Kurt Spang
Kurt Spang
Kurt Spang
KURT SPANG
...un especialista en las ciencias humanas busca la sntesis que pueda hacer verdaderamente til su investigacin, pero nunca queda satisfecho con su intento. (Rafael Alvira)
1. PRELIMINARES La preocupacin por el tiempo entre todos los hombres y tambin entre los artistas, la pregunta por el de dnde y el
KURT SPANG
adnde de la existencia humana y, por otro lado, la irrecuperabilidad del tiempo que convierte la vida humana en una vertiginosa carrera hacia un futuro incierto son dos poderosos estmulos del afn de dominar y ordenar el maremagnum del pasado, de abrir horizontes de futuro y de transgredir as de alguna forma la ineludible irreversibilidad del tiempo. Adems de ser preocupacin de todos, la indagacin cientfica en la problemtica incumbe a filsofos e historiadores y el acercamiento artstico-cultural corre a cargo, ante todo, de los literatos, pero tambin de los cineastas, de coregrafos y compositores cuyas artes pertenecen igualmente a las llamadas artes en el tiempo y de alguna manera buscan expresiones estticas que contemplan el transcurso del tiempo y encuentran algn sentido en sus acontecimientos. La novela histrica que nos ocupa primordialmente en este trabajo no es la nica forma literaria que hace especial hincapi en la problemtica del tiempo: desde el drama histrico hasta los innumerables poemas cuyo tema es el ya clsico tempus fugit o el carpe diem se ha ido formando tambin una serie de manifestaciones literarias no narrativas. Parece, sin embargo, que los gneros narrativos son los que ms fcilmente se prestan a las elucubraciones sobre el tiempo y la historia; por algo son los ms numerosos. Para situarnos adelantar brevemente el itinerario que voy a seguir en este trabajo: en primer lugar, me parece oportuno repasar brevemente los gneros limtrofes de la novela histrica para evitar confusiones terminolgicas y para saber de entrada lo que no es la novela histrica; despus quisiera echar una breve ojeada al taller de los historiadores e
64
historigrafos dado que, como pronto veremos, la labor del novelista histrico se sita muy cerca de la del historiador, es ms, en algunos casos extremos, una serie de historiadores postmodernos ni siquiera reconocen una diferencia entre lo que estn haciendo ellos y el quehacer del literato. Por ltimo y con ms detenimiento, quisiera intentar una caracterizacin de la novela histrica. En este marco no es posible ofrecer un repaso exhaustivo de los gneros limtrofes con la novela histrica, ahora bien, parece oportuno esbozarlos por lo menos someramente para evitar confusiones. 1.1. Los gneros limtrofes La siguiente lista se limita a una docena de gneros narrativos de ndole histrica que guardan alguna relacin con la narrativa histrica. Algunos se cultivan incluso en variantes literarias y no literarias como, por ejemplo, las memorias, el diario, la biografa y autobiografa, la crnica y la leyenda. Otros son gneros exclusivamente literarios como la epopeya y el romance, la novela de sociedad, la de aprendizaje o evolucin y la novela de actualidad. La llamada "historia novelada", calco del francs histoire romance, no constituye, a mi modo de ver, un gnero literario, dado que es una especie de historiografa de divulgacin, actualmente muy en boga; sus autores utilizan recursos de narrativizacin para presentar personajes y/o episodios histricos a un pblico amplio. Es una fotografa que no rebasa nunca el
65
KURT SPANG
calco, segn palabras de G. Nlod1 , es decir, en la mayora de los casos falta el elemento ficcional, imprescindible en la novela histrica. Veamos rpidamente los rasgos ms destacados para percatarnos de las caractersticas que distinguen los gneros limtrofes de la novela histrica. Advierto ya desde el principio que los lmites entre los distintos gneros y subgneros son fluidos y no siempre es fcil deslindar los diversos tipos, y menos an cuando una vez se hayan plasmado en obras concretas, precisamente porque a menudo se presentan en forma hbrida mezclando recursos de unas y otras. Adems, los propios autores habitualmente no suelen ser muy respetuosos con las etiquetas que los tericos elaboran. El gnero de las memorias tiene muchos elementos en comn con la autobiografa, dado que las dos formas giran en torno a una persona y generalmente se narran en primera persona. Quiz las memorias se centren menos estrechamente en la intimidad subjetiva de una persona y dediquen ms
1
G. Nlod, Panorama du roman historique, Paris, Soc. Gn. d'Editions 1969, 22. A ttulo anecdtico es curioso observar que la editorial Edhasa que desde algn tiempo publica con xito novelas histricas y obras similares no haga diferencia entre los dos trminos. Segn el catlogo septiembre-diciembre 1993 se anuncia la serie afirmando que La novela histrica enriquece el debate histrico al reinventar el pasado; para constatar a continuacin que el pblico experimenta la pasin por la lectura de la historia novelada y puede hacerlo tranquilamente dado que se reinventa el pasado con las ms absolutas garantas de neutralidad ideolgica e informacin certera. Sin embargo, permanece la incertidumbre porque ms adelante estas obras solamente rozan lo histrico (p. 2), dejando as al pobre lector zozobrando.
66
espacio al entorno, a las circunstancias, a los encuentros, a la vida pblica; adems, el espacio temporal de las memorias suele ser menos extenso, generalmente no abarca una vida entera. El diario es un gnero "ntimo" como las memorias y versa sobre una persona y sus vivencias. Quiz la diferencia ms llamativa sea su ordenacin ms detalladamente cronolgica que se realiza a travs de apuntes, en principio diarios, y su notable carcter monolgico. De all tambin su estructuracin menos coherente, ms fragmentaria y acumulativa, destaca adems la permanente actualidad de los acontecimientos y vivencias; no se recopilan a posteriori sino de modo simultneo y progresivo. La biografa y sobre todo la autobiografa, tanto la real como la literaria y ficticia, tambin son gneros "ntimos" que actualmente gozan de una gran popularidad. Destacan en ellas la confidencialidad y la espontaneidad. Se centran en la persona biografiada y se evoca (con un final forzosamente provisional en la autobiografa) su devenir como persona, mezclando lo objetivo y lo subjetivo, insistiendo en la variante autobiogrfica en los aspectos ntimos y subjetivos. Es decir, se evoca el transcurso de una vida haciendo hincapi en aspectos diacrnicos ms que sincrnicos. En la autobiografa se aade la particularidad de que el narrador asume un doble papel, tanto es objeto como sujeto del relato. La finalidad de ambas variantes es la revelacin de las vivencias destacadas de un individuo o tambin de la ejemplaridad preferentemente positiva de una existencia. En las formas ficticias de la biografa y autobiografa el autor no tiene naturalmente que respetar exigencias de autenticidad y, sobre todo, de exhaustividad.
67
KURT SPANG
La crnica es, en su origen, un gnero historiogrfico que presenta hechos histricos en un orden cronolgico. La crnica literaria conserva precisamente esta estructura cronolgica. Generalmente, se limita a un espacio temporal y un mbito social reducido y determinado (un reinado, una cruzada, una campaa, una batalla, etc.). Su funcin es documentar, recordar, y con frecuencia tambin ensalzar hechos y hazaas memorables. La leyenda tambin se cultiva en versin literaria y no literaria y es quiz el gnero que ms se aleja de la historia documentable, acercndose al mbito de lo mitolgico. No siempre se limita a narraciones breves como lo son las leyendas populares y popularizantes, a veces adquiere dimensiones picas grandiosas como en el caso de La leyenda de los siglos de Victor Hugo; aunque habra que discutir si esta obra todava es leyenda, genricamente hablando. Con la epopeya y la cancin de gesta empieza la lista de los gneros exclusivamente literarios. Para nuestro objeto podemos prescindir de una distincin que algunos estudiosos establecen entre los dos. Son los gneros narrativos ms antiguos que tienen que ver con la historia aunque plasman un tiempo ms bien mtico. Sin embargo, es precisamente por ello por lo que se suma a los tipos que nos ocupan, dado que expresa tambin la preocupacin por el origen y por el objetivo de nuestro estar en el mundo. Lo hace con figuras entre reales y mitolgicas y comprendindose como directriz de todo un pueblo o una cultura. El afn de totalidad, de exhaustividad y de solemnidad ya reflejada en los versos largos y graves destaca a primera vista. Muy estrechamente relacionado con estos dos se halla el romance que sobre todo en el llamado romance antiguo
68
deriva de la epopeya o del cantar de gesta y se centra indudablemente en episodios de menos envergadura vividos por personajes o en acontecimientos histricos. Es de sobra conocida su estructura mtrica. La novela de sociedad que no debe confundirse con la novela social es un trmino ya utilizado por Georg Lukcs en la versin alemna de Gesellschaftsroman. Coincide en algunos aspectos con la llamada novela burguesa aunque sta se cie ms al siglo XIX. Es un relato extenso que evoca las circunstancias sociales de una determinada poca pasada o presente subrayando la problemtica de las fuerzas sociales y sus valores o falta de valores. Destacan la multitud de figuras, las mltiples acciones entremezcladas, la insistencia en la acumulacin de cuadros sincrnicos que a veces incluso se constituyen en claves detrs de las cuales se esconden determinados estamentos o personajes reales. Su funcin es predominantemente crtica. El trmino novela de actualidad tambin es un calco del alemn Zeitroman y se llama as por tematizar la actualidad contempornea a la creacin de la novela, se distingue apenas de la novela de sociedad y de la histrica. El criterio distintivo es, precisamente, la ubicacin del tiempo narrado, es decir, el autor evoca en este tipo de novela la poca contempornea al momento de escribirla; despliega el panorama social, cultural y poltico-econmico del momento. Por tanto, encontramos aqu tambin cuadros sincrnicos que diagnostizan el presente vivido por el autor y no pocas veces se compromete tambin crticamente en el anlisis. En esta categora debera figurar tambin la novela costumbrista, variante de la novela de actualidad como las de la Pardo Bazn o de Blasco Ibez,
69
KURT SPANG
aunque insistan quiz ms intensamente en los hbitos y formas de convivencia prescindiendo de la crtica. La invencin de la novela de aprendizaje o de evolucin se atribuye a Goethe con su Wilhelm Meister. El trmino tcnico, tomado del alemn Bildungsroman, ya ha encontrado su sitio en los estudios espaoles al respecto. Tambin tiene muchos elementos en comn con la biografa y la novela de sociedad, dado que presenta la evolucin de un individuo en su relacin con el mundo, su crecimiento y maduracin, su hacerse al mundo. Sin embargo, se insiste ms detalladamente en los elementos que contribuyen a la formacin y maduracin de este individuo y en los efectos que producen. A veces puede ser una adaptacin dolorosa, pero afortunada despus de todo, como la del protagonista de Peas arriba. La misma naturaleza del gnero exige una mezcla de aspectos internos y subjetivos con circunstancias externas, a veces se presentan los obstculos que dificultan el desarrollo o contrastan con el carcter del protagonista. Es difcil no ver la intencin didctica de este tipo de narracin. La novela de ciencia ficcin, si bien implica un tratamiento del tiempo, se aleja ya de nuestro mbito dado que su tiempo es el del futuro, una historia por venir, todava no acontecida, especulativa. No he incluido en la lista dos gneros ms que tematizan la historia, a saber, el cuento histrico y lo que pudieramos llamar el poema histrico. En el marco de este estudio no voy a poder dedicarles la debida atencin; muy probablemente se les podrn aplicar muchos de los aspectos y criterios elaborados para la novela histrica y es probable tambin que las diferencias sean meramente de extensin y de los procedimientos sintetizantes en el caso del cuento y de la
70
forma versificada en el caso del poema histrico. All queda abierta una brecha para futuras investigaciones. 2. ASPECTOS BSICOS DE HISTORIA E HISTORIOGRAFA Como vimos ya al principio, las preocupaciones del hombre por el tiempo son motivo de inquietudes permanentes y las indagaciones en la historia, tanto por parte de los historiadores como de los literatos, suscitan un inters generalizado. No es de extraar que los mtodos y los procedimientos de ambos grupos se siten unos muy cerca de los otros, de modo que resulta obligado que echemos una breve ojeada al quehacer de los historiadores para saber qu une y qu separa los autores literarios que se preocupan por los temas histricos de los historiadores. 2.1. Intento de definicin de la historia Antes de nada habr que preguntarse qu es historia? Evidentemente no puedo profundizar en esta cuestin, por falta de espacio y de conocimientos especficos. En primer lugar, quisiera llamar la atencin sobre el hecho de que el mismo trmino "historia" se utiliza para designar la actuacin del hombre en el tiempo y tambin el resultado de los esfuerzos del historiador. Se habla de la historia de Espaa refirindose al tiempo transcurrido desde que naci la consciencia de una entidad y un destino hispnicos y se habla de la Historia de Espaa de este autor o aqul. A nosotros nos interesa primordialmente la primera acepcin aunque las dos como veremos pronto son muy difcilmente separables.
71
KURT SPANG
Historia es, por tanto, la actuacin del hombre en el tiempo. Ello implica que historia no es igual a tiempo, puesto que es la historia que da sentido a la experiencia del cambio temporal como afirma Jrg Rsen 2 , y especifica diciendo que historiar es la
actividad de la memoria con la que el hombre asimila la experiencia actual del cambio temporal en su mundo y en s mismo con el fin de crear una concepcin de la continuidad que abarca el pasado, el presente y el futuro de tal forma que pueda afirmar y hacer valer su identidad dentro del cambio temporal 3 .
Hay que puntualizar enseguida que sta es una definicin muy moderna, aunque convincente, que contrasta con concepciones anteriores sobre todo del siglo XIX como veremos enseguida. El relato historiogrfico, fruto de la labor del historiador, crea la ilusin de anular limitaciones y condicionamientos temporales del hombre porque le lleva a rememorar el pasado al hacerse con el saber histrico acumulado y, adems, le permite adaptarlo al presente. El texto historiogrfico es como una invitacin a re-vivir el pasado conviviendo con los antepasados, su mentalidad y sus problemas; crea como la ilusin de haber transgredido la
2
J. Rsen, Funktionstypologie der historiographischen Narration, Grundri der romanischen Literaturen des Mittelalters (GRLM), Heidelberg, Winter 1986, t. XI/1, 40-49. Ibid., 41-42. Vase tambin F. Kermode, Novel, History, Type, Novel I (1967-68), 231-238. El autor es representante de una concepcin escatolgica de la historia en la que el significado de la historia de la humanidad se revela desde su final. Sostiene que lo histrico es lo que da forma a lo temporal para transmitirlo al presente del receptor concreto y lo temporal garantiza significado a lo histrico en el presente.
72
irreversibilidad del tiempo porque alimenta la memoria y crea consciencia histrica en el sentido de una correlacin sistemtica entre recuerdos del pasado, interpretacin del presente y expectativa de futuro. Salta a la vista que la capacidad de orientacin e identificacin de la historiografa es la base de la sensacin de continuidad imprescindible para la vivencia cabal del tiempo y de la existencia. Salta a la vista que estas motivaciones tambin pueden estimular al novelista creador de novelas histricas. 2.2. Concepciones de la historia Ahora bien, el actuar del hombre en el tiempo puede concebirse de diversos modos y en esta diversidad se refleja la concepcin del mundo y del hombre que subyace a las tres teoras fundamentales que, como es lgico, repercuten tambin en la forma de historiografiar. En primer lugar, cabe mencionar la concepcin teleolgica de la historia, que concibe el tiempo como un todo definitivo e inmutable, como un bloque que evoluciona como tal hacia una meta, llmese nirvana, juicio final o, versin ms terrenal, sociedad sin clases. Es decir, dentro de esta categora cabe tambin una vertiente escatolgica del tipo que defiende Frank Kermode4 , para el cual el significado de la historia puede ser enigmtico durante su transcurso, pero que se revelar coherente desde su final. Sean como fueran los matices, le es inherente a la concepcin teleolgica la idea del progreso y, por tanto, una actitud optimista frente al decurso de la historia.
4
73
KURT SPANG
La segunda concepcin, no totalmente distinta de la teleolgica, es la cclica, que tambin concibe el tiempo como un todo, pero un todo no lineal, sino reiterativo y redundante que vuelve siempre a sus orgenes en ciclos ms o menos regulares. Es la concepcin reflejada en la creencia en la reencarnacin y en el eterno retorno del tiempo como la defendi ya Herclito, Tucdides y la sigui postulando el Nietzsche tardo. Por cierto, la concepcin cristiana de la historia participa de la teleolgica y de la cclica: el mundo creado por Dios vuelve a l al final del mundo cumpliendo as su ciclo nico; a la vez empieza despus el Paraso que es la meta a la que aspira la historia y el inicio de la no-historia. En tercer lugar, figura la ms reciente concepcin, contem pornea y pesimista, que sostiene que la historia es contingente, que es una acumulacin de acontecimientos inconexos y arbitrarios; y si tiene coherencia y sentido es porque el historiador se la otorga; ha dejado de ser una totalidad reconocible y autnoma para convertirse en materia bruta a disposicin de la capacidad narradora y ficcionalizadora del historiador. 2.3. Modos de historiar De la visin de la historia que el historiador profese surgir casi forzosamente el modo de relatarla o presentarla. Son fundamentalmente dos modos que en la prctica dan pie a numerosas variantes: la historiografa objetivista y documentalista, por un lado, y la historiografa interpretativa y narrativa, por otro. Las concepciones teleolgica y cclica de la historia, por un lado, y la influencia del positivismo del s.
74
XIX, por otro, generan la primera, es decir, la objetivista y documentalista. 2.3.1. Historiografa objetivista y documentalista Si el historiador cree en la coherencia de la historia manifestada en una totalidad preexistente que camina hacia una meta o se repite, su forma de estructurar el relato histrico por necesidad debe tender a la reconstruccin de este bloque, de documentar y describir los contenidos ms relevantes que llevan a la meta o que producen el retorno. Encontraremos repercusiones de este modo de historiar en la llamada novela histrica ilusionista. A primera vista, este procedimiento parece muy adecuado al objeto estudiado, sin embargo, en rigor, semejante actitud postula imposibles del propio historiador como, por ejemplo, la capacidad de borrar su subjetividad y de anular la ineludible perspectiva actual al examinar los acontecimientos del pasado, le obligan a superar o hasta anular la distancia que mide entre el pasado y el presente. El historiador alemn Leopold von Ranke, representante destacado de esta concepcin, se propone presentar la verdad desnuda sin ningn adorno y mostrar slo lo que pas 5 o, lo que resulta an ms difcil, si no imposible, pretende: borrar [su] propio yo y slo dejar hablar a las cosas, hacer surgir las fuerzas poderosas [de la historia] 6 .
5 6
L. von Ranke, Zur Kritik neuerer Geschichtsschreiber, Leipzig, 1884, 28. L. von Ranke, Englische Geschichte vornehmlich im siebzehnten Jahrhundert, Hamburg, s. a., t. 1/2, 425.
75
KURT SPANG
Esta actitud presupone la posibilidad de hacer afirmaciones definitivas acerca de los acontecimientos analizados. Es una manifestacin reveladora del espritu positivista que tambin se refleja en los mtodos y procedimientos que propugna la escuela de Ranke y que pueden sintetizarse en dos actividades fundamentales: primero, la acumulacin y comprobacin de fuentes y documentos y, segundo, la seleccin y reconstruccin presuntamente imparcial y objetiva de la totalidad investigada. Llama la atencin el enfoque "desde arriba", tanto en la perspectiva que asume el historiador frente a los acontecimientos observados como en las circunstancias evocadas: el autor domina los hechos, los altos estamentos dominan la historia, el mundo y la historia constituyen una jerarqua que se refleja en su sistemtico e irreversible devenir histrico. Avron Fleishman evoca en su libro The English Historical Novel7 la imagen del tapiz desteido del que el historiador y tambin el novelista histrico intentan recuperar los colores originales; con ello refleja la concepcin de la historia como algo preexistente, acabado y restaurable. Y no se halla solo con esta postura, le acompaan muchos historiadores y novelistas. P. Ricur asume una posicin moderada al afirmar que
la historia, en mi opinin, permanece siendo histrica en la medida en que todos sus objetos reenvan a entidades de primer orden pueblos, naciones, civilizaciones que llevan la marca indeleble de la pertenencia participativa de agentes concretos en
Baltimore/London, 1971.
76
la esfera prctica y narrativa. Estas entidades de primer orden sirven de objeto de transicin entre todos los artefactos producidos por la historiografa y los personajes de un relato posible 8 .
Ciertamente debemos a esta actitud un inestimable enriquecimiento material de nuestros archivos y una serie de hiptesis histricas nada despreciables, aunque quiz con frecuencia dogmticas. Sin embargo, en sus extremos se advierten tambin las limitaciones de este modo, sobre todo si desemboca en una servil reproduccin de la historia que no sera ms que una reduplicacin verbal de la realidad, una labor arqueolgica y no un progreso del saber. Urge aadir que no pocas veces los mismos documentalistas caen en una inconsciente narrativizacin e interpretacin de la historia; primero porque no pueden prescindir de una seleccin y ordenacin de los acontecimientos histricos y, segundo, porque no pocas veces se ven obligados a relacionar con ms atrevimiento que acierto hechos inconexos. Un caso curioso lo constituye el escritor ingls Thomas Carlyle, fervoroso fichteano y convencido de la importancia histrica del escritor como nuevo hroe: en cierto sentido se adelanta a las teoras historiogrficas recientes afirmando que
El hombre de letras tiene una misin especfica, la de discernir y hacer manifiesta para nosotros la Divina Idea [fichteana del mundo]: en cada nueva generacin sta se manifestar en un dialecto nuevo; y l est all para plasmarlo 9 .
8 9
Temps et rcit, Paris, Seuil, 1983-1985, cita, vol. I, 255. T. Carlyle, The Hero as Man of letters, On Hero-Worship and the Heroic in History, 1840, Lecture I.11, citado en J. Macqueen, The
77
KURT SPANG
John Macqueen, comentando las ideas fichteanas de Carlyle que, atribuyendo un papel preponderante a los escritores, con no poco atrevimiento proyecta un insospechado puente entre historia y literatura afirmando que la verdadera historia ser la historia de la literatura que refleja con ms penetracin que la historia propiamente dicha las preocupaciones e inquietudes de las sociedades:
The history of literature, and especially poetry, is thus for the modern world almost the most important kind of history, because it is only that the beginnings of a new age are to be discerned, and, by and large, it is as Men of Letters that the Heroes of modern times and of the future will function. Equally the literature, the poetry, of the past is the best way to understand what manifestations the Divine Idea had taken in the past10 .
2.3.2. El modo interpretativo y narrativo El segundo modo de historiar nace al surgir dudas acerca de la integridad y estabilidad de la historia, de su carcter de totalidad preexistente, pero tambin dudas acerca de la posibilidad de una contemplacin objetiva o, mejor dicho, con el convencimiento de la imposibilidad de poder prescindir de
Enlightenment and Scottish Literature, vol. II, The Rise of the Historical Novel, Edinburg, Scottish Academic Press, 1989, 276.
10
Ibid., 276-277; cf. tambin la aseveracin al respecto de Carlyle: Thus the History of a nation's Poetry is the essence of its History, political, economic, scientific, religious. T. Carlyle, Historic Survey of German Poetry, Critical and Miscellaneous Essays III, London, 1872, citado ibid., 27.
78
la subjetividad y de las experiencias personales al enjuiciar los fenmenos histricos. Es el modo interpretativo y narrativo. Parte del presupuesto formulado por H. M. Baumgarten segn el cual hacer historia
no es repeticin o reproduccin de los acontecimientos, sino organizacin constructiva especfica de elementos [] espaciotemporales localizables, una organizacin que otorga significacin y sentido11 .
La argumentacin es, por tanto, doble: por un lado, es antropolgica, dado que parte del presupuesto de que nadie puede prescindir de su subjetividad al acercarse a la realidad, por otro, es ontolgica, dado que los hechos histricos de por s no tienen ni sentido ni coherencia propia y precisan para su interpretacin la intervencin ordenadora e interpretativa del hombre. Se ve claramente lo que diferencia el modo objetivista del interpretativo: ahora se trata de seleccionar, interpretar y criticar los hechos a travs de procedimientos narrativos y ficcionales, una tendencia que desemboca en una dinamizacin del concepto y del sentido en la historia. Lo muestran los trabajos de A. Danto12 , W. Iser y H. R. Jau13 , P.
11
H. M. Baumgarten, Die subjektiven Voraussetzungen der Historie und der Sinn von Parteilichkeit, Objektivitt und Parteilichkeit, R. Koselleck et alt. (eds.), Mnchen, 1977, 430. A. Danto, Analytical Philosophy of History, Oxford, Oxford University Press, 1946. W. Iser, Mglichkeiten der Illusion im historischen Roman, Nachahmung und Illusion, Mnchen, Fink, 1969, 135-156 y 228-236; W. Iser/ H.R. Jau, Das sthetische als Grenzerscheinung der Historie,
12 13
79
KURT SPANG
Ricur14 , Hayden White15 o del ya mencionado J. Rsen 16 , por nombrar slo algunas pocas figuras destacadas. Veamos, a modo de paradigma de esta actitud, lo que opina P. Ricur acerca de la forma de ser del relato histrico y del relato literario. En Temps et rcit afirma:
Tenemos variadas razones para no sorprendernos por la congruencia entre el relato histrico y el relato ficticio en el plano de la configuracin. [Para l es lo que llama la fase de la mmesis II, es decir, la estructuracin y plasmacin del relato.] No nos detendremos en la primera de las razones, a saber, que ambos modos narrativos estn precedidos por el uso del relato en la vida cotidiana. La mayor parte de nuestra informacin sobre los acontecimientos del mundo se debe a nuestro conocimiento por haber odo-decir17 .
Los recursos de este modo historiogrfico van en consonancia con los planteamientos que acabamos de esbozar. Asistimos a una presentacin "desde abajo", que trae
Die nicht mehr schnen Knste, Mnchen, Fink, 1968, 571-577. Afirman los autores que con medios lingstico-narrativos se crea lo que llaman consistencia histrica sirvindose de un mnimo de consistencia esttica.
14 15
Temps et rcit II, 230. En el vol. I, 239. The Historical Text as Literary Artefact, The Writing of History, R. H. Canary and H. Kozicki (eds.), Madison/Wisc., 1978; cf. tambin E. Lehmann, Dreimal Csar, Poetica 9 (1977), 352-369. Cf. nota 1. Temps et rcit II, 230. En el vol. I, 239 de la misma obra Ricur dice: la historia no es otra cosa que "un relato verdico", la historia es una ciencia demasiado "sublunar" para ser explicada por leyes. Abajar la pretensin explicativa, elevar la capacidad narrativa: los movimientos se equilibran en un incesante juego de bscula.
16 17
80
consigo una especie de democratizacin de la historia y de la historiografa. Se produce la entrada del mundo cotidiano en la historiografa, lo que Unamuno llamaba intrahistoria. En posturas radicales los acontecimientos se consideran rigurosa mente neutros e inconexos mientras no se estructuren narrativamente y adquieran el sentido que el historiador quiera darles. A la larga y en posiciones extremas con este enfoque la historia corre el peligro de convertirse en palestra de caprichosas interpretaciones. Como siempre, la verdad se sita en el medio, los acontecimientos histricos no son ntegramente arbitarios, ni el hombre es completamente incapaz de aproximarse a la objetividad. Por consiguiente, la historiografa verdaderamente til ni debe ser mera reduplicacin acumulativa ni completamente arbitraria y subjetiva. Lo difcil es encontrar el equilibrio entre la erudicin restauradora imprescindible y la necesaria intervencin interpretativa. En ello estn los historiadores; vacilando entre posturas extremas todava no han encontrado una solucin satisfactoria.
3.
CARACTERSTICAS HISTRICA
BSICAS
DE
LA
NOVELA
No es este el lugar para indagar en los pormenores psicolgicos que motivan a los autores a crear novelas histricas, sin embargo, no cabe duda de que las vivencias histricas, sobre todo en pocas de crisis y conmocin general, constituyen un poderoso estmulo tanto de reflexin histrica en general como de creacin de obras literarias que tematizan
81
KURT SPANG
esta crisis; y no solamente de novelas histricas, sino tambin de dramas y otros gneros. La obra literaria es siempre una respuesta a su situacin vital, pero puede tomar direcciones muy distintas, segn afirma B. Ciplijauskait 18 . O ser cierto que determinadas corrientes filosficas puedan desencadenar gneros literarios especficos?, como especula precipitadamente J. Macqueen al afirmar que
the historical novel is thus uniquely the discovery of the Scottish Enlightenment during its latest phase, a point missed by Georg Lukacs in his influential study of the form19 .
Si la concepcin de la historia repercute tan claramente en la forma de concebir la historiografa es evidente que la de los diversos autores literarios tambin influir en su modo de concebir y estructurar la novela histrica. Es decir, la concepcin de la historia no es un aspecto meramente contenidista que atae exclusivamente al material histrico utilizado sino tambin a su elaboracin, a la forma en la que se estructura y presenta. Al hablar de gneros y la novela histrica es un gnero o, mejor dicho, un subgnero conviene aclarar primero el nivel de abstraccin en el que nos movemos. Aunque luego pueden multiplicarse las subdivisiones, para nuestro propsito basta distinguir seis niveles. Yendo de lo ms general a lo ms concreto, son los siguientes: 1. las comunicaciones verbales en general
18 19
B. Ciplijauskait, Los noventayochistas y la historia, Madrid, Porra, 1981, 4. J. Macqueen, op. cit., 7; el subrayado es mo.
82
2. las comunicaciones verbales literarias (todas las obras literarias) 3. las formas literarias fundamentales (la lrica, la dram tica, la narrativa) 4. los gneros literarios (como la gloga, la tragedia, la novela) 5. los subgneros (como la gloga buclica, la tragedia griega, la novela picaresca) 6. las obras concretas (Primera gloga de Garcilaso, Antgona, Lazarillo de Tormes) Nosotros nos moveremos predominantemente en el nivel 5, es decir, en el de los subgneros, aunque de vez en cuando har falta una pequea incursin en los niveles colindantes. Es decir, damos por conocidos los aspectos fundamentales de los niveles precedentes, como la definicin bsica de la literatura de la que afirmamos que es el arte de imprimir una idea en la lengua con fines estticos y que las obras literarias tienen fundamentalmente un carcter ficticio. No hace falta insistir tampoco en los elementos constitutivos de la narrativa, que son: espacio, tiempo y figuras en conflico presentados por un narrador, ni en las mltiples convenciones literarias establecidas que hacen que un lector lea y comprenda un texto narrativo como tal y no como documento fidedigno de una realidad existente20 .
20
83
KURT SPANG
3.1. Definicin de la novela histrica La novela histrica, por su naturaleza hbrida, plantea un problema especfico dado que se sale del mbito de lo estrictamente literario, es decir, en cierto sentido participa del nivel primero, del de las comunicaciones verbales generales no literarias. Pero no es historiografa pura y tampoco es narrativa o novela pura: constituye un hiato entre ficcin e historia, siguiendo la formulacin de G. Kebbel21 . Es decir, participa de las particularidades del primer nivel de abstraccin en cuanto parcialmente tambin es comunicacin verbal no ficticia. En el fondo, el novelista "histrico" intenta compaginar las dos tareas originariamente separadas de las que habla Aristteles en su Potica. Segn el filsofo, el historiador narra lo que ha sucedido y el literato lo que podra suceder 22 y aade que con justicia la poesa es ms filosfica y elevada que la historia, pues la poesa dice ms bien lo general. Adems de los problemas estructurales se plantean dificultades de recepcin: si en la novela no histrica ya se utilizan elementos que el lector conoce desde el contexto extraliterario y por consiguiente experimenta la tentacin de interpretarlos literalmente dentro del sistema ficticio de la novela, las dificultades se agudizan en la novela histrica en la que entre los ingredientes imaginarios se mezclan
21 22
G. Kebbel, Geschichtsgeneratoren. Lektionen zur Poetik des historischen Romans, Tbingen, Niemeyer, 1992. Aristteles, Potica, 1452b, traduccin de V. Garca Yebra, Madrid, Gredos 1988, 157-158.
84
elementos verdicos que describen acontecimientos autnticos del pasado. Volver sobre el particular al final del estudio. Expresndolo con palabras de Harro Mller, se puede decir que
la novela histrica es una construccin perspectivista estticamente ordenada de situaciones documentables a caballo entre la ficcin y la referencialidad, construccin dirigida por un determinado autor a un determinado pblico en un determinado momento23 .
Es perspectivista porque en ella se adopta un ngulo de vista determinado sobre la poca novelada o, en la formulacin del estudioso alemn, sobre las situaciones documentables; en segundo lugar, es estticamente ordenada, lo que se expresa con el trmino construccin, es decir, la coordinacin de los hechos referenciales mediante recursos esttico-literarios; en tercer lugar, la novela histrica tiene autor y se escribe pensando en un pblico determinado; a ello se debe aadir un detalle importante, a saber, la novela histrica se escribe en determinado momento, puntualizacin con la que Mller insiste en la necesidad de que entre el momento de creacin y la poca histrica que se plasma en la novela histrica debe haber transcurrido por lo
23
H. Mller, Geschichte zwischen Kairos und Katastrophe. Historischer Roman im 20. Jahrhundert, Frankfurt/M., Athenum, 1988, 16-17 (la traduccin es ma). Vanse a este respecto tambin las observaciones sobre lo mimtico, lo fantstico y lo maravilloso en la novela histrica hechas por Franklin Garca Snchez en Tres aproximaciones a la novela histrica romntica espaola. (Mmesis y fantasa en la novela histrica romntica), Ottawa, Dovehouse Editions Canada, 1993, pp. 912 y passim.
85
KURT SPANG
menos una generacin, o sea, un mnimo de 30 aos. Hay quienes exigen an ms distancia mnima, como el propio Walter Scott, para el que debe haber un lapso de tiempo de 60 aos, como revela ya en el subttulo de la primera de sus 29 novelas-Waverley: Waverley, or, 'tis sixty years since. Lo importante parece ser que el autor no haya vivido personalmente la poca y los acontecimientos que evoca en la narracin 24 . Puede haber, sin embargo, casos lmite como, por ejemplo, la triloga de La guerra carlista; el acontecimiento plasmado en la novela se produce en 1873 y Valle-Incln nace cuatro aos antes, en 1869. Por esta cercana la triloga ciertamente no deja de ser novela histrica, pero s influye en su elaboracin y configuracin. 3.2. Dos tipos de novela histrica Los dos tipos de novela histrica que esbozar son plasmaciones literarias de los dos modos de historiar que vimos ms arriba y que constituyen una base a partir de la cual se ramifican otras variantes. Designar los tipos fundamentales como novela histrica ilusionista, por un lado, y novela histrica antiilusionista, por otro. Al introducir para la tipologa de la novela histrica los trminos ilusionista y antiilusionista me inspiro en una distincin ya clsica en el mbito de la dramatologa, donde la etiqueta ilusionista se refiere al teatro aristotlico en el
24
Vase G. Nlod, op. cit. ,18ss; B. Cipliauskait sostiene que debe haber por lo menos 50 aos de distancia, o ms precisamente, historia que no sea experiencia personal. Los noventayochistas y la historia, op. cit., 13.
86
sentido de un teatro cuyo inters es el de crear la ilusin de realidad y captar la atencin del receptor de tal forma que pierda la conciencia de asistir a una representacin dejndose implicar, casi hipnotizar, por la problemtica de la obra y de las figuras; en cambio, el teatro antiilusionista insiste constantemente en el carcter ficticio del drama y de la representacin, intentando "despertar" a los receptores a travs de recursos de alienacin tal como se observan de forma manifiesta en el teatro de Bertold Brecht 25 . El parecido en la intencionalidad y los recursos que ostentan los dos tipos de novela histrica me han inducido a adaptar los trminos originariamente reservados a la dramtica al mbito de la novela histrica. Como hito en el que se produce la cesura entre los dos tipos se suele indicar el final del siglo XIX, cuando se deja de escribir la novela histrica, por as decir, clsica, tal como la cre Walter Scott y se empiezan a cultivar formas innovadoras o la otra novela histrica 26 que sigue vigente en nuestro siglo. No es este el lugar para una disquisicin acerca de la historia de la novela histrica 27 . Ahora bien, puede parecer un tanto arbitraria la afirmacin de que la novela histrica se inicia con la cultivada por Walter Scott. Y lo es, si no se considera la forma creada por el novelista
25 26
Vase K. Spang, Teora del drama, Pamplona, Eunsa, 1991, 145-151 y Gneros literarios, op. cit., 188-193. Distincin creada por H. V. Geppert en su libro Der andere historische Roman, Tbingen, Niemeyer, 1976. Vanse tambin las tipologas que proponen H. Mller (1988) y G. Kebbel (1992), tipologas que adapto con leves modificaciones en este artculo. Para ms detalles consltese la retrospectiva al principio del presente volumen.
27
87
KURT SPANG
escocs como un tipo innovador, en el que se manifiesta la conciencia de crear un paradigma propio de la narracin histrica. De hecho, existen narraciones con tema histrico desde Tucdides y, como variante ya pseudoliteraria, desde Herdoto, y se prolongan hasta el siglo XIX con formas cuya literariedad es cada vez ms palpable y obvia. Ahora bien, para que la novela histrica naciera como gnero autnomo haca falta la conciencia de la autarqua de la historia y de la literatura que slo surge con el Romanticismo y el Positivismo. Acaso las narraciones histricas del Renacimiento y del Barroco tengan la mayora de los elementos en comn con lo que llamamos aqu novela histrica ilusionista, quiz no les falte ms que la conciencia de su independencia . 3.2.1. La novela histrica ilusionista Uno de los rasgos ms destacados del tipo ilusionista y de all su etiqueta es el afn de los autores de crear la ilusin de autenticidad y de veracidad de lo narrado 28 . Este afn se plasma en todos, o casi todos, los recursos y en primer lugar en la estructuracin de la narracin de tal forma que surge la impresin de una reproducccin autntica del acontecer histrico. Se crea la ficcin de que coinciden
28
G. Nlod lo expresa de la siguiente manera: La tche de l 'artiste consiste alors dmontrer que les faits et les personnages ont vraiment exist de telle ou telle manire; il doit faire sentir concrtement les points de vue sociaux et humains qui ont amen ces hommes penser, souffrir, agir comme il l'ont fait et ce ne sont pas les grandes dissertations politiques et rbarbatives qui instruisent le lecteur, mais les ractions extrieures des hros. Faire vrai, donner l'impression de la vie, c'est tout l'art du romancier (op. cit., 22).
88
historia y ficcin, se ignora por tanto, o por lo menos se esconde, el hiato entre los dos mbitos de la historia y la literatura. No es raro que el autor afirme que la historia que narra es verdadera o aduce otras pruebas que garantizan su veracidad. Es el tipo que corresponde a la novela histrica elaborada por W. Scott que tuvo tanta popularidad en su poca y tantos imitadores. Son paradigmas espaoles de este tipo El seor de Bembibre de E. Gil y Carrasco29 o Doa Blanca de Navarra de F. Navarro Villoslada. Probablemente, la abrumadora cantidad de novelas histricas de esta ndole se escriben en el siglo XIX. Es la causa por la cual los estudiosos centraron sus esfuerzos casi exclusivamente en este modo de narracin histrica. Es obvio tambin que esta forma de concebir la novela histrica se vincula estrechamente con la concepcin teleolgica de la historia y con los procedimientos propios del historigrafo documentalista y objetivista. Veamos brevemente los rasgos predominantes de este tipo. La actitud fundamental que subyace a este modo de novelar es la del "dilogo" del narrador con la historia, es decir, se le concede a la historia y al narrador capacidad interlocutiva; la historia adquiere suficiente entidad y coherencia como para que el autor/narrador pueda tomar postura y juzgar los personajes y las circunstancias. El narrador es tambin implicado, lo que requiere su presencia, por as decir, dentro de la historia, como un sujeto participante y comprometido, no distanciado. Thomas Mann
29
Vase a este respecto el cap. III, Mmesis y entropa en El seor de Bembibre (1844) de Franklin Garca Snchez, Tres aproximaciones a la novela histrica romntica espaola. (Mmesis y fantasa en la novela histrica romntica), op. cit., pp. 142-70.
89
KURT SPANG
reflexiona en su novela Jos y sus hermanos sobre esta difcil y paradjica situacin y pregunta:
El narrador debe estar presente de otra forma que como fuente annima de la historia que narra o, mejor dicho, que se narra a si misma, la historia en la que todo est por si mismo, tal como est y no de otra forma, indudable y seguro? Se dir que el narrador debe estar en la historia, unido a ella y no fuera de ella, proyectndola y demostrndola. [] Ciertamente, el narrador est en la historia, pero l no es la historia; l es su espacio pero ella no es el suyo, sino que est fuera de l y mediante una transformacin de su ser adquiere capacidad de examinarla 30 .
Siendo la historia, en este modo de novelar, un todo autnomo, el relato de la novela histrica la presenta como una totalidad continua, unida a una visin "desde arriba"; se crea la ilusin de un bloque inmutable. Antes de que pudiera narrarse aconteci, manaba de la misma fuente de la que mana todo acontecer y se narr a s misma sucediendo 31 , asegura Thomas Mann. Pero significa esto que el hombre slo puede observar desvalido y pasivamente el acontecer de la historia? Desde luego que no, el hombre es el motor de la historia, pero lo es nicamente de su presente; la historia transcurrida es como el tapiz acabado, un tanto desteido como sugiere A. Fleishman 32 , y debe aceptarse como tal o a lo
30 31 32
T. Mann, Joseph und seine Brder, t. 2, 616, Frankfurt/M., Fischer, 1975 (traduccin ma). Ibid. Cf. la imagen del tapiz formulada por A. Fleishman, The English Historical Novel, Baltimore/London, 1971; A. Alonso habla tambin de propsitos reconstructores del novelista y la condicin de caducado,
90
sumo restaurarse en sus colores originales. Una imagen parecida emplea F. Carrasquer para determinar la relacin entre historia y narrativa diciendo que la historia pone el marco, un retablo de acontecimientos, y el novelista lo llena y lo hace vivir, comenta el retablo como maese Pedro; sin embargo, insiste en que la novela histrica es ante todo novela y despus historia, habiendo varias maneras de incorporarla en la narracin 33 . Laszlo Passuth, autor polaco de novelas histricas, advierte en este orden de ideas el peligro del pedantismo arqueolgico o filolgico que surge cuando el autor se propone una especie de restauracin prolija del pasado34 . La forma de concebir la historia y de narrar repercute tambin en el modo de subdividir la totalidad de la novela; se presentan segmentos causalmente concatenados, es decir, de forma que no se pierda de vista la concepcin de la historia como continuo, como tejido. Y si por las circunstancias del relato el narrador se ve obligado a cambiar de escenario procura explicar detalladamente este cambio y las relaciones entre uno y otro y con la historia narrada en general. No se exige ningn esfuerzo al lector para identificar acontecimientos y su interrelacin porque ello podra destruir el "hechizo" y "despertarlo". Como en este tipo de novela el hombre es el motor de la historia, se acentan los aspectos personales e individuales en
pasajero e inesencial que se busca en el material empleado (Ensayo sobre la novela histrica, Buenos Aires, Inst. de Filologa, 1942, 32).
33 34
Francisco Carrasquer, Imn y la novela histrica de Sender, London, Tamesis Books, 1970, 69-70. L. Passuth, La novela histrica, Madrid, Ateneo, 1967, 2.
91
KURT SPANG
el relato explicando el desarrollo histrico y los cambios sociales a travs de ingerencias personales e individuales en el transcurso de los acontecimientos; es decir, no se consideran tanto los colectivos, instituciones y sistemas, como estmulos y causas del cambio social, sino las personas individuales. De all la tendencia a la psicologizacin y particularizacin de la historia, es decir, los cambios sociales los promueven las figuras como individuos y, por esta razn, el autor indaga en su psicologa y en sus motivaciones. No hay que olvidar que uno de los estmulos para la creacin de novelas histricas de esta ndole es la presentacin de figuras destacadas y ejemplares que puedan servir de modelo a los lectores. Llama la atencin que la caracterizacin de las figuras de la novela ilusionista tienda de una forma extremada y tajante a distinguir entre "buenos y malos". Parece que la toma de postura del autor no admite ms diferenciaciones que entre el blanco y el negro. En El seor de Bembibre, por citar slo un ejemplo, se echan de menos las matizaciones, slo hay, por un lado, puros y virtuosos y bienintencionados que incluso si yerran lo hacen con la mejor intencin y, por otro, malvados y perversos y abominables, incapaces de un nico gesto positivo. En esta tendencia a la exaltacin del individuo no se debe ignorar la influencia del ideario romntico; la exaltacin del yo y de sus relaciones con la realidad constituye una de las mayores preocupaciones de la corriente y se manifiesta en mltiples aspectos filosficos y artsticos, no solamente en lo novelesco. El hecho de la individualizacin de la novela histrica se refleja ya en los ttulos de muchas novelas de este tipo, dado que suelen llevar los nombres de los protagonistas como ttulo; baste pensar en: Waverley, Sancho Saldaa, Doa
92
Blanca de Navarra, El seor de Bembibre, Salammb, Henri Quatre, Witiko y un largo etcetera. La tendencia a presentar los acontecimientos como totali dad significativa y representativa es comn a la historiografa y a todas las novelas histricas. Afirma Carlos Rojas al final de su novela Azaa:
Creo firmemente que tanto la historia como la novela tienden a abarcar la experiencia humana total, si bien aqulla lo hace de forma analtica y sta de modo sinttico. El error de las llamadas "novelas histricas" cfrase en reproducir analticamente un pasado que el arte slo puede interpretar sintticamente 35 .
Ahora bien, en el tipo ilusionista esta totalidad se plasma de forma mucho ms coherente y unitaria, incluso si en un principio las partes parecan inconexas y faltas de sentido. La diferencia entre un tipo y otro se revela ms claramente en el final cerrado y definitivo de la novela ilusionista; definitivo en el sentido de que el conflicto evocado ha encontrado una solucin, cierto no totalmente definitiva, porque en la historia no hay nada definitivo, pero s provisionalmente concluyente. Es lgico que el discurso narrativo de este tipo de novela histrica vaya en consonancia con los presupuestos que acabamos de esbozar, es decir, sern los recursos descriptivos y mimticos a los que se dar preferencia. Todo lo que a travs de la palabra contribuya a que surja la impresin de bloque, de continuo y de totalidad puede ser acogido. Las minuciosas y exhaustivas descripciones de figuras, espacios y acontecimientos, el paulatino avanzar de la accin, los
35
93
KURT SPANG
prolijos dilogos36 , todo ello est encaminado a crear la ilusin de un mundo total y autrquico en el que el lector puede entrar olvidndose del suyo. Una de las condiciones esenciales de la posibilidad de revivir el pasado (tarea que se propone tanto la historiografa como la novela histrica) es precisamente la evocacin de los lugares de los hechos, la reconstruccin de las mentalidades de la poca evocada y el narrar como si todava no se supieran las consecuencias de los acontecimientos histricos plasmados en la narracin, o al revs, estableciendo expresamente un contraste entre el sentir de la poca presente y las costumbres de la poca remota evocada en la narracin. En suma, la creacin y la recepcin se convierten en una especie de re-adquisin del saber histrico ya conseguido37 .
36
En Illusions perdues Balzac, invalidando lo que dice en la introduccin de su monumental Comdie Humaine (Avant-Propos), critica la novela histrica de Scott haciendo observar a Lucien d'Arthez, el escritor intelectual, que los dilogos extensos de la novela que est escribiendo Daniel Rubempr son imitacin del escocs: Vous commencez, comme lui, par de longues conversations pour poser vos personnages quand ils ont caus, vous faites arriver la description et l'action. Cet antagonisme ncessaire toute uvre dramatique vient en dernier. Renversez-moi les termes du problme. Remplacez ces diffuses causeries [] par des descriptions auxquelles se prte si bien notre langue. Que chez vous le dialogue soit la consquence attendue qui couronne vos prparatifs. Entrez tout d'abord dans l'action. Prenez-moi votre sujet tantt par la queue; enfin variez vos plans, pour n'tre jamais le mme. H. de Balzac, Illusions perdues, 2me partie, Un grand homme de province Paris, Paris, Garnier, 1961, 230. Vase H. U. Gumbrecht, Der Vorgriff: Historiographiemetahistorisch?, GRLM, XI/I Heidelberg, Winter 1986, 32-39.
37
94
En el tipo ilusionista del siglo XIX se advierte el gusto romntico por el paisaje en el que los elementos simblicos ocupan un lugar preferencial; la naturaleza se erige en espejo y reflejo de las emociones y pasiones. En este aspecto tambin El seor de Bembibre puede servir de parangn; en esta novela abundan las largas descripciones de los paisajes del Bierzo en los que el autor a menudo echa mano de la naturaleza para reflejar en ella los sentimientos de sus figuras. 3.2.2. La novela antiilusionista El modo de la novela antiilusionista corresponde en grandes rasgos a la novela que se cultiva desde finales del siglo XIX y hasta la actualidad. En ella se refleja con ms claridad la actitud fundamental del historiador que considera contingente la historia y, por tanto, falta de coherencia, y que justifica precisamente su labor por la obligacin de seleccionar, ordenar e interpretar los acontecimientos inconexos a travs de procedimientos narrativos y ficcionalizadores para que, de esta forma, adquieran un sentido; este sentido, por definicin, es provisional, falsificable o por lo menos modificable. As pues, se parte del presupuesto de que no son unvocos los acontecimientos en el tiempo, por un lado, y tampoco la historia que de ellos proyectan y elaboran los historiadores, por otro; es decir, que existe una cesura, un "hiato" entre historia y ficcin. Ello significa tambin que la novela histrica de esta ndole tiene dos objetivos autnomos: crear un mundo ficticio y, paralelamente, presentar historia. Esta doble funcin no se oculta ante los receptores como ocurre en la novela ilusionista, sino que se insiste en ella; se abandona la
95
KURT SPANG
pseudoobjetividad del tipo anterior para acentuar la subjetividad del narrador y la ndole de artefacto y la importancia y prioridad de los aspectos formales. Dadas estas premisas la actitud del autor/narrador es la de un observador impasible y distanciado, lo que se manifiesta en su aparicin e identificacin como tal narrador as ocurre, por ejemplo, en Los negocios del Sr. Julio Csar de B. Brecht o, por contra, se despersonaliza, no se declara como "persona" como ocurre con el narrador de La guerra carlista o desaparece casi totalmente en Los Idus de Marzo, de Thornton Wilder. Como en los dems recursos de este tipo de novela, el objetivo es evitar que se produzca en el lector la ilusin de autenticidad y totalidad del contenido presentado, es ms, velada o abiertamente el autor trata de "despertar" al lector, de sacarlo de una posible "hipnosis" y llamar su atencin sobre el carcter de artefacto del texto que est leyendo. Uno de los ms eficaces recursos para conseguir la alienacin es subrayar la discontinuidad y la heterogeneidad de los acontecimientos. La historia narrada deja de ser un fluir continuo y unitario y sobre todo autnomo para convertirse declaradamente en una especie de puzzle cuyas piezas tienen una cohesin intencionalmente precaria. Un paradigma representativo son, por ejemplo, los breves y brevsimos captulos de los tres volmenes de La guerra carlista; no ocupan ms de dos o tres pginas y se yuxtaponen ms que se concatenan, son como independientes instantneas. La tendencia es la de una presentacin de historias en plural, no de la historia o por lo menos de una historia, sin embargo, no se abandona completamente el afn totalizador.
96
Al fin y al cabo el propsito fundamental del autor de novelas histricas de cualquier tipo es la plasmacin de una poca, lo que le obliga a guardar cierta unidad en la disparidad conservando los contornos del espacio temporal. En la novela histrica antiilusionista, adems de mostrar la incoherencia de las partes, por ejemplo, en segmentos alternantes, en una trama compleja, fragmentaria y discontinua, el autor insiste en la situacin inconclusa del conflicto presentado; una muerte violenta que acaba con los afanes de la figura, la desercin de un ejrcito o simplemente una accin que queda, por as decir, en el aire, como ocurre en Gerifaltes de antao, la ltima novela de la triloga de La guerra carlista, que concluye con la lacnica observacin muy del estilo de Valle-Incln: Todos callan atemorizados, y en la oscuridad se oye sollozar al Cura de Hernialde. Un recurso de alienacin potente es la visin "desde abajo" predominante en la novela antiilusionista y ello tanto desde la perspectiva del autor/narrador como de la cotidianidad evocada. La extraeza deriva del contraste de este procedimiento frente a la visin "desde arriba", caracterstica de la novela ilusionista que se sobreentiende como convencin usual. Ya no son tanto las hazaas de nobles y soberanos o destacados hroes las que provocan los cambios sociales, ni se desarrollan en reales sitios y gloriosas batallas; en la novela histrica antiilusionista hace su entrada la intrahistoria del mundo cotidiano, las personas procedentes de estamentos bajos y las actuaciones de poca monta. Si en el tipo ilusionista todo se soluciona, si todo resulta lgico y coherente, en la antiilusionista se presentan las incongruencias como tales y el narrador admite su incapacidad de explicarlas.
97
KURT SPANG
Asistimos a una "democratizacin" de la novela histrica que se manifiesta como vimos en el ensanchamiento demogrfico y en la entrada de la cotidianidad; pero tambin se revela a travs de la prioridad de los colectivos, de las instituciones y de los sistemas socio-polticos en la explicacin de los cambios histrico-sociales, por tanto, se observa una desindividualizacin, desparticularizacin de la historia. Ahora, para los novelistas, son las masas o por lo menos los grupos los que mueven el mundo, ya no el individuo aislado. El autor renuncia tambin a la maniquea dicotoma de malos y buenos e introduce matizaciones que hacen ms verosmiles y ms humanas las figuras. Los recursos lingstico-retricos se emplean naturalmente para presentar la historia narrativa, ahora bien, en la novela histrica antiilusionista se aade otro cometido que es el de evitar la ilusin, es decir, la de alienar al lector. Se puede realizar de distintas maneras: evitando la linealidad de la narracin, la sensacin de una continuidad en la exposicin como reflejo del fluir ininterrumpido del tiempo; se consigue, por ejemplo, a travs de la intercalacin de comentarios y reflexiones sobre lo narrado y la propia narracin, hasta reflexiones metahistricas o introduciendo con frecuencia palabras y oraciones en idiomas extranjeros, expresiones dialectales en los dilogos de las figuras de estamentos bajos. El tantas veces citado ejemplo de Los idus de marzo, organizado como intercambio de cartas, tambin es un paradigma de una interrupcin de la linealidad del relato, dado que no solamente se interrumpe la continuidad del relato, tambin cambian con una elevada frecuencia las "voces" narrativas, cambian las perspectivas, hasta cambia la naturaleza de los textos, dado que, adems de las cartas, se
98
intercalan poemas de Catulo en latn con una traduccin al ingls/espaol. En Henri Quatre, Heinrich Mann introduce pginas de dilogo no organizado como dilogo narrativo sino como un dilogo dramtico con los nombres de los interlocutores al principio de cada rplica. Es lgico que todos estos procedimientos choquen leve o grandemente al lector y, por tanto, consigan el efecto deseado de "despertarle" y sacarle de la posible identificacin con la problemtica y las figuras. Ahora bien, ninguna novela histrica concreta corresponde plena y exactamente a uno de estos dos esquemas; cada novela como es natural es un caso aparte y los autores aprovechan los recursos de un tipo y de otro. La atribucin a uno u otro es una cuestin de proporcin. En lneas generales y como decamos antes el primero se adapta ms a la novela histrica decimonnica y anterior, mientras que el segundo es ms frecuente en la del siglo XX. Ello no significa que no hubiera habido ya representantes del segundo tipo en el siglo XIX, baste recordar los Episodios nacionales de Galdos38 que por cierto evolucionan considerablemente en el transcurso de su publicacin y la triloga de La guerra carlista, de principios del XX y, por citar algunos ejemplos extranjeros, I promessi sposi de Manzoni, Guerra y paz de Tolstoi, Salammb de Flaubert, Vor dem Sturm de Fontane. Por otro lado, tambin se encuentran novelas histricas del siglo XX que corresponden ms al tipo ilusionista que al antiilusionista. Henri Quatre de Heinrich Mann o Jos y sus hermanos de Thomas Mann son
38
Cf. Dendle, B. J., Galds y la novela histrica, Ottawa, Dovehouse Editions Canada, 1992.
99
KURT SPANG
precisamente novelas en las que se encuentran tantos elementos de cada uno de los tipos que resulta difcil atribuirlas claramente a uno de los dos. 3.3. Elementos estructurales de la novela histrica La novela histrica pertenece no hay que olvidarlo al gnero de la novela y, por tanto, encontramos en ella todos los recursos narrativos que se suelen emplear en los dems tipos de novela, desde la organizacin de la totalidad hasta los detalles de menos envergadura. Se observa una evolucin paralela a la de los dems subgneros novelescos, es decir, la novela histrica no genera un desarrollo independiente y especfico. Las discrepancias que se observan se producen entre los dos tipos fundamentales que distinguamos; es decir, en cuanto al contenido mismo y su estructuracin, respecto de la forma interior. Sin embargo, los recursos mismos no son distintos de los que utiliza la novela no histrica. No va por derroteros independientes la novela histrica sino que acompaa la evolucin de los dems tipos de narracin y se aprovecha de las innovaciones generales. En este apartado quisiera presentar brevemente las particularidades estructurales de la novela histrica referidas a los siguientes seis mbitos: 1) la presentacin de la totalidad de la novela, 2) el narrador, 3) las figuras, 4) el espacio, 5) el tiempo y 6) el lenguaje. Donde haya discrepancias o diversidad de elementos entre la novela ilusionista y antiilusionista se har hincapi en ello.
100
3.3.1. La presentacin de la totalidad de la novela En la novela histrica de tipo ilusionista prevalece el relato lineal y cronolgico con su principio, medio y fin en el sentido aristotlico. Esta organizacin subraya evidentemente la continuidad, el orden y la jeraquizacin del contenido y se halla con ms frecuencia en la novela histrica clsica, de ndole tectnica, con su afn de totalidad que se observa hasta en la consecuente concatenacin de los segmentos. A esta estructuracin se opone, preferentemente en la novela histrica antiilusionista, la yuxtaposicin aleatoria o poco coherente de cuadros no jerarquizados; una organizacin atectnica que refleja claramente la consideracin de la historia como acumulacin de acontecimientos inconexos de igual valor, es decir, el "bloque" de la historia tradicional se convierte en ensamblaje de historias ms o menos independientes en los que se destaca la discontinuidad y la heterogeneidad, sin embargo, no abandonando del todo el impulso totalizador. Tambin la novela antiilusionista pretende representar una poca, un espacio temporal ms o menos completo y, por tanto, no puede renunciar totalmente a los recursos totalizadores. Una tercera forma de organizacin, menos frecuente en la novela histrica, es la epistolar tal como se presenta en Los Idus de marzo (en este caso, las cartas de los personajes histricos son ficticias.) Esta presentacin ofrece la posibilidad de un polifacetismo muy del gusto de los novelistas histricos contemporneos y muy adecuado al tipo antiilusionista con su afn de parcelacin y alienacin. Conforme vaya progresando el cultivo de la novela histrica antiilusionista, sern cada vez ms frecuentes los
101
KURT SPANG
intertextos reales o ficticios en forma de documentos, extractos de crnicas, poemas, cartas, etc. La forma ms extensa es la de la narracin en la narracin, es decir, un texto con un narrador distinto del de la narracin principal y con sus propias figuras, su espacio y tiempo. Son particularmente alienantes los intertextos en lenguas extranjeras, en grado sumo si no se traducen, pero ya suficientemente "chocantes" cuando adems se aade una traduccin. Las funciones de los intertextos saltan a la vista: diversifican la informacin o pueden con frecuencia actuar como elementos alienantes; tambin hbilmente intercaldos contribuyen a aumentar la credibilidad de lo narrado. 3.3.2. El narrador La figura del narrador como voz narrativa, siguiendo la terminologa de scar Tacca 39 , en la novela histrica tampoco se distingue de la de los dems tipos de novela. Para verlo con ms claridad propongo un acercamiento a la figura del narrador desde cinco ngulos de vista distintos, a saber, la identidad del narrador, el grado de informacin, el momento y el lugar de narracin y finalmente su implicacin en los hechos. 3.3.2.1. La identidad El narrador de la novela histrica puede darse a conocer en el relato como tal narrador, es decir, puede revelarse en
39
102
primera persona del singular o del plural y utilizar en el relato la tercera persona del singular o puede permanecer annimo, despersonalizado, narrando exclusivamente en tercera persona. Son relativamente frecuentes y no solamente en la novela histrica los casos de un narrador que se identifica como mero editor o transcriptor del texto que le ha sido entregado por otra persona o que ha encontrado por casualidad. Raros, aunque no imposibles, son los casos de un narrador que es a la vez figura participante en la narracin; por la misma naturaleza de este subgnero como narracin distanciada el narrador-figura resulta menos verosmil. Sin embargo, nadie impide al autor inventar a un narrador participante. Puede darse la variante de un narrador mltiple como ocurre en la novela epistolar, en la que todos los corresponsales se convierten en narradores y figuras. Evidentemente, cualquier intercalacin de intertextos aade otra voz y cambia con ello la perspectiva desde la cual se observan los acontecimientos; es un efecto deseado porque el poliperspectivismo es muy propio de la novela histrica. 3.3.2.2. El grado de informacin La novela histrica clsica e ilusionista da preferencia al llamado narrador omnisciente que desde el principio conoce los orgenes y el final de la historia y tambin la intimidad de sus figuras. Lo que llamamos visin "desde arriba", la visin del que domina las circunstancias, corresponde a esta actitud omnisciente. A veces esta omnisciencia se autolimita y se reduce en parte por dudas que expresa el propio narrador, por contradicciones que pueden surgir entre lo que afirma el
103
KURT SPANG
ficticio editor de un texto y el narrador, por las discrepancias que pueden producirse entre el texto y los datos expuestos en prlogos o eplogos. Otras veces los mismos recursos se utilizan para corroborar la omnisciencia, sobre todo cuando se recurre a autoridades o testigos oculares que confirman lo narrado. En la novela histrica antiilusionista predomina el narrador con un saber limitado, aunque tampoco faltan paradigmas de este tipo de narrador en novelas ilusionistas. El de Los Idus de Marzo es quiz un caso extremo, dado que se limita a establecer, con una especie de acotaciones escuetas, el marco del intercambio de las cartas, con algn que otro comentario sobre la procedencia, fecha y naturaleza de las misivas y no interviene para nada en la ponderacin de los hechos; como instancia narrativa se mantiene al margen. Lo normal es que el narrador de este tipo vea la historia desde abajo, observe, por tanto, como uno ms y con limitaciones lo bajo, lo cotidiano. Es una visin que adems tiene efectos alienantes tan cultivados en el modo antiilusionista. 3.3.2.3. Momento de narracin El momento de narracin, es decir, el punto cronolgico desde el cual se enuncia la historia se sita, en la inmensa mayora de los casos, despus de que hayan ocurrido los acontecimientos narrados; adems es lgico, dado que la distancia temporal entre el acontecimiento y su narracin es como vimos ya una condicin sine qua non del subgnero. Para evitar malentendidos habr que puntualizar: no se debe confundir el ao de la creacin o la fecha de publicacin con
104
el momento de enunciacin. Los primeros son reales y comprobables y se refieren a las fechas en las que el autor escribe la novela o en que se lanza al mercado; el segundo concepto, el de "momento de narracin o de enunciacin", es ficticio y depende exclusivamente de la situacin que invente el autor para colocar a su narrador y dejarle enunciar el relato. Normalmente, el momento de enunciacin es distanciado de las fechas entre las que se desarrolla la novela, sin embargo, puede ser tambin simultneo a lo narrado como ocurre, por ejemplo, en la novela Vida de Napolen. Contada por l mismo de Andr Malraux; tambin en casos como la novela histrica epistolar la estructuracin hace olvidar el momento de la creacin de la novela (Los Idus de marzo se escribe en 1938 pero la enunciacin ficticia del relato se sita en tiempos de Julio Csar); se finge una simultaneidad entre sucesos y su plasmacin narrativa con el efecto de una inmediatez ms impactante. 3.3.2.4. El lugar de narracin El lugar de narracin, es decir, la ubicacin espacial que el autor fija para el narrador al emitir la narracin, est estrechamente vinculado con el momento de la enunciacin y puede variar igualmente; con otras palabras, fundamental mente se trata de la distincin, introducida por G. Genette, entre el narrador intradiegtico y el narrador extradiegtico. Con ms frecuencia nos encontramos con narradores distanciados de los acontecimientos y, por tanto, al exterior de la historia narrada; lo que tambin se debe a la ndole especfica del subgnero. Si casi siempre han pasado una o varias generaciones entre el acontecer y el narrar, resultara
105
KURT SPANG
bastante inverosmil, que el narrador narrara "desde dentro", participando en los hechos. Ahora bien, tampoco es imposible, como ya vimos hablando del momento de narracin y de un posible narrador participante. La ubicacin intradiegtica, en cambio, es ms verosmil y hasta imprescindible en otros gneros como en la autobiografa, las memorias, la novela de actualidad y de sociedad. 3.3.2.5. La implicacin del narrador La implicacin del narrador de la novela histrica, en el sentido de tomar partido y de comprometerse con figuras y acontecimientos, es ms palpable y casi inevitable, de un modo general, en este tipo de narracin. Si se escoge un tema o una situacin histrica para plasmarla en un relato, normalmente no es la mera curiosidad por el pasado que incita al autor, sino porque en ella ve un paralelo o un contraste con la situacin actual sobre la cual pretende, de paso, abierta o veladamente, emitir un juicio y/o proponer remedios, apuntando as a la situacin actual. De entrada, ya constituye una especie de implicacin la seleccin del tipo de novela, dado que corresponde a una determinada concepcin de la historia y de la historiografa. En segundo lugar, la preferencia por una determinada poca, un determinado pas, un determinado personaje, constituye otra seleccin. La implicacin no tiene que formularse, desde luego, de modo explcito. Basta con que los acontecimientos, su evolucin y sobre todo el final se organicen adecuadamente para que el lector pueda averiguar la sentencia que pronuncia el autor sobre la historia y sus protagonistas y para detectar qu opinin le merecen las circunstancias del pasado y qu
106
solucin propone o sugiere para el conflicto presente; al fin y al cabo, tambin existe una justicia potica en la novela histrica, incluso cuando el autor insina que el mundo y la historia son absurdos. En bastantes casos el partidismo del autor es, sin embargo, evidente y quiz incluso demasiado visible; a veces ni deja lugar a los lectores para formarse una opinin personal. Un caso notable es El seor de Bembibre en el cual el autor no oculta su opinin acerca de los acontecimientos que relata, hecho que se revela ante todo en sus juicios tajantes sobre las figuras protagonistas, representantes unos de la orden de los templarios y otros de sus adversarios. Ahora bien, a veces, especialmente en tiempos de censura, resulta peligroso sugerir similitudes entre la situacin narrada y la presente, dado que el mismo hecho de mencionarlas podra impedir la publicacin de la novela. Sin embargo, para el autor muchas veces el propio impedimento se convierte en reto para insinuar ms sutilmente la crtica. Adems, una cosa es juzgar los acontecimientos y situaciones narrados y otra la crtica implcita que pueda contener la evocacin de pocas remotas. Tal vez no se sepa nunca con seguridad si Gil y Carrasco eligi y elogi la actuacin de los templarios en El seor de Bembibre para apuntar a los acontecimientos polticos contemporneos de la desamortizacin y discriminacin de la iglesia en Espaa o si Navarro Villoslada quiso con Amaya suministrar argumentos en un momento tenso del fuerismo vasco de aquel momento. En el caso de Henri Quatre el paralelo contrastivo con el rgimen hitleriano es un hecho declarado, lo mismo que Los Idus de marzo, que se dirigieron contra la dictadura de Mussolini.
107
KURT SPANG
3.3.3. Figuras de la novela histrica La misma naturaleza del subgnero exige la presencia de figuras que sean evocaciones de personajes histricos. Ahora bien, a la hora de configurar el reparto de una novela el autor dispone de posibilidades varias, primero, en cuanto a la caracterizacin de estos mismos personajes reales y, segundo, en cuanto a la proporcin de figuras reales y figuras ficticias y la importancia que se concede a unas y otras. Utilizando la nomenclatura de P. Ricur y aplicando la voz huella (trace), que el filsofo francs emplea para designar el carcter de referencialidad indirecta del conjunto de los fenmenos histricos en relacin con el relato histrico y ficticio, podemos afirmar que en el mbito de las figuras de la novela histrica tambin existen, por un lado, figuras con funcin vicaria, es decir, figuras representadoras que son configuraciones literarias de personas reales del pasado, y por otro, figuras significadoras en el sentido de inventadas por el autor y ficticias o simplemente annimas sin papel individualizado40 . 3.3.3.1. La caracterizacin de las figuras Veamos primero las posibilidades de caracterizacin. Evi dentemente, la presencia de personajes histricos requiere cierto respeto externo e interno frente al modelo que ya empieza con los propios nombres. Sin embargo, el novelista puede permitirse licencias mucho mayores que el historiador atribuyndoles rasgos que no posean en la realidad. En el
40
108
fondo, el historiador tampoco dispone de datos fehacientes acerca de los pensamientos y sentimientos ntimos de los personajes y debe basarse en conjeturas. A diferencia del historiador, el novelista est libre de dar los nombres, funciones y rasgos que le parezcan a las figuras ficticias, siempre y cuando respondan al entorno y el ambiente de la novela. Incluso puede darles atributos anacrnicos cuyo efecto alienante es mucho ms llamativo, hecho que ocurre con ms frecuencia en la novela antiilusionista. Recuerdo el caso llamativo de un ciudadano romano de la poca cesrea al que Brecht deja hablar en el ms puro dialecto berlins actual. Las manipulaciones en las adaptaciones literarias pueden ser alienaciones conscientes (como el Julio Csar corrupto de Los negocios del Sr. Julio Csar de Brecht) y fcilmente se convierten en falsificaciones cuando el autor atribuye caractersticas externas o internas inexistentes y manifiestamente deformadoras a personajes histricos. Estas falsificaciones resultarn tanto ms llamativas cuanto ms conocido es el personaje al lector concreto (recurdese el caso de Mozart y Salieri en Amadeus de Peter Shaffer). Sin embargo, no es fcil encontrar un criterio operativo que establezca el lmite exacto entre la licencia permitida y la "desnaturalizacin" prohibitiva. 3.3.3.2. La proporcin entre figuras reales y ficticias La proporcin entre figuras histricas e imaginarias vara segn pocas, obras y autores. Sin embargo, casi siempre la lista correspondiente a figuras ficticias es ms extensa. Adems se suele aprovechar la posibilidad de introducir figuras aludidas, que no hacen acto de presencia en la novela
109
KURT SPANG
pero de las que habla el narrador y/o las dems figuras; pueden ser de los dos tipos, reales e imaginarias, y ensanchan notablemente las posibilidades de diversificar y autentificar lo narrado. Como en la novela no histrica, y por motivos de economa narrativa, el autor slo suministrar informacin exhaustiva acerca de algunas pocas figuras, mientras que de las dems el lector sabr slo lo imprescindible para que la figura en cuestin pueda desempear plausiblemente su papel. Como en la novela en general, habr figuras primarias, secundarias y otras de an menor importancia. El que el llamado "hroe medio", es decir, una figura procedente de un estamento medio y de importancia mediocre en la narracin, sea la figura ms frecuente y hasta necesaria en la novela histrica, como afirma G. Lukcs41 , puede ser cierto en determinados momentos de la novela histrica ilusionista; pero no es imprescindible y, desde luego, existe una serie de obras en las que el protagonista es un destacado personaje histrico (Julio Csar, Carlomagno, Enrique IV, Felipe II, Napolen, etc.). En la novela histrica antiilusionista se producen casos aunque pocos de figuras protagonistas de ilustre abolengo o de importancia social destacada que unas veces el autor "desmonta o desenmascara" en el transcurso de la narracin; son bajadas del pedestal en el que las haba puesto la historia y la tradicin. Con ello se subraya nuevamente que la historia no es definitiva, sino siempre proclive a sufrir modificaciones. Otras veces, la figura soberana incluso se enaltece, como ocurre con el rey Enrique IV en la novela de H. Mann. Ahora bien, en este caso como
41
110
ya advert con anterioridad habr que averiguar tambin hasta qu punto Henri Quatre es una novela claramente atribuible a un tipo o a otro. Sin embargo y como norma general, el reparto de la novela ilusionista acenta la presencia de figuras de estamentos altos, mientras que la antiilusionista da preferencia a las clases medias y bajas. Es notable cmo en novelas histricas de la poca de transicin se observa una mezcla equilibrada de ambos estamentos, pero con frecuencia es precisamente el declive de la aristocracia lo que se convierte en tema o subtema de la narracin. La novela histrica en general tiende, por su propia esencia, a los repartos numerosos que permiten presentar un amplio panorama de la poca y la sociedad que evocan. En la novela de tipo ilusionista se enaltece el individuo y las decisiones y motivaciones particulares mientras que en la "otra novela histrica" juegan un papel mucho ms importante los grupos sociales e ideolgicos, las instituciones, se cuestiona el papel del individuo insistiendo en sus condicionamientos o incluso determinaciones. Los cambios sociales no son provocados tampoco por los individuos, sino por las masas y los sistemas. 3.3.4. El tiempo La esencia de la novela histrica es la configuracin narrativa de la historia, ms precisamente, de una determinada poca del pasado. Es ms, esta poca del pasado es la de un pasado concreto, documentado que se re-presenta en el sentido estricto de la palabra a travs de la narracin. Por ello es imprescindible que el autor ubique el
111
KURT SPANG
tiempo narrado en el calendario; en este aspecto est sometido a unas exigencias de verosimilitud notablemente mayores que los novelistas que cultivan otros subgneros novelescos. Este es el lugar adecuado para volver a contemplar, aunque sea someramente, la problemtica de la fidelidad a la historia del novelista "histrico", es decir, la cuestin de la obligacin o no de seguir con exactitud los hechos reales histricos. Remito tambin a las observaciones hechas en la presentacin de las caractersticas generales de la novela histrica y la referencia a la afirmacin de Aristteles acerca de las particularidades del quehacer del literato y del historiador. En este sentido, me parecen acertadas las afirmaciones de G. Nlod que sostiene que
el novelista nunca pintar con una exactitud escrupulosa acontecimientos histricos vividos, seres realmente conocidos y existentes. Pues esta fidelidad servil lo transformara en un autor de memorias [] y le quitara enseguida su carcter especfico de autor de novelas. Las palabras novela y novelesco implican por su misma naturaleza la preponderancia de lo imaginario sobre lo real42 .
42
Vase G. Nlod, op. cit. (nota 1), 22. Aade el autor acertadamente: Le roman est toujours un mensonge, un beau mensonge cohrent. Ainsi satisfait-il non point la vrit, qui peut tre considre comme adquation au rel, mais la vraisemblance qui est un autre ordre de vrit. En el mismo orden de ideas R. Sols, autor de novelas histricas, afirma: El dato histrico debe ser utilizado por el novelista como un truco ms para darle forma de realidad a lo imaginativo, Gnesis de una novela histrica, Ceuta, Instituto Nacional de Enseanza Media, 1964, 45.
112
La duracin del tiempo narrado puede variar considerablemente y puede abarcar un ao, toda una vida o un siglo o lo que juzgue oportuno el autor; de todas formas, ese tiempo siempre se concibe como representativo de la poca, es un tiempo paradigmtico, simboliza una evolucin, una tendencia, un punto lgido en la evolucin histrica de un personaje, de una institucin, de una nacin. 3.3.4.1. Presentacin del tiempo Ahora bien, aunque sea frecuente la ordenacin lineal, progresiva y continua del tiempo, el autor de la novela histrica incluso dentro de la linealidad puede manipular el tiempo sobre todo en las condensaciones imprescindibles, porque slo as ser posible abarcar mucho tiempo, como en la presentacin del transcurso del tiempo. Los saltos, los ralents y los acelerados son frecuentsimos, as como las anticipaciones y retrospecciones. El autor de la novela histrica goza del privilegio de saber cmo termin el conflicto real que evoca en su obra, puede contar adems con la complicidad del lector (si tiene la suerte de dar con un lector experto, o por lo menos aficionado, en asuntos histricos). Ello, adems de comprometerle, le permite unos juegos ms flexibles con el tiempo, situndose, por ejemplo, en el pasado mirando hacia el presente como hacia un futuro sabido; o tambin mirando hacia el pasado con los conocimientos adquiridos en el presente, por as decir, con conocimiento de causa; de este modo, resultan plausibles los juicios sobre la poca novelada y pueden contrastarse con las opiniones que emiten las figuras. A veces estos juicios se pueden presentar de forma indirecta con anacronismos
113
KURT SPANG
lxicos como lo hace Brecht al hablar, en Los negocios del Sr. Julio Csar, del capitalismo, de los sindicatos, de la banca internacional, etc. El mismo ttulo de la novela ya es un anacronismo y una alienacin por contraste con la concepcin histrica habitual de Julio Csar. 3.3.5. El espacio Por las exigencias de referencialidad, tan caractersticas de la novela histrica, sus espacios, por otra parte estrechamente vinculados con el tiempo, tambin tienen que corresponder ms fielmente a los espacios reales que en la novela nohistrica dado que deben ser comprobables, por lo menos en grandes rasgos. La batalla de Waterloo o la conquista de Sicilia por Garibaldi no pueden ubicarse en otro sitio u otra regin que en los histricamente autnticos. Sin embargo, el autor tiene ms libertad en la evocacin de ambientes e interiores, tambin puede aadir espacios, encuentros y desplazamientos ficticios. Baste pensar en unos encuentros entre Enrique IV y Montaigne en Burdeos imaginados por Heinrich Mann en su Henri Quatre y que nunca tuvieron lugar, pero que permiten al autor/narrador insertar unas reflexiones filosficas avaladas por el peso de la sabia autoridad de la poca en la que se desarrolla la novela. Una de las motivaciones de peso que explica la predileccin de la novela ilusionista por las minuciosas evocaciones de paisajes e interiores es la influencia del Positivismo que sostiene que el hombre es en frmula de Hippolyte Taine el producto de race, milieu et moment, por tanto, para explicar las figuras y su actuacin resulta imprescindible insistir en detalles de tiempo, espacio y
114
antecedentes porque a ellos se debe su ser, su consciencia y su actuacin. La novela histrica tiende a ubicarse en espacios mltiples; no slo porque resulta natural situar los acontecimientos de una novela histrica en numerosos lugares, sino tambin porque as se puede abarcar ms "terreno", es decir, mostrar ms gente en sus espacios naturales y aumentar as el poliperspectivismo y la verosimilitud de los acontecimientos narrados. Enrique IV da vueltas por toda Francia con lo cual no solamente conocemos numerosos escenarios con su poblacin y sus problemas particulares, sino tambin un rasgo de carcter del rey que se acerca a sus sbditos; no le importa abandonar el palacio e ir al encuentro de los franceses divididos por interminables guerras e intereses encontrados. Ahora bien, tambin tropezamos con novelas histricas, por as decir, regionalistas, como por ejemplo, El seor de Bembibre, novela ubicada exclusivamente en el Bierzo, o Amaya, cuyo mbito se limita a las regiones de la antigua Vasconia. 3.3.6. El lenguaje de la novela histrica El lenguaje de la novela histrica se presta a un doble enfoque: en primer lugar, desde el punto de vista del lenguaje literario en general en su vertiente narrativa y, despus, desde el ngulo de la configuracin de los dilogos y eventuales intertextos. El novelista alemn Friedrich Hebbel critic una vez los intentos de algunos autores contemporneos de asemejar el lenguaje de sus figuras novelsticas al lenguaje de la poca a la que pertenecen histricamente estableciendo la siguiente
115
KURT SPANG
comparacin: El verdadero lenguaje del hroe tiene tan poco que ver con la novela y con la literatura en general como su verdadera bota en un cuadro 43 . No se trata, pues, segn Hebbel de reproducir servilmente el lenguaje del pas y de la poca ni de las figuras, la novela histrica es una evocacin de una poca del pasado en un tiempo distinto y, por tanto, el arcasmo sera una falsificacin, un anacronismo, no una forma de autentificar lo narrado. Slo a primera vista el discurso narrativo de la novela histrica, al evocar una poca del pasado, o ms llamativamente todava, al presentar pases e historias extranjeras, plantea la necesidad de imitar un idioma extranjero y/o la evolucin del lenguaje. Sera absurdo presentar al narrador y las figuras de Jos y sus hermanos de Thomas Mann, hablando en cananeo y en egipcio. Los autores encuentran normalmente una solucin inter media, dejando hablar al narrador y a sus figuras en el idioma materno del autor y en el estado contemporneo a la creacin de la novela y slo de vez en cuando introducen una forma arcaizante o dialectal para que tanto el dilogo de las figuras como las intervenciones del narrador tengan aire de autenticidad. Este compromiso abarca el estrato lxico y morfosintctico. Aqu tambin el anacronismo puede utilizarse como recurso intencionalmente alienante y es, por tanto, frecuente en la novela antiilusionista; recuerden el romano que habla berlins en la novela de B. Brecht. Y ya antes de Brecht nos encontramos con el recurso alienante de las rplicas de figuras en lengua extranjera, como por ejemplo, las innumerables intervenciones en francs de varias
43
116
figuras de Guerra y paz de L. Tolstoi, que no son, naturalmente, un invento del autor, sino fiel reflejo de las costumbres de la corte y la aristocracia rusa de la poca. H. Mann termina los captulos de la primera parte de Henri Quatre con unos resmenes en lengua francesa, como si quisisera distanciarse como rbitro de los acontecimientos cambiando de idioma, pero es, a la vez, el idioma del pas y de los personajes que est historiando, con lo cual expresa a la vez su simpata. Como se ve y como es lgico, tambin en el mbito del lenguaje, los autores estn libres de experimentar y a menudo lo consiguen con mucho acierto. Como es lgico, la fidelidad ms rigurosa al idioma original se exige en los intertextos, en documentos o testimonios de la poca y del pas en cuestin. En el caso de discrepancias idiomticas con el lenguaje del texto principal caben dos posibilidades de presentacin de documentos, o bien se reproduce una copia del original que luego se traduce a pie de pgina o en un apndice, o slo se ofrece una traduccin o incluso slo un resumen en el idioma del texto, procedimiento que permite una mayor libertad manipulativa. 3.3.6.1. Descripcin y amor al detalle De un modo general, llama la atencin la preferencia por recursos descriptivos y mimticos, es decir, la evocacin de cuadros detallados de paisajes e interiores y la exacta presen tacin hasta con afanes de exhaustividad de figuras y acciones, con especial predileccin de batallas ante todo en las novelas de tipo ilusionista. Basta pensar en Guerra y paz. Todos estos procedimientos resultan muy apropiados para acentuar la linealidad del discurso de la novela ilusionista,
117
KURT SPANG
precisamente por su aptitud de crear un simulacro de totalidad y coherencia. En la novela antiilusionista se advierte como vimos ya la preferencia por todos aquellos recursos lingsticos capaces de crear alienacin y de evitar la identificacin del lector con lo ledo; el objetivo es llamar la atencin sobre el carcter de artefacto del texto. Entre estos recursos alienantes figuran: la interrupcin de la linealidad del relato, la intercalacin frecuente de intervenciones del narrador que no tienen directamente que ver con la narracin de los acontecimientos, como comentarios y reflexiones tericas acerca de lo narrado o de la historia en general. En Henri Quatre, H. Mann finaliza los captulos del primer volumen, segn dije, con una intervencin en francs que designa como Moralit y que presenta una especie de conclusin y reflexin sobre lo narrado. Los dems estratos analizables, como por ejemplo el retrico, no ofrecen ninguna particularidad en la novela histrica. Podra ser que entre las estrategias persuasivas prevalezca la del docere, por el afn didctico al que se presta con ms facilidad la novela histrica. Pero tampoco faltan las estrategias del delectare y del movere. Muchas episodios de Henri Quatre son francamente conmovedores y en las novelas de Scott, o tambin de Gil y Carrasco, la tendencia a lo melodrmatico y al falso patetismo a veces roza la comicidad involuntaria para nosotros, lectores del siglo XX. 3.3.7. La recepcin de la novela histrica A los dos tipos de produccin corresponden tambin dos tipos de recepcin que quisiera esbozar muy brevemente
118
basndome para ello en una distincin establecida por F. A. Kittler44 . Segn este estudioso existen dos tipos de tratamiento de datos y, por tanto, de produccin y recepcin de textos: la traduccin y la transposicin. Traduccin significa, en este orden de ideas, que existe una interrelacin orgnica entre significante y significado que permite descuidar la materialidad del signo y avanzar inme diatamente hacia el significado, hacia el sentido. El signo no es ms que un puente, una mera muleta para llegar a lo designado, es decir, la realidad evocada por el significante. Esta actitud presupone, a su vez, un consenso general, primero sobre la fiabilidad de la realidad y, segundo, sobre las afirmaciones acerca de ella y, por tanto, tambin aceptacin casi incondicional de una y otras por parte del lector Tambin en la produccin y recepcin literaria se salta, por as decir, el significante en la bsqueda del significado. El discurso literario se convierte en escritura hipntica; la lectura transforma el texto en vivencia y, de paso, al lector en autor o, por lo menos, en co-autor. La escritura de la novela histrica ilusionista pertenece a este tipo de produccin de textos y procura captar el inters y la curiosidad del lector de tal forma que repare poco o nada en los significantes para entrar inmediatamente en la historia narrada. Nuestra experiencia de receptores literarios confirma esta aseveracin: si el autor no pone "despertadores" o "semforos" que recuerden que nos hallamos ante un artefacto, el peligro del ilusionamiento es eminente; es ms, la "traduccin" como participacin personal y subjetiva en cierta medida es ineludible en cualquier proceso de aprehensin de la realidad. Cualquier
44
119
KURT SPANG
percepcin pasa forzosamente por el filtro de nuestra subjetividad y sensibilidad y de este modo nos convertimos automticamente en co-creadores. Lectura crtica y consciente significa, entre otras cosas, impedir el "hechizo" vinculado a nuestros hbitos de percepcin literaria, es decir, impedir la "traduccin" pura e intentar alcanzar cuotas ms elevadas de objetividad. La transposicin como forma de descodificacin presupone que la confianza en la verdad de la comunicacin se ha vuelto problemtica, por consiguiente, la materialidad del signo se convierte en centro del inters; entre el significante y el significado se abre una cesura puesto que el sentido ya no se constituye a travs de la relacin inmediata entre significante y significado, entre el signo y su referencia. En el fondo, subyace el problema de la existencia de la verdad y la posibilidad de comunicarla. Si desconfo, por un lado, de la existencia de la realidad y de la posibilidad de hacer afirmaciones fiables acerca de ella y, por otro, de la posibilidad de descodificar adecuadamente lo comunicado, la recepcin de un texto cambia radicalmente. Se convierte en vigilante comprobacin y deja de ser confiada aceptacin. Ya no es ingenua "inmersin", sino comprensin, examen a distancia 45 . Con estas premisas, la creacin ya no se comprende como revelacin de la realidad y de la verdad, y la recepcin se convierte en una destruccin del acto de creacin de sentido. Entre el autor que codifica y el intrprete que descodifica no existe puente psicolgico, sino una competencia objetiva 46 . El concepto de la co-creacin se
45 46
120
vuelve ms autnomo; el texto no es ms que un simple estmulo para otra creacin casi independiente. No es de extraar, por tanto, que el procedimiento de la transposicin se defina por su carcter inacabable. Si no existe significado originario que orienta y domina el proceso, cada resultado de una transposicin se convierte en punto de partida de otra, en un sistema abierto y arbitrario. Con ello ya desembocamos en el deconstruccionismo. Qu relacin existe entre estas dos formas de recepcin y la novela histrica? Como veremos a continuacin, las dos concepciones de la novela histrica y ello ya desde su produccin, responden, mutatis mutandis, a estos dos procesos de traduccin y transposicin. Mientras que la ilusionista confa en la preexistencia de un continuo objetivo y autntico que puede ser captado como tal por el lector en su referen cialidad, es decir, saltando inmediatamente del significante al significado, en la novela histrica antiilusionista esta confianza en la objetividad y autenticidad desaparece. En la descodificacin de los significantes, que aqu adquieren un peso autnomo, con una referencialidad menor o nula, el receptor asume una responsabilidad mayor y a la vez goza de una notable libertad que vuelve inestables y efmeras sus lecturas. 4. A MODO DE CONCLUSIN Me he referido ya repetidas veces a lo largo de este estudio a las funciones de la historiografa y de la novela histrica de forma que ya se puede refutar rotundamente el pronstico pesimista de Ortega, sostenido antes por Manzoni, y que afirma que en la novela histrica no se deja al lector soar
121
KURT SPANG
tranquilo la novela, ni pensar rigurosamente la historia 47 . Estoy convencido que una buena novela histrica permite realizar perfectamente las dos cosas. Podramos ampliar la clsica aseveracin historia docet afirmando que tambin la novela histrica ensea y por tanto la lectura de estos textos sobre el pasado ayuda no solamente a conocer mejor el pasado, aunque hay autores que se limitan a ello 48 , sino de entender mejor el presente. La historia ciertamente no se repite pero el hombre con sus virtudes y vicios, sus debilidades y aspiraciones no cambia y muchas circunstancias histricas sorprenden por su llamativo parecido con los tiempos actuales y, por tanto, pueden ofrecer paralelos o tambin contrastes a la hora de buscar las soluciones de conflictos del presente. Evidentemente se puede abusar tambin de la novela histrica instrumentalizando torpemente tanto la historia como la literatura para fines poltico-ideolgicos. Lo que nunca debera fomentar el trato con la novela histrica es la evasin y la huida impidiendo la actuacin en el presente por estar convencido equivocadamente de que "cualquier tiempo pasado fue mejor".
47 48
J. Ortega y Gasset, Ideas sobre la novela, citado en A. y G. Gulln (eds.), Teora de la novela, Madrid, Taurus, 1974, 55. Ramn Sols afirma en una charla sobre su quehacer novelstico que en una novela histrica debe haber intencin de presentar una poca, de aprovechar la ambientacin de la novela para dar a conocer la realidad histrica de un momento determinado, op. cit., 41.
122
5. BIBLIOGRAFA DE LAS OBRAS CITADAS Alonso, A., Ensayo sobre la novela histrica, Buenos Aires, Instituto de Filologa, 1942. Aristteles, Potica, traduccin de V. Garca Yebra, Madrid, Gredos, 1988. Balzac, H., Illusions perdues, Paris, Garnier, 1961. Baumgarten, H. M., Die subjektiven Voraussetzungen der Historie und der Sinn von Parteilichkeit, Objektivitt und Parteilichkeit, R. Koselleck et alt. (eds.), Mnchen, Fink, 1977. Carrasquer, F., Imn y la novela histrica de Sender, London, Tamesis Books, 1970. Ciplijauskait, B., Los noventayochistas y la historia, Madrid, Porra, 1981. Danto, A., Analytical Philosophy of History, Oxford, Oxford University Press, 1946. Dendle, B. J., Galds y la novela histrica, Ottawa Hispanic Studies 10, Ottawa, Dovehouse Editions Canada, 1992. Fleishman, A., The English Historical Novel, Balti more/London, 1971. Garca Snchez, F., Tres aproximaciones a la novela histrica romntica espaola. Mmesis y fantasa en la novela histrica romntica, Ottawa Hispanic Studies 13, Ottawa, Dovehouse Editions Canada, 1993. Geppert, H. V., Der andere historische Roman, Tbingen, Niemeyer, 1976. Gumbrecht, H. U., Der Vorgriff: Historiographie-meta historisch?, Grundri der Romanischen Literaturen des Mittelalters, XI/I, Heidelberg, Winter 1986, 32-39.
123
KURT SPANG
Iser, W., Mglichkeiten der Illusion im historischen Roman, Nachahmung und Illusion, Mnchen, Fink, 1969, 135-56 y 228-36. Iser, W. y H. R. Jau, Das sthetische als Grenzerscheinung der Historie, Die nicht mehr schnen Knste, Mnchen- Fink, 1968, 571-77. Kebbel, G., Geschichtsgeneratoren. Lektionen zur Poetik des historischen Romans, Tbingen, Niemeyer, 1992. Kermode, F., Novel, History, Type, Novel I (1967-68), 231-38. Kittler, F. A., Aufschreibesysteme 1800/1900, Mnchen, 1987. Lehmann, E., Dreimal Csar, Poetica 9 (1977), 352-69. Lukcs, G., La novela histrica, Mxico, Ed. Era, 1977. Macqueen, J., The Enlightenment and Scottish Literature. The Rise of the Historical Novel, Edinburg, Scottish Academic Press, 1989. Mann, Th., Joseph und seine Brder, Frankfurt/M., Fischer, 1975. Mller, H., Geschichte zwischen Kairos und Katastrophe. Historischer Roman im 20. Jahrhundert, Frankfurt/M., Athenum, 1983. Nlod, G., Panorama du roman historique, Paris, Soc. Gn. d'Editions, 1969. Ortega y Gasset, J., Ideas sobre la novela, citado en A. y G. Gulln (eds.), Teora de la novela, Madrid, Taurus, 1974. Passuth, L., La novela histrica, Madrid, Ateneo, 1967. Ranke, L. von, Englische Geschichte vornehmlich im siebzehnten Jahrhundert, Hamburg, s.a. Ranke, L. von, Zur Kritik neuerer Geschichtsschreiber, Leipzig, 1884.
124
Ricur, P., Temps et rcit, Paris, Seuil, 1983-1985, tres vols. Rojas, C., Azaa, Barcelona, Planeta, 1973. Rsen, J., Funktionstypologie der historiographischen Narration, Grundri der romanischen Literaturen des Mittelalters (GRLM), Heidelberg, Winter 1986, t. XI/1, 40-49. Sols, R., Gnesis de una novela histrica, Ceuta, Instituto Nacional de Enseanza Media, 1964. Spang, K., Gneros literarios, Madrid, Sntesis, 1993. Spang, K., Teora del drama, Pamplona, Eunsa, 1991. Tacca, ., Las voces de la novela, Madrid, Gredos, 1973. White, H., The Historical Text as Literary Artefact, en R. H. Canary y H. Kozicki (eds.), The Writing of History, Madison/Wisc., 1978.
125