Manual de Television

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico

Manual para usuarios

A quienes estn que estn en mi corazn. Especialmente: A mis padres por quienes nac. A mis hijos: Umaya por sus ocurrencias, Angel Gerardo por sus sonrisas y Tlacalel por sus ilusiones, que son mi motor vital. A Sara, fiel compaera, por su paciencia, su apoyo desmedido y su entrega total e incondicional. Por las diferencias y afinidades que nos unen.

Jos Guadalupe Prado Mora

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico


Manual para usuarios

Centro Universitario de la Cinega Universidad de Guadalajara

Universidad de Guadalajara
Dr. Marco Antonio Corts Guardado Rector general Dr. Miguel ngel Navarro Navarro Vicerrector ejecutivo Lic. Jos Alfredo Pea Ramos Secretario general Dr. Hctor Ral Sols Gadea Coordinador general acadmico

Centro Universitario de La Cinega


Dr. Ral Medina Centeno
Rector general

Mtra. Mara Felicitas Parga Jimnez


Secretaro acadmico

Mtro. Gerardo Alberto Meja Prez


Secretario adminsitrativo

Derechos reservados conforme a la ley: 2011 Jos Guadalupe Prado Mora 2011 Universidad de Guadalajara

ISBN 978-607-8072-29-3
Amaya Ediciones S de RL de CV Enrique Daz de Len 514-2 Colonia Americana CP 44170 Guadalajara Jalisco Mxico ediciones [email protected] ediciones

ediciones

ndice general
9 13
13 14 16 16 18 22 26

Introduccin 1. El proceso de produccin de televisin


Diferencias entre video y televisin El personal de produccin Las etapas de la produccin Primera etapa: la preproduccin Segunda etapa: la produccin o realizacin Tercera etapa: la postproduccin

El calificado del material videograbado

27
27 27 29 30 32 44 45 45

2. Descripcin del laboratorio de televisin


Definicin y criterios espaciales El sistema de televisin por multicmara Diagrama de flujo en televisin Distribucin espacial del Laboratorio de Televisin El foro o Estudio de Televisin La parrilla para iluminacin en estudio El Mster Puerta de carga y descarga

47
47 50 54

3. El video y la cmara
La cmara y el registro del video Las partes de la cmara El diafragma o iris

57 58 61 63 68 68

El Zoom El sistema de enfoque El sistema visor Filtros, Balance de blancos y ganancia

Implementos y accesorios de la cmara Cmara montada sobre tripi y Dolly

75
75 76 79 84 86 92

4. El foro y la iluminacin en estudio


Introduccin Instrumentos de iluminacin y sus aplicaciones La iluminacin fra o difusa Sujecin y movimiento de luces Giros de las luminarias La iluminacin incandescente o directa

99
99 99 103 104 106 110 112 117 119

5. El registro del audio


La banda sonora Las lneas de audio Los micrfonos Micrfono de solapa o lavalier almbrico Armado del micrfono Lavalier Colocacin del lavalier almbrico Colocacin del lavalier inalmbrico Lavalier almbrico, lavalier inalmbrico)

Micrfono de mano o maraca

123
123 125 126 128 130 137

6. El mster o control maestro


Introduccin Control de video y monitoreo El switcher o mezclador de video Control y consola de audio Sistema de intercomunicacin El reloj de autocontrol

139
138 140 141 142

7. La posproduccin
Introduccin Edicin lineal Edicin no lineal Las islas de edicin y sus componentes tcnicos

148

Reglamento de uso del Laboratorio de Televisin

Introduccin
La produccin de televisin, en cualquiera de sus modalidades y gneros, es un trabajo que ineludiblemente se realiza en equipo. Las caractersticas tecnolgicas y narrativas del medio as lo exigen, de ah que existan las diferentes reas que organizan y planean los diversos cargos y funciones que desempean quienes integran el staff de produccin. Guionistas, conductores, camargrafos, iluminadores, jefes de piso, directores de cmaras, por citar slo algunos, son parte de ese gran grupo que integra la produccin de televisin. No se puede prescindir del trabajo de cualquiera de ellos. La produccin de programas televisivos de carcter informativo y noticioso no son la excepcin, antes por el contrario; el periodismo televisivo actual requiere profesionistas con una doble preparacin: Por un lado, especialistas conocedores de los procesos de comunicacin humana y del uso de medios masivos de comunicacin en el rea informativa (como apunta el perfil del egresado de Periodismo). Es decir, periodistas con un dominio de su actividad profesional. Y por otro lado, periodistas que conozcan las tcnicas narrativas y estructurales que definen los contenidos de programas informativos y noticiosos del medio, en este caso la televisin, as como su proceso de produccin. Esto implica, obligadamente, contar tambin con una preparacin tcnica, bsica pero suficiente para el manejo de los diferentes aparatos y equipos tcnicos con los cuales se realiza estos gneros televisivos. Consciente de esta doble preparacin, el centro Universitario de La Cinega de la Universidad de Guadalajara, ha creado un invaluable recurso didctico en favor de sus estudiantes de Periodismo: el Laboratorio de Televisin; obra de infraestructura tecnolgica de nivel profesional que cuenta con lo necesario para que los alumnos no slo conozcan de manera directa cmo se hace el periodismo televisivo, su proceso de produccin y requerimientos, sino que adems ellos mismos operen los equipos con que cuentan y produzcan sus propios programas informativos y noticiosos a travs de sus prcticas de televisin periodstica en este Laboratorio.

[9]

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Se define como Laboratorio, al lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos y trabajos de carcter cientfico o tcnico (RAE). Es tambin un aula o dependencia de cualquier centro docente acondicionado para el desarrollo de clases prcticas y otros trabajos relacionados con la enseanza (Wikipedia). El Laboratorio de Televisin del Centro Universitario de La Cinega conjuga ambas definiciones. La aplicacin y aprovechamiento ptimo que los profesores y alumnos hagan de este invaluable recurso didctico les ser de gran utilidad para realizar no slo sus prcticas correspondientes a las materias de Televisin contenidas en el plan de estudios vigente, sino que dichas producciones aporten originalidad y calidad suficientes para insertarse en las televisoras, tanto pblicas como privadas; o incluso como productores independientes en el mbito informativo y noticioso que ofrecen las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin por Internet. La experiencia ha demostrado que la gran mayora de los estudiantes de periodismo, no obstante los conocimientos profesionales que van adquiriendo durante sus estudios, adolecen, por obvias razones, de una falta de conocimientos y habilidades sobre el funcionamiento, manejo y operacin de los equipos tcnicos e instalaciones que se utilizan para hacer periodismo en televisin. Y si bien es cierto que no estaran obligados a saberlo, la omnipresencia de las nuevas tecnologas de la informacin en el medio periodstico lo exige, a fin de poder ingresar a un campo laboral profesional cada vez ms competitivo y exigente en cuanto a las habilidades y conocimientos que se esperan del periodista de la era digital. El conocimiento sobre cmo funcionan y operan dichos instrumentos tecnolgicos con que se hacen los informativos en televisin, constituye un valor agregado, un plus a su formacin profesional, lo cual ampliar notablemente sus posibilidades laborales y de xito en este campo. El presente texto, a manera de manual prctico, viene a ser un material didctico de gran utilidad que seguramente facilitar el aprendizaje terico-prctico de la manera de hacer televisin a los alumnos, no slo de Periodismo, sino de otras carreras (Mercadotecnia, Psicologa, Recursos Humanos, Derecho, informtica y Computacin, Ciencias de la Comunicacin, etctera) que se cursan en este y otros Centros universitarios e instituciones. En este manual el lector encontrar informacin suficiente y clara, enriquecida con fotografas y grficos, sobre el funcionamiento y operacin de los equipos e instalaciones del Laboratorio de Televisin, lo que deber verse reflejado de manera significativa en la realizacin de mejores prcticas, producciones y tareas escolares; y en consecuencia, en el desempeo profesional del periodismo en televisin.

10

Introduccin

El Laboratorio de Televisin del Centro Universitario de La Cinega no pretende formar tcnicos, y menos an expertos en televisin, por lo que los temas que se abordan en este manual, y sus contenidos, pretenden servir como informacin auxiliar para una formacin bsica del estudiante en lo que a la televisin se refiere. No se abordan, por ello, ni todos los temas por dems extensos y densos ni a mayor profundidad, sino a un nivel bsico, suficiente para la realizacin de las prcticas. Es por ello tambin que muchas de las funciones y recursos tcnicos ms sofisticados, que seran materia de otro nivel y rea de formacin, no se abordan en este texto. Ojal que alumnos y maestros aprovechen tanto este manual como el Laboratorio de Televisin. Ambos han sido generados pensando en ellos. Jos Guadalupe Prado Mora Diseador cofundador y Jefe del Laboratorio de Televisin Centro Universitario de La Cinega

11

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

12

Captulo 1 El proceso de produccin de televisin


A menudo se tiene la idea errnea, sobre todo entre los jvenes, de que para hacer televisin basta con tener una cmara, un micrfono y a grabar! Esto se debe, principalmente, a su desconocimiento de las bases tcnicas y narrativas del medio televisivo; del proceso de produccin y de lo que cada etapa de dicho proceso implica y requiere. Es muy fcil ver televisin; hacer televisin no es para improvisados. Menos an hacer televisin periodstica. Llegar al set de televisin sin los conocimientos necesarios y sin un guin y un plan de produccin es como entrar al set a oscuras. Es, pues, indispensable para quienes estn por incursionar en este campo, conocer cmo se hace la televisin; su proceso y las complejidades de la produccin, a fin de evitar resultados desagradables y frustrantes. La produccin de televisin no es oficio de una persona, sino una labor conjunta que realizan de manera organizada un grupo de personas que trabajan en equipo, lo que exige de una cuidadosa planeacin y una gran precisin en la funcin que realiza cada una de las partes involucradas; combina conocimientos, habilidades, talento, creatividad y disciplina para llegar a un objetivo comn: la produccin de televisin de calidad.

[13]

Diferencias entre video y televisin


Resulta pertinente, antes de adentrarnos en el proceso de produccin, tener bien claro que hacer televisin no significa, como se dijo al principio, tener una cmara y realizar una serie de grabaciones en video; habremos de comenzar, entonces, por diferenciar entre lo que es hacer video y lo que es hacer televisin; sus grandes diferencias y similitudes.

Fig. 1.1 Produccin de video con narradora a cuadro

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Un video es un producto audiovisual que se realiza con una sola cmara (Fig. 1.1). Luego de la grabacin de las imgenes, estas se editan, con la opcin de aadir alguna narracin directa (el narrador aparece a cuadro) o en off (el narrador fuera de cuadro), msica, subttulos, efectos visuales y sonoros, etc. El video puede basarse en un guin previamente escrito o elaborado a partir del material videogrfico. Generalmente un video se utiliza para ser presentado a un grupo o a grupos de personas en espacios especficos (auditorios, salones, o al aire libre) o bien como material de apoyo a la produccin de un programa de televisin como parte de un segmento, como reportaje o como nota periodstica. La televisin, en cambio, es una produccin que se realiza mediante el sistema de multicmara (Fig. 1.2), es decir, varias cmaras conectadas a un sistema de control maestro o mster, donde se mezcla o se selecciona, de manera secuencial y en el orden conveniente, la seal que enva una u otra cmara en un momento y tiempo determinado, para enviarla al aire, ya sea que se trate de un programa en vivo o grabado. El sistema de multicmara convierte a la produccin de televisin en un medio ms complejo que requiere de una mayor cantidad de recursos humanos y de equipos tcnicos, e implica una serie de tareas, antes, durante y despus de la produccin en estudio (o en locacin), as como bastante disciplina y concentracin.

El personal de produccin de televisin


Como se dijo antes, hacer televisin es un trabajo de equipo en el cual intervienen una gran cantidad de personas que realizan diversas funciones, dependiendo del rea a la que corresponda y a la etapa de produccin en que se encuentra. Entre otros: rea tcnica: Jefe de piso, operadores de cmara, operador de switcher, operador de consola de audio, microfonistas, iluminadores, musicalizador, operador de Generador de caracteres, operador de video, Editor de video y audio. rea de talentos: Guionistas, realizador, director de cmaras escengrafos, diseadores, elenco (presentadores y conductores), diseador de grficos, maquillistas. rea administrativa: Productor general, productor ejecutivo, asistentes de produccin, coordinador de produccin, asistentes de produccin, coordinador de invitados.

14

Captulo 1 El proceso de produccin de televisin

Fig. 1.2 Diagrama bsico de un sistema de televisin

15

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Las etapas de la produccin


La televisin no se realiza de una sola vez, sino que es el resultado de un proceso arduo y metdico que e implica una serie de tareas antes, durante y despus de su realizacin en estudio (o en locacin). A esto se le denomina etapas de la produccin y son tres: Etapa de preproduccin Etapa de Produccin Etapa de Postproduccin Es necesario que los usuarios del laboratorio de televisin conozcan, comprendan y desarrollen estas tres etapas en el orden correspondiente. Cada una de ellas van dando como resultado un producto parcial previo, indispensable para pasar a la siguiente etapa, hasta llegar a lo que ser el producto final: el programa de televisin. Primera etapa: La preproduccin Es la etapa previa a la realizacin del programa, desde la concepcin de la idea hasta antes de la grabacin. Abarca una serie de actividades que van desde la definicin del tema, objetivos y contenidos del programa; gnero, formato, duracin y pblico al que va dirigido; investigacin, diseo de la produccin (ambientacin, escenografa, talentos, etctera). El trabajo de preproduccin es fundamental para asegurar las condiciones ptimas de realizacin de todo proyecto audiovisual, en este caso de televisin. Al final de esta primera etapa se tiene ya el guin para televisin, as como el Breakdown. El guin constituye el plan fundamental sobre el cual se construye el programa de televisin, es, por lo tanto, un elemento bsico para la organizacin y la planeacin de la produccin. El guin nos permite conocer la estructura narrativa del programa, el ritmo y el manejo de los tiempos; los requerimientos tcnicos, humanos, logsticos, materiales, financieros y otros apoyos necesarios para la produccin. El breakdown, por su parte, nos facilita el trabajo de planeacin y organizacin de la produccin. Existen diferentes tipos de guiones para televisin, cuyo formato depender del tipo de programa a producir. Uno de los formatos ms usuales, para nuestro caso, enfocado a programas de carcter periodstico, revista informativa y de opinin, es el que se propone a continuacin (fig. 1.4) por su sencillez, efectividad y fcil manejo, tanto al escribirlo como durante la realizacin del programa, tambin conocido como gua de continuidad o Escaleta.

16

Captulo 1 El proceso de produccin de televisin

El Breakdown u Hoja de desglose, se deriva del guin. Consiste en un formato en el que se describen las acciones necesarias a cubrir durante el proceso de planeacin, previo a la realizacin del programa, de una manera organizada, y que permitir llegar con los menores sobresaltos al momento de la produccin. Sirve, tanto para definir los requerimientos materiales (props o accesorios), apoyos videogrficos (videos de entrevistas, reportajes, sondeos, imgenes en movimiento, grficos, etc.) y logsticos (tramitologa, coordinacin de invitados, agenda calendarizada de tareas, etc.) que contribuirn para que todo est listo al momento de realizar el programa, ya sea que se transmita en vivo o se grabe (fig. 1.5). Es, en suma, un cronograma o programa calendarizado de actividades previas en apoyo a la produccin sobre el cmo y con qu se har el programa; quienes intervienen y qu tareas desempean.

Fig. 1.3 Estudiantes de periodismo en prctica de preproduccin

17

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 1.4 Formato de escaleta o guin de continuidad para televisin

18

Captulo 1 El proceso de produccin de televisin

Tambin en este caso existen diferentes tipos de formatos para breakdown. El que se presenta en la Fig. 1.5 es slo una muestra ms. Los propios estudiantes de televisin periodstica y de otros gneros audiovisuales podrn disear los suyos propios, con base en estos modelos y dependiendo del tipo de produccin. En un apndice, al final de este manual, se presentan los formatos en blanco. Segunda etapa: La produccin o realizacin Esta etapa se distingue, entre otras cosas, porque es cuando la cmara y otros equipos tcnicos entran en accin. Conviene distinguir, no obstante, dos acepciones de lo que se conoce como etapa de produccin:

Fig. 1.5 Estudiantes de Periodismo presentan su guin en la recepcin del Lboratorio de TV para poder solicitar las instalaciones.

19

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

20

Fig. 1.6 Formato de breakdown

Captulo 1 El proceso de produccin de televisin

1. Produccin de video de apoyo. Consiste en el levantamiento de imagen y sonido con cmara porttil (entrevistas, reportajes, cpsulas, crnicas, sondeos, imgenes ilustrativas, etctera) en locaciones fuera del estudio de televisin (Fig. 1.7). Estos materiales de apoyo, debidamente editados, sern utilizados cuando se realice el programa completo en el estudio, como se indica en el ejemplo de gua de continuidad de la figura 1.4. 2. La produccin, propiamente dicha o realizacin del programa de televisin, de principio a fin, mediante el sistema de multicmaras. La produccin de un programa de televisin puede realizarse en exterior (locacin), como es el caso de competencias deportivas, desfiles, conciertos y otros

Fig. 1.7 Levantamiento de imagen en locacin para apoyo a una produccin de TV

21

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

eventos especiales (fig. 1. 8) o en estudio de televisin, como la mayora de los programas periodsticos, informativos, de variedades y foros de anlisis, entre otros. Por cuestiones didctico-pedaggicas y de presupuesto, las producciones televisivas de los estudiantes de este Centro Universitario, con sistema de multicmaras, se realizan exclusivamente en el foro del Laboratorio de televisin (fig. 1.9). La etapa de Produccin o realizacin tiene como base el guin o escaleta. En esta etapa interviene y participa todo el personal tcnico o staff de produccin as como el elenco e invitados, dirigidos todos ellos por el realizador del programa. Es durante esta etapa cuando se emplean la mayor parte de los equipos tcnicos e instalaciones con que cuenta el Laboratorio de Televisin, tanto del foro (cmaras de estudio, micrfonos, iluminacin) como de la sala de control maestro o Mster (switcher, monitores, consola de audio, etc.) El producto que se obtiene en esta etapa puede ser, o bien el programa completo en su versin final y definitiva (sea que se transmita en vivo o se grabe), o bien segmentos grabados en estudio, mismos que luego en postproduccin se unirn a los materiales videogrficos previamente realizados, definidos como apoyos a la produccin (reportajes, entrevistas, sondeos, etc.), as como la insercin de grficos, subttulos, crditos, efectos especiales de video y audio, msica y otros elementos que constituyen el trabajo de edicin al que se refiere la tercera etapa. Tercera etapa: La postproduccin Es la etapa decisiva, pues implica la manera como va a quedar el programa o producto final. Comprende la edicin de video y audio, los efectos digitales, musicalizacin, voz en off, sub ttulos, etctera. Dependiendo del tipo de programa o produccin, sern las variantes que se seguirn en el proceso de la post-produccin: Postproduccin en vivo Edicin del programa grabado Edicin de materiales de apoyo

Fig. 1.8 Produccin de TV en locacin con sistema de multicmaras

22

Captulo 1 El proceso de produccin de televisin

La postproduccin en vivo. Aunque esta expresin no es muy usual en el medio televisivo, hace referencia al proceso ms importante, complejo y decisivo al momento de grabar o transmitir en vivo un programa de televisin. Esto se debe a que exige, de parte de todo el staff, conocimientos, destrezas y habilidades en cuanto al dominio en el manejo de los equipos del foro y mster (fig 1.10), pero sobre todo, implica un alto sentido de la narrativa audiovisual, la progresin el ritmo y dems elementos que van creando, en tiempo real, el producto televisivo. El trabajo de todos se realiza simultneamente al desarrollo de las acciones que se generan tanto en el foro como cuando provienen desde la VTR o la computadora del mster. Esto implica contar ya con los apoyos grficos

Fig. 1.9 Prctica de Produccin en el foro del Laboratorio de televisin. Directora de produccin con guin en mano. Al fondo staff tcnico e invitados.

23

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 1.10 Alumnos de Periodismo hacen postproduccin en vivo desde el Control maestro o Mster

y videogrficos que se utilizarn en los diferentes segmentos o secciones del programa (reportajes, entrevistas, fotografas, cortinillas, msica, entre otros), mismos que se corrern en el momento en que el director lo indique, con base al guin o escaleta respectivo. Quien se encarga de la postproduccin en vivo debe poseer una gran capacidad de concentracin y de toma de decisiones rpidas, adems de un claro sentido de la narrativa audiovisual, pues su trabajo se traduce en edicin en tiempo real, sin lugar para correcciones o enmendar errores cuando se transmite en vivo. Edicin de un programa grabado. Se trata de un trabajo de edicin que se hace sobre el material videogrfico de un programa previamente grabado y cuya transmisin, por lo tanto, no ser en

24

Captulo 1 El proceso de produccin de televisin

vivo, sino posterior. Por lo general se trata de insertos, supers, subttulos y/o correcciones de video y audio, antes de su emisin final. Edicin de materiales de apoyo. Consiste en el trabajo de postproduccin, propiamente dicho, mediante el cual se disean grficos, subtitulaje, animaciones, edicin de video y audio. Edicin de vestimentas, cortinillas, cpsulas, reportajes, entrevistas, sondeos y testimoniales y otros materiales videogrficos que se utilizarn durante la produccin del programa en vivo.

Fig. 1.11 Alumnas de periodismo revisan material videogrfico, previo al trabajo de calificado del mismo en una isla de edicin.

25

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

El

calificado de material video-

grabado

Fig. 1.12 Personal de Edicin realiza el calificado del material videograbado, antes de su captura en la computadora para su edicin definitiva.

Cerraremos este captulo con un tema por dems importante para la postproduccin. Antes de comenzar con el trabajo de edicin es necesario realizar una importante tarea que, aunque para algunos resulta un tanto tediosa, es bastante til e ineludible: el calificado del material videograbado, trtese de imagen de apoyo como de todo un programa grabado. Esta labor consiste en una revisin minuciosa de las tomas realizadas con la cmara porttil (o las que constituyen el programa en su conjunto), y que quedaron grabadas en la cinta de video junto con su correspondiente cdigo de tiempo, mismo que es generado de manera automtica por un sistema interno de la cmara (o de la VTR). Mediante un proceso de discriminacin, con base en criterios predefinidos, se seleccionan slo aquellas tomas que se utilizarn para la edicin del producto final (reportaje, entrevista, resea, imgenes de apoyo, etc.), esto es, las tomas que sern capturadas en el equipo de edicin, o bien las partes del programa grabado en las que se har alguna modificacin. Las anotaciones de los cdigos de tiempo correspondientes durante el proceso de calificado (fig. 1.12) sern de gran utilidad para el editor, lo que se traduce en una importante economa de tiempo y esfuerzo durante la edicin definitiva. Quien califica del material videograbado ir anotando en una hoja (o en el formato para calificado de material) la informacin suficiente que ser entregada, junto con la videocinta, al personal de postproduccin. Esta informacin escrita permitir, a quienes posteriormente editarn el video, localizar ms rpidamente y con exactitud, a lo largo de la videocinta, los segmentos tiles, lo que permitir agilizar su trabajo de edicin, con base en los cdigos de tiempo antes anotados. Ahora ya conocemos, en trminos muy generales, cul es el proceso de hacer televisin y quienes intervienen. Lo que viene es conocer, en el siguiente captulo.

26

Capitulo 2 Descripcin del laboratorio de televisin


Definicin y criterios espaciales
Se define como Laboratorio, al lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos y trabajos de carcter cientfico o tcnico (RAE). Es tambin un aula o dependencia de cualquier centro docente acondicionado para el desarrollo de clases prcticas y otros trabajos relacionados con la enseanza (Wikipedia). El Laboratorio de Televisin del Centro Universitario de La Cinega (CUCI) conjuga ambas definiciones. Los criterios que le dieron origen, as como su diseo y distribucin espacial persigue esos objetivos (Fig. 2.1). Es indispensable que quienes van a hacer uso de las instalaciones conozcan su diseo y distribucin espacial, los cuales se basan en la estructura organizacional del proceso de produccin de televisin mediante el sistema multicmara en estudio.

[27]

El sistema de televisin multicmara

Un sistema es un conjunto de elementos dinmicamente relacionados y que mediante el trabajo conjunto integran una actividad o serie de actividades para alcanzar un objetivo especfico (Bertalanffy). Un sistema de televisin est constituido por una serie de elementos

Fig. 2.1 Ubicacin de cada rea para la produccin de televisin mediante el sistema multicmara

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Figura 2.2 Foro y Mster, corazn y cerebro en el sistema de televisin multicmara

tcnicos, fsicos y humanos que funcionan de manera coordinada para lograr, como objetivo final, un producto televisivo. Si bien el Laboratorio de Televisin del CUCI no es un canal de televisin, s est equipado para que los estudiantes realicen sus prcticas y producciones de televisin mediante el sistema de televisin multicmara en estudio, como en las estaciones de televisin. Este sistema est constituido por tres elementos, y en conjunto tienen como propsito la produccin de programas de televisin: Elementos tcnicos. Son todos los equipos, aparatos, cables, conectores y dems accesorios tecnolgicos con los que se produce la televisin. Algunos se encuentran en el foro (cmaras, micrfonos, luces), otros ms en el mster (Switcher, VTR, consola de audio,etc.)

28

Captulo 2 Descripcin del laboratorio de televisin

Elementos fsicos. Se refiere a las instalaciones, a los espacios en los que se encuentran dichos equipos tcnicos (foro, mster, cabina de audio). Elementos humanos. Es todo el personal de produccin que participa en el manejo y operacin de los equipos, y a quienes se hizo referencia en el captulo anterior. Bajo la premisa de que estos tres elementos funcionen de manera ptima, para facilitar las prcticas y producciones de los estudiantes, se dise el laboratorio de televisin, cuya distribucin tridimensional se muestra en la figura 2.1, la que ayudar a comprender con mayor claridad lo que se conoce como diagrama de flujo en televisin, esto es, las vas que siguen las seales de audio y video, desde diferentes fuentes de origen, hasta llegar al punto de enlace y coordinacin general. El sistema inicia en el Foro de televisin, donde se origina la seal principal de video y de audio (Figura 2.2). Desde ah se envan hacia el mster las seales de video de cada una de las tres cmaras, as como el audio de cada uno de los micrfonos en uso. Al sistema se suman seales de audio y video provenientes de otras fuentes, como la VTR, el generador de caracteres, una computadora, un reproductor de CD, etc. En el mster dichas seales son monitoreadas para su envo de salida al aire o Program, de acuerdo a las indicaciones y decisin final del Director de cmaras.

Diagrama de flujo en televisin


En el sistema de televisin multicmara, un flujo de seales de video y audio viajan desde sus diferentes puntos de origen hasta llegar a su destino correspondiente (Fig. 2.3). La seales ms importantes provienen del foro (cmaras y micrfonos), pero no es son las nicas. Se haba hablado en el captulo anterior acerca de los apoyos a la produccin, es decir, seales de video, audio, grficos y ttulos, provenientes desde otras fuentes, como la VTR o reproductora de videotape, la computadora, el generador de caracteres o el reproductor de CD (todos ellos, ubicados en el mster) y que consisten en materiales elaborados previamente la realizacin del programa o prctica: reportajes, sondeos, entrevistas, imgenes de apoyo, grficos, subttulos, msica y otros sonidos para ambientacin. Todas estas seales, que provienen de diferentes fuentes, se van ejecutando y enviando a su dispositivo de monitoreo correspondiente (bocinas y monitores de video y de computadora) y de ah al switcher o mezclador de video o a la consola de audio para, finalmente y en el momento y orden que indica la escaleta del programa, elegir la seal de video y de audio que van al monitor de Program, esto es, a la salida definitiva del programa que en ese momento se realiza en vivo.

29

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 2.3 Diagrama de flujo de un sistema bsico de televisin multicmara

Distribucin espacial del Laboratorio de Televisin


Cada rea del Laboratorio (Fig. 2.4) tiene una razn de ser, slidamente fundamentada en criterios didctico-pedaggicos para fortalecer tanto la adquisicin de conocimientos y el desarrollo de habilidades, como el facilitar las prcticas de produccin y el uso de las instalaciones en general. El rea de Recepcin (figura 2.5) cumple con la funcin de controlar el acceso a las instalaciones, por cuestiones de seguridad y orden, as como atender a quienes llegan a solicitar informacin, prstamo de equipo e instalaciones y dems servicios que presta el Laboratorio, como el uso de las Islas de edicin, del Foro y el Mster y el ingreso de grupos a las prcticas programadas por los profesores de televisin, de acuerdo al plan de estudios. Es requisito indispensable presentar su credencial vigente de alumno y el plan del trabajo a realizar, para poder ingresar.

30

Captulo 2 Descripcin del laboratorio de televisin

Fig. 2.4 Distribucin espacial del Laboratorio de Televisin del CUCI

Aqu tambin, profesores y estudiantes, solicitan orientacin y asesora de parte del Jefe del Laboratorio para el mejor aprovechamiento del Laboratorio, del funcionamiento de equipos y de planeacin de prcticas. El rea de Bodega cumple varias funciones: soporte tcnico, para mantenimiento bsico a ciertos equipos y aparatos, guardado de herramientas bsicas y de implementos para limpieza, fabricacin de elementos de utilera y escenografa sencillos y eventualmente tambin se utiliza como camerino (Fig. 2.6) El rea de Edicin consta de tres cubculos, cada uno debidamente equipado, y conocidos ms comnmente como Islas de edicin. Es all donde los alumnos realizan sus trabajos de posproduccin de audio y video, elaboracin de grficos y otros apoyos a la produccin, as como la edicin de tareas en video (Fig. 2.7). El rea de Foro y Mster son dos elementos indisociables y se ubican al fondo de las instalaciones, por ser las reas que requieren mayor aislamiento fsico, acstico, climtico y humano, por lo que su acceso es ms restrin-

Fig. 2.5 Es requisito indispensable presentar en la recepcin el plan de trabajo a realizar y su credencial vigente de alumno 31 para poder ingresar.

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 2.6 Conductoras se alistan en el camerino para salir a cuadro

gido y slo pueden ingresar quienes realizarn sus prcticas de produccin en compaa y con la supervisin de sus respectivos profesores, previa solicitud, as como personal de produccin e invitados especiales autorizados. Debido a su importancia, los abordaremos a mayor profundidad.

El Foro o Estudio de Televisin


El foro, como se dijo antes, es el corazn de la produccin de televisin; es donde se da vida al guin en un ambiente de trabajo intenso por parte de todos los participantes: staff tcnico, elenco e invitados. En el foro tienen lugar las escenas a grabar, trtese de meros ejercicios de prctica o de producciones formales. Lo que ah sucede se enva a travs de las lneas de video y audio hacia el mster, donde se coordina, dirige y graba la produccin. Foro y mster son dos elementos complementarios, indispensables para hacer televisin. Por ahora nos ocuparemos del foro, sus funciones y cmo est constituido.

32

Captulo 2 Descripcin del laboratorio de televisin

El Foro de televisin del CUCI est equipado y acondicionado, para su mejor utilizacin y aprovechamiento, con diversos equipos e implementos tcnicos indispensables para la produccin, tales como cmaras, sistema de iluminacin, lneas de audio y video y sistema de intercomunicacin con el Mster, etc. La descripcin y funcionamiento de estos equipos (y los del Mster) se aborda con profundidad en el captulo correspondiente, ms delante en este manual, con el fin de que profesores, estudiantes de periodismo y todo aqul interesado en hacer uso de las instalaciones puedan operarlos y aprovecharlo de una manera ms eficaz. Por ahora nos avocaremos a conocer los espacios escnicos del Foro. El foro del Laboratorio est conformado por tres espacios escnicos, conocidos comnmente como sets (Figura 2.8): el set principal, el set para noticieros y el rea de chroma, los cuales pueden modificarse segn las necesidades de la produccin. Cada uno de estos espacios se acondiciona y decora por parte de los usuarios con base en sus necesidades de produccin y a las caractersticas propias de cada proyecto o prctica. Por ello resulta indispensable que los profesores que imparten las materias de televisin acudan con sus alumnos al inicio del curso a fin de que conozcan el foro, sus dimensiones, y la disposicin de sus diferentes espacios. El Reglamento para usuarios del Laboratorio no permite modificar la estructura fsica original, ni pintar o barrenar muros ni piso; an as, los alumnos logran, con imaginacin y trabajo, exceFigura 2.7 Estudiantes en pleno trabajo en las Islas de edicin

33

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Figura 2.8 El foro y sus sets o espacios escnicos.

lentes resultados escenogrficos, con lo que logran crear ambientaciones y atmsferas especiales que contribuyen a vestir y enriquecer sus producciones (Figura 2.9). Lo que s se permite es el montaje de elementos escenogrficos ligeros y no riesgosos, sujetos a las parrillas para iluminacin (que veremos ms adelante en este mismo captulo) y que se ubica en la parte superior o bveda del foro. Set principal. Este espacio, por su relativa amplitud, es ms verstil y permite el montaje de escenografas especiales, por lo cual no solamente es utilizado por estudiantes de Periodismo (Figura 2.10), sino de otras carreras que se cursan en este centro (Figura 2.11) En este set se realizan charlas, presentaciones musicales y artsticas, debates, entrevistas y foros de anlisis, tanto entre estudiantes como con invitados; desde investigadores, acadmicos y especialistas en los temas que se abordan.

34

Captulo 2 Descripcin del laboratorio de televisin

Set para noticieros. Esta rea es utilizada, principalmente, por los estudiantes de periodismo. En ella realizan sus prcticas de conduccin de noticieros e informativos. Consta de una mesa de conduccin para uno, dos o hasta tres conductores simultneamente a cuadro (Figura 2.12). Set para presentaciones especiales. El foro de televisin permite el acondicionamiento de sets temporales pequeos, para graban stands en foro y conducciones especiales de diversas secciones, que no requieren de un espacio demasiado amplio y que utilizan decorados sencillos. En estos casos, se utilizan nicamente una o dos cmaras, slo para hacer algunas variaciones de encuadres o tomas de detalles (Figura 2.13).

Fig. 2.9 Arriba, alumnos montan escenografa para su produccin de televisin. Abajo, en plena produccin con las ambientaciones creadas.

35

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 2.10 Prctica de Periodismo en el set principal

El monitor de retorno. Dentro del foro existe un monitor de televisin (Fig 2.14) cuya funcin es la de mostrar a los conductores y personal de produccin que ah se encuentran, la seal de video proveniente desde program del mster, a fin de que puedan observarse a s mismos y a la vez, saber en qu momento estn al aire. Esta seal es la que est siendo grabada en tiempo real. rea de chroma o reemplazo de color. El chroma-key o clave de color es un efecto que se realiza, tanto en produccin en vivo como en post produccin y sirve para reemplazar un fondo por otro. El foro del Laboratorio de televisin cuenta con un rea para chroma, cuyo fondo es total y uniformemente de un color verde, conocido en el medio como verde croma, especialmente elegido para ese fin, delante del cual se coloca el o la presentadora y de frente a la cmara (Figura 2.15).

36

Lo que sucede, cuando se aplica este efecto o recurso tcnico, es que se borra prcticamente en su totalidad dicho fondo verde para ser reemplazado por otro cualquiera, trtese de otro color, un

Captulo 2 Descripcin del laboratorio de televisin

Fig. 2.11 Estudiantes de Mercadotecnia y Psicologa, respectivamente, en el set principal.

37

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

38

Figura 2.12 Estudiantes en prctica de produccin de noticieros

Captulo 2 Descripcin del laboratorio de televisin

grfico, una fotografa o video en movimiento. Por ello debe tenerse cuidado en que quien aparezca frente al fondo verde no lleve vestuario u objeto alguno de este color, de lo contrario, dicho objeto ser tambin borrado y aparecer transparente. Aunque la condicin para aplicar el efecto de Chroma es la de utilizar un fondo uniforme de cualquier color, se recomienda, no obstante, utilizar el verde croma. Si se utilizara, por ejemplo, un fondo de color rojo, se correra el riesgo de borrar parte del personaje a cuadro, por ser este color el componente de mayor presencia en la piel humana (fig. 2.16). Lo mismo puede ocurrir con cualquier otro color de uso comn, como las tonalidades de azul, morado o rosa, presentes con bastante frecuencia en prendas y objetos de vestir. Es por ello que se recomienda que los presentadores que se ubican en el rea de chroma no usen ninguna prenda ni objeto de color verde, o tambin ser reemplazado, es decir, perforado. Una ltima observacin al utilizar este efecto es que la cmara deber estar totalmente fija y no utilizar tampoco el zoom.

Fig. 2.13 Set especial provisional para conduccin de seccin a dos cmaras

39

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 2.14 El monitor de retorno muestra la seal de video al personal de produccin y a los conductores en el foro.

40

Captulo 2 Descripcin del laboratorio de televisin

Fig. 2.15 Conductora en el rea de Chroma. El fondo ser reemplazado.

41

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 2.16 La piel de la conductora es perforada cuando se emplea un fondo de color rojo que luego es borrado mediante el Chroma

42

Captulo 2 Descripcin del laboratorio de televisin

Cuando la produccin es en vivo, desde el mster se perfora el fondo, es decir, se reemplaza mediante el efecto de chroma-key del switcher, sustituyndolo por imgenes fijas o de video en movimiento, mismas que aparecen detrs del presentador. En postproduccin, la perforacin o reemplazo se realiza mediante el propio software de edicin, como el Final cut o el Premier. La figura 2.17 nos muestra el proceso de aplicacin del efecto chroma-key en un caso comnmente utilizado: la seccin del clima.

Fig. 2.17 Conductora de la seccin del clima delante del fondo de color de reemplazo. Luego el mapa que ser sustituido como fondo. Despus la conductora parece estar frente al mapa, y finalmente la imagen como aparece en televisin.

43

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 2.18 Parrillas en la parte superior del foro sobre las que se sostienen las unidades de iluminacin (aqu apagadas). Las lmparas encendidas son las luces de trabajo.

La parrilla para iluminacin en estudio


Por ltimo, baste slo mencionar por ahora el rea de luces que se encuentra en la parte superior o bveda del foro, existen unas estructuras que asemejan una cuadricula tubular; son las parrillas donde se coloca el sistema de iluminacin (figura2.18); en ellas, los alumnos realizan los arreglos requeridos para sus prcticas de produccin. En el captulo correspondiente a este tema lo abordaremos con la amplitud que requiere.

44

Captulo 2 Descripcin del laboratorio de televisin

El Mster
Sobre el mster no abundaremos tanto, como s lo hicimos con el foro, debido a que se trata de un espacio relativamente pequeo, pero estrechamente relacionado con el foro, de ah su contigidad fsica, uno junto al otro (figura 2.4). Volveremos sobre este espacio cuando abordemos el estudio y descripcin operativa de los equipos que ah se encuentran. Baste decir que en ese espacio se realiza la direccin general del programa, por lo que la mayor parte de equipos tcnicos con que se hace la televisin se concentran all (Figura 2.19).

Puerta de carga y descarga


Finalmente, slo resta mencionar la puerta de descarga, que aparece ubicada en las Figuras 2.4 de este captulo. Aunque parece no tener importancia, esta puerta es, ni ms ni menos, el espacio por el que entran y salen elementos escenogrficos de mediano y gran tamao, mobiliario, estructuras, etctera, y que no podran entrar por la puerta principal, debido a lo angosto de los pasillos, adems del riesgo de causar daos a las instalaciones. La puerta de descarga es tambin una opcin como salida de emergencia; esto debe tenerlo muy presente todo usuario del laboratorio. En suma, cada rea del Laboratorio de Televisin del CUCI cuenta con los espacios suficientes y debidamente distribuidos y equipados para que alumnos y profesores puedan llevar a cabo, de una manera ptima, ordenada y sin contratiempos, sus prcticas y producciones de televisin periodstica y de otras disciplinas, respetando siempre la normatividad contenida en el Reglamento de usos del Laboratorio de Televisin del CUCI.

45

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 2.19 Estudiantes en el Mster, durante una prctica de produccin de televisin

46

Captulo 3 El video y la cmara


La cmara y el registro del video
La cmara es el elemento tcnico ms importante para la produccin de televisin; es la herramienta bsica. Su funcin primordial es la de capturar, a travs de la lente, la luz que reflejan las personas y objetos iluminados en el set (o en locacin) y convertirla en seal elctrica. En su interior, los diferentes componentes electrnicos o procesadores (CCD), codifican esta seal para, finalmente, ser transformada a seal de video. Existen las cmaras propiamente de estudio que cumplen especficamente con la funcin exclusiva de enviar esta seal de video hacia el Mster o control maestro (que abordaremos en otro captulo), no son cmaras con grabadora integrada. Son demasiado costosas y se utilizan solo en las grandes estaciones de televisin (fig. 3.1). Las cmaras del Laboratorio de televisin del CUCI son cmaras de video tipo camcorder (figura 3.2), es decir, cmaras con grabadora integrada, que pueden ser habilitadas, tanto para estudio de TV, como porttiles, para grabacin en locacin, en cinta de video (videocasete Mini DV). El laboratorio cuenta con cuatro cmaras de este tipo, de las cuales tres se encuentran montadas en el foro (fig. 3.3) y una para grabacin en exterior. Sin embargo, las que se encuentran en el foro no se utilizan para grabar en ellas, salvo raras excepciones. Su funcin, como en el caso de las cmaras profesionales de

[47]

Fig. 3.1 Cmara profesional de estudio DE TV. nicamente registra las escenas en el Foro y las enva al Mster en forma de seal de video.

Fig 3.2 Cmara de video tipo Camcorder, del foro de Televisin.

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig 3.3 Prctica a tres cmaras por parte de alumnos de Periodismo

estudio, es la de captar las imgenes y enviarlas en forma de seal de video hacia el mster a travs de cables especiales destinados exclusivamente a esa funcin, conocidos como lneas de video, y que se conecta a la salida de video de la cmara (Fig. 3.4) mediante conectores tipo RCA. La otra cmara que se utiliza para grabacin de video en locacin (levantamiento de imagen) utiliza videocasete formato Mini DV (Figura 3.5) y graba en formato digital. Es importante que quienes vayan a hacer uso de la cmara porttil aprendan a utilizarla de la mejor manera, comenzando por ubicar el compartimiento donde se inserta el videocasete y cmo se abre, para insertarlo correctamente en dicho compartimiento, como lo indica las figuras 3.6 y 3.7. Luego, se cierra haciendo una ligera presin en la parte amarilla y esperar que quede en su posicin, antes de cerrar la tapa del compartimiento.

48

Captulo 3 El video y la cmara

Fig. 3.4 Detalle del cable (lnea de video) conectado a la salida de video de la cmara

49

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 3.5 Videocasete Mini DV para la cmara porttil

Las partes de la cmara


Si pudiramos abrir una cmara y ver toda la serie de componentes y circuitos electrnicos, slo nos llenaramos de preguntas difciles de explicar aqu -y que ms bien son materia de especialistas en electrnica e ingeniara del video. Ms all de la complejidad electrnica de sus componentes y su funcionamiento, todas las cmaras de video y de televisin estn constituidas por tres partes principales que conviene identificar claramente (fig. 3.9)

50

Captulo 3 El video y la cmara

1. La lente o sistema ptico. Es la parte por donde entra la luz que produce la imagen ptica. A travs de la lente se regula la calidad y cantidad de luz que pasar hasta los componentes electrnicos interiores; se define el encuadre, la distancia focal, la profundidad de campo y otros aspectos fotogrficos. 2. El cuerpo es la parte que contiene todos los componentes y mecanismos de ingeniera y electrnica y soporta al lente y al sistema visor. En esta parte se registra la seal luminosa que pasa por la lente y convertida ya en corriente elctrica, se procesa, se manipula y se transfiere hacia el sistema visor, al sistema de grabacin (de ser el caso) y a la lnea de salida final como seal de video digital que ser enviada hacia un monitor o al mster. 3. El sistema visor, que en el caso de las cmaras tipo camcorder, como las del Laboratorio de Televisin, consta de dos opciones de visualizacin: El Viewfinder y el monitor LCD.

Fig. 3.6 Al accionar este botn, se abre el compartimiento donde se coloca el videocaset

51

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

52

Fig. 3.7 Compartimiento para videocasete y manera como debe de insertarse correctamente en la cmara

Captulo 3 El video y la cmara

Fig. 3.8 El botn de encendido se localiza en la parte posterior de la cmara

53

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 3.9 Las partes de la cmara

Todo operador de cmara que hace uso de este instrumento, tanto en el foro de Televisin como en locacin (exterior) debe dominar su manejo, lo que implica conocer cmo funcionan y para qu sirven sus diferentes componentes. Lo primero y ms importante que debe conocer es el manejo del control del iris, el sistema de enfoque y el mecanismo del zoom, todos forman parte del sistema ptico de la cmara. El diafragma o iris

54

Para que la imagen de video se produzca, la luz que pasa a travs de la lente debe ser suficiente; y suficiente es un valor que est determinado por las propias caractersticas de la lente y sus compo-

Captulo 3 El video y la cmara

nentes. Esto es lo que se denomina como luminosidad, y se refiere a la mxima cantidad de luz que la lente es capaz de transmitir hacia el interior, hacia los procesadores electrnicos, para convertirla en imagen de video. Sin embargo, como no siempre las condiciones de luz ambiente son las mismas, la cmara, al igual que el ojo humano, requiere de un mecanismo que regule la cantidad de luz que entra por la lente y que habr de llegar hasta el procesador. Este mecanismo o dispositivo es el Iris o diafragma. El Iris hace las veces de un diafragma en forma de aro que se cierra o se abre, menos o ms, dependiendo de las condiciones de iluminacin existentes (en nuestro caso, en el foro de televisin) para permitir el paso de la cantidad precisa de luz. A mayor cantidad de luz ambiente, ms cerrado deber estar el iris, y viceversa, a fin de lograr una imagen de calidad aceptable y con la densidad correcta. Existe un sistema convencional de valores de iris que van del 1.4 al 22 o hasta ms, y va precedido de una letra F. Los valores de iris o diafragma que tienen las cmaras de este Laboratorio son F2 - F2.8/ - F3.4 - F4 - F5.6 - F6.8 - F8 F9.6 - F11 - F/14 y F16. La relacin entre el valor y la cantidad de luz que pasa por la lente es inversa, es decir, un valor F2 corresponde a una abertura de iris mayor, e inversamente, un f/16 corresponde a una abertura menor, lo que permite el paso de una menor cantidad de luz, como lo muestra la figura 3.10.

Fig. 3.10 Un iris F2 tiene una mayor abertura, y en consecuencia permite el paso de mayor cantidad de luz. Con un F16 ocurre lo inverso

55

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

En el Laboratorio de Televisin la iluminacin es controlada a conveniencia, de manera que es responsabilidad de los operadores de cmara el que las imgenes encuadradas tengan la densidad y contraste correctos (ni muy oscuras ni muy claras), utilizando el diafragma o valor de abertura de iris adecuado. En la Figura 3.8 se muestra cada caso: se trata de tres escenas tomadas bajo las mismas condiciones de luz; en la primera, el iris est demasiado cerrado, en consecuencia entra menos luz de la necesaria por la lente y obtenemos una imagen oscura. En la segunda, con un iris demasiado abierto, la imagen queda sobre expuesta (bastante clara o quemada). Al final, la abertura correcta del iris nos da una imagen con la densidad adecuada. En las cmaras del Laboratorio de Televisin, el iris o diafragma se puede controlar de manera manual o automtica. En esta figura se muestran los puntos donde se ubica el botn del iris, mediante el cual, al presionarlo, se alterna la opcin de manejo manual o automtico, informacin que aparecer en la pantalla LCD o en el viewfinder. Cuando se selecciona la opcin automtica, el sistema ptico de la cmara realiza una medicin de la cantidad de luz existente y elige la abertura que considera correcta. Por el contrario, cuando se elige la opcin manual, la regulacin del iris se realiza girando el pequeo aro que se muestra en la Figura 3.11, hacia arriba o abajo, segn el caso, hasta lograr el valor correcto para obtener la imagen con la densidad adecuada.

56 Fig. 3.11 Relacin entre el valor F del iris y la densidad de la imagen

Captulo 3 El video y la cmara

Fig. 3.12 Ubicacin de los botones para control automtico o manual del iris

El Zoom Se trata de un recurso ptico que hace variar la distancia focal, lo que nos permite hacer que los objetos o personas aparezcan ms cerca (posicin telefoto) o ms lejos (posicin gran angular) sin necesidad de desplazar la cmara, es por ello que a este efecto se le conoce tambin como movimiento aparente de la cmara. Esta herramienta (Figura 3.12) es de gran ayuda para el trabajo de encuadre y composicin, no obstante, conviene no abusar de este recurso. La constante variacin de zoom-in a zoom-out termina provocando sensacin de mareo o fatiga en el televidente. El manejo del zoom puede hacerse manualmente girando el aro en un sentido o en otro, para acercar o alejar la toma hasta el punto deseado. Esto requiere de cierta habilidad por parte del camargrafo, a fin de lograr movimientos suaves y constantes, sin intermitencias (tartamudeo visual). Tambin se puede realizar el zoom de manera electrnica, haciendo presin sobre uno de los dos botones de la pieza superior (+ o -), segn se trate de acercar o alejar la toma. Aqu tambin

57

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 3.13 Puntos para accionar el zoom, de manera manual o automtica

se requiere buen pulso del camargrafo, pues el mecanismo responde haciendo ms lento el zoom cuando la presin es leve, o rpido cuando es fuerte, con sus grados intermedios, de acuerdo a la fuerza de la presin. El sistema de enfoque Para que la imagen se vea clara y ntida debe hacerse el correcto manejo del enfoque o poner en foco, esto es, realizar el ajuste exacto de la distancia entre la cmara y el objeto u objetos encuadrados, de lo contrario se vern borrosos y con baja definicin, como se muestra en la Figura 3.13. El enfoque, al igual que otras funciones de la cmara, puede tambin manejarse de manera automtica o manual. Cuando se elige esta segunda opcin, el enfoque correcto se logra girando el aro correspondiente (Figura 3.14) hacan uno u otro sentido hasta lograr la nitidez correcta. Para ello

58

Captulo 3 El video y la cmara

Fig. 3.14 La primera imagen, fuera de foco, aparece borrosa. Abajo, la imagen en foco, aparece ntida y definida.

59

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 3.15 Selector de enfoque manual/automtico y aro de enfoque manual

antes se debe cerrar al mximo el encuadre llevando el zoom hasta su posicin telefoto, hasta lograr el mayor acercamiento posible de la persona u objeto a encuadrar, enfocar y hasta entonces se abre de nuevo la toma hasta el encuadre deseado, de lo contrario, el foco, en una toma totalmente abierta (posicin gran angular) podra estar fuera de foco, aunque por la lejana de los objetos no se nota, sino hasta que se va haciendo un acercamiento (zoom in).

60

Captulo 3 El video y la cmara

En el Laboratorio de Televisin, todos los alumnos y usuarios que vienen a realizar sus prcticas trabajan con el mecanismo de enfoque manual. Cuando se utiliza la funcin en automtico, la autorregulacin del enfoque puede mentir debido a que el sistema de sensores hace diferentes mediciones de distancias dentro del espacio visual, lo que le ocasiona confusiones de distancia, y en consecuencia podra haber resultados desastrosos. En sntesis, la tentacin por utilizar los sistemas automticos de la cmara no siempre, o casi nunca son confiables, por lo que se recomienda no utilizarlos o hacerlo con reservas. Por eso las cmaras disponen de la opcin manual, lo que nos permite tener mayor control sobre estos mecanismos del sistema ptico: iris, zoom y foco. El sistema visor En la actualidad, todas las cmaras de video tipo camcorder (incluidas las del Laboratorio de Televisin), nos ofrecen dos opciones de visionado de nuestros encuadres, tanto en foro como en exterior: el Viewfinder y la pantalla lateral o Monitor LCD, retrctil (Figura 3.16). Cada uno tiene sus aplicaciones, ventajas y desventajas, dependiendo de las condiciones donde se usa la cmara, as como de la comodidad que ofrece cada opcin.

Fig. 3.16 Sistema visor: El Viewfinder, arriba, y la pantalla LCD al costado izquierdo, que se abre empujando el seguro como indica la flecha 1

61

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 3.17 Cmara en estudio con la pantalla o monitor desplegado

Cuando se utilizan este tipo de cmaras en un estudio de televisin (Figura 3.17), se trabaja mejor si se despliega el monitor LCD para ver el encuadre y todos sus componentes: luminosidad, saturacin de color, enfoque y otra informacin de inters, y as facilitar la labor del camargrafo. Esta accin bloquea automticamente el visionado a travs del Viewfinder, lo que resulta irrelevante, ya que ste no se utiliza comnmente en el trabajo en foro.

62

Captulo 3 El video y la cmara

Por el contrario, cuando el monitor se cierra, (fig. 3.18) la imagen aparece de nuevo en el viewfinder, cuyo uso es ms recomendable para grabacin en exterior o con cmara al hombro debido a que la fuerte intensidad de la luz solar opaca la imagen del monitor LCD. El monitor, al desplegarse, puede tambin adecuarse a la posicin que ms convenga al camargrafo, (fig. 3.19) cuando se graba en lugares estrechos, con poca posibilidad de maniobra o cuando l no se encuentra junto a la cmara (por ejemplo frente a sta). Filtros, Balance de Blancos y Ganancia Estas tres funciones se encuentran una junto a la otra en el chasis del cuerpo de la cmara y adems sus efectos est directamente relacionados, por lo que nos ocuparemos de ellas de igual manera. Filtros. La luz posee una cualidad conocida como temperatura de color, cuyo valor se manifiesta en el efecto cromtico, esto es, en la dominancia de una u otra tonalidad. Si la temperatura es baja, se intensifica la cantidad de amarillo y rojo contenida en la luz, pero si la temperatura se mantiene alta habr mayor nmero de radiaciones azules. La temperatura de color de la luz durante el da va cambiando segn el momento del que se trate (por la maana, por la tarde o de noche), por las condiciones atmosfricas (soleado o nublado), pero tambin vara segn nos encontremos en el exterior o en interior (luz o sombra) y desde luego dependiendo de la fuente de iluminacin (natural o artificial).

Fig. 3.18 Visionado a travs del viewfinder. Arriba, uso en el foro. Abajo, uso en exterior con luz intensa

63

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 3.19 Giros y posiciones del monitor de la cmara desplegado

Por la maana, regularmente la luz tiende a las tonalidades rosa-prpura; amarillenta durante las primeras horas de la tarde, y anaranjada hacia la puesta de sol, con una tendencia a un color azul al caer la noche. Por lo general, estas variaciones cromticas son poco apreciadas por las personas, ya que el cerebro se encarga de hacer una especie de balance cromtico automtico de la luz que llega a travs de la vista, es decir, en un proceso de adaptacin a la luz ambiente. Las cmaras del Laboratorio de Televisin poseen una serie de recursos electrnicos que le permiten realizar igualmente un balance cromtico, que significa reproducir el color verdadero de la luz lo ms fielmente posible a la realidad. Los filtros de conversin integrados (ND FILTER) son una opcin muy til, sobre todo cuando se trata de pasar del trabajo en interior al exterior y viceversa (fig. 3.20) Cuando se trabaja en el laboratorio, donde la luz, por ser de origen artificial es continua o controlada, se deber seleccionar la opcin OFF o por el filtro 1/8. En exterior se utilizar el filtro 1/8, en condiciones de sombra o nublado, y el 1/64 para condiciones de luz natural intensa o dura. Balance de Blancos. Como se mencion antes, la calidad o temperatura de la luz determina la dominancia de una tonalidad del espectro cromtico en la imagen de video. Para evitar que nuestras imgenes aparezcas con colores que no corresponden a los reales, la cmara est provista de un sis-

64

Captulo 3 El video y la cmara

Fig. 3.20 Filtros de conversin para diferentes condiciones de luz

tema de balance a blancos automtico (AWB) que, mediante un sensor, realiza constantemente una medicin de la luz de la escena y, mediante un ajuste, hace que la luz ms brillante aparezca como color blanco y la menos brillante como negro. A partir de esta medicin hace un ajuste cromtico de los colores bsicos rojo, verde y azul (RGB). No obstante, como con todos los dispositivos automticos, el balance automtico de color se basa en algunas suposiciones y por tanto puede fallar. Por ello, en el Laboratorio de Televisin, los operadores de cmara debern hacer su ajuste de blancos de manera manual, para lo cual el camargrafo dirige su toma hacia una hoja u objeto blanco bajo las condiciones de luz ya establecidas para la produccin (fig. 3.21).

65

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 3.21 El operador de cmara realiza el balance a blancos enfocando sobre una hoja blanca

Al mismo tiempo, presiona el botn para balance de blancos AWB que se encuentra al frente de la cmara (fig. 3.22), con lo que lograr una calibracin correcta del color en esas condiciones de iluminacin existentes, y en consecuencia tonalidades ms reales en la imagen de video. Esta informacin se guarda automticamente en la memoria A o B de valores preestablecidos, segn la posicin del botn lateral en la cmara. De esta manera, la prxima vez que se trabaje con las mismas condiciones de luz bastar con seleccionar dicha posicin y automticamente se restablecen los valores guardados.

66

Captulo 3 El video y la cmara

Fig. 3.22 Botn para Balance a blancos, ubicado al frente de la cmara. A la derecha, botn para guardar balances preestablecidos en la memoria de la cmara

Ganancia. En ocasiones, las condiciones de luz ambiente no son ptimas, el lugar es oscuro o no suficientemente iluminado, pero adems, resulta que, o no se lleva una lmpara extra o no se permite su uso en ese lugar. Es momento de utilizar la ganancia o GAIN, un dispositivo de la cmara que refuerza electrnicamente la seal de video. Este recurso nos hace aparecer la escena ms luminosa de lo que en realidad es. Para explicarlo en sentido figurado: lo que la ganancia hace es mentirle a la cmara, dndole informacin falsa de las condiciones de luz existentes, de tal suerte que la cmara cree que recibe la luz adecuada. La ganancia, o reforzamiento de las condiciones de luz, se mide en dB (decibeles). Las cmaras del Laboratorio de Televisin (fig. 3.23) cuentan con tres posiciones de ganancia: L para ganancia nula (+0 dB), M para ganancia media (+6 dB) y H para ganancia alta (+12 dB). Pero, cuidado! engaar a la cmara tiene sus consecuencias: a mayor ganancia, mayor es el ruido (interferencia electrnica y distorsin del color) que se produce en la seal de video de salida. Es por ello que las cmaras del laboratorio se encuentran permanentemente ajustadas a la ganancia nula (L), que no produce ruido en el video.

67

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 3.23 Botn para seleccionar la opcin de ganancia que ms convenga

Fuera del laboratorio, en condiciones de iluminacin crtica, se posicionar el selector en la posicin M o H, dependiendo de la iluminacin existente y del grado de distorsin que la produccin tolere.

Implementos y accesorios de la cmara


Cmara montada sobre tripi y Dolly

68

Cada cmara del foro se encuentra montada sobre la cabeza de un tripi, y ste a su vez sobre un Dolly o base con tres pequeas llantitas, lo cual permite un mejor traslado de la cmara, con desplazamientos dirigidos ms suaves y uniformes (figs. 3.24 y 3.25).

Captulo 3 El video y la cmara

Fig. 3.24 Cmara del Foro de TV del CUCI, montada sobre tripi y dolly

69

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 3.25 El Dolly posee una liga que sujeta a presin el tripi para impedir que se suelte, y un pedal de freno, para evitar que aquel se desplace.

La parte superior de la cabeza del tripi (fig. 3.26) posee una pieza removible llamada zapata, la cual se libera mediante un seguro de presin. Una vez liberada, se sujeta a la cmara mediante el tornillo que sobresale en su parte superior. Luego, se coloca de nuevo en la cabeza, ya con la cmara debidamente atornillada a la zapata. Es muy importante cerciorarse de que tanto el tornillo que sujeta la cmara quede suficientemente apretado, y la zapata que va en la cabeza adecuadamente asegurada, para que la cmara quede bien amarrada y evitar que se mueva o se suelte y caiga. Los giros de la cabeza permiten hacer movimientos de cmara, cuando sta se sujeta a la zapata (Fig. 3.27): Giro sobre su eje horizontal (paneo) Giro sobre su eje vertical (tilt) y La combinacin de ambos (mixtos)

70

Captulo 3 El video y la cmara

Fig. 3.26 Cabeza del tripi

Fig. 3.27 Movimientos de la cabeza del tripi. Se deben evitar giros forzados cuando los seguros de amarre estn apretados

71

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Como regla general, siempre que se termina una prctica se debern apretar los seguros de amarre para evitar que, por gravedad, las cmaras pudieran caerse; y en consecuencia, al iniciarla una nueva prctica se debe evitar hacer o intentar hacer movimientos de cmara hasta cerciorarse de que los seguros de amarre han sido aflojados ligeramente (Fig. 3.28) Por ello es recomendable que el operador domine la presin exacta de estos seguros: demasiado flojos la cmara se mueve o se inclina por gravedad; demasiado apretados producen saltos y movimientos irregulares, bastante desagradables para el televidente. La formula es: Apretar lo justo, ni poco ni demasiado.

Fig. 3.28. Cuidado de no hacer movimientos de cmara hasta darles la presin necesaria a los seguros de amarre.

72

Captulo 3 El video y la cmara

Fig. 3.29. Las dos figuras de los extremos nos muestran la consecuencia de dejar flojo el seguro de amarre. Al centro, la forma correcta como deben quedar las cmaras despus de una prctica o produccin, bien aseguradas.

Por ltimo, slo mencionar que la produccin de televisin requiere de una eficiente comunicacin entre los operadores de cmara, en el foro, y el director de cmaras, en el mster, eso se logra con las diademas de intercomunicacin, cada camargrafo porta una (fig. 3.30). Este tema lo abordaremos debidamente en el siguiente captulo.

73

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 3.30 Operadores de cmara en el foro portan su respectiva diadema de intercomunicacin.

74

Captulo 4 El foro y la iluminacin en estudio


Introduccin
De acuerdo a lo visto en el captulo anterior referente a la cmara y su funcionamiento ptico, se puede inferir que sin iluminacin no hay visin, y para el caso de la televisin, sin iluminacin no hay imagen; pero adems, si la iluminacin no es la adecuada la calidad de la imagen ser deficiente. La iluminacin es, por lo tanto, un elemento esencial que requiere especial atencin. En este captulo no se ensean tcnicas de iluminacin; S, en cambio, se describe la infraestructura con que cuenta este Laboratorio en lo que a iluminacin de estudio se refiere (fig 4.2). Y por tratarse de equipos bastante delicados, se describe su funcionamiento y se indican los cuidados que se deben tener para su uso y manejo. En el Foro de Televisin, la iluminacin cumple tres funciones principales: 1. Provee a la escena de la iluminacin adecuada a fin de que la cmara pueda registrarla correctamente y la imagen de video resulte de la mejor calidad, adems de darle cierto volumen a la imagen plana. 2. Ayuda a que el televidente pueda identificar fcilmente los objetos y personas de la escena, as como las relaciones entre ellos y con el ambiente circundante en el escenario.

[75]

Fig. 4.1. Iluminacin de masas sobre el set principal.

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 4.2 Set principal iluminado con luces fras difusas y luces incandescentes directas.

3. Contribuye a la recreacin de atmsferas especficas para lograr que la ambientacin provoque cierto tipo de sentimientos y estados de nimo en el televidente (credibilidad, confianza, amabilidad, comodidad, etctera).

Instrumentos de iluminacin y sus aplicaciones


El Foro del Laboratorio est equipado con una serie de instrumentos tcnicos y de infraestructura fsica para iluminacin, suficientes para que puedan llevarse a cabo las prcticas y producciones de televisin sin problemas, segn el tipo de instrumentos de iluminacin que se pretendan utilizar: difusa o directa. Se cuenta con un emparrillado tubular a lo largo y ancho de la bveda, en la parte superior del foro (fig. 4.3), sobre el cual se sostienen las unidades de iluminacin o luminarias, principalmente las de luz difusa. El foro est provisto de contactos o tomas de corriente, distribuidos por toda la estructura.

76

Captulo 4 El foro y la iluminacin en el estudio

Es muy importante, cuando se distribuyen las funciones del staff en el foro, tomar en cuenta que quienes se harn cargo de la iluminacin debern poseer cierta habilidad para trepar sobre una escalera de aluminio, tipo tijera (fig. 4.4) y para el manejo de herramientas bsicas. Se deber poner especial cuidado al desplazar la escalera de un lugar a otro dentro del foro, a fin de evitar daos a s mismo, a las luminarias y a las instalaciones. Igualmente se recomienda que, una vez arriba de la escalera, dicha persona sea auxiliada por sus compaeros del staff, a fin de evitar accidentes. Aforo de luces. Se entiende por aforar luces a la accin de cubrir de luz perfectamente el escenario, utilizando la cantidad y tipo de luminarias necesarias para lograr la iluminacin deseada dentro de la escena que aparecer a cuadro durante la grabacin (Fig. 4.5). Iluminar no es slo ubicar las unidades de iluminacin en un lugar determinado sobre la parrilla, sino adems, dirigirlas correctamente hacia donde mejor convenga, al servicio de la escena y de la atmsfera a crear.

Fig. 4.3 Parrilla tubular superior para iluminacin del foro de televisin con los contactos o tomas de corriente que penden de la estructura

77

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 4.4 El Laboratorio cuenta con una escalera de aluminio tipo tijera que se emplea, tanto para hacer movimientos de luminarias como para sujetar elementos escenogrficos ligeros.

78

Captulo 4 El foro y la iluminacin en el estudio

La Iluminacin fra o difusa


Abordaremos primeramente, por cuestiones prcticas, la iluminacin difusa, por ser la que comnmente se utiliza en este laboratorio. Se trata de unidades de luz fra (no producen calor), indirecta y suave, que se expande por zonas amplias del foro y que apenas s genera sombras tenues. El foro de Televisin del CUCI cuenta con cuatro unidades de este tipo de iluminacin, conocidas como SoftLight (fig. 4.6). Cada una de estas luminarias cuenta con cuatro tubos de luz de 32 wats conectadas de a pares en cada unidad (fig. 4.7).

Fig. 4.5 Asistente de iluminacin sobre la escalera, aforando luces hacia el lugar de la escena

79

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 4.6 Las cuatro unidades de iluminacin difusa tipo softlight

Fig. 4.7 Cada Unidad softlight se compone de cuatro tubos de luz fluorescente de tungsteno, conectados de a pares a cada interruptor.

80

Captulo 4 El foro y la iluminacin en el estudio

Cada unidad cuenta con dos interruptores, sobre su parte posterior (fig. 4.8); cada interruptor controla un par de tubos de luz, de tal manera que el responsable de la iluminacin puede encender dichos tubos de dos en dos, o los cuatro a la vez, segn se requiera. Quien se encargue de esta funcin debe hacerlo sobre la escalera. Las unidades softlight pueden ser reubicadas en cualquier punto de la parrilla, de acuerdo a las necesidades de iluminacin de cada produccin en particular. Para ello existen una serie de contactos o tomas de corriente elctrica, que se identifican por su color amarillo, diseminados por todo la parte superior del foro (fig. 4.9) Resulta conveniente aclarar que no se deben confundir las luces de produccin, que se encuentran en la estructura tubular o parrilla para iluminacin, con la iluminacin ambiente o de trabajo; sta se encuentra fijada directamente a la bveda del foro (fig. 4.10). La iluminacin de trabajo puede permanecer encendida todo el tiempo, desde que se ingresa al foro para realizar los preparativos o trabajos de la prctica o produccin, en tanto que las luces de produccin debern permanecer encendidas slo durante la grabacin.
Fig. 4.8 Asistente de iluminacin enciende luces, desde losinterruptores en la parte posterior de la unidad softlight

81

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 4.9 Las flechas muestran algunos de los mltiples contactos para las luces, sobre la parrilla para iluminacin del Foro

Fig. 4.10 Luces de trabajo, fijadas a la bveda (encendidas), y luces de produccin, sujetas a la estructura tubular o parrilla de iluminacin (apagadas).

82

Captulo 4 El foro y la iluminacin en el estudio

Fig. 4.11

Fig. 4.12 Staff de iluminacin mueven luces

83

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Sujecin y movimiento de luces


Las unidades de iluminacin softlight, que se sostienen sobre las parrillas tubulares, mediante una pieza metlica del tipo prensa C, no son estticas. Esto significa que pueden cambiar no solamente de ubicacin, sino adems pueden girar sobre sus ejes horizontal y vertical, de acuerdo a las necesidades de iluminacin (fig. 4.13). Para realizar estos movimientos es indispensable conocer tanto el sistema de sujecin como las manijas de amarre y asas de movimiento.

Fig. 4.13. Luminaria sostenida en la estructura tubular de la parrilla de iluminacin mediante una prensa tipo C

84

Captulo 4 El foro y la iluminacin en el estudio

Fig. 4.14. Sistemas de fijacin y seguridad de luminarias del Foro. El tornillo de la prensa de sujecin, al ser aflojado, permite deslizar la unidad softlight sobre el tubo. El cincho de seguridad evita cadas accidentales. El tornillo del giro horizontal permite realizar giros hacia una u otra direccin.

85

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Giros de las luminarias


Antes se deber aflojar el tornillo del soporte.

86

Fig. 4.15. Las luminarias pueden girar sobre su eje horizontal hacia izquierda o derecha, segn lo requiera la produccin. Para ello se debe sostener con firmeza el soporte de la unidad y con la mano derecha sobre el asa hacer el giro.

Captulo 4 El foro y la iluminacin en el estudio

Fig. 4.16. El tornillo del soporte se afloja ligeramente con unas pinzas o una llave espaola. Una vez efectuado el giro deseado de la luminaria, el tornillo deber ser apretado de nuevo y suavemente, sin forzarlo.

87

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 4.17. El otromovimiento es el giro vertical. Antes de realizarlo se deber aflojar ligeramente la manija de amarre vertical, sosteniendo con la otra mano por el asa y entonces efectuar el giro de la luminaria hacia arriba o abajo, segn se requiera. Luego, se aprieta de nuevo y suavemente la manija.

88

Captulo 4 El foro y la iluminacin en el estudio

Fig. 4.18. Siempre que se realice alguno de los movimientos de giro horizontal o vertical antes descritos, el cincho deber permanecer cerrado, an despus de que el tornillo o la manija hayan sido de nuevo apretados. No hay que olvidar que el cincho asegura que no se caiga la unidad, en caso de que se le llegara a soltar involuntariamente a quien la est manipulando en ese momento.

89

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 4.19. La luminaria slo deber ser liberada del cincho cuando va a ser cambiada de sitio y est perfectamente asegurada por quienes la sostienen desde abajo

90

Captulo 4 El foro y la iluminacin en el estudio

Fig. 4.20. Nunca se deber intentar hacer movimientos desde abajo, sujetando la luminaria desde los refractores laterales; estos no son lo suficientemente fuertes ni firmes, por lo que podran daarse o incluso soltarse.

91

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

La iluminacin incandescente o directa


Este tipo de iluminacin es todo lo contrario de la anterior: Se compone de lmparas o focos incandescentes a base de filamentos (fig. 4.21), cuya iluminacin es ms direccionada, dura, por lo que las sombras que produce son ms fuertes y marcadas. Despus de unos minutos de encendidas, estas unidades alcanzan temperaturas altas, por lo que se debe tener bastante cuidado al utilizarlas, para evitar quemaduras, y no moverlas hasta que se hayan apagado y enfriado para evitar que se fundan, ya que sus filamentos son muy delicados cuando estn encendidas. Debido a la incandescencia del filamento, su vida es muy corta, en comparacin con las luces fras. Deben permanecer encendidas slo cuando se est grabando la escena y apagarlas en cuanto se termine o se produzca una pausa, ya que, adems de su corta vida, generan bastante calor en el foro. En el Laboratorio de Televisin del CUCI se cuenta con 3 unidades o reflectores de luz directa de focos incandescentes, las cuales se sostienen sobre bases o tripis especiales para iluminacin, por lo que se les conoce como luces de piso (fig. 4.22, 4.22-A). Esto las hace ms verstiles y ligeras, pero tambin ms frgiles y fsicamente inestables, debido a los tripis que las sostienen. Cuando se utilicen, se deber tener especial cuidado de no derribarlas accidentalmente, ni moverlas bruscamente cuando estn encendidas. Estas unidades poseen una serie de accesorios, como las laminillas laterales o cortadores, que sirven para delimitar la zona a iluminar; las rejillas, que sirven para difundir la luz y atenuar ligeramente su intensidad; los filtros difusores, micas de colores, etctera (Fig. 4.23).

92

Fig. 4.21. Focos de filamento para iluminacin de luz incandescente

Captulo 4 El foro y la iluminacin en el estudio

Fig. 4.22. Unidades de luz directa sobre sus tripis

93

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 4.22-A Detalle de las unidades incandescentes

94

Captulo 4 El foro y la iluminacin en el estudio

Fig. 4.23 Las aspas o cortadores ayudan a controlar la difusin del haz de luz en este reflector. A la izquierda un tipo de la rejilla difusora que, al colocarlo frente a la unidad, aminora la intensidad del haz de luz.

En sntesis, la luz directa ayuda a delimitar con mayor definicin las zonas iluminadas; tambin puede contribuir a crear ciertos efectos dramticos, para crear atmsferas y ambientes escnicos que pueden provocar ciertas emociones y estados de nimo sobre el televidente; su uso es totalmente vlido en programas informativos temticos siempre que se justifique (fig. 4.24-4.25).

95

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig 4.24 Iluminacin directa con luces duras para crear una atmsfera acorde al tema del programa, sobre la celebracin del da de muertos.

96

Captulo 4 El foro y la iluminacin en el estudio

Fig. 4.25 En esta produccin se emple iluminacin difusa y suave.

Finalmente, habr que recordar que cada tipo de iluminacin tiene una temperatura de color diferente, por lo que el haz de luz podr ser en algunos casos ligeramente amarillento, en otros rojizo, etctera. Sea cual fuere la cantidad y la calidad o tipo de iluminacin que se utilice en el foro, deber siempre realizarse el balance a blancos, en cada una de las cmara del estudio, como se explic en el captulo 3, referente a la cmara, a fin de obtener las tonalidades exactas y uniformes en todas las cmaras, de lo contrario, al cambio de una toma a otra, desde el switcher (captulo 6) se notara el salto de color o tonalidad, lo que resulta indeseable en una produccin de televisin y debe evitarse a toda costa.

97

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 4.26 Escena iluminada con luz dura o demasiado directa. A la derecha se puede ver cmo las aspas o cortadores del reflector contribuyeron a delimitar ms la difusin de la luz

98

Captulo 5 El registro del audio


En la produccin de televisin, el audio es tan importante como la imagen. Ambos elementos, imagen y sonido, forman un binomio indisociable en el proceso de comunicacin informativa y noticiosa de este medio audiovisual. Sin embargo, cuando hablamos de audio no nos estamos refiriendo solo a las voces provenientes del estudio, sino a todo lo que constituye lo que se conoce como Banda sonora.

[99]

La banda sonora
Como vimos en el captulo 3 referente a la cmara, sta registra y enva solamente la seal de video hacia el mster a travs de los cables o lneas de video. Del mismo modo, los sonidos que se generan en el foro son captados por los micrfonos y enviado por separado hacia la consola a travs de otro tipo de cables conocidos como lneas de audio. En la consola se ecualizan, regulan y mezclan cada una de estas seales (figura 5.1). La voz es el principal elemento de la banda sonora, la que se complementa con la msica y los efectos sonoros; audios, estos, que provienen de otras fuentes: el reproductor de CD, el reproductor de video, la computadora, entre otras. La banda sonora pos otras caractersticas, como intensidad, tono y timbre, las que abordaremos brevemente en el siguiente captulo.

Las lneas de audio


Antes de abordar el tema de los micrfonos es necesario conocer acerca de Las lneas de audio; no son otra cosa que los cables o extensiones a los cuales se conectan los micrfonos, cualquiera que sea su tipo; A travs de estos cables viaja el audio hasta el mster. El laboratorio de TV cuenta con cinco lneas de audio para igual nmero de micrfonos, las cuales se ubican en los extremos inferiores del muro colindante con el Mster (figs. 2.4, 5.2). Estas lneas de audio se utilizan tanto con micrfonos almbricos como inalmbricos.

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 5.1 En un sistema de televisin, el trnsito o flujo del audio, proveniente de diferentes fuentes, se controla desde la la mezcladora o consola de audio, ubicada en el mster, y de ah salen hacia programa y, en su caso, a la VTR o grabadora de video (y audio).

100

Fig. 5.2 Conductor con micrfono en la solapa. El cable sale por la cintura y baja hasta el suelo, donde se conecta a la lnea de audio que va hasta el mster.

Captulo 5 El registro del audio

En el foro de televisin del CUCI se utilizan micrfonos con conectores XLR, mejor conocidos en el medio como conectores Cannon (fig. 5.3), por lo que las lneas de audio tienen tambin este tipo de conectores. Al conector que viene con el micrfono se le conoce como conector macho, y los de las lneas de audio, hembra. Se distinguen porque el conector macho tiene tres patitas dentro de una pequea cavidad cilndrica, las cuales embonan perfectamente en tres orificios del conector hembra. Esto los convierte en el tipo de conectores ms confiables para audio, ya que al embonar uno en el otro (fig. 5.4) se produce un chasquido del seguro, lo que nos indica que la conexin se ha realizado correctamente y no hay riesgo de que se desconecten accidentalmente.

Fig. 5.3 Conectores XLR o tipo Cannon, para audio. A la izquierda, el conector macho que proviene del micrfono; a la derecha, el conector hembra de la lnea de audio al mster.

101

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

102

Fig. 5.4 Esta Secuencia describe la manera como se unen los conectores Cannon macho y hembra.

Captulo 5 El registro del audio

Los micrfonos
Existe una gama bastante amplia de tipos de micrfonos; por cuestiones didcticas aqu nos referiremos nicamente a los micrfonos que se utilizan en el Laboratorio de Televisin del CUCI, los cuales podemos clasificar con base en dos criterios (Fig. 5.5). Por su forma de manejo. En micrfonos de solapa (o lavalier) y micrfonos de mano (tambin conocidos en el argot televisivo como maracas, por su semejanza con dicho instrumento) Por su forma de transmisin. En almbricos e inalmbricos.

Fig. 5.5 Cuadro comparativo de micrfonos del laboratorio de televisin. Ntese que los cuatro casos tienen conector cannon macho.

103

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Micrfono de solapa o Lavalier almbrico


Este es el tipo de micrfono que ms se utiliza en Televisin y en el Laboratorio del CUCI, debido al tipo de programas que se realizan en las prcticas de produccin, de carcter noticioso e informativos. Resulta ideal tanto por su pequeo tamao y su manejo manos libres, como por la comodidad que le ofrece al usuario, quien, una vez que le ha sido colocado, no tiene que preocuparse mayormente por l (fig. 5.6) Su tamao, forma y color discretos hacen parecer al lavalier, ms un adorno o pieza de joyera que un artefacto tcnico (Fig. 5.7); aunque esto lo vuelve ms vulnerable a golpes, debido a que por su pequeo tamao, los microfonistas del staff no ponen tanto cuidado como s lo haran con uno de mano o maraca. Y curiosamente, cuanto ms pequeo este dispositivo, mayor es la calidad del sonido. Es excelente para el registro de voz cercana en ambientes controlados, como el del foro de televisin periodstica (conduccin de noticieros, presentaciones, charlas, entrevistas), puesto que en todo momento el micrfono permanece, ms o menos, a la misma distancia del hablante. Sin embargo, y aunque los lavalier o de solapa son micrfonos omnidireccionales (que registran sonidos provenientes de todas direcciones), su patrn de registro o rango de alcance (fig. 5.8) no es demasiado amplio, por lo que quienes lo usen debern evitar, en lo posible, girar la cabeza hacia los

104

Fig. 5.6 A la izquierda, se muestra el pequeo tamao del micrfono de solapa, su pinza y esponja, con referencia al tamao de la mano. A la derecha, colocado en la solapa del usuario mediante la pinza. El usuario no tiene que preocuparse ms que por su participacin.

Captulo 5 El registro del audio

Fig. 5.7 Lavalier en el escote de las conductoras, pasa casi inadvertido, o como un discreto adorno.

Fig 5.8 Un micrfono omnidireccional, como es el caso del de solapa, tiene un patrn de buen registro de 15 a 20 centmetros a su alrededor

105

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

lados extremos, lo que provocara una disminucin de volumen y claridad en el registro de su voz. Este principio tcnico aplica para los micrfonos de solapa almbricos e inalmbricos. Adems, por estar sujetos a la ropa, se debe evitar roces con sta, lo cual producira ruidos molestos que arruinaran el audio de la produccin. Cuando se trata de una sola persona en conduccin, el registro de su voz se da sin mayor problema, puesto que siempre estar mirando de frente hacia la cmara. La situacin se complica cuando hay interlocucin, como una entrevista o una conversacin entre dos personas; esto implica hacer giros extremos con la cabeza, en direccin al interlocutor. En este caso se deben colocar los micrfonos de cada uno de ellos en el lado de la solapa hacia donde dirigen su mirada: En la imagen superior de la figura 5.9, la conductora aparece sola, su mirada ser siempre hacia el frente, a la cmara, por lo que el micrfono debera de estar al centro de su escote, sin embargo le fue colocado en su solapa izquierda. Su voz en primer plano est ligeramente fuera del patrn del registro del micrfono. La situacin se agudiza en el caso de la imagen inferior, donde ella dialoga con un invitado, a su derecha, lo que la obliga a girar la cabeza en ese sentido; su voz queda lejos del patrn de registro, por lo que podra escucharse en un nivel bajo y con poca claridad; en consecuencia, ella tendr que hablar ms alto o bien el operador de la consola de audio tendr que subir el volumen de ese micrfono, con lo que aumentar tambin el volumen del sonido ambiente. El resultado es una seal sonora desagradable, de baja calidad. Lo correcto es que ella porte el micrfono en su solapa del lado derecho y l, por el contrario, en su solapa izquierda; es decir, en el lado hacia donde dirigirn sus respectivas miradas. Actualmente se ha puesto de moda el micrfono tipo diadema, que sigue siempre los movimientos de la cabeza del usuario (fig. 5.10 y 5.11), por lo que su voz se mantiene siempre en primer plano. Sin embargo, tienen el inconveniente de que es un tanto estorboso y poco esttico. Armado del micrfono Lavalier Aunque muchos la consideran una tarea menor, la colocacin de los micrfonos lavalier a los usuarios (conductores e invitados) es de la mayor importancia. No slo por lo que se mencion al principio de este captulo (audio y video son un binomio indisociable) sino porque conlleva otra serie de implicaciones tcnicas, emocionales y habilidades de motricidad fina. Es indispensable saber diferenciar un micrfono almbrico de un inalmbrico y las partes de que cada uno se compone o constituye; es un principio elemental para comprender la manera como

106

Captulo 5 El registro del audio

Fig 5.9 Las flechas nos indican el lugar donde fueron colocados los micrfonos de solapa; los pequeos crculos, su patrn de registro o rango de alcance.

107

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig 5.10 El micrfono de diadema permite a la conductora charlar con ambos invitados, haciendo giros hacia izquierda y derecha sin problemas con el micrfono

Fig 5.11 La conductora gira el cuello hacia su derecha. Su voz contina en primer plano.

108

Captulo 5 El registro del audio

se coloca al usuario y como se unen cada una de sus partes. Por tratarse de piezas pequeas y sumamente delicadas, el manejo y colocacin de estos micrfonos exige de cierta sutileza y habilidad manual. La secuencia da la figura 5.12 nos muestra los pasos que hay que seguir parael montaje del micrfono lavalier, que consiste en colocar primeramente la pinza al micrfono. La flechita indica la direccin en la que se debe hacer presin con el dedo pulgar en la muellecita del pequeo aro de la pinza, de manera que el aro se abra lo suficiente y permita que pase el micrfono: luego se regresa

Fig. 5.12 Esta secuencia nos muestra la manera como se sujeta el micrfono de solapa al pequeo aro de la pinza. La flecha indica la presin del dedo pulgar, para abrir ligeramente el aro y hacer pasar el micrfono.

109

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

para que el aro se cierre y lo sujete. El micrfono queda ya listo para ser colocado en la prenda del usuario. Este proceso debern practicarlo varias veces quienes se hacer cargo de esta labor. Conviene practicar el proceso de la secuencia anterior varias veces, hasta haber logrado cierta habilidad para hacerlo bien, con el cuidado pertinente y la precisin que amerita. Una vez sujeta la pinza al micrfono, lo que procede es la colocacin a los conductores.

Lavalier almbrico, lavalier inalmbrico


Ahora que ya tenemos un conocimiento bsico sobre el funcionamiento de los micrfonos de solapa, sus principales ventajas y desventajas, necesitamos conocer las diferencias entre el almbrico y el inalmbrico, tanto en la descripcin fsica de sus componentes como en su forma de conexin, manejo y colocacin a quienes lo usarn a cuadro. El micrfono almbrico (fig. 5.13), trae un protector de viento o esponja (cuyo uso se recomienda ms bien en exterior) y una pinza para sujetarse a la solapa u otra parte de la prenda de vestir de quien lo usar; en el otro extremo del cable trae un conector Cannon macho, el cual, una vez

110

Fig. 5.13 Kit de micrfono de solapa o Lavalier almbrico con sus accesorios y su conector macho. A la derecha, el conector hembra de la lnea de audio

Captulo 5 El registro del audio

colocado a quien habr de usarlo, se acopla al conector hembra de la lnea de audio (fig. 5.7) que va hasta la consola en el Mster. El foro cuenta con hasta cinco lneas de audio para igual nmero de micrfonos. Los micrfonos del Laboratorio de TV del CUCI, (salvo el almbrico de mano) funcionan con bateras (fig. 5.14), por lo que se debern revisar stas y probar que la seal llegue claramente hasta la consola de audio antes de colocarlos a los usuarios.

Fig. 5.14 Los micrfonos que requieren de bateras AA para su funcionamiento debern ser revisados antes de ser conectados para asegurarse de que las bateras estn colocadas y en buen estado en el compartimiento respectivo.

111

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Colocacin del Lavalier almbrico El (la) microfonista deber proporcionanar el micrfono de solapa, sin la pinza, a quien lo usar, para que sea el propio usuario quien lo pase por debajo de su prenda superior (fig. 5.15) y lo libere por la parte del cuello o la solapa (fig. 5.16). Esto debe hacerse junto al lugar donde permanecer el usuario durante su participacin. Luego de que el usuario ha pasado el micrfono por debajo de su prenda, el microfonista procede a colocarlo, sujetndolo con la pinza en la solapa o al escote (fig. 5.16). Esta labor exige mucho tacto, fsico y control emocional, para hacerlo bien, de manera respetuosa y con la mayor naturalidad, evitando el nerviosismo, que slo contribuir a entorpecer esta importante y delicada tarea (fig. 5.17). Una vez que ha sido colocado el micrfono almbrico, el resto del cable, oculto por el propio vestuario, baja por detrs del usuario, en este caso la conductora (fig. 5.18), para ser conectado luego a la lnea de audio correspondiente del foro de Televisin, y de all a la consola de audio ubicada en el mster. La figura 5.19 nos muestra a la conductora a cuadro; el lavalier pasa desapercibido. Ms complicado resulta cuando varias personas estn en un escenario ms amplio y usarn micrfono de solapa o lavalier almbricos, aunque con un poco de ingenio y planeacin se pueden ocultar (fig. 5.20). Los micrfonos de solapa o lavalier almbricos debern colocarse slo y cuando los usuarios estn ya ubicados en su lugar! y evitar que se levanten o caminen con l, de lo contrario podran trozar los cables o sufrir algn otro dao, tanto el usuario como el equipo. Al final de su participacin, se les debern retirar los micrfonos antes de que se levanten de su lugar.
Fig. 5.15 Quienes usarn los micrfonos debern pasarlo, sin la pinza, por debajo de su vestimenta, para evitar que el cable sea visto por la cmara.

112

Captulo 5 El registro del audio

Fig. 5.16. El microfonista coloca la pinza al micrfono y lo sujeta a la solapa o escote de la usuaria a una distancia de entre 15 a 20 centmetros debajo de la barbilla, encima de la ropa, evitando lo que pudiera rozar o golpear contra l.

113

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 5.17. Manos ligeras pero firmes, de buen pulso para un trabajo delicado y de precisin.

114

Fig. 5.18 Cable del micrfono, fuera del campo visual de la cmara, baja y llega hasta su lnea de audio.

Captulo 5 El registro del audio

Fig. 5.19 conductora a cuadro. El micrfono ni el cable son visibles a la cmara.

Fig. 5.20 En esta imagen se observa cmo las lneas de audio (cables) van por detrs de los conductores, fuera de la visin de las cmaras

115

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 5.21 El conductor, indebidamente repasa su guin fuera de su lugar y con el micrfono almbrico ya sujetado a su prenda!

116

Captulo 5 El registro del audio

Colocacin del Lavalier inalmbrico El uso y colocacin del micrfono lavalier inalmbrico es muy semejante a lo que se explic del almbrico. Lo que vara es que el inalmbrico consta de dos dispositivos (fig 5.22): Un micrfono con su transmisor o bodypack, y un receptor, con un conector cannon macho que se conecta a la lnea de audio correspondiente, como en el caso del sistema almbrico (fig. 5.4) o a la consola de audio en el Mster (Fig. 5.23).

Fig. 5.22 Kit de micrfonos inalmbricos de solapa o lavalier: Transmisor y receptor con conector cannon macho.

117

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 5.23 El equipo receptor inalmbrico conectado directamente a la consola de audio en el mster

118

Fig. 5.24 Equipo transmisor o bodypack que portar el usuario

Captulo 5 El registro del audio

Fig. 5.25 El usuario del micrfono lavalier inalmbrico es auxiliado en el foro para serle colocado el equipo transmisor o bodypack

Micrfono de mano o Maraca


Este micrfono se utiliza cuando el usuario se desplazar por el escenario mientras habla o interacta con los dems participantes o invitados, o bien para realizar entrevistas breves. Es ms utilizado para producciones en locacin (exteriores) donde el reportero realiza entrevistas o se requiere mayor movilidad en ese entorno. Por ello es importante que sepa manejarlo adecuadamente, mantenindolo siempre en la direccin y distancia correcta: 10-15 centmetros debajo de la boca. Ahora que ya se conocen los diferentes tipos de micrfonos, la pregunta que surge, obligadamente es cul es mejor, cul se recomienda usar? Al respecto, podemos decir que no existe una

119

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 5.26 Arriba, La conductora graba una escena, micrfono Inalmbrico en mano, en el rea de croma, dentro del foro de televisin. Abajo, la misma escena con un fondo sobrepuesto.

120

Captulo 5 El registro del audio

Fig. 5.27 Distancia y posicin del micrfono almbrico de mano en un sondeo en locacin exterior (plaza pblica)

121

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

respuesta nica; los cuatro casos (fig. 5.5) tienen sus pros y sus contras: El micrfono almbrico es ms confiable, puesto que la seal viaja de manera continua a travs de un cable hasta la consola de audio (o a la cmara, cuando se graba en locacin), lo cual reduce la probabilidad de cualquier tipo de interferencia. Adems, como estos no utilizan batera, no hay interrupcin de la seal. En cambio el micrfono inalmbrico puede llegar a tener algn tipo de interferencia si hay otras seales cercanas (antenas, estaciones de radio e incluso telfonos mviles, etc.); y debido a que requieren bateras para su funcionamiento, si stas fallan, no hay registro del audio. No obstante, las ventajas de un inalmbrico radican en su practicidad de manejo: no hay cables estorbosos o visibles para la cmara; quien lo porta ya no se siente atado u obligado a permanecer en un solo lugar, como s sucede con el almbrico, una vez que le ha sido colocado. En fin, que cada micrfono tiene sus aplicaciones; ventajas y desventajas; y ser decisin del productor o realizador cul utilizar, de acuerdo a las necesidades y a las circunstancias especficas de cada caso. En sntesis, cada micrfono enva su respectivo registro de audio a travs de las lneas correspondientes, segn se trate de micrfonos almbricos o inalmbricos, hasta la consola mezcladora de audio o en el Mster. De igual manera, la seal de video que se genera desde cada una de las cmaras del foro es enviada a travs de sus respectivas salidas o lneas de video hacia el swuitcher o mezclador devideo, tambin en el Mster, para su monitoreo e integracin a la posproduccin en vivo. Este proceso se abordar en el siguiente captulo.

122

Captulo 6 El mster o control maestro


Introduccin
Si antes se dijo que el foro de televisin es el corazn de la produccin, podemos decir que el Mster o sala de control maestro es el cerebro. Es el lugar, adyacente al foro, donde trabajan de manera coordinada el director (realizador) y parte del staff tcnico y creativo. El director ordena y dispone de los equipos tcnicos del mster y de quienes sern los operadores de dichos equipos. En la figura 6.1 podemos identificarlos: 1. Realizadora 2. Directora de cmaras 3. Operador de switcher (mezclador de video) 4. Operadora de audio (consola mescladora de audio) 5. Operadora de generador de caracteres y videotape (VTR) El mster est integrado por dos partes bien diferenciadas: el panel de monitores (vertical) y la mesa de mandos (horizontal). Desde la mesa del mster se tiene acceso visual al panel de monitores y acceso fsico al manejo de los equipos all instalados. Recordemos que al mster llegan las seales de video provenientes de cada una de las cmaras del foro (Fig. 6.2), las cuales se vi-

[123]

Fig. 6.1 Alumnos de Periodismo en el mster durante una prctica de produccin:

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig 6.2 Las seales de video que se originan en el foro llegan hasta el mster

sualizan en su monitor correspondiente antes de salir al aire o hacia la grabadora. De igual manera, llegan las seales de audio de los micrfonos y de otras fuentes diversas (fig. 6.3). Esta grfica que ya abordamos en el captulo 2- nos muestra la ruta de las seales de audio y de video. Los equipos tcnicos del mster, o sala de control maestro, se agrupan en cuatro secciones (fig. 6.4): 1. Control de video (Monitoreo y switcher para mezcla de seales de video) 2. Control de audio (monitoreo y consola para mezcla de seales de audio 3. Sistema de Intercomunicacin con el foro (diademas) 4. reloj de pared! (Ritmo y administracin del tiempo)

124

Captulo 6 El mster o control maestro

Fig. 6.3 Diagrama de flujo de un sistema bsico de televisin multicmara

Control de video y monitoreo


Cada uno de los monitores tiene una funcin especfica, por lo que se ubican en la mesa en una posicin y un orden que responden a criterios relativos a la narrativa y la continuidad audiovisual. La figura 6.5 nos ilustra dicho acomodo y funciones de cada monitor: Tres monitores que muestran las seales de video que envan cada cmara, son los monitores cmara 1, cmara 2 y cmara 3. Estos tres monitores son a la vez los ojos del director de cmaras y dems personal tcnico del mster, quien se comunica con cada operador de cmara en el foro a travs de las diademas (tema que abordaremos ms adelante), a travs de las cuales da las indicaciones del encuadre (toma) que necesita que cada cmara le enve en cada momento que transcurre de la produccin. Luego, en la parte superior se ubican otros cuatro monitores. De izquierda a derecha: Monitor de GRFICOS y VTR. Permite pre visualizar material de apoyo que es reproducido en la VTR player, grficos y subttulos enviados desde la computadora. Monitor RECORDER. Nos muestra la seal que est quedando grabada en la cinta de video en la VTR recorder.

125

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 6.4 Tres de las cuatro Secciones del master Intercomunicadores, video y audio.

Monitor PREVIEW. Ayuda a pre visualizar la toma que tenemos preparada, lista para entrar al aire (PROGRAM) MONITOR DE PROGRAM. Lo que vemos en este monitor es la seal de salida final; es como va quedando el programa (con aciertos y errores); sea para su transmisin como para grabacin.

El Switcher o mezclador de video


El complemento ms importante del mster es el switcher o mezclador de video (fig. 6.6). Mediante este dispositivo electrnico el operador selecciona, de entre las diferentes seales de video, la que saldr finalmente a Program, utilizando los recursos tcnicos y efectos digitales del mezclador para pasar de una toma a otra: corte directo, disolvencia, fundido encadenado, cortinillas, Chroma-key (ver captulo 2: rea de chroma o reemplazo de color), etctera. De esta manera se pueden lograr sobreexposiciones, subexposiciones, yuxtaposicin de tomas, sustitucin de fondos, entre otros efectos. El switcher permite procesar y dar diferentes tratamientos a las imgenes (video y grficos) para enriquecer sus aspectos visuales y ser ms espectaculares.

126

Captulo 6 El mster o control maestro

Fig. 6.5 Visualizacin de las seales de video en los monitores del master. A la izquierda la directora de cmaras da indicaciones al operador del switcher, a su derecha, y a los operadores de cmara en el foro, a travs de su diadema de intercomunicacin. Fig. 6.6 El switcher o mezclador de video

127

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

El switcher es un equipo electrnico bastante complejo en produccin de televisin, por lo que su manejo y dominio absoluto requiere de un curso especializado y un manual completo exclusivamente para aprender a utilizarlo al cien por ciento, por lo que no entraremos en ms detalles. Se aprende lo indispensable directamente en el ejercicio prctico de los cursos de televisin del plan de estudios de la Licenciatura (fig. 6,7). En la mesa de mando se encuentran dos VTR (Fig. 6.8). La player o reproductora de video, en la parte superior, desde la cual se corren los apoyos a la produccin previamente realizado y debidamente editados (reportajes, entrevistas, testimoniales, sondeos, imgenes ilustrativas) en el momento en que el guin as lo indique. La recorder o grabadora, en la cual se graba lo que viene desde el monitor de program, es decir, la prctica o programa que se est realizando.
Fig. 6.7 Arriba, de izquierda a derecha: Operador de consola de audio, operador de switcher y directora de cmaras en prctica de produccin. Abajo: detalle del manejo del switcher.

Control de audio
El tratamiento y control del sonido se hace en la consola o mezcladora de audio (fig. 6.9). Aqu se tratan por separado los parmetros tcnicos (ecualizacin, niveles, esttica, etc.) de las diferentes seales de audio procedentes de diversas fuentes sonoras. Los controles que se realizan con la consola de audio son: la ecualizacin (tratamiento de grabes y agudos); el nivel de salida (volumen) de audio de cada canal; El operador de la consola puede actuar sobre cada seal (canal) por separado efectuando una mezcla final de salida debidamente ecualizada y al nivel adecuado (fig. 6.10).

128

Captulo 6 El mster o control maestro

Fig. 6.8 VTR player y recorder

129

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 6.9 Consola o mezcladora de audio

Durante una produccin es muy importante que exista una buena comunicacin entre el operador de la consola de audio y los microfonistas en el foro, con el objeto de identificar perfectamente qu conductor y/o invitados portan cada micrfono, que, como ya vimos en el capitulo cinco, estn conectados a las lneas de audio debidamente numeradas del uno al cinco. Tambin debern hacer previamente, pruebas de voz para ecualizar y establecer el volumen de cada uno. Para ello existe una bocina o monitor de audio en el mster (fig. 6.5), a fin de que todo el personal de produccin en esa rea pueda escuchar cmo est quedando la banda sonora (mezcla de audios).

Sistema de Intercomunicacin
El Laboratorio de Televisin cuenta con un eficaz sistema de intercomunicacin a travs de cuatro diademas y una estacin de control general (fig. 6.11). sta permanece en el mster con una diadema, para el director de cmaras, mientras que las otras tres son utilizadas en el foro por cada uno de los camargrafos. Su uso y funcin es de vital importancia, ya que es el enlace entre los operadores de cmara en el foro y el director de cmaras que se encuentra en el mster (fig. 6.12).

130

Captulo 6 El mster o control maestro

Fig. 6.10 Operador de la consola de audio ecualiza (grabes-agudos) y establece los niveles adecuados (volumen) de las distintas seales de audio que llegan a la mezcladora.

131

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 6.11 Sistema de intercomunicacin: cuatro diademas y un

Cada diadema tiene una pequea cajita metlica que se sostiene a la presilla, bolsa del pantaln o a un fajo (fig. 6.13) Tambin consta de un botn para bloqueo y otro para volumen. Cuando el camargrafo oprime el botn, se bloquea su voz hacia el mster (retorno). El botn de volumen permite al camargrafo regular la intensidad de la voz del director de cmaras que llega desde el mster.

132

Captulo 6 El mster o control maestro

Lo usual es que hayan cinco o seis diademas, para que el floor manager o jefe de piso, en el foro, y el director en el mster tambin puedan integrarse al sistema de intercomunicacin. En nuestro caso slo existen 4; las otras dos las suplimos con un juego de radios tipo walkie talkie (Fig. 6.14) y nos resuelve el inconveniente de contar slo con 4 diademas. Es de la mayor importancia no slo contar con un sistema de intercomunicacin, sino que se d una eficaz comunicacin verbal entre mster y foro; que el director de cmaras sea claro y preciso en lo que pide a sus camargrafos y que stos a su vez dominen la terminologa del medio; que exista un lenguaje comn, que todos entiendan, y que los camargrafos conozcan tambin este argot tcnico. Por ejemplo, el director de cmaras puede pedir a uno de los camargrafos dame un

Fig. 6.12 Intercomunicacin entre los camargrafos y el director de cmaras

133

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 6.13 Operadora de cmara da a los conductores en el foro las indicaciones que recibe del director por su diadema desde el mster. A la derecha, detalle del control de diadema con sus botones de bloqueo y de volumen.

134

Captulo 6 El mster o control maestro

Fig. 6.14 Juego de radios tipo walkie talkie manos libres

over-the-shoulder, y si el camargrafo no conoce la expresin tcnica, no podr ejecutarla Qu hace entonces el director de cmaras? Explicarle con otras palabras; pero para entonces ya se fue el momento para esa toma (fig. 6.15). Esto que se conoce como argot o trminos tcnicos se ensea en las materias de televisin.

135

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 6.15 Encuadre o toma over- the- shoulder

136

Captulo 6 El mster o control maestro

El reloj de autocontrol
Finalmente, y aunque parece insignificante, el reloj de pared (fig. 6.16) es de gran ayuda para la continuidad y ritmo de la produccin de un programa. El guin o escaleta (fig. 1.4 del captulo 1) nos va indicando los tiempos de cada segmento de programa, as como las idas a corte y regresos. El reloj viene a ser nuestro celoso vigilante, a la vez que un inexorable dictador cuyo paso debemos seguir escrupulosamente. Tambin ayuda a llevar el autocontrol y disciplina de los participantes, para comenzar y terminar puntualmente cada prctica.

Fig. 6.16 El reloj de pared, a la vista de todo el personal de mster; un dictador y a la vez un gran aliado.

137

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

138

Captulo 7 La posproduccin
Introduccin
Respecto a las islas de edicin del Laboratorio de TV ((Fig. 7.1), es poco lo que se puede decir, desde el punto de vista tcnico. Es por eso que lo abordamos como ltimo tema del presente manual. Como se mencion en el captulo uno, la posproduccin tiene, al menos, dos acepciones: 1. la postproduccin en vivo; es decir la edicin en tiempo real durante el desarrollo del programa en cuestin, en cuyo caso el paso de una toma a otra, sea a corte directo o mediante transiciones, se realiza con el switcher, como se estudi en el captulo anterior. 2. El trabajo propiamente dicho de edicin del material previamente grabado. La Posproduccin comprende desde el diseo de grficos, subttulos, animaciones, vestimentas, cortinillas, etctera. En tanto que la edicin se refiere nicamente a la disposicin de las diferentes tomas de video y el audio, sobre la lnea de tiempo y en un orden determinado, con base en criterios y objetivos previamente definidos. Este trabajo de edicin audiovisual dar como resultado los apoyos a la produccin del programa, en vivo o durante su grabacin (cpsulas, reportajes, entrevistas, testimoniales y otros materiales videogrficos). Tambin es parte de la edicin el trabajo complementario que se hacen a un programa una vez grabado. En suma, podemos afirmar que la postproduccin en vivo se desarrolla en el mster y en tiempo real, en tanto que la edicin se realiza en las Islas de edicin en tiempos discontnuos(fig. 7.2)

[139]

Fig. 7.1 Isla de edicin del Laboratorio de TV del CUCI

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 7.2 Edicin de apoyos a la produccin

Edicin lineal
Aunque cada vez se utilizan menos, an existen los equipos de edicin lineal, que consisten en ir pasando de las cintas de origen a la cinta de destino final (mster), nicamente las tomas que se requieren, en el orden y duracin sealados en el guin de edicin (fig. 7.3). Se le llama lineal porque a medida que se van agregando tomas a la cinta mster sta va avanzando hacia adelante, por lo que el orden y duracin de las tomas ya editadas no pueden modificarse (salvo por sustitucin de otra de la misma duracin). No entraremos a ms detalles puesto que este sistema no existe en el Laboratorio de TV por obsoleto. Su mencin e ilustracin es meramente referencial para compararlo con el sistema lineal, que es el que utilizamos.

140

Captulo 7 La posproduccin

Fig. 7.3 Sistema de edicin lineal

Edicin no lineal
El sistema de edicin no lineal se basa en sistemas computarizados que almacenan la informacin (archivos de video y audio) en disco duro y con el software apropiado para ese fin. En el Laboratorio de TV se edita en plataformas Mac, y se utilizan para ello dos software de edicin: Adobe Premier y Final cut. No profundizaremos en el manejo de estos dos programas para edicin porque no es el propsito de este manual. Aunque existen diversas plataformas y modelos, todos los sistemas no lineales tienen en comn ests caractersticas: 1- Digitalizan, comprimen y almacenan la informacin (archivos audiovisuales) 2- Permiten yuxtaponer (entremezclar) y reacomodar los archivos de audio y video en diferente orden sobre la lnea de tiempo (de ah su nombre de edicin no lineal). Las funciones de la edicin son cinco: Seleccionar el material videogrfico bueno y eliminar lo inservible.

141

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Combinar, con base en un criterio predefinido, los diferentes fragmentos videogrficos (archivos de video) para obtener un resultado diferente. Ajustar el material videogrfico existente a un lapso de tiempo definido para contar algo. Corregir errores y tomas mal hechas (las que sean posibles). Crear nuevas escenas a partir de sucesos o escenas completamente aisladas, seleccionando tomas para obtener un producto final congruente e inteligible.

Las islas de edicin y sus componentes tcnicos


El Laboratorio de TV del CUCI cuenta con cinco Islas de Edicin no lineal (fig. 7.4), todas sobre plataformas y sistemas operativos Mac, de Apple debidamente equipadas. En ellas, los alumnos realizan sus ediciones de apoyo a la produccin de sus programas. Cada Isla cuenta con los equipos necesarios para los trabajos de edicin de los alumnos (fig. 7.5). Cada isla de edicin costa de: Una estacin de trabajo, constituida por el CPU, el monitor de la computadora, teclado, mouse y un juego de bocinas. Un monitor externo de video de 10, el cual tiene doble funcin: visualizar el material que se va a digitalizar (captura) para su calificado previo, con ayuda de su cdigo de tiempo (fig. 7.6). Visualizacin simultanea de lo que se va editando en la computadora, en la ventana de program de la interfaz (fig 7.7). Una VTR o grabadora-reproductora de cintas de video en formato Mini DV con su control remoto (fig. 7.8) Un Digitalizador de video (fig. 7.9). Tiene doble funcin: 1) ayuda a convertir videos anlogos a video digital, para su captura en la computadora. 2) permite hacer lo inverso: convertir el video digital a video anlogo, de la computadora al monitor externo de video. Finalmente, algunos consejos prcticos que convendra tomar en cuenta a la hora de editar: Es muy importante llegar a la edicin con el material (videocasete o archivos digitales) debidamente ordenado y clasificado.

142

Captulo 7 La posproduccin

Portar siempre una libreta y lpiz para hacer las anotaciones pertinentes. Conocer y manejar bien el software de edicin con el cual se va a trabajar. A l capturar material videogrfico (digitalizacin en la computadora) se debe poner especial atencin en saber en qu sitio est siendo guardado (disco, carpeta, subcarpetas) y los nombres de cada captura (archivo digitalizado). No permanecer ms de dos personas en cada isla, a fin de mantener ms espacio libre, y adems facilitar la toma de decisiones tanto al capturar como al editar. Una vez que se termina la edicin, los videocasetes utilizados debern rebobinarse hasta el inicio.

Fig. 7.4 Islas de edicin del Laboratorio de TV. Alumnos de Periodismo editan su material Videogrfico.

143

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 7.5 Equipos que conforman cada Isla de edicin.

144

Captulo 7 La posproduccin

Fig. 7.6 Alumnos califican material en el monitor de video con ayuda del cdigo de tiempo de la cinta que revisan.

145

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Fig. 7.7 Interfaz del monitor de la computadora. En la esquina superior derecha la ventana de program, cuya imagen se visualiza en el monitor externo de video. En la mitad inferior, las lneas de tiempo con sus respectivas capas de vido y audio.

146

Fig. 7.8 VTR o grabadora-reproductora de videocintas formato Mini DV

Captulo 7 La posproduccin

Fig. 7.9 Digitalizador de video

Mantener el orden para no interferir con los trabajos de quienes editan en las otras islas Respetar los tiempos de entrada y salida previamente acordados. No instalar o intentar instalar ningn software en ninguna de las computadoras ni hacer modificaciones a las conexiones del cableado Entregar la isla tal y como se recibi, en cuestin de orden y limpieza. Respetar el reglamento interno del propio laboratorio de TV. Es de esperar que, quien llega al final de este manual (sin saltos ni sobresaltos) tendr ahora los conocimientos bsicos sobre cmo y con qu se hace video y televisin y poder hacer sus propias producciones de televisin, lo que ampla de manera importante su mbito laboral profesional.

147

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

Reglamento de uso del Laboratorio de Televisin Centro Universitario de La Cinega


El Laboratorio de Televisin fue creado con el propsito de contribuir a la formacin profesional de los alumnos. Esta serie de normas fueron redactadas con la finalidad de que el uso del laboratorio se realice apegado a los reglamentos vigentes en este Centro universitario, de manera ordenada, profesional y de acuerdo con las buenas prcticas de la produccin televisiva, con el fin de preservar y mantener en buen estado las instalaciones y los equipos tcnicos que en ella se encuentran. Estas normas aplican para todos los usuarios (alumnos, profesores, personal de apoyo e invitados externos).
1. Las instalaciones del laboratorio slo podrn ser utilizadas para trabajos, prcticas o producciones estricta y rigurosamente de carcter escolar, conforme a los contenidos programticos, y para producciones institucionales del CUCI. 2. Por cuestiones de seguridad orden y aseo en el laboratorio, no est permitido fumar, introducir ni tomar alimentos o bebidas dentro de las instalaciones ni el uso de celulares ni an en estado de alarma vibratoria, por lo que debern de permanecer completamente apagados a fin de evitar interferencias tcnicas y distracciones. 3. Sin excepcin, slo podrn ingresar alumnos con su respectiva identificacin (de alumno o IFE) la cual entregaran en recepcin donde permanecer hasta su salida. 4. Para poder ingresar al foro, los alumnos debern solicitar el Manual del usuario, mismo que les ser entregado en la recepcin, y regresarlo al salir. 5. El uso del Las Islas de edicin, el Foro y Mster, deber ser solicitado en la recepcin preferentemente con una semana de anticipacin, a fin de agendar y eficientar los usos de las instalaciones, o por lo menos 24 horas hbiles antes, en cuyo caso su aprobacin estar sujeta a la disponibilidad del espacio solicitado en la fecha y hora correspondiente. 6. Slo podrn acceder a las Islas de Edicin aquellos alumnos que ya hayan aprendido a manejar el software correspondiente y los equipos de edicin. 7. Las solicitudes aprobadas quedarn registradas en la Agenda de Usos del Laboratorio de TV y debern ser respetadas por ambas partes.

148

8. La aprobacin de las solicitudes estar sujeta a la disponibilidad de reas, fechas y horarios que marca la agenda correspondiente, a fin de llevar un control eficiente del uso de las instalaciones y equipos y poder dar la atencin adecuada a todas las solicitudes.

Reglamento de uso del laboratorio de Televisin

9. Si las instalaciones no estn disponibles en la fecha y horario solicitados, el solicitante deber sujetarse a los tiempos disponibles. 10. Los solicitantes debern iniciar y terminar actividades puntualmente en los horarios establecidos con la finalidad de aprovechar los tiempos de trabajo de todas las reas solicitadas. 11. Para que todos los usuarios reciban un servicio de calidad, en caso de requerir modificaciones en la configuracin del Foro, stas debern solicitarse con anticipacin, acompaadas del guin correspondiente, y corresponder al Jefe del Laboratorio, o en su defecto al Secretario Administrativo, autorizarlas o no. 12. Los estudiantes que realizan su servicio social en el laboratorio slo desempean labores auxiliares de apoyo a los alumnos y profesores mientras realizan su prctica. No estn autorizados para hacer modificaciones a las instalaciones ni cambios en los equipos, solicitados por los practicantes, si no es con la aprobacin expresa del Jefe del laboratorio. 13. El apoyo a las prcticas de los alumnos, por parte de los prestadores de servicio social como auxiliares en este laboratorio, depender de la disponibilidad de stos, con base en sus horarios a cubrir. 14. Aunque realizamos nuestro mejor esfuerzo para mantener los equipos en ptimo funcionamiento, en el caso de que por fallas en el equipo u otra causa no prevista, una clase o prctica deba suspenderse, el laboratorio repondr ese tiempo en el horario disponible que mejor se acomode al grupo, sin afectar otras prcticas previamente agendadas. 15. Para el buen desarrollo de las producciones, no esta permitida la presencia de personas ajenas a la prctica. En caso de ser necesaria la presencia de invitados, observadores u oyentes, el profesor responsable deber entregar por escrito una lista con sus nombres y justificar su presencia. Los invitados se sujetarn a la normatividad de este reglamento. 16. Los invitados, observadores u oyentes no podrn, bajo ningn motivo, hacer uso o manejo de los equipos del laboratorio, ni modificaciones a las instalaciones, si no es con autorizacin expresa por parte del Jefe del Laboratorio. 17. Para asegurar un buen desempeo en cada una de las prcticas o producciones, los alumnos, debern contar con todos los elementos necesarios (guiones, videocasetes, escenografa, imgenes de apoyo, msica, talentos, etctera) de acuerdo a la prctica a desarrollar y presentarlos en la recepcin. 18. El laboratorio de televisin slo proporciona los espacios, mobiliario y equipos con que cuenta, por lo que las cintas de video escenografas, vestuario, decorados, y otros arreglos de apoyo a las producciones corrern por cuenta de quienes los utilizarn. 19. En prcticas grupales con presencia del profesor, ser responsabilidad de ste el desempeo y buen comportamiento de sus alumnos dentro del laboratorio.

149

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios

20. Para conservar el buen estado de las instalaciones y equipos, en ningn caso los usuarios podrn hacer cambios en los cables o conexiones de los equipos, instalar software ni modificar la estructura de las instalaciones. Cuando esto sea necesario y se justifique, ser el Jefe del Laboratorio quien har los cambios y/o autorizar las modificaciones conducentes, o sus auxiliares de servicio social cuando l as lo disponga. 21. Por seguridad no se permite utilizar materiales inflamables, corrosivos u otros que puedan provocar accidentes o resulten riesgosos, por lo que los usuarios del foro debern entregar un listado de los materiales y sustancias que introducirn al laboratorio y que utilizarn en su produccin, y corresponder al Jefe del laboratorio valorar la autorizacin o no de su ingreso. 22. Si es necesario introducir algn equipo externo (cmaras, reproductores de audio y video, proyector, laptop, etc.) necesarios para la prctica o produccin, debern reportarlo antes al Jefe del Laboratorio para registrar su entrada y salida. 23. Es obligacin de los usuarios, cuando existan dudas sobre el manejo de algn equipo, solicitar orientacin al Jefe del Laboratorio o a sus auxiliares de servicio social, as como reportar cualquier anomala o falla en el funcionamiento del mismo. 24. Sern motivo de cancelacin o suspensin de una prctica en el laboratorio: 25. Que el grupo, equipo o profesor solicitante llegue con 15 o ms minutos de retraso a su prctica. 26. Que el profesor no est presente o se ausente durante la prctica en el foro y mster. 27. Que no asista el nmero suficiente de alumnos, necesario para poder realizar la prctica, de acuerdo a las especificaciones del guin y a los equipos a utilizar. 28. No llevar los materiales necesarios para la prctica correspondiente. 29. Cometer actos de indisciplina, desorden o desacato del presente reglamento, en cuyo caso los infractores se harn acreedores a la suspensin temporal acordada por su profesor y el Jefe del laboratorio o a sancin institucional. En caso de reincidencia se le negar el ingreso por el resto del ciclo escolar. 30. Para eficientar el uso y mantenimiento del Laboratorio de Televisin, al finalizar la prctica los usuarios debern dejar equipos e instalaciones en el estado en que los recibieron, para lo cual podrn apoyarse en los prestadores de servicio social y en el Jefe del Laboratorio. 31. Los daos o desperfectos ocasionados por el mal uso del equipo o instalaciones, debern ser reparados o, en su caso repuestos por cuenta del causante. 32. No est permitido sacar ningn equipo o accesorios, del rea correspondiente, salvo el equipo porttil con autorizacin por escrito del Jefe del Laboratorio.

150

Reglamento de uso del laboratorio de Televisin

33. Con la finalidad de conservar el orden y la eficiencia de los espacio, el laboratorio no almacenar ningn tipo de material que forme parte de la produccin de un grupo (escenografas, etc.) ni efectos personales. 34. Los efectos personales (bolsos, mochilas, etc.) debern dejarse en el rea destinada para tal fin, al ingresar al laboratorio; los alumnos slo podrn utilizar un cuaderno de notas, guiones y otros materiales estrictamente necesarios para el desarrollo de la prctica. 35. El personal del Laboratorio no se responsabiliza por equipos externos y/o materiales olvidados en cualquiera de sus reas. 36. Para prstamo externo se dispone de dos unidades porttiles, conformadas por una cmara digital profesional con sus respectivos accesorios. En caso de ser requerido deber solicitarse con un mnimo de 24 horas de anticipacin. Se atendern las solicitudes de acuerdo a la disponibilidad. 37. Quien recibe en prstamo externo la unidad porttil, deber dejar una identificacin oficial vigente y firmar una responsiva de salida por el equipo que se lleva. La unidad porttil deber ser devuelta a la hora acordada con el Jefe del laboratorio. 38. Por ningn motivo se autoriza la devolucin de la unidad porttil un da o ms despus de su salida del laboratorio. Quien as lo haga se har acreedor a una sancin que puede llegar hasta la suspensin definitiva del servicio de prstamo externo. 39. Los daos, prdida o desperfectos de cualquier componente de la unidad porttil debern ser cubiertos, reparados o, en su caso, repuestos por quien (quienes) firm (firmaron) la responsiva de salida. 40. Cualquier eventualidad no contemplada en el presente reglamento ser resuelta por las autoridades Administrativas y Jurdicas de este Centro Universitario.

Ocotln, Jalisco. Agosto de 2011.

151

El Laboratorio de Televisin como espacio didctico Manual para usuarios


se termin de imprimir en agosto de 2011

Amaya Ediciones S de RL de CV
Enrique Daz de Len 514-2 Colonia Americana CP 44170 Guadalajara Jalisco Mxico [email protected]

También podría gustarte