22 Oct 2013

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 259

NOTICIAS DE INTERNET

DEL 06 AL 13 DE OCTUBRE 2013

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES A.- SOBRE ECONOMA. 1.- ESTADOS UNIDOS.


FMI BM CIERRE La asamblea del FMI culmina con preocupacin por la deuda de EE.UU. y los emergentes EFE ECONOMA Washington 13 OCT 2013 EL PAIS DE ESPAA. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) concluyeron hoy su asamblea conjunta anual con un llamamiento "urgente" a EE.UU. para que ponga fin a la incertidumbre fiscal y preocupacin por el futuro de los emergentes. "Estados Unidos necesita actuar de forma urgente para hacer frente a las incertidumbres fiscales a corto plazo", indic hoy en un comunicado el Comit Financiero y Monetario Internacional (IMFC), principal rgano ejecutivo del FMI. El cierre parcial de los servicios del Gobierno de EE.UU. y, sobre todo, la falta de un acuerdo para aumentar el tope de la deuda federal de 16,7 billones de dlares que se alcanzar la prxima semana, han sido dos de los temas dominantes de la asamblea conjunta del FMI y el Banco Mundial que se celebr esta semana en Washington. Los senadores republicanos bloquearon hoy una propuesta demcrata para extender el lmite de la deuda hasta despus de las elecciones legislativas que tendrn lugar en noviembre de 2014, mientras que la Casa Blanca se niega a aceptar la opcin republicana de elevar el techo durante solo seis semanas. La situacin provoc todo tipo de comentarios este sbado en la reunin de titulares de Economa y Finanzas de todo el mundo en la capital estadounidense. As el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, se refiri a una hipottica suspensin de pagos en EE.UU. como "impensable" y el ministro de Economa espaol, Luis de Guindos, asegur que lo ltimo que necesita la economa mundial es ese tipo de incertidumbre. "La economa mundial lo menos que necesita en estos momentos es un elemento adicional de incertidumbre como el que podra provenir de la primera economa mundial que es EE.UU.", afirm De Guindos en rueda de prensa. El propio secretario del Tesoro de EEUU, Jack Lew, reconoci la gravedad del problema al indicar que su pas es el "ancla del sistema financiero mundial" y el lugar al que acuden los inversores cuando aumenta el riesgo global, e insisti en que no se puede poner en juego esa reputacin "que tanto le ha costado ganar". "EE.UU. es el ancla del sistema financiero internacional", afirm Lew en su mensaje ante el IMFC. "Con los mercados financieros ms lquidos, cuando aumenta el riesgo, los inversores acuden a EE.UU. en bsqueda de seguridad y activos de calidad", afirm Lew. Preocupante tambin, segn el FMI, es el futuro de los pases emergentes, que crecern este ao un 4,5 %, medio punto menos de lo anticipado en julio. En 2014 el crecimiento ser del 5,1 %, cuatro dcimas menos de lo previsto. Ese menor crecimiento coincide, adems, con una creciente volatilidad en sus mercados de capitales ante el esperado cambio de rumbo en la poltica monetaria de EE.UU. "La reciente volatilidad en los flujos de capital y los mercados financieros ha creado nuevos desafos en algunos pases", afirm el Comit Financiero y Monetario Internacional en su comunicado final.

Con ese escenario como teln de fondo, el FMI lanz hoy un mensaje a los bancos centrales de las economas avanzadas para que intenten limitar los daos colaterales de un progresivo endurecimiento monetario. El comit del FMI dijo reconocer la necesidad de un cambio en las polticas monetarias de los pases avanzados dada la mejora en sus fundamentos econmicos pero pidi que esa transicin se calibre "con cuidado" y se comunique "con claridad". La atencin est especialmente centrada en EEUU, que mantiene sus tasas de inters en niveles prximos a cero desde el 2008 y ha estado inyectando liquidez en el sistema a un ritmo de 85.000 millones de dlares durante el ltimo ao mediante la compra de bonos del Tesoro. La directora general del FMI, Christine Lagarde, asegur que el organismo est listo para "desplegar sus recursos cuando se los soliciten con el fin de apoyar a sus miembros". El FMI tambin solicit, durante el cierre de la asamblea, avances en el proceso de reforma de la institucin para dar mayor voz a los pases emergentes. El consejo ejecutivo del FMI aprob hace tres aos esa reforma, que reducira el peso de Europa en la institucin, pero la falta de aprobacin de EEUU, el principal accionista del Fondo, ha impedido que los cambios se materialicen. "Los mercados emergentes han cumplido con su parte del acuerdo. Es hora de que EEUU y Europa cumplan la suya", afirm hoy el responsable del banco central brasileo Alexandre Tombini. Advertencia de Riesgo Global, los lderes instan a EE.UU. para resolver sus crisis de la deuda Por ANNIE LOWREY. The New York Times. http://www.nytimes.com. 13/10/2013. WASHINGTON - Los lderes globales en el Banco Mundial y las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional aqu el domingo se declar, advirti y engatus: Estados Unidos debe elevar su techo de deuda y vuelva a su gobierno o el riesgo de "disrupcin masiva en todo el mundo", como Christine Lagarde, el director gerente del fondo, lo puso. Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, dijo que haba preocupacin de que "estaramos en riesgo de que se vuelque una vez ms en una recesin." Los Estados Unidos 'problemas fiscales inesperadamente eclipsados las reuniones de agenda oficial, con representantes de decenas de pases - entre ellos dos de los ms importantes socios econmicos de Washington, Arabia Saudita y China - expresando pblicamente sus preocupaciones sobre lo que estaba sucediendo en el Capitolio y en la Casa Blanca House. Los lderes llegaron a Washington para hablar de la recuperacin internacional, dijo Lagarde en una entrevista en la NBC "Meet the Press". "Entonces, se enteraron de que el techo de la deuda fue el tema", agreg. "Se dieron cuenta de que el gobierno haba cerrado y que no hubo remedio a la vista." "As que realmente transform por completo el encuentro en los ltimos das", dijo Lagarde. "Una cosa que estamos seguros alrededor de la mesa, era que si existe ese grado de perturbacin, que la falta de certeza, de que la falta de confianza en la firma de EE.UU., significara una interrupcin masiva en todo el mundo", aadi. "Y estaramos en riesgo de que se vuelque una vez ms en una recesin. Esa fue la impresin que en torno a esa mesa grande. Muchos lderes en las reuniones dijeron que crean que el impasse se resolver antes del jueves, cuando el gobierno estara en grave riesgo de no tener suficiente dinero para pagar todas sus cuentas en un da cualquiera en el futuro. Pero presiona el secretario del Tesoro Jacob J. Lew y el presidente de la Reserva Federal, Ben S. Bernanke, sobre la cuestin, la prediccin de que el incumplimiento por los Estados Unidos dara lugar a mayores costos del crdito y la desaceleracin de la economa global. Esas advertencias incluidas lneas ntidas en los documentos oficiales. "Estados Unidos tiene que tomar medidas urgentes para hacer frente a las incertidumbres fiscales de corto plazo", dijo un comunicado del Comit Monetario y Financiero Internacional del Fondo. 3

Un alto funcionario del Tesoro dijo que los funcionarios estadounidenses fueron a las reuniones de reconocer lo importante que sera volver a abrir el gobierno y aumentar el lmite de deuda. La impaciencia con el FMI est creciendo Por REUTERS. The New York Times. http://www.nytimes.com. 13/10/2013. WASHINGTON - Los pases emergentes se quejaron el sbado sobre el progreso perseverante en darles ms poder en el Fondo Monetario Internacional. El prestamista global, despus de sus reuniones anuales este fin de semana pasado, no pudo cumplir con el plazo originalmente auto-impuesto para el ao 2012 para realizar cambios histricos destinados a dar a los pases emergentes una mayor voz. Los cambios, un tema en cada reunin ya pasaron la fecha lmite, se convertir a China en el tercer miembro ms grande y cortar la representacin de Europa en el directorio del FMI. "Por qu siguen siendo el problema con nosotros en una reunin tras otra?", El ministro de Finanzas indio, P. Chidambaram, dijo en un comunicado. "Adems, no hay claridad, incluso despus de que el paso de un ao, en cuanto a cuando esto se lograr finalmente." El gobernador del Banco Central de Brasil, Alexandre Tombini, dijo que las negociaciones han entrado en un estado de "parlisis total". Sin embargo, los pases europeos pueden respirar un suspiro de alivio que un retraso en gran parte causada por los Estados Unidos los ha llevado fuera de la atencin por el momento, ya que deben renunciar a otras plazas a bordo de 24 miembros del FMI. El retraso en los cambios primero acordados en 2010 tambin empuja las decisiones ms difciles sobre cmo reformar el FMI, que todava est dominado por las naciones que fundaron la organizacin despus de la Segunda Guerra Mundial. Los cambios de 2010 se han mantenido por los Estados Unidos, el mayor y ms poderoso miembro del fondo, no ha ratificado los y las perspectivas para la accin antes de que finalice el ao son escasas debido a la parlisis en el Congreso de los EE.UU.. En virtud de los acuerdos de 2010, los directores europeos tambin acordaron renunciar a dos de sus ocho puestos en el consejo, pero no han decidido plenamente que el segundo asiento de renunciar. "Congreso de EE.UU. de ratificar la ltima reforma es el requisito previo para dar el siguiente paso", dijo el ministro de Finanzas alemn, Wolfgang Schaeuble. "Entonces nosotros, los europeos vamos a sentir el calor un poco ms porque tenemos que dar nuestro segundo asiento." La prxima ronda de cambios de votacin puede implicar an ms dar y recibir, ya que los pases miembros del FMI bregar sobre los detalles de una frmula compleja que determina el poder de voto de cada pas, la cantidad debe contribuir al Fondo y lo que puede pedir prestado. La frmula tiene en cuenta el tamao de cada economa, las reservas de divisas y el comercio, y los miembros estn peleando sobre cunto peso dar a cada medida. El FMI dijo que planea concluir una frmula en enero, cuando se vuelva a examinar las acciones de voto de los pases miembros. Sin embargo, muchos pases no han hecho debates formula una prioridad hasta que se completen las reformas de 2010, lo que significa que an es probable que resbale por otro plazo. La revisin de la frmula se pretende reflejar an ms el crecimiento de China, Brasil y otras economas emergentes de gran tamao, dando un mayor peso en el producto interno bruto, medido por el poder adquisitivo, que toma en cuenta el poder adquisitivo de la economa en lugar del valor en dlares.

Jack Lew dice que EE.UU. no puede poner en juego su reputacin de pas seguro EFE ECONOMA Washington 12 OCT 2013 EL PAIS DE ESPAA. El secretario del Tesoro de EEUU, Jack Lew, dijo hoy que su pas es el "ancla del sistema financiero mundial" y el lugar al que acuden los inversores cuando aumenta el riesgo global, e insisti en que no se puede poner en juego esa reputacin. "EEUU es el ancla del sistema financiero internacional", afirm Lew en su mensaje ante el Comit Monetario y Financiero Internacional (IMFC), principal rgano ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI). "Con los mercados financieros ms lquidos, cuando aumenta el riesgo, los inversores acuden a EEUU en bsqueda de seguridad y activos de calidad", afirm Lew. Alert de que Estados Unidos "no puede dar por sentada esa reputacin que tanto le ha costado ganar". Lew haca as referencia a las peleas fiscales que se libran en el Capitolio, que se han traducido en el cierre parcial de los servicios de la Administracin y en la ausencia de un acuerdo para aumentar el tope de la deuda federal y evitar as una moratoria. "El presidente (Barack Obama) ha pedido al Congreso que reabra el Gobierno y aumente el lmite estatutario de la deuda", afirm Lew. El Tesoro insiste en que se quedar sin dinero para hacer frente a sus obligaciones si el Congreso no ampla el tope de endeudamiento federal de 16,7 billones de dlares para el 17 de octubre. La Casa Blanca est inmersa en un intenso proceso de negociaciones con los legisladores republicanos para alcanzar un acuerdo que reabra los servicios en la Administracin y aumente el techo de la deuda. Por el momento, Obama ha rechazado la propuesta del liderazgo republicano en la Cmara de Representantes para ampliar el techo de la deuda por un plazo de solo seis semanas. Los republicanos ms moderados del Senado han hecho circular una propuesta bipartidista de la senadora republicana Susan Collins y el demcrata Joe Manchin que aumentara el techo de la deuda hasta enero y pondra fin al cierre parcial de la Administracin financiando el Gobierno hasta marzo. Segn la revista Poltico, el lder republicano en la Cmara de Representantes, John Boehner, dijo hoy a los legisladores de su partido en una reunin a puertas cerrada que no hay acuerdo para reabrir el Gobierno y aumentar la deuda y que no hay negociaciones en marcha con la Casa Blanca. Lew seal, por su parte, que antes del cierre parcial de la Administracin, "todas las seales apuntaban al fortalecimiento de la recuperacin de la economa de Estados Unidos". Aadi, en ese sentido, que esa situacin todava puede continuar pero solo si el Congreso "acta con rapidez". El titular del Tesoro alab tambin el progreso realizado por Estados Unidos a la hora de reducir su dficit. "Este ao vamos camino de reducir el dficit fiscal de EEUU en ms de la mitad desde el 9 % del 2009", afirm Lew. "En los ltimos tres aos nuestro dficit ha cado ms rpido que en ningn momento desde la desmovilizacin despus de la II Guerra Mundial", aadi. El secretario del Tesoro opin, adems, que sera mejor reemplazar la poltica de recortes automticos de gastos del Gobierno con un enfoque "ms equilibrado" que fortalezca la economa y respalde una mayor creacin de puestos de trabajo para la clase media. "Seguimos comprometidos con trabajar con el Congreso para lograr nuestros objetivos fiscales, al tiempo que sentamos las bases para impulsar el crecimiento econmico", concluy.

Director del Banco Mundial advierte a EEUU sobre desastre econmico global Radio La Voz De Rusia. http://spanish.ruvr.ru/news 12/10/2013 El director del Banco Mundial, Jim Yong Kim, inst a los legisladores norteamericanos a llegar a un acuerdo sobre el aumento del techo de la deuda en los prximos das para que no surja el peligro de una catstrofe econmica global. El ltimo plazo para acordar los lmites legales del volumen de la deuda estatal expira el jueves, sin embargo, los polticos en Washington no logran acordar medidas para salir de la crisis de la deuda. "Si el ltimo plazo pasa sin resultados, ser una situacin catastrfica para los pases en desarrollo y, a su vez, causar un gran dao a las economas ms desarrolladas", declar el director del Banco Mundial. ovm/lj EEUU no aprueba proyecto de ley sobre lmite de la deuda pblica Radio La Voz De Rusia. http://spanish.ruvr.ru/news 12/10/2013 Los republicanos bloquearon en el Congreso de EEUU la propuesta de ley de los demcratas, que prevea la ampliacin del lmite de la deuda estatal durante el plazo de un ao. Este no pas la votacin establecida que deba marcar el fin de los debates. Los demcratas no lograron reunir los sesenta votos necesarios de los cien disponibles. fs/sk Naufraga en Senado plan demcrata sobre deuda pblica de EE.UU. PRENSA LATINA. Washington, 12 oct (PL) Los senadores de Estados Unidos rechazaron hoy avanzar en un proyecto demcrata que ampla en 14 meses el lmite de la deuda pblica sin ningn tipo de condicionamiento y evita la cada del pas en el temido cese de pagos. EE.UU. reabre sitios pblicos cerrados por dficit presupuestario Obama insatisfecho con la salida republicana a crisis fiscal de EE.UU El plan, que fracas con una votacin 53-45, no contemplaba ningn recorte a los gastos sociales ni cambios en la ley de salud, conocida como Obamacare y el eje de la polmica bipartidista que conllev al paro parcial del Estado desde el pasado da 1. Los legisladores de la Cmara alta tampoco aceptaron someter a debate una propuesta de la minora republicana para reabrir el Gobierno durante seis meses, extender el lmite de la deuda pblica hasta el prximo 31 de enero y modificar la ley sanitaria. Ahora las negociaciones quedan en manos de los lderes de ambas bancadas en el Senado para intentar buscar una salida a la crisis. La Casa Blanca lament el naufragio de la iniciativa demcrata, urgi a los legisladores a solucionar el estancamiento fiscal y a reanudar las operaciones federales. "El Congreso debe hacer su trabajo y elevar el lmite de deuda para pagar las cuentas en las que hemos incurrido y evitar el cese de pagos", dijo en un comunicado el portavoz de la presidencia, Jay Carney. De persistir la falta de consenso, el prximo da 17 vencer el plazo para elevar la capacidad de endeudamiento de Estados Unidos y el pas podra declarase incapaz de cumplir sus obligaciones en reas como las prestaciones sociales, la defensa o el pago de intereses del dbito federal, ubicado en 16,7 billones de dlares. Las discrepancias bipartidistas sobre el Obamacare y la deuda pblica tiene al Gobierno paralizado desde el pasado da 1 y solo existen fondos para las operaciones ms esenciales de la primera economa mundial. En consecuencia, 800 mil empleados federales estn bajo licencia sin sueldo y hay menos dinero para los servicios sociales de salud, de seguridad social y alimentacin que benefician a millones de nios, mujeres embarazadas, ancianos y veteranos de guerra. Sin embargo, los congresistas continan recibiendo sus elevados salarios. acl/ymr 6

El G-20 pide a EE UU una "accin urgente" para solucionar la incertidumbre fiscal (EFE) Se cumple el undcimo da del cierre parcial de servicios de la Administracin. Los responsables de las economas mundiales destacaron que la recuperacin ha continuado "con seales de mejora en las mayores economas". 20minutos.es. http://www.20minutos.es EFE. 11/10/2013 Los ministros de Economa y Finanzas del G-20 pidieron a EE UU una "accin urgente" para despejar la incertidumbre fiscal a corto plazo. "EE UU necesita una accin urgente para hacer frente a la incertidumbre fiscal a corto plazo", seala el G-20 en un comunicado al final de su reunin, y cuando se cumple el undcimo da del cierre parcial de servicios de la Administracin estadounidense y en medio de negociaciones para que la primera economa mundial evite la suspensin de pagos. Hace hincapi en los retos planteados por las tasas de desempleo altas Los responsables de las principales economas mundiales destacaron, por lo dems, que "la recuperacin mundial ha continuado, con seales iniciales de mejora en las mayores economas avanzadas pero menor crecimiento en los emergentes". El actual escenario macroeconmico plantea "desafos", dijo el G-20, que hizo hincapi, sobre todo, en los retos planteados por "tasas de desempleo inaceptablemente altas en muchos pases". El grupo consider, por otro lado, que un crecimiento econmico ms robusto y sostenido ir acompaado por una "eventual transicin hacia la normalizacin de las polticas monetarias" y alert de la volatilidad de flujos de capital en marcha. Polticas slidas y reformas estructurales Los ministros coincidieron en que para hacer frente a esos desafos hay que apostar por polticas macroeconmicas slidas y reformas estructurales. Se comprometieron, al mismo tiempo, a asegurar que los futuros cambios en la poltica monetaria se calibren de forma "cuidadosa" y se comuniquen de forma "clara". El G-20 tiene por miembros a la Unin Europea, el G-7 (Estados Unidos, Canad, Japn, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia) y Corea del Sur, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, Mxico, Arabia Saud, Surfrica, Turqua y Rusia. EE.UU. debe tomar medidas urgentes para solucionar la incertidumbre fiscal, dice el G20 Por Ian Talley Y Thomas Catan. The Wall Street Journal. http://online.wsj.com.11/10/2013 WASHINGTONFuncionarios de finanzas de las principales economas del mundo instaron a Estados Unidos a actuar con rapidez para resolver el estancamiento poltico que puede llevar al pas a una cesacin de pagos y amenaza con generar una agitacin financiera a nivel global. El Grupo de 20 naciones desarrolladas y en vas de desarrollo indic en un comunicado que EE.UU. "necesita tomar medidas urgentes para abordar las incertidumbres fiscales de corto plazo". En la segunda semana de paralizacin del gobierno, la Casa Blanca y lderes del Congreso estn enfrascados en una enconada disputa sobre el presupuesto del pas, ya que los legisladores se niegan a elevar el lmite de endeudamiento del pas. En consecuencia, el gobierno de EE.UU. corre el riesgo de quedar sin fondos suficientes para pagar todas sus cuentas en las prximas semanas, lo que podra generar una vorgine financiera en todo el mundo. El punto muerto de las negociaciones de deuda fue un tema de preocupacin importante de los ministros de finanzas y funcionarios de bancos centrales que participaron en las reuniones del G20, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial esta semana. "Deseamos que esta crisis se resuelva lo antes posible", dijo Anton Siluanov, ministro de finanzas de Rusia, que encabeza el G20 este ao. "Esos bonos del gobierno de EE.UU. pertenecientes a pases y usados como garanta para operaciones financieras podran quedar sin valor si EE.UU. incumple su deuda", dijo el jueves el ministro de Finanzas de Japn, Taro Aso, tras una reunin con el secretario del Tesoro de EE.UU., Jacob Lew. "Esto no es slo un problema de EE.UU. Podra tener un importante impacto en los mercados financieros mundiales [...] esta es una preocupacin importante". Japn es el segundo mayor tenedor extranjero de deuda del gobierno estadounidense. 7

En la conversacin con Aso, Lew indic que comparta el sentido de urgencia y que estaba esperanzado en un acuerdo que evitara una crisis de deuda, aunque no predijo plazos, segn una fuente familiarizada con la conversacin. Otra importante preocupacin para los miembros del G20 es el ritmo y el momento en que la Reserva Federal de EE.UU. dejar sus polticas expansivas. El G20 indic que una salida de las polticas de dinero fcil acompaara un crecimiento econmico ms slido y duradero, y que la volatilidad del mercado era un potencial obstculo para la recuperacin global. "Garantizaremos que los cambios futuros al escenario de poltica monetaria continuarn calibrndose cuidadosamente y se comunicarn en forma clara", sostuvo el G20. Nirmala Menon y Mitsuru Obe contribuyeron a este informe. EEUU amenaza a la economa mundial con la quiebra Radio La Voz de Rusia. http://spanish.ruvr.ru/2013_10_11 Las consecuencias de la cesacin de pagos en EEUU pueden convertirse en una catstrofe para toda la economa mundial, y no solamente para EEUU. Si los polticos de Norteamrica no logran ponerse de acuerdo respecto a la elevacin del techo de la deuda gubernamental, ya, los primeros minutos de la cesacin de pagos, sern fatales para los mercados mundiales. Actualmente la deuda gubernamental de EEUU se encuentra al nivel de los 16,7 trillones de dlares. Si no se aprueban nuevos prstamos el dinero del gobierno se terminar a partir del 17 de octubre. Adems de que, a fines de mes, habr que liquidar los intereses de los bonos, que ascienden casi a seis mil millones de dlares. Si EEUU permite el atraso de los pagos de su deuda, la reaccin del mundo financiero no se har esperar. Los primeros que reaccionarn sern las reas financieras y las divisas. Los ndices mundiales fundamentales podran perder, de un golpe, ms del diez por ciento. El mercado de fondos norteamericano la pasar an peor, pues perder la quinta parte de su capitalizacin, pronostica el experto del portal analtico ET-TRADE, Ili Sizov: En los primeros minutos, se sobreentiende, habr un shock y temblores, la salida masiva de todos los activos financieros. Suceder un fuerte reforzamiento del dlar respecto a las divisas de los pases en desarrollo y los exportadores de materias primas. Los bonos de EEUU al inicio reaccionarn con un crecimiento de su rentabilidad, luego la situacin se normalizar, los especuladores comenzarn a comprar papel moneda. No creo que esto se prolongue por ms de tres semanas. Si semejante situacin se prolonga por meses, simplemente habr un caos. Los expertos le auguran al dlar, por muy paradjico que parezca, un fuerte crecimiento al principio. Aunque la confianza, respecto a los bonos del gobierno norteamericano, podra tambalearse. Precisamente al dlar, en primer lugar, se transferirn los activos financieros despus de una posible cesacin tcnica de pagos. A pesar de que la pirmide de la deuda gubernamental a todos exaspera, el dlar mantendr, como antes, su status de divisa de reserva principal. Ello significa que durante el ms mnimo riesgo de crecimiento en el sistema, la demanda del dlar crecer. A propsito, si EEUU se quedan sin capacidad de pago un plazo ms prolongado, se perder la confianza en el dlar, nos lo dice quien encabeza la compaa Finam Menedzhment (Finam Management), Nikolai Solabuto: Esto, est claro, traer consigo un incremento en la demanda de oro. Su precio subir hacia arriba hasta sus cimas histricas anteriores. Y nos pondremos a decir que el oro es la nica divisa universal. Y durante semejantes habladuras, habr un escape desde todos los activos. Digamos simplemente: el sistema financiero en su forma actual, dejar de existir. Si la confianza en los bonos del tesoro se desploma definitivamente, ocurrir la bancarrota de los bancos por todo el mundo, ya que los mismos se encuentran entre los ms grandes tenedores de la deuda norteamericana. El jefe del departamento analtico de la compaa financiera inversionista MetrOpol, Mark Rubinstein, nos comenta: 8

Desaparecer el principal instrumento de clculo en los mercados financieros, o sea, los bonos norteamericanas, y esto conllevar al colapso total de los mercados financieros. Los bonos del gobierno norteamericano se utilizan como garanta en una inmensa cantidad de transacciones en el mercado global. En correspondencia: si no hay garantas, no habr negocios. Los flujos financieros no son solamente fuente de ganancias especulativas, tambin son el sistema circulatorio de toda la economa. Si podr o no, el mismo, sufrir la detencin del flujo sanguneo, es una gran interrogante. En todo caso, la ltima crisis financiera del ao 2008 parecer un juego de nios. Se sobreentiende que semejante perspectiva inquieta a los ms grandes actores de la arena mundial, que a su vez son acreedores de hecho de EEUU, como compradores de sus bonos gubernamentales. Ya los poderes de China y Japn, por ejemplo, han expresado su inquietud respecto a esta situacin. Putin, en la cumbre de la colaboracin econmica Asia-Pacfico de la isla de Bali, en Indonesia, tambin trat el tema de la deuda gubernamental norteamericana: La salud de la economa mundial, en un grado notable, depende de cmo est la economa norteamericana. Por ello les deseamos xitos a nuestros socios norteamericanos. Esperamos que estos problemas de carcter poltico interno sean superados lo ms pronto posible. Est claro que la capacidad de pago de su gobierno debe preocupar, en primer trmino, a los propios polticos norteamericanos. Ya que, incluso una cesacin de pagos tcnica, o sea, cuando las obligaciones para la liquidacin de la deuda se interrumpen en algn momento, pero la capacidad de pagos no provoca cuestionamientos, en principio, la misma es capaz de hacer temblar el bienestar de los norteamericanos simples, nos relata el jefe del departamento analtico de la compaa administradora Estndar Ruso, Sergui Suvrov: Primero que todo caer el valor de las acciones, en unos 15-20 % las obligaciones gubernamentales de EEUU, har crecer las tasas crediticias, incluyendo las hipotecas. Este crecimiento puede ser del orden del 2-3 %. Pueden desplomarse los precios de los inmuebles en el orden de 10-15 %; o sea, los norteamericanos comunes se sentirn perceptiblemente pobres. Si la crisis se prolonga el dlar, simplemente, se convertir en papel, contina el experto: Si ocurre una cesacin de pagos total, ello amenazar al dlar con la prdida de su status de divisa de reserva. El peor escenario sera la sustitucin del dlar por alguna otra divisa norteamericana ya que en este caso se devaluarn los ahorros. Con qu los norteamericanos pagarn por las mercancas y los servicios mientras se instrumenta la emisin de dinero nuevo? Es una seria cuestin. Como mnimo esto amenaza con deslizar la economa al siglo XVIII, cuando en Europa acababan de comenzar a utilizar el papel dinero ampliamente. En el peor de los casos: el regreso al amanecer de la civilizacin con su intercambio en especies. fs/as FMI y OCDE advierten de peligro mundial por crisis fiscal en Washington BBC mundo. http://www.bbc.co.ukJueves, 10 de octubre de 2013 El Congreso tiene das para elevar el techo de endeudamiento de la nacin, o Estados Unidos se arriesga a caer en "default". El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) advirtieron de las graves consecuencias de un prolongado bloqueo de las finanzas del gobierno de Estados Unidos. Ambas instituciones coincidieron en que el enfrentamiento en Washington -que ha dado lugar a un cierre parcial del gobierno de Estados Unidos- estaba amenazando, innecesariamente, la estabilidad y el crecimiento no slo de ese pas, sino tambin de la economa global. Contenido relacionado Es cierto que Estados Unidos siempre paga sus deudas? Por qu el dlar sigue siendo la moneda ms usada del mundo 9

La primera mujer que dirigir el banco central ms poderoso del mundo La OCDE asegur que esa situacin podra provocar que muchas de las principales economas del mundo caigan en recesin. Por su parte, la directora general del FMI, Christine Lagarde, dijo que la institucin que lidera no toma partido en el conflicto poltico pero que -segn sus propias palabras- la casa fiscal de Estados Unidos debe ponerse en orden. El presidente estadounidense, Barack Obama, se rene con los lderes republicanos en la Casa Blanca este jueves para discutir el estancamiento. Los republicanos se expresaron y dijeron que propondrn al presidente Barack Obama un aumento del lmite de la deuda hasta noviembre, si la Casa Blanca acuerda entrar en negociaciones para reabrir el gobierno federal. El Congreso tiene una semana para elevar el lmite del endeudamiento de la nacin, o se arriesga a no poder pagar sus deudas, algo inusual en una economa como la estadounidense que se considera estable y segura. OPININ Paloma contra halcones XAVIER VIDAL-FOLCH 10 OCT 2013 EL PAS. El nombramiento de Janet Yellen como candidata a suceder a Ben Bernank al frente de la Reserva Federal es una gran noticia. Supone el primer alivio en la dinmica de creciente angustia provocada por los halcones del Tea Party que puede desembocar el da 17 en la suspensin de pagos, de carcter poltico, de los EEUU. La nueva presidenta, con permiso del Senado, es mujer: la primera tras catorce presidentes, mientras que en el Consejo del BCE no figura ninguna. Es una persona normal: desde que entr en el Consejo de Gobierno en 1994 almorzaba en su cafetera, con lo que saba lo que cocinaba la opinin. Es una intelectual, que ha publicado algunos de sus trabajos en equipo con su marido, George Akerlof, premio Nobel de Economa 2001 conjuntamente con nuestro hombre en Cadaqus, Joe Stiglitz. Son una pandilla liberal en la versin estadounidense, progresista, con Robert Shiller y otros, de gentes preocupadas por las ineficiencias de los mercados y crticas con su pretendida perfeccin, desastre terico manufacturado por la escuela de Chicago y alevines. Su centro de gravedad: la asimetra informativa entre oferta y demanda, que origina distorsiones, abusos y a veces acaba destruyendo al propio mercado. Es el caso de la teora de los limones coches de segunda mano, cacharros acuada por Akerlof, segn la cual el comprador ignora los achaques del vehculo que el vendedor conoce de sobras, lo que al cabo puede acabar expulsando del mercado a los buenos automviles. Yellen es de los liberales (progresistas) que priman crecer y crear empleos a controlar la inflacin Por liberal, Yellen fue de los pocos no genuflexos ante la fe de Greenspan en la perfeccin del mercado y en que la burbuja inmobiliaria no pinchara : Las posibilidades de contraccin del crdito y de una cada de la economa en recesin aparecen demasiado reales", advirti en 2007, como presidenta de la Fed de San Francisco. El apoyo que le prestaron un amplio sector de parlamentarios y un manifiesto de 350 destacados economistas descabalg hace tres semanas a su gran rival, el ex-secretario del Tesoro con Clinton, Larry Summers, brillante, locuaz, temperamental, chulo, preferido al inicio por Obama. Summers es uno de los responsables de la desregulacin financiera que desemboc en la hecatombe de Wall Street en 2008. Y ms proclive a volver a la restriccin monetaria. Su cada fue celebrada por las Bolsas, que teman la rpida retirada de los estmulos monetarios. Y aplaudida por los liberales, en un episodio que demuestra que los mercados y la izquierda pueden a veces aliarse: en pro del crecimiento. Yellen no es Summers. Yellen es paloma. Yellen es el ncleo duro de la estrategia de expansin monetaria de Bernank que ha yugulado la crisis, evitando que la Gran Recesin se convirtiera 10

en Gran Depresin, como en 1929. Cmo? Inundando de liquidez al sistema, mediante sus tres paquetes de relajacin cuantitativa (quantitative easing) y adems a tipos de inters cero o cercanos a cero. Como nmero dos de Bernank ha defendido esos estmulos al crecimiento econmico y por tanto a la creacin de empleo. Sus tesis son que quiz habr que reducir el ritmo de la expansin, pero en ningn caso drenar liquidez, recomprar activos (de bonos del Tesoro, de deuda hipotecaria y bancaria) al menos hasta que la recuperacin de EEUU se convierta en verdadero relanzamiento. O sea, hasta que la inflacin desborde el 2,5% y el desempleo baje del 6,5%: an falta. Qu gusto, banqueros centrales hablando de parados. Pues bien, esta heterodoxa no hace otra cosa que seguir la autntica ortodoxia. La que oblig a la Fed, por la Humphrey-Hawkins Act, a asegurar el crecimiento a largo plazo de los agregados monetarios compatible con el potencial de aumento a largo plazo de la produccin nacional, a fin de cumplir efectivamente los objetivos de pleno empleo, estabilidad de precios y moderacin de los tipos de inters a largo plazo. Esa ley es de 1978 y lleg tras decenios de enormes y convulsos avatares, que prometo narrar en una prxima ocasin. RELEVO EN LA FED Yellen sita el empleo como una de sus prioridades en la Reserva Federal ANTONIO CAO Washington 9 OCT 2013 .EL PAIS. En un momento en que las principales amenazas sobre la economa de Estados Unidos proceden ms del mbito poltico que del financiero, Barack Obama ha anunciado este mircoles el nombramiento como prxima presidenta de la Reserva Federal de Janet Yellen, quien, a sus mritos acadmicos y dilatada experiencia como banquera central, suma el hecho de ser la primera mujer en la historia al frente de esa institucin y el primer demcrata en casi tres dcadas. Su eleccin, tras meses de dudas y presiones en la Casa Blanca, aleja las sospechas de un inminente cambio en la poltica monetaria y acenta el protagonismo de la Fed en el crecimiento econmico y la creacin de empleo. La futura presidenta no era la primera opcin de Obama Obama present a Yellen como una persona de enormes conocimientos, pero que, al mismo tiempo, comprende el sufrimiento humano de la gente en busca de un puesto de trabajo. Destac su capacidad para anticiparse a los problemas econmicos. No tiene una bola de cristal, dijo, pero s una excelente capacidad para predecir la actuacin de los mercados. En sus primeras palabras como designada para el cargo econmico ms importante del mundo, Yellen anunci que sus tres prioridades sern maximizar el empleo, estabilizar los precios y estabilizar el sistema financiero, la combinacin que, bsicamente, ha dominado en la Fed durante el mandato actual. El anuncio del nombre de Yellen, que no ha sorprendido a nadie, fue inmediatamente recibido como una garanta de continuidad en el banco central norteamericano, donde sirvi desde 2010 como vicepresidenta al lado de Ben Bernank, cuya labor Obama describi como una voz de calma en medio de las turbulencias econmicas y una fuerza de estabilizacin mundial. Como Bernank, a quien sustituir en enero de 2014 si es confirmada por el Senado, lo que parece muy probable, Yellen cree en el papel que las autoridades monetarias deben jugar en la lucha contra el desempleo y en el estmulo de la economa con inversin pblica. Pero, mientras Bernank ha tendido a equilibrar esa funcin con una simultnea preocupacin por el control de la inflacin, los expertos atribuyen a Yellen una vocacin mucho ms marcada a aprovechar los instrumentos en su mano para acelerar el crecimiento, aun a costa de asumir algunos riesgos inflacionarios. Yellen deber hacer frente an a un duro examen en el Senado Su llegada a la Fed, por tanto, representa una victoria de economistas que creen que se podra haber hecho ms an desde ese organismo para que la cifra de desempleo fuera mejor que el actual 7,3%. El premio Nobel Joseph Stiglitz ha aplaudido la decisin. A la vez, puede entenderse como una derrota de quienes temen que el dinero fcil causar a la larga ms 11

problemas de los que est resolviendo y queran cambiar la estrategia del banco central, que ahora est inyectando en la economa 85.000 millones de dlares mensualmente. Para llegar hasta este momento, Yellen, de 67 aos, ha tenido que construir una slida carrera que la ha convertido, junto a su marido, el Nobel de Economa George Akerlof, en uno de los puntos de referencia esenciales de una corriente de pensamiento econmico progresista, y tambin ha tenido que sortear una dura oposicin de su principal contrincante para el cargo, el exsecretario del Tesoro, Larry Summers. Entre esos dos principales parmetros, su comparacin con Summers y su fama como una banquera ms sensible a las necesidades de la economa general que de la economa financiera, es preciso inscribir el nombramiento de Yellen. Por un lado, de ser confirmada, empezar su gestin algo debilitada por el conocimiento pblico de que no era ella la primera carta del presidente Obama, quien solo se inclin por Yellen despus de que Summers presentara el mes pasado su renuncia a competir, vencido por la resistencia que haba encontrado entre los senadores del Partido Demcrata. Los demcratas reconocen las cualidades de Summers, pero no queran correr el riesgo de que su personalidad y su visin pusieran en peligro el trabajo, decisivo pero discreto, hecho por Bernank. La preferencia de Obama por Summers, a quien tuvo en la Casa Blanca durante su primer mandato, puede hacer algo ms vulnerable a Yellen. El respaldo poltico cuenta en una institucin que tiene que lidiar a diario con las tensiones de Washington. Pero la Fed es un organismo independiente y, como ha demostrado la historia, el prestigio y el poder de sus presidentes se gana durante la gestin y se puede conservar al margen de quien ocupe la Casa Blanca. Alan Greenspan, que haba sido nombrado por Ronald Reagan, fue renovado dos veces por Bill Clinton. Bernank, designado por George W. Bush, fue igualmente reafirmado por Obama. Eso convertira a Yellen, de ser confirmada, en la primera demcrata al frente de la Reserva Federal desde 1987, con la posibilidad de marcar la pauta de esa institucin durante un largo periodo de tiempo, algo que puede afectar, no solo al rumbo econmico de EE UU, sino al modelo futuro de los mercados financieros. Aunque Wall Street no mostr este mircoles sntomas de preocupacin por su nombramiento ms bien se mantuvo pasivo, Yellen ha dejado claro varias veces, tanto como miembro del consejo de la Fed, donde estuvo en los aos noventa, como al frente de la Reserva Federal de San Francisco, que es partidaria de una mayor regulacin pblica de los mercados financieros. En una entrevista el ao pasado, confesaba: Aunque admiro el capitalismo, tambin creo que tiene limitaciones que requieren la intervencin del Estado en los mercados para hacerlos funcionar correctamente. Como persona de experiencia, Yellen ha demostrado con creces que es capaz de gestionar con equilibrio y gobernar atendiendo diferentes intereses. Igual que se la identifica con la poltica de inversin pblica, se le reconocen en el pasado algunas llamadas de atencin para evitar la inflacin. Por esa razn, pese a su orientacin ideolgica, su designacin parece haber generado una aprobacin bastante amplia. Deber de responder, pese a todo, a un duro interrogatorio de parte de los republicanos en el comit de Banca del Senado, especialmente en estos tiempos de fuerte polarizacin poltica en Washington. Yellen afirma que la Reserva Federal ha de seguir trabajando para potenciar el empleo Obama confirma la nominacin de la primera mujer para presidir la Fed, a la que describe como "ariete de los trabajadores americanos" El FMI evala los efectos de una cesacin de pagos de EE.UU. Por THOMAS CATAN. The Wall Street Journal. http://online.wsj.com. 09/10/2013 WASHINGTONLas reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional son a menudo una oportunidad para que los principales funcionarios de finanzas de todo el mundo analicen las amenazas a la economa global. Esta semana, a medida que viajan a Washington para el encuentro de este ao, el enfoque estar en los riesgos que representa el pas anfitrin. 12

"Frente a este panorama de renovada incertidumbre sobre poltica, el debate fiscal en Estados Unidos probablemente servir como un punto central de las discusiones", seal Royal Bank of Canad en un informe a inversionistas. El Tesoro de EE.UU. Aunque muchas autoridades financieras internacionales estn preocupadas de que el continuo cierre parcial del gobierno pueda perjudicar a la economa estadounidense, muchas lo ven como un tema poltico interno. Otra cosa es el lmite de endeudamiento. Autoridades internacionales temen posibles consecuencias catastrficas si el Congreso de EE.UU. no logra elevar el techo de la deuda este mes. El Departamento del Tesoro ha dicho que despus del 17 de octubre contar con solo US$30.000 millones en efectivo, y la Oficina de Presupuesto del Congreso ha sealado que ese dinero se agotar en una o dos semanas. Despus de eso, el Tesoro comenzara a atrasarse en sus pagos, que incluyen intereses sobre deuda soberana, beneficios de Seguro Social, pagos a proveedores y pensiones de veteranos, entre otros. Republicanos y demcratas estn en un punto muerto sobre las condiciones para elevar el lmite de endeudamiento. Muchos funcionarios econmicos creen que si EE.UU. cesa el pago de su deuda, la economa global sufrira un ataque cardiaco financiero que eclipsara el colapso de Lehman Brothers hace cinco aos. Muchos de los que asistirn a la reunin esta semana seguramente criticarn a Washington por poner en riesgo la recuperacin global, sobre todo porque en el pasado muchos han sido aleccionados por EE.UU. sobre la forma en la que gestionan sus economas. "La paralizacin del gobierno es lo suficientemente mala, pero no elevar el techo de la deuda ser mucho peor y podra seriamente perjudicar no solo la economa de EE.UU., sino la de todo el mundo", dijo la semana pasada Christine Lagarde, la directora gerente del FMI. El martes en Berln, un funcionario del Ministerio de Finanzas alemn seal que el inminente "enfrentamiento" sobre el techo de la deuda federal de EE.UU. sera una preocupacin prioritaria en la reunin del FMI. "Necesitamos un EE.UU. fuerte, no un EE.UU. debilitado, y no un EE.UU. que siempre est bajo el temor de ser castigado por las agencias calificadoras", dijo el funcionario. Las reuniones del FMI y del Banco Mundial se realizan oficialmente entre el viernes y el domingo. Pero las actividades comenzaron el martes, cuando el FMI divulg sus pronsticos globales ms recientes. El fondo rebaj su estimacin de crecimiento mundial para este ao en 0,3 de punto porcentual a 2,9% y para el prximo en 0,2 de punto porcentual a 3,6%, en relacin a la ltima evaluacin de la entidad, publicada en julio. Funcionarios del G20 tambin se reunirn en Washington esta semana. Es probable que las autoridades financieras europeas sean criticadas igualmente por lo que se percibe como su fracaso para arreglar el sistema bancario de la regin. Es probable que se cuestione a los europeos por su lentitud en completar una prometida "unin bancaria" que convertira la supervisin del sector y las quiebras de bancos en una responsabilidad regional comn. Alemania, en particular, ha sido renuente a dar su consentimiento, debido a los temores de sus votantes de terminar pagando la cuenta si quiebran bancos de otros pases. De todos modos, muchos economistas creen que la regin no se podr recuperar hasta que desaparezcan las dudas sobre la solvencia de sus bancos. El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, podra hablar sobre el tema durante un discurso el jueves en Nueva York. Es probable que los funcionarios que participen de la reunin tambin discutan los recientes sacudones financieros en los mercados emergentes. Acciones, bonos y monedas de los pases en desarrollo se han visto perjudicados desde mayo por las expectativas de que la Reserva Federal de EE.UU. comience a reducir pronto su programa mensual de compra de bonos de US$85.000 millones. Varios de los pases ms afectados, incluidos India, Indonesia y Brasil, 13

tuvieron un respiro el mes pasado cuando la Fed decidi mantener las polticas de estmulo por ahora. Pero es probable que sea slo un alivio temporal: funcionarios del banco central estadounidense podran comenzar a limitar las compras de bonos antes de fin de ao. Los gobiernos de mercados emergentes probablemente busquen reforzar los llamados para que la Fed tenga en cuenta sus intereses y comunique con ms claridad a medida que reduce su extraordinario programa de estmulo. EE.UU. y el FMI seguirn instando a los mercados emergentes a fortalecer sus economas antes de regresar a un escenario con tasas de inters ms habituales en todo el mundo. Otros temas de discusin sern la desaceleracin econmica de China, en momentos en que el gigante asitico busca reducir su dependencia de las exportaciones para crecer, y alentar un mayor consumo interno, adems del progreso realizado por Japn para sacar a su economa de un bajn de dos dcadas. Anton Troianovski, en Berln, contribuy a este artculo. El FMI alerta de que el estmulo de la Fed "no tiene precedentes" La Reserva Federal adelant hace unos meses que podra iniciar a finales de ao la retirada de su multimillonario programa de compra de bonos Lavanguardia.com. Economa | 09/10/2013 - 14:46h | Washington (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) alert hoy de los desafos que plantea una "transicin suave" en la poltica monetaria de EE. UU., ya que la retirada de las medidas de estmulo "no tiene precedentes" por "su cuanta y complejidad". La Reserva Federal (Fed) adelant hace unos meses que podra iniciar a finales de ao la retirada de su multimillonario programa de compra de bonos, de 85.000 millones de dlares al mes, si la recuperacin econmica se consolida, lo que ha generado gran volatilidad en los mercados. "Es una buena noticia que EE. UU. vaya a entrar en un proceso de normalizacin monetaria (...) Pero es un proceso que cuenta con retos importantes, ya que no tiene precedentes respecto a su cuanta y su complejidad", afirm hoy Jos Vials, director del departamento de Asuntos Monetarios del FMI, durante la presentacin del Informe sobre Estabilidad Financiera de esta institucin. El documento subraya que, "desde un punto de vista financiero, esta transicin debera limitar los riesgos ligados a un prolongado periodo de bajos tipos de inters. Pero gestionar una transicin suave puede conllevar desafos". La Fed puso en marcha el ao pasado su agresivo plan de estmulo monetario de 85.000 millones de dlares mensuales de compra de bonos y mantiene sus tipos de inters de referencia entre el 0 % y el 0,25 % desde 2009. El FMI indic que las expansivas polticas monetarias en las economas avanzadas, con el objetivo de estimular la recuperacin, "han alentado los flujos de capital hacia los mercados emergentes", que han recibido ms de 1 billn de dlares desde finales de 2008. Ese desembarco masivo de capital hace que los mercados emergentes sean ahora mucho ms sensibles a los cambios en las condiciones externas. Ante ese escenario, el Fondo recomend a los emergentes permitir cierta flexibilidad en sus monedas sin que se produzca una situacin catica, dada la probable salida de flujos de capital. EEUU | Nueva presidenta de la Reserva Federal Janet Yellen: 'Hay que hacer ms para fortalecer la recuperacin' Mara Ramrez (corresponsal) | Nueva York.09/10/2013 Recin designada como la nueva presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen dedic sus primeras palabras en pblico a los parados. La elegida para liderar el banco central, estudiosa del mercado laboral, dijo que sern su prioridad para dirigir ahora la poltica monetaria. 14

"Hay que hacer ms para fortalecer la recuperacin", dijo Yellen este mircoles en la Casa Blanca, junto al presidente Barack Obama, que la acababa de presentar como su candidata para suceder a Ben Bernank en febrero. La actual vicepresidenta de la Fed record que pese al "progreso" tras "seis aos tumultuosos", muchos estadounidenses siguen sin lograr "encontrar trabajo y pagar sus cuentas". Sus comentarios apuntan a que con ella continuar la poltica de la Fed de intereses al mnimo y compras de bonos para meter ms dinero en la economa. Obama alab el "buen juicio" de Yellen, que anticip la burbuja inmobiliaria, y su dedicacin a la poltica monetaria. Incluso personal. Su marido y su hijo son economistas y su plan de vacaciones perfecto, como record Obama, es "una playa y una maleta llena de libros de economa". El presidente tambin destac la relevancia histrica de que Yellen sea mujer. La Fed nunca ha tenido a una presidenta y en el mundo hay pocos ejemplos, como las gobernadoras de Rusia, Sudfrica, Malasia o Botsuana. Obama apenas conoce a la actual vicepresidenta de la Fed y este verano quiso nombrar a su amigo y ex consejero Larry Summers. Tuvo que cambiar de idea cuando demcratas del Senado amenazaron con votar en contra del ex director de un fondo de inversin y clebre por su desprecio a la capacidad cientfica de las mujeres en Harvard. Summers anunci en septiembre que prefera no ser considerado para el cargo para evitar un proceso de confirmacin agnico. El nombramiento de Yellen an tiene que ser aprobado por el Senado, donde los demcratas tienen mayora y donde ella ya recibi el visto bueno como vicepresidenta de la Fed con apoyos de los dos partidos. Varios senadores republicanos han expresado reparos por su poltica expansionista y menos concentrada en controlar la subida de precios, pero nada indica que se vayan a unir para bloquear el nombramiento alargando el debate. Las audiencias comenzarn en las prximas semanas. Amplia experiencia en poltica monetaria Yellen, de 67 aos, es una de las personas con ms experiencia en poltica monetaria antes de presidir la Fed. Lleva tres aos como vicepresidenta y fue durante seis presidentas de la Reserva de San Francisco. Bernank haba trabajado tres aos en la Fed antes de presidirla, Paul Volcker, cuatro, y Alan Greenspan, ninguno. Aunque tambin fue profesora y asesora de Clinton, la mayor parte de la vida de Yellen ha girado alrededor de la Fed. En su cafetera, conoci al que ahora en su marido, el Premio Nobel de Economa George Akerlof, en 1977, cuando ambos trabajaban all como economistas de a pie. Un colega la define como "una mujer pequea con gran coeficiente intelectual". Como acadmica en Berkeley, estudi a menudo los errores del mercado y las polticas que ayudan a crear pleno empleo. Siempre ha recordado la misin reguladora de la Reserva Federal y como vicepresidenta ha estado entre quienes han empujado a Bernank mantener las compras de bonos y los tipos de inters al minino posible para sostener la recuperacin de la economa. En septiembre, Bernank anunci que la Fed seguir con sus compras mensuales de 85.000 millones de dlares (unos 62.000) en bonos, como en el ltimo ao, y ya no hay calendario para retirar el estmulo. Sin embargo, Yellen tambin ha defendido subir los tipos de inters en poca de bonanza, por ejemplo a mediados de los 90, temerosa de que el casi pleno empleo empujara hacia arriba los precios. Ella se describe como "pragmtica". Ahora es una de las protagonistas y voces de la moderacin en un documental llamado 'Money For Nothing', muy crtico con la solucin de imprimir dinero sin control contra la crisis y con el hecho de que la Fed haya desatendido su misin de regular el mercado. Una de sus obsesiones ahora ser hacer el banco central ms accesible. "La mayora de los estadounidenses entienden muy poco sobre la Reserva Federal y cmo lleva a cabo su trabajo 15

y creo que hay una gran necesidad de educar al pblico", deca ella en una entrevista en 1995 al poco de llegar al consejo de gobierno del banco. En cualquier caso, seguir con el tono discreto de Bernank, muy diferente del de Greenspan o del que habra tenido el parlanchn Summers. En 1963, Yellen se entrevist a s misma para el peridico del instituto, 'The Pilot' del que era directora. Tena que entrevistar al mejor alumno de la clase y ese ao ella tena los dos papeles. "He decidido estudiar matemticas, antropologa, economa o... Por cierto, te gusta trabajar en 'The Pilot'?", se preguntaba a s misma. "Mi gua de periodismo aconsejaba ser rpida y diplomtica. 'Sin comentarios". Por qu el dlar sigue siendo la moneda ms usada del mundo. Marcelo Justo.BBC Mundo. Mircoles, 9 de octubre de 2013. En un da se comercializan en los mercados de divisas del mundo unos US$5 billones, equivalentes a una tercera parte del PIB anual de Estados Unidos. El dlar sigue siendo la moneda ms usada (el 44% de las transacciones). El euro ha sufrido el impacto de la crisis, aunque figura como la segunda divisa a nivel global. Pero hay nuevas estrellas en el escenario: las monedas de los llamados pases emergentes, entre ellos Mxico, Brasil y, por supuesto, China. Un reciente informe trienal de esa internacional de los bancos centrales que es el BIS (Banco de Pagos Internacionales o, en ingls, Bank of International Settlements) colocaba al peso mexicano en octavo lugar y al renminbi chino en noveno, ambos por delante de la corona sueca y noruega o el dlar de Singapur y Hong Kong. "El dlar estadounidense es la divisa de reserva mundial y se mantiene la presencia de monedas tradicionalmente fuertes como el euro, el yen, la libra esterlina, o el franco suizo, que suele convertirse en un refugio en pocas de turbulencia. La presencia de los mercados emergentes refleja los cambios que hemos visto en la economa global", indic a BBC Mundo el consultor financiero Paul Bisping, catedrtico de la London School of Business and Finance. Quiero tu divisa La medicin trienal del BIS, publicada en septiembre, es una prueba de esta creciente presencia de los mercados emergentes o pases en desarrollo. En la medicin del BIS participaron 53 bancos centrales y autoridades monetarias del mundo y se tom como parmetro el intercambio de divisas del mes de abril de 2013 comparado con el mismo mes en 2010. "Es slo cuestin de tiempo que China deje atrs a Mxico. China representa el 10% del comercio mundial. Mxico est por debajo del 2%" Maik Schmeling, catedrtico de la Cass Business School en Londres. En el caso de China, se comprob que el comercio del renminbi se haba ms que triplicado hasta alcanzar los US$120 mil millones diarios en abril. En el caso de Mxico el intercambio pas de US$50 mil millones a US$135 mil millones diarios de la mano del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte con Estados Unidos y Canad (NAFTA, segn las siglas en ingls). En relacin con China, Mxico tiene la ventaja de que no tiene prcticamente controles para el comercio del peso. China, segunda economa a nivel mundial, solo representa un 1% del comercio de divisas porque slo comenz a liberalizar parcialmente la compraventa de su moneda en 2009. Aun as, en la primera mitad de este ao, los pagos efectuados directamente en renminbi de compaas estadounidenses crecieron casi un 90%. Segn Maik Schmeling, catedrtico de la Cass Business School en Londres, esta tendencia se incrementar. "Es slo cuestin de tiempo que China deje atrs a Mxico. China representa el 10% del comercio mundial. Mxico est por debajo del 2%. La diferencia en volmenes es muy grande. 16

Ahora, si lo que se compara es el renminbi y el euro, todo depender de la liquidez que haya de la moneda china y que esta muestre ser estable", seal a BBC Mundo Schmeling. El refugio: Renminbi chino El renminbi chino es la novena divisa ms utilizada a nivel global, pero su comercio se incrementar en los prximos aos. Entre 2010 y 2013, el intercambio de divisas creci un 33% hasta superar los US$5,3 billones diarios en abril. En este mismo perodo, la economa mundial vivi al borde de la cornisa con la crisis de la eurozona y la amenaza de una nueva debacle financiera. Este octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) disminuy su proyeccin de crecimiento global a un 2,9%, un 0,3% menos que en julio. En resumen, el mercado de divisas no es un mero reflejo de la marcha de la economa mundial. Tampoco sigue mecnicamente los intercambios comerciales que este ao crecern un 2,5%, muy por debajo del aumento promedio anual de las ltimas tres dcadas que ronda el 7% (y marcadamente menos que el aumento del intercambio de divisas)."El comercio de divisas no se explica nicamente por el comercio y la exportacin e importacin sino que forma parte de la estrategia de los pases y las compaas para neutralizar los riesgos que conlleva una prdida de valor de una moneda. De ah que haya crecido tanto el intercambio de divisas", indic a BBC Mundo Schielman."En los ltimos meses se vio que el dinero est huyendo de pases ms riesgosos y yendo a pases considerados ms seguros como Estados Unidos"Paul Bisping, catedrtico de la London School of Business and Finance. La poltica de la Flexibilizacin Cuantitativa ("Quantitative Easing") de la Reserva Federal estadounidense adoptada tambin por el Banco de Inglaterra y por el Banco Central Europeo y las bajas tasas de inters de los pases centrales produjeron un gran movimiento de dinero hacia los pases emergentes buscando mayores rendimientos para los fondos. Con la mera posibilidad de que esa poltica cambie, ha habido un reflujo de estos fondos que ha afectado a pases emergentes como Brasil o Turqua. "Si se quiere invertir en estos pases hay una fuerte demanda de esas monedas porque se las va a usar para invertir en la bolsa, en propiedades o en bonos. Lo que se vio en los ltimos meses es el movimiento inverso en el que el dinero est huyendo de pases considerados ms riesgosos y yendo a pases considerados ms seguros como Estados Unidos. Esto ha influido en los volmenes comerciados en los mercados de divisas y ha llevado a fuertes fluctuaciones en las monedas de pases de los mercados emergentes", indic a BBC Mundo el catedrtico Paul Bisping.

2.- CHINA.
Inflacin alcanzara 3% en septiembre en China, calcula Bank of Communications Actualizado 2013-10-13 18:22:24 | Spanish. xinhuanet. Com BEIJING, 13 oct (Xinhua) -- El ndice de Precios al Consumidor (IPC) de China, el principal barmetro de la inflacin, podra subir al 3 por ciento interanual en septiembre, segn las estimaciones de Bank of Communications. El Bur Nacional de Estadsticas (BNE) publicar el IPC de septiembre el 14 de octubre. Un rebote de los precios de las hortalizas y de la carne de cerdo elevara la tasa del mes pasado, ya que los alimentos suponen cerca de un tercio de los precios estudiados, explic Tang Jianwei, economista de la entidad financiera. Los productos agrcolas en 36 ciudades grandes chinas siguieron encarecindose la semana pasada (del 1 al 7 de octubre). La carne de cerdo y los precios al por mayor de 18 hortalizas aumentaron un 0,3 y un 3,2 por ciento, respectivamente, segn el Ministerio de Comercio. El IPC de China ascendi un 2,6 por ciento interanual en agosto, frente al 2,7 por ciento registrado en julio. La meta anual del pas para todo el ao es del 3,5 por ciento.

17

Empresas de capital extranjero en China suman 440.900 hasta septiembre Actualizado 2013-10-13 16:58:38 | Spanish. xinhuanet. com BEIJING, 13 oct (Xinhua) -- El nmero total de compaas de capital extranjero en China ascendi a 440.900 hasta finales de septiembre, un 0,24 por ciento ms que el mes anterior, segn los datos oficiales divulgados ayer sbado. El capital registrado total de estas firmas subi un 5,53 por ciento frente al mes anterior, hasta los 12,14 billones de yuanes (1,98 billones de dlares), desvel un informe publicado por la Administracin Estatal de Industria y Comercio (SAIC, iniciales en ingls). Debido al deslucido crecimiento econmico en China y el resto del mundo, las empresas extranjeras han ralentizado sus inversiones en el pas. El uso real de la inversin extranjera directa se redujo por octavo mes consecutivo desde junio de 2012, pero ha experimentado unas subidas anuales desde febrero de 2013, muestran los datos del Ministerio de Comercio. Segn el informe de la SAIC, China sum 14,69 millones de empresas hasta finales de septiembre, una subida del 9,42 por ciento mensual. Su capital registrado total aument un 16,18 por ciento, hasta los 93 billones de yuanes. Comercio exterior de China es menos dependiente de mercados desarrollados Actualizado 2013-10-13 08:48:34 | Spanish. xinhuanet. com BEIJING, 12 oct (Xinhua) -- China ha diversificado sus relaciones comerciales y se ha vuelto menos dependiente de las economas desarrolladas, seal hoy un vocero de la Administracin General de Aduanas (AGA). De enero a septiembre, el comercio con la Unin Europea, Estados Unido y Japn represent un 33,2 por ciento del volumen de comercio exterior total de China en el periodo, 2,6 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del ao pasado, seal el vocero de la AGA, Zheng Yuesheng. Durante los primeros nueve meses del ao, las exportaciones e importaciones combinadas con los nueve socios de Tratado de Libre Comercio (TLC) de China, incluida la Asociacin de las Naciones del Sureste Asitico (Asean), Chile y Pakistn, aumentaron 17 por ciento anualmente, ms rpido que su crecimiento de comercio exterior en general de 7,7 por ciento, dijo Zheng. El comercio con los nueve socios de TLC represent el 13,9 por ciento del volumen de comercio exterior total del pas, comparado con el 12,8 por ciento del mismo periodo del ao pasado, agreg Zheng. Los datos aduaneros de hoy muestran que las exportaciones de China cayeron inesperadamente en 0,3 por ciento en septiembre frente a un ao antes, concluyendo con dos meses consecutivos de ganancias, mientras que las importaciones aumentaron 7,4 por ciento anualmente. Aunque desafiado por la complicada situacin econmica global, Zheng indic que el comercio exterior del pas se est estabilizando con una estructura mejorada. "La dependencia de China de la demanda externa se ha debilitado", seal, lo que muestra que el desarrollo econmico del pas se est transformando de ser conducido por la demanda externa a ser conducido por la demanda domstica. En la primera mitad del ao, la tasa de dependencia del comercio exterior de China, o la proporcin del volumen de comercio exterior de una economa dada respecto al PIB, cay 0,7 puntos porcentuales frente hace un ao a 50,4 por ciento. EEUU y Europa afectaron a China y Sudamrica La Voz de Rusia. http://spanish.ruvr.ru/news/ 10/10/2013 El desarrollo de China se desaceler, lo que est perjudicando a otras economas del mundo, sobre todo a las de Amrica Latina. La culpa es de EEUU y Europa, opina el analista Isaac Cohen. 18

China crecer ms lentamente a medio plazo que en los ltimos aos: un 7,6 % en 2013 y un 7,3 % en 2014, segn las proyecciones del Fondo Monetario Internacional. Para el FMI, esto pasar factura "a muchas otras economas", en primer lugar a las emergentes y en desarrollo. "El hecho de que el crecimiento en China est desacelerndose, est causando una disminucin de la demanda a nivel mundial que est perjudicando el crecimiento de toda la economa", explica Cohen. Acenta que en primer lugar se ven daadas las economas sudamericanas. La disminucin de la demanda por las materias primas que China "ha importado prcticamente sin freno" durante los aos en los que su economa estaba creciendo al 10 % ha perjudicado gravemente, sobre todo, a Amrica del Sur, que estaba exportando minerales y productos agrcolas hacia China, comenta Cohen. Segn detalla el analista, se debe a las crisis de EEUU y la zona euro, que provocaron una reaccin en cadena. "Las economas industrializadas, que son los principales mercados para las exportaciones de China, estn teniendo dificultades de crecimiento: EEUU no est creciendo lo que estaba creciendo antes, Europa tampoco, ni Japn. Entonces, para la economa china es difcil aumentar sus exportaciones en estas circunstancias", concluye el analista. RT China y UE acuerdan canje de moneda por 45.000 millones de euros Actualizado 2013-10-10 20:17:32 | Spanish. xinhuanet. com BEIJING, 10 oct (Xinhua) -- China y la Unin Europea (UE) han firmado un acuerdo de canje de moneda por valor de 350.000 millones de yuanes (45.000 millones de euros), lo que supone un gran paso en el impulso del uso internacional del yuan. El trato, firmado entre el Banco Popular de China (BPC), el central, y el Banco Central Europeo (BCE) ayer mircoles, tiene como objetivo apoyar el comercio bilateral y proteger la estabilidad financiera, de acuerdo con un comunicado publicado en el portal del BPC. Dicho acuerdo tiene una vigencia de tres aos y se puede extender con la aprobacin de ambas partes, se dice. Los dos bancos centrales comenzaron la negociacin sobre un canje de moneda a principios de este ao. El gobernador del BPC, Zhou Xiaochuan, y el presidente del BCE, Mario Draghi, llegaron a un acuerdo durante la reunin regular del Banco de Pagos Internacionales celebrada en septiembre. "El nuevo arreglo proveer de ms liquidez al mercado de Renminbi en la zona euro, promover el uso exterior del yuan y ayudar a facilitar el comercio y la inversin", seala el comunicado. El 1 de octubre China firm un acuerdo de canje de moneda de 100.000 millones de yuanes con Indonesia tras haber firmado acuerdos semejantes con Hungra y Albania en septiembre, con lo que China se acerca a lograr que su moneda sea completamente convertible. Sube confianza de inversores de China en septiembre Actualizado 2013-10-09 10:23:53 | Spanish. xinhuanet. com BEIJING, 9 oct (Xinhua) -- La confianza de los inversores de China subi en septiembre y marc un rcord en los ltimos siete meses gracias a las seales del desarrollo estable de la economa y a la mejora de la confianza en las perspectivas del mercado, segn una encuesta publicada el martes en el rotativo local China Securities Journal. De acuerdo con el sondeo de la Corporacin del Fondo de Proteccin de Inversores de Valores de China, el ndice de Confianza de los Inversores se situ en el 58,5 por ciento en septiembre. La cifra, que reflej el optimismo de los inversores, supuso una subida del 17,71 por ciento intermensual y del 24,73 por ciento interanual. El ndice de los fundamentales econmicos nacionales subi hasta 65,8 puntos, 18,9 puntos ms que el mes anterior, segn mostr la encuesta, que cit los principales indicadores econmicos del pas como son los ndices de precios al consumidor, de precios al productor y de gerentes de compra, los que muestran una economa firme. 19

La recuperacin econmica continuar en los prximos trimestres, lo que impulsar la confianza de los inversores. Las perspectivas generadas por las reformas y la transformacin econmica seguirn impulsando el mercado de valores de la serie A. Los inversores tambin se mostraron optimistas sobre las acciones de las grandes empresas cotizadas, con la subida de todos los cuatro subndices respecto a agosto. Un 41,5 por ciento de los inversores encuestados indicaron que esperan que el ndice Compuesto de la Bolsa de Shanghai suba el prximo mes, frente el 30 por ciento que tena esa opinin el mes anterior. Adems, el sondeo muestra una mejora de la confianza en la economa internacional y el ambiente financiero, pero el ndice permaneci por debajo del umbral del 50 por ciento debido a los desafos que han emergido en Estados Unidos relativos a su mercado laboral e inmobiliario, as como por las polticas fiscales del gobierno federal. China se centra en cooperacin regional Actualizado 2013-10-09 21:18:43 | Spanish. xinhuanet. com BEIJING, 9 oct (Xinhua) -- China espera que las prximas reuniones de lderes se centrarn en la cooperacin regional y fomentarn las relaciones entre China y la Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico (ASEAN), anunci hoy mircoles la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China Hua Chunying. La diplomtica china hizo estas declaraciones en una rueda de prensa diaria despus de que el primer ministro chino Li Keqiang llegara a Brunei hoy mircoles por la tarde para participar en las reuniones. Durante su estancia en Brunei, que sostiene la presidencia rotativa de la ASEAN, Li participar en la XVI reunin de lderes China-ASEAN, la XVI reunin de lderes ASEAN-China, Japn y la Repblica de Corea y la VIII cumbre de Asia Oriental. En respuesta a la pregunta de si el Cdigo de Conducta en el Mar Meridional de China (COC, siglas en ingls) ser discutido durante las reuniones, Hua dijo que China y la ASEAN haban alcanzado un importante consenso sobre la salvaguardia de la paz y la estabilidad en el Mar Meridional de China. Todas las partes relacionadas deben implementar la Declaracin de Conducta de las Partes en el Mar Meridional de China (DOC, siglas en ingls) e impulsar el proceso de consulta de manera concertada. Deben continuar manteniendo el dilogo y la cooperacin, adems de continuar manteniendo la paz y la estabilidad en la regin, resalt la portavoz. China y los miembros de la ASEAN firmaron la DOC en 2002 y prometieron mantener la automoderacin y no sostener actividades que pudieran complicar o intensificar las disputas en la regin. Durante la conferencia de prensa, Hua tambin cit las declaraciones del premier chino Li Keqiang publicadas en una entrevista escrita antes de su participacin de las reuniones. En la entrevista escrita conjunta y destinada a la prensa de los pases de la ASEAN, Li asegur que las relaciones China-ASEAN actualmente "se hallan en un nuevo punto histrico de inicio". "Necesitamos construir sobre los xitos logrados en 'la dcada dorada'," explorar nuevos progresos estratgicos y crear conjuntamente una comunidad China-ASEAN ms estrecha de destino comn", dijo el premier chino. En la entrevista, Li list siete reas en que cree que los lderes deben enfocar sus esfuerzos: el fomento de los intercambios y la cooperacin cultural y cientfica, la construccin de una asociacin de cooperacin martima y la construccin de una zona de comercio libre "actualizada" entre China y la ASEAN, la promocin de los contactos, el fortalecimiento del intercambio y la cooperacin en el mbito de la seguridad y el de cooperacin financiera, as como el debate para la firma de un tratado de cooperacin amistosa entre las dos partes. "Estoy deseando intercambiar puntos de vista con los lderes de otros pases de la regin sobre los asuntos de inters comn y, en particular, a escuchar las opiniones sobre las siete propuestas mencionadas", indic Li. 20

"Conjuntamente, construiremos un nuevo consenso para mejorar la asociacin estratgica China-ASEAN", agreg. Adems de Brunei, el primer ministro tambin realizar visitas oficiales a Tailandia y Vietnam tras las reuniones. En respuesta a los informes de prensa segn los cuales China importar ms arroz de Tailandia, Hua afirm que China y el pas del sudeste asitico mantienen una buena relacin de cooperacin de comercio agrcola y China fortalecer la comunicacin y la cooperacin con la parte tailandesa. China pide a EEUU prevenir impago de deuda Actualizado 2013-10-08 09:44:18 | Spanish. xinhuanet. com BEIJING, 7 oct (Xinhua) -- China pidi hoy a Estados Unidos que tome medidas concretas antes del 17 de octubre para evitar el impago de sus bonos de gobierno y garantizar la seguridad de las inversiones chinas en ese pas. "Estados Unidos es la mayor economa del mundo y un pas importante en la emisin de reservas monetarias. Salvaguardar la deuda es de vital importancia para la economa de Estados Unidos y del mundo", coment el viceministro de Hacienda de China Zhu Guangyao en una conferencia de prensa organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de China. "Esto es responsabilidad de Estados Unidos", afirm. China espera que Estados Unidos resuelva los retos que enfrenta su economa, resuelva las disputas que tiene el gobierno respecto al techo de deuda y mantenga el avance del proceso de recuperacin en Estados Unidos y del mundo. Zhu indic que como las dos mayores economas mundiales, China y Estados Unidos, mantienen estrechas relaciones econmicas, y que China est naturalmente preocupada por el punto muerto de la situacin fiscal estadounidense y pide razonablemente a Estados Unidos que garantice la seguridad de la inversin de China en Estados Unidos. El viceministro dijo que no queda mucho tiempo para resolver el asunto porque slo resta una semana antes del plazo del 17 de octubre para elevar el lmite de deuda. Exhort a la administracin de Estados Unidos a que acelere la discusin con el Congreso y se percate plenamente de la importancia de los intereses de Estados Unidos para evitar el impago de deuda. En la actual situacin, Zhu aconsej al Departamento del Tesoro de Estados Unidos que tome el primer paso para asegurar los pagos de intereses de los bonos del gobierno y luego pague el principal a travs del reemplazo de deuda vieja por nueva. El viceministro insisti en el pago de los intereses y exhort a la administracin de Estados Unidos a que lo considere seriamente. China impulsar cooperacin econmica con pases de Asia del Este Actualizado 2013-10-08 10:06:36 | Spanish. xinhuanet. com BEIJING, 7 oct (Xinhua) -- China fortalecer la cooperacin financiera, econmica y comercial con los pases de Asia del Este en las prximas reuniones de lderes de Asia del Este, dijeron hoy funcionarios de alto nivel de los ministerios de Hacienda y Comercio de China en una conferencia de prensa. El viceministro chino de Hacienda Zhu Guangyao y la viceministra de Comercio Gao Yan hicieron las declaraciones en una conferencia de prensa sobre la visita del primer ministro chino Li Keqiang a Brunei, Tailndia y Vietnam y su asistencia a las reuniones de lderes de Asia del Este. Li har el viaje del 9 al 15 de octubre por invitacin del sultn de Brunei Hassanal Bolkiah, del primer ministro tailands Yingluck Shinawatra y del primer ministro vietnamita Nguyen Tan Dung. Durante su viaje a Seri Begawan, Li asistir a la XVI reunin de lderes China-Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico (Asean), a la XVI cumbre Asean ms tres (China, Japn y la 21

Repblica de Corea) y a la VIII Cumbre de Asia del Este, que se va llevar a cabo en Brunei, la nacin que preside la Asean. Zhu dijo que la cooperacin financiera en la regin de Asia del Este est en una etapa clave histrica y que la cooperacin financiera Asean+3 (10+3) ha logrado resultados importantes y concretos. Las prioridades actuales de la cooperacin consisten en la mejora de la efectividad de la Multilateralizacin de la Iniciativa Chiang Mai, la promocin de la Oficina de Investigacin Macroeconmica Asean+3 a una organizacin internacional y un mayor desarrollo del mercado de bonos asitico, dijo. China sugiere hacer los preparativos para establecer el Banco Asitico de Inversin en Infraestructura y desea proporcionar apoyo financiero para la construccin de infraestructura en los pases en desarrollo en la regin, afirm. El banco cooperar con los bancos de desarrollo multilaterales existentes y se complementarn para hacer esfuerzos por el crecimiento sostenible y estable de Asia, dijo Zhu. Gao inform sobre los aspectos destacados del comercio entre China y la Asean. Se espera que el volumen del comercio bilateral llegue a 500.000 millones de dlares USA antes de 2015 y China se ha convertido en el mayor socio comercial y en la mayor fuente de turistas de la Asean. La funcionaria expres su confianza en que la visita del primer ministro chino a las tres naciones de la Asean promueva la cooperacin econmica y comercial de beneficio mutuo entre China y la asociacin. Tambin dijo que est convencida de que las dos partes se esforzarn para enfrentar los desafos y salvaguardar la estabilidad econmica, as como el desarrollo sostenible. Presidente chino pide evitar rgimen de comercio mundial fragmentado Spanish.xinhuanet.com | 2013-10-08 09:55:36 El presidente de China, Xi Jinping, advirti hoy contra un rgimen de comercio mundial fragmentado por varios acuerdos de libre comercio y pidi determinacin para concluir la Ronda de Doha de conversaciones mundiales de comercio que ha estado estancada durante mucho tiempo. BALI, Indonesia, 7 oct (Xinhua) -- El presidente de China, Xi Jinping, advirti hoy contra un rgimen de comercio mundial fragmentado por varios acuerdos de libre comercio y pidi determinacin para concluir la Ronda de Doha de conversaciones mundiales de comercio que ha estado estancada durante mucho tiempo. Xi hizo estas declaraciones en la XXI reunin informal de lderes econmicos del Foro de Cooperacin Econmica de Asia Pacfico (APEC) en el centro turstico indonesio de Bali. Mientras la comunidad internacional est trabajando en impulsar la Ronda de Doha, estn avanzando paralelamente varios arreglos de acuerdos comerciales en Asia Pacfico, cada uno con reglas y estndares distintos y caminos preferidos. En este contexto, Xi pidi a los miembros de APEC que promuevan la integracin econmica de Asia Pacfico mediante sinergias. China cree que "cualquier arreglo debe conducir a una relacin de cooperacin, no a una de confrontacin; a una mentalidad abierta, no a una exclusiva; a resultados de beneficio para todos, no a un resultado de suma cero, y a la integracin, no a la fragmentacin", declar. El presidente chino indic que los arreglos regionales sobre libre comercio deben mantener a los lderes de APEC informados sobre el progreso alcanzado en sus negociaciones y sobre los resultados logrados a este respecto. Adems, deben mejorar la comunicacin y el intercambio de opiniones a fin de crear condiciones favorables para el logro final de un rea de comercio libre de Asia Pacfico. Tambin pidi a los miembros de APEC que sigan comprometidos con el desarrollo abierto y se opongan con decisin al proteccionismo comercial. 22

Los miembros desarrollados deben poner un buen ejemplo abriendo ms sus mercados, dando una mayor prioridad a la cooperacin econmica y tcnica y ayudando a los miembros en desarrollo a mejorar su competitividad, agreg. Respecto a la Ronda de Doha, Xi pidi a los miembros de APEC que inyecten un nuevo mpetu al rgimen de comercio multilateral con firme confianza. APEC ha sido un firme defensor de las negociaciones de la Ronda de Doha, seal Xi, quien mencion que los miembros deben tener el valor de asumir sus responsabilidades y enviar una seal poltica fuerte para avanzar en las conversaciones. "Debemos dar a nuestros ministros de comercio ms orientacin y flexibilidad polticas y fomentar que las partes logren una cosecha pronta", apunt. Mercado de futuros de China registra volumen de negocios rcord Actualizado 2013-10-08 21:29:50 | Spanish. xinhuanet. com BEIJING, 8 oct (Xinhua) -- La facturacin acumulativa de los mercados de futuros de toda China alcanz un rcord histrico de 206,42 billones de yuanes (33,3 billones de dlares) en los primeros nueve meses de este ao. La cifra supone un aumento del 72,6 por ciento con respecto al mismo perodo de 1993, cuando se realiz el primer registro de dicha estadstica, de acuerdo con los ltimos datos de la Asociacin de Futuros de China. Desde enero a septiembre, unos 1.590 millones de contratos cambiaron de manos, lo que representa un incremento interanual del 55,5 por ciento. Despus del debut de los futuros de bonos del Tesoro y los futuros del carbn trmico en septiembre, en octubre se podr comerciar pblicamente con futuros de asfalto de petrleo, futuros de mineral del hierro y futuros de huevos, lo que supondr una poca dorada de desarrollo para el mercado nacional de futuros, segn algunos expertos. Wang Jun, vicepresidente de Beijing China International Futures (CIFCO), atribuy el rcord histrico a cuatro factores: primero, el mercado burstil voltil desvi capital a futuros de ndice burstil; segundo, los precios y los beneficios de las mercancas terminadas cayeron, lo que hizo que los participantes en el mercado estuvieran ms interesados en minimizar los riesgos y hacer arbitraje en el mercado de futuros; tercero, los volmenes de transaccin de los futuros de plata y oro crecieron sustancialmente respecto al ao anterior; cuarto, los futuros de productos agrcolas aumentaron su valor en gran medida, llegando a representar ms del 30 por ciento del total del mercado. Afectado por factores tales como una reduccin de los das de transaccin y los frecuentes macro eventos globales, el volumen de facturacin en septiembre cay respecto a agosto. El volumen de transaccin del ndice burstil, los metales preciosos, los metales no ferrosos, los materiales de construccin y los productos agrcolas disminuyeron en septiembre en comparacin con agosto. Wang dijo que la cada estuvo causada por la salida de capital previa a las vacaciones del Festival de Medio Otoo y del Da Nacional, y a importantes macro eventos tales como la reunin de la Reserva Federal, que hizo que los participantes retiraran capital como medida cautelar. Segn Wang, con la entrada de nuevos tipos de futuros en octubre, el mercado se recuperar pronto. Baja petrleo por crisis en EEUU Actualizado 2013-10-08 13:43:01 | Spanish. xinhuanet. com NUEVA YORK, 7 oct (Xinhua) -- El precio del petrleo baj hoy en medio de una creciente preocupacin de que la actual crisis presupuestaria pueda desembocar en un incumplimiento de pago de la deuda mientras los legisladores en Estados Unidos siguen estancados. El crudo ligero y dulce para entrega en noviembre baj 0,81 dlares para ubicarse en 103,03 dlares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. 23

El crudo Brent para entrega en noviembre subi 0,22 dlares para cerrar en 109,68 dlares el barril. Compaa china comprar fabricante de aviones de EEUU Actualizado 2013-10-08 20:13:04 | Spanish. xinhuanet. com ZHENGZHOU, 8 oct (Xinhua) -- El Grupo Meijing, promotora inmobiliaria china con sede en la provincia central de Henan, tiene previsto completar su adquisicin del fabricante estadounidense de aviones utilitarios Mooney en noviembre, informaron hoy martes fuentes de la compaa. La compra se finalizar el prximo mes, despus de que el Comit en Inversin Extranjera en Estados Unidos aprobara el pacto el 2 de octubre, dijo un ejecutivo de Meijing. El visto bueno llega aproximadamente un mes despus de que los reguladores estadounidenses aprobaran la adquisicin de Smithfield Foods por parte de la hongkonesa Shuanghui International por 7.100 millones de dlares, operacin que supuso la mayor compra china de una compaa estadounidense. Shuanghui Internacional's y sus sucursales son los principales accionistas de la Corporacin de Inversin y Desarrollo Shuanghui, la mayor empresa de procesamiento de carne de China, tambin con sede en Henan. Se espera que el acuerdo entre Meijing y Mooney resucite al fabricante de aviones de 84 aos de historia, que despidi a empleados y suspendi su produccin en 2010. Adems de producir aeronaves, el nuevo Mooney operar negocios de suministro de componentes y comercio y renovacin de aviones de segunda mano, centrndose principalmente en los mercados chino y asitico, de acuerdo con el ejecutivo, que prefiri mantener su anonimato. El Grupo Meijing, registrado en la capital provincial de Zhengzhou en 2002, planea expandir su mercado ms all del sector inmobiliario. El sistema de metro de Hong Kong quiere dominar el mundo ferroviario Por JEFFREY NG. The Wall Street Journal. http://online.wsj.com.07/10/2013. Un sistema de metro con un ndice de puntualidad de 99,9% sera un motivo de orgullo en la mayora de las ciudades. En Hong Kong, famosa por su eficiencia, apenas amerita una explicacin del director de operaciones: "Cero retrasos es difcil de lograr en cualquier sistema ferroviario", sostuvo en una actualizacin reciente del sistema. MTR Corp., 0066.HK +0.50% de Hong Kong, est llevando sus altos estndares al extranjero, al participar en licitaciones para manejar metros en Europa, Asia y Australia. Si gana slo algunas de las licitaciones, se convertir en el mayor operador de sistemas de metro del mundo. Encabezado por un nativo de Nueva York, la empresa tambin considera otros proyectos, incluido uno en Alemania, otro lugar que valora mucho la eficiencia. Jay Walder el presidente ejecutivo de MTR busca convertir a su empresa en el mayor operador de sistemas de metro del mundo. "MRT en Hong Kong probablemente sea el metro mejor administrado del mundo, y esa marca es lo que traen consigo", indic Nigel Harris, director gerente de Railway Consultancy Ltd., una firma de consultora con sede en el Reino Unido. El operador de trenes, que exporta hasta los sonidos que hacen sus puertas al abrir y los anuncios del servicio que se emiten por los altavoces, ya maneja lneas en las ciudades chinas de Beijing, Shenzhen y Hangzhou, as como Melbourne, Londres y Estocolmo. Ha sido seleccionada como finalista para administrar una lnea ferroviaria en Sydney y tres ms en Londres, incluyendo Crossrail, uno de los mayores proyectos ferroviarios en la ciudad en dcadas. La expansin global de MRT es encabezada por Jay Walder, quien trabajaba para la Autoridad Metropolitana del Transporte de Nueva York, o MTA, que opera el sistema de trnsito masivo de esa regin. Fue tentado por MRT con la promesa de un aumento significativo recibi 24

US$1,56 millones en total el ao pasado y la oportunidad de guiar uno de los mejores sistemas de subterrneos del mundo. Walder dej su puesto de presidente de la MTA en 2011 y se convirti en presidente ejecutivo del sistema de Hong Kong a comienzos del ao pasado. Las ciudades rara vez tercerizan la administracin de sus sistemas de metro, y MRT es uno de los pocos operadores de trenes que maneja un sistema significativo de sistemas fuera de su sede, indic Peter White, profesor de planificacin y transporte en la Universidad de Westminster, en Londres. MRT se destaca entre sus rivales por otros motivos. La empresa cotiza en bolsa y tiene una rentabilidad estable sin ningn apoyo gubernamental directo. Esas ganancias provienen de otra caracterstica nica: MRT genera ingresos por desarrollar los terrenos sobre y alrededor de sus estaciones, lo que le permite sacar provecho del mercado de bienes races en Hong Kong, que est en auge. Esas tierras provienen del gobierno de Hong Kong, lo que representa un subsidio indirecto. EL gobierno tiene un 77% de control sobre el operador ferroviario, lo que significa que en ltima instancia es propiedad de Beijing, aunque Hong Kong retiene su propio gobierno y sistema legal. MRT logr una ganancia de 4.250 millones de dlares de Hong Kong (US$548 millones) en el primer semestre de 2013, un aumento de 5,1% frente a un ao antes. Slo 10% de las ganancias provinieron del extranjero. La mejor publicidad de MRT son sus propias operaciones. Registr de forma constante un ndice de puntualidad de 99,9% al transportar 5,1 millones de personas en un da de semana promedio, que la coloca en el 10 lugar entre los sistemas de metro con ms pasajeros del mundo. Los trenes son limpios y llegan a cada estacin principal cada dos minutos durante la hora pico. Los sistemas que MRT maneja en otros pases no son tan puntuales, pero estn cerca. En un servicio suburbano sobre tierra operado por MRT en Londres, 96,7% de los trenes fueron puntuales en los ltimos 12 meses, frente a una tasa de slo 88,4% en 2007, antes de que una empresa conjunta de MRT se hiciera cargo de las operaciones. Combinando sus operaciones en Hong Kong y en el extranjero, MRT transporta unos nueve millones de personas cada da laboral. La cantidad total de pasajeros que transporta ascendi a 2.610 millones de personas el ao pasado, apenas por debajo de los 3.100 millones que viajaron en el sistema de metro de Tokio, el ms usado del mundo. El xito de MRT se ve limitado por la misma Hong Kong. Aunque tiene cinco lneas nuevas o extensiones en desarrollo incluida una lnea ferroviaria de alta velocidad hacia China continental y otra que atraviesa una montaa no sumarn una gran cantidad de pasajeros. Las mayores expansiones del sistema probablemente provendrn de China y Londres. "En China veremos una huella ms profunda en ciudades donde ya estamos presentes, y ampliaremos nuestra presencia a otras ciudades", sostuvo Walder, de 54 aos. MRT ya transporta ms de un milln de pasajeros diarios en una lnea de metro de Beijing, mientras una segunda lnea que maneja fue completada slo en parte. Chester Yung contribuy a este artculo.

3.- RUSIA.
La inversin en infraestructuras ser el principal impulso para el crecimiento econmico de Rusia RUSIA HOY. http://rusiahoy.com Olga Kuvshnova, Vdomosti. 01/10/2013. Para acelerar el crecimiento econmico hasta el 3-3,3 % en 2014-2016, se contribuir con inversiones de ingresos generados del petrleo en infraestructuras, se flexibilizar la poltica monetaria y crecer la inversin privada, explica el Ministerio de Desarrollo Econmico y Comercio en el macropronstico actualizado para 2014-2016. El Ministerio establece que deben coincidir una serie de condiciones para que se produzca la aceleracin. La mejora del clima de negocios y la reduccin de riesgos externos debera 25

conducir a una disminucin de la fuga de capitales y a la reanudacin de los flujos de capital a partir de 2016. Las empresas, tras evaluar positivamente el crecimiento de la demanda exterior e interior, aumentarn la demanda de crdito. El Banco Central empezar a reducir las tasas de inters que, a su vez, acelerar el crecimiento concediendo prstamos a las empresas del actual 14 % al 16-17 % en 2014. Finalmente, los fondos de crdito se utilizarn para invertir en la mejora de la competitividad de los productos y en la sustitucin de importaciones. Para apoyar la aceleracin de las inversiones, el Estado debe invertir los ingresos derivados del petrleo en proyectos de infraestructuras clave: el tren de alta velocidad Mosc-Kazn, la lnea Baikal-Amur Maguistral (BAM), la red ferroviaria del Transiberiano y la carretera de circunvalacin central (TsKAD) en la regin de Mosc. El Ministerio reconoce que encierra un riesgo partir de un escenario base en el que se contempla un crecimiento de la inversin hasta el 3,9-6 % (menos 1,3 % para el periodo eneroagosto de 2013, el pronstico al cierre del ao es del 2,5 %). Hay ms probabilidades de que el crecimiento econmico sea menor de lo previsto que probabilidades de que el crecimiento sea mayor. Por lo dems, las inversiones pueden estimular el crecimiento econmico al menos durante el prximo ao, debido a razones tcnicas. La cada de las inversiones este ao tambin obedece a causas tcnicas, explica el Ministerio. Gazprom, que representa aproximadamente el 10% de toda la inversin de capital en la economa rusa, ha concluido la construccin del gasoducto Nord Stream, que une Alemania y Rusia, reduciendo su programa de inversin aproximadamente un tercio. El gobierno tambin ha finalizado la construccin de toda una serie de megaproyectos, y la inversin estatal se ha reducido un 20 % en trminos reales. Durante el prximo ao, no se producir otra cada, y el efecto base, que tuvo un impacto negativo en los ritmos de crecimiento econmico este ao, en el siguiente, por el contrario, ser un plus. Se prev que este efecto, ya en la segunda mitad de 2013, acelerar el crecimiento del PIB hasta el 2,2%, contra el 1,4% del primer semestre. Mientras tanto, se estima que el crecimiento en la inversin privada (excluyendo las empresas estatales) se desacelerar del 11 % de este ao al 5 % en 2014. Por eso, el Ministerio espera un aporte bastante mayor de los proyectos casi presupuestados, como la construccin de carreteras con dinero procedente del Fondo Nacional de Bienestar (FNB). Emprender en Rusia Emprender en Rusia Las infraestructuras son una oportunidad para aumentar el potencial de crecimiento, y el gobierno, por lo tanto, debe participar activamente en ello, declara Oleg Zasov, director departamental del Ministerio. Sin embargo, las normas presupuestarias imponen restricciones y, por consiguiente, los ingresos del petrleo y el gas son la nica fuente de financiacin disponible. Se espera que una flexibilizacin de la poltica monetaria del Banco Central mantenga las altas tasas de crecimiento en los crditos al consumo, por lo menos un 20 % al ao, compensando la desaceleracin del crecimiento de ingresos reales: hace slo un mes, se supona que, en 20142016, sera mayor o estara al mismo nivel que en 2013. La desaceleracin se producir no tanto por la decisin de indexar las tarifas residenciales en 2014 (su aporte a la tasa de inflacin slo ascender aproximadamente a los 0,2 puntos porcentuales), sino debido a la reforma de las pensiones que se iniciar en 2015. Se prevea un aumento de las asignaciones para vidas laborales de ms de 30 aos de antigedad en el caso de las mujeres y de 35 aos, en el caso de los hombres, pero finalmente se decidi no aplicar la medida. Segn datos del Fondo de Pensiones, ms de 20 millones (aproximadamente la mitad) de los actuales pensionistas cumplen este requisito. La revisin a la baja de la pensin media para 2015 ha conllevado una tasa reducida de crecimiento en ingresos reales de alrededor del 10 %; el crecimiento se ha rebajado del 3,3 al 3 26

%. El crecimiento nominal anual promedio de las pensiones para 2014-2016 ser un cuarto menor, del 7,5 %, en lugar del 10 %. Una parte cada vez ms grande de la estructura de consumo se destinar a los productos nacionales, segn las previsiones del Ministerio de Desarrollo Econmico y Comercio. Influir tanto el debilitamiento del rublo (a expensas de la reduccin de la exportacin) como los esfuerzos de las empresas para mejorar la competitividad de sus productos. Las causas de la desaceleracin rusa no son cclicas sino estructurales, y el crecimiento en trminos de PIB es muy poco probable que sea superior al 2 % en los prximos 5-10 aos, afirma el analista Ivn Chakarov, de Renaissance Capital. Hay dos maneras de mejorar esta tasa.

4.- LA EUROZONA Y LA UNIN EUROPEA.


Por qu Europa no despega? AMANDA MARS Washington .12/10/2013.EL PAIS DE ESPAA. El euro tiene en las manos un cubo de Rubik, un rompecabezas desquiciante en el que hay que coordinar el movimiento de 36 piezas a la vez y cada una de ellas est conectada al resto. Pero, mientras que en la red se pueden encontrar decenas de tutoriales y algoritmos para resolver ese popular cubo, y se han grabado hazaas de jvenes completando el juego en cuestin de segundos, de la primera gran crisis de la zona euro nadie sabe cmo salir. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha constatado esta semana en su asamblea anual que la eurozona ha logrado estabilizarse en los mercados financieros y salir del retroceso: tras una recesin del 0,4%, se espera un avance del 1% para 2014. Pero la mejora de la economa resulta tan dbil y llena de dificultades que nadie en Washington ha lanzado las campanas al vuelo. Europa no acaba de despegar. El paro deprime la demanda interna y los pases no pueden hacer gran cosa para animarla porque la mayor parte afrontan duros ajustes de sus cuentas pblicas. El acceso a la financiacin, que podra romper este crculo vicioso, no solo renquea, sino que tiene a Europa partida en dos: la de la periferia, que crece poco y est muy endeudada, y a la que el dinero prestado llega a cuenta gotas y con altos intereses; y la del corazn de la eurozona, ms fuerte, y a la que sin embargo el crdito llega con ms facilidad. El escenario de estos desequilibrios no es un cubo con seis colores, sino uno de 17 pases con niveles de paro, de inflacin y necesidades dispares, pero sometidos a una misma poltica monetaria. Espaa y Grecia, excluyendo el efecto de los impuestos, se encuentran en nmeros negativos de inflacin, por ejemplo, mientras Estonia casi duplica la media La zona euro se enfrenta al famoso cubo de Rubik porque sus retos estn interrelacionados y tienes que resolverlos todos para reforzar cada pieza y lograr crecimiento y empleo, admiti Reza Moghadam, el responsable para Europa del FMI, en un encuentro con periodistas. La revisin al alza del PIB ha sido respecto a julio de solo una dcima para 2013 y para 2018 no se prev un avance de ms del 1,5%. La zona euro se enfrenta al cubo de Rubik: sus retos estn relacionados El podero europeo encoge el planeta: el FMI calcula que su cuota de PIB per cpita en conjunto del mundo, en paridad de poder de compra, cae: del 18% en 2000 al 16% en 2006, y del 13% de este ao al 11% en 2018. Los pronsticos sugieren que la economa de la zona euro ha tocado un suelo, es bueno, pero el verdadero reto es moverse de ah. La esperanza habitual es que las exportaciones harn el trabajo, pero exportaciones adnde? La economa de EE UU an no es bastante dinmica y la de los emergentes est frenando. Se volvern optimistas los consumidores europeos? Lo espero de veras, pero no veo por qu, resume Charles Wyplosz, de la Graduate School, en Ginebra. La economa global crecer en 2014 dos dcimas menos de lo previsto en julio, sobre todo porque el PIB de los emergentes ha dado un frenazo no esperado, y EE UU, enredado en su pelea fiscal, tampoco est acelerando. 27

El Fondo aconseja avanzar de forma urgente en la unin bancaria y fiscal Para el Fondo, la fragmentacin financiera es una las grandes trabas europeas. Antonio Garca Pascual, de Barclays, que ha acudido al FMI, coincide: Puede el sur pagar 250 puntos bsicos de inters por encima del norte? Pues no por mucho tiempo, porque desde luego no son 2,5 puntos ms productivos. La mejora de los mercados ha acortado las diferencias entre el coste de los bonos pblicos alemanes y los de pases como Espaa o Italia. Si hace un ao la diferencia de rentabilidad exigida era 4,34 puntos porcentuales, ahora est en el 2,43 puntos. Pero ms que la evolucin, que ha sido buena, hay que mirar el nivel en el que estn, y todava es alto, aade Pascual. El panorama empeora cuando se trata de las pequeas y medianas empresas, que forman el grueso del tejido productivo sobre todo en el sur. El crdito ha cado un 66% en Espaa en los ltimos cinco aos, un 82% en Irlanda y un 45% en Portugal, aunque en Italia, con ms problemas de deuda pblica que privada, el retroceso ha sido del 21%, segn un estudio del Instituto de Finanzas Internacionales. Y el coste por un mismo prstamo de hasta un milln de euros, el ms habitual de estas compaas ha llegado a duplicar al de las empresas alemanas en lo peor del declive. Pero, al mismo tiempo, preocupa el nivel de apalancamiento de las compaas en el sur de Europa, un foco de riesgo para la banca de estos pases que el FMI ha puesto de relieve esta semana. Adems, no sabemos lo sanos o insanos que estn los bancos. Despus de varios aos de recesin, muchos cargan con crditos dudosos y, si esto es cierto, los consumidores optimistas tendrn dificultades de lograr prstamos... Y, si las economas siguen paradas en el fondo, es solo cuestin de tiempo lograr una nueva crisis bancaria, advierte Wyplosz. El Fondo reclama que Europa acabe con el saneamiento de sus entidades financieras y avance en su unin bancaria para poder romper esta dinmica, pero el proceso es lento. Para el FMI, es urgente tambin una mayor unin fiscal. El Fondo reclam que Europa suavizase el ritmo de ajuste para que la austeridad no perjudicase demasiado el crecimiento, y estos das sus responsables han sacado pecho por las prrrogas obtenidas y piden que sigan las reformas estructurales, aunque estas no den frutos inmediatos. La poltica fiscal es contractiva, y los tipos de inters estn demasiado altos. Las reformas sirven para preparar la economa para aprovechar mejor el tirn de demanda, pero por s solas no generan crecimiento, apunta ngel Ubide, investigador del Peterson Institute. La deuda pblica genera interrogantes. Desde que comenz la crisis, el pasivo de los gobiernos ha crecido del 70% al 95% del PIB. En concreto, el FMI cree que para Espaa estar en 105% en 2018 y en el 123% para Italia. Cunto costar digerir ese lastre con crecimientos tan bajos? Luis Servn, responsable del departamento de anlisis macroeconmico del Banco Mundial, advierte de que el volumen de deuda ya supera el 100% del PIB en varios pases y absorberla sin ningn tipo de reestructuracin requerir muchos aos Y no est claro cunto ms va a poder soportar el tejido social, que ya lleva aos de austeridad. El rompecabezas europeo necesita comodines. Draghi rechaza que el BCE se fije objetivos de empleo EFE Washington 12 OCT 2013 EL PAIS DE ESPAA. El presidente del Banco Central Europea (BCE), Mario Draghi, ha dicho este sbado en Washington que el mandato del banco emisor es mantener la estabilidad de los precios y no sera adecuado marcarse objetivos de empleo para manejar su poltica monetaria como hace la Reserva Federal. "Nuestro mandato est definido con precisin y asigna prioridad a la estabilidad de precios y dentro de ese mandato el BCE apoya a la economa", ha indicado Draghi en una rueda de prensa durante la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial (BM) ante la pregunta de si el banco central debera tener en cuenta en sus decisiones el persistente alto desempleo en pases de la periferia del euro. 28

"Si se comparan datos de desempleo y se toma en cuenta el ndice de participacin laboral, la tasa de desempleo en la Eurozona ha sido ms baja que en Estados Unidos en el pasado ao. Pese a todo el desempleo es alto", indic Draghi. El presidente del BCE opin que "estamos proporcionando toda la poltica acomodaticia que el sistema nos permite. Nuestro sistema de creacin de liquidez es diferente, nosotros no compramos activos del Tesoro, no tenemos programa de compra de bonos como Estados Unidos". "Nuestras guas son diferentes, pero se ha inyectado suficiente certidumbre en el sistema y vemos que los intereses a corto plazo han bajado y la sensibilidad de estos a las noticias es tambin menor", aadi. En este sentido, Draghi destac la importancia de los resultados de las pruebas de resistencia y calidad de activos de la banca europea. El presidente del BCE dijo que la recuperacin en la Eurozona es cada vez "menos desigual, aunque sigue siendo anmica y liderada por las exportaciones, con ligeros incrementos de la demanda domstica". Adems, opin que la poltica de bajos tipos de inters continuar "durante un largo perodo de tiempo" a tasas iguales o ms bajas a las actuales. Sobre la crisis en Estados Unidos que ha llevado a la parlisis parcial de la administracin federal y amenaza con provocar una suspensin de pagos dijo que es una situacin "impensable", aunque "si dura mucho tiempo ser muy negativo para la recuperacin". Irlanda renuncia a los prstamos de la UE y el FMI Radio la voz de Rusia. http://spanish.ruvr.ru/news/2013_10_13 Las autoridades irlandesas declararon que el pas ser el primer estado de la eurozona, entre los afectados por la crisis financiera, que saldr del programa internacional de crditos del FMI y la Unin Europea (UE). Esto debe suceder en diciembre de este ao, inform el primer ministro de Irlanda, Enda Kenny en el congreso del partido del cual es lder, el Fine Gael. A partir de ahora Irlanda se financiar directamente de los mercados internacionales y no usar el fondo de ochenta y cinco mil millones de euros destinados a este pas por la UE y el FMI. Irlanda solicit la ayuda financiera a finales del ao 2010, despus de que la economa del pas entrara en recesin. ovm/lj/ll

El BCE crear una lnea de canje de divisas con el Banco Popular de China Por BRIAN BLACKSTONE. The Wall Street Journal. http://online.wsj.com10/10/2013. WASHINGTON (EFE Dow Jones)--El Banco Central Europeo dijo el jueves que crear una lnea de canje de divisas con el banco central de China, seal de la creciente importancia de China en el comercio y las transacciones financieras de Europa. Segn el acuerdo, que durar tres aos, el BCE podr acceder a un mximo de 350.000 millones de yuanes, mientras que el Banco Popular de China podr acceder a un mximo de 45.000 millones de euros. La lnea de canje de divisas permite a los bancos centrales comprar y recomprar divisas entre ellos. El objetivo de este canje es ayudar a las instituciones financieras a cumplir necesidades inesperadas de fondos denominados en divisas extranjeras. El BCE ya tiene acuerdos de canje con EEUU, Reino Unido, Canad y Suiza. "El acuerdo de canje pretende servir como lnea de liquidez de respaldo y tranquilizar a los bancos de la eurozona sobre las continuas provisiones de yuanes chinos", dijo el BCE. Benoit Coeure, miembro del consejo ejecutivo del BCE, dijo que el acuerdo "reconoce el creciente papel del yuan chino en los flujos financieros internacionales y la relevancia de la cooperacin internacional que acompaa a estos procesos de internacionalizacin". 29

El mito del euroescepticismo alemn 10 octubre 2013.PROJECT SYNDICATE .PRAGA La apuesta alemana por el proyecto europeo no se ha enfriado, como algunos analistas apuntan. Al contrario, Alemania est reconociendo el valor de la UE y ante todo de su moneda nica, ahora ms que nunca. Daniel Gros Segn la idea establecida, la crisis de la zona del euro ha reducido la confianza de los ciudadanos en la Unin Europa y en las instituciones europeas en general en todos los Estados miembros. En varios informes recientes se ha afirmado que el pblico alemn, en particular, ha dado la espalda a Europa. Por ejemplo, en una nota informativa de Open Europe se afirma que los ciudadanos alemanes suelen confiar menos en el Parlamento Europeo que en su Parlamento nacional y se descubre una tendencia a la disminucin de la confianza alemana en las instituciones de la UE desde el comienzo de la crisis. Asimismo, en un artculo del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores se declara: La confianza en la UE se ha desplomado en todo el continente. Tanto los deudores meridionales como los acreedores septentrionales se sienten vctimas. Y un informe del Centro Pew de Investigaciones hecho pblico en mayo y titulado El nuevo enfermo de Europa: la Unin Europea, concluye: El proyecto europeo est ahora desprestigiado en gran parte de Europa. Ese relato es, sencillamente, errneo. En realidad, la confianza de los alemanes en el euro ha ido aumentando a lo largo de toda la crisis y, aunque su confianza en las instituciones de la UE fue disminuyendo hasta hace dos aos, ahora se ha recuperado. Recuperar el marco alemn? Una encuesta peridica que se lleva a cabo desde 2002 y en la que se hace una pregunta sencilla: Deseara usted recuperar el marco alemn?, brinda el mejor indicador de la actitud de los alemanes para con el euro. La proporcin de quienes desearan recuperar el marco alemn ha disminuido constantemente y ahora representa slo el 35 por ciento El grfico muestra que en los ltimos aos la proporcin de quienes desearan recuperar el marco alemn ha disminuido constantemente y ahora representa slo el 35 por ciento, aproximadamente. En cambio, la proporcin de quienes desearan conservar el euro ha aumentado constantemente a lo largo de toda la crisis y ahora representa el 50 por ciento, ms o menos. En realidad, la tendencia a una aceptacin cada vez mayor del euro comenz en 2008, con el estallido de la crisis financiera mundial y continu con su trayectoria ascendente con el estallido de la crisis de deuda soberana de la zona del euro en 2010. Parece que la situacin de crisis ha obligado a los ciudadanos alemanes a reflexionar ms detenidamente sobre la importancia de la moneda comn. En los ltimos aos, el pblico alemn ha sido informado abundantemente sobre el posible costo fiscal de las operaciones de rescate para Grecia y otros pases, pero, pese a ese posible costo elevado, los alemanes han concluido cada vez ms que prefieren conservar el euro. Incluso el informe Pew concluy que la mayora de los alemanes (el 52 por ciento) creen que su Gobierno debe prestar asistencia financiera a otros pases de la UE que tienen importantes problemas financieros. Adems, Alemania no es una excepcin. Por trmino medio, slo ha habido una moderada disminucin a escala de la UE de la confianza en las instituciones europeas y se ha debido en gran medida a la pronunciada disminucin de la confianza en cuatro pases de la periferia de la zona del euro: Espaa, Grecia, Portugal e Irlanda. Sin embargo, ms importante que la confianza en las instituciones de la UE es que haya sido ms resistente en realidad en esos pases que la confianza en las instituciones nacionales. Amplio apoyo al euro En Alemania, la confianza en el elemento fundamental de la UE, a saber, el euro, ha ido aumentando constantemente 30

As, pues, lo que se considera comnmente una crisis generalizada de la confianza en la UE es en realidad una crisis generalizada en la periferia de la confianza en todas las instituciones oficiales. En Alemania, la confianza en el elemento fundamental de la UE, a saber, el euro, ha ido aumentando constantemente. Esa tendencia fundamental ayuda tambin a explicar el resultado de las recientes elecciones generales de Alemania, en las que la Canciller Angela Merkel hizo campaa basndose en su ejecutoria para salvar el euro y consigui una victoria clamorosa. El nico partido claramente antieuro no consigui superar el umbral del cinco por ciento de votos para entrar en el Bundestag. Se elucubra mucho sobre la composicin del prximo gobierno de Merkel y lo que significar para la posicin de Alemania sobre Europa, pero los detalles de la poltica de coaliciones en Alemania tienen menos importancia para Europa que el amplio apoyo de los alemanes al euro. Alemania no dar la espalda a la moneda nica... ni al proyecto europeo en general. Esclavitud Moderna en Europa 10 de octubre 2013 | Edicin 5231.The Moscow Times. Por Justina Vitkauskaite Bernard. La trata de personas es la forma moderna del siglo 21 de la esclavitud, y que afecta a toda la Unin Europea. La trata de seres humanos es un negocio muy rentable para la delincuencia organizada y puede adoptar diferentes formas de explotacin, la explotacin sexual y la adopcin ilegal con el trabajo forzoso, el trabajo domstico, el comercio ilegal de rganos humanos y la mendicidad. La trata de personas puede dirigirse a los hombres y mujeres, as como los nios y nias de diferentes nacionalidades, basndose en amenazas, fraude, engao, y las diferentes formas de coaccin y secuestro. La cuestin a resolver es cmo superar este fenmeno dramtico y qu medidas tomar para disminuir el nmero de vctimas en la UE en general, pero en particular en los pases de la Asociacin Oriental. Factores como la trata de personas son cada vez ms en el camino de la integracin de los pases de la Asociacin Oriental en Europa. Muy a menudo la raz de este fenmeno radica en la disparidad econmica, la falta de oportunidades y el empleo, la pobreza, la desigualdad de gnero y la discriminacin. Hoy en da, el desempleo afecta en particular a las mujeres, que luchan por sobrevivir en sus pases de origen, tomar y salir de sus hogares en busca de trabajo y una vida mejor en otro lugar. Su impotencia puede ser aprovechada por traficantes que buscan vender mano de obra barata en el extranjero. Lituania se ha convertido en el pas ms importante para el trnsito entre Europa oriental y central, as como un destino de mujeres y nias vctimas de la trata de personas. Mujeres lituanas son vctimas de la trata con fines sexuales en Alemania, los Pases Bajos, Grecia, Suecia, Finlandia y Noruega. Las mujeres de los pases del bloque del Este son transportados desde estos pases a travs de Lituania a Europa Occidental, con un 12 por ciento de ellos queda y trabajar como prostitutas en Lituania. Una vez que estn enredados en el negocio de la prostitucin en Lituania, sufren de discriminacin y la explotacin sexual antes de ser objeto de trata en adelante tal vez a Europa Occidental. Lituania est tratando de luchar contra todas las formas de trata de personas y para proteger los derechos de las vctimas. El gobierno ha reforzado las leyes contra la trata de personas, pero los grandes retos siguen siendo. Actividades contra la trata de personas llevadas a cabo en cooperacin con los pases de la Asociacin Oriental pueden ayudar a construir redes entre Lituania y otros pases en la lucha contra la trata de personas. En noviembre, la cumbre de la Asociacin Oriental se celebrar en Vilnius. Los pases participantes han puesto sus esperanzas en la integracin comercial en la familia europea en esta reunin. Sin embargo, factores como las deficiencias en materia de derechos humanos, el Estado de Derecho, la lucha contra la corrupcin y el trfico de personas 31

son cada vez ms en el camino de la integracin de los pases de la Asociacin Oriental en Europa. Para superar estas deficiencias, es necesario impulsar acciones coordinadas contra la trata de personas entre los Estados miembros del Parlamento Europeo y pases de la Asociacin Oriental de cooperar eficazmente con los dems a travs de las fronteras. En Lituania y otros Estados miembros de la UE, as como en los pases de la Asociacin Oriental, el principal esfuerzo tiene que ir a la sensibilizacin de la poblacin y hacer que el perfil del problema del trfico de claro y entendido. Estas acciones de sensibilizacin del pblico deberan centrarse en potenciales vctimas adultas de la trata y en las escuelas y universidades, donde se pueden tomar diferentes formas, como seminarios, conferencias pblicas y otros actos contra la trata. Mi pas est llevando a cabo una accin como la conciencia pblica mediante la filmacin de una pelcula sobre una chica lituana que se convierte en una vctima de la trata de personas, que se espera contribuir a la comprensin de las tendencias de la trata de personas dentro y fuera de un pas. La legislacin contra la trata de seres humanos es un instrumento jurdico eficaz, pero ms acciones coordinadas entre los Estados miembros y de los pases fuera de la UE para abordar la cuestin debe ser tomado con el fin de poner estos instrumentos legales a la prctica. Estas acciones coordinadas pueden incluir el establecimiento de alianzas y la capacitacin entre los organismos gubernamentales y grupos, tanto dentro como fuera de la UE. A pesar de la aplicacin de las diferentes legislaciones para combatir el trfico humano, los mtodos de trabajo de la trata de personas pueden cambiar y pueden adaptarse a estos marcos jurdicos y disposiciones. Sin embargo, una mejor comprensin de los fenmenos de trata de personas y una reaccin efectiva de los ciudadanos puede ayudar a disminuir su caudal. Identificar el alcance del problema en la UE como en el exterior puede ser la clave para detener el aumento de los niveles de trfico de personas. En Lituania, Europa y fuera de la UE, es hora de que cada uno de nosotros para actuar en todos los niveles - local, nacional y europea - con el fin de erradicar la esclavitud del siglo 21: la trata de personas. Justina Vitkauskaite Bernard es miembro del Parlamento Europeo de Lituania.

5.- JAPN.
Japn presiona por una solucin a la deuda de EE.UU. Por MITSURU OBE. The Wall Street Journal. http://online.wsj.com. 11/10/2013. WASHINGTONEl ministro de Finanzas japons, Taro Aso, dijo al secretario del Tesoro estadounidense, Jack Lew, en una reunin que Japn quiere una rpida resolucin a la disputa sobre el lmite de endeudamiento de Estados Unidos, dijo Aso tarde el jueves. Ambos se reunieron brevemente al margen de una reunin del G20, dijo Aso. El ministro de Finanzas japons, Taro Aso, en una reunin del G20 el mes pasado en Rusia. "Esto no es slo un problema de Estados Unidos. Podra tener un importante impacto en los mercados financieros mundiales", indic Aso a Lew. Aso no explic qu respondi Lew. Lew indic que comparta el sentido de urgencia y que estaba esperanzado, aunque no predijo plazos, segn una fuente familiarizada con la conversacin. Adems sostuvo que sera un camino aparatoso y lleno de baches, segn la fuente. El ministro japons seal que muchos pases han mostrado los mismos temores durante la reunin del G20. "Solo pinselo. Esos bonos del gobierno de EE.UU. pertenecientes a pases y usados como garanta para operaciones financieras podran quedar sin valor si EE.UU. incumple su deuda. Esta es una preocupacin importante. Todos los pases que tienen bonos del gobierno de EE.UU. estn nerviosos con la situacin", dijo Aso a la prensa 32

Aumentan beneficios de empresas japonesas NHK WORLD|13 de octubre Los beneficios latentes de acciones de firmas japonesas que cotizan en los mercados han comenzado a registrar incrementos de un 32% durante los ltimos 6 meses, recuperndose al nivel previo a la crisis financiera mundial que comenz hace 5 aos. La empresa de valores lder Nomura Securities estima que 1.830 empresas japonesas registradas en los mercados haban logrado al 30 de septiembre 155 mil millones de dlares en beneficios latentes procedentes de sus acciones. La cifra supera los 123 mil millones de dlares registrados en marzo de 2008, unos 6 meses antes de la cada del mercado mundial de acciones causada por el colapso de Lehman Brothers. Los precios de las acciones en Tokio han estado aumentando ante la expectativa generada por las polticas econmicas del primer ministro Shinzo Abe y como respuesta a las audaces medidas tomadas por el Banco de Japn en abril. Los pedidos de maquinaria en Japn en agosto alcanzan el mximo nivel desde 2008 NHK WORLD|10 de octubre

Los pedidos de maquinaria de Japn subieron en agosto al mximo nivel desde la quiebra del banco de inversin estadounidense Lehman Brothers en 2008. Las cifras se consideran un indicador fundamental de la inversin del capital corporativo. El jueves la Oficina del Gabinete dijo que los pedidos de maquinaria de las principales firmas del sector privado se situaron en cerca de 8.400 millones de dlares en agosto. Esto supone una subida del 5,4% respecto al mes anterior y constituye el primer aumento en tres meses. Se trata del nivel ms alto desde septiembre de 2008 cuando la quiebra de Lehman Brothers, como hemos dicho antes, desencaden la ralentizacin mundial de la economa. En estos resultados se excluyen por su volatilidad los pedidos de barcos y los de las empresas de electricidad. Balance de cuenta corriente de Japn arroja resultados positivos por sptimo mes consecutivo NHK WORLD|8 de octubre El Ministerio de Hacienda de Japn ha dado a conocer que el balance de cuenta corriente continu en agosto arrojando resultados positivos por sptimo mes consecutivo. Sin embargo, la suma se desplom con respecto a la registrada un ao antes, ya que el dficit de comercio internacional creci desmesuradamente como consecuencia de la depreciacin del yen. Segn cifras publicadas por Hacienda, el supervit de cuenta corriente actual ascendi a aproximadamente 1.700 millones de dlares. Sin embargo, traducido a yenes registr una baja interanual de casi un 64 por ciento. El ministerio indic que la depreciacin de la divisa japonesa oblig a aumentar los costos de importacin de petrleo y gas natural licuado. El dficit de comercio internacional super los nueve mil millones de dlares, una cifra rcord para agosto desde que se empez a compilar este tipo de estadsticas en 1985.

33

Las compaas de telefona mvil de Japn ofrecen nuevos servicios a los usuarios de telfonos inteligentes NHK WORLD|13 de octubre Las compaas de telefona mvil de Japn estn ofreciendo una variedad de servicios a sus clientes en medio del aumento de la competencia entre los telfonos inteligentes. Las tres mayores compaas del sector, Softbank, NTT Docomo y KDDI, comenzaron a vender los nuevos modelos de iPhone el mes pasado. Esto hizo difcil que los servicios de una compaa destacaran por encima de los de otras debido a que todas bsicamente vendan el mismo aparato. A partir de enero Softbank prev ofrecer soporte a los usuarios de telfonos inteligentes con hijos. Mediante el pago de un cargo mensual de unos 8 dlares, los clientes podrn controlar a sus bebs desde el exterior de sus casas recibiendo en sus telfonos imgenes de una cmara de vdeo instalada en casa. Tambin podrn consultar con mdicos y enfermeras por telfono las 24 horas del da acerca de la salud de sus hijos. Por su parte, NTT Docomo expandir sus servicios de compra por Internet para los usuarios de telfonos inteligentes y otros clientes. Tambin agregar a su sitio de compras productos relacionados con el turismo y la moda. Finalmente, KDDI reducir los cargos mensuales de los usuarios de telfonos inteligentes en hasta unos 10 dlares a partir del mes que viene bajo ciertas condiciones. Japn y Bruni acuerdan promover la estabilidad regional y reforzar sus vnculos econmicos NHK WORLD|9 de octubre Japn y Bruni han acordado cooperar por la paz y la estabilidad en el sureste de Asia, en momentos en que est aumentando la presencia de China en aguas de la zona. El primer ministro de Japn, Shinzo Abe, se reuni el mircoles en Bruni con el sultn y primer ministro del pas, Hassanal Bolkiah. Respecto a que China est reclamando su soberana sobre islas en el mar de la China Meridional, Abe subray que todos los pases deben someterse a la legislacin internacional y abstenerse de realizar acciones unilaterales. Adems hizo hincapi en la importancia de que la Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico permanezca unida ante las exigencias territoriales de China. Por otro lado, Abe solicit la colaboracin de Bruni para resolver la cuestin de los secuestros de ciudadanos japoneses por parte de Corea del Norte. El sultn bruneano respondi que comprende la importancia que supone este problema para Japn, y se comprometi a seguir brindando el apoyo de su pas. En materia de cooperacin econmica, el primer ministro japons pidi ayuda a Bruni con el fin de lograr un suministro de gas natural licuado ininterrumpido. Para ello, ofreci la asistencia tcnica de Japn en los esfuerzos del pas hacia la diversificacin de su economa, la creacin de empleos y la instauracin de programas de energa renovable y de ahorro energtico. El sultn Hassanal Bolkiah expres su esperanza de fortalecer los vnculos econmicos con Japn. Japn desea ayudar a establecer zona de libre comercio en la regin Asia-Pacfico NHK WORLD|8 de octubre El primer ministro Shinzo Abe ha anunciado que Japn desempear un papel activo en la creacin de una zona de libre comercio en la regin Asia-Pacfico. As lo dio a conocer el primer ministro japons en el discurso que pronunci ante la cumbre del Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico (APEC). Abe afirm que Japn formular medidas de estmulo para contrarrestar el impacto que tendr en Japn el aumento del impuesto al consumo a partir de abril del ao prximo. 34

Afirm que su Gobierno tiene la meta de lograr un crecimiento sostenible y mejorar las finanzas del Estado. Abe dijo que los miembros de la APEC representan ms ms del 50% del producto bruto interno mundial y que estn negociando diversos acuerdos comerciales multilaterales. Afirm as mismo que el Foro APEC es un buen lugar para crear reglamentos econmicos internacionales que puedan ser un modelo para otras regiones, y que Japn desea contribuir a este esfuerzo. Aadi la esperanza de que Japn pueda ayudar a establecer una zona de libre comercio en la regin Asia-Pacfico a travs de diversos pactos comerciales. Japn cae al 12 lugar en el ranking mundial de uso de Internet y tecnologa de comunicaciones NHK WORLD|8 de octubre Segn un ranking elaborado por una agencia de la ONU, Japn ha cado este ao al 12 lugar en su uso de Internet y tecnologa de comunicaciones. El lunes, la Unin Internacional de Telecomunicaciones public su ndice anual basado en el acceso y el uso de aparatos mviles y de Internet. Japn obtuvo en total una puntuacin mayor que el ao pasado, cuando ocup el 8 lugar en el ranking. Sin embargo, no aument su nmero de usuarios de Internet. Adems, le saltaron por encima otros pases cuya accesibilidad a la banda ancha aument. Corea del Sur encabez la lista por tercer ao consecutivo. Shinzo Abe no est disparando todas sus flechas Por AARON BACK. The Wall Street Journal. http://online.wsj.com. 09/10/2013. Lleg la hora de que Shinzo Abe muestre sus reformas estructurales, la llamada "tercera flecha" diseada para garantizar el crecimiento a largo plazo de Japn cuando los estmulos monetarios y fiscales han fracasado. El primer ministro japons corre el riesgo de quedarse corto. Dos iniciativas destacan por su potencial para reestructurar la economa y encantar a los inversores: un enorme acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y otros pases del Pacfico, y cambios en las normas de empleo para facilitar el despido de los trabajadores. La apertura de Japn al comercio es una difcil decisin para Abe. Unirse al Acuerdo Estratgico Trans-Pacfico, formado por 12 pases que suponen ms del 40% de la produccin econmica mundial, tericamente ofrece enormes beneficios potenciales para un pas basado en las exportaciones como Japn. Pero reducira la proteccin de algunas industrias nacionales ineficientes, cuyos trabajadores son la espina dorsal del Partido Liberal Democrtico de Abe. As que es alentador ver que un legislador japons en el equipo negociador insinuara que hasta el producto agrcola ms sensible como el arroz podra ver desaparecer su arancel. Mientras tanto, la dificultad para despedir a trabajadores obliga a las empresas japonesas a seguir invirtiendo en lneas de negocio no rentables, minando la asignacin eficaz de capital. Por ahora, sin embargo, las fuentes del Gobierno estn proponiendo poner a prueba unos contratos laborales ms flexibles en algunas reas concretas de la economa. Recurrir a este tipo de experimentacin regional, al estilo chino, no inspira nada de confianza. El trmino "tercera flecha" siempre fue un nombre poco apropiado. El cambio estructural en Japn exigir disparar un carcaj lleno de flechas, y todas ellas con extrema precisin. Abe se est saltando la flecha del mercado laboral por ahora para centrarse en el comercio. El riesgo es que agote su capital poltico antes de terminar el trabajo.

35

Comienza la segunda jornada de la cumbre del Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico NHK WORLD|8 de octubre Este martes ha comenzado la segunda jornada de la cumbre del Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico (APEC) en Bali, Indonesia. Est previsto que el encuentro finalice hoy con un llamamiento de los 21 pases participantes a acabar con el proteccionismo en el comercio. En esta ocasin, las conversaciones se centran en cmo APEC puede respaldar las negociaciones en la Organizacin Mundial del Comercio, que en estos momentos se encuentran estancadas. Adems, los asistentes a la cumbre dialogarn sobre maneras para revitalizar el flujo de productos y facilitar el trnsito de personas entre los pases de la regin. Se espera que los lderes de los pases participantes adopten una declaracin conjunta al trmino de la cumbre. Al parecer, las economas que integran el Foro no tomarn medidas proteccionistas de aqu a 2016, con el objetivo de facilitar un comercio y unas inversiones libres y abiertas en la regin. Est previsto que el primer ministro japons, Shinzo Abe, hable sobre sus planes de convertir a Japn en un pas idneo para desarrollar negocios, en un intento de atraer a las empresas y las inversiones. Adems, se cree que har nfasis en asegurar la libre navegacin, y que impere la ley en la regin.

6.- ASIA.
Comienza la cumbre de la ASEAN con la seguridad martima y las disputas territoriales como temas principales Este mircoles ha comenzado en Bandar Seri Begawan, capital de Bruni, la reunin cumbre de la Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico (ASEAN). Durante dos das los 10 pases miembros discutirn, entre otras cosas, medidas para fortalecer la seguridad martima. En esta primera jornada de sesiones tambin se sentarn las bases para la integracin regional, que quedar materializada en la Comunidad Econmica de la ASEAN, que ser fundada en 2015. Por otro lado, los lderes de la ASEAN tienen previsto reunirse con el premier chino, Li Keqiang, para hablar sobre disputas territoriales en torno a varias islas del mar de la China Meridional en las que estn involucrados algunos pases de la asociacin y China. Ambas partes iniciaron el dilogo el mes pasado con la intencin de crear un cdigo de conducta vinculante con el que esperan resolver pacficamente los conflictos de soberana en el mar. Para los lderes de la ASEAN el objetivo de la reunin con Li Keqiang es conseguir que China siga cooperando a fin de avanzar en las negociaciones. ANALISIS: APEC se centra en retos de ATP Actualizado 2013-10-08 10:17:46 | Spanish. xinhuanet. com BALI, Indonesia, 8 oct (Xinhua) -- Indonesia, anfitrin de la actual reunin del APEC, ha reiterado su renuencia a unirse al acuerdo de Asociacin Trans Pacfica (ATP) que est siendo negociado, pero afirm que su pas observar de cerca los pasos tomados por China, dijo un funcionario el lunes. Los gobiernos de la ATP estn buscando mantener discusiones vitales durante las reuniones del foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico (APEC) que se est celebrando en Bali. La ATP parte de la base del Acuerdo de Asociacin Estratgica Econmica Transpacfica (P4) entre Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, que entr en vigencia en 2006. La ATP incluye los citados pases y aade a Australia, Canad, Japn, Malasia, Mxico, Per, EEUU y Vietnam. Los defensores del acuerdo se inclinan hacia la inclusin de captulos sobre Servicios Financieros y de Inversin en la ATP que podran proporcionar mejores oportunidades para los proveedores de servicios financieros signatarios mitigando barreras, tales como las restricciones extranjeras en el flujo de capital e inversiones. La ATP tambin proporciona un 36

marco para que algunos pases miembro que no cuentan con otros acuerdos bilaterales de comercio se puedan relacionar entre s. Sin embargo, los detractores expresan su preocupacin por la falta de transparencia en las negociaciones y los cambios de leyes que deberan ocurrir si firman el acuerdo. Si las negociaciones tienen xito, la ATP vincular un rea con unos 28 billones de dlares de produccin econmica anual y ms de 790 millones de personas. El primer ministro de Malasia, Najib Razak, dijo en declaraciones a los medios que el final de 2013 es un plazo "muy ajustado" y que los lderes deberan discutir si es factible. Mientras tanto, el representante Comercial de EEUU, Michael Froman, insisti durante una conferencia de prensa en que "la meta est a la vista" y los funcionarios del ATP estn trabajando arduamente para completar el acuerdo este ao. En contraste con este entusiasmo, el ministro de Exteriores de Indonesia, Marty Natalegawa, enfatiz que su gobierno no cambiar su opinin sobre su decisin de no adhesin al ATP. "Por el momento estamos decididos, en lnea con el espritu de centralidad de las Naciones del Sudeste Asitico (ASEAN) para poner la mayor de las prioridades en el actual proceso de asociacin integral regional (RCEP, siglas en ingls)", anot. Sin embargo Indonesia seguir de cerca la respuesta de China ante el ATP, para asegurar "que los intereses de su pas no se ven descuidados". A finales del mes de mayo, el Ministerio de Comercio de China revel que evaluar la posibilidad de participar en las conversaciones del pacto para analizar los pros y contras basndose en investigaciones, y en los principios de igualdad y beneficio mutuo. El anuncio refleja el cambio en la postura china, que anteriormente prefera que el RCEP se completara en 2015, en un acuerdo que agrupa a los pases de la ASEAN ms sus seis principales socios comerciales, en vez del ATP. La decisin de Japn de unirse al ATP tambin podra animar a China a participar, segn analistas. La secretaria de Comercio de EEUU, Penny Pritzker, reconoci en declaraciones a la prensa en el marco de la reunin del APEC que el plazo de 2013 es "ambicioso", pero insisti en que los retos econmicos exigen promover los acuerdos comerciales. Sin embargo, a pesar de los retos a los que se enfrenta la ATP, los ministros del APEC acordaron durante sus reuniones del viernes y el sbado reducir las polticas proteccionistas para trabajar por una integracin y una inversin ms fuerte en la regin. "Reafirmamos nuestro compromiso para mantener los mercados abiertos y abstenernos de crear nuevas barreras para invertir o comerciar con bienes y servicios, de imponer nuevas restricciones para las exportaciones, o implementar medidas que vayan en contra de la Organizacin Mundial del Comercio en todas las reas, incluyendo aquellas que estimulan las exportaciones", dijeron los ministros en un comunicado conjunto. APEC debe promover crecimiento para recuperacin global: Presidente indonesio Actualizado 2013-10-08 10:16:08 | Spanish. xinhuanet. com BALI, Indonesia, 7 oct (Xinhua) -- Los lderes del Foro de Cooperacin Econmica de Asia Pacfico (APEC) deben fortalecer la recuperacin global a pesar de la continua desigualdad en el crecimiento entre las economas, exhort hoy el presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono. La reunin de lderes de APEC, con el tema "Asia Pacfico resistente, motor de crecimiento global", empez hoy e incluy un retiro de los lderes, el cual fue observado con gran inters. "Sostenemos la reunin de lderes de APEC en un momento coyuntural muy crtico", dijo Yudhoyono, quien destac las seales de una mejora en el crecimiento de muchas economas, mientras que los mercados emergentes luchan para enfrentar una desaceleracin econmica. "Esa situacin debe ser manejada con cuidado, de otra forma podra debilitar el impulso para la recuperacin", advirti. Este es el caso especial de las economas emergentes, incluida Indonesia, asegur. 37

En general, las 21 economas miembros de APEC, representan el 54 por ciento del producto interno bruto (PIB) y se espera que crezcan 6,3 por ciento en 2013 y 6,6 por ciento en 2014, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. "A pesar del ritmo desigual en la recuperacin, en la regin de APEC, las economas de APEC siguen siendo la fuerza motriz del crecimiento global", dijo Yudhoyono. "Debemos redoblar esfuerzos para mantener la resistencia y mantener nuestro papel como pilar y el cinturn de seguridad del crecimiento global", dijo. Las economas de APEC estn guidas por el compromiso compartido de lograr la Metas de Bogor para un comercio e inversin libres y abiertos en APEC para el ao 2020. Esto incluye trabajar juntos para disminuir los aranceles en la regin, que han disminuido en casi 70 por ciento desde 1989, y una mayor colaboracin para reducir el costo de hacer negocios transfronterizos. "Tenemos an mayores oportunidades para lograr un comercio e inversin ms productivos y mayores", concluy Yudhoyono. Para aprovechar estas oportunidades, nuestra regin necesita estar ms interconectada e interrelacionada", afirm. El presidente chino, Xi Jinping, quien tambin asisti a la reunin de hoy, advirti contra un rgimen comercial mundial fragmentado por varios arreglos de acuerdo comercial y pidi determinacin para concluir la Ronda de Doha de conversaciones comerciales globales estancada desde hace tiempo. El martes, los lderes se reunirn de nuevo y se enfocarn en la conectividad en la arquitectura regional e internacional en desarrollo y emitirn una declaracin conjunta al final de su reunin. Como el encuentro de ms alto nivel de APEC, la reunin informal de lderes econmicos se ha llevado a cabo anualmente desde la primera en Seattle, Estados Unidos, en noviembre de 1993. La reunin del ao pasado se realiz en Vladivostok, Rusia.

7.- AMRICA LATINA.


Brasil defiende la fortaleza de los emergentes y rechaza el "exceso de pesimismo" EFE ECONOMA Washington 12 OCT 2013 EL PAIS DE ESPAA. El presidente del Banco Central de Brasil, Alexandre Tombini, defendi hoy la capacidad de respuesta de las economas emergentes ante la reciente volatilidad de los mercados financieros y rechaz el actual "exceso de pesimismo". Tombini destac que durante el periodo de "transicin" que vive la economa global, los mercados emergentes lo han "hecho bastante bien", en su intervencin ante el Comit Monetario y Financiero Internacional (IMFC), principal rgano ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI). "Los emergentes estn viviendo a travs de una paradoja de percepciones: hace un tiempo haba un exceso de exuberancia y ahora quiz hay un exceso de pesimismo", afirm el responsable del banco central brasileo. Tombini vincul este "pesimismo" ante el final del multimillonario plan de compra de bonos por parte de la Reserva Federal (Fed) de EEUU y la "consiguiente inestabilidad financiera". La Fed ha anticipado que podra iniciar la retirada de su multimillonario programa de estmulo monetario de 85.000 millones de dlares mensuales antes de final del ao si se consolidan los signos de recuperacin econmica en EEUU. No obstante, recalc que pese a la desaceleracin de los emergentes, que crecern un 4,5 % este ao y un 5,1 % en 2014, se mantienen como el "motor principal" de la economa global. Reconoci, asimismo, que estos pases "debern calibrar con sumo cuidado sus polticas para protegerse de los efectos negativos de contagio por la retirada del estmulo en EEUU". 38

Aunque, insisti, "no debemos olvidar que estn en una posicin mucho ms fuerte", al citar los mejores fundamentos econmicos, un tipo de cambio ms flexible y mayores reservas internacionales. Tombini lament tambin la "parlisis" y falta de avances en la reforma de cuotas del FMI, que tiene como objetivo otorgar ms poder en el organismo a los mercados emergentes, ante la falta de ratificacin por parte de EEUU. Latinoamrica impone topes a los tipos de inters de microcrditos Por: Alejandro Rebossio | Blog de Economa de El Pas de Espaa. 12/10/ 2013 http://blogs.elpais.com/ecoEl microcrdito comenz a expandirse en el mundo por la experiencia del Nobel de la Paz Muhammad Yunus en Bangladesh en los 70, pero ese pas asitico figura 41 entre 55 pases en desarrollo relevados en la ltima clasificacin mundial sobre el entorno de negocios de microfinanzas que cada ao elabora Economist Intelligence Unit. A la cabeza del ranking, que se difundi este mes, aparece Per, como en los cinco aos anteriores, seguido por Bolivia. Colombia est sptimo, mientras que otros dos pases latinoamericanos se ha sumado a los primeros diez puestos, con lo que suman cinco en total: El Salvador, en octavo lugar, y Repblica Dominicana, dcima. El llamado Microscopio Global de las microfinanzas evala el marco regulatorio y la prctica de los pequeos prstamos, en general orientados a financiar emprendimientos laborales y construccin de viviendas de personas en situacin de pobreza, as como el entorno institucional del pas y su estabilidad poltica. Para ello, Economist Intelligence Unit elabora entrevistas y una encuesta en lnea a especialistas en microcrditos que trabajan en instituciones de microfinanzas, redes, organismos reguladores, consultoras y firmas inversoras. El informe cuenta con el apoyo de la Corporacin Andina de Fomento (CAF), el Centro para Inclusin Financiera en Accin, Citi Microfinance y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMN), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El BID elabor una lista de los principales hallazgos del informe de este ao en relacin con Amrica Latina y el Caribe: 1. Los gobiernos de varios pases, entre ellos Repblica Dominicana, Nicaragua, Panam y Uruguay, mejoraron la regulacin de los agentes financieros, de modo de crear oportunidades para la innovacin en banca corresponsal (los bancos designan corresponsales, en general ONG, para trabajar en el terreno cercano a los clientes) y banca mvil; sin embargo, hasta la fecha, el desarrollo de estos nuevos servicios se encuentra todava en la fase experimental. Micro 2. Repblica Dominicana se meti entre los mejores diez por mejoras en la transparencia de los precios, en el diseo de mecanismos para las transacciones financieras a travs de agentes y la capacidad de regulacin en el pas. 3. Nuevas regulaciones en relacin con la proteccin del consumidor financiero favorecen una mayor transparencia en los precios en El Salvador y se mejor el diseo de los derechos de clientes financieros con respecto a los mecanismos de resolucin de controversias en Honduras. En su conjunto, Latinoamrica ocupa el tercer lugar en el tema de transparencia de precios. 4. Varios pases de la regin implementaron cambios regulatorios durante el ao pasado, con posibles consecuencias importantes para el entorno operativo de las microfinanzas. En Nicaragua, por ejemplo, una nueva entidad de supervisin especializada busca mejorar las normas para las microfinanzas sin imponer topes a los tipos de inters. En Ecuador, tambin hay una nueva entidad de supervisin con un mandato ms amplio. 5. La regin es lder a nivel mundial en relacin a los mecanismos para la resolucin de conflictos; todos los pases de la regin cuentan con un mecanismo de esta naturaleza, aunque los recursos asignados varan segn el pas. Por ejemplo, las instituciones de Per deben 39

publicar en sus pginas web estadsticas sobre este tema, mientras que Brasil usa mediadores en el sector financiero regulado para ayudar a resolver conflictos. Ms all de los primeros diez puestos, otros pases latinoamericanos aparecen en el ranking: Panam y Paraguay comparten el puesto 11; Nicaragua est 14; Uruguay, 17; Mxico, 18;Chile, 19; Brasil, 20; Ecuador, 23; Honduras, 27; Costa Rica, 32; Guatemala, 33; Argentina, 45 y Venezuela, 53. En el top ten figuran Pakistn, Filipinas, Kenia, Camboya y Uganda. Lo curioso de esta clasificacin es que valora como positivos aspectos que muchos analistas cuestionan de los microcrditos. La principal crtica a las microfinanzas suele ser a los tipos de inters altos que cobra una amplia cantidad de instituciones. Y el informe de Economist Intelligence Unit castiga en su valoracin a los pases que han tomado cartas en el asunto para evitar abusos en los tipos. Por ejemplo, el puntaje de Bolivia se redujo debido a que hubo cambios en su entorno normativo; en el momento en que se realiz este anlisis, entr en vigor una ley de servicios nancieros, anunciada mucho tiempo antes, que prescribe topes a las tasas de inters y cuotas de prstamos para sectores productivos especcos, seala el documento como si fuera algo negativo. Para muchos actores del sector social, es positivo. Tambin Kirguisistn, en el Asia Central, sufri una cada en el ranking porque impondr topes a los tipos y eso supuestamente perjudicar a las instituciones de microfinanzas en relacin con los bancos comerciales. A su vez, el informe alerta que en El Salvador los topes recientemente establecidos provocarn quiebras de entidades y restricciones del crdito. Ser realmente as o se solucionar uno de los aspectos ms cuestionados de un instrumento, el microcrdito, que en muchos casos ha contribuido con el desarrollo social y que en otros solo ha servido para que algunas entidades no se diferenciaran demasiado de los usureros que siempre han lucrado con los pobres? En Senegal se ha dispuesto que los topes actuales se reduzcan en 2014. En Bangladesh rige un mximo del 27% para los prstamos en general. En India haba un tope similar del 26%, pero se elimin en 2012 para que comenzara a regir un mximo a los beneficios de los bancos. En Tailandia rigen lmites del 15% al 28%, segn el tipo de crdito. Tambin hay topes en Vietnam. En Brasil y Argentina, instituciones pblicas prestan a entidades de microfinanzas con la condicin de que otorguen con ciertos topes en los tipos. En Chile directamente rigen mximos para toda la actividad de microcrditos. El Gobierno de Sebastin Piera incluso ha propuesto rebajarlos. Colombia tiene sus topes para las microfinanzas y los revisa cada tres meses. Uruguay tambin cuenta con ellos y Economist Intelligence Unit los tacha de artificialmente bajos. En Paraguay hay mximos, pero en niveles demasiado altos. Argentina comienza a probar cunta riqueza hay en Vaca Muerta Por: Alejandro Rebossio || Blog de Economa de El Pas de Espaa. 11/10/2013 En Argentina muchos se ilusionan con los hidrocarburos no convencionales. El pas sudamericano ha perdido en los ltimos aos el autoabastecimiento energtico, pero al mismo tiempo ha descubierto que es el segundo pas del mundo con ms recursos de gas derivado de la fractura hidrulica o fracking y el cuarto con ms petrleo originado con esa tcnica. Hay que ver si esos recursos pueden transformarse en reservas, es decir, pueden explotarse comercialmente. Con una polmica sobre el impacto ambiental detrs, EE UU ha logrado que el facking redujera un 20% sus importaciones de crudo y ha pasado de ser importador de gas a convertirse en exportador de este combustible. En 2014 superar a Rusia como mayor productor mundial de petrleo y gas. Va camino del autoabastecimiento. China, primera en recursos de gas no convencional y tercera en petrleo obtenido con la misma tcnica, encuentra dificultades naturales para su desarrollo. Qu le sucede a Argentina? En este pas existen recursos de petrleo equivalentes a la mitad de las reservas de Arabia Saud. La petrolera reestatalizada YPF se muestra optimista, pero el argentino ms millonario y dueo de la petrolera Bridas, Alejandro Bulgheroni, ha declarado esta semana que 40

los resultados de las primeras exploraciones en Vaca Muerta no han sido del todo satisfactorios. Argentina es el pas latinoamericano ms adelantado en la explotacin de hidrocarburos no convencionales. Otros pases de la regin ricos con recursos en la materia, como Mxico, Brasil y Venezuela, prefieren abocarse primero en la exploracin y la explotacin del petrleo y el gas convencional porque los tienen en abundancia y demandan menos costes. Venezuela cuenta con reservas petroleras por 200 aos, Brasil busca inversores para su plataforma en el mar y Mxico est inmerso en su reforma energtica para autorizar la inversin privada. Lo llamativo de lo que ha ocurrido en Argentina es que Repsol, cuando controlaba YPF, anunci el descubrimiento de hidrocarburos no convencionales en el yacimiento sureo de Vaca Muerta en 2011 y dos aos despus la petrolera nacionalizada (51% del Estado argentino y 12% de Repsol) ya est produciendo all. Mucho, poco? Vaca-Muerta-YPF-Chevron-EFE_CLAIMA20130719_0030_4 Hay 90 pozos perforados que permiten una produccin de 13.000 barriles equivalentes de petrleo al da, destac el presidente de YPF, Miguel Galuccio, en la inauguracin de una feria petrolera en Buenos Aires el pasado lunes. De esos 13.000, 9.000 son de crudo y 4.000 de gas. An no son cifras que permiten una explotacin comercial, pero en YPF destacan que es mucho para dos aos de pruebas. Dos das despus, en el mismo foro, un consultor senior de Exxon Mobil en EE UU, Kris Nygaard, comentaba que all algunas exploraciones de yacimientos demoraron hasta siete aos para comenzar a producir con fines comerciales. Galuccio consider que los 13.000 barriles no son una cifra menor: Demuestra que el potencial es mucho mayor, que recin comenzamos. Alguien tiene que hacer punta y arriesgar para demostrar que estos recursos son desarrollables. Se debe ser eficiente para desarrollar los recursos en escala y econmicamente con buenos mrgenes. El presidente de YPF vena de un viaje relmpago la semana pasada a Madrid, donde convers con el ministro de Industria espaol, Jos Manuel Soria, sobre la disputa por la suma de la indemnizacin que el Estado argentino debera pagarle a Repsol por la expropiacin en 2012. El Gobierno de Cristina Fernndez de Kirchner le ofrece a la petrolera presidida por Antonio Brufau unos 1.500 millones de dlares, pero con la condicin de que los invierta en Vaca Muerta, mientras que la empresa espaola demanda 10.500 millones en el tribunal de arbitraje del Banco Mundial. La petrolera argentina ya ha conseguido firmar este ao dos acuerdos para explotar en conjunto reas de Vaca Muerta con empresas norteamericanas: uno con Chevron, que invertir 1.240 millones de dlares en un rea de 20 kilmetros cuadrados, sobre el total de 290 que tiene YPF en el yacimiento; y otro con la petroqumica Dow, que desembolsar 120 millones. Pero ya antes de esos convenios, en marzo pasado, la petrolera argentina comenz a producir en el yacimiento de la provincia argentina de Neuqun con fines experimentales. El entusiasmo de Galuccio contrasta con la cautela del empresario Bulgheroni, que es socio de la britnica BP y la estatal china CNOOC en Pan American Energy (PAE). Desde 2010, en que se empez a perforar Vaca Muerta, en la cuenca neuquina se han perforado ms de 90 pozos. La informacin es escasa y no se comparte abiertamente entre los distintos operadores. Podemos decir que los resultados no han sido del todo satisfactorios. Esta poca experiencia, la falta de tecnologa de las compaas de servicios en Argentina y los altos costos operativos en la inversin harn muy difcil la rentabilidad de estos proyectos", dispar Bulgheroni contra las esperanzas de autobastecimiento de su pas. Este empresario haba firmado a finales de 2012 un preacuerdo con YPF para explotar juntos reas de Vaca Muerta, pero el convenio finalmente se frustr. Alejandro Bulgheroni y su hermano Carlos acaban de prometer que repatriarn 500 millones de dlares a Argentina para suscribir un ttulo pblico que se destinar a inversiones energticas, pero an estn negociando las condiciones de ingreso. Adems de la petrolera estatal argentina y PAE, otras compaas cuentan con concesiones en Vaca Muerta, como la francesa Total, la angloholandesa Royal Dutch Shell, la brasilea 41

Petrobras y las norteamericanas Exxon Mobil y Apache, que fue la pionera en la exploracin del yacimiento. El consultor de Apache George King expuso este jueves en el foro Argentina Oil & Gas 2013, pero ni quiso referirse a Vaca Muerta. Solo intent defender la tcnica no convencional frente a las crticas por su impacto en el medio ambiento, un asunto que ya ha merecido un nuevo documental por parte del cineasta y diputado argentino Fernando Pino Solanas, La guerra del fracking. En cambio, Nygaard, de Exxon Mobil, destac la labor de su empresa en el yacimiento neuquino: Estamos trabajando muy efectivamente en Argentina. Somos optimistas por las caractersticas geolgicas de Vaca Muerta. An tenemos que identificar los recursos. Necesitamos unos aos para ver su habilidad productiva. En dilogo con la prensa, Nygaard ampli sus declaraciones: "Vemos un potencial importante en Vaca Muerta y la industria debe trabajar en reducir la incertidumbre tecnolgica y geolgica para entender la productividad a partir del desarrollo de pozos". La petrolera norteamericana est invirtiendo 250 millones de dlares en el yacimiento, considera que hay que esperar 18 meses ms para obtener resultados de sus pruebas y por ahora prefiere no hablar de asociarse en nuevas reas con YPF. Exxon Mobil cuenta con dos conceciones en Vaca Muerta, uno con la petrolera estatal neuquina P&G y otra en sociedad con la canadiense Americas Petrogas, Petrobras e YPF, pero esta alianza fue sellada en tiempos en que la empresa nacionalizada estaba en manos de Repsol. Vaca Confiamos en que el recurso de no convencionales se va a dar en Argentina. Lo que cuestionamos es la velocidad de esos desarrollos, pero Tenaris es optimista, dijo en el foro el gerente general de la filial local de esta empresa fabricante de tubos petroleros, Javier Martnez lvarez. Tenaris pertenece a Techint, principal grupo econmico privado de Argentina. Entre el pblico, el consultor Daniel Kokogian se mostr de acuerdo con el planteo de Bulgheroni de poner paos fros a la ebullicin por el fracking en Argentina, pero tambin confa en el potencial de que los recursos se conviertan en reservas: La gran incgnita es cundo sern rentables. Va a llevar su tiempo. Kokogian considera que en la actualidad solo a una empresa estatal que no mira la rentabilidad de corto plazo le conviene perforar tanto en Vaca Muerta como lo est haciendo YPF. Coincide con Galuccio y todos los dems expertos en que hay que seguir trabajando para bajar los costes. En una encuesta en la que participaron los asistentes al encuentro Argentina Oil & Gas, la mayora opin que el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales devolver el autoabastecimiento energtico a este pas, pero en diez aos. Son algo menos optimistas que el presidente de YPF, que vaticin este ao que ese objetivo se lograr en 2018, es decir, tres aos despus de finalizado el Gobierno de Fernndez Latinoamrica atrae ms inversin extranjera, pese a la desaceleracin Por: Alejandro Rebossio |Blog de Economa de El Pas de Espaa. 10/10/2013 Pese a la desaceleracin econmica y la devaluacin de las monedas, Amrica Latina contina atrayendo los capitales que no son especulativos, aquellos que vienen a comprar empresas o a iniciar procesos de produccin de bienes y servicios. En la primera mitad de 2013, la inversin extranjera directa aument el 6%, hasta unos 102.951 millones de dlares, en 13 pases de la regin, segn la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), que lo rotul de moderado crecimiento. Es cierto que la salida de capitales y la consiguiente depreciacin de las monedas comenzaron en mayo pasado, con lo que este fenmeno apenas coincidi con el periodo analizado. Pero una cosa son los flujos golondrina y otra, las inversiones de largo plazo, aunque ambas en algn punto guardan relacin. El principal receptor de inversin extranjera directa fue Brasil, que entre enero y agosto absorbi 39.014 millones de dlares, lo que supone una cada del 10%. Esta cada se concentr en la siderurgia, la industria de alimentos y bebidas y los servicios financieros, todos sectores 42

que en 2012 haban registrado importantes adquisiciones empresariales. El descenso coincide con un ao en que, si bien la economa creci ms que el anterior, an se expande en forma moderada, las protestas sociales han irrumpido en el escenario y los inversores se muestran ms cautos con el que hasta hace poco con el que era su pas estrella, algo que qued demostrado en el escaso inters que ciertas compaas mostraron por algunas subastas de concesiones de autopistas y reas petroleras. De todos modos, Brasil sigue liderando a la hora de captar empresas forneas. El tamao del mercado es un factor clave, pero tambin la rentabilidad en una economa diversificada como pocas en una Latinoamrica an dependiente de las materias primas. Cuando una empresa local se vende a manos extranjeras, muchos ciudadanos perciben la operacin como una derrota nacional. Estn quienes festejan la llegada de divisas, pero tambin los que consideran que un pas debe desarrollar su empresariado propio y que lo importante es la radicacin de nuevas fbricas y centros de produccin, por encima de las fusiones y adquisiciones que no amplan la capacidad instalada. Tal vez algo de este debate se reaviv este ao cuando la cervecera belga Anheuser-Busch InBev compr la mexicana Modelo (duea de la marca Corona). Por esta venta, Mxico sobrepas durante el primer semestre toda la inversin extranjera directa recibida en 2012. An sin esa operacin, valorada en 13.249 millones de dlares, la inversin fornea en Mxico se habra elevado 15%. Con ella, subi el 158%, hasta 23.847 millones de dlares. La industria mexicana de cerveza es una de las ms poderosas del mundo. CERVEZAS_MEJICANAS Chile es la sexta economa latinoamericana en tamao, pero una vez ms fue el tercer receptor de inversin extranjera, detrs de los dos pases con mayores PIB de la regin. En los primeros siete meses de 2013, capt 10.446 millones de dlares, pero sufri una cada del 26% respecto del mismo periodo de 2012. Esta merma obedece a operaciones extraordinarias registradas en abril del ao pasado, segn la CEPAL. Colombia ocup el cuarto puesto en inversin del exterior, con 8.283 millones y un incremento del 5% en los primeros seis meses de 2013. El quinto lugar fue para Per, con 6.872 millones y un alza del 27%, pese a la cada de los precios de los minerales y la consiguiente desaceleracin de su an rpido crecimiento econmico. Argentina, pese a ser la tercera economa latinoamericana, apareci en la sexta posicin como receptor de capitales extranjeros. Desde comienzos de siglo ha sido superada por Chile en esta materia, pero de 2007 en adelante todos los aos, con excepcin de 2010, Colombia con el cuarto PIB de la regin- tambin ha atrado ms inversiones, mientras que Per sptima economa latinoamericana- la ha aventajado en 2009 y 2010. La inversin extranjera en Argentina baj el 32% en los primeros seis meses de 2013, a 5.165 millones. La merma tiene seguramente varias explicaciones, pero una de ellas puede deberse a los controles de la salida de capitales, que a su vez desalientan el ingreso. El ao pasado esos controles haba llevado a una subida de la inversin extranjera porque como las multinacionales no podan girar sus beneficios a las casas matrices se vean forzadas a reinvertirlos en Argentina. Las restricciones al giro de utilidades se han relajado algo en 2013, sobre todo para algunos sectores que el Gobierno de Cristina Fernndez de Kirchner ha privilegiado por su inversin de largo plazo, como el minero. No obstante, muchas empresas locales y extranjeras siguen buscando alternativas de inversin en Argentina ante la imposibilidad de retirar los beneficios. Otro pas con controles de salida de capitales, Venezuela, figura detrs de Argentina en inversin extranjera. Capt en la primera mitad de 2013 unos 2.736 millones, un 44% ms que en el mismo periodo de 2012. Y eso que fueron meses de fuerte devaluacin del bolvar y aceleracin de la inflacin, aunque tambin son tiempos de abaratamiento de activos y oportunidades de negocios para quienes cuentan con divisas. En Panam, la inversin externa subi el 19%, a 2.037 millones; en Uruguay, el 8%, a 1.570 millones y en Costa Rica, el 15%, a 1.335 millones. En Repblica Dominicana baj el 65%, a 799 millones, porque en el primer semestre de 2012 una gran adquisicin haba aumentado 43

considerablemente las cifras, la de Cervecera Nacional Dominicana por Anheuser-Busch InBev. En Guatemala se redujo el 7%, a 678 millones, y en El Salvador creci el 27%, a 171 millones. Entel La desaceleracin econmica y la devaluacin en Latinoamrica quiz se reflejen en que sus empresarios invierten menos en el exterior. Los diez pases de la regin que presentan datos sumaron 6.385 millones de dlares de inversin en el extranjero, lo que supone un descenso del 74%. Los flujos hacia el exterior, que alcanzaron cifras histricas en los tres aos anteriores, siguen siendo muy voltiles, segn la CEPAL. No obstante, la expansin de las empresas transnacionales latinoamericanas (translatinas) contina al alza y se espera que los montos de la segunda mitad del ao superen a los del primer semestre, principalmente porque se contabilizarn algunas grandes adquisiciones transfronterizas ya cerradas (la chilena Corpbanca compr Helm Bank Colombia, la telefnica chilena Entel adquiri Nextel Per y la colombiana Nutresa compr la empresa de alimentos chilena Tresmontes Lucchetti). Las inversiones de Mxico en el exterior tambin se ampliaran de confirmarse la adquisicin del resto de la holandesa KPN que an no controla Amrica Mvil. Las inversiones desde Brasil podran mostrar nuevamente un saldo positivo si contina la tendencia de julio y agosto, en los que las translatinas brasileas dejaron de endeudarse con sus filiales en el exterior ante la devaluacin del real. Los datos preliminares para 2013 indican que despus de tres aos de alzas continuadas y cifras histricas Amrica Latina contina atrayendo inversin extranjera directa en montos crecientes. Pero la CEPAL advierte de que los gobiernos deben aprovechar esta coyuntura para canalizar estas inversiones hacia sectores que contribuyan a cambiar la matriz productiva de la regin. Es decir, la cuestin es no solo captar inversiones para los sectores de materias primas (agrcolas, minerales e hidrocarburos), el comercio minorista o la construccin, sino para industrias y servicios de exportacin. El Banco Central de Brasil eleva su tasa de inters un 0,5% para contener la inflacin NHK WORLD|10 de octubre El Banco Central de Brasil ha elevado su principal tasa de inters un 0,5% en un intento por contener la inflacin y estabilizar la moneda, el real. El banco decidi subir la tasa al 9,5% en una reunin de poltica monetaria celebrada el mircoles. Es la quinta vez que se eleva desde abril. La inflacin en Brasil se mantiene alta en lo que va de ao, en un valor cercano al 5,9%, lo que ha provocado un repunte del precio de los alimentos. El real ha cado cerca del 8% frente al dlar desde principios de ao provocando preocupacin por el mayor precio de las importaciones. Los rumores de que el comit de la Reserva Federal de Estados Unidos podra reducir sus medidas de liquidez cuantitativa han contribuido a las fluctuaciones de la moneda. ASAMBLEA DEL FMI El Banco Mundial ve el futuro econmico de Latinoamrica con un cauto optimismo El organismo defiende la depreciacin de las divisas para amortiguador los efectos del ciclo Sigue la rueda de prensa de La Torre en directo SANDRO POZZI Nueva York. 09/10/2013.EL PAIS DE ESPAA. El viento de cola que impulsaba a las economas de Amrica Latina pierde fuerza. Se ve desde hace seis meses, por dos motivos: una menor demanda de materias primas por parte de China y la normalizacin monetaria en Estados Unidos. Como sealan desde elBanco Mundial, el clima global ya no es tan amigo con la regin como durante la pasada dcada. An as, creen que el pesimismo no est justificado en este momento. La moderacin en el crecimiento va en sintona con la del resto de pases emergentes, tanto en el tiempo como en el tamao. Aunque como indica el economista Augusto de La Torre, se est notando particularmente en Amrica Latina y eso crea dudas. El crecimiento en estos pases 44

pas del 6% en 2010 al 2,5% que espera para 2013. Eso significa que su proyeccin es dos dcimas inferior a la del Fondo Monetario Internacional. Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Uruguay son los motores de la regin, con tasas de crecimiento del 3% al 4% que solo superan Per y Panam y que contrastan con la debilidad de Venezuela. Pero lo que ms lamenta el organismo es que Brasil y Mxico avancen por debajo de la media, lo que contribuye a dar ms cuerpo a la ola de pesimismo sobre el futuro de la regin y alimenta la volatilidad en los mercados. Fin de fiesta? Tanto el Banco Mundial como el FMI rechazan, sin embargo, que se haya acabado la fiesta y por lo general tienden a pensar que el ajuste a la nueva realidad se producir sin mayores dificultades. Creen ms bien que la recuperacin econmica en EE UU ayudar a consolidar las cosas, y se fijan tambin en el hecho de que la Unin Europea haya tocado ya fondo en la recesin. En otras palabras, el Banco Mundial observa la situacin con un cauto optimismo. Los progresos sociales y econmicos logrados durante la ltima dcada estn muy lejos de ser una ilusin, seala de La Torre, es real. Se calcula que 70 millones abandonaron la pobreza en ese periodo. Eso s, no descarta que el proceso pueda estancarse en un escenario de lento crecimiento. Tambin rebaja el temor a que el deterioro externo ponga en evidencia la frgil dependencia hacia el capital que llega de fuera. Los grandes pases de la regin, seala, cuentan con un sistema que le hace inmunes a los choques externos. Se refiere a que lograron que el tipo de cambio de sus divisas sea ms flexible que en el pasado, lo que permite a su vez estimular sus economas. Mejorar la competitividad En esencia, el Banco Mundial considera que la depreciacin les puede ayudar a amortiguar el golpe y ser ms competitivos en el mercado exterior, un arma de defensa que es especialmente til en aquellos pases donde la inflacin da margen de accin a la poltica monetaria. Tambin contribuir a controlar mejor la balanza de pagos y a ajustar mejor el valor de los activos. Las depreciaciones de las monedas en Amrica Latina no debe interpretarse como un signo de estrs financiero o de presagio de una crisis, seala el documento tcnico elaborado por el Banco Mundial. En otras palabras, las intervenciones en el mercado de divisas no se hacen para hacer frente a problemas en los pilares econmicos si no para mitigar la volatilidad. El problema est ms bien con los pequeos pases, que son la gran mayora y donde la independencia de la poltica monetaria no es tan evidente, acusan problemas fiscales o no estn integrados en el sistema financiero global. Tambin admite que la habilidad de depreciar la divisa es insuficiente y pide resolver las deficiencias estructurales que impiden a la regin crecer ms. En este sentido, el Banco Mundial resalta, como viene haciendo el FMI, la importancia de que se d un impulso adicional a la agenda de la productividad, para que no suponga un freno adicional a los progresos sociales logrados la pasada dcada. Este, ms que el fantasma del colapso financiero de los aos 1990, es el mayor reto al que se enfrenta Amrica Latina y el Caribe, remacha. Codelco sera desplazada por BHP Billiton como mayor productora cobre Actualizado 2013-10-08 13:34:35 | Spanish. xinhuanet. com SANTIAGO, 7 oct (Xinhua) -- La Corporacin Nacional del Cobre de Chile (Cocelco), la cuprfera estatal y mayor productora del mundo, podra ser desplazada al segundo lugar por la angloaustraliana BHP Billiton. As lo afirm hoy el ex presidente de esa empresa entre 1994-1996 y 2000-2006, Juan Villarz, en un artculo de la Revista "Minera" correspondiente a octubre. "Desde su creacin, Codelco 45

ha sido el mayor productor de cobre del mundo. BHP Billiton est a punto de desplazarla al segundo lugar", destac. BHP Billiton es la compaa minera ms grande del mundo. Su origen proviene de la fusin en 2001 de la compaa australiana Broken Hill Propietary (BHP) y la compaa britnica Billiton. Villarz explic que "Chuquicamata ya no es la mina de rajo abierto ms grande. Ello ocurre a pesar de que Codelco tiene reservas suficientes como para producir ms de 70 aos al ritmo actual, tiene una importante cartera de proyectos en estado avanzado de desarrollo y un contingente de ejecutivos, profesionales y operadores de primera lnea". La historia de Codelco comenz con la promulgacin de la reforma constitucional que nacionaliz el cobre el 11 de julio de 1971, a propuesta del derrocado presidente socialista Salvador Allende, y su creacin se oficializ por decreto el 1 de abril de 1976 durante el rgimen miliar. "En sus casi 40 aos le ha aportado ms de 100.000 millones de dlares al Estado. Codelco puede mejorar estos resultados si se la libera parcialmente de la obligacin de traspasar todos los excedentes que genera", afirm Villarz. Para ello, segn el especialista, es necesaria "una mirada estratgica de mediano plazo que alimente la poltica del cobre y oriente su accionar". Se pregunta si tiene sentido que el financiamiento y el crecimiento de Codelco dependan de consideraciones macroeconmicas de corto plazo y no de los objetivos que la estrategia de pas le imponen. En su opinin, si el pas captara el 50 por ciento de las utilidades extraordinarias obtenidas por las empresas privadas de la gran minera y Codelco pudiera recuperar el liderazgo de la industria, se podra financiar la gran reforma de la educacin y parte de los recursos que se espera cubrir con las propuestas de reforma tributaria en discusin. Se refiere a la propuesta que ha presentado la ex presidenta Michelle Bachelet, favorita para ganar las elecciones el prximo 17 de noviembe, quien proyecta una reforma de los impuestos para recolectar ms de 8,000 millones de dlares para la educacin y otras reformas sociales. "La carencia de una estrategia de mediano plazo refuerza la mirada de corto plazo, y la aversin al riesgo de las decisiones de inversin, tiende a demorarse y a ser insuficiente", precis Villarz. Entre 2007 y 2012, Codelco gener unos 7.000 millones de dlares al ao. "Desafortunadamente, estos excelentes resultados esconden un deterioro de la competitividad relativa de la empresa, consecuencia de la cada en la ley (contenido) de cobre de Chuquicamata y, en menor grado, en otros yacimientos", apunt. En su opinin, era necesario reemplazar la menor produccin, consecuencia de ese fenmeno, por una de bajo costo proveniente de nuevas minas o de la ampliacin y modernizacin de las actuales, pero se opt por esperar, y hoy el riesgo de una crisis de produccin es significativo. "Codelco se ha propuesto enfrentar este desafo mediante la implementacin de un ambicioso y necesario programa de inversiones. Se trata de invertir 20.000 millones entre 2013 y 2017 para elevar y mantener la produccin sobre 2 millones de toneladas desde 2020 en adelante", indic. No obstante, sostuvo que la presin por demorar o disminuir el monto de las inversiones est presente, y "se niega a la empresa la posibilidad de capitalizar parte de sus utilidades aduciendo una restriccin financiera inexistente. "Pero esta vez el problema es mayor, lo que podra haberse hecho en 10 aos habr que hacerlo en cinco", agreg. De acuerdo con Villarz, "no queda tiempo; si no se avanza decididamente en la implementacin del plan de inversiones, lo ms probable es que en 2020, en vez de aumentar a 2 millones de toneladas de bajo costo, la produccin de Codelco caiga por debajo del milln y medio de toneladas de alto costo". 46

Por ltimo, hizo nfasis en que "el impacto de este ltimo escenario en las cuentas fiscales y en el pas sera devastador. Por lo mismo, resulta inexplicable el rechazo del Ministerio de Hacienda a la solicitud de la empresa de capitalizar parte de sus utilidades. Una vez ms los rboles no dejan ver el bosque".

47

B.- SOBRE POLTICA 1.- EE.UU. EEUU detendr la ayuda militar y econmica a Egipto
WASHINGTON (Reuters) jueves 10 de octubre de 2013 12:58 CEST Estados Unidos dijo el mircoles que detendr la entrega a Egipto de tanques, aviones de combate, helicpteros y misiles, as como la ayuda de 260 millones de dlares en efectivo desde una base militar apoyada por el Gobierno, a la espera de progresos democrticos y en derechos humanos. La decisin, revelada por altos cargos estadounidenses, demuestra la disconformidad de Washington con el curso que ha tomado Egipto desde que sus fuerzas armadas depusieron el 3 de julio al primer presidente elegido democrticamente en el pas, el islamista Mohamed Mursi. No obstante, el Departamento de Estado dijo que no cortara toda la ayuda y que continuara dando apoyo militar a actividades contraterroristas y de seguridad en la pennsula del Sina, fronteriza con Israel, un aliado estadounidense. Tambin dijo que continuara dando fondos que beneficiarn al pueblo egipcio en reas como educacin, salud y el desarrollo del sector privado. La decisin dividida ilustra el dilema de Estados Unidos sobre Egipto: un deseo de ser considerado como promotor de la democracia junto a una necesidad de sostener la cooperacin con una nacin con importancia estratgica por el control que tiene sobre el Canal de Suez, su tratado de paz de 1979 con Israel y su condicin del pas ms poblado del mundo rabe. Nosotros, sin embargo, continuaremos con la entrega de ciertos sistemas militares a gran escala y con la ayuda en efectivo al Gobierno, a la espera de un creble progreso hacia una sociedad incluyente, un gobierno civil electo democrticamente a travs de votaciones libres y justas", dijo la portavoz del Departamento de Estado Jen Psaki. Los seguidores de Mursi y las fuerzas de seguridad se han enfrentado en reiteradas ocasiones desde el derrocamiento del presidente, y el domingo fue uno de los das ms sangrientos desde que los militares tomaron el poder. Medios estatales informaron de 57 muertos. El 24 de septiembre, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que su Gobierno seguira trabajando con las autoridades interinas en El Cairo, pero las critic por sus maniobras antidemocrticas como una ley de emergencia y las restricciones a partidos opositores, medios y la sociedad civil.En una conferencia telefnica con periodistas, responsables estadounidenses precisaron que el pas detendr la entrega de tanques M1A1 Abrams hechos por General Dynamics, de aviones F-16 producidos por Lockheed Martin y de helicpteros Apache y misiles Harpoon fabricados por Boeing.Sin embargo, remarcaron que la suspensin de ese tipo de artculos militares no apuntaba a ser permanente y sera revisada peridicamente junto al progreso de Egipto en trminos de derechos humanos y democracia. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, llam al general Abdel Fattah al-Sisi, jefe de las fuerzas armadas de Egipto, para hablarle sobre las decisiones. Hagel subray la importancia de la relacin Estados Unidos-Egipto, pero tambin destac la visin de su pas de que su homlogo africano tiene que lograr progresos hacia la democracia. El 14 de agosto, autoridades respaldadas por las fuerzas armadas arrasaron los asentamientos de seguidores de Mursi en El Cairo, causando cientos de muertes, y luego declararon el estado de emergencia e impusieron el toque de queda. Desde entonces, muchos de los lderes de los Hermanos Musulmanes, movimiento del que surgi Mursi, fueron arrestados.

48

El Pentgono designa enviado especial para cierre de prisin de Guantnamo


WASHINGTON (Reuters) mircoles 9 de octubre de 2013 03:20 GYT - El secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, nombr el martes al abogado del Congreso Paul Lewis como enviado especial para trabajar en el cierre del centro de detencin militar situado en la Baha de Guantnamo. El anuncio es parte de la renovada iniciativa del presidente Barack Obama para cerrar la prisin, que sigue abierta pese al compromiso del mandatario demcrata en el 2009 de desactivar la instalacin en el plazo de un ao. Obama prometi en abril hacer nuevos esfuerzos por el cierre del centro militar estadounidense, en medio de una huelga de hambre de detenidos que ha llevado a las autoridades del lugar a alimentarlos a la fuerza. Lewis trabaja actualmente como abogado de la minora demcrata en la Comisin de Servicios Armados de la Cmara de Representantes, donde aborda los asuntos relacionados con Guantnamo, una instalacin militar situada en Cuba. "El enviado especial Lewis aportar con la riqueza de su experiencia a partir de su cargo previo", dijo el Pentgono en un comunicado. Lewis, que se desempe como fiscal militar para los Cuerpos de la Marina, tambin trabaj como el asesor general de la Comisin de Servicios Armados de la Cmara baja y anteriormente fue fiscal del Departamento de Defensa en el Oficina del Consejo Legislativo. El funcionario asumir el cargo de enviado especial 1 de noviembre, indic el Pentgono. Obama cre los cargos de enviados especiales para trabajar en el cierre de Guantnamo. El abogado Clifford Sloan fue designado en junio como enviado del Departamento de Estado y Lewis se desempear como su contraparte del Pentgono. Obama ha realizado una campaa pblica para cerrar la base, creada bajo el mandato de su predecesor George W. Bush para recluir a prisioneros capturados durante la ofensiva de Estados Unidos contra Al Qaeda tras los ataques del 11 de septiembre del 2001. Sin embargo, la resistencia en el Congreso y la dificultad de encontrar pases dispuestos a recibir a los reclusos han obstruido el proceso de cierre. De acuerdo al Pentgono, en Guantnamo estn recluidos 164 prisioneros. Un pequeo nmero de ellos todava lleva adelante una huelga de hambre. (Reporte de David Alexander y Susan Heavey. Editado en espaol por Marion Giraldo)

EE.UU. y Rusia dan pasos para conferencia de paz sobre Siria


Imagen activa Washington, 7 oct. (PL) Estados Unidos y Rusia dan pasos para facilitar la convocatoria de una conferencia internacional para la paz en Siria, en medio de elogios estadounidenses hoy a la posicin de Damasco para destruir sus arsenales de armas qumicas. En conversaciones sostenidas en Bali, Indonesia, ambos pases indicaron que Ginebra II pudiera desarrollarse en noviembre, segn confirm el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov. Llamamos a convocar la conferencia a mediados de noviembre, reiter el jefe de la diplomacia del Kremlin ante la prensa tras reunirse con su par estadounidense, John Kerry, en el mbito de la cumbre del Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico. Lavrov dijo que tanto Mosc como Washington acordaron los pasos necesarios para que en la reunin participen el Gobierno sirio y la oposicin, aunque no descart la eventualidad de que opositores extremistas traten de interrumpir el proceso. Rusia y Estados Unidos harn todo lo posible para ayudar a Damasco en su lucha contra el extremismo y el terrorismo, sostuvo el canciller ruso, en momento en que las autoridades sirias reiteran la negativa a negociar con esos grupos, en especial los vinculados a al-Qaeda y mercenarios apoyados por Occidente.

49

Por su parte, el titular estadounidense seal la probabilidad de que la cita ginebrina tenga lugar en la segunda semana de noviembre, aunque dijo que sern la ONU y el enviado especial de Naciones Unidas y la Liga rabe, Lajdar Brahimi, los que definirn la fecha exacta. Mientras tanto, el proceso de destruccin de las armas qumicas en Siria ya comenz, como primer paso para el cumplimiento de la resolucin de Consejo de Seguridad al respecto. Los expertos de la misin conjunta de la Organizacin para la Prohibicin de Armas Qumicas (OPAQ) y de las Naciones Unidas iniciaron sus labores de eliminacin de parte de las armas almacenadas y equipos para su produccin en una localidad no revelada por evidentes razones de seguridad. De acuerdo con el programa definido a partir de la resolucin del Consejo de Seguridad, las instalaciones de produccin de armamento qumico deben quedar desmanteladas en noviembre, en tanto la destruccin de las armas en s debe finalizar en el primer semestre de 2014. El domingo, al abordar el tema de la entrega por Siria de sus armas qumicas, el presidente Bashar al-Assad explic que se trata de una decisin soberana en correspondencia con una iniciativa anticipada en parte para evitar una guerra contra este pas rabe y la regin. Est previsto que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, entregue hoy un informe al Consejo de Seguridad con ms detalles de la operacin, considerada una de las ms peligrosas, pues Siria an est en guerra y existe el temor de que las bandas armadas intenten sabotear el proceso. Mientras tanto, nuevos elementos confirman la participacin de militares de las monarquas del Golfo en la revuelta en Siria. Las fuerzas armadas sirias eliminaron a un oficial saudita, que luchaba junto a extremistas islmicos, en operaciones realizadas cerca de la cuidad de Alepo, inform una fuente oficial siria. El oficial saudita Saif Jamaan al-Malki era miembro del grupo denominado Frente alNusra, rama de la red al-Qaeda. Su muerte ocurri el pasado mes de septiembre, precis la fuente. Antes de infiltrarse en Siria y unirse a al-Nusra, Al-Malki haba servido en el Ejrcito de Arabia Saudita y en la base area de la ciudad occidental de Yida, agrega. Noticias publicadas por la prensa internacional han revelado que en los grupos armados como el Frente Al-Nusra y el "Estado Islmico de Irak y Al-Sham", hay presencia de militares saudes. Desde el inicio de los disturbios en Siria, a mediados de marzo de 2011, Arabia Saudita ha manifestado pblicamente su apoyo financiero y en armas a los mercenarios y extremistas islmicos, mientras medios internacionales vinculan a ese pas con los ataques qumicos ocurridos en esa nacin. Cifras estimadas indican que unos 100 mil mercenarios procedentes de 83 pases luchan contra el Gobierno en Siria, donde la injerencia fornea es el factor determinante del estallido y la continuidad de este conflicto, que ya lleva 30 meses.

2.- CHINA. Presidente de China pide solucionar conflictos con base en ley
BEIJING, 11 oct (Xinhua) Actualizado a las 12/10/2013 - 15:23 -- El presidente de China, Xi Jinping, pidi a los funcionarios que solucionen los conflictos relacionados con los derechos e intereses inmediatos de la gente de acuerdo con el rgimen de la ley, dice un comunicado oficial publicado hoy. Xi hizo estas declaraciones al comentar la "experiencia Fengqiao", una prctica de administracin social defendida por primera vez por el lder de China Mao Zedong en 1963 en un momento en que segua ocurriendo luchas de clases, tales como las luchas contra los terratenientes o antirrevolucionarios. El poblado de Fengqiao de la ciudad de Zhuji, en la provincia oriental de Zhejiang, tiene el crdito del desarrollo de la prctica, que pide que la gente resuelva los conflictos sociales entre ellos, en lugar de llevarlos ante las autoridades de mayor nivel. 50

En 1963, Mao Zedong pidi a los gobiernos locales aprender de la "experiencia Fengqiao" luego de que se enter de la prctica del poblado.Xi seal que la "experiencia Fengqiao" ha evolucionado en las ltimas cinco dcadas para convertirse en una prctica modelo para las autoridades de aplicacin de la ley del pas en la actualidad. El presidente pidi a los comits del Partido Comunista de China y a los gobiernos de todos los niveles que promuevan la "experiencia Fengqiao", se adhieran a estilos de trabajo sanos y mantengan mtodos de innovacin para tratar con las masas. Hoy se llev a cabo en la ciudad de Hangzhou, capital de Zhejiang, un simposio para conmemorar el 50 aniversario del llamado de Mao Zedong para aprender de la "experiencia Fengqiao.

Discurso de Li sobre Mar Meridional de China gana apoyo de este de Asia


BEIJING, 11 oct (Xinhua) Actualizado a las 12/10/2013 - 15:23 El llamado del primer ministro de China Li Keqiang para manejar de manera apropiada el tema del Mar Meridional de China realizado durante una serie de reuniones de los lderes del este de Asia reson ampliamente en la regin. El primer ministro de Malasia, Najib Razak, elogi a China por su compromiso para resolver las disputas a travs de medios pacficos. "Con el compromiso de China, los Estados reclamantes ahora deben comprometerse con resolver los asuntos de manera pacfica a travs de negociaciones", dijo Razak a los reporteros de Malasia durante las reuniones de esta semana del este de Asia en Bandar Seri Begawan, la capital de Brunei. Najib dijo adems que Malasia est abierta a la sugerencia de China de desarrollar de manera conjunta la zona mientras se llega a una solucin final. "Estamos listos para seguir esto con China, pero lo que es ms importante ahora es que nadie debe usar la fuerza o amenazar con usar la fuerza con respecto al Mar Meridional de China", dijo el primer ministro. El sultn de Brunei, Hassanal Bolkiah, dijo que su pas, uno de los reclamantes en relacin con las disputas en el Mar Meridional de China, coincidi con China en cuanto a permanecer comprometidos con buscar una solucin pacfica a travs del dilogo y la consulta y a evitar que el tema socave la amistad y la cooperacin China-Asean. En un comentario emitido el jueves, el diario en lengua inglesa Brunei Times dijo que el "desenfadado" discurso de Li produjo "calidez y una camaradera sincera en relacin con los pases de Asean" desde todo el Mar Meridional de China. El diario seal que el primer ministro chino contempla el Mar Meridional de China como un mar de paz, amistad y cooperacin que ayudar a llevar la economa de la regin al siguiente nivel. Li tambin asegur a los pases de Asean que China est lista para seguir trabajando con otros pases de la regin para defender la libertad y la seguridad de la navegacin en el Mar Meridional de China, aadi. El principal diario en lengua inglesa de Singapur, Lianhe Zaobao, cit la metfora de Li sobre la importancia de la cooperacin. La gente usa palillos para comer en muchos pases del este de Asia. "quien los haya utilizado sabe por experiencia que un solo palillo no permitir llevar la comida a la boca", dijo Li. "Para lograrlo se requiere un par de palillos y cuando un gran nmero de palillos son atados juntos no se rompen con facilidad". El comentario seala que la ilustracin de Li enfatiza la urgencia de que todos los pases que participan en el foro, que comparten la responsabilidad por la seguridad y la estabilidad regionales, se unan para mantener la paz de la regin. El primer ministro de Vietnam, Nguyen Tan Dung, fue citado el jueves por la Agencia de Noticias de Vietnam y dijo que en su opinin con una voluntad poltica fuerte y los xitos pasados, la asociacin estratgica Asean-China se desarrollar en todos sentidos y contribuir a la paz, la estabilidad y el desarrollo comn de la regin. 51

Insiste China en urgencia de reconciliacin y estabilidad en Egipto


Beijing, 10 oct (PL) Prensa Latina China reiter hoy la importancia de conseguir lo antes posible la reconciliacin social y la estabilidad nacional en Egipto, luego que las autoridades de ese pas decidieron disolver a la Hermandad Musulmana como organizacin no gubernamental. La vocera Hua Chunying insisti en que China considera que los asuntos de Egipto deben ser decididos por su pueblo. "Esperamos que un proceso poltico inclusivo y la estabilidad nacional pueden alcanzarse lo antes posible", agreg. Las declaraciones de la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores ocurrieron durante su encuentro diario con la prensa acreditada en Beijing. El anuncio de la disolucin de la Hermandad Musulmana se produjo junto con una orden de la Corte de Apelaciones de ese pas del Medio Oriente que estableci para el 4 de noviembre el juicio contra el depuesto presidente Mohamed Morsi y otros 14 lderes y miembros de esa organizacin. Ellos sern juzgados por la violencia en diciembre en el Palacio presidencial de El Cairo. Morsi fue depuesto por el ejrcito egipcio el 3 de julio pasado luego de protestas masivas en todo el pas en su contra, pero en los ltimos tres meses sus seguidores se han manifestado para reclamar su regreso al frente del Gobierno.

Beijing ya prepara prxima cumbre del Foro Asia-Pacfico


Beijing, 9 oct (PL) prensa LATINA Las autoridades chinas laboran en los preparativos para acoger en 2014 la Cumbre del Foro de Cooperacin Econmico Asia-Pacfico (Apec), la que tendr por sede la zona del lago Yanqi, al norte de esta capital, inform hoy la prensa local. En el apacible escenario el lago Yanqi, a unos 50 kilmetros al norte del centro capitalino, se encuentran en construccin un centro de convenciones, un hotel de lujo y 12 villas para dignatarios, como parte der las instalaciones de infraestructura para esa importante cita. Una detallada informacin sobre estos preparativos fue ofrecida ayer en Bali por el director general de la Oficina de Relaciones Exteriores de Beijing, Zhao Huimin, durante la jornada final de la Cumbre de la Apec celebrada en ese afamado balneario de Indonesia. Reportes de la prensa china sobre los preparativos para esa cumbre regional destacan con nfasis que todo esta previsto para ofrecer a los participantes soluciones a la medida de sus necesidades en cuanto a hospedaje, mens especiales y servicios de traduccin, entre otros. El funcionario chino aprovech su estancia en Indonesia para conocer las experiencias y buenas prcticas de ese pas en la organizacin de este tipo de conferencias cimerias y agradeci y felicit a las autoridades de su comit organizador por todos los preparativos realizados. Zhang dijo que el comit organizador de la prxima Cumbre de la Apec ya cre una pgina oficial en internet para brindar informaciones y termin el diseo del logotipo de la conferencia. En este encuentro participan 21 jefes de estado que intercambian opiniones sobre cmo impulsar sus vnculos econmicos. Estas naciones representan ms de la mitad de la produccin econmica del mundo.

La justicia china permite a Bo Xilai apelar su sentencia a cadena perpetua


EL PAIS Jos Reinoso Pekn 9 OCT 2013 - 12:44 CET3 El exdirigente, una estrella ascendente del Partido Comunista Chino, fue condenado por corrupcin en el mayor escndalo poltico en dcadas El cierre definitivo del mayor escndalo poltico que ha vivido China en dcadas tardar un poco ms. El Tribunal Superior de la provincia nororiental de Shandong ha aceptado la apelacin del exlder chino Bo Xilai contra la condena a cadena perpetua que recibi el mes pasado por sobornos, malversacin y abuso de poder. Bo haba rechazado aceptar la decisin 52

del juez en su juicio, celebrado en agosto en Jinan (capital de Shandong), y envi una apelacin a la instancia superior, que, aunque ha sido admitida, es poco probable que anule el veredicto de culpabilidad. S podra, en cambio, desembocar en una reduccin de la sentencia. Durante su juicio, el exdirigente se defendi con ahnco algo poco frecuente en los tribunales chinos-, se enfrent al juez e insisti en que nunca viol la ley. El alto tribunal no ha dicho cunto tiempo llevar estudiar la apelacin, pero desde el punto de vista tcnico tiene un plazo de dos meses. Bo, de 64 aos, fue encontrado culpable el 22 de septiembre de aceptar 20,4 millones de yuanes (2,46 millones de euros) en sobornos, malversar cinco millones de yuanes (603.000 euros) y abusar de su poder en relacin con la muerte de un hombre de negocios britnico antiguo amigo de la familia, Neil Heywood. Los fiscales aseguraron que intent encubrir el asesinato de Heywood por parte de su esposa, Gu Kailai. Gu fue condenada en agosto de 2012 a pena de muerte con dos aos de suspensin de sentencia, lo que en la prctica supone cadena perpetua. Bo, que hasta su cada era secretario del Partido Comunista Chino en la municipalidad de Chongqing la ms poblada de China- y miembro del Politbur organismo integrado por 25 personas-, se vio arrastrado por el asesinato de Heywood, en medio de la lucha de poder que precedi a la llegada de una nueva generacin de lderes a la cpula del PCCh en el congreso del partido celebrado en noviembre del ao pasado. Bo Xilai era una estrella ascendente y se perfilaba como uno de los integrantes del Comit Permanente del PCCh, que fue renovado en el congreso de noviembre. Carismtico, con un buen pedigr familiar y apreciado por muchos chinos, especialmente entre los ms desfavorecidos, debido a sus polticas populistas neomaostas, levant el recelo en un sector del partido, que tema que su ambicin desencadenara una divisin del PCCh. Segn sus partidarios, sus rivales aprovecharon el escndalo del asesinato del britnico por su esposa para quitrselo de encima. La decisin de apelar aade un nuevo captulo al proceso. Desde la cada de Bo hasta su procesamiento pas un ao y medio, entre especulaciones de que las diferentes facciones del partido al ms alto nivel no se ponan de acuerdo sobre cmo manejar el caso.

3.- RUSIA. Rusia y Japn buscan resolver problemas pendientes


Mosc, 8 oct (PL) Prensa Latina El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, asegur hoy que el presidente ruso, Vladimir Putin, y el primer ministro japons, Shinzo Abe, mantienen un dilogo intenso y muestran una actitud positiva para resolver los problemas pendientes. Al comentar el encuentro sostenido por los gobernantes dentro de la cumbre del Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico (APEC), inaugurada la vspera en Bali, Indonesia, el asesor presidencial insisti en la intensidad de las plticas. El dilogo en el ms alto nivel es tan intenso que apenas da tiempo a los expertos para entrar en detalles de las directivas que imparten los dos lderes, sostuvo el asistente de Putin. Peskov enfatiz en que el jefe del Kremlin y el primer ministro japons mantienen una actitud positiva en el anlisis de los problemas pendientes. Segn el vocero, los mandatarios examinaron durante su encuentro asuntos de la agenda internacional, regional y temas de incumbencia bilateral como el tratado de paz, pendiente desde 1945 por el reclamo nipn de las cuatro islas Kuriles, bajo soberana de Rusia. En relacin con ese pacto, cuya firma Tokio condiciona al retorno de las Kuriles a su control, perdido en acuerdos internacionales desde el final de la Segunda Guerra Mundial, ambos interlocutores coincidieron en la necesidad de intensificar las negociaciones, afirm Peskov. 53

Record que en un encuentro de los dos gobernantes en San Petersburgo en septiembre ltimo, paralelo a la Cumbre del Grupo de los 20, las partes coincidieron en que la mejor filosofa para resolver ese diferendo sera el principio "ni vencedor ni vencido". Solo falta encontrar una forma concreta, subray el asesor del entorno presidencial. Japn alega un tratado bilateral de 1855, y sobre esa base exige el retorno de lo que denomina territorios del norte japons. Peskov inform, asimismo, que en la isla de Bali Putin dialog con su par indonesio, Susilo Mambang Yudhoyono, con quien trat temas internacionales, entre ellos la situacin de Siria. El mandatario Yudhoyono elogi las gestiones de Rusia, y en particular de Putin para hallar una solucin al conflicto del pas rabe, dijo el portavoz.

Los Ejrcitos de Rusia y varios de sus aliados inician nuevos ejercicios militares conjuntos
RIA Novosti / Vladislav Belogrud Publicado: 7 oct 2013 | 13:25 GMT Los Ejrcitos de los Estados pertenecientes a la Organizacin del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) han dado inicio a los ejercicios militares conjuntos denominados 'Inviolable Hermandad 2013'. La OTSC es una organizacin poltica y militar que rene a varios Estados que antes formaban parte de la URSS (Rusia, Bielorrusia, Armenia, Kazajistn, Kirguistn y Tayikistn). Estas maniobras de entrenamiento, cuya primera versin tuvo lugar en 2012, se llevan a cabo en el polgono de Chebarkul, en la regin de Chelibinsk, en los Urales, informa el servicio de prensa del Distrito Central Militar. "Participarn tropas de Armenia, Bielorrusia, Kazajistn, Kirguistn, Rusia y Tayikistn, as como los comandos especiales del Ministerio del Interior de Rusia" segn reporta un comunicado obtenido por Interfax. Los ejercicios incluirn simulacros para el mantenimiento de la paz con el uso de las Fuerzas Colectivas de Paz de la OTSC. "Durante los ejercicios se evaluar la capacidad de planificacin oportuna de las operaciones de mantenimiento de paz de la OTSC", explic el coronel Yaroslav Roschupkin, citado por RIA Novosti. Segn explic Roschupkin, en el transcurso de las prcticas participarn ms de 2.500 soldados y ms de 500 unidades armamentistas, adems de equipo militar especial como helicpteros Mi-8, vehculos blindados de transporte de personal, vehculos de la vigilancia BRDM y morteros de 85 milmetros Podns, entre otros. En las maniobras participan tropas de los Ejrcitos, la Polica y las Fuerzas Especiales de los pases en cuestin.

4.- LA EUROZONA Y LA UNIN EUROPEA Cruz Roja: 43 millones de europeos no pueden comprar comida
RT Actualidad Publicado: 11 oct 2013 | 18:49 GMT AFP Stephane de Sakutin Segn la Federacin Internacional de la Cruz Roja, 43 millones de europeos no pueden permitirse alimentos por sus propios medios y 120 millones de europeos corren el riesgo de caer en la pobreza, segn un estudio de este organismo. Europa se hunde en una profunda pobreza, desempleo masivo y exclusin social mientras aumenta la desigualdad. Todo esto como resultado de las polticas de austeridad adoptadas en respuesta a la deuda y la crisis monetaria de los ltimos cuatro aos en varios estados europeos, seala el estudio que recoge los datos de las 42 sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en 22 pases europeos. "Europa se enfrenta a su peor crisis humanitaria en seis dcadas", dice el secretario general de la Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Bekele Geleta. Europa se enfrenta a su peor crisis humanitaria en seis dcadas 54

Segn los datos de la Cruz Roja, durante el perodo entre 2009 y 2012 el nmero de personas que han recibido alimentos de las organizaciones de ayuda en 22 pases de Europa aument en un 75%. En sus declaraciones a RT el representante de la Federacin Internacional de la Cruz Roja, Pierre Kremer, coment que en el viejo continente "aumenta el nmero de pobres" y "los pobres se hacen ms pobres". Como subray el experto, Croacia, Rumana, Bulgaria y Lituania junto con Espaa e Italia son los pases que experimentan ms claramente la crisis humanitaria.A pesar de la lenta recuperacin de la economa en varios pases de Europa, millones de personas en otras partes del continente viven en la extrema pobreza debido a los efectos de la crisis financiera, augura el estudio de la organizacin. "En unas condiciones en las que el nmero de pobres aumenta, se eleva el riesgo de discriminacin y de incremento de la violencia", dijo a RT Kremer y aadi que "si hoy no tomamos las medidas contra esa crisis social que observamos en varios pases, la violencia seguir aumentando". En la creciente pobreza se eleva el riesgo de discriminacin y de incremento de la violencia"A medida que la crisis econmica ha plantado sus races, millones de europeos viven en la inseguridad y la incertidumbre en el futuro. Este es uno de los peores estados psicolgicos de la mente en los seres humanos. Comparado con 2009, millones de europeos ms se ven obligados a hacer cola para conseguir comida, no pueden comprar medicinas, ni tienen acceso a la salud. Millones de personas no tienen trabajo y muchos de los que todava lo tienen enfrentan dificultades para mantener a sus familias debido a la insuficiencia de los salarios y la subida de los precios", indica la investigacin. Geleta inst a los Gobiernos de toda Europa a reservar dinero de sus presupuestos para hacer frente a estas situaciones y alert del "gran coste a largo plazo" que derivar de los recortes en sanidad. "Hemos notado un fuerte aumento de personas que vienen a nuestros centros de asistencia pidiendo medicamentos porque no se los pueden permitir", dijo.

Nuevas protestas en Francia contra reforma de pensiones


Pars, 10 oct (PL) Cientos de personas se concentraron hoy delante del Ministerio de Trabajo para reafirmar su rechazo a un polmico proyecto de ley de reforma del sistema de jubilaciones impulsado por el gobierno francs. Los manifestantes se oponen en particular al acpite de esa iniciativa que prev aumentar de 41,5 a 43 los aos en que un trabajador debe cotizar a la seguridad social para tener derecho a una pensin completa. Gabriel Gaudy, dirigente del sindicato Fuerza Obrera (FO), denunci que los ataques contra el sistema de retiros son consecuencia de la adhesin del gobierno a los tratados de austeridad europeos. "En Grecia y en Espaa la gente muere por falta de atencin y ausencia de pensiones. En Francia la esperanza de vida con buena salud ha retrocedido", dijo Gaudy. La protesta de este jueves fue convocada por la Confederacin General del Trabajo, FO, Solidarios y la Federacin Sindical Unitaria, as como por el colectivo "El retiro: un asunto de jvenes". Segn recordaron dirigentes de esa asociacin, en la actualidad el desempleo afecta a casi una cuarta parte de la juventud, lo cual significa que las nuevas generaciones debern esperar ms all de la edad legal del retiro para acogerse a la jubilacin. La manifestacin precede a una gran movilizacin prevista para el prximo martes, cuando el texto ser sometido a votacin en la Asamblea Nacional.

Pobreza severa afecta a tres millones de personas en Espaa


Imagen activa Madrid, 10 oct (PL) Ms de tres millones de personas en Espaa se encuentran en situacin de pobreza severa, es decir, que viven con menos de 307 euros al mes, inform hoy aqu la organizacin asistencial catlica Critas.

55

Un informe difundido este jueves por la institucin humanitaria revel que esa cifra (6,4 por ciento de la poblacin) duplic el dato de quienes estaban en esta circunstancia antes del inicio de la crisis econmica en 2008. El secretario general de Critas Espaola, Sebastin Mora, denunci una situacin de abandono, injusticia y desposesin de los derechos ms bsicos de las personas y pidi no permanecer indiferentes ante lo que calific de dolor ajeno. La pobreza es generalizada en Espaa, pero tiene foco y se nutre de los ms vulnerables, enfatiz Mora durante la presentacin en una rueda de prensa del VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social, a cargo de esa entidad humanitaria de la Iglesia catlica. Segn Critas, est tendencia corre el riesgo de incrementarse por el elevado nivel de desempleo, la prdida de poder adquisitivo de la poblacin (descenso de la renta media en torno al cuatro por ciento y aumento de los precios en 10 por ciento) y el debilitamiento de las polticas sociales y el recorte progresivo de derechos. "Asistimos al aumento de la cronicidad, constatado en el aumento de los parados de larga duracin, especialmente el grupo de mayores de 50 aos, y en el hecho de que una de cada tres personas atendidas lleva ms de tres aos demandando ayuda", agreg el informe. El secretario general de Critas insisti en que cada vez es mayor la brecha entre quienes tienen acceso a bienes y servicios y los ciudadanos que no lo tienen. A juicio de la organizacin asistencial, existen necesidades bsicas como la alimentacin, vivienda, ropa o calzado que no estn cubiertas y hay un riesgo de "desbordamiento" de la familia. Destac que la desproteccin social de los ciudadanos "est agravada" al restringirse las condiciones de acceso a derechos tales como la sanidad, la educacin, los servicios sociales y la dependencia. Mora critic que el modelo econmico espaol se caracterice por un "comportamiento contracclico de la desigualdad" en la renta, que aumenta en etapas de recesin, pero no reduce las diferencias cuando se registra expansin econmica. En concreto, el 20 por ciento de la poblacin ms rica concentra 7,5 veces ms riqueza que el 20 por ciento ms pobre. De acuerdo con un estudio difundido la vspera por el banco suizo Credit Suisse, con la tasa de desempleo en mximos histricos y ajustes presupuestarios draconianos, el nmero de grandes fortunas en Espaa creci 13,2 por ciento en el ltimo ao. Si a mediados de 2012 haba unos 355 mil ricos, la cifra actualmente asciende a 402 mil.

Ultraderecha francesa podra ganar las elecciones europeas: sondeo


PARIS (Reuters) jueves 10 de octubre de 2013 00:04 GYT - El ultraderechista Frente Nacional francs podra ganar las elecciones al Parlamento Europeo del prximo mayo, situndose por delante de los dos grandes partidos mayoritarios por primera vez en una votacin a nivel nacional, segn una encuesta publicada el mircoles. Un 24 por ciento de los encuestados por la revista Nouvel Observateur dijo que respaldara al partido contrario a la inmigracin, frente al 22 por ciento de apoyos a la UMP de centroderecha y el 19 por ciento registrado por el Partido Socialista, actualmente en el poder. El dato del Frente Nacional fue tres puntos mejor que el registrado en la encuesta de Ifop en su ltimo sondeo elaborado en mayo, mientras que los socialistas perdieron dos puntos y la UMP gan uno. La encuesta no traslad los porcentajes en posibles escaos en el Parlamento, donde Francia tiene 72 representantes basndose en distritos electorales regionales. Las elecciones estn previstas en mayo. El Frente Nacional ha sido desde hace tiempo el imn del voto protesta, pero su lder Marine Le Pen est ampliando su influencia a votantes socialistas y de la UMP desencantados, gracias a su duro discurso contra la delincuencia y los inmigrantes gitanos. Tambin ha capitalizado la impopularidad del Gobierno y las profundas divisiones en el seno de la UMP. 56

En la primera ronda de unas elecciones locales celebradas esta semana en el sur de Francia, derrot a sus rivales de izquierdas y se situ muy por delante de la UMP. La prxima prueba poltica ser las municipales en marzo, en las que Le Pen quiere que el partido consiga una fuerte base local obteniendo el control de cientos de concejalas en ayuntamientos. Un buen resultado en esos comicios podra situar bien al partido para conseguir ms votos en las elecciones al Parlamento Europeo, donde los partidos nacionalistas y euroescpticos suelen sacar buenos resultados. La encuesta de Ifop fue realizada entre el 1 y el 4 de octubre entre 1.893 votantes. (Informacin de Leigh Thomas. Traducido por Emma Pinedo)

5.- JAPN Japn y Corea del Sur discuten en la ONU sobre problemas de su pasado comn
NHK WORLD > Actualizacin a las 19:11, 12 de octubre En un comit de Naciones Unidas, Corea del Sur y Japn intercambiaron puntos de vista sobre el tema de las mujeres que fueron forzadas a prestar servicios sexuales a los soldados japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. El Tercer Comit de la Asamblea General de la ONU que se encarga de temas relacionados con los derechos humanos, abord el viernes el tema del estado social y de los derechos de la mujer. La ministra surcoreana de Igualdad de Gnero y Familia, Cho Yoon-sun, afirm que la violencia contra la mujer en zonas de conflicto contina porque actos criminales cometidos en el pasado no han sido resueltos de una forma apropiada. La ministra se refera aparentemente al tema de las mujeres forzadas a prestar servicios sexuales a los soldados japoneses. La ministra exigi una disculpa sincera y el pago de compensacin por parte del Gobierno de Japn, sin nombrar directamente al pas. El viceembajador de Japn ante la ONU, Kazuyoshi Umemoto respondi a las declaraciones de la ministra surcoreana expresando el remordimiento que siente su Gobierno y pasando a explicar que la posicin de Japn es que este tema fue resuelto en su totalidad y de manera definitiva cuando los dos pases firmaron el tratado de 1965. A continuacin, los dos representantes siguieron discutiendo sobre la cuestin.

6.- ASIA Corea del Norte reitera al Sur su propuesta de federacin


Mosc, 11 de octubre, RIA Novosti. 21:26 11/10/2013 Corea del Norte volvi a proponer hoy a su vecino del sur crear una federacin como la nica va factible de unificacin, inform la agencia surcoreana Yonhap. La propuesta fue divulgada a travs del diario Rodong Sinmun, el rgano oficial del gobernante Partido de los Trabajadores de Corea, que tambin aprovech para criticar la postura de Sel que aboga por la fusin de los dos sistemas polticos. La nica va factible de lograr la unificacin es a travs de un sistema federal que respete las diferencias, dice el artculo publicado en Rodong Sinmun y citado por Yonhap. Por otro lado, el diario norcoreano arremeti contra el proceso de recuperacin de la confianza impulsado por la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, por considerar que va en contra del deseo de la nacin. En octubre de 1980, el fundador del pas comunista, Kim Il Sung, propuso crear la Repblica Democrtica Confederativa de Corea, en la que coexistieran los dos sistemas polticos con sus respectivos gobernantes. Una dcada ms tarde, en 1991, el lder norcoreano matiz que ve la futura Corea unificada como un Estado federal, cuya primera fase sera una confederacin. 57

Advierten que Afganistn puede convertirse en un narco estado


Imagen activa Kabul, 10 oct (PL) Medios de prensa en Kabul se hacen eco hoy de las advertencias de Naciones Unidas sobre el peligro que corre Afganistn de convertirse en un narco estado. Tal afirmacin fue hecha por Yudi Fedotov, director de la Oficina contra la Droga y el Delito (UNODC), con sede en Viena, Austria, quien recurri a una investigacin de que los delitos al respecto aumentaron aqu notablemente desde 2012. La situacin al respecto est empeorando, afirm el funcionario y el panorama se presenta cada vez ms sombro con la anunciada retirada de las fuerzas ocupantes de la Organizacin del Tratado del Atlntico del Norte (OTAN), las cuales no lograron ningn resultado al alentador. En 2014, adems de la retirada de una buena parte del contingente otanista de casi 130 mil soldados, deben realizarse las elecciones presidenciales en Afganistn, a las que se inscribieron hasta ahora 27 candidatos, en medio de un ambiente social y poltico plagado de denuncias de corrupcin y narcotrfico. Fedotov reconoci que tanto la ONU como la OTAN y el Gobierno de Hamid Karzai no han sido capaces de generar una economa o condiciones alternativas que permitan atenuar al menos dicho flagelo.

Taiwn dice que China podra realizar una invasin con xito para el 2020
TAIPEI (Reuters) mircoles 9 de octubre de 2013 14:29 GYT - China ser capaz de repeler a las fuerzas estadounidenses e invadir Taiwn con xito para el 2020, dijo el mircoles el ministro de Defensa de la isla, que por primera vez da un calendario tan preciso para la amenaza que dice que afronta. China y Taiwn se han gobernado por separado desde que las fuerzas nacionalistas chinas, derrotadas por los comunistas, huyeron a la isla al final de la guerra civil china en 1949. China considera a Taiwn una provincia rebelde y nunca ha descartado el uso de la fuerza para retenerla bajo control. Aunque las relaciones han mejorado mucho desde que Taiwn eligi como presidente al cercano a China, Ma Ying-jeou, en el 2008 con una serie de acuerdos sobre turismo y comercio, no ha habido avance alguno para la reconciliacin poltica o una reduccin de la desconfianza militar. En su informe anual sobre defensa, el ministro mencion una serie de caminos por los que China probablemente mejore su poder militar en relacin a Taiwn, entre ellos pulir su capacidad de coordinar un desembarco en la isla y desplegar misiles antiareos en el Estrecho de Taiwn. China ha modernizado rpido sus fuerzas areas y navales, as como sus capacidades con misiles, segn el informe, de modo que podr evitar una intervencin de otras naciones que podran acudir en ayuda de Taiwn - una referencia a Estados Unidos, que est dispuesto a acudir en ayuda de la isla. "En el futuro, los militares chinos seguirn centrados en una mayor integracin de sus unidades militares, con la perspectiva de que podr resistir la intervencin de las fuerzas extranjeras en cualquiera ataque a Taiwn", dijo el informe. "A largo plazo, podr tener una guerra por Taiwn para 2020", dijo. Es la primera vez que el Ministerio de Defensa emite un calendario tan especfico de la evolucin militar china hasta niveles de dominio global, dijo el portavoz del ministerio Luo Shou-he.El Ministerio de Defensa chino no respondi inmediatamente a una solicitud de comentarios, aunque el Gobierno ha dicho repetidamente que el mundo no tiene nada que temer de su gasto militar, que es necesario para propsitos legtimos de defensa. China ha dado publicidad a sus ambiciones militares a largo plazo con muestras de nuevos equipos, como un vuelo de prueba de un avin de combate en 2011 y el lanzamiento de un portaaviones - ambos pruebas de una tecnologa que necesita varios aos de desarrollo. 58

Pekn tambin construye nuevos submarinos, naves y misiles balsticos como parte de su modernizacin naval, y ha probado nueva tecnologa para destruir misiles en el aire. El presidente chino, Xi Jinping, dijo el domingo a un enviado de Taiwn que la solucin poltica al enfrentamiento sobre la soberana no se poda posponer para siempre. (Informacin de Michael Gold, informacin adicional de Ben Blanchard en Pekn.; Traducido por Rodrigo de Miguel en la Redaccin de Madrid)

Corea Democrtica rechaza prcticas militares de Surcorea y EE.UU.


Pyongyang, 9 oct (PL) La Repblica Popular Democrtica de Corea (RPDC) rechaz los ejercicios militares martimos efectuados por la Repblica de Corea y Estados Unidos en el mar de la pennsula. En una nota publicada por la Agencia Central de Noticias de Corea (ACNC), el Ministerio de Relaciones Exteriores de la RPDC exhort a los gobiernos surcoreano y estadounidense a cesar ese tipo de actividad en el mar comn. La RPDC mostr el deseo de preservar la paz y la estabilidad de la pennsula coreana y lograr la desnuclearizacin del rea mediante el dilogo y las negociaciones. Hemos presentado iniciativas y propuestas de dilogo, pero Estados Unidos y Surcorea planearon desde agosto ltimo los ejercicios blicos conjuntos Ulji Freedom Guardian, con la inclusin de un portavin nuclear, precisa el texto. El peligroso simulacro deviene en grave provocacin militar y en desafo a los esfuerzos de la RPDC por la paz en la zona, indic la ACNC. Sel y Washington realizan maniobras militares conjuntas en diversas pocas del ao, pero segn expertos- su alianza militar se ha reforzado en los ltimos meses despus de que aumentara la tensin en la pennsula coreana en abril de 2013. Estados Unidos mantiene 28 mil 500 efectivos en territorio surcoreano como vestigio de la Guerra de Corea (1950-53), finalizada con un armisticio y no con un tratado de paz definitivo.

Irn rechaza condiciones de EEUU para conferencia de paz sobre Siria


DUBAI (Reuters) mircoles 9 de octubre de 2013 13:47 GYT - Irn rechaza cualquier condicin para participar en una esperada conferencia de paz sobre Siria, dijeron medios iranes, haciendo caso omiso de una sugerencia de Estados Unidos de que Tehern respalde una convocatoria para acordar un Gobierno de transicin en Damasco. Estados Unidos acusa a Irn de apoyar al Gobierno sirio del presidente Bashar al-Assad en una guerra civil que ya lleva ms de dos aos, que ha provocado la muerte de 100.000 personas y en la que han fracasado hasta el momento todos los esfuerzos de paz. El Departamento de Estado estadounidense dijo el lunes que Washington estara ms abierto a que Tehern participe de la conferencia de paz denominada "Ginebra 2", que busca poner fin a la guerra, si Irn apoya pblicamente un comunicado de 2012 que pide que Siria sea gobernada por una autoridad de transicin. Pero Irn rechaz cualquier condicin para participar en los esfuerzos diplomticos sobre Siria, dijo la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores Marzieh Afkham el martes por la noche. Si nuestra participacin sirve para lograr una solucin, sera inaceptable poner condiciones para invitar a la Repblica Islmica de Irn, y no aceptamos condiciones", dijo Afkham, segn la cadena de televisin estatal Press TV. Estados Unidos, Rusia, los estados del Golfo y los vecinos de Siria Irak y Turqua -pero no Irnacordaron un comunicado en junio de 2012 que apuntaba a buscar una solucin diplomtica al conflicto. El acuerdo peda una autoridad de transicin, pero dejaba abierta la puerta a la pregunta de si Assad debe abandonar el poder. Indicaba que las autoridades de transicin deberan ser elegidas con consentimiento mutuo por el Gobierno de Damasco y la oposicin, lo que segn Washington descarta la posibilidad de que Assad siga en el poder. 59

Una portavoz del Departamento de Estado sugiri el lunes que Estados Unidos estara dispuesto a que Irn participe en la conferencia Ginebra 2 si Tehern acepta el comunicado original. Afkham dijo que excluir a Irn de las negociaciones "privara a las negociaciones del rol constructivo de Tehern". Estados Unidos e Irn han comenzado un acercamiento diplomtico que culmin con una llamada telefnica entre los presidentes de ambos pases hace dos semanas, lo que supone el contacto a ms alto nivel desde 1979. Ambas partes, junto con Gran Bretaa, China, Francia, Alemania y Rusia, enviarn delegaciones a Ginebra para otras negociaciones que se llevarn a cabo el 15 y el 16 de octubre y que apuntan a resolver una disputa en torno al programa nuclear iran. Washington y sus aliados sospechan que Tehern usa su programa nuclear civil para encubrir el desarrollo de armas atmicas. Irn lo niega, y argumenta que su programa slo tiene fines pacficos. (Reporte de Yeganeh Torbati; Traducido en la Redaccin de Madrid; Editado por Ana Laura Mitidieri)

Irn da signos de querer resolver la crisis nuclear ante la cita de Ginebra


EL PAIS ngeles Espinosa Dubi 9 OCT 2013 - 19:09 CET23 Despus del flirteo de Nueva York, iranes y estadounidenses han empezado a tomar posiciones de cara a la reunin sobre el controvertido programa atmico iran que van a mantener en Ginebra la semana que viene. Mientras Irn reclama una nueva oferta, EE UU dice que debe responder a la que recibi el pasado febrero en Almaty o proponer una alternativa. Aunque el clima entre ambos pases se haya relajado tras la histrica conversacin telefnica entre los presidentes Hasan Rohan y Barack Obama, nadie espera que las discrepancias suscitadas por ese programa desde hace una dcada vayan a resolverse en dos das. No obstante, hay signos de que esta vez Tehern llega a la cita con voluntad de negociar una solucin. "Si Occidente tiene de verdad preocupaciones, podremos calmarlas, eso no es complicado", ha declarado el presidente del Parlamento iran y antiguo negociador nuclear, Ali Lariyan, en una entrevista publicada este mircoles en el diario francs Le Monde. Sus palabras adquieren especial relevancia en vsperas de la reunin que representantes de su pas van a mantener en Ginebra con el llamado 5+1, por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia) ms Alemania. Lariyan, un conservador prximo al lder supremo parece hacerse eco del mensaje que Rohan viene repitiendo desde su investidura. "Mi Gobierno va a hacer todo lo posible para fomentar la confianza entre Irn y el resto de los pases del mundo", ha dicho el presidente iran. Analistas y diplomticos teorizan sobre qu pasos concretos va a dar Irn para contrarrestar las sospechas de que su programa nuclear esconde un objetivo militar, como temen EE UU y sus aliados, con Israel a la cabeza. El diario The Wall Street Journal citaba este mircoles a "altos funcionarios occidentales conocedores de los preparativos" segn los cuales los iranes estn dispuestos a aceptar "lmites al nmero de centrifugadoras en funcionamiento y las cantidades [de uranio] que se enriquecen, adems de la necesidad de verificacin". De momento, todo son especulaciones. Aunque el propio Rohan ha hablado en varias ocasiones de "ofrecer mayor transparencia", dando a entender que aceptara una intensificacin del nivel de las inspecciones, tambin ha insistido en que el derecho de Irn a su programa nuclear es innegociable. Adems, tanto el presidente como su ministro de Exteriores, Javad Zarif, insisten en el levantamiento de las sanciones internacionales como prueba de que EE UU acta de buena fe. "Tenemos una oportunidad histrica de resolver el asunto nuclear. El 5+1 necesita ajustar su postura en proporcin con la nueva postura iran", tuite Zarif tras reunirse con la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, que preside dicho grupo, a finales de septiembre. 60

Sin embargo, fuentes diplomticas occidentales descartan cualquier sugerencia de que el cambio de tono que Irn ha ofrecido ante la Asamblea General de la ONU vaya a traducirse en un inmediato levantamiento o reduccin significativa de las sanciones. El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, que tambin se entrevist con Zarif en Nueva York hace dos semanas, reiter anteayer que EE UU espera que Irn responda a la propuesta que las seis potencias le hicieron en Almaty en febrero. Entonces, le plantearon que suspenda el enriquecimiento de uranio al 20% y limite sus actividades de enriquecimiento en Fordo, una instalacin nuclear subterrnea prxima a la ciudad de Qom, a un centenar de kilmetros al sur de Tehern. A cambio, ofrecan atenuar algunas sanciones sobre el sector petroqumico y el comercio de oro, algo insuficiente para las expectativas que ha desatado la arriesgada apuesta de dilogo de Rohan. Este necesita argumentos de peso para acallar a los crticos dentro de su pas. "El plan que se nos entreg con anterioridad ya es historia y [nuestros interlocutores] deberan llegar a las conversaciones con un nuevo punto de vista", manifest Zarif el pasado sbado durante una entrevista con la televisin estatal de su pas. El ministro, a quien Rohan tambin ha designado jefe del equipo negociador nuclear, espera una nueva propuesta del 5+1, algo que, como el levantamiento de sanciones, depende sobre todo de EE UU. "La suposicin del presidente Obama de que Irn est negociado como resultado de sus amenazas y sanciones ilegales, es irrespetuoso con una nacin, arrogante y errneo", ha advertido el tuitero Zarif.

Senadores afganos opuestos a decisin presidencial


Imagen activa. Kabul, 8 oct (PL) Varios senadores afganos se opusieron hoy a la decisin del presidente Hamid Karzai de que la Loya Jirga (Gran Asamblea) se haga cargo de las conversaciones en un acuerdo de seguridad Kabul-Washington. En una sesin ordinaria del Senado afgano, algunos legisladores denunciaron que se violar lo estipulado de asumir la Loya Jirga esas funciones negociadoras. Otro grupo de senadores apoy la decisin gubernamental al invocar que la Gran Asamblea se considera la ms alta expresin de la voluntad del pueblo afgano, segn la Constitucin. Versiones desde Washington reflejan optimismo en cuanto a la firma en breve del acuerdo bilateral con Kabul mediante el cual se decidir el futuro de las tropas estadounidenses en el pas asitico. Hay un compromiso de retirada total de Afganistn de los efectivos militares del Pentgono, aunque la Casa Blanca aspira a que permanezcan unos 10 mil soldados, los cuales combatirn a remanentes de la red Al-Qaeda. De no sellarse el convenio bilateral, los uniformados de la OTAN, Estados Unidos y otros cincuenta pases integrados en la coalicin Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad, debern abandonar la nacin asitica antes del 31 de diciembre de 2014. La Loya Jirga la componen ancianos venerables, lderes tribales y personalidades influyentes en Afganistn, con poder de decisin sobre las cuestiones de mayor importancia en este pas.

Corea del Norte pone a su Ejrcito en alerta, advierte a EEUU de "horrible desastre"
SEUL (Reuters) martes 8 de octubre de 2013 06:01 GYT - Corea del norte dijo el martes que su Ejrcito estara en alerta y listo para iniciar operaciones, lo que aumenta la tensin tras semanas de retrica dirigida contra Estados Unidos y Corea del Sur, a quienes acusa de fomentar la hostilidad. Corea del Norte ha realizado varias amenazas de ataques contra su vecino del Sur y Estados Unidos, pero casi nunca las llev a cabo. Esta retrica tan hostil es considerada como un modo de perpetuar su agenda poltica nacional e internacional.

61

En el ltimo brote, un portavoz del Ejrcito norcoreano advirti a Estados Unidos de "consecuencias desastrosas" por haber trasladado un grupo de buques, entre ellos un portaaviones, a un puerto de Corea del Sur. "En ese sentido, las unidades de todos los servicios y al nivel KPA recibi una orden de emergencia de su comando supremo para reexaminar los planes de operacin ya ratificados y de mantenerse totalmente preparados para iniciar rpidamente operaciones en cualquier momento", dijo el portavoz, haciendo referencia al Ejrcito Popular de Corea. "Estados Unidos ahora ser totalmente responsable por cualquier horrible desastre inesperado que genere el ataque nuclear de sus fuerzas de agresin imperialistas", agreg el portavoz, citado por la agencia de noticias oficial KCNA. En marzo, Corea del Norte declar que ya no se encuentra atado al armisticio que puso fin a la Guerra de Corea de 1950-53 y que firm junto a Estados Unidos y China, amenazando con utilizar armas nucleares para atacar territorios estadounidenses o surcoreanos. Pyongyang ha desafiado advertencias internacionales de no producir misiles nucleares y de largo alcance y se cree que tiene suficiente material fisible para crear 10 bombas nucleares. La mayor parte de los anlisis de inteligencia dicen que el pas an tiene que dominar la tecnologa para desplegar ese tipo de armas. Estados Unidos, que tiene 28.500 soldados en Corea del Sur, suele realizar simulacros con su aliado y ha dicho que el portaaviones USS George Washington encabezaba un grupo de barcos que visitaban el pas asitico en una escala rutinaria. El Ministerio de Defensa de Corea del Sur dijo el lunes que los buques estaban llevando a cabo una bsqueda martima y ejercicios de rescate de rutina e indic que cualquier crtica de su vecino del norte era "equivocada". El amplio pero envejecido Ejrcito de la empobrecida Corea del Norte no es considerado apto para combatir en una extensa batalla moderna, pero realiz ataques sorpresa contra su vecino en el 2010 que dejaron 50 personas muertas en un acto de agresin sin precedentes en la poca de posguerra. Un intento de dilogo en agosto deriv en la reapertura de un parque industrial que comparten los dos pases y que haba sido cerrado en medio de tensiones en abril. Sin embargo, desde entonces las negociaciones han entrado un punto muerto.

Al-Assad: la guerra contra Siria no cambiar sus principios panrabes


Damasco, 7 oct (PL) El presidente sirio, Bashar al-Assad, asegur hoy al recibir a Abbas Zaki, enviado personal de su homlogo de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, que el ataque que enfrenta Siria no la har cambiar sus principios panrabes. Durante el encuentro con el tambin miembro del comit central del movimiento al-Fatah, segn trascendi a la prensa, al-Assad ratific que el carcter central de la causa palestina y la adhesin a los derechos histricos y legtimos del pueblo palestino seguirn siendo prioridades para Siria. Los acontecimientos actuales en el pas, agreg el presidente, antes que cambiar la postura histrica del pueblo sirio hacia la causa palestina, ms bien han aumentado la cohesin y solidaridad mutua frente a los ataques terroristas dirigidos contra ambos. Por su parte, Zaki sostuvo que el pueblo palestino apoya a Siria frente a la agresin que sufre, sealando que el ataque contra este pas lo es tambin contra la nacin rabe. Los intentos de desgastar los recursos del pueblo sirio y de su ejrcito, aadi, forman parte de un plan ms amplio que busca dividir a los pases de la regin y debilitarlos en beneficio de los intereses de Israel. La tradicional amistad entre los pueblos palestino y sirio se ha visto reflejada adems en la reciente visita a Damasco del Jefe del Departamento Poltico de la Organizacin para la Liberacin de Palestina, Anuar Abed al-Hadi En esa ocasin, el primer ministro sirio, Wael al-Halaki, explic que la agresin internacional contra Siria en estos momentos se debe a su postura como defensora de las causas rabes, en particular el derecho del pueblo palestino. 62

Abed al-Hadi puso de relieve cmo la mayora de las facciones palestinas apoyan al pueblo sirio y su liderazgo (del presidente Bashar al-Assad), que ha demostrado ser el verdadero representante de la voz rabe.

7.- AMRICA LATINA.


Juan Manuel Santos: Por qu estoy conversando con los terroristas en Colombia Por JUAN MANUEL SANTOS. The Wall Street Journal. http://online.wsj.com. 29/09/2013 La paz en Colombia finalmente est al alcance de nuestras manos. En estos tiempos turbulentos en Medio Oriente y otras partes del mundo, hay una historia sin contar de esperanza y xito que est surgiendo de Amrica. Es una historia que reafirma el papel del liderazgo nacional responsable y de medidas internacionales eficaces en el mundo de hoy. A lo largo de la ltima dcada, Colombia ha experimentado una extraordinaria transformacin en trminos de una mayor seguridad, crecimiento econmico y desarrollo social. Nuestro pas ha pasado de ser un estado casi fallido a ser invitado a formar parte de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico en menos de una generacin. Nios indgenas camino a la escuela en el pueblo de Las Guacas, Colombia. Lo hemos logrado a pesar de un gran obstculo. Un brutal conflicto armado interno de 50 aos que ha dejado a ms de 220.000 muertos, innumerables heridos y profundas cicatrices en nuestra psiquis nacional. Por ms de un ao, el gobierno de Colombia y representantes de la guerrilla de las FARC han adelantado serias negociaciones para poner fin a este conflicto. Las condiciones para la paz se han creado gradualmente con el transcurso de los aos mediante una combinacin de fuerza militar, el Estado de derecho, reformas econmicas, polticas progresivas y sociales y, crucialmente, el apoyo de la comunidad internacional. No ocurre a menudo que los intereses de la ONU, la Unin Europea, la Organizacin de los Estados Americanos y pases como Estados Unidos, Cuba, Venezuela, Chile y Noruega, entre otros, convergen en un propsito comn. Pero en este caso ha sucedido, debido a que la oportunidad es verdadera. Si las negociaciones de paz que se llevan a cabo en La Habana tienen xito, los beneficios para la regin y el mundo sern enormes. La seguridad del hemisferio se ver reforzada. Los valores de la democracia se fortalecern a nivel global. Los argumentos de emplear terrorismo y violencia para lograr fines polticos sern debilitados. Y claro, tendremos un ejemplo muy visible y muy necesitado de la comunidad internacional trabajando en conjunto para resolver uno de los conflictos mundiales ms antiguos del mundo. Una Colombia pacfica, democrtica y globalizada con 50 millones de personas, en el corazn de Amrica ser un smbolo poderoso de esperanza y un motor econmico que contribuir al auge de la prosperidad de Amrica Latina. Sin embargo, an no estamos all. Negociar con nuestros enemigos es una tarea extremadamente difcil. La guerra es ms fcil. La guerra es mucho ms espectacular que la paz. Lo s porque fui el ministro de Defensa de Colombia; asest los golpes militares ms devastadores contra las FARC en su historia. La paz, por otro lado, requiere paciencia, discrecin y determinacin de cara a obstculos aparentemente insuperables. Y la paz tiene muchos enemigos. Sin embargo, no hay nada ms urgente que lograrla. Por este motivo, si logramos un acuerdo, la verdadera paz tendr que ser concertada a lo largo de muchos aos. Una paz genuina una paz que garantice que no se repetir el conflicto, una paz que construya un nuevo pas en torno a la reconciliacin y que cure las heridas del enfrentamiento ser un esfuerzo colectivo. 63

Nuestros amigos en la comunidad de naciones tambin pueden ayudarnos a construir este nuevo futuro. El primer paso es comprender que los colombianos tienen un derecho a la paz. Estamos formando el marco legal integral que se necesita para una justicia de transicin basada en el derecho internacional. No habr amnista, pero nosotros somos los que tenemos que encontrar el equilibrio entre justicia y paz. Esta decisin ser tomada de manera democrtica por el pueblo colombiano. Reconoceremos los derechos legtimos de las vctimas del conflicto haciendo una valoracin honesta de nuestra tragedia humana y buscando la verdad sobre los responsables de los peores pecados perpetrados contra nuestra gente. No podemos hacer esto solos. Tenemos la certeza de que la comunidad internacional estar hombro a hombro junto a Colombia. La efusin de apoyo ha sido unnime. Cuando sea el momento adecuado, llamaremos a nuestros amigos para expresar eficazmente todos los esfuerzos que ayudarn a construir una paz duradera. En mi pas, ninguna persona menor de 70 aos sabe cmo se siente vivir en una Colombia sin violencia. Como presidente, asum la responsabilidad de asegurar que nuestros hijos y nietos aprendan sobre el conflicto nicamente de los libros de historia. Santos es el presidente de Colombia.

Ecuador: Correa amenaza con renunciar si despenalizan el aborto


BBC Londres Viernes, 11 de octubre de 2013 Correa esgrime sus convicciones cristianas para oponerse al aborto. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, amenaz con renunciar si la bancada de su partido en la Asamblea Nacional aprueba la despenalizacin del aborto como parte de la reforma del Cdigo Penal que se debate el legislativo este viernes. En una entrevista con una televisora de Quito, Correa dijo ante una "traicin" de un grupo de sus seguidores del partido Alianza Pas, quienes promueven la modificacin del texto legal. "Si siguen estas traiciones y deslealtades, si maana se evidencia algo, muy lamentable que est ocurriendo en el bloque de Pas, yo presentar mi renuncia al cargo", manifest el mandatario cuyo perodo termina en mayo de 2017. "Que hagan lo que quieran, yo jams aprobar la despenalizacin del aborto", dijo Correa, quien asegur que la Constitucin ecuatoriana dice defender la vida desde la concepcin. La Asamblea Nacional, controlada por el oficialismo, analiza este viernes en ltimo debate incluir nuevos delitos como el feminicidio y la acumulacin de condenas hasta por 40 aos de prisin.

Venezuela detiene buque petrolero estadounidense en zona disputada con Guyana


BBC Londres Viernes, 11 de octubre de 2013 El gobierno de Guyana inform que la Armada de la vecina Venezuela detuvo este jueves un buque de una empresa estadounidense que realizaba exploracin petrolera bajo contrato con Guyana. Un buque militar venezolano orden al barco RV Teknik Perdana, de la Anadarko Petroleum, dirigirse a la Isla de Margarita, en Venezuela, donde la tripulacin estadounidense fue retenida, segn dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores de Guyana. En Caracas, las autoridades venezolanas acusaron al barco de prospeccin de estar violando sus aguas territoriales, aunque desde Georgetown aseguran que el navo estaba en su territorio, por lo que llam al incidente una "seria amenaza para la paz" regional y una amenaza para su seguridad nacional. "Venezuela expresa su profunda preocupacin por la manera en la que barcos extranjeros, autorizados por el gobierno de Guyana, faenan en aguas territoriales de Venezuela y su zona econmica exclusiva sin permiso", dijo la Cancillera venezolana en un comunicado.

64

Por su parte, un portavoz del departamento de Estado Noel Clay dijo que su gobierno est al tanto de la detencin del barco y seal que entre los detenidos hay cinco ciudadanos estadounidenses, sin dar ms detalles sobre el incidente. El ao pasado la texana Andarko Petroleun Corp. recibi del gobierno de Guyana una licencia de exploracin en aguas profundas en el bloque Roraima. Venezuela y Guayana mantienen una vieja disputa en torno al llamado Territorio Esequibo, rea que fue asignada en un laudo arbitral en el siglo XIX a la entonces colonia britnica, pero que fue denunciado formalmente por el gobierno venezolano a principios de los aos 60. Aunque el contencioso se maneja con una comisin especial de la ONU, en la prctica el rea est bajo control de Guyana.

Colombianos por la paz pedirn a FARC-EP cese el fuego unilateral


Imagen activa Bogot, 10 oct (PL) La ex senadora Piedad Crdoba anunci hoy que el movimiento colombiano y Colombianas por la Paz pedir a la guerrilla de las FARC-EP un cese unilateral del fuego como lo hicieron el pasado ao en la poca de Navidad. En declaraciones a RCN Radio, la defensora de los derechos humanos se mostr de acuerdo con suspender de manera temporal las conversaciones entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejrcito del Pueblo (FARC-EP) durante las elecciones de 2014. El martes ltimo el mandatario Juan Manuel Santos propuso "una especie de encuesta o votacin" a los parlamentarios de la Unidad Nacional: congelar los dilogos en la poca electoral, romperlos o seguir adelante con ellos. La mayora se inclin por continuar las conversaciones. La vspera, uno de los miembros de la delegacin de paz insurgente, Andrs Pars, seal que estn dispuestos a avanzar en cualquier propuesta que preserve el proceso de paz. Si se requiere una pausa, dijo, estaramos dispuestos pero no como una accin unilateral o impuesta a travs de los medios. Haremos el esfuerzo, vamos a intentarlo como lo hemos hecho en otras oportunidades y hemos tenido respuestas positivas con relacin a lo que les hemos propuesto a las FARC, expres a RCN Crdoba, quien agreg que un proceso de paz no puede quedar enredado en los intereses electorales de quienes le apuestan a la guerra. El da de la instalacin de los dilogos de paz en Cuba, el 19 de noviembre de 2012, la guerrilla anunci un cese el fuego unilateral de dos meses, el primero en 10 aos, como gesto de voluntad de paz.

Ecuador llama a acabar con tutelaje de EE.UU. sobre OEA


Imagen activaQuito, 10 oct (PL) El vicecanciller ecuatoriano, Marco Albuja, abog hoy aqu por reformar la Organizacin de Estados Americanos (OEA) para acabar con el tutelaje poltico y econmico de Washington sobre ese bloque continental. Hay que reformar la OEA, pero desde adentro, asever Albuja, quien en breve asumir la representacin permanente de Ecuador ante ese organismo con sede en Washington. En declaraciones al canal de televisin local CNPlus, el diplomtico anunci que abogar por incluir en la agenda del bloque temas como la lucha contra la pobreza, la seguridad ciudadana, la movilidad humana, y los derechos laborales de los migrantes. La seguridad alimentaria ni siquiera es una prioridad dentro de la OEA, cuya agenda, dijo Albuja, es impuesta por Estados Unidos. El vicecanciller ecuatoriano puso como ejemplo del mal funcionamiento del organismo, el Tratado Interamericano de Asistencia Recproca (TIAR), el cual, dijo, nunca ha servido para nada. Cuando han ocurrido golpes de Estado en el continente, la OEA nunca se ha pronunciado, o ha guardado un silencio cmplice, y tampoco hubo pronunciamiento cuando la guerra de Las Malvinas, que fue una agresin extracontinental, record Albuja. 65

En opinin del funcionario ecuatoriano, pases como Mxico, Brasil y Chile, que tienen un Producto Interno Bruto alto, deben hacer mayores contribuciones al presupuesto del bloque, pues en la actualidad Estados Unidos aporta el 60 por ciento del financiamiento. No podemos exigirle (a Washington) que dejen el tutelaje, si ellos siguen pagando las cuentas, acot. La OEA fue fundada en 1948, y est integrada por 34 de los 35 pases del continente americano. Cuba fue excluida en 1962 por presiones de Estados Unidos, y aunque esa clausula qued sin efecto en 2009, el pas caribeo no participa.

Campesinos y Gobierno colombiano retoman hoy dilogos en Putumayo


Imagen activa. Bogot, 10 oct (PL) La mesa de negociacin entre los campesinos y el Gobierno colombiano tendr hoy su cuarta ronda de trabajo en el sureo departamento del Putumayo en medio de un posible retorno de los agricultores a las carreteras. "Estamos listos para volver a las vas en todo el pas si las negociaciones no avanzan", apunt uno de los integrantes de la Mesa Nacional Agraria de Interlocucin y Acuerdos (MIA), Nelson Viloria, en declaraciones a medios de difusin local. La capital del Putumayo ser sede de este nuevo encuentro entre las partes, que se espera vuelvan a centrar los debates en el primero de los seis puntos del pliego de peticiones, la problemtica de los cultivos ilcitos. Hasta el momento las negociaciones no han mostrado resultados concretos, subray Viloria. En el encuentro pasado en Bogot, las partes siguieron trabajando en buscar alternativas para la sustitucin gradual y concertada de los cultivos de coca, marihuana y amapola. El tema de los cultivos ilcitos es tema permanente tambin en el Catatumbo, cuya mesa de trabajo con los campesinos de esa regin, que salieron en masa a protestar en junio ltimo, se encuentra empantanadas por la lentitud de los dilogos, que avanzan con pocos acuerdos. Los agricultores de la MIA insisten en la necesidad de que haya un enfoque de derechos en los que el acceso a la propiedad, educacin y salud, vivienda digna y servicios bsicos sea una realidad para las comunidades. Asimismo reclaman mayor acceso a la propiedad de la tierra, reconocimiento a la territorialidad e inversin social en la poblacin rural y urbana. Como est pactado en el cronograma de trabajo, se espera que la reunin de hoy se extienda durante ocho horas y el prximo jueves vuelvan a reencontrase el 17 de octubre en Bogot. El pasado 8 de septiembre las partes firmaron un acta de acuerdo que permiti levantar las multitudinarias protestas iniciadas el 19 de agosto pasado, que dejaron un saldo de 12 muertos, cuatro desaparecidos y ms de 400 heridos.

Nace una tercera va poltica en Brasil?


EL PAIS Juan Arias 10 OCT 2013 - 19:40 CET14 Basta dar un vistazo a los grandes diarios o encender la radio o la televisin para observar que en Brasil ha nacido un inesperado fenmeno poltico con la alianza entre la ecologista Marina Silva y el Partido Socialista de Brasil (PSB), del gobernador de Pernambuco, Eduardo Campos. Ha nacido una tercera va? Esa es la pregunta que est sobre el tablero del juego poltico que, de repente, se ha visto agitar como no aconteca desde hace aos. En Brasil, aunque los partidos polticos son 32, en realidad existe, de hecho, un bipartidismo desde hace ms de 30 aos: el Partido de los Trabajadores (PT), de izquierda moderada, fundado por el sindicalista, Luiz Incio Lula da Silva, y el Partido Socialista Democrtico de Brasil (PSDB), del socilogo, Fernando Henrique Cardoso. Petistas y tucanos (como se les conoce a los militantes del PSDB) han dominado siempre el ajedrez poltico

66

Ambos partidos han dominado siempre la escena poltica confrontndose entre s mientras los otros les hacan de aclitos. Todas los intentos de romper esa polarizacin y de crear una tercera va alternativa, han sido siempre infructuosas. Petistas y tucanos (como se les conoce a los militantes del PSDB) han dominado siempre el ajedrez poltico, con el Partido del Movimiento Democrtico Brasileo (PMDB) de comodn, subindose siempre al caballo ganador. Gobern con Cardoso y despus con Lula y hoy con Dilma Rousseff. Ahora, dos formaciones polticas se han abrazado de la noche a la maana con la intencin declarada de acabar con el bipartidismo, ensayando una tercera va que an no ha sido claramente pergeada. Silva y Campos se han unido, dicen, para intentar una forma nueva de gobernar, menos centrada en los intereses partidistas y ms volcados en polticas de Estado, con proyectos de desarrollo econmico a largo plazo. Brasil no va mal, pero puede ir mejor, es uno de los eslganes de Campos. Ambos partidos: el PSB y la Rede Sustentabilidade (an en espera de aprobacin oficial por parte de la justicia electoral) han declarado su deseo de acabar con la hegemona del PT que gobierna desde hace 13 aos. Ocurre, sin embargo, que los dos partidos progresistas han estado siempre bajo el ala del carismtico Lula da Silva. Ambos fueron ministros elegidos por Lula al llegar al poder. Campos ha sido siempre uno de los lderes mimados por l, y Silva haba fundado el PT con el sindicalista militando en l ms de 20 aos. Hijos rebeldes? Quizs, pero tambin se comenta que los dos nuevos lderes buscan ser herederos del lulismo: el tsunami causado por la victoria de Lula en 2003 y que supuso una inyeccin de entusiasmo entre los ciudadanos que lo despidieron, despus de ocho aos de gobierno, con un 80% de aprobacin. Campos ha acuado el eslogan Hay que devolver la esperanza a Brasil, y Silva habla de un Brasil moderno en el que la ciudadana tenga ms voz y voto en las decisiones del gobierno a travs de las redes sociales. La ecologista ha dicho varias veces, cuando le preguntan con quines gobernara si llegara a ganar las elecciones, que su deseo sera pescar en su Red a lo mejor de los partidos empeados en enterrar la Vieja Repblica y dar paso a la Nueva Repblica. Entre los que deseara recoger de los partidos estaran tanto el PT como el PSDB. Sera posible la recuperacin del lulismo en la era de la comunicacin global? Por el momento, la pugna poltica y las crticas se dirigirn contra la presidenta Dilma Rousseff. Por su parte, Lula, ha dado rdenes a su partido de no atacar a sus dos viejos amigos, con la esperanza de poder recuperarlos en el futuro sin que se tengan que convertir en sus adversarios. A Marina Silva, Lula sigue llamndola gran compaera y a Campos le ofreci de todo antes de que su partido abandonara el gobierno para disputar las presidenciales. Todos los anlisis polticos actuales se refieren a si el inesperado matrimonio poltico entre Campos y Silva, al que por el momento apoya el partido oposicionista PSDB a pesar de que debera ser el mayor perjudicado, ser recibido como una novedad plausible o si acabar disipndose como una pompa de jabn, para dejar de nuevo la disputa en manos del bipartidismo PT-PSDB. Por ahora, la favorita sigue siendo Rousseff que, segn los ltimos sondeos, mantiene el 38% de la intencin de voto. La ecologista rebelde presenta un 26% y Campos un 8%. La suma de los dos separados sera de un 34%, casi un empate con la presidenta. La incgnita es si, ahora juntos, no acabarn perdiendo ambos votos al ser vistos por sus seguidores como traidores de sus respectivos electorados. Las hiptesis estn todas abiertas y la sorpresa Marina-Campos ha obligado al gobierno y a la oposicin, as como a los partidos todava aliados con Rousseff, a modificar todas sus estrategias con vistas a las presidenciales de 2014. Por lo pronto ya ms de 60 diputados se han cambiado de partido. 67

Brasil: marcha de profesores termina en violencia


BBC Mundo Martes, 8 de octubre de 2013 Zonas cntricas de Ro de Janeiro y Sao Paulo terminaron en batallas campales entre manifestantes y las fuerzas del orden tras una pacfica marcha de profesores del sector pblico a favor de reivindicaciones laborales. El centro de la ciudad de Ro fue escenario de una concentracin de ms de 10.000 personas que marchaban ordenadamente, pero al oscurecer, algunos manifestantes arrojaron bombas incendiarias contra edificios pblicos, que fueron respondidas por la polica antimotines con gases lacrimgenos. De la misma forma, una protesta en Sao Paulo, en apoyo a los profesores de Ro, tambin termin en enfrentamientos con la polica despus de que varios bancos fueran saqueados por manifestantes encapuchados. En ambos casos, la violencia lleg apenas cay la noche. Grupos de jvenes encapuchados anarquistas conocidos como los "black blocs" atacaron el acceso a la alcalda de la ciudad de Ro, reventaron vidrieras de bancos y cajeros automticos. Algunos bancos incluso fueron quemados. Los manifestantes tambin quemaron un autobs en la congestionada avenida Ro Branco y sacaron muebles de bancos que usaron como barricadas para protegerse de la polica. Las fuerzas del orden usaron gas lacrimgeno para restaurar el orden. "Sin la polica no hay violencia. Cuando estn all siempre hay", dijo el anarquista Hugo Cryois, de 23 aos, que llevaba colgada una mscara antigas en el cuello".

La marcha fue pacfica hasta que cay la noche. "Vine preparado", asegur. "No puedes confiar en ellos". Mala publicidad Los profesores han estado manifestando exigiendo aumento de sueldos desde hace dos meses. Algunas fuentes indican que en las protestas de este lunes se congregaron para marchar unas 50.000 personas antes de que la protesta terminara en violencia. Sin embargo, la polica habla de slo unas 10.000. El corresponsal de la BBC en Ro de Janeiro, Wyre Davies, indic que Brasil est atrayendo el tipo de atencin que no necesita a solo ocho meses de que miles de visitantes lleguen al pas para el Mundial de Ftbol 2014. Las autoridades, tanto locales como federales, insisten que han respondido a las demandas de los manifestantes, particularmente en reas como prometer ms en salud y educacin. "Las ms recientes protestas en Ro han sido unas de las ms violentas hasta ahora, pese a que comenzaron apenas con 10.000 profesores que marcharon pacficamente junto a miembros de sindicatos", informa Davies. An se desconoce quines son los jvenes encapuchados, tambin conocidos como "black blocs". "Sin embargo, la anarqua que sembraron en el centro histrico de Ro no augura nada bueno y puede dar lugar a un cambio radical de enfoque, tanto de las autoridades como de quienes protestan, que quieren manifestarse pacficamente", agrega Davies. Violencia en las calles de Ro La violencia fue atribuida al grupo anarquista "black blocs". 68

8.- FRICA. Unin Africana: presidente de Kenia no debe asistir a su juicio en La Haya
BBC Londres Sbado, 12 de octubre de 2013 Kenyatta ha cuestionado la legitimidad de la Corte Penal Internacional para juzgarlo. Los lderes de la Unin Africana (UA) resolvieron que el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, no debera acudir al juicio en su contra que empezar el 12 de noviembre en la Corte Penal Internacional en La Haya. Reunidos en Addis Ababa, capital de Etiopia, los lderes africanos decidieron de manera unnime que ningn jefe de estado africano en servicio debe ser juzgado por ningn tribunal internacional. El grupo regional acord presentar una solicitud a la Corte para que el caso contra Kenyatta sea pospuesto, mientras se define un nuevo planteamiento ante el sistema de justicia keniano. Kenyatta y su vicepresidente, William Ruto, son acusados de haber organizado una campaa de violencia intertnica tras las elecciones de 2007 que dej ms 1.100 muertos y desplaz a ms de 600.000 personas.

La vieja Sudfrica del apartheid sale a la calle en protesta contra la violencia


EL PAIS Marta Rodrguez Pretoria 10 OCT 2013 - 16:03 CET Son la minora de una minora y hoy se han movilizado para decir basta de lo que consideran una discriminacin y un ataque slo por el color de piel. Es el movimiento Octubre Rojo, un grupsculo de blancos, sin ningn partido poltico detrs ni una estructura social slida, que hoy ha salido a las calles de una veintena de localidades sudafricanas. Adems haba convocatorias en Estados Unidos, Australia y Londres, donde emigr la dispora tras el fin del apartheid. Segn la polica, en Pretoria se han congregado 350 personas, la inmensa mayora de las cuales procedente de reas rurales y afrikner, el colectivo que capitane el apartheid. Liderados por el cantante y actor afrikner Steve Hofmeyr, el grupo ha entregado a un representante del Gobierno un documento en el que advierte de que ya se termin el silencio ante los asesinatos de los granjeros blancos y ante la opresin que sufre la minora blanca. El movimiento sostiene que la democracia sudafricana est provocando que los blancos sean objetivo de crmenes raciales y asesinatos de odio. Lo cierto es que las estadsticas revelan que son los negros los que siguen siendo de largo las vctimas de robos y asesinatos. Hofmeyr admite que la violencia se extiende por todo el pas pero afirma que la manifestacin es para defender a la minora de los granjeros blancos, vctimas de ataques, pero de los que no hay datos oficiales. Para recordarles los manifestantes han portado grandes cruces blancas y han dejado ir centenares de globos rojos. En este sentido, el movimiento vincula directamente estas muertes a la reforma agraria iniciada en los 90, que contempla devolver y transferir tierra a los negros, despojados de ella durante la colonizacin britnica y el apartheid. No somos nostlgicos del apartheid, afirma Lizette Badenherst alzando una pancarta donde se puede leer STOP al genocidio blanco. En la cincuentena, trabaja en una compaa de seguros de una localidad rural a 200 kilmetros de Pretoria y explica que ha sido vctima de la violencia y que, en una ocasin, su agresor reconoci en el juicio que la haba escogido slo por ser blanca. Hofmeyr intenta desmarcarse de la etiqueta de racismo afirmando que l mismo vot por la Constitucin democrtica en contra de los antepasados porque el apartheid no poda continuar. Sin embargo, matiza que el rgimen supremacista blanco no hizo todas las cosas mal y se queja de que haya cado en picado la calidad de la educacin y, en cambio, la inseguridad y la violencia hayan escalado a nieles insostenibles. A pesar de que los concentrados le han aclamado como Steve, presidente, Hofmeyr sostiene descarta trasladar el malestar a un partido para que concurra a las elecciones de 2014. No 69

obstante, avanza que el movimiento seguir activo en las redes sociales y apunta que pedir ayuda a la comunidad internacional para acabar con un sistema que castiga a los blancos. Nuestros antepasados construyeron este pas y no vamos a consentir que lo destrocen, Tertius Botha, que asegura que la diferencia entre el apartheid y la actualidad es sobre todo porque antes vena un negro a trabajar a tu granja y si era buen trabajador tena con que alimentar a su familia y llevar a los nios a la escuela pero ahora, nadie quiere trabajar y slo quieren nuestra tierra. Este hombre s que admite abiertamente que su idea es recuperar la vieja Traansval, la repblica independiente que constituyeron los beres al dejar Ciudad del Cabo e instalarse en las tierras del interior. Definitivamente estamos discriminados y ahora hay ms racismo que en el apartheid, se despacha. Octubre es contrario a la legislacin de discriminacin positiva para fomentar la contratacin y capacitacin de los blancos en las empresas, a manos an de los descendientes de europeos. Sin embargo, otra vez la estadstica y la realidad desmienten esta teora. La brecha entre ricos y pobres se ha ensanchado y habr que esperar dos generaciones (50 aos) para que los negros ganen lo mismo que sus compatriotas blancos. Hoy una familia blanca ingresa hasta seis veces ms que los negros. Hay ms datos para entender los desequilibrios raciales, que en Sudfrica an son raciales mayoritariamente. En dos dcadas, apenas un 5% de la poblacin negra ha conseguido escalar hasta la clase media, lo que quiere decir que pueden comprarse una casa. Representan ms del 80% del censo por el 9% de los blancos, y mantienen peores condiciones en cualquier aspecto que se analice. La concentracin ha cogido por sorpresa a la poblacin negra que trabaja y vive en el barrio de Arcadia. De qu se quejan? Discriminados de qu? No he visto ningn jardinero ni trabajadora domstica blanca, dice entre indignada y divertida Charmaine, que precisamente hoy cumple 20 aos y ha venido al parque con sus amigas todas negras para celebrarlo.

La Unin Africana aprueba aumentar sus tropas en Somalia para combatir a al Shabab
BBC Londres Viernes, 11 de octubre de 2013 Militantes de al Shabab Al Shabab es responsabilizado del ataque en el centro comercial de Nairobi. La Unin Africana (UA) acord incrementar sus tropas en Somalia en aproximadamente un tercio para reforzar su lucha contra los militantes del grupo islamista al Shabab. En un comunicado, la UA asegur que su misin en Somalia tendr ms de 600 soldados adicionales, con lo que el nmero de tropas aumenta a casi 2.400. La peticin debe ser aprobada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La decisin se produce despus del ataque en un centro comercial de Kenia por parte de miembros de ese grupo que dej al menos 67 personas muertas.

Ilegalizan a la Hermandad Musulmana egipcia y le confiscan fondos


Imagen activa. El Cairo, 8 oct (PL) Los fondos de la Hermandad Musulmana (HM, islamistas) egipcia sern confiscados y esa entidad borrada del registro de Organizaciones No Gubernamentales, informaron hoy los dos paneles encargados de estudiar ambos temas. Soldado egipcio muere por ataque armado en Port Said El estatuto de la Hermandad ha sido anulado, revel el cotidiano oficial Al Ahram, que cita a los miembros del grupo de trabajo encabezado por el ministro de Solidaridad Social, Ahmed El Borai. Una corte en esta capital dictamin el pasado 23 de septiembre la ilegalizacin de la cofrada, que apoya al derrocado presidente Mohamed Morsi y demanda su reinstalacin, pero las autoridades interinas congelaron el fallo.

70

La decisin parece haber sido propulsada por los violentos disturbios del pasado 6 de octubre, en los cuales murieron 57 personas, segn estadsticas oficiales difundidas hoy por el Ministerio de Salud. Para hoy, la Coalicin Nacional de Apoyo a la Legitimidad, una agrupacin de entidades islamistas de reciente creacin encabezada por la HM, anunci nuevas protestas contra las autoridades interinas, apoyadas por las Fuerzas Armadas. La confiscacin de los fondos est sujeta a una apelacin presentada la vspera por la HM y en el nterin, ha sido establecido un panel para administrarlos, aadi la fuente. Fundada hace 85 aos, la HM funcion la mayor parte del tiempo desde la ilegalidad, a pesar de que algunos de sus miembros participaron en los comicios legislativos de 2010 y solicit su legalizacin en 2012. El lunes pasado la Oficina de Autoridades del Estado elev al Gobierno provisional una recomendacin para disolver el Partido Libertad y Justicia, el ala electoral de la HM, que llev a la presidencia al derrocado mandatario Mohamed Morsi en los comicios de mediados del ao pasado.

Crean comit para dilogo nacional en Nigeria


Abuja, 7 oct. (PL) Prensa Latina El presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan, present hoy un comit que organizar una conferencia nacional en la cual diversos sectores sociales dialogarn sobre el proyecto de futuro del Estado. Segn el diario digital Vanguard, en el acto de nombramiento del comit, integrado por 13 miembros y que tuvo lugar en la Casa de Estado, el mandatario expres que la conferencia contribuir a resolver cuestiones que actualmente causan fricciones en la poltica. Esta iniciativa es una conversacin con todo el pueblo y llamo a impulsar un proceso inclusivo que proteja sus intereses, indic el gobernante. Diversos medios de prensa sealan que entre los problemas que enfrenta la actual administracin nigeriana se encuentran la inseguridad y la corrupcin, tipificada en el robo de recursos energticos. Tambin, en los ltimos tiempos Nigeria, primer pas petrolero de frica con una produccin diaria de unos 2,4 millones de barriles de crudo, ha sufrido oleadas de violencia a manos del insurgente grupo Boko Haram. Las acciones de esta agrupacin radical islmica, que considera pecaminosa la educacin occidental, ha provocado desde 2009 la muerte de alrededor de tres 600 mil nigerianos, adems de cientos de mutilados, segn fuentes gubernamentales.

71

ANEXO 1: ANLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.


La economa mundial y el FMI en el futuro Por Christine Lagarde, http://www.imf.org Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional Washington DC, Viernes 11 de octubre de 2013 Preparado para la intervencin Presidente Frieden, Presidente Kim, Gobernadores, excelentsimas autoridades: Me complace enormemente darles la bienvenida, en nombre del FMI, a nuestras Reuniones Anuales. En vsperas de estas Reuniones, mencion la Gran Transicin que est viviendo la economa mundial: la evolucin de los patrones de crecimiento; la cambiante dinmica de la poltica monetaria y las transformaciones que estn experimentando el sector financiero y la economa real. Estas transiciones nos acompaarn durante un tiempo. Pero incluso mientras hacemos frente a esta transicin, tenemos la responsabilidad de mirar ms lejos, hacia algunos de los profundos cambios que transformarn la economa mundial durante la prxima generacin. Deseo aprovechar esta oportunidad hoy para preguntar qu podra significar esto para ustedes, nuestros pases miembros, y qu podra significar para el FMI, la institucin de todos ustedes. Nuestra constitucinel Convenio Constitutivo que nuestros fundadores concibieron hace casi 70 aos ha demostrado ser una ingeniosa pieza de ingeniera: suficientemente slida para resistir el paso del tiempo, y suficientemente flexible a la vez para responder a los numerosos retos que han enfrentado nuestros miembros. Esto me recuerda un proverbio griego que dice que una sociedad alcanza la grandeza cuando los ancianos plantan rboles a cuya sombra saben que jams se sentarn. Nuestros fundadores plantaron los rboles de cuya sombra disfrutamos hoy. Juntos, debemos plantar los rboles que darn sombra a las generaciones venideras. Durante la prxima generacin, el ritmo y el alcance del cambio sern enormes. Y esto har que cambien tambin las necesidades de nuestros miembros. Y tambin tendr que cambiar el FMI. El FMI debe ser flexible en sus enfoques, y debe concentrarse en sus objetivos fundamentales para poder prestar a ustedes, nuestros pases miembros, el mejor servicio posible. Flexibilidad, concentracin, servicio: esos son los principios que nos guan. Con ese nimo, deseara compartir con ustedes mis reflexiones sobre los siguientes temas: i. El camino que hemos recorrido. ii. El camino que estamos recorriendo. iii. El camino que tenemos por delante: algunas de las transformaciones que moldearn nuestro futuro. I. El camino que hemos recorrido De dnde hemos venido? El FMI se forj en el cambio. En medio de la devastacin de la Segunda Guerra Mundial, las naciones se aunaron para encontrar una solucin al momento que vivan y definir una visin para el futuro. As naci el multilateralismo. En los aos transcurridos desde entonces, la misin encomendada al FMI ha perdurado: promover la estabilidad financiera mundial y ayudar a construir una economa mundial en la que puedan prosperar todos nuestros pases miembros y toda su gente. Una y otra vez, esto le ha exigido al FMI responder a los cambios. Comenzamos colaborando en la reconstruccin de Europa despus de la Segunda Guerra Mundial. Con los vientos de cambio que se levantaron en frica y la independencia de muchos pases en desarrollo, lleg una nueva ola de miembros, con una nueva serie de necesidades. En Amrica Latina, el FMI respondi a una grave crisis de la deuda. A la que sigui otra gran crisis 72

financiera, esta vez en Asia. Cuando se levant la Cortina de Hierro, el FMI respondi a otro nuevo grupo de miembros que se estaban transformando en economas de mercado. En medio de todo esto, en la dcada de 1970, el propio sistema cambiario de Bretton Woods se desmoron, y el FMI se adapt para respaldar el nuevo sistema monetario. Quiz no siempre hayamos dado con la solucin adecuada, pero siempre hemos aprendido; ms que nada, escuchndolos a ustedes, nuestros miembros. Y, a la vez que nos hemos ido adaptando, siempre nos hemos mantenido fieles a nuestra misin y fieles a nuestros pases miembros. Durante la crisis reciente, esto result ser una combinacin invalorable. Nos est ayudando en el camino que estamos recorriendo. II. El camino que estamos recorriendo De hecho, la Gran Recesin cre retos sin precedentes y el FMI proporcion respuestas sin precedentes. Esto fue en parte debido a la enorme magnitud de nuestro respaldo financiero: hemos proporcionado ms de US$300.000 millones para aliviar la carga del ajuste que recae en nuestros pases miembros necesitados. Pero eso no es todo. Recordemos que el FMI no tard en recomendar un estmulo fiscal de alcance mundial en ese entonces yo ocupaba un lugar donde estn ustedes ahora; en reclamar el fortalecimiento del cortafuegos mundial, entre otras formas aumentando los recursos de la institucin, y en reclamar constantemente por un ajuste fiscal debidamente calibrado en cuanto a su ritmo y composicin. Ahora que la dinmica del crecimiento mundial est cambiando, es crucial que sigamos adaptando nuestras recomendaciones a las necesidades de los pases, siempre de manera sensible al impacto en el crecimiento y tambin en la gente. Hoy muchos de ustedes estn considerando cmo modular el repliegue de las polticas monetarias no convencionales en las economas avanzadas. A este respecto, ofrecemos una opinin, neutral y adaptada a las circunstancias, con respecto a los desafos que esto podra plantear, para todos nuestros pases miembros. Esta crisis deja tras de s el legado de un crecimiento que es demasiado magro y de empleos que son demasiado escasos. Cada vez ms, nuestro trabajo est focalizndose en reformas encaminadas a promover la competitividad y a generar crecimiento y empleo. Esto hace eco, naturalmente, del primer artculo de nuestro Convenio Constitutivo, que nos encomienda prestar atencin al empleo como parte de nuestro mandato. Otra caracterstica distintiva de esta crisis ha sido su alcance internacional, y la respuesta del FMI tambin ha tenido una escala internacional. Sin duda, Europa ha recibido mucha atencin, lo cual no resulta sorprendente teniendo en cuenta que la zona del euro ha sido uno de los centros de la crisis. Pero a lo largo de los ltimos cinco aos hemos asumido 150 nuevos compromisos frente a pases de todo el mundo. Ese respaldo lo hemos brindado de maneras novedosas: prstamos sin intereses para ayudar a los pases de bajo ingreso, especialmente en frica subsahariana; seguros para la prevencin de crisis, entre otras cosas mediante lneas de crdito flexibles para Colombia, Mxico y Polonia; fortalecimiento de las capacidades y respaldo financiero para los pases de Oriente Medio que afrontan un reto econmico y poltico de proporciones histricas. La crisis tambin nos ha llevado a replantearnos nuestros anlisis macroeconmicos, y a adaptar nuestro asesoramiento en materia de polticas, por encima de todo como reflejo de que funcionamos en un mundo cada vez ms interconectado. Esto implica hacer an ms nfasis en los efectos de contagio es decir, en cmo las polticas de un pas afectan a otros pases, y hacer an ms para evaluar las cadenas de interaccin y los desequilibrios. Hemos hecho hincapi en esto en el ltimo ao, entre otras formas en nuestro informe sobre efectos de contagio, el informe piloto sobre el sector externo, y una nueva estrategia para nuestro trabajo en relacin con el sector financiero, que es el que desencaden la crisis en primer lugar. 73

Otra innovacin es el anlisis grupal, que considera grupos de economas que tienen fuertes vinculaciones entre s o que comparten problemas comunes. En este contexto, concluimos el anlisis de un grupo de pases del sur de frica y tambin de varios pases nrdicos. Estas nuevas ideas y enfoques han animado el ncleo de nuestras actividades supervisin, crdito y asistencia tcnica a cargo de un personal internacionalmente reconocido por su idoneidad. Ustedes los ven cuando visitan sus pases, para participar en deliberaciones tcnicas, sobre el Artculo IV, sobre los programas. Los veo trabajando todos los das: largas jornadas que a veces se transforman en largas noches, y muchos fines de semana. Me impresiona profundamente su incansable dedicacin, y tambin me siento muy orgullosa de ellos. S que ustedes aprecian en igual medida a los excelentes profesionales que trabajan en el FMI. Permtanme expresar tambin mi profundo agradecimiento al Directorio Ejecutivo. Gracias a su gua y su asesoramiento, la respuesta del FMI durante esta crisis ha sido eficaz y oportuna. Nuestra tradicin de adaptarnos sin dejar de concentrarnos en la tarea por delante nos ha permitido prestarles un mejor servicio a ustedes, nuestros pases miembros. Quiero reiterar: flexibilidad, concentracin, servicio. Estos deben seguir siendo nuestra gua en el camino por delante. III. El camino que tenemos por delante Por qu lanzarse al futuro? Porque el futuro es una promesa que solo el tiempo puede cumplir. En el FMI, la alta gerencia, el personal tcnico y sus directores ejecutivos hemos estado reflexionando sobre las tendencias a largo plazo que podran dar forma a la prxima generacin. Mencionar tres: un mundo ms multipolar; un mundo ms integrado financieramente; y lo que describira como las "nuevas fronteras de riesgo. La primera es un mundo ms multipolar. Sin contar ms que la prxima dcada, la proporcin del PIB mundial que corresponde a las economas emergentes y en desarrollo aumentar de alrededor de la mitad a casi dos tercios. Los ingresos per cpita de los distintos pases convergern gracias a una clase media en rpida expansin en esas naciones. En otras palabras, las condiciones estn dadas para un mundo en el cual, dentro de 20 o 30 aos, el podero econmico estar mucho menos concentrado en las economas avanzadas, y ms extremadamente disperso entre todas las regiones. Qu significa esto para el FMI? Que debemos ser incluso ms representativos y ser un reflejo de estos cambios, y ya estamos avanzando en esa direccin. Todos sabemos lo que est en juego con las reformas de 2010 de la estructura de gobierno. Una vez que se pongan en prctica algo que confo ocurrir, aunque no tan rpido como habramos deseado todos, el FMI tendr una plataforma desde la cual seguir construyendo. La representacin, naturalmente, no se limita a las cuotas o el nmero de sillas. Tambin tiene que ver con la manera en que interactuamos con nuestros pases miembros. Para poder ser su asesor de confianza, nuestro anlisis y nuestro asesoramiento deben pasar algunas pruebas importantes: deben ser de la ms alta calidad, deben ser objetivos, deben ser imparciales y deben resultarles tiles a ustedes. Estamos comprometidos a cumplir con las condiciones necesarias para pasar esas pruebas. Y estas condiciones cobrarn ms relevancia a medida que nuestros pases miembros se enfrenten a un creciente grado de integracin financiera, la segunda tendencia a largo plazo de la que quera hablar. Cuando se cre el FMI, los flujos financieros privados apenas existan. Para cuando estall la crisis, el grado de integracin financiera se haba multiplicado como mnimo por 10. 74

La economa mundial de hoy no est simplemente conectada; est hiperconectada. Esto propulsar la integracin financiera a una escala an no cuantificada, y en rincones del mundo a los que an no ha llegado. A medida que avance el crecimiento y la convergencia de los pases emergentes y en desarrollo, sus interconexiones financieras se tornarn ms profundas y ms complejas. Una integracin ms profunda estimular el crecimiento, pero esto no estar exento de riesgo. La experiencia nos ensea una importante leccin: un mayor grado de integracin financiera incrementa la probabilidad y la magnitud de las crisis financieras. Qu significa esto para el FMI? Y para ustedes? Implica mejorar nuestros instrumentos de prevencin de crisis: una labor ms intensa sobre riesgos, saneamiento y reforma del sector financiero; un anlisis ms exhaustivo y oportuno de los vnculos y los efectos de contagio entre los pases y la transmisin de seales ms claras de alerta anticipada. Tambin significa reforzar nuestro respaldo para la resolucin de crisis: adaptar nuestros mecanismos de prstamo segn sea necesario; fortalecer nuestra cooperacin, incluso con mecanismos financieros regionales; y asegurar que la carga del ajuste se reparta de manera equitativa. Tambin plantea la cuestin de asegurar que el FMI disponga de suficientes recursos para ayudar a los pases miembros a afrontar futuras crisis. Asimismo, deseara aprovechar esta oportunidad para agradecer a todos los pases miembros que acordaron transferir las utilidades de las ventas de oro para ayudar a atender las necesidades de financiamiento de los pases de bajo ingreso en los aos venideros. La capacidad para prevenir y resolver crisis ser vital. Esto se hace verdaderamente patente si consideramos las "nuevas fronteras de riesgo que enfrentarn nuestros miembros, la ltima de las tendencias a largo plazo a la que quiero referirme. Estos son desafos de los que somos muy conscientes. En el FMI, estamos centrando cada vez ms la atencin en sus efectos econmicos. Mencionar solo algunos. Los cambios demogrficos afectarn al crecimiento y la estabilidad. Para 2030, habr 1.100 millones de personas ms que hoy en el mundo, 97% de ellas en pases emergentes y en desarrollo. Mil millones de personas tendrn por lo menos 65 aos. Esta situacin demogrfica y sus costos intergeneracionales afectar drsticamente a la educacin, la atencin de la salud, el ahorro, las pensiones, el gasto pblico. La distribucin del ingreso tambin afectar al crecimiento y la estabilidad. Hoy, la desigualdad alcanza niveles nunca vistos desde que se cre el FMI. En muchos pases, esto ha conducido a una creciente frustracin y al quebrantamiento de la cohesin sociopoltica. La recuperacin en marcha no est revirtiendo esta tendencia. Sigue siendo demasiado despareja: hay demasiada gente desempleada, demasiada gente que se queda afuera. La sostenibilidad del medio ambiente afectar al crecimiento y la estabilidad. Las temperaturas promedio estn en alza, y esto crea el riesgo de desastres naturales ms frecuentes, mayor inestabilidad de la produccin agrcola y mayor inseguridad en el suministro de agua y alimentos. En muchos pases, particularmente los ms pobres, esto exacerbar una situacin que es de por s frgil. Qu significa esto para el FMI? Y para ustedes? Estas preocupaciones amenazan la salud macroeconmica de nuestros pases miembros. En ese caso, corresponde que las abordemos como parte de nuestro trabajo. Hay varias maneras en que podemos ayudar. No estoy sugiriendo que nos adentremos en el terreno de otro, pero podemos y debemos tener una cooperacin ms eficaz, con el Banco y otros organismos, aprovechando su experiencia cuando la necesitemos, y ofreciendo la nuestra. Pienso, por ejemplo, en nuestro asesoramiento fiscal sobre precios del carbono. 75

Por el otro lado, podemos ayudar a centrar la atencin mundial en temas concretos. Consideremos, por ejemplo nuestros estudios recientes sobre los subsidios energticos, que muestran cmo se podran usar casi US$2 billones para proteger mejor el medio ambiente y a los pobres. Lo mismo ocurre con nuestros estudios que revelan el vnculo entre la igualdad del ingreso y el crecimiento sostenido. Y hace apenas unas semanas, un nuevo estudio del FMI mostr que incorporando a las casi 900 millones de mujeres que hoy no participan plenamente en el mercado laboral se podran incrementar casi 30% los ingresos per cpita en algunos casos, pero en la mayora en un margen de 3%. Esto podra ser econmicamente revolucionario. Y como hoy es el Da Internacional de la Nia, no hay mejor momento para transmitir este mensaje! En todos estos mbitos, la ventaja comparativa que aporta el FMI es su perspectiva macrocrtica. Mantener ese foco de atencin y adaptar nuestro enfoque es lo que ha hecho del FMI una institucin eficaz en el pasado. Retener ese foco de atencin y adaptar nuestro enfoque nos permitir respaldar con eficacia a nuestros pases miembros en el futuro. Conclusin: Forjar un nuevo futuro todos juntos Seor Presidente, Gobernadores, excelentsimas autoridades: Hace casi 70 aos, el FMI comenz con alrededor de 40 miembros. Hoy ustedes son 188. Juntos somos el FMI. Ustedes son el FMI. Aqu, con todos ustedes, reconozco al FMI fundado bajo el espritu de la cooperacin internacional. Pero, an ms que eso, los principios de los que habl hoy flexibilidad, concentracin, servicio nos han ayudado a sobrellevar las pruebas que nos impulso el paso del tiempo. El filsofo Edmund Burke describi la sociedad como una asociacin de todas las virtudes, de todas las perfecciones en la que participan no solo los seres vivos, sino tambin lo que an no han nacido. Es as como veo al FMI, como una asociacin entre sus pases miembros. Una asociacin del presente, y para el futuro. Muchas gracias. DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES DEL FMI Lagarde: Se necesitan medidas de poltica para impulsar una recuperacin ms rpida y equilibrada Boletn del FMI. http://www.imf.org.10 de octubre de 2013 La recuperacin contina, pero es lenta y desequilibrada Todos deben trabajar juntos en pos de un crecimiento ms inclusivo y sostenible Se han asegurado los recursos para sustentar los prstamos a los pases pobres Las autoridades pueden vigorizar una recuperacin econmica mundial demasiado lenta y poco equilibrada reforzando las medidas de poltica en varios frentes, afirm del FMI, Christine Lagarde, durante una conferencia de prensa celebrada durante las Reuniones Anuales de 2013 del FMI y el Banco Mundial. A medida que va quedando atrs la Gran Recesin, seal Lagarde, el mundo avanza ahora hacia un perodo de Gran Transicin. Lagarde observ que las tendencias de crecimiento econmico, en especial las que afectan a las economas avanzadas y de mercados emergentes, y los cambios en el sector financiero estn dando un giro. Las polticas monetarias adoptadas por muchos bancos centrales tambin estn en transicin, expres. Lagarde explic que esas transiciones llevarn tiempo y debern gestionarse con precaucin y en estrecha colaboracin. Esas soluciones deben ser tan ajustadas a la situacin de cada pas como sea factible y deben encararse con el mayor grado de cooperacin posible, manifest Lagarde ante los periodistas al inicio de las Reuniones Anuales que se celebran en Washington y en las que participan autoridades econmicas de los 188 pases miembros del FMI, 76

funcionarios gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, periodistas e invitados del mundo acadmico y del sector privado. Lagarde tambin anunci que, tras un esfuerzo de varios aos, los pases miembros del FMI han acordado aportar ms del 90% de las utilidades extraordinarias por ventas de oro del FMI a un servicio esencial de prstamos para los pases ms pobres. Acabamos de alcanzar el nivel mnimo de aprobacin por parte de nuestros miembros que era necesario para transferir las utilidades existentes por ventas de oro a recursos para atender las necesidades de financiamiento de nuestros pases de bajo ingreso. Nuestra capacidad para otorgar prstamos concesionarios es ahora sostenible, aadi Lagarde. Trabajar juntos Inst a los pases a adoptar polticas ms enrgicas en diversos frentes para lograr un crecimiento ms inclusivo y sostenible: Estados Unidos debe gestionar con gran precaucin el retiro de la actual poltica monetaria altamente acomodaticia. Tambin debe poner en orden su situacin fiscal. No elevar el tope de la deuda causara un grave dao a la economa de Estados Unidos, pero tambin a la economa mundial como resultado del efecto de contagio, advirti. La zona del euro debe terminar de sanear sus bancos, seguir avanzando hacia la unin bancaria y derribar las barreras que frenan el crecimiento y la creacin de empleo. La prioridad inmediata para las economas de mercados emergentes es atravesar cualquier turbulencia financiera a corto plazo de la manera ms ordenada posible, eliminando al mismo tiempo los impedimentos estructurales que traban el crecimiento a mediano plazo. Los pases de bajo ingreso deben seguir aplicando polticas que los protejan de cualquier posible secuela de la volatilidad econmica mundial. Lagarde agreg que los pases rabes en transicin tambin deben mantener su rumbo hacia una economa con mayor inclusin y mayor generacin de empleo. En su conferencia de prensa de apertura Lagarde abord diversos temas, como la economa mundial, las reformas de la estructura de gobierno del FMI, el impacto de contagio del tope de la deuda de Estados Unidos y cuestiones relativas a determinados pases, entre ellos China, Grecia, Portugal, Nigeria, Espaa, Eslovenia y Egipto. OPININ Enfrentarse a la suspensin de pagos El presidente podra desobedecer al Congreso y hacer caso omiso del lmite de endeudamiento PAUL KRUGMAN .EL PAIS. 13/10/2013. Es posible que los republicanos hayan decidido elevar el techo de la deuda sin poner condiciones (los detalles no estn claros todava). Tal vez este sea el final de su particular tctica de extorsin, pero tambin puede que no lo sea porque, en el mejor de los casos, solo estamos contemplando una ampliacin a muy corto plazo. La amenaza de llegar a ese lmite sigue estando ah, especialmente si la estrategia del bloqueo sigue volvindose en contra del Partido Republicano. Y qu opciones tenemos si tocamos techo? Como podrn suponer, son todas malas, de modo que la pregunta es cul de las malas opciones hara menos dao. Ahora bien, el Gobierno insiste en que no hay ninguna alternativa, que si alcanzamos el techo de la deuda, la Administracin de EE UU dejar de pagar todos sus gastos. Muchas personas, incluso las que apoyan al Gobierno, sospechan que esto no es ms que lo que los funcionarios tienen que decir en este momento, que no pueden darles a los republicanos ninguna excusa para restarle importancia a la gravedad de lo que estn haciendo. Pero supongamos que es verdad. Cmo sera una suspensin de pagos total? Un informe del Departamento del Tesoro del ao pasado indicaba que si se alcanzaba el techo de la deuda, entraramos en un rgimen de retraso en los pagos: las facturas, entre ellas las de los intereses devengados de la deuda federal, se pagaran en el orden en que se recibiesen, a medida que se dispusiese de efectivo. Dado que las facturas recibidas cada da superaran los 77

ingresos de efectivo, esto se traducira en retrasos cada vez mayores. Y esto generara una crisis financiera inmediata, porque la deuda de EE UU hasta ahora considerada el activo seguro por excelencia se recalificara y pasara a ser un activo en situacin de impago, lo que posiblemente obligara a las instituciones financieras a vender sus bonos del Tesoro y a buscar otras formas de garanta. Quienes abogan por priorizar el gasto creen que todo ir bien mientras se paguen los intereses La perspectiva da miedo. Hay muchsimas personas sobre todo economistas de tendencias republicanas, aunque no solo ellos que han insinuado que el Departamento del Tesoro podra, en lugar de eso, establecer prioridades: podra pagar todo lo correspondiente a los bonos, de modo que toda la carga de la escasez de efectivo recayese en otras cosas. Y al decir otras cosas nos referimos principalmente a la Seguridad Social, Medicare y Medicaid, que representan la mayor parte del gasto federal que no se dedica a la defensa y el pago de intereses de la deuda. Quienes abogan por priorizar el gasto parecen creer que todo ir bien mientras se paguen los intereses. Djenme darles cuatro razones por las que se equivocan. En primer lugar, la Administracin de EE UU seguir estando abocada a la suspensin de pagos, incapaz de cumplir con la obligacin legal de pagar sus deudas. Se podra argumentar que cosas como los cheques de la Seguridad Social no son lo mismo que los intereses devengados de los bonos porque el Congreso no puede negarse a pagar una deuda, pero s puede, si as lo decide, aprobar una ley que reduzca las prestaciones. Pero el Congreso no ha aprobado dicha ley y, hasta que lo haga o a menos que lo haga, las prestaciones de la Seguridad Social tienen la misma condicin de inviolables que los pagos a los inversores. En segundo lugar, dar prioridad al pago de los intereses reforzara el terrible precedente que sentamos tras la crisis de 2008, cuando se rescat a Wall Street, pero los propietarios de viviendas y los trabajadores en apuros recibieron poco o nada. Una vez ms, estaramos dando a entender que el sector financiero recibe un trato especial porque, de no recibirlo, puede amenazar con paralizar la economa. En tercer lugar, los recortes del gasto daran lugar a muchas penurias econmicas si se prolongasen, por poco que fuese. Piensen en los beneficiarios de Medicare rechazados por los hospitales porque la Administracin no paga las facturas. El recorte del gasto sera comparable al que hundi la inversin tras el estallido de la burbuja Por ltimo, aunque establecer prioridades podra evitar una crisis financiera inmediata, seguira teniendo unos efectos econmicos devastadores. Nos enfrentaramos a un recorte del gasto inmediato y comparable aproximadamente al hundimiento de la inversin en vivienda que tuvo lugar tras el estallido de la burbuja, hundimiento que fue la principal causa de la Gran Recesin de 2007-2009. Eso por s solo seguramente bastara para conducirnos a una recesin. Y la cosa no acabara ah. Cuando la economa de EE UU entrase en recesin, la recaudacin fiscal caera en picado y la Administracin, incapaz de conseguir prstamos, se vera obligada a aplicar una segunda tanda de recortes del gasto, lo que agravara la crisis econmica, reducira los ingresos todava ms y as sucesivamente. De modo que, aunque nos librsemos de una debacle financiera como la de Lehman Brothers, seguiramos expuestos a una crisis econmica peor que la Gran Recesin. Y hay alguna otra alternativa? Muchos expertos legales opinan que hay otra opcin: de un modo u otro, el presidente podra sencillamente optar por desobedecer al Congreso y hacer caso omiso del lmite de endeudamiento. No sera esto una infraccin de la ley? Puede que s, puede que no; hay diferencia de opiniones. Pero incumplir las obligaciones federales tambin es una infraccin de la ley. Y si los republicanos de la Cmara presionan al presidente hasta ponerlo en una situacin en la que tiene que infringir la ley haga lo que haga, por qu no elegir la opcin que menos perjudique a Estados Unidos? Eso, por supuesto, causara mucho revuelo y probablemente muchos problemas legales, aunque si yo fuese republicano, lo que de verdad me preocupara es entablar una demanda 78

contra el Gobierno para impedir que pague las facturas hospitalarias de los ancianos. As y todo, como he dicho, no hay ninguna opcin buena. Y que pasar cuando alcancemos el techo de la deuda, si llega a ocurrir? Esperemos no averiguarlo. Paul Krugman es profesor de Economa de Princeton y premio Nobel de 2008 New York Times Service 2013 Traduccin de News Clips. Los peligros de la desindustrializacin prematura Dani Rodrik. Project Syndicate. www.project-syndicate.org 11/10/2013 PRINCETON - La mayor parte de las economas avanzadas de hoy en da se convirtieron en lo que son por viajar por el trillado camino de la industrializacin. Una progresin de las industrias manufactureras - textiles, acero, automviles - surgi de las cenizas de los sistemas artesanales y gremiales tradicionales, transformando las sociedades agrarias en las zonas urbanas. Los campesinos se convirtieron en trabajadores de la fbrica, un proceso que se sustenta no slo un aumento sin precedentes de la productividad econmica, sino tambin una revolucin mayor en la organizacin social y poltica. El movimiento obrero llev a la poltica de masas, y en ltima instancia a la democracia poltica. Con el tiempo, la manufactura cedi su lugar a los servicios. En Gran Bretaa, la cuna de la Revolucin Industrial, la participacin del empleo manufacturero alcanz un mximo de alrededor del 45% antes de la Primera Guerra Mundial y luego cay a poco ms de 30%, donde flotaba hasta la dcada de 1970, cuando comenz una cada en picado. Fabricacin ahora representa algo menos del 10% de la fuerza laboral El resto de las economas ricas han pasado por un ciclo similar de industrializacin seguido por la desindustrializacin. En los Estados Unidos, la industria manufacturera emplea menos del 3% de la poblacin activa a principios del siglo XIX. Despus de llegar a 25-27% en el segundo tercio del siglo XX, situado en la desindustrializacin, con la fabricacin de absorber menos del 10% de la fuerza laboral en los ltimos aos. En Suecia, el empleo en el sector manufacturero alcanz un mximo de 33% a mediados de la dcada de 1960, antes de caer a los adolescentes bajo. Incluso en Alemania, a menudo considerado como la economa manufacturera ms fuerte en el mundo desarrollado, el empleo manufacturero alcanz su punto mximo alrededor de 1970, en cerca de 40%, y ha estado disminuyendo constantemente desde entonces. Como Robert Lawrence de la Universidad de Harvard ha argumentado, la desindustrializacin es comn y es anterior a la reciente ola de globalizacin econmica. Slo unos pocos pases en desarrollo, por lo general en el Este de Asia, han sido capaces de emular este patrn. Gracias a los mercados de exportacin, Corea del Sur industrializados excepcionalmente rpido. Con la participacin en el aumento del empleo de un solo dgito en la dcada de 1950 a un mximo de 28% en 1989 (desde entonces ha cado en diez puntos porcentuales) de fabricacin, Corea del Sur sufri en tres dcadas una transformacin que tom un siglo o ms, a principios del industrializacin. Pero el modelo del mundo en desarrollo de la industrializacin ha sido diferente. El proceso no slo ha sido lento, pero la desindustrializacin ha comenzado a poner en mucho ms pronto. Considera el Brasil y la India, dos economas emergentes que han hecho relativamente bien en la ltima dcada ms o menos. En Brasil, el porcentaje de empleo de manufactura apenas se movi desde 1950 hasta 1980, pasando del 12% al 15%. Desde finales de 1980, Brasil ha comenzado a desindustrializar, un proceso que el crecimiento reciente ha hecho poco para detener o revertir. India presenta un caso an ms sorprendente: El empleo manufacturero se alcanz un mximo de un magro 13% en 2002, y desde entonces ha mostrado una tendencia hacia abajo. 79

No est claro por qu los pases en desarrollo estn desindustrializacin tan temprano en sus trayectorias de crecimiento. Un culpable obvio puede ser la globalizacin y la apertura econmica, que han hecho que sea difcil para pases como Brasil y la India para competir con las superestrellas de fabricacin de Asia oriental. Pero la competencia global no puede ser la historia principal. De hecho, lo que es sorprendente es que incluso los pases de Asia oriental estn sujetos a la desindustrializacin de inicio temprano. Considere China. Dada su condicin de potencia manufacturera del mundo, es sorprendente descubrir que la participacin de la fabricacin del empleo no slo es baja, pero parece que ha ido disminuyendo desde hace algn tiempo. Mientras que las estadsticas chinas son problemticos, parece que el empleo manufacturero alcanz un mximo de alrededor del 15% a mediados de la dcada de 1990, permaneciendo generalmente por debajo de ese nivel desde entonces. China es un pas muy grande, por supuesto, con gran parte de su fuerza de trabajo an en las zonas rurales. Pero la mayora de los trabajadores migrantes ahora encontrar empleo en los servicios y no en las fbricas. Del mismo modo, es muy poco probable que la nueva generacin de exportadores de manufacturas, como Vietnam y Camboya, volver a alcanzar los niveles de industrializacin alcanzado por los primeros industrializadores, como Gran Bretaa y Alemania. Una consecuencia inmediata es que los pases en desarrollo se estn convirtiendo en economas de servicios en niveles sustancialmente ms bajos de ingresos. Cuando los EE.UU., Gran Bretaa, Alemania y Suecia empezaron a desindustrializar, sus per cpita de los ingresos llegaron a $ 9,000-11,000 (a precios de 1990). En los pases en desarrollo, por el contrario, la industria manufacturera ha comenzado a disminuir, mientras per cpita los ingresos han sido una fraccin de ese nivel: la desindustrializacin de Brasil comenz en 5.000 dlares, China en $ 3.000, y la India en $ 2.000. Las consecuencias econmicas, sociales y polticas de desindustrializacin prematura an no han sido analizadas en su totalidad. En el frente econmico, es evidente que la desindustrializacin precoz impide el crecimiento y retrasa la convergencia con las economas avanzadas. Las industrias manufactureras son lo que yo he llamado "industrias escalera mecnica": la productividad del trabajo en la industria manufacturera tiene una tendencia a converger hacia la frontera, incluso en las economas donde las polticas, las instituciones y la geografa conspiran para retrasar el progreso en otros sectores de la economa. Es por eso que el rpido crecimiento histricamente siempre se ha asociado con la industrializacin (a excepcin de un puado de pequeos pases con grandes reservas de recursos naturales). Menos espacio para la industrializacin es casi seguro que significa un menor nmero de milagros de crecimiento en el futuro. Las consecuencias sociales y polticas son menos imaginables, pero podra ser igualmente trascendental. Algunos de las componentes bsicas de la democracia duraderas han sido subproductos de la industrializacin sostenida: un movimiento obrero organizado, partidos polticos disciplinados, y la competencia poltica organizada en torno a un eje derechaizquierda. Los hbitos de compromiso y la moderacin han surgido a partir de una historia de luchas por el lugar de trabajo entre trabajo y capital - luchas que jugaron a cabo en gran parte en el taller de fabricacin. Dada la desindustrializacin prematura, los pases en desarrollo de hoy tendrn que viajar diferente, hasta ahora desconocido, y posiblemente ms baches caminos hacia la democracia y el buen gobierno. Cinco aos en el limbo Joseph E. Stiglitz, Project Syndicate. www.project-syndicate.org. 08/10/2013 NUEVA YORK - Cuando los EE.UU. del banco de inversin Lehman Brothers se derrumb en 2008, desencadenando la peor crisis financiera global desde la Gran Depresin, un amplio consenso sobre la causa de la crisis parecan emerger. Un sistema financiero disfuncional se 80

haba hinchado y mal asignado capital y, en lugar de la gestin del riesgo, en realidad lo haba creado. La desregulacin financiera - junto con el dinero fcil - haba contribuido a la toma de riesgos excesiva. La poltica monetaria sera relativamente ineficaz en la reactivacin de la economa, aunque an ms fcil el dinero podra evitar el colapso total del sistema financiero. Por lo tanto, una mayor dependencia de la poltica fiscal - el aumento de los gastos del gobierno - sera necesario. Cinco aos ms tarde, mientras que algunos son felicitndose por evitar otra depresin, nadie en Europa o en los Estados Unidos pueden alegar que la prosperidad ha vuelto. La Unin Europea acaba de salir de una recada (y en algunos pases, una triple dip) recesin, y algunos Estados miembros estn en la depresin. En muchos pases de la UE, el PIB sigue siendo inferior, o niveles insignificantes anteriores, antes de la recesin. Casi 27 millones de europeos estn desempleados. Del mismo modo, 22 millones de estadounidenses que quieren un trabajo a tiempo completo no pueden encontrar uno. La participacin en la fuerza laboral en los EE.UU. ha cado a niveles no vistos desde que las mujeres empezaron a entrar en el mercado laboral en grandes nmeros. Ingreso y la riqueza La mayora de los estadounidenses est por debajo de sus niveles de largo antes de la crisis. En efecto, el ingreso de un tpico trabajador de sexo masculino a tiempo completo es ms bajo de lo que ha sido en ms de cuatro dcadas. S, hemos hecho algunas cosas para mejorar los mercados financieros. Ha habido algunos incrementos en los requerimientos de capital -, pero muy por debajo de lo que se necesita. Algunos de los derivados de alto riesgo - las armas financieras de destruccin masiva - se han puesto en las bolsas, el aumento de la transparencia y reducir el riesgo sistmico, pero grandes volmenes siguen siendo negocian en mercados oscuros over-thecounter, lo que significa que tenemos poco conocimiento acerca de algunos de nuestros ms exposicin al riesgo de las instituciones financieras. Del mismo modo, algunos de los prstamos abusivos y discriminatorios y prcticas abusivas de tarjetas de crdito se han reducido, pero igualmente prcticas explotadoras continuar. Los trabajadores pobres son todava demasiado a menudo explotados por prestamos usureros. Bancos que dominan el mercado an extraen altas sumas de dbito y las transacciones de tarjetas de crdito de los comerciantes, que se ven obligados a pagar un mltiplo de lo que tendra un mercado verdaderamente competitivo. Estos son, simplemente, los impuestos, los ingresos enriquecedoras arcas privadas en lugar de servir los propsitos pblicos. Otros problemas se han ido sin destinatario - y algunos han empeorado. Mercado hipotecario de Estados Unidos permanece con soporte vital: ahora el gobierno suscribe ms de un 90% de todas las hipotecas y la administracin del presidente Barack Obama an no ha propuesto un nuevo sistema que garantice la concesin responsable de crditos en condiciones competitivas. El sistema financiero se ha vuelto an ms concentrada, lo que agrava el problema de los bancos que no slo son demasiado grandes, demasiado interconectados, y tambin se correlacion a fracasar, pero que tambin son demasiado grandes para administrar y rendir cuentas. A pesar de escndalo tras escndalo de lavado de dinero y la manipulacin del mercado a la discriminacin racial en los prstamos y las ejecuciones ilegales, ningn funcionario de alto nivel ha tenido que rendir cuentas, cuando se han impuesto sanciones econmicas, han sido mucho menores de lo que deberan ser, para que no sean instituciones de importancia sistmica puesto en peligro. Las agencias de calificacin crediticia han tenido que rendir cuentas en dos demandas privadas. Pero aqu, tambin, lo que han pagado no es ms que una fraccin de las prdidas que sus acciones causaron. Ms importante an, el problema de fondo - un sistema de incentivo perverso por el que se pagan por las empresas que tasa - todava tiene que cambiar. los banqueros se jactan de haber pagado en su totalidad los fondos de rescate del gobierno que recibieron cuando estall la crisis. Pero parece que nunca mencionar que cualquier persona que consigui enormes prstamos del gobierno a tasas de inters cercanas a cero 81

podra haber hecho miles de millones con slo prestar ese dinero al gobierno. Tampoco mencionan los costos impuestos sobre el resto de la economa - una prdida acumulativa del producto en Europa y los EE.UU. que est muy por encima de 5 billones de dlares. Mientras tanto, quienes argumentaban que la poltica monetaria no result suficiente para haber estado en lo cierto. S, estbamos todos keynesianos - pero muy brevemente. El estmulo fiscal fue sustituido por la austeridad, con el predecible - y predijo - efectos adversos en el desempeo econmico. Algunos en Europa se complacen de que la economa podra haber tocado fondo. Con una vuelta al crecimiento de la produccin, la recesin - definida como dos trimestres consecutivos de contraccin econmica - est oficialmente terminada. Pero, en ningn sentido, una economa en la que los ingresos de la mayora de las personas estn por debajo de los niveles anteriores a 2008 an se encuentra en recesin. Y una economa en la que el 25% de los trabajadores (y el 50% de los jvenes) estn desempleados - como es el caso de Grecia y Espaa - se encuentra todava en la depresin. La austeridad ha fracasado, y no hay posibilidad de un retorno al pleno empleo en el corto plazo (como era de esperar, las perspectivas para Amrica, con su versin ms suave de la austeridad, son mejores). El sistema financiero puede ser ms estable de lo que era hace cinco aos, pero que es una barra baja - en ese entonces, se tambalea al borde de un precipicio. Aquellos en el gobierno y el sector financiero que felicitarse por el retorno de los bancos a la rentabilidad y suave aunque duramente ganada - mejoras regulatorias deben centrarse en lo que an queda por hacer. El vidrio es, a lo sumo, slo una cuarta parte, para la mayora de la gente, es tres cuartos vaca. La razn y el fin de la pobreza Kaushik Basu, Project Syndicate. www.project-syndicate.org . 07/10/2013. WASHINGTON, DC - El Banco Mundial ha establecido dos nuevas metas para s mismo: acabar con la pobreza extrema y crnica en el mundo en 2030, y la promocin de la prosperidad compartida, definida en trminos de avance del 40% ms pobre de la poblacin en cada sociedad. Ahora que las Naciones Unidas la Asamblea General de Open Group Trabajo sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible ha respaldado objetivo de lucha contra la pobreza del Banco, el debate sobre cmo lograr que ha revivido una vieja pregunta: Los beneficios del crecimiento econmico goteo por su cuenta, llegando a todos, o vamos a necesitar polticas redistributivas especficas? Muchas personas permanecen en el campamento de slo el crecimiento slo debido a un error en el razonamiento deductivo, a diferencia de los idelogos comprometidos, pueden ser separados de su cargo. Es por eso que el segundo objetivo de promover la prosperidad comn del Banco Mundial no slo es importante en s mismo, sino como un complemento esencial para el objetivo de acabar con la pobreza. Reconociendo que algunos la pobreza "friccin" se mantendr inevitablemente en las prximas dos dcadas, el objetivo formal del Banco Mundial es reducir el porcentaje de personas que viven por debajo del umbral de pobreza - definido como el consumo diario de menos de US $ 1,25 (en el poder adquisitivo de paridad trminos) por persona - a menos del 3%. De investigacin del Banco Mundial predice que si todos los pases crecen al mismo ritmo que lo hicieron en los ltimos 20 aos, sin ningn cambio en la distribucin del ingreso, la pobreza mundial caer a 7,7% en 2030, del 17,7% en 2010. Si crecen ms rpido, las tasas medias registradas en la dcada de 2000, la tasa de pobreza caer a 5,5%. Estos nmeros sugieren que el crecimiento por s solo es poco probable que nosotros a la meta de 3%. Pero esto es una mera sugerencia. Se puede argumentar que debemos confiar, sin embargo, en el crecimiento y simplemente adoptar medidas que alienten a ms de lo mismo. 82

En un nuevo estudio , David Dollar, Tatjana Kleineberg y Aart Kraay analizar empricamente la relacin entre el crecimiento y la pobreza. Su amplio estudio se basa en datos de la encuesta de calidad de 118 pases y llega a una conclusin clara: la mayor parte de la erradicacin de la pobreza, que se llev a cabo en las ltimas dcadas se vio impulsado por el crecimiento general de los ingresos economas. Ms concretamente, el 77% de la variacin de fondo en el crecimiento de los ingresos del 40% ms pobre de la poblacin refleja las diferencias en el crecimiento promedio de los ingresos. Hallazgos como estos llevan a muchas personas a la conclusin de que la erradicacin de la pobreza nos obliga a confiar en el crecimiento global, y que las intervenciones polticas directas del gobierno tienen poco mrito. Pero esta es una conclusin equivocada, que ilustra un lapso de lgica. Para ver por qu, supongamos que en 1930 un economista realiz un estudio emprico de las enfermedades infecciosas lo curados, y analizar grandes cantidades de datos de aos anteriores, concluyeron que el 98% de todas las enfermedades que pueden tratarse se cura con medicamentos no antibiticos - "tradicines, "que incluye todos los medicamentos tradicionales de diversas escuelas. Esta conclusin lo ms probable es que sea vlida, ya que el uso de antibiticos antes de 1930 - slo dos aos despus de que Alexander Fleming descubri la penicilina y el ao antes de que fuera totalmente funcional como una cura - es rara y generalmente inadvertida. Pero ahora supongamos que el economista contina argumentando que, por lo tanto, sera absurdo dar a los pacientes la penicilina, porque sabemos que el 98% de todas las enfermedades que pueden tratarse se curaron por tradicines, y la penicilina no es un tradicine. Esa es una deduccin errnea, basada en la evidencia de que no existe. Lo que el estudio del economista en 1930 mostr es que tradicines representaron el 98% de los casos que fueron tratados con xito. No demuestra que la penicilina no funciona. Este es un error comn. A menudo escuchamos afirmaciones como: "Debemos confiar en el sector privado para crear puestos de trabajo, ya que los estudios muestran que el 90% de los trabajos anteriores fueron creados por el sector privado." Si aceptamos este razonamiento, tendramos que aceptar la afirmacin de un investigador sovitico a finales de 1980 de que debemos confiar en el estado para crear puestos de trabajo, porque el 90% de los ltimos trabajos fueron creados por el Estado. Sobre la creacin de empleo, no es tanto la teora como la evidencia para apoyar la conclusin de que el sector privado es el principal motor de la expansin sostenible (que no es negar que puede haber margen para las polticas pblicas de pellizcar para hacer que el sector privado sea ms favorable al empleo). Pero sobre erradicacin de la pobreza, la teora y la evidencia muestra que las intervenciones polticas, cuando son diseados con habilidad, pueden jugar un papel importante. Algunas de estas polticas ya existen, y algunos tienen que ser hecho a mano - los antibiticos de nuestro tiempo. En la India, el gobierno ha intentado por dcadas para conseguir comida barata a los pobres. El anlisis de costo-beneficio ha llevado a muchos a declarar que una poltica fracasada. Pero la culpa es del programa mtodo , que es confiar en el estado, tanto para recoger la comida de los agricultores y para entregarlo a los pobres. Alrededor del 45% de las prdidas de cereales alimentarios y desaparece en este proceso. Esto significa que las filtraciones del programa necesitan ser reparados, no es que todo el sistema debe ser abandonado. Un cuidado diseo asociacin pblico-privada - en la que el Estado da un subsidio directamente a los pobres, que luego comprar alimentos a los agricultores y comerciantes privados - beneficiara a todos. Obviamente, cuando los pobres tienen ms (y saludable) comida, la nutricin mejora, cuando la gente mejor nutridos van a la escuela, llegan a ser ms productivos, y lo mismo puede decirse de los servicios de salud. El crecimiento econmico global es importante, pero los pobres no deberan tener que esperar a que sus beneficios se filtren a ellos, con las polticas de lucha contra la pobreza adecuadas, los gobiernos pueden fomentar el crecimiento de trickleup tambin. 83

La calma de la zona euro antes de la tormenta Nouriel Roubini. Project Syndicate. www.project-syndicate.org . 30/09/2013 NUEVA YORK - Un poco ms que hace un ao, en el verano de 2012, la zona del euro, frente a los crecientes temores de una salida griega y costos insostenibles de endeudamiento de Italia y Espaa, pareca estar al borde del colapso. Hoy en da, el riesgo de que la unin monetaria pudiera desintegrarse ha disminuido de manera significativa - pero los factores que alimentaron que continan sin ser solucionadas.

Ilustracin por Barrie Maguire Varios acontecimientos ayudaron a restablecer la calma. Presidente del BCE, Mario Draghi, se comprometi a hacer "todo lo posible" para salvar el euro, y rpidamente se institucionaliz esa promesa mediante el establecimiento del BCE "transacciones monetarias directas" programa de compra de bonos soberanos miembros de la eurozona en dificultades. El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) se cre, con 500 mil millones a su alcance para rescatar a los bancos de la zona euro y sus gobiernos de origen. Se han logrado algunos avances en una unin bancaria europea . Y Alemania ha llegado a comprender que la zona del euro es tanto un proyecto poltico como econmico. Por otra parte, la recesin de la zona euro ha terminado (aunque cinco economas de la periferia siguen reducindose y la recuperacin sigue siendo muy frgil). Algunas reformas estructurales se ha implementado y se ha producido una gran cantidad de ajuste fiscal. Devaluacin interna (reduccin de los costes laborales unitarios para restaurar la competitividad) ha ocurrido hasta cierto punto (en Espaa, Portugal, Grecia e Irlanda, pero no en Italia o Francia), mejorando as la balanza exterior. Y aunque tal ajuste no est ocurriendo tan rpido como Alemania y otros pases de la eurozona centrales quisieran, siguen dispuestos a proporcionar financiacin y gobiernos comprometidos con el ajuste todava en el poder. Pero debajo de la superficie de la calma de los diferenciales ms bajos y los riesgos extremos inferiores, los problemas fundamentales de la zona euro siguen sin resolverse. Para empezar, el potencial de crecimiento es an muy baja en la mayor parte de la periferia, envejecimiento de la poblacin y dado el bajo crecimiento de la productividad, mientras que el crecimiento real - ni una sola vez en la periferia sale de la recesin en 2014 - se mantendr por debajo del 1% para los prximos aos, lo que implica que tasas de desempleo siguen siendo muy altos. Mientras tanto, los niveles de deuda privada y pblica - tanto nacionales como extranjeros siguen siendo demasiado altos, y siguen aumentando como proporcin del PIB, debido al crecimiento de la produccin bajo o negativo. Esto significa que la cuestin de la sostenibilidad a medio plazo sigue sin resolverse. Al mismo tiempo, la prdida de competitividad ha sido parcialmente revertido, con la mayor parte de la mejora de los saldos externos son cclicos y no estructural. La severa recesin en la periferia de las importaciones ha causado all a derrumbarse, pero menores costes laborales unitarios no han aumentado lo suficiente las exportaciones. El euro sigue siendo muy fuerte, lo que limita gravemente la mejora de la competitividad necesaria para impulsar las exportaciones netas en el rostro de la debilidad de la demanda interna. 84

Por ltimo, mientras que el lastre fiscal sobre el crecimiento es ahora ms bajo, sigue siendo un lastre. Y sus efectos se amplifican en la periferia de una contraccin del crdito, como los bancos descapitalizados desapalancamiento mediante la venta de activos y la reduccin de sus carteras de prstamos. El problema ms grande, por supuesto, es que el progreso hacia la banca, la unin fiscal, econmica y poltica - todos ellos esenciales para la viabilidad a largo plazo de la zona euro - ha sido demasiado lento. De hecho, no ha habido progreso alguno en los ltimos tres, mientras que el avance en la unin bancaria ha sido limitado. Alemania se resiste a los elementos de riesgo compartido de esa unin: el seguro de depsito comn, un fondo comn para cerrar los bancos insolventes, la equidad y la recapitalizacin directa de los bancos por el ESM. Alemania teme que la distribucin del riesgo sera que cambia de riesgo, y que cualquier forma de unin fiscal sera igualmente convertirse en una "unin de transferencias", con el ncleo rico subsidiar permanentemente la periferia ms pobre. Al mismo tiempo, todo el proceso regulatorio para el sector financiero es procclico. Las nuevas Basilea III coeficientes de solvencia , prxima revisin del BCE de activos de calidad y pruebas de estrs, e incluso las normas de competencia de la Unin Europea (que obligar a los bancos a suscribir un crdito que si reciben la ayuda estatal) todos implican que los bancos tendrn que centrarse en el aumento de capital - y por lo tanto no proporcionar la financiacin necesaria para el crecimiento econmico. Por otra parte, el BCE est dispuesto a ser creativo en la bsqueda de polticas - como los abrazados por el Banco de Inglaterra - que aminorar la crisis crediticia. A diferencia de la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco de Japn, no est participando en la flexibilizacin cuantitativa, y su "orientacin hacia adelante" que mantendr los tipos de inters bajos no es muy creble. Por el contrario, las tasas de inters siguen siendo demasiado altos y el euro demasiado fuerte para poner en marcha el crecimiento econmico ms rpido en la zona euro. En el nterin, la fatiga de austeridad va en aumento en el periferia de la eurozona. El gobierno italiano est al borde del colapso, el gobierno griego est bajo presin intensa, ya que busca nuevos recortes presupuestarios, y los gobiernos portugus y espaol estn teniendo dificultades para lograr siquiera los objetivos fiscales ms flexibles establecidos por sus acreedores, mientras que las presiones polticas montar. Y fatiga rescate se est convirtiendo en el ncleo de la eurozona. En Alemania, el prximo gobierno de coalicin parece que va a incluir a los social-demcratas, que estn presionando para una recapitalizacin de los acreedores de los bancos privados, que slo agravaran la balcanizacin del sistema bancario de la zona euro, y los partidos populistas de todo el ncleo estn empujando contra rescates para los bancos y los gobiernos por igual. Hasta ahora, el gran acuerdo entre el ncleo y la periferia se ha mantenido: la periferia sigue la austeridad y la reforma, mientras que el ncleo sigue siendo paciente y proporciona financiamiento. Pero las tensiones polticas de la zona euro pueden pronto llegar a un punto de ruptura, con partidos populistas anti-austeridad en la periferia y los partidos contra el euro y contra el rescate populistas en el ncleo, posiblemente, ganar la ventaja en elecciones al Parlamento Europeo del prximo ao. Si eso ocurre, un nuevo episodio de turbulencias financieras podran debilitar la frgil recuperacin econmica de la eurozona. La calma que reina en los mercados financieros de la zona euro durante la mayor parte del ao pasado sera llegar a ser slo un respiro temporal entre tormentas. Informe WEO del FMI: Giro en las tendencias de crecimiento mundial Por Rupa Duttagupta y Thomas Helbling Departamento de Estudios del FMI. http://www.imf.org . 08 de octubre de 2013 El FMI proyecta que el crecimiento mundial ser de 2,9% en 2013, y que se elevar a 3,6% en 2014 85

El crecimiento estar ms impulsado por las economas avanzadas; ms debilidad de la prevista en los mercados emergentes La balanza de los riesgos para las perspectivas sigue inclinada a la baja El crecimiento mundial contina a marcha lenta y los factores que lo impulsan estn cambiando, segn seala el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la ms reciente edicin de <i>Perspectivas de la economa mundial</i> (informe WEO). El FMI pronostica que en 2013 el crecimiento mundial medio ser de 2,9% en 2013 inferior al 3,2% registrado en 2012 y que se elevar a 3,6% en 2014. Se prev que el repunte del crecimiento estar impulsado en gran medida por las economas avanzadas. El crecimiento en los mercados emergentes sigue siendo fuerte, pero se prev que ser ms dbil de lo pronosticado por el FMI en la actualizacin de las Perspectivas de la economa mundial de julio de 2013. Esto se debe en parte a un enfriamiento natural del crecimiento inducido con estmulos tras la Gran Recesin. Las restricciones estructurales en la infraestructura, los mercados laborales y la inversin tambin contribuyeron a la desaceleracin en muchos mercados emergentes. Estas transiciones del crecimiento, combinadas con el hecho de que la poltica monetaria de Estados Unidos se aproxima a un punto de inflexin, han dado lugar a nuevos retos y riesgos. En particular, las tasas de inters a largo plazo en Estados Unidos y muchas otras economas han aumentado ms de lo previsto. En Estados Unidos la Reserva Federal opt recientemente por no desacelerar sus compras de activos y en los mercados emergentes las salidas de capitales se han moderado en cierto grado, pero an as los rendimientos de los bonos permanecen por encima de los niveles registrados a comienzos de mayo. Y existe un riesgo claro de que las condiciones financieras se endurezcan con respecto a sus actuales niveles an favorables. En Estados Unidos, las proyecciones se basan en el supuesto clave de que el actual cierre administrativo del gobierno ser breve y que el tope de la deuda se elevar a tiempo. Se prev que el crecimiento aumentar de 1% este ao a 2% en 2014 gracias al continuo dinamismo de la demanda privada, que est respaldada por una recuperacin del mercado inmobiliario y el aumento de la riqueza de los hogares. En la zona del euro, las medidas de poltica adoptadas han reducido riesgos importantes y han estabilizado las condiciones financieras, aunque el crecimiento en la periferia an est contenido por restricciones en el crdito. Se prev que la regin saldr gradualmente de la recesin, y que el crecimiento alcanzar el 1% en 2014. En Japn, el estmulo fiscal y el relajamiento monetario en el marco del nuevo programa de polticas de las autoridades conocido como Abeconoma ha propiciado un notable repunte de la actividad. Pero el previsto repliegue del estmulo fiscal y del gasto en reconstruccin, sumado a los aumentos del impuesto al consumo, reducirn el crecimiento de 2% este ao a 1% en 2014. En China se proyecta que el crecimiento se desacelerar levemente, de 7% este ao a 7% en 2014. Las autoridades se han abstenido de proporcionar un estmulo a la actividad en medio de preocupaciones acerca de la estabilidad financiera y la necesidad de respaldar una trayectoria de crecimiento ms equilibrado y sostenible. En general, se prev que el crecimiento en las economas de mercados emergentes y en desarrollo se mantendr en un nivel fuerte de 4%5% en 201314, apoyado por una slida demanda interna, la recuperacin de las exportaciones y favorables condiciones fiscales, monetarias y financieras. Los precios de las materias primas seguirn incentivando el crecimiento en muchas economas de bajo ingreso, incluidas las de frica subsahariana. Pero las economas de la regin de Oriente Medio y el Norte de frica, Afganistn y Pakistn continuarn bregando con difciles transiciones econmicas y polticas. WEOtbl_092013 spa.png La balanza de riesgos sigue inclinada a la baja 86

El informe WEO hace hincapi en que el cambiante panorama de crecimiento mundial ha exacerbado los riesgos en las economas de mercados emergentes. La combinacin de una poltica monetaria menos laxa en Estados Unidos con vulnerabilidades internas en las economas de mercados emergentes puede provocar nuevos ajustes del mercado a escala mundial, con riesgos de una correccin excesiva de los precios de los activos o incluso perturbaciones en la balanza de pagos. Por otro lado, persisten antiguos riesgos, tales como las reformas inconclusas del sector financiero en la zona del euro, deficiencias en la transmisin de la poltica monetaria y sobreendeudamiento de las empresas en algunas economas de la zona del euro, y una elevada deuda pblica y sus consiguientes riesgos fiscales y financieros en muchas otras economas avanzadas, incluidas Estados Unidos y Japn. Y en meses reciente tambin han vuelto a surgir riesgos geopolticos. Aun si algunos de estos riesgos se materializaran, todas las economas se veran afectadas debido a efectos de contagio transfronterizo por canales comerciales y financieros. Por esta razn, el informe WEO destaca el riesgo de que la economa mundial permanezca atascada en una marcha lenta por un perodo prolongado. Polticas a favor de un crecimiento ms robusto y sostenible Para sacar a la economa mundial de un prolongado perodo de magros resultados econmicos ser necesario, ante todo, que las economas avanzadas aborden viejos desafos, y tambin que las economas de mercados emergentes y en desarrollo utilicen polticas crebles para orientar sus transiciones de crecimiento. En el caso de las economas avanzadas, el actual informe WEO reafirma muchos de los mensajes de informes anteriores. La zona del euro tiene que reparar sus sistemas financieros y adoptar una unin bancaria creble con un mecanismo de apoyo comn. Estados Unidos debe resolver el enfrentamiento poltico en torno a la poltica fiscal y debe elevar oportunamente el tope de la deuda. Adems, la Reserva Federal debe gestionar con cautela el proceso de normalizacin de la poltica monetaria, teniendo en cuenta las perspectivas para el crecimiento, la inflacin y las condiciones financieras. Tanto Estados Unidos como Japn tienen que lograr un ajuste fiscal a mediano plazo y reformar sus programas de proteccin social. Y Japn y la zona del euro deben adoptar reformas estructurales para estimular el producto potencial. La combinacin de polticas y el ritmo de ajuste adecuados variarn en las distintas economas de mercados emergentes. Pero muchas economas tienen prioridades comunes en materia de polticas. Las autoridades deben permitir que los tipos de cambio de sus economas respondan a acontecimientos en el entorno y hagan las veces de amortiguadores, evitando condiciones desordenadas en el mercado. En las economas con marcos de poltica monetaria menos crebles, los esfuerzos han de centrarse ms en proporcionar una slida ancla nominal. Deben tomarse medidas prudenciales y de regulacin financiera para resguardarse frente a la inestabilidad financiera. El proceso de ajuste fiscal debe seguir recomponiendo los mrgenes para la aplicacin de polticas, a menos que los riesgos a la baja se materialicen y las condiciones de financiamiento permitan una expansin fiscal. Para reactivar el crecimiento potencial, muchas economas precisan una nueva ronda de reformas estructurales, lo cual incluye la inversin en infraestructura. China tiene que reorientar el crecimiento de la inversin al consumo para dar cabida a un crecimiento interno y mundial ms equilibrado y sostenible. Los mercados emergentes necesitan una segunda generacin de reformas Boletn del FMI. http://www.imf.org10 de octubre de 2013 La capacidad de resistencia de los mercados emergentes es mayor ahora que en crisis anteriores Sin embargo, las condiciones cambiantes del entorno mundial ponen de manifiesto ciertos problemas en algunos mercados emergentes 87

La prxima generacin de reformas ser esencial para alcanzar un crecimiento duradero Tras varios aos de slido desempeo econmico, las economas emergentes estn experimentando una desaceleracin, y ser necesario poner en marcha una nueva ronda de reformas para asegurar un crecimiento sostenido en un entorno externo ms difcil, segn sealaron los panelistas de un seminario organizado en el marco de las Reuniones Anuales del Banco Mundial y el FMI. En el seminario Mercados emergentes: Recobrar el impulso, un grupo de expertos observ que en la ltima dcada la mayora de las economas emergentes se han beneficiado sustancialmente de la disponibilidad de capital barato, los elevados precios de las materias primas y el crecimiento vigoroso en China. Sin embargo, el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales en los ltimos meses pone de manifiesto una divergencia entre estas economas: algunas han fortalecido sus fundamentos econmicos, mientras que otras simplemente se han aprovechado de las circunstancias favorables. Gracias a las reformas emprendidas despus de las crisis financieras de los aos noventa, muchas economas emergentes son ahora ms resistentes y estn en mejores condiciones para evitar cualquier problema que pueda plantearse como resultado de un deterioro de las condiciones externas. Sin embargo, para aumentar su potencial de crecimiento, posiblemente estos pases tengan que emprender una segunda generacin de reformas, sealaron los panelistas. Es importante que las autoridades reconozcan la dinmica cambiante de la economa mundial y formulen polticas econmicas para adaptarse a esta dinmica, seal Naoyuki Shinohara, Subdirector Gerente del FMI. En este panel tambin participaron Tim Adams, Director del Instituto de Finanzas Internacionales; Luis Miguel Castilla, Ministro de Hacienda de Per, y Nouriel Roubini, Cofundador y Presidente de Roubini Global Economics. Cclica o permanente? Es difcil cuantificar qu proporcin de la desaceleracin en los mercados emergentes es permanente y qu proporcin es temporal, sealaron los panelistas. Entre los factores que afectan a las perspectivas de los mercados emergentes cabe sealar la desaceleracin de China, el final del auge de precios de las materias primas y el repliegue de las polticas monetarias no convencionales en algunas economas avanzadas. No est claro qu proporcin de estos factores es estructural y qu proporcin es cclica, afirm Roubini. Lo alentador, dijo Roubini, es que los mercados emergentes se han vuelto ms resistentes en los ltimos aos, y tienen cuantiosos fondos de reservas, tipos de cambio ms flexibles y sistemas financieros ms slidos. Sin embargo, las decisiones de poltica no sern fciles, advirti: Tanto si se mantiene una poltica monetaria restrictiva como una poltica laxa, cada opcin tiene ventajas y desventajas. Castilla observ que, segn las proyecciones, Per crecer a tasas superiores al 6% el doble del promedio de Amrica Latina en los prximos aos. Dadas las circunstancias mundiales cambiantes, la cuestin que se plantea es cmo mantener este ritmo en el futuro, y eso implica reformas, seal. Per se encuentra en una situacin ms favorable que sus vecinos, afirm Castilla. Aunque tiene abundantes recursos de oro y cobre, Per no se ve particularmente amenazado por la perspectiva de una variacin de las condiciones externas. Nuestra dependencia de los ingresos tributarios provenientes de las materias primas es de 4% del PIB, seal, aadiendo que este nivel es mucho ms bajo que el de otros pases productores de materias primas de Amrica Latina. Hemos podido diversificar nuestra economa, y dependemos cada vez ms de factores internos de crecimiento, dijo Castilla. Los mercados sern cada vez ms selectivos entre las economas emergentes que tienen slidos fundamentos econmicos, como Per, y aquellas en las que empiezan a observarse 88

vulnerabilidades, como grandes dficits en cuenta corriente, elevados dficits fiscales, una desaceleracin marcada del crecimiento y un aumento de la inflacin, destac Roubini. Motivo de preocupacin Si bien la mayora de los mercados emergentes tienen herramientas como los tipos de cambio flexibles que pueden ayudarlos a hacer frente a la desaceleracin, no hay que bajar la guardia, seal Adams. El aumento del nivel de endeudamiento privado y pblico de las economas emergentes es un aspecto ms preocupante que los factores externos cambiantes. Tuvimos crecimiento, pero se produjo a expensas de ms crdito. Debemos plantearnos la siguiente pregunta: Cul es la eficiencia marginal de seguir otorgando ese crdito? Las economas emergentes estn cada vez ms apalancadas, pero obtienen cada vez menos a cambio, afirm Adams. La moderadora del debate, Zanny Minton Beddoes, de The Economist, solicit a los panelistas que citaran ejemplos de economas emergentes que hayan respondido bien a la turbulencia en los ltimos meses. Indonesia ha dado dos pasos importantes, dijo Roubini. El primero ha sido endurecer considerablemente la poltica monetaria en 150 puntos bsicos y el segundo, eliminar sus enormes subsidios a la energa. En junio, al ver la presin proveniente de los mercados financieros, las autoridades lograron convencer al parlamento de la necesidad de comenzar a eliminar los subsidios a la energa y reducir el dficit presupuestario, reforzando as la credibilidad de su poltica fiscal, dijo Roubini, aadiendo que a veces los pases necesitan la amenaza de una crisis para movilizarse y tomar medidas impopulares desde el punto de visto poltico. Pasar al siguiente nivel Los panelistas coincidieron en que es necesario poner en marcha una segunda generacin de reformas estructurales para aumentar la productividad y mejorar la competitividad si los mercados emergentes esperan alcanzar altas tasas de crecimiento sostenido, incluso en el contexto de condiciones mundiales menos favorables. Tambin es esencial fomentar la inversin en capital humano y capital fsico, as como mejorar la eficiencia de los servicios pblicos, dijo Castilla. Estas reformas son necesarias para aumentar el crecimiento potencial de las economas emergentes, coincidi Roubini, pero los pases deben hallar los recursos fiscales necesarios para llevar a cabo el aumento requerido de la inversin; y esta es la parte complicada desde el punto de vista poltico. Shinohara seal que algunas economas sufren de lo que se denomina la trampa del ingreso medio, es decir, cuando los ingresos per cpita de un pas emergente dejan de converger hacia los de las economas avanzadas. Esto ocurre cuando un pas no puede alcanzar una produccin con mayor valor agregado, y al mismo tiempo ya no puede competir con aquellos pases que tienen costos laborales ms bajos. No es fcil solucionar este problema, dijo Shinohara, pero los cambios en la dinmica mundial presentan la oportunidad de hacer mayor hincapi en las reformas estructurales. Optimismo cauteloso Al comparar el entorno actual con la situacin en los aos noventa antes de la crisis financiera asitica, Shinohara dijo que vea el futuro con optimismo cauteloso. Actualmente, los fundamentos econmicos son mucho ms slidos, pero al mismo tiempo, no hay dos crisis idnticas, observ. Hemos aprendido numerosas enseanzas de las crisis anteriores, pero lamentablemente los auges y las cadas continan. Por lo tanto, debemos mantenernos alerta. El seminario se celebr despus de una sesin cerrada por la maana sobre los desafos a los que se enfrentan los mercados emergentes, en la que participaron David Lipton y Kalpana Kochhar, entre otros oradores. Lipton es el Primer Subdirector Gerente del FMI y Kochhar es Subdirectora del Departamento de Estrategia, Polticas y Evaluacin del FMI. 89

Los peligros del excepcionalismo estadounidense http://rusiahoy.com/opinion M.K. Bhadrakumar. Rusia Hoy.09/10/2013. La doctrina que defienden muchos estadounidenses sobre el carcter excepcional y diferente de los EE UU es peligrosa para el resto de pases. Creerse excepcional siempre implica el peligro de estar dispuesto a cometer excesos. Recientemente, el presidente de Rusia, Vladmir Putin, public en The New York Times un artculo de opinin sobre Siria. Una de las partes que ms revuelo despert fue su conclusin, en la que se hablaba del excepcionalismo estadounidense. Putin escribi: Es extremadamente peligroso animar a la gente a verse a s misma como un caso excepcional, sea cual sea el motivo. Hay pases grandes y pequeos, pobres y ricos, pases con tradiciones democrticas seculares y otros que estn recorriendo el camino hacia la democracia. Sus polticas tambin son diferentes. Todos somos diferentes, pero cuando pedimos que Dios nos bendiga, no debemos olvidar que Dios nos cre a todos iguales. Putin no cuestion explcitamente las credenciales de los EE UU para reclamar este excepcionalismo, pero ese es, en realidad, el quid de la cuestin. Tomemos, por ejemplo, la diferencia de ingresos. Hace poco, en un panel de la CNN Money sobre desigualdad, el exsecretario de Trabajo de los EE UU y profesor de Berkeley, Robert Reich, hizo una afirmacin sorprendente: las 400 personas ms ricas de los EE UU tienen ms dinero que los 150 millones ms pobres todos juntos. Pero no se trata solo de desigualdades econmicas: hay diferencias en la esperanza de vida y en la educacin. Y los patrones de desigualdad se multiplican cuando se aplican a las diferencias raciales en EE UU. Es un hecho que los prejuicios raciales estn muy extendidos en la sociedad estadounidense. La seguridad que tienen los EE UU de ser excepcionales no admite rplicas. Pero se cometen una media de 87 asesinatos al da en su territorio. EE UU ostenta el rcord mundial absoluto de guerras y actos de agresin. Es el nico pas que ha utilizado armas nucleares. Todo esto lo hace excepcional, pero solo en un sentido negativo. Podramos echar un vistazo a las consecuencias que han tenido las polticas desarrolladas basndose en este excepcionalismo. Una gran parte del mundo cree que los EE UU peca de hipocresa cuando habla de excepcionalismo, hecho que solo les ha hecho perder prestigio a nivel mundial. Washington habla de la aplicacin de valores solo de manera selectiva. Hay un rasero para Irn y otro para Arabia Saud; una respuesta a Bahrein y otra opuesta a Siria; hay un estndar rgido para Gaza y una flexibilidad sin lmites para los actos violentos de Israel, a pesar de que todos estn en la misma regin. Las polticas de los EE UU obligan cada vez ms a los pases pequeos con mayor conciencia de su vulnerabilidad a desarrollar estrategias disuasorias para protegerse de una hipottica agresin estadounidense. Esto tiene un impacto negativo en la arquitectura de la seguridad mundial. Por otro lado, la nocin del excepcionalismo ha incitado a los EE UU a actuar a espaldas de la legalidad internacional y de la Carta de la ONU, lo que constituye un peligroso precedente y debilita a este organismo mundial, que, a pesar de sus defectos, sigue siendo el nico foro disponible para promover la paz y el desarrollo. La doctrina del excepcionalismo estadounidense se puso a s misma en evidencia en Afganistn e Irak, donde la aproximacin prescriptiva de los EE UU no lleg a la poblacin, aferrada a su historia, su cultura y sus tradiciones. Irnicamente, al final la medida del xito de las intervenciones estadounidenses en estos pases ha sido la eficacia con la que han podido retirar sus tropas de la zona de conflicto sin crear caos y confusin. Cabe dudar de que estos dos pases vayan a practicar nunca una democracia genuina segn las normas de EE UU. La tesis del presidente Barack Obama de que los ideales y principios de los EE UU hacen al pas diferente y excepcional es una doctrina peligrosa. Tiene un aire a otra, igualmente evocadora, que se expuso hace unas ocho dcadas en Europa, con consecuencias igualmente desastrosas. Creerse excepcional siempre implica el peligro de estar dispuesto a cometer excesos. Guantnamo y Abu Ghraib son recuerdos imborrables de los horribles crmenes 90

cometidos por los EE UU a resultas de acciones emprendidas con el pretexto del excepcionalismo. Las intervenciones de EE UU en Estados soberanos a menudo han servido solo para empeorar situaciones que ya eran complicadas de por s: Hait, Liberia, Somalia, Afganistn o Irak pueden servir de ejemplo. Esto es lo que convierte a la cuestin siria en un problema de excepcional importancia. Se podra argumentar que el excepcionalismo estadounidense solo ha preparado el terreno para una trgica guerra civil en Siria. Gracias a la oportuna intervencin de la iniciativa diplomtica rusa, se pudo detener otra intervencin militar directa de la administracin de Obama en nombre del excepcionalismo. Ahora, es necesario encontrar un modo de que Siria recupere su identidad como una sociedad secular excepcionalmente diversa, donde muchas religiones e identidades tnicas puedan coexistir pacficamente. M. K. Bhadrakumar es un exdiplomtico indio, comentarista y analista de asuntos internacionales, especialmente sobre los acontecimientos en Rusia, Asia Central, China, Afganistn, Pakistn, Irn y Oriente Medio. Es columnista en The Asia Times Online, Strategic Culture Foundation (Mosc), The Hindu and Deccan Herald and Rediff.com. Lo imposible es posible RUSIA HOY. http://rusiahoy.com/opinion. Fidor Lukinov, Rossyskaya Gazeta.08/10/2013. La iniciativa rusa para abordar la cuestin del armamento qumico de Siria ha superado la primera barrera: por primera vez desde que se inici el conflicto, el Consejo de seguridad de la ONU ha aprobado una resolucin. Su texto constituye un modelo de labor diplomtica, donde todos ceden sin dejar de defender sus posiciones. Mosc se ha comprometido a incluir en el documento una referencia al captulo VII de la Carta de las Naciones Unidas (donde se describe el mecanismo de uso de la fuerza armada contra un pas que no cumpla con las obligaciones), a lo que hasta ahora se haba negado rotundamente. Rusia tema que el recordatorio de esta disposicin en el texto permitira alegar, si surgiera algn problema con su cumplimiento, que el derecho de ataque est registrado en el documento. Washington y sus aliados, a cambio, han admitido que de la resolucin acordada no se extraen sanciones de manera automtica, por lo que para la adopcin de medidas de fuerza har falta un nuevo documento. Adems, todos han coincidido en que la cuestin sobre la responsabilidad de los ataques qumicos perpetrados el 21 de agosto es irrelevante aqu. Este xito todava no garantiza nada; los escollos que asomaban en los albores de este plan de accin cuyo campo de influjo se extiende desde el rea de la ingeniera y la tecnologa militar, hasta la geopoltica y la psicologa siguen presentes. Pero los principales actores han demostrado la capacidad de encontrar soluciones mutuamente beneficiosas, lo cual resulta alentador. Ante el dramatismo de lo que est ocurriendo en Siria, la importancia de la idea rusa va ms all de una trama concreta. La poltica internacional actual ha entrado en un callejn sin salida. Por extrao que parezca, a pesar de la interdependencia de todos los implicados, la agenda global se est desmoronando. Los estados, en su bsqueda de respuestas a los desafos globales y en contraposicin a sus propias declaraciones, cada vez se centran menos en encontrar un enfoque comn y se dejan guiar ms por lo que ellos creen que necesitan para preservar su propia estabilidad. Si coincide con los intereses de los dems, excelentes; pero si no es as, todos barren para casa y consideran que su interpretacin es la ms adecuada. Las cuestiones que no se pueden resolver de manera inmediata o mediante combinaciones sencillas, aquellas que exigen un trabajo esmerado y plural, prcticamente no se han resuelto. El plan de accin ruso es importante no solo porque inste a la aplicacin de una diplomacia plena y altamente profesional, sino tambin porque hace un llamamiento a rellenar una agenda que ahora est vaca. Sacar el tema de las armas qumicas del contexto de la guerra 91

civil de Siria resulta trgico; sin embargo, un episodio local como este permite sacar a colacin uno de los problemas de mayor escala en el mbito de la seguridad internacional: el destino del rgimen de control sobre la proliferacin de armas de destruccin masiva. Y las ms importantes entre las armas de este tipo son las nucleares. La situacin global de las armas nucleares El Tratado sobre la No Proliferacin de Armas Nucleares, vigente desde 1968, est atravesando una crisis. Y el problema no reside en aquellos pases que estn tratando de adquirirlas, como Corea del Norte o Irn; ni siquiera en los que ya disponen de ellas a pesar del tratado (como Israel, India o Pakistn). La pregunta, ms bien, sera la siguiente: sobre qu fundamentos, se adjudican las cinco principales potencias del mundo el derecho a poseer arsenales nucleares mientras califican de ilegtimo el deseo anlogo de otros pases? Syria Siria Hace 45 aos, las dos superpotencias podan imponer una decisin abiertamente discriminatoria y obligar a su cumplimiento. Pero hoy en da el mundo est experimentando un despertar poltico sin precedentes, y las exigencias de democratizacin del orden mundial, as como el rechazo al monopolio de las lites, es decir, de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, cada vez resuenan con ms fuerza. No hay argumentos morales que justifiquen la insistencia en mantener un estado de las cosas desigual. Por otro lado, se estn agotando las excusas que permiten garantizar el mantenimiento de esta situacin mediante la adopcin de medidas poltico-militares y de fuerza. En parte porque los pases de quienes esto depende dejaron hace tiempo de tener un enfoque creativo acerca de los dilemas emergentes, sostenindose exclusivamente en su propia supremaca. Podemos intentar desenmaraar todos los nudos uno a uno tal como se est haciendo ahora, mediante un acercamiento independiente para cada pas: el programa nuclear de Irn, el de Corea del Norte, antes el de Irak (que no se encontr) y el de Libia... Pero esto no ha dado an resultados de los que se pueda alardear. Tan solo se logr detener a Trpoli, y el destino de Gaddafi ha servido ms bien para convencernos de que no es posible renunciar a la contencin nuclear, pues podra resultar peligroso para la vida. Hace falta una aproximacin cualitativamente distinta a los mismos principios del Tratado Sobre la No Proliferacin, que permita darle una nueva legitimidad; iniciar una revisin guiada y consistente. Solo Rusia y los Estados Unidos, que en base a la magnitud de sus arsenales continan estando a la cabeza, pueden tomar la iniciativa. La igualdad, en principio, es de dos clases. O nadie puede (como ocurre, dicho sea de paso, con la Convencin sobre las armas qumicas); o todos pueden, pero bajo ciertas condiciones. La primera opcin no se puede aplicar al armamento nuclear: la renuncia a este no es realista, y es poco probable que contribuya al fortalecimiento de la paz ante el desequilibrio gigantesco existente entre el equipamiento armamentstico convencional de los pases ms poderosos (o mejor dicho, entre el de Estados Unidos y el de todos los dems). Nos queda pues una opcin. Ahora les toca pensar a diplomticos, militares, cientficos e ingenieros. El armamento qumico de Siria ha obligado a Mosc y Washington a remangarse y ponerse manos a la obra, tarea que se pensaba imposible. Si todo sale bien, se sentar un precedente que impulse la resolucin de otro imposible. Fidor Lukinov, director del peridico Rusia en la poltica global, presidente del Consejo de Poltica Internacional y de Defensa de Rusia. Artculo publicado originalmente en ruso en Rossyskaya Gazeta.

La escuela sovitica para los nios de los revolucionarios del mundo


BBC Sbado, 12 de octubre de 2013 Oxana Vozhdaeva En 1933, un internado muy particular fue fundado en la Unin Sovitica: Interdom. Su misin era proveer un hogar para los hijos de los revolucionarios de todo el mundo. Entre sus pupilos se contaron los hijos del chino Mao, el yugoslavo Tito y la espaola La Pasionaria. 92

En 1939, una palestina de 9 aos de edad estaba en una casa para nios rusa, sollozando sin cesar. "Recuerdo cunto llor. Me dola", le dice Daulia Saadi a la BBC, ms de 70 aos despus. Su madre se iba a Lbano para retornar a la lucha comunista que haba dejado unos aos antes, y a reunirse con su padre, quien era el secretario del proscrito Partido Comunista de Siria, Lbano y Palestina."Le pregunt a mi madre muchos aos despus: cmo pudiste hacerlo?" "Ella dijo, 'Daulia, qu poda hacer?'" "Nuestros padres eran tan apasionados por la lucha revolucionaria que dejaron a sus hijos en otro pas". "Sus vidas fueron anormales." Buenos recuerdos Saadi pas su infancia en Interdom, en Ivanovo, 250 km al noreste de Mosc. Dcadas ms tarde, tiene muy buenos recuerdos -al igual que muchos otros exalumnos- de cantar canciones revolucionarias y de regocijarse con la idea de que sus padres estaban haciendo del mundo un lugar mejor. La escuela se asegur de que los nios aprendieran su propia lengua, historia y cultura, por lo que se esforz por encontrar maestros de hasta los idiomas menos hablados. A diferencia de otros nios soviticos, los estudiantes reciban informacin del extranjero y se les permitia viajar a visitar a sus padres. Daulia Saadi se acuerda del hijo mayor de Mao, Mao Anying, que era conocido en Interdom como Sergei Yun Fu. Estudiantes de Interdom

Sergei Yun Fu est en la fila de atrs de segundo de izq. a der. Su historia tuvo un fin trgico. Segn algunos antiguos alumnos Interdom, a su regreso a China, Mao Anying choc con su padre, a quien acus de crear un culto a la personalidad. En parte por esta razn se ofreci como voluntario para combatir en Corea y all muri. Los hijos de los conflictos del siglo XX Mao Anying 1922 Naci en la provincia de Hunan 1930 El Partido Nacionalista Chino ejecut a su madre Yang Kaihui 1930 Lleg ilegalmente a Shanghai, donde pas algn tiempo viviendo en la calle 1936 Lleg a Pars y luego a Rusia 1947 Regres a China 1950 Muere vctima de una bomba en la Guerra de Corea La idea de un internado para nios revolucionarios vino de una activista suiza, Mentona Moser, cuya familia fund la empresa relojera Moser. Cuando viaj a Rusia en 1926, Moser se sinti tan inspirada por el Estado comunista que decidi donar parte de su herencia a la creacin de la escuela. La ayud un compatriota, Fritz Platten, ms conocido por ayudar a los emigrados rusos que estaban en Suiza a regresar a Rusia en 1917, entre ellos al primer dirigente de la Unin Sovitica, Vladimir Lenin.

93

Se cuenta que Platten organiz el tren sellado que llev a Lenin a travs de la Europa ocupada por los alemanes hasta San Petersburgo. El primer hogar para nios se fund cerca de Podolsk, al sur de Mosc, pero en 1933 un nuevo edificio fue construido en Ivanovo, financiado por los trabajadores textiles de la ciudad. Los primeros en llegar fueron los hijos de los antifascistas de Bulgaria y Alemania, pero con el tiempo los activistas polticos de todo el mundo enviaron a sus hijos a Ivanovo. Los jvenes venan de Grecia, Austria, Italia, Espaa, Chile, Irn, Angola, Etiopa y Somalia. Con la lista de pases se puede hacer un mapa de las grietas polticas y los conflictos del siglo XX.Iguales y cosmopolitas Amaya Ruiz Ibarruri, hija de la comunista espaola La Pasionaria, estudi en Interdom. Ivanovo tambin fue refugio para nios durante el bloqueo de Leningrado en la Segunda Guerra Mundial y despus del accidente nuclear de Chernobyl en 1986. En total, 5.000 nios de 85 pases pasaron por las puertas de Interdom. Lo que muchos de los antiguos alumnos valoran ms es el espritu internacional que se deriva de esto. "El Interdom me dio una visin cosmopolita", dice Beatrice Otigo-Potapova, cuyo padre era un prominente poltico de Kenia y amigo personal del veterano miembro del politbur sovitico Anastas Mikoyan. "Yo me niego categricamente a aceptar cualquier forma de nacionalismo, ya sea negro o blanco, no hace ninguna diferencia para m. Adems, honestamente, uno tiene que decir las cosas como son y amar a la gente por lo que es". Otros dos amigos, Tavanei Ayalny de Etiopa y Varsami Aidi de Somalia, se hacen eco de esa opinin. Tavanei Ayalny de Etiopa y Varsami Aidi de Somalia Ayalny y Aidi: no hay guerra entre hermanos. "Los dos somos africanos, pero nuestros pases estaban en guerra. Sin embargo, eso no nos import. Somos hermanos. Esa fue la enseanza principal que nos dej Interdom". Los nios necesitados de hoy Los ltimos 10 aos, previos a su 80 aniversario este ao, han sido difciles para la Interdom. Los planes de convertirlo en una academia militar slo se frenaron despus de que los estudiantes le escribieron al presidente Vladimir Putin e hicieron una huelga de hambre. La escuela sobrevivi, pero perdi su condicin de "internacional". Ahora, la mayora de los nios son de Rusia y las ex repblicas soviticas, y provienen a menudo de lugares en los que hay conflictos etnicos. Pero una asociacin de graduados ha formulado recientemente un llamamiento a las autoridades rusas para que vuelva a ser "internacional". Sugieren que se podra proporcionar como un hogar a los nios de las zonas de conflicto, como Libia o Siria, o de las zonas afectadas por terremotos, tsunamis y otros desastres naturales. Aunque la era de las revoluciones comunistas pas, otra generacin de nios, en la opinin de los ex alumnos, podra crecer para servir como "embajadores de la cultura rusa" en el extranjero.

El objetivo de Obama es contener a China y no implicarse en minsculas peleas vecinales


Enric Llopis Rebelin 10/10/2013 Entrevista a la politloga Nazanin Amirian Algunos de los anlisis ms lcidos y mejor informados sobre el polvorn de Siria y Oriente Medio los proporciona la politloga hispano-iran, Nazanin Amirian. Autora de 15 libros (el ltimo, con Martha Zein, Irn. La revolucin constante) y residente en el estado espaol desde 1983, Nazanin Amirian colabora habitualmente en el diario digital Pblico. Considera que la Doctrina Obama se basa principalmente en contener a China y no implicarse en minsculas peleas vecinales, sobre todo, porque su verdadero enemigo en la regin es Irn. Adems, opina que a Estados Unidos le favorece un caos controlado en la zona que implique 94

el desgaste de otras potencias, como Rusia, Irn, Turqua, Arabia Saud e incluso Israel. Un anlisis a fondo de estas cuestiones puede encontrarse en publicaciones de esta autora como Irak, Afganistn e Irn. 40 respuestas al conflicto de Oriente Prximo o El Islam sin velo, entre otras.-Se ha demorado un ataque militar a Siria que pareca inminente. De qu depende que se produzca finalmente? -Partimos de la base de que nosotros poseemos una informacin parcial de los que se cocina en los pucheros de las potencias que deciden este conflicto. Por lo que nuestras opiniones son ms bien hiptesis. Ahora bien, en realidad Barak Obama ni poda ni quera atacar a Siria en el agosto pasado. A pesar de los esfuerzos de Turqua y Arabia Saud en arrastrarle a una guerra, donde tiene ms que perder que ganar, la propuesta de Putin (acordado previamente?) le sac de la trampa del uso de armas qumicas=ataque militar. La verdadera lnea roja fue el cambio que se produjo en el equilibrio de fuerzas entre el ejrcito sirio y los rebeldes (ecuacin perder-perder), cuando Damasco recuper varias localidades en el mes de julio y agosto, gracias al caos entre las filas de la oposicin y tambin del apoyo logstico de Rusia, y la valiosa experiencia de varios miles de Guardianes Islmicos de Irn en Siria, que saben cmo luchar contra enemigos externos e internos. -Cul es el escenario que le resulta ms favorable a Estados Unidos en la zona? La opcin ptima para EEUU es el actual caos controlado donde se desgastan Rusia, Irn, Turqua, Arabia Saud e incluso Israel. La Doctrina Obama se preocupa por contener a China y no implicarse en minsculas peleas vecinales. Adems, la prioridad de la Casa Blanca en la regin es Irn y no Siria, y un ataque a aquel pas acabara con cualquier acuerdo de paz con Tehern a cambio de parar su programa nuclear. Aun as, mientras la amenaza del ataque se aleja, la presencia de demasiados actores en este tablero, a los que nadie controla, y el hecho de que la poltica no siempre obedece a la lgica, hacen que cualquier escenario sea posible, como alguna provocacin de bandera falsa. Se habla de un acuerdo entre EEUU, Rusia e Irn para mantener a Asad en el poder hasta los comicios del 2014. Tiempo suficiente para que la Casa Blanca compruebe la buena voluntad de Hasan Rohani-Al Jamenei en abandonar su programa nuclear. As, Estados Unidos-Israel, Arabia Saud habrn conseguido el desarme de Siria e Irn sin un Apocalipsis. Un gran triunfo para Barak Obama. -Cundo se habla de oposicin siria a Bachar el-Assad, de qu conglomerado se trata? -Acerca de la oposicin interna y la que lucha desde fuera contra Asad que incluye desde las fuerzas de izquierda hasta la extrema derecha pasando por miles de mercenarios que enturbian el panorama- hay que confesar que si por un lado recibimos noticias contradictorias, por otro, vemos que la velocidad de los cambios de los acontecimientos, obliga a la oposicin a cambiar de postura y de composicin. Es realmente difcil conseguir una informacin veraz, fiable y no parcial sobre dichas fuerzas. -Qu grandes proyectos econmicos estn en juego en Siria? -La relacin entre el conflicto sirio y petrleo/gas se centra en varios puntos. En primer lugar, Siria posee 2,5 millones de barriles de crudo, y es la mayor reserva probada de petrleo del Mediterrneo oriental; y es Rusia, el nico socio internacional de Siria, quien coopera junto a China e Irn- con Damasco en el desarrollo de su industria petrolfera. En segundo lugar, el descubrimiento de varios billones de metros cbicos de gas (combustible del futuro, bueno, barato y limpio) localizados en las costas de Siria, Lbano, Israel y Gaza en 1990 por British Gas (BG) han provocado una disputa con Israel, que reclama su totalidad. Los hebreos han conseguido que Gaza, Siria y Lbano se queden fuera del juego y ya estn explotando estos campos aprovechando la debilidad de sus rivales. -Y en cuanto a las rutas estratgicas y grandes oleoductos/gasoductos? La ubicacin de Siria es punto de confluencia de varios corredores energticos que dejaran fuera del juego a Turqua (socio de la OTAN) no slo como pas estratgico, sino que tambin le quitara millones de dlares de peajes que gana por dejar pasar el oleoducto AzerbaiynGeorgia por sus tierras. Se trata de dos oleoductos y un gaseoducto iraqu-sirio y la firma en 2011 del acuerdo de construir un oleoducto Iran-iraqu-sirio (llamado la tubera chita), que 95

transportara el crudo de Irn al Mediterrneo. Dichas iniciativas, adems, anularan el proyecto estrella de la diversificacin del suministro energtico a la UE: el gaseoducto Nabucco que iba a salir del Mar Caspio y llegar al Mediterrneo va Turqua sin pasar por Rusia. Por otra parte, est el esfuerzo de Arabia Saud y Qatar en construir el Arab Gas Pipeline (Gasoducto rabe), con la participacin de Siria, Jordania y Lbano, que conectara el gaseoducto del norte de frica a Turqua, al Mediterrneo. Idea que convertira a Ankara en la primera puerta energtica de Asia a Europa y reducira el peso de Rusia en ser el principal suministrador de energa al viejo continente. Arabia Saud y EEUU temen una alianza entre los gigantes petroleros Rusia y Venezuela, que debilite a la OPEP. -Cul es el rol de China en Siria y, en trminos generales, en Oriente Medio? Aparentemente en Siria se ha situado en un segundo plano. Y en cuanto a Rusia? -China, tras perder a Irak, Sudn y Libia como fuentes de energa, se pone firme para mantenerse en la zona, a travs de sus relaciones con Siria e Irn. De momento prefiere que Rusia haga de protagonista en el conflicto. Beijing cree firmemente que el objetivo de EEUU en atacar a Siria es apoderarse de Irn, su tercer suministrador de petrleo. Para la Rusia de Putin, el objetivo de acabar con el mundo unipolar pasa por Siria. All puede impedir que el levante mediterrneo se convierta en un espacio atlantista. Sabe que uno de los objetivos de EEUU es destruir el ejrcito sirio, por sus vnculos con Rusia. Lo mismo que hizo con fuerzas armadas de Irak y Libia, para as reducir la influencia militar de los eslavos en el planeta. Mosc, adems, ha invertido unos 20.000 millones en este pas. Demasiados intereses que le invitan a resistir, ahora que est levantando cabeza en el escenario internacional. -La hegemona sunn frente al arco chi. Qu peso real tiene la religin en el conflicto de Siria y, en general, en Oriente Medio? -La cada de Mubarak en Egipto -bastin del sunnismo-, junto con la llegada al poder de los chiitas en Irak, el aumento de la influencia de Hizbol en el Lbano, y la rebelin chiita en varios pases rabes (Bahrein, Yemen), no significan, per se, un cambio en la regin que beneficie a la teocracia chiita de Irn. Aqu tambin son los intereses de Estado, o de los que ostentan el poder, los que fijan la orientacin poltica de un gobierno. Al hecho de que ni el compartir el chiismo une a los persas y los rabes, viejos enemigos, se aade la profunda crisis poltica y social del propio Irn, que impide a Tehern aprovechar la debilidad de los jefes de los Estados sunnitas. La religin es una bandera, lo que manda es el ansia de las oligarquas que gobiernan dichos pases en ostentar la hegemona regional. -Por otra parte, recientemente se ha escenificado una mejora de las relaciones entre Obama y el nuevo gobierno Iran. Es real? Es ello compatible con los anlisis que sealan que en el conflicto sirio realmente Estados Unidos apunta a Irn? -Es real. Tanto EEUU como Irn en estos momentos les urge restablecer las relaciones. A Barak Obama, porque alcanzar un acuerdo nuclear con Tehern es menos costoso que una guerra suicida o aceptar un Irn nuclear. Es posible que a pesar de las presiones de Israel, acepte un Irn con capacidad de fabricar la bomba nuclear (como Argentina, Japn o Alemania) y dejarle enriquecer el uranio en el interior del pas, a cambio de un continuo control de la ONU sobre su industria. Adems, la opinin pblica de EEUU e Israel est en contra de una aventura blica por tierras iranes (miren la campaa Te amamos: Irn e Israel). Por otra parte, si dos de sus ms firmes aliados, Reino Unido y Alemania, se negaron a colaborar en el ataque militar contra el dbil ejrcito sirio, ni se les ocurrir en estos momentos- apuntarse a un suicidio colectivo. Tambin tiene su influencia el precipicio fiscal y la falta de dinero para un nuevo conflicto de envergadura. Por ltimo, Estados Unidos necesita de la Repblica Islmica para pacificar -o llevar adelante sus polticas en- Afganistn, Irak, Siria y Lbano, zonas de influencia iran. -Y en cuanto a Irn? -Por su parte, al ayatol Al Jamenei, el jefe del Estado, tambin se le imponen condiciones para dar este giro radical en su poltica exterior. Primeramente, las sanciones, y los bajos precios del petrleo, que estn estrangulando la economa de Irn. La recesin econmica, el paro, la inflacin galopante de 40%, y la mala gestin de los recursos del pas, colocan a Irn al 96

borde del colapso, y todo ello teniendo en cuenta que los ltimos ocho aos, el gobierno de Ahmadinejad disfrut de unos ingresos por petrleo superiores a la suma de todos los ingresos obtenidos durante los cien aos pasados, sin que mejorasen las condiciones de vida de la gente. Una situacin que puede derivar a un estallido social, y esta vez no por los derechos civiles como la Primavera del 2005, sino por las pobreza de millones de personas que hasta hace poco formaban la base social del rgimen. -Multitud de factores, por lo que explicas -S, porque a esto se une un aislamiento imposible de sobrellevar, cuatro sanciones de la ONU y un amplio frente unido contra Irn a nivel mundial: desde sus vecinos turcos, judos y rabes, hasta China y Rusia que votan en favor de las sanciones en el Consejo de Seguridad. Tambin tienen su importancia las presiones contra Siria, su nico aliado en la regin. Adems, al contrario de hace unos aos, hoy Irn se siente bastante fuerte para defenderse sin necesidad de armas nucleares. Y tampoco necesita alcanzar un acuerdo con Washington antes de que Obama abandonase la Casa Blanca en 2016. Por ltimo, si Irn pretende ser una potencia regional, slo lo ser si es aliado de Estados Unidos, como Turqua o Israel, piensa el sector que hoy domina la Repblica Islmica. -Qu balance haras de los anteriores ataques/invasiones militares promovidos por Estados Unidos en la zona, por ejemplo en Iraq? -La guerra contra Iraq, en realidad, fue una guerra proxy de Israel contra aquella potencia regional, realizada por papa-EEUU. Cierto, Tel Aviv perdi un Estado enemigo para dcadas, pero EEUU perdi adems de miles de millones de dlares y la vida de cerca de 4.000 de sus soldados-, a su gran aliado Saddam Husein, quien haca de contrapeso a Irn, que hoy ampla su poder en este pas. Es ms, la influencia de Tehern en Bagdad es justamente uno de los motivos de los atentados que a diario arrancan la vida de cientos de personas. Israel, Arabia Saud, Qatar y Turqua pretenden desbancar a los chiitas (y proiranes) del poder. -Y en cuanto a Afganistn? -En este caso el fracaso de Estados Unidos ha sido abrumador. No ha podido trazar el gasoducto Turkmenistn-Afganistn-Pakistn. Tampoco ha podido hacerse con el control de Asia Central y los pases stan, y as evitar que los rusos recuperen all su influencia. Ni consigui controlar el negocio de opio (Ver: Super camellos en Afganistn , http://www.nazanin.es/?p=2750 ) a pesar de colocar en el poder a Hamid Karzai, que preside el principal narco-estado del planeta. Por otro lado, incluso es una incgnita si consigue mantener su base militar, tras la retirada anunciada para el 2014. Y todo ello, tras dejar un pas destrozado, cientos de miles de muertos, 6 millones de desplazados y un futuro incierto para los sufridos afganos. -Por otra parte, cul es tu balance de las denominadas primaveras rabes? -stas fueron abortadas nada ms empezar, por la derecha religiosa oportunista y calculadora y/o por los militares. Con ambas fuerzas, EEUU podr mantener a estos pases en la rbita de su influencia, y de paso, impedir el establecimiento de una democracia econmica y poltica, que era la reivindicacin de aquellos pueblos. (Ver Rquiem por la Primavera rabe: http://www.nazanin.es/?p=6466). -Egipto. Dnde consideras que habra de posicionarse la izquierda? Por un lado, islamistas (tradicionales enemigos del laicismo y los sectores progresistas) que han ganado unas elecciones y, por otro lado, militares con apoyo popular que han dado un golpe de estado.Creo que fue un error de la izquierda egipcia apoyar el golpe de estado de los militares, planeado por EEUU y financiado por Arabia saud. Aquello fue un movimiento realizado por Washington, que tras el asesinato de su embajador en Libia, y el asalto a la sede diplomtica de Israel en El Cairo, entre otros motivos, se ha ido distanciando de los islamismos a nivel regional (los haba colocado en Irak, en Afganistn, en Yemen, en Libia y Egipto) y a optar por la derecha religiosa no extremista o laica. No quera a los Hermanos Musulmanes en la frontera egipcia de Israel, ni las quiere en Siria. Aqu, mientras no encuentra una alternativa 97

laica y afn de sus intereses, alargar el conflicto (ver EEUU mueve fichas en Egipto (y en la regin), http://www.nazanin.es/?p=6466). -Puestos a elegir? -Tanto los islamistas como los militares son fuerzas reaccionarias cuyos objetivos no son ms que aplastar el movimiento revolucionario de los sectores vanguardistas de la sociedad. Ambas han recurrido a la manipulacin de los sentimientos religiosos o patriticos de los egipcios para restaurar el sistema capitalista-feudal, la corrupcin, y mantener sus privilegios. La izquierda debe tener una postura independiente y alternativa y no caer en la trampa de maniquea de o con uno o con otro. -Por ltimo, en alguna conferencia has sealado un conflicto entre Obama y un sector duro y belicista del establishment norteamericano por la rentabilidad de las guerras. En qu consiste? Qu consecuencias reales puede tener cara a los conflictos en Oriente Medio y en el planeta? -Barak Obama durante su segundo mandato empez a tomar unas decisiones relevantes para debilitar el sector belicista del stablishment: apart al general neo-con David Petraeus, director de la CIA (bajo el pretexto de la infidelidad a su esposa!), el ltimo que haba heredado del gobierno de Bush; antes ces al secretario de Defensa, Robert Gates, el seor de guerra; detuvo a otros altos cargos militares en misin extranjera, como el general Allen, responsable de la OTAN en Afganistn; forz la marcha voluntaria de la secretaria de Estado, la halconesa H. Clinton (su rival en las primarias del 2008, a quien incluy en su gabinete para neutralizarla) y jubil a Len Panetta, director del Pentgono. Paralelamente incluy en su nuevo gabinete a Chuck Hagel, como secretario de Defensa, a pesar de su fama de anti-israel, firme opositor al ataque a Irn, y de paso redujo el presupuesto del Pentgono de 1,2 billones de dlares...Obama se ha dado cuenta de que justamente estas guerras locales y absurdas organizadas por este sector del poder en EEUU, son las responsables de que el imperio haya perdido su fuerza y prestigio a nivel mundial. Su obsesin es contener a China, y su doctrina, el regreso a Asia. De cmo lo conseguir (o no), el tiempo nos lo revelar.

La desintegracin de Libia
Red Voltaire | Mosc (Rusia) | 10 de octubre de 2013 por Polina Lavrentieva En el verano de 2011, Thierry Meyssan aseguraba que no haba en Libia ninguna primavera rabe y que la poblacin de ese pas no se haba rebelado contra Muammar el-Kadhafi sino que los pases occidentales estaban instrumentalizando el movimiento separatista de la regin libia de Cirenaica. Dos aos ms tarde, ah estn los resultados: Trpoli ha perdido totalmente el control no slo de Cirenaica sino tambin de la regin de Fezzan, como han podido comprobarlo los enviados especiales de la ONU. Las riquezas de Libia estn ahora en manos de diferentes pandillas y de las transnacionales estadounidenses. No se logra detener el proceso de desintegracin de Libia desatado por el asesinato del Muammar el-Kadhafi. As lo demuestra un nuevo informe de la ONU. En un contexto de separacin de las provincias en la Libia liberada del dictador estn registrndose ejecuciones expeditivas, una opresin poltica masiva y torturas. Segn el informe comn de la Misin de Apoyo de la ONU en Libia (MANUL) [1] y del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, al menos 27 personas haban muerto en las crceles de ese pas a finales de 2011 [2] y haba 8 000 detenidos. Estos ltimos fueron encarcelados en 2011 como partidarios de Kadhafi. La mayora de esas personas ni siquiera han sido investigadas y nadie sabe por cunto tiempo estarn en la crcel ya que el sistema judicial prcticamente ha dejado de funcionar. El New York Times indica que en la nueva Libia se arresta a la gente por motivos religiosos y tnicos o por la simple sospecha de que no son leales a la democracia. Los prisioneros a los que tuvieron acceso los inspectores de la ONU relataron que haban sido golpeados y torturados con fuego y con privacin de alimentos en las crceles. 98

En abril de este ao se vot en Libia una ley que prohbe la tortura y condena los secuestros pero esa ley no tiene ningn efecto real, lo cual es solamente otro aspecto de la desintegracin del Estado libio. Las regiones van retirndose poco a poco como habamos previsto hace 2 aos en esta misma columna, proceso que adems no est exento de derramamiento de sangre. De ese modo, el 27 de septiembre [de 2013] la regin de Fezzan proclam su independencia, o al menos su total autonoma [3], decisin que tomaron los jefes tribales por el mal trabajo del Congreso. En junio, la regin [rica en petrleo] de Cirenaica [4] tom una decisin similar. De las tres regiones histricas de Libia, nicamente la Tripolitania sigue formando parte del pas. Por el momento, no hay fuerza capaz de reunir de nuevo a esos tres Estados histricos que conformaban la nacin libia desde 1951.

La excelente y duradera salud del Partido Comunista portugus


Salvador Lpez Arnal Rebelin 09/10/2013 Duante el curso acadmico 1982-1983, Manuel Sacristn Luzn (1925-1985) imparti un curso de doctorado sobre Induccin y dialctica en la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la UNAM, y un seminario sobre Karl Marx como socilogo de la ciencia dirigido a un grupo de profesores de la propia universidad. La visita y los cursos se realizaron gracias a la iniciativa de Mara ngeles Lizn, una profesora de teora social y metodologa de la ciencia de la UNAM que posteriormente sera esposa del autor de Panfletos y Materiales. Uno de los asistentes al segundo seminario, el entonces estudiante Ignacio Perrotini (actual decano de la Facultad de Econmicas de la UNAM), con el que Sacristn mantuvo una profunda relacin, le solicit que impartiera una conferencia sobre la relacin entre el marxismo y la clase obrera en Europa occidental. La reunin se celebr una maana del invierno de 1982-1983, en algn lugar del sur de la ciudad de Mxico, y estuvo dirigida fundamentalmente a militantes y activistas de la izquierda revolucionaria mexicana (entonces clandestina si no ando errado), que conocan a Sacristn por su faceta de traductor de las obras de Antonio Gramsci y Gyrgy Lukcs. Una copia de la primera cinta grabada le fue facilitada a Xavier Juncosa, director de un amplsimo proyecto cinematogrfico de ocho documentales sobre la vida y la obra de Sacristn [1], por el profesor Perrotini. La grabacin queda interrumpida cuando Sacristn est explicando la singularidad del PC de Portugal. Sus palabras finales y el coloquio que sigui a la conferencia [2] se grabaron en una segunda cita que no ha podido ser recuperada. Ignacio Perrotini tuvo la amabilidad de indicarme el contexto poltico en el que se produjo la intervencin de Sacristn. Resumo brevemente: el gobierno mexicano haba logrado derrotar a la izquierda transformadora y al movimiento obrero a travs de varios instrumentos: legalizacin y adocenamiento de los partidos tradicionales; guerra sucia contra las guerrillas urbana y rural, y represin indiscriminada contra los sindicatos independientes que haban tenido la osada de apartarse del sindicalismo corporativista controlado por el gobierno. En el debate en el seno de la izquierda revolucionaria mexicana (IRM) se sostena que en aquellos aos de fuerte crisis econmica y poltica [3] ni la va electoral controlada ni la guerrilla podan facilitar un cambio sustantivo. No se negaba la validez de la democracia como procedimiento ni la conquista de libertades civiles y polticas sino la posibilidad de un triunfo real sin antes eliminar o debilitar fuertemente los mtodos autoritarios del PRI y de la gran burguesa mexicana (y sus aliados del Norte). De ah la necesidad, o cuanto menos la conveniencia, de saber que ocurra con los sindicatos obreros y con los partidos de izquierda en Europa occidental en aquellos aos, y en particular, en Espaa que estaba entonces desarrollando su peculiar transicin poltica (el PSOE haba ganado las elecciones legislativas con mayora absoluta haca apenas medio ao y el tema de la permanencia en a OTAN era central). A eso se aada el inters, dentro del IRM, por temticas pacifistas y de ecologismo poltico, sin olvidar la fuerte e intensa discusin sobre la crisis del marxismo en aquellos aos y el eco que en Mxico tuvieron las tesis sobre el futuro del socialismo de Negri, Gorz y Bahro. Manuel Sacristn, como filsofo, como pensador singular y 99

activista poltico, como marxista-comunista, como militante poltico de larga experiencia, era persona adecuada para esa reflexin. Retomo ahora brevemente los pasos en los que Sacristn hizo referencia a la historia y situacin del PC portugus. Lo que pretendo hacer, seal Sacristn al inicio de su intervencin, es un repaso rpido de la situacin del movimiento obrero en Europa Occidental. Repasar primero la situacin de los sindicatos y luego la de los partidos obreros. Cerrara con algunas consideraciones que a m me parecen que se desprenden de los hechos. Tras comentar el papel e historia de los sindicatos obreros, el nudo central de las palabras que llegaron a ser grabadas, pas Sacristn a analizar los partidos comunistas. En cuanto a los partidos comunistas tradicionales, podramos clasificarlos en tres grupos. Un grupo de ellos mantiene su fuerza electoral y de militancia, organizativa, pero se va degradando polticamente en el sentido de que va adoptando posiciones cada vez ms a la derecha y simplemente reformistas. Ah se poda incluir al PCF y al PCI. que, en aquel entonces (1983), no haban perdido mucha fuerza. Han perdido un poco de fuerza electoral y de militancia, pero se mantienen. En cambio, cada vez estaban en posiciones ms derechistas: en poltica interna, en poltica econmica, como se prueba con la presencia del PCF en el gobierno francs [junto al PS] haciendo toda la poltica de austeridad, y hacindola, adems, sin aclarar a la clase obrera lo que est pasando. En el mbito de la poltica internacional la situacin no era mejor. Por lo que hace a la poltica internacional tanto el PCF como el PCI estn verdaderamente llegando a extremos que nadie vamos, yo no- habra sospechado nunca. El primero estaba aceptando toda la poltica militar nuclear del gobierno, est suscribiendo la fuerza de golpe que dicen ellos, la force de frappe francesa, una fuerza nuclear muy importante, y est suscribiendo adems la instalacin de los Pershing y de los proyectiles de crucero en Europa. Paradoja de paradojas: estaba aceptando (por realismo poltico sucio tal vez) la poltica armamentista ms reaccionaria que entonces exista, la simbolizada por Ronald Reagan. Ese era el primer grupo de partidos comunistas, los que se mantienen estables, los que no estn perdiendo fuerza ni electoral ni orgnica, o estn perdiendo poca. Luego estaba el grupo de partidos comunistas con prdida clara de proyeccin electoral y, sobre todo, de fuerza orgnica, de militancia. En ese grupo poda incluirse el Partido Comunista griego, el espaol, los dos partidos comunistas alemanes, el maosta y el otro, KPD y DKP, y los partidos comunistas menores: el sueco, el ingls, el dans, el belga, el holands, el noruego, el suizo. Por ltimo, sealaba Sacristn, haba que contar con un nico partido comunista europeo que est en ascenso claramente. Era el Partido Comunista portugus. Al final del fascismo, del salazarismo, en las primeras elecciones legislativas, el PCP haba obtenido el 8% de los votos y, aos despus, estaba en el 15%. Era un hecho muy notable porque el PCP no se caracteriza ni por la enorme calidad proletaria que tena el PCE (que en un 90% era de militancia obrera industrial; era desde el punto de vista sociolgico uno de los partidos ms marxistas que cabe imaginar: muy dbil en el campo, pero muy fuerte de proletariado industrial). El PCP no tena esas condiciones porque entonces el proletariado portugus era debilsimo. Es un partido que tiene su principal fuerza en el Algarbe, en el sur de Portugal, en una zona completamente campesina, de latifundios, medianos, no muy grandes, pero, en fin, latifundios desde el punto de vista social. Ni tena tampoco la calidad intelectual del partido comunista italiano, la calidad terica y cultural del partido italiano o del francs, y, sin embargo, es el nico partido comunista europeo en ascenso. Muchas veces, admita el conferenciante, haba reflexionado sobre el contraste entre el PC portugus y el ingls. El segundo era un partido con una densidad terica enorme, lleno de tericos y de cientficos y de gente muy competente y casi sin ninguna fuerza popular, y, en cambio, sealaba Sacristn un peln injustamente, el partido portugus es un partido sin ninguna proyeccin ni terica ni casi proletaria y, en cambio, muy presente en el pueblo portugus. Los partidos comunistas que se defendan, que no estaban decayendo en Europa, 100

tenan cada uno su secreto particular. Tengo la hiptesis de que el PCI, a pesar de su gran degradacin poltica, aguanta todava bastante bien porque ha conseguido crear lo que podramos llamar un subcultura de partido. Viviendo en Italia uno notaba que exista otra nacin italiana que son los comunistas, con una cultura nacional unitaria que engloba desde el barrendero hasta el catedrtico de Universidad comunistas. Desde este punto de vista, apuntaba el que fuera compaero de la hispanista Giulia Adinolfi y gran amigo de Rosa Rossi y compaero de estudios de Ettore Casari, una seccin del PCI era muy instructiva. Yo he estado muchas veces en varias de ellas y me ha impresionado mucho que la alta cultura poltica del obrero comunista italiano hace que una reunin de seccin sea una discusin en la que de verdad participan el catedrtico, el ingeniero, el metalrgico, el dependiente de comercio y el barrendero, y realmente participan en una conversacin que tiene ms o menos el mismo vocabulario. Uno se daba cuenta de que eran una sociedad dentro de la sociedad, tienen una subcultura propia entre ellos. sa era la fuerza del PCI. En cuanto al PC de Portugal, sealaba finalmente el autor de El orden y el tiempo , estaba el hecho de que era uno de los pocos o el nico partido comunista europeo que no est metido en ningn juego complicado de alianzas burguesas o pequeo-burguesas. Era un partido que poda parecer muy sectario pero, por otra parte, se mantena en una lnea poltica muy consecuente, aunque quiz pobre, y muy fcil de comprender y admitir por la militancia. Hasta aqu Mxico, 1983. Una reciente informacin del global-imperial [4] parece confirmar lo sealado y comentado por Sacristn, unos 30 aos ms tarde. El comunismo es presente en Portugal es el titular. Los efectos de los recortes sociales impulsan al partido, ms slido que en otros pases europeos, en las ltimas municipales logr un 11% de los votos y 34 ayuntamientos, son los subttulos de la informacin. Carlos Humberto de Carvalho, el alcalde de la localidad de Barreiro, unos 80.000 habitantes, seala Antonio Jimnez Barca *AJB+, es un tipo sencillo y claro de 62 aos que acaba de ganar las elecciones municipales de su ciudad2. Por tercer mandato consecutivo y por mayora absoluta. Es comunista desde que cumpli la mayora de edad, en 1968, desde los duros, peliagudos y remotos tiempos de la clandestinidad. Es miembro del Comit Central del PCP (pertenece al ncleo duro seala AJB) y constituye uno de los ejemplos de un fenmeno raro en la poltica europea: la supervivencia exitosa de un partido que languidece o agoniza en el resto de pases vecinos pero que en Portugal mantiene un alto nivel de pervivencia y aceptacin en la sociedad. Dejemos lo del fenmeno raro y lo de la agona de los PC en el resto de pases vecinos. En las ltimas elecciones municipales, 29 de septiembre de 2013, con una abstencin rcord del 47%, la CDU, la alianza entre el PCP y Los Verdes fue, junto con las candidaturas independientes, la nica formacin poltica que gan en votos. Alcanz un porcentaje superior al 10%, es decir, realmente, un 11,1% y se hizo con la alcalda en 34 cmaras municipales, seis ms que hace cuatro aos, un incremento de un 20% (el conservador PSD del primer ministro Pedro Passos Coelho alcanz la alcalda en 86 municipios). Los bastiones comunistas, seala AJB, se encuentran en la regin rural del Alentejo y en el cinturn industrial lisboeta, en la margen sur del Tajo: un autntico manchn rojo que asombra a ms de un socilogo. Barreiro, la ciudad de Humberto da Carvalho, se enclava ah, en la orilla apuesta a Lisboa. AJB describe as la ciudad: con personalidad, nacida de la industria, de origen obrero, con un puerto rodeado de edificios de bloques de pisos, con muchos jvenes en las calles, sin el encanto decadentemente potico de la capital, con polideportivos, aparcamientos con grafitis, bonitas puestas de sol, vas de tren que parten por el medio la ciudad, y una tasa de desempleo superior a la media portuguesa, que actualmente roza el 17%. Humberto da Carvalho explica el por qu del xito del PCP: Porque decimos lo que hacemos y hacemos lo que decimos. Aqu no se dice una cosa y se hace otra. A la gente le gusta la coherencia Nosotros no vivimos en la ciudad ideal. Tuvimos que dejar de recoger la basura 101

los domingos porque hemos tenido menos ingresos. Y tuvimos que reducir las paradas de las lneas de autobuses y el recorrido y la frecuencia de los autobuses. El Ayuntamiento dio voz a los vecinos en asambleas para opinar sobre los nuevos recorridos. Fue difcil. Una seora me preguntaba por qu quitbamos la parada de su calle si pagaba tantos impuestos como su vecina, que la tena debajo de casa y se mantena. Yo no puedo obligar a que todos los vecinos lo entiendan. Pero tengo la obligacin de explicrselo a todos. Qu diferencia su gestin de la del Gobierno? Muchos nudos. Algunos ejemplos: Pues que nosotros jams privatizaremos nada. Y jams echaremos a un funcionario a la calle. Siempre habr recursos para abrir los comedores escolares en vacaciones para que puedan comer los nios cuyas familias tienen menos recursos. AJB cita las reflexiones del politlogo Antnio Costa Pinto quien sostiene que las razones de la buena salud del PCP hay que buscarlas en su arraigada implantacin local, en haber sido capaz de capitalizar cierto euroescepticismo, en la incapacidad de los socialistas portugueses, ms centrados que los espaoles, para araar apoyos a la izquierda y en su fuerte implantacin sindical. Por lo dems, hasta los aos 90, el electorado del PCP era mayor. Ahora hay ms jvenes que lo votan Aade finalmente Costa Pinto que el comunismo portugus supo sobrevivir bien a la Guerra Fra, que de la mano de su histrico lder lvaro Cunhal no se adhiri nunca al eurocomunismo, que permaneci fiel a s mismo a travs de la tormenta ideolgica que se desataba en el planeta. Y ahora, los dems partidos comunistas europeos casi han desparecido mientras el viejo partido comunista portugus todava sigue vivo.No est mal, nada mal. Coherencia, decir y hacer, permanecer fieles a s mismos sin estar cegados ante los cambios, asambleas ciudadanas, democracia real de base, Un excelente programa para nuestra hora. Un excelente alimento para la buena salud poltica de una izquierda que no ha renunciado a serlo. Salvador Lpez Arnal es miembro del Front Cvic Somos Mayora y del CEMS (Centre dEstudis sobre els Movimients Socials de la Universitat Pompeu Fabra, director Jordi Mir Garcia) Rebelin ha publicado este artculo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes

Black Blocs: el violento enigma que sacude a Brasil


BBC Mircoles, 9 de octubre de 2013 Wyre Davies El grupo de los Blacks Blocs es todava un enigma.

Las violentas escenas vividas en el centro de Ro de Janeiro la noche del pasado lunes han sido descritas torpemente como responsabilidad de "manifestantes" en los medios de comunicacin de Brasil, particularmente aquellos que son proclives al gobierno. Pero esa etiqueta genrica no representa las intenciones de unos 10.000 maestros, estudiantes y sindicalistas que haban convocado a una marcha digna y pacfica. Contenido relacionado Quin se esconde tras las mscaras negras de Egipto? Brasil: marcha de profesores termina en violencia Adems, no logra identificar las intenciones y motivaciones de los pocos jvenes enmascarados vestidos de oscuro que destrozaron, quemaron y vandalizaron lo que encontraban a su paso por el centro histrico de Ro, en una orga de violencia. 102

Maestros y otros funcionarios pblicos estn crecientemente desesperados y frustrados en la medida que sus sueldos no logran mantenerse a la par del ascendente costo de la vida en Brasil. El resentimiento se alimenta, argumentan algunos, del excesivo gasto gubernamental en eventos deportivos de alto nivel como el venidero Mundial de Ftbol 2014 y los Juegos Olmpicos de 2016. A medida que los manifestantes del lunes se concentraban en el centro de la ciudad, era fcil percibir que se trataba mayoritariamente de profesionales de clase media y baja. Tambin destacaba cmo se incorporaban muchos hombres jvenes mientras la marcha progresaba por la avenida Ro Branco. Estudiantes de bachillerato, algunos en sus uniformes azul y blanco, se incorporaban en apoyo a sus profesores. Se trataba de grupos disimiles, parte de un movimiento de protesta que carece de lder nominal, organizacin dominante o consigna nica que los rena. Algunos esgriman banderas polticas y casi todos coreaban cnticos contra el gobernador del estado de Rio de Janeiro, Sergio Cabral, y el alcalde de la ciudad, Eduardo Paes. Junto a ellos caminaban por Rio Branco unos 200 o 300 muchachos, y algunas muchachas, vestidos de negro de pie a cabeza. La marcha pacfica del lunes termin en disturbios por la accin violenta de una minora. Casi todos tenan sus rostros cubiertos, aunque pocos llevan mscaras ahora porque es una causal de arresto debido a un reciente y controvertido decreto del gobierno regional. Son los Black Blocs, cuyas acciones al margen de la manifestacin principal convirtieron en violento un evento que hasta ese momento haba sido pacfico. En ocasiones anteriores he sido testigo y he visto convincentes videos que apoyan las acusaciones de que las fuerzas de seguridad han sido las promotoras de la violencia para justificar sus propios excesos represivos. Pero ese no parece ser el caso de la protesta del lunes. De hecho, las crticas que se le han hecho a algunos policas de ciertas partes de la ciudad es que fueron lentos en reaccionar y que no vigilaron la manifestacin como debieron haberlo hecho. Los Black Blocs son un enigma que nadie logra descifrar. Anarquistas? Jvenes frustrados? Anticapitalistas decididos a avergonzar al gobierno y generarle problemas cuando los ojos del mundo estn sobre Brasil? No son exclusivos de Brasil y de hecho han estado destructivamente activos en manifestaciones antiglobalizacin desde Seattle, en Estados Undos, hasta Grecia o Egipto. No es un grupo permanente, no estn vinculados a un sector social o profesional. Se mueven en el ciberespacio organizando acciones a travs de Facebook y otras redes sociales. Los Black Blocs detestan los smbolos de la autoridad y ms an a las corporaciones multinacionales a las que acusan de explotar a Brasil y su pueblo. Por eso no es sorprendente que la Cmara de Comercio y el Banco de Brasil, ubicados uno cerca del otro en el centro de Ro, estuvieron entre los primeros objetivos de su furia. Luego del tardo despliegue policial, los violentos se retiraron, aunque generando destrozos en negocios y edificios mientras se diluan en las sombras. Aunque esa violencia estuvo limitada al despoblado centro financiero de la ciudad, muchos brasileos quedaron atnitos y hacindose preguntas sobre el futuro del movimiento de protesta ciudadana. Los Black Blocs desprecian los smbolos de la autoridad. Las reacciones a los eventos de la noche del lunes en Ro y Sao Paulo, donde hubo demostraciones menores, han sido mixtas: desde la previsible condena en crculos polticos y los principales medios de comunicacin hasta la postura reflexiva de otros grupos que participaron en la manifestacin original. Algunos sindicalistas condenaron el "secuestro" de su marcha pacfica y algunos exigieron saber a quin representan y qu agenda manejan los Black Blocs. 103

Pero tambin, una minora argumenta que la destruccin es un inevitable sntoma de un sistema en el que, hasta ahora, la polica antimotines ha sido acusada de uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes y en el que los polticos corruptos disfrutan del poder mientras los brasileos luchan por estirar el presupuesto. En los meses que han pasado desde que empezaron las manifestaciones, ninguna autoridad municipal, estatal o federal- ha ofrecido soluciones crebles para lidiar con la crisis que viven las grandes urbes brasileas. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dice que est escuchando las exigencias populares y ha hecho algunas concesiones en reas como salud o educacin, pero hay radicales en ambos lados que parecen estar disfrutando de la pelea.

"No habr alternativa en Europa si no hay un pueblo que empieza a desobedecer y resistir"
REBELION.ORG 08/10/2013 Daniel del Pino Franois Delapierre (Pars, 1970) esta considerado como una de las grandes esperanzas de la izquierda francesa. En 2012 llev la campaa del Front de Gauche durante las elecciones legislativas en Francia consiguiendo que el movimiento liderado por Jean-Luc Mlenchon obtuviera ms de cuatro millones de votos haciendo de contencin a la extrema derecha del Frente Nacional. Es secretario nacional del Parti de Gauche y responsable de la lucha ideolgica y de programa, cargo que hace honor a toda su carrera poltica. Con apenas 16 aos encabez una huelga estudiantil contra la reforma universitaria que propona el Gobierno de Jacques Chirac. En 1988 ya formaba parte de la corriente Izquierda Socialista liderada por Mlechon y lleg a ser secretario general de SOS Racismo. En el ao 2000 el propio Mlenchon se lo llev al ministerio de Educacin y en 2004 ambos promovieron el no en el referndum por la Constitucin Europea. Ayer estuvo en Madrid visitando a Izquierda Unida en el Congreso de los Diputados y para participar en una charla en la Universidad con el diputado Alberto Garzn. Con el tiempo justo, hizo un hueco en su agenda para atender a Pblico. Delapierre est convencido de que es posible una revolucin ciudadana, pone distancias con los socialistas y lo que representa hoy la socialdemocracia en la Unin Europea, llama a la izquierda europea a asumir su responsabilidad "frente al momento histrico" que vive el viejo continente y se erige en defensor a ultranza de la enseanza pblica. -La conferencia en la que participa junto a Garzn *por ayer+ lleva por ttulo La revolucin ciudadana, hacia un proceso constituyente'. Cmo se hace esa revolucin hoy en una Unin Europea en la que la Comisin evala durante los primeros seis meses del ao las previsiones econmicas de los Estados y despus emite unas recomendaciones que, finalmente, acaban dictando la poltica econmica de cada pas dejando totalmente de lado a los ciudadanos y sus derechos? -Justamente la razn por la que hay que hacer una revolucin es porque tenemos delante un golpe de estado financiero. Esto significa que no son los ciudadanos los que ejercen el poder, sino los bancos y los mercados financieros, que cobran un tributo como podran hacer los ejrcitos de ocupacin, suspenden el funcionamiento normal de las instituciones y quitan al Parlamento el derecho de decidir sus propios presupuestos. Esto sumerge a la poblacin europea, sobre todo en aquellos pases que son vctimas de las polticas de la Troika, en un estado de tensin que es social y poltico. La resistencia a la poltica neoliberal se une a la necesidad de una revolucin poltica para que los pueblos recuperen el poder. Ese es el fin que debe tener la revolucin ciudadana en Europa, debe ser un modo de desobedecer, de romper con esta Unin Europea.

104

Estamos convencidos de que con el nivel de sacrificio que se est imponiendo a los ciudadanos, pronto habr un pas en el que el pueblo empezar a desobedecer, y a partir de ese momento, la desobediencia se extender como una mancha de aceite. -El Gobierno de Mariano Rajoy acaba de proponer una reforma de las pensiones que no contempla subirlas al ritmo de la inflacin. Ayer, el Gobierno de Hollande, que es socialista, llev a la Asamblea Nacional un proyecto de ley que exige ms aos de cotizacin a la seguridad social para poder jubilarse. A los socialistas espaoles, que aumentaron la edad de jubilacin cuando gobernaba Zapatero, no les gusta que desde determinados sectores de la izquierda se les equipare a la derecha. Cuando Jean-Luc Mlenchon estuvo en Madrid antes del verano hizo un llamamiento a la socialdemocracia para que diera un paso adelante y dijera si est con los representantes de las polticas neoliberales o con la gente. Hay alguna esperanza de cambio? -Creo que, como corriente histrica, la socialdemocracia es como una estrella muerta que ya no emite ninguna energa y es incapaz de pensar en la transformacin que necesita la sociedad. Sobre todo, porque es una corriente que no tiene en cuenta la cuestin ecolgica, que es prisionera de la idea de que el progreso social llegar con el crecimiento econmico. Es una corriente que, por tanto, no puede hacer frente a las desigualdades, no es capaz de desarrollar una perspectiva ecosocialista, y forma parte de la izquierda del siglo XX, la izquierda que ha fracasado, aunque su fracaso haya sido menos espectacular que el comunismo de estado. Hemos llegado a una situacin en la que su relacin con la derecha europea se va a plasmar de manera espectacular en la gran coalicin en Alemania, pero esa gran coalicin no ser slo una realidad alemana, sino que reforzar la coalicin que existe en el Parlamento Europeo entre la derecha y los socialdemcratas. La nica solucin que tienen los miembros de los partidos socialistas que no estn de acuerdo con el rumbo que estn tomando las cosas es romper el crculo y participar en la creacin de otra fuerza de izquierdas. Esto es lo que pas en Francia con el Front de Gauche. Esa ha sido mi propia trayectoria y la de Jean-Luc Mlenchon. Lo que yo veo es que por ahora ese tipo de gestos son muy escasos pero nunca es tarde si la dicha es buena. -En este contexto, qu papel juegan las prximas elecciones al Parlamento Europeo? Cmo se puede convencer a los ciudadanos de que un mayor equilibrio entre fuerzas en Bruselas puede invertir la prdida de derechos sociales? -Es cierto que los diputados europeos tienen poco poder pero, por ejemplo, tienen poder para votar los tratados. Hoy hay un tratado que se est discutiendo entre la Comisin Europea y EEUU [Tratado de Libre Comercio con EEUU]. La discusin se est haciendo a puerta cerrada, como pasa con Espaa cada vez que se decide dar un nuevo golpe a la poblacin. He ah los ejemplos de las visitas de Merkel y Draghi. El objetivo de la Comisin Europea es eliminar las barreras arancelarias y normativas. Por ejemplo, eso permitira una Europa que alimenta a los cerdos con soja para que le hagan la competencia a los de bellota. Pongo este ejemplo porque tambin pondr en peligro las denominaciones de origen. Y los parlamentarios europeos pueden votar en contra. Aunque slo los candidatos del Partido de la Izquierda Europea [PIE] estn comprometidos a votar en contra y slo los eurodiputados del PIE se han opuesto a su negociacin. Al mismo tiempo, los eurodiputados tienen el poder de elegir a los miembros de la Comisin Europea y nuestros compaeros en el Parlamento no van a votar nunca por un candidato de la derecha como Barroso, que es un representante lamentable de estas polticas. Los socialdemcratas han votado siempre al candidato de la derecha cuando se trataba de elegir al presidente de la Comisin Europea. As que tenemos la oportunidad de ponerles en dificultades y de convertirnos en una gran barrera que permita que los ciudadanos cojan un poco de aire frente a la avalancha de ataques que se nos viene encima. -Izquierda Unida est trabajando en Espaa por conformar un frente social y poltico que pueda convertirse en referencia en las prximas elecciones, pero al mismo tiempo ha hecho un 105

llamamiento a la izquierda del sur de Europa a unirse contra el diktat de Bruselas y Alemania. Cul es la alternativa que debe plantear la izquierda europea y cmo se traduce eso en votos? -Si los espaoles votan al PP y al PSOE, o al PPSOE como decs aqu, estarn votando a favor de las polticas de austeridad. Esto quiere decir que estn acariciando la mano que les est golpeando. Si votan por las listas de la izquierda, del frente en el que estn trabajando nuestros compaeros espaoles de los movimientos sociales y de Izquierda Unida, formarn parte del gran movimiento de resistencia del pueblo espaol contra la austeridad. Darn una seal de desobediencia. No habr alternativa en Europa si no hay un pueblo que empiece a desobedecer y a resistir. Cuando empiece uno, empezar el resto. -Qu objetivos se debe poner la izquierda europea en el Congreso que se celebrar en Madrid en diciembre? -Para empezar, que nosotros somos candidatos al poder. En el PIE hay organizaciones de todos los tamaos, que tienen historias diferentes, que deben tomar conciencia de la responsabilidad histrica que desgraciadamente tenemos. La historia de Europa nos muestra cmo en el pasado las crisis se han resuelto con la guerra y con el fascismo. Al final esto se va a jugar entre la extrema derecha y nosotros y debemos tener la estrategia apropiada y la ambicin de conquistar el poder y empezar por convencernos a nosotros mismos de que podemos hacerlo. En Francia, el Front de Gauche ya lo ha hecho. En Grecia tambin: Syriza pas del 4% de los votos al 27% en pocos meses. Fue una mutacin muy rpida que ya conocemos. Adems debemos tener un compromiso comn que sea comprensible por los ciudadanos. En el PIE no hay gente que manda y gente que obedece. En el Partido Popular europeo manda la seora Merkel. En el Partido Socialista manda el seor Schulz. El seor Rajoy y los sucesores de Zapatero slo obedecen. Lo ms importante de estas elecciones europeas es el movimiento por el que los ciudadanos comienzan a liberarse de la idea de que lo nico que podemos hacer es sufrir las polticas que imponen los tratados europeos. Es el movimiento de la revolucin ciudadana, que empieza por votar en contra de las consignas tradicionales, contra el bipartidismo, contra los partidos oficiales, contra aquellos que han encerrado la democracia en unas fronteras que son cada vez ms estrechas. -El ministro de Interior francs, Manuel Valls, dijo la semana pasada que Francia debera expulsar a los gitanos romanes. Hay alguna diferencia entre esas declaraciones y aquella famosa frase de Sarkozy cuando era ministro de Interior, que habl de limpiar la chusma de la calle? Es Valls un pequeo Sarkozy en potencia? -Sarkozy llevaba a cabo una poltica de derecha sin complejos y Valls lleva a cabo una poltica de derecha acomplejada. Pero ellos comparten la misma visin contra la delincuencia que en EEUU, que se basa en el choque de civilizaciones. Consideran que una parte de la poblacin es por naturaleza criminal. Ya sea por razones culturales o religiosas. Sin embargo, un ministro del Interior debe encargarse de los crmenes, de los delitos, y no de la poblacin. El problema es que esta poltica de seguridad deriva de la austeridad. En Francia hay 15.000 gitanos romanes. Eso supone unos 2.000 romanes por municipio. Yo creo que nuestro pas es lo suficientemente rico como para poder solucionar los problemas de educacin, de alojamiento y de sanidad de 15.000 personas. Pero cuando la austeridad dominante lo nico que hace es recortar todo el gasto pblico, est buscando tambin cmo ahorrar en estas 15.000 personas. En este momento eso da luz a un discurso que justifica su expulsin por motivos econmicos. Y esto comienza con los romanes pero sigue despus con los ancianos y sus pensiones; con los parados, que no ponen suficiente empeo para encontrar trabajo; con los estudiantes que no tengan buenas notas... Esto, poco a poco, crea una lgica de exclusin general que empieza por la poblacin ms frgil y que se puede ver en todos los pases que desarrollan polticas de austeridad. -Nuestro Gobierno, al tiempo que lamenta las muertes en Lampedusa hace todo lo posible para que no entren subsaharianos por Ceuta y Melilla. Tambin toma decisiones 106

como dar un permiso de residencia a los extranjeros que hagan inversiones de 500.000 euros en Espaa, pero niega el acceso a la sanidad pblica a los extranjeros sin papeles. Muchos de ellos son los que vinieron a Espaa a trabajar durante la burbuja inmobiliaria y despus se quedaron sin trabajo. Vivimos una poca de racismo de Estado? -En Europa se ha sembrado el germen para que haya una guerra de todos contra todos. Los gobiernos estn utilizando un chivo expiatorio para proteger a los verdaderos responsables de la crisis. El problema no es el inmigrante, son los banqueros. Las personas que han hecho tanto dao a vuestro pas son los capitales especulativos, los que han desestabilizado su economa y a su sociedad. Los gobiernos, al tiempo que protegen a la banca estn apuntando el dedo contra los inmigrantes en toda Europa. Y esto provoca el auge de la extrema derecha. La extrema derecha es el mejor guardin del sistema. Es lo que permite decirle a la gente que si hay un cambio, ser an peor de lo que tenemos ahora. Les estn diciendo: estis obligados a aceptar la soberana limitada, esta oligarqua financiera que se ha instalado en Europa y si no, habr una dictadura de otro tipo an ms brutal. Es un juego muy peligroso porque la extrema derecha est llegando poco a poco al poder. En Noruega ya han llegado al Gobierno, en Grecia el Gobierno no ha reaccionado hasta que ha habido numerosos crmenes. -Pona el ejemplo de Amanecer Dorado. En Espaa, los ataques fascistas se estn multiplicando y en Francia tenemos al Frente Nacional. Cree que Bruselas y los Estados europeos se estn tomando en serio la amenaza de la extrema derecha? -Los dirigentes europeos se alegran del avance de la extrema derecha. Los ataques fascistas se dirigen sobre todo contra sindicalistas y militantes de la izquierda, que son precisamente los adversarios de las polticas neoliberales. Estn tratando a los que cometen esos ataques como los primos a los que se les sienta en una mesa aparte porque son violentos y brutos pero a los que se les confa el trabajo y a los que se alimenta a cambio cada domingo. -Se calcula que este ao en Espaa habr unos 30.000 estudiantes que no podrn ir a la Universidad porque no tienen dinero para pagar las tasas y no pueden optar a una beca. El Gobierno ha reducido las ayudas y el ministro de Educacin afirma que slo los mejores estudiantes deben ser los que las reciban. Esta medida es austeridad pura y dura o forma parte de esa burbuja de la que usted habla en La bombe de la dette tudiante? -Es una medida de austeridad pero contribuye a preparar a la juventud para ser parte de un engranaje que est al servicio de las finanzas. Lo que estn pidiendo a los jvenes es que se endeuden para conseguir su ttulo y despus tendrn que devolverle al banquero esa deuda. De este modo, su objetivo en la vida ser pagar los menos impuestos posibles y aceptar las condiciones de trabajo que sean para poder pagar su deuda al banco. Es lo contrario del sistema de educacin gratuito que yo defiendo y en el que el estudiante contrae una deuda con la sociedad y la devuelve de un modo muy distinto. Lo devuelve ayudando a su pas. Si quiere ganar mucho dinero, entonces acepta pagar muchos impuestos. Es una deuda patritica y altruista. El endeudamiento precoz contribuye a fabricar otro tipo de personas que se transforman en capitalistas por s mismas. Su relacin con los dems se ve pervertida y se exoneran de toda responsabilidad con la sociedad que les ha permitido ser lo que es. -Sin educacin de calidad ni derechos laborales, en qu condiciones queda Europa para firmar un Tratado de Libre Comercio con EEUU? Hay que decir una cosa: el tratado no se va a firmar. Debemos explicar a todo el mundo las consecuencias de este tratado. Este tratado se ha ocultado. Hace ms de quince aos que han comenzado las negociaciones pese a que no hubiera tomado el carcter oficial que tiene hoy. Los gobiernos saben que si entran en el detalle e informan a la poblacin, los ciudadanos se horrorizarn. Ese acuerdo trasatlntico afecta a todos los sectores. A la agricultura, a la cultura, al medioambiente. Va a dar una ventaja econmica a la produccin estadounidense. La Comisin misma prev que haya una destruccin de empleo masivo en la Industria. Es un tratado que, por ejemplo, consagra los tribunales de arbitraje para arreglar los litigios entre las 107

empresas y los estados. Lo que quiere decir que las empresas escaparn a las leyes de los estados y los estados se tendrn que someter a los derechos comerciales privados que establezcan los tribunales de arbitraje. Es un paso atrs en la tradicin democrtica que representa Europa en todo el mundo, as que estoy convencido de que si hacemos el esfuerzo adecuado para explicarlo, la gente no lo aceptar. Las elecciones europeas nos dan la oportunidad perfecta para decir a todo el mundo lo que estn preparando en nuestro nombre. Fuente: http://www.publico.es/473256/delapierre-no-habra-alternativa-en-europa-si-no-hayun-pueblo-que-empieza-a-desobedecer-y-resistir

Las consecuencias de la resolucin 2118


Red Voltaire | Damasco (Siria) | 7 de octubre de 2013 por Thierry Meyssan A pesar de que el ministro francs de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, expres ruidosamente un supuesto regocijo por el voto de la resolucin 2118 del Consejo de Seguridad sobre las armas qumicas en Siria, la verdad es que ese texto consagra la victoria de Rusia y del presidente sirio Bachar al-Assad. Y es adems portador de dos consecuencias que marcan el fin definitivo de las pretensiones franco-britnicas sobre Siria. Las tropas de la OTSC se mantienen listas para el despliegue en Siria, si el Consejo de Seguridad de la ONU lo solicita. Ya pasado el asombro ante el giro de 180 grados de Estados Unidos en Siria, aparece ahora una nueva situacin poltica que corresponde punto por punto a los planes que Rusia y Siria haban elaborado conjuntamente en junio de 2012, o sea antes de la conferencia Ginebra 1. En aquel momento, el Kremlin planeaba negociar con Washington un acuerdo que solucionara la crisis siria y que permitiera al mismo tiempo al presidente Obama salir de su asfixiante relacin con Israel. Pero aquel plan, llamado a convertirse en un proyecto de redistribucin de zonas de influencia en el Medio Oriente, supona la presencia de tropas rusas en Siria. El general sirio Hassan Turkmani propuso en aquel entonces el despliegue de una fuerza de interposicin con su correspondiente mandato de la ONU y las tropas deba proporcionarlas la Organizacin del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC, a veces llamada la OTAN rusa), conforme al ya conocido esquema de la fuerza de la ONU encargada de garantizar la separacin entre las fuerzas israeles y sirias en el Goln. La idea de ese despliegue ha ido imponindose. En septiembre de 2012, la OTSC firm con el Departamento de Operaciones de Paz de la ONU un protocolo que le permite al igual que a la OTAN concretar, a nombre de las Naciones Unidas, las acciones que se emprenden bajo el mandato del Consejo de Seguridad. Y desde hace un ao la OTSC ha venido preparando una fuerza colectiva de 50 000 hombres capaz de proyectarse en slo 2 semanas. Pero Mosc tema caer en una trampa ya que en 1979 fue para debilitar al Ejrcito Rojo que la CIA, precisamente con la colaboracin de Arabia Saudita, cre el movimiento yihadista internacional que hoy conocemos como al-Qaeda. Sera Siria el nuevo Afganistn del ejrcito ruso?Sin embargo, fueron las vacilaciones de Estados Unidos lo que interrumpi aquel proyecto, que no por ello fue abandonado. Y hoy es la solucin de la crisis de las armas qumicas lo que abre nuevas posibilidades. En primer lugar, la resolucin 2118 no se limita a respaldar el plan ruso de destruccin de los restos del programa qumico sirio de los aos 1980. Tambin implica de forma implcita que Bachar al-Assad se mantenga en el poder durante al menos un ao ms para que sea l quien garantice el anunciado proceso de destruccin de las armas qumicas. Lo que a su vez significa que las grandes potencias occidentales dejan ahora de exigir que Assad abandone el poder y que incluso favorecen un alargamiento de su mandato y hasta una posposicin de la prxima eleccin presidencial. La reunin de los jefes de Estados de los pases miembros de la OTSC estuvo precedida de una reunin de los ministros de Relaciones Exteriores donde el ruso Serguei Lavrov explic la situacin internacional en relacin con Siria. Y subray que si no se neutraliza en Siria a los 108

yihadistas que operan en ese pas rabe, ms tarde habr que luchar en diferentes pases, principalmente en Asia Central. En segundo lugar, el hecho mismo que Siria haya entregado a la Organizacin para la Prohibicin de Armas Qumicas (OPAQ) la lista de sus depsitos hace que estos se hayan vuelto vulnerables ya que esa lista llegar seguramente a manos de la oposicin armada. A pesar de todos sus esfuerzos en ese sentido, el Ejrcito rabe Sirio no podr combatir contra los yihadistas internacionales en todo el territorio nacional y garantizar al mismo tiempo la defensa de esos arsenales. Previendo esa situacin, los jefes de Estado de la OTSC reunidos en Sochi alrededor de Vladimir Putin el 23 de septiembre de 2013, o sea slo 4 das antes del voto de la resolucin 2118 en el Consejo de Seguridad de la ONU ordenaron a su fuerza conjunta que est lista para asumir la misin de garantizar la seguridad del proceso de destruccin de las armas qumicas, si el Consejo de Seguridad finalmente emite un pedido en ese sentido. O sea, la misin de los soldados armenios, bielorrusos, kazajos, kirguizios, rusos y tayikos ya no consistira en interponerse entre los dos bandos como se haba previsto hace ao y medio sino en garantizar la defensa de los arsenales del Estado, misin mucho ms simple y eficaz. Los 2 500 efectivos de la OTSC que participarn en una maniobra en Kazajstn, del 7 al 11 de octubre, realizarn un simulacro basado en ese escenario.

109

II.- NOTICIAS NACIONALES. 1.- SOBRE ECONOMA. Misin del Fondo Monetario Internacional llega al Per en noviembre
LAREPUBLICA Domingo, 13 de octubre de 2013 | 4:30 am Auscultar el desempeo de la economa peruana en el marco internacional complicado. Rumi Cevallos Flrez Enviado especial a Washington D.C. Una misin del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegar al Per en noviembre de este ao con la finalidad de auscultar el desempeo de la economa peruana en el marco de una situacin de vacas flacas en el desempeo econmico internacional. Los funcionarios del FMI tambin aprovecharn la ocasin para las coordinaciones necesarias que harn posible que el Per, en el 2015, sea sede de la Asamblea Anual de gobernadores de esta entidad como del Banco Mundial. Hace medio siglo que Amrica Latina no albergaba este cnclave, la ltima vez fue en Ro de Janeiro, en 1967, afirm Alejandro Santos, jefe de la Misin del FMI para el Per Respecto a nuestro pas, Santos afirm que existe una transformacin enorme desde los aos 80s con crisis econmica e inseguridad, pero que de ese tiempo a esta parte los avances son enormes. La misin que llega al Per durante la primea semana de noviembre estar presidida por Alejandro Santos, quien inform que el objetivo de su presencia en Lima, ser intercambiar opiniones respecto a lo que ocurre en el entorno internacional y como es que podra incidir en la economa del pas. El funcionario del FMI, de nacionalidad mexicana, conoce de cerca la realidad del pas. Seala que la anterior reunin de la misin con los funcionarios del gobierno peruano se produjo en diciembre del ao anterior. Santos seal que el Per aprovech muy bien los buenos vientos en el mercado internacional en los ltimos aos, cuando los ingresos por la exportacin de materias primas eran elevados y las condiciones de poltica monetaria de los pases avanzados eran relajadas, especialmente de Estados Unidos, con tasas de inters cercanas al piso, que posibilit que el pas logre costos de endeudamiento menores con los que posibilit llevar adelante proyectos de inversin. Sin embargo, el funcionario del FMI, consider necesario que se debe revisar en el Per si es posible o no flexibilizar la economa para hacerla ms competitiva. Como parte de ello, consider importante posibilitar que los mercados laborales sean ms flexibles, que no necesariamente impliquen recortes de derechos laborales, sino lograr un adecuado entorno para que las empresas puedan contratar personal.

BCR y MEF confirman repunte de la economa en el tercer trimestre


LAREPUBLICA, Sbado, 12 de octubre de 2013 | 4:30 am En octubre, noviembre y diciembre PBI tendra un avance de 6,5%, con lo cual la economa este 2013 tendra un avance de 5,5%, uno de los mayores de la regin. Desde hace algunas semanas comenz a preverse que la economa peruana tendr un crecimiento de 5,5% este 2013, y si bien es lejano al 6,3 % del 2012, nos posiciona como la segunda economa que ms crecer en la regin. De acuerdo con las ltimas cifras sobre el avance del Producto Bruto Interno (PBI), entre agosto 2012 y julio 2013 la economa ha tenido un avance anualizado de 5,43%. Respecto al asunto, el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) ha previsto que en el ltimo trimestre del ao (octubre-noviembre-diciembre) la economa tendr un crecimiento de 6,5%, resultado con el que el PBI nacional se expandir un 5,5%. Para lograr este resultado, el Banco Central de Reserva (BCR) seala que "para el cuarto 110

trimestre de este ao habr una recuperacin del crecimiento del producto bruto interno". El MEF revela que los fundamentos del fuerte avance de la economa para este perodo del ao son la recuperacin de la confianza empresarial, las mejores perspectivas de crecimiento de la produccin nacional y un mayor dinamismo de la economa mundial. Son justamente las expectativas sobre la economa, que realiza mes a mes el BCR, las que revelan que para setiembre, 9 de 11 indicadores, incluido el de confianza del consumidor, mejoraron respecto a agosto. Adrin Armas, jefe de Estudios Econmicos del BCR, explic que una mejor perspectiva para los prximos meses estar basada en que se proyecta un escenario de optimismo de parte de los empresarios, as como de recuperacin de la confianza del consumidor. "Se vienen proyectos mineros que van a comenzar a producir y exportar, adems hay una situacin internacional que se espera mejore, aunque est el riesgo fiscal en Estados Unidos, que esperamos se solucione", anot. El MEF record que entre enero y julio la economa peruana se expandi 5%, debido a un moderado desempeo del sector primario (1,6 %), que fue afectado por factores de oferta puntuales. Estim adems que la economa habra crecido entre 4,7% y 5,2% en el tercer trimestre del ao. El MEF seal que solo en agosto la economa se habra expandido entre 4,5% y 5%, en setiembre entre 5% y 5,5%, y en octubre entre 5,3% y 5,8%. Por su parte, el BBVA Research estim que la economa se habra expandido 4,8 % en el tercer trimestre del ao. De otro lado, el BCR inform que por el momento no evala elevar el lmite de inversin en el exterior de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que actualmente es del 36% de su portafolio. An ven difcil prever cmo cerrar el dlar a fin de ao Adrin Armas, jefe de estudios econmicos del BCR, seal que la evolucin del tipo de cambio va a depender de las condiciones que haya en el mercado internacional y cmo evolucione el flujo de capitales. Debe recordarse que a inicios del ao el tipo de cambio se situ en los S/. 2,55. A mediados de ao tuvo un ajuste al alza llegando a S/.2,80 y hoy se sita en los S/. 2,77 en promedio. "Lo importante es que el BCR mantiene su poltica de intervenir en el mercado cambiario para reducir esas volatilidades", dijo Armas. En tanto el Banco de Crdito (BCP) proyect hace poco que el tipo de cambio cerrara el ao entre S/. 2,78 y S/. 2,80, y que para el 2014, estara entre S/. 2,75 y S/. 2,77.

Solo tres empresas mineras en el pas soportan la cada en precios de los metales
LAREPUBLICA Viernes, 11 de octubre de 2013 | 2:04 pm Panorama. Especialistas explicaron que extractivas no sufren por tener accesibilidad y buena ley de metales. Cuestionaron alta explotacin de recursos y vacos en Ley de Consulta Previa. Juan Luis Silvera Quispe. Arequipa. Estar cerca a las vas de comunicacin, puertos de embarque y contar con un mineral de alta ley (buena calidad), ha propiciado que tres proyectos mineros del pas mantengan su rentabilidad, pese a la cada mundial del precio de los metales. Se trata de Antapaccay (Cusco), Toromocho (Junn) y Las Bambas (Apurmac). Son los nicos a nivel nacional. "Por alguno de los tres beneficios son los que mejor resisten la crisis internacional", sostuvo el coordinador para Amrica Latina del Revenue Watch Institute, Carlos Monge, quien ayer particip en el foro "Per: Futuro Sostenible?". A modo de ejemplo explic que el yacimiento de Toromocho se ubica a seis horas en tren del puerto del Callao y explota cobre con una ley de 0.48%. La cifra grafica el porcentaje del mineral obtenido luego de los relaves. De otro lado, indic que hay otros cuatro grandes proyectos cuprferos que paralizaron por haber perdido rentabilidad. Estos son Tambo Grande (Piura), Conga (Cajamarca), Caariaco 111

(Lambayeque) y Ta Mara (Cocachacra - Arequipa). Adems estima que hay 50 proyectos mineros en cartera en el Per, por 53 mil millones de dlares. "Adems, la ampliacin de la minera Cerro Verde est sujeta a los convenios que realicen con Sedapar, y la ampliacin de Southern en Tacna depende de si consiguen agua", acot. A decir del Ejecutivo, este panorama es una muestra de que la industria minera en el Per no es del todo estable. Por ello precis que el gobierno debe reforzar sectores como el turismo y la agricultura. EL GAS ES PARA CHILE Monge tambin advirti que la explotacin "indiscriminada" del gas natural para el nodo energtico tiene un solo fin: venderle energa elctrica al norte de Chile, donde se han acentuado grandes empresas mineras que utilizan el 30% de la energa del pas sureo. "Es una barbaridad! Aqu (Per) las mineras solo usan el 9% de energa de la potencia total", cuestion. En ese punto sostuvo que las reservas certificadas en Camisea para este proyecto (8.7 Trillones de Pies Cbicos) se acabaran en 50 aos, dependiendo de la frecuencia y cantidad de extraccin. La conclusin de Monge es no gastar de forma precipitada los recursos naturales. "El Per debera cobrarle al mundo por el aire puro y el agua fresca que produce", propuso a modo de ejemplo. Otro problema que se analiz en el conversatorio fue las deficiencias en la Ley de Consulta Previa. El tema lo expuso el investigador del Centro Peruano de Estudios Sociales, Martn Scurrah, quien analiz dos problemticas: la falta de informacin y la no inclusin de las comunidades. "La consulta solo se aplica a pueblos originarios, es decir indgenas. Y lo peor es que cuando se pone en prctica no se informa bien a la poblacin sobre determinado proyecto minero", explic. Scurrah postul que estos problemas originan conflictos sociales.

Economa peruana crecera hasta 6,5% el ltimo trimestre del ao


Revista AmricaEconoma.11/10/2013 "Se prev una mayor expansin en el cuarto trimestre del ao, debido a la recuperacin de la confianza empresarial", comunic el ministerio de Economa y Finanzas. Lima, EFE. La economa peruana crecer entre 6% y 6,5% entre octubre y diciembre de este ao, despus de haber crecido en 5% durante el primer semestre, anticip el ministerio de Economa y Finanzas (MEF). "Se prev una mayor expansin en el cuarto trimestre del ao, debido a la recuperacin de la confianza empresarial, mejores perspectivas de crecimiento de la economa local y a un mayor dinamismo de la economa mundial", seal el informe reproducido por la agencia oficial Andina. El MEF estim que la economa peruana creci entre 4,7% y 5,2% en el tercer trimestre del ao, y calcul una expansin de entre 4,5% y 5 % en agosto, 5% y 5,5% en septiembre y 5,3% y 5,8% en octubre. El ministerio indic que la ltima encuesta de expectativas del Banco Central de Reserva (BCR) precis que ocho de diez indicadores mejoraron o se mantuvieron respecto a su nivel previo y que la expectativa de la demanda de los empresarios por sus productos se situ en el nivel ms alto en tres meses, tras alcanzar 58 puntos. Tambin cit el Reporte de Inflacin del BCR, que indic que los anuncios de inversin para el perodo 2013-2015 se incrementaron de US$41.900 millones en junio de este ao a US$45.600 millones en septiembre. La fuente oficial seal que entre enero y julio la economa peruana se expandi 5% debido a un moderado desempeo del sector primario (1,6%), afectado por "factores de oferta puntuales", como problemas tcnicos en las minas, menor captura de anchoveta y plagas en el sector agrcola. Enfatiz que estos factores restaron cerca de medio punto al crecimiento total, pero se 112

disiparn en los prximos meses. Ya en agosto, el volumen de exportacin minera creci 17,6%, el ms alto en 19 meses, debido a las mayores ventas de cobre (26,7%) y zinc (31,1%), acot el informe. Autor: EFE

Empresarios peruanos: cifra de inversin extranjera despeja dudas sobre estancamiento


Andina. 11/10/2013. En opinin de Anders Moores, titular de Perucmaras, el avance en la captacin de capitales extranjeros, revela que el Per sigue figurando como un pas atractivo para los inversionistas. Consider que en las regiones el tema de las comunidades y la preocupacin por el medio. .Lima, Andina. El anuncio de que la inversin extranjera directa hacia el Per creci 27% en el primer semestre del ao, despeja las dudas que apuntaban a un estancamiento en las inversiones o la dilatacin de los proyectos, sostuvo el presidente de Perucmaras, Peter Anders. Segn un informe de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) el flujo de capitales hacia nuestro pas fue de US$5.427 millones entre enero y junio de 2012 y se increment a US$6.872 millones en similar periodo de este ao. En opinin de Anders Moores, el avance en la captacin de capitales extranjeros revela que el Per sigue figurando como un pas atractivo para los inversionistas. Consider que en las regiones el tema de las comunidades y la preocupacin por el medio ambiente se fueron regulando mejor. Coment que en provincias el sector turismo tiende a captar un mayor inters de los capitalistas extranjeros. Esto es resultado de que las grandes cadenas hoteleras estn buscando establecerse en las zonas donde se ubican nuestros principales atractivos tursticos, aadi. Tambin destacan las plantas agroqumicas que estaran por instalarse en el litoral peruano. En tal sentido, opin que los capitales tambin tienen la facultad de contribuir con el proceso de industrializacin que se contempla desarrollar en el pas. Todava estamos enfocados en la exportacin primaria y en los minerales, los cuales ni siquiera refinamos. El objetivo es revertir esa situacin, subray. Por su parte el decano de la facultad de Economa de la Universidad de Lima, Javier Ziga, dijo que el mayor flujo de inversin extranjera directa al Per se concentra en los sectores construccin, energa y minas. El ingreso de estos capitales tiene la virtud de contribuir con el desarrollo de la economa, generando puestos de trabajo productivos, declar a El Peruano. Explic que se requiere mantener en 25% del PBI el flujo de inversiones para asegurar tasas de crecimiento econmico alrededor del 6% cada ao. Autor: Agencia Peruana de Noticias

Inversin extranjera directa hacia el Per creci 27% en primer semestre del ao segn CEPAL
Semanaeconmica. 11/10/2013 La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) inform que la inversin extranjera directa (IED) hacia el Per creci 27% en el primer semestre del 2013, siendo el tercer pas ms importante en la recepcin de capitales en la regin. En dicho semestre la IED sum US$6,872 millones, frente a US$5,427 de similar perodo previo. Sin embargo, en todo el 2012 el monto total fue de US$12,240 millones. Asimismo, la salida de inversiones locales hacia el exterior pas de un flujo negativo de US$76 millones en el primer semestre del 2012 a US$6 millones en el mismo perodo de este ao. Con respecto a la regin, la CEPAL inform que la IED aument 6% en el primer semestre del 113

2013. Los 13 pases de la regin que presentan datos recibieron en total US$102,951 millones. De ello Brasil absorbi US$39,014 millones, mostrando una reduccin del 10% con respecto a similar perodo previo. En cambio, en Mxico la IED se habra elevado a 158%. Los incrementos tambin se mostraron en Venezuela (44%), El Salvador (27%), Panam (19%), Costa Rica (15%), Uruguay (8%) y Colombia (5%). En Chile la IED disminuy en 26%, aunque ello se debe a operaciones extraordinarias registradas en abril.

Merino confirm que el nodo energtico del sur se har en Mollendo e Ilo
GESTION Viernes, 11 de octubre del 2013 El 15 de noviembre se adjudicar la concesin del proyecto, ratific el ministro. Los alcaldes de Arequipa y Moquegua -dijo- ya saben que los costos sern asumidos por el sistema energtico y no por el Estado. Como trascendi la semana pasada, el ministro de Energa y Minas, Jorge Merino, confirm a que el nodo energtico del sur, que comprende la construccin de centrales termoelctricas de 500 MW, se concretar tanto en Ilo como en Mollendo. Las autoridades de Arequipa y Moquegua -asegur- ya fueron informadas que los costos sern asumidos por el sistema energtico y no por el Estado, adems que dar seguridad al sistema nacional en doble forma: en energa elctrica, por la mayor reserva, y en gasoductos, por la redundancia que habr a futuro. El ministro ratific que el 15 de noviembre prximo se adjudicar la concesin del proyecto, segn cronograma establecido por el Comit de ProInversin. Las plantas a construir en el nodo energtico sern duales y funcionarn primero con disel 2, en tanto se construye el Gasoducto Sur Peruano que los abastecer luego con gas natural. Segn Merino, este proyecto permitir la desconcentracin de la generacin de energa elctrica que hoy est en la costa central, y el incremento de la capacidad de generacin elctrica en la costa sur. Dato: El titular del MEM reuni con los presidentes regionales de Arequipa, Juan Manuel Guilln, y de Moquegua, Martn Vizcarra, as como el viceministro de Energa, Edwin Quintanilla, y Guillermo Lecarnaqu, presidente del Comit de ProInversin en Proyectos de Seguridad Energtica.

BCR espera una fuerte reduccin en los precios de los alimentos


GESTION Viernes, 11 de octubre del 2013 Segn el jefe de Estudios Econmicos del ente emisor, se revertirn los factores que llevaron a estas alzas y un factor estacional contribuira con ello. La inflacin terminara el ao alrededor de 3%, estim. Los precios de los alimentos revertirn su tendencia alcista en los prximos meses. El Banco Central de Reserva (BCR) dijo que espera ver una fuerte reduccin en sus costos. As lo expres el jefe de Estudios Econmicos, Adrin Armas. El funcionario explic que hay dos factores para sustentar esta perspectiva. El primero es un tema estacional, que empujara a la baja los precios de los alimentos. Esto ocurre todos los aos. El ao pasado, en los meses de octubre y noviembre tuvimos inflacin negativa, record. De otro lado, tambin indic que el alza reciente que se ha visto se debe a una menor oferta de productos alimenticios. Este es el segundo aspecto para anticipar la reduccin de precios, pues ese efecto se estara disipando. Estamos viendo que hay nuevas cosechas de papa en Lima norte, un aumento en la produccin de pollo y as de otros alimentos, detall. Finalmente, Armas anot que la inflacin cerrara este ao alrededor de un 3%, pero que para el prximo ao la cifra rondara mucho ms cerca del 2%. 114

Ley Servir ha sido un vehculo para modificar la ley de CTS


GESTION Viernes, 11 de octubre del 2013 El Estado busca uniformizar este beneficio, pero afecta negativamente a trabajadores estatales del rgimen 728 que podran elegir no migrar al Servicio Civil, indic Ricardo Herrera, socio principal del Estudio Muiz. Karina Montoya G. [email protected] La Ley del Servicio Civil (Servir) busca uniformizar el clculo de la Compensacin por Tiempo de Servicio (CTS) en el sector pblico, donde hoy un grupo percibe este beneficio bajo una frmula, otros reciben menos y, para otros ms, no existe. Sin embargo, en este intento, el punto ms criticable es haber usado al rgimen Servir como una va para modificar la regulacin de la CTS. As lo seal Ricardo Herrera, socio del Estudio Muiz, respecto a la disposicin que convierte a la CTS en un pago nico al final del contrato con el Estado. En el texto de la ley Servir, hay otras pautas de la CTS que tambin apuntan a un pago al trmino de la relacin laboral. No hay depsitos semestrales. Pero lo criticable es que la ley Servir haya sido el vehculo para modificar la ley de CTS, detall. La segunda disposicin complementaria de Servir indica que, a partir del 5 de julio pasado, los empleados del Estado bajo contrato del rgimen privado (DL 278) no recibirn sus depsitos de mayo y noviembre. As ellos prefieran no migrar al Servicio Civil que es una eleccin voluntaria , se vern impedidos de destinar su CTS a la entidad financiera que ms rentabilidad les ofrezca. El pase al nuevo rgimen es voluntario. Hoy da, el trabajador [estatal] es del DL 276, DL 728 y CAS que, si quieren, pasan al rgimen cuando se implemente [prximo ao]. Con la modificatoria de la ley de CTS, estn diciendo: A partir de este momento, no va a haber ms depsitos semestrales, pese a que yo como trabajador 728 no he decidido pasarme al rgimen de Servir, advirti Herrera. Es legal lo que est haciendo el Estado con el tratamiento de la CTS? No, es discriminatorio, atenta contra el principio de igualdad ante la ley y, por ende, es inconstitucional, contest el laboralista. Se necesitar de una ley modificatoria que deje sin efecto la segunda disposicin complementaria de la ley Servir, y el plazo vencer el 15 de noviembre (antes del segundo depsito de la CTS). Mala imagen Herrera aclar que la ley Servir tiene la buena intencin de establecer no solo la meritocracia, sino las lneas de carrera y mayores remuneraciones en el Estado, pero que este tipo de normas, un poco de contrabando, generan descrdito del rgimen Servir. La gente piensa que la eliminacin de la CTS en depsitos semestrales () es parte de Servir y no es as. De hecho, dijo que el recibir la CTS al cese de la relacin laboral en el Estado es un estndar internacional: su objetivo es actuar como seguro de desempleo. Pero la ley de CTS seala que los trabajadores tienen la libertad de elegir su entidad financiera y, por ello, la alternativa de destinar estos depsitos al Banco de la Nacin como lo promueve el congresista Yonhy Lescano no es la solucin para buscar un trato ms justo de este beneficio laboral. El otro problema est en que dentro del DL 728, el grupo de empleados que s seguir recibiendo sus depsitos semestrales son los que estn sujetos a la supervisin del FONAFE (Petroper, Banco de la Nacin, Serpost, etc.), ya que la modificacin a la ley de la CTS en el marco de Servir no les afecta. Aqu, adems, tambin se estara produciendo otra discriminacin. PRECISIONES Retenido. El presidente del Servicio Civil, Juan Carlos Corts, confirm que en noviembre los trabajadores del DL 728 contratados por el Estado no recibirn ms un depsito en el sistema financiero (Gestin 09.10.2013). Frmula. El nuevo sistema de Servir toma como base de clculo el pago del 100% promedio 115

mensual de las ltimas 36 remuneraciones del trabajador, una por cada ao de servicios. Sin cambios. El dinero que los trabajadores tengan abonado en las entidades financieras a la fecha por CTS, no ser devuelto al Estado y s tiene libre disponibilidad segn la ley de CTS (sobre el exceso de las seis remuneraciones).

Congreso aprob ley de fortalecimiento fiscal: habr mayor control en regiones


GESTION Viernes, 11 de octubre del 2013 Ley de Fortalecimiento y Transparencia Fiscal obliga a los gobiernos regionales a rendir cuentas al Legislativo sobre ejecucin de presupuestos. Se proteger ms el Fondo de Estabilizacin Fiscal. Lima, (Andina).- El pleno del Congreso aprob la ley de fortalecimiento y transparencia fiscal que, entre otros temas, obliga a los gobiernos regionales a rendir cuentas al Congreso sobre la ejecucin de sus presupuestos y, cuando incumplan las reglas fiscales, implementar medidas correctivas. El presidente de la Comisin de Presupuesto, Johnny Crdenas (NGP), al sustentar la propuesta, dijo que con ello se busca mejorar el control del gasto y la intangibilidad del Fondo de Estabilizacin Fiscal. Al reanudarse la sesin luego del simulacro de sismo nocturno, fue descartada una cuestin previa para enviar el proyecto a la Comisin de Descentralizacin y se aprob por 72 votos a favor, dos en contra y una abstencin. Previsible La norma, propuesta por el Ejecutivo, desvincula los ingresos voltiles, como los provenientes del canon o regalas, de los estructurales, a nivel local, regional y nacional. De esta manera, se asegura la predictibilidad en las inversiones realizadas en un periodo multianual. En segundo y tercer lugar, dispone la rendicin de cuentas fiscales de los gobiernos locales y regionales al Congreso, y la obligacin de llevar adelante medidas correctivas, para cumplir con las metas establecidas. Un cuarto elemento es la creacin del Consejo Fiscal Independiente que tendr la funcin de fiscalizar el cumplimiento de las reglas fiscales. Beneficios penitenciarios Previamente, la representacin nacional aprob en segunda votacin el proyecto de ley que restablece beneficios penitenciarios para algunos delitos. La norma propuesta por Solidaridad Nacional, fue aprobada por 46 votos a favor, 22 en contra y 14 abstenciones.

SNI: La burocracia traba el Plan de Desarrollo Industrial


GESTION Viernes, 11 de octubre del 2013 Luis Salazar, presidente del gremio, sostuvo que si bien las relaciones entre los industriales con el Ministerio de Trabajo son cordiales, an no se ven avances muy concretos. Roco Barja Marquina [email protected] Comen ansias. El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar, seal que si bien desde las esferas ms altas del Gobierno (a nivel presidencial) hay un inters por sacar cuanto antes el Plan de Desarrollo Industrial, la principal traba para lograr dicho objetivo es la burocracia de los rganos medios del Estado. Si bien el tema est bien avanzado, se necesita un cambio en la normativa vinculada a varios ministerios. Es all donde falta ms dinamismo, anot. En ese sentido, sostuvo que las carteras que estn trabajando en torno a este proyecto, y donde debe ponerse acelerador, son Ambiente, Economa, Comercio Exterior, Trabajo, Salud, entre otros. Relacin con MTPE 116

De otro lado, Salazar sostuvo que si bien las relaciones entre los industriales con el Ministerio de Trabajo son cordiales, an no se ven avances muy concretos. Hay muchos temas que nos preocupan como, por ejemplo, la estabilidad laboral que se quiere imponer con diversos proyectos, aadi.

En un solo ao en el Servicio Civil, el trabajador ganar ms por CTS que en 20 aos


LAREPUBLICA Jueves, 10 de octubre de 2013 | 4:30 am Juan Carlos Corts Carceln. Presidente Ejecutivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). Carlos Bessombes. El titular del Servir sustenta tcnicamente la disposicin de que cada entidad pblica realice el pago por concepto de CTS solo al final de la relacin laboral. Asegura que se apunta a que la mayora de servidores estatales se vean beneficiados con una CTS justa. Descarta que la norma sea discriminatoria e inconstitucional. Cul es la referencia sobre el pago de Compensacin por Tiempo de Servicios (CTS) en el sector pblico? En el Per hay dos modelos de clculo y pago de la CTS, que estn hasta ahora vigentes. Un modelo, que es el histrico, establece una base de clculo sobre la ltima remuneracin por ao de servicios. La otra que se cre en el ao 1991 para el sector privado nicamente plante el tema de los depsitos semestrales. Estos dos regmenes son constitucionales. Qu es lo que existe en este momento y hacia dnde hemos caminado? Lo que existe en el sector pblico en materia de CTS son tres grupos. En el primero estn los trabajadores del Decreto Legislativo (DL) 276, en este rgimen se les paga su CTS al final de la relacin laboral. El problema con este grupo es que se les paga muy poco porque su base de clculo es sobre su bsico y es muy pequeo. Por ejemplo, una persona con 15 aos de trabajo recibe S/. 250 o S/. 300 de CTS. Un segundo grupo es el de los trabajadores bajo Contrato Administrativo de Servicios (CAS), ellos tienen cero en CTS. Cmo es en el caso de los trabajadores del DL 728? Un tercer grupo son los trabajadores del DL 728, y ah hay dos grupos. Un grupo al cual s le han venido depositando semestralmente y otro grupo mayoritario del 728 a los cuales se le ha depositado la CTS, solo al concluir su vnculo. Cules son los grupos mayoritarios de servidores pblicos? Los trabajadores del DL 276 y los CAS. De los 560 mil trabajadores en la administracin pblica, que son los potenciales en pasar a la Ley del Servicio Civil, estamos hablando del 80%. Qu es lo que se ha normado ahora sobre el pago de la CTS? Se ha adoptado uno de los modelos vigentes que es el pagar la CTS al final de la relacin con la entidad. Esa CTS ser calculada en funcin de los aos trabajados por una base remunerativa que se fijar por las ltimas 36 remuneraciones recibidas. Se hace la multiplicacin y es lo que recibe. Ac en esta norma hay un avance importantsimo para efectos del caso de los servidores del DL 276, porque hoy reciben una cosa minscula. Es probable que en un solo ao en el Servicio Civil ganen mucho ms que lo que ganaran despus de 20 aos de servicio. En el caso de los CAS es un avance importantsimo porque van a tener CTS y en el caso de los del 728 tendrn algo bastante similar. Se advierte que esta disposicin podra crear un fondo al cual el Estado pueda meter la mano cuando disponga. Aqu hablamos de dos regmenes y no de la creacin de un fondo que el Estado maneje, sino que es una forma de clculo distinta, que es por aos de servicio por las 36 remuneraciones ltimas. Esto es totalmente legtimo. No se est confiscando, ni expropiando. Lo que se har, y ya se hace, es presupuestar por el pago de la CTS de las personas que se van de la entidad pblica. Se ha advertido discriminacin en la disposicin. Eso no se ajusta a la verdad, porque depende cmo se mire. Si uno mira y hace una 117

comparacin del sector privado con el sector pblico estn equivocados. La comparacin tiene que venir del sector pblico a sector pblico. Lo que estamos resolviendo en la ley del Servicio Civil es la discriminacin que existe hacia la mayora, es decir, a los trabajadores del DL 276 y a los CAS. Se menciona que aquellos depsitos semestrales por CTS no ganaran rentabilidad en las entidades financieras. Es un tema de modelo. Si me gusta ms el modelo de depsitos para generar intereses o si me gusta ms el modelo del pago por la ltima remuneracin. En el caso de la ltimas 36 remuneraciones, depender si una persona trabaja y logra ascensos importantes, porque el monto final de su CTS ser mayor. Yo me preguntara si prefiero que las cosas pasen a la banca y gane el inters chiquito. Ambos son modelos vlidos. La opcin que hemos tomado en la Ley ha sido el otro modelo por razones presupuestales, de manejo y de planificacin. Qu pasa con la CTS del trabajador que pase al Servicio Civil? A las personas que pasen al Servicio Civil ah se hace un corte y en ese momento se va a pagar la CTS a los trabajadores del DL 728 o a los del DL 276. De ah entran al nuevo rgimen con estas reglas de juego.

Dos compaas chinas se disputan compra de mina de cobre Las Bambas


LAREPUBLICA Jueves, 10 de octubre de 2013 | 11:38 am Se estima que el proyecto produzca, a partir del 2015 y por cinco aos, alrededor de 400 mil toneladas de cobre anuales. El proceso de compra de la mina de cobre Las Bambas es encabezado por dos empresas de nacionalidad china que se pugnan por hacerse de esta propiedad de Glencore Xstrata, valorada en 5,900 millones de dlares. En la lista de posibles compradores tambin figuran compaas australianas, estadounidense y canadienses. Sin embargo, Chinalco Mining Group y la minera estatal china Minmetals son las que ms posibilidades tienen. Hace unos das, el director gerente de la minera estatal china, Gu Liangmin, adelant que su empresa present una primera ronda de oferta por la mencionada mina. Hemos llegado a la primera ronda de ofertas para Las Bambas. Puedo asegurar que Minmetals es muy realista y todas nuestras acciones deben ser racionales y no muy agresivas, seal Gu Liangmin desde Londres. En tanto, Chinalco, que ya tienen operaciones en el pas, ve con buenos ojos las 400.000 toneladas de cobre por ao que producira esta mina. Glencore, al comprar Xstrata, se hizo de Las Bambas. Sin embargo, acord vender este proyecto a cambio de la aprobacin del Gobierno de China, a fin de cumplir con las demandas de reguladores chinos antimonopolio. La compaa tiene hasta fines de agosto del 2014 para encontrar un comprador.

Per mejor seis puestos en el ranking mundial de innovacin 2013


LAREPUBLICA Jueves, 10 de octubre de 2013 | 3:31 pm Per subi del puesto 75 al 69 en la clasificacin de este ao. Per mejor su posicin en el ranking mundial de innovacin 2013 (Global Innovacin Index, GII), al ubicarse en el puesto 69 entre un total de 142 pases, con lo que avanz seis lugares respecto a la evaluacin del ao pasado. A nivel latinoamericano, Per se ubica en el octavo puesto detrs de Costa Rica (39), Chile (46), Uruguay (52), Argentina (56), Colombia, (60), Mxico (63) y Brasil (64). Este ranking es realizado desde el 2007 por la Universidad de Cornell, la Escuela de Negocios Insead y la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual. Para promover la innovacin entre las empresas, la Asociacin de Exportadores realizar entre el 15 y 17 de octubre el IV Concurso de innovacin, donde se premiar a los productos ms 118

novedosos de los sectores agroindustria y pesca. Productos como aceite de coco, bebidas de soya, dulce de leche diettico, hortalizas en conserva, galletas de quinua, entre otros, forman parte de los finalistas de esta premiacin.

La clase media no debe depender de apoyos fiscales


P21 Jueves 10 de octubre del 2013 | 16:06 Ministro colombiano de Finanzas y Crdito Pblico, Mauricio Crdenas, asegur que este segmento de la poblacin necesita autosostenerse y tener empleo de calidad. Gina Sandoval Enviada especial a Washington El ministro de Finanzas y Crdito Pblico de Colombia, Mauricio Crdenas, afirm que la clase media necesita autosostenerse y dejar de depender de las transferencias fiscales. Necesita tener empleos de calidad formales y bien remunerados, y para ello se requieren reformas en el mercado de trabajo y se necesita generar empresas ms productivas, coment luego de su intervencin en la conferencia El crecimiento de la clase media y la brecha en los servicios en Amrica Latina y el Caribe, organizado por el Banco Mundial. Seal que los pases necesitan reducir sus impuestos al trabajo, pues estos son regresivos y constituyen un freno a la generacin de empleo formal. Asimismo, dijo que esa tasa impositiva se puede reemplazar por otra aplicada a las utilidades de las personas o a sus ingresos. Colombia hizo esta reforma hace un ao y el empleo creci 6%, se redujo la informalidad, asever.

EsSalud no descarta eventual alza de aportes de empresas por los trabajadores


GESTION Jueves, 10 de octubre del 2013 Su titular, Virginia Baffigo, dijo que es importante entrar en un proceso de anlisis y dilogo sobre la exoneracin de los descuentos a las gratificaciones. La jefa de EsSalud, Virginia Baffigo, no descart lo que haba adelantado la ministra de Trabajo, Nancy Laos, el eventual aumento de los aportes que realizan las empresas y que actualmente asciende al 9% sobre los sueldos de los trabajadores. Estamos planteando que cualquier decisin que se tome sobre las finanzas institucionales se hagan en funcin a un estudio actuarial, es decir, un estudio matemtico que nos d la plena certeza que los cambios que se propongan no afecte la sostenibilidad financiera de EsSalud, indic la funcionaria. Baffigo tambin pidi que el debate sobre la exoneracin permanente de los descuentos a las gratificaciones se haga pensando en la sostenibilidad financiera de su institucin. Cuando hablo de sostenibilidad, me refiero a proteger a la institucin en los aos venideros para que las generaciones que vienen puedan disfrutar de un sistema que est quedando casi como nico en el mundo, aadi. La titular de EsSalud record que existe una disposicin que est vigente durante todo el 2014 que exonera de los descuentos a las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad. Sin embargo, precis luego de dicha fecha, es importante entrar en un proceso de anlisis y dilogo.

El BCR mantuvo en 4.25% su tasa clave de inters, como lo esperaba el mercado


GESTION Jueves, 10 de octubre del 2013 Crecimiento econmico del Per cercano a su potencial y expectativas de inflacin ancladas dentro del rango meta fueron los factores que motivaron la decisin de la autoridad monetaria. Lima (Reuters).- El Banco Central de Reserva (BCR) mantuvo su tasa clave de inters en un 4.25%, como esperaba el mercado, debido a que el crecimiento econmico local permanece cercano a su potencial y las expectativas de inflacin siguen ancladas dentro del rango meta. El organismo precis que espera que la inflacin permanezca en los prximos meses dentro de 119

su rango meta, de entre un 1 y un 3%, debido a una mejora en las condiciones de la oferta de alimentos, clave en la elaboracin del ndice de Precios al Consumidor. La inflacin anualizada se desaceler a setiembre a un 2.83%, desde el 3.28% en los ltimos doce meses a agosto, ingresando al rango objetivo gracias a que los precios de los alimentos moderaron su avance. Esta decisin (de mantener la tasa) obedece a que el crecimiento econmico se encuentra cercano a su potencial, las expectativas de inflacin permanecen ancladas dentro del rango meta (y) los factores de oferta que afectaron a la inflacin estn revirtindose, dijo el organismo en un comunicado. Entre las economas ms abiertas de la regin -Chile, Colombia, Mxico y Per-, ste ltimo es el que ha mantenido por ms tiempo sin cambios su tasa de inters de referencia, tras dejarla en un 4.25% desde mayo del 2011. Ello debido tambin a las inciertas condiciones financieras internacionales. Sin embargo, la autoridad monetaria destac en su nuevo comunicado que los indicadores recientes de actividad mundial muestran cierta recuperacin. A nivel local, el Banco Central afirm que los indicadores actuales y adelantados de la actividad productiva muestran un crecimiento de la economa peruana cercano a su nivel sostenible de largo plazo, y que los indicadores vinculados al mercado externo mostraron una ligera recuperacin. Ello ha incidido favorablemente en los precios de los productos de exportacin, agreg. La economa peruana se desaceler entre enero y julio, con una expansin de un 5% interanual, presionada por una cada de los volmenes y precios de exportaciones clave como los metales. Pero el Banco Central espera una recuperacin del ritmo de crecimiento local en el ltimo trimestre, lo que permitira que la economa cierre el 2013 con una expansin del 5.5%. El organismo ha adoptado medidas de flexibilizacin del rgimen de encajes -o requerimientos bancarios-, con el objetivo de promover una evolucin ordenada del crdito e inyectar mayor liquidez al sistema financiero local. La ms reciente fue este mes.

Banco Mundial: Pobres de Per dieron el salto y expandieron clase media


GESTION Jueves, 10 de octubre del 2013 Aqu el proceso fue diferente al de Argentina y Uruguay, donde la movilidad estuvo protagonizada por los que originariamente eran vulnerables, un mbito entre la pobreza y la clase media, dijo el organismo multilateral. Los pobres de Per dieron el salto (movilidad econmica) y ello favoreci la expansin de la clase media en el pas, la cual labora en el sector pblico en mayor porcentaje que los ricos, seal hoy el Banco Mundial (BM). La mayor parte de la movilidad econmica que ha favorecido el crecimiento de la clase media (a menudo relacionada con el nivel del ingreso per cpita) en Ecuador y Per, se produjo entre los que originariamente eran pobres, indic. Manifest que en Argentina y Uruguay, por ejemplo, la mayor parte de la movilidad estuvo protagonizada por los que originariamente eran vulnerables, un mbito entre la pobreza y la clase media. Asimismo, refiri que en la mayora de pases de Amrica Latina para los cuales existen datos, el empleo en el sector pblico es ms frecuente entre los ricos que en la clase media, aunque destac que Per y Mxico son las excepciones. Aunque anot que no hay evidencias de que en Amrica Latina la clase media sea demasiado dependiente del sector pblico. En trminos de sectores de actividad econmica, se encuentra frecuentemente a los trabajadores de clase media en el sector de los servicios, entre ellos la salud, la educacin y los servicios pblicos, acot. De acuerdo al reporte del BM denominado La movilidad econmica y el crecimiento de la clase 120

media en Amrica Latina, el empleo formal parece ser un signo distintivo de la clase media en Amrica Latina. Es ms probable que el trabajador de clase media sea un empleado formal que un autoempleado, un desempleado o un empleador, sostuvo. Al contrario, aadi, los pobres y vulnerables dependen del autoempleo (o sufren el desempleo) ms a menudo, mientras que los ricos son ms frecuentemente empleadores y, en algunos pases, autoempleados. El BM afirma que al menos el 40% de los hogares de la regin ha ascendido de clase socioeconmica entre 1995 y el 2010. Por encima del segmento vulnerable, cerca del 30% de la poblacin de Amrica Latina pertenece a la clase media (con ingresos de entre diez y 50 dlares al da) y aproximadamente dos por ciento pertenece a la clase de ingresos superiores o de riqueza (ms de 50 dlares al da). Finalmente, el organismo multilateral sostuvo que la pobreza en Amrica Latina disminuy de ms de 40% en el 2000 a menos de 30% en el 2010 Esta disminucin de la pobreza significa que unos 50 millones de habitantes en Amrica Latina salieron de la pobreza a lo largo de ese decenio, agreg finalmente.

La BVL baja en contexto de avance en acuerdo fiscal en EE.UU.


GESTION Jueves, 10 de octubre del 2013 El ndice general cedi 0.15% y el selectivo un 0.004%. Con el resultado de la jornada, la bolsa limea ha cado un 24.9%. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) termin a la baja presionada por una cada de los metales preciosos en un contexto de avances en las conversaciones fiscales en Estados Unidos. El ndice general del mercado burstil baj un 0.15% y termin en 15,488.27 puntos, mientras que el ndice selectivo -que agrupa a los papeles lderes- perdi un 0.04% y cerr en 22,831.89 puntos. Con el resultado de la jornada, la bolsa limea ha cado un 24.9%. Los republicanos de la Cmara de Representantes le ofrecern a Barack Obama un incremento a corto plazo del lmite de endeudamiento del Gobierno de Estados Unidos si el presidente accede a negociar sobre un rango mayor de temas fiscales. El presidente de Estados Unidos est dispuesto a analizar una propuesta de los parlamentarios para ampliar por seis semanas el lmite de endeudamiento pblico. Sin embargo, el oro al contado cedi un 1.3%, a 1,290.02 dlares la onza, en medio de una valorizacin global del dlar. Las acciones de la productora de zinc y plata Volcn cayeron un 1.59%, a 1.24 soles y los papeles de la polimetlica Atacocha se hundieron un 8.33% a 0.11 soles. En tanto, los valores de Rio Alto Mining bajaron un 2.2%, a 1.78 dlares.

INEI: Per registr supervit comercial de US$ 92.2 millones en agosto


GESTION Jueves, 10 de octubre del 2013 Segn el ente estadstico, esto se debe a un mayor volumen de envos y mejores precios de ciertos productos. Sin embargo, el BCR registr un dficit de 3.3 US$ millones, debido a diferencias metodolgicas. Lima (Reuters).- Per registr un supervit comercial de US$ 92.2 millones en agosto, rompiendo una racha de resultados negativos, debido a un mayor volumen exportado y una recuperacin de los precios de algunas materias primas, dijo el Instituto Nacional de Estadsticas e Informtica (INEI). Per, cuyos ingresos por sus exportaciones mineras clave estn siendo golpeados por una cada de los precios de los metales, registr en agosto del ao pasado un supervit de unos US$ 71 millones, segn el ente estadstico. En agosto, las exportaciones crecieron un 1.2% interanual a US$ 3,895.5 millones, por una 121

recuperacin en la cotizacin de algunos metales y del aceite de pescado que Per exporta, explic el organismo. Las importaciones, en tanto, aumentaron un 3.6%, a US$ 3,803.3 millones, en medio de un slido crecimiento de la demanda interna y del sector construccin, detall. La cifra de supervit comercial del INEI para agosto difiere del dato del Banco Central, que report una balanza negativa de US$ 3.3 millones para ese mes, en lnea con la proyeccin que haba adelantado hace dos semanas el presidente del organismo monetario, Julio Velarde. El Banco Central y el INEI utilizan metodologas diferentes para hacer el clculo, dado que el ente emisor toma en consideracin los envos que salieron de puerto pero an no llegan a su destino final. El jefe de la autoridad monetaria ha dicho recientemente que espera que la balanza comercial registre resultados positivos entre septiembre y diciembre, aunque para el cierre del ao Per registrara un dficit de US$ 666 millones.

Sunat: La recaudacin tributaria creci 9.3% en setiembre, su mayor tasa del 2013
GESTION Jueves, 10 de octubre del 2013 Los ingresos por ese concepto alcanzaron los 7,300 millones de soles el mes pasado, detall la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracin Tributaria. Lima (Reuters).- La recaudacin tributaria creci en setiembre a su mayor ritmo en lo que va del ao, debido a que el dinamismo de los sectores vinculados a la demanda interna compens los menores ingresos por las exportaciones mineras, inform el Gobierno. Los ingresos tributarios aumentaron un 9.3 por ciento interanual en setiembre, a 7,300 millones de soles (unos 2,628 millones de dlares al tipo de cambio del jueves), inform el ente recaudador, Sunat, en un comunicado. El importante incremento observado en septiembre obedece principalmente a la mayor recaudacin generada a partir de los sectores no primarios ante el dinamismo del Producto Interno Bruto y la demanda interna, explic el Gobierno. Ello ha servido para compensar la menor recaudacin proveniente de los sectores primarios, especialmente del sector minero en un contexto de exportaciones mineras afectadas por la menor cotizacin internacional de los metales, agreg. En el desglose de las cifras, el ente recaudador precis que los ingresos del Impuesto General a las Ventas (IGV) crecieron un 8.3% interanual en septiembre, a 4,083 millones de soles. Los ingresos por el Impuesto a la Renta aumentaron un 6.8% en septiembre, a 2,798 millones de soles, precis. Entre enero y setiembre, la recaudacin de tributos del pas sudamericano ha crecido un leve 1.9%, en medio de una desaceleracin de la economa local ante la menor demanda de pases desarrollados por metales clave como el cobre. La economa peruana creci un 5% interanual entre enero y julio, aunque el Gobierno y el Banco Central esperan una recuperacin en el ltimo trimestre que la llevara a expandirse entre un 5.5 y un 5.7% en el 2013. (1 dlar = 2.778 soles)

El editorial de Gestin: Qu es estructural?


GESTION Jueves, 10 de octubre del 2013 La vigente Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF) nos ha sido muy til en los ltimos tiempos. Sin embargo, ahora que la casa est en orden, las nuevas circunstancias exigen un enfoque fiscal diferente. En este contexto, el MEF ha enviado un proyecto al Congreso para establecer un nuevo marco macro fiscal introduciendo el concepto de balance estructural. REGLA FISCAL. La vigente Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF) el marco legal que regula la expansin del presupuesto pblico- nos ha sido bastante til en los ltimos 122

tiempos. Aun cuando no siempre se respet al pie de la letra, esta ley mantuvo los lineamientos generales que le permitieron al pas reducir sus niveles de endeudamiento pblico del 50% del PBI a comienzos de la dcada pasada a los niveles actuales de 20%. As, por primera vez, el Per pudo experimentar un supervit fiscal por tres aos consecutivos entre el 2006 y 2008 y por dos aos consecutivos en el 2011 y 2012. Sin embargo, ahora que la casa est en orden, las nuevas circunstancias exigen un enfoque fiscal diferente. Y la ley vigente ha probado ser demasiado rgida como para adaptarse a los cambios macroeconmicos, razn por la cual ha sido modificada con excesiva frecuencia durante la ltima dcada. En este contexto, el MEF ha enviado un proyecto de ley al Congreso para el establecimiento de un nuevo marco macro fiscal introduciendo el concepto de balance estructural. En los ltimos aos, el Per se ha vuelto cada vez ms dependiente de los ingresos fiscales provenientes de los recursos naturales (minera e hidrocarburos). En el 2000, estos equivalan al 2,4% del total de ingresos fiscales del Gobierno Central mientras que hoy equivalen al 14%. Bajo este esquema, entonces, cualquier variacin en el precio de los minerales que son muy voltiles, por cierto- tiene la capacidad de forzar un rediseo del gasto fiscal. Para evitar este nivel de incertidumbre, desvincular el componente ms voltil de los ingresos fiscales a la hora de planear el gasto es importante. Adems, dejar a un costado los ingresos que estn por encima de lo normal en tiempos de vacas gordas permite emplearlos en tiempos de vacas flacas, aplicando una poltica contracclica. En teora, todo suena bien. En la prctica, no obstante, hay un pequeo problema. Qu, exactamente, es normal? Para poder discernir el ingreso estructural proveniente de los recursos naturales del extraordinario hay que fijar un precio de largo plazo a cada mineral. Algo en lo que consistentemente se equivocan todos los expertos ao a ao. Encontrar este precio no solo es difcil, es casi utpico; por lo que es necesario conocer los criterios que se emplearn de antemano con el fin de evitar que esta regla se convierta en un instrumento demasiado permisible.

OEA dice que "falta voluntad poltica" para disminuir la desigualdad en Latinoamrica
Revista AmricaEconoma.10/10/2013 Jos Miguel Insulza, secretario de la entidad, seal que si bien "hay un esfuerzo grande, por ejemplo en el plano educativo, no lo hay muchas veces en el fiscal, para convertir los recursos tributarios no slo en una herramienta para financiar al Estado, sino para lograr ms igualdad". De acuerdo con Insulza, en la regin persiste la conviccin "de que la economa de mercado por s sola puede resolver los problemas, cuando se requiere una muy vigorosa accin pblica para actuar frente a ellos". Pese a los avances democrticos y econmicos de la ltima dcada en Latinoamrica, an falta voluntad poltica para lograr que el progreso se traduzca en una disminucin de la desigualdad en la regin, asever este mircoles el secretario general de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), Jos Miguel Insulza. "Desde un punto de vista tcnico lo que hay que hacer est claro; el problema es que hay que tener la voluntad poltica", dijo Insulza en el marco del IV Foro de la Democracia Latinoamericana, inaugurado hoy en Ciudad de Mxico. Seal que si bien "hay un esfuerzo grande, por ejemplo en el plano educativo, no lo hay muchas veces en el fiscal, para convertir los recursos tributarios no slo en una herramienta para financiar al Estado, sino para lograr ms igualdad". De acuerdo con el ex canciller chileno, en la regin persiste la conviccin "de que la economa de mercado por s sola puede resolver los problemas, cuando se requiere una muy vigorosa accin pblica para actuar frente a ellos". Declar que ve "con mucho entusiasmo y gran esperanza" el Pacto por Mxico, una hoja de 123

ruta suscrita por el Gobierno de Enrique Pea Nieto el 2 de diciembre pasado con los principales partidos polticos para definir las reformas estructurales pendientes. El IV Foro de la Democracia Latinoamericana, organizado por el Instituto Federal Electoral (IFE) de Mxico y la (OEA), se lleva a cabo del 9 al 11 de octubre en el Colegio de Mxico, una de las principales instituciones de investigacin del pas. "Es finalmente lo que uno quisiera que ocurra. No se puede asegurar que va a tener xito, pero parece que est funcionando y lleva una buena lnea que muchos pases deberan seguir", acot. El IV Foro de la Democracia Latinoamericana, organizado por el Instituto Federal Electoral (IFE) de Mxico y la (OEA), se lleva a cabo del 9 al 11 de octubre en el Colegio de Mxico, una de las principales instituciones de investigacin del pas. En el encuentro, lderes, expertos, acadmicos, funcionarios pblicos, empresarios, polticos, organizaciones ciudadanas y medios de comunicacin de Amrica Latina analizarn y compartirn opiniones sobre los principales problemas y retos que enfrentan las democracias de la regin. Autor: Efe

CEPAL: La inversin extranjera directa hacia Per creci 27% en el primer semestre del ao
GESTION Jueves, 10 de octubre del 2013 El flujo de capitales se increment en US$ 6,872 millones, acumulando US$ 12,240 millones a junio, segn el organismo internacional, posicionndonos como el tercer pas receptor de inversin en Amrica Latina. Lima (Andina).- La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) seal hoy que la inversin extranjera directa hacia Per creci 27% en el primer semestre del ao, siendo el tercer pas ms importante en la recepcin de capitales en la regin. La inversin extranjera directa hacia Per fue de US$ 5,427 millones en el primer semestre del 2012 y se increment a US$ 6,872 millones en los primeros seis meses de este ao. Cabe indicar que la inversin extranjera directa durante el 2012 para Per ascendi a US$ 12,240 millones. Asimismo, Per presenta una salida favorable de inversiones locales hacia el exterior, al pasar de un flujo negativo de US$ 76 millones en el primer semestre del 2012 a US$ 6 millones en el mismo perodo de este ao. Ello pese a que las salidas de inversin directa en la regin registraron un descenso durante el primer semestre del ao de 74%. La CEPAL destac que los flujos de inversin extranjera directa hacia Amrica Latina aumentaron 6% en el primer semestre del 2013. El organismo de las Naciones Unidas reiter su llamado a los pases de la regin a definir estrategias para atraer estos recursos a sectores de alto contenido tecnolgico. Los gobiernos deben aprovechar esta coyuntura para canalizar las inversiones hacia sectores que contribuyan a cambiar la matriz productiva de la regin, sostuvo la CEPAL. Refiri que las 13 naciones de la regin que presentan datos recibieron US$ 102,951 millones, monto 6% superior a lo registrado durante el primer semestre del ao anterior. Seal que Brasil, de enero a agosto del 2013 absorbi US$ 39,014 millones de capitales; aunque se redujo en 10% respecto a lo recibido durante los mismos meses del ao pasado. Precis que la inversin extranjera en Mxico se habra elevado 158%. Los flujos de inversin extranjera directa tambin mostraron incrementos en Venezuela (44%), El Salvador (27%), Panam (19%), Costa Rica (15%), Uruguay (8%) y Colombia (5%). En los primeros seis meses de este ao, las entradas de inversiones a Chile disminuyeron 26% en comparacin con el mismo lapso del 2012; aunque esta cada obedece a operaciones extraordinarias registradas en abril. 124

Trmicas tendrn la prioridad en el gas sobre la petroqumica


GESTION Jueves, 10 de octubre del 2013 El Ministerio de Energa y Minas present un proyecto de reglamento que trasladar a las tarifas elctricas el consumo del gas por parte del Nodo Energtico del Sur, que concentrar a trmicas. Elas Garca [email protected] Cuando est operando el proyectado Gasoducto Sur Peruano, su suministro de gas que vaya a la produccin elctrica (en el Nodo Energtico del Sur) tendr prioridad sobre la industria petroqumica que se instale en esa zona. As lo plante el Ministerio de Energa y Minas (MEM), en el proyecto de Reglamento que Incentiva el Incremento de Capacidad de Generacin Elctrica, y que propuso en el marco de la ley de Afianzamiento de la Seguridad Energtica y que promueve la petroqumica en el sur. La iniciativa estipula que, cuando se requiera la operacin conjunta del Nodo Energtico del Sur y el Polo Petroqumico, las centrales generadoras del citado polo tienen la prioridad en la operacin, segn defina el MEM. As, precisa que tendrn prioridad en el suministro de gas del lote 88 -a travs del futuro gasoducto- los domicilios, hospitales, servicios pblicos y vehculos. En segundo trmino, figurarn proyectos privados relacionados a seguridad energtica, y luego, trmicas de ciclo combinado dual que operen antes del 31 de diciembre del 2015. En cuarto lugar figurarn trmicas a ciclo combinado que funcionen antes del 31 de diciembre del 2015, y luego trmicas a ciclo simple dual y, en sexto lugar, trmicas solo a ciclo simple que operen en la misma fecha antes citada. En sptimo lugar figuran clientes industriales y otros clientes. Tarifas De otro lado, este mismo proyecto establece que el MEM y el Osinergmin ajustarn los mrgenes de reserva para incorporar la remuneracin (pago) por la capacidad de las trmicas actuales, las que tenga el Nodo Energtico, y la reserva fra. Estos pagos se incorporarn al peaje de transmisin (tarifas). En corto Plantea norma para subastar energa Energa. El reglamento que propuso el MEM plantea que ese sector, a propuesta del COES, defina anualmente los requerimientos de electricidad necesarios para afianzar la seguridad energtica del pas. Esto, indica el MEM, permitir convocar a subastas para adquirir energa, con contratos hasta por 20 aos.

Ministro Luis Castilla respalda a ProInversin, OSCE y SMV


GESTION Jueves, 10 de octubre del 2013 El titular del MEF explic que los tres jefes de estos organismos estatales han cumplido a cabalidad su labor durante el segundo trimestre del ao. Sustent su postura en informe al Congreso. El ministro de Economa y Finanzas, Luis Castilla, remiti al Congreso un documento en el cual respalda la labor de quienes conducen los rganos pblicos adscritos a su sector, correspondiente al segundo trimestre de este ao. En presidente de la Comisin de Economa, Tito Valle, dijo que con ello se da cumplimiento a la ley que regula la contratacin de personal altamente calificado en el sector pblico. Segn Castilla, el director de ProInversin, Javier Illescas, ha contribuido a promover el desarrollo de asociaciones pblico-privadas (APP) en los viajes que hizo a Panam, China y Japn. Adems refiere que Magali Rojas, presidenta del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), logr que el nmero de proveedores distintos que se adjudic alguna buena 125

pro de los procesos de seleccin creci en 15.4%. Sobre la jefa de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Lilian Rocca, destaca la aprobacin del reglamento para el reconocimiento de la titularidad sobre acciones, dividendos, y dems derechos en las sociedades annimas abiertas. Tambin se mostr conforme con la gestin en los viceministerios de Economa y Hacienda.

Crditos del sistema financiero repuntaron tras seis meses de estancamiento


GESTION Jueves, 10 de octubre del 2013 Los prstamos se aceleraron en agosto, principalmente los destinados a empresas. La reduccin de encajes del BCR y un mejor entorno externo favorecen niveles de endeudamiento ms vigorosos, sostiene la SBS. Marco Alva [email protected] Optimismo. La moderacin en el ritmo de crecimiento de los prstamos del sistema financiero, que caracteriz a la primera mitad del 2013, se est superando, estim Daniel Schydlowsky, superintendente de Banca, Seguros y AFP. La expansin de crdito fue muy rpida en aos previos, pero en este ltimo se vena moderando, como era de esperar y desear, dijo el funcionario durante su presentacin en la Comisin de Economa del Congreso. A veces, es necesario hacer una pausa (en el crecimiento) para digerir lo hecho. Entonces, ahora seguramente va a repuntar un poco, indic. En ese mismo sentido, un reporte del BCP Capital destac que en agosto el 2013 el crdito al sector privado empez a repuntar (13.6% en trminos anuales), impulsado principalmente por los desembolsos a empresas, luego de seis meses de continua moderacin. Este mayor dinamismo estuvo liderado por el financiamiento en soles, comparado con el otorgado en dlares, seal el informe. Los prstamos en dlares prcticamente han dejado de crecer; en cambio, las colocaciones en soles han seguido creciendo, confirm Schydlowsky. Las preocupaciones y dudas en el frente interno se estn disipando y, como a nivel internacional la economa de EE.UU. parece aterrizar, entonces los agentes econmicos estn ms tranquilos y se empiezan a dar cuenta de que el mundo no se est cayendo, explic. Un entorno ms positivo, junto con la rebaja de encajes dispuesta por el Banco Central, favorecen que se retomen niveles de endeudamiento ms vigorosos. Morosidad Schydlowsky descart cualquier preocupacin por el incremento de la mora del sistema financiero, que en entre agosto del 2012 y el mismo mes de este ao pas de 2.3% a 2.6%. Un nivel de 2% de morosidad no es para perder el sueo, puede ser algo temporal, sostuvo. Como la banca mltiple ha ido dando crditos a la poblacin de menores ingresos, entonces, naturalmente, hay un incremento en la morosidad, justific. Sin embargo, refiri que la SBS viene revisando el portafolio total de deudas del sistema financiero para identificar puntos lgidos, y reconoci que podran existir segmentos especficos con mayores dificultades de pago y problemas de sobreendeudamiento. Destac, tambin, que el nombramiento de Janet Yellen como prxima presidenta de la FED es una buena noticia para el Per, pues significara que las tasas de inters de EE.UU. se mantendrn bajas, lo que llevar a las empresas y personas peruanas a financiarse a costos menores. SBS promover nueva evaluacin de riesgo para potenciales deudores Para facilitar el acceso de personas no bancarizadas al sistema financiero, la Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS) viene preparando un nuevo mtodo de evaluacin de potenciales clientes que no cuentan con historial crediticio. Ser trata de un test sicomtrico que los bancos podran aplicar a los solicitantes de prstamos, inform el jefe de la SBS, Daniel Schydlowsky. Cuando estas personas acuden a una entidad 126

financiera y no se les conoce, se les considera de alto riesgo y se les aplican tasas de inters muy altas. Estas evaluaciones podran ayudar a reducir el riesgo al medir el grado de responsabilidad de tales clientes. As, se podran beneficiar con prstamos a menores costos. Schydlowsky seal que viene trabajando en los detalles de esta prueba, pero estim que saldra muy pronto. Dixit Nuestro sistema financiero est sano, est preparado para cualquier eventualidad y puede absorber cualquier golpe proveniente del exterior. El Per es visto hoy como un pas serio. Daniel Schydlowsky Jefe de la SBS Lo que falta Costo de crdito. Los niveles de tasas de inters hoy son altos, pero la SBS dice que trabaja para reducirlos. Siguiente paso. El uso de celulares para transacciones ser el gran paso para una mayor inclusin financiera. Entorno. La economa mundial todava est en un atolladero y es difcil saber qu pasar con EE.UU., Europa y China, dijo Schydlowsky.

El 60% de limeos del NSE B elev gasto en vestido y calzado


GESTION Jueves, 10 de octubre del 2013 Ahora los consumidores valoran ms la calidad y marca en este rubro. Aumentaron tambin su gasto en alimentacin y educacin en 59%. El cine es su principal diversin en sus salidas a locales pblicos. Mirtha Trigoso. [email protected] Dos de cada tres limeos del NSE B (consumidor tradicional) han visto incrementado su nivel de ingresos en los ltimos tres aos, y por ende han destinado este aumento a ciertas categoras de productos. Pero en cules vienen distribuyendo este ingreso adicional? El 60% de dichos limeos ha incrementado su gasto en vestimenta y calzado, un 59% en alimentacin, entre otros, segn el estudio que ser presentado en el 8vo EnQentro: tan lejos y tan cerca, entre la Lima tradicional y la emergente, que realizarn CCR y ESAN. Con respecto al primer rubro de gasto, vestuario y calzado, el gerente de Total Market Solutions-CCR, Gastn Laurie, refiri que estos consumidores consideran ms a la hora de comprar la calidad y la marca antes que las ofertas y promociones o el precio. Son asiduos a las tiendas por departamentos, donde, por lo general, prefieren marcas propias de estas a las de terceros, dijo. Adems, tienden a comprar marcas ms caras a las usuales en ocasiones especiales, o cuando la diferencia de precio con la marca habitual que compran es mnima. Sobre el segundo rubro en el que han aumentado su gasto (alimentacin), explic que ocho de cada 10 incrementaron el gasto en productos crnicos (pollo, pescado, carne) tanto en frecuencia como en cantidad por ocasin, y aumentaron el gasto en abarrotes y enlatados, entre otros. Destac que si bien crece el gasto en consumo en alimentacin y vestuario, destaca tambin el incremento en educacin y el ahorro como medio para asegurar el futuro. As, en educacin, destac que tanto el prestigio como la plana docente son los principales factores para la eleccin de un centro de educacin superior, por encima de la ubicacin y el precio. Asimismo, el 70% dijo que suele ahorrar en una entidad financiera. Entretenimiento Gastn Laurie dijo adems que el 19% de los limeos del NSE B aument su gasto en ocio y diversin. As, precis que la mayora prefiere salir a lugares pblicos, principalmente al cine, seguido de los restaurantes. El estudio -que ser presentado en el 8vo EnQentro el 17 de octubre- revela adems que el 83% viaja en sus vacaciones, y un 32% lo hace al extranjero, siendo su promedio de viajes de dos veces por ao. 127

Resalt que las empresas deben estar atentas a los cambios en la demanda, sobre todo en tiempos de aumento de ingresos de los consumidores, para adelantarse a sus necesidades. Las claves Gasto. Los limeos del NSE B han incrementado el gasto en cuidado personal en 23% y en entretenimiento en 19%. Recreacin. En promedio, un 10% es el monto del ingreso familiar que destinan al entretenimiento. Compra. El 49% de estos consumidores dicen que sus ingresos les permiten comprar productos premium o gourmet. Ficha tcnica mbito: Distritos tradicionales de Lima. Universo: Poblacin del NSE B1-B2 entre 25 y 55 aos. Muestra: 467 entrevistas. Perodo: 14.08 a 03.09.2013

Castilla: Las reformas harn que el crecimiento sea percibido por todos
LAREPUBLICA mircoles, 09 de octubre de 2013 | 4:30 am Rumi Cevallos Flrez, desde Washington D.C. Para el ministro de Economa y Finanzas, Luis Miguel Castilla, no existe crisis en el Per. La nica que existe, segn el titular del MEF, es una en la cual la gente no percibe el beneficio del crecimiento econmico. Durante su exposicin en el seminario "Mercados emergentes: Recuperando el impulso", que forma parte de las reuniones del FMI, Castilla dijo que la crisis "es una percepcin y que va ms all de la estabilidad del crecimiento econmico". "La gente no siente que se beneficia del progreso y por eso nos hace tomar decisiones de reformas en el Estado, para que sea ms eficiente y efectivo en su servicio", afirm. "Tenemos una agenda social que es ms amplia que las mejoras en productividad. No necesitamos una crisis macroeconmica para actuar. Ya estamos siguiendo las reformas, sin que haya crisis", dijo. Insisti que los indicadores macroeconmicos estn bien, con alto crecimiento, baja inflacin, altas reservas, pero con la posibilidad de que las reformas permitan que el crecimiento sea percibido por todos. Castilla consider que la brecha de infraestructura an es crtica en el Per y que cerrarla, as como mejorar la calidad del servicio del Estado, es un gran reto. Sin embargo, estim que el Per crecer 6% en los prximos aos, lo que dobla el promedio latinoamericano.

No se puede entregar lotes a empresas que ya fracasaron en su operacin


LAREPUBLICA mircoles, 09 de octubre de 2013 | 4:30 am Juan Castillo More. Vicepresidente de la Coalicin de Sindicatos de Trabajadores de Petroper. Carlos Bessombes. Ante la proximidad de la decisin sobre el destino de los lotes de Talara, cuyos contratos estn por vencer, los trabajadores petroleros reafirman su posicin del regreso del 100% de estos lotes a manos de Petroper, tal como estipulan los contratos de concesin. El fortalecimiento de la petrolera estatal se definira esta semana. Por qu no deben prorrogarse los contratos de los lotes de Talara, que estn por expirar? No se puede entregar los lotes a dedo a empresas que han fracasado en la operacin de los mismos, tomando como referencia la cada de la produccin. El tema viene tambin por el agotamiento de las reservas que dej Petroper. Durante estos casi 20 aos solo se perforaron dos pozos exploratorios, es decir, no hubo inversin de riesgo y por tanto no se levant la produccin. 128

Se dice que no es cierto que la produccin en el noroeste haya sido declinante en estos aos. Actualmente no hay mucha variacin, pero hay momentos en que la produccin lleg a un pico, que fue cuando el precio del petrleo tuvo una tendencia a subir, lo cual demuestra que es una actitud lucrativa y especulativa, porque solamente realizan esfuerzos cuando la cotizacin del petrleo tiene alzas. Cuando estos lotes estuvieron en manos de Petroper no haba mucho margen de ganancia, pero ahora no hay justificacin para no hacer las inversiones. Qu implicara para Petroper volver a estos lotes? Recuperar la renta petrolera (diferencial entre costos de produccin y valor de venta del petrleo), para que nuestra referencia ya no sea el precio de importacin, sino el costo de produccin que nos dara una renta petrolera, con una incidencia en el precio de los combustibles y que le dara caja a Petroper para sus proyectos. Es un beneficio al pas, al consumidor y al erario pblico. Es rentable para Petroper volver a esos lotes? As como Petroper dej un negocio en marcha, ac culminados los contratos, la empresa debe ocupar un negocio en marcha. Se va el concesionario y el lote est produciendo. Petroper con una propiedad del lote debe buscar un socio con alta tecnologa. En Talara se puede levantar capital, se debe traer tecnologa moderna y costosa, pero finalmente se produce ms. Hay capital humano en Petroper para operar los lotes? Hoy por ejemplo, que se habla del lote 64, un lote virgen que debe buscar las asociaciones necesarias para sacar petrleo en la selva, con bastante riesgo, entonces por qu no trabajar los lotes que fueron nuestros. La tecnologa es hoy tercerizada y no necesitas tener un equipo de perforacin, porque existen empresas especializadas para hacer esos trabajos como hacen los actuales operadores. Las empresas en Talara tercerizan todos los servicios. Qu esperan del debate sobre estos lotes en el Congreso? Ese proyecto de ley merece una discusin tcnica porque no se pueden modificar los contratos, eso legalmente es imposible. Qu opinin tiene si se licitaran estos lotes? Esos lotes no tienen una produccin tan alta como para que eso sea viable. No se ampara en la ley 28840. Son buenos lotes pero con baja produccin. Para qu entrar en una asociacin, si con dos dueos esos lotes ya no resultan econmicamente atractivos ni viables, por eso es que apelamos a que los contratos se respeten y los lotes sean devueltos. Cul era la posicin del directorio de Petroper sobre los lotes y la modernizacin de la refinera de Talara? Al menos hasta hace un mes dentro del directorio el objetivo era la integracin vertical con sus refineras modernizadas y con pozos en desarrollo. Sucede que no hay voluntad de la junta de accionistas conformada por los ministros Luis Castilla y Jorge Merino. Ya no hay discusin tcnica si el proyecto es rentable, sino que el MEF representa los intereses de un grupo.

Petrleo peruano no llama el inters de inversionistas


LAREPUBLICA mircoles, 09 de octubre de 2013 | 11:42 am Juan Silvera. Arequipa. El consultor energtico Vctor Medina sostuvo que el petrleo del pas no genera mayor inters de grandes empresas transnacionales. "Por el contrario, solo se interesan empresas medianas y pequeas", sostuvo. Las razones, indic, son que en el Per se cuenta con un hidrocarburo "muy pesado" que necesita ser mejorado en la refinera de Talara. "Adems hay escasez del crudo. Actualmente importamos 130 mil barriles al da y producimos apenas 60 mil barriles", agreg. Detall que la reciente licitacin para exploraciones de nueve pozos petroleros en el mar "es un completo engao del Gobierno que terminar en nada". Para reforzar su tesis de que no hay inters por el hidrocarburo local, Medina dijo que hace tres meses la empresa estatal de Brasil, Petrobras, se retir del pas para explorar yacimientos 129

en Ro de Janeiro. "Lamentablemente tenemos un petrleo que no alcanza en calidad al producido en Kuwait y Venezuela", finaliz.

Banco Mundial: Todava hay mucho por hacer para desdolarizar la economa del Per
LARERPUBLICA Mircoles, 09 de octubre de 2013 | 2:13 pm Augusto de La Torre, jefe del Banco Mundial para Amrica Latina y el Caribe, seal que el Per debe incentivar la inversin y la ganancia de eficiencia. Rumi Cevallos, desde Washington D.C. El Per continuar creciendo en los prximos aos por encima de 5%, a tasas de 5,5% y 6%, como ocurre con la economa China. Esa es una de las principales perspectivas para nuestro pas por parte Banco Mundial. Luego de la presentacin del informe "La desaceleracin en Amrica Latina: Y el tipo de cambio como amortiguador", en el marco de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, La Repblica convers brevemente con Augusto de La Torre, economista jefe del Banco Mundial para Amrica Latina y el Caribe. De la Torre consider que el Per debe continuar ejecutando las reformas estructurales que posibiliten incentivar la inversin y la optimizacin de la inversin a travs de la ganancia de eficiencia y de una mayor innovacin. Para continuar creciendo a esas tasas altas en el tiempo, el economista recomend que se debe aprovechar la recuperacin vigorosa de su economa, y de ese alto crecimiento de los ltimos aos que tuvo el pas, para convertirlo en un crecimiento sustentable en el largo plazo. Respecto al proceso de desdolarizacin, De la Torre, consider que hay un lado positivo, puesto que el grado de desdolarizacin en el pas fue claramente visible y muy significativo. Hace diez o 15 aos la dolarizacin en el Per era casi de un 10%. Casi todos los depsitos de la banca, todos los crditos bancarios estaban en dlares. Sin embargo, el economista jefe del Banco Mundial para LAC indic que desde un tiempo atrs, se observa que los peruanos cada vez se movieron a la moneda local. Fue un proceso de desdolarizacin exitoso, pero todava no est completo. En el Per todava hay un terreno por recorrer, y mientras no se complete el Per no podr disponer de la flexibilidad que otros pases como Colombia, disponen cuando se trata del papel anti cclico del tipo de cambio.

Banco Mundial: Per registrar un crecimiento de 5.5% este ao


GESTION Mircoles, 09 de octubre del 2013 El organismo multilateral destac este crecimiento a tasas asiticas que comparte con Panam (8%). Argument que el pas debe sacar ventaja de su recuperacin econmica. El Per registrar este ao una tasa asitica de crecimiento de 5.5%, siendo adems uno de los dos pases de Amrica Latina y el Caribe con mejor desempeo en la ltima dcada, sostuvo hoy el Banco Mundial (BM). El economista en jefe del BM para Amrica Latina y el Caribe, Augusto de la Torre, present hoy el segundo informe semianual del organismo multilateral denominado: La desaceleracin de Amrica Latina y el tipo de cambio como amortiguador. Las estimaciones de crecimiento para el 2013 van de tasas iguales o menores a 1% en el caso de Jamaica y Venezuela, y a tasas asiticas de crecimiento, como 5.5% y 8% para los dos pases de la regin con mejor desempeo en la ltima dcada, que son Per y Panam, respectivamente, declar. Tras presentar el informe, La Torre indic que Per tiene la oportunidad de sacar ventaja de su recuperacin econmica y su fuerte crecimiento de los ltimos diez aos. Precis que el objetivo debe ser convertir esta expansin en un crecimiento sostenible en el largo plazo, lo cual requiere de reformas. Asimismo, remarc que Per, Chile, y Colombia registran logros significativos pese a las 130

adversidades globales. Refiri que Per ha logrado captar mayores inversiones en los ltimos aos y que las actividades extractivas como la minera cuentan con ms eslabonamientos con la industria nacional. Hay mayor inversin y las perspectivas han mejorado. Las industrias extractivas, como los minerales y petrleo estn introduciendo modernizaciones importantes, anot. El BM redujo sus estimados de crecimiento para la regin, ya que prev un avance promedio de 2.5% para 2013, frente al 3.5% proyectado en abril de este ao.

Depsitos por CTS en cajas municipales crecen 57% y suman S/ 1,080 mlls. a agosto
GESTION Mircoles, 09 de octubre del 2013 Las cajas recibieron 52,465 nuevos clientes en agosto para el depsito de su CTS, 34% ms en relacin al mismo perodo del ao anterior, segn Fepmac. Lima (Andina).- El total de depsitos en las Cajas Municipales de Ahorro y Crdito (CMAC) por Compensacin por Tiempo de Servicio (CTS) alcanz los S/.1,080 millones a agosto de este ao, una cifra mayor en 57%, respecto al mismo periodo de 2012, inform hoy la Federacin Peruana de Cajas Municipales (Fepcmac). Detall que el nmero de nuevos clientes en CTS en las cajas municipales ascendi a 52,465 a agosto de 2013, lo que representa el 34% de crecimiento respecto a ese mismo periodo del 2012. En la actualidad los clientes en CTS suman 208,282 frente a los 155,817 clientes que se tena en similar periodo del ao pasado. Segn Fepcmac, el crecimiento en la captacin de clientes en las cajas municipales obedece a que stas pagan las tasas de inters ms competitivas del mercado financiero. Son la opcin ms rentable para los trabajadores pues las tasas de inters para CTS oscilan entre 7% y 13% anual, precis. El sistema de microfinanzas del pas obtuvo a agosto de 2013 S/.2,592 millones por captaciones en CTS, de los cuales S/.1,808 millones corresponde a las cajas municipales y S/.366 millones a cajas rurales. A las financieras captaron S/.152 millones, Mi Banco, S/.168 millones y la Caja Metropolitana, S/.98 millones. Las CMAC son instituciones sujetas al control y supervisin de la Superintendencia de Banca y Seguros, la Contralora General de la Repblica, y a la regulacin monetaria y crediticia del Banco Central de Reserva. Asimismo, forman parte del Fondo de Seguros de Depsitos que asegura el dinero de los ahorristas hasta por S/.99,904.

El editorial de Gestin: An sin suficiente capacidad para superar obstculos


GESTION Mircoles, 09 de octubre del 2013 El Gobierno peruano tiene que entender que su poltica comercial debe prestarle atencin a la resolucin de controversias. Especialmente cuando nuestros productos enfrentan obstculos para ingresar a otros mercados. TAREA PENDIENTE. El impasse generado en torno a la exportacin de paltas peruanas a Chile se solucion rpidamente. Es otra prueba de la madurez con que se estn llevando las relaciones econmicas y polticas entre nuestro pas y el vecino del sur. Pero esta experiencia no debe ser considerada como un factor comn del comercio internacional, pues a medida que el intercambio de bienes y servicios se liberaliza, entran a tallar otras formas de proteccin: las llamadas barreras paraarancelarias. Y los otros pases y bloques no respondern necesariamente tan rpida y positivamente como lo han hecho las autoridades chilenas. Por ello, es imprescindible que el Gobierno entienda que su poltica comercial tiene que prestarle atencin a la resolucin de controversias. No nos 131

referimos a lo que est redactado en los tratados comerciales, sino a la actuacin efectiva en casos en que los productos peruanos enfrenten obstculos para ingresar a algn mercado. En ese sentido, el caso de las agroexportacione es doblemente sensible: primero, porque a pesar de la crisis en nuestros principales mercados, los envos de estos productos se mantienen en azul y, en segundo lugar, porque la mayora de pases adopta posiciones proteccionistas con marcado sesgo en su agricultura, lo que pone en riesgo permanente cualquier cosecha cuyo destino sea el extranjero. Y pese a la relevancia de este sector, la debilidad institucional y estructural que exhibe el Per es alarmante. Nuestra posicin negociadora estar en desventaja si las entidades certificadoras y supervisoras locales no poseen el peso ni la experiencia tcnica necesarios para lidiar con sus contrapartes forneas. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) parece estancado y hurfano de recursos profesionales y econmicos, y aunque esta agencia fue mencionada en el famoso paquete pro exportador de junio del 2012, poco se sabe de los avances que supuestamente se pusieron en marcha. La parte estructural tambin requiere inmensas mejoras. Por ejemplo, ms de diez productos agrcolas con potencial no logran despegar porque no cuentan con rutas de acceso modernas a los puertos de embarque. Ojo que no todos los pases sern tan comprensivos ni asertivos como Chile.

El mercado peruano se muestra vulnerable a lo que pueda pasar en lo que queda del ao
GESTION Mircoles, 09 de octubre del 2013 G de Gestin. Las situaciones de EE.UU., Europa y China acechan el desempeo del mercado peruano de renta fija y variable. Aldo Ferrini, gerente general adjunto de AFP Integra, explica las proyecciones del sector. Aldo Ferrini El 2013 viene siendo un ao bastante retador para los mercados de capitales. El periodo de vacaciones en el hemisferio norte termina en agosto y los inversionistas preparan sus estrategias para enfrentar lo que queda del ao. Como en aos recientes, el final de este 2013 tendr tambin eventos muy relevantes que pueden cambiar el rumbo de los mercados. En EE.UU. es crtica la decisin que debe tomar la Fed de cundo (se habla de setiembre) y cun tan rpido empezar a reducir la compra de bonos del Tesoro y bonos hipotecarios, ms conocido como tapering. El 93% del mercado espera que la Fed inicie el tapering antes de fin de ao. A este cambio de poltica monetaria (en realidad, es el desarme del quantitative easing) se le sumar hacia finales de ao las especulaciones de quien ser el reemplazante en enero de 2014 de Ben Bernank a cargo de la Fed. El apetito global de riesgo de los inversionistas estar muy influido por lo que suceda con la poltica monetaria en EE.UU. De Europa tendremos nuevamente ruido poltico. Las elecciones en Alemania en setiembre son sin duda las ms relevantes de este ao. Si bien las encuestas apuntan a que el partido de centro derecha de ngela Merkel, el CDU, volver a ganar, la necesidad de generar una coalicin para asegurar la reeleccin de la Sra. Merkel puede complicar su victoria. Y si adicionamos a este evento la fragilidad de los gobiernos en Espaa (escndalo de corrupcin en el PP), Portugal e Italia (dbiles coaliciones), las noticias de Europa podran ser nuevamente desalentadoras. Sin embargo, la situacin de Europa hoy se ve ms slida que la que se tuvo en el 2011 y el 2012. Tambin tendremos noticias de China. En el frente econmico, los indicadores recientes han incrementado el pesimismo respecto del crecimiento del pas. Los ms pesimistas hablan del 3% mientras que el plan quinquenal de China ubica este en 7,5% anual. En mi opinin, adems de la data que se publique, se debe prestar atencin al mensaje que d y las reformas que proponga el presidente Xi Jinping en su primer congreso del Partido Comunista Chino. Lo que 132

proponga respecto de polticas de anticorrupcin y polticas de desarrollo y fortalecimiento del sistema financiero podran revertir el pesimismo actual en los mercados en relacin con China. Todo lo anterior tendr, evidentemente, impacto en el mercado peruano de renta fija y variable. Existen dos frentes que debemos observar en nuestro pas. Primero, comprobar si el Estado es capaz de poner en marcha, como ha anunciado, los proyectos de inversin que tiene en cartera para este ao. Segundo, las seales del Banco Central con relacin a una posible reduccin de la tasa de referencia (que se mantiene hace 27 meses en 4,25%) para evitar un potencial enfriamiento de nuestra economa. Seguramente aparecern otros eventos de ac a fin de ao. Sin embargo, mantenerse informado respecto de los mencionados ser importante para rebalancear los portafolios administrados y aprovechar algunas oportunidades de inversin.

Cartera administrada por AFP suma S/. 98,313 millones al 27 de setiembre


GESTION Mircoles, 09 de octubre del 2013 Segn el boletn semanal de la SBS, un total de S/. 11,669 millones se encuentran en el fondo Tipo 1 (ms estable), hay S/. 67,269 millones en el fondo Tipo 2 y los restantes S/. 19,375 millones estn en el fondo Tipo 3. Lima, (Andina).- La cartera de fondos previsionales a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) alcanz los 98,313 millones de nuevos soles al 27 de setiembre del 2013, de los cuales 97,375 millones corresponden al fondo de pensiones y 938 millones al encaje legal, report hoy la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Dicho resultado refleja una reduccin de 0.3% respecto a la cartera administrada al 20 de setiembre, la cual fue de 98,587 millones de soles. Segn el Boletn Semanal del Sistema Privado de Pensiones (SPP) de la SBS, un total de 11,669 millones de soles de la cartera se encuentran en el fondo Tipo 1, hay 67,269 millones en el fondo Tipo 2 y los restantes 19,375 millones estn en el fondo Tipo 3. Solo las inversiones locales de las AFP fueron de 65,753 millones de soles, lo que equivale al 66.9% de la cartera administrada. Por su parte, las inversiones en el exterior cerraron al 27 de setiembre en 32,913 millones de soles, lo que representa el 33.5% del total. La participacin de los principales instrumentos de inversin en la cartera administrada est liderada por los fondos mutuos en el exterior con el 23.3%. Luego estn las acciones y valores representativos sobre acciones de empresas locales (18.5%), bonos del gobierno central (11.1%), certificados y depsitos a plazo (11.3%), bonos de empresas no financieras (5.0 por ciento) y bonos de titulizacin (4.6%). Por otro lado, la SBS precis que en la semana del 23 al 29 de setiembre disminuy a 2,541 el nmero de nuevos afiliados al SPP, lo que equivale a 543 personas menos que el flujo obtenido en la semana previa. En la ltima semana el flujo de afiliados independientes fue de 335, siendo la participacin de este grupo dentro del flujo de nuevos afiliados de 13.2%, mientras que los trabajadores dependientes afiliados sumaron 2,206. Con ello, el total de afiliados del SPP al 29 de setiembre alcanz los cinco millones 448,825 personas, en tanto que al 22 de setiembre se registraron cinco millones 446,735 trabajadores.

Per se comprometi a firmar TPP este ao


Gestin Mircoles, 09 de octubre del 2013 As lo dijo el presidente de Mxico, Enrique Pea Nieto, durante la cumbre del Foro APEC, celebrado hasta ayer en Indonesia. Chile tambin haba expresado la misma intencin sobre el Acuerdo de la Asociacin Transpacfico. (Agencias) Doce naciones, incluidas Per, Chile y Mxico, se comprometieron a firmar este ao el Acuerdo de la Asociacin Transpacfico (TPP, en sus siglas en ingls), un tratado multilateral 133

de libre comercio para acabar con las barreras arancelarias. La informacin fue proporcionada por el presidente de Mxico, Enrique Pea Nieto, en el marco la cumbre del Foro de Cooperacin Econmica de Asia-Pacfico (APEC) que se celebr hasta ayer en la isla indonesia de Bali. Firmamos una declaracin conjunta para trabajar en favor de tener este acuerdo a finales de este ao. Ese es el objetivo, el propsito que nos estamos trazando, asever Pea Nieto. Previamente Chile haba expresado su inters de que este ao concluyan las negociaciones del TPP en Asia-Pacfico, segn el responsable de la Direccin de Relaciones Econmicas Internacionales (Direcon), lvaro Jana. El TPP es un acuerdo de libre comercio firmado en 2005 entre Bruni, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, y al que ahora buscan agregarse ocho pases: Australia, Canad, Estados Unidos, Japn, Malasia, Mxico, Per y Vietnam. EN CORTO Mejor momento. Las relaciones de Chile y Per no pueden pasar por un mejor momento. Me consta en la parte comercial, en la Alianza del Pacfico, hay una sinergia admirable. La disputa (en La Haya) para nada ha empapado, opin lvaro Jana, responsable de Direcon Chile.

Pedirn modificar Ley Servir por pago de CTS


LAREPUBLICA Martes, 08 de octubre de 2013 | 4:30 am Debate. Legisladores aseguran que hay resistencia del gobierno para que no se modifique la Ley y dijeron que llevarn el tema al Congreso. TC respondera ante demanda de inconstitucionalidad el prximo mes. Ma Ros. Contina la polmica sobre la Ley del Servicio Civil (Servir), ya que la Compensacin por Tiempo de Servicios (CTS) de los trabajadores no sera depositada en una entidad bancaria, sino custodiada por el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF). Congresistas de distintas bancadas han calificado la propuesta del Ejecutivo de inconstitucional, por lo que pedirn modificar la ley. El presidente de la Comisin de Trabajo del Congreso, Carlos Tubino, opin que el "paternalismo encubierto del Estado limita a los trabajadores". "El gobierno autodenominado de la Inclusin Social se ha olvidado de los trabajadores del sector pblico. Los limita y los cree incapaces de administrar sus propios fondos. El gobierno est cometiendo un grave perjuicio a la economa familiar", sostuvo. Agreg que la Ley Servir fue presentada como un instrumento para mejorar la calidad del Servidor Pblico, pero esta medida, que restringe el pago de la CTS, no guarda relacin con dicho fin. "Esto les niega la posibilidad de que utilicen su CTS como respaldo para acceder a prstamos hipotecarios, vehiculares, personales, etc.", coment. Por su parte, el congresista Juan Carlos Eguren se mostr descontento con la propuesta del Ejecutivo ya que hace una discriminacin de derechos. "Actualmente los trabajadores del sector privado deciden el destino de su CTS, ya que el tema de intereses que ganan por ste les abre oportunidades de crdito", mencion. Y es que se estima que alrededor de 87 mil trabajadores del Estado dejaran de ganar intereses con esta iniciativa del gobierno. Con esta medida el empleado pblico ya no tendr dos depsitos al ao, en mayo y noviembre, como pasa en el sector privado, ya que ser la entidad en donde labora la responsable del pago cuando se termine la relacin laboral. Eguren agreg que hay una fuerte resistencia del gobierno para que no se modifique este punto, ya que anteriormente se present un proyecto para modificarlo pero fue archivado. No obstante, asegur que su bancada continuar intentando, por lo que podran volver a replantear el proyecto archivado. En tanto el congresista Yonhy Lescano seal que estn a la espera de que el Tribunal 134

Constitucional (TC) contine el proceso de demanda de inconstitucionalidad que presentaron en contra de la Ley Servir, para iniciar nuevamente el debate en el Congreso. El fallo podra darse el prximo mes. "Esa ley es inconstitucional por varios puntos, dentro de los cuales est la retencin de la CTS y el tiempo de servicio no computable", dijo. Finalmente, Lescano dijo que la Ley Servir no est financiada y que por eso hay el inters de retener la CTS del trabajador hasta su cese. Segn el MEF, norma mejora la CTS a estatales La nueva Ley del Servicio Civil reconoce el derecho a la Compensacin de Tiempo por Servicios (CTS) del trabajador estatal y establece un nuevo mtodo de clculo en funcin del 100% del promedio de sus ltimos 36 ingresos permanentes, asegur el Ministerio de Economa y Finanzas. En nota de prensa, sostiene que la norma elimina la condicin de desigualdad existente entre los servidores pblicos de los regmenes laborales 276, 728, que perciben CTS, y los CAS (Contrato Administrativo de Servicios) que no tienen este derecho. Precisa que el clculo de la CTS se har a partir de la incorporacin del trabajador al nuevo rgimen. Los aos anteriores tendrn el mtodo de clculo del rgimen de origen. Finalmente, el MEF sostiene que cada entidad prev en su demanda presupuestal los recursos para el pago de la CTS de sus trabajadores. Claves Los depsitos al Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crdito (CMAC) referentes a las CTS alcanzaron los S/. 1,808 millones al cierre de agosto. Actualmente las Cajas te pagan entre 8% y 11% de inters anual por el depsito de CTS.

Sin voluntad poltica, masificacin de gas natural quedar solo en el papel


LAREPUBLICA Martes, 08 de octubre de 2013 | 8:53 am Wilder Arvalo: "Sin voluntad poltica, masificacin de gas natural quedar solo en el papel". Wilmer Arvalo afirma que la masificacin del gas es de necesidad pblica. El director de la Escuela de Petrleo de la Universidad Nacional de Piura (UNP), Wilmer Arvalo, seal que la ordenanza regional que declara como necesidad pblica la masificacin del gas natural es positiva; sin embargo, si no se fomenta el dilogo y la responsabilidad social todo quedar en el papel. Indic que de concretarse esta iniciativa las condiciones ambientales y econmicas mejorarn en la regin, pero para ello debe establecerse quin realizar las arremetidas de lneas a las casas, quin apoyar la reconversin del parque automotor y lo ms importante es qu empresa garantizar la venta de gas natural. Tenemos a Savia y Olympic que tienen en su subsuelo gas natural, que es ms rico que el gas de Camisea, pero es limitado; entonces, ellas son las llamadas a garantizar la oferta del gas, seal. Sin embargo, el ingeniero coment que en Piura slo hay dos grifos que ofertan gas natural, pero los costos para obtenerlo son muy elevados, por ello es necesario que se establezca un punto central para la extraccin y distribucin. Es una buena iniciativa y va a depender mucho de las autoridades que le den el peso al proyecto. Aqu se debe hacer un trabajo multidisciplinario en donde intervengan actores como el Ministerio de Energa y Minas (MEM) y Perpetro, para que regulen todos los estudios, asever. Asimismo, consider que de no solucionarse el conflicto entre la provincia de Sechura y la empresa Savia, que pretende ejecutar el Proyecto de Gas Punta Lagunas, las futuras inversiones podran ahuyentarse. El problema es que se est dejando de generar ms canon para la regin, dijo.

135

FMI rebaja en tres dcimas el crecimiento de Latinoamrica en 2013 y 2014


Revista AmricaEconoma.08/10/2013 Entre las grandes economas de la regin, destaca la fuerte e inesperada rebaja de 1,7 puntos que sufre Mxico con respecto a las previsiones de julio pasado. Mientras tanto, el FMI mantiene las previsiones para la primera economa latinoamericana, Brasil, que crecer este ao un 2,5%, un ritmo que mantendr tambin en 2014. Washington, EFE. El Informe de Perspectivas Econmicas Globales, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) public este martes, rebaja en tres dcimas su previsin de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de Latinoamrica y el Caribe en 2013 y 2014, que se expandir un 2,7% y un 3,1%, respectivamente. Entre las grandes economas de la regin destaca la fuerte e inesperada rebaja de 1,7 puntos que sufre Mxico con respecto a las previsiones del pasado julio, con lo que el Fondo espera que la segunda economa del subcontinente cierre este ao con un avance del 1,2%. El informe del FMI explica que esta rebaja de las previsiones "est relacionada con un menor gasto pblico, una cada en la actividad de construccin y dbil demanda desde Estados Unidos", pas del que depende en gran manera la evolucin de la economa mexicana, que en 2014 se recuperar hasta crecer un 3%, dos dcimas menos que lo previsto en julio. Mientras tanto, el FMI mantiene las previsiones para la primera economa latinoamericana, Brasil, que crecer este ao un 2,5%, un ritmo que mantendr tambin en 2014, lo que supone una rebaja de siete dcimas sobre la previsin anterior. "En Brasil el crecimiento mejora respaldado por ms slidas inversiones y mejoras en inventarios", segn el FMI, que recuerda, no obstante, que hay indicadores que sealan "moderacin en la actividad". Por contra, otro pas altamente dependiente de la exportacin de sus recursos naturales, Per, registrar este ao un avance del 5,4% del PIB, igual al de Bolivia, y del 5,7% en 2014. Ambos datos son menores al 6,3 y 6,1% previstos en abril. Con respecto a la economa brasilea, ve como algo positivo la depreciacin del real, pero recuerda que una inflacin ms alta reduce el poder adquisitivo de los brasileos y es un lastre para el consumo privado. Las economas latinoamericanas con alta dependencia de la exportacin de materias primas seguirn mostrando una evolucin slida, a excepcin de Venezuela. En ese pas "los problemas de cortes energticos y controles de cambio estn limitando el crecimiento" y la expansin del PIB ser del 1% (por encima del 0,1% previsto en abril) y del 1,7% (por debajo del 2,3% previo) en 2013 y 2014, respectivamente. Por contra, otro pas altamente dependiente de la exportacin de sus recursos naturales, Per, registrar este ao un avance del 5,4% del PIB, igual al de Bolivia, y del 5,7% en 2014. Ambos datos son menores al 6,3 y 6,1% previstos en abril. En Argentina, el FMI espera un crecimiento del 3,5% en 2013 y del 2,8% en 2014, datos basados en cifras oficiales que el Fondo ha reiterado en repetidas veces que, al igual que los datos de inflacin, no estn a la altura de la calidad requerida y, por lo tanto, pueden ser peores de lo informado por Buenos Aires. "El crecimiento se ha recuperado en Argentina debido a buenas cosechas, pero la actividad contina constreida por los tipos de cambio de divisas extranjeras y otros controles administrativos", indica el FMI. Colombia crecer este ao un 3,7% (cuatro dcimas menos que el anterior clculo) y un 4,2% (tres dcimas menos) el prximo. Mientras, Chile lo har en un 4,4% (cinco dcimas menos) en 2013 y en un 4,5% el prximo ao (una dcima menos), y Ecuador llegar a 2014 con sendos crecimientos del 4%, frente al 4,4% y al 3,9% previstos en abril. El Fondo recuerda que Centroamrica registrar un menor crecimiento por la menor demanda externa, mientras que las naciones del Caribe sufrirn "una actividad dbil por menores flujos de turismo" y "contraccin de la actividad en construccin". 136

En su conjunto, Centroamrica crecer el 3,9% tanto en 2013 como en 2014 (en ambos casos, seis dcimas menos que el anterior pronstico), mientras que las islas del Caribe pasarn de un 1,7% (cinco dcimas menos) este ao al 2,9% (una dcima menos) el prximo. Autor: EFE

Empleadores rechazan alza de aporte a EsSalud


P21 Martes 08 de octubre del 2013 | 07:05 Confiep advierte que medida afectar el empleo y pide asociaciones pblico-privadas en el sector. El Gobierno cometera un error si a pedido de EsSalud eleva los aportes que los empleadores pagan a esta entidad por el seguro de los trabajadores (y que actualmente asciende al 9% de un salario), indic el vicepresidente de la Confiep, Gonzalo Prial. Recientemente, la ministra de Trabajo, Nancy Laos, revel que el Poder Ejecutivo podra elevar este costo en la planilla de las empresas si el Parlamento aprueba el proyecto de ley que exonera de descuentos a las gratificaciones en forma permanente. AFECTARA EL EMPLEO El presidente de la Cmara de Comercio de Lima (CCL), Samuel Gleiser, rechaz tal posibilidad pues considera que elevara los costos laborales. Ni un sol ms para EsSalud. Esta entidad se ha acostumbrado a hacer un doble cobro en julio y diciembre, cuando no les corresponda y sin brindar a los usuarios un servicio diferencial en dichos meses, coment. En la Confiep, la mayor preocupacin es que una solucin de este tipo en EsSalud que solo busca compensar el menor ingreso de recursos por las exoneraciones a los aguinaldos terminar afectando la generacin de empleo. Se encareceran los desembolsos laborales no salariales haciendo ms prohibitiva la contratacin de nuevos trabajadores en planilla, lo cual es muy malo, aseguro Prial. PIDEN MEJOR GESTIN Gleiser recomend a la entidad trabajar en el aumento del nmero de sus aportantes y no enfocarse en elevar las tasas de aporte. En tanto, la Confiep plante contrarrestar la falta de fondos con asociaciones pblico-privadas (APP). La atencin en salud puede mejorar con APP e iniciativas privadas, ya hay dos hospitales en construccin con esta modalidad, dijo. Finalmente, Gleiser advirti que si prospera la iniciativa de EsSalud, el dao a la competitividad del Per sera desastroso, justo cuando se negocian acuerdos en el marco de la Alianza del Pacfico. DATOS Se acaba el prximo ao En 2009, el Congreso acord exonerar del pago por EsSalud y AFP u ONP a las gratificaciones de julio y diciembre para dotar de ms recursos a los hogares debido a la crisis global. El beneficio vence en 2014. Baja cobertura Pese a avance del empleo, el 42.5% de la PEA en Lima no tiene algn seguro.

Rolando Arellano: Los nuevos peruanos solo han vivido pocas de crecimiento
GESTION Martes, 08 de octubre del 2013 Para el presidente de Arellano Marketing, dijo que la nueva clase media solo ha visto progreso en las ltimas dcadas. Esto -explic- los hace menos vulnerables a los problemas econmicos o polticos. Rolando Arellano, presidente del directorio de Arellano Marketing, indic que la nueva clase media en el Per ha emergido desde la dcada del 70 y solo han visto el progreso por casi 30 aos gracias a su esfuerzo, lo cual hace que sean ms productivos y, por lo tanto, menos 137

vulnerables a los problemas econmicos y polticos. En el programa Mira Quin Habla, en Willax Televisin, dio como ejemplo un joven de 17 aos de Villa El Salvador. Su abuelo lleg hace 30 aos, invadi un arenal y vivi en una estera; su padre tuvo un pequeo negocito, un kiosko o fue taxista y vivi en una casa de cemento; l tiene 17 o 18 aos y est preparndose para la universidad y ha vivido en una casa de tres pisos. Esas familias, en sus vidas, lo nico que han visto es progreso y en medio de las crisis econmicas del Per y el terrorismo, aadi. Tras precisar que, segn sus estudios, el 57% de la poblacin peruana pertenece ahora a la clase media: 18% es tradicional y 39% es nueva clase media, explic que hay otra divisin: emergente (sube de clase baja a la media y pretende llegar a la alta), sumergente (de la clase alta desciende a la media) y divergente (sube de la clase baja a la media y no tiene ningn afn de llegar a la clase alta tradicional). En este ltimo nivel est la nueva clase media. El hecho de ser divergente no es solamente desde el punto de vista social, sino tambin econmico. Ellos han generado su propio progreso. Qu cosa podra pasarles para que ellos digan: sabes que a partir de ahora las cosas van a empezar a ir mal, si han visto 30 aos de crecimiento? Hemos visto 30 aos de crecimiento en el pas, agreg. Sin embargo, esto no significa que haya una garanta plena que esto contine as, ya que no hay nada seguro en esta vida. Podra haber una catstrofe poltica o lo que sea, pero la evidencia me dice de que somos menos vulnerables a los temas polticos o econmicos macro que nos presentan las noticias todos los das, que lo que pueden pensar normalmente algunos analistas econmicos, opin. Seal que su concepcin de la poltica tambin es diferente. No existe la derecha ni izquierda tradicional para ellos y de all se puede explicar la crisis de los partidos tradicionales. Es por eso el auge y la victoria de los movimientos o partidos regionalistas o locales en las elecciones municipales o regionales. Otro detalle importante que seal es que la zona rural y el interior del pas est creciendo ms rpido que en Lima, observndose un acercamiento rpido entre el desarrollo del campo con lo urbano.

Confiep: APEC reconoce manejo responsable de economa e inclusin social en el Per


GESTION Martes, 08 de octubre del 2013 Su presidente, Alfonso Garca Mir, destac que los participantes de la cumbre consideran a nuestro pas como un caso de xito. Adems, subray que se acu un nuevo trmino para resaltar ambas caractersticas: Inclunomics. Lima (Andina).- La combinacin del manejo responsable de la economa peruana y de la poltica de inclusin social gener el reconocimiento de los asistentes a la Cumbre de Lderes del Foro Econmico Asia Pacfico (APEC), inform hoy Confederacin Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep). El presidente de la Confiep, Alfonso Garca Mir, quien particip en las diversas reuniones en la cumbre APEC, junto al presidente de la Repblica, Ollanta Humala, seal que Per recibi una nueva denominacin en el encuentro: inclunomics (terminologa usada para destacar la inclusin social y el crecimiento econmico). Todos los participantes coincidieron en que Per es un caso de xito porque el manejo responsable de la economa y de las polticas de inclusin social permiten el crecimiento sostenible y por ello se le otorg la denominacin de inclunomic, coment. Refiri que similar terminologa se utiliz en anteriores ocasiones, como es el caso de Japn, que tiene la denominacin Abenomics, en reconocimiento al liderazgo del primer ministro, Shinzo Abe en el manejo econmico de ese pas. Per ha mostrado que el manejo tcnico de la economa y las polticas de inclusin social, generan resultados positivos que se reflejan en el crecimiento del pas. 138

Remarc que la reputacin de Per permitir afianzar las relaciones comerciales con las economas del Asia Pacfico, que se traducirn en mayores inversiones en el pas, y el aumento del intercambio comercial. En un contexto de crisis financiera externa ha registrado un crecimiento por encima del 5%, eso es muy valorado en las economas de APEC.

Ejecutivo aprob operacin de US$ 180 millones para modernizar agricultura peruana
GESTION Martes, 08 de octubre del 2013 El ministro de Agricultura, Milton von Hesse, detall que se negociar la financiacin de dos proyectos complementarios para desarrollar la innovacin agraria. Sern organismos internacionales quienes financien la iniciativa. Lima (Andina).- El Consejo de Ministros aprob una operacin de endeudamiento por 180 millones de dlares con organismos internacionales para financiar el Programa Nacional de Innovacin Agraria a partir del 2014, y modernizar el agro peruano, inform hoy el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). El ministro de Agricultura y Riego, Milton von Hesse, seal que el Ejecutivo aprob el endeudamiento externo acordado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 40 millones de dlares, el Banco Mundial por 40 millones de dlares y la contraparte nacional por 100 millones dlares. Precis que esta es una cooperacin financiera reembolsable y es parte del proceso de modernizacin del agro con inclusin social. El programa, que se inicia el 2014 y se prolongar hasta el 2018, est compuesto por dos proyectos independientes pero complementarios. El primero impulsa la consolidacin del Sistema Nacional de Innovacin Agraria (SNIA), y el segundo, el mejoramiento de los servicios estratgicos del Instituto Nacional de Innovacin Agraria (INIA). Cabe indicar que el INIA es un organismo pblico adscrito al Minagri, responsable de disear y ejecutar la estrategia nacional de innovacin agraria, y adems es ente rector del SNIA. El Minagri y el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) evaluarn de manera conjunta el estudio de factibilidad el proyecto, que sentar las bases de un verdadero proceso de innovacin y modernizacin agraria, y cuya operacin deber negociarse a finales de octubre. Von Hesse explic que el objetivo del programa es asegurar un mayor acceso y mejor aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen la ciencia y tecnologa para elevar la productividad, competitividad y sostenibilidad de las actividades agroalimentarias, vinculada tanto a la seguridad alimentaria como a las actividades de agroexportacin. Recalc que el Minagri busca proveer a los agricultores peruanos de las herramientas tecnolgicas para mejorar la produccin de cultivos y revertir las cifras del Censo Nacional Agropecuario 2012. Segn este censo, solo el 10% de los productores agropecuarios recibieron asistencia tcnica, asesora empresarial o capacitacin. El Programa Nacional de Innovacin Agraria se suma a otras acciones del Minagri como el Fondo Mi Riego que, hasta la fecha, aprob 120 proyectos de infraestructura hdrica por un valor de S/. 678 millones, como parte de la poltica que da prioridad a la gestin del agua. Estas obras se ejecutan en las zonas altoandinas por encima de los 1,500 metros sobre el nivel del mar, y beneficiarn a 250,000 personas y brindar cobertura a 40,000 hectreas. Finalmente, von Hesse resalt la puesta en marcha del programa piloto Buena Siembra que apoya la mejora de la productividad de los cultivos de la poblacin altoandina, a travs de la entrega de vales para la compra de fertilizantes. El plan funciona en Apurmac, Ayacucho, Cusco, Hunuco, Huancavelica, Junn y Puno.

139

BCR: 29% de empresas tuvo mayor produccin en septiembre


GESTION Martes, 08 de octubre del 2013 Segn el ente emisor, las firmas del sector construccin y manufactura tuvieron las mejores perspectivas el mes pasado. Con ello, el ndice total de produccin alcanz su mejor nivel desde abril de este ao. El Banco Central de Reserva inform que se elev la cantidad de empresas que observaron un mayor nivel de produccin respecto a lo registrado en agosto, segn su Encuesta de Expectativas Macroeconmicas. Durante septiembre, un 29% de empresas encuestadas dijo haber tenido una mayor produccin respecto al mes pasado. Dicho porcentaje represent un aumento con relacin a la encuesta de agosto (25%). Los sectores construccin y manufactura mostraron las perspectivas ms positivas. La cantidad de empresas que observaron una mayor produccin y las que vieron un igual nivel, ascendi hasta 81% en septiembre, mayor al 76% del mes previo. Tambin se observ una cada en el nmero de empresas encuestadas que dijeron registrar un menor nivel de produccin frente a agosto (19% en setiembre versus 24% en el mes previo). Con estos datos, el ndice total de nivel de produccin respecto al mes previo se increment a 55 puntos en setiembre, el ms alto desde abril de este ao (60 puntos).

MEF: Ley del Servicio Civil elimina desigualdades entre trabajadores de distintos regmenes
GESTION Martes, 08 de octubre del 2013 Segn el ministerio, desaparecer la disparidad en otorgar la CTS. Bajo el nuevo rgimen todos los trabajadores pblicos tendrn derecho a este beneficio social, que ser calculado de manera uniforme para todos. El Ministerio de Economa y Finanzas inform que la nueva Ley del Servicio Civil reconoce el derecho de la Compensacin de Tiempo por Servicio (CTS) y establece un nuevo mtodo de clculo en base al 100% del promedio de sus ltimos 36 ingresos permanentes (valorizacin principal y valorizacin ajustada). La mencionada ley, adems, elimina la condicin de desigualdad entre los servidores pblicos de los regmenes laborales N 276, 728 y los CAS (Contrato Administrativo de Servicios). Para los trabajadores del DL 276 y DL 728, la CTS se entrega en el momento del cese y haba diferencia en su clculo. A los trabajadores pblicos sujetos al rgimen CAS no se reconoca el derecho a la CTS. Los servidores pblicos de los mencionados regmenes, al optar por incorporarse al rgimen de la Ley 30057, Ley del Servicio Civil, tendrn como base de clculo el 100% del promedio de la sumatoria de los ltimos 36 ingresos permanentes que se haya percibido y se multiplicarn por sus aos de servicio, contados a partir de su incorporacin a este nuevo rgimen. Los aos anteriores al momento de su incorporacin a la ley, tendrn el mtodo de clculo de su rgimen de origen. La Reforma del Servicio Civil permitir implementar un nuevo sistema de carrera pblica basada en la meritocracia para garantizar un mejor servicio del Estado al ciudadano, que sincera la progresividad de la carrera pblica segn la especialidad y competencia del servidor pblico.

Minagri busca atraer inversin y tecnologa espaola para agroindustria


GESTION Martes, 08 de octubre del 2013 El titular de la cartera, Milton von Hesse, llegar a Espaa para presentar los grandes proyectos de irrigacin que el Per tiene en agenda. Los inversionistas ibricos estaran atrados por el potencial de este sector productivo. Lima (Andina).- El ministro de Agricultura y Riego, Milton Von Hesse, llegar hoy a Espaa para 140

atraer inversiones a la agroindustria peruana y a los proyectos de irrigacin en la costa del pas. Explic que ser expositor en el foro Oportunidades de Inversin y Transferencia Tecnolgica en el Sector Agroindustrial del Per, organizado por la Confederacin Espaola de la Pequea y Mediana Empresa (Cepyme). Indic que entre los proyectos de irrigacin que sern presentados estn la Tercera Etapa de proyecto de irrigacin Chavimochic, ubicado en La Libertad, con una inversin estimada de US$ 715 millones; y el proyecto Majes-Siguas II, ubicado en Arequipa. Vamos a presentar todos los nuevos proyectos de irrigacin que Per est haciendo en la costa, Chavimochic, Majes Siguas, Chinecas, entre otros, para atraer ms inversiones europeas y transferencia tecnolgica para nuestra agroindustria, declar a la agencia Andina. Afirm que los empresarios espaoles estn muy interesados en conocer posibilidades de inversin en la agroindustria peruana, que en los ltimos aos ha mostrado un crecimiento interesante. Les llama mucho la atencin el despegue agroexportador del pas y dado que Europa se ha desacelerado estn buscando oportunidades de inversin y esta ser una oportunidad para captar su inters por nuestros proyectos, asever. Von Hesse particip en la vspera en la Segunda Reunin Ministerial de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), que se realiz en Roma, Italia, y se enfoc en un debate sobre los precios internacionales de los alimentos. En el marco de esta reunin, tambin asisti al 40 Perodo de Sesiones del Comit de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA).

Poder Ejecutivo dispone de valores que aseguran mayor rentabilidad que bancos
La repblica Lunes, 07 de octubre de 2013 | 2:12 pm Con la finalidad de masificar este instrumento financiero hacia las personas naturales, se ha impuesto un tope de compra por individuo de 2.5 por ciento de cada emisin, ya sea persona natural o jurdica. El gerente de operaciones de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Francisco Palacios, sostuvo que las Letras del Tesoro, un instrumento financiero que aseguran una rentabilidad determinada, se han convertido en una alternativa de ahorro - inversin para las personas que cuentan con algn excedente, y que ya no quieren seguir guardando su dinero bajo el colchn. Las Letras del Tesoro son instrumentos de renta fija emitidos por el Estado y por lo tanto son muy seguros, con una perspectiva o maduracin de corto plazo, normalmente a 90 das o a 270 das, y orientadas a personas naturales, quienes no tienen acceso a la renta fija tradicional. El Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) cre este instrumento para satisfacer la demanda de instrumentos de ahorro - inversin de parte de las personas naturales que buscan una rentabilidad segura para sus excedentes, explic. Cada dos semanas, el primer y tercer martes de cada mes, el MEF emite 15 millones de soles a 90 das y 15 millones de soles a 270 das. Palacios sostuvo que la rentabilidad que se puede alcanzar con esta alternativa de ahorro inversin se sita alrededor de cuatro por ciento anual, por encima de lo que ofrece el sistema financiero tradicional y ms que la inflacin actual, lo que asegura una ganancia real. La tasa de inters en soles pasiva promedio de los depsitos bancarios se sita en 2.31 por ciento (al 02/10/2013), mientras que la tasa en soles pasiva promedio de los depsitos a plazo de 181 a 360 das en 3.92 por ciento. La inflacin anual a setiembre ascendi a 2.83 por ciento. "As, actualmente las tasas de inters que pagan las Letras del Tesoro son muy superiores que las remuneraciones que pagan los bancos por los depsitos de ahorros, por lo que esta alternativa se convierte tambin en una buena oportunidad para diversificar una cartera de inversiones", declar al suplemento Econmika. Aadi que las personas que tienen acciones de empresas y que transan en la Rueda de Bolsa de la BVL, por ejemplo, tienen que mitigar algo del riesgo que implica la renta variable 141

(acciones), pues no se sabe si los precios de los valores adquiridos van a subir o a bajar, por lo que las Letras del Tesoro, al ser un instrumento de renta fija (paga una tasa de inters previamente pactada), ayuda a mitigar estos riesgos. Asimismo, manifest que con la finalidad de masificar este instrumento financiero hacia las personas naturales, se ha impuesto un tope de compra por individuo de 2.5 por ciento de cada emisin, ya sea persona natural o jurdica. "De esta forma, cada persona o empresa tiene derecho a adquirir 375 mil soles en Letras del Tesoro, en tanto, el lmite de las Sociedades Agentes de Bolsa (SAB), que son las entidades autorizadas para comprar los valores, es de diez por ciento del total de la emisin, es decir, de 1.5 millones de soles por cada serie de 15 millones de soles subastada", dijo.

Ley del Servicio Civil establece un nuevo mtodo de clculo para la CTS
P21 Lunes 07 de octubre del 2013 | 22:50 Ministerio de Economa detall que monto se dar en base al 100% del promedio de los ltimos 36 ingresos permanentes. El Ministerio de Economa y Finanzas inform que la nueva Ley del Servicio Civil reconoce el derecho de la Compensacin de Tiempo por Servicio (CTS) y establece un nuevo mtodo de clculo en base al 100% del promedio de sus ltimos 36 ingresos permanentes (valorizacin principal y valorizacin ajustada). La Ley del Servicio Civil elimina la condicin de desigualdad, que se ha generado a travs de los aos, entre los servidores pblicos de los regmenes laborales N 276, 728 y los CAS (Contrato Administrativo de Servicio), indic en un comunicado. Los servidores pblicos de los mencionados regmenes, al optar por incorporarse al rgimen de la Ley 30057, Ley del Servicio Civil, aprobada por el Congreso de la Repblica, tendrn como base de clculo el 100% del promedio de la sumatoria de los ltimos 36 ingresos permanentes (valorizacin principal y valorizacin ajustada) que haya percibido el servidor pblico y que se multiplicarn por sus aos de servicio, contados a partir de su incorporacin a este nuevo rgimen. Los aos anteriores al momento de su incorporacin a la ley, tendrn el mtodo de clculo de su rgimen de origen. La Reforma del Servicio Civil es una de las principales reformas impulsadas por el Gobierno, pues a travs de ella se podr implementar un nuevo sistema de carrera pblica basada en la meritocracia.

Osiptel ratifica sanciones a Telefnica del Per por S/.925 mil


P21 Lunes 07 de octubre del 2013 | 19:14 Empresa haba apelado las multas impuestas en mayo de este ao, pero el organismo regulador las declar infundadas. El Organismo Supervisor de Inversin Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) ratific tres sanciones impuestas a Telefnica del Per por un monto equivalente a 250 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), es decir, S/.925 mil. Cabe indicar que la empresa apel las multas, pero el organismo regulador las declar infundadas. La primera ratificacin se refiere a una sancin impuesta el 27 de mayo de 2013, cuando el Consejo Directivo de Osiptel mult a Telefnica del Per con 60 UIT, es decir, S/.222 mil, debido a que entreg informacin inexacta para el clculo de los ajustes tarifarios trimestrales aplicados en los periodos marzo-mayo 2010, junio-agosto 2010, setiembre-noviembre 2010 y diciembre 2010-febrero 2011. Se detect inexactitud de los datos sobre indicadores de consumo respecto del trfico local en algunos planes tarifarios (Lnea Plus, Lnea Premium, Lnea Abierta al Segundo 3, Lnea Plus al Segundo, Lnea Popular, Lnea 70, Lnea 100. Tambin figuran el Plan tarifario al Minuto 4) y de la Tarjeta Hola Per. 142

La segunda ratificacin se refiere a dos sanciones por infracciones graves impuestas a la operadora el 24 de mayo de este ao. La primera de estas fue por 90 UIT, equivalente a S/.333 mil, y se debi a la aplicacin de tarifas mayores a las informadas en el Sistema de Informacin y Registro de Tarifas (SIRT). Ello respecto a su campaa promocional mediante el uso de Tarjetas 147 y 147 al Segundo, durante el periodo comprendido entre el 10 de febrero y el 22 de marzo de 2010. La segunda fue por 100 UIT, equivalente a S/.370 mil, y se produjo por haber aplicado tarifas mayores a los valores tope aprobados por Osiptel.

Scotiabank: Per tiene gran margen de maniobra ante escenarios de alto riesgo externo
GESTION Lunes, 07 de octubre del 2013 La entidad financiera destac que la economa local es slida, pues el nivel de Reservas Internacionales Netas -junto al ahorro fiscal- permitira contrarrestar los efectos negativos de una salida de capitales brusca del pas. Uno de los grandes riesgos que enfrenta la economa peruana es el potencial efecto pernicioso de la poltica monetaria en Estados Unidos. Cuando la Reserva Federal decida contraer su estmulo monetario, habr ruido en los mercados financieros y ello podra impactar en el dinamismo de nuestro pas. La transmisin de este efecto se dara por pasos: primero, cuando la FED suba sus tasas de inters har que, en trminos comparativos, los instrumentos de inversin peruanos (bonos soberanos) sean menos atractivos respecto a los estadounidenses. Esto provocara una salida importante de capitales de nuestros mercados, lo cual tendra efectos sobre el tipo de cambio y las tasas de inters locales. Esto afectara directamente a las empresas y, de este modo, se transmitira el riesgo a la actividad econmica. Es importante sealar que la salida de capitales en el corto plazo se dara a travs de una venta de las posiciones en bonos del Tesoro peruano y bonos globales. Esto es un riesgo pues el 57% de los bonos soberanos y el 90% de los bonos globales estn en manos de inversionistas extranjeros. Por qu estamos tan bien preparados? Segn Scotiabank, los indicadores de vulnerabilidad internacional muestran que el Per posee un importante margen de maniobra para afrontar un escenario externo de mayor riesgo. Son dos variables clave: las Reservas Internacionales Netas (RIN) del BCR y el nivel de ahorro fiscal. El nivel de RIN es cerca del 32.5% del PBI peruano, es decir, unos US$ 67 mil millones. El total de los bonos peruanos en manos de extranjeros es de US$ 16 mil millones, apenas un 24% de las RIN. En el caso extremo en que todos los forneos deshagan sus posiciones en papeles peruanos, el BCR podra recomprar la deuda fcilmente. De otro lado, esos US$ 16 mil millones que podran fugarse del pas podran ser cubiertos con el ahorro fiscal. Esta cifra asciende a US$ 27 mil millones, sin considerar el Fondo de Estabilizacin Fiscal (FEF). Estas dos fortalezas demuestran la solidez de la economa peruana en materia de mercados financieros. Estos recursos podran neutralizar los efectos de una salida fuerte de capitales en el corto plazo, evitando que contagie al sector real de la economa.

Confiep: El TLC con Tailandia contribuir a dinamizar nuestra economa


GESTION Lunes, 07 de octubre del 2013 El gremio empresarial salud la conclusin de las negociaciones para el acuerdo comercial, segn su vicepresidente, Gonzalo Prial. Es muy bueno para la economa de los peruanos y el desarrollo futuro de las exportaciones, sostuvo. La conclusin exitosa de las negociaciones entre Per y Tailandia para establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC), contribuye a dinamizar nuestra economa, hacerla ms competitiva y 143

a fortalecer las exportaciones, dijo hoy el vicepresidente de la Confiep, Gonzalo Prial. Es una muy buena noticia porque el Per contina ampliando su universo de pases con los que tiene suscrito Tratados de Libre Comercio, y eso es muy bueno para la economa de los peruanos y el desarrollo futuro de las exportaciones, declar a Andina. El anunci del termino de estas negociaciones lo realizaron el presidente Ollanta Humala y la Primera Ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra, en un reunin realizada en Bangkok, donde tambin se acord fortalecer la relacin bilateral a nivel de Asociacin Estratgica. Tailandia es un pas emergente como el Per con una economa ms grande, mayor poblacin, bastante rico, y en el futuro habr ocasiones de desarrollar negocios, dijo el vicepresidente de la Confederacin Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep). Refiri que los TLC dinamizan la economa, porque permiten un mayor comercio internacional, tanto de exportaciones e importaciones, as como lograr una economa abierta al mundo, que se vuelve competitiva para participar en el mercado mundial. Tailandia con una poblacin de 66 millones, tiene un Producto Bruto Interno (PBI) en 2012 de US$ 365 mil millones(un 6.4% ms que 2011), y es uno de los casos ms exitosos de gran desarrollo, segn el Banco Mundial (BM). Per por su parte, con una poblacin de unos 30 millones, registr en 2012 un PBI de US$ 196 mil millones, un 6.2% mayor al 2011, y es una de las economas de mejor desempeo en Amrica Latina, seala el BM. El comercio bilateral entre ambos pases sum US$ 478 millones en 2012, con una balanza favorable a Tailandia, segn estadsticas del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Per. Prial destac que el Per ha sabido sacar provecho de su participacin en el Foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico (APEC), y en el marco de la apertura comercial, ha logrado crecer a tasas altas, incluso por encima del promedio mundial. Asimismo, estim que si bien se proyecta un crecimiento del PBI del Per un poco debajo del 6% para este ao, espera que en el 2014 pueda creer a por lo menos al 7%, para lo cual se necesita emprender grandes proyectos de inversin en minera, energa e infraestructura.

El 43% de empresarios de la CCL lanzar nuevo producto o servicio al mercado


GESTION Lunes, 07 de octubre del 2013 Segn el gremio, el 33.08% de los encuestados indic que seguir manteniendo su misma oferta, mientras que solo el 0.38% dijo que retirar algunos productos o servicios colocados en el mercado. El 43.08% de empresarios asociados a la Cmara de Comercio de Lima: HTTP://gestion.pe/noticias-de-ccl-335?href=nota_tag (CCL) afirm que en los prximos seis meses lanzar un nuevo producto o servicio al mercado local, segn un sondeo de opinin realizado por el gremio empresarial. Adems, el 33.08% indic que seguir manteniendo su misma oferta, mientras que apenas el 0.38% dijo que retirar algunos productos o servicios que estn colocados en el mercado. Asimismo, el 46.54% de los emprendedores tiene la expectativa de invertir ms dinero en sus empresas en los prximos seis meses, mientras que el 30% no har inversiones. Sobre las expectativas de la prxima campaa navidea, un 29.23% de los emprendedores consider que el pblico gastar ms este ao con respecto al ao pasado. En tanto que el 32.69% piensa que el pblico gastar lo mismo que en el 2012, segn el sondeo realizado entre los 12,000 asociados de la CCL. El sondeo tambin revela que el 26.15% de asociados tiene la expectativa de contratar ms personal en los prximos seis meses, mientras un 43.85% seguir con el mismo nmero de trabajadores. El sondeo fue realizado del 16 de setiembre al 2 de octubre, entre los 12,000 miembros de la CCL. 144

BCR: Solo el 20% de los nuevos crditos se otorga en dlares


GESTION Lunes, 07 de octubre del 2013 Funcion el encaje adicional en dlares establecido en febrero en los segmentos hipotecario y vehicular, explic la autoridad monetaria. Esta preferencia de los prstamos en soles contribuye a reducir el riesgo cambiario. Solo el 20% del total de nuevos crditos otorgados por el sistema financiero son en dlares, segn datos a agosto y considerando un tipo de cambio constante, report el Banco Central de Reserva (BCR). Dicho nivel es casi la mitad de lo registrado a inicios de este ao, cuando en enero de de 2013 se registr un ndice de dolarizacin de 39%.

El encaje adicional establecido por el BCR en febrero de este ao para los prstamos en dlares en los segmentos hipotecario y vehicular, ha contribuido a reducir a dolarizacin de los nuevos crditos, explic el BCR. Esta menor preferencia por los prstamos en moneda extranjera contribuye a reducir el riesgo de que una depreciacin afecte la situacin financiera de empresas y familias, agreg. Adems, se observa un mayor otorgamiento de prstamos en soles, cuya tasa de crecimiento casi triplica a la de dlares. En agosto de este ao, el crdito al sector privado creci a un ritmo anual de 19%, mientras que en dlares lo hizo en 6%.

CCL: No debe pagarse ni un sol ms a EsSalud


GESTION Lunes, 07 de octubre del 2013 El gremio inst a mejorar la administracin y el servicio al paciente de la institucin antes de pensar en recaudar ms dinero. Es totalmente ilgico. No se debe premiar la ineficiencia, afirm su presidente, Samuel Gleiser. La Cmara de Comercio de Lima (CCL) rechaza la posibilidad de dotar a EsSalud con mayores recursos, pues el Estado ha demostrado una falta de voluntad que permita un cambio real en la institucin. La representatividad de los emprendedores en el directorio es casi nula, no hay cambios sustanciales en la forma de administrar y gerenciar que permitan generar ahorros o ampliar la base de afiliados, la atencin al paciente sigue siendo desastrosa y a pesar de ello desean ms recursos? Es totalmente ilgico. No se debe premiar la ineficiencia. Ni un sol ms para EsSalud, sealo Samuel Gleiser, presidente de la CCL. Explic que ESSALUD se haba acostumbrado a recibir el dinero del descuento de los aportes de las gratificaciones de julio y diciembre, cuando no le corresponda hacer doble cobro por un servicio que no brinda diferencial alguno dichos meses. Recordemos que hace un ao se promulg la normativa que exceptu del cobro de ESSALUD en la gratificacin de los trabajadores. 145

La norma aprobada no solo fue popular, sino justa. El problema de liquidez de la institucin de seguridad social radica en que ya se haba acostumbrado a recibir este dinero sin esfuerzo alguno ni contraprestacin adicional. Es difcil ajustarse, no lo discuto, pero es una oportunidad para arreglar las cuentas y mejorar la eficiencia. En vez de hacer eso el Congreso opta por la salida ms fcil permitiendo que se estire la mano al empleador, refiri. Gleiser propuso a la institucin que para mejorar su nivel de recaudacin debe buscar ampliar la base de los aportes y no elevar las tasas de aporte. Las cifras del INEI hablan solas: en el trimestre de referencia de los 4 millones 607 mil 200 personas ocupadas, el 57,5% (2 millones 649 mil 400 personas) tienen algn seguro de salud; mientras que el 42,5% (1 milln 957 mil 800 personas) no lo tiene. Sinceramente es momento de que se evale cmo captar ese mercado, detall. Competitividad El presidente de la Cmara de Comercio advirti que de prosperar la propuesta del legislativo, el efecto sobre la competitividad del pas sera desastroso, dado que elevara los costos laborales en un momento en el que estamos negociando la Alianza del Pacfico y estamos buscando mejorar nuestra competitividad regional como pas. Hoy las empresas pagan 45% de sus planillas por vacaciones, CTS, entre otras obligaciones. Sin embargo el Parlamento, pretende abrir la puerta para que se presente un proyecto de Ley que aumente la aportacin que hoy llega a 9% de la remuneracin y es pagada por el empleador. Esto es un despropsito, manifest Gleiser. Agradecemos de antemano su difusin.

El BCR mantendra su tasa clave en 4.25% en octubre


GESTION Lunes, 07 de octubre del 2013 Para Juan Carlos Odar, jefe de estudios econmicos del BCP, la autoridad monetaria no variar el ndice debido a que los indicadores de actividad econmica sugieren cierta mejora. No parece necesario implementar de manera inminente un mayor estmulo monetario, dijo. Lima (Reuters).- El Banco Central de Reserva (BCR) mantendra estable la tasa de inters de referencia en octubre, segn un sondeo elaborado por Reuters, debido a que la inflacin anualizada retorn a su rango meta y el crecimiento de la economa local permanece cercano a su potencial. Los 12 bancos y entidades financieras locales y extranjeros consultados coincidieron en que la autoridad monetaria mantendr la tasa referencial en 4.25% en su reunin de directorio el jueves. El organismo no ha modificado el nivel de la tasa clave desde junio del 2011. Creemos que la tasa de referencia se mantendr en 4.25%, ya que los indicadores de actividad econmica sugieren cierta mejora, dijo Juan Carlos Odar, jefe de estudios econmicos del Banco de Crdito del Per. No parece necesario implementar de manera inminente un mayor estmulo monetario que el que ya se viene logrando a travs de menores tasas de encaje, agreg. El BCR redujo en octubre, por tercera vez consecutiva, las tasas de encaje bancario -o requerimientos bancarios- para dar mayor liquidez al sistema financiero en medio de una desaceleracin de la economa local. La economa peruana creci en julio un 4.75%, por debajo de lo que esperaba el mercado debido a un menor desempeo de los sectores manufacturero y comercial. En lo que va del ao, la economa local se ha desacelerado principalmente por una cada de los precios de los metales a nivel global a raz de una menor demanda de los pases desarrollados. El Banco Central estima que la economa de Per, tercer productor mundial de cobre, crecera un 5.5% este ao. Por el lado de la inflacin, los precios al consumidor subieron en septiembre un 0.11%, su menor ritmo en siete meses, debido a que los costos del clave rubro de los alimentos moderaron su avance. Con ese resultado, la inflacin anualizada se desaceler a un 2.83% y retorn al rango meta fijado por el Banco Central de 1-3%. 146

En el sondeo participaron: Barclays Capital, Goldman Sachs, 4CAST, JP Morgan, BNP Paribas, BofAML, Ita, Morgan Stanley, Citi, Maximixe, Banco de Crdito, Scotiabank.

Precios de ms de 300 productos textiles podran subir a fin de ao


GESTION Lunes, 07 de octubre del 2013 La Comisin de Dumping del Indecopi resolvera antes de fin de ao la investigacin de oficio sobre las prendas chinas. Miguel Alonso Juape Pinto [email protected] No criticamos la investigacin de la Comisin de Dumping del Indecopi y una eventual medida correctiva, siempre que se determina un caso dumping respecto de productos importados de China, seala Ivo Gagliuffi abogado de Tiendas Peruanas S.A. (Oechsle). Advirti que una eventual decisin antidumping a fin de ao en la denuncia que agrupa a ms de 300 productos tendr como efecto el aumento del monto ad valoren del producto, y ello impactar en su precio y la escasez de ciertos productos. Y, dijo, aunque la decisin se apelar, esta consecuencia no se revertir en ms de un ao. Para Gagliuffi es ilegal como la comisin de Indecopi lleva el procedimiento, y advirti, que se debe considerar que nueve de cada diez personas en el pas usa prendas chinas. Al igual que otros analistas, para el abogado de Oechsle, tambin sera posible que China aplique medidas comerciales defensivas que limitaran las exportaciones de otros productos del Per. Vicios Gagliuffi record que los procesos antidumping no se inician de oficio por parte del Estado, ya que se busca evitar un uso poltico con medidas proteccionistas. Sin embargo, en el caso de las prendas chinas en mayo del ao pasado el Estado declar de inters nacional el sector textil, y un mes despus fue usado como pretexto para investigar de oficio, lo cual es extrao, dijo. Conforme a las normas internacionales y leyes peruanas, para que se apliquen medidas antidumping, se deben comparar productos iguales; en un periodo determinado, para valorar si existi dao en el mercado local; y si esto ocurre se debe analizar si el dao tiene como nico origen el producto importado (ver grfico). Sin embargo, en opinin de Gagliuffi, ninguna de estas condiciones ocurre en la investigacin. Adems, considera que es falso que exista una atomizacin de los productores, ya que existe una concentracin de ms del 71% del mercado en 80 empresas. En todo caso, para Gagliuffi si se trata de establecer la proteccin a una actividad econmica se debera aplicar una medida de salvaguarda. Para recordar China y la economa centralizada Efectos. Ivo Gagliuffi coment que la Comisin de Dumping del Indecopi no compar los precios de los ms de 300 productos que comercializa China, ya que consider que se trata de una economa centralizada (El Estado controla los precios y no son de mercado). Sin embargo, el TLC firmado entre Per y China reconoce a China como una Economa de Mercado. Ello podra ocasionar la denuncia del Tratado, opin.

147

2.- SOBRE POLTICA. Ensayo general?


Jornal de Arequipa. 13 oct. Gustavo Espinoza M. (*) Sr. Humala, qu esconde de su viaje a Francia? / La agenda energtica en Pars Alguien podra suponer que el escndalo que ha armado la derecha peruana en torno al tema del viaje a Pars del Presidente Humala es una tempestad en un vaso de agua. Pero bien podra percibirse como el ensayo general de una estrategia poltica orientada a minar an ms a la precaria administracin actual; y luego, derribar al mandatario, indeseado por la Mafia y sus aclitos. Para que se tenga una idea ms clara de lo ocurrido, hay que preciar los dos elementos que confluyen en el tema: A fin de participar en la cita de APEC en Tailandia, el Presidente Humala solicit, de acuerdo a la legislacin vigente, autorizacin de salida del pas al Congreso de la Repblica, peticin que le fue concedida. Dada la extensa jornada, el viaje -iniciado en un avin comercial- inclua escalas y hasta el cambio de nave para arribar a la extica capital asitica en el Avin Presidencial. Hasta all, segn parece, todo se desarroll con entera normalidad. El problema, surgi al retorno, cuando el Presidente peruano qued algunas horas en Pars, tiempo que le permiti sostener una entrevista con el Jefe de Estado Francs, aunque eludi un encuentro con la colonia peruana o sus representantes. La noticia estall aqu y dio lugar a una carga orquestada por el diario El Komercio y todas sus conexiones, incluidas el Canal 4, el Canal 8, Radio Programas del Per y otras emisoras. Al unsono, parlamentarios del fujimorato y del APRA, pero tambin de Unidad Nacional y del Partido de Toledo, sumaron fuerza para proclamar una infraccin constitucional, la misma que, previa interpretacin autntica, podra generar la Vacancia Presidencial dispuesta por el Congreso de la Repblica. Durante cuatro das los medios machacaron con el mismo tema. Le dieron todas las vueltas posibles y entrevistaron a abogados, politlogos, internacionalistas, diplomticos, congresistas, lderes de partidos y otros, escogiendo con rigurosa criterio selectivo, a aquellos que podran alimentar la iniciativa y crear las condiciones para una accin de orden legal. Desde Ral Vargas hasta Fritz Dubois usaron el caso para razonar en trminos de gobernabilidad la opcin aquella de vacar al Jefe del Estado. Estos medios no han querido aludir al hecho que este tipo de infracciones fueron las usadas en Honduras, y luego en Paraguay, para derribar a gobiernos legtimamente electos que, por distintas razones, no tuvieron mayora parlamentaria, o la perdieron. Curiosamente ese es precisamente el caso de Humala, que hoy no tiene mayora en el Poder Legislativo. Una alianza de diversos sectores de la oposicin podra, sin mayor problema, aprobar una disposicin de ese corte para redondear las experiencias anteriores. A partir del 2011, el Partido del Gobierno pudo hacer una mayora parlamentaria por cierto precaria manteniendo por un lado su propia fuerza, y por otro sumando a su vera los votos de Per Posible y Accin Popular, ms independientes, y contando incluso con el eventual respaldo de Solidaridad Nacional y el PPC, a cambio, claro, de costosas concesiones. Hoy esa suma ha hecho crisis por diversas razones: han desertado varios congresistas del gobierno asumiendo posiciones crticas al Presidente; se ha debilitado la coalicin gobernante ante la decisin de Humala de no blindar a Alejandro Toledo; ha arreciado la campaa del APRA y el Fujimorismo porque ambos ven a sus lderes reales en dificultades crecientes: Fujimori sin alcanzar indulto, y Alan Garca sin asegurar la impunidad que necesita como el aire que respira. A eso, hay que sumar la cada de la popularidad del mandatario en las encuestas de opinin, a partir de lo cual el PPC ha resuelto profundizar su distancia con el oficialismo. En otras palabras, Humala se ha quedo tan solo como vino al mundo -de la poltica, se entiende-; y puede ser macizamente golpeado ahora. 148

En este marco es que se ha procesado el debate en torno a la infraccin constitucional y sus repercusiones legales. Y en l, la derecha ms reaccionaria ha resuelto dar un nuevo paso en procura de recuperar lo que comenz a perder en octubre del 2010 y luego en junio del 2011. El tema ha resultado tan preciso que Ral Wiener -el ms calificado analista poltico de La Primera- se ha referido recientemente a la declaracin del flamante Director de El Decano de la Prensa Nacional -Fritz Dubois- quien asegur a los empresarios que la concentracin de medios de prensa digitada desde ese peridico no era un asuntos de negocios sino una decisin poltica. Los que la haban impulsado estaban decididos a no permitir que nunca ms se repita una situacin vergonzosa como la del 2011, cuando perdieron la eleccin con Humala y tuvieron que hacer muchos forzamientos para evitar que el ganador cumpliese con su programa y sus amenazas, asegura Wiener quien sostiene luego: El manejo del caso Humala es notorio porque, como se ha visto, no ha sido suficiente coparlo desde adentro y desde afuera, y quitarle mrgenes de autonoma, obligndolo a mantener intocable la poltica y el manejo econmico previo, sino que, al mismo tiempo, lo tratan como alguien que nunca ser aceptado en la cofrada de la derecha y al que hay que golpear diariamente, al extremo de discutir si ha hecho violacin constitucional por la escala que hizo en Pars en su regreso a Lima Hoy se conoce que hace algunos meses Keiko Fujimori asegur a sus partidarios en el norte del pas que ella y su grupo -lase la Mafia completa- estaban preparados para ganar las prximas elecciones si, o si, y que esa victoria no podra ponerse en riesgo por problemas de plata, Ella va a sobrar les dijo entusiasta, al tiempo que tom distancia de su padre en materia de designacin de abogados para la defensa del chinito de la yuca. Keiko busca aparecer independiente para implementar lo que Kenyi, con singular simpleza, llama las reformas de segunda generacin, aquellas que recojan todo lo bueno del fujimorato y desechen sus errores. Eso ser, claro, hasta la victoria. A partir de ella, el mensaje ser uno solo. Alan Garca entiende eso muy claramente. Y por eso se bate con sentido estratgico. Consciente que en cualquier eleccin presidencial, la Keiko pasar a la segunda vuelta -a partir del 33% de apoyo que mantiene- pretende perfilarse como su competidor en el ballotage que se avecina. As, Ud y yo, querido lector, tendramos la posibilidad de optar por l, o por Keiko. Lo que ocurre es que, adicionalmente, una y otro necesitan apurar las cosas. Dirn entonces que el Per no puede esperar hasta el 2016, que no es patritico que un gobierno tan errtico como el actual, siga en el timn por casi tres aos ms, que lo patritico, es impedir que eso ocurra. Para ello basta una accin muy simple: adelantar las elecciones. Por qu va?, por la de la infraccin constitucional, por cierto. De ella, a la vacancia presidencial y a la convocatoria a nuevas elecciones con tan probos candidatos, hay apenas algunos pasos Bien mirada la cosa, este escndalo en torno a la visita a los Campos Elseos puede ser -o convertirse- en una suerte de ensayo general en torno a la materia. Les servir para saber cul ha de ser la reaccin ciudadana, el comportamiento de las otras fuerzas, la resistencia del gobierno, el papel de los medios. Alimentando el tema, vendr entonces las dos seguras preguntas de la encuesta: Considera Ud. que el Presidente Humala cometi una infraccin constitucional? Cree Ud. que a infraccin constitucional as cometida, amerita la vacancia presidencial? Hace algunas semanas adelant una opinin en torno a lo que habra de ocurrir en el pas. Y eso, es lo que est sucediendo: la derecha busca desplazar del gobierno al actual mandatario no porque ste sea una u otra cosa; sino porque no tolera verlo en la gestin del Estado y necesita castigar al pueblo demostrndole que se equivoc cuando el 2011 vot por Humala teniendo a Keiko, y a su oferta, tan a la mano. Por lo que dije en ese contexto no fui respondido, sino atacado. En el extremo, un saltimbanqui que pas gran parte de su vida escribiendo crnicas sociales en una revista de la 149

alta burguesa, me tild de derechista y me convirti luego, desde un defensor de Videla, hasta en un sostenedor de Morales Bermdez, sin reparar siquiera en el hecho que el feln como lo llam Basadre- me encarcel tres veces: en julio de 1976, marzo de 1977 y enero de 1979. Lo que hay que ver en nuestra historia! (*) Del Colectivo de Direccin de Nuestra Bandera.

"El Congreso tiene que hacer sentir su fuerza"


La Mula. 13 octubre. La lder del PPC afirma que Ollanta Humala debe respetar los mecanismos de control del Parlamento. "El Parlamento debe fiscalizar al Presidente pues as se garantiza la democracia", afirma Lourdes Flores sobre el viaje de Ollanta Humala a Francia. "Los parlamentarios tienen que hacer sentir su fuerza para lograr un buen equilibrio de poderes", sustenta la abogada. Ollanta Humala declar que la pareca "arcaica" la manera del Congreso de emitir autorizaciones sobre sus viajes. Sobre esto, Lourdes Flores le responde al Presidente y asevera que "esos controles son los que garantizan la democracia. No es un asunto arcaico, sino de darle equilibrio a los poderes del Estado". La lder del PPC se mostr a favor de la censura de la ministra de Relaciones Exteriores, pues "as el Congreso hace respetar sus labores". "El Ejecutivo debe tener en cuenta que el Parlamento no est por gusto. El Presidente no puede improvisar en las relaciones exteriores del pas, pues son cuestiones de Estado. l debi informar al Congreso", sentenci.

Cajamarca: Proponen crear un sistema nacional de Ordenamiento Territorial La Mula. 13 octubre.


En una Audiencia Pblica, congresistas y autoridades regionales discutieron la propuesta legislativa que pretende planificar cmo ocupamos el territorio y cmo utilizamos nuestros recursos. Los aportes que se reciban en esta audiencia sern recogidos por el equipo tcnico de la comisin e incorporados en el dictamen del proyecto de ley de ordenamiento territorial, que se encuentra en proceso de elaboracin en la Comisin de Descentralizacin. Con estas palabras, Jorge Rimarachn, presidente de la Comisin de Ordenamiento Territorial del Congreso, inici esta Audiencia Pblica realizada en Cajamarca. En este evento, participaron la congresista Vernika Mendoza, quien present el proyecto de Ley 2522; el presidente del Gobierno Regional de Cajamarca, Gregorio Santos, y representantes de la Plataforma para el Ordenamiento Territorial y diversas organizaciones de la sociedad civil. La parlamentaria Mendoza Frisch afirm que su proyecto regula el ordenamiento territorial y establece un rgimen jurdico e institucional que tendr el objetivo de armonizar y ordenar las polticas e instrumentos que inciden en la gestin del territorio. En este sentido, explic que su propuesta plantea la creacin del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial que trabajar en los tres niveles de gobierno, central, regional y local. Adems, seal que el ente rector de este sistema ser el Ministerio del Ambiente que promover mecanismos de participacin ciudadana que fortalecern los procesos descentralizados. Por otro lado, coment la importancia de este proyecto de Ley para el respeto a los derechos con las comunidades indgenas y una mejor convivencia con estos grupos. Debemos garantizar el derecho de los pueblos indgenas u originarios a hacer de su territorio sus propias concepciones de desarrollo, agreg.

150

Es obvio que en Pars se trat compra de satlite


Expreso. Dom, 13/10/2013 - 02:00. Ante las recientes revelaciones de EXPRESO sobre las reuniones efectuadas en Lima entre funcionarios del Ministerio de Defensa peruano, sus pares franceses y una empresa de ese pas interesada en vender un satlite a nuestro pas, el legislador de Concertacin Parlamentaria, Javier Velsquez Quesqun, advirti que es poco creble que, al encontrarse en Pars, el presidente Ollanta Humala y su homlogo galo, Francois Hollande, solo hayan abordado el tema del programa Beca 18 y del visado para nuestros compatriotas. El ex premier aprista sostuvo que todos los hechos revelados apuntan a que trataron la compra de un satlite y la entrega de la concesin del segundo tramo del Tren de Lima a capitales franceses. Anot que no se puede hablar peyorativamente de una agenda de Estado, donde han tratado, dice la canciller Eda Rivas, sobre Beca 18 y otros. Eso para comenzar no se puede tratar en una escala tcnica. En una escala tcnica Humala lo ha podido invitar a correr o jugarse una pichanguita, pero no ver temas de Estado. Seal que es inaceptable que Daniel Abugatts acuse a la oposicin de sabotear la democracia. El Presidente no puede caer en rebelda, el Parlamento no puede aceptar eso, agreg. El legislador lambayecano record que la Contralora General de la Repblica est investigando 88 millones de dlares de un convenio rarsimo, por el cual el Gobierno ha comprado helicpteros franceses. Subray que temas como el de Beca 18 tienen que haber sido agendados. Esto demuestra adems la gran improvisacin y falta de profesionalismo que reina en Torre Tagle, indic. Reunin fue para defender inversiones francesas El parlamentario andino Rafael Rey critic el encuentro entre el presidente Ollanta Humala y su homlogo francs Franois Hollande, precisando que esta reunin solo fue para defender las inversiones de capitales franceses en el pas. En el programa Rey con Barba, el ex ministro de Defensa indic que ya el 3 de octubre se saba que iban a pasar por Pars, por lo menos en escala tcnica, tal como lo dijo la ministra Eda Rivas. En ese caso, de inmediato debi informarle al Congreso. (...) Ocultaron el viaje por alguna razn o, simplemente, no cuidan las formas y no les interesa tener ningn respeto por la institucin (...) Eso es lo que hay que recriminarle, expres. Por su parte, el ex congresista Jos Barba aadi: (No se tiene) ningn respeto, ninguna consideracin por el Congreso y este debera ser un mensaje para ver si los congresistas se hacen respetar. Se supone que son el primer poder del Estado. Si eres un len, ruge pues compadre (...) Para Humala el Congreso es la escuelita nocturna. Francia no improvisa nada El parlamentario Alejandro Aguinaga sostuvo que Francia es un pas que no improvisa nada y que una prueba de ello es que todava sigue siendo pblica su agenda de esta semana donde seala que a las 8.45 de la maana del martes recibir al presidente peruano Ollanta Humala, y a las 9.30 de ese da comienza otras reuniones. El hecho de haber ocultado el propsito del viaje ha profundizado las dudas, sobre lo que se quiere pactar con Francia. Tenemos, segn el diario Liberacin de Francia, de tendencia de izquierda, cuatro versiones. La primera es que esta visita calificada de escala tcnica por las autoridades peruanas, ha sido revelada despus que el presidente peruano lleg a Pars, coment. Luego, aade el diario mencionado por Aguinaga Recuenco, no es una vista oficial, la visita fue solicitada por el presidente francs Hollande, segn el viceministro peruano. Dijo que una tercera versin asegura que la entrevista con Hollande se llev a cabo por pedido de la embajada peruana. Y por ltimo se afirma que no ha sido un encuentro programados, segn el primer ministro Juan Jimnez Mayor. 151

Controversia respecto al proyecto de ley sobre beneficios penitenciarios


La Repblica. Domingo, 13 de octubre de 2013 | 10:54 am Polmica. Segn promotores, norma hace justicia a 40 mil presos. Detractores afirman que, adems, a Antauro Humala. Marisol Prez Tello afirma que proyecto 2645 solo precisa que las reglas para acceder a beneficios penitenciarios no cambian para los ya condenados. Juan Daz sostiene que norma tiene nombre propio y exige que no se promulgue. Roco Maldonado. El ltimo jueves el Pleno del Congreso aprob, en segunda votacin, el Proyecto de Ley N 2645, el cual ha generado una gran controversia. Por un lado, sus crticos sostienen que la norma favorecera al hermano del presidente de la Repblica, por lo que la han bautizado como Ley Antauro; mientras que quienes la respaldan rechazan que la iniciativa legal tenga nombre propio. El proyecto de ley, que est pendiente de promulgacin, precisa que las modificaciones efectuadas por las leyes 30054, 30068, 30076 y 30077 (que establecan sanciones ms duras contra el crimen) a los beneficios penitenciarios, "son de aplicacin exclusiva a los condenados a partir de la vigencia de la presente ley". "En realidad con el proyecto 2645 se vuelve al estado de antes que se aprobaran las leyes duras en julio. Eso hay que tenerlo muy claro. No se ha creado una legislacin especfica para Antauro", precis la legisladora Marisol Prez Tello. La parlamentaria presidenta de la Comisin de Justicia cuando se aprob el paquete de leyes contra el crimen dijo que por error no se consider a los condenados que haban entrado a un proceso de resocializacin con trabajo o estudios, porque se les cambi las normas para aplicar a beneficios penitenciarios. Refiri que en el Per un juez que accede a otorgar beneficios penitenciarios aplicar las normas vigentes en ese momento y no las que regan cuando el delincuente fue condenado. "En julio cambiaron las reglas para 40 mil personas, entre ellas Antauro. Lo que hemos hecho ahora es decir que las reglas cambian, pero no para los sentenciados sino para los condenados a partir de la ley 2645. Leyes duras s, pero tambin justas", subray. Pero el legislador de Fuerza Popular Juan Daz Dios afirm que por favorecer a Antauro Humala se ayuda a 40 mil peligrosos delincuentes, entre sicarios, asesinos de policas o que han cometido feminicidio. "Asesinos de policas; en el caso de feminicidio; en el caso de criminalidad organizada y de sicariato. Estos son los peligrosos delincuentes que estaran efectivamente quedndose sin beneficios penitenciarios", expres el congresista, quien exigi al presidente Humala no promulgar el proyecto en cuestin. Se debe indicar que al interior de la bancada fujimorista no existe un consenso respecto al proyecto 2645. En la primera votacin Martha Chvez se opuso a la iniciativa, pero solo por motivos de procedimiento, pues se le haba exonerado del dictamen en la Comisin de Justicia. EL CASO ANTAURO El hermano del presidente de la Repblica se encuentra sentenciado por los delitos de homicidio simple, rebelin, sustraccin y arrebato de armas de fuego, secuestro y daos agravados. Para efectos de ejecucin de la pena se aplica el ms grave (secuestro), por el cual fue condenado a 19 aos de prisin a partir del 2005. Por el delito de secuestro las leyes 30076 y 30077 otorgan una redencin del 5x1 a condenados primarios (el caso de Antauro), pero elimina la libertad condicional. Con el proyecto N 2645 se aplicara una redencin ms restrictiva de 7x1, aunque con la posibilidad de liberacin condicional al cumplir las tres cuartas partes de la pena. "Pero los beneficios no son un derecho, sino una concesin", subray Prez Tello. CLAVES El 12 de setiembre Solidaridad Nacional, a iniciativa de Virgilio Acua, present el proyecto N 2645. Se exoner de dictamen en comisin y ese mismo da el Pleno lo aprob en primera 152

votacin. Tras advertirse que la norma favorecera a Antauro Humala, Acua perdi la vocera de su grupo y algunos de sus colegas retiraron su firma de la iniciativa.

La concentracin de medios afecta la esencia del proceso democrtico


La Repblica. Domingo, 13 de octubre de 2013 | 9:33 am Concentracin de medios. Informe de 32 pginas, elaborado a solicitud de La Repblica, seala que con la adquisicin de las acciones de Epensa, el Grupo El Comercio controla el 78% de los ingresos por publicidad. Parte de las conclusiones del informe fue comentado en el foro organizado por la Universidad de Lima. Un informe del Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico (CIUP), elaborado a solicitud del Grupo La Repblica (GLR), advierte sobre las peligrosas consecuencias de la concentracin de los medios impresos en el Per, luego de que el Grupo El Comercio (GEC) adquiriera el 54% de las acciones de Epensa. Dicho estudio algunas de cuyas conclusiones fueron comentadas en el foro "Concentracin de medios, poder y libertad de expresin" organizado el viernes en la Universidad de Lima ofrece un claro diagnstico de lo que sucede en el mercado de peridicos, sobre todo en temas muy sensibles como distribucin y venta de publicidad. Con la adquisicin del 54% de Epensa, GEC ha pasado a controlar el 78% de los ingresos por publicidad de todos los peridicos del pas. Esta fuente de ingresos, sostiene el estudio, le permitir financiar el 60% de sus costos de impresin. Dado que GEC controla a 9 de los diarios de circulacin nacional su capacidad de produccin de contenidos aumentar. Esta mayor circulacin har que EGC capte ms publicidad, explica. As, la nueva posicin de dominio del GEC sostiene el informe le permitir "sacar mayor ventaja" con respecto a competidores, como La Repblica y los diarios ms pequeos de Lima y provincias. LOS QUE MS SUFRIRN Sin embargo, quienes ms problemas enfrentarn con el dominio del GEC en el mercado editorial de diarios no sern los medios que ya se encuentran en circulacin. El mayor dao "lo sufrirn los potenciales entrantes" a dicho mercado, advierte. La razn, seala, es que en un mercado ampliamente dominado por GEC, a los nuevos medios les ser muy difcil captar la suficiente publicidad para garantizar su subsistencia. Y como se encarg de recordar el catedrtico de la Universidad de Lima, Jaime Bailn, uno de los ponentes en el foro del viernes, "cualquiera puede crear un peridico, pero no cualquiera puede obtener publicidad", y mucho menos en un contexto caracterizado por una muy alta concentracin, lo cual ocurre en el Per. La pelea abiertamente desigual por la torta publicitaria es solo uno de los problemas para los nuevos medios. Otro reto es competir con una empresa como El Comercio, que puede subsidiar "ms de la mitad de sus costos de impresin y distribucin", se lee en el informe. De acuerdo con la investigacin, GEC tiene la suficiente capacidad para bloquear "cualquier experiencia exitosa" que busque estabilizarse en el mercado de diarios. De qu forma? Por ejemplo, introduciendo suplementos destinados a competir con los contenidos de los competidores, y sin tener que subir sus precios. El estudio recalca que este proceso de concentracin se produce en un mercado que no tiene el carcter de un bien transable como los alimentos, el vestido, los productos de tocador o el entretenimiento. En esos casos, cualquier monopolio nacional siempre se ver limitado por la importacin de productos similares desde otros pases. Esta alternativa, desde luego, no es viable en el caso de los medios de comunicacin impresos que tienen un carcter especial porque no solamente proporcionan entretenimiento y publicidad, sino noticias y en especial distintas opiniones sobre eventos sociales, polticos y econmicos, agrega el estudio. Una de las ms importantes conclusiones del estudio indica que "un proceso de concentracin 153

como el que se viene dando afecta la existencia de diversidad de opiniones y, por lo tanto, la esencia misma del proceso democrtico". En ese sentido, el docente de la Universidad de Lima, Sandro Mairata, record en el foro que "la libertad de expresin e informacin es un bien ciudadano, un derecho". INTERCAMBIO DE IDEAS El foro celebrado en la Universidad de Lima sirvi para que alumnos y expositores conversen y debatan sobre el proceso de concentracin meditica que vive actualmente el Per. Aparte de los docentes Bailn y Mairata asisti el director de La Repblica, Gustavo Mohme Seminario. El moderador del evento, el docente Carlos Bejarano, explic a los concurrentes que se le extendi una invitacin a El Comercio pero que, pese a su insistencia, no hubo respuesta o confirmacin de su asistencia. La intencin, dijo Bejarano, era que tanto El Comercio como La Repblica tuvieran la oportunidad por igual de exponer sus respectivos puntos de vista, lo cual no fue posible. Para Bailn, el estudio comentado por Mohme es correcto en tanto una empresa que domina ampliamente el mercado puede manejar la publicidad de tal forma que garantice que esta solamente aparezca en los medios de su propiedad. "Y no nos olvidemos que los medios viven de eso, de la publicidad", advirti Bailn. Por su parte, Mairata hizo hincapi en que en otros pases de Europa y tambin en Estados Unidos existen regulaciones que impiden, precisamente, la conformacin de escenarios monoplicos. Porque cuando un solo medio ejerce el control sobre gran parte del mercado, se generan serias distorsiones que repercuten en la libertad de expresin e informacin. Mairata explic, por ejemplo, que en las elecciones presidenciales del 2011 el GEC apost editorialmente por respaldar la candidatura de Keiko Fujimori y al mismo tiempo se encargaba de "atacar" la de Ollanta Humala. En un proceso trascendental como las elecciones, Mairata coment que lo ideal es que la poblacin tenga un abanico de posibilidades para informarse de manera plural. A su turno, Mohme Seminario asegur ante la pregunta de los asistentes y del propio panel que la intencin original del GLR al plantear la adquisicin de Epensa pasaba por equilibrar el mercado de medios impresos, que ya era dominado por el Grupo El Comercio. Neg a su vez, enfticamente, que La Repblica tenga ahora algn inters en Epensa. "No existe ya nimo de asociarse, ni por parte de Epensa ni por parte de Repblica. Cuestionar la forma cmo se trajin el derecho de preferencia no tiene como objetivo retomar de ninguna manera la sociedad con ellos, como cuando uno inicia un juicio por adulterio no busca volver a casarse con la pareja en cuestin, remarc. Una de las intervenciones ms aplaudidas fue la de un asistente que se identific como canillita, quien dijo que su gremio tambin observa con preocupacin la nueva distribucin del mercado de diarios. "Cmo se le plantea algn reclamo a un medio que controla el 80% del mercado?", se pregunt, en alusin a la posicin de dominio de El Comercio. Otro elemento de preocupacin para el ejercicio del periodismo fue planteado por Bejarano. "Ahora, pelearse con El Comercio implica quedarse sin el 80% de posibilidades de conseguir trabajo", dijo refirindose al escenario adverso que enfrentaran los nuevos egresados de la facultad de periodismo recordando lo ocurrido con periodistas reconocidos como Laura Puertas, Rosa Mara Palacios, Josefina Townsend, Ral Tola, Augusto lvarez Rodrich etc. El foro en la Universidad de Lima dur poco ms de dos horas. Bejarano lament que un tema como el de la concentracin meditica no tenga la cobertura que merece. "El gran problema es que estos conversatorios no saldrn en el 80% de la prensa peruana", coment. An as, anunci que el debate se seguir promoviendo, porque tiene trascendencia nacional. LA CONSTITUCIN PERUANA PROHBE EL MONOPOLIO DE LOS MEDIOS La Constitucin peruana prohbe expresamente la exclusividad, el monopolio y el acaparamiento, directo e indirecto por parte del Estado y de particulares en la prensa, la radio, la televisin y los dems medios de expresin y comunicacin social. 154

Antes de la operacin de compra de Epensa, el Grupo El Comercio controlaba el 49 % del mercado nacional de venta de diarios. Le seguan Epensa con 28 % y el Grupo La Repblica con un 17 % del total. El proyectado acuerdo entre Epensa y La Repblica buscaba equilibrar el mercado. Al adquirir El Comercio el 54% de las acciones de Epensa, pas a controlar el 78% del mercado de venta de diarios.

Fujimori recusa a una tercera jueza por el caso del pago a diarios chicha
La Repblica. Domingo, 13 de octubre de 2013 | 4:30 am Alberto Fujimori inform ayer que su defensa ha presentado una recusacin en contra de la doctora Abigal Colquicocha Manrique, integrante de la Cuarta Sala Penal Liquidadora, la cual tena previsto iniciar este jueves 17 el juicio por desvi de fondos para pagar a los diarios chicha. A la recusacin de Colquicocha se suman las de las magistradas Aissa Mendoza y Carolina Lizrraga, por supuestamente tener una posicin formada en contra de Fujimori. Fujimori anunci la medida en su cuenta de Twitter: "Se ha recusado a la vocal Colquicocha, de la "Anti-Fujimorista Asociacin de Jueces para la Justicia y Democracia".

Juan Jimnez: espero que partidos que suspendieron dilogo lo retomen


La Repblica. Sbado, 12 de octubre de 2013 | 10:22 pm Jimnez seal que dilogo es vital para encaminar el futuro del pas. El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jimnez, manifest hoy que el Ejecutivo espera que Partido Aprista, Fuerza Popular y Per Posible retomen el dilogo que iniciaron hace algunas semanas en busca de compartir propuestas a favor del pas. "Espero que los partidos que han decidido suspender sus actividades en el escenario de estas conversaciones por el pas, puedan reflexionar y que podamos contar nuevamente con ellos, nos parece que su aporte es importante", afirm. Sostuvo adems que se han sostenido dilogos con los voceros de los diferentes partidos, y se advierte un "gran entusiasmo en cmo retomar el dilogo". El mircoles pasado se instalaron las mesas tcnicas sobre seguridad ciudadana y reformas polticas, sin la participacin de los partidos polticos Per Posible, Apra y Fuerza Popular, partidos que se retiraron tras las declaraciones del presidente Ollanta Humala, quien dijo que las investigaciones a los expresidentes daban mala imagen al pas. "Si todo el pas se une y los diferentes sectores trabajan juntos se pueden lograr grandes metas, como la que se consigui en la vspera, al lograr la sede de los Juegos Panamericanos 2019", argument Jimnez. "Si juntos trabajamos podemos lograr grandes metas. Yo quiero invocar aqu en el aspecto de poder generar una agenda para el pas, que permita que podamos dejar al siguiente gobierno un mejor pas que el que hemos recibido nosotros, esa es la lnea", agreg. El titular de la PCM dijo que se debe anteponer el pas antes que los propsitos individuales o partidarios. "Vamos a poder generar un escenario mucho mejor para el pas y sostener las inversiones, el proceso de lucha contra la pobreza que est enfatizando fuertemente el gobierno del presidente Ollanta Humala", finaliz.

Ley 2645 no favorece a Antauro Humala


La Primera Digital | 12 de octubre del 2013 El presidente de la Comisin de Justicia, Juan Carlos Eguren, aclar ayer a quienes critican la Ley 2645, aprobada el jueves pasado por el Pleno del Congreso, que la misma de ninguna manera favorece a Antauro Humala ni a su abuelita. Presidente Humala pide que investiguen contratos de CCFFAA Ley 2645 no es retroactiva, aclara titular de Comisin de Justicia, Juan Carlos Eguren. 155

No se beneficia ni a Antauro ni a su abuelita ni a Juan Prez, no se beneficia a nadie porque no se han modificado las condiciones penitenciarias, ni los beneficios penitenciarios, ni la condena de ninguna persona, reo o condenado. Ac lo nico que se ha hecho es evitar que las nuevas leyes tengan efecto retroactivo, afirm. Precis que el Legislativo no modific retroactivamente las condiciones penitenciarias de ningn preso, por lo que asegur que la situacin del hermano del presidente Ollanta Humala, condenado a 19 aos de prisin por el caso Andahuaylazo, contina en su mismo estado. Es decir, como fue condenado, sigue condenado por los delitos graves que cometi, con los beneficios penitenciarios que le asisten, le siguen asistiendo, exactamente igual, no hay ninguna modificacin, expres. Asimismo, el legislador del Partido Popular Cristiano recalc que Antauro, dentro de los delitos cometidos, tiene uno especialmente grave, que fue el de secuestro, por el tema de secuestro no acceda a beneficios penitenciarios, tan es as que acudi al Tribunal Constitucional que dijo no, declar, pese a que un grupo meditico insiste en llamar Ley Antauro a la norma y en afirmar que lo beneficia.

TC dej al voto demanda contra Ley de Reforma Magisterial


RPP. Sbado, 12 de Octubre 2013 | 8:14 pm TC dej al voto demanda contra Ley de Reforma Magisterial Crditos: Tribunal Constitucional. En la audiencia se escucharon los alegatos del Colegio de Profesores del Per, que present la demanda contra dicha norma. Sutep se moviliz contra Ley de Reforma Magisterial en Cusco| RPP El Tribunal Constitucional (TC) dej al voto 96 causas, entre ellas la demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra la Ley de Reforma Magisterial durante, una audiencia pblica realizada en la ciudad de Arequipa, en el sur del pas. En la audiencia se escucharon los alegatos del Colegio de Profesores del Per, que present la demanda contra dicha norma. Igualmente, qued al voto el conflicto de competencia que interpuso el Poder Ejecutivo contra el Poder Judicial sobre el uso del fondo de contingencia para la homologacin de sueldos de los magistrados. Asimismo, qued al voto el proceso de inconstitucionalidad que interpuso el defensor del Pueblo encargado, Eduardo Vega, contra el artculo 12 del Decreto Legislativo N 1129 sobre la clasificacin como secreto de todos los acuerdos, deliberaciones y la documentacin vinculada al mbito de la seguridad y defensa nacional. La sesin cont con la asistencia de los magistrados Oscar Urviola Hani (presidente), Juan Vergara Gotelli (vicepresidente), Carlos Mesa Ramrez, Fernando Calle Hayen, Gerardo Eto Cruz y Ernesto lvarez Miranda. En total el Pleno del TC dej al voto 20 procesos constitucionales. Posteriormente, de manera simultnea sesionaron la primera y segunda sala del TC; la sala ,1 presidida por Juan Vergara, dej al voto 37 causas, cuyas demandas fueron presentadas contra la ONP, municipalidades, INPE, universidades, entre otras. Por su parte, la sala 2, bajo la presidencia de Oscar Urviola, dej al voto 39 procesos constitucionales; en todos los casos, los magistrados escucharon los informes orales de los abogados de las partes.

Dilogo Nacional instala mesas de agenda social y crecimiento econmico


La Repblica. Sbado, 12 de octubre de 2013 | 11:02 am Este lunes a las 3.00 p.m., el primer ministro Juan Jimnez liderar la sesin de instalacin de la mesa tcnica de Crecimiento Econmico. Las mesas tcnicas de Agenda Social y Crecimiento Econmico se instalarn este lunes 14 con la participacin de los representantes de las fuerzas y partidos polticos del pas, en la segunda 156

etapa del Dilogo Nacional convocada por el Poder Ejecutivo. El objetivo de este grupo de trabajo es debatir sobre el fortalecimiento de las capacidades productivas, la industrializacin y la mejora de la competitividad, el fomento de la inversin pblica y privada, y la priorizacin de los grandes proyectos nacionales. Asimismo, de acuerdo a los aspectos consensuados en la primera etapa del Dilogo Nacional, se abordar el impulso del mecanismo de asociaciones pblico-privadas y el incentivo del desarrollo tecnolgico, la reduccin de las brechas de infraestructura, con el fin de generar ms y mejor conectividad en el transporte y comunicaciones, permitiendo la dinamizacin de la economa en las regiones. La mesa de la Agenda Social ser instalada a las 09:30 horas por la ministra de Desarrollo e Inclusin Social, Mnica Rubio. En este espacio se buscar profundizar la poltica social en sectores de extrema pobreza, a travs de programas sociales sostenibles, mejorar los servicios de salud y educacin, y acentuar la dotacin de servicios de saneamiento e infraestructura bsica. Las mesas temticas son el fruto del trabajo consensuado en la primera etapa del Dilogo Nacional y la conforman los equipos tcnicos de las fuerzas y partidos polticos, adems del Poder Ejecutivo. Adems, tendrn el respaldo tcnico del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico (Ceplan) y el soporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las cuatro mesas tcnicas son Seguridad Ciudadana, Reformas polticas, Agenda Social y Crecimiento Econmico. Las dos primeras mesas se instalaron el pasado mircoles 9 de octubre con la presencia del ministro del Interior, Wilfredo Pedraza y la primera vicepresidenta de la Repblica, Marisol Espinoza, respectivamente. Luego de la instalacin de las mesas y del conocimiento del protocolo que se aplicar, se proceder a identificar las soluciones viables y la priorizacin de las propuestas y, posteriormente, se establecern las medidas y compromisos y se seleccionarn los indicadores y metas finales. Posteriormente se generar un documento preliminar para, luego, definir y aprobar la Agenda Pas, que contendr los compromisos y las medidas consensuadas con los partidos polticos y establecer su implementacin en el ms breve plazo.

Roncagliolo por La Haya: Esta es una confrontacin jurdica, no una pelea de box"
Revista AmricaEconoma. 11/10/2013 De visita en Chile, el ex canciller peruano destac el compromiso de los gobiernos de Per y Chile por acatar el fallo de la Corte Internacional de Justicia, y evit toda comparacin con el caso Colombia-Nicaragua. Sin embargo, advirti que la decisin del tribunal es de "ejecucin inmediata". "Esta es una confrontacin jurdica, no una pelea de box", asegur el ex canciller peruano, Rafael Roncagliolo, ante la expectativa que despierta la entrega del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la demanda interpuesta por Per contra Chile. De visita en Santiago, el ex ministro de RR.EE. del gobierno de Ollanta Humala reiter su tesis de que la resolucin debe ser "justa" y no necesariamente "rpida". Respecto a los plazos para conocer la sentencia, enfatiz que nunca se haba suspendido la entrega del dictamen y destac que, ms all de las fechas que maneje la corte para entregar su decisin, lo importante es que haya un fallo, "para dar vuelta la hoja". En este sentido, recalc que durante el proceso ambas partes argumentaron bien sus respectivas posturas, y en los dos pases hay tranquilidad para esperar la sentencia y un compromiso muy fuerte de acatar el fallo. No obstante, el ex titular limeo de RR.EE. remarc que los fallos que dicta la Corte son de "ejecucin inmediata", y se mostr confiado en que la parte afectada por la resolucin adopte las medidas administrativas necesarias para dar cumplimiento a la decisin de la corte 157

internacional. Todos beneficiados. A juicio de Roncagliolo, el fallo de La Haya en definitiva beneficiar a ambos pases y no tendra por qu afectar "un dialogo muy fluido entre los gobiernos y sociedades" de Chile y Per, graficada en el dinamismo de la frontera y en el buen trato a la numerosa colonia peruana residente en nuestro pas. El ex canciller peruano efectu estas declaraciones en un break del VII Foro Anual "La disyuntiva del progresismo en Amrica Latina: qu hacer ahora?" que organiza la Fundacin Chile 21, y donde es uno de los invitados centrales. Nicaragua-Colombia. Consultado por el diferendo Nicaragua-Colombia, cuya resolucin deton la molestia de Bogot, Roncagliolo evit toda comparacin. "Los casos no son comparables (...) El caso es totalmente distinto al de Per-Chile porque ac hay disposicin de ambos gobiernos de ejecutar el fallo", indic. En este sentido, cuestion la actitud adoptada por Bogot, sealando que la reaccin de Colombia al declarar inaplicable el fallo- es "inslita" y "contraria al derecho internacional". Autor: Nacin.cl

A. Fujimori: "Ir a juicio por diarios chicha", "por eso primero pedir recomposicin de la sala"
La Primera Digital | 11 de octubre del 2013 Para el jurista Carlos Rivera, el anuncio del exmandatario preso Alberto Fujimori, de recusar a dos vocales de la Cuarta Sala Penal Liquidadora del Poder Judicial que tendr a su cargo el juicio oral por el caso Diarios Chicha, a iniciarse el 17 de octubre, busca dilatar el inicio del proceso y evitar ser procesado por dos magistradas independientes. Las elecciones presidenciales del 2016 tenemos que ganarlas s o s Siguen presiones por indulto a Fujimori Feliciano hoy en juicio a Artemio Recusa a Saquicuray y Mendoza porque son inflexibles contra la corrupcin, advierte Carlos Rivera. (Img: La Repblica). En su cuenta de Twitter, Fujimori escribi ayer: Mi abogado recusar a 2 vocales de la sala, pblicamente conocidas por sus prejuicios hacia mi persona y espera que se realice un proceso limpio. Ir a juicio por diarios chicha. Esta vez quiero asegurarme de que sea un proceso limpio. Por eso primero pedir recomposicin de la sala. Respetuosamente pido que se inhiban. No hay garanta de imparcialidad en un juicio con magistradas que tienen una opinin formada, escribi. Al respecto, Rivera advirti que se trata de una maniobra de Fujimori para postergar la fecha de inicio del juicio, porque el argumento que desconfa de dos magistradas, que sabemos se trata de Antonia Saquicuray Snchez y Aissa Mendoza Retamozo, no tiene ningn sustento. Fujimori cree que podra tener algn perjuicio, pero en realidad su criterio es subjetivo respecto de la trayectoria que tienen dichas magistradas en el sistema anticorrupcin. Son jueces independientes e inflexibles con la corrupcin, por eso plantea la recusacin, explic. Rivera sostuvo que Saquicuray abri el proceso por el crimen de Barrios Altos y marc una lnea contra la violacin de los derechos humanos, y eso es lo que no quiere enfrentar Fujimori. El pedido es absolutamente sin fundamento. Fujimori siempre va querer ser procesado por jueces genuflexos y condescendientes con l, hay que decirle que no estamos en los aos 90. En este caso lo que busca la defensa de Fujimori es evitar sanciones y condenas drsticas, seal. Respecto a la afirmacin del abogado de Fujimori, William Castillo, en el sentido que las pruebas en el caso de la prensa chicha son endebles, Rivera sostuvo que es uno de los casos ms demostrados, con testimonios y documentos, con la existencia de un plan sistemtico, 158

con desvos mensuales de recursos al SIN para los pagos a periodistas y medios de comunicacin No entiendo cmo a todo ello se le puede considerar argumentos endebles. Este es uno de los casos mejor sustentados de los que afronta Fujimori y, sin duda, ser condenado, asegur.

Humala tambin ser investigado el 2016


La Repblica. Viernes, 11 de octubre de 2013 | 6:41 am Crticas. Thais sostuvo que Humala no guarda respeto por los ex presidentes. Luis Thais, Secretario general de Per Posible (PP). Ana Nez El secretario general de Per Posible admite que el ex presidente Toledo debe una respuesta al pas sobre su continuo cambio de versiones respecto del caso Ecoteva. An as, Thais considera que el presidente Humala se excedi al decir que la situacin de su lder da mala imagen al pas. Es tan ofensivo para PP que el presidente Humala diga que "nadie tiene corona", como para abandonar el dilogo. No es cierto que nadie tenga corona? A nosotros nos molest que el presidente diga que no es nuestro "ngel guardin" y que el ex presidente Toledo es una especie de vergenza nacional. Un presidente de todos los peruanos no puede hacer declaraciones de esa naturaleza y menos contra gente que est siendo investigada y no ha sido declarada culpable. Tener a todos los ex presidentes vivos investigados o en la crcel, no es una situacin indeseable? Pero cuando Humala salga del gobierno, el 2016, tambin va a ser investigado. Lo van a investigar porque eso es parte de la democracia. l tambin ser en algn momento un ex presidente investigado y sera por eso una vergenza del pas? No, no es cierto? Entonces, eso es lo que tiene que pensar. Pero nosotros no hemos dejado de ir al dilogo por eso... Entonces, por qu? Esa es una razn adicional, pero nosotros no hemos ido porque no hemos visto una voluntad poltica del presidente de la Repblica para dialogar. El Presidente no est comprometido con el dilogo. Pero ustedes fueron a la primera reunin... Para darle el beneficio de la duda, pero vemos que no hay ningn tipo de compromiso del Presidente con este proceso. Ha aparecido alguna vez en el dilogo? ha hecho alguna declaracin comprometindose con el dilogo? No. El premier Jimnez anunci una reunin de los lderes con el mandatario para despus de la etapa tcnica... Es que as no es... En la primera reunin se qued que luego de eso el Presidente se reunira con los lderes polticos y hara un compromiso de que todo lo que salga del dilogo se iba a llevar adelante, pero nada de eso ha habido. Este no debe ser un dilogo tcnico, para eso est el Acuerdo Nacional. Este es un dilogo poltico, que se hace con los polticos. Ustedes haban acreditado tcnicos para las reuniones del dilogo antes de las declaraciones del presidente Humala? No, no. Hasta el ltimo momento estuve dicindole al premier: "Necesitamos una seal de que el presidente de la Repblica est abrazando el dilogo". Entonces, las declaraciones del Presidente fueron la gota que derram el vaso... Exactamente... Cuando el presidente Toledo ha estado ayudando a que se abran los TLC... Yo lo que creo es que respetos guardan respetos y el presidente Humala no est guardando respeto hacia los ex presidentes. Oiga, en todos los pases se est investigando a los ex presidentes, pero nadie ha salido a decir que son una vergenza para el pas. Imagnese usted al presidente Toledo diciendo por fuera que no hay que invertir en el pas porque no hay garantas. Sera fuerte o no? Pero el presidente Humala no tiene por qu ser el "ngel guardin" de su lder, no? 159

Estamos totalmente de acuerdo, pero nadie se lo ha pedido. Nosotros no queremos blindaje para Toledo, porque eso significa que es responsable. Nosotros queremos que salga la verdad total, que tenga la posibilidad de aclarar todas las acusaciones que se le han hecho.Ahora tendremos que ser ms duros con ellos para demostrar que no hemos pedido blindaje. Es eso lo que quieren? Van a ser ms duros con el gobierno? No, vamos a actuar en el Congreso de acuerdo a los intereses del pas, que es lo importante. Al respaldar a Humala en la segunda vuelta, nosotros asumimos un compromiso con el pas. No se acuerdan ustedes los titulares de eso? S, claro, por eso los llamaban "los garantes". Exactamente. Nosotros nos la jugamos por l y dentro del Congreso tambin nos la hemos jugado por l, porque personifica al pas. Qu va a pasar en adelante? Mire, nosotros nos debemos al compromiso que asumimos con el pas de darle gobernabilidad a este rgimen. Vamos a seguir apoyando las propuestas buenas y las que estn dentro de nuestro plan de gobierno, porque nosotros nunca hemos sido aliados de ellos, somos aliados del Per.

PPK: Escala de Humala en Pars no debe ser tema de discusin nacional


Viernes, 11 de Octubre 2013 | 3:48 pm PPK: Escala de Humala en Pars no debe ser tema de discusin nacional Crditos: RPPExministro dijo que tal vez la Cancillera debi informar al Congreso sobre la escala en Francia del jefe de Estado, pero no es un pecado mortal. El excandidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski afirm que la escala tcnica que realiz el mandatario Ollanta Humala en Pars, Francia, no debera ser un tema de discusin nacional. Por el contrario, salud que el jefe de Estado haya aprovechado para sostener una reunin con su homlogo francs, Francois Hollande. Adems, en declaraciones a RPP Noticias, Kuczynski consider lgico que, volviendo de Indonesia, donde el presidente haba asistido a la Cumbre del Foro Econmico Asia Pacfico (APEC), se tuviera que hacer una parada tcnica, sea por Europa o por el Pacfico, pues "no hay otra ruta". "Ha sido una buena idea conversar con el presidente francs (Francois Hollande). De repente la Cancillera debi informar (al Congreso) pero no es un pecado mortal", indic. De otro lado, el exministro se mostr confiado en que la economa peruana continuar en la senda del crecimiento "en medio de un mundo estancado", al estimar que "el ao entrante creceremos 6% poco ms o poco menos".

Critican a Gobierno Regional por poca capacidad de gasto


Correo. 11 octubre 2013 | Trujillo Nuevamente la capacidad de gasto del Gobierno Regional de La Libertad (GR-LL), bajo el mando de Jos Murgia Zannier, fue motivo de agrias crticas, esta vez durante la sesin descentralizada de la Comisin de Presupuesto del Congreso de la Repblica. Las primeras crticas fueron del presidente regional de Ancash, Csar lvarez, quien demand a La Libertad mayor inters en el Proyecto Especial Chavimochic y en el mantenimiento del ro Santa que alimenta al ingenio macrorregional. "Nosotros invertimos 47 millones de soles para mantener el ro Santa. En Chavimochic se necesitan 300 millones, y La Libertad tambin podra contribuir a mantener el Santa (que alimenta de aguas al proyecto)", indic. Sin embargo, el cuestionamiento ms directo lleg de parte del congresista de Alianza Para el Progreso (APP), Richard Acua Nez. El tambin miembro de la Comisin de Presupuesto refiri cifras que mostraran una tendencia decreciente en la inversin ejecutada por la regin. 160

"Eventos como ste son una llamada de atencin a las autoridades que no invierten bien su presupuesto", fueron las expresiones al respecto del congresista Richard Acua. Seal que las cifras de inversin del Gobierno Regional de La Libertad han decrecido considerablemente en los ltimos cinco aos. "En el 2010 se invirti el 61 por ciento del presupuesto; en el 2011 baj a 54% y en el 2012, a 52%. Me siento decepcionado por las obras y proyectos que no se han ejecutado, y me parece que ste es el peor ao de la gestin regional", detall.

Poltica subterrnea
Expreso. Vie, 11/10/2013 - Miguel Lago Un 81% *Ipsos+ de encuestados aprob la cada de Gabriel y Alipio por ser terroristas peligrosos, mientras 8% sinti pena por considerarlos luchadores sociales. Se resalta el esfuerzo gubernamental y de las fuerzas combinadas de seguridad en el Vraem que adems captur a 25 presuntos colaboradores senderistas. La apertura de seis bases contraterroristas tres ms a fin de ao y doce el prximo-, van en direccin de atender las demandas que hace por ejemplo Omar Sinchitullo, alcalde de Llochegua, por temor a las represalias del narcosenderismo. Avance claro, problema de difcil solucin que relaja la neutralizacin que desde el terreno poltico se descuida ante los clculos de infiltracin en la base social y las ramificaciones con el narcotrfico, la minera ilegal, los traficantes madereros, etc.; toda una maraa de subterraneidades polticas en la que monipodios ilegales se van adentrando para hacerse de poderes locales con afanes crematsticos y de palanca a la irradiacin ideolgica subversiva y que los partidos y movimientos polticos nacionales tendrn que contener ms temprano que tarde. El f anuncia su intencin de apoyar y crear alianzas regionales para los sucesivos comicios. Nadie nos lo puede prohibir advierten. Por si fuera poco, la PNP detecta la infiltracin de ex mandos del MRTA en frentes de defensa de Junn. Cancelando exageraciones, los tneles de coordinacin pueden ir midindose ya si no se obvia el pacto entre el etnocacerismo, el senderismo y el emerretismo: la izquierda macha que el mismo Antauro H. desliz en noviembre de 2012. Mientras el senderlogo C. Tapia insiste que en el Sendero del Vraem no hay ni poltica ni partido -curiosamente llama adems banda armada a quienes volantean como Partido Comunista del Per-, Wilfredo Jurez, alcalde de Sivia, advierte cmo estos atentan contra la democracia y las empresas que generan desarrollo y se dan el lujo de hacer proselitismo poltico con sus mensajes destructivos. El hecho de que exista ahora una mayor relacin de este grupo con el narcotrfico no significa que se haya archivado el componente y los fines ideo-polticos. Las cercanas son antiguas, datan del 84 en el Huallaga. La economa de la coca fue el motor que aceit a Sendero y se convirti en estimulo clave del proceso de violencia. Hoy, el senderismo, luminoso o rojo, es uno solo? Slo la candidez puede negarlo.

Confusin de Estilos
REVISTA CARETAS.N2304.10/10/2013. Lima-Pars-El Cairo-Dubai-Mumbai-Bangkok. Dos eternos das de viaje le tom a Ollanta Humala llegar a su visita oficial en Tailandia para, otros dos das despus, el domingo 6, volar a Bali, Indonesia, y participar en la cumbre APEC. El avin presidencial, el malhadado avin que Alan Garca intent vender sin xito para librarse de la maldicin del avin parrandero de Alejandro Toledo, dispone una limitada autonoma de vuelo que lo convierte en realidad en un avin caletero que aterriza en todas partes para cargar el tanque. Tanto trote se dio Humala para quedarse solo domingo y lunes en APEC, luego emprender el 161

retorno el martes, un da antes de lo previsto, y pasar esa noche en Pars con el objeto de encontrarse muy temprano, a las 6 y 45 de la maana del mircoles, con el presidente francs Franois Hollande. Luego volvera a Lima dentro del tiempo de permiso otorgado por el Congreso de la Repblica, que venca el jueves. El Presidente fue criticado por recortar su participacin en APEC (ver recuadro) y sostener el encuentro parisino, no autorizado por el Parlamento. Pero el vicecanciller Fernando Rojas sali a aclarar que se trataba de un encuentro informal solicitado por el mandatario socialista (Hollande, claro est). Humala tena una buena excusa. Francia es el peso pesado europeo que se opone a la eliminacin de la visa Schengen para los peruanos, propuesta por Espaa. El gobierno nacionalista ha buscado estrechar vnculos con el francs, al punto que la Escuela Nacional de Administracin asesora a la peruana Servir y desde aqu se avanza, con sus contramarchas, en el proceso de adquirir un satlite de ms de US$ 200 millones en ese pas. Humala confiara en su vena francfila insuflada con su estada all como agregado militar para convencer a Hollande. Ojal y as fuera por el bien de los sufridos portadores del pasaporte guinda. Pero, por favor, que tenga para los polticos extranjeros mtodos de persuasin distintos a los que aplica en sus connacionales. Cuando el lector de CARETAS lea estas lneas, Humala se estar recuperando del jet lag en Palacio. Pero, a juzgar por la gracia que perpetr antes de partir, parece que la descompensacin horaria ya la sufra en limea tierra firme. Horas antes de abordar el avin caletero, en una nueva entrevista ofrecida a Jos Mara Salcedo en RPP la segunda en menos de 3 meses, se entiende que concedida para destacar sus logros, el Presidente puso en peligro el dilogo poltico avanzado por el primer ministro Juan Jimnez. Al da siguiente, jueves 3, Jimnez tena programado inaugurar la segunda ronda de los dilogos. Pero faltaron tres actores clave: apristas, fujimoristas y peruposibilistas. Al filo de la medianoche anterior, un comunicado de Alfonso Ugarte anunciaba que los compaeros suspendan su participacin. El motivo? Humala se refiri a la situacin de Alan Garca y la megacomisin presidida por el oficialista Sergio Tejada: Cuando veo que se pide un amparo en el Poder Judicial para desprestigiar a una comisin, tal vez eso pueda tener alguna atencin del Poder Judicial, pero polticamente no se ve as Polticamente, uno debe enfrentar las cosas de manera transparente, ms si uno no tiene nada que ocultar. Humala hizo varios comentarios ms que podran ser considerados poco invitantes para el desarrollo del dilogo. Pero de este se valieron Garca y Jorge del Castillo para sealar a Humala por transgresin constitucional y presionar a la Justicia con sus palabras. Hace dos semanas, una sala del Poder Judicial le dio la razn a Garca, que reclam que la megacomisin respete su derecho al debido proceso. El tribunal orden que las diligencias del grupo de trabajo vuelvan a fojas cero y que Garca sea adecuadamente informado de las razones por las que se le investiga. Parece que el Presidente no sabe lo que es el respeto a las formas, a la legalidad y al debido proceso. Yo lo comprendo por su origen y su profesin o forma de vida, declar Garca a El Comercio. Y le record que l fue excluido del llamado caso Andahuaylazo por un hbeas corpus que, al declarar mal notificado a un testigo, vers en un tema formal y no sobre el fondo del asunto. Garca remarc que los recursos constitucionales son fundamentales en un Estado democrtico y un jefe de Estado jams debe opinar o intervenir porque suena a presin para eliminar a un adversario. O quieren hacer la reeleccin nuevamente?. En los corrillos del poder ya es comn resignarse al origen militar de Humala reivindicado por 162

l mismo en cuanta plaza visita, en el que no existen los adversarios de la poltica sino los enemigos del campo de batalla. Pero, as como result con un pragmatismo a prueba de balas, a estas alturas debera haber desarrollado algo de los matices que requiere el juego democrtico. Ms si tiene al frente a Garca, que con la dieta y sus ganas de ser candidato tiene recuperado el filo. Es un gato que con las zarpas le rasca el mentn al ratn, listo para celebrar su propio curruao. Garca demostr una apertura inicial ante el Humala presidente, pero es indudable que los apristas todava saben bailar la marsellesa con fuga de vals. No es cuestin de levantarse o no de la mesa, dicen, sino cundo te vas a levantar. Lo ms fcil es decir que los dilogos de la PCM son pura pose. En realidad, la de Jimnez es una compleja coreografa que busca mantener la necesaria paz poltica en un contexto en el que, a decir de Humala, abundaban los navajazos. Aqu la habilidad consiste en obligar a la oposicin a seguir sentada, no en regalarle motivos para abandonarla. Garca confirm a esta revista que, a pesar de la protesta inicial, el APRA acreditara sus tcnicos. Para seguir con los gatos, el premier va demostrando que tiene varias vidas. Y el esfuerzo refuerza las polticas de Estado en un pas traumatizado de bandazos (Garca el joven? Humala el etnocacerista? Fujimori el autogolpista?). A m me pagan por generarle estabilidad y gobernabilidad al pas, le resume Jimnez a CARETAS antes de partir de viaje a Toronto (ver Mar de Fondo). La brega sigui el mircoles 9, con la instalacin de la mesa tcnica de dilogo en temas de seguridad y reformas polticas. Con el primer ministro fuera del pas, la primera la encabez el ministro del Interior Wilfredo Pedraza. La vicepresidenta Marisol Espinoza hizo lo propio con el segundo grupo, lo que abre la cancha y acerca el experimento al oficialismo. El lunes 14 sigue el juego con la mesa de polticas sociales, dirigida por la ministra Mnica Rubio, y la de crecimiento econmico que tendr al frente al propio Jimnez. Luego de la entrevista de Humala tambin suspendieron su participacin toledistas y fujimoristas. De su aliado dijo Humala que nosotros no somos ngel de la guarda. Nosotros no hemos hecho ningn pacto, con nosotros no tiene inmunidad. Ac nadie tiene corona. A Toledo, hasta el cuello por los millones de dlares que lo comprometen, no le deberan ofender los lugares comunes que l mismo desperdiga con tanta generosidad desde hace aos. Al cierre de edicin, los chakanos esperaban un gesto del Presidente para volver a los dilogos. Lo de los fujimoristas es otra cosa. Keiko Fujimori no acudi a la invitacin inicial de Jimnez y en su lugar fue Jaime Yoshiyama, que se mostr beligerante tanto en la reunin como en la posterior conferencia de prensa. Fue el nico grupo poltico que no llev propuestas a la mesa. Por eso es que, cuando el lunes 7 Ral Castro del PPC invoca a los prdigos a volver lo que fue consultado con instancias del Ejecutivo, Fuerza Popular no fue mencionada. El oficialismo del fujimorismo dividido considera que lo que les toca es un papel de oposicin casi aislacionista. Con casi todos los comensales sentados de nuevo, y con la conviccin de que Humala no busca remover sus propias aguas, los petardos deberan guardarse para el 2016. Inclunomics en APEC

163

Los 21 lderes de APEC discutieron el papel del Asia Pacfico en un contexto econmico global que no deja de ser delicado. La inslita ausencia de Barack Obama se sum al pedido de la OMC para alcanzar en diciembre el primer acuerdo importante de liberalizacin desde los tropiezos de Doha. Ollanta Humala fue uno de los tres lderes con la primera ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra, y el presidente de Filipinas, Benigno Aquino que particip en el conversatorio sobre crecimiento inclusivo, moderado por Linda Yueh de la BBC. Tambin fue panelista de la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible, donde comparti la mesa con los lderes de Nueva Zelanda, Singapur, Corea y Chile. Celebr encuentros bilaterales con el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, el presidente chileno Sebastin Piera, el mandatario de Indonesia Susilo Bambamg Yudhoyono, el primer ministro neozelands John Key, la presidenta de Corea Park Geun Hye y un encuentro informal con el nuevo primer ministro de Australia, Tony Abbott. Adems de la canciller Eda Rivas, fueron muy activos algunos integrantes de la delegacin empresarial: Juan Francisco Raffo, Alfonso Garca Mir, Enrique Gubbins, Eduardo Hoschschild y Jorge Rodrguez. Garca Mir de Confiep celebr que el Per fuera incluido en la categora recientemente acuada de Inclunomics.

Saltan las liebres


Expreso. Jue, 10/10/2013 - Jorge Morelli La especulacin se ha desatado en torno a los motivos de la urgente presencia de Ollanta Humala en Pars. Parecen haber saltado varias liebres: Francia nos vende un satlite de 200 millones de dlares, ofrece repotenciar los cazas Mirage, quiere construir la Lnea 2 del Metro, un proyecto de 6,500 millones de dlares. Dicen los franceses, si quieres conocer el hilo secreto de algo, cherchez la femme (busca a la mujer). En este caso tendra que ser cherchez largent (busca la pista del dinero). Pero cuida las formas El reglamento del Congreso y la ley que regula la autorizacin de salida del Presidente establecen que la resolucin precisa lugar y motivo. La ley manda incluso que no puede otorgarse autorizacin para la realizacin de eventos que no se encuentren especificados. Pero el Mandatario se retir un da antes de que terminara la Cumbre de Indonesia para viajar a Francia a reunirse con Franois Hollande. La reunin estaba programada en la agenda del presidente francs aparece en la pgina web del gobierno de Francia, lo que revela que estuvo pactada con suficiente antelacin. El Premier dice, sin embargo, que la reunin sali de un momento a otro durante la escala del Presidente en Pars en vuelo comercial camino a Lima. Si tena pactada la reunin antes de dejar el Asia, por qu no pidi al Congreso una ampliacin del motivo del viaje, como manda la ley? Si no tena pactada la reunin, por qu tena que pasar por Pars por no poca plata el pobre presidente peruano? Esto ya resulta algo ms oscuro, y el Premier se lo va a tener que explicar al Congreso hoy mismo. 164

Al Premier le espera una misa de cuerpo presente en el Congreso. Pero, como dijo el rey Enrique, Pars bien vale una misa.

Produce impulsar 2,500 planes de negocios en 15 regiones durante 2014


RPP. Jueves, 10 de Octubre 2013 | 7:50 pm Produce impulsar 2,500 planes de negocios en 15 regiones durante 2014 Crditos: Presidencia de la Repblica La ministra de la Produccin, Gladys Triveo, dijo que ello incluye 500 planes de negocios con financiamiento. El Ministerio de la Produccin (Produce) tiene previsto, durante el 2014, incentivar la Promocin de la Cultura Emprendedora en 15 regiones del pas y generar unos 2,500 planes de negocios. La ministra de la Produccin, Gladys Triveo, dijo que ello incluye 500 planes de negocios con financiamiento. Agreg, durante su presentacin en la Comisin de Presupuesto y Cuenta General de la Repblica del Congrego, que en el marco de la Ley de la Micro y Pequea Empresa la meta es lograr la formalizacin de 40,000 unidades de negocios. Entre las metas que se espera lograr en el 2014 destacan el crecimiento de la productividad y competitividad de 390 empresas en Arequipa, La Libertad y Ucayali. Igualmente, la implementacin de la estrategia multisectorial Coopera Per mediante el acceso de 2,500 Mypes a los mercados y su integracin con grandes cadenas productivas. De otro lado, seal que en el sector pesquera se buscar reforzar la labor supervisora del Produce en la extraccin pesquera y la aplicacin de sanciones por infracciones al ordenamiento pesquero. Igualmente, se fortalecer el sistema de control y vigilancia pesquera en las embarcaciones de mayor y menor escala, adems de las artesanales. Tambin se buscar ordenar y desarrollar competitivamente la pesca artesanal, promover e incrementar las actividades atuneras y fortalecer el ordenamiento y desarrollo competitivo de la actividad acucola, coment. Aadi que se buscar promover la sostenibilidad de la actividad pesquera en la Baha de Sechura, adecuar las normas sanitarias de seis Desembarcaderos Pesqueros Artesanales (DPA), implementar el nuevo Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) e incrementar el consumo de productos hidrobiolgicos a travs del programa nacional A Comer Pescado. El presupuesto de Produce correspondiente al 2014 asciende a 343.4 millones de nuevos soles, que se superior en 20 por ciento al asignado para este ao, lo que permitir continuar impulsando proyectos y desarrollando programas en los Sub sectores Mypes e industria y pesca. Segn el proyecto de presupuesto, 152.3 millones de soles sern asignados al Produce; 86.5 millones de soles al Instituto del Mar del Per (Imarpe); y a 78.2 millones al Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) y 26.4 millones de soles al Instituto Tecnolgico de la Produccin (ITP), estos tres ltimos Organismos Tcnicos Especializados de Produce.

Ley Antauro fue aprobada por pleno del Congreso


La Repblica. Jueves, 10 de octubre de 2013 | 11:32 pm Parlamentarios negaron que sea una ley con nombre propio ya que retira beneficios como la libertad condicional al hermano del mandatario. El pleno del Congreso aprob esta noche el proyecto de ley que propone fijar reglas que favorezcan beneficios penitenciarios, norma tambin conocida como Ley Antauro por los beneficios que recibira el hermano del presidente Ollanta Humala Con una votacin de 46 a favor, 22 en contra y 14 abstenciones, el parlamento dio el visto bueno a la ley 2645, la cual podra reducir de 17 a 13 aos la condena de Antauro Humala. El congresista nacionalista Omar Chehade defendi la aprobacin de la Ley Antauro y sostuvo que no es una ley con nombre propio. 165

Es una ley que repone el derecho constitucional de miles de internos que con legtimo derecho haban obtenido determinados beneficios, declar. Esta norma prohbe los beneficios de semilibertad y libertad condicional para delitos graves como secuestro, robo agravado, entre otros. Lo cuestionable de la ley es que permitira el beneficio conocido como cinco por uno, con el cual se podran reducir estimablemente las penas. La norma prohbe los beneficios de semilibertad y libertad condicional para los delitos graves como secuestro, robo agravado, homicidio, entre otros. Sin embargo, deja abierta la puerta para el beneficio del llamado cinco por uno. Antauro Humala ya no podr apelar a la libertad condicional para salir de la crcel, por lo cual debe cumplir su condena usando los beneficios aprobados con esta norma y pagar la reparacin civil de ms de un milln de soles para obtener su libertad.

Concentracin de medios ser discutida en la Universidad de Lima


La Repblica. Jueves, 10 de octubre de 2013 | 8:28 am Concentracin de medios en debate Cada da son ms las universidades y organizaciones que prestan atencin al peligro y las consecuencias de la compra de Epensa por el Grupo El Comercio. Tras las advertencias de los riesgos que significa la concentracin de la propiedad de los medios de comunicacin, la Universidad de Lima desarrollar este viernes 11 de octubre, al medioda, un conversatorio sobre el tema. Los profesores de la especialidad de Periodismo de la mencionada casa de estudios organizaron este evento conscientes de las repercusiones que puede tener la compra del 54 % de las acciones de Epensa a manos del Grupo El Comercio, casa editorial que pasa a tener el control de ms del 77 % del mercado de venta de diarios de circulacin nacional. Bajo el nombre de Concentracin de medios, poder y libertad de expresin, la mesa redonda tendr como expositor central a Gustavo Mohme Seminario, director de La Repblica; y como panelistas a los catedrticos Sandro Mairata y Jaime Bailn, ambos docentes de la Facultad de Comunicacin. El periodista y profesor Carlos Bejarano tendr a cargo la moderacin del evento que se realizar en la sala Ventana Indiscreta, ubicada en el tercer piso del Pabelln E1, en la misma Universidad de Lima. El ingreso al evento es libre y tambin lo puedes seguir a travs de LaRepublica.pe y nuestras cuentas en las redes sociales.

Algo no anda bien para la institucionalidad


Expreso. Mi, 09/10/2013 - Marcos Ibazeta En nuestro artculo de la semana pasada hemos expresado nuestra preocupacin por la existencia de signos inequvocos de desestabilizacin institucional en nuestro pas, pero considerando que todo se produca por factores internos de desprestigio de los poderes pblicos, que mostraban un desprestigio general que iba provocando de a pocos un hartazgo generalizado en la poblacin. Sin embargo, siendo evidente que el Congreso sigue tercamente enrumbado por un camino que definitivamente lo conducir al desastre moral, las fricciones entre el Tribunal Constitucional con el Consejo Nacional de la Magistratura y con el Poder Judicial (con pblico pronunciamiento de la Corte Suprema) nos genera una inseguridad jurdica y de credibilidad en el sistema de justicia, tanto ordinaria como constitucional. Si, adicionalmente, el Ejecutivo nada a contracorriente frente a problemas sociales que lo desbordan tales como la inseguridad ciudadana como consecuencia de la agresividad e impunidad de la delincuencia comn u organizada o frente a la minera ilegal ante la cual se termina claudicando o, ante el narcotrfico, sobre el cual se muestran cifras de reduccin de 166

cultivos y, sin embargo, se presenta al Per como el primer productor de cocana con un incremento en la produccin de droga, todo lo cual resulta francamente desconcertante. Lo que est llamando a seria preocupacin es el comportamiento individual del presidente. En primer lugar, mientras su primer ministro busca dialogar con los dems grupos polticos y comienzan las reuniones hacia esa finalidad, el presidente decide patear el tablero echando por tierra cualquier posibilidad de negociaciones confiables, ante lo cual, conscientes las dems fuerzas polticas de la fragilidad institucional del pas, deciden hacer pblica su intencin de continuar asistiendo a cualquier mesa de dilogo que el gobierno convoque; sin embargo, el presidente contina arremetiendo contra los principales lderes opositores a quienes ha logrado inmovilizar polticamente porque todos quieren llegar a las prximas elecciones sin ninguna alteracin institucional. Ahora resulta que, en franco desafo al Congreso, el presidente decide alterar las reglas y parmetros de la resolucin de autorizacin de su viaje al exterior para recalar en Francia, cuyo destino y fines no haban sido objeto de autorizacin alguna. Es evidente que una declaracin de vacancia presidencial por este hecho sera una decisin desproporcionada y fuera de contexto, pero que el hecho dar lugar a nuevas confrontaciones no cabe duda alguna. Qu escenario busca el presidente?

Ayacucho: Nelson Palomino postular a la presidencia regional con el Movimiento Etnocacerista


Noticias SER. 09/10/2013 Por: Omar Rosel El escenario preelectoral ayacuchano sigue movido. Ahora el exdirigente cocalero Nelson Palomino La Serna anunci, hace algunos das, que postular a la presidencia del Gobierno Regional de Ayacucho en las prximas elecciones regionales del ao 2014 en la lista del Movimiento Etnocacerista de Ayacucho. Segn manifest Palomino, tras una serie de reuniones arrib a un acuerdo con los representantes de ese movimiento, tras lo cual invit a los profesionales del departamento comprometidos con la regin a sumarse a su proyecto. A diferencia de la democracia en otras regiones, en Ayacucho los profesionales no tienen mucho sentimiento poltico. Pero nosotros pensamos en la unidad; es decir, la tecnocracia y la parte poltica tienen que ir de la mano. El poltico tiene que aceptar las observaciones del tcnico, algunos presidentes no aceptan eso y se creen dueos de la verdad, dijo Palomino. Por otro lado, Claudio Tapia, miembro del Movimiento Regional Etnocacerista de Ayacucho indic que Nelson Palomino es uno de los precandidatos que se han presentado al interior de esta organizacin poltica. Pero es el personaje que tiene la probabilidad de que sea el candidato oficial del movimiento para las elecciones regionales del 2014. Esta decisin lo sostiene el grueso de los militantes del partido, dijo. Trascendi que al interior del Movimiento Etnocacerista, el nombre de Palomino tiene aceptacin porque los miembros de esta organizacin poltica se han planteado buscar una figura regional que pueda liderar a la agrupacin, porque al interior del etnocacerismo en Ayacucho este adolece de personas que puedan liderarlo. Hay limitaciones de liderazgo, dijo. Fuentes de esta organizacin indicaron que este sbado los miembros del Movimiento sostendrn una reunin y la agenda a discutir ser la oficializacin de la candidatura de Palomino a la presidencia regional de Ayacucho en el 2014. Asimismo, es necesario mencionar que el exdirigente cocalero, en las elecciones regionales del 2010, anunci su candidatura al Gobierno Regional de Ayacucho por el Partido Despertar Nacional; sin embargo, antes del inicio de la campaa electoral anunci su retiro. En el 2006 impulso el movimiento Kuska y se ali con el Movimiento Regional Qatun Tarpuy para participar en el proceso electoral regional de ese ao. Palomino tambin fue dirigente de la FEPAVRAE en los aos 2001-2002 y defensor del cultivo de hojas de coca. Adems, cuando ocupaba el cargo de secretario general de la Confederacin 167

Nacional de Cocaleros, en el 2003, Palomino fue detenido por la polica al ser acusado por el delito de "apologa del terrorismo" y estuvo encarcelado por ms de un ao.

En la nube presidencial
Expreso. Mar, 08/10/2013 - Alfonso Baella Herrera El lunes pasado Javier Velarde, gerente general y de Asuntos Corporativos Newmont Norteamrica, fij en entrevista a Mariela Balbi de El Comercio la postura de Yanacocha sobre el proyecto minero Conga. Se hizo el esfuerzo pero las condiciones sociales lo rebasaron. Ms que una garanta del Estado necesitamos un clima social para seguir avanzando. Lo tiene que construir la empresa, pero tambin el Estado. Para un proyecto de esta envergadura, la empresa siempre debe ir acompaada de la Estado. No puede hacerlo sola. Velarde respondi as a lo que fue otra de las sorpresivas afirmaciones del presidente Humala en la semana anterior, cuando se lav las manos diciendo: En el caso de Conga nosotros hemos cumplido como Estado con lo que tenamos que hacer, que era garantizar la propiedad privada y el orden pblico. En eso nos hemos comprometido. Pero creemos que hoy da el ritmo de avance de este proyecto est enteramente en la cancha de la empresa privada. Conga no depende solamente de los precios internacionales o de la decisin de la empresa. Un proyecto as se lleva a cabo an cuando los precios no son los mejores porque dura 30 o 40 aos; pero requiere, eso s, un gobierno fuerte, consciente, con estadistas y polticos que entiendan lo que significa decidir invertir en un pas 5 mil millones de dlares en un mundo tan competitivo. Humala mostr temor luego de la cada de sus dos primeros gabinetes y de las protestas antimineras, pero no supo convertir ese miedo en el acicate para explicar a los propios cajamarquinos, y a travs de ellos a todo el pas, la importancia de un proyecto al que atac, como candidato, en la campaa presidencial del 2011. Jorge Vergara, presidente de la Cmara de Comercio de Cajamarca, ha sealado que son alrededor de 150 mil los puestos de trabajos perdidos y que el desempleo aumenta junto con la morosidad en los crditos, siendo los ms afectados los comercios que han visto disminuidas sus ventas hasta en un 80%. Cajamarca ha sido una de las regiones que menos creci en el 2012 y hoy est no slo en crisis sino en franca recesin. Las consecuencias no slo son urbanas, donde los taxistas han reducido sus ingresos en ms del 50%, sino que en las reas rurales cerca de las minas el comercio de quesos y otros es ahora casi inexistente. Cajamarca ha paralizado en total ms de 8 mil millones de dlares en proyectos mineros. El Presidente tiene, por eso, frente a Cajamarca una enorme responsabilidad. No les puede decir a los cajamarquinos que esta debacle econmica es culpa de la empresa o de la baja de los precios internacionales. Menos an, que salir de la misma est como les ha dicho a los mineros en su cancha. Esos argumentos son inaceptables porque adems son falsos. Las inversiones requieren marcos jurdicos pero sobre todo gobiernos capaces de generar la indispensable paz social que asegure el desarrollo. Ollanta Humala tiene que bajar de esa nube presidencial en la que parece estar. Sera bueno, para comenzar, que deje de mirar Cajamarca desde Palacio y se d una vuelta por el reservorio de Chailhuagon y por la propia Mina y le pregunte a la gente: En "la cancha" de quin creen que est sacarlos adelante?

Ley de Delitos Informticos afectara la libertad de expresin


La Repblica. Martes, 08 de octubre de 2013 | 8:31 am Ley de Delitos Informticos en debate. Imagen referencial. Foto: La Repblica Cuando el presidente Ollanta Humala observ la recordada ley mordaza de Javier Bedoya, plante la necesidad de aadir la excepcin de inters pblico, porque no hacerlo generara un problema para la libertad de expresin. Ahora, en su propuesta, el Poder Ejecutivo obvi esta excepcin. Rider Bendez. @RiderBendezu 168

La aprobada Ley de Delitos Informticos enfrenta diversos cuestionamientos por su contenido ambiguo y poco claro. Uno de los puntos en discusin es el planteamiento para modificar el artculo 162 del Cdigo Penal, referido a la intercepcin telefnica. Esta parte de la legislacin, la cual proviene del proyecto 2520/2012-PE, presentado por el Poder Ejecutivo; aade aos de pena para las personas que cometan este delito en desmedro de la seguridad nacional. Lo nico que se ha hecho es agravar la pena cuando la comunicacin interceptada ilcitamente, chuponeada ilcitamente, se refiere a cuestiones que tienen que ver con la defensa nacional, con la soberana del Estado, seal Jos Luis Medina, asesor del Ministerio de Justicia que particip en la elaboracin de la propuesta. En efecto, este artculo del dictamen aade dos prrafos al vigente, en materia de agravio de penas. Sin embargo, el Poder Ejecutivo no incluye la excepcin de "inters pblico", tal como lo hizo con la observacin a la recordada ley mordaza del congresista Javier Bedoya. En enero del 2012, el presidente Ollanta Humala devolvi la ley al Congreso, tras sealar que no aadir la excepcin de "inters pblico" generara un problema para la libertad de expresin. No es solamente aadir aos a la pena, la cosa es mucho ms seria en este artculo. El vigente no tiene la excepcin pero solo tiene dos prrafos y, jurisprudencialmente, se ha ido encontrando que la excepcin es la manera. Este artculo requera la inclusin de la excepcin de inters pblico, por qu no lo hizo?, indic el abogado especializado en TIC, Erick Iriarte. Sin embargo, Medina Frisancho consider que el ejercicio de la prensa no est en discusin, porque esta ley solo contiene un agravante para aquellos que vayan en contra de la seguridad del Estado. No entiendo las crticas, nadie afecta la libertad de expresin con eso. Alguien est autorizado para chuponear a un ministro? Acaso, la prensa est autorizada para chuponear a un ministro y saber qu est haciendo? Chuponear es un delito y tiene que seguir siendo un delito, afirm. El asesor de la Alta Direccin del Ministerio de Justicia asegur que los medios de comunicacin no sern sancionados con la difusin de contenidos obtenidos por la intercepcin telefnica. No hay penas a la difusin, eso tiene que quedar clarsimo. Nadie ha planteado eso, nadie ha planteado castigar a la prensa. Lo nico qu se ha hecho es agravar cuando la comunicacin es sensible, cuando se refiere a cuestiones de seguridad nacional, apunt Medina. Sobre este punto, Iriarte Ahon seal que no se puede hablar de agravante cuando no existe una manera de conocer a qu se refiere el Ejecutivo con informacin clasificada como secreta, reservada o confidencial. Pregunt si ser el juez quien se encargue de establecer las categoras. No hay una tabla de informacin secreta, reservada o confidencial de manera pblica a la que podran acceder los periodistas o cualquier persona de manera que se pueda saber que lo que se tiene en sus manos es secreto, reservado o confidencial. Hay un agravante, pero quin determina esto. Lo va a determinar de manera clasista el Poder Judicial?, manifest el abogado. Asimismo, consider que estas ambigedades o falta de claridad en la legislacin originan que la labor del comunicador se vea afectada, llegando a un punto de autocensura, al no existir mayor informacin sobre qu es secreto, reservado o confidencial. Han aadido un par de prrafos que lo que hacen es hacerte una autocensura. La arbitrariedad y la no claridad terminan de afectar libertades. La prensa y la libertad de expresin pueden verse afectadas, advirti Iriarte. COINCIDENCIA CON AUDIO DE MINISTRO PEDRO CATERIANO Para Medina, es una coincidencia que esta propuesta se haya presentado das cercanos a la difusin del audio del ministro de Defensa, Pedro Cateriano, recordado por el trmino de luz verde que emple para referirse a un permiso de la primera dama de la Nacin, Nadine 169

Heredia. El proyecto del Poder Ejecutivo se present das antes de lo que le pas al ministro Cateriano, no hay nexo, fue coincidencia que luego pasara eso, asegur Medina. En tanto, Iriarte coment que no existen coincidencias, porque das despus de este audio difundido, el Gobierno reconoci el inters de incrementar la pena a los que cometan este tipo de delitos. El Poder Ejecutivo seal que la intercepcin a la llamada de Cateriano y su divulgacin atentaba contra la defensa nacional, atenta porque lo dice? Se presta a la arbitrariedad la forma cmo lo han escrito, sentenci.

Jos Ugaz: Cul es el origen y las fuentes de financiacin de Keiko Fujimori?


La Primera Digital | 08 de octubre del 2013 | Vistas: 2132 | Keiko debe explicar fondos de campaa En entrevista con LA PRIMERA, el exprocurador anticorrupcin Jos Ugaz manifest que Keiko Fujimori debe responder con claridad sobre el origen y las fuentes de financiacin de su campaa electoral, y que stas sean consistentes con la informacin que va a presentar ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Asimismo, Ugaz recuerda la verdadera fortuna que se estima sac del pas Fujimori. Narcotrfico compromete a los Fujimori Piden investigar si Keiko dirige ONG El indulto a Fujimori es inviable Exprocurador anticorrupcin Jos Ugaz pide que hija de exdictador informe sobre el origen y fuentes de financiacin de su campaa electoral. Qu opina de la declaracin de Keiko Fujimori a sus adeptos: Las elecciones presidenciales tenemos que ganarlas s o si, y por dinero no se preocupen? La verdad es que no s si significar que se acopie de los suficientes recursos y apoyo econmico para sostener su campaa. Pero esa es una preocupacin de ella para que explique de dnde provienen estos fondos, para que no haya preocupacin. Usted sabe que el financiamiento de los partidos est regulado y que, al trmino de cada campaa, los candidatos tienen que presentar sus cuentas, lo que, por cierto, varios candidatos no han hecho hasta el da de hoy, pese a que ya pasaron varios aos. Ha trascendido que ya est en marcha, con grandes recursos, la campaa fujimorista, que incluira un proyecto para la publicacin de un grupo de medios chicha Bueno, yo no puedo ser suspicaz, ms all de lo que se conoce. (Pero) lo mejor sera que ella responda sobre cules son sus fuentes de financiamiento de campaa, y que ello sea consistente con la informacin que va a presentar ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Obviamente, los partidos tienen todo el derecho de financiarse, pero lo que tiene que estar claro es que las fuentes de financiacin sean legtimas y legales. Acaso, la financiacin podra provenir de los fondos pblicos que su padre Alberto Fujimori expoli al pas? Eso no lo vamos a poder saber an. Insisto en que eso no se puede saber hasta que no explique ella cul es el origen de esos fondos y se compruebe que son fondos lcitos. Y a cunto se calcula que ascendera aproximadamente la suma global que Fujimori saque al Estado peruano? Mire, no hay una cifra exacta. Lamentablemente, el Estado no ha sido capaz de poder ordenar esas cuentas y saber exactamente de cunto se est hablando. Hay quienes sostienen que, incluyendo todos los fondos de la privatizacin expoliados, se estara hablando de ms de mil seiscientos millones de dlares. Y la cifra ms conservadora, calculada por Transparencia Internacional, la fija en 600 millones de dlares, la misma que permiti clasificarlo como uno de los diez gobernantes ms corruptos de la historia. CONFIRMA PROCURADOR Embargarn lo que gane con su libro 170

La Procuradura Anticorrupcin estar a la expectativa de la venta del libro del expresidente Alberto Fujimori para que los ingresos generados por las ventas cubran parte de la reparacin civil adeudada al Estado, seal el titular de esa oficina, Julio Arbizu. Si hubiese informacin relacionada con que el seor Fujimori tiene cierto tipo de ingresos por la venta de su libro, tenemos que solicitarle al juzgado que proceda al embargo, dijo en declaraciones a Andina. Recientemente, el exmandatario anunci que escribe un libro de memorias, que sera publicado antes de fin de ao. El procurador Arbizu record que el exmandatario (1990-2000) debe al Estado por concepto de reparacin civil, 27 millones de nuevos soles, de los cuales no ha pagado un solo centavo. Fujimori ha sido condenado por corrupcin y ha sido renuente al pago de la reparacin civil, si tuvisemos informacin de algn ingreso por parte del seor Fujimori, lo lgico es que solicitemos desde la defensa del Estado el embargo de esa remuneracin, puntualiz. En ese sentido, respald lo expresado por el ministro de Justicia, Daniel Figallo, quien consider necesario embargar los ingresos que genere la venta del referido libro, ante lo cual Fujimori lo acus en Twitter de querer expropiar sus memorias. El titular de Justicia asegur que no existe censura para que un interno escriba un libro y despus logre publicarlo.

Mineros y asesores polticos se agrupan para crear un partido chavista en Per


La Primera Digital | 08 de octubre del 2013 Mineros y asesores polticos se agrupan para crear un partido chavista en Per El exembajador peruano en Venezuela Luis Raygada, dirigentes mineros y personalidades cercanas al Congreso de Per se han reunido para crear en el pas el partido poltico Patria Para Todos (PTT), de corte chavista y bajo los preceptos del presidente venezolano Hugo Chvez. Notas Relacionadas Breves San Juan de Lurigancho contra Burgos Segn 'Per 21', unos correos electrnicos entre algunas de estas personas habra destapado la intencin de crear una fuerza poltica afn al Gobierno de Venezuela y a otros tantos de izquierda de la regin. Adems de Raygada, el asesor del Partido Nacionalista Peruano (PNP), Jorge Paredes Terry, y el dirigente de la Central Nacional de Mineros de Per (CENAMI), Lzaro Humberto Clemente Cceres, habran barajado la posibilidad de crear una nueva fuerza poltica, a travs de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Sin embargo, Abugatts ha declarado desconocer dicho partido, mientras que, por su parte, Clemente Cceres ha reconocido que Paredes Terry est trabajando de asesor para ellos.

Estudio: 51% a favor de mayor participacin del Estado en la economa


RPP. Martes, 08 de Octubre 2013 | 7:52 pm Estudio: 51% a favor de mayor participacin del Estado en la economa Crditos: Andina/Referencial. La encuesta realizada en Per por la Universidad Catlica arroja que un 43% de peruanos considera que lo que deba de aumentar es la propiedad privada. La mayora de los peruanos no se opone a una mayor participacin del Estado en la economa, a diferencia de la poca de los noventa cuando haba una posicin contraria a esa posibilidad, segn la Encuesta Mundial de Valores, realizada en Per por la Universidad Catlica. De acuerdo a ese estudio, el 51 por ciento de los encuestados dice estar a favor de un incremento en la intervencin del Estado, mientras que un 43 por ciento respondi que lo que deba de aumentar es la propiedad privada. "Entre 1996 hasta 2001 el consenso de que haba que privatizarlo todo era muy fuerte, pero a 171

partir de ese ao empieza a bajar", seal Catalina Romero, coordinadora de la seccin peruana de la referida encuesta, organizada por la World Value Society. Este tema forma parte de un sondeo cuyos resultados sern difundidos pblicamente pronto y en el que se abordan diversos puntos referidos a la percepcin que tienen los peruanos sobre s mismos o sobre temas de variada ndole. "Esta investigacin est hecha para analizar cambios y ver si estamos pasando de ser sociedades muy supeditadas a la familia o grupos colectivos o si se est afirmando la individualidad, lo identitario", refiri. EL 35% DE PERUANOS SE CONSIDERA FELIZ Respecto a la clase social a la que los peruanos, por autodefinicin, creen pertenecer, el 34.4 por ciento afirma ser parte de la clase media baja, mientras que la clase trabajadora es reconocida como propia por 31.8 por ciento. El 19.4 por ciento se ubica en la clase media alta y el 10.4 por ciento en la clase trabajadora. "Todo esto da a entender una percepcin de mejora en la situacin de la gente", dijo Romero. Otros resultados de la encuesta sealan que el 35 por ciento de peruanos se considera feliz; el 41 por ciento afirma tener un buen estado de salud y solo 8.5 por ciento estimas que se puede confiar en los dems. La Encuesta Mundial de Valores se realiza cada cinco aos en diversos pases del mundo utilizando una plantilla de preguntas similar en todos ellos. El primero de estos estudios se realiz en 1996 y el ms reciente en 2012. El universo abarcado en su seccin peruana, realizado hasta setiembre pasado, oscila entre mil 200 y mil 500 personas de zonas urbanas y rurales de todo el pas, precis la responsable del estudio en Per.

Sepa quines son los principales aportantes de los partidos polticos


La Repblica. Martes, 08 de octubre de 2013 | 4:30 am Hacen caja. A un ao de elecciones regionales y municipales, partidos ya se preparan para asumir la fuerte inversin que implica la campaa electoral. Rara generosidad. Entre personas naturales (militantes y fundadores) 21 agrupaciones reunieron, en el 2012, 3 millones 672 mil 612 nuevos soles, mientras que este ao 14 partidos recibieron ms de S/. 2 millones. PP no report aportes. Consuelo Alonzo. A casi un ao de que se realice un nuevo proceso electoral (las elecciones municipales sern en noviembre del 2014) muchos partidos polticos ya cuentan con los recursos necesarios para sus campaas. Segn informacin obtenida por La Repblica en la pgina web de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), son Alianza Para el Progreso (con S/. 995,994.8); el Partido Nacionalista Peruano (con S/. 525,093.63); Fuerza 2011 hoy Fuerza Popular (con S/. 320,529.75); Partido Popular Cristiano (con S/. 198,877.96); Solidaridad Nacional (con S/. 127,388.67) y el Partido Aprista Peruano (con S/. 113,264.90) los que ms aportes han recibido de sus militantes, simpatizantes y fundadores en los dos semestres del 2012. Aunque tambin Tierra y Dignidad (con S/. 92,300); el Partido Democrtico Somos Per (con S/. 76,289); Accin Popular (con S/. 68,446.28) y el Partido Humanista Peruano (con S/. 66,555.95) han recibido generosas donaciones. A ello deben sumarse las aportaciones de entre enero y junio de este ao a APP (con S/. 578,203.49), Fuerza Popular (con S/. 183,366.63), el APRA (con S/. 618,305.15), el Partido Nacionalista (con S/. 217,765), el PPC (con S/. 195,437.53) y otros. Sobre quin los financia, en el caso de APP bsicamente lo hace la familia Acua. Su fundador Csar Acua Peralta realiz el 2012 dos aportes, el primero de S/. 90 mil y el segundo de S/. 128 mil 800. Su hermano, Humberto Acua Peralta, entreg primero S/. 6 mil y luego S/. 103 mil 500; mientras que los aportes del congresista Richard Frank Acua Nez fueron de S/. 30 mil y S/. 172

94,800. A diferencia de APP, al partido de gobierno lo financian sus congresistas. Si bien en el primer semestre solo 8 legisladores dieron cada uno S/. 5,192; en el segundo semestre fueron 40 padres de la patria los que aportaron S/. 6,900 cada uno, sumando en total S/. 276 mil. En Fuerza Popular (ex Fuerza 2011) fueron los parlamentarios Ramn Kobashigawa, Octavio Salazar, Freddy Sarmiento y Carlos Tubino los que ms aportaron (S/. 7,319 y S/. 7,238 en el 2012). Le siguen Juan Jos Daz, Jess Hurtado, Joaqun Ramrez, y Pedro Spadaro, quienes dieron en el primer semestre S/. 6,159 y luego S/. 6,083. En el PPC, quienes ms aportaron tambin fueron sus congresistas. Alberto Beingolea, Gabriela Prez del Solar y Marisol Prez Tello entregaron S/. 6,158 y S/. 6,069, cada vez. Pero quien igualmente aport una buena cantidad de manera individual fue el actual presidente de la regin Ica, Alonso Navarro, quien es adems el segundo vicepresidente del PPC. En su caso, dio S/. 12 mil a finales del 2012. Quien ms ha aportado a Solidaridad Nacional es, como resulta usual, el legislador Jos Len Luna Glvez. Si bien en el primer semestre aport S/. 7 mil, luego, en el segundo semestre, entreg generosamente S/. 75 mil 388. Otra aportante importante para SN es Gladys Leonor Llanos Moncada, quien entreg S/. 9 mil y S/. 6 mil. Ella, en el 2005, segn informacin policial, integr una banda de secuestradores que operaba bajo las rdenes del ruso Thomir Borisov, la cual secuestr al holands Jimmy Mark Tel. En cuanto al Apra, los principales aportantes son las academias Antenor Orrego y su instituto de oratoria. La primera entreg S/. 160 mil 081 y S/. 137 mil 288; y el otro S/. 147 mil 469 y S/. 88 mil 332. El ex presidente Alan Garca no se qued atrs y aport a su partido S/. 12 mil 732. PP no rindi cuentas del 2012 A pesar de que todos los partidos con inscripcin vigente tienen la obligacin de reportar su informacin financiera de aportes, el partido que fundara el ex presidente Alejandro Toledo no brind informacin de sus ingresos en el 2012. Solo han indicado que en el primer semestre de este ao recibieron S/. 39 mil 527. En tanto, Restauracin Nacional consigna que todo el 2012 y en el primer semestre del 2013 no recibi ni un solo sol en aportes. Adems de los aportes individuales, seis partidos indicaron que obtuvieron recursos a travs de diversas actividades. Estos son el Apra (S/. 391,741.25); Accin Popular (S/. 13.924.50); Partido Nacionalista Peruano (S/. 11,277.50); Tierra y Dignidad (S/. 6,808.55); Somos Per (S/. 100) y Fuerza Social (S/. 60). Los aportantes de Tierra y Dignidad son Pedro Francke (S/. 3,000), Claudio Zapata Gonzales (S/. 3,100) y Carlos Monge (S/. 3 mil).

Lderes latinoamericanos afianzan su presencia en la cumbre de Asia-Pacfico


Revista AmricaEconoma. 07/10/2013 El mexicano Enrique Pea Nieto, el chileno Sebastin Piera y el peruano Ollanta Humala han aprovechado el primer da del la cumbre APEC para celebrar reuniones bilaterales. El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, participar en la reunin en representacin del presidente Barack Obama, quien cancel su asistencia al APEC por la crisis presupuestaria en su pas. Nusa Dua, EFE. Los dirigentes de Mxico, Chile y Per afianzaron este lunes su presencia en la cumbre de lderes del Foro de Cooperacin Econmica de Asia-Pacfico (APEC) en la isla indonesia de Bali. El mexicano Enrique Pea Nieto, el chileno Sebastin Piera y el peruano Ollanta Humala han aprovechado el primer da del la cumbre APEC para celebrar reuniones bilaterales y expresar sus propuestas para avanzar en el libre comercio. Las tres economas latinoamericanas participan maana en la negociacin del Acuerdo de la 173

Asociacin Transpacfico (TPP, en sus siglas en ingls) junto con los mandatarios de Australia, Brunei, Canad, Japn, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, participar en la reunin en representacin del presidente Barack Obama, quien cancel su asistencia al APEC por la crisis presupuestaria en su pas. En estos das, el presidente chileno tambin ha aprovechado para reunirse con sus homlogos de China, Mxico y el jefe ejecutivo de Hong Kong, CY Leung, mientras que Per y Mxico han tenido conversaciones comerciales con Indonesia. Algunos analistas apuntan que la ausencia de Obama brinda una oportunidad a China para ganar protagonismo y algunos puntos en la carrera hacia la hegemona en Asia-Pacfico. En la apertura de la cumbre presidida por el jefe del Estado indonesio, Susilo Bambang Yudhoyono, asistieron todos los mandatarios y representantes de las 21 economas del APEC. El grupo integra a Australia, Brunei, Canad, Chile, China, Corea del Sur, EE.UU., Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japn, Malasia, Mxico, Nueva Zelanda, Papa Nueva Guinea, Per, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwn y Vietnam. EE.UU. estuvo representada por su ministro de Comercio, Penny Pritzker, mientras que la agenda de Kerry se centr en los asuntos relacionados con Libia y el desarme del arsenal qumico de Siria. Frente a los objetivos ms lejanos del APEC, el TPP se perfila en Bali como un acuerdo con visos de prosperar a medio plazo, a finales de ao o en 2014, si se cumplen las expectativas. "No hay fecha lmite, hay el propsito de cerrar este acuerdo este ao, pero depender de la flexibilidad de los pases que negocian este acuerdo", dijo Pea Nieto en un coloquio celebrado en el marco de APEC. Aadi que el TPP representa la visin del libre comercio y calific el acuerdo como un instrumento de integracin de las economas de Amrica y Asia. El responsable de la Direccin de Relaciones Econmicas Internacionales (Direcon), el chileno lvaro Jana, explic a Efe que el objetivo es finalizar las negociaciones este ao para firmar el acuerdo cuanto antes. "El TPP es una iniciativa regional dentro del APEC de 12 economas. Hay otras que ya han manifestado su deseo de sumarse, como Corea del Sur, y cabe esperar lo mismo de Tailandia y, por qu no?, de China", afirm Jana, responsable de la agencia gubernamental chilena. El TPP representa un mercado potencial de 790 millones de consumidores. La ausencia de Obama ha sembrado dudas sobre los frutos que surjan de la reunin de maana, dado su liderazgo entre los pases que aspiran a sellar el tratado. Algunos analistas apuntan que la ausencia de Obama brinda una oportunidad a China para ganar protagonismo y algunos puntos en la carrera hacia la hegemona en Asia-Pacfico. En cualquier caso, el presidente chino, Xi Jinping, ha mostrado en Bali un talante conciliador y su liderazgo como el futuro organizador y anfitrin de la cumbre del APEC el ao prximo. Respecto a la situacin econmica actual, Xi seal durante su participacin en un foro empresarial la importancia del proceso de integracin econmica en la regin Asia-Pacfico, as como la aplicacin de polticas inclusivas en el que todas las partes ganen para garantizar la estabilidad y el crecimiento. "China no puede desarrollarse aislada de Asia-Pacfico y Asia-Pacfico no puede prosperar sin China", puntualiz el presidente chino, al tiempo que antepuso la paz a la consecucin del crecimiento econmico. Xi dijo que la ralentizacin de la economa de su pas, que creci un 7,6% en la primera mitad del ao frente al 7,7% de 2012 y el 9,3% de 2011, responde a las reformas estructurales para conseguir un crecimiento sostenible y reducir la brecha econmica entre las zonas rurales y urbanas en 2020. Otro de los protagonistas de esta jornada fue el presidente ruso, Vladimir Putin, a quien entregaron una tarta y felicitaron por su 61 cumpleaos durante la cumbre, donde defendi la decisin de Obama de cancelar su viaje. 174

La cumbre finaliza maana y no se prev que se alcancen grandes acuerdos, aunque s avances en las negociaciones parciales e iniciativas para mejorar la conectividad y las inversiones en infraestructuras. Autor: EFE

Consideran "perfectamente legal" embargar ventas de libro de Fujimori


La Repblica. Lunes, 07 de octubre de 2013 | 4:23 pm Abogado Carlos Rivera inform que ley respalda al Estado en cobro de reparacin civil. El abogado de los deudos del caso Barrios Altos, Carlos Rivera, asegur que es perfectamente legal embargar las ganancias que obtendra el expresidente Alberto Fujimori si llega a publicar un libro. El dinero sera utilizado para pagar parte de los 27 millones de soles que debe por concepto de reparacin civil. Rivera precis que el cobro de esta deuda no significa ningn tipo de expropiacin, como acus el expresidente a travs de su cuenta de Twitter. Ac lo que hay es una deuda, de la cual no ha pagado ni un sol. Es absolutamente legal que una autoridad judicial, ante el conocimiento de un recurso econmico identificable, que sera la venta de libros, disponga el embargo, asever. Explic que la ley respalda al Estado y a las vctimas a la cuales deben llegar las reparaciones civiles, no por capricho, sino por la decisin de un tribunal. Por su parte, el presidente del Partido Popular Cristiano (PPC), Ral Castro, coincidi en que cualquier ingreso que Fujimori posea por alquiler o venta de propiedades, o la generacin de nuevas rentas, debe servir para pagar las reparaciones civiles pendientes. As lo dispone la ley. Es un tema que est legislado en el Cdigo Penal y Civil, manifest el lder pepecista. (Con informacin de Andina)

Humala: En el Per las corporaciones practican una minera responsable


La Repblica. Lunes, 07 de octubre de 2013 | 4:30 am De gira. En Indonesia, presidente denunci a minera ilegal. Durante su participacin en la Conferencia Internacional "Hacia un desarrollo sostenible en el Asia - Pacfico", en Bali, Indonesia, el presidente Ollanta Humala reconoci que la minera ilegal es un problema grave, no solo en Per, sino en toda Sudamrica, porque no respeta los estndares medio ambientales y carece de los conocimientos para ser equilibrada. En ese sentido, coment que actualmente todos los pases buscan una respuesta al problema global del medio ambiente desde el punto de vista de sus intereses y sin querer afectar su economa nacional. "Mientras no resolvamos esa paradoja, el mundo se va a recalentar ms y el futuro de la humanidad va a sufrir las consecuencias", precis . Agreg que el Per ya ha dejado de ser un pas potencialmente minero. "Se ha convertido en un pas con minera de alto rendimiento, donde las altas corporaciones del mundo invierten y desarrollan una minera responsable". Humala agreg que como pas el reto medioambiental es alcanzar un equilibrio y desarrollo sostenible, por eso se busca empresas que operen con estndares de calidad y tecnologa sofisticada que permitan causar el menor dao posible al medio ambiente. "Si queremos desarrollo hay que hacer las cosas bien", enfatiz el mandatario. Claves Humala dijo que se aplicarn polticas severas contra empresas que carezcan de responsabilidad social. Estamos creando polticas que nos permitan medir y controlar estas empresas", asegur.

175

Pese al retiro de PP, Apra y el fujimorismo, gobierno sigue proceso de dilogo


La Repblica. Lunes, 07 de octubre de 2013 | 4:30 am Afanes. Jimnez insistir y llevar dilogo a nueva etapa. Avance. El mircoles, equipos tcnicos debatirn sobre seguridad ciudadana. Pasando por alto el alejamiento de tres grupos polticos del dilogo nacional que promueve el gobierno, el mircoles continuar la etapa tcnica de este proceso y los partidos que an participan se volvern a reunir con el premier Jimnez a la cabeza de la mesa. Para ese da est previsto que se inicie la discusin de uno de los cuatro grandes temas de consenso: la seguridad ciudadana. Se espera que, al igual que el jueves ltimo, participen los equipos tcnicos del Partido Popular Cristiano (PPC), Restauracin Nacional, Accin Popular (AP), la bancada parlamentaria Unidad Regional, Solidaridad Nacional, Somos Per, Partido Humanista Peruano, Frente Amplio de Izquierda, Per Ms y Alianza para el Progreso. El titular de la PCM hizo un intento el viernes ltimo por convencer al Apra, Per Posible y los fujimoristas de que regresen al proceso de dilogo. Jimnez Mayor inst a los partidos polticos que no acudieron al dilogo nacional, a pensar primero en el pas y sumarse al proceso porque es la mejor forma de entendimiento poltico frente a los desafos nacionales. Los voceros de Per Posibles, el Apra y el fujimorismo, sin embargo, han ratificado que, al menos por ahora, no hay posibilidades de volverse a sentar a la mesa con las otras agrupaciones. Las declaraciones del presidente Humala respecto de la situacin legal de los ex presidente Alejandro Toledo, Alan Garca y Alberto Fujimori fueron como un boomerang.

Ejecutivo toma acciones drsticas en Qali Warma


La Repblica. Lunes, 07 de octubre de 2013 | 4:30 am Mal sabor. La ministra de Desarrollo e Inclusin Social, Mnica Rubio, no pudo evitar secuelas de denuncias periodsticas. Medida. MIDIS acept renuncia de funcionaria tras nuevo caso de intoxicacin en Ucayali. An no se precisa reemplazo. Roco Maldonado. Se vea venir. El Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS) acept la renuncia de la directora ejecutiva del Programa Nacional de Alimentacin Escolar Qali Warma, Guiselle Marlene Romero Lora, quien haba sido objeto de crticas y cuestionamientos tras los ltimos casos de intoxicacin de nios beneficiarios del citado programa social. La renuncia de esta funcionaria se oficializ en una resolucin ministerial publicada ayer en el diario oficial El Peruano, aunque el documento tiene fecha 4 de octubre. Es decir, solo dos das despus de que la ministra del sector Mnica Rubio anunci que el cargo de la directora de Qali Warma estaba en evaluacin. En la resolucin ministerial se da las gracias a Romero Lora por los servicios prestados, pero no se menciona quin la reemplazar en el cargo. La salida de la cuestionada funcionaria se oficializ un da despus de que la prensa diera cuenta de un nuevo caso de envenenamiento de 15 nios en Ucayali, quienes sufrieron fuertes dolores estomacales tras consumir pan con mantequilla y tapioca con leche en el desayuno ofrecido por Qali Warma. En tanto, el legislador fujimorista Julio Gag, cuya bancada haba pedido la renuncia de Romero Lora, salud la decisin del MIDIS ante la crisis de confianza que ha generado los ltimos casos de envenenamiento por alimentos en mal estado distribuidos por Qali Warma. No obstante, insisti en que el programa de alimentacin cambie su modelo de cogestin para que sea el Estado el que asuma la responsabilidad de verificar la calidad de los alimentos. Gag, quien presidi la subcomisin para fiscalizar a los programas sociales, inform tambin que su bancada decidir maana si contina con su pedido para interpelar a la ministra Rubio 176

por las reiteradas denuncias contra Qali Warma. Por su parte, el parlamentario oficialista y presidente de la Comisin de Inclusin Social, Tefilo Gamarra, lament que la presin de la oposicin haya generado la salida de Romero. Defendi el programa y seal que las reiteradas denuncias haran presumir de una intencin de sabotearlo. Adems, Gamarra subray que la revisin del programa permitir establecer mayores mecanismos de control a los proveedores de alimentos. Llegada del programa De otro lado, funcionarios de Qali Warma afirmaron que ese programa ha llegado a ms de 121 mil nios nuevos que asisten a 3456 escuelas de distritos de mayor pobreza. Sobre la ejecucin de presupuesto, dijeron que se inici en marzo del 2013 y alcanza al 66,7% en Apurmac, el 58% en Huancavelica, el 59,4% en Ayacucho y 58% en Cajamarca. Dilogo con la oposicin para mejorar programa de alimentacin Norma Correa Aste, especialista en polticas sociales, dijo que la gran leccin de Qali Warma, ms all de lo tcnico, es fortalecer el programa a travs del dilogo con las fuerzas de oposicin. "Pueden haber sectores polticos que han sentido que se ha tratado de desconocer todo lo realizado hasta el momento en lo referente a programas sociales", dijo. Por ello, la experta consider que debe haber un dilogo para ver cmo se puede mejorar Qali Warma, que conceptualmente es un buen programa, pero que tambin tiene una complejidad de operacin muy grande. Correa discrep de cambiar el modelo de cogestin y, por el contrario, abog por fortalecer a los comits locales de compra.

Ral Castro opina que Humala no agravi a exmandatarios


RPP. Lunes, 07 de Octubre 2013 | 11:57 am Quizs el presidente fue tosco o duro con los exmandatario pero no los agravi, coment el presidente del PPC. El presidente del Partido Popular Cristiano (PPC), Ral Castro, opin que el jefe de Estado, Ollanta Humala, no agravi a los exmandatarios Alan Garca y Alejandro Toledo con sus declaraciones, por lo que consider injustificado el retiro del APRA y Per Posible del dilogo convocado por el Gobierno. Quizs el presidente fue tosco o duro con los exmandatarios pero no los agravi. Por lo tanto, no se justifica el retiro del partido aprista o Per Posible del proceso de dilogo que actualmente impulsa el Gobierno, coment. En otro momento, Castro consider que es necesario regular las investigaciones a los exmandatarios, a fin de evitar que se tornen en procesos mediticos. Las comisiones no pueden seguir actuando como estn. Tenemos que establecer un procedimiento en el cual haya la reserva del caso en la medida de lo posible. Que las sesiones sean pblicas, pero que se eviten los comentarios de ida y vuelta, apunt. Esto no contribuye a la investigacin y contribuye la realidad de lo que pudo haber pasado, bueno o malo, en una carrera meditica para ver quin tiene la razn mediticamente, sentenci.

APRA ve con buenos ojos plancha presidencial con Alan Garca y Roque Benavides
La Repblica|Lunes, 07 de octubre de 2013 | 1:23 pm Omar Quezada refiri que el empresario minero fue aprista en su juventud y sera bueno para el pas que integre la frmula presidencial del partido de la estrella. El secretario general del APRA, Omar Quezada, sostuvo que Roque Benavides no es militante de su partido, pero es parte de una familia que trabaj en el Per a brazo partido y en buena hora si integra una plancha presidencial con Alan Garca en las elecciones generales del 2016. 177

Hace poco el empresario minero y propietario de Buenaventura seal que est cerca de tomar la decisin de ingresar al mundo poltico del pas. Roque Benavides es parte de una familia que trabaj en el Per a brazo partido, que se hizo de fortuna, porque fue a la sierra donde muchos no queran ir, donde los hijitos de pap no iban. Lo hizo la familia de Roque Benavides, coment en Ideeleradio. Sealo que el empresario que est inmerso en el proyecto minero Conga, durante su juventud, perteneci al APRA, pero no lleg a ser militante. Tambin resalt su trayectoria como empresario y su inversin en el interior del pas. *Podra ir entonces en una plancha con Alan Garca?] Y en buena hora, mi partido es el frente nico de los trabajadores manuales e intelectuales, el frente nico de las clases medias, respondi. Roque Benavides, en su juventud, fue del partido, no es militante,pero en buena hora que piense que el APRA tiene una gran responsabilidad, refiri Quezada. Finalmente, asegur que para el 2016 el partido de la estrella presentar un plan de gobierno coherente, responsable, realista y que involucre a los microempresarios y que incida en la educacin, la ciencia o la innovacin.

An existe una agenda pendiente en torno al proceso de descentralizacin


La Repblica|Viernes, 11 de octubre de 2013 | 4:30 am Posicin. Ex defensora del Pueblo, Beatriz Merino, asegura que proceso enfrenta grandes desafos. Aadi que Ley Servir solo es un aporte a la reforma del Estado. Nataly Manay Torres Chiclayo La descentralizacin fiscal, la capacitacin de funcionarios y autoridades, la definicin de competencias por sectores en niveles de gobierno, la delimitacin territorial para reducir el nmero de provincias, distritos y centros poblados, entre otros puntos, son algunas de las propuestas para mejorar el proceso de descentralizacin en el pas, dadas por la ex primera ministra Beatriz Merino Lucero. La abogada asegura que la descentralizacin en el Per muestra grandes avances desde su implementacin en el 2002, pero que sin embargo, el gobierno an mantiene una agenda pendiente qu tratar para optimizar el proceso. Merino refiri que la descentralizacin es una oportunidad para revertir el tradicional centralismo del Estado peruano. Sin embargo, sostuvo que dicho proceso presenta actualmente dos grandes desafos: el de encontrar el ritmo apropiado y el de asegurar la coordinacin y sinergia entre los niveles de gobierno y al interior de cada uno de ellos. La ex defensora del Pueblo explic que no se trata solo de contratar a ms personal con mejores competencias y ofrecerles salarios ms atrayentes, sino que se trata de desarrollar capacidades en las autoridades y funcionarios pblicos y de mejorar las estructuras a fin de aprovechar las competencias de cada nivel de gobierno. Sostuvo adems que la descentralizacin fiscal permitir que los recursos recogidos en cada regin sean usados en los mismos gobiernos locales, permitiendo que aquellas regiones que no cuentan con canon minero o petrolero puedan obtener mayor presupuesto. Aadi que es fundamental que exista coordinacin entre las instituciones, que adems se vincule a entidades privadas y que se involucre a los mismos ciudadanos como entes fiscalizadores. El objetivo es institucionalizar la participacin ciudadana, tanto en el nivel local como regional, en los dominios econmico, poltico y administrativo, refiri Merino. El xito del proceso de descentralizacin, segn seal la letrada, depende de una adecuada definicin de funciones, de la trasferencia efectiva de recursos y de prcticas de un buen gobierno. Ley Servir solo es un aporte a la reforma que el Estado necesita La ex primera ministra Beatriz Merino asegur que la Ley del Servicio Civil solo es un aporte a 178

la reforma que el Estado necesita y no una solucin. El Estado peruano necesita rediseo, que le permita promover la economa que hoy crece alentadoramente, pero no debe ir acompaada de despidos masivos sino de capacitacin, seal. Merino agreg que dicha reforma significa redisear el Estado para que los ciudadanos puedan recibir los servicios correctamente. Sin embargo, la resistencia a la reforma viene de las personas que pertenecen a la burocracia. La poblacin quiere una reforma porque est descontenta con la educacin, la salud y la seguridad que reciben, indic.

Ronda de generales Promocin de Humala rompe rcord de generales


La Repblica|Viernes, 11 de octubre de 2013 | 6:39 am en la sombra. Segn el Ejrcito, el asesor presidencial Adrin Villafuerte (primero de la derecha) opina sobre las propuestas de ascensos, pero "no decide". El promedio de generales de brigada es de alrededor de 5 por ciento por cada promocin de la Escuela Militar, pero en el caso de Hroes de Pucar y Marcavalle -que integra el jefe del Estado-, alcanza el 11 por ciento. En los prximos das se conocer la identidad de los nuevos generales. ngel Pez Sucedi lo que se tema. El Ejrcito confirm que con la aprobacin de 19 vacantespara el ascenso al grado de General de Brigada, la promocin Hroes de Pucar y Marcavalle alcanzar un total de 21 oficiales de dicha graduacin. Es una cifra histrica. De los 21 generales de brigada, 20 fueron promovidos al grado en lo que va del gobierno del presidente Ollanta Humala, integrante de la promocin 1984 Hroes de Pucar y Marcavalle. La promocin 1982, Hroes de San Juan y Miraflores, ha conseguido tener 22 generales de brigada, pero de un total de 321 oficiales. Esto significa que de ese nmero, el 6,85 lleg a general de brigada. Sin embargo, de los 187 miembros de la promocin 1984, Hroes de Pucar y Marcavalle, 21 ya lucen el grado de General de Brigada. Es decir, el 11,2 por ciento. Casi el doble que el promedio. Hay, sin duda, una inclinacin por ascender de grado a los oficiales de la misma promocin del jefe del Estado. Esta tendencia se confirma con la constatacin de que la promocin con el mayor nmero de generales de brigada del arma de Artillera pertenece a la promocin Hroes de Pucar y Marcavalle, que tiene hasta el momento 7. Probablemente las dos plazas abiertas para esta promocin 1984 sean ocupadas por oficiales de la misma arma. NMEROS DE PESO En cambio, la promocin 1982 Hroes de San Juan y Miraflores, de los 19 generales de brigada solamente 5 son de Artillera. Y de la promocin 1985 Hroes de Concepcin, de 10 generales de brigada 3 son de Artillera. La "marea roja", como se denomina a los oficiales del arma Artillera, se ha consolidado en el Ejrcito durante la gestin de Ollanta Humala. El presidente Humala tambin es de Artillera, lo que explicara el alto nmero de generales de brigada de dicha arma. Este fin de semana se completa el proceso de ascensos en el Ejrcito y el jefe del Estado deber proceder a estampar su rbrica y recin entonces se conocern las identidades de los oficiales que alcanzaron un cupo para el grado de General de Brigada. Cuando se complete el trmite, los generales de brigada de la promocin Humala sern 21. Una marca excepcional. Para el director de Personal del Ejrcito (Diper), general de brigada EP Guido Minaya Espinoza, no debera sorprender que 21 oficiales de la "promocin Humala" hayan alcanzado el grado 179

de general de brigada. "No se trata de una deferencia con la promocin Hroes de Pucar y Marcavalle. Por ejemplo, la promocin 81 Hroes de Tacna y Arica tiene 20 generales de brigada y la promocin 1982 Hroes de San Juan y Miraflores tiene 22 generales de brigada. Que la promocin del presidente Humala tenga 21 generales de brigada, est dentro del promedio normal", explic el General. CIFRAS NO CUADRAN Sin embargo, la comparacin no calza porque la promocin 1981 cuenta con 20 generales de brigada de un total de 334 oficiales. Y en el caso de la promocin 1982, son 22 generales de brigada de un total de 321 oficiales. La "promocin Humala" suma 21 generales de brigada de un total de 187 oficiales. Gran diferencia. Fuentes militares cuestionaron que el Ejecutivo otorgara 2 vacantes ms a la "promocin Humala" para el ascenso a General de Brigada, en lugar de conceder las plazas a otras promociones. El general Minaya confirm que son 34 coroneles de la promocin Hroes de Pucar y Marcavalle los que aspiran a ascender al grado de General de Brigada. "Efectivamente, la promocin del presidente Humala cuenta con 34 coroneles. Sin embargo, de ese nmero slo seis estn aptos para el ascenso. No se puede decir quines son. Slo estoy en condiciones de afirmar que esos seis cumplen con los requisitos para el ascenso a General de Brigada". arguy el director de Personal del Ejrcito. DIVISIONARIOS A GRANEL Segn el jefe de Administracin de Personal del Ejrcito, general de brigada Walter Crdova Alemn, para evitar el favoritismo se aplican rigurosas normas para el acenso. "Para el grado de General de Brigada, el Coronel aspirante debe haber cumplido 27 aos de servicios como oficial y contar con 4 aos en el grado de Coronel. Adems, debe estar apto psicosomtica y acadmicamente y no debe contar con ninguna sentencia judicial", afirm el general Crdova. El ascenso progresivo de los oficiales de la promocin Hroes de Pucar y Marcavalle hasta alcanzar un nmero superior al promedio en el Ejrcito, est ntimamente vinculado con la reciente reforma del Reglamento de la Ley de Situacin Militar de los Oficiales de las Fuerzas Armadas, publicado el ltimo tres de octubre con la firma del presidente Humala. Mediante el indicado dispositivo legal, el jefe del Estado fij el cronograma de ascensos al grado mximo de General de Brigada. De este modo, en enero del 2014 ascendern a divisionarios los oficiales de la promocin 1982 Hroes de San Juan y Miraflores. En el 2015, el turno ser para los oficiales de la promocin 1983 Hroes de La Brea y en enero del 2016 siete meses antes de culminar el gobierno de Humala, le tocar el turno a la promocin 1985 Hroes de Pucar y Marcavalle. Dejar el poder el 27 de julio del 2016, pero sus compaeros sern divisionarios y estarn al mando del Ejrcito en un ao electoral. Segn la misma norma, para postular a divisionario los oficiales deben haber cumplido 5 aos en el grado. Es decir, los que fueron ascendidos en el 2011. Los de la "promocin Humala" que alcanzaron el grado de General de Brigada en ese ao fueron 10, de los cuales son del arma de Artillera: Rafael Garca Panta, Augusto Villarroel Rossi y Vctor Tenorio Garca, compaeros y amigos del jefe del Estado. Todo quedar como en familia. EJRCITO DICE QUE DE SU PROPUESTA DE ASCENSOS, HUMALA APRUEBA EL 100% Segn la versin del director de Personal del Ejrcito, general de brigada Guido MInaya Espinoza, es el instituto castrense el que propone al Ejecutivo a los oficiales que ascendern de grado, luego de haberlos sometido a evaluacin. "El ministro de Defensa no tiene injerencia (en el proceso de ascenso). El Ejrcito es el que evala y remite la lista de los que sern ascendidos. Lo que puede hacer el ministro es observar algunos nombres para que nosotros ahondemos en su revisin, pero l no propone nombres. Tampoco el Presidente. Al final se aprueba el 100%", dijo Minaya. 180

Respecto de la intromisin del asesor presidencial Adrin Villafuerte, explic: "Tampoco designa nombres, Puede que revise algunos casos, pero no decide".

Inaugurarn en el Per el buque de instruccin ms grande de Amrica Latina


La Repblica|Miercoles, 09 de octubre de 2013 | 4:30 am Para fortalecer la formacin de los hombres y mujeres de mar, en julio del proximo ao el buque de instruccin marina ms grande de Amrica Latina iniciar sus funciones en nuestro pas. El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, subray que este es un logro muy importante para la Marina de Guerra, el Gobierno y el pas en general, pues permitir que la preparacin de los hombres de armas est segn los nuevos tiempos. "Los tiempos han cambiado, la preparacin de los hombres de armas supera hoy lo que fue en las primera dcadas de la repblica (...) Ningn esfuerzo resultar estril o ineficaz", manifest en la ceremonia en homenaje al almirante Miguel Grau, hroe del Combate de Angamos de 1879. El titular de Defensa agreg que los peruanos debemos aprender tanto del herosmo como de la preparacin profesional de Grau, considerado el "peruano del milenio" por su actuacin en la defensa de la patria y sus virtudes cvicas y democrticas. "Todos debemos seguir su ejemplo", expres.

Controversia Abogado exige pago de pensin a Alberto Fujimori por ser expresidente
Martes, 08 de octubre de 2013 | 11:28 am Los montos de dinero deberan ser cobrados para que pague la reparacin civil a favor del Estado. William Paco Castillo Dvila, abogado del sentenciado expresidente Alberto Fujimori, manifest que el Estado debe cumplir con el pago a su patrocinado por concepto de su condicin de expresidente de la Repblica. El letrado indic que, por el primer artculo de la Ley N 26519, los ex jefes de Estado deben percibir una pensin mensual igual que el ingreso de un congresista en actividad. Paco Castillo Dvila sostuvo que el Gobierno es mezquino con el condenado exmandatario al no cumplir con este pago. El segundo artculo de la ley sostiene suspende este derecho a los expresidentes que hayan sido acusados constitucionalmente por el Congreso, salvo que una sentencia judicial los declare inocentes. La mezquindad de este pas no permite que Fujimori perciba un solo centavo por pensin, manifest en Radio Exitosa. Asimismo, el abogado asegur que confa en que se resuelve a favor de su representado el pedido de arresto domiciliario, figura que no existe en el sistema judicial. El arresto domiciliario an est en trmite, el 25 de octubre recin se resolver el pedido. El juez ser un verdadero defensor de la legalidad si resuelve a favor del arresto domiciliario, asegur.

Hijo de Juan Velasco forma nuevo partido para comicios


La Repblica|Lunes, 07 de octubre de 2013 | 4:30 am Javier Velasco Gonzles. Arequipa. Simpatizantes del expresidente Juan Velasco Alvarado, liderados por su hijo Javier Velasco Gonzles, anunciaron la creacin de la agrupacin poltica "Partido Kausachum Velasquista". El grupo participara en los prximos comicios regionales y municipales, as como en las elecciones presidenciales del 2016. Velasco Gonzles estuvo en Arequipa para juramentar a los dirigentes de las bases provinciales, quienes lo consideran el candidato natural de la agrupacin para el 2016. 181

El anunciado candidato seal que de salir elegido promover la creacin de una nueva constitucin poltica del Per, "pues la actual contiene muchas clusulas que favorecen a las transnacionales". En esa lnea consider necesaria la revisin y disolucin de todos los contratos con ese tipo de empresas. El hijo del extinto general afirm que es necesaria una reforma integral del Estado. Los velasquistas ya compraron un kit electoral e iniciaron el trabajo de recolectar las firmas de adherentes en todo el pas. Hace unos das estuvieron en la ciudad de Majes.

182

3.- CONFLICTOS SOCIALES. Plantn contra liberacin de asesino de estudiante


La Repblica| Domingo, 13 de octubre de 2013 | 4:30 am

Justicia. Familiares de estudiante Ernesto Castillo Pez. Colectivos de la sociedad civil y familiares del estudiante Ernesto Castillo Pez, desaparecido en 1990 durante un operativo policial, realizaron un plantn frente al Palacio de Justicia para exigir que la Sala Penal Nacional rechace el pedido de semi libertad del coronel PNP (r) Juan Carlos Meja Len, principal responsable de su desaparicin. Llevando pancartas con la frase Dnde est? y fotografas del estudiante, los asistentes reclamaron a los magistrados no permitir que se consume la impunidad. Meja Len fue condenado a 16 aos de prisin por su participacin en la detencin del joven de 22 aos, ocurrida en octubre de 1990. Asimismo, los familiares de la vctima recordaron que la desaparicin forzada es un delito de lesa humanidad y por lo tanto los condenados por esos crmenes no pueden acceder a beneficios penitenciarios. Realizarn otro plantn el martes a las 6 de la tarde.

La verdad
La Repblica| Mircoles, 09 de octubre de 2013 | Carla Garca Es un bloque rectangular gigante forrado en lo que parece una red verde. Mientras uno va entrando se lee El museo es una escuela. El artista aprende a comunicarse; el pblico aprende a hacer conexiones. Estoy en Santiago visitando el Museo de la Memoria. El 2013 es un ao conmemorativo para Chile. El calendario marca 40 aos desde el golpe de Estado que diera Pinochet a Salvador Allende, as como 25 aos del plebiscito que inici la salida del poder de ese dictador asesino, una de las ms grandes mugres en la historia de Amrica Latina. El museo es difcil, la experiencia emocional te parte en pedazos. Es un paseo desde das antes del golpe, el golpe, lo inhumano y lo humano. Las caras de los nios y adultos, de los detenidos desaparecidos y los muertos. Tambin el triunfo del NO y el proceso del retorno a la democracia, ala de la muestra en la que recin uno vuelven a respirar. Al entrar lo primero que se lee en una pared es la definicin de lo que es una Comisin de la Verdad y se consignan todas las que ha habido y hay en los distintos pases del mundo. Cont en total ms de treinta pases con una historia de violencia. Considero que es una buena forma para que uno se d cuenta de que en el dolor no est solo y que lo que le pas le ha pasado, de alguna u otra manera, a muchas otras personas en otros lugares. No quita la injusticia ni cierra la herida, simplemente da la sensacin de compaa. En unos cuadritos, uno al lado del otro el Congo, Yugoslavia, Sierra Leona, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Argentina, Per, Timor Oriental y ms. Me detengo frente al nuestro. Per, dice, y debajo se lee algo como elabor un informe sobre los hechos ocurridos en el contexto de 183

desorden poltico, guerrilla y excesos de las ffaa. Qu? Enorme malinterpretacin. Ninguno de los significados de guerrilla consigna lo que vivi el Per entre los aos 1980 y 2000. He repasado definicin por definicin el diccionario y no hay forma de que sea as. Digamos la verdad, la palabra es terrorismo.

An existen rezagos de violencia poltica


CORREO | 07 OCTUBRE 2013 | - AYACUCHO El psiclogo del centro de salud San Juan Bautista, Frank Orosco Crdoba, reconoci que la poblacin ayacuchana an sufre las secuelas de la violencia poltica. Muestra de ello, son los cientos de pacientes que son atendidos en dicho centro de salud a causa de la depresin y violencia familiar. "Tenemos registrados al 80% de nuestros pacientes que son atendidos por enfermedades de depresin, ansiedad y violencia familiar que afectan su salud mental y que es producto de la violencia poltica", seal. Inclusive estos casos se presentan en menores de edad y adolescentes quienes viven en hogares cuyos padres y abuelos an tienen abiertas las heridas de la dcadas del 80 y 90. Por ello, recomend a los padres acudir con su familia a los nueve mdulos de atencin de salud especializados de la regin en caso de presentarse cualquiera de estas enfermedades.

Masas, documental sobre el terror que padeci el pueblo Ashninka por Sendero Luminoso
Servindi, 5 de octubre, 2013.- Compartimos el documental Masas producido por la institucin Capital Humano y Social Alternativo (CHS) sobre la violencia que padeci el pueblo Ashninka por parte del grupo subversivo Sendero Luminoso que desarroll mtodos de terror con la poblacin. El nombre del documental se deriva del trato de masas que daba la agrupacin terrorista que asesin a ms de seis mil pobladores y raptaron y esclavizaron a nmeros miembros del pueblo Ashninka, el ms numero de la Amazona peruana. El documental analiza seis casos de los once adultos que rescat la polica en el Valle de los ros Apurmac, Ene y Mantaro (VRAEM) el 11 de julio de 2012. En dicho rescate tambin se encontraron a 11 nios que eran adoctrinados con ideas senderistas, y que eran llamados pioneritos. Tanto los nios como los adultos rescatados fueron vctimas del delito de trata de personas. Ellos fueron arrebatados con violencia de sus pueblos. A los que se negaban, se los asesinaba. Ahora estn bajo custodia del Estado, en una situacin de confusin e incomprensin por parte de la sociedad peruana.

Ningn proyecto extractivo se someti al proceso de consulta previa


La Repblica |Sbado, 12 de octubre de 2013 | 3:48 am Arequipa.- El secretario adjunto de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Miguel Jugo, remarc que desde la vigente Ley 29785, de consulta previa, ningn proyecto extractivo fue sometido a esta figura de control ciudadano. Jugo precis que solo hay cinco procesos en el pas, pero no estn relacionados a la industria extractiva (mineras, hidrocarburos, gas natural). "Lejos de avanzar estamos retrocediendo. Creemos que de no darse estos mecanismos de consulta se generara mas conflictividad", afirm el abogado. El experto en Derechos Humanos considera necesaria la construccin de una institucionalidad indgena, que se inserte en la estructura del Estado. En esa lnea, critic la criminalizacin de la protesta. Record que tras los casos como Conga, Caaris, Chumbivilcas, Espinar, se persigue a lderes indgenas y se quiere imponer penas excesivas sin evaluar las verdaderas razones del conflicto social. 184

Miguel Jugo lleg a Arequipa para presentar el Informe Alternativo 2013 sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT. Este remarca que la relacin Estado - Pueblos Indgenas es de agresin constante y falta de respeto a sus derechos. El informe analiza los derechos humanos de los indgenas con respecto a la consulta previa, a su institucionalidad, al derecho al territorio, asimismo sobre los pueblos indgenas en aislamiento voluntario. El acceso a la salud, educacin y la situacin de la mujer indgena. El documento asegura que el gobierno sigue considerando a los indgenas como ciudadanos de segunda categora, y no tiene verdadera voluntad poltica para fomentar el dilogo. Recuerda que la Ley de Consulta Previa debe mejorarse. SALUD

Las Mercedes registran 87 nuevos casos de TBC, dos de ellos multidrogos resistentes
La Repblica |Domingo, 13 de octubre de 2013 | 4:30 am Cifra. Del total, solo 52 padecen tuberculosis pulmonar. Al ao este nosocomio reporta 200 casos, sin que disminuya el registro. Ysela Vega Chiclayo Acaso urge una real justicia social y un mejor nivel preventivo para que la tuberculosis (TBC) deje de ser un problema social? El registro de la poblacin afectada en la regin Lambayeque no es alentador, en razn que en el 2012 se confirmaron 632 casos. Y hoy, a dos meses de acabar el ao lectivo, el Hospital Regional Docente Las Mercedes consolida una poblacin de 52 nuevos casos de este mal al pulmn y 35 casos extrapulmonar. Lita Alarcn Julca, coordinadora de la Estrategia de Prevencin y Control de la TBC, sostiene que en el 2013 se estima que la cifra que reportar el nosocomio es de 200 infectados, es decir, la misma cantidad que el ao pasado, lo que significa que a pesar de los esfuerzos este mal es inmune an a las estrategias sanitarias. Las estadsticas se mantienen en este nosocomio referencial, cuyos profesionales brindan el servicio de salud a personas de Bagua, Jan y Piura. Empero, al detectarse la enfermedad a travs de la prueba de baciloscopa (examen a la muestra de esputo), el paciente es referido a su establecimiento de salud de origen. Mal latente Segn la especialista, el grupo etreo ms afectado con la tuberculosis, enfermedad infectocontagiosa producida por el bacilo de Kosh, es la poblacin econmicamente activa de 20 a 59 aos, sin que haya una diferencia porcentual entre hombres y mujeres, los que en su mayora son de la provincia de Chiclayo con sus distritos Chiclayo, La Victoria y Jos Leonardo Ortiz; as como las azucareras Pomalca, Tumn, Cayalt y otras. El trabajo que desarrollamos comprende la deteccin, el diagnstico, el tratamiento y el seguimiento del paciente, enfatiz Alarcn, quien agreg que la persona debe cumplir con las indicaciones mdicas y tomar al da once pastillas, como es isoniazida y rifampicina, pirazinamida y etambutol por un ciclo de cuatro a seis meses. La tasa de curacin, precisa, es del 98%. Para meditar Junto con Brasil, el Per concentra la mayor cantidad de infectados con TBC en Amrica Latina. La pobreza, el hacinamiento, el alcohol, adems del VIH-Sida que es un factor condicionante se convierte en aliados de la enfermedad. Con el paso del tiempo la tuberculosis ha mutado, por lo tanto su resistencia en el ser humano es ms fuerte. En Las Mercedes, que ahora cuenta con un pabelln moderno, se encuentran dos pacientes hospitalizados debido a complicaciones en su cuadro clnico. Uno de ellos est en espera del resultado de la prueba de Elisa, que diagnosticar si padece de sida. En tanto el control se extiende a cuatro menores de los 52 infectados. 185

La especialista explica que atienden a dos pacientes multidrogos resistentes (MDR), es decir, aquellos que no responden al tratamiento convencional, por lo que pertenecen a un rgimen teraputico de segunda lnea con ingesta de pastillas de 18 a 24 meses. La estrategia sanitaria debe ser asumida por todos, apunta.

De Habich asegura que deuda a mdicos est administrativamente resuelta


ElComercio.pe| DOMINGO 13 DE OCTUBRE DEL 201312:06 Galenos de la FMP denuncian el incumplimiento en los pagos de los incrementos salariales acordados con el Ejecutivo La ministra de Salud, Midori de Habich, pidi paciencia a los mdicos del sector que denuncian el incumplimiento de aumentos salariales. (Archivo El Comercio) Los ms recientes reclamos de los mdicos del Ministerio de Salud hacen referencia al incumplimiento de parte del Poder Ejecutivo de los aumentos salariales para setiembre previstos en el acuerdo que puso fin a la huelga mdica. Incluso, el gremio mdico haba planteado la posibilidad de reanudar la medida. En respuesta a esta situacin, la ministra de Salud, Midori de Habich, pidi nuevamente paciencia a los galenos y consider que con nimo de participar del cambio, todo se puede resolver. Administrativamente est resuelto. Nosotros vamos a sacar una informacin muy precisa de ese tema los primeros das de la semana. Y los vamos a convocar a discutir y aclarar cualquier duda que puedan tener, coment a Canal N. De Habich pidi tambin la colaboracin del gremio mdico, puesto que se est en los primeros meses de la implementacin de la reforma del sector. La ministra dio esas declaraciones desde Ayacucho, donde particip de una caminata que busca promover la prevencin del cncer. La Libertad

Galenos de la Federacin Mdica no atenderan cuota diaria de pacientes


La Repblica |Jueves, 10 de octubre de 2013 | 9:13 am Ministerio Pblico y Defensora del Pueblo vigilarn cumplimiento de deberes, anuncia gerente regional de Salud, Henry Rebaza. Unos 80 galenos afiliados a la Federacin Mdica de La Libertad no estaran cumpliendo con atender el nmero normal de pacientes diariamente, por lo cual la Gerencia Regional de Salud coordinar con el Ministerio Pblico y la Defensora del Pueblo para prevenir esta anomala, anunci el titular del sector, Henry Rebaza Iparraguirre. En la productividad de los mdicos, cuando analizamos vemos muchos vacos, hay muchas ausencias, adems de las paralizaciones a causa de las coyunturas, pero esto tiene que cambiar. Nos vamos a reunir con la Fiscala y la Defensora para que tengan ellos presencia en los lugares ms importantes a fin de tomar decisiones preventivas. En La Libertad hay unos 1800 mdicos entre nombrados y contratados, de esos son 80 de la Federacin Mdica que no trabajan, revel. Agreg que los galenos deben atender con calidad unos 20 pacientes en un turno de seis horas, pero en promedio hay quienes no llegan a las cinco atenciones por turno y seran los dirigentes gremiales. En mejoramiento de infraestructura y equipamiento hemos avanzado, pero de qu vale esto si el recurso humano no est acorde a ese mejoramiento. Creo que todos debemos de cambiar. Antes se elega a un dirigente para que est contra la autoridad, hoy en las sociedades modernas los dirigentes y sus gremios van al apoyo, crtica constructiva y vigilancia de los compromisos del Estado, enfatiz. CARGO DE CONFIANZA Al ser preguntado por los reiterados pedidos de la Federacin Mdica y del Cuerpo Mdico del 186

Hospital Regional Docente de Trujillo para que renuncie al cargo, respondi que a l no se le puede achacar la crisis del citado nosocomio y en todo caso por ser un cargo de confianza el que ocupa, el presidente regional Jos Murgia es quien debe tomar la decisin. Si Murgia me pide que me vaya, me ir asegur. Salud el levantamiento de la huelga de servidores administrativos y tcnicos de Salud. Ellos jams iban a ser excluidos de una reforma remunerativa por ser el ejrcito ms grande de Salud que tenemos y sus remuneraciones son iguales a las del personal de Lima, acot. Presidente de Federacin Mdica pide nombres a Henry Rebaza Por su parte, el presidente de la Federacin Mdica de La Libertad, Vicente Garca Yparraguirre, pidi a su colega Henry Rebaza que d los nombres de los galenos que incumplen con atender el nmero de pacientes requerido. Yo no s a qu mdicos se refiere. Si l sabe de esto, como autoridad debera haberlo manifestado. Adems, hay algunas especialidades como Ginecologa, donde no se llega a completar el nmero de pacientes, que son 20 en un turno de 4 horas; es decir la demanda no est al nivel de lo que uno oferta", sostuvo. "Esto no conoce (Rebaza) pero s le gusta jugar con las cifras. Hace tiempo que debi llamar al Ministerio Pblico y a la Defensora para ver este asunto, expres.

Trabajadores tcnicos y auxiliares del Minsa ganarn hasta S/. 1.791


La Repblica |mircoles, 09 de octubre de 2013 | 7:45 am Entendimiento. Vuelve la paz laboral en los hospitales y sedes del Ministerio de Salud. Los trabajadores administrativos se han comprometido a seguir la senda del dilogo. Tras firma del acta de acuerdos, este sector percibir 660 soles adicionales a su sueldo actual. Ministerio de Salud inform que se har efectivo este mes, aunque si hay problemas administrativos se pagar recin en noviembre. Carlos Contreras Chipana. Tuvieron que acatar 20 das de huelga indefinida para lograr resultados. Ahora, en unas semanas ms, los trabajadores asistenciales tcnicos y auxiliares de los diversos centros de salud pblicos del pas podrn ganar sueldos de hasta 1.791 soles, de acuerdo al nivel que le corresponda. Este incremento salarial se implementar gracias a la firma de un acta de acuerdos de carcter remunerativo que discuti la Federacin Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud (Fenutssa) con el Ministerio de Salud (Minsa) la noche del ltimo lunes. Con este documento, dicho gremio posterg su medida de fuerza y desde ayer sus afiliados volvieron a ejercer sus labores en los establecimientos de salud a nivel nacional. De acuerdo a lo acordado, los 45 mil trabajadores asistenciales (tcnicos y auxiliares) del Minsa percibirn cerca de 1.800 soles con el incremento de 660 soles que se les entregar en todos los niveles. Por ejemplo, si un servidor tcnico del nivel A (ST-A) perciba antes 1.131,65 soles, ahora recibir 1.791,65. Lo mismo suceder con el servidor auxiliar del nivel A (SA-A). Este trabajador antes ganaba 1.079,15 soles, ahora con el incremento le pagarn 1.739,15. Todo depende de los niveles (ver infografa). EN OCTUBRE O NOVIEMBRE Pero, cundo se har efectivo este aumento salarial? Segn el representante de la Alta Direccin del Minsa, Michael Saldarriaga, dicho pago (660 soles) se agregar al sueldo del trabajador a partir de este mes. Para eso se emitir un Decreto Supremo en estos das. Sin embargo, en el caso de que se presenten problemas administrativos en las unidades encargadas del Ministerio de Salud o gobiernos regionales, la mencionada compensacin salarial correspondiente a octubre no se ejecutar sino hasta noviembre. "De encontrarnos con dificultades administrativas, recin en noviembre se podr depositar el pago de los dos meses, tanto de octubre como de noviembre", explica. Otro beneficio que logr el citado gremio de salud es que a partir de julio del prximo ao se 187

les otorgar 158 soles a todos los trabajadores tcnicos y auxiliares de las distintas regiones del pas. Esto con el fin de equiparar los sueldos de los que laboran en Lima con los de provincias. "Hasta hace poco los tcnicos y auxiliares de Lima ganaban 458 soles ms que aquellos que trabajan en regiones", dijo el funcionario. Al respecto, la representante de Fenutssa, Susana Palacios, responde que aprueban la homologacin de haberes pese a que recin se haga efectiva en julio del 2014. Pero eso no es todo. Tambin se ha acordado el pago de bonificaciones como parte de la nueva poltica remunerativa del sector Salud. As, los tcnicos y auxiliares que laboren en centros de salud de las zonas de frontera recibirn 680 soles adicionales a su sueldo; mientras que los que trabajen en las zonas de emergencia como el VRAEM percibirn 1.200 de ms. "Adems, si laboran en atencin primaria tendrn 150 soles ms y los que estn en atencin de servicios crticos 150 adicionales", detalla Saldarriaga. Ahora bien, la situacin de los 15 mil trabajadores administrativos del sector Salud es otra. En uno de los puntos del acuerdo firmado se establece que ellos continuarn participando en la mesa de dilogo que se ha abierto con la Presidencia del Consejo de Ministros. Hay que precisar que estos empleados pertenecen al rgimen del Servicio Civil.

Servidores administrativos de Salud de Piura deciden hoy si levantan huelga


La Repblica| mircoles, 09 de octubre de 2013 | 4:30 am Norte. Despus de haberse suspendido a nivel nacional la huelga indefinida iniciada por los trabajadores administrativos del sector Salud el pasado 18 de setiembre, las diferentes dirigencias a nivel nacional an no se ponen de acuerdo, pues en algunas regiones ya acataron la medida y otras an estn en conversaciones. La Federacin Regional de Trabajadores de Salud de Piura recin hoy mircoles decidir si levanta la medida. El secretario general del sindicato de la Direccin de Salud, Rigoberto Espinoza, inform que esta decisin se efectuar en asamblea general donde se darn a conocer los resultados del dilogo con las autoridades del sector. Sin embargo, precis que an no hay nada concreto sobre la inclusin de los administrativos en la reforma y en la nueva escala de remuneraciones. En Lambayeque ayer se levant la huelga indefinida, y los servidores manifestaron que esperan un dilogo alturado con el gobierno central y el cumplimiento a su pliego de reclamos, de lo contrario volver a las calles con ms fuerza. Wilmer Antn Mayanga, dirigente del sector, manifest que no se consentir que se atropellen sus derechos.

Administrativos del Minsa levantaron huelga tras acuerdo


La Repblica| Martes, 08 de octubre de 2013 | 4:30 am Inconformidad. Huelga de los trabajadores del Minsa llevaba unos 19 das. Primer paso. Como resultado se realizar una nivelacin de 660 soles para trabajadores asistenciales a partir de este mes, adems de otorgar bonificaciones para profesionales. Tras una reunin de nueve horas, los trabajadores administrativos del Ministerio de Salud (Minsa) llegaron ayer por la noche a un acuerdo con los representantes del sector Salud, levantando de esta manera la huelga indefinida que llevaban a cabo desde el 18 de setiembre. 188

Segn el acuerdo, los sueldos de los tcnicos asistenciales, auxiliares asistenciales y profesionales asistenciales tendrn una primera nivelacin de S/. 660.00 desde este mes; y de S/. 158.00 a partir de julio del prximo ao. Asimismo, se acord dar bonificaciones para los profesionales que trabajen en zonas de emergencia o el Vraem, en atencin primaria de salud y en servicios crticos. Adems, se inform, las conversaciones entre la mesa directiva del Minsa y la Federacin Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud (Fenutssa) llegaron a un 'punto intermedio' para que los trabajadores formen parte de la reforma de salud y que no sean incluidos en la Ley Servir. "Lo que hemos llegado a acordar es el punto principal de la Fenutssa, referido al tema de los administrativos. Seguir trabajando en el dilogo con la PCM para continuar y abordar este problema", explic Michael Saldarriaga, representante del Minsa, y expres que se espera que los trabajadores que acataban la medida de fuerza se incorporen a sus centros de labores a la brevedad. Tal como indic Susana Palacios, secretaria general de Fenutssa, el xito de estas conversaciones se debi al compromiso de los dos grupos en negociacin para incluir a los 15 mil trabajadores administrativos en la anhelada reforma. "Es un tema a mediano plazo y el compromiso aqu es conversar en la mesa de la PCM para seguir trabajando por las mejoras", agreg Palacios. Sin embargo, llegar a un consenso no fue fcil ya que se tuvo que reanudar el dilogo reiteradas veces a lo largo del da y ms cuando los representantes de los administrativos reclamaron que no estuviera presente la ministra de Salud, Midori de Habich. Claves Se pronuncia. En tanto, ayer la ministra de Salud, Midori de Habich, calific de absurdo el anuncio de una nueva huelga mdica. "No hay necesidad ni razn; ms bien ya es hora de ponerse a trabajar. Con buena voluntad y ponindose a trabajar hacemos mucho ms por la poblacin que con protestas", afirm la titular de Salud.

Trabajadores administrativos del Minsa levantaron huelga /


La Repblica| Lunes, 07 de octubre de 2013 | 11:18 pm La huelga se realizaba desde el 24 de setiembre. Los trabajadores administrativos del Ministerio de Salud (Minsa), que realizaban desde hace 19 das una huelga indefinida reclamando el aumento de sueldos, anunciaron hoy que su medida de protesta lleg a su fin. "La huelga acaba de concluir, esperemos que los trabajadores que venan acatando esta medida se reincorporen a sus centros de trabajo", dijo Michael Saldarriaga, representante del Minsa. "Lo que hemos llegado a acordar es el punto principal de Fenutssa, el tema de los administrativos. Seguir trabajando en el dilogo con la PCM para continuar y abordar este problema", agreg. Por su parte, la secretaria general del gremio de trabajadores, Susana Palacios, destac que ambas partes se comprometieron en trabajar por la inclusin de casi 15 mil administrativos del Minsa a la reforma del sector Salud. La protesta se realizaba porque los trabajadores administrativos no consideraban justo esperar tres aos para percibir un aumento en sus remuneraciones.

Contina huelga de hambre de trabajadores de Salud


La Repblica| Lunes, 07 de octubre de 2013 | 4:30 am Chiclayo. Los trabajadores del sector Salud de Lambayeque continan con la huelga de hambre iniciada hace siete das, con la que buscan llamar la atencin de las autoridades. Los dos administrativos declarados en huelga de hambre y el resto de trabajadores pernoctan 189

en los exteriores de la Biblioteca Municipal Eufemio Lora y Lora y continan con la medida de fuerza, pese a las lluvias y las bajas temperaturas registradas en la ciudad durante la madrugada de ayer.

Como se recuerda, la medida puso en peligro la salud de uno de los tcnicos de la Gerencia Regional de Salud, quien tuvo que ser trasladado de emergencia al Hospital Regional Docente Las Mercedes, tras soportar tres das de huelga de hambre. En su reemplazo, la tcnica Liliana Chunga de Malca (50), se sum a la lucha y junto a la trabajadora Mara Ubills -que lleva ya una semana- sern las dos trabajadoras administrativas que continuarn con la medida. Los trabajadores esperan el informe de las bases nacionales a fin de determinar las acciones a tomar durante la semana.

Buscan solucionar pago de incentivos de DU 037


La Repblica| Lunes, 07 de octubre de 2013 | 4:30 am Piura. Uno de los puntos del pliego de reclamos de los huelguistas de la Direccin de Salud es la inmediata cancelacin de los devengados del Decreto de Urgencia 037; por ese motivo, los funcionarios del gobierno regional buscan cumplir con el pago de esa deuda social. Funcionarios de la sede regional manifestaron que el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) ha solicitado la modificacin de las resoluciones de reconocimiento de las deudas. Indicaron que se debe precisar de manera diferenciada a cunto asciende este compromiso econmico, la cuota patronal, y en caso de sentencia judicial dar a conocer si les han incluido los intereses. La jefa de la Oficina de Recursos Humanos, Olga Lili Seminario, asegur que estn realizando los trmites correspondientes al proyecto de resolucin y una vez aprobado se elevar al MEF. Estamos abocados a solucionar esta situacin con los trabajadores de salud, precis. El funcionario indic que volvern a reunirse esta semana con la dirigencia de este sector y las unidades ejecutoras. MINERA INFORMAL Y LA ILEGAL.

Jimnez espera grandes incautaciones con interdiccin contra minera ilegal en Puno
ElComercio.pe. DOMINGO 13 DE OCTUBRE DEL 2013 El presidente del Consejo de Ministros viaj a la provincia de San Antonio de Putina para planificar las labores a realizar Juan Jimnez Mayor, presidente del Consejo de Ministros, adelant la instalacin de una base policial en la cuenca del ro Ramis. El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jimnez Mayor, se encuentra en Puno para planificar las actividades de interdiccin contra la minera ilegal, que ha afectado la cuenca del ro Ramis, as como labores de agricultura y ganadera. Venimos a realizar actividades de planificacin de actividades de interdiccin, que por primera vez se van a realizar en la regin Puno, en la cuenca del ro Ramis, en Ananea y La Rinconada, coment el jefe del Gabinete. 190

Segn dijo, habr grandes incautaciones de la maquinaria que afecta y depreda los suelos y las fuentes de agua en la zona. Junto a los ministros de Defensa y del Interior, el director general de la Polica, el comandante general de la Marina y otros funcionarios, Jimnez Mayor entreg dos modernas patrulleras de vigilancia lacustre, que tambin servirn para las actividades de interdiccin. Asimismo, adelant que se prev instalar una base policial. Es una visita para la planificacin y para determinar la zona donde se va a instalar de modo permanente una base policial, lo que se realizar en el ms corto plazo, acot.

Exigirn intervencin de gobiernos contra minera


La Repblica| Jueves, 10 de octubre de 2013 | 4:30 am Piura. Los alcaldes del norte del Per y del sur del Ecuador elaborarn un pronunciamiento para exigir la intervencin de sus gobiernos en una lucha conjunta contra la amenaza al medio ambiente que representa el avance de la minera ilegal. Esta accin se realizar en la 38 Asamblea Binacional de alcaldes fronterizos que tendr como sede el distrito de Bernal (provincia de Sechura) y que se desarrollar a partir de hoy hasta el sbado 12 de octubre. Es muy preocupante la contaminacin ambiental en los ros de frontera que se genera cuando la minera informal vierte sus relaves que van a los flujos de agua. Le compete a los gobiernos nacionales de Ecuador y Per tomar acciones y decisiones, sostuvo el alcalde de Bernal, Flix Ayala Cherres. Cabe precisar que esta cita es una de las reuniones previas a la Stima Cumbre Binacional de jefes de Estado de ambos pases que se realizar a fines de octubre en Jan. Pienso que la lucha contra la minera ilegal ser un acuerdo importante para solicitar que los gobiernos nacionales tomen cartas en el asunto y se garantice un mejor ambiente para nuestros pueblos, dijo el burgomaestre.

Varios dirigentes afrontan procesos


CORREO | 10 OCTUBRE 2013 | ISLAY- AREQUIPA Los procesos continan. Hace dos aos dirigentes comunales y pobladores de Islay protagonizaron una violenta protesta en contra del proyecto Ta Mara. Desde entonces el Ministerio Pblico investiga el caso con el propsito de identificar y sancionar a los responsables de los actos delictivos cometidos entre el 21 de marzo hasta el 08 de abril de 2011. En estas investigaciones se han visto envueltos dirigentes como Pepe Julio Gutirrez, presidente del Frente de Defensa del Valle de Tambo y Jaime Trinidad de la Cruz Gallegos, su vicepresidente. Adems de otros representantes como Jorge Isaac del Carpio Lazo, Flix Fernando Herrera Guzmn, Milton Vsquez Nez, Ricardo Flix Quispe Aguilar, Richard Hitler Ale Cruz, Juan Manuel Meza Igme, Justo Paredes Torres y Mary Luzmila Marroqun Len. Hecho. Y es que para el Ministerio Pblico los dirigentes convocaron a un paro en contra del proyecto minero Ta Mara, pero durante este paro, los pobladores bloquearon las vas de acceso, ocasionaron daos en contra de propiedades pblicas y privadas; y atentaron en contra de la integridad fsica de agentes de la polica. Proceso. Sin embargo, el dirigente Pepe Julio Gutirrez ha indicado que existe una informacin distorsionada de los hechos que no se sujetan a la realidad, pero ello no ha sido suficiente pues pero en su caso ha sido transferido al Juzgado de Islay ha aceptado el pedido de la fiscala y de igual manera la constitucin de actor civil de la Procuradura Anticorrupcin

191

Direccin de Energa y Minas identifica ocho zonas de minera ilegal en Puno


La Repblica| Jueves, 10 de octubre de 2013 | 11:33 am Daos. Estudio est en manos de la Fiscala en Materia Ambiental. Existen unos 5 mil mineros. Relaves causan daos en cuencas y afectan al Parque Nacional Bahuaja Sonene. Liubomir Fernndez. Puno. La Direccin Regional de Energa y Minas (Drem) de Puno identific ocho lugaresdonde existe minera ilegal. El informe fue entregado a la Fiscala en Materia Ambiental para su fiscalizacin. El documento identifica a los ilegales como aquellas personas que extraen mineral, sobre todo oro, sin ningn tipo de autorizacin. Los lugares reportados son la Cuenca del Ramis, Pampa Blanca (San Antonio de Putina), Huajchani, Ancocala, Alto Inambari (Sandia), Cuenca del Suches (Huancan), El Carmen y La Oroya (Carabaya).

Infografa. En todas estas zonas se estima la presencia de 5 mil mineros desde hace ms de 15 aos. Su actividad contamina fuentes de agua cercanas. El titular de la Drem, Csar Rodrguez, explic que la situacin de los informales en cada una de estas zonas es diferente. Precis que hay lugares donde los mineros extraen oro en concesiones que le pertenecen a empresas formales. En otros casos existen acuerdos parciales y en otros no hay negociacin, porque los usurpadores aducen posesin ancestral, lo cual genera conflictos. Respecto a Pampa Blanca, asegur que existen supuestos propietarios del terreno superficial que hacen uso de maquinaria no permitida para el sector artesanal, como cargadores frontales. Se niegan a salir de la zona. Apelan a que tienen derecho de explotar lo que existe bajo su tierra. Con relacin a quienes se encuentran asentados en la cuenca del Inambari, Suches, El Carmen y La Oroya, el funcionario explic que los extractores atentan contra el medio ambiente al contaminar ros con relaves. Adems, afectan a la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene. La reserva est ubicada en las provincias de Tambopata, Carabaya y Sandia (Madre de Dios y 192

Puno). Protege el hbitat del ciervo de los pantanos y el lobo de crin.

Detienen a presidente de la Federacin de Mineros Artesanales de Apurmac


La Repblica| mircoles, 09 de octubre de 2013 | 4:30 am Uno de los principales dirigentes de los mineros informales, que hasta el jueves ltimo particip en el dilogo con el Ejecutivo para encontrar una salida al paro indefinido desarrollado en 14 regiones, fue arrestado en Lima por mandato judicial. La detencin de Hernn de la Cruz Enciso se produjo en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros la noche del jueves, segn informaron dirigentes de la Federacin Departamental de Mineros Artesanales y Pequeos Productores Mineros de Apurmac (Femarpa), que preside el intervenido. Las autoridades informaron que De la Cruz estaba requisitoriado por el Segundo Juzgado Penal de Abancay por la supuesta comisin de los delitos contra los medios de transporte y contra la tranquilidad pblica. El juez lo acus de dirigir los piquetes de mineros informales que en marzo pasado, durante un paro nacional, mantuvieron bloqueados por 15 das varios tramos de la carretera que une Lima con Abancay , en rechazo a los decretos legislativos promulgados por el Ejecutivo. El ltimo viernes, los mineros informales llegaron a un acuerdo con el Ejecutivo, con el cual se levant el paro indefinido y el gobierno se comprometi a modificar la normativa considerando las propuestas de ese sector de trabajadores. Carlos Merino, secretario de Organizacin de Femarpa, advirti que los mineros informales no participarn en las mesas tcnicas con el Ejecutivo si no se libera a De la Cruz bajo comparecencia. Clave Segn las tratativas entre el Ejecutivo y los mineros informales, el prximo 14 de octubre se desarrollar la primera reunin para instalar las mesas tcnicas encargadas de revisar las normas sobre minera informal. En la reunin se vera el caso de Hernn de la Cruz.

Comuneros de Incahuasi debatirn sobre concesiones mineras


CORREO | 09 OCTUBRE 2013 | LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE. Voceros de la Comunidad de San Pablo del distrito de Incahuasi (provincia de Ferreafe) anunciaron que a fin de mes sostendrn un encuentro macrorregional sobre concesiones mineras. Segn informaron, esto se da a raz con lo ocurrido con el proyecto minero Caariaco, cuyo caso tuvo en vilo a esa zona. Revelaron que 44 empresas mineras son concesionarias en la zona, con lo que ms del 50 por ciento de Incahuasi est concesionada. Este encuentro macrorregional busca, de este modo, encontrar medidas que busquen soluciones ante estas controversias

Puno: Realizarn paro de 48 horas contra minera ilegal


La Republica| Martes, 08 de octubre de 2013 | 9:56 am Pobladores exigen al Gobierno la erradicacin total de esa actividad en la zona. Los das 16 y 17 de octubre, las personas afectadas por la contaminacin minera de la cuenca del ro Ramis, realizarn un paro de 48 horas para exigir al Gobierno la erradicacin total de la minera ilegal en la zona. Los habitantes de las comunidades aledaas a la cuenca acordaron la medida en una reunin, debido a que los mineros ilegales continan realizando trabajos. El dirigente Elvis Jurez Palma seal que la contaminacin provocada por los relaves ha generado que desaparezcan peces como la trucha. Exigimos al Gobierno Central mano dura contra los mineros que contaminan el ro, situacin que ha trado la desaparicin de toda vida acutica, dijo. 193

Agreg que pese a la intervencin del Gobierno Central, los mineros continan desarrollando sus actividades con el argumento del trmite de la formalizacin. Nosotros no vamos a detener nuestras protestas hasta que se erradique completamente la minera artesanal en el ro Ramis, de eso depende nuestra sobrevivencia y la de nuestros hijos, refiri Jurez.

Mineros acordaron formalizar


CORREO | 07 OCTUBRE 2013 | AREQUIPA Mineros artesanales de la regin suscribieron un acta de compromiso con el Ministerio de Energa y Minas, respaldando las acciones de interdiccin a la minera ilegal en todo el territorio nacional y deslindando con todos aquellos operarios que se dedican a la actividad minera en zonas prohibidas por ley. El documento reafirma el compromiso del Ejecutivo de apoyar a quienes desean trabajar en la actividad minera con pleno respeto al marco legal, cumpliendo los derechos laborales, oponindose a la explotacin y trata de personas, y garantizando la proteccin del medio ambiente. Tras la referida reunin, los dirigentes de los mineros artesanales acordaron levantar sus medidas de protesta como muestra de consenso con el Ejecutivo, y se estableci que la interdiccin se realizar a operarios que exploten minerales en zonas no autorizadas por el ordenamiento legal vigente. Los dirigentes tambin aceptaron que la interdiccin se aplique a aquellos que no se hayan sometido a los procesos de formalizacin que ejecuta el Estado o a quienes hacen actividad minera sin cumplir con lo dispuesto en el Decreto Legislativo N 1099, que permite la minera solo a quienes cuenten con autorizaciones otorgadas por las autoridades. De acuerdo al acta final, los gremios y el Gobierno central ratifican la decisin de brindar garantas legales y administrativas a los mineros artesanales y pequeos productores mineros, para que sigan adelante con el proceso de formalizacin de su actividad. El acuerdo tambin fue suscrito por la Asociacin de Mineros Artesanales La Chilca-Cajabamba, los trabajadores mineros del ro Malinowski, la Federacin Minera de Madre de Dios (FEDEMIN), la Asociacin de Mineros de Patas, tambin firmaron los dirigentes de pequeos productores de la Libertad, Puno, Ayacucho, Secocha (Arequipa), Ancolaca (Puno), Huepetuhe y otros.

Gobierno aplicar nuevas estrategias para erradicar la minera ilegal


La Repblica| Lunes, 07 de octubre de 2013 | 4:30 am

Operativos. El Estado no cesar interdiccin, pero tambin abordar la minera ilegal desde ngulos tcnicos y sociales. Reaccin. Se preparan paquete de normas para limitar uso de combustible, insumos y maquinarias en zonas ilegales. Ministerio del Ambiente advierte que 15 reas naturales protegidas estn amenazadas por explotacin ilegal de recursos. Consuelo Alonzo. 194

El gobierno ha decidido ganar la batalla contra la minera ilegal que depreda los bosques y contamina ros. Por ello, refiere el Alto Comisionado de asuntos de formalizacin de la minera, interdiccin de la minera ilegal y remediacin ambiental, Daniel Urresti, en breve, aplicarn nuevas estrategias que van ms all de las acciones de interdiccin. Estas, seala, estarn enmarcadas en un paquete de normas a travs de las cuales se establecer la cuota de ingreso de combustible, adems de crear un padrn de usuarios de insumos, como mercurio y cianuro, necesarios para la extraccin del oro. "Con un padrn podremos saber a quines solo se les va a poder vender, y nosotros sabremos para qu es", explic. En otro momento, dijo que lo mismo har con la maquinaria pues, lamentablemente, en la actualidad no hay norma alguna que prohba el ingreso de equipos que puedan servir para la extraccin. "Haciendo un control de los insumos, del combustible y la maquinaria vamos a lograr que el margen de ganancia se reduzca drsticamente hasta que la explotacin minera ilegal en esas regiones ya no sea rentable", asegur Urresti. "GOLDBURRIERS" Pero adems dijo que instalarn en el aeropuerto de Madre de Dios un equipo especializado de la Polica, similar al antidroga que opera en el "Jorge Chvez", pero que se dedicar a la deteccin del transporte ilegal de oro, para cerrar uno de los principales lugares de salida del oro. "Tenemos que poner un control estricto en ese aeropuerto, algo que no se ha hecho antes", indic tras recalcar que anualmente la minera ilegal mueve cerca de 3 mil millones de dlares, y para ello ya estn haciendo uso de "goldburriers" (burriers que llevan oro) que tienen como destino Estados Unidos y Europa. El alto comisionado explic que estas acciones se desarrollan para evitar que contine la destruccin, pues segn clculos aproximados unas 50.4 mil hectreas ya habran sido depredadas solo en la cuenca de Madre de Dios. No obstante, Urresti aclar que la minera ilegal est presente en todas las regiones. "Para que puedan obtener 2 o 3 gramos de oro tienen que destrozar una tonelada de material. Y all ya no crece nada por la contaminacin que generan. El dao es tanto que se van a necesitar 80 y 90 aos para recuperar esas tierras y en algunos casos sern irrecuperables", lament. Tanto es as, dijo, que el Ministerio de Agricultura est clasificando nuevamente los suelos de las zonas afectadas. AMENAZA LATENTE En tanto, Ernesto Rez, asesor de la Alta Direccin del Ministerio del Ambiente, advirti que quince reas naturales protegidas estn amenazadas por la minera ilegal. De ellas las que estn en mayor riesgo son la Reserva Nacional Tambopata y los parques nacionales BahuajaSonene; Huascarn (Ancash), Cordillera del Cndor (Amazonas) y Ro Abiseo (La Libertad, Pataz). En igual riesgo estn las reservas comunales Amarakaeri y El Sira (Ucayali); as como el rea de conservacin privada Panguana (Hunuco), la Reserva Paisajstica Nor Yauyos-Cochas (Junn/Lima) y la reserva del Cotahuasi (Arequipa). Adems, un estudio encargado por el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) concluye que la minera ilegal ya ha destruido entre el 20% y 80% del rea de 13 lagos y aguajales de Madre de Dios. Segn el funcionario, donde tambin lamentablemente la minera ilegal ha depredado ms son las lagunas y pantanos, los que han sido destruidos sin remedio. "El impacto causado por las labores aluviales (lavaderos) es muy superior al causado por labores filonianas (socavones); pero preocupa sobremanera el impacto causado por las numerosas plantas de beneficio", dijo tras indicar que la devastacin minera en Madre de Dios avanza entre 15% y 20% al ao. 195

FORMALIZACIN DE MINEROS SER POSIBLE ANTES DE ABRIL, ASEGURA URRESTI El Alto Comisionado asegur que antes de abril del 2014 ya habr mineros que hayan alcanzado la tan ansiada formalizacin. Esto ser posible, luego que la ventanilla nica se replique en todas las regiones. All se concentrarn los representantes de todos los ministerios involucrados en este proceso, a fin de agilizarlo. Estarn la Autoridad Nacional del Agua (ANA); el Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), del Ministerio del Ambiente; el Ministerio de Cultura; y la direccin de Energa y Minas de la regin. Urresti subray que la instalacin descentralizada de estas oficinas no generar mucho gasto pues se necesitar lo bsico. CLAVES En la actualidad hay 398 procesos de investigacin relacionados con la minera ilegal en trmite y uno ya ha sido sentenciado. El prximo ao realizarn un censo minero, para saber con exactitud cuntos son los mineros que se dedican a esa actividad pero de manera ilegal.

Base contra minera ilegal


La Primera | lunes 7 Ms de 600 policas lucharn en Madre de Dios Daniel Urresti, Alto Comisionado de Asuntos de Formalizacin de la Minera de la Presidencia del Consejo de Ministros, dijo que el gobierno tiene proyectado implementar una base en Madre de Dios, integrada por 600 efectivos policiales que han sido capacitados para luchar exclusivamente contra la minera ilegal. Nosotros estamos estableciendo una estrategia legal y tcnica para seguir luchando contra la minera ilegal, pero una vez que se dicten la normas para el control de maquinarias y de combustible en Madre de Dios se instalar esta base, dijo. Destac que, en Madre de Dios, los mineros informales se han comprometido a apoyar al gobierno en esta lucha contra la minera ilegal porque ellos tambin estn convencidos de que este tipo de depredacin tiene que acabar. Agreg que este personal rotar cada tres meses. Seal que los mineros ilegales manejan grandes cantidades de dinero y jams estn en el sitio, sino que contratan a capataces y jornaleros para que realicen esta accin ilegal. Reiter el compromiso del gobierno central de luchar de manera frontal y sin retroceso contra la minera ilegal que depreda y contamina los recursos naturales del Per. Habr una lucha frontal contra la minera ilegal, que es la que se realiza en zonas prohibidas y depreda y utiliza el mercurio para contaminar. No hay retroceso, subray. La lucha contra la minera ilegal sigue en pie, no solamente con interdiccin sino con una estrategia que sea integral. Vamos a establecer controles estrictos en el combustible y los insumos. No hay retroceso en ese sentido, manifest. Urresti pidi diferenciar la minera ilegal de la informal y aclar que esta ltima opera actualmente en 18 regiones, y que pueden contribuir de manera enorme a la economa del Per una vez que estn formalizados. Y eso es justamente lo que estamos tratando de hacer. Las disposiciones justamente estn de que se realice todo lo que sea necesario para que se puedan formalizar, pero nosotros en este momento estamos en una tarea de separar a los ilegales de los informales para que no se confunda a la opinin pblica, anot. Javier Sols|Redaccin Polica dice que los dejaron en Madre de Dios sin viticos ni alimentos La Repblica| Lunes, 07 de octubre de 2013 | 4:30 am Uno de los 350 efectivos de la Divisin de Operaciones Especiales (Diroes) que fue enviado al sector de Mazuko, distrito de Inambari, en la regin de Madre de Dios, con el objetivo de frenar los eventuales disturbios de los mineros ilegales en paro, no tiene cmo alimentarse. 196

Un polica que no quiso identificarse para evitar represalias posteriores de su comando, denunci a travs de RPP que los trasladaron a esa regin sin los viticos respectivos, por lo que no cuentan con dinero para poder comprar sus almuerzos. Como se sabe, los mineros ilegales iniciaron su protesta el lunes 30 y desde ese da bloquearon en diferentes tramos la carretera interocenica. El ao pasado, durante un conflicto social en Espinar (Cusco), La Repblica recogi el testimonio de los miembros del orden que provenan de Cusco, Arequipa, Puno y Lima, a quienes tampoco cumplieron con pagarles los viticos de ese viaje que dur ms de 20 das. Una denuncia igual vino desde Cajamarca, cuando los policas fueron enviados a repeler el conflicto en Conga.

Comunidad denuncia detencin de dirigentes


La Repblica| Domingo, 13 de octubre de 2013 | 4:30 am La Comunidad Campesina de Mala denunci la detencin arbitraria de 9 de sus miembros que se encontraban protestando en contra de la minera Condestable. Los comuneros acusan a la empresa de generar un severo dao ambiental en la zona y de no cumplir con una serie de acuerdos en favor de la poblacin. Segn la denuncia, el mircoles por la tarde unos 300 policas ingresaron, sin autorizacin judicial ni presencia fiscal, a la propiedad de la comunidad en donde se vena desarrollando una asamblea. Los nueve detenidos -tres de ellos dirigentes de la comunidad campesina- fueron trasladados a Caete, donde han permanecido incomunicados. El fiscal Santiago Yaringao est solicitando 8 aos de pena privativa de la libertad en contra de los comuneros. La Comunidad Campesina de Mala, a travs de un comunicado, sostuvo que siempre ha solicitado el dilogo porque es el mejor camino para lograr que el convenio firmado con Condestable sea cumplido.

Pobladores indgenas bloquearon carretera a Andoas


La Repblica| Domingo, 13 de octubre de 2013 | 4:30 am Cientos de pobladores indgenas de los pueblos pertenecientes a la Cuenca del ro Corrientes (Loreto) decidieron bloquear la carretera al Distrito de Andoas y amenazaron con paralizar los pozos petroleros del lote 192 (ex lote 1AB), donde opera la empresa petrolero Pluspetrol. La medida es resultado de una protesta por la ausencia del ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal, quien haba coordinado asistir el viernes para hacer entrega de la declaratoria de emergencia ambiental por 90 das. Luego, el ministro inform que la cancelacin de su viaje se debi al pedido de un grupo de dirigentes.

(Editorial) La rebelin de los nahuas


ElComercio.pe| DOMINGO 13 DE OCTUBRE DEL 201309:00 Hemos presenciado cmo una serie de ONG estaban intentando usar al mencionado grupo nativo como ficha de un juego propio En las ltimas semanas, con motivo del caso de los nahuas en la zona del lote 88 de Pluspetrol, hemos presenciado el impactante desenmascaramiento de una serie de ONG que estaban intentando usar al mencionado grupo nativo como una simple y no consultada ficha de un juego propio. Un juego propio, esto es, para detener el proyecto de ampliacin del lote y, en el camino, para volver a mostrarse como los defensores de los marginados frente a la opinin pblica y, ciertamente, frente a sus muchas veces bienintencionados donantes de la comunidad internacional.

197

Los Nanti, otro de los pueblos en aislamiento que se asientan donde ahora es el Lote 88. (Foto: survival.es) Comoquiera que varias de las ONG involucradas son de las que ms aparecen bloqueando proyectos a lo largo y ancho del territorio, puede que el asunto, adems de escandaloso, sea tambin emblemtico, y ayude a explicar muchas actitudes que de otra forma podran parecer puramente irracionales. Por qu alguien como sucedi en Espinar tendra inters en convencer a la poblacin de que la minera del lugar contamina con un mineral que ella no extrae ni utiliza? O en persuadirla como sucedi en Conga de que no es posible transvasar exitosamente dos (por lo dems pequeas) lagunas si uno no es Dios (en palabras de Gregorio Santos)? La historia va as. Pluspetrol present un proyecto para ampliar la explotacin gasfera dentro del lote 88 que tiene asignado. Un buen nmero de importantes ONG aparecieron entonces para decir que en la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti (RTKNN) hay pueblos en aislamiento voluntario (no contactados) cuya vida se vera amenazada por la ampliacin de esas actividades extractivas, lo que dio lugar incluso a un informe de Naciones Unidas. Hasta ah, todo era ya visto y pareca indignante: la historia de la multinacional dispuesta a pasar por encima de comunidades locales, que, por suerte, tenan a estas organizaciones altruistas para defenderlas. Entonces, sin embargo, sucedi algo inesperado: los supuestos no contactados se contactaron. Una delegacin de representantes nahuas de RTKNN se traslad a Lima para decir que esos seores no hablaban en nombre de ellos y que, de hecho, ni siquiera haban visitado su comunidad (que es la comunidad nahua del lote 88: Santa Rosa de Serjali, SRS), ni les haban consultado su opinin sobre el asunto. La delegacin dijo tambin que, de hecho, los nahuas no son no contactados y que, lo que es ms, tienen una buena relacin con Pluspetrol en la zona y no estn en contra del proyecto de ampliacin de la explotacin gasfera. Los representantes nahuas afirmaron ms bien que su inters era poder aprovecharlo y hacer uso de su fondo de compensacin. Los intentos que las as descolocadas ONG hicieron para seguir adelante con su defensa de los nahuas, en contra de los propios nahuas, empezaron entonces a volverse cada vez ms inescrupulosos y a ponerlas en evidencia. As, para el jueves 10 de este mes la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) haban organizado un desayuno de trabajo denominado Nahuas: Vida, Salud y Extraccin de Gas Natural, organizado para presentar las vulneraciones en nuestro pas, durante el ltimo ao, a los derechos de los pueblos indgenas. Pues bien, sabe usted lo que pas cuando una delegacin nahua se traslad a Lima para intentar dar su versin en este desayuno sobre nahuas? No la dejaron entrar. Lo que, segn parecera, no impidi que participaran de la actividad ONG como CNA, Onamiap, CCP, Femucarinap, Cunarc y UNCA (Aidesep s habra dejado de asistir al saber de la exclusin a los nahuas). No obstante lo anterior, segn los nahuas, la desvergenza de estas ONG en su intento por instrumentalizarlos ya antes haba alcanzado un pico mayor. As, estas organizaciones habran propiciado el envo de una carta falsa, firmada supuestamente por dirigentes nahuas al viceministro de Interculturalidad, informndole que la comunidad de SRS haba decidido no permitir el trabajo de Pluspetrol en su territorio. Una carta que el presidente y los principales dirigentes de la comunidad de SRS han desmentido por escrito (y con sus huellas digitales), en 198

una comunicacin en la que piden que el Estado los ayude a dejar de ser utilizados por estas ONG. Por lo visto, no contactados es solo la situacin en que a estas les hubiera convenido tener a los nahuas. Lo ms increble de todo esto, sin embargo, es que los falsarios estn teniendo xito: segn informaron las propias ONG del mencionado desayuno la CIDH ha dado una audiencia a Aidesep, la CNDDHH y DAR para que se pueda informar acerca de la situacin de los derechos humanos de los pueblos en contacto inicial y aislamiento de la RTKNN, la misma que se realizar el 1 de noviembre del 2013 en la ciudad de Washington D.C.. Puede, pues, que la mentira tenga patas cortas. Pero est claro que las mueve rpido.

EPS Tacna sustenta hoy accin de amparo contra proyecto minero Pucamarca
La Repblica| Viernes, 11 de octubre de 2013 | 4:30 am Avances. Unidad minera comenz a operar al 100% de su capacidad a fines de 2012. En arequipa. Equipo de la entidad expondr ante el Tribunal Constitucional su pedido de paralizar trabajos de la empresa Minsur por observaciones ambientales. Adems cuentan con proceso contencioso admitido en la Corte Superior de Lima. Luz Elena Vega Nieto. Tacna. La Entidad Prestadora de Servicios (EPS) se juega sus ltimas cartas en el intento de paralizar las operaciones de la unidad minera Pucamarca, propiedad de la empresa Minsur. El asesor legal de la institucin, Ivn Liendo, indic que hoy sustentarn su posicin ante el Tribunal Constitucional (TC) en Arequipa, como ltima instancia de la accin de amparo que presentaron. Si el TC falla a favor de la EPS, entonces Minsur deber cumplir con las observaciones hechas por la consultora Oikos a su estudio de impacto ambiental. Entre los cuestionamientos se encuentran la necesidad de que la empresa realice el trabajo de entubado del canal Uchusuma, adems de que tengan un plan de contingencia y monitoreo permanente. Asimismo, se solicita que adopten medidas para la deteccin inmediata de cualquier accin que pudiera contaminar el medio ambiente. De igual forma, dentro de las observaciones se establece que Minsur deber tomar acciones para evitar que el material particulado, propio de los trabajos extractivos, llegue al canal Uchusuma y contamine el agua que traslada. "Nuestro nico objetivo es que la empresa (Minsur) realice los trabajos que garanticen la calidad del agua que es entregada a la EPS para su posterior tratamiento y distribucin", sostuvo Liendo. La minera, por su lado, se mantiene firme en que sus trabajos no ocasionarn contaminacin alguna. An as, actualmente dialogan con la Regin para adoptar medidas de proteccin del referido ducto. VA ADMINISTRATIVA Si el TC desestima el pedido de la EPS, entonces solo le quedar en pie el proceso contencioso administrativo que present el pasado 23 de setiembre, en el Cuarto Juzgado Permanente Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima. Liendo indic que en la demanda, que fue admitida a trmite, se plantea la nulidad de la resolucin 270-2013 del Consejo Nacional de Minera. Este documento declar infundado el pedido de nulidad que se present contra la resolucin 003-2013a, que le concede la autorizacin a Minsur para que pueda realizar la explotacin de minerales. "La demanda ya fue notificada al consejo nacional el 3 de octubre pasado. Tiene un plazo de 10 das hbiles para dar la respuesta. Luego se realizar una audiencia y se proceder al fallo", explic.

199

Solicitarn auditora ambiental a Southern en provincia Jorge Basadre


La Repblica| Viernes, 11 de octubre de 2013 | 4:30 am Alcalde Jos Luis Mlaga. Luz Vega Nieto. Tacna. Las autoridades de Jorge Basadre plantearn, como uno de los acuerdos finales de la Mesa de Trabajo, la realizacin de una auditora ambiental al proyecto ejecutado por Southern Per. El alcalde de la provincia, Jos Luis Mlaga Cutip, indic que la auditora se realizar para determinar los pasivos ambientales ocasionados durante los aos de funcionamiento de la mina en la provincia. La manera como se realizar la auditora y el ente encargado de realizar la misma, son puntos que debern ser definidos en la ltima sesin de la mesa de dilogo. De otro lado, Mlaga indic que en el transcurso de la semana que finaliza, los representantes de cada distrito se reunieron con funcionarios de Southern y del Gobierno Central para presentar la propuesta econmica a la que se lleg en cada jurisdiccin. "Lo que corresponde ahora es que la empresa haga nuevamente una contraoferta con todos los pedidos que hemos hecho. Las obras que se estn solicitando superan los mil 400 millones de soles. Esperaremos la respuesta de la empresa", explic el alcalde. Las autoridades estiman que la mesa concluya los primeros das del mes de noviembre. Con el cierre de la mesa de dilogo en esta provincia, la empresa minera obtendr tambin la licencia social para poder desarrollar su proyecto de ampliacin de la planta concentradora de Toquepala, el mismo que est paralizado desde setiembre de 2011 por la oposicin de la poblacin.

Comunidades campesinas quieren evitar conflictos


La Repblica| Jueves, 10 de octubre de 2013 | 4:30 am Chiclayo. Las comunidades campesinas de seis regiones del norte del pas se reunirn el 30 y 31 de octubre en el pueblo de Incahuasi, Ferreafe, para tratar su diversa problemtica, pero sobre todo para pedir al gobierno central, dilogo y proyectos de desarrollo, frente a lo que consideran una invasin de sus territorios y contaminacin ambiental por parte de diversas empresas, sobre todo mineras. As lo dio a conocer el asesor de la comunidad campesina San Pablo de Incahuasi y presidente del Frente de Defensa de Ferreafe, Martn Carrillo de la Cruz. "Son ms de cuarenta comunidades de seis regiones norteas, que quieren evitar conflictos con el gobierno y de manera preventiva se reunirn para pedir dilogo con las autoridades ejecutivas", dijo el representante. "Se ha invitado a especialistas tanto del gobierno como independientes para que se pronuncien sobre la incursin de la minera, la contaminacin de tierra y agua, la deforestacin, etc", refiri Carrillo.

Presentan recurso de nulidad al EIA de proyecto minero Sulliden Shahuindo


La Repblica| mircoles, 09 de octubre de 2013 | 4:30 am Cajamarca. Varias organizaciones sociales del valle Condebamba (Cajabamba), por intermedio del Gobierno Regional de Cajamarca presentaron ante el Ministerio de Energa y Minas, un recurso de nulidad total del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Shahuindo presentado por la canadiense Sulliden, que pretende llevar adelante un proyecto minero en las zonas altas del mencionado valle. Segn oficio de la Direccin Regional de Energa y Minas dirigido al director general de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energa y Minas (MEM), hace llegar la solicitud de nulidad del EIA presentado por las autoridades de la ronda campesina de la provincia de Cajabamba y ciudadanos del valle Condebamba al Gobierno Regional de Cajamarca, ya que su resolucin es competencia de este ministerio. 200

En el recurso de revisin de la resolucin directoral N 339-2013-MEM/AAM de fecha 10 de setiembre del 2013, que aprueba el EIA del proyecto Shahuindo, se sustenta la existencia de vicios estipulados en la Ley General de Minera y la transgresin de normas especiales, respecto a la vulneracin del derecho de participacin ciudadana, impacto medioambientales y a la lnea base-formacin fsica (informacin sobre la que se sustenta el EIA). Otro de los cuestionamientos que se le hace al EIA del proyecto minero Shahuindo es que no cuenta con estudios geotcnicos y de caracterizacin del macizo rocoso, adems de un estudio hidrogeolgico (agua subterrnea y superficial).

Roco Silva: No se puede ser antiminero pero hay minera sin control
La Repblica| mircoles, 09 de octubre de 2013 | 5:20 pm Clculo. Silva Santisteban analiza el panorama poltico de los opositores a Conga. Roco Silva Santisteban. La presidenta de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y escritora estuvo en la Feria del Libro de Arequipa para debatir sobre el bicentenario, pero no se eximi de tomarle el pulso a la coyuntura, al caso Conga y su relacin con el exsacerdote Marco Arana. Efran Rodrguez. Arequipa. Roco Silva Santisteban se protege de los intensos rayos solares de Arequipa y luego se queja sofocada: Qu calor hace en esta ciudad. La temperatura bordeaba los 21 grados. La escritora est vestida de negro de los pies a la cabeza. Silva lleg a la Feria Internacional del Libro de Arequipa para debatir sobre el futuro del Per hacia el 2021. Hace poco hizo pblica su relacin sentimental con el exsacerdote, opositor del proyecto minero Conga y activista poltico de izquierda, Marco Arana. La prensa capitalina cataloga esta unin como el nacimiento de otra "couple power" (pareja de poder) en el sistema poltico nacional: ella es una lder de opinin y l un cuadro poltico que logr reunir a los partidos polticos Tierra y Libertad, el Partido Comunista, el Partido Socialista, Ciudadanos por el Cambio, Patria Roja y Fuerza Social en el Frente Amplio de Izquierda (FAI). Esta es una plataforma multipartidaria para participar en los comicios de 2014 y 2016. Mientras el fotgrafo buscaba el espacio ideal para retratarla, Silva Santisteban se tocaba el rostro y revisaba la textura del maquillaje y el orden primaveral de su peinado. Pero se le hace imposible continuar en el recinto ferial y decide partir a su hotel para charlar. Cmo avizora el panorama poltico post-Conga? Gregorio Santos, Wilfredo Saavedra o Marco Arana estn en el bolo para candidatear a la presidencia. Si las fuerzas que estn contra el proyecto Conga no se mantienen unidas, corren el riesgo de ser avasalladas por las otras fuerzas que s quieren Conga. Pero va a ser difcil. Entiendo que cada uno tiene sus aspiraciones legtimas, pero eso no debera ocurrir. Faltan tres aos para el 2016. Discutir sobre las tentaciones, posicionamientos polticos o pensar en candidatos presidenciales ahora me parece desgastante y terrible. Es polticamente nefasto () veo que vivimos un tiempo no-temporal. Es decir, siempre estamos pensando en el futuro. Es necesario especular todava en el 2016? Nuestra funcin ahora es generar oposicin. Si la oposicin se transforma en candidatura, all hay un gran problema. Llegaramos agotados. Marco Arana plantea una opcin partidaria ecosocialista. Usted le hizo esta crtica al perfilarse? l no se est perfilando. Veo que tiene una visin clara y eso lo hemos conversado muchsimo. La idea es generar un candidato que salga por elecciones desde las bases. La lgica del Frente Amplio de Izquierdas es: un militante, un voto. All saldr el candidato de las bases para las elecciones. All se ver el candidato que hizo un buen trabajo en varios lados del pas. No se puede vivir de aspiraciones, sino de un trabajo de bases, caso contrario volveremos a caer en el espectro de los caudillos de las dos dcadas pasadas. Parafraseando a Sinesio Lpez, los caudillos estn en la lona. Se muestra como una persona serena. Maneja las manos para explicarse mejor y acomodarse la cabellera cada cierto tiempo. Ante el planteamiento de 201

partido concebido por Marco Arana, ella explica con paciencia los planteamientos ambientalistas de un futuro movimiento. Pide un caf y detalla con una didctica elocuencia que se refleja en sus manos. El FAI que lidera Marco Arana puede convertirse en una opcin poltica para el 2016. Cmo sera su propuesta o relacin con la minera? El FAI propugna que debe existir un reordenamiento territorial. Todos los catalogan de antimineros. Eso es absurdo, no se puede ser antiminero. La minera forma parte de la produccin nacional. Lo que sucede es que en estos tiempos se apuesta por una minera sin control. Se actu de manera servil frente a ella y se le dio muchas concesiones. El Estado se olvid de mirar a largo plazo. No se puede tener una visin de pas cada cinco aos. Tenemos que pensar en la subsistencia de la especie. Si seguimos con estos patrones de consumo, vamos a colapsar. El formato neoliberal de tener una casa, dos hijos, un auto y ser heterosexual es absurdo, primero porque se choca con otras formas de vida y segundo porque as no desarrollamos el bienestar personal. Su verbo, fuerte como el de su poesa, parece coger brillo y rigidez en cada planteamiento. Est sentada sobre una silla con la pierna cruzada y sorbe lentamente la bebida en el hall del hotel. Transpira confianza, hasta que unas preguntas la sorprenden y la obligan a emitir un suspiro pausado con evidente nerviosismo. Se percibe en s una emocin. Deja la taza a un costado, enfrenta las preguntas y las evade con destreza. Quin es para usted Marco Arana? Es una persona que de ser prroco rural o socilogo local se convirti en lder nacional, ello debido a las necesidades de los poblados ms olvidados. l es una persona muy sensible al sufrimiento del otro. As como l tengo muchos amigos, como Juan Deza, que ingres a la Compaa de Jess en un momento cuando todos pensaban que ser sacerdote por una causa era una locura. Yo creo que Marco abraz el sacerdocio porque se senta muy interpelado por el sufrimiento de la gente. Usted lo ve como candidato presidencial al 2016 o en 2021? Eso depender de l. Yo no puedo contestar esa pregunta. Le hago esta pregunta porque sin lanzarse, Marco Arana muestra inters en dirigir el pas y desea ejecutar un proyecto de nacin desde la izquierda. Creo que el planteamiento de Marco va ms all del Per. Lo que l reflexiona sintoniza con una corriente que se extiende ahora por Amrica Latina. Esta toma en consideracin la sostenibilidad del medio ambiente desde una poltica activa y establecer visiones de 30 a 40 aos de cmo estar el continente en el cuidado ambiental. Ante la ltima pregunta sobre el tema poltico, surge un cuestionamiento de cajn que Roco Silva Santisteban toma con molestia y marca una distancia. Sus cabellos se tiran para adelante y pone las manos en forma de freno. La taza de caf est vaca. Le gustara ser Primera Dama de la Nacin? Usted dijo que s en una entrevista. Aguanta. S, respond que poda serlo, pero di esa respuesta en un contexto de broma. Al final esa respuesta se tom en serio. Pienso que lo realmente importante es tejer una red nacional y generar una militancia de base. Yo espero que los partidos de izquierda y los colectivos puedan encontrarse y dialogar. Por ejemplo, tenemos muchos grupos vinculados al movimiento indgena que no conocen la labor de otros colectivos.

Veedoras internacionales se interesan por lucha de rondera contra Yanacocha


La Repblica| Martes, 08 de octubre de 2013 | 4:30 am Cajamarca. Una delegacin internacional de defensoras de Derechos Humanos lleg a Cajamarca para investigar las denuncias de violaciones de DD.HH. contra Mxima Acua Chaupe, campesina que se resiste a vender su propiedad en las alturas de Conga y afronta un proceso judicial con Yanacocha. La delegacin internacional est compuesta por mujeres de Inglaterra, Colombia, Venezuela, Mxico y Honduras, que apenas arrib a esta ciudad visit la casa de Mxima, la cual ha sido 202

un punto focal del conflicto sobre la expansin del proyecto Conga, entre la empresa minera Yanacocha y la poblacin local. Mxima Acua Chaupe est en riesgo de ser desalojada de su casa en Tragadero Grande, distrito de Sorochuco, en la provincia de Cajamarca. Desde el 2011 ha sido objeto de violentos intentos de desalojo, amenazas, intimidacin y violencia por la Divisin de la Polica Nacional del Per (Dinoes) de Operaciones Especiales. Desde marzo del 2013, efectivos policiales montan guardia permanente en el frontis de la precaria casa. Acua y su familia han enfrentado una larga batalla judicial con Yanacocha, quien alega que la familia est ocupando el rea ilegalmente. El 2 de agosto del 2013, el Tribunal Superior de Justicia de Cajamarca dict nula y sin efecto la sentencia anterior, que conden a Mxima a una pena suspendida de tres aos, declarando que todo el proceso judicial contena errores judiciales de hecho y de derecho, y que haba ignorado la consideracin de pruebas fundamental que eran favorable para la familia durante todo el proceso.

Un civil muere por ataque de narcoterroristas en el VRAEM


La Repblica| Domingo, 13 de octubre de 2013 | 4:30 am Operativo. Fuerzas Combinadas buscan a narcoterroristas. Fuego cruzado. Vctima se encontraba cerca a base militar cuando sediciosos empezaron a disparar a fuerzas del orden. Impactos de arma de fuego en una nueva avanzada terrorista a la base militar en el Valle del Ro Apurmac, Ene y Mantaro (VRAEM) provoc la muerte de un civil. Segn la Polica, el hecho ocurri a las 4 pm de ayer. Aprovechando la espesura de la selva, los narcoterroristas atacaron con fusiles al destacamento militar de Unin Mantaro, distrito de Llochegua, provincia de Huanta, Ayacucho. Los militares reaccionaron de inmediato repeliendo a los subversivos, producindose un tiroteo entre ambos bandos que atemoriz a los pobladores de Unin Mantaro. Lamentablemente, en el fuego cruzado una persona recibi impactos de bala en el cuerpo que le provocaron la muerte instantnea. La vctima se encontraba en las inmediaciones de la base cuando se produjo el enfrentamiento. Hasta el cierre de esta edicin no se haban reportado soldados heridos ni bajas terroristas como producto de esta nueva arremetida senderista. La vctima es velada en el pueblo de Unin Mantaro. Fuentes del Ejrcito precisaron que el ataque terrorista dur por lo menos media hora. Desde varios flancos, los francotiradores dispararon a la base con la finalidad de abatir a los militares que se encuentran acantonados en la zona. Cusco

Sendero retuvo dos horas al alcalde de Vilcabamba


La Republica| Viernes, 11 de octubre de 2013 | 5:35 pm Invocacin. Autoridad edil, Juan Olivera, exigi luchar contra terroristas sin afectar derechos de pobladores. Sin presencia del estado. Junto a la autoridad estaban funcionarios y 200 pobladores. Sediciosos les pidieron colaboracin en dinero y los soltaron. Burgomaestre pidi al Estado ms eficiencia en la lucha contra subversivos. Jos Vctor Salcedo. Cusco. Los remanentes de Sendero Luminoso, que tienen apoyo del narcotrfico, siguen operando en la provincia de La Convencin, en la zona que colinda con el Valle de los ros Apurmac, Ene y Mantaro (Vraem). La ltima muestra de su accionar fue la retencin por dos horas que sufri el alcalde distrital de Vilcabamba, Juan Olivera Ricalde, junto a sus funcionarios y unos 200 203

ciudadanos. El incidente se produjo cuando el grupo de afectados retornaba de la inauguracin de una obra en el valle de Concevidayoc (distrito de Vilcabamba), hace dos semanas. All una columna senderista, conformada por 50 personas armadas, les bloque el paso. Olivera inform que los subversivos pidieron una colaboracin econmica a todos los retenidos. Adems, lo conminaron a que contine ejecutando obras en la zona y a que cumpla con el pago a obreros. Ante ello, el edil demand al Gobierno Nacional y a las Fuerzas Armadas que hagan un trabajo eficiente en la zona para combatir el narcoterrorismo. Cuestion que por otro lado estn actuando con desmedido ensaamiento contra los pobladores de Vilcabamba, esto ltimo en relacin a la detencin que hicieron de veinticinco pobladores por supuestas vinculaciones y colaboraciones con narcotraficantes y el clan terrorista de los hermanos Quispe Palomino. AFECTAN OBRAS En Vilcabamba las obras estn siendo paralizadas. Obreros e ingenieros estn abandonando los proyectos por falta de garantas y miedo a ser vinculados con los sediciosos. Hay miedo, temor y zozobra por las detenciones hechas con extremismo, refiri Olivera. La autoridad edil pidi no satanizar a la poblacin de La Convencin. Creo que mientras no se demuestre la responsabilidad de algn poblador, se les debe considerar inocentes. Como alcalde pido al Estado y a las Fuerzas Armadas que no haya extremismo. No quisiramos volver a los aos 80 y 85 cuando desapareci gente inocente. De otro lado, el burgomaestre dijo que las sanciones deben ser drsticas si se comprueba responsabilidad de alguno de los detenidos. Mientras no haya eso, que no se les maltrate como hasta ahora. Pidi intervenir a la Defensora del Pueblo. Realizarn movilizacin y vigilia por liberacin de detenidos El Comit de Lucha de la provincia de La Convencin convoc para hoy una movilizacin en la Plaza Mayor de Quillabamba. La marcha, en la que pedirn la liberacin de los detenidos por el Gobierno por sus presuntos vnculos con el narcotrfico y el terrorismo, iniciar a las 17.00 hrs. Tras la protesta se realizar una vigilia en solidaridad de los detenidos y sus familiares. El dirigente del grupo, Ricardo Caballero, sostuvo que se afecta los derechos de personas inocentes por una actuacin irresponsable de las fuerzas del orden. Jess Manya, asesor del presidente regional Jorge Acurio, se comprometi a coordinar con la Defensora del Pueblo para que se respeten los derechos de los investigados, inform Olivera.

Destacan avance en lucha contra subversivos


La Repblica| Lunes, 07 de octubre de 2013 | 4:30 am FUERTE CONTROL. Presencia de las fuerzas del orden se reforzar en localidades del VRAEM. OPTIMISMO. Jefe de Quinta Brigada sostiene que han neutralizado a mandos del narcoterrorismo en el VRAEM y consiguieron reducir su actividad ilegal. Jos Vctor Salcedo. Cusco. Al menos dos veces al da, las naves de las fuerzas combinadas del Ejrcito y la Polica sobrevuelan el Valle de los Ros Apurmac, Ene y Mantaro (VRAEM) y los distritos de la provincia de La Convencin (Cusco), que colindan con la zona donde acta la banda senderista del Clan Quispe Palomino en alianza con el narcotrfico. Esa intensa actividad de las fuerzas del orden, segn el jefe de la Quinta Brigada de Montaa Cusco, general scar Delgado Delgado, ha permitido neutralizar a los mandos del narcoterrorismo y reducir su actividad. Para el jefe militar, una muestra palpable de que la batalla contra el narcoterrorismo avanza por buen camino, ha sido la cada de los cabecillas de la columna senderista en LocheguaHuanta (Ayacucho) en agosto pasado. Poco a poco vamos mermando su organizacin y esperamos que pronto queden totalmente 204

desarticulados para comenzar a impulsar el proceso de desarrollo de esas reas donde ellos han estado operando, apunt. Delgado tambin resalt la entrega de los miembros de las fuerzas del orden que a diario se esfuerzan para recuperar la tranquilidad en el VRAEM y la decisin del Gobierno de instalar bases contrasubversivas para garantizar el control de la zona. Explic que las dos bases contrasubversivas construidas en Pucyura y Quillabamba (La Convencin) garantizarn un mejor desempeo de los efectivos. Tendrn mejores condiciones para descansar, espacios de capacitacin, instruccin y accedern a modernas herramientas tecnolgicas para divisar a los sediciosos. Las bases eran una necesidad para mejorar la situacin de las fuerzas del orden. Delgado seal que la semana pasada el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, y el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, almirante Jos Cueto, comunicaron a los altos mandos del Ejrcito y la Polica que el objetivo es derrotar a las bandas criminales que estn en el VRAEM y La Convencin. Cabe sealar que el Ministerio de Defensa tiene previsto instalar otras 8 bases contrasubversivas antes de diciembre de 2013 en varias localidades del VRAEM. Tres estarn ubicadas en Incahuasi (Vilcabamba), Yuveni y Kepashiato (Echarate) de la provincia cusquea de La Convencin. scar Delgado sostuvo que las brigadas de las nuevas bases sern integradas por personal militar y policial de la Quinta Brigada de Montaa y otras regiones del pas. El general refiri que adicionalmente a los golpes que se asestan a los altos mandos del narcoterrorismo se est desarticulando a la red de informantes que la banda de criminales logr instaurar en los ltimos aos. Un ejemplo de eso ha sido la reciente detencin de 23 personas por haber facilitado informacin y servicios a bandas del terrorismo y el narcotrfico. Respecto a los cuestionamientos a las detenciones, el jefe militar refiri que hubo informacin e indicios suficientes y vlidos para hacerlo. Estamos ganando el apoyo de la poblacin en pueblos del VRAEM El jefe de la Quinta Brigada de Montaa, general scar Delgado, mostr su satisfaccin porque las fuerzas del orden estn recibiendo el apoyo de las poblaciones del VRAEM para combatir a los subversivos. Dijo que sobre todo en La Convencin se cuenta con bastantes colaboradores. Hay ms personas que son perfectamente conscientes de que apoyar la organizacin terrorista trae a la larga un gran problema para ellos. Delgado sostuvo que los peruanos que viven en el VRAEM y zonas adyacentes deben ser conscientes de que el terrorismo genera letargo en el proceso de desarrollo y los afectados son sus hijos. Deben saber que si no toman la decisin de apoyarnos, los procesos de desarrollo van a demorar".

Chiclayo: Anuncian creacin de unidad policial especializada en conflictos sociales


La Repblica| sbado, 12 de octubre de 2013 | 5:33 pm La nueva unidad estar conformada por 500 efectivos, que recibirn capacitacin en control de conflictos sociales. Wilfredo Pedraza, ministro del Interior, anunci la creacin de una nueva unidad operativa denominada Frente Policial Especializado de Chiclayo, que se encargar de prestar seguridad en los conflictos sociales de la zona norte del pas. Pedraza indic que la nueva unidad operativa estar conformada por 500 efectivos, que sern capacitados en control de conflictos sociales. En declaraciones a RPP, Jorge Linares, jefe policial de Lambayeque, seal que aqu en Chiclayo funcionar este Frente Policial para casos emblemticos y conflictos sociales, tendremos nuestra propia unidad operativa para estos sucesos fuertes y si es necesario enviaremos refuerzos de esta unidad a otras regiones como Piura, Tumbes, Amazonas, si as lo requieren. 205

Agreg que los efectivos que integrarn la unidad, sern tambin alumnos nuevos que egresen de escuelas de policas de Lambayeque, Cajamarca, Piura, Tumbes, entre otras. Linares tambin dijo que la nueva unidad permitir resolver conflictos como el de Caaris. Nos hemos reunido con las autoridades regionales y ahora solo esperamos la construccin del terreno, con esta nueva unidad podremos solucionar los conflictos de Caaris, mercado modelo, Pucar, entre otros, donde quedamos reducidos de policas, indic. La unidad ser operativa para desalojos, mega operativo de drogas, y seguridad de otras unidades especializadas en la ciudad.

Extorsionan a once mdicos de EsSalud en Chimbote


La Repblica| Jueves, 10 de octubre de 2013 | 9:23 am Delincuentes les exigen la entrega de 10 mil soles a cambio de no atentar contra su vida y la de sus hijos. Once mdicos que laboran en EsSalud en esta ciudad, vienen siendo extorsionados por bandas criminales que les exigen la entrega de 10 mil nuevos soles a cambio de no atentar contra su vida y la de sus hijos. El traumatlogo Valentn Fernndez Bazn denunci que el 80 por ciento de sus colegas se han visto obligados a pagar a los delincuentes, pero estos los obligan a un pago mensual como seguro. La delincuencia ya lleg al Colegio Mdico, ms de once colegas que laboran conmigo en EsSalud son extorsionados, varios han pagado 5 mil soles, pero los malhechores exigen pagos mensuales; es ms, hasta les obligan a que recarguen sus telfonos celulares, declar el galeno. Fernndez inform que el decano del Colegio Mdico de la Zona Costa de Ancash, Carlos Quiroz Urquizo, viene apoyando a sus colegas, porque por temor no han presentado las denuncias ante la Polica Nacional. Ya se ha canalizado estas denuncias a nivel policial, porque incluso se ha detectado que las llamadas extorsivas salen desde el penal de Cambio Puente; tambin se est investigando las cuentas bancarias que dan estos facinerosos para que les realicen los depsitos, mencion. Los extorsionadores tienen pleno conocimiento de los movimientos de los mdicos, de sus familiares, conocen hasta los nombres de sus hijos, los telfonos de sus consultorios y los nmeros de celulares de sus esposas. El galeno de EsSalud pidi a las autoridades policiales, del Ministerio Pblico y del Poder Judicial ejecutar un plan para desarticular a estas bandas criminales que se dedican a las extorsiones porque habra ms mdicos de los hospitales La Caleta y Regional de Nuevo Chimbote, quienes tambin son vctimas de estos criminales. Lo que exigimos como mdicos y ciudadanos es voluntad poltica de las autoridades para atrapar a los extorsionadores, a los sicarios, por qu no capturan al delincuente apodado Goro, l estara detrs de todas las organizaciones criminales, puntualiz. El alto ndice de delincuencia en Chimbote llev a las autoridades de la Polica Nacional y del Ministerio Pblico a conformar el Comit Especial contra la Criminalidad. Hasta el 12 de agosto del presente ao, Chimbote registraba 52 personas fallecidas por sicariato.

Rector de la UNT denuncia recorte de recursos del canon minero hasta en 50%
La Repblica| Domingo, 13 de octubre de 2013 | 4:30 am Wilson Aranda Roncal Trujillo El rector de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Orlando Velsquez Benites, critic al gobierno central por reducir en 50% los recursos econmicos que perciba esa casa de estudios por concepto de canon minero. Segn denunci Velsquez Benites, el 50% restante ha sido destinado a la Universidad 206

Nacional Ciro Alegra (UNCA) de la provincia de Snchez Carrin, la cual an no est en funcionamiento. La UNT reciba hasta el 2012 unos 30 millones de soles por canon minero. Este ao ha recibido 15 millones de soles. Velsquez calific este recorte presupuestal como un atentado contra la UNT. Por esta razn estamos denunciando por abuso de autoridad al viceministro de Hacienda ante los rganos judiciales correspondientes, enfatiz. Afirm adems que la UNT financia investigaciones dirigidas a resolver problemas de agroindustria, del agua, del medio ambiente y de la salud. Hay ocho millones de soles para nueve proyectos que ya se estn concluyendo. Adems hay otros 13 proyectos ms por 10 millones de soles para atender una serie de problemas de la regin, indic. La autoridad universitaria critic otra vez la creacin de universidades con fines populistas. El problema est en que hace 15 aos la ANR (Asamblea Nacional de Rectores) creaba universidades y tambin lo haca el Parlamento. La ANR era muy estricta, pero el poder poltico cre un organismo que se llam Conafu (Consejo Nacional para la Autorizacin de Funcionamiento de Universidades), que lo independiz de la ANR, y abri una puerta para crear y cerrar universidades. Esa responsabilidad es del gobierno aprista, que casi al finalizar cre 15 universidades por clculo poltico, lament el rector de la UNT.

Maestros enfrentan a Javier Atkins y alborotan el CR


La Repblica| Sbado, 12 de octubre de 2013 | 4:30 am Piura. Los docentes integrantes del Sindicato nico de Trabajadores de la Educacin (SUTE) tomaron las instalaciones del Consejo Regional (CR) y emplazaron al presidente Javier Atkins Lerggios a que destituya de inmediato a la directora regional de Educacin, Mara Madrid Mendoza. Los profesores calificaron de incapaz a dicha funcionaria por no haber realizado trmite alguno y emitir las resoluciones individuales que fijen el monto para el pago de los beneficios sociales de cada maestro, tal y como se comprometi semanas atrs. Segn el secretario del SUTE Piura, Miguel Puescas Rodrguez, los representantes del Ministerio de Economa y Finanzas durante la ltima mesa de dilogo sostenida en Lima, manifestaron que s haba dinero para dicho pago, pero mientras no se tenga la deuda individual no se podr hacer efectivo el abono. Este motivo conllev a que los dirigentes dieran un ultimtum al presidente regional para las resoluciones individuales, el problema presupuestal y se asignen los S/. 27 millones que se les adeuda. Asimismo, anunciaron el inicio de la huelga de hambre para este 24 de octubre. Advierten que de no encontrar respuesta radicalizarn su medida a una huelga regional.

Nios estudian a la intemperie por deterioro de aulas


La Repblica| Sbado, 12 de octubre de 2013 | 4:30 am Piura. Ms de 2 mil alumnos de la I.E. Miguel Corts, la misma que fue declarada en alto riesgo hace ms de tres meses, continan estudiando a la intemperie y bajo el inclemente sol, mientras que las 80 aulas prefabricadas que envi el Ministerio de Educacin se deterioran en el depsito de la Direccin Regional de Educacin. Esto luego que los padres de la institucin no aceptaran la entrega de 14 mdulos por parte de la Direccin Regional de Educacin, cuando segn el informe enviado por la vicepresidenta de la Repblica, Marisol Espinoza, son 18 aulas para el colegio. Esta situacin causa incomodidad porque los nios seguirn trabajando en las mismas condiciones ante la falta de aulas, dijo el director Mario Briones.

207

Docentes marchan en Cusco por derogatoria de LRM


La Repblica| Sbado, 12 de octubre de 2013 | 4:30 a Cusco. El paro en rechazo a la Ley de Reforma Magisterial (LRM) en Cusco no tuvo respaldo. Ayer, apenas unos 150 docentes en Cusco, afiliados al Sindicato Regional de Docentes, faccin disidente del Sutep Patria Roja, salieron en una marcha a protestar exigiendo a los magistrados del Tribunal Constitucional (TC), que sesionaron en Arequipa, que deroguen algunos artculos de la referida norma. Precisan que recorta varios derechos ganados. Rolando Vera Frisancho, secretario de defensa de esa faccin, sostuvo que despus del 15, cuando se conozca la decisin del TC, se reunirn para definir otras acciones de protesta, en caso el pedido de derogatoria sea rechazado. Piden derogar los artculos referidos al pago de beneficios, la evaluacin considerada punitiva, entre otros. El TC discute dos demandas de inconstitucionalidad interpuestas contra la Ley de Reforma Magisterial. Una de ellas por el Colegio de Profesores del Per y la otra por el congresista Yonhy Lescano. Ambos alegan que la ley colisiona con la Constitucin.

Demanda contra Ley de Reforma Magisterial en su hora decisiva


La Repblica| Viernes, 11 de octubre de 2013 | 4:30 am ARGUMENTOS. Colegiado del Tribunal Constitucional decidir si reclamos de profesores son atendidos o no. Juan Luis Silvera Quispe. Arequipa. Lo que est en juego es el rgimen laboral que regir el destino de los 350 mil maestros del Per en los prximos aos. Todo depender de los alegatos que hagan hoy, desde las 9.30 horas, el congresista Yonhy Lescano y el decano nacional del Colegio de Profesores, Manuel Rodrguez, ante el Tribunal Constitucional. Ambos sustentarn las dos demandas de inconstitucionalidad que presentaron contra la Ley de Reforma Magisterial (LRM) a inicios de ao. "La demanda del magisterio es ms compleja: se busca derogar 15 artculos y dos disposiciones complementarias", dice el secretario nacional del Sutep, Hamer Villena. De concretar su propsito, los docentes conservaran beneficios como el pago de luto, sepelio y 30% por preparacin de clases. Tambin se regulara el sueldo de los maestros contratados, quienes actualmente perciben S/. 1,000 al mes en promedio. Lo propio, asegura Villena, es que reciban 1,300 soles por 24 horas laboradas (primaria) y 1,600 soles por 30 horas (secundaria). "Son casi 65 mil educadores contratados en el pas que reciben esta miseria por trabajar las mismas horas que un nombrado", justifica. El reclamo del parlamentario Yonhy Lescano, que tiene el respaldo del 25% del Congreso de la Repblica, es menos ambicioso: cuestiona las disposiciones complementarias N 1 y 4 de la LRM. La primera avala el descenso automtico de nivel de los docentes que pertenecan a la Ley del Profesorado (N 24029). Mientras que la cuarta defiende el ascenso de escala de quienes pertenecan a la Ley de Carrera Pblica Magisterial (N29062 ). "La intencin del congresista Lescano ser demostrar que la degradacin de niveles es inconstitucional", dice el decano del Colegio de Profesores en Arequipa, Juan Carlos Jaquehua. Adicionalmente, la argumentacin jurdica del legislador refiere que la LRM atenta contra los artculos N 1, 2, 5, 23, 24 y 26 de la Constitucin Poltica del Per. A decir de Lescano, basta con que una de las demandas sea admitida para que se reformule la ley de reforma. El Tribunal Constitucional se tomar su tiempo antes de emitir un fallo.

208

Jubilados y cesantes del sector Educacin exigen pago de bonificacin


La Repblica| Viernes, 11 de octubre de 2013 | 4:30 am Chiclayo. Jubilados y cesantes del sector Educacin de la regin Lambayeque llegaron hasta la sede del gobierno regional para exigirle al presidente regional Humberto Acua Peralta el pago de sus beneficios, destacando que la ley los ampara y que hasta el momento no han recibido ni un sol de los recursos econmicos a los que tienen derecho. Y amenazan con radicalizar sus medidas. Segn manifestaron los protestantes, a pesar de su precaria situacin econmica han tenido que verse obligados a acudir al Poder Judicial de Lambayeque para interponer sus demandas a fin de ver restituidos sus beneficios conforme a ley, como el pago de la bonificacin del 30% y 35% por concepto de preparacin de clases y evaluacin en base a la remuneracin total ntegra. Asimismo manifestaron que esta bonificacin por preparacin de clases tambin fue revisada por el Consejo Regional de Lambayeque, donde en sesin se debati el tema que termin siendo aprobado, situacin por la cual no comprenden por qu razones hasta el momento no se hacen efectivos los pagos.

Cusco: estudiantes tomaron universidad en protesta contra autoridades


El Comercio| mircoles 9 de octubre del 201318:10 La Universidad Nacional San Antonio de Abad de Cusco (UNSAAC) amaneci hoy cerrada con cadenas, sillas y llena de pancartas. Los estudiantes de las facultades de Enfermera, Ciencias Sociales, Biologa y Derecho adoptaron esta medida de fuerza, para protestar contra presuntas irregularidades en el proceso de eleccin de los integrantes de los rganos de gobierno (consejo de facultad, consejo universitario y asamblea universitaria). Los manifestantes acusan al Comit Electoral de favorecer a listas patrocinadas por las autoridades oficialistas de la mencionada casa de estudios, y obstaculizar la inscripcin de listas de la oposicin. As lo confirm, adems, el secretario general del Sindicato de Docentes Universitarios, Leonardo Chile Letona. Este proceso de elecciones estudiantiles debe realizarse de manera transparente, y no con manipulaciones de listas oficialistas que buscan permanecer en el poder. Debe ser un proceso democrtico, por eso urge que entre en vigencia cuanto antes la ley universitaria. El Comit Electoral est buscando controlar todo el manejo universitario, denunci. Exigi, asimismo, la presencia del Ministerio Pblico y de la Defensora del Pueblo de Cusco, para mediar en este conflicto que perjudica a los miles de alumnos universitarios. Varios carteles, pegados en las puertas de acceso a la universidad, decan nulidad a un proceso manejado por la autoridad, nete a la verdad, proceso fraudulento, entre otras frases.

Fedurg organiza foro sobre Ley Universitaria con participacin de Mora


La Repblica| Martes, 08 de octubre de 2013 | 4:30 am Chiclayo. El presidente de la Federacin de Docentes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Fedurg), Nelson Sifuentes, asegur que se ha emitido la invitacin al presidente de la Comisin de Educacin del Congreso de la Repblica, Daniel Mora, a fin de que se establezca un foro abierto sobre la propuesta de la Ley de Reforma Universitaria en Lambayeque, tal como sucede en otras regiones del pas. Sifuentes, quien particip en el foro convocado por la Comisin de Educacin en la Universidad Jorge Basadre Grohmann de Tacna, asegur que se est organizando un nuevo evento que se realizara a fines de octubre en Lambayeque, con el fin de recibir nuevos aportes al proyecto de ley. Los foros permitirn corregir algunas deficiencias de la ley como la homologacin, el voto universal, entre otros puntos. Estos eventos sirven para aportar y no para retrasar la ley, pues 209

esta es necesaria. Por eso, este nuevo foro en el norte contar con la participacin de representantes estudiantiles, docentes e integrantes de la Asociacin Nacional de Rectores, pues todos tienen que aportar, seal Sifuentes.

Ayacucho: 804 directores nombrados se niegan a examen


CORREO | 07 OCTUBRE 2013 | AYACUCHO El presidente de la Asociacin de Directores de Ayacucho, Juan Sez Quispe afirm que 804 directores de las diversas instituciones educativas de la regin no rendirn la evaluacin virtual prevista por el Ministerio de Educacin para los das 2 y 3 de noviembre del presente ao. El dirigente consider inconstitucional la medida, ya que segn sus declaraciones los directores en ejercicio fueron nombrados bajo un concurso pblico nacional y advirti que continuarn con su medida hasta el final, debido a que la ley no se aplica de manera retroactiva. "Esta norma vulnera nuestros derechos y con ello pretenden dejarnos en el aire, pese a que fuimos nombrados mediante un concurso nacional. Nosotros estamos abiertos a las evaluaciones peridicas , pero rechazamos la realizacin de un nuevo concurso", expres Sez tras precisar que los das 9 y 10 de octubre participarn de una marcha en rechaza a la polmica norma. OBSERVA. Juan Sez lament la falta de apertura al dilogo por parte de la ministra de Educacin Patricia Salas. VIA PARQUE RIMAC Falta reubicar a 670 familias para seguir obras de Va Parque Rmac elcomercio.pe| jueves 10 de octubre del 201309:27 El proyecto que ser entregado en el 2015, segn cronograma, necesita trasladar a mil familias en total. Hasta ahora ha movilizado a 330 EL COMERCIO La concesionaria Lnea Amarilla S.A.C. (Lamsac), empresa a cargo del proyecto Va Parque Rmac, reubicar en los prximos meses a 670 familias de la margen izquierda del ro Rmac que faltan ser trasladadas. Estas se encuentran en el lmite del Cercado y San Martn de Porres. Luego del traslado, en esa zona se iniciarn los trabajos del viaducto central del proyecto. En total, Lamsac planea reubicar a mil viviendas de la ribera. De estas, 330 ya han sido trasladadas al condominio La Unin, en el Cercado de Lima. Sin embargo, an hay pobladores que se oponen a la expropiacin de sus casas a cambio de US$30 mil, el monto base ofrecido por la Municipalidad de Lima. Ayer, unos 50 vecinos del asentamiento humano Dos de Mayo bloquearon el trnsito en el puente Santa Mara en seal de protesta. Lamsac quiere pagar un valor bajo por las casas y hasta amedrenta a quienes no quieren venderlas, afirm Haydee Flores Espinoza, dirigente vecinal de la zona. Luis Pareja, vocero de Va Parque Rmac, dijo a El Comercio que el valor de las viviendas ser calculado por un tasador contratado por el consorcio. Si la gente de Dos de Mayo no confa en la tasacin, pueden contratar a sus propios tasadores para que tengan una idea del precio del predio, precis. AVANCE DE LA DEMOLICIN En el asentamiento humano Dos de Mayo, del Cercado de Lima, existen 252 viviendas que deben ser reubicadas. De ellas, 61 casas ya han sido expropiadas y demolidas, segn Lnea Amarilla S.A.C. El proyecto Va Parque Rmac debe ser entregado en el 2015, segn el contrato suscrito. Va Parque Rmac: vecinos que se oponen al proyecto bloquearon puente en SMP La Repblica| mircoles, 09 de octubre de 2013 | 12:26 pm El bloqueo se dio en hora punta causando gran congestin vehicular. Un grupo de pobladores, que viven en el margen del ro Rmac, bloquearon hoy el trnsito 210

vehicular a la altura del puente Santa Mara en San Martn de Porres en oposicin a la expropiacin de sus viviendas en el marco del megaproyecto Va Parque Rmac.

Vecinos bloquearon avenida principal de Evitamiento. (Fuente Canal N) Segn indic una representante de los manifestantes, ellos no estn en contra del proyecto solo que no aceptan la propuesta de 30,000 dlares de compensacin que la empresa concesionaria les ha ofrecido por sus propiedades, que sern expropiadas para desarrollar los trabajos. Asimismo, seal que los pobladores son amenazados constantemente por supuestos trabajadores de la Municipalidad de Lima y de la empresa involucrada. Recordemos que la expropiacin de las viviendas de los vecinos de Huascarn, segn indica el proyecto, es necesaria para la construccin de la obra Va Parque Rmac. Se sabe adems que existe un plan de compensacin y reubicacin para los pobladores que resulten afectados a fin de que no se queden en la calle. Los vecinos del asentamiento humano Dos de Mayo obstruyeron el puente en hora punta por lo que causaron gran congestin vehicular en la zona y la molestia de conductores y pasajeros.

Va Parque Rmac: denuncian derrumbe de una vivienda a causa de trabajos en la zona


La Repblica| Lunes, 07 de octubre de 2013 | 1:36 pm Un vocero del proyecto indic que las viviendas son demolidas de forma manual por lo que no es posible que el derrumbe haya sido a causa de unos sus vehculos. Una vivienda en el asentamiento humano "Dos de Mayo", ubicado en el Cercado de Lima, se derrumb luego de que un tractor que realizaba trabajos en el proyecto Va Parque Rmac chocara con la casa segn denuncian los vecinos de la zona. Segn indicaron el tractor se encontraba demoliendo viviendas contiguas cuando accidentalmente choc con el predio afectado, provocando el derrumbe que afortunadamente no caus daos personales. La duea del inmueble seal que desde hace varios das los trabajos del tractor venan afectando su vivienda que es de adobe y quincha. La casa qued inhabitable por lo que la propietaria pide a la empresa encargada del proyecto que la ayude con la reestructuracin de su propiedad. OTRAS DENUNCIAS Una de las dirigentes de la zona denunci que supuestos trabajadores de la Municipalidad de Lima as como tambin de la empresa Lnea Amarilla, que tiene a su caro el proyecto Va Parque Rmac, hostigan a la poblacin exigindoles que abandonen sus predios a fin de poder avanzar con las obras. Asimismo indic que el monto que quieren darles es de 30 mil dlares por vivienda, lo que ellos no consideran un precio justo. 211

VA PARQUE RMAC RESPONDE POR INCIDENTE Juan Pacheco, Gerente de Relaciones Institucionales Va Parque Rmac, indic a Canal N que la causa del derrumbe en la vivienda no ha sido por sus tractores adems ofreci una propiedad a la afectada para que pueda pasar la noche. Segn informacin del contratista, ninguno de estos camiones habra causado este dao, sin embargo estamos en pleno proceso de investigacin para determinar las causas exactas indic el funcionario. Asimismo, indic que "nosotros le ofrecemos mudarla a Patio Unin, en este momento, para que esta noche tenga cobijo, sin costo alguno, mudarla inmediatamente", sostuvo Pacheco. Se supo adems que hasta el momento se han reubicado 330 viviendas y que tienen un programa de compensacin que pagan como mnimo 30 mil dlares por el valor comercial de la casa.

Puno presenta su propuesta de solucin a la demarcacin territorial con Moquegua


La Repblica| Lunes, 07 de octubre de 2013 | 4:30 am

LMITES. Puno y Moquegua en problemas por territorios. Puno. La comisin tcnica de Puno cumpli con presentar a la Presidencia del Consejo de Ministros su propuesta de demarcacin territorial con Moquegua y acredit que los poblados de Tolapalca, Charamaya, Titiri y Aruntaya, siempre fueron puneos. Los tcnicos llegaron a esa conclusin basados en las leyes de creacin de los distritos de Maazo (Puno) y Chojata (Moquegua). Ambas normas reconocen a dichos poblados como parte de la jurisdiccin del altiplano. Juan Monzn, miembro del equipo tcnico, asegur que la PCM remiti a Moquegua copia de la tesis de Puno. Explic que ahora ser la Oficina de Demarcacin Tcnica la que tome la ltima palabra respecto al diferendo de ambas regiones. Moquegua tambin present su propuesta, que difiere significativamente con la posicin de Puno. Monzn asegura que hasta el momento todas las pruebas documentales apuntan a que los poblados fronterizos en donde hoy Moquegua tiene presencia, pasaran polticamente a Puno si es que otros intereses no enturbian la solucin. Dijo que la regin vecina no tiene inters en que el problema se solucione porque las repercusiones polticas para sus autoridades seran terribles.

Cocaleros deben esperar solucin a reclamos hasta el prximo 18 de octubre


La Repblica| Viernes, 11 de octubre de 2013 | 12:14 pm La solucin al pliego de reclamos de los cocaleros de Cusco tendr que esperar hasta el 18 de octubre. Para esa fecha, la Presidencia del Consejo de Ministros, la Empresa Nacional de la Coca (Enaco) y productores, postergaron la reunin que debi realizarse ayer en Cusco. 212

Los productores de la hoja de coca demandan, entre otras cosas, el incremento del costo de la arroba, reestructuracin de Enaco y apoyo al sector agrario en las provincias de La Convencin, Paucartambo y Calca.

Demanda. Campesinos piden ms dinero por hoja de coca. En estos das, los equipos tcnicos de cada actor del dilogo continuarn elaborando su informe tcnico sobre el costo de produccin de la hoja de coca y la propuesta de la reestructuracin de la empresa. Existe un informe preliminar que seala que los cocaleros gastan para producir una arroba de coca 165 soles. Los cocaleros piden que Enaco pague al menos 120 soles. Actualmente compra la arroba a 85 soles. Juan Lizarazu, director regional de Agricultura, sostuvo que los montos todava no son definitivos, pues el informe final se tendr recin para el viernes 18. Refiri que el punto neurlgico de la mesa de dilogo es el aumento del costo de la hoja de coca y los cambios en Enaco. "En torno a esos temas fundamentales girar todo el dilogo. Esperemos que se llegue a un acuerdo", dijo. Empero, seal Lizarazu, tambin es importante tomar en cuenta que la PCM orden elaborar un plan integral de apoyo para la agricultura.

Enfrentamiento entre policas y pobladores deja dos heridos


La Repblica| Viernes, 11 de octubre de 2013 | 4:30 am En Los rganos. Moradores tomaron carretera Panamericana por desabastecimiento de agua y cobro excesivo en recibos. Vctor Arruntegui Talara Dos suboficiales de la Polica Nacional heridos y dos personas intervenidas fue el resultado del enfrentamiento que sostuvieron la noche del mircoles los efectivos y una turba de pobladores de diferentes sectores del distrito de Los rganos, que tomaron la Panamericana norte por varias horas, tras el incumplimiento por parte de la EPS Grau al acuerdo con relacin al desabastecimiento de agua que sufren desde hace varios das y el cobro excesivo del consumo en los respectivos recibos. Previo al enfrentamiento, al promediar el medioda un grupo de doscientas personas de los sectores Jos Pea Quiroga, San Martn, Las Mercedes y Pueblo Nuevo bloque con piedras y ramas de rboles el kilmetro 134 de la Panamericana norte por varias horas a inmediaciones del hotel Nautilius, en seal de protesta al desabastecimiento de agua que sufren desde hace varios das y el cobro excesivo del consumo en los respectivos recibos, por lo que el alcalde del distrito Manuel Quevedo, el representante de la EPS Grau-Talara, Guillermo Gonzales Criollo, el gobernador poltico Ricardo Calero Ibarra y representantes del Ministerio de Salud acudieron al lugar en busca de una inmediata solucin, la cual se dio momentneamente con la firma de un acuerdo, el mismo que horas despus se incumpli, intervinindose en el acto a Vctor Ral Izquierdo Tinedo (27) y Mercedes Lus Ramrez 213

Espinoza (18), quienes fueron llevados por los efectivos a la comisara del distrito de Mncora para las diligencias respectivas. La enardecida turba de moradores se reagrup y al promediar las diez de la noche llev a cabo un nuevo bloqueo de la Panamericana, interrumpiendo por varias horas el trfico vehicular hacia el balneario de Mncora y Tumbes, por lo que un centenar de policas de Sullana y Talara lleg al lugar para el desbloqueo de la va, registrndose un enfrentamiento donde resultaron con lesiones de consideracin el teniente PNP Roberto Rodas Alvarado y el SO3 PNP Alvarado Machuca Flores, quienes debieron ser conducidos por sus colegas al centro mdico Beln. All fueron atendidos por el mdico Fredy Mozo Honorio. AGUA POTABLE Y MEDIO AMBIENTE

Estudio de Balance Hdrico para Majes II recin ser entregado al TC esta semana
La Repblica| Domingo, 13 de octubre de 2013 | 12:50 pm Decisivo. Autoridad Nacional del Agua aclar que su informe no influir en decisin del Tribunal Constitucional para evaluar la viabilidad de Majes Siguas II. Se limitarn a enviar documento. Mara Chauca Castillo. Arequipa. Tras recibir el Estudio de Balance Hdrico del ro Apurmac, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) viene elaborando un informe que adjuntar al documento para entregarlo al Tribunal Constitucional (TC) como estaba previsto. El jefe de la ANA, Jorge Montenegro, indic que esta semana se remitir el documento al TC. Respecto al informe que elaboran, dijo que solo se refiere a si la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), encargada de elaborar el estudio hdrico, cumpli o no con los trminos de referencia. "Hasta el momento no hemos tenido ninguna observacin y confiamos que no la haya, dado el prestigio de la Unops", precis. Aclar que ser el TC y no la ANA quien se encargue de comunicar si habr o no viabilidad para ejecutar Majes Siguas II. Decisin determinante Desde que la cuenca del ro Apurmac fue planteada como fuente para el embalse de la represa de Angostura (para irrigar las tierras en Majes), algunas autoridades y dirigentes de la provincia de Espinar de la regin Cusco se opusieron al proyecto. Ellos aluden que el embalse los dejar sin agua. El estudio hecho por la Unops, determinar si la fuente de agua est o no garantizada para ambas regiones. Montenegro estuvo ayer en Arequipa en una de las actividades realizadas con motivo del "Mes del ro Chili".

(Editorial) La Constitucin como placebo


elcomercio.pe|jueves 10 de octubre del 201307:00 No porque se le declare un derecho fundamental habr ms agua en el pas Exactamente igual que algunas tribus antiguas, la Comisin de Constitucin del Congreso parece creer en el poder mgico de las palabras. As, ha decidido que invocar al agua es un buen camino para lograr incrementarla en el Per: gracias a esta comisin, ahora tenemos un proyecto de reforma constitucional para incorporar al artculo 2 de nuestra Constitucin el derecho fundamental al agua. Naturalmente, esto no quiere decir que usted podr demandar al Estado si, luego de aprobarse esta enmienda (en caso se aprobase), usted sigue sin tener agua. El derecho al agua es ms bien un derecho-placebo: algo que se le da a quienes estn en una situacin de 214

carencia y estrs para entretenerlos en medio de ella, pero no para solucionarla. Por qu no podr usted demandar al Estado si le falta agua luego de que se realice esta enmienda? Pues por la misma razn por la que no puede demandarlo ahora si le falta un trabajo, pese a que el derecho al trabajo est tambin consagrado en nuestra Carta Magna (y desde hace dcadas). Es decir, porque ni el trabajo ni el agua son cosas que estn simplemente ah, listas y empaquetadas, esperando ser correctamente distribuidas por el Estado. Tanto las oportunidades de trabajo como el agua (al menos el agua asequible y utilizable) requieren de inversin y de buena gestin para existir y ser aprovechables. De donde se sigue que un congresista que de verdad quisiera que haya ms de cualquiera de ambas cosas en el pas tendra que estar legislando para que haya mayor inversin en ellas, en lugar de para tratar de cumplir con la tribuna con derechos mentirosos. En el caso del agua, esto significara crear el marco legal para que a las personas les resulte rentable gastar en desarrollar toda la infraestructura que hace posible almacenar el agua, procesarla cuando es necesario, y llevarla de donde est a donde se necesita. Y decimos a las personas porque la frmula de encargarle al altruista Estado la expansin de la cobertura de agua en el pas no parece estar funcionando bien: tenemos serios problemas de escasez de agua, pese a ser, segn la FAO, uno de los veinte pases con ms agua del mundo (no usamos el 99% de la que poseemos). Cmo generar entonces que haya ms inversin y gestin privada en el agua? Pues, en el caso especfico del agua potable, permitiendo que se concesione el negocio de su provisin. Y en el caso del agua en general, derogando la prohibicin que impuso el velascato para que quien tenga derecho de uso de agua concedido por el Estado (explotaciones agrcolas, empresas mineras, industrias, granjas, comunidades campesinas, etc.) pueda revender el agua que le sobra a un tercero, de modo que tenga razones para invertir en ahorrar su agua (usando por ejemplo riego por goteo), en retenerla (construyendo reservorios) y en utilizarla (desarrollando sistemas de ductos). Esto, en lugar de simplemente dejar correr toda el agua que no usa. Con un sistema as, en Chile toda una ciudad La Serena ha llegado a ser abastecida de agua casi exclusivamente por privados. Lo que en cualquier caso no se puede hacer con buena fe e informacin es seguir diciendo que el agua no se vende porque es de todos. Esa frmula ya la venimos probando desde hace cuarenta aos y el resultado ha sido que la mayora de nuestra agua vaya a parar, ao a ao, al mar. Por otra parte, en el nivel especfico del agua potable, el agua es solo de todos aquellos a los que llega la escasa y muchas veces mala cobertura de las empresas pblicas. Para los dems, lo que hay es el agua del mercado negro. Y as es como en varias de las zonas ms alejadas y pobres de Lima se paga por el agua (por ejemplo, a camiones-cisterna) hasta 12 veces ms que en San Isidro. Por lo dems, si lo que se busca metiendo el agua a la Constitucin es ms bien proveer a ciertas fuerzas de un caballito de batalla contundente para seguir bloqueando proyectos grandes, hay una manera ms efectiva y menos engaosa de hacerlo. Declrenla patrimonio nacional. De esa forma la volveran igualmente intocable por nadie que no sea el Estado, pero se ahorraran la crueldad de hacer creer a la gente que, siendo un derecho constitucional, el agua ya no podr dejar de llegarle a todos. La Libertad

Sesenta localidades usan agua no apta para consumo


La Repblica| Viernes, 11 de octubre de 2013 | 3:38 pm Sesenta localidades usan agua no apta para consumo. En muestras se han encontrado residuos de coliformes fecales superiores al lmite permitido. Un primer informe de la Defensora del Pueblo de La Libertad alerta sobre el grave riesgo que pasan sesenta localidades de nuestra regin por consumir agua en mal estado. Dicho reporte abarca distritos y sectores de las provincias de Julcn, Gran Chim, Bolvar, Vir, Otuzco y Ascope, donde se detect que el agua no es tratada, vulnerndose el derecho a 215

la salud de los pobladores y demostrando a la vez una clara deficiencia de las municipalidades distritales para prestar este servicio. La Defensora ha hecho una supervisin entre marzo y setiembre sobre el lquido elemento que consumen los pobladores de algunas provincias liberteas. El primer reporte coordinado con la Direccin General de Salud Ambiental (Digesa) de la Gerencia Regional de Salud es preocupante, coment Jos Agero Lovatn, jefe de la citada institucin. Agero Lovatn afirm que ante esta problemtica la Contralora General de la Repblica tambin est dispuesta a intervenir. Si los alcaldes no cumplen con mejorar el servicio, ya hemos contactado con la Contralora, con su oficina de Trujillo, y est muy interesada en el tema por tratarse de un derecho elemental de la poblacin. Las municipalidades estn en la obligacin de invertir prioritariamente en sistemas de saneamiento. Si incumplen con estas observaciones vamos a llevar el caso al Ministerio Pblico, advirti. El papel de los alcaldes es importantsimo porque ellos tienen que controlar, monitorear la calidad del servicio de agua y al parecer no lo estn haciendo. La Defensora ha enviado a todas las municipalidades distritales los oficios respectivos recomendndoles que en 20 das regularicen la situacin. De inmediato deben tomar las medidas para clorar el agua, coordinando con las comunas provinciales para el debido control y monitoreo, indic Agero Lovatn

Arequipa: Convenios con Cerro Verde no se anularn


La Repblica| Jueves, 10 de octubre de 2013 | 1:38 pm Discusin. Por mayora los miembros de la Junta de Accionistas de Sedapar decidieron apoyar acuerdos con minera. Reunin. Alcaldes decidieron votar a favor de acuerdos para la construccin de planta Enlozada. Solo Paucarpata, Caylloma y Cayma votaron por la nulidad. Junta acord firmar nuevo acuerdo que aclare tarifa, financiamiento de obra, etc. Carlos Herrera. Arequipa. Los convenios marco y seis especficos que Sedapar firm con Cerro Verde para la construccin de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Enlozada seguirn vigentes. Un total de 26 alcaldes votaron a favor de que estos documentos no se anulen. Solo tres accionistas de la empresa prestadora de servicios, Marcio Soto (Paucarpata), Elmer Cceres (Caylloma) y Oswaldo Muiz (Cayma) apoyaron la mocin de nulidad. Enlozada tendr un costo de S/. 945 millones. Se edificar en terrenos que pertenecen a la mina Cerro Verde, ubicados en el distrito de Uchumayo. La planta tiene la funcin de descontaminar el ro Chili. Marcio Soto expuso por qu se deban resolver los convenios. Manifest que estos son lesivos para la ciudad, ya que no se contempla el pago de la minera por el metro cbico de agua residual que utilizar. El recurso permitir triplicar la produccin de cobre. Afirm adems que tampoco est claro si Cerro Verde operar y mantendr la planta. Esta postura fue rebatida por los alcaldes de Alto Selva Alegre, Omar Candia, y de la comuna provincial de Arequipa, Alfredo Zegarra. Ambos indicaron que no era necesario aprobar la nulidad y que solo se deba firmar un nuevo convenio que esclarezca estos puntos. Tras la discusin se acord los siguientes cambios: aclarar que la mina pagar por el metro cbico de agua residual que utilice. Determinar con qu fondo se financiar el proyecto, es decir, los burgomaestres esperan que se construya Enlozada con recursos propios de Cerro Verde y no bajo la modalidad de pago por impuestos. Finalmente se solicit que Cerro Verde opere y mantenga la planta los 29 aos que dure su proyecto. Ante el consenso, Soto solicit se vote por la modificacin de los convenios. Al escuchar ello, el presidente de la Junta de Accionistas y alcalde de Sabanda, Santos Salinas, manifest que ese no era el punto de debate, por ende no se le aceptara el cambio y puso a votacin la nulidad de los convenios. Ustedes (Soto, Cceres y Muiz) plantearon la nulidad y eso se 216

votar, luego tocaremos los puntos restantes que surgieron del debate, no de su peticin, dijo. Los alcaldes opositores reprocharon al presidente del directorio por tomar esta postura. Afuera de Sedapar unos cien manifestantes empezaron a lanzar piedras a la infraestructura de la empresa en seal de descontento. La Polica tuvo que intervenir. SPTIMO CONVENIO Cuando se trat de ahondar en los puntos de consenso luego de la votacin, Oswaldo Muiz pidi se concluya la reunin, porque ese no era punto de agenda y segn los estatutos de la junta no se podan debatir. Santos Salinas se vio en la obligacin de finiquitar la reunin. A su salida, el presidente de la Junta de Accionistas indic que convocar a una nueva reunin. Sobre ello, el gerente general Xavier Zagaceta indic que es factible la firma de un sptimo convenio. Piden mayor transparencia Durante la Junta de Accionistas, los alcaldes solicitaron al directorio de la empresa mayor transparencia y entregar a todos los accionistas la documentacin que se tiene sobre la planta Enlozada. El cuestionamiento surgi porque solo algunos alcaldes tenan en su poder el convenio seis, firmado el 15 de julio. En este documento se seala que Cerro Verde correr con el costo de todos los terrenos para las preplantas de tratamiento. Santos Salinas refiri que se alcanzara todos los documentos a los alcaldes. Al trmino de la reunin, Omar Candia y su par Marcio Soto se enfrascaron en una discusin verbal. Ambos criticaban sus posturas a favor y en contra de convenios.

Autoridades de Espinar temen que TC apruebe estudio de balance hdrico


La Repblica| Martes, 08 de octubre de 2013 | 11:47 am Oposicin. Alcalde de Espinar sigue en contra de Majes II. Las autoridades y dirigentes de Espinar temen que el Tribunal Constitucional (TC)apruebe el estudio de balance hdrico, hecho en la cuenca alta del ro Apurmac por la Organizacin de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), sin notificar a Cusco. El estudio servir para evaluar la viabilidad del proyecto Majes Siguas II. scar Mollohuanca Cruz, alcalde de Espinar, expres su incomodidad por el hermetismo con el que se maneja la evaluacin del estudio por parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Todo parece un sistema maquinado y calculado para aprobar el estudio y evitar observaciones de parte de Cusco, seal. La autoridad espinarense consider que todo apunta a que se est haciendo las evaluaciones para favorecer a la posicin de Arequipa. Agreg que no le sorprendera que en los siguientes das salga una opinin del TC sealando que su sentencia se cumpli. Para Mollohuanca una decisin de ese tipo es posible dada la influencia que tiene Arequipa en el TC. El burgomaestre se refiere a que el presidente de la entidad, scar Urviola, es arequipeo. Seal que estn preparando las propuestas y acciones en lo tcnico, legal y social. En tanto, las organizaciones sociales apoyan la idea de acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Por su parte, Efran Silva, del Plan Meriss, reiter que exigirn que se cumpla el trabajo de campo que nunca hizo UNOPS en Cusco. Tacna

EPS admite que nivel de arsnico en agua supera lo fijado en norma nacional
La Repblica| Martes, 08 de octubre de 2013 | 2:41 pm En duda. Calidad de agua que se consume en Tacna sigue en tela de juicio. Explicacin. No obstante, buscan justificar presencia de metal pesado basndose en una norma del 2011. Una solucin al problema es la ampliacin de la planta de tratamiento. 217

Luz Elena Vega Nieto. Tacna. Ante la lluvia de crticas que caen sobre la Entidad Prestadora de Servicios (EPS), por la mala calidad de agua que entrega a la poblacin, a los funcionarios de esta institucin no les qued ms que reconocer que el recurso que llega a las viviendas no cumple con los estndares de calidad que contempla la normativa nacional. Alberto Franco, analista de control de calidad de la EPS, indic que el nivel de arsnico en el agua supera el 0.01 miligramos por litro que se establece a nivel nacional. Sin embargo, segn Franco, s se cumple con la norma dada por la Direccin Regional de Salud en el ao 2011 , en la que se indica que el lmite mximo permisible de arsnico es de 0.05 miligramos por litro. "La Diresa desde el ao 2011 nos viene fiscalizando con esos parmetros, sin embargo en agosto de este ao nos comunicaron que se aplicara la normativa nacional, es decir 0.01 mg por litro", indica Franco. La razn por la cual las autoridades de Salud aceptaban el parmetro de 0.05 mg. de arsnico era porque la norma indica una excepcin en caso el origen del agua sea geotermal. Es por eso que ahora le han solicitado a la EPS que justifique y explique el origen de las aguas que trata en la planta de Calana. Estn convencidos que los actuales parmetros de metales pesados superan la norma ampliamente. ACUSAN ERROR Sobre los informes emitidos por la Direccin Ejecutiva de Salud Ambiental (Desa), en mayo de este ao, en los que se revela que en ocho de los doce puntos analizados los niveles de arsnico fluctan entre 0.03 y 0.09 mg por litro, Alberto Franco indic que el anlisis de las muestras est errado, por lo que solicitaron a la Desa repetir las pruebas. "Es imposible que en algunos puntos fuera de la planta el nivel de arsnico llegue a 0.08 por litro, esos son los valores antes de ingresar a la planta. Claramente se cometi un error", sostuvo el funcionario. SOLUCIN La nica solucin para que la calidad de agua que consume la poblacin de Tacna se equipare con el estndar nacional, segn el funcionario de la EPS, es la ampliacin de la planta de tratamiento de Calana. Esto, sumado a la obtencin de nuevas fuentes de agua, a travs de la perforacin de pozos, podran disminuir a la mnima expresin la contaminacin del recurso hdrico que consume la poblacin. "Estamos a la espera del financiamiento ofrecido por el Gobierno Regional, son un aproximado de 10 millones los que se necesitan para la ejecucin de esta obra", sostuvo. El proyecto para la ampliacin de la planta de tratamiento de agua potable se encuentra esperando el financiamiento desde el ao 2008 y hasta ahora no puede verse concretada. Actualmente la planta de Calana produce 600 litros de agua por segundo.

Pobladores de Cartavio protestan hoy contra Gloria


La Repblica| Sbado, 12 de octubre de 2013 | 4:30 am La Libertad. Un grupo de pobladores de la localidad de Cartavio, en el distrito de Santiago de Cao, en la provincia de Ascope, saldr hoy a las calles para protestar contra el Grupo Gloria, a quien acusan de no aclarar la venta de acciones del ao 1999, a la vez que exigirn a esa entidad implementar mecanismos de responsabilidad social. As lo anunci el Frente de Accionistas Minoritarios de Cartavio S.A., que precis que la concentracin ser en la plaza 24 de Junio a las 10:00 a.m., para luego desplazarse por diversos puntos de esta localidad. Asimismo, los representantes del Frente de Accionistas Minoritarios de Cartavio S.A., Mercedes Varas y Segundo Medina, anunciaron la presencia de los congresistas liberteos Elas Rodrguez Zavaleta (Apra) y Roberto Angulo lvarez (Partido Nacionalista) en la medida 218

de lucha. Adems, afirmaron que arribarn a la localidad azucarera los dirigentes de las localidades de Casa Grande, Laredo, Chiquitoy, Salamanca, entre otros.

Ya van 11 mil obreros despedidos en Cusco por recortes en canon


CORREO | 09 OCTUBRE 2013 | CUSCO No hay dinero para pagar a los obreros, ese es el argumento con el que miles de trabajadores del andamio fueron despedidos por el Gobierno Regional, segn el dirigente de este gremio, Hctor Calla Chura. "Nos hemos dado la molestia de contar a todos nuestros compaeros que se han quedado sin trabajo por culpa del recorte presupuestal y en la regin son ms de 11 mil trabajadores", seal. Adems, de haberse quedado sin empleo por la paralizacin de obras, al menos 400 obreros pasan las de Can, pues la entidad regional mantiene deudas con ellos. "Por ejemplo en la obra Paruro-Yaurisque, los compaeros no cobran desde julio, en otros casos les deben hasta dos meses", coment. Esta situacin ha desatado un crisis econmica en las familias de los obreros. "Este ao ha sido muy duro para nosotros. Con la excusa de las lluvias, las obras en la regin empezaron recin en marzo y poco dur el empleo, pues ahora nos paralizan y nos piden esperar a que el Gobierno central transfiera los recursos pendientes, al menos para las obras que ya estaban en curso"., agreg el entrevistado. La conclusin de este gremio es que no retornarn a sus empleos hasta el prximo ao. "Ahora regresa la temporada de lluvias y esta es una nueva excusa para dejar de hacer obras, sinceramente estamos desesperados, pues tenemos familias que mantener, hijos que mandar al colegio", indic el dirigente de Construccin Civil

Trabajadores leonardinos se niegan a firmar acta laboral


La Repblica| Domingo, 13 de octubre de 2013 | 4:30 am Chiclayo. Una vez ms los trabajadores administrativos de la Municipalidad Distrital de Jos Leonardo Ortiz mostraron su desacuerdo para firmar el acta laboral y llegar a un consenso con el alcalde Ral Cieza. El dirigente de los sindicalistas, Humberto Snchez, mencion que la reunin que tuvieron con el burgomaestre no ha tenido frutos, por el simple hecho que la autoridad edil se niega a cancelar el pago de sus beneficios laborales como ONP, AFP y EsSalud. Por su parte el alcalde de la comuna, Ral Cieza, responsabiliz del actuar de los manifestantes al candidato de APP, Luis Gasco. Adems dijo que la paralizacin no est justificada y advirti que no se realizar el pago a los protestantes.

Polica sac a huelguistas del municipio leonardino


CORREO | 12 OCTUBRE 2013 | CHICLAYO Trabajadores de la Municipalidad Distrital de Jos Leonardo Ortiz, quienes acatan una huelga hace 3 das, se vistieron de luto para enterrar, en una fosa frente al municipio, una rplica de atad con las fotografas del alcalde leonardino, Ral Cieza Vsquez. Los manifestantes se enfrentaron a la polica, al intentar ingresar a la comuna obligando a los efectivos a lanzar gas pimienta para restablecer el orden. A HUEVAZOS. Los trabajadores no reaccionaron de la mejor manera y optaron por lanzarles huevos putrefactos y objetos contundentes, desatndose la violencia. Un grupo de trabajadores logr ingresar al municipio ocasionando destrozos en algunas oficinas de la entidad edilicia, los trabajadores que se encontraban en plena faena tuvieron que abandonar sus puestos por temor a ser agredidos por los manifestantes. Luego de los actos de violencia, los servidores municipales confeccionaron la rplica de un 219

atad con la foto de la autoridad municipal y lo pasearon por la plaza del distrito simulando un sepelio, el acto estuvo acompaado por la viuda de la autoridad edil, luego de simular el ultimo adis arrojaron bruscamente el atad a una fosa, frente al municipio, lanzando flores y piedras. Durante el recorrido los empleados paralizaron por algunos momentos el trnsito y ocasionaron caos vehicular. El secretario de Defensa del Sindicato de Trabajadores del municipio leonardino, Grimaldo Fernndez, denunci el accionar de los efectivos policiales, quienes reaccionaron de manera violenta, golpeando con su vara de ley a algunos trabajadores municipales. "La polica nacional abruptamente nos ha sacado por ordenes del seor alcalde, ac ha habido gente agredida fsicamente, la polica adentro, en nuestro centro de trabajo, de forma abusiva nos ha sacado, nos ha golpeado, nosotros somos trabajadores, no delincuentes" reclam. Los servidores municipales vienen exigiendo el pago de sus pensiones atrasadas, segn indicaron, desde hace 15 aos, a pesar de haber obtenido una reunin con el alcalde, anunciaron que no llegaron a ningn acuerdo.

Chiclayo: manifestantes se enfrentaron a la polica en un municipio distrital


elcomercio.pe| viernes 11 de octubre del 201311:31 Alrededor de 300 personas siguen exigiendo que se les reconozca sus pensiones en el distrito Jos Leonardo Ortiz La huelga indefinida contina. Trabajadores que exigen el pago de sus pensiones ingresaron esta maana a la fuerza al local edil de Jos Leonardo Ortiz, en Chiclayo, para solicitar una reunin con el alcalde distrital y llegar a un acuerdo que atienda sus reclamos. Los manifestantes, que estn acatando una huelga indefinida, fueron desalojados del lugar por un contingente de policas. Varios conatos de pelea surgieron dentro del municipio, pero en poco tiempo fueron desalojados. A pesar de la accin policial, los manifestantes se resistieron a retirarse y lanzaron golpes y huevos a los agentes del orden. Ya fuera del edificio, siguieron exigiendo sus reclamos con letreros y gritos. No se va a levantar el paro a menos que haya una propuesta concreta de la autoridad para resolver nuestros problemas (...) Hasta ahora no hay ningn ofrecimiento, dijo Humberto Snchez Vallejos, dirigente de los trabajadores. En la vspera, los huelguistas fueron recibidos por funcionarios del municipio, pero el resultado no dio frutos. Ayer nos recibieron recin cuando lleg el fiscal, pero solo nos recibieron para levantar el acta, denunci el dirigente. Actualmente estn a la espera de que el alcalde, Ral Scieza Vsquez, los reciba.

Trabajadores se desangran en comuna de JLO para exigir pago de beneficios


La Repblica| Jueves, 10 de octubre de 2013 | 4:30 am Chiclayo. La situacin de la Municipalidad Distrital de Leonardo Ortiz se complica ms. Ahora, los trabajadores administrativos de la comuna se desangraron y encadenaron al inciar la paralizacin indefinida de sus labores para exigir -entre otros puntos- el pago de beneficios laborales que el municipio les adeuda por ms de 15 aos. Segn el secretario general del Sindicato de Trabajadores Administrativos de Jos Leonardo Ortiz, Humberto Snchez Vallejos, la municipalidad debe a los administrativos aproximadamente 10 millones de soles, sobre pagos de AFP, EsSalud y pagos por luto y sepelio, entre otros. El dirigente sostuvo que existen cerca de 70 funcionarios que no pueden jubilarse, pues no obtendran beneficios inmediatos al cesar.

220

Los trabajadores sostuvieron que el alcalde Ral Cieza, en lugar de mostrar disposicin a solucionar sus exigencias, sigue contratando a ms personal, segn mencionaron, para pagar favores polticos. "Actualmente existen mil trabajadores nombrados y contratados en la comuna y el excedente en el personal es de 200 puestos creados por el alcalde", indicaron.

Tomaron instalaciones de Municipalidad Provincial


CORREO | 10 OCTUBRE 2013 | AREQUIPA Exigiendo un mejor servicio de transporte pblico, hoy por la maana pobladores de los distritos de Cayma, Miraflores y Socabaya, tomaron las instalaciones de la Municipalidad Provincial. Mientras un grupo de manifestantes de Alto Cayma, ubicado en la parte externa, exiga la salida inmediata del gerente de Transportes, Marcos Hinojosa Requena, otra agrupacin que se encontraba dentro de la municipalidad, mostraba su apoyo incondicional al referido funcionario y a Alfredo Zegarra Tejada. Adicionalmente expresaron rechazo al alcalde de Cayma, Oswaldo Muiz. Una tercera fraccin de personas de los distritos de Miraflores, Socabaya y Alto Selva Alegre mostraron su rechazo al burgomaestre provincial, porque, segn sealan, desde hace varios meses, no toma una decisin respecto al pedido de numerosos ciudadanos, que quieren que la empresa de buses "3 de Octubre" ample su recorrido y les preste un mejor servicio

Nuevo atentado contra miembro de litisconsorte de Agro Pucal


La Repblica| Jueves, 10 de octubre de 2013 | 4:30 am Chiclayo. El miembro de litisconsorte de Agro Pucal, Henry Rivera Ramrez, sufri un atentado contra su vida luego que desconocidos dispararan a su auto, cuando viajaba por la va Pucal Ptapo. El atentado se registr en horas de la noche del ltimo martes. Henry Rivera, quien result ileso, interpuso la denuncia en la comisara de Pucal, en horas de la noche; y ayer hizo lo propio en la Divisin de Investigacin Criminal de Chiclayo.

Trabajadores de corte de caa de Pucal paralizan labores por reclamo salarial


La Repblica| Martes, 08 de octubre de 2013 | 4:30 am Chiclayo. Casi 350 trabajadores del rea de corte de caa de la Empresa Agro Pucal paralizaron sus labores y protestaron en los exteriores del servicentro de la compaa azucarera para exigir a la Comisin de las Cuatro reas el pago de las cinco quincenas que les adeudan desde que tomaron posesin de la administracin. El trabajador de dicha rea, Jos Pisfil Velsquez, calific de mentirosas a las 33 personas que administran la empresa, porque les prometieron cancelar una quincena y el 20% de la prxima, el pasado sbado. Sin embargo, solo les depositaron el 90% de una de ellas. Ante el abuso que se viene presentando en los reclamos salariales, segn los trabajadores, no descartan paralizar sus labores de manera indefinida en los prximos das. Se indic que el estado de salud de William Cadenillas Rojas es estable. El caso ya es investigado en la Divincri. 221

Ambulantes de Juliaca piden a municipio que compre un local


La Repblica| Martes, 08 de octubre de 2013 | 4:30 am Juliaca. Ms de 7 mil ambulantes de Juliaca piden al alcalde provincial, David Mamani Paricahua, que los ayude a construir un local para dejar las calles libres. Aunque no tienen un monto, piden que el municipio consiga un predio y aporte la mitad de su costo. Desde hace 50 aos invadieron las vas pblicas y hasta el momento solo han sido reubicados de una calle a otra por los burgomaestres de turno. El secretario general del Sindicato de Comerciantes Minoristas, Mixtos y Mercados (SUCMMMA), Toribio Mamani Hualla, sostuvo que los vendedores estn distribuidos en 40 bases. Las autoridades municipales de turno, como es el caso del alcalde David Mamani Paricahua, quieren solucionar el problema del comercio ambulatorio trasladndonos de una calle a otra, expres. Mamani Hualla puso como ejemplo la reubicacin que se realiz hace unos meses de los alrededores del centro comercial Nro 2. Los vendedores ocupan diversas arterias cntricas de Juliaca. Su presencia ocasiona el caos vehicular y no permite una adecuada limpieza de la ciudad. Los vendedores de SUCMMMA hoy cumplen 50 aos de creacin como sindicato. Hoy realizarn una ceremonia en su local, ubicado en la plaza Laguna Temporal de Juliaca.

Construccin Civil sigue sin firmar acta de paz


La Repblica| Jueves, 10 de octubre de 2013 | 4:30 am Chiclayo. El gerente regional de Trabajo, Jorge Rojas Crdova, hizo un nuevo llamado al Sindicato Provincial de Construccin Civil de Chiclayo, a firmar el Acuerdo de Paz, No Agresin y Buenas Prcticas Sindicales, pues segn manifiesta el funcionario, el gremio an no muestra disposicin a acatar el convenio suscrito entre distintas bases. "El que este sindicato no participe en la firma del acuerdo es una forma de mostrar una posicin contraria a la de los dems sindicatos que si estn dispuestos a acatar el convenio. All es donde empiezan los conflictos", refiri el gerente. Rojas aadi que toda clase de disputa entre los sindicatos que an no se adhieren al acta y los que si firmaron el acuerdo radica en la bolsa de trabajo y la cuota sindical, por lo que insisti en el llamado al sindicato chiclayano, a participar en las mesas de dilogo mensuales que se fijan en el Acta de Paz. Tambin sostuvo que los sindicatos ya depuraron a ms de 600 afiliados, por conductas indebidas en el gremio.

Atkins rechaza convocatoria a paro provincial por proyecto de refinera de Talara


La Repblica| Domingo, 13 de octubre de 2013 | 8:58 am En tanto, autoridades de provincia confirmaron que medida de fuerza ir de todas maneras por retraso del Ejecutivo. La propuesta de un paro provincial para exigir la modernizacin de la refinera de Talara fue rechazada por el presidente regional de Piura, Javier Atkins, para quien existen otros caminos de dilogo para conseguir la decisin poltica de sacar adelante el proyecto. La autoridad regional fue ms all y tambin cuestion la movilizacin de decenas de estudiantes de la Universidad Nacional de Piura (UNP), denominada marcha de la dignidad, que se realiz ayer en las calles de la ciudad. El cuestionamiento fue durante un foro organizado en el auditorio del gobierno regional y donde se invit a congresistas y a los alcaldes de la regin para informar sobre los detalles del proyecto de modernizacin, as como de sus cifras de rentabilidad. (Sobre la marcha de estudiantes), en lugar de estar caminando en la calle hubieran estado ac para que conozcan los detalles del proyecto, para que cuando les digan que no es rentable sepan que tiene tasa de retorno del 9%. No se trata de salir a la calle a gritar queremos la 222

refinera. Tengo la seguridad de que no habr necesidad de ir a acciones de fuerza como puede ser un paro. La decisin poltica se tomar antes del plazo establecido, indic Atkins. Cabe indicar que tanto el foro como la marcha se programaron en horarios similares, lo cual dificult que una delegacin de 50 personas de la provincia de Talara se uniera a la movilizacin de universitarios, que se inici en su casa de estudios y concluy en la catedral. Cabe indicar que la movilizacin tambin tuvo un matiz poltico que pudo desvirtuar sus fines debido a la presencia de los dirigentes y precandidatos del Movimiento de Afirmacin Social (MAS), Jorge Benites y Deyber Flores. De acuerdo a Evin Querebal, presidente de la Coalicin de Sindicatos de Petroper, se trat de una convocatoria abierta. Agreg que el Ejecutivo pretende aprobar normas para la reestructuracin de la empresa, lo cual significara el despido de miles de trabajadores. A su turno, Elar Torres Quiroz, socilogo de la UNP, consider que el retraso en la modernizacin ocurre porque los fundamentalistas del neoliberalismo creen que el Estado no debe tener empresas estratgicas, como s las tienen Chile y Brasil.

Modernizacin de Refinera es rentable, pero se hace la voluntad del MEF


La Repblica| Jueves, 10 de octubre de 2013 | 4:30 am

Piura. A pesar que la propia vicepresidenta Marisol Espinoza ha reconocido la rentabilidad de la modernizacin de la Refinera de Talara, "el gobierno est dilatando este proyecto. Nos da la impresin de que no quieren hacer nada y una vez que se cumplan los plazos cerrarla". As reflexion el presidente del Captulo de Ingenieros Industriales del Colegio de Ingenieros de Piura, Hermer Alzamora, ante la insistencia del gobierno de querer contar con la consultora para convencerse de la rentabilidad del proyecto. Petroper ha demostrado que social, ambiental y econmicamente es factible. El problema es que se est importando diesel y la produccin ha disminuido. A la refinera se le est ahogando y ahorcando. Al final se est haciendo todo lo que dice o quiere el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), explic. Asimismo, asegur que el tema se est politizando al intentar crear una ley que declare de necesidad pblica el proyecto. Sostuvo que el tema es netamente tcnico y en el Congreso no se conoce de ello. Se prometi que este ao se colocara la primera piedra, pero todo sigue igual. Me da la impresin que aparecer otra excusa o requisito para que se siga dilatando el proceso, dijo. Ayer en Talara, con la ausencia de algunas autoridades de la regin, se realiz el mitin organizado por la Mesa de Dilogo para exigir al gobierno la ejecucin del Proyecto de Modernizacin de la Refinera. Pidieron al pueblo estar en pie de lucha para concretar esta obra.

223

Ex trabajador de Regin Puno elabor propuesta de lmites con Moquegua


La Repblica| Viernes, 11 de octubre de 2013 | 5:43 pm Proceso. Delimitacin de frontera entre Moquegua y Puno genera marcadas diferencias. Intereses. Ahora labora en direccin de la PCM que se encarga de la delimitacin entre regiones. Cuestionan su labor. Rufino Motta. Moquegua. El dilogo y trabajo tcnico avanzado para buscar la solucin del problema limtrofe entre Puno y Moquegua no marchan hacia buen puerto. Los tratos siguen truncados desde agosto del presente ao. Entre el 1 y 2 de ese mes se realizaron las ltimas reuniones de los equipos tcnicos. La Direccin Nacional Tcnica de Demarcacin Territorial (DNTDT) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) present una propuesta de lmites en los tramos I y II. Esta es rechazada por los moqueguanos que la califican de parcializada a favor de Puno. Argumentan que el documento coincide en un 90% con la propuesta alcanzada por Puno. Recorta por lo menos en 1,000 kilmetros territorio moqueguano. Asimismo, las pruebas recabadas demuestran que el integrante del equipo tcnico de la DNTDT, John Beraun Chaca, quien particip en la elaboracin de la propuesta de demarcacin, tuvo vnculo laboral con el Gobierno Regional de Puno (GRP). Beraun trabaj en el 2008 como tcnico en planta, en la Subgerencia de Demarcacin Territorial del GRP. Entre el 2010 y 2011 brind servicios a la misma institucin. Estuvo a cargo de la elaboracin del Estudio de Diagnstico de Zonificacin (EDZ) de la provincia de Carabaya.

Amenazan de muerte a gobernador de Casma


La Repblica| Viernes, 11 de octubre de 2013 | 4:30 am Chimbote. El gobernador de Casma, Lorenzo Samaniego Romn, acudi a la comisara de su ciudad para denunciar que viene recibiendo amenazas de muerte por haber otorgado garantas para que el Proyecto Especial Chinecas desaloje a ms de 3 mil invasores de sus terrenos. A las 9:55 de la maana me llamaron a mi telfono celular, era un hombre que me reclamaba el por qu me he metido con los que han armado sus ranchos en la invasin Los Caminos del Inca, desafiante y agresivo amenaz que iba a cortarme la cabeza, declar. La autoridad poltica dijo que si otorg garantas fue porque Chinecas demostr ser propietario de dicho terreno de aproximadamente 60 hectreas, donde se han formado tres invasiones en Casma: Los Caminos del Inca, Huaylas y Csar lvarez Aguilar. Cabe indicar que el pasado 3 de octubre, efectivos policiales destruyeron ms de tres mil ranchos en medio de un violento enfrentamiento con los invasores, recuperando de esta manera el terreno del Proyecto Especial Chinecas.

Sitramun: No estamos dispuestos a iniciar una reunin ms y sin resultados


La Repblica| Viernes, 11 de octubre de 2013 | 4:30 am Dilogo Roto. Ediles anunciaron reanudar la huelga indefinida ante inaccin de funcionarios. Piura. Tras la reunin sostenida entre representantes del Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad Provincial de Piura (Sitramun) y el gerente municipal Oscar Tuesta, en la cual no se lleg a ningn acuerdo, los sindicalistas calificaron este dilogo como una mecida ms y anunciaron continuar con su medida protesta y reiniciar la huelga indefinida. Aurelio Ramos Dioses, secretario general regional de la Federacin de Trabajadores Municipales de Piura (Fetramunp), inform que se decidi suspender la medida el 4 de octubre con la expectativa de que su pliego de reclamos sea evaluado; sin embargo, no se obtuvo respuesta por parte de los funcionarios ediles. 224

Por lo que los trabajadores optaron por reanudar su medida de lucha, no sin antes informar la decisin en asamblea para determinar la medida, por lo que no se descart que los ms de 1,200 trabajadores vuelvan a las calles para movilizarse. Salimos muy decepcionados de la reunin, porque nosotros estamos haciendo los esfuerzos para que se cumplan los pactos colectivos; sin embargo, no hemos visto ningn avance concreto, por lo que los dirigentes hemos decidido no acudir ms a las reuniones con los funcionarios porque esto ha sido una paseada ms. No vamos a tolerar ms paseos, si no hay resultados concretos no estamos dispuestos a una reunin ms, indic. El dirigente lament el desinters de la alcaldesa Ruby Rodrguez de Aguilar, ya que no estuvo presente en la reunin.

La Parada subsiste por trabas legales e inaccin municipal


elcomercio.pe| domingo 13 de octubre del 201310:20 Los comerciantes han interpuesto ms de medio centenar de acciones de amparo. La comuna limea no impide que el otrora mercado mayorista se siga abasteciendo Ellos ya no defienden sus puestos con palos o piedras En La Parada las cosas parecen estar como antes de su intento de cierre. Gracias a una avalancha de acciones de amparo y a la pasividad de las autoridades municipales y policiales, los comerciantes se mantienen enquistados en el terreno de ms de tres hectreas que el pasado 25 de octubre fue escenario de un violento enfrentamiento que sacudi la capital. Ellos ya no defienden sus puestos con palos o piedras. Tras el polmico fallo del ex juez Malzn Urbina, la estrategia consisti en trasladar la batalla al mbito legal. En los ltimos meses el Poder Judicial ha recibido ms de medio centenar de acciones de amparo individuales y estas siguen sumando. El Tribunal Constitucional (TC) ha dejado al voto tres demandas, dos de estas interpuestas contra la Municipalidad de Lima y una contra la Regin Policial Lima. Sin embargo, la decisin del pleno puede demorar, pues, segn fuentes del TC, por tratarse del mismo tema, es potestad de los magistrados resolver de forma grupal y para eso deben realizarse antes las vistas de causa de otros tres expedientes que acaban de ser admitidos. Mientras no terminen estos procesos, la municipalidad est impedida de intervenir, asegura el abogado de los comerciantes, Carlos Aguilar. Opuesto a esta lgica, el procurador de Lima, Antonio Salazar, aclara que el fallo de la Cuarta Sala Penal (que dej sin efecto el hbeas corpus de Urbina) declar la plena vigencia de todas las normas administrativas emitidas por la municipalidad. Eso significa que rige el Decreto de Alcalda 012, que declara zona rgida los alrededores de La Parada para impedir el trnsito de camiones. El problema es que nadie fiscaliza su cumplimiento. UNA TAREA PENDIENTE La ausencia de control municipal y policial facilita la descarga de camiones las 24 horas. As lo cuenta Hermgenes Vliz, uno de los cinco ex dirigentes denunciados por instigar los disturbios y quien todava ocupa un puesto en el pabelln 6: Los vehculos entran por las puertas de Aviacin y San Pablo. El gerente de Lima, Jos Miguel Castro, reconoce que La Parada es un tema pendiente y que la municipalidad por s misma no va a poder solucionar. Alega que para detener el abastecimiento falta la contribucin decidida de la polica. El control recae en los inspectores de trnsito y serenos, pero los policas deben dar seguridad. Segn la Gerencia de Transporte Urbano (GTU), en la zona hay todos los das 20 inspectores, desde la medianoche hasta las 6 a.m. Sin embargo, el general Luis Praeli, jefe de la Regin Policial Lima, coincide en sealar que no hay vigilancia en las madrugadas. Arguye que desde agosto se sola movilizar a 200 policas en siete puntos de La Parada, pero ese apoyo se suspendi porque la comuna no cumpli con enviar inspectores todos los das y en los sectores acordados. Era un desperdicio de personal, refiere el general. 225

Un ltimo compromiso del municipio es comprar el franco de 840 policas para ampliar la vigilancia a 9 puntos ms durante la madrugada, pero a la fecha ello no se concreta. Que no quede la impresin de que la comuna est con los brazos cruzados, dice Castro. Sin embargo, todo apunta a que poner fin a este problema no es, por ahora, una prioridad. La comuna, adems, ha pedido a la polica postergar cualquier intervencin en La Parada para apoyar operaciones contra ambulantes en otras zonas de la ciudad.

Construccin de telefrico en El Agustino empezar en octubre de 2014


ElComercio.pe|DOMINGO 13 DE OCTUBRE DEL 201317:00 Unir la parte alta del cerro Siete de Octubre y un punto cercano a la estacin Gamarra. Demandar inversin de S/. 45 millones La poblacin de El Agustino contar tambin con un telefrico, cuya construccin empezar en octubre de 2014 y demandar una inversin de45 millones de nuevos soles, anunci hoy el alcalde distrital, Vctor Salcedo. El burgomaestre seal que este medio de comunicacin unir la parte alta del cerro Siete de Octubre y un punto cercano a la estacin Gamarra, en la avenida Aviacin, beneficiando directamente a ms de cinco mil residentes. Indic que el diseo y ejecucin de este proyecto estn a cargo del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, y est vinculado al convenio para construir 8.000 departamentos de inters social en las laderas de los cerros de El Agustino, lo que ayudar a reducir el hacinamiento en el que viven muchas familias.

El telefrico de El Agustino se sumar al que se construir en Lima Cercado y el Rmac.(Difusin) Este proyecto de viviendas necesita de un medio de transporte pblico eficaz y no contaminante, que en este caso ser a travs del telefrico, que se conectar al servicio del Metro de Lima, otro medio de transporte de muy bajo impacto ambiental, manifest. El telefrico de El Agustino se sumar al que se construir en Lima Cercado y el Rmac para unir el Parque La Muralla y la cima del Cerro San Cristbal. El trayecto del Telefrico de Lima tiene una longitud aproximada de 1.300 metros y en su recorrido atraviesa el ro Rmac, y permitir tener una vista panormica de la ciudad, as como apreciar escenarios importantes como Palacio de Gobierno y la Plaza de Toros de Acho.

Independencia: protesta vecinal interrumpi por ms de una hora el servicio del Metropolitano
ElComercio.pe| VIERNES 11 DE OCTUBRE DEL 201311:21 Largas colas se formaron en las estaciones Naranjal, Pacfico e Izaguirre, ya que las vas fueron bloqueadas por unos 500 manifestantes

226

Ms de 500 personas bloquearon las vas exclusivas del Metropolitano. (Ivn lvarez A. / El Comercio) Ms de 500 vecinos de Independencia bloquearon esta maana por ms de una hora el carril exclusivo de El Metropolitano en ambos sentidos a la altura de la estacin Independencia. El bloqueo de la va se produjo desde las 9:00 a.m. Esto ocasion largas colas de pasajeros en las estaciones Naranjal, Pacfico, Izaguirre y Toms Valle, debido a la ausencia de buses troncales. Los usuarios se mostraron incmodos. Incluso personal de Pro Transporte, encargado del Metropolitano, evit por varios minutos el ingreso de ms personas a la estacin Naranjal. Ms de 40 minutos esperamos un bus. Las protestas no pueden afectar la labor de los dems, dijo molesta a este Diario Carmen Moya, usuaria del servicio. Gregorio Quispe, teniente alcalde de Independencia, explic que la protesta se da porque el alcalde del distrito, Evans Sifuentes, ha concesionado segn su versin- de forma irregular los estadios Los Incas (Tahuantinsuyo) y Sandro Bayln (Payet) para la construccin de centros comerciales. Se pretende dejar a unos 150 mil vecinos sin espacios pblicos de esparcimientos. En estos estadios ya se realizaron inversiones del municipio, por eso hemos denunciado al alcalde ante el Poder Judicial, dijo Quispe a El Comercio. La oficina de prensa de la comuna gobernada por Sifuentes seal que solo se ha puesto en licitacin el estadio Sandro Bayln, pero que an no se adjudica a ninguno de los postores que se presentaron al concurso. En relacin a la denuncia contra el burgomaestre, la referida oficina indic a El Comercio que an no ha llegado ninguna notificacin a la municipalidad.

Moradores tomaron carretera en rechazo a obra


CORREO | 11 OCTUBRE 2013 | CASMA Los moradores del asentamiento humano 9 de Octubre tomaron por hora y media la "Panamericana Norte", en rechazo a las pretensiones del alcalde de Comandante Noel, Marco Rivero Huerta, de empalmar una tubera de agua a la matriz para poner en funcionamiento la obra de agua potable del sector El Milagro. Los manifestantes aseguraron que con esta conexin la ciudad de Casma tendra un menor suministro de agua. La convulsin se inici luego que sorprendieran a dos trabajadores de Sedachimbote con la intencin de conectar una tubera a la matriz. Los vecinos echaron a los servidores. Los moradores exigieron pblicamente el retiro inmediato de ms 100 metros de tubera de 4" instalada dentro del sector 9 de Octubre.

227

Estado peruano debe pagar escandalosa deuda con quechuas del Pastaza

Servindi, 13 de octubre, 2013.- El abogado Juan Carlos Ruiz Molleda advirti el riesgo de desnaturalizar la legtima demanda de los pueblos quechuas del Pastaza quienes exigen se les pague por los daos causados durante cuarenta aos de explotacin petrolera y se les beneficie por dicha explotacin. En un artculo publicado en el boletn Justicia Viva del Instituto de Defensa Legal (IDL) el especialista constitucional asegur que se trata de un legtimo derecho sustentado en el Convenio sobre Pueblos Indgenas npum. 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Precis, incluso que no se trata de una norma aislada, sino que el derecho a la indemnizacin y beneficios ha sido desarrollado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y constituye una jurisprudencia vinculante en el sistema interamericano. Ruiz Molleda expres su preocupacin por que las autoridades y funcionarios del Gobierno Regional de Loreto (Gorel), el Ministerio de Energa y Minas (Minem) y Perpetro buscan diversos pretextos para incumplir sus obligaciones y evadir su responsabilidad. En tal sentido, precis que los derechos constitucionales, y en particular desde que el Convenio 169 de la OIT se incorpor al ordenamiento jurdico peruano, no necesitan desarrollo legislativo ni reglamentario para ser obligatorios y exigibles. A continuacin el artculo completo: La escandalosa deuda impaga del Gobierno Regional de Loreto y del Estado con el pueblo indgena quechua del Pastaza Por Juan Carlos Ruz Molleda* Los dirigentes indgenas de la Federacin Indgena Quechua del Pastaza (Fediquep) estn en Lima. Han venido a exigir a la PCM una agenda muy concreta de temas, entre los que destaca su derecho a beneficiarse de la explotacin de recursos hidrocarburferos en sus territorios por casi 40 aos. A continuacin presentamos algunas precisiones a tener en cuenta al momento de exigir su cumplimiento al Estado. El Estado no solo permite que la empresa OXY contamine sus ros y sus tierras, donde han vivido, se han baado y se han alimentado por espacio de 40 aos; sino que sistemticamente viene desconociendo este derecho de los pueblos indgenas. 1.- El derecho de los pueblos indgenas a beneficiarse de la explotacin de recursos naturales en sus territorios La norma que reconoce el derecho a compartir los beneficios (1) de las actividades econmicas que se desarrollen en los territorios de los pueblos indgenas es la ltima parte el artculo 15 inciso 2 del Convenio 169 de la OIT (2). Esta norma establece que: Los pueblos interesados debern participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnizacin equitativa por cualquier dao que puedan sufrir como resultado de esas actividades.(Subrayado nuestro) No se trata de una norma aislada del Convenio. Este derecho ha sido reconocido y desarrollado por la jurisprudencia vinculante de la Corte IDH en el Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam (3), estableciendo que su cumplimiento es una de los tres requisitos para la realizacin de actividades extractivas en territorios de pueblos indgenas: el Estado debe garantizar que los 228

miembros del pueblo Saramaka se beneficien razonablemente del plan que se lleve a cabo dentro de su territorio(prr. 129). (Subrayado nuestro). Tambin este derecho ha sido objeto de pronunciamiento por el Tribunal Constitucional (TC). Nos referimos a las siguientes sentencias: a) 03343-2007-AA (f.j. 34), b) 00022-2009-PI (f.j. 16, 52 y 53), c) 05427-2009-AC (f.j. 56), d) 06316-2008-AA (f.j. 51), e) 00001-2012-AI (f.j. 56-61). En especial las sentencias las sentencias 00022-2009-PI y 00001-2012-AI (en concreto ver los f. j. 56 al 61). En esta ltima sentencia, ms conocida como el caso Conga, el TC que este derecho es uno de los 4 requisitos para que la inversin privada sea constitucional, denominndolo, el principio de coparticipacin de la riqueza (f.j. 56 y sgts.). Para la OIT El derecho a beneficiarse de las ganancias que reporten la explotacin y el uso de los recursos naturales: Los pueblos indgenas tienen derecho a tener parte en los beneficios que reporten la prospeccin o explotacin de los recursos naturales de sus tierras. La distribucin de los beneficios puede adoptar diferentes formas, como la celebracin de acuerdos especficos con cada comunidad, la negociacin de acuerdos entre los estados y los territorios autogobernados o la redistribucin de impuestos y ingresos para su aplicacin a los fines de desarrollo especficos de los pueblos indgenas (4). La Comisin de Expertos de Aplicacin de los Convenios y Recomendaciones (CEACR (5)) va ms all y reconoce que este derecho no solo alcanza a los pueblos indgenas que son propietarios de dichas tierras sino que tambin alcanza a los que no sindolo, las han usado tradicionalmente. En una observacin sobre el Pueblo Sami en Noruega, la Comisin confirma que el Convenio no limita la participacin en los beneficios y el otorgamiento de una indemnizacin en virtud del artculo 15, prrafo 2), a los pueblos indgenas que son propietarios de las tierras con arreglo a la legislacin nacional (6). Aade que esta Sin embargo, la Comisin considera que no existe un modelo nico de participacin en los beneficios como prev el artculo 15, prrafo 2), y que los sistemas idneos tienen que establecerse en cada caso en particular, tenindose en cuenta la circunstancia de la especial situacin de los pueblos indgenas interesados (7). No se trata de un derecho ms o uno de segunda importancia, la CEACR ha manifestado un especial inters en el cumplimiento de este derecho por el Gobierno peruano. En efecto, este rgano solicita al Gobierno que proporcione informacin sobre las medidas especficas adoptadas con miras a asegurarse de que los pueblos interesados participen en los beneficios reportados por las actividades de explotacin de los recursos naturales existentes en sus tierras y perciban una indemnizacin equitativa por cualquier dao que puedan sufrir como resultado de estas actividades (8). El Comit sobre la Eliminacin de la Discriminacin Racial (9) ha entendido que no slo se debe obtener el consentimiento previo e informado de las comunidades cuando existen planes para llevar a cabo grandes actividades de explotacin en territorios indgenas, sino tambin para garantizar que se compartan los beneficios derivados de dicha explotacin de manera equitativa (10). Del mismo modo, el Relator Especial sobre la situacin de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indgenas sugiri que, a fin de garantizar los derechos humanos de los pueblos indgenas en relacin con grandes proyectos de desarrollo, (los Estados deben garantizar) una participacin mutualmente aceptable en los beneficios (11). Por su parte, el CERD ya en 1997 recomienda, pues, que se recabe previamente el consentimiento de estas comunidades con conocimiento de causa y que se garantice la divisin equitativa de los beneficios que se obtengan con esa explotacin (12). En esa misma lnea, en la sentencia T-129 del 2011 de la Corte Constitucional Colombiana se hace un resumen de las reglas del derecho a la consulta previa desarrolladas 229

jurisprudencialmente. Segn esta, todo acto, proyecto, obra, actividad o iniciativa que pretenda intervenir en territorios de comunidad tnicas, sin importar la escala de afectacin, deber desde el inicio observar diferentes reglas, destacando entre ellas la siguiente: (x) Es obligatorio garantizar que los beneficios que conlleven la ejecucin de la obra o la explotacin de los recursos sean compartidos de manera equitativa. Al igual que el cumplimiento de medidas de mitigacin e indemnizacin por los daos ocasionados. (Subrayado nuestro) Finalmente, a nivel legal, tenemos el artculo 72.2 de la Ley General del Ambiente N 28611, la cual establece que el procedimiento de participacin ciudadana se orienta preferentemente a establecer acuerdos con los representantes de las comunidades, a fin de resguardar sus derechos y costumbres tradicionales, as como para establecer los beneficios y medidas compensatorias que les corresponda segn la legislacin de la materia. Sin embargo, ser la decima disposicin complementaria transitoria y final Reglamento de la Ley de Consulta Previa aprobado a travs del Decreto Supremo No 001-2012-MC, la que incorpore de una manera ms clara este derecho. 2.- Seores del GOREL, del MINEM y de Perpetro, no hay pretextos para incumplirlos Varias son las argucias que el Ministerio de Energa y Minas (MINEM), Perpetro, el Tribunal Constitucional, el Congreso, la Presidente del Consejo de Ministros (PCM), el Viceministerio de Interculturalidad de la gestin pasada ha utilizado para intentar evadir con su responsabilidad de consultar con los pueblos indgenas, por eso es hay que estar muy atentos. Es necesario tener claridad a la hora de exigir el cumplimiento de este derecho, desde cuando el Convenio se incorpor al ordenamiento jurdico y que los derechos constitucionales, no necesitan desarrollo legislativo ni reglamentario para ser obligatorios y exigibles. Segn el TC en sentencia vinculante 00025-2009-PI/TC, de precisa que La exigibilidad del derecho a la consulta est vinculada con la entrada en vigencia en nuestro ordenamiento jurdico del Convenio 169 de la OIT. Este Convenio fue aprobado mediante Resolucin Legislativa N 26253, ratificado el 17 de enero de 1994 y comunicado a la OIT a travs del depsito de ratificacin con fecha 02 de febrero de 1994. Y conforme a lo establecido en el artculo 38. 3 del referido Convenio, ste entr en vigor doce meses despus de la fecha en que nuestro pas registr la ratificacin. Esto es, desde el 02 de febrero de 1995, el Convenio 169 de la OIT es de cumplimiento obligatorio en nuestro ordenamiento. (f.j. 23) En segundo lugar, como ha sealado el TC en jurisprudencia vinculante, no es un argumento constitucionalmente vlido excusar la aplicacin de derechos fundamentales debido a una ausencia de regulacin legal o infra legal. Ello sera dejar en manos de la discrecionalidad estatal el cumplimiento de los derechos fundamentales, posicin que rie con el Estado Constitucional del Derecho en la que la Constitucin vincula a toda la sociedad, incluyendo a los rganos constitucionales o a los llamados Poderes de Estado. Desde esta perspectiva, la naturaleza programtica o aplicativa no tienen mayor incidencia puesto que lo concreto es que debido a una omisin normativa se deniega el ejercicio de una serie de derecho fundamentales a un sector de la sociedad (exp. N 00022-2009-PI/TC, f.j. 12). En tales casos, la omisin en la regulacin de algn mandato ius fundamental contenido en un tratado internacional tampoco habilita al Estado a incumplir con las obligaciones emanadas de l (exp. N 00022-2009-PI/TC, f.j. 13). En dicho supuesto, frente al vaco o deficiencia de la ley los entes jurisdiccionales no pueden dejar de administrar justicia (art. 139, inciso 8 de la Constitucin). Con aade el TC ello coloca al juez constitucional que debe aplicar dicha norma en una situacin delicada y compleja, por cuanto, tendrn que configurar los elementos y requisitos del derecho sobre la base de situaciones concretas (f.j. 13). Otro pretexto que van a invocar el Estado es que existe el canon que es de diferente naturaleza al sobrecanon. A menudo se le confunde a este derecho con el canon y el sobrecanon. Como bien sabemos estos son participaciones de las que goza los gobiernos locales (Municipalidad provinciales y distritales) y los Gobiernos Regionales del total de los ingresos y rentas obtenidas por el Estado, por la explotacin econmica de dicho recurso natural en sus territorios. El derecho a compartir beneficios a diferencia del canon no es una 230

contribucin a los Gobiernos Regionales, sino que tiene naturaleza de derecho fundamental y/o constitucional. Pueden los gobiernos subnacionales recibir ingentes cantidades de dinero pero nada asegura que este se gaste en beneficio de los pueblos indgenas. No creo que a alguien del Gobierno se le ocurra poner en duda la fuerza normativa del Convenio 169 de la OIT, el principio de normatividad y la aplicacin inmediata de la Constitucin, el carcter vinculante para los poderes pblicos la jurisprudencia de la Corte IDH tambin vincula a todos los funcionarios y poderes pblicos. 3.- Lo que ha incumplido el GOREL y el Estado Peruano El derecho de los pueblos indgenas a beneficiarse de la explotacin de recursos en sus territorios, se concreta en parte en dos decretos de urgencia, que han sido incumplidos por el Gobierno Regional de Loreto (GOREL). Nos referimos al Decreto de Urgencia 028-2006-DU, que estableci que el 5% del canon petrolero que reciben los gobiernos regionales y locales deber invertirse a favor de las comunidades campesinas y nativas ubicadas en las respectivas zonas de explotacin de recursos naturales. Pero no solo se ha incumplido este decreto, tambin se ha incumplido el Decreto de Urgencia 026-2010-DU, que determin que los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales destinaran el 10% y 5%, respectivamente, de los fondos que les son asignados por concepto de canon y sobrecanon petrolero debern ser investidos en diferentes proyectos y rubros a favor de los pueblos indgenas. El artculo 1 del mencionado Decreto de Urgencia, modifica los artculos 1, 2 y 3 del Decreto de Urgencia N 079-2009, quedando las mencionadas disposiciones de la siguiente manera: Artculo 1.- Del objeto La presente norma tiene por objeto que los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales en cuyas circunscripciones se explotan recursos naturales que generan canon y sobrecanon petrolero destinen parte de estos fondos a la ejecucin de proyectos de inversin pblica y gasto social, bajo la modalidad de ncleos ejecutores, en las comunidades campesinas y nativas ubicadas en las zonas de explotacin respectivas. Artculo 2.- Asignacin de fondos a las comunidades campesinas y nativas ubicadas en las zonas de explotacin de recursos naturales petroleros 2.1 Para efecto de lo establecido en el artculo anterior, los Gobiernos Regionales destinan el diez por ciento (10%) y los Gobiernos Locales destinan el cinco por ciento (5%) de los fondos que les son asignados por concepto de canon y sobrecanon petrolero para lo siguiente: a) Obras de infraestructura bsica en educacin, salud, energa elctrica, agua, saneamiento, pequeos sistemas de riego, minipresas, apertura de trochas carrozables, puentes y muros de contencin; b) Equipamiento, mantenimiento, reparacin y rehabilitacin de centros de salud y educativos; c) Capacitacin tcnica y fortalecimiento de las capacidades de gestin en educacin y salud; d) Atencin de las madres embarazadas y en periodo de lactancia y de nios menores de seis (6) aos por los sistemas de salud y educacin; e) Capacitacin y educacin para madres en la preparacin de alimentos y prcticas saludables en el cuidado de los nios; y, f) Campaas de alfabetizacin. 2.2 Los proyectos de inversin pblica y el gasto social comprendidos en la presente norma, sern ejecutados bajo la modalidad de ncleos ejecutores en las comunidades campesinas y nativas ubicadas en las zonas de explotacin de los recursos naturales que generan canon y sobrecanon petrolero. 2.3 Los proyectos de inversin pblica y el gasto social que se ejecuten en el marco del presente Decreto de Urgencia no podrn superar las cien (100) Unidades Impositivas Tributarias, por cada proyecto o gasto. 4.- Cuidado con desnaturalizar este derecho Debemos tener mucho cuidado al momento de regular este derecho, pues existen interpretaciones que buscan desfigurarlo y convertirlo en una herramienta contra los pueblos 231

indgenas. No se trata de suspicacia o desconfianza. Basta revisar el predictamen de desarrollo legislativo de este derecho, elaborado por la Comisin de Pueblos Indgenas del Congreso de la Repblica. (Ver predictamen). Dicho sea de paso debemos cuestionar el hecho que se le haya pedido opinin a diferentes sectores del Estado y de las empresas pero nunca a los pueblos indgenas. Este proyecto parece hecho a la medida de las empresas y del Estado. Dos son los peligros o la desnaturalizacin en la que se puede incurrir al momento de exigir y de concretar este derecho. Primero caer en una visin economicista e individualista, que suea con entregarle un cheque de dinero a cada comunero. Esto sera fatal. La Corte IDH en la sentencia de interpretacin de la sentencia de fondo del Caso Saramaka, sostuvo que reconoce que esto puede causar problemas al interior del pueblo indgena, en cuyo caso deber ser resuelto por la propia comunidad: en relacin con la preocupacin del Estado en el sentido de si podran generarse divisiones internas entre los Saramaka al decidir quin puede beneficiarse de los proyectos de desarrollo e inversin, la Corte observa que, de conformidad con lo sealado en el prrafo 164 de la Sentencia, en el supuesto que surgiera algn conflicto interno entre los miembros del pueblo Saramaka sobre este asunto, esto debe ser resuelto por el pueblo Saramaka de conformidad con sus propias costumbres (y normas tradicionales), y no (por) el Estado o esta Corte en el presente caso. (Prrafo 26) El otro problema es quin decide y en base a qu criterio, qu es lo ms beneficioso para los pueblos indgenas. Este es el problema en el que incurre los decretos de urgencia antes mencionados donde funcionarios pblicos deciden por los pueblos indgenas y en base a sus propios criterios, lo cual constituye una muestra de colonialismo intolerable. Como dice la Corte IDH en la sentencia antes mencionada, la determinacin de dichos beneficiarios deber ser hecha en consulta con el pueblo Saramaka y no unilateralmente por el Estado. En todo caso, tal y como los representantes sealaron en su escrito, tales asuntos pueden ser discutidos y analizados durante el proceso de consulta y el proceso de bsqueda de acuerdos sobre las medidas legislativas y administrativas requeridas para, inter alia, dar efecto al requisito de compartir beneficios (prrafo 25). Es ms, no solo se debera de consultar, debera de obtenerse el consentimiento de los pueblos indgenas, en aplicacin del artculo 4.2 del Convenio 169 de la OIT que precisa que las medidas especiales que se adopten a favor de los pueblos indgenas, no debern ser contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos interesados. Notas: (1) Utilizamos la misma denominacin que utiliza la OIT, ver: Organizacin Internacional del Trabajo, Los derechos de los pueblos indgenas y tribales en la prctica. Una gua sobre el convenio nm. 169 de la OIT, OIT, Ginebra, 2009, pg. 108. (2) Organizacin Internacional del Trabajo. Convenio N 169 sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes, Costa Rica, 1989. Fue aprobado e incorporado a la legislacin nacional mediante resolucin legislativa N 26253, publicada el 2 de diciembre de 1993. (3) Corte IDH, Caso del Pueblo Saramaka vs. Suriname de fecha 28 de noviembre de 2007, (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), prrafos 138 al 140. (4) Organizacin Internacional del Trabajo, Los derechos de los pueblos indgenas y tribales en la prctica. Una gua sobre el convenio nm. 169 de la OIT, OIT, Ginebra, 2009, pg. 108. (5) Comisin de expertos de aplicacin de convenios y recomendaciones es un organismo tcnico de la OIT, que interpreta los convenios de esta. (6) Monitoreo de los pueblos indgenas y tribales a travs de los Convenios de la OIT, OIT, Lima, 2010, pgs. 101. (7) Ibdem. (8) Monitoreo de los pueblos indgenas y tribales a travs de los Convenios de la OIT, OIT, Lima, 2010, pgs. 118 y 119. (9) Es el rgano de expertos independientes que supervisa la aplicacin de la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial por sus Estados 232

Partes. (10) CERD, Observaciones al informe de Ecuador, 2003, prrafo 16. Citado por Mara Micaela Gomiz, op. Cit., 224. (11) Micaela Gomiz, op. Cit., 224. (12) Observaciones al informe de Ecuador, 2003, prrafo 16. Citado por Mara Micaela Gomiz, op. Cit., 225. *Juan Carlos Ruiz Molleda es abogado con especialidad en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, con experiencia de trabajo en Derecho Parlamentario, Derechos Humanos y Acceso a la Justicia. Pertenece al Instituto de Defensa Legal (IDL) desde el ao 2005 a la fecha. Se titul en Derecho con la Tesis: Control Parlamentario de los Decretos de Urgencia en el Per. Fuente: Publicado en el portal informativo de Justicia Viva: http://www.justiciaviva.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=1176

Indgenas reaccionarios
La Repblica| Lunes, 07 de octubre de 2013 | Danilo Arbilla Por fines de los 80 del siglo pasado el Banco Mundial y el FMI tuvieron sus asambleas en Berln. Hubo un contracongreso paralelo de activistas y organizaciones contrarias a ese tipo de organismos. Comenzaba la globalizacin; muy poco despus en ese mismo Berln caera el muro. Como cierre de las asambleas tuvo lugar una gran fiesta, la que se vio malograda por los activistas que prcticamente obstaculizaron el ingreso de los invitados, todos engalanados para la ocasin. La mayora de los inquietos eran ambientalistas y defensores de los derechos indgenas (en Amrica Latina , por supuesto). Eso s, todos progresistas. Aquello fue un desastre. Excepto para la izquierda progresista que en esos tiempos y por estos lares estaba mucho mas ubicada en la oposicin que ahora, que les va tan bien. Pocos aos despus el BID celebr su asamblea de Gobernadores en Hamburgo. No pas nada. Dados los antecedentes, y con mucho ms olfato, la gente del BID organiz para los das previos a la reunin en serio de los gobernadores, una serie de charlas y mesas redondas, con participacin de representantes indgenas de varias regiones de Amrica Latina, de organizaciones ambientalistas y similares que tambin se anotaron, lo que fue muy bien visto por el progresismo de izquierda, que por supuesto tena gente all. Y todos invitados por el BID. Sencillamente se los meti a todos en la misma bolsa, me explico en aquellos das un funcionario. Cmo han cambiado las cosas. Los organismos se han vuelto ms progresistas; eso s, sin bajar estatus ni cambiar sedes a pases del subdesarrollo y, mientras tanto, varios gobiernos reconocidamente progresistas estn teniendo problemas con las comunidades indgenas y con ambientalistas, (estos ya son menos aunque s ms autnticos; hay muchos que han desaparecido de esa militancia y seguramente ahora ocupan cargos). Ser que los indgenas se han vuelto reaccionarios? En Brasil, en estos das, indgenas y descendientes de esclavos llegaron a Brasilia, integrando la Movilizacin Nacional Indgena para protestar contra leyes que afectan sus derechos y sus tierras, las que son depredadas, dicen, por plantaciones de soja y el ganado. Los indios, con rostro y cuerpo semidesnudo pintados, con plumas multicolores y portando lanza, arcos y flechas, paralizaron el trnsito de la capital. Incluso rodearon el auto de un diputado y lo cubrieron de papel higinico (un derroche criminal dada la falta que le hace a Maduro). Como respuesta les arrojaron gases lacrimgenos: el gobierno del Partido de los Trabajadores de Lula y Dilma, sabe que son mas efectivos que las lanzas y las flechas y ms cuando stas solo se usaron para desinflar las ruedas del auto del diputado. Y esto nos trae al tapete los problemas que Evo Morales ha tenido con comunidades indgenas amaznicas, a las que, olvidndose de la Pachamama Madre Tierra, se ha 233

encaprichado en meterles una gran carretera que parte su territorio el parque nacional de Tipnis, a despecho de la opinin de sus legtimos ocupantes (dicho esto de acuerdo con lo que, por lo menos antes, deca Evo). La carretera ser financiada, mrense las coincidencias, con capitales brasileos, y Evo en su intento es apoyado por sus indgenas cocaleros. Tambin los indios bolivianos fueron a reclamar a la capital, pero fueron gaseados y reprimidos por la polica de La Paz. No nos llames ms hermano, le gritaban los indgenas a Evo, del cual deca que era la misma porquera. Y para postre, Correa. Nada de vueltas, si los indgenas lo apoyan, sus dirigentes son sanos. Si no, son traidores. Si los grupos que acompaan los planteos de los indios y ambientales se autoidentifican de izquierda, Correa los ubica: son una falsa izquierda, son una izquierda con un discurso funcional al pasado y a la derecha. Ante el reclamo de los indgenas por la proyectada explotacin petrolera en las que entienden como sus tierras, el mandatario ecuatoriano ha respondido que se trata de un comportamiento infantil. No permitiremos que la izquierda infantil, con plumas, con ponchos, desestabilice el proceso de cambio, ha resumido Correa. As de sencillo, claro y progresista. Y en relacin a la aspiracin de los indios ecuatorianos de que fueran consultados antes de llevar adelante cualquier empresa, la respuesta no fue menos clara y progresista: ganen las elecciones, si quieren dar permiso. Ciertamente, cmo cambian las cosas en tan pocos aos No?

Modernidad sin proyecto nacional


NoticiasSER.pe. Enviado el 25/09/2013 Gabriel Salazar Un presente de conflictos sociales lleno de un pasado de violencia poltica En nuestro pas parece que an tiene vigencia esa imagen de la convivencia de los dos peres: el indgena y el criollo, producto de una historia del capitalismo peruano que no ha escapado a la colonialidad. El Per, a diferencia de otros pases tnicamente ms homogneos como Chile y Argentina, posee un fuerte tronco indgena. La violencia poltica del siglo pasado y los conflictos sociales de hoy se hallan imbricados a la historia de acceso o marginacin al poder de esta poblacin. Y podemos verlo, cuando notamos que no es necesario que las comunidades de Cajamarca y Bagua vivieran la violencia poltica para que los llamaran terroristas, o hasta senderistas en segundo caso. El pasado de violencia poltica est presente incluso donde no estuvo antes. La violencia poltica ahond el desgarramiento entre aquellos dos peres, como sealaba Carlos Ivn Degregori; y esto se dio en un contexto de contrarreforma agraria, cuando el terreno social y poltico podra ser ms peligroso, cuando las reformas estaban sin consolidarse y las instituciones eran precarias. Por ello es que el presente de conflictos sociales est lleno de un pasado de violencia poltica, inclusive anterior a la que existi en los aos ochenta. Luego de Velasco Alvarado el campo se termin por democratizar -en la lgica del capitalismoconstituyendo un avance para el mundo rural, histricamente expoliado por la lgica colonial, rentista y gamonal. Esta desestructuracin avizorada por Arguedas, gener la aparicin de los hoy denominados emprendedores; es decir, los capitalistas emergentes, vinculados a ese Per indgena, histricamente ninguneado. As, luego de la reforma agraria este actor fue avanzando en el proceso de acumulacin de capital y hoy lo vemos ubicado en espacios de poder. Una historia que rastre este proceso an est por escribirse. Vemos pues la continuidad del capitalismo emprendedor que en los aos de la violencia poltica aprovech la ilegalidad; acumulando capital de manera individual y/o familiar, reproduciendo sus relaciones de compadrazgo u otras tradiciones. Este germinal emprendedurismo es el que tambin pes para expulsar a Sendero Luminoso del campo. Mirar el pasado de violencia poltica a travs de este enfoque, nos permite encontrar algunas races del presente. El Per imaginado de hoy es otro, ha cambiado, es distinto aunque en algunos aspectos sigue siendo el mismo. Esto es justamente lo complicado de aprehender. 234

Lo que planteo es que por un lado, los dos peres se alejaron y desgarraron violenta y aceleradamente durante los 80s, en un contexto de contrarreforma que an continua. Y por otro lado, durante los 80s tambin asistimos al inicio de un Per donde se abri el camino para el desarrollo del capitalismo libre, lo que empuj inevitablemente al acercamiento de ambos peres. Esto genera una situacin de encuentro y desencuentro de los dos perus que se alejan como consecuencia de la violencia poltica, y se acercan por el desarrollo inevitable del capitalismo, ms an hoy con la bonanza econmica que vivimos. El resultado debe ser investigado con datos concretos, ya que al parecer este no es slo el presente sino tambin el futuro del pas. As, en la actual coyuntura poltica podemos ver la disputa entre ambos mundos, claramente sentados en la misma mesa de repartija de poder, como burguesas nacionales. As, no es casualidad que Garca en dos ocasiones, Fujimori, Toledo, y Humala hayan sido los ltimos presidentes de este pas. Algo ha cambiado. El Per de hoy, tan alejado y desgarrado de s mismo, vive el avance del capitalismo dependiente de la extraccin de materias primas, y cuenta con una burguesa nacional de races oligrquicas que no desea impulsar industrializacin alguna, traumada an por el proyecto de Velasco Alvarado, y que rechaza cualquier propuesta poltica parecida como la del candidato Humala. A su vez, el Per de hoy vive palpablemente el fuerte avance del empresariado emprendedor, que se alimenta de la misma bonanza econmica neoliberal y que posee muchos espacios de poder en lugares como las provincias donde no es tan fuerte el otro tronco. Todos conviviendo con el narcotrfico y las mafias. Al final resultamos ser uno. Somos un nuevo Per. Dicho esto, lanzar dos ideas transversales a este marco de continuidad algo bipolar. Primero, parece ser un acuerdo mayoritario entre los dos perus el avanzar por la instauracin de la hegemona de la filosofa del yo mismo soy y/o del individualismo indiferente y abusivo, tan impulsado por el neoliberalismo. Ese individualismo que no es el de la tica protestante de Max Weber, sino el que hace lo que quiere con la ley con tal de enriquecerse, genera -lo ms importante de todo-, una cultura nacional. Es este el (no) proyecto nacional de hoy, con estas dos burguesas miedosas e inmaduras que no dan la talla, que reproducen esta cultura del yo mismo soy. Segundo, creo que la confusin puede ser la sensacin mayoritaria de los peruanos hoy, y que se expresa en no saber cules son los marcos legales, las reglas morales y socio-culturales por las cuales se debe transitar y ser (peruano). A esta confusin, que es terreno para la impunidad, y que expresa un egosmo profundo, hay que sumarle la pregunta sobre el futuro del capitalismo en el Per, que a pesar de su avance exportador-extractivista, puede terminar en una crisis sistmica del pas, si es que la bonanza termina, trayndose abajo el ficticio mercado interno, producto de un capitalismo golondrino. El Per se puede convertir otra vez en un avispero, en una nefasta caja de pandora. Sin embargo existe otra cara de la modernidad. Y es que los ltimos 30 aos han sido para el Per un avance en comparacin con los tiempos de la servidumbre. El Per de hoy avanza en su desarrollo material generando oportunidades, formando un pas que cobija a mltiples orgenes tnico-culturales, que son ms libres que antes. Se est constituyendo ese Per de todas las sangres. Los ronderos de ayer y hoy son una muestra. Y es que la experiencia capitalista de la modernidad en el Per tiene dos caras, la cara del desarrollo material y de la libertad individual, por un lado, y la cara de la explotacin y de la reproduccin de la colonialidad por el otro, como ya hace muchos aos dijera Anbal Quijano.

235

ANEXO 2: ANLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS

En el Per la posicin fiscal es envidiable


LAREPUBLICA Domingo, 13 de octubre de 2013 | 11:36 am HASAN TULUY. Vicepresidente del Banco Mundial para Amrica Latina y el Caribe. Por Rumi Cevallos Flrez, desde Washington D.C. Hasan Tuluy es de nacionalidad turca, pero sabe muy de cerca lo que pasa en los pases de la regin. El alto funcionario del BM particip en junio pasado en el foro 'Invertir en el Per' que organiz La Repblica y el diario espaol El Pas. Est convencido de la solidez macroeconmica del Per. Los vientos buenos y malos son metforas del anlisis de la economa del Banco Mundial. Cules son estos vientos malos para el Per y Latinoamrica? La dcada pasada tena vientos favorables, vientos de cola, que ayudaron al crecimiento de los pases latinoamericanos y entre ellos al Per. Desafortunadamente esos vientos han bajado. Hay tres nuevos factores que afectan la economa global. Uno es la disminucin del crecimiento en la economa mundial y en particular de China. El segundo tiene que ver con el hecho de que los precios de los commodities bajaron. El tercero tiene que ver con el mercado global del crdito que se sustenta en cmo se mueve la tasa de inters de los Estados Unidos. Todo esto hace que tengamos un clima de mayor volatilidad e incertidumbre. Sin embargo, hay vientos buenos. Cules avizora para el Per? La buena noticia es que Latinoamrica y en particular el Per estn mucho mejor preparados para enfrentar a esa volatilidad. La poltica monetaria y el tipo de cambio tienen una fortaleza diferente al pasado, los sistemas financieros son ms robustos que hace 10 o 20 aos. Y adems, como otro aspecto, las polticas fiscales y la gestin de la deuda mejoraron mucho. En el caso del Per esto se ve con claridad, porque las reservas son importantes, hay un tipo de cambio flexible y la posicin fiscal es envidiable. Entonces ve bien al Per pese al contexto complicado? El Per es uno de los pases de nuestra regin con el mejor desempeo durante muchos aos e incluso en el 2013 con un crecimiento de 6%. El Per tiene una solidez econmica impresionante y unas relaciones comerciales crecientes con los pases del Pacfico y un programa muy importante y emblemtico de inclusin social que es sin duda muy importante para que los beneficios del crecimiento fuerte puedan compartirse con todos los peruanos, y darles oportunidades para un mejor futuro. Qu hacer para que la bonanza econmica la sientan todos. Cules son las recomendaciones del Banco Mundial en este aspecto? La recomendacin principal es seguir las polticas de crecimiento con inclusin social. Vamos en la direccin correcta? Soy optimista de que Latinoamrica, por suerte hoy est tratando temas que en el pasado habran sido un lujo tratarlos, y que creo que la regin va en la direccin de seguir generando oportunidades para todos. Pero, permtame insistir que la bonanza econmica no se siente en el bolsillo de los peruanos. Como dijimos en un informe que se hizo pblico el ao pasado, hoy en da hay una clase media ms amplia que en el pasado y que est creciendo. Pero esa nueva clase media demanda que el Estado le brinde servicios bsicos de calidad en educacin pblica, salud, seguridad ciudadana, transporte pblico eficiente y que haya electricidad confiable. Y al aumentar las demandas, se genera una situacin de desequilibrio porque la administracin pblica an no est preparada para responder suficientemente a esas demandas. Ese es el desafo? S. Y es muy claro para los pases de ingresos medios que quieren transformarse en pases de clase media y para ello no alcanza solo con el ingreso, sino que tienen que haber instituciones que hagan viable ese cambio. 236

Quera insistir sobre el asunto de la inclusin social. Ese es el un nuevo paradigma que el Banco Mundial busca se replique? No podemos anunciar que hemos sido exitosos hasta que la sociedad no pueda ofrecer las mismas oportunidades a sus ciudadanos, independientemente del lugar donde haya nacido o los antecedentes de su familia. Yo soy de Estambul (capital de Turqua) y es importante que una persona nacida en otra rea de Turqua sienta que tiene el mismo derecho a las oportunidades que tiene la persona de Estambul. Eso genera mayor cohesin social. Segundo, existe tambin la obligacin de atender a quienes estn en una situacin ms vulnerable, sea porque son ancianos, porque tienen alguna enfermedad, porque tienen alguna discapacidad. Pero tenemos tambin una obligacin con las generaciones futuras. Tenemos que involucrar en este proceso, lo que se ha llamado un modelo de prosperidad compartida, que sea para los ciudadanos de hoy pero tambin para la sociedad del futuro, de manera que haya recursos para el disfrute de las prximas generaciones. Y cules son los elementos que lo harn posible? Hay dos que en el caso del Per son claros, que lo han fortalecido y que han hecho del Per un pas tan fuerte, uno de ellos es el crecimiento sostenido. Est comprobado que el mayor porcentaje de reduccin de la pobreza y de incremento de la clase media viene de un crecimiento sostenido. Si se explica el combate a la pobreza y el surgimiento de la nueva clase media, dos tercios obedecen al crecimiento porque se genera mucho empleo. Y el otro tercio viene por la puesta en prctica de polticas sociales. El segundo aspecto por el que a Amrica Latina le ha ido bastante bien es en el gasto pblico y los ingresos fiscales que sirven para la entrega de los servicios a los sectores que ms los necesitan. El crecimiento peruano estuvo sustentado en la exportacin de commodities, pero falta mayor industrializacin e inversin en ciencia y tecnologa. Dnde apunta el BM en estos temas? Habiendo sido bendecido por el hecho de tener recursos naturales es una buena base para seguir adelante. Como alguien deca, es un problema que quisiera tener (risas). Conozco muchos pases como en el Sahara que no tienen muchos recursos naturales y obviamente, la cuestin es cmo utilizar esos recursos naturales a favor del pas para generar un futuro promisorio. Pero a donde se tiene que apostar es una batalla por la productividad. En qu consiste? En lograr calidad en la fuerza laboral. En Amrica Latina hemos triunfado en el acceso a la educacin, pero an no en el tema de la calidad. Hay que mejorar la calificacin de los trabajadores, como por ejemplo la necesidad de requerir ms ingenieros, pero no solo eso, sino que al final cuando terminen sus carreras puedan ingresar inmediatamente al mercado laboral. En Latinoamrica, y el Per no escapa a esta situacin, la infraestructura fsica tiene problemas, es dbil. Y tambin est el tema de las regulaciones para facilitar que surjan las empresas y de dotar un buen clima para los negocios, de manera tal que esas reglas sirvan a un propsito til. Lo fundamental es que los mercados sean competitivos, desde el transporte hasta la comunicacin. Lo importante es que haya un nivel de competitividad que permita lograr el mayor desarrollo tecnolgico. Y si aprovechamos las rentas de la exportacin de commodities, veremos que es ms fcil, y el Per lo ha hecho, diversificarse en otros sectores, desde agronegocios, y el turismo, donde el Per tiene muy buenos ejemplos. Dentro de dos aos se realiza en el Per la reunin anual del FMI y el BM. Cmo ve usted al Per como sede de ese foro de importancia mundial? En primer lugar es un reconocimiento al desarrollo del Per que las reuniones anuales se realicen en Lima en el 2015. Lo segundo, es que sera una oportunidad para el Per de demostrar al mundo un relato diferente acerca del pas. Mi sentimiento sobre Amrica Latina y esto vale tambin para Per, es que muchas veces la reputacin que tiene no est percibida en otros pases, de manera que esta es una oportunidad nica para que el Per demuestre lo que puede ser la Marca Per y que la gente que lo visite lo evidencie, lo deguste y lo disfrute, y que la Marca Per se vea en el mundo. 237

Cules son los proyectos del BM? A dnde se enfoca la cooperacin de la entidad al Per? Todos los programas para el Per apoyan la estrategia del desarrollo del gobierno. Podemos llevar al Per el conocimiento de lo que funciona y no funciona, y del Per al mundo, la experiencia de ese pas. Nuestros colegas del Per nos indican que uno de los ejes de nuestro apoyo debe estar a nivel subnacional, de manera tal que los servicios que se entreguen en esas reas sean ms efectivos, ms eficientes.

Neoliberalismo y Republicanismo: Rplica (1)


LAPRIMERA Sbado, 12 de octubre de 2013 Flix Jimnez. Economista Ph. D. Profesor Principal PUCP Martin Tanaka ha escrito en el diario La Repblica (LR) dos columnas sobre nuestro artculo Neoliberalismo y Republicanismo (LP: 14-09-13). Por la importancia que tienen sus crticas sobre el tema en debate, responder de manera puntual. La mejor manera de entender el neoliberalismo dice Tanaka-- es relacionarlo con el llamado Consenso de Washington. Acaso no est enterado que el declogo de medidas de este Consenso es precisamente neoliberal?. (1) En su columna de LR: 29-09-13, dice: Para Jimnez, el crecimiento 1959-67 sera ms sano porque fue liderado por el sector manufacturero y estuvo acompaado de mejoras en los ingresos de los trabajadores, mientras que el reciente se basa en sectores extractivos con ingresos laborales estancados. Qu hacer? () En la lnea de lo propuesto en La Gran Transformacin, se apunta a promover un crecimiento ms diversificado en general y la industrializacin en particular. La asociacin que hace Tanaka entre el carcter del crecimiento 1959-67 y la propuesta industrialista de La Gran Transformacin, puede conducir a confusiones. Es verdad que el neoliberalismo se impone como crtica al proceso industrialista de los aos 1960 y 1970. Pero, el crecimiento asociado a este proceso y el crecimiento neoliberal, son, ambos, extractivistas o rentistas. En el primero se gana lo que gasta el Estado y en el segundo, se aprovecha la renta de los recursos naturales en un contexto de precios altos de los metales y de una sostenida demanda externa. En consecuencia, los dos estilos de crecimiento son recusables. Finalmente, sobre las propuestas polticas, sociales y econmicas de La Gran Transformacin, documento ms vilipendiado que he ledo, solo debo decir que reivindica las ideas republicanas. (2) En la misma columna, afirma: parte de (los) supuestos xitos (del neoliberalismo en Per) seran consecuencia de iniciativas planteadas por economistas crticos con el neoliberalismo entre 2001-2003, con lo cual Jimnez reivindica su participacin como funcionario dentro del gobierno de Alejandro Toledo. Mi participacin personal en esas iniciativas no viene a cuento. Sin embargo, lo que dice Tanaka puede inducir a un silogismo elemental: si eran sus crticos, entonces no deberan haber participado en un gobierno neoliberal; o, si se aceptaron las reformas que sus crticos impulsaron, entonces el neoliberalismo es suficientemente flexible. Este tipo de razonamiento no ayuda a comprender los procesos histricos. Muchos peruanos luchamos junto con Toledo para salir del fujimorismo strapa, que desfalc al Estado y practic la corrupcin como forma de gobierno. El gobierno de Toledo fue, entonces, el resultado de un proceso poltico que abri la posibilidad de hacer cambios en democracia. Pero, como ya ocurri antes en nuestro pas, algunos cambios se truncaron y otros se mediatizaron. Despus, Alan Garca acentu el neoliberalismo. El fujimorismo y el alanismo son los que ms dao le han hecho a la poltica (en su acepcin republicana). (3) En su columna de LR: 06-10-13, dice: El trmino neoliberalismo se presta a malos entendidos. Por lo general, se le atribuyen sentidos intrnsecamente negativos, y esto tiene cierta razn de ser: muchos gobiernos neoliberales han sido muy corruptos e ineficientes, en particular el fujimorismo ha ayudado a crear la asociacin neoliberalismo=autoritarismo=corrupcin () Sin embargo, hay muchos gobiernos que pueden considerarse ilustraciones emblemticas del neoliberalismo que no han sido autoritarios ni 238

particularmente corruptos (Chile, Brasil, Colombia, etc.). Mas todava, podra decirse que ellos implementaron reformas fundamentales para el logro de un crecimiento sostenido, reducciones de pobreza, fortalecimiento de instituciones, incluso, de polticas de desarrollo que buscan la diversificacin productiva y menor dependencia de recursos naturales. Primero, el fujimorismo no fue autoritario sino dictatorial, fue un gobierno que cometi crmenes de lesa humanidad. Segundo, el neoliberalismo no es un trmino, es una doctrina que propone la eliminacin de las intervenciones pblicas en la economa, la desregulacin de los mercados y la eclosin del inters individual por encima del inters pblico. Especficamente propone liberalizar el comercio y desarrollar un modelo exportador basndose en las ventajas comparativas y las ganancias de competitividad abaratando el costo del trabajo. Segn la nueva vulgata -dice Todorov el Estado solo debe intervenir para favorecer el libre funcionamiento del mercado, allanar los conflictos sociales y mantener el orden pblico. Su papel consistira no en limitar, sino en facilitar el poder econmico. Es cierto que el recetario neoliberal se aplic parcialmente en algunos pases: por ejemplo, se mantuvieron empresas estatales estratgicas, se limit el flujo de capitales para tener autonoma en el manejo de la poltica monetaria y cambiaria, y no se desregularon todos los mercados. Sin embargo, en estos mismos pases las medidas neoliberales han generado problemas. Por ejemplo, en Brasil se dice que la apreciacin cambiaria y los salarios bajos son una amenaza contra la industria; en Chile hay evidencia de una regresin en la distribucin del ingreso y protestas contra las bajas pensiones que otorgan las AFP; y, en Colombia no hay trabajos estables, los sindicatos estn destruidos y el agro est en crisis. A modo de conclusin La mejor manera de entender el neoliberalismo dice Tanaka-- es relacionarlo con el llamado Consenso de Washington. Acaso no est enterado que el declogo de medidas de este Consenso es precisamente neoliberal?.

Las alternativas al neoliberalismo


La Repblica|Domingo, 13 de octubre de 2013 | Martn Tanaka Cierro esta semana, por el momento, la discusin sobre el neoliberalismo, comentando algo sobre las alternativas al mismo. Despus de la crisis 1998-2002, del giro a la izquierda ocurrido en muchos pases de la regin, y de la crisis financiera de 2007-2008, me parece claro que predicar la libertad irrestricta de los mercados y la minimizacin del papel del Estado suena descabellado. Lo interesante es que en esto coinciden, en lo terico, tanto derechas como izquierdas. De un lado puede verse el libro de John Williamson y nuestro conocido Pedro Pablo Kuczynsky (eds.), Despus del Consenso de Washington. Relanzando el crecimiento y las reformas en Amrica Latina (Lima, UPC, 2003). All se sostiene que las reformas centradas en la liberalizacin de los mercados y en la promocin del crecimiento eran apenas una primera y parcial etapa de un proceso ms ambicioso de reformas, que deberan consolidarse con una segunda fase, con nfasis en la equidad, mejoras en la distribucin del ingreso y el fortalecimiento de las instituciones. Para esto resultaran claves la reforma del servicio civil, la descentralizacin, la reforma del Poder Judicial, de la educacin, de la salud, del sistema poltico. Desde la izquierda, lo que se busca es cambiar de lgica, recuperando espacio para la planificacin, el control y la iniciativa del Estado, especialmente en reas estratgicas. Es justo resaltar que por lo general no se plantea un retorno al pasado populista, sino que ese renovado protagonismo estatal se ubica dentro de los mrgenes de la disciplina fiscal y de los equilibrios macroeconmicos, es decir, parcialmente dentro del canon del Consenso de Washington. El plan de gobierno de Ollanta Humala de 2010, La gran transformacin, podra ser un ejemplo de esto. Dentro de este marco general, una parte de la izquierda busca recuperar para el Estado el control de los recursos naturales para promover polticas de redistribucin y diversificacin productiva, mientras que otros piensan que debera abandonarse un modelo 239

extractivista y buscar otras formas de desarrollo. Esto explica la divisin de las izquierdas frente a gobiernos como los de Evo Morales y Rafael Correa, por ejemplo. En lo personal me parece importante resaltar dos cosas. Primero, que desde la derecha parece tenerse ms que decir respecto a temas que interesan mucho a la ciudadana, como la mejora en los servicios que debe dar el Estado en cuanto a seguridad, acceso a la justicia, a la educacin y la salud. Desde la izquierda el nfasis est puesto en conseguir recursos para esas reas (impuestos directos, por ejemplo) con fines distributivos, pero no tanto en cmo usarlos de manera eficiente. Segundo, acaso lo mejor para el desarrollo de los pases sea una alternancia entre polticas con nfasis en el crecimiento y en la distribucin, pero donde prime la continuidad y el fortalecimiento progresivo de las instituciones, antes que lgicas refundacionales.

Poltica, dilogo y conflicto


La Repblica|Domingo, 13 de octubre de 2013 | Salomn Lerner Febres Tres partidos polticos con una significativa presencia en el Congreso de la Repblica han decidido retirarse del Dilogo Nacional propuesto por la Presidencia del Consejo de Ministros. Aducen que el Presidente ha incomodado a sus militantes al hacer declaraciones polmicas acerca de la situacin legal y poltica de sus lderes, actualmente investigados por la justicia y por comisiones parlamentarias. Estos grupos no se presentaron en la segunda etapa de este proceso de dilogo, que tiene el propsito de crear una agenda comn y disear polticas de Estado a mediano y a largo plazo. Es preciso decir las cosas como son. Resulta vergonzoso que un ex Presidente del pas est preso por delitos probados de violaciones de derechos humanos y corrupcin, y que otros dos mandatarios se vean envueltos en sendas investigaciones por presunto enriquecimiento ilcito. Es importante resaltar que estas situaciones constituyen un signo positivo en materia de lucha contra la cultura de la impunidad, pues fortalece la conviccin cvica de que quienes han detentado el poder y ocupado cargos de responsabilidad pblica no pueden sustraerse a las exigencias del cumplimiento de la ley. Por dcadas imper en el Per la presuposicin de que los poderosos podan permanecer invulnerables ante el escrutinio de la justicia. Esa presuposicin comenz a debilitarse seriamente con la formacin del gobierno de transicin en el ao 2000. Retirarse de un proceso de dilogo que busca forjar consensos a nivel de poltica pblica constituye un profundo error. Las organizaciones polticas tendran que recordar que se deben a los ciudadanos que las apoyan, y no a los intereses particulares de sus lderes histricos. El gobierno, por supuesto, tendra que evitar emitir cualquier declaracin de tipo confrontacional y en general, introducir cualquier elemento innecesario de perturbacin en este contexto, especialmente si evitndolo no se pone en peligro ningn principio fundamental de la tica pblica. La participacin en un dilogo multipartidario tiene como objetivo arribar a acuerdos polticos en materia de inters general, poniendo entre parntesis el clculo estratgico y las eventuales ventajas de una faccin. El cuidado del dilogo constituye un rasgo distintivo de la naturaleza humana. Alude al ejercicio de la razn y al logro del entendimiento intersubjetivo. El uso de la palabra y el intercambio de razones nos libran del imperio de la violencia. El dilogo y el uso de la fuerza se excluyen mutuamente: donde est uno no hay espacio para el otro. La vida humana supone la existencia de conflictos de diverso tipo, pero el dilogo permite a las personas plantear y resolver los conflictos a travs de argumentos, desestimando por principio el recurso a la violencia. Solo en virtud de la prctica de una comunicacin no distorsionada y la exposicin recproca de razones podemos hablar de la configuracin de un espacio pblico genuino, abierto a todos. Sin esta clase de experiencias, la poltica se degrada ticamente y se convierte en una mera competencia por el poder. Hacen mal estos tres partidos al retirarse del dilogo. Deslizan con ello la idea de que este 240

proceso significa para ellos la implementacin de un canal de negociacin para obtener beneficios particulares, como el blindaje de sus dirigentes o la promesa de impunidad de los lderes condenados por la justicia. El gobierno, por su parte, debe demostrar que estas conversaciones constituyen mucho ms que una estrategia teatral para lograr algo de distensin en nuestra virulenta arena poltica. Los ciudadanos esperan algo ms de sus polticos. Forjar consensos bsicos en temas centrales de Estado pobreza, derechos humanos, seguridad, reformas polticas constituira un buen signo de esperanza para una sociedad que afronta problemas severos en materia de inclusin y democracia y que est a punto de cumplir dos siglos de vida republicana.

Luis Miguel Castilla: An son altos los costos laborales


P21 Sbado 12 de octubre del 2013 | 07:14 Titular del Ministerio de Economa y Finanzas reconoce impacto de la informalidad en la competitividad. Gina Sandoval. Enviada especial a Washington El ministro de Economa y Finanzas, Luis Castilla, participa en Washington en la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, contndoles a inversionistas y autoridades cmo el Per ha logrado un buen crecimiento. Sin embargo, tambin reconoce que la informalidad en el pas, nos resta competitividad. Cmo le explica a la gente que el Per crece a tasas asiticas como dice el Banco Mundial si ese avance no se percibe? El crecimiento es una condicin necesaria para reducir pobreza en el pas y el hecho de que hayamos crecido a tasas altas explica la reduccin dramtica de expansin que se presenta ahora, pero si uno quiere erradicar la pobreza en todo el pas, en especial, en reas rurales, el crecimiento es necesario, pero no suficiente. Qu ms se necesita? Polticas pblicas ms efectivas. Transferencias a familia pobres (como Juntos), que estn orientadas a levantar a muchos peruanos de la pobreza extrema, han sido bastante efectivas. Inversin en reducir las brechas de acceso a servicios pblicos bsicos en las zonas rurales, donde no hay servicio las 24 horas, por eso hay esfuerzos de intervenciones conjuntas en telefona, camino, agua y saneamiento. Y lo ms importante ser la inversin que debe hacer el Estado para mejorar cobertura y la calidad del capital humano y a eso va dirigida la reforma magisterial y la de salud pblica. Esa es la apuesta y para todo esto se necesita un Estado que funcione, que sea moderno, efectivo, eficiente. Colombia recort impuestos al mercado laboral, para reducir informalidad. En el Per an no se logra reducir a los informales La informalidad est asociada con la baja productividad. Y quizs las reformas centrales deben ir orientadas a corregir eso. Ese es el desafo. Tener polticas fundamentales, mejora en calidad de educacin, en infraestructura, son reformas transversales que van a ayudar a la formalizacin, pero tambin hay otras ms focalizadas, donde se alinean los incentivos. En Per, seis de cada 10 trabajadores son informales y el 99% de las empresas son micro, pequeas o medianas. Para lograr ms formalidad hay que lograr que crezcan para que as generen ms ingresos. Cmo puede lidiar una pequea empresa con el costo de ser formal? Se tienen que adecuar los instrumentos pblicos al tamao de la empresa. El salto del rgimen tributario simplificado al general era muy grande. Por ejemplo, los libros contables que se tenan que llevar. En la ltima ley que fue aprobada se ajustaron las obligaciones laborales y tributarias de la formalidad al tamao de la empresa para que no sea impedimento para que pueda crecer. Tambin es importante lograr que sea ms fcil crear empleo; muchas veces tenemos sobrecostos laborales que an son elevados, eso resta competitividad. Un caso importante ha sido el sector agrcola que, con un rgimen de tasas de contribucin a la 241

seguridad social y tasas impositivas menores y regmenes de contratos laborales ajustados a su productividad, logr una formalizacin en los ltimos aos. El acceso al capital tambin es importante, muchas empresas no tienen un activo que los respalde, por eso vamos hacia una necesidad de mejorar la titulacin de tierras en predios rurales. Tambin se ha tratado de incentivar la entrada de medianas y pequeas empresas al mercado de valores. Se est trabajando en subir el aporte que hacen las empresas a EsSalud por trabajador? En mi despacho no se est trabajando en esto, pero, sin duda, se tiene que sopesar entre encarecer el costo para las empresas y ver si la seguridad social tiene el financiamiento suficiente para brindar sus servicios. Es un tema que est bajo evaluacin. No se ha trado el decreto legislativo al Consejo de Ministros; se tomar la mejor decisin sin crear mayores costos a las empresas. DATOS Expectativa La economa peruana recuperara un mayor impulso y crecera entre 6% y 6.5% entre octubre y diciembre, luego de avanzar solo 5% en el primer semestre. En alza En setiembre y octubre, se esperara un avance de la produccin de 5.3% y 5.8%, respectivamente, segn estimados del Ministerio de Economa y Finanzas.

Fin de la desaceleracin? El crecimiento econmico repuntar por mayor inversin privada


GESTION. Lunes, 07 de octubre del 2013 La recuperacin de la confianza empresarial y del sector exportador, as como la entrada en operacin de varios proyectos mineros, permitir que el PBI crezca cerca al 6% durante el tercer trimestre, segn Pablo Nano, jefe de estudios econmicos de Scotiabank. Guillermo Westreicher H [email protected] Octubre es un punto de inflexin? El Banco Central de Reserva (BCR) asegur que julio ser el mes con menor crecimiento del ao de la economa (4.5%), o en palabras de su presidente Julio Velarde: ya se ha tocado fondo. Pablo Nano, jefe de Estudios Econmicos de Scotiabank, coincide con el ente emisor, pues estima que en agosto la economa se expandi entre 4.5% y 5%, y entre setiembre y diciembre prev un promedio mensual de 6%. As, el 2013 avanzaramos cerca al 5.5%. La economa peruana se recuperar hacia fin de ao? Esperamos una aceleracin de la economa en el ltimo trimestre. Se ha recuperado la confianza empresarial, como public el BCR, lo que dinamizar la inversin privada, y prevemos un incremento del volumen exportado porque algunos proyectos de cobre van a empezar a operar.

242

Tambin hay un factor estadstico positivo puesto que el cuarto trimestre del 2012 fue el de menor crecimiento del ao pasado. Nosotros salimos con una proyeccin de 5.7% para el 2013, pero dados los ltimos nmeros esperamos 5.5%. Los sectores vinculados a la demanda interna como servicios son el motor del crecimiento? Si bien la minera tiene un impacto importante en las divisas y en los ingresos fiscales, solo representa el 7% del PBI. Los que han venido impulsando la economa son los sectores no primarios como comercio, servicio y construccin. Esa tendencia se va a mantener. Cules son los nuevos proyectos que aumentarn la produccin minera? La produccin minera se va a acelerar. Hubo una importante inversin en proyectos y ahora se espera la entrada de operacin de minas como Antapaccay, Toromocho, la ampliacin de Cerro Verde y Antamina, y para el 2015 y 2016 tenemos proyectos como Las Bambas. Por eso, la produccin minera se acelerar de forma importante a partir del 2014. Llegar ms inversin minera? Algo distinto suceder con la inversin minera, que ha sido uno de los componentes que permiti que la inversin privada se acerque al 30% del PBI, bastante alto en trminos internacionales. Este ao ser el pico de la inversin minera, y en el 2014 prevemos una ligera cada de 10%. Qu explicar este descenso? Este ciclo ha sido excepcional, y han convergido hasta tres megaproyectos mineros, y en los prximos aos va a desacelerarse, aunque ser ms que compensado por la inversin en otros sectores ligados a la demanda interna.

Luis Bedoya Reyes: Antes de volverse indecente, la poltica peruana se vulgariz


El Comercio. Domingo 13 de octubre Lder histrico del PPC habla de Alan Garca, Alejandro Toledo, Ollanta Humala y confiesa que Fujimori le pidi dos veces ser primer ministro Luis Bedoya Reyes: Antes de volverse indecente, la poltica peruana se vulgariz Luis Bedoya Reyes deja estas reflexiones sobre lderes polticos: "Humala no ha cuajado, pero est aprendiendo", "Toledo es un charlatn, no confo en l", "hoy Alan no tiene tino, ha descendido", "Fujimori es un hombre impenetrable". (Foto: Richard Hirano / El Comercio) MILAGROS LEIVA GLVEZ Est escribiendo su biografa. Lee todos los das. Tiene 94 aos y dice que si hoy fuera alcalde de Lima hace rato que habra iniciado las obras del metro. Si algo le apen cuando dej la municipalidad, fue no haber tenido ni tiempo ni dinero para expropiar las dos manzanas que circundan la plaza San Martn para unirla en una sola estacin a la plaza Grau. Bromista y detallista, en su casa tiene una coleccin de tucanes y condecoraciones y muchas llaves de ciudades peruanas y extranjeras. En su sala luce sus fotos con el papa Juan Pablo II. Le he preguntado si ha sido el mejor alcalde de nuestra capital y solo sonre. Cuando atraviesa la Va Expresa, cree que le falt tiempo para hacer ms. Lcido y vital, bromista y coqueto. As es Luis Bedoya Reyes, un poltico optimista con el futuro del Per. Me invit limonada en un vaso de campaa: PPC, Bedoya 85, deca la inscripcin. Aqu parte de las reflexiones del fundador del PPC, el hombre que alguna vez quiso ser presidente del Per. Usted ha sido el mejor alcalde de Lima? No, hija, encontr mucha cosa servida. La Va Expresa no fue cosa servida, hasta loco le dijeron. No me alcanz el tiempo y el dinero para hacer todo lo que quise. Siempre digo que tuve mucha suerte como alcalde, supe aprovechar las oportunidades, nunca las dej pasar. Avizora una Lima ordenada o la proyecta catica y peor? Lima necesariamente tendr que extenderse desde Huacho, Huaral, hasta Caete, ese ser el desarrollo normal. Lima era una ciudad horizontal y chata, hoy es vertical, pero han claudicado los servicios. Se tiene que trabajar con firmeza, con autoridad. Lima acaba de ser declarada sede de los Panamericanos 2019. Cmo recibi la noticia? 243

Con mucha satisfaccin. Sera bueno hacer un concurso en tres meses sobre las mejores condiciones y elegir la mejor frmula porque el Per es un pas que sigue discutiendo hasta el ltimo da. Se tiene que ver cmo adecuamos la ciudad para gente que viene y cmo adecuamos los campos deportivos. Hay que alojar a todos y lo esencial: cmo prepararnos para competir sin quedar en el ltimo lugar. Necesitamos planteamientos separados y una sola autoridad que vea el conjunto. No hagamos ensayos para una cosa tan prxima. En las cuestiones deportivas y en la construccin y en la preparacin del personal la gente nuestra conoce suficientemente. La inseguridad le preocupa? Digamos las cosas como son. No tenemos un ejrcito de asaltantes, no exageremos. Tenemos que solucionar las cosas con firmeza. Yo he recibido la noticia con mucha satisfaccin. Es meritorio lo logrado. Ahora hay que apoyar a los atletas, es cuestin de disciplina e inversin. Bueno, usted lo sabe, fue basquetbolista. Yo solo embocaba de lejos. Hablando de distancias, su hermano fue aprista y perseguido por sus ideas. Por qu no simpatiz con este partido? En el colegio Guadalupe haba probado la huelga de los apristas en cuarto de media. Pensaba: estos muchachos, ninguno brillante, ni siquiera aceptable, son la fuerza bruta imponindose, gente sin control. El Apra ahora tiene control? Ya dejaron de ser fuerza. Usted tuvo un gran gesto cuando declin su candidatura en la Constituyente para dar paso a la presidencia de Haya de la Torre. La izquierda parcelada y anarquizada quera hacerlo sentir mal y nosotros nos enteramos. Yo haba sacado 800 mil y pico de votos y Haya tena un milln cien mil. Haba que sacar la presidencia de la mesa directiva y como a medianoche me llam Bobby Ramrez, me cont que la izquierda no quera votar por Haya y que nos ofrecan la presidencia, yo dije que no. Con el comunismo no podamos hacer nada. Haya haba ganado limpiamente las elecciones y yo tena un complejo de deuda. Polemic con Townsend y l tena instrucciones de su partido de denunciarme como un caballerito que montaba caballo todos los fines de semana y que eran propios, perd la razn y le dije a Townsend: Yo monto caballo, s, puede decirme qu monta Vctor Ral Haya de la Torre?. Cuando haba soltado la frase, era tarde para arrepentirme. Me persegua la culpa, la grosera; para m no haba ms camino que darle la presidencia. Bobby me cont que a uno de los izquierdistas se le escap: Lo vamos a joder, sentado como cualquier diputado all, obligado a pedir la palabra para intervenir, odiaban a Haya. Usted respetaba a Haya? Aprend a respetarlo en la Constituyente, antes tambin. Su campaa fue limpia. No sus compaeros. Haya era maestro consiguiendo operadores como Prial y Villanueva. Manej el partido con operadores. Qu signific Alan Garca para Haya de la Torre? El discpulo predilecto. Lo mand a estudiar a Europa, lo seal, lo promovi, no lo manose en la Constituyente, lo conserv. Puede el Apra existir sin Alan? Alan tendr que preparar a un sucesor, como hizo Haya. Deber firmar alianzas para el 2016. Quiere volver a Palacio y lo merece, el salto entre el primer y segundo gobierno es memorable. Alan se reivindic. Le hizo bien su autodestierro en Pars. Hace unos aos sostuve que Alan haba cambiado, pero el Apra no. Sigue pensando lo mismo? El Apra cambi, pero disminuy su fuerza. Hoy confo en Alan o desconfo menos que antes. Consigui operadores, tiene tres mosqueteros: Mulder, Velsquez Quesqun, Del Castillo. Alan enfrenta la megacomisin, los narcoindultos 244

Hoy Alan no tiene tino, ha descendido, se ha jugado el prestigio de hombre sereno que haba ganado. No le corresponde dar esas frases que suelta. Debera decir una sola cosa y retirarse. A Toledo qu le aconseja? Es un charlatn, no confo en l. A Humala quiere aconsejarle? No, es un hombre desconfiado, va a pensar que tengo inters. No tiene peso como para ser reflexivo. Humala no ha cuajado, pero est aprendiendo. Tenemos a un ex jefe del Estado preso, a dos ex presidentes investigados, mire lo que pasa con Urtecho en el Congreso Antes de volverse indecente, la poltica peruana se vulgariz. Comenz a vulgarizarse en la Constituyente con el voto preferencial, porque era el privilegio del dinero, era el compromiso poltico transformado en obediencia comprada, corrompi la poltica. Demor muchos aos, pero hoy, como consecuencia del voto preferencial y del debilitamiento de los partidos, es lo que vivimos. Con el voto preferencial se parcela todo y quien tiene dinero compra votos. Adems, para restablecer la depuracin en la iniciativa legislativa hay que volver a las dos cmaras. Fujimori elimin el Senado porque no poda manejarlo. Un Parlamento parcelado como el actual nace sometido porque nadie tiene fuerza, son meros representantes de localidades. No fue un verdadero pecado del PPC legitimar el CCD de Fujimori? El Apra y Accin Popular retrocedieron, pero ustedes avalaron todo lo que sucedi despus del 5 de abril de 1992. Para nosotros, pesaba mucho ms el retorno a un sistema democrtico, cometimos el error de pensar que Fujimori dentro de este sistema era una incgnita sin experiencia suficiente. No te olvides, adems, que su campaa tuvo caractersticas similares a la que llev a Humala al triunfo. Los dos aplicaron a su modo la vieja frmula radical: hacer la campaa por la izquierda para ganar y gobernar por la derecha. Usted ve semejanzas entre Humala y Fujimori? Fujimori se presenta dentro de una condicin independientemente, pero pronto se radicaliza y se enfrenta a Vargas Llosa, su lenguaje es monosilbico, su polmica es calculada, enseada por otro. Eficaz. Lo primero que hace cuando llega triunfador es entregar a Hurtado Miller el captulo econmico contrario a su campaa. Ollanta hace lo mismo, rompe su primer pacto; pragmtico, presenta un nuevo plan. Sabe que dentro de una posicin de izquierda vergonzante no triunfa, que es preferible conocer a un marxista declarado que a un rosado sin lmites. Hace una nueva oferta y, al poco tiempo de estar en el gobierno, se convence de que los rosados son peores que los rojos por impredecibles. Los liquida sin previo aviso y siguen deambulando. Quienes no han entendido ese cambio son sus adversarios, salvo Mario Vargas Llosa. Dnde deja al aliado Toledo? No es un hombre que tenga una filosofa poltica, es un hombre pragmtico. Nadie ha conocido su escala de valores. l me llam para que fuera su primer ministro dos veces, conversamos mucho en una sala y durante las tres primeras horas que estuvimos fuimos interrumpidos con llamadas telefnicas. Yo sent que alguien en la sala contigua nos escuchaba. No me gust. Ahora qu piensa de Ecoteva? Toledo habla con tanta precipitacin y es tan enredado que no se sabe si el enredo es consciente o un modo de ser. No tendr mayor dificultad en poder evidenciar que el dinero es de Maiman, pero no se sabe si Maiman contraseguro. Pero sigamos el anlisis de Humala y Fujimori. Muy bien, se qued en que Humala despach a los rosados. Luego Humala no ha sido entendido por los empresarios que creen que en cualquier momento vuelve a las andadas. Cree que los empresarios temen a Humala? No duermen seguros. Humala se ha convertido en el jefe de la clase media emergente. Has 245

analizado su Gabinete? Todos son de clase media, la mayora son mujeres, capaces, no se rinden. Es un hombre que no ha perdido su filosofa con la izquierda en la medida que siente la marginacin de la miseria y se siente llamado a buscar remedio, pero no solucin. No piensa en lo que hay que construir, sino en lo que hay que remediar. En esto tambin se parece a Fujimori: va de pueblo en pueblo. Se da tiempo, se mimetiza. Tiene el mismo objetivo de Fujimori: quedarse en el poder? Los polticos aprenden de otros polticos. Humala tiene sus maneras y sus formas, es ms la gente que no lo entiende. Est a la cabeza de la clase media. Usted lo define como presidente de la clase media? Me parece que ese ser el apellido que tendr si Humala contina as. No hay agasajo que lo deslumbre, es natural con las personalidades. La gente critica que no tenga saln. Lo mismo no haca Toledo? No, bastaba que engolara la voz para que malograra todo. Humala puede equivocarse, pero no lo veo simulando. Sufre las consecuencias de su profesin, pero no veo peligro en sus amigos militares. No hay sitio para los golpes ni para las dictaduras, eso termin en el Per. Siente, como dicen algunos polticos, que Humala ha perdido dos valiosos aos? Se est consolidando. Humala est trabajando con resultados distintos en la zona marginal que es peligrosa porque est acostumbrada al regalo y al sometimiento. Eso es daino. Y los programas sociales? El problema que sucede con la alimentacin escolar le habra pasado a cualquier gobernante. Acaba de aumentar un tercio el nmero de los beneficiados. No es que no critique Qali Warma, pero se necesita comprender que no estamos hechos para economa de escala, servir tres millones de desayunos es escala. La gente ve el lunar, pero no el acontecimiento. Cunto le preocupa la inseguridad del pas? Cuntos son los policas y cuntos los corruptos? Si yo fuera presidente, hara una misin extranjera sin asco. Que me acusen de lo que sea, pero hay que imponer la seguridad, yo pedira una misin extranjera por diez aos. Crees que los policas corruptos que destacamos a Madre de Dios estn luchando contra la ilegalidad? Si nos dormimos, todos los ros del Per se van a contaminar. Ya estamos dormidos! Los grandes proyectos estn paralizados porque al gobierno no le gusta meter la vara, no nos quejemos si maana los varazos vienen de un solo lado y de un solo golpe, hay que fortalecer al gobierno. Con los mineros ilegales vera por qu medios les corto todo, comenzando por los crditos. Los asfixiara para que no sigan envenenando y depredando el territorio. Cuando uno quiere hacer las cosas, las hace. Cmo imagina el Per en los prximos aos? Hay muchas cosas que estn pendientes, para m una vital es la longitudinal de la sierra, porque all est la miseria y hay sistemas para socorrer. Se tiene que hacer esa carretera desde Puno hasta la sierra piurana con cruces de penetracin al Vraem, que tendr que ser la despensa de Lima, y con proyeccin hacia Brasil, que necesita caminos para conquistar otros mercados. El otro punto es crear la cuarta regin del Per, que es el mar. Debemos aprovechar la riqueza. Si alguna cosa lamento de verdad, es que la vida no me alcance para ver al Per convertido en una nacin con una prosperidad salvaje, ese es nuestro futuro. A los peruanos ya nada nos detiene, nada nos para. Tengo pleno optimismo en el Per. Le apen no llegar a Palacio? Ninguna pena, lo confieso. Estoy feliz con lo que soy: un hombre que ha podido vivir tranquilamente con su profesin y sus pasiones polticas. Nunca he dado saltos de canguro. He tenido una buena esposa, leal, sencilla. Ahora a mi mujer le tengo que hacer cario todos los das, en lugar de ir a la iglesia como pens se ha dedicado a leer novelitas, ja, ja, ja. Creo que usted se parece al seor de la propaganda que dice bombn. Vital, picarn Siempre he sido coqueto, pero tambin muy ordenado. Todo he conocido con medida. Nada en el hasto de la repeticin peridica. Todo con naturalidad y sin exceso. Ese es mi secreto. 246

FUJIMORI ME PIDI DOS VECES SER PRIMER MINISTRO Ha tenido decepciones graves en su partido. No tengo decepcin por la gente que se fue. Las buenas y malas juntas en poltica son relativas. Pero ha sido crtico de Montesinos. Cmo ha podido seguir siendo amigo de Kouri? Mucha gente sufri graves engaos, el Doc tuvo una extraa habilidad para enganchar a otros. Pero tambin fue responsable Fujimori, porque l era la instancia suprema. No recibi a mucha gente, a cambio la enviaba a su hombre de investigacin. La primera vez que Montesinos se meti en mi vida, fuera del caso de mi hijo, fue cuando me dijeron que por encargo de Fujimori el Doc quera hablar conmigo: A m me llama el jefe, no el subordinado. Mi nivel es otro. Eso dije. Qu le contest? Se trag mi respuesta. Usted se reuna con Fujimori? Nunca, me deca que quera hablar, pero no me llamaba. Pero s fue a la ceremonia por los 25 aos del PPC. Esa fue la escena ms larga que he tenido con l. He querido evitar siempre comentarla, pero tampoco quiero contarla cuando los partcipes hayan muerto. Tengo memoria salvaje. Recuerdo que haba llegado Belaunde al local de Alfonso Ugarte. El presidente de la comisin del aniversario 25 era un hombre muy fogoso que recibi plenos poderes: Tito Borea. l mismo haba ido a invitar a Fujimori. A Dios gracias, exista una costumbre que era avisar cuando un gobernante iba a llegar. Eso ocurri? En efecto, cuando Belaunde estaba en una habitacin superior conversando animadamente, me avisaron que bajara a recibir a Fujimori, y lo primero que pens fue: Dnde est Belaunde? Sub y le dije: Presidente, viene Fujimori, no s quin diablos lo ha invitado. Belaunde, que era hombre de rpidas reacciones, se despidi de inmediato. No se encontraron. Yo, presidente del partido, no saba, pero igual lo recib. En su discurso, Fujimori dijo que en las elecciones l haba votado por m. Todos los partidos se quedaron, nadie se movi. Fue un error? No, creo que Fujimori estaba buscando entendimientos, pero haba adquirido la mala costumbre de que los polticos pasaran por el SIN. Cunto doli la situacin de su hijo con Montesinos? l fue condenado a cinco aos, obtuvo su libertad condicional a los tres. Nunca lo abandonaron sus clientes porque saban que de idiota poda haber cado, no de pcaro, con los 20 mil dlares del Doc. A m se me cay la cara y dije que haba cometido una falta muy grave, pero no delito, eso pens como abogado. Fue peor lo que sent como padre. Qu le dijo usted? Yo no habl con mi hijo ni pis la crcel, dej de verlo tres aos. Quera pensar que estaba de viaje. Cuando volv a verlo, estaba ms sentido que nunca. Le pidi perdn? Nunca lo conden. Saba que mi hijo haba cado de cojudo, pero no de malo. No lo haba hecho calculadamente Qu le dira ahora si conversara con Montesinos? Siento lstima por ese sujeto. Se est deshaciendo sin horizonte. Fue cruel lo que hizo con nuestro pas y la ley del talin es dura. Por Fujimori tambin siente lstima? S, yo lo habra indultado porque ya recibi castigo. Adems, los castigos son conforme a la edad, para un hombre que ya no tiene horizonte, para un hombre que para mucha gente debe ser escupido y que le costar salir a la calle, porque no sabe quin lo va a ofender porque crea pasiones en la adhesin como en el odio, cada da es un martirio. Lo que s me ha asombrado 247

son los caminos que cortan, el hermano, el padre, cmo hostilizan a la hija, en el fujimorismo habr guerra civil. Cmo ser el oriental? Tiene una psicologa especial, si no llaman a un psiquiatra serio para que les haga la interpretacin del personaje l los desconcertar permanentemente. Fujimori es un hombre impenetrable. Por qu no acept ser su primer ministro? Me pidi dos veces, no lo acept. No hay presidente que no crea que est inconclusa su obra y si le muestran el camino de la reeleccin no ofrece mucha resistencia. El poder embriaga. Usted termin embriagado? Creo que no me vino mal la segunda alcalda, a pesar de las varias resistencias, incluso belaundistas. Todos me declararon la guerra y despert odios en los militares con el golpe. No me perdonaron.

Tras los cabecillas de la minera ilegal


La Primera | domingo 13 Cortaremos rutas de abastecimiento de este flagelo, dice alto comisionado de Asuntos de Formalizacin de la Minera. Daniel Urresti, alto comisionado de Asuntos de Formalizacin de la Minera e Interdiccin, de la Presidencia del Consejo de Ministros, dijo a LA PRIMERA que la Polica Nacional realizar prximamente operativos de inteligencia, coordinados con el Ministerio Pblico, para recabar pruebas que permitan la captura de los cabecillas de la minera ilegal que contamina los ros. Sostuvo que el Ejecutivo alista normas para frenar la ruta de abastecimiento del combustible que usan los mineros ilegales para su maquinaria; y dispositivos para realizar un control eficiente del mercurio y el cianuro que se usa para el procesamiento del oro. Qu acciones realizar el Ejecutivo para acelerar la formalizacin de los mineros informales, luego del paro minero? En menos de dos semanas vamos a presentar con el Ministerio de Energa y Minas la simulacin de la ventanilla nica para la formalizacin de los mineros informales que ser aplicada por los gobiernos regionales, que son los responsables de formalizar a los pequeos mineros. Entre el 20 y el 26 de octubre se har la presentacin en el Ministerio de Energa y Minas sobre el funcionamiento de esta ventanilla nica. A esta simulacin se est invitando a los gobiernos regionales, a los dirigentes de los gremios mineros y a la prensa. Por otro lado, el Ministerio de Justicia pondr su red de conciliadores al servicio de la minera informal para ayudar a que consigan sus contratos de explotacin luego de conciliar con los dueos de las concesiones y los dueos de la superficie. Esta ventanilla nica ayudar a que el trmite de la formalizacin minera sea ms rpida? El gobierno central se encarga de la gran y mediana minera, y los gobiernos regionales se encargan de la pequea minera y la minera artesanal. La responsabilidad del Ministerio de Energa y Minas es normar el funcionamiento de esta ventanilla nica. En las direcciones regionales de Energa y Minas se instalar esta ventanilla que es una oficina donde estarn los representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y de los ministerios del Ambiente y Cultura. De esta manera, el minero informal dejar su expediente en un solo sitio y no tendr que estar pasando de ministerio en ministerio o de organismo en organismo. Esta oficina contar con un software que permitir hacer el seguimiento en tiempos determinados y expedir el permiso de explotacin. Qu se har ante la falta de presupuesto y de personal capacitado en los gobiernos regionales y para instalar esta ventanilla nica? La primera excusa de los gobiernos regionales para no instalar las ventanillas es que no les han dado presupuesto y por eso el 14 de octubre tenemos una reunin con los gobiernos regionales y el Ministerio de Economa para solucionar el tema presupuestal. La segunda excusa es que no tienen personal capacitado. Para evitar esto el gobierno central est disponiendo el destaque del personal especialista a las ventanillas nicas. Con esto nos 248

aseguramos para que empiece el proceso de formalizacin. Qu acciones tomar el gobierno para que la minera ilegal no siga avanzando? Contra la minera ilegal se est aplicando una estrategia global, administrativa y legal. Esperamos que en dos semanas ms estn listas tres normas claras que dar el Ejecutivo. La primera establecer un rgimen especial en Madre de Dios. La segunda servir para establecer una cuota fija controlada de combustible que debe ingresar a esa regin. Como no tenemos esa norma es legal, no podemos impedir que entre de manera indiscriminada todo el combustible que quieran y es as que Madre de Dios gasta ms combustible que Lima. La tercera norma permitir que ya no se emitan ms licencias de funcionamiento para grifos porque se siguen instalando grifos sin control. El objetivo de esto es controlar el ingreso de combustible destinado a las mquinas de la minera ilegal. Cundo se instalar la primera base contra la minera ilegal en Madre de Dios y qu otras acciones se tomarn? Una vez que el Ejecutivo dicte las tres normas vamos a establecer las rutas fiscales en Madre de Dios para establecer todos los puestos de control con la Sunat y la polica. Luego se instalar una base policial de 500 hombres exclusivamente en Madre de Dios para combatir la minera ilegal. Tambin vamos a establecer una unidad especial que se instale en el aeropuerto de esa regin para controlar la salida de oro. La Sunat est trabajando ya en un registro de usuarios de insumos como el mercurio, arsnico y el cianuro, porque hasta hoy es legal que cualquier persona compre estos insumos, de la misma manera los que venden pueden importar la cantidad que deseen. El objetivo es el control de la venta indiscriminada de estos insumos. De qu manera el Ejecutivo est trabajando con la Fiscala para combatir este delito? Coordinamos de cerca con el fiscal de la Nacin, Jos Pelez, con los procuradores de lavado de activos y con la unidad de investigacin de activos. En dos semanas ya deben estar funcionando las fiscalas especializadas en lavado de activos de la minera ilegal con el fin de realizar operativos de inteligencia para obtener pruebas contra los cabecillas de la minera ilegal. Estos manejan las cosas desde lejos pues los que estn depredando son sus capataces y operarios bajo sus rdenes. Estamos buscando a los cabecillas. Los dueos de la maquinaria y del capital no estn en el sitio. El gobierno le ha entregado a la Fiscala ms de dos millones de soles de la Comisin Nacional de Bienes Incautados (Conabi) para crear estas fiscalas especializadas de lavado de activos. El fiscal de la Nacin se ha comprometido a instalar por lo menos tres de estas fiscalas que funcionarn en 15 das. Esto permitir al Ministerio Pblico poder levantar pruebas contra este delito, pues el oro obtenido de manera ilegal permite lavar activos de manera muy eficaz. Se conoce los nombres de los cabecillas de la minera ilegal?, sern denunciados penalmente? Estamos tratando de que se haga una investigacin seria y que el Ministerio Pblico recopile pruebas porque sin pruebas no puede acusarse a nadie. La prensa presume que este sera un cabecilla o este no, pero necesitamos hacer un trabajo paciente con operativos de inteligencia para detectarlos, tener pruebas y proceder a la captura. Es algo parecido a lo que se hace en el Vraem, donde se hizo un seguimiento durante seis meses a los colaboradores del narcoterrorismo con la participacin del Ministerio Pblico, que recopil pruebas para luego proceder a su captura. Eso es lo que queremos aplicar contra los llamados barones de la minera ilegal. Uno de los pedidos de los mineros informales, como el seor Luis Otzuka, de la Federacin Minera de Madre de Dios, es que paralicen las operaciones de interdiccin Acceder el gobierno a este pedido? En ningn momento se ha negociado con Otzuka sino con la Confederacin Nacional de Mineros Artesanales y Pequeos Productores Mineros (Conami), cuyo presidente es Esteban Siancas. Ellos han trado representantes de 14 regiones. Uno de sus representantes es el seor Otzuka y as como l haba otros 13 representantes mineros. Con Siancas y todos los 249

representantes hemos hecho una separacin clara de lo que es la minera informal y la ilegal, y por eso los mineros informales repudian la minera ilegal y estn de acuerdo en que continen las interdicciones. Las interdicciones (operaciones contra la maquinaria de la minera ilegal) seguirn a nivel nacional. La minera informal se encuentra en 18 regiones del pas y Madre de Dios es una regin ms y cada regin tiene su problemtica. En el caso de Madre de Dios tiene el caso ms grave de la depredacin de los bosques y por eso es ms conocida. SOBRE LAS INTERDICCIONES Tienen tanto dinero que pueden reemplazar maquinaria destruida Son suficientes las operaciones de interdiccin para acabar con la depredacin de nuestra Amazona o es necesaria una poltica integral para detener el avance de la minera ilegal? Las interdicciones en s no son la solucin porque esta gente maneja tanto dinero que si t les destruyes una mquina o un motor, ellos compran y traen nueva maquinaria. Por eso las interdicciones tienen que ir acompaadas de una poltica de control del combustible, pues toda esa maquinaria y motores que usan los mineros ilegales funciona con combustible y por eso entra tanto combustible a Madre de Dios. Por eso seremos firmes en cortar la ruta del combustible destinado a los ilegales. En segundo lugar el control de los insumos es importante porque sin el mercurio no pueden trabajar. En tercer lugar es necesario el control de compra y venta de maquinaria pesada y por eso planeamos hacer un censo de toda la maquinaria que se emplea en la minera a nivel nacional. Todas estas medidas tienen el objetivo de cortar a los ilegales el combustible para que no funcione su maquinaria y tambin controlar la venta del mercurio para que no procesen el oro. De esta forma los costos de produccin sern tan elevados que ya no ser rentable dedicarse a esta actividad. Javier Sols Redaccin

Assange afirma que el 98% de las telecomunicaciones de A. Latina pasan por EE.UU.
Revista AmricaEconoma. 11/10/2013. El objetivo de Washington es "obtener informacin de cmo Amrica Latina se comporta, hacia dnde se mueven las transferencias econmicas y las actividades de los lderes y actores clave", agreg el activista australiano. En opinin de Assange, ese espionaje "permite a EE.UU. predecir, de alguna manera, el comportamiento de los lderes e intereses latinoamericanos, y tambin chantajear a casi cualquier persona importante". Mosc, EFE. El periodista y creador del portal de filtraciones WikiLeaks, Julian Assange, afirm este viernes que la prctica totalidad de las comunicaciones desde Amrica Latina pasan por EE.UU., y que este pas utiliza el espionaje de stas para afianzar su influencia en el mundo. "El 98% de las telecomunicaciones desde Amrica Latina al resto del mundo, incluidos mensajes de texto, llamadas telefnicas, correos electrnicos, etc, pasa a travs de EE.UU.", seal Assange, en una entrevista ofrecida a la televisin rusa RT desde la embajada de Ecuador en Londres, donde est refugiado. Julian Assange El objetivo de Washington es "obtener informacin de cmo Amrica Latina se comporta, hacia dnde se mueven las transferencias econmicas y las actividades de los lderes y actores clave", agreg el activista australiano. En opinin de Assange, ese espionaje "permite a EE.UU. predecir, de alguna manera, el comportamiento de los lderes e intereses latinoamericanos, y tambin chantajear a casi cualquier persona importante". Assange explic que "Estados Unidos ha intentado agresivamente impedir el intercambio econmico a travs de la intervencin y el control de Swift, Visa, MasterCard, o el dinero enviado hacia Amrica Latina mediante el Bank of America". "Estados Unidos se est apropiando de las interacciones econmicas y de las telecomunicaciones, y lo que queda es un cierto control de la fuerza fsica del Estado", seal. En relacin al extcnico de la CIA Edward Snowden, que vive en Rusia asilado despus de haber revelado una trama de espionaje masivo de los servicios secretos de su pas, Assange 250

seal que WikiLeaks estuvo "implicado de modo formal e informal en las solicitudes de asilo de Snowden en alrededor de 20 pases". "En algunos casos porque pensbamos que haba una posibilidad real con esos pases y en otros porque queramos que el pblico viera que haba un rechazo y generar un cierto debate pblico, y que hubiera testigos de cmo se estaban comportando los gobiernos", agreg. El fundador de WikiLeaks record que fueron Venezuela, Bolivia y Ecuador los pases de Latinoamrica que mostraron inters en otorgar asilo a Snowden. Entre las actividades reveladas por el exanalista de la CIA figuran el espionaje a mandatarios de Amrica Latina como la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien posterg una visita de Estado A Washington, prevista el 23 de octubre, al considerar insuficientes las explicaciones de su colega estadounidense, Barack Obama. Tambin fue espiado, segn esas filtraciones, el mandatario mexicano, Enrique Pea Nieto. Autor: EFE

251

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES A.- SOBRE ECONOMA. 1.- ESTADOS UNIDOS. La asamblea del FMI culmina con preocupacin por la deuda de EE.UU. y los emergentes Advertencia de Riesgo Global, los lderes instan a EE.UU. para resolver sus crisis de la deuda La impaciencia con el FMI est creciendo Jack Lew dice que EE.UU. no puede poner en juego su reputacin de pas seguro Director del Banco Mundial advierte a EEUU sobre desastre econmico global EEUU no aprueba proyecto de ley sobre lmite de la deuda pblica Naufraga en Senado plan demcrata sobre deuda pblica de EE.UU. El G-20 pide a EE UU una "accin urgente" para solucionar la incertidumbre fiscal EE.UU. debe tomar medidas urgentes para solucionar la incertidumbre fiscal, dice el G20 EEUU amenaza a la economa mundial con la quiebra FMI y OCDE advierten de peligro mundial por crisis fiscal en Washington Paloma contra halcones Yellen sita el empleo como una de sus prioridades en la Reserva Federal El FMI evala los efectos de una cesacin de pagos de EE.UU. El FMI alerta de que el estmulo de la Fed "no tiene precedentes" Janet Yellen: 'Hay que hacer ms para fortalecer la recuperacin' Por qu el dlar sigue siendo la moneda ms usada del mundo. 2.- CHINA. Inflacin alcanzara 3% en septiembre en China, calcula Bank of Communications Empresas de capital extranjero en China suman 440.900 hasta septiembre Comercio exterior de China es menos dependiente de mercados desarrollados EEUU y Europa afectaron a China y Sudamrica China y UE acuerdan canje de moneda por 45.000 millones de euros Sube confianza de inversores de China en septiembre China se centra en cooperacin regional China pide a EEUU prevenir impago de deuda China impulsar cooperacin econmica con pases de Asia del Este Presidente chino pide evitar rgimen de comercio mundial fragmentado Mercado de futuros de China registra volumen de negocios rcord Baja petrleo por crisis en EEUU Compaa china comprar fabricante de aviones de EEUU El sistema de metro de Hong Kong quiere dominar el mundo ferroviario 3.- RUSIA. La inversin en infraestructuras ser el principal impulso para el crecimiento econmico de Rusia 25 4.- LA EUROZONA Y LA UNIN EUROPEA. Por qu Europa no despega? 27 17 18 18 18 19 19 20 21 21 22 23 23 24 24 2 3 4 5 6 6 6 7 7 8 9 10 11 12 14 14 16

252

Draghi rechaza que el BCE se fije objetivos de empleo Irlanda renuncia a los prstamos de la UE y el FMI El BCE crear una lnea de canje de divisas con el Banco Popular de China El mito del euroescepticismo alemn Esclavitud Moderna en Europa 5.- JAPN. Japn presiona por una solucin a la deuda de EE.UU. Aumentan beneficios de empresas japonesas Los pedidos de maquinaria en Japn en agosto alcanzan el mximo nivel desde 2008 Balance de cuenta corriente de Japn arroja resultados positivos por sptimo mes consecutivo Las compaas de telefona mvil de Japn ofrecen nuevos servicios a los usuarios de telfonos inteligentes Japn y Bruni acuerdan promover la estabilidad regional y reforzar sus vnculos econmicos Japn desea ayudar a establecer zona de libre comercio en la regin Asia-Pacfico Japn cae al 12 lugar en el ranking mundial de uso de Internet y tecnologa de comunicaciones Shinzo Abe no est disparando todas sus flechas Comienza la segunda jornada de la cumbre del Foro de Cooperacin Econmica Asia -Pacfico 6.- ASIA. Comienza la cumbre de la ASEAN con la seguridad martima y las disputas territoriales como temas principales ANALISIS: APEC se centra en retos de ATP APEC debe promover crecimiento para recuperacin global: Presidente indonesio 7.- AMRICA LATINA. Brasil defiende la fortaleza de los emergentes y rechaza el "exceso de pesimismo" Latinoamrica impone topes a los tipos de inters de microcrditos Argentina comienza a probar cunta riqueza hay en Vaca Muerta Latinoamrica atrae ms inversin extranjera, pese a la desaceleracin El Banco Central de Brasil eleva su tasa de inters un 0,5% para contener la inflacin El Banco Mundial ve el futuro econmico de Latinoamrica con un cauto optimismo Codelco sera desplazada por BHP Billiton como mayor productora cobre B.- SOBRE POLTICA 1.- EE.UU. EEUU detendr la ayuda militar y econmica a Egipto El Pentgono designa enviado especial para cierre de prisin de Guantnamo EE.UU. y Rusia dan pasos para conferencia de paz sobre Siria

28 29 29 30 31

32 33 33 33 34 34 34 35 35 36

36 36 37

38 39 40 42 44 44 45

48 49 49

253

2.- CHINA. Presidente de China pide solucionar conflictos con base en ley Discurso de Li sobre Mar Meridional de China gana apoyo de este de Asia Insiste China en urgencia de reconciliacin y estabilidad en Egipto Beijing ya prepara prxima cumbre del Foro Asia-Pacfico La justicia china permite a Bo Xilai apelar su sentencia a cadena perpetua 3.- RUSIA. Rusia y Japn buscan resolver problemas pendientes 53 Los Ejrcitos de Rusia y varios de sus aliados inician nuevos ejercicios militares conjuntos 54 4.- LA EUROZONA Y LA UNIN EUROPEA Cruz Roja: 43 millones de europeos no pueden comprar comida Nuevas protestas en Francia contra reforma de pensiones Pobreza severa afecta a tres millones de personas en Espaa Ultraderecha francesa podra ganar las elecciones europeas: sondeo 5.- JAPN Japn y Corea del Sur discuten en la ONU sobre problemas de su pasado comn 6.- ASIA Corea del Norte reitera al Sur su propuesta de federacin Advierten que Afganistn puede convertirse en un narco estado Taiwn dice que China podra realizar una invasin con xito para el 2020 Corea Democrtica rechaza prcticas militares de Surcorea y EE.UU. Irn rechaza condiciones de EEUU para conferencia de paz sobre Siria Irn da signos de querer resolver la crisis nuclear ante la cita de Ginebra Senadores afganos opuestos a decisin presidencial Corea del Norte pone a su Ejrcito en alerta, advierte a EEUU de "horrible desastre" Al-Assad: la guerra contra Siria no cambiar sus principios panrabes 7.- AMRICA LATINA. Juan Manuel Santos: Por qu estoy conversando con los terroristas en Colombia Ecuador: Correa amenaza con renunciar si despenalizan el aborto Venezuela detiene buque petrolero estadounidense en zona disputada con Guyana Colombianos por la paz pedirn a FARC-EP cese el fuego unilateral Ecuador llama a acabar con tutelaje de EE.UU. sobre OEA Campesinos y Gobierno colombiano retoman hoy dilogos en Putumayo Nace una tercera va poltica en Brasil? Brasil: marcha de profesores termina en violencia 8.- FRICA. Unin Africana: presidente de Kenia no debe asistir a su juicio en La Haya 69 63 64 64 65 65 66 66 68 57 58 58 59 59 60 61 61 62 57 54 55 55 56 50 51 52 52 52

254

La vieja Sudfrica del apartheid sale a la calle en protesta contra la violencia La Unin Africana aprueba aumentar sus tropas en Somalia para combatir a al Shabab Ilegalizan a la Hermandad Musulmana egipcia y le confiscan fondos Crean comit para dilogo nacional en Nigeria ANEXO 1: ANLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS. La economa mundial y el FMI en el futuro Lagarde: Se necesitan medidas de poltica para impulsar una recuperacin ms rpida y equilibrada Enfrentarse a la suspensin de pagos Los peligros de la desindustrializacin prematura Cinco aos en el limbo La razn y el fin de la pobreza La calma de la zona euro antes de la tormenta Informe WEO del FMI: Giro en las tendencias de crecimiento mundial Los mercados emergentes necesitan una segunda generacin de reformas Los peligros del excepcionalismo estadounidense Lo imposible es posible La escuela sovitica para los nios de los revolucionarios del mundo El objetivo de Obama es contener a China y no implicarse en minsculas peleas vecinales La desintegracin de Libia La excelente y duradera salud del Partido Comunista portugus Black Blocs: el violento enigma que sacude a Brasil "No habr alternativa en Europa si no hay un pueblo que empieza a desobedecer y resistir" Las consecuencias de la resolucin 2118 II.- NOTICIAS NACIONALES. 1.- SOBRE ECONOMA. Misin del Fondo Monetario Internacional llega al Per en noviembre BCR y MEF confirman repunte de la economa en el tercer trimestre Solo tres empresas mineras en el pas soportan la cada en precios de los metales Economa peruana crecera hasta 6,5% el ltimo trimestre del ao Empresarios peruanos: cifra de inversin extranjera despeja dudas sobre estancamiento Inversin extranjera directa hacia el Per creci 27% en primer semestre del ao segn CEPAL Merino confirm que el nodo energtico del sur se har en Mollendo e Ilo BCR espera una fuerte reduccin en los precios de los alimentos Ley Servir ha sido un vehculo para modificar la ley de CTS Congreso aprob ley de fortalecimiento fiscal: habr mayor control en regiones SNI: La burocracia traba el Plan de Desarrollo Industrial En un solo ao en el Servicio Civil, el trabajador ganar ms por CTS que en 20 aos Dos compaas chinas se disputan compra de mina de cobre Las Bambas Per mejor seis puestos en el ranking mundial de innovacin 2013 La clase media no debe depender de apoyos fiscales EsSalud no descarta eventual alza de aportes de empresas por los trabajadores

69 70 70 71

72 76 77 79 80 82 84 85 87 90 91 92 94 98 99 102 104 108

110 110 111 112 113 113 114 114 115 116 116 117 118 118 119 119

255

El BCR mantuvo en 4.25% su tasa clave de inters, como lo esperaba el mercado Banco Mundial: Pobres de Per dieron el salto y expandieron clase media La BVL baja en contexto de avance en acuerdo fiscal en EE.UU. INEI: Per registr supervit comercial de US$ 92.2 millones en agosto Sunat: La recaudacin tributaria creci 9.3% en setiembre, su mayor tasa del 2013 El editorial de Gestin: Qu es estructural? OEA dice que "falta voluntad poltica" para disminuir la desigualdad en Latinoamrica CEPAL: La inversin extranjera directa hacia Per creci 27% en el primer semestre del ao Trmicas tendrn la prioridad en el gas sobre la petroqumica Ministro Luis Castilla respalda a ProInversin, OSCE y SMV Crditos del sistema financiero repuntaron tras seis meses de estancamiento El 60% de limeos del NSE B elev gasto en vestido y calzado Castilla: Las reformas harn que el crecimiento sea percibido por todos No se puede entregar lotes a empresas que ya fracasaron en su operacin Petrleo peruano no llama el inters de inversionistas Banco Mundial: Todava hay mucho por hacer para desdolarizar la economa del Per Banco Mundial: Per registrar un crecimiento de 5.5% este ao Depsitos por CTS en cajas municipales crecen 57% y suman S/ 1,080 mlls. a agosto El editorial de Gestin: An sin suficiente capacidad para superar obstculos El mercado peruano se muestra vulnerable a lo que pueda pasar en lo que queda del ao Cartera administrada por AFP suma S/. 98,313 millones al 27 de setiembre Per se comprometi a firmar TPP este ao Pedirn modificar Ley Servir por pago de CTS Sin voluntad poltica, masificacin de gas natural quedar solo en el papel FMI rebaja en tres dcimas el crecimiento de Latinoamrica en 2013 y 2014 Empleadores rechazan alza de aporte a EsSalud Rolando Arellano: Los nuevos peruanos solo han vivido pocas de crecimiento Confiep: APEC reconoce manejo responsable de economa e inclusin social en el Per Ejecutivo aprob operacin de US$ 180 millones para modernizar agricultura peruana BCR: 29% de empresas tuvo mayor produccin en septiembre MEF: Ley del Servicio Civil elimina desigualdades entre trabajadores de distintos regmenes Minagri busca atraer inversin y tecnologa espaola para agroindustria Poder Ejecutivo dispone de valores que aseguran mayor rentabilidad que bancos Ley del Servicio Civil establece un nuevo mtodo de clculo para la CTS Osiptel ratifica sanciones a Telefnica del Per por S/.925 mil Scotiabank: Per tiene gran margen de maniobra ante escenarios de alto riesgo externo Confiep: El TLC con Tailandia contribuir a dinamizar nuestra economa El 43% de empresarios de la CCL lanzar nuevo producto o servicio al mercado BCR: Solo el 20% de los nuevos crditos se otorga en dlares CCL: No debe pagarse ni un sol ms a EsSalud El BCR mantendra su tasa clave en 4.25% en octubre Precios de ms de 300 productos textiles podran subir a fin de ao 2.- SOBRE POLTICA. Ensayo general? "El Congreso tiene que hacer sentir su fuerza" Cajamarca: Proponen crear un sistema nacional de Ordenamiento Territorial

119 120 121 121 122 122 123 124 125 125 126 127 128 128 129 130 130 131 131 132 133 133 134 135 136 137 137 138 139 140 140 140 141 142 142 143 143 144 145 145 146 147

148 150 150

256

Es obvio que en Pars se trat compra de satlite Controversia respecto al proyecto de ley sobre beneficios penitenciarios La concentracin de medios afecta la esencia del proceso democrtico Fujimori recusa a una tercera jueza por el caso del pago a diarios chicha Juan Jimnez: espero que partidos que suspendieron dilogo lo retomen Ley 2645 no favorece a Antauro Humala TC dej al voto demanda contra Ley de Reforma Magisterial Dilogo Nacional instala mesas de agenda social y crecimiento econmico Roncagliolo por La Haya: Esta es una confrontacin jurdica, no una pelea de box" A. Fujimori: "Ir a juicio por diarios chicha", "por eso primero pedir recomposicin de la sala" Humala tambin ser investigado el 2016 PPK: Escala de Humala en Pars no debe ser tema de discusin nacional Critican a Gobierno Regional por poca capacidad de gasto Poltica subterrnea Confusin de Estilos Saltan las liebres Produce impulsar 2,500 planes de negocios en 15 regiones durante 2014 Ley Antauro fue aprobada por pleno del Congreso Concentracin de medios ser discutida en la Universidad de Lima Algo no anda bien para la institucionalidad Ayacucho: Nelson Palomino postular a la presidencia regional con el Movimiento Etnocacerista En la nube presidencial Ley de Delitos Informticos afectara la libertad de expresin Jos Ugaz: Cul es el origen y las fuentes de financiacin de Keiko Fujimori? Mineros y asesores polticos se agrupan para crear un partido chavista en Per Estudio: 51% a favor de mayor participacin del Estado en la economa Sepa quines son los principales aportantes de los partidos polticos Lderes latinoamericanos afianzan su presencia en la cumbre de Asia-Pacfico Consideran "perfectamente legal" embargar ventas de libro de Fujimori Humala: En el Per las corporaciones practican una minera responsable Pese al retiro de PP, Apra y el fujimorismo, gobierno sigue proceso de dilogo Ejecutivo toma acciones drsticas en Qali Warma Ral Castro opina que Humala no agravi a exmandatarios APRA ve con buenos ojos plancha presidencial con Alan Garca y Roque Benavides An existe una agenda pendiente en torno al proceso de descentralizacin Promocin de Humala rompe rcord de generales Inaugurarn en el Per el buque de instruccin ms grande de Amrica Latina Abogado exige pago de pensin a Alberto Fujimori por ser expresidente Hijo de Juan Velasco forma nuevo partido para comicios 3.- CONFLICTOS SOCIALES. Plantn contra liberacin de asesino de estudiante La verdad An existen rezagos de violencia poltica Masas, documental sobre el terror que padeci el pueblo Ashninka por Sendero Luminoso Ningn proyecto extractivo se someti al proceso de consulta previa

151 152 153 155 155 155 156 156 157 158 159 160 160 161 161 164 165 165 166 166 167 168 168 170 171 171 172 173 175 175 176 176 177 177 178 179 181 181 181

183 183 184 184 184

257

Las Mercedes registran 87 nuevos casos de TBC, dos de ellos multidrogos resistentes De Habich asegura que deuda a mdicos est administrativamente resuelta Galenos de la Federacin Mdica no atenderan cuota diaria de pacientes Trabajadores tcnicos y auxiliares del Minsa ganarn hasta S/. 1.791 Servidores administrativos de Salud de Piura deciden hoy si levantan huelga Administrativos del Minsa levantaron huelga tras acuerdo Trabajadores administrativos del Minsa levantaron huelga / Contina huelga de hambre de trabajadores de Salud Buscan solucionar pago de incentivos de DU 037 Jimnez espera grandes incautaciones con interdiccin contra minera ilegal en Puno Exigirn intervencin de gobiernos contra minera Varios dirigentes afrontan procesos Direccin de Energa y Minas identifica ocho zonas de minera ilegal en Puno Detienen a presidente de la Federacin de Mineros Artesanales de Apurmac Comuneros de Incahuasi debatirn sobre concesiones mineras Puno: Realizarn paro de 48 horas contra minera ilegal Mineros acordaron formalizar Gobierno aplicar nuevas estrategias para erradicar la minera ilegal Base contra minera ilegal Polica dice que los dejaron en Madre de Dios sin viticos ni alimentos Comunidad denuncia detencin de dirigentes Pobladores indgenas bloquearon carretera a Andoas (Editorial) La rebelin de los nahuas EPS Tacna sustenta hoy accin de amparo contra proyecto minero Pucamarca Solicitarn auditora ambiental a Southern en provincia Jorge Basadre Comunidades campesinas quieren evitar conflictos Presentan recurso de nulidad al EIA de proyecto minero Sulliden Shahuindo Roco Silva: No se puede ser antiminero pero hay minera sin control Veedoras internacionales se interesan por lucha de rondera contra Yanacocha Un civil muere por ataque de narcoterroristas en el VRAEM Sendero retuvo dos horas al alcalde de Vilcabam Destacan avance en lucha contra subversivos Chiclayo: Anuncian creacin de unidad policial especializada en conflictos sociales Extorsionan a once mdicos de EsSalud en Chimbote Rector de la UNT denuncia recorte de recursos del canon minero hasta en 50% Maestros enfrentan a Javier Atkins y alborotan el CR Nios estudian a la intemperie por deterioro de aulas Docentes marchan en Cusco por derogatoria de LRM Demanda contra Ley de Reforma Magisterial en su hora decisiva Jubilados y cesantes del sector Educacin exigen pago de bonificacin Cusco: estudiantes tomaron universidad en protesta contra autoridades Fedurg organiza foro sobre Ley Universitaria con participacin de Mora Ayacucho: 804 directores nombrados se niegan a examen Falta reubicar a 670 familias para seguir obras de Va Parque Rmac Va Parque Rmac: vecinos que se oponen al proyecto bloquearon puente en SMP Va Parque Rmac: denuncian derrumbe de una vivienda a causa de trabajos en la zona Puno presenta su propuesta de solucin a la demarcacin territorial con Moquegua Cocaleros deben esperar solucin a reclamos hasta el prximo 18 de octubre Enfrentamiento entre policas y pobladores deja dos heridos Estudio de Balance Hdrico para Majes II recin ser entregado al TC esta semana

185 186 186 187 188 188 189 189 190 190 191 191 192 193 193 193 194 194 196 196 197 197 197 199 200 200 200 201 202 203 203 204 205 206 206 207 207 208 208 209 209 209 210 210 210 211 212 212 213 214

258

(Editorial) La Constitucin como placebo Sesenta localidades usan agua no apta para consumo Arequipa: Convenios con Cerro Verde no se anularn Autoridades de Espinar temen que TC apruebe estudio de balance hdrico EPS admite que nivel de arsnico en agua supera lo fijado en norma nacional Pobladores de Cartavio protestan hoy contra Gloria Ya van 11 mil obreros despedidos en Cusco por recortes en canon Trabajadores leonardinos se niegan a firmar acta laboral Polica sac a huelguistas del municipio leonardino Chiclayo: manifestantes se enfrentaron a la polica en un municipio distrital Trabajadores se desangran en comuna de JLO para exigir pago de beneficios Tomaron instalaciones de Municipalidad Provincial Nuevo atentado contra miembro de litisconsorte de Agro Pucal Trabajadores de corte de caa de Pucal paralizan labores por reclamo salarial Ambulantes de Juliaca piden a municipio que compre un local Construccin Civil sigue sin firmar acta de paz Atkins rechaza convocatoria a paro provincial por proyecto de refinera de Talara Modernizacin de Refinera es rentable, pero se hace la voluntad del MEF Ex trabajador de Regin Puno elabor propuesta de lmites con Moquegua Amenazan de muerte a gobernador de Casma Sitramun: No estamos dispuestos a iniciar una reunin ms y sin resultados La Parada subsiste por trabas legales e inaccin municipal Construccin de telefrico en El Agustino empezar en octubre de 2014 Independencia: protesta vecinal interrumpi por ms de una hora el servicio del Metropolitano Moradores tomaron carretera en rechazo a obra Indgenas reaccionarios Modernidad sin proyecto nacional ANEXO 2: ANLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS En el Per la posicin fiscal es envidiable Neoliberalismo y Republicanismo: Rplica (1) Las alternativas al neoliberalismo Poltica, dilogo y conflicto Luis Miguel Castilla: An son altos los costos laborales Fin de la desaceleracin? El crecimiento econmico repuntar por mayor inversin privada Luis Bedoya Reyes: Antes de volverse indecente, la poltica peruana se vulgariz Tras los cabecillas de la minera ilegal Assange afirma que el 98% de las telecomunicaciones de A. Latina pasan por EE.UU.

214 215 216 217 217 218 219 219 219 220 220 221 221 221 222 222 222 223 224 224 224 225 226 226 227 233 234

236 238 239 240 241 242 243 248 250

259

También podría gustarte