Francis A. Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON X Eltropical PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

FRANCIS A.

SCHAEFFER
HID:ENDO
DE LARAZON
El Dr. Francis A. SCHAEFFER, aunque de nacionalidad norteamericana,
vive en Suiza -L'Abri, cerca de Lausanne- y es muy conocido en universidades
y centros de estudios teolgicos por sus frecuentes conferencias y debates en
.Europa y Amrica. Es autor de varios libros, entre los que descuellan el que pre-
sentamos aqu en su traduccin castellana, as como: "THE GOD WHO IS
THERE", "LA FE DE LOS HUMANISTAS", "NEO-MODERNISME OU CHRIS-
TIANISME1", "DEATH IN THE CITY", "THE CHURCH AT THE END OF
THE 20TH CENTURY".
El Dr. Schaeffer ana una profunda honestidad intelectual a unas sinceras
convicciones bblicas.
EL HOMBRE ESTA MUERTO. DIOS ESTA MUERTO
La vida no es ms que existencia sin significado
y el hombre la pieza de una maquinaria absurda.
Qu salida busca el hombre moderno?
La huida hacia mundos irracionales , ilgicos, de
fantasa, drogas, absurdo, pornografa, etc.
La bsqueda de una "experiencia final", aunque
sea en la locura y la total alienacin racional y
humana, parece ser la nica salida...
Si esta es la ment alidad del siglo XX, cmo se origin?
Qu significado puede tener la fe cristiana par a el hombre mo-
derno? En este libro profund o, original, el Dr. Francis Schaeffer
nos muestr a el camino que han recorrido las ar tes y el pensa-
mient o del hombre occi de ntal par a reflejar el dualismo que
arranca de Toms de Aquino y fue avas allador a partir del Re-
nacimient o. Hoy, este dualismo se expresa medi ant e la deses-
per acin de la racionalidad y la huida hacia un mundo no ra-
ciona l con la esperanza de hall ar algn sentido par a la vida y el
mundo.
Todo este panor ama apa rece con toda su fuerza en la lite-
ratura, el arte, la msica, el teat ro. el cine, la televisin, la cul-
tura popular y los medi os de comunicacin social. El libro del
Dr. Schaeffer ayuda a discern ir con claridad la verd ader a situa-
cin del hombre modern o para poder as pr esentarle el mensaje
del Evangel io ms eficazmente y dentro de sus propios condicio-
nami ent os sociolgicos y culturales.
LITERATURA EVANGELICA
pensamiento evanglico
Huyendo de la razn
pensamiento evanglico
Monografas de teologa bblica y ensayos de pensamiento cristiano que
facilitan al estudiante, al pastor y al creyente responsable, el contacto
directo con las reflexiones del cristianismo evanglico contemporneo.
Ttulos publicados:
LA LEY Y EL EVANGELIO, por Emest F. Kevan.
LA IRA DE DIOS, por R. V. G. Tasker.
EL SALARIO DEL PECADO, por Leon Morris.
DIOS SE HIZO HOMBRE, por Alan M. Stibbs.
EL FUNDAMENTO APOSTOLlCO (TradlcinCanonEsaltu
ra), por Jos Grau.
EL ECUMENISMO Y LA BIBLIA, por Jos Grau.
IGLESIA, SOCIEDAD Y ETlCA CRISTIANA, por Jos M.
Martnez y Jos Grau.
De prxima aparicin:
TU PALABRA ES VERDAD (estudios del Congreso de Teolo-
ga celebrado en Pars en mayo de 1968) por varios autores.
ORIGENES Y NATURALEZA DE LA RELIGION, por Ro
bert Brow.
INCERTIDUMBRE MODERNA Y FE CRISTIANA, por
G. C. Berkouwer.
DIOS ESTA AHI, por Francis A. Schaeffer.
EL CRISTIANO Y EL MUNDO, por Hans Brki.
PROGRESO, TECNICA Y HOMBRE, por Pedro Arana.
LA RACIONALIDAD DE LA REVELACION, por Derek Bigg,
francla A. Schaeffer
HUYENDO DE
LA RAZON
I
EDICIONES EVANGELICAS EUROPEAS
Barcelona
Ttulo original: ESCAPE FROM REASON by Francis A.
Schaeffer.
Inter-Varsity-Fellowship, Londres.
Traductor al castellano: Jos Grau.
CONTENIDO
II
Una unidad de naturaleza y gracia. - La Reforma y el
hombre. - Ms acerca del hombre. - La Reforma,
el Renacimiento y la Moral. - El hombre total . 21
Reservados todos los derechos en lengua castellana.
EDICIONES EVANGELICAS EUROPEAS, Barcelona.
Cubierta de: G. V. Publicidad - Tarrasa.
Literatura Evanglica
Cumplidos los requisitos del Depsito previo a la difusin exi-
gido por el artculo 12 de la vigente Ley de Prensa e imprenta.
EDICIONES EVANGELlCAS EUROPEAS
Responsable de la edicin: el autor Jos Grau, calle Murcia, 33
Barcelona-13 (Espaa)
Depsito legal: B. 34789-1969
VI MASA Industrias Grfica. - Moragas y Barre', 113 115_IARRASA
PROLOGO.
I
Naturaleza y gracia. - Toms de Aquino y el pensamien-
to autnomo. - Pintores y escritores. - Naturaleza
versus gracia. - Leonardo da Vinci y Rafael .
III
La primitiva ciencia moderna. - Kant y Rousseau. - La
ciencia moderna. - La moderna moralidad. - He-
gel. - Kierkegaard y la lnea de la desesperacin .
IV
El salto. - El existencialismo secular. - El existencialis-
mo religioso. - La Nueva Teologa. - Experiencias
en el piso de arriba. - El anlisis lingstico y el salto
V
El arte como salto a la esfera superior. - Poesa: el l-
timo Heidegger. - Arte: Andr Malraux. - Pi-
casso. - Bernstein. - La pornografa. - El teatro
del absurdo .
9
11
33
49
61
ex libris eltropical
8
FRANCIS A. SCHAEFFER
VI
La locura. - El mundo de arriba en el cine y en la tele-
visin. - El misticismo "de arriba". - Jess como
bandera indefinida
71
PROLOGO
vn
Racionalidad y Fe 71
Vocabulario de algunos trminos usados en este libro 99
Indice onomstico y bibliogrfico 102
Cabe esperar de quien va a vivir durante cierto tiempo en
un lejano pas que aprenda la lengua de su nuevo hogar. Sin
embargo, va a necesitar algo ms si realmente quiere comuni-
carse con las personas en medio de las cuales habr de vivir.
Deber aprender adems, otro idioma: el de las formas de pen-
samiento del pueblo con el que hablar a diario. Solamente as
establecer una autntica comunicacin.
Lo mismo vale para la Iglesia Cristiana. Su responsabilidad
no consiste solamente en sostener los principios bsicos, bblicos,
de la fe cristiana, sino, tambin, comunicar estas verdades inal-
terables a la generacin en medio de la cual vive y realiza su
ministerio.
Cada generacin de cristianos tiene este problema deapren-
der a hablar de manera significativa a su propia poca. Este
problema no puede ser resuelto sin una previa comprensin de
los cambios de las situaciones existenciales con que la Iglesia
tiene que enfrentarse. Por consiguiente, si hemos de comunicar
la fe cristiana de manera efectiva, habremos de conocer y com-
prender las formas de pensamiento de nuestra propia generacin.
Estas formas diferirn, ligeramente, de un lugar a otro, y ms,
todava, de una nacin a otra. No obstante, ciertas pocas, como
la nuestra, presentan algunas caractersticas que se dan de igual
modo en dondequiera que vayamos. Son estas caractersticas las
que quiero estudiar de manera especial en el presente libro. Y el
motivo para hacerlo est muy lejos de ser simplemente el mero
deseo de satisfacer una curiosidad intelectual. A medida que
avancemos en nuestra investigacin, veremos ms claramente
el vasto alcance de las consecuencias prcticas que se derivan
de un correcto entendimiento de los movimientos del pensa-
miento.
Tal vez alguien se sorprenda al ver que comienzo con Toms
de Aquino el anlisis de las corrientes del pensamiento moderno
e inicio mi trabajo abrindome camino a partir del siglo XIII.
Pero, estoy convencido de que nuestro estudio debe ocuparse, al
mismo tiempo y simultneamente, tanto de la historia como de
la filosofa. Si queremos entender las corrientes del pensamiento
contemporneo, tenemos que ver cmo el panorama actual ha
llegado a ser lo que es en el devenir histrico y, tambin, obser-
var con algn detalle el desarrollo de las formas del pensamiento
filosfico. Solamente cuando hayamos llegado a este punto, es-
taremos en condiciones de pasar a la consideracin de los as-
pectos prcticos que nos plantea la comunicacin de la verdad
inalterable en un mundo cambiante.
10 FRANCIS A. SCHAEFFER
1
NATURALEZA Y GRACIA
El origen del hombre moderno podra buscarse, mirando
hacia atrs, en varios periodos. Pero yo comenzar con la en-
seanza de un hombre que cambi el mundo de una manera
muy real. Toms de Aquino (1225-1274) abri el camino para
la discusin de lo que generalmente denominamos "naturaleza y
gracia". Presentaremos esta cuestin mediante un diagrama, as:
GRACIA
NATURALEZA
Este diagrama puede ser ampliado como sigue, para mostrar
lo que incluye cada uno de los dos diferentes niveles:
GRACIA, LO ALTO: DIOS EL CREADOR; LOS CIELOS Y
LAS COSAS CELESTIALES; LO IN-
VISIBLE Y SU INFLUENCIA SOBRE
LA TIERRA; EL ALMA DEL HOM-
BRE; UNIDAD.
NATURALEZA, LO BAJO: LA CREACION; LA TIERRA
Y LAS COSAS TERRENAS; LO
VISIBLE Y LO QUE LA NA-
TURALEZA Y EL HOMBRE
HACEN SOBRE LA TIERRA;
EL CUERPO DEL HOMBRE;
DIVERSIDAD.
Hasta aquel momento, las formas de pensamiento del hom-
bre haban. sido bizantinas. Las cosas celestiales eran las que
Importaban,. y eran t.an santas que no solan pintarse
reahstIcamente. Por ejemplo, jams se haba intentado hacer
, retrato de Mara y de Cristo al estilo realista, fotogrfico
d.mamos Solamente se pintaban smbolos. De manera que,
SI contemplis algunos de los mosaicos bizantinos del bautisterio
de Florencia, por ejemplo, no ser un retrato de Mara lo que
veris, sino un smbolo que representa a Mara.
_ Por otro lado, .la naturaleza -los rboles y las mon-
tanas- no teman inters para el artista, excepto como una parte
del mundo en el que hay que vivir. El excursionismo la escalada
no ningn atractivo para el hom'bre de aquei
tiempo, a diferencia del moderno que practica tales actividades
como cosas que vale la pena hacer por ellas mismas. Como ve-
el e.scalar montaas comenz realmente con el nuevo
surgido por Antes de Toms de Aquino
un aplastante nfasis en las cosas celestiales, cosas muy
lejanas y muy santas, representadas nicamente mediante sm-
bolos, y muy poco inters por la naturaleza misma. Con el adve-
nimiento de Toms de Aquino nace verdaderamente el Renaci-
miento humanista.
de Aquino tocantes a la naturaleza y a la
gracia no implicaban una completa discontinuidad entre las
dos, que l tena un concepto de la unidad entre ambas. Desde
los de Toms de Aquino, y por mucho tiempo, hubo un
por ver de hallar alguna unidad de naturaleza
y gracia,. a!lmentado con la esperanza de que sera la racionalidad
la que dira algo acerca de ambas.
El nacimiento del pensamiento renacentista trajo consigo
algunas C?sas valiosas. Particularmente, la naturaleza recibi
una y un lugar, ms adecuados. Desde el punto
de vista bbl!co, la naturaleza es importante porque ha sido
por DIOS y no debe ser despreciada. No hay que despre-
ciar e! cuerpo cuando lo comparamos con el ahna. La belleza es
algo Importante, tambin. Las cosas relativas al sexo no son
TOMAS DE AQUINO Y EL PENSAMIENTO AUTONOMO
malas en ellas mismas. Todas estas consideraciones van ligadas
al hecho de que en la naturaleza Dios nos ha hecho un buen
obsequio. El hombre que mira con desdn la creacin est des-
preciando, en realidad, al Dios creador. En un sentido, pues,
no slo desprecia la creacin de Dios, sino a Dios mismo, por
cuanto menosprecia lo que Dios ha hecho.
Nos hallamos ahora en condiciones de ver, tambin, el sig-
nificado del diagrama sobre la naturaleza y la gracia de una
manera diferente. Mientras que, por un lado, al dar a la natu-
raleza un mejor lugar, se produjeron algunos buenos resultados,
por otro lado, fue abierta la puerta a muchas ms cosas que eran
destructivas, como vamos a comprobar seguidamente. Segn
Aquino, la voluntad del hombre estaba cada, pero no 10 estaba
el intelecto. Es de este concepto incompleto de la cada bblica
que manaron todas las dificultades. El intelecto del hombre
quiso ser autnomo; en una esfera concreta, el hombre se declar
independiente, autnomo.
Esta esfera de lo autnomo toma en Aquino varias formas.
Una de sus consecuencias, por ejemplo, fue el desarrollo de la
teologa natural. La teologa natural es una reflexin teolgica
que puede emprenderse independientemente de las Escrituras.
Aunque fue un estudio autnomo, Aquino buscaba la unidad
y manifest que haba una correlacin entre la teologa natural
y las Escrituras. Pero el punto importante para todo 10 que sigui
luego estriba en que se acababa de sentar la base para un rea
realmente autnoma.
Sobre la base de este principio de autonoma, la filosofa
asimismo se declar libre y se separ de la Revelacin. Por con-
siguiente, la filosofa tom alas y vol a dondequiera la impuls
su deseo, sin guardar relacin con la Escritura. Esto no quiere
decir que dicha tendencia no se hubiera manifestado nunca antes;
no, 10 que significa es que apareci entonces, y a partir de en-
tonces, de manera avasalladora, total.
13
aUYENDO DE LA RAZN
FRANCIS A. SCHAEFFER
12
14
FRANCIS A. SCHAEFFER HUYENDO DE LA RAZN 15
Porque no permeneci aislada en el sistema filosfico-teol-
gico de Toms de Aquino. Muy pronto invadi el campo de las
artes.
Uno de los mayores fallos de nuestro proceso educativo, hoy,
radica en la incapacidad de comprender las asociaciones lgicas
y naturales que existen entre las diversas disciplinas. Tendemos
a estudiar cada disciplina independientemente de las dems;
estudiamos en lneas paralelas que jams se encuentran. Esto
es cierto tanto de la educacin cristiana como de la secular.
y constituye una de las razones que explican por qu los cris-
tianos evanglicos han sido cogidos por sorpresa al producirse
la tremenda mutacin de nuestros tiempos. Hemos estudiado
nuestra exgesis como exgesis, nuestra teologa como teologa,
nuestra filosofa como filosofa; lo que estudiamos de arte, lo
consideramos nicamente como arte; estudiamos msica como
msica, sin comprender que todas estas cosas tienen que ver con
el hombre, son cosas del hombre y, como a tales, no son lneas
paralelas eternamente distanciadas.
Fueron varios los caminos que tom esta disolucin de la
teologa, la filosofa y las artes, a partir de Toms de Aquino.
PINTORES Y ESCRITORES
El primer artista que acus dicha influencia fue Cenni di
Pepo, llamado Cimabue (1240-1302), maestro de Giotto (1267
1337). Aquino vivi del 1225 al 1274, de manera que estas in-
fluencias fueron rpida y claramente sentidas en el campo del
arte. En lugar de tomar como temas principales de su arte los
que se hallan en la lnea superior que divide la naturaleza de
la gracia en el diagrama trazado anteriormente, es decir: los te-
mas que hasta entonces haban sido representados de manera
simblica, segn su gusto bizantino, Cimabue y Giotto comenza-
ron a pintar las cosas de la naturaleza como naturaleza. En este
periodo de transicin, el cambio no se produjo sbita y total-
mente. Al comienzo pareci como una simple tendencia a pintar
las cosas menores de manera naturalista, pero continuando la
representacin de personajes celestes, como Mara, por ejem-
plo, al modo convencional y simblico.
Entonces, Dante (1265-1321) comenz a escribir de la mis-
ma manera que estos hombres pintaban. Y, repentinamente, a
partir de aquel momento, parece que todo comienza a sufrir una
gran mutacin sobre la base de que la naturaleza empez a ser
importante. La misma evolucin se advierte en los escritores
Petrarca (1304-1374) y Boccaccio (1313-1375). Petrarca es el
primer hombre de quien sabemos que escal una montaa por
el gusto de hacer escalada. Este inters por la naturaleza tal
como Dios la hizo, ya hemos manifestado que es bueno y loable,
desde el punto de vista de la Biblia. Sin embargo, Aquino haba
abierto el camino para que comenzara a discurrir un humanismo
autnomo, una filosofa autnoma y, tan pronto como el movi-
miento fue ganando aceptacin, se produjo un diluvio.
NATURALEZA VERSUS GRACIA
Lo primero que hemos de observar -y tomar cuidadosa
nota de ello-- es que, a medida que la naturaleza se fue ha-
ciendo autnoma, esta misma naturaleza comenz a "comerse"
a la gracia. A travs del Renacimiento, desde la poca de Dante
hasta Miguel Angel, la naturaleza se convirti, gradualmente, en
algo cada vez ms autnomo. Se la liber de Dios, al mismo
tiempo que los filsofos humanistas comenzaban a discurrir ms
libremente. Y, cuando el Renacimiento alcanz su punto culmi-
nante, la naturaleza ya se haba "comido" a la gracia.
Esto se puede demostrar de varias maneras. Comenzaremos
con una miniatura titulada "Grandes Heures de Roban", pintada
alrededor del 1415. La historia que representa es un milagro t-
pico de la poca: Mara, Jos y el beb huyen hacia Egipto y
pasan junto a un campo donde un hombre siembra y, entonces,
acaece un milagro. El grano crece en una hora y pronto est
listo para la siega. Cuando el campesino va a recoger el trigo,
16
FRANCIS A. SCHAEFFER HUYENDO DE LA RAZN 17
los soldados que persiguen a la "sagrada familia" le pregun-
tan: "Cunto tiempo hace que pasaron por aqu?", a lo que
responde que justamente cuando estaba sembrando el grano.
y los soldados, sin hacerle ms preguntas, se alejan. Lo que nos
interesa de esta miniatura no es la historia que relata, sino ms
bien la manera cmo la misma se nos cuenta. En primer lugar.
existe una gran diferencia en el tamao de las figuras de Mara
y Jos, el beb, un sirviente y el asno que se hallan situados en
la parte superior del cuadro y que lo dominan por su tamao, y
las pequeas, pequesimas, figuras del soldado y el hombre que
empua la hoz en la parte inferior del grabado. En segundo lu-
gar, el mensaje se nos hace inteligible no solamente por el ta-
mao de las figuras situadas en la parte superior, sino tambin
por el hecho de que el fondo de esta parte se halla cubierto de
lneas doradas. He ah una representacin pictrica total de la
naturaleza y la gracia.
Se trata del antiguo concepto, cuando la gracia era lo im-
portante de manera absoluta, y la naturaleza no despertaba
mucha atencin, ocupando un pequeo lugar.
En el norte de Europa, Van Eyck (1380-1441) fue el artista
que abri la puerta a la naturaleza de una manera nueva. Co-
menza pintar verdadera naturaleza. En el ao 1410, una fecha
muy importante en la historia del arte, produjo una minia-
tura extremadamente minscula. Pero, se trata de una pintura
con gran significado puesto que contiene el primer paisaje. Mar-
c la pauta a todos los fondos de la pintura posterior durante
el Renacimiento. El tema es el bautismo de Jess, pero este
hecho slo ocupa una pequea seccin del rea pictrica. Hay un
ro en el fondo, un castillo reproducido muy fielmente, casas,
colinas y otros detalles de la naturaleza; en suma: se trata de un
paisaje autntico. La naturaleza se ha convertido en algo im-
portante por ella misma. Despus de Van Eyck, esta clase de
paisajes se propagaron, rpidamente, desde el norte al sur de
Europa.
Pronto tenemos la etapa siguiente. En 1435, Van Eyck pint
la Virgen del Canciller Rolin -que se halla actualmente en el
Museo del Louvre de Pars- La caracterstica significativa ra-
dica en el hecho de que el canciller Rolin, frente a Mara, tiene
la misma estatura que ella. Mara ya no es un personaje remoto,
el canciller ya no es tampoco una figura pequea, como hubiera
sido el caso en una pintura de un periodo anterior. Aunque junta
sus manos en actitud de oracin, el hombre se ha convertido en
el igual de un personaje glorificado, en este caso el igual de
Mara. A partir de entonces, la presin contina: Cmo va a
resolverse el equilibrio entre la naturaleza y la gracia?
Llegados a este punto tenemos que mencionar a otro hombre
importante, Mosaccio (1401-1428). Constituye el siguiente gran
paso en Italia, despus de Giotto, quien muri en 1337,
pues introdujo la perspectiva verdadera y el espacio autntico
en sus obras. Por primera vez, la luz procede de la direccin
debida. Por ejemplo, en la maravillosa Capilla Carmelita de Flo-
rencia, hay una ventana que el pintor tom en cuenta cuando
pint sus murales, de manera que las sombras en sus pinturas des-
cienden adecuadamente y en relacin a la luz que procede de la
ventana. Mosaccio pint naturaleza autntica, real, no meramente
convencional. Pint de modo que sus obras parecan formar par-
te del conjunto, como cosas reales que estuvieran all. Dan sen-
sacin de ambiente y un sentimiento de atmsfera. Mosaccio in-
trodujo la composicin real. Vivi solamente hasta los veintisiete
aos, y, no obstante, abri casi por entero la puerta a la natu-
raleza. Con la obra de Mosaccio, tanto como con la de Van
Eyck, el nfasis en la naturaleza era tal que hubiese podido con-
ducir a la pintura a desarrollarse dentro de perspectivas verda-
deramente bblicas.
Pero no fue as.
A! llegar Filippo Lippi (1406-1469), es evidente que la na-
turaleza comienza a "comerse" a la gracia de manera mucho
ms seria y verdadera que Van Eyck en su Virgen del Canciller
Rolin. Tan slo unos pocos aos antes, jams se les hubiera
ocurrido a los artistas el pintar a Mara de manera natural: sola-
mente hubiesen trazado un smbolo hiertico de ella. Pero, cuan-
do Filippo Lippi pint su Madonna, en 1465, se produjo una
18
FRANCIS A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN 19
NATURALEZA - PARTICULARES
Un cuadro que ilustra este diagrama es "La Escuela de Ate-
nas" de Rafael (1483-1520). En la sala del Vaticano donde se
halla expuesta esta pintura, un mural pintado por Rafael repre-
senta a la Iglesia catlica romana, pero se halla equilibrado por
"La Escuela de Atenas" que representa el pensamiento clsico
pagano y se encuentra situado en el lado opuesto. En el mismo
cuadro, "La Escuela de Atenas", Rafael describe la diferencia
entre el elemento aristotlico y el platnico. Los dos hombres
estn en el centro de la pintura; Aristteles extiende sus manos
hacia abajo, mientras que Platn seala hacia arriba.
Este problema puede todava plantearse de otra manera:
En dnde hallar unidad cuando dejamos libre a la diversidad?
Una vez los particulares han sido liberados, cmo retenerlos jun-
tos? Leonardo luch con este problema. Era un pintor neopla-
tnico y muchos afirman -creo que con razn- que fue el
hombre moderno que cualquier otro personaje anterior a l. Los
aos en que vivi fueron importantes (1452-1519) porque se
cruzaron con el comienzo de la Reforma. Forma parte, adems,
y de manera muy destacada, de una significativa mutacin en el
pensamiento filosfico. Csimo el viejo, de Florencia, quien mu-
ri en 1464, fue el primero en ver la importancia de la filosofa
platnica. Toms de Aquino haba introducido el pensamiento
aristotlico. Csimo comenz a alzar la bandera del neoplato-
nismo. Ficino (1433-1499), el gran neoplatnico, ense a Lo--
renzo el Magnfico (1449-1492). En la poca de Leonardo da
Vinci el neoplatonismo era una fuerza dominante en Florencia.
Se convirti en un movimiento importante por la sencilla razn
de que aquellos hombres necesitaban encontrar algn camino
que les permitiera poner algo en "el almacn ms alto". Introdu-
jeron el neoplatonismo en un intento de reinstaurar las Ideas y
los Ideales, es decir: los Universales:
innovacin sorprendente. Pint una bellsima muchacha que sos-
tena un beb en sus brazos, sobre un fondo de paisaje que, no
hay duda, fue influenciado por la obra de Van Eyck. Esta vir-
gen ya no es un smbolo lejano; es una hermosa joven con un
nio. Pero hay ms, y tenemos que saberlo para acabar de com-
prender todo el significado de este cuadro y la revolucin que
entraa. La bella mujer pintada como Mara era la amante de
Lippi. y toda Florencia saba que era su amante. Nadie se hu-
biese atrevido a hacer tal cosa unos pocos aos antes. La natu-
raleza estaba matando a la gracia.
En Francia, Fouquet (1416-1480), alrededor del 1450, pint
a la amante del rey, Agnes Sorel, como Mara. Los que solan
frecuentar la corte, al ver el cuadro, reconocieron enseguida
que se trataba de la amante de turno del rey. Fouquet la pint
con un pecho al descubierto. Si bien antes hubiese representado
a Mara alimentando al nio Jess, ahora representaba a la aman-
te del monarca con un pecho mostrado para exhibicin. Y as
se mataba a la gracia (l).
El punto que debemos enfatizar es ste: cuando la naturaleza
se convierte en algo autnomo es destructora. Tan pronto como
uno consiente en la autonoma y permite la existencia de algn
reino independiente, se encuentra con que el elemento ms bajo
comienza a "comerse" al ms alto. En las lneas que siguen, me
referir a estos dos elementos como "el almacn ms bajo" y
"el almacn ms alto"
LEONARDO DA VINeI y RAFAEL
Hemos de examinar ahora a Leonardo da Vinci. Aporta un
nuevo factor en el flujo de la historia y se halla ms cerca del
(1) Este cuadro se halla reproducido en "CIEN OBRAS MAES-
TRAS DE LA PINTURA", de M. Olivar. Libro RTV 2, Salvat, Biblio-
teca Bsica, pp. 55 Y 56. Igualmente, en las pp. 63 Y 64, se nos ofrece
una reproduccin de la "Madonna" de Filippo Lippi, citada ms arriba.
(N. del T.)
GRACIA - UNIVERSALES
(2) Giovanni Gentile, LEONARDO DA VINCI (Reynal & ce.,
New York, 1963, pp. 163-174, Leonard's Thought.
(1) ALMA - UNIDAD
MATEMATICAS - PARTICULARES - MECANICA
primer matemtico moderno. El vio que si comenzamos con una
racionalidad autnoma, a lo que llegamos es a las matemticas
(lo que puede ser medido), pero las matemticas slo se ocupan
de Particulares, nunca de Universales. Por consiguiente, nunca
podemos ir ms all de la mecnica. Para un hombre que se
daba cuenta de la necesidad de hallar una unidad, esto no poda
satisfacerle. Trat de pintar el alma. Su alma, sin embargo, no
es el alma cristiana; es el Universal: el alma, por ejemplo, del
mar o del rbol (l). Una de las razones por las cuales no pint
mucho fue, simplemente, que trat de dibujar, y dibujar sin tre-
gua, por ver si era capaz de poder llegar a pintar el Universal.
No es menester decirlo: jams lo consigui.
Giovanni Gentile, uno de los ms grandes filsofos italianos
hasta su muerte reciente, escribi que Leonardo muri desespe-
rado porque se aferraba a la esperanza de hallar una unidad ra-
cional entre los Particulares y el Universal (2). Para escapar de
esta desesperacin, Leonardo hubiera tenido que ser un hombre
diferente. Hubiera tenido que abandonar la esperanza de hallar
una unidad arriba y abajo de la lnea. Leonardo, como que no
era un hombre moderno, no abandon .jams la bsqueda de un
campo unificado de conocimiento. No poda dejar la esperanza
de todo hombre educado, de todo hombre culto, quien, en el
pasado, se senta marcado por la impronta de esta insistencia
en hallar un campo unificado de conocimiento. No lo hall y
muri en la desesperacin.
20 FRANCIS A. SCHAEFFER
11
UNA UNIDAD DE NATURALEZA Y GRACIA
Al llegar a este punto es importante observar una interac-
cin de orden histrico.
Calvino naci en 1509. Su "INSTITUCION DE LA RELI-
GION CRISTIANA" fue escrita en 1536. Leonardo muri en
1519 el mismo ao en que tuvo lugar la clebre disputa entre
Lute;o (1483-1546) y el Dr. Eck en Leipzig. El rey que acogi
a Leonardo en Francia al final de su vida fue Francisco 1, el
mismo monarca a quien Calvino dedic su "INSTITUCION".
Nos encontramos, pues, frente a una interaccin del Renaci-
miento con la Reforma. Al problema de la unidad, la Reforma
dio una respuesta completamente diferente y. a la del
Renacimiento. Repudi tanto el concepto anstotehco.como el
neoplatnico. Cul fue la respuesta de la Reforma? Afirm que
la raz del problema se hallaba en el y cada
vez ms influyente en el seno de la Iglesia Catohca Romana,
as como en el concepto insuficiente, e incompleto, que de la
cada original presentaba la teologa de Toms A9uino !a .cual
lanz al hombre autnomo. La Reforma acepto, sm paliativos,
la descripcin bblica de una cada total. Es el hombre total, el
que en su totalidad haba sido creado por Dios, el que cay to-
talmente incluidos su intelecto y su voluntad. En contraste con
Aquino, 'la Reforma proclam que slo Dios era autnomo de
manera absoluta.
Esta verdad bblica ejerci su influencia mayormente en dos
reas concretas. En primer lugar, no poda hablarse de ninguna
22
FRANCIS' A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN
23
autonoma por lo que respecta a la autoridad final. Para la Re-
forma, el conocimiento final y suficiente se hallaba nicamente en
la Biblia, es decir, en la sola Escritura, en contraste con quie-
nes propugnaban la autoridad de las Escrituras ms la de alguna
cosa paralela al mismo tiempo, bien fuera la autoridad de una
iglesia o de una teologa natural. En segundo lugar, se descart
la idea de que el hombre fuera autnomo en el rea de la sal-
vacin; ninguna clase de esfuerzo autnomo, humanstico, reli-
gioso o moral es capaz de servirle de ayuda. Nos salvamos sobre
la nica base de la obra perfectamente acabada de Cristo al
morir en un lugar y un momento concretos, en el tiempo y el
espacio, y la nica manera de ser salvo consiste en elevar, supli-
cantes, las manos vacas de la fe y, por la gracia de Dios, acep-
tar el don de Dios: la sola fe.
De manera que no existe divisin en ninguno de estos cam-
pos. No hay divisin en el conocimiento normativo final -es de-
cir: entre lo que una iglesia, o la teologa natural, pudiera decir
y lo que afirma la Biblia- ni tampoco entre las aseveraciones
de la Escritura y los postulados de los pensadores racionalistas.
Se trataba de la sola Escritura y la sola fe.
Los cristianos evanglicos deben observar, al llegar a este
punto, que los Reformadores no dijeron: "la revelacin de Dios
en Cristo solamente", sino "sola Escritura". Si no se tiene el
concepto que de las Escrituras tenan los Reformadores, el vo-
cablo "Cristo" queda vaco de contenido: la teologa moderna
va a la deriva por haber olvidado esto. Emplea la palabra sin
darle su contenido, porque a Cristo se le desvincula de las Es-
crituras. La Reforma, en cambio, sigui la enseanza del mismo
Cristo al unir la revelacin que l daba con la revelacin de la
Biblia escrita.
Las Escrituras nos dan la clave para dos clases de conoci-
miento: el conocimiento de Dios y el conocimiento del hombre
y de la naturaleza. Las grandes Confesiones de Fe de la Reforma
enfatizan que Dios revel sus atributos al hombre en las Escri-
turas y que, por consiguiente, sabemos algo verdadero sobre
Dios, porque Dios mismo lo ha revelado al hombre.
Es un principio importante que conviene recordar, sobre todo
al considerar el inters que ahora se manifiesta por la comunica-
cin y por el estudio lingstico, que la presentacin bblica de
esta cuestin es la siguiente: aunque no disponemos de verdad
exhaustiva, tenemos en la Biblia lo que me agrada denominar
"verdad verdadera". En este sentido, conocemos "verdad ver-
dadera" acerca de Dios, "verdad verdadera" acerca del hombre
y algo verdadero sobre la naturaleza. Sobre la base de la Biblia,
pues, aunque no tenemos un conocimiento exhaustivo, s adqui-
rimos un conocimiento unificado y verdadero.
LA REFORMA Y EL HOMBRE
Es as que llegamos a saber algo maravilloso acerca del
hombre. Entre otras cosas, conocemos su origen y quin es:
un ser hecho a la semejanza de Dios. El ser humano no es so-
lamente maravilloso cuando "nace de nuevo", cuando se con-
vierte en cristiano, sino que ya es algo maravilloso en tanto que
criatura hecha conforme a la semejanza divina. El valor del
hombre radica en lo que era originalmente antes de la cada.
No hace mucho, me encontraba en la ciudad de Santa Br-
bara dando conferencias. Me presentaron a un joven que haba
sido adicto a las drogas. Tena buen aspecto, pareca sensible;
iba a la moda, cabellos muy largos, sandalias en los pies, y panta-
lones tejanos. Escuch mi conferencia y dijo: "Esto es absoluta-
mente nuevo para m; jams o nada parecido." Continu asis-
tiendo varios das y quiso conocerme personalmente. Al saludar-
le, me mir a los ojos y me dijo: "Es un hermoso saludo el suyo.
Por qu me saluda as, tan atentamente?" Repliqu: "Porque
yo s quin es usted: yo s que est hecho a la imagen de Dios".
Tuvimos luego una conversacin tremendamente interesante. Y es
que no podemos tratar a la gente como seres humanos, no pode-
mos entendemos con las personas en el alto nivel de la verda-
dera humanidad, a menos que conozcamos su origen, a menos
que sepamos quines son. Dios le dice al hombre lo que es el
24 FRANCIS A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN 25
ser humano. Dios nos dice que cre al hombre a su semejanza.
De ah que el hombre sea algo maravilloso.
Pero Dios nos dice algo ms en relacin con el hombre.
Nos narra la cada. Esto introduce el otro elemento que necesi-
tamos conocer si de veras queremos comprender al hombre. Por
qu el ser humano es algo tan maravilloso y al mismo tiempo
tan estropeado? Quin es el hombre? Quin soy yo? Por qu
podemos, por un lado, realizar estas cosas tan singulares que
hacen del hombre algo nico y, al propio tiempo, somos capaces
de tanta bajeza? Por qu tan grandes y tan horribles? Por qu?
La Biblia afirma que t eres maravilloso porque has sido
hecho a imagen de Dios, pero explica tu bajeza porque en un
punto histrico del espacio y el tiempo el hombre cay. El cre-
yente reformado saba que el hombre se condenaba porque se
haba rebelado contra Dios. Pero este creyente y la gente que
siguiendo la Reforma construy la cultura del norte de Europa
saba que, si bien el hombre es moralmente culpable delante de
Dios, no debe ser considerado como nada. El hombre moderno
tiene la tendencia a pensar que no es nada. Los cristianos refor-
mados, por el contrario, saban que eran lo ms opuesto a nada
porque eran conscientes de haber sido creados a la imagen y se-
mejanza de Dios. Incluso los que simplemente eran seres cados,
sin la solucin cristiana, sin haberse aprovechado de la obra re-
dentora de Cristo, los que se condenaban, no eran considerados
-ni siquiera stos- como nada. Cuando la Palabra de Dios,
la Biblia, fue escuchada, la Reforma trajo resultados extraordi-
narios, tanto en los individuos que se convertan en cristianos,
como en la cultura y la sociedad en general.
Lo que la Reforma nos dice, pues, a nosotros hoyes que
Dios ha hablado y su Palabra se halla registrada en las Escritu-
ras. y Dios por medio de esta Palabra suya nos ha dicho algo
tanto de lo que est "arriba" como en relacin a lo de "abajo".
Dios habl en una autntica revelacin que de s mismo hizo
concerniente a las "cosas celestiales", y habl tambin en una
verdadera revelacin acerca de la naturaleza, es decir: el cosmos
y el hombre. Por consiguiente, la Biblia ofrece una solucin al
problema que atorment a Leonardo da Vinci; la nica solucin.
Los cristianos de la Reforma hallaron esta solucin y tuvieron
una autntica unidad de conocimiento. Simplemente, se ahorra-
ron el problema del Renacimiento: el problema de la naturaleza
y la gracia! Ellos poseyeron una verdadera unidad, no porque
fueran ms inteligentes, sino porque buscaron esta unidad en lo
que Dios haba revelado en ambas reas del conocimiento. En
contraste con el humanismo que haba sido soltado por Toms
de Aquino, y por la forma catlico-romana del mismo, no hubo
para la Reforma ninguna porcin autnoma.
No significa esto que no hubiera libertad para el arte o la
ciencia. Ocurri precisamente todo lo contrario; porque los re-
formados se encontraron con la posibilidad de verdadera libertad
dentro de las formas de la revelacin. Aunque el arte y la cien-
cia tengan libertad, no son actividades autnomas: el artista
y el cientfico se hallan tambin bajo la revelacin de las Escri-
turas. Como vamos a comprobar, cuando el arte o la ciencia han
intentado ser realizaciones autnomas, se ha manifestado un cierto
principio, siempre, que lleva en s el germen de la destruccin:
la naturaleza "se come" a la gracia y el arte y la ciencia pronto
comienzan a ser cosas sin sentido, vacas de significado autntico.
La Reforma tuvo consecuencias extraordinarias e hizo posi-
ble la cultura que muchos de nosotros amamos: aunque nuestra
generacin quiera ahora echarla por la borda (1). La Reforma
nos confronta con un Adn que, para usar una expresin con-
tempornea, era un hombre no programado: no una simple
pieza de algn sistema de computadores. Una de las cosas que
caracterizan al hombre del siglo XX es que no tiene discerni-
(1) Cf. en castellano, ACTUALIDAD Y CATOLICIDAD DE LA
REFORMA, por. Gerhard Bergmann, Pierre Courthial, Ren H. Escault,
Frank E. Gabelein, Henry Stob, Gordon S. Clark, Franz Hildebrandt.
Ediciones Evanglicas Europeas, Barcelona 1967.
En esta obra, un equipo de especialistas explica la influencia que
la Reforma del siglo XVI ha ejercido en nuestra cultura, en las artes,
en la ciencia, en la filosofa y el pensamiento y la vida del hombre
moderno.
26 FRANCIS A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN 27
miento para darse cuenta de esto, dado que se halla empapado
por un concepto de determinismo. Pero la posn.ra bblica re-
sulta clara: es imposible explicar el ser humano como totalmente
condicionado y determinado, y esta postura es la que vindic el
concepto de la dignidad del hombre. La gente hoy intenta afe-
rrarse a la dignidad humana, pero no sabe cmo, porque ha per-
dido la verdad de que el hombre es hecho a imagen de Dios.
El hombre que describe la Biblia, el hombre que present la
Reforma, es el Adn que, pese a sus pecados, es un ser humano
no programado, un hombre con significado inmerso en una histo-
ria con significado, un hombre, en suma, que puede cambiar la
historia.
En el pensamiento reformado tenemos, pues, un hombre que
es alguien. Mas, al mismo tiempo, se trata de un hombre que se
ha rebelado: y se ha rebelado realmente; no es la suya una "con-
testacin" para "hacer teatro". Ahora bien, por cuanto es un
ser no programado y se ha rebelado realmente, tiene verdadera
responsabilidad moral. Es ticamente culpable. Y de ah que los
reformadores comprendieran algo ms. Tenan una comprensin
bblica de la obra de Cristo. Entendieron que Jesucristo muri
en la cruz como sustituto y como propiciacin para salvar a los
hombres de su culpa verdadera. Hemos de comprenderlo bien:
tan pronto como comenzamos a minimizar el concepto bblico de
la culpa moral autntica, bien sea mediante contemporizaciones
psicolgicas, o teolgicas o de cualquier otra clase, nuestras opi-
niones sobre la obra de Jess no sern ya ms bblicas. Cristo
muri por un hombre que tena verdadera culpa moral, por cuan-
to haba hecho una eleccin real y verdadera.
MAS ACERCA DEL HOMBRE
Debemos, ahora, comprobar algo ms en relacin con el
hombre. Al hacerlo, debemos darnos cuenta de que todo en
el sistema bblico vuelve a Dios. Me gusta el sistema bblico
como sistema. Puede no gustarnos la connotacin de la palabra
sistema porque suena ms bien como algo fro, pero ello no sig-
nifica que la enseanza bblica no sea un sistema. Todo vuelve
al principio y as el sistema tiene una belleza nica, as como
una perfeccin singular, dado que todo se halla bajo el vrtice
del sistema. Todo comienza con la clase de Dios que "est ah".
He aqu el comienzo y el pice de todo, luego cada cosa fluye
de ah de manera no contradictoria. La Biblia afirma que Dios
es un Dios vivo y nos cuenta mucho acerca de l, pero mucho
ms significativo quiz para el hombre del siglo :XX, es el hecho
de que nos habla de l tanto como Dios personal como Dios
infinito. Esta es la clase de Divinidad que est "ah", que existe.
Ms todava, este es el nico sistema, la nica religin, que
tiene esta clase de Dios. Los dioses del Oriente son infinitos por
definicin, en el sentido de que lo abarcan todo -lo malo como
lo bueno---, pero no son personales. Los dioses romanos,
los griegos, los teutnicos, eran todos iguales: personales pero
no infinitos. El Dios de los cristianos, el Dios de la Biblia, es
personal e infinito.
Este Dios personal e infinito de la Biblia es el creador de
cuanto existe. Dios cre todas las cosas, y las cre de la nada.
Por consiguiente, todo lo dems es finito, todo lo dems perte-
nece al orden de la creacin. Solamente l es el Creador infinito.
Podemos bosquejar nuestra afirmacin de la siguiente manera:
EL DIOS PERSONAL E INFINITO
LAGUNA
HOMBRE
ANIMAL
PLANTA
MAQUINA
28 FRANCIS A. SCIIA1::F['lZ
HUYENDO DE LA RAZN 29
HOMBRE
HOMBRE
EL DIOS PERSONAL E INFINITO
1===========LAGUNA
POETAS LIRICOS - "AMOR ESPIRITUAL" - AMOR IDEAL
NOVELISTAS Y POETAS COMICS - AMOR SENSUAL
En la parte de arriba tenemos a los poetas lricos que. ense-
aban el "amor espiritual" y el amor ideal. Luego, abajo, te-
nemas los novelistas y los poetas cmicos que enseaban el amor
sensual. Haba un verdadero diluvio de libros pornogrficos. Este
elemento del periodo del Renacimiento no se detuvo en los libros,
sino que se proyect en las vidas de los contemporneos. El hom-
bre autnomo se encontr dividido, frente a una disyuntiva inso-
luble. Podemos comprobar esto en Dante, por ejemplo. Se ena-
mor de una mujer la primera vez que la vio, y la am toda su
vida. Pero se cas con otra mujer que le dio hijos, y le lav los
platos.
LA REFORMA, EL RENACIMIENTO Y LA MORAL
Son muchas las consecuencias de orden prctico que se
desprenden de estas diferencias entre el pensamiento de la Re-
forma y el Renacimiento. Podramos aportar un amplio mues-
trario de ejemplos. Veamos algunos solamente. El Renacimiento
declar libre a la mujer. Y lo mismo hizo la Reforma, pero con
una gran diferencia. La obra de Jacob Burckhardt "LA CIVI-
LIZACION DEL RENACIMIENTO EN ITALIA", publicada
en Basilea el ao 1860, es todava hoy un libro de obligada
referencia sobre la materia. Este autor seala que las mujeres
de la poca del Renacimiento en Italia eran libres, pero al precio
maysculo de caer en las garras de la inmoralidad general, pre-
valeciente en aquel tiempo en la pennsula. Burckhardt (1818-
1897) llena muchas pginas de su libro para describir y explicar
este punto.
Por qu ocurri as? Hemos de remontamos a la opinin,
de moda entonces, sobre la naturaleza y la gracia. Estas cosas
no son nunca simple cuestin terica, ya que los hombres obran
segn piensan:
ANIMAL
PLANTA
MAQUINA
ANIMAL
PLANTA
MAQUINA
LAGUNA. -1
Dios cre al hombre, a los animales, y tambin hizo las
flores y todo el mecanismo del universo. Desde la perspectiva
de su infinitud, el hombre se halla tan separado de Dios como la
mquina. Pero dice la Biblia que cuando nos colocamos en la
perspectiva que ofrece la personalidad del hombre, tenemos algo
completamente diferente. La laguna, el vaco, se halla en otro
punto distinto:
De manera que, al haber sido hecho a semejanza de Dios, el
hombre fue creado para tener una relacin personal con Dios.
Las relaciones del hombre se realizan con las verdades de "arri-
ba", y no slo con las de abajo. Al tratar con las gentes de nues-
tro siglo XX, aparece la diferencia crucial. El hombre moderno
contempla su relacin, hacia abajo, con el mundo animal y la
mquina. La Biblia rechaza este punto de vista acerca de quin
es el hombre. Por cuanto, visto desde el elemento personal, el
hombre se relaciona con Dios. Cierto que no es infinito sino fi-
nito; no obstante, es verdaderamente personal; se trata de un
ser creado a la semejanza del Dios personal que existe como
realidad ineludible.
30
FRANCIS A. SCHAEFFER HUYENDO DE LA RAZN
31
En resumen, el hecho simple estriba en que la divisin na-
turaleza-gracia inund toda la estructura de la vida renacentista,
y el "piso de abajo", autnomo, siempre acab "comindose"
al de arriba.
EL HOMBRE TOTAL
El punto de vista bblico de la Reforma era, y es muy dife-
rente. No se trata de un concepto platnico. El alma no es ms
importante que el cuerpo. Dios hizo al hombre total y es este
hombre total lo que importa. La doctrina bblica de la resu-
rreccin corporal de los muertos no es algo anticuado. Nos re-
cuerda que Dios ama al hombre total y que es el hombre total
lo La enseanza bblica se opone a la platnica,
la convierte el alma (la parte de "arriba") en lo importante,
muy Importante, en tanto que considera el cuerpo (la parte
"baja") como cosa de muy escaso valor. El punto de vista bbli-
co se opone, asimismo, a la posicin humanista, en la cual el
cuerpo y la mente autnoma del hombre se convierten en lo de-
cisivamente importante y la gracia se torna en algo secundario.
La posicin bblica, enfatizada en la Reforma, declara que
tanto el concepto platnico como el humanista son inservibles.
Primero: Dios hizo al hombre, al hombre total y se halla
interesado en la totalidad del ser humano.
Segundo: Cuando sobrevino la cada, hecho histrico acae-
cido en el espacio y el tiempo, afect al hombre total; es decir: a
la totalidad del ser humano.
Tercero: sobre la base de la obra de Cristo como Salvador,
y aceptando el conocimiento que se nos brinda en la revelacin
registrada en las Escrituras, hay redencin para el hombre total.
En el el total ser levantado de los muertos y su
redencin alcanzara perfectamente a la totalidad de su ser. Y
Pablo dice en Romanos 6 que incluso en la vida presente hemos
de tener una realidad sustancial de la redencin del hombre total.
Esto se funda en la sangre derramada por Cristo y en el poder
del Espritu Santo por medio de la fe, aunque no alcanzar su
perfeccin en esta vida.
Tenemos, pues, el seoro real de Cristo sobre el hombre
total. Esto es lo que los Reformadores comprendieron y lo que
la Biblia ensea. En Holanda, por ejemplo, ms que en la Cris-
tiandad anglosajona, fue enfatizado este punto para significar
el seoro de Cristo en la cultura.
Lo cual equivale a proclamar que Cristo es igualmente Seor
en ambas esferas:
GRACIA
NATURALEZA
Nada hay autnomo; nada, aparte el seoro de Cristo y la
autoridad de las Escrituras.
Dios hizo al hombre total y se halla interesado en la totalidad
del ser humano. El resultado es una unidad. De manera que, al
mismo tiempo que naca el hombre moderno con el Renacimien-
to, la Reforma pronunciaba su respuesta frente al dilema. En
contraste, el dualismo del hombre del Renacimiento ha trado
las formas modernas del humanismo que ha engendrado todas
las desventuras del hombre de nuestros das.
III
LA PRIMITIVA CIENCIA MODERNA
La ciencia se hallaba muy implicada en la situacin que
acaba de ser descrita. Lo que hemos de descubrir, lo que hemos
de recordar, es que la primitiva ciencia moderna fue comenzada
por quienes vivieron en el consenso y .la mentalidad propias del
cristianismo. Un hombre como J. Robert Oppenheimer, por
ejemplo, que no era cristiano, comprendi sin embargo este ex-
tremo. Afirm que fue necesario el cristianismo para dar nac-
miento a la ciencia moderna (1). S, el cristianismo fue nece-
sario para el comienzo de la ciencia moderna, por la simple
razn que el cristianismo cre el clima de pensamiento que ca-
pacit a los hombres para darse a la investigacin del universo.
Jean Paul Sartre (1905) afirma que el gran problema de la
filosofa radica en el hecho de que algo existe, ms bien que en
el punto de vista opuesto de que nada existe. No importa lo que
pensemos, hemos de enfrentarnos con el hecho, y el problema
implcito, de que hay algo. El cristianismo ofrece una explica-
cin del por qu, objetivamente, hay algo. En contraste con el
pensamiento oriental, la tradicin hebreo-cristiana afirma que
Dios cre un verdadero universo fuera de l mismo. Cuando
uso esta expresin "fuera de l mismo", no me refiero a ello en
un sentido espacial; simplemente quiero decir que el universo
(1) "On Science and Culture", ENCOUNTER, October 1962.
Cf. en castellano, op. cit., ACTUALIDAD Y CATOLICIDAD DE
LA REFORMA, pp. 68-78.
34 FRANCIS A. SCHAEFFER HUYENDO DE LA RAZN 35
no es una extensin de la esencia de Dios. No es, pura y sim-
plemente, un sueo de Dios. Exite algo ah, para que pensemos
en ello, para que investiguemos en ello, para que nos enfrentemos
con ello porque tiene una realidad objetiva. El cristianismo ofrece
una certeza de realidad objetiva, y de causa y efecto, una certi-
dumbre que es lo suficientemente fuerte para que podamos
edificar sobre ella. As, el objeto, y la historia, y la causa y el
efecto existen realmente.
Adems, muchos de los primitivos cientficos tenan la misma
visin que Francis Bacon (1561-1626), quien escribi en "NO-
VUM ORGANUM SCIENTIARUM": "El hombre, al caer, cay
simultneamente de su estado de inocencia y del dominio que
ejerca sobre la naturaleza. Ambas prdidas, sin embargo, pueden
ya en esta vida ser reparadas en parte; la primera por la religin
y la fe, la segunda mediante las artes y las ciencias."
Por consiguiente, la ciencia en tanto que ciencia -y el arte
como arte-e- fueron entendidos como actividades religiosas, en
el mejor sentido de la palabra. Observemos en la cita que aca-
bamos de transcribir que Bacon no consideraba la ciencia como
autnoma, sino que la colocaba dentro del marco de la revela-
cin de las Escrituras y a partir del punto original de la cada.
Ahora bien, dentro de este "marco", el arte y la ciencia adqui-
rieron libertad y vindicaron su valor intrnseco tanto delante de
los hombres como delante de Dios.
Los primitivos cientficos compartieron tambin la visin del
cristianismo al creer que existe un Dios razonable, el cual ha
creado un universo razonable y, por lo tanto, el hombre, con la
ayuda de su razn, puede investigar y descubrir las formas de
este universo.
Esta grandiosa contribucin, que damos por supuesta con
demasiada facilidad, hoy, lanz a la primitiva ciencia moderna
por el camino de sus descubrimientos y realizaciones. Sera una
pregunta muy pertinente, el preguntarles a los cientficos mo-
dernos, los cuales operan sin esas seguridades y motivaciones
de sus antepasados en la investigacin, si hubieran ellos sido
capaces de inaugurar jams la poca cientfica moderna. Haba
que liberar a la naturaleza de su mentalidad bizantina y hacerla
volver a una perspectiva ms bblica; fue as como la mentalidad
bblica dio nacimiento a la ciencia moderna.
La ciencia primitiva fue ciencia natural por cuanto se ocup
de las cosas naturales, pero no fue naturalista, porque, si bien
se aferraba a la uniformidad de las causas naturales, no conceba
ni a Dios ni al hombre como prisioneros de la maquinaria del
universo. Aquellos cientficos tenan dos convicciones muy arrai-
gadas: la primera que Dios haba dado el conocimiento a los
hombres --conocimiento en relacin a l mismo y tambin sobre
el universo y la historia; y, en segundo lugar, que Dios y el
hombre no formaban parte de la maquinaria y podan afectar
el obrar de la maquinaria de las causas y los efectos. De manera
que, en el "piso de abajo" no se produca ninguna situacin
autnoma.
y as se desarroll la ciencia, una ciencia que se ocup del
mundo real, natural, pero que todava no se haba tomado natu-
ralista.
KANT Y ROUSSEAU
Despus del periodo del Renacimiento y la Reforma, la
prxima etapa crucial fue alcanzada con Kant (1724-1804) y
Rousseau (1712-1778), aunque, desde luego, hubo muchos otros
en el periodo intermedio que podran ser estudiados igualmente
con provecho. Al llegar al tiempo de Kant y Rousseau, el sen-
tido de la autonoma, derivado de Toms de Aquino, se halla
ya completamente desarrollado. Y nos encontramos con que el
problema se formula tambin de manera distinta. La variacin
en el mismo vocabulario que plantea de nuevo la cuestin, de-
muestra en s misma la evolucin sufrida. Si antes el hombre
haba hablado de la naturaleza y la gracia, en los das que nos
ocupan ahora ya no quedaban huellas siquiera de la idea de
gracia. La misma palabra era embarazosa. El racionalismo se,
36 FRANCIS A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN 37
haba desarrollado y habase atrincherado bien; no haba ningn
concepto de revelacin en ninguna esfera. Consecuentemente, el
problema era definido, no en trminos de "naturaleza y gracia",
sino de "naturalzea y libertad":
LIBERTAD
NATURALEZA
Se trata de un cambio titnico, y expresa una situacin se-
cularizada. La naturaleza ha devorado por completo a la gracia,
y lo que ha dejado en su lugar, "arriba", es la palabra "libertad".
El sistema de Kant se estrell contra las rocas que se levan-
taban ante su intento de hallar un camino, cualquier camino, que
estableciera alguna relacin entre el mundo fenomenal de la
naturaleza y el mundo nominal de los universales. La lnea entre
el departamente superior y el inferior es ahora mucho ms
delgada: y muy pronto va a serlo todava ms.
La naturaleza alcanza un grado tal de autonoma, llega a
ser tan totalmente autnoma, que comienza a surgir el determi-
nismo. Previamente, el determinismo haba estado casi siempre
confinado al campo de la fsica; en otras palabras, haba quedado
limitado a la porcin mecnica del universo.
Pero aunque se hallaba un cierto determinismo en el depar-
tamento inferior, quedaba todava un intenso anhelo por la li-
bertad humana. Sin embargo, se lleg al punto en que esta misma
libertad humana fue considerada como cosa autnoma tambin.
En el diagrama, tanto la libertad como la naturaleza son aut-
nomas.. La libertad individual es apreciada no slo como libertad
sin necesidad de redencin, sino como libertad absoluta.
La lucha por retener la libertad la lleva Rousseau a un alto
grado, Tanto l como los que le siguieron en la literatura y el
arte, expresan un querer prescindir de la civilizacin, como si sta
fuera la causante de todas las restricciones que sufre la libertad
del hombre. Asistimos al nacimiento del ideal bohemio. Se siente
la presin que ejerce lo de "abajo", la mquina del universo, la
naturaleza. La ciencia naturalista, resulta un fardo muy pesado,
un enemigo. Comienza a perderse la libertad. Y los
que todava no son realmente hombres modernos y, por consi-
guiente, no han aceptado el hecho de que son simples mquinas,
comienzan a odiar la ciencia. Anhelan libertad, incluso cuando
esta libertad no les trae ningn sentido, y as la libertad aut-
noma y la mquina autnoma se enfrenta una contra la otra.
Qu es la libertad autnoma? Significa una libertad en la
cual el individuo es el centro del universo. Libertad autnoma es
libertad sin restricciones. A medida que el hombre siente el peso
de la mquina, se levanta Rousseau, y otros con l, y blasfeman
y maldicen a la ciencia que restringe su libertad La
libertad que defienden es autnoma por cuanto no admiten nada
que pueda limitarla. Es una libertad sin diques. Es una libertad
que no encaja en el mundo racional. Simplemente, anhelan y lu-
chan por conseguir que el ser humano, finito, individual,
su libertad; y, todo lo que queda no es mas que autoexpresin
individual.
Para apreciar el significado de este momento en la formacin
del hombre moderno, hemos de recordar que hasta aquel tiempo
las escuelas de filosofa en Occidente, desde la poca de los grie-
gos, haban tenido tres importantes principios en comn.
El primer principio consiste en el hecho de que todas estas
escuelas eran racionales. Entendemos por ello que el hombre
comienza absoluta y totalmente a partir de l mismo, recoge la
informacin que tiene que ver con los particulares y formula
los universales. Esta es la manera adecuada de emplear la palabra
"racional"; es as como la uso en este libro.
El segundo principio es que todos crean en lo racional.
Obraban sobre fa base de que las aspiraciones del hombre para la
validez de su razn estaban bien fundadas. Pensaban en trminos
de anttesis. Si algo era cierto, lo opuesto no poda serlo. En la
esfera moral, si algo era justo, lo opuesto era injusto. Esto lo po-
demos comprobar desde los ms remotos tiempos a los que po-
damos alcanzar y en los que hallemos al hombre como ser
pensante. No hay base histrica para la postura posterior de
38 FRANCIS A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN 39
Heidegger en el sentido de que los griegos pre-socrticos, antes
de Aristteles, pensasen de manera diferente. De hecho, es la
nica manera en la que el hombre puede pensar. Es evidente
que la nica manera en que nos es dable rechazar el pensar en
trminos de una anttesis y 10 racional, se apoya en lo racional
y en la anttesis. Cuando un hombre dice que pensar en trminos
de una anttesis es equivocado, lo que en realidad est haciendo
es usar el concepto de la anttesis para negar la anttesis. Es as
como Dios nos ha hecho, y no hay otra manera posible de racio-
cinio. Por consiguiente, la base de la lgica clsica es que A no
es no A. La comprensin de lo que implica esta metodologa de
la anttesis y lo que significa prescindir de ella, es muy impor-
tante para el recto discernimiento de las caractersticas funda-
mentales del pensamiento contemporneo.
El tercer principio que no abandon nunca las esperanzas
de la filosofa antigua radicaba en la confianza de poder construir
u!1 campo unificado de conocimiento. En tiempos de Kant, por
ejemplo, los hombres se aferraban con tenacidad a esta esperanza,
a despecho de todas las presiones en contra. Confiaban que
mediante el racionalismo, sumado a la racionabilidad, hallaran
una respuesta completa; una respuesta que abarcara todo lo re-
lativo al pensamiento y a la vida. Con pocas excepciones, esta
aspiracin caracteriza a toda la filosofa hasta Kant, incluyendo
la poca de este filsofo alemn.
LA CIENCIA MODERNA
. . ~ t e s de 'pasar a Hegel, que marca el siguiente peldao sig-
ncativo hacia el hombre moderno, deseo mencionar brevemente
la mutacin que sufri la ciencia paralelamente al cambio que
experiment la filosofa que acabamos de considerar. Esto re-
quiere un momento de recapitulacin. Los primeros cientficos
crean en la uniformidad de las causas naturales. Pero en lo que
no crean era en la uniformidad de las causas naturales dentro
de un sistema cerrado. Esta pequea frase seala la diferencia,
una diferencia inconmensurable. Caracteriza la diferencia entre
la ciencia natural y cualquier ciencia que se funda en la filosofa
naturalista. Marca la distincin entre los comienzos de la ciencia
moderna -a que hemos aludido anteriormente- y el desarrollo
posterior de la misma. Es importante hacer la observacin de que
esto no equivale a un fracaso de la ciencia, en tanto que ciencia;
significa, ms bien, que la uniformidad de las causas naturales,
dentro de un sistema cerrado, se ha convertido en la filosofa
dominante entre los cientficos.
Bajo la influencia de las premisas de la uniformidad de las
causas naturales, la mquina no abraza meramente la esfera de
la fsica, ahora lo abarca todo. Los primeros pensadores hubieran
rechazado estos presupuestos de manera total. Leonardo da Vinci
comprendi el camino que tomaban las cosas. Ya vimos ms
arriba que l discerni el hecho de que si se comienza realstica-
mente con las matemticas, todo 10 que se consigue son particu-
lares y, por consiguiente, uno queda abandonado en el terreno
del mecanicismo. Habiendo comprendido esto, se aferr a la bs-
queda del universal. Pero el momento que estamos estudiando
ahora, ha sobrepasado esta percepcin; 10 de "abajo", autnomo,
se "ha comido" completamente al mundo de "arriba". La ma-
yora de cientficos modernos, al insistir en una unidad tota1
entre lo de arriba y 10 de abajo, lo que consiguen es hacer desa-
parecer totalmente lo de "arriba". Ya no hay Dios ni libertad:
todo est en la mquina.
En la esfera de la ciencia, pues, la mutacin se origin como
resultado del cambio de nfasis de la uniformidad de las causas
naturales al precisar que se trataba de una uniformidad dentro
de un sistema cerrado.
Hemos de decir algo sobre los hombres que han tomado esta
direccin -y nos hallamos ya en el da de hoy-; estos hom-
bres todava insisten en la unidad del conocimiento. Pero, cul
es el resultado de su deseo de disponer de un campo unificado
de conocimiento? Nos percatamos que incluyen en su naturalis-
mo no ya la fsica solamente; ahora, otras ciencias como la sico-
loga y la sociologa, se hallan incluidas en el mismo mecanicis-
40 FRANCIS A. SCHAEFFER HUYENDO DE LA RAZN
41
LA MODERNA MORALIDAD
Todo lo dicho tiene repercusiones en la esfera de la mora-
lidad.
NATURALEZA - FISICA, CIENCIAS SOCIALES
Y SICOLOGIA - DETERMINISMO
Los escritores de pornografa en nuestro siglo XX trazan
todos ellos su origen en el marqus de Sade (1740-1814). El si-
glo XX trata a este marqus como un hombre muy importante:
ya no es ms el simple escritor sucio y obsceno. Hace 20 30
aos, si alguien era sorprendido en Inglaterra con uno de sus
libros se expona a tener dificultades con la ley. Hoy, en cambio,
su nombre es famoso en el teatro, en la filosofa, y en la litera-
tura. Todos los escritores "negros" (nihilistas), los escritores de
la revuelta, miran hacia atrs a Sade. Por qu? No solamente
porque era un escritor obsceno, ni siquiera porque enseara a
estos modernos autores a introducir el elemento sexual en sus
escritos como un vehculo para las ideas filosficas, sino, sobre
todo, porque Sade era un determinista. Comprendi el sesgo que
tomaran las cosas cuando el hombre fuera incluido en la maqui-
naria. Las conclusiones que sac son stas: si el hombre se halla
determinado, entonces lo que es -sea lo que sea- es correcto.
Si toda la vida no es ms que mecanismo -si esto es todo lo que
existe- entonces la moral no cuenta, realmente. La moral no es
ms que una palabra para un marco sociolgico. La tica se
convierte en un medio de manipulacin para la sociedad en me-
dio de la mquina. La palabra "moral" en este tiempo no es ms
que una connotacin semntica para la amoralidad. Lo que es,
es justo.
Esto nos conduce al segundo peldao: el hombre es ms
fuerte que la mujer. La naturaleza lo ha hecho as. Por consi-
guiente, el macho tiene el derecho de hacer todo lo que desee
a la hembra. La accin por la cual Sade fue puesto en prisin,
tanto bajo la monarqua como en la Repblica, no era, a su
juicio, un acto reprobable: tomar una prostituta y golpearla para
su propio extrao placer. Por naturaleza, esto era correcto, en
opinin de Sade. De ello se deriva la palabra "sadismo". Pero,
no hemos de olvidar que se relaciona con un concepto filosfico.
Sadismo no significa solamente hallar placer daando a otra pero
sona. Implica que lo que es, sea lo que sea, es justo y que lo
que la fuerza de la naturaleza decreta siempre es correcto. Hom-
bres como sir Francis Crick, hoy, y hasta Freud -por su deter-
~
.EL Il8MBIa!.
~
SU rl'lIFlE1! na
mo. Afirman que debe haber unidad y no divisin. Pero la nica
manera de conseguir la unidad sobre estas bases consiste sim-
plemente en acabar con la libertad. De tal manera que somos
abandonados al mar del determinismo, un mar sin ninguna pla-
ya. El resultado de buscar una unidad fundamentada en la uni-
formidad de las causas naturales dentro de un sistema cerrado
consiste en la eliminacin de la libertad. En realidad, el amor
deja de existir; el significado, en la antigua acepcin del hombre
que anhela encontrar sentido a las cosas, ya no existe ms. En
otras palabras, lo que ha ocurrido realmente es que la lnea di-
visoria ha sido quitada y slo queda lo de "abajo", porque lo de
"arriba" no existe ya:
La naturaleza, al quedar autnoma, ha liquidado tanto la
gracia como la libertad. Siempre ocurre as, cuando se concede
la autonoma a los elementos de "abajo".
La leccin que se desprende es la siguiente: en el instante
en que establecemos esta clase de dualismo, y comenzamos a per-
mitir la autonoma de alguna de las secciones bajas, el resultado
es que lo de abajo se come a lo de arriba. Esto ha sucedido as,
vez tras vez, en los ltimos siglos. Si artificialmente intentamos
mantener dos reas separadas y concedemos la autonoma a una
sola de estas esferas, muy pronto el elemento autnomo abar-
car, dominndolo, al otro.
42 FRANCIS A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN 43
minismo sicolgico--, no hacen ms que repetir lo que Sade
dijo ya: formamos parte de una mquina. Ahora bien, si es as,
entonces la frmula del marqus de Sade es ineludible: lo que
es, es correcto. Es justo. Nuestra cultura est experimentando
los efectos de este hecho: cuando a los hombres se les dice du-
rante suficiente tiempo que son mquinas, pronto comienzan a
mostrar que es as en sus acciones. Lo podemos ver en toda
nuestra cultura: en el teatro de crueldad, en la violencia en las
calles, en los asesinatos en las playas, en la muerte del hombre
tanto en el arte como en la vida. Estas cosas, y muchas ms se-
mejantes a ellas, emergen con toda naturalidad de la corriente
cuya trayectoria, en algunos de sus aspectos histricos y filosfi-
cos, hemos estado trazando.
Qu es lo que va mal? Volvamos la mirada a Toms de
Aquino y a su insuficiente comprensin de la cada, la cual otor-
g a ciertas cosas una estructura autnoma. Cuando concedemos
la autonoma a la naturaleza pronto acaba devorando los con-
ceptos de Dios, gracia, libertad y, finalmente, hombre. Es en
vano que nos agarremos a la libertad, por un tiempo luego que
hemos acabado con Dios y la gracia, desesperadamente haciendo
uso de la palabra --que ya no es ms que una palabra- liber-
tad, como hiciera Rousseau y sus seguidores. La libertad acaba
convirtindose en tirana.
HEGEL
Llegamos ahora al siguiente paso con significado despus
de Kant. Hemos dicho que haba tres puntos en la base de la
filosofa y el pensamiento clsico: racionalismo, racionabilidad V
la esperanza de encontrar un campo unificado de conocimiento.
Antes de Hegel (1770-1831), todo el quehacer filosfico haba
procedido de la manera siguiente, ms o menos: Alguien inten-
taba construir un circuito que pudiera encerrar todo lo que atae
al pensamiento y a la vida. Vena, despus, otro pensador y
deca que el intento anterior no haba dado la respuesta, pero
que l ofrecera una. El prximo afirmaba: "Habis fracasado,
pero yo os dar la respuesta." El siguiente deca: "En absoluto!
La respuesta la traigo yo." Pero haba todava otro, siempre,
que negaba al anterior y pretenda entregar al mundo la verda-
dera explicacin. No es sorprendente que el estudio de la historia
de la filosofa no cause grandes satisfacciones ni produza gran-
de gozo.
En la poca de Kant, las posibilidades de la racionabilidad,
y del racionalismo, se estaban agotando. Habiendo comenzado
con presuposiciones racionales, los departamentos "superior" e
"inferior" se hallan ya, en tiempo de Kant, en tan grande tensin
que estn listos para separarse totalmente. Kant y Hegel cons-
tituyen la puerta de entrada al hombre moderno.
Qu dijo Hegel? Arguy que durante miles de aos se ha-
ban hecho intentos para hallar una respuesta sobre la base de
la anttesis, pero estos esfuerzos no haban conducido a nada.
El pensamiento filosfico humanista haba tratado de aferrarse
al racionalismo, a la racionalidad y al campo unificado, mas no lo
haba conseguido. Hemos, pues, de encontrar algo nuevo, se dijo.
Las consecuencias, a largo plazo, de este nuevo enfoque de Hegel,
se observan hoy, entre otras cosas, en el hecho de que los padres
cristianos no comprenden a sus hijos. Puede parecer extrao
esto. Mas, es verdad. Lo que Hegel cambi era algo mucho ms
profundo que la tradicional mutacin de una respuesta filosfica
por otra. Hizo ms. Cambi las reglas del juego en dos esferas:
la epistemologa, la teora del conocimiento y los lmites y la va-
lidez del conocimiento; y la metodologa, el mtodo mediante el
cual nos enfrentamos con el problema de la verdad y el conoci-
miento.
Hegel afirm que no debamos pensar ms en trminos de
anttesis. Ms bien, pensemos en trminos de tesis-anttesis abo-
cando siempre a la sntesis. La razn por la cual los cristianos
no comprenden a sus hijos es porque stos ya no piensan en el
mismo marco en que pensaban sus padres. No se trata simple-
mente de que salen con diferentes respuestas. La misma metodo-
loga ha cambiado.
44 FRANCIS A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN
45
FE
RACIONALIDAD
Ahora, se iba a convertir en:
EXISTENCIALISMO
SECULAR
LA LINEA DE LA
DESESPERACION
Esta nueva forma de pensar se difundi de tres maneras
distintas. Se extendi, en primer lugar, geogrficamente, desde
Alemania. Consiguientemente, Holanda y Suiza la conocieron
antes que Inglaterra, y Amrica sigui pensando a la manera
clsica durante mucho ms tiempo.
En segundo lugar, se esparci por clases. La clase intelectual
fue la primera afectada. Luego, a travs de los medios de comu-
nicacin de masas, pas a-los obreros. Lo que dej fue una clase
media intocada y que, a menudo an hoy, no se ha sentido to-
dava afectada por la nueva manera de pensar. Este grupo de la
FlLOSOFIA
...
KANT
+
--------HEGEL
..J, ARTE
KIERKEGAARD MUSICA
CULTURA
GENERAL
TEOLOGIA
EXISTENCIALISMO
RELIGIOSO
En el siguiente diagrama, la lnea marca pocas. Los niveles
ms altos son los ms antiguos, los ms bajos son posteriores.
Los peldaos representan a las diferentes disciplinas:
NATURALEZA
GRACIA
LIBERTAD
NATURALEZA
El hombre que sigue a Hegel, Kierkegaard (1813-1855), es
el hombre verdaderamente moderno ya que acept lo que Leo-
nardo y todos los dems haban rechazado. Abandon la espe-
ranza de un campo unificado de conocimiento.
La frmula haba sido primero:
KIERKEGAARD Y LA LINEA DE LA DESESPERACION
y no creamos que ello acaeci porque el hombre racionalista
quiso hacer este cambio. Fue una medida que surgi de la deses-
peracin, por cuanto durante siglos el pensamiento racionalista
haba fracasado. Tuvo que hacerse una eleccin, y sta consisti
en aferrarse al racionalismo a expensas de la racionalidad. A fuer
de racionalistas inmolaron, no obstante, la racionabilidad.
Es verdad que Hegel suele ser clasificado como un idealista.
El ansiaba una sntesis que hubiese tenido alguna relacin con
lo razonable. Sin embargo, abri la puerta a lo que es ms carac-
terstico del hombre moderno. La verdad, en tanto que verdad, ha
desaparecido, y la sntesis con su relativismo reina.
La postura fundamental del hombre rebelado contra Dios es-
triba en erigirse como centro del universo; el hombre se declara
absolutamente autnomo: sta es su rebelin. El ser humano
mantendr su racionalismo y su rebelin, su insistencia en la
autonoma total o en las reas de autonoma parcial, incluso si
ello significa que debe renunciar a su racionalidad.
luego,
clase media es, en cierta manera, producto de la Reforma; es una
clase a la que debemos agradecer su contribucin como fuente
de estabilidad. Mas, en la actualidad, la gente de este grupo no
entiende las bases de su estabilidad. No comprenden porque si-
guen pensando a la manera antigua; siguen obrando por simple
hbito, acuciados por la memoria, luego que ya han olvidado
por qu era vlida la forma clsica. A menudo, todava piensan
de manera correcta: para ellos la verdad es verdad, y lo justo
es justo. Pero no saben por qu es as. Cmo, pues, iban a
comprender a sus hijos del siglo XX que piensan a la manera
moderna, que ya no admiten que la verdad sea verdad ni la justi-
cia justicia?
Por lo que respecta a las masas, han recibido la nueva moda
de pensar a travs de los medios de comunicacin, los mass me-
dia, sin analizar nada. Es peor para ellas ya que se hallan aplas-
tadas inconscientemente; la nueva forma de pensamiento las ha
cogido avasalladoramente, dado que el cinema, la televisin, los
libros, la prensa, las revistas, todos los medios de comunicacin
se hallan completamente empapados de las nuevas formas del
pensamiento de forma inconsciente tambin, sin haber analizado
nunca esta invasin conquistadora. En medio de los intelectua-
les y de las clases obreras, existe una pequea clase: la clase
media. Indudablemente, una de nuestras dificultades estriba en
que la mayora de los miembros de nuestras iglesias se hallan en
esta clase. Y las causas por las cuales los cristianos no com-
prenden a sus hijos radica en el hecho de que los hijos son edu-
cados, no a la manera clsica, sino en la otra forma de pensar.
No es que ,simplemente, los hijos piensen en otras cosas que sus
padres. Es que piensan de manera distinta. Su pensamiento ha
cambiado de tal modo que incluso cuando se dice "El Cristianis-
mo es la verdad", la frase no 'significa lo mismo para los hijos
que para los padres.
La tercera manera en que hall difusin la nueva forma de
pensamiento es por medio de la pluralidad de disciplinas que
la aceptaron, tal como hemos indicado en el diagrama anterior: la
filosofa, luego el arte, la msica, la cultura general, y hasta
47
46
FRANCIS A. SCHAEFFER HUYENDO DE LA RAZN
llegar a un variado y numeroso grupo de especiali.dades. La teolo-
ga es la ltima en ser afectada. En arte, por ejemplo, tenem?s
a los grandes impresionistas: Van Gogh (1853-1890), Gauguin
(1848-1903) y Czanne (1839-1906). Vienen, despus, los post-
impresionistas. y ya nos hallamos metidos en el nuevo.
En el mbito de la msica, Debussy (1862-1918) es quien abre
la puerta a la nueva En la general, podemos
pensar, por ejemplo, en el pnmer T. S. Elhot. El hombre. que
abri la puerta de la teologa a las nuevas formas del pensamiento
fue Karl Barth (1).
Llamo a esta lnea, en el diagrama, la lnea de la
cin. No quiere decir esto que toda la gente que se halla debajo
de la lnea vierte lgrimas o chilla
algunos, como el pintor Francis Bacon, lloran. Giacometti lloro
tambin: muri gritando.
En qu consiste esta desesperacin? del abandono
de toda esperanza de hallar una respuesta para el cono-
cimiento y para la vida. El hombre moderno sigue aferrado ,a
su racionalismo y a su rebelin, a pesar de que esta autonoma
le cuesta la renuncia a cualquier esperanza racional de una res-
puesta unificada. Antao; hombre culto.. el educado,
no hubiera renunciado facilmente a la racionalidad y a la espe-
ranza de encontrar un campo unificado de conocimiento. El hom-
bre moderno ha abandonado esta esperanza de unidad y vive en
la desesperacin: la desesperacin de no poder compartir la as-
piracin que todos los hombres consideraban posible antigua-
mente.
(1) En mi libro "THE GOD WHO IS lHERE" "Hodder and
Stougthon, Londres, 1968), he mostrado en el desarrollo que. ha
tenido lugar debajo de la lnea de la desespe!aClOn en esferas (filo-
sofa arte msica cultura general y teologa), desde el tiempo en que
se bajo' la lnea de la desesperacin hasta el presente..
Est pronta a aparecer la versin de esta <?b.ra, bajo el
ttulo "DIOS ESTA AHI", publicada tambin por estas Ediciones Evan-
glicas Europeas.
IV
EL SALTO
Hemos llegado a Kierkegaard y al salto.
Con Kant, vimos que la lnea entre la naturaleza y los uni-
versales se haba ensanchado considerablemente. Lo que hizo el
salto de Kierkegaard fue alejar la esperanza de cualquier unidad.
Despus de Kierkegaard, sta es la situacin a la que somos
abandonados:
EL OPTIMISMO NO DEBE SER RACIONAL
TODA RACIONALIDAD = PESIMISMO
La esperanza de algn vnculo entre las dos esferas ha des-
aparecido completamente. No hay interpenetracin, o intercam-
bio: slo una completa dicotoma entre el piso de arriba y el de
abajo. La lnea que los separa se ha convertido en una horizon-
tal concreta, de un grueso incalculable e insalvable, cual si un
cable de alta tensin la protegiera.
y lo que se nos deja, ahora, es, ms o menos, lo siguiente:
Debajo de la lnea est la racionalidad y la lgica. El depar-
tamento de arriba se convierte en lo ilgico y lo irracional. No
hay relacin entre ambos. En otras palabras, sobre la base de la
razn descubrimos en el piso de abajo que el hombre, en tanto
que hombre, est muerto. No nos quedan ms que las matem-
ticas, los particulares, la mecnica. El hombre carece de signi-
ficado, de propsito, de sentido. El hombre, en tanto que hom-
50
FRANCIS A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN 51
bre, slo despierta pesimismo. Mas, all arriba, sobre la base de
un salto irracional, e irrazonable, se ofrece una fe irrazonable
que otorga optimismo. Esta es la dicotoma total del hombre
moderno.
Nuestro problema, el problema de quienes procedemos de
estamentos cristianos, o de la clase media, es que no sentimos
fcilmente el espesor de esta lnea de la manera que la siente, que
la vive, el hombre de la orilla izquierda del Sena, en Pars, o el de
la universidad de Londres, en nuestro siglo XX. Al salir de nues-
tro ambiente, pensamos que debe haber algn intercambio, pero
la respuesta de nuestra poca es: "No, nunca lo ha habido ni
nunca lo habr." Se nos ensea que cuando los hombres pensa-
ban que haba posibilidades de intercomunicacin, no se trata-
ba ms que de una ilusin. Sobre la base de la razn, se senten-
cia al hombre como carente de significado. Siempre ha estado
muerto, segn el testimonio de la racionalidad y la lgica. Fue
una esperanza vana la que hizo pensar que el hombre no estaba
muerto.
Esto es lo que significa afirmar que el hombre est muerto.
No significa que habiendo estado vivo ahora ha muerto. Siempre
estuvo muerto, pero no saba bastante para comprender que se
hallaba muerto (1).
(1) En el estado marxista, el estado se convirti en el rbitro abso-
luto, tanto como en el absoluto ms arbitrario. Dicta sus absolutos, deta-
llados, en forma de leyes, para dar unidad en medio de su materialismo
hegeliano. Los artistas fueron, al comienzo, la vanguardia de la revolu-
cin, pero luego (con sus formas del arte nuevo, basado en las formas
del pensamiento moderno) se convirtieron en una amenaza que tena que
ser suprimida, toda vez que desafiaba a la suficiencia del estado y sus
leyes en relacin con l. el significado del individuo; 2. el intento de res-
tringir el desarrollo natural del pensamiento de Hegel hacia el absurdo
creciente, tal como se ha desarrollado en Occidente. Los tericos, como
Adam Schaff de Varsovia, estn buscando algn camino para hallar algn
significado para el individuo sin caer en el caos creciente de Occidente.
El relativismo de Hegel es ahora el consenso a ambos lados del teln
de acero. De manera que, en su :sentido ms bsico, la situacin a ambos
lados del teln de acero es uniforme y, en ambos lados, el hombre se
halla muerto. Occidente puede sealar la prdida del valor y del sentido
EL EXISTENCIALISMO SECULAR
Dos corrientes manan del sistema de Kierkegaard: el existen-
cialismo secular y el existencialismo religioso.
El existencialismo secular se divide en tres formas principa-
les: Jean Paul Sartre (1905-) y Camus (1913-1960) en Francia,
Jaspers (1883-1969) en Suiza, Heidegger (1889-) en Alemania.
En primer lugar, Jean Paul Sartre. Racionalmente, el uni-
verso es absurdo y uno debe buscarse para s mismo su propia
autenticidad. Cmo? Realizando la propia autenticidad median-
te un acto de la voluntad. As, en el caso de hallarnos condu-
ciendo en una larga y solitaria carretera, podemos detenernos al
encontrar a alguien andando bajo la lluvia sin paraguas, podemos
hacerle subir a nuestro coche y podemos ayudarle. Ahora bien,
todo ello es absurdo. Qu importa nuestra accin? La situacin
no entraa nunca sentido, pero hemos intentado realizar nuestra
autenticidad mediante un acto de la voluntad. La dificultad, sin
embargo, estriba en que esta autenticidad no tiene contenido ra-
cional o lgico: todas las direcciones que pueda tomar un acto
de la voluntad son iguales. Por consiguiente, y de manera simi-
lar, si al conducir vemos al hombre bajo la lluvia en la carretera
y nos proponemos acelerar y atropellarlo, o burlarnos de l,
igualmente hemos realizado, en la misma medida, la autenticidad
de la voluntad. Comprendemos? En caso afirmativo, lloremos
por el hombre moderno, metido en tan desesperanzada situacin
En segundo lugar, Jaspers. Bsicamente, se trata de un sic-
logo y nos habla de la "experiencia final"; esto es: una experien-
del individuo por medio de la opresin poltica y el lavado de cerebro
de los estados comunistas. Pero, el individuo est tambin perdiendo sig-
nificado en Occidente: podemos plantearnos la cuestin de si este estado
de cosas no conducir rpidamente a la supresin prctica del individuo
e!1 el Occidente con el. fin de detener el caos creciente. Pensamos, por
ejemplo, en la sugerencia de John Kenneth Galbraight de establecer "un
sistema (establishment) acadmico cientfico, a la manera de un estado-
lite"; y nos acordamos, asimismo, del concepto de Allen Ginsberg abo-
gando por un sistema de castas, tipo hund, adaptado al hombre moderno.
52 FRANCIS A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN 53
cia tan grande que le da a uno la certeza de encontrarse ah, con
alguna esperanza de significado aunque, racionalmente, no se
pueda abrigar dicha esperanza. El problema que plantea esta
"experiencia final" radica en que, por hallarse totalmente des-
vinculada de lo racional, no hay manera de comunicar su conte-
nido bien sea a otra persona o a uno mismo. Un estudiante de la
Universidad Libre de Amsterdam haba estado intentando vivir
tal experiencia. Una noche fue a "Green Pastures" y experiment
tales emociones que surgi en l el sentimiento de que la vida
tena que tener algn sentido. Dos aos ms tarde, volv a verlo.
Se hallaba presa de la desesperacin e intentaba suicidarse. Esto
es lo que ofrece Jaspers. Aferrarse a algn sentimiento, a algu-
na emocin, a algn momento crtico de nuestra existencia sobre
el cual poder edificar alguna clase de experiencia, una experien-
cia imposible de comunicar a los dems, una experiencia impo-
sible incluso de podernos comunicar a' nosotros mismos, a menos
que nos la repitamos, que la recordemos y nos digamos continua-
mente que acaeci en nuestra vida. Tal vez, a la maana siguien-
te, el sentimiento de haber vivido esta experiencia contine fuer-
te, pero dos semanas ms tarde, dos meses despus, al cabo de
dos aos, qu queda de ella? Cun desesperada es la esperanza
basada solamente en esta clase de experiencias.
Adems, esta experiencia no se puede preparar. Jaspers tiene
que decir a sus mejores estudiantes que no se puede estar seguro
de hallar este tipo de experiencia en el suicidio; porque esta gente
es lo suficientemente seria como para llegar a este extremo. No
hay manera de prepararse para alcanzar la vivencia final que
pueda dar sentido a nuestra vida. Toda vez que se halla en la
categora superior -en la esfera de arriba, donde reina la irra-
cionalidad-, nada es previsible. Simplemente, sucede o no.
En tercer lugar, tenemos lo que Heidegger llamaba Angst.
No se trata de simple temor, porque el temor tiene un objeto.
A ngst es un vago, pero profundo, sentimiento de angustia -la
sensacin de incomodidad que sentiramos si entrramos en una
casa encantada, caso de existir. Heidegger parte de esta ansiedad
bsica, de esta angustia radical. De manera que los trminos en
los que expresemos lo de la esfera de arriba no entraan ningu-
na diferencia. La base de este sistema radica en el salto. A la
esperanza se la ha separado completamente de lo racional, del
piso de abajo.
Hoy apenas si hay filosofas en el sentido clsico de la filo-
sofa; slo hay antifilosofas. El hombre ya no cree que podr
hallar respuestas racionales a las grandes cuestiones. Los filsofos
lingistas anglosajones se han cerrado, ellos mismos, la puerta
de los grandes problemas y limitan la filosofa a campos mucho
ms reducidos. Se concretan a la definicin de las palabras y
han encerrado sus operaciones en el piso inferior. Los existencia-
listas se han aferrado ms al concepto clsico de la filosofa, en el
sentido que trata las grandes cuestiones, pero lo hacen acep-
tando completamente la dicotoma entre la racionalidad y la es-
peranza.
Lo que hace del hombre hoy un hombre moderno es la
existencia de esta dicotoma y no las muchas cosas que coloca,
como en un salto, en el piso superior. Sea lo que sea lo que pre-
tende almacenar alli -valores seculares o religiosos- todo es
igual, y equivale a lo mismo, si arranca de esta dicotoma. Esto
es lo que separa al hombre moderno, por un lado, del Renaci-
miento cuyos hombres tenan la esperanza de encontrar una
unidad racional tanto arriba como abajo de la lnea, sobre la
base del contenido de la revelacin bblica.
EL EXISTENCIALISMO RELIGIOSO
El mismo cuadro general que nos presenta el existencialis-
mo secular se halla presente en el sistema de Karl Barth y las
nuevas teologas que han difundido su sistema. No hay intercam-
bio racional entre los mundos de arriba y de abajo de la lnea.
Karl Barth aceptaba las teoras de la alta crtica segn las cuales
la Biblia contiene errores; no obstante -afirmaba l- tenemos
54 FRANCIS A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN
55
que creer en ella, pese a todo. La "verdad religiosa" est des-
vinculada de la verdad histrica de las Escrituras. No hay lugar
para la razn y no hay tampoco oportunidad de comprobacin.
Esto constituye el salto en trminos religiosos. Toms de Aquino
abri la puerta al hombre para que declarase la independencia
del reino de abajo: abri la puerta a una teologa natural y a
una filosofa que se erigieron, ambas, en realidades autnomas y
desvinculadas de la Escritura. Esto ha conducido, en el pensa-
miento secular, a la necesidad de colocar finalmente toda la es-
peranza en un piso superior no racional. De manera similar, en
la teologa neo-ortodoxa, al hombre se le deja con la necesidad
del salto, porque, en tanto que hombre total, no puede hacer
nada en la esfera de lo racional para buscar a Dios. En la teolo-
ga neo-ortodoxa, el hombre es menos que el hombre cado de
la Biblia. La Reforma, y las Escrituras, afirman que el hombre
no puede hacer nada para salvarse, pero que puede escudriar
las Escrituras con su razn, por cuanto la Escritura no solamen-
te tiene que ver con la "verdad religiosa" sino con la historia y
el cosmos. No solamente es capaz de investigar las Escrituras
en tanto que hombre total, incluida su razn, sino que tiene la
responsabilidad de hacerlo.
La clase de palabras que se pongan en el piso de arriba no
cambian las caractersticas del sistema bsico. Por lo que se re-
fiere al sistema, el uso de trminos religiosos o seculares no hace
ninguna diferencia. Lo que conviene sealar, particularmente,
en este sistema, es la constante aparicin, de una forma o de
otra, del nfasis que Kierkegaard puso en la necesidad del salto.
Dado que lo racional y lo lgico se hallan totalmente separados
de lo no racional y no lgico, el salto a dar es total. La fe -tan-
to si se expresa en trminos seculares como en religiosos -se
convierte en un salto sin ninguna comprobacin posible, ya que
se encuentra totalmente separada de lo lgico y lo razonable.
Podemos, pues, comprender ahora cmo los "nuevos telogos"
pueden decir que aunque la Biblia se halla llena de errores en
los campos de la naturaleza y la historia, ello no importa en
absoluto.
No importa la clase de trminos que adoptemos. El salto es
algo comn a cada esfera del pensamiento del hombre moderno.
Al hombre se le fuerza a la desesperacin de tal salto, por cuanto
-en tanto que hombre- no puede vivir meramente como una
mquina. Este es el hombre moderno. Y este hombre moderno
expresa la dicotoma apuntada en todos los campos de su acti-
vidad: en su pintura, en su msica, en su literatura, en su teatro,
en su cine, o en su religin.
LA NUEVA TEOLOGIA
En la "Nueva Teologa" las palabras definidas se hallan
debajo de la lnea:
NO RACIONAL - CONNOTACION DE PALABRAS
RACIONAL - PALABRAS DEFINIDAS
Los nuevos telogos slo tienen vocablos vagos, indefinidos,
para la parte superior de la lnea. La. "teologa del salto" gira
en torno al vocabulario indefinido; todo lo centra ah. Tillich,
por ejemplo, habla del "Dios detrs de Dios" -pero sin definir
el significado de la primera palabra "Dios". Las palabras defi-
nidas en el rea de la ciencia y la historia se encuentran debajo de
la lnea; arriba slo hay una connotacin de palabras. Su valor
para Tillich radica en el hecho de que son, precisamente, palabras
indefinidas.
La "Nueva Teologa" parece tener una ventaja sobre el exis-
tencialismo secular. Emplea palabras que tienen fuertes con-
notaciones ya que se hallan enraizadas en la memoria de la raza;
palabras como. "resurreccin", "crucifixin", "Cristo", "Jess",
etc. Estas palabras ofrecen una ilusin de comunicacin. La
importancia de las mismas estriba en su ilusin de comunicacin,
adems de la reaccin altamente emotiva que producen sobre la
base de la connotacin de las palabras. Esta es la ventaja de la
"Nueva Teologa" sobre el existencialismo secular y los modernos
56 FRANCIS A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN
57
misticismos seculares. Uno oye la palabra "Jess", uno acta
apoyado en ella, pero nunca recibe una definicin de la misma.
El uso de tales palabras por parte de los nuevos telogos se
halla siempre circunscrito a la esfera de lo irracional, de lo il-
gico. Al quedar separadas de la historia y del cosmos, se las arre-
bata a cualquier posible investigacin de la razn que vive abajo,
en el piso inferior, con lo que no se posee ninguna certeza de que
haya algo arriba realmente. Necesitamos comprender, pues, que
es un acto de desesperacin el que lleva a hacer esta sepa-
racin, en la cual toda esperanza es sacada del reino de la
racionalidad. Es un acto real de desesperacin, una desesperacin
que, no obstante, no se mitiga meramente al usar palabras reli-
giosas.
EXPERIENCIAS EN EL PISO DE ARRIBA
El hombre, hecho a imagen de Dios, no puede vivir como
si no fuera nada y, por consiguiente, coloca en el piso de arriba
toda clase de realidades desesperadas. Para ilustrar esta verdad,
sirve cualquier cosa que pongamos en a esfera superior. Tratar
de demostrar la variedad de cosas que pueden colocarse.
Ya he presentado ejemplos de la "experiencia existencial" de
Sartre, la "experiencia final" de Jaspers y la "angustia" de
Heidegger. En cada caso el hombre se halla muerto para la
racionalidad y la lgica.
Aldous Huxley aport una adicin titnica a esta manera
de pensar. Le hallamos empleando el trmino "una experiencia
de primer orden". Para conseguir esta experiencia de primer
orden abog por el uso de las drogas. He tratado a muchos
hombres inteligentes que tomaron la LSD y apenas he hallado a
ninguno que no se diera cuenta de que lo que estaba haciendo
tena relacin con la enseanza de Aldous Huxley acerca de la
"experiencia de primer orden". El caso es que en el piso de abajo
-la naturaIeza- la vida no tiene ningn sentido; carece de
significado. Uno toma la droga con el objeto de tener una ex-
periencia mstica directa que no guarda ninguna relacin con
el mundo de lo racional. Jaspers -como vimos antes- dice que
es imposible prepararse para esta experiencia. Huxley, sin embar-
go, se aferr a la esperanza de que es dable prepararse por medio
del uso de drogas. As, en tanto que las gentes de nuestro siglo
deciden que nuestra cultura sea, en las palabras de Timothy
Leary, "a fake-prop-set-society" (una sociedad que juega a
mantener patraas), se vuelven tambin a las drogas.
La razn fundamental de que a las drogas hoy se las tome
tan en serio, radica no en la locura o simplemente en un deseo de
escapar sino principalmente en el hecho de que el hombre mo-
derno es un hombre desesperado. Si se apoya en la racionalidad
y en la lgica, el hombre moderno no encuentra sentido a su
vida, y la cultura tampoco halla significado. El hombre est tra-
tando por todos los medios de hallar una respuesta en las "ex-
periencias de primer orden". Esta es la realidad que yace detrs
de la obsesin del hombre moderno por las drogas. Esta obsesin
se relaciona, no obstante, con mil aos de pantesmo; no olvide-
mos que los msticos han estado tomando haxix (1) durante siglos
para alcanzar sus experiencias religiosas. De manera que, en el
fondo, nada hay nuevo, aunque lo sea para el hombre occidental.
Aldous Huxley, poco antes de morir, colabor en la obra
THE HUMANIST FRAME (2) escribiendo el ltimo captulo;
todava entonces estaba defendiendo el uso de drogas para "gente
sana" con el fin de sentir la "experiencia de primer orden".
Esta era su esperanza.
El optimista Humanismo Evolucionista ofrece otra ilustra-
cin del hecho de que una vez uno acepta la dicotoma de los
pisos superior e inferior, lo que se instale arriba no tiene ninguna
importancia, ni establece ninguna diferencia. Julin Huxley ha
propagado esta idea. El optimista Humanismo Evolucionista no
(1) Haxix: extremidades de cierta variedad de camo, mezcladas
con diversas sustancias, azucaradas o aromticas. Esta preparacin, inge-
rida o fumada, produce una embriaguez especial. (N. del T.)
(2) THE HUMANIST .FRAME, London, ABen and Unwin, 1961.
58 FRANCIS A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN
59
tiene ningn fundamento racional. Su esperanza se alimenta
siempre del salto de "maana". Al buscar una prueba, siempre
se nos remite al maana. Este optimismo es tambin un salto,
y estamos locos en nuestras universidades cuando nos dejamos
arrastrar hasta pensar que los humanistas tienen una base racional
para la parte optimista de sus slogans. Pero no la tienen, son
tan irracionales como los dems. Julin Huxley mismo ha acep-
tado esto en la prctica, por cuanto ha defendido la proposicin
de que es mejor para los hombres el pensar que existe un dios.
No hay dios, segn Huxley, pero diremos que lo hay. En otras
palabras, mientras que Aldous Huxley va tras las drogas, Julin
Huxley va tras el salto religioso, aunque sea para l una mentira.
Para Julin Huxley no hay Dios. De ah que no fuera tan desea-
bellado el que Julin Huxley escribiera la introduccin al libro
de Theilard de Chardin "EL FENOMENO HUMANO" (1).
Ambos se hallan en el mismo salto. El mero uso de palabras re-
ligiosas, en contraste con el vocabulario no religioso, no cambia
nada la situacin, una vez se ha aceptado la dicotoma y el salto.
Algunas posiciones parecen ms alejadas de nosotros y ms sor-
prendentes o extraas. Otras, parecen ms cercanas. Pero, en el
fondo, no hay diferencias esenciales entre todas ellas.
En una emisin del "Tercer Programa" de la BBC, Anthony
Flew se plante la siguiente pregunta: "Ofrece la moralidad al-
guna recompensa?" (2). Us todo el tiempo de la emisin para
mostrar que, sobre la base de sus presuposiciones, la moralidad
no ofrece ninguna recompensa. Y, no obstante, al trmino del
programa, adelant el concepto de que, a pesar del hecho de que
la moralidad no paga dividendos, no debemos considerar como
loca a la persona que es escrupulosa. He ah un salto titnico
sin base de ninguna clase, pues no puede explicar por qu un
hombre no est loco si es escrupuloso, ni puede definir tampoco
lo que la palabra "escrupuloso" debera significar sobre la base
de sus propios postulados.
(1) Theilard de Chardin, THE PHENOMENON OF MAN, Col1ins,
London; Harper and Row, New York, 1959.
(2) THE LISTENER, 13 octubre 1966.
Cabe sealar el hecho significativo de que el hombre racio-
nalista, humanista, comenz diciendo que el Cristianismo no era
lo suficientemente racional. Ahora, despus de recorrer un ancho
crculo, ha terminado siendo l un mstico, aunque un mstico
muy especial. Es un mstico sin realidades que apoyen su expe-
riencia. Los antiguos msticos siempre dijeron que haba alguien
ah, en el fondo de sus vivencias; pero, el nuevo mstico dice que
esto no tiene mucha importancia, porque lo importante es la fe.
Es decir: la fe en la fe, tanto si se expresa en trminos religiosos
como si lo hace en trminos seculares. El salto es lo que vale,
no los trminos en los que el salto halla expresin. La verbali-
zacin, es decir: los sistemas simblicos, pueden cambiar; y ello
tanto si los sistemas son religiosos como si son no religiosos;
tanto si usan una palabra u otra; todo es incidental tocante a la
expresin. El hombre moderno se ve, pues, obligado a encontrar
sus respuestas arriba, en el piso superior, mediante un salto, lejos
de toda racionalidad, lejos de toda razn.
EL ANALISfS LINGISTICO y EL SALTO
Hace poco tiempo, mientras diriga una discusin en una
universidad britnica donde los filsofos lingistas son militan-
tes en sus ataques al Cristianismo, algunos de estos filsofos asis-
tieron a la discusin. A medida que sta se desarrollaba se hizo
evidente su mtodo. Estaban cimentando su prestigio en la esfera
debajo de la lnea, en la definicin razonable de las palabras. Re-
pentinamente, hicieron un salto para trasladarse a un optimista
Humanismo Evolucionista por encima de la lnea y atacaron, al
mismo tiempo, al cristianismo sobre la base del prestigio que
haban establecido en su propia esfera. Algunos de estos pensado-
res han adquirido cierta reputacin, merecida, por su racionalidad
en la definicin de las palabras, pero he ah que, sbitamente,
hacen caso omiso de toda racionalidad y dan el gran salto, se qui-
tan la mscara y atacan al cristianismo sobre la base de un huma-
nismo que no tiene nada que ver con la esfera del anlisis lings-
tico, con el rea de abajo. Sin embargo, pretenden sacar provecho
del prestigio ganado en un campo para adentrrase en otro total-
mente ajeno a este prestigio. Como ya hemos indicado, el anlisis
lingstico es una antifilosofa en el sentido de que estos hombres
se han limitado ellos mismos en su concepto de la filosofa. Ya
no se hacen las grandes preguntas que la filosofa se ha hecho
siempre. Por consiguiente, cualquier cosa que digan relacionada
con estas grandes preguntas no tiene nada que ver con la dis-
ciplina que dominan ni con el prestigio que ella les da.
Lo interesante, hoy, es que mientras el existencialismo y,
de manera distinta, la "filosofa definidora" se han convertido
en antifilosofas, las expresiones realmente filosficas han pasado
a quienes no ocupan ctedras de filosofa: los novelistas, los
productores de pelculas, los msicos de jazz, los hippies y hasta
las pandillas de jovenzuelos dados a la violencia. Estas son las
personas que se preguntan y se plantean en nuestros das las
grandes cuestiones fundamentales.
60 FRANCIS A. SCHAEFFER
V
EL ARTE COMO SALTO
A LA ESFERA SUPERIOR
Vimos que desde la poca de Rousseau se ha trazado una
dicotoma entre la naturaleza y la libertad. La naturaleza ha
venido a representar el determinismo, la mquina, con la consi-
guiente tragedia del hombre metido en la situacin desesperante
de verse atrapado por la mquina. Entonces, hallamos al hombre
en el piso de arriba luchando por la libertad. Esta libertad que
ha venido buscando el hombre desde Rousseau era una libertad
absoluta, sin lmites. No hay Dios, ni siquiera hay universales,
que limiten al ser humano; de manera que el individuo busca
realizarse a s mismo con libertad total, pero, al mismo tiempo,
siente la condenacin de hallarse en la mquina. Esta es la ten-
sin del hombre moderno.
El mundo del arte ofrece una gran variedad de ilustraciones
de esta tensin. Tales tensiones suministran una explicacin par-
cial del hecho intrigante de que mucho arte contemporneo --en
tanto que una realizacin propia de lo que el hombre es al expre-
sarse a s mism- resulte feo. No lo sabe, pero en realidad
est dando expresin a la naturaleza del hombre cado, la cual
como creada a imagen de Dios es maravillosa, pero con todo es
la naturaleza del hombre cado ahora. A medida que el hombre
intenta expresar su libertad a su manera --es decir: su manera
autnoma-, mucho, aunque no todo, de su arte se convierte
en algo sin sentido y feo. En contraste, hay diseos industriales
que se estn haciendo cada vez ms bellos, ms ordenados, con .
62 FRANCIS A. SCHAEFFER HUYENDO DE LA RAZN
63
una belleza real. Yo creo que la explicacin de la creciente be-
lleza de algunos diseos industriales se debe a que simplemente
siguen la pauta de lo que ya est ah: siguen la forma del univer-
so. Esto ilustra tambin que la ciencia, como tal, no es autnoma,
no puede ser absolutamente libre, sino que debe seguir lo que
est ah. Incluso si el cientfico o el filsofo dice que todo es
absurdo, que nada hay que tenga significado, el hecho es que
tan pronto se traslada al universo se encuentra limitado, sea cual
sea su sistema filosfico, dado que debe seguir lo que encuentra
ah. Si la ciencia no hace esto, deja de ser ciencia; se convierte en
ciencia-ficcin. El diseo industrial, como la ciencia, se encuen-
tra igualmente ligado por la forma del universo y, por consi-
guiente, es a menudo ms bello que el "Arte" (con "A" mayscu-
la), el cual expresa la rebelin del hombre, la fealdad y la
desesperacin. Vamos a considerar ahora algunas de las varias
expresiones del arte entendidas como el salto a la esfera superior.
POESIA: EL ULTIMO HEIDEGGER
Heidegger no poda aceptar su existencialismo y cambi su
postura despus de los setenta aos. En el libro "QUE ES LA
FILOSOFIA?" (1) termina dando el siguiente consejo: "mirad
al poeta." Cuando dice "mirad al poeta", no quiere dar a en-
tender que tenemos que prestar atencin al contenido de la
poesa. El contenido es poco importante: podramos reunir hasta
seis poetas y todos se contradeciran unos a otros. Ello es as
porque el contenido se halla en la esfera de la racionalidad, el
piso de abajo. Lo que importa es comprobar que existe eso que
llamamos poesa; entonces, la poesa da el gran salto y se coloca
en el piso de. arriba.
La posicin de Heidegger es la siguiente: Una parte del Ser
es el ser, el hombre, quien verbaliza. Consiguientemente, toda
vez que hay palabras en el universo, uno puede albergar la espe-
(1) WHAT IS PHILOSOPHY?, Vision Press, London, 1958.
ranza de hallar alguna clase de significado en el Ser, es decir:
en lo que es. Nos damos cuenta de que el poeta existe, y, por su
mero existir el poeta se convierte en profeta. Porque la poesa
est con nosotros es dable confiar que habr ms en la vida de
lo que sabemos racionalmente y lgicamente. Otro ejemplo, pues,
de un subir arriba irracional, sin ningn contenido.
ARTE: ANDRE MALRAUX
Malraux es un hombre que intriga. Milit en el existencia-
lismo, luch en la Resistencia francesa contra los nazis, tom
drogas, llev algn tiempo una existencia dura y difcil y, final-
mente, se convirti en el ministro de Cultura de Francia, bajo
el general De Gaulle. En su libro "LAS VOCES DEL SILEN-
CIO" (1) la ltima parte lleva el ttulo "El Otoo del Absoluto",
en la cual demuestra comprender muy bien la mutacin que ha
producido la moderna muerte de la esperanza de un absoluto.
Existe un buen nmero de libros, en la actualidad, tratando
de entender a Andr Malraux. En el nmero del 6 de octubre de
1966 del "THE NEW YORK REVIEW OF BOOKS" se presta
atencin a varios de estos libros. Y se hace el siguiente comen-
tario: "Todas las obras de Malraux son desgarradas. oo, impo-
tentes, sus personajes batallan entre al menos dos posiciones:
un anti-humanismo bsico (representado segn las circunstancias,
por el orgullo intelectual, la voluntad de poder, el erotismo, etc.)
y una aspiracin ltima, irracional, a la caridad, o bien a una
eleccin, racionalmente injustificada, en favor del hombre."
En otras palabras, hay un desgarro en Malraux: coloca en
el piso de arriba algo de arte que no tiene ninguna base racional.
Es la aspiracin del hombre que se halla separado de la raciona-
lidad. Sobre la base de la racionalidad, el hombre no tiene nin-
guna esperanza, pero se dirige al arte y espera que ste -en
tanto que arte- le d alguna respuesta. Ofrece un punto de in-
(1) THE VOlCES OF SILENCE, Secker and Warburg, London,
1954.
64
FRANCIS A. SCHAEFFER HUYENDO DE LA RAZN 65
tegracin, un salto, una esperanza de libertad en medio de lo que
la mente sabe es falso. El hombre est condenado, y se da cuenta
de ello, y busca en el arte por ver si halla alguna esperanza que,
razonablemente, sabe no est ah. La resea bibliogrfica men-
cionada sigue diciendo: "Malraux se levanta de tal desesperacin
convocndose a s mismo y a otros para ver la identidad del
hombre en lo atemporal del arte." As, la obra total de Malraux
-sus novelas, su historia del arte, su trabajo como ministro
francs de Cultura- constituye una gigante expresin de este
precipicio y este salto.
El sistema que nos rodea, de dicotoma y salto de fe, es mo-
noltico. En Inglaterra, por ejemplo, sir Herbert Read entra en
la misma categora. En su "THE PHILOSOPHY OF MODERN
ART" (1) demuestra haber comprendido a Gauguin, y todo lo
que represent este pintor, al escribir: "Gauguin sustituy el
amor del hombre por su Creador, por su amor por la belleza
(como pintor)." Pero en su comprensin del pintor, aadi que
la razn debe ceder su lugar a la mstica del arte, no slo teri-
camente sino como punto de partida de la educacin del maa-
na (2). Para sir Herbert Read, el arte se ofrece de nuevo como
la respuesta conseguida por el salto de fe.
PICASSO
Picasso nos suministra otro ejemplo. Haba intentado crear
un universal por medio de la abstraccin. Sus pinturas abstractas
haban ido tan lejos que ya no era cuestin de distinguir una
rubia de una morena, un hombre de una mujer, ni siquiera un
ser humano de una silla. La abstraccin haba llegado a tal punto
que haba creado su propio universo sobre el lienzo. Pero en
el momento en que pint un universal y no un particular, se
precipit en uno de los dilemas del hombre moderno: la prdida
(1) Faber, London, 1952.
(2) "Whatever happened to the Great Simplicities, Saturday Revlew,
18 February 1967.
de comunicacin. La persona que contempla el cuadro ha per-
dido toda comunicacin con la pintura: ignora lo que significa
el tema de la obra. De qu sirve ser Dios sobre un lienzo de dos
por cuatro cuando nadie sabe lo que el pintor quiere decirnos!
Sin embargo, es instructivo comprobar lo que sucedi cuando
Picasso se enamor. Comenz escribiendo sobre el lienzo "J'aime
Eva" (Amo a Eva). Repentinamente, se estableci una comuni-
cacin entre la gente que contemplaba el cuadro y Picasso. Pero
era una comunicacin irracional. La comunicacin se basaba en
las palabras que describan el amor de Picasso por Eva -unas
palabras comprensibles a todo el mundo-, pero no en el tema
del lienzo. De nuevo, estamos asistiendo a otro salto. Sobre la
base de la razn, cuando el pintor trata racionalmente de crear
su propio universal, la comunicacin se pierde. Pero se recobra
en un salto que es contrario a la racionalidad de su propia posi-
cin. y es que, no obstante, es todava un hombre y por lo tanto
se ve en la necesidad de dar el salto, especialmente cuando se
enamora.
A partir de aquel entonces, es dable seguir la obra de Picasso
y estudiar las curvas de su pintura a travs de sus enamoramien-
tos y sus desengaos. Por ejemplo, ms tarde, cuando se ena-
mor de OIga y se cas con ella, la pint de una manera sua-
vemente humana. No digo que el resto de su pintura no sea
grande. Picasso es un gran pintor, pero se trata de un hombre
perdido. Fracas en lo que intent para conseguir un universal,
y toda su vida despus de esto ha sido una serie de tensiones.
Cuando dej de amar a OIga sus pinturas cambiaron de nuevo.
Luego, hace unos pocos aos, vi algunos de sus trabajos de la
poca cuando se enamor de nuevo, esta vez de Jacqueline. Dije
entonces: "Picasso comienza una nueva era; ama a esta mujer."
Se cas con ella, en efecto. Fue su segundo matrimonio. Y as,
en sus pinturas de OIga y Jacqueline, de una manera completa-
mente contraria a casi todo el resto de su obra, expresa el salto
irracional mediante el sistema simblico de la forma de su pin-
tura. Se trata del mismo salto irracional que otros expresan con
palabras.
66 FRANCIS A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN 67
Diremos, de pasada, que Salvador Dal hizo lo mismo al
pintar smbolos artsticos que tenan una connotacin cristiana,
cuando dio el gran salto desde su antiguo surrealismo para llegar
a su nuevo misticismo. En su obra posterior, los smbolos cris-
tianos se emplean a sabiendas del efecto que produce su conno-
tacin. La "Nueva Teologa" hace lo mismo ,pero con palabras.
Sin embargo, no existe ninguna diferencia. Se basa en un salto, y
se produce la ilusin de la comunicacin mediante el empleo de
los efectos de connotacin que tienen los smbolos cristianos.
BERNSTEIN
Estamos demostrando que nos enfrentamos con un concepto
que es, hoy, monoltico. Dicotoma y salto. Mas con la particu-
laridad de que, una vez se acepta el salto, lo que uno coloque
arriba no hace ninguna diferencia, ni siquiera los trminos o
el sistema simblico con los que describimos lo de arriba. Leonard
Bernstein, por ejemplo, en su sinfona KADDISH (1) indic que
la msica es la esperanza para el piso de arriba. La esencia del
hombre moderno radica en su aceptacin de una situacin a doble
nivel, independientemente de los smbolos o palabras que se usen
para expresarlo. En el campo de la razn el hombre se halla
muerto y su sola esperanza es alguna forma de salto que est ms
all de la comprobacin de la razn. Entre ambos niveles no hay
ningn punto de contacto. '
LA PORNOGRAFIA
La moderna literatura pornogrfica se explica en estos tr-
minos tambin. Siempre ha habido escritos de esta clase, pero
los nuevos son diferentes. No son simplemente escritos sucios de
los que sola haber siempre. Muchas de las modernas obras por-
nogrficas constituyen afirmaciones filosficas. Si, por ejemplo,
(1) KADmSH SYMPHONY, 1963 (Columbia KL600S-KS600S),
tomamos las obras de alguien como Henry Miller, nos encon-
tramos con que son una afirmacin de que la racionalidad y la
lgica no cuentan para el sexo: racional y lgicamente incluso
el sexo est muerto. No obstante, en escritos posteriores, da un
salto hacia el pantesmo con la esperanza de encontrar algn
posible significado.
Otro elemento de los modernos escritos pornogrficos se
pone de manifiesto en las obras de Terry Southern. Se trata del
autor de CANDY y THE MAGIC CHRISTIAN. A pesar de
los elementos sucios y destructivos de sus obras, suele hacer
afirmaciones serias. A Candy se le llama "Candy Christian"
(lit. "Cristiano cndido"). Esto es significativo. Ataca los postu-
lados cristianos. Pero qu pone en su lugar? En la introduccin
de un libro titulado WRITERS IN REVOLT (2), sigue la si-
guiente lnea. A la introduccin la denomina: "Hacia la Etica
de una Edad de Oro" y prosigue para demostrar cmo el mo-
derno hombre occidental se halla cado y hecho trizas. Muestra
cmo el hombre moderno est orientado slo sicolgicamente.
Descubrimos entonces una sentencia inteligente en esta afirma-
cin acerca de la orientacin sicolgica de nuestra cultura: "Sus
implicaciones, en trminos de cualquier filosofa previamente
operante o estructura cultural previa a este siglo, son sorpren-
dentes, por cuanto su significado ltimo es que no existe tal
cosa como el crimen: destruye la idea de crimen." Por supuesto,
no quiere decir que no haya crimen ya. Significa que con la
orientacin sicolgica el "crimen" no existe. No importa lo que
sea, pero ya no es considerado como crimen, ni siquiera como
algo malo moralmente.
Los cristianas evanglicos tenemos la tendencia desafortu-
nada de no escribir acerca de esta gente, la tendencia a no ha-
cerles caso y as nos ahorramos el trabajo que cuesta comprender
al hombre moderno porque, en realidad, estas personas son los
filsofos de nuestros das. Nuestras ctedras de filosofa se hallan
(2) Bcrkeley Publishing Company, Ncw York, 1963.
68 FRANCIS A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN 69
en efecto, vacantes en gran nmero. La filosofa la escriben hoy
los escritores pornogrficos del mundo moderno.
Cuando uno llega al fin de la introduccin que he citado, se
queda sin aliento al considerar lo terrible que es el panorama
que nos deja este escrito. Uno se sentira con ganas de gritar y
exclamar: "Bien, entonces, qu tenis ah?" Lo fantstico del
caso es que al final de la introduccin el autor afirma que hoy
muchos escriben material pornogrfico en la esperanza de que,
finalmente, surja una tica para la futura, hipottica, edad de
oro. De manera que ahora incluso la pornografa es elevada
hasta la esfera superior. La conciben como el ltimo intento: el
salto hacia la libertad. Pisotean la muerte que reina en el piso
de abajo, y afirman que no se sometern a su tirana. Y, aunque
desde luego hay mucha basura, es posible encontrar en estos
serios escritos pornogrficos la lucha del hombre para resolver
todos los problemas fundamentales, la esperanza de que la por-
nografa traer una nueva edad de oro. Esto, ni ms ni menos,
es Rousseau, y la libertad autnoma, llevados a sus conclusiones
naturales. Recordemos que en la poca del Renacimiento se
produjo la separacin dualista as:
POETAS LIRICOS AMOR ESPIRITUAL
NOVELISTAS Y POETAS COMICOS (PORNOGRAFICOS)
Pero ahora, el humanismo racionalista ha progresado lgi-
camente hasta conducir a una dicotoma total entre lo de arriba
y lo de abajo, segn vemos:
LO PORNOGRAFICO AUTONOMO, COMO LA UNICA
ESPERANZA DE LIBERTAD Y DEL HOMBRE
RACIONALIDAD EL HOMBRE ESTA MUERTO
Nuevamente tenemos que vrnoslas con misticismo vaco,
un misticismo que no nos comunica con nadie, y que se evapora
al contacto con la racionalidad. No hay nada, no existe nada, y,
sin embargo, arrastrado por sus anhelos -toda vez que es un ser
hecho a la imagen divina- el hombre experimenta con todos
estos ejercicios sorprendentes de desesperacin, albergando in-
cluso la esperanza de que del "Barrio Chino" emerger una
edad de oro.
Recientemente, se ha escrito una obra pornogrfica en la que,
dado que no existe Dios, una mujer se entrega en manos de un
hombre para que la golpee. El relato explica claramente que,
por cuanto no hay Dios, esa mujer quiere ser poseda por alguien,
y as en su alienacin, est contenta de los golpes y el dolor como
una prueba de posesin por parte de algo, de alguien.
Estas gentes se hallan en la desesperacin total. Luchamos
por nuestras vidas, como dira el profeta Ezequiel. Si amamos
al ser humano, no es la nuestra una poca en la que nos podamos
dispensar de comprender a nuestro contemporneo; no es tiempo
de jugar pequeos juegos, no es tiempo de dejarse arrastrar y
caer en la misma clase de dualismo y las mismas formas de pen-
samiento sin damos cuenta de ello. No es tiempo para permi-
tirnos el lujo de la falta de comprensin.
EL TEATRO DEL ABSURDO
La nota de desesperacin se refleja en el Teatro del Absurdo.
El nfasis en lo absurdo nos recuerda toda la estructura del pen-
samiento de Sartre. El hombre es intrprete de un trgico chiste
en un contexto de absurdidad csmica total. Ha sido lanzado
arriba con aspiraciones que, racionalmente, no tienen cumpli-
miento en el universo en el cual vivimos.
Pero esta perspectiva expresada en el Teatro del Absurdo
va ms all de Sartre. Sartre dice que el universo es absurdo,
pero usa palabras y una sintaxis que son las normalmente em-
pleadas. El Teatro del Absurdo, sin embargo, deliberadamente,
usa una sintaxis anormal y desvaloriza las palabras para gritar
ms alto que todo es absurdo.
Martin Esslin, conocido por su labor en la BBC, ha escrito
un libro sobre este tema en el que ofrece una introduccin muy
interesante: "La Absurdidad del Absurdo" (l). Nos dice que
hay tres etapas en el Teatro del Absurdo. La primera es aquella
en que se dice a los burgueses: Despertad! Habis estado dur-
mie?do tiempo. les despierta volcando la cama y
echandoles un Jarro de agua fra por medio del teatro del absurdo.
Luego, tan pronto estn despiertos, se les mira fijamente a los
ojos y se les dice que no hay nada ah. Este es el segundo paso.
Pero hay una tercera etapa; y, de nuevo, nos encontramos con
otro misticismo. Este misticismo es un intento de alcanzar la
"a!riba". Es paralelo a los "happenings" y los
envIronm:nts siguiendo a Marcel Ducharnp, el aturdimiento
de los sentidos por medio de la msica electrnica. los elementos
sicodlicos de los ltimos discos de los Beatles y algunos ele-
mentos de las teoras de la "cool communication" de Marshall
Mc. Luhan, No es este el lugar para considerar este tema en
detalle, pero mi conclusin es que esta comunicacin, comuni-
cacin de "arriba", sin hilo de continuidad con lo racional no
puede comunicar contenido, sino que debe ser tomada seriamente
como un vehculo de manipulacin. Sin embargo, podemos ver
que de las tres etapas del Teatro del Absurdo dos conducen al
pesimismo mientras que la tercera es, nuevamente un salto
mstico sin races en las dos primeras etapas. '
70
FRANCIS A. SCHAEFFER VI
LA LOCURA
Todava no hemos agotado este tema del salto. Se pone de
manifiesto tambin en muchos otros campos. Un libro reciente,
escrito por Michel Foucault, MADNESS AND CIVILIZAnON
(1), viene muy al caso aqu. En una crtica del libro aparecida
en el THE NEW YORK REVIEW OF BOOKS del 3 de no-
viembre de 1966, titulada "En Alabanza de la Locura", Stephen
Marcus, de la Universidad de Columbia, comenta: Lo que ataca
Foucault en definitiva es la autoridad de la razn... En esto,
Foucault representa una importante tendencia en el pensamiento
contemporneo avanzado. En su desesperacin ante la impotencia
de los poderes trascendentes del intelecto racional, encarna una
verdad profunda de nuestro tiempo: el fracaso del siglo XIX en
cumplir sus promesas." En otras palabras, los herederos de la
poca llamada pomposamente de "las luces" haban prometido
que facilitaran una respuesta unificada sobre la base de lo ra-
cional. Foucault sostiene, correctamente, que no han cumplido
su palabra. El crtico mencionado contina: "Esto explica, en
parte, por qu se vuelve, finalmente, a los artistas locos, o medio
locos, y a los pensadores de igual talante de nuestra poca...
Con sus acusaciones condenan a nuestro mundo, y por medio de
sus locuras y el lenguaje empleado en sus creaciones artsticas,
dramatizan la culpabilidad del mundo y lo fuerzan a reconocer-
(1) The Theatre o the Absurd (Anchor Books, New York, 1961).
(1) Pantheon, New York, 1966.
72
FRANCIS A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN 73
se a s mismo y a cobrar nueva conciencia de su realidad autn-
ticamente desesperada. No podemos, honradamente, negar la
fuerza y la verdad de estas observaciones; esconden una reali-
dad de la situacin intelectual del momento presente: un momen-
to que est llegando a pensar de s mismo que es "post-todo":
post-moderno, post-histrico, post-sociolgico, post-sicolgico...
Nos hallamos en el punto en que hemos rechazado los sistemas
de pensamiento de los siglos XIX y XX, en el momento en que
se nos han vuelto viejos sin haberlos trascendido con nueva
verdad, y sin haber descubierto nada comparable en magnitud
que pudiera reemplazarlos."
En otras palabras, los racionalistas no han encontrado nin-
guna clase de unidad, ni ninguna otra esperanza de solucin
racional. As, pues, Foucault sigue el pensamiento de Rousseau
y llega hasta su conclusin: lo ltimo en la senda de la libertad
autnoma y absoluta conduce a la locura. Es algo interesante
volverse loco, porque entonces uno se cree libre. Estas son las
consecuencias lgicas del proceso. Y la situacin queda defi-
nida as:
LO NO RACIONAL LO REAL
LA LIBERTAD ES LA LOCURA
LO RACIONAL - EL HOMBRE ESTA MUERTO
Podra objetarse que se trata de una idea nica que han
tenido Foucault y su crtico, por lo cual carece de verdadera im-
portancia siendo una postura totalmente extrema. Con todo, los
que toman en serio las drogas no hacen otra cosa sino imponer-
se temporalmente (cabe esperarlo, por lo menos) la enfermedad
mental. Los resultados del hbito de las drogas y los de la esqui-
zofrenia son sorprendentemente paralelos, y esto es un hecho
que comprenden muchos adictos a las drogas. En la actualidad
se cuentan por miles los adictos a las drogas. La revista NEWS-
WEEK, del 6 de febrero de 1967, nos cuenta de los "hippies"
de San Francisco que cantaban la msica de "VENCEREMOS",
con la letra de "TODOS ESTAMOS LOCOS". Foucault no se
halla demasiado lejos de Aldous Huxley. Tampoco hay que pen-
sar que se encuentra demasiado aislado para considerarlo como
representativo para la comprensin de nuestro tiempo; al con-
trario, encarna la ltima comprensin del fin de la dualidad y la
dicotoma. El lgico fin de la dicotoma, en la que la razn per-
da toda esperanza, es la claudicacin de toda razn.
EL MUNDO "DE ARRIBA" EN EL CINE
Y EN LA TELEVISION
Este concepto casi monoltico puede comprobarse tambin
en el cine y en la televisin, tanto como en las esferas que acaba-
mos de considerar. Los productores dotados de nuestro tiempo
-Bergman, Fellini, Antonioni, Slehsinger, el cine de "avant-
garde" de Pars, el neorrealismo italiano, etc.- tienen todos,
bsicamente, el mismo mensaje.
A veces, en el mundo anglosajn, la gente se pregunta qu
televisin es mejor: la americana o la inglesa. Qu prefers: una
muerte entretenida o caer asesinados bajo el efecto de porrazos
sabiamente administrados? Parece ser que no hay otra alterna-
tiva. La BBC es mejor en el sentido de que es ms seria, pero
est cien por cien metida en la mentalidad del hombre del
siglo XX.
Lo que resulta realmente peligroso es el hecho de que nues-
tra gente est aprendiendo la mentalidad del siglo XX sin poder
comprender lo que le est pasando. Est siendo adoctrinada en
este espritu sin darse cuenta de ello. He ah por qu dicha men-
talidad ha penetrado tambin en los niveles ms bajos de cultura,
tanto como en- los medios intelectuales.
Bergman dijo que todos sus primeros films tenan la inten-
cin de ensear el existencialismo. Luego, como Heidegger, vino
en la cuenta de que tal cosa no era adecuada. Hizo entonces una
pelcula -EL SILENCIO- que demostr el cambio radical.
EL SILENCIO es una declaracin de la creencia de que el hom-
74 FRANCIS A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN
75
bre est realmente muerto. Introdujo una nueva clase de cine:
el ojo de la cmara mira simplemente a la vida y la relata como
cosa sin sentido, en trminos no humanos. El film se compone
de una serie de cuadros sin afirmaciones humanas relacionadas
con ellos.
Esta perspectiva aparece tambin en los escritores nihilistas
(los "black al' nihilistic writers") de nuestros das. En este punto
hay que situar la importancia de la obra de Truman Capote
"A SANGRE FRIA". Algo que casi todos los crticos observa-
IOn en la novela de Capote es que en ella no se hacen juicios
morales. Simplemente relata como lo hara cualquier computador
provisto de una cmara. Se limita a describir un asesinato absur-
do, cruel y terrible. Muchas personas consideraron que EL SI-
LENCIO Y A SANGRE FRIA, as como las obras de los escri-
tores de "avant-garde", abran una nueva era en la literatura y
el cine. Mas, qu clase de cine o literatura es ste? No tiene
juicios morales que hacer, no dispone de elementos humanos;
tan slo descripciones, exactamente como podra hacerlo una
cmara fotogrfica o un computador.. He ah un vivo ejemplo,
una autntica afirmacin de que el hombre en el "piso de abajo"
est muerto.
Sin embargo, la ms sorprendente afirmacin cinematogrfica
de nuestros das no es la que se limita a comprobar que el hom-
bre "abajo" est muerto, sino el decidido intento de afirmar lo
que el hombre es cuando salta por encima de la lnea y trata de
situarse "arriba". El primero de estos films fue THE LAST
YEAR IN MARJENBAD. No son suposiciones mas. El direc-
tor de la pelcula explic que esto era lo que quera demostrar
al producir el film. Esta es la explicacin de los largos corredo-
res sin fin que aparecen en la pelcula y la sensacin de incomu-
nicabilidad y falta de relacin en todas sus secuencias. Si debajo
de la lnea el hombre est muerto, encima de ella -luego de
dar el gran salto no racional- al hombre se le deja sin catego-
ras. No existen ya las categoras, toda vez que las categoras se
relacionan con la lgica y la racionalidad. Por consiguiente, no
hay verdad y no verdad en anttesis; no existe ni el bien ni el
mal: el hombre queda a la deriva.
"JULIETA DE LOS ESPIRITUS" es otro de los varios
ejemplos de esta clase. Un estudiante de Manchester me dijo
que iba a ver JULIETA DE LOS ESPIRITUS por tercera vez,
para descifrar lo real de lo fantstico en la pelcula. Entonces,
yo no la haba visto; pero la vi ms tarde en un pequeo cine
de arte y ensayo de Londres. Si la hubiese visto antes le hubiera
dicho al joven de Manchester que no se preocupara. Uno podra
ir a ver este film mil veces y jams sera capaz de hacer el dis-
cernimiento que l deseaba. La pelcula est hecha deliberada-
mente para impedir que el espectador distinga entre la realidad
objetiva y la fantasa. No hay categoras. Nadie sabe lo que es
real, o simple ilusin, o dato sicolgico, o locura.
El film de Antonioni "BLOW-UP" es la ltima afirmacin de
este mensaje mismo. El cuadro del hombre moderno, situado
arriba sin categoras. Subraya el punto vital aqu el hecho de
que no haya categoras es la razn de que una vez aceptamos la
dicotoma ya queda sin importancia lo que coloquemos "arriba"
EL MISTICISMO "DE ARRIBA"
El misticismo sin nadie ah, como realidad que le d sentido,
tal como lo hemos definido ms arriba, es, por consiguiente, un
misticismo sin categoras. Por lo que en la esfera "de arriba"
poco importa que usemos trminos religiosos o no religiosos, sis-
temas simblicos de arte, o pornografa.
Este mismo principio caracteriza a la "Nueva Teologa": no
solamente el hombre est muerto, debajo de la lnea, sino que
por encima de ella Dios tambin est muerto. Los telogos que
postulan el "Dios est muerto" lo dicen muy claramente: "De
qu sirve hablar de Dios en el piso de arriba, si nada sabemos
acerca de l? Digamos honestamente: Dios est muerto". Tenien-
do en cuenta el trasfondo de la cultura general que hemos tra-
zado, podemos bien comprender por qu estos telogos empiezan
76
FRANCIS A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN 77
(1) SCIENCE AND HEBREW TRADITION, vol. 4 of Huxley's
CoUected Esays (Mcmillan, 1902).
LO RACIONAL
DIOS ESTA MUERTO
EL HOMBRE ESTA MUERTO
a cansarse del juego. Por qu preocuparse por todas estas pa-
labras "divinas"? Por qu no decir, simplemente, que todo
acab y que aceptamos las conclusiones racionales del piso "de
abajo" en el sentido de que Dios est muerto?
La teologa liberal actual puede bosquejarse de la siguiente
manera:
"Arriba", con el vaco que hemos "descrito, no se tiene idea
de que haya algo que est en una correlacin real y verdadera
con la connotacin nacida de la palabra dios. Todo lo que tienen
es una respuesta semntica sobre la base de una palabra con
grandes posibilidades de connotacin. Arriba, la Nueva Teologa
se queda con lo infinito, con lo impersonal, con cualquier cosa,
con la vaguedad filosfica. Esto acerca el pensamiento occidental
al oriental. El nuevo telogo ha perdido al Dios nico, personal,
infinito, de la revelacin bblica y de la Reforma. La teologa
liberal contempornea tiene slo palabras, palabras "divinas"
--como el vocablo "dios"- por todo sustituto.
T. H. Huxley ha demostrado ser un profeta clarividente.
En 1890 hizo la afirmacin (1) de que vendra un da en que
los hombres vaciaran la fe de todo contenido y especialmente
la narracin bblica preabrahmica. Entonces: "Sin ningn con-
tacto ya con hechos de ninguna clase, la fe se levantar para
siempre, orgullosamente inaccesible a los ataques de los infieles."
Como quiera que la moderna teologa ha aceptado la dicotoma
JESUS COMO BANDERA INDEFINIDA
y ha vaciado la fe, alejando las cosas de la religin del mund?
de la comprobacin, se encuentra ahora esta teologa en la POSI-
cin que el abuelo Huxley profetiz. La teologa moderna difiere
muy poco ahora del agnosticismo o incluso del atesmo del ao
1890.
As, pues, en nuestros das, la esfera de la fe queda coloca-
da en lo no racional y en lo ilgico, en oposicin a lo racional
y lo lgico; lo que no se puede comprobar en oposicin a lo que
es dable comprobar. Los nuevos telogos usan palabras con con-
notacin ms bien que palabras definidas; es decir, palabras em-
pleadas como smbolos sin ninguna definicin en contraste con
los smbolos cientficos que son cuidadosamente definidos. Yana
se desafa a la fe, por cuanto ahora la fe puede ser cualquier
cosa; no hay manera de discutirla en categoras normales.
Hace siglos, Toms de Aquino abri secciones independien-
tes en su sistema filosfico-teolgico. La "Nueva Teologa" hoy
es el resultado de aquella apertura a la autonoma.
La escuela que sigue el slogan "Dios est muerto", todava
usa el nombre de Jess. Por ejemplo, Paul van Buren en THE
SECULAR MEANING OF rns GOSPEL (traduccin castella-
na EL SIGNIFICADO SECULAR DEL EVANGELIO, Ed.
Madrid, 1969) afirma que el problema de nuestros
das estriba en que la palabra "dios" est muerta. Prosigue para
decir que, no obstante, no por ello somos ms pobres. Perder
la palabra "dios" no nos hace ms pobres,. porque todo Jo que
necesitamos lo tenemos en el hombre Jesucristo. Pero Jesus aqu
se convierte en un smbolo no definido. Usan la palabra porque
saben estos llamados telogos que la misma se halla profunda-
mente enraizada en la memoria de la raza. En realidad, se trata
de simple Humanismo con una bandera religiosa a la que ponen
por nombre Jess, y a la que pueden dar el contenido que de-
seen. Nos encontramos, pues, de nuevo, con que estos hombres
TAN SOLO LA PALABRA "DIOS" COMO
CONNOTACION -PERO SIN CONTENI-
00-; NO HAY DIOS PERSONAL
LO NO
RACIONAL
78 FRANCIS A. SCHAEFFER HUYENDO DE LA RAZN
79
LO RACIONAL - UNO NO SE LANZA A PROBAR, O A
DESAPROBAR, PROPOSICIONES
han hecho una sbita transferencia y han trasladado la palabra
Jess, como simple connotaci6n, al piso de arriba. Notemos, una
vez ms, que no tiene la ms mnima importancia el nombre o
la clase de palabra que se ponga all -en el piso de arriba-,
incluso las palabras bblicas que se pueden emplear no estable-
cen ninguna diferencia cuando el sistema aceptado gira en torno
al salto:
Esto indica cun cuidadoso tiene que ser el cristiano.
En el WEEKEND TELEGRAPH del 16 de diciembre de
1966, Margarita Laski estudia los nuevos tipos de misticismo
que estn desarrollndose entre nosotros y se pregunta: "En
cualquier caso, c6mo es posible demostrar que son verdaderos
o falsos?" Discierne que los hombres estn trasladando todas
las cosas religiosas al mundo de la no discusi6n y alejndolas
de la esfera de lo que se puede discutir. En ese mundo fants-
tico de la no discusin, cualquiera puede decir cualquier cosa
sin temor de tener que luchar por las pruebas o preocuparse por
las objeciones.
El cristiano evanglico tiene que ser cauteloso, porque re-
cientemente algunos evanglicos han afirmado que lo que impor-
ta no es probar o desautorizar tal o cual proposicin; lo que
importa es el encuentro con Jess. Cuando un cristiano ha
hecho esta afirmacin es que se ha lanzado, consciente o incons-
cientemente, a una experiencia cuyo subjetivismo latente, caso
de desorbitarse, le pondra en el mismo plano del salto del
absurdo:
LO NO RACIONAL
RACIONALIDAD
LO NO RACIONAL
tJESUS
DIOS ESTA MUERTO I
UN ENCUENTRO CON JESUS
Si pensamos que podemos soslayar algunas de
del debate contemporneo jugando con las proposiciones bfbli-
cas y poniendo simplemente arriba las palabras "Jess", o
riencia", habremos de enfrentarnos con esta pregunta: di-
ferencia hay entre hacer esto y lo que hace el mundo secular
con su misticismo semntico, o lo que ha venido haciendo la
"Nueva Teologa"? En el mejor de los casos, con todo, habre-
mos abierto la puerta para que muchas personas crean que da
lo mismo una cosa que otra. Y los hombres de la siguiente ge-
neraci6n sentirn la inclinaci6n de considerarlo todo igual. La
puerta habr ya quedado abierta de par en par.
Si lo que colocamos "arriba" est desligado de toda racio-
nalidad si no se discuten las Escrituras como algo abierto a la
comprobacin all donde tienen que ver con el cosmos y la his-
toria, por qu hemos de aceptar el "piso de arriba" con etique-
ta evanglica con preferencia a los otros "pisos" de la moderna
teologa radical? Sobre qu base vamos a elegir? Por qu no
experimentar un encuentro igualmente bajo el nombre de Vishn?
Ms an, por qu no buscar una experiencia, sin hacer uso de
ninguna de estas palabras religiosas, en el arrebato de las drogas?
Una necesidad urgente para nosotros hoyes que comprenda-
mos el sistema moderno como un todo, y sepamos apreciar el
significado de la dualidad, la dicotoma y el salto. El "piso de
arriba" -lo hemos visto- puede asumir muchas formas dife-
rentes: algunas religiosas, algunas seculares, algunas sucias, al-
gunas limpias. La misma esencia del sistema conduce al hecho
de que la clase de palabras empleadas "arriba" no tiene ninguna
importancia, ni siquiera una palabra tan querida como "Jess".
He llegado al punto en que, cuando oigo la palabra "Jess"
-la cual significa tanto para m, que creo en la Persona del
Jess hist6rico y su obra- escucho muy cuidadosamente, por-
que, desgraciadamente, me hace ms miedo la palabra "Jess"
que cualquier otro vocablo en el mundo moderno. Se emplea la
palabra como bandera sin contenido y se invita a nuestra
racin para que siga esta bandera. Pero no se nos da nmgun
contenido racional, bblico, para comprobarla, y as este vocablo
80 FRANCIS A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN
81
se usa para ensear exactamente todo lo contrario de lo que Jess
ense. Se invita a las gentes a seguir la palabra "Jess" con
fervor altamente encendido, y acaso en ninguna parte con ms
insistencia que en los sectores que propugnan la nueva morali-
dad siguiendo a la "Nueva Teologa". Est de moda para esta
nueva tica el acostarse con un chico o una muchacha, si ella o
l dice necesitarlo; la justificacin de todo ello se pretende bus-
carla tambin en el uso de esta palabra "Jess". En tanto que
uno diga estar intentando ser humano, est siendo como Jess.
Aunque. ello represente dormir con otra persona que no es nues-
tro cnyuge y signifique -notmoslo bien!- romper con la
moralidad concreta y especfica que Jess ense. Pero para
estas personas todo ello tiene poca importancia, ya que la moral
definida por Jess pertenece al mundo de "abajo", al rea del
contenido racional bblico, y la experiencia religiosa -as como
sus implicaciones ticas- tiene que ver nicamente con lo de
"arriba", lo mstico y lo irracional.
Hemos llegado as a la situacin dolorosa en que la palabra
"Jess" se ha convertido en el enemigo de la Persona histrica
llamada Jess de Nazaret, as como en el enemigo de lo que Je-
sucristo ense. Hemos de temer al vocablo "Jess", no porque
no amemos a Cristo, sino porque le amamos verdaderamente.
Hemos de temer al vocablo "Jess" cuando se exhibe como
bandera sin contenido ni definicin. Hemos de luchar en contra
de esta bandera huera, con sus profundas motivaciones, enrai-
zadas en la memoria de la raza y que est siendo usada con
propsitos de hegemona y control sociolgicos. Y hemos de
ensear a nuestros hijos espiiituales a luchar igualmente en
contra de esta perversin.
El proceso que hemos venido estudiando lo invade todo y
ello me hace preguntar si, cuando Jess dijo que al final de los
tiempos habra otros Cristos, acaso se estaba refiriendo a algo
parecido. No hemos de olvidar jams que el gran enemigo con
que habremos de enfrentarnos es el anti-Cristo. No es el anti-no-
Cristo. Es anti-Cristo. De manera creciente, en los ltimos aos,
la palabra "Jess", separada de su contenido bblico, se ha con-
vertido en el enemigo del Jess de la historia, del Jess que
muri y que resucit y que ha de venir nuevamente, el cual es el
eterno Hijo de Dios. De manera que prestemos atencin y va-
yamos con mucho cuidado.
Si los cristianos evanglicos comenzamos a caer en la dico-
toma, separando la experiencia del encuentro con Jess del
contenido de las Escrituras (incluyendo lo discutible y lo com-
probable), nos estaremos arrojando, an sin proponrnoslo, a
nosotros y a la prxima generacin en la vorgine del sistema
moderno. No olvidemos que este sistema nos envuelve con con-
senso casi monoltico.
RACIONALIDAD Y FE
Algunas de las consecuencias de cavar un sima que separe
la fe de la racionalidad, de manera antibblica, son las siguientes:
La primera consecuencia de colocar el cristianismo en el
"piso de arriba" tiene que ver con la moralidad. Se plantea, r-
pidamente, el problema de saber cmo podemos establecer al-
guna relacin entre el cristianismo de arriba y la esfera de la
moral en la vida de cada da. La respuesta, simplemente, es que
tal relacin es imposible. Como hemos visto, no existen catego-
ras arriba; an ms; en "el piso de arriba" no hay manera de
hallar categoras! No puede, pues, ofrecerlas. Por consiguiente,
lo que hoy forma realmente el llamado "acto cristiano" no es
ms que el consenso de la iglesia o el consenso de la sociedad,
es decir: lo que la iglesia o la sociedad, o ambas a la vez, juzgan
que es deseable en un momento particular dado. Pero, es impo-
sible tener as una autntica moral en el mundo concreto y real,
luego que hemos hecho la separacin. Lo que queda es, simple-
mente, un conjunto de normas ticas relativas y extremadamente
voltiles.
La segunda consecuencia de dicha separacin es que deja-
mos de tener una adecuada base para la ley. La totalidad del
sistema reformado -la Reforma del siglo XVI, que vindic
el sistema bblico- por lo que hace a la ley se basaba sobre el
hecho de que Dios haba revelado algo real y que descenda
84 FRANCIS A. SCHAEFFER HUYENDO DE LA RAZN 85
hasta las cosas comunes de la vida. Existe una bella pintura rea-
lizada por Paul Robert y que se halla en el viejo edificio del Pa-
lacio de Justicia de Lausanne (Suiza). Se llama "La Justicia
Instruye a los Jueces". La pintura nos describe muchos pleitos;
a lo largo y ancho del mural aparecen las esposas pleiteando
contra sus maridos, los maridos contra las esposas, los arquitec-
tos contra los albailes, los comerciantes contra los artesanos,
etctera. Cmo juzgarn los jueces entre todas estas personas
querellantes? Esta es la manera cmo hacemos justicia en un
pas reformado, contesta Paul Robert. Sobre el lienzo, la figura
de la Justicia seala con su espada a un libro de cuyas p-
ginas se leen las palabras "LA LEY DE DIOS". Para el hombre
reformado la ley tena una base: la Palabra de Dios, la Biblia.
El hombre moderno no slo ha echado por la borda a la teologa
cristiana, sino que ha arrojado al mismo tiempo la posibilidad
de usar lo que nuestros abuelos consideraban como la base de
la moralidad y la ley, como el fundamento de la tica privada y
pblica.
Otra consecuencia es que nos quedamos sin respuesta para
el problema del mal. La respuesta cristiana reposa en el hecho
histrico de la cada, un hecho que ocurri en el espacio y en
el tiempo. La cada, real y completa, en tanto que hecho histri-
co, constituye la nica respuesta al problema del mal. El error
de Toms de Aquino consisti en explicar la cada como incom-
pleta. Pero la verdadera posicin cristiana es que, en el espacio
y en el tiempo --en la historia, por consiguiente-, hubo un
hombre no programado que hizo una eleccin y se rebel real-
mente contra Dios. Si prescindimos de esto, tendremos que en-
frentarnos con el profundo pesimismo de Baudelaire: "Si hay
un Dios, es el diablo", o con la afirmacin de Archibald Mac
Leish en su obra J.B.: "Si es Dios no puede ser bueno, si es
bueno no puede ser Dios." Sin la respuesta cristiana de que Dios
cre un hombre significativo en el marco de una historia con
significado y que el mal es el resultado de la revuelta de Satn
y luego del hombre en una rebelin histrica en el espacio y en
el tiempo, no existe respuesta y slo nos queda aceptar con l-
grimas la afirmacin de Baudelaire. Una vez se prescinde de la
respuesta bblica, todo lo que podemos hacer es dar el salto de
la irracionalidad y decir, contra toda razn, que Dios es bueno.
Subrayemos, una vez ms, que si aceptamos la dualidad, pensan-
do que as escapamos del conflicto con la cultura moderna o que
eludimos los problemas que nos plantea el consenso del pensa-
miento contemporneo, nos encontramos atrapados en una ilu-
sin. Por cuanto, slo al dar unos pocos pasos, descubrimos
que nos estamos adentrando en el mismo lugar en que viven
nuestros oponentes.
La cuarta consecuencia de situar el cristianismo arriba, en la
regin de lo ilgico, es que perdemos nuestra oportunidad de
evangelizar al verdadero hombre del siglo XX en medio de
su condicin autntica. El hombre moderno suspira por una
respuesta diferente, una respuesta que no sea la que ya conoce:
que se halla condenado. No acept la lnea de la desesperacin,
y la dicotoma, porque as lo quiso. Las acept porque, sobre
la base del desarrollo natural y de sus presupuestos racionalsti-
cos, tena que hacerlo. A veces, este hombre habla con bravatas,
pero, en el fondo, se halla sumido en la desesperacin.
El cristianismo, pues, tiene la oportunidad de hablar clara-
mente del hecho de que su respuesta sea precisamente la que
anhela desesperadamente el hombre moderno: la unidad del pen-
samiento. Porque el cristianismo ofrece una respuesta unificada
a la totalidad de la vida. Es verdad que el hombre tendr que
renunciar a su racionalismo -no a su racionalidad-, pero lo
har sobre la base de lo que puede ser discutido, y entonces
tendr la posibilidad de recobrar su autntica racionalidad. El
hombre moderno -no lo olvidemos!- ha perdido su racio-
nalidad. Puede, no obstante, recobrarla y, juntamente con ella,
encontrar una respuesta unificada a la vida sobre el fundamento
de lo que se halla abierto a la comprobacin y a la discusin.
Recordemos, pues, que si caemos en la trampa contra la
cual he estado advirtiendo, lo que habr sucedido, entre otras
cosas, ser que nos habremos situado en el lugar donde en rea-
lidad estaremos diciendo con palabras evanglicas lo que el in-
crdulo est diciendo con su propio vocabulario. En realidad,
86 FRANCIS A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN
87
la nica diferencia ser de terminologa. Para hacer frente al
hombre moderno, hemos de rehuir la dicotoma. Debemos abrir
la Escritura y dejar que hable verdad verdadera tanto .acerca de
Dios mismo como acerca de aquellos puntos en que la Biblia se
refiere a la historia y al cosmos. Esto es lo que nuestros ante-
pasados de la Reforma discernieron tan bien.
Del lado del infinito -como vimos al comienzo de nuestro
estudio-- estamos separados completamente de Dios, pero desde
el ngulo de la personalidad hemos sido hechos a imagen de
Dios. As, Dios puede hablar con nosotros y revelarnos algo de
l, no exhaustivamente, pero verdaderamente (no podramos,
despus de todo, conocer nada de manera exhaustiva, dado que
somos criaturas finitas). Luego, nos ha contado acerca de las
cosas del reino creado, finito tambin. Dios nos ha comunicado
cosas verdaderas relativas al cosmos y la historia. Es la nica
manera de no quedar a la deriva.
Pero nadie puede tener esta respuesta si no se aferra al con-
cepto que la Reforma tena de la Escritura. No se trata solamen-
te del problema de Dios revelndose en Jesucristo, ya que no
hay suficiente contenido en ello si lo desgajamos de las Escri-
turas. Esa revelacin, aparte de lo que la Biblia transmite no
. '
existe realmente. Desprovista de contenido bblico se convierte
en otro estandarte sin contenido, porque todo lo que sabemos
acerca de lo que fue la revelacin de Dios en Cristo nos viene
por las Escrituras. Jess mismo no hizo jams ninguna 'distin-
cin entre la autoridad suya y la autoridad de las Sagradas Es-
crituras. Obr conforme a la unidad existente entre su autori-
dad y el contenido de la Biblia.
Hay implicado un elemento personal en todo esto. Cristo
es Seor de todo: soberano en cada aspecto de la vida. No
s ~ ~ e para -?ada de<::ir que l es el Alfa y la Omega, el prin-
CIpIO y el fID, el Senor de todos y de todas las cosas, si no es
tambin, y al mismo tiempo, Seor de la totalidad de la vida
intelectual unificada. Soy un hipcrita -o estoy engaado, o
confuso -si canto la soberana de Cristo y me esfuerzo en retener
algunas esferas de mi propia vida como entidades autnomas.
Esto es cierto de la vida sexual, por ejemplo, si pretendo que sea
autnoma. Pero no es menos cierto de la vida intelectual, si
pretendo que permanezca autnoma, o, tambin, de mi vida
espiritual en alguna de sus esferas ms elevadas o especiales.
Cualquier autonoma est mal. La ciencia autnoma, o el arte
autnomos, son cosas malas. Si por ceincia autnoma, o arte
autnomo, entendemos que estas disciplinas pueden pasarse
del contenido del mensaje que Dios nos ha comunicado. Esto
no significa que debamos tener una ciencia, o un arte, estticos.
Todo lo contrario. Nos da la forma, precisamente, para que
dentro de ella -siendo finita- la libertad sea posible. La cien-
cia y el arte no pueden dejarse, a la ligera, en un departamento
"de abajo", autnomo, sin que lleguen al trgico fin que ban
alcanzado en el curso de la historia. Hemos comprobado que,
en cada caso en que lo de "abajo" fue declarado autnomo
-no importa el nombre que se le diera-, no pasaba mucho
tiempo sin que lo de "abajo" se comiera a lo de "arriba". Y no
slo Dios desapareca sino la libertad y el hombre mismo.
LA BIBLIA SE SOSTIENE POR SI MISMA
A menudo la gente me dice: "Cmo es posible que usted
parece poder comunicarse con todas esas personas tan alejadas
de nosotros? Parece usted capaz de hablar de tal manera que
ellas entienden lo que usted les dice, incluso cuando no lo acep-
tan." Debe de haber un buen nmero de razones para que esto
suceda as; pero una de ellas es que trato de llevar a esta
gente a considerar la totalidad del sistema bblico y su verdad
sin apelar a la autoridad ciega. Es decir, como si creer signi-
ficara creer simplemente porque nuestras familias creen, o como
si el intelecto no tuviera nada que ver en esta cuestin. No,
no apelo a esta autoridad ciega, sino a la verdad de la Biblia.
De esta manera llegu a ser yo un cristiano. Crec en una
iglesia de teologa "liberal" (modernista), y llegu a la conclu-
sin de que la nica respuesta, si haca caso a lo que all oa,
era el agnosticismo o el atesmo. Sobre la base de la teologa
liberal, creo que jams hice una decisin ms lgica en toda
mi vida. Me convert en un agnstico, y comenc a leer la Biblia
por primera vez, con el objeto de compararla con ciertos as-
pectos de la filosofa griega. Hice esto honestamente, dado que
haba abandonado lo que yo crea era cristianismo pero nunca
antes haba ledo toda la Biblia, del principio al fin. En el
periodo de unos seis meses, me convert en cristiano porque me
convenc de que la respuesta completa que la Biblia presenta
era ella sola suficiente para los problemas que yo entonces me
planteaba; suficiente, adems, de una manera realmente inte-
resante e inteligente.
Siempre he tenido la tendencia de pensar visualmente, as
que he considerado mis problemas como pelotas lanzadas al
aire. Entonces, yo no conoca tantos problemas bsicos del
pensamiento humano como ahora. Pero lo que me fascinaba
(y me fascina) era que, cuando yo acuda a la Biblia, me encon-
traba con que a los problemas no se les eliminaba -a la manera
de un arma anti-area que fuera disparando contra las pelotas
reventndolas- sino que eran despachados de una manera mucho
ms fascinante. La Biblia resolva -y resuelve- los problemas
en el sentido de que, pese a mis limitaciones, yo poda perma-
necer de pie como agarrando un cable con mi mano y en el
que todos los problemas se relacionaban unos con otros, como
en un sistema, dentro del trasfondo de lo que la Biblia dice que
es verdad. Una y otra vez, he visto repetida mi experiencia
personal. Es posible tomar el sistema que ensea la Biblia,
bajarlo hasta el mercado de las ideas y dejar que se mantenga
firme y hable por s mismo.
Notemos que el sistema de la Biblia es fascinantemente
distinto de los dems, porque es el nico sistema en religin
o en filosofa que nos dice por qu una persona puede hacer
lo que cada hombre debe hacer, es decir: comenzar consigo
mismo. No hay, en realidad, otra manera de comenzar aparte
de nosotros mismos -cada hombre ve a travs de sus propios
ojos- y, no obstante, esto entraa un problema real. Qu
derecho tengo de comenzar aqu? Ningn otro sistema me explica
mi derecho a hacerlo. Pero la Biblia me ofrece una respuesta,
89
88 FRANCIS A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN
me dice por qu puedo hacer lo que debo hacer, o sea: comen-
zar conmigo mismo.
La Biblia dice, en primer lugar, que en el principio todas las
cosas fueron creadas por un Dios personal e infinito, Dio.s
que siempre haba existido. La del. ser, por consiguiente,
es intrnsecamente personal ms bien que Impersonal. Luego, l,a
Biblia prosigue y dice que Dios cre todas las cosas fuera de. el
mismo. La expresin "fuera de l mismo" me la mejor
manera de explicar la creacin al hombre del SIglO XX. No
pretendemos usar esta frase en un sentido. espacial, sino.
mente negar que la creacin sea cualquier clase d.e extensin
pantestica de la esencia de Dios. Dios existe -un DIOS personal
que siempre ha existido-- y ha creado las otras cosas
de l mismo. As que, dado que el universo tuvo un cormenzo
personal, el amor y la comunicacin (que constituyen. grandes
preocupaciones para los corazones de los hombres del SIglO XX)
no son contrarios a lo que intrnsecamente es. Porque la
realidad del ser es eminentemente personal. El universo tuvo
un comienzo personal contrario a todo comienzo impersonal, y
en tanto que tal, esos anhelos de amor y de que
anidan en el corazn del ser humano no son contranos a lo que
intrnsecamente es. El mundo es un mundo real, por cuanto lo
ha creado Dios verdaderamente fuera de l mismo. Lo que l ha
creado es objetivamente real, de manera que existen
deras causas histricas y sus consiguientes efectos. Hay historia
verdadera y un verdadero yo.
En este marco de una historia significativa, la Biblia afirma
que Dios hizo al hombre de una manera especia!" a S? 'propia
imagen y semejanza. Si no entiendo que la relacin del
hombre tienda hacia arriba, debo tratar de hallarla abajo, Al
relacionarla con abajo, es posible acabar finalmente identificn-
dose con los animales; pero quien llegara a este punto hoy de-
mostrara ser una persona muy pasada de moda. Hoy, el hombre
moderno trata de relacionarse con la mquina.
Pero la Biblia dice que mi lnea de referencia no necesita ir
hacia abajo. Tiende, por el contrario, hacia arriba, por cuanto
90 FRANCIS A. SCHAEFFE}{
HUYENDO DE LA RAZN 91
he sido hecho a imagen de Dios. El hombre no es una mquina.
Si rechazamos el origen intrnsecamente personal del universo,
qu otra alternativa nos queda? Debemos decir muy claramente,
muy enfticamente, que no existe ninguna otra respuesta final,
excepto que el hombre es un producto de lo impersonal, sumado
al tiempo, ms mutacin, y azar. Nadie ha tenido xito nunca al
tratar de encontrar la personalidad sobre estas bases, aunque
algunos, como Theilard de Chardin, lo han intentado. Pero es
imposible. La conclusin de que somos los productos naturales
de lo impersonal, sumado al tiempo, a la mutacin y el azar, es
la nica posible. A menos que comencemos con la personalidad.
Ahora bien, nadie ha demostrado cmo el tiempo, ms la muta-
cin y el azar hayan podido producir un cambio cualitativo de
lo impersonal a lo personal.
Si esto fuera cierto, estaramos atrapados sin esperanza. Pero
cuando la Biblia dice que el hombre es creado en la imagen de
un Dios personal, nos da un punto de partida. Ningn sistema
humanista ha dado al hombre una justificacin para que co-
mience por s mismo. La respuesta de la Biblia es totalmente
nica. Al mismo tiempo ofrece la razn por qu el hombre puede
hacer lo que debe hacer, puede comenzar por s mismo; y le
informa sobre el adecuado punto de referencia, el Dios personal
e infinito. Todo esto se halla en completo contraste con otros
sistemas en los cuales el hombre comienza por s mismo, sin
saber si tiene derecho a obrar as, ni en qu direccin habr de
proseguir el viaje.
COMENZANDO POR MI MISMO Y, NO OBSTANTE...
Cuando hablamos de la posibilidad del hombre comenzando
por s mismo para comprender el significado de la vida y el uni-
verso, hemos de ser prudentes y clarificar exactamente lo que
queremos decir. Existen dos conceptos o ideas que deben man-
tenerse separados. El primero es el racionalista, o humanista;
este concepto afirma que el hombre, comenzando totalmente
autnomo e independiente de todo lo dems, puede construir un
puente que le habr de unir con la verdad ltima: como si in-
tentara levantar un puente de contrapeso a partir de l mismo y
tendido hacia un barranco infinito. Esto no es posible, por cuanto
el hombre es finito y, como a tal, no tiene nada hacia lo cual
sealar con certeza. No tiene ningn camino -si ha de comenzar
por s mismo-- que le sirva para establecer suficientes univer-
sales. Sartre ha visto esto muy claramente cuando, como resultado
de no hallar ningn puente de referencia infinito, llega a la con-
clusin de que todo debe de ser absurdo.
El segundo concepto es el cristiano. Toda vez que el
hombre ha sido creado a imagen de Dios, puede comenzar por
s mismo -no como ser infinito, sino como ser personal; adems
del importante hecho (como veremos luego) que Dios ha dado al
hombre cado conocimiento con pleno contenido, lo cual es algo
que necesita desesperadamente todo ser humano.
El hecho de que el hombre haya cado no significa que haya
cesado de llevar la imagen de Dios. No ha dejado de ser hombre
pese a que es un ser cado. Puede amar, aunque es un ser cado.
Sera un gran error afirmar que slo un cristiano puede amar.
An ms, un no cristiano puede todava pintar la belleza. Y es
porque todava puede realizar todas estas cosas que los hombres
ponen de manifiesto que han sido creados a la imagen de Dios y
son portadores de la misma. Para decirlo de otra manera: esta-
blecen su humanidad nica en tanto que hombres.
De manera que es algo maravilloso el hecho de que, aunque
se halle distorsionado y corrompido, el hombre perdido, vctima
de la cada, es todava un hombre. No se ha convertido ni en
una mquina, ni en un animal, ni en una planta. Las seales de
la humanidad an estn gravadas sobre l: amor, racionalidad,
anhelo de significado, temor del no ser, etc. Y esto es as in-
cluso si algn sistema no cristiano le conduce a afirmar que estas
cosas no existen. Pero son estas cosas las que le distinguen de
los animales, de las plantas y de las mquinas. Por otro lado, si
comienza slo por s mismo de manera autnoma, es obvio que,
siendo finito, jams puede alcanzar ninguna respuesta absoluta.
92
FRANCIS A. SCHAEFFER
HUYENDO DE LA RAZN 93
Esto sera cierto solamente sobre la base del hecho de que es
finito ;pero a ello debe aadirse -desde la cada- el hecho de
su rebelin. Se rebela -y se pervierte- contra el testimonio
de lo que existe: el universo externo y sus formas y la huma-
nidad del hombre.
LA FUENTE DEL CONOCIMIENTO QUE NECESITAMOS
La Biblia misma establece su propia explicacin de 10 que es.
presenta como la comunicacin de Dios de ciertas proposi-
ciones verdaderas, escritas en formas inteligibles, para quienes
estn hechos a la imagen de Dios. Al fundarse en los presupuestos
de la uniformidad de las causas naturales dentro de un sistema
cerrado, tanto el pensamiento secular como el pensamiento teo-
lgico antibblico actuales, responden que las pretensiones de la
son inauditas.. tildan de imposibles. Mas, esto es pre-
cisamente lo que la Biblia establece. Podemos tomar, por ejemplo,
lo que ocurri en el Sina (1). Moiss dice al pueblo: "Oisteis ... :
y visteis." Lo que oyeron --entre otras cosas- fue una comu-
nicacin de proposiciones dadas en forma verbal por Dios al
dentro de una situacin definida, histrica, en el espacio
y. el fue cualquier clase de experiencia existencial,
sin contenido, m tampoco un salto anti-intelectual. Encontramos,
exactamente, la misma clase de comunicacin en el Nuevo Tes-
tamento como, por ejemplo, cuando Cristo habl en hebreo :J
Pablo en el camino de Damasco. Por consiguiente, por un .lado
tenemos la comu.nicacin divina dada en proposiciones y regis-
trada en las Escnturas. Por el otro lado, vemos a quin se dirige
esta comunicacin de proposiciones.
La Biblia ensea que, aunque el hombre se halla perdido
desesperadamente, no es un cero. El hombre est perdido porque
se encuentra separado de Dios, su verdadero punto de referencia,
(l) Deuteronomio 5:2324.
y esta separacin implica culpa moral. Pero nunca ser un cero.
y ah radica el horror de su alienacin. Es verdaderamente tr-
gico para el hombre el estar perdido, porque lo est de una ma-
nera nica y terrible.
No hemos de tener en poco las grandes realizaciones del
hombre: en las ciencias, por ejemplo, las conquistas del ingenio
humano demuestran que no es un simple junco, aunque los fines
con que, a veces, usa sus realizaciones ponen de manifiesto cun
perdido est. Nuestros antepasados, aunque crean que el hombre
estaba perdido, no tenan ningn problema tocante al significado
del ser humano. El hombre puede influir en la historia, incluyen-
do su propia eternidad y la de otros. Este concepto contempla
al hombre como hombre, como algo maravilloso.
En oposicin al sistema cristiano, se levanta el racionalista
quien ha decidido ponerse en el centro del universo e insiste en
comenzar independientemente, con plena autonoma y con tan
slo el conocimiento que puede recoger. Cul ha sido el final
del camino del racionalista? Ha terminado vindose sin signifi-
cado. Su conclusinha sido la misma que el Budismo-Zen expresa
de la siguiente manera -tan afn al concepto del hombre moder-
no--: "El hombre entra en el agua, pero no produce ninguna
ondulacin sobre su superficie." La Biblia afirma que el hombre
origina ondas que nunca terminan. Como pecador, deja tras s
malas tanto como buenas huellas en la historia, pero ciertamente
no se trata de un cero.
El cristianismo es un sistema compuesto por un conjunto de
ideas que pueden ser discutidas. Por "sistema" no entendemos
una abstraccin escolstica. Sin embargo, no desistimos de usar
la palabra. La Biblia no lanza pensamientos aislados y sin ninguna
relacin unos con otros. El sistema que presenta tiene un comien-
zo y se mueve a partir de este principio de manera no contradic-
toria. El principio es la existencia del Dios personal e infinito
como Creador de cuanto existe aparte de l. El cristianismo no es
un vago conjunto de experiencias incomunicables, basadas en
"un salto en las tinieblas" fuera de toda comprobacin. Tampoco
la conversin (el comienzode la vida cristiana) ni la espiritualidad
(el crecimiento en esa vida) constituyen saltos de esta clase. Am-
bos se hallan firmemente unidos a Dios, el Dios que est ah, y al
conocimiento que l mismo nos ha dado: y ambos comprometen
al hombre total.
95
94 FRANCIS A. SCHAEFFER HUYENDO DE LA RAZN
constituye una parte fundamental de su de con-
dicin de hombre es decir: sus anhelos por la racionalidad, la
posibilidad de pensar razonablemente y discutir en trminos de
anttesis.
LA MENTALIDAD DEL "SALTO EN LAS TINIEBLAS"
El hombre moderno ha llegado donde ha llegado porque ha
aceptado una nueva actitud en relacin con la verdad. En ninguna
otra parte aparece esto ms claramente, y ms trgicamente,
como en la teologa moderna.
Con el objeto de ver esta nueva actitud hacia la verdad en
perspectiva, consideremos otros dos conceptos de la verdad:
primero, el de los griegos y luego el.de los judos. A menudo, el
concepto griego de la verdad era un sistema metafsico bellamente
equilibrado en armona consigo mismo en todos sus puntos. No es
que el concepto racional sostenido por los griegos fuera de escasa
importancia para los hebreos, dado que tanto el Antiguo como el
Nuevo Testamento operan sobre la base de lo que puede ser dis-
cutido razonablemente; pero para la mentalidad juda se nece-
sitaba algo ms, algo ms firme. Y esta base ms firme consista
en una apelacin a la historia real: la historia en el espacio y el
tiempo, la historia capaz de ser puesta por escrito en registros y
luego ser discutida como historia.
El moderno punto de vista sobre la verdad introduce una
cua entre los conceptos griego y hebreo, pero lo hace de ma-
nera equivocada. Los que sostienen el moderno punto de vista
nos describiran a los griegos como los abogados de l verdad
racional y a los judos como los antiguos existencialistas. Es muy
ingenioso este arreglo, pero totalmente errneo. El concepto judo
se separa del griego en el punto en que para el hebreo la verdad
echaba races en la historia, en el espacio y en el tiempo, y no
simplemente en un sistema equilibrado. Pero el concepto judo,
y bblico, de la verdad ee halla mucho ms cerca del griego que
del de la mentalidad moderna, en el sentido que no niega lo que
LO INMUTABLE EN UN MUNDO CAMBIANTE
Cuando tratamos de comunicar el las de
nuestros das hay dos cosas que hemos de dlscern!I con
y profundidad tanto si hablamos para nosotros mismos, como SI
nos dirigimos a los que se hallan completamente fuera de nuestros
crculos.
Lo primero que hay ciertos hechos inmutables que son
verdad. No nada que ver con el flujo de las Estas
cosas convierten el sistema cristiano en lo que es, y SI se el
cristianismo se convierte en otra cosa. Esto debe ser
porque hay algunos cristianos evanglicos, hoy, .que. con toda sin-
ceridad, se dan cuenta de su falta de pero
para establecer contacto y salvro; la sleJ?-ten la
de cambiar lo inmutable. Ahora bien, SI sucumbimos, dejamos de
comunicar realmente el mensaje cristiano, y lo que nos queda no
es diferente del consenso que nos rodea.
Pero no podremos presentar un cuadro equilibrado si nos
detenemos aqu. Hemos de darnos q?e encontramos
ante una situacin histrica que cambia rpida e
te, y si vamos a las gentes p.ara hablarles del Evangeho necesi-
tamos saber cul sea la corriente actual y las formas de pensa-
miento que fluyen sin cesar. A menos que hagamos esto, los
inmutables principios del cristianismo caern en odos sordos.
y si hemos de alcanzar a los intelectuales y a los obreros -am-
bos grupos, los ms alejados de iglesias constituidas en
su mayora por gentes de la clase media (1)- habremos de ne-
(1) El autor habla aqu desde. perspectiva que la
suya, pero que debiera matizarse SI hiciera referencia a los paises latinos,
particularmente Hispanoamrica. (N. del T.)
96 FRANCIS A. SCHAEFFER HUYENDO DE LA RAZN
97
cesitar un profundo auto-examen y una revisin de muchos de
nuestros mtodos para saber cmo debernos hablar acerca de lo
que es eterno dentro de una situacin histrica mudable.
Desde luego, es mucho ms cmodo seguir predicando el
Evangelio en frases familiares a la clase media. Pero esto sera
tan errneo corno si, por ejemplo, Hudson Taylor hubiese man-
dado misioneros a China y les hubiera dicho que aprendieran
solamente uno de los tres distintos dialectos que la gente ha-
blaba, En tal caso, solamente un grupo de los tres hubiera po-
dido escuchar el Evangelio. No podemos imaginarnos al gran
misionero Hudson Taylor cometiendo estos dislates ni siendo
tan duro de corazn. Desde luego, l saba que los hombres y
las mujeres no creen sin una obra previa del Espritu Santo en
sus corazones, y su vida fue una vida de oracin para que esta
accin sobrenatural acompaara su ministerio, pero tambin sa-
ba que los hombres no pueden creer sin or el Evangelio. Cada
generacin de la Iglesia, en su propio contexto, tiene la respon-
sabilidad de comunicar el Evangelio en trminos comprensibles,
considerando el lenguaje y las formas de pensamiento de cada
contexto concreto.
En contraste, somos tan poco amables, incluso egostas, en
relacin con nuestra propia generacin, que obramos como si los
misioneros hubiesen hablado deliberadamente en un dialecto
solamente. La razn por la cual no podemos entendernos con
nuestros hijos, muchas veces, es porque no nos hemos tomado
la molestia de comprender cun diferentes son sus formas de
pensamiento de las nuestras. Por medio de las lecturas y a travs
de todo el bombardeo continuado de los "mass-media" (medios
de comunicacin social) con su siembra incesante de los postu-
lados de la cultura moderna, incluso los hijos de la clase media
actual estn adquiriendo una perspectiva cada vez ms siglo XX.
En esferas cruciales, muchos padres, maestros y ministros
cristianos han perdido realmente el contacto con muchos de los
hijos de las iglesias; se encuentran tan incomunicados de ellos
-y de la mayora de la gente que vive fuera del mbito de las
iglesias- que tal parece corno si estuviesen hablando idiomas
distintos.
De manera que lo que hemos expuesto en este libro no es
una cuestin para debate intelectual simplemente. No es algo
que interese nicamente a los estudiosos, o a los especialistas.
Es algo crucial para cuantos de nosotros nos tornarnos seriamente
la comunicacin del Evangelio cristiano en nuestro siglo veinte.
VOCABULARIO DE ALGUNOS TERMlNOS
USADOS EN ESTE LIBRO
Agnstico: Una persona que no sabe -o que cree es impo-
sible saber- si hay Dios.
Ateo: Una persona que cree que Dios no existe.
ADtifDosoffa: Muchas de las modernas formas de la filosofa
que han desistido de todo intento de hallar alguna uni-
dad racional para el conjunto del pensamiento y la vida.
Arriba (Piso de Arriba): Trmino usado por el autor para de-
signar lo que, en el pensamiento moderno, trata acerca
de lo que tiene significado y sentido, pero que no se halla
abierto a la comprobacin del mundo de los hechos, el
cual constituye el "Piso de Abajo", o lo de "Abajo".
Connotacio: Atribuir a las palabras, por implicacin y asocia-
ciones histricas y sociolgicas, ciertos significados del
todo ajenos a la definicin que corresponde a dichas
palabras.
Cosmologfa: Teora de la naturaleza y principios del universo.
Detenninismo: La doctrina que ensea que las acciones hu-
manas no son libres sino el resultado de causas sicolgi-
cas y qumicas, las cuales hacen del libre albedro una
ilusin.
..
Dicotoaa: Divisin entre dos partes totalmente separadas.
En este libro se usa para indicar la separacin absoluta,
total, entre lo racional y lo lgico que hay en el hombre
de todo sentido de significado y fe.
100 FRANCIS A. SCHAEFFER HUYENDO DE LA RAZN
101
Existenci8lismo: Una teora del hombre que sostiene la impo-
sibilidad de describir en trminos cientficos o racionales,
la experiencia humana. Enfatiza la necesidad de hacer
elecciones vitales mediante el uso de la libertad huma-
na en un mundo contingente y, aparentemente, sin pro-
psito ni significado.
ExperiellCia fiII8I: Trmino usado por Karl Jaspers para deno-
tar una experiencia crucial que es suficientemente grande
como para dar esperanza de significado a la vida.
H ~ : Hay dos clases de humanismo: 1) Cualquier filo-
sofa, o sistema de pensamiento, que empieza con el hom-
bre solo y que trata de hallar un sentido unificado a la
vida; 2) Esa parte del pensamiento humanista, en el
sentido general arriba indicado, que enfatiza la esperan-
za de un futuro optimista para la humanidad (cf. Francis
A. Schaeffer, LA FE DE LOS HUMANISTAS).
Lgica: La ciencia del razonamiento correcto. La inevitable
consecuencia del anlisis racional. En trminos de lgica
clsica podramos decir que "A" no puede ser igual
a "no A".
Lingstica, Filosofa: Rama de la filosofa que desea preser-
varla de la confusin de conceptos mostrando el uso de
estos conceptos en el contexto de su lenguaje natural.
Contempla la tarea de la filosofa como un esfuerzo cla-
rificador de lo que se halla en la superficie ms bien que
como una posibilidad de ofrecer explicaciones.
Misticismo: Lo hay de dos clases: 1) Una tendencia a buscar
la comunin directa con la realidad ltima de "lo divino"
por medio de la intuicin inmediata, o la iluminacin;
2) Una especulacin vaga sin fundamento.
Nihilismo: Una negacin de todas las bases objetivas de la
verdad. Cree que la existencia carece de sentido y es algo
completamente intil. Conduce, a menudo, a tendencias
destructivas en la sociedad y en el individuo.
Neo-ortodoxia: Nombre dado a la teologa de quienes han apli-
cado la metodologa dialctica de Hegel y el "salto" de
Kierkegard, a la fe cristiana
Pantesmo: La doctrina que afirma la identidad entre Dios y
naturaleza. El universo no sera ms que la extensin de
la esencia de Dios y no una creacin especial.
Proposiciones: Verdades que pueden ser comunicadas en la
forma de sentencias y en las cuales un predicado, u ob-
jeto, es afirmado o negado en relacin con un sujeto.
Racionlll: Todo lo que se relaciona, o se basa, con el poder
del hombre para razonar consistentemente.
Racionalismo: a. Humanismo, primera parte.
Semntica: 1) Ciencia del estudio del desarrollo del significado
y usos de las palabras y del lenguaje; 2) La explotacin
de las connotaciones y las ambigedades de las palabras
(cf. Lingstica).
INDICE ONOMASTICO IN COLD BLOOD (A Sangre
Fra), 74
IN PRAISE OF FOLLY (La Ala-
banza de la Locura), 71
Miche1angelo, Buonarroti, lS
MilIer, Henri, 67
Mosaceio, 17
Antonioni, Michaelangelo, 73, 75
Aquino, Toms de, 10-14, 19, 25,
35, 42, 54, 77, 84
Arist6teles, 19, 21, 38
Bacon, Francis (1561-1626), 34
Bacon, Francia, 47
Bartb, KarI, 47, 53-54
Baudelaire, Charles, 84 .
Beatles, Los, 70
Bergman, Ingmar, 73-74
Bemstein, Leonard, 64
BWW-UP,75
Boccaceio, Giovanni, 15
Burckhardt, 1acob, 29
Budismo .len, 93
Calvino, Juan, 21
Camus, Albert, SI
CANDY,67
Capote, Truman, 74
Czanne, Paul, 47
Cimabue, Cenno di Pepe, 14
CIVILIZAnON OF THE RE-
NAISSANCE IN ITALY, TIlE,
29
Cosimo, 19
Crick, Francis, 41
Dal, Salvador, 66
Dante, Alihieri, 15, 29
Da Vinci, Leonardo, 18, 20-21,
39,44
Debussy, Claude, 47
D;eterminismo, 26, 36, 41-42, 61
Duchamp, Mareel, 70
Eck. 21
Ellot, T. S., 47
Esslin, Martin, 69
Existencialismo, SI, ss, 60, 62,
63, 73
EL FBNOMENO DEL HOM-
BRE, 58
Fellini, 73
Fiemo, Manile, 19
F1ew, Anthoay, 58
Foucault, Michel, 71-72
Fouquet, Nicols, 18
Freud, Sigmund, 41
Galbraight, John Kenneth, 51
Gauguin, Paul, 47, 64
Gentile, Giovanni, 20
Giacometti, Alberto, 47
Ginsberg, Allen, 51
Giotto, Angiolotto di Bondone,
14, 17
GRANDES HEURES DE RO-
HAN, 15
GREEN PASIURES, 52
Hegel, Georg Wilhem Friedrich,
38, 42, 44, SO
Heidegger, Martin, 38, SI-52, S6,
62-63, 73
Humanismo, is, 21, 25, 30-31,
59, 77
HUMANIST FRAME, TIm, 57
Hux1ey, Aldous, 56-57-58, 113
Hux1ey, Jolin, 57-58
Hux1ey, T. H., 76
Jaspers, Karl, 51-52, 56-57
JULIETA DE LOS ESPIRITUS,
75
KADDISH SYMPHONY, 66
Kant, Immanuel, 35-36, 38, 42,
45,49
Kierkegaard, Soren, 44-45, 49, SI,
54
Laski, Marghanita, 78
La Cada del Hombre, 13, 21. 23,
30, 34, 42, 54, 61, 84, 91-92
LA JUSTICIA INSTRUYE A
LOS JUECES, 83-84
La Escuela Teolgica "Dios est
Muerto", 75-76, 78
LAST YEAR AT MARIENBAD,
THE.,74
Leary, Timothy, 57
La Disputa de Leipzig, 21
Lingistas, Fil6sofos, 53, 59-60
Lippi, Filippo, 17-18
Lorenzo El Magnifico, 19
Lutero, Martfn, 21
MacLeish, Archibald, 84
MacLuhan, Marsball 70
MADNESS AND CIVILIZA-
nON (Locura y Civilizaci6n),
71
MADONNA DEL CANCILLER
ROLIN, 16-17
MAGIC CHRISTIAN, TRE, 67
Malraux. ADcIti, 63-64
Marcus, Stepbaa, 71
Neo-ortodoxia, Teologa, 54
Neo-platonismo, 19-20
"Nueva Teologa, La", SS-56, 66,
76, 81
NOVUM ORGANUM SCIEN-
TIARUM,34
Oppenheimer, J. Robert, 33
Optimista Humanismo Evolucio-
nista, 57, 60
Petrarea, Giovanni, 1S
PHlLOSOPHY OF MODERN
ART, TIlE, 64
Picasso, Pablo, 64-65
Platn, 19, 30
Pornografa, 29, 41, 66-69
Rafael, Santi, 19
Read, Sir Herbert, 64
Reforma, La, 19, 21-26, 29, 31,
35, 46, 53, 54, 76, 83, 86
Renacimiento, El, 12, 15-16, 21,
25, 29, 31, 35, 53, 68
Robert, Paul, 84
Rousseau, Jean-Jacques, 35, 38,
42, 61, 68, 72
Sade, Marqus de, 41-42
Sartre, lean-Paul, 33, SI, 56, 69,
91
Schaff, Adam, 50
SIGNIFICADO SECULAR DEL
BVANGELIO, EL, 77
SILENCE, mE, 73-74
Southem, Terry, 67-68
Slesinger, 73
Taylor, James Hudson, 96
Teilhard de Chardin, Pierre, 58,
90
Teatro del Absurdo, El, 69-70
Tillich, Paul, 55
Van Buren, Paul, 77
Van Eyck, Jan, 16, 18
Van Goh, Vincent, 47
VOICES OF SILENCE, THE, 63
WHAT IS PHILOSOPHY (Qu
es la Filosofa?), 62
WRITERS IN REVOLT, 67
UN LIBRO GEMELO DEL QUE ACABA DE LEER:
La racionalidad de la revelacin
por Derek Bigg
"La razn humana, cuando tiene la ltima palabra,
conduce a la irracionalidad. Ninguna de las filosofas con-
temporneas -humanistas, existencialistas, etc.- trae la
satisfaccin ni resuelve los grandes problemas de la vida,
de modo que el hombre moderno vive constantemente en
un estado de frustracin. Existe alternativa al humanismo
y al existencialismo? Hay algn modo de vivir que d
la razn su debido lugar sin llevamos al irracionalismo?"
El autor -luego de una breve, pero clara e iluminado-
ra, presentacin de las ms importantes corrientes de pen-
samiento desde el Renacimiento- demuestra que la Re-
velacin divina (registrada en las pginas de la Biblia) es
inteligible, comprobable y prctica. Estas tres caractersti-
cas entrelazadas corresponden a tres preguntas bsicas de
importancia. perenne para todos los hombres: Qu puedo
saber? Qu es verdad? Qu suple mis anhelos y necesi-
dades ms profundas?
Otras obras del
DR. FRANC/S A. SCHAEFFER en castellano
Los Caminos de la Juventud, Hoy
Dios est ah
25 Estudios Bblicos Bsicos
La Iglesia al final del siglo XX
Muerte en la ciudad

También podría gustarte