Historia Cine Colombiano 20513
Historia Cine Colombiano 20513
Historia Cine Colombiano 20513
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / N D I C E
7 9 17
Captulo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LA EDAD DE ORO (1922 -1928)
Captulo 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
ADIOS AL CINE MUDO (1926)
Captulo 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
LA TRAGEDIA DEL SONIDO (1927-1938)
Captulo 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
EL SEGUNDO AIRE (1938- 1950)
Captulo 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
LANGOSTAS, VBORAS Y UN MILAGRO (1950-1960)
Captulo 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
LLEGAN LOS MAESTROS (1960-1970)
Captulo 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
EL CINE TOMA SU CURSO (1960 -1970)
Captulo 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
DE LA ILUSIN AL DESCONCIERTO (1970 -1995). DEL SOBREPRECIO AL MENOS PRECIO
Captulo 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
DE LA ILUSIN AL DESCONCIERTO (1970 -1995). EL ESTADO DE LAS COSAS
Captulo 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
DE LA ILUSIN AL DESCONCIERTO (1970 -1995). LAS COSAS DEL ESTADO
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / N D I C E
Captulo 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DE LA ILUSIN AL DESCONCIERTO (1970 -1995).LAS MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO
77 81 86
Captulo 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CINE COLOMBIANO (1996-2003). EL CINE NO SE RINDE, CARAJO!
Captulo 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CINE COLOMBIANO (2004-2009). SIEMPRE A CINCO CENTAVOS DEL PESO?
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / I N T R O D U C C I N
Los cuatro captulos siguientes, que cubren el periodo comprendido entre 1970 y 1995 de nuestra Historia del cine colombiano, fueron editados en su totalidad bajo la direccin del conocido director caleo Luis Ospina Pura sangre (1982), Un tigre de papel (2007), en el marco del Programa Fortalecimiento del Patrimonio Audiovisual Colombiano 2006, gracias a los recursos aprobados del Fondo para el Desarrollo Cinematogrfico y adjudicados por el Consejo Nacional de Arte y Cultura en Cinematografa, CNACC. Son cuatro captulos que se reunieron bajo el sugerente ttulo De la ilusin al desconcierto, para los cuales se cont con el apoyo de Proimgenes Colombia y la Direccin de Cinematografa del Ministerio Cultura. Para actualizar la serie documental y completar este primer esfuerzo para brindar un panorama total de la cinematografa colombiana Toms Corredor y Juan Carlos Arango, en dos captulos, abordaron el periodo que va de 1996 a 2010, cuando los cambios posteriores a la liquidacin de Focine y el surgimiento del Ministerio de Cultura, la Direccin de Cinematografa y Proimgenes Colombia, as como la puesta en marcha de la Ley 814 abrieron caminos concretos para la consolidacin de una produccin ms continua, aunque la respuesta del pblico se muestra desigual y la resonancia de las pelculas. Estos dos ltimos captulos se realizaron en coproduccin con RTVC Seal Colombia gracias al apoyo de la Fundacin Gilberto Alzate Avendao, la Corporacin Fondo Mixto Proimgenes Colombia y el Ministerio de Cultura. Esta serie es un intento de salvaguardar aquellos momentos culminantes de la apasionante historia del cine colombiano, semblanza de una industria que nunca ha nacido formalmente pero que, a la vez, se ha negado a morir y de paso nos ha dejado un legado de imgenes imborrables y ancdotas simpticas de sus hericos pioneros y protagonistas que han tomado el sptimo arte como una cruzada personal en la cual, al vencer obstculos, vicisitudes y desengaos, nos han legado un patrimonio audiovisual que es expresin artstica y memoria de nuestra nacionalidad.
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
1.
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 1
LOS PIONEROS
10
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
Apenas llegu, hube de tomar el tren para Calamar y ah el barco para Bogot. Hace tres das que subimos el ro pero no vamos aprisa, a cuatro kilmetros por ahora. Todava tenemos 7 u 8 das de barco y despus 2 3 das en mula (p. 60). Veyre no pudo llegar a Bogot. En su travesa ro arriba tuvo lo que califica en su correspondencia como mis desgracias en Honda y ya de regreso, buscando Europa, expresa tajantemente su infortunio, en una carta del 10 de octubre desde Cartagena: Cuntos acontecimientos tan infaustos se desarrollan cada da! Ah, s! Me hart de Amrica! Ms vale morir 100 veces de hambre en Francia que sufrir en estos pases perdidos, para rematar: Oh el da que ver la tierra de Francia!, qu suspiro voy a echar y cmo voy a decir adis de buen corazn a la Amrica el da que parta de Coln! He sufrido demasiado para no regresar jams!.
11
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 1
El Saln Olympia fue el primer gran espacio cubierto en Bogot de carcter masivo y popular dedicado a la exhibicin cinematogrfica y tambin a otros espectculos como representaciones de pera, de teatro, as como combates de boxeo, bailes y reuniones polticas. Es una demostracin de la astucia para los negocios de los Di Domenico, quienes gracias al capital de los seores bogotanos Ulpiano Valenzuela y Nemesio Camacho, quienes financiaron la construccin, inauguraron el negocio del espectculo en Colombia. El Olympia: [] estaba situado en la calle veinticinco entre carreras sptimas y trece, costado sur de la calle 25. El recinto meda por lo menos sesenta metros en el sentido este oeste y unos treinta metros de ancho. La cabina de proyeccin, al fondo, quedaba al oriente, junto a los palcos principales un tanto elevados sobre platea, para el pblico que pagaba ms y vea de frente la pantalla instalada en medio del saln. [] La galera para el pblico de menos ingresos, que vea la proyeccin al revs se desarrollaba hacia occidente [] (Nieto J. y Rojas, D. [1992]. Tiempos del Olympia, Bogot: Fundacin Patrimonio Flmico Colombiano, p. 54). En el Olympia se exhiba, sobre todo, material cinematogrfico italiano y francs. De la misma manera registraban en pelcula cinematogrfica los paseos matutinos de los principales habitantes de una Bogot que en ese entonces llegaba hasta la actual calle veintisis; en la noche, despus de revelar esas vistas, las presentaban a la audiencia como suplemento previo a la exhibicin de los largometrajes europeos. Estos registros se aprovechaban como gancho comercial para atraer al pblico. Desde 1913 estos primeros ejemplos de una crnica social capitalina se denominaron Diario colombiano, el primer nombre para un noticiero de imgenes en movimiento realizado en el pas, filmado y procesado en pelcula de cine. Impulsados por el xito de sus negocios crearon en 1914 la Sociedad Industrial Cinematogrfica Latinoamericana, Sicla, empresa con la cual produjeron La fiesta del Corpus, un cortometraje anunciado en la prensa de la poca como la primera pelcula nacional, presentado en Bogot el 17 de junio de 1915. Este cortometraje es tambin el ms antiguo registro que se conserva en cine de produccin nacional. En ese mismo ao estrenaron El drama del 15 de octubre, pelcula que combinaba filmaciones de los actos pblicos realizados con motivo de la conmemoracin del primer aniversario del asesinato del general Rafael Uribe, testimonios de los asesinos confesos filmados en el Panptico (hoy Museo Nacional) y secuencias de archivo que mostraban la autopsia y el solemne sepelio. Tras El drama del 15 de octubre la Sicla hizo un alto en la produccin.
12
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
Sin embargo, los italianos continuaron en el negocio del cine e incluso iniciaron la publicacin y distribucin gratuita de revistas que promocionaban los estrenos cinematogrficos y los dems espectculos que hacan parte de la oferta de entretenimiento de sus salas. Es el caso de las revistas Olympia (1915) y Pelculas (1916). Su empresa y los proyectos que a travs de ella impulsaban muestran cmo entendieron desde un comienzo el negocio del cine, que para entonces era una de las pocas opciones de diversin, encuentro e intercambio social y una alternativa a la retreta y a la asistencia en familia a los oficios religiosos dominicales. Basta leer un aviso publicado en la prensa hacia 1918 para darse cuenta que de la importancia de su empeo comercial: S.I.C.L.A. Sociedad Industrial Cinematogrfica Latino Americana. Fundada el 14 de julio de 1914. Di Domenico Hnos. & Co. CAPITAL SOCIAL $270.000 ORO Radio cinematogrfico: Colombia, Panam, Costa Rica, Venezuela, Guatemala, Honduras, Salvador, Nicaragua, Ecuador. Agencias de compra Pars, Londres, Turn, Miln, Roma, Nueva York, Barcelona y Panam (p. 79). La Sicla, con los hermanos Di Domenico motivados por la aparicin de otros empeos comerciales como los de los Acevedo y el xito de pblico que obtuvo Mara, volvi a invertir, en los aos veinte del siglo pasado, en la produccin de pelculas nacionales de largometraje: Aura o las violetas (1924), Conquistadores de almas (1924), Como los muertos (1925) y El amor, el deber y el crimen (1926), ejemplos de pelculas que rentabilizaron su empresa hasta hacerla apetecible a un grupo de empresarios antioqueos agrupados bajo el nombre de Cine Colombia que en 1927 compr la Sicla.
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 1
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
Del Noticiero Cineco quedan dos grupos de pequeos fragmentos que incluyen imgenes del Centenario de Bolvar en Santa Marta, manifestaciones de polticos liberales en la plaza pblica y revistas de gimnasia. Las Olimpiadas Nacionales de Medelln 1932 presentan detalles de la competencia y el momento de la premiacin, aunque el material lleg incompleto hasta nuestros das. En 1932, cuando Cine Colombia suspende el contrato con la Casa Cinematogrfica Colombia, los Acevedo regresan a la produccin del Noticiero Nacional y se lanzan a la realizacin de mltiples cortometrajes documentales de carcter institucional. Es el caso de Ferrocarriles Nacionales (1932) y Nuevo acueducto de Bogot (1934-1938), dos producciones portadoras de una idea de progreso que los Acevedo perciban en los propsitos del partido liberal: renovacin fsica y poltica, en oposicin a las directrices marcadas por la hegemona conservadora. En este momento el trabajo de los hermanos se divide: Gonzalo se encarga solo del manejo de la cmara y del montaje, mientras que lvaro se concentra en los efectos visuales que enriquecern la composicin de la imagen y dotarn a sus obras audiovisuales de cierto carcter propio, de un estilo. En septiembre de 1932 un grupo de civiles peruanos ocup Leticia, en la Amazonia colombiana, y se desat una desproporcionada movilizacin de diversos destacamentos militares y el repudio general de la sociedad colombiana por la afrenta blica. El presidente Enrique Olaya Herrera convoc la unin nacional y logr despertar un espritu nacionalista que no se senta desde la prdida de Panam. lvaro y Gonzalo Acevedo intentaron filmar durante varios meses el conflicto en Putumayo y Amazonas: registraron las novedades del frente y los combates en Gep y Puerto Arturo. Como resultado estrenaron el largometraje Colombia victoriosa (1933), una produccin que debi recurrir a puestas en escena en la represa del Neusa, cercana a Bogot, con extras disfrazados de soldados e ingeniosas maquetas que buscaban transmitir cierto realismo dramtico a la participacin de Colombia en la contienda. En el amplio repertorio de eventos pblicos de la presidencia de Olaya Herrera reseados por el Noticiero Nacional se encuentra la visita a Colombia del presidente estadounidense Roosevelt en 1934. Los presidentes Olaya Herrera y Franklin D. Roosevelt en Cartagena de Indias es un registro de paradas militares, banquetes de honor y el desfile de la banda de guerra por la zona amurallada. El 24 de junio de 1935 los hermanos Acevedo alcanzaron a rodar las ltimas imgenes del dolo musical argentino Carlos Gardel, que perdi la vida en un accidente areo al lado de sus msicos y varios tripulantes. A pesar de que estos realizadores no pudieron trasladarse al lugar de la tragedia, El trgico final de Gardel present su ltima despedida y algunas fotografas del avin siniestrado, tomadas de los peridicos. Cuando muri Olaya Herrera en Italia en 1937 el regres de su fretro desde Buenaventura hasta Bogot se convirti en la pelcula La apoteosis de Olaya Herrera.
15
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 1
Otras de las producciones institucionales de la etapa silente de Gonzalo y lvaro Acevedo, corresponden a una secuencia de cortometrajes financiados por Coltabaco, importante compaa que pide a estos realizadores un registro durante siete aos, a partir de 1934, de las diferentes etapas del proceso de elaboracin de cigarrillos como los Pierrot y el tradicional Pielroja. En 1937 el sonido llega al cine colombiano, gracias a Gonzalo Acevedo y al ingeniero alemn Carlos Schroeder, personaje dedicado a la proyeccin cinematogrfica, quien se asocia con los hermanos Acevedo y acopla a sus cmaras el sonido ptico. Gracias a esta exitosa alianza Schroeder y Gonzalo aparecen orgullosos en los primeros planos de la pelcula Los primeros ensayos del cine parlante nacional. Con el paso de los aos el volumen de las producciones de los Acevedo decay, sin embargo, ellos legaron un enorme acervo flmico con valiosos registros de personalidades de la vida nacional, como el dirigente liberal Jorge Elicer Gaitn y el dos veces elegido presidente Alfonso Lpez Pumarejo, quien durante el inicio de su segundo mandato presidencial promulg la primera legislacin con el propsito de estimular y proteger la cinematografa colombiana, la Ley Novena de 1942.
16
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
2.
17
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 2
LA EDAD DE ORO
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
A su vez el cine ya estaba posicionado como el entretenimiento preferido de los colombianos: prueba de ello es la construccin de grandes teatros para su exhibicin a lo largo del pas como el Garnica, en Bucaramanga, que se haba inaugurado en 1923; el Faenza, en Bogot, y el Junn, en Medelln, ambos inaugurados en 1924, o el Municipal, en Cali, que abri sus puertas en 1925. Son notorios los anuncios en la prensa de Bogot y Medelln acerca de la venta de proyectores de cine de tipo porttil. Bogot contaba con cerca de 200.000 habitantes y, como algunos historiadores lo han notado, se viva un ambiente donde los cambios y modas del siglo xx an no se haban introducido en el cotidiano vivir de sus habitantes. Con la construccin de teatros por parte de empresarios no asociados directamente a las empresas importadoras y distribuidoras se abre la oferta de la exhibicin. El Teatro Bogot, situado en la calle 20 de entonces a pocas cuadras del camelln de las Nieves, se inaugur en 1918 y el ingeniero Arturo Jaramillo, su constructor, recibi el encargo del R. P. Posada de la comunidad de San Francisco.
Mara (1922)
En 1922 se estrena Mara (Alfredo del Diestro y Mximo Calvo), xito de taquilla no solamente en Colombia. Es el primer largometraje de ficcin colombiano y el primer clsico. El ya mencionado sacerdote franciscano Antonio Jos Posada, gran aficionado al teatro y al cine, le propone en Panam, en 1921, al camargrafo espaol Mximo Calvo la filmacin de la ya por entonces muy famosa Mara, novela de Jorge Isaacs. A su regreso a Colombia entusiasma a Alfredo del Diestro, de gira por el Valle del Cauca con su compaa de arte lrico, quien sera el autor del guin. Con ellos y con Federico Lpez, embajador colombiano en Jamaica y la familia Salcedo de Buga, crearon la Valley Film, empresa productora de Mara. El reparto de la pelcula estuvo compuesto por el msico Hernando Sinisterra (Efran), Estela Lpez Pomareda (Mara), Margarita Lpez Pomareda (Emma, hermana de Efran). Se dio comienzo al rodaje en octubre de 1921 en la hacienda El Paraso, lugar donde se supone transcurre el relato original. Mximo Calvo film, revel y edit la pelcula en un laboratorio improvisado en el oratorio de la hacienda, donde obtuvo las tres primeras copias. En octubre de 1922 se exhibi por primera vez y con gran xito en el Gran Saln Moderno de Cali. Desde un comienzo se alab su fidelidad a la obra literaria y se convirti en un deber patritico asistir. La familia Isaacs demand a la sociedad productora y obtuvo un fallo a favor por derechos de autor primer precedente jurdico en la materia en el pas, este pleito fue de gran ayuda para la publicidad de la pelcula, de la cual se encargaron posteriormente nuevas copias a la Kodak en Rochester, Nueva York, para su exhibicin, con gran acogida de pblico y muchas repeticiones en pases vecinos.
19
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 2
El xito de Mara impuls la produccin colombiana en la dcada de los veinte. De una duracin original cercana a las tres horas se exhiba en dos partes se conservan 25 segundos y un lbum con algunos fotogramas.
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
Nel Ospina, en su discurso a los asistentes reafirm con la frase Hemos de tener arte propio el anhelo, que ya exista, de crear y producir un cine que se identificara como propio. En el evento lo acompaaron monseor Ismael Perdomo y los responsables de los ministerios que se haban creado ese mismo ao: el de Industria y el de Correos y Telgrafos, encargado por esos das a don Miguel Abada Mndez, quien posteriormente, en 1926, sera elegido presidente de la repblica como sucesor de Ospina. Tambin se hicieron presentes el gobernador de Cundinamarca y el alcalde de Bogot. Una prueba de confianza en el talento nacional, si as se puede entender, o una estrategia hbil para promocionar La tragedia del silencio, fue acudir al nacionalismo y anunciarla como la primera pelcula autnticamente colombiana. El estreno se hizo coincidir con los das de las fiestas patrias del 20 de julio y se realiz en el Teatro Faenza de Bogot; a pesar de varios accidentes que ocurrieron la noche del estreno, como la prdida de uno de los rollos el cual no se proyect y el desenfoque con que se vieron las imgenes, la invocacin patritica funcion y el pblico respondi. La crtica, propensa a la exaltacin de los valores catlicos, que la pelcula pondera, le concedi favorables comentarios. Las funciones se realizaron con afluencia de pblico y fue exhibida en Bogot por diez y siete veces con un lleno total en cada noche (La Defensa, octubre 8 de 1924, citado por Duque, E. P. [1992]. La aventura del cine en Medelln. Bogot: Universidad Nacional de Colombia, El ncora, p. 156). Aunque el argumento y la trama de La tragedia del silencio se han adjudicado a Arturo Acevedo Vallarino es posible colegir que esa mencin de responsabilidad ha sido por lo menos parcialmente errnea. En la revista Cine Colombia, nm. 1, de mayo de 1924, que publica las novelas de las pelculas de la Casa Cinematogrfica Colombia, se incluyen como artculo central el prlogo y cuatro captulos de la novela cinematogrfica La tragedia del silencio, donde aparece el nombre de H. Gonzlez Coutin como presentador, arriba del ttulo. El investigador Gonzalo Daz Caadas, en su publicacin El patrimonio flmico del Choc (noviembre de 1986), anota que La tragedia del silencio fue una pelcula cuya adaptacin y argumentacin eran del doctor Arturo Acevedo Vallarino basado en la novela corta del chocoano Heliodoro Gonzlez Coutin. Otra de las particularidades de esta pelcula es la de ser la nica cinta colombiana del periodo silente que cont con una composicin musical especialmente escrita para acompaar la proyeccin del filme. La msica original para La tragedia del silencio es de la autora de Alberto Urdaneta Forero (1895-1954), recordado por la Guabina chiquinquirea. Sin embargo, el inters de este compositor sobrepasaba la msica popular: su preocupacin era crear msica escnica y su afn era el de afianzar una tradicin nacional que le hiciera contrapeso a las compaas de zarzuela y variedades que visitaban el pas. En el fragmento que sobrevivi de La tragedia del silencio se puede seguir una historia centrada en el drama de un supuesto enfermo de
21
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 2
lepra. l es un ingeniero que trabaja para el Ferrocarril Central, mientras en su tiempo libre se dedica a preparar los planos para el orfanato de un amigo de la familia, el padre Alberto, lter ego que hace referencia directa al clebre padre fray Rafael Almanza (1840-1927), otra de las claves del xito de La tragedia del silencio con la prensa catlica, a lo cual se hizo referencia. Al ingeniero se le informa de unos resultados de laboratorio donde se le diagnostica la fatal enfermedad. Desanimado el protagonista intenta suicidarse; su esposa es cortejada por un estudiante, del cual nuestro ingeniero es el acudiente. Finalmente el protagonista es informado que, por descuido de un auxiliar, se haban confundido las pruebas de sus exmenes de laboratorio y por lo tanto el diagnstico era equivocado referencia directa, con un primitivo flashback, al doctor Gonzlez Coutin, especializado en este tipo de pruebas. Finalmente el ingeniero se sobrepone a las adversidades y triunfa el amor conyugal. Los Acevedo, al haber filmado el te-coctel del lanzamiento de su casa productora, as como al publicar el primer nmero de la revista Cine Colombia, rgano de promocin de la Casa Cinematogrfica Colombia, donde destacan las imgenes de la inauguracin de los estudios, demuestran que ms all de un inters comercial estaba en curso el embrin de una expresin de carcter nacional a travs del cine. El cine entrelaz la vida de los Acevedo con la de Gonzalo Meja (1884-1956), empresario antioqueo que, en 1914, ya haba fundado la Compaa Cinematogrfica Antioquea, dedicada a la distribucin de pelculas extranjeras. Emprendedor y arriesgado, el 4 de octubre de 1924 Meja inaugur en Medelln una colosal obra arquitectnica, gracias a la sociedad con los hermanos Di Domenico, los empresarios bogotanos Nemesio Camacho y Camilo Restrepo y el norteamericano Harold Maynham: el Teatro Junn, que estaba unido al Hotel Europa; se trataba de un recinto con capacidad para ms de 4.000 espectadores, en una ciudad que no llegaba a los 120.000 habitantes. Cinco das despus de haber sido abierto al pblico este teatro se estren La tragedia del silencio. En Medelln La tragedia del silencio aumenta su valor como pelcula motivadora en el desarrollo de la cinematografa colombiana. Al otro da del estreno se podan leer elogiosos comentarios en los peridicos de la Bella Villa. Por ejemplo, en La Defensa se afirmaba: Delicado argumento, magnfica confeccin, hermosos paisajes, detalles de nuestras costumbres y cosas nacionales. Este entusiasmo del pblico medellinense con La tragedia del silencio motiv a don Gonzalo Meja a proponerle a Arturo Acevedo Vallarino que escribiera y dirigiera el largometraje Bajo el cielo antioqueo. Fue as como durante siete meses, entre 1924 y 1925, se film esta pelcula, para la cual se cont con la participacin de Gonzalo Acevedo, hijo de don Arturo, quien se encarg de la cmara. El tiempo que dur el rodaje de Bajo el cielo antioqueo y la cantidad de escenas filmadas en interiores y exteriores,
22
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
la calidad de los decorados y los vestuarios, los lugares de rodaje, que no se limitaron solamente a Medelln, sino tambin a sitios como Fredonia y Puerto Berro, y la figura de su productor y actor principal, Gonzalo Meja, hacen de Bajo el cielo antioqueo la superproduccin colombiana del periodo silente del cine colombiano. La convocatoria para su produccin se hizo mediante la suscripcin pblica de 2000 acciones a travs de la Compaa Filmadora de Medelln; los ms notables representantes de la sociedad antioquea se hicieron accionistas y el llamado de los anuncios revel el empeo nacionalista con que se recogi el capital para su produccin y realizacin.
23
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 3
3.
24
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 3
Obsesionado por el realismo insisti en que las locaciones fueran desprovistas de artificio, sin telones de fondo ni interiores decorados; ah precisamente reside uno de los mayores atractivos de la pelcula, quera ambientar un drama romntico en un ambiente natural. As pues, don Flix no us estudios en ese momento, en el Saln Olimpia los Di Domenico ya tenan uno adaptado donde se rod Aura o las violetas y, por el contrario, para las escenas de interiores acudi a las casas de los amigos. Los exteriores fueron rodados en la capital, en la sabana y en los pramos de Santander. No quedaron por fuera los eventos y las gentes de la poca. Es particularmente interesante el registro de los carnavales estudiantiles que se realizaron para festejar el aniversario de Bogot en 1925. Sin embargo, Alma provinciana no era una iniciativa de acaudalados. Flix J. Rodrguez invit a sus amigos para que actuaran en la pelcula, donde incluso aparece al final quien posteriormente sera considerado el pionero de la aviacin colombiana, el tambin santandereano Camilo Daza. Curiosamente, aunque Rodrguez no acta, aparece con sus ojos fijos y su expresin desencantada en las primeras imgenes presentando su obra. A diferencia de Bajo el cielo antioqueo, cuyo rodaje, segn Luis Alberto lvarez, fue un continuo carnaval donde actuaba lo ms selecto de la sociedad antioquea, las estrellas de Alma provinciana eran gente comn y corriente, personajes muy parecidos a los de la pelcula, con los que don Flix quiz pretenda tambin alcanzar el ansiado realismo. Ya que la empresa era filial y a riesgo compartido, las acciones y los dividendos de la misma fueron repartidos en partes iguales entre el realizador y el elenco artstico. Flix Joaqun Rodrguez creci en Santander y, an sin terminar el bachillerato en el colegio del cual su padre era rector, busc camino: inici con su hermano un gran viaje, periplo que arranc bajando por el ro Magdalena desde Barrancabermeja y sigui ro abajo. Cuando lleg a Barranquilla se embarc hacia Panam y de ah, haciendo mltiples escalas en el Caribe, lleg a Nueva York. Los rascacielos del Nueva York de 1915 no le fueron suficientes y junto con su hermano decidi atravesar Estados Unidos de costa a costa para llegar a San Francisco, atrado por la fabulosa novedad del cine. Se dio a la tarea de conocer y aprender todo acerca de esa maravilla que eran las fotografas en movimiento. Algo mgico que al parecer lo persegua desde el ao de su nacimiento, 1897, fecha que coincide con la llegada del cine a Colombia. Alma provinciana es un melodrama totalmente nacional cuyo estreno en el Teatro Faenza, el 23 de febrero de 1926, fue un xito, tanto que incluso gan un concurso de pelculas comerciales. Despus de Alma provinciana, don Flix Joaqun Rodrguez se gradu como abogado en 1930 y se traslad al entonces prspero puerto de Girardot, sobre el ro Magdalena, donde puso fin a su vida en 1931.
26
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 3
tratados que tuvo Theodore Roosevelt, protagonista principal en la escisin de Panam de Colombia en 1903. Esta historia principal se entrelaza con un romance entre el detective, enviado a rescatar una copia del tratado, y la hija de un empleado del consulado de Colombia en Nueva York. Por la orla de los interttulos sabemos que la productora fue una empresa colombiana, de la cual nunca ms se tuvo noticia: Cali Films. Otras curiosidades acerca de Garras de oro residen en el hecho de ser la primera pelcula nacional que aparece con secciones coloreadas a mano tomas de la bandera ondeando al viento y su nmina de realizadores, compuesta por nombres que no se registran en ninguna otra produccin de esos aos, lo cual demuestra que son seudnimos que los autores debieron utilizar debido a la polmica que desat el tema. En el peridico El Tiempo del 10 de febrero de 1928 se lee, bajo el ttulo: Se impide la proyeccin de una cinta nacional -inaudito atropello-: a peticin del ministro americano se prohbe la proyeccin de Garras de oro en el Valle, Cauca y Caldas, semejante complacencia o debilidad del ministro de gobierno para con el representante yanqui es una actitud lesiva de nuestra soberana. Respecto al seudnimo usado por su realizador, P. P. Jambrina, se esconde un hombre pblico, escritor que adems fue alcalde de Cali en 1930, se trata de Alfonso Martnez Velasco, segn lo devela Gustavo Otero Muoz en su libro, publicado en 1959, Seudnimos de escritores colombianos.
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
El reconocimiento por parte de la crtica para Madre fue positivo y se destaca un comentario favorable del intelectual y escritor Baldomero Sann Cano. La historia cuenta cmo una joven inocente, celosamente protegida por su madre se ve en medio de la lucha entre dos varones que persiguen sus favores, uno de ellos sobrino de la madre, fallido poeta, y el otro, un pen, arriero y aventurero, quien merece toda la atencin por parte de la jovencita. Nido de cndores fue una pelcula en seis partes que muestra el desarrollo de Pereira a partir de una historia de amor que sirve de pretexto para mostrar acontecimientos relacionados con la fundacin de la ciudad, sus adelantos y progreso. Se estren el 23 de noviembre en el Teatro Caldas de Pereira. Fue producida por la Sociedad de Mejoras Pblicas de la ciudad, con guin y direccin de Alfonso Meja Robledo y cmara del espaol Mximo Calvo, el mismo que dirigiera Mara en 1922. Desafortunadamente no qued como testimonio de su existencia ms que una fotografa y las pruebas en la prensa escrita de su realizacin y exhibicin.
29
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 3
30
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
4.
31
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 4
32
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
Colombia victoriosa (1933), Olaya Herrera y Eduardo Santos o De la cuna al sepulcro (1937)
Los fragmentos que se conservan de Colombia victoriosa muestran lo ingenioso e innovador de su realizacin; trata el tema de la guerra con el Per, la cual dio inicio cuando ese pas invade el territorio colombiano en 1932. Los Acevedo, que haban documentado el tema en sus noticieros, arman una pelcula utilizando estos materiales y los provenientes de la reconstruccin de escenas, con actores, realizados en el embalse del Neusa, maquetas e insertos de fragmentos de pelculas extranjeras. De todas formas, en el momento de su estreno, la pelcula movi las fibras del sentimiento nacionalista colombiano y hoy en da es una obra de inters dada la creatividad en el uso de los recursos visuales. Otro aspecto interesante es la forma como se sonorizaba su exhibicin en el teatro, con recursos de utilera que se colocaban detrs del teln: un motor para simular el ruido de los aviones, una sirena para cuando estos caan y tambores, para ponerle sonido, cuando estaban disparando. Olaya Herrera y Eduardo Santos o De la cuna al sepulcro (1937) es el primer largometraje con sonido postsincronizado, un documental en el cual se traza la trayectoria de dos lderes del partido liberal, uno que haba sido presidente de la repblica y recientemente haba fallecido: Olaya Herrera y el otro, Santos, que ocupara la presidencia al ao siguiente, la msica que acompaaba algunos momentos de la imgenes era tomada del repertorio orquestal del compositor germano Richard Wagner, pero no era parlante, porque para eso estaban los ttulos explicativos entre escena y escena, le coment Enrique Bello a Hernando Salcedo Silva en Crnicas del cine colombiano.
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 4
La novedad del sonido trajo tambin un auge en la creacin de pequeas casas productoras, que vieron cmo este recurso poda ser utilizado para la elaboracin de cortos publicitarios. En el Medelln de los aos treinta del pasado siglo se conocan, entre otras, The Medelln Hollywood Pictures, de Urbano Valds; la agencia Kodak, de scar Duperly, cuyo atractivo eslogan para su producto Cine en el Hogar deca, que a la alegra de filmar se una el placer de proyectar; la Compaa Medelln Film, de Tulio Vsquez y Jess Cardeo, y la Sociedad Filmadora de Antioquia, Sofilan. De este grupo de cortos publicitarios y comerciales sonoros llaman la atencin los encargados por empresas, an activas, como la Colombiana de Tabaco y Cerveza Pilsen. Era tal el impacto de este medio que el municipio de Medelln encarg tambin su corto publicitario sonoro a Urbano Valds en 1934. De estos materiales no queda sino el testimonio de su presentacin, gracias a los artculos de la prensa local. Una de las empresas que recibi elogios de los peridicos fue la Casa Filmadora Venus, por la calidad sonora de su pelcula acerca de las festividades del Congreso Eucarstico de Medelln (1935), de la cual no se conoce copia. Esta productora es tambin la responsable de Pereira es la que invita a su gran carnaval de 1936, diciembre 26 a enero 1., corto encargado por la junta del carnaval que segn el peridico El Tiempo del 12 noviembre de 1936, ms de un mes antes del inicio del carnaval celebr contrato con Cine Colombia para exhibir en todos los teatros que dicha sociedad tiene en el pas, el triler de Pereira. En soporte de 35 mm, no alcanza los 6 minutos de duracin; las secuencias filmadas de los sitios importantes de la ciudad estn acompaadas en su banda sonora con fragmentos tomados en prstamo de una pelcula, no identificada, que remite directamente a los musicales del Hollywood de esos aos treinta.
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 4
Despus, y ante la generalizacin del cine sonoro, ensayaron el doblaje de las pelculas, novedad que no result exitosa, ya que la mayora de las voces y giros del lenguaje no eran familiares a los espectadores. Lucas Caballero, Klim, escribi al respecto en El Tiempo (noviembre 26 de 1944): [] los Estados Unidos van a doblar ahora sus pelculas al espaol. Marlene Dietrich dir: pero por qu me molesta el seor, no ve que yo soy buenecita, y un caballero de frac tan estirado y seco como Clive Brook sacar a bailar una seora en un baile encopetado con estas palabras: pero djate de pavadas che, que estoy que me tangueo. Que dejen las cosas como hasta hoy. Con la medida de doblar las pelculas al espaol se conseguir sino que el reducido pblico que asista a ellas, no vuelva nunca ms. En marzo de 1945 otro cronista de El Tiempo escriba: Ahora trajeron La luz que agoniza para el San Jorge, y muchas gentes se quejaron por las voces mexicanas y cubanas empleadas en el doblaje.
36
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
5.
37
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 5
EL SEGUNDO AIRE
Los difciles aos cincuenta
Una de las etapas difciles en la historia de la produccin de cine en Colombia es la que corresponde a los aos que ocupan parte del decenio de los treinta y se prolonga hasta los aos cincuenta del siglo pasado. Muchos factores incidieron para que no hubiera una continuidad en la produccin de largometrajes y no se dieran pasos firmes para afianzar una cinematografa nacional. Entre los escollos es patente la ausencia de equipos y del personal capacitado para el desarrollo de las tcnicas asociadas al cine sonoro, hecho que dio como resultado un cine en donde primaban las interpretaciones de canciones y bailes, en cambio de otros esfuerzos actorales, que por lo mismo ni argumentistas ni directores planteaban para sus narrativas flmicas. El sistema de produccin era carente de organizacin y, por supuesto, no lograba hacer rentable el capital que se inverta en estas aventuras cinematogrficas. La produccin de cine colombiano se haba reducido notablemente, sin embargo es necesario destacar el esfuerzo de los pioneros en implantar un cine colombiano sonoro, parlante y en color.
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
Sendero de luz. Simultneamente se promocionaba un proyecto de estudios y laboratorios que semejaba ser el Hollywood criollo en una finca en Sasaima, poblacin cercana a Bogot donde finalmente terminaran los sueos de estos empresarios de hacer una industria de la produccin de cine nacional. Es a travs de esta productora que se conoce la realizacin de los primeros registros flmicos en color obtenidos en las selvas Vaups en el documental Rumbo al corazn de la selva, filmado por la Ducrane Films por encargo de la empresa Rubber Development Corp. en el ao 1946. Noticieros, cortos de propaganda y algunos documentales, adems de los tres largometrajes mencionados, fueron filmados, revelados y copiados en el pas por Ducrane Films y hacen parte del inventario de esta casa de produccin cinematogrfica. Una gran parte de ello se perdi cuando se incendiaron los depsitos que para los negativos en nitrato de celulosa se haban construido en las instalaciones de Sasaima. Finalmente en 1947 la compaa ya estaba inactiva, como cuenta Oswaldo Duperly en su libro de memorias Lo que se hereda no se hurta, haciendo un balance de lo que dej la Ducrane Films a los entusiastas pioneros que la fundaron: un 10% que ingres en dinero y un 90% que se oy en aplausos. Hans Brckner (Austria-Hungra 1901 - Bogot 1976), camargrafo y cineasta que lleg a Colombia en 1938 huyendo del rgimen nacionalsocialista. Su comienzo en el cine, segn su propio relato, fue en 1922 cuando film por encargo del gobierno austriaco un corto sobre la hidrofobia, en el mismo ao se convirti en representante para Europa Central de Path News, la versin estadounidense del Path Journal. En 1928 firm contrato con la sociedad de distribucin y produccin alemana UFA para hacer pelculas de cortometraje y noticieros y realiz un largometraje titulado Joyas. En 1938, el mismo ao en que Austria entr a hacer parte del Tercer Reich, estren Camino al sol, su ltimo filme en Europa, una pelcula cuyo tema era la vivienda rural. A su ingreso al cine colombiano, por lo tanto, era un tcnico experimentado y su contribucin es notoria por la calidad de su trabajo en la fotografa cinematogrfica, labor que desempe no solo en la Ducrane Films sino que continu en la Gran Colombia Films, empresa fundada en 1947 por Marco Tulio Lizarazo (1899-1988) y que vendra a ser muy importante como productora de documentales en el decenio de los aos cincuenta con ejemplos como la serie, fotografiada en muchos ttulos por Brckner, que se conoce como Joyas de la tradicin colombiana. Otro apellido de ancestro alemn que contribuy por estas pocas en el aspecto tcnico a la cinematografa nacional fue el de Schroeder, tanto con Carlos como con su hijo Guillermo, quienes fueron los sonidistas ms socorridos, presentes con su trabajo tcnico en varias de las pelculas de largometraje, as como en los documentales y en los registros noticiosos y publicitarios, gracias a los cuales se fue afianzando el quehacer cinematogrfico en el pas.
39
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 5
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
apuesta por la comedia musical sino en su caractersticas tcnicas todava muy limitadas segn la prensa de la poca (Bambucos y corazones, El Espectador, 12 de mayo de 1945) aun as y al igual que All en el trapiche, recibi el favorecimiento del pblico. La ltima pelcula de estos entusiastas productores fue El sereno de Bogot, historia de un hombre desvelado que sale a una calle en Bogot para tropezarse con un vigilante, el vigilante le relata su triste historia de vida, durante la noche y cuando est por amanecer muere en los brazos del caminante. Basada en la novela Juan Ignacio Neira, respeta la ambientacin y es tambin por eso una rareza pues ocurre a finales del siglo xix, algo inusual en este periodo donde se presenta como otra representacin flmica donde, con vestuario y decorados, reconstruyen una poca pasada como haban hecho con Antonia Santos, la otra pelcula del mismo estilo, en la cual los lvarez-Sierra dan fe de sus orgenes teatrales.
El 9 de abril de 1948
Los acontecimientos de devastacin y saqueo que se sucedieron, principalmente en Bogot, el 9 de abril de 1948 despus del asesinato, en la va pblica, del caudillo liberal Jorge Elicer Gaitn tomaron por sorpresa a los camargrafos y las casas flmicas que se encontraban asentadas en esta ciudad. Si bien tanto los camargrafos venezolanos y cubanos destacados para el cubrimiento de la IX Conferencia Panamericana realizaron importantes registros, que en su mayora se llevaron fuera de Colombia, quedaron en el pas algunos fragmentos que no alcanzan los treinta minutos, que han sido recopilados incluso desde formatos no profesionales. Junto con algunos minutos repatriados desde los archivos cubanos, este material ha sido preservado por la Fundacin Patrimonio Flmico Colombiano en una compilacin a la cual se le ha asignado el ttulo de Montaje 9 de abril de 1948, que se conoce ampliamente por haber sido usado en varios documentales y pelculas que integran en sus narrativas las imgenes de archivo sobre los trgicos sucesos con que se inaugura la historia contempornea de Colombia. El largometraje de ficcin Confesin a Laura (1999) toma las secuencias iniciales de este trabajo. Charles Riou (Montrouge, Francia, 1912-Bogot, 1998) fue un camargrafo francs residenciado en Colombia, haba participado en los rodajes de Sendero de luz de la Ducrane Films; para 1948 fue uno de los filmadores que cmara en mano recogi las asonadas e incendios ocurridos el 9 de abril. l haba participado como uno de los socios fundadores, en 1946, de la Promotora Cinematogrfica Nacional, al lado del periodista y cinematografista antioqueo Camilo Correa (1913-1990), cuya primera finalidad era la produccin del Noticiero Nacional Colombia. Citado por Duque (1992), Camilo Correa comenta:
41
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 5
[] El 9 de abril inici la filmacin a las 2:15 p. m. y un camargrafo de mi empresa haba ya tomado aspectos tan importantes como el incendio de San Carlos, el ataque al Capitolio [] Por mi parte tom los incendios de El Siglo, el Detectivismo y muchos edificios pblicos y privados [] incendios nocturnos y en das posteriores cadveres en las calles [] con la filmacin de algunos detalles complementarios -ttulos intercalados, primeros planos explicativos, etc.- y el entierro del doctor Gaitn, la pelcula quedar con una duracin de 90 minutos, o sea el metraje normal de filmes comerciales (Duque, E. P. [1992]. La aventura del cine en Medelln. Bogot: Editorial Universidad Nacional, El ncora, p. 317). La pelcula del Bogotazo nunca se proyect ntegramente dadas las dificultades que encontr la productora para lograr una copia final. Por esto se fragment a medida que Camilo Correa saldaba parte de sus deudas con los cineastas, especialmente con Gonzalo Acevedo, a quien pag con buena parte de ese filme (p. 317). Los otros registros fueron los realizados por un camargrafo venezolano al servicio del productor Marco Tulio Lizarazo que, segn su testimonio, en la entrevista que hace parte de este captulo, se perdi en Estados Unidos, sin devolverle los rollos despus de haber viajado all para revelarlos. Son los que tal vez hicieron parte de un documental que se estren en Norteamrica y que apareci referenciado en la seccin Hace 50 aos de El Tiempo del 9 de abril de 1999.
42
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
6.
43
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 6
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
Desde el punto de vista de los equipos, en esta poca se da comienzo al uso de cmaras ms livianas, de menor tamao y ms manejables as como tambin a la introduccin, a mayor escala, del cine en el formato de 16 mm y de la pelcula del tipo reversible, es decir que en un mismo soporte o rollo, despus del proceso de revelado, se pueden tener las imgenes en positivo.
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 6
pblicos heterogneos. Debido a su calidad y continuidad, a la organizacin de una Cinemateca Colombiana que dio comienzo a la recuperacin y rescate de los elementos representativos desde el punto de vista histrico de una memoria flmica nacional, como rollos de cine donde estaban algunas pelculas del periodo silente, al acopio de publicaciones, anuncios y documentos en papel, adems de las investigaciones acerca de los inicios del cine en el pas, el trabajo del Cine Club de Colombia no tiene referentes iguales en la historia del cine colombiano. A la par el Cine Club de Colombia fue la entidad pionera en el pas en exhibir cine como un hecho cultural y logr formar un pblico en torno a lo que el mismo Salcedo Silva defini como ensear el cine a travs de sus mejores ejemplos. Hacia 1955 existan en el pas varios cine clubes: el ya mencionado de Colombia en Bogot, el de Medelln que se estren primero en 1951 bajo la direccin de Camilo Correa y posteriormente como el Nuevo Cineclub de Medelln, esta vez regentado por Alberto Aguirre y Orlando Mora, reconocidas personalidades del periodismo y la crtica. El Cineclub de la Prensa, que segn rezan sus estatutos fue organizado para que [] los periodistas imposibilitados de ver cine en horas normales pudieran conocer los estrenos de los filmes que se iban a estrenar y as hacer sus comentarios . Igualmente, las empresas de distribucin vieron, en esta forma de organizar la exhibicin, un filn para la promocin de sus pelculas. En 1956 Francia Films ofreci al Cineclub de la Prensa, no solamente el Teatro Mogador sino tambin varios preestrenos y un coctel e incluso puso a su disposicin los materiales para que organizaran un festival de cine francs En 1954 se inaugur la televisin, entre otras cosas, gracias a la afluencia de dlares cafeteros y a la potencialidad propagandstica que para su imagen y sus acciones de gobierno vio en ella Gustavo Rojas Pinilla. El nmero de televisores instalados era reducido y la programacin, en principio, adapt al nuevo medio el modelo del radioteatro surga as el teleteatro, al que se sumaron programas de concurso que captaron la audiencia, situacin que cambi el panorama de la pauta publicitaria y desplaz paulatinamente su destinacin de la pantalla de plata a la pantalla chica. Como medio de propaganda y de entretenimiento marc cierta dependencia de la produccin cinematogrfica que en principio sirvi a este medio, ante la inmovilidad de las cmaras de televisin y su sistema de produccin en directo, por lo que los registros flmicos le suministraran imgenes con sonido a noticieros y programas televisivos. La televisora nacional, como se le llamaba en un comienzo, cont con una infraestructura tcnica con laboratorios de revelado y copiado y un departamento de cinematografa. Durante la primera dcada de vida de la televisin en Colombia la produccin cinematogrfica nacional mantuvo su dependencia a los modelos del melodrama, el costumbrismo y el folclorismo colombiano.
46
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
Sin embargo, hay obras que se destacan por sus peculiaridades como: La gran obsesin (Guillermo Ribn, 1955), primera produccin nacional en colores la versin restaurada de esta pelcula fue estrenada por la Fundacin Patrimonio Flmico Colombiano el 20 de octubre de 2008 en el auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional de Colombia durante el acto inaugural de la Semana del Cine Colombiano; La langosta azul, ya mencionada, y El milagro de sal (Luis Moya, 1958), las cuales representaron los primeros pasos de un cine independiente de los esquemas extranjeros que buscaba competir con el cine norteamericano y mexicano que dominaban la oferta en las salas de cine, en pos del encuentro del pblico local, que adems ofreciera al espectador lo que esas cinematografas no podan dar: un espejo de su propia realidad. Una pelcula que no corresponda a estos intereses es La vbora, que se comenz a filmar en 1959, se trataba de una coproduccin entre Colombia y Francia. La factura de la pelcula es correcta y las inconsistencias provienen sobre todo de las actuaciones. Contiene el primer desnudo posterior femenino de la cinematografa nacional adems de unos registros de las fiestas populares y desfiles durante las celebraciones del San Pedro en Neiva.
47
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 6
Antonio Ordez Ceballos fue abogado, msico, compositor, poltico, economista, escritor, contralor general de la Repblica, embajador en Mxico y Francia y productor de cine. En 1950 funda los laboratorios Cinematogrfica Colombia dedicados tanto al cine publicitario como al desarrollo del Noticiero Novedades. Este noticiero cinematogrfico empez en los ltimos aos de la dcada de 1950 y tuvo un mayor desarrollo en los sesenta, se extendi hasta el ao 1973. El milagro de sal resulta del empeo del productor Antonio Ordez Ceballos, la gnesis del proyecto tiene lugar en un momento clave, ya que haba una cierta continuidad en la produccin de empresas como Cinematogrfica Colombia y Gran Colombia Films. Antonio Ordez comenz a madurar la idea, coherente con la lgica del cine, estudi posibles proyectos de largometrajes de ficcin en una poca donde la produccin de los mismos era prcticamente nula, el cine apoyado por el Estado era sobre todo de cortometraje y de tipo turstico y promocional y la esttica y los contenidos eran buclicos y rurales, pero ajenos a nuestra realidad. La seleccin del director mexicano Luis Moya Sarmiento (1907-1966) fue polmica en su momento y muchos la atribuyen a razones econmicas. Sin embargo, este director, con una larga carrera como escengrafo y director de arte en Mxico, su pas natal, tena estrechos nexos con Colombia, razn por la cual se pueden prever motivaciones adicionales diferentes al dinero, relacionadas ms bien con la intencin de iniciar una carrera como director en un pas que, de todas maneras, no le era ajeno y se presentaba como un nueva oportunidad. En efecto Luis Moya haba visitado Colombia en 1931 y haba realizado varias actividades entre las cuales se cuentan proyectos arquitectnicos, decoracin de interiores y una exposicin plstica en Medelln. Durante su primera residencia en Colombia conoci a Alicia Moreno con quien contrajo matrimonio, de esa unin naceran sus tres hijos Rodrigo, Colombia y Nora.
48
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
7.
49
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 7
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
Los maestros
Se le adjudica al padrecito Hernando Salcedo Silva la denominacin de maestros, que se volvi el apelativo para el grupo conformado, en primera y nica instancia, por Julio Luzardo (1938), Francisco Norden (1929), Guillermo Angulo (1928), Jorge Pinto Escobar y lvaro Gonzlez Moreno (1928-2001). En una ptica ms amplia se incluyen tambin en este grupo Marta Rodrguez (1933) y Leopoldo Pinzn (1939), miembro de un grupo de hermanos de amplia trayectoria en los medios de comunicacin, que regres a Colombia por el ao 1968, despus de cursar estudios en cine en la por entonces Checoslovaquia. En 1973 llegara, procedente de Italia, Roberto Triana, despus de sus estudios en el Centro de Cine Experimental de Roma, institucin a la cual tambin asistieron para obtener formacin en cinematografa, en diferentes pocas, los connotados escritores Fernando Vallejo y Gabriel Garca Mrquez. Sin embargo al grupo de los maestros nunca se le consider como un movimiento generacional al cual se le pueda atribuir un estilo mancomunado o una sujecin a un manifiesto programtico, su aparicin es solo circunstancial; lo que s propici fue el surgimiento en el escenario flmico de un cine con estilo e intereses nacionales. Con su llegada al pas estos cineastas trajeron tambin una actitud renovadora e hicieron posible que se pudieran echar las races que permiten, hoy, encontrar los orgenes de una cinematografa nacional en esas dcadas de los aos sesenta y setenta. Simultneamente en la sociedad colombiana se vena incrementando la asistencia a las salas y, si bien, los intereses como creadores audiovisuales de estos cineastas se enmarcaron en varias corrientes: desde el cine social y de denuncia, pasando por el documental institucional y de tipo turstico, hasta la publicidad y el cine de entretenimiento, su importancia es destacable porque asumieron de diferentes maneras la construccin de un cine identificable con nuestra realidad, donde personajes e historias buscaron convocar a los espectadores naturales de esas pelculas, el pblico colombiano.
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 7
los distribuidores norteamericanos radicados en Colombia aceptaran trabajar bajo condiciones y porcentajes ms favorables para los exhibidores colombianos. Los exhibidores no tenan otra fuente de distribucin, por la escasa produccin nacional y la ausencia del cine europeo, que los respaldara ante las presiones que imponan los distribuidores norteamericanos que tenan estrategias de mercadeo definidas y efectivas. En 1968 se zanj la disputa entre los exhibidores colombianos y los distribuidores extranjeros al incluirse en la reglamentacin que las distribuidoras podan negociar libremente una pelcula al ao, cinco las podan alquilar al 60% y el resto del material al 50%; quedaba en manos de ellos decidir cules eran las que pertenecan a cada una de estas categoras. El absurdo de esta reglamentacin propici lo que Enrique Ramrez ha llamado: acuerdos cuatro paredes (Ramrez Calle, E. [1979]. Mi lucha en la industria cauchera cinematogrfica. Bogot: [s. e.], pp. 12-13), que en la prctica significaba que del total de entradas se deducan los impuestos y los gastos del teatro de donde el dueo de la pelcula se quedaba con el 90%, mientras el dueo del teatro reciba el 10%.
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
La presencia de extranjeros no fue solo a travs de las coproducciones, tambin se realizaron por aquellos aos filmaciones en escenarios colombianos y con participacin, en diferente proporcin, de personal artstico y tcnico nacional. Entre otras, las producciones rodadas en el pas, con capital forneo, que merecen destacarse fueron la norteamericana Quemada (1969), del director italiano Guillo Pontecorvo, que le permiti al actor cartagenero Evaristo Mrquez compartir estelarmente con Marlon Brando; otra fue la produccin inglesa Los aventureros (1970), de Lewis Gilbert, que contiene una secuencia en la cual en el costado norte de la plaza de Bolvar se escenifica una batalla, la cual aos ms tarde, en 1985, se repetira en la vida real en lo que se conoce como el holocausto del Palacio de Justicia. Como contrapunto a la llegada de los maestros provenientes de prestigiosas universidades del exterior, y como paradoja, presente en varios momentos de la historia del cine colombiano, surgi una figura que entre la pasin por el cine y las ganas de hacer un negocio rentable se form como autodidacta, a distancia, va correspondencia, el antioqueo Enoch Roldn, quien pudo realizar y exhibir, entre otros, tres largometrajes: Luz en la selva (1960), documental acerca de la comunidad religiosa de monjas misioneras que lider la beata Laura Montoya; El hijo de la choza (1963), una pelcula de tipo biogrfico sobre el presidente Marco Fidel Surez y El llanto de un pueblo (1965), realizada con los habitantes de El Peol, antes de la desaparicin de este asentamiento para dar paso a la represa del mismo nombre. Con una cmara de 16 mm, usando pelcula del tipo reversible y, como l mismo lo cuenta en el testimonio que se presenta en este captulo, usando una camioneta y el sistema de perifoneo logr recuperar y, en ocasiones, hacer rentable su industria casera de pelculas. Entre los aportes de maestros extranjeros que se residenciaron en el pas se destaca la presencia del espaol Jos Mara Arzuaga (1930-1987). Lleg en 1960, hizo su primer trabajo como asistente de direccin en Confidencias sobre nuestros hijos, corto de Gonzalo Canal Ramrez. El productor Julio Roberto Pea le encargo la revisin del guin de, Races de piedra (1964), que a la postre termin siendo el primer largometraje que dirigi. Fue director de cortos comerciales y publicitarios para la empresa Cinesistema, la cual aparece como productora de su cortometraje Rapsodia en Bogot (1963). Su segundo largometraje, Pasado el meridiano (1967), fue rodado durante los fines de semana de cinco meses consecutivos. Su inters por desarrollar una labor integral y participativa llev a Arzuaga a relacionarse con varios realizadores colombianos de esta poca, entre los que se conocieron como marginales: Carlos lvarez y Diego Len Giraldo, pero tambin con Gabriela Samper y Luis Ernesto Arocha. Entre sus mltiples facetas Arzuaga, que era adems pintor y poeta, fue el escengrafo del largometraje de animacin La pobre viejecita (1977), de Fernando Laverde. En ese mismo ao estren su largometraje argumental policiaco Pasos en la niebla y en 1984, con el mediometraje El doble para el espacio Cine para Televisin, realiz su ltimo trabajo en el cine colombiano.
53
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 7
En definitiva, los aos sesenta representan el inicio para la consolidacin de un cine nacional con aportes diversos, que hoy siguen vigentes, y que son el punto de referencia para historiadores y crticos solo comparables al decenio de los veinte, en el siglo pasado, cuando, con menor intensidad pero con una misma actitud, se intent hacer de la produccin cinematogrfica un arte propio. La llegada de cineastas colombianos con formacin y de extranjeros cre una escuela que a travs de la prctica directa y desde el aspecto tcnico tiene sus propios protagonistas en nombres como los de Hernando Gonzlez (1940), Gustavo Barrera y Luis Cuesta, entre otros reconocidos camargrafos y competentes profesionales de la tcnica cinematogrfica, que se iniciaron por aquellos aos y que con el tiempo se convirtieron en verdaderos maestros que hoy se mantienen vigentes y siguen aportando experiencia y trabajo a nuestra cinematografa.
54
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
8.
55
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 8
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
Sus pelculas fundamentales son: Chircales (1967-1972), Planas. Testimonio de un etnocidio (1971), Campesinos (1970-1975) y Nuestra voz de tierra, memoria y futuro (1978-1981), largometraje documental con puesta en escena. Luego del fallecimiento de Jorge Silva Marta Rodrguez se mantiene como una de las personalidades ms destacadas del cine colombiano, sobre su obra se han realizado multitud de estudios e investigaciones siendo la cineasta colombiana de mayor referencia acadmica a nivel mundial.
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 8
varios cortos documentales; el largometraje Antioquia, crisol de libertad, estrenado en 1960, fue dirigido por Kerk. Posteriormente realizaran dos pelculas ms, que pasan por ser las primeras narraciones flmicas regionales de Nario y el actual departamento de la regin insular caribe de Colombia: Chamb y San Andrs, isla de ensueo. En el grupo de extranjeros que hicieron escuela y dejaron una huella del oficio cinematogrfico en el pas est el espaol Eduardo Botello, fotgrafo y camargrafo. Botello era republicano y haba emigrado a Amrica, fue contratado por la Direccin de Informacin y Propaganda del Estado en el gobierno de facto del general Rojas Pinilla (1953-1957), particip con su especialidad tcnica en largometrajes como Contrabando de pasiones, que dirigiera el tambin espaol Jos de Caparros. Otra compaa que floreci, con una pelcula, fue el Consorcio Cinematogrfico Colombiano que con el cineasta espaol Jos ngel Carbonell produjo El crter (1965), drama de dos soldados pertenecientes a ejrcitos enemigos, atrapados al interior de un crter despus de una confrontacin blica que se resuelve fatalmente. Tierra amarga (1965) es el primer largometraje filmado en el departamento del Choc y presenta las problemticas relaciones entre un empleado norteamericano de una compaa minera con los afrocolombianos en la ciudad de Quibd, en el marco de una historia de amoros prohibidos y muerte. Fue dirigida por el cubano Roberto Ochoa con guin del destacado escritor Manuel Zapata Olivella (1920-2004). Contiene imgenes de gran valor documental sobre esta regin del pas, adems de interpretaciones musicales entre las cuales se destacada la de Betty lvarez del clsico Aunque mi amo me mate, cancin de Esteban Cabezas. En la enumeracin de cineastas provenientes del exterior otro cubano particip como director: Manuel de la Pedrosa, quien vena precedido de prestigio al tener en su trayectoria varias cintas en las cuales se resalta la participacin de figuras de la cancin cubana que lograran reconocimiento mundial como Celia Cruz. En Mares de pasin (1961), la pelcula de Pedrosa realizada en Colombia, las interpretaciones musicales se suceden mientras la cmara, con el pretexto de un romance, se desplaza por paisajes tursticos que van desde Bogot, pasan por el Magdalena y llegan hasta el Mar Caribe. La pelcula ms importante del ao 1965 fue El ro de las tumbas, hoy reconocida como un clsico del cine colombiano, saludada por Hernando Salcedo como el intento ms logrado y quizs hasta punto de partida para realizar un cine a lo colombiano (Salcedo Silva, H. [1966, enero 2]. Cine colombiano en 1965. El Tiempo, Lecturas Dominicales). Al tratar el tema de la Violencia en la historia de un pueblo a orillas del ro Magdalena, donde con indolencia se ven pasar los cadveres, propuso en su momento una representacin de Colombia que no se haba intentado y que mantiene vigencia; est definida en palabras de su director, Julio Luzardo, como: El pueblo es el pas, la violencia son los cadveres que nadie quiere. En esta pelcula se hizo presente y dej su impronta el gran fotgrafo brasileo
58
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
Helio Silva (1929-2004), uno de los impulsores del Cinema Novo, que tambin hizo la fotografa de La sarda, otro de los filmes dirigidos por Julio Luzardo y que integra con Tiempo de sequa y El zorrero el largometraje Tres cuentos colombianos, estrenado en 1963. La propuesta de unir varios mediometrajes y presentarlos en un programa que tuviera la duracin convencional de una pelcula de largometraje no es habitual en el cine colombiano y solo tuvo otro ejemplo casi veinte aos despus en Las cuatro edades del amor (1981). Lizardo Daz (1928) es productor, actor, cantante. Al lado de Jorge Ezequiel Ramrez integr el dueto cmico musical de Emeterio y Felipe, Los Tolimenses. El primer empeo cinematogrfico de Lizardo Daz fue con el largometraje Y la novia dijo (1964), dirigida por Gaetano DellEra, director italiano que hizo parte de ese numeroso grupo de extranjeros que, como en ninguna otra poca del cine colombiano, se vincul a la produccin y filmacin en Colombia. Lizardo Daz con su esposa, la actriz Raquel Ercole (1940), conocida como la Sofa Loren colombiana, formaran la empresa Producciones Daz-Ercole, que luego sera la responsable de ttulos como el largo de ficcin Amazonas para dos aventureros (1974), coproducido con inversionistas de Italia y Alemania. Una coproduccin con Venezuela, Aquileo Venganza (1968, director Ciro Durn), adems de ser la primera pelcula del gnero western realizada en Colombia, es otro ejemplo de asociacin internacional en el cine colombiano. Durante los aos sesenta y comienzos de los setenta el cine de produccin nacional experimenta un proceso en el cual la diversidad de experiencias permite abordar un sinnmero de ensayos tanto de tipo narrativo como estilstico. Un laboratorio donde se hacen presentes aproximaciones muy diversas que buscan, por una parte, llegar al pblico para asegurar rentabilidad en la taquilla y, por otra, una cinematografa que influya en el conglomerado social y convierta al cine en el motor de un cambio poltico y econmico. La riqueza de propuestas soslaya una carencia tcnica que es superada por ciertos hallazgos que fundamentan y dan sentido a lo que vendra a ser un cine propio que an est por lograr un perfil distintivo y una validez social plena pero que, sin duda, dio pasos firmes en aquellos aos. Desde el punto de vista del mercado cinematogrfico es en esas dcadas cuando se consolida el negocio del cine como un lucrativo filn para la distribucin y exhibicin de cine extranjero, que convirti la asistencia a una sala de cine en el evento preferencial para el uso del tiempo libre y el entretenimiento para los colombianos. Con una poblacin total que rondaba la quinta parte del acumulado anual de espectadores se alcanzaran cifras imposibles de igualar hoy. En 1972 el pas contaba con cerca de 21 millones de habitantes y el total de espectadores fue de 102 millones (Martnez Pardo, H. [1978]. Historia del cine colombiano. Bogot: Amrica Latina, p. 431). Colombia era por esos aos el tercer mercado cinematogrfico de Latinoamrica, despus de Mxico y Brasil. Un colombiano de entonces que pagaba por el
59
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 8
precio de la boleta de ingreso al cine asista por lo menos cuatro veces al ao a una sala donde se proyectaban pelculas en soporte flmico.
60
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
9.
61
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 9
Cine marginal
En el mbito local esta politizacin tambin deviene de una concepcin particular del rol del intelectual imperante en Amrica Latina, que enfatizaba el compromiso con los procesos de cambio social y la necesidad de poner el conocimiento al servicio de estos cambios que, en Colombia, fueron tambin abonadas por la popularidad que en las corrientes polticas de izquierda tuvo la revolucin cubana. Es en esos aos en el Tercer Mundo, y en Colombia, obviamente, que se da la aparicin de diversos cines polticos y de lucha. La candente actualidad, la sensibilizacin y la radicalizacin poltica en artistas e intelectuales llevaron al surgimiento de un limitado cine colombiano marginal, un cine de contrainformacin y de didctica poltica, un cine de consigna, al mismo tiempo analtico y emocionalizado (lvarez, L. A. [1995]. El cine en la ltima dcada del siglo xx: imgenes colombianas. En J. O. Melo [comp.], Colombia hoy. Bogot: Tercer Mundo), reconocido mundialmente gracias a la obra de autores como Marta Rodrguez, Jorge Silva y Carlos lvarez, quienes en los foros internacionales eran acogidos como representantes del cine nacional. De otra parte est la influencia que tuvo el despuntar del Nuevo Cine Latinoamericano y su manifiesto Por un cine imperfecto, documento terico dado a conocer por el cineasta cubano Julio Garca Espinosa (1926) en 1969. Otras figuras que tuvieron que ver con este grupo heterogneo del cine marginal en Colombia, al cual se pueden inscribir desde una perspectiva amplia, fueron Diego Len Giraldo (1940-1997), Julia de lvarez y el fotgrafo Gustavo Barrera.
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
cabida en los circuitos comerciales de exhibicin. Este auge propici la publicacin de revistas como Cuadro (Alberto Aguirre, 1970, en Medelln), Ojo al Cine (Cineclub de Cali, 1972) y Cuadernos de cine (Jorge Nieto, 1975, en Bogot), entre las ms recordadas, respaldadas por grupos de estudio sobre cine, donde se formaron los investigadores y crticos, algunos de los cuales an mantienen su vigencia. El oficio de comentarista y crtico en los peridicos haba sido ganado desde la dcada del cuarenta. La mayora firmaba con seudnimo, tal vez porque el cine era considerado una expresin muy popular, que no ameritaba, como s ocurra entonces con la literatura y el teatro, que se respaldaran las crnicas con el nombre del autor. Entre esos comentaristas figuran Ego, Arnaldos y Olimac entre los ms populares. El ms importante de estos escritores, Olimac, quien publicaba en el peridico El Colombiano de Medelln fue el primero en interesarse comprometidamente con la escasa produccin nacional. Este seudnimo perteneca a Camilo Correa, a quien ya nos referimos; luego de muchos aos como comentarista quiso ser realizador, aunque con una suerte un poco ms que adversa. En la misma lnea de Correa, cofundador del Cine Club de Medelln, encontramos luego reconocidos cineclubistas comprometidos con el estudio, anlisis y promocin del cine desde la crtica, que lograron eco gracias a la continuidad de sus columnas en la prensa. Es el caso de Gabriel Garca Mrquez en el peridico El Espectador, Hernando Valencia Goekel en revistas como Mito, Cromos y Eco y, por supuesto, Hernando Salcedo Silva, director del Cine Club de Colombia. Su trabajo se caracteriz porque los referentes para el anlisis provenan del cine mismo, en especial de la poltica de autor, y tambin por el inters en el cine colombiano, con el cual fue ms all del simple anlisis de pelculas, pues trat de encauzar una reflexin crtica al cine nacional a partir de los aspectos social y poltico. Esta impronta crtica tuvo su continuidad durante las politizadas dcadas del sesenta y setenta, que trajeron consigo el enfrentamiento entre dos corrientes: la de quienes consideraban al cine como arma en la lucha de clases y aquellos que abogaban por su carcter comercial y de medio de expresin personal desde una perspectiva artstica.
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 9
la industria cinematogrfica nacional, administrado por la Corporacin Financiera Popular. En 1978, con ese fondo y mediante otro decreto, el 1244, tambin reglamentario de la Ley Novena de 1942, se autoriz a tres entidades estatales el Instituto Nacional de Radio y Televisin, la Compaa de Informaciones Audiovisuales y la Corporacin Financiera Popular para participar en la creacin de una sociedad, la que se conoci como la Compaa de Fomento Cinematogrfico Focine. Hasta ese momento se puede decir que los acercamientos del gobierno colombiano a la industria cinematogrfica eran relativamente marginales. Estos se reducan a gravmenes asignados al cine dentro del impuesto a los espectculos pblicos, que eran destinados a otros asuntos tales como el apoyo y fomento al deporte o a un fondo de auxilio a las poblaciones afectadas por catstrofes. El decreto 879 de 1971, que buscaba estimular la incipiente produccin cinematogrfica y agilizar procesos industriales golpeados por una exorbitante competencia extranjera, reglament la presentacin obligatoria de cortometrajes nacionales que no superaran los quince minutos y aument el precio de las entradas en casi 15%, valor que deba repartirse entre el productor y la compaa distribuidora. La exhibicin de los cortos antes de las pelculas en las salas de estreno, obligada por ley, cre desviaciones en el mercado ya que algunos de los cinematografistas y productores pretendan ligar la exhibicin con las pelculas ms taquilleras. La clasificacin y aprobacin para su estreno dependa de un comit de control de calidad. Bast un decreto de la Superintendencia nacional de precios haciendo obligatoria la exhibicin de un cortometraje nacional con cada pelcula extranjera en los teatros de las grandes ciudades, y autorizando a cobrar un sobreprecio, para que la produccin de cortos pasara de seis en 1972 a 83 en 1975 (Snchez, L. A. [1976]. Auge del cortometraje. Gaceta de Colcultura, 12, pp. 24-25). La confianza estaba depositada en la controvertida Junta de Calidad, adscrita al Ministerio de Comunicaciones, la cual se encargaba de seleccionar o desaprobar las obras de bajo nivel tcnico y artstico y aquellas que menoscaben las instituciones o los valores nacionales (Laurens, M. [2009]. Factores sociales en el desarrollo del cine nacional [parte i]. Comunicacin y Ciudadana, 1, pp. 106-117. Consulta: enero 28 de 2012 en http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/ comciu/article/viewFile/1834/1640 El sobreprecio plante una oportunidad para profesionales jvenes, muchos de ellos graduados en el extranjero, que buscaban una oportunidad para proponer nuevas narrativas y dinamizar una produccin nacional y tambin, a falta de escuelas de cine, sirvi para incrementar los conocimientos en la materia por parte de tcnicos, productores y personas involucradas y comprometidas con la produccin nacional. Sin embargo,
64
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
lo que en principio fue un estmulo para un posible cine colombiano, rpidamente se convirti en un negocio para los monopolios del sector y en terreno abonado para la llegada de no pocos advenedizos que encontraron en el cine otra posibilidad de lucro, sin importar la calidad de las obras. Baste recordar que en 1976 se produjeron ochenta y tres cortometrajes, lo que hizo expresar a Fernando Laverde: creo que nuestra situacin es comparable a la del Canad ya que estamos comenzando a crear una base con los cortos para luego seguir al largometraje (Laverde, F. [1976]. Ojo al Cine, 3-4, pp. 48-49). La Junta rara vez tena en cuenta la calidad y mucho menos privilegiaba propuestas que contribuyeran al fortalecimiento de un cine nacional todava en ciernes y aunque fueron muchos los proyectos y obras finalizadas consideradas de inters, que incluso ahora son vistas como excepcionales o de vanguardia en el contexto del cine colombiano, el xito en taquilla lo alcanzaron aquellas que eran simplemente entretenidas, sin mucho argumento. El director de cine Carlos Mayolo escribi: los distribuidores seleccionaban qu cortos iban acompaando las pelculas extranjeras. Los distribuidores hacan cortos con testaferros y ellos, produciendo basura, se quedaban con la mayora del dinero (que les daban para la realizacin del corto) y los ponan antes de las pelculas ms taquilleras (Mayolo, C., Romero Rey, S. [2008]. La vida de mi cine y mi televisin. Bogot: Villegas, p. 96). Si en el caso de los cortometrajes el panorama luca castao, en el caso de los largometrajes era oscuro, no solo por las dificultades inherentes a la produccin y dimensiones de la inversin sino tambin por las dinmicas propias del mercado cinematogrfico del pas que, no solo privilegiaban la exhibicin de cine norteamericano de Hollywood sino que tambin trataban de manera desigual a los productores nacionales. En referencia a la produccin, era limitada la oferta de equipos y de personal tcnico calificado. Los sectores encargados de la prestacin de servicios a la industria cinematogrfica, a diferencia de pases como Argentina, que desarrollaron un parque tcnico y de servicios desde la dcada de los aos cuarenta, eran deficientes en procesos como el revelado de pelcula cinematogrfica de 35 mm. Para la poca funcionaban en el pas laboratorios como los de Cinematogrfica Colombiana, Bolivariana Films y el Icodes, cuyas instalaciones eran mnimas, con calidad y cantidad limitada, lo cual se constituy tambin en un freno para la produccin. En referencia a la distribucin y exhibicin de cine colombiano, es ilustrativo el ejemplo que en su momento citaba el director Julio Luzardo, con ocasin del estreno de su largometraje Prstame tu marido, en 1974: el 30% de la boleta se esfuma para pagar impuestos como el de Coldeportes. De lo que resta, los teatros se llevan alrededor del 60% y el distribuidor se queda con una tajada
65
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 9
que oscila entre el 15 y 35% dependiendo de si paga o no la propaganda [] si yo hago una nueva pelcula me ir con ella a exhibirla de ciudad en ciudad en los teatros independientes [] pero tambin puede suceder que los distribuidores le[s] digan a los teatros que si exhiban cine colombiano no le[s] daban ms material, porque esa es la forma de cobro de las compaas poderosas, el bloqueo (Ospina, L., Caicedo, A. [1975]. Entrevista a Julio Luzardo. Ojo al Cine, 2, pp. 12-19). La poca del sobreprecio dej como legado ms de ochocientos cortometrajes, con una calidad dispar y una muy animada generacin de cineastas, algunos de los cuales haran parte de la primera generacin con que cont luego Focine para la produccin de nuevos largometrajes en Colombia.
66
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
67
10.
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 1 0
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
En esa lnea comercial otro ejemplo de tesn es Jairo Pinilla, uno de los directores ms populares del cine nacional, que hizo pelculas siempre al margen del Estado y literalmente a pesar de todo y con las uas. Su cine, al igual que el de nieto Roa, tena un pblico asegurado aunque la esttica y los argumentos fueran diametralmente opuestos, ya que las pelculas de Pinilla son una mezcla de terror criollo e historias fantsticas. Hechas con presupuestos mnimos, acudan ms a explotar lugares comunes para el espectador y elementos amarillistas, aunque a veces ingenuos; entre sus largometrajes cabe destacar Funeral siniestro (1978), rea maldita (1979) y 27 horas con la muerte (1981), ttulos que lo convirtieron en director de culto y por los que es conocido como el Ed Wood colombiano. Otros cineastas proponan la instrumentalizacin del cine como herramienta de transformacin social, polticamente comprometida, y documento de un momento social y de ciertos procesos de transformacin habitualmente ligados a las ideas de izquierda. Por supuesto, estas producciones, en el caso de las obras cortas, generalmente no eran financiadas por el Estado y, por el contario, las que asuman una posicin seria tampoco eran estrenadas en las pantallas comerciales. Un caso a destacar dentro de la produccin colombiana de ese momento es Nuestra voz de tierra, memoria y futuro (1982), de Marta Rodrguez y Jorge Silva, que nunca fue estrenada en salas y, sin embargo, es un hito para la historia del patrimonio flmico colombiano.
Gamn y Canaguaro
Otro caso por destacar, pero esta vez desde la perspectiva del pragmatismo de sus productores a la hora de sortear la letra menuda de la ley es Gamn (Ciro Durn, 1977-1978), ya que combina los beneficios del sobreprecio y las pretensiones de exhibicin comercial, al unir varios cortometrajes en un largometraje (lvarez, L. A. [1995]. El cine en la ltima dcada del siglo xx: imgenes colombianas. En J. O. Melo [comp.], Colombia hoy. Bogot: Tercer Mundo). La esttica de Gamn se acoge al estereotipo de la poca, tan criticado por Carlos Mayolo y Luis Ospina en Agarrando pueblo (1978) y que se conoci como pornomiseria, pero que fue efectiva comercialmente y que en su paso por festivales de cine en el extranjero recibi algunos premios. Este documental es un muy buen ejemplo de un fenmeno habitual en la produccin de esa dcada: los directores, al dar el paso al largometraje, pretendieron aplicar una frmula que mezclara el atractivo comercial con el comentario sociopoltico y una postura que los identificara con la izquierda poltica. Una pelcula de largometraje que intent liberarse de estas caractersticas fue Canaguaro (1981), del director de origen chileno Dunav Kuzmanich (1935-2008), que se convirti en leyenda en los aos subsiguientes. La cinta posee un aliento pico y momentos de veracidad e identidad ausentes en algunos de los largometrajes comerciales de la misma poca.
69
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 1 0
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
vemos (1986), realizada con Venezuela; con Argentina se hizo El da que me quieras (1987) y Tiempo de morir (1985), que fue realizada en coproduccin con Cuba, nica pelcula en la historia de Focine que en dos aos, gracias al mercado internacional, valga la pena dejarlo claro, rescat el costo de su inversin. Focine hizo presencia constante en festivales y mercados nacionales e internacionales con muy dispares resultados pero baste constatar que ms de 170 obras de largo, medio y cortometraje fueron gestadas en su existencia y son un patrimonio flmico nacional declarado como bienes de inters cultural de la nacin. Por lo tanto, y a pesar de las dudas fundadas, en sus quince aos de existencia Focine cre lo que no exista: el cine colombiano; tras su liquidacin los impuestos que generaban recursos para la produccin cinematogrfica son transformados en sistemas de incentivos como el Premio Nacional de Cine, que luego se afianzaron con la expedicin de la Ley 397 de 1997 o Ley de Cultura.
71
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 1 1
11.
72
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
La expedicin de una legislacin coherente de fomento y apoyo a la produccin cinematogrfica nacional se remonta al ao 1942, durante el segundo gobierno de Alfonso Lpez Pumarejo (1886-1959). Buenos servicios le haba prestado el cine, de la mano de los Acevedo, al Partido Liberal Colombiano y los conatos de legislacin proteccionista, que haban ocurrido antes de la desaparicin casi total de la produccin nacional en 1928, no alcanzaron a fructificar, debido, entre otros factores, a la poca produccin de cine nacional que indudablemente paralizara el mercado de la distribucin y exhibicin que ya se mostraba prspero tanto en su recaudacin como en su inclinacin hacia el cine norteamericano. La Ley Novena de 1942, del mes de agosto, daba exenciones a quienes importaran pelcula virgen (materia prima para filmar) y a los teatros que exhibieran pelculas colombianas. Los primeros decretos que buscaban reglamentar esta ley se aprobaron en 1944 pero su aplicacin se dilat y jams pudo ser un instrumento de promocin del cine nacional. En 1971 unos profesionales agrupados en torno al Instituto de Investigacin Social, Icodes, fundado en 1964, se conformaron como grupo de presin
73
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 1 1
para buscar una reglamentacin de la legislacin (Ley Novena de 1942) en apoyo a la cinematografa nacional. Como resultado, en el gobierno de Misael Pastrana (1923-1997) se obtuvo la expedicin del decreto 879 de mayo de 1971 que en su texto propone por primera vez la cuota de pantalla para el cine colombiano, la exencin de hasta un 25% por la exhibicin de un cortometraje y la posibilidad de obtener crditos del Instituto de Fomento Industrial, IFI. Este decreto es el que dio paso a la poca conocida en la historia del cine colombiano como del cortometraje de sobreprecio. El Estado volvi a tomar partido por el cine colombiano durante el gobierno de Alfonso Lpez Michelsen (1913-2007), cuando se promulgaron importantes decretos como el 950 de 1976 que, con base en la Ley Novena de 1942, propiciaron la creacin de un fondo especial destinado exclusivamente a financiar la industria cinematogrfica. De igual manera y en este mismo sentido en 1978 fue creada la Compaa de Fomento Cinematogrfico, Focine, mediante el decreto 1244, que se encargara de la administracin del fondo.
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
en un dficit de diez y seis millones (Taquilla en rojo. [2008]. Semana. Consulta: enero 29 de 2012 en http://www.semana.com/ wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=61060. Frente a esta situacin una nueva opcin se brind: los crditos especiales. La diferencia con los anteriores era que los realizadores aqu no tendran que entregar hipotecas y garantas sino firmar pagars concedidos de acuerdo a una valoracin que tena que ver con su hoja de vida, entre otros elementos a considerar. Esto acerc ms a los realizadores hacia Focine y se hicieron filmes como Amenaza nuclear ( J. Osorio, 1981), Pura sangre (L. Ospina, 1982), La virgen y el fotgrafo (L. A. Snchez, 1983), Can (G. Nieto Roa, 1984) y Con su msica a otra parte (C. Loboguerrero, 1984). Durante la administracin de Mara Emma Meja (1984-1986) se logr que se les recibieran las pelculas a los directores como parte de pago. Esta opcin llev a Focine, entre 1984 y 1990, a convertirse en productora. As, ampli su presencia e inversin en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, para buscar una promocin ms amplia de sus productos flmicos y pas a financiar la produccin de mediometrajes en el formato de 16 mm en lo que se llam cine para televisin. En esta etapa el cine de produccin nacional recibi un impulso para su realizacin pero no se puso la misma atencin y empuje a la distribucin. Las estrategias para exhibicin y comercializacin nunca fueron lo suficientemente agresivas como para lograr tener y mantener en cartelera a las pelculas colombianas. Y es que el cine nacional llevaba otra piedra en el zapato: los exhibidores, que se mostraban desmotivados a mostrar el cine colombiano, no mantenan al da sus deudas con Focine. En 1985 la administracin de Mara Emma Meja logr introducir un artculo en la Ley 55 de 1985, por medio del cual se cobrara un sobreprecio en las boletas del 16% para el fomento del cine colombiano, que pagaran de forma compartida los productores, distribuidores y exhibidores. El artculo fue demandado porque los impuestos no podran favorecer a particulares y, en este caso, no el cine colombiano pero s las casas productoras, bien escasas por cierto, o los directores, que muchas veces hacan el mismo rol de productores, se entendieron como directos beneficiados. Ante el no pago de los impuestos por parte de los exhibidores, que seguan recaudando, en la administracin de Helena Herrn de Montoya, en 1988, se entabl una demanda, con lo cual empezaron a ponerse al da. Cerca de mil millones se recaudaron, sin embargo, por la misma poca y frente a la crisis que para la industria de la exhibicin se cerna, se otorg por parte del gobierno una amnista para una deuda que a principios de 1991 ascenda a ms de tres mil millones de pesos. Con Helena Herrn como gerente se produjo poco cine pero se impuls la creacin de la Escuela de Cine de la Universidad Nacional.
75
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 1 1
76
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
12.
77
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 1 2
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
primer ministro de Cultura, dio unas declaraciones que resumen la situacin por la que haba pasado la cinematografa nacional y traza el derrotero de esta direccin ministerial: [] despus de ms de un lustro el cine volvera a tener interlocutor en el Estado, se creara la Direccin de Cinematografa para estimular la creacin cinematogrfica y su difusin y, en conjunto con otros ministerios, trabajarn para darle al cine la dimensin empresarial y comercial que requiere (Ramiro Osorio, a la escena cultural. [1997, julio 22]. El Tiempo). Para complementar la implementacin de los procesos y para dinamizar la produccin, promocin y preservacin de la cinematografa nacional es creado el Fondo Mixto Proimgenes en Movimiento, sucesor de Focine, encargado de administrar el Fondo para el Desarrollo Cinematogrfico.
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 1 2
Otro dato muestra que para ese momento la produccin, sobre todo el mercadeo del cine latinoamericano, era difcil, pues no se encontraban compradores en los mercados internacionales ni an en los mismos mercados de la regin. Para finales del siglo xx solo el 2% de la recaudacin de la taquilla en Iberoamrica era derivada de la exhibicin de cine de la misma regin. Sin embargo, los exhibidores aducan que no se trataba de una actitud hostil hacia el cine hecho en Latinoamrica sino ms bien de la dificultad de encontrar en las cinematografas de la regin suficientes pelculas de calidad. A finales de la dcada los lderes del mercado de la exhibicin, en Colombia, descubrieron nichos de explotacin comercial sin cubrir y ante una produccin nacional casi inexistente y la de la regin latinoamericana inasible, la diversificacin de la oferta para atraer el pblico a las salas lleg de la mano de las cinematografas europeas y orientales destacndose entre ellas la francesa que, gracias al impulso de la Embajada de Francia en el pas, cont por un corto tiempo con el circuito Cine-Cinema, que desde 1999 funcion en algunos teatros de Cine Colombia. El final del siglo para el cine colombiano lleg con el estreno en 1999 de Soplo de vida, pelcula del director caleo Luis Ospina (1949), que atrajo algo ms de diez mil espectadores y dej a su director con un cierto sinsabor; as indujo el pensamiento de un no futuro para el cine nacional y sugiri asumir la produccin digital y la distribucin independiente como la va posible para que los cines de periferia o al margen de Hollywood, categora que corresponde a la cinematografa colombiana, lograran ante la hegemona, que no daba respiro por entonces, un aliento vital. Sin embargo vendra un nuevo milenio. Fueron momentos de crisis, de cambio de siglo y tambin de muchas expectativas; las recin creadas instituciones y herramientas para el fomento a la produccin nacional an tenan que ponerse a prueba.
80
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
13.
81
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 1 3
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
El producto audiovisual
Frente al vaco industrial que ya hemos venido comentando, constante del cine colombiano en estos aos, se ensay un modelo de coproduccin mediante el cual se realizaron pelculas en asocio con productores no solo de Colombia sino de Venezuela y Mxico, en el marco de un acuerdo comercial que involucra ms que el cine y es un tratado de
83
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 1 3
libre comercio que se conoce con el nombre de Grupo de los Tres, G3: Mxico, Colombia y Venezuela. El resultado de esta alianza para la coproduccin, si bien no fue del todo prspero, permiti la realizacin de ttulos como La nave de los sueos (1996), sobre seis polizones en busca del sueo americano, y La toma de la embajada (2000), que recrea los acontecimientos acaecidos en 1980 cuando un grupo del M-19 cop por varios das la embajada de la Repblica Dominicana en Bogot. Estas dos pelculas fueron dirigidas por Ciro Durn y tuvieron una mediana acogida por parte del pblico. De 1996 a 2003 el nmero de pelculas colombianas que se realizaron no pas de seis al ao, con la excepcin de 1997 cuando nicamente se estren La deuda (M. J. lvarez y N. Buenaventura), coproduccin con Espaa, Francia y Cuba, de impecable factura y gran elenco que no recibi el favorecimiento de los espectadores. Pero es en este periodo cuando surge el productor, guionista y realizador Daro Armando Garca (1962), ms conocido como Dago Garca, que ha sido el ms constante y coherente impulsador de la cinematografa nacional en lo que va del siglo xxi. Por estos aos da inicio a su vinculacin con el cine en pelculas como La mujer del piso alto (1996), al lado del realizador Ricardo Coral, en un ensayo en el mejor estilo de cine de autor y una produccin cooperativa que continu con Posicin viciada (1998), tambin con Ricardo Coral. En esta produccin logran, a partir de un premio para la realizacin de un cortometraje en el concurso Cinemateca Distrital 25 Aos, maximizar el estmulo con otros aportes y sacar adelante un largometraje que lleg a estrenarse en las salas de cine comercial. Luego vendran ms pelculas de la factora de Dago Garca: Es mejor ser rico que pobre (R. Coral, 1999), donde se asoci en la produccin con Gustavo Nieto Roa; La pena mxima ( J. Echeverri, 2001); Te busco (R. Coral, 2002) y El carro (L. A. Orjuela, 2003); para completar su lento afianzamiento en la cinematografa colombiana como el artfice de un cine de productor supo asociarse con el capital de la televisin a travs de Caracol TV, de manera que aument la penetracin y el impacto de su propuesta flmica sobre la taquilla y sobre el pblico. Dos producciones con capital extranjero que muestran, en Bogot y Medelln, historias asociadas al mundo criminal, sobre todo de jvenes, se presentan por estos aos. Todo est oscuro, de la realizadora espaola Ana Dez, viaja al sur de Bogot y registra una ciudad indita donde ocurren los tpicos propios del secuestro y del mundo de las drogas ilcitas; a pesar su buena realizacin no encontr un nicho comercial en la cartelera muy pesar de que participa un grupo de empresas productoras de Espaa, Grecia y hasta el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematogrfica. Otra sera la suerte de La virgen de los sicarios que gracias al empeo del productor y director Jaime Osorio Gmez, con su empresa Tucn Producciones, al lado de inversionistas de Francia y Espaa, hizo de esta pelcula un hito reciente
84
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
en la cinematografa nacional, respaldada en el guin de Fernando Vallejo con base en su novela homnima, con un elenco artstico y tcnico nacional y con el connotado director francs Barbet Schroeder (1941). Aunque en las dos pelculas mencionadas con anterioridad estn presentes los temas que marcan la realidad nacional, el tratamiento de las historias que plantean no presenta el sufrimiento al que una parte de la poblacin se tiene que someter en su diario vivir por culpa de la sempiterna violencia. La ltima noche (2003), de Luis Alberto Restrepo (1956), que toca directamente el desplazamiento forzado de campesinos a la ciudad, logr un buen recibimiento por parte del pblico y una mejor acogida por parte de la crtica especializada. La colaboracin con otros pases y su soporte financiero o con directores forneos y su mirada refrescante, adems del trabajo en equipo de obstinados realizadores independientes ms la recurrencia de temticas y polmicas (narcotrfico, violencia y pobreza extrema), en medio de un lenguaje que busca caminos de expresin propios, son los fenmenos que marcan buena parte de los largometrajes de ficcin que conviven con el perenne inters etnogrfico del documental colombiano en esta etapa, previa a la llegada de la Ley de Cine.
85
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 1 4
14.
86
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
H I S TO R I A D E L C I N E C O LO M B I A N O / CA P T U LO 1 4
Informacin Cinematogrfico, Sirec. Al lograrse entonces una poltica pblica que se articula gracias a la Ley de Cultura y la Ley de Cine, el concepto de un cine colombiano se ampla de forma que ya no es solamente una estrategia para fomentar la produccin sino un conjunto de acciones que abarcan una concepcin tanto cultural y social como industrial y econmica para propiciar un desarrollo progresivo, armnico y equitativo de la cinematografa nacional y, en general, promover la actividad cinematogrfica en Colombia (Ley 814 de 2003, artculo 1). La Ley de Cine permite la aparicin de casas productoras y la figura del productor como una especializacin profesional que no tena hasta entonces un perfil definido en una cinematografa en la cual los roles entre director y productor estaban muchas veces fusionados o por lo menos no delimitados. Se busca entonces el desarrollo de estrategias publicitarias que logren crear un producto audiovisual respaldado por campaas publicitarias que impacten desde los orgenes mismos del proyecto.
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
en el 2006 super el 13% del total de entradas al cine en Colombia, lo cual equivale a ms de dos millones ochocientas mil boletas vendidas (para estas estadsticas se tom como fuente de informacin el artculo Invertir en cine, otra alternativa de negocio. [2008, noviembre 11]. Dinero; ver tambin Cine nacional: baj la taquilla. [2008, enero 18]. El Tiempo, pp. 2-4. De igual manera, el nmero de producciones estrenadas se increment de una en el 2000 a ms de doce en el 2008. Se hicieron visibles casas productoras como Dynamo Producciones, responsable del largometraje Satans (Andy Baiz, 2007); Laberinto Producciones, con Bluff (Felipe Martnez, 2007), y Rhayuela Films con La historia del bal rosado (Libia Estela Gmez, 2005), para citar solo algunas que lograron dinamizar la oferta de cine colombiano, sin olvidar a CMO Producciones, responsable del ttulo nacional que ms espectadores logr llevar a las salas: Soar no cuesta nada, de Rodrigo Triana, que en 2006 alcanz casi un milln doscientos mil asistentes a salas de cine. La aparicin de pelculas documentales en video estrenadas en salas comerciales fue otra de las novedades de este periodo; el maestro Luis Ospina incursion con esta innovacin en busca de audiencias para la produccin audiovisual colombiana: La desazn suprema (2003), que tiene el gancho comercial del conocido escritor Fernando Vallejo, fue la primera, seguida de Un tigre de papel (2007). Estas producciones han marcado la pauta para contemplar el video, ahora en formato digital, como opcin para el desarrollo del documental y aumentar su impacto en las audiencias. La Ley de Cine tambin incentiv la produccin de cortometrajes nacionales al propiciar una exencin en la cuota parafiscal para los exhibidores que los presenten y, en lo que corresponde al texto de la ley, busca incentivar el cine con el cortometraje de las nuevas generaciones de cineastas asumido como un periodo formativo. Uno de los factores que se deben tener en cuenta en el cine colombiano despus de la Ley de Cine es el de la participacin de los dos canales privados de televisin, Caracol y RCN, en la produccin, comercializacin y difusin despus del estreno en sala. Esta vinculacin ha mostrado ser provechosa desde el punto de vista econmico, aunque ha producido resquemores por la influencia de la televisin en el cine colombiano en lo referente a los temas y los tratamientos; un caso especial es la serie televisin Sin tetas no hay paraso que, despus de su xito en la pantalla chica, fue llevada a la pantalla grande como largometraje, en el 2010 por Gustavo Bolvar, autor de la novela y guionista. Otro importante apoyo a la produccin de cine colombiano es el Fondo Iberoamericano de Ayuda, Ibermedia, el cual ha aportado recursos mediante convocatoria para proyectos de realizacin durante este periodo, fomento que se complementa con los estmulos tributarios a inversionistas previstos en la Ley 814 de 2003 para crear un abanico de opciones que ha permitido una poca indita y prolfica del cine nacional.
89
El despegue de la industria cinematogrfica de la produccin de cine en Colombia parece ahora muy esperanzador. La Ley de Cine tambin propici un movimiento para terminar los proyectos pendientes algunos con varios aos de atraso, y en este primer periodo tambin se ha visto la llegada de una nueva generacin de realizadores y productores que necesariamente al lado de los maestros consagrados son los que han permitido que el cine colombiano sea objeto de atencin para los mercados externos y tambin sea de inters para festivales y muestras internacionales que buscan, desde otras pticas, ms artsticas y culturales, conocer de primera mano el desarrollo de nuestra cinematografa.
90
F U N D A C I N PAT R I M O N I O F L M I C O C O L O M B I A N O
91
92