Solis Quechua. Una Sintesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Revista cultural electrnica

Ao7. N6/7. Noviembre 2011. Lima-Per. www.interculturalidad.org

_________________________________________________________________

QUECHUA: una sntesis

Gustavo Sols Fonseca Instituto de Investigacin en Lingstica Aplicada (CILA) Universidad Nacional Mayor de San Marcos

I. La lengua quechua El quechua es una lengua americana prehispnica hablada en el Per, Ecuador, Bolivia, Argentina y Colombia; adems, por no pocos hablantes, tambin en Chile y Brasil. De los pases mencionados, los tres primeros presentan el mayor volumen de hablantes de la lengua. En el Per el quechua es hoy, fundamentalmente, una lengua andina, extendida a las dems regiones, especialmente a la costa, a raz de procesos migratorios. La informacin censal de 1993 presentaba 3'177938 hablantes del quechua, esto es alrededor del 17% de la poblacin nacional de 5 aos y ms, estimada en alrededor de los 19 millones de hablantes. La cifra indicada haca del quechua la segunda lengua mayoritaria del Per, precedida por el espaol y seguida del aimara. El nmero total de hablantes del quechua (bilinges y monolinges) se calculaba en el ao referido entre 6 a 7 millones, slo en el Per. El quechua es lengua oficial en el Per aunque no en el mismo nivel que el castellano, pues su uso oficial se restringe a las zonas en las que se la practica. La oficializacin del quechua data de 1975. La Constitucin Poltica del pas de 1979 le reconoca al quechua valor oficial segn el artculo 34. Por otro lado, la constitucin vigente le sigue reconociendo valor oficial. El quechua dispone de un alfabeto oficial el mismo que fuera aprobado por R.M. No.4023-75-ED, del 23 de octubre de l975, la cual fue modificada por R.M. No.1218-85-ED, de l985, con el objeto de introducir cambios para
Construyendo Nuestra Interculturalidad. N6/7. Ao 7. Vol. 6: 1-18, 2011 www.interculturalidad.org

2 una correcta representacin de la estructura fonolgica de la lengua y sus variedades. Una ms reciente modificacin del alfabeto quechua permite el uso de las grafas e, o para representar sonidos como los que en castellano se representan con las letras e, o Una o varias lenguas? Para los especialistas esta pregunta es controversial. Sin embargo, la idea de considerar al quechua como a una familia de lenguas es bastante generalizada. El problema de cules son las lenguas que constituyen esta familia es ms difcil de enfrentar, aunque es comn hablar de ciertas variedades regionales como si fueran del nivel de lengua. Por ejemplo, se suele considerar como si fueran lenguas al wanka (Junn), al ancashino, al cuzqueo, etc. Es una prctica usual establecer dos sub-familias al interior de la Familia quechua de lenguas. Tales sub-familias son: -Quechua Central -Quechua Norteo-Sureo Se emplean estos trminos geogrficos por su facilidad de ubicacin, en lugar de las etiquetas Quechua I y Quechua II, o Quechua B y Quechua A, que usan Alfredo Torero y Gary Parker, respectivamente. El quechua central es hablado en la zona central de los Andes del Per y comprende los territorios de los departamentos de Ancash, Hunuco, Cerro de Pasco y Junn; la provincia de Cajatambo (Lima), algunos distritos de la provincia de Yauyos (Lima), adems de ciertos distritos en las mrgenes del Maran de la provincia de Pataz (La Libertad). El llamado quechua norteo-sureo es hablado en un rea discontinua, que se ubica a ambos lados del quechua central. El quechua norteo se habla en la provincia de Ferreafe (Lambayeque); en las provincias de Cajamarca y Bambamarca (departamento de Cajamarca), en la provincia de Luya (Amazonas), en la provincia de Lamas (San Martn) y en el departamento de Loreto a lo largo de los ros Pastaza, Tigre y Napo. El quechua de Madre de Dios (Puerto Arturo) tambin es de procedencia nortea. Fuera del territorio peruano se habla quechua norteo en el Ecuador y en pueblos de la Intendencia de Caquet de la repblica de Colombia. Asimismo, el pequeo ncleo de hablantes quechuas del Brazil (Acre) pertenece a esta variedad, pues sus miembros son
Construyendo Nuestra Interculturalidad. N6/7. Ao 7. Vol. 6: 1-18, 2011 www.interculturalidad.org

3 descendientes de un grupo que fue llevado de las selvas del Putumayo a la regin de Madre de Dios, de donde pasaron al territorio del Brazil. El quechua sureo es hablado al sur del quechua central, y comprende las variedades de Ayacucho, Cusco, Bolivia, Argentina y Chile. Relacin gentica del quechua De acuerdo a los estudios de lingstica histrica andina, el quechua ha estado en contacto con idiomas Aru (Aimara, Jaqaru) a lo largo de milenios, compartiendo por ello muchas similaridades que han inducido a los estudiosos a relacionar equvocamente a estas dos lenguas en trminos de parentesco gentico. Nada definitivo puede decirse sobre este respecto; sin embargo, ltimamente Martha Hardman, R. Cerrn-Palomino y Thomas Buttner piensan que las similaridades entre quechua y aimara son la consecuencia del largo contacto entre s de estas dos lenguas, antes que el resultado de un origen gentico comn. En esta perspectiva, cabe sealar que es opinin ms o menos generalizada considerar que las estructuras del quechua y del aimara se copian mutuamente en alto grado. Ninguna otra lengua aparte del aimara ha sido propuesta seriamente como relacionada genticamente con el quechua; situacin que la deja como a una lengua aislada ms, o mejor dicho, como a una familia lingstica singular. Tipologa de la lengua El quechua es una lengua morfolgicamente aglutinante, es decir, tanto en la organizacin gramatical, cuando en la formacin de palabras, el quechua usa afijos. Dentro de una subclasificacin de aglutinante, el quechua resulta ser sufijante, en oposicin a otras lenguas, que siendo aglutinantes, podran ser prefijadoras. En una lengua aglutinante como el quechua, las palabras se componen de una secuencia de partculas que representan una unidad que combina cadena fnica y significado, llamada morfema en trminos tcnicos.

II Sistema gramatical bsico 1. Sistema fnico Si lo que llamamos quechua fuera una entidad uniforme, su sistema fonolgico constara de l6 consonantes y 3 vocales, es decir, un conjunto de fonemas igual al conjunto de letras que aparecen en el alfabeto bsico general del Quechua de l975, que representa a los fonemas comunes de las variedades quechuas actuales. Hay algunas variedades quechuas que presentan sonidos distintivos retroflejos de articulacin palatal.
Construyendo Nuestra Interculturalidad. N6/7. Ao 7. Vol. 6: 1-18, 2011 www.interculturalidad.org

Los fonemas comunes seran: A. Consonantes Labiales p Alveolares t s n l r Palatales ch sh ll y Velar k Post-velar q Glotal

Oclusivas Africadas Fricadas Nasales Laterales Vibrante Semivocales

B. Vocales Anterior Central Posterior i u a

Altas Baja

Para dar una idea de la fonologa quechua ms acorde con la realidad, consideraremos a dos variedades, tomndolas como representativas de los dos grandes grupos en los que los especialistas suelen dividir el quechua. Tales variedades son: -Ancash -Cusco Los segmentos fnicos patrimoniales del quechua ancashino son: A. Consonantes Labiales p Alveolares t ts s n l r Palatales ch sh ll y Velar k Post-velar q Glotal

Oclusivas Africadas Fricadas Nasales Laterales Vibrante Semivocales

Construyendo Nuestra Interculturalidad. N6/7. Ao 7. Vol. 6: 1-18, 2011 www.interculturalidad.org

B. Vocales Anterior Breve Largar i ii Central Breve Largar a aa Posterior Breve Largar u uu

Altas Bajas

Como se notar, este inventario difiere del correspondiente al hipottico quechua general por la presencia entre las consonantes del fonema /ts/ que deriva histricamente de una /ch/ de la protolengua. De otro lado, figuran tres fonemas voclicos ms que derivan de ciertas secuencias de la protolengua. Asimismo, considerando los segmentos que tuvo el quechua en cierto estadio de su condicin de protolengua, no se tiene dos consonantes: /ch/ y /sh/, ambas de carcter retroflejo, suprstite hasta ahora en ciertas variedades (ch en Corongo, sh en Cajamarca). Veamos enseguida los segmentos fonmicos del quechua cuzqueo: su inventario es como sigue: A. Consonantes:
Labial p p ph s m Alveolar t t th n l r Palatal ch ch chh sh ll y Velar k k kh Post-velar q q qh Glotal

Oclusivas simples Oclusivas glotalizadas Aspiradas Fricadas Nasales Laterales Vibrantes Semivocales

B. Vocales Anterior Central Posterior i u a

Altas Baja

En este inventario, como se ve, destaca la presencia de consonantes glotalizadas y aspiradas.


Construyendo Nuestra Interculturalidad. N6/7. Ao 7. Vol. 6: 1-18, 2011 www.interculturalidad.org

6 Alofona Importante Mencionamos enseguida un proceso fontico que tiene que ver con la realizacin de las vocales i, u; importante por sus implicancias en el contraste quechua-espaol. Como se sabe, el fonema /i/ del quechua resulta realizada fonticamente unas veces como [i], equivalente ms o menos al sonido de la /i/ en castellano; y otras veces como [e], equivalente, igualmente ms o menos, al sonido de la /e/ en castellano. De otro lado, el fonema quechua /u/ aparece pronunciado en unos casos como /u/ del castellano, y otras veces como /o/, de acuerdo a ciertas reglas que tienen que ver con vecindad de estos fonemas /i,u,/ condicionados por los segmentos post-velares /q/, /q/, /qh/ del quechua, que tienen la caracterstica de abrir a los segmentos /i/, /u/ haciendo que se articulen, respectivamente, como [e], [o]. La slaba La estructura silbica del quechua es muy sencilla comparada, por ejemplo, con la del castellano. Hay en quechua slabas constituidas por:
a b c d Slo una vocal Una secuencia de vocal ms consonante, ej.: Una consonante seguida de una vocal, ej.: Una secuencia formada de consonante ms vocal, seguida de una consonante, ej.: a-ma "no" ur-ku "frente" ka-ru "lejos" pun-ku "puerta"

Como se ver en seguida, el castellano difiere bastante del quechua por la presencia de otros tipos de slabas, pues en esta lengua, adems de los tipos comunes con el quechua, tendremos slabas compuestas por las siguientes combinaciones de C(onsonante) y V(ocal): CCV CCVCC CCVC VCC tra - to rans-por-te ras-la-dar abs-te-mio

El quechua ayacuchano y el castellano peruano (andino) presentan semejanza en los sonidos, pero la constitucin de las slabas en estos dos sistemas lingsticos no coincide en aspectos fundamentales. Por ejemplo, la separacin silbica en castellano de la palabra chacra (prstamo del quechua) ser: cha-cra. Esta misma palabra silabificada en quechua de acuerdo a los patrones de esta lengua aparecer como chacra (chaq-ra).
Construyendo Nuestra Interculturalidad. N6/7. Ao 7. Vol. 6: 1-18, 2011 www.interculturalidad.org

7 Acento. Respecto al acento debe mencionarse que el quechua resalta la penltima slaba de una palabra. Sin embargo y, por excepcin, en ciertas variedades determinadas palabras llevan el acento en la ltima slaba. Un ejemplo de estas palabras es el afirmativo ari del quechua ayacuchano. En otras variedades, como el ancashino por ejemplo, las palabras presentan ms de un acento, siendo el principal aquel que va en la penltima slaba, y secundario en otro lugar de la palabra, ej.: ya - cha secundario - ku primario - naq

La diferencia entre acento primario y secundario es de intensidad. El primero es siempre ms intenso. El quechua de la Costa Central, tal como nos lo presenta Domingo de Santo Tomas, presentaba un sistema acentual que se parecera al del quechua ancashino actual, especialmente a variedades como las de Cajatambo y a otras cercanas a las de la provincia de Huaura y Chancay. Algunas hablas de la actual provincia de Ocros presentan rasgos muy cercanos a los del antiguo quechua de la Costa Central, especialmente las hablas de Chilcas, Acas y Aco. Incidentalmente, es interesante sealar que la descripcin gramatical del quechua (1561) hecha por D. de Santo Tomas es la primera de una lengua nativa suramericana; la segunda es de Joseph de Anchieta, de 1595, de la lengua tupinimb del Brasil. Grupos Consonnticos De acuerdo a la estructura silbica del quechua, no hay en esta lengua consonantes contiguas en una slaba, es decir, no hay dos o ms consonantes juntas formando parte de una misma slaba. S pueden haber a travs de frontera silbica, formando parte de slabas distintas, ej.: Raq - ra "quebrada" Chaq-ra chacea Como se sabe, la divisin silbica en castellano del prstamo del quechua chacra (chaqra, en quechua) es cha-cra, diferente a cmo es en la lengua de origen. Ausencia de Hiatos La concurrencia de vocales en una misma slaba est prohibida en el quechua, conforme lo sealan las frmulas de los tipos de slaba en quechua. En lo que respecta a vocales hay algo ms, ello es la absoluta prohibicin de toda secuencia de vocales, incluso en la palabra, de modo que, a diferencia del castellano, en quechua no tenemos palabras como
Construyendo Nuestra Interculturalidad. N6/7. Ao 7. Vol. 6: 1-18, 2011 www.interculturalidad.org

8 teatro, da, etc., con vocales contiguas. Palabras del castellano con vocales juntas prestadas al quechua aparecern con sonidos consonnticos interpuestos entre las vocales para evitar formacin de diptongos y hiatos, Ej. To > tiyu teatro > tiyatru

2. Morfologa Clases de palabras Generalizando bastante podemos decir que la mayora de las palabras del quechua, en razn a su funcin gramatical, son o sustantivo o verbo. Las palabras que no son ni lo uno ni lo otro son las llamadas partculas; o las que son ambas a la vez vienen a ser las llamadas ambivalentes. Adjetivo y adverbio no son clases diferentes de palabras en quechua, pero s funciones diferentes. La funcin como adjetivo ocurre con sustantivos, y la funcin como adverbio con los verbos. La clase de palabras sustantivo est formada de las siguientes sub-clases: -nombre -pronombre -adjetivo -numerales La clase "verbo" es siempre flexionada, pues nunca aparece sin por lo menos un sufijo. Algunas subclases son: -transitivo -intransitivo -ditransitivo -copulativo La clase de ambivalentes est constituida por un nmero reducido de palabras; stas por definicin pueden funcionar ya como sustantivos (adjetivo, nombre) o como verbos (transitivo, intransitivo, etc.). La clase llamada ambivalente puede, en realidad, ser considerada como una clase derivada, constituida por palabras producidas por procesos de derivacin sustantiva o verbal, esto es, por nominalizacin o verbalizacin. Ejemplos de ambivalentes: pirqa(-) waqra(-) ulqu(-)

pared, pircar cuerno, cornear varn, encolerizar

Construyendo Nuestra Interculturalidad. N6/7. Ao 7. Vol. 6: 1-18, 2011 www.interculturalidad.org

9 Las partculas son los morfemas que no admiten sufijos, tenemos: adverbio: zas negacin: ama (prohibitivo) Algunas partculas actuales pueden ser el resultado histrico de la fusin de raz y sufijo, ej.: aw = a+w "s" afirmacin confirmacin Algunos morfemas que funcionan como partculas son evidentemente prestadas del espaol, ej.: peru "pero" sinoqa "sino+qa"

Estructura de la palabra Como ilustracin tomemos una palabra verbal en vista de presentar la mayor complejidad, pues frente a ella, otras formas resultan claramente sencillas. As, la estructura de una palabra verbal tal como pirqakurisimanqaykichawshi, va a tener la siguiente forma en la variedad quechua ancashina: a) Separada en los morfemas constitutivos ser como sigue: pirga - ku - ri-si-ma -nqa -yki - chaw - shi b) Analizada en los morfemas constitutivos, aparecer como lo siguiente: raz-derivativo-derivativo-derivativo-ma-tiempo/subordinacin -persona-locativo-encltico c) Traduccin castellana aproximada: "En lo que me habras hecho pircar, dice... " Veamos a qu categoras se refieren cada una de las entradas. Comenzamos por la ltima. 1) Encltico. Es un conjunto de sufijos que no forman clases y se refieren a varios significados. Ej.: negacin, nfasis, duda, etc. 2) Locativo Uno de los significados de caso 3) Persona Es una clase cerrada de morfemas que marcan persona. 4) Tiempo y subordinacin.
Construyendo Nuestra Interculturalidad. N6/7. Ao 7. Vol. 6: 1-18, 2011 www.interculturalidad.org

10

Se tiene por una parte un grupo bien estructurado de marcadores de tiempo, ms un pequeo grupo de sufijos con funcin muy especfica en cada caso, que acta como subordinadores de distintas clases de oraciones complejas. 5) Los sufijos ma- y shu-hacen referencia a persona en cuanto objeto. 6) Como derivativos se tiene a sufijos que sealan distintos significados a la parte a que se adosan, que aparecen en varias posiciones, en el ejemplo: -ku, -ri, -si. 7) Raz: En el ejemplo, el morfema verbal pirqa-: Vista esta estructura de la palabra verbal, debe resaltarse el hecho de que los enclticos no caen en el dominio de las reglas de formacin de palabras, pues ellos se refieren a frases o a unidades sintcticas mayores. Flexin, derivacin y enclisis Separada la raz de una palabra quechua, los sufijos que le siguen pueden ser divididos, excluyendo los llamados enclticos, en dos grandes clases. a) Flexivos b) Derivativos (flexin) (derivacin)

En general, conceptos tales como gnero, persona, tiempo, voz, modo, animicidad, etc. aparecen e las lenguas realizadas por lo que llamamos flexin. En quechua tenemos como categoras flexivas a nmero, persona, tiempo, modo y voz. Entre todas estas, es probablemente la categora de voz la ms compleja, por distinguir voces activa, pasiva, media y dativa, adems con la voz media teniendo gran gama de valores semnticos. Frente a flexin, la derivacin consiste en los procedimientos en virtud de los cuales se forman nuevas palabras a partir de otras ya existentes. Los ejemplos obligan a referirse como muestras de derivacin a casos en los que se obtienen sustantivos a partir de verbos, verbos a partir de sustantivos, adjetivos de verbos, etc. Los sufijos que en lenguas como el quechua realizan funciones como las enumeradas se denominan derivativos y son diferentes de los flexivos por la propiedad de poder alterar la clase de palabra a la que se adosan, cosa que no sucede con los flexivos, pues estos no cambiarn a la palabra su asignacin de clase. Si bien los sufijos flexivos pueden agruparse en un nmero determinado de clases, los derivativos no son fciles de clasificar, aunque hay casos de pequeos universos cerrados como aquel, por ejemplo, conformado por los 4 sufijos direccionales del quechua, Ej.:
Construyendo Nuestra Interculturalidad. N6/7. Ao 7. Vol. 6: 1-18, 2011 www.interculturalidad.org

11 ya- raz verbal + rku -> yarku - movimiento hacia arriba: (subir) + yku -> yayku - movimiento hacia adentro (entrar) + rpu -> yarpu - mov. hacia abajo (bajar) + rqu -> yarqu - mov. hacia afuera (salir) (La raz ya- significa movimiento) El uso de un sufijo derivativo siempre implica la adicin al conjunto de un significado determinado.

Enclisis.Las palabras quechuas, aparte de sufijos derivativos y flexivos, tambin incorporan una clase a la que se suele llamar sufijos enclticos. Estos son los ms perifricos en su posicin respecto a la raz, y su naturaleza es ms bien sintctica, pues no se "refieren" a la palabra, sino a constituyentes mayores que ella, es decir, a frases o discursos. Esquema: Orden de morfemas verbales (Quechua de Huaraz)
1 Tema 2 3 Sufijos de Tiempo o derivacin subordinacin 4 Sujeto 5 Objeto 6 Potencial 7 Sufijos de caso 8 Sufijos independientes

3. Sintaxis En general, el quechua es una lengua del tipo sintctico SOV, es decir, los elementos S(ujeto) O(bjeto) y V(erbo) se ordenan en las oraciones, en las que el primer lugar es ocupado por el sujeto; el segundo, por el objeto; y el ltimo, por el verbo. Hay ciertas caractersticas sintcticas que concurren en las lenguas que tienen tal orden oracional, tales como: -Orden adjetivo + sustantivo (hatun rumi "grande piedra") -poseedor + cosa poseda (intipa tsurin del sol su hijo) -Oracin subordinada + ncleo (pay mikuyta munan "comer l quiere") En contraste notorio, el castellano, a diferencia del quechua, presenta el orden SVO. Pasemos a examinar en seguida la frase quechua entendida como un constituyente mayor que palabra y menor que oracin, de la que es parte.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. N6/7. Ao 7. Vol. 6: 1-18, 2011 www.interculturalidad.org

12 Frase sustantiva Esta frase puede funcionar como sujeto de la oracin, objeto directo, objeto indirecto, complemento predicativo y adverbial. Examinaremos un tipo de frase sustantiva, la nominal de orden fijo, para dar una idea de la estructura de una frase sustantiva en quechua. Frase nominal Esta frase est constituida como mnimo por una palabra, ya sea nombre o pronombre. Si se constituye de pronombre, no se permite otras formas como constituyentes de la frase. En cambio, si la frase sustantiva se constituye de dos palabras, el nombre ocupa la posicin final y es la parte que lleva sufijos, y el orden entre las palabras que forman la frase ser invariable. Por ejemplo, en una frase nominal que constar de 8 posiciones, los casilleros seran ocupados por las siguientes categoras: pronombre- cuantificador- frase numeral - negacin - predicativo-atributivo- adjetivo - nombre - ncleo Frase verbal Este tipo de frase resulta bastante sencilla, pues consta de una sola palabra verbal, a la que puede acompaarse un auxiliar verbal como el nico otro elemento, sin embargo de esta simpleza, la frase verbal es bastante complicada debido a la gran cantidad de sufijos, tanto derivativos como flexivos, que pueden constituir la palabra verbal. Frase adverbial El ncleo es un adverbio. La frase adverbial mnima est constituida por el adverbio; una frase compleja de este tipo tendr un modificador adverbial. La oracin quechua Para que exista oracin en quechua es necesaria la presencia de un verbo. Puede haber en forma opcional otros constituyentes en la oracin, tales como frases nominales y frases adverbiales. En resumen, podemos sintetizar la forma de una oracin quechua de la siguiente manera. Oracin: (FN) V (F adv.)
Construyendo Nuestra Interculturalidad. N6/7. Ao 7. Vol. 6: 1-18, 2011 www.interculturalidad.org

13

La frase nominal puede hacer de sujeto u objeto. La frase adverbial es un adverbio que puede ser una forma adverbial mnima. Una frase nominal con sufijos de caso puede constituir frases de significado adverbial de tiempo, lugar, modo, etc. Incidentalmente, cabe indicar que la estructura de una oracin compleja est definida, bsicamente, por la presencia de ms de un verbo (2 ms). Por lo dems, la oracin compleja podr constar de los otros elementos presentes en la oracin simple, es decir (Fn, Fadv), pudiendo estas frases estar formadas por oraciones simples que en virtud de ciertos procesos han devenido en ser constituyentes nominales. Clases o tipos de oracin Vamos a clasificar a las oraciones quechuas de acuerdo a dos criterios: 1. La actitud del hablante Segn este criterio las oraciones son: a: Interrogativas b: Negativas c: Afirmativas De modo general, cabe mencionar que la interrogacin es marcada por sufijo llamado precisamente interrogativo. Del mismo modo, una oracin negativa estar marcada por un sufijo de negacin. La afirmacin tiene un amplio espectro, y son varios los sufijos que la marcan. 2. La complejidad. De acuerdo a este criterio tenemos oraciones: a: Simples b: Complejas Definimos a las primeras como aquellas constituidas por un solo predicado, es decir, presentan un nico verbo. En tanto que las acomplejas estn formadas por la presencia de ms de un predicado, vale decir, tienen ms de un verbo.

III. Escritura de la lengua El idioma quechua ha gozado de forma escrita desde muy temprano en la Colonia, particularmente las variedades Cusquea y Ayacuchana. La escritura de las otras variedades es rarsima, pues en ellas existen slo pequeos prrafos, en su mayora textos rituales constituidos por unas pocas oraciones. Es una excepcin importante el quechua de Huarochir, en el que se dispone de un texto extenso delsiglo XVI.
Construyendo Nuestra Interculturalidad. N6/7. Ao 7. Vol. 6: 1-18, 2011 www.interculturalidad.org

14

Los smbolos usados en la escritura del quechua han procedido siempre del alfabeto castellano, y eran tomados en base a la remembranza fontica de los fonemas. Como es de suponer, esta prctica no aseguraba una representacin adecuada de todos los fonemas de la lengua, por lo que la representacin resultaba en ciertos casos demasiado detallada, y en otros no distingua sonidos necesarios para la comprensin del significado. El quechua dispone desde el 23 de octubre de l975 con un alfabeto oficial creado por la Resolucin Ministerial No.4023-75-ED, en cumplimiento de uno de los dispositivos del Decreto Ley 21156, de oficializacin del quechua. La resolucin ministerial estableca un alfabeto bsico general, comn a todas las variedades quechuas, y por otro lado, fijaba las diferencias pertinentes para cada dialecto, por lo que dispona de los respectivos signos adicionales para la escritura de las variantes dialectales. El alfabeto creado en l975 fue posteriormente revisado en l983 en un Seminario organizado por el Centro de Investigacin de Lingstica Aplicada (CILA) de la UNMSM, que hizo una serie de recomendaciones que fueron recogidas en una nueva Resolucin Ministerial (R.M. No.1218-85-ED del 18 de noviembre de l985), la misma que crea el llamado Panalfabeto Quechua, con el siguiente conjunto de grafas: a h ll q th aa i m qh t' ch ii n q' u chh k r uu ch' kh p s w ts k' ph sh y tr l p' t

En este panalfabeto se contempla, adems, la necesidad de un signo para representar el fonema fricativo sibilante sordo retroflejo del quechua de Cajamarca. La grafa propuesta para este fonema es sh'. A su vez, para el quechua del Napo se prev los signos b, d, g, f, para graficar fonemas consonnticos oclusivos sonoros labial, dental y velar, y fricativo sordo labial, respectivamente. Cada variedad quechua extrae del panalfabeto los signos pertinentes para la escritura de la respectiva variedad. As, por ejemplo: -El Quechua de Ancash (Callejn de Huaylas) seleccionar los siguientes: a, aa, ch, ts,; h, i, ii, k, l, ll, m, n, , p, q, r, s, t, u, uu, w, y. -El Quechua del Cusco tomar las siguientes grafas: a, ch, chh, ch', h, i, k, kh, k', l, ll, m, n, , p, ph, p', q, qh, q, r, s, t, th, t', u, w, y.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. N6/7. Ao 7. Vol. 6: 1-18, 2011 www.interculturalidad.org

15

Comentarios sobre el Alfabeto 1. Signos e, o. Ninguna variedad quechua posee en forma inanbigua fonemas /e/, /o/ que motiven la necesidad de signos para representarlos en un alfabeto de tendencia fonemicista. En todas las variedades tenemos sonidos [e], [o], que constituyen alfonos de los respectivos fonemas altos anterior y posterior. Estos sonidos [e], [o], aparecen generalmente ante la presencia del segmento /q/ en algn lugar de la secuencia, o por otras razones. La situacin de contacto del quechua con el espaol motiva el uso de los signos e, o, para representar sonidos medios anterior y posterior, respectivamente. Los hablantes bilinges quechua-castellano, en base a proyectarse del castellano, plantean la necesidad de incluir en el alfabeto del quechua los signos e, o. Ejemplificacin de escritura en Quechua Texto de la Variedad de Huaraz (Ancash)

PUMAWAN ATUQ "Hallqachawshi huk atuq suwakuykuq kanchayuqkunapa ruripanta. Tsayta tsiqllanman watakurkurshi, hirkaman aywarkur qatswakuykaq. Tsay qatswakuykaptinshi, taririq huk puma. Tsaynash pumaqa nin: "Imalaya shumaqmi ruripayki". Nuqallaapapis tsaynaw kanman, qatswallapa purinaapaq. Tsayna, atuqqa ninaq: "Awmi, hiramushaqmi. Waray apamunki atskata wayitata iwaka qarakunata. Shumaqmi hiraykamushaq qatswakunaykipaq".

EL ZORRO Y EL PUMA "Dicen que un zorro acostumbraba robar la pollera de las pastoras en la puna. Amarrndose a su cintura, dicen, yendo al cerro, sola cantar. As, cuando estaba cantando, le encontr un puma al zorro. Entonces el puma le dice: "verdaderamente qu hermosa es tu pollera". Ojal yo tambin tuviera as, para andar por todas partes cantando. Entonces, el zorro haba dicho: Est bien, voy a cosrtelo. Trae maana bastante bayeta, tambin cuero de vaca. Voy a coser una pollera muy bonita para t, para que te pasees cantando".

Construyendo Nuestra Interculturalidad. N6/7. Ao 7. Vol. 6: 1-18, 2011 www.interculturalidad.org

16 Contacto quechua-espaol Desde la llegada de los espaoles el quechua ha entrado en contacto intenso con una lengua indoeuropea, el espaol, con las consiguientes mutuas influencias en sus respectivas estructuras. La entrada en contacto del quechua con el espaol ha motivado la emergencia de una variedad del espaol que ha venido en llamarse espaol andino y que es practicada a lo largo de las zonas de contacto del quechua con el castellano. Este espaol andino tiene, entre otras caractersticas, las siguientes: -ser una variedad regional -ser habla popular (no prescriptiva) -identificar regionalmente a sus hablantes -ser variedad oral (antes que escrita) -tener interferencia del quechua Los rasgos lingsticos que caracterizan a esta variedad de espaol son, entre otros: -doble posesivo -objeto antecediendo al verbo -modificador (adjetivo) antes del nombre -uso de preposiciones -problemas en el uso del gnero (mal uso o falta de concordancia) Ej. la quechua. -problemas en la concordancia de nmero -Interferencia en el manejo de las distinciones de voz, especialmente de la voz media.

Las siguientes son algunas de las construcciones tpicas del espaol andino que demuestran claramente la influencia del quechua en el nivel de las organizaciones de las oraciones. Espaol andino Sus chicas de su hermano Del Huascarn su nieve De su padre que est muerto su foto Espaol estndar La chica de su hermano La nieve del Huascarn La foto de su padre muerto

Construyendo Nuestra Interculturalidad. N6/7. Ao 7. Vol. 6: 1-18, 2011 www.interculturalidad.org

17 Breve Bibliografa
Adelaar, Willem F.H. 1977: Tarma quechua: grammar, texts, dictionary. Lisse: The Peter de Ridder Press. ---------------------1982: "Caracterstica del quechua de Pacaraos". En Aula quechua.Lima, en Ediciones Signo Universitario, pp.19-33. ---------------------1986: "La relacin quechua-aru: perspectivas para la separacin del lxico". En Revista Andina,8, pp.379-399. -------------------- 2004. The Languages of the Andes (Cambridge Language Surveys) by Willem F H Adelaar, with Pieter C. Muysken. Cerrn-Palomino, Rodolfo, 1987: Lingstica Quechua. Cusco.C.E.R. Bartolom de las Casas. (Ver Sincrona y Diacrona). FUNDPROEIB. 2008. Atlas sociolingstico de las lenguas de Amrica Latina. UNICEF. Parker, Gary J. 1969 a: "Comparative Quechua Phonology and Grammar I: Classification" En Working Papers in Linguistics. Departament of Linguistics of University of Hawaii-Honolulu, N 1/1, pp. 65-87. -------------------1969b: "Compartive Quechua Phonology and Grammar II: Proto-Quechua Phonology and Morphology". En: Working Papers in Linguistics.Departament of Linguistics of University of Hawaii-Honolulu, N1/9, pp. 123-147. ------------------1969c: "Comparative Quechua Phonology and Grammar III: Proto-Quechua Lexicn". En Working Papers in Linguistics. Departament of Linguistics of University of Hawaii-Honolulu, N1/4, pp. 1-61. ------------------1969d "Comparative Quechua Phonology and Grammar IV: The Evolution of Quechua A". En Working Papers in Linguistics. Departament of Linguistics of University of Hawaii-Honolulu, N 9, pp. 149- 204 -------------------1971: "Comparative Quechua Phonology and Grammar V: The Evolution of Quechua B". En Working Papers in Linguistics. Departament of Linguistics of University of Hawaii-Honolulu, N 3/3, pp. 45- 109. Quesada, Flix, 1984. Phonological Processes in Quechua and their Implications for the Phonological Theory Buffalo, N.Y.: Universidad Estatal de Nueva York. Tesis Doctoral. Sols, Gustavo, y Jorge Chacn S. 1989. Lingstica y Gramtica UNESCO-MInisterio de Educacin (Per). Riunasimi-chanka.

.............................. 1989. "El quechua de Cajatambo en los textos de extirpacin de idolatras". En: Cerrn-Palomino y Sols. Temas de Lingstica Amerindia. GTZ-CONCYTEC. Lima Taylor, Gerald, 1984. "Yauyos: un microcosmo dialectal quechua" En Revista Andina, N 5/1, pp. 121-146. Cusco. ..............1994. Estudios de dialectologa quechua (Chachapoyas, Ferreafe y Yauyos). Ediciones Universidad Nacional de Educacin. Lima-Per. Torero, Alfredo, 1964: "Los dialectos quechuas". En Anales Cientficos de la Universidad Nacional Agraria, N 2, pp.446-478. Lima. -------------------1968. Procedencia geogrfica de los dialectos quechuas de Ferreafe y Cajamarca". En Anales Cientficos de la Universidad Nacional Agraria, N3-4, pp. 291-315. Lima.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. N6/7. Ao 7. Vol. 6: 1-18, 2011 www.interculturalidad.org

18
--------------------1970. "Lingstica e Historia de la Sociedad Andina". En Anales Cientficos de la Universidad Nacional Agraria. N3-4, pp.244-261. --------------------1974. El quechua y la historia social andina. Palma. Lima: Universidad Ricardo

2003. Idiomas de los Andes. Lima. IFEA y Editorial Horizonte. UNESCO. 2010. Atlas de las lenguas del mundo en peligro. Ediciones UNNESCO. Segunda Edicin. C. Moseley, editor. Impreso en Espaa Wolck, Wolfang. 1972. Las Compilador. Lima. IEP. lenguas mayores del Per y sus hablantes. En: Escobar:

Construyendo Nuestra Interculturalidad. N6/7. Ao 7. Vol. 6: 1-18, 2011 www.interculturalidad.org

También podría gustarte