Aplicacion FMEA Subestaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

APLICACIN DE METODOLOGA DE ANLISIS DE MODOS DE FALLO Y EFECTOS (FMEA) A SUBESTACIONES ELCTRICAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIN.

Antonio Snchez Rodrguez Miguel ngel Arena Lanzas

NDICE

1. 2. 3. 4. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6.

Introduccin Subestaciones: Definicin y funciones. Qu es FMEA? Cmo aplicar FMEA a subestaciones? Divisin de la instalacin en bloques funcionales y elementos individuales. Determinacin de modos de fallo propios de cada equipo. Jerarquizacin de modos de fallo segn gravedad. Obtencin de causas races de modos de fallo graves. Determinacin de frecuencias de aparicin de causas races. Proposicin y valoracin de soluciones a causas races frecuentes y probables. 4.7. Definicin de propuestas de mejora. 4.8. Seleccin de subestaciones. 4.9. Identificacin de equipos afectados. 4.10. Presupuestacin de los trabajos. 4.11. Planificacin de los trabajos. 5. Bibliografa sobre FMEA.

1. Introduccin Actualmente en Espaa existe un marco legal que regula la calidad del servicio elctrico, hablamos del RD 1995/2000. Este Decreto entiende la calidad del servicio elctrico como el conjunto de caractersticas tcnicas y comerciales, inherentes al suministro elctrico exigibles por los sujetos, consumidores y por los rganos competentes de la administracin. El contenido de la normativa hace referencia a tres aspectos fundamentales: Continuidad del suministro. Calidad del producto. Calidad en la atencin y relacin con el cliente. En lo que sigue nos centraremos en el primero de los puntos enumerados: la continuidad del suministro, la cual se determina en base al nmero y duracin de las interrupciones. Existen dos parmetros que se utilizan para caracterizar estos aspectos: El TIEPI (Tiempo de Interrupcin Equivalente de Potencia Instalada) y el NIEPI (Nmero de Interrupciones Equivalentes a la Potencia Instalada).
k

TIEPI

PI H PI
i i =1

k = Nmero de interrupciones durante el periodo considerado. Hi = Tiempo de interrupcin del suministro que afecta a la potencia Pii. PIi = Potencia instalada en los centros de transformacin MT/BT del distribuidor ms la potencia contratada en MT afectada por la interrupcin i de duracin Hi superior a tres minutos. SPI= Suma de la potencia instalada de los centros de transformacin MT/BT del distribuidor ms la potencia contratada en MT. Las interrupciones que se considerarn en el clculo del TIEPI sern las de duracin

NIEPI

PI PI
i

i =1

k = Nmero de interrupciones durante el periodo considerado. PIi = Potencia instalada en los centros de transformacin MT/BT del distribuidor ms la potencia contratada en MT afectada por la interrupcin i de duracin Hi. SPi= Suma de la potencia instalada de los centros de transformacin MT/BT del distribuidor ms la potencia contratada en MT. Las interrupciones que se considerarn en el clculo del NIEPI sern las de duracin superior a tres minutos. Existen unos valores establecidos para estos parmetros por encima de los cuales las empresas elctricas pueden ser sancionadas realizando descuentos en la facturacin a sus clientes en base a una serie de baremos. Para evitar estos extremos la tendencia actual es aplicar, a las instalaciones elctricas, tcnicas capaces de aumentar la fiabilidad de las mismas. Por todo lo dicho a lo largo de las pginas siguientes se hablar de la experiencia de los autores en la aplicacin de la tcnica FMEA (Anlisis de Modos de Fallo y Efectos) a subestaciones elctricas de transporte y distribucin del grupo Endesa.

2. Subestaciones: Definicin y funciones. Segn el Reglamento Electrotcnico de Alta Tensin, se entiende por subestacin al conjunto situado en un mismo lugar, de la aparamenta elctrica y de los edificios necesarios para realizar alguna de las funciones siguientes: Transformacin de la tensin, de la frecuencia, del nmero de fases, rectificacin, compensacin del factor de potencia y conexin de dos o ms circuitos. Quedan excluidos de esta definicin los centros de transformacin.

Segn su funcionalidad podemos distinguir entre: Subestaciones de maniobra: Son las destinadas a la conexin entre dos o ms circuitos y su maniobra.

Subestaciones de transformacin: Son las destinadas a la transformacin de energa elctrica mediante uno o ms transformadores cuyos secundarios se emplean en la alimentacin de otras subestaciones o centros de transformacin. A continuacin presentamos una de las posibles divisiones de una subestacin en sus diferentes bloques y elementos constitutivos, junto con una breve descripcin de las funciones que desempean. Bloque 1. Transformacin de Potencia 1.1. Ncleo. Su funcin es crear y transmitir los campos magnticos que permitan transmitir la potencia. 1.2. Aislante. Destinado a mantener las condiciones adecuadas de aislamiento. 1.3. Bornas. Su misin es aislar y conectar los elementos internos del transformador con los externos. 1.4. Refrigeracin. Como su nombre indica trata de mantener las condiciones de temperatura adecuadas para el correcto funcionamiento del equipo. 1.5. Bancada / soporte. Soporta e inmoviliza el transformador. 1.6. Chasis. Mantiene la estanqueidad del trafo. Contiene el aceite en el que se baa el ncleo (caso de trafos refrigerados en aceite).

Bloque 2. Regulacin de tensiones 2.1. Regulador del transformador. Su objetivo es ajustar el nmero de espiras adecuado para regular la tensin. 2.2. Batera de condensadores. Generacin del nivel de reactiva adecuado. 2.3. Reactancias. Consumo del nivel de reactiva adecuado.

Bloque 3. Interconexin 3.1. Conductor. Su funcin es dar continuidad al circuito elctrico (aparamenta, lneas..). 3.2. Embarrado. Proporcionar continuidad entre aparamenta y aparamenta. 3.3. Aislamiento. Su misin es aislar los elementos en tensin. 3.4. Bornera. Diseada para conectar elctricamente los distintos elementos. 3.5. Estructuras metlicas. Soporta la aparamenta y el resto de elementos fsicos. Bloque 4. Maniobra 4.1. Seccionador. Abrir y cerrar el circuito sin carga as como mantener la continuidad del circuito en posicin de cerrado. 4.2. Interruptor. Abrir y cerrar el circuito en carga as como mantener la continuidad del circuito en posicin de cerrado. 4.3. Circuitos de maniobra. Transmitir las rdenes de maniobra a la aparamenta. 4.4. Celda blindada. Celdas de maniobra de interruptor, seccionador, transformador de intensidad y de tensin.

4.5. Sealizacin. Su funcin es sealizar y enclavar la posicin de los elementos de maniobra. Bloque 5. Medida y Control 5.1. Transformador de Intensidad. Transforman las intensidades a valores adecuados para los equipos de proteccin y control. 5.2. Transfomador de Tensin. Transforman las tensiones a valores adecuados para los equipos de proteccin y control. 5.3. Equipo de medicin de facturacin. Mide la energa puesta en la red de transporte / distribucin. 5.4. Equipo de medicin en tiempo real. Supervisa los parmetros relevantes para la explotacin de la red. 5.5. Circuitos de medida y control. Transmiten las seales de medida y control entre los distintos equipos. Bloque 6. Proteccin 6.1. Protecciones propias del transformador (temperatura, presin, cuba..). Detectan y ordenan el despeje de defectos del transformador. 6.2. Protecciones propias del regulador. Detectan y ordenan el despeje de defectos del regulador del transformador. 6.3. Protecciones propias del interruptor (presin, antibombeo, discordancia..). Detectan y ordenan el despeje de defectos del interruptor. 6.4. Protecciones propias de los mandos. Detectan y ordenan el despeje de defectos de los mandos. 6.5. Protecciones del embarrado. Detectan y ordenan el despeje de defectos del embarrado. 6.6. Protecciones de lnea. Detectan y ordenan el despeje de defectos de lneas antes de que penetren en la subestacin. 6.7. Protecciones del transformador. Detectan y ordenan el despeje de defectos de lneas antes de que afecten al resto de la subestacin. 6.8. Pararrayos. Protegen la instalacin contra descargas de origen atmosfrico. 6.9. Hilos de guarda. Protegen la instalacin contra descargas de origen atmosfrico. 6.10. Conexin neutro transformador. Permite la deteccin de faltas a tierra. 6.11. Conexin a tierra de pararrayos y transformadores de medida. Permiten la descarga a tierra sobretensiones. 6.12. Avifauna. Protegen contra contactos indirectos de avifauna. 6.13. Circuitos de proteccin. Su misin es transmitir las seales de proteccin.

Bloque 7. Servicios auxiliares para maniobras y trabajos 7.1. Elementos de c.a.. Alimentan los elementos de corriente alterna de la subestacin. 7.2. Elementos de c.c.. Alimentan los elementos de corriente contnua de la subestacin.

7.3. Circuitos de agua. Suministrar agua a aquellos elementos que la requieren para su funcionamiento. 7.4. Circuitos de aire. Suministrar aire comprimido a aquellos elementos que lo requieren para su funcionamiento. 7.5. Aire acondicionado. Mantener los equipos electrnicos a temperatura adecuada para su funcionamiento. Bloque 8. Comunicaciones 8.1. Elementos de comunicaciones internas. Transmiten rdenes y datos entre la sala de control y la aparamenta. 8.2. Elementos de comunicaciones externas. Transmiten rdenes y datos entre la subestacin y el centro de control. 8.3. Remotas de telecontrol. Gestionan la informacin en el centro de control. 8.4. Condensadores de filtro. Filtro para la comunicacin en alta frecuencia. 8.5. Bobinas de filtro. Filtro para la comunicacin en alta frecuencia. Bloque 9. Seguridad de personas e instalaciones 9.1. Conexin a tierra de vallas, estructuras metlicas y elementos de maniobra. Transmiten las corrientes de cortocircuito y evitan tensiones de contacto. 9.2. Red de tierras. Trata de disipar uniformemente las corrientes de cortocircuito y evitar tensiones de paso. 9.3. Contraincendios. Detectan, comunican y extinguen incendios en las instalaciones. 9.4. Vigilancia. Detectan la presencia de intrusos en la instalacin. 9.5. Alumbrado. Permiten la realizacin de maniobras y operaciones nocturnas en la subestacin. 9.6. Alcantarillado. Evacua el agua de lluvia de la subestacin. 9.7. Obra civil. Asla los elementos de la intemperie. 9.8. Cierre. Protege contra contactos directos de personas y animales. 3. Qu es FMEA? El Anlisis de Modos de Fallo y Efectos, FMEA, es un proceso sistemtico para la identificacin de los fallos potenciales del diseo de un producto o de un proceso antes de que stos ocurran, con el propsito de eliminarlos o de minimizar el riesgo asociado a los mismos. Por lo tanto, el FMEA puede ser considerado como un mtodo analtico estandarizado para detectar y eliminar problemas de forma sistemtica y total, cuyos objetivos principales son: Reconocer y evaluar los modos de fallo potenciales y las causas asociadas con el diseo y manufactura de un producto. Determinar los efectos de los fallos potenciales en el desempeo del sistema. Identificar las acciones que podrn eliminar o reducir la oportunidad de que ocurran los fallos potenciales. Analizar la confiabilidad del sistema. Documentar el proceso.

Aunque el mtodo FMEA generalmente ha sido utilizado por las industrias automotrices, ste es aplicable para la deteccin y bloqueo de las causas de fallos potenciales en productos y procesos de cualquier clase de empresa, ya sea que estos se encuentren en operacin o en fase de proyecto, as como tambin es aplicable para sistemas administrativos y de servicios. La eliminacin de los modos de fallo potenciales tiene beneficios tanto a corto como a largo plazo. A corto plazo, representa ahorros de los costos de reparaciones, las pruebas repetitivas y el tiempo de paro. El beneficio a largo plazo es mucho ms difcil medir puesto que se relaciona con la satisfaccin del cliente con el producto y con su percepcin de la calidad; esta percepcin afecta las futuras compras de los productos y es decisiva para crear una buena imagen de los mismos.

4. Cmo aplicar FMEA a subestaciones? La aplicacin de la metodologa FMEA a cualquier proceso debe estar precedida de un estudio previo y en detalle de la instalacin, deben estudiarse los historiales de fallos y datos existentes de mantenimiento de los distintos equipos. Asimismo debe contarse con un amplio equipo de personas con dedicacin total durante el proceso de anlisis e implantacin de soluciones propuestas. El anlisis no podr llevarse a cabo sin la participacin activa del personal dedicado al mantenimiento de la instalacin bajo estudio. A travs de reuniones de grupos de trabajo multidisciplinares, se determinarn cuales son las causas ms frecuentes de los modos de fallo identificados para cada elemento de la instalacin, as como las soluciones ms viables. Es importante destacar el hecho de que las conclusiones obtenidas tras un anlisis FMEA son vlidas solamente para las instalaciones estudiadas en las condiciones actuales de operacin. A medida de que las condiciones cambien, se usen equipos tecnolgicamente distintos, etc. debern actualizarse las causas races determinadas para cada modo de fallo, su frecuencia, soluciones, etc. Esto implica que no podemos cortar y pegar las conclusiones obtenidas en otros estudios en el nuestro, debemos particularizar el estudio a las condiciones propias de nuestros equipos. El proceso de anlisis puede dividirse en 9 etapas: 1) Divisin de la instalacin en bloques funcionales y elementos individuales. 2) Determinacin de modos de fallo propios de cada equipo. 3) Jerarquizacin de modos de fallo segn gravedad. 4) Obtencin de causas races de modos de fallo graves. 5) Determinacin de frecuencias de aparicin de causas races. 6) Proposicin y valoracin de soluciones a causas races frecuentes. 7) Definicin de propuestas de mejora. 8) Seleccin de subestaciones. 9) Identificacin de equipos afectados. 10) Presupuestacin de los trabajos. 11) Planificacin de los trabajos.

4.1. Divisin de la instalacin en bloques funcionales y elementos individuales. Una vez determinada la instalacin a la que vamos a aplicar la metodologa de estudio, hemos de dividirla en sus bloques funcionales. Estos bloques son los diferentes subsistemas que funcionando de manera conjunta, desempean la funcionalidad global del sistema. Los diferentes bloques deben ser divididos a su vez en sus elementos constitutivos. No olvidemos que el FMEA es vlido para la identificacin de causas de fallo de elementos individuales en procesos en los que la funcin de cada uno de ellos est claramente definida. A continuacin vemos un ejemplo del proceso descrito en el caso de una instalacin simple como puede ser el despacho de una oficina.

4.2. Determinacin de modos de fallo propios de cada equipo. En primer lugar, debemos definir el concepto de modo de fallo. En nuestro caso vamos a definirlo como las distintas maneras que un determinado equipo tiene de dejar de cumplir la funcin para la que ha sido diseado. Para obtener los diferentes modos de fallo que aplican a un determinado elemento debemos preguntarnos: Qu problemas pueden aparecer en el elemento como consecuencia de un mal funcionamiento?. De este modo, siguiendo con el ejemplo de la oficina y centrndonos en el elemento Pomo los modos de fallo podran definirse como: Bloqueado en posicin de cierre, Bloqueado en posicin de apertura y Roto.

Si alguna de estas circunstancias ocurre, el pomo dejar de cumplir la funcin para la que est diseado: Actuar sobre la cerradura para, mediante un giro, abrir y cerrar la puerta. Veamos un ejemplo para alguno de los elementos definidos para la subestacin. En el caso del elemento definido como 1.2. Aislante del bloque 1. Transformacin de Tensiones podramos definir los modos de fallo como: Prdida de caractersticas propias del aislante (polaridad, rigidez, etc.) y Prdida de nivel. En ambos casos el elemento estara dejando de cumplir la funcin que ya hemos definido: Mantener las condiciones de aislamiento del transformador.

4.3. Jerarquizacin de modos de fallo segn gravedad. No todos los modos de fallo son igualmente importantes. As para el caso de una subestacin no ser igualmente importante el fallo de un equipo de aire acondicionado que la no apertura de un interruptor tras el disparo de una proteccin de lnea. Para discriminar que modos de fallo son prioritarios es necesario aplicar un criterio, apareciendo de este modo el llamado Nmero de Prioridad de Riesgo (NPR). Este ndice por si mismo no tiene ningn significado si no es por comparacin con el obtenido por los dems modos de fallo. El NPR debe contemplar una serie de parmetros fundamentales: La Frecuencia con la que se produce el fallo, el Impacto que dicho fallo tiene sobre el funcionamiento de la instalacin y por ltimo la Detectabilidad, es decir la capacidad que tenemos para detectar el fallo en una fase incipiente antes de que sus efectos empiecen a manifestarse. NPR (Importancia o Gravedad) = IMPACTO x FRECUENCIA x DETECTABILIDAD La escala utilizada para valorar cada uno de los parmetros mencionados depende de si se pretende dar mayor importancia a alguno que a los dems. En el caso de la aplicacin particular a subestaciones, recomendamos una escala del 1 al 3 para los tres conceptos. Es importante tener en cuenta el carcter (directo o inverso) de los 3 criterios. Para el caso del Impacto y la Frecuencia ser directo: Cuanto ms grave sean las consecuencias de la ocurrencia del fallo o mayor sea su repeticin, mayor ser la puntuacin y por tanto su importancia. En el caso de la Detectabilidad ocurre lo contrario, cuanto ms fcil sea detectarlo, menor ser la puntuacin dada. En el grfico siguiente se incluye la jerarquizacin de modos de fallo para las bornas del transformador de potencia.

4.4. Obtencin de causas races de modos de fallo graves. Una vez jerarquizados, segn el mtodo explicado, todos los modos de fallo de la instalacin debemos determinar cuales deben ser considerados graves, siendo objeto de un estudio detallado de las causas que los provocan. No existe una regla fija para establecer la distincin entre modos de fallo graves y no graves, no obstante recomendamos la utilizacin de la Regla de Pareto (tambin conocida como Ley 20/80), la cual establece que tomando medidas sobre el 20 % de los modos de fallos podremos solucionar el 80 % de los incidentes en subestacin. De esta forma si hemos definido 100 modos de fallo en nuestra instalacin elegiremos como graves los 20 con una mayor puntuacin. Una vez ejecutada la criba, estudiaremos las causas races de los modos de fallo graves. Para ello obtendremos los llamados rboles de Causas Races. Como se puede observar en la siguiente figura, estos rboles tratan de describir, a lo largo de varios niveles, la secuencia lgica de causas que pueden desembocar en la ocurrencia de un determinado fallo. Cuanto ms elevado es el nivel, mayor es el detalle y por lo tanto estaremos ms cerca de la causa origen que ha iniciado el fallo. As pues, si aplicsemos actuaciones capaces de eliminar dichas causas evitaramos que se produjesen esos fallos. Este es el autntico fundamento del FMEA. Para pasar del nivel n al nivel n+1 debemos preguntar por qu? puede ser provocada la causa del nivel inferior. Refirindonos al rbol incluido bajo estas lneas y para el caso del primer nivel Degradacin del aislamiento vemos que formulando dicha pregunta aparecen los niveles Envejecimiento, Envejecimiento acelerado y Sobrecarga excesiva puntual.

10

Modo de fallo 1.2.1. Prdida rigidez dielctrica


Modo de fallo Primer nivel

Elemento 1.2. Aislante

Bloque funcional 1. Transformacin de potencia


Segundo nivel Tercer nivel

Gravedad 10
Cuarto nivel

Prdida de rigidez dielctrica del aislante

Degradacin del aislamiento

Envejecimiento

Envejecimiento acelerado

Acumulacin de faltas Acumulacin de sobrecargas a lo largo de la vida til Falta de registro histrico de las faltas soportadas Falta de capacidad

Sobrecarga excesiva puntual

Falta de capacidad Fallo en la medida (monitorizacin) Fallo en la proteccin

Contaminacin del aislante

Falta de estanqueidad

Falta de mantenimiento / inspeccin Fallo del material

Deshumidificador en mal estado

Falta de mantenimiento / inspeccin Fallo del material

Omisin del tratamiento del estado del aceite

Condiciones de explotacin Fallo en rutinas de mantenimiento

Fallo del material

Fallo del aislante

Aislante de baja calidad

Una vez obtenidas todas las causas y ramas, para comprobar que el rbol es consistente, seguiremos el camino inverso y lo recorreremos desde el nivel n hasta el nivel 1 verificando que el nivel superior PUEDE PROVOCAR el inferior. As vemos que en nuestro rbol un Fallo del material puede provocar una Falta de estanqueidad y esta a su vez puede provocar una Contaminacin del aislante. Si alguna de estas relaciones no tiene sentido es probable que no hayamos construido el rbol correctamente, por lo que deberemos repasar dichas ramas.

4.5. Determinacin de frecuencias de aparicin de causas races. Obtenidos los rboles para todos los modos de fallo elegidos, hemos de priorizar que causas races de las obtenidas se presentan con una frecuencia relevante. Estas causas son las que estn provocando una mayor cantidad de problemas en nuestras instalaciones. Para evaluar dichas causas hemos de contar con la experiencia de las personas que actualmente estn mantenimiento los equipos y con los histricos y bases de datos de mantenimiento.

11

En base a esto estableceremos una escala con tres valores asignando a cada causa uno de ellos: Infrecuente o Improbable (es muy difcil que esta causa se presente en nuestras instalaciones), Probable (se ha presentado alguna vez o podra presentarse) y Frecuente (es una causa recurrente). Atendiendo a esta clasificacin solo las causas probables y frecuentes pasarn a la siguiente fase de estudio. 4.6. Proposicin y valoracin de soluciones a causas races frecuentes y probables. Como ya hemos dicho, el verdadero objetivo del FMEA es encontrar soluciones a aquellas causas races que tienen una incidencia importante sobre nuestras instalaciones. En esta fase del proceso y, con la ayuda de tcnicos especialistas, trataremos de hallar las actuaciones ms convenientes para evitar en el futuro que las causas sealadas como frecuentes o probables se manifiesten dando lugar a sus modos de fallo asociados. Las soluciones aportadas debern evaluarse tanto desde el plano tcnico como econmico. Para la primera de ellas utilizaremos dos variables: Impacto y Viabilidad. El Impacto mide la capacidad de la solucin para eliminar la probabilidad de ocurrencia del fallo. Recomendamos una escala de 1 a 3 en la que a mayor puntuacin, mayor ser la capacidad de la actuacin para reducir la incidencia de la cauda raz. La Viabilidad tendr en cuenta diversos aspectos relacionados con la implantacin de la solucin: Plazo de implantacin en todas las instalaciones, Facilidad tcnica (estimacin del grado de complejidad), Necesidades auxiliares (otras necesidades a considerar en funcin del tipo de instalacin).

12

En la figura anterior se ilustra la evaluacin de Impacto y Viabilidad para una solucin real. Una vez realizada la evaluacin de las soluciones las representaremos en un grfico como el que sigue, usando el eje vertical para el Impacto y el horizontal para la Viabilidad. Evidentemente las soluciones que nos interesan son aquellas con un alto Impacto y Viabilidad. De esta forma, las soluciones enmarcadas en el cuadrante superior derecho sern propuestas para su aplicacin a todas las instalaciones. Las enmarcadas en el cuadrante superior izquierdo (alto Impacto / baja Viabilidad) sern propuestas solamente para las instalaciones ms crticas. El resto de soluciones deben ser desechadas. No obstante ser el posterior anlisis econmico el que determinar realmente que soluciones son efectivamente llevadas a la prctica.

Cuadrante de soluciones a aplicar en todas SS.EE. Cuadrante de soluciones a aplicar en SS.EE. crticas Cuadrante de soluciones sin aplicacin. La solucin 1 es la ms atractiva para evitar la causa raz 2.

Alto
Solucin 1 Solucin 3 Solucin 2

La solucin 2 es la ms atractiva para evitar la causa raz 1.

Solucin 1

Solucin 2

Solucin 3

Impacto

Medio

La solucin 3 es atractiva para evitar la causa raz 3.

Solucin 2 Solucin 1

Solucin 3

La solucin 2 es atractiva para evitar la causa raz 3. Bajo Bajo Medio Alto
Soluciones causa raz 1. Soluciones causa raz 2. Soluciones causa raz 3.

Viabilidad

13

4.7. Definicin de propuestas de mejora.

Por la propia naturaleza del anlisis de modos de fallo, es necesario disponer de un histrico de incidentes producidos en cada subestacin adems de informacin suficiente acerca de los elementos afectados. En el caso del anlisis de subestaciones realizado por los autores, al no disponerse de la informacin precisa y con el nivel de detalle requerido, se recurri a reuniones con expertos de la propia empresa. El conocimiento y la experiencia adquiridos por estas personas en el ejercicio de su profesin les convierte fuentes de conocimiento ideales para realizar este anlisis. Una vez finalizado el anlisis se materializa el resultado agrupando las soluciones enmarcadas en los cuadrantes superiores en cinco tipos de propuestas, relacionadas con: 1. Diseo de equipos e instalaciones: Incluyen modificaciones en automatismos en celdas MT, refuerzo en mandos de interruptores e instalacin de pararrayos. 2. Mantenimiento: Referida a modificaciones en procedimientos de mantenimiento de equipos o aumento de la frecuencia de aplicacin de los ya existentes. 3. Operacin: Con el objetivo de permitir la regeneracin de medio de extincin en interruptores. 4. Anlisis y sistemtica: Para el desarrollo de sistemas que permita el seguimiento de parmetros crticos en interruptores, transformadores de potencia y transformadores de medida. 5. Renovacin de equipos: Para la sustitucin de equipos obsoletos. Tras realizar esta agrupacin de las actuaciones a llevar a la prctica, los siguientes pasos se encaminan a la determinacin de las instalaciones en las que se realizar la implantacin.

4.8. Seleccin de subestaciones.

Establecidas las actuaciones que deben ser llevadas a cabo para mejorar la fiabilidad en subestaciones, el siguiente paso consiste en priorizar las instalaciones en funcin de su criticidad. En una primera seleccin se estima que, de todo el conjunto de subestaciones que se estudiaron en su da (841), aquellas que tienen niveles de tensin de AT y MT (668), merecen una especial atencin por su proximidad al mercado. Esto es debido a que la experiencia demuestra que los incidentes producidos en estas subestaciones son los que tienen una mayor repercusin en cuanto a calidad de suministro. A pesar de esta primera seleccin, resulta un nmero de subestaciones an excesivamente elevado por lo que se establecen unos criterios para delimitar un primer

14

subconjunto de entre las instalaciones AT/MT. Se incluyen en este subconjunto aquellas que cumplen al menos dos de los siguientes criterios: Nmero de transformadores mayor que 3. Potencia instalada mayor que 60 MVA. Ms de 15 salidas MT. Ms de 200 centros de transformacin. De este conjunto se extrae aquellas subestaciones que cumplen adems: 1. 2. 3. 4. 5. Subestaciones con ms de 15.000 clientes por barra operativa. Subestaciones urbanas con ms de 10.000 clientes por barra operativa. Subestaciones con ms de 25.000 clientes. Subestaciones con ms de 20MW de punta por barra operativa. Subestaciones con ms de 90 GWh por barra operativa.

Entendindose como barra operativa aquella que con los elementos propios de la subestacin puede explotarse de forma independiente a las dems. De esta segunda seleccin resultaron un total de 179 subestaciones. AT/MT lo que supone un 27% del total de subestaciones de este tipo.

De la aplicacin de los criterios anteriores resulta el siguiente cuadro.


Seleccionadas Criterio 1 98 Aragn Baleares Canarias Catalua Sur 7 6 9 44 32 Criterio 2 54 5 1 8 24 16 Criterio 3 123 5 8 14 55 41 Criterio 4 119 5 3 11 73 27 Criterio 5 120 5 4 17 67 27 Criterios 1, 2, 3, 4 5 179 9 10 19 89 52

Adems de las seleccionadas por los criterios mencionados, Se propuso la inclusin de algunas subestaciones que, sin cumplir ninguno de los criterios, afectaban a un mercado considerado sensible. Resultaron finalmente un conjunto de 185 subestaciones. Considerando el nmero de 100 subestaciones, como el objetivo mnimo a alcanzar, el reparto de subestaciones por territorios a nivel nacional quedara como se indica:

15

Subestaciones AT/MT (discriminando niveles de tensin) Total Criterios Sensibilidad (1, 2, 3, 4 5) Territorio 198 179 19 Aragn Baleares Canarias Catalua Sur 9 10 19 89 52 3 9 0 3 4 12 19 19 92 56

Subestaciones (sin discriminar niveles de tensin) 185 11 19 19 83 53

Mnimo por Territorio 100 6 10 10 45 29

4.9. Identificacin de equipos afectados.


Una vez determinado el conjunto de subestaciones que estar afectado por las actuaciones encaminadas a mejorar la fiabilidad de funcionamiento, es necesario realizar un inventario detallado de las mismas. La correcta identificacin de los elementos y partes de la subestaciones afectadas por las iniciativas derivadas de anlisis de modos de fallos es clave a la hora de llevar a la prctica las actuaciones por cuanto permitir planificar los trabajos adems de presupuestar de forma fiable el coste total de implantacin. El proceso de identificacin consta de las siguientes fases: 1. Determinacin del tipo de informacin que se pretende capturar en la subestacin. En este sentido, los principales elementos de los que se necesitan datos son: a. Interruptores: Marca. Modelo. N de serie. Tipo de mando. Ao de fabricacin. Tipo de extincin. Poder de corte. Posicin. b. Celdas de media tensin: Tipo de celda (convencional o compacta). Marca. Modelo. N srie (si es convencional). Ao de fabricacin. Posicin. c. Transformadores de medida: Fabricante. Modelo. Nmero de serie.

16

Ao de fabricacin. Tipo (TI, TT). Posicin. Fase de instalacin.

d. Transformadores de potencia: Fabricante. Relacin de transformacin. Nmero de serie. Ao de fabricacin. Posicin en la subestacin. e. Pararrayos: Fabricante. Modelo. Nmero de serie. Ao de fabricacin. Posicin. Fase de instalacin.

Es este punto y una vez determinados con exactitud qu datos se pretende capturar, es necesario disear una base de datos que de forma coherente y estructurada permita recoger toda la informacin. La estructura de datos se basa en la jerarqua subestacin, parque, posicin y elemento, ya que de esta forma es posible ubicar de forma inequvoca un equipo en una instalacin concreta. Esta base de datos, queda dotada de una interfaz de usuario como se muestra en la imagen:

17

El usuario ser capaz mediante esta herramienta de almacenar de forma jerarquizada toda la informacin que ser necesaria en las fases posteriores. La siguiente etapa en el proceso de identificacin consiste en acceder a la informacin ms fiable de que se dispone, los esquemas unifilares de subestaciones. En estos esquemas no aparece la informacin de identificacin que necesitamos, pero al aparecer dibujados los elementos que componen cada subestacin, s tendremos la certeza de la existencia de un elemento, del que posteriormente buscaremos sus datos. Es posible crear un registro en la base de datos de identificacin por cada elemento que aparece en los esquemas. De esta forma se tiene la seguridad de nmero exacto de equipos que tenemos que identificar. Ver imagen.

El resto del trabajo a realizar se centrar en obtener la informacin necesaria de cada equipo dado de alta en la aplicacin de identificacin. Se trata de automatizar el proceso en lo posible. En un primer paso se accede a los sistemas de informacin de la empresa para comprobar el nivel de fiabilidad del inventario existente. Tras comprobar que, en determinadas instalaciones, el inventario no existe o es incompleto es necesario recurrir a visitas a campo y a contactos con responsables de instalaciones que puedan disponer de un inventario actualizado.

El esquema de trabajo que se implant es el siguiente:

18

El proceso consta de varias iteraciones.

Se solicita a los responsables de instalaciones los inventarios de instalaciones a su cargo de que pudieran disponer. Se realiza un anlisis para determinar la validez de la informacin proporcionada, volcndose si procede los datos a la base de datos de identificacin. Peticin de datos de equipos de los que an no se dispone. Validacin por parte de los responsables de instalaciones del resultado final.

4.10. Presupuestacin de los trabajos.


Una vez se ha determinado mediante anlisis FMEA las actuaciones necesarias para mejorar la fiabilidad en subestaciones y se dispone de datos (inventario) que permiten determinar dnde hay que llevar a cabo estas actuaciones. Es necesario elaborar un presupuesto detallado que permita obtener la inversin requerida para la implantacin de las propuestas. A la hora de valorar econmicamente los costes de implantacin, es importante analizar en los siguientes aspectos: Costes unitarios de cada actuacin prevista. Determinando con la mayor 1. exactitud posible qu inversin econmica requiere por ejemplo cambiar un interruptor, cambiar la borna de un transformador etc. No debemos olvidar incluir adems de los costes del material utilizado, la mano de obra del personal cualificado y los gastos derivados del desplazamiento. Inclusin de las nuevas actuaciones en planes ya existentes. Si por ejemplo se ha 2. determinado que es necesario revisar o sustituir las bobinas de disparo de un interruptor de alta tensin, este trabajo no puede realizarse de forma aislada. Por motivos obvios de seguridad tanto el interruptor como todos los equipos asociados (la posicin completa en la subestacin) debern estar sin tensin y con los conductores puestos a tierra (posicin en descargo). Como quiera que esto puede suponer una afectacin del servicio

19

si no existe redundancia en la subestacin, todas las actuaciones que deban realizarse sobre la posicin, deben agruparse en el tiempo de manera que el tiempo de indisponibilidad sea el mnimo posible. Los costes derivados de desplazamiento no deberan ser incluidos en estos casos ya que de todas formas se iban a llevar a cabo otras tareas en las que estaban incluidos estos costes. Trabajos adicionales derivados de las actuaciones inicialmente previstas. Cuando 3. en una subestacin que quiere realizar la sustitucin de un equipo, en muchas ocasiones no basta con adquirir el nuevo aparato e instalarlo sin ms. Si por ejemplo el cambio es debido a renovacin tecnolgica, el equipo que se pretende sustituir tendr caractersticas distintas del que ocupar su lugar (diferente tamao, piezas de anclaje, etc.) esto hace que sean necesarios trabajos adicionales de adecuacin. A partir de la correcta ponderacin de los puntos anteriores se obtienen los precios unitarios que, multiplicados por el nmero de actuaciones previstas, nos dar un presupuesto que aunque aproximado ser bastante fiable. Nos centramos en primer lugar en determinar los costes unitarios de cada una de las actuaciones de forma independiente. Una vez realizada esta tarea, podremos obtener el presupuesto de forma inmediata sin ms que multiplicar por el nmero de actuaciones previstas.

4.11. Planificacin de los trabajos.


Tras la confeccin del presupuesto disponemos del coste de implantacin de las propuestas derivadas del anlisis FMEA en las 100 subestaciones seleccionadas. Como los costes pueden llegar a ser de varias decenas de millones de Euros, la implantacin debe distribuirse a lo largo de varios aos, tpicamente tres. La implantacin debe comenzarse por aquellas subestaciones que requieren un mayor nmero de actuaciones, dejando abierta la posibilidad de incluir otras que puedan ser especialmente sensibles para la calidad del suministro elctrico.

5. Bibliografa sobre FMEA.

Manual AMEF Ford Motor Company (1991). www.fmeca.com. Failure Mode and Effect Analysis. FMEA from Theory to Execution D.H. Stamatis ASQC Quality Press. Milwaukee, Wisconsin. 1995. Potential Failure Mode and Effects Analysis (FMEA) QS 9000 Standard. Reference manual. Chrysler Corporation, Ford Motor Company, General Motors Corporation. Second Edition, february 1995. Norma CEI 812 Analysis techniques for system reliability. Procedure for failure mode and effects analysis (FMEA). International Electrotechnical Commission. 1985.

20

También podría gustarte