Arte Rupestre Aerografos
Arte Rupestre Aerografos
Arte Rupestre Aerografos
Alcalde del Ro en un punto indeterminado de la sala IV, procedentes de la Cueva de Altamira. En las excavaciones practicadas por J. Gonzlez Echegaray y L.G. Freeman, en 1981, se recuper un cuarto ejemplar. En todos los casos se trata de difisis de huesos de ave de gran porte, que presentan evidencias de corte para su seccionado, y en algn caso, marcas paralelas de carcter no figurativo. Pero lo ms excepcional, sin duda, es que los 3 ejemplares descubiertos a principios del siglo conservan depsitos de colorante rojo (xido de hierro), tanto en el interior de los tubos, como en los bordes. Este hecho ha hecho sospechar que estas piezas pudieron haber sido empleadas como tubos destinados a la pulverizacin de colorante lquido. En este trabajo se analizan estos elementos y se plantea su potencial uso como aergrafos, a partir de las experiencias previas de varios autores y de un pequeo ensayo experimental desarrollado en el Museo de Altamira. Una discusin sobre su cronologa y potencial uso en la propia cueva de Altamira, completa la aportacin. Palabras clave: Cueva de Altamira, Tubos de hueso de ave, Aergrafos, Arte rupestre paleoltico, Solutrense, Magdaleniense inferior.
Abstract The existence of up to three bird bones, found by H. Alcalde del Ro in an indeterminate point of room IV, from the Cave of Altamira, has been known since the beginning of the 20th century. A fourth specimen was retrieved at the excavations carried out by J. Gonzlez Echegaray and L.G.Freeman, in 1981. They are all four cases of diaphysis of bones from large birds, showing evidences of cutting marks intended for sectioning, and in some case, parallel marks of non figurative nature. But the most outstanding feature, without a doubt, is that the three specimens discovered at the beginning of the century conserve deposits of red colouring (iron oxide), both inside the tubes and in the borders. This fact has lead to suspect that these pieces could have been employed as tubes devoted to the pulverization of liquid colouring. In this paper, the above elements are analysed and their potential use as airbrushes set out, drawing from several authors previous experience and from a small experimental assay developed at the museum of Altamira. A discussion on their chronology and potential use in the actual cave of Altamira complete the work. Key words: Altamira Cave, Bird bone tubes, Airbrushes, Palaeolithic rock art, Solutrean, Lower Magdalenian.
321
Ramn Montes Barqun*, Jos A. Lasheras Corruchaga*, Carmen de las Heras Martn*, Pedro Rasines del Ro* y Pilar Fats Monforte*
Introduccin
Durante los trabajos arqueolgicos desarrollados en la cueva de Altamira, en Noviembre de 1906, H. Alcalde Ro descubra en la gran galera IV (Fig. 1), una serie de materiales arqueolgicos entre los bloques cados del techo. Alcalde del Ro recoge este hallazgo en la obra que sobre la gruta escriben E. Carthailac y H. Breuil (1906: 259 y Fig. 182). Posteriormente, H. Breuil y H. Obermaier (1935), repiten el dato y los dibujos en su monografa sobre la Cueva de Altamira (p.192, Fig. 158). Los materiales hallados en este lugar de la cavidad, presumiblemente en superficie, eran varios fragmentos de ocre rojo, dientes de jabal y bvido subadulto, conchas de Pecten iacobeus, varios utensilios (lticos y seos), hojas de slex sin retocar, punzones y alisadores sobre hueso, y un conjunto de 3 huesos de ave seccionados con decoraciones incisas no figurativas, de los que se dice presentan al igual que las otras piezas sobre hueso grabados difciles de comprender y de examinar (Alcalde del Ro, en Carthailac y Breuil, 1906: 259; Breuil y Obermaier, 1936:190). En Enero de 1998, el Gabinete de Arqueologa GAEM desarroll, por encargo de la Consejera de Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, un programa de ordenacin e inventario de los fondos del Museo Regional de Prehistoria y Arqueologa de Cantabria (MRPAC). Durante estos trabajos se localizan los 3 huesos de ave (que formaban parte de la coleccin de Al-
tamira donada por las herederas de H. Alcalde del Ro a este museo) y se identifican, por primera vez, como elementos relacionados con la aplicacin de pigmentos rojos en forma lquida. Los tcnicos de GAEM observaron que los tres huesos conservaban restos de ocre, tanto en su exterior como en el interior (GAEM, 1998). Este dato fue comunicado al equipo del Museo de Altamira (MA) que desarrollaba entonces el Programa Museolgico de la nueva exposicin permanente, en la seguridad de que podan resultar de elevado inters para la misma. A comienzos del ao 2000, se presenta en el Ministerio de Educacin y Cultura el programa museolgico para el nuevo MA, el cual ya recoga, como elemento indispensable, la existencia y exposicin de lo que denominamos aergrafos de la Cueva de Altamira (Lasheras, 2000: anexo I: 112). En relacin con este asunto, y en una revisin de los fondos de la Cueva de Altamira depositados en el propio Museo de Altamira para su exposicin, se localizaba un cuarto ejemplar de hueso de ave seccionado y grabado, procedente de la campaa de 1980/81. Esta pieza es citada por los excavadores en una sola ocasin (Gonzlez Echegaray y Freeman, 1996: 262) y no se incluye en el estudio de la industria sea de esa actuacin (Cabrera y Jimnez, 1991), quiz debido a que la pieza se recuper en una zona del corte para la que no exista completa seguridad sobre su atribucin crono-cultural (el estudio de la industria sea se ci a los elementos recuperados con seguridad en el nivel 2, datado en el Magdaleniense Inferior), o por haberse identificado slo como resto de fauna y no como industria.
hallados por este autor no presentan en realidad grabados propiamente dichos, sino tan slo marcas de descarnado y ranuras que hay que poner en relacin con el seccionado de los tubos. Es curioso que, pese a ser evidente que dos de ellos coinciden por uno de sus extremos y formaban parte de un mismo hueso (foto 6), este hecho no haya sido indicado por ninguno de estos autores. Hueso n 1 Procedencia: Cueva de Altamira, sala IV. En la documentacin del MRPAC se conserva la referencia nivel solutrense, si bien este dato pudiera deberse a una confusin causada por las mezclas de materiales de distintas procedencias y cronologas que presentaban los materiales de Altamira depositados en ese museo. Segn Alcalde del Ro (1906) (Breuil y Obermaier, 1936:190) apareci, entre bloques desprendidos del techo, en la sala IV de la cavidad, poco antes de la cascada ornada de grabados profundos (nmero 23 del plano) (Fig. 1). Depsito: MRPAC, caja 1.050. N de registro: 9.117. Descripcin: Segmento de difisis de hueso de ave, presumiblemente perteneciente a un hueso de ala (quizs un radio), de seccin aplanada en un extremo y circular en el otro (parte ms prxima a la epfisis), en donde aparecen algunas marcas cortas y muy finas identificables como marcas de descarnado. Ambos extremos presentan evidentes marcas de corte. A travs del barniz son distinguibles, en su superficie, restos de ocre, ms evidentes en las zonas del hueso donde hay incisiones de corte o pequeos desconchones de la capa sea externa y el xido se ha podido fijar en mayor densidad. Igualmente, en el interior, es perceptible, especialmente en la boca de seccin ms circular, una capa de polvo ocre fijada a la superficie interna del hueso. Dimensiones: (longitud) 55,36 x (anchura) 6,74 x (espesor) 7,10 mm. Observaciones: Ha sido barnizado y presenta la sigla Altamira. Huesos n 2 y 3 Procedencia: Cueva de Altamira, sala IV (junto al anterior). En la documentacin del MRPAC se conserva, como en el caso anterior, la referencia (creemos que errnea) de nivel solutrense. Depsito: MRPAS, caja 1.050. N de registro: 9.118. Descripcin: Se trata en realidad de un nico hueso, seccionado intencionadamente en dos fragmentos, que encajan perfectamente. El gesto tcnico que dio origen a dos tubos, a partir de un nico hueso, es bastante evidente: tras ranurar en la parte central (patente en ambos huesos, en los extremos que casan foto 6), se procede a una fracturacin por presin manual que gener una rotura limpia (delimitada por las ranuras precedentes y perfectamente patinada). El posterior empleo de los tubos resultantes queda atestiguado por los depsitos de colorante que ambos fragmentos presentan, tanto por el exterior, como por el interior.
Foto 1. Huesos de ave con restos de pigmento, recuperados por H. Alcalde del Ro.
Foto 3. Detalle de uno de los huesos recuperados por H. Alcalde del Ro, en donde se aprecian marcas de descarnado.
Foto 5. Depsito de colorante rojo (ocre) adherido al exterior de uno de los tubos.
Foto 6. Unin entre los huesos nmeros 2 y 3, en donde se aprecia el ranurado que permiti su fragmentacin.
Hueso 2: Fragmento de difisis de hueso de ave, presumiblemente perteneciente a un hueso de ala (quizs un radio), de seccin aplanada en un extremo y ms circular (tendente a la forma de tringulo) en el otro (parte ms prxima a la epfisis), en donde aparecen algunas marcas cortas y muy finas identificables como marcas de descarnado. Estas marcas se extienden por toda la superficie del hueso. En ambos extremos se aprecian marcas evidentes de corte. Presenta en el exterior un pequeo depsito adherido de ocre rojo y restos de pigmentacin de color. Por el interior, es visible una capa fina de polvo de ocre adherida a las paredes seas internas. Hueso 3: Fragmento mesial de difisis de hueso de ave, presumiblemente perteneciente a un hueso del ala (quizs un radio), se seccin aplanada. Uno de los extremos aparece con una rotura de aspecto ms bien reciente. El otro extremo encaja perfectamente con uno de los extremos del hueso anterior. Posee, adems de varias marcas de descarnado y de corte, dos depsitos de ocre rojo adheridos a la superficie (en ambos casos recubiertos por el barniz), as como una pelcula fina del mismo colorante adherido a la superficie interior del tubo. Dimensiones: fragmento n 2: 56,02 x 8,30 x 7,17 mm.; fragmento n 3: 60,29 x 7,81 x 6,05 mm. Observaciones: El hueso n 2 presenta las siglas, por separado, Altamira y 2617. El hueso n 3 presenta la sigla Altamira. Hueso n 4 Procedencia: Cueva de Altamira, vestbulo, zona excavada conocida como la cocina. Nivel III Solutrense. La asignacin al nivel III Solutrense sorprende, por cuanto, y segn Freeman (1988:149-163), las excavaciones de 1980/81 en Altamira no alcanzaron este nivel, reducindose al nivel 2, Magdaleniense Inferior. No obstante, Gonzlez Echegaray y este mismo autor (1996: 261-262), a propsito de la homogeneidad crono-cultural de las distintas series de materiales obtenidas en el yacimiento (incluyendo las recuperadas por ellos mismos), parecen exponer la existencia de algunos lotes que consideran de un Magdaleniense Inferior muy antiguo, o incluso, con alguna mezcla solutrense, en la base de la secuencia. Entre estos lotes problemticos citan uno obtenido por ellos mismos (en la base del corte sobre el que actuaron), dentro del cual se menciona la pieza que analizamos. Depsito: MA, caja 6.1. N de inventario: 6.1. bolsa 1. N 4.228 Descripcin: Fragmento de difisis de ave, de seccin planotriangular. Presenta algunos trazos muy finos, cortos y paralelos, identificables como marcas de descarnado a lo largo del hueso, y hasta 4 series de marcas paralelas, cortas y profundas, aparentemente con una funcin decorativa (series de 4, 8, 12 y 4 trazos, respectivamente). Las roturas de ambos extremos, pese a ser antiguas (las aristas aparecen patinadas de similar manera que el resto del hueso), son muy irregulares y pa-
recen responder ms bien a sendas fracturas accidentales, ms que a un gesto intencionado. Dimensiones: 44,44 x 7,97 x 7,25 mm. Observaciones: El hueso parece que fue lavado, por lo que no se aprecian restos de colorante ni por el exterior ni por el interior. Al contrario que los ejemplares anteriores, no ha sido barnizado. No presenta sigla.
Foto 7. Tubos de hueso de ave (gallo de corral), realizados para el aparato experimental.
Foto 8. Restos de colorante adheridos, al interior y al exterior, en uno de los tubos experimentales, tras su utilizacin como aergrafos.
te lquido (presumiblemente agua) hubiera sido imposible que se fijase a la superficie (externa e interna) del hueso con un espesor notable, tal como se observa en la foto n 5. Como es sabido, la tcnica de la aerografa consiste en pulverizar colorante lquido a travs de un tubo introducido en l, aplicando aire a presin tangente al otro extremo, bien soplando directamente, bien desde otro tubo asociado1. En el caso que nos ocupa, estaramos ante una tcnica de aerografa bsica en la que el colorante pudo partir, o bien desde la boca de la persona que lo aplicaba, o bien estando el colorante en un recipiente y ser proyectado mediante un tubo por donde se sopla, que unido a otro con unos 45-90 de ngulo e introducido en el colorante lquido, acta como captador y pulverizador del color (Fig. 2). Ambas tcnicas son bien conocidas entre pueblos primitivos actuales, especialmente por los aborgenes australianos, que continan usndolo, tanto para la realizacin de arte parietal, como para la realizacin de adornos corporales. En nuestro caso, y a partir del aparato experimental desarrollado, tanto por diversos autores (Lorblanchet 1993, 1995; Vaquero Turcios, 1995), como por los firmantes del presente trabajo, a partir de la recreacin con huesos de ave de similar tamao y forma a los de los tubos de Altamira (foto 7), se pudo establecer la hiptesis de un uso como aergrafos de estos ejemplares basndonos en los siguientes argumentos: Utilizando dos tubos de similar tamao (entorno a 6 cm de longitud por 0,8 cm de anchura y unos 6-7 mm. de anchura del conducto interno), con un ngulo de unos 90-45, se observ que resultaba sencilla la pulverizacin de ocre (hematites frricos) molido y mezclado con agua.
La pulverizacin sobre roca caliza produca puntos de tamao variable, en funcin de la cantidad de color y fuerza del soplido, con bordes difusos (sin lmites netos). Cuando el colorante se presentaba con un grado de disolucin ptimo (cerca del punto de saturacin de la disolucin), no se producan goterones, quedando el pigmento gradualmente repartido (de mayor a menor concentracin), entre el punto central de impacto del color y los mrgenes exteriores. Se realizaron discos, manos en negativo y figuras de animales en tinta plana, utilizando plantillas de piel para su conformacin, todo ello en color rojo. Se prob la disolucin de carbn vegetal, con malos resultados, y de xido de manganeso, con resultados similares a los obtenidos con el ocre rojo. La experimentacin confirm que el empleo de tubos de hueso de ave como aergrafos dejaba adheridos depsitos de colorante, en forma de pegotes en el exterior (especialmente en el extremo que estaba en contacto con el depsito del pigmento), y como una capa fina (ms o menos homognea) a lo largo del interior del tubo (foto 8). Con todo ello, parece bastante ajustado calificar de aergrafos estos tubos. Refuerzan esta hiptesis, al margen de la experimentacin, los paralelos etno-arqueolgicos y la evidencia de que 3 de las 4 piezas analizadas conservan depsitos de colorante en forma coincidente a la experimentacin.
1. Para ampliar datos sobre esta tcnica, en relacin con la ejecucin de pinturas rupestres paleolticas, ver Vaquero Turcios, 1995: 95-114.
lor rojo habran sido ejecutadas mediante la aplicacin directa manual o por medio de muequillas. Para Msquiz y Saura, nicos tcnicos que han analizado pormenorizadamente las tcnicas artsticas empleadas en la creacin del conjunto, no existe indicio alguno en el gran techo de Altamira de uso de la tcnica del aergrafo, ni siquiera en las manos negativas en negro del techo. Lo anterior resulta desconcertante. As, los nicos elementos conocidos identificables como tubos aergrafos de la Regin Cantbrica se habran localizado en una cueva en la que no aparecen manifestaciones obtenidas por la aplicacin de colorante mediante esta tcnica, en un rea en la que, curiosamente, es relativamente frecuente la aparicin de figuras realizadas por este medio, especialmente en lo referido a la ejecucin de manos negativas y discos. En el caso de los conjuntos parietales con manifestaciones rupestres aerografiadas en otras cavidades cantbricas, una vez descartada la presencia de esta tcnica en la propia Altamira, nos encontramos principalmente con dos tipos de expresiones: las manos negativas y los discos. Este tipo de manifestaciones se localizan en diversas cuevas dispersas por toda la regin. En el contexto ms inmediato a Altamira (los valles centrales de la regin cantbrica: Nansa, Saja-Besaya, Pas y Miera), encontramos manifestaciones seguras de este tipo en Fuente del Saln (Muorrodero), Cudn (Miengo), El Castillo (Puente Viego), La Garma (Ribamontn al Monte) y Calero II (Pilagos). Respecto a la cronologa de estos conjuntos de manos y discos realizados en rojo (en Calero II tambin discos en negro), y con pulverizacin del colorante, hay que exponer, que en la sntesis ms actualizada en lo referido a la ordenacin cronolgica del arte rupestre paleoltico cantbrico (Gonzlez y San Miguel 2001: 189-199), este tipo de representaciones se sitan en fases presolutrenses, indicndose una cronologa seguramente Gravetiense (sin descartar un posible origen anterior) para los conjuntos de manos negativas (p. 195). En el Calero II, donde ha sido posible datar una manifestacin negra realizada con carbn que se asocia a discos, se obtuvo una fecha de 25.000 aos B.P., lo que confirmara este dato. Una datacin igualmente gravetiense se obtuvo en el depsito arqueolgico cerrado de la cueva de Fuente del Saln (valle del Nansa), al que se asocia un conjunto de manos negativas y positivas realizadas preferentemente en rojo y con uso frecuente de la tcnica del aergrafo. Puestas as las cosas, estaramos ante la evidencia de que las expresiones aerografiadas de la regin perteneceran con cierta seguridad al Gravetiense, sin descartar fases finales del Ariaciense, momentos de los que, hasta la actualidad, no se tienen evidencias de ocupacin en Altamira. En definitiva, estaramos ante elementos relacionados con la pulverizacin de colorante, en una cavidad en la que no se conocen (al menos aparentemente) manifestaciones rupes-
tres realizadas mediante esta tcnica, y en donde no se registran evidencias (ni artsticas, ni de ocupacin), de las fases en las que este tipo de expresiones parecen tener su mximo desarrollo, el Auriaciense final y, sobre todo, el Gravetiense, momentos en los que sera ms coherente la aparicin de estos artefactos asociados a las manifestaciones.
Conclusiones
A la vista de los datos expuestos, y sintetizando la cuestin, podemos concluir lo siguiente: En la cueva de Altamira se han recuperado 4 tubos realizados sobre difisis de huesos de ave (presumiblemente de huesos de ala de especies de gran porte), de dimensiones y morfologas estandarizadas. Tres de ellos se localizaron en superficie, entre bloques cados del techo, y el cuarto en el yacimiento del vestbulo, si bien sin mucha seguridad sobre su cronologa (Solutrense o Magdaleniense Inferior). Tres de las piezas, que aparentemente no fueron lavadas intensamente con agua, conservan depsitos de colorante rojo (ocre) adheridos tanto en el la superficie exterior (en forma de pequeos pegotes), como por el interior (en forma de pelcula homognea). El cuarto, procedente de las excavaciones recientes (en las que se crib con agua y se lavaron las piezas), no presenta restos de colorante, aunque s decoracin a base de series de trazos cortos y paralelos, anloga a la documentada en los tres primeros ejemplos. El aparato experimental realizado con huesos de ave de similar morfologa ha demostrado su potencial uso como aergrafos para la aplicacin de colorante en estado lquido. En los huesos experimentales empleados quedaron fijados depsitos similares a los de las piezas originales, tanto en el exterior como en interior. Identificados estos elementos como tubos dedicados a la pulverizacin de pigmento, se constata la inexistencia en la cavidad de expresiones rupestres que hayan sido ejecutadas con la tcnica del aergrafo. Esta cuestin tiene dos implicaciones: Que los tubos no se emplearon en la cavidad para la ejecucin de los testimonios rupestres. Que no es posible establecer una cronologa para los mismos a partir de la relacin con manifestaciones rupestres de la propia Altamira. En el entorno de Altamira se ubican otras cavidades con representaciones pintadas con la tcnica del aergrafo (manos en negativo y discos, esencialmente). Dichas manifestaciones, en el estado actual de conocimiento sobre la ordenacin cronolgica del arte paleoltico cantbrico, son asignadas a fases antiguas (Auriaciense final y, muy especialmente, el Gravetiense), de las cuales no se conocen indicios (ni artsticos ni de ocupacin) en Altamira. Se descartara, por tanto, la asignacin de estos elementos a fases presolutrenses.
Con todo ello, y a falta de un estudio ms ambicioso sobre estos elementos que incluya su datacin absoluta por C14 AMS y una evaluacin ms compleja sobre su funcionalidad y significacin, podemos provisionalmente exponer la siguiente hiptesis: Los elementos descritos son interpretados como tubos aergrafos, empleados para la realizacin de manifestaciones artsticas, y as se han presentado en la exposicin permanente del Museo de Altamira. No hay relacin aparente con la ejecucin de expresiones parietales de Altamira. Se podran relacionar con otras expresiones como la pintura corporal, la aplicacin de ocre sobre pieles en proceso de curtido, la decoracin de elementos muebles (utensilios o elementos simblicos), etc., en cuyo caso tampoco parece lgico el lugar del hallazgo, alejado del rea de habitacin cotidiana, junto a la boca de la cueva. Su cronologa, descartadas las fases en que son frecuentes las manifestaciones rupestres aerografiadas, quedara circunscrita a los dos episodios de habitacin registrados en la cueva de Altamira, el Solutrense o el Magdaleniense Inferior, sin que sea posible precisar ms.
Bibliografa A LC A L D E D E L R O , H. (1906): Las pinturas y grabados de las cavernas prehistricas de la provincia de Santander. Imp. Blanchard y Arce. Santander. ; B R E U I L , H. ET S I E R RA , L. (1911): Les cavernes de la rgion cantabrique (Espagne). A. Chene. Mnaco. B R E U I L , H.; O B E R MAI E R , H. (1935): La Cueva de Altamira en Santillana del Mar (edicin facsmil). Ediciones El Viso 1984. Madrid. C AB R E RA , V. Y J I MN E Z , M. (1991): Sobre la industria sea de la cueva de Altamira. Espacio, tiempo y forma, serie I 4: 93-109. UNED. Madrid. C ARTAI LHAC , E. Y B R E U I L , H. (1906): La Caverne dAltamira Santillane prs Santander (Espagne). Imprimerie de Mnaco. Mnaco. F R E E MAN , L.G. (1988): The stratigraphic sequence at Altamira, 1980-1981. Espacio, tiempo y forma, serie I., Prehistoria, 1: Homenaje al Prof. E. Ripoll Perell:149-163. UNED. Madrid G A E M , G A B I N E T E D E A R Q U E O LO G A (1998): Inventario de materiales arqueolgicos y paleontolgicos depositados en el Museo Regional de Prehistoria y Arqueologa de Santander. Consejera de Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria. Base de datos disponible en el MRPAC y en la Direccin General de Cultura. Indito. G ONZLE Z E CH E RAY, J. Y F R E E MAN , L.G. (1996): Obermaier y Altamira. Las nuevas excavaciones. En A. M OU R E (Ed.): El Hombre fsil, 80 aos despus: 249-269. Santander. G ONZLE Z S AI NZ , C. Y S AN M IG U E L L LAMOSAS , C. (2001): Las cuevas del desfiladero. Arte rupestre paleoltico en el valle del ro Carranza (CantabriaVizcaya). Consejera de Cultura y Deporte. Universidad de Cantabria. Santander. L ASH E RAS C OR R UCHAGA , J.A. (2000): Programa Museolgico para el nuevo Museo de Altamira. Ministerio de Educacin y Cultura. Indito. Madrid. LOR B LANCH ET, M. (1993): Lart parital palolithique. Techniques et mthodes dtude. Documents Prhistoriques, 5. Ed. du CTHS. Paris. (1995): Les grottes ornes de la Prhistoire. Nouveaux regards. Ed. Errance. M U Z Q U I Z , M. Y S A U R A , P. (2000): Nueva luz sobre Altamira. National Geographic Espaa; Edicin especial: Los orgenes del Hombre, de los primeros homnidos al Homo sapiens: 156-197. Otoo 2000. VAQU E RO T U RCIOS , J. (1995): Maestros subterrneos. Ed. Celeste. Madrid.