Principios y Fundamentos de La Hidrología Superficial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 289

CONTENIDO

Presentacin 3
Introduccin 6
Prefacio

9
Captulo 1. Fundamentos Bsicos
1.1 Definicin
1.2 Objetivos
1.3 Ciclo hidrolgico
1.4 Procesos hidrolgicos
1.5 Enfoque de los problemas hidrolgicos
Referencias

10
10
10
10
15
20
22
Captulo 2. Cuenca Hidrolgica
2.1 Conceptos Generales
2.2 Cuencas y regiones hidrolgicas en la Repblica
Mexicana
2.3 Caractersticas fisiogrficas
2.4 Curva hipsomtrica
2.5 Red de drenaje y aspectos geomorfolgicos
2.6 rea, pendiente y elevacin de una cuenca
2.7 Forma de la cuenca
2.8 Perfil y pendiente del cauce
Referencias

23
23

24
27
29
29
35
37
39
45
Captulo 3. Precipitacin
3.1 Fenmenos meteorolgicos
3.2 Elementos climatolgicos
3.3 Estacin climatolgica
3.4 Tipos de precipitacin
3.5 Aparatos de medicin de la lluvia
3.6 Tcnicas de anlisis de los registros de lluvias
3.7 Registros discretos puntuales
3.8 Consistencia de los datos de precipitacin
3.9 Distribucin geogrfica de la precipitacin
3.10 Redes de medicin
3.11 Relacin entre las caractersticas de una tormenta
y su rea llovida
Referencias

46
46
52
61
63
65
66
72
76
78
80

82
117




Captulo 4. Escurrimiento
4.1 Fuentes del escurrimiento
4.2 Procesos del escurrimiento
4.3 Hidrogramas
119
119
120
121
4.4 Anlisis de hidrogramas
4.5 Aforo de corrientes
4.6 Curvas elevaciones-gastos
Referencias

124
128
141
153

Captulo 5. Infiltracin
5.1 Aspectos generales
5.2 Factores que afectan a la capacidad de infiltracin
5.3 Medicin de la infiltracin
5.4 Mtodos para calcular la infiltracin
5.5 Mtodos empricos
Referencias
154
154
160
161
167
175
189

Captulo 6. Relaciones lluvia-escurrimiento
6.1 Mtodos empricos
6.2 Mtodo del hidrograma unitario
6.3 Mtodo del hidrograma unitario tradicional
6.4 Mtodo de la curva o hidrograma S
6.5 Mtodo del hidrograma unitario instantneo
6.6 Hidrogramas unitarios sintticos
Referencias
190
191
200
201
204
207
213
250

Captulo 7. Trnsito de avenidas
7.1 Introduccin
7.2 Elementos bsicos de vasos de almacenamiento
7.3 Trnsito de avenidas y vasos
7.4 Trnsito de avenidas en cauces
Referencias
251
251
251
254
268
287








3
Presentacin


En la primera dcada de siglo XXI y no obstante los avances en la difusin
del conocimiento, la publicacin y consulta de libros relacionados con el agua
y la hidrologa es limitada y su edicin, distribucin y costo de adquisicin
para el lector es elevada. Las figuras, grficas, mapas, etc. en color es un
factor que incrementa los costos y aleja las ediciones impresas de las manos
de la mayora de las personas a las que se les debe de fomentar la cultura de
preservacin y cuidado del agua, as como de los estudiantes de bajos
recursos econmicos (la mayora de poblacin estudiantil en Amrica Latina y
el Caribe y de los grupos marginados de habla castellana de los Estados
Unidos de Amrica, Canad, Espaa y de otros pases).


La situacin mencionada se agrava cuando las personas, estudiantes o
especialistas estn en poblaciones pequeas y alejadas geogrficamente de
las grandes ciudades en donde se distribuyen y ofrecen con mayor facilidad
los ttulos relacionados con el estudio y conocimiento del agua.


Este libro es el cuarto de una serie de publicaciones electrnicas relacionadas
con el recurso agua que constituyen una evidencia de que libros digitales en
la web o en disco compacto de temas especializados:


1. Pueden ser producidos con calidad, bajo costo y corto tiempo de
edicin por grupos reducidos de especialistas que laboran como
profesores o trabajadores en las universidades.

2. Coadyuvan a mejorar la formacin de especialistas en el recurso agua
y a promover la cultura de su preservacin por parte de la sociedad.

3. Su contenido es pertinente con los entornos locales y regionales y
enriquece la literatura internacional sobre el tema.

4. Su cobertura es mundial, a travs de la web, y local en discos
compactos de muy bajo costo, lo que promueve la equidad en su
consulta.

5. Son un complemento y una opcin competitiva, de calidad y pertinente
ante la oferta de libros en venta o suscripcin anual por parte
empresas editoriales nacionales o internacionales.

4

6. Su actualizacin est garantizada al ser la universidad o institucin
editora la poseedora de los archivos electrnicos originales.


El presente libro se publica en un espacio de la web de la Universidad
Autnoma Metropolitana dedicado al apoyo de las actividades de docencia
institucionales (www.uamenlinea.uam.mx), como una experiencia ms
desarrollada en una universidad presencial que coadyuva a fortalecer la
cultura de la preservacin del recurso agua y a la formacin de especialistas
relacionados con el tema, en un contexto de promocin de la innovacin
educativa y del uso de ambientes educativos con el apoyo de las tecnologas
de la informacin y de las comunicaciones, accin que se asocia a facilitar la
incorporacin gradual de este paradigma en beneficio de los estudiantes y
de los profesores.


As mismo, esta publicacin aparece dos meses antes del inicio del IV Foro
Mundial del Agua, que se llevar a efecto en la Ciudad de Mxico del 16 al 22
de marzo del 2006, y es congruente con los principios rectores del Foro, as
como con sus objetivos, a saber:


a. Promover la participacin activa de actores de todos los sectores
durante el Proceso Preparatorio y en el Foro mismo.
b. Reforzar la conviccin de que los actores locales enfrentan graves retos
en el manejo del agua y la implantacin de acciones.
c. Buscar de manera decidida remover los obstculos que bloquean las
acciones locales.
d. Promover debates regionales dirigidos a tratar retos especficos de las
diferentes regiones que conduzcan a compromisos globales y de cada
regin.

Los autores del libro (Agustn Felipe Brea Puyol y Marco Antonio Jacobo
Villa), la responsable de su adaptacin electrnica (Guadalupe Alarcn
Lizardi) y un servidor como editor, se constituyeron como un grupo de
especialistas en su campo de accin, que desean que este trabajo apoye
tanto a los especialistas con todos los recursos disponibles, como a los
estudiantes, profesores e interesados en el tema de los lugares ms alejados
del planeta, en donde sea posible consultarlo, ya sea en un disco compacto o
en algn sitio pblico con acceso a Internet.



5
Extendemos una cordial invitacin al lector a consultar el libro y hacer llegar
sus comentarios y sugerencias al Dr. Agustn Brea Puyol o al Dr. Marco
Antonio Jacobo Villa ([email protected]) o a un servidor al correo
[email protected].




Mtro. Raul Placencia Amoroz
Proyectos Especiales
Coordinacin General de Vinculacin y
Desarrollo Institucional
Rectora General
Universidad Autnoma Metropolitana
Ciudad de Mxico
10 de enero de 2006




6
Introduccin


El propsito fundamental que persigue el presente texto es orientar e
introducir tanto a ingenieros hidrlogos como a profesionales de las ciencias
naturales, en el conocimiento de los fundamentos, principios y aplicaciones
de la hidrologa de superficie por medio de las tecnologas que estn ahora
disponibles en las instituciones de educacin superior y que tienen como
finalidad facilitar el acceso al conocimiento de una rama tan relevante tanto
para las ciencias de la Tierra, como para la ingeniera.

Ahora bien, para desarrollar el texto denominado Principios y Fundamentos
de Hidrologa Superficial se ha estructurado en siete captulos donde se
incluyen en forma pormenorizada los fundamentos, principios y aplicaciones
de eventos hidrolgicos que ocurren en nuestro pas con datos reales.

En el primer captulo denominado Fundamentos bsicos se describen los
aspectos de mayor relevancia que intervienen en la hidrologa de superficie
tales como su definicin y alcances en la ingeniera. Adems, se enumeran
las caractersticas de los procesos involucrados con el ciclo hidrolgico, as
como el campo de accin del ingeniero hidrlogo o profesionistas cuyo
campo de accin es la ingeniera hidrolgica.

Posteriormente, en el captulo 2 se lleva a cabo la descripcin de la cuenca
hidrolgica, unidad bsica de los estudios hidrolgicos. El contenido comienza
con una explicacin de los aspectos de mayor relevancia de las cuencas y
regiones hidrolgicas que se han implementado en nuestro pas para la
gestin, manejo, administracin y planeacin de los recursos hdricos.

En una fase posterior se explican las caractersticas fisiogrficas de las
cuencas hidrolgicas tales como: parteaguas y rea de la cuenca; corriente
principal y tributarias; orden de corrientes; ancho y orientacin de la cuenca;
curva hipsomtrica; red de drenaje; pendiente y elevacin de una cuenca;
forma de la cuenca; perfil y pendiente del cauce; y algunas otras ms. El
captulo finaliza con varios ejemplos prcticos donde se ilustran, con datos
reales, las aplicaciones de los conceptos descritos.

En el captulo 3 se enumeran los conceptos relevantes del proceso
involucrado con la precipitacin y sus interrelaciones con el medio ambiente
y las cuencas hidrolgicas de la Repblica Mexicana. Para tal efecto, se
exponen los aspectos implicados con los fenmenos meteorolgicos y los
elementos climatolgicos que ocurren en nuestro pas, as como sus
repercusiones en sus entornos de influencia.

7
Asimismo, para poseer un mayor dominio sobre el proceso de la precipitacin
se describen nociones tales como: el role que desempea una estacin
climatolgica; los tipos de precipitacin que ocurren en una cuenca
hidrolgica; los aparatos que se usan para medir la lluvia en forma continua
o discreta; las tcnicas que se utilizan para analizar el comportamiento de
registros discretos de lluvia y su consistencia; la descripcin pormenorizada
de la distribucin geogrfica de la precipitacin en los diferentes mbitos
geogrficos del pas; y algunos otros ms. En su fase final, se anexan varios
ejemplos para ilustrar la aplicacin de los eventos asociados con el proceso
de la precipitacin.

El objetivo del captulo 4 es describir las interrelaciones que ocurren entre los
procesos del escurrimiento y la lluvia. De acuerdo con el ciclo hidrolgico el
escurrimiento se define como la porcin de la precipitacin que ocurre en una
zona o cuenca hidrolgica y que circula sobre o debajo de la superficie
terrestre y que llega a una corriente para ser drenada hasta la salida de una
cuenca o bien alimentar un lago, si se trata de cuencas abiertas o cerradas,
respectivamente.

Ahora bien, el escurrimiento que se presenta en el cauce de un ro es
alimentado por cuatro fuentes diferentes: precipitacin directa sobre el
cauce; flujo subsuperficial; flujo base; y escurrimiento directo. Adems, cada
uno de ellos presenta caractersticas muy peculiares, tal como se menciona
en el texto del capitulo 4.

Adicionalmente, se lleva a cabo una narracin de varios conceptos que
intervienen en el proceso del escurrimiento tales como: los hidrogramas y su
anlisis; el aforo de corrientes a partir de varios mtodos; anlisis y
estimacin de las curvas elevaciones-gastos. Al igual que en los tres
primeros captulos, se incluyen varios ejemplos, con datos reales de cuencas
mexicanas, para ilustrar su aplicacin prctica.

Posteriormente en el captulo 5, denominado Infiltracin, se describen las
caractersticas de mayor relevancia de los fundamentos que estn asociados
con el proceso de la infiltracin. A la cantidad de agua que atraviesa la
superficie del terreno por unidad de tiempo por la accin de la precipitacin y
que se desplaza al subsuelo recibe el nombre de ritmo o tasa de infiltracin.
Si el agua que se introduce al terreno por la superficie se desplaza a mayor
profundidad, entonces se dice que ocurre la percolacin. Un porcentaje del
agua infiltrada podr desplazarse en forma lateral a travs del material
dispuesto abajo de la superficie del terreno, a lo que se denomina interflujo o
flujo subsuperficial.


8
Ahora bien, la infiltracin es un proceso complejo ya que esta gobernado por
un conjunto de factores relacionados con: el medio poroso o fracturado del
suelo o bien con una combinacin de diferentes medios; los factores que
afectan a la capacidad de infiltracin tales como lmina de agua disponible,
conductividad hidrulica y caractersticas qumicas en la superficie del
terreno, contenido de agua en los estratos de suelo someros y pendiente de
la superficie y rugosidad; y la medicin y mtodos para calcular la
infiltracin.

Los conceptos descritos anteriormente se enumeran en este captulo y para
finalizar se adjuntan varios ejemplos de aplicaciones numricas.

A continuacin, el captulo 6 desglosa los aspectos relevantes del proceso de
la transformacin de la lluvia en escurrimiento. Un conjunto de parmetros
participan en este proceso sobresaliendo: rea de la cuenca; altura total de
lluvia y su distribucin en el tiempo; caractersticas fisiogrficas generales o
promedio de la cuenca; la distribucin espacial de la lluvia; y algunas otras
de carcter especfico.

Ahora bien, este captulo esta enfocado a la descripcin y aplicacin de los
principales mtodos que se han desarrollado para analizar la relacin lluvia-
escurrimiento en cuencas hidrolgicas. El lector encontrar en este apartado
las concepciones tericas, el desarrollo y algunas aplicaciones numricas de
los mtodos que tienen una aplicacin fecunda en nuestro medio tales como:
los mtodos empricos; el mtodo del hidrograma unitario tradicional (HU);
el mtodo de la curva o hidrograma S; el mtodo del hidrograma unitario
instantneo (HUI); y los hidrogramas unitarios sintticos

Finalmente en el captulo 7, denominado Trnsito de avenidas, se analiza la
transformacin que sufre un hidrograma que se traslada a travs de un
tramo de ro o en el vaso de almacenamiento de una presa. A este proceso
se le nombra trnsito de avenidas y, en general, el cambio del hidrograma
puede ser tanto en forma como en desplazamiento en el tiempo.

Por su parte, en este captulo se incluyen las nociones de mayor relevancia
de los mtodos que se han implementado para resolver los problemas del
trnsito de avenidas en cauces y vasos, incluyendo aplicaciones numricas
para ilustrar los mtodos. No obstante, una aportacin destacada del trnsito
de avenidas en vasos es el desarrollo de un mtodo estructurado a partir de
un algoritmo de incrementos finitos de fcil aplicacin en una computadora
personal.


9
Prefacio


Esta obra tiene como objetivo ofrecer los conceptos tericos bsicos de la
Hidrologa Superficial, los cuales sern fundamentales en la adecuada
aplicacin de los mtodos y tcnicas ya aceptados en la Ingeniera
Hidrolgica, as como para el desarrollo de nuevas herramientas que ante la
problemtica actual se requieren.

Asimismo, es pertinente aclarar que en este texto se busc reunir la
informacin terica y prctica necesaria que consideramos se requiere para
comprender las ideas ms importantes de la Hidrologa.
Desafortunadamente, la mayor parte del material bibliogrfico que sirve de
soporte en el proceso enseanza-aprendizaje de la Hidrologa Superficial,
est disperso en mltiples fuentes, muchas de ellas escritas en otro idioma, y
se procuro incluir aquel material escrito en espaol de reciente creacin.

En la seccin de referencias, se muestran de manera detallada los artculos,
reportes, libros y manuales que se consultaron, de modo que aquella
persona interesada en ampliar o profundizar el conocimiento en alguno de
los temas en particular, cuenta con los datos necesarios para recurrir a la
referencia bibliogrfica correspondiente.

La exposicin terica se complementa con aplicaciones prcticas de
problemas reales en nuestro medio. En un futuro se tendr como suplemento
un problemario con ejercicios resueltos y ejercicios propuestos con
respuesta, as como un manual de prcticas de campo y laboratorio.

En fin, esperamos que este aporte sea de utilidad tanto para los ingenieros
hidrlogos como para aquellos profesionistas interesados en adquirir el
conocimiento elemental de la Hidrologa de Superficie, as como para quienes
requieran consultar alguna definicin o algn concepto especfico relacionado
con el tema.






Agustn Felipe Brea Puyol
Marco Antonio Jacobo Villa
Ciudad de Mxico
Noviembre del 2005


10

1. Fundamentos bsicos



1.1. Definicin

La Hidrologa, segn Dingman (1994), es La ciencia que se enfoca al ciclo
hidrolgico global y a los procesos involucrados en la parte continental de
dicho ciclo, es decir, es la geociencia que describe y predice:

Las variaciones espaciales y temporales del agua en las etapas terrestre,
ocenica y atmosfrica del sistema hdrico global y;

El movimiento del agua sobre y debajo de la superficie terrestre,
incluyendo los procesos qumicos, fsicos y biolgicos que tienen lugar a lo
largo de su trayectoria.


1.2. Objetivos

En general los objetivos de la Hidrologa son:

Adquirir los conocimientos tericos bsicos de los fenmenos hidrolgicos,
para resolver los problemas que en este campo se presenten en nuestro
pas;

Conocer la cantidad, frecuencia y naturaleza de ocurrencia del proceso
lluvia-escurrimiento sobre la superficie terrestre y;

Determinar eventos de diseo, a partir de los datos hidrolgicos de los
diferentes fenmenos hidrolgicos que son registrados en las redes de
medicin.


1.3. Ciclo hidrolgico

El ciclo hidrolgico est compuesto por diferentes variables, las cuales se
relacionan entre s por medio de los procesos hidrolgicos. En general, se
entiende por proceso a una serie de acciones que producen un cambio o
desarrollo en un sistema y para el caso particular de la Hidrologa, los
procesos estn asociados con aquellos fenmenos que intervienen tanto en el
movimiento del agua como en los cambios que sufre sta en sus
caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas al desplazarse por diversos
medios.


11

El ciclo hidrolgico se puede representar como un sistema, es decir, como
una estructura o volumen en el espacio, delimitada por una frontera, cuyos
componentes internos interactan entre s o con otros sistemas adyacentes
(Chow et al, 1988). Los componentes del sistema sern las variables
hidrolgicas y los procesos que las relacionan entre s; los sistemas
adyacentes sern aquellos que tienen como lmites comunes las capas altas
de la atmsfera y los sistemas geolgicos profundos.

Al considerar una escala a nivel planeta, el ciclo hidrolgico se denomina
global. Este sistema global se puede subdividir en tres: en un subsistema
atmosfrico, en un subsistema de agua superficial y en un subsistema de
agua subterrnea.

En cada subsistema se presentar una capacidad de retencin de volmenes
de agua, en cualquiera de sus fases, durante un determinado intervalo de
tiempo. La capacidad de retencin en un medio tambin recibe el nombre de
almacenamiento y el intervalo de tiempo que permanece un volumen recibe
el nombre de tiempo de residencia.


Subsistema atmosfrico

Este subsistema se abastece de la evaporacin (fenmeno que se origina por
la incidencia de la energa proveniente del Sol y de la atmsfera alta), es
decir, de los volmenes de vapor de agua que llegan a la atmsfera desde la
superficie del ocano y/o desde la superficie del terreno; en este ltimo caso,
si existe una cubierta vegetal, se presenta el efecto combinado que recibe el
nombre de evapotranspiracin.

El vapor de agua podr ser desplazado por los procesos de circulacin
atmosfrica a otras regiones geogrficas donde, si se presentan las
condiciones adecuadas, abandonar el subsistema atmosfrico al cambiar de
fase a travs de la precipitacin, es decir, se transformar en lluvia, nieve,
hielo, roco, etc.

Esta precipitacin podr tener lugar tanto en la superficie del ocano como
en el continente y, en algunas situaciones, el agua precipitada no se
incorporar a ningn proceso de los subsistemas de agua superficial y
subterrnea, regresando a la atmsfera; a esta variable se le da el nombre
de intercepcin o prdidas, y queda ejemplificada por aquella porcin de
agua lquida atrapada en las copas de los rboles, techos de las casas, etc.


12


Subsistema del agua superficial

Para este subsistema la precipitacin se considera como una entrada. Una
vez eliminada el agua interceptada, el volumen restante se transformar en
escurrimiento sobre la superficie del terreno, el cual a su vez llegar al
sistema de drenaje del rea de captacin para formar el escurrimiento
superficial; parte de estos escurrimientos saldrn del subsistema como
infiltracin al subsistema subterrneo o bien como escurrimiento por medio
de los sistemas de drenaje regionales que finalmente llegan al ocano.


Subsistema del agua subterrnea

La entrada a este subsistema proviene bsicamente de la infiltracin. Parte
del volumen infiltrado al subsuelo percola a mayor profundidad, llegando al
almacenamiento del agua subterrnea; la otra parte se almacena en la
regin intermedia entre la superficie del terreno y el almacenamiento de
agua subterrnea de mayor profundidad. En las dos zonas mencionadas del
subsuelo tiene lugar el desplazamiento del agua: en el primer caso, se trata
del flujo subterrneo, y en el segundo caso se trata del flujo subsuperficial.

El flujo subterrneo puede abarcar grandes extensiones y actuar como una
salida del agua subterrnea al ocano o a otros sistemas regionales.

El flujo subsuperficial es generalmente local y es un proceso importante
entre diferentes variables dentro del subsistema; este flujo tambin se puede
convertir en una salida del subsistema por medio de la evapotranspiracin.

En la figura 1.1 se muestra la representacin esquemtica del sistema del
ciclo hidrolgico global. Se puede notar que el sistema tiene una relacin
estrecha con dos sistemas adyacentes:

Con la parte superior de la atmsfera, a travs de la energa que llega del
Sol y los estratos superiores, y

Con los sistemas geolgicos profundos como aquellos que estn asociados
a sistemas geotrmicos y que pueden interactuar con los componentes
recarga, flujo subterrneo y flujo subsuperficial.




13
Capas superiores de la atmsfera
ES
Ev It Ev y ET
Ocano Continente
Escurrimiento a los ocanos
FSs
R
P
Est
Es
If
FSb
Sistemas geolgicos Profundos
Sistema adyacente
Subsistema
atmosfrico
Subsistema
de agua
superficial
Subsistema
de agua
subterrnea
Sistema global
de ciclo
hidrolgico
Proceso
Frontera entre sistema y
subsistema
Sistema adyacente


Figura 1.1. Representacin esquemtica del sistema global del ciclo hidrolgico


El significado de cada componente del ciclo hidrolgico representado en la
figura 1.1.es:

ES, Energa solar de los estratos superiores de la atmsfera;
Ev, Evaporacin;
ET, Evapotranspiracin;
It, Intercepcin;
P, Precipitacin;

Est, Escurrimiento superficial sobre el terreno;
Es, Escurrimiento superficial;
If, Infiltracin;
FSs, Flujo subsuperficial;
R, Recarga;
FSb, Flujo subterrneo.

Los valores volumtricos estimados para diferentes elementos o
componentes del ciclo hidrolgico se presentan en la tabla 1.1.





14
Tabla 1.1. Volmenes globales estimados de almacenamiento


Componente


rea,
en 10
6
km
2


Volumen,
en km
3


Porcentaje
del total
(%)

Porcentaje
de agua dulce
(%)
Ocanos

361.3 1 338 000 000 96.50
Agua Subterrnea
- Agua dulce
- Agua salada


134.8
134.8

10 530 000
12 870 000

0.76
0.93

30.10
Humedad del
suelo

82.0 16 500 0.0012 0.05
Hielo polar

16.0 24 023 500 1.70 68.60
Otros tipos de
hielo y nieve

0.3 340 600 0.025 1.00
Lagos
- Agua dulce
- Agua salada


1.2
0.8

91 000
85 400

0.007
0.006

0.26
Humedales

2.7 11 470 0.0008 0.03
Ros

148.8 2 120 0.0002 0.006
Agua biolgica

510.0 1 120 0.0001 0.003
Agua atmosfrica

510.0 12 900 0.001 0.04
Total

510.0 1 385 984 610 100.00
Total agua dulce

148.8 35 029 210 2.50 100.00
Fuente: Chow et al (1988)


Ahora bien, en la tabla 1.2 se presentan las estimaciones del balance
hidrolgico global anual tanto para el ocano como para el continente.



15

Tabla 1.2. Volmenes globales estimados de almacenamiento
por componente del ciclo hidrolgico.


Componente

Unidades


Ocano

Continente
rea

km
2
361 300 000 148 800 000
Precipitacin
- Volumen anual
- Lmina anual


km
3
/ao
mm/ao

458 000
1 270

119 000
800
Evaporacin
- Volumen anual
- Lmina anual


km
3
/ao
mm/ao

505 000
1 400

72 000
484
Escurrimiento a los ocanos
Por ros:
- Volumen anual
Por agua subterrnea:
- Volumen anual



km
3
/ao

km
3
/ao


44 700

2 200
Escurrimiento total
- Volumen anual
- Lmina anual


km
3
/ao
mm/ao

47 000
316
Fuente: Chow et al (1988)



1.4. Procesos hidrolgicos

Para cuantificar cualquier variable hidrolgica involucrada en un proceso
determinado, se hace uso de los principios de conservacin, as como de
expresiones empricas y semi-empricas que se han obtenido a travs de
aos de investigacin.

Dependiendo del enfoque del estudio, se decide el tipo de herramienta
matemtica a utilizar en el planteamiento y solucin de algn problema
particular. Si el inters se centra en una partcula de un sistema cualquiera,
entonces se hace uso de las herramientas disponibles para el anlisis desde
el punto de vista Lagrangiano. Si el anlisis de un sistema es conveniente a
travs de volmenes de control, entonces se aplica la herramienta que
brinda el punto de vista Euleriano. No obstante, el punto de vista Euleriano
es el de mayor inters, el cual tiene una herramienta muy poderosa: la
ecuacin de transporte de Reynolds.



16
La ecuacin de Reynolds se aplica a las propiedades extensivas (aquellas que
dependen de la masa) del fluido que est bajo estudio. Si N es la propiedad
extensiva total en estudio, entonces:


+

=
vc sc
dA v dV
t
dt / dN
(1.1)

donde vc indica volumen de control; sc es la superficie de control; es la
propiedad de inters dividida por la masa; es la densidad del fluido; v es el
vector velocidad media del fluido; dA es el vector asociado con las superficies
de control; dV es el diferencial del volumen de control; y t es el tiempo.

Como se puede observar, el trmino a la izquierda del signo de igualdad,
representa el cambio en el tiempo de la propiedad de inters; el primer
trmino a la derecha del signo de igualdad representa el cambio del volumen
por unidad de tiempo dentro de la seccin de control; y el segundo trmino
de la derecha corresponde a un flujo neto a travs de las superficies que
limitan al volumen de control.

Ahora bien, a partir de la ecuacin (1.1) se pueden obtener las ecuaciones de
conservacin. As, para deducir la ecuacin de continuidad, si es igual a la
unidad, se obtiene la expresin siguiente:

V S E =
(1.2)

donde E es la entrada por una de las superficies que limitan al volumen de
control o sistema; S es la salida por otra de las superficies limitantes; y V
es el cambio en el almacenamiento en un intervalo de tiempo definido.

La densidad se supone constante y de manera similar se pueden obtener las
ecuaciones de energa y momento.

Las ecuaciones anteriores se complementan con las ecuaciones empricas y
semi-empricas, ofreciendo as los elementos para analizar y cuantificar las
variables y los procesos hidrolgicos que se presentan en cualquiera de los
subsistemas mencionados en el inciso 1.3.

Por otra parte, algunos de los procesos de mayor relevancia que ocurren en
el ciclo hidrolgico se comentan a continuacin:




17
La energa que llega a la superficie terrestre desde el Sol y de los
estratos atmosfricos superiores


La energa que proviene bsicamente del Sol y de las partes altas de la
atmsfera, y que alcanza la superficie de la Tierra, es el elemento primordial
del ciclo hidrolgico.

Esta energa puede ser absorbida, reflejada o emitida por los diferentes tipos
de superficie terrestre. El porcentaje que se refleja se denomina albedo, y a
la resta de la parte absorbida menos la emitida se le denomina radiacin
neta, la cual se expresa como:

e i n
R ) 1 ( R R =
(1.3)

donde R
n
es la radiacin neta; R
i
es la radiacin que incide en la superficie;
es el albedo; y R
e
es la radiacin emitida.

La radiacin emitida, R
e
, se puede estimar a travs de la ley de Stefan-
Boltzmann:

4
e
T e R =
(1.4)

donde e representa la emisividad; es la constante de Stefan-Boltzmann
(tiene un valor numrico aproximado de 5.67 10
-8
W/[m
2
K
4
]); y T es la
temperatura absoluta en la superficie.


El transporte atmosfrico por vientos

Un proceso importante para el transporte de masas de aire es el viento. La
cuantificacin de la velocidad del viento cercano a la superficie del terreno se
lleva a cabo a travs de la expresin del perfil logartmico, que est en
funcin de la altura y de las condiciones relacionadas con la capa lmite
expresada por la ecuacin:

[ ]
0
*
z / z ln
1
u
u

=
(1.5)

donde u es la velocidad del viento a la altura z, medida desde la superficie
del terreno; u* es la velocidad asociada al cortante (u* = [
0
/]
1/2
,
0
es el


18
esfuerzo cortante en la capa lmite y , la densidad del fluido); es la
constante de Karman (con un valor aproximado de 0.4); y z
0
es la altura
representativa de la rugosidad de la superficie.


La evaporacin

Existe una gran cantidad de mtodos y tcnicas para estimar la evaporacin
de una superficie particular. Para los fines que en esta seccin se persiguen,
se indica uno de los mtodos ms sencillos de aplicar, para estimar la
evaporacin a partir de valores medidos en el tanque evapormetro.

En sntesis, la evaporacin media estimada se obtiene al afectar el valor
obtenido de la lectura del tanque evapormetro por un coeficiente que vara
entre 0.6 y 0.8.


La evapotranspiracin

La evapotranspiracin es un proceso combinado que depende de la influencia
de las condiciones atmosfricas sobre el sistema agua-suelo-planta. Uno de
los mtodos ms sencillos para estimar la evapotranspiracin, entre muchos
existentes, es el de Thornthwaite, el cual requiere, bsicamente, de
informacin climatolgica y geogrfica (Remenieras, 1974).

Segn el autor, el valor de la evapotranspiracin potencial es funcin de las
variables siguientes:

a). La temperatura media mensual t, en C, por medio de ndices trmicos
mensuales i calculados por:

5 . 1
5
t
i

=
(1.6)

b). La latitud, en la cual va implcito el valor de insolacin.










19
El escurrimiento superficial

El flujo en cauces naturales y en canales generalmente se estudia haciendo
uso de las ecuaciones de conservacin y de la ecuacin de Manning, la cual
tiene la forma siguiente:

2 / 1 3 / 2
h
S R
n
1
v =
(1.7)

donde v es la velocidad media a travs de la seccin del cauce o canal; n es
la constante de Manning; R
h
es el radio hidrulico; y S es la pendiente.


El proceso lluvia-escurrimiento en cuencas pequeas

En el proceso lluvia-escurrimiento es de uso comn la frmula Racional, la
cual relaciona el gasto pico del escurrimiento, Q
p
, con la intensidad media de
la lluvia, I, en una cuenca de rea A. Asimismo, existe un coeficiente de
proporcionalidad, denominado coeficiente de escurrimiento C, que se obtiene
de tablas (Aparicio, 1989).

De acuerdo con Viessman et al (1989) la expresin tiene la forma siguiente:

A I C Q
p
=
(1.8)

donde Q
p
es el gasto pico o mximo de escurrimiento; I es la intensidad
media de la lluvia; y C es el coeficiente de escurrimiento.


El flujo subsuperficial y la infiltracin

El flujo subsuperficial y la infiltracin generalmente tienen lugar en la
denominada zona no saturada, es decir, aquella parte del subsuelo que se
encuentra localizada entre la superficie del terreno y los sistemas de flujo
subterrneo. Al encontrarse este medio en una condicin de saturacin
parcial, la expresin para determinar en forma cuantitativa el movimiento del
agua es diferente a la del flujo subterrneo.

As, si el medio es poroso, la ecuacin que representa a estos procesos es la
denominada ecuacin de Richards, la cual presenta la forma siguiente (Hillel,
1980):



20
[ ] z / K ) ( K t / + =
(1.9)

donde es el contenido de humedad; es el operador gradiente; K() es la
conductividad hidrulica no saturada que es funcin del potencial mtrico
;y z es la coordenada vertical del sistema de referencia.

El flujo del agua subterrnea

El flujo subterrneo se representa matemticamente a travs de la ecuacin
de Darcy, la cual relaciona la velocidad media del agua en un medio poroso
saturado, v, con el cambio de la carga hidrulica, h, a lo largo de una
direccin determinada del espacio, x, tambin denominado gradiente
hidrulico, h/x. La proporcin de esta relacin est dada por el coeficiente
de conductividad hidrulica a saturacin, K.

La expresin es de la forma siguiente:

x / h K v =
(1.10)

donde v es velocidad media del agua en un medio poroso saturado; K es el
coeficiente de conductividad hidrulica; y h/x es el gradiente hidrulico.


1.5. Enfoque de los problemas hidrolgicos

El campo de accin del ingeniero hidrlogo es disear o revisar, construir o
supervisar el funcionamiento de instalaciones hidrulicas que deben resolver
problemas prcticos de muy variado carcter.

Es as que el ingeniero hidrlogo tendr que disear puentes, estructuras
para el control de avenidas, presas, vertedores, sistemas de drenaje para
poblaciones, carreteras, aeropistas, sistemas de abastecimiento de agua, etc.

Asimismo, en la etapa de diseo o revisin, se determinan las dimensiones
fsicas o la capacidad de conduccin de una estructura hidrulica, desde
luego, de acuerdo con los volmenes y gastos que se deseen almacenar o
controlar.

Para la fase anterior se requieren estudios hidrolgicos para determinar la
disponibilidad de fuentes naturales y para saber si el abastecimiento de la
fuente es adecuado en todo tiempo, o si se requerir de otras estructuras


21
para corregir las deficiencias o para disponer de los volmenes excedentes
de agua.

En el diseo de presas, se determinar la capacidad del vertedor y la
elevacin mxima del embalse, a partir de la estimacin de la tormenta de
diseo y de su conversin a una avenida generada en la cuenca. Asimismo,
se analizar el comportamiento de las olas y la marea generadas por el
viento en el embalse de la presa.
La estabilidad de muros y terraplenes depende de los estudios hidrolgicos e
hidrulicos que definen los niveles probables del agua, as como la duracin y
cambios en el tiempo de dichos niveles.

Adems, la Hidrologa juega tambin un papel importante en la operacin
efectiva de estructuras hidrulicas, especialmente en aquellas que se
destinan a la generacin de energa y control de avenidas, donde se requiere
con frecuencia de pronstico de avenidas y sequas.


22

Referencias

Aparicio, F. (1989). Fundamentos de Hidrologa de Superficie. Editorial
Limusa; Mxico

Chow, V. T., Maidment, D. R. y Mays, L. W. (1988). Applied Hydrology.
Editorial Mc Graw-Hill; Estados Unidos de Amrica.

Dingman, S. L. (1994). Physical Hydrology. Editorial Prentice-Hall; Estados
Unidos de Amrica.

Hillel, D. (1980). Fundamentals of Soils Physics. Editorial Academic Press;
Estados Unidos de Amrica.

Remenieras, G. (1974). Tratado de hidrologa aplicada. Editores Tcnicos
Asociados, S.A.; Espaa.

Viessman, W., Lewis, G.L. y Knapp, J.W. (1989). Introduction to Hydrology.
Editorial Harper and Row, 3 Edicin; Estados Unidos de Amrica.




23

2. Cuenca hidrolgica



2.1. Conceptos generales


La cuenca es aquella superficie en la cual el agua precipitada se transfiere a
las partes topogrficas bajas por medio del sistema de drenaje,
concentrndose generalmente en un colector que descarga a otras cuencas
aledaas, o finalmente al ocano. La cuenca hidrolgica, junto con los
acuferos, son las unidades fundamentales de la hidrologa.

Desde el punto de vista de su salida existen dos tipos de cuencas:
endorreicas (cerradas) y exorreicas (abiertas).

a) En el primer tipo, el punto de salida se ubica dentro de los lmites de la
cuenca y generalmente es un lago.

b) En el segundo tipo, el punto de salida se localiza en los lmites de la
cuenca y a su vez la descarga se vierte en una corriente o en el mar, tal
como se observa en la figura 2.1.





Figura 2.1. Cuenca hidrolgica exorreica





24

2.2. Cuencas y regiones hidrolgicas en la Repblica Mexicana


Premisa fundamental del manejo de los recursos hidrulicos es la adopcin
de la cuenca hidrolgica y del acufero como las unidades de gestin del
recurso agua. En nuestro pas, este principio ha sido incorporado
recientemente en la Ley de Aguas Nacionales (CNA, 1992).

Los conceptos de unidad de cuenca hidrolgica y acufero, que incluye la
debida interrelacin entre las aguas superficiales y subterrneas, en calidad
y cantidad, conduce a considerar no solo conceptos tcnicos. Por ejemplo, el
problema de trazar las fronteras hidrolgicas superficiales es relativamente
sencillo, pero se dificulta cuando se pretende trazar las fronteras de un
acufero, situacin producida por la carencia de informacin adecuada y
precisa.

A partir del concepto de cuenca hidrolgica diferentes organismos federales,
encargados de la gestin de recurso agua en nuestro pas, han regionalizado
el territorio nacional con diferentes esquemas y criterios.

La primera regionalizacin nacional, que considero como criterios bsicos la
orografa e hidrografa, fue elaborada en los aos 60 por la entonces
Direccin de Hidrologa de la Secretara de Recursos Hidrulicos, agrupando
para ello las cuencas del pas en 37 regiones hidrolgicas y que hoy da
prevalecen como base de los estudios tcnicos en materia de agua y de las
diferentes regionalizaciones realizadas a lo largo del tiempo.

La tabla 2.1 seala las caractersticas de mayor importancia de las 37
regiones hidrolgicas del pas, mientras que en la figura 2.2 se indican sus
lmites geogrficos (CNA, 2004).

Posteriormente y con el propsito de formular el Plan Nacional Hidrulico
1975 (SRH, 1975), se definieron trece regiones administrativas y 102
subregiones hidrolgicas conforme a criterios que incorporan adems de los
aspectos hidrolgicos, la dimensin geopoltica y semejanzas econmicas y
sociales.

En una fase posterior se estructura el Plan Nacional Hidrulico 1981 (SARH,
1981) considerando catorce regiones administrativas y 104 subregiones
hidrolgicas. Asimismo, se adopta un criterio ms apegado a las realidades
hidrolgicas, el cual ha prevalecido hasta la fecha.



25
Para obtener un conocimiento ms detallado de los recursos hidrulicos y
hacer ms eficaz la administracin y la planeacin del agua, en el programa
sectorial de mediano plazo denominado Plan Nacional Hidrulico 1995-2000
(CNA, 1996), las 314 regiones hidrolgicas con que cuenta el pas se
agruparon en 72 subregiones hidrolgicas y seis regiones administrativas.

Finalmente, la CNA propone con bases hidrolgicas, en 1996 una nueva
regionalizacin administrativa, integrada por 13 regiones cuyo objetivo
principal es facilitar el manejo de los recursos hidrulicos, propiciar el flujo
oportuno de informacin y favorecer la integracin de los Consejos de
Cuenca y la participacin de los usuarios.

Cabe mencionar que las 13 regiones hidrolgico-administrativas aglutinan las
37 regiones hidrolgicas originales establecidas, desde el punto de vista
orogrfico e hidrogrfico, por la Direccin de Hidrologa de la Secretara de
Recursos Hidrulicos, para regionalizar la Repblica Mexicana.







26

Tabla 2.1. Caractersticas de las regiones hidrolgicas


Extensin Precipitacin Escurrimiento
Regin Hidrolgica territorial media anual natural medio
continental, 1941-2002, superficial,
en km
2
en mm en hm
3
1. Baja California Noroeste 28 492 196 342
2. Baja California Centro-Oeste 44 314 101 246
3. Baja California Suroeste 29 722 165 223
4. Baja California Noreste 14 418 133 112
5. Baja California Centro-Este 13 626 100 81
6. Baja California Sureste 11 558 225 143
7. Ro Colorado 6 911 130 17
8. Sonora Norte 61 429 226 200
9. Sonora Sur 139 370 478 5 259
10. Sinaloa 103 483 729 13 915
11. Presidio-San Pedro 51 717 781 8 244
12. Lerma-Santiago 132 916 721 16 519
13. Ro Huicicila 5 225 1 214 1 676
14. Ro Ameca 12 255 939 2 579
15. Costa de Jalisco 12 967 1 166 6 079
16. Armera-Coahuayana 17 628 828 3 882
17. Costa de Michoacn 9 205 1 002 1 635
18. Balsas 118 268 949 24 944
19. Costa Grande de Guerrero 12 132 1 243 6 051
20. Costa Chica de Guerrero 39 936 1 403 18 933
21. Costa de Oaxaca 10 514 1 301 3 878
22. Tehuantepec 16 363 1 014 2 606
23. Costa de Chiapas 12 293 2 368 9 703
24. Bravo-Conchos 229 740 422 7 366
25. San Fernando-Soto La Marina 54 961 664 4 236
26. Pnuco 96 989 900 19 087
27. Norte de Veracruz (Tuxpan-Nautla) 26 592 1 568 16 034
28. Papaloapan 57 355 1 808 50 887
29. Coatzacoalcos 30 217 2 279 44 141
30. Grijalva-Usumacinta 102 465 1 892 73 487
31. Yucatn Oeste 25 443 1 192 591
32. Yucatn Norte 58 135 1 067 0
33. Yucatn Este 38 308 1 238 1 125
34. Cuencas Cerradas del Norte 90 829 346 1 564
35. Mapim 62 639 302 580
36. Nazas-Aguanaval 93 032 385 2 508
37. El Salado 87 801 431 1 641
Total Nacional 1 959 248 771 350 514



27




Figura 2.2. Lmites geogrficos de las regiones hidrolgicas



2.3. Caractersticas fisiogrficas


En general, para estudiar una cuenca hidrolgica se requieren mtodos
cuantitativos y cualitativos. En el primer caso, es fundamental definir
parmetros que representen algunas caractersticas particulares importantes,
que pueden ofrecer una informacin relevante acerca de las variables y los
procesos hidrolgicos.

Algunos de los parmetros caractersticos de mayor inters se presentan a
continuacin:

Parteaguas. Lnea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel
topogrfico y que separa dos cuencas adyacentes.



28
rea de la cuenca. Es la proyeccin del parteaguas a un plano horizontal,
caracterizndose as el tamao de la cuenca. El valor del rea se obtiene de
los mapas topogrficos a travs del uso del planmetro o de otros mtodos.

Corriente principal. Es la corriente de mayor longitud que pasa por la
salida de la cuenca hidrolgica.

Corrientes tributarias. Serie de corrientes tributarias con un diferente
grado de bifurcacin.

Orden de corrientes. Se determina a partir del grado de bifurcacin de las
corrientes tributarias.

a) Corriente de orden 1 es un tributario sin ramificaciones;

b) Corriente de orden 2 solo tiene corrientes de orden uno;.

c) Y as sucesivamente dos corrientes de orden 1 forman una de orden 2,
dos corrientes de orden 2 forman una de orden 3, dos corrientes de orden
3 forman una de orden 4, etc.

Longitud del eje mayor de la cuenca. Es la mxima longitud que va
desde el punto de la descarga o salida de la cuenca al punto ms lejano de la
cuenca. Este parmetro es importante, ya que da una idea de la forma de la
cuenca. Los procesos hidrolgicos, por ejemplo el escurrimiento superficial,
responden de manera diferente en una cuenca alargada que a la que se
aproxima a una forma circular.

Ancho de la cuenca. Es la longitud perpendicular a la longitud del eje
mayor de la cuenca y para su estimacin se miden las longitudes
perpendiculares representativas de cada parte de la cuenca, tomando como
referencia la recta que se ha trazado para la longitud del eje mayor.

Orientacin de la cuenca. Es el ngulo de orientacin a partir del norte
geogrfico y para su determinacin se toma como punto de referencia la
descarga o salida de la cuenca y utilizando la recta que representa a la
longitud del eje mayor, se determina el ngulo de la orientacin a partir del
norte geogrfico. Este parmetro es importante, ya que los sistemas de
circulacin atmosfrica son fundamentales en lo que respecta al rgimen
pluviomtrico de una cuenca.

ndice de forma. Es la relacin del permetro de la cuenca entre el
permetro que tendra un crculo con el mismo valor de rea. Con este
parmetro se determina cuanto se aleja la forma de la cuenca de un crculo.


29

Relacin de alargamiento. Es la relacin del dimetro de un crculo que
tiene el mismo valor de rea de la cuenca entre la longitud del eje mayor.


2.4. Curva hipsomtrica


Es una curva que representa en ordenadas, las elevaciones o altitudes de la
cuenca que se ubica a partir de las superficies de la descarga o salida en
abscisa. Se puede considerar a esta curva como una especie del perfil de
cuenca de anlisis.

La distribucin espacial de la altitud en la cuenca es fundamental para
caracterizar su condicin morfolgica, es decir, saber que porcentaje de la
cuenca corresponde a zonas de montaa, lomeros, planicies, etc. Primero se
requiere obtener un diagrama de frecuencias que asocie rea-altitud; es
decir, determinar el valor de rea correspondiente a un intervalo de altitud,
abarcando el rango comprendido entre las elevaciones del terreno mnima y
mxima. La marca de clase, o intervalo de la altitud, se define a partir de las
condiciones topogrficas de cada cuenca.

Una vez obtenida la relacin rea-altitud se puede obtener la curva
hipsomtrica de la cuenca, que no es otra cosa que una curva acumulada
que parte de la elevacin mnima del terreno localizada en la descarga o
salida de la cuenca hidrolgica de anlisis (Remenieras, 1974).


2.5. Red de drenaje y aspectos geomorfolgicos


a) Aspectos generales

La red de drenaje de una cuenca es el sistema interconectado de cauces, a
travs del cual, el agua captada en las partes altas se recolecta y es
conducida a las partes bajas.

En algunos tramos de los cauces, los bordos o riberas estarn asociados a
grandes extensiones planas adyacentes que sern inundadas en la poca de
avenidas que se le conoce con el nombre de planicies de inundacin.

Si la planicie de inundacin se ha creado a travs de la erosin lateral y
retroceso gradual de las paredes del valle, formando una delgada capa de
sedimentos, entonces recibe el nombre de erosional.


30

Si el espesor de la capa de sedimentos ha alcanzado valores de una centena
de metros (o ms) en el transcurso del tiempo, entonces se dice que la
planicie es de agradacin.

Es conveniente indicar que el sistema o red de cauces que drena una cuenca
se clasifican en: dendrtico, rectangular, radial, enrejado y multicuenca. La
figura 2.3 indica la pauta de los diferentes sistemas de cauces.


b) Clasificacin de los ros


b.1) A partir de su posicin topogrfica o edad geolgica los ros
pueden clasificarse en:

Corriente joven. Son aquellas corrientes que erosionan rpidamente las
riberas, creando secciones en forma de v; no cuentan con planicie de
inundacin, o sta es muy poco extensa. Las pendientes del cauce son
pronunciadas y es comn encontrar en su desarrollo cascadas, rpidos y
pocos tributarios de longitudes pequeas.

Corriente madura. El potencial erosivo disminuye, suavizando la pendiente
del cauce y eliminando las cascadas y rpidos; las extensiones de las
planicies de inundacin son mucho mayores y se inicia la formacin de
meandros, alcanzando as sus profundidades mximas.

Corriente senil. El proceso de ensanchamiento de la planicie de inundacin
es ms importante que el de la profundizacin.

La figura 2.4 seala las caractersticas predominantes de las corrientes de
acuerdo con su ubicacin topogrfica o bien segn su edad geolgica.





31

Dendrtico Rectangular


Radial Enrejado


Multicuenca


Figura 2.3. Patrones de drenaje en una cuenca







32
b.2) A partir de la duracin de su descarga, los ros se pueden
clasificar en:

Corriente perenne. Son las que conducen agua durante todo el ao.

Corrientes intermitentes. Conducen agua durante algunas semanas o
meses.

Corrientes efmeras. Conducen agua despus de algn evento hidrolgico,
es decir por un intervalo de horas o das.


Meandros Corrientes trenzadas


Corrientes ramificadas Corrientes reticulares

Figura 2.4. Caractersticas de las corrientes


c) Parmetros para caracterizar el sistema de drenaje de una cuenca

Orden de la corriente. Expresa la relacin de jerarqua entre los diferentes
tramos de las corrientes (Summerfield, 1991). La figura 2.5 muestra un


33
ejemplo para definir el nmero de orden para cada tramo que conforma la
red de drenaje de una cuenca hidrolgica.

Relacin de bifurcacin. Es la relacin entre el nmero de segmentos de
corriente de un orden dado, entre el nmero de tramos del orden mayor
siguiente.

De acuerdo con Summerfield (1991), si la litologa en una cuenca es
homognea, entonces la relacin de bifurcacin rara vez es mayor de 5 o
menor de 3; si la cuenca es muy elongada, con una alternancia de
afloramientos contrastantes en sus caractersticas litolgicas, pueden
obtenerse valores mayores a 10.

Cuenca homognea; 5 R 3
b


Cuenca muy elongada; 10 R
b
>

donde R
b
es la relacin de bifurcacin.




Figura 2.5. Orden de la corriente


Magnitud de la corriente. Este parmetro se relaciona estrechamente con
las proporciones del rea total de la cuenca que contribuyen al escurrimiento
superficial (Summerfield, 1991). En la figura 2.6 se muestra un ejemplo para
definir los valores de magnitud de la corriente.




34


Figura 2.6. Magnitud de la corriente

Densidad de corriente. Es la suma de las longitudes de los tributarios (N
s
)
dividida por el valor de rea (A) de la cuenca y se define a travs de la
expresin:

A
N
D
s
s
=
(2.1)

donde D
s
es la densidad de corriente, en km/km
2
; N
s
es la suma de las
longitudes de los tributarios, en km; y A es el rea de la cuenca, en km
2
.

Este parmetro da informacin valiosa sobre las condiciones climticas y
litolgicas de la regin: valores altos, mayores a 500 km/km
2
, se pueden
deber a la combinacin de un rgimen pluvial elevado con una litologa
fcilmente erosionable; valores menores a los 5 km/km
2
pueden ser
indicativos de un rgimen pluvial de poca cuanta, o que la resistencia del
material litolgico sea mucho mayor, es decir no se producen erosiones
relevantes.

2
s
km / km 500 D > , combinacin de un rgimen pluvial alto con una litologa
fcilmente erosionable.

2
s
km / km 5 D < , rgimen pluvial de poco valor o resistencia del material
litolgico de gran magnitud.



35
Densidad de drenaje. Es la relacin de la suma de las longitudes de las
corrientes (L) entre el valor del rea (A) de la cuenca y se calcula con la
expresin:

A
L
D
d
=
(2.2)

donde D
d
es la densidad de drenaje, en 1/km; L es la suma de las longitudes
de las corrientes, en km; y A es el rea de la cuenca, en km
2
.


2.6. rea, pendiente y elevacin de una cuenca


a) rea y permetro del parteaguas de la cuenca

El rea drenada de una cuenca hidrolgica es el rea en proyeccin
horizontal encerrada por el parteaguas y se determina con el planmetro o
bien con otro mtodo que definen superficies de zonas irregulares.

El permetro es la longitud total del parteaguas y por lo regular se utiliza el
curvmetro para medirlo.

b) Pendiente media de la cuenca

Este parmetro mide la pendiente media en dos ejes principales (x, y) y a
partir de estos valores se determina la pendiente media de la cuenca,
definida como la inclinacin o declive promedio de su topografa.

El mtodo de mayor aplicacin es el Horton y para estimar la pendiente
media en la cuenca de anlisis se traza una malla cuyo eje principal (x) siga
aproximadamente el sentido del cauce principal.

A partir de la malla, se mide la longitud de cada lnea de la malla
comprendida dentro de la cuenca y se cuentan las intersecciones y
tangencias de cada lnea con las curvas de nivel.

La pendiente de la cuenca en cada direccin de la malla se calcula con el
apoyo de las expresiones siguientes:



36
x
x
x
L
D N
S =
(2.3)

y
y
y
L
D N
S =
(2.4)

donde D es el desnivel constante entre curvas de nivel, en m; L
x
es la
longitud total de lneas de malla comprendidas dentro de la cuenca en la
direccin x, en m,; L
y
es la longitud total de lneas de malla comprendidas
dentro de la cuenca en la direccin, en m; N
x
es el nmero total
intersecciones y tangencias de las lneas de la malla con las curvas de nivel
en la direccin x; N
y
es el nmero total intersecciones y tangencias de las
lneas de la malla con las curvas de nivel en la direccin y; S
x
es la pendiente
de la cuenca en la direccin x, adimensional; por ltimo S
y
es la pendiente de
la cuenca en la direccin y, adimensional.


La pendiente media de la cuenca se determina con la expresin:

L
sec D N
S
c

= (2.5)

donde: L = L
x
+ L
y
, en m; N = N
x
+ N
y
; e el ngulo entre las lneas de la
malla y las curvas de nivel; en tanto que D es el desnivel constante entre
curvas de nivel, en m.

En aplicaciones prcticas se recomienda que = 1.57 (valor promedio
sugerido por Horton).

c) Elevacin media de la cuenca

Este parmetro fisiogrfico mide la variacin en elevacin de una cuenca.
Aplicando el mtodo de las intersecciones se obtiene la elevacin media de
una cuenca con el apoyo de la expresin:

N
) E (
E
n
1 i
i
m

=
=
(2.6)



37
donde E
m
es la elevacin media de la cuenca, en msnm; E
i
es la elevacin i
asociada a la interseccin i, en msnm; y N es el nmero total de
intersecciones.


2.7. Forma de la cuenca


La forma de la cuenca interviene de manera importante en las caractersticas
de descarga de un ro, en especial en los eventos de avenidas mximas.

Para caracterizar este parmetro se utilizan el coeficiente de compacidad
(K
c
), la relacin de circularidad (R
ci
) y la relacin de elongacin (R
e
) que son
definidos a continuacin.

Coeficiente de compacidad (K
c
). Es la relacin entre el permetro de la
cuenca y la circunferencia del crculo que tenga la misma superficie de la
cuenca. Su magnitud se obtiene con la expresin:

A
P
282 . 0 K
c
=
(2.7)

donde K
c
es el coeficiente de compacidad, adimensional; P es el permetro de
la cuenca, en m; y A es la superficie de la cuenca, en m
2
.

De acuerdo con aplicaciones realizadas en un gran nmero de cuencas, si:

128 . 1 K
c
= , se trata de una cuenca cuadrada,

0 . 3 K
c
= , las cuencas son muy alargadas,

481 . 1 K
c
= , la cuenca tiende a un cuadrado (largo y ancho son valores
cercanos)

Relacin de circularidad (R
ci
). Es el cociente entre el rea de la cuenca y
la del crculo cuya circunferencia es equivalente al permetro de la cuenca y
la expresin mediante la cual se calcula es:

2
ci
P
A 4
R

=
(2.8)



38
donde R
ci
es la relacin de circularidad, adimensional; P es el permetro de la
cuenca, en m; y A es la superficie de la cuenca, en m
2
.

De acuerdo con anlisis realizados (Summerfield, 1991) en diversas cuencas
han determinado que si:

0 . 1 R
ci
= , la cuenca es circular

785 . 0 R
ci
= , la cuenca es cuadrada

Relacin de elongacin (R
e
). Es la relacin entre el dimetro (D) de un
crculo que tenga la misma superficie de la cuenca y la longitud mxima (L
m
)
de la cuenca. La variable L
m
se define como la ms grande dimensin de la
cuenca a lo largo de una lnea recta trazada desde la desembocadura del
cauce principal, hasta el lmite extremo del parteaguas y de manera paralela
al ro principal.


Para estimar su magnitud se aplica la expresin:

m m
e
L
A
128 . 1
L
D
R = =
(2.9)

donde R
e
es la relacin de elongacin, adimensional; D es el dimetro de un
crculo que tenga la misma superficie de la cuenca, en m; y L
m
es la longitud
mxima de la cuenca, en m.

A partir de estudios realizados (Summerfield, 1991) en un gran nmero de
cuencas si:

0 . 1 R
e
, la cuenca es plana

8 . 0 R 6 . 0
e
, la cuenca es de relieve pronunciado



39

2.8. Perfil y pendiente del cauce


a) Perfil del cauce

Es la representacin grafica en un plano vertical de la curva de elevaciones a
lo largo del desarrollo del cauce principal de una cuenca hidrolgica, tal como
se puede observar en la figura 2.7.


b) Pendiente media del cauce

La pendiente de un tramo de ro es la relacin que existe entre los extremos
inicial y final y la distancia horizontal de dicho tramo.

Ahora bien, la pendiente de la corriente principal, representa un valor medio,
ya que cada tramo de ro tiene una pendiente propia.

En consecuencia, la pendiente media del cauce principal se aproximar mas
al real, mientras mayor sea el nmero de tramos seleccionados a lo largo del
cauce.

De acuerdo con el criterio de Taylor y Schwarz, se considera que el ro puede
estar formado por una serie de tramos de igual longitud o bien por tramos de
longitud variable.

La pendiente media para tramos de igual longitud se determina con la
expresin:

2
n 2 1
S
1
.....
S
1
S
1
n
S

+ +
=
(2.10)

donde S es la pendiente media del cauce; n es el nmero de tramos de igual
longitud; y S
n
es la pendiente del tramo n.

La pendiente media para tramos de longitud variable se calcula con la
ecuacin:



40
2
n
n
2
2
1
1
S
l
.....
S
l
S
l
L
S

+ +
=
(2.11)

donde S es la pendiente media del cauce; L es la longitud total del ro; l
n
es
la longitud del tramo n; y S
n
es la pendiente del tramo n.


Ejemplo 2.1. Calcular la pendiente del ro La H, Quertaro.

En la figura 2.7 se observa que el desnivel desde el inicio (2450 m) de la
corriente hasta la estacin de aforo (1940 m) del ro la H, y su longitud es de
30 km.


1,900
2,000
2,100
2,200
2,300
2,400
2,500
0 5 10 15 20 25 30
Distancia, km
E
l
e
v
a
c
i
o
n
e
s
,

m
s
n
m


Figura 2.7. Perfil del cauce del ro la H, Quertaro.






41
Solucin:

a) Para un solo tramo, la pendiente se define como el desnivel, en metros,
entre los extremos inicial y final dividida por la longitud horizontal, en
metros, de dicho tramo, es decir:

L
H
S =

donde H es el desnivel entre los extremos del tramo de cauce, en m; L es
la longitud horizontal del tramo del cauce, en m; y S es la pendiente del
tramo del cauce.

0170 . 0
30000
510
S = = ; esto es

% 7 . 1 S =

b) Aplicando el mtodo de Taylor y Schwarz para el caso de tramos de
longitud variable. La tabla 2.2 indica el proceso de clculo para cinco
tramos.


Tabla 2.2. Pendiente de los tramos de longitud variable

Tramo Desnivel, Longitud, Pendiente,
en m en m Si
1 300 12,000 0.025 0.1581 75,894.6638
2 50 2,000 0.025 0.1581 12,649.1106
3 50 3,000 0.017 0.1291 23,237.9001
4 100 9,000 0.011 0.1054 85,381.4968
5 10 4,000 0.003 0.0500 80,000.0000
Total 510 30,000 277,163.1714
i
S
i
i
S
l



Utilizando la ecuacin desarrollada por Taylor y Schwarz para determinar
la pendiente del cauce de un ro, cuando est integrado por varios
tramos, se obtiene el resultado siguiente:



42
2
n
n
2
2
1
1
S
l
.....
S
l
S
l
L
S

+ +
= =
2
1714 . 163 , 277
000 , 30

= 0.0117

0117 . 0 S =

% 17 . 1 S =




Ejemplo 2.2. Calcular la curva hipsomtrica y la curva de frecuencias
altimtricas de la cuenca hidrolgica del ro Cihuatln, Colima La tabla 2.3
muestra los datos y clculos realizados para la cuenca del ro Cihuatln para
determinar los dos tipos de curvas.



Tabla 2.3. Estimacin de las curvas hipsomtrica y de frecuencias altimtricas

(1) (2) (3) (4)
Elevacin curvas rea entre las Porcentaje del Porcentaje del rea
de nivel, en m curvas, en m
2
rea total, sobre lmite inferior,
(%) (%)
200-300 500 2.4 100.0
300-400 1,700 8.3 97.6
400-500 1,900 9.3 89.3
500-600 2,400 11.7 80.0
600-700 3,000 14.6 68.3
700-800 2,970 14.5 53.7
800-900 2,270 11.1 39.2
900-1,000 2,180 10.6 28.1
1,000-1,100 1,500 7.3 17.5
1,100-1,200 640 3.1 10.1
1,200-1,300 410 2.0 7.0
1,300-1,400 410 2.0 5.0
1,400-1,500 620 3.0 3.0
Total 20,500 100.0







43
Solucin:

a) Con el apoyo de los datos de las columnas (1) y (4) de la tabla 2.3, se
elabora la figura 2.8 la cual indica la curva hipsomtrica.

Figura 2.8. Curva hipsomtrica del ro Cihuatln, Colima


b) Asimismo, con el auxilio de las columnas (1) y (3) de la tabla 2.3, se
determina la figura 2.9 indicando el comportamiento de la curva de
frecuencias altimtricas.





0
400
800
1,200
1,600
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje del rea sobre el lmite inferior
E
l
e
v
a
c
i
o
n
e
s
,

m
s
n
m


44
Figura 2.9. Curva de frecuencias altimtricas del ro Cihuatln, Colima



2.4
8.3
9.3
11.7
14.6
14.5
11.1
10.6
7.3
3.1
2.0 2.0
3.0
0
5
10
15
20
250 350 450 550 650 750 850 950 1,050 1,150 1,250 1,350 1,450
Elevaciones, mnsm
%

r
e
a

d
e

l
a

c
u
e
n
c
a


45

Referencias


CNA, Comisin Nacional del Agua (1992). Ley de Aguas Nacionales. Diario
Oficial de la Federacin, Comisin Nacional del Agua; Mxico.

CNA, Comisin Nacional del Agua (1996). Programa Nacional Hidrulico
1995-2000. Comisin Nacional del Agua; Mxico.

CNA, Comisin Nacional del Agua (2004). Estadsticas del Agua en Mxico
2004. Un producto del Sistema Unificado de Informacin Bsica del Agua,
Comisin Nacional del Agua; Mxico.

Remenieras, G. (1974). Tratado de hidrologa aplicada. Editores Tcnicos
Asociados, S.A.; Espaa.

SARH, Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos (1981). Plan Nacional
Hidrulico 1981. Comisin del Plan Nacional Hidrulico; Mxico.

SRH, Secretara de Recursos Hidrulicos (1975). Plan Nacional Hidrulico
1975. Comisin del Plan Nacional Hidrulico; Mxico.

Summerfield, M. A. (1991). Global Geomorphology. Editorial Longman
Scientific and Technical; Inglaterra.



46

3. Precipitacin


3.1. Fenmenos meteorolgicos


La atmsfera, segn la definicin que brinda la Enciclopedia Britannica
(1992), es la cubierta gaseosa que rodea a la superficie de la Tierra y la de
otros planetas del sistema solar.

La composicin qumica de la atmsfera terrestre cerca de la superficie,
consiste de los gases siguientes: nitrgeno, en un 78% en medida
volumtrica; oxgeno molecular en un 21%; argn en un 0.9%; pequeas
cantidades de dixido de carbono, vapor de agua, metano, oxido nitroso,
helio, nen, criptn, xenn, entre otros. Tambin se encuentran en
suspensin pequeas partculas slidas y lquidas.

Por su parte, la atmsfera o atmsfera (segn el Diccionario de la Real
Academia Espaola) terrestre se ha dividido en 5 regiones principales
considerando la variacin de la temperatura con la altitud.

La regin que va de la superficie hasta una altitud que oscila de 6 a 11 km se
le denomina troposfera y su caracterstica principal es la disminucin de la
temperatura con la altura. En la parte superior de esta regin la temperatura
permanece constante hasta una altitud de 26 km. A esta zona se le designa
con el nombre de tropopausa.

Por encima de la tropopausa, la temperatura aumenta hasta llegar a una
altitud aproximada de 48 km; a esta regin se le conoce como la estratosfera
y al igual que la regin anterior, en su porcin superior, la temperatura se
conserva constante. La regin con esta caracterstica se le denomina
estratopausa.

Una diferencia importante entre la troposfera y la estratosfera, es el sentido
del movimiento de las masas de aire: en la primera predominan los
movimientos verticales y en la segunda los horizontales.

Continuando con el anlisis del perfil de la atmsfera terrestre, se observa
una abrupta disminucin de la temperatura, conforme aumenta la altitud
ms all de 50 km. A esta regin se le denomina la mesosfera y a la porcin
superior donde la temperatura se mantiene constante se le designa con el
nombre de mesopausa.



47
Posteriormente, al sobrepasar los 90 km, la temperatura aumenta
nuevamente, preservando esta condicin hasta los 500 km. A esta regin se
le denomina con el nombre de termosfera.

Finalmente, a la regin exterior se le conoce como exosfera; en esta regin
la densidad de la atmsfera es muy baja, de modo que la colisin entre
molculas es un evento con una probabilidad muy baja, perdiendo as el
sentido que comnmente se le asigna a la temperatura (Britannica, 1992).

Por su parte, se sabe que el 90% del peso de la atmsfera se concentra en
los primeros 16 km (McIlveen, 1992), y desde el punto de vista de la
meteorologa e hidrologa, el inters se enfoca en la regin cercana a la
superficie, es decir, a la troposfera.

En la figura 3.1 se muestra el perfil de temperatura de una atmsfera
representativa de la Tierra (Byers, 1974).


0
20
40
60
80
100
-100 -80 -60 -40 -20 0 20
Temperatura, en C
A
l
t
i
t
u
d
,

e
n

k
m
TROPOSFERA
TROPOPAUSA
ESTRATOSFERA
ESTRATOPAUSA
MESOSFERA
MESOPAUSA
TERMOSFERA


Figura 3.1. Perfil de la atmsfera terrestre



48
En la troposfera no slo existen movimientos verticales o convectivos de las
masas de aire; tambin los hay horizontales o de adveccin. El movimiento
se puede deber a cambios espaciales y temporales de los elementos
meteorolgicos temperatura y presin atmosfrica en las proximidades de la
superficie terrestre. La extensin que abarcan estos cambios, as como su
intensidad, da como resultado fenmenos con diferentes escalas, tal como a
continuacin se indica.


Sistemas meteorolgicos de pequea escala

Si la extensin de los cambios est comprendida entre algunas decenas de
metros hasta alrededor de 100 km, se dice que el sistema es de pequea
escala. Uno de los fenmenos principales en esta escala es el de la formacin
de nubes del tipo cmulus; dentro de stas, destaca la denominada
cumulonimbus, que se asocia con las tormentas que ocurren comnmente en
casi todo el territorio nacional, y que dependiendo de las condiciones fsicas
en su formacin, se pueden presentar diferentes fenmenos meteorolgicos
tales como la lluvia, el granizo, la nieve, las trombas, los tornados, los rayos
y los truenos.

El esquema evolutivo de un cumulonimbo se puede dividir en tres etapas:
cmulo, madurez y disipacin. En la etapa cmulo, que es la primera, se
desarrolla una celda donde el aire se desplaza en forma vertical, debido a un
intenso calentamiento de la superficie o a la presencia de una barrera
orogrfica. La altura que puede alcanzar el aire desplazado es
aproximadamente 7 500 m, a velocidades de hasta 6 km/h (Viessman et al,
1989). Al mismo tiempo se forman corrientes horizontales que son las que
abastecen de aire hmedo el interior de la celda formada; asimismo, las
temperaturas en el interior son mayores que las del aire circundante.

En un intervalo de entre 10 y 15 minutos, el nmero y tamao de las gotas
de agua aumenta, alcanzando una situacin en la que es posible el inicio de
la precipitacin; sta es la etapa madura de la tormenta, y es cuando se
desarrollan fuertes corrientes verticales descendentes que favorecen el
enfriamiento del aire, sobre todo en las partes bajas de la celda. Esta
condicin de dos corrientes verticales en contrasentido dentro de la celda
dura entre 15 y 30 minutos.

La ltima etapa corresponde a la disipacin y su caracterstica principal es la
predominancia de la corriente vertical descendente, sobre la ascendente,
hasta que ambas cesan por el aumento de la temperatura, con el eventual
trmino de la precipitacin.


49

La lluvia, el granizo y la nieve se forman dentro de la misma tormenta. El
que las gotas de lluvia se desplacen hacia la superficie, tiene que ver con el
tamao; en el caso del granizo, los cristales de hielo son arrastrados por las
fuertes corrientes verticales ascendentes, provocando con ello, un aumento
de tamao por la colisin con otros ncleos, hasta que el peso es tal que la
atraccin gravitacional es mayor que el empuje por la influencia de la
corriente ascendente. En el caso de la nieve, los copos nacen cuando las
gotas de agua atraviesan una capa de aire fro que presenta una
temperatura por debajo de los 0 C y se encuentra cercana a la superficie del
terreno (Llauge, 1976).

Los tornados son torbellinos largos y esbeltos (dimetro inferior de 1.5 km
con una duracin de unos cuantos minutos y velocidades de vientos de entre
500 y 600 km/h) unidos a una nube; en la parte central del torbellino se
presentan presiones bajas que hacen que el aire circule hacia adentro y en
forma ascendente (Llauge, 1976).

Las trombas se forman de una manera similar a los tornados, pero con una
intensidad menor; sin embargo, la gran cantidad de agua precipitada en una
pequea superficie es lo que hace tan temible a este fenmeno (Simons,
1996).

Los rayos tambin tienen lugar en el proceso evolutivo de una nube. Son
impronosticables y con periodos de vida de unos cuantos segundos. La
chispa elctrica que llega a la tierra es quien recibe el nombre de rayo;
mientras que cuando la descarga es entre nubes, se denomina relmpago. Al
sonido que sigue despus de la descarga elctrica se le llama trueno (Llauge,
1976).


Sistemas meteorolgicos de gran escala en latitudes medias

Las latitudes medias son aquellas que se encuentran acotadas por los
trpicos y los crculos polares rtico y antrtico. En estas zonas, la
interaccin entre masas de aire de diferentes condiciones da lugar a
fenmenos que abarcan extensas regiones de la superficie terrestre (de
algunos cientos de miles de kilmetros), denominados frentes.

Uno de los efectos de los sistemas meteorolgicos de gran escala es la
creacin de depresiones en reas localizadas que reciben el nombre de
ciclones extratropicales. Estos se deben bsicamente a las condiciones
contrastantes de las masas, las cuales adquieren sus propiedades de la


50
superficie sobre la cual se desplazan, siendo posible clasificarlas segn
Dingman (1994) tal como se muestra en la tabla 3.1.



Tabla 3.1. Caractersticas generales de las masas de aire


Masa de aire Caractersticas Regiones donde se originan
Invierno Verano
Polar continental Temperatura baja Ocano rtico, Canad, Norte de Canad, norte de
Humedad baja norte de E.U.A., Eurasia Asia
Tropical continental Temperatura alta Mxico, suroeste de E.U.A., Norte de Mxico, sur
Humedad baja norte de frica, Arabia y suroeste de E.U.A.,
norte de la India Mediterrneo, norte de
frica, Arabia, Asia Central
Polar martima Temperatura baja Noroeste del Ocano Norte del Ocano Atlntico,
Humedad alta Atlntico, noroeste del Ocano rtico, norte del
Ocano Pacfico Ocano Pacfico
Tropical martima Temperatura alta Parte Central del Atlntico y Parte Central del Atlntico y
Humedad alta Pacfico, Mar rabe, Baha Pacfico
de Bengala
La clasificacin corresponde al hemisferio norte


Los centros de las masas de aire son reas de alta presin o anticiclnicas,
con una circulacin en el sentido de las manecillas del reloj, en el hemisferio
norte. En el hemisferio sur la circulacin es opuesta a las manecillas del reloj.
Por otro lado, los ciclones presentan una circulacin en el sentido opuesto a
las manecillas del reloj en el hemisferio norte y en sentido horario en el sur.

La formacin de frentes lleva consigo la generacin de nubosidad, la cual es
responsable de la mayor parte de la precipitacin que tiene lugar en las
latitudes medias y altas. En la figura 3.2 se muestra un esquema de la
evolucin de un cicln segn Byers (1974).





51


Figura 3.2. Esquema representativo de la formacin de un cicln extratropical


Sistemas meteorolgicos de gran escala en latitudes bajas

En las latitudes bajas se presenta una zona denominada de convergencia
intertropical, que rodea a la Tierra, abarcando una franja que se mueve
estacionalmente de un hemisferio al otro alrededor del Ecuador. La
precipitacin en esta zona es intensa en la mayor parte del ao.

Adems de esta zona de convergencia, existen otros puntos en los ocanos
Pacfico y Atlntico, entre los 5 y los 20 de latitud, menos extensos pero
muy importantes, ya que es ah donde se forman los ciclones, las tormentas
y las depresiones tropicales. Este tipo de ciclones no se forma por la creacin
de frentes, sino por los movimientos horizontales y verticales que se generan
en las zonas de convergencia.

Aunque los ciclones tropicales se forman en latitudes bajas, estos se
desplazan en direccin de los polos, de modo que su influencia alcanza las
latitudes medias. Otros fenmenos que tiene una estrecha relacin con las
latitudes bajas y que sus efectos abarcan prcticamente la totalidad de la
Tierra son El Nio y la oscilacin del sur, ENOS (ENSO por sus siglas en
ingls). Se trata de una anomala climtica que es consecuencia de otra
anomala distante; a esta caracterstica tambin se le conoce como
teleconexin.

El Nio se refiere a la ocurrencia de temperaturas anormalmente altas en la
superficie del ocano, cerca de las costas peruanas. La oscilacin del sur se
refiere a la presencia de bajas presiones en el Pacfico oriental y las


52
simultneas altas presiones en su parte occidental. Algunos investigadores
asocian las sequas severas y los aos extremadamente lluviosos con estos
fenmenos.


3.2. Elementos climatolgicos


Para caracterizar a la atmsfera, sobre todo en la parte cercana a la
superficie del terreno, se utilizan elementos tales cmo la temperatura del
aire, el contenido de humedad, el viento, la presin, la precipitacin, la
nubosidad, la insolacin, la radiacin y la evaporacin, por mencionar slo
algunos de los ms utilizados por ingenieros y cientficos. Los elementos
atmosfricos pueden ser analizados en su variacin diaria, que es la materia
sobre la cual versa la meteorologa, o como valores representativos de una
regin particular asociados a periodos de tiempo que abarquen de 20 aos o
ms, que es la materia de la cual se encarga la climatologa.

Temperatura. Como se sabe, la temperatura es una medida del movimiento
de traslacin medio de las molculas de un sistema, que en nuestro caso se
trata del aire. Para evitar perturbaciones por la incidencia directa de los
rayos solares sobre los termmetros, se colocan dentro de un abrigo
meteorolgico, que permite el paso del aire a travs de unas rendijas que
forman parte de las paredes. Los valores mximos suelen ocurrir despus del
medioda y los mnimos en la madrugada.

Para ilustrar la distribucin espacial de la temperatura, la figura 3.3 muestra
la distribucin de la temperatura del aire en Mxico (Tamayo, 1999),
mientras que la figura 3.4 presenta las unidades orognicas y geomrficas
del pas, las cuales tienen una influencia directa sobre la distribucin de los
elementos meteorolgicos.

















53








Figura 3.3. Isotermas medias anuales, en C






















54



Unidad orognica Regin geomrfica
1 Sierra Madre Occidental I Planicie Costera Nororiental
2 Sierra Madre Oriental II Planicie Costera de Sotavento
3 Cordillera Neovolcnica III Planicie Costera del Sureste
4 Sierra Madre del Sur IV Altiplanicie Mexicana
5 Sierra Madre de Oaxaca V Valle Central de Chiapas
6 Sierra Atravesada VI Planicie Costera Noroccidental
7 Sierra Madre de Chiapas VII Planicie Costera Sudoccidental
8 Meseta Central de Chiapas VIII Planicie Costera stmica-Chiapaneca
9 Plataforma Yucateca IX Vertiente Oriental Californiana
10 Sistema Californiano X Vertiente Occidental Californiana


Figura 3.4. Unidades orognicas y geomrficas de Mxico


Humedad relativa. El contenido de humedad en la atmsfera se
caracteriza a travs del parmetro humedad relativa, el cual se define como
la relacin de la densidad del vapor de agua en un volumen de aire dividido
por la densidad de vapor de agua en condiciones de saturacin (Byers,
1974).



55
Generalmente se expresa en porcentaje y si la atmsfera presenta un alto
contenido de humedad, la humedad relativa se aproximar al valor de 100%.
Este elemento climatolgico tambin muestra un comportamiento temporal
como la temperatura. En la figura 3.5 se puede observar la variacin
geogrfica de la humedad relativa en el territorio nacional.



Figura 3.5. Humedad relativa media anual, en %


Viento. Se genera cuando existen diferencias de temperatura en puntos
geogrficos cercanos o por cambios en la presin atmosfrica. As, se
presentan variaciones fuertes en intervalos de tiempo cortos en un lugar
particular. Las montaas se enfran ms rpidamente que las partes bajas
que las rodean, de modo que en la noche los vientos mostrarn una direccin
descendente; en la maana, la situacin cambiar, de modo que al recibir
primero los rayos solares las partes altas, se provocarn vientos con
direccin ascendente.

En zonas cercanas a los mares ocurre que, durante el da, el viento se mueve
del continente al cuerpo de agua, y conforme avanza la noche, la direccin


56
se invierte. Caso especial son los vientos asociados a los fenmenos descritos
en la seccin 3.1.

Presin baromtrica o atmosfrica. Es uno de los elementos ms
importantes de la meteorologa y en el pronstico del tiempo atmosfrico se
utilizan cartas donde se configuran los isovalores de presin, definiendo as
los lugares donde se forman las zonas de cicln y anticicln, as como los
frentes.

En la actualidad, las imgenes de satlite son un apoyo fundamental en el
pronstico del tiempo y la figura 3.6 muestra la variacin geogrfica de la
presin media anual.






Figura 3.6. Isobaras medias anuales, en mm de mercurio y milibares (mb).


Precipitacin. En la mayor parte del territorio nacional la precipitacin
corresponde a la pluvial; sin embargo, en el altiplano las heladas, y en el


57
norte la cada de nieve (caso especial son las montaas ms altas, que
permanentemente estn cubiertas de nieve), son formas de precipitacin
relevantes desde el punto de vista regional.
La figura 3.7 muestra la distribucin geogrfica de la precipitacin pluvial y
para tal efecto se dibujan en un plano de la Repblica Mexicana las isoyetas
(lneas de igual valor de precipitacin).

En general, los factores geogrficos y geofsicos determinan las condiciones
del clima y de la lluvia en las diversas regiones geogrficas que conforman la
Repblica Mexicana, sobresaliendo las zonas de tipo desrtico las cuales son
de gran magnitud en nuestro pas.

Al respecto, puede decirse que en el mbito mundial existen dos franjas
desrticas simtricas con respecto al Ecuador terrestre, una en el hemisferio
norte entre los paralelos 9 30 y 37 30 de latitud norte y la otra en el
hemisferio sur entre los paralelos 9 30 y 37 30 de latitud sur. En estas
regiones se localizan la mayor parte de los desiertos del mundo.





Figura 3.7. Isoyetas medias anuales, en mm


58
Ahora bien, al quedar Mxico comprendido entre los paralelos 14 31 y 32
43 de latitud norte, toda su extensin se ubica dentro de una de las franjas
de desiertos; se salva de esta fatalidad geogrfica gracias a otros factores
que propician la ocurrencia de la precipitacin pluvial.

Asimismo, es importante recalcar que la distribucin de la lluvia en el
territorio mexicano depende de su valor medio anual; as como de su
distribucin a lo largo del ao. La distribucin mencionada se mide a travs
del nmero promedio de das con lluvias por ao y en la figura 3.8 se
observan las isolneas del promedio de nmero de das con lluvias por ao,
las cuales de definen al unir los puntos con igual valor medio del nmero de
das con lluvias.

Analizando la figura 3.8 se puede afirmar que los das con precipitacin son
mayores en la costra del Golfo de Mxico, Sierra Madre Oriental, Sierra
Madre de Oaxaca, Meseta Central de Chiapas y en la vertiente oriental de la
Cordillera Neovolcnica. En cambio en la costa del Pacfico son pocos los das
con precipitacin y lo mismo ocurre con la Sierra Madre Occidental.

























Figura 3.8. Promedio de nmero de das con lluvias por ao




59
Heladas. Se denomina helada al proceso de enfriamiento intenso que llega a
producirse a causa de la prdida nocturna del calor de irradiacin terrestre,
situacin que se presenta generalmente coincidiendo con la salida del Sol o
pocos minutos despus de ella. Tiene mucha importancia sobre la
vegetacin, especialmente sobre los cultivos, porque ese descenso de la
temperatura a veces es tan fuerte que provoca la congelacin de la savia de
las plantas o de parte de ellas que no tienen eficaz defensa, causndoles
grandes daos e, incluso, la muerte.

Al examinar la figura 3.9, la cual presenta el promedio de das con heladas
en el ao, se puede observar que, generalmente, en la zona baja de altitud
no mayor a 1000 metros sobre el nivel del mar (msnm) y situada dentro de
la zona tropical no se registra este fenmeno.

Asimismo, a medida que se incrementa la altitud se presentan heladas con
un nmero variable, tal como se puede observar en la figura 3.9.

Evaporacin. Este fenmeno aparece como consecuencia del calentamiento
que los rayos solares producen sobre la superficie lquida de mares, lagos y
ros, as como en los suelos hmedos, convirtiendo el agua en vapor,
mientras la atmsfera no est saturada de vapor a la temperatura ambiente.




60


Figura 3.9. Promedio de das con heladas en el ao


En este fenmeno el agua toma calor de su alrededor, por lo que la
evaporacin siempre va acompaada de enfriamiento de la superficie lquida
o del suelo. A pesar de que la evaporacin esta ligada a factores locales, no
vara fuertemente y en nuestro pas se puede evaporar una lmina de agua
que oscila de 2000 a 2500 mm anuales.

Es conveniente subrayar que los volmenes evaporados son funcin de las
superficies de agua capaces de producir vapor, de manera que en las zonas
ridas o semiridas carentes de depsitos o de suelos hmedos la
evaporacin no se realiza.

Nubosidad. Es un elemento importante que tiene influencia en la
evaporacin y la evapotranspiracin en nuestro pas. Las nubosidades
pueden tener dos fuentes de origen: la primera es el resultado de la invasin
de masas de aire fras y secas del norte, la cual tiene poca importancia y
ninguna relacin con las lluvias; y la segunda es la que se produce por el
fenmeno de las masas de aire caliente y humedad que provienen de los
ocanos vecinos, tiene gran importancia y est ntimamente relacionada con


61
las lluvias. La distribucin del nmero de das nublados en el pas se muestra
en la figura 3.10.





Figura 3.10. Nmero promedio de das nublados por ao


3.3. Estacin climatolgica


Los elementos meteorolgicos se miden comnmente en puntos cercanos a
la superficie del terreno; slo en lugares especficos se lleva a cabo la
medicin a diferentes alturas. Existen normas para llevar a cabo las
mediciones de cada uno de los elementos, las cuales son expedidas por la
Organizacin Mundial de Meteorologa (WMO por sus siglas en ingls).

La temperatura diaria se mide con termmetros de mercurio y de acuerdo
con las normas de la WMO se determinan las temperaturas ambiente (8:00
de la maana), mxima y mnima o bien con termgrafos, para obtener
registros continuos a lo largo del da.


62
La humedad relativa se mide por medio de higrmetros; los hay de
absorcin, de cabello y electrnicos. Tambin se puede medir a travs de un
psicrmetro, el cual est compuesto de dos termmetros: uno de bulbo seco
y otro de bulbo hmedo.

El viento se mide utilizando dos parmetros: la direccin y su intensidad. El
primero se determina con la veleta; el segundo con el uso de un
anemmetro.

El instrumento ms comn para medir la presin atmosfrica es el barmetro
aneroide, en tanto que la obtencin de un registro continuo se realiza por
medio de un bargrafo.

La precipitacin pluvial se puede medir en forma discreta o continua. En el
caso discreto, se hace uso del pluvimetro; en el caso del registro continuo
se utiliza el pluvigrafo.

La radiacin solar que incide en la superficie del terreno se mide con un
solarmetro. El tiempo de incidencia de los rayos solares se mide a travs de
la esfera de Campbell-Stokes.

La evaporacin se puede medir con tanques de fibra de vidrio o de lmina
galvanizada, utilizando un vernier para medir la lmina evaporada. El
registro continuo de evaporacin se hace a travs de evaporgrafos.

En la actualidad existen estaciones automatizadas que poseen sensores
electrnicos para medir los diferentes elementos meteorolgicos de forma
continua.

Ahora bien, con el desarrollo tecnolgico de los aparatos de medicin las
estaciones climatolgicas se han automatizado para llevar a cabo la medicin
de los principales componentes del ciclo hidrolgico y la figura 3.11 muestra
una estacin climatolgica automtica.




63



Figura 3.11. Estacin climatolgica automtica


3.4. Tipos de precipitacin


La precipitacin puede ocurrir desde las nubes localizadas a cierta altitud o
por condensacin del vapor de agua sobre la superficie del terreno. Para que
en una nube se formen las gotas que eventualmente se transformarn en
lluvia, granizo o nieve, se deben de cumplir las condiciones mnimas
siguientes:

Presencia de ncleos de condensacin.

Temperaturas cercanas a la del punto de roco.

Abasto continuo de vapor de agua.

Incremento del tamao de las gotas a travs de colisiones.

Como se mencion al inicio del captulo, en la atmsfera existen diminutas
partculas slidas en suspensin, de las cuales, algunas muestran gran
afinidad con el vapor de agua; a estos corpsculos se les conoce como
ncleos de condensacin higroscpicos. El tamao de estas partculas va de
0.01 m hasta 10 m. Otros ncleos que interaccionan con el agua son:


64

Las gotas de cido ntrico, que estn relacionadas con los productos que
se generan en los incendios forestales, tormentas elctricas y
emanaciones industriales. Los tamaos ms comunes no pasan de 0.1
m.

Partculas de polen y polvo, transportados por el viento.

Ceniza volcnica, procedente de las erupciones.

La tabla 3.2 (Llauge, 1976) muestra una clasificacin de los ncleos por
tamao representativo y por concentracin de partculas en un volumen
dado.


Tabla 3.2. Clasificacin de los ncleos de condensacin por tamao y concentracin

Tipo de ncleo de Tamao, Nmero de partculas,
condensacin en m (micras) por cm
3
Ncleos de Aitken < 0.4 1,000 a 5,000
Ncleos grandes [0.4, 1] 100 a 1,000
Ncleos gigantes [1, 10] 1



La temperatura del punto de roco de una masa de aire es el valor en el que
la humedad en forma de vapor de agua se condensa, convirtindose en
lquido, y si las condiciones son adecuadas, en cristales de hielo.

El contenido de humedad de la atmsfera es la cantidad de vapor de agua
que puede contener una masa de aire y depende principalmente de la
temperatura: a mayor temperatura, mayor es la cantidad de vapor de agua
que se puede retener.

Ahora bien, cuando la masa de aire llega al valor mximo admisible de
retencin de vapor a una temperatura dada, se dice que est saturado. Si las
gotas de agua no se forman en una condicin de saturacin, entonces
tienden a evaporarse.



65
La nica oportunidad de sobrevivir que tienen las gotas es por la colisin con
otras, situacin que favorece al incremento de su volumen; esto prosigue
hasta que el peso es mayor a la influencia de las corrientes ascendentes o a
la evaporacin, teniendo lugar la cada como lluvia, granizo o nieve. En su
viaje descendente, el tamao de las gotas puede aumentar ms por
coalescencia, es decir, por la incorporacin de gotas ms pequeas que
arrastra a su paso. El tamao ms comn de las gotas de lluvia es de
aproximadamente 2.5 mm.

De acuerdo al mecanismo por el cual se origina, la lluvia se puede clasificar
en convectiva, ciclnica y orogrfica. En la figura 3.12 se muestra un
esquema representativo de cada uno de los tipos mencionados.




Figura 3.12. Esquema representativo de los tipos de lluvia


3.5. Aparatos de medicin de la lluvia

Como se mencion anteriormente, la precipitacin pluvial se mide por medio
de pluvimetros y de pluvigrafos y para llevar a cabo su adecuada
operacin, se deben considerar algunas caractersticas, las cuales se
presentan a continuacin:

El dimetro del orificio del dispositivo de captacin no debe de ser menor
a 30 mm; el lmite superior parece no ser relevante.


66

Los pluvimetros pueden estar enterrados o colocados a 1 m de altura
desde la superficie del terreno. El uso de protectores contra viento no
mejora la calidad de la medicin.

Los instrumentos deben colocarse en espacios abiertos y no deben existir
objetos dentro de la seccin cnica imaginaria que se forma al colocar el
vrtice en el instrumento y las proyecciones de las generatrices con un
ngulo de 45 respecto a la superficie del terreno.


3.6. Tcnicas de anlisis de los registros de lluvias


La informacin de precipitacin pluvial se genera en forma discreta,
utilizando el pluvimetro y realizando las lecturas totales acumuladas en
intervalos de 6, 12 o 24 horas. Si se utiliza el pluvigrafo se obtiene un
registro continuo de la precipitacin, siendo posible analizar la variacin
temporal de la lluvia en intervalos de minutos. La medicin ms comn en
las estaciones climatolgicas son los valores discretos de los pluvimetros.

Dependiendo del objetivo del estudio que se pretenda llevar a cabo, se har
uso de la informacin del registro discreto o del continuo. En ambos casos, y
de hecho para cualquier variable hidrolgica, se pueden aplicar tcnicas para
anlisis de valores mximos, mnimos y ordinarios.

Las tcnicas mencionadas hacen uso de herramientas probabilsticas,
estadsticas, empricas y determinsticas.

A continuacin se presentan las tcnicas para analizar en forma puntual los
registros continuos y discretos.


Registros continuos puntuales

Los registros del pluvigrafo se representan en una curva de valores
acumulados denominada curva masa; sta se obtiene de la grfica generada
por el pluvigrafo, seleccionando un intervalo de tiempo para el cual se
determina la lmina o altura de lluvia precipitada y sumando los valores
obtenidos. La figura 3.13 indica la curva masa de precipitacin obtenida del
registro de un pluvigrafo.





67





Figura 3.13. Curva masa de precipitacin


De la curva masa se generan tres representaciones tiles en el anlisis
puntual de lluvias:


a) Estimacin de la intensidad de la lluvia

La estimacin de la intensidad de lluvia se lleva a cabo dividiendo el valor de
la altura de lluvia por el intervalo considerado. Para el caso de la intensidad
mxima, entonces se analizan diferentes intervalos de tiempo que se
registran en las estaciones pluviogrficas (5, 10, 15, 30 minutos, etc.),
obteniendo un valor mximo para cada intervalo.

b) Hietograma de la altura de lluvia

El hietograma es la representacin en barras de la variacin de la altura de
lluvia o de la intensidad de la lluvia en el tiempo. Si el intervalo seleccionado
es pequeo, digamos de 5 minutos, entonces la informacin proporcionada
de la tormenta ser muy detallada; conforme aumenta el valor del intervalo,
el detalle se pierde. La figura 3.14 muestra los hietogramas de alturas de
precipitacin e intensidades.



68



c) Curvas intensidad-duracin-periodo de retorno

Las curvas intensidad-duracin-periodo de retorno se pueden obtener por
mtodos probabilsticos o de regresin lineal mltiple. Es necesario con
anticipacin determinar el periodo de retorno de los datos, el cual se define
como el intervalo promedio de tiempo dentro del cual un evento de magnitud
dada x puede ser igualado o excedido por lo menos una vez en promedio
(Springall, 1986).

La expresin ms comn para estimar el periodo de retorno, a partir de
valores de datos, es la desarrollada por Weibull (1939), dada por:

m
1 n
T
r
+
=
(3.1)

donde T
r
es el periodo de retorno en aos; n el nmero total de datos de la
muestra a analizar; y m el valor de rango de cada valor.






69


Figura 3.14. Hietogramas de alturas de lluvia e intensidades


El valor de rango se obtiene de los datos de altura de lluvia o de intensidad
que han sido acomodados de mayor a menor, si es anlisis de mximos, o de
menor a mayor, si es de mnimos. En el caso de anlisis de eventos
ordinarios, se procede a seleccionar valores representativos para cada
intervalo de tiempo, a travs de algn estimador estadstico de tendencia
central.

Si lo que interesa es analizar los mximos de lluvia, entonces se seleccionan
las tormentas ms intensas y/o cuantiosas de cada ao, y de sus respectivas
curvas masa se procede a obtener el mximo valor de la altura de lluvia o de
intensidad para cada intervalo.

Una vez obtenidos los valores mximos por cada duracin y por ao,
entonces se acomodan de mayor a menor, asignando al valor ms grande el
rango 1, y al menor el rango n. Una vez asignado el rango de cada evento,
se procede a estimar el periodo de retorno con el apoyo de la expresin (3.1)

Al concluir el proceso de asignacin del periodo de retorno de los datos de
lluvia o de intensidades, se aplica alguno de los mtodos de mayor uso, el
criterio de Chow o bien el mtodo de la correlacin lineal mltiple.


Mtodo de Chow

El objetivo del mtodo de Chow (1964) es efectuar un anlisis independiente
para cada duracin de lluvia, es decir definir una funcin que relacione la
altura de lluvia y el periodo de retorno. Para tal efecto, se supone un valor de


70
duracin o un intervalo de tiempo y se aplica la expresin matemtica
siguiente:

) T ( log b a h
r p
+ =
(3.2)

donde h
p
es la altura de lluvia; a, b son constantes; y T
r
es el periodo de
retorno.

Para encontrar los valores de las constantes a y b, se lleva a cabo una
regresin de cualquier tipo (lineal, exponencial, etc.).


Mtodo de regresin lineal mltiple

El objetivo de este mtodo es calcular el valor de la intensidad mxima de
lluvia (i) en funcin de su duracin (d) y del periodo de retorno (T
r
),
realizando un ajuste simultneo de las tres variables (i-d-Tr) por medio de
una regresin mltiple.

El mtodo ms comn que permite realizar este proceso esta representado
por la funcin matemtica del tipo siguiente:

n m
r
d / T k i =
(3.3)

donde i es el valor de la intensidad mxima de lluvia, en mm/h; T
r
es el
periodo de retorno, en aos; d es la duracin de la lluvia, en min; y k, m y n
son los parmetros que se determinan al ajustar la ecuacin (3.3) a los datos
registrados en una estacin pluviogrfica.

Para evaluar los parmetros k, m y n, se transforma la ecuacin (3.3) a una
forma lineal aplicando el logaritmo natural a ambos logaritmos, obteniendo la
expresin siguiente:


) d ( Ln n ) T ( Ln m ) k ( Ln ) i ( Ln
r
+ =
(3.4)

o bien

2 2 1 1 0
X A X A A Y + + =
(3.5)


71

donde: ), i ( Ln Y = ), T ( Ln X
r 1
= ), d ( Ln X
2
=

), k ( Ln A
0
= , m A
1
= n A
2
=

Para calcular los parmetros A
0
, A
1
y A
2
, se utiliza el sistema de ecuaciones:




= = = =
= = = =
= = =
+ + =
+ + =
+ + =
n
1 i
2
2 2 2
n
1 i
1 1
n
1 i
2 0
n
1 i
2
2
n
1 i
1 2
n
1 i
2
1 1
n
1 i
1 0
n
1 i
1
n
1 i
2 2
n
1 i
1 1 0
n
1 i
) X ( A ) X ( ) X ( A X A ) Y X (
) X ( ) X ( A ) X ( A X A ) Y X (
X A X A A N Y

(3.6)

donde N = Nmero de sumandos



72

3.7. Registros discretos puntuales


Los registros discretos de la lluvia se obtienen de los pluvimetros y las
lecturas pueden llevarse a cabo cada 6 horas, cada 12 horas o, lo ms
comn, cada 24 horas.

En este caso, el anlisis se basa en la seleccin de un valor representativo
para cada intervalo y esto se puede llevar a cabo a travs de un anlisis
estadstico y/o probabilstico.

No obstante, se considerar un estimador estadstico de tendencia central,
que puede ser la media aritmtica muestral, como el medio a travs del cual
se calcule dicho valor representativo.

El estimador estadstico muestral es de la forma siguiente:

=
=
n
n i
i m
x
n
1
x
(3.7)

donde x
m
es la media aritmtica; n el nmero de valores considerados; y x
i

es el valor del i-simo valor de la muestra.

Una vez obtenidos los valores representativos en cada caso (informacin de
pluvimetros y de pluvigrafos), se puede llevar a cabo un anlisis espacial
de la lluvia, es decir, determinar la distribucin de la precipitacin en una
cuenca, para un intervalo de tiempo definido.

Para tal proceso, existen tres mtodos bsicos para realizar el anlisis
espacial: precipitacin media, curva masa media ajustada y curvas altura de
precipitacin-rea-duracin.


a) Precipitacin media

Media aritmtica

La precipitacin media se puede obtener por la media aritmtica definida por
la expresin:



73

=
=
n
n i
i
p p
h
n
1
h
(3.8)

donde
p
h es la precipitacin media; n es el nmero de aos; y
i
p
h es la i-
sima altura de precipitacin.


Polgonos de Thiessen

Este mtodo permite estimar la precipitacin media sobre la superficie de
una cuenca hidrolgica, a partir de la ecuacin:

) A h (
A
1
h
n
1 i
i
i
p
c
p
=
=
(3.9)

donde
p
h es la precipitacin media; A
c
es el valor del rea de la cuenca; h
pi

es el valor de la precipitacin puntual que se presenta en la i-sima estacin;
y A
i
es el rea de influencia de la estacin i, definida a partir de los polgonos
de Thiessen.

El rea de influencia de cada estacin A
i
se define al construir tringulos en
cuyos vrtices estarn localizadas las tres estaciones ms cercanas entre si.
A continuacin, se trazan lneas rectas que bisectan los lados de los
tringulos y, por geometra elemental, las lneas correspondientes a cada
tringulo convergern en un solo punto.

Con este proceso, cada estacin pluviomtrica quedara rodeada por lneas
rectas, formando un polgono de forma irregular y el rea encerrada por esta
figura ser la superficie de influencia de la estacin correspondiente A
i
.


Mtodo de las isoyetas

Un tercer mtodo, y que es comn en la prctica, es el de las isoyetas. El
mtodo en cuestin consiste en trazar, con la informacin disponible en las
estaciones pluviomtricas, lneas que unen los puntos de igual altura de
precipitacin llamadas isoyetas. La precipitacin media se evala con la
expresin:



74
) A h (
A
1
h
i
n
1 i
i
p
c
p
=
=
(3.10)

donde
p
h es la precipitacin media; A
c
es el rea de la cuenca; h
pi
es la
altura de precipitacin promedio entre las dos isoyetas adyacentes de
anlisis; y A
i
es el rea comprendida entre dos isoyetas consecutivas.


b) Curva masa media ajustada

La curva masa representativa de una cuenca o de una regin en estudio,
corresponde a la curva masa media ajustada. Para construirla, se requiere de
registros de pluvigrafo y de pluvimetro dentro y alrededor de la cuenca;
una vez recopilada la informacin, se aplica el procedimiento que se
menciona a continuacin (CFE, 1981):

1. Se obtiene la curva masa de cada estacin que cuente con registro
pluviogrfico;

2. Se calcula la precipitacin media para la duracin total, empleando
pluvigrafos y pluvimetros, con el mtodo de las isoyetas;

3. Se selecciona el intervalo de tiempo a considerar;

4. Se obtiene la precipitacin para cada estacin pluviogrfica y cada
intervalo de tiempo;

5. Empleando el mtodo de Thiessen con los datos del inciso anterior, se
obtiene la precipitacin media en la cuenca para cada intervalo de
tiempo,;

6. Se grfican los valores de precipitacin obtenidos en el inciso 5; la unin
de todos estos puntos es la curva masa media;

7. Si el valor de la precipitacin media total calculado por el mtodo de
Thiessen es diferente del obtenido con el mtodo de las isoyetas, se
deben ajustar los valores de la curva masa media, a travs de un factor
estimado por la divisin de la precipitacin media total por el mtodo de
las isoyetas entre la precipitacin media total por el de Thiessen;

8. La curva masa media se multiplica por el factor del inciso anterior;



75
9. Al graficar los valores afectados por el factor de ajuste, se obtiene la
curva masa media ajustada.


c) Curvas altura de precipitacin-rea-duracin

Otra tcnica de anlisis espacial y temporal asociada a las condiciones ms
desfavorables de una tormenta, es la de las curvas altura de precipitacin-
rea-duracin, y se presenta cuando la precipitacin es de gran magnitud,
tal como sucede con las precipitaciones ciclnicas, dentro de un cierto
intervalo de tiempo, y que se distribuye de cierta forma en la superficie del
terreno.

A continuacin se describe la secuencia para su obtencin (CFE, 1981):

1. Se obtiene la curva masa de cada estacin que cuente con registro
pluviogrfico;

2. Se calcula la precipitacin media para la duracin total, empleando
pluvigrafos y pluvimetros, con el mtodo de las isoyetas;

3. Se selecciona el intervalo de tiempo a considerar;

4. Se obtiene la precipitacin para cada estacin pluviogrfica y cada
intervalo de tiempo;

5. Para cada zona encerrada por una isoyeta, empezando por la isoyeta de
mayor valor, se calcula el rea encerrada por la isoyeta y la precipitacin
media correspondiente;

6. Se trazan los polgonos de Thiessen asociados a las estaciones
pluviogrficas y se superponen al plano de isoyetas para determinar qu
porcentaje del rea encerrada por cada isoyeta le corresponde a cada
pluvigrafo;

7. Se calcula una curva masa media para cada rea encerrada entre
isoyetas, multiplicando la curva masa de cada estacin pluviogrfica por el
porcentaje correspondiente obtenido en el inciso anterior;

8. Para cada rea encerrada entre isoyetas, se calcula la curva masa media
ajustada (obteniendo el factor de ajuste y multiplicndolo por las curvas
masa);



76
9. Para todas las duraciones de inters, las cuales deben ser mltiplos del
intervalo de tiempo utilizado en el anlisis, y para cada rea, se calculan
los incrementos mximos de precipitacin;

10. Se construyen las grficas considerando los valores de altura de
precipitacin en el eje horizontal, los valores de rea en el eje vertical, y
las curvas correspondern a cada valor de intervalo de tiempo.


3.8. Consistencia de los datos de precipitacin


Deteccin de inconsistencia en los datos

Para detectar si un registro de datos es inconsistente, es decir, que ha
cambiado el funcionamiento en algn momento de su historia (cambio de
instrumento, relocalizacin del dispositivo de medicin, etc.), se hace uso de
la curva masa doble. Esta curva se obtiene a partir de valores anuales
acumulados de precipitacin: en el eje vertical se consideran los valores de
precipitacin anual acumulada de la estacin en la que se sospecha
inconsistencia en alguna parte de su registro; el eje horizontal corresponde a
la precipitacin anual acumulada media de las estaciones cercanas. Si existe
inconsistencia, entonces la curva mostrar dos poblaciones diferentes, esto
es, un cambio de pendiente notorio en alguna parte de la curva.

Si existe inconsistencia en los datos, se procede a calcular el factor de ajuste
a travs de la expresin siguiente:

cambio al anterior tramo del Pendiente
cambio al posterior tramo del Pendiente
K =
(3.11)

As, los valores que estn fuera de la lnea de consistencia, sern afectados
por el factor K.


Datos faltantes en un registro histrico

La falta de datos en una estacin es algo comn. Para aminorar este
problema, existen tcnicas que permiten hacer estimaciones de la
precipitacin, tomando en cuenta la informacin de las estaciones cercanas.
A continuacin se presentan tres de las tcnicas ms comunes (CFE, 1981;


77
Sharp, 1984). Cabe sealar que existen otros mtodos basados en
consideraciones estadsticas y probabilsticas que aqu no se tratan.

a) Si la variacin de la precipitacin anual media entre tres estaciones
climatolgicas cercanas, es menor al 10% con respecto a la estacin que
se pretende completar su registro, entonces se obtiene la estimacin a
travs de la media aritmtica de las tres estaciones con el auxilio de la
ecuacin (3.8).

b) Si la variacin de la precipitacin anual media es mayor al 10%, la
estimacin de los datos faltantes se lleva a cabo a partir de un promedio
ponderado, con el auxilio de la expresin:

(
(

+ + =
D
D A
C
C A
B
B A
A
P
P P
P
P P
P
P P
3
1
P
(3.12)

donde P
A
es el valor de precipitacin en la estacin con datos faltantes;
P
B
, P
C
, P
D
los valores de precipitacin de las tres estaciones ms cercanas;
, P
A

B
P ,
C
P y
D
P los valores de la media aritmtica de la precipitacin anual
para cada estacin climatolgica.

c) Se localizan en un plano cuatro estaciones cercanas a la estacin con
datos faltantes; en la estacin de inters se ubica la interseccin de dos
segmentos de recta perpendiculares, los cuales presentan una inclinacin
de 45 con respecto a una lnea de orientacin norte-sur. La estimacin
de la precipitacin en la estacin I se lleva a cabo por la expresin
siguiente:

(
(

+ + + =
2
O
O
2
E
E
2
S
S
2
N
N
2
T I
X
P
X
P
X
P
X
P
X P
(3.13)

donde P
I
es el valor de precipitacin en la estacin de inters;
2
T
X es la
suma cuadrtica de las distancias
2
N
X ,
2
S
X ,
2
E
X y
2
O
X las cuales
corresponden a la distancia que va de la interseccin de los dos
segmentos de recta perpendiculares, a cada una de las estaciones
ubicadas en uno de los cuatro cuadrantes; P
N
, P
S
, P
E
y P
O
son los valores
de precipitacin para las estaciones ubicadas en los cuadrantes
respectivos.



78


3.9. Distribucin geogrfica de la precipitacin


La precipitacin en nuestro pas est distribuida de acuerdo a la situacin
geogrfica de cada regin. As, segn se anota en la Comisin Nacional del
Agua (CNA, 1994), la variacin de la disponibilidad del agua oscila de la
extrema escasez a la sobreabundancia, de las sequas a las inundaciones.

De la lluvia que recibe nuestro pas cada ao, apenas una cuarta parte
escurre superficialmente por los cauces de ros y arroyos. La mayora se
evapora y una parte menor es absorbida por el suelo o penetra hacia
cavidades subterrneas.

En 67% de la nacin, la lluvia es insuficiente para desarrollar una
agricultura de temporal regular, pues 31% de nuestro territorio es rido,
36% es semirido y slo 33% es hmedo o subhmedo. En las regiones
ridas y semiridas se ubican dos terceras partes de la poblacin y ms de
70% de la industria manufacturera, lo que destaca la necesidad de la
redistribucin del agua.

En la mayor parte de nuestro territorio se presenta una temporada de lluvias
de carcter general comprendida de mayo a octubre, denominada lluvia de
verano. En el mes de mayo se presentan lluvias irregulares y dispersas,
correspondiendo a un periodo de transicin que da fin al estiaje e inicio de la
poca de lluvias.

Alrededor del mes de agosto se presenta un intervalo pequeo de secas que
recibe el nombre de cancula (Tamayo, 1999).

Los regmenes pluviales se distribuyen geogrficamente como se menciona a
continuacin (Tamayo, 1999):

a) En la zona que comprende a la Sierra Madre Oriental, desde el Trpico de
Cncer hasta el Pico de Orizaba, la vertiente norte de la Meseta Central de
Chiapas y la porcin sureste de la Sierra Madre de Chiapas, se registran
lluvias durante todo el ao con elevado valor total, que tienen la
caracterstica de presentarse distribuidas en la mayor parte del ao. Son
importantes en verano por lo que hace al valor de la intensidad y tambin
en invierno por su larga duracin.

b) En el declive oriental de la Sierra Madre Oriental, desde el paralelo que
pasa por la ciudad de Tampico, hacia el sur, siguiendo por las cimas altas


79
de la Sierra Madre de Oaxaca, la vertiente norte de la Sierra Madre de
Oaxaca y la Meseta Central de Chiapas incluyendo la pennsula de
Yucatn, se registran las lluvias generales ya sealadas, pero adems
lluvias de invierno, de manera que las secas solamente se extienden de
marzo a mayo.

c) En el declive sur de la Sierra Madre de Chiapas se observan intensas
lluvias comprendidas de mayo a noviembre, registrndose la temporada
seca en el resto del ao.

d) En la porcin noroeste de la pennsula de Baja California y la vertiente
oeste de las Sierras de San Pedro Mrtir y de Jurez se presenta una corta
temporada de lluvias en invierno con bajo valor anual.

e) En la altiplanicie septentrional, las lluvias generales de mayo a octubre
muestran un valor reducido; en la altiplanicie meridional un valor
intermedio, y en las vertientes exteriores de las cordilleras y en el resto
de las sierras altas los valores son elevados.

Las lluvias de verano y de otoo son provocadas por la invasin de masas de
aire hmedas de los mares contiguos. En los ltimos meses de esta estacin,
la lluvia se incrementa por la presencia de ciclones tropicales (Tamayo,
1999).

En el invierno, las lluvias son consecuencia de la presencia de masas de aire
fro del norte, frente a masas de aire caliente (Tamayo, 1999).

En la Repblica Mexicana las tormentas ms desfavorables que han ocurrido
son de origen ciclnico, a excepcin del noroeste, donde ocurren en invierno
debido al choque de masas de aire fro continental con masas de aire
hmedo.

Adems, por la variacin tan fuerte que existe en la orografa, no se puede
hablar de una distribucin uniforme de la lluvia. En general, las lluvias
mximas tienen lugar en la parte sur del pas, as como en las vertientes de
Golfo y del Pacfico.

La figura 3.15 muestra un plano con la distribucin geogrfica de la
precipitacin media anual en el territorio mexicano (CNA, 2004).







80



Figura 3.15. Distribucin geogrfica de la precipitacin media anual
en la Repblica Mexicana



3.10. Redes de medicin


La caracterizacin espacial y temporal de una regin, en cuanto a la
precipitacin, se lleva a cabo a travs de una adecuada distribucin de las
estaciones climatolgicas.

Para definir el nmero de estaciones apropiado se puede emplear alguno de
los dos mtodos mostrados a continuacin.


a) Correlacin de la precipitacin entre estaciones cercanas

La secuencia para obtener el nmero de estaciones necesarias en una regin
es la siguiente (CFE, 1981):



81

1. Se fija una estacin base;

2. Se obtienen registros simultneos en la estacin base y en diversas
estaciones localizadas a diferentes distancias de ella, para el intervalo de
tiempo que se requiera analizar;

3. Se calcula el coeficiente de correlacin entre los registros obtenidos en la
estacin base y cada una de las estaciones auxiliares, utilizando la
expresin



2
1
n
1 i
2
x
2
i
x
n
1 i
2
y
2
i
y
y x
i
y
n
1 i
i
x
xy
P n P P n P
) P ( ) P ( n ) P ( ) P (
r

= =
=

(3.14)

donde r
xy
es el coeficiente de correlacin lineal entre la estacin base x y
la estacin auxiliar y; P
xi
y P
yi
son las precipitaciones registradas en las
estaciones base y auxiliar respectivamente;
x
P y
y
P son los valores de la
precipitacin media en las estaciones base y auxiliar respectivamente; en
tanto que n es el nmero total de parejas (x, y).

4. Se construye una grfica. El eje vertical corresponde al valor del
coeficiente de correlacin, y el eje horizontal a la distancia entre las
estaciones bajo anlisis;

5. Se fija un lmite mnimo para el coeficiente de correlacin y se estima la
distancia respectiva;

6. En un mapa de la cuenca se traza un crculo centrado en la estacin base,
con un valor de radio igual a la distancia obtenida en el inciso anterior.
Esto se hace para las diferentes estaciones consideradas en el estudio;

7. Con los crculos trazados en el mapa, se identifican las zonas que no estn
contenidas. Estas son las zonas que requerirn de la instalacin de una
estacin adicional.





82
b) Coeficiente de variacin

La densidad de la red de medicin se puede calcular utilizando la expresin
siguiente (CFE, 1981):

2
v
C
N
(

=
(3.15)

donde N es el nmero de estaciones necesarias; el grado de error admitido
en la estimacin de la precipitacin media, expresado en porcentaje; y
v
C es
el coeficiente de variacin, que es igual a la desviacin estndar dividida por
el valor de precipitacin media.

Cabe mencionar que los mtodos se pueden aplicar a precipitaciones
asociadas a cualquier duracin.


3.11. Relacin entre las caractersticas de una tormenta y su rea
llovida


Este tipo de relacin se mide con las curvas altura de lluvia media-rea
asociadas a diferentes duraciones, tal como puede observarse en la figura
3.16.



Figura 3.16. Curva altura de lluvia media-rea para una duracin de 24 h.



83

Estas curvas describen la variacin de la lluvia media a medida que va
aumentando el tamao del rea que abarca una tormenta y existen al
respecto diversos mtodos para determinar las curvas altura de precipitacin
media-rea.

a) Factor de reduccin por rea (FRA)

Es la relacin de la altura de precipitacin media correspondiente a una
porcin de rea (A
i
) entre la precipitacin puntual mxima de la tormenta
analizada y, a partir de este factor, se puede disminuir la lluvia puntual a
valores medios asociados a reas de diferentes magnitudes.

El factor de reduccin por rea (FRA) se determina con el apoyo de la
expresin:

) 0 A ( p
)
i
A ( p
h
h
FRA
=
=
(3.16)

donde FRA es el factor de reduccin por rea, adimensional;
)
i
A ( p
h es la
altura de precipitacin media asociada a una porcin de rea A
i
, en mm; y
) 0 A ( p
h
=
es la altura de la precipitacin puntual mxima de la tormenta de
anlisis, en mm.

b) Frmulas empricas

En regiones hidrolgicas del planeta donde se tiene informacin precisa y de
buena calidad, se han desarrollado expresiones matemticas que asocian la
precipitacin media que ocurre en reas de diversas magnitudes.

Raudkivi (1979) desarroll para el oeste de los Estado Unidos la expresin
siguiente:

(

+
(

= A 01 . 0 d 1 . 1 exp d 1 . 1 exp 1 FRA


25 . 0 25 . 0

(3.17)

donde d es la duracin de la tormenta, en horas; y A es la magnitud del rea
de anlisis, en km
2
.





84

c) Mtodo de la curva altura de lluvia media-rea

Este mtodo consiste en aplicar la metodologa que permite determinar la
curva altura de lluvia media-rea, para una tormenta asociada a una
duracin determinada.


Ejemplo 3.1. Determinar el hietograma de la tormenta para un interval de
tiempo de t = 1 hora.

Utilizar la curva masa de precipitacin de la tormenta registrada en la
estacin del Servicio Meteorolgico Nacional, ubicada en la Ciudad de Mxico
y mostrada en la figura 3.17.




Figura 3.17. Curva masa de precipitacin



Solucin:

a) Se discretiza la curva masa de precipitacin para un intervalo de tiempo
de 1 hora. La tabla 3.3 indica los resultados obtenidos.



85

Tabla 3.3. Discretizacin de la curva masa de precipitacin

Tiempo, en horas Altura de lluvia, en mm p, en mm
0 0.0
1 2.5 2.5
2 6.5 4.0
3 12.5 6.0
4 16.0 3.5
5 20.0 4.0
6 22.0 2.0
7 23.0 1.0
8 24.0 1.0
9 24.0 0.0
10 24.0 0.0
11 24.0 0.0
12 24.0 0.0



b) Posteriormente, con los valores de la tabla 3.3 se construye el hietograma
de la tormenta analizada. La figura 3.18 muestra el resultado.



Figura 3.18. Hietograma de la tormenta




86
Ejemplo 3.2. Calcular la altura de precipitacin media en una cuenca
hidrolgica.

Calcular la altura de precipitacin media de la cuenca hidrolgica mostrada
en la figura 3.19, la cual drena un rea de 17,350 km
2
. Utilizar el mtodo
aritmtico, el de los polgonos de Thiessen y el de las isoyetas (Aparicio,
1989).




Figura 3.19. Cuenca hidrolgica de estudio



Solucin:

a) Mtodo aritmtico

La figura 3.19 muestra la cuenca hidrolgica de estudio con la ubicacin de 6
estaciones (nmeros 1 a 6) e indicando entre parntesis los valores de la
lluvia registrados.

La altura de precipitacin media
p
h segn la ecuacin (3.8) es:



87
mm 33 . 17 h
33 . 17 ) 27 23 14 19 9 12 (
6
1
h
p
p
=
= + + + + + =


b) Polgonos de Thiessen

La figura 3.20 muestra los polgonos de Thiessen definidos para cada una de
las estaciones, mientras que la tabla 3.4 muestra las reas parciales y el
proceso para estimar la precipitacin media.




Figura 3.20. Polgonos de Thiessen de las estaciones



88

Tabla 3.4. reas parciales de los polgonos de Thiessen

Estacin Ai, en km
2
hpi, en mm (Ai)(hpi), en km
2
mm
1 4,613 12 55,356
2 1,170 9 10,530
3 2,802 19 53,238
4 4,061 14 56,854
5 3,314 23 76,222
6 1,390 27 37,530
Total 17,350 289,730




La altura de precipitacin media segn la ecuacin (3.9) es:



mm 7 . 16 h
mm 7 . 16 ) 730 , 289 (
350 , 17
1
h
p
p
=
= =


c) Mtodo de las isoyetas

La figura 3.21 ilustra el trazo de las isoyetas a partir de los datos puntuales
de lluvia registrados en las estaciones, mientras que la tabla 3.5 indica las
reas parciales y el proceso para estimar la lluvia media.




89


Figura 3.21. Isoyetas de la cuenca hidrolgica de estudio


Tabla 3.5. reas parciales del mtodo de isoyetas

Isoyetas Ai, en km
2
h
pi
, en mm (A
i
)(h
pi
), en km
2
mm
5 - 10 368 7.5 2,760.0
10 - 15 7,295 12.5 91,187.5
15 - 20 5,452 17.5 95,410.0
20 - 25 2,237 22.5 50,332.5
25 - 30 1,998 27.5 54,945.0
Total 17,350 294,635.0


La altura de precipitacin media segn la ecuacin (3.10) es:

mm 0 . 17 h
mm 0 . 17 ) 635 , 294 (
350 , 17
1
h
p
p
=
= =





90
Ejemplo 3.3. Determinar la curva masa media para la cuenca hidrolgica
mostrada en la figura 3.22.

Utilizar la tormenta registrada en las 6 estaciones pluviogrficas de la
cuenca, cuyas curvas masa se muestran en la figura 3.23.




Figura 3.22. Cuenca de estudio con polgonos de Thiessen e isoyetas


Solucin:

a) Se procede a estimar por el mtodo de los polgonos de Thiessen las reas
de influencia de las 6 estaciones pluviogrficas. Los resultados se indican
en la tabla 3.4 del ejemplo 3.2.

b) La tabla 3.6 indica el procedimiento utilizado para estimar la curva masa
media de la cuenca sujeta al anlisis.





91

Figura 3.23. Curvas masa de las estaciones pluviogrficas


c) En las columnas (2) a (7) de la tabla estn anotados los valores
discretizados de la altura de precipitacin acumulada de cada estacin
pluviogrfica.

d) En las columnas (8) a (13) se encuentran los productos del rea de
influencia (A
i
) por las alturas de precipitacin (h
pi
) de cada estacin.

e) La columna (14) presenta la curva masa media, definida por la relacin de
la suma de los valores de las columnas (8) a (13) entre el rea total de la
cuenca.

f) Para definir la curva masa media ajustada, los valores de la columna (14)
se multiplican por el factor de ajuste dado por la ecuacin:

01796407 . 1
7 . 16
0 . 17
h
h
F
) Thiessen ( p
) Isoyetas ( p
a
= = =

g) La tabla 3.7 muestra los resultados de la curva masa media ajustada.


92

h) La figura 3.24 muestra la curva masa media ajustada vlida para la
cuenca sujeta a este anlisis.


Tabla 3.6. Procedimiento para estimar la curva masa media de la cuenca
hidrolgica de anlisis


(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14)
Hora hp1, hp2, hp3, hp4, hp5, hp6, A1hp1, A2hp2, A3hp3, A4hp4, A5hp5, A6hp6, hpmedia,
mm mm mm mm mm mm
mmkm
2
mmkm
2
mmkm
2
mmkm
2
mmkm
2
mmkm
2
mm
0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0 0
1 2.5 1.0 0.0 0.0 10.0 5.0 11533 1170 0 0 33140 6950 3.04
2 5.0 2.0 2.5 0.0 15.0 10.0 23065 2340 7005 0 49710 13900 5.53
3 10.0 4.0 7.5 2.5 17.5 15.0 46130 4680 21015 10153 57995 20850 9.27
4 12.0 5.0 12.5 7.5 17.5 20.0 55356 5850 35025 30458 57995 27800 12.25
5 12.0 7.5 13.8 10.0 17.5 22.5 55356 8775 38667.6 40610 57995 31275 13.41
6 12.0 9.0 15.0 12.5 20.0 25.0 55356 10530 42030 50763 66280 34750 14.97
7 12.0 9.0 17.5 14.0 23.0 26.5 55356 10530 49035 56854 76222 36835 16.42
8 12.0 9.0 19.0 14.0 23.0 27.0 55356 10530 53238 56854 76222 37530 16.70
9 12.0 9.0 19.0 14.0 23.0 27.0 55356 10530 53238 56854 76222 37530 16.70
10 12.0 9.0 19.0 14.0 23.0 27.0 55356 10530 53238 56854 76222 37530 16.70
















93

Tabla 3.7. Valores de la curva masa media ajustada


Hora hp =( Fa) (hpmedia),
mm
0 0.00
1 3.10
2 5.63
3 9.44
4 12.47
5 13.65
6 15.24
7 16.71
8 17.00
9 17.00
10 17.00






Figura 3.24. Curva masa media ajustada



94


Ejemplo 3.4. Calcular las curvas intensidad-duracin-periodo de retorno (i-
d-Tr) para periodos de retorno de 5, 10, 25 y 50 aos, en la estacin
pluviomtrica Departamento del Distrito Federal, D. F.

Utilizar los datos de intensidad mxima de lluvia asociada a las 10 duraciones
de registro, indicadas en la tabla 3.8.

Solucin:

a) Se procede a estimar las magnitudes de los parmetros A
0
, A
1
y A
2
, con el
apoyo del sistema de ecuaciones (3.6).

b) La tabla 3.9 indica el procedimiento para determinar las sumas del
sistema de ecuaciones (3.6).

c) Con los valores de las sumatorias sealadas en la tabla 3.8, se obtiene el
sistema de ecuaciones siguiente

486 . 2879 A 458 . 3128 A 692 . 779 A 624 . 832
986 . 885 A 692 . 779 A 951 . 368 A 742 . 224
884 . 875 A 624 . 832 A 742 . 224 A 000 . 240
2 1 0
2 1 0
2 1 0
= + +
= + +
= + +

(3.18)



95

Tabla 3.8 Intensidades mximas de lluvia registradas en la estacin
pluviomtrica Departamento del Distrito Federal, en mm/h

Duracin, en minutos
m Tr,
en aos
5 10 15 20 30 45 60 80 100 120
1 25.00 240.0 147.6 129.6 115.5 85.2 59.9 51.0 38.3 30.6 25.5
2 12.50 234.0 140.4 112.8 105.0 76.0 58.5 44.0 33.5 28.2 23.8
3 8.33 184.8 124.8 110.7 105.0 73.5 52.0 43.0 33.0 27.9 23.6
4 6.25 180.0 122.0 104.0 84.0 62.0 52.0 40.6 32.3 26.4 22.0
5 5.00 177.6 120.0 98.8 81.0 60.0 50.1 39.2 32.0 25.8 21.5
6 4.17 175.2 117.0 89.6 76.5 58.5 45.7 39.1 29.6 23.8 20.0
7 3.57 168.0 112.2 80.0 72.0 58.0 45.2 38.2 29.4 23.6 19.7
8 3.13 156.0 102.0 78.0 69.0 56.2 42.7 33.3 25.1 20.4 17.0
9 2.78 144.0 90.0 72.0 69.0 56.0 40.0 32.0 24.0 19.2 16.0
10 2.50 132.0 90.0 71.5 63.5 48.4 37.9 30.7 23.1 18.5 15.4
11 2.27 128.4 87.6 69.6 61.8 48.0 36.0 28.0 21.0 16.8 14.1
12 2.08 120.0 87.0 66.4 60.0 46.0 32.4 26.0 20.0 16.6 14.0
13 1.92 120.0 84.0 66.0 60.0 44.6 30.7 24.5 18.8 16.0 13.9
14 1.79 117.6 82.5 64.0 57.0 41.0 29.7 24.3 18.6 15.0 13.0
15 1.67 108.0 72.0 58.0 47.0 39.0 27.3 22.6 18.0 15.0 12.5
16 1.56 108.0 69.6 52.0 44.4 36.0 26.6 22.3 17.3 14.0 12.5
17 1.47 96.0 66.0 52.0 42.0 34.0 25.3 21.4 16.8 13.8 12.1
18 1.39 96.0 66.0 49.8 42.0 32.0 24.1 20.6 16.7 13.4 12.0
19 1.32 90.0 63.0 48.0 40.5 31.0 24.0 20.0 16.2 13.2 11.5
20 1.25 84.0 60.6 48.0 39.9 31.0 24.0 20.0 15.8 13.1 11.3
21 1.19 84.0 60.0 44.0 37.5 30.0 23.9 19.0 15.0 12.6 11.0
22 1.14 84.0 54.0 44.0 36.0 28.0 22.6 18.0 14.6 12.2 10.8
23 1.09 75.6 48.0 40.0 36.0 28.0 21.3 17.7 13.8 11.5 10.2
24 1.04 39.6 26.1 22.0 18.0 14.0 11.5 9.7 7.8 7.4 7.2



d) Resolviendo el sistema de ecuaciones (3.18) se obtienen los valores de los
parmetros A
0
, A
1
y A
2
.

56 . 5 A
0
= 42 . 0 A
1
= 66 . 0 A
2
=

e) Finalmente se obtienen los valores de los parmetros k, m y n.

823 . 259 k = 42 . 0 m = 66 . 0 n =

f) Sustituyendo los valores de k, m y n en la ecuacin (3.3), se define la
expresin de las curvas intensidad-duracin-periodo de retorno (i-d-T
r
):



96
66 . 0
42 . 0
d
Tr 823 . 259
i =
(3.19)


g) La figura 3.25 indica las curvas intensidad-duracin-periodo de retorno
para diferentes periodos de retorno, estimadas a partir del mtodo de
regresin mltiple, para la estacin pluviomtrica Departamento del
Distrito Federal, D. F.




97
Tabla 3.9. Procedimiento para determinar las sumas del sistema de ecuaciones
(3.6)

n Y X1 X2 (X1)
2
(X2)
2
X1X2 X1Y X2Y
Ln i Ln Tr Ln d
1 5.481 3.219 1.609 10.361 2.590 5.181 17.641 8.821
2 5.455 2.526 1.609 6.379 2.590 4.065 13.779 8.780
3 5.219 2.120 1.609 4.496 2.590 3.412 11.066 8.400
4 5.193 1.833 1.609 3.358 2.590 2.949 9.517 8.358
5 5.180 1.609 1.609 2.590 2.590 2.590 8.336 8.336
6 5.166 1.427 1.609 2.037 2.590 2.297 7.372 8.314
7 5.124 1.273 1.609 1.620 2.590 2.049 6.523 8.247
8 5.050 1.139 1.609 1.298 2.590 1.834 5.754 8.127
9 4.970 1.022 1.609 1.044 2.590 1.644 5.077 7.999
10 4.883 0.916 1.609 0.840 2.590 1.475 4.474 7.859
11 4.855 0.821 1.609 0.674 2.590 1.321 3.986 7.814
12 4.787 0.734 1.609 0.539 2.590 1.181 3.514 7.705
13 4.787 0.654 1.609 0.428 2.590 1.052 3.131 7.705
14 4.767 0.580 1.609 0.336 2.590 0.933 2.764 7.673
15 4.682 0.511 1.609 0.261 2.590 0.822 2.392 7.536
16 4.682 0.446 1.609 0.199 2.590 0.718 2.090 7.536
17 4.564 0.386 1.609 0.149 2.590 0.621 1.760 7.346
18 4.564 0.329 1.609 0.108 2.590 0.529 1.499 7.346
19 4.500 0.274 1.609 0.075 2.590 0.442 1.235 7.242
20 4.431 0.223 1.609 0.050 2.590 0.359 0.989 7.131
21 4.431 0.174 1.609 0.030 2.590 0.281 0.773 7.131
22 4.431 0.128 1.609 0.016 2.590 0.206 0.566 7.131
23 4.325 0.083 1.609 0.007 2.590 0.134 0.361 6.962
24 3.679 0.041 1.609 0.002 2.590 0.066 0.150 5.921
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
239 2.322 0.083 4.787 0.007 22.920 0.399 0.194 11.117
240 1.974 0.041 4.787 0.002 22.920 0.195 0.081 9.451
Sumas 875.884 224.742 832.624 368.951 3128.458 779.692 885.986 2879.486













98

Figura 3.25. Curvas intensidad-duracin-periodo de retorno de la estacin
pluviogrfica Departamento de Distrito Federal


Ejemplo 3.5. Calcular la curva altura de lluvia media-rea para una
tormenta convectiva y el factor de reduccin por rea (FRA) correspondiente.

Utilizar la tormenta convectiva asociada a una duracin de 24 h, registrada el
24 de agosto de 1974 en el Valle de Mxico. La figura 3.36 muestra un
esquema discretizado de su distribucin en la cuenca de anlisis.










99


Figura 3.26. Tormenta convectiva discretizada asociada a una duracin de 24 horas


Solucin:

a) Con el apoyo de la tormenta convectiva se procede a estimar las reas
parciales y las acumuladas entre dos isoyetas consecutivas. Los
resultados se presentan en la tabla 3.10.


Tabla 3.10. reas parciales y acumuladas de la tormenta convectiva, en km
2


Isoyeta, reas parciales, reas acumuladas,
en mm en km
2
en km
2
90 - 80 10 10
80 - 70 15 25
70 - 60 25 50
60 - 50 30 80
50 - 40 42 122
40 - 30 45 167
30 - 20 180 347
20 - 10 105 452







100
b) Se calcula para cada porcin de rea asociada entre dos isoyetas
adyacentes, la altura de lluvia media con el procedimiento siguiente:

Si
2
km 0 A = ; mm 90 h
p
=

Si
2
km 10 A = ; mm 0 . 85
2
80 90
h
p
=
+
=

Si
2
km 25 A = ; mm 0 . 79
25
) 85 ( 10 ) 75 ( 15
h
p
=
+
=

Si
2
km 50 A = ; mm 0 . 72
50
) 79 ( 25 ) 65 ( 25
h
p
=
+
=

Si
2
km 80 A = ; mm 6 . 65
80
) 72 ( 50 ) 55 ( 30
h
p
=
+
=

Si
2
km 122 A = ; mm 5 . 58
122
) 6 . 65 ( 80 ) 45 ( 42
h
p
=
+
=

Si
2
km 167 A = ; mm 2 . 52
167
) 5 . 58 ( 122 ) 35 ( 45
h
p
=
+
=

Si
2
km 347 A = ; mm 1 . 38
347
) 2 . 52 ( 167 ) 25 ( 180
h
p
=
+
=

Si
2
km 452 A = ; mm 7 . 32
452
) 1 . 38 ( 347 ) 15 ( 105
h
p
=
+
=

c) Se construye la curva altura de lluvia media-rea con los datos anteriores.
El resultado se muestra en la figura 3.27.





101

Figura 3.27. Curva altura de lluvia media-rea de la tormenta convectiva


d) Se calcula el Factor de Reduccin por rea (FRA) con el procedimiento
indicado en la tabla 3.11.


Tabla 3.11. Procedimiento para estimar el Factor de Reduccin por rea (FRA)

rea acumulada,
en km
2
0 90.0 1.00
10 85.0 0.94
25 79.0 0.88
50 72.0 0.80
80 65.6 0.73
122 58.5 0.65
167 52.2 0.58
347 38.1 0.42
452 32.7 0.36
90 h FRA
p
= mm en , h
p




102
e) Con los resultados de la tabla 3.11 se construye la curva del Factor de
Reduccin por rea (FRA) para la tormenta analizada lo que se indica en
la figura 3.28.


Figura 3.28. Factor de Reduccin por rea (FRA) de una tormenta convectiva para
una duracin de 24horas en el Valle de Mxico


Ejemplo 3.6. Calcular las curvas altura de precipitacin-rea-duracin (h
p
-
A-d).

El procedimiento para estimar las curvas altura de precipitacin-rea-
duracin abarca varias etapas y previamente se han realizado diversos
estimaciones preliminares con la informacin disponible en la cuenca sujeta a
este anlisis.

La cuenca hidrolgica de estudio tiene una superficie de 7,345 km
2
, hay en
su zona de captacin 6 pluvigrafos y se ha seleccionado una tormenta
asociada a una duracin de 24 horas, evento hidrolgico caracterstico de
precipitaciones ciclnicas.

Con los datos de lluvia registrados en las estaciones se trazaron las isoyetas
y en la figura 3.29 se observa su distribucin en la cuenca de estudio.
Asimismo, se trazaron los polgonos de Thiessen con el apoyo de las seis
estaciones pluviogrficas. En la figura 3.30 se ilustra los polgonos irregulares
de los pluvigrafos.


103

Por otra parte, la tabla 3.12 presenta las curvas masa de precipitacin de los
6 pluvigrafos en intervalos de 6 horas, mientras que la tabla 3.13 indica los
valores de las reas de los polgonos de Thiessen y de las alturas de
precipitacin para una duracin de 24 horas.

Finalmente, la tabla 3.14 presenta los resultados que se obtuvieron al
calcular la altura de lluvia media-rea del plano de isoyetas ya mencionada.


Tabla 3.12. Curvas masa de precipitacin, en mm del ejemplo 3.6

Duracin, en horas
Pluvigrafo
0 6 12 18 24
A 0 23 49 97 144
B 0 15 40 57 102
C 0 5 22 40 54
D 0 14 32 63 64
E 0 0 9 38 53
F 0 0 21 43 43


Tabla 3.13. rea de los polgonos de Thiessen y precipitacin total en 24 horas
del ejemplo 3.6

Estacin hp, en mm rea polgono
de Thiessen, en km
2
A 144 887
B 102 1,494
C 54 1,244
D 64 1,888
E 53 837
F 43 995













104


Tabla 3.14. Estimacin de la altura de precipitacin media-rea para el plano
de isoyetas de la figura 3.29 del ejemplo 3.6

(1
)
(2) (3) (4) (5) (6) (7)
Isoyeta Area total, Area parcial, hp media entre (3)x(4) Incremento hp media, en mm
km
2
km
2
isoyetas, mm acumulado (6)/(2)
140 335 335 150.0 50,250 50,250 150.0
120 732 397 130.0 51,610 101,860 139.2
100 1,334 602 110.0 66,220 168,080 126.0
80 2,476 1142 90.0 102,780 270,860 109.4
60 4,143 1667 70.0 116,690 387,550 93.5
40 6,546 2403 50.0 120,150 507,700 77.6
35 7,345 799 37.5 29,963 537,663 73.2





Figura 3.29. Plano de isoyetas del ejemplo 3.6




105


Figura 3.30. Polgonos irregulares de los pluvigrafos del ejemplo 3.6


Solucin:

a) El clculo de las curvas altura de precipitacin-rea-duracin comienza
con la isoyeta de mayor magnitud. La informacin que se presenta en la
tabla 3.14 columnas 1 (isoyeta), 2 (rea total) y 7 (altura de precipitacin
media), se vaca en las tres primeras columnas de la tabla 3.15.

b) Se calcula el porcentaje de influencia de las estaciones al superponer los
planos que contienen las isoyetas y los polgonos de Thiessen. El
porcentaje se obtiene al dividir el rea del polgono cubierta por la isoyeta
correspondiente entre el rea total encerrada (A
i
), tal como puede
observarse en la figura 3.31. Este clculo se efecta para cada estacin
que tenga influencia en esa rea y su resultado se pone en la columna 5
de la tabla 3.15.

c) Se calcula la altura de precipitacin media con el mtodo de Thiessen
(columna 6 de la tabla 3.15), al multiplicar los valores de la altura de
precipitacin de la tabla 3.14 (columna 7) por el porcentaje de influencia
calculado en el paso anterior. Para ilustrar este proceso se presenta el
clculo para estimar la precipitacin media por el mtodo de Thiessen
para las isoyetas de 140, 120, 100 y 80 mm.



106
mm 140 Isoyeta ,
mm 0 . 144 hp hp
mm 0 . 144 ) 0 . 1 ( 144 hp
A m
A
= =
= =


mm 120 Isoyeta ,
mm 9 . 141 hp hp hp
mm 1 . 5 ) 05 . 0 ( 102 hp
mm 8 . 136 ) 95 . 0 ( 144 hp
B A m
B
A
= + =
= =
= =


mm 100 Isoyeta ,
mm 7 . 128 hp hp hp hp
mm 6 . 1 ) 03 . 0 ( 54 hp
mm 6 . 30 ) 30 . 0 ( 102 hp
mm 5 . 96 ) 67 . 0 ( 144 hp
C B A m
C
B
A
= + + =
= =
= =
= =


mm 80 Isoyeta ,
mm 9 . 106 hp hp hp hp hp hp
mm 1 . 1 ) 02 . 0 ( 53 hp
mm 1 . 5 ) 08 . 0 ( 64 hp
mm 1 . 7 ) 13 . 0 ( 54 hp
mm 8 . 41 ) 41 . 0 ( 102 hp
mm 8 . 51 ) 36 . 0 ( 144 hp
E D C B A m
E
D
C
B
A
= + + + + =
= =
= =
= =
= =
= =


d) Se obtiene la altura de precipitacin, para intervalos de 6 horas, con el
apoyo de la tabla 3.12 para cada estacin pluviogrfica. Los resultados se
observan en la columna 8 de la tabla 3.15.




107


Figura 3.31. Estaciones que quedan comprendidas dentro de las isoyetas 60, 100 y
140 mm, respectivamente, superponiendo el plano de polgonos de Thiessen



108
e) Se obtiene la curva masa media (CMM) al sumar las alturas de
precipitacin para cada intervalo, multiplicadas por el porcentaje de
influencia de cada estacin (columna 8 de la tabla 3.15).

Los valores de la CMM para la isoyeta de 120 mm son:

mm 6 . 22 7 . 0 9 . 21 ) 05 . 0 ( 15 ) 95 . 0 ( 23 D
h 6
= + = + =
mm 6 . 48 0 . 2 6 . 46 ) 05 . 0 ( 40 ) 95 . 0 ( 49 D
h 12
= + = + =
mm 0 . 95 9 . 2 1 . 92 ) 05 . 0 ( 57 ) 95 . 0 ( 97 D
h 18
= + = + =
mm 9 . 141 1 . 5 8 . 136 ) 05 . 0 ( 102 ) 95 . 0 ( 144 D
h 24
= + = + =

f) Se calcula el factor de ajuste (FA) dividiendo la altura de precipitacin
media (h
pm
), obtenida por el mtodo de las isoyetas (columna 2), entre la
obtenida con el mtodo de los polgonos de Thiessen (columna 6). El
resultado obtenido se puede observar en la columna 7 de la tabla 3.15.

g) Se calcula la curva masa media ajustada (CMMA) al multiplicar el factor
de ajuste (FA) por los valores de la curva masa media (CMM). Es decir
CMMA = CMM (FA) y sus resultados se indica en la columna 8 de la tabla
3.15.

h) Se obtienen las relaciones de la altura de precipitacin mxima. Para
llevar a cabo este proceso se procede de la forma siguiente:

1) Se calcula el incremento ajustado de precipitacin (IA) con los valores
de la curva masa media ajustada (CMMA).

Por ejemplo, para el caso de la isoyeta de 60 mm se obtienen los
valores:

, h 6 las y h 0 las Entre mm 5 . 13 0 . 0 5 . 13 P = =
, h 12 las y h 6 las Entre mm 9 . 21 5 . 13 4 . 35 P = =
, h 18 las y h 12 las Entre mm 3 . 28 4 . 35 7 . 63 P = =
, h 24 las y h 18 las Entre mm 8 . 29 7 . 63 5 . 93 P = =

2) Se ordenan los incrementos (IA) de mayor a menor,
independientemente de la hora, siempre y cuando, se respete que el
intervalo de tiempo entre un intervalo y el otro sea adyacente. Por
ejemplo, supngase que para la isoyeta de 60 mm los incrementos
para intervalos de 6 horas hubieran sido 21.9, 13.5, 28.3 y 29.8; el
incremento mximo a una duracin de 18 horas sera igual a la suma
de 29.8 + 28.3 + 13.5 = 71.6 mm y no la suma de 29.8 + 28.3 + 21.9


109
= 80.0 mm, ya que no se estara cumpliendo con el intervalo de
tiempo adyacente.

3) Se calcula la precipitacin mxima (PMD) para cada duracin
acumulando los valores del paso 2; por ejemplo, para la misma isoyeta
de 60 mm, se tiene que las precipitaciones mximas para las
duraciones de 6, 12, 18 y 24 horas son:

mm 8 . 29 PMD , h 6 Para =
mm 1 . 58 3 . 28 8 . 29 PMD , h 12 Para = + =
mm 0 . 80 9 . 21 3 . 28 8 . 29 PMD , h 18 Para = + + =
mm 5 . 93 5 . 13 9 . 21 3 . 28 8 . 29 PMD , h 24 Para = + + + =

4) Los clculos obtenidos se encuentran en la tabla 3.16 y los datos que
aparecen en ella (A, D y PMD) se dibujan en papel semilogartmico u
otra escala y luego se traza una curva envolvente a ellos para
duraciones comunes de 6, 12, 18 y 24 horas. Estas envolventes
corresponden a las curvas altura de precipitacin-rea-duracin, las
cuales se muestran en la figura 3.32.



110
Tabla 3.16. Valores de las precipitaciones mximas para las
duraciones de 6, 12, 18 y 24 horas

Isoyeta envolvente Duracin (D), en horas
Isoyeta hpm, A, Descripcin 6 12 18 24
en mm en km
2
140 150.0 335 IA 24.0 27.0 50.0 49.0
IAO 50.0 49.0 27.0 24.0
PMD 50.0 99.0 126.0 150.0
120 139.2 732 IA 22.2 25.5 45.5 46.0
IAO 46.0 45.5 25.5 22.2
PMD 46.0 91.5 117.0 139.2
100 126.0 1334 IA 19.7 24.8 37.1 44.4
IAO 44.4 37.1 24.8 19.7
PMD 44.4 81.5 106.3 126.0
80 109.4 2476 IA 16.7 23.8 30.4 38.5
IAO 38.5 30.4 23.8 16.7
PMD 38.5 68.9 92.7 109.4
60 93.5 4143 IA 13.5 21.9 28.3 29.8
IAO 29.8 28.3 21.9 13.5
PMD 29.8 58.1 80.0 93.5
40 77.6 6546 IA 10.7 19.7 26.5 20.7
IAO 26.5 20.7 19.7 10.7
PMD 26.5 47.2 66.9 77.6
35 73.2 7345 IA 10.0 19.0 25.8 18.0
IAO 25.8 19.0 18.4 10.0
PMD 25.8 44.8 63.2 73.2






111
Tabla 3.15. Valores de altura de precipitacin-rea-duracin

Isoyeta envolvente Duracin (D) , en horas
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
Isoyeta hpm, A, Estacin Porcentaje Mtodo de FA 6 12 18 24
en mm en km
2
influencia, % Thiessen, mm (2)/(6)
140 150 335 A 100 144 1.042 23.0 49.0 97.0 144.0
CMM 23.0 49.0 97.0 144.0
CMMA 24.0 51.0 101.0 150.0
120 139.2 732 A 95 23.0 49.0 97.0 144.0
B 5 141.9 0.981 15.0 40.0 57.0 102.0
CMM 22.6 48.6 95.0 141.9
CMMA 22.2 47.7 93.2 139.2
100 126.0 1334 A 67 23.0 49.0 97.0 144.0
B 30 15.0 40.0 57.0 102.0
C 3 128.7 0.979 5.0 22.0 40.0 54.0
CMM 20.1 45.5 83.3 128.7
CMMA 19.7 44.5 81.6 126.0
80 109.4 2476 A 36 23.0 49.0 97.0 144.0
B 41 15.0 40.0 57.0 102.0
C 13 5.0 22.0 40.0 54.0
D 8 14.0 32.0 63.0 64.0
E 2 106.9 1.024 0.0 9.0 38.0 53.0
CMM 16.3 39.6 69.3 106.9
CMMA 16.7 40.6 71.0 109.5
60 93.5 4143 A 22 23.0 49.0 97.0 144.0
B 34 15.0 40.0 57.0 102.0
C 14 5.0 22.0 40.0 54.0
D 17 14.0 32.0 63.0 64.0
E 9 0.0 9.0 38.0 53.0
F 4 91.3 1.024 0.0 21.0 43.0 43.0
CMM 13.2 34.6 62.2 91.3
CMMA 13.5 35.4 63.7 93.5
40 77.6 6546 A 14 23.0 49.0 97.0 144.0
B 23 15.0 40.0 57.0 102.0
C 15 5.0 22.0 40.0 54.0
D 24 14.0 32.0 63.0 64.0
E 11 0.0 9.0 38.0 53.0
F 13 78.5 0.989 0.0 21.0 43.0 43.0
CMM 10.8 30.8 57.6 78.5
CMMA 10.7 30.5 57.0 77.6
35 73.2 7345 A 12 23.0 49.0 97.0 144.0
B 20 15.0 40.0 57.0 102.0
C 17 5.0 22.0 40.0 54.0
D 26 14.0 32.0 63.0 64.0
E 11 0.0 9.0 38.0 53.0
F 14 75.4 0.971 0.0 21.0 43.0 43.0
CMM 10.3 29.9 56.4 75.4
CMMA 10.0 29.0 54.8 73.2









112


Figura 3.32. Curvas altura de precipitacin-rea-duracin


Ejemplo 3.7. Verificar si los registros de lluvia de la estacin Tepames, en
el estado de Colima, ha experimentado cambios sustanciales durante su
periodo de registro.

Utilizar para el anlisis las estaciones auxiliares de Buenavista, Coquimatln
e Ixtlahuacn ubicadas en las inmediaciones de la estacin que se estudia.

Solucin:

a) La tabla 3.17 presenta el proceso para determinar la curva masa doble:
en las columnas 2 a 4 se indican las alturas de lluvia anual de las tres
estaciones auxiliares; en la columna 5 se presenta la suma de la lluvia
anual registrada en las tres estaciones; la columna 6 indica el promedio
de la lluvia anual; en la columna 7 se observa la lluvia anual media
acumulada; las columnas 8 y 9 muestran el registro de lluvia de la


113
estacin sujeta a este estudio y su lluvia anual acumulada; la columna 10
indica la lluvia anual corregida en la estacin.

b) La figura 3.33 muestra la grfica obtenida a partir de la lluvia anual media
acumulada (columna 7 de la tabla 3.19) y la lluvia anual acumulada
(columna 9 de la tabla 3.17).



Tabla 3.17. Clculo de la curva masa doble

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Altura de lluvia anual, en mm Lluvia anual, en mm Estacion Tepames
Ao Estacin Estacin Estacin Suma tres Media Media Lluvia anual, en mm
Buenavista Coquimatln Ixtlahuacn estaciones acumulada Registrada Acumulada Corregida
1 914 857 1,426 3,197 1,066 1,066 1,168 1,168 1,168
2 888 532 741 2,161 720 1,786 755 1,923 755
3 1,082 808 916 2,805 935 2,721 760 2,682 760
4 1,035 931 1,065 3,031 1,010 3,731 1,088 3,770 1,088
5 1,255 984 696 2,935 978 4,710 1,272 5,043 1,272
6 1,178 848 394 2,419 806 5,516 651 5,693 651
7 1,702 948 893 3,543 1,181 6,697 360 6,053 586
8 1,208 890 1,087 3,185 1,062 7,759 1,151 7,204 1,874
9 1,018 848 836 2,702 901 8,659 715 7,919 1,164
10 731 746 598 2,075 692 9,351 509 8,428 828
11 1,057 766 1,337 3,160 1,053 10,404 603 9,031 982
12 952 1,096 1,547 3,596 1,199 11,603 370 9,401 602




c) De su anlisis se desprende que el registro de la estacin Tepames,
Colima sufri una alteracin a partir del ao 7.

d) El registro se corrige a partir del ao 7, multiplicando los valores anuales
por el factor de ajuste, el cual es igual a 7.0/4.3 = 1.63.

e) La figura 3.33 indica la curva masa doble de precipitacin del problema
analizado y en la columna 10 de la tabla 3.17, se presenta el registro de
lluvia corregido de la estacin de estudio.



114

Figura 3.33. Curva masa doble de precipitacin


Ejemplo 3.8. Determinar en la estacin Departamento del Distrito Federal,
D. F., las curvas altura de precipitacin-duracin-periodo de retorno (h
p
-d-T
r
)
para periodos de retorno de 5, 10, 25 y 50 aos.

Utilizar los resultados que se obtuvieron en el ejemplo 3.4, relacionado con
las curvas intensidad-duracin-periodo de retorno (i-d-T
r
).

Solucin:

a) La expresin matemtica que define las curvas i-d-T
r
es:

66 . 0
42 . 0
d
Tr 823 . 259
i =
(3.20)

b) De acuerdo con la definicin de intensidad de lluvia se tiene que:



115
60
(min) d i
h
d
h
i
p
p
=
=


d
h 60
i
p
=
(3.21)

c) Sustituyendo la ecuacin (3.21) en (3.20) y realizando las
transformaciones algebraicas necesarias se obtiene:

66 . 0
42 . 0
r
p
d ) 60 (
) d ( ) T ( ) 823 . 259 (
h =

34 . 0 42 . 0
r p
d T 33 . 4 h =
(3.22)

d) La figura 3.34 indica las curvas altura de precipitacin-duracin-periodo
de retorno (h
p
-d-T
r
) para los periodos de retorno de 5, 10, 25 y 50 aos.









116

Figura 3.34. Curvas altura de precipitacin-duracin-periodo de retorno
(h
p
-d-T
r
) para la estacin Departamento del Distrito Federal




117

Referencias


Aparicio, F. (1989). Fundamentos de Hidrologa de Superficie. Editorial
Limusa, Mxico

Byers, H. R. (1974). General Meteorology. Editorial Mc Graw-Hill, 4 Edicin,
Estados Unidos de Amrica.

Chow, V. T. (1964). Handbook of Applied Hydrology. McGraw-Hill, New Cork.

CFE, Comisin Federal de Electricidad (1981). Manual de diseo de obras
civiles. Hidrotecnia. A.1.2. Precipitacin, Mxico.

CNA, Comisin Nacional del Agua (1994). El agua y sus senderos. Ros, lagos
y cascadas de Mxico, Mxico.

CNA, Comisin Nacional del Agua (2004). Estadsticas del Agua en Mxico
2004. Un producto del Sistema Unificado de Informacin Bsica del Agua,
Comisin Nacional del Agua, Mxico.

Dingman, S. L. (1994). Physical Hydrology. Editorial Prentice-Hall, Estados
Unidos de Amrica.

Enciclopedia Britnica (1992). The New Encyclopaedia Britannica. 15
Edicin, Estados Unidos de Amrica.

Fuentes, O. y V. Franco (1999). Estudio Hidrolgico para Obras de
Proteccin. Captulo 3 del Manual de Ingeniera de Ros, Instituto de
Ingeniera, UNAM, Mxico.

Llauge, F. (1976). La Meteorologa?.. Pero si es muy fcil!. Editorial
Marcombo, S. A., 2 Edicin; Espaa.

McIlveen, R. (1992). Fundamentals of Weather and Climate. Editorial
Chapman and Hall, Inglaterra.

Raudkivi, A. J. (1979). Hydrology. Pergamon Press, Oxford.

Sharp, J. J. (1984). BASIC Hydrology. Editorial Butterworth and Co. Ltd,
Inglaterra.



118
Simons, P. (1996). Weird Weather. Editorial Little, Brown and Company,
Inglaterra.

Springall, R. (1986). Apuntes de anlisis estadstico y probabilstico de datos
hidrolgicos. Hidrologa superficial. Editado por la Facultad de Ingeniera,
UNAM, Mxico.

Tamayo, J. L. (1999). Geografa moderna de Mxico. Editorial Trillas, 11
Edicin, Mxico.

Weibull, W. (1939). A statistical theory of the strength of materials. Ing.
Vetenskops Akad. Hand. Vol. 151, p. 15, Stockholm.





119

4. Escurrimiento


De acuerdo con el ciclo hidrolgico, el escurrimiento se puede definir como la
porcin de la precipitacin pluvial que ocurre en una zona o cuenca
hidrolgica y que circula sobre o debajo de la superficie terrestre y que llega
a una corriente para ser drenada hasta la salida de una cuenca o bien
alimentar un lago, si se trata de cuencas abiertas o cerradas,
respectivamente.

Ahora bien, el escurrimiento que se presenta en un cauce es alimentado por
cuatro fuentes diferentes y cada uno de ellos tiene caractersticas muy
peculiares, tal como se menciona a continuacin.


4.1. Fuentes del escurrimiento


El escurrimiento se inicia sobre el terreno una vez que en la superficie se
alcanza un valor de contenido de humedad cercano a la condicin de
saturacin. Posteriormente se iniciar un flujo tanto sobre las laderas, como
a travs de la matriz de los suelos, de las fracturas de las rocas o por las
fronteras entre materiales de distintas caractersticas, esto es, un flujo
subsuperficial.

En el primer caso, el flujo se incorporar a algn tributario del sistema de
drenaje de la cuenca. En el segundo caso, parte del agua subsuperficial
podr percolar a sistemas ms profundos, otra parte permanecer como un
almacenamiento temporal, y otra regresar a la superficie, donde
eventualmente formar parte de los volmenes que conducirn los diferentes
cauces a zonas de menor altitud.

Las fuentes principales del escurrimiento en cauces se pueden clasificar en
cuatro tipos: precipitacin directa sobre el cauce; flujo subsuperficial; flujo
base; y escurrimiento directo.

Precipitacin directa sobre el cauce. Es un aporte modesto comparado
con los volmenes asociados a las otras fuentes; esto se debe principalmente
a la pequea superficie que generalmente abarcan los ros y corrientes.

Flujo subsuperficial. Los volmenes asociados a este escurrimiento varan
en el tiempo y en el espacio. En la poca de estiaje podrn descargar a un
ritmo casi constante, formando corrientes perennes. En otros casos slo


120
aportarn cantidades suficientes para mantener por algunas semanas ms,
despus de las ltimas lluvias, el gasto en un cauce, formando as las
corrientes intermitentes.

Cuando el aporte es tan reducido que slo se mantiene un contenido de
humedad elevado en el cauce y en sus zonas adyacentes, el flujo superficial
es prcticamente nulo; sin embargo, si se presenta algn evento tal como
lluvia, deshielo, etc., el posible escurrimiento superficial ser del tipo
efmero.

Si un tramo del cauce presenta condiciones de contenido de humedad
relativamente bajas, o si el material es fracturado o muestra canalizaciones
por disolucin o gnesis, el escurrimiento se ver afectado, ya que una parte
ser aportada a las riberas y/o a travs de la plantilla.

Flujo base. Es el aporte de un sistema acufero somero a un cauce
determinado. En el caso en que una parte de la cuenca se encuentre
perturbada por alguna obra hidrulica tal como una presa, un sistema de
riego, etc., entonces el gasto base corresponder a los volmenes asociados
con la operacin de dichas obras.

Escurrimiento directo. Es aquel volumen asociado a la precipitacin, es
decir, el flujo remanente una vez que quedan definidas las primeras tres
fuentes.


4.2. Procesos del escurrimiento


Para el anlisis bsico del escurrimiento, se deben de considerar las variables
siguientes: la intensidad de la precipitacin; la capacidad de infiltracin de
una superficie particular; la condicin hidrulica a la que se encuentra el
suelo o la roca; y la caracterstica hidrulica del suelo o roca.

La comparacin entre estas variables permite obtener informacin sobre los
procesos que se pueden presentar bajo diferentes situaciones. A
continuacin se comentan cuatro condiciones que se pueden presentar, con
sus respectivas consecuencias.

a) Cuando la intensidad de precipitacin es menor que la capacidad de
infiltracin y el contenido de humedad del suelo o roca es menor a su
capacidad de campo. En este caso, el escurrimiento sobre la superficie del
terreno ser reducido, ya que el suelo o roca ser capaz de captar la
mayor parte del volumen de agua que entra como precipitacin. El flujo


121
subsuperficial ser muy reducido, ya que el agua captada se utilizar para
aumentar el contenido de humedad inicial.

b) Cuando la intensidad de precipitacin es menor que la capacidad de
infiltracin y el contenido de humedad del suelo o roca es mayor o igual a
su capacidad de campo. Como el suelo o roca se encuentra en una
condicin cercana a la capacidad de campo, parte de la precipitacin se
convertir eventualmente en escurrimiento sobre el terreno; sin embargo,
los volmenes seguirn siendo de poca cuanta. El flujo subsuperficial ser
importante.

c) Cuando la intensidad de precipitacin es mayor que la capacidad de
infiltracin y el contenido de humedad del suelo o roca es menor a su
capacidad de campo. El suelo o roca presenta una deficiencia de humedad
importante, de modo que el agua que precipite, a pesar de que la
capacidad de infiltracin es reducida, se utilizar en abastecer de humedad al
suelo, escurriendo slo una porcin relativamente pequea.

d) Cuando la intensidad de precipitacin es mayor que la capacidad de
infiltracin y el contenido de humedad del suelo o roca es mayor o igual a
su capacidad de campo. En este caso, al encontrarse el suelo o roca en
una condicin cercana a la saturacin, no permitir una infiltracin
importante, de modo que la mayor parte se convertir en escurrimiento
sobre el terreno. El flujo subsuperficial tambin ser importante. Cuando
la parte somera de un suelo no permite una infiltracin importante, se
forma el denominado flujo Hortoniano, es decir, la saturacin en un suelo
o roca tendr lugar slo en una porcin cercana a la superficie, siendo
incapaz el frente de humedad de avanzar a mayor profundidad,
favoreciendo de esta manera al escurrimiento sobre el terreno.


4.3. Hidrogramas


El hidrograma es una representacin grfica o tabular de la variacin en el
tiempo de los gastos que escurren por un cauce. El gasto (Q) se define como
el volumen de escurrimiento por unidad de tiempo (m
3
/s) que escurre por un
cauce.

El hidrograma se define para una seccin transversal de un ro y si los
valores obtenidos se grafican contra el tiempo se obtendr una
representacin grfica como la de la figura 4.1.



122
La figura 4.1 representa un hidrograma anual y si la escala se amplia de tal
manera que se pueda observar el escurrimiento producido por una sola
tormenta, se obtendr una grfica como la que se muestra en la figura 4.2.
En este caso el significado de las variables es: t
0
es el tiempo de inicio del
escurrimiento directo; t
p
es el tiempo pico y se define como el tiempo que
transcurre entre el inicio del escurrimiento y el gasto mximo o pico; t
b
es el
tiempo base y equivale al lapso de tiempo durante el cual ocurre el
escurrimiento directo; y Q
b
es el gasto base.


Figura 4.1. Hidrograma anual



Figura 4.2. Hidrograma aislado de una tormenta



123

Los elementos fundamentales del hidrograma son: el gasto antecedente; la
rama ascendente; la cresta o pico; la rama descendente; la curva de
recesin; y el gasto base. A continuacin se define cada uno de ellos.

El gasto antecedente. Es el valor donde tiene inicio la rama ascendente;
esto es, cuando la condicin de saturacin en una zona de la superficie de la
cuenca es tal que cualquier evento de precipitacin propiciar el
escurrimiento directo.

La rama ascendente. Es aquella parte del hidrograma que muestra una
fuerte pendiente positiva, uniendo el punto asociado al gasto antecedente
con el segmento correspondiente a la cresta o pico del escurrimiento.

La cresta o pico. Es el valor mximo del escurrimiento y en ocasiones la
rama ascendente se une en un slo punto, el gasto pico, con la rama
descendente; en otras se presenta un cambio notorio en la pendiente del
hidrograma antes de alcanzar el gasto pico, es decir, an cuando se trata de
una pendiente positiva, su valor es mucho menor al de la rama ascendente
antes del gasto pico.

La rama descendente. Se inicia cuando se presenta el gasto pico y puede
ser que al comienzo el descenso sea lento, mostrando pendientes
relativamente pequeas; posteriormente el descenso ser franco y la
pendiente aumentar considerablemente hasta que algn otro evento de
escurrimiento tenga lugar. Si los eventos de escurrimiento ya no son
relevantes, de modo que la rama descendente mantiene su tendencia,
entonces llegar un momento en el cual se presentar un cambio notorio en
la pendiente del hidrograma. En ese momento se forma la curva de recesin,
es decir, aquel tramo que mantiene una pendiente negativa, pero con un
valor mucho menor al que est asociado con la rama descendente.

La curva de recesin. Es el resultado de aportes de otros sistemas con
otras caractersticas, y que son notorios despus del escurrimiento directo.
Tales aportes podran tener como origen el medio poroso de las riberas
aguas arriba de la seccin donde se lleva a cabo la medicin; cuando los
niveles o tirantes en el ro aumentan, las riberas, en algunas partes, sern
capaces de captar cantidades importantes de agua a travs de infiltraciones
en las paredes de las riberas, las cuales sern liberadas una vez que los
niveles desciendan nuevamente. Los tiempos de respuesta en el cauce son
mucho ms rpidos que los que tienen lugar en las riberas. La curva de
recesin tender a estabilizarse alrededor de un valor casi constante, con
oscilaciones relativamente pequeas; esto ocurre en la poca de estiaje.



124
El gasto base. Es el valor casi constante al cual tiende la curva de recesin.
Generalmente se asocia con el aporte del agua subterrnea; sin embargo,
como se mencion anteriormente, si la cuenca ha sido alterada en su
funcionamiento hidrolgico por alguna obra de control, entonces el flujo base
tendr su origen en la operacin de los sistemas hidrulicos existentes.

La forma del hidrograma. Estar fuertemente influenciada por las
caractersticas fisiogrficas de la cuenca hidrolgica, as como por las
condiciones particulares del cauce (cambios en la seccin, condiciones de las
riberas, etc.).


4.4. Anlisis de hidrogramas


Se entiende por anlisis de hidrogramas aquel proceso por el cual se tratan
de definir y cuantificar los diferentes elementos que lo conforman. Como
primer paso se considera la separacin del flujo base y del escurrimiento
directo y para ello se requiere de la identificacin del gasto antecedente y del
punto donde inicia la curva de recesin.

Existen al respecto diferentes mtodos de separacin del gasto base y del
escurrimiento directo y a continuacin se presentan tres (Chow et al, 1988;
Viessman et al, 1989).

a) Mtodo de la lnea recta

Una vez que se define la escala de tiempo para el anlisis (gastos horarios,
diarios, mensuales, etc.), se procede a identificar el punto donde se inicia el
gasto antecedente y se traza una lnea horizontal.

Ahora bien, aunque este criterio proporciona resultados con un grado de
aproximacin adecuada, en especial para tormentas de corta duracin,
sobrestima tanto el tiempo base del hidrograma, as como la magnitud del
volumen de escurrimiento directo. En la figura 4.3 se muestra un esquema
representativo de la aplicacin del mtodo de la lnea recta y en ejemplo 4.4.
se ilustra su aplicacin.








125


Figura 4.3. Mtodos de separacin del flujo base y del escurrimiento directo


b) Mtodo del tiempo fijo

La separacin por el mtodo del tiempo fijo requiere de la prolongacin de la
curva del flujo base, partiendo del gasto antecedente, hasta la interseccin
con la recta vertical que pasa por el gasto pico. Despus de este punto de
interseccin, se traza otro tramo de recta que se unir a la curva del
hidrograma a una distancia equivalente a N unidades de tiempo. El valor de
N se puede obtener de una regresin, considerando como segunda variable
independiente alguna caracterstica fisiogrfica de la cuenca, tal como la
pendiente del cauce principal. La figura 4.3 muestra la aplicacin del mtodo.

Viessman y coautores (1989) han desarrollado una ecuacin que permite
evaluar la distancia N, a travs de la expresin siguiente:

2 . 0
c
A 827 . 0 N =
(4.1)

donde N es la distancia, en das; y A
c
es el rea de la cuenca, en km
2
.

c) Mtodo de la curva de recesin del gasto base

Con este criterio se procede a determinar la curva de recesin del gasto
base, representativo para una cuenca hidrolgica de estudio. Para tal efecto,


126
se analizan varios hidrogramas y se seleccionan los tramos donde exista
nicamente el escurrimiento base. La figura 4.4 muestra un hidrograma
donde los tramos seleccionados podran ser a-b, c-d, e-f y g-h.



Figura 4.4. Hidrograma indicando tramos con escurrimiento base


Los tramos seleccionados se dibujan en papel semilogartmico de tal forma
que sus extremos inferiores sean tangentes a una lnea recta. En este
proceso, se eliminan aquellos tramos formados por escurrimiento directo,
situacin que se manifiesta en la grfica elaborada en escala
semilogartmica, ya que su extremo inferior no es tangente a la lnea recta.
La lnea resultante se denomina curva de recesin del gasto base y la figura
4.5 muestra el proceso para determinar la curva mencionada.



Figura 4.5. Curva de recesin del gasto base




127
Por su parte, el punto donde se inicia la curva de recesin se localiza al
superponer la curva de recesin del gasto base, dibujada en escala
aritmtica, y la rama descendente del hidrograma de anlisis. El punto de
inicio de la curva de recesin se localiza donde ambas lneas se separan. En
la fase final, se traza una lnea horizontal que comienza en el punto donde
comienza el gasto antecedente y termina en el punto donde se inicia la curva
de recesin. Con este proceso se separa el escurrimiento base del directo y
en la figura 4.3 se indica la aplicacin del mtodo.

Cabe hacer mencin que los mtodos tres presentados tambin se pueden
analizar sobre una escala semilogartmica (logaritmo aplicado en el gasto).

Ahora bien, desde un punto de vista analtico la estimacin de los volmenes
que escurren como flujo base, escurrimiento directo y aportes laterales (flujo
subsuperficial desde las riberas, etc.) se estiman como el valor del rea
debajo de la curva del hidrograma. Para el caso particular de los aportes
laterales, si es que existen, se procede al ajuste de una curva de recesin
con el apoyo de las ecuaciones siguientes:

kt
0 t
e Q Q

=
(4.2)

t
0 t
k Q Q =
(4.3)

donde Q
t
es el gasto en el tiempo t; Q
0
el valor del gasto donde inicia la
curva de recesin; y k la constante de decaimiento.

Para encontrar el valor de k, se linealiza alguna de las expresiones (4.2) o
(4.3) aplicando logaritmos en ambos lados del signo de igualdad. Luego se
utiliza el mtodo de mnimos cuadrados, donde la pendiente de la recta
corresponde al valor de k.

Conocido el valor de la constante k, ser posible cuantificar el volumen que
recibe el cauce despus de que finaliza el escurrimiento directo a travs de
algn aporte lateral.

Adems se podr caracterizar el comportamiento del tramo aguas arriba de
la corriente o cauce en el periodo de transicin que va desde que finalizan las
lluvias hasta la poca de estiaje.





128
4.5. Aforo de corrientes


La medicin de la velocidad en una corriente, la informacin geomtrica de la
seccin donde se mide y el registro de los valores de nivel del agua,
proporcionan la base para determinar el volumen que pasa por el cauce en la
unidad de tiempo; a este proceso de cuantificacin se le da el nombre de
aforo y se puede aplicar tanto en ros como en canales.

Para evitar confusiones, es conveniente en este punto definir las referencias
de uso comn asociadas con la direccin del flujo en una corriente: aguas
arriba se refiere a todo lo que se localiza en una direccin contraria a la de la
corriente, tomando como referencia alguna seccin de control o cualquier
tramo de inters; aguas abajo, es todo lo que se encuentra ms all de la
seccin en direccin coincidente con la corriente.

Los lmites laterales sern referenciados como margen izquierda y margen
derecha, si nos colocamos con la espalda apuntando hacia la direccin aguas
arriba y nuestra visual hacia aguas abajo.


4.5.1. Estimacin del gasto en estado permanente


Si se considera el estado permanente como condicin del flujo en un tramo
de ro o canal, la expresin del gasto, es decir, el volumen por unidad de
tiempo, se define con el apoyo de la expresin:

A V Q =
(4.4)

donde Q es el gasto, en m
3
/s; V es la velocidad representativa del flujo, en
m/s; y A el valor de rea de la seccin del ro o canal que es perpendicular a
la direccin de la velocidad del flujo, en m
2
.

El valor de rea de la seccin de un ro o canal se obtiene tanto de sus
caractersticas geomtricas, como del nivel del agua en diferentes tiempos.
Las caractersticas geomtricas se pueden determinar por nivelacin
diferencial en la seccin seleccionada para llevar a cabo el aforo. Esta
nivelacin se tendr que hacer cada vez que se presente un evento de
escurrimiento de importancia (tambin se les conoce como avenidas, y no
necesariamente implica desborde e inundacin), ya que la seccin podr
cambiar considerablemente.



129
La medicin del nivel se puede hacer a travs de una escala, de un
limnmetro, y si se trata de un registro continuo, de un limngrafo. En la
figura 4.6 se muestra un esquema representativo de una seccin de ro y de
una seccin de canal con seccin trapecial.

Cabe mencionar que cuando en una seccin se considera el fondo de un ro o
canal como referencia, el nivel recibe el nombre de tirante; si la referencia es
la superficie del agua, entonces se trata de la profundidad.



a) b)

Figura 4.6. Representacin esquemtica de a) un ro y b) un canal


4.5.2. Distribucin de la velocidad en una corriente en perfil y
seccin


La velocidad en una corriente vara tanto en perfil como en seccin. En el
perfil, la velocidad cambia rpidamente desde el valor cero en las fronteras
rgidas como son las paredes y la plantilla, hasta valores de velocidad
mxima, que se encuentra entre el 90 y 95 % del tirante.

La figura 4.7 muestra el perfil de velocidades de una seccin cualquiera.
Segn la teora de la capa lmite, la distribucin de la velocidad tiende a ser
logartmica en un conducto a superficie libre; de modo que sern de inters
para la medicin de la velocidad los siguientes valores porcentuales del
tirante o de profundidad (Dingman, 1994):

- Si el tirante es mayor a 0.80 m, entonces se medir la velocidad en el
20% y en el 80% del tirante, obteniendo la velocidad media por la
relacin:



130
2
) V V (
V
8 . 0 2 . 0
+
=
(4.5)

- Si el tirante es menor que 0.80 m, entonces se considera el 40% del
tirante como el punto donde se debe medir la velocidad media.

- El valor de velocidad mxima se ubica por arriba del 85% del tirante.

En el caso en que se realice la medicin a partir de la superficie del agua,
entonces los valores anteriores slo cambiarn por el complemento; es decir,
se restar al 100% del tirante, el valor porcentual mencionado para cada
caso.

En la seccin transversal de una corriente, la velocidad tambin muestra
diferentes patrones en la distribucin de la velocidad, lo que depende
bsicamente de las condiciones que se presenten en el ro o canal.

Si el flujo es simtrico, entonces los valores mximos se encontrarn en la
parte central de la seccin, en las proximidades de la superficie del agua;
conforme aumenta la profundidad, la velocidad disminuye, siendo afectada la
distribucin por la forma geomtrica de las fronteras slidas de las paredes y
de la plantilla.

En la figura 4.8 se muestra una representacin esquemtica de la
distribucin de velocidad en una seccin de un canal trapecial revestido.

Al respecto es oportuno describir las diferencias entre tirante y profundidad.
El tirante es la distancia que se mide desde el fondo de una seccin o canal
hasta la superficie libre del agua, mientras que la profundidad es la distancia
que hay entre la superficie libre del agua y los porcentajes del tirante
establecidos para definir la velocidad media.





131


Figura 4.7. Perfil de velocidades de una seccin de ro o canal




Figura 4.8. Distribucin de la velocidad en una seccin de un canal trapecial
revestido


4.5.3. Seleccin de la seccin de aforo


La seccin de aforo o de control debe cumplir con ciertas caractersticas para
que sea considerada como confiable. A continuacin se presentan las


132
caractersticas que deben satisfacer algunas de las secciones ms
representativas:

a) De preferencia, el flujo debe converger de forma gradual en el sentido
aguas abajo;

b) Se deben evitar los tramos donde sea factible la presencia de curvas de
remanso;

c) Las pendientes de la seccin de control deben de ser pequeas;

d) La seccin de control deber estar lo ms alejada posible de curvas;

e) Las obstrucciones en la seccin debern de ser mnimas;

f) Se tratar de evitar colocar la seccin en tramos donde se formen vrtices
o remolinos.


4.5.4. Mtodos y dispositivos para medir la velocidad en una
corriente


a) Mtodo del molinete

El ms comn de estos instrumentos es el tipo Price, el cual esta provisto de
una hlice o rueda de aspas o copas que gira impulsada por la velocidad de
la corriente y a partir de un transductor elctrico, indica el nmero de
revoluciones con que gira la hlice.

Esta velocidad angular se traduce a velocidad del agua (en m/s), utilizando
una frmula de calibracin que previamente se ha determinado para cada
instrumento en particular.

Asimismo, para que el molinete pueda colocarse a la profundidad deseada se
utilizan un lastre o peso hecho de plomo, con forma hidrodinmica, llamado
escandallo y una varilla modular que sirve para sujetarlo.

La figura 4.9 muestra un molinete tipo Price, cuyo propsito es medir la
velocidad del flujo en una seccin transversal de las corrientes. Estos
instrumentos deben estar calibrados, es decir, debe contar con una curva,
tabla o ecuacin en la que se relacione el nmero de chasquidos que emiten
por unidad de tiempo, con la velocidad del flujo.



133
En la figura 4.10 se muestra la forma que presenta la curva de calibracin
del molinete tipo Price.




a). Colocado en la varilla modular




b). Vista parcial de la rueda de aspas o copas


134

Figura 4.9. Molinete tipo Price





Figura 4.10. Curva de calibracin del molinete


b) Tubo de Pitot y de Prandtl

El tubo de Pitot y el de Prandtl son similares en forma. Ambos requieren de
un manmetro (que puede ser de columna de mercurio) y la diferencia
estriba en que el tubo de Pitot se conecta solo a una de las ramas del
manmetro, quedando la otra expuesta a la presin atmosfrica. En el caso
del tubo de Prandtl, las dos ramas del manmetro se conectan al
instrumento.

La diferencia de presiones que se registre servir para estimar la velocidad
(estos instrumentos tambin se utilizan en conductos a presin) que se
obtiene de la expresin siguiente:

= / ) ( h g 2 C V
m v

(4.6)

donde V es la velocidad del flujo; C
v
es el coeficiente de velocidad, con
valores que oscilan entre 0.01 y 1.03 (si se coloca el instrumento paralelo a
las lneas de corriente, entonces el coeficiente se puede considerar igual a
1); g es la constante de aceleracin gravitacional;
m
es a densidad del


135
lquido del manmetro; es la densidad del agua; y h es la diferencia de
presiones registrada entre las dos ramas del manmetro.

c) Mtodo de flotadores

Una forma muy simple de estimar la velocidad en una corriente pequea es
colocar en la superficie objetos que floten. Primero se define la distancia que
recorrer el flotador; en el extremo aguas arriba se suelta, y se mide el
tiempo transcurrido en alcanzar el extremo que corresponde a aguas abajo.
Esto se repite las veces que sea necesario. Al ser una estimacin de la
velocidad en la superficie, se podr afectar el valor de velocidad medido por
un factor de 0.85 (Dingman, 1994) para aproximarlo a la velocidad media,
es decir:

medida
V 85 . 0 V =
(4.7)

d) Mtodo de dilucin de tinta y trazadores

Al verter una tinta o trazador en una corriente en un punto determinado, la
concentracin de la tinta cambiar conforme se desplaza, y ser posible
detectar el cambio de concentracin en una seccin de muestreo localizada
aguas abajo.

De acuerdo con Dingman (1994), se deben cumplir con los siguientes
requerimientos para las sustancias a utilizar:

Deben ser fcilmente solubles;

La concentracin en el agua debe de ser baja;

No deben de reaccionar qumicamente ni deben de ser absorbidas por
otras sustancias incluidas dentro del agua de la corriente;

Debe de ser fcilmente detectable;

No debe de ser un producto riesgoso para el operador ni para las formas
de vida que dependen del cuerpo de agua;

Su costo debe ser accesible.

Una opcin adecuada de tinta o trazador que no provoca daos es el cloruro
de sodio, ya que puede ser fcilmente detectado y su costo es reducido.



136
Si la sustancia se inyecta a un ritmo constante, entonces el gasto se calcula
por medio de la expresin

| |
| |
b eq
eq T T
C C
C C Q
Q

=
(4.8)

Si la inyeccin de la sustancia se hace de manera instantnea, entonces se
utiliza la ecuacin mostrada a continuacin:

| |
| | dt C ) t ( C
C C V
Q
b d 0
b T T

=


(4.9)

donde Q es el gasto en la seccin de control; Q
T
es el ritmo de inyeccin de
la sustancia; C
T
es la concentracin de la sustancia en el punto de inyeccin;
C
eq
es el valor de concentracin en equilibrio en estado permanente; C
b
es la
concentracin natural del agua de la corriente; C
d
es la concentracin en el
punto de muestreo aguas abajo; y V
T
es el volumen de sustancia vertido.


4.5.5. Mtodos para aforar una corriente


Para medir la velocidad en una corriente se pueden utilizar diferentes
mtodos, dependiendo de las caractersticas del flujo. A continuacin se
presentan los mtodos de uso comn.

a) Mtodo de la velocidad-seccin

Se puede utilizar tanto en cauces de ros como en canales. Se requiere llevar
a cabo la nivelacin diferencial en una seccin de control que cumpla con la
mayora de las condiciones planteadas en la seccin anterior.

Ahora bien, al revisar los alrededores, se decidir donde se localizar el
punto inicial de referencia; es conveniente que se tome en cuenta aquella
seccin secundaria por la cual se conduce el agua cuando las avenidas hacen
que los niveles suban ms all de los lmites del cauce principal.

Con el punto de referencia definido, se buscarn los cambios de pendiente
relevantes, colocando en esas posiciones el estadal y midiendo la distancia
respectiva.



137
En la figura 4.11 se puede observar un esquema representativo de la
obtencin de la seccin. Una vez que se conoce la geometra de la seccin,
se definen los puntos donde se medir la velocidad, tanto a lo ancho del
cauce, como a profundidad. Esto se logra por medio del vadeo, en un puente
o en una canastilla.




Figura 4.11. Obtencin de la seccin de control en un ro


En el vadeo se introduce una persona al cauce, colocando los instrumentos
de medicin de velocidad (molinete, tubo de Prandtl, etc.) en los puntos
definidos de antemano, guindose por una cinta colocada en los extremos
del espejo del agua. Si existe un puente o una canastilla, entonces se
colocarn los instrumentos de medicin a las distancias marcadas por alguna
escala o cinta (debe recordarse que en este caso la referencia es la superficie
del agua).


Con los datos obtenidos se procede a estimar el valor del gasto y para ello se
hace uso de la expresin siguiente (Dingman, 1994):

| | | |

=
+ + +
+ =
n
1 i
1 i 1 i i i i 1 i
Y V Y V 2 / X X Q
(4.10)

donde Q es el gasto que pasa por la seccin; n es el nmero de puntos de
medicin a lo ancho del cauce o canal; X es la distancia horizontal desde
alguna de las mrgenes; V es la velocidad representativa que se desea
emplear (ya sea la velocidad media con la expresin (4.5) o el valor medido


138
al 40% del tirante); y Y es la profundidad en cada uno de los puntos de
medicin.

b) Vertedores de pared delgada

Para estimar el gasto por medio de un vertedor de pared delgada, se utilizan
las expresiones siguientes:

b.1). Vertedor rectangular

| | | |
2 3
2
2 2
2 1
h b ) w h /( h ) B / b ( 2 / 3 1 g 2 3 / 2 Q
)
`

+ + =
(4.11)

donde Q es el gasto; g es la constante de la aceleracin gravitacional; la
variable se evala con la expresin
2 3
2
0
) h g 2 /( V 1 3 / 2
(

+ = ; y el
resto de las variables se definen con el auxilio de la figura 4.13.

b.2). Vertedor triangular

| | ( )
2 5
2 1
h 2 / tan g 2 15 / 8 Q =
(4.12)

donde Q es el gasto; g es la constante de la aceleracin gravitacional; se
obtiene de frmulas experimentales (Sotelo, 1995); y el resto de las
variables se define con el auxilio de la figura 4.12.

b.3). Vertedor trapecial (Cipolletti)

| |
2 3
2 1
h b 63 . 0 g 2 3 / 2 Q =
(4.13)

donde Q es el gasto; g es la constante de aceleracin gravitacional; y para el
resto de las variables ver figura 4.12 (Sotelo, 1995).






139

a). Rectangular b). Triangular


c). Trapecial d). Circular

Figura 4.12. Vertedores de pared delgada


b.4). Vertedor circular

2 5
D Q =
(4.14)

donde Q es el gasto; y para el resto de las variables ver figura 4.13 (Sotelo,
1995). La magnitud de la variable | | D / h 041 . 0 h 110 / D 555 . 0 + + = ,
mientras que el valor de se obtiene de tablas (Sotelo, 1995).

c) Vertedores de pared gruesa o aforadores

Los vertedores de pared gruesa son menos precisos que los de pared
delgada en lo que respecta a la medicin del flujo; sin embargo, los primeros
son ms verstiles, ya que se pueden aplicar en usos mltiples de forma
simultnea y bajo situaciones diversas.


140

La ecuacin general del gasto para un vertedor de pared gruesa es (Bos,
1989):

| |
2 3 2 1
v d
h b 3 / g 2 C C
3
2
Q =
(4.15)

donde C
d
es el coeficiente de correccin de descarga que depende de la
carga hidrulica aguas arriba y de la longitud de la garganta o cresta L, y
tiene la expresin:

L / h 1 . 0 93 . 0 C
d
+ =
(4.16)

C
v
es el coeficiente de correccin de la velocidad en la seccin de entrada,
esta dado por la ecuacin:

| |
u
v
h / H C =
(4.17)

donde u = 1.5 si la seccin de control es rectangular; u = 2.0 si es
parablica; y u = 2.5 si es triangular. En la figura 4.13 se muestra una
representacin esquemtica de un vertedor de pared gruesa con arista
redondeada.



a). Perspectiva



141

b). Perfil

Figura 4.13. Vertedor de pared gruesa


4.6. Curvas elevaciones-gastos


La medicin de volmenes de escurrimiento en cauces y canales es
fundamental para disear las obras hidrulicas necesarias para mejorar, y en
su caso, mantener condiciones socioeconmicas adecuadas en las diversas
regiones del pas. Si las obras ya han sido proyectadas y construidas,
entonces el anlisis de la informacin de escurrimiento brindar la posibilidad
de mejorar y actualizar el conocimiento del funcionamiento hidrolgico de un
sistema de drenaje en una cuenca, permitiendo disear polticas de
operacin apropiadas para cada una de las situaciones particulares que se
viven a todo lo largo del territorio nacional.

Algunas de las obras hidrulicas tienen elementos de control, tales como
vertedores, drenes y canales con compuertas, etc., que permiten su
operacin. Conocer su funcionamiento hidrulico es fundamental. Una forma
de caracterizarlo, es a travs de la relacin que existe entre la elevacin del
nivel del agua y el gasto que es capaz de descargar.

Para el caso de los vertedores, la funcin que asocia a las dos variables es la
ecuacin general que se muestra a continuacin:

2 3
h B C Q =
(4.18)

donde Q es el gasto; C es un coeficiente que depende de la geometra
asociada a cada estructura de control; B es la longitud de la cresta del
vertedor; h la elevacin del nivel del agua sobre la cresta. Los valores de C
se obtienen de relaciones y expresiones empricas.


142

Al graficar la ecuacin (4.18) se obtiene la denominada curva elevacin-
gasto. Dependiendo del sistema hidrulico, se podr presentar un fenmeno
denominado histresis; esto es, la curva que representa a los gastos en
forma ascendente, no coincide con los gastos asociados a la situacin donde
los niveles descienden. La consecuencia de este comportamiento es la
configuracin de dos ramas en la representacin de las curvas elevacin-
gasto y esto tiene que ver con la inercia del sistema.

Ejemplo 4.1. Separacin del escurrimiento directo y el escurrimiento base.

En la estacin hidromtrica Armera, ubicada en el estado de Colima, se ha
determinado el hidrograma de una tormenta del mes de octubre de 1988. Se
desea obtener la lnea de separacin entre los escurrimientos directo y base
a travs de los mtodos de la lnea recta y del tiempo fijo. El rea de la
cuenca es de 731 km
2
.

Solucin:

a) Mtodo de la lnea recta. Se identifica en la grfica del hidrograma el
punto en que se inicia el escurrimiento directo (punto A) y a partir de ese
punto se traza una lnea horizontal. El resultado, lnea punteada, se
muestra en la figura 4.14.



Figura 4.14. Separacin del gasto directo y base con el mtodo de la lnea recta



143

b) Mtodo del tiempo fijo. Se traza una lnea horizontal desde que inicia el
escurrimiento directo (punto A), hasta el tiempo pico (punto C), tal como
se observa en la figura 4.15.

Se determina el nmero de das (N) con la expresin:

20 . 0
c
A 827 . 0 N =
(4.19)

donde A
c
es el rea de la cuenca, en km
2
.

s da 09 . 3 N
das 09 . 3 ) 731 ( 828 . 0 N
20 . 0
=
= =

(4.20)

Posteriormente, con el valor de N=3.09 das se determina el punto E en el
hidrograma tal como se observa en la figura 4.15.

Finalmente, se traza una lnea recta que une los puntos C y E. Con este
proceso se separa el gasto directo y base con el mtodo del tiempo fijo.

c). El resultado obtenido se indica en la figura 4.15.






144

Figura 4.15. Separacin del gasto directo y base con el mtodo del tiempo fijo

Ejemplo 4.2. Estimacin de la curva elevaciones-gastos

Utilizar los datos aforados en la estacin hidromtrica Armera, ubicada en el
estado de Coliman durante la temporada de lluvias de ao 1988 y mostrados
en la tabla 4.1.


145
Tabla 4.1. Registro de aforos en la estacin hidromtrica Armera, ubicada en
Colima


Q
i
, m
3
/s Elevacion (h), metros
162.0 0.69
149.9 0.70
197.1 0.96
214.7 1.05
271.4 1.36
283.5 1.50
388.8 2.00
396.9 2.04
716.9 3.31
831.6 3.55
1,265.0 5.13
1,367.6 5.51
1,470.2 5.62
2,106.0 7.53
2,207.3 7.83
2,301.8 8.10



Solucin:

a) La forma matemtica de la curva elevaciones-gastos (h-Q), para la
estacin hidromtrica esta representada por la expresin:

n
Q k h =
(4.21)

donde h es la elevacin del nivel de agua, en m; Q son los gastos
aforados, en m
3
/s; y k y n son parmetros constantes que se determinan
al ajustar la ecuacin (4.21) a los datos aforados.

Los valores de los parmetros k y n se determinan al transformar la
ecuacin (4.21) a una forma lineal aplicando logaritmos naturales:

Q Ln n k Ln h Ln + =
(4.22)

Se realiza un cambio de variables para representar la ecuacin (4.22) a
una forma lineal:



146
bx a y + =
(4.23)

donde: , h Ln y = , k Ln a = , n b = Q Ln x =

Aplicando el mtodo de mnimos cuadrados se estiman los valores de k y
n. Para este ejemplo los valores son:

8817 . 0 n
0093 . 0 k
=
=


Asimismo, se calcula el coeficiente de correlacin el cual mide el grado de
asociacin entre los gastos y las elevaciones y la recta lineal y en este
caso fue de:

996 . 0 r =

Sustituyendo los valores de k y n en la expresin (4.21) se obtiene la
curva elevaciones-gastos:

8817 . 0
Q 0093 . 0 h =
(4.24)

b). La figura 4.16 muestra la curva elevaciones-gastos definida al graficar la
ecuacin (4.24).







147


Figura 4.16. Curva elevaciones-gastos


Ejemplo 4.3. Gasto que pasa por una seccin transversal de una corriente.

Calcular el gasto que pasa por la seccin transversal de una corriente que ha
sido aforada por el mtodo del molinete. La figura 4.18 indica la seccin
transversal de la corriente, la cual ha sido dividida para su anlisis en nueve
secciones denominadas dovelas.

Para determinar el gasto es necesario medir la velocidad en varios puntos.
En este problema se han seleccionado 10 puntos, que se representan en la
figura 4.17. En cada punto se ha medido la velocidad media y la profundidad
y sus resultados se indican en la tabla 4.2.



148

A B C D E F G H I
5 m
1 2 3 4 5 6 7 8 9
10


Figura 4.17. Seccin transversal de la corriente

Tabla 4.2. Velocidad media y profundidades


Punto

Velocidad media,
m/s

Profundidades,
metros

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0.00
0.17
0.33
0.38
0.47
0.41
0.32
0.24
0.18
0.00
0.00
0.35
0.48
0.68
0.91
0.73
0.61
0.33
0.21
0.00


Solucin:

a) Se calcula el gasto Q con el auxilio de la expresin:

| | | |

=
+ + +
+ =
n
1 i
1 i 1 i i i i 1 i
Y V Y V 2 / X X Q

donde Q es el gasto que pasa por la seccin; n el nmero de puntos de
medicin a lo ancho del cauce o canal; X la distancia horizontal desde
alguna de las mrgenes; V la velocidad representativa que se desea
emplear (ya sea la velocidad media con la ecuacin (4.5) o el valor
medido al 40% del tirante); Y la profundidad en cada uno de los puntos
de medicin.



149
Dovela A:

| | s / m 1488 . 0 ) 35 . 0 ( 17 . 0 ) 0 ( 0
2
) 0 5 (
q
3
A
= +

=

Dovela B:

| | s / m 5448 . 0 ) 48 . 0 ( 33 . 0 ) 35 . 0 ( 17 . 0
2
) 5 10 (
q
3
B
= +

=

Dovela C:

| | s / m 0420 . 1 ) 68 . 0 ( 38 . 0 ) 48 . 0 ( 33 . 0
2
) 10 15 (
q
3
C
= +

=


Dovela D:

| | s / m 7153 . 1 ) 91 . 0 ( 47 . 0 ) 68 . 0 ( 38 . 0
2
) 15 20 (
q
3
D
= +

=

Dovela E:

| | s / m 8175 . 1 ) 73 . 0 ( 41 . 0 ) 91 . 0 ( 47 . 0
2
) 20 25 (
q
3
E
= +

=

Dovela F:

| | s / m 2363 . 1 ) 61 . 0 ( 32 . 0 ) 73 . 0 ( 41 . 0
2
) 25 30 (
q
3
F
= +

=

Dovela G:

| | s / m 6860 . 0 ) 33 . 0 ( 24 . 0 ) 61 . 0 ( 32 . 0
2
) 30 35 (
q
3
G
= +

=

Dovela H:

| | s / m 2925 . 0 ) 21 . 0 ( 18 . 0 ) 33 . 0 ( 24 . 0
2
) 35 40 (
q
3
H
= +

=

Dovela I:

| | s / m 0945 . 0 ) 0 ( 0 ) 21 . 0 ( 18 . 0
2
) 40 45 (
q
3
I
= +

=


150
Una vez calculado el gasto q para cada dovela, el gasto total que pasa por
la seccin transversal de la corriente es:

s / m 5777 . 7 Q
s / m 5777 . 7 q q q q q q q q q Q
3
3
I H G F E D C B A
=
= + + + + + + + + =


Ejemplo 4.4. Volumen de escurrimiento directo y volumen base.

Calcular el volumen de escurrimiento directo y volumen base del hidrograma
mostrado en la figura 4.18.





Figura 4.18. Hidrograma de escurrimiento total

Solucin:

a) Se separa el escurrimiento directo y el volumen base con el apoyo del
hidrograma de escurrimiento total mostrado en la figura 4.18. En esta
aplicacin, el gasto base es constante y es igual a Q
B
= 40 m
3
/s.


151
La magnitud del volumen base es:

V
BASE
= t Q
B


donde t = 14 h; Q
B
= 40 m
3
/s

3 6
BASE
m 10 x 016 . 2 ) 40 ( ) 3600 ( 14 V = =

3 6
BASE
m 10 x 016 . 2 V =


b) La magnitud del escurrimiento directo es igual al rea bajo la curva
definida por las diferencias de las ordenadas de escurrimiento total (figura
4.18) y el escurrimiento base. La figura 4.19 indica el hidrograma de
escurrimiento directo.




Figura 4.19. Hidrograma de escurrimiento directo




152
c). La magnitud del volumen de escurrimiento directo (V
ED
), es igual al rea
bajo la curva definida por la figura 4.19. Para el caso especfico de un t
constante, se determina con los valores de las figura 4.19 y la expresin
siguiente:

| |
3 6
i ED
m 10 x 328 . 5 20 80 160 260 180 40 ) 3600 ( 2 Q t V = + + + + + = =

3 6
ED
m 10 x 328 . 5 V =



153

Referencias


Bos, M. G. (1989). Discharge measurements structures. Editado por
International Institute for Land Reclamation and Improvements, 3
Edicin, Publicacin 20; Holanda.

Chow, V. T., Maidment, D. R. y Mays, L. W. (1988). Applied Hydrology.
Editorial Mc Graw-Hill; Estados Unidos de Amrica.

Dingman, S. L. (1994). Physical Hydrology. Editorial Prentice-Hall; Estados
Unidos de Amrica.

Sotelo vila, G. (1995). Hidrulica general. Volumen 1. Fundamentos.
Editorial Limusa-Noriega Editores; Decimosexta reimpresin; Mxico.

Viessman, W., Lewis, G.L. y Knapp, J.W. (1989). Introduction to Hydrology.
Editorial Harper and Row, 3 edicin; Estados Unidos de Amrica.




154


5. Infiltracin


5.1. Aspectos generales


La cantidad de agua que atraviesa la superficie del terreno por unidad de
tiempo y se desplaza al subsuelo recibe el nombre de ritmo o tasa de
infiltracin. Si el agua que se introduce al terreno por la superficie se
desplaza a mayor profundidad, entonces se dice que ocurre la percolacin.

Un porcentaje del agua infiltrada podr desplazarse en forma lateral a travs
del material dispuesto abajo de la superficie del terreno, a lo que se
denomina interflujo o flujo subsuperficial.

El terreno puede estar formado por un medio poroso (como son los suelos),
por roca consolidada fracturada, o por una combinacin de ambos. Las
caractersticas particulares de cada uno de los medios que constituyen un
terreno, influye en forma directa sobre el flujo del agua.

En las pginas siguientes se describe cada medio:

a) Medio poroso

Es aquel medio formado por partculas slidas de diferentes tamaos y
composiciones qumicas, donde ocurren interacciones con el aire y el agua.
Dependiendo de la relacin entre aire y agua se clasificar al medio: como no
saturado y saturado. En el primer caso, los espacios entre partculas slidas
estn llenos de aire, excepto por una pelcula de agua que se forma
alrededor de la superficie de stas y que es muy difcil de eliminar o extraer.
En el segundo caso (medio poroso saturado), en la condicin de saturacin,
el aire es expulsado de los espacios entre partculas casi en su totalidad,
debido a la presencia del agua.

Si el medio poroso tiene contacto con la atmsfera a travs de la superficie
del terreno, entonces la posible infiltracin depender de la condicin
hidrulica y de las caractersticas fsicas del medio: si la condicin es de
saturacin, la infiltracin ser despreciable; si el medio es no saturado, pero
sus caractersticas fsicas dificultan el paso de agua, entonces la infiltracin
ser baja; si el medio es no saturado pero con caractersticas fsicas que
permiten que el agua se desplace fcilmente, entonces la infiltracin ser
importante.



155
Cabe mencionar que la condicin hidrulica y las propiedades fsicas del
medio poroso son fundamentales para su caracterizacin. A continuacin se
presentan algunos de los parmetros fsicos de mayor uso:

- Dimetro de las partculas slidas. El medio poroso se puede tamizar, de
modo que se determine la proporcin de tamaos de las partculas que lo
componen. Los resultados se pueden presentar como una curva acumulada,
donde las marcas de clase de los tamaos de partcula van en el eje
horizontal, en una escala logartmica; y en el eje vertical va el porcentaje
retenido o que deja pasar cada tamiz. Tambin se pueden presentar en un
tringulo de textura, donde se puede clasificar el medio por la proporcin
que existe entre los diferentes tamaos.

- Densidad de las partculas. Las partculas slidas se pueden caracterizar por
medio de la expresin siguiente:

S
S
S
V
M
=
(5.1)

donde
s
es la densidad de las partculas slidas; M
s
es la masa de las
partculas; V
s
es el volumen que ocupan las partculas.

- Densidad del medio o de la muestra. La densidad del medio o de la
muestra se puede determinar con el apoyo de la expresin:

T
S
m
V
M
=
(5.2)

donde
m
es la densidad del medio; M
s
es la masa de las partculas; V
T
es el
volumen total (incluyendo partculas, agua y aire).

- Porosidad. Es la proporcin de espacios entre partculas slidas, por el
volumen que ocupan stas y su expresin es de la forma:

s
m
t
agua aire
1
V
V V

=
(

+
=
(5.3)

donde es la porosidad; V
aire
es el volumen asociado a la proporcin de aire;
V
agua
es el volumen asociado a la proporcin de agua.



156
- Porosidad efectiva. Es el porcentaje de los poros que estn conectados
entre s. Este parmetro se relaciona con el agua que drena
gravitacionalmente o bajo la influencia de una fuerza centrfuga.

- Contenido de humedad. Es la relacin del volumen de agua con respecto al
volumen total del medio; se expresa como se muestra a continuacin:

(


= =
agua t
o sec t humedo t
t
agua
) V (
M M
V
V

5.4)

donde es el contenido de humedad; M
t hmedo
es la masa de la muestra
hmeda del medio; M
t seco
es la masa de la muestra despus de secarse en
horno a 105 C;
agua
es la densidad del agua.



- Grado de saturacin. Es la proporcin de poros que contienen agua, y se
expresa por la expresin siguiente:

= S
(5.5)

Por otra parte, la hidrulica tiene un campo de aplicacin fecunda en la
infiltracin y hay un conjunto de parmetros que se utilizan en forma
reiterada describiendo los de mayor uso a continuacin:

- Carga hidrulica. Cuando el medio est saturado, entonces la condicin
energtica del agua se expresa por

g 2
V p
z H
2
agua
+

+ =
(5.6)

donde z es la distancia al nivel de referencia; p la presin manomtrica del
agua;
agua
el peso especfico del agua; V la velocidad media en el medio
(generalmente su valor es muy pequeo); g es la constante de aceleracin
gravitacional.



157
- Tensin mtrica. Cuando el medio es no saturado, entonces la presin del
medio es menor que la atmosfrica, por lo que su valor es negativo, es decir,
es una tensin o succin.

- Conductividad hidrulica. Es el parmetro que indica que tan fcil le es al
agua desplazarse de un lugar a otro bajo la influencia de un gradiente de
presin o de tensin. En el caso del medio saturado, la conductividad
hidrulica se mantendr constante si las propiedades fsicas no cambian en
espacio y tiempo. En el medio no saturado, an cuando las propiedades
fsicas sean constantes, la conductividad disminuir a partir del valor
asociado a la saturacin, conforme cambie el valor de contenido de humedad
o de tensin mtrica.

- Capacidad de campo. Cuando al medio poroso se le satura, y
posteriormente se permite su drenado por accin gravitacional, a la
condicin final se le denomina capacidad de campo. Este es un lmite
hidrulico importante que tiene que ver con la actividad fisiolgica de las
plantas: el agua existente la pueden tomar fcilmente por medio de sus
races, adems de que existe suficiente aire para efectuar su proceso de
respiracin.

- Punto de marchitamiento perenne. Es el extremo opuesto a la capacidad de
campo: una vez que se seca el medio, llegar un punto en el que la planta es
incapaz de extraer el agua de la zona radicular.

Como se mencion anteriormente, la condicin de medio no saturado implica
que la conductividad hidrulica vara con los cambios de contenido de
humedad y de tensin mtrica.

Debido a esto, es necesario obtener dos curvas caractersticas: la curva de
contenido de humedad contra tensin mtrica y la curva de conductividad
hidrulica contra contenido de humedad o tensin mtrica.

Los dos tipos de curvas caractersticas (Mualen, 1976) se representan en
forma esquemtica con el auxilio de la figura 5.1.




158
1
10
100
1000
10000
100000
1000000
0 10 20 30 40 50
Contenido de humedad, en %
T
e
n
s
i

n

m

t
r
i
c
a
,

e
n

c
m
Sat uracin
Secado


Curva contenido de humedad contra tensin mtrica


0.000001
0.00001
0.0001
0.001
0.01
0.1
1
20 30 40 50
Contenido de humedad, en %
C
o
n
d
u
c
t
i
v
i
d
a
d

h
i
d
r

u
l
i
c
a

r
e
l
a
t
i
v
a
Sat uracin
Secado


Curva conductividad hidrulica contra contenido de humedad o tensin mtrica

Figura 5.1. Curvas caractersticas del medio no saturado


El anlisis de las curvas de la figura 5.1 ofrece informacin importante del
fenmeno del flujo de agua en el medio no saturado. En el extremo inferior
derecho se localiza el punto de saturacin, donde el contenido de humedad
es
s
; conforme el valor de contenido de humedad disminuye, la curva tiende
a un valor residual
r
. La tensin mtrica tiende a cero cuando el contenido
de humedad se aproxima a la condicin de saturacin, y crece por algunos
ordenes de magnitud cuando el medio est muy seco, cuando se tiende al
contenido de humedad residual. El punto de inflexin cercano a la condicin


159
de saturacin recibe el nombre de punto de entrada del aire, y corresponde
al vaciado de los espacios entre partculas slidas.

En el flujo del agua en el medio no saturado se presenta la histresis. En
efecto, si se parte de la condicin de saturacin y se contina con el secado,
entonces los valores de tensin mtrica sern mayores que aqullos que se
presentan cuando la condicin inicial es un suelo muy seco y se desea
saturar.

Las curvas que unen las dos condiciones extremas, contenidos de humedad a
saturacin y residuales, se llaman curvas principales de secado o de
saturacin, segn sea el caso. Si en cualquier momento, la condicin cambia
en cualquier punto de las curvas principales fuera de los extremos, entonces
se formarn las curvas parciales que tendern a la curva principal opuesta.
En lo que respecta a la curva de conductividad hidrulica, se tiene un
comportamiento descendente con el aumento del valor absoluto de la tensin
mtrica.

Es importante sealar la conveniencia de utilizar una variable adimensional
como lo es el grado de saturacin efectivo, expresado por (Hillel, 1980):

(


=
r s
r
e
S
(5.7)

b) Medio fracturado

Existen modelos simplificados para tratar el medio fracturado, pero lo cierto
es que se requiere de mayor avance en las investigaciones de este tpico. Si
el medio fracturado est saturado, entonces se cumple la ley del cubo,
suponiendo que las paredes son lisas y paralelas:

L / h
12
w b g
Q
3
agua

(

=
(5.8)

donde Q es el gasto; b es la abertura de la fractura; w es el ancho del tramo
de la fractura; es la viscosidad; g es la constante de aceleracin
gravitacional; h/L es el gradiente hidrulico en la direccin del flujo.



160
c) Combinacin de diferentes medios

Este es el caso ms general, ya que se analiza un medio heterogneo. Para
lograr esto se tiene que recurrir a la simulacin numrica en dos y tres
dimensiones; adems, se requiere de un avance mayor en la comprensin de
la fsica del fenmeno en cuestin.


5.2. Factores que afectan a la capacidad de infiltracin


La infiltracin es el movimiento del agua a travs de la superficie del suelo y
hacia adentro del mismo y es provocado por la accin de las fuerzas de
gravitacin y de capilaridad y para su anlisis es necesario conocer varios
factores cuyas caractersticas se describen a continuacin.

- Lmina de agua dispuesta en la superficie del terreno. La infiltracin a
travs de la superficie del terreno depende del valor de la lmina de agua,
as cmo del tiempo que permanezca en esa misma condicin.

- Conductividad hidrulica de la superficie del terreno. El valor mnimo de la
capacidad de infiltracin es igual a la conductividad hidrulica saturada. Si
existe vegetacin o el suelo presenta alguna estructura, entonces la
capacidad de infiltracin aumenta considerablemente. Si el estrato superior
del suelo contiene material arcilloso, la capacidad de infiltracin ser grande
en los primeros instantes, disminuyendo conforme transcurre el tiempo. El
arrastre de sedimentos finos a mayor profundidad y la actividad humana
cambian tambin la capacidad de infiltracin de un suelo.

- Contenido de agua en los estratos de suelo someros. Si el contenido de
humedad del estrato ms somero del suelo est cercano a la saturacin, la
capacidad de infiltracin ser baja. En el caso de que los estratos a mayor
profundidad muestren una conductividad hidrulica menor que en los
estratos superiores, entonces la saturacin se lleva a cabo desde la
superficie.

- Pendiente de la superficie y rugosidad. Si la pendiente de la superficie es
considerable, se desarrollar el flujo superficial sobre el terreno impidiendo
que la lmina de agua sobre el suelo alcance los valores que se esperan
cuando las pendientes son pequeas. La rugosidad de la superficie influir en
la velocidad que puede alcanzar el escurrimiento superficial sobre el terreno:
a mayor rugosidad, el escurrimiento ser ms lento y la oportunidad de
infiltracin aumenta; si la superficie est menos accidentada, el
escurrimiento ser ms rpido, disminuyendo la capacidad de infiltracin.



161
- Caractersticas qumicas de la superficie del suelo. La vegetacin y los
microorganismos de los suelos producen diversas sustancias que son
repelentes al agua, provocando que por su efecto en ciertas partes de la
superficie del terreno la capacidad de infiltracin disminuya.

- Propiedades fsicas y qumicas del agua. El cambio de temperatura en un
suelo provoca un cambio en la conductividad hidrulica. Esto se debe a la
dependencia de las propiedades fsicas del agua con la temperatura: a mayor
temperatura, valores mayores de conductividad.

Por su parte, es importante recalcar que si el agua posee altos contenidos de
slidos disueltos, es posible que parte de estos se depositen en los
intersticios del medio poroso, disminuyendo con el tiempo la conductividad
hidrulica.


5.3. Medicin de la infiltracin


En general, el perfil hdrico del medio poroso puede representarse
esquemticamente tal como puede observarse en la figura 5.2. Entre la
superficie del terreno y el plano que representa al nivel fretico (aquella
superficie saturada con un valor de presin igual al de la atmsfera) se
encuentra la zona no saturada o zona vadosa, con valores de presin
menores a la atmosfrica (tensin).

Ahora bien, dependiendo de la textura del medio poroso, se podr desarrollar
en la zona vadosa una franja cercana al nivel fretico denominada franja
capilar, en la cual los valores de presin son muy cercanos a la presin
atmosfrica, sin llegar a la igualdad.



162
S upe r ficie de l te r r e no
Z o na v a do sa
Fr a nj a ca pila r Niv e l
fr e tico
Z o na sa tur a da

Figura 5.2. Representacin esquemtica del perfil hdrico del medio poroso


La condicin de no saturacin en la zona vadosa puede cambiar con el
tiempo, ya que al ocurrir la infiltracin se puede alcanzar la saturacin.

Ahora bien, para medir la infiltracin y los cambios de la condicin hidrulica
del medio se utilizan las tcnicas de la tensin mtrica, contenido de
humedad, conductividad y difusividad hidrulica y los instrumentos tales
como los infiltrmetros.

a) Medicin de la magnitud de la infiltracin

La obtencin del valor de la infiltracin, o capacidad de infiltracin, depende
de mediciones volumtricas y de rea en un determinado tiempo; para ello
se consideran las situaciones siguientes:


1. Mantener en un rea muy reducida una lmina de agua fija definida sobre
la superficie del terreno durante un intervalo de tiempo;

2. Medir en un rea reducida la variacin en el tiempo de una lmina inicial;

3. Emplear en un rea reducida un simulador de lluvia;

4. Hacer una medicin de la variacin de la tensin mtrica y/o del contenido
de humedad en una zona extensa cuando se presentan las lluvias;


163

5. A nivel cuenca, se puede estimar un valor representativo de infiltracin a
travs del anlisis de hidrogramas.

Para los puntos 1 y 2, es de uso comn el infiltrmetro, ya sea de cilindro
simple o de doble cilindro. En el primer caso, se utiliza un cilindro de algn
material rgido, pero que sus paredes no sean de espesor considerable, para
evitar perturbar en demasa la superficie del terreno.

Una parte del cilindro se entierra lo suficiente para evitar que el agua que se
vierta en su interior alcance la superficie del terreno. La parte que queda por
encima de la superficie debe de tener una altura adecuada para evitar que el
agua del interior se derrame.

Por su parte, si se mantiene una lmina constante dentro del cilindro,
entonces se debe de implementar un dispositivo de medicin de volmenes
como el mostrado en la figura 5.3 a).

Por otro lado, si se emplea la variacin de una lmina inicial (volumen inicial
conocido) en el tiempo, se debe de contar con un dispositivo adecuado para
ello, como el mostrado en la figura 5.3 b).

De acuerdo con Dingman (1994) generalmente, el dimetro del cilindro debe
ser mayor a 0.15 m.

Un inconveniente del cilindro simple es la posibilidad de que el flujo lateral
dentro del medio donde se lleva a cabo la prueba sea ms importante que la
componente vertical.

Para evitar esta situacin se utiliza el infiltrmetro de doble cilindro: se
colocan de manera concntrica dos cilindros de dimetros diferentes
(Dingman, 1994, sugiere 1.0 m para el interior y 1.2 m para el exterior); el
agua se vierte primero en el anillo que se forma entre las paredes del cilindro
exterior y del interior, de modo que se establezca una frontera de humedad
que evite que el agua infiltrada en el cilindro interior se mueva en forma
lateral.

Lo anterior implica que la medicin del volumen o de la variacin de la
lmina se efectuar en el cilindro interior y en la figura 5.4 se muestra el
esquema representativo de los dos infiltrmetros.





164

a). Lmina constante


b). Lmina variable

Figura 5.3. Medicin del volumen de infiltracin


Para la medicin de la magnitud de la infiltracin en un rea reducida se
propone el uso de un simulador de lluvia, es decir, un dispositivo que
funciona como una regadera; sin embargo, la distribucin y tamao de los
orificios depende de las caractersticas de las lluvias que se presenten en la
zona. Esto implica contar con una informacin muy especfica, que
difcilmente se puede obtener (tamao representativo de las gotas de lluvia).

En la situacin que se menciona en el punto 4 se pueden utilizar
tensimetros y/o bloques de yeso; tambin se pueden obtener muestras de
suelo en diferentes tiempos (esto ltimo para estimar la variacin del
contenido de humedad).

Los instrumentos se colocan en diversos puntos de una extensin de terreno
a diferentes profundidades antes de cualquier evento de lluvia, registrando
en intervalos de tiempo definidos, las variaciones en las mediciones. Al
presentarse una lluvia, se podr obtener la variacin espacial de los valores
de infiltracin.


165



a). De cilindro simple


b). De doble cilindro

Figura 5.4. Infiltrmetros


b) Medicin de la tensin mtrica y del contenido de humedad

- Tensimetros. Los tensimetros son dispositivos de plstico de forma
cilndrica con una cpsula porosa en uno de los extremos; en el otro extremo
se encuentra la tapa donde se vierte el agua y cercano a este punto se
encuentra la conexin para instalar el manmetro. Estos instrumentos no
pueden medir tensiones mayores a 0.8 bar; y para lograr mediciones
adecuadas, se requiere el uso de agua sin aire o gas disueltos.

- Bloques de yeso. El uso de bloques de yeso es una forma relativamente
fcil de medir la condicin hidrulica de un suelo; para ello se requiere de un
molde rectangular donde se pueda verter el yeso con las medidas siguientes:
grueso del bloque, 1 cm; ancho 3 cm; largo 5 cm . Antes del vaciado del
yeso, se colocan dos cables donde sus extremos tengan una longitud de 3.5
cm sin la cubierta de plstico, con una distancia mnima de separacin de


166
entre 1 y 2 cm. Para emplear los bloques se requiere de la obtencin de una
curva de calibracin a travs del proceso descrito a continuacin: en un
recipiente abierto que sea capaz de contener una muestra de suelo de al
menos 2 cm de espesor que contenga al bloque, se satura la muestra y se
mide la resistencia elctrica en el otro extremo del cable por medio de un
voltmetro; si se permite el cambio del contenido de humedad a travs de la
evaporacin o el drenado, se podrn realizar diferentes lecturas de
resistencia para cada contenido de humedad.

El contenido de humedad se obtiene por medio de la expresin siguiente:

(


=
B
B A
100
(5.9)

donde A es el peso del recipiente a saturacin; y B es el peso del recipiente
seco.

Los valores de resistencia para cada contenido de humedad se grafican y se
ajusta una curva. Al finalizar la calibracin del bloque, se coloca en campo y
se procede a la toma de datos.

c) Estimacin de la conductividad hidrulica y la difusividad
hidrulica

Aqu se presenta el mtodo del drenaje (referido por Hillel, 1980) para
determinar la relacin de conductividad hidrulica y de la difusividad
hidrulica con respecto a la tensin mtrica y el contenido de humedad.

En relacin a la conductividad hidrulica se ha encontrado que cuando tiene
lugar el movimiento del frente hmedo a profundidad, el gradiente H/z
tiende a ser 1 y la conductividad hidrulica se puede expresar como el ritmo
de drenado; si el perfil del suelo se drena de manera uniforme, el contenido
de humedad puede suponerse que es una funcin del tiempo y no de la
profundidad, entonces el flujo del agua, expresado por la ecuacin de
Richards se representa por la expresin:

| | z H ) ( K
z t



(5.10)

y se reduce, despus de la integracin, a la ecuacin siguiente:



167
L
m
z
H
K
t
L
(



(5.11)

donde es el contenido de humedad;
m
es el contenido de humedad
promedio arriba de L, que es la profundidad; t es el tiempo; z es la
coordenada vertical tomada como positiva en el sentido de la profundidad; K
es la conductividad hidrulica; H es la carga hidrulica (suma del efecto
gravitacional y de la tensin mtrica medida con los tensimetros).

Ahora bien, si se supone que la relacin entre el contenido de humedad y la
tensin mtrica es unvoca, entonces la ecuacin (5.11) se puede escribir
como:

L
z
H
K
t d
d
L
(

=
)
`


)
`


(5.12)

donde la difusividad D se expresa por medio de la expresin:

)
`

)
`


=
)
`

=
dz
dH
/
t
L
d
d
K D
(5.13)

As, la difusividad hidrulica se puede determinar nicamente por medio del
cambio de la tensin mtrica y del gradiente hidrulico. La instrumentacin
requerida consiste nicamente de algunos tensimetros colocados a
diferentes profundidades. Si el drenado en el perfil no es uniforme, entonces
los valores calculados se toman a partir de valores promedio.


5.4. Mtodos para calcular la infiltracin


El anlisis cuantitativo de la infiltracin se puede llevar a cabo utilizando la
ecuacin de Richards, considerada como el modelo matemtico
representativo del fenmeno del flujo en el medio poroso no saturado, a
partir de la ecuacin:

( ) { } | | z K
t
=



(5.14)



168
donde es el operador nabla.

La solucin general de la ecuacin (5.14) es difcil, de modo que se ha
resuelto para casos muy particulares, obteniendo as los mtodos bsicos
para la cuantificacin de la infiltracin. A continuacin se presentan algunos
de los mtodos ms representativos.

a) Ecuacin de Horton

En este mtodo se considera un valor inicial de capacidad de infiltracin f
0
, el
cual disminuye exponencialmente hasta alcanzar un valor constante f
c
. La
variacin de la capacidad de infiltracin en el tiempo se expresa a travs de
la ecuacin:

) t k exp( ) f f ( f ) t ( f
c 0 c
+ =
(5.15)

donde k es una constante con dimensiones [1/T].

b) Ecuacin de Phillip

Se calcula la infiltracin acumulada en el tiempo a travs de la expresin
siguiente:

t K t S ) t ( F
2 1
+ =
(5.16)

donde S es la sorptividad, que depende de la tensin mtrica ; K es la
conductividad hidrulica.

Asimismo, se sabe que la infiltracin acumulada est relacionada con la
capacidad de infiltracin a travs de la ecuacin:


dt
) t ( dF
) t ( f =
(5.17)

as que la capacidad de infiltracin se expresa por medio de la igualdad
siguiente



169
K t S
2
1
) t ( f
2 1
+
(

=


(5.18)

Por otra parte, si se analiza una columna de suelo horizontal, entonces se
tiene:

2 1
t S ) t ( F =
(5.19)


c) Mtodo de Green y Ampt

La estimacin de la infiltracin acumulada con este mtodo se lleva a cabo
por medio de la expresin mostrada a continuacin:

(
(


+ + =
) t ( F
1 ln t K ) t ( F
(5.20)

donde K es la conductividad hidrulica; es la tensin mtrica; es la
diferencia del contenido de humedad a saturacin menos el contenido de
humedad de inters; t es el tiempo; ln es el logaritmo natural.

La ecuacin de la capacidad de infiltracin, una vez conocida la infiltracin
acumulada, presenta la forma siguiente:

(

+

= 1
) t ( F
K ) t ( f
(5.21)

Una suposicin importante del mtodo, es considerar despreciable la lmina
de agua sobre la superficie del terreno.

En la figura 5.5 se muestra esquemticamente la variacin del contenido de
humedad del suelo con respecto al tiempo, manteniendo una misma lmina
de agua en la superficie del terreno.

El anlisis de la infiltracin depende de las condiciones de entrada, en este
caso, la intensidad con la que llega el agua a la superficie del terreno.



170
Se presentan dos casos extremos: el primero, cuando la entrada es menor
que la capacidad mxima del suelo de transmitir el agua, es decir, a su
conductividad hidrulica; y el segundo cuando el ritmo de entrada es mayor
que la conductividad hidrulica.


d) Entrada menor que la conductividad hidrulica saturada.

Si el ritmo de entrada del agua al suelo, w, es menor que la conductividad
hidrulica saturada, entonces se llega a lo siguiente:

; w ) t ( f = para el intervalo 0< t < t
w

; 0 ) t ( f = para
w
t t

donde t
w
es el tiempo que dura el evento w.


C o nte nido de hume da d
S upe r ficie
de l te r r e no Re sidua l S a tur a do
t
1
t
2
Pr o fundida d
t 3
Fr e nte hme do


Figura 5.5. Esquema de la variacin del contenido de humedad en tiempo y
profundidad








171
e) Entrada mayor que la conductividad hidrulica saturada.

Si el ritmo de entrada del agua al suelo, w, es mayor que la conductividad
hidrulica saturada, entonces llegar un momento en el que la superficie del
terreno alcance a saturarse.

Si el agua sigue entrando se acumular, si es que la superficie es plana, o si
posee pendiente se convertir en escurrimiento potencial.

Para estimar el tiempo que transcurre desde el inicio del evento w hasta que
la superficie se satura, se hace uso de las ecuaciones siguientes (Dingman,
1994):


s s
t w ) t ( F =
(5.22)

Esta ecuacin proporciona el valor de agua que se ha infiltrado al suelo hasta
el tiempo de saturacin t
s
.

| |
0 s f s
) t ( z ) t ( F =
(5.23)

donde z
f
(t
s
) es la profundidad promedio a la cual se encuentra el frente de
humedad; es la porosidad;
0
es el contenido de humedad antes de que
ocurra el evento w.

Si se procede a sustituir la ecuacin (5.22) en la (5.23) y se despeja el
tiempo de saturacin t
s
, se obtiene la expresin:

| |
w
) t ( z
t
0 s f
s

=
(5.24)

Ahora bien, para determinar z
f
(t
s
) se utiliza la ley de Darcy aplicada al
sistema superficie del terreno y la profundidad z
f
, obteniendo la ecuacin
siguiente:

| |
) t ( z
K
K w
s f
s f s
s

=
(5.25)

donde
f
es la tensin mtrica efectiva;
s
es la tensin mtrica a saturacin
(que es igual a cero); K
s
es la conductividad hidrulica a saturacin.


172

La tensin mtrica efectiva
f
se puede definir, como lo indica Dingman
(1994), a partir de las expresiones siguientes:

; d K / ) ( K
s
0
f
=


con representando valores muy grandes;

f f f
k = ; con | | b / 3 1 / 1 k
f
+ = ; b se puede obtener con el auxilio de la tabla
5.1;

f f
76 . 0 =

Por su parte, al despejar z
f
de la ecuacin (5.25) se obtiene que lo siguiente:

| |
s
s
s f
K w
K
) t ( z

=
(5.26)


Sustituyendo la ecuacin (5.26) en la (5.24) se obtiene la ecuacin del
tiempo de saturacin determinada con la igualdad:

( )
( ) | |
s
0 f s
s
K w w
K
t


=
(5.27)

Si el evento de entrada contina despus del tiempo de saturacin, la
capacidad de infiltracin disminuir segn lo expuesto a continuacin:

(
(
(

+
+ =
) t ( z
) t ( y
1 K ) t ( f
f
f
s

(5.28)

donde y(t) es una funcin para la nueva situacin.

Por continuidad se sabe que se debe de cumplir la ecuacin (5.23), y si se
despeja para z
f
(t), y adems se sustituye en la ecuacin (5.28), se obtiene
la expresin siguiente:



173
( )
(
(
(


+ =
) t ( F
1 K ) t ( f
0 f
s

(5.29)

igualdad vlida para cualquier tiempo posterior a la saturacin de la
superficie del terreno hasta el final del evento w.

Por otra parte, para relacionar la capacidad de infiltracin f(t), la infiltracin
acumulada F(t) y el tiempo, se requiere de la ecuacin (5.17), la cual es una
ecuacin diferencial ordinaria de la forma dt / ) t ( dF ) t ( f = y que, al resolverla,
se llega a la expresin mostrada a continuacin:

| |
( ) ( )
( )

)

+
+

=
0 s
0 s s
s
0 f
s
s
) t ( F
) t ( F
Ln
K K
) t ( F ) t ( F
t
(5.30)

En general, esta ecuacin se resuelve en forma iterativa suponiendo valores
iniciales de F(t), siendo F(t)>F(t
s
), con el tiempo acotado en el intervalo [t
s
,
t
w
].

Finalmente, en la tabla 5.1 se presentan algunos parmetros representativos
de los diferentes tipos de suelos y en la figura 5.6 se muestra una
representacin de los intervalos de las magnitudes de porosidad, capacidad
de campo y punto de marchitamiento perenne (Dingman, 1994).



174
Tabla 5.1. Parmetros representativos de los suelos


Textura del
suelo

Porosidad ,
(Desv. est)

K
s
,
en cm/s

,
s
,
(Desv. est),
en cm

b,
Adimen-
sional

Tensin frente
de humedad, en
cm
Arena 0.395
(0.056)
1.76 10
-2
12.1 (14.3) 4.05
(1.78)
4.95
(0.97-25.36)
Arena migajn 0.410
(0.068)
1.56 10
-2
9.0 (12.4) 4.38
(1.47)
6.13
(1.35-27.94)
Migajn arenoso 0.435
(0.086)
3.47 10
-3
21.8 (31.0) 4.90
(1.75)
11.01
(2.67-45.47)
Migajn limoso 0.485
(0.059)
7.20 10
-4
78.6 (51.2) 5.30
(1.96)
8.89
(1.33-59.38)
Franco 0.451
(0.078)
6.95 10
-4
47.8 (51.2) 5.39
(1.87)
16.68
(2.92-95.39)
Migajn arcillo-
arenoso
0.420
(0.059)
6.30 10
-4
29.9 (37.8) 7.12
(2.43)
21.85
(4.42-108.00)
Migajn arcillo-
limoso
0.477
(0.057)
1.70 10
-4
35.6 (37.8) 7.75
(2.77)
20.88
(4.79-91.10)
Arcilloso 0.476
(0.053)
2.45 10
-4
63.0 (51.0) 8.52
(3.44)
27.30
(5.67-131.50)
Arcillo-arenoso 0.426
(0.057)
2.17 10
-4
15.3 (17.3) 10.4
(1.64)
23.90
(4.08-140.20)
Arcillo-limoso 0.492
(0.064)
1.03 10
-4
49.0 (62.1) 10.4
(4.45)
29.22
(6.13-139.40)
Arcilla 0.428
(0.050)
1.28 10
-4
40.5 (39.7) 11.4
(3.70)
31.63
(6.39-156.30)
Fuente: Dingman (1994).




Figura 5.6. Intervalos de magnitud de la porosidad, la capacidad de campo y el
punto de marchitamiento perenne de los suelos



175
5.5. Mtodos empricos


Este tipo de mtodos se aplican cuando se tienen registros simultneos de
lluvias y escurrimientos en una cuenca hidrolgica.

Las prdidas definidas como la diferencia entre el volumen de agua que
llueve en una cuenca y el que escurre por su salida, se determinan con la
expresin:

ED LL p
V V V =
(5.31)

donde V
p
es el volumen de prdidas; V
LL
es el volumen total de lluvia; V
ED

es el volumen de escurrimiento directo.

El volumen total de lluvia se obtiene al multiplicar la altura de precipitacin
media por el rea total de la cuenca, mientras que el volumen de
escurrimiento directo es igual al producto del rea de la cuenca por la lluvia
en exceso o tambin es igual al rea del hidrograma de escurrimiento
directo.

En general, las prdidas estn constituidas por 4 factores: la intercepcin en
el follaje de las plantas y en los techos de las construcciones; la retencin en
depresiones o charcos (que posteriormente se evapora o se infiltra
lentamente); la evaporacin; y la infiltracin.

En la prctica es difcil separar los cuatro componentes que integran las
prdidas, ya que no se pueden vincular estrechamente entre s y la porcin
ms considerable de las prdidas est dada por la infiltracin, por lo que es
costumbre calcularlas conjuntamente bajo este nombre.

Por su parte, a la altura de precipitacin que resulta de restar a la altura
total, la producida por las prdidas, se le conoce como altura de lluvia en
exceso o efectiva y es la que da origen al escurrimiento directo.

La lluvia efectiva total que produce el escurrimiento directo es igual a:

c
ED
e
A
V
P =
(5.32)

donde
e
P es la lluvia efectiva total;
ED
V es el volumen de escurrimiento
directo;
c
A es el rea de la cuenca.


176
A continuacin se presentan algunos de los mtodos empricos ms
representativos y de uso ms comn en la Hidrologa.


a) Criterio de la capacidad de infiltracin media

Este criterio supone que la capacidad de infiltracin es constante durante la
ocurrencia de una tormenta y a esta capacidad de infiltracin se le denomina
ndice de infiltracin media .

En el caso de tener disponible un registro simultneo de precipitacin y
escurrimiento de una tormenta, el ndice de infiltracin media se determina
con el procedimiento siguiente:

1. Del hidrograma de la avenida se separa el gasto base y se calcula el
volumen de escurrimiento directo.

2. Se estima la altura de lluvia en exceso o efectiva P
e
, al dividir el volumen
de escurrimiento directo entre el rea de la cuenca, aplicando la ecuacin
(5.32).

3. Se evala el ndice de infiltracin media trazando una lnea horizontal en
el hietograma de la tormenta y a partir de un proceso de prueba y error
se determina que la suma de las alturas de precipitacin que se ubican
arriba de esa lnea sea igual a la altura de lluvia efectiva P
e
.

El ndice de infiltracin media ser igual a la altura de precipitacin
correspondiente a la lnea horizontal dividida entre el intervalo de tiempo
t que dure cada barra del hietograma.


b) Criterio del coeficiente de escurrimiento

El criterio del coeficiente de escurrimiento considera que las prdidas son
proporcionales a la intensidad de la lluvia, es decir, con la suposicin anterior
el coeficiente de escurrimiento C es igual al cociente del volumen de
escurrimiento directo entre el volumen total de lluvia.

LL
ED
V
V
C =
(5.33)

Cuando el rea de drenaje esta constituida por diferentes tipos de cubierta y
superficies, el coeficiente de escurrimiento C puede obtenerse en funcin de


177
las caractersticas de cada porcin del rea como un promedio ponderado,
con el apoyo de la expresin:

n 3 2 1
n n 3 3 2 2 1 1
A ... A A A
A C ... A C A C A C
C
+ + + +
+ + +
=
(5.34)

donde
i
C es el coeficiente de escurrimiento que corresponde al rea parcial
i
A ;
i
A es el rea parcial i que tiene un cierto tipo de superficie.

Algunos autores han establecido valores representativos para diferentes tipos
de rea por drenar y en los principales manuales y libros de texto se
encuentran valores promedio para un espectro ampli de reas por drenar.


c) Criterio del Servicio de Conservacin de Suelos de los Estados
Unidos de Amrica (USSCS)

La hiptesis de este criterio establece que la relacin entre el coeficiente de
escurrimiento y la altura de precipitacin total de una tormenta esta
representada por la expresin:

P S 8 . 0 P
) S 2 . 0 P (
C
2
2
+

=
(5.35)

donde C es el coeficiente de escurrimiento; P es la altura total de
precipitacin de la tormenta; S es un parmetro por determinar con las
mismas unidades de P.

En la prctica el parmetro S se puede estimar si se conocen varias parejas
de valores (P, C); el valor de S puede tomarse como aqul en el cual la
variancia del error cometido al calcular C con el apoyo de la ecuacin (5.35),
con respecto al coeficiente de escurrimiento real, sea mnima.


d) Mtodo de los nmeros de escurrimiento

En los criterios anteriores es necesario que la cuenca est aforada, es decir,
que se hayan medido gastos de salida al mismo tiempo que las
precipitaciones que los producen.



178
Sin embargo, dado que un gran nmero de cuencas de nuestro pas no estn
aforadas y no se dispone de datos, se recurre a mtodos estructurados a
partir de la lluvia total y de las caractersticas de la cuenca.

El Servicio de Conservacin de Suelos de los Estados Un idos de Amrica
(1975) propone un mtodo llamado de los nmeros de escurrimiento, el
cual rene las caractersticas mencionadas.

La altura de lluvia total P se relaciona con la altura de lluvia efectiva P
e
, a
travs de la expresin matemtica:

32 . 20
N
2032
P
08 . 5
N
508
P
P
e
+
(

+
=
(5.36)

donde P es la altura de lluvia total, en cm; P
e
es la altura de lluvia efectiva,
en cm; N es el nmero de escurrimiento.

El nmero de escurrimiento N depende del uso, tipo y composicin del suelo
y del tratamiento, pendiente y estado de humedad del terreno.

La tabla 5.2 muestra la clasificacin de los suelos y posteriormente, en
funcin del uso del suelo, de la condicin de la superficie de la cuenca y de la
pendiente del terreno, se podr conocer el valor del nmero de escurrimiento
N con el auxilio de la tabla 5.3.

Para diferentes tipos de superficie en la cuenca de estudio, el valor de N se
determina como un promedio pesado a partir de la expresin siguiente:

c
n n 2 2 1 1
A
A N ... A N A N
N
+ +
=
(5.37)

El nmero de escurrimiento obtenido con la ecuacin (5.36) se debe afectar
por un factor de correccin que considere la lluvia antecedente. Es decir, si
hubo lluvia cinco das antes utilizando la tabla 5.4 se hace una correccin de
acuerdo con la cantidad de lluvia que se haya registrado.

Adems, en la misma tabla aparecen las magnitudes del factor de correccin
por el cual se debe afectar el valor de N dependiendo del tipo de correccin A
o B.



179

Tabla 5.2. Clasificacin de suelos


Tipo de suelo


Caractersticas


Tipo A

Tipo B

Tipo C

Tipo D



Arenas con poco limo y arcilla de tamao medio (escurrimiento mnimo)

Arenas finas y limos orgnicos e inorgnicos, mezclas de ambos

Arenas muy finas, limos y bastante arcilla

Arcillas en grandes cantidades; suelos poco profundos con subhorizontes
casi impermeables (escurrimiento mximo)




180

Tabla 5.3. Valor del nmero de escurrimiento N, segn uso y tipo de suelo,
condicin de la cuenca y pendiente del terreno

Tipo de suelo
Uso de la tierra Condicin de la superficie Pendiente
o cobertura terreno, A B C D
en %
Bosques (sembrados Ralo, baja transpiracin ----- 45 66 77 83
y cultivados) Normal, transpiracin media ----- 36 60 73 79
Espeso o alta transpiracin ----- 25 55 70 77
Caminos De tierra ----- 72 82 87 89
Superficie dura ----- 74 84 90 92
Bosques naturales Muy ralo o baja transpiracin ----- 56 75 86 91
Ralo, baja transpiracin ----- 46 68 78 84
Normal, transpiracin media ----- 36 60 70 76
Espeso o alta transpiracin ----- 26 52 62 69
Muy espeso, alta transpiracin ----- 15 44 54 61
Descanso (sin cultivo) Surcos rectos ----- 77 86 91 94
Cultivos en surco Surcos rectos > 1 72 81 88 91
Surcos rectos < 1 67 78 85 89
Surcos en curvas de nivel (contorneo) > 1 69 79 84 88
Surcos en curvas de nivel (contorneo) < 1 65 75 82 86
Terrazas > 1 66 74 80 82
Terrazas < 1 62 71 78 81
Leguminosas (sembradas Surcos rectos > 1 66 77 85 89
con maquinaria o al voleo) Surcos rectos < 1 58 72 81 85
o praderas con rotacin Surcos en curvas de nivel > 1 64 75 83 85
Surcos en curvas de nivel < 1 55 69 78 83
Terrazas > 1 63 73 80 83
Terrazas < 1 51 67 76 80
Pastizal ------ > 1 68 79 86 89
------ < 1 39 61 74 80
Contorneo > 1 47 67 81 88
Contorneo < 1 6 65 70 79
Potrero permanente ------ ----- 30 58 71 78
Cereales Surcos rectos > 1 65 76 84 88
Surcos rectos < 1 63 75 83 87
Contorneo > 1 63 74 82 85
Contorneo < 1 61 73 81 84
Terrazas > 1 61 72 79 82
Terrazas < 1 59 70 78 81
Superficie impermeable ------ ----- 100 100 100 100










181
Tabla 5.4. Factor de correccin del nmero de escurrimiento N, segn la
precipitacin antecedente


N


Correccin A


Correccin B


10
20
30
40
50
60
70
80
90
100


0.40
0.45
0.50
0.55
0.62
0.67
0.73
0.79
0.87
1.00


2.22
1.85
1.67
1.50
1.40
1.30
1.21
1.14
1.07
1.00


Menor de 2.5 cm; Correccin A
Si 5 das antes hubo lluvia Entre 2.5 y 5 cm; Sin correccin
Mayor de 2.5 cm; Correccin B



Ejemplo 5.1. Coeficiente de escurrimiento de una cuenca hidrolgica con
diferentes tipos de superficie.

Calcular el coeficiente de escurrimiento de una cuenca que drena un rea de
3.9 km
2
y est constituida por los tipos de superficie descritos en la tabla
5.5.


Tabla 5.5. Tipo de superficie y coeficiente de escurrimiento


Tipo de superficie


rea, %


C


Bosque
Tierra desnuda
Pavimento bituminoso
Campos cultivados


55
10
20
15


0.20
0.60
0.85
0.10



Solucin:

a) Como el rea de drenaje est constituida por diferentes tipos de cubierta
vegetal, el valor del coeficiente de escurrimiento representativo, el cual es


182
funcin del rea de influencia de cada tipo de superficie, se determina con
la expresin:


n 3 2 1
n n 3 3 2 2 1 1
A ... A A A
A C ... A C A C A C
C
+ + + +
+ + +
=

| |
) 15 . 0 20 . 0 10 . 0 55 . 0 ( 9 . 3
) 15 . 0 ( ) 10 . 0 ( ) 20 . 0 ( ) 85 . 0 ( ) 10 . 0 ( ) 60 . 0 ( ) 55 . 0 ( ) 20 . 0 ( 9 . 3
C
+ + +
+ + +
=

36 . 0 C =


Ejemplo 5.2. Lluvia efectiva P
e
de una cuenca con diferentes superficies de
drenaje.

Calcular la altura de lluvia efectiva P
e
de una cuenca cuya rea es de 21.5
km
2
. El rea de drenaje est formada por bosques naturales en su mayor
parte y por un tramo de carretera cuyos porcentajes son: bosque espeso
28% de alta transpiracin; bosque normal 64% de transpiracin media; y la
carretera ocupa un 8% (Fuentes y Franco, 1999).

El suelo est formado por arenas finas y limos orgnicos. La longitud del
cauce principal es de 14.4 km con una pendiente media de S=0.0013. Se
tiene una estacin climatolgica y una de aforo dentro de la cuenca y, con
base en la informacin recabada en las estaciones, se puede deducir que el
gasto base es nulo. Cuando ocurren tormentas en la zona de captacin, la
lluvia antecedente es mayor de 5 cm.

Del anlisis de intensidades mximas se obtuvo que la curva i-d-T
r
, para un
periodo de retorno de 10 aos, est representada por la figura 5.7.




183

Figura 5.7. Curva intensidad-duracin-periodo de retorno



Solucin:

a) Con las caractersticas de los suelos en la superficie de la cuenca, se
determina que predomina un tipo de suelo B. Con el auxilio de la tabla 5.3
se procede a determinar los valores del nmero de escurrimiento N y su
porciones de rea correspondientes:

52 N
1
= ,
2
1
km 02 . 6 ) 5 . 21 ( 28 . 0 A = =

60 N
2
= ,
2
2
km 76 . 13 ) 5 . 21 ( 64 . 0 A = =

100 N
3
= ,
2
3
km 72 . 1 ) 5 . 21 ( 08 . 0 A = =

b) Para diferentes tipo de superficie, el valor del nmero de escurrimiento N
se calcula con el auxilio de la expresin (5.37):

61 N
61
5 . 21
) 72 . 1 ( 100 ) 76 . 13 ( 60 ) 02 . 6 ( 52
A
A N A N A N
N
c
3 3 2 2 1 1
=
=
+ +
=
+ +
=


c) Cuando ocurren tormentas en la cuenca, la precipitacin antecedente es
mayor de 5 cm y de acuerdo con la tabla 5.4, se deduce que por este


184
concepto la correccin es de tipo B. Interpolando los valores de la tabla
mencionada se obtuvo un factor de 1.29 y por consiguiente:

6 . 78 ) 61 ( 29 . 1 N = =

d) Con el apoyo de la frmula de Kirpich se determina la duracin de la
lluvia:

h 67 . 6 d t
h 67 . 6
0013 . 0
400 , 14
0003245 . 0
S
L
0003245 . 0 t
c
77 . 0 77 . 0
c
= =
=
(

=
(

=


e) Se estima la lluvia total P con ayuda de la curva i-d-Tr, para un periodo de
retorno de 10 aos. Con la figura 5.3 se obtiene que para d = 6.67 h, la i
= 6 cm/h y por consiguiente:

cm 02 . 40 P
cm 02 . 40 ) 67 . 6 ( 6 ) d ( i P
=
= = =


f) La lluvia efectiva P
e
se calcula con la ecuacin (5.36):


32 . 20
6 . 78
2032
02 . 40
08 . 5
6 . 78
508
02 . 40
32 . 20
N
2032
P
08 . 5
N
508
P
P
2 2
e
+
(

+
=
+
(

+
=

cm 8 . 32 P
e
=


Ejemplo 5.3. ndice de infiltracin media de una tormenta

En una cuenca hidrolgica de 36 km
2
se midieron el hietograma y el
hidrograma mostrados en la figura 5.8. Determinar el ndice de infiltracin
media para la tormenta registrada a partir de la lluvia y el escurrimiento.




185


Figura 5.8. Hietograma e hidrograma

Solucin:

a) Separacin de gasto base y estimacin del volumen de escurrimiento
directo.

De la figura 5.8 se observa que la lnea de separacin entre el gasto base
y gasto directo es una lnea horizontal. El volumen de escurrimiento
directo ser igual a:

3
ED
m 000 126
2
) 7 ( ) 3600 ( ) 10 (
V = =

3
ED
m 000 126 V =


186

b) Se calcula la altura de lluvia efectiva total.

m 0035 . 0
) 10 ( 36
000 126
A
V
P
6
c
ED
e
= = =

mm 5 . 3 P
e
=

c) Por prueba y error se procede a determinar el valor correcto de . La
tabla 5.6 presenta el proceso para encontrar el valor correcto de .


Tabla 5.6. Proceso para estimar el valor del ndice de infiltracin media

, Pe1, Pe2, Pe3, Pe4, Pe5, Pe6, Pei,
mm/h mm mm mm mm mm mm mm
4 1.35 0 0 0.45 0 0 1.80 3.50
3 2.35 0.07 0 1.45 0 0 3.87 3.50
3.15 2.2 0 0 1.3 0 0 3.50 = 3.50



d) El ndice de infiltracin media es de h / mm 15 . 3 = .


Ejemplo 5. 4. Determinar la curva que asocia la altura de efectiva P
e
en
funcin de la altura de lluvia total P y del nmero de escurrimiento N del
ejemplo 5.2.

Solucin:

a) Se utiliza la ecuacin (5.36), la cual determina el comportamiento
continuo del nmero de escurrimiento N, a partir de las alturas de lluvia
efectiva P
e
y total P que ocurren en una cuenca hidrolgica.


32 . 20
N
2032
P
08 . 5
N
508
P
P
2
e
+
(

+
=

b) Se sustituye en la expresin anterior el valor del nmero de escurrimiento
equivalente a N = 78.6 definido en el ejemplo 5.2.


187

| |
5324 . 5 P
3831 . 1 P
32 . 20
6 . 78
2032
P
08 . 5
6 . 78
508
P
P
2
2
e
+

=
+
(
(

+
=
(5.38)
c) Se procede a graficar la ecuacin (5.38) para diferentes valores de P
e
y P
y el resultado obtenido se indica en la figura 5.9.




Figura 5.9. Altura de lluvia efectiva P
e
en funcin de la altura de lluvia total P
y del nmero de escurrimiento igual a N = 78.6



188

Ejemplo 5.5. Calcular el coeficiente de escurrimiento para el ejemplo 5.3.


Solucin:

a) La altura total de lluvia P es igual a:

mm 46 . 18 ) 60 . 0 20 . 2 45 . 4 79 . 2 07 . 3 35 . 5 ( P = + + + + + =

b) El volumen llovido es:

3 6 3
LL
m 560 664 ) 10 x 36 ( ) 10 x 46 . 18 ( V = =



c) El coeficiente de escurrimiento C es:

19 . 0
560 664
000 126
V
V
C
LL
ED
= = =

19 . 0 C =



189

Referencias


Dingman, S. L. (1994). Physical Hydrology. Editorial Prentice-Hall; Estados
Unidos de Amrica.

Fuentes, O. y V. Franco (1999). Estudio Hidrolgico para Obras de
Proteccin. Captulo 3 del Manual de Ingeniera de Ros, Instituto de
Ingeniera. UNAM; Mxico.

Hillel, D. (1980). Fundamentals of Soils Physics. Editorial Academic Press;
Estados Unidos de Amrica.

Mualen, Y. (1976). A Catalogue of the Hydraulic Properties of Unsaturated
Soils. Technion Israel Institute of Technology; Israel.

Soil Conservation Service (1975). Use of storm and watershed characteristics
in synthetic hydrograph analysis an application. U S Department of
Agriculture.




190

6. Relaciones lluvia-escurrimiento



En las cuencas hidrolgicas, la transformacin de la lluvia en escurrimiento,
genera gastos que son requeridos para revisar o disear las estructuras
hidrulicas que estn localizadas en su reas de aportacin.

En un gran nmero de cuencas no se tiene informacin o bien por
modificaciones del drenaje de la cuenca asociadas con la deforestacin, la
urbanizacin, el cambio del uso del suelo o por otras causas, provoca que los
datos recabados antes de los cambios no sean tiles.

Por otra parte, debido a que es ms costoso y complicado obtener de
estudios de campo los gastos que escurren por los cauces de los ros que los
de precipitacin, en nuestro pas se tienen disponibles ms registros con
base en lluvias.

Lo anterior ha propiciado el desarrollo de mtodos para estimar
escurrimientos a partir de la precipitacin que los origina y a estos
procedimientos se les denomina como modelos de lluvia-escurrimiento.

Para el estudio de los modelos lluvia-escurrimiento se les ha clasificado de
acuerdo con la informacin requerida y en general se tiene la clasificacin
siguiente:

- Mtodos empricos. Se han desarrollado dos tipos de mtodos: en los
primeros nicamente se necesitan para su aplicacin de las caractersticas
fisiogrficas de la cuenca donde se localiza la corriente de anlisis; en los
otros, se utilizan en forma simultnea las caractersticas fisiogrficas y los
datos de precipitacin.

- Metidos del hidrograma unitario. En este tipo de mtodos es necesario
tener disponible, en la cuenca de estudio, registros simultneos de lluvias y
escurrimientos.

- Mtodos de simulacin del escurrimiento. Para su aplicacin se requiere
informacin detallada de las caractersticas de la cuenca y de datos
hidrolgicos simultneos de la misma y de modelos matemticos
complicados. Este tipo de modelos no se describen en este capitulo.





191


6.1. Mtodos empricos


Los mtodos empricos se han estructurado a travs de ecuaciones
matemticas, en las cuales intervienen alguna de las caractersticas de la
cuenca, as como condiciones del uso del suelo, pendiente del terreno,
longitud o pendiente del cauce principal y la intensidad o altura de lluvia
total que produce el gasto mximo. Aspecto fundamental de este tipo de
mtodos es que nicamente proporcionan el gasto mximo o pico.

a) Mtodo de envolventes

El mtodo ms comn es el desarrollado por Creager y para su desarrollo
relacion los gastos mximos observados en el mundo respecto al rea de la
cuenca donde ocurrieron. Posteriormente, al trazar una lnea que envuelve a
todos los gastos mximos obtuvo una curva representada por una ecuacin
del tipo siguiente:

= ) A 386 . 0 ( C 303 . 1 Q
p
;
048 . 0
A / 936 . 0 =
(6.1)

donde Q
p
es el gasto pico o mximo, en m
3
/s; A es el rea de la cuenca, en
km
2
; C es la constante de Creager.

Los valores de la constante C son conocidos como valores de la envolvente y
el valor mundial de C es igual a 100. En la figura 6.1 se muestra la
envolvente mundial de Creager. Para el caso especifico de la Repblica
Mexicana, la SARH ha evaluado los valores de la constante C para cada una
de las 37 Regiones Hidrolgicas que se han establecido en nuestro pas. La
figura 6.2 indica los lmites geogrficos de las Regiones Hidrolgicas,
mientras que en la tabla 6.1 se muestran los valores de la constante C.




192

Figura 6.1. Envolvente mundial de Creager




























Figura 6.2. Regiones Hidrolgicas de la Repblica Mexicana



193

Tabla 6.1. Valores de la envolvente de Creager para gastos mximos

Regin Est ac in Corrient e C
Hidrolgic a
1 Cerc a de Nest or Calif ornia Ro T ijuana 2. 947
3 El Ojo de Agua Ro Pursima 1. 163
8 Pit iquit o I Ro La Asunc in 5. 000
Sant a T eresa Ro Alt ar 12. 000
9 El guila Ro Y aqui 16. 000
El Organo Ro Sonora 6. 000
Punt o de Agua Ro Mt ape 5. 000
T res Hermanas Ro Mayo 33. 000
10 Huit es Ro F uert e 58. 000
Bodiguarat o Ro Bodiguarat o 59. 000
11 Baluart e Ro Baluart e 99. 085
Ac aponet a Ro Ac aponet a 110. 000
12 Los F resnos 39 Ro Andamc uaro 14. 000
Peuelit os 20 Ro de la Erre 14. 000
Y ago Ro Sant iago 19. 000
Paso de Analc o Ro Sant iago 13. 000
La Cua Ro Verde 6. 000
La Boquilla Ro Huic ic ila 5. 000
El Caimn Ro Bolaos 5. 000
Huayanamot a II Ro Huayanamot a 11. 000
T arandac uao Arroyo T arandac uao 10. 320
13 Jumat n Ro Ingenio 3. 000
El Ref ilin Ro Huic ic ila 5. 000
Paso de Aroc ha Ro Huic ic ila 27. 000
14 Puent e Amec a Ro Amec a 1. 000
La Vega Ro Amec a 1. 000
Pijint o Ro Amec a 7. 000
Las Gaviot as Ro Amec a 9. 000
Puent es F F CC Ro Ahualulc o 3. 000
El Salit re Ro Coc ula 1. 000
San Mart n Hidalgo Ro San Mart n 5. 000
Corrinc his Ro Masc ot a 7. 000
La Desemboc adura Ro Masc ot a 9. 000
18 A- 9 El Molino Ro Ixt lahuac a 23. 600
19 T ec pan Ro T ec pan 46. 000
20 El Salit re Ro Omit ln 64. 000
22 Ost ut a Ro Ost ut a 49. 000
23 Suc hiat e Ro Suc hiat e 53. 000
24 Orient e Cerc a del Ro Arroyo Pint o 91. 800
Sabinas Ro Sabinas 12. 500
24 Ponient e El Cuc hillo Ro San Juan 37. 830
25 La Esperanza Ro San Raf ael o El Carrizal 73. 600





194
Tabla 6.1. Valores de la envolvente de Creager para gastos mximos (continuacin)

Regin Est ac in Corrient e C
Hidrolgic a
26 T empoal Ro T empoal 41. 000
T errerillas Ro Calabozo 37. 000
El Pujal Ro T ampan 32. 000
T emamat la Ro Amajac 29. 000
Magisc at zin Ro Guayalejo 23. 000
Pnuc o Ro Pnuc o 21. 000
Las Adjunt as Ro Pnuc o 21. 000
C. Mxic o- Laredo Ro Guayalejo 75. 000
C. T ampic o- Mant e Ro Guayalejo 54. 000
Galindo Ro Galindo 15. 000
Venados Ro Met zt it ln 37. 000
T epeji Ro T epeji 7. 000
T laut la Ro T laut la 6. 000
Las Rosas Ro Las Rosas 7. 000
27 Poza Ric a Ro Cazones 61. 000
At epat ahua Ro At epat ahua 85. 000
Mart nez de la T orre Ro Bobos 53. 000
Raudal Ro Misant la 47. 000
28 Jalc omulc o Ro La Ant igua 38. 000
29 Las Perlas Ro Coat zac oalc os 38. 880
30 Canasayab Ro Champot n 13. 600
34 La T rasquilla Ro del Carmen 3. 000
36 Presa Lzaro Crdenas Ro Nazas 28. 000
37 Los Pilares Arroyo La Parada 0. 900
El Grit o Arroyo Grande 6. 206
El T ule Arroyo El T ule 2. 000
T ula Ro T ula 3. 000
Presa El Peaje Arroyo Grande 19. 400
Presa San Jos Ro Sant iago 17. 000
Presa Alvaro Obregn Arroyo Aloquines 42. 800



Otro mtodo de envolventes que se utiliza con frecuencia es el de Lowry y la
expresin matemtica que lo define es:

85 . 0
c
L
) 259 A (
C
q
+
=
(6.2)

donde q es el gasto mximo unitario, en m
3
/s/km
2
; A
c
es el rea de la
cuenca, en km
2
; C
L
es la constante de Lowry.



195
La figura 6.3 muestra para Mxico la envolvente general definida por el
mtodo de Lowry. Para la envolvente mundial se puede tomar un valor de C
L

= 3 500. Para las 37 Regiones Hidrolgicas de nuestro pas, ver tabla 6.2.







Figura 6.3. Envolvente general de Mxico definida por el mtodo de Lowry




196
Tabla 6.2. Valores de la envolvente de Lowry para gastos mximos



Regin Est ac in CL
Hidrolgic a
1 Baja Calif ornia Noroest e 980
2 Baja Calif ornia Cent ro- Oest e 530
3 Baja Calif ornia Suroest e 2,190
4 Baja Calif ornia Norest e 1,050
5 Baja Calif ornia Cent ro- Est e 990
6 Baja Calif ornia Surest e 5,120
7 Ro Colorado 1,050
8 Sonora Nort e 760
9 Sonora Sur 2,140
10 Sinaloa 3,290
11 Presidio- San Pedro Zona Cost era 4,630
11 Presidio- San Pedro Zona Alt a 470
12 Lerma- Sant iago 1,290
13 Ro Huic ic ila 760
14 Ro Amec a 600
15 Cost a de Jalisc o 5,270
16 Armera- Coahuayana 4,940
17 Cost a de Mic hoac n 2,100
18 Balsas Alt o 1,090
18 Balsas Medio y Bajo 4,450
19 Cost a Grande de Guerrero 2,100




197

Tabla 6.2. Valores de la envolvente de Lowry para gastos mximos (continuacin)


Regin Est ac in CL
Hidrolgic a
20 Cost a Chic a de Guerrero- Ro Verde 3,180
20 Alt o Ro Verde 390
21 Cost a de Oaxac a 3,000
22 T ehuant epec 2,170
23 Cost a de Chiapas 1,190
24A Alt o Bravo- Conc hos 1,020
24B Medio Bravo 5,170
24C Ro Salado 1,410
24D Bajo Bravo 2,130
25 San F ernando- Sot o La Marina 2,330
26A Alt o Panuc o 1,360
26B Bajo Panuc o 3,010
26C Valle de Mxic o 760
27 T uxpan- Naut la 2,450
28 Papaloapan 1,750
29 Coat zac oalc os 1,840
30 Grijalva- Usumac int a 2,130
30 Alt o Grijalva 610
31 Y uc at n Oest e 370
32 Y uc at n Nort e ND
33 Y uc at n Est e ND
34 Cuenc as Cerradas del Nort e 230
35 Mapim ND
36 Nazas 1,510
36 Aguanaval 380
37 El Salado 1,310




b) Mtodo de la frmula racional

La mayora de los mtodos empricos se han derivado del mtodo racional y
en la literatura americana se le menciona en Kuichling (1989) . No obstante
otros autores citan que los principios bsicos de este mtodo fueron
desarrollados por Mulvaney en Irlanda en 1851.


La ecuacin que define la formula racional es:

) A ( ) i ( ) C ( 278 . 0 Q
p
=
(6.3)



198
donde Q
p
es el gasto pico o mximo, en m
3
/s; C es el coeficiente de
escurrimiento, adimensional; i es la intensidad de lluvia para una duracin
que es igual al tiempo de concentracin, en mm/h; A es el rea de la
cuenca, en km
2
.

El valor del coeficiente de escurrimiento (C), depende del tipo de rea de
drenaje, el uso del suelo y se puede obtener con ayuda de la tabla 6.3.




199
Tabla 6.3. Valores del coeficiente de escurrimiento C

Tipo de rea drenada Coeficiente
de escurrimiento
Mnimo Mximo
Zonas Comerciales:
Zona comercial 0.70 0.95
Vecindarios 0.50 0.70
Zonas Residenciales:
Unifamiliares 0.30 0.50
Multifamiliares, espaciados 0.40 0.60
Multifamiliares, compactos 0.60 0.75
Semiurbanas 0.25 0.40
Casas habitacin 0.50 0.70
Zonas Industriales:
Espaciado 0.50 0.80
Compacto 0.60 0.90
Cementerios, Parques 0.10 0.25
Campos de Juego 0.20 0.35
Patios de Ferrocarril 0.20 0.40
Zonas Suburbanas 0.10 0.30
Calles:
Asfaltadas 0.70 0.95
De concreto hidrulico 0.70 0.95
Adoquinadas 0.70 0.85
Estacionamientos 0.75 0.85
Techados 0.75 0.95
Praderas:
Suelos arenosos planos (pendientes 0.02 o menos) 0.05 0.10
Suelos arenosos con pendientes medias (0.02-0.07) 0.10 0.15
Suelos arenosos escarpados (0.07 o ms) 0.15 0.20
Suelos arcillosos planos (pendientes 0.02 o menos) 0.13 0.17
Suelos arcillosos con pendientes medias (0.02-0.07) 0.18 0.22
Suelos arcillosos escarpados (0.07 o ms) 0.25 0.35






200
La intensidad de lluvia (i) se determina con el auxilio de las curvas
intensidad-duracin-periodo de retorno (i-d-T
r
). La seleccin de la magnitud
de la intensidad (i) se fundamenta con la estimacin de la frecuencia y de la
duracin.

La hiptesis fundamental de este mtodo es que la tormenta tiene una
duracin suficientemente grande para permitir que cualquier gota de agua
llegue hasta la salida de la misma. La mnima duracin para la intensidad de
lluvia seleccionada ser igual al tiempo de concentracin (t
c
) y su valor se
determina con las expresiones siguientes:

v 3600
L
t
c
=
(6.4)

donde t
c
es el tiempo de concentracin, en horas; L es la longitud del cauce
principal de la cuenca, en metros; v es la velocidad media del agua en el
cauce principal, en m/s.

Sin embargo, otra expresin que permite calcular el tiempo de concentracin
es mediante la frmula de Kirpich (1940):

5 38 . 0
77 . 0
c
S
L
000325 . 0 t =
(6.5)

donde t
c
es el tiempo de concentracin, en horas; L es la longitud del cauce
principal de la cuenca, en metros; S es la pendiente del cauce principal.


6.2. Mtodo del hidrograma unitario


El mtodo del hidrograma unitario fue desarrollado originalmente por
Sherman (1932) y para su aplicacin es necesario tener disponibles registros
simultneos de lluvias y escurrimientos.

Las tres hiptesis fundamentales del mtodo del hidrograma unitario son las
siguientes:

a). Tiempo base constante. La duracin total del escurrimiento directo o
tiempo base es la misma para todas las tormentas con la misma duracin
de lluvia efectiva, independientemente del volumen total escurrido. Todo
hidrograma unitario est asociado a una duracin de la lluvia en exceso.


201

b). Linealidad o proporcionalidad. Las ordenadas de todos los hidrogramas de
escurrimiento directo con el mismo tiempo base, son directamente
proporcionales al volumen total de escurrimiento directo, es decir al
volumen total de lluvia efectiva. En consecuencia, las ordenadas de dichos
hidrogramas son proporcionales entre si.

c). Superposicin de causas y efectos. El hidrograma que resulta de un periodo de
lluvia dado puede superponerse a hidrogramas resultantes de periodos lluviosos
precedentes.

El hidrograma unitario de una cuenca se define como el hidrograma de
escurrimiento directo, producido por 1 mm de lluvia en exceso, que cae con
una intensidad uniforme sobre toda la cuenca durante un tiempo conocido
como duracin en exceso.

Con la aplicacin del hidrograma unitario se podr predecir la forma del
hidrograma de la avenida y el gasto mximo.

El concepto del hidrograma unitario se ha usado de forma extensa en todo el
mundo desde su publicacin original y existen diferentes tipos de
hidrogramas unitarios con caractersticas propias. A continuacin se
describen los ms importantes.



6.3. Mtodo del hidrograma unitario tradicional (HU)


El hidrograma unitario se basa en la suposicin de que las lluvias con una
misma duracin y distribucin espacial producen hidrogramas unitarios
semejantes. Con esta conjetura resulta que las ordenadas del hidrograma
son proporcionales al volumen de escurrimiento directo.

De acuerdo a lo anterior, el rea bajo la curva del hidrograma unitario es el
volumen de escurrimiento directo de este hidrograma y el cual debe ser igual
al rea de la cuenca por 1 mm de lluvia efectiva.

A partir del uso del hidrograma unitario es posible hacer predicciones de
escurrimiento directo en cuencas o en zona hidrolgicas similares que no
cuentan con mediciones simultneas de gastos y precipitaciones.






202

Ahora bien, el hidrograma unitario tradicional tiene dos limitaciones:

No toma en cuenta la variacin de la intensidad de la lluvia con respecto
al tiempo. Para superar esta limitacin se recomienda usar el hidrograma
unitario de intervalos cortos (Hidrograma unitario instantneo).

El hidrograma unitario solo se aplica a hietogramas de lluvia efectiva que
tengan la misma duracin en exceso para la cual fue deducido. Para otras
duraciones se recurre al uso del mtodo de la curva o hidrograma S.

El procedimiento para calcular el hidrograma unitario tradicional se sintetiza
en los pasos siguientes:


1) Se obtiene el hidrograma de escurrimiento directo y se calcula el volumen
de escurrimiento directo V
ED
.

2) Se estima la lluvia en exceso P
e
, dividiendo el V
ED
entre el rea de la
cuenca A y se especifica la duracin de esta lluvia.

3) Se determinan las ordenadas del HU dividiendo las del hidrograma de
escurrimiento directo entre la lluvia en exceso P
e
.

4) La figura 6.4 muestra un esquema de clculo del hidrograma unitario
tradicional.





203


Figura 6.4. Esquema que indica el clculo del Hidrograma Unitario Tradicional






204
6.4. Mtodo de la curva o hidrograma S


El mtodo de la curva o hidrograma S permite obtener un hidrograma
unitario con duracin en exceso que designaremos como d
1
, a partir de un
hidrograma unitario conocido con duracin d
e
, en el cual d
e
d
1
. La curva S
es el hidrograma de escurrimiento directo resultado de una lluvia efectiva de
1 mm con duracin infinita tal como puede observarse en la figura 6.5.

El procedimiento general que permite determinar la curva o hidrograma S se
menciona a continuacin:

1) Se desplaza varias veces el hidrograma unitario conocido un tiempo igual
a la duracin en exceso d
e
.

2) Se suman las ordenadas de los hidrogramas desplazados. El resultado de
este proceso se le llama hidrograma o curva S (ver figura 6.5).

3) Ahora bien, tal como se muestra en la figura 6.6, el hidrograma o curva S
presenta oscilaciones en sus ordenadas. Para eliminarlas se calcula el
llamado gasto de equilibrio de la cuenca, el cual se presenta cuando toda
el rea de la cuenca esta aportando el escurrimiento resultado de la lluvia
efectiva de 1 mm durante la duracin en exceso, a partir de la expresin:

e
eq
d 6 . 3
A
q =
(6.6)

donde q
eq
es el gasto de equilibrio de la cuenca, en m
3
/s/mm; A es el
rea de la cuenca, en km
2
; d
e
es la duracin en exceso, en horas.



205


Figura 6.5. Curva o hidrograma S





Figura 6.6. Inestabilidad en el hidrograma o curva S


Posteriormente, una vez obtenido el hidrograma o curva S el procedimiento
para obtener el hidrograma unitario asociado a la duracin en exceso d
1
, es
el siguiente:

1) Se desplaza el hidrograma o curva S la duracin d
1
(ver figura 6.7).

2) Se restan las ordenadas entre ambas curvas S.

3) Se obtienen las ordenadas del hidrograma unitario para una duracin d
1
,
multiplicando los valores del paso anterior por la relacin d
e
/d
1
(de esta


206
forma se garantiza que el rea bajo el hidrograma unitario sea igual al
rea de la cuenca por 1 mm).




Figura 6.7. Desplazamiento del hidrograma o curva S


A continuacin se describen los procedimientos para aplicar el hidrograma
unitario en cuencas pequeas y grandes para problemas de diseo de
estructuras hidrulicas.


Aplicacin del hidrograma unitario en cuencas pequeas para
problemas de diseo

1) Se elige un periodo de retorno y una duracin de tormenta (d = t
c
).

2) A partir de las curvas intensidad-duracin-periodo de retorno (i-d-T
r
) se
calcula la altura de lluvia (h
p
) para diferentes duraciones menor o igual a
t
c,
teniendo en cuenta que i = h
p
/d.

3) Se calcula la curva masa de precipitacin con los valores obtenidos.

4) Se calcula el hietograma de lluvia total para un intervalo de tiempo
seleccionado t.

5) Se obtiene el hietograma de lluvia efectiva y la duracin en exceso,
restando al hietograma obtenido en el paso 4, el ndice de infiltracin
representativo de la cuenca. Con el mismo hietograma se calcula la lluvia
efectiva total.



207
6) Si la duracin en exceso d
e
corresponde a la del hidrograma unitario, se
procede a calcular la avenida de diseo, multiplicando las ordenadas del
hidrograma unitario por la lluvia efectiva obtenida en el paso 5. Si no
ocurre esto, hay que usar el mtodo de la curva S para tener el
hidrograma unitario para la duracin de inters y luego multiplicar sus
ordenadas por la lluvia efectiva determinada en el punto 5.

7) En la fase final, se agrega al hidrograma de escurrimiento directo
obtenido el gasto base.


Aplicacin del hidrograma unitario en cuencas grandes para
problemas de diseo

1) Para el rea de la cuenca (A) en estudio se selecciona la duracin de
diseo (d).

2) A partir de las curvas altura de precipitacin-rea-duracin (h
p
-A-d) con
los valores de A y d, se obtienen la altura de lluvia h
p
.

3) Para valores de duracin menores a la de diseo se obtienen otros valores
de h
p
, que permiten construir la curva masa de precipitacin.

4) A partir de la curva masa se calcula el hietograma de lluvia total y, al
restarle el ndice de infiltracin representativo de la cuenca, se obtiene el
hietograma de lluvia efectiva.

5) Si la duracin en exceso d
e
corresponde a la del hidrograma unitario, se
procede a calcular la avenida de diseo, multiplicando las ordenadas del
hidrograma unitario por la lluvia efectiva obtenida en el paso 4. Si no
ocurre esto, hay que usar el mtodo del hidrograma o curva S para tener
el hidrograma unitario para la duracin de inters y luego multiplicar sus
ordenadas por la lluvia efectiva determinada en el punto 4.

6) Se agrega al hidrograma de escurrimiento directo el gasto base.


6.5. Mtodo del hidrograma unitario instantneo (HUI)


El mtodo del Hidrograma Unitario Instantneo (HUI) permite tomar en
cuenta la distribucin de la lluvia en el tiempo y en el caso que la duracin
en exceso de la lluvia (d
e
) tienda a cero y el volumen de agua permanece
constante, la expresin matemtica de la altura de lluvia efectiva se vuelve
un pulso.


208

El hidrograma del escurrimiento directo resultado de este pulso se llama
hidrograma unitario instantneo y, en consecuencia, este hidrograma es
independiente de la duracin de la lluvia en exceso.

Existen varios modelos conceptuales para esbozar el hidrograma unitario
instantneo y Nash (1959) propuso un modelo que considera a la cuenca de
drenaje formada por una serie de almacenamientos lineales idnticos.

Si se designa a y = Q(t) como funcin de salida (gasto) y x(t) = I(t) es la
entrada (lluvia), al sistema anterior se le puede tratar como una funcin de
respuesta u(t). Adems, si la funcin de entrada es una sucesin de entradas
instantneas infinitesimales de volumen x()d = I()d, cada una de stas
aade su contribucin I()u(t-)d a la razn de salida Q(t) en el tiempo t, a
partir de la expresin:


=
0
'
0
t t
t
d ) t ( u ) ( I ) t ( Q
(6.7)

La ecuacin (6.7) se llama integral de convolucin o integral de Duhamel y
en este caso la ordenada Q (t) representa al hidrograma de escurrimiento
directo en el tiempo t. Es decir, cada lluvia efectiva I() de duracin t
0
se
multiplicar por el hidrograma unitario instantneo u(t-), para despus
sumar todos los hidrogramas as producidos y como resultado se obtiene al
hidrograma de escurrimiento producto de la precipitacin I(), tal como se
indica en la figura 6.8.

En la Integral de convolucin a u(t-) se le conoce con funcin de ncleo y t
= t cuando t t
0
y t = t
0
cuando t > t
0
.

Las propiedades del hidrograma unitario instantneo son las siguientes:

a) ) t ( u 0 un valor pico positivo, para t > 0

b) 0 ) t ( u = , para t 0

c) 0 ) t ( u , para t 0

d)

=
0
0 . 1 dt ) t ( u

e)

=
0
r
t dt ) t ( u



209

donde t
r
es el tiempo de retraso del hidrograma unitario instantneo.




Figura 6.8. Hidrograma Unitario Instantneo


Existen diversos mtodos para estimar el hidrograma unitario instantneo, a
partir del hietograma de lluvia efectiva y de un hidrograma de escurrimiento
directo. Chow (1964) propone un procedimiento para determinar en forma
aproximada el hidrograma unitario instantneo.

a) Hidrograma unitario de duracin en exceso pequea (HUP)

Un mtodo para aproximar el hidrograma unitario instantneo, consiste en
obtener el hidrograma unitario para una duracin en exceso pequea
(generalmente entre 10 minutos y 4 horas).



210
La hiptesis fundamental del mtodo considera que para un hidrograma
unitario de duracin en exceso t, el escurrimiento directo (ver figura 6.9) se
calcula con el sistema de ecuaciones que se describe a continuacin:




Figura 6.9. Clculo del hidrograma de escurrimiento directo a partir
del hidrograma unitario



211

1
i
e 2 i
3
e 1 i
2
e i
1
e i
u P ... u P u P u P Q + + + + =


(6.8)

expresin sujeta a P
ei
= 0 para i > NP; u
i
= 0 para i > NU, i = 1, 2,..., NQ,

donde:

Q
i
es la ordenada del hidrograma de escurrimiento directo para el i-simo
intervalo de tiempo,

u
i
es la i-sima ordenada del hidrograma unitario de duracin en exceso t,

P
ei
es la i-sima altura de lluvia efectiva o en exceso,

NU es el nmero total de ordenadas del hidrograma unitario de duracin en
exceso t,

NQ es el nmero total de ordenadas del hidrograma de escurrimiento directo,

NP es el nmero total de precipitaciones efectivas; corresponde al nmero de
barras del hietograma de lluvia efectiva que estn a intervalos de tiempo
iguales a la duracin en exceso.

Las tres ltimas variables pueden relacionarse entre s con la ecuacin
siguiente:

NU = NQ NP + 1
(6.9)

Para obtener el hidrograma unitario a partir del hidrograma de escurrimiento
directo y el hietograma de lluvia efectiva, es necesario resolver el sistema de
ecuaciones (6.8).

La solucin del sistema de ecuaciones definido por (6.8) muy pocas veces se
puede obtener, ya que el hidrograma unitario es muy sensible a pequeos
errores de los datos de partida y, en ocasiones, la solucin puede dar
resultados negativos.

En consecuencia, para superar esta anomala y tener una solucin viable se
usar el procedimiento propuesto por Raudkivi (1979), el cual esta basado
en aceptar un error pequeo en cada ecuacin del sistema (6.8), es decir se
determina que el error e
i
admitido esta estipulado por la expresin:




212
) u P ... u P u P u P ( Q Q Q e
1
i
e 2 i
3
e 1 i
2
e i
1
e m i m i
+ + + + = =


(6.10)

donde Q
m
y Q
i
son los gastos medidos y estimados, respectivamente.

Asimismo, para asegurarse que el error e
i
sea pequeo, se hace mnima la
suma de los cuadrados de los errores:

=
2
i
e S
(6.11)

Lo anterior significa que S se deriva parcialmente con respecto a cada u
i
y se
iguala a cero. De esta manera se forma un sistema de ecuaciones que
permite calcular los valores de las ordenadas del hidrograma unitario.

Aplicando este proceso se llega a establecer el sistema de ecuaciones
siguiente:

) 1 i ( u ) ( Q
PePe
NU
1 i
i Pe
+ =

=

(6.12)

Sujeta a ) 1 NU ( ,..., 1 , 0 = ; para > NU 0 ) ( Q
Pe
=

+
=

=
l
NQ
1 l
el Pe
Q P ) ( Q
(6.13)

Sujeta a ) 1 NU ( ,..., 1 , 0 = ; para l > NP 0 P
1 e
=

=
+
=
NP
1 k
P ek ek PePe
P P ) (
(6.14)

Sujeta a ) 1 NP ( ,..., 1 , 0 = ; para > (NP - 1) 0 ) (
PePe
=



213

6.6. Hidrogramas unitarios sintticos


Si no se disponen de registros simultneos de lluvia y escurrimientos, se
puede estimar un hidrograma unitario para una cuenca hidrolgica en
estudio, a partir de alguna de las caractersticas fisiogrficas de la cuenca.

Para este tipo de aplicaciones se utiliza un hidrograma unitario obtenido en
una cuenca o regin hidrolgica utilizando los parmetros fisiogrficos del
lugar donde fue calibrado. Se denominan hidrogramas unitarios sintticos y
los ms importantes se enuncian a continuacin.


a) Hidrograma Unitario Triangular (HUT)

Se ha desarrollado para cuencas pequeas, su forma es triangular y para su
aplicacin es necesario conocer las caractersticas fisiogrficas de la cuenca.

El gasto pico se obtiene con la expresin:

p
p
t
A
208 . 0 q =
(6.15)

donde q
p
es el gasto pico, en m
3
/s/mm; A es el rea de la cuenca, en km
2
;
t
p
es el tiempo pico, en horas.

La figura 6.10 indica la forma del hidrograma unitario triangular (HUT),
incluyendo sus tiempos pico (t
p
) y de recesin (t
r
).




214


Figura 6.10. Hidrograma Unitario Triangular


Los tiempos pico (t
p
) y de recesin (t
r
), se evalan con las expresiones:

c c p
t 6 . 0 t t + =
(6.16)

p r
t 67 . 1 t =
(6.17)

donde t
c
es el tiempo de concentracin de la cuenca hidrolgica de estudio.

El hidrograma de escurrimiento directo se calcula multiplicando cada una de
las ordenadas del hidrograma unitario triangular (HUT) por la lluvia efectiva,
P
e
, expresada en mm.


b) Hidrograma Unitario Adimensional del Servicio de Conservacin de
Suelos (SCS)

El Servicio de Conservacin de Suelos Soil de los Estados Unidos (SCS, 1975)
propone usar el hidrograma unitario adimensional de la figura 6.11.


215





Figura 6.11. Hidrograma unitario adimensional del Servicio de Conservacin
de Suelos (SCS)


Para definir el hidrograma unitario adimensional se calcula el gasto pico (q
p
)
y el tiempo pico (t
p
) con las expresiones:

p
p
t
A
208 . 0 q =
(6.18)

c c p
t 6 . 0 t t + =
(6.19)

donde q
p
es el gasto pico, en m
3
/s/mm, A es el rea de la cuenca, en km
2
; t
c

es el tiempo de concentracin, en horas; t
p
es el tiempo pico, en horas.

La forma del hidrograma unitario queda definida al multiplicar los valores de
las ordenadas y las abscisas, que aparecen en la figura 6.11, por q
p
y t
p
,
respectivamente, de la manera siguiente:



216
a). Se escoge un valor de t/t
p
y con el auxilio de la figura 6.11 se obtiene
q/q
p
.

b). Conocido q
p
se despeja el valor de q.

c). De la relacin t/t
p
seleccionada se despeja el valor de t.

d). Se repite el procedimiento mencionado varias veces y los valores de q y t
as calculados y se dibujan para definir la forma del hidrograma unitario.

e). El hidrograma de escurrimiento directo se obtiene multiplicando cada una
de las ordenadas del hidrograma unitario por la lluvia efectiva, P
e
,
expresada en mm.

c) Mtodo de I-Pai-Wu

Este mtodo desarrollado por Wu (1963) permite calcular el gasto mximo y
la forma del hidrograma y su teora se basa en el modelo lineal propuesto
por Nash (1959) para obtener el hidrograma unitario instantneo (HUI).

El gasto se calcula aplicando la expresin:

K / t
1 n
e
K
t
)! 1 n ( K
1
) t ( Q

(
(

=
(6.20)

Para calcular el gasto pico se propone la ecuacin:

) t , n ( f
t
P A
278 . 0 Q
p
p
e
p
=
(6.21)

donde Q
p
es el gasto pico, en m
3
/s; P
e
es la lluvia efectiva, en mm; A es el
rea de la cuenca, en km
2
; t
p
es el gasto pico, en horas; f (n, t
p
) es una
variable auxiliar.

Para estimar la magnitud de la variable auxiliar se utiliza la expresin:

) n (
e ) 1 n (
) t , n ( f
n 1 n
p

=


(6.22)



217
donde n es una constante que depende de las caractersticas fisiogrficas de
la cuenca en estudio; t
p
es el tiempo pico; ) n ( es la funcin matemtica
gamma.

Adems, el valor de n para la cuenca de estudio se obtiene con la ecuacin:

K
t 4
n
p
=
(6.23)

donde K es el coeficiente de almacenamiento.

Por su parte, para estimar los valores de t
p
y K, I-Pai-Wu propone utilizar las
dos ecuaciones siguientes:


668 . 0 233 . 1 085 . 1
p
) S ( ) L ( ) A ( 98 . 0 t

=
(6.24)

473 . 1 474 . 1 937 . 0
) S ( ) L ( ) A ( 73 . 0 K

=
(6.25)

donde t
p
es el tiempo pico, en horas; L es la longitud de la corriente
principal, en km; A es el rea de la cuenca, en km
2
; S es la pendiente del
cauce principal, calculada con el criterio de Taylor-Schwartz, expresada en
porcentaje.

El proceso para obtener el hidrograma de escurrimiento es:

1) Se calculan las caractersticas fisiogrficas de la cuenca, t
p
y K, con las
ecuaciones (6.24) y (6.25).

2) Se calcula el valor de n con la ecuacin (6.23).

3) Conocida la magnitud de n, se calcula f (n, t
p
) con la ecuacin (6.22).

4) Se obtiene el gasto pico con la ecuacin (6.21).

5) Con t/t
p
del hidrograma sinttico de la figura 6.12, se calcula Q/Q
p
o bien
se determina con la expresin:



218
) 1
t
t
(
) 1 n (
1 n
p p
p
e
t
t
Q
Q

(
(
(

(
(
(

=
(6.26)

6) Se despeja el valor de Q con el hidrograma sinttico de la figura 6.12 o
bien con la expresin (6.26).

La precipitacin efectiva en la cuenca donde se desea calcular el hidrograma
de escurrimiento directo es calculada a partir de los datos registrados en una
estacin llamada base P
b
.

Con esa informacin se determinan las curvas intensidad-duracin-periodo
de retorno (i-d-T
r
). Conocidas stas, se selecciona una duracin d, el periodo
de retorno T
r
de inters y se obtiene la magnitud de la intensidad (i).

Posteriormente, con el resultado anterior se obtiene la P
b
= (i)(d) y con
ayuda del nmero N (o con el coeficiente de escurrimiento C o el ndice de
infiltracin media), se obtiene la precipitacin efectiva en la estacin base
eb
P .





219


Figura 6.12. Hidrograma adimensional propuesto por I-Pai-Wu


Si la estacin base est dentro de la cuenca de estudio se cumple que:

eb e
P P =
(6.27)

Si la estacin base est fuera de la cuenca de estudio se tiene que:

eb e
P F P =
(6.28)

donde F es un factor de ajuste que toma en cuenta la localizacin de la
estacin base y est definido como:

aos 50 T para base estacin la en horas 24 en Lluvia
aos 50 T para cuenca la de dentro estacin la en horas 24 en Lluvia
F
r
r
=
=
=
6.29)



220
Asimismo, es importante recalcar que este mtodo no proporciona un
hidrograma unitario, sino el de escurrimiento directo, ya que el clculo de Q
p
,
con la ecuacin (6.21), ya considera a la lluvia efectiva.


d) Mtodo de Chow (1962)

El mtodo de Chow permite conocer solamente el gasto mximo del
hidrograma de escurrimiento directo para un periodo de retorno dado y se
aplica a cuencas hidrolgicas menores de 25 km
2
.

El gasto pico del escurrimiento directo se calcula con la expresin:

e p p
P q Q =
(6.30)

donde q
p
es el gasto pico del hidrograma unitario, en m
3
/s/mm; P
e
es la
lluvia efectiva, en mm.

En el hidrograma o curva S el gasto de equilibrio puede calcularse con:

d 6 . 3
A
q
e
=
(6.31)

El factor de reduccin Z, propuesto por Chow, se calcula a partir de la
relacin:

e
p
q
q
Z =
(6.32)

Sustituyendo las ecuaciones (6.31) y (6.32) en la (6.30) se obtiene:

d
P Z A
278 . 0 Q
e
p
=
(6.33)

Multiplicando el numerador y denominado de la ecuacin (6.33) por
eb
P (
eb
P
es la lluvia en exceso calculada para la estacin base y que est expresada
en mm para una duracin dada), se tiene:



221
eb
e eb
p
P
P
d
P
Z A Q =
(6.34)

Ahora bien, si consideramos que:

d
P
X
eb
= ; y
eb
e
P
P
278 . 0 Y =
(6.35)

La ecuacin (6.34) se transforma de la forma siguiente:

Z Y X A Q
p
=
(6.36)

donde A es el rea de la cuenca, en km
2
; X es el factor de escurrimiento
(
eb
P , en mm y d, en horas); Y es el factor climtico (
e
P y
eb
P , en mm); Z es
el factor de reduccin, adimensional.


d.1). Procedimiento para calcular los factores X, Y y Z

1) Se obtienen X y Y en funcin de
eb
P o
e
P con la ecuacin (6.35).

2) Con el auxilio de la figura 6.13, se calcula el factor Z en funcin de la
relacin entre la duracin de la tormenta d y el tiempo de retraso t
R
,. El
tiempo de retraso se define como el tiempo que transcurre entre el
centroide del hietograma de lluvia efectiva y el tiempo pico del
hidrograma de escurrimiento directo, tal como puede observarse en la
figura 6.14.



222


Figura 6.13. Factor de reduccin Z





223


Figura 6.14. Definicin del tiempo de retraso


El tiempo de retraso depende, principalmente, de las caractersticas
fisiogrficas de la cuenca y de la forma del hidrograma y es independiente de
la lluvia. Para calcular el tiempo de retraso, Chow (1962) propone la
ecuacin:

64 . 0
R
S
L
0050 . 0 t
(
(
(

=
(6.37)

donde L es la longitud del cauce principal, en metros; S es la pendiente del
cauce principal, en %; t
R
es el tiempo de retraso, en horas.

Linsley y colaboradores (1975) recomiendan calcular el tiempo de retraso t
R

con la expresin:



224
n
ca
t R
S
L L
) C ( 75174 . 0 t
(

=
(6.38)

donde L es la longitud de la corriente principal, en km; L
ca
es la longitud de
la corriente principal desde la salida de la cuenca, hasta el punto ms
cercano al centro de gravedad de la cuenca, en km (los puntos deben estar
ubicados sobre el cauce principal); S es la pendiente de la cuenca; n es una
constante (para montaas, pie de montes y valles, el valor de n = 0.38); C
t

es el coeficiente que representa las variaciones de la pendiente y el
almacenamiento en la cuenca (para cuencas naturales varia entre 1.35 y
1.65 y para zonas urbanas, de acuerdo con las mediciones realizadas por
Eagleson, se obtuvo que oscila entre 0.16 y 0.24).

En tanto que Snyder (1938) propone determinar el valor de t
R
mediante la
ecuacin siguiente:

3 . 0
ca t R
) L L ( C t =
(6.39)

O bien, se puede utilizar la ecuacin:

c R
t 6 . 0 t =
(6.40)

donde t
c
es el tiempo de concentracin, en horas.


d.2). Clculo del gasto mximo

Para obtener el gasto mximo utilizando el mtodo de Chow, se recomienda
utilizar el procedimiento que a continuacin se menciona:

1) Se elige una duracin de lluvia d para la tormenta de diseo (se sugiere
empezar con d igual al t
c
).

2) Se escoge el periodo de retorno de acuerdo con la estructura que se va a
disear.

3) Se estiman los valores de
e
P y
eb
P con la secuencia sealada.

4) Se calculan los factores X y Y.



225
5) Se calcula la relacin d/t
R
, para determinar el factor Z con ayuda de la
figura 6.13.

6) Se calcula el gasto pico con la ecuacin (6.36).

7) Se repite el procedimiento para otras duraciones, tal como se indica en el
punto 1.

8) El valor ms grande de los gastos pico calculado con la ecuacin (6.36)
corresponde al gasto de diseo.

Ejemplo 6. 1. Hidrograma unitario tradicional

Determinar el hidrograma unitario tradicional para una cuenca hidrolgica de
un rea de 888 km
2
, en la cual se tienen registros de lluvia y escurrimiento.

La figura 6.15 muestra el comportamiento de los registros de lluvia y
escurrimiento, el ndice de infiltracin media y la duracin efectiva del
hietograma.




226

Figura 6.15. Registro simultneo de lluvia y escurrimiento


Solucin:

a) Se procede a separar el escurrimiento directo y el base.

En este caso el gasto base es constante y es igual a Q
B
= 40 m
3
/s.

b) Se calcula el volumen de escurrimiento directo.

3 6
i ED
m ) 10 ( 328 . 5 ) 20 80 160 260 180 40 ( 2 ) Q ( t V = + + + + + = =





227
c) Se calcula la altura de lluvia efectiva (P
e
)

mm 6
m ) 10 ( 888
m ) 10 ( 328 . 5
A
V
P
2 6
3 6
c
ED
e
= = =

d) Se estima el ndice de infiltracin media ()

Se determina por prueba y error suponiendo varios valores de , hasta
que se satisfaga que mm 6 P
e
=

Por ejemplo supongamos que = 4 mm

P
e
= (7-4) + (9-4) = 3 + 5 = 8 mm 6 mm

Finalmente supongamos que = 5 mm

P
e
= (7-5) + (9-5) = 2 + 4 = 6 mm

En consecuencia:

= 5 mm/2h = 2.5 mm/h

= 2.5 mm/h

e) Clculo de las ordenadas del hidrograma unitario.

El proceso de estimacin de las ordenadas del hidrograma unitario se
sintetiza en la tabla 6.4.



















228
Tabla 6.4. Clculo de las ordenadas del hidrograma unitario

(1) (2) (3) (4) (5)
T iempo, Esc urrimient o Esc urrimient o Esc urrimient o Ordenadas del HU
horas t ot al, m3/s base, m3/s direc t o (2)- (3) (4)/Pe, m3/s/mm
0 40 40 0 0.00
2 80 40 40 6.67
4 220 40 180 30.00
6 300 40 260 43.33
8 200 40 160 26.67
10 120 40 80 13.33
12 60 40 20 3.33
14 40 40 0 0.00
T ot al 740 123.33



f). Con los valores de la tabla 6.4 se grafica el hidrograma unitario tal como
aparece en la figura 6.16




Figura 6.16. Hidrograma Unitario


g). El hidrograma unitario es vlido para:

d
e
= 4 horas



229
h
e
= 1 mm


h). Comprobacin

Para verificar si el clculo del hidrograma unitario es el correcto, se
efecta la comprobacin siguiente:

c
ED
e
A
V
P =

m 10
m ) 3600 ( ) 2 ( 33 . 123
h
V
A
3
3
e
ED
c

= =

2 2
c
km 888 km 9 . 887 A = ; En consecuencia: estimacin correcta


Ejemplo 6.2. Hidrograma o curva S

Calcular el hidrograma unitario asociado a una duracin en exceso d
e
= 2
horas. Utilizar los resultados del problema anterior y aplicar el mtodo de la
curva o hidrograma S.

Solucin:

a). Se desplaza el hidrograma unitario un t = 4 horas varias veces y se
calcula su envolvente. La tabla 6.5 muestra el proceso.




230
Tabla 6.5. Clculo del Hidrograma S

(1 ) (2) (3 ) (4 ) (5 ) (6) (7 ) (8)
Tie mp o , HU HU d e s p la - HU d e s p la - HU d e s p la - HU d e s p la - Hid ro g ra ma S Hid ro g ra ma S
h o ra s d
e
= 4 h z a d o 4 h z a d o 8 h z a d o 1 2 h z a d o 1 6 h a jus ta d o
0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0
2 6 .6 7 6 .6 7 6 .6 7
4 3 0.00 0 .00 30 .0 0 3 0.00
6 4 3.33 6 .67 50 .0 0 5 0.00
8 2 6.67 3 0 .0 0 0 .0 0 56 .6 7 5 6.67
10 1 3.33 4 3 .3 3 6 .6 7 63 .3 3 6 1.67
12 3 .3 3 2 6 .6 7 30 .00 0.00 60 .0 0 6 1.67
14 0 .0 0 1 3 .3 3 43 .33 6.67 63 .3 3 6 1.67
16 3 .33 26 .67 3 0 .0 0 0 .0 0 60 .0 0 6 1.67
18 0 .00 13 .33 4 3 .3 3 6 .6 7 63 .3 3 6 1.67
20 3 .3 3 2 6 .6 7 3 0.00 60 .0 0 6 1.67



b). El hidrograma S indicado en la columna (7) presenta oscilaciones en sus
ordenadas. Para eliminarlas se procede a calcular el gasto de equilibrio de
la cuenca con la expresin:

67 . 61
) 4 ( 6 . 3
888
d 6 . 3
A
q
e
c
eq
= = =

c). Se determina el hidrograma S ajustado. En la columna (8) se observa el
resultado obtenido.

d). Se desplaza el hidrograma S, un tiempo de 2 horas, el cual corresponde a
la duracin del hidrograma unitario que se desea determinar.

El procedimiento se indica en la tabla 6.6, mientras que la figura 6.17
seala el proceso grfico.




231
Tabla 6.6. Hidrograma S desplazado 2 horas

(1) (2) (3) (4) (5) (6)
Tie mp o , HU Hid ro g ra ma S Hid ro g ra ma S (3) - (4) HU p a ra d
e
= 2h
h o ra s d
e
= 4 h a ju s t a d o De s p la z a d o 2 h (5)x(4/2)
0 0.00 0.00 0.00 0.00
2 6.67 6.67 0.00 6.67 13.33
4 30.00 30.00 6.67 23.33 46.66
6 43.33 50.00 30.00 20.00 40.00
8 26.67 56.67 50.00 6.67 13.34
10 13.33 61.67 56.67 5.00 10.00
12 3.33 61.67 61.67 0.00 0.00
14 0.00 61.67 61.67 0.00 0.00
16 61.67 61.67 0.00 0.00
To ta l 1 23 .3 3 123.33







Figura 6.17. Proceso grfico para obtener el hidrograma S


e). La figura 6.18 presenta el hidrograma unitario vlido para una duracin
efectiva de 2 horas y una altura de lluvia efectiva de 1 mm.




232


Figura 6.18. Hidrograma unitario vlido para una d
e
= 2 h y una h
e
= 1 mm


Ejemplo 6.3. Hidrograma Unitario Instantneo (HUI)

Calcular el hidrograma unitario instantneo para una cuenca hidrolgica
donde se tienen registros simultneos de lluvia en exceso y el hidrograma de
escurrimiento directo.

Solucin:

a). El registro disponible de lluvia efectiva y escurrimiento directo se muestra
en la figura 6.19.




233

Figura 6.19. Hietograma de lluvia en exceso e hidrograma de escurrimiento directo


b). El nmero de ordenadas del hidrograma unitario instantneo se determina
con la expresin:

1 NP NQ NU + = ; donde: 3 NP y 6 NQ = =

4 1 3 6 NU = + =

c). A partir del mtodo de covarianzas, se procede a desarrollar las
ecuaciones (6.12), (6.13) y (6.14) y su resultado es:



234

=
+ =
NU
1 i
PP i PQ
) 1 i ( u ) ( , ) 1 NU ( ,...., 1 , 0 =
), NU ( > 0 ) (
PQ
=

0 = ) 3 ( u ) 2 ( u ) 1 ( u ) 0 ( u ) 0 (
PP 4 PP 3 PP 2 PP 1 PQ
+ + + =

1 = ) 2 ( u ) 1 ( u ) 0 ( u ) 1 ( u ) 1 (
PP 4 PP 3 PP 2 PP 1 PQ
+ + + =

2 = ) 1 ( u ) 0 ( u ) 1 ( u ) 2 ( u ) 2 (
PP 4 PP 3 PP 2 PP 1 PQ
+ + + =

3 = ) 0 ( u ) 1 ( u ) 2 ( u ) 3 ( u ) 3 (
PP 4 PP 3 PP 2 PP 1 PQ
+ + + =


+
=

=
l
NQ
1 l
l PQ
Q P ) ( , ) 1 NU ( ,...., 1 , 0 =
, NP l > 0 P
l
=

0 = 89 ) 25 ( 2 ) 12 ( 3 ) 3 ( 1 Q P Q P Q P ) 0 (
3 3 2 2 1 1 PQ
= + + = + + =

1 = 127 ) 20 ( 2 ) 25 ( 3 ) 12 ( 1 Q P Q P Q P ) 1 (
4 3 3 2 2 1 PQ
= + + = + + =

2 = 105 ) 10 ( 2 ) 20 ( 3 ) 25 ( 1 Q P Q P Q P ) 2 (
5 3 4 2 3 1 PQ
= + + = + + =

3 = 54 ) 2 ( 2 ) 10 ( 3 ) 20 ( 1 Q P Q P Q P ) 3 (
6 3 5 2 4 1 PQ
= + + = + + =

=
+
=
NP
1 k
k k PP
P P ) ( , ) 1 NP ( ,...., 1 , 0 =
), 1 NP ( > 0 ) (
PP
=

0 = 14 ) 2 ( 2 ) 3 ( 3 ) 1 ( 1 P P P P P P ) 0 (
3 3 2 2 1 1 PP
= + + = + + =


1 = 9 ) 2 ( 3 ) 3 ( 1 P P P P ) 1 (
3 2 2 1 PP
= + = + =

0 = 2 ) 2 ( 1 P P ) 2 (
3 1 PP
= = =

d). Con el apoyo de los valores calculados en el punto anterior se forma el
sistema de ecuaciones lineales siguiente:



235
54 u 14 u 9 u 2 u 0
105 u 9 u 14 u 9 u 2
127 u 2 u 9 u 14 u 9
89 u 0 u 2 u 9 u 14
4 3 2 1
4 3 2 1
4 3 2 1
4 3 2 1
= + + +
= + + +
= + + +
= + + +

(6.41)

e). Resolviendo el sistema de ecuaciones lineales (6.41) se obtienen las
ordenadas del hidrograma unitario instantneo, cuyo valores son:

33 . 1 u
61 . 2 u
67 . 5 u
33 . 2 u
4
3
2
1
=
=
=
=


f). La figura 6.20 muestra el hidrograma unitario instantneo (HUI).




Figura 6.20. Hidrograma unitario instantneo



Ejemplo 6.4. Hidrograma de escurrimiento directo a partir del hidrograma
unitario instantneo (HUI)



236
Calcular el hidrograma de escurrimiento directo con el hidrograma unitario
instantneo (HUI) obtenido en el ejemplo 6.3, para el hietograma de lluvia
en exceso mostrado en la figura 6.21.




Figura 6.21. Hietograma de lluvia efectiva


Solucin:

a). Los datos de la lluvia en exceso (P
e
) y ordenadas del hidrograma unitario
instantneo son:

)
`

= 1 , 3 , 6 , 2 P
e


)
`

= 33 . 1 , 61 . 2 , 67 . 5 , 33 . 2 u
i


b). Se determina el nmero de ordenadas del hidrograma de escurrimiento
directo con el auxilio de la expresin:

1 NP NU NQ + = , donde 4 NP , 4 NU = =

7 1 4 4 NQ = + =



237
c). Se calculan las ordenadas del hidrograma de escurrimiento directo con la
ecuacin siguiente:

33 . 1 ) 33 . 1 ( 1 u P Q
67 . 6 ) 61 . 2 ( 1 ) 33 . 1 ( 3 u P u P Q
67 . 21 ) 67 . 5 ( 1 ) 61 . 2 ( 3 ) 33 . 1 ( 6 u P u P u P Q
00 . 38 ) 33 . 2 ( 1 ) 67 . 5 ( 3 ) 61 . 2 ( 6 ) 33 . 1 ( 2 u P u P u P u P Q
33 . 46 ) 33 . 2 ( 3 ) 67 . 5 ( 6 ) 61 . 2 ( 2 u P u P u P Q
33 . 25 ) 33 . 2 )( 6 ( ) 67 . 5 ( 2 u P u P Q
67 . 4 ) 33 . 2 ( 2 u P Q
P u Q
4 4 7
3 4 4 3 6
2 4 3 3 4 2 5
1 4 2 3 3 2 4 1 4
1 3 2 2 3 1 3
1 2 2 1 2
1 1 1
i
1 k
1 k i k i
= = =
= + = + =
= + + = + + =
= + + + = + + + =
= + + = + + =
= + = + =
= = =
=

=
+


d). Con los resultados anteriores se construye el hidrograma de escurrimiento
directo que se observa en la figura 6.22.




Figura 6.22. Hidrograma de escurrimiento directo




238
Ejemplo 6.5. Hidrograma Unitario Triangular (HUT)

Utilizando el mtodo del hidrograma unitario triangular (HUT), calcular el
hidrograma unitario de una cuenca que drena un rea de 160 km
2
y su
tiempo de concentracin es de 4.2 horas.

Solucin:

a) Se calculan los tiempos pico y de recesin y el gasto mximo unitario.

Tiempo pico t
p
:

h 57 . 4 ) 2 . 4 ( 6 . 0 2 . 4 t 6 . 0 t t
c c p
= + = + =

Tiempo de recesin t
r
:

h 63 . 7 ) 57 . 4 ( 67 . 1 t 67 . 1 t
p r
= = =

Gasto pico unitario

mm / s / m 28 . 7
57 . 4
) 160 ( 208 . 0
t
A
208 . 0 q
3
p
p
= = =

b). Se determina la forma del hidrograma unitario con los resultados
obtenidos. La figura 6.23 muestra el hidrograma unitario triangular
propuesto por el USBR.





239
Figura 6.23. Hidrograma unitario triangular


Ejemplo 6.6. Mtodo del Servicio de Conservacin de Suelos (SCS).

Utilizando el mtodo del Servicio de Conservacin de Suelos (SCS) de los
Estados Unidos, calcular el hidrograma de escurrimiento para una lluvia en
exceso de 6 mm.

Las caractersticas de la cuenca de estudio son: rea 215 km
2
; longitud del
cauce principal 20.92 km; y pendiente media del cauce 0.006.

Solucin:

a). Se calcula el tiempo de concentracin con la frmula de Kirpich, as como
el tiempo pico y el gasto pico unitario:

h 94 . 4
006 . 0
) 1000 ( 92 . 20
0003245 . 0 t
77 . 0
c
=
(

=

h 19 . 5 ) 94 . 4 ( 6 . 0 94 . 4 t 6 . 0 t t
c c p
= + = + =

mm / s / m 62 . 8
19 . 5
) 215 (
208 . 0
t
A
208 . 0 q
3
p
c
p
= = =

b). Con ayuda de la figura 6.11 y la relacin t/t
p
,

se obtiene q/q
p
tal como se
indica en la columna (3) de la tabla 6.7.

c). A partir de estos valores se determinan las magnitudes de las ordenadas
unitarias del hidrograma t y q, sealadas en las columnas (4) y (5) de la
tabla 6.7.

d). Posteriormente, los datos de la columna (5) se multiplican por la altura de
lluvia efectiva equivalente a 6 mm y de esta forma se obtienen las
ordenadas del hidrograma de escurrimiento directo, Q, indicadas en la
columna (6).

e). La figura 6.24 ilustra el hidrograma de escurrimiento directo obtenido al
aplicar el mtodo del Servicio de Conservacin de Suelos (SCS) de los
Estados Unidos de Amrica.






240

Tabla 6.7. Hidrograma de escurrimiento directo segn el mtodo del SCS

(1) (2) (3) (4) (5) (6)
Punto t/tp q/qp t, en h q, en m
3
/s/mm Q, en m
3
/s
tp=5.19 h qp=8.62 m
3
/s/mm
a 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
b 0.10 0.03 0.52 0.26 1.55
c 0.30 0.19 1.56 1.64 9.83
d 0.40 0.31 2.08 2.67 16.03
e 0.60 0.66 3.11 5.69 34.14
f 0.70 0.82 3.63 7.07 42.41
g 0.80 0.93 4.15 8.02 48.10
h 0.90 0.99 4.67 8.53 51.20
i 1.00 1.00 5.19 8.62 51.72
j 1.10 0.99 5.71 8.53 51.20
k 1.20 0.93 6.23 8.02 48.10
l 1.30 0.86 6.75 7.41 44.48
m 1.50 0.68 7.79 5.86 35.17
n 1.70 0.46 8.82 3.97 23.79
o 1.90 0.33 9.86 2.84 17.07
p 2.20 0.21 11.42 1.81 10.86
q 2.60 0.11 13.49 0.95 5.69
r 3.20 0.04 16.61 0.34 2.07
s 5.00 0.00 25.95 0.00 0.00








241
Figura 6.24. Hidrograma de escurrimiento directo obtenido al aplicar
el mtodo del Servicio de Conservacin de Suelos (SCS)

Ejemplo 6.7. Mtodo de I-Pai-Wu.

Aplicando el mtodo de I-Pai-Wu, calcular la avenida de diseo asociada a un
periodo de retorno de 25 aos, para la cuenca del arroyo Ocotal, la cual
drena un rea de 60 km
2
(Fuentes y Franco, 1999).

De acuerdo con las caractersticas de la cuenca, le corresponde un valor del
nmero de escurrimiento de N = 93 y su tiempo de concentracin es de 1.7
h (102 min.). La longitud del cauce principal es de 15 km con una pendiente
de 4.94%.

Dentro de la cuenca de estudio est ubicada la estacin pluviomtrica
Huasuntln y fuera de ella la pluviogrfica Acayucn.

Solucin:

a). La estacin pluviogrfica Acayucn se toma como la estacin base y la
ecuacin de las curvas i-d-T
r
est representada por:

558 . 0
356 . 0
r
d
T 923 . 259
i =

b). Se calcula la intensidad de la lluvia en la estacin base para un Tr = 25
aos y una d = 102 min.

h / mm 966 . 61
) 102 (
) 25 ( 923 . 259
i
558 . 0
356 . 0
= =

c). Por definicin de intensidad de lluvia se sabe que:

d
P
i
b
=

cm 534 . 10 mm 342 . 105 ) 7 . 1 ( 966 . 61 d i P
b
= = = =

d). La lluvia en exceso en la estacin base es:



242
cm 54 . 8
32 . 20
93
2032
534 . 10
08 . 5
93
508
534 . 10
32 . 20
N
2032
P
08 . 5
N
508
P
P
2
b
2
b
eb
=
+
(
(

+
=
+
(
(

+
=

d) Se calcula el factor de transporte F.

Como la estacin base est fuera de la cuenca se estima el factor F,
definido por:
2
1
F
F
F =

donde F
1
es la altura de precipitacin en 24 h, en la estacin dentro de la
cuenca asociada a un periodo de retorno de 50 aos; y F
2
es la altura de
precipitacin en 24 h, en la estacin base asociada a un periodo de
retorno de 50 aos. En este caso las magnitudes de F
1
= 252.0 mm y F
2

= 164.3 mm fueron calculadas a partir de una funcin de distribucin
lognormal, la cual result ser la funcin de mejor ajuste.

534 . 1
3 . 164
0 . 252
F = =

e) Se calcula la lluvia en exceso en la cuenca de estudio:

cm 10 . 13 ) 534 . 1 ( 54 . 8 ) F ( P P
eb e
= = =

f) Con las caractersticas de la cuenca se evalan los valores de t
p
y K:

h 963 . 0 ) 94 . 4 ( ) 15 ( ) 60 ( 93 . 0 ) S ( ) L ( ) A ( 93 . 0 t
668 . 0 233 . 1 085 . 1 668 . 0 233 . 1 085 . 1
c p
= = =



05935 . 0 ) 94 . 4 ( ) 15 ( ) 60 ( 73 . 0 ) S ( ) L ( ) A ( 73 . 0 K
473 . 1 474 . 1 937 . 0 473 . 1 474 . 1 937 . 0
c
= = =



g) Se estima el valor de n:

9 . 64
05935 . 0
) 963 . 0 ( 4
K
t 4
n
p
= = =

h) Se calcula la magnitud de la variable f (n, t
p
):



243
) n (
e ) 1 n (
) t , n ( f
n 1 n
p

=



La funcin gamma ) n ( se define mediante la integral:

dx e x ) n (
0
x 1 n


=

Para calcular el valor de la funcin gamma se utilizan tablas matemticas,
frmulas o bien polinomios que proporcionan resultados aproximados con
un grado de aproximacin adecuado.

La frmula de Stirling (Abramowitz y Stegun, 1972) proporciona
resultados satisfactorios para valores de n 0 y la expresin que
permite realizar la estimacin es:

(
(

+ + =

4 3 2
) 2 / 1 n ( n
n 2488320
571
n 51840
139
n 288
1
n 12
1
1 2 n e ) n (

Adems, para otros valores de n se utiliza la frmula recursiva:

) m ( ) m )....( 3 n ( ) 2 n ( ) 1 n ( )! 1 n ( ) n ( = =

donde 2 m 1

Aplicando las dos expresiones anteriores se procede a estimar el valor de
) n ( :

) 10 ( 00308 . 1 ) 9 . 1 ( ) 9 . 1 )....( 9 . 61 ( ) 9 . 62 ( ) 9 . 63 ( ) 9 . 64 ( ) n (
89
= = =

donde 9761 . 0 ) 9 . 1 ( =

Finalmente, el valor de f (n, t
p
) es:

20 . 3
) 10 ( 00308 . 1
e ) 9 . 63 ( ) 9 . 63 (
) t , n ( f
89
9 . 64 1 34 9 . 30
p
= =



i) Se evala el gasto pico con la ecuacin (6.21):



244
s / m 9 . 7260 ) 20 . 3 (
963 . 0
) 131 ( ) 60 ( 278 . 0
) t , n ( f
t
P A 278 . 0
Q
3
p
p
e c
p
= = =

j). Se determina la forma del hidrograma de escurrimiento directo para n =
64.9, a partir de la ecuacin (6.26) definida por:

) 1 t / t (
) 1 n (
1 n
p p
p
e
t
t
Q
Q

(
(
(

(
(
(

=

Con ayuda de la ecuacin (6.26) se van estimando parejas de datos que
asocian los valores de tiempo y gasto (t, Q) con el procedimiento que se
describe a continuacin.

Se supone, por ejemplo, que el valor de t/t
p
= 0.75 y adems como n =
64.9, se calcula con la expresin (6.26) el valor de Q/Q
p
, el cual es
equivalente a:


090 . 0
Q
Q
p
=
(6.42)

Adems, el gasto pico es igual a:

s / m 9 . 7260 Q
3
p
=

Sustituyendo el valor de Qp en la expresin (6.42) se tiene:

s / m 521 . 653 ) 9 . 7260 ( 090 . 0 Q
3
= =

Para la variable tiempo se tiene que 75 . 0 t / t
p
= y h 963 . 0 t
p
= y se
determina:

horas 722 . 0 ) 963 . 0 ( 75 . 0 t = =

k). La primera pareja de datos que asocian tiempo y gasto es (0.722 horas,
653.521 m
3
/s). El proceso se repite tantas veces como sea necesario para
determinar la forma del hidrograma de escurrimiento o avenida de diseo.



245
La tabla 6.8 indica en forma resumida los resultados obtenidos para 10
parejas de datos, mientras que la figura 6.25 muestra la avenida de
diseo obtenida a partir del mtodo de I-Pai-Wu.


Tabla 6.8. Ordenadas de la avenida de diseo a partir del mtodo de I-Pai-Wu

t/tp t, en h Q/Qp
Q, en m
3
/s
0.00 0.000 0.000 0
0.75 0.722 0.090 654
0.85 0.819 0.449 3,263
0.95 0.915 0.921 6,685
1.00 0.963 1.000 7,261
1.10 1.059 0.741 5,381
1.20 1.156 0.323 2,346
1.25 1.204 0.180 1,305
1.50 1.445 0.002 17
1.75 1.685 0.000 0




Figura 6.25. Avenida de diseo obtenida al aplicar el mtodo de I-Pai-Wu



246
Ejemplo 6.8. Mtodo de Chow

Aplicando el mtodo de Chow, calcular el gasto mximo para disear una
alcantarilla de una carretera para un periodo de retorno de 10 aos.

Los datos disponibles son los siguientes:

El rea de drenaje es de 21.5 km
2
y est formada por bosques naturales
en su mayor parte. Los porcentajes que se tienen son: 28% de bosque
espeso, con alta transpiracin; 64% de bosque normal, con transpiracin
media; y 8% de carretera.

El suelo esta formado por arenas finas y limos orgnicos.

La longitud del cauce principal es de 10 km, con una pendiente media de
1.3%.

Se tiene una estacin climatolgica y una de aforo dentro de la cuenca.
Con base en la informacin recabada en estas estaciones se puede
considerar que el gasto base es nulo y cuando ocurren tormentas en la
zona, la lluvia antecedente es mayor de 5 cm.

Del anlisis de intensidades mximas se determin que la curva i-d-Tr,
para un periodo de retorno de 10 aos, est representada por la figura
6.26.




247


Figura 6.26. Curva i-d-Tr para un periodo de retorno de 10 aos


Solucin:

a). Con los datos del tipo y uso del suelo, mostrados en las tablas 5.2 y 5.3,
se obtuvieron los valores de N:

100 N
60 N
52 N
3
2
1
=
=
=

2
3
2
2
2
1
km 72 . 1 ) 5 . 21 ( 08 . 0 A
km 76 . 13 ) 5 . 21 ( 64 . 0 A
km 02 . 6 ) 5 . 21 ( 28 . 0 A
= =
= =
= =


b). Para diferentes tipos de superficie en la cuenca de estudio, el valor de N
se determina como un promedio pesado a travs de la expresin
siguiente:


61 N
61
5 . 21
) 72 . 1 ( 100 ) 76 . 13 ( 60 ) 02 . 6 ( 52
A
A N ..... A N A N
N
c
n n 2 2 1 1
=
=
+ +
=
+ + +
=


c). El nmero de escurrimiento obtenido con este proceso se debe afectar por
un factor que considere la lluvia antecedente. Es decir, si hubo lluvia cinco


248
das antes se hace una correccin de acuerdo con la cantidad de lluvia que
se haya registrado. Esto se hace con el auxilio de la tabla 5.4, la cual
indica el tipo de correccin A y B, segn la magnitud de la lluvia
antecedente.

La correccin por lluvia antecedente es de tipo B, segn la tabla 5.4, e
interpolando se obtiene un factor de 1.29. En consecuencia el valor de N
es igual a:

6 . 78 ) 61 ( 29 . 1 N = =

d). Se selecciona una duracin de la altura de lluvia y para empezar
supongamos que la d = 6.67 h.

e). Se calcula la lluvia total P, con el auxilio de la curva i-d-T
r
, mostrada en la
figura 6.26. Con esta grfica se obtiene que para d = 6.67 horas, la i = 6
cm/h y por consiguiente:

cm 02 . 40 ) 67 . 6 ( 6 P = =

f). Como la estacin base est dentro de la cuenca:

eb e
b
P P
P P
=
=


g). La lluvia efectiva en la estacin base se determina con la expresin:

cm 8 . 32
32 . 20
6 . 78
2032
02 . 40
08 . 5
6 . 78
508
02 . 40
32 . 20
N
2032
P
08 . 5
N
508
P
P
2
b
2
b
e
=
+
(

+
=
+
(

+
=

h). Se estiman los factores de escurrimiento y climtico con las ecuaciones:

278 . 0
P
P
278 . 0 Y
2 . 49
67 . 6
328
d
P
X
EB
b
eb
= =
= = =


i). Se calcula el tiempo de retraso con la ecuacin:



249
h 67 . 1 t
h 67 . 1
3 . 1
10000
0050 . 0 t
R
64 . 0
R
=
=
(

=


j). Con el auxilio de la figura 6.13 se estima el factor de reduccin Z, a partir
del valor que define la relacin d/t
R
= 6.67/1.67 = 3.99. En este caso d/t
R

> 2 y por lo tanto Z = 1.0

k). De acuerdo con la ecuacin (6.36) el gasto pico o mximo es equivalente
a:

s / m 1 . 294 ) 0 . 1 ( ) 278 . 0 ( ) 2 . 49 ( ) 5 . 21 ( Z Y X A Q
3
p
= = =

l). La tabla 6.9 seala los resultados obtenidos para otras duraciones de la
tormenta.


Tabla 6.9. Resumen de los clculos realizados para obtener el gasto de diseo

d, i, P=Pb, Pe=Peb, d/tR X Y Z Qp,
en h en cm/h en cm en cm en m
3
/s
3.00 10.8 32.40 25.38 1.80 84.6 0.278 0.94 475.3
3.20 10.4 33.28 26.23 1.92 82.0 0.278 0.98 480.3*
3.50 9.8 34.30 27.22 2.10 77.8 0.278 1.00 465.0
4.00 8.8 35.20 28.09 2.39 70.2 0.278 1.00 419.6
6.67 6.0 40.02 32.79 3.99 49.2 0.278 1.00 294.1
* Valor mximo



m). Como el gasto base se considera que es nulo, el gasto de diseo de la
alcantarilla, para el periodo de retorno de 10 aos es:

s / m 3 . 480 Q
3
D
=



250

Referencias


Abramowitz, M. and I. Stegun (1972). Handbook of Mathematical Functions.
Dover Publications, Inc; New York.

Chow, V. T. (1962). Hydrologic determination of waterway areas for the
design of drainage structures in small drainage basins. Bulletin 462,
University of Illinois.

Chow, V. T. (1964). Handbook of Applied Hydrology. McGraw-Hill; New York.

Fuentes, O. y V. Franco (1999). Estudio Hidrolgico para Obras de
Proteccin. Captulo 3 del Manual de Ingeniera de Ros, Instituto de
Ingeniera. UNAM; Mxico.

Kirpich, Z. P. (1940). Time of concentration of small agricultural watersheds.
Civil Enginnering, ASCE, Vol. 10.

Kuichling, E. (1989). The relation between the rainfall and the discharge of
sewers in populous districts. Transactions ASCE, Vol. 20.

Linsley, R. et al (1975). Hydrology for Engineers. McGraw-Hill; New York.

Mulvaney, T. J. (1851). On the use of self-registering rain and flood gauges
in making observations of the relations of rainfall and of flood discharges
in a given catchment. Institute Civil Engineering Ireland, Vol. 4; Dublin.

Nash, J. E. (1959). Systematic determination of unit hydrograph parameters.
Journal of Geophysical Research, Vol. 64, No. 1.

Raudkivi, A. J. (1979). Hydrology. Pergamon Press, Oxford.

Snyder, F. F. (1938). Synthetic unit graphs. Transactions American
Geophysical Union, Vol. 19.

Soil Conservation Service (1975). Use of storm and watershed characteristics
in synthetic hydrograph analysis and application. U S Department of
Agriculture.

Wu, I. P. (1963). Design hydrographs for small watersheds in Indiana.
Journal of the Hydraulics Division, Vol. 89, No. HY6, ASCE.




251

7. Trnsito de avenidas


7.1. Introduccin

La transformacin que sufre un hidrograma desde una seccin transversal
hasta otra ubicada despus de un tramo de ro o una presa se entiende como
trnsito de la avenida y, en general, este cambio puede ser tanto en forma
como en desplazamiento en el tiempo.

Ahora bien, para predecir las variaciones temporal y espacial de una onda de
avenida a travs de un tramo de ro o en un vaso de almacenamiento, o bien
para determinar el hidrograma de salida de una cuenca sobre las que
present una determinada lluvia, se usan los procedimientos de trnsito de
avenidas.

A lo largo del tiempo, se han desarrollado varios procedimientos para llevar a
cabo el trnsito de avenidas y comnmente se distinguen dos categoras:

- Trnsito hidrolgico. El transito hidrolgico utiliza la ecuacin de
continuidad y una relacin entre el almacenamiento y el gasto de salida.
Asimismo, este mtodo se emplea para calcular la capacidad de la obra de
excedencias (vertedor) de una presa o bien para conocer el cambio en la
forma y avance de la onda de avenida en un tramo de ro.

- Trnsito hidrulico. En el trnsito hidrulico se utilizan las ecuaciones
diferenciales de continuidad y de conservacin de la cantidad de movimiento
para flujo no permanente o transitorio. La solucin numrica de estas
ecuaciones permite conocer la variacin detallada de las caractersticas
hidrulicas (velocidad y tirante) con respecto al tiempo. En conclusin, con
este proceso se conoce la evolucin del nivel de agua del cauce de un ro o
en la zona de planicie.


7.2. Elementos bsicos de vasos de almacenamiento


Un vaso de almacenamiento se conforma al colocar en forma perpendicular
al paso de una corriente un obstculo, llamado comnmente cortina,
provocando un remanso que limita el escurrimiento del agua.

En otras palabras, un vaso de almacenamiento sirve para regular los
escurrimientos de un ro, es decir, almacena los volmenes de agua que

escurren en exceso en las temporadas de lluvia para posteriormente usarlo
en las pocas de sequa, cuando los escurrimientos son escasos.

Un vaso de almacenamiento puede tener uno o varios de los usos siguientes:

Irrigacin; generacin de energa elctrica; control de avenidas;
abastecimiento de agua potable; navegacin; acuacultura; recreacin;
retencin de sedimentos; y otros ms.

Para ilustrar los principales componentes de un vaso de almacenamiento se
presenta la figura 7.1.




Figura 7.1. Principales componentes de un vaso de almacenamiento


A continuacin se define cada uno de ellos:

- NAMINO (Nivel de aguas mnimas de operacin). Es el nivel ms bajo con
el que puede operar la presa. Cuando sta es para irrigacin y otros usos, el
NAMINO o tambin llamado NAMIN, coincide con el nivel al que se encuentra
la entrada de la obra de toma. En el caso de presas para generacin de
energa elctrica, el NAMINO se fija de acuerdo con la carga mnima
necesaria para que las turbinas operen en condiciones satisfactorias.

- Volumen muerto. Es el que queda abajo del Nivel de aguas mnimas de
operacin (NAMINO) y es un volumen del que no se puede disponer.

252


253
- Volumen de azolves. Es el que queda abajo del nivel de la toma y se
reserva para recibir el acarreo de slidos por el ro durante la vida til de la
presa. Es conveniente sealar que el depsito de sedimentos en una presa
no se produce con un nivel horizontal como est mostrado en la figura 7.1,
sino que los sedimentos se reparten a lo largo del embalse, tenindose los
ms gruesos al principio del mismo y los ms finos cerca de la cortina. De
hecho, en algunos casos existe movimiento de los sedimentos depositados
dentro del vaso, fenmeno que se conoce como corriente de densidad.

- NAMO (Nivel de aguas mximas ordinarias o de operacin). Es el mximo
nivel con que puede operar la presa para satisfacer las demandas, cuando el
vertedor de excedencias (estructura que sirve para desalojar los volmenes
excedentes de agua que pueden poner en peligro la seguridad de la obra) no
es controlado por compuertas, el NAMO coincide con la cresta o punto ms
alto del vertedor. En el caso de que la descarga por el vertedor est
controlada, el NAMO puede estar por arriba de la cresta e incluso puede
cambiar a lo largo del ao. Asimismo, en poca de estiaje es posible fijar un
NAMO mayor que en poca de avenidas, pues la probabilidad de que se
presente una avenida en la primera poca es menor que en la segunda
poca. El volumen que se almacena entre el NAMO y el NAMINO se llama
volumen o capacidad til y es con el que se satisfacen las demandas de
agua. Adems, la operacin de la presa se lleva a cabo entre el NAMINO y el
NAMO.

- NAME (Nivel de aguas mximas extraordinarias). Es el nivel ms alto que
puede alcanzar el agua en el vaso de almacenamiento bajo cualquier
condicin. El volumen que queda entre este nivel y el NAMO, llamado
superalmacenamiento, sirve para controlar las avenidas que se presentan
cuando el nivel en el vaso est cercano al NAMO.

- Bordo libre. Es el espacio que queda entre el NAME y la mxima elevacin
de la cortina (corona) y est destinado a contener el oleaje y la marea
producidos por el viento, as como a compensar las reducciones en la altura
de la cortina provocadas por sus asentamientos.

Ahora bien, existen cuatro volmenes principales en cualquier presa que se
requieren determinar para disear el vaso de almacenamiento: el volumen
de de azolves, el volumen muerto, el volumen til y el volumen de
superalmacenamiento. La estimacin de los dos primeros est fuera del
alcance de este texto: el volumen de azolves es objeto de la hidrulica fluvial
y el volumen muerto, en el caso de plantas hidroelctricas, depende entre
otras cosas, del tipo de turbina que se utilice.


En sntesis, se analizarn los mtodos para evaluar el volumen til que debe
tener una presa para satisfacer sus demandas, as como el volumen de
superalmacenamiento requerido para que la presa no presente situaciones
de peligro.


7.3. Trnsito de avenidas en vasos


El objetivo fundamental del trnsito de avenidas en vasos es determinar el
hidrograma de salida de una presa dado un hidrograma de entrada. No
obstante, existen adicionalmente otras aplicaciones relacionadas con los
aspectos siguientes:

a) Conocer la evolucin de los niveles en el vaso y de los gastos de salida
por la obra de excedencias, para saber si la poltica de operacin de las
compuertas del vertedor es adecuada y as, al presentarse una avenida, no
se pongan en peligro la presa, bienes materiales o vidas humanas aguas
abajo.

b) Dimensionar la obra de excedencias, representada por el vertedor de
demasas.

c) Determinar el nivel del NAME.

d) Estimar las magnitudes de los volmenes til y de superalmacenamiento.

Ahora bien, en la mayora de los anlisis y aplicaciones sobre el trnsito de
avenidas se emplea el mtodo hidrolgico, procedimiento iterativo
desarrollado a partir de la ecuacin de continuidad (Chow, 1964)
representada por:

dt
dV
O I =
(7.1)

donde I es el gasto de entrada, en m
3
/s; O es el gasto de salida, en m
3
/s; V
es el volumen de almacenamiento, en m
3
; t es el tiempo, en segundos.

La ecuacin (7.1) se puede expresar en diferencias finitas como:

t
V V
2
O O
2
I I
i 1 i 1 i i 1 i i

=
+

+
+ + +

(7.2)

254

donde t es el intervalo de tiempo, en segundos; i, i+1 son subndices que
representan los valores de las variables en el tiempo t = i t y t = (i +1) t,
respectivamente.

Analizando la ecuacin anterior, se desprende que, como las variables O y V
son conocidas en t = i t, e I en todo el tiempo, ya que es el hidrograma de
entrada, es conveniente escribir la ecuacin (7.2) de la forma siguiente:

1 i
1 i
i
i
1 i i
O
t
V 2
O
t
V 2
I I
+
+
+
+

+ +
(7.3)

La solucin numrica de la ecuacin (7.3) permite realizar el trnsito de
avenidas en vasos de almacenamiento, a partir de los gastos de entrada y
salida y de los volmenes que se almacenan a lo largo del tiempo. Sin
embargo, es importante sealar algunos elementos adicionales que
intervienen en este proceso, describiendo a continuacin sus aspectos ms
relevantes.

En el proceso del trnsito de una avenida en vasos no se consideran
variables tales como la evaporacin y la infiltracin, ya que sus magnitudes
son varias veces inferiores al volumen de las entradas o salidas por
escurrimiento, tomando en consideracin que el tiempo que dura la avenida
es del orden de 2 o 3 das.

En relacin al intervalo de tiempo t, propuesto en la ecuacin (7.3), para no
afectar el grado de precisin en los clculos se siguiere utilizar in intervalo de
tiempo pequeo definido por la expresin:

p
t 01 . 0 t
(7.4)

donde t
p
es el tiempo pico del hidrograma de entrada.

El tamao del vaso de almacenamiento depende de la topografa: cuando es
escarpada, la capacidad de almacenamiento es pequea; por el contrario, si
es extendida, la capacidad es grande.

Adems, para relacionar la elevacin del agua con el volumen almacenado se
determina la curva elevaciones-capacidades (volmenes). En la figura 7.2 se
muestra la forma tpica de esta curva.



255

0
10
20
30
40
0 5000 10000 15000 20000 25000
Capacidades, en miles de m
3
E
l
e
v
a
c
i
o
n
e
s
,

e
n

m

Figura 7.2. Curva elevaciones-capacidades


Por lo regular, en este tipo de trnsito se acostumbra utilizar nicamente el
gasto de salida por la obra de excedencias, ya que el que se extrae por la
obra de toma es pequeo comparado con el anterior, aunque en algunas
aplicaciones si se toma en consideracin.

Adems, es til establecer una funcin entre la elevacin del agua y el gasto
de salida, lo cual se logra por medio de la curva elevaciones-gastos de salida.
Esta curva se calcula por medio de la ecuacin de un vertedor rectangular, la
cual es del tipo siguiente:

2 / 3
h L C O =
(7.5)

donde O es el gasto de salida, en m
3
/s; C es el coeficiente de descarga del
vertedor, en m
1/2
/s; L es la longitud de la cresta del vertedor, en metros; h
es la carga de agua sobre la cresta del vertedor, en metros.

El valor de C es variable, ya que es funcin de la relacin entre la carga de
agua y la de diseo. Sin embargo, para fines del trnsito, se considera que el
valor de C es igual a 2. Adems, tanto C como el exponente (3/2) que
aparecen en la ecuacin (7.5) pueden ser afinados a partir de los datos de
gastos de salida y cargas de agua en el vertedor medidos en modelos fsicos
reducidos.


256

La curva elevaciones-gastos de salida puede ser dibujada a partir de la
ecuacin (7.5), tomando en cuenta que la elevacin del agua es igual a la
suma de la elevacin de la cresta del vertedor ms la carga de agua. La
figura 7.3 muestra una curva de este tipo.


30
32
34
36
38
40
0 500 1000 1500 2000
Gasto de salida, en m
3
/s
E
l
e
v
a
c
i
o
n
e
s
,

e
n

m

Figura 7.3. Curva elevaciones-gastos de salida


Cuando el vertedor es de cresta controlada, la relacin elevacin-gasto de
salida estar dada por las reglas de operacin fijadas por las compuertas.

En consecuencia, con el auxilio de las dos curvas descritas se puede conocer,
para cada volumen almacenado en la presa, la elevacin del agua (figura
7.2) y con sta el gasto de salida (figura 7.3), y de ah la relacin volumen
de almacenamiento-gasto de salida.

El hidrograma de entradas es el que llega al almacenamiento y es el que se
desea transitar por el mismo y en los problemas de diseo a este hidrograma
se le denomina avenida de diseo.

Asimismo, para realizar el trnsito de la avenida se requiere especificar en
que situacin se encuentra el vaso en el momento en que se presenta la
avenida. Para ello se debe conocer la elevacin del agua y su
correspondiente volumen de agua almacenado en la presa, el gasto de
entrada y el gasto de salida.


257


258
Por su parte, para resolver la ecuacin (7.3), tomando en cuenta las curvas
elevaciones-capacidades y elevacionesgastos de salida, se pueden utilizar
tres mtodos: semigrfico, numrico y algoritmo de incrementos finitos.

Por precisin, rapidez y flexibilidad en los clculos, conviene utilizar los
mtodos numrico y el algoritmo de incrementos finitos con auxilio de una
computadora. El mtodo semigrfico se incluye para usarse, en aquellos
casos cuando no se disponga de ayuda electrnica alguna.


7.3.1. Mtodo semigrfico


El mtodo semigrfico desarrollado por Hjelmfelt y Cassidy (1976) se ha
estructurado a travs de dos etapas sucesivas.

a) Primera etapa

En esta etapa se procede a calcular y dibujar una figura auxiliar
indispensable para usar el mtodo. La curva a obtener es (2V/t + O) contra
O y para construirla se emplean las curvas elevaciones-capacidades y
elevaciones-gastos de salida de la forma siguiente:

1) Se selecciona el valor del incremento de tiempo t.

2) Se escoge una elevacin y se obtiene el volumen V y el gasto de salida O.
Con los valores de V y O se calcula 2V/t + O.

3) En una grfica se representa a 2V/t + O contra O.

4) El procedimiento se repite para otras elevaciones. La figura 7.4 indica el
resultado que se obtiene al graficar el nmero de parejas que se han
seleccionado.


0
2
4
6
0 20 40 60 8
2V/t + O, en m
3
/s (10
3
)
G
a
s
t
o
s

d
e

s
a
l
i
d
a
,

e
n

m
3
/
s

(
1
0
3
)
0

Figura 7.4. Curva 2V/t + O contra O


b) Segunda etapa

En esta etapa se aplica la secuencia que se menciona a continuacin:

1) Para las condiciones iniciales, se calcula el miembro izquierdo de la
ecuacin (7.3). Su resultado es igual a:

K O
t
V 2
1 i
1 i
= +

+
+


donde K es una constante.

2) Con el valor obtenido para las condiciones iniciales, se entra a la curva
2V/t + O contra O (figura 7.4) y se encuentra el valor de O
i+1
. El valor de
V
i+1
se calcula con:

2
t
) O K ( V
1 i 1 i

=
+ +


3) Se considera a i+1 como i, es decir I
i+1
, O
i+1
y V
i+1
pasan a ser I
i
, O
i
y V
i
en el instante siguiente.

Se repite el procedimiento hasta terminar todos
los valores de inters del hidrograma de entrada.

4) El mtodo puede sistematizarse tal como aparece en la tabla 7.1. El
significado de cada una de las siete columnas se describe a continuacin.

259





Tabla 7.1. Secuencia de clculo para el mtodo semigrfico

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
Tiempo i Ii Ii + I
i+1
2Vi/t - Oi 2Vi+1/t + Oi+1 Oi+1
t1 1 I1 I1+I2 = A 2V1/t-O1 = B A + B = K O2
t2 2 I2 I2+I3 = C K-2O2 = D C + D = L O3
t3 3 I3 I3+I4 = E
L-2O
3
= F E + F = M O4

tn n In In+In+1



Columna 1

t
1
es igual al tiempo de inicio del trnsito, t
2
es igual a t
1
+(i-1)t, para i =
2, 3, 4,..., n

Columna 2

Se anotan los valores de i desde 1 hasta el nmero de incrementos de
tiempo que interese.

Columna 3

Se escriben las ordenadas del hidrograma de entrada, correspondientes a
los tiempos t
i
, para i=1, 2, 3,..., n.

Columna 4

Se calcula la suma de I
i
+ I
i+1
y se apunta su valor en el rengln i. Las
columnas anteriores se llenan antes de comenzar con el mtodo de
trnsito. Como las condiciones iniciales son conocidas, por tanto V
1
y O
1

son datos y en el primer rengln de la columna 5 se escribe 2V
1
/t-O
1
.
Las columnas 5 a 7 se llenan por renglones. Se consideran conocidas las
variables con subndice i y desconocidas aquellas con subndice i+1.



260


Columna 5

Se anota el valor de 2V
1
/t-O
1
del rengln 1. El valor del rengln j (para
j>1) se calcula al restar al valor de 2V
i+1
/t+O
i+1
el de

2O
i+1
que aparece
en el rengln j-1.
Columna 6

Se suman los valores del rengln i de las columnas 4 y 5 y el resultado se
escribe en la columna 6 del mismo rengln. Con ello se conoce la
magnitud de 2V
i+1
/t+O
i+1
= K.

Columna 7

Con el valor de K se entra a la figura de 2V/t + O contra O. Se
encuentra el valor de O
i+1
del rengln i y se vuelve a empezar
nuevamente el procedimiento.


7.3.2. Mtodo numrico

El objetivo del mtodo numrico es resolver la ecuacin (7.3) representada
por:

1 i
1 i
i
i
1 i i
O
t
V 2
O
t
V 2
I I
+
+
+
+

+ +

con el auxilio de un procedimiento del tipo predictor-corrector de la forma
siguiente:

1) Se conocen los valores I
i
, I
i+1
, V
i
, O
i
y t. Por consecuencia se puede
calcular el miembro izquierdo de la ecuacin (7.3).

2) Se supone que O
i+1
= O
i


3) Con el valor de O
i+1
y la ecuacin (7.3) se obtiene V
i+1


4) A partir de la curva elevaciones-gastos de salida, con el valor de V
i+1
se
encuentra la elevacin E
i+1


5) Con E
i+1
se entra a la curva elevaciones-gastos de salida y se calcula O
i+1


6) Se compara el valor de O
i+1
, estimado en el paso 5, con el supuesto en el
paso 2:

261


a) si son aproximadamente iguales se ha encontrado el valor correcto de
O
i+1
y se va al paso 7;

b) si no son iguales, con el valor de O
i+1
calculado en el paso 5, se repite
el proceso desde el paso 3.

7). Si interesan las condiciones para el siguiente tiempo se considera que:

I
i+1
=

I
i
;

O
i+1
=

O
i
;

V
i+1
=

V
i
, y se va al paso 1.

8) El proceso termina cuando se ha realizado el clculo para todos los
intervalos de tiempo.


7.3.3. Mtodo del algoritmo de incrementos finitos

El objetivo que persigue el algoritmo numrico es la solucin de la ecuacin
(7.3) realizar el trnsito de una avenida en un vaso de almacenamiento, a
partir de un incremento finito entre dos intervalos de tiempo consecutivos.

A continuacin, se describe el proceso de desarrollo del mtodo del algoritmo
de incrementos finitos, incluyendo las hiptesis y simplificaciones
contempladas para facilitar su aplicacin en una computadora personal
(Brea, 2004).

Para su implementacin es necesario tener disponibles los datos siguientes:

a) El hidrograma de entradas (I).

b) La curva elevaciones-gastos de descarga del vertedor, en funcin de la
elevacin de la cresta del vertedor (H) y la carga de agua (h),
representada por la expresin:

2 / 3
) H h ( L C Q =
(7.6)

c) La curva elevaciones-capacidades de almacenamiento definida por una
ecuacin del tipo siguiente:

N
h K V =
(7.7)


262

donde V es el volumen de almacenamiento; h es la elevacin o nivel del
agua; K y N son parmetros que se determinan al ajustar la ecuacin
(7.7) a los datos disponibles.


d) El primer gasto de descarga (Q
0
) o nivel inicial de almacenamiento (h
0
).

La figura 7.5 indica las caractersticas de la elevacin de la cresta del
vertedor (H) y el nivel del agua (h) en el vaso de almacenamiento de una
presa.

h
H


Figura 7.5. Elevacin de la cresta del vertedor (H) y nivel del agua (h)


- Desarrollo del algoritmo numrico

Sea la figura 7.6 donde se indica el hidrograma de entrada y salida
respectivamente:


263



Figura 7.6. Hidrograma de entrada y salida


El volumen almacenado (V) en el intervalo (t) es:

=
+ + 1 i 1 i i i
Q I
2
t
Q I
2
t
V
(7.8)

Agrupando trminos se obtiene:

2
Q Q
2
I I
t
V
i 1 i i 1 i
+

+
=

+ +

(7.9)

Las variaciones del volumen almacenado y del nivel de agua para un
intervalo de tiempo son equivalentes a:

V dV
(7.10)

i 1 i
h h dh
+

(7.11)




264


La variacin de la curva elevaciones-capacidades (volmenes almacenados)
es:

N
i
h K V =

dh h N K dV
1 N
i

=
(7.12)

Sustituyendo las ecuaciones (7.10) y (7.11) en (7.12):

) h h ( h N K V
i 1 i
1 N
i
=
+


(7.13)

La variacin de los gastos de descarga
i
Q es:

Q dQ ; ;
i i 1 i
Q Q Q =
+ i i 1 i
Q Q Q Q Q + =
+


i 1 i i
Q Q Q 2 Q + = +
+
;
i
1 1 i
Q
2
Q
2
Q Q
+

=
+
+


i
i 1 i
Q
2
Q Q
2
Q

+
=

+

(7.14)

La variacin de la curva elevaciones-gastos de descarga es:

2 / 3
i
) H h ( C Q = ; dh ) H h ( C
2
3
dQ
2 / 1
i
=

dh ) H h ( C
4
3
2
dQ
2 / 1
i
= ; si
2
Q
2
dQ
=

dh ) H h ( C
4
3
2
Q
2 / 1
i
=


(7.15)

Sustituyendo las ecuaciones (7.11) y (7.14) en (7.15) se obtiene:

) h h ( ) H h ( C
4
3
Q
2
Q Q
i 1 i
2 / 1
i i
1 1 i
=
+
+
+


265


i i 1 i
2 / 1
i
1 1 i
Q ) h h ( ) H h ( C
4
3
2
Q Q
+ =
+
+
+

(7.16)

Se procede a sustituir las ecuaciones (7.16) y (7.13) en (7.9):

i i 1 i
2 / 1
i
i 1 i
i 1 i
1 N
i
Q h h ) H h ( C
4
3
2
I I
h h
t
KNh


+
=

+
+
+


(7.17)

A continuacin se procede a despejar y realizando algunas
simplificaciones algebraicas se obtiene:
1 i
h
+

2 / 1
i
1 N
i
i i
2 / 1
i
i 1 i
N
i
1 i
) H h ( C
4
3
h
t
KN
Q h ) H h ( C
4
3
2
I I
h
t
KN
h
+

+
+
+

+
+

(7.18)

Finalmente, la ecuacin (7.18) puede modificarse a:

a
Q
2
I I
h a
h
i
i 1 i
i
1 i

+
+
=
+
+

(7.19)

donde es el nivel o elevacin del agua en el vaso de almacenamiento
para el instante i+1; es el nivel o elevacin del agua en el vaso de
almacenamiento para el instante i; es el gasto del hidrograma de
entrada para el instante i+1; es el gasto del hidrograma de entrada para
el instante i;
1 i
h
+
i
h
1 i
I
+
i
I
i
Q es el gasto de descarga para el instante i; a es una variable
auxiliar.

Las expresiones que permiten definir los valores de la variable auxiliar (a) y
de los gastos de descarga ( ) son:
i
Q

2 / 1
i
1 N
i
) H h ( C
4
3
h
t
KN
a +

=


(7.20)


266



2 / 3
i i
) H h ( L C Q = ; si
(7.21)
H h
i


0 Q
i
= ; si H h
i
<
(7.22)

- Curva elevaciones-capacidades

La curva elevaciones-capacidades de almacenamiento, representada por la
ecuacin (7.7), es una expresin de tipo potencial y para determinar las
magnitudes de los parmetros K y N, es necesario aplicar la metodologa que
se menciona a continuacin.

La ecuacin potencial que define la curva elevaciones-capacidades, est
definida por:

N
h K V =
(7.23)

Tomando logaritmos a la ecuacin (7.23) se obtiene:

Lnh N LnK LnV + =
(7.24)

Si se introduce el cambio de variables siguiente:

LnV X = ; ; LnK a = N b = ; Lnh Y =

se obtiene la ecuacin lineal:

Y b a X + =
(7.25)

donde y son las variables dependiente e independiente
respectivamente; y b son los parmetros a estimar con el apoyo de los
datos disponibles.
X Y
a

Por otra parte, para estimar los valores ptimos de a y b, se establece que
la suma de los cuadrados de los errores, diferencia entre los valores
observados y estimados, sea mnima. Al realizar este proceso se obtiene un
sistema de ecuaciones normales representado por:

267


Y b N a X + =

(7.26)
2
Y b Y a XY + =

La solucin del sistema de ecuaciones (7.26) proporciona la magnitud de los
parmetros a y b establecidos por:

2 2
2
) Y ( Y N
) XY )( Y ( ) Y )( X (
a


=

(7.27)
2 2
) Y ( Y N
) Y )( Y ( XY N
b


=

El sistema de ecuaciones (7.27) proporciona los valores de los parmetros a
y y de acuerdo con el cambio de variables introducido a la ecuacin
potencial, los valores de los parmetros K y N son iguales a:
b

b N =
(7.28)

a
e K =
(7.29)


7.4. Trnsito de avenidas en cauces


El procedimiento hidrolgico ms usado para transitar avenidas en tramos de
cauces es el desarrollado por McCarthy (1938) conocido como mtodo de
Muskingum.

El mtodo usa una relacin algebraica lineal entre el almacenamiento, las
entradas y las salidas junto con dos parmetros K y X.

La hiptesis bsica establece que el almacenamiento total en el tramo de ro
es directamente proporcional al promedio pesado de los gastos de entrada y
salida del tramo, es decir:


268

+ = O ) X 1 ( XI K V
(7.30)

donde V es el volumen de almacenamiento, en m
3
/s; I es el gasto de
entrada, en m
3
/s; O es el gasto de salida, en m
3
/s; K es la constante de
proporcionalidad, llamada de tiempo de almacenamiento, expresada en
unidades de tiempo; X es el factor de peso.

En la figura 7.7 se indica una representacin grfica la cual justifica el
desarrollo de la ecuacin (7.30).

La ecuacin (7.30) se puede expresar en diferencias finitas como:

[ ]
i 1 i i 1 i i 1 i
O O ( ) X 1 ( ) I I ( X K V V V + = =
+ + +

(7.31)

donde ; y
1 i
t t i t = =
2 1 i
t t ) 1 i ( t = + =
+






Figura 7.7. Relacin entre el volumen de almacenamiento
y los gastos de entrada y salida


Ahora bien, utilizando el mismo procedimiento para la ecuacin de
continuidad representada por (7.2) se obtiene la expresin:


269

t O O
2
1
t I I
2
1
V V V
2 1 2 1 1 2

+ = =
(7.32)

Si se sustituye en la ecuacin (7.32) el valor de V dado por la ecuacin
(7.31) y realizando varias operaciones de tipo algebraico se obtiene la
expresin siguiente:

2 i 2 1 i 1 i 0 i
O C I C I C O

+ + =
(7.33)

donde:

t 5 . 0 KX K
t 5 . 0 KX
C
0
+
+
=
(7.34)

t 5 . 0 KX K
t 5 . 0 KX
C
1
+
+
=
(7.35)

t 5 . 0 KX K
t 5 . 0 KX K
C
2
+

=
(7.36)

0 . 1 C C C
2 1 0
= + +
(7.37)


7.4.1. Obtencin de los parmetros K y X

Existen diferentes mtodos que permiten conocer el valor de K y X y a
continuacin se describen algunos de ellos.

a) Mtodo con informacin escasa

En aquellos casos donde no se tienen datos suficientes, se le puede asignar
al parmetro X valores entre 0 y 0.3 y K se hace igual al tiempo entre los
gastos pico de los hidrogramas de entrada y de salida del tramo de ro o bien
se estima, segn Linsley y coautores (1975), con el auxilio de la expresin:


270

6 / 1
6 / 1
H
L
014 . 0 K
(7.38)

donde H es el desnivel entre las dos secciones de los extremos del tramo del
ro, en km; L es la longitud del tramo del ro, en km.

b) Mtodo de calibracin tradicional

Este criterio se aplica cuando se dispone de una avenida que haya sido
aforada en los extremos del tramo de inters del ro (Fuentes y Franco,
1999).

El procedimiento de calibracin es el siguiente:

1) Se divide el hidrograma de entrada y salida en intervalos de tiempo t , a
partir de un tiempo inicial comn.

2) Se calcula el almacenamiento promedio para cada intervalo con la
ecuacin:

+
=
+ +
2
O O
2
I I
t V
1 i i 1 i i

(7.39)

3) Se calcula V
T
definido como el almacenamiento acumulado.

4) Se supone un valor de X

5) Se calcula Y con la expresin:

O ) X 1 ( I X Y + =
(7.40)

6) Se dibujan los valores de V
T
(paso 3) y los de Y (paso 5), para la X
supuesta (ver figura 7.8).

7) Se observa si los puntos se ajustan a una recta, en caso afirmativo se
contina con el paso 8, si no es as, se supone otra X y se regresa al paso
4.


271

8) Una vez seleccionado el valor adecuado de X, el parmetro K resulta ser
igual a la pendiente de la recta de ajuste (ver figura 7.8).


V
T
V
T


Figura 7.8. Calibracin del parmetro X, con el mtodo tradicional


c) Mtodo de calibracin de Overton

Se usa cuando se conoce el gasto pico y el tiempo en que se presenta ste
para los hidrogramas de entrada y salida en el tramo del ro.

Para encontrar los parmetros K y X, Overton deduce dos expresiones
suponiendo que el hidrograma de entrada tiene la forma de un tringulo
issceles y que K es menor al tiempo pico de este hidrograma (Viessman,
1977).


272

Las expresiones que permiten estimar el valor de los parmetros K y X son:

=
p p
t T 41 . 1 K
(7.41)


=
p
p p p
I
O I
K
t
71 . 0 X
(7.42)

donde t
p
es el tiempo pico del hidrograma de entrada al tramo del ro; T
p
es
el tiempo pico del hidrograma de salida del tramo del ro; I
p
es el gasto pico
del hidrograma de entrada al tramo del ro; O
p
es el gasto pico del
hidrograma de salida del tramo del ro.

7.4.2. Aplicacin del mtodo de Muskingum

Para transitar un hidrograma, conocidos los valores de los parmetros K y X
se aplica el procedimiento que a continuacin se describe:

1) Se calculan las constantes C
0
, C
1
y C
2
con las ecuaciones (7.34), (7.35) y
(7.36).

2) Se conoce I
1
y O
1


3) Se considera el gasto de entrada I
2
en el tiempo siguiente.

4) El gasto de salida se obtiene con la ecuacin:

2 i 2 1 i 1 i 0 i
O C I C I C O

+ + =
(7.43)

5) Los valores de I
2
y de O
2
se toman como I
1
y O
1
y se repite el
procedimiento desde el paso 3.

De acuerdo con Chow (1964), el intervalo de tiempo t que se debe usar
para realizar el trnsito debe estar comprendido entre 2KX y K, ya que si no
se respetan estos lmites se pueden tener errores de aproximacin
importantes en los resultados.





273



Ejemplo 7.1. Trnsito de una avenida en un vaso de almacenamiento, a
partir del mtodo del algoritmo de incrementos finitos.

Aplicando el mtodo del algoritmo de incrementos finitos, realizar el trnsito
de una avenida en el vaso de almacenamiento de una presa, tomando en
cuenta que un poblado localizado aguas abajo se inunda cuando el gasto
mximo de descarga sobre el vertedor de demasas es del orden de 250
m
3
/s.

Los datos disponibles en el sitio de estudio son los siguientes:

El hidrograma de entradas (I) o avenida de diseo se indica en la figura
7.9.

La curva elevaciones-gastos de descarga del vertedor es:

2 / 3
i
2 / 3
i
) 30 h ( 60 ) H h ( CL Q = =
(7.44)

donde Q es el gasto de salida por el vertedor, en m
3
/s; h es el nivel del
agua, en metros; H es la elevacin de la cresta del vertedor, en metros;
C es el coeficiente del vertedor, en m
1/2
/s; L es la longitud de la cresta
del vertedor, en metros.

En esta aplicacin se tiene que 2 C = , m 30 L = y m 30 H = .


274



Figura 7.9. Hidrograma de entrada o avenida de diseo


La curva elevaciones-capacidades de almacenamiento est definida por:

5 . 4
h 4 . 1 V =
(7.45)

donde V es el volumen de almacenamiento, en m
3
; h es el nivel del agua,
en metros.

El primer nivel inicial del agua en el vaso de almacenamiento es de h
0
=
30 metros, el cual equivale a la elevacin del nivel de la cresta del
vertedor.

Se estiman las variables que intervienen en el algoritmo:

h 5 . 0 t = ; 5 . 3 1 5 . 4 1 N = =


0035 . 0
1800
) 4 . 1 ( 5 . 4
t
NK
= =








275


276
Solucin:

a) Aplicando las ecuaciones (7.19), (7.20), (7.21) y (7.22) se procede a
conocer la evolucin de las elevaciones de los niveles del agua y de los
gastos de descarga en el vaso de almacenamiento.

b) La tabla 7.2 sintetiza el proceso de clculo y los resultados obtenidos, al
realizar el trnsito de la avenida en el vaso de almacenamiento.

c) Analizando los resultados de la tabla 7.2, se deduce que el poblado
localizado aguas debajo de la presa no se inunda, ya que el gasto mximo
de descarga es de 231.50 m
3
/s, mientras que el poblado puede soportar
un gasto de 250 m
3
/s.

d) Asimismo, se concluye que el NAME (Nivel de Aguas Mximas
Extraordinarias), el cual es el nivel ms alto que alcanza el agua en el
vaso de almacenamiento por el trnsito de la avenida de diseo, es de
32.46 metros.

e) La figura 7.10 indica los hidrograma de entrada y salida al vaso de
almacenamiento obtenido al realizar el trnsito con el algoritmo de
incrementos finitos.















Tabla 7.2. Evolucin de los gastos de descarga y elevaciones de los niveles del agua
en el vaso de almacenamiento

i I
i
, m
3
/s I
i+1
, m
3
/s h
i
, met ros Q
i
, m
3
/s a h
i+1
, met ros
0 0 100 30.00 0.00 517.60 30.10
1 100 400 30.10 1.90 524.14 30.57
2 400 500 30.57 25.82 553.98 31.34
3 500 460 31.34 93.07 604.87 31.98
4 460 350 31.98 167.17 649.47 32.35
5 350 230 32.35 216.15 676.25 32 .46
6 230 140 32.46 2 3 1 .5 0 684.36 32.39
7 140 80 32.39 221.69 679.19 32.23
8 80 30 32.23 199.81 667.48 32.01
9 30 0 32.01 170.98 651.61 31.77
10 0 0 31.77 141.29 634.59 31.55
11 0 0 31.55 115.78 619.27 31.36
12 0 0 31.36 95.16 606.23 31.20
13 0 0 31.20 78.87 595.40 31.07
14 0 0 31.07 66.41 586.70 30.96
15 0 0 30.96 56.44 579.39 30.86
16 0 0 30.86 47.85 572.81 30.78
17 0 0 30.78 41.33 567.57 30.71
18 0 0 30.71 35.90 563.02 30.65
19 0 0 30.65 31.44 559.13 30.59
20 0 0 30.59 27.19 555.26 30.54
21 0 0 30.54 23.81 552.05 30.50
22 0 0 30.50 21.21 549.49 30.46
23 0 0 30.46 18.72 546.93 30.43
24 0 0 30.43 16.92 545.02 30.40
25 0 0 30.40 15.18 543.11 30.37
26 0 0 30.37 13.50 541.20 30.35
27 0 0 30.35 12.42 539.93 30.33
28 0 0 30.33 11.37 538.66 30.31
29 0 0 30.31 10.36 537.40 30.29
30 0 0 30.29 9.37 536.13 30.27











277




Figura 7.10. Hidrogramas de entrada y de salida obtenidos al realizar el trnsito
de la avenida con el mtodo del algoritmo de incrementos finitos


Problema 7.2. Trnsito de una avenida en un tramo de ro, a partir del
mtodo de Muskingum.

El poblado de la figura 7.11 se inunda cuando el gasto en el sitio B, llega en
algn momento a ser del orden de 65 m
3
/s.




Figura 7.11. Tramo del ro en estudio


278

Con el mtodo de Muskingum transitar la avenida entre el tramo A-B y
determinar si el poblado localizado en B se inunda, si en sitio A se presenta
el hidrograma mostrado en la figura 7.12.


Figura 7.12. Hidrograma o avenida de diseo en la seccin A

Adems, se sabe que en pasado se registraron en los sitios A y B las
avenidas que se muestran respectivamente en la figura 7.13.



Figura 7.13. Hidrogramas medidos en las secciones A y B


279


280
Solucin:

a) Estimacin de las variables X y K.

1) Con los datos disponibles se elabor la tabla 7.3 con un total de 15
columnas cuyo contenido se describe a continuacin.

2) En la primera opcin, se supone que X = 0.1 y los resultados se
observan en las columnas (1) a (9).

3) Posteriormente, se dibujan los valores de la columna (6) contra los de
la columna (9). El resultado se puede ver en la figura 7.14 a).

4) Visualmente se observa que los trazos no se aproximan a una recta,
por lo que es necesario suponer otro valor de la variable X. Por
consiguiente, se considero otra opcin con un valor de X = 0.3 (en
lugar de X = 0.1) y se llenaron las columnas (10) a (12) de la tabla
7.3.

5) En seguida, se dibujaron los valores de la columna (6) contra los de la
columna (12) y su resultado se observa en la figura 7.14 b).

6) Analizando visualmente el comportamiento de la figura 7.14, b) se
detecta un ajuste inadecuado para el valor de X =0.3.

7) Entones se procede a realizar otra aproximacin utilizando una tercera
opcin con un valor de X = 0.13 y se llenaron las columnas (13) a (15)
de tabla 7.3.

8) Se dibujaron los valores de la columna (6) contra los de la columna
(15) y en la figura 7.14 c), se observa el resultado.

9) Observando las tres opciones, se determin que el mejor ajuste se
presenta en la figura 7.14 c), ya que se tiene un buen ajuste a una
recta.

10) En consecuencia, se toma que X es igual a 0.13 como el valor
correcto.

11) El valor de K se obtuvo al calcular la pendiente de la recta, lnea
punteada de la figura 7.15, a la que se aproximan todos los trazos.

12) La magnitud de K result ser igual a 11.43 horas.


13) Conocidos los valores de K y X se procede a estimar con las
ecuaciones (7.34), (7.35) y (7.36), las magnitudes de las constantes
C
0
, C
1
y C
2
.


Figura 7.14 a). Relaciones entre el almacenamiento y los gastos


281


Figura 7.14 b). Relaciones entre el almacenamiento y los gastos


Figura 7.14 c). Relaciones entre el almacenamiento y los gastos


282




Figura 7.15. Estimacin del parmetro K del mtodo de MUskingum


Tabla 7.3. Clculos para la calibracin de la constante X

(1 ) (2 ) (3) (4 ) (5) (6 ) (7) (8 ) (9 ) (1 0 ) (11 ) (1 2 ) (1 3) (1 4 ) (1 5)
t , I, O , I-O , V
almacena do
V
T
X=0.1 X=0 .3 X=0 .13
h m
3
/s m
3
/s m
3
/s (4h )m
3
/s (4 h )m
3
/s Y = XI + (1 -X) O Y = X I + (1 -X) O Y = X I + (1 -X) O
0 .1 I 0 .9 O To t a l 0 .3 I 0.7 O To t a l 0 .13 I 0 .8 7 O To t a l
0 2 0 20 0 0 .0 0 2 .0 1 8.0 2 0 .0 6.0 1 4 .0 2 0.0 2 .6 1 7.4 2 0 .0
4 1 0 6 30 7 6 3 8 .0 3 8 .0 1 0 .6 2 7.0 3 7 .6 3 1.8 2 1 .0 5 2.8 1 3 .8 2 6.1 3 9 .9
8 7 5 43 3 2 5 4 .0 9 2 .0 7 .5 3 8.7 4 6 .2 2 2.5 3 0 .1 5 2.6 9 .8 3 7.4 4 7 .2
1 2 6 0 56 4 1 8 .0 1 1 0 .0 6 .0 5 0.4 5 6 .4 1 8.0 3 9 .2 5 7.2 7 .8 4 8.7 5 6 .5
1 6 5 5 58 -3 0 .5 1 1 0 .5 5 .5 5 2.2 5 7 .7 1 6.5 4 0 .6 5 7.1 7 .2 5 0.5 5 7 .6
2 0 4 5 58 -13 -8 .0 1 0 2 .5 4 .5 5 2.2 5 6 .7 1 3.5 4 0 .6 5 4.1 5 .9 5 0.5 5 6 .3
2 4 3 0 54 -24 -1 8.5 8 4 .0 3 .0 4 8.6 5 1 .6 9.0 3 7 .8 4 6.8 3 .9 4 7.0 5 0 .9
2 8 2 0 47 -27 -2 5.5 5 8 .5 2 .0 4 2.3 4 4 .3 6.0 3 2 .9 3 8.9 2 .6 4 0.9 4 3 .5
3 2 2 0 37 -17 -2 2.0 3 6 .5 2 .0 3 3.3 3 5 .3 6.0 2 5 .9 3 1.9 2 .6 3 2.2 3 4 .8
3 6 2 0 31 -11 -1 4.0 2 2 .5 2 .0 2 7.9 2 9 .9 6.0 2 1 .7 2 7.7 2 .6 2 7.0 2 9 .6
4 0 2 0 27 -7 -9 .0 1 3 .5 2 .0 2 4.3 2 6 .3 6.0 1 8 .9 2 4.9 2 .6 2 3.5 2 6 .1
4 4 2 0 24 -4 -5 .5 8 .0 2 .0 2 1.6 2 3 .6 6.0 1 6 .8 2 2.8 2 .6 2 0.9 2 3 .5




283

b) El proceso para estimar los volmenes almacenados que aparecen en la
columna (5) de la tabla 7.3, para los intervalos de tiempo, se indica a
continuacin:

38
2
76
2
76 0
V
4 0
= =
+
=



54
2
108
2
32 76
V
8 4
= =
+
=



18
2
36
2
4 32
V
12 8
= =
+
=



5 . 0
2
1
2
) 3 ( 4
V
16 12
= =
+
=



0 . 8
2
16
2
13 3
V
20 16
=

=

=



5 . 18
2
37
2
24 13
V
24 20
=

=

=



5 . 25
2
51
2
27 24
V
28 24
=

=

=



0 . 22
2
44
2
17 27
V
32 28
=

=

=





0 . 14
2
28
2
11 17
V
36 32
=

=

=



0 . 9
2
18
2
7 11
V
40 36
=

=

=



5 . 5
2
11
2
4 7
V
44 40
=

=

=



c) Clculo de las constantes C
0
, C
1
y C
2
, con t = 4 h, K = 11.43 horas y X =
0.13.


284

04 . 0 C
04 . 0
) 4 ( 5 . 0 ) 13 . 0 ( 43 . 11 43 . 11
) 4 ( 5 . 0 ) 13 . 0 ( 43 . 11
t 5 . 0 KX K
t 5 . 0 KX
C
0
0
=
=
+
+
=
+
+
=


29 . 0 C
29 . 0
) 4 ( 5 . 0 ) 13 . 0 ( 43 . 11 43 . 11
) 4 ( 5 . 0 ) 13 . 0 ( 43 . 11
t 5 . 0 KX K
t 5 . 0 KX
C
1
1
=
=
+
+
=
+
+
=



67 . 0 C
67 . 0
) 4 ( 5 . 0 ) 13 . 0 ( 43 . 11 43 . 11
) 4 ( 5 . 0 ) 13 . 0 ( 43 . 11 43 . 11
t 5 . 0 KX K
t 5 . 0 KX K
C
2
2
=
=
+

=
+

=


d) Se verifica que se cumpla lo siguiente:

0 . 1 67 . 0 29 . 0 04 . 0 C C C
2 1 0
= + + = + +

e) Se efecta el trnsito de la avenida con la ecuacin:

2 i 2 1 i 1 i 0 i
O C I C I C O

+ + =

2 i 1 i i i
O 67 . 0 I 29 . 0 I 04 . 0 O

+ + =

f) Los resultados se encuentran resumidos en la tabla 7.4 y de acuerdo con
los valores, se observa que el gasto mximo de egreso, hidrograma en el
sitio B, es de 71.81 m
3
/s, por lo que se comprueba que si se inundar el
poblado B.

g) La figura 7.16 indica los hidrogramas de ingreso y egreso en las secciones
A y B del tramo de ro en estudio, obtenidos al transitar la avenida de
diseo por el mtodo de Muskingum.






285

Tabla 7.4. Aplicacin del mtodo de Muskingum

Ingreso Egreso
i Hora I
i
, 0.04 I
i
, 0.29 I
i-1
, 0.67 O
i-2
,
Oi ,
en m
3
/s en m
3
/s en m
3
/s en m
3
/s en m
3
/s
1 0 20 .. .. .. .. .. .. 20.00
2 4 120 4. 80 5. 80 13. 40 24.00
3 8 100 4. 00 34. 80 16. 08 54.88
4 12 80 3. 20 29. 00 36. 77 68.97
5 16 60 2. 40 23. 20 46. 21 71. 81
6 20 40 1. 60 17. 40 48. 11 67.11
7 24 30 1. 20 11. 60 44. 97 57.77
8 28 25 1. 00 8. 70 38. 70 48.40
9 32 20 0. 80 7. 25 32. 43 40.48
10 36 20 0. 80 5. 80 27. 12 33.72
11 40 20 0. 80 5. 80 22. 59 29.19
12 44 20 0. 80 5. 80 19. 56 26.16





Figura 7.16. Hidrogramas de entrada y salida obtenidos al transitar una avenida
con el mtodo de Muskingum



286


287
Referencias


Brea-Puyol A. F. (2004). Algoritmo numrico aplicado al trnsito de
avenidas en vasos. Revista CONTACTOS, Universidad Autnoma
Metropolitana, 52: 23-30.

Chow, V. T. (1964). Handbook of Applied Hydrology. McGraw-Hill; New
York.

Fuentes, O, y V. Franco (1999). Estudio Hidrolgico para Obras de
Proteccin. Captulo 3 del Manual de Ingeniera de Ros, Instituto de
Ingeniera, UNAM; Mxico.

Hjelmfelt, A. and J. Cassidy (1976). Hydrology for Engineers and Planners.
The Iowa State University Press; USA.

Linsley, R. et al (1975). Hydrology for Engineers. McGraw-Hill; New York.

McCarthy, G. T. (1938). The unit hydrograph and flood routing. Conference
of the North Atlantic Division U. S. Army Corp of Engineers.

Viessman, W. et al (1977). Introduction to Hydrology. Harper and Row
Publishers; New York.
















Principios y Fundamentos de la Hidrologa Superficial, se
edit en formato electrnico el 10 de enero de 2006,
en la Coordinacin General de Vinculacin y Desarrollo
Institucional de la Rectora General de la Universidad
Autnoma Metropolitana, Tlalpan, D.F. Mxico.

También podría gustarte