puerto serial (Tx RS232)

$500.00

602

Entrenador RS232
Utilizando el puerto serial de una computadora, usted puede enviar comandos, leer el estado de contactos, energizar luces, rels, etc.

$500.00

603 604

Entrenador RS485
Con esta tarjeta usted puede interconectar a un par de hilos varios microcontroladores

$500.00 $550.00

Clon Stamp 1
Edite hasta 256 instrucciones en programa Basic y, con un solo clic, grabe sus proyectos en el PIC

605

Stamp 1
Tarjeta electrnica que contiene el chip original de Stamp 1; permite editar programas utilizando Basic

$620.00

606

Pack 1
Paquete de dispositivos que incluye un chip original Stamp 1, un cristal de 4 MHz, dos capacitores de 15 pf y una resistencia de 3.3K

$260.00

Con la garanta de

PIC Master
701 702 703 704 Mdulo de 2 dgitos con puerto RS232
Display programado para registrar hasta 2 dgitos (incluye entrada para puerto serial)

$200.00 $300.00 $400.00 $500.00

Mdulo de 4 dgitos con puerto RS232


Display programado para registrar hasta 4 dgitos (incluye entrada para puerto serial)

Mdulo de 5 entradas 3 salidas con relevadores


Tarjeta electrnica que sirve para automatizar mquinas y procesos

Mdulo de 5 entradas 5 salidas con relevadores


Tarjeta electrnica que sirve para automatizar mquinas y procesos

PARA ADQUIRIR ESTOS PRODUCTOS VEA LA PAGINA 79

REDESCUBRA LAS UTILIDADE$ EN SU NEGOCIO


gastos fijos

gastos variables

Prof. Francisco Orozco Cuautle [email protected]

Dime en qu gastas...

Continuando con la serie de artculos sobre administracin moderna de un centro de servicio, en esta ocasin nos ocuparemos de una serie de medidas y estrategias para ahorrar gastos que en la prctica no siempre son visibles o que no se toman en cuenta. Pero si usted pone atencin en cada uno de los conceptos aqu mencionados, y realiza algunos clculos muy simples, podr redescubrir (porque ya lo sabe) que las utilidades de un negocio estn en funcin de los ahorros en los gastos fijos y variables.

En cualquier negocio, incluyendo a los centros de reparacin electrnica, existe lo que se denomina gastos fijos y gastos variables. Los gastos fijos son las erogaciones mensuales ya previstas: servicio elctrico y telefnico, renta del local, nmina del personal administrativo (secretaria, intendente, auxiliar, etc.), gastos de participacin administrativa (aguinaldo, vacaciones), seguros de cobertura empresarial y prestaciones de asistencia social a trabajadores, etc. Los gastos variables son, por ejemplo, la nmina de los tcnicos (si trabajan bajo el esquema de pago por equipo reparado destajo o comisin), la compra de refacciones (vara de acuerdo con la demanda de trabajo del mes o la gravedad de las descomposturas), publicidad (si es espordica), mantenimiento, papelera, viticos y otros gastos de representacin, indemnizacin a clientes (en su caso), reposicin de herramien-

76

ELECTRONICA y servicio No.39

tas y otros artculos para el servicio, as como la adquisicin eventual de bienes como un mueble, una computadora, etc.

gastos fijos

gastos variables

Vmonos por partes


Para aumentar el rendimiento actual de su negocio, ponga en prctica las siguientes recomendaciones: 1. Realice una exhaustiva revisin en sus gastos fijos y variables. Seguramente encontrar que en varios conceptos est gastando ms de lo debido (y a veces hasta ms de lo que tiene). Quiz hasta entonces descubra que sus gastos variables son superiores a sus gastos fijos, porque comnmente stos se mantienen ms en nuestra mente. 2. Prcticas tales como cambiar partes que todava tienen vida til o pueden ser reparadas, o adquirir otras para abastecer el almacn pero que tienen muy bajo nivel de rotacin en inventario, son seales de que no se est llevando una correcta administracin de los recursos. 3. Aunque aparentemente no tiene importancia, el hecho de no dar mantenimiento peridico a la fachada del negocio sino hacerlo hasta que definitivamente est muy deteriorada, es una mala costumbre que a final de cuentas nos obliga a gastar ms de lo necesario. 4. Con respecto a la papelera de su negocio (rdenes de servicio, notas, facturas, reportes, etc.), tal vez sea necesario pensar en nuevos formatos, tamaos y cantidad de copias a emplear. 5. Modifique la poltica de uso del telfono general del negocio; por ejemplo, cancele el acceso a servicios como celulares, lneas hot-line, servicio de larga distancia directo o por operadora. 6. Analice (y en su caso rectifique) la frecuencia y forma de solicitar artculos a sus proveedores. 7. Indique claramente a sus clientes el da que deben llamar para pedir un presupuesto, conocer las condiciones en que se encuentra su aparato o confirmar la entrega de ste. Por supuesto, antes debe asegurarse de tener los medios suficientes para responder puntual y concretamente a stas y otras dudas y necesidades de los clientes. 8. Revise las condiciones de iluminacin. Para reducir el consumo de energa elctrica, en vez de los clsicos focos incandescentes utilice lmparas o tubos de nen (redistribyalos, a fin de lograr una mejor iluminacin). 9. Asegrese de que en su rea administrativa est la cantidad de personas que realmente

lta Mu

ELECTRONICA y servicio No.39

77

necesita. Pero no haga nada en tanto no est seguro de que la administracin de su negocio puede ser confiada a menos empleados. 10. Simplifique actividades, apoyndose en una logstica ms sencilla y si es posible modernizando su negocio con recursos tales como computadoras. Esto, entre otras cosas, har posible que su negocio siga operando pero quiz con menos personal; entonces tendr que pagar menos salarios, los cuales, sumados a las prestaciones sociales y gastos de liquidacin, representan anualmente una importante cantidad de dinero. 11. Planifique y controle su existencia de partes bsicas, a fin de tener siempre a la mano las que ms se necesitan en su negocio y mantener o aumentar as su productividad. Y dependiendo de la frecuencia y monto de sus pedidos, usted puede solicitar que sus proveedores le hagan un descuento y/o surtan a domicilio las refacciones; si no es el caso,

procure que su relacin con ellos siempre sea la mejor posible para que estn pendientes de lo que usted necesita. 12. Desarrolle el hbito de no comprar refacciones con la primera empresa que se las ofrezca. Busque y analice cuando menos dos propuestas, tomando en cuenta el precio y las caractersticas de los productos, as como las condiciones de venta; decdase por quien le brinda la mejor relacin calidad-precio. 13. Ao por ao, estime los gastos y ahorros de su negocio. Si por ejemplo piensa contratar un nuevo empleado administrativo, considere su sueldo y sus prestaciones por un ao. 14. Nunca descuide sus obligaciones fiscales. Si no paga con oportunidad sus impuestos, las utilidades de su negocio pueden verse fuertemente mermadas. Es mejor cumplirle a Lolita, que tener que pagar ms por actualizaciones, recargos y multas.

ELECTRONICA

ELECTRONICA

ZUM

ZUM

por el Prof. Francisco Orozco Cuautle

Semanario Electrnico
Enseanza, comentarios, e ideas para el mejor funcionamiento de su Centro de Servicio
Mensual $ 115.00 mn. ($ 15 USD)

Informes: [email protected]

FORMA DE PEDIDO
Sr. Ing. Lic. Otro ......................................................................
Nombre

......................................................................
Apellido Paterno

......................................................................
Apellido Materno

Empresa .........................................................................................................................................................................................................................................................................................

Cargo............................................................................................................................

Telfono (con clave Lada) ....................................................................................................

Fax (con clave Lada) ....................................................................................................

Correo electrnico ................................................................................................................

Domicilio ......................................................................................................................................................................................................................................................................................

Colonia .....................................................................................................................................................................

C.P. ...............................................................................................

Poblacin, delegacin o municipio ...........................................................................

Estado ..................................................................................................................................

FORMAS DE PAGO Giro Telegrfico Giro Postal Depsito Bancario en BBVA Bancomer Cuenta 001-1764431-1 Plaza 001

FORMA DE ENVIAR SU PAGO


Cantidad Clave Precio

Notificar por telfono, fax o correo electrnico todos sus datos y el nmero de giro telegrfico. Enviar por correo sus datos completos, la forma de pedido y el giro postal.

Grupo Financiero

BBVA Bancomer
Nombre del Cliente:

BBV

Depsito / pago
Plaza

Dlares

Moneda Nacional

Centro Nacional de Refacciones, S.A. de C.V.


Nmero de Cheque 1.2.3.Al Cobro 4.5.6.7.8.9.Cuenta de Cheques Referencia

0 0 1 1 764431-1
Fecha: Importe $ $ $ $ $ $ $ $ Suma $ $ Referencia
Especificaciones: Los Documentos son recibidos salvo buen cobro. Los Docuementos que no sean pagados, se cargarn sin previo aviso. Verifique que todos los Documentos estn debidamente endosados. Este depsito est sujeto a revisin p o s t e r i o r
Da Mes Ao

No. de cuenta

Cruce slo una opcin y un tipo. Opciones: Tipos:

Efectivo y/o Cheques Bancomer

Importe Moneda Extranjera

Importe Efectivo

Inv. Inmdta./Nmina/Jr. Tarjeta de Crdito Depsito CIE Plancomer Mismo Da

Cheques de otros Bancos: En firme

$640.00
Tipo de Cambio Importe Cheques

Cheques Moneda Extranjera sobre: 1 3 El Pas Canad 2 4 E.U.A. Resto del Mundo

Total Depsito / Pago

Muestra del depsito

Plancomer Da Siguiente Plan Ahorro Planauto Hipotecario Servicio a pagar: En Firme Concepto CIE Clase de Moneda:

$640.00
Gua CIE

Indique el producto que desea

Enviar forma de pedido y ficha de depsito por fax o correo electrnico. Anote la fecha de pago , poblacin de pago y el nmero de referencia de su depsito (antelos es muy importante para llenar la forma observe el siguiente ejemplo).

En el interior de la Repblica Mexicana Centro Nacional de Refacciones, S.A. de C.V. Emiliano Zapata Sur s/n Edificio B Depto. 001 Fracc. Real de Ecatepec, C.P. 55000 Ecatepec, Estado de Mxico Telfonos (5) 7-87-35-01 y (5) 7-87-94-45 Correo electrnico: [email protected] www.electronicayservicio.com

Subtotal

Al Cobro

Convenio CIE das

Las reas sombreadas sern requisitadas por el Banco.

100

635741

Bancomer, S.A. Institucin de Banca Mltiple Grupo Financiero Av. Universidad 1200 03339 M xico, D.F. BAN-830831-H69

SELLO DEL CAJERO AL REVERSO

BANCO

INDICAR EL NUMERO DE REFERENCIA DEL DEPOSITO (muestra)

En el D.F. Repblica de El Salvador No. 26 (pasaje) Local 1, Centro, D.F. Tel. 55-10-86-02

Gastos de envo Total

$100.00

PROXIMO NUMERO (40)


Leyes, dispositivos y circuitos Caractersticas de transistores y su reemplazo

Julio 2001

Servicio tcnico Cmo cambiar el nmero de regin de reproductores DVD Obtenga el mximo provecho de los archivos PDF en la consulta de informacin tcnica Aplicaciones del multmetro Protek 506, con interfaz a PC Procesadores de seales analgicas en equipos de audio Electrnica y computacin La PC como herramienta de control y automatizacin Proyectos y laboratorio Ms sobre proyectos con microcontroladores PIC Administracin moderna de un centro de servicio Diagrama

Bsqu ela co n su dis tribuid o r habitu al

También podría gustarte