Documento Sobre Europa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

DOCUMENTOS ELECCIONES 2008:


1.- TRATADO DE LISBOA 2.- LA POLTICA DE DEFENSA DEL SR. ZAPATERO 3.- DECLARACIONES DE PARLAMENTARIOS DE IZQUIERDA DE LA UE Y AMRICA LATINA 4.- INTERVENCIN DE WILLY MEYER EN LA ONU SOBRE EL SAHARA OCCIDENTAL 5.- LOS VUELOS DE LA CIA

DELEGACIN DE IU EN EL PARLAMENTO EUROPEO ENERO DE 2007.

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

DOCUMENTO 1: EL TRATADO DE LISBOA

Documento1: El Tratado de Lisboa

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

EL TRATADO DE LISBOA: GANA EL MERCADO, PIERDE EL CIUDADANO

1.- INTRODUCCIN: EL PROCESO DE CONSTRUCCIN EUROPEA................2 1.1.- Tratados 1.2.- Toma de decisiones en la UE 1.3.- Instituciones 2.- PROCESO DE ELABORACIN DEL TRATADO DE LISBOA..........................5 3.- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TRATADO DE LISBOA.......6 4.- INSTITUCIONES.....................................................................................................7 4.1- Consejo Europeo 4.2.- Comisin Europea 4.3- Alto Representante de la Unin para Asuntos Exteriores y Poltica de Seguridad 4.4.- Parlamento Europeo 4.5.- Consejo de Europa, Banco Central Europeo y Consejo de Europa 4.6.- Sistema de votacin en el Consejo 4.7.- Parlamentos Nacionales 5.- CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES.................................................. 9 6.- COMPETENCIAS Y CONTENIDOS................................................................... 9 7.- LECTURA CRTICA DEL TRATADO DE LISBOA........................................ 11 7.1.- Dficit democrtico y falta de transparencia 7.2.- Europa neoliberal 7.3.- El fracaso de la Estrategia de Lisboa 7.4.- La militarizacin de la UE 7.5.- Carta de Derechos Fundamentales 7.6.- Una Europa ms supranacional con ms poder para los pases grandes 7.7.- Poltica sobre inmigracin 8.- PARTE PROPOSITIVA....................................................................................... 20

Documento1: El Tratado de Lisboa

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

1.- INTRODUCCIN: EL PROCESO DE CONSTRUCCIN EUROPEA 1.1.- Tratados La Unin Europea se asienta en 4 Tratados: -CECA. Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea del Carbn , firmado el 18 abril de 1951, que entr en vigor el 23 de julio de 1952 y expir en julio 2002. - CEE. Tratado Constitutivo de la Comunidad Econmica Europea (Tratado CEE o Tratado de Roma), firmado en Roma en marzo 1957, entr en vigor 1 enero 1958. - EURATOM. Tratado Constitutivo de la Comunidad Energtica Atmica, firmado en Roma, junto al CEE. - TRATADO UE (Maastricht). Tratado de la Unin Europea, firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992, entra en vigor en noviembre 2003. Los 3 primeros (CECA, CEE y Euratom) crearon un sistema de conjunto de toma de decisiones en lo que respecta al carbn, acero, energa nuclear y otros sectores econmicos. Adems de su papel econmico, la CEE fue incorporando una serie de responsabilidades como las polticas, medioambientales y regionales, as que cmo ya no se trataba tan solo de una Unin econmica, en el cuarto Tratado (Maastricht) pas a denominarse Unin Europea, y en l se recogen acuerdos en materia de poltica exterior y seguridad, y en el mbito de la justicia y los asuntos jurdicos y en asuntos de interior. Los Tratados se han ido modificando con motivo de la adhesin de nuevos estados miembros y tambin para introducir cambios en las instituciones de la UE. Estos cambios han sido: - 1986: Acta nica Europea (entra en vigor en 1987). Modific el Tratado CEE y prepar el camino para el mercado nico. - 1997: El Tratado de msterdam, (entra en vigor en mayo de 1999). Modific los Tratados UE y CE. - 2001: Tratado de Niza, entra en vigor febrero 2003. Modific los Tratados en el sistema de toma de decisiones de la UE con motivo de las adhesiones de 2004. Para unificar todos los Tratados existentes en junio de 2004 los Presidentes y Primeros Ministros de la UE decidieron reemplazarlos por una nica Constitucin. 1.2.- Toma de decisiones en la UE En la toma de decisiones de la UE participan diversas instituciones: La Comisin Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unin Europea.

Documento1: El Tratado de Lisboa

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

En general, la Comisin propone la nueva legislacin, pero son el Consejo y el Parlamento los que aprueban las normas. Cada propuesta para una nueva norma europea se basa en un artculo especfico del Tratado, denominado "base jurdica". Esta base jurdica determina el tipo de procedimiento legislativo a seguir. Los principales son: consulta, dictamen conforme y codecisin. A) CONSULTA: En virtud de este procedimiento en Consejo consulta al Parlamento, as como al Comit de las Regiones y al Comit econmico y Social. El Parlamento Europeo puede: aprobar la propuesta de la Comisin, rechazarla o solicitar enmiendas. Si el Parlamento solicita enmiendas, la Comisin estudia los cambios y si acepta alguno de ellos enva la propuesta modificada al Consejo. El Consejo entonces, examina la propuesta modificada y bien la adopta tal cual o bien introduce cambios. Si el Consejo modifica la propuesta debe hacerlo por unanimidad. B) DICTMEN CONFORME: Este procedimiento significa que el Consejo tiene que obtener la aprobacin del Parlamento antes de tomar ciertas decisiones. El procedimiento es el mismo que en de consulta, pero el Parlamento tan solo puede aceptar la propuesta o rechazarla por mayora absoluta. C) CODECISIN: Es el procedimiento que se utiliza ahora para la mayora de la legislacin de la UE, y que en el Tratado de Lisboa se instituye como el procedimiento legislativo ordinario. En este procedimiento el Parlamento no se limita a dar su opinin, sino que comparte el poder legislativo en plano de igualdad con el Consejo. Si el Consejo y el Parlamento no estn de acuerdo con una propuesta, la propuesta se presenta al Comit conciliador, integrado por igual nmero de representantes de ambas instituciones. Una vez este comit alcanza un acuerdo, el texto se enva de nuevo al Parlamento y al Consejo para que pueda ser adoptado.

1.3.- Instituciones - EL CONSEJO EUROPEO Est constituido por los Jefes de Estado y de Gobierno de los pases miembros ms el Presidente de la Comisin. Se rene cuatro veces al ao para acordar la poltica general de la UE y revisar los progresos. Es la ms alta instancia de establecimiento de polticas de la UE, por lo que se le suele llamar "cumbres" a sus reuniones. - EL CONSEJO DE LA UNIN EUROPEA Formado por Ministros de todos los Estados miembros, los Ministros cambian en funcin de los temas del orden del da. Por ejemplo, si se van a abordar asuntos medioambientales, a la reunin asisten los Ministros de medio ambiente de los pases miembros, y a la reunin se la denomina Consejo de Medio Ambiente. Es la principal instancia decisoria de la UE. Cuando la reunin es entre Primeros Ministros y Jefes de Estados se denomina Consejo Europeo. Las funciones del Consejo de la UE son: - Aprobar las leyes europeas, en muchos mbitos conjuntamente con el Parlamento Europeo (codecisin). - Coordinar las polticas econmicas generales de los Estados Miembros.

Documento1: El Tratado de Lisboa

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

- Concluir acuerdos internacionales entre la UE y otros pases. - Aprobar el presupuesto de la UE. - Desarrollar la Poltica Exterior y de Seguridad Comn. Estas son materias en las que los Gobiernos nacionales mantienen un control independiente, por lo que el Parlamento y la Comisin desempean un papel limitado. La UE ha creado una "fuerza de reaccin rpida", cuyos integrantes pertenecen a las fuerzas armadas nacionales y tiene un papel de carcter humanitario, rescate y gestin de crisis. - Coordinar la cooperacin entre los tribunales nacionales y la polica en materia penal. Organizacin del trabajo del Consejo: Los embajadores de los pases miembros se renen semanalmente en el Comit de Representantes Permanentes (Coreper) para preparar el trabajo del Consejo. Sistema de votacin: Normalmente las votaciones en el Consejo se toman por un sistema de mayora cualificada, contando cada pas en funcin de su tamao con un nmero de votos (ponderado en favor de los de menor poblacin). Sin embargo, en los temas sensibles, como la PESC, la fiscalidad, el asilo o la inmigracin las decisiones tienen que ser por unanimidad, con lo que en la prctica todos los Estados miembros tienen derecho de veto. - EL CONSEJO DE EUROPA No es una institucin de la UE, sino una organizacin intergubernamental dirigida principalmente a proteger los derechos humanos, promover la diversidad cultural. Se cre en 1949 y uno de sus primeros logros fue redactar el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Para permitir que los ciudadanos ejercieran sus derechos conforme al Convenio, se cre el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Hoy en da cuenta con 46 miembros. - LA COMISIN EUROPEA La Comisin elabora las propuestas de nuevas leyes, que presenta al Parlamento Europeo y al Consejo. La Comisin es el brazo ejecutivo de la UE, lo que significa aplicar las decisiones de Parlamento y del Consejo, ejecutar sus programas y utilizar sus fondos. Hasta hoy cada pas miembro cuenta con un Comisario nombrado por 5 aos, pero que actan sin aceptar instrucciones de los Gobiernos nacionales. El Presidente de la Comisin es consensuado entre los Gobiernos de los Estados. -EL PARLAMENTO EUROPEO Actualmente cuenta con 785 miembros despus de las ltimas adhesiones de Rumana y Hungra, de los cuales 54 miembros son espaoles. La principal funcin del Parlamento es la aprobacin de la legislacin europea conjuntamente con el Consejo en muchos mbitos mediante el procedimiento de codecisin. Uno de estos casos es el presupuesto de la UE. En otros mbitos como la agricultura, la poltica econmica, los visados y la inmigracin el Consejo legisla solo pero tiene que consultar al Parlamento. - EL TRIBUNAL DE JUSTICIA

Documento1: El Tratado de Lisboa

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas fue creado en 1952 en virtud del Tratado de la CECA y tiene sede en Luxemburgo. Su trabajo es garantizar que la legislacin de la UE se interprete y se aplique del mismo modo en toda la UE. Asegura, pues, que los tribunales nacionales no dicten sentencias distintas sobre la misma cuestin. El tribunal est integrado por un juez por Estado miembro. El Tribunal est asistido por 8 abogados generales. -EL TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO: Creado en 1975, su funcin es comprobar que los fondos de la UE que proceden de los contribuyentes se recaudan adecuadamente y se emplean de forma legal y para el propsito previsto. - EL COMIT ECONMICO Y SOCIAL: Es un organismo consultivo que representa a sindicatos, empresario, agricultores, consumidores y otros grupos de inters. - EL COMIT DE LAS REGIONES: rgano consultivo integrado por representantes regionales y locales de Europa. El Comit debe ser consultado antes de que se tomen decisiones en la UE sobre asuntos que conciernen al gobierno local y regional. - EL BANCO CENTRAL EUROPEO: Creado en 1998 al amparo del Tratado de la Unin Europea. Su funcin es gestionar el euro. El BCE es el responsable de crear las grandes lneas y ejecutar la poltica econmica y monetaria de la UE. El BCE trabaja con total independencia, puesto que ni los bancos centrales nacionales, ni ningn miembro de sus organismos pueden pedir o aceptar instrucciones de ninguna otra instancia. Una de sus principales tareas es mantener la estabilidad de precios, es decir, la inflacin bajo estricto control, a travs del control de la oferta monetaria y el control de la evolucin de precios. - EL DEFENSOR DEL PUEBLO EUROPEO: Creado en el Tratado de Maastricht. Acta como intermediario entre el ciudadano y las autoridades de la UE. Su misin es recibir e investigar denuncias de los ciudadanos, empresa u organizaciones de la UE. El Defensor del Pueblo es elegido por el Parlamento por un mandato de 5 aos renovables.

2.- PROCESO DE ELABORACIN DEL TRATADO DE LISBOA El rechazo al Tratado Constitucional por parte de Francia (29 mayo 2005) y de los Pases Bajos (1 junio de 2005) provoc una crisis en el proceso de construccin europea. A partir de ese momento se entr en una etapa de "reflexin" para intentar lograr la cuadratura del crculo, intentando aunar las aspiraciones de aquellos que pretendan sacar adelante el Tratado Constitucional y aquellos que deseaban enterrarlo definitivamente.

Documento1: El Tratado de Lisboa

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

Durante este parntesis algunos de los pases que de hecho haban ratificado el Tratado Constitucional aprovechan para hacer presin en aras de un "retroceso en la evolucin del proceso europeo" en favor de las competencias y atribuciones de los Estados. Ser el caso del Reino Unido, Polonia, Dinamarca o la Repblica Checa. As llegamos al Consejo de Europeo de junio de 2007, que aprueba un mandato de convocatoria de una nueva conferencia intergubernamental (CIG) para elaborar un tratado de reforma que modificara los actuales Tratado de la Unin Europea (TUE) y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea (TCE), aprobados en Maastrich y modificados posteriormente en msterdam y Niza. En realidad, las pautas de este mandato eran tan precisas y detalladas que recogan casi el contenido final del tratado de reforma. Por lo tanto, se trataba de convocar una CIG fugaz y sin margen de negociacin para no reabrir viejas heridas. sta se convoca el 23 de julio 2007 y durar hasta el 18 de octubre en Lisboa, donde se da carpetazo definitivo al texto. Durante el proceso se realizaron una treintena de reuniones de expertos jurdicos pero tan slo tres de ministros. Se firma en Lisboa el 13 de Diciembre de 2007. Sobre su entrada en vigor, el Tratado de Lisboa prev en el art.6.2. la entrada en vigor el 1 de enero de 2009. Con un solo Estado miembro que no lo ratificase probablemente nos encontraramos de nuevo en la misma situacin despus del NO en el referndum francs y holands. 3.- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TRATADO DE LISBOA El 13 de diciembre de 2007 se firma en Lisboa el Tratado por el que se modifican el Tratado de la Unin Europea (TUE) y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea (TCE) por un nuevo Tratado de la Unin Europea reformado (TUE) y un Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea (TFUE) teniendo ambos el mismo valor legal: Art 1.3 del TUE: "la Unin se fundamentar en el presente Tratado y en el Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea. Ambos Tratados tienen el mismo valor legal." El TUE es un tratado bsico que regula los aspectos ms relevantes de la UE y el TFUE concretar el funcionamiento de la UE: institucionales, procedimentales y competenciales. En definitiva, se ha optado por una va que recoge todo el contenido del Tratado Constitucional tanto en el plano estructural, como institucional y competencial, tal y como han reconocido algunos de los actores implicados, como por ejemplo el Presidente de la Comisin Constitucional del Parlamento Europeo, o la propia ngela Merkel: "se conserva en gran medida el fondo, pero se cambia el formato". El que se abandone el trmino "Constitucin", no es ms que una concesin al discurso poltico, precisamente para salvar el contenido de esta Constitucin. Algunos cambios cosmticos: - En el nuevo texto se elimina la referencia a la bandera y al himno europeo, aunque esto no sea ms que un cambio "cosmtico" para contentar a algunos Estados

Documento1: El Tratado de Lisboa

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

miembros (Reino Unido, Dinamarca), ya que la bandera no dejar de ondear en los edificios pblicos, ni el himno dejar de ser interpretado. En una declaracin adoptada por Blgica, Bulgaria, Alemania, Grecia, Espaa, Italia, Chipre, Lituania, Luxemburgo, Hungra, Malta, Austria, Portugal, Rumana, Eslovaquia y Eslovenia afirman que la bandera el himno y el euro seguirn siendo, para ellos, los smbolos de la pertenencia comn de los ciudadanos de la UE y de su relacin con ella. - La denominacin de los actos legislativos, que en el Tratado Constitucional tomaban la forma de Leyes y leyes marco, mantienen la denominacin actual: directivas y reglamentos, manteniendo su contenido obligatorio caracterstico. -Por contra, un cambio que parecera no revestir de mayor importancia, pero s la tiene, es el hecho de que se dota a la Unin Europea de personalidad jurdica propia, lo que le permitir firmar acuerdos en nombre de los 27 Estados miembros.

4.- INSTITUCIONES 4.1.- CONSEJO EUROPEO Contar con un presidente permanente (Presidente de la UE) por un periodo de 2 aos y medio, renovable una vez. No se modifica esencialmente el sistema actual de presidencias semestrales pero se establece un sistema de rotacin por grupos de 3 pases establecidos por un periodo de 18 meses. 4.2.- COMISIN EUROPEA Se reduce su tamao, a partir de 2014 hasta un nmero de comisarios que corresponda a los dos tercios del nmero de Estados (ej: 18 comisarios para UE de 27 pases). Los Comisarios sern escogidos segn un sistema de rotacin que trata todos los Estados por igual -en el caso de Espaa, dado que Javier Solana ser el Alto Representante para Poltica Exterior y de Seguridad, y vicepresidente de la Comisin, a Espaa ya no le corresponder ningn comisario ms. 4.3.- ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIN PARA ASUNTOS EXTERIORES Y POLTICA DE SEGURIDAD Mantendr las mismas funciones que el Ministro de Asuntos Exteriores que se prevea en el Tratado Constitucional, pero manteniendo el nombre actual (por insistencia del Reino Unido). Tendr la bicefalia de mandatario del Consejo para los asuntos de poltica exterior y defensa, y vicepresidente de la Comisin encargado de las relaciones exteriores. Contar con el apoyo de un servicio europeo de accin exterior. Por exigencia de los llamaos estados rebeldes (Reino Unido, Dinamarca, Polonia, R. Checa), en una declaracin anexa al TUE se deja claro que "las disposiciones referentes a la Poltica Exterior y de Seguridad Comn, (...) no afectarn a las bases jurdicas, responsabilidad y competencias existentes de cada Estado miembro en relacin con la formulacin y conduccin de su poltica exterior, su servicio diplomtico nacional, sus relaciones con terceros pases y su participacin en organizaciones internacionales."

Documento1: El Tratado de Lisboa

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

4.4.- PARLAMENTO EUROPEO Contar con 751 miembros, que sern 750 ms el Presidente de la cmara, sin derecho a voto (escao adicional que se asignar a Italia). Respecto a la asignacin de los escaos por pases, se sigui la propuesta elaborada por el Parlamento Europeo en el informe Lamassoure. Para Espaa: aumentamos 4 escaos respecto a la propuesta de Niza aunque nunca lleg a aplicarse (lo que supone que nos quedamos como estamos, 54 escaos). Se da un escao ms a Italia (73), los mismos que al Reino Unido, y uno menos que Francia (74). En cuanto a su capacidad legislativa: aumenta su poder de colegislacin, al generalizar el procedimiento de codecisin (necesidad de acuerdo entre el Consejo y el Parlamento para la adopcin de decisiones) como procedimiento legislativo ordinario. La codecisin se extiende a 50 nuevas materias: agricultura, cooperacin judicial, salud, turismo, desarrollo regional, desregulacin de ciertos sectores, energa, control fronterizo, inmigracin, asilo, Europol y gran parte del presupuesto de la UE. 4.5.- CONSEJO DE EUROPA, BANCO CENTRAL EUROPEO Y TRIBUNAL DE CUENTAS Como novedad respecto al Tratado Constitucional, se convierten en instituciones. No existe ningn tipo de control democrtico sobre ellas. 4.6.- SISTEMA DE VOTACIN EN EL CONSEJO Hasta el 31/10/2014 se mantendr el sistema de voto actual de ponderacin de voto (a peticin de Polonia). A partir de entonces se aplicar un nuevo sistema de doble mayora para las votaciones por mayora cualificada: se conseguir la doble mayora con el apoyo del 55% de los Estados miembros (15 estados en la UE de los 27), que representen a la vez el 65% de la poblacin europea. A pesar de esta regla, hasta marzo de 2017 cualquier estado puede pedir que se vote segn el sistema de Niza (el actual, voto ponderado), y existe la posibilidad de invocar el compromiso de Ioanina (recogido en una declaracin anexa al TUE). El compromiso de Ionanina es un mecanismo de bloqueo creado en 2004 que se eliminaba con Niza, pero que Polonia insisti en mantener en el Tratado de Lisboa. En l se prev que si unos miembros de Consejo que representen 26 votos indican su intencin de oponerse a la toma de una decisin por mayora cualificada en el Consejo, ste har todo lo posible para poder alcanzar, en un plazo razonable, una solucin satisfactoria que pueda ser aprobada por un mnimo de 68/87 votos. Es decir, una minora en el Consejo podr atrasar la adopcin de decisiones del Consejo aunque no sumen los suficientes votos para bloquear la decisin. Para poder modificar este mecanismo se necesitara la unanimidad. A partir de abril de 2007 se aplicar siempre la mayora cualificada pero con la posibilidad de pedir ms fcilmente la aplicacin del compromiso de Ioanina. 4.7.- PARLAMENTOS NACIONALES Como concesin a una de las exigencias planteadas por Holanda, y que podra ser interpretada como el peaje exigido para poder respaldar el nuevo Tratado sin someterlo a referndum, se acord la inclusin de un nuevo artculo en el TUE que

Documento1: El Tratado de Lisboa

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

hace mencin al refuerzo del papel de los parlamentos nacionales. As en uno de sus apartados se concreta los supuestos en los que los parlamentos nacionales participarn del funcionamiento de la UE: ser informados de proyectos legislativos, velar por el respeto de la subsidiariedad, participacin en el control de Europol y Eurojust en el marco del espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, participacin de los procedimientos de revisin, ser informados de las solicitudes de adhesin de nuevos estados y participar en la cooperacin parlamentaria entre los parlamentos nacionales y el Parlamento Europeo. Pero todo esto, en s mismo no constituye ninguna novedad sustancial que no estuviera ya contemplada en protocolos anteriores. En lo que s hay novedad es en el control de la subsiedariedad, se ampla el plazo de emisin del informe previsto para los parlamentos nacionales de 6 a 8 semanas, por las crticas que haban sido recibidas respecto al escaso tiempo en cuestin. Y adems, en caso de que exista desacuerdo entre la opinin de la Comisin y los parlamentos nacionales en cuanto a un problema de posible violacin del principio de subsidiariedad, la mayora del 55% de los miembros del Consejo o por mayora de los votos del PE la propuesta podr ser desestimada.

5.- CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES Proclamada solemnemente en Niza, actualmente no tiene carcter jurdicamente vinculante y haba sido el Tratado Constitucional el que le atribua tal carcter. Finalmente la Carta no formar parte del Tratado de Lisboa, si bien queda preservado su carcter vinculante a travs de una disposicin el al Art. 6 del TUE: "La Unin reconoce los derechos, libertades y principios enunciados en la Carta de Derechos Fundamentales de 7 de diciembre de 2000, tal como fue aprobada el 12 de diciembre en Estrasburgo", precisando que "tendr el mismo valor jurdico que los Tratados". En el mismo artculo 6TUE se recoge la adhesin de la Unin al Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las libertades Fundamentales (CEDH). Pero de nuevo, la diferente concepcin de Europa de algunos pases hace que en el protocolo de aplicacin de la Carta se recoja que la sta no tendr carcter jurdicamente vinculante para Polonia ni para el Reino Unido. Sorprende tambin, una Declaracin unilateral de Polonia segn la cual "la carta no afecta en modo alguno al derecho de los Estados miembros a legislar en el mbito de la moral pblica, el Derecho de familia, as como la proteccin de la dignidad humana y el respeto de la integridad fsica y moral humana." 6.- COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Respecto al reparto competencial, se recoge de manera reiterada en el Tratado, hecho que no es balad, algo sobre lo que nadie tena duda porque es como ha estado funcionando hasta ahora la UE, a saber, que las competencias no atribuidas a la Unin corresponden a los Estados. Respecto al procedimiento de revisin del Tratado, se recoge la regulacin de un procedimiento ordinario que aade que la revisin podr tener por finalidad aumentar

Documento1: El Tratado de Lisboa

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

o reducir las competencias atribuidas a la Unin, en lnea con la concepcin de algunos pases como el Reino Unido. En el Tratado de Lisboa, se introducen de forma novedosa nuevos elementos materiales como la energa o el cambio climtico.: "necesidad particular de luchar contra el cambio climtico", y respecto al tema energtico, de rabiosa actualidad a la luz del debate generado por las crisis derivadas de los problemas de suministro de gas por el contencioso entre la UE y Rusia. En materia de reparto de competencias, se mantienen ntegramente las novedades recogidas por el Tratado Constitucional, repartidas de manera totalmente dispersa a lo largo de todo el texto. El cambio ms importante es que la Cooperacin Policial y Judicial en materia Penal, que era considerada como un pilar extracomunitario, pasa a considerarse como una competencia compartida de la Unin, con la excepcin del Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. Se introduce, en el Tratado de Lisboa -y se recoga tambin en el Tratado Constitucional- la figura de la Iniciativa Legislativa Popular, con un mnimo de un milln de firmas para pedir a la Comisin que proponga una medida legislativa. Ahora bien, es la Comisin, quien una vez ha recibido las firmas, debe decidir si esta iniciativa se lleva a trmite o no, teniendo en cuenta, que las propuestas deben ir en la lnea de las provisiones del Tratado. As, si por ejemplo si se presentara una propuesta para de tasacin para los movimientos de capital (tasa Tobin) esta sera denegada, ya que va en contra de la provisin del libre movimiento de capital. Se mantiene el mecanismo de la cooperacin reforzada, figura que se introduce oficialmente en Amsterdam, para permitir a un nmero limitado de pases miembros que continen en la profundizacin de la construccin europea, respetando el marco institucional comn. En el Tratado se establece el umbral fijo en 9 miembros. Principio de libre competencia: se elimina la referencia a que "la competencia sea libre y no est falseada" de los principios de la UE, pero en realidad no hay ninguna de las disposiciones del texto que se basara en ese principio que se haya visto afectada (por lo tanto supone un cambio cosmtico, pero no de fondo). Y es todava ms, existe un protocolo anexo al TUE especialmente dirigido a subrayar la importancia de la libre competencia como "medio". Servicios de inters econmico general: existe un protocolo (nm. 6) que reconoce la importancia de los servicios de inters econmico general, reconociendo que compete a las autoridades nacionales la organizacin y prestacin de los mismos.

Documento1: El Tratado de Lisboa

10

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

7.- LECTURA CRTICA DEL TRATADO DE LISBOA 7.1.- Dficit democrtico y falta de transparencia: A pesar de que ya no se habla de "constitucin" sino de "tratado de reforma", los principios bsicos se han mantenido igual. Se conservan los principios y polticas neoliberales y se abandona cualquier posibilidad de legitimidad democrtica a nivel europeo. La ciudadana europea ha asistido perpleja al proceso de deconstruccin del tan sacralizado texto constitucional. La Constitucin propuesta para Europa haba sido ya rechazada por Holanda y Francia, como consecuencia de serias carencias democrticas y por el riesgo a perder las conquistas sociales. Todas las negociaciones se han hecho a puerta cerrada, sin participacin ni de los ciudadanos ni tan siquiera de los Parlamentos Nacionales ni del Europeo. Secretismo del cual, adems ngela Merkel hizo bandera. La UE ha perdido la oportunidad de elaborar una Constitucin que sirviera de ejemplo a nivel internacional que recogiera y pusiera en primer lugar los derechos humanos, la paz y la libertad, el pleno empleo de calidad, la proteccin social, los servicios pblicos, y el poder de intervencin pblica en la economa para garantizar todo esto. Tendremos un tratado incapaz de afrontar los desafos a los que la UE tiene que hacer frente. La redaccin de cualquier proyecto de nuevo Tratado debera emanar de una Asamblea Constituyente, elegida por sufragio universal directo de los ciudadanos de todos los estados miembros y con mandato para ello. Se ha tratado de apurar el calendario para evitar tener un debate amplio y pblico, por eso la convocatoria acelerada de una Conferencia Intergubernamental con una agenda ya decidida y maniatada por negociaciones opacas, con muy pocas reuniones hasta llegar a la firma del tratado por los Jefes de Estado y de Gobierno en diciembre 2007 en Lisboa. Las prisas, el ocultismo y el sigilo en el proceso de elaboracin son reflejo del miedo de los Gobiernos a convocar un referndum, adems de las diferentes visiones que han aflorado sobre la construccin europea. El Tratado de Lisboa se ha logrado al precio de aceptar nuevas excepciones en temas fundamentales como la Carta de Derechos Humanos, a causa de los Estados para los cuales una "Europa a la carta" es una realidad posible. Si bien los contenidos del nuevo acuerdo son bsicamente los mismos del texto original, a partir de ahora los diferentes gobiernos debern sumergirse en arduas negociaciones para concretar cada uno de los puntos. Quizs una de las pocas novedades positivas que fija el Tratado lo constituye el hecho de que las reuniones del Consejo de Ministros deben ser pblicas siempre que estn

Documento1: El Tratado de Lisboa

11

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

legislando. La trampa est en que, si bien a primera vista pudiera parecer una decisin en aras de la transparencia, lo cierto es que la mayora de estos actos administrativos se han decidido en reuniones de negociacin anteriores a los Consejos, en el organismo llamado COREPER, que incluye a los embajadores de los Estados miembros. A todo esto hay que sumarle que el Tratado es un texto farragoso que no podra alejarse ms de aquella loable intencin de Niza de "reconocer la necesidad de mejorar y supervisar la legitimidad democrtica y la transparencia de la Unin y sus instituciones, con el fin de aproximar stas a los ciudadanos de los Estados miembros". El propio presidente luxemburgus J. C. Juncker, declaraba que es un "tratado simplificado muy complicado". En definitiva, el Tratado de Lisboa es un paso en una construccin de Europa a la medida de los gobiernos, que se ha hecho desde los gobiernos y para los gobiernos. Por todo esto todos los gobiernos de los Estados miembros van a evitar realizar referndum de ratificacin, lo harn va parlamentaria (excepto Irlanda que realizar la consulta por mandato constitucional). Cabe sealar el cinismo, la manipulacin y la contradiccin de algunos gobiernos, como el portugus, que a travs de su Primer Ministro, Scrates, eludi su compromiso de efectuar el referndum alegando que tan solo se haba comprometido a ello para el Tratado Constitucional, y que el Tratado de Lisboa es algo totalmente distinto. Por otro lado, el argumento totalmente contrario ha sido utilizado por el Presidente del Gobierno espaol, J.L. Zapatero, para llegar a la misma conclusin: la ratificacin parlamentaria para Zapatero es suficiente puesto que el Tratado de Lisboa es en esencia lo mismo que el Tratado Constitucional y ste ya fue aprobado en referndum por los espaoles. El motivo por el cual la ciudadana debera ser consultada es tan claro como el agua: el Tratado instaura un cambio mayor en la UE de hoy y una transferencia significativa de poder de los estados miembros a las instituciones de la UE. Adems el referndum llevara consigo un debate sobre el futuro de la UE, que precisamente es lo que necesita la UE. 7.2.- Europa neoliberal Si bien es cierto que se elimina en una ocasin la referencia a que uno de los principios de la UE es la "competencia libre y no falseada", ninguna de las disposiciones en las que se desplegaba este principio ha quedado afectada. La propia Angela Merkel seal que a este respecto "nada va a cambiar". Los tratados de la UE fijan la preeminencia del libre mercado sobre cualquier otro tema. Esto aplica a la libertad de bienes, capitales, servicios y trabajo. Segn esto, cualquier Estado miembro lo tiene bien difcil para mantener leyes que puedan ser consideradas como un obstculo para el libre movimiento de bienes. Un ejemplo de la importancia del mercado interior de la UE se encuentra en el art. 297, segn el cual el principio de libre mercado debe prevalecer incluso en estado de guerra en algn pas miembro.

Documento1: El Tratado de Lisboa

12

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

La UE aboga por una poltica de desregulacin y privatizacin, lo que significa que la UE amenaza los monopolios pblicos y pide la desregulacin de sectores como el postal, los puertos, ferrocarriles o telecomunicaciones. De hecho es la libre competencia la que inspira la poltica europea y este hecho se plasma en la aprobacin de mltiples directivas en este sentido. Incluso el libre movimiento de capitales se protege en el texto del Tratado. Las reglas de la poltica econmica y de la moneda nica tienen un objetivo preeminente: la estabilidad de precios. Esto significa que otros objetivos como son el estado social o el empleo siempre estn en segundo plano. Si bien el objetivo de pleno empleo se recoge entre los objetivos de la UE, en el captulo sobre empleo se reduce a "alto empleo". Y como ya hemos sealo, en la Carta de Derechos Fundamentales el "derecho al trabajo" se cambia por el "derecho a trabajar". Para muchos polticos de derechas, el mayor atractivo del Tratado es que bloquea polticas neoliberales. Pero desde un punto de vista democrtico es inaceptable que la orientacin de stas polticas se inscriba en el texto, con la dificultad posterior de que no podra ser modificado por los votantes. Los servicios pblicos bsicos, transporte pblico, servicios postales, energa y telecomunicaciones se convierten en puros y simples sectores econmicos. La cumbre de Lisboa de 2000 anim a la venta de estos servicios a multinacionales. Los pocos servicios pblicos que todava existen se ven obligados a competir con estas empresas, lo que significa que tarde o temprano desaparecern. Lo que supone esta orientacin poltica de la UE ha sido contestada en numerosas ocasiones en la calle. El mismo da que se reunan los Jefes de Estado en Lisboa octubre de 2007 para aprobar estos principios, tena lugar la manifestacin ms grande en los ltimos 20 aos en Portugal. Si los jefes de Estado hubieran sacado la cabeza por la ventana hubieran visto a 200.000 personas manifestndose en la calle contra estos principios sobre los que se est cimentando Europa. Y as podran haber valorado el grado de desafeccin expresado por estos millares de manifestantes. Algunos ejemplos: - Directiva de Servicios Postales: Directiva discutida en julio 2007 en el Parlamento Europeo que abre los servicios postales de los Estados miembros a la libre competencia a partir de 2011. Se pretende adoptar esta directiva a pesar del balance de la experiencia de liberalizacin total como la sueca (cierres masivos de oficinas postales, explosin del precio del sello...) todo tal y como ha ocurrido en las etapas precedentes de apertura a la competencia en toda la Unin (correo superior a 50 g). Sobre todo cabe sealar las consecuencias en materia de empleo: desaparicin de ms de 100.000 puestos de trabajo a favor de trabajos precarios y a tiempo parcial. - Directiva de Servicios Ferroviarios: Otro ejemplo de cmo la libre competencia sigue impregnando todos los actos legislativos de la Unin. Directiva en discusin

Documento1: El Tratado de Lisboa

13

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

sobre la que se pronunci el Parlamento Europeo en octubre de 2007. En ella se recoge la liberalizacin de las lneas de alto recorrido a partir de 2010. - Derechos laborales: Directiva 96/71/Ce sobre desplazamiento de trabajadores, los casos Vaxholm y Viking, y la futura Directiva Bolkestein: Actualmente, mientras no entre en vigor la Directiva de Servicios "Bolkestein", (que ser en 2009) se aplica para los trabajadores desplazados dentro de la UE la Directiva 96/71CE de desplazamiento de trabajadores. sta establece que a los trabajadores desplazados se les aplicar la proteccin social mnima del pas de destino regulado bien por ley o bien por los convenios colectivos generales (salario mnimo, vacaciones, salud laboral). Esta situacin, de todas formas presenta ciertos coladeros para pases como Suecia o Reino Unido, donde no existen estos mnimos legales. Ejemplo sueco: el caso Vaxholm: El municipio sueco de Vaxholm encarga la construccin de una escuela a una empresa letona Laval, la cual present un presupuesto ms bajo, a causa de que realizo los clculos segn salarios y condiciones letonas. En Suecia no existen leyes laborales que fijen el salario mnimo, se rigen segn convenios colectivos entre patronales y sindicatos, siempre que las empresas formen parte de alguna organizacin patronal. En Suecia por tanto, ningn convenio colectivo es automticamente aplicable. En el caso de la empresa letona Laval, los sindicatos suecos iniciaron una movilizacin colectiva para que sta se acogiera al convenio colectivo de la construccin sueco, a lo que la empresa se neg dado que ya haba firmado un convenio letn. El caso ha sido llevado al Tribunal de Justicia Europeo, fallando ste a favor de la empresa, favoreciendo as el dumping social. Es decir, se posibilita "exportar" trabajadores con salarios ms bajos que los del pas de destino y menor proteccin social. El tribunal, el 18 de diciembre de 2007, mediante una sentencia muy restrictiva, decidi en efecto que los sindicatos no pueden pretender imponer, mediante medidas de conflicto colectivo como el bloqueo de la actividad de la empresa o la huelga, a la empresa letona el convenio colectivo sueco puesto que ste va ms all de la proteccin mnima ofrecida por la Directiva de desplazamiento de trabajadores. Los argumentos alegados por el Tribunal son que la Directiva de trabajadores desplazados reconoce el derecho de los trabajadores desplazados a percibir el salario mnimo del pas de destino garantizado por ley, y en Suecia ste no est garantizado por ley. La sentencia, a su vez, reconoce el derecho de huelga, pero antepone la libertad de establecimiento de las empresas y la libertad de prestacin de servicios. Finlandia y el caso Viking: Viking es una empresa de transporte finlandesa, propietaria de varios transbordadores, uno de los cuales realiza la ruta Helsinki-Talln (Estonia). En 2003, argumentado que la compaa estaba sufriendo prdidas, Viking pretendi rematricular el barco bajo pabelln estonio y contratar marineros estonios, con el fin de abaratar costes. La respuesta del sindicato de marinos finlandeses -FSU-, fue la convocatoria de una huelga para exigir que la empresa garantizase a los trabajadores las condiciones de trabajo de Finlandia. Viking present una demanda ante el Tribunal de Justicia

Documento1: El Tratado de Lisboa

14

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

Europeo sobre la interpretacin del artculo 43 del tratado de la Comunidad Europea (CE) y el Reglamento (CEE) n 4055/86 relativos a la libertad de establecimiento y a la aplicacin del principio de libre prestacin de servicios al transporte, respectivamente. El 11 de diciembre el TJE emiti su sentencia en la que reconoce el derecho de los sindicatos a convocar huelgas pero al mismo tiempo dice que en este caso estas medidas de conflicto colectivo pueden constituir restricciones al derecho de establecimiento. En definitiva, aunque reconoce que estas restricciones pueden estar justificadas en determinadas circunstancias, plantea una cierta preferencia por la libertad de establecimiento frente al derecho de huelga. Viking y Vaxholm consagran una visin de la Unin Europea en la que las conquistas sociales son neutralizadas en nombre del derecho de las empresas a circular libremente por el mercado. Directiva Bolkestein: Estas dos situaciones, que no por ser las menos dejan de ser escalofriantes se convertirn en la normalidad una vez entre el vigor la Directiva de Servicios en 2009, tambin conocida como Directiva Bolkestein. La Directiva trata de alcanzar su objetivo de desregulacin eliminando gradualmente las restricciones nacionales y socavando sistemticamente las leyes nacionales por medio del as llamado principio del pas de origen", que si bien fue eliminado de la letra del texto, su esprritu se ha mentenido. El objetivo de esta Directiva es el de eliminar los obstculos al comercio de servicios. El mbito de la Directiva Bolkestein abarca todos los servicios considerados actividades econmicas: van desde los legales hasta profesiones como fontanera y carpintera, construccin, distribucin, turismo, transporte, sanidad, cobertura sanitaria, medioambiente, arquitectura, cultura. La consecuencia principal de la implementacin de esta Directiva ser la dificultad de los poderes pblicos nacionales de ejercer un control sobre las empresas con el fin de comprobar que stas cumplen con la legislacin social, laboral y medioambiental, ya que la Bolkestein imposibilita a stos poderes a establecer los mnimos. Flexiseguridad: Concepto que fue discutido en la Cumbre de diciembre de 2007. Oficialmente la flexiseguridad quiere combinar la flexibilidad y la seguridad para los trabajadores. Los ltimos aos ya han estado marcados por un retroceso de las medidas de proteccin de los trabajadores en favor de los empresarios. A causa de estas medidas, un 60% de los trabajadores trabajan en condiciones que son las de un contrato clsico. Los otros trabajan a tiempo parcial, con contratos temporales, en prcticas, en interinajes o son trabajadores autnomos. Por lo tanto los trabajadores ya sufren suficiente flexibilidad. Bajo el pretexto de la competitividad los empresarios piden todava ms ventajas en funcin de sus intereses. En el Libro Verde del Trabajo (2006) y ahora con el concepto nuevo de la flexiseguridad (junio 2007) la Comisin Europea se adecua a las voluntades de la patronal y promueve la penetracin del concepto de flexibilizacin en el derecho laboral.

Documento1: El Tratado de Lisboa

15

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

Consecuencias prcticas: condiciones de finalizacin de los contratos menos rgidas, favorecer los mecanismos que permitan hacer ms competitivos tanto a los trabajadores activos como a los parados, y abrir as la posibilidad de que tengan que acogerse a trabajos ms precarios. Los costes de este aumento de flexibilidad sern a pagar entre el trabajador y los poderes pblicos. -Deslocalizaciones: el caso Nokia en Bochum y Delphi en Puerto Real. El fabricante finlands de telfonos mviles anunci el cierre de su planta de Bochum, en el Land alemn de Renania del Norte-Westfalia, a pesar de no ser deficitaria, para trasladar la produccin a Hungra y a Cluj, una ciudad de la regin rumana de Transilvania. Como consecuencia de ello, de aqu a mediados de ao 2.300 empleados de Bochum se quedarn sin trabajo. Y no slo ellos: tambin otros 2.200 trabajadores temporales y de empresas de suministros. El problema es que Nokia recibi 88 millones de euros del Estado alemn para mantener su planta de Bochum. Similar fue el caso de Delphi, en Puerto Real, donde la multinacional General Motors contaba con una planta que daba trabajo a 1600 trabajadores de forma directa y 2500 indirecta. La empresa cerr, deslocalizando la produccin a Polonia y la Repblica Checa. Al igual que Nokia, Delphi haba recibido subvenciones de las administraciones pblicas con el compromiso, recogido en un Plan industrial, de seguir operando en el municipio de la baha de Cdiz hasta 2010. 7.2 bis.- El fracaso de la Estrategia de Lisboa La Estrategia de Lisboa es un plan de desarrollo de la Unin Europea aprobado por el Consejo Europeo en Lisboa en marzo de 2000 con el objetivo de convertir a la UE en la economa del conocimiento ms competitiva y dinmica del mundo, antes del 2010. La Estrategia de Lisboa ha demostrado con creces su incapacidad para alcanzar los objetivos que proclama de un crecimiento econmico medio del 3 %, una situacin de pleno empleo mediante la creacin de 20 millones de nuevos empleos y unas inversiones globales en I+D del 3 % del PIB de la Comunidad. Segn los datos de la Comisin, en primavera de 2007, el crecimiento econmico medio slo alcanz aproximadamente la mitad del objetivo fijado, la creacin de empleo no supuso ms que una cuarta parte del objetivo previsto ello sin tener en cuenta la calidad de los empleos creados, el aumento de la poblacin activa y el elevado nmero de desempleados y el gasto en I+D no alcanz siquiera un 2 % del PIB y se mantuvo al mismo nivel que en el ao 2000. A su vez, el actual proceso de liberalizacin de los mercados y privatizacin de los servicios pblicos no ha aportado ningn beneficio visible en trminos de precios, calidad de los servicios o reduccin del gasto pblico; observa, por el contrario, que las asociaciones de consumidores y usuarios han sealado un incremento de los precios, un descenso del nivel de calidad de los servicios y un aumento del coste del abastecimiento. Segn los datos de la propia Comisin en 2007, de 2000 a 2005, aument en un milln el nmero de desempleados de la UE, al tiempo que se extendi de forma exponencial el trabajo precario: ms de 4,7 millones de trabajadores con contratos de

Documento1: El Tratado de Lisboa

16

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

trabajo de duracin limitada y al menos 1,1 millones de personas ms con empleos involuntarios a tiempo parcial. Incluso si se confirman las previsiones que apuntan a una reduccin de la tasa de desempleo, el nivel del desempleo seguir siendo inaceptable, con 17 millones de parados en la UE. Asimismo, un 25 % de los trabajadores tienen contratos atpicos (contratos de duracin limitada, a tiempo parcial, trabajo intermitente, sin garanta de horas, ETT y freelance) y este porcentaje se eleva al 41 % si se tienen en cuenta los trabajadores autnomos, lo que da prueba del elevado grado de precariedad de las condiciones laborales en la UE. 7.3.- La militarizacin de la UE La UE cuenta con una poltica exterior comn desde hace varios aos, y sta se ve reforzada con el Tratado de Lisboa. Uno de los mayores cambios que constituye el Tratado es en materia de defensa. Actualmente la UE cuenta con una cooperacin militar, que instaura una fuerza de despliegue rpida de 60.000 soldados para operaciones fuera de las fronteras del UE. El Tratado va considerablemente ms all: sentencia que este proceso debe llevar a una defensa comn que lleve a la UE a poder actuar por todo el mundo. Pero, no hay ningn tipo de requisito en el Tratado de que el despliegue de las fuerzas de las UE en el mundo deba hacerse tras una decisin del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. En su lugar, hay una serie de ambigedades sobre actuar de acuerdo con los principios de la ONU, recogidas para esconder los desacuerdos y para dejar manos libres a la UE en esta rea. En la prctica, es la UE quien decide qu se considera acorde con los principios de la ONU y qu no. Esto puede desembocar en el debilitamiento de NNUU si la UE empieza a actuar por su cuenta y riesgo en conflictos armados. La UE se convierte tambin en una alianza militar. Si un Estado miembro es atacado el resto tiene el deber de defenderlo por todos los medios posibles. A su vez, recoge que se deben respetar las diferentes tradiciones de los Estados miembros. Con esta frase lo que se recoge es que algunos pases forman parte de la OTAN y otros no (recordar la divisin en la guerra de Irak y la vinculacin a los EEUU). En la prctica significa que el mbito militar, la UE depender de la OTAN en tanto que la mayora de los pases son miembros de la Alianza Atlntica. En el Tratado de Lisboa tambin se recoge que la fuerza militar de la UE debe expandirse, con lo que los Estados miembros deben aumentar su capacidad militar. Es el nico caso en una Constitucin en el que se recoge por escrito la obligatoriedad del incremento de la capacidad militar. Tambin se establece la agencia de la UE para armamento e investigacin militar. Y adems se deja la puerta abierta a que un determinado grupo de pases de la UE puedan avanzar conjuntamente, al margen del resto sino hay acuerdo, en la creacin de fuerzas conjuntas (mecanismo de cooperacin reforzada). En el texto se incluye como uno de los objetivos de la Poltica Comn de Seguridad y Defensa (PESD) la "lucha contra el terrorismo". Esto resulta ciertamente peligroso cuando se conjuga con el art. 25bis del TUE, que recoge que "el tratamiento de los datos personales en el mbito de la poltica de seguridad ha de regirse por las normas establecidas en el Consejo", sin participacin, por tanto, del Parlamento ni de los Tribunales de la UE.

Documento1: El Tratado de Lisboa

17

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

7.4.- Carta de Derechos Fundamentales En principio parece buena idea que la Unin efectivamente deba convertirse en una "comunidad de valores" que tenga como referencia unos derechos fundamentales garantizados para toda la ciudadana, pero la realidad es que desde que fuera aprobada en el ao 2000 la Carta de Derechos Fundamentales no ha sufrido ms que recortes. En 2003, para incorporarla al Tratado Constitucional sufri un "lifting", sobre todo en todos los artculos que hacen referencia a los derechos humanos (la propia Comisin Nacional de derechos humanos de Francia alert de estos recortes de la Carta original, recortes que amenazan con vaciarla de todo contenido social). Por ejemplo, se modific el "derecho al trabajo" por el "derecho a trabajar", o la palabra "deber" por "poder". A la vez, en muchas ocasiones se remite a las explicaciones e interpretaciones de la Presidencia de la Convencin que elabor la Carta, que son en todos los casos interpretaciones a la baja. Por ejemplo, artculo sobre la seguridad social y la ayuda social:" La Unin reconoce el respeto al derecho de acceso a los servicios sociales asegurando una proteccin en los casos como maternidad, enfermedad, accidentes laborales, dependencia o la vejez". La explicacin de la Presidencia de la Convencin: "la referencia a los servicios sociales (...) no implica de ninguna manera que estos servicios deban ser creados en los casos en los que no existan". Increble pero cierto. Para el Tratado de Lisboa, esta es la revisin de la Carta (a la baja) la que se ha incorporado. Es por tanto una Carta que a todas luces no parece estar a la altura de las expectativas y las necesidades. A esto hay que sumarle el hecho de que Reino Unido y Polonia han conseguido librarse de su vinculacin jurdica. 7.5.- Una Europa ms supranacional con ms poder para los pases grandes Varios de los cambios en el Tratado significan crear una Europa ms supranacional. Se da ms poder a las instituciones supranacionales (Comisin, Parlamento Europeo y Corte de Justicia). Es de relevancia el incremento en el poder de la Unin sobre asuntos judiciales. La legislacin contra el crimen se convierte en supranacional. Incluso la influencia de la UE en leyes civiles aumenta, a pesar del derecho de veto que permanece para reas como la familia o la polica. Al Tribunal de Justicia se le atribuye la autoridad de actuar en temas judiciales, lo que puede tener consecuencias mayores para la praxis judicial en los tribunales nacionales. Eurojust, la red de fiscales de la UE tendr la habilidad de poder iniciar investigaciones criminales. Eurojust ser pues la base para una fiscala conjunta en el futuro. El poder legislativo de la UE tambin incrementar con respecto a la energa, el deporte, la poltica espacial y la propiedad intelectual. Cuando la UE tiene ms poder en estas reas que son cruciales para las posibilidades de justicia en los pases pobres, los Estados miembros pierden margen de maniobra. Los acuerdos internacionales en el sector servicios pueden tambin significar que los Estados miembros se vean forzados a desregular sectores que antes estaban bajo control pblico en aras de la competencia. Para facilitar que la UE pueda firmar este tipo de tratados internacionales, por ejemplo con la OMC, a travs del Tratado de Lisboa se ha dotado a la UE de personalidad jurdica propia.

Documento1: El Tratado de Lisboa

18

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

El desarrollo de la UE en los ltimos tiempos ha demostrado cmo la UE est asumiendo cada vez ms reas que pertenecan a los Estados miembros, como la poltica econmica y monetaria, relaciones internacionales y poltica de defensa, control de fronteras y cuestiones judiciales. Esto se ver plasmado en la creacin de la figura del Presidente del Consejo y el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Poltica de Seguridad. El voto por mayora y la codecisin con el Parlamento Europeo se convierten en la manera normal de tomar decisiones en la UE. El derecho de veto se limita a reas muy reducidas. Cuando se trata de decisiones con posibilidad de ejercer el derecho a veto todos los pases tienen la misma posibilidad de parar una decisin, ahora bien, estas ocasiones son las mnimas, ya que el voto por mayora (tanto el sistema actual como el recogido en el Tratado de Lisboa) se utiliza en la mayora de ocasiones. En estos casos, los pases ms grandes tienen significativamente ms influencia. El sistema de doble mayora (55% de Estados miembros y 65% de la poblacin) supone que 3 de los pases grandes, con la ayuda de un cuarto pueden parar cualquier acto legislativo. En la prctica esto significa que se les ha dado un derecho de veto a los pases grandes. 7.6.- Poltica sobre inmigracin En materia de inmigracin, la UE lanza mensajes contradictorios: mientras luchan por evitar la entrada de inmigracin ilegal, reiteran su nimo humanitario y su voluntad de incrementar la cooperacin al desarrollo en los pases de origen de esos inmigrantes. En el marco de esta dualidad, se crea en 2004 la agencia europea encargada de la gestin integrada de las fronteras exteriores de los estados miembros, conocida como FRONTEX. La ausencia de una verdadera poltica de inmigracin europea ha sido suplida por el incremento de las medidas represivas y por la cooperacin oficial con los pases de origen en la contencin de la inmigracin, es decir, la UE ha optado por fortificarse. Un ejemplo claro lo tenemos en Canarias y en la costa del Norte de frica. La respuesta de la UE, a travs de FRONTEX, la llegada masiva de inmigrantes intentado alcanzar las costas espaolas en busca de una vida mejor se materializ en dos tipos operativos: la vigilancia y el patrullaje en alta mar y la cooperacin con las autoridades de los pases de origen o trnsito para interceptar a los inmigrantes antes de su llegada a territorio europeo. Otro instrumento en el mismo sentido lo constituye la llamada Directiva de retorno, votada en el Parlamento Europeo el 29 de Noviembre de 2007. Esta Directiva de la vergenza no tiene por vocacin la proteccin de las personas inmigradas, sino ms bien la mejora en la eficacia de la expulsin de stas. Es nuestro deber, desde el Parlamento Europeo denunciar la actitud represiva de las polticas de inmigracin de la UE, luchar para darles un giro de 180 grados y orientarlas hacia la solucin del problema de raz. La UE debe asumir sobre responsabilidad en la situacin de necesidad creada en los pases de origen y elaborar una verdadera poltica de cooperacin con ellos.

Documento1: El Tratado de Lisboa

19

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

8.- PARTE PROPOSITIVA Para los que abogamos por el NO al Tratado Constitucional y por lo tanto NO a este nuevo Tratado de Lisboa es necesario plantear alternativas a la actual direccin que ha tomado la UE. Es importante sealar que la UE puede ser cambiada hacia mejor, empezando por algunas consideraciones al texto de Lisboa: - En primer lugar, respecto a la forma, nosotros abogamos por un verdadero proceso Constituyente. La redaccin de cualquier proyecto de nuevo Tratado debe emanar de una Asamblea Constituyente, elegida por sufragio universal directo de los ciudadanos de todos los estados miembros y con mandato para ello. Es este nuevo Parlamento constituyente el encargado de escoger un gobierno, y de su control democrtico. - El pleno empleo de calidad, la lucha contra la precariedad, la temporalidad, la siniestralidad y las deslocalizaciones y la instauracin del estado social deben ser objetivos que guen la poltica econmica de la UE, reforzando las garantas sociales, coordinando las polticas econmicas y armonizando las fiscales, - Se debera potenciar el gasto pblico, reforzar y proteger los servicios pblicos, ya sean o no deficitarios. - Todas las disposiciones del Tratado que consagran el principio de libre mercado y el equilibrio presupuestario deben ser eliminadas. El texto debera recoger la posibilidad de intervencin de los poderes pblicos en la economa para poder dirigir el mercado con una lgica social. - Respecto a los sectores estratgicos europeos tales como la industria naval, aeroespacial, los transportes, el agua y los servicios postales deberan crearse consorcios pblicos europeos. - Debera instituirse el control democrtico sobre el Banco Central Europeo. Es inaceptable que una institucin tan poderosa no pueda se influenciada por los representantes de la ciudadana. A la vez, el Tratado debera recoger que el BCE tiene la responsabilidad de apoyar el crecimiento, la inversin y el empleo y no la estabilidad y, as, apoyar el objetivo del pleno empleo. - El texto debiera abogar por la desmilitarizacin de la seguridad. La militarizacin de Europa debe cesar. Los planes para un ejrcito nico, el pacto de defensa mutua y la obligatoriedad de rearme deben ser eliminados. La seguridad de Europa debe desvincularse de la influencia de los Estados Unidos y la OTAN. Para ello las bases norteamericanas en el territorio europeo deben desaparecer y debe crearse una lgica de seguridad al margen de la Alianza Atlntica. En su lugar debe recogerse el pleno respeto a las decisiones de Naciones Unidas. De este modo, la UE podr fortalecer una cooperacin global hacia la paz y el desarme y la desnuclearizacin. Con respecto a la Europa que queremos, demandamos la sustitucin de la Estrategia de Lisboa por una Estrategia Europea para la Solidaridad y el Desarrollo Sostenible centrada en una serie de nuevas polticas econmicas, sociales y ambientales que fomenten la inversin, a saber:

Documento1: El Tratado de Lisboa

20

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

- en la calidad del trabajo en todos sus aspectos (salarios, estabilidad, condiciones laborales y formacin) y en la mejora de las cualificaciones, con el fin de constituir una mano de obra altamente formada y cualificada, - en infraestructuras bsica y el apoyo a la industria, - en los servicios pblicos, con el fin de mejorar su calidad, - en una slida poltica de cohesin, con el fin de promover la cohesin social y econmica, - en la proteccin del medio ambiente y en las tecnologas ecolgicas, - en la mejora de las normas laborales, sociales, ambientales y de seguridad, a fin de conseguir una armonizacin en el nivel ms exigente, - en la economa social, - en la proteccin social, con el fin de erradicar la pobreza y luchar contra la exclusin social, - en la investigacin y la innovacin (pblicas), con el fin de garantizar que estas actividades benefician a todos, - en la promocin de la cultura y la participacin civil, - en la desmaterializacin progresiva de la economa; Para la consecucin de esta nueva Estrategia pedimos el establecimiento de una nueva agenda de poltica ambiental con los objetivos siguientes: - la desvinculacin del crecimiento econmico y el aumento paralelo del consumo de energa, recursos naturales y materias primas, en paralelo con la reduccin de dicho consumo, - el apoyo a los marcos reglamentarios y los sistemas de control de los Estados miembros que previenen los efectos econmicos externos en el medio ambiente, esto es, la contaminacin y las emisiones de gas de efecto invernadero, - el apoyo a las inversiones que promueven la reduccin de residuos, la reutilizacin y el reciclaje de materiales y la reduccin y el tratamiento de los residuos industriales y txicos peligrosos, - el fomento de sistemas de transporte ms limpios y seguros, invirtiendo en los transportes pblicos de calidad, - la inversin en las tecnologas, la innovacin y la eficiencia ecolgicas.

Documento1: El Tratado de Lisboa

21

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

DOCUMENTO 2: LA POLTICA DE DEFENSA DEL SR. ZAPATERO

Documento 2: La poltica de defensa del Sr. Zapatero

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

LA POLTICA DE DEFENSA DEL SR. ZAPATERO


La actual Directiva de Defensa Nacional 1/2004, fue formulada en su da por el Presidente Zapatero para establecer las lneas generales de la poltica de defensa en relacin a las amenazas, la respuesta a las mismas y la opcin de las alianzas para combatirlas. En trminos de los sistemas de seguridad, la Directiva de la Defensa es el marco estratgico donde se desarrollar nuestra defensa nacional. Es la barra donde colgarn todas las leyes previstas relativas a la organizacin de la defensa nacional, el volumen de fuerza, los diferentes sistemas de armas y el gasto militar necesario. Dada la importancia de esa Directiva, IU defiende que corresponda a las Cortes Generales su elaboracin y aprobacin y no como hasta ahora, que es competencia exclusiva del Presidente del Gobierno. Hasta la llegada al gobierno del PP (1996), la directiva se consideraba incluso un documento clasificado y, por tanto, ni siquiera se comunicaba a las Cortes Generales. Directiva de Defensa 1/2004: La opcin estratgica del Sr. Zapatero El escenario estratgico El Sr. Zapatero reconoce que "los atentados de Nueva York, Madrid o Beslan han evidenciado que, frente a los nuevos riesgos y amenazas, la superioridad militar tradicional no constituye un factor de disuasin eficaz, ni garantiza ms seguridad automticamente. Tampoco asegura una prevencin efectiva contra ataques terroristas, ni evita el riesgo de proliferacin de armas de destruccin masiva. Reconocida esa realidad que compartimos y venimos denunciando desde la desaparicin del Pacto de Varsovia (1991), correspondera a ese anlisis anteponer un nuevo sistema de seguridad que permita la transicin a un sistema de seguridad desmilitarizado, sin alianzas militares, optando por el desarme y la prohibicin y destruccin ecolgica de todo el arsenal de armas de destruccin masiva, reduciendo los ejrcitos nacionales y el gasto militar. La respuesta al terrorismo debera encomendarse al espacio civil, al policial, a los servicios de inteligencia, as como al poder judicial desde una concepcin garante de los derechos civiles. Este nuevo sistema debera tambin dar respuesta al primer motivo de inseguridad en el mundo: el hambre y la pobreza. Pues bien, el Sr. Zapatero opta por un sistema continuista donde "la lucha contra el terrorismo es clave en la estrategia de las organizaciones internacionales de seguridad y defensa". Marco de la seguridad y la defensa de Espaa La militarizacin de la seguridad, el continuismo en materia de alianzas hace determinar al Sr. Zapatero que nuestra seguridad, la seguridad europea "es compatible con una relacin transatlntica robusta y equilibrada () Los aliados de ambos lados

Documento 2: La poltica de defensa del Sr. Zapatero

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

del Atlntico compartimos y defendemos los mismo principios y valores (...) Espaa es un aliado firme y comprometido con la Alianza Atlntica, que adems mantiene una relacin estrecha y consolidada con los EE.UU." y aade: "debemos estar en condiciones de poder participar con determinados pases, si as se decidiese, para el desarrollo de capacidades militares mas exigentes". La actuacin de nuestras Fuerzas Armadas en el exterior requerir el cumplimiento de una decisin previa de Naciones Unidas o, en su caso, de otra organizacin multinacional de las que Espaa forma parte", es decir, la OTAN. Lo ms grave de la Directiva de Defensa es precisamente que, tras la prctica de la guerra preventiva de G. W. Bush y su poltica exterior, concluye que en Espaa compartimos sus principios y valores y nos vinculamos, por tanto, a su poltica de seguridad. Pero, qu principios y valores compartimos? Resumamos brevemente los principios y valores de la poltica exterior norteamericana: El uso de la fuerza al margen del derecho internacional, esto es, la guerra preventiva. No suscribir el Tratado de Ottawa de prohibicin de minas antipersonas. Dificultar el Tratado de Pars de Prohibicin de armas qumicas de destruccin masiva. No cumplimiento del Tratado de Viena en relacin a los Tratados Internacionales. No cumplimiento del acuerdo de uso de sistemas antimisiles balsticos. No ratificacin del Protocolo de Kyoto. No ratificacin del Tribunal Penal Internacional. Incumplimiento del Convenio de Ginebra en relacin a prisioneros de guerra (Guantnamo). Abandono de la Conferencia de Naciones Unidas contra la esclavitud. Acciones reiteradas contra el papel de NNUU en el mundo. Autorizacin a sus servicios de inteligencia para la eliminacin fsica de cualquier persona incomoda para la administracin norteamericana. Permisividad de uso de la tortura y existencia de "crceles secretas". Utilizacin del espacio areo europeo para el traslado ilegal de presos. Acciones desde el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para empobrecer todava ms a los pases en vas de desarrollo. El Sr. Zapatero quiere mantener una relacin estrecha y consolidada con los EE.UU. que ya ejerci desde la oposicin al gobierno del PP votando favorablemente la actualizacin y renovacin del Tratado Bilateral en relacin a las bases de Rota y Morn aumentando sus capacidades militares y permitiendo la actuacin de sus servicios de inteligencia. Adems, se pone a la cabeza europea para predisponerse a aumentar las capacidades militares de los estados miembros, esto es, lo que en la directiva se denomina la necesidad de determinar nuestro nivel de ambicin militar. Por cierto, el Ministro de Defensa presenta en esa lnea unos presupuestos con un aumento significativo del gasto militar. Esta es, de forma resumida, la opcin del Presidente Zapatero en materia de la estrategia de la Defensa que se concret en distintas iniciativas legislativas, en la pasada legislatura.

Documento 2: La poltica de defensa del Sr. Zapatero

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

Esa apuesta por la OTAN y las bases norteamericanas ha tenido como consecuencia el apoyo decidido del gobierno a la militarizacin de la Unin Europea: 1.- La cumbre de Riga de Jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN de 2007 declar plenamente operativa su Fuerza de Respuesta Rpida (NRF), una fuerza de lite formada por 25.000 soldados dispuestos a intervenir en cualquier lugar del mundo. Esta Fuerza forma parte de la transformacin de la OTAN anunciada en la cumbre de Estambul de 2004 en la llamada "Comprehensive Political Guidance", que concretaba "preparar los imperativos de la Alianza para los prximos diez aos" con el objetivo de intervenir ante las "nuevas amenazas" definidas en el Concepto Estratgico aprobado en Washington en 1999: terrorismo, crimen organizado, armas de destruccin masiva o "distorsiones de recursos vitales". Para hacer frente a esos mandatos se disean operativos que permiten desarrollar hasta ocho operaciones militares simultneas, dos grandes y seis operaciones menores, pudiendo alcanzar la fuerza desplegada, una magnitud de hasta 300.000 soldados. La OTAN mantiene intacto su principio de intervenir en cualquier parte del mundo contraviniendo el derecho internacional, esto es, sin la autorizacin expresa del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. 2.- La expansin de la intervencin de la OTAN es hoy una realidad: a los lugares en los que ya hoy est presente, Iraq -donde contribuye al entrenamiento de las fuerzas de seguridad iraques-, Afganistn -donde ya actan 32.000 soldados-, hay que sumar la ampliacin de 21.000 soldados aprobada en la pasada cumbre de Riga. Maniobras en Cabo Verde realizadas en junio, colaboracin en Darfur con La Unin Africana, proyectos de asociacin con Japn, Australia, Corea del Sur y Nueva Zelanda que permite su actuacin en Asia Oriental. Si a ello le aadimos la base de Hato Rey en la colonia Holandesa de Curasao en el Caribe, la OTAN se prepara junto a los EEUU para poner en marcha cualquier tipo de "guerra preventiva" en el mundo. 3.- La OTAN es hoy el complemento de la seguridad nacional de los EEUU, que mantiene presencia militar en 121 Estados de los 189 miembros de las Naciones Unidas. Esa presencia militar es la que permite realizar la guerra como tarea comn, el gran trabajo colectivo que garantiza operar al capitalismo ms salvaje y brbaro, esto es, al imperialismo. El papel de las bases europeas de los EEUU es esencial para ese dominio e intimidacin del mundo y forma parte de la actual Poltica de Seguridad de la Unin Europea, en lo que se define como "el vnculo atlntico de la seguridad", recogido en el Tratado que pretenda instaurar una Constitucin Europea. El caso reciente de la ampliacin de la base de Vicenza en Italia es un ejemplo ms de la importancia que tienen las bases europeas para la "guerra preventiva". Los EEUU acordaron con el gobierno Berlusconi el traslado a la base de Vicenza de toda la 173 Brigada Aerotransportada, una parte de la cual operaba en Alemania. Esta Brigada ha actuado recientemente en Iraq y Afganistn.

Documento 2: La poltica de defensa del Sr. Zapatero

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

4.- El territorio europeo ha servido y sirve como infraestructura operativa del sistema de la guerra preventiva con la complicidad de la mayora de los gobiernos. Los informes de la Comisin de Investigacin del Parlamento y del Consejo Europeo sobre los vuelos de la CIA son concluyentes: no es creble que los gobiernos europeos no tuvieran conocimiento de las detenciones ilegales y traslado de personas por parte de la CIA a crceles secretas. La orden de detencin emitida esta semana por la fiscala de Munich contra 13 agentes de la CIA por su implicacin en el secuestro del ciudadano alemn de origen libans Jaled El Masri, subraya el grado de tolerancia o implicacin directa de los servicios de inteligencia de los pases europeos. El avin 737 N313P y su tripulacin hoy en busca y captura- que traslad a Jaled de Macedonia a Afganistn, hizo escala la noche anterior en Palma de Mallorca. Esa instruccin judicial, sumada a las ya abiertas en Italia y Espaa confirman las conclusiones de la investigacin antes aludida, que desmonta la idea de que los gobiernos europeos se "enteraron por la prensa" del operativo ms importante de los servicios de inteligencia de los EEUU despus de la Segunda Guerra Mundial. 5.- El anuncio de un despliegue en el Golfo Prsico de una fuerza aeronaval estadounidense, encabezado por su portaviones Dwight Eisenhower, con un batalln de misiles antimisiles Patriot orientada haca Irn; el refuerzo con 21.500 hombres ms a las fuerzas de ocupacin de Iraq y el proyecto de instalar en el este de Europa componentes de su sistema antimisiles rodeando la frontera de la Federacin Rusa que se suma a su cerco militar realizado desde la mitad de las 14 ex-repblicas soviticas que mantienen hoy presencia militar de los EEUU, precipitan un escenario convulso y cada vez ms peligroso con consecuencias imprevisibles para la civilizacin. 6.- Para poder garantizar la operatividad de la Fuerza de Respuesta Rpida de la OTAN aprobada en la cumbre de Riga, se destinan 3.000 millones de euros para la instalacin de un sistema de vigilancia terrestre (AGS) con cuatro aviones Airbus-321 tipo AWCS, cuatro aviones de vigilancia no tripulados y once estaciones de seguimiento. Este sistema de vigilancia permitir labores de inteligencia e informacin va satlite que har posible operaciones militares en cualquier parte del mundo sin descartar vigilancias en la frontera con la Federacin Rusa. Lamentablemente el gobierno espaol ofrece Zaragoza como base operativa del AGS. La militarizacin de la seguridad que caracteriza la poltica exterior de la administracin Bush, constituye un salto atrs de civilizacin en favor de la barbarie. Con esta poltica se justifican el recorte de derechos civiles y las actuaciones ilegales, como la tortura y centros de internamientos al margen de la ley. La respuesta a este caos diseado es el aumento del gasto militar y las agrupaciones regionales militares. En el 2006, por primera vez, el gasto militar super las cifras rcord de la guerra fra. Y la tendencia contina, puesto que el gasto militar global alcanzar este ao la cifra de 834.000 millones de euros, quince veces ms de lo que se gasta anualmente en ayuda internacional. De manera grfica, esta cifra significa un 2,5% del PIB mundial, o lo que es lo

Documento 2: La poltica de defensa del Sr. Zapatero

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

mismo, un promedio de 223 euros per cpita (mientras que hoy cerca de 1.200 millones de personas tienen una renta inferior a un euro). Como consecuencia de este crecimiento de los presupuestos militares se ha generado un boom en la industria armamentstica. Las 100 mayores empresas de armas han incrementado sus ventas un 70%, pasando de 123.000 millones de euros en el ao 2000 a los 211.000 en el 2004. La UE es cmplice de este aumento del gasto militar y los jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron en la cumbre de Riga a "suministrar continuamente, de forma individual y colectiva, los recursos que sean necesarios para permitir a nuestra alianza las tareas que le demandamos... anima a las naciones a incrementar sus gastos de defensa en trminos reales..." El rearme de la OTAN y de EEUU empieza a generar respuestas peligrosas de efectos en espiral en el conjunto del planeta. Por primera vez la Federacin Rusa y la Repblica Popular China realizaron maniobras militares conjuntas para el mes de mayo en la regin de Chelyabinsk (Urales) bajo el nombre de "Misin de Paz, Frontera 2007", a las que asistirn como observadores Irn, Pakistn y la India.

Documento 2: La poltica de defensa del Sr. Zapatero

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

DOCUMENTO 3: DECLARACIONES DE PARLAMENTARIOS DE IZQUIERDA DE LA UE Y AMRICA LATINA


- Declaracin de Bregenz, 25 abril de 2006 - Declaracin DE Quito, 7 de Julio de 2007 - Declaracin de Bruselas, 19 de diciembre de 2007.

Documento 3: Declaraciones de parlamentarios de izquierdas de la UE y Amrica Latina

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

Otra cooperacin de la Unin Europea con Amrica Latina y Caribe es necesaria

Declaracin conjunta de parlamentarios de izquierda de Europa y Amrica latina y el Caribe, reunidos en Bregenz, Austria, los 24-25 de Abril de 2006

Los parlamentarios y parlamentarias de la izquierda de Europa y de Amrica Latina y el Caribe abajo firmantes, reunidos en Bregenz en el tercer encuentro interparlamentario UE-ALC, acordaron hacer pblica la siguiente declaracin: Resaltamos nuestro compromiso por trabajar en el marco de una relacin birregional estratgica entre la UE y ALC sobre la base de la cooperacin activa entre los pueblos, sus organizaciones sociales, sus parlamentos, sus gobiernos y otras instituciones. Nos comprometemos en el proceso de integracin regional de ALC llamando al dilogo para la superacin de las dificultades que puedan surgir. Esta declaracin se produce en un momento de grandes cambios en Amrica Latina y el Caribe tras el fracaso de las polticas neoliberales dando de este modo nuevas esperanzas para acabar con la injusticia social y conquistar derechos humanos y democracia que permitan el acceso de todos y todas al empleo, alimentacin, agua, salud, educacin y vivienda. Esta resistencia al neoliberalismo se expresa en la Unin Europea en el rechazo del proyecto de Tratado Constitucional en Francia y Holanda, producindose tambin fuertes movilizaciones en favor de la defensa de los derechos sociales, en contra de la privatizacin de los servicios, la precarizacin del empleo y el militarismo. Compartimos que las relaciones sociales y las relaciones entre estados no se pueden regir por la lgica del mercado con economas no sostenibles que provocan desempleo, privatizan los servicios pblicos, y que agreden permanente al medio ambiente y saqueando los recursos naturales mediante empresas multinacionales que actan en contra de los intereses y los derechos de los pueblos. Ejemplo extremo de estas agresiones es la deforestacin el algunos lugares de Amrica latina y de la Unin europea. Creemos que el comercio debe servir para vincular a los pueblos en condiciones de justicia y beneficio mutuo, y por lo tanto rechazamos las ofensivas de liberalizacin del comercio internacional lideradas principalmente por la UE y los EEUU a favor de grandes grupos financieros. Apostamos por un comercio basado en la complementariedad, la cooperacin y la solidaridad como por ejemplo el ALBA y por otros acuerdos en materia de desarrollo, de educacin, de cultura, o de salud. Rechazamos rotundamente la ingerencia y la guerra y apostamos por la solucin pacifica de los conflictos entre los Estados. En este sentido exigimos la retirada inmediata de las tropas invasoras de Iraq, y nos oponemos a cualquier intervencin militar en Irn bajo cualquier pretexto. Exigimos una solucin negociada y justa para

Documento 3: Declaraciones de parlamentarios de izquierdas de la UE y Amrica Latina

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

el conflicto en el Oriente Prximo para la existencia de un estado Palestino independiente y viable, en cumplimiento de la Hoja de Ruta y de las resoluciones de las Naciones Unidas. Nos comprometemos en la desmilitarizacin de la relaciones internacionales y de seguridad, apostando por el desarme general y completo y la desaparicin de los bloques militares. En este sentido exigimos el retorno a sus fronteras de todas las fuerzas militares estadounidenses desplegadas fuera de ellas. Igualmente nos pronunciamos por la prohibicin y destruccin ecolgica de todas las armas de destruccin masiva. Condenamos los vuelos fletados por la CIA en trnsito por algunos pases europeos, con personas detenidas o secuestradas, muchas de ellas sometidas a torturas. Denunciamos las recientes maniobras militares estadounidenses en el Caribe que se inscriben en la permanente preparacin para una posible agresin a los pueblos. Denunciamos el doble discurso frente al terrorismo que ampara a criminales como el caso de Posada-Carriles y persigue y encarcela ilegalmente a personas que luchan contra el terrorismo como es el caso de los 5 cubanos de Miami, y que pretende criminalizar la lucha por los derechos sociales y por los derechos humanos, creando espacios de impunidad. Consideramos que la lucha contra el narcotrfico y el crimen organizado no puede ser enfrentada mediante la militarizacin como por ejemplo el Plan Colombia y el Plan Puebla Panam. Exigimos el cumplimiento estricto de los principios del derecho internacional pblico de la no ingerencia, el respeto a la soberana, la no intervencin y la autodeterminacin de los pueblos as como el respeto a las instituciones internacionales desde una visin multilateral en las relaciones entre los pueblos del mundo. En este sentido condenamos las leyes extraterritoriales y muy particularmente el bloqueo norteamericano contra la Repblica de Cuba y la ley Helms-Burton. Compartimos una misma visin sobre la base del respeto de los derechos fundamentales y de la dignidad de los inmigrantes. En este sentido rechazamos la creacin de fortalezas del norte frente al sur que criminalizan la inmigracin, presionando pases limtrofes para colaborar en una respuesta policial y represiva, en lugar de resolver las causas sociales que provocan los movimientos migratorios. Condenamos la construccin del Muro entre Mxico y los Estados Unidos que representa una agresin a los derechos humanos. Reafirmamos que la democracia requiere del acceso de los servicios esenciales para todos los ciudadanos y ciudadanas. Rechazamos la poltica de liberalizacin y privatizacin de los servicios pblicos y queremos actuar para fomentar la cooperacin entre Amrica latina y el Caribe para la defensa y el reforzamiento de estos servicios. Finalmente nos comprometemos en coordinar nuestro trabajo parlamentario para conseguir estos objetivos.

Documento 3: Declaraciones de parlamentarios de izquierdas de la UE y Amrica Latina

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

En Bregenz, a 25 de Abril de 2006, Firman:

1. Diputado Juan Jos Domnguez Daz Frente Amplio de Uruguay 2. Diputado Doreen Javier Ibarra, Frente Amplio de Uruguay 3. Diputado Julio Palacios Sambrano, Presidente del Parlamento Centroamericano, PRD, Panam 4. Diputado Carolus Wimmer, PC de Venezuela 5. Diputado Laureano Seijas, MVR, Venezuela 6. Diputado Hctor Navarro, MVR, Venezuela 7. Diputada Jhannett Madriz, MVR, Venezuela 8. Diputado Aquiles Linares, Vice-presidente del Parlamento Centroamericano, ANN-URNG, Guatemala 9. Diputado Pablo O. Marichal, ANPP, Cuba 10. Diputado Tubal Paez Hernandez, ANPP, Cuba 11. Diputado Douglas Enrique Velasco Nasera, El Salvador 12. Diputado Orlando Fantazzini, PT, Brasil 13. Diputado Fernando Perdomo, Convergencia, Mxico 14. Diputado Enrique Pintado, Uruguay 15. Senador Carlos Barabar Ponce de Len, Vice-presidente del Parlamento latinoamericano, Frente Amplio de Uruguay 16. Diputado Nelson Nicona,

Documento 3: Declaraciones de parlamentarios de izquierdas de la UE y Amrica Latina

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

Vice-Presidente del Parlamento Centroamericano, Honduras 17. Diputada Vilma Celina de Monterrosa, Frente Democratico Revolucionario, FDR, El Salvador 18. Diputado Willy Meyer, Izquierda Unida, Espana en representacin del grupo GUE/NGL del Parlamento europeo 19. Diputado Pedro Guerreiro, Partido Comunista Portugus, Grupo GUE/NGL, Portugal en representacin del grupo GUE/NGL del Parlamento europeo 20. Senador Jaime Naranjo, Partido socialista, Chile 21. Diputado Jorge Giorgetti, Frente para la Victoria, PJ, Argentina 22. Diputado Dante Dovena, Frente para la Victoria, PJ, Argentina

Documento 3: Declaraciones de parlamentarios de izquierdas de la UE y Amrica Latina

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

DECLARACION PARLAMENTARIA BI-REGIONAL DE QUITO

Los diputados y las diputadas de izquierda y progresistas de la UE y de Amrica latina y el Caribe abajo firmantes, reunidos en Quito en el marco de la Asamblea Euro latinoamericana los das 6 y 7 de Julio del 2007, expresamos nuestra satisfaccin por encontrarnos en Ecuador donde el pueblo y su gobierno se encuentran construyendo un modelo propio de cambios, apoyado por las fuerzas progresistas, con el propsito de dar pasos histricos y acertados hacia la construccin de una sociedad mas justa, donde todos y todas tengan derechos, que conduzcan a un desarrollo con igualdad y con respeto del medio ambiente. Creemos que esta Asamblea parlamentaria bi-regional debe ser un instrumento til para el dilogo y propuestas, que debe contribuir en cambiar profundamente las actuales relaciones entre la UE y los pases de Amrica latina y el Caribe. Queremos sumar nuestras fuerzas para que esta Asamblea contribuya a la construccin de un modelo econmico social y ambiental contrapuesto al modelo neoliberal y que ponga en el centro de sus objetivos, no el inters de las transnacionales o los agronegocios, sino la erradicacin de la pobreza, el empleo digno y con derechos, y la prestacin de servicios pblicos tales como agua, educacin, salud, comunicaciones e informacin pluralista para todos los ciudadanos y las ciudadanas. Los procesos de integracin regional se deben construir desde y para una vida mejor de los ciudadanos y las ciudadanas con su protagonismo activo, bajo los principios de la solidaridad, complementaridad y soberana de los pueblos, promoviendo no la competencia sin reglas y la reciprocidad entre fuerte y dbil, sino el comercio justo, que toma en cuenta las asimetras y valoriza las complementariedades y la verdadera cooperacin. El cambio climtico es una expresin mas clara de las consecuencias inhumanas del capitalismo ms salvaje. Los recursos naturales han de ponerse al servicio de los intereses generales desde el respeto de los diferentes ecosistemas. Rechazamos rotundamente el concepto de guerra preventiva. Luchamos por la desmilitarizacin de las relaciones internacionales, por la contencin del comercio de armas y el desmantelamiento de todas las bases militares y policiales norteamericanas y de los pases de la OTAN. Los recursos que hoy se destinan a la carrera armamentista deben dedicarse a la solucin de los graves problemas de pobreza y subdesarrollo y medioambientales que hoy enfrenta la humanidad. Reiteramos que las migraciones son causadas por el injusto reparto de la riqueza en el mundo del cambio climtico, de las guerras y de las polticas que agravan estas situaciones. La respuesta no puede ser la estigmatizacin y la criminalizacin de los inmigrantes, la negacin de sus derechos individuales, los muros, fortalezas, prisiones. Reafirmamos el derecho a la libre circulacin de las personas.

Documento 3: Declaraciones de parlamentarios de izquierdas de la UE y Amrica Latina

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

- Willy Meyer-Pleite, Espaa, eurodiputado del Grupo de Izquierda Unitaria europeo (GUE/NGL), Co-vicepresidente de la Asamblea Eurolat - Amilcar Figueroa, diputado, presidente alterno de Parlamento latinoamericano, Venezuela, co-vicepresidente de la Comisin de Asuntos polticos, Derechos humanos y Seguridad de EUROLAT - Julio Palacio Sambrano, Panam, Co-vicepresidente de EUROLAT - Nora Castro, Diputado del Frente Amplio, Uruguay - Martin Mollo Soto, Bolivia, diputado, miembro del Parlamento andino - Ricardo Diaz, Bolivia, senador, miembro del Parlamento andino - Lorena Pea Mendoza, Diputada del PARLACEN por el FMLN, El Salvador - Jacinto Surez, diputado PARLACEN, FSLN, Nicaragua - Walter Gavidia Rodrguez, presidente del grupo venezolano en el PARLATINO - Norexa Pinto, Venezuela, diputada del PARLINTO - Filinto Durn, diputado del grupo parlamentario venezolano del PARLATINO - Giusto Catania, Italia, eurodiputado del Grupo de Izquierda Unitaria europeo (GUE/NGL), vicepresidente de la comisin de economa y comercio internacional de EUROLAT - Isaac Mekler, congresista del Per, miembro del PARLATINO - Patricio Zambrano, Partido Socialista Ecuatoriano, miembro del Parlamento andino - Leonel Gonzlez Gonzlez, diputado, Cuba - Ilda Figueiredo, Portugal, eurodiputada del Grupo de Izquierda Unitaria europeo (GUE/NGL) - Jhannett Madriz, diputada del Parlamento andino, Venezuela

Documento 3: Declaraciones de parlamentarios de izquierdas de la UE y Amrica Latina

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

DECLARACION CONJUNTA DE PARLAMENTARIOS DE IZQUIERDA DE EUROPA Y AMRICA LATINA Y CARIBE BRUSELAS, 19 de Diciembre de 2007 Los diputados y diputadas abajo firmantes, miembros de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, en el marco de su sesin plenaria celebrada los das 18, 19 y 20 de Diciembre de 2007 en Bruselas, acordamos hacer pblica la siguiente declaracin: 1.- La aprobacin del Tratado de Lisboa acordado por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unin Europea en sustitucin del Tratado por el que se estableca una Constitucin para Europa blinda un modelo econmico y social neoliberal contestado en la calle por los trabajadores y trabajadoras europeas que ven peligrar las conquistas sociales logradas gracias a la lucha obrera, que asisten al retraso de la edad de jubilacin, la reduccin salarial y la privatizacin de servicios pblicos. Ese Tratado adolece de un gran dficit democrtico al no someter a consulta en referndum a todos los ciudadanos, quienes han asistido atnitos a la elaboracin de un texto de espaldas a la ciudadana y obviando los NOs de Francia y Holanda. Finalmente el Tratado insiste en vincular la seguridad de Europa a la seguridad de los Estados Unidos, militarizndola con el consiguiente aumento de los gastos militares y manteniendo las bases norteamericanas en territorio europeo. 2.- Las mismas polticas neoliberales pretenden entorpecer los avances sociales que se estn produciendo en Amrica Latina y Caribe con gobiernos decididos a construir un modelo de integracin regional comprometido con los ms desfavorecidos, situando las riquezas naturales al servicio del inters general y utilizando la economa para el cumplimiento de los objetivos del Milenio, del empleo, educacin, vivienda, salud y de un comercio justo. 3.- Las resistencias a estas polticas neoliberales se han puesto de manifiesto tambin en la reciente II cumbre de Europa frica donde los mandatarios africanos tambin se han opuesto a las polticas tendentes a crear zonas de libre comercio al considerarlas perjudiciales para el desarrollo de su dbil tejido econmico, comercial y social. En este sentido, cabe hacer mencin a las resoluciones del Foro Parlamentario Mundial (Nairobi, 24 Enero de 2007), en su punto I, Acuerdos de Asociacin Econmica, donde se expresa lo siguiente: "Es solamente a partir de la consolidacin de los bloques regionales de los pases del sur y con el liderazgo de los pases del sur que se tendrn las condiciones para establecer acuerdos basados en la complementariedad, la solidaridad y el respeto a la soberana de los pueblos. Los Acuerdos de Asociacin econmica, tal como los propone la Comisin Europea son inaceptables". 4.- Saludamos la adopcin por parte de la Asamblea Constituyente de Bolivia de una nueva constitucin poltica, que disea un pas basado en la igualdad social, pluritnico y tolerante. Rechazamos las tentativas de obstruccin, de desestabilizacin

Documento 3: Declaraciones de parlamentarios de izquierdas de la UE y Amrica Latina

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

y las tentativas de divisin del pas por parte de los sectores de la oposicin, as como los mtodos violentos y racistas que utilizaron. 5.- Comprometidos con las alternativas que intentan consideramos ejemplar la respuesta del Presidente de la Venezuela, Hugo Chvez al reconocer inmediatamente Referndum de Reforma Constitucional desmintiendo insidiosa del imperialismo y la derecha conservadora cuestionamiento democrtico del gobierno de Venezuela. construir el Socialismo, Repblica Bolivariana de la victoria del No en el as toda la propaganda internacional referida al

Ese contratiempo no ser un obstculo para seguir avanzando en las polticas que ya estn dando resultado en la perspectiva de una Venezuela ms justa, ms igualitaria y solidaria. 6.- Recomienda la mundializacin de Telesur, el canal multiestatal latinoamericano, llevando su seal a Norteamrica, Europa y frica, para ofrecer a todos los pueblos una alternativa informativa al mensaje hegemnico del Norte. 7.- Animamos a seguir avanzando en la mediacin internacional para intercambiar rehenes y presos polticos con el objetivo de alcanzar la paz en Colombia. Consideramos una irresponsabilidad la posicin del Presidente Uribe de negar la mediacin del Presidente Chvez y la senadora Piedad Crdoba justo cuando comenzaba a vislumbrarse una posible solucin por parte de las FARC. Instamos a la Corte Suprema a no permitir la impunidad, en particular en lo que concierne a la parapoltica. Recordamos la Declaracin Final de la VI Cumbre Social por la Unin Latinoamericana y Caribea (Caracas, Agosto 2007), en una de sus partes se refiere a lo siguiente: "Denuncia la persecucin de los campesinos colombianos a quienes han despojado de cuatro millones de hectreas para favorecer a multinacionales provocando tres millones de desplazados e insta a las fuerzas en conflicto a concretar el acuerdo humanitario". 8.- Reiteramos nuestra voluntad de que el acuerdo de Asociacin UE- Centroamrica que se encuentra en proceso de negociacin se base en tres pilares fundamentales: la concertacin poltica y la buena gobernanza, la cooperacin al desarrollo y el comercio entre las dos regiones en condiciones de justicia y beneficio mutuo basado en la complementariedad y la solidaridad, alejndose del modelo de acuerdos de libre comercio impulsados por los EEUU como el CAFTA. 9.- Apoyamos las reformas que se estn llevando a cabo en el Tratado Constitutivo del PARLACEN, por las cuales, se le otorga al mismo, en calidad de rgano poltico y genuino representante del pueblo centroamericano, competencias como interlocutor natural de las demandas de su pueblo en materia de integracin. 10.- Preocupados por las contrarreformas electorales en El Salvador que realiza el partido en el Gobierno, resolvemos acompaar el proceso electoral en ese pas a fin de contribuir a garantizar que las elecciones de 2009 se desarrollen en un clima de transparencia y equidad. Del mismo modo, preocupados por la Resolucin de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica de El Salvador del 16 de octubre de 2007, en

Documento 3: Declaraciones de parlamentarios de izquierdas de la UE y Amrica Latina

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

relacin a la inaplicabilidad del Convenio 87 de la OIT, referente al derecho de libertad sindical, llamamos a la UE a que exija la aplicacin de este Convenio como condicin bsica para avanzar en el acuerdo de Asociacin. 11.- Saludamos la buena marcha de los programas sociales as como la creacin y el funcionamiento de los Consejos de Participacin Ciudadana, impulsados por el Gobierno de Unidad y Reconciliacin Nacional del Presidente de Nicaragua Daniel Ortega. Denunciamos la crisis institucional creada por la oposicin en la Asamblea Nacional de Nicaragua en relacin a la ley que pretenden aprobar para amnistiar a todos los funcionarios pblicos vinculados a la corrupcin, el narcotrfico y el lavado de activos. 12.- Saludamos la posicin del Presidente del Gobierno de Ecuador, quien una vez electo mostr su intencin de revisar el tratado bilateral Ecuador-Estados Unidos por el cual la base militar de los EE.UU se encuentra en territorio ecuatoriano. Ecuador demanda un tratamiento de igual a igual, es decir, si los EE.UU tienen bases en territorio ecuatoriano, Correa exige poderlas tener en territorio norteamericano. Saludamos la instalacin en Ecuador de la Asamblea constituyente, cuya composicin garantiza la defensa de los intereses populares y la democratizacin del pas. Respaldamos la propuesta del Gobierno del Presidente Rafael Correa y de los sectores ambientalistas de no explotar el yacimiento "Yasuni", para preservar las comunidades indgenas y la selva tropical, y as contribuir a la lucha contra el cambio climtico. Instamos a los gobiernos de los pases industrializados a apoyar dicha propuesta con apoyos financieros significativos para compensar la prdida de ingresos que esta decisin implica. Denunciamos y pedimos que cese inmediatamente la persecucin judicial llevada a cabo por sectores corruptos de la banca del Ecuador contra la diputada andina Wilma Salgado. 13.- Reiteramos nuestra exigencia a la Unin Europea de establecer las relaciones con Cuba de igual a igual y acabar as con el trato de excepcin con el pueblo cubano. En este sentido resulta imprescindible la eliminacin de las sanciones impuestas por la UE en 2003 as como la "posicin comn" adoptada en 1996 bajo la presin del entonces Presidente del Gobierno espaol J.M. Aznar. 14.- Apoyamos el derecho de los pueblos indgenas a su autodeterminacin y a preservar y fortalecer sus diferentes instituciones polticas, legales, econmicas, sociales y culturales as como est establecido en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaracin Universal de Derechos de los Pueblos Indgenas de Naciones Unidas. 15.- Respalda la creacin del Banco del Sur con el fin de eliminar toda dependencia del Banco Mundial, del FMI y otras instituciones expoliadoras, en el camino de una nueva arquitectura financiera internacional. 16.- Aplaude los avances de la propuesta del ALBA, que engloba toda la vida de los pueblos latinoamericanos, con un modelo de desarrollo integral que se basa en los principios de la solidaridad, la cooperacin, la complementariedad y la soberana de los pueblos y que concibe el comercio como un instrumento y no como un fin, y coloca como centro fundamental al ser humano.

Documento 3: Declaraciones de parlamentarios de izquierdas de la UE y Amrica Latina

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

17.- Reiterando nuestro compromiso por la Paz, en contra de la Guerra, el respeto al Derecho Internacional, denunciamos los intentos de los Estados Unidos de Amrica de agredir a Irn y exigimos la retirada de las tropas invasoras de Iraq.

PRIMERAS FIRMAS: Francis Wurtz, Parlamento Europeo, Presidente GUE-NGL Willy Meyer Pleite, Parlamento Europeo, GUE-NGL Leonel Bcaro, PARLATINO, Cuba Nora Castro, PARLATINO, Frente Amplio, Uruguay. Giusto Catania, Parlamento Europeo, GUE-NGL Filinto Durn, PARLATINO, Venezuela Ilda Figueiredo, Parlamento Europeo, GUE-NGL Almircar Figueroa, PARLATINO, Venezuela Lorena Pea, PARLACEN, FMLN Jacinto Surez, PARLACEN, FSLN Sahra Wagenknecht, Parlamento Europeo, GUE-NGL Marco Rizzo, Parlamento Europeo, GUE-NGL

Documento 3: Declaraciones de parlamentarios de izquierdas de la UE y Amrica Latina

10

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

DOCUMENTO 4: INTERVENCIN DE WILLY MEYER EN LA ONU SOBRE EL SAHARA OCCIDENTAL

Documento 4: Intervencin de Willy Meyer en la ONU sobre el Sahara Occidental

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

INTERVENCIN DE WILLY MEYER ANTE LA IV COMISIN DE DESCOLONIZACIN DE NACIONES UNIDAS. Nueva York, 9 de octubre de 2007.

Seor Presidente, Seores y Seoras: En primer lugar quiero empezar diciendo que formo parte del Grupo de Amistad del Parlamento Europeo con el Shara Occidental "Paz para el pueblo saharaui", un Grupo formado por diversos diputados y diputadas de diferentes familias polticas y de diferentes pases europeos, que lleva cerca de 20 aos luchando por los derechos del pueblo saharaui y por el reconocimiento del derecho de autodeterminacin del mismo. El Parlamento Europeo decidi enviar una delegacin ad hoc formada por un grupo de eurodiputados para visitar los territorios ocupados en octubre del ao pasado, pero sta nunca consigui pisar suelo saharahui porque el Presidente de la Cmara de Representantes marroqu, el Sr. Radi cancel la autorizacin para que esta misin se llevara a cabo, bajo el argumento de que dos de sus tres miembros pertenecan al Grupo de Amistad. Esto supuso una clara muestra de menosprecio y de falta de respeto del Reino de Marruecos hacia la institucin del Parlamento Europeo. sta no fue la primera vez que el Reino de Marruecos negaba la entrada a observadores internacionales, ya en 2002 hizo lo mismo con una delegacin espaola formada por cargos electos y periodistas, y este mismo verano con una delegacin de diplomticos nrdicos. Esto viene ocurriendo porque Marruecos ha querido siempre ocultar sistemticamente las violaciones de derechos humanos, la falta de libertad de movimiento y de expresin. Los territorios saharahuis viven bajo una situacin de Estado de sitio y esto es lo que explica la represin a la que el Reino de Marruecos tiene sometido al pueblo saharahui, represin que ha sido denunciada por organizaciones como Human Right Watch o Amnista Internacional y que se ejerce tambin dentro de territorio marroqu sobre activistas de derechos humanos, estudiantes, sindicalistas... Sirvan de ejemplo las detenciones el pasado mes de julio en Agadir a 7 miembros de la Asociacin Marroqu de Derechos Humanos por haber participado pacficamente en una manifestacin del 1 de mayo, o las brutales actuaciones de los Cuerpos de Seguridad marroques para reprimir en Rabat las manifestaciones pacficas de estudiantes saharauis en junio, hechos los dos que yo he denunciado en su momento ante la Comisin Europea. Por si todo esto fuera poco, hay que recordar el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos que se firm en 2005. Un acuerdo a todas luces ilegal celebrado en el mismo momento en que Marruecos se niega a celebrar el referndum de autodeterminacin que exigen todas las resoluciones de Naciones Unidas. En ese momento el negociador de la UE firma ese acuerdo que incluye las aguas del Sahara Occidental amparndose en el falaz argumento de que estn "bajo administracin marroqu". Resulta as claramente contradictorio que se aduzca un supuesto status marroqu de potencia administradora del Shara Occidental para obtener beneficios con la explotacin de las riquezas naturales del territorio al mismo tiempo en el que Marruecos se niega a cumplir con sus obligaciones internacionales y, en particular,

Documento 4: Intervencin de Willy Meyer en la ONU sobre el Sahara Occidental

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

con la celebracin de un referndum de autodeterminacin. En este contexto, la celebracin del acuerdo de pesca con Marruecos no slo es una violacin del Derecho Internacional al atribuir a Marruecos un status jurdico (el de potencia administradora) que no tiene, sino que adems pudiera entenderse como un respaldo al incumplimiento de sus obligaciones internacionales. Una vez ms quiero reiterar que el problema del Sahara Occidental es un asunto de descolonizacin, y que Marruecos no es la potencia administradora, sino la potencia ocupante (resoluciones 3437 y 3519 de la Asamblea General de la ONU). El Shara Occidental sigue siendo, jurdicamente hablando, un territorio cuya administracin corresponde a Espaa -cualidad que ha sido reiterada en diversas resoluciones de Naciones Unidas (2229, 2354, 2428, 2591, 2711, 2983 y 3162)- , y sta ha venido vulnerando sistemticamente la legislacin internacional desde los acuerdos de Madrid firmados en 1975. Espaa, como potencia administradora, slo tena dos opciones para liberarse de su responsabilidad: proceder a la descolonizacin, y eso slo poda hacerse mediante un referndum de autodeterminacin, o no descolonizar. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en abril de este ao, en su resolucin 1754 pidi negociaciones directas entre las dos partes, bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Negociaciones en vista de alcanzar una solucin poltica que permita asegurar la autodeterminacin del pueblo del Sahara Occidental. Pero los resultados hasta el momento no son demasiado esperanzadores, ya que Marruecos no ha mostrado voluntad de solucionar el conflicto. Est teniendo lugar una situacin de legitimacin del derecho colonial consumado.

El Sahara es un problema de descolonizacin, por tanto es Espaa, como potencia administradora, la responsable de la situacin actual del Shara Occidental y de la tragedia de su pueblo, y debe asumir sus responsabilidades hacia una solucin pacfica que pase por el derecho de autodeterminacin del pueblo saharaui. Espaa, de la mano de la Unin Europea y la Comunidad Internacional deben actuar firmemente y exigir el cumplimiento del derecho internacional recogido en decenas de resoluciones de Naciones Unidas.

Documento 4: Intervencin de Willy Meyer en la ONU sobre el Sahara Occidental

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

DOCUMENTO 5: LOS VUELOS DE LA CIA

Documento 5: los vuelos de la CIA

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

Tenemos que adentrarnos un poco en el lado oscuro, por decirlo as (..) tendremos que hacerlo en silencio, sin discusin, usando fuentes y mtodos al alcance de nuestros organismos de inteligencia, si queremos tener xito. ste es el mundo en el que esa gente acta, as que va a ser vital emplear cualquier medio a nuestra disposicin para conseguir los objetivos.(Dick Cheney, Vicepresidente de los EEUU 16 septiembre 2001).

VUELOS DE LA C.I.A.: EL FACTOR BERETTA

Los das 17,18 y 19 de Octubre la Comisin de Investigacin del Parlamento Europeo sobre los vuelos de la C.I.A. se traslad a Rumana, concretamente a Bucarest, para investigar el posible uso del territorio rumano por parte de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos tanto para las operaciones de vuelos con detenidos como para el emplazamiento de centros de detencin ilegal. Pocos das antes, el Presidente George Bush acababa de reconocer pblicamente la existencia de estas crceles secretas, y determinados investigadores independientes sealaron a Polonia y Rumania como posibles pases receptores de estos centros ilegales. Previo a esta visita a Rumana, la Comisin ya ha haba emitido un informe preliminar coordinado por el Diputado Fava y aprobado con importantes aportaciones del Grupo de la Izquierda Unitaria Europea bajo la eficaz coordinacin del compaero y diputado Giusto Catania. Este informe concluye del mismo modo que lo hace el informe emitido por el Consejo de Europa bajo responsabilidad del senador y ex fiscal suizo Dick Marty- con la afirmacin de que es inverosmil que ciertos Gobiernos europeos no tuvieran conocimiento de lo que suceda dentro de sus fronteras. Efectivamente, a pesar de la envergadura de las operaciones de los servicios de inteligencia norteamericanos despus del 11-S, a pesar del conocimiento de la puesta en marcha de la preventive war (guerra preventiva) acompaada de extraordinary renditions (entregas extraordinarias de prisioneros) -eufemismo que oculta la verdadera realidad de secuestros y encarcelamientos ilegales-, ningn gobierno ni ningn servicio de inteligencia alert jams sobre esas acciones ilegales. Pero los datos de los registros obtenidos por Eurocontrol, en cambio, confirman que desde el 11-S se registraron ms de 1.000 vuelos procedentes de Asia, Oriente Prximo y frica. Por tanto, realmente los gobiernos no tuvieron conocimiento de ello? Ignoraban los servicios de inteligencia estos movimientos en sus territorios? No, eso no parece creble. Todo parece apuntar a que algunos gobiernos colaboraron estrechamente en esa operacin especial o, cuanto menos, que prefirieron mirar hacia otro lado. Tuvieron que ser algunas ONGs y periodistas independientes los que destaparan ante la opinin pblica mundial este verdadero escndalo de secuestros, torturas y crceles secretas para evidencia y vergenza de los servicios de inteligencia de los pases europeos.

Documento 5: los vuelos de la CIA

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

En este contexto, la delegacin de la Comisin de Investigacin del Parlamento Europeo realizamos la visita a Bucarest, donde nos entrevistamos con legisladores y miembros del gobierno para intentar arrojar algo ms de luz a este caso. En el Senado de Rumania mantuvimos un encuentro con la Sra. Maria Ionescu, presidenta de la Comisin de Investigacin de la cmara alta. A ella le manifestamos nuestro inters en conocer los nombres de la tripulacin y pasajeros del avin Gulfstream N478GS, que el 6 de Diciembre de 2004 realiz un aterrizaje forzoso en el aeropuerto de Baneasa inters justificado debido a que esa aeronave est identificada como avin de la C.I.A. La Sra. Ionescu declin facilitarnos esa informacin alegando la confidencialidad de los datos de acuerdo con la legislacin rumana. Al da siguiente, y en la entrevista con el Secretario de Estado de Orden Pblico y Seguridad, Sr. Anghel Andreescu, volvimos a solicitarle la misma informacin y ante nuestra grata sorpresa procedi a entregarnos copia del informe enviado a la Comisin del Senado con nmero S3/E.G.5650. En l se confirma que en esa fecha, efectivamente, el avin Gulfsream N478GS procedente de Bagram (Afganistn) con destino a Shannon (Irlanda) realiz un aterrizaje accidentado en el aeropuerto de Baneasa-Bucarest. A su vez, se detalla la lista de los tres miembros de la tripulacin ms siete pasajeros, identificados todos con pasaporte oficial norteamericano, uno de los cuales portaba una pistola Beretta de 9mm y 58 balas. Cuando preguntamos a los responsables de los Servicios de Inteligencia de Rumana, Srs. George Mayor y Radu Timofte, qu acciones emprendieron ante la aparicin de un pasajero armado, se cre un gran desconcierto entre las autoridades rumanas asistentes al encuentro. Preguntamos a la embajada de los EEUU si eran agentes secretos de la C.I.A. y nos dijeron que no recibimos como respuesta. Si esto fuese cierto, a continuacin las autoridades rumanas debieran haber procedido a detener al pasajero para abrir una investigacin judicial. Pero eso no fue lo que sucedi. Los ocupantes del avin no encontraron el ms mnimo obstculo para proseguir su viaje. Se imaginan que ocurrira en cualquier aeropuerto de nuestro entorno si a un pasajero se le incautase una pistola? El factor Beretta irrumpa en la investigacin con fuerza, desmontando la argumentacin de que el gobierno de Rumania, desconoca de la existencia de los vuelos de la C.I.A. Este caso evidencia la estrecha colaboracin de los servicios de inteligencia norteamericanos con los aliados rumanos. En relacin al posible uso como centro de detencin ilegal del aeropuerto de M. Kogalniceanu - utilizado durante la guerra de Iraq por las Fuerzas Armadas de los EEUU- no pudimos encontrar tantas evidencias documentales. No obstante, podran existir indicios que apuntasen en ese sentido, ya que el propio ex ministro de Defensa Sr. Pascu afirm en su da que ese aeropuerto escap al control de las autoridades rumanas. La investigacin, por tanto, debe proseguir, debido a que nadie puede afirmar con certeza qu tipo de actividades se desarrollaron durante ese periodo.

A la luz de estos datos, ha quedado demostrada la necesidad de continuar con las tareas de investigacin, tanto en el caso de Rumana como en el del resto de bases

Documento 5: los vuelos de la CIA

Delegacin espaola en el Parlamento Europeo

norteamericanas desplegadas en la Unin Europea, para desenmascarar los usos que de ellas hacen sus servicios de inteligencia en operaciones al margen de la ley y del derecho internacional.

Documento 5: los vuelos de la CIA

También podría gustarte