La Roya Del Cafeto
La Roya Del Cafeto
La Roya Del Cafeto
La Roya es la enfermedad fungosa ms importante que afecta a los cafetos. Sobre ella se han escrito muchas pginas y se han desarrollado muchsimos trabajos de investigacin. En estas lneas trataremos de presentar un resumen entendible para todo aquel que est interesado en el mundo del caf, pero que no sea agrnomo o persona de campo.
Descripcin botnica
La Roya es un hongo fitoparsito obligado del cafeto. Pertenece a la subdivisin de los Basidiomicetos, del orden Uredinales, familia Pucciniaceae. Existen 32 razas de Roya Hemileia vastatrix que atacan a especies del genero Coffea especialmente, a las plantas de la especie Arbica y tambin a otras del mismo gnero, pero con diferentes grados de virulencia. Las condiciones ideales para su reproduccin se facilitan en ambientes sombros y niveles de humedad relativa ms bien bajos, aunque la presencia de gotas de agua sobre las hojas es imprescindible para que las esporas germinen. No importa que esta agua sea de lluvia, roco, o incluso de riego, siendo en la oscuridad completa cuando la Roya demuestra su mxima capacidad de germinacin. Los lmites de temperatura ptimos para su desarrollo se enmarcan entre los 21 y 25 C. Dentro de estos parmetros, la germinacin de las esporas tiene lugar entre las 3 y 4 horas posteriores de su liberacin. Por debajo de 16 C y por encima de los 27 C las esporas no germinan. La situacin del terreno, y ms concretamente la altura de ste sobre el nivel del mar es otro factor determinante en la vida de la Roya y en los daos que causa. A mayor altura, las temperaturas son ms frescas y por tanto, la Roya tiene menos posibilidades de vivir o de desarrollarse. Lo mismo sucede en las zonas bajas tropicales. Por esta razn, las variedades arbicas, que se suelen cultivar generalmente en zonas intermedias son las que sufren mayores ataques. A esto hay que agregar la susceptibilidad propia de cada gnero y especie.
Ataque e infeccin
El ataque de la Roya al cafeto se inicia con la liberacin de sus uredosporas -esporas-, la estructura reproductiva ms importante de este hongo, que puede persistir ao tras ao en este estado. Entre 3 y 12 horas despus, estas germinan. Para ello se sirven de una especie de tubo de germinacin que va avanzando sobre la gota de agua hasta encontrar una estoma abierta en el envs de la hoja. Inmediatamente, entre los espacios intercelulares, se empieza a desarrollar el micelio, en el que aparecen unos rganos llamados austorios, mediante los cuales, la Roya penetra en el interior de las clulas y empieza a alimentarse del tejido de la hoja.
Entre 10 y 15 das despus del inicio del ataque, ya se puede apreciar en las hojas manchas amarillentas que se van tornando de color caf, a medida que se va necrosando el tejido. La aparicin de nuevas uredosporas puede tener lugar a los 15 das, ms o menos, aunque el periodo de incubacin depende de las condiciones climticas. En el envs de estas manchas, aparece un polvo anaranjado, al tacto parecido a xido, constituido por varios cientos de miles de uredosporas, que con la ayuda del viento, la lluvia, el paso de animales y personas, el traslado de material vegetativo, etc. se van distribuyendo por las hojas del mismo cafeto, de los cafetos vecinos y de los cafetales cercanos. Las hojas ms susceptibles al ataque de la Roya son las hojas jvenes. Esto merma de inmediato al cafeto, ya que son precisamente estas hojas, las que estn iniciando su perodo de plena actividad fisiolgica, las que aportan la mayor cantidad de nutrientes a la planta. Al ser atacadas por el hongo y quedar entre un 10 y un 30% de su tejido necrosado, dejan de ser funcionales y, como adems, el hongo produce etileno, las hojas envejecen y caen prematuramente Si el ataque es severo, la planta reduce su crecimiento, los frutos no se desarrollan y se generan grandes prdidas econmicas. Si el problema persiste, como la planta se est desfoliando permanentemente, y por tanto debilitndose, se muere en un periodo mximo de 2 aos.
Ambas infecciones coincidieron con la aparicin en Europa del "Mildiu" (Plasmopora vitcola) en la vid, el tizn de la patata y del tomate (Phytophthora infestans), y los "Carbones" o Royas de los cereales y gramneas. El problema lleg a tal dimensin econmica y social, que entre principios y medidos del sigo XIX, se produjeron grandes migraciones de europeos hacia el continente americano. Esta misma situacin, dio lugar, tambin, a que se investigaran mtodos y se buscaran productos con los que se pudieran combatir estos hongos. Pronto se comprob que los compuestos de Cobre y de Cinc, y muy especialmente, los, en aquel momento famosos caldos Bordels (o Buillie Bordelaise), a base de Cal y Sulfato de Cobre Penta hidratado, y Borgon, con Cal y Sulfato de Cinc Monohidratado eran un buen tratamiento para frenar el avance de los ataques de ciertos hongos. El nombre que diferencia ambos "Caldos" proviene de las regiones vitcolas francesas donde se empezaron a utilizar. El ms popular ha resultado ser el Caldo Bordels.
dad al terreno y al clima de las plantas de la variedad robusta tambin estaba comprobada, as que muchos, simplemente decidieron cambiar unos cafetos por otros. La Roya cruz el Atlntico en el ao 1903. Parece que el agente transmisor fue un material vegetativo que lleg a Puerto Rico desde frica. Como se detect rpidamente y Puerto Rico es una Isla, su erradicacin fue rpida. Hasta la llegada de la Roya al continente americano, concretamente a Brasil, en 1974/75, la caficultura a nivel mundial haba sufrido pocos cambios tecnolgicos, y la investigacin entorno a este hongo era relativamente escasa. La caficultura era de tipo extensivo, con plantaciones de baja densidad de poblacin de matas de caf por unidad de superficie, (Hectrea o Manzana, etc.) aunque con mltiples ejes. Su manejo requera mucha mano de obra capacitada para las podas, seleccin de ejes, agobios, regulacin de sombra, control de malezas, combate de plagas y enfermedades y cosecha. En la mayor parte de los pases productores de Amrica Latina y en algunos africanos, productores de suaves como Kenia o Etiopa, y tambin en Indonesia y Asia eran muy comunes las fincas o plantaciones con variedades de porte medio a alto, como es el caso de las variedades de Caf Arbica: Tpica o Arbica, Mundo Novo, Bourbon, Blue Mountain, Pluma Hidalgo, Maragojipe, etc. En el resto de pases que producan caf en zonas bajas y muy calurosas, la variedad ms generalizada era la Robusta, de porte muy. Solo en Hawai, se opt por producir suaves. El motivo no fue otro, que la escasez de mano de obra y al alto costo de sta, la topografa accidentada de las zonas cafetaleras que no permita una alta mecanizacin, y el uso de toda una serie de nuevos mtodos o tcnicas de cultivo, que lo hacan ms rentable y productivo y, por lo tanto, ms competitivo. Al aparecer la Roya en Brasil, el mundo del caf se estremeci otra vez. Miles de hectreas se vieron atacadas severamente y prcticamente desfoliadas. Se perdi gran parte de la cosecha de 1974 y del siguiente ya que para paliar el problema, fue necesario "recepar" (podar a 30 cm. del suelo) millones de matas de miles de hectreas de fincas afectadas. El objetivo era generar nuevos tallos y hojas sanas, en las que se pudieran aplicar tratamientos con productos a base de cobre u otras substancias como los fungicidas sistmicos (molculas de la familia de los Triazoles, Pyracarbolid, Triadimefon, Oxicarboxin, etc.) capaces de controlar la Roya. Esta infeccin, fue exageradamente desastrosa, sobretodo porque en Brasil las fincas ya eran muy grandes -entre 4.000 y 10.000 hectreas- con una alta concentracin de cafetos por
El hongo de la Roya del cafeto se fue extendiendo con rapidez por la India (1869), Sumatra y Java (1876- 78), Natal en Sur frica (1878), y a prcticamente la totalidad de pases asiticos productores de caf de Asia. De all, la infeccin pas y se extendi tiempo despus a frica de la mano de los comerciantes que se desplazaban de un pas a otro y de un continente a otro. El avance del hongo en este territorio, sin embargo, se vio retardado por la lentitud de los medios de transporte y la baja intensidad de intercambios de personas y mercancas. Adems, en aquellos momentos ya se conocan las bondades del Caldo Bordels. La adaptabili-
metro cuadrado. Adems, durante la cosecha, sola faltar mano de obra. Esto obligaba a recoger los frutos cuando ya estaban maduros y ya con poco jugo. Pasaban las cuadrillas "ordeando" las crinolinas, bandolas, o ramas. Cerraban la mano al inicio de la rama o crinolina y la arrastraban a lo largo de la misma hasta la punta, con lo cual arrancaban todos los frutos, pero tambin gran parte de las hojas y de las yemas que daran flor y fruta para la temporada siguiente. Por esta razn aquellas parcelas o campos cosechados ese ao no produciran al ao siguiente, y, ni tan siquiera en el transcurso de esa temporada se realizaban trabajos de limpieza y saneamiento. Solo atendan, y muy precariamente, aquellas parcelas que saban que iban a producir caf. Estas reciban tan slo una fertilizacin, una seleccin de ejes o poda al inicio de temporada y el control de malezas con tractor. Cuando los caficultores brasileos se dieron cuenta de que sus matas estaban amarillentas y desfolindose, las plantaciones estaban ya cundidas de Roya. La estructura de los cafetales, a base de "covas" con tres o cuatro plantas o ejes, (Triple o Cudruple postura) agobiados, daban como resultado matas muy grandes y muy frondosas que dificultaban las tareas de desbrozado y propiciaban an ms, si cabe, un medio sombreado idneo para el desarrollo del hongo. Adems, muchas fincas brasileas estaban repletas de cafetos de la variedad Mundo Novo, de porte alto, y por tanto muy propicias a sufrir los ataques. Los cafetales plantados con variedades Caturra, ya fueran rojas o amarillas, fueron ms fciles de manejar por su menor porte.
nejo, cosecha aspersin y esquemas de manejo ms ventilados e iluminados, incrementar la densidad de plantacin y por tanto la produccin por hectrea o unidad de superficie. Los hbridos ms interesantes que se lograron se originaron del cruce entre "Hbrido de Timor" -variedad de caf de porte medio a pequeo, muy poco productiva pero resistente a las principales razas de Roya- con Caturras y algunos hbridos naturales de Caturra, como Pacas de El Salvador, San Ramn y Villa Sarchi de Costa Rica, Bourbn, etc. El Catimor, Cavimor y Cafimor fueron algunos de estos hbridos que reunan las propiedades requeridas de resistencia o tolerancia a (Hemileia vastatrix), porte bajo a medio, calidad en la taza, productividad y buenas cualidades agronmicas. De ellos se seleccionaron las progenies con mejores caractersticas organolpticas y agronmicas. El hbrido conocido como Catuai (en Mxico, Garnica) se acept por su alta productividad y porte bajo, as como buenas caractersticas agronmicas en la taza aunque no, ha resultado ser muy resistente a la Roya. Proviene del cruce de Caturra rojo y Caturra Amarillo (Arbicos) con Mundo Novo (Sumatra)
A pesar de todo, y aunque a muchos les cueste creerlo, el balance de los efectos causados por la Roya en los pases cafetaleros del continente americano (a excepcin de Brasil) y africano, han resultado a la larga ms positivos que negativos. En ninguno de ellos ha bajado la produccin, pues ya se haban tomado precauciones ms o menos eficaces y por lo general no ha cogido a nadie desprevenido.
La Roya hoy
Despus de Brasil, la Roya atac los cafetales nicaragenses en el ao 1976 y tres aos despus, se traslad a El Salvador. En 1980 lleg a las fincas cafetaleras guatemaltecas y colombianas y en 1981 a Mxico, concretamente a la regin de El Soconusco, Chiapas. Desde entonces se ha ido extendiendo por todas sus zonas cafetaleras.
50
Apresorio Uredospora
Ancora
Seccin rectangular de una hoja vista con cierta inclinacin hacia arriba. En la parte inferior hay una uredospora germinando y penetrando su micelio a travs de un estoma. Ntese la escaladel dibujo.
10