Estética de La Recepción
Estética de La Recepción
Estética de La Recepción
La ESTTICA DE LA RECEPCiN o Rezeptionsaesthetik se fundamenta en el lector como figura central de la comprensin del fenmeno literario. Previamente, desde la catarsis aristotlica hasta crticos como Riffaterre, ya se haba percibido la importancia del receptor: "El lector", Imn Maleki -Los formalistas incluyeron la percepcin esttica al definir la obra de arte como la suma de sus artificios y al atender al proceso de interpretacin. -El estructuralismo del CLP conceba el arte como un significante dinmico , y tericos como Mukarovsky incorporaron la sociologa al sistema semiolgico, y . Tambin Felix Vodicka influye en la teora de la recepcin. -La fenomenologa de Roman Ingarden considera toda obra de arte como un objeto intencional que es completado, estructuralmente, por el lector. -La hermenutica de Hans Georg Gadamer insisti en la naturaleza histrica de la interpretacin (Gadamer fue profesor de Jauss y de Iser). La experiencia esttica modifica a quien la tiene, con lo que se llega al problema de la mediacin entre el mundo de la obra y el mundo del lector, el problema de la integracin en el mundo del lector de obras escritas en otros mundos. Gadamer parte de Hegel y de Heidegger al determinar que, en toda aproximacin a una obra literaria del pasado, el lector lleva consigo determinados preconceptos o prejuicios. Estos prejuicios del individuo son constitutivos de su realidad histrica y se convierten en una condicin de la comprensin de la obra. -La Sociologa de la Literatura ya refleja la importancia del lector con la sociologa del gusto de Levin Schcking Con la Esttica de Jauss, la literatura se considera como un fenmeno pensado para el lector, pese a que la recepcin ha estado presente en casi toda la teora literaria del siglo XX. No se trata de un cambio de paradigma, sino ms bien de una traslacin del nfasis hacia un aspecto concreto, un rescate de la presencia del lector, del cual depende la existencia misma de la obra literaria. En Alemania, en la Universidad de Constanza, se forma un grupo de tericos representados por Hans Robert Jauss y Wolfgang Iser, que en la generacin posterior son seguidos por Karlheinz Stierle, Rainer Warning, Wolf-Dieter Stempel y Hans Ulrich Gumbrecht. Son crticos que conocen perfectamente la tradicin de la crtica literaria europea. Paralelamente, en la tradicin angloamericana se desarrolla el Reader-Response Criticism, con autores como Gerald Prince, Stanley E.Fish, Jonathan Culler, David Bleich y otros. HANS-ROBERT JAUSS (1921-1997)
En 1967 Jauss pronuncia La historia literaria como desafo a la ciencia literaria, discurso que, publicado en 1970, constituye el manifiesto de su escuela. Parte de la crisis que padece la enseanza de la historia literaria en su momento en la Universidad alemana porque carece de un mtodo riguroso (si se compara con otras ciencias), analiza las escuelas marxistas y el formalismo ruso, que falla al intentar conectar la historia literaria y la historia general. Critica el enfoque marxista y el formalista porque prescinden del aspecto de la recepcin y sus efectos, y Jauss intenta solventar esta carencia dando al pblico el estatuto de fuerza histrica creativa:
En el tringulo formado por autor, obra y pblico, este ltimo no constituye solo la parte pasiva, un mero conjunto de reacciones, sino una fuerza histrica, creadora a su vez. La vida histrica de la obra literaria es inconcebible sin el papel activo que desempea su destinatario. El marxismo y el formalismo prescinden del hecho imprescindible de la recepcin: se escribe para el lector. Hay una implicacin esttica del lector que compara la obra con otras ledas antes. Es preciso que la ciencia literaria retome el problema de la historia literaria desde el punto de vista de la recepcin, y para construir una nueva Historia de la Literatura que se base en la esttica de la recepcin, Jauss plantea siete tesis: 1. La historicidad de la literatura no se puede reducir a un repertorio objetivo de los hechos literarios, a cierto objetivismo histrico, sino que se basa en la experiencia de las lecturas previas; la esttica tradicional de la produccin debe verse apoyada por la esttica de la recepcin, puesto que cada lectura implica una actualizacin de la obra. Por tanto, el dilogo que se establece entre los distintos contextos en que las obras son ledas es lo que otorga unidad a la Historia de la Literatura. 2. La experiencia del lector no pertenece a los estudios de tipo psicolgico sino que puede ser analizada objetivamente a partir de un sistema de expectativas histricas, lo que permite evitar el psicologismo. El horizonte de expectativas (teora, en parte, deudora de la del dilogo propuesta por Gadamer) es el marco de lecturas dado por el lector y que est constitudo por sus conocimientos literarios de manera que vara con el tiempo. Este sistema de expectativas cambia segn el momento de publicacin, y se determina por las caractersticas de su gnero, la forma y la temtica de las obras anteriores ms conocidas y por la oposicin entre los lenguajes potico y prctico. 3. La investigacin trata de reconstruir el horizonte de expectativas (es decir, qu es lo que el lector de una poca determinada espera de una obra literaria), el cual se corresponde con la recepcin de un momento histrico determinado. El horizonte de expectativas de una obra permite analizar su influencia en una audiencia determinada y se establece una diferencia, que Jauss llama distancia esttica, entre las expectativas del pblico que rodea la aparicin de una obra, y la capacidad de modificacin de horizonte que implica, la forma concreta de una obra nueva. A partir de las nuevas obras cambia el horizonte de expectativas. Un autor adelantado a su tiempo ser incomprendido por los lectores de su poca, que crearn unas lecturas errneas, distanciadas de la posible modificacin de horizontes que introduce este autor. 4. La reconstruccin del horizonte de expectativas de la obra permite analizar de manera objetiva cmo se reciba una obra en el pasado; sealar los cambios en la recepcin permite diferenciar una interpretacin actual de una interpretacin histrica: esto permite afirmar que la interpretacin es un fenmeno histrico. 5. La esttica de la recepcin llega al valor virtual (el del pasado) y al valor actual del texto cuando se ubica la obra en la historia de la recepcin. La variedad histrica de las interpretaciones conforma un proceso diacrnico que facilita la comprensin del sentido de la obra y que ha de ser conocido por el historiador. Habra que recoger el horizonte de expectativas de cada uno de los periodos y las diferentes lecturas de los clsicos en cada poca para poder conciliar las distintas interpretaciones, lo que supone, sin duda, muchsimas dificultades. 6. La historia literaria no ha de ser exclusivamente diacrnica, sino que debe acompaarse de anlisis sincrnicos que posibiliten la clasificacin de la obra en un sistema. 7. La sptima tesis supone que la descripcin diacrnica y sincrnica debe relacionarse con la historia general, de la que la historia de la literatura es una historia especial. Esto pone de relieve la funcin social de la literatura, y difumina la distancia entre conocimiento esttico e histrico.
En 1972, dos aos despus de la publicacin de la Teora esttica de Adorno, Jauss publica Pequea Apologa de la experiencia esttica, defendiendo la funcin placentera del arte, el goce esttico que se produce en el contacto entre el lector (en el caso de la literatura) y el texto. En 1975 (Des Leser als Instanz einer neuen Geschichte der Literatur), Robert Jauss comenta su trabajo anterior y propone una tesis sobre la continuacin del debate sobre el lector. La literatura y el arte slo se convierten en proceso histrico concreto cuando interviene la experiencia de los que reciben, disfrutan y juzgan las obras. Ellos, de esta manera, las aceptan o rechazan, las eligen y las olvidan, llegando a formar tradiciones que pueden incluso, en no pequea medida, asumir la funcin activa de contestar a una tradicin, ya que ellos mismos producen nuevas obras *citado por Ascensin Rivas, De la potica a la teora de la literatura: (una introduccin)] Jauss seala que su primer planteamiento de la Esttica de la recepcin necesitaba un planteamiento sociolgico y una profundizacin hermenutica. Tanto en este trabajo como en el de 1977 (Poetik und Hermeneutik), Jauss reflexiona sobre cuestiones como -la formacin del canon, -el horizonte de expectativas, o conjunto de criterios utilizados por los lectores para juzgar textos literarios en cualquier momento histrico, y que ha sido identificado con el horizonte de preguntas de Gadamer. -los antecedentes literarios del receptor -la diferencia entre el lector como categora intratextual, es decir, el lector implcito, y el lector como categora extratextual, o el lector explcito. -la experiencia esttica, con sus tres aspectos productivo, receptivo y comunicativo. ------------------------------Definida por primera vez por Hans Robert Jauss en la conferencia inaugural de la Universidad de Constanza el 13 de abril de 1967, la teora o esttica de la recepcin pretenda una revolucin en la concepcin de la relacin autor-receptor de la obra literaria, que sera trasladada, posteriormente, al resto de manifestaciones artsticas. En esta lnea, y relacionada con la teora de los efectos de la comunicacin de masas y, en concreto, de la comunicacin persuasiva, el presente trabajo propone un anlisis de la publicidad desde los presupuestos bsicos de dicha Teora de la Recepcin, entendiendo que es el pblico de los anuncios el que realmente configura su sentido final. La esttica de la recepcin. Origen y presupuestos bsicos Aunque ya Aristteles o Kant, y ms recientemente Arnold Hauser, Arthur Nisin o Jean-Paul Sartre, vieron la necesidad de prestar atencin al receptor (y no solo al autor de una obra), ser en la conferencia dictada por Hans Robert Jauss el 13 de abril de 1967 en la Universidad de Constanza cuando se hable por primera vez de la esttica o teora de la recepcin, que consideraba que era el lector el que daba verdadero sentido a los textos cuando los lee 1, de modo que es a partir de la interaccin receptor-texto (o texto-receptor), cuando se configura realmente la obra de arte 2. Por supuesto, el texto cumple un rol importante en esta construccin de significado, pero no como un todo nico, completo y cerrado, sino que se presenta ante el espectador lleno de vacos (o lugares de indeterminacin segn Roman Ingarden) que este debe completar (determinar, concretar) a partir de las propias pistas aportadas por el texto, pero tambin de la propia experiencia personal y contextual del lector . Como seala Jauss:
El anlisis de la experiencia literaria del lector se escapa entonces del psicologismo amenazante cuando describe la recepcin y el efecto de una obra en el sistema referencial, objetivable, de las expectativas, que surge para cada obra en el momento histrico de su aparicin, del conocimiento previo del gnero, de la forma y de la temtica de obras conocidas con anterioridad y del contraste entre lenguaje potico y lenguaje prctico . As se configura el horizonte de expectativas, que engloba los presupuestos bajo los cuales un lector recibe una obra , y que enlaza con el horizonte del preguntar de Gadamer, para quien Un texto slo es comprendido en su sentido cuando se ha ganado el horizonte del preguntar, que como tal contiene necesariamente tambin otras respuestas posibles. En esta medida el sentido de una frase es relativo a la pregunta para la que es respuesta, y esto significa que va necesariamente ms all de lo que se dice en ella. En definitiva, el horizonte de expectativas, dependiente del contexto espacio-temporal concreto del acto de recepcin, toma la experiencia previa del sujeto para crear una base que le permita enfrentarse a los textos (ya sean literarios, pictricos o audiovisuales) con la seguridad de que ciertos acontecimientos o estructuras permanecern estables, a la vez que le preparan para una serie de actos pseudo-imprevisibles, ms extremos conforme mayor sea la inestabilidad del contexto social, consecuencia, por ejemplo, de una guerra o una crisis econmica. Asimismo, en el desarrollo de su teora de la recepcin, Jauss diferenci entre un horizonte de expectativas literario (o intraliterario) y un horizonte social (o extraliterario)8. Este ltimo vendra dado por el contexto en el que situara el lector, mientras que el primero hara referencia al conjunto de textos, pertenecientes al mismo gnero literario o no, que actan como guas de comprensin, marcando las pautas a partir de las cuales el lector se debe enfrentar al nuevo relato. Esta distincin entre horizonte intra- y extraliterario, permitir a Jauss diferenciar entre lector implcito, que viene dado por el texto y orienta su lectura, y lector explcito, susceptible de modificacin en funcin del contexto. En definitiva, la esttica de la recepcin propone un papel activo del receptor una rehabilitacin del lector otorgndole el papel de coautor de la obra final, pues completa, a partir de su horizonte de expectativas, los vacos o indeterminaciones que presenta el texto. Al respecto, se puede establecer una clara conexin entre dichos horizontes y los esquemas de Bartlett, as como con los guiones (scripts) de Schank y Abelson o los marcos (frames) de Marvin Minsky, recursos cognitivos de los que disponen los individuos y que les permiten no solo comprenden relatos y otras formas simblicas, sino tambin enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana, como ir al cine o coger el autobs. Del mismo modo, y en tanto que cabe insertar la teora de la recepcin dentro de los estudios culturales, pueden encontrarse relacin entre esta y la teora del encoding/decoding de Stuart Hall, propuesto originariamente para el estudio de la televisin, pero que resulta extrapolable al resto de medios, y que propone una decodificacin creativa por parte del receptor, que debera completar el mensaje emitido por el emisor, codificado dentro de unas estructuras ideolgicas determinadas . --------------------------------Fundamentos de la esttica de la recepcin La Esttica de la Recepcin (fines de los sesentas) fue planteada principalmente por Wolfgang Iser y Hans Robert Jauss, ambos pertenecientes a la Escuela de Konstanz (Alemania). Ella surge como alternativa a las visiones de la literatura que se haban dado hasta entonces: la esttica de la produccin (representada principalmente por el marxismo, concentrada en el autor y su contexto social), y la esttica de la presentacin (con el formalismo y el estructuralismo a la cabeza, en los que se analiza bsicamente el texto, sus elementos y relaciones internas). Como siempre, teora literaria y lingstica han ido de la mano. La recepcin est ligada a la sicologa, que a travs de la sicolingstica estudia la forma en que percibimos los procesos que se operan para conocer. En el caso de la literatura, la
pregunta sera cmo se lee la obra literaria? Estos procesos de lectura se pueden rastrear a travs de las mismas obras, que son relecturas-reescrituras del canon literario imperante en una poca. La historia de la recepcin de la literatura pretende ser un estudio completo de la literatura, entendida esta como las relaciones circulares entre los elementos que la conforman: el productor, el producto y el consumidor. La obra de arte tradicionalmente es analizada desde tres puntos de vista: 1) diacrnicamente: tomando en cuenta la situacin pasada en que fue producida (objetivismo histrico); 2) sincrnicamente: tomando en cuenta la situacin presente en que se est (visin modernizante); y 3) intemporalmente: tomando en cuenta el proceso general de la historia (juicio de los siglos). Si se comparan estas tres visiones, se hacen evidentes las diferentes lecturas, cae el mito del sentido nico y universal de la obra, y se abre su plurisignificacin, sus potenciales de sentido. Para la Teora de la Recepcin, el escritor es visto como lector en primera instancia, lector de literatura, de la sociedad, de su vida, de su poca y de la cultura, heredada y en vas de trasformacin. Este es su horizonte de expectativas, que l imita o modifica. El escritor (autor real) concibe su obra frente a las normas del canon literario y a una ideologa colectiva, consciente o inconscientemente. Pero tanto l como el crtico y el historiador (todos vistos como lectores) no son pasivos ante lo que los rodea, sino que son creadores de historia; reconstruyen las obras del pasado, las categoras de la literatura. Por supuesto, esta posicin frente a la literatura ya haba sido tratada con anterioridad. Incluso los mismos formalistas rusos haban planteado una visin ms abierta de la obra de arte: el receptor (individual o colectivo) es quien aporta la esttica a una obra, y por lo tanto, puede modificar el concepto de esttica. Esta teora a su vez se emparenta con otras contemporneas a ella o posteriores, como las teoras de la informacin y la transtextualidad de Genette. Jauss plantea siete tesis acerca de la historia de la literatura fundamentada en su recepcin. La primera de ellas es contra el objetivismo histrico, que reduce la obra a una nica lectura. La segunda tesis es contra el subjetivismo/sicologismo, en contra de la sobreinterpretacin, puesto que existen lmites (horizonte de expectativas) que pueden ser modificados, pero siempre se parte de ellos. Hay un horizonte de expectativas dado por el contexto histrico y otro por la dimensin sintagmtica del texto como objeto real (artefacto), como sistema semiolgico puede ser analizado en su estructura inmutable. Las demarcaciones aportadas por la historia son retrospectivamente claras; a un nivel sincrnico se hacen un poco borrosas, pero absolutamente vagas son las que impone el texto mismo. A esta segunda tesis le falta mayor justificacin, pues parece contradecir en parte los argumentos anteriormente presentados para defender la tesis de la esttica de la recepcin. Jauss sigue explicando que cada poca construye su concepto de arte, pero que es posible para los lectores del presente transgredirlo y jugar con los diferentes sentidos que puede adquirir la obra a travs del tiempo. La literatura es un proceso dinmico entre el autor, el texto y el lector. Se debe analizar cada poca segn sus jerarquas propias y momentneas, y no pretender generalizar sus categoras. Entre ms distancia esttica haya entre el horizonte de expectativas y la obra, mayor ser su valor literario. La buena obra no debe repetir las anteriores recetas de creacin sino que debe crear nuevas. Pero no hay cronologa en la literatura, la potencialidad de una obra rompe con la sucesin histrica de hechos. La ltima tesis que se presenta es bastante peligrosa: la literatura no es slo representacin de la historia, sino que tambin la crea, ayuda a modificar su rumbo. La realidad pasa a imitar a la literatura, los estereotipos creados por ella. Esta funcin social se aproxima vertiginosamente a una moralizacin de la literatura y a tomarla nicamente con un fin didctico. La Esttica de la Recepcin brinda una visin bastante completa de la literatura como proceso dinmico y complejo. Sus teoras se pueden complementar fcilmente con las propuestas de otros autores, ampliando as el anlisis de las obras
literarias. Presenta tambin posiciones polmicas que permiten ensanchar los campos de conocimiento. Y todo esto acrecienta el disfrute de los estudios literarios.