Fundamentacion de Los Recursos
Fundamentacion de Los Recursos
Fundamentacion de Los Recursos
DE LA
J U D I C AT U R A
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Autores:
Milena Conejo Ayln J. Corsino Nez de Almonacid Ramona Curiel Durn Guillermo Garca Jos de los Santos Hiciano
FUNDAMENTACIN DE LOS RECURSOS AUTORES: Consultor Internacional: Milena Conejo Aguilar Consultores Nacionales: Ayln Josefina Corsino Nez de Almonacid, Jos De Los Santos Hiciano, Ramona Lucrecia Curiel Durn, Guillermo Rafael Garca Cabrera Hecho el Depsito Legal ISBN: 978-9945-425-13-0 Portada: Carla Brea Diagramacin: Iris Cuevas Corrector de estilo: Juan Manuel Prida Formacin y Capacitacin Nora Rubirosa Gerente Rosa Mara Cruz Especialista Glenys Linares Analista Ellys Coronado Analista Dilcia Melo Analista Ricardo Tavera Analista Comunidad Jurdica Ney De la Rosa Gerente Mara Amalia Bobadilla Analista Dilenia Hernndez Analista Gestin Administracin y Finanzas Alicia Tejada Gestora Adriano Francisco Especialista Jairo Jimnez Analista Giselle Mojica Analista Yokasta Meja Analista Gestin de Informacin y Atencin al Usuario Jacqueline Daz Gestora Luis M. Prez Especialista Guillermo Hach Especialista Glennys Daz Analista Menca Mercedez Analista Virginia Feliz Analista Mary Carmen Barrera Analista Jos L. Rodriguez Analista Maurys Santana Analista
Escuela Nacional de la Judicatura ENJ Telfono: (809) 686-0672 Fax: (809) 686-1101 Direccin: Csar Nicols Penson No. 59, Gazcue, Santo Domingo, Repblica Dominicana. Email: [email protected] / [email protected] Pg. Web: http://www.enj.org Consejo Directivo Mag. Jorge A. Subero Isa Presidente Mag. Daro Fernndez Miembro Mag. Erick Hernndez-Machado Miembro Mag. William Encarnacin Miembro Dr. Juan Manuel Pellerano Miembro Lic. Julio Csar Terrero Miembro Luis Henry Molina Pea Secretario Direccin Luis Henry Molina Director Gervasia Valenzuela Sosa Subdirectora Mag. Yokaurys Morales Coordinadora Tcnica Mariloy Daz Especialista Silvia Furniel Analista Capital Humano Joddy Hernndez Analista
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
PROLOGO
Sin duda esta obra tiene un valor especial, no solo por la calidad humana y profesional de sus autores (as) y colaboradores (as), a quienes estimo y admiro mucho, y fue un gusto trabajar, sino adems porque es el resultado del proceso de reflexin que se ha hecho en la Repblica Dominicana, por parte de sectores polticos, judiciales y de la sociedad civil, sobre la necesidad de implementar mecanismos que lleven a la prctica los derechos y garantas que contempla la Constitucin Poltica, para que dejen de ser solo enunciados que se citan y se comentan, pero no se ejecutan. Dentro de este contexto la defensa efectiva en el proceso penal forma parte de ese fortalecimiento de los derechos constitucionales, y es adems parte esencial de la reforma procesal penal, que responde a ese mismo objetivo. Este derecho constitucional a la defensa efectiva al que tiene acceso la persona sometida a la persecucin penal, conlleva como elemento indispensable la posibilidad de objetar y corregir las resoluciones judiciales que causan perjuicio. Implica que el sistema de juzgamiento garantice la posibilidad de impugnar esas decisiones, y que los recursos sean efectivos para corregir errores de los juzgadores, cuando ello resulta procedente conforme a normativa que rige para el caso. Sin embargo este enunciado no se aplica por si mismo, no es suficiente con que se regule lo relativo a los recursos, sus principios y procedimiento para que sean una realidad; se requiere que se garanticen dos aspectos adicionales: en primer trmino la asistencia legal obligatoria para la persona sometida al proceso penal, y luego, que el profesional que ejerce esa asistencia legal cuente con los conocimientos, habilidades e independencia profesional requeridas para ejercerlos con resultados positivos, tanto para la solucin del caso concreto, como para el fortalecimiento proceso penal democrtico vigente.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Para cumplir con estos compromisos Repblica Dominicana ha optado por la creacin y fortalecimiento de la Defensa Pblica. El Estado garantiza de esa forma que el servicio de defensa que ofrece a las personas que lo requieren, es de calidad, lo cual significa que la persona usuaria cont dentro del proceso con la mejor defensa posible. As las cosas, en cuanto al significado de esta obra puedo concluir que el texto y el curso que se fundamenta en l, responden a ese deber del Estado en general, y en particular del Poder Judicial y la Defensa Pblica de garantizar que la defensa tcnica se ejerce con excelencia y con la confianza de poner indicar a la persona usuaria, independientemente del resultado final: Se ejercieron en su favor todos los recursos legales posibles. Y adems: Todas las acciones de defensa se efectuaron de forma correcta. En cuanto al contenido y enfoque del curso debo hacer algunas observaciones. De la simple lectura de los temas que se desarrollan y de los objetivos de cada captulo, resulta fcil determinar que se hace un recorrido detallado por las principales acciones legales que en materia de recursos tiene un defensor o defensora penal, pero no solo eso, adems se expone la forma correcta en que deben ejecutarse esas acciones. Temas generales como la nueva visin de las formas procesales o la las tcnicas de argumentacin jurdica, dotarn de de herramientas muy valiosas a los defensores y defensoras, ya que estos no se ensean en la universidad y resultan determinantes para sus gestiones tengan impacto en el proceso, son sus instrumentos cotidianos de trabajo.Asimismo la constante referencia a la necesidad de realizar alegatos bien motivados y efectivos, dirigidos siempre hacia un objetivo, planificado en la estrategia del caso, permite determinar el nuevo enfoque de defensa que se plantea, ya no la tradicional solo para alargar plazos o buscar nulidades donde no existe perjuicio, en detrimento hasta de la libertad de la persona acusada, sino una orientada hacia la persona y sus verdaderos derechos, a buscar la mejor opcin o salida posible en su caso. Es indispensable resaltar tambin el alto contenido constitucional del libro, ya que en general todos los captulos tienen esa perspectiva, pero en especial dos mdulos contienen las acciones de defensa propias del rgimen constitucional, tanto a lo interno como en el plano internacional, una prueba ms del rol que se quiere dar al defensor o defensora pblica, pues con todas estas acciones ser agente de cambio. En fin, puedo afirmar con toda confianza, que las principales armas en materia de recursos estn contenidas en la obra. Debo destacar el impacto que tendr esta obra. Ante todo defensores y defensoras ms crticos, que hacen sus recursos bien fundamentados; por consiguiente jueces y juezas ms concientes de que sus fallos sern siempre analizados y valorados desde la perspectiva de la defensa, y que si no cumplen con los requisitos constitucionales exigidos, sobre todo la debida motivacin en cada una de sus partes, la defensa tcnica utilizar los medios de que dispone para que la decisin se ajuste a los parmetros legales y constitucionales establecidos y se subsane el perjuicio ocasionado; pero si ello no es posible se valoren las efectos del error judicial. .
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Consecuencia final: Fortalecimiento del Estado de Derecho, con un sistema efectivo de pesos y contrapesos, que al corto y mediano plazo fortalecer la cultura democrtica debe imperar en la de administracin de justicia.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
MDULO
I
7
ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIN Y EL PROCEDIMIENTO DE RECLAMO EN LOS ACTOS DEFECTUOSOS EN EL PROCESO PENAL.
Coordinador: Milena Conejo Autor: Milena Conejo
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
retrotraer el proceso a fases ya precluidas, lo que como vemos tambin forma parte del principio de celeridad procesal, y del derecho a obtener un fallo dentro de un plazo razonable. Si analizamos el significado de la nueva concepcin de las formas procesales y del derecho a recurrir, nos damos cuenta que si bien esta filosofa responde a los principios constitucionales en que se inspira el Cdigo Procesal Penal, tiene tambin como base la transformacin que opera a nivel mundial en los sistemas de justicia, ya que buscan mecanismos giles y sencillos, que permitan implementar los principios de celeridad, concentracin, economa procesal, entre otros, en los procedimientos, como la nica forma de garantizar a las personas un verdadero acceso a la justicia. En cuanto a la teora de las formas de los actos procesales y las consecuencias de su incumplimiento, el Cdigo Procesal vigente impone un cambio importante en la terminologa que se utiliza en los preceptos que regulan este tema, lo cual nos debe llamar a la reflexin, ya que no se trata de palabras diferentes para denominar los mismos institutos. Las consecuencias que surgen al hablar de nulidad como sancin por un ilcito procesal cometido o incumplimiento de un precepto procesal, son muy diferentes a las que se dan cuando aplicamos la nueva terminologa y hablamos de invalidez de un acto que le impide cumplir su finalidad. En el primero de los casos tendramos que hacer un anlisis sobre los efectos del acto nulo respecto a todas las actuaciones procesales, debiendo incluso dimensionar sus efectos hacia el futuro. Sin embargo, al hablar de actividad procesal defectuosa, ya no se trata de una sancin, se analiza la situacin como el incumplimiento de un precepto procesal que le impide al acto cumplir su finalidad, por lo que la parte interesada debe hacerlo notar, y de decretarse su invalidez, el mismo no se puede tomar en cuenta para ninguna decisin posterior dentro del proceso. En vista de lo anterior, la doctrina de la actividad procesal defectuosa se debe analizar dentro del contexto de los principios que sirven de base al nuevo proceso penal. Ya no es posible utilizar la nulidad para evitar cumplir con una diligencia, tal como suceda con el anterior cdigo, ni para devolver las actuaciones a su fase inicial, ya que en aplicacin del principio de preclusin, no es posible retrotraer el proceso a fases ya precluidas, lo que como vemos tambin forma parte del principio de celeridad procesal, y del derecho a obtener un fallo dentro de un plazo razonable. Respecto al derecho a recurrir se debe indicar que los recursos son los medios acordados en la ley procesal, que permiten a las partes tener la potestad de solicitar que el mismo tribunal que dict la resolucin, o uno de superior jerarqua, la revise total o parcialmente, con el fin de anularla o modificarla. En este sentido, debemos decir que el recurso es una crtica en sentido estricto, del ser con el deber ser, por cuanto se compara un acto ya realizado con lo que debi haber sido. Cuando se impugna, se debe indicar por qu se considera que la resolucin o acto impugnado es incorrecto.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
No se trata de una simple disconformidad, es la oportunidad que la parte tiene para sealar los errores cometidos y la forma en que debi fallarse el caso. Por ello, el recurso es el medio ms utilizado para hacer valer los derechos propios de la defensa frente a violaciones que se cometan en el cumplimiento de los actos procesales.
1.1.2 Objetivos
1. Identificar el fundamento constitucional de la actividad procesal defectuosa, y relacionarlo con la reforma procesal penal. 2. Utilizar la terminologa correcta en la aplicacin de la actividad procesal defectuosa. 3. Aplicar los principios que rigen la actividad procesal defectuosa de forma efectiva, para los intereses de la defensa. 4. Analizar las implicaciones que tiene el derecho a recurrir para la defensa del imputado. 5. Aplicar los requisitos generales para el correcto planteamiento de las impugnaciones, en especial la determinacin de agravio.
9
1.1.3 Justificacin
Los recursos son los medios acordados en la ley procesal, que permiten a las partes tener la potestad de solicitar que el mismo tribunal que dict la resolucin, o uno de superior jerarqua, la revise total o parcialmente, con el fin de anularla o modificarla. En ese sentido, cuando la parte afectada manifiesta violaciones en el cumplimiento de los actos procesales el medio idneo de defensa es el recurso, no como manifestacin de inconformidad sino para sealar los errores cometidos y la forma en que debi fallarse el caso. Durante el mdulo presentaremos diferentes situaciones procesales de actos defectuosos donde el participante lograr identificarlos y estar en condiciones de formular los medios de impugnacin oportunos y su solucin.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Estudio de sentencias (de orden constitucional) nacionales e internacionales que apliquen el debido proceso en casos concretos. Anlisis de casos concretos en donde se aplique formalismo excesivo que impide el cumplimiento de la garanta que protege. Aplicar en casos concretos el procedimiento de reclamo oral y escrito utilizando la actividad procesal defectuosa. Aplicacin en casos concretos de los requisitos generales que rigen en los recursos Estudio crtico del derecho al recurso contemplado a escala internacional, y las limitaciones que se dan en la prctica para ejercerlo (estudio de casos, entrevistas y estudio de fallos internacionales sobre el tema). Presentacin en un artculo, que luego podra ser publicado. Analizar el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica, julio de 2004.
10
1.1.5 Cronograma
El desarrollo del mdulo abarcar una primera parte presencial donde el participante conocer a grandes rasgos la propuesta del programa, el cual se desarrollara en toda su dimensin virtualmente hasta cumplir con los objetivos propuestos en el plan de trabajo. La virtualidad tendr una duracin de dos semanas, la cual ser dividida de la siguiente manera: a) el principio de formalismo mnimo y proteccin de las garantas judiciales y b) principios que rigen la actividad procesal defectuosa, tendrn una duracin de un da; c) consideraciones especiales sobre los defectos absolutos; tiempo de un da; d) procedimiento para impugnar un acto defectuoso duracin de dos das; e) Efectos de la declaratoria de invalidez de un acto defectuoso; tiempo un da; f) la existencia del inters o gravamen para la declaratoria de invalidez de un acto defectuoso se abordara durante dos das; g) el reclamo de los actos defectuosos por va de recursos; duracin de tres das.
1.1.6 Bibliografa
ARCE VIQUEZ, Jorge Luis y CHAVES RAMREZ, Alfonso: Los medios de impugnacin en el Cdigo de Procedimientos Penales (material de apoyo de los cursos de preparacin para los exmenes de ingreso a la carrera judicial), San Jos, Departamento de Publicaciones e Impresos del Poder Judicial, 1995.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ARMIJO, GILBERT, Actividad Procesal Defectuosa. AYAN, Manuel: Recursos en Materia Penal, Principios Generales, Marcos Lerner Editora Crdoba, 1985. LLOBET, Javier: Cdigo de Procedimientos Penales Anotado, San Jos, Litografa e Imprenta Lil, S.A., 1987. MIER, Julio B. La Ordenanza Procesal Alemana Ediciones Depalma, Buenos Aires Volumen II, 1982. VESCOVI, Enrique: Los Recursos Judiciales y Dems Medios Impugnativos en Iberoamrica, Buenos Aires, Ediciones Depalma, 1988.
11
12
I
13
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
14
Actividades
Ubicacin en la Ley, la Constitucin y los Instrumentos Internacionales de los principios que rigen las formas procesales y la materia de actividad procesal defectuosa, y anlisis de sus implicaciones para la efectividad de los alegatos de defensa. Estudio de sentencias (de orden constitucional) nacionales e internacionales que apliquen el debido proceso en casos concretos.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Anlisis de casos concretos en donde se aplique formalismo excesivo que impide el cumplimiento de la garanta que protege. Aplicar en casos concretos el procedimiento de reclamo oral y escrito utilizando la actividad procesal defectuosa. Aplicacin en casos concretos de los requisitos generales que rigen en los recursos Estudio crtico del derecho al recurso contemplado a escala internacional, y las limitaciones que se dan en la prctica para ejercerlo (estudio de casos, entrevistas y estudio de fallos internacionales sobre el tema). Presentacin en un artculo, que luego podra ser publicado. Analizar el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica, julio de 2004.
Bibliografa:
ARCE, Jorge Luis y CHAVES, Alfonso. Los Medios de Impugnacin en el Cdigo de Procedimientos Penales. San Jos: Departamento de Publicaciones e Impresos del Poder Judicial, 1995. ARMIJO, Gilbert. Actividad Procesal Defectuosa. En Reflexiones sobre el Nuevo Proceso Penal. San Jos: Imprenta y Litografa Mundo Grfico S.A., 1996. AYAN, Manuel. Recursos en Materia Penal, Principios Generales. Crdoba: Editora Lerner, 1985. LLOBET, Javier. Cdigo de Procedimientos Penales Anotado. San Jos: Litografa e Imprenta Lil, S.A., 1987. MAIER, Julio B.J. La Ordenanza Procesal Alemana. Buenos Aires : Ediciones Depalma, volumen II, 1982. VESCOVI, Enrique: Los Recursos Judiciales y Dems Medios Impugnativos en Iberoamrica. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1988.
15
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
16
UNIDAD DIDCTICA
I
17
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
se cuenta con un proceso que tenga una duracin razonable, que entre sus principios rectores estn la celeridad procesal y el formalismo mnimo. Consecuencia de lo indicado hasta ahora: el sistema de impugnacin de los actos violatorios de garantas procesales debe ser, adems de efectivo, gil y con lmites precisos, que eviten el letargo del proceso y por ende la inactividad judicial, que tanto dao hace tanto a la persona sometida al proceso en calidad de imputado, como a la vctima. Conforme a lo expuesto, hemos adelantado en cuanto a cul es la finalidad de las formas procesales. En este sentido diremos que las formalidades procesales son el medio de proteccin de determinados valores y garantas, y estn expresamente dictadas en la ley y la Constitucin. De modo que donde no hay forma definida, los actos de documentacin y trmite deben realizarse con el mnimo de formalidades. Siguiendo esta finalidad de proteccin, se trata de preservar los derechos constitucionalmente protegidos, conforme al sistema democrtico dominicano. Lo anterior significa que se debe aplicar la normativa de rango constitucional en cada uno de los actos procesales, para garantizar lo que la doctrina denomina debido proceso.
18
Sin embargo, el debido proceso no es sinnimo de excesivo formalismo como una forma de tutelar de los derechos fundamentales. Debe reiterarse que las formas solo como un medio para alcanzar la justicia. Debe enfatizarse la idea de que la nulidad por la nulidad no tiene sentido, y que una formalidad cobra importancia, y hasta puede acarrear la invalidez del acto, si se incumple, cuando esa formalidad es la que posibilitaba la tutela de una garanta constitucional. De otro modo, si sta no aporta ningn valor a ese fin, por s misma no tiene sentido y, por tanto, es innecesaria. Este anlisis implica un cambio en la forma de ejercer la defensa penal, significando con ello que ya no se puede echar mano, por ejemplo, solo a la falta de foliatura de un expediente, la falta de fecha de la diligencia, ausencia de un sello, falta de notificacin formal de algn acto, cuando la resolucin se produce en una audiencia oral, entre muchos otros, para obtener la anulacin de una prueba esencial o de una resolucin judicial desfavorable a los intereses del imputado. Con el sistema actual se requiere identificar qu derecho o garanta son las que estn siendo vulneradas por incumplirse con tales actuaciones, pero veremos que luego de esta determinacin el anlisis va ms all, ya que si la finalidad de la formalidad es hacer efectiva esa garanta, lo primero que procede ante una posible violacin es corregir esa actuacin y cumplir conforme lo ordena el derecho o garanta conculcado, lo que no necesariamente significa la anulacin del acto. Esto no ha sido muy bien recibido en principio por los defensores y defensoras penales; pero no porque se crea que no debe ser as, sino por cuanto resulta lgico que ante un proceso escrito, inquisitivo, poco garantista, como el anterior, no exista esta cultura hacer efectivo el derecho vulnerado, ya que bajo un sistema procesal con esas caractersticas, nada o muy poco se logra con obtener el remedio de un acto, en esas condiciones la nica estrategia de de ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
fensa es sacar al imputado del proceso por cualquier medio que otorgue la misma ley, obviamente se trata de casos que no terminan, con plazos sumamente amplios, que finalizan porque los imputados cumplen sus penas anticipadamente sin ser sometidos a un juicio, las vctimas y testigos se cansan de esperar y, por tanto, no hay prueba que evacuar; o mueren en el camino. Surge entonces como opcin para el imputado, dentro de este panorama, aprovecharse de la maraa de trmites y formalidades, para obtener su libertad, por medio de la nulidad del proceso. Esta estrategia ya no es vlida, al menos concebida de esa forma. Efectivamente la defensa debe velar porque toda actuacin procesal se cumpla con plena garanta de los derechos de la persona acusada, y en caso de se incumplan por supuesto que debe impugnarlo, pero ante todo debe procurar que se cumplan, que el proceso se lleve a cabo con pleno respeto del debido proceso.Veremos ms adelante las distintas situaciones que pueden presentarse, porque ya estarn pensando que esto no siempre es posible, as que la misma ley establece las opciones, lo importante es tener claro que en principio si la finalidad de la forma procesal es hacer efectiva una garanta, lo que la misma norma procura es que los actos violatorios se corrijan y se otorgue el derecho. Existen algunos artculos del Cdigo Procesal Penal de los cuales se deriva la finalidad garantista de las formas procesales y la necesidad de evitar el formalismo excesivo. Entre otros se pueden citar: en la parte general de los principios, el artculo 1 que dispone la primaca constitucional, orienta la aplicacin de toda la normativa, el 3 que dispone como un principio del juicio previo la celeridad, el 26 que dispone la legalidad de la prueba y establece como sancin la nulidad del acto cuando no se cumple conforme a los principios y normas del Cdigo, este ltimo debe verse de forma conjunta con el resto de los artculos que regulan ese tema, ya que son muy pocas las normas que hacen alusin al trmino nulidad; el 139 dispone que el incumplimiento de las formalidades en el cumplimiento de los actos procesales solo produce nulidad cuando estas no pueden suplirse con certeza con el mismo contenido del acto u otro medio disponible; el 140 permite el registro de las actuaciones: actos de prueba, audiencias, por medio de sonidos e imgenes, los artculos 167, 168, y 169 que contienen las reglas sobre actividad defectuosa, el 393 que limita la procedencia del recurso a aquellas decisiones que sean desfavorables, es decir que causen un perjuicio, y 417 y 418 que establecen los motivos y requisitos del recurso de apelacin contra la sentencia, con lo cual limita la impugnacin a aspectos esenciales o no meramente formales. Toda la normativa citada responde a ese nuevo enfoque ms sustantivo del tema, se enfatiza que lo importante es determinar el fin que persigue la formalidad del acto y las consecuencias de su inobservancia, por lo que no basta constatar la ausencia de un requisito formal para asumir que este carece de validez y que no surte sus efectos. En lneas anteriores se indic que en muy pocos artculos vamos a encontrar la sancin de nulidad como consecuencia de la violacin de formalidades, lo ante ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
19
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
rior es compatible con la finalidad antes sealada, por cuanto lo primero que se busca es subsanar el defecto y reponer el derecho violado, cuando esto sea posible. No tiene sentido anular, salvo que por la naturaleza del defecto no exista posibilidad de subsanar el acto; ms adelante se analizarn los principios que se derivan de este enfoque y que son los que nos sirven para encontrar la solucin del caso concreto.
20
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Penal. Asimismo debe imperar el derecho a la inviolabilidad de la defensa, artculo 18, la solucin del conflicto, artculo del CPP, y el respeto a las reglas de interpretacin, artculo 25, segn las cuales cuando ante un caso concreto se discutan temas relacionados con la validez o invalidez de un acto que coarta la libertad o impone sanciones procesales, debe primar la interpretacin restrictiva en favor de las derechos de las partes. Este tema puede ser complementado con la lectura del artculo del Dr. Luis Paulino Mora, del libro Reflexiones sobre el proceso penal, que se refiere a los principios rectores del nuevo cdigo.
21
22
UNIDAD DIDCTICA
II
23
2.1. ESPECIFICIDAD
Segn este principio solo se puede declarar la invalidez de un acto si existe un texto legal que lo ordene. En tal sentido, se puede afirmar que todo acto es vlido, en tanto no se cuestione por los medios que la ley establece. No vamos a encontrar en la ley una lista que contenga de forma precisa los actos que no pueden valorados, pero s se dan los parmetros para decidir sobre la validez o no de las actuaciones procesales. As se dispone como regla general en el artculo 167 del C.P.P, que rige la exclusin probatoria, segn el cual se prohbe tomar en cuenta toda prueba que vulnere garantas constitucionales.
2.2. TRASCENDENCIA
Para que exista la declaratoria invalidez del acto debe haber perjuicio. Se trata de evitar el formalismo excesivo y atenuar la rigurosidad de las formas, para
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
hacer realidad el principio de justicia pronta y cumplida. Todo proceso muy formal, tiende a extenderse en el tiempo ms de lo razonable. Un proceso garantista, que aplique el principio constitucional de la demostracin de culpabilidad con prueba legtima y suficiente, no necesariamente es un procedimiento excesivamente formal, por ello es muy importante este principio, que garantiza que todo alegato est bien fundamentado en un perjuicio real. Se debe concluir que el vicio solo va a tener sentido en tanto tenga un contenido especfico. No vale la simple infraccin a la norma procesal, se requiere que la misma cause un perjuicio al interesado. Ms aun, el Cdigo impone la limitacin de que para tener facultad de alegar un vicio por va del recurso, se requiere que cause perjuicio, as se desprende del numeral 394 del CPP, que establece que las partes solo pueden impugnar las decisiones judiciales que les sean desfavorables.Y si nos preguntamos cundo es desfavorable un acto procesal, precisamente debemos responder que cuando causa agravio, es nocivo, daino, negativo, perjudicial, segn los muchos sinnimos que podemos enumerar. Al contrario, si el acto, aunque invlido o defectuoso, no causa un perjuicio a la parte que lo alega, no debe ser declarado, no es un acto trascendente, no es de inters para el recurrente, y por ello no debe atrasarse el proceso por una formalidad que no tiene un valor agregado. Asimismo de esa norma puede derivarse, que con excepcin del imputado, la parte que contribuy a provocar el vicio, no tiene derecho a recurrir. Se trata de un principio general del Derecho, nadie puede aprovecharse de su propio dolo, pero en materia penal se excluye al imputado, por la situacin de desventaja en que se encuentra, ya que bien podra ocurrir que acepte participar en algunas diligencias, o se comprometa sin las debidas garantas, y de ningn modo esos actos irregulares, aunque consentidos, podran utilizarse en su contra.
24
2.3. SANEAMIENTO
Este es un correctivo que opera aun de oficio. Es posible sanear aquellos defectos que se encuentren en el proceso. Se pretende corregir el acto viciado, y no necesariamente invalidarlo; se trata de eliminarle los defectos que contenga, y de procurar la celeridad procesal, evitando atrasos innecesarios. Indica el artculo 168 que los defectos debern ser saneados, siempre que ello sea posible, renovando el acto, rectificando el error o cumpliendo con el acto omitido, de oficio o a instancia del interesado. El Cdigo establece que si no se trata de una violacin a los derechos o garantas del imputado, todo acto defectuoso puede ser saneado. Este frase nos debe llamar a reflexin, ya que si por ejemplo existe una vulneracin digamos a la garanta de defensa tcnica para rendir la primera declaracin el proceso, es cierto que esa declaracin tomada sin defensor, no puede surtir efectos, ms
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
claramente es invlida, sin embargo, no significa que por ese defecto se anular todo lo actuado al punto de resolver el asunto con un sobreseimiento a favor del imputado, salvo que toda la prueba se haya sustentado en esa declaracin, pero sino es ese el caso, lo que procede es decretar la invalidez de esa declaracin, pero perfectamente se puede volver a recibir la declaracin con todas las garantas y sanear el proceso. La nica limitacin que existe para que opere un saneamiento es que los defectos puedan ser saneados, es decir que la naturaleza del acto lo permita. Pensemos en un caso de una anticipo de prueba, al cual solo se cita al imputado y no su defensor, y se trata un testimonio que no puede ser reproducido. En este caso opera la exclusin probatoria, y ya ese testimonio no puede ser valorado, pues el defecto es absoluto porque afecta una garanta constitucional y no puede sanearse con los mecanismos que seala el Cdigo, de rectificacin, renovacin o cumplimiento del acto omitido.
25
2.5. CONVALIDACIN
Un acto defectuoso puede convalidarse en el proceso penal cuando: Las partes no alegan en el momento oportuno su subsanacin y no proponen cmo podra corregirse el defecto (inercia de los interesados). En principio todos los actos son susceptibles de subsanacin, pero no todos de convalidacin, pues esta ltima implica que la falta de alegacin oportuna de las partes hace que el acto se considere vlido, pese al defecto. Sin embargo, esto no vale para los defectos absolutos, que se exponen ms adelante, en los que estn en juego vulneraciones a derechos fundamentales fijados a favor de imputado, pues son susceptibles de ser alegados y declarados en cualquier momento.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
26
UNIDAD DIDCTICA
III
27
La definicin de los defectos absolutos se extrae del artculo 167 del Cdigo Procesal Penal. Se encierran en este concepto todas las actuaciones que vulneren los derechos de intervencin, asistencia y representacin del imputado segn lo ordene la ley, y los actos que se realicen con vulneracin de derechos y garantas en la Constitucin Poltica y los tratados internacionales. La teora de los defectos absolutos responde al sistema de garantas que encontramos en la legislacin procesal penal. Se pretende sancionar con la ineficacia a todo acto de abuso de poder por parte del Estado, en el ejercicio del poder punitivo. Se trata de la regulacin contra la arbitrariedad. Pese a lo anterior, los defectos absolutos, una vez que se declaran, no necesariamente causan la invalidacin de todo el procedimiento, pues en este caso tambin se aplica el mismo principio de que el acto viciado no podr ser tomado en consideracin para fundamentar ninguna decisin judicial. Tambin los defectos absolutos pueden eventualmente ser saneados. Este principio de saneamiento implica, tal como se indic antes, la correccin de los defectos, en aras hacer privar la garanta, de la celeridad procesal y de no retrotraer el proceso a etapas ya precluidas. El saneamiento se puede aplicar tanto a defectos relativos como absolutos, pero existen algunos casos en los cuales no se puede aplicar, no en virtud de la naturaleza del defecto, sino por la naturaleza de los actos.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
As, por ejemplo, si pensamos en un defecto absoluto como una declaracin de imputado por un delito sin contar con la presencia del abogado defensor, ste, pese a ser un defecto absoluto, es posible sanear, pues se decretara la invalidez de la declaracin, esta no podra ser tomada en cuenta, pero es posible tomar una nueva con todas las garantas y continuar con el proceso. Sin embargo se puede presentar el caso de una citacin mal efectuada a una de las partes para presenciar un peritaje de algn objeto que se destruye en la pericia, en tal caso, pese a que el defecto se refiere a una citacin, ya no se podr reponer la presencia al acto, aun cuando se acoja el defecto, pues el bien sobre el que se practic la pericia, no existe. Esta defecto que no es posible subsanar s podra tener implicaciones en el resultado del juicio, porque si se decreta la invalidez de esa pericia por la ausencia de la defensa debido a la mala citacin, esta no surte efecto, y si no es posible probar el hecho por otro medio, no se tiene por probado. Es importante reconocer las caractersticas de los defectos absolutos, ya que para la resolucin de los casos concretos es fundamental determinar las consecuencias de su declaratoria, que podran ser distintas si el defecto decretado es de los que se pueden convalidar, que si se trata de un defecto que atae al derecho de inviolabilidad de la defensa, en cuyo caso el juzgador debe incluso declararlo de oficio, y sus efectos pueden alcanzar otros actos o pruebas, con la consecuencia de que la prueba que derive de este debe ser excluida. Un ejemplo tpico de estos actos defectuosos es el allanamiento ilegal o llevado a cabo con violacin de garantas, en cuyo caso la prueba que se obtiene no puede ser valorada. Dimensionar de esta forma los efectos de un acto invlido es una funcin esencial de la defensa, porque como estrategia es muy importante excluir prueba de cargo, y si esta ha sido obtenida con violacin de garantas o introducida al proceso de forma ilegal, la defensa debe evidenciar el defecto y llevar sus consecuencias hasta el final.
28
UNIDAD DIDCTICA
IV
29
La actividad procesal defectuosa se puede alegar en cualquier etapa del proceso, dependiendo del momento en que se tiene noticia del vicio; lo cual significa que se podra presentar una gestin ante el Ministerio Pblico durante la fase preparatoria. Sin embargo, debemos recordar que ste no ejerce funciones jurisdiccionales, por lo que la gestin se trasladara al juez de la instruccin para su resolucin y podra ocurrir que el efecto no sea el esperado, porque la investigacin se encuentre en etapas muy iniciales, o bien el juzgador no tiene una visin clara del caso. De conformidad con lo anterior es posible concluir que lo ms conveniente es hacer el reclamo al juez de la instruccin como contralor de la legalidad del procedimiento, durante la etapa intermedia, ya que es la fase del proceso en la cual las partes con mayor amplitud, tendrn la oportunidad de hacer todas las objeciones que convienen a sus intereses, y es all donde se deben resolver, pues ya el juez tiene un papel ms activo y es su funcin controlar la forma en que se llev a cabo la investigacin y analizar la legalidad y fundamento de las peticiones del Ministerio Pblico. Esta etapa se conoce en la doctrina como la etapa crtica porque en ella se hace una evaluacin de todo el proceso y se decide el camino que seguir el proceso. As tambin se desprende de la lectura de los numerales 298 a 304 del Cdigo Procesal Penal. La etapa intermedia tiene como fin la depuracin de la causa, para que, si es procedente, vaya debidamente preparada para el debate; o, por el contrario, se dicte la resolucin que mejor convenga a los fines del proceso, de conformidad con el artculo 2 del mismo cuerpo normativo, que incluy como elemento importante de la poltica criminal del pas la solucin del conflicto para contribuir a restaurar la armona social.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
En caso de no ser atendido el reclamo en la audiencia preliminar, la parte interesada puede de nuevo plantearlo en la etapa de juicio por la va incidental, segn se desprende del artculo 305 del C.P.P, que dispone que todas las cuestiones incidentales sern tratadas en un solo momento, salvo que el tribunal resuelva diferir alguna para sentencia. Asimismo luego de dictada la sentencia, el reclamo procede por la va del recurso de apelacin y luego en casacin. Queda, por ltimo, la posibilidad del procedimiento de revisin de la sentencia ya firme, pero que se tendr que basar en los motivos expresamente sealados por la legislacin segn el artculo 428 del C.P.P., en este ltimo caso la posibilidad de alegato es muy limitado porque en el escrito de interposicin, el defecto se debe adecuar a una de las causales que esta norma establece. Debe hacerse siempre la aclaracin de que en todos estos casos se requiere de la protesta previa y agotar en la instancia respectiva la posible subsanacin, pues de lo contrario, se podra considerar convalidado el defecto, salvo en los defectos absolutos.
30
UNIDAD DIDCTICA
V
31
El principio lo encontramos en el artculo 168 del C.P.P., ya citado antes que dispone que no pueden ser valorados para fundar una decisin judicial, ni utilizados como presupuestos de ella, los actos cumplidos con inobservancia a las formas y condiciones previstas en la Constitucin y el Cdigo. Como primer efecto, encontramos que una vez que se decreta la invalidez de un acto defectuoso, el juzgador nunca puede tomarlo en cuenta, se suprime del proceso. En este caso, se deber resolver con el resto de las actuaciones y el material probatorio que s resulta vlido. En este punto, debe reflexionarse sobre los efectos o la incidencia que puede tener el acto invalidado respecto a otras actuaciones, por cuanto el proceso penal, como proceso que es, se conforma por una serie de actos que van concatenados unos de otros y que siguen un orden lgico, muchos actos son presupuestos de otros y todos se dirigen al mismo fin. En este sentido nos explica el Dr. Gilbert Armijo, Magistrado de la Sala Constitucional de Costa Rica: cuando se trata de defectos absolutos, creemos que el efecto cascada debe analizarse como una posibilidad real, Para determinarlo se puede recurrir a parmetros generales, entre estos: que el acto reflejo sea posterior y no anterior al declarado invlido, tambin debe ser dependiente y no independiente de ste. Hay que precisar tambin que los efectos de la declaratoria sern diversos dependiendo si el defecto es subsanable o si se trata de un vicio
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
absoluto. Lo anterior tiene importancia tratndose de la vulneracin de preceptos constitucionales. Mi opinin personal es que siempre que se vulnere una garanta constitucional el acto es invalorable, pues la Constitucin es el marco bsico de referencia y una ley no puede estar sobre las reglas de garanta. En mi criterio, la violacin de una norma constitucional, lleva implcita la invalidez de los actos que de ella dependan. Agrega el Profesor Armijo, citando a Cafferata Nores: No solo porque la justicia no puede aprovecharse de ningn acto contrario a la ley, sin incurrir en una contradiccin fundamental, sino porque el Tribunal no puede legtimamente valorar ningn elemento de prueba que contravenga la Carta Fundamental. Solo interpretndolo de esta manera tendremos-acorto plazo-un proceso ms cercano al justo. Como sabemos, una de las consecuencias de la declaratoria de ilicitud de una prueba es que no puede ser valorada, pero tampoco pueden serlo todos los dems elementos que de ella dependan para su existencia. No tendra sentido, por ejemplo, decretar la invalidez de una declaracin del imputado, por haber sido obtenida mediante tortura, y que el juez no la valore como tal, pero que s funde su sentencia en las evidencias que a travs de esa declaracin se obtuvieron, estimando de forma errnea que son objetos independientes del acto de la declaracin. As sucedi en un caso fallado en Costa Rica, en el cual la prueba esencial en un homicidio era el arma utilizada, que la encontr la Polica enterrada en el patio de la casa del sospechoso, porque este los llev a ese lugar, la Fiscala pretendi separar los actos, pero no fue posible, debido a que no se determin que fuera posible encontrar la evidencia sino hubiera sido por la indicacin del imputado. Esto nos demuestra la trascendencia de un buen manejo de este tema de los efectos de la declaratoria de un defecto absoluto. Aplicando este efecto en lo que tiene que ver con la validez de la prueba, nos debemos remitir tambin al principio de legalidad, segn el cual solo tendrn valor los medios de prueba que se han obtenido por medio lcito, y se incorporan al proceso respetando las disposiciones legales pertinentes. De lo anterior se desprende que siempre se debe hacer el anlisis de efecto reflejo, pues habr casos en los cuales no se pueden desvincular las actuaciones y la nica opcin es la invalidez y, por tanto, la supresin de toda la prueba; tal como ocurre frecuentemente en los casos de narcotrfico, en los cuales todo el proceso se sustenta en un allanamiento ilegal o en escuchas telefnicas ilegalmente obtenidas. Debemos concluir que cuando se trata de defectos absolutos, debe analizarse si se afectan otras actuaciones del procedimiento y concretar cules, y en tal caso se aplica la misma regla de la imposibilidad de valoracin. Para determinar ese efecto reflejo, se debe tomar en cuenta, entre otros aspectos, la posibilidad de afectar actos posteriores, que sean dependientes del declarado invlido.
32
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Este problema no se presenta con los defectos que son susceptibles de convalidacin, o que se refieren a aspectos que pueden ser acreditados por otros medios, como sera el caso de las actas defectuosas por motivos de forma, que aunque se decreten invlidas, el acto al que se refieren se puede probar por otras fuentes, como seran las personas que participaron en l. Sobre todo para la Defensa es muy importante determinar cules actos se deben considerar independientes al acto viciado; pues suele ocurrir que se pretenda hablar de independencia entre las actuaciones, cuando estn ntimamente unidas, especial atencin merece todo lo relacionado con los decomisos de evidencias o realizacin de pericias. As por ejemplo, si existe vulneracin de garantas al efectuar el decomiso de droga a un imputado, porque esta se localiza por su dicho, mediante engao o violencia, de qu forma se puede demostrar el delito, si se decreta la invalidez de ese decomiso?, qu pasa con la droga decomisada?, no vale por si solo esa evidencia? En este caso debe concluirse, que en efecto est probada la existencia de la droga, pero no se puede vincular con el imputado, pues esa relacin no puede acreditarse por el solo decomiso, tendran que existir otros elementos probatorios que lo demuestren.
33
34
UNIDAD DIDCTICA
VI
35
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Esta norma no pretende dejar a las partes desprotegidas frente al ejercicio del poder punitivo del Estado, por el contrario, se trata de mantener un proceso garantista, pero que no sea cmplice de actuaciones dilatorias infundadas. Lo que se debe tener muy claro como parte, es que el sistema est diseado para que cuando se produzca la vulneracin a alguna garanta, y se constata conforme el procedimiento expuesto, debe otorgarse dar la tutela reclamada. Sin embargo, si las gestiones son solo para impedir prosecucin del proceso y por tanto carecen inters, no deberan prosperar.
Este concepto de agravio ha sido analizado por la doctrina, aun la que podramos considerar ms conservadora, como es el caso del tratadista Clari Olmedo, quien sobre el tema refiere: La necesidad del agravio objetivamente considerado se muestra pues, como el lmite subjetivo de la facultad de impugnar, y ha sido contemplada en nuestros cdigos ms modernos exigiendo a la parte a quien sea acordada expresamente, que tenga un inters directo... En primer lugar ese inters est reconocido in abstracto por la ley cuando expresamente acuerda a una parte el poder de recurrir una determinada resolucin, o al no indicar qu parte puede recurrir la resolucin declarada impugnable. Pero la norma que nos ocupa exige adems un inters concreto, vale decir que la resolucin desmejore o contradiga una expectativa de la parte frente a aquella, lo que equivale a afirmar una hipottica afectacin al inters que se pretende hacer prevalecer. Esto es lo que se conoce por agravio en el lenguaje procesal.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
trata de intereses personales, como sera el pretender lograr la anulacin de un reconocimiento en rueda de personas, porque le perjudica el resultado, o bien cuando se impugna una sentencia, aduciendo que el gravamen es que la condena por s misma. Se trata de verdaderos vicios o errores en el procedimiento, que hayan producido una limitacin a un derecho o garanta, y estos incidan en el resultado del proceso. Estamos aqu ante otro concepto que se aplica sobre todo al resolver recursos de apelacin contra la sentencia y en casacin, cual es el de la esencialidad del vicio. Aunque parezca reiterativo debe indicarse que ya no tiene sentido la forma por la forma, ni la nulidad por la nulidad, ahora como hemos visto los parmetros son otros, se analiza la formalidad unida a la garanta que se tutela con ella. En palabras de Couture diremos que el agravio es la injusticia, la ofensa, el perjuicio material y moral. Es este perjuicio es el que mide el inters que tiene alguna de las partes para la impugnacin de un determinado acto o resolucin, y este inters se mide en cada caso en particular. Como defensores y defensoras pblicas resulta determinante para el xito de nuestras gestiones en favor de nuestros (as) patrocinados (as), llegar a manejar de forma correcta la habilidad del descubrimiento del agravio.Al inicio de nuestra carrera no es fcil, sin embargo, el estudio constante de casos, de resoluciones y un buen manejo de este concepto hace que se llegue casi a olfatear desde un inicio cundo existe un gravamen y cundo no. Esto es muy importante para la planificacin de las estrategias de defensa, y establecer la teora del caso, ya que al presentar un recurso o cualquier reclamo por defectos del procedimiento, debemos tener clara la finalidad de la gestin realizada, porque si el fin es que se acoja la peticin, que se declare la invalidez de un acto o resolucin, esto solo se logra si se demuestra en el caso concreto de qu forma ese acto o resolucin menoscab un derecho o garanta, que fue determinante para el resultado del proceso. Para facilitar an ms la comprensin o alcances del tema, veamos un caso particular: durante una audiencia preliminar el juez admite como prueba la droga decomisada en un allanamiento ilegal, por carecer de orden judicial, conforme lo exige el artculo 180 del CPP. A fin de que quede bien claro el alcance de este tema y la interpretacin jurisprudencial, se transcribe parte de un voto en donde la Sala Tercera de Casacin de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica en la cual se resuelve aplicando la tesis del inters: Voto 1240 de las 9 horas del 30 de setiembre de 1999. Solucin del caso concreto: (a) Existencia del vicio: Es cierto, como reclama el quejoso, que ni en la investigacin preparatoria, ni en la etapa intermedia, ni en debate, se orden evacuar el dictamen psiquitrico o psicolgico a que alude el
37
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
38
inciso c) del numeral 87 del Cdigo de rito, porque era evidente que en la especie, la pena imponible superaba los quince aos de prisin. Si bien es cierto que el a-quo inobserv una actuacin procesal determinada, tambin lo es, que en ningn momento la defensa gestion lo pertinente, pues tanto en la audiencia preliminar, como en el debate, sus peticiones se reservaron para otro tipo de pruebas que oportunamente fueron evacuadas (cfr. actas de folios 100 y 101 y 126). (b) Inexistencia de agravio procesal: No obstante que lo anterior es indicativo de ausencia de inters en la recepcin de la prueba, la Sala estima que el reclamo es inconducente, porque aunque se constata la omisin del a-quo, el impugnante no expone la incidencia precisa en cuanto a la resolucin dictada. En concreto: no indica el perjuicio especfico irrogado. En este orden de cosas, no puede estimarse como quebranto, el dictado de sentencia condenatoria, porque como queda expuesto, el dictamen pericial vertido como producto del examen mental del imputado, no es condicin indispensable aunque s deseable para dictar sentencia en los casos que refiere el artculo 87 del Cdigo Procesal Penal. Si en la especie, como se aprecia, la culpabilidad de Harold result reputada mediante prueba suficiente, vlida y eficaz y que fue analizada conforme a las reglas del correcto entendimiento humano, no existe fundamentacin ilegal que invalide el fallo. La situacin hubiese sido ostensiblemente diversa, si el impugnante alegara aportando datos fidedignos que el convicto padeca algn tipo de inimputabilidad que desautorizara imponerle una pena privativa de libertad. De igual manera, tampoco indica el gestionante la modificacin de la pena que resultara de haber considerado el citado dictamen. Por lo expuesto, se declara sin lugar el motivo alegado. Tomen nota tanto el Tribunal de instancia, como el Ministerio Pblico, en cuanto a las obligaciones que les resultan de este Considerando. Es claro que en este caso se echa de menos que el impugnante indicara cmo iba a variar el resultado del proceso la recepcin de la prueba omitida, asimismo, ntese cmo el impugnante en estos casos, segn lo indican los seores magistrados, debe hacer un anlisis suponiendo cmo hubiesen sido las casas de no vulnerarse el derecho o garanta que se invoca como vulnerada, cul hubiese sido el resultado de la sentencia, por ejemplo.
UNIDAD DIDCTICA
VII
39
7.1.VAS DE IMPUGNACIN DE LOS ACTOS DEFECTUOSOS. ESTRATEGIA DE ACUERDO CON LA FASE DEL PROCESO DONDE SE PRESENTE
Tal como lo vimos antes, una de las reglas para el reclamo de actos defectuosos es que su alegacin sea oportuna, es decir, cuando el vicio se conoce. Esta regla es la que va a determinar la forma en la cual se hace la alegacin, ya que si estamos ante la posibilidad de la audiencia preliminar, se hace por medio de una alegacin oral, lo mismo si se produce tanto en el debate, se plantea como protesta o incidente por actividad procesal defectuosa. Sin embargo, si el acto defectuoso lo constituye una resolucin judicial que puede ser objeto de impugnacin, los defectos se alegan por la va de los recursos, utilizando los diferentes motivos por los cuales se pueden ejercer los medios de impugnacin, y segn el que proceda en la resolucin de que se trate. El autor Enrique Vescovi, analizando las diferentes formas de reclamo de los actos nulos indica: Estas diversas vas o medios impugnativos (de los actos nulos) deben utilizarse cada una en su respectiva oportunidad; no son alternativas, por lo cual resulta correcto rechazar aquella utilizada inadecuadamente. Frente a un caso de indefensin, corresponde el incidente, pero frente al defec ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
to en una providencia recurrible, corresponde el recurso, y no, a su vez el incidente. Durante las audiencias orales es muy importante tener claro que la alegacin por actos defectuosos, tambin debe ser debidamente fundamentada. Esto exige una habilidad especial de los defensores, pues algunas veces las irregularidades surgen en ese momento y rpidamente se debe estructurar el alegato, por ello es necesario tomar nota de las partes bsicas que debe contener. Estas son: 1) identificacin del vicio. 2) fundamento legal (incluir norma constitucional). 3) determinar consecuencias para el proceso y en particular cmo afecta al imputado ( gravamen, inters procesal). 4) petitoria concreta (debe incluirse de ser posible la forma en se subsana el vicio). Este esquema garantiza que el juzgador tenga claro el planteamiento de la defensa y al resolver se refiera a cada punto planteado. Toda estrategia de defensa debe estar orientada hacia la demostracin de un tema fundamental, y que constituye la base de todo reclamo, ya sea que se haga por medio de incidencia de actividad procesal defectuosa, o de la interposicin de un recurso; se trata de los conceptos de inters y gravamen, los cuales deben ser bien utilizados por los defensores y defensoras, para que sus recursos sean efectivos, es decir para lograr resoluciones en favor del imputado. Suele suceder que se presenten alegaciones, que en principio parecen muy bien fundadas, pero son declaradas sin lugar sin mayor anlisis, porque carecen precisamente de inters procesal, de ah la necesidad de demostrar el perjuicio en el caso concreto. La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica desde el ao 1992 sostiene esta posicin, y luego se plasm de forma expresa en el Cdigo Procesal Penal ese requisito en el artculo 424, en el cual se identifica como requisito para recurrir el gravamen.
40
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
El Dr. Julio Mier, analizando la Ordenanza Procesal Penal Alemana, refiere que los recursos son los medios que la ley brinda a quienes intervienen en el procedimiento con exclusin del juez o tribunal para atacar resoluciones jurisdiccionales que les son desfavorables provocando un nuevo examen en los lmites del agravio expresado, a fin de obtener, su eliminacin o modificacin y, de esa manera, un pronunciamiento favorable. Los recursos constituyen mecanismos de control de la administracin de justicia, sirven para racionalizar y uniformar la forma en que se aplica la ley. Para las partes es una garanta de que antes de quedar firmes las resoluciones ms importantes del proceso, sobre todo la sentencia, ya ha sido examinada por ms de una instancia. En este sentido, podemos afirmar que los recursos, como medios de impugnacin, permiten corregir los errores que se dan en la prctica forense, al tiempo que contribuyen a lograr la recta aplicacin del derecho y la justicia en el caso concreto. De esta manera, los recursos previstos en la legislacin se constituyen en reales y efectivos mecanismos de control que refuerzan las garantas procesales mnimas dispuestas por la Constitucin Poltica y los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos. Como parte de las garantas judiciales tuteladas como derechos fundamentales est el derecho a la doble instancia, como garanta de que el fallo previo a ejecutarse, puede someterse a los correctivos necesarios para que la misma sea corregida, si es necesario, y se ajuste al ordenamiento y a las circunstancias del caso concreto. En este sentido debe citarse la Convencin Americana de Derechos Humanos, artculo 8.2., que establece de forma expresa el derecho a la doble instancia. Podemos decir, vlidamente, que los medios de impugnacin cumplen una doble funcin: por un lado, por estar la justicia administrada por seres humanos est sujeta a errores, y los recursos sirven para que stos sean corregidos, y desde el punto de vista institucional, contribuyen a lograr la recta aplicacin del Derecho al caso concreto. En general el Dr. Mier resume lo esencial de todo recurso en lo siguiente: a. Ataque a una decisin jurisdiccional, y postulacin de la injusticia con base en un gravamen. b. Reexamen de la decisin limitadamente a los puntos a que se refieren los agravios para obtener su eliminacin o modificacin y un pronunciamiento ms favorable. c. Provocar un examen de la decisin en procura de una ms favorable.
41
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Ejemplos del requisito de impugnabilidad objetiva los encontramos en los artculos 256 y 315 del C.P.P., que establecen la procedencia de la apelacin contra la resolucin que ordena la prisin preventiva y contra el sobreseimiento definitivo, respectivamente.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
se impugna una resolucin, es porque la misma caus una limitacin a un derecho o garanta, y por medio del recurso, se dar tutela a esa ventaja jurdica que fue cercenada de forma arbitraria o ilegal. Sin embargo, la existencia del agravio o del gravamen no debe servir para hacer limitaciones arbitrarias al derecho de recurrir. En este tema por tratarse de una facultad otorgada a las partes, se debe interpretar a su favor, por lo que la sola existencia de la posibilidad de sufrir un agravio debe autorizar la interposicin del recurso, as lo admite Alberto Binder al tratar este tema.
43
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Lugar: Todos los recursos se deben presentar en principio ante la autoridad que dict la resolucin que se impugna. Lo anterior tiene, ante todo, un fin prctico, pues si el recurso lo debe conocer una autoridad distinta, de una vez se agrega el escrito de interposicin y se remite todo el expediente al Superior, pues de lo contrario, este ltimo debe hacer el trmite de pedir el expediente, ocasionando ello una demora innecesaria al proceso.
Suspensivo Se refiere a que la interposicin del recurso ocasiona que la resolucin impugnada no se pueda ejecutar, o bien que se suspenda el procedimiento, hasta tanto no se resuelva el recurso. Este efecto solo se aplica cuando la ley expresamente lo seala. Extensivo Se trata de un correctivo para que la resolucin adoptada en un caso concreto sea equitativa y se cumpla el derecho a la igualdad, pues no podra darse un tratamiento distinto ante situaciones iguales. Especficamente, cuando en un proceso hay varios coimputados, el recurso interpuesto a favor de uno favorece a los dems, siempre que los motivos en que se funde no sean exclusivamente personales; lo mismo opera con el recurso del demandado civil. La excepcin de que no se trate de motivos personales, se refiere a circunstancias subjetivas como, por ejemplo, que el imputado haya actuado bajo error de tipo, de prohibicin o sea inimputable. Cuando se trata de causas acumuladas por varios delitos, con varios imputados, por ms compleja que esta sea, si la impugnacin se refiere a un aspecto procesal comn, como sera la ausencia de acusacin, el vicio afecta a todos los imputados y por tanto, su posterior declaratoria los beneficia a todos.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
7.3.5. Conclusin
Para finalizar el tema se transcribirn algunas consideraciones muy acertadas que hace el Licenciado Jorge Arce, Juez del Tribunal de Casacin de Costa Rica, sobre las pautas que conforme a los principios y garantas procesales deben considerarse en materia de recursos: a) Regla de interpretacin. Los jueces debern interpretar restrictivamente las disposiciones legales, que limiten el ejercicio del derecho a recurrir. En esta materia se prohbe la interpretacin extensiva y la analoga mientras no favorezcan la libertad del imputado ni el ejercicio de la facultad de recurrir conferida a quienes intervienen en el procedimiento. b) Justicia pronta. El recurrente tiene derecho a una decisin judicial en un plazo razonable: la justicia debe ser pronta, as lo indica nuestra Constitucin Poltica. c) Independencia. Para resolver un recurso, los jueces son independientes y solo estn sometidos a la Constitucin Poltica, el Derecho Internacional y Comunitario vigentes en Costa Rica y a la ley. d) Objetividad. Los jueces deben resolver con objetividad los recursos sometidos a su conocimiento, deben consignar en sus resoluciones y valorar en sus decisiones, tanto las circunstancias perjudiciales para el impugnante como las que le son favorables, preservando el principio de igualdad procesal y allanando los obstculos que impidan su vigencia o lo debiliten. e) Solucin del conflicto. Para la solucin de los recursos, los jueces deben actuar de conformidad con los principios contenidos en las leyes, procurando contribuir a restaurar la armona social entre sus protagonistas. f) Estado de inocencia. El imputado debe ser considerado inocente en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su culpabilidad en sentencia firme. En caso de duda sobre las cuestiones de hecho, se estar a lo ms favorable para el imputado. Este principio, es de vital importancia en el recurso de casacin.
45
g) Inviolabilidad de la defensa. En materia de recursos, es inviolable la defensa de cualquiera de las partes en el procedimiento. h) Saneamiento de defectos formales. El juez que constate un defecto formal en cualquier recurso debe comunicarlo al interesado, otorgndole un plazo para corregirlo.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ACTIVIDADES
Caso de anlisis Sentencia: 00623 2002 Hora: 08:35 Expediente: 98-016567-0042-PE Fecha: 28/06/ Emitido por: Sala Tercera de la Corte de Costa Rica
Leer detenidamente esta resolucin: En este sentido, cabe recordar que uno de los aspectos que caracteriza nuestro sistema procesal, tal y como fue concebido por el legislador ordinario, cuyo sustento incluso se encuentra en la propia Constitucin Poltica, fue el de enmarcar el juzgamiento de los hechos en el mbito penal o criminal bajo un modelo en donde imperara la legalidad de las actuaciones que se llevarn a cabo para determinar la verdad real de lo sucedido y los responsables de ello. As, aun cuando no siempre es posible que todo se encuentre debidamente regulado con absoluta claridad, se intenta al menos que los derechos de las partes, y en particular las garantas del imputado, se respeten por los distintos operadores del sistema penal; de ah, por ejemplo, que se seale una regla para interpretar y aplicar la normativa procesal (Art. 2 ibdem). Con esta regla se trata que el poder dispositivo que ostentan los operadores del derecho no se ejecute de manera arbitraria o abusiva. Bajo esta tesitura, las formas o formalidades de los actos procesales alcanzan una importancia determinante, pues quienes intervienen en el procedimiento que se sigue lo deben hacer respetando las mismas. El cumplimiento de esta mxima es lo que nosotros identificamos como principio de legalidad procesal, consecuencia directa adems del principio de seguridad jurdica que orienta todo ordenamiento. Dicho lo anterior, en la especie tenemos que si bien en un principio el ofendido, mediante el procedimiento establecido en la ley (Art. 230 ibdem), no identific a la imputada Dinia Mndez Agero como una de las personas que lo asalt; de manera absolutamente irregular e ilegal, se tiene como hecho acreditado que uno de los oficiales de polica que tenan a cargo la investigacin le llev una fotografa de ella para que la sealara como una de las responsables del ilcito, lo cual en efecto sucedi. Este acto, conforme lo establece el artculo 230, en relacin con los numerales 175, 178, 180 y 181, todos del Cdigo Procesal Penal, presenta un defecto absoluto al violentar las formas que estn previstas para llevar a cabo esta clase de diligencias y quebrantar a la vez los derechos y garantas que toda persona tiene por el solo hecho de ser tal, y sobre todo cuando se le tiene como sospechosa o acusada de haber cometido un hecho delictivo. Esta irregularidad en el actuar policial incluso se manifiesta en el informe de la polica que se agreg al expediente, visible de folios 7 a 9, pues con el propsito de hacer creer que la identificacin de la encartada Mndez Agero se produjo espontneamente, cuando salieron por casualidad con el ofendido a hacer un recorrido por el lugar en donde abord o encontr a sta, se omite hacer referencia en todo momento a la muestra de la fotografa
46
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
de aquella que se hizo previo a realizar el supuesto o los supuestos recorridos.Al respecto, por ejemplo, en el informe de referencia lo nico que se dice es lo siguiente: TERCERO: El denunciante fue remitido a nuestro archivo criminal, donde se le mostraron los lbumes correspondientes, no logrando identificar a las personas que lo asaltaron. CUARTO: Debido a lo anterior, realizamos un recorrido por el sector de los hechos, esto en compaa del ofendido, logrando ubicar a una de las mujeres, concretamente la que subi a su vehculo desde un inicio. Dicha mujer se encontraba frente al bar Key Largo (ver folio 8). III.- Es gracias a la propia declaracin que brinda el afectado Erick Hernndez Padilla que se logra determinar o descubrir la irregularidad que se seala en el actuar policial, pues en forma clara, durante el debate, seala que, sin recordar cul de los oficiales fue el que se present hasta su casa, se le mostr la fotografa de la encartada de manera aislada para que la identificara, lo que en efecto hizo. Este reconocimiento se produce adems aun cuando no pudo hacerlo al presentarse a las instalaciones del Organismo de Investigacin Judicial y le ensearon los lbumes de fotos con los que contaban, y en donde aparece la justiciable registrada bajo el expediente No. 67293, segn se hace constar en el mismo informe que se cita (confrontar folio 8 vuelto., identificacin de la imputada). Este proceder, segn lo acusa la defensa y lo reconoce el representante del Ministerio Pblico al contestar la audiencia respectiva (ver folios 116 fte. y 117 a 119), es lo que permiti continuar la causa contra Dinia Mndez Agero, hasta el dictado de la sentencia; acto que, al suprimirlo hipotticamente, hace que en el expediente se carezca de los elementos de juicio suficientes para sustentar la condenatoria que se dict; esto ltimo incluso a pesar de que durante el debate se dice que el ofendido estuvo seguro que aquella fue una de las personas que lo asalt, dado que esta seguridad procede de manera directa del actuar irregular de la polica al sesgar o influenciar al ofendido en este extremo. Lo correcto en este caso, a fin de salvaguardar el principio de legalidad procesal, era que la polica judicial, de haber tenido informes o sospechas contra Mndez Agero, solicitara al Ministerio Pblico-en tanto ya se haba iniciado la causa- que procediera nuevamente a realizar un reconocimiento fotogrfico con las formalidades exigidas, o bien, un reconocimiento formal de personas, ms nunca proceder de manera individual, abusiva e ilegal mostrndole al ofendido una fotografa de quien se supona era una de las participantes en el asalto.As las cosas, en virtud del defecto que se detecta, el cual incide directamente en lo resuelto, la Sala considera que lo procedente es declarar con lugar el recurso y casar la sentencia, anulando la misma. Ahora bien, es importante sealar que, visto que en el expediente no existe ningn otro elemento de juicio de relevancia, adems de los analizados por el Tribunal, de los cuales se pueda inferir alguna responsabilidad de Mndez Agero en los hechos, y que adems, en caso de ordenarse el reenvo del expediente para una nueva sustanciacin, no se visualiza la posibilidad de que se incorporen nuevos elementos de juicio al expediente que modifiquen lo que hasta el momento se tiene, se estima que el asunto se debe resolver directamente conforme a la ley
47
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
respectiva, sin necesidad de ordenar su remisin de nuevo al Tribunal de origen para lo que corresponda, tal y como lo dispone el artculo 450 del Cdigo de rito. Por tanto, de acuerdo con lo expuesto y en aplicacin del principio de in dubio pro reo, se absuelve de toda pena y responsabilidad a la imputada Dinia Mndez Agero del delito de robo agravado en perjuicio de Erick Hernndez Padilla por el que fue condenada (Arts. 9 y 416 del Cdigo Procesal Penal). Asimismo, si otra causa no lo impide, se deja sin efecto la medida cautelar que sobre ella se dict, ordenndose su inmediata libertad. Por innecesario, se omite pronunciamiento respecto al segundo motivo del recurso, ya que de ser ciertos los alegatos que en l se presentan, la decisin a tomar sera muy semejante a la que aqu se ha arribado. En Repblica Dominicana, es probable que el caso tuviera la misma solucin? S, o no Justifique su respuesta al menos con dos razones.
2. Caso para tema de los principios de los recursos Debern responder las siguientes situaciones conforme a lo estudiado.
48
1. Un imputado en lo personal, presenta una apelacin contra el auto que decret su prisin preventiva, porque la resolucin no se encuentra fundamentada. l se encuentra detenido por un delito de daos, pero presenta su apelacin directamente ante la Corte de Apelaciones. Cree que se le debe rechazar, o se podra adoptar alguna otra solucin? Fundamente. 2. Es suficiente cuando un fiscal apela un sobreseimiento definitivo que indique Fundamento del recurso: Artculos 303 y 304 ltimo prrafo del CPP, por cuanto en el expediente obran pruebas suficientes que respaldan la acusacin y por tanto hacen procedente la apertura a juicio. Refiera si podra en este caso, la Corte de Apelacin, examinar a qu se refiere el fiscal con ese alegato, o sera improcedente esta impugnacin Justifique su respuesta. 3. En una sentencia resultan condenados tres imputados por el delito de lesiones en perjuicio de un menor. Se presenta un recurso de apelacin en favor de uno de los imputados, por cuanto la sentencia se bas en las declaraciones de dos testigos que tenan la facultad de abstencin respecto a l, por ser su cnyuge y su padre, y no se les hicieron las advertencias constitucionales. El vicio se acoge en alzada. Procede favorecer a los otros imputados de la causa? Fundamente su respuesta.
MDULO
II
49
REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR TODO ALEGATO DE DEFENSA ORAL Y ESCRITO: ESTRUCTURA Y CONTENIDO
Coordinadora: Milena Conejo Autor principal: Jos de los Santos Hiciano
INTRODUCCIN
En el sistema procesal penal acusatorio la solucin de los conflictos penales depende de la efectividad de las partes. Por ello resulta esencial el correcto manejo de las tcnicas de argumentacin para lograr la finalidad pretendida. La calidad del argumento jurdico es clave para que la defensa obtenga los resultados que pretende en la fundamentacin fctica, jurdica y probatoria. La falta de destrezas del defensor penal puede llevar a una violacin del derecho de defensa y, por ende, a una resolucin judicial injusta, en perjuicio del imputado. De ah la importancia de reforzar esta rea, una vez que el defensor se encuentra en pleno ejercicio de su cargo como parte del proceso de su formacin contina. Este mdulo est enfocado hacia el desarrollo de estrategias para una efectiva argumentacin jurdica oral y escrita. De esta forma dotaramos a los defensores y defensoras de las herramientas tcnicas necesarias para elevar la calidad de sus actuaciones en el proceso y as fortalecer su mstica y compromiso con la defensa de los derechos del imputado y consolidacin del Estado de Derecho.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
La prctica forense demuestra que muchas veces la falta de efectividad de los alegatos de las partes se debe a la dispersin de las ideas y a la reiteracin argumentativa, lo cual le resta credibilidad, confunde al juzgador y evita que tenga una nocin clara de la pretensin. Por ello este mdulo prestar especial atencin a este aspecto. Es evidente que la actividad argumentativa es consubstancial al ejercicio del derecho. Cuando esta tarea se realiza con destreza, constituye una labor fecunda y til, pero sobre todo influyente en los tipos de soluciones que le dan los tribunales a los casos que se les presentan. De ah la importancia que tiene para un profesional practicante conocer y dominar los fundamentos de la argumentacin jurdica. En el caso especfico de este trabajo, el fin que nos hemos propuesto en los captulos subsiguientes es tratar de motivar fundamentalmente a los que ejercen de defensores a que vean en el tema de la argumentacin jurdica una oportunidad de hacerse ms competentes desde el punto de vista profesional, entendiendo el ejercicio del derecho como una actividad esencialmente argumentativa en la que tanto el empleo adecuado de la lgica, el estudio de las premisas, como el de la persuasin constituyen elementos fundamentales para alcanzar el xito y el respeto en su accionar prctico en el marco del sistema de justicia.
50
1.1.2 Objetivos
Definir el concepto de argumentacin jurdica y sus elementos. Determinar los elementos esenciales de un argumento para que sea efectivo. Realizar argumentaciones orales y escritas que cumplan con los parmetros de anlisis y sntesis conforme al caso, evitando la argumentacin reiterativa. Diferenciar la estructura de los argumentos orales y escritos Demostrar la necesidad de enfocar y dirigir correctamente su alegato.
1.1.3 Justificacin
El estudio de la argumentacin jurdica constituye una necesidad imperiosa fundamentalmente para los abogados que practican el ejercicio del derecho penal en los tribunales. Esto es as porque los conflictos penales se llevan a cabo en el marco del proceso penal acusatorio, donde prima el principio de contradiccin, en virtud del cual las partes se ven obligadas a hacer peticiones y refutaciones con la finalidad de persuadir al juez para que ste acepte o rechace
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
determinadas tesis jurdicas, lo que indica que aquella parte que domine con mayor destreza las tcnicas de la argumentacin tendra ventajas objetivas sobre la parte que no sea versada en esta disciplina. Es por ello que todo abogado practicante del derecho penal debe cultivar los fundamentos de la argumentacin jurdica. En tal virtud este mdulo tiene una importancia de primer orden para la formacin de los defensores pblicos porque en el mismo se presentan los aspectos tericos y prcticos ms importantes relativos a la argumentacin como ciencia y como herramienta para el buen desempeo del defensor al momento de presentar argumentos tantos orales como escritos.
1.1.5 Cronograma
El desarrollo del mdulo abarcar una primera parte presencial donde el participante conocer a grandes rasgos la propuesta del programa, el cual se desarrollar en toda su dimensin virtualmente hasta cumplir con los objetivos propuestos en el plan de trabajo. La virtualidad tendr una duracin de dos semanas, la cual ser dividida de la siguiente manera: a) la argumentacin en general y sus elementos con una duracin de tres das, b) la teora de la argumentacin jurdica, con una duracin de dos das; c) enfoque tridimensional de la argumentacin jurdica, tres das; d) el alegato de defensa como actividad argumentativa, cuatro das.
1.1.6 Bibliografa
ALEXY, Robert. Teora de la Argumentacin Jurdica. Madrid: Editorial Ariel, 1996.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ATIENZA, Manuel. El Derecho como Argumentacin. Barcelona: Editorial Ariel, 2005. BACON, Francis. Novum Organum, Libro Primero, Aforismo XII. BECCARIA, Cesar. De los Delitos y de las Penas. Madrid: Editorial Aguilar, 1974. GASCN, Marina y GARCA, Alfonso. Interpretacin y Argumentacin Jurdica. San Salvador: Impresos Mltiples S.A., 2004. HOLMES, O.W. The Common Law. Madrid: Editorial Civitas, 1988. MONTESQUIEU. Del Espritu de las Leyes. Buenos Aires: Editorial Claridad, 1971 NINO, Carlos. Introduccin al Anlisis del Derecho. Barcelona: Editorial Ariel, 1999. KLUG, Ulrico. Lgica Jurdica. Bogot: Editorial Temis, 2004. PERELMAN, Chaim. La Lgica Jurdica y la Nueva Retrica (1976). Madrid: Editorial Civitas, 1988. WEBER, Mark. Economa y Sociedad. Edicin preparada por Johannes Winckelmann. Traduccin de J. Medina.
52
UNIDAD
I
53
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
La actividad argumentativa constituye una de las formas como se manifiesta el lenguaje. As lo sostiene Atienza, para quien argumentar es siempre una accin relativa al lenguaje. El lenguaje se transforma en argumento cuando implica la expresin de un razonamiento que procura sostener o combatir una tesis aportando las razones de lugar. En ese mismo sentido Atienza seala que si un conjunto de actos lingsticos lo identificamos como una argumentacin es porque interpretamos que su sentido es el de sostener una tesis, una pretensin, dando razones para ello2 .
54
2 3
ATIENZA, Manuel. El Derecho como Argumentacin. p. 73, Ariel. Barcelona. 2006. ATIENZA, p. 80.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
En su elaboracin el argumento parte del plano interno o subjetivo, pero la valoracin de su validez se verifica solo en el contexto social o externo; por tanto el argumentar es una actividad finalista en la medida de que todo argumentador al presentar su argumento lo hace con el fin de que el mismo sea aceptado por el destinatario.
55
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
En el anterior argumento se da una relacin de premisas y una conclusin: Premisa mayor: La existencia de una norma que castiga con prisin de 6 meses a dos aos a los que realicen la conducta de tirar desechos slidos en los autobuses vaya con de pasajeros. Premisa menor: El hecho de que en el 25 de octubre el seor Prez realiz una conducta que encuadra en la tipologa de la norma establecida. Conclusin: El seor Prez debe ser condenado a prisin de 6 meses a 2 aos. Desde el punto de vista de la lgica formal tanto la relacin de las premisas como la conclusin derivada de dicha relacin es vlida porque si una ley castiga a los pasajeros con prisin de 6 meses a dos aos por arrojar desechos en los autobuses y el seor Prez arroj un desecho en el autobs que lo transportaba, entonces es correcta la conclusin de que dicho seor deba ser castigado con prisin de 6 meses a 2 aos. Sin embargo, la validez formal del argumento anterior no es suficiente para darle a dicho argumento la calidad de verdadero, ya que esto va a depender de cun verdaderas sean las premisas de las que se derivan sus conclusiones.
56
Para determinar si el argumento anterior es verdadero se hace necesario someter a un juicio de veracidad a la premisa mayor y a la premisa menor. Para el primer juicio lo primero que debemos hacer es verificar nuestra legislacin de medio ambiente a los fines de establecer si es verdad que existe un disposicin como la que hemos sealado anteriormente, al hacer ese examen, probablemente constataramos que no existe en dicho texto una disposicin legal de ese tipo, por tanto la premisa mayor de la que se parte en el argumento anterior es falsa. En el segundo juicio para comprobar la veracidad de la premisa menor, habra que determinar si es verdad que existe una lnea de transporte denominada Rpida S.A., si esa lnea tiene un autobs fichado con el numero 2343, si dicho autobs viaj de Santiago a Santo Domingo el 25 de octubre de 2006, si en ese viaje estuvo a bordo el seor Prez, si en el transcurso del viaje alguien tir un vaso desechable al piso del autobs y si ese alguien fue el seor Prez. Si se cumplen cada una de las condiciones anteriormente indicadas entonces podramos establecer que la premisa menor es verdadera. Sin embargo, aun siendo verdadera la segunda premisa (la menor), al ser falsa la premisa mayor la conclusin derivada tambin es falsa. La distincin entre la validez formal y la veracidad de un argumento conduce inevitablemente a la consideracin de tres aspectos fundamentales en el proceso de argumentacin: la correccin del argumento en su vertiente lgico-formal, la veracidad de las premisas relacionadas y la veracidad de la conclusin derivada de la relacin. Se dice que un argumento es materialmente vlido cuando su estructura cumple con las reglas de la lgica formal pero adems tanto las premisas de las que se parte como la conclusin son verdaderas. La validez lgica es independiente de la verdad en el proceso de argumentacin y
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
su funcin es la de servir de transmisor de la verdad. El razonamiento lgico permite que en la relacin de premisas se formulen inducciones o deducciones vlidas que conducen a una conclusin consecuentemente implicante en relacin con dichas premisas. Si las premisas son verdaderas, entonces la conclusin ser verdadera.
GASCN ABELLN, Marina y Alfonso Garca Figueroa, Interpretacin y Argumentacin Jurdica, p. 7. Impresos Mltiples S.A., San Salvador. 2004.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
poder elegir, poder cambiar, poder proponer, poder objetar. La vigencia del imperio de la ley implica como lo plantea Weber, que el deber de obediencia al que se obliga a todo ciudadano, no es un deber que se cumple hacia una persona en virtud de su propio derecho, sino a la regla estatuida, la cual establece al propio tiempo a quin y en qu medida se debe obedecer6 . La libertad de pensamiento o de conciencia de que goza cada individuo conduce a la imposibilidad de que existan verdades absolutas o inmutables, por tanto los valores, la pertinencia de las ideas, el concepto de autoridad, la nocin del bien y del mal, as como el valor de los fenmenos sociales en sentido general adquieren un carcter relativo y mutante. Lo anterior significa que en una sociedad democrtica, la regla es la incertidumbre como dice Durkheim, siendo la ley uno de los fenmenos ms estable. En consecuencia ningn concepto tiene una significacin nica, incluyendo el propio concepto de libertad, el de legalidad, el de igualdad o el del poder. En la democracia todo cuanto existe est sometido a cambio y al juicio crtico de los participantes, quienes en funcin de su propia conciencia poseen la libertad de aceptar o rechazar, de creer o rebatir7 . El modelo de relacin en una sociedad compuesta por hombres libres, iguales y depositarios de una cuota de poder originada en su propia libertad tiene que ser de carcter ms o menos horizontal, donde la imposicin arbitraria y desptica es reemplazada por la negociacin, el acuerdo, la concordia, y la conformidad, por lo menos de la mayora. Sin embargo, ninguno de esos procesos puede verificarse al margen de un trfico activo de ideas que procuren establecerse como vlidas, como pertinentes o convenientes y provechosas en el contexto de su materializacin social, pero que al mismo tiempo refuten o propugnen por el rechazo de otras que sean consideradas nocivas o contrarias al catlogo de aspiraciones y valores vigentes en la sociedad. De ese modo la discusin o el disenso se convierte en un mecanismo fundamental para alcanzar la conformidad y la legitimacin del orden vigente, constituyndose en autntico factor de poder no necesariamente aquel que cuente con la fuerza de las armas, de grandes capitales o que haya heredado un ttulo de gobernante, sino quien tenga y controle el poder de la persuasin o del convencimiento. De ah que si el arma fundamental del poder desptico es la fuerza, en la democracia es la retrica. Al referirse a la importancia que reviste la argumentacin en las sociedades democrticas, Atienza sostiene que en las democracias deliberativas, esto es, la democracia entendida como un mtodo en el que las preferencias y los intereses de las gentes pueden ser transformados a travs del dilogo racional, de la deliberacin colectiva, esa democracia supone ciudadanos capaces de argumentar racional y competentemente en relacin con las acciones y las decisiones de la vida en comn.8
58
7 8
WEBER, M., Economa y Sociedad, ed. De J. Winckelmann, trad. de J. Medina Echevarria y otros, Madrid, FCE, 10 reimp., 1993, p. 707. MONTESQUIEU, Del Espritu de las Leyes, p. 56, Ed. Claridad. Buenos Aires. 1971. ATIENZA, p. 19.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
En virtud del carcter relativo del ejercicio del poder democrtico, ninguna actuacin orgnica de los que dirigen el Estado puede ampararse exclusivamente en el poder formal atribuido, sino que se hace necesario cuidar la legitimidad, es decir, la aceptacin por parte de los ciudadanos de que las actuaciones son correctas y necesarias, para lo cual se hace necesario acudir a la argumentacin para dar razones, para rendir cuentas, para defender las acciones implementadas y para refutar las crticas de los adversarios. La vigencia de un Estado de Derecho implica que todos los integrantes de una sociedad, tanto los gobernantes como los gobernados estn sometidos al control de la ley, convirtindose el sistema de legalidad en un instrumento regulador de la libertad y de la seguridad, as como en una instancia limitadora del poder. En ese sentido, la sumisin del poder al derecho permite ponderar y evaluar el comportamiento de los que ejercen el poder. As, la sumisin de la Administracin a la ley, en efecto, se establece en trminos de subordinacin: La administracin solo puede actuar previa habilitacin legislativa, lo que significa que para ella rige el principio de todo lo que no esta permitido est prohibido9 . Esto significa que la libertad de accin de un funcionario se reduce exclusivamente a los trminos de sus mandatos, los cuales se encuentran establecidos en la ley, no existiendo ninguna discrecionalidad subjetiva derivada del poder.
59
Gascn Abelln, Marina, Alfonso Garca Figueroa. Interpretacin y Argumentacin Jurdica. Consejo Nacional de la Judicatura, 1ra. ed. San Salvador. p. 8.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
autoridad necesaria para declarar resueltos los conflictos jurdicos que se presentan en la sociedad como consecuencia de la colisin de intereses nter subjetivos. Sin embargo, el poder de decisin del juez es objetivamente regulado o delimitado y no descansa en prerrogativas subjetivas o en su esencial discrecionalidad sino ms bien en reglas, que permiten valorar sus decisiones partiendo de presupuestos objetivos de correccin10 . La actuacin de los jueces tambin requiere de un discurso de legitimacin, en el sentido de que todas su decisiones deben fundarse en razones jurdicamente potables y esas razones deben ser expuestas con la finalidad de convencer a los destinatarios de que las mismas son correctas y ajustadas a los lmites legales establecidos, as como a las expectativas bsicas de la sociedad respecto de su funcin. De ese modo la actividad jurisdiccional es tambin una actividad argumentativa. El marco delimitador y regulador de las actuaciones de los jueces est configurado esencialmente por la Constitucin y por la legislacin adjetiva que le sea coherente. En trminos de su funcionalidad todas sus actuaciones se rigen por el principio de fidelidad a la ley, no debiendo realizar apartamientos caprichosos o interesados, omisiones deliberadas, o interpretaciones maliciosas con la finalidad de evadir la responsabilidad de aplicar la ley de buena fe. El mbito de interpretacin por parte de los jueces debe orientarse siempre hacia el espritu constitucional, por tanto, ningn acto de interpretacin normativa es correcto si se aparta del contenido de la Constitucin11 . Ningn argumento justificativo de un juez tiene validez, si en la relacin de premisas que conducen a la conclusin no queda impregnada la ideologa constitucional, en trminos de respeto al principio de legalidad, garantas de derechos individuales y tutela efectiva.
60
10 11
GASCN ABELLN, MARINA. p. 9. GASCN ABELLN, Marina, Alfonso Garca Figueroa, p. 14.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ACTIVIDADES
En la Ferretera El Martillo, ubicada en el centro de la ciudad realizaron un robo. Un testigo declar que al pasar por el lugar al momento de la realizacin del hecho, pudo observar un carro color blanco Toyota Camry que sali de forma sospechosa de la ferretera. Dicho testigo no pudo identificar la o las personas que se desplazaban en el automvil porque era de noche; sin embargo, partiendo de ese testimonio el departamento de investigaciones de la polica lleg a la siguiente conclusin: El autor de ese robo es un delincuente abordo de un carro Toyota Camry blanco. El seor Jos Pea es un delincuente reconocido con varias fichas policiales por robos a ferreteras y adems ha sido visto frecuentemente conduciendo un carro Toyota Camry blanco, por tanto el autor de ese robo es el seor Jos Pea.
1. Identifique la premisa mayor, la premisa menor y la conclusin en el argumento anterior. 2. Elabore un argumento con estructura silogstica en el que se establezca si el argumento del rgano investigativo es vlido desde el punto de vista de la lgica formal. Analice la premisa mayor, la menor y la conclusin.
61
62
UNIDAD
II
63
12 13
ATIENZA, Manuel, El Derecho como argumentacin, p. 13. Ariel S.A., Barcelona 2006. ATIENZA, Ibdem, p. 14.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
La argumentacin jurdica tiene lugar en cada actividad relacionada con la produccin, con la prctica o el ejercicio del Derecho, aunque es preciso aclarar que tanto la metodologa como los aspectos teleolgicos de la argumentacin varan de acuerdo al mbito del quehacer jurdico en el que nos encontremos. As, por ejemplo, la argumentacin legislativa tiene como fin dar razones para lograr el asentimiento y el reconocimiento de la validez de las normas que se creen para regular ciertos fenmenos de inters social. La argumentacin justificativa o judicial est constituida por las razones que dan los jueces para justificar sus decisiones al momento de resolver un litigio.La argumentacin de los abogados tiene por finalidad lograr que los jueces decidan los casos que se les presentan de cierta forma, a aconsejar a los clientes para que realicen una determinada, accin etc., y la argumentacin dogmtica como grandes factoras de argumentos, puestos a disposicin de legisladores, jueces y abogados.14
64
14 15
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
en la prctica judicial al momento de encausar penalmente a un ciudadano. Gracias a esa garanta cualquier imputado puede exigir que se le trate como inocente en un proceso. El respaldo es el receptculo emprico de donde emana la garanta. Es decir, la garanta se apoya en una fuente de respaldo, que en el mbito del derecho puede asumir diferentes naturaleza de acuerdo con el tipo de actividad argumentativa de que se trate. A modo de ejemplo podemos mencionar un informe pericial, un texto legislativo determinado, la Constitucin, los cdigos, las observaciones empricas, los registros, las opiniones y hasta las creencias. Si al ejemplo anterior sobre la garanta de la presuncin de inocencia le furamos a identificar su respaldo nos encontraramos con que esa garanta tiene como respaldo el artculo 8 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, el principio 14 del Cdigo Procesal Penal, el principio 11 de la Resolucin 1920 de nuestra Suprema Corte de justicia y varias sentencias dictadas por nuestro ms alto tribunal en funciones de Corte de Casacin en ocasin de recursos interpuestos por particulares. Los datos son los hechos particulares de los que est constituida la realidad. Son las informaciones parciales que se subordinan a la generalizacin formulada en la Garanta(.). Un ejemplo de lo que constituye un dato en la prctica penal es el siguiente: X es un imputado sobre el cual no ha intervenido sentencia firme. Con esa informacin, si se acepta como garanta la Presuncin de Inocencia, entonces podemos pasar a la conclusin de que a X, mientras dure su proceso se reputa inocente. La conclusin es la posicin que se sostiene como resultado de la relacin armnica y racional de los primeros elementos constitutivos del esquema: X debe ser considerado inocente mientras dure su proceso. A continuacin presentamos el mismo ejemplo en resumen del esquema de Toulmin: G= Garanta; R= Respaldo; D= Datos y C= Conclusin G =Todo ciudadano imputado o no debe ser considerado inocente hasta tanto no intervenga sentencia firme. R = La presuncin de inocencia est contenida en el articulo 8 de la Convencin, en el principio 14 del CPP y en 11 de la resolucin 1920. D =El ciudadano X est siendo procesado en un tribunal penal. C =El ciudadano X se presume inocente. Por ltimo, cabe destacar que la propuesta esquemtica de Toulmin constituye una versin prctica de la estructura silogstica tradicional y, tal como veremos ms adelante, este bosquejo puede ser sumamente til en la elaboracin de un alegato de defensa. Tal y como lo plantea (.) la lgica factual es a la vez una herramienta de anlisis como una herramienta para la intervencin argumental. Es una herramienta para la descripcin lgica de un texto
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
65
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
66
16 17
18
PERELMAN, C. La lgica jurdica y la nueva retrica (1976). Civitas, Madrid, 1988. p.136 PERELMAN, C.Tratado de la argumentacin. La nueva retrica, p. 36. Gredos, Madrid (traducido al castellano por Sevilla Muoz, Julia de la edicin francesa de 1958, PUF. Pars. PERELMAN, C., Ibdem, p. 19.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
La idea de justicia tiene su fundamento en valores o principios, los cuales son esencialmente arbitrarios o impuestos; por consiguiente. en un debate entre dos antagonistas, a travs del razonamiento no siempre es posible determinar cul tiene la razn porque es posible que cada uno de ellos tenga como punto de partida principios diferentes. En el mbito de un sistema de justicia, la actividad argumentativa est sujeta a un consenso previo sobre la veracidad y validez de una serie de valores o principios sobre los cuales no puede haber cuestionamientos. Toda argumentacin debe proceder de un punto de acuerdo; las materias discutibles no se pueden introducir sin la existencia de un suficiente consenso anterior o las premisas antecedentes y relacionadas que se hayan establecido ya. Las bases del acuerdo se dividen en dos categoras: la primera se ocupa de hechos, verdades y presunciones; la segunda de valores, jerarquas, loci de lo preferible o preferencias y pretericiones19 . Segn Perelman todo sistema de justicia se funda en valores o principios de diferentes gneros, muchos de los cuales se contradicen entre s debido a su carcter eminentemente subjetivo; por tanto, resulta imposible proyectar la nocin de justicia a travs de la razn. Sin embargo, una vez que hay acuerdo de lo que es justicia, los dems factores que intervienen en su proyeccin en la realidad como son las normas que la explican (las leyes) y los actos por los cuales sta se realiza (las decisiones judiciales), s pueden ser determinados por un criterio de racionalidad. Batista Aguilar, al analizar los fundamentos de la teora de Perelman sostiene que tanto los juicios de valor que enuncian la justicia, como las atribuciones mediante las que tales juicios de valor se realizan, si existe acuerdo sobre unos criterios determinados de justicia, son susceptibles de un establecimiento racional. De esta manera, lo que caracteriza el pensamiento jurdico frente al pensamiento filosfico consiste en esa bsqueda de soluciones concretas a que est abocado el primero. Con lo cual, la tensin arbitrariedad-racionalidad se desplaza en el mbito jurdico hasta localizarse, por as decirlo, en el uso prctico de la razn: en la eleccin, decisin o bsqueda de las soluciones racionales o, al menos, razonables. La racionalidad de la decisin jurdica va a acabar descansando en el mtodo, en la racionalidad de la metodologa que se sigue para llegar a esa decisin. En el caso de Perelman, ante una de las cuestiones perennes de la filosofa del derecho, parte de una ntida toma de postura al considerar que no es posible evitar los juicios de valor en la decisin del derecho, en la aplicacin de la ley20 . A Perelman se le han formulado dos crticas fundamentales. Alexy le objeta su reduccionismo que se expresa en una concepcin que disminuye la argumentacin a una mera actividad discursiva que solo procura la adhesin de un auditorio. La argumentacin es ms que eso, es persuasin, pero tambin es preocupacin por el valor de certeza de las premisas y por la validez de la estructura formal del razonamiento. Atienza por su parte sostiene que Perelman con-
67
19 20
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
trapone de forma excesiva lgica formal y lgica material. La insuficiencia del razonamiento lgico-deductivo no significa su validez absoluta. Por otro lado, algunas de las categoras centrales de la teora de Perelman resultan ambiguas, singularmente la nocin de auditorio universal, e ideolgicamente la teora de Perelman es tendencialmente conservadora21 .
68
21 22
GASCN, Marina, p, 50, citando a MANUEL ATIENZA, Las razones del Derecho. Madrid. p. 101. GASCN ABELLN, Marina, Alfonso Garca Figueroa, p. 181.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
En Atienza el concepto de argumentacin jurdica tiene una vertiente tridimensional, en razn de que sus elementos provienen de tres concepciones caractersticas: la formal, la material y la pragmtica, dentro de esta ltima se identifican dos derivaciones: la dialctica y la retrica. Por concepcin formal de la argumentacin se entiende a los procesos argumentativos cuyos elementos estn vinculados fundamentalmente a la lgica deductiva clsica. En su vertiente formal los argumentos son de tres clases: la subsuncin, la adecuacin y la ponderacin. Al final de su exposicin sobre la concepcin formal de la argumentacin el autor identifica tres aportes importantes de la lgica a la argumentacin jurdica, como son: proveer reglas que permiten ordenar el pensamiento, ayuda en la tarea de interpretacin y conceptualizacin y contribuye a lograr el control de los argumentos. En la explicacin de lo que Atienza define como concepcin material de la argumentacin esta vertiente se basa preponderantemente en el estudio de las premisas, es decir, en los presupuestos a partir de los cuales se llega a la resolucin de problemas que se dan en el plano de la realidad jurdica. El estudio de las premisas conduce a enjuiciarlas desde el punto de vista cualitativo a fin de determinar su relevancia y el peso de las mismas, as como el de la relacin entre razones jurdicas y razones morales. Por ltimo, la concepcin pragmtica plantea la argumentacin jurdica como una actividad dirigida esencialmente a tareas de persuasin, de defensa o refutacin como una actividad finalista que persigue lograr un efecto favorable en el destinatario.
69
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ACTIVIDADES
EJERCICIO SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA Dios, Patria y Libertad Repblica Dominicana Considerando, que los autores de la presente accin plantean, en sntesis, a la Suprema Corte de Justicia, dada su competencia en el control de constitucionalidad de la ley, la declaratoria de inconstitucionalidad de los artculos 28, 36, 49, 56, 58, 62, 100, 101, 103, 138 y 139 de la Ley General de Migracin nm. 285-04, del 27 de agosto de 2004, que tratan sobre la regulacin de la entrada y permanencia de extranjeros al territorio dominicano y que los impetrantes estiman vulneran los derechos humanos de los haitianos y haitianas que residen en el pas porque estn dirigidas sus disposiciones a restringir, limitar y excluir a esa minora de residentes; Considerando, que ciertamente, el artculo 67, inciso 1 de la Constitucin de la Repblica, dispone, entre otras cosas, que corresponde exclusivamente a la Suprema Corte de Justicia, sin perjuicio de las dems atribuciones que le confiere esa Constitucin y la ley, conocer en nica instancia de la constitucionalidad de las leyes, a instancias del Poder Ejecutivo, de uno de los Presidentes de las Cmaras del Congreso Nacional o de parte interesada; que asimismo el artculo 13 de la Ley nm. 156-97, de 1997, reafirma esa competencia al declarar que corresponde a la Suprema Corte de Justicia en pleno, conocer el recurso de constitucionalidad de las leyes a que se refiere la parte in fine del inciso 1 del artculo 67 de la Constitucin, as como de todo otro asunto que no est atribuido, exclusivamente, a una de sus Cmaras; En lo que concierne a las disposiciones del artculo 28 de la Ley 285-04, General de Migracin, del 27 de agosto de 2004; Considerando, que sometido al examen de la Suprema Corte de Justicia, en funciones de Corte Constitucional, resulta necesario precisar, en primer trmino, que este artculo dispone que las extranjeras No Residentes que durante su estancia en el pas den a luz a un nio (a), deben conducirse al consulado de su nacionalidad a los fines de registrar all a su hijo (a), y en los casos en que el padre de la criatura sea dominicano, podrn registrar la misma ante la correspondiente oficiala de estado civil dominicano, conforme disponen las leyes de la materia; que dicho texto legal, entre otras disposiciones, establece que todo centro de salud que al momento de ofrecer su asistencia de parto a una mujer extranjera que no cuenta con la documentacin que la acredite como residente legal, expedir una constancia de nacimiento de color rosado diferente a la constancia de nacimiento oficial, con todas las referencias personales de la madre; que de esa norma los impetrantes aducen que discrimina a un grupo deter-
70
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
minado de personas que son las extranjeras o madres no residentes, adems de violar el principio de igualdad jurdica cuando obliga a todo centro de salud, cuando asista a una parturienta extranjera que no cuenta con la documentacin que la acredita como residente legal, a expedir respecto del hijo (a) que nazca, una constancia de color rosado diferente a la constancia de nacimiento oficial, con todas las referencias personales de la madre; Considerando, que es muy cierto, como aducen los impetrantes, que a los trminos de los artculos 8 numeral 5 y 100 de la Constitucin, la igualdad de todos ante la ley constituye un principio cardinal del ordenamiento jurdico dominicano, recalcado en los artculos 2.1 y 7 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, del 10 de diciembre de 1948, a cuyo tenor, respectivamente: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin (art. 2.1), as como que: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distincin, derecho a igual proteccin de la ley.Todos tienen derecho a igual proteccin contra toda discriminacin que infrinja esta Declaracin y contra toda provocacin a tal discriminacin (art. 7); y que por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, del 16 de diciembre de 1966, en el numeral 3 de su artculo 10 prescribe que Se deben adoptar medidas especiales de proteccin y asistencia a favor de todos los nios y adolescentes, sin discriminacin alguna por razn de filiacin o cualquier otra condicin; Considerando, que tambin es verdadero que las disposiciones del referido artculo 28 de la Ley General de Migracin nm. 285-04, de 2004, tienen por objeto, como se ha dicho antes, imponer a las extranjeras No Residentes que durante su estancia en el pas den a luz a un nio (a), la obligacin de registrar en el consulado de su nacionalidad a su hijo (a), salvo cuando el padre de la criatura sea dominicano, caso en el cual podrn hacerlo en la oficiala del estado civil correspondiente, de lo que infieren los impetrantes que la referida previsin legal crea una situacin discriminatoria en perjuicio de las madres extranjeras No Residentes que durante su estancia en el pas den a luz a un nio (a) al imponerles la obligacin sealada, por lo que entienden que el mismo es contrario a la Constitucin y convenios internacionales invocados; Considerando, que, sin embargo, el hecho de que la parte capital y el prrafo 1 del citado artculo 28 de la Ley nm. 285-04, haga la distincin referida entre las mujeres extranjeras No Residentes y las Residentes, como se dice antes, ello no implica en modo alguno que con tal disposicin se est quebrantando la prohibicin constitucional que condena todo privilegio y situacin que tienda a menoscabar la igualdad de todos los dominicanos que son, en definitiva, quienes podran invocar las diferencias en caso de que alguna entidad de la Repblica conceda ttulos de nobleza o distinciones hereditarias, al tenor de lo pautado por el artculo 100 de la Constitucin, cuya violacin se alega; que como es atribucin del Congreso, como se ver ms adelante, arreglar todo cuanto concier-
71
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ne a la migracin, es indudable que la regulacin y control del movimiento de personas que entran y salen del pas, es un derecho y al mismo tiempo una obligacin del legislador dominicano que pone en obra cuando adopta medidas como las concebidas en el examinado artculo 28 de la Ley General de Migracin nm. 285-04, las que no tienden sino a establecer un mero control administrativo de las extranjeras No Residentes que durante su estancia en el pas den a luz un nio (a), lo que de manera alguna tampoco contraviene los instrumentos internacionales de que es parte la Repblica, cuya interpretacin corresponde, en principio, a los tribunales nacionales, siendo criterio de esta Corte que el indicado artculo 28 no vulnera la Carta Fundamental del Estado Dominicano; En lo que concierne a las disposiciones del artculo 36 de la misma Ley General de Migracin, nm. 285-04 de 2004; Considerando, que las disposiciones del artculo 36 sometidas asimismo al escrutinio de la Suprema Corte de Justicia, en funciones de Tribunal Constitucional, determinan, primero, cules extranjeros son admitidos como No Residentes y, segundo, que stos, son considerados personas en trnsito, para los fines de la aplicacin del artculo 11 de la Constitucin de la Repblica; que los impetrantes alegan, para fundamentar su accin sobre este aspecto, que no obstante conceder el Estado alta prioridad a los problemas migratorios, en reconocimiento de la Constitucin, las leyes y acuerdos internacionales, la Ley nm. 285-04 contradice la propia Constitucin cuando, adems de interpretarla, seala que los No Residentes son considerados personas en Trnsito, para los efectos de aplicacin del Artculo 11 de la Constitucin de la Repblica (art. 36 prrafo 10), ya que la Constitucin en su artculo 3 establece que el pas reconoce y aplica las normas del Derecho Internacional general y americano en la medida que sus poderes pblicos las hayan adoptado; que con esas imputaciones los impetrantes reprochan a la legislacin cuestionada ser discriminatoria por estar dirigida a restringir, limitar y excluir a la minora de haitianos y haitianas residentes en territorio dominicano; que sobre ese particular los impetrantes no sealan de manera especfica a cual norma del Derecho Internacional se vulnera por va del citado prrafo 10 del artculo 36, limitndose nicamente a expresar que el artculo 8 de la Constitucin no discrimina entre nacionales y extranjeros al reconocer como finalidad principal del Estado la proteccin efectiva de los derechos humanos, sin reparar en que la Constitucin no otorga la nacionalidad dominicana indiscriminadamente a todos los que hayan nacido en el territorio nacional, sino que al consagrar el jus solis, como sistema para ostentar la nacionalidad dominicana, adems del jus sanguini, lo hace con dos excepciones que excluyen a: los hijos legtimos de los extranjeros residentes en el pas en representacin diplomtica y a los hijos de los que estn de trnsito en l; Considerando, que la Constitucin de la Repblica en su artculo 11 consagra el principio de que la nacionalidad dominicana originaria puede resultar de dos causas: del hecho de haber nacido en el pas (jus solis) o por haber nacido de padre o madre dominicanos (jus sanguini), en ambos casos con las excepciones indicadas; que respecto de la nacionalidad derivada del jus solis, nuestra Ley
72
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Fundamental, en el numeral 1 del texto sealado, expresa lo siguiente: Son dominicanos: todas las personas que nacieren en el territorio de la Repblica, con excepcin de los hijos legtimos de los extranjeros residentes en el pas en representacin diplomtica o los que estn de trnsito en l; Considerando, que la nacionalidad es un fenmeno que crea un lazo de esencia marcadamente poltica en que cada Estado, en los lmites de los tratados internacionales y el derecho de gentes, determina soberanamente quines son sus nacionales, por lo que puede, como corolario obligado de ello imponerse al que nace en su territorio o en l se desenvuelve; que dentro de los lmites de compatibilidad antes indicados, la Convencin de La Haya del 12 de abril de 1930, en su artculo 1 consagra a este respecto el principio de que pertenece a cada Estado determinar por su legislacin quines son sus nacionales, sin perjuicio de la libertad reconocida a los individuos de elegir, dentro de los limites que fije la ley, su nacionalidad o de cambiar de ella; Considerando, que en ese orden el artculo 37 de la Constitucin de la Repblica, que establece y enuncia cules atribuciones pertenecen al Congreso en su funcin legislativa, precisa en el numeral 9 que una de esas atribuciones es la de Disponer todo lo relativo a la migracin, lo que significa, sin equvocos, que ese canon constitucional ha reservado a la ley la determinacin y reglamentacin de todo cuanto concierne a esta materia; Considerando, que el hecho de ser la Constitucin la norma suprema de un Estado no la hace insusceptible de interpretacin, como aducen los impetrantes, admitindose modernamente, por el contrario, no slo la interpretacin de la doctrina y la jurisprudencia sino la que se hace por va de la llamada interpretacin legislativa, que es aquella en que el Congreso sanciona una nueva ley para fijar el verdadero sentido y alcance de otra, que es lo que en parte ha hecho la Ley General de Migracin nm. 285-04; Considerando, que, en efecto, cuando la Constitucin en el prrafo 1 de su artculo 11 excluye a los hijos legtimos de los extranjeros residentes en el pas en representacin diplomtica o los que estn de trnsito en l para adquirir la nacionalidad dominicana por jus soli, sto supone que estas personas, las de trnsito, han sido de algn modo autorizadas a entrar y permanecer por un determinado tiempo en el pas; que si en esta circunstancia, evidentemente legitimada, una extranjera alumbra en el territorio nacional, su hijo (a), por mandato de la misma Constitucin, no nace dominicano; que, con mayor razn, no puede serlo el hijo (a) de la madre extranjera que al momento de dar a luz se encuentra en una situacin irregular y, por tanto, no puede justificar su entrada y permanencia en la Repblica Dominicana, de lo que resulta que la situacin de los hijos (a) de extranjeros nacidos en el pas en las circunstancias apuntadas en la primera parte del artculo 11 de la Constitucin, no es producto de consideraciones de raza, color, creencias u origen, sino del mandato expreso contenido en el sealado texto fundamental que excepta, desde la revisin constitucional de 1929, del beneficio de la nacionalidad dominicana, como se ha
73
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
visto, no slo a los hijos (a) de los que estn de trnsito en el pas, sino tambin a los de extranjeros residentes en representacin diplomtica, lo que descarta que a la presente interpretacin pueda atribursele sentido discriminatorio; que consecuentemente, no tiene este carcter la ley cuestionada por los impetrantes cuya accin, por tanto, carece de fundamento y debe ser descartada; Considerando, que al desentraar el texto legal cuestionado la teleologa del numeral 1 del artculo 11 de la Constitucin, esto es, el sentido y alcance de este precepto, ello ha sido posible, en la especie, al reservar la Constitucin a la ley, como se ha visto, todo cuanto concierne a la migracin; que en ese orden y siendo la regulacin y control del movimiento de personas que entran y salen del pas un derecho inalienable y soberano del Estado Dominicano, la determinacin por el legislador de los extranjeros residentes permanentes y temporales; de los no residentes y las personas consideraras en trnsito; del procedimiento para ser admitido como persona no residente en la subcategora de trabajadores temporeros; de los cambios de categora migratoria; del control de permanencia de extranjeros y la cuestin de los recursos legales con que estos cuentan en caso de expulsin o deportacin, a todo lo cual se refieren las disposiciones adjetivas arriba sealadas y sometidas al examen de la Suprema Corte de Justicia, como Corte Constitucional, no puede en modo alguno contravenir las disposiciones constitucionales e internacionales cuya violacin se denuncia en el acto introductivo de la presente accin; Considerando, que por esas razones, las dichas disposiciones de la ley atacada no podran verse en s mismas, en tanto fueron dictadas en armona con la regla del artculo 37 numeral 9 de la Constitucin, como violatorias de los principios fundamentales vinculados con la nacionalidad ni de ningn otro principio fundamental o ninguna regla que sustituya la competencia del legislador en virtud del antes citado artculo 37 numeral 9 de la Constitucin; Considerando, que en el nico caso en que la Repblica Dominicana pudiera verse constreida a otorgar la nacionalidad dominicana a un extranjero que se encuentre al margen de la ley con respecto a su estancia en el pas o de una persona que haya nacido en el territorio nacional, que de otro modo resultaran aptridas, sera en aplicacin, a la cual el interesado tendra que dar estricto cumplimiento, de la Convencin para Reducir los casos de Apatridia, adoptada por las Naciones Unidas el 30 de agosto de 1961, lo que no es dable en el caso a que se contrae la instancia de referencia en razn de que las personas aludidas en la misma les corresponde por jus sanguini la nacionalidad de su pas, lo que descarta la posibilidad que para los aptridas prev justamente la Convencin ya citada y, por tanto, la obligacin para el Estado Dominicano de conceder su nacionalidad a los indicados ciudadanos en la hiptesis planteada en esa Convencin; que a ese respecto, lo que da sustento a lo antes afirmado, el artculo 11 de la Constitucin de la Repblica de Hait, expresa, de forma categrica lo siguiente: Todo individuo nacido, en Hait o en pas extranjero, de un haitiano o de una haitiana, es haitiano;
74
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Considerando, que la Cmara de Tierras, Laboral, Contencioso-Administrativo y Contencioso-Tributario de esta Suprema Corte de Justicia, ha juzgado de manera incidental que no es extranjero transente aquel que ha sido provisto de un permiso de residencia expedido por la Direccin General de Migracin, lo que ha sido decidido en ocasin de desestimarse una solicitud de la parte contraria al extranjero a quien se le exiga prestar la fianza judicatum solvi, prevista en el artculo 16 del Cdigo Civil para el extranjero transente demandante, de lo que resulta, como lgica consecuencia, que para no ser transente en el pas, es preciso estar amparado del permiso de residencia correspondiente, antes aludido, caso contrario se reputara No Residente, conforme a la ley y, por tanto, en trnsito, criterio que hace suyo este Pleno; En lo que concierne a las disposiciones de los artculos 49, 56, 58, 62, 100, 101, 103, 138 y 139 de la misma Ley General de Migracin nm. 285-04 de 2004; Considerando, que los artculos 49, 56, 58, 62, 100, 101 y 103 de la Ley nm. 285-04, argidos igualmente de inconstitucionalidad, y que tienen por objeto el modus operandi o trazado del procedimiento a seguir para ser admitido en el pas como persona no residente en la sub-categora de trabajadores temporeros, conforme al sistema de cuota anual, que establecer el Consejo Nacional de Migracin, creado por la misma ley, para la aplicacin de la poltica nacional de migracin, no son contrarios a la Constitucin por las mismas razones sustentadas en el precedente examen de los artculo 28 y 36 de la ley cuestionada; que en lo que toca a los artculos 138 y 139 cuya no conformidad con la Constitucin tambin se aduce, basta observar para convenir que la previsin contenida en el primero, al establecer que el extranjero en condicin legal en el pas que reciba una orden de deportacin o expulsin podr recurrir a los procedimientos legales que disponen las leyes del pas, no puede infringir nuestra Ley Fundamental por reconocerle a ese extranjero el derecho de acceso a la justicia que la propia Constitucin y el Bloque de Constitucionalidad consagran en su beneficio; que por su parte, no puede tampoco vulnerar la Constitucin el artculo 139 de la Ley General de Migracin al permitir la expulsin, al margen de todo recurso, en caso de urgencia absoluta cuando est en juego la seguridad de Estado o la seguridad pblica, ya que tal disposicin deriva de la facultad que el artculo 55, numeral 16 de la Constitucin, atribuye al Presidente de la Repblica para hacer arrestar o expulsar a los extranjeros cuyas actividades, a su juicio, fueren o pudieren ser perjudiciales al orden pblico o a las buenas costumbres, lo que constituye, sin duda, un acto de soberana e inalienable de un rgano supremo del Estado; Considerando, que, por otra parte, los impetrantes en apoyo de su accin invocan la violacin de las Leyes 136-03, de 2003, que crea el Cdigo para el Sistema de Proteccin y los Derechos Fundamentales de Nios, Nias y Adolescentes y la 16-92, de 1992, que instituye el Nuevo Cdigo de Trabajo, as como otras disposiciones adjetivas, como las que reglamentan la libertad de trnsito, por ejemplo, que han venido aplicndose en el territorio nacional; que las citadas leyes, por su jerarqua, no pueden justificar una accin directa de
75
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia bajo el fundamento de que han sido vulneradas; que el control de la legalidad de una norma se ejerce, por el contrario, por va de la excepcin de ilegalidad promovida en ocasin de un proceso ante los tribunales inferiores del orden judicial o administrativo, la cual podra, eventualmente, ser conocida por la Suprema Corte de Justicia si ante ella se recurre como Corte de Casacin, y no como Corte Constitucional; Considerando, que las disposiciones de la ley sometidas al examen de la Suprema Corte de Justicia, en funciones de Corte Constitucional, no son contrarias a la Constitucin ni a las convenciones y tratados invocados por los impetrantes; Considerando, que en la especie, no ha lugar para que la Suprema Corte de Justicia, actuando en sus funciones constitucionales, promueva de oficio ninguna cuestin que de conformidad con la Constitucin concierna a las otras disposiciones de la ley sometida a su examen. Por tales motivos: Primero: Declara que los artculos 28, 36, 49, 56, 58, 62, 100, 101, 103, 138 y 139 de la Ley General de Migracin nm. 285-04, del 15 de agosto de 2004, sometidos a la Suprema Corte de Justicia, como Corte Constitucional, para su examen, son conformes a la Constitucin de la Repblica; Segundo: Ordena que esta sentencia sea comunicada al Magistrado Procurador General de la Repblica, para los fines de lugar, a los impetrantes y publicada en el Boletn Judicial, para su general conocimiento. a) Haga un anlisis del discurso expuesto por la suprema Corte de Justicia en la anterior sentencia y establezca si dicha decisin cumple con las reglas del silogismo, si las premisas relacionadas son vlidas desde el punto de vista formal y si poseen valor de certeza. Enumere cada una de las premisas y elabore un argumento silogstico en el que usted establezca si la conclusin a que arrib la suprema es vlida desde el punto de vista formal y cierta desde el punto de vista material. En su argumento identifique sus premisas y su conclusin. b) Sobre su parecer respecto del contenido de la sentencia, elabore un argumento utilizando el esquema de Toulmin: 1. Garantas, 2. Respaldo, 3. Datos y 4. Conclusin.
76
UNIDAD
III
77
23 24
Bacon, F., Novum Organum, Libro I, Aforismo XII. Holmes, O. W., The Common Law, p. 1.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
silogismo aristotlico como la forma de argumentar por antonomasia en la realidad no constitua un instrumento vlido en el proceso argumentativo fundamentalmente destinado a la justificacin en la solucin de casos difciles en donde es imposible reflejar la neutralidad silogstica en la tarea de argumentar. De acuerdo con las concepciones actuales, el concepto del Derecho que postula que esta disciplina slo cumple una funcin descriptiva y sistematizadora de las diferentes corrientes del pensamiento jurdico es insuficiente e inadecuada para una correcta visin del fenmeno jurdico, en razn de que adems de esas funciones tambin es imprescindible recurrir a la valoracin, a la ponderacin, a la critica, al desarrollo de actividades tendentes a procurar el asentimiento de determinadas tesis o al rechazo de otras, situacin que coloca a la actividad argumentativa en un factor de sumo inters para la ciencia del Derecho, haciendo de la persuasin un elemento clave en la configuracin de una nueva y moderna concepcin del fenmeno jurdico orientado hacia una tendencia esencialmente pragmtica. Tanto Nino como Atienza en sus formulaciones sostienen que los argumentos, ms que una cadena de proposiciones ungidas por la lgica, deben ser entendidos como una accin que efectuamos por medio del lenguaje, con el propsito muchas veces de lograr ciertos objetivos. Para argumentar se necesita producir razones a favor de lo que decimos, mostrar que razones son pertinentes y por qu, rebatir otras que justificaran una conclusin distinta, etc.. Sin embargo, a pesar de esas disidencias notables, la mayora de los autores modernos reconocen la importancia de la lgica en el Derecho y con mucho ms razn en la actividad argumentativa.Von Wright en la actualidad es el creador de la denominada lgica dentica o lgica de las normas, aplicables al Derecho y en el contexto latinoamericano Carlos Alchurron y Eugenio Bulygin en diferentes ensayos sobre la relacin entre la lgica y el Derecho sostienen a travs de un riguroso proceso de demostracin que es falsa la opinin de quienes piensan que la lgica formal no puede ayudar a la mejor inteligencia de los problemas jurdicos. Por nuestra parte, en el plano de la argumentacin jurdica sostenemos que esta actividad no depende exclusivamente de la lgica, pero sin dudas que es un elemento importante del proceso argumentativo. Tal y como lo hemos sealado anteriormente, la logicidad constituye una condicin indispensable en un argumento y aunque no podramos establecer que la lgica sea el nico componente caracterstico del proceso de argumentacin, si estaramos en condicin de afirmar que ningn hablante al momento de realizar su actividad argumentativa puede prescindir de los recursos de la lgica. De ah que conocer las diferentes formas del razonamiento lgico es una tarea que le dara muy buenos resultados a los que ejercen la profesin de abogados, ya que se trata de una disciplina en la que la actividad argumentativa constituye en cierto modo su razn de ser. Conocer los procesos lgicos es importante para el defensor porque se le hara ms fcil realizarle un juicio de logicidad a las normas vigentes, a los argumentos justificativo de los jueces y a los argumentos de la parte contraria.
78
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
25 26 27 28 29 30
NINO, Carlos., Introduccin al Anlisis del Derecho, p. 295, Ariel, Barcelona, 1999. KLUG Ulrich, Lgica Jurdica, p. 139. TEMIS. Bogot. 2004. KLUG Ulrich, Ibdem, p. 176. KLUG Ulrich, Ibdem, p. 176. KLUG Ulrich, Ibdem, p. 195. KLUG Ulrich, Ibdem, p. 196.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
que si se dan determinadas condiciones de aplicacin, entonces alguien debe, puede o est obligado a realizar una determinada accin31. En el derecho penal, las condiciones de aplicacin indican que para imponerle una pena a un imputado, antes hay que someterlo a un juicio en el que se respeten las reglas del debido proceso y en ese juicio hay que probarle en base a las reglas del derecho probatorio que l es autor o cmplice de una accin delictiva determinada y que como l cumple con las condiciones normativas de punibilidad, procede declararlo culpable e imponerle la sancin correspondiente. El discurso subsuntivo es perfectamente adecuado para la defensa tcnica. De hecho en la prctica los alegatos de defensa ms utilizados por los defensores tienen una estructura lgica subsuntiva. Un ejemplo de alegato subsuntivo es el siguiente: El artculo 338-2 del CPP establece que siempre que la prueba aportada no sea suficiente para establecer la responsabilidad penal del imputado, el mismo deber ser absuelto. En el presente caso la nica evidencia presentada por el ministerio pblico fue el testimonio del seor Gutirrez, quien declar en el plenario que l no poda asegurar haber visto al seor Prez recibiendo el reloj de manos del seor Rodrguez con la encomienda de guardrselo porque en ese momento estaba durmiendo y que se enter de esos hechos al momento en que lo invitaron a participar como testigo. No existiendo ninguna otra evidencia importante relacionada con el caso, ni el reloj, ni una prueba que demuestre la existencia del mismo, ni un certificado de propiedad a favor del seor Rodrguez, ni el supuesto comprador, son circunstancias con las que se demuestra que en el presente caso no existen pruebas suficientes que demuestren razonablemente la culpabilidad del seor Prez y por tanto debe declararse su absolucin. Tradicionalmente se atribuye a los jueces hacer mayor uso de la lgica subsuntiva, esto se debe a la simplicidad y a lo prctico que resulta el esquema subsuntivo para la elaboracin de una sentencia. Un ejemplo que ilustra cmo los jueces recurren frecuentemente a la subsuncin, es el siguiente: Considerando que si bien el artculo 408 del CP castiga el delito de abuso de confianza con la pena de hasta la reclusin, en el proceso seguido al seor Juan Prez para determinar si el mismo es culpable del delito de abuso de confianza no se han aportado las pruebas suficientes para establecer que ciertamente dicho seor recibi en fecha 2-11-04, de manos del seor Rodrguez un Reloj Rolex para que se le lo guardara hasta tanto ste regresara de un campamento, perodo en el cual el seor Prez se apropi del referido reloj procediendo a venderlo por una cantidad indeterminada de dinero, en razn de que la nica prueba de cargo aportada por la parte acusadora fue el testimonio del seor Gutirrez, sin embargo ese testimonio resulta insuficiente para fundamentar una condena porque el seor Gutirrez en sus declaraciones afirm no tener conocimientos directos del caso porque no pudo ver nada ni estuvo presente al momento en que el seor Rodrguez le entregaba al seor Prez el referido reloj, ni mucho menos en qu condicin pudo haberse efectuado esa entrega,
80
31
ATIENZA, p. 164.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
porque en ese momento l se encontraba durmiendo y que se enter de esos hechos al momento en que fue invitado a comparecer como testigo a favor del seor Rodrguez y como l no tenia conocimientos en que consista exactamente su participacin ni las consecuencias que podran derivarse acept comparecer. En consecuencia, al tenor de lo que establece el artculo 338-2 del CPP, cuyo contenido ya hemos citado en otro tramo de la presente sentencia, procede absolver al seor Prez por no existir pruebas suficientes que demuestren su culpabilidad. El anterior argumento constituye un silogismo subsuntivo en el que se relacionan los siguientes elementos: 3.3.2. Premisa normativa: La norma del artculo 408 del Cdigo Penal que crea el delito de abuso de confianza y dispone sancin de pena privativa de libertad en contra de los culpables de ese delito y las normas que regulan el debido proceso para poder llegar a la declaracin de culpabilidad de un imputado de cometer ese delito. 3.3.3. Premisa fctica. La imputacin que se le hace al seor Prez de haber realizado la accin de haberse apropiarse y luego vender un reloj propiedad del seor Rodrguez y que se lo haba entregado simplemente para que lo guardara. Tambin forman parte de esta premisa los actos llevados a cabo en el marco del proceso, es decir la formulacin de acusacin, la produccin y discusin de pruebas y el cierre de los debates con las conclusiones de las partes. 3.3.4. Conclusin: Ante la ausencia de pruebas, el seor Prez debe ser absuelto. 3.3.5. La adecuacin: Existen mbitos dentro de la argumentacin jurdica en los que el silogismo subjuntivo no constituye la forma de razonamiento ms adecuada, sino que se debe recurrir a formulaciones de carcter teleolgicas, siguiendo en gran medida el diseo aristotlico sobre el razonamiento prctico orientado a alcanzar determinadas consecuencias futuras. Un ejemplo del razonamiento por adecuacin seria el siguiente: De acuerdo con el artculo 341 del CPP, observando ciertas condiciones, el tribunal que condena a un imputado a una pena de 5 aos o menos tiene la opcin de ordenar su internamiento en un centro penitenciario o disponer la suspensin condicional de la pena. En estos casos los jueces deben tomar la decisin que ms le convenga al sistema de justicia tomando en cuenta que la pena tiene un fin esencialmente correctivo. Entonces el argumento que se presente para fundamentar la adopcin de una de las alternativas estar orientado a establecer por qu esa es la opcin ms razonable.Veamos: En el caso del seor Prez, que nunca ha sido condenado por delito alguno, siendo esta la primera vez que participa como procesado en justicia acusado de un delito cuya expectativa de pena no supera los cinco aos, teniendo en cuenta que el fin de la pena privativa de libertad es la correccin y habindose demostrado que la correccin no opera en penas cortas, ni nuestros establecimientos penitenciarios cuentan con programas de rehabilitacin que permitan
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
81
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
suponer que all se dan las condiciones para que el seor Prez en caso de ser condenado pueda corregir cualquiera de las debilidades de adaptacin social que como humano pudiera tener, es evidente a la luz del razonamiento ms elemental que la decisin correcta en caso de condena no sera ordenar su internamiento en un centro penitenciario, sino someterlo al catlogo de reglas de comportamiento en libertad establecido en el artculo 41 del CPP, con lo cual se abrira un proceso de vigilancia y control objetivo en torno al comportamiento del seor Prez por un periodo en el que ciertamente podrn medirse los niveles de correccin, al tiempo que con medidas como stas el sistema de justicia enva un mensaje positivo a la sociedad en el sentido de que el sistema penal opera impulsados por criterios de prevencin y no por venganza, donde se premia el buen comportamiento y se otorgan oportunidades para la auto readaptacin social. En consecuencia en caso de condena debe ordenarse la suspensin condicional de la pena a favor del seor Prez. 3.3.6. La ponderacin. La forma lgica de argumentar denominada ponderacin es utilizada cuando no se dispone de una regla de accin establecida a la cual acudir para fundamentar una conclusin determinada o cuando se produce una situacin de tensin entre una regla y un principio, entendindose que la regla es incompatible con los valores y los principios del sistema32 . Como ejemplo de este tipo de argumento podramos citar el caso de MM quien en el ao 2003 se encontraba guardando prisin preventiva acusada de violar la Ley 50-88, sobre drogas y sustancias controladas. MM no poda lograr obtener su libertad provisional porque el artculo 86 de la referida ley prohiba el otorgamiento de libertad provisional a los acusados de poseer, distribuir o traficar con estupefacientes. Ante esa situacin la imputada le plante a la Corte de Apelacin de Santiago el argumento en el sentido de que esa disposicin era contradictoria con el principio de presuncin de inocencia que recae sobre todo imputado y que ese principio deba prevalecer al contenido del articulo 86 de la ley de drogas y en consecuencia, no existiendo ninguna otra razn para mantenerla guardando prisin preventiva deba ser favorecida por la libertad provisional. En efecto la Corte hizo una ponderacin similar sobre el caso y decidi declarar inconstitucional el artculo 86 de la ley 50-88 y procedi a otorgar la libertad provisional bajo fianza.
82
32
ATIENZA, p. 168.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
el punto de vista de la lgica formal el razonamiento es vlido. Sin embargo, la teora de las premisas parte del criterio de que la validez formal de un razonamiento no es suficiente, sino que es necesario que las razones que se den para fundamentar una decisin sean buenas razones, con suficiente valor de verdad. Si se dice que Juan Prez cometi el delito Y, razn por la cual debe ser condenado a 20 aos, eso debe ser verdad, por lo que el argumentador debe dotar su argumento de razones materiales (evidencias) a travs de las cuales se compruebe la premisa de que ciertamente Juan Prez cometi el delito Y. A este mbito de la argumentacin jurdica es a la que se denomina concepcin material de la argumentacin33 , la cual se ocupa de estudiar la correccin de las premisas y de la conclusin, de cuales condiciones determinan que una razn sea una buena razn34 .
83
33 34 35
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
natario; c) que las razones de fundamentacin de la conclusin sean recibidas como contundentes y adecuadas a los objetivos que se quieren alcanzar y d) que la imagen del argumentador quede fortalecida frente al destinatario despus de presentado el argumento. A travs del carcter retrico del discurso de defensa, el orador se preocupa por convencer, por persuadir; sin embargo, en la vertiente dialctica se proveen los recursos para la contradiccin, para la confrontacin, para el ataque, para el debate, factores que son consustnciales al ejercicio prctico del derecho penal. Al exponer los rasgos caractersticos del discurso dialctico ATIENZA sostiene que la contradiccin juega un papel central en la dialctica. Puede verse como un juego en el que una de las partes se esfuerza por mantener su tesis realizando actos de lenguaje que no le lleven a incurrir en contradiccin; mientras que el papel del oponente es precisamente el de buscar la contradiccin del adversario (si lo logra l ser el vencedor del debate). Por el contrario, la contradiccin no es tan importante en la argumentacin retrica; el centro de la retrica se encuentra ms bien en encontrar argumentos en exponerlos en la forma adecuada (persuasiva)36. Si relacionamos lo expuesto anteriormente con lo que sucede en la prctica jurdica de lo abogados, podramos llegar a la conclusin que en el caso del derecho penal, la actividad argumentativa es de naturaleza tanto dialctica como retrica, los abogados utilizan con frecuencia el discurso prctico racional con el fin de que a su tesis se le reconozcan determinados niveles de certeza, lo que ayuda a consolidarse frente a los ataques de la contra parte al tiempo que obtiene respeto por parte del juez. No todo en el alegato de defensa puede ser retrica, belleza literaria, figuras elegantes, sino que los jueces adems de los elementos persuasivos esperan frecuentemente de los alegatos de los abogados consistencia lgica y veracidad objetiva en las premisas de las que se parte.
84
36
ATIENZA, p. 261.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
dad de un alegato de defensa. Lo primero es que cuando un expositor realmente cree en lo que afirma refleja en el destinatario una actitud de honestidad y de compromiso personal con la causa que defiende y eso juega un papel sumamente importante en la persuasin del juez. Lo segundo es que el que afirma solo lo que cree tiene todas las posibilidades de imprimirle a su discurso la carga emotiva necesaria para convencer a los dems. Lo tercero es que para un exponente llegar a creerse lo que afirma, debe previamente haber agotado un proceso de reflexin y de maduracin intelectual de los componentes de la tesis que defiende y ese proceso permite afianzar con mayor solidez los conocimientos, los pro y los contra y de es forma ser ms efectivo en el debate y en la tarea de convencimiento. Sin embargo, desde el punto de vista de la racionalidad del discurso prctico el propio Alexy advierte algunos inconvenientes, relativos al uso del discurso prctico racional por parte de los abogados, por ejemplo puede siempre un abogado en ejercicio solo afirmar lo que l cree? o puede un juez solo fallar en base a su criterio personal? Es evidente que en ninguno de los dos casos podr ser as siempre, lo que llev a Alexy a plantearse que la dificultad para cumplir con esta regla en la actividad jurdica permite sostener que la argumentacin jurdica es un caso especial de la argumentacin prctica racional. En contraposicin a la opinin expresada anteriormente ATIENZA sostiene que en vez de establecer que la actividad argumentativa de los abogados por ejemplo constituye un tipo especial de discurso prctico racional, es ms razonable admitir que hay otras formas tambin racionales de argumentacin dialctica37 . 3. Todo hablante que aplique un fundamento para una conclusin determinada deber estar en condiciones de utilizar ese mismo fundamento para cualquier otra conclusin similar. 4. Distintos hablantes no pueden emplear la misma expresin con distintos significados.
85
37
ATIENZA, p. 270.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
b) Quien sostiene una tesis se obliga a defenderla, esto es, a presentar las razones que le sirven de fundamento cuando se le requiera. En el alegato de defensa por ejemplo no basta con sostener que JUAN PEREZ inocente, sino que es obligatorio aportar las razones sobre las cuales se apoya la tesis de que JUAN PEREZ es inocente. c) La crtica que se le haga a una tesis contraria debe ser directa y pertinente a los puntos esenciales de dicha tesis. Con frecuencia se produce en los tribunales alegatos que no tienen nada que ver con la esencia de la controversia, llegndose en muchas ocasiones a desnaturalizar el debate y a hacerlo manifiestamente impertinente. Un defensor debe cuidarse de incurrir en un defecto parecido al momento de presentar sus alegatos. d) La defensa que se haga a una tesis debe circunscribirse estrictamente a los trminos sostenidos en ella. Esto quiere decir que en los alegatos de fundamentacin no puede incurrirse en peroratas desvinculadas del ncleo central de lo que se quiere demostrar. Cualquier alegato sobre abundante o impertinente carece de utilidad y casi siempre produce un efecto negativo. e) Se considera una defensa concluyente de una tesis cuando cada elemento argumental parte de un punto comn. Un ejemplo sobre este punto seria el siguiente: Si en un juicio oral su tesis fundamental es que el imputado es inocente, toda formulacin que se haga para defender esa tesis debe partir de ese punto: el imputado es inocente. f) La defensa concluyente de una tesis o una posicin implica la utilizacin de argumentos buenos, o argumentos resultantes de la oportuna aplicacin de esquemas o pautas de argumentacin comnmente admitidas. g) Los argumentos con los que se interviene en una discusin deben ser vlidos o convalidables a travs de la explicacin de todas las premisas que en conjunto determinan la conclusin. h) Si al defender una posicin o una tesis su proponente fracasa, el mismo debe retractarse y si se tiene xito en la defensa debe llevar el otro oponente a retirar sus dudas acerca de la tesis en cuestin. i) Cuando se formula una proposicin o un concepto el mismo debe ser preciso, concreto y basado en una interpretacin de la realidad lo ms genuina posible. Como hemos visto, tanto el esquema de Alexy como el de Van Eemereny y Grootendorst, nos proporcionan reglas generales que si las incorporamos en la actividad argumentativa que desarrollamos a diario en los tribunales podramos llegar a depurar nuestras tcnicas de argumentar en la prctica forense y obtener mayor efectividad desde el punto de vista de los resultados que perseguimos.
86
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ACTIVIDADES
EJERCICIO TRIBUNAL COLEGIADO DE PRIMERA INSTANCIA DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL DE LA VEGA CON MOTIVO DEL PROCESO JUDICIAL PUESTO A CARGO DEL IMPUTADO: DOMINGO ANTONIO ROSARIO DOMNGUEZ, de generales anotadas, acusado de violar los artculos 330, 331, 332 del Cdigo Penal Dominicano, modificado por la ley 24-97, y los artculos 307 y 118 de la ley 136- 03 del Cdigo de Proteccin para Nios y Nias y adolescentes en perjuicio de la menor****. CONSIDERANDO: Que apoderado este Tribunal Colegiado De Primera Instancia del Departamento Judicial De La Vega de proceso seguido al nombrado DOMINGO ANTONIO ROSARIO DOMNGUEZ, dominicano, cdula No. 047-571261-0, residente en San Martn La Vega, en perjuicio de la menor ***los jueces despus de haber estudiado el caso han podido establecer, como resultado de la ponderacin de las pruebas, que fueron sometidas regularmente a la instruccin de la causa, los siguientes: CONSIDERANDO: Que en la especie este Tribunal es competente para conocer de este proceso en razn de la materia, pues se trata de un crimen y en razn del territorio pues ocurri dentro de los lmites de esta jurisdiccin y en razn de la persona ya que al imputado no tienen privilegio de la jurisdiccin por lo tanto no tienen que ser juzgados en una jurisdiccin privilegiada. CONSIDERANDO: Que la instruccin preparatoria en el proceso penal tiene por finalidad esencial reunir los elementos de pruebas que se han aportar a los jueces de la jurisdiccin de juicio para edificar su conviccin. Y que esta debe ser establecida ms all de toda duda razonable. CONSIDERANDO: Que de acuerdo con Aubri-Lacantinerie la prueba es la demostracin hecha por ciertos medios concedidos por la ley de la exactitud de un hecho que sirve de fundamento a un pretendido derecho. CONSIDERANDO: Que como forma de valorar la prueba en nuestro sistema jurdico aplica el principio de libertad probatoria siendo perentorio que el juzgado fundamente sus decisiones en elementos probatorios obtenidos mediante un razonamiento lgico, en cada valoracin el juez adquiere determinacin observando las leyes lgicas del pensamiento en una secuencia razonada y normal entre el derecho y los hechos motivos de anlisis estando el juez en el deber de aplicar las razones por las que le otorga determinado valor a la prueba, lo cual se infiere de la interpretacin conminada del Art. 24 y 172 del C. P.P.
87
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
88
CONSIDERANDO: Que ha sido juzgado por nuestra Suprema Corte de Justicia (criterio que compete a este tribunal) que: el tribunal exponga un razonamiento lgico que le proporcione base de sustentacin a una decisin, fundamentado en uno, en varios o en la combinacin de elementos probatorios, como: 1) un testimonio confiable de tipo presencial, atendindose como tal lo declarado por alguien bajo la fe del juramento en relacin a lo que esa persona sabe por vivencia directa percibida mediante alguno de sus sentidos; 2) un testimonio confiable del tipo presencial entendindose como tal lo declarado por alguien bajo fe del juramento, en relacin a lo que esa persona supo mediante la informacin que le ha ofrecido un relacionado con los antecedentes y estilo de vida del acusado del caso de que se trate, quedando a apreciacin de la confiabilidad de cada testificacin, a cargo de los jueces del fondo; 3) una certificacin expedida por un perito, cuyo contenido exponga con precisin un criterio tcnico que comprometa la responsabilidad del procesado o lo libere; 4) una documentacin que demuestre literalmente una situacin de inters y utilidad para el esclarecimiento o para la calificacin de un hecho delictivo; 5) una confesin de participacin en los actos violatorios de la ley penal que haya sido expuesto frente a los jueces, siempre que esta sea compatible con un cuadro general imputador que se haya establecido en el plenario, durante la instruccin de la causa; 6) un cuerpo del delito ocupado en poder del acusado o incautado en circunstancias tales que permita serle imputado a este; 7) una pieza de conviccin que haga posible establecer inequvocamente una situacin del proceso, atendindose como pieza de conviccin todo objeto que sin ser instrumento que se utiliz para cometer el hecho delictivo, y sin ser el producto o la consecuencia de l, es algo que sirve para esclarecer los hechos y llegar al conocimiento de la verdad; 8) un acta de allanamiento o requisa, levantada de manera regular por un representante del ministerio publico, que de fe de un hallazgo de una situacin constatada que resulte ser de inters para el proceso judicial; 9) un acta expedida regularmente por una ofciala del estado civil, cuyo contenido se aplicable en una situacin relativa al caso que se ventila en el tribunal; 10) una certificacin mdico legal que describa con claridad las lesiones sufridas por una persona el diagnostico de una enfermedad , el estado fsico de un cadver, o causa de un fallecimiento; 11) cualquier otro medio probatorio convincente que sea expuesto por los jueces, con precisin en su sentencia (Suprema Corte de Justicia, sentencia No. 18, del 20 de octubre 1998, Bol. Jud No. 1055, Pgs. 217-224). CONSIDERANDO: Que el artculo 8 de la Constitucin de la Repblica en su literal J establece lo siguiente: que nadie podr se juzgado sin haber sido odo o debidamente citado, y sin observancia de los procedimiento que establezca la ley para asegurar un juicio imparcial del derecho de defensa. CONSIDERANDO: Que el artculo 3 del Cdigo Procesal Penal establece que Nadie puede ser sancionado a una pena o medida de seguridad sin un juicio previo. El juicio se ajusta a los principios de oralidad, publicidad, contradiccin, inmediacin, celeridad y concentracin.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
CONSIDERANDO: Que el artculo 8.1 de la Convencin Americana Sobre Los Derechos Humanos establece lo siguiente:Toda persona tiene derecho a ser oda con las debidas garantas y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciacin de cualquier acusacin penal formulada contra ella, o para la determinacin de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carcter. CONSIDERANDO: Que odo el procesado en el plenario DOMINGO ANTONIO ROSARIO DOMNGUEZ, CONSIDERANDO: Que como pruebas documentales las cuales fueron incorporada a juicios por su lectura, el ministerio pblico present las siguientes: 1. Evaluacin psicolgica de la menor *****de fecha 3/06/2005. 2. Certificado mdico legal levantado por EL DR. FELIPE SUSANA A LA MENOR ***de fecha veinte y siete (27) de mayo de 2005 cuyas conclusiones son: defloracin antigua, Observacin: ms de once (11) das. CONSIDERANDO: Que El Art. 332-1 modificado por la ley 24-97 Del C. P. constituye incesto todo acto de naturaleza sexualmente realizado por un adulto mediante engao, violencia, amenaza, sorpresa o constreimiento en la persona de un nio, nia o adolescente con la cual estuviese ligada por lazos de parentesco natural, legal, legtimo o adoptivo hasta el cuarto grado o por los lazos de afinidad hasta el tercer grado. CONSIDERANDO: Que El Art. 332-2 modificado por la ley 24-97 Del C.P.: la infraccin definitiva en el artculo precedente se castiga con mximo de la reclusin sin que pueda acogerse a favor de los prevenidos de ellas circunstancias atenuantes. CONSIDERANDO: Que entre los elementos constitutivos del incesto se destacan los siguientes: a) Un acto de naturaleza sexual realizado por un adulto, lo cual se colige en el presente proceso no solo del certificado medico legal sino de las condiciones del procesado DOMINGO ANTONIO ROSARIO DOMNGUEZ, el cual trata de una persona mayor de edad; b) El uso de engao, violencia, amenaza, sorpresa o constreimiento, lo cual se colige en el presente caso de las declaraciones vertidas en cmara de consejo por****; c) El lazos de parentesco entre el imputado y la vctima, el cual ha quedado establecido en el plenario, ya que es el propio imputado quien manifiesta que el padre de la menor agraviada as como la dems partes en el proceso. CONSIDERANDO: Que de conformidad con el artculo 172 del Cdigo Procesar Penal, El juez o tribunal valora cada uno de los elementos de prueba, conforme las reglas de la lgica, los conocimientos cientficos y las mximas de experiencia y est en la obligacin de explicar las razones por las cuales se les
89
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
otorga determinado valor, con base a la apreciacin conjunta y armnica de toda la prueba. CONSIDERANDO: Que de conformidad con el artculo 333 del Cdigo Procesar Penal, lo jueces que conforman el tribunal aprecian, de un modo integral cada uno de los elementos de pruebas producidos en el juicio, conforme las reglas de la lgica, los conocimientos cientficos y las mximas de experiencia, de modo que las conclusiones a que lleguen sean el fruto racional de las pruebas en la que se apoyan y sus fundamentos sean de fcil comprensin. Las decisiones se adoptan por mayora de votos. Los jueces pueden fundar separadamente sus conclusiones o en forma conjunta cuando existe acuerdo pleno. Los votos disidentes o salvados deben fundamentarse y hacerse constar en la decisin. CONSIDERANDO: Que de conformidad con el artculo 338 del Cdigo Procesal Penal, dicta sentencia condenatoria cuando la prueba aportada sea suficiente para establecer con certeza la responsabilidad penal del imputado. CONSIDERANDO: Que en contra del procesado DOMINGO ANTONIO ROSARIO DOMNGUEZ se establecieron varios elementos incriminatorios tales como, pruebas documentales y testimoniales que ha destruido la presuncin de inocencia tales como:
90
1. La menor ****al ser interrogada en cmara de consejo seal con vehemencia que su padre DOMINGO ANTONIO ROSARIO DOMNGUEZ la manipulaba por sus partes y otros lugares del cuerpo. 2. El certificado mdico legal sin lugar a duda establece que ciertamente la menor ****fue objeto de una violacin. 3. El estudio psicolgico realizado por un psiclogo de la Procuradura del Tribunal de Nios, Nias y Adolescentes hace destacar que la nia manifest que su padre le pasaba los dedos por sus partes y la besaba, pero sobre todo se puede colegir de dicho estudio la veracidad del testimonio de menor agraviada toda vez que el experticio destaca lo siguiente: Sus deseos de pasar desapercibida dejan traslucir la idea de cun lejos est de inventar un abuso sexual. 4. En las declaraciones vertidas por MARA INMACULADA POLANCO en el plenario: Que como la nia sufre de octiomiolitis, y la iban a operar le hicieron anlisis y sali con infeccin en la orina, luego ella revis y le dijo que alguien le puso la mano, ella redijo que no le iba a decir quien fue por que ella lo iba a meter preso, ella le dijo dime, y la nia le respondi que fue Mingo. CONSIDERANDO: Que haciendo una valoracin de las pruebas testimoniales y documentales aportadas por el ministerio pblico conforme a los referidos artculos ha quedado suficientemente establecida la responsabilidad penal del imputado DOMINGO ANTONIO ROSARIO DOMNGUEZ en el hecho que se le imputa.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
CONSIDERANDO: Que una vez establecido en el plenario la responsabilidad del procesado los jueces tienen que valorar los elementos fcticos a fin de determinar la cuanta de la pena y el texto legal violado. CONSIDERANDO: Que de conformidad con el artculo 339 del Cdigo Procesal Penal, la sentencia no puede tener por acreditados otros hechos u otras circunstancias que los descritos en la acusacin y, en su caso, en su ampliacin, salvo cuando favorezcan al imputado. En la sentencia, el tribunal puede dar al hecho una calificacin jurdica diferente de la contenida en la acusacin, o aplicar penas distintas de las solicitadas, pero nunca superiores. CONSIDERANDO: Que de conformidad con lo anteriormente expresado resulta que en el caso de marras el Ministerio Pblico ha solicitado una sancin de quince (15) aos de reclusin y en ausencia de otro pedimento de partes este tribunal ha estimado acoger el dictamen del ministerio pblico toda vez que imponer una pena mayor violentara las disposiciones del artculo 336 antes sealadas. CONSIDERANDO: Que de conformidad con el artculo 246 del Cdigo Procesar Penal, toda decisin que pone fin a la persecucin penal, la archive, o resuelva algunas cuestin incidental, se pronuncia sobre las costas procesales. Las costas son impuestas a la parte vencida, salvo que el tribunal halle razn suficiente para eximirla total o parcialmente. CONSIDERANDO: Que de conformidad con el artculo 249 del Cdigo procesal Penal, las costas son impuestas al condenado a una pena o medida de seguridad. POR TALES MOTIVOS, y vista La Constitucin de la Repblica, La Declaracin Universal de los Derechos Humanos, Declaracin Americana de los Derechos Humanos del hombre, Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos, Convencin Americana de los Derechos Humanos, Los Artculos 30, 72, 172, 246, 249, 333, 336 del Cdigo Procesal Penal; 332-1, 332-2 del Cdigo Penal Dominicano, modificado por la ley 24-97. EL TRIBUNAL COLEGIADO DE PRIMERA INSTANCIA DEL DEPARTAMENTO JUDICAL DE LA VEGA, administrando justicia en nombre de la Repblica, por autoridad de la ley, y en mrito a los artculos citados. FALLA PRIMERO: DECLARA al seor DOMINGO ANTONIO ROSARIO DOMNGUEZ de generales anotadas culpable de violar el artculo 332-1 del Cdigo Penal Dominicano modificado por la ley No. 24-97 que tipifica el crimen del incesto en perjuicio de su hija menor ****en consecuencia se condena a quince (15) aos de reclusin menor acogiendo as el dictamen del ministerio pblico por haber cometido los hechos que se le imputan conforme a las pruebas lcitas aportadas en el plenario.
91
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
SEGUNDO: CONDENA al nombrado DOMINGO ANTONIO ROSARIO DOMNGUEZ al pago de las costas procesales, Tomando como base de anlisis la anterior sentencia: a) Establezca si en dicha decisin se cumplen las reglas de la subsuncin. b) Analice las premisas a los fines de verificar si las mismas son correctas. c) Elabore un argumento de impugnacin de la referida sentencia. d) Elaborar un argumento por adecuacin. e) Elaborar un argumento por ponderacin. f) Elaborar un argumento siguiendo las reglas de Robert Alexy. g) Elaborar un argumento siguiendo las reglas de Van Eemereny y Grootendors. h) Haga un breve anlisis de la sentencia desde la perspectiva formal, material y pragmtica.
92
UNIDAD
IV
93
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
actividad argumentativa que llevan a cabo los abogados en los tribunales. Para aquellos que argumentan en defensa de imputados procesados por la comisin de crmenes, donde existen vctimas profundamente lesionadas que reclaman justicia, en medio de un clima social altamente alarmado por los escasos y frgiles niveles de seguridad ciudadana, la tarea de la persuasin a travs del alegato de defensa resulta considerablemente compleja y muchas veces difcil, sobre todo en una sociedad que en verdad todava no conoce la dinmica de los conflictos jurdicos, no obstante, existir formalmente la nocin de un Estado de Derecho que en teora respalda un catlogo de garantas que sirven de premisas a toda actividad jurisdiccional. De ah que a nuestro juicio, el poder persuasivo de un alegato de defensa no puede depender exclusivamente de elementos retricos o de la mera articulacin de una cadena argumental fluida con determinados rasgos estticos. Eso sera solo hablar bonito. Hoy por hoy, obtener persuadir una jurisdiccin penal, constituye una tarea ms compleja donde intervienen aspectos formales, subjetivos, objetivos y pragmticos. La combinacin efectiva de cada uno de esos factores es clave para lograr la aceptacin por parte de los jueces del discurso de defensa propuesto. a) Aspectos formales. Todo alegato de defensa debe ser ms o menos lgico. El argumento lgico es respetable y probablemente logra la atencin y la compresin del destinatario, y esos son dos requisitos indispensables para convencer o persuadir. En consecuencia, todo practicante del derecho penal debe desarrollar las habilidades necesarias para dominar las tcnicas del silogismo, de la subsuncin, de la ponderacin y de la adecuacin. Si un alegato por su correcta estructura lgica logra obtener la atencin y la compresin por parte del juez, entonces podemos concluir que la lgica posee potencialmente algn efecto persuasivo. El argumento lgico despliega cierta esttica. b) Aspectos subjetivos.Todo hablante debe dotarse previamente de ciertas condiciones relativas a su propia persona, como credibilidad personal, dominio conceptual de los principales indicadores del proceso, seguridad en s mismo, basada en conocimientos tanto generales como relativos al caso en concreto, algn tipo de objetividad, firmeza y muestra de que se cree fielmente en lo que se dice. Aspectos objetivos. El discurso forense debe contener una teora general del caso que implique de forma exhaustiva, un estudio de las premisas, de la conclusin y de la tesis contraria. Aspectos pragmticos. Los aspectos formales, los subjetivos y los objetivos dentro del discurso de defensa, cumplen el papel de metas constitutivas de un objetivo final: la persuasin o ms bien el convencimiento del juez, para que acepte la solucin planteada. Claro est la persuasin no solo depende de esos elementos, deben tomarse en cuenta adems cuestiones particulares relativas al mbito social, cultural y jurisdiccional, as como aquellos factores inherentes a la personalidad del juzgador y del auditorio, sus caractersticas emocionales,
94
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
sus creencias y dems condiciones personales que puedan influir en el proceso de toma de decisin.
95
40 41
CARNELUTTI, F. Derecho Procesal Civil y Penal. p. 414. OXFORD. MXICO. 1999. CARNELUTTI. Ibdem, p. 416.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
dos con el caso en concreto, los trminos y definiciones conceptuales utilizadas socialmente para explicar la realidad, conocimiento de los hechos que originan el conflicto y cualquier otra razn fctica proveniente de la prctica jurdica, c) contar con una, clara, completa y escueta relacin de las premisas que conducen a la conclusin, evitando las reiteraciones innecesarias, extenuantes o irritantes que puedan afectar el nimo del juez y d) el discurso forense debe ser sinttico. La sntesis entendida como un mtodo a travs del cual se renen varios elementos, sin sobreabundancias y sin dispersin para la construccin de una nueva totalidad lgica y armnica, no olvidemos que con un discurso dscolo corremos el riesgo de perder credibilidad y la anuencia por parte del juez y el fin de todo alegato de defensa es persuadir al destinatario para que acoja la parte conclusiva de nuestros argumentos.
96
4.4. EL ESQUEMA SIGUIENTE INTENTA PRESENTAR LOS SEIS ELEMENTOS DEL ESQUEMA DE TOULMIN DESARROLLADO CON UN EJEMPLO PRCTICO
4.4.1. Conclusin. Dentro de la trama argumentativa la conclusin se configura por lo que el argumentador pretende sostener. El elemento caracterstico de un argumento es su conclusin. En la actividad argumentativa de un defensor las posibilidades de conclusin pueden ser diversas, segn la naturaleza del proceso en que acta o el grado en que este se encuentre de acuerdo a su desarrollo procesal. En la construccin de su argumento el defensor puede
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
sostener como conclusin que su imputado es inocente, o que deba declararse su no culpabilidad por falta de evidencias, que tal o cual imputado es inimputable o que actu bajo condiciones de justificacin, que tal imputado no representa peligro de fuga, o que un condenado posee las condiciones para ser excarcelado en virtud del beneficio de la libertad condicional, etc., etc., etc. Dada la importancia que posee este elemento en la estructura formal de un argumento, para un defensor resulta indispensable clarificar objetivamente qu es lo l se propone sostener en el debate, cul es su tesis, o el ncleo de su teora del caso as como el curso retrico que pretende agotar para persuadir al destinatario (el juez) de que su argumento aporta las razones necesarias para que su peticin final sea aceptada. Presentarse a un debate sin tener una conviccin clara y objetiva de lo que se va sostener constituye una de las ms riesgosas, aventuradas y cuestionable actuacin por parte de un defensor, dadas las consecuencias negativas que podran recaer sobre los intereses y los derechos del imputado. 4.4. 2. Datos. Los datos constituyen las premisas de los argumentos. Este elemento del esquema de Toulmin es importante porque es el que permite exponer las razones por las que el argumentador sostiene su conclusin. Por ejemplo, si el elemento conclusivo de un alegato de defensa es sostener que el imputado X no representa peligro de fuga a propsito de una vista sobre solicitud de medida de coercin en su contra, entonces el defensor debe aportar las razones en las que se apoya para sostener tal postura. Una razn aceptable podra ser la siguiente: X no representa peligro de fuga porque respondi voluntariamente y con eficiencia al citatorio que se le formul para el conocimiento de esta vista, tiene un domicilio familiar establecido en la direccin Z, del cual no se han mudado en los ltimos 20 aos ni l ni su familia constituida por su esposa y tres hijos, es propietario del supermercado Y, el cual ha administrado en los ltimos 8 aos, toda su familia se encuentra presente en el tribunal en estos momentos en que se le conoce la presente vista sobre medida de coercin y en cuanto al delito que se le imputa X se declara razonablemente inocente y por mandato constitucional este rgano jurisdiccional debe presumirlo inocente. Por qu esas razones expuestas por el defensor actuante deben entenderse como desnaturalizadoras del peligro de fuga? Porque el peligro de fuga solo se puede establecer mediante la comprobacin objetiva de que una persona imputada carece de arraigo social, arraigo familiar, arraigo laboral, manifiesta reticencia al llamado de la justicia o una dbil formacin moral. Como en el caso de la especie X cuenta con probada solvencia, social, familiar, laboral y moral, no existen posibilidades razonables de presumir que sobre l recae el peligro de fuga. En la actividad argumentativa de un defensor resulta indispensable que siempre que se sostenga una tesis jurdica, cuente al mismo tiempo con las razones en las que se apoya tal postura conclusiva. Esta tarea de dar razones es sumamente delicada porque es en esta fase del proceso argumentativo donde se centra la atencin del debate en el marco de un proceso penal y de donde surge preponderantemente el rumbo de la solucin que le dar el juez al conflicto.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
97
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
De ah que en esta fase el defensor debe procurar dotarse de los argumentos prcticos y tericos mejor elaborados y con mayor poder de convencimiento. Sera absurdo que un defensor sostenga la ausencia de peligro de fuga respecto de su imputado y sin embargo no haya construido una razn vlida para avalar su postura o lo que es lo mismo, que presente una razn lgicamente pobre, fcticamente insostenible y carente de valor retrico o de persuasin. 4.4.3. Garantas. En un proceso argumentativo las garantas son los principios y reglas de valoracin generalmente aceptadas que permiten pasar de los datos a la conclusin. Por ejemplo, el hecho de estar unido a una familia por un perodo razonable de tiempo es equivalente a tener estabilidad familiar. 4.4.4. Respaldo. En un argumento aquellos datos que se aportan como razones para avalar la conclusin con frecuencia deben ser refrendados por evidencias que prueben su veracidad. En el ejemplo anterior cada razn presentada para acreditar los arraigos del seor X debe estar respaldada por una evidencia material o testimonial determinada, la documentacin de propiedad de la casa, los datos de filiacin familiar y matrimonial, documentacin sobre su estatus laboral en el supermercado donde labora, etc. Respaldar las premisas constituye una obligacin fundamental en la actividad argumentativa de un defensor. Tambin constituyen respaldo las disposiciones del CPP, que definen el arraigo o las condiciones que definen el peligro de fuga. 4.4.5. Modalizacin. Significa que la fuerza de la afirmacin puede proyectarse en un rango que vaya de lo categrico a lo probable y de lo probable a lo posible. Este elemento se caracteriza por la fuerza que le demos a nuestra conclusin. En mi opinin esto va a depender del nivel de respaldo con que cuenten las premisas. Si las evidencias son slidas, como es el caso del ejemplo anterior, entonces la contundencia de nuestra afirmacin nos conducira a sostener que en el caso de X no hay posibilidad alguna de peligro de fuga. 4.4.6. Refutaciones. El argumentador en su formulacin debe prever objetivamente en cules condiciones o circunstancias su argumento sera objetable o refutable. Es decir, debe determinarse si existe una situacin excepcional que pudiera impedir sostener la conclusin. Este es un punto sumamente importante porque permite prever las excepciones y proveerse de las evidencias necesarias. Un defensor al momento de argumentar debe prepararse para las refutaciones, debiendo anticiparse para evitar sorpresas. El esquema de Toulmin en esencia obliga al hablante a presentar un discurso que guarde coherencia entre el contenido del argumento y su finalidad, a procurar efectividad en el alegato de defensa presenta, a conocer el ncleo central del debate y a no alejarse de l y a depurar sus argumentos a los fines de utilizar los ms slidos. 4.4.7. Coherencia entre el contenido y la finalidad del argumento. El fin de todo argumento es la persuasin como medio de alcanzar el asentimiento o aceptacin de la solucin planteada como aspecto conclusivo. Es evidente
98
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
que el contenido de cualquier razonamiento que se haga debe estar orientado a fundamentar lgicamente la pretensin final. Por ello Toulmin no duda en colocar la conclusin como el ncleo central de su esquema en torno a la cual giran todos y cada uno de los dems componentes del proceso argumentativo. En efecto, por ello el esquema de Toulmin reduce considerablemente las posibilidades tanto de las divagaciones propias de un discurso incoherente como las falacias. 4.4.8. La efectividad del alegato de defensa. El nivel de efectividad de un argumento de defensa suele medirse solo desde su perspectiva teleolgica, o sea, a partir de la medida en que fue aceptada la solucin planteada en dicho argumento. Sin embargo, si bien es cierto que no puede negarse lo determinante que resulta la aceptacin para medir el grado de efectividad de un razonamiento, no menos cierto es que no siempre el rechazo de una conclusin puede ser atribuido a la falta de efectividad intrnseca del argumento. La efectividad, a mi entender, puede configurarse no solo por factores teleolgicos, sino tambin por el poder de persuasin, por el efecto que tenga el alegato en otros sujetos sean estos destinatarios o no del argumento, por su fuerza intrnseca, por su certeza para desentraar la verdad, siempre y cuando tal condicin sea percibida por otros sujetos, etc. 4.4.9. La efectividad y persuasin. Sin embargo, debe constituir una preocupacin permanente en la actividad de un defensor el tratar de que sus argumentos sean cada vez ms efectivos en el sentido de lograr su asentimiento por parte de sus destinatarios ms directos, que son los jueces. Es de igual modo indiscutible que la calidad del argumento es en gran medida condicin para su efectividad, aunque no de manera absoluta. Tradicionalmente se han planteado un sin nmero de sugerencias que pueden ayudar a hacer ms efectivos los alegatos de defensa. A continuacin presentamos las ms conocidas. 4.4.10. El ncleo central. En el marco de un contradictorio el defensor debe entender claramente la cuestin medular de la discusin y centrar toda su atencin en ello, as como orientar todo su razonamiento a ese aspecto esencial. Este punto es importante porque evita que el defensor emita argumentos innecesarios o que participe en incidentes estriles. 4.4.11. Fundamentos slidos. El argumento para que sea efectivo requiere de fundamentos slidos y convincentes. Cualquier razn no avala una pretensin. Con frecuencia en los tribunales escuchamos discursos y conclusiones que no cuentan con las razones de sustentacin razonablemente aceptados como vlidos. Un ejemplo de este tipo de razonamiento carente de relevancia es el siguiente:Aunque el imputado X niegue la comisin de los hechos que se les imputan, lo cierto es que l es el culpable porque fue a l a quien la polica apres por ese hecho y cuando la polica acusa a alguien por algo es. Qu les parece. La utilizacin de argumentos falaces de escaso fundamento en la prctica jurdica es producto del escaso respeto de las partes a las garantas.Tanto Toulmin, como Chaird Perelman, parten de la premisa de que un debate o un proceso
99
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
(un proceso penal es un debate en el que intervienen dos lneas argumentativas antagnicas) solo puede llevarse a cabo si entre las partes existe acuerdo sobre un conjunto de condiciones bsicas tenidas por ciertas y vlidas de antemano y por consiguiente no hay disputas sobre ellas. Esas son las denominadas garantas. En el marco del proceso penal podemos mencionar cuatro garantas fundamentales: a) la legalidad, b) la jurisdiccin, c) el juicio y d) la presuncin de inocencia. Las garantas aun tengan respaldo slido en el ordenamiento jurdico como es el caso de la presuncin de inocencia, por ejemplo, para que puedan ser eficaces requieren de la vigencia de otra garanta superior, es decir, la madre de las garantas: El principio de fidelidad jurisdiccional. Con jueces que a sabiendas aplican su ntima conviccin en vez de la sana crtica. Que deliberadamente pronuncian condenas jurdicamente infundadas con el propsito de evadir la responsabilidad que implica el descargo en casos graves, debiendo recurrir a motivaciones inverosmiles. Que desnaturalizan el carcter excepcional de la prisin preventiva con el deliberado propsito de constituirse en un sujeto de confianza de los poderes fcticos y del propio sistema. Con magistrados as, NO HAY GARANTA QUE VALGA, por ms respaldo que exista. 4.4.12. El esquema de Toulmin en la elaboracin de un recurso. Ahora bien, cuando se trata de la motivacin de un medio de apelacin o de casacin, la elaboracin del argumento implica una inversin del esquema de Toulmin, y en vez de iniciar el argumento por la garanta se hace por la conclusin. Veamos. Cuando el Lic. Guillermo desarroll en casacin el vicio de violacin al principio de presuncin de inocencia invocado por el imputado MAURO PERALTA, pudo haber hecho una estructura argumental como la siguiente: a) Conclusin C b) Datos c) Garantas d) Respaldo D G R
100
Obedeciendo el esquema anterior, la estructura y el contenido del medio sera como sigue: C= Sentencia manifiestamente infundada. Violacin a la presuncin de inocencia. (Art. 426-2 CPP.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
D= Al conocer el Recurso de Apelacin incoado por el imputado, el tribunal recurrido, en su decisin hizo suya la motivacin, la declaratoria de culpabilidad y la pena aplicada por la Segunda Sala Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Santiago en contra del justiciable MAURO PERALTA, el cual fue condenado a tres aos de reclusin por violacin a la ley 50-88. Al fundamentar su decisin la Corte sostiene que la prueba presentada por el ministerio pblico consistente en un gorro contentivo de una determinada cantidad de estupefacientes y cuya propiedad se le atribuye al imputado MAURO PERALTA, es suficiente para determinar la culpabilidad del imputado, a pesar de que el niega ser el propietario de dicho gorro. Es decir, de acuerdo con el criterio de la Corte la simple negativa de propiedad por parte del imputado, no logra desvirtuar la acusacin del ministerio pblico (ver pgina 07 de la sentencia). Para la Corte recurrida con la sola acusacin presentada por el MP de que el seor Mauro Peralta era propietario del gorro y la droga era suficiente para que el imputado se viera obligado a construir su inocencia, debiendo cargar con el fardo de la prueba, lo que equivale a decir, destruir la presuncin de culpabilidad. G= El seor MAURO PERALTA no tena que probar que no era propietario del gorro porque en el proceso l se presume inocente, por tanto hay que presumir que el gorro encontrado no pertenece a MAURO PERALTA, hasta que un medio de prueba obtenido de manera lcita destruya la presuncin de inocencia. R= El criterio que externamos anteriormente est respaldado de forma coherente por la legislacin internacional, por la legislacin interna, (la constitucional y la adjetiva), por la jurisprudencia constitucional y la ordinaria. Dentro de las cuales podemos citar las siguientes: Declaracin de los Derechos del Hombre (Art. 9), Francia 1789. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos, (Naciones Unidas, 1948). El artculo 8 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. El principio 14 del Cdigo Procesal Penal. El principio 11 de la Resolucin 1920 de nuestra Suprema Corte de Justicia. La ltima sentencia de la Suprema Corte de Justicia donde, en ocasin del recurso de casacin interpuesto por el seor Mauro Peralta, a travs de nuestro compaero Lic. Guillermo Garca.
101
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ACTIVIDADES
1. Construir el argumento de defensa de 5 casos concretos utilizando el esquema de Toulmin. 2. Elaborar los motivos de 5 recursos utilizando el esquema de Toulmin. 3. Elaborar 5 rplica o refutaciones utilizando el esquema de Toulmin.
102
MDULO
III
103
INTRODUCCIN
Un Estado de Derecho en el que se enarbolan garantas y se habla de seguridad jurdica debe lograr y perseguir el fortalecimiento del sistema judicial, a travs de la legitimacin de sus acciones ante la sociedad; circunstancia sta que slo podr alcanzarse con la creacin de controles reales del poder de determinacin de los juzgadores, utilizando como parmetros las resoluciones judiciales emanadas de los rganos a nivel nacional. En ese sentido, es importante destacar que ante una sociedad democrtica, las decisiones de nuestros tribunales son vigiladas y comentadas por el ciudadano comn, en pro de descartar la arbitrariedad o legitimar la accin jurisdiccional; de donde, resulta de vital importancia que el defensor pueda tomar en cuenta toda respuesta del juzgador, ya sea en el plano incidental, como al decidir poner fin a un conflicto analizado en un momento procesal determinado, debiendo resultar especialmente importante para la defensa la sentencia, asumida sta a los efectos de este estudio, como la resolucin con que culmina el juicio penal, tras la celebracin de la audiencia oral y ms especficamente la decisin condenatoria que recae contra un imputado.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Sentencia a la cual ha de arribarse con la garanta de un juicio previo, en su verdadera y completa formulacin. Supone el respeto de las formalidades establecidas por la ley para que el proceso pueda desembocar en una sentencia vlida, se trata del cumplimiento de todas las formas procesales que aseguran los derechos de las partes y, por tanto, un debido proceso. Como sabemos, en la sentencia se resume todo el proceso, y todo lo que en ella sea incorporado puede ser objeto de impugnacin. Por lo anterior resulta indispensable conocer los requisitos y presupuestos de la sentencia penal, para poder determinar en un caso concreto si la misma puede ser objeto de recurso o no. Atrae especialmente la atencin de este mdulo la motivacin de la sentencia como un presupuesto constitucional. Asumida esta como el conjunto de razonamientos de hecho y de derecho en los cuales el juez apoya su decisin.Ya que, motivar es sinnimo de fundamentar, significa exponer los argumentos fcticos y jurdicos que justifican la resolucin. Podemos afirmar que no existir motivacin cuando no se expongan los aspectos que justifican la conviccin del juez en cuanto al hecho y las razones jurdicas que determinaron la aplicacin de una norma al hecho, y todos los puntos decisivos del proceso.
104
OBJETIVOS
Identificar los requisitos de forma y fondo que debe tener toda resolucin judicial, en especial la sentencia condenatoria. Analizar el deber de motivacin como garanta constitucional e instrumento de control de la funcin jurisdiccional. Determinar los vicios ms comunes de la sentencia en cuanto a su fundamentacin. Analizar el error judicial y sus implicaciones. Analizar las implicaciones ticas que conlleva la resolucin judicial.
1.1.3 Justificacin
Las resoluciones judiciales son actos emitidos por los tribunales con el propsito de darle conformidad jurdica a las partes envueltas en un conflicto penal. Sin embargo, esa prerrogativa que tienen los jueces para solucionar conflictos jurdicos entre partes no es una prerrogativa que debe ser ejercida con absoluta discrecin, sino que la misma est sujeta a controles legales y constitucionales que condicionan la validez de un acto jurisdiccional tanto en la forma como en el
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
fondo. Para un abogado practicante es de suma importancia conocer los requisitos de forma y de fondo que debe tener una resolucin judicial a los fines de establecer si la misma es susceptible de correccin por otra instancia superior. De ah que en este mdulo nos encargaremos de examinar el tema de las resoluciones judiciales a los fines de que los participantes adquieran nuevas competencias tanto tericas como prcticas en el mbito de las resoluciones judiciales.
105
1.1.5 Cronograma
El desarrollo del mdulo abarcar una primera parte presencial donde el participante conocer a grandes rasgos la propuesta del programa, el cual se desarrollar en toda su dimensin virtualmente hasta cumplir con los objetivos propuestos en el plan de trabajo. La virtualidad tendr una duracin ser de dos semanas, que ser dividida de la siguiente manera: a) Requisitos de forma y fondo que debe tener toda resolucin judicial, en especial la sentencia condenatoria. b) El deber de motivacin como garanta constitucional e instrumento de control de la funcin jurisdiccional. c) Los vicios ms comunes de la sentencia en cuanto a su fundamentacin. d) El error judicial y sus implicaciones. e) Las implicaciones ticas que conlleva la resolucin judicial. Duracin 2 semanas.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
1.1.6 BIBLIOGRAFA
ARCE, Jorge Luis y CHAVES, Alfonso. Los Medios de Impugnacin en el Cdigo de Procedimientos Penales. San Jos: Departamento de Publicaciones e Impresos del Poder Judicial, 1995. ARMIJO, Gilbert. Actividad Procesal Defectuosa. En Reflexiones sobre el Nuevo Proceso Penal. San Jos: Imprenta y Litografa Mundo Grfico S.A., 1996. AYAN, Manuel. Recursos en Materia Penal, Principios Generales. Crdoba: Editora Lerner, 1985. LLOBET, Javier. Cdigo de Procedimientos Penales Anotado. San Jos: Litografa e Imprenta Lil, S.A., 1987. MIER, Julio B. La Ordenanza Procesal Alemana. Buenos Aires: Ediciones Depalma, volumen II, 1982. VESCOVI, Enrique: Los Recursos Judiciales y Dems Medios Impugnativos en Iberoamrica. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1988.
106
Argentina. [Jurisprudencia]. Sentencia Nmero: Ciento Cincuenta Y Dos. Tribunal Supremo. Sala Penal. Crdoba, Diciembre 2005. [En Lnea] Disponible en: oba.gov.ar/site/Asp/FallosTSJ.asp?S=SPwww.justiciacordoba.gov.ar/ site/Asp/FallosTSJ.asp?S=SP [4 de Octubre del 2006] ATIENZA, Manuel. Tras la Justicia. Barcelona: Editorial Ariel Derecho, Enero, 2003. 272 p. BIELSA, Rafael & BRENNA, Ramn. Reforma de la Justicia y Nuevas Tecnologas. Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc, Agosto 1996. 108 p. Primera Edicin. BINDER, Alberto. Qu significa cambiar la justicia penal? Ensayo Foro Campus Latinoamericano. [En Lnea] Disponible en: uslatinoamericano.org/ www.campuslatinoamericano.org [13 de Octubre 2006] CAFFERATA, Jos & TARDITTI, Aida. Cdigo Procesal Penal de la Provincia de Crdova. Comentado. Tomo I. Crdova: Editorial Mediterrnea, Noviembre, 2003. 707 p. CARRERA, Jorge. La Investigacin Preliminar y la Prueba. Ensayo para la Escuela Nacional de la Judicatura: Octubre, 2004. P.505. CARNELUTTI, Francesco. Derecho Procesal Penal. Biblioteca Clsicos del Derecho Penal.Volumen 2. Mxico: Oxford University Press, 1999. 217 p. CASTELLANO,Victor. Manual para Jueces de Paz. Biblioteca Bsica del Juez de Paz. Tomo I. Santo Domingo: Escuela Nacional de la Judicatura, 2001.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
CIPRIN, Rafael. La Funcin del Abogado. Santo Domingo: Editora Centenario, S. A., 2001.223 p. Segunda Edicin. Comisin Nacional para el Mejoramiento de la Administracin de Justicia. Jurisprudencia Crtica. Proyecto Sistemas de Recopilacin y Difusin de la Informacin Jurdico Penal. ILANUD/USAID: San Jos, C. R., 1989.198 p. Corte Interamericana de Derechos Humanos [Jurisprudencia] Costa Rica. [Jurisprudencia]. Sala Tercera De La Corte Suprema De Justicia Res: 2001-00084. San Jos, 24 Enero 2001. DELGADO, Jos M. y otros. Curso de Capacitacin sobre Razonamiento Judicial y Argumentacin Jurdica. Caracas: Serie Eventos. Nmero 3. Tribunal Supremo de Justicia, 2001. 461 p. MIRANDA, Manuel y BELLIDO Manuel. IV Seminario de Implementacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal. Santo Domingo: Escuela Nacional de la Judicatura, 2006. 145 p. MIRANDA, Manuel y LLARENAS Pablo. III Seminario de Implementacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal. Santo Domingo: Escuela Nacional de la Judicatura, 2005. Espaa [Jurisprudencia] Tribunal Constitucional. SSTC 159/1992; (ry/ frames.do?posicion=frameBottomRightMiddle&action=verMarginal \l %23RTC 1992\159) Espaa [Jurisprudencia] Tribunal Constitucional. SSTC 55/1993 ( erMarginal \l %23RTC 1993\55) y ATC 77/1993 Espaa [Jurisprudencia] Tribunal Constitucional. SSTC 174/1987 ( \l %23RTC 1987\174) Espaa [Jurisprudencia] Tribunal Constitucional. SSTC 75/1988 ( \l %23RTC 1988\75) Espaa [Jurisprudencia] Tribunal Constitucional. SSTC 184/1988 ( \l %23RTC 1988\184) y 14/1991 (on=verMarginal \l %23RTC 1991\14) Espaa [Jurisprudencia] Tribunal Constitucional. SSTC 174/1987 ( \l %23RTC 1987\174) Espaa [Jurisprudencia] Tribunal Constitucional. SSTC 75/1988 ( \l %23RTC 1988\75) FREUND, Paul.Rationality in Judicial Decisions, in FRIEDRICH, Carl. Rational Decision. New York: Atherton Press, 1967
107
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
GARCA, Jos C. Responsabilidad Civil Del Estado Ecuatoriano Por error judicial. [En lnea] En: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071800122002000200021&script=sci_arttext [20 de septiembre del 2006] CUARESMA, Sergio.El Proceso Penal en Nicaragua En: ILANUD/COMISIN EUROPEA. El Proceso Penal: Sistema Penal y Derechos Humanos. Coordinado por E. R. Zafaroni. Mxico: Editorial Porra, 2000. 725 p. GARCA. Ramn. Larousse: Nuevo Diccionario Manual Ilustrado. Mxico: 1998. p. 801. 10ma. Edicin. Susaeta. Diccionario Infantil de espaol. 997 p. Organizacin de los Estados Americanos (OEA). Convencin Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San Jos). San Jos, Costa Rica: 7 al 22 de noviembre de 1969. PARME. Constitucin y Garantas Procesales: Manual Prctico para el Ejercicio de la Defensa. Primera Edicin. Santo Domingo: Agosto del 2003. 407 p. El Judicial. Tras una tica Consolidada: Una Conjuncin de Estilos. Santo Domingo: Edicin Especial, Mayo 2006. 12 p. Repblica de Argentina.(jurisprudencia) Corte Suprema. Consejo de la Judicatura de Bolivia. El Razonamiento en la Formulacin de la Sentencia. Dr. Hugo Picado Odio. Sucre: Noviembre, 1998. 194 p. Repblica de Bolivia. (Jurisprudencia). Corte Suprema. Repblica Dominicana. [Cdigos]. Cdigo Civil. Santo Domingo: Impresora Soto Castillo, S.A., 2001. 10ma. Edicin. Repblica Dominicana. [Cdigos]. Cdigo Procesal Penal. Ley 76-02. Promulgado 19 de Julio del 2002. Publicado 27 de Septiembre de 2002. Repblica Dominicana. [Leyes]. Constitucin Poltica Dominicana. 14 de Agosto del 1994. Repblica Dominicana. [Leyes]. Ley 327-98 Carrera Judicial. 14 de noviembre 1998. Repblica Dominicana. [Reglamentos]. Reglamento de Aplicacin de la Ley de Carrera Judicial. Suprema Corte de Justicia. Repblica Dominicana. [Resoluciones]. Resolucin 1920-2003. Suprema Corte de Justicia: 13 de Noviembre de 2003. SOSA, Enrique & FERNANDEZ, Jos. Juicio Oral en el Proceso Penal. Buenos Aires: Editorial Astrea, 1994. 311 p.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
108
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Susaeta. Diccionario Infantil de Espaol. Santo Domingo: Susaeta Ediciones Dominicanas, C. Por A. 712p. SUAREZ, Julio A. Forjando una Conciencia Judicial. Repblica Dominicana: Editora Tana, Abril 2005. 196 p. Primera edicin. UBIETA, Jos. Biblia de Jerusaln. Traduccin del Hebreo, Arameo y Griego., 22 de abril de 1998. Editorial Descle De Brouwer, S. A. Bilbao, 1998. 1895 p. Licencia de la Conferencia Episcopal Espaola. WASHINGTON, Ral. Derecho Procesal Penal. Tomo III. Argentina/Chile: Ediciones Jurdicas Cuyo/Editorial Universitario, Agosto, 1993. 582 p. 1ra. Edicin. XIII Cumbre Judicial Iberoamericana. Cdigo Modelo Iberoamericano de tica Judicial. Suprema Corte de Justicia de la Repblica Dominicana: Santo Domingo, 2006. 32 p. PICADO, Hugo. El Razonamiento en la Formulacin de la Sentencia. ILANUD: Sucre, Noviembre, 1998. p. 14-15. COUTURE, Eduardo. Fundamentos de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Ediciones de Palma. Tercera Edicin. Fallo 311:2453 [Argentina] en: CLARIA, Jorge. Derecho Procesal Penal. Tomo I. Buenos Aires: Editorial Ediar. Bs. As. 1964. Corte Suprema de Justicia de Costa Rica. Resolucin 2001-00084 sobre el Caso Herrera Ulloa. Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia. San Jos, 24 de enero del 2001. MIRANDA, Manuel & BELLIDO, Manuel. IV Seminario para la Implementacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal. Santo Domingo: Escuela Nacional de la Judicatura, 2006. p.95.1era. Edicin. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia Jean & Bosico vs. Repblica Dominicana dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. San Jos, Octubre de 2005. MARINHOFF, Miuel. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo IV. Espaa: Editorial Abeledo Perrot. 5ta. Edicin Actualizada.
109
110
UNIDAD DIDCTICA
I
111
La resolucin judicial
Nuestra misin es administrar justicia para resolver conflictos y garantizar los derechos de las personas, consolidar la paz social y el desarrollo de la democracia dentro del marco del derecho. Misin del Poder Judicial Dominicano
INTRODUCCIN
En inters de conservar el enfoque de este estudio hacia el conocimiento general que ha de tener un defensor en el inters de poder detectar y atacar a tiempo y con las correcciones legales necesarias las distintas decisiones emanadas de los rganos jurisdiccionales, entendemos importante, indicar la concepcin que para este estudio ha de conllevar el trmino resolucin judicial, sus condiciones de forma, importancia de la motivacin y fondo y la exigencias especiales requeridas en la sentencia penal, todas estas razones que podran dar lugar a su impugnacin.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
As pues, a lo largo de este estudio, utilizaremos de manera indiscriminada y asumiendo como sinnimos los vocablos como sinnimos los trminos resolucin, sentencia y decisin para referirnos a las respuestas dadas por el juzgador, contenidas en un documento escrito y con el cual se pone fin a un momento procesal. Recordando la definicin prestada por Larousse, cuando seala la sentencia como la resolucin del tribunal, juez1 e indica que la resolucin no es ms que la accin o efecto de resolver o resolverse. Decisin, determinacin.2 Siendo pues la decisin la accin de decidirel fallo de un tribunal.3 Entendiendo, al efecto, como resolucin judicial, las decisiones emanadas de un juez, en las distintas instancias, incluyendo las sentencias definitivas, a travs de las cuales se da respuesta a los pedimentos de las partes. Concepcin esta que recuerda el origen derivado de la base etimolgica del vocablo sentencia, en tanto proviene del latn sentiens, sentientis, participo activo de sentire, sentir e implic en un principio la representacin de un sentir, una opinin, un dictamen, un parecer que se relacionaba a la labor proverbial y autorizada de los grandes jurisconsultos romanos, como actividad creativa del derecho, mediante el anlisis casustico4 a travs del cual se daba respuesta a los conflictos para la vida, con enfoques de utilidad y equidad, escritos que en su momento se consideraron expresiones de arte y se conservaron dando origen a la literatura jurdica y contribuyendo a la sistematizacin del derecho. Evolucionando a travs de las expresiones de los pontfices, continuando con la proliferacin de las expresiones de los juristas laicos, nobles dedicados a cultivar el derecho y ms tarde, constituidos en consultores de los jueces en la resolucin de los litigios. Tras su evolucin y los distintos tropiezos que vivi la produccin jurdica y la resolucin dada a los distintos conflictos sociales, se va perfeccionando el concepto sentencia y enfocando su percepcin hacia la visin actual del vocablo. Se siente pues la importancia de la resolucin judicial desde el enfoque mismo de la necesidad que tiene el hombre de vivir en sociedad y ante la interaccin una vez se produce un choque de intereses, en el cual se vulneran los derechos de uno; aquel que ha sido afectado acude ante un tercero dotado de autoridad, para ponerle fin al conflicto de intereses. Ese tercero, representado por un funcionario pblico investido de la potestad necesaria, solventa el conflicto a travs de una decisin.Tal funcin tras-
112
Larousse. Diccionario Manual Ilustrado: Diccionario Enciclopdico/Ramn Garca-Pelayo y Gross. 10ma. Ed. Mxico, 1998. p. 801. Sentencia resolucin judicial.Arbitraje que zanja o resuelve una querella. Susaeta. Diccionario Infantil de espaol. p. 611. Larousse. Idem cit. P. 748. Resolucin accin y efecto de resolverdecreto, providencia, auto o fallo de autoridad gubernativa o judicial. Susaeta. Diccionario Infantil de espaol. p. 583. Op. cit. 0. 243. Decisin resolucin que se toma ante un cosa dudosa Susaeta. Diccionario Infantil de espaol. p. 212. Picado Odio, Dr. Hugo. El Razonamiento en la Formulacin de la Sentencia. ILANUD: Sucre, Bolivia, Noviembre, 1998. pp. 14-15.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
cendental la efecta, no arbitrariamente, sino con arreglo a derecho, vehculo acordado, mediante acto soberano de la voluntad general, para la realizacin de la justicia5 . Aunado a la concepcin planteada nos permitimos citar al Magistrado Dr. Vctor Jos Castellanos en su definicin de sentencia, cuando refiere que el vocablo sindica aquellos actos por medio de los cuales un funcionario u organismo competente pone fin a un conflicto suscitado entre el Estado y los particulares o entre particulares o a un aspecto o una parte de l. 6 Aunque se enmarca dentro de esta terminologa toda decisin dictada por un juez en cualquier materia y en ejercicio de su funcin jurisdiccional; independientemente de su alcance y los puntos sobre los cuales debe versar. En el orden penal, al encontrarnos ante la realidad de que el enfrentamiento procesal entre los adversarios que representan los intereses de las partes se realiza desde el inicio de la persecucin y ante distintas instancias jurisdiccionales, existen distintos pronunciamientos judiciales, de los cuales, resultan de especial atencin para nuestro estudio, aquellos que afectan la condicin jurdica de nuestro representado y la definicin de su sujecin al proceso. De donde, el trmino resolucin judicial desde la concepcin penal debe extenderse hasta los dictmenes mediante los cuales se decide la aplicacin o no de una medida de coercin, se homologa una medida alternativa de solucin de conflicto, se admite un acto conclusivo, se dirimen incidentes del proceso o se define la culpabilidad o no de un individuo, as como aquella decisin que resuelve la admisin y declaracin con lugar de un recurso. Esta definicin busca poder apuntalar cules decisiones son importantes para el defensor, desde la ptica del proceso penal dominicano, pues si tomamos en consideracin la regla contenida en el artculo 393 del Cdigo Procesal Penal, la queja del imputado, requiere el establecimiento de un agravio y slo puede este ser retenido y sustentado al momento de la impugnacin, a travs del contenido de la redaccin misma de la sentencia emanada, esto as porque Las partes slo pueden impugnar las decisiones judiciales que les sean desfavorables.7 Segn la expresin popular de que los jueces hablan por sentencia y el defensor, mediante recursos, nos har conocer aquellas posturas jurisdiccionales expresadas en sus resoluciones que conforme a las reglas procesales incumplan con las condiciones de forma y fondo exigidas y de cuya motivacin o carencia de esta se evidencie la posibilidad de arbitrariedad en la decisin y la posibilidad de que se produzcan en contra del imputado, agravios irreparables o de difcil reparacin, por la afectacin a sus derechos fundamentales.
113
5 6
Picado Odio, idem cit. pp. 25-26. Catellanos,Victor Jos. Manual para jueces de paz. Biblioteca Bsica del juez de paz. 1ra. Edicin. Santo Domingo, Repblica Dominicana: Escuela Nacional de la Judicatura, 2001. Tomo I. (153). Repblica Dominicana (Cdigos). Cdigo Procesal Penal. Ley 76-02. Art. 393.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
No pretende este estudio crear un compendio detallado sobre la sentencia; ms es importante que se recuerde la distribucin clsica que tiende a clasificar las sentencias en tres tipos de sentencias: a) Sentencias definitivas b) Sentencias interlocutorias c) Sentencias preparatorias Para establecer la conceptualizacin que de cada una de ellas ha hecho el ordenamiento jurdico dominicano, hemos de referirnos al derecho comn y a la jurisprudencia que en dicho orden ha emanado. Se reputan preparatorias las sentencias que ordenan una medida para la sustanciacin de la causa, y para poner el pleito en estado de recibir fallo definitivo y, por tanto, no recurribles sino despus de la sentencia definitiva. (Artculo 452 Cdigo Procedimiento Civil. Casacin Civil 20 de mayo 1998, B.J. 1050, pp. 195-199.) Adems, no dejan entrever a favor de cul de las partes decidir el tribunal. No pueden servir de base al tribunal de alzada para que ste avoque. (Casacin Civil, 2 de septiembre 1998, B.J. 1054, pp. 83-89.) Cuando se trata de una sentencia preparatoria, la va de recurso no le es susceptible, sino conjuntamente con la sentencia que resuelva el fondo de la litis. (SCJ. 2 de abril de 1990, B. J. 953 p. 426.) Debido a la sencillez de los asuntos determinados por estas sentencias, las mismas estn dispensadas de la obligacin de dar motivos. De donde, podemos considerar preparatorias, dentro del sistema penal, las sentencias que deciden en razn de: 1) La que ordena la recepcin de un testimonio. 2) La de reenviar la causa para or a un testigo. 3) La que ordena la comparecencia personal de las partes y cualquier otra que ordena una medida para la sustanciacin de la causa que no prejuzga el fondo del litigio. 4) La sentencia que ordena el reenvo de la causa a fin de que la compaa afianzadora pueda presentar al prevenido. 5) La sentencia en la cual el tribunal nombre a un perito. 6) La sentencia penal que orden una medida de instruccin, como el cumplimiento de lo dispuesto por el artculo 298 del Cdigo Procesal Penal a favor de una de las partes.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
114
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
7) La sentencia que suspende la audiencia y fija una nueva fecha para la continuacin de la misma, por uno de los presupuestos establecidos en el artculo 315 del Cdigo Procesal Penal. Por su parte, segn la doctrina son sentencias interlocutorias aquellas que se pronuncian en el discurso de un pleito, antes de establecer derecho, ordenando pruebas, verificacin o trmites de sustentacin que prejuzgue el fondo. Estas deben ejecutarse antes de que el juez estatuya al fondo, aunque las partes pueden renunciar a esa medida ordenada por la decisin interlocutoria o que la medida ordenada sea imposible de ser cumplida por las partes. Una de las caractersticas esenciales de las sentencias interlocutorias es que las mismas no ponen fin a la relacin procesal, sino ms bien que resuelven, durante el curso del proceso sobre un punto determinado, partiendo de esta particularidad la doctrina las ha clasificado en preparatorias y incidentales estableciendo lo siguiente: Interlocutorias incidentales, refirindose a aquellas que resuelven sobre la existencia de la relacin procesal rechazando una excepcin de incompetencia o que resuelven sobre la intervencin de acumulacin de causas.
115
Estas decisiones que refieren directamente sobre una de las excepciones contenidas en el artculo 54 del Cdigo Procesal Penal, que por su afectacin sobre el proceso deben ser decididas de manera inmediata y no pueden ser acumuladas para su conocimiento con el fondo, a saber: 1. Incompetencia 2. Falta de accin porque no fue legalmente promovida o porque existe un impedimento legal para proseguirla; 3. Extincin de la accin penal; 4. Cosa juzgada; 5. Litispendencia. En el caso de decisin que versa sobre un conflicto de competencias, el legislador ha determinado en el procesal penal un procedimiento distinto a la impugnacin para la resolucin de una excepcin de incompetencia, conforme al cual, nos encontramos con una de las pocas circunstancias en las que el proceso puede ser detenido hasta que la decisin es tomada por el tribunal de alzada, no como recurso sino como jurisdiccin competente para dirimir el conflicto. Esto as, por el carcter de improrrogabilidad de la competencia y la necesidad de que se defina a tiempo la calidad del rgano que ha de conocer del proceso, en respeto de la garanta constitucional del juez natural.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
El pedimento de incompetencia, conforme al principio de celeridad, debe ser presentado antes del conocimiento de la audiencia y en la etapa de solucin de los incidentes previstos en el artculo 305. 8 Ahora bien, si se advierte la misma en el curso del juicio y la situacin revela la competencia de un tribunal para el juzgamiento de hechos ms leves, podr continuar conociendo el tribunal de juicio, bajo el fundamento de que el tribunal competente para conocer de una infraccin lo es para resolver todas las cuestiones incidentales que se susciten en curso del procedimiento aunque no correspondan a la jurisdiccin penal, siendo su alcance limitado al mbito penal.9 Esta decisin podra impugnarse por la va de oposicin, sin embargo, cuando el problema derive de un conflicto de competencia denunciado por la una de las partes, el hecho de que la decisin decida mantener la competencia del tribunal, ha de ser resuelto, conforme dispone el artculo 67 del Cdigo Procesal Penal, por el tribunal de alzada, no a travs de una impugnacin, sino por remisin directa, conforme al mandato legal, de donde determinar dependiendo de la jurisdiccin donde se suscite el conflicto: 1. La Corte de Apelacin correspondiente, cuando se plantee entre jueces o tribunales de un mismo Departamento Judicial;
116
2. La Suprema Corte de Justicia, en los dems casos. Por otro lado denomina sentencias interlocutorias preparatorias las que regulan el desenvolvimiento de la relacin procesal; es decir, la que ordena la integracin del juicio. Las sentencias interlocutorias resuelven acerca de cuestiones que sirven a la formacin del material de conocimiento, porque afectan directamente cuestiones del fondo, como es el caso de la admisin de medios de instruccin y aunque en ocasiones prejuzgan el fondo del litigio, no ligan la solucin final del proceso. De conformidad con el principio de celeridad que rige el proceso penal, cuando una sentencia interlocutoria es impugnada por la va determinada, que es la de oposicin reglada en los artculos 407-409 del Cdigo Procesal Penal, puede ser ratificada, modificada o reformada y en ese momento la decisin del recurso adquiere carcter de ejecutoriedad dentro del proceso, difiriendo esta circunstancia del derecho comn, por lo que los defensores han de estar conscientes del alcance que tienen las sentencias interlocutorias dentro del proceso penal. En este sentido, la Suprema Corte de Justicia ha establecido con relacin a las sentencias interlocutorias, que no basta que el medio de prueba sea ordenado
8 9
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
de oficio, para atribuirle a la sentencia el carcter de interlocutoria es necesario que la misma prejuzgue el fondo, esto es que haga presumir o que haga depender la solucin del litigio del resultado de la medida de instruccin ordenada. Ha dicho adems, que la sentencia por la cual, despus de descartar explcita o implcitamente un medio de defensa, una excepcin o un medio de inadmisin de la demanda, ordena a la vez una medida de instruccin es de carcter interlocutorio y susceptible de ser recurrida. A pesar de que a lo largo de esta formacin tomaremos en cuenta las sentencias interlocutorias en cuanto a las impugnaciones por la va de oposicin, atrae de manera especial la atencin del defensor la sentencia definitiva, asumida sta a los efectos de este estudio, como la resolucin con que culmina el juicio penal, tras la celebracin de la audiencia oral, conforme a las reglas del debido proceso y ante sta, aquella en la cual ha sido dictado un fallo condenatorio en contra del imputado por nosotros representado. Ante esta percepcin, la concepcin clsica de clasificacin de la sentencia en tanto a la forma de culminacin del conflicto, tendra importancia para el defensor, conforme al objetivo mismo que se persegua con el proceso; as pues, adems de la sentencia condenatoria, conforme a la cual se reconoce un derecho y se impone una obligacin de ndole reparatoria, reflejada en el cumplimiento de ciertas prestaciones (privaciones de libertad, indemnizaciones), contamos con sentencias declarativas, cuyo inters prima en declarar, negativa o positivamente, sobre la existencia de un derecho (como lo sera la resultante de una accin constitucional de hbeas corpus) y aquella denominada constitutiva, conforme a la cual, no slo se procede a la declaracin de la existencia de un derecho, sino que pretende en s misma arribar a la creacin, modificacin, extincin de un estado jurdico, sin que en ella sea incluida una condena, se crea pues un estado jurdico nuevo, por la cesacin del existente; respecto de estas ltimas ha indicado Eduardo Couture, que se trata de fallos respecto de los cuales el derecho preexiste, indudablemente, a la sentencia, y el juez se apresura a declararlo. Pero l hace cesar su estado de indeterminacin, sustituyndolo por otro determinado y especfico, regulando las formas concretas de su ejercicio.10 Requiriendo esta accin del juzgador el ejercicio de un anlisis profundo y consciente al cierre de los debates, de cada uno de los presupuestos presentados por las partes; siendo su decisin, como bien diran Sosa Arditi y Fernndez coherente con los principios que ha informado de todo lo actuado11 y reflejando la suerte procesal del imputado ante los cargos formulados.
117
10
11
Eduardo Couture, en su obra Fundamentos de Derecho Procesal Civil, p. 321, autor uruguayo, citado por Picado Odio, dem cit. p. 83. Sosa Arditi & Fernndez, Enrique A. & Jos. Juicio Oral en el Proceso Penal. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Desalma: Buenos Aires, 1994. p. 144.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
118
12
Atienza, Manuel. Tras la Justicia. Editorial Ariel Derecho: Barcelona, Espaa, enero, 2003. p. 132.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
1. Presupuestos externos y 2. Presupuestos internos. Desde la evaluacin de los aspectos externos que ha de incluir la sentencia, es decir, en palabras de Francesco Carnelutti ha de entenderse como forma externa la del iter, que el juez debe recorrer para decidir, ha de ser puesta en manifiesto de manera que otro pueda venir en conocimiento13 ; por lo que ha de entenderse que es indispensable para la validez de la resolucin que se reflejen en ella y se refieran las obligaciones que han de ser cumplidas por los sujetos procesales, es decir: Constitucin legtima del tribunal, es decir, que se respeten las reglas de jurisdiccin, competencia y capacidad. Intervencin y participacin del ministerio pblico, siempre que ella sea obligatoria. Intervencin, asistencia y representacin del imputado en los casos y formas que la ley establece. En cuanto a las pretensiones civiles, la debida constitucin y representacin de las partes civiles. Debido proceso, previo a la sentencia. Por su parte, la ponderacin de los requisitos internos de la sentencia, suponen la observacin de ciertas reglas respecto de su contenido, oportunidad y forma. En cuanto a las formalidades requeridas, es importante tomar en cuenta respecto de su contenido: La resolucin de las cuestiones propuestas. La correlacin entre la acusacin y la sentencia. Elemento volitivo. En lo relativo a la oportunidad, es importante observar: El cumplimiento de los trminos. En cuanto a las formalidades exigidas en la sentencia, se tomar en cuenta: la indicacin de las partes y datos personales del imputado.
119
13
Carnelutti, Francesco. Derecho Procesal Penal. Biblioteca Clsicos del Derecho Penal. volumen 2. OXFORD University Press: Mxico, 1999. p. 158.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Enunciacin del hecho y derecho. Parte resolutiva. Fecha y firma. En ese orden de ideas, nos permitimos considerar que supone cada uno de los contenidos, oportunidades y formas requeridas, al momento de que el defensor se enfrente a la evaluacin de la sentencia; as pues veremos en primer trmino, las exigencias de forma de la sentencia.
o Datos generales de ubicacin en espacio y tiempo de la funcin jurisdiccional Tras el encabezamiento de la decisin En nombre de la Repblica, al momento de dar forma a una resolucin, el establecimiento de datos que nos permitan definir con claridad el tribunal del que emana, acompaado del lugar, en cuanto a pas, provincia, en donde fue levantada y la fecha (con sealamiento de da, mes y ao) para su ubicacin en el espacio y tiempo y la determinacin del momento en que se abren opciones procesales de impugnacin o ejecucin de las decisiones judiciales. En el caso especial de decisiones que versan sobre la imposicin de medidas de coercin, han de indicar de manera especial, la hora en que la participacin jurisdiccional fue iniciada y concluida; esto as porque el legislador ha definido en el tiempo, plazos especficos, como control de la afectacin arbitraria de la libertad de los imputados, en apego al mandato constitucional contenido en el artculo 8.2.b, c, d 14 , en tanto, ante el arresto de una persona su presentacin ante las autoridades judiciales debe hacerse de manera inmediata y en un plazo no superior a las 48 horas y la accin jurisdiccional se desarrollar de igual modo, en un plazo no mayor a las 48 horas. Y cuando hablamos de horas, estamos refirindonos a un plazo especialmente controlado en horas, cuyo trmino es computado por mandato del artculo 143 del Cdigo Procesal Penal Los plazos determinados por horas comienzan a correr inmediatamente despus de ocurrido el acontecimiento que fija su iniciacin, sin interrupcin.15 Adems, esta determinacin permite la verificacin del cumplimiento por parte del juzgador de los trminos legales establecidos, suponiendo esta circunstancia que el fallo debe emitirse en el momento procesal oportuno y cumpliendo las formas establecidas. Implica esta circunstancia, en trminos generales, que
120
14 15
Repblica Dominicana. (Leyes). Constitucin Poltica Dominicana. 14 de Agosto de 1994. Repblica Dominicana. (Cdigos). Cdigo Procesal Penal. Ley 76-02. Promulgado 19 de Julio de 2002. Publicado 27 de Septiembre de 2002.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
una vez cerrado el debate, se debe proceder a la deliberacin o estudio del caso y sin dilacin y continuidad con relacin al debate, se debe emitir la sentencia y proceder a su lectura de forma oral. De donde podemos indicar que la redaccin y firma de la sentencia ha de producirse inmediatamente despus de la deliberacin por parte de el o los jueces, debiendo procederse a su lectura por el secretario en presencia del imputado y las dems partes presentes. Sin embargo, el legislador ha previsto la posibilidad de que las circunstancias fsicas no sean adecuadas, en cuyo caso, es permitido al juzgador el dictado de su decisin en dispositivo acompaado de una breve explicacin, con la posibilidad, de diferir la redaccin de la sentencia para su lectura y entrega posterior. Cuando establece en el artculo 335 del Cdigo Procesal Penal, que si debido a la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora sea necesario diferir la redaccin de la sentencia, se lee tan slo la parte dispositiva y uno de los jueces relata de manera resumida al pblico y a las partes los fundamentos de la decisin. Ahora bien, a pesar de que puede el juzgador aprovechar esta oportunidad en cuanto a la redaccin y entrega de la decisin, en apego al debido proceso, no ha sido dejado al azar el momento en que se proceder a la lectura integral de la decisin, por lo que esta accin debe ser llevada a cabo dentro de los prximos cinco das hbiles, con la convocatoria de las partes tenor indica el texto legal citado anuncia el da y la hora para la lectura integral, la que se lleva a cabo en el plazo mximo de cinco das hbiles subsiguientes al pronunciamiento de la parte dispositiva. Ntese, que a esta lectura ha de ser presentado el imputado privado de libertad, a fin de que la notificacin de la resolucin le pueda ser imponible y tome conocimiento de las circunstancias que conllevaron a su absolucin o condena, ya la exigencia legal supone que El documento es ledo por el secretario en presencia del imputado y las dems partes presentes. De donde la prctica de prescindir del imputado para la lectura debe ser corregida por la accin activa del defensor, tomando las previsiones de lugar para que se requiera el procesado a tiempo y de no ser presentado a la lectura, siendo que la misma permite su realizacin con los presentes, haciendo que se haga constar en el acta de la audiencia abierta al efecto la ausencia del imputado y el tribunal disponga el momento y la forma en que el mismo ser informado de la decisin, salvaguardando as su derecho a ejercer la defensa material. Este ejercicio dual de oralidad y escrituracin deviene de la necesidad de publicidad que envuelve el proceso penal; esto as porque la sentencia que decide la absolucin o condena de un individuo asume un carcter de declaracin a la generalidad, en cuanto la pena sirve no slo para reprimir sino adems para prevenir el delito y su accin preventiva, como se suele decir, no es solamente particular, sino tambin general: es necesario, por tanto, que no slo el culpable sepa que ha sido condenado, sino que tambin lo sepan los otros; como es necesario, para reparar al descrdito que el proceso penal ha originado al inocente, que no solo
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
121
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ste sino tambin cualquier otro puede conoce su absolucin.16 implicando esto una clara expresin de transparencia y una contribucin inequvoca a la legitimacin del poder judicial. Un aspecto muy importante en cuanto al momento en que se dicta la sentencia lo constituye la determinacin del plazo para el ejercicio del recurso por los afectados; as, pues, la notificacin de la sentencia a los efectos de dar cumplimiento al acceso al recurso requiere una dualidad de acciones por parte del juzgador, no slo la lectura integral de su decisin a las partes, sino tambin la entrega de un duplicado de su decisin a cada una de las partes, situacin que configura a los efectos legales la notificacin. Con esta postura ha de sostener el defensor una postura firme, para evitar que el juzgador, actuando de manera intencional, deje la entrega del fsico para el ltimo momento pretendiendo con esto lesionar la posibilidad del ejercicio del recurso, entendiendo que el simple hecho de pronunciar en audiencia la expresin vale la presente lectura notificacin para las partes presentes y representadas. En los casos en que se incumpla con la entrega debida de la sentencia, la cual completa su notificacin, es importante hacer uso de las previsiones del artculo 152 del Cdigo Procesal Penal, en tanto, si los jueces no dictan la resolucin correspondiente en los plazos establecidos en este cdigo, el interesado puede requerir su pronto despacho y si dentro de las veinticuatro horas no lo obtiene, puede presentar queja por retardo de justicia directamente ante el tribunal que debe decidirla. Ntese que este norma supone dos acciones consecutivas, de las que el cumplimiento de la primera excluye la necesidad de actuar en pos de la segunda; en primer orden se requiere al tribunal que debi entregar la decisin su pronto despacho, es decir, se le pide que la emita y ponga en conocimiento de la defensa y el imputado, pero esta respuesta no se produce algn da cuando el tribunal tenga tiempo, sino que implica que la decisin se evacuar a ms tardar dentro de las 24 horas siguientes al recibo del la instancia. Ahora bien, si a pesar de recordarle su retraso el tribunal mantiene silencio en la toma de decisin, se presentar queja por retardo de justicia, esta instancia se dirige al superior inmediato del juzgador que debi emitir la decisin, aqu se nos plantea una conjetura que slo puede contestarse haciendo uso de las disposiciones del artculo 67 de la Ley de Carrera Judicial- las sanciones, ya fueren amonestaciones o suspensiones, sern impuestas por el tribunal jerrquicamente superior inmediato del juez o servidor judicial en falta- en combinacin con el artculo 166 del Reglamento de Carrera Judicial; de donde, debe conocer y decidir respecto de la queja, en el caso de los juzgados de paz el juez de primera instancia (ord. 3 art. 166 indicado) y cuando se trate de jueces de primera instancia y jueces de la instruccin, la Corte de Apelacin (ord. 2 art. 166 ob. Cit.) . En uno y otro caso el objetivo es obtener la agilizacin en la toma de la decisin.
122
16
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
En este aspecto, y conforme a la ubicacin en espacio y tiempo ha de observar el defensor las reglas relativas a los plazos procesales, en especial, aquellos que conservan un carcter comn. En ese sentido, la fijacin del momento en que la decisin es comunicada a la defensa tcnica y al encartado, inicia la vocacin al recurso, pues mientras una de las dos opciones no se cumpla por el juzgador el plazo del recurso no inicia su conteo. Y as lo ha indicado el legislador cuando establece que los plazos comunes comienzan a correr a partir de la ltima notificacin que se haga a los interesados, en el prrafo final del artculo 143 del Cdigo Procesal Penal. Esto guarda una importancia radical, como respuesta a la prctica irregular que llevaba el sistema procesal dominicano, en el que se prescinda de la comunicacin al imputado de los resultados de su caso, por lo que encontrbamos en las crceles personas que ajenos totalmente a las circunstancias de su proceso, entendan que se encontraban a la espera de la celebracin de una audiencia para la solucin de su caso, cuando haba sido dictada sentencia condenatoria en su contra, aos antes, de lo que no se enter primero por las condiciones irregulares de las salas de audiencias, el desconocimiento del proceso y el escaso contacto que posea con su defensor, aunado a la realidad de que los imputados en ocasiones eran retirados de la sala antes del fallo o no los presentaban para la lectura de la parte resolutiva, mantenindoles en completa oscuridad. Ante esta circunstancia, el defensor puede lograr hacer efectivo el acceso al recurso de imputados que abandonados por sus defensas tcnicas tras la condena, nunca recibieron la sentencia y podran encontrarse en condiciones de impugnar la misma, si hacemos operativa la notificacin a su favor.
123
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
De igual modo, ha de plasmar la decisin la condicin en que intervienen las dems partes, la calidad que respecto de estas ha sido acreditada ante el proceso; as como la identificacin de sus representantes legales, si los hubiere. Circunstancias todas que permitirn no slo evidenciar su participacin, a fin de hacer operativa su opcin al ejercicio de recursos, sino tambin permitir a la secretara del tribunal y cualquier otro determinar quines reciben de la decisin algn beneficio o perjuicio.
124
17
ILANUD/COMISIN EUROPEA. El Proceso Penal: Sistema Penal y Derechos Humanos. Coordinado por E. R. Zafaroni. El Proceso Penal en Nicaragua: Sergio J. Cuaresma Tern. Editorial Porra: Mxico, 2000. p. 670.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
jurdica adoptada y su relacin con los hechos probados. Sealando como consecuencia, el tipo penal violentado, la participacin que para llegar a dicha trasgresin pudo haber tenido el imputado y la identificacin a la luz de los hechos de posibles atenuantes, agravantes o eximentes respecto de la responsabilidad del acusado. Visualizar de igual modo la decisin, las posibles indemnizaciones que pudieren derivarse de la sancin penal y la carga en cuanto a la reparacin de las costas producto del proceso. As pues, cualquier persona que lea la decisin podr entender los fundamentos de la causa y valorar si los mismos fueron adecuadamente seguidos. Todo esto supone que la decisin ha de plasmar la disposicin legal aplicable, debiendo sealar, en el caso en que existieren distintas hiptesis sobre la calificacin jurdica del caso en discusin, la interpretacin que ha sido dada a la norma en conflicto y las razones que hacen descartable la postura de la parte que resulte perdidosa. De igual modo, habr de resolver los conflictos que pudieren presentarse ante dos posturas legales, que pudieren interactuar en el tiempo y resultar igualmente lgicas en cuanto a su aplicacin para el juicio, trasluciendo la decisin la interpretacin asumida en el caso de la especie.18 Cumpliendo as con el voto legal exigido por la resolucin 1920-2003 de la Suprema Corte de Justicia, en su ordinal 15, en tanto, la motivacin de la sentencia, va relacionada al principio de formulacin precisa de cargos, en tanto para satisfacer el voto de la Convencin Americana de Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, en torno a la garanta del procesado de conocer la imputacin en su contra, es necesario que en los actos encaminados a imputar el hecho se consigne claramente: 1) el hecho, en su contexto histrico, es decir dejando claro la fecha, hora y lugar de su ocurrencia;. 2) Las circunstancias del mismo; 3) Los medios utilizados; 4) Los motivos; y 5) Los textos de ley que prohben y sancionan la conducta descrita en la imputacin. Permitindose as, visualizar a travs de su contenido que ha sido garantizado el ejercicio de los derechos de las partes y especialmente, el derecho de defensa.
125
18
Sobre el tema consultar IV Seminario de Implementacin del Nuevo Proceso Penal, motivacin de la premisa normativa pp. 121-124.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
contener la suerte jurdica del procesado, la condenacin y sancin penal correspondientes, la determinacin de si existe o no prdida de derechos fundamentales y, por supuesto, el establecimiento de las indemnizaciones civiles y costas, segn sea el momento procesal de que se trate. Por tanto, en ella ha de resolver el juzgador todas las cuestiones que han sido objeto del juicio, se establecen como requisitos que debe ser: Expresa, precisa y clara. No puede hacer referencia a la parte de la motivacin o a otro documento. Debe referir sobre todo los alcances de la decisin, monto de la pena impuesta, indemnizaciones y calificacin jurdica en caso de condena. Es decir, es la parte de la decisin que indicar al sistema y a la sociedad cul ha sido la suerte definida para el imputado y en caso de condena, cmo habr de ser ejecutada la misma, estableciendo con claridad sus lmites temporales.
126
19
Al efecto, los antes indicados artculos refieren la carga de responsabilidad ante la necesidad de reparar el dao sufrido por aquel que ha sido mal perseguido y respecto del cual han sido tomado medidas lesivas a sus derechos fundamentales, no importando al efecto, el momento procesal en que ocurre ni la autoridad jurisdiccional de donde ha emanado la decisin: Art. 20. Derecho a indemnizacin. Toda persona tiene derecho a ser indemnizada en caso de error judicial, conforme a este cdigo. Art. 255. Revisin. Cuando, a causa de la revisin de la sentencia el condenado es absuelto o se le impone una pena menor, debe ser indemnizado en razn del tiempo de privacin de libertad o inhabilitacin sufrida o por el tiempo sufrido en exceso. La multa o su exceso le es devuelta. Art. 256. Determinacin. Al resolver favorablemente la revisin que origina la indemnizacin, el tribunal fija su importe a razn de un da de salario base del juez de primera instancia por cada da de prisin o de inhabilitacin injusta. La aceptacin de la indemnizacin fijada anteriormente impide demandar ante los tribunales competentes por la va que corresponda, a quien pretenda una indemnizacin superior. Art. 257. Medidas de coercin. Tambin corresponde esta indemnizacin cuando se declare que el hecho no existe, no reviste carcter penal o no se compruebe la participacin del imputado, y ste ha sufrido prisin preventiva o arresto domiciliario durante el proceso. Art. 258. Obligacin. El Estado est siempre obligado al pago de la indemnizacin, sin perjuicio de su derecho a repetir contra algn otro obligado. A tales fines, el juez o tribunal impone la obligacin solidaria, total o parcial, a quienes hayan contribuido dolosamente o por culpa grave al error judicial. En caso de medidas de coercin sufridas injustamente, el juez o tribunal puede imponer la obligacin, total o parcialmente, al denunciante o al querellante que haya falseado los hechos o litigado con temeridad.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
127
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
chos Humanos, implica como condicin primaria la determinacin de si el hecho que se persigue constituye o no una violacin a la ley penal, como instrumento de garanta a la seguridad jurdica nacional, puesto que nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos segn el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena ms grave que la aplicable en el momento de la comisin del delito. Si con posterioridad a la comisin del delito la ley dispone la imposicin de una pena ms leve, el delincuente se beneficiar de ello.20 Ya que el principio de legalidad o vinculacin positiva de la administracin a la ley, conforme indica Cristbal Rodrguez, garantiza el mbito de los derechos y la seguridad jurdica. Pues ante la ausencia de una ley no hay delito ni persecucin, y resultara imposible para el juzgador, al momento de elaborar su decisin lograr su fundamentacin, pues no contara con una norma que sustente el delito y asumira, en franca violacin al principio de separacin de poderes, las funciones de legislador, al intentar crear leyes y asumir facultades legislativas. La creacin de un derecho ex post facto, contina acotando Cristbal Rodrguez (con posterioridad al hecho de que se trate), abre un amplsimo margen a la arbitrariedad y enfrenta el precepto constitucional de no retroactividad de la ley, con todas sus consecuencias legales.21 Esto significa para el sistema que no hay delito sin ley ni sancin sin ley (legalidad), por tanto, no puede condenar una persona ni meterla a la crcel si no hay un tipo penal configurado legalmente aparejado por una expectativa de sancin. Ya que, slo cuando el sujeto transgreda la norma jurdica y daa el derecho de los dems entonces su estatuto de libertad puede ser limitado por la autoridad competente y en el marco del sistema razonable de sancin que forma parte de la poltica criminal del Estado. Circunstancias estas que deben evidenciarse en la sentencia y cuyo cumplimiento ha de vigilar el defensor. Se exige pues que exista una conducta prevista con anterioridad al hecho en una ley, en sentido estricto, cuya sancin se encuentra determinada con anterioridad a su ocurrencia; ya que la legalidad en materia penal exige indisolublemente la doble precisin de los hechos punibles y la pena a aplicar.22
128
20 21
22
ONU. Convencin Americana de Derechos Humanos. Art. 9 Al efecto observar el ART. 47 de la Constitucin.-La ley solo dispone y se aplica para lo porvenir. No tiene efecto retroactivo sino cuando sea favorable al que est sub-judice o cumpliendo condena. En ningn caso la ley ni poder pblico alguno podrn afectar o alterar la seguridad jurdica derivada de situaciones establecidas conforme a una legislacin anterior. Fallo 311:2453 citado por Jorge A. Clari Olmedo. Derecho Procesal Penal. T.I, p. 87.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
129
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
llev al juzgador a asumir una postura condenatoria en contra del imputado que lesione sus derechos.23
130
23
24
Sobre esta circunstancia existen sendas decisiones del Tribunal Constitucional Espaol, que podran ser consultadas, entre ellas la RJ 2000/10471, as como la STS 2033/2000 de la Sala Penal del 26 de diciembre. Jurisprudencia constitucional espaola citada por Carrera Domnech, idem cit. p. 2). corresponde hacerla a los jueces y tribunales de inmediacin, de modo exclusivo y excluyente (art. 117-3 CE [ RCL 1978, 2836] y 741 LECrim [ LEG 1882, 16] ),
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
rir del juzgador respuestas ms efectivas y claras ante las posturas legales asumidas como ciertas en el caso de la especie.Y el ejercicio argumentativo que realizare al efecto debe ser evidenciado en la redaccin misma de la sentencia, mediante una clara y precisa indicacin de la fundamentacin en hecho y derecho. Ms an, cuando nos encontramos inmersos en un proceso en el que los actores se resisten a cambiar las antiguas prcticas inquisitoriales, o se les dificulta hacerlas operativas debido a la inercia de las dems partes que interactan en el sistema penal; ante esta circunstancia, la sociedad tiende a esperar y exigir cada vez ms al poder judicial, y procede a evaluar su desarrollo a travs de las respuestas que se da a los casos, pues como bien seala Alberto Binder, interpelan permanentemente al sistema judicial por los resultados25 , y estos se expresan a travs de las decisiones judiciales. Por ello, es necesario que las circunstancias que ha entendido a los juzgadores presentes, sean capaces de destruir la presuncin de inocencia del imputado y establecer legalmente su culpabilidad y sancin. Resulta de este modo que la motivacin de la sentencia es parte de la legalidad procesal ordinaria, soportada en la obligacin constitucional de motivar no slo las decisiones que suponen la privacin de libertad de un imputado (artculo 8.2.b), las que determinan el traslado de los reclusos a un recinto carcelario distinto (artculo 8.2.f), sino tambin aquellas que imponen sanciones (prrafo final del artculo 3, artculo 10 de la Constitucin). Supone, pues, un conjunto de razonamientos de hecho y derecho, en los cuales el juez apoya su decisin, entendiendo el vocablo motivar, como sinnimo de fundamentar, en tanto significa exponer los argumentos fcticos y jurdicos que justifican la resolucin. Destaca en la fundamentacin de la decisin el apego a ciertos principios, como lo son: La correlacin entre acusacin y sentencia. Resolucin de todas las cuestiones propuestas. Y el apego a las normas de la sana crtica. Elemento volitivo.
131
25
Binder,Alberto. Qu significa cambiar la Justicia Penal? Ensayo sobre el sistema de justicia dominicano. Consulta electrnica al foro de Justicia Penal, ILANUD. 13 de Octubre de 2006. p.8. http://www.campuslatinoamericano.org
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
funciones y encaminado a lograr que el objeto procesal est constituido por el acontecimiento histrico en torno al cual gira el proceso y las pretensiones que respecto a l se hacen valer en juicio. Determinando adems los alcances de la imputacin y el contenido de la acusacin conforme han sido sostenidos por las partes. Lo anterior significa que la sentencia debe adecuarse al lmite de ese hecho histrico que contiene la acusacin en contra del imputado, pues sobre el mismo ha ejercido su defensa. De lo contrario, se dara una flagrante violacin al principio de inviolabilidad de la defensa, ya que se le sorprendera con un fallo que lo sanciona por unos hechos que desconoca y de los cuales no se pudo defender, violentando as el debido proceso. En ese tenor ha indicado la doctrina jurisprudencial costarricense, que: el denominado principio de congruencia o correlacin entre acusacin y sentencia, existe como garanta del derecho de defensa, pues con l se trata de impedir que el juzgador introduzca sucesos diferentes a los discutidos en plenario y que de manera esencial influyan negativamente en la decisin adoptada. Por lo tanto, el mbito de proteccin del principio se restringe a evitar la inclusin de hechos relevantes que resultan sorpresivos a las partes. Desde este punto de vista, se ha admitido que es imposible una coincidencia absoluta entre lo acusado y lo resuelto, resaltando que lo importante es el respeto del marco fctico atribuido al justiciable (confrntese los siguientes Votos de esta Sala: # 95-f-93, de 9:35 horas, del 12 de marzo de 1.993 y # 353-f-96, de 14:50 horas, del 18 de julio de 1.996).26 Reflejndose esta circunstancia en las distintas etapas procesales, desde la imposicin misma de la medida de coercin y retomando de manera especial su importancia en la sentencia penal que determina la culpabilidad o absolucin de un imputado. Sin embargo, el sistema procesal dominicano ampla un poco ms el concepto de esta correlacin, en tanto si bien es cierto que la esencia dada est en el apego por parte del juzgador a los hechos planteados por la acusacin, no menos cierto es que conforme al principio de iura novit curia, el juez conoce el derecho y podra entender que ha sido incorrectamente calificado el tipo penal y, en consecuencia, este debe ser corregido, pero esta correccin, permitida por otros sistemas jurdicos, como sera el caso de Costa Rica27 , slo es posible en el sistema dominicano si el juez, al notar del desarrollo del juicio la posibili-
132
26
27
Resolucin 2001-00084. Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, San Jos, Costa Rica, 24 de enero de 2001. Caso Herrera Ulloa. Conforme ha sostenido en innmeras decisiones el Tribunal Constitucional costarricense, ante el reclamo de violacin al debido proceso cuando ha operado cambio de calificacin. En virtud del principio iura novit curia, el juez no puede dejar sin resolver el conflicto cuya solucin se ha sometido a su conocimiento, bajo la excusa de que alguna de las partes (especialmente el actor penal), incurri en imprecisiones u omisiones respecto a la calificacin legal, pues l como garante e intrprete de la ley debe subsumir el acontecimiento en la norma que corresponda. As lo han entendido los tratadistas del proceso penal: La regla no se extiende, como principio, a la subsuncin de los hechos bajo conceptos jurdicos. El tribunal que falla puede adjudicar al hecho acusado una calificacin jurdica distinta a la expresada en la
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
dad de que opere una variacin en al calificacin aportada capaz de afectar negativamente la suerte del proceso, se encuentra en la obligacin de referir esta circunstancia en el juicio, en caso de ser necesario, la posibilidad de variacin en la calificacin aportada, a fin de permitir a la defensa realizar los reparos de lugar y preparar su defensa sobre los aspectos descubiertos que pudieren incidir en el curso mismo del proceso. Sin que esta circunstancia implique una accin unilateral del tribunal, pues tal como indica el artculo 322 C.P.P. la posibilidad de ampliar la acusacin en cuanto a su realidad fctica y jurdica compete a los acusadores, es decir al ministerio pblico y al querellante, y siempre ha de estar sustentada por hechos o circunstancias nacidas en el curso del debate y que incidan de manera negativa en la calificacin sostenida hasta el momento, pudiendo integrar alguna agravante o la posibilidad de determinacin de un delito contnuo. Se trata aqu de la correspondencia respecto a los elementos materiales del delito; sin embargo, si las circunstancias establecidas por el juzgador supusiere aspectos secundarios y no implicaren que podra haber alguna variacin, no implicara una limitacin a la defensa. Ahora bien, esto no excluye tampoco la posibilidad de variar la calificacin jurdica, cuando se respeten los elementos materiales. As, pues el legislador dominicano ha entendido prudente sindicar hasta donde puede el juzgador manejar la situacin jurdica presentada en la sentencia, estableciendo su facultad de dar al hecho una calificacin jurdica diferente de la contenida en la acusacin, o aplicar penas distintas de las solicitadas, pero nunca
133
acusacin (iura novit curia). Lo que interesa entonces, es el acontecimiento histrico imputado, como situacin de vida ya sucedida (accin u omisin) que se pone a cargo de alguien como protagonista, del cual la sentencia no se puede apartar porque su misin es, precisamente, decidir sobre l... (Maier, Julio B.J: Derecho procesal penal. Fundamentos, Tomo I, Editores del Puerto s.r.l, Buenos Aires, 2da. edicin, 1.996, pg. 569). En este orden de ideas, se ha aclarado que: ... No cabe confundir, pues, el aspecto fctico con el jurdico-penal, es decir, la situacin de hecho que el actor penal pone en tela de juicio cuando se la atribuye al acusado, incluso en la ampliacin oral, con la valoracin de derecho sustantivo de esa situacin. Una cosa es afirmar la existencia de un hecho, de la conducta humana, de un acontecimiento histrico determinado que se presupone que tuvo realidad, y otra distinta es evaluarlo, calificarlo, ponerlo en relacin lgica con la ley penal, verificar si la situacin fctica admitida encuadra en una hiptesis abstracta de esa ley, para darle un nomen iuris, o lo que es igual, para reconocer los elementos constitutivos de un tipo o figura penal () basta que la correlacin aludida verse sobre el hecho, de modo que el Tribunal de sentencia tiene libertad para elegir la norma que considera aplicable al caso. Si ese Tribunal estuviera vinculado a la calificacin legal que propugna el actor, si debiera limitarse a aceptar o rechazar en sentencia la pretensin represiva tal como fue formulada por el acusador, la funcin jurisdiccional sufrira un menoscabo que en realidad no impone el derecho de defensa. Como bien se ha dicho, el Tribunal no juzga sobre la correccin del juicio jurdico-penal del acusador, sino sobre el hecho que l mismo atribuye al imputado (Vlez Mariconde, Alfredo: Derecho Procesal Penal, Tomo II, 3. Edicin, 1.982, pg. 236 ). Unido a las consideraciones que anteceden, debe acotarse que la Sala Constitucional ha estimado, que: En relacin con la posibilidad de recalificacin de los hechos, esta Sala en la resolucin nmero 5235-95, de las once horas cincuenta y un minutos del once de setiembre de mil novecientos noventa y cinco dijo lo siguiente:II) Este Tribunal tambin ha indicado reiteradamente, que lo que se acusan son hechos y no calificaciones jurdicas de tal suerte que stas pueden ser variadas por el Tribunal sentenciador sin que ello constituya un supuesto de revisin de la sentencia por vulneracin a los principios que integran el debido proceso. Sin embargo, si se introducen en la sentencia hechos nuevos que no forman parte de la acusacin, y no se ha permitido al acusado ejercer su defensa en relacin con los mismos, se produce una vulneracin al derecho de defensa como garanta integrante del debido proceso.As, el mero hecho de calificar jurdicamente de distinta forma los hechos no es en s mismo, lo que puede producir una lesin al principio del debido proceso, sino el cambio (por sustitucin de unos hechos por otros o por el agregado de unos nuevos) en la base fctica que constituye la acusacin, sin dar oportunidad de defensa en relacin con lo cambiado, alterado o adicionado (Voto # 5.741-96, de 15:00 horas del 29 de octubre de 1.996).
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
superiores.Y slo podr dar por acreditados otros hechos u otras circunstancias distintos a los descritos en la acusacin y, en su caso, en su ampliacin, cuando favorezcan al imputado.28
134
28
Sobre este tema ver las disposiciones de los artculos 321, 322 y 336 C.P.P.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ger los fundamentos lgicos de la postura final de cada uno de los jueces actuantes. Ahora bien, ante la necesidad impuesta por el legislador en el artculo 353 del Cdigo Procesal Penal, de que la deliberacin permita plasmar la valoracin que ha sido hecha por los jueces de cada uno de los elementos probatorios y pedimentos de las partes y visto que existe la posibilidad procesal de que las resoluciones sean acogidas por la mayora de votos de los jueces intervinientes, el hecho de plasmar la disidencia de uno de los juzgadores en la sentencia, podra implicar para las partes, y en especial para el imputado, herramientas para contar con presupuestos de inters al momento de impugnar la sentencia. De igual modo, porque se han indicado reglas para la determinacin del quantum de la pena en los supuestos en que no se llegue a acuerdo ni exista una mayora sostenible en las deliberaciones de los jueces, en cuyo tenor la escogencia versar sobre la eleccin de un trmino medio para la pena a imponer. Situacin que podra a la mira del recurso del encartado, conllevar una posicin ms favorable ante el proceso. El voto disidente de uno de los jueces, aunque distinto que los dems, requiere las mismas condiciones de fundamentacin exigidas a la sentencia definitiva y, por ende, identifica la postura distinta del juez, constituyendo esta una parte integral de la decisin misma y facilitando que sobre esta puedan ser ejercidas las vas de control que podran afectar radicalmente el curso de la decisin impugnada y la percepcin que del tribunal que la evacua pueda tener el ciudadano comn, influyendo directamente en la apreciacin de seguridad jurdica, por este ltimo. En ese orden, ha indicado la Suprema Corte de Justicia en su Resolucin 19202003, que en vista de que la conclusin de una controversia judicial se logra mediante la sentencia justa, para lo cual se impone a cada juez, incluso con opinin disidente, la obligacin de justificar los medios de conviccin en que la sustenta, constituyendo uno de los postulados del debido proceso.29
135
29
Ordinal 19 de la resolucin.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
sente la motivacin cuando no se expongan los motivos que justifican la conviccin del juez en cuanto al hecho y las razones jurdicas que determinaron la aplicacin de una norma al hecho, y todos los puntos decisivos del proceso. Esta exigencia procesal deriva del mandato expreso contenido en la Constitucin, en tanto exige un sustento motivacional para las decisiones jurisdiccionales que influyan directamente sobre los derechos fundamentales de una persona dentro del mbito penal. Requerimiento que podemos encontrarlo en los siguientes textos constitucionales, como reflejo de la represin estatal, en garanta de la separacin de poderes y el mantenimiento de un estado democrtico: 1.1. Art. 8.2.b Nadie podr ser reducido a prisin ni cohibido en su libertad sin orden motivada y escrita de funcionario judicial competente, salvo el caso de flagrante delito. 1.2. Art. 8.2.f Queda terminantemente prohibido el traslado de cualquier detenido de un establecimiento carcelario a otro lugar sin orden escrita y motivada de la autoridad judicial competente. 1.3. Art. 8.3 La inviolabilidad de domicilio. Ninguna visita domiciliaria puede verificarse sino en los casos previstos por la ley y con las formalidades que ella prescribe. (esta legacin constitucional ha sido regulada por el Cdigo Procesal Penal en el artculo 180, en tanto dispone la necesidad de que se expida una orden motivada y escrita al momento de autorizar la visita domiciliaria con fines investigativos, cuando indica que el registro de moradas o lugares privados slo puede realizarse mediante orden de allanamiento expedida mediante resolucin judicial motivada). 1.4. Art. 8.9 La inviolabilidad de la correspondencia y dems documentos privados, los cuales no podrn ser ocupados ni registrados sino mediante procedimientos legales en la substanciacin de asuntos que se ventilen en la justicia. Es igualmente inviolable el secreto de la comunicacin telegrfica, telefnica y cablegrfica. (La legacin constitucional ha sido reglada por el Cdigo Procesal Penal en el Art. 192. Interceptacin de telecomunicaciones. Se requiere autorizacin judicial para la interceptacin, captacin y grabacin de las comunicaciones, mensajes, datos, imgenes o sonidos transmitidos a travs de redes pblicas o privadas de telecomunicaciones por el imputado o cualquier otra persona que pueda facilitar razonablemente informacin relevante para la determinacin de un hecho punible, cualquiera sea el medio tcnico utilizado para conocerlas. Se procede conforme a las reglas del allanamiento o registro. Es decir, adopta la necesidad de motivacin del allanamiento, antes indicada, contenida en el artculo 180 CPP).
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
136
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
1.5. De igual modo, se expresa en la norma contenida en el artculo 10 de nuestra Carta Magna, en tanto da cabida a otros derechos y deberes de igual naturaleza, no enumerados por la Constitucin.As pues, la obligacin de resolver mediante sentencia motivada la condicin jurdica de un imputado, cobra rango constitucional, desprendindose de las previsiones de los artculos 8.1 de la Convencin Americana de Derechos Humanos, en tanto la sustanciacin de la acusacin penal formulada, as como la determinacin de los derechos y obligaciones civiles, laborales, fiscales o de cualquier otro carcter que puedan recaer en contra de un imputado ser decidido por un juez o tribunal, mediante un fallo, que a la luz del artculo 8.2.h del mismo texto, podr ser recurrido por el imputado. Esta exigencia, que como hemos visto se desprende de la esencia misma de nuestra Carta Magna, exige del juzgador exponer los criterios y argumentos que le hicieron arribar a una postura determinada en el proceso y entender necesaria la afectacin de los derechos del imputado, sea limitando su libertad, autorizando la invasin a su privacidad o aplicndole sancin en respuesta a un ilcito penal. La obligacin jurisdiccional implica, adems, la necesidad de que la accin jurisdiccional no sea ilegtima, es decir, que el fallo no se base en pruebas o razonamientos violatorios de garantas constitucionales, o bien, que irrespete las reglas para la incorporacin de prueba. De igual modo, el tema de la motivacin exige la complecin en cuanto al alcance de las respuestas y argumentaciones contenidas; sin embargo, el incumplimiento de esta necesidad podra conllevar a una fundamentacin insuficiente; en este caso, la decisin podra ser declarada invlida en los extremos en que sea insuficiente, o afectar todo si la insuficiencia es sobre un tema esencial. Exige tambin la motivacin la necesidad de que el contenido de la sentencia cuente con claridad suficiente para evitar que exista contradiccin en el razonamiento del juzgador, ya que una motivacin contradictoria implicara ausencia de fundamentacin ante la premisa lgica de que dos afirmaciones contradictorias se anulan entre s. La jurisprudencia dominicana ha mantenido estable su exigencia en cuanto a la obligacin de motivar sus decisiones por parte de los jueces en el dictado de sus sentencias, en especial durante sus ltimos aos, entendiendo que esta circunstancia implica una compromiso sobre los tribunales de motivar sus sentencias, esto, como un principio general que se aplica a todas las jurisdicciones e implica la posibilidad de que la Suprema Corte de Justicia, como Corte de Casacin, est siempre en condiciones de apreciar la regularidad de la calificacin de los hechos y que las partes encuentren la prueba de que su condena no es arbitraria e ilegal; adems, los jueces deben siempre responder y motivar sus decisiones sobre cada punto o extremo de las conclusiones, bien sea de parte de la representacin del
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
137
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ministerio pblico, de la parte civil si la hubiere o del acusado; ms an, se impone que, como en el caso que nos ocupa, el recurso ha sido incoado por el acusado y, por tanto, precisan ser examinados y ponderados debidamente los elementos constitutivos de la infraccin, aun, tal y como se ha expresado, ese medio no hubiere sido propuesto por el recurrente; que por consiguiente, en el caso que nos ocupa la sentencia de la Corte a-qua debe ser casada por no contener ni la ms mnima motivacin a la decisin expresada en su dispositivo (Cmara Penal, 11 de marzo de 1998; B. J. 1048. pp. 124-125).30 As pues, ha de permitir la sentencia que cualquiera de las partes puede obtener una impresin del razonamiento lgico realizado por el juzgador, que lo llev a dar por ciertos los hechos propuestos y el cmo los ha percibido, desde el punto de vista jurdico, la fundamentacin ponderada al efecto y la determinacin de una solucin acertada en cuanto a hecho y derecho.( v. B. J. 1070 PAG. 193-195 la motivacin de una sentencia deber ser la percepcin que el juzgador tiene de la historia real de los hechos, y la explicacin de la fundamentacin jurdica de la solucin que se da al caso concreto que se juzga, por lo que no basta una mera exposicin de lo sucedido, sino que debe hacerse un razonamiento lgico).
138
Como bien indicara Manuel Bellido Aspas la fundamentacin de las resoluciones judiciales se convierte en un requisito esencial para la satisfaccin del derecho a la tutela judicial efectiva, que no puede entenderse limitado al acceso a la justicia o a los recursos, sino, tambin, a obtener una resolucin motivada, congruente y que d respuesta a las cuestiones planteadas en el proceso.31 Dentro de esta concepcin, atae al defensor el anlisis profundo y consciente del contenido argumentativo de la decisin que afecta a su representado y la determinacin responsable de las situaciones de hecho y derecho contenidas en la misma y su relacin con las circunstancias puestas en causa, ante las cuales
30
31
En el mismo orden de ideas, por tanto, la falta de motivacin que presenta la sentencia impugnada, como bien ha indicado la Suprema Corte de Justicia, implica el desconocimiento del juzgador de la obligacin de los tribunales del orden judicial motivar sus sentencias, sto, como principio general que se aplica a todas las jurisdicciones..., obligacin que tiene por objeto que la Suprema Corte de Justicia, como Corte de Casacin, est en condiciones de apreciar la regularidad de la calificacin de los hechos, y que las partes encuentren la prueba de que su condena no es arbitraria e ilegal; que adems, los jueces deben siempre responder y motivar sus decisiones sobre cada punto o extremo de las conclusiones, bien sea de parte de la representacin del ministerio pblico, de la parte civil o del procesado; ms an, esta obligacin se impone en el caso que nos ocupa, en razn de que el recurso ha sido incoado por el prevenido, contra la decisin en la que el Juzgado a-quo modific la sentencia de primer grado, por lo tanto, precisan ser examinados y ponderados debidamente, todos y cada uno de los elementos de la inculpacin que se imputa del procesado, aunque ese medio, como se ha expresado, no hubiera sido propuesto por el recurrente. B.J. NO. 1070 p. 193-195. Cmara Penal, 19 de Enero de 2000. Escuela Nacional de la Judicatura. IV Seminario para la Implementacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal/ Manuel Miranda Estrampes; Manuel Bellido Aspas. 1era. Ed. Santo Domingo: Escuela Nacional de la Judicatura, 2006. p. 95.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
tuvo la oportunidad de ejercer el derecho de defensa de su representado y asegurar la contradiccin. Verificar el cumplimiento del requisito de argumentacin en la decisin supone poder evaluar no slo la postura propia del defensor y el imputado, sino tambin la respuesta y ponderacin que de sta y de la posicin de sus adversarios ha hecho el juzgador. A travs de la expresin del pensamiento del juzgador, contenido en la sentencia, es posible apreciar las situaciones que conllevaron a su postura final, no tomando el argumento penal como una expresin meramente matemtica, pues como bien seala Kenneth Arrow32 , dentro del proceso penal el rango de posibilidades es siempre superior a cualquier operacin matemtica, sin embargo, de ellas puede ser sustrado un anlisis exacto de la realidad fctica capaz de concluir en un fallo que satisfaga a la mayora de las personas. Y en ese anlisis general de los presupuestos expuestos por las partes, es necesario que el juzgador atienda a dar respuesta a todos aquellos que pudieren suponer un cambio definitivo en el curso del proceso y de estos, el defensor, velar porque la decisin tomada en el proceso de su representado d respuesta jurdicamente soportada a sus planteamientos, de forma que se pueda descartar en la resolucin judicial la presencia de cualquier tipo de arbitrariedad. As mismo, en el curso de la motivacin dada por el juez, entendiendo la misma como la relacin de los hechos y el derecho que dieron origen a la causa que apodera su tribunal, utilizando al efecto un lenguaje llano entendible por la generalidad, conforme al cual se perciba una clara y precisa indicacin de los presupuestos que le hicieron decidirse por la condenacin o por la aplicacin de un medida de coercin, en contra de nuestro representado ha de permitir que las partes, el ciudadano comn y los tribunales de alzada puedan identificar en su decisin el razonamiento lgico jurdico asumido, mismo que se desprende del analiza generalizado, consiente, deductivo e inductivo contenido en sus argumentos. Generalizado porque el anlisis del juez debe abarcar, dentro de una visin tica de la funcin del juzgador, las posturas de todas las partes, ya que la decisin judicial, como bien indica Paul A. Freund33 , est instituida como la norma y emblema de la justicia. Y en el ejercicio de su anlisis racional de los hechos y evidencias propuesto por las partes ha de ser capaz de detectar las situaciones relevantes al caso especfico. As, pues, a la luz de lo dispuesto por el artculo 24 del Cdigo Procesal penal la redaccin de la sentencia va ms all de la simple relacin de los docu-
139
32
33
Citado en Rational Decisin de Carl J. Friedrich. Some Limitations on Rationality /Abraham Kaplan. New York: Atherton Press, 1967. p. 61. Rational Decisin de Carl J. Friedrich. Rationality in Judicial Decisions /Paul A. Freund. New York: Atherton Press, 1967. p. 111.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
mentos del procedimiento o la mencin de los requerimientos de las partes o de frmulas genricas34 algn ejercicio racional del pensamiento jurdico debe emerger del anlisis del proceso penal y encontrar subsuncin en la norma penal, con clara definicin del individuo que resultare punible. Siendo la motivacin de las decisiones judiciales un instrumento para la tutela judicial efectiva de los derechos de quienes enfrentan un proceso penal, el conocimiento de las reflexiones del juzgador en el camino al fallo facilita no slo el control jurisdiccional de su actuacin, sino que racionaliza el ejercicio del poder, hace operativo el derecho de defensa en juicio y evita y previene la arbitrariedad en contra del imputado.35 La motivacin ha de ser suficiente, permitiendo seguir las etapas evolutivas del pensamiento del juzgador que complet la ratio decidendi, descartar cualquier elemento de espurio, implicando al efecto hacer constar slo las circunstancias relevantes, ya que no se trata ms que de una argumentacin pormenorizada de todos los aspectos planteados por las partes siempre que permita conocer cules han sido los criterios jurdicos esenciales determinantes de la decisin.36 Esto no implica en ninguna forma, que el juzgador ha de adoptar frmulas esteriotipadas y complejas para plasmar su decisin, sino que a travs de la misma, sin importar lo concisa que pudiere resultar, sea posible encontrar respuesta a los puntos esenciales que han sido trados a la discusin por las partes.37 De igual modo, ha de evidenciar la decisin el respeto no slo de la igualdad procesal de las partes, sino tambin la unidad jurisprudencial del rgano que la emite, siendo importante para el defensor, observar si ha existido coherencia interna en el juzgador al enarbolar ciertos criterios jurdicos y en las posturas que asume a lo largo de su argumentacin para la determinacin de culpabilidad ante ciertos tipos penales o frente a medidas de coercin, como la prisin preventiva y as mismo, si ha existido algn cambio en la postura tradicional del juzgador. Evidenciando los cambios contenidos en decisiones de casos sustancialmente iguales, ha de conocer el defensor las condiciones que provocaron la separa-
140
34
35
36 37
Repblica Dominicana. Cdigo Procesal Penal. Idem cit. Art. 24 Motivacin de las decisiones. Los jueces estn obligados a motivar en hecho y derecho sus decisiones, mediante una clara y precisa indicacin de la fundamentacin. La simple relacin de los documentos del procedimiento o la mencin de los requerimientos de las partes o de frmulas genricas no reemplaza en ningn caso a la motivacin. El incumplimiento de esta garanta es motivo de impugnacin de la decisin, conforme lo previsto en este cdigo, sin perjuicio de las dems sanciones a que hubiere lugar. La motivacin como garanta ha sido ponderada por al jurisprudencia constitucional espaola en distintos momentos y puede ser consultada en decisiones como SSTC 159/1992 (RTC 1992\159), 55/1993 (RTC 1993\55) y ATC 77/1993. Carrera Domnech, Jorge. La Investigacin Preliminar y la Prueba. p. 253. En este orden de ideas el Tribunal Constitucional Espaol, ha indicado que se puede comprobar si existe fundamentacin y, en su caso, si el razonamiento que contienen constituye, lgica y jurdicamente, suficiente motivacin de la decisin adoptada, cualesquiera que fueren su brevedad y concisin [SSTC 174/ 1987 (RTC 1987\174), 75/1988 (RTC 1988\75), 184/1988 (RTC 1988\184) y 14/1991 (RTC 1991\14)].
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
cin de los argumentos hasta entonces sostenidos por el juzgador y si la asuncin de la nueva postura judicial se desprende de un criterio razonado, razonable y con vocacin a futuro, capaz de ser sostenido en situaciones similares y del cual se descarte una postura interesada en cuanto a la persona respecto de la cual es tomado. Debe, pues, contar la decisin, al momento de plasmar sus motivos, con una justificacin vista desde dos planos: interno, porque es capaz de plasmar con un argumento lgico, organizado y sostenible las razones que conllevan al fallo y externo, ya que permite que sus planteamientos puedan ser entendidos como lgicos y sostenibles, acordes a las estndares utilizados por quienes hacen la calificacin de su decisin; bastndose siempre a s misma y dando respuesta a los alegatos de las partes.38 Por otro lado, interesa al defensor el seguimiento a la luz del contenido de la resolucin judicial dada al caso, de los planteamientos ponderados por el juzgador al momento de decidir la pena a imponer al imputado y permitir en ese sentido, la fundamentacin, tener contacto con las premisas establecidas por el juzgador, que le hicieron moverse dentro de las escalas legales dadas por el legislador a ciertos tipos penales, por ejemplo el homicidio, sirviendo la motivacin para determinar la justificacin dada por el juzgador a su postura, as como los criterios utilizados para optar por una u otra solucin39, mismos que permitirn al imputado, su defensor y cualquier persona que tenga acceso a la decisin, ponderar el movimiento discrecional que ha realizado el juez para la determinacin de la pena y descartar en la accin del juzgador la posibilidad de arbitrariedad en contra del imputado.
141
38
39
Al efecto consultar Exigencias Lgicas de la Motivacin, en el IV Seminario de Implementacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal. Ob. Cit. pp. 108-110. ENJ. IV Seminario de implementacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal. Idem cit. p. 124.
142
UNIDAD DIDCTICA
II
143
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
En este sentido, la afirmacin usual de que el juez de la causa es soberano en la apreciacin y valoracin de la prueba, que prim durante siglos en la Repblica Dominicana, dentro de la visin procesal actual, resulta claramente violatoria del derecho del enjuiciado al debido proceso y, por ende, inconstitucional; si se equipara con la arbitrariedad; ya que si bien es cierto el principio de inmediacin de la prueba otorga, obviamente, una amplia discrecionalidad al juzgador inmediato para apreciarla y valorarla, esto no excluye su deber de documentar el contenido de la prueba misma y las razones de su conviccin, de manera que uno y otras puedan ser impugnadas por arbitraria o gravemente errneas, como ocurre en el Estado de Derecho con toda discrecionalidad que se otorga a uno de sus organismos. Como tampoco exime al juzgador de exponer las condiciones fcticas y jurdicas que unidas a dicha evaluacin, conllevaron a la resolucin del proceso en los trminos en que fue decidido. As, pues, conscientes de la necesidad de fundamentacin exigida de toda resolucin judicial, postura igualmente sostenida por la jurisprudencia nacional40 y cuya complejidad depender del momento procesal en que fuere dictada, interesa al defensor tener presente cules circunstancias podran permitir el ataque de dicha decisin e implicaran para su representado una postura mucho ms favorable. Evaluando la sentencia podr detectar en ella la presencia de vicios, conforme a los cuales estuviera en desacuerdo y que por s solos fueren capaces de causar a sus representados algn agravio, debiendo establecer con claridad el objeto del dao y los presupuestos en los cuales se soporta la lesin a sus intereses y la violacin de los derechos del imputado, ante lo cual interesan a este estudio, de manera particular, los vicios relativos a:
144
40
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
efecto la Doctrina del Tribunal Constitucional Espaol que la tutela efectiva implica: un derecho de contenido complejo que incluye, entre otros, la libertad de acceso a los jueces y tribunales, el derecho a obtener un fallo de stos, el derecho a que ese fallo se cumpla y a que el recurrente sea repuesto en su derecho y compensado, si hubiese lugar a ello, por el dao sufrido. Supone el estricto cumplimiento por los rganos jurisdiccionales de los principios rectores del proceso, explcitos e implcitos en el ordenamiento procesal, que no es un mero conjunto de trmites y ordenacin de aquel, sino tambin, un ajustado sistema para las garantas para las partes, en particular, la de audiencia bilateral que hace posible el cumplimiento del principio de contradiccin, esto es, el derecho de cada parte a exponer lo que crea oportuno en su defensa. Y dentro de esta visin, la sentencia puede presentar parcial o totalmente el vicio indicado; siendo as, el defensor deber acotar los aspectos en lo que existe oscuridad, vaguedad, contradiccin o ausencia en la fundamentacin. Enfocando en estos, conforme a su importancia y a la incidencia que tuviere cada situacin ante el proceso, la postura de defensa a asumir. Si la omisin se fundamenta en el aspecto formal, y evita el juzgador indicar la justificacin de su decisin, sera muy difcil descartar el defecto; sin embargo, esta situacin podra presentarse por ejemplo, cuando al momento de determinar sobre la admisin o no de un recurso y su procedencia el tribunal, conforme al mandato legal contenido en los artculos 413 y 427 del Cdigo Procesal Penal, no posee mayores requisitos que su sealamiento, circunstancia en la que el juez no est exento de la obligacin de motivar, principalmente, porque con la inadmisin se priva al imputado del derecho a la doble instancia y se confirma en su perjuicio la decisin de la anterior instancia. Presentndose la ausencia de motivacin incluso en el uso indebido de referencias de otra decisin, entendiendo que con realizar su indicacin queda cubierta la motivacin, esta situacin se presenta con cierta frecuencia en casos en los que el juez indica como es la postura de este tribunal negar los recursos que sustentan en este medio, sin embargo esta frmula vaca no permite a quien recibe la decisin entender, a menos que cuente con la decisin sealada, las razones que formaron la postura del tribunal y se asumen a favor o en contra de una de las partes. Por otro lado, nos encontramos con la coyuntura de poder concretar cules derechos estn siendo conculcados por la decisin para poder identificar si la exigencia de motivacin ha sido cumplida. As, pues, en las decisiones en que se afecta de manera directa la libertad individual como consecuencia del proceso penal, la exigencia de fundamentacin cobra mayores dimensiones, fruto de la discrecionalidad con que cuenta el juez para la determinacin de una medida de coercin privativa de libertad o la imposicin de una sancin de prisin. As, pues, existe una condicin que va de la mano con la libertad afectada, la presuncin de inocencia frente a la cual la labor del juzgador en desvirtuar su presencia no puede limitarse al establecimiento de que en el caso de la especie
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
145
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
existen pruebas inculpatorias con las cuales sea posible incriminar al nuestro representado y adems de encontrarse a cargo del imputado, establezcan con certeza la existencia del hecho y la carga de responsabilidad pese en contra del acusado, slo as se destruir su presuncin de inocencia.Y si una cualquiera de las tres posturas propuestas estuviere ausente, se abre para el imputado y su defensor la puerta de la impugnacin ante la insuficiencia probatoria que reporta la resolucin judicial. Es tambin afectada por un vicio de motivacin la sentencia en que las premisas en ella contenidas se tornan contradictorias entre s, y permiten entender que ha dado el juzgador por acreditados hechos y circunstancias distintas a aquellas que fundamentan su decisin final, tornndose su juicio irracional y por ende inaceptable. De igual modo, la situacin podra versar entre la necesidad de respetar el debido proceso y la afectacin directa de derechos fundamentales del imputado, as pues, siguiendo la necesidad de identificar que bien est afectando la accin jurisdiccional, ver el defensor que para decidir la incidencia en ciertos derechos se requiere de motivacin reforzada, por ejemplo: 1.6.1. Si se violenta la libertad individual. No basta con decir que interesa al proceso o que estn presentes los presupuestos del artculo 227 del Cdigo Procesal Penal, o que as se lo ha requerido el ministerio pblico o el querellante; el juzgador habr de plasmar en su decisin la justificacin de la medida acordada, la razonabilidad y proporcionalidad que la misma guarda con el proceso, evidenciar el proceso argumentativo que le permiti entender que no exista ninguna otra opcin legal para asegurar la presencia del procesado a lo largo de la investigacin y persecucin penal. Si estas circunstancias no pudieran ser establecidas, nos encontraramos ante un vicio de la motivacin que debe ser impugnado. 1.6.2. Si se afecta la condicin fsica del imputado. La persecucin penal y la bsqueda de la verdad por parte del rgano acusador no implica una accin ilimitada e irrespeto a los derechos de un procesado, es por esto, que la respuesta a la parte capital del artculo 8 de la Constitucin, en cuanto al respeto a la vida e integridad fsica del procesado no puede ser tomada a la ligera. Las decisiones judiciales que permitan la intervencin corporal de un individuo necesitan establecer no slo las circunstancias que hacen necesaria la intervencin, sino tambin los controles que dicta el juzgador para evitar que la misma cause daos a la integridad fsica del imputado. Mostrando el respeto a la proporcionalidad y razonabilidad, al descartar dentro de parmetros lgicamente sustentables la posibilidad de arribar a los datos necesarios, a travs de vas menos lesivas al procesado; situacin esta que siempre deber estar controlada por la accin a tiempo del defensor. 1.6.3. De igual modo se refleja la necesidad de sustentar en hecho y derecho decisiones que permitan interferencia en la vida privada del
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
146
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
procesado, ya sea con la escucha de sus conversaciones, la apertura o supervisin de su correspondencia o la autorizacin de una visita domiciliaria. Debiendo ser particularmente celoso el defensor en la proteccin de estos derechos y enfocar al efecto las nulidades necesarias, recurriendo al efecto al medio de impugnacin ms idneo.
EJERCICIO Buscar el planteamiento fctico permite al participante identificar los criterios de ilogicidad que puede contener una sentencia y la hacen pasible de impugnacin. El curso de la ejecucin de la pena, ante el planteamiento de una solicitud de libertad condicional presentada por el imputado, el juez de la ejecucin en el desarrollo de la sentencia indica con claridad que el impetrante rene todas las condiciones legales para entender que es un candidato idneo para el otorgamiento de su libertad condicional, ya que la rehabilitacin de este interno se evidenciada precisamente en la facilidad de reintegracin percibida en su participacin de actividades mltiples dentro del recinto, conservando en las mismas una conducta adecuada y mostrando un cambio sustancial en su comportamiento, definido de manera excelente por su gua espiritual al momento de certificar su condicin acta, entendiendo que el tiempo que lleva buscando de Dios en el recinto, ha demostrado de esta forma que su comportamiento no ha sido ocasional ni en el inters de ser favorecido por una libertad condicional, sino producto de un cambio de vida, estableciendo que el tribunal tiene la conviccin de que el dao causado fue producto de su desconocimiento y mala formacin frente a la vida. Sin embargo, decide negar la el pedimento de libertad condicional en el entendido de conformidad con lo establecido en las Reglas Mnimas para el Tratamiento de Reclusos, su puesta en libertad podra traducirse en un accionar pernicioso en perjuicio de la sociedad. Ante el planteamiento expuesto: 1. Identifique si existe en la decisin una postura contradictoria. Explique. 2. Sera pasible de impugnacin esta decisin. Por qu? 3. En su condicin de defensor cules motivos invocara en contra de esta decisin? Redacte el contenido de los mismos. - Vicios en la fundamentacin jurdica y fctica de la sentencia El legislador dominicano ha establecido como una de las razones que hacen factible la impugnacin de una sentencia en grado de apelacin y casacin la existencia de defectos que recaigan de manera directa sobre dos necesidades bsicas de una resolucin judicial:
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
147
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
1.6.4. La fijacin de la realidad fctica que el juzgador ha dado por probada. La determinacin de las circunstancias de hecho que dieron origen a la persecucin penal de nuestro representado y conforme a las cuales se arrib al fallo que afecta los intereses del imputado, debe ser plasmada con claridad en la decisin, de suerte que el tribunal de alzada y el propio imputado pueda seguir las premisas que se han dado como probadas, a los largo del juicio oral y respecto de las cuales ha sido definida la calificacin legal dada al caso. Esta exposicin tiene un carcter narrativo y permite al lector evidenciar circunstancias de modo, tiempo, lugar e individualiza a los agresores a la vctima, las dimensiones de afectacin al bien jurdico involucrado, conforme al tipo penal en discusin y las vas de hecho identificadas en el proceso. Se trata pues de que el juzgador, a la luz de los datos que le han sido aportados y sustentados por las partes, pueda proceder a una relacin cronolgica de sucesos que constituyeron el hecho en discusin. Una vez definida la realidad fctica, se evidencia si constituye esta o no alguna circunstancia punible a la luz del derecho penal, fijndose los cimientos para la determinacin de la situacin jurdica que sostendr la decisin.
148
1.6.5. El establecimiento de la situacin jurdica que sustenta la decisin. Una vez definida la realidad fctica acreditada, a la vista del derecho aplicable, se realiza una relacin entre el hecho y el tipo penal que identifica la accin antijurdica, y respecto de la cual pueda ser sostenida la culpabilidad del imputado; de donde, si los planteamientos quedan por cumplidos y componen los elementos del delito, relacionando el hecho con el imputado ha sido fundamentada la decisin. Plasma, pues, el juzgador la calificacin jurdica definitiva, en base a la cual se han establecido las sanciones. Ahora bien, encontraramos un vicio en la decisin si no cuenta con un planteamiento jurdico sostenible y preexistente al hecho, en base al principio de legalidad, en tanto que no ha podido ser subsumida por el juzgador la realidad fctica en la jurdica y se asimila por ende como arbitraria la decisin. Deber, pues, recoger la sentencia expresamente todas las normas aplicables, siguiendo el orden lgico que demande la propia parte dispositiva.41
41
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
149
1.7.1. Principio de sana crtica racional El cambio legal propuesto por el artculo 172 del Cdigo Procesal Penal exige en el juzgador ir ms all de sus sentimientos y convicciones al momento de evaluar las evidencias que han sido desarrolladas y propuestas por las partes en el juicio y utilizar, al momento de determinar su pertinencia y utilidad probatoria, criterios especficos que permitan seguir la evolucin lgica del pensamiento utilizado para arribar a un fallo determinado. Dentro de las condiciones exigidas por el legislador para el desarrollo de la actividad valorativa del juez, se han de destacar ciertas circunstancias: El juez o tribunal valora cada uno de los elementos de prueba, conforme las reglas de la lgica, los conocimientos cientficos y las mximas de experiencia y est en la obligacin de explicar las razones por las cuales se les otorga determinado valor, con base a la apreciacin conjunta y armnica de toda la prueba. En este sentido, la doctrina jurisprudencial internacional ha asumido como impugnables las decisiones que se apartan de la necesidad de ponderar dentro de los parmetros de la lgica las evidencias expuestas por las partes, al momento de realizar su subsuncin. De este modo ha expresado la jurisprudencia espaola que:
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
sin que quepa sustituir la conviccin de aqullos y la ponderacin que han hecho en orden a la credibilidad o eficacia suasoria de dichas pruebas por los criterios o apreciaciones particulares del recurrente o del Tribunal de casacin (por todas, STS 173/ 2004 (Sala 2), de 12 de febrero). La prueba, empero, debe ser legtimamente obtenida, vlidamente practicada y razonablemente valorada (STS 1595/ 2003 (Sala 2), de 29 de noviembre. En cuanto a esto ltimo, debe tenerse en cuenta que, basndose en el principio de interdiccin de la arbitrariedad de los poderes pblicos, ex art. 9.3 de la Constitucin, el Tribunal Supremo viene declarando reiteradamente que la libre apreciacin de la prueba ser revisable cuando comporte una apreciacin ilgica, irracional, o en definitiva arbitraria, de los medios de prueba (vid. entre otras STS 768/2004 (Sala 2), de 18 de junio. 42
De donde se exige que la sentencia resuelva todas las cuestiones que hayan sido expuestas en el juicio y que sean objeto del proceso, esto se refiere a las cuestiones incidentales previas necesarias para la resolucin del fondo del caso, la imputacin, la sancin aplicable, la pretensin civil, los alegatos de defensa (causas de justificacin, exculpacin etc.). Entendiendo la doctrina tradicional que esta exigencia procesal, va encaminada a que el juzgador d respuesta a todo planteamiento de la parte que pueda incidir de manera significativa en el proceso, como garanta de proteccin de los derechos de las partes y tutela efectiva de la igualdad procesal entre ellas. Se entiende pues, que aun cuando el juzgador supusiere poco importante el pedimento de la parte en cuanto a la postura que ha decidido adoptar en su resolucin del proceso, ha de dar respuesta a los planteamientos, a fin de hacer efectiva la ponderacin, por parte del tribunal de alzada de su postura argumentativa en descarte de la solucin planteada. A este tenor la Suprema Corte de Justicia ha sealado en innumeras ocasiones la obligacin de responder los pedimentos de las partes, por parte del juzgador, sealando que los jueces de fondo estn obligados a contestar, acogiendo o desestimando, cada uno de los puntos presentados en las conclusiones formales de las partes (V. SCJ, B. J. 1091,V. II, p. 753. Sent. D/f 20/06/2000).
42
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
La jurisprudencia nacional no deja a la voluntad del juez el cumplir con este deber de fundamentacin, y entiende en la inobservancia de esta circunstancia una accin que puede incluso entenderse como falta. En ese sentido, nos permitimos plasmar la posicin emitida sobre este aspecto por la Suprema Corte de Justicia, entendiendo como una situacin de la importancia en la ponderacin de la funcin del juzgador, capaz de constituir en su contra una causa de sancin disciplinaria, por la inobservancia de los presupuestos procesales y las normas legadas a su cargo cuando ha indicado que: Los jueces que actuando en el ejercicio de sus funciones cometan faltas disciplinarias o no cumplan con los deberes y las normas establecidas, sern disciplinaria y administrativamente responsables y sancionados segn la gravedad de la falta; Considerando, que asimismo, el objeto de la disciplina judicial es sancionar el respeto a las leyes, la observancia de una buena conducta y el cumplimiento de los deberes oficiales por parte de los funcionarios y empleados judiciales (Pleno, 30 de octubre de 2001; B. J. 1091. pp. 56-57). As, pues, podemos decir que lo importante es, a los fines de este requerimiento, que la sentencia se refiera todos los puntos decisivos o esenciales del proceso pues, de lo contrario, no habra resolucin o sentencia en cuanto a ellos y por tanto, la resolucin estara viciada, con la consecuencia de su eventual anulacin y conllevara ante una o varias de las partes involucradas, agravios que deber subsanar la jurisdiccin de alzada. Ya que, cuando el tribunal se retira en el inters de definir una postura respecto del caso propuesto, entienden Enrique A. Sosa Artidi y Jos Fernndez que si existen cuestiones incidentales deben resolverse previamente; luego lo relativo al hecho imputado, despus el anlisis jurdico de esa relacin y finalmente la sancin.43 Ahora bien, como indicramos antes, cuando los alegatos de las partes han propuesto al juzgador diferentes premisas fcticas que han de ser resueltas para una sana aplicacin de justicia, al momento de decidir es importante que la decisin analizada cuente con una respuesta a cada uno de los requerimientos que tengan carcter sustancial al proceso. Entendiendo como sustanciales todas aquellas pretensiones que pudieren significar un cambio en el curso del proceso las mismas se tornan relevantes al momento de la decisin. Ahora bien, esto no quiere decir que el juzgador est obligado a contestar todo lo que se le plantea sin discriminacin; ya que cuando las pretensiones se encuentren en cuanto a la configuracin o no de un tipo penal, planteado como anttesis de uno acreditado en la sentencia, una vez producida la confirmacin
151
43
Sosa Artidi & Fernndez, Enrique A. y Jos. Juicio Oral en el Proceso Penal. Buenos Aires: Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Desalma, 1994. p. 149.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
de su opuesto, no se requiere fijar los lineamientos del porqu es negado el presupuesto en contrario, cuya respuesta queda cubierta por el argumento lgicamente expuesto a favor de la calificacin aceptada. En ese tenor, podemos indicar que la respuesta a las resoluciones de las partes tendr una relacin directa con su relevancia en torno a la definicin del caso, fijando su atencin en el debate sobre los hechos y su consecuente aplicacin del derecho.
EJERCICIO a. En el marco de las hiptesis enfrentadas en cuanto al planteamiento fctico de lo ocurrido en da en que Josesito perdi la vida, la defensa solicit al tribunal la variacin de calificacin a los presupuestos del artculo 319 del Cdigo Penal, por encontrarse los hechos ms claramente definidos con el homicidio involuntario, el juzgador obvia establecer, dentro del marco de la sana crtica, los criterios que le hicieron entender que a pesar de encontrarse frente a una situacin de homicidio no mereca anlisis la tesis del homicidio involuntario a favor del impetrante.
152
b. En el curso de un proceso por homicidio queda evidenciado un manejo imprudente de arma de fuego por parte de un vigilante, como causa eficiente de la muerte, cuando los testigos establecen que al hacer espacio para que la vctima penetrara al lugar donde se encontraba el arma se accion y son el disparo. La defensa pide la variacin de la calificacin dada al proceso de homicidio voluntario a homicidio involuntario, alegando la postura jurisprudencial de inimputabilidad en los supuestos accidentales. El tribunal decide condenar al imputado por homicidio voluntario, alegando que estn presentes los elementos del mismo. c. Ante la evaluacin de la situacin jurdica de un ciudadano apresado en el momento que recoge del suelo una funda plstica negra que haba sido lanzada desde un vehculo en marcha 10 minutos antes en un basurero local, siendo el prevenido un buzo (persona que recoge efectos del basurero a los fines de subsistir), la cual se encontraba an cerrada al momento de ser abordado por miembros del departamento contra narcticos de la DNCD, la defensa solicit que en virtud de la mnima participacin del imputado en el hecho ocurrido el 22 de noviembre de 2004, poca claridad en cuanto a los elementos probatorios propuestos por la acusacin y la posibilidad de establecer que el prevenido estuviere consciente de que el contenido de la funda era sustancia controlada, en aplicacin del artculo 340 del Cdigo Procesal Penal sea aplicado perdn judicial y eximido de toda pena en el caso de la especie, el tribunal impone 3 aos de prisin y RD$ 10,000.00 de multa al impetrante, indicando que la sancin se impone por haberse ocupado la droga en su posesin y ser este un delito que afecta la salud pblica. Analice la postura del juzgador en ambos supuestos y al efecto establezca: 1. Si existe violacin a la obligacin de resolucin de pedimentos por parte del juzgador. Justifique su respuesta.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
2. Qu importancia tendra a la luz de los intereses de la defensa, el cambio de calificacin jurdica? 3. De ser correcta la postura del juzgador, existe la posibilidad de hacer subsistir algn agravio que conlleve a la impugnacin de la la sentencia? 4. Fundamentacin ilegal de la sentencia: La prueba ilcita.Violacin a los principios del juicio oral. Siendo que la sentencia firme consuma ...el objetivo propio de la accin penal, vale decir, constituye una decisin sobre el fondo del asunto44 su sustento en evidencias slidas que lleven a la certeza de culpabilidad del condenado requiere una motivacin especial por parte del juzgado. Esto as, porque una de las preocupaciones tradicionales del sistema penal y que marc durante muchos aos la justicia dominicana, fue el uso indiscriminado de medios probatorios, con el nico objeto de alcanzar la funcin punitiva del Estado. Sin embargo, la normativa procesal vigente ha trado un cambio radical a este paradigma y obliga al juzgador a ponderar el origen y manejo de las evidencias, para asegurar su pureza y uso como fundamento de una decisin en justicia. As, pues, se han establecido parmetros radicales en cuanto al respeto de las normas procesales que rigen la actividad penal y, de manera especial, la legalidad con que se incorporan y obtienen evidencias para juicio. En este orden de ideas, haciendo acopio del mandato contenido en el artculo 8 ordinal 5 de la Constitucin y las previsiones de los instrumentos internacionales al respecto, en tanto se requiere un establecimiento anterior de los criterios de produccin probatoria para determinar su conformidad o no con la ley y con la Constitucin; se define de manera especial todo lo relativo a la prueba en el cdigo procesal penal, ponderando sus diferentes acepciones documentales, materiales, periciales y testimoniales y asegurando al efecto el ejercicio de un juicio justo y el apego al debido proceso como garanta de aquellos que enfrentan un proceso penal. Sin embargo, no ha dejado el legislador a la voluntad de las partes o el juzgador el respeto de las normas en materia probatoria, y al efecto establece el artculo 26 del Cdigo Procesal Penal, como una prohibicin que conlleva nulidad absoluta, la necesidad de que los elementos de prueba sean obtenidos e incorporados al proceso conforme a los principios y normas del cdigo. Ponderando como medio de control al respeto de la legalidad de la prueba, una sancin que va ms all de la imposibilidad de uso de las mismas y alcanza al
153
44
Agosto. Sala penal . Pena - causales de extincin - prescripcin - sentencia firme - improcedencia. Sala penal del tribunal superior de justicia. Sentencia nmero: ochenta. 15-8-2006.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
actor o funcionario judicial que hiciere uso de ellas, cuando indica, que pese a la nulidad que implica la obtencin irregular de la evidencia la misma habilita la posibilidad de sancionar a los autores de la ilegalidad, conforme a las previsiones legales. Previsiones que van ms all de las consecuencias disciplinarias que podran alcanzar al juzgador o a las partes. La posibilidad de que sea decretada la sancin del artculo 134 por deslealtad procesal o abuso de funciones, se extiende a la posibilidad de configurar tipos penales especialmente establecidos en la ley como punibles, como sera el abuso de autoridad definido en la afectacin de la libertad individual, la violacin de domicilio, entre otros. Ahora bien, fuera de las antes indicadas consecuencias que debe tener en cuenta el defensor, a fin de incoar las acciones correspondientes, destaca a los fines del aspecto estudiado, la influencia que tienen sobre la decisin judicial el uso de prueba ilcita. En ese sentido, el legislador ha indicado de manera puntual que no slo alcanza la nulidad a la prueba obtenida de manera irregular, sino que dicha situacin se extiende de manera directa a todas las evidencias que fueren producto de ellas y, en consecuencia, a la luz de lo dispuesto por los artculos 166 y 167 del Cdigo Procesal Penal le est vedado al juzgador utilizarlas como presupuestos de sostn en sus decisiones. Toda vez que los elementos de prueba slo pueden ser valorados si han sido obtenidos por un medio lcito y conforme a las disposiciones del Cdigo Procesal Penal. Indicando el legislador que la evidencia as recogida No puede ser apreciada para fundar una decisin judicial, ni utilizada como presupuesto de ella, la prueba recogida con inobservancia de las formas y condiciones que impliquen violacin de derechos y garantas del imputado, previstos en la Constitucin de la Repblica, los tratados internacionales y este cdigo.Tampoco pueden ser apreciadas aquellas pruebas que sean la consecuencia directa de ellas, salvo si se ha podido obtener otra informacin lcita que arroje el mismo resultado45 , esta prohibicin de uso conlleva como consecuencia de la aplicacin combinada de estos textos legales y los presupuestos del artculo 46 de la Constitucin, la nulidad absoluta de la decisin. Por otro lado, supone la accin jurisdiccional el respeto de las reglas relativas al juicio oral, y como consecuencia de esta observancia, la decisin ha de permitir al tribunal de alzada determinar si la resolucin judicial deviene de un irrestricto respeto al debido proceso. As, pues, ha de permitir la decisin valorar el respeto a las reglas de publicidad, reflejado de manera particular en las circunstancias por las cuales la misma puede estar limitada y en la forma en que las pruebas han sido producidas.
45
154
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
As mismo, ha de poderse verificar el respeto a los principios de oralidad, inmediacin y contradiccin como elementos esenciales del juicio adversarial, capaces de influir no slo en la continuidad y celeridad del proceso, sino tambin en el reflejo de la imparcialidad e independencia mantenida por el juzgador a lo largo del proceso y ante las partes en litis.
155
156
UNIDAD DIDCTICA
III
157
Una de las circunstancias que afectan de manera importante el curso y mantenimiento de la sentencia, viene definida por la facultad que ha demostrado el juzgador en el respeto de cada uno de los planteamientos antes indicados y el hecho de que su argumentacin no implique o deje subsistir la posibilidad de error al momento de aplicar el derecho y resolver cuestiones penales. Esto as, porque el proceso penal causa una afectacin directa e importante sobre aspectos esenciales del ser humano, reflejados en sus derechos a la dignidad, libertad, integridad fsica, salud, evolucin familiar y social, en todos sus mbitos; esto como consecuencia misma del ejercicio del poder punitivo del Estado y de la persecucin penal contra un individuo, mxime cuando su resultado final ha implicado la aplicacin de penas privativas de libertad. En ese tenor es importante que el defensor reconozca cundo estamos frente a una situacin de error judicial y cules consecuencias se desprenden de esta. - Conceptualizacin del error judicial La funcin jurisdiccional conlleva para el juzgador una gran responsabilidad, en tanto define, en materia penal, el curso de la vida misma del imputado; de donde, la posibilidad de que una resolucin judicial pudiere ser anulada a favor del imputado bajo circunstancias que impliquen una actuacin negligente del juzgador, conllevar a la determinacin de la existencia de un error judicial, en implica un cambio en la suerte jurdica del procesado.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
De donde resulta necesario a los fines de este estudio, determinar qu ha de entenderse como error judicial. En ese sentido, cabe apreciar la definicin dada por Jos C. Garca Falcn, en tanto este vocablo compuesto, refiere al falso concepto que tiene el Juez respecto de la verdad de los hechos que son materia del proceso; y, que se recalca que comprende no solamente los perjuicios producidos en el inocente sino en los errores o faltas que afectan al culpable y pueden incluir tanto el error de hecho como el derecho.46 En estas circunstancias, compete al defensor detectar y perseguir ante las autoridades competentes la toma de posturas a favor del imputado y el establecimiento judicial del error cometido por el juzgador. La presencia del error en el proceso penal supone la lesin indebida de derechos fundamentales en contra del imputado, como consecuencia de una mal llevada acusacin y una irregular o ilegal persecucin contra el encartado y requiere al efecto la reparacin integral del dao; recordando el precepto de derecho comn, en tanto, todo aquel que causa un dao a otro est obligado a repararlo47 , ms aun si este es producto de una indebida persecucin penal. Existen circunstancias especficas que hacen entender la existencia de error judicial, como sera el hecho de que el imputado recibiere sancin por un hecho inexistente, o que no reviste carcter penal, as como cuando conforme a la realidad fctica no se compruebe la participacin del imputado.48 En otras palabras, una investigacin en la que el rgano acusador, en el curso de la etapa preliminar, no pudiere destruir su presuncin de inocencia y que a pesar de esto continuare toda la evolucin procesal y en ausencia de fundamentos concluyese con la condena del imputado. De donde es importante que el defensor tenga la capacidad de detectar ante cules circunstancias se entiende que se ha cometido una injusticia en materia penal, en perjuicio del imputado y la misma se hace reparable. 2.1.1.1. Determinacin del error judicial Es importante definir las circunstancias en las cuales se entiende presente una circunstancia de error favorable al procesado; esto as, porque no todas las situaciones que implican cambio en la condicin jurdica de un imputado implican la prevalencia de un error, como por ejemplo, la disminucin de la sancin a consecuencia de un cambio legislativo favorable.
158
46
47 48
Garca Falcn, Dr. Jos C. Responsabilidad Civil Del Estado Ecuatoriano. Por error judicial. Consulta electrnica del 20 de septiembre de 2006. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071800122002000200021&script=sci_arttext V. artculo 1382 del Cdigo Civil dominicano. Art. 257 C.P.P:
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Conforme a la posicin doctrinal, la determinacin de la presencia de error judicial vara en cuanto a las situaciones en las que se entiende presente el falta. Sin embargo, a la luz de la percepcin doctrinal, tal cual es planteada por Dr. Jos C. Garca Falcon, habra error judicial: 1. Cuando hay una errnea apreciacin de los hechos. 2. Mal encuadramiento de las circunstancias fcticas en el ordenamiento jurdico. 3. Utilizacin errnea de las normas legales. Es decir, la circunstancia de error depende de las variaciones voluntarias o no que hace el juzgador en cuanto a las realidades fcticas, probatorias y jurdicas de las involucradas en el proceso. Sin embargo, debido a estas circunstancias es necesario determinar el tipo de error que se configura en el caso dado, ya que de su configuracin depende la postura judicial a asumir para su remedio. As, pues, tenemos que el tipo de error contenido en la sentencia depender de la voluntariedad involucrada en la accin jurisdiccional, de donde podemos decir que existe: 2.1.1.2. El error judicial de buena fe. 2.1.1.3. El error judicial intencional. Cuando hablamos de error judicial de buena fe supone que la decisin ha dependido de una argumentacin que aunque falaz fue entendida como cierta por el juzgador y conllev a una decisin errnea del caso, es decir, existi un razonamiento que el juzgador entendi lgico, pero que realmente resulta insostenible conforme a las reglas de la lgica jurdica, apartndose de una argumentacin realista y consciente. Sin embargo, cuando el juzgador ha buscado justificar la indebida aplicacin del derecho con argumentos de apariencia verdadera, pero respecto de los cuales exista conciencia de ser negativos, en el inters nico de aplicar una sancin o crear circunstancias de impunidad, nos encontramos con un error judicial intencional. En este tipo de error se supone en el juzgador la preexistencia de cierto grado de mala fe y una separacin intencional de los lmites jurisdiccionales. Conforme han indicado autores como Alfredo Chirino, comprende este tipo de error un argumento ad ignorancia, el cual trata de prevalecerse de la ignorancia generalizada para convencer a la gente de que un determinado derecho es como es.49 As pues, el error intencional busca crear en la concien-
159
49
Delgado Ocando, Jos M. y otros. Curso de Capacitacin sobre razonamiento judicial y argumentacin jurdica. Serie Eventos. Nmero 3. Caracas, Venezuela: Tribunal Supremo de Justicia, 2001. p. 293.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
cia popular la concepcin de que el planteamiento es veraz, mediante la descontextualizacin de la realidad. Ante este tipo de error, en ocasiones, el deseo de sustentar un razonamiento falaz en pro de una sancin indebida, hace an ms bochornoso el error contenido en la sentencia. Ahora bien, la intencin provenir de una de las partes, induciendo al juzgador a incurrir en un fallo defectuoso, como es el caso del uso de testigos falsos en sustanciacin de una acusacin. La jurisprudencia dominicana ha entendido la presencia de error intencional cuando ha existido por parte del juzgador una desnaturalizacin y errnea interpretacin de los hechos, que alteran el sentido claro y evidente de los hechos y documentos de la causa, y en base a esa modificacin se decide el caso contra una de las partes; as como cuando la decisin toma como fundamento documentos que no han sido sometidos al plenario y, por tanto, respecto de los cuales no se ha preservado en apoyo a la igualdad procesal, los principios de oralidad y contradiccin, entre las partes.50 De igual modo, existira un error judicial intencional en los casos en que el juzgador inobserve las reglas procesales, a fin de poder producir una decisin desfavorable al imputado.51 Otra parte de la doctrina entiende, que en cuanto a la existencia del error, tomando en consideracin el contenido de la sentencia sobre el cual ha versado, podramos decir que la misma posee un error de hecho o un error de derecho. Entendindose como error de hecho la apreciacin incorrecta hecha por el juzgador de la realidad fctica planteada por las partes y conforme a la cual ha sido producida una condena indebida.
160
50
51
Considerando, que existe desnaturalizacin y errnea interpretacin de los hechos cuando los jueces del fondo alteran el sentido claro y evidente de los hechos y documentos de la causa, y en vista de esa alteracin deciden el caso contra una de las partes; o cuando el tribunal no apoya su decisin en los documentos sometidos al debate. Cmara Civil, 28 de noviembre de 2001; B. J. 1093. pp. 118-119 Considerando, que como se observa, el juez de primer grado cometi varios errores, como son mantener su apoderamiento contra Juan Jos Ovalles, pese haberlo excluido del proceso, y condenarlo cuando esa primera sentencia haba sido recurrida en apelacin por la parte civil, y acoger un recurso de oposicin incoado por Juan Jos Ovalles, contra la segunda sentencia, contraviniendo lo dispuesto por la Ley 5771 del 31 de diciembre de 1961, la cual veda ese recurso cuando hay una compaa de seguros debidamente emplazada, como es el caso; Considerando, que en ese tenor la Cmara Penal de la Corte de Apelacin de San Cristbal, lo que debi hacer frente a tantas irregularidades fue aplicar el artculo 215 del Cdigo de Procedimiento Criminal, y anular todo el procedimiento observado en el juzgado de primera instancia, en razn de la inobservancia de normas no reparadas, y haber procedido a la avocacin del asunto para conocer del caso en su totalidad; Considerando, que la Suprema Corte de Justicia puede suplir los motivos de puro derecho, como es el caso de la especie, y anular la sentencia (Cmara Penal, 21 de junio del 2000; B. J. 1075. pp. 506-507).
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Por su parte, habr error de derecho toda vez que por inobservancia o incorrecta aplicacin de las normas se produzca la condena de un individuo. - La responsabilidad resultante del error La determinacin de una condicin encajable en error judicial no se limita a la posibilidad de que sea corregida, sino que podra suponer para el actor o juzgador que lo ha cometido la posibilidad de reparar el dao causado. La va natural para recalcar la presencia del error judicial es la va de impugnacin, y de manera especial, ha acordado la doctrina internacional que el recurso de revisin, por versar sobre sentencias definitivas en asuntos irrevocablemente juzgados, constituyen la materia prima para la deteccin del error judicial. La legislacin dominicana no escapa pues de esta concepcin doctrinal y coloca en la revisin la determinacin del error judicial, puntualizando al efecto las razones que podran implicar la revocacin total o parcial de una decisin judicial, ante las afectaciones de la realidad de hecho y derecho en ella juzgada. Ahora bien, no todas las circunstancias que enmarcan la posibilidad de una revisin o dan trmino al proceso implicara la comisin de un error con accin imputable a alguno de los sujetos procesales involucrados, desencadenante en la posibilidad de una indemnizacin. Mas la mayora de las doctrinas latinoamericanas han entendido, que en los casos en que es retenible el error, el mismo ha de ser imputable al Estado. En ese sentido, como bien indica, Miguel S. Marienhoff, siendo que la conducta del Estado se refleja en la sentencia definitiva y firme dictada en el curso normal u ordinario de un proceso, expresando su voluntad con la sentencia de condena u absolucin, la expresin contenida en una condena injustificada deviene en responsabilidad estatal. Y es que la vocacin indemnizatoria, asumida de igual modo por el sistema nacional, supone una respuesta estatal a la obligacin de crear mecanismos de reparacin como respuesta a las acciones ilcitas cometidas en virtud de una persecucin penal; tal cual establece el artculo 9 y 5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, en tanto toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa tendr el derecho efectivo a obtener reparacin. Ante el alcance dado por la convencin, nos enfrentamos a la realidad de que el efecto reparatorio del Estado que deviene del error judicial, independientemente de si se origina en una decisin irrevocablemente juzgada o como consecuencia de un proceso terminado en el cual existi privacin de libertad contra el investigado, ha de ser subsanado. Ahora bien, el sistema procesal penal dominicano no ha legado de manera exclusiva la responsabilidad por la afectacin a los derechos del mal perseguido o sometido, a lo que se ha conocido en al doctrina internacional como la ruta de
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
161
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
los mrtires, es decir a una persecucin y consecuente condena derivada del error judicial, como una responsabilidad exclusiva del Estado, sino que ha determinado la posibilidad de que aquel actor del proceso o juzgador que por su actuacin arbitraria, inobservancia de las normas o por favorecer alguna de las partes constituyere la fuente efectiva del dao, comparta la reparacin. Esta circunstancia, resulta independientemente de que l o los juzgadores involucrados, o las partes causantes o inductoras del error, querellantes, ministerios pblicos, conforme a la gravedad del dao causado, puedan ser sometidos y sancionados a travs del rgimen disciplinario. Normalmente, el error judicial en materia penal se destaca a travs del recurso de revisin penal, conforme al cual la primera etapa de reparacin implica la inmediata puesta en libertad del impetrante; permite pasar, por mandato del artculo 255 del Cdigo Procesal Penal a la determinacin de la cuanta de los daos, por parte del tribunal. Situacin que destaca Garca Falcn, al sealar que el error judicial es el reconocimiento por parte del Estado a travs del recurso extraordinario de Revisin, que una sentencia penal condenatoria contiene una flagrante equivocacin respecto de la culpabilidad del condenado, con todas las consecuencias que surgen del fallo adverso.52
162
Sin embargo, no es esta la nica opcin en la que puede considerarse que ha existido una falla en el sistema, capaz de lesionar los derechos de un imputado y causarle en consecuencia un dao, ya que a los efectos legales dominicanos, la circunstancia de error puede alcanzar a aquellas personas que habiendo sido sometidas a una investigacin penal, sufrieron como consecuencia de esta un privacin de libertad en un centro penitenciario o bajo la modalidad del arresto domiciliario, implicando en uno y otro caso un impedimento a su libre trnsito, siempre que estas sucesos se desarrollaran en un sumario cuyo resultado final ha devenido en un acto conclusivo a favor del procesado, como consecuencia directa de este. Esta postura, analizada por la doctrina internacional, implica un rechazo firme a la postura tradicional conforme a la cual la responsabilidad estatal se limitaba a los casos en que se procede a la condena de un inocente y por tanto, como principio general, los perjuicios derivados de las resoluciones perjudiciales no definitivas deben ser absorbidas por el imputado.53 Proponiendo al efecto la necesidad de que ante decisiones no definitivas, en las cuales se provocare la privacin de libertad de una persona, incluso, ante su arresto o detencin ilegal, producto de un error inexcusable, o arbitraria, la responsabilidad estatal se hace extensiva y conlleva en s un derecho a indem-
52 53
Garca Falcn, Dr. Jos C. dem cit. Miuel S. Marinhoff, Tratado de derecho administrativo. T. IV. 5.. ed. Actualizada, Abeledo Perrot. Citado por Cafferata Nores / Tarditti, Jos I. / Aida. Cdifo Procesal Penal de la Provincia de Crdova. Comentado. T. 1: arts. 1. Al 300. Editorial Mediterrnea: Crdova, Repblica Argentina, noviembre, 2003. p. 703.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
nizacin, como consecuencia directa de los actos que devienen de la administracin de justicia penal. Sin embargo, la discusin se presenta en cuanto a cmo determinar los casos de arbitrariedad, ya que la ilicitud del arresto est claramente definida por la norma. Entenderamos, pues, que los casos de ilegalidad del arresto vendran definidos por la ocurrencia de un sobreseimiento, declaratoria de no ha lugar o absolucin a favor del imputado, mientras que encontraramos postulados arbitrarios, toda vez que el funcionario encargado excede sus funciones en perjuicio de la libertad individual del encartado. As, pues, como bien seala Cafferata Nores-Tarditti, la concepcin de arbitrariedad debe ser entendida dentro de su concepcin gramatical, vale decir, la arbitrariedad entendida como el acto o proceder contrario a la justicia, a la razn o a las leyes, dictado slo por la voluntad o el capricho o la medida dictada en casos de inocencia liminar y manifiesta.Tambin cuando el encarcelamiento sea arbitrario en sentido jurdico. En esta senda, se sostiene que la arbitrariedad resulta de no respetar los estndares normativos en materia de prisin preventiva.54 Ahora bien, esta apreciacin, considerada por la doctrina como una posicin amplia en materia de indemnizacin, enfrenta una posicin algo ms conservadora, proveniente de la doctrina jurisprudencial de algunos pases, en ese sentido resulta interesante ponderar la posicin un poco ms restrictiva de la jurisprudencia emanada de la Corte Suprema de Justicia de Crdova, Argentina, en este sentido, cuando entiende que la responsabilidad estatal depender de una prestacin irregular del servicio de justicia o de la intensin de causar dao a otro, contenida en el principio general de responsabilidad civil, igualmente contenido, a los efectos nacionales, en las previsiones del artculo 1382 del Cdigo Civil Dominicano. Precisamente, tras ponderar los presupuestos de arbitrariedad, es importante que el defensor tambin pueda analizar ante cules circunstancias ha existido un error palmario o inexcusable en el actuar del juzgador y la participacin que hacia su induccin han podido tener los rganos acusadores: querellante y ministerio pblico. De donde, cuando la privacin de libertad del encartado ha sido el producto de una resolucin que disponga la coercin sin la existencia de un elemento objetivo o alguno y en la cual la inocencia resulta manifiesta.55 Se extiende pues la posibilidad indemnizatoria a las acciones que devienen del ejercicio irregular de la funcin jurisdiccional, en el cual el juez deja de lado las
163
54 55
Cafferata Nores-Tarditti. dem cit. p. 704. Cafferata Nores-Tarditti. Ob. Cit. p. 705-6.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
exigencias legales en inters de complacer a la parte persiguiente o ante el temor de ser cuestionado por la colectividad, abandonando su obligacin de tutela y control ante las acciones de las partes en litis. Estas circunstancias se reflejan con cotidianidad en las prrrogas irregulares de la prisin preventiva resueltas en franca violacin al principio de nom reformatio in pejus, cuando el imputado reclama su puesta en libertad al arribo del trmino fijado para la medida cautelar y ante la inercia del rgano de persecucin estatal. De igual modo, en las imposiciones automticas de prisiones preventivas, ponderando como presupuesto nico la peticin que hace el ministerio pblico o el querellante, sin evaluar que se cumplan de manera eficiente los presupuestos de los artculos 227 y 234 del Cdigo Procesal Penal y haciendo caso omiso a la posibilidad de imponer medidas cautelares menos lesivas. Sin embargo, cabe destacar que, a pesar del reconocimiento hecho por el legislador de la obligacin estatal de crear mecanismos indemnizatorios, el rgimen de reparacin por error judicial que se aplica en materia penal, ha sido deficientemente reglado, en las disposiciones contenidas en los artculos 20, 255 al 258 del Cdigo Procesal Penal.
164
Esto as, porque aunque se pretende cumplir con la obligacin estatal desprendida de la norma contenida en el artculo 10 de la Convencin Americana de Derechos Humanos, en base a la cual, toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial. La posibilidad de que el antiguo imputado pueda ser resarcido por el Estado, los jueces y los querellantes, ante las querellas temerarias, ante la comisin de un error judicial, se indica la opcin al reclamo, mas no se establece la va judicial para ello. Y aunque algunos doctrinarios sostienen la va contenciosa administrativa como fuente de reclamo ante la obligacin estatal de resarcimiento, la legislacin procesal latinoamericana, va atribuyendo al tribunal que decide la suerte del proceso, la imposicin de la indemnizacin. En ese sentido, podemos considerar el artculo 300 del Cdigo Procesal Penal de Crdova,Argentina, conforme al cual si al disponer el sobreseimiento o la absolucin del imputado, se advierte que fue privado arbitrariamente de su libertad, a su pedido, el tribunal de la causa, previa vista fiscal, podr acordarle una indemnizacin que estimar prudencialmente con arreglo a las circunstancias del caso. Esta sera una solucin idnea para nuestro sistema procesal. Ahora bien, ante las condiciones actuales, cabra cuestionarse lo siguiente: Ante el supuesto de que la situacin provenga de una persecucin indebida que ha de culminar en la etapa preliminar, estara dentro de las facultades del juez de la instruccin que dicta el Auto de No Ha Lugar determinar sobre la indemnizacin producto del error?
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Si ponderamos la realidad de que el Cdigo Procesal Penal constituye una legislacin que aunque no del todo completa, da respuesta a la mayora de las inquietudes procesales, haciendo un anlisis integral de la misma, podramos inclinarnos hacia la respuesta positiva de este cuestionamiento. En tanto, conforme a las reglas de competencia, la funcin del juez de la instruccin se encamina entre otras cosas, a determinar la posibilidad o no de sustento de la acusacin en etapa de juicio, la pertinencia de las posturas de quienes se entienden parte y la definicin de si la situacin perseguida podra ser imputable a aquel que se lleva como acusado. Pudiendo al efecto acoger o negar las acusaciones, dictando auto de apertura o no ha lugar segn fuere el caso, situacin establecida de conformidad con los planteamientos del artculo 73 del Cdigo Procesal Penal, en tanto, entre otras cosas, compete al juez de la instruccin resolver todas las cuestiones en las que la ley requiera la intervencin de un juez durante el procedimiento preparatorio, dirigir la audiencia preliminar, dictar las resoluciones pertinentes. Resultando que para la eleccin de una postura procesal en esta etapa se requiere definir la postura que al efecto asume la defensa frente al hecho revisado, de donde, si analizamos el alcance del derecho de defensa a refutar la acusacin, en su contenido constitucional, a la luz de los tratados internacionales y de la redaccin misma del artculo 299 del Cdigo Procesal Penal, cabe entender que el imputado, a travs de su defensa estara planteando al juez de la instruccin, todas sus observaciones contra la acusacin y una de ellas, que no puede dejarse de lado, es precisamente, el sealamiento de que producto de la actuacin defectuosa del ministerio pblico y el querellante, se ha causado daos al imputado, mismos que son sostenibles por los medios de prueba que entienda idneo el defensor, incluyendo la proposicin de resultados periciales, sobre la afectacin que recibi su cliente, como producto de la privacin de libertad a la cual fue sometido en miras de viabilizar el proceso penal. De donde, si puede el juzgador en la etapa preliminar ir sobre cada una de esas circunstancias y su resolucin final implica la revocacin de la persecucin en contra de un ciudadano, aunado a la previsin contendida en el artculo 59 del Cdigo Procesal Penal, en tanto el juez o tribunal competente para conocer de una infraccin lo es tambin para resolver todas las cuestiones incidentales que se susciten en el curso del procedimiento, aunque no correspondan a la jurisdiccin penal, como lo sera en principio la definicin de una indemnizacin para el imputado. Ahora bien, se une a esta circunstancia la posibilidad que ha permitido prevalecer el legislador, de que todo aquel que se sienta lesionado por un crimen o delito pueda requerir la reparacin del dao conjuntamente con lo penal, cual es la condicin de los actores civiles, no admitir la posibilidad de que los daos causados en lo penal puedan ser ponderados conjuntamente, con la factibilidad o no de la acusacin por el juez de la instruccin, implicara limitar el ejercicio de la accin en reparacin por parte del encartado, toda vez que le obligara a extraer de la. Jurisdiccin que conocer del hecho integralmente, as como de
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
165
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
las consecuencias que este ha provocado y que, por tanto, implicara para el encartado mayores garantas de reparacin y evaluacin del dao causado por la indebida persecucin. Ahora bien, si esta circunstancia se deriva de la discusin en juicio de la situacin procesal del imputado, cul sera la postura asumible por parte de la defensa? Este es uno de los aspectos que mayor controversia ha venido suscitando en la doctrina nacional, enfrentando la situacin de silencio procedimental que aparentemente ha dejado el legislador, con la antigua prctica de constituirse de manera reconvencional al inicio del juicio penal, utilizada hasta septiembre de 2002. Es importante recordar que el antiguo Cdigo de Procedimiento Criminal dominicano no contena una regla expresa que habilitara la persecucin de reparacin de daos por parte del imputado ante procesos indebidamente perseguidos; sin embargo, su asimilacin cobr fortaleza, haciendo acopio de la normativa comn, relativa a la responsabilidad civil, que trae consigo el artculo 1382 del Cdigo Civil, en tanto todo aquel que causa un dao est en la obligacin de repararlo.
166
Esto, aunado a la posibilidad de perseguir la accin civil conjuntamente con la penal, cuando la misma derivare de la comisin de un ilcito penal, descartaba la necesidad de que el imputado necesitare abrir una persecucin penal en contra de quienes haban indebidamente lesionado su libertad, bastando al efecto de determinar la imposicin de una indemnizacin en su favor, el hecho de que en su proceso se dictare absolucin, sin que prevaleciera responsabilidad civil acogible a favor de la vctima del proceso. Ante esta percepcin la doctrina nacional no logra definir el momento en que debe expresar la defensa su vocacin a exigir indemnizacin en el proceso penal instaurado por la Ley 76-02. Sin embargo, siendo que el sistema adversarial dominicano se fundamenta en presupuestos de lealtad procesal, conforme a los cuales se exige a las partes proponer en etapa preparatoria los fundamentos probatorios con los que ira a juicio, cabra sealar como obligacin del defensor, la definicin ante la audiencia preliminar de su intencin de perseguir la indemnizacin aun cuando dicha jurisdiccin no acogiere auto de no ha lugar a favor de su representado. Otra circunstancia se derivara ante el supuesto de que en el curso de la determinacin de un juicio de accin pblica, en el cual ha existido privacin de libertad contra el encartado, aun cuando esta haya sido levantada con anterioridad o en el curso del juicio, la procuradura fiscal no lograre sustentar la acusacin provocndose la absolucin. Situacin que sostenida ante la posibilidad de expresin inicial o no de sus pretensiones permitida a la defensa por el legislador en el establecimiento del
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
artculo 318 del Cdigo Procesal Penal, cuando indica que el juzgador, tras la presentacin de las pretensiones acusatorias, da la palabra a la defensa para que esta si lo desea, se exprese de manera sucinta sobre la acusacin y la demanda, permitira enmarcar dentro de la facultad de contradiccin dada por el ejercicio del derecho de defensa, la persecucin de la indemnizacin a favor del procesado en caso de absolucin. Esto as porque el juez que conoce de la accin penal debera ser el ms idneo para ponderar el dao que ha causado el proceso al imputado absuelto, porque versa sobre un hecho nico, cuyo dao pudiere significar necesidad de reparacin a favor de la vctima, de resultar imputable el hecho al acusado o la reparacin a favor del imputado, cuando se ha incurrido en una persecucin indebida. Ya que la situacin de poder demandar en reparacin del dao por parte del imputado, ante el mismo juez que define su condicin jurdica penal, va de la mano con la ponderacin misma la presuncin de inocencia que lo embarga, as como del derecho que tiene la defensa de presentar los fundamentos que soportan su condicin ante el proceso y de poder hacer efectivo el acceso a la justicia, desde la mira misma de la reparacin, tal cual expresa el soporte legal derivado de la expresin taxativa del artculo 10 de la CADH y lo dispuesto por el artculo 255-257 del CPP, en cuanto la opcin a indemnizacin ha sido preestablecida por el legislador. Se enfatiza, pues, como parte esencial del derecho de defensa de plantear y proponer sus evidencias y posturas al juzgador y se soporta en el carcter oral y contradictorio de todo proceso adversarial, en tanto el requerimiento reparatorio, podr ser discutido en igualdad de condiciones por cada una de las partes involucradas en el proceso y, en especial, por aquel sobre el cual recaera la reparacin del dao. Por otro lado, algunos doctrinarios sostienen que dicha evaluacin debera producirse en el curso de la presentacin de las posturas de las partes ante la acusacin, en la etapa preliminar; ya que es ah donde se define la posibilidad de subsistencia de la acusacin penal, su pertinencia con miras de juicio; indicando que la cuestin estara dada en los casos de autos de no ha lugar, en los que ante la oscuridad procesal debe remitirse lo relativo al reclamo de reparacin del procesado, a la jurisdiccin de juicio para la determinacin de su imposicin o que, por el contrario, la situacin podra ser definida en la etapa intermedia por el legislador, dictando auto de no ha lugar ms indemnizacin, postura ltima que tal cual expresara anteriormente, me resulta ms prudente, dentro del criterio de celeridad que conlleva la accin penal. Entienden, sin embargo, algunos doctrinarios, que esta facultad le ha sido vedada al imputado dentro del nuevo proceso penal y que al referirse los presupuestos de los artculos 255 a 257 del cdigo a la posibilidad de indemnizacin, esta circunstancia implicara para el mismo ir tras la misma por ante los tribunales de derecho comn, ya que el injerto jurisprudencial conocido como demanda reconvencional, resultara insostenible dentro del proceso penal.
167
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Situacin que deviene del recurso de revisin penal que se ha fundamentado en la existencia de un error judicial. En lo relativo a la determinacin de la indemnizacin en esta etapa del proceso, si bien es cierto que como indicramos anteriormente la posibilidad de indemnizacin por error judicial ha sido establecida por el legislador, vuelve a ocurrrir el silencio sobre cmo ha de hacerse efectiva esta accin por parte del imputado. Sin embargo, este aspecto ha sido planteado y ponderado por la doctrina jurisprudencial de algunos pases, como sera por ejemplo el caso de Argentina, en el cual, el Tribunal Supremo ha entendido que la revocacin de la decisin como consecuencia del recurso de revisin penal constituira la prueba del dao reparable; cuando indica: Si la Sala Especializada de lo Penal, mediante sentencia declara la revocatoria del fallo sometido a revisin y ordena la libertad del condenado, desde la perspectiva de este estudio, en todos estos casos, tal sentencia revocada equivale a la declaratoria del dao causado, es decir equivale al ttulo de imputacin, en el cual el afectado fundar su reclamo de indemnizacin y rehabilitacin. Pero hay que tomar en cuenta que no en todos los casos en los que se reforma una sentencia a travs del recurso de revisin, hay lugar a responsabilidad del Estado tal como aparentemente lo plantea la norma constitucional. Dicha responsabilidad y la consecuente rehabilitacin e indemnizacin del afectado por parte del Estado, debera depender no slo de que haya reformado la sentencia revisada, sino y sobre todo, de que se haya probado, la causacin de un dao ilegtimo por parte del Estado, a la persona particular. 56 Sin embargo, en los pases consultados para este estudio, a saber, Argentina, Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Ecuador y San Salvador, se busca la fijacin de la indemnizacin por la va civil, a travs de la demanda en daos y perjuicios. Sin embargo, cabe destacar que esta falla legislativa existe, al igual que en nuestro pas en otros de la rbita latinoamericana, y que en casos como el argentino, la propia jurisprudencia se ha hecho eco de la necesidad de que esta circunstancia pueda ser subsanada cuan indica que: El reconocimiento constitucional expreso de este derecho tiene que proyectarse en repercusiones concretas en la exgesis de las regulaciones de los distintos medios recursivos que contienen las diferentes leyes procesales penales argentinas. En cuanto al recurso de revisin todos sus motivos confluyen a habilitar una va recursiva apta e idnea para reparar el error judicial de hecho o de derecho de la sentencia de condena, sea a travs de su revocacin o modificacin. Estos fundamentos se conectan directa o indirectamente con disposiciones constitucionales. As, la raigambre constitucional nacional del principio de inocencia y de la aplicacin retroactiva de la ley penal ms benigna proporciona andamiaje para dotar de ese estatus al recurso de revisin. Y, confluyen a destacarlo indirectamente, los tratados constitucionalizados, en tanto
168
56
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
han incorporado disposiciones que establecen el derecho a la indemnizacin en caso de condena firme por error judicial (art. 10 CADH, art. 14, 6, PIDCyP) 57
169
57
58
59
Argentina. (Jurisprudencia). Tribunal Supremo. Sala Penal. SENTENCIA NUMERO: CIENTO CINCUENTA Y DOS En la Ciudad de Crdoba, a los veintiocho das del mes de diciembre de dos mil cinco. Consulta electrnica del 4 de Octubre de 2006. rdoba.gov.ar/site/Asp/FallosTSJ.asp?S=SPhttp://www.justiciacordoba.gov.ar/site/Asp/FallosTSJ.asp?S=SP Sentencia Jean & Bosico vs. Repblica Dominicana dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en octubre de 2005. Ordinal 158 de la decisin Herrera Ulloa vs. Costa Rica, dictada el 2 de julio de 2004.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
EJERCICIO APLICACIN EN ESTE CASO DEL DERECHO A LA REPARACIN DEL ERROR JUDICIAL El Estado de Chile es llevado ante la Corte Internacional de Derechos Humanos, bajo la acusacin de que frente al restringido panorama de reconocimiento del derecho a la reparacin del error judicial que refleja la legislacin interna, no se le concedi el derecho a obtener una reparacin por parte del Estado de Chile, por los perjuicios sufridos por su procesamiento, condena de primera instancia y ms de cinco aos sometidos a prisin preventiva, tal cual es previsto por la la Constitucin vigente. En efecto, sealan los recurrentes ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, que haciendo uso de este derecho, solicitaron a la Corte Suprema la declaracin de que la sentencia de primera instancia que los conden, fue injustificadamente errnea o arbitraria. Concretamente, el 18 de junio de 1995, despus de haber sido absueltos por la Corte de Apelaciones de Talca por sentencia de 19 de enero de 1995 y consecuentemente de haber recuperado su libertad, pidieron tal declaracin al Supremo Tribunal.
170
De acuerdo al procedimiento vigente para tramitar esta peticin ante el mximo tribunal, establecido por el Auto Acordado de 10 de abril de 1996, de la solicitud que correspondi conocer a la Sala Penal, se dio traslado al Fisco y se pidi informe al Fiscal de la Corte Suprema. Este ltimo, en uno de los pocos casos en que as ha sucedido, inform favorablemente la peticin y opin que se debera considerar que la sentencia condenatoria fue errnea y por ende que se haca procedente otorgarles la indemnizacin. Por supuesto que el Fisco se opuso, como lo ha hecho en absolutamente todos los casos, con el clsico argumento de que el fallo condenatorio no poda ser considerado errneo en grado de arbitrario e injustificado, pues haba sido pronunciado cumpliendo con todas las exigencias legales, segn la apreciacin que el tribunal de primera instancia haba hecho de la prueba acumulada hasta ese momento, sin perjuicio de la validez de la sentencia absolutoria de segunda instancia. En definitiva, la peticin fue rechazada por los mismos argumentos que se han utilizado en todos los casos, salvo los poqusimos en que ha sido acogida, es decir, se consider que el error no fue injustificado y arbitrario, estimando una vez ms, que se trata de una nica hiptesis. Luego, aadi la Corte Suprema que, en el fondo, la sentencia absolutoria de segunda instancia no estableci la inocencia de los condenados, sino la falta de pruebas suficientes para condenarlos, por lo que tampoco desde ese punto de vista proceda repararlos, ni siquiera considerando los ms de cinco aos que estuvieron presos, luego de haberse establecido que toda la prueba de cargo derivaba de una confesin obtenida bajo apremios ilegtimos.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Frente a esta negativa resolucin, los afectados recurrieran a la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, con los resultados ya conocidos, es decir, una contundente declaracin de admisibilidad de la peticin, una propuesta de solucin amistosa por parte del Estado de Chile, representado por el Gobierno, aceptada por la defensa, consistente en una pensin vitalicia, un curso de capacitacin laboral y un acto pblico de desagravio. Es decir, en ltimo trmino, la reparacin la vinieron a conseguir por la va del sistema Interamericano de Derecho Humanos, en lo que debera constituir un llamado de atencin acerca de la necesidad de respetar los estndares internacionales establecidos en esta materia, tanto al establecer la normativa que reconozca este derecho como en su aplicacin prctica. En este sentido, el mismo Estado de Chile con ocasin de este caso, ha adquirido un compromiso internacional, por cuanto inform estar proponiendo reformas legislativas para mejorar la regulacin del derecho, refirindose al proyecto de ley para regular los procedimientos para tramitar las acciones constitucionales. Recordemos que estos ltimos procedimientos, ante el vaco legislativo, se encuentran actualmente reglamentados por Autos Acordados de la Corte Suprema, a pesar de que se refieren a materias tan trascendentes como son las acciones constitucionales de proteccin, de amparo y de reparacin del error judicial/www.scielo.cl/ scielo.php?pid=S0718-00122002000200021&script=sci_arttext \l 14%231414. Ante el planteamiento presentado, analice: 1. La va de indemnizacin por error judicial es tomada en el caso de la especie y su efectividad. 2. Compare la situacin denunciada contra Chile con la situacin jurdica nacional. 3. Diga si existe la posibilidad de ejecutar las decisiones que aplican sancin contra el Estado dominicano. Justifique su respuesta.
171
172
UNIDAD DIDCTICA
IV
173
La responsabilidad puesta en las manos de los jueces, conlleva en ocasiones a confundir sus ms profundos preceptos morales y a sentir que entre aquellos que han confiado en su juicio y quienes han sido llamados a aplicar justicia, existe una distancia insalvable, dejando de lado la esencia misma de la funcin judicial, sostenida en la obligacin de aplicar justicia de manera imparcial. Ante esas debilidades humanas, que hacen sentir diferentes a quienes han de ser ejemplo de humildad, hacindoles asumir posturas de verdaderas deidades en la tierra, ya desde tiempos inmemoriales, los pueblos fueron llamando su atencin y reclamando su apego a la funcin jurisdiccional. Es as como nos permitimos recordar aquel canto contenido en el salmo 58:2 en el que se cuestionaba el abandono de la funcin, al decir a los jueces de verdad dioses, pronunciis justicia, juzgis a los hombres conforme al Derecho? No que cometis a conciencia injusticias, vuestras manos sopesan violencia en la tierra. Reclamndoles no slo el respeto a las normas, sino tambin su obligacin de ser justos y evitar daar a unos para beneficiar a otros de manera conciente. Ya que la decisin judicial es la expresin pura de la facultad jurisdiccional y el reflejo del Poder Judicial a los ojos de la colectividad, el ejercicio de la misma, reflejado en la fundamentacin dada por los jueces, conlleva respecto de stos, una importancia radical. As pues, los requerimientos exigidos a quienes encarnan la funcin jurisdiccional superan los planteamientos del ciudadano comn y se extienden a la visin
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
integral que del mismo pueda tener la sociedad; y as lo ha indicado, en sus sentencias disciplinarias evacuadas al inicio del ao 2006, por la Suprema Corte de Justicia, cuando ha determinado la cancelacin de sendos jueces por faltas a la tica y la moral. Ya que, la funcin jurisdiccional implica una gran responsabilidad, desde el punto de vista de la importancia que la administracin de justicia tiene frente a la necesidad de asegurar la defensa de los derechos e intereses legalmente protegidos de los ciudadanos, reprimir la violacin de la legalidad democrtica y dirimir los conflictos de intereses pblicos y privados 60; siendo esta un reflejo directo del fortalecimiento del Estado de Derecho.
174
Ante la preocupacin por la legitimacin del poder judicial, fundamentada en el actuar de los jueces, como preocupacin que ha abatido a los pueblos durante toda la historia; el sentir regional de los representantes de la mayora de las Cortes Supremas de los pases latinoamericanos, expresado en la XIII Cumbre Judicial Iberoamericana, los lleva a decidir establecer los fundamentos ticos de corte internacional para el ejercicio de la funcin jurisdiccional. As pues, la tica judicial incluye los deberes jurdicos que se refieren a las conductas ms significativas para la vida social, pero pretende que su cumplimiento responda a un aceptacin de los mismos por un valor intrnseco, esto es, basado en razones morales. 61 que lleguen a ser parte del pensamiento del juzgador y se trasluzcan a travs del ejercicio cotidiano de su funcin. Implica pues del juzgador una actuacin responsable y acorde con los principios de independencia, transparencia, imparcialidad, eficiencia, eficacia y
60
61
Bielsa & Brenna, Rafael A: & Ramn G. Reforma de la Justicia y Nuevas Tecnologas. 1era. Ed. AD-HOC, S. R. L.: Buenos Aires, Argentina, agosto 1996. p.11. Poder Judicial Dominicano. El Judicial. Tras una tica consolidada: Una conjuncin de estilos. Edicin especial, mayo 2006. p. 9.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
equitatividad, que le permita no slo decidir con libertad, sino tambin desterrar de su accionar cualquier circunstancia que pudiere inclinar indebidamente la balanza de la justicia a favor o en contra de una de las partes enfrentadas, por meros presupuestos subjetivos, personales o en base a criterios prejuiciados o discriminatorios. Moral que va ms all de una simple declaracin de preceptos, implica del juez dar respuesta a las miserias humanas, velar por la supresin de diferencias y evitar que los poderosos destruyan indiscriminadamente a los dbiles socialmente, haciendo alardes de la fuerza que tienen sus influencias sobre las decisiones jurisdiccionales.62 Ya que se busca que el juez, al aceptar su funcin, tenga conciencia de los poderes que le han sido conferidos y de que por la especialidad de los mismos, tiene una gran responsabilidad que plantea, a los efectos del ejercicio de su funcin, exigencias de mayor profundidad ante los ojos de la colectividad. De donde se apartara de la gran responsabilidad puesta en sus hombros, si fuere incapaz de aplicar el derecho al margen de cualquier influencia externa, real o aparente. Si existe en l la imposibilidad de mantener una postura objetiva, capaz de fundamentar en las pruebas sus decisiones, sin favorecer irregularmente alguna de las partes, y evitando todo tipo de comportamiento que pueda reflejar favoritismo, predisposicin o prejuicio63 en contra de uno de los litigantes. En igual sentido, la probidad en el ejercicio de la funcin jurisdiccional imposibilita en el o la juzgadora actuacin al margen de la ley, ya que no implica su decisin la obtencin de beneficios econmicos de las partes. Sin embargo, la tendencia a favorecer de manera indebida a una de las partes podra conllevar en el juzgador una falta sus preceptos ticos, capaz de reflejarse en una infidelidad al derecho, como reflejo de su accionar deshonesto, dando apertura a la posibilidad de incurrir en error judicial intencional con sus correspondientes consecuencias para el juzgador y el Estado. Esto as porque se espera del juez que sea institucionalmente responsable, como miembro de la colectividad que integra el poder judicial, y en ese sentido, han entendido los representantes de la justicia a nivel internacional, en la norma acogida en el artculo 42 del Cdigo Modelo Iberoamericano de tica Judicial, que el juez institucionalmente responsable es el que, adems de cumplir con sus obligaciones especficas de carcter individual, asume un compromiso activo en el buen funcionamiento de todo el sistema judicial, debiendo al efecto promover en la sociedad una actitud ra-
175
62
63
Al efecto ver el texto del Sal. 82:2-4 Hasta cundo juzgaris injustamente y haris acepcin de los malvados? Defended al dbil y al hurfano, haced justicia al humilde y al pobre: liberad al dbil y al indigente, arrancadle de las manos del malvado. Poder Judicial Dominicano. El Judicial. dem cit. p. 11.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
cionalmente fundada, de respeto y confianza hacia la administracin de justicia. 64 Respecto de la cual estar siempre en condiciones de responder ante sus acciones y omisiones, no slo por la afectacin que resulte en contra del sistema de justicia, sino tambin por la consecuencia que su actuar pueda tener en la vida de un individuo o en perjuicio de una entidad. Deber de fidelidad al derecho por parte del juez. Aplicacin del valor honestidad en la interpretacin de la norma. Dentro de las condiciones ticas requeridas al juzgador, llama especialmente la atencin del defensor la observancia por parte de los jueces de su deber de lealtad al derecho. Entendiendo esta concepcin de fidelidad como la capacidad del juzgador de evitar cualquier trasgresin al derecho, procediendo a la decisin de los casos puestos a su cargo, dentro de actitudes ticas adecuadas, que le permitan valorar todas las condiciones fcticas del caso, aplicando a ste criterios coherentes, fundamentados en los valores del ordenamiento jurdico y en las reglas del precedente jurdico. Exigencia que se refleja en su deber de prudencia, en tanto al adoptar una decisin, el juez debe analizar las distintas alternativas que ofrece el Derecho y valorar las diferentes consecuencias que traern aparejadas cada una de ellas65, pues slo dentro de esta apreciacin podr aplicar el derecho de manera imparcial. Supone del juzgador un respeto irrestricto de la norma, un seguimiento consciente de la postura legislativa y un uso adecuado del fundamento normativo a la hora de determinar la responsabilidad penal de un individuo; en tanto sus decisiones han de ser el resultado de un juicio justificado racionalmente, luego de haber meditado y valorado argumentos y contra argumentos disponibles, en el marco del Derecho aplicable, permitindose ponderarlas en igualdad de condiciones y con la apertura necesaria para no lesionar indebidamente los derechos del encartado. Ya que como bien ha sealado la jurisprudencia argentina, en el estado de Crdova el desconocimiento del derecho y actitud discrecional a la Sra. Jueza actuante sin ningn fundamento, con el costo institucional que ello apareja al afectar gratuitamente la imagen de la Justicia y transmitir una injusta percepcin negativa a la sociedad sobre la calidad de sus jueces afecta sustancialmente66 la esencia misma de los deberes del juez.
176
64 65 66
Art. 43 Cdigo Modelo Iberoamericano de tica Judicial. Art. 71 Cdigo Modelo Iberoamericano de tica Judicial. Octubre. Sala penal .recurso de casacin - agravios - razones para litigar - costas al vencido - eximicin distribucin - fundamentos de la sentencia - renuncia del agraviado y desistimiento - extincin de la accin - deberes del juez. Sala penal del tribunal superior de justicia. Provincia de crdoba. 17-10-2003. Sentencia numero: ciento treinta y dos.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
En ese sentido, equipara el defensor pblico Jos De los Santos Hiciano, tras analizar la postura jurisprudencial dominicana del ao 2005, en el mbito de los juzgados de la instruccin del Departamento Judicial de Santiago, el deber de fidelidad a las exigencias de lealtad procesal que establece el legislador con cargo a las partes en el artculo 134 del Cdigo Procesal Penal, suponiendo por tanto, que no existir mala fe en el juzgador al momento de tomar sus decisiones y mucho menos el inters de lesionar, indebidamente, los derechos de los imputados. Postura que se une al clamor de profesionales del derecho en el pas, que conscientes de la justicia exige de sus miembros poseer una visin de institucionalidad, conforme a la cual los principios de equidad e imparcialidad se fortalezcan y reflejen en sus acciones. De esta forma, se rescatar la confianza de la sociedad en los mecanismos existentes para hacer valer el derecho, reforzando la idea sana de justicia, en tanto, las normas de derecho recobren su fortaleza y logren el reconocimiento de su valor; ya que como bien apunta Rafael Ciprin si malo es la inobservancia de las leyes por parte de las personas comunes en la sociedad, peor es cuando el desdn por la regla de derecho surge en los jueces, en esos hombres y mujeres que tienen en la tierra la funcin de los dioses: juzgar a los hombres .67 Implica esta situacin claridad en el ejercicio de la funcin jurisdiccional y por tanto ante la realidad de que el Poder Judicial est compuesto por sus miembros, es indispensable que los jueces sean honestos al momento de ejercer su funcin, y transmitan a travs de esta una independencia e imparcialidad real, que pueda ir de la mano con la aplicacin de la ley de manera fiel y desligada de cualquier inters personal. Ya que el respeto y aplicacin de la ley no es un deber exclusivo de los imputados, sino que exige de quienes estn llamados a garantizarlos un conocimiento y reflexin mayor, conllevando la posibilidad de ser juzgados disciplinariamente por su actuar indebido, para forzarles a juzgar conforme a los principios y normas generales del derecho68 y siendo que su digno actuar ha de reflejarse en todo el sistema de justicia e influye sustancialmente en la construccin de un verdadero estado de derecho. Preocupacin que va ms all del sentir popular y ha sido recogida en la Ley de Carrera Judicial, en cuanto al apego a las normas por parte de los jueces, y en ese sentido la obligacin de vigilancia puesta en manos de la Suprema Corte de Justicia, por el artculo 59 de la Ley de Carrera Judicial, exige el control de la observancia de la Constitucin, las leyes, reglamentos, instrucciones y dems normas vigentes y en la aplicacin de sanciones en caso de violacin a las mismas.69 Pues, aplicar la ley de la manera prevista por el legislador, se separa del favoritismo y el poder y busca la aplicacin de una justicia libre de influencias externas, capaz de fortalecer la seguridad jurdica
177
67 68 69
Ciprin, Rafael. La Funcin del Abogado. Segunda Edicin. Editora Centenario, S. A.: Santo Domingo, D.N., 2001. p.60. Ob. cit. p.61 Citado por Surez Dubernay, Julio A. Forjando una Conciencia Judicial. Primera edicin. Editora Tana: Repblica Dominicana, Abril 2005. p. 31.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
nacional.Y como bien indica Rafael Ciprin es preferible la inexistencia de la ley, a la trasgresin de la misma. La legalidad debe imperar en todas las manifestaciones de la sociedad y con mayor razn en las decisiones que salen de nuestros tribunales. De ah que el defensor est obligado a velar por el respeto a la fidelidad a la norma y perseguir la adecuacin del juzgador a esta realidad, cuya inobservancia no slo afecta a nuestro representado, sino que altera el sistema judicial y atenta contra el Estado de Derecho. En ese orden, conocer y aplicar las vas de control disciplinario contra los jueces que olvidan intencional y recurrentemente su misin ha de ser funcin del defensor, no como mecanismo de presin, sino como guardianes del respeto a las leyes y la proteccin de los derechos de sus representados, concientes de la importancia que guarda la aplicacin adecuada de la ley y la constitucin y el respeto a los principios de derecho.
EJERCICIO Pretende la prctica que el participante pueda identificar las circunstancias en las cuales se aparta el juzgador de los preceptos ticos.
178
i. En la discusin de imposicin de medida de coercin, el ministerio pblico propone como sustento de su pedimento de aplicacin de prisin preventiva un Acta de Arresto por infraccin flagrante, conforme a la cual el procesado fue detenido mientras transitaba por la avenida George Washington, ocupando en su poder un jeep CRV color rojo propiedad del denunciante, un jeep CRV azul utilizado para realizar el atraco y un jeep BMW negro propiedad del imputado; la indicada acta es atacada por la defensa bajo el planteamiento de que el MP ha falseado las informaciones con el inters de obtener una medida de coercin en contra de su representado y al efecto violenta las reglas de la lgica al plantear un presunto arresto flagrante en el cual el procesado manejaba tres vehculos al mismo tiempo. Ante esta circunstancia y bajo el alegato de que el atraco resulta tipificar un robo con violencia, cuya sancin es de gran importancia y ante la presuncin de fuga determinada por la gravedad de la pena imponible, impone prisin preventiva contra el imputado por un perodo de tres meses. ii. Ante el pedimento de cese de prisin preventiva elevado por la defensa tcnica del encartado alegando que la medida de coercin ha superado el lmite mximo dispuesto por el legislador en el art. 241.3 CPP, el juzgador, prorroga la medida de coercin bajo el entendido de que al haber solicitado la revisin de su medida en tres ocasiones, pese a que las mismas fueron negadas, el plazo de terminacin de la prisin preventiva ha de ser extendido a fin de proteger las consecuencias finales del proceso y visto que el imputado no ha propuesto nuevos elementos de prueba que descarten el peligro de fuga que pesa en su contra.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Ante los supuestos expuestos, determine: 1. Ha respetado el juzgador la previsin legal en su decisin? 2. Incurre el juzgador en falta a sus obligaciones ticas con este fallo? De ser as, cules preceptos ticos estara violentando? 3. Qu afectacin tendra la decisin sobre los derechos del imputado? 4. Cules derechos se veran lesionados? Por qu?
ACTIVIDADES
a. Anlisis de sentencias condenatorias para identificar en ellas los requisitos de forma y fondo. b. Estudio de la jurisprudencia constitucional nacional y comparada sobre el deber de motivacin.
179
c. Anlisis de la decisin dada por la Segunda Sala de la Cmara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Santiago, que impone indemnizacin por error judicial que mantuvo en prisin preventiva sin proceso al impetrante. Respecto de la misma: 1. Verificar los requisitos esenciales de la decisin. 2. Y realizar una ponderacin crtica de los fundamentos expuestos por el juzgador. d. Lecturas dirigidas sobre el error judicial.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Qu es error judicial? Se dice en doctrina que el ERROR JUDICIAL es el falso concepto que tiene el Juez respecto de la verdad de los hechos que son materia del proceso; y, que se recalca que comprende no solamente los perjuicios producidos en el inocente sino en los errores o faltas que afectan al culpable y pueden incluir tanto el error de hecho como el derecho. En nuestra legislacin EL ERROR JUDICIAL es el reconocimiento por parte del Estado a travs del recurso extraordinario de Revisin, que una sentencia penal condenatoria contiene una flagrante equivocacin respecto de la culpabilidad del condenado, con todas las consecuencias que surgen del fallo adverso.
180
Cundo hay error judicial? 1. Cuando hay errnea apreciacin de los hechos. 2. Mal encuadramiento de las circunstancias fcticas en el ordenamiento jurdico. 3. Utilizacin errnea de las normas legales. Fundamento para pagar los daos por error judicial en materia penal Para procesar los daos ocasionados por error judicial, la va est planteada dentro del marco del procesamiento penal ordinario y se canaliza a travs del recurso de revisin. Para tales efectos, quien conoce y resuelve sobre el recurso de revisin, es la Sala especializada en materia penal de la Corte Suprema de Justicia, es decir, que en sta instancia se declara, de ser del caso, la revocatoria o reforma a la sentencia revisada. Si la Sala Especializada de lo Penal, mediante sentencia declara la revocatoria del fallo sometido a revisin y ordena la libertad del condenado, desde la perspectiva de este estudio, en todos estos casos, tal sentencia revocada equivale a la declaratoria del dao causado, es decir equivale al ttulo de imputacin, en el cual el afectado fundar su reclamo de indemnizacin y rehabilitacin. Pero hay que tomar en cuenta que no en todos los casos en los que se reforma una sentencia a travs del recurso de revisin, hay lugar a responsabilidad del
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Estado tal como aparentemente lo plantea la norma constitucional. Dicha responsabilidad y la consecuente rehabilitacin e indemnizacin del afectado por parte del Estado, debera depender no slo de que haya reformado la sentencia revisada, sino y sobre todo, de que se haya probado, la causacin de un dao ilegtimo por parte del Estado, a la persona particular. Prueba del dao causado por error judicial en materia penal Una vez que se cuenta con el ttulo de imputacin, que constituye la sentencia favorable del recurso de revisin, por lo que se revoca o se reforma la sentencia recurrida, el Art. 418 del Nuevo Cdigo de Procedimiento Penal, seala que el reclamo administrativo para la indemnizacin y rehabilitacin ser presentado en la forma prevista en la Ley Orgnica del Ministerio Pblico, pero esta Ley no contempla disposicin alguna sobre el trmite previsto en el nuevo Cdigo de Procedimiento Penal, por tal hay un vaco de la ley. Para solucionar este vaco, se podra aplicar el Art. 38 de la Ley de Modernizacin del Estado, por lo tanto, independientemente de lo dispuesto en el Art. 418 del nuevo Cdigo de Procedimiento Penal, no se requerir previamente, haber formulado reclamo administrativo para iniciar la demanda contra el Estado por error judicial. Pero, para que a consecuencia de un error judicial se establezca la irresponsabilidad del Estado; y, por tanto se pueda reclamar reparacin, es necesario que se reclame el dao causado, se valore el mismo y se establezcan las formasen que debe ser reparado; y, que el error judicial no sea atribuible al afectado. Monto por daos causados por error judicial en materia penal Es el Art. 416 del nuevo Cdigo de Procedimiento Penal, el que determina el monto de la indemnizacin, de que el Estado le debe a quienes afecte por error judicial; y, los casos de privacin injusta de la libertad que terminan con Auto de Sobreseimiento Definitivo o Sentencia Absolutoria del Sindicado.
181
FRENTE A LA LECTURA REALIZADA A. Identifique dentro de la prctica judicial dominicana los errores judiciales ms comunes cometidos en las sentencias condenatorias. B. Identifique, a la luz de lo ledo, en la actuacin cotidiana del juez de la instruccin, cuales circunstancias podran implicar error judicial reclamable por la va de recursos. C. Conforme a las previsiones legales dominicanas, sera posible requerir indemnizacin por error judicial. D. Cul sera el lmite para el monto de reparacin del dao producto de error judicial?
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
2. Diciembre. Sala Penal RECURSO DE REVISIN - LMITES DEL RECURSO - SENTENCIA DE CONDENA - ERROR DE HECHO O DE DERECHO REPARACIN. SENTENCIA NUMERO: CIENTO CINCUENTA Y DOS En la Ciudad de Crdoba, a los veintiocho das del mes de diciembre de dos mil cinco, siendo las diez horas, se constituy en audiencia pblica la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia, presidida por la seora Vocal doctora Mara Esther Cafure de Battistelli, con asistencia de las seoras Vocales doctoras Ada Tarditti y Mara de las Mercedes Blanc G. de Arabel, a los fines de dictar sentencia en los autos Gauna, ngel Roberto p.s.a. homicidio Recurso de revisin (Expte.G, 21/05), con motivo del recurso de casacin interpuesto por el condenado ngel Roberto Gauna, fundado tcnica y jurdicamente por el Dr. Ernesto Alfredo Gavier, en contra de la sentencia nmero diecinueve, de fecha dieciseis de agosto de mil novecientos noventa, dictada por la Cmara Segunda en lo Criminal de esta Ciudad. Abierto el acto por la Sra. Presidente se informa que las cuestiones a resolver son las siguientes: 1) Corresponde hacer lugar al recurso de revisin interpuesto? 2) Qu solucin corresponde dictar? Las seoras Vocales emitirn sus votos en el siguiente orden: Dras. Ada Tarditti, Mara Esther Cafure de Battistelli y Mara de las Mercedes Blanc G. de Arabel. A LA PRIMERA CUESTION: La Seora Vocal doctora Ada Tarditti dijo: I. Por sentencia n 19, del 16/8/90, la Cmara 2 en lo Criminal resolvi, en lo que aqu interesa: ...2) Declarar que ngel Roberto Gauna, ya filiado, es coautor culpable de homicidio simple, en los trminos de los arts. 45 y 79 del C.P.; e imponerle la pena de diez aos de prisin, con trabajo obligatorio, adicionales de ley y costas (arts. 5, 9, 12, 40 y 41 C.P. y 572/3 C.P.P.) (fs. 26 a 32). II.1. Mediante escrito carente de firma de letrado, a fs. 1/2 de autos comparece el penado ngel Roberto Gauna e interpone recurso de revisin en contra de la mencionada resolucin. Aclara que su pretensin reside en que se disminuya la pena que le impuso aquel pronunciamiento. Explica que se agravia de que se han considerado, para fundar la condena que se dict en su contra (sentencia n 19, dictada por la Cmara 2 del Crimen con fecha 16 de agosto de 1990), los testimonios de Carlos Daniel Fernndez y Jorge Antonio Paz, quienes han sido declarados por sentencia n 5 de la Cmara 7 en lo Criminal (del 13 de mayo de 1994), y a causa de esas mismas declaraciones, responsables del delito de falso testimonio agravado (art. 275, 2 prrafo, C.P.). Pide se considere a su presentacin, como realizada por derecho propio, y que se le corre vista de aquella a su representante legal, a fin de que fundamente legal y tcnicamente el recurso. 2. A su vez, a fs. 14 y ss. comparece el abogado defensor del nombrado, Dr. Ernesto Alfredo Gavier, mediante escrito intitulado recurso de revisin, en el que impugna la citada sentencia n 19, de la Cmara 2 en lo Criminal de esta ciudad. Seala que por sentencia n 24, del 28/11/1994, este Tribunal Superior resolvi rechazar un segundo recurso de revisin deducido por ngel Roberto Gauna, en el que invocaba la causal prevista por el articulo 489, inciso 2, C.P.P. en cuanto a que la sentencia se bas en prueba testifical sobre la cual recay declaracin de falsedad en fallo posterior irrevocable, aunque su finalidad era la de obtener su absolucin en base a que su actuar en el hecho consisti en una legtima defensa (art. 34, inc. 6, C.P.). Pero lo valioso para el planteo de este nuevo recurso dice se halla bsicamente en los fundamentos utilizados por el Mximo Tribunal en la aludida sentencia n 24 para rechazar la revisin, pues determin expresamente que la circunstancia fctica reco ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
182
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
nocida por la sentencia declarativa de falsedad testifical a saber: que Juan Ramn Paz utiliz un arma en el hecho por el que ngel Roberto Gauna fue condenado ...slo podra acarrear una disminucin en la pena a favor del impugnante: no es lo mismo disparar a quemarropa a quien se encuentra desarmado (como sostiene la sentencia condenatoria de Gauna), que disparar a quien tiene armas y ha efectuado disparos. Pero en esa resolucin aade el quejoso como la disminucin de la pena no fue motivo de agravio del recurrente, el Tribunal Superior rechaz tal cuestin en base a la limitacin prevista por el art. 478, 1 parte, del C.P.P. Bajo el ttulo Lmites del recurso. Interpretacin del Mximo Tribunal de la Provincia. Procedencia, el impetrante resea el artculo 490 de la ley ritual en cuanto establece que la revisin deber tender siempre a demostrar la inexistencia del hecho, que el condenado no lo cometi o que falta totalmente la prueba en que se bas la condena, salvo que se funde en el inciso 4 ltima parte o en el inciso 5 del artculo 489, y asevera que la simple lectura del articulado impedira revisar la sentencia condenatoria firme recada contra Gauna, ya que lo se pide es el cambio de situaciones fcticas en el hecho fijado por la sentencia condenatoria y la consecuente disminucin sustancial de la pena en razn de haberse acreditado una menor criminalidad por parte del nombrado en el hecho. No obstante enfatiza, el Tribunal Superior de Justicia de Crdoba es quien ha entendido y expresado que tal circunstancia podra acarrear una disminucin en la pena a favor del impugnante (as lo hizo en Gauna, ngel Roberto, S. n 24, 28/11/ 94), admitiendo as tal posibilidad, e incluso en esta misma causa. Remarca que, si bien la ley establece como lmite que la revisin ...deber tender siempre a demostrar la inexistencia del hecho, dentro de este concepto est tambin cuando se pretenda demostrar que el hecho se dio de una manera que signifique menor criminalidad: el que puede lo ms, puede lo menos. Refiere que si bien el cdigo de rito impone ese lmite el presente recurso no representa una superacin de l, sino que el recurso es interpuesto para cambiar una situacin que est dentro de la inexistencia del hecho tal cual fue fijado por la Cmara 2 del Crimen, siendo que la nueva situacin fctica a partir de la sentencia de falso testimonio ha variado significativamente de manera tal que la individualizacin de la pena realizada por ese tribunal conforme los artculos 40 y 41 C.P. aparece como excesiva. As es cmo el artculo 41 C.P., para individualizar la pena, prescribe que se deber tener en cuenta el modo del accionar delictivo (incisos 1 y 2), y dentro de ello es preciso sealar que la variacin fctica del hecho representa aqu una modalidad diferente significativa de menor criminalidad de Gauna: no es lo mismo atacar a una persona que se encuentra armada, que a una que se halle desarmada. Puntualiza que el artculo 489, inciso 2, C.P.P. establece que el recurso de revisin procede: Cuando la sentencia se hubiera fundado en, prueba documental o testifical, cuya falsedad se hubiere declarado en fallo posterior irrevocable, y agrega que dos son, por tanto, las condiciones de procedencia de la va impugnativa: por un lado, haberse basado la sentencia revisable en pruebas decisivas para establecer la existencia del hecho o la participacin, o para dar como ciertas las circunstancias fcticas relevantes para el encuadre de un tipo el menos ms gravoso y dems elementos del delito; y por el otro, la declaracin de falsedad de alguna prueba decisiva en fallo posterior. Una de las condiciones que se considera cumplida anota el recurrente es que se ha acreditado fehacientemente en la sentencia de la Cmara 2 del Crimen que conden a ngel Roberto Gauna (S. n 19, del 16/8/90), que la misma se bas en dos pruebas testimoniales dirimentes: las declaraciones de Carlos Daniel Fernndez y de Jorge Antonio Paz, quienes sostuvieron (u omitieron,
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
183
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
184
segn el caso) que Juan Ramn Paz no se encontraba armado cuando fue vctima de los disparos de Gauna. La restante condicin verificada aade es que, por fallo posterior irrevocable, se ha establecido que las declaraciones testificales en sede judicial y en el juicio de Carlos Daniel Fernndez y Jorge Antonio Paz fueron falsas (Cmara 7 del Criminal, S. n 5, del 13/5/04), porque se determin con certeza que el occiso Juan Ramn Paz utiliz un arma en el hecho por el que ngel Roberto Gauna fue condenado. En efecto explica, ello ha sido reseado expresamente en sentencia de este Tribunal Superior, al momento de resolver el recurso de revisin inmediatamente anterior al presente (S. n 24, del 28/11/94). Reitera que lo que pretende es modificar el hecho fijado en la sentencia condenatoria de la Cmara 2 del Crimen y, en consecuencia, disminuir la pena aplicada, y que ello responde a las siguientes razones: * Se estableci con certeza la mutacin de las particularidades del hecho fijado en la sentencia condenatoria, a causa de que Paz se encontraba armado cuando fue disparado por Gauna. * Se ha determinado una menor criminalidad en el acto de Gauna cuando dio muerte a Paz, ya que ste se encontraba armado y previamente haba efectuado disparos. * La sentencia del 28/11/94 del Tribunal Superior sostuvo expresamente que ...la circunstancia fctica reconocida por la sentencia declarativa de la falsedad testifical (esto es, que Juan Ramn Paz utiliz un arma en el hecho por el que ngel Roberto Gauna fue condenado) slo podra acarrear una disminucin en la pena a favor del impugnante: no es lo mismo disparar a quemarropa a quien se encuentra desarmado (como sostiene al sentencia condenatoria de Gauna), que disparar a quien tiene armas y ha efectuado disparos. Es el mismo tribunal, asegura el impugnante, quien advierte la evidente diferencia de criminalidad que existe entre un acto y el otro, y quien deja expedita como posibilidad la disminucin de la pena, por lo que debe revisarse la sentencia aplicando correctamente lo reglado por los artculos 40 y 41 del C.P. Solicita, adems, que mientras dure el trmite del recurso, se suspenda la ejecucin de la sentencia impugnada en revisin. Hace reserva del caso federal. III. Las particularidades que presenta el recurso de revisin intentado, ameritan analizar lo resuelto por esta Sala aunque con diferente integracin, en la sentencia n 24, dictada con fecha 28 de noviembre de 1994. En dicho pronunciamiento se rechaz el recurso de revisin que procuraba situar al condenado en el mbito de la legtima defensa, en base a la falsedad de la prueba testimonial declarada por sentencia firme y que fuera valorada en la sentencia que conden a Gauna por el homicidio. Para as decidir la Sala si bien admiti la existencia de una agresin ilegtima de la vctima pues, a contrario de lo que falsamente declararon los testigos en el juicio que concluy con la condena en contra de Gauna, la vctima Juan Paz tena un arma de fuego y la dispar, se descart la legtima defensa porque no concurra la necesidad de repelerla, ya que sin el concurso de su voluntad la situacin de necesidad para el bien jurdico que procur proteger (su vida) no se habra producido y,por esa razn, no puede invocarla para defenderse. Como puede entonces apreciarse, la sentencia anterior de esta Sala acept la modificacin del hecho fijado en la sentencia condenatoria firme y si bien consider que ella no conduca a aceptar la causa de justificacin por no encontrarse reunidas todas sus exigencias (eximente incompleta), reconoci que esa mutacin poda tener un efecto aminorante en la pena. IV.1. El meollo finca en establecer si es procedente sustancialmente el recurso de revisin que procura ya no la absolucin como en el anterior recurso sino la disminucin de la pena con ajuste a las circunstancias fcticas admitidas por la anterior sentencia de la Sala. Conforme al lmite del
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
recurso de revisin estatuido en el artculo 490 del C.P.P., esta impugnacin debe tender a la demostracin de la inexistencia del hecho, que el condenado no lo cometi, o que falta totalmente la prueba en que se bas la condena, salvo que se pretenda una variacin de los hechos o de la interpretacin del derecho, que resulte ms favorable a la de la condena. Estas dos ltimas posibilidades, a la que se suma la admisin como motivo de revisin del vicio del consentimiento en los juicios abreviados (CPP, 489, 6), importan una considerable ampliacin del lmite del recurso anterior a la reforma del Cdigo por la ley n 8123. Esta mayor amplitud del lmite, actualmente no restringido slo a la inexistencia del hecho, de la participacin o por modificaciones de leyes sustantivas posteriores ms beneficiosas, resulta congruente con las bases constitucionales de los recursos y con el fundamento mismo del recurso de revisin. El artculo 8.2.h. de la Convencin Americana de Derechos Humanos Pacto de San Jos de Costa Rica, que ostenta raigambre constitucional por imperio del artculo 75, inciso 22, de la ley suprema reformada, consagra el derecho del condenado a recurrir el fallo ante juez o tribunal superior. El reconocimiento constitucional expreso de este derecho tiene que proyectarse en repercusiones concretas en la exgesis de las regulaciones de los distintos medios recursivos que contienen las diferentes leyes procesales penales argentinas. En cuanto al recurso de revisin todos sus motivos confluyen a habilitar una va recursiva apta e idnea para reparar el error judicial de hecho o de derecho de la sentencia de condena, sea a travs de su revocacin o modificacin. Estos fundamentos se conectan directa o indirectamente con disposiciones constitucionales. As, la raigambre constitucional nacional del principio de inocencia y de la aplicacin retroactiva de la ley penal ms benigna proporciona andamiaje para dotar de ese estatus al recurso de revisin. Y, confluyen a destacarlo indirectamente, los tratados constitucionalizados, en tanto han incorporado disposiciones que establecen el derecho a la indemnizacin en caso de condena firme por error judicial (art. 10 CADH, art. 14, 6, PIDCyP), materia que, desde antes de su incorporacin a la Constitucin de la Nacin (art. 75 inc. 22), contemplaban los ordenamientos procesales, como ocurra con el C.P.P. de Crdoba (en su texto actual, como en los precedentes). Es que si esos tratados reconocen como un derecho fundamental el derecho a la reparacin del Estado en casos de error judicial, sera un contrasentido que no se considerase tambin un derecho de idntica jerarqua, la impugnacin tendiente a revocar o modificar en favor del condenado la sentencia firme injusta. 2. Conforme entonces a la proyeccin concreta de las bases constituciones de los recursos y en especial del recurso de revisin, no parece razonable acotar la procedencia de esta impugnacin para los casos de acreditacin de la inexistencia misma, como hecho histrico unitariamente considerado, del suceso en el que se ha basado la sentencia atacada: de igual modo concurren razones de inobjetable justicia que justifican su admisin cuando los extremos fcticos que sustentaron la condena no subsisten, en tanto elementos que apuntalan determinado contenido de injusto del hecho reprochado. Y no se mantienen, como lo admiti la anterior sentencia de la Sala, porque declararon falsamente los testigos que negaban o ocultaron que la vctima estaba armada con un arma de fuego y haba disparado, agresin ilegtima que si bien no dot de legitimidad a la reaccin de Gauna por otras razones, hubiera tenido repercusin en la individualizacin de la pena. Dicha situacin esto es la circunstancia fctica aminorante qued oculta a la poca de la condena, pues la falsedad de los testimonios fue declarada con posterioridad por un fallo posterior firme (CPP, 489, 2). En esta sintona se inscribe el razonamiento de la anotada sentencia n 24 de este
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
185
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
186
Tribunal Superior, en cuanto asevera, con indiscutible acierto, que ...no es lo mismo disparar a quemarropa a quien se encuentra desarmado..., que disparar a quien tiene armas y ha efectuado disparos. En definitiva, y conforme se anot en el apartado precedente, la interpretacin en clave constitucional de los lmites del recurso de revisin exige que se procure una inteleccin del instituto que, sin desvirtuar los caracteres del instituto ni avasallar el tenor literal de la norma que lo regula, procure una aplicacin de la revisin que ample las posibilidades de remover, por intermedio suyo, errores judiciales cuyo carcter evidente sustenta las razones de pura justicia que fundamentan la revisin. Por estas razones, voto, afirmativamente. La seora Vocal doctora Mara Esther Cafure de Battistelli, dijo: La seora Vocal Dra. Ada Tarditti, da, a mi juicio, las razones necesarias que deciden correctamente la presente cuestin. Por ello adhiero a su voto, expidindome en igual sentido. La seora Vocal doctora Mara de las M. Blanc G. de Arabel, dijo: Estimo correcta la solucin que da la seora Vocal Dra. Ada Tarditti, por lo que, adhiero a la misma en un todo, votando, en consecuencia, de igual forma. A LA SEGUNDA CUESTION: La seora Vocal doctora Ada Tarditti, dijo: Con arreglo al resultado de la votacin que antecede, corresponde hacer lugar al recurso de revisin deducido y, en consecuencia, modificar la sentencia impugnada, en cuanto resuelve imponerle a Gauna declarado coautor culpable de homicidio simple la pena de diez aos de prisin, con trabajo obligatorio, adicionales de ley y costas (arts. 5, 9, 12, 40 y 41 C.P. y 572/3 C.P.P.) (fs. 26 a 32). En su lugar, se debe proceder a una individualizacin de la pena, teniendo en cuenta que en la sentencia de mrito se valoraron las siguientes circunstancias atenuantes: juventud (18 aos al momento del hecho), carencia de antecedentes penales y origen social marginal. En cambio la conducta de resentimiento y venganza, determinante de una muerte intil, no puede ahora subsistir ya que ella se asentaba en una caracterstica del hecho coherente con disparar a quemarropa a quien se encuentra desarmado, en lugar de disparar a quien tiene armas y ha efectuado disparos. Conforme lo ha sealado esta Sala en numerosos precedentes, cuando concurren slo circunstancias atenuantes, la pena debe ser fijada en el mnimo, esto es en ocho aos de prisin, con trabajo obligatorio, con adicionales de ley y costas (arts. 5, 9, 12, 40 y 41 C.P.; 550 y 551 C.P.P.). II. Sin las costas de esta Sede, atento al xito aqu obtenido (art. 550 y 551 C.P.P.). As voto. La seora vocal doctora Mara Esther Cafure de Battistelli dijo: La seora vocal Ada Tarditti, da, a mi juicio las razones necesarias que deciden correctamente la presente cuestin. Por ello adhiero a su voto, expidindome en igual sentido. La seora vocal doctora Mara de las Mercedes Blanc G. de Arabel dijo: Estimo correcta la solucin que da la seora vocal Ada Tarditti, por lo que, adhiero a la misma en un todo, votando, en consecuencia, de igual forma. En este estado, el Tribunal Superior de Justicia, por intermedio de la Sala Penal, RESUELVE: I. Hacer lugar al recurso de revisin deducido y, en consecuencia, modificar la sentencia impugnada, en cuanto resuelve:...2) Declarar que ngel Roberto Gauna, ya filiado, es coautor culpable de homicidio simple, en los trminos de los arts. 45 y 79 del C.P.; e imponerle la pena de diez aos de prisin, con trabajo obligatorio, adicionales de ley y costas (arts. 5, 9, 12, 40 y 41 C.P. y 572/ 3 C.P.P.) (fs. 26 a 32). En su lugar, se debe resolver: ...2) Declarar que ngel Roberto Gauna, ya filiado, es coautor culpable de homicidio simple, en los trminos de los arts. 45 y 79 del C.P.; e imponerle la pena de ocho aos de prisin, con trabajo obligatorio, adicionales de ley y costas (arts. 5, 9, 12, 40 y 41 C.P. y 572/3 C.P.P.). II. Sin las costas de esta Sede, atento al xito aqu obtenido (art. 550 y 551 C.P.P.). Con lo que termin el acto que, previa lectura y ratificacin que se dio por la seora Presidente en la Sala
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
de Audiencias, firman sta y las seoras Vocales, todo por ante m, el Secretario, de lo que doy fe.
Con relacin a la decisin leda: a. Indique los presupuestos que dan objeto a la accin de la defensa. b. Analice la fundamentacin dada por el juzgador, identificando en razn de esta los aspectos que hacen sostenible el error. Elabore proyectos de sentencia tomando en consideracin los requisitos de forma y fondo exigidos, para resolver las situaciones siguientes: a) Resolucin que aplica medida de coercin privativa de libertad. b) Resolucin para autorizar la prctica de un allanamiento. c) Decisin que pronuncia decisin de fondo de un encartado, tomando en consideracin los siguientes presupuestos: 1. Materia homicidio.
187
2. Pruebas aportadas: Informe mdico legal con condiciones de la muerte, un arma de fuego, la confesin del imputado, dos testigos que ubican al imputado en lugar distinto al momento de la ocurrencia de los hechos, as como una victima que clama justicia y dice confiar en el juzgador.
188
MDULO
IV
189
INTRODUCCIN
En general el Dr. Mier resume lo esencial de todo recurso en lo siguiente: a. Ataque a una decisin jurisdiccional, y postulacin de la injusticia con base en un gravamen. b. Reexamen de la decisin limitadamente a los puntos a que se refieren los agravios para obtener su eliminacin o modificacin y un pronunciamiento ms favorable. c. Provocar un examen de la decisin en procura de una ms favorable. Conforme a lo anterior, los recursos de oposicin y apelacin son los medios impugnaticios que permiten a la defensa combatir las resoluciones adversas en las fases interlocutorias del proceso.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Muchas veces de una correcta interposicin de un recurso de este tipo, se logra que el proceso termine sin necesidad de llegar a fases ulteriores, o bien que se tomen decisiones que son esenciales para el resultado final del caso. Podemos vlidamente afirmar que son el machete de trabajo diario de un buen defensor. Por ello, con este tema se pretende que los defensores y defensoras desarrollen habilidades especiales para interponer de forma correcta estos recursos, atendiendo al poco tiempo con que se cuenta la mayora de las veces para elaborarlos por la carga de trabajo que debe atender, y a que, sobre todo en el caso de la oposicin que se utiliza en las audiencias orales, se requiere una reaccin, no solo rpida del defensor, sino atinente y oportuna, y que pueda incidir de forma favorable a los intereses del imputado. En especial, se dar importancia a la oposicin, ya que cuando se elabora un recurso escrito, aunque sea en poco tiempo, se cuenta con mayor posibilidad de reflexin y consulta, pero en la oposicin oral el defensor debe estructurar verbalmente su alegato, y eso requiere destrezas especiales, que no todas las personas poseen. As, por ejemplo, podemos decir que una utilizacin fundamental de la oposicin sera: Como aspecto importante debe indicarse en la audiencia de juicio la oposicin revocatoria, o recurso de reposicin como se le conoce en la doctrina, que es el medio ms utilizado para hacer valer un defecto, y evitar que el mismo se convalide; por ejemplo, cuando se pretende introducir al juicio una prueba que es ilegal, se debe objetar la decisin del tribunal, para luego hacer valer el vicio a travs de la apelacin o la casacin. En cuanto al recurso de apelacin, es tambin esencial sobre todo para el control de la imposicin de medidas coercitivas, esta el es remedio que ms se utiliza para tales fines, de ah que tambin es esencial como herramienta de trabajo del defensor y requiere un manejo correcto y efectivo.
190
OBJETIVOS
Utilizar los recursos de oposicin y apelacin como medio de proteccin a las garantas constitucionales. Definir la oposicin como medio de impugnacin. Identificar los requisitos de impugnabilidad objetiva y subjetiva de la oposicin. Establecer la estructura formal de la oposicin escrita: modo, tiempo y lugar. Establecer la estructura de la oposicin oral. Elaborar de forma correcta una oposicin escrita y oral.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Analizar los tipos de resoluciones que se recurren con ms frecuencia en oposicin. Desarrollar destrezas para la interposicin de la oposicin oral y la participacin del defensor en la vista oral de un recurso. Definir la apelacin como medio de impugnacin. Identificar los requisitos de impugnabilidad objetiva y subjetiva de la apelacin. Establecer la estructura formal de la apelacin: modo, tiempo y lugar. Elaborar de forma correcta un recurso de apelacin. Analizar los tipos de resoluciones que se recurren con ms frecuencia en apelacin. Desarrollar destrezas en el uso de la apelacin y participacin de la defensa en la vista oral del recurso. Identificar los agravios en la impugnacin contra la prisin preventiva.
191
JUSTIFICACIN
La cantidad de errores judiciales que afectan la actividad jurisdiccional en la fase preparatoria, en el juicio y hasta en la etapa de ejecucin, justifica la necesidad de que un abogado practicante se vea obligado a utilizar las vas de los recursos a fin de procurar la correccin de una gran cantidad de resoluciones contrarias al derecho pero que afectan sensiblemente los derechos fundamentales de las personas en conflicto con la ley. El recurso de apelacin y el de oposicin son las vas de correccin de fallos errneos ms comunes en la prctica diaria. De ah la importancia de que el profesional del derecho y muy especialmente el defensor desarrolle habilidades y competencias que les permitan utilizar con destreza y efectividad estos dos tipos de recursos.
METODOLOGA
El proceso enseanza-aprendizaje se llevar a cabo de forma horizontal, privilegiando el anlisis de cada uno de los temas en discusin abierta, la investigacin bibliogrfica, la realizacin de prcticas utilizando casos concretos. Cada aspecto normativo o dogmtico ser analizado en confrontacin con la realidad a fin de detectar disfunciones sistmicas y proponer soluciones.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ACTIVIDADES
Elaboracin de recursos de oposicin y apelacin. Anlisis de resoluciones para determinar sus vicios y formularles motivos de recursos. Presentacin de recursos de oposicin orales. Investigar el nivel de receptividad de los jueces respecto de los recursos de oposicin. Elaborar la morfologa de los recursos de oposicin y apelacin.
CRONOGRAMA
PRESENCIALIDAD: La etapa presencial de este mdulo tendr una duracin de tres das: En la primera jornada se abordar la teora general comn al recurso de oposicin y de apelacin. En la segunda jornada se abordara el recurso de oposicin. Y en la tercera jornada trataremos el recurso de apelacin. VIRTUALIDAD. La fase virtual de este curso est programada para un periodo de dos semanas, distribuidas de la siguiente manera: La teora general comn a los dos recursos tendr una duracin de das, el recurso de oposicin tendr una duracin de tres das y el recurso de apelacin cuatro das.
192
BIBLIOGRAFA
ARCE, Jorge. Los rganos de la Casacin Penal frente a la Apertura del Recurso de Casacin. San Jos, Separata de la Revista de Ciencias Penales N 9, Ao 6, 1994. ARCE, Jorge Luis y CHAVES, Alfonso. Los Medios de Impugnacin en el Cdigo de Procedimientos Penales. San Jos: Departamento de Publicaciones e Impresos del Poder Judicial, 1995. AYAN, Manuel. Recursos en Materia Penal, Principios Generales. Crdoba: Editora Lerner, 1985. CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual. Buenos Aires: Editorial Eliasta, 1997. Tomo III. p. 506. CAMACHO, Ignacio. Cdigo Procesal Anotado. Repblica Dominicana.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
CLARIA, Jorge. Tratado de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editorial Ediar, 1966, p. 445 CARRARA, Francesco. Programa de Derecho Criminal. Parte General, Volumen I. Bogota: Editorial Temis, 2004. p. 43. Repblica Dominicana. (Cdigos). Cdigo Procesal Penal. Ley 76-02. Promulgado 19 de Julio de 2002. Publicado 27 de Septiembre de 2002. Suprema Corte de Justicia. CONAEJ, Compendio de la Normativa Procesal Penal Dominicana. Resolucin 1920. Santo Domingo: 13 de noviembre de 2003, p. 423, Segunda Edicin. DE LA RA, Fernando. La Casacin Penal. Buenos Aires: Editorial De Palma, 1994. ENRIQUE PALACIO, Lino. Los Recursos en el Proceso Penal. Buenos Aires: Editorial Abeledo-Perrot, p. 25. Escuela Judicial. Consejo General Del Poder Judicial. Delitos contra la Administracin de Justicia. Madrid, 1997, p. 16. FAIREN,Vctor. Doctrina General de los Medios de Impugnacin y Parte General del Derecho Procesal, en Estudios de Derecho Procesal. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado, 1955, p.238. FERNNDEZ, A. Ll. El Sistema de Recursos en el Proceso Penal. Tegucigalpa: Litocom, S., 2001. p. 22. FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razn. Madrid: Editorial Trotta, 2001. HINOJOSA, Rafael. Derecho Procesal Penal. 1993. LLERENA, Pablo. III Seminario para la implementacin del Cdigo Procesal Penal. Repblica Dominicana: Escuela Nacional de la Judicatura. LLOBET, Javier. Proceso Penal en la Jurisprudencia: Cdigo Procesal Penal Anotado con Jurisprudencia. San Jos: Editorial Jurdica Continental, 2001. MAIER, Julio; BOBINO, Alberto y DAZ Fernando. Los Recursos en el Procedimiento Penal. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2003. 2da. Edicin Actualizada. MANZINI,Vicenzo. Tratado de Derecho Procesal Penal. Milano: 1955.Tercera Edicin. p. 943. MEDRANO, Claudio y DE JESUS Rafael. Seminario Para la Implementacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal. Santo Domingo: Escuela Nacional de la Judicatura, 2005. 3ra. Edicin.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
193
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ORE, Arsenio. Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Editorial Alternativas. pg. 231. PALACIO, Lino. Los Recursos en el Proceso Penal. Buenos Aires: Editorial Abeledo-Perrot. VALERA, B.J. El Recurso de Apelacin Penal. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch, 1997. p. 27. VELEZ, Alfredo. Derecho Procesal Penal. Crdoba: Editorial Lerner, 1982. 3era. Edicin. VIVAS U., Gustavo. Manual de Derecho Procesal Penal. Crdova: Editora Tevori, 1999. p. 1. Repblica Dominicana. [Leyes]. Constitucin Poltica Dominicana. 14 de Agosto de 1994. RUBIANES, Carlos. Derecho Procesal Penal. Tomo III. Buenos Aires: Editora Desalma, p. 281.
194
CORTS,Valentn. Derecho Procesal Penal. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch, 1993. Universidad Autnoma de Barcelona. Recursos en el Orden Jurisdiccional Penal. Madrid, 2000.
UNIDAD DIDCTICA
I
195
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
196
la justificacin ms razonable para que en un ordenamiento procesal garantista existan vas de correccin o de revocacin de errores judiciales, los cuales por la frecuencia con que aparecen en una gran cantidad de decisiones, hace que las vas de impugnacin constituyan una actividad procesal muy dinmica en cualquier ordenamiento jurdico. La posibilidad de errar por parte del juez y la frecuencia con que aparecen los errores en la actividad jurisdiccional tal y como lo expresa Vivas, justifica el poder que la ley procesal penal acuerda a las partes intervinientes en el proceso para dirigir su actividad en procura de la correccin o eliminacin del posible defecto o ilegalidad de la resolucin dictada, provocando un nuevo examen de la cuestin resuelta1 . El inters por la correccin procura racionalizar y depurar en el orden cualitativo el sistema de aplicacin del derecho por parte de los tribunales, ya que esa es la nica va, a travs de la cual los tribunales pueden llegar a proporcionar conformidad jurdica con sus decisiones, tanto para las partes, como para la sociedad. Dar conformidad jurdica es una tarea compleja e integral, que no solo abarca las decisiones de fondo, sino aquellas que se producen en la fase preparatoria o de sustanciacin; por tanto, los medios de impugnacin deben estar abiertos no solo para atacar las sentencias que deciden el fondo de un conflicto penal, sino tambin aquellas que resuelven los aspectos procesales y de garantas inherentes al desarrollo del litigio penal. De Diego Diez al referirse a los fundamentos garantitas de los medios de impugnacin nos dice que estos constituyen una garanta esencial del proceso, de modo que el sistema de recursos representa sin duda una de las piezas claves de todo el ordenamiento jurdico y desde luego, de la ordenacin de las garantas procesales, en la medida en que permite el control de las resoluciones judiciales a instancia de quien ha visto insatisfecha total o parcialmente su pretensin. 2 1.1.3. Las garantas del derecho a recurrir y los actores del proceso penal. Las garantas que se derivan del derecho a recurrir, no solo afectan positivamente a las partes, sino a la vigencia del propio ordenamiento y al juez. Es decir, los recursos permiten asegurar que las normas del derecho se apliquen correctamente, por cuanto el error de aplicacin en que incurra una instancia puede ser corregido por otra o por la misma en aquellos casos en que sea posible, como es el caso del recurso de oposicin, el cual lo veremos ms adelante. El derecho a recurrir constituye una garanta para el rgano jurisdiccional, tal y como lo expresa FERNNDEZ DE LA PEGUERA, cuando establece que sirve para fomentar la diligencia en los jueces y magistrados que hayan de enjuiciar por vez primera la cuestin litigiosa, conocedores de que una resolucin superficial, infundada o caprichosa puede ser severamente censurada en va de recurso por un tribunal superior3 . En cuanto a la garantas que se derivan a favor de las partes, el derecho a recurrir ayuda a incrementar la confianza de los ciudadanos en la justicia, as como permite corregir errores que de lo
VIVAS U., Gustavo, Manual de Derecho Procesal Penal, p. 1, ed. Tevori, Crdova, Republica Argentina, 1999. FERNNDEZ DE LA REGUERA, A. Ll., El sistema de recursos en el proceso penal, p. 22, LITOCOM, S. Tegucigalpa, 2001. FERNNDEZ DE LA REGUERA, p. 23.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
contrario acarrearan consecuencias objetivas manifiestamente perjudiciales para los intereses subjetivos de los que participan en un proceso penal4 . Por su natural vulnerabilidad en el proceso, histricamente el imputado ha sido la parte ms perjudicada por las resoluciones judiciales defectuosas, de ah que la preocupacin por la correccin sea un punto vital en la estrategia de defensa en sentido general. Ese inters por la correccin y por la adecuacin de las resoluciones judiciales a los dictmenes del derecho positivo referentes al debido proceso conduce a dos conclusiones fundamentales: la primera es que el inters por la correccin debe mantenerse como una preocupacin legtima en todas las etapas del proceso donde intervenga resolucin judicial sin importar su naturaleza y, en segundo lugar, que la posibilidad de que un agraviado pueda acceder a una instancia superior en procura de correccin debe constituir un derecho de ejercicio viable, sencillo y efectivo. Es por ello que todos los ordenamientos procesales modernos consagran el derecho a recurrir como una prerrogativa inherente a todos los que han sido vctima de una decisin judicial defectuosa a los fines de que la misma instancia que incurri en el error, o bien otra instancia diferente o de mayor jerarqua, pueda examinar las resoluciones viciadas. 1.1.4.- El derecho a recurrir en el ordenamiento jurdico dominicano. El ordenamiento procesal penal vigente en la Repblica Dominicana no slo garantiza el derecho a recurrir las sentencias que resuelven el fondo del conflicto penal, es decir aquellas que deciden sobre la culpabilidad o la inocencia de un imputado, sino que adems establece la posibilidad de que sean atacadas por la va recursiva las resoluciones judiciales que emanan de la fase preparatoria y de sustanciacin del proceso penal. En efecto, las disposiciones contenidas en los artculos 407 y 410 del CPP, instituyen tanto el recurso de Oposicin, como el de Apelacin para atacar aquellas resoluciones que resuelven aspectos relativos a la investigacin, a la formulacin de acusacin, a los trmites, a los incidentes intraproceso, y a la ejecucin.
197
VALERA GMEZ, B.J. El recurso de apelacin penal, Tirant lo Blanch,Valenci 1997. p. 27.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
a los Derechos Humanos, as como cualquier vulneracin a las reglas del debido proceso. As lo reconoce nuestra Honorable Suprema Corte de Justicia en su resolucin 1731-05, la cual establece que en atencin a la garanta de seguridad individual consagrada en el Art. 8.2 de la Constitucin, el ejercicio de la accin pblica, particularmente en la fase de investigacin, queda limitado por el control judicial. Ese control jurisdiccional lo ejerce en la fase investigativa el juez de la instruccin y la Corte de Apelacin como tribunal de alzada con respecto de las resoluciones que emanan de los jueces de la instruccin. 1.2.2.- Necesidad de correccin por la va de los recursos en la fase preparatoria. Sin embargo, muchas de las resoluciones que emanan del juez de la instruccin en el curso de la fase investigativa son viciadas por irracionalidad o por inobservancia a la legislacin procesal y constitucional vigentes, constituyndose esas resoluciones a menudo en verdaderos instrumentos al servicio de la arbitrariedad y de la legitimacin de las violaciones a las normas que regulan el estatuto de libertad, situacin que justifica la decisin de nuestro legislador de garantizar el derecho a recurrir estas resoluciones, a fin de que exista la posibilidad de que siempre que el imputado haya sufrido un agravio como consecuencia de una decisin defectuosa pueda acceder a una instancia de correccin que subsane el defecto productor del agravio. Las decisiones que suelen ser ms gravosas para los imputados en el mbito de la jurisdiccin de la instruccin son aquellas que se dictan en materia de medidas de coercin porque afectan directamente la libertad individual y la presuncin de inocencia en ese sentido nuestra normativa procesal penal establece en el artulo 245, que todas las decisiones judiciales relativas a las medidas de coercin reguladas por este Libro son apelables... 1.2.3.- El estatuto de libertad. Una parte importante de las resoluciones judiciales que se generan en la fase investigativa e intermedia de un proceso penal estn dirigidas a afectar la libertad de los imputados; algunas son de carcter restrictivo, como seran las medidas de coercin, pero otras tienen un carcter ms bien dilatorio del proceso, como es el caso de aquellas decisiones que violan las reglas del plazo razonable y el principio de celeridad. Dentro del primer grupo se encuentran las denominadas medidas cautelares contenidas en los artculos 222 y siguientes del CPP, las cuales tienen un carcter excepcional y cuya finalidad es exclusivamente asegurar la presencia del imputado en el proceso. En consecuencia, cualquier resolucin sobre medida de coercin en contra de un imputado que desnaturalice el mandato del legislador sobre su carcter excepcional sera atentatoria al estatuto de libertad, y a cualquier otra garanta del mismo gnero, abriendo la posibilidad de que la misma pueda ser atacada a travs de la va recursiva. Esta misma situacin podra presentarse en ocasin de la aplicacin de una norma procesal para resolver un trmite, en una resolucin incidental o en determinadas decisiones que ponen fin al proceso sin tocar el fondo. Aun cuando se trate de este tipo de normas, la actividad de los jueces y de las partes debe subordinarse a ellas5 .
198
AYAN, Manuel, Recursos en materia penal, Tomo I.p. 121, Segunda Ed. Mallas Lernes Editora. Crdoba. 2001.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
1.2.4. Coherencia y claridad objetiva en nuestro ordenamiento jurdico. Ahora bien, la vigencia del estatuto de libertad debe ser observable de forma objetiva en el contexto jurisdiccional, porque ni la normativa vigente ni la doctrina ms lcida, ni la propia jurisprudencia de nuestro ms alto tribunal dejan lugar a dudas. Por ejemplo, nuestra Constitucin en el primer prrafo del artculo 8 establece que se reconoce como finalidad principal del Estado la proteccin efectiva de los derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad individual de justicia social haciendo una interpretacin correcta de ese texto y de otros contenidos en la legislacin supranacional nuestra Suprema Corte de Justicia ha dicho: . Nadie pude ser reducido a prisin ni cohibido en su libertad sin orden motivada y escrita de un funcionario judicial competente, permitindose el estado restrictivo de libertad como medida cautelar, temporal y dentro del plazo razonable, no como una sancin anticipada capaz de lesionar el principio de inocencia; sino como una medida cautelar excepcionalmente admitida cuando concurran razones suficientes para acordar la prisin preventiva. Estas razones deben fundarse, entre otros elementos, en la presuncin de fuga, o ms bien, en la certeza de que el individuo se sustraer a los actos del procedimiento o al juicio6 . Lo anterior significa que a partir de la aplicacin del artculo 8 de nuestra Constitucin interpretado magistralmente por la resolucin 1920, toda resolucin judicial que verse sobre algn tipo de restriccin de la libertad en perjuicio de cualquier ciudadano est sometida a los presupuestos generales del estatuto de libertad y, por consiguiente, la inobservancia de cualquiera de los aspectos que configuran ese estatuto hace esa resolucin impugnable y corregible. En consecuencia, la violacin del estatuto de libertad es un vicio alegable y atacable por la va recursiva en contra de cualquier resolucin que de forma irracional y ligera se haya apartado del mandato constitucional y de nuestra Suprema Corte de Justicia o que en su contenido no proyecte como uno de sus fundamentos el carcter excepcional de las medidas restrictivas de la libertad. En el plano normativo ordinario la consagracin del estatuto de libertad es an ms clara para los jueces al momento de aplicar las normas procesales y para las partes reclamar la correccin de cualquier decisin judicial violatoria de ese precepto. En efecto, el artculo 15 de nuestro CPP, establece toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Las medidas de coercin, restrictivas de la libertad personal o de otros derechos, tienen carcter excepcional y su aplicacin debe ser proporcional al peligro que trata de resguardar. Del contenido del principio contenido en el artculo 15 de nuestro CPP, as como de las disposiciones similares establecidas en nuestro ordenamiento constitucional y supranacional se ha llegado al aforismo jurdico que reza que en un Estado social democrtico de derecho, la libertad es la regla y la prisin la excepcin, o ms reducido an: la prisin es la ltima ratio.
199
Conaej, Compendio de la Normativa Procesal Penal Dominicana, Suprema Corte de Justicia, 13 de noviembre de 2003. Resolucin 1920, p. 423, Segunda Edicin, Santo Domingo, R.D.,
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
En ese mismo tenor, el artculo 222 afianza con mucho ms rigor el control constitucional, legal y jurisprudencial sobre las sentencias o resoluciones en materia de medidas de coercin en razn de que ese texto enfatiza de forma conminatoria para los jueces la necesidad de respetar el estatuto de libertad al momento de decidir sobre la restriccin de la libertad individual. El contenido bsico del artculo 222 es el siguiente: Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. Las medidas de coercin tienen carcter excepcional y solo pueden ser impuestas mediante resolucin judicial motivada y escrita, por el tiempo absolutamente indispensable y a los fines de asegurar la presencia del imputado en el procedimiento. El nivel de exhaustividad del legislador al momento de controlar el uso de las medidas de coercin, as como su manifiesto inters por no dejar ningn margen a la discrecionalidad jurisdiccional al momento de aplicar ese rgimen, queda claramente consagrado en la rbrica de los artculos 226 y 334. El primer texto, el 226, no solo especifica de forma taxativa cules son las medidas de coercin que pueden ser dispuestas y en qu condiciones, sino que al mismo tiempo las enumera en funcin de su gravedad para que en ese mismo orden sean aplicadas por los jueces, de tal manera que en el catlogo de resoluciones de un juez de la instruccin, las medidas ms graves se impongan con carcter ms excepcional. En consecuencia, la prisin preventiva y la prisin domiciliaria deben constituir un porcentaje muy mnimo del total de medidas de coercin ordenadas por los jueces. En ese mismo sentido reza el artculo 234, el cual establece que la prisin preventiva solo procede cuando la fuga resulta inevitable con otras de las medidas establecidas en el artculo 226. As mismo, dicho artculo prohbe la aplicacin de la prisin preventiva a los mayores de setenta aos, cuando estn acusados de infracciones que no aparejen penas muy graves ni a las embarazadas en ningn caso. De manera que todas esas disposiciones legales estn orientadas a asegurar que no haya ninguna confusin en el plano interpretativo por parte de los tribunales y al mismo tiempo asegurar que se materialice el estatuto de libertad dispuesto en nuestro ordenamiento jurdico. De ah que el primer examen crtico al que hay que someter a las resoluciones judiciales que restringen la libertad individual, es el que conduzca a establecer si se ha respetado o no el estatuto de libertad, examen que debe orientar la posibilidad de la impugnacin en caso de alguna violacin a este principio. En ese sentido constituye una obligacin fundamental de cualquier parte, pero fundamentalmente de la defensa tcnica del imputado, reclamar el respeto al estatuto de libertad por parte de los tribunales con discursos slidos y con vocacin manifiesta de impugnar aquellas resoluciones que violen esta garanta. Para identificar con claridad los vicios que se originan en la violacin al estatuto de libertad basta con examinar la resolucin 1920 del 13 de noviembre de 2003, de nuestra Suprema Corte de Justicia, as como el artculo 229 del CPP, con relacin al peligro de fuga. 1.2.5. La Resolucin 1920. En cuanto a la resolucin 1920, este valiossimo documento que se inscribe en el bloque de constitucionalidad en el marco de lo que se conoce como jurisprudencia constitucional, plantea de forma objetiva
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
200
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
las condiciones de aplicacin de las medidas de coercin, al tiempo que explica su significado, su finalidad y su naturaleza, debiendo cada uno de esos aspectos ser respetado por los jueces. En esa vertiente nuestro ms alto tribunal indica claramente que solo se permite aplicar una medida restrictiva de libertad en las siguientes condiciones: a) Toda resolucin restrictiva de la libertad debe tener un carcter meramente cautelar. Es decir, una medida de coercin solo debe buscar un fin meramente preventivo y provisional, no absoluto. Se trata de prevenir casi siempre la evasin del imputado, de manera que en un caso concreto, si no hay evidencias razonables de posible evasin no procede ordenar ninguna medida restrictiva de la libertad en contra de ningn ciudadano. b) Las medidas restrictivas de la libertad son temporales y sometidas a la lgica del plazo razonable establecido conceptualmente en la propia resolucin 1920 y en los artculos ocho y diecisis del CPP y consignada de forma especfica principalmente en los artculos 148, 149, 150, 151, 152, 153 y 154, que tratan sobre el control de la duracin del proceso, los artculos 238, 239, 240, 241 y 242, los cuales establecen el control de la duracin de las medidas de coercin incluyendo el cese de la prisin preventiva; el artculo 284, que establece el plazo mximo de 24 horas para la presentacin al juez del imputado luego de su arresto, 298 y 299 que regulan los plazos que deben observarse en el proceso intermedio y el artculo 305 que instituye un periodo para el conocimiento del fondo de un proceso que oscila en el rango de 15 a 45 das. De manera que toda la actividad jurisdiccional est sometida al rigor procesal de esos plazos. c) No pueden constituir una sancin anticipada, o constituir una violacin a la presuncin de inocencia. d) Tienen un carcter excepcional. Sobre el carcter excepcional de las medidas restrictivas de libertad nuestro legislador fue sumamente claro al condicionar la imposicin de cualquier medidas, de coercin siempre y cuando concurran de forma concomitantes tres condiciones fundamentales: a) elementos de pruebas, b) peligro de fuga basado en presuncin razonable y c) que la infraccin conlleve pena privativa de libertad (art. 227). e) Deben fundamentarse en el peligro de fuga. Con relacin a este ltimo aspecto el legislador tambin traza pautas objetivas muy importantes para que las jurisdicciones no manejen la cuestin de la presuncin de fuga en base a criterios de absoluta discrecin. En ese sentido se plantea examinar en cada caso la cuestin del arraigo, la pena imponible y el comportamiento del imputado durante el proceso (art. 229). Toda la reglamentacin anteriormente descrita est orientada a afianzar el estatuto de libertad, por lo que la inobservancia por parte de los rganos jurisdiccionales de cualquiera de las disposiciones legales destinadas a garantizar su vigencia constituye una razn jurdicamente incontrovertida para impugnar la resolucin de que se trate.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
201
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
202
7 8
FERNNDEZ DE LA REGUERA, p. 24. FERNNDEZ DE LA REGUERA, p. 24. Para ver motivos de los recursos de casacin y revisin remitirse a los artculos 426 y 428 del CPP. FAIREN GUILLN, Doctrina General de los medios de impugnacin y parte general del Derecho Procesal, en Estudios de Derecho Procesal, Ed. Revista de Derecho Privado. Madrid, 1955, p. 238.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ejercicio est expresamente limitado por la ley en cuanto personas, modo, tiempo y lugar. Desde el punto de vista normativo la posibilidad de impugnar las decisiones judiciales es un derecho consagrado en todos los estratos de nuestro ordenamiento jurdico, es decir en la Constitucin, en los pactos internacionales y en la legislacin ordinaria10 . La Constitucin dominicana no establece de forma expresa el derecho a recurrir, como prerrogativa derivada del derecho bsico a una tutela judicial efectiva. Sin embargo de la lectura del texto establecido en el artculo 8.2.J. se infiere la decisin del legislador constitucional de racionalizar la actividad jurisdiccional, lo que implica querer cualificar las decisiones que surjan de los procesos judiciales mediante el establecimiento de condiciones procesales mnimas objetivamente observables y a partir de las cuales se haga posible la evaluacin crtica de los procesos y de las decisiones que de ellos surgen. As nuestra Carta Magna establece que nadie podr ser juzgado, sin haber sido odo o debidamente citado ni sin observancia de los procedimientos que establezca la ley para asegurar un juicio imparcial y el ejercicio del derecho de defensa. En el anterior texto, nuestra Constitucin sienta de forma clara y expresa las bases del debido proceso, lo que por va de consecuencia conduce a la idea de que existe el reconocimiento implcito de nuestro legislador de la necesidad de correccin de los fallos judiciales que no cumplan con los parmetros mnimos exigidos en el debido proceso, imponindose por lgica la conclusin de que la nica manera de hacer viable la posibilidad que quien haya sufrido un agravio, producto de una resolucin defectuosa, pueda reclamar su correccin es a travs de los medios de impugnacin. De lo expresado anteriormente se establece que el fundamento del derecho a recurrir se encuentra en el reconocimiento universal de que existe siempre una potencial posibilidad de error en los actos humanos y, como las sentencias judiciales son el producto directo de la construccin humana, es de esperarse que en determinados casos y por diversas razones muchas decisiones judiciales contengan errores gravosos en perjuicio de determinadas personas, a quienes se hace necesario reconocerles el derecho a impugnar dichas decisiones para reclamar su correccin.
203
10
Dentro del tinglado normativo que conforma el ordenamiento jurdico dominicano, se encuentran los tratados internacionales sobre derechos humanos, siendo el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Polticos y la Convencin Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San Jos, los dos instrumentos del Derecho Internacional de mayor importancia e incidencia en nuestro sistema de normas. En lo que respecta al derecho a recurrir ambos tratados lo contienen y lo definen como una de las garantas procesales fundamentales para las partes envueltas en un proceso judicial. El PIDCP en su artculo 14, numeral 5 establece que toda persona declarada culpable de un delito tendr derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley. De igual modo una disposicin parecida se encuentra contenida en el articulo 8.2.j. de la CADH, el cual establece que toda persona inculpada de delito tiene derecho.de recurrir el fallo ante juez o tribunal superior. Y con relacin al debido proceso la misma Convencin en su artculo 8 dispone que toda persona tiene derecho a ser oda, con las debidas garantas y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciacin de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carcter.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
2.4. El concepto de error como fundamento del derecho a recurrir. Los errores son los defectos que resultan de una aplicacin indebida o inaplicacin de una norma procesal que afecta el debido proceso o las que rigen el momento en que el juez emite la sentencia. El error puede afectar la actividad procesal, la construccin formal de la decisin, la valoracin de las pruebas y la subsuncin entre el hecho prohibido y la figura legal de aplicacin que se demanda11. La dogmtica identifica los tipos de errores que pueden afectar una decisin judicial de acuerdo al aspecto del proceso sobre el cual recaiga el vicio o defecto. Es ese sentido existen bsicamente cuatro tipos de errores: a) errores in procediendo, b) errores in indicando, c) errores in facto y d) errores in jure. 2.4.1. Error in procediendo. Este tipo de error se produce como consecuencia de una defectuosa interpretacin o errnea aplicacin de normas que regulan el debido proceso. Este tipo de errores afectan la actividad procesal como tal. En consecuencia, un error in procediendo es el que afecta un tramo determinado del procedimiento con consecuencias gravosas para una de las partes. Rubianes lo define como la desviacin o apartamiento de las formas sealadas por el Cdigo Procesal para la direccin, gobierno, y decisin del proceso, apartamiento que puede afectar a una de las partes, impidiendo la defensa plena de sus derechos.12 En la rbrica de Lino Enrique, este tipo de vicios son el producto de la violacin a las normas procesales que estatuyen los requisitos de validez a la que esta sujeta toda decisin judicial13 . 2.4.2. Error in indicando de ndole procesal. El vitio in indicando es el que resulta de la errnea aplicacin de una regla procesal al momento de que un juez emite una sentencia. Son los errores de juicio en que pueden incurrir los rganos judiciales con motivo de la aplicacin de normas de ndole procesal14 . 2.4.3. Error in facto. Es el que se deriva de una incorrecta valoracin de los elementos de prueba que van a servir de fundamento a la decisin jurisdiccional. Este tipo de vicios est vinculado con la necesidad de apreciar objetivamente los hechos en su ocurrencia natural, as como las evidencias materiales que sirven de respaldo a la solucin dada por el juez al conflicto que ha juzgado. La norma de control para orientar a los jueces a los fines de que no incurran en error in facto, es la contenida en el artculo 172 del CPP, el cual establece que el juez o tribunal valora cada uno de los elementos de prueba, conforme las reglas de la lgica, los conocimientos cientficos y las mximas de experiencia y est en la obligacin de explicar las razones por las cuales se les otorga determinado valor, con base a la apreciacin conjunta y armnica de toda la prueba. Las anteriores condiciones son las que configuran la sana crtica razonable que es el mtodo que debe guiar al juez al momento de realizar la necesaria subsuncin de normas, hechos y conclusin.
204
11 12 13 14
ORE GUARDIA, Arsenio, Derecho Procesal Penal, op. Cit. p. 231. RUBIANES, Carlos, Derecho Procesal Penal, T. III, Buenos Aires, Ed. Desalma, p. 281. ENRIQUE PALACIO, Lino, Los recursos en el Proceso Penal, Buenos Aires, ABELEDO-PERROT, p. 25. ENRIQUE PALACIO, P. 25.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
2.4.4. Error in jure. Es el vicio que surge como consecuencia de un razonamiento incorrecto que el juez comete al aplicar una norma a un caso concreto, producindose as una discordancia entre el hecho ilcito y la figura legal que se invoca. Tanto el error in facto como el in jure afectan bsicamente el aspecto sustancial de la resolucin, es decir, la solucin material del conflicto, o como lo plantea Manzini: son los vicios que afectan al contenido de una resolucin a la que por ello se tilda de injusta15 . El razonamiento sobre los vicios sustentado por Jorge Clari Olmedo, resume de forma muy concisa los diferentes defectos que pueden constituir error en una decisin judicial. Su argumento reza as: el error puede consistir en la incorreccin en el juicio del juez, contenido en el pronunciamiento, o en la irregularidad del procedimiento a travs del cual se produjo; en la apreciacin de los hechos o en la consideracin del derecho; y la alteracin del procedimiento puede atribuirse a la construccin de la resolucin misma o del trmite por el cual se lleg a ella16 . De lo anterior puede establecerse que los errores que afectan las resoluciones judiciales pueden ser de ilogicidad, de incorrecta aplicacin o inobservancia de las normas procesales tanto en el proceso en s como en la construccin de la resolucin misma, o en la apreciacin de los hechos y de la pruebas. 2.4.5. El error aparente o infidelidad jurisdiccional. El concepto de error admitido por el legislador y valorado por la jurisprudencia y por la dogmtica, es, como lo define Cabanellas la desviacin de la realidad o de la ley aplicable en que un juez o tribunal incurre al fallar en una causa17 . Pero esa desviacin de la realidad o de la ley a la que se refiere Cabanellas siempre ser la consecuencia de otorgarle validez a un concepto o juicio que se aparta de la verdad, sin la conciencia e intencin que entraa la mentira18 . Es decir, que cuando un juez desva la realidad o el mandato de la ley con plena conciencia de que su apartamiento es deliberado y que obedece ms bien a un uso ilegtimo de su autoridad orientado a satisfacer o proteger un inters personal, coyuntural, o por la presiones de medios de comunicacin, de grupos de presin, de las jerarquas del sistema de justicia o de cualquiera otra de las esferas del Estado, no est incurriendo en un error, sino ms bien en un acto de infidelidad jurisdiccional que invalida las garantas que se derivan de la vigencia del orden jurdico o del Estado de Derecho. 2.4.6. No hay errores voluntarios. De lo expresado anteriormente podemos llegar a la conclusin de que el apartamiento o la desviacin de la realidad o de la ley nunca pueden ser voluntarios, por parte del juez, porque en ese caso
205
15 16 17
18
MANZINI, Tratado de Derecho Procesal Penal, Milano, 3ra ed. 1955. p. 943. CLARI OLMEDO, Jorge, Tratado de Derecho Procesal Penal, Buenos Aires, Ed. Ediar, 1966, p. 445 CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual, Buenos Aires, Editorial Eliasta, 1997. Tomo III. p. 506. CABANELLAS, p. 500.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
no habra error, en razn de que los conceptos de voluntad y error son dos conceptos antinmicos, (Nullas voluntas erratis). No hay voluntad si hay error. En consecuencia, al construir un concepto a la inversa llegaramos a la formulacin anloga de nullas erratis voluntas. No hay errores voluntarios. El propio Cabanellas, a pesar de su notable cautela de raz manifiestamente conservadora, llega a regaadientes a la misma conclusin con respecto de las decisiones judiciales del mbito penal, cuando expresa de forma sentenciosa que si el error judicial se comete a sabiendas, no es tal error, sino un delito gravsimo19 . Ntese que el trmino utilizado por el autor de uno de los diccionarios jurdicos ms importantes de habla hispana no califica este tipo de comportamiento vicioso de algunos jueces solo como delito, ni como delito grave simplemente, sino que el autor va mas all, y de forma dramtica eleva el calificativo hasta darle una connotacin exponencialmente radical: gravsimo. Ahora bien, qu es un delito gravsimo? Constituye un exageracin de Cabanellas usar ese calificativo, que realmente la infidelidad jurisdiccional es un delito gravsimo? 2.4.7. El concepto de delito gravsimo. La mayora de las legislaciones clasifican las infracciones atendendiendo a su gravedad; por ejemplo, el legislador dominicano, al adoptar la legislacin francesa incorpor la divisin tripartita que divide las infracciones en crmenes, delitos y contravenciones y el nuevo proyecto de Cdigo Penal emplea el criterio clasificatorio que define la infracciones como graves, menos graves y faltas leves. En los sistemas dualistas el concepto de delito es utilizado para denominar a las conductas reprimidas ms severamente por oposicin a las faltas. En definitiva, todas las legislaciones consideran que el delito grave es el que encierra mayor peligro para el estado de juridicidad vigente o para el mantenimiento de la paz pblica o el orden establecido. De conformidad con la legislacin penal vigente son ejemplos de delitos graves el homicidio intencional, el asesinato, el robo con escalamiento, de noche o con fractura o con violencia, el estupro, el narcotrfico, el desfalco del erario pblico por parte de los funcionarios, etc. Sin embargo, cabe aqu de nuevo preguntarnos: constituye la infidelidad jurisdiccional un delito gravsimo comparable a los que hemos descrito anteriormente?, fue bien reflexivo Cabanellas al usar ese calificativo o lo hizo por un simple decir? El principio de fidelidad. Los jueces en el ejercicio de sus funciones no pueden apartarse voluntariamente de su obligacin de aplicar el derecho porque ese es el mandato que le ha dado la ley. Sin embargo, al igual que cualquier ciudadano tienen la obligacin de cumplir fielmente las normas que rigen su accionar y esa responsabilidad de cumplimiento no puede evadirse. Actuar con fidelidad al derecho es obedecer sus normas por conviccin o por coaccin. Cada persona se rige por un principio de fidelidad normativa en la medida en que es destinatario de unas series de reglas que le permiten, le prohben o le ordenan hacer una u otra cosa. Motivarse dentro del derecho y no transgredirlo
206
19
CABENELLAS, p. 506.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
es lo que se espera de todo individuo, siendo de alto inters para el Estado que cada persona a partir del conocimiento de la norma jurdica desarrolle una conciencia de obediencia a partir de la cual oriente su conducta social sin necesidad de la coaccin. Actuar en funcin de esa conciencia de obediencia implica no hacer lo que la ley prohbe y ejecutar su mandato, sin cuestionamientos y sin excusas ilegtimas. Esa conciencia de obediencia expresada materialmente en la conducta social del destinatario se denomina fidelidad. La sancin a la que se expone todo aquel que viola una prohibicin o un mandato de ley, es simplemente la consecuencia de haber violado su obligacin de fidelidad. En el derecho penal, el fundamento de la culpabilidad es el reproche que recae sobre la persona que siendo destinatario de una norma de comportamiento, que le obliga a actuar conforme al ordenamiento jurdico, deliberadamente decide apartarse de esa obligacin para cometer acciones reidas con la ley.Toda persona culpable de la comisin de un delito es al mismo tiempo trasgresor al deber de fidelidad a las normas. La fidelidad implica exactitud o precisin en la ejecucin de algo. Al que acta con fidelidad se le denomina fiel, entendiendo como tal la persona que es firme y constante en sus efectos, obligaciones e ideas y cumple con los compromisos contrados. El nivel de acatamiento de la obligacin contrada caracteriza la fidelidad. El deber de fidelidad del juez. En principio el juez en su condicin de ente social se rige por el mismo deber de fidelidad a la norma que el ciudadano comn, sin embargo, por efecto y por la naturaleza de su funcin la obligacin de acatamiento se incrementa considerablemente en cantidad y en rigor. En el juez se concentran dos tipos fundamentales de obligaciones normativas: por un lado las que le corresponden por su condicin de ciudadano, y por otro lado las que se derivan del ejercicio de su magistratura. En ambas categoras de obligaciones, el juez tiene un deber de fidelidad extremo con el cumplimiento de todas las normas a su cargo. Esto as, porque al ser el funcionario encargado de aplicar la ley en la sociedad, su trayectoria personal y funcional deben constituir un paradigma ejemplarizador de lealtad y de sumisin al orden normativo, de donde se entiende que nace su autoridad moral para juzgar a otros. Un juez que haga apartamientos deliberados de la legalidad en su obligacin personal o funcional de cumplimiento, no tiene autoridad moral para declarar a otros culpables. El principio de fidelidad en nuestro ordenamiento juridico. La Constitucion de la Republica Dominicana en su artculo 106 consagra el principio de fidelidad aplicable a todo funcionario pblico, al disponer que la persona disignada para ejercer una funcion pblica debera prestar juramento de respetar la Constitucin y las leyes, y de desempear fielmente su cometido. El respeto a la ley y la Constitucion por parte del funcionario pblico implica no solo el acatamiento de las normas de comportamiento comunes a cualquier persona, sino tambin aquellas normas que estn relacionadas directamente con el ejercicio de su funcin. En el caso de los jueces, cada vez que alguno renunciare al mandato de la imparcialidad, que dicte una decision en funcin de su propio parecer o ntima convic ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
207
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
cin a sabiendas que su deber es aplicar la sana crtica, o que pronuncie una orden de prision preventiva o una sentencia de condena con el conocimiento de que los presupuestos juridicos no estn dado, solo por no cargar con la responsabilidad que implica fallar de acuerdo al derecho, constituye un acto de infidelidad jurisdiccionar. De igual modo, la infidelidad jurisdiccional se presenta en los casos en que actuando de forma deliberada un juez distorsiona el correcto sentido de una norma o de un hecho con la finalidad de justificar una arbitrariedad. En el orden normativo adjetivo la ley sobre Carrera Judicial en su artculo 41 tambin consagra el principio de fidelidad jurisdiccional al establecer en su numeral uno que son deberes de los jueces.....prestar juramento de la manera siguiente: Juro respetar la Constitucin y las leyes de la Repblica, desempear fielmente los deberes a mi cargo, guardar el secreto de las deliberaciones y conducirme con dignidad y decoro. El supremo deber de un juez es aplicar la Constitucin y las leyes de buena fe y con responsabilidad, no debiendo incurrir en manipulaciones interesadas, ni en sobreponer su proyecto personal en perjuicio del interes de la justicia. De igual modo la Ley de Organizacin Judicial en su artculo 2 establece que ningun empleado judicial podr ocupar el puesto para el cual haya sido nombrado, antes de haber prestado el juramento de respetar la Constitucin y las leyes, y de desempear fielmente su cometido. Ntese la importancia que le da el legislador al juramento en tanto que implica un compromiso personal del funcionario pblico con el correcto desempeo de su funcin. La fidelidad implica cumplir con el mandato de la ley a pesar de las tentaciones, de las presiones, de los riesgos y de las amenazas que atenten contra el proyecto personal de cada funcionario. La fidelidad de un Juez a la Constitucin y a las leyes es la madre de todas las garantas existentes en un ordenamiento jurdico. Un juez puede ser parcial, pero si es fiel a la norma, su decisin no quedara afectada por el vicio de la parcialidad porque en ese caso aplicara el derecho en contra de su propia voluntad o inters. La infidelidad del juez al aplicar la norma degenera por va de consecuencia en una conducta delictiva conocida en el derecho positivo como prevaricacin. La prevaricacin de los jueces en el derecho positivo. La tendencia de los jueces hacia la infidelidad al aplicar el derecho, no solo ha sido identificada y criticada histricamente por el pensamiento crtico, sino que en el mbito del derecho penal esas conductas han sido tipificadas como crimen en algunas legislaciones. Por ejemplo, el antiguo Cdigo Penal espaol de 1822, dedicaba el Ttulo VII, a castigar los delitos de los funcionarios pblicos en el ejercicio de sus cargos, consignando en el artculo 351, del referido cdigo la siguiente previsin: El juez que, a sabiendas, dictase sentencia injusta contra el reo en causa criminal, por delito, incurrir en la pena de prisin menor, si la sentencia no se hubiere ejecutado, en la misma pena y multa de 100,000 a 1000.000 de pesetas si se hubiese ejecutado. En todo caso se le impondr, adems, la inhabilitacin absoluta20 .
208
20
Escuela Judicial. Consejo General del Poder Judicial. Delitos contra la Administracin de Justicia, p. 16. Madrid. 1997.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Es importante recalcar que esa disposicin data del ao 1822 y que si el legislador espaol decidi regular penalmente ese aspecto dentro de la conducta de los jueces fue porque esos casos se estaban produciendo y preocupaban a algn sector de la sociedad. Pero el Cdigo Penal espaol de 1822, no solo castigaba las decisiones de fondo intencionalmente pronunciada sin fundamento, sino que el artculo 356, castigaba al juez que, a sabiendas, dictase auto injusto incurriendo en la pena de suspensin21 . Las conductas que de conformidad con esa normativa son denominadas como prevaricacin son diversas y con distintas consecuencias punitivas. Por ejemplo, se distingue la prevaricacin judicial de la administrativa. En lo adelante la jurisprudencia del tribunal superior espaol se fue pronunciando consistentemente sobre los diferentes aspecto que configuran el delito de prevaricacin. 1. Sentencia del 14 de octubre de 1844 y 22 de noviembre de 1901: el juez obra a sabiendas cuando lo hacia con la conciencia e intencin deliberada de faltar a la justicia y aparece as de una manera que no deja lugar a dudas. 2. Sentencias del 14 de julio de 1995, 25 de mayo de 1992 y 25 de febrero de 1994. el bien jurdico protegido es el recto y normal funcionamiento de la administracin pblica con sujecin al sistema de valores instaurados en la Constitucin (art. 103).la obligacin de la administracin pblica de servir con objetividad a los intereses generales con pleno sometimiento a la ley y al Derecho, y el segundo (art. 106) al mismo sometimiento al principio de legalidad de la actuacin administrativa y de sta a los fines que la justifican22 . Cuando el Tribunal Superior espaol se refiere al concepto de recto proceder y a la obligacin de servir con objetividad a los intereses generales con pleno sometimiento a la ley y al Derecho, est afirmando que los servidores pblicos y en particular los jueces se rigen por un principio de fidelidad jurisdiccional, y que la violacin de ese principio es sancionada y sancionable, por cuanto implica una vulneracin a los valores instaurados en la Constitucin. El nuevo Cdigo Penal espaol tambin consigna la prevaricacin judicial dentro del ttulo reservado para los delitos contra la administracin de justicia. En ese sentido el artculo 446 de la nueva normativa establece lo siguiente:El juez o magistrado que a sabiendas dictare sentencia o resolucin injusta (ser sancionado): 1. La pena de prisin de uno a cuatro aos si se trata de sentencia injusta contra el reo en causa criminal por delito y la sentencia no hubiera llegado a ejecutarse; y con la misma pena en su mitad superior y multa de doce a veinticuatro meses si se ha ejecutado. En ambos casos se impondr, adems la pena de inhabilitacin absoluta por tiempo de diez a veinte aos..
209
21 22
Escuela Judicial. Consejo General del Poder Judicial, p. 16 Consejo General del Poder Judicial, p. 21
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Error y agravio. La ltima condicin general restrictiva para el ejercicio del derecho a recurrir establecida en el artculo 393 del CPP consiste en que solo pueden reclamar la reforma de una resolucin judicial errnea aquellos a quienes dicha resolucin les haya sido desfavorable. Esto quiere decir que no basta con la existencia del error o el vicio, sino que adems se hace necesario el agravio o gravamen. Una decisin judicial es gravosa para una parte cuando las consecuencias jurdicas que de ellas se derivan lesionan, anulan, restringen o de algn modo afectan parcial o totalmente los derechos de que es titular dicha parte y que debieron ser garantizados a travs de la referida resolucin. Toda resolucin judicial que disponga una solucin del conflicto planteado parcial o totalmente contrario al petitorio de una parte, constituye en principio una resolucin gravosa para esa parte, siempre y cuando se deriven consecuencias jurdicas que afecten algn derecho. El agravio debe ser consecuencia de un error judicial; por tanto, para que un agravio pueda dar origen a un proceso de impugnacin, quien lo invoca debe vincular su perjuicio a algn vicio o defecto que afecte la validez de ese fallo. Ante la ausencia de vicios en un fallo judicial, una parte aunque se sienta agraviada, no podr reclamar reforma del mismo porque se en ese caso se tratara de una decisin de acuerdo al derecho y las resoluciones jurdicamente correctas no se impugnan. Legitimacin o impugnabilidad subjetiva. El derecho a recurrir en nuestra legislacin le es conferido en principio a todo el que figure como parte en un proceso penal y haya sufrido algn agravio producto de una resolucin errnea. Esta regla general sufre una excepcin muy atinada en cuanto a la legitimacin de la vctima. Aun sin ser parte en un proceso desde el punto de vista formal, la vctima de la lesin al bien jurdico protegido que da origen al proceso puede recurrir las decisiones que le ponen fin a dicho proceso. Los artculos 394, 395, 396, 397 y 398 del CPP, consagran de forma clara quines estn legitimados para el ejercicio del derecho a recurrir, aunque en cada caso se presentan algunos detalles interesantes que vale la pena analizar. De conformidad con los referidos textos estn habilitados para recurrir el imputado, el ministerio pblico, la vctima, el querellante, la parte civil o actor civil y el tercero civilmente responsable. En cuanto al imputado, su derecho a recurrir en esta legislacin tiene algunas ventajas, como son, la celeridad, la asistencia tcnica obligatoria por parte de un defensor, el nuevo rol del recurso de oposicin que crea un abanico de nuevas posibilidades impugnaticias en el seno de la mismas instancias que deciden trmites o incidentes de menor trascendencia, as el establecimiento un mbito ms extenso sobre los tipos de decisiones que pueden ser objeto de recursos tales como las de los juzgados de la instruccin y los jueces de la ejecucin, adems de las que se producen en las otras instancias del primer y segundo grado que ya conocemos. A todo lo anterior debemos aadirle que las nuevas normas son sumamente claras y precisas al momento de atribuir competencia, crear condiciones, adjudicar facultades y definir roles.Y con respecto al imputado, se le legitima para impugnar hasta cuando por su actuacin haya contribuido a provocar el error que motiva desde el punto de vista objetivo el acceso al
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
210
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
recurso. Sin embargo, debemos reconocer que existen algunas notables desventajas con respecto a la legislacin anterior. Dentro de los obstculos que existen hoy para el ejercicio de este derecho por parte del imputado se encuentra la cuestin del acceso a la segunda instancia, el cual est regulado por un conjunto de reglas tcnicas de admisibilidad de mayor complejidad que las que provea el Cdigo de Procedimiento Criminal derogado, como son la necesidad de un memorial sometido a un catlogo normativo sumamente riguroso, en el que se hace necesario hacer una evaluacin tcnica de las resoluciones impugnadas, sealando los vicios y el perjuicio y la solucin pretendida. Estas condiciones procesales no existan en la antigua legislacin, ya que toda la trama procedimental para impugnar una decisin por parte del imputado se reduca a una simple declaratoria de inconformidad con el fallo hecho personalmente o por medio de un mandatario en la secretaria del tribunal emisor del fallo y esa declaracin era suficiente para obligar a la instancia superior a conocer sobre el fondo del recurso. Es evidente que mientras ms simples son los accesos a las instancias judiciales, el ejercicio del derecho a una tutela judicial efectiva estar mejor garantizado, por lo que debemos concluir, quermoslo o no, que el viejo sistema en ese punto era ms garantista que el actual. Un ejemplo ilustrativo de lo anterior es que una gran cantidad de resoluciones defectuosas y perjudiciales para muchos imputados llegan a estabilizarse porque a la tramitacin y estructuracin formal del recurso correspondiente se le atribuyen supuestas fallas de admisibilidad que bloquean el conocimiento del fondo. Lo que motiv el cambio de sistema fue entre otras cosas la necesidad de racionalizar y cualificar el uso de las vas recursivas y de esa forma promover la jurisdiccin del primer grado como la instancia fundamental para la solucin definitiva de los conflictos penales, debindose recurrir a las instancias superiores solo en casos excepcionales de resoluciones manifiestamente contrarias al derecho emitidas en las jurisdicciones inferiores. Tambin se quiso reducir el alto nivel de saturacin que posean los tribunales de segundo grado y de Casacin como consecuencia de una inmensa cantidad recursos sobre casos bagatelas, que no se compadecan con el papel que deben desempear este tipo de jurisdicciones. Sin embargo, en verdad, el efecto buscado no se ha logrado, ya que las Cortes de Apelacin y Casacin hoy estn ms saturadas que nunca, producto de que un porcentaje altsimo de las decisiones de los juzgados de la instruccin, de los jueces de la ejecucin y los tribunales de fondo son recurridas en apelacin y otra gran cantidad de las decisiones de las corte apelacin a su vez son recurrida en casacin, situacin que ha provocado deficiencias en los tramites administrativos, errores manifiestamente previsibles, violaciones continuas a los plazos y mucha pobreza en el mbito de la ponderacin y anlisis de los mritos en perjuicio bsicamente de los imputados. Esta realidad indica que la causa de la saturacin no es el abuso del ejercicio del derecho a recurrir, sino la masiva profusin de fallos errneos que se producen todava en primera instancia, situacin que provoca mucha desconfianza en los usuarios del sistema, quienes
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
211
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
no llegan a alcanzar los niveles de conformidad jurdica que debe aportar cada decisin judicial, vindose obligados a realizar las impugnaciones, aunque su tramite resulte sumamente complejo. Otra de las desventajas que representa el nuevo sistema de impugnacin para los imputados es que en el caso del actual recurso de apelacin el acceso se limita a un examen tcnico de la sentencia, en donde la oralidad es sumamente restringida y la discusin jurdica se encuentra taxativamente circunscrita a los puntos concretos establecidos en el recurso. Sin embargo, en el sistema anterior la apelacin por parte del imputado habra las puertas para un nuevo juicio el cual se celebraba de forma oral y en el marco de un total sistema de libertad de pruebas. Si bien en los casos de bagatelas, es entendible un sistema de acceso restringido, entendemos que en los casos graves resulta mucho ms beneficioso establecer algunos niveles de simplicidad y apertura, imponindole a la Corte la necesidad de celebrar un nuevo juicio oral con total y absoluta posibilidad de discutir y evaluar las pruebas. El ministerio pblico. Como sujeto habilitado para recurrir de conformidad con lo dispuesto en el artculo 395 del CPP, el ministerio pblico solo puede recurrir las decisiones que hayan dispuesto una solucin contraria a sus conclusiones o a sus pretensiones. Esta disposicin que a primera vista aparente obvia, ha venido a conjurar una vieja prctica de los fiscales que muchas veces pedan la absolucin o una pena razonable a favor de los imputados y luego por presiones o por cualquier otra circunstancia procedan a recurrir la decisin correspondiente, aunque esta estuviera acorde con su pedimento o conclusin. Sin embargo, el ministerio pblico s podr recurrir, aun en contra de sus conclusiones, a favor de los imputados cuando esto proceda en inters de la justicia. Un ejemplo en el que procedera razonablemente que el ministerio pblico apele a favor del imputado sera en el caso de que luego de que un tribunal haya pronunciado una sentencia condenatoria en contra de un imputado, el ministerio pblico determine que nuevas pruebas demuestren que los fundamentos utilizados para promover la sentencia condenatoria eran falsos y que el condenado por va de consecuencia es inocente. La vctima, el querellante y la parte civil. (396). Como ya lo hemos expresados anteriormente, la vctima esta habilitada para recurrir cualquier decisin que le ponga fin al procedimiento, aun en el caso de que no se hubiere activado como parte. Lo anterior significa que la vctima no puede recurrir, por ejemplo, ninguna de las decisiones de la juez de la instruccin, con excepcin del auto de no ha lugar, tampoco puede la vctima. Tanto el querellante, como el actor civil estn legitimados para recurrir de conformidad con sus intereses las decisiones que le son desfavorables independientemente del parecer del ministerio pblico en el transcurso del procedimiento; sin embargo, su aptitud para recurrir las decisiones de la fase de juicio esta supeditadas a que hayan participado en el de forma activa. El tercero civilmente responsable. El artculo 397 habilita al tercero civilmente responsable a fin de que pueda ejercer el derecho a impugnar las deci ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
212
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
siones que hayan declarado su responsabilidad. Lo anterior significa que las nicas decisiones recurribles por un tercero civilmente responsable son las que estatuyen sobre el fondo, no conteniendo su legitimacin la posibilidad de recurrir resoluciones distintas a la sentencias, como seran las del juez de la instruccin o las que resuelven trmites o incidentes del procedimiento.
Efectos de los recursos de oposicin y apelacin de resoluciones distintas a las sentencias EXTENSIVO Devolutivo. El efecto devolutivo implica que el examen del recurso y el anlisis de su procedencia, as como los fundamentos de la decisin recurrida recaen en una instancia superior distinta a la que dict el fallo impugnado. De lo anterior se infiere que el recurso de oposicin no es devolutivo por cuanto el examen y la ponderacin de ese tipo de recurso lo hace el mismo tribunal que dict la decisin recurrida. Sin embargo, el recurso de apelacin de resoluciones en la medida que su examen es sometido a una instancia superior, s puede considerarse como devolutivo.23 Suspensivo. A partir del efecto suspensivo se establece la imposibilidad de ejecutar la resolucin judicial recurrida mientras se sustancie el recurso24 . En el marco de la normativa procesal penal vigente el efecto suspensivo cuando se trata de resoluciones distintas a las sentencias, sufre dos limitaciones importantes. La primera es la contenida en el artculo 245 del CPP, el cual establece que todas las decisiones judiciales relativas a las medidas de coercin reguladas por este Libro son apelables. La presentacin del recurso no suspende la ejecucin. Lo anterior significa que cuando un juez de la instruccin impone una medida de coercin esta entrar en vigencia y se aplicar de inmediato, independientemente de que el afecto por dicha medida interponga algn recurso de apelacin en su contra. Solo luego de que el tribunal de alzada, en este caso la Corte de Apelacin, revoque la resolucin que impuso la medida, entonces cesar su aplicacin. La otra disposicin que limita el efecto suspensivo en materia de recursos en contra de resoluciones se encuentra en la norma contenida en el artculo 411, segn la cual la presentacin de un recurso de apelacin no paraliza ni la investigacin, ni los procesos en curso.
213
23 24
214
UNIDAD DIDCTICA
II
215
25
ENRIQUE PALACIO, LINO, Los Recursos en el Proceso penal, p. 39, ABELEDO PERROT. BUENOS AIRES, 1998.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
216
26
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
217
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
2.5.5. Destrezas requeridas para que la sustentacin de la oposicin oral sea efectiva a) Demostracin de espritu de colaboracin. El recurrente en oposicin debe demostrarle al tribunal que su propsito al elevar su solicitud no es imponer su criterio porque lo entienda jurdicamente pertinente, sino de ayudar al tribunal a hacer una correcta aplicacin del derecho entendiendo tal propsito como un inters supremo en la administracin de justicia al que ningn rgano puede negarse. b) Uso al extremo del lenguaje persuasivo y no cuestionador. Los argumentos presentados en ocasin de un recurso de oposicin de ningn modo pueden reflejar prepotencia, cuestionamiento, ni agresividad verbal por parte de recurrente. Todo lo contrario, al tratarse de una solicitud de rectificacin de algo que ya ha sido decidido al mismo juzgador, la solicitud de correccin debe formularse con cautela, de forma respetuosa y en un leguaje preciso y extremadamente convincente. c) Explicar la utilidad de la correccin para el proceso. El recurrente debe explicar las razones objetivas que justifican la rectificacin principalmente a partir del perjuicio que recaera en una determinada parte si el error mantiene. d) Estructura expositiva sencilla, pero bien formulada. Desde el punto de vista de su morfologa al versar sobre la correccin de errores o defectos de trmites o de incidentes no necesariamente trascendentes, el recurso de oposicin tanto oral como escrito debe estructurarse de forma sencilla, con argumentos prcticos, evitando las elaboraciones conceptualmente complejas y priorizando la precisin y la concisin.
218
UNIDAD DIDCTICA
III
219
27
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
apelacin de sentencias ya que no se han establecido motivos especficos, como los contenidos en el Art. 417. El otro sistema de apelacin dispuesta por el CPP es el que se refiere a las sentencias propiamente dicho. (Art. 416 al 424). En el presente trabajo slo nos ocuparemos de las apelaciones de resoluciones distintas a las sentencias.
220
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
diccin una obligacin de carcter subsidiario de expedir citaciones u rdenes necesarias, las mismas deben ser tramitadas por quien haya promovido la actividad probatoria.(art.413) Una vez que se haya cumplido con los requisitos anteriores el secretario del tribunal deber remitir las actuaciones a la Corte de Apelacin en un plazo de 24 horas a los fines de que esta tome las decisiones de lugar. (Art. 412). Es importante recalcar en este punto el inters por la celeridad expresado por el legislador, ya que en un plazo de a penas nueve das hbiles, se concentran todas las actuaciones procesales y administrativas que deben llevarse a cabo para apoderar correctamente la Corte de Apelacin. Estas actuaciones incluyen la presentacin del recurso (cinco das), su contestacin por las partes contrarias (tres das) y el apoderamiento de la corte por parte del secretario (24 horas). A todo lo anterior debemos agregarle el contenido del ltimo prrafo del artculo 411, el cual dispone que la presentacin del recurso no paraliza la investigacin ni los procedimientos en curso. Este inters por la celeridad se confirma an ms en la rbrica del artculo 413, el cual le otorga a la Corte de Apelacin solo diez das para decidir sobre la admisibilidad del recurso, la procedencia de los medios alegados y hasta una posible vista para conocer la discusin de las pruebas en caso de que alguna de las partes hayan hecho algn ofrecimiento. El anlisis del artculo 413 conduce necesariamente a una reflexin interesante con respecto al papel de la Corte de Apelacin una vez que ha sido apoderada del recurso para que provea su decisin. De la lectura del primer prrafo de dicha normativa se puede inferir que el tribunal de alzada puede conocer sobre el fondo del recurso de apelacin si lo encuentra admisible, sin tener que convocar a las partes a la celebracin de audiencia oral. Es lo que puede concluirse si seguimos la indicacin expresa de dicha norma cuando establece que luego de recibir las actuaciones, la corte, dentro de los diez das siguientes, decide sobre la admisibilidad del recurso y resuelve sobre la procedencia de la cuestin planteada en una sola decisin. Es decir, que tanto el juicio de admisibilidad como el de procedencia se resuelven en una misma decisin, la cual no parece que tenga que proceder de un contradictorio oral, sino del examen de los escritos de las partes que en sesin interna hagan los jueces de alzada. Sin embargo, en el segundo prrafo del mismo artculo se plantea la posibilidad de que la corte celebre una audiencia oral para conocer sobre la procedencia del recurso, siempre y cuando alguna de las partes haya ofrecido pruebas, pero, aun en este supuesto, la celebracin de una audiencia oral es facultativo de la corte, por cuanto el texto referido deja tal posibilidad a su soberana discrecin, en la medida que la corte la estime necesaria y til. Esto quiere decir que si una parte tiene inters en que el conocimiento de un recurso se celebre en el marco de una audiencia oral, debe desarrollar un petitorio inlimine antes de que el tribunal se avoque a una sesin interna, teniendo la obligacin de ponderar tal solicitud en razn del carcter acusatorio del proceso penal en donde se hace necesario priorizar el contradictorio a travs de la oralidad.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
221
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Otro caso interesante en la dinmica procesal del recurso de apelacin sobre resoluciones y que pone de manifiesto con mayor rigor la decisin del legislador de no prohijar dilaciones que pudieran degenerar en violaciones y atropellos a los derechos de las partes en justicia pero fundamentalmente los derechos de los imputados, es la disposicin del artculo 414 que crea un procedimiento especial para impugnar las resoluciones que imponen prisin preventiva, arresto domiciliario o que rechacen su revisin o sustitucin por otra medida. En este caso es obligatoria por parte de la corte la celebracin de una audiencia oral y el conocimiento y decisin del recurso de apelacin deben resolverse dentro de las 48 horas a partir de su presentacin si el juez recurrido y la corte apoderada se encuentran en el mismo distrito judicial y en los dems casos en 72 horas. La creacin de un procedimiento tan sumario para conocer y decidir las apelaciones sobre prisin preventiva, arrestos domiciliarios o negativas de revisin de estas medidas pone de manifiesto la conciencia del legislador sobre la gravedad de la prisin preventiva como medida de coercin de ltima ratio que al imponerse produce en el afectado no solo un ataque directo a la presuncin de inocencia que lo protege, sino una vulneracin al estatuto de libertad que caracteriza el Estado social democrtico de derecho en el que vivimos y por consiguiente se impone el carcter excepcional de este tipo de medidas, no debiendo recurrirse a ellas de forma festiva o morbosa, sino de forma excepcional y cuando las circunstancias razonablemente lo permitan.
222
Al decidir sobre el recurso la corte tiene la obligacin de motivar su decisin a partir de la valoracin de las pruebas que se incorporen, teniendo facultad para desestimar el recurso si no lo estima procedente, en cuyo caso se confirma la decisin apelada o puede declarar con lugar el recurso, en cuyo caso revoca o modifica parcial o totalmente la decisin y dicta una propia sobre el asunto. (art.415) Del contenido de los artculos 411, 412, 413, 414 y 415 del CPP, se establece que la labor jurisdiccional de la Corte de Apelacin no siempre debe reducirse al mero examen tcnico de los recursos para determinar su admisibilidad formal o la procedencia de los medios planteados, sino que adems esta instancia superior cuando las circunstancias lo ameriten tiene la obligacin de celebrar audiencias orales en las que se produzcan verdaderos contradictorios donde se discutan las pruebas y se confronten las diferentes tesis jurdicas defendidas por cada una de las partes. Es la esencia del proceso penal acusatorio.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
La segunda limitante es que una parte en un proceso solo puede atacar las decisiones que les sean desfavorables. El concepto de desfavorable termina reducindose a la nocin de perjuicio o agravio, debindose concluir que solo las partes que han sufrido algn agravio o perjuicio pueden recurrir una decisin.
De la imposicin de la prisin preventiva se derivan dos agravios fundamentales: a) constituye una vulneracin al derecho a la libertad individual garantizado por la Constitucin y b) constituye un deterioro de la presuncin de inocencia que beneficia a todo justiciable. De ah que cualquier resolucin que impongan prisin preventiva fuera de los lmites establecidos en la ley y solo en los casos en que esta medida resulte absolutamente indispensable, constituye una resolucin impugnable. 2. Con menos frecuencia son recurridas la declaracin de desistimiento del querellante (art. 271), las que versan sobre la suspensin condicional del procedimiento (art. 41), la resolucin que examina el archivo de expediente ordenado por el ministerio pblico (art. 283). El auto de no ha lugar (art. 304). La decisin que resuelve sobre una solicitud de declaracin de asunto complejo (art. 369). La resolucin que rechaza una solicitud de hbeas corpus (art. 386). Las decisiones del juez de la ejecucin en materia de incidentes relativos a la ejecucin,(art. 442, extincin de la pena (art. 442), las que versan sobre solicitud libertad condicional(art. 445), la transformacin de multa en prisin, (art. 446) y las que estatuyen sobre la cesacin o continuacin de las medidas de seguridad, (art. 447).
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
oralidad en la labor jurisdiccional, aun en aquellos casos en que la normativa no obliga al tribunal a celebrar vista oral para conocer sobre la procedencia de un recurso, esto es as porque es a travs de la oralidad donde pueden garantizarse con mayor eficacia los principios que informan la actividad jurisdiccional en un proceso penal acusatorio. Siempre es pertinente solicitarle a la corte la celebracin de vista oral, sin embargo para lograr con mayor efectividad ese objetivo es conveniente acompaar los recursos de alguna actividad probatoria, en cuyo caso se justifica objetivamente un contradictorio en audiencia. El proceso de argumentacin oral en la vista donde se conozca el recurso de apelacin debe ser aprovechado por los participantes para depurar, hacer ms vivo e impregnar de energa el discurso escrito presentado al momento de acceder a la instancia de apelacin. No se trata de una lectura formal y fiel de la rbrica del memorial introductorio, se trata de una exposicin que, partiendo de los motivos legitimadores del recurso lleve el carcter persuasivo del discurso forense hasta sus ltimas consecuencias, procurando provocar un efecto positivo en los destinatarios (jueces). En la forma, la aridez relativa del discurso escrito debe ser sustituida por la magia emocionante de la improvisacin oral lgica, derivada siempre del ncleo central del debate desarrollado en la prosa de la motivacin inicial conocida de antemano por los destinatarios y por las otras partes, pero expuesta ahora utilizando recursos retricos impactantes y convincentes. El poder de persuasin tiene dos vertientes fundamentales: un componente subjetivo Para un buen desempeo en la vista oral siempre ser imprescindible que el participante tenga un dominio cabal de las tesis que se sostiene en el recurso, tanto de su conclusin como de las razones de hecho y de derecho en que sta se sustenta. Ese conocimiento previo asegura que al momento de presentar sus alegatos el participante no tenga necesariamente que recurrir al instrumento fsico del recurso para tomar de l los elementos formales del discurso tal y como estos aparecen redactados.Todo participante en un juicio oral debe prepararse para un discurso improvisado en la forma, pero bien sustanciado en los aspectos de fondo. El dominio cognitivo de un fenmeno conduce a lo que en teora del conocimiento se denomina abstraccin, que es el proceso que permite que un individuo cree conocimiento a partir del proceso observacin. Es precisamente desde ese nivel de reflexin sobre el contenido del recurso escrito de donde deben surgir los alegatos de la vista oral. El alegato oral en una vista sobre recurso de apelacin debe tener las siguientes caractersticas: 1. Precisin: Los trminos lingsticos utilizados para expresar el pensamiento deben ser los ms adecuados, exactos y ajustados al objetivo de transmisin del razonamiento. 3. Claridad: Las formulaciones discursivas deben ser adaptadas de forma efectiva a las condiciones de asimilacin del interlocutor, a sus expectativas y a sus limitaciones, de tal manera que el argumento sea entendido con facilidad. El lenguaje tcnico directo y la tcnica de la subsuncin, son los recursos ms adecuados para lograr la claridad en el discurso oral.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
224
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
4. Coherencia: Todos los enunciados constitutivos de un alegato deben estar conectados a travs de una relacin transitiva de pertinencia lgica. 5. Concisin: El discurso oral siempre ser un extracto escueto de los aspectos ms fundamentales, cuya dilucidacin es de innegable inters para el plenario.
ACTIVIDADES
- Anlisis de resoluciones judiciales para determinar motivos de oposicin y apelacin. - Elaboracin de recursos de oposicin y apelacin. - Prcticas de oposicin oral. - Prcticas de identificacin y crticas de agravios en las resoluciones que imponen prisin preventiva y otras medidas de coercin.
225
BIBLIOGRAFA
ARCE VIQUEZ, Jorge Luis: Los rganos de la Casacin Penal frente a la apertura del Recurso de Casacin, San Jos, Separata de la Revista de Ciencias Penales N 9, Ao 6, 1994. ARCE VIQUEZ, Jorge Luis y CHAVES RAMREZ, Alfonso: Los medios de impugnacin en el Cdigo de Procedimientos Penales (Material de apoyo de los cursos de preparacin para los exmenes de ingreso a la carrera judicial), San Jos, Departamento de Publicaciones e Impresos del Poder Judicial, 1995. AYAN, Manuel: Recursos en Materia Penal, Principios Generales, Marcos Lerner Editora Crdoba, 1985.
226
MDULO
V
227
RECURSO DE APELACIN CONTRA LAS SENTENCIAS. DESARROLLO DE CADA MOTIVO. ESTRUCTURA Y REQUISITOS DE INTERPOSICION PARA QUE SEA EFECTIVO
Coordinadora: Milena Conejo Autora principal: Milena Conejo
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
contemplan, sino la Convencin Americana de Derechos Humanos, y ha sido reafirmado como garanta procesal por la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros en un fallo reciente en el que dispuso: Independientemente de la denominacin que se le d al recurso existente para recurrir el fallo, lo importante es que dicho recurso garantice un examen integral de la decisin recurrida. (Prrafo 165 de la Sentencia del 02 de julio de 2004, Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica. ). La discusin actual se centra en la clase de recurso que procede contra la sentencia penal, si la misma, como en el caso del proceso dominicano, es el resultado de un juicio oral, que se rige por principios como el contradictorio, la inmediacin, concentracin, continuidad, argumentacin oral, entre otros; que hacen que el juez que conoce de la impugnacin no est frente a la prueba en la misma posicin del juez de juicio como para sustituirle en su valoracin, de modo que la doctrina debate en cuanto a la clase de recurso que procede, y los aspectos sobre los que puede decidir el juez del recurso. El recurso de apelacin al permitir un examen integral de la sentencia, tanto en las cuestiones de hecho como de derecho, es propio de un procedimiento escrito, y es incompatible con el juicio oral, ya que el tribunal de apelaciones resuelve sobre la base de las actas del juicio oral, por lo que no opera la inmediacin, esencial del debate. Ahora bien, si se opta por repetir la prueba del juicio lo que habra es una repeticin del juicio y de nuevo este tribunal ya no resuelve como juez de apelacin, sino otra primera instancia. Por lo anterior la apelacin simple como garanta de doble instancia en el proceso penal oral no opera en sentido estricto, sobre todo por la falta de inmediacin, ya que el juez revisor no tiene contacto con los sujetos procesales y con la prueba; solo analiza los escritos y registros y, sobre la base de la lectura de una prueba mediatizada, y la exposicin que le pueden hacer la las partes en una audiencia, dicta su fallo, el cual, en razn de las limitaciones apuntadas, no siempre es mejor que el de primera instancia. En este punto es necesario precisar que el debate se da para clarificar cmo debe entenderse la garanta dispuesta en favor de la persona sometida a un proceso penal de que tiene derecho a recurrir del fallo ante juez o tribunal superior, (art. 8.2.h Convencin Americana de Derechos Humanos), de forma que se haga efectiva esta garanta, pero con un recurso propio del juicio oral. Se plantean entonces dos posibilidades de recursos procedentes contra la sentencia penal: la apelacin, que supone un novum iudicium en el que el tribunal examina y resuelve de nuevo todas las pretensiones que se formulen en relacin con la sentencia dictada, sean de hecho o de derecho; o por el contrario, la casacin concebido en su esencia como un recurso extraordinario, limitado a unos motivos tasados de control de la aplicacin del derecho, sustantivo y procesal, por los tribunales inferiores, en el cual la eventual revisin de la prueba resulta algo excepcional y restringido.
228
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Objetivos
Identificar datos estadsticos sobre las declaratorias de inadmisibilidad de la interposicin del recurso de apelacin de la sentencia. Establecer los casos que pueden ser llevados ante la corte de apelacin. Determinar la competencia de la corte cuando por segunda ocasin conoce del proceso, en virtud de que previamente hubo una decisin que ordenaba un nuevo juicio. Describir el procedimiento de acceso a la corte de apelacin y el trmite que debe ser llevado a cabo en la interposicin del recurso de apelacin. Analizar el carcter vinculante de las decisiones de la CIDH al momento de conocer el recurso de apelacin de la sentencia.
Justificacin
La posibilidad de recurrir en apelacin es obtener una tutela judicial efectiva, que garantiza el derecho a la doble instancia, y que un rgano superior y diferente al a quo, pueda revisar la resolucin o decisin emitida, a fin de que se reivindiquen derechos vulnerados por la jurisdiccin de alzada. Si bien es cierto que el derecho a recurrir no ha quedado establecido de manera explcita en nuestra Constitucin, no menos cierto es que, al nuestra Carta Magna disponer que la consagracin de los derechos humanos que rigen en el texto no conducen a un listado limitativo, sino meramente enunciativo, por lo que el recurso de apelacin, est contenido en nuestra Carta Sustantiva, por estar establecido el derecho a recurrir en los pactos internacionales de los cuales es signataria la Repblica, y tener los mismos rango constitucional, como son los casos del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos y la Convencin Interamericana sobre Derechos Humanos, precisamente en sus artculos14.5 y 8.2.h, respectivamente. En esta unidad se desarrollarn actividades tendientes a fomentar las habilidades propias del defensor pblico, con la finalidad de que pueda fundamentar de manera eficiente y efectiva el recurso de apelacin contra cualquier sentencia que afecte el debido proceso, o se realice una mal sana valoracin de la prueba, o se hayan producido errores de hecho o en la subsuncin del hecho punible en el texto legal.
229
Metodologa
El mdulo del recurso de apelacin de la sentencia ser impartido utilizando instrumentos y mtodos de evaluacin tanto individual como grupal a fin de
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
garantizar el conocimiento de la importancia de interponer esta va de impugnacin. En cuanto a los instrumentos y mtodos a utilizar, podemos mencionar los siguientes: lecturas sobre textos doctrinales que faciliten la compresin temtica, debates, consistentes en preguntas, en ocasiones acompaadas de textos para ser discutidos, reflexiones personales; anlisis de normas; jurisprudencias y resoluciones de la Suprema Corte de Justicia; convenios internacionales de los cuales es signataria la Repblica Dominicana, decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con relacin al derecho a recurrir, cuya evaluacin consistir en verificar si los conocimientos adquiridos obedecen a una debida formulacin del recurso ante la Corte, de acuerdo a las exigencias del CPP.
Actividades
Investigar sobre datos estadsticos con relacin a los recursos de apelacin de la sentencia en las diferentes jurisdicciones del pas.
230
Investigar cules son las causas ms comunes de inadmisibilidad del recurso de apelacin de la sentencia. Elaboracin de un recurso ante de apelacin de sentencia. Anlisis crtico sobre la interposicin de un recurso de oposicin sobre una oposicin rechazada, previamente haber recurrido en una apelacin desestimada Ejercicio consistente en anlisis de casos sobre la inadmisibilidad o admisibilidad del recurso de apelacin de la sentencia. Reflexin sobre los mecanismos de solucin que se argumentaran en un determinado caso sobre la procedencia del recurso de oposicin, ante la declaratoria de inadmisibilidad del recurso de apelacin interpuesto. Analizar el alcance de la prueba propuesta al momento de interponer el recurso de apelacin de la sentencia. Anlisis de procesos llevados ante la determinadas cortes de apelacin de la sentencia, de diferentes departamentos judiciales.
Cronograma
PRESENCIALIDAD: Este mdulo del recurso de apelacin de la sentencia tendr una duracin de cinco das laborables, el cual inicia el da 19 de marzo del ao en curso.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
El mdulo continuar desarrollndose de manera virtual hasta concluir con los objetivos, finalidad y actividades propuestas que contienen la forma de evaluacin de las unidades tratadas, cuya previa lectura y consecuente desarrollo no puede exceder de dos semanas. En una primera etapa se tratar la procedencia del recurso de apelacin contra la sentencia penal, lo cual comprender una duracin de un (1) da; en el segundo da, se abordar la existencia del agravio como requisito del recurso, la naturaleza especial del recurso de apelacin contra la sentencia; el tercer da se analizar de manera crtica la forma de determinar posibles motivos de apelacin y el desarrollo de los principales vicios del procedimiento que motivan la apelacin; el cuarto da se profundizar sobre los principios de la libertad probatoria, admisibilidad probatoria, valoracin de la prueba, y comunidad de la prueba en apelacin; y el quinto da se conocer la forma de elaborar los motivos al momento de interponer el recurso de apelacin, su correcta redaccin, el ttulo del motivo y el contenido del mismo, el fundamento jurdico, la enunciacin del vicio y del agravio, la fundamentacin de fondo, las pretensiones requeridas, el trmite del recurso y sus efectos, as como la situacin de los sujetos procesales y de la jurisdiccin cuando se ordena la celebracin de un nuevo juicio para valorar de manera total las pruebas.
231
Bibliografa
ARCE, Jorge. Los Recursos. En Reflexiones sobre el Nuevo Proceso Penal. San Jos: Editorial del Colegio de Abogados, 1997. AYAN, Manuel. Algunas Consideraciones Sobre La Actividad Impugnativa En El Proceso Penal. AYAN, Manuel. Recursos en Materia Penal, Principios Generales. Crdoba: Editora Lerner, 1985. BINDER, Alberto. Introduccin al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc. CAFFERATA, Jos. La Prueba en el Proceso Penal. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1988, p. 42. CARRERA, Jorge. La Investigacin Preliminar y la Prueba. Ensayo para la Escuela Nacional de la Judicatura: Octubre, 2004. Corte Constitucional Colombiana. [Jurisprudencia] Providencia dictando Doctrina para Dirimir las Contradicciones que Conllevaba la Aplicacin del Principio entre Dicho Tribunal y la Corte Suprema de Justicia Colombiana. Bogota, 27 de Julio de 1995. Costa Rica [Jurisprudencia]. Sala Constitucional.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
DE LA RA, Fernando. El Recurso de Casacin. Buenos Aires: Editor Vctor Zavala, 1968. Escuela Nacional de la Judicatura. III Seminario de Implementacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal. Santo Domingo: 2005. Escuela Nacional de la Judicatura. IV Seminario de Implementacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal. Santo Domingo: 2006. GMEZ, J. Carlos. Los Recursos En La Instruccin Penal. Oviedo: Forum, 1997 MAIER, Julio; BOBINO, Alberto y DAZ Fernando. Los Recursos en el Procedimiento Penal. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2003. 2da. Edicin Actualizada. MARTNEZ, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano. Bogot: Editorial Temis, S. A., 2001. 855 p. Undcima Edicin. MORAL, Antonio. Los Recursos Penales. Valencia: Revista General de Derecho, 1999.
232
NEZ, Ricardo. Cdigo Procesal Penal de la Provincia de Crdoba. Crdoba: Editora Marcos Lerner, 1986. Segunda Edicin. Organizacin de los Estados Americanos (OEA). Convencin Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San Jos). San Jos, Costa Rica: 7 al 22 de noviembre de 1969. Repblica Dominicana [Cdigos]. Cdigo Procesal Penal. Ley 76-02. Promulgado 19 de Julio de 2002. Publicado 27 de Septiembre de 2002. SOSA, Enrique & FERNNDEZ, Jos. Juicio Oral en le Proceso Penal. Buenos Aires: Editorial Astrea, 1994. p. 149. VALERIO, Daysi. Los Recursos Ordinarios En Materia Procesal Penal. Tesis de grado para optar por la Licenciatura de Derecho. Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra. Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas. Departamento de Ciencias Jurdicas: Diciembre, 2005. 143 p. WALTER, Gerhard. Libre Apreciacin de la Prueba. Bogot: Editorial Temis, 1985, pp. 349-63. WASHINGTON, Ral. Derecho Procesal Penal. Tomo III. Santiago de Chile: Agosto de 1993, pp. 337-340. YANEZ, Ricardo. Derecho al Recurso en el Proceso Penal: Nociones Fundamentales y Teora Constitucional. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch, 2001.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
UNIDAD DIDCTICA
I
233
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
modo que la doctrina debate en cuanto a la clase de recurso que procede, y los aspectos sobre los que puede decidir el juez del recurso. Se sostiene en este sentido que en el proceso oral no resulta posible la doble instancia, entendida esta como una revisin integral de la sentencia por un tribunal superior, que incluya tanto la revisin del derecho como de los hechos, por cuanto el tribunal de primer grado recibe la prueba que da fundamento a su fallo en forma oral y a travs de la inmediacin, mientras el segundo, o tribunal de segunda instancia, se basa en un acta (ms o menos extensa) del debate, por lo que solo el primero aprovecha las ventajas que derivan de la inmediacin, mientras que el pronunciamiento del juez de segunda instancia se basar en una prueba indirecta que fue recibida en primera instancia, resolviendo as sobre una base distinta a la del juez de primera instancia, y si se quiere ser fiel al principio de inmediacin, ello obligara a reproducir la prueba en segunda instancia, o sea, a repetir el debate, con lo cual la segunda instancia se convierte en realidad en una segunda primera instancia. El recurso de apelacin al permitir un examen integral de la sentencia, tanto en las cuestiones de hecho como de derecho, es propio de un procedimiento escrito, y es incompatible con el juicio oral, ya que el tribunal de apelaciones resuelve sobre la base de las actas del juicio oral, por lo que no opera la inmediacin, esencial del debate. Ahora bien, si se opta por repetir la prueba del juicio, lo que habra es una repeticin del juicio y de nuevo este tribunal ya no resuelve como juez de apelacin, sino otra primera instancia. Por lo anterior la apelacin simple como garanta de doble instancia en el proceso penal oral no opera en sentido estricto, sobre todo por la falta de inmediacin, ya que el juez revisor no tiene contacto con los sujetos procesales y con la prueba; solo analiza los escritos y registros y, sobre la base de la lectura de una prueba mediatizada, y la exposicin que le pueden hacer la las partes en una audiencia, dicta su fallo, el cual en razn de las limitaciones apuntadas no siempre es mejor que el de primera instancia. En igual sentido desde el ao 1900 Binding indicaba que ...permitir que un juez o tribunal superior revise (en apelacin) la sentencia con base en las actas sera hacer prevalecer al juez peor informado sobre el mejor informado...pero permitir una nueva fase probatoria ante juez o tribunal superior significa la creacin de otra primera instancia, pero no la creacin de una verdadera segunda instancia. En Espaa, un sistema que formalmente ha tenido una nica instancia con un recurso de casacin como control de legalidad, tambin ha empezado a cambiar y a ajustar su procedimiento a los requerimientos constitucionales y del Tribunal Constitucional Espaol, en cuanto al derecho a recurrir de la sentencia condenatoria. As, en este pas se apunta hacia una implantacin general de la doble instancia penal, que se entiende generalmente exigida por los Tratados internacionales suscritos por Espaa y existe una tendencia favorable al doble examen, sobre todo cuando se trata de sentencias condenatorias. En este punto es necesario precisar que el debate se da para clarificar cmo debe entenderse la garanta dispuesta en favor de la persona sometida a un
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
234
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
proceso penal de que tiene derecho a recurrir del fallo ante juez o tribunal superior, (art. 8.2.h Convencin Americana de Derechos Humanos), de forma que se haga efectiva esta garanta, pero con un recurso propio del juicio oral. Se plantean entonces dos posibilidades de recursos procedentes contra la sentencia penal: la apelacin, que supone un novum iudicium en el que el tribunal examina y resuelve de nuevo todas las pretensiones que se formulen en relacin con la sentencia dictada, sean de hecho o de derecho; o por el contrario, la casacin concebido en su esencia como un recurso extraordinario, limitado a unos motivos tasados de control de la aplicacin del derecho, sustantivo y procesal, por los tribunales inferiores, en el cual la eventual revisin de la prueba resulta algo excepcional y restringido. En este sentido el Magistrado espaol Miguel Carmona plantea de forma muy acertada la situacin, y resume el tema indicando que en la actualidad se puede vlidamente hablar de un nuevo criterio revisor, aplicable tanto a la casacin como a la apelacin: el de la sustituibilidad por el Tribunal de revisin de la posicin en la que se encuentra el rgano de instancia respecto de los medios de prueba. Si se verifica esta tesis, se podra sostener que, cualquiera que sea el recurso procedente, la crtica de la apreciacin de la prueba llevada a cabo por el Juez o Tribunal a quo ser posible en la medida en la que el Tribunal de la apelacin o de la casacin pueda situarse respecto al medio de prueba en la misma o en similar posicin en la que se encontraba el primero. De este modo, el nico lmite real de la revisin, tanto en uno como en otro caso, vendra constituido hoy por la inmediacin y por el cmulo de impresiones directas que sta lleva consigo.Y a nadie se le oculta que esta barrera empieza a resquebrajarse a causa de los embates, por un lado, del avance cientfico en cuanto a sistema de grabacin y reproduccin (9-) -No resulta ni mucho menos anecdtica, en este aspecto, la polmica en los mbitos deportivos y en los Comits de Disciplina Deportiva y Apelacin, sobre la utilizacin de las grabaciones de vdeo para rectificar las apreciaciones del rbitro y las decisiones que hayan de fundarse en el acta arbitral-, y por otro, por los avances de ciencias como la psicologa, que han llevado a cabo numerosas aportaciones sobre la valoracin de los testimonios y la deteccin de los errores y falsedades en ellos, tanto inconscientes como conscientes, aportaciones que empiezan a ser conocidas y valoradas por los juristas (10).-Un buen punto de partida para este conocimiento es la coleccin de ensayos recogidos en la obra de GARZN,Adela,Psicologa y justicia, Valencia, Promolibro, 1989, en SOBRAL, J.; ARCE, R. y PRIETO, A, Manual de Psicologa Jurdica, Barcelona, Paidos, 1994 y en el volumen Aportaciones de la psicologa al mbito jurdico, en Cuadernos de Derecho Judicial, 1994-XIX, Madrid, Consejo General del Poder Judicial.Tambin en Costa Rica este es un tema de mucha actualidad, por cuanto desde el Cdigo de Procedimientos Penales de 1978, que introdujo el juicio oral, y ms recientemente en el Cdigo Procesal Penal, se estableci el recurso de casacin como el procedente contra la sentencia penal, entendiendo que la garanta de la revisin por un tribunal diferente que el que dict el primer fallo se cumpla. Sin embargo, luego de la creacin de la Sala Constitucional, inici un proceso de apertura de la casacin, por cuanto sta en reiterada jurisprudencia
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
235
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
estableci que al ser el nico recurso legal contra el fallo, deban evitarse los requisitos excesivos de admisibilidad que impidieran conocer el fondo del recurso, por cuanto ante todo se trata de la ltima oportunidad de recurrir sobre todo del fallo condenatorio. Pero ms recientemente, es la Corte Interamericana de Derechos Humanos la que condena a Costa Rica en el caso Herrera Ulloa, y le obliga a garantizar un recurso que permita el anlisis integral del fallo, con lo cual, adems de las limitaciones en cuanto a las formalidades de interposicin, se ampla la posibilidad de examen de la sentencia. Esto oblig a una reforma del Cdigo Procesal Penal para adecuar el recurso de casacin a las exigencias de la Corte, y con ello garantizar el derecho al recurso como esta lo concibe, pero adems signific la adquisicin de equipo de audio y vdeo, que permita la grabacin integral del debate, y con ello colocar al juez de la casacin en una posicin desde la que pueda cumplir con ese nuevo examen del fallo.
236
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
a) Que la prueba, pese a que se incorpor al juicio no se valor en la sentencia, el tribunal fundamenta la decisin en otros elementos probatorios. b) Que la prueba ilegalmente incorporada es tomada en cuenta por el tribunal para fundamentar la decisin de condena. Ante estas dos situaciones la posicin de la defensa es distinta, en la primera es claro que, aunque se dio una situacin contraria a los intereses de la defensa porque la prueba no poda ser incorporada al juicio, realmente al momento de analizar la sentencia para efectos de interponer un recurso, no existe un gravamen real. Si vemos el segundo caso, por el contrario, debemos concluir que s existe un gravamen real para la defensa, pues la decisin de incorporar la prueba cuestionada al juicio fue relevante, y el tribunal la valor para tomar la decisin de condena, es clara la existencia del gravamen, y por tanto la violacin al derecho de defensa y a los principios del juicio oral, se trata de un vicio esencial y debe ser objeto del recurso. Con el ejemplo anterior se puntualiza la calidad del gravamen en esta clase de recursos, y vemos que el tema de la esencialidad del vicio es fundamental. Si ocurriendo el primer supuesto, el recurso tiene como motivo la incorporacin al juicio de esa prueba ilegal, indicando que eso influy en que el fallo fuese desfavorable, no debemos extraarnos si el resultado no es el esperado, porque ese vicio perdi el carcter esencial, y si bien existe, el tribunal al pronunciarse aplic la consecuencia de los actos defectuosos contemplada en el numeral 167 del C.P.P, cual la exclusin probatoria.
237
3.Anlisis de la naturaleza especial del recurso de apelacin contra la sentencia en un proceso oral-acusatorio
El Cdigo Procesa Penal dedica un captulo especial a la apelacin contra la sentencia, y la diferencia muy claramente de la apelacin comn. Esto se debe a que se trata de un recurso con caractersticas especiales, sobre todo en lo que se refiere a los motivos en que se puede fundamentar. La apelacin comn es abierta y permite un anlisis ilimitado de la resolucin, mientras que la apelacin de una sentencia producida en un juicio oral debe contemplar algunos requisitos, que sin hacer nugatorio el derecho, s garanticen el respeto de los principios de la oralidad. Este es un tema un poco controversial, pero importante de precisar, ya que por un lado est la garanta de la doble instancia, que implica esa posibilidad de la revisin integral del fallo desfavorable, pero en un juicio oral debe garantizar que quien resuelve el recurso est en la posicin que el tribunal que dict la sentencia para poder apreciar sobre todo las violaciones relacionadas con la fundamentacin probatoria descriptiva e intelectiva de la sentencia. De nuevo se requiere retomar aqu la naturaleza de este recurso, pues de eso depende el anlisis posterior. Necesariamente debe tomarse en cuenta que el
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
dos de julio de dos mil cuatro, en un fallo histrico para el sistema de enjuiciamiento criminal de Costa Rica y de Amrica Latina, caracterizado por la oralidad y la inmediacin, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dict sentencia condenando a Costa Rica, por no contar su sistema procesal penal con un recurso contra la sentencia, que garantice una revisin integral de la misma, que incluya la revisin de los hechos probados, estableciendo as la Corte de Derechos Humanos de Amrica, la exigencia de la doble instancia.Al efecto, la Corte Interamericana seal que toda persona tiene derecho, en plena igualdad a recurrir el fallo ante juez o tribunal superior, siendo este derecho de recurrir, una garanta. La Corte Interamericana dispone que para que se cumpla con esa garanta, no es suficiente con la mera existencia de un tribunal de grado superior al que juzg el hecho, siendo necesario para que haya una verdadera revisin de la sentencia, que el ....tribunal superior rena las caractersticas jurisdiccionales que lo legitiman para conocer del caso concreto . Adems, la Corte Interamericana de Derechos Humanos indic en dicho fallo que no-basta con la existencia formal de los recursos sino que estos deben ser eficaces es decir , deben dar resultados o respuestas al fin para el cual fueron concebidos. En cuanto al tipo de recurso que exige la Convencin, la Corte Interamericana seala que independientemente de la denominacin que se le d al recurso existente para recurrir el fallo, lo importante es que dicho recurso garantice un examen integral de la decisin recurrida. En dicha sentencia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de manera explcita, concluye que la Convencin exige la doble instancia como una garanta judicial del acusado, sin que la Corte entrara a explicar o desarrollar en la sentencia las razones por las cuales considera que la Convencin exige la doble instancia, y de dnde deriva su interpretacin del artculo 8.2.h., sin que tampoco entre la Corte a considerar los problemas de incompatibilidad que presenta la doble instancia con el sistema de enjuiciamiento oral que priva en la mayora de los pases americanos, y de qu forma esos problemas podran ser resueltos. Dentro de este contexto debe ser enfocado este recurso de apelacin contra la sentencia, haciendo un equilibrio entre ese principio del derecho al recurso y los que regulan el juicio oral.
238
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
por ello quien participa del juicio y conoce de principio a fin el proceso es quien de mejor forma puede realizar un recurso de apelacin contra la sentencia. Sin embargo, ocurren casos en los que por circunstancias diversas se debe hacer un recurso de apelacin contra una sentencia, pero no se ha participado del debate. Esto obliga a un mayor estudio del caso y las incidencias del juicio, pues debemos recordar que lo que se plasma en la sentencia es el resultado del juicio oral y de la prueba incorporada al proceso. Desde que se est en la audiencia de juicio es necesario que el defensor (a) vaya proyectando su recurso ante una posible decisin desfavorable; para esto debe ir anotando los aspectos que pueden ser de inters, tales como alguna parte de la declaracin de un testigo, que sea esencial, rechazo de una prueba, actitud de un testigo que hace prever que est mintiendo, dudas del fiscal o contradicciones; pero ante todo deben tenerse en cuenta las objeciones que se vienen haciendo desde la fase de investigacin y que han sido aceptadas, porque probablemente, sobre todo si es una prueba, pueden ser incorporadas en la sentencia. Estas notas sern muy importantes cuando se vaya a analizar la sentencia. En este punto debe retomarse que la fase recursiva contra la sentencia es parte de la fase de juicio, pues hasta que no concluya, esa sentencia no queda firme y no pasa el proceso a la fase de ejecucin. b. Ir personalmente a la lectura de la sentencia integral, o tener muy presente la fecha de la lectura para recogerla Es obligacin del defensor procurar tener en su poder la sentencia documento, en el momento procesal oportuno. No debe esperar que el tribunal le haga llegar la sentencia, ya que debe recordarse que la sentencia queda notificada con su lectura. Ocurre muchas veces que no se va a la lectura integral, y por ello no es posible darse cuenta de irregularidades que se pueden presentar en dicho acto, y que causan un defecto por violacin a las reglas de deliberacin o de la votacin. Por ello es necesario ir a este acto y exigir la sentencia en la fecha y hora en est sealada la diligencia. Si la sentencia documento no est disponible, debe de inmediato pedirse una constancia, porque si el tribunal no lee la sentencia y realizando otras audiencias interrumpe la deliberacin, se produce un vicio de la sentencia; la sentencia se lee y no se suministra a las partes para que estas puedan ejercer el derecho al recurso, tambin debe pedirse una constancia de tal situacin, porque el plazo del recurso no puede correr si no se entrega la sentencia. Una vez con la sentencia en la mano, se debe indicar de forma clara la fecha del vencimiento del plazo para el recurso, se aconseja dejarse un da o dos por cualquier contratiempo, y tener el tiempo suficiente para la impresin y envo del recurso al tribunal. Cuando se dan situaciones especiales, tales como feriados, o bien el imputado est detenido y no es llevado al acto de la lectura integral, debe analizarse cada caso en particular, para no caer en los errores que puedan causar la inadmisibilidad del recurso. c. Estudio integral de la sentencia y determinacin de posibles defectos Para decidir si se va a presentar un recurso de apelacin o no contra la sentencia se debe leer de forma integral la sentencia. Esta lectura permite tener una
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
239
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
idea de los fundamentos del fallo, e ir ideando algunas formas de impugnarla. Sin embargo, durante esta primera lectura es mejor no detenerse en hacer anotaciones, para no perder el hilo de la lectura, y por tanto del razonamiento del juzgador. Luego de esta primera lectura, se debe hacer una segunda, ya ms detenida, durante la cual s se deben ir resaltando los principales aspectos de la sentencia, y determinar los vicios o defectos que se podran utilizar como motivos del recurso. En esta etapa se requiere la bsqueda de la doctrina o jurisprudencia que se refieren a los vicios que se han detectado, pues este estudio permite verificar si se est bien orientado en las apreciaciones.
240
UNIDAD DIDCTICA
II
241
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
242
Nez, Ricardo Cdigo Procesal Penal de la Provincia de Crdoba, Segunda Edicin Marcos Lerner Editora Crdoba 1986. p. 463.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ejemplo, a lo que es la valoracin de la prueba conforme a las reglas de la sana crtica y a la fundamentacin de la sentencia, que son algunas de las formas procesales a las que debe ajustarse el juzgador. Respecto a la distincin de estos vicios de fondo, respecto a los del procedimiento, seala Bertolino: El vicio in iudicando es el que recae sobre el fondo (contenido) y consiste normalmente en una violacin a la ley, desaplicndola o aplicndola errneamente. En cambio, el vicio in procedendo es la desviacin de los medios que seala el derecho procesal para la dilucidacin del proceso; son las irregularidades que afectan los diversos actos procesales. Una cuestin que se debe recalcar es la imposibilidad de modificar los hechos que el tribunal de sentencia ha tenido por probados el fallo por la va de la apelacin o casacin que se base en la aplicacin de la ley de fondo. Debemos tener muy claro que esta clase de vicios supone el respeto del cuadro fctico de la sentencia, y solo se denuncian vicios referidos a la falta de aplicacin o errnea aplicacin de la ley sustantiva. Si del anlisis de la sentencia se extrae que es necesario referirse a los hechos porque el cuadro fctico no es correcto, no se trata de una errnea de ley sustantiva En este sentido el tratadista de la Ra expone: La funcin de la Corte es decidir, en ltimo grado, la inteligencia de la norma jurdica, desentraando y explicando correctamente el mandato contenido en el precepto. La Corte no debe ir ms all del contralor jurdico de las sentencias pronunciadas en las instancias ordinarias, y debe respetar la intangibilidad de los hechos fijados por el Tribunal de mrito, sin alterarlos. Los jueces de las instancias ordinarias son soberanos en la apreciacin de los hechos y las conclusiones a que arriben en esta materia son irrevisables y estn excluidos del control de la Corte.2 A efecto de ilustrar la importancia que tiene el respeto del cuadro fctico, para la efectividad del recurso de apelacin contra la sentencia, se transcribe una resolucin de la Sala Tercera de la Corte de Costa Rica, en la cual incluso se le llama la atencin al Defensor sobre este aspecto y se dejan de conocer sus alegatos porque pretende que los hechos probados se varen, se transcribe el resumen del recurso para una mejor comprensin de lo resuelto por los seores magistrados:
243
De la Ra Fernando El Recurso de Casacin Vctor Zavala Editot, Buenos Aires 1968, p. 297.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Exp: 99-200319-0486-PE Res: 2001-00311 SALA TERCERA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San Jos, a las diez horas del veintitrs de marzo del dos mil uno. V.- MOTIVO POR EL FONDO. Contenido de la impugnacin: Errnea aplicacin de la ley sustantiva por incorrecta calificacin legal de los hechos: seala quien recurre, que los Jueces de instancia violaron los artculos 39, 41 y 42 de la Constitucin Poltica, inciso h) del apartado 2 del numeral 8 del Pacto de San Jos, 369 inciso i) y 443 del Cdigo Procesal Penal y 1, 156 y 161 del Cdigo Penal, pues condenaron a Heriberto por los delitos de violacin y de abusos deshonestos sin existir en ambos eventos, intimidacin a cargo de aquel e incapacidad para resistir de las ofendidas C. G. y G. S. El impugnante indica respecto al primer ilcito, que: De ah que conforme lo a priori citado no estamos en presencia de una menor que pueda ser considerada incapaz para resistir, y en consecuencia la intimidacin tiene que llevarse a cabo para vencer la resistencia de la vctima al acceso carnal o para impedir que esa resistencia se produzca, lo cual requiere la actual resistencia de la vctima o la posibilidad de que la despliegue CREUS Op. Cit. P. 174. Unido a lo anterior se ha entendido que la intimidacin se constituye por el anuncio de un mal que vaya a sufrir la misma vctima o terceros; trtase, pues, de un supuesto de coaccin. Se lo lleva a cabo por medio de anuncios especficos del mal o por el despliegue de una actividad que lo implique CREUS. Op. Cit, p. 174; no obstante en el caso sub examine sucedi que la ofendida en el delito de violacin Cerdas Gmez manifiesta que el imputado le coment que haba doce mujeres contagiadas de Sida en ningn momento se extrae que su negativa a realizarse el examen le provoque o la haga sufrir una enfermedad de esta naturaleza. De ah que la ofendida da su consentimiento de forma viciada porque piensa en que la persona esta (sic) facultada para realizarlo; NO porque hubiese sido intimidada. De ah que no exista intimidacin sea una coaccin o amenaza de sufrir un mal injusto, inmediato y grave, ni incapacidad para resistir pues la vctima no era invlida, ni se hallaba atada, etc. (Confrontar folio 215). Y aade acerca del delito de abusos deshonestos, que: De lo anterior se observa como el Tribunal deriva que medio una forma de violencia psicolgica para poder concretar el abuso; lo cual NO es cierto por que (sic) para que medie una violencia psicolgica sea intimidacin se requiere que la existencia de una coaccin o amenaza de sufrir un mal injusto, inmediato y grave; tampoco existe incapacidad para resistir pues la vctima no era invlida, ni se hallaba atada (Confrontar folio 216). Conviene sealar al respecto, que esta Sala es clara al establecer que el recurso de casacin por el fondo tiene como fundamento la intangibilidad de los hechos probados. Al efecto puede consultarse el Voto 292-F-96 de 9:20 horas del 14 de junio de 1.996, que en lo conducente expresa: Esta Sala ha dicho, reiteradamente, que el contenido de la casacin descansa sobre la intangibilidad de los hechos, que cuando se niega, se discute o se altera lo que el juzgador afirma, o se hacen alegaciones que contradicen lo que en el fallo impugnado se establece como probado, la impugnacin carece de valor (Sala Tercera
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
244
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
de la Corte, No. 84, de las 16:45 hrs. del 1 de julio de 1983 y 173-F de las 10:05 hrs. del 24 de marzo de 1985). El recurso de casacin por el fondo importa un anlisis dirigido a verificar si la ley sustantiva fue aplicada correctamente a los hechos que el fallo recurrido tiene por ciertos sin que su control pueda invadir dicho campo mediante ampliacin o supresin de ese extremo del pronunciamiento (ver Sala Tercera, No. 184 de las 10:15 hrs., del 8 de julio de 1988). En el caso que nos ocupa el recurrente no se atiene al cuadro fctico fijado en la sentencia, lo cual no es procedente en un recurso de esta naturaleza.. En igual sentido puede consultarse los votos 650-F-95 de 10:25 horas del 3 de noviembre de 1.995 y 757-F-95 de 8:50 horas del 22 de diciembre de 1.995. El Tribunal acredita en su fallo como hechos probados que existe incapacidad para resistir por parte de las ofendidas (Ver folios 195 vuelto a 197) y -aunque errneamente- una intimidacin a cargo del imputado (Ver folio 208), por lo que al impugnar el recurrente tal cuadro fctico, procura una variacin del mismo, lo cual no procede. Los hechos no pueden ser variados por esta Sala, pues no es su facultad sustituir al Tribunal en su valoracin. Debido a tales argumentos del Defensor Pblico, este motivo por el fondo debe rechazarse. Por las anteriores consideraciones, se declara sin lugar el recurso de casacin formulado por el Defensor del justiciable (el resaltado y subrayado no es del original). En este caso el defensor no se limita a la discusin jurdica, sino que pretende que la Sala tenga por acreditado que no existi violencia psicolgica , cuando el tribunal de juicio tena por acreditada la incapacidad de resistir de la vctima, la discusin de si existi o no tal intimidacin, no es un problema de fondo, sino de forma, pues lo que se puede discutir es el fundamento probatorio de tal afirmacin, o bien el iter lgico que emplean los juzgadores para llegar a tal conclusin. En un caso como este solo se podra discutir si los hechos probados por el tribunal, corresponden efectivamente al tipo de la violacin o no, o si media alguna causa que haga variar tal calificacin, agregando si es necesario algunas consideraciones doctrinales sobre el tema para reforzar la tesis que se defiende. Veremos ms adelante como un tema novedoso, por su falta de aplicacin sistemtica por parte de la defensa, el vicio de la violacin al in dubio pro reo, ya que es un tema que ha puesto en discusin la posibilidad del anlisis de los hechos en casacin por la va del fondo. Sin embargo, por ahora vamos a mantener como regla que al impugnar una sentencia por vicios in uidicando nos limitamos al anlisis jurdico y doctrinal del fallo y debemos respetar los hechos que se tienen por acreditados en la sentencia que se impugna. Vicios in procedendo As se alude a la infraccin de preceptos legales de carcter o naturaleza procesal, es decir, a la ley que regula el procedimiento necesario para llegar a la resolucin final (vicio de actividad o error in procedendo). Se trata de una violacin o inobservancia de la ley, que contempla las normas procesales y establece las formas que deben observarse en el cumplimiento de los actos procesales.
245
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
As, bajo la expresin defecto del procedimiento se debe comprender: a) la omisin de un requisito exigido por la ley; b) la omisin de un acto o serie de actos que la ley exige; c) el cumplimiento de un acto de manera distinta a lo que la ley establece; d) el cumplimiento inoportuno de un acto, ya sea antes o despus del momento procesal sealado por la ley. La mayora de los vicios que seala expresamente el Cdigo Procesal Penal se refieren al procedimiento, lo cual de ninguna forma significa que sea una enumeracin taxativa; as artculo 414 hace una lista de todos los errores que pueden motivar un recurso. En este sentido se sealan los siguientes: 1) La violacin de normas relativas a la oralidad, inmediacin, contradiccin, concentracin y publicidad del juicio; 2) La falta, contradiccin o ilogicidad manifiesta en la motivacin de la sentencia, o cuando sta se funde en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violacin a los principios del juicio oral; 3) El quebrantamiento u omisin de formas sustanciales de los actos, que ocasionen indefensin;
246
4) La violacin de la ley por inobservancia o errnea aplicacin de una norma jurdica. Antes de pasar al estudio en detalle de los diferentes vicios que pueden ser objeto de un recurso se propone el siguiente ejercicio de autoevaluacin de los temas anteriores, para ir reforzando conceptos, y comprender con mayor claridad el tema siguiente.
AUTOEVALUACIN: UNIDADES DIDCTICAS 1 Y 2 Defina con sus palabras qu sentido tiene el recurso de apelacin contra la sentencia. Cmo definira Ud. qu son los motivos para apelar. Explique las principales diferencias entre los llamados vicios in iudicando y vicios vicios in procedendo. Explique las limitaciones que para efectos de impugnacin tienen los vicios por violacin a ley sustantiva.
UNIDAD DIDCTICA
III
247
Evaluando la sentencia podr detectar en ella la presencia de vicios, conforme a los cuales estuviera en desacuerdo y que por s solos fueren capaces de causar a sus representados algn agravio, debiendo establecer con claridad el objeto del dao y los presupuestos en los cuales se soporta la lesin a sus intereses y la violacin de los derechos del imputado, ante lo cual interesan a este estudio, de manera particular, los vicios relativos a:
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
un derecho de contenido complejo que incluye, entre otros, la libertad de acceso a los jueces y tribunales, el derecho a obtener un fallo de stos, el derecho a que ese fallo se cumpla y a que el recurrente sea repuesto en su derecho y compensado, si hubiese lugar a ello, por el dao sufrido. Supone el estricto cumplimiento por los rganos jurisdiccionales de los principios rectores del proceso, explcitos e implcitos en el ordenamiento procesal, que no es un mero conjunto de trmites y ordenacin de aquel, sino tambin, un ajustado sistema para las garantas para las partes, en particular, la de audiencia bilateral que hace posible el cumplimiento del principio de contradiccin, esto es, el derecho de cada parte a exponer lo que crea oportuno en su defensa. Y dentro de esta visin, la sentencia puede presentar parcial o totalmente el vicio indicado, siendo as, el defensor deber acotar los aspectos en lo que existe oscuridad, vaguedad, contradiccin o ausencia en la fundamentacin. Enfocando en estos, conforme a su importancia y a la incidencia que tuviere cada situacin ante el proceso, la postura de defensa a asumir. Si la omisin se fundamenta en el aspecto formal, y evita el juzgador indicar la justificacin de su decisin, sera muy difcil descartar el defecto; sin embargo, esta situacin podra presentarse, por ejemplo, cuando al momento de determinar sobre la admisin o no de un recurso y su procedencia el tribunal, conforme al mandato legal contenido en l os artculos 413 y 427 del Cdigo Procesal Penal, no posee mayores requisitos que su sealamiento, circunstancia en la que el juez no est exento de la obligacin de motivar, principalmente, porque con la inadmisin se priva al imputado del derecho a la doble instancia y se confirma en su perjuicio la decisin de la anterior instancia. Presentndose la ausencia de motivacin incluso en el uso indebido de referencias de otra decisin, entendiendo que con realizar su indicacin queda cubierta la motivacin, esta situacin se presenta con cierta frecuencia en casos en los que el juez indica como es la postura de este tribunal negar los recursos que sustentan en este medio, sin embargo esta frmula vaca no permite a quien recibe la decisin entender, a menos que cuente con la decisin sealada, las razones que formaron la postura del tribunal y se asumen a favor o en contra de una de las partes. Por otro lado, nos encontramos con la coyuntura de poder concretar cules derechos estn siendo conculcados por la decisin para poder identificar si la exigencia de motivacin ha sido cumplida. As pues, en las decisiones en que se afecta de manera directa la libertad individual como consecuencia del proceso penal, la exigencia de fundamentacin cobra mayores dimensiones, fruto de la discrecionalidad con que cuenta el juez para la determinacin de una medida de coercin privativa de libertad o la imposicin de una sancin de prisin. As pues, existe una condicin que va de la mano con la libertad afectada, la presuncin de inocencia frente a la cual la labor del juzgador en desvirtuar su presencia no puede limitarse al establecimiento de que en el caso de la especie
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
248
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
existen pruebas inculpatorias con las cuales sea posible incriminar a nuestro representado y adems de encontrarse a cargo del imputado, establezcan con certeza la existencia del hecho y la carga de responsabilidad pese en contra del acusado, slo as se destruir su presuncin de inocencia.Y si una cualquiera de las tres posturas propuestas estuviere ausente, se abre para el imputado y su defensor la puerta de la impugnacin ante la insuficiencia probatoria que reporta la resolucin judicial. Es tambin afectada por un vicio de motivacin la sentencia en que las premisas en ella contenidas se tornan contradictorias entre s, y permiten entender que ha dado el juzgador por acreditados hechos y circunstancias distintas a aquellas que fundamentan su decisin final, tornndose su juicio irracional y por ende inaceptable. De igual modo, la situacin podra versar entre la necesidad de respetar el debido proceso y la afectacin directa de derechos fundamentales del imputado. As pues, siguiendo la necesidad de identificar qu bien est afectando la accin jurisdiccional, ver el defensor que para decidir la incidencia en ciertos derechos se requiere de motivacin reforzada, por ejemplo: 1.1.1. Si se violenta la libertad individual. No basta con decir que interesa al proceso o que estn presentes los presupuestos del artculo 227 del Cdigo Procesal Penal, o que as se lo ha requerido el ministerio pblico o el querellante; el juzgador habr de plasmar en su decisin la justificacin de la medida acordada, la razonabilidad y proporcionalidad que la misma guarda con el proceso, evidenciar el proceso argumentativo que le permiti entender que no exista ninguna otra opcin legal para asegurar la presencia del procesado a lo largo de la investigacin y persecucin penal. Si estas circunstancias no pudieran ser establecidas, nos encontraramos ante un vicio de la motivacin que debe ser impugnado. 1.1.2. Si se afecta la condicin fsica del imputado. La persecucin penal y la bsqueda de la verdad por parte del rgano acusador no implica una accin ilimitada e irrespeto a los derechos de un procesado, es por esto, que la respuesta a la parte capital del artculo 8 de la Constitucin, en cuanto al respeto a la vida e integridad fsica del procesado no puede ser tomado a la ligera. Las decisiones judiciales que permitan la intervencin corporal de un individuo necesitan establecer no slo las circunstancias que hacen necesaria la intervencin, sino tambin los controles que dicta el juzgador para evitar que la misma cause daos a la integridad fsica del imputado. Mostrando el respeto a la proporcionalidad y razonabilidad, al descartar dentro de parmetros lgicamente sustentables la posibilidad de arribar a los datos necesarios, a travs de vas menos lesivas al procesado; situacin esta que siempre deber estar controlada por la accin a tiempo del defensor. 1.1.3. De igual modo se refleja la necesidad de sustentar en hecho y derecho decisiones que permitan la interferencia en la vida privada del procesado,
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
249
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ya sea con la escucha de sus conversaciones, la apertura o supervisin de su correspondencia o la autorizacin de una visita domiciliaria. Debiendo ser particularmente celoso el defensor en la proteccin de estos derechos y enfocar al efecto las nulidades necesarias, recurriendo al efecto al medio de impugnacin ms idneo. Vicios en la fundamentacin jurdica y fctica de la sentencia El legislador dominicano ha establecido como una de las razones que hacen factible la impugnacin de una sentencia en grado de apelacin y casacin la existencia de defectos que recaigan de manera directa sobre dos necesidades bsicas de una resolucin judicial: 1.1.4. La fijacin de la realidad fctica que el juzgador ha dado por probada. La redaccin de la sentencia implica la inclusin dentro de sus elementos de un enunciamiento preciso de los hechos y circunstancias que originaron la acusacin para la causa, definindose as el objetivo de la impugnacin, el cual, unido a la individualizacin del procesado, compondrn el cuadro fctico que sustenta todo el proceso.3 La determinacin de las circunstancias de hecho que dieron origen a la persecucin penal de nuestro representado y conforme a las cuales se arrib al fallo que afecta los intereses del imputado, debe ser plasmada con claridad en la decisin, de suerte que el tribunal de alzada y el propio imputado puedan seguir las premisas que se han dado como probadas, a los largo del juicio oral y respecto de las cuales ha sido definida la calificacin legal dada al caso. Esta exposicin tiene un carcter narrativo y permite al lector evidenciar circunstancias de modo, tiempo, lugar e individualiza a los agresores y vctima, las dimensiones de afectacin al bien jurdico involucrado, conforme al tipo penal en discusin y las vas de hecho identificadas en el proceso. Se trata pues de que el juzgador, a la luz de los datos que le han sido aportados y sustentados por las partes, pueda proceder a una relacin cronolgica de sucesos que constituyeron el hecho en discusin. Una vez definida la realidad fctica, se evidencia si constituye esta o no alguna circunstancia punible a la luz del derecho penal, fijndose los cimientos para la determinacin de la situacin jurdica que sostendr la decisin. 1.1.5. El establecimiento de la situacin jurdica que sustenta la decisin. Una vez definida la realidad fctica acreditada, a la vista del derecho aplicable, se realiza un relacin entre el hecho y el tipo penal que identifica la accin antijurdica, y respecto de la cual pueda ser sostenida la culpabilidad del imputado; de donde, si los planteamientos quedan por cumplidos y componen
250
Sobre el objetivo de la impugnacin consultar a Ral Washigton Abalos, en su obra Derecho Procesal Penal, tomo III, pp. 337-340.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
los elementos del delito, relacionando el hecho con el imputado ha sido fundamentada la decisin. Plasma, pues el juzgador la calificacin jurdica definitiva, en base a la cual se han establecido las sanciones. Ahora bien, encontraramos un vicio en la decisin si no cuenta con un planteamiento jurdico sostenible y preexistente al hecho, en base al principio de legalidad, en tanto que no ha podido ser subsumida por el juzgador la realidad fctica en la jurdica y se asimila por ende como arbitraria la decisin. Deber pues recoger la sentencia expresamente todas las normas aplicables, siguiendo el orden lgico que demande la propia parte dispositiva.4
251
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
sentimientos y convicciones al momento de evaluar las evidencias que han sido desarrolladas y propuestas por las partes en el juicio y utilizar, al momento de determinar su pertinencia y utilidad probatoria, criterios especficos que permitan seguir la evolucin lgica del pensamiento utilizado para arribar a un fallo determinado. Dentro de las condiciones exigidas por el legislador para el desarrollo de la actividad valorativa del juez, se han de destacar ciertas circunstancias: El juez o tribunal valora cada uno de los elementos de prueba, conforme las reglas de la lgica, los conocimientos cientficos y las mximas de experiencia y est en la obligacin de explicar las razones por las cuales se les otorga determinado valor, con base a la apreciacin conjunta y armnica de toda la prueba. A travs de la sana crtica podemos apreciar la lgica de la argumentacin utilizada por el juzgador, la influencia que en esta y la formacin de sus premisas ha tenido el conocimiento cientfico, como se hace presente la experiencia anterior del juzgador. Es decir, el ejercicio de una razonamiento lgico racional del juzgador, nos guiar a saber la ponderacin que han hecho en orden a la credibilidad o eficacia suasoria de dichas pruebas por los criterios o apreciaciones particulares5 descartando en la actividad jurisdiccional la presencia de influencias externas capaces de alterar su juicio al momento de decidir. As mismo, permitir el anlisis de la decisin judicial en materia penal, verificar si el razonamiento acogido como vlido por el juzgador, posee algn sustento probatorio, y despus de ponderar esta posibilidad, ver el defensor un aspecto radical a los fines penales, como lo es la forma en que dichos objetos fueron recogidos, determinndose as la legalidad de los mismos y la posibilidad de incorporacin al proceso. Esto as, porque no basta con reconocer la existencia de pruebas, estas deben ser capaces de pasar cualquier evaluacin en cuanto a su ubicacin en el tiempo, vista desde el punto de vista del momento y condiciones de recoleccin, y seguida a travs de la cadena de custodia asumida en pro de garantizar su pureza. De donde, ante la ausencia del ejercicio de la sana crtica en el curso de decisin de la suerte penal de un individuo, colocara la sentencia dentro de un plano de ilogicidad que la tornara en infundada y por tanto impugnable, puesto que como bien sostiene la doctrina internacional la libre apreciacin de la prueba ser revisable cuando comporte una apreciacin ilgica, irracional, o en definitiva arbitraria, de los medios de prueba.6 Contrario a lo que exige la mxima de la sana crtica racional, en la que ha de concretarse el juzgador a la evaluacin de cada uno de los medios probatorios propuestos por las partes, desde una ptica de razonamiento deductivo que le
252
STS 173/2004 (Sala 2), de 12 de febrero, citada por Carrera Domnech en su obra citada. suasoria sinnimo de persuasoria. STS 768/2004 (Sala 2), de 18 de junio. Citada por Carrera Domnech, ob. cit.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
permita arribar a una conclusin adecuada respecto de la credibilidad, fiabilidad, confianza y legalidad que merece la evidencia propuesta, determinando al efecto aquellas circunstancias que le permitirn dar por acreditada la realidad fctica discutida.
Sosa Artidi & Fernndez, Enrique A. y Jos. Juicio Oral en le Proceso Penal. Buenos Aires: Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Desalma, 1994. p. 149.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
254
OBJETIVIDAD Significa que tanto el fiscal durante la fase de investigacin, como el juez, previo a emitir el fallo, debe procurar hacer llegar al proceso toda la prueba tendiente a lograr la ms fiel reproduccin del hecho que se investiga. Esto significa que se debe incorporar tanto la prueba que demuestre la acusacin, como la que tienda a la defensa del imputado. Lo anterior se traduce, adems, en el deber de imparcialidad que debe cumplir sobre todo el juez, quien durante el juicio oral debe hacer que se reciba la prueba de todas las partes y resolver conforme a todas ellas, es decir su obligacin de valorar todas las pruebas y no solo las que le sirven de fundamento al fallo.
LEGALIDAD Se establece como principio que no podrn ser valorados para fundar una decisin judicial, ni utilizados como presupuestos de ella, los actos que se lleven a cabo inobservando las formas y condiciones previstas en la Constitucin, en los tratados sobre Derechos Humanos y la legislacin ordinaria. Art. 175 del CPP.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Lo anterior significa en cuanto a la prueba, que solo se podrn incorporar al proceso los medios de prueba que han sido obtenidos por un medio lcito e incorporados al proceso conforme a las disposiciones legales aplicables. Fundamentar un fallo en prueba ilegtima, tal como lo veremos en detalle, violenta el debido proceso, por lo tanto, no solo se provoca la invalidez de la prueba que resulta ilegal, sino todas las que hayan sido obtenidas por su medio.
LIBERTAD PROBATORIA: (NO TAXATIVIDAD DE LOS MEDIOS PROBATORIOS) Este principio significa que en el proceso penal los hechos y dems circunstancias de inters para la solucin del caso, podrn probarse por cualquier medio de prueba lcito. La libertad probatoria abarca tanto la accin penal como la civil. En otras palabras, existe un sistema de nmerus apertus. El principio de libertad probatoria no autoriza que se admita cualquier prueba, sin importar cmo fue obtenida, y el procedimiento de incorporacin al proceso. El lmite de este principio, es precisamente, la legalidad o licitud de la prueba. Como ejemplo de lo anterior se pueden citar las limitaciones en cuanto a la facultad de abstencin de los testigos en razn del parentesco, o bien hallazgos producto de tortura o engao al imputado, el secreto profesional y en general todas las limitaciones en cuanto a la afectacin de derechos fundamentales.
255
PRINCIPIO DE ADMISIBILIDAD PROBATORIA La legislacin procesal seala algunos requisitos de admisibilidad para incorporacin de prueba por las partes. En este sentido, el artculo 317 del CPP establece que las partes debern indicar los datos de identificacin de los testigos, sus domicilios y la indicacin de los hechos sobre los que van a declarar en el debate. Respecto a las dems pruebas, se indica que debe sealarse el aspecto que se pretende probar. Queda al tribunal el examen de la admisibilidad de la prueba, pudiendo rechazar la que resulte ilegtima, evidentemente abundante o innecesaria. (artculo 320 C.P.P.)
PRINCIPIO DE NECESARIA VALORACIN DE LA PRUEBA Conforme al sistema de valoracin de prueba que se adopta en el proceso penal, se establece que para que un medio probatorio pueda ser tomado en consideracin en una resolucin se debe ser obtenida mediante un procedi ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
miento permitido e incorporado al proceso conforme a la ley. Asimismo, como regla se establece que las pruebas sern valoradas conforme al sistema de la sana crtica, sin que se puedan imponer ms limitaciones que las contendidas en la propia legislacin, Artculo 142 del CPP. Como principio de la fundamentacin, se indica en el artculo antes citado, el juez debe indicar el valor que le asigna a cada medio de prueba. Pero, ms an, se seala que la simple relacin de documentos o la mencin de los requerimientos de las partes, no reemplazan la fundamentacin. Lo importante en este sentido, es que el juzgador se refiera en su resolucin a todas pruebas producidas en el juicio, indicando de forma clara y expresa, por que le da credibilidad o se le resta credibilidad a los medios de prueba. Solo este sistema garantiza el derecho de defensa.
PRINCIPIO DE COMUNIDAD DE LA PRUEBA En el proceso penal, conforme a este principio, una vez la prueba ha sido admitido para el debate, es comn a todas las partes. Por lo anterior, luego de su admisin la misma no puede ser renunciada o retirada de forma unilateral por una de las partes. Ocurre muchas veces que en pleno debate la prueba de una parte favorece los intereses de la otra, esto no justificara que en virtud de ello la perjudicada pretenda que se tenga por retirada la prueba. Siguiendo nuestro orden de exposicin veamos ahora: Una vez que se analizan las pruebas en que se fundamenta una sentencia, conforme a los anteriores principios, procede el siguiente cuestionamiento: Con qu reglas se rige la valoracin de la prueba por parte del juzgador? Ya en los apartados anteriores se ha hecho referencia a este aspecto. Sin embargo, es necesario puntualizar lo siguiente: 1. El juez debe valorar en la sentencia todas las pruebas incorporadas al debate. En especial, las que resulten esenciales para la decisin final. 2. Solo se podrn valorar para fundamentar un fallo las pruebas recibidas conforme a los principios rectores del Cdigo: inmediacin, publicidad, legalidad, inviolabilidad de la defensa. 3. El principio de libertad probatoria exige que el juez externe en su fallo el valor que le asigna a cada elemento de prueba y sus razones para ello. 4. La debida fundamentacin como parte del debido proceso, exige una labor intelectiva del juzgador, para que como garanta a las partes exprese el inter lgico que lo llev a concluir de una determinada forma.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
256
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
5. El sistema de valoracin de prueba que asume el proceso penal, para efectuar la respectiva valoracin de la prueba, es el de la sana crtica. Cmo apreciar uno de los presupuestos de la valoracin es la licitud de la prueba, por lo que debemos analizar: Cundo se considera una prueba ilcita? Decimos que los medios de prueba a utilizarse durante el proceso debern ser obtenidos e introducidos al mismo en forma lcita y segn las disposiciones legales aplicables. Por lo anterior hablamos de prueba ilcita cuando la misma es obtenida por medio de una violacin directa o indirecta o de un derecho fundamental o garanta constitucional. Qu tratamiento le debemos dar a la prueba ilcita? Vamos a analizar el tema desde dos puntos de vista: Prueba obtenida por violacin directa. Prueba obtenida por efecto reflejo o violacin indirecta. En ambos casos la respuesta es: aplicacin del artculo 175 del CPP: No validez de la prueba dentro del proceso penal. Efectos: Exclusin. Excepcin si favorece al imputado. Sobre este tema sabemos que la doctrina ha esbozado diferentes tesis para el tratamiento de la prueba ilcitamente obtenida.Vamos a repasar, aunque sea de forma breve, tanto sus antecedentes como estas diferentes tesis, las cuales deben ser bien manejadas por los recurrentes ante una impugnacin basada en fundamentaciin ilcita de la sentencia: Antecedentes Esta teora es una creacin jurisprudencial de la Corte Suprema de los Estados Unidos de Norteamrica, pero su finalidad es distinta a la que ha llevado a nuestros legisladores a incluirla como parte del derecho positivo. En Norteamrica nace con un fin utilitarista o poltico, y sobre todo como forma de control en contra de los abusos policiales. De esta forma casi se concretaba a restar toda validez dentro del proceso penal a pruebas o confesiones obtenidas con violacin a la Enmienda Miranda, o mediante tortura, coaccin o amenaza. Sin embargo, la misma jurisprudencia norteamericana luego crea algunas atenuantes, para dar validez a las actuaciones policiales. Por lado la buena fe de la
257
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
actuacin policial, es decir desconocimiento de la existencia de un delito al momento de actuar, o bien que se crey que no era necesaria alguna autorizacin judicial. Asimismo, se empez a permitir una violacin indirecta, admitiendo que se obtenga prueba contra un sujeto, a travs de actos que se llevaron a cabo contra otro sujeto. Se trata del caso en que un sujeto confiese de forma ilegal e incrimine a otro imputado, en este caso segn esa excepcin la declaracin no se puede utilizar contra el confesante, pero s contra el coimputado. Esta tesis en nuestro medio no surtira ningn efecto, porque resulta ilegal toda la confesin y el juez no la podra valorar. Tesis sobre la prueba ilcita. Doctrina de los frutos del rbol envenenado. En nuestro medio se basa en el respeto absoluto a los derechos y garantas constitucionales. Se excluye del proceso toda prueba obtenida con violacin constitucional. En especial se toma en cuenta la posicin del imputado y su participacin como objeto y sujeto de prueba y los requisitos que se deben cumplir en todos los actos: legalidad, judicialidad, necesidad, ponderacin de los bienes jurdicos tutelados, prcticas menos lesivas, prohibicin de tratos crueles y degradantes, entre otros.
258
Fuente independiente Se concibe como una excepcin a la doctrina de los frutos del rbol envenenado. Se basa un poco en la tesis de la supresin hipottica de prueba, en tanto supone que a pesar de que exista prueba obtenida con violacin constitucional, existen otros elementos probatorios legales e independientes de sta que prueban el mismo hecho, de tal forma, que an sacando del proceso la prueba ilegal, queda otra prueba que conduce a la misma conclusin. Descubrimiento inevitable Se trata de una tesis sumamente polmica. Supone que aun cuando existe prueba y evidencia ilcita, conforme a las investigaciones policiales, su hallazgo era inevitable y de todos modos an sin esa prueba, la evidencia se hubiese descubierto. Se trata de los casos de objetos o cadveres u otras evidencias que son encontradas por medio de una confesin ilegal, pero que de todas formas sera descubierto de forma inevitable. Como vemos el campo para el anlisis de la fundamentacin probatoria de la sentencia es muy amplio, y por ello es uno de los campos donde en donde existe mayor incidencia de error de parte de los juzgadores. Conforme a la normativa procesal penal dominicana, la ilegalidad probatoria conlleva la imposibilidad de uso de los medios probatorios afectados, en algunas circunstancias por no haberse agotado las reglas establecidas en el Cdigo
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Procesal Penal y en otras, por que su obtencin deviene de manera directa de al afectacin a un derecho fundamental. As pues, a la luz del artculo 167 del Cdigo Procesal Penal la ilegalidad detectada en la prueba podra implicar su eliminacin del proceso, en tanto no slo no puede ser valorado, sino que no existe para dicho proceso ni ella ni aquellas evidencias que fueran su consecuencia directa, cuando ha sido recogida con inobservancia de las formas y condiciones que impliquen violacin de derechos y garantas del imputado, previstos en la Constitucin de la Repblica, los tratados internacionales y (el) cdigo. Cules derechos, pues precisamente los que indicramos ms arriba, su derecho a no auto incriminarse, la afectacin de su integridad fsica ante la aplicacin de tortura y tratos vejatorios con intereses procesales, la violacin al domicilio del procesado afectando su intimidad, seguridad y la tranquilidad de su familia, la invasin innecesaria e ilcita a su intimidad reflejada en los diferentes medios de comunicacin y correspondencia, entre otros.
259
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Lo que evala el tribunal de alzada es el razonamiento utilizado por el juzgador para fundamentar su decisin, en procura de que haya ajustado su razonamiento a esas reglas de la sana crtica, que no es ms que decir, reglas del correcto entendimiento humano, o del sentido comn. Estas reglas del pensamiento las podemos resumir como: la coherencia, la derivacin, la sicologa y la experiencia. De forma general podemos hacer las siguientes precisiones sobre la aplicacin de las reglas de la sana crtica y sus alcances en al recurrir la apelacin: 2. Es un vicio de la sentencia la inobservancia de las reglas de la sana crtica en la apreciacin de la prueba La aplicacin de las reglas de la sana crtica en la fundamentacin de la sentencia, implica la observancia de las reglas fundamentales de la lgica, la psicologa y la experiencia (DE LA RA, Fernando: El Recurso de Casacin en el Derecho Positivo Argentino, Buenos Aires,Vctor P. de Zavala-Editor, 1968, p. 180). El artculo 369 inciso d del Cdigo Procesal Penal establece como un vicio de la sentencia que en ella no se hubieran observado las reglas de la sana crtica con respecto a medios o elementos probatorios de valor decisivo, imperativo a que est sujeto el juez. Debemos entender medios como todos los medios por los cuales se obtiene la prueba, es decir, todo el material probatorio del proceso y elementos de prueba son los resultados que se extraen de los medios probatorios y que se toman en consideracin para dictar el fallo. 1. Qu son las reglas de la sana crtica? Por tales reglas se entienden los presupuestos que rigen los juicios de valor emitidos por el entendimiento humano en procura de su verdad, por apoyarse en proposiciones lgicas correctas y por fundarse en observaciones de experiencia confirmadas por la realidad COUTURE citado por NEZ, Ricardo: Cdigo Procesal Penal, Crdoba, Marcos Lerner Editora Crdoba, Segunda Edicin Actualizada, 1986, pg. 394-395). Este sistema de libre conviccin o sana crtica, establece la ms plena libertad de convencimiento de los jueces, pero supone o exige que las conclusiones a que se llega sean el fruto racional de las pruebas en que se las apoye. 2. Reglas de la sana crtica y principio de libre valoracin de la prueba El control de las reglas de la sana crtica en la apelacin de la sentencia no afecta o limita el principio de la libre apreciacin de la prueba, sino que es inherente a ste y no tiene otro propsito que el convencimiento de la verdad. La libre conviccin se caracteriza, entonces, por la posibilidad de que el magistrado (juez) logre sus conclusiones sobre los hechos de la causa, valorando la prueba con total libertad, pero respetando al hacerlo los principios de la recta razn, es decir, las normas de la lgica, de la psicologa y de la experiencia comn.8
8
260
CAFFERATA NORES, Jos: La prueba en el proceso penal, Buenos Aires, Ediciones Depalma, 1988, p. 42.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
4. Cul es el anlisis que el tribunal de casacin realiza sobre el razonamiento del juzgador, cuando se alega violacin a las reglas de la sana crtica? Cuando en el recurso se acusa la violacin o inobservancia de las reglas de la sana crtica, implica que las constataciones efectuadas o las conclusiones deducidas por el juez de mrito (o juez de los hechos) dejan abiertas an otras posibilidades, que el juez no consider en los fundamentos de su sentencia o no lo indujeron a demostrar y a fundamentar con ms exactitud sus constataciones y conclusiones (para excluir esas otras posibilidades). Por lo tanto, una sentencia no se anula por haber sido incorrecta la apreciacin, sino que se anula por no ser irreprochable la exposicin con relacin al resultado obtenido (cfr. WALTER Gerhard: Libre apreciacin de la prueba, Bogot, Editorial Temis, 1985, pp. 349-363). Por eso, cuando la Sala de Casacin revisa la sentencia del a quo no hace constataciones de hecho propias -reseleccionando o revalorando la prueba-, sino que solamente anula las constataciones efectuadas por el juez de los hechos en cuanto sus razonamientos no suministren sostn a la conclusin, pues el control de casacin se efecta extrayendo los elementos de juicio nicamente de la sentencia y de su fundamentacin, (pues solo se dispone de actuaciones inertes y no de la inmediatez del debate oral con todos los medios de prueba). En este sentido ha expresado la Sala Tercera: Debe reiterarse que la credibilidad que haya dado el a-quo a los testigos es algo que no puede sustituir la Sala; sta no puede valorar directamente la prueba testimonial sin quebrantar los principios de inmediacin y oralidad. Lo que se permite en esta sede es examinar si la valoracin que hizo el Tribunal se efectu en concordancia con las reglas de la sana crtica; pero ese es un motivo formal que no aleg el recurrente. Res. 693 de las 9:20 horas del 23 de junio de 2000. 5. Cmo debe expresar el convencimiento el juzgador en la sentencia? La adopcin de este sistema implica, por lo tanto, la necesidad de motivar o fundamentar las resoluciones, obligacin impuesta a los jueces por la ley. Consiste en extender las razones de su convencimiento, demostrando el nexo racional entre las afirmaciones o negaciones a que se llega y los elementos de prueba utilizados, lo cual requiere la concurrencia de dos operaciones, a saber: La descripcin (reproduccin o precisin) del contenido del elemento probatorio, y Su valoracin crtica (mrito o consideracin razonada), con miras a evidenciar su idoneidad para fundar la conclusin que en l se apoya (de no ser as, no sera posible verificar si la conclusin a que se llega deriva racionalmente de esas probanzas, invocadas en su sustento). Por lo expuesto se violentan las reglas de la sana crtica, cuando este convencimiento no queda plasmado en la sentencia. En este sentido se pronuncia la Sala de Casacin de Costa Rica:
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
261
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Finalmente, debe indicarse que es inadmisible en el ordenamiento costarricense que un rgano jurisdiccional se valga de su ntima conviccin para desechar lo narrado por una persona que comparece como declarante en un proceso. Vase que a juicio del a-quo (se excepta a la Juez Rodrguez Morales, quien emiti un voto particular disidente) lo que sucedi fue que los dos testigos perseguan al ofendido. Pero no hay una sola prueba que sirva siquiera de indicio para sustentar esta afirmacin y el Tribunal incluso reconoce que ello no ha sido probado, pero se justifica diciendo que en el juzgador ha surgido el nimo de que eso fue lo que ocurri. Este tipo de juicio, basado en la conciencia de los jueces y no en la apreciacin de las pruebas conforme a las reglas de la sana crtica es totalmente improcedente, ya que contraviene de forma crasa las normas de valoracin establecidas en el artculo 184 del Cdigo Procesal Penal, relacionado con el artculo 142 de la misma ley( Res: 2000-01234 SALA TERCERA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, diecisis horas con diecisiete minutos del veintisis de octubre del dos mil.) 3. Cmo definimos una sentencia debidamente fundamentada? Una sentencia tiene fundamento dice NEZ9 si la libre conviccin de la mayora sobre cada una de las cuestiones planteadas para resolver respecto de la acusacin penal o de la demanda civil, est explicada en forma completa mediante elementos probatorios de valor decisivo, que no sean contradictorios entre s, ni son ilegales, ni contrarios a las reglas de la sana crtica racional. 7. Cundo se debe anular una sentencia por inobservancia a las reglas de la sana crtica? La doctrina y la jurisprudencia apuntan que la sentencia ser nula por inobservancia de las reglas de la sana crtica racional, si la libre conviccin del Tribunal se fundamenta en un elemento probatorio que racionalmente es inadmisible como fuente de conviccin, o en un hecho, circunstancia o conclusin contrarios a las mximas de la experiencia comn; o en la interpretacin arbitraria o falsa de la prueba invocada; o, finalmente, en elementos probatorios que no se refieren al hecho o circunstancia que se pretende probar.10 8. Cundo procede la apreciacin de la prueba en la sentencia? La observancia de las reglas de la sana crtica , es por todo lo expuesto, inherente al principio de libre apreciacin de la prueba (no observndose dichas reglas, se habra salido el a quo de la libre apreciacin de la prueba y sera, por tanto, anulable su sentencia en casacin); ello explica el por qu de la obligacin de fundamentar las sentencias; y opera nicamente all donde algo puede ser de un modo o de otro, es decir, cuando existe una alternativa razonable, pues la posibilidad de eleccin es necesaria para la apreciacin. Por ejemplo, si las leyes de
262
9 10
Op. cit., pg. 390 NEZ, Op. cit., pp. 396-397 y la resolucin Sala Tercera Corte Suprema de Costa Rica, V-137 F de las 9:05 horas del 12 de junio de 1987.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
la herencia biolgica nos dicen que es imposible que la persona de la que se afirma que es el padre de la criatura sea el procreador de esta, no existe la alternativa de que sea el padre y, por tanto, no cabe la apreciacin de la prueba.11 9. Qu son las reglas de la experiencia? Siguiendo a Stein diremos que las mximas de la experiencia, como l las llama, son: definiciones o juicios hipotticos de contenido general desligados de los hechos concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la experiencia, pero independientes de casos particulares, de cuya observacin se han inducido y que, por encima de esos casos, pretender tener validez para otros nuevos. Es necesario precisar que no se trata de la experiencia privada del juez o de su conocimiento subjetivo, sino de normas que son de dominio de la comunidad y que, tal como se seala en la cita anterior, han sido aplicadas en otros casos. En este sentido la casacin analiza si efectivamente las normas aplicadas para la apreciacin y resolucin del caso son mximas de la experiencia relevantes o tocan solo el mbito privado del juez. Seala Stein: El tribunal de casacin puede aplicar y aplica sin duda alguna toda la experiencia de la vida en la interpretacin legal que le corresponde o en la fizcalizacin de la interpretacin realizada por el inferior. Ante todo, se determina en innumerables casos el lenguaje de la vida cotidiana, y de igual modo se investigan las necesidades y costumbres de la poblacin... 3.Violacin al principio de indubio pro reo Para referirse al principio de in dubio pro reo, debe necesariamente hacer alusin a la garanta de estado de inocencia. El estado de inocencia, tal como lo hemos entendido, en lo que a este tema respecta, implica que la conviccin del tribunal respecto de la culpabilidad del imputado debe superar cualquier duda razonable, de manera que si esta existe, se debe fallar a su favor. En virtud del estado de inocencia del imputado, no es l quien debe probar su falta de culpabilidad, sino los rganos de la acusacin, con efectos complementarios como la imposibilidad, durante el proceso, de coaccin y, con mayor razn aun, de someterlo a torturas o tratamientos crueles o degradantes, as como el de que su libertad slo puede restringirse de manera cautelar y extraordinaria para garantizar los fines del proceso, vale decir, para prevenir que no eluda la accin de la justicia u obstaculice gravemente la comprobacin de los hechos, o para evitar que stos se repitan en ciertos casos graves como en los abusos sobre personas dependientes; pero nunca invocando la gravedad
263
11
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
de los delitos o de las pruebas que existan en su contra, precisamente porque su estado de inocencia veda de modo absoluto el tenerlo, directa o presuntivamente, por culpable. Por lo dems, en caso de que en el curso del proceso haya que imponer al reo una privacin de libertad, sta ha de cumplirse en las condiciones del menor dao posible al propio procesado y sus familiares, y siempre separndolo de los reos condenados y en lugares no destinados a stos. En sntesis, el imputado debe ser considerado y tratado como ser humano, con el respeto debido a su dignidad de tal, y desde luego como sujeto principal, no como objeto secundario de la relacin procesal. Encontramos la garanta del estado de inocencia en las siguientes normas internacionales: 11.1 de la Declaracin de Derechos Humanos, 14.2 del Pacto de Derechos Civiles y Polticos, XXVI de la Declaracin Americana. A nivel de la legislacin interna el precepto se recoge en la Constitucin Poltica, que exige la necesaria demostracin de culpabilidad, previa a sufrir una pena y en el artculo 14 del Cdigo Procesal Penal. La garanta consiste en que toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia, mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.
264
La doctrina dominante en este tema establece dos corolarios de la presuncin de inocencia, que resultan fundamentales en el proceso penal: por un lado que la carga de la prueba corresponde al acusador y por otro la exigencia de prueba suficiente y legtima para poder condenar, lo cual se controla a travs de la obligacin de fundamentar los fallos que tiene el juez. En Repblica Dominicana el precepto est ampliamente recogido como principio. Sin embargo podramos identificar mecanismos dentro del proceso mismo que tienden a desvirtuarlo.Tal es el caso de la detencin y de la prisin preventiva ya que aunque se justifican en fines meramente procesales, son medidas restrictivas de la libertad, que se dictan sin que se haya dictado sentencia de culpabilidad. Se justifica la prisin en tanto existan elementos probatorios suficientes para considerar al imputado como posible autor del hecho, por la gravedad de la eventual pena a imponer o por las condiciones personales o sociales del imputado, se presume que no se someter a la justicia, y por ltimo el peligroso criterio de la reiteracin delictiva, todos en el fondo encierran de alguna manera que estamos casi seguros de la culpabilidad del imputado y, por tanto, se le somete a prisin para asegurar la actuacin de la ley. Lo importante del estado de inocencia es que se trata de un parmetro que permite analizar la procedencia de las medidas cautelares en el caso concreto. Para hacer referencia a su origen diremos que esta garanta de la presuncin de inocencia fue desarrollada durante la poca de la Ilustracin con autores como Beccaria, que la vean como una forma de evitar la tortura y las penas anticipadas. As trata el tema cuando habla de la tortura: A un hombre no se le puede llamar reo antes de la sentencia del Juez, ni la sociedad puede negarle su protec ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
cin pblica, sino cuando se haya decidido que ha violado los pactos con que se la otorg. Este tema ha influido en Amrica Latina, sobre todo en el tratamiento de la prisin preventiva. El principal estudio sobre la presuncin de inocencia es el desarrollado por Vlez Mariconde. De acuerdo con dicho autor, de la presuncin de inocencia se deducen las siguientes consecuencias: En el campo legislativo que el imputado sea tratado como un sujeto procesal y que las restricciones a su libertad sean posibles solo para hacer efectiva la aplicacin de la ley. En el campo procesal se manifiesta de dos formas : Se requiere la interpretacin restrictiva de las normas que limitan la libertad personal de imputado, que la libertad solo pueda ser restringida en la medida de las ms estricta necesidad. Que el imputado no tenga que probar su inocencia, rigiendo al respecto el in dubio pro reo. . Podemos afirmar vlidamente que la presuncin o estado de inocencia, no es ms que eso: un estado o una condicin que obliga al Estado a que mediante un juicio justo o debido se demuestre la culpabilidad. Por lo anterior se trata de un juicio con todas las garantas, en el cual se va a acreditar la responsabilidad penal de una persona, de tal modo que si se establece una duda razonable sobre los hechos que se acusan y ello implica dudas sobre la eventual culpabilidad, debe dictarse una sentencia absolutoria. Aqu la prueba de cargo no fue suficiente para hacer ceder esa presuncin o estado de inocencia. Y si a pesar de ello se dicta una sentencia condenatoria, por violacin a este precepto, se debe interponer el recurso de casacin. Debo indicar, siguiendo la tesis de la Sala Tercera , que el Tribunal se encuentra en duda cuando existen determinados elementos probatorios que sealan la culpabilidad del imputado, pero a los cuales no se les da la credibilidad necesaria para derivar con certeza lo que se pretende probar, sea porque existen otras pruebas que lo descartan o porque aquella prueba en s misma no merece confianza. Si no hay elementos de prueba que incriminen al imputado, no puede existir duda, y la absolutoria tendra que decretarse por no existir elementos probatorios que lo incriminen. Cualquier yerro del Tribunal en este ltimo sentido tendra que ser impugnado como un problema relativo a la fundamentacin. La duda se presenta cuando hay incertidumbre entre distintas opciones sin poderse inclinar con certeza por alguna de ellas. Para tales efectos debemos tener presente que, luego del juicio oral, la conviccin de los juzgadores plasmada en la sentencia pasa por dos distintos niveles: a) Primer nivel: Consiste en la formacin del criterio que se forman los juzgadores con base en todo lo percibido en el juicio oral. Se trata del examen sobre la
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
265
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
credibilidad de la prueba, es decir el valor asignado a cada uno de los elementos de constatacin incorporados a la audiencia oral. Este nivel est conformado por dos momentos: la percepcin de la prueba que se realiza durante el juicio; y la motivacin de la interpretacin de la percepcin que tuvo lugar en ese juicio. b) El segundo nivel se refiere a la estructura racional de la formacin de la conviccin, es decir a la observancia de las leyes de la lgica, la psicologa, la experiencia, los conocimientos cientficos, el sentido comn, en las deducciones que el Tribunal realice a partir de la prueba. Se trata de la estructura lgica por medio de la cual los juzgadores de instancia justifican sus conclusiones a partir de los elementos de prueba percibidos. La casacin no puede incursionar en el primer nivel, porque ni puede percibir la prueba recibida en el debate en forma oral (con inmediacin), ni puede suplantar la motivacin de los juzgadores sobre cmo percibieron la prueba y cules conclusiones extraen. Lo impugnable en casacin en lo que al principio del in dubio pro reo se refiere, sera el segundo nivel. La impugnacin, cuando se alega in dubio pro reo debe dirigirse a atacar la estructura racional al formarse la conviccin, demostrando con bases firmes que conforme a las leyes de la lgica, la experiencia, el sentido comn y los conocimientos cientficos, no poda derivarse una conclusin certera sobre la culpabilidad, sino un estado admisible y real de duda en cuanto racionalmente no era posible concluir otra cosa entre al menos dos posibilidades. Tal como lo he venido afirmando, no se trata de una simple disconformidad con las conclusiones del tribunal, debe demostrarse que existen al menos dos posiciones probadas que no permiten arribar a una conclusin de certeza sobre la culpabilidad o la inocencia de la persona. La posibilidad de examinar el principio in dubio pro reo en la apelacin no significa que el tribunal que resuelve el recurso pueda sustituir la valoracin probatoria hecha en el caso concreto por los juzgadores de instancia, pues tal como lo he afirmado en ese nivel de conviccin no puede incursionar la casacin. Sin embargo, actualmente no es tan cierto que la Sala de Casacin no puede valorar la prueba oral, pues lo hace de forma indirecta por medio del examen de la aplicacin de las reglas de la sana crtica. En concreto la casacin s valora la prueba, incluso la oral, en todos aquellos casos en que se cuestiona la aplicacin de las reglas de la sana crtica; pues all se va a analizar si conforme al razonamiento del tribunal una prueba fue bien analizada o no. O si era suficiente para fundar una determinada decisin. Otro caso sera cuando se examina la incidencia en el proceso de la pretericin de prueba (por falta de valoracin, o porque no se introdujo al proceso); cuando se acusa el vicio de fundamentacin ilegtima, por estar basada la sentencia en prueba ilegal; entre otros casos. En todos esos supuestos se debe apreciar la incidencia de esa prueba en la conclusin, as como tambin la incidencia de la restante prueba para determinar si la
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
266
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
conclusin se mantiene o no, excluyendo aquella viciada, o incluyendo la prueba que se echa de menos (inclusin o exclusin hipottica). En todos estos casos lo que hace el defensor en su recurso es verificar si la valoracin hecha por el tribunal sobre la prueba es correcta o no, pues de encontrar algn yerro esencial dispone la nulidad y ordena el respectivo juicio de reenvo, con el fin de que otro tribunal examine la prueba vlida y legtima luego de un juicio oral. Esta limitacin, en cuanto a la imposibilidad de revalorar de forma amplia la prueba por medio del recurso, ha tenido su fundamento en el principio de inmediacin que informa la oralidad. Cuando el tribunal de alzada examina un motivo por violacin del principio del in dubio pro reo, es cierto que se analiza indirectamente la valoracin hecha por el tribunal de juicio , pero no podemos pretender como recurrentes, que la sala de casacin sustituya la valoracin del tribunal sentenciador con el fin de llegar a conclusiones fcticas y jurdicas distintas. Lo que debemos lograr es que en casacin se seale que la valoracin de las pruebas y cuestiones de hecho realizadas por este juzgador es errnea, y ello lo llev a emitir una conclusin equivocada de certeza en cuanto a la culpabilidad, cuando una correcta valoracin de la misma prueba y cuestiones de hecho, determinaban una duda razonable, lo cual tiene como consecuencia la nulidad del fallo y la disposicin del juicio de reenvo. Otra manifestacin de la presuncin de inocencia, como motivo de casacin, de da cuando la condicin de imputado hace, que al tribunal sentenciador no le merezca fe su declaracin o la prueba ofrecida por la Defensa. En este sentido el Tribunal de Casacin de Costa Rica en el voto 644-200 del 8 de agosto, se pronunci en proteccin de este principio, debemos ver como un caso el vicio fue de tal magnitud que origin la nulidad de la sentencia: En efecto con respecto a lo dicho por el imputado se dice: Al tribunal no le mereci fe la declaracin del imputado porque a diferencia de la rendida por la ofendida, no lo hizo bajo la fe del juramento, permitindole ello tener ms libertad para mentir u ocultar la verdad sin las consecuencias penales de los testigos, que lo hacen bajo la fe del juramento (folio 72). Ese razonamiento es inaceptable por cuanto pone en evidente desventaja al imputado, puesto que parte de que ante la existencia de versiones contrapuestas entre imputado y ofendido, debe drsele crdito al ofendido, debido a que se jurament. Con ello se violenta en definitiva el principio de presuncin de inocencia, ya que el punto de partida es la culpabilidad del imputado, debido a la denuncia o declaracin rendida por una persona ofendida. En el sistema procesal penal dominicano, como se ha insistido a lo largo de este trabajo, rige el principio de libertad en la valoracin de la prueba, debindose valorar la diversa prueba que se haya recibido, dndose las razones por las cuales se le da credibilidad a determinada prueba y no a otra. Sin embargo, no se puede excluir a priori, como sucede en este asunto, lo dicho por el imputado
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
267
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
268
por el hecho de no ser juramentado. Ntese que de acuerdo con la legislacin procesal, no slo no se exige la juramentacin del imputado, sino que incluso se prohbe (Art. 96 del Cdigo Procesal Penal). Por ello sera un contrasentido y pondra al imputado en evidente desventaja, que se le negase credibilidad a su declaracin por el hecho de no haber sido juramentado. El vicio de la sentencia en cuanto a la credibilidad que se le da a lo dicho por la ofendida, restndosele crdito al imputado no es solamente ese.As se dice que no es comn que una persona culta como la ofendida, invente un hecho como el acusado, tomando el riesgo de llamar a la polica para que detengan a un inocente y vaya ms buscando un testigo para acreditar un hecho falso (folio 73). Con ello se violenta tambin el principio de presuncin de inocencia, puesto que se parte all de que debe drsele crdito a la persona que denuncia, porque debe partirse que no va a denunciar a un inocente, de modo que en principio toda denuncia es cierta. Adems debe mencionarse que con respecto al testigo Navarro Villalobos, ofrecido por la ofendida, se seala: No es lgico para el tribunal que la ofendida se hubiera molestado en buscar a un testigo que no le iba a servir para acreditar un hecho inexistente. Lo lgico es que se busquen testigos para acreditar los hechos. Por ello la sola bsqueda de este testigo por parte de la ofendida refuerza la existencia del hecho. La circunstancia de que el testigo hubiera llegado al debate a ocultar la verdad no debilita el testimonio de la ofendida, pues no fue culpa de ella que a ltima hora este testigo haya actuado como lo hizo (folio 75-76). Se quebranta con ello tambin la presuncin de inocencia, puesto que se parte de que el mero ofrecimiento de un testigo por la parte ofendida llega a corroborar el dicho de ella, an cuando el testigo en el juicio oral y pblico no confirme lo dicho por ella. Se indica al respecto tambin en la sentencia: Si el hecho no hubiera existido, y si este testigo no le hubiera manifestado al Ministerio Pblico lo que en verdad ocurri y vio, tampoco tendra lgica que ese rgano lo hubiera ofrecido como testigo para el debate (folio 76). En dicho razonamiento se presentan dos irregularidades, la primera porque parte de que la acusacin que presente el Ministerio Pblico es cierta, en contra de la presuncin de inocencia, y la segunda es que le est dando carcter definitivo a la entrevista que el Ministerio Pblico hace durante el procedimiento preparatorio, a pesar de que no se haya recibido el testimonio del testigo de acuerdo con las reglas de la prueba anticipada, contrarindose lo establecido en el Art. 276 del Cdigo Procesal Penal, que dice: No tendrn valor probatorio para fundar la condena del acusado las actuaciones de la investigacin preparatoria, salvo las pruebas recibidas de conformidad con las reglas de los actos definitivos e irreproductibles, y las que este Cdigo autoriza introducir en el debate por lectura. Es cierto que el Art. 352 del Cdigo autoriza que el Ministerio Pblico le pregunte al testigo sobre las manifestaciones que el testigo le haya hecho durante la investigacin. Sin embargo, dicha norma debe interpretarse en relacin con el Art. 276 antes citado, de modo que si el testigo niega que hubiese hecho la manifestacin que indica el Ministerio Pblico que le hizo, como sucedi en este asunto (folio 75), entonces debe partirse de ello en el juicio oral y pblico (Cf. Llobet Rodrguez, Javier. Proceso Penal Comentado. San Jos, UCI, 1998, p. 706). Es cierto que en la sentencia se dan algunos argumentos sobre la credibilidad de la ofendida y del testigo Navarro, de acuerdo con la forma en que declararon, sin embargo, los vicios arriba apuntados en el razonamiento del
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
tribunal son de tanta magnitud y cantidad que la sentencia deviene en infundamentada, debiendo declararse con lugar el recurso de casacin, anularse la sentencia y ordenarse el reenvo (Arts. 369 inciso d) del Cdigo Procesal Penal y 39 de la Constitucin Poltica). El fallo anterior nos permite entender cundo un recurso es efectivo. En este caso se demostr la magnitud del vicio y cmo afectaba toda la fundamentacin de la sentencia, por lo que no quedaba otra opcin que su anulacin. Tambin a lo largo del proceso tiene vigencia esta garanta, se debe considerar inocente al imputado cuando se va a acordar una medida cautelar, ya que como se seal antes por lo menos las causales de reiteracin delictiva y la imposibilidad de revisar la prisin preventiva durante los tres meses siguientes a que dict, responden a una corriente contraria al enunciado de la presuncin de inocencia, sin embargo una integracin de normas como las ya sealadas, permite concluir que las medidas cautelares son de carcter excepcional y proporcional, como afectaciones que son a derechos humanos. Respecto a la carga de la prueba, aunque nos parezca muy trillado, tenemos que decir que el imputado no tiene que demostrar que es inocente. Le corresponde al Ministerio Pblico, querellante o acusador, incorporar al proceso la prueba legal y suficiente que desvirte ese estado. No se trata de cualquier sospecha, o de cualquier indicio, se trata de verdaderos elementos probatorios que lleven sin duda alguna a demostrar la culpabilidad por el hecho concreto.Ya no se juzga a las personas por llevar un determinado estilo de vida. La Sala Constitucional de Costa Rica en el Voto 88-92, que resolvi la inconstitucionalidad de varios artculos referidos a la medidas de seguridad, asumi el derecho penal de la culpabilidad, de tal suerte que el sujeto respondiera con la debida demostracin por medio de pruebas, conforme al grado de reproche que le corresponde por su participacin en ese caso. En la sentencia 1423-95 de las 15:51 minutos del 14 de marzo de 1995, de dicho tribunal resolvi una accin de inconstitucionalidad, de una norma que precisamente inverta el principio de inocencia y estableci lo siguiente, citando incluso partes de otros fallos donde tambin se menciona el tema. En este sentido se ha indicado: Uno de los principios que integran el debido proceso es el de inocencia, que deviene de lo dispuesto en el artculo 39 Constitucional y presupone que nadie puede ser considerado culpable mientras no lo declare as una sentencia definitiva, de all que esta garanta pueda ser violada por orden de captura o detencin, por auto de procesamiento que ordene la prisin preventiva, o por la elevacin de la causa a juicio cuando no estn esos pronunciamientos debidamente motivados, o por la sentencia que ponga fin al proceso, si esta no hubiere sido dictada sin arreglo a las disposiciones que regulan su forma y el fondo de su contenido... el principio de inocencia debe ser respetado, a fin de que no se haga ilusoria la mencionada garanta constitucional... ... la norma impugnada se torna entonces en irrazonable, arbitraria y desproporcionada, al desconocer uno de los derechos fundamentales esencia ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
269
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
les de toda persona sometida a juicio, el de inocencia, que adquiere especial relevancia en materia punitiva, pues limita las medidas precautorias, erige al imputado en una relacin procesal dotado de un inviolable derecho de defensa, lo libera de la carga de la prueba y hace que en caso de duda, la decisin haya de inclinarse a su favor (in dubio pro reo), lo que resulta absolutamente necesario, a efecto de garantizarle la proteccin efectiva y el otorgamiento de las garantas e instrumentos procesales para evitar que le sean vulnerados sus derechos fundamentales. 4. Otras violaciones del debido proceso Adems de las infracciones sealadas, sabemos que cualquier violacin a los derechos y garantas que integran el debido proceso son vicios que hacen posible la interposicin de la casacin, estos vicios por lo general van a ser violaciones al procedimiento, y digo la mayora, por cuanto la Sala Constitucional ha sido reiterativa la indicar que la debida calificacin legal de la conducta delictiva integra el debido proceso. Estas violaciones se deben determinar en cada caso concreto, y lo importante es analizar de que forma afectan el resultado de la sentencia y su motivacin. A efecto de tener mayor fundamento para la enunciacin de un motivo por violacin al debido proceso har una breve exposicin del contenido del las principales garantas judiciales, tomando para ello como base la Convencin Americana de Derechos Humanos. Convencin Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San Jos), l969. (OEA). Artculo 8. 1 . Toda persona tiene derecho a ser oda, con las debidas garantas y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciacin de cualquier acusacin penal formulada contra ella, o para la determinacin de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carcter. 2 . Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantas mnimas: a. Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intrprete, sino comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal; b. Comunicacin previa y detallada al inculpado de la acusacin formulada; c. Concesin al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparacin de la defensa;
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
270
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
d. Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su eleccin y de comunicarse libre y privadamente con su defensor; e. Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no segn la regulacin interna, si el inculpado no se defendiere por s mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por ley; f. Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el Tribunal y de obtener la comparecencia como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos; g. Derecho a no ser obligado a declarar contra s mismo, ni a declararse culpable, y h. Derecho a recurrir del fallo ante Juez o Tribunal Superior. 3. La confesin del inculpado solamente es vlida si es hecha sin coaccin de ninguna naturaleza. 4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podr ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos. 5. El proceso penal debe ser pblico, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia. En esta materia la Convencin Americana hace varios enunciados generales sobre los derechos que tiene todo ciudadano ante la substanciacin de cualquier acusacin penal o bien para determinar sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier ndole. De previo al desarrollo de las garantas mnimas dentro del proceso penal, en dicho Cuerpo Normativo se recogen tambin los pilares de todas estas otras garantas. Para efectos de exposicin, sin perjuicio de incluir otros derechos y garantas luego, se sigue el mismo esquema del Artculo 8 de la Convencin. El derecho de acceso a la justicia se traduce en el derecho de toda persona a concurrir en condiciones de igualdad ante un juez o tribunal, que goce de independencia, a los efectos de que sus derechos y obligaciones sean establecidos imparcialmente y de acuerdo a criterios legales generales y preestablecidos, a travs de un proceso pblico y dentro de un plazo razonable. Lo encontramos en el artculo 8 prrafo primero del art. 8 de C.A.D.H. 10 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, y 14.1 del Pacto de Derechos Civiles y Polticos y 42 la Constitucin Poltica de Costa Rica. Como derecho enunciado a ser odo significa el derecho al contradictorio, para dirimir cualquier forma de litigio, es decir, a exponer los argumentos propios, conocer los de la parte contraria y el poder contradecirlos, con utilizacin de
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
271
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
igualdad de armas. Este ha sido uno de los logros ms importantes en la normativa internacional, pues se proscriben de manera absoluta los juicios secretos y sin participacin de partes. Garantiza cuando menos que el Estado para poder decidir sobre un derecho, una obligacin y sobre todo sobre la suerte de una persona sometida a un proceso penal, debe concederle la oportunidad de expresar su posicin y ofrecer sus pruebas. Pero debemos tambin tener claro que es algo ms que poder presentar oportunamente los alegatos. Implica que las condiciones de los procedimientos estn regulados de tal forma que el ciudadano pueda ser odo en forma oportuna, cuando el asunto tiene inters, y que adems existe la obligacin de quien resuelve de considerar todos los argumentos que le presentan los afectados; si este derecho no conlleva todo lo anterior, el mismo pierde toda vigencia y se convierte en un mero ritualismo, pues la persona nunca sabr si su gestin sirvi de algo y si se consider por el rgano encargado al momento de tomar la decisin que resolvi su asunto. Espero que lo planteado haga surgir de inmediato varias interrogantes respecto a la forma de lograr la vigencia del derecho a ser odo, ya que el mismo implica la necesidad de que se den todas las otras garantas que implica un debido proceso. Sin embargo, como norma de principio inspira que siempre que deba dirimirse una controversia sobre la imposicin de cualquier obligacin o el otorgamiento o restriccin de un derecho, la persona afectada tiene el derecho irrenunciable a ser odo, es decir que jams se podr presumir si antes la persona no es debidamente informada sobre sus derechos y facultades, que renuncia a su derecho a conocer el contenido de todo lo incorporado al proceso de ofrecer su posicin y sus pruebas y que ello se someta a contradictorio. No puede interpretarse ninguna garanta como esttica o formal, ello la hace perecer y vaciarla de contenido, por el contrario se requiere llenarla de un contenido producto de la incorporacin de todas las dems garantas: cuando se confiere el derecho al imputado y a la vctima a conocer las actuaciones, a poder ofrecer y presentar pruebas, a poder objetar cuando no estn conformes a travs de los recursos, cuando las resoluciones tengan tal remedio y en definitiva tiene su mxima expresin durante las audiencias orales, sobre todo en el fase de juicio donde se da la plenitud del contradictorio, que a su vez comprende en su totalidad este derecho a ser odo. La Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Opinin Consultiva 11 del ao 1990, que planteara la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, se refiri al tema de las posibilidades reales de acceder a la justicia y lo enfoc desde dos perspectivas muy comunes en Amrica Latina: el estado de indigencia, y la imposibilidad de encontrar un abogado que patrocine un caso por el temor a las represalias sobre su persona una vez que lo asume. En este caso la Corte decidi que eran dos situaciones de hecho que implicaban no acceder a la justicia en condiciones de igualdad, tal como lo precepta la Convencin Americana, as por ejemplo una precaria situacin econmica ocasiona una discriminacin contraria a esta normativa internacional.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
272
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Como vemos, con base en esta garanta, podemos atacar un fallo y el proceso en que se bas, si se demuestra una restriccin, en alguna de las formas indicadas, al derecho de acceder a la justicia en condiciones de igualdad, y ello resulta esencial para el resultado del proceso. Pensemos por ejemplo en un caso muy comn en la Defensa Pblica; se debe asumir una audiencia preliminar de ltima hora, y el juez no le permite al defensor asignado conversar de forma privada y con el tiempo suficiente con el imputado, lo cual impide que una prueba decisiva sea ofrecida para el debate; cuando se llega a la audiencia de juicio oral, el tribunal rechaza la prueba, indicando que ya precluy el derecho. El imputado es condenado. La recepcin de la prueba omitida hubiese cambiado el resultado del proceso. En este caso, entre otras, existe limitacin al derecho a ser odo en condiciones de igualdad, pues si este imputado hubiese podido tener la oportunidad de preparar su defensa hubiese podido acceder a su derecho de ser odo. Otro vicio muy comn en las sentencias, y que tambin implica, adems de falta de fundamentacin, violacin al derecho de acceso a la justicia, es la falta de valoracin de la prueba de alguna de las partes, sobre todo de la defensa, por parte del juzgador. Como ya se indic ser odo implica que mis argumentos como parte sean analizados por el juez, de lo contrario la garanta no pasa de ser un formulismo sin contenido. Est contemplado tambin en el prrafo primero del artculo 8 de la C.A.D.H., pero adems concretamente se regula en el artculo 7.5 respecto a los procesados que se encuentran privados de libertad, se les reconoce el derecho a ser juzgados dentro de un plazo razonable, y la misma expresin se utiliza en el artculo 8. El Comit de Derechos Humanos hizo una contribucin importante a la jurisprudencia sobre este derecho al establecer que se aplica no slo en primera instancia sino tambin en instancias superiores. La jurisprudencia no ha definido claramente hasta la fecha, qu se debe entender por demora injustificada en el caso antes mencionado, el Comit consider que una demora de treinta y cuatro meses entre la sentencia del tribunal de primera instancia y la sentencia final haba sido violatoria del artculo 14.3. c. Del Pacto. En cuanto a la prisin preventiva el Comit consider violatorio del Pacto la detencin de un individuo por poco ms de un ao, en el contexto de un caso en el que el acusado fue sobresedo por falta de pruebas al final del ao (Pinkney Canad (N.27/1978). Esta garanta puede incidir como motivo de apelacin cuando por ejemplo, la duracin del proceso hace que al recibir la prueba, sobre todo testimonial, se den problemas de precisin o de esclarecimiento de la verdad histrica, lo cual resulte decisivo en la resolucin del caso. Significa la prohibicin de crear Tribunales especiales, o para el caso concreto. Lo encontramos en el artculo 8 de la C.A.D.H., 10 del la D.U.D.H. y 14.1 del Pacto de Derechos Civiles y Polticos, as como en el artculo del CPP, adems cualquier violacin a este principio se califica de forma expresa como un defecto absoluto en dicho cuerpo normativo.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
273
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
El principio de juez natural responde la exigencia de que la asignacin de las causas y litigios al juez que en particular deber conocer de los mismos se lleve a efecto segn criterios objetivamente establecidos en la ley, y tiene asimismo que ver con la prohibicin de establecer magistraturas especiales. Dentro de los pactos internacionales sobre Derechos Humanos este derecho se considera un rasgo propio de la administracin de justicia, se recopila no solo la idea de un tribunal establecido por ley, sino tambin que tenga establecida con anterioridad su competencia. Se busca evitar el funcionamiento de tribunales especialmente constituidos para juzgar un hecho ya producido, recurso que lamentablemente ha sido una prctica en algunos pases. Encuentra amplia regulacin en la normativa internacional que nos ocupa: Art. 14.3 a, b, d, e, f, g del P.D.C.P. 8.2 a, b, d, e, f, g de la C.A.D.H., 11.1 de la Declaracin Universal el XXVI de la Declaracin Americana. Como parte del debido proceso el derecho de defensa se consagra en la Constitucin Poltica en el artculo 37. Dentro de la legislacin procesal penal, tanto a nivel de los principios del cdigo, como a lo largo de su articulado este derecho se fortalece. El derecho de defensa abarca en s todas las garantas procesales, pues el proceso est diseado de tal forma que, solo dotando de toda la oportunidad de defensa en igualdad de condiciones se puede llegar a un juicio de culpabilidad. Por lo anterior, no basta con consagrar el principio de inviolabilidad de la defensa, sin que se den otra serie de garantas especficas que lo materialicen. Es por esto que los pactos internacionales incluyen dentro de este, el derecho a contar con intrprete cuando no conoce el idioma, derecho a conocer en forma detallada la naturaleza y contenido de la acusacin previamente, concesin de los medios y el tiempo necesario para preparar la defensa, derecho a la defensa material, libertad de elidir un defensor de confianza, derecho a comunicarse libre y privadamente con el defensor, derecho a un defensor en forma gratuita sino nombrase uno, derecho a obtener la comparecencia de testigos y peritos para ser interrogados derecho a no declarar contra s mismo, ni a declararse culpable, los anteriores se plasman en la Convencin. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos complementa algunos de estos, por ejemplo en cuanto a la eleccin de defensor, se indica que sino lo tiene debe ser informada la persona del derecho que le asiste de que se le nombre uno en forma gratuita, en cuanto al derecho a la prueba, se indica claramente que en igualdad de condiciones el imputado tiene derecho a interrogar y que comparezcan al tribunal, tanto la prueba de cargo como la de descargo y la otra circunstancia que viene a reforzar an ms el derecho real de defensa es que se incluye el derecho a estar presente en el proceso. Un tema unido al derecho de defensa y que hasta hace poco no era tomado en cuenta en nuestro mbito, es el referido a las poblaciones indgenas, se trata de personas que se les somete a un proceso penal que no comprenden, por limitaciones culturales y de idioma. Todos estos instrumentos son contestes en
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
274
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
establecer el derecho al interprete, pues es muy comn que esto no cumpla, y este derecho debe garantizarse desde que la persona es eventualmente detenida, y se le debe informar de la causa de la detencin y los derechos que le asisten. Otra situacin que resulta interesante mencionar es el referido al derecho de contar con las condiciones y el tiempo necesarios para preparar la defensa, tal como lo exigen estos instrumentos. El proceso penal tiene previstas varias normas para los casos de renuncia o abandono de la defensa tcnica, y como punto en comn siempre que ello ocurra debe nombrrsele un defensor pblico al imputado, lo cual parece acertado en cumplimiento de la garanta, sin embargo el problema y el incumplimiento a la Convencin radica en que, tal como est regulado en la ley algunas veces no se garantizan ni las condiciones, ni el tiempo necesario para preparar la defensa, o bien no se cuenta con los recursos necesarios para hacerlo efectivo. El derecho a no declarar contra s mismo. Hemos de reconocer que el derecho al silencio por parte del imputado, y el derecho a que de ese silencio no pueda interpretar nada, desde el punto de vista probatorio, es generalmente cumplido en nuestro medio. A nivel policial y de investigacin es donde ms se podra vulnerar el derecho a no declarar contra s mismo, ya que algunas veces valindose de alguna de las salidas alternas al procedimiento ordinario que se establecen, como el criterio de oportunidad, o una eventual suspensin del procedimiento, podran hacerse ofrecimientos ventajosos sin participacin del defensor, para obtener alguna informacin de inters para la investigacin, o bien se podra ejercer presin sobre el mismo imputado o su familia sobre males futuros sino colabora, o lo que eventualmente le puede ocurrir si ve a prisin, inimaginable resulta el caso de la tortura para obtener una declaracin del imputado, pero an ahora podra ser una prctica utilizada. Sin embargo, debemos tener claro que todas estas prcticas estn proscritas en nuestro medio, y si ocurren, y alguna autoridad judicial las permite y las valida, sta incurre en una actuacin ms reprochable que la del mismo imputado que se juzga, y de comprobarse esa actuacin, esta tendra efectos sobre el proceso mismo, si se incorpor prueba ilcita, pero adems podra enfrentar el rgimen disciplinario interno y hasta una demanda internacional. Respecto a las consecuencias para la interposicin de un recurso de casacin, toda limitacin al derecho de defensa, que determine un resultado adverso del proceso, para la parte a la cual se le vulner el derecho, puede ser motivo de casacin, ya sea como violacin a una regla especfica del procedimiento, o por su repercusin en la fundamentacin de la sentencia. La publicidad se ha considerado una garanta propia de un sistema acusatorio, en el cual tambin predomina la oralidad. Es el mecanismo para asegurar que la comunidad perciba la forma como se ejerce la administracin de justicia, es el necesario control externo de los rganos judiciales. La publicidad exige que los jueces, representantes legales y el de los fiscales se preparen de la mejor forma para llevar a cabo las audiencias, pues saben que el pblico juzgar su labor.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
275
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Asimismo quienes declaran en los juicios como testigos y hasta el mismo imputado, actan con mayor responsabilidad porque saben que sus declaraciones no son escritas sino orales sometidas al contradictorio de las partes, y evaluadas por el pblico que presencia el desarrollo del debate. La publicidad del juicio consiste en la posibilidad que tiene cualquier persona, que no es parte en el proceso, de estar presente en aquellos actos que el legislador dispone deben realizarse en pblico. Esta definicin parece acertada porque como todo derecho no es absoluto, y existen limitaciones, que sin abolir el principio si lo restringen, sobre todo durante la etapa de investigacin preparatoria, y durante la fase en situaciones de excepcin expresamente indicadas en la normativa. Un tema que ha sido muy polmico en la doctrina se refiere a la publicidad del debate a travs de los medios periodsticos ya sea escritos, teleauditivos o televisivos, pues se analiza por una parte las ventajas que para el sistema representa la fiscalizacin que a travs de dichos medios puede realizar el pueblo sobre la labor judicial, y por otra parte los peligros y perjuicios reales que puede traer para el debate la ingerencia de la prensa. En general, se considera como saludable la fiscalizacin del pueblo sobre el debate por medio de la prensa, pues con ello se fortalece la confianza y credibilidad sobre el poder judicial, obligndose de esta manera a los jueces a realizar su labor con ms responsabilidad y honradez, con ms estudio y trabajo. Ntese que, con este sistema, los funcionarios que administran justicia ya no trabajan en oculto y en secreto, sino que todos sus actos quedan sometidos a la mirada atenta y vigilante de la colectividad, lo cual puede ser una influencia muy fuerte para contrarrestar todos los posibles abusos y arbitrariedades. Junto a todos estos elogios hacia la bondad de la publicidad sobre el debate, sobre todo a la inmediata, entendida sta como la presencia fsica y material del pblico (aquellos que no tienen una posicin particular en el proceso) en la sala de audiencias, se dan fuertes crticas y reservas, hacia la publicidad mediata, definida en contraposicin a la inmediata como la que se desarrolla por medio de la prensa. Entre las severas crticas que se le hacen a la publicidad mediata, que en adelante la denominaremos tambin como crnica judicial, se hacen las siguientes: a) La crnica judicial interpone entre el proceso y el pblico el diafragma del cronista, lo cual es delicado y peligroso. Es evidente el inconveniente que representa para el juicio oral la innegable realidad de que, todo reportaje sobre algn proceso en particular llevar siempre implcito en su resultado todos los aportes subjetivos del periodista que lo elabor emociones, pasiones, opiniones, etc., lo cual puede deformar terriblemente verdadero contenido del proceso.
276
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Lo grave de esto es que, a travs del medio informativo, se puede manipular en uno u otro sentido la opinin pblica, creando en la colectividad el sentimiento que se desee, lo cual puede llevar a resultados totalmente inconvenientes y perjudiciales para todo el sistema, ya que esta informacin llega tambin a los jueces que deben fallar, los fiscales que intervienen, peritos y testigos, constituyendo en muchos casos juicios paralelos en los que se juzga y se condena.Todo este ambiente afecta, el nimo y disposicin a favor o en contra de una determinada posicin a toda la comunidad, de la cual no escapan los juzgadores. Otro grave problema es la fuga de informacin, que tambin muchas veces ha determinado el resultado de un proceso. Este grave problema afecta la labor jurisdiccional a diario, pues los periodistas, a veces con la cooperacin institucionalizada del propio Poder Judicial, informan al pblico de causas que se encuentran en la fase de instruccin, y ms grave an, que se encuentran en la fase de investigacin y pesquisas policiales. Los inconvenientes de esta prctica son manifiestos: se predispone al pblico acerca de algo que an no est claro, se echan a perder pruebas, se realizan juicios de reproche a veces infundados, y en suma se somete al instructor casi a una vigilancia, se persiguen los testigos, en los diarios se lleva una segunda instruccin, de manera que el secreto de las indagaciones, es continua y gravemente violado. Por ltimo debo sealar como otra vulneracin que se origina en una mala interpretacin del principio de publicidad, la violacin al principio de inocencia en la cobertura del debate. Este es otro gravsimo dao que produce la prensa al sistema penal oral, pues durante la cobertura informativa de un proceso oral no se distingue entre imputado y condenado, hacindose comentarios groseros en los que se tira por tierra el principio de inocencia tutelado constitucionalmente. Gracias a la vigencia de los principios de oralidad y publicidad en nuestro sistema, con suma facilidad a travs de la crnica judicial el pueblo se puede enterar del desarrollo del proceso penal, con lo cual se puede producir en mayor medida la estigmatizacin del imputado. Tomando en cuenta lo anterior, durante el debate, aunque el legislador y los convenios internacionales han permitido expresamente la publicidad, no debe irrespetarse la condicin de ser humano del imputado, que est por encima de esta garanta, tal como es expuesto antes, no hay por qu insultarlo o despreciarlo, y lo menos que se puede hacer es tratarlo como inocente mientras no haya recado sentencia con carcter de cosa juzgada. Respecto a nuestro tema, como motivo de casacin, este asunto se plantea cuando se analiza la violacin a las reglas de la sana crtica, por parte de los juzgadores, por cuanto se note en sus apreciaciones que se han dejado llevar por criterios subjetivos o de la crnica judicial.
277
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Esta garanta se enuncia como el derecho a recurrir del fallo ante un Juez o Tribunal Superior. Lo encontramos plasmado en el mismo artculo 8.2 h. De la C.A.D.H. y en el 14.5 del P.I.D.C.P. Esta ltima norma refiere que el derecho al recurso se dar cuando se d un fallo condenatorio y se imponga una pena. Consideramos que la norma de la Convencin es amplia y permite que toda persona que vea afectados sus derechos por un fallo judicial tenga derecho al recurso, por supuesto que el recurso en caso de condena es el que tiene mayor importancia, por las implicaciones que tiene en cuanto a la privacin de libertad, pero ello no significa que las pretensiones de las dems partes no tengan tutela. Como motivo de apelacin lo que se debe analizar es cuando de la denegacin de un recurso oportuno se ha originado una limitacin al derecho de defensa, el derecho a la prueba, o cualquier otra limitacin al derecho de ser odo. En esa medida se ver, si la denegacin de ese recurso origin un vicio que caus gravamen. El derecho a no ser juzgado dos veces por los mismos hechos es especialmente importante para quien ha sido absuelto, aparece recogido en los convenios internacionales como una garanta procesal. As se establece en el P.I.D.C.P. en el artculo 14.7, donde se enuncia que nadie podr ser juzgado, ni condenado por un delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada pas. Por su parte la Convencin lo acoge en el artculo 8.4, mejorando su redaccin en cuanto prohibe la posibilidad de un nuevo juicio por los mismos hechos, pero limita el derecho slo a favor del inculpado absuelto por una sentencia firme, de tal suerte que una interpretacin textual permite el nuevo juzgamiento de quien es procesado y condenado. En la normativa procesal nacional se recogi de forma muy amplia, estimulando en el artculo 11 que nadie podr ser juzgado penalmente ms de una vez por el mismo hecho. La garanta lo que tutela es que una vez que recae sentencia en un caso, la persona tiene la garanta de que no se le someter de nuevo a proceso por esos mismos hechos. La excepcin sera el procedimiento de revisin, que siempre ser a favor del imputado, justificado en el hecho de que si existe la posibilidad de haber condenado a un inocente, o de que la condena se obtuvo con violacin de garantas procesales integrantes del debido proceso, la misma debe ser revisada aunque est firme, pues el proceso est estructurado precisamente para proteger a los ciudadanos de intromisiones arbitrarias del Estado. Este es un motivo para apelacin, se da cuando estamos ante un caso en el cual, una persona ya ha sido sometida a proceso por los mismos hechos, y pese a haber culminado con una sentencia, se le vuelve a juzgar, y algunas veces a someter a una condicin peor de la que tena. Al igual que en los supuestos anteriores, lo importante es conocer bien el contenido de la garanta para poder invocarla como motivo de casacin.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
278
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Se considera parte de las garantas procesales en tanto define cules van a ser los actos u omisiones que se van a conocer dentro del proceso penal y delimita cules van a ser las penas o medidas de seguridad que se pueden llegar a imponer como resultado de un proceso justo y con todas las garantas de defensa. Pero adems desde el punto de vista procesal tiene plena vigencia el principio de legalidad, en tanto el artculo 1 establece que: Nadie podr ser condenado a una pena o sometido a una medida de seguridad; sino en virtud de un proceso tramitado con arreglo a este Cdigo, y con observancia estricta de las garantas, las facultades y derechos previstos para las personas. Es por lo anterior que los quebrantos a las leyes del procedimiento son motivos para recurrir en apelacin, el proceso no se puede manipular arbitrariamente, no se pueden inventar, ni suprimir actos, pues de causar perjuicio con ello a las partes, se estar provocando la eventual anulacin de un juicio, por actos que quizs fueron cumplidos al inicio del procedimiento, pero que luego fueron determinantes para resolver el caso. Por supuesto que, tal como ya se mencion al hacer referencia a los motivos por el fondo del recurso de apelacin, la violacin a la ley sustantiva, sea por una incorrecta tipificacin de la conducta, o por la creacin de alguna figura delictiva inexistente, son violaciones tambin al principio de legalidad. Desde este punto de vista la legalidad se regula de la siguiente forma: La Declaracin Universal dispone en su artculo 11.2; Nadie ser condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueren delictivos segn el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondr pena ms grave que la aplicable en el momento de la comisin del delito. El Pacto Internacional, lo recoge en su artculo 15.1 de forma casi idntica pero le agrega la excepcin del beneficio de la retroactividad benigna de la ley, cuando con posterioridad a la comisin del delito se dicta una ley ms favorable. En la sentencia 461-91 la Sala Constitucional costarricense dimension los alcances del principio de legalidad: El artculo 39 de la Constitucin Poltica consagra el principio de legalidad en materia penal, principio rector e inspirador de todo nuestro ordenamiento jurdico en virtud de l la nica fuente creadora de los delitos y las penas es la ley. En esta materia queda excluida la analoga y la costumbre, careciendo los tribunales de facultades para considerar como delictivos hechos distintos a los tipificados en la ley, de tal forma que cualquier conducta que no sea subsumible en ella queda impune, an cuando esta sea muy grave. Consecuentemente, lesiona el principio de legalidad una interpretacin judicial que abarque conductas no especficamente descritas por la ley. El principio de legalidad busca elimi ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
279
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
nar la posibilidad de juzgar y sentenciar arbitrariamente, mediante la aplicacin de una ley posterior a la comisin del hecho, o con base en normativa provista por un decreto u otra disposicin que no tengan rango de ley . Desarrollar debidamente todos los temas que pueden ser tratados por en un recurso de casacin, equivale a desarrollar tratados completos de Derecho Constitucional, Penal , Procesal Penal, sin embargo he enunciado solo algunos de ellos para que, tengamos conciencia de la importancia de este medio de impugnacin, que nos exige el estudio ms profundo de los temas de fondo que se van a tratar, sin olvidar lo ms importante de este mdulo, el dominio del concepto de gravamen e inters para recurrir.
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIN DE LA UNIDAD DIDCTICA 3 1. Ha pensado en la importancia que tiene la sentencia dentro del proceso penal? Elabore dos razones que resalten su trascendencia. 2. Por qu se considera la motivacin como parte del debido proceso? 3. Cundo existe falta de motivacin? Concrete al menos dos ejemplos.
280
4. Explique al menos tres principios de la prueba, cuya violacin constituye motivo de casacin. 5. Cundo existe fundamentacin ilcita de la sentencia? 6. Qu son reglas de sana crtica? 7. Explique el control que ejerce Cmara de Apelacin sobre la valoracin del tribunal de instancia. 8. Por qu decimos que el in dubio pro reo se deriva del estado de inocencia? 9. Explique claramente cundo existe in dubio pro reo, y su diferencia con la falta de prueba. 10. Qu otro vicio se puede derivar de la violacin del estado de inocencia?
UNIDAD DIDCTICA
IV
281
Estructura del escrito de interposicin del recurso. Requisitos mnimos y redaccin correcta de cada motivo
a. Redaccin del recurso En la presentacin de un recurso de apelacin o de casacin se pueden seguir diferentes estilos, y cada quien va haciendo su estilo personal. Sin embargo, lo importante es indicar de forma completa todos los aspectos requeridos. A continuacin se indican algunos requisitos que sern mnimos, pudiendo desde luego cada defensor aplicar su estilo propio de redaccin para el desarrollo de sus alegatos: a. Aspectos formales * Identificar la causa: nmero de expediente, las partes, delito. Todas las otras que se estimen oportunas, previendo que pueda darse algn extravo o para evitar confusiones. * El recurso se dirige y se presenta ante el tribunal que dict el fallo que se impugna. Esto se explica porque el tribunal de instancia es quien emplaza a las partes para ante el tribunal que conocer del recurso, y es al que se le indica que se le est impugnando su fallo.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
* Identificar quin presenta el recurso, con todas las calidades, de forma completa en cuanto a la calidad del recurrente, para evitar problemas en cuanto a la impugnabilidad subjetiva. Adems, se debe identificar muy bien la resolucin que se impugna, para que tambin quede claro que se trata de una resolucin contra la que est establecido ese recurso. * Indicar el fundamento jurdico para recurrir. Aun cuando se dice que el juez conoce el derecho, en muchos casos esto resulta necesario, se trata de situaciones especiales, en las cuales se debe justificar la legitimacin para interponer el recurso, se da sobre todo con los terceros al proceso, quienes en principio no estn legitimados para recurrir, salvo que demuestren su inters. * Exposicin detallada y separada de cada motivo de impugnacin, el agravio causado e indicando la solucin que pretende al respecto. * Sealar lugar para notificaciones. * Firmar y autenticar el recurso. Este es un requisito que es subsanable. Sin embargo, siempre se requiere corroborar la autenticidad de la firma del imputado, cuando presenta el recurso por s mismo, sin auxilio de abogado. En caso de un recurso sin firma, tambin se debe hacer la prevencin para corregir el error, con la verificacin de la firma del impetrante. b. Elaboracin de los motivos Sean motivos de forma o de fondo, es necesario que el desarrollo de cada motivo cumpla con algunos requisitos mnimos, tanto para que el recurso sea admisible por la Corte de Apelacin, como para que adems de admitido sea efectivo. Una vez delimitados los motivos en el recurso, no es posible en etapas posteriores del procedimiento, ampliar su nmero. En decir que si ya se definieron dos motivos, esos sern la base del recurso y fijarn el mbito de conocimiento de la corte; lo que si es posible es ampliar, luego oralmente los fundamentos del motivo. As se establece en el artculo 418 del CPP. Suele ocurrir que por lo complejo de algunos asuntos, es difcil desarrollar debidamente cada motivo, por lo que se aconseja es delimitar bien cada motivo y el correspondiente gravamen, para luego si es necesario ampliar con alguna doctrina adicional, jurisprudencia o alegato. Esto puede ser en la audiencia prevista en el numeral 421, que establece la posibilidad de exponer los fundamentos del recurso. Recordemos que cada motivo debe ser suficiente, independiente en todos los aspectos de los dems, as se desprende del artculo 418 que dispone que cada motivo se expone concreta y separadamente con sus fundamentos. . En este sentido la Sala Tercera de Costa Rica rechaz recursos de casacin, porque el recurrente desconoca este requisito legal, y remite en un motivo a los dems.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
282
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Seala la jurisprudencia: Se atenta contra la separacin de reproches y fundamentacin autnoma de cada uno de ellos. (Voto 169-01). c. Redaccin de los motivos Los motivos, tal como ya vimos, son los vicios o defectos que se pueden alegar. De la Ra refiere que en el derecho argentino, al igual que en el nuestro, los motivos de casacin pueden ser errores en la aplicacin de la ley sustantiva o errores en la aplicacin de la ley procesal. En este caso, lo aplicaremos para la apelacin de la sentencia. Lo importante en la interposicin del recurso es que cada uno de los errores debe redactarse por separado, y debe bastarse a s mismo como nico motivo, lo cual implica que no se pueden hacer referencias o argumentos comunes para varios motivos, ni mezclar diferentes motivos bajo un mismo apartado, mucho menos motivos de fondo con vicios del procedimiento. Cada motivo debe tener su propio fundamento y peticin concreta. Recordemos que la corte que conoce el recurso puede acoger cualquiera de los motivos interpuestos, por lo cual cada uno debe ser capaz, por si solo, de anular la sentencia, o de lograr que se case la misma y se aplique la ley que corresponda. Por ello algunas veces se acoge un solo motivo y se indica que no se pronuncia sobre los otros por innecesario. c.1. Ttulo del motivo El ttulo del motivo es precisamente el vicio o yerro que se alega. Este ttulo es muy importante, demuestra la calidad del reclamo, y para la corte que conoce del recurso la carta de presentacin, por lo cual debe despertar inters. El esfuerzo que debe hacerse al poner nombre al motivo, es que resuma en forma clara nuestro reclamo. Algunas veces lo ttulos son tan genricos que provocan, por un lado que no se concrete el vicio; y por otro que no despierte ningn inters para el tribunal que conoce de la casacin. Es usual que se utilicen afirmaciones tan generales como falta de fundamentacin, violacin de un precepto legal, o violacin al debido proceso, las cuales como vemos no nos dicen mucho del reclamo en particular. c.2. Contenido * Fundamento jurdico del motivo: Deben indicarse todos los preceptos legales en los cuales el motivo se fundamenta, tanto de legislacin comn, como normativa referente a los Derechos Humanos. Cuando se trata de motivos por vicios del procedimiento se debe indicar la norma en la cual se encuentra el precepto violado y el que contiene la sancin aplicable ante dicha vulneracin. En cuanto a los motivos de fondo se debe indentificar la norma que se aplic errneamente, y la que se dej de aplicar y debe ser aplicada por el tribunal que conoce de la casacin.
283
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
* Enunciacin del vicio y del agravio: De forma ms detallada que como se hace en el ttulo del motivo, haciendo referencia a las circunstancias especiales del caso, se debe indicar defecto de la sentencia o vicio del procedimiento que se ataca, si es de fondo se debe sealar el error de aplicacin de ley sustantiva en que incurre el ad quo. Acto seguido, se debe precisar de forma bien clara y resaltada el gravamen causado y por tanto el inters de recurrir que se tiene. Repito que para esto se deben utilizar los elementos del caso en particular, y no hacer largas exposiciones de lo que significa la motivacin de la sentencia, o que son reglas de la lgica, sino ser muy especficos de cmo en nuestro en caso en particular, se cometieron uno o varios errores que constituyen motivos suficientes para recurrir en casacin con xito. * Fundamentacin de fondo del motivo: En este apartado es en el que demuestro la existencia del vicio, pruebo que el vicio s se da. En los reclamos por la forma, lo que se cuestiona es el comportamiento de los sujetos procesales y de otras personas que participan en el proceso, respecto a de ciertas actuaciones. Es decir, si las reglas de actuacin del procedimiento se cumplieron o no, por lo que por los medios que sean necesarios debe demostrar los yerros cometidos, no basta que como recurrente afirme que no comparto el razonamiento del juez, no se trata de un asunto de opiniones o interpretaciones, se trata de que como recurrente demuestre que el fallo o las actuaciones que le dieron base tienen graves errores que lo invalidan. Si se trata de un motivo de fondo, debo demostrar con el apoyo en doctrina y jurisprudencia que el juez se equivoc en la valoracin jurdica que hace de los hechos demostrados. Podemos decir que este apartado es la sustancia del recurso, que debe siempre culminar con una demostracin tambin del inters en el reclamo, especificando de que forma me beneficia que el recurso se resuelva a favor de mi gestin. * Pretensin: Cada motivo debe tener su propia petitoria, no es correcto hacer una sola al final, aun cuando todos los motivos sean por vicios al procedimiento, ya que, tal como se afirm antes, cada motivo debe bastarse a s mismo, y puede ser que uno o varios se acojan y otros no, o bien que ni siquiera se entren a conocer. La peticin se elabora conforme al reclamo planteado. Cuando se trata de un motivo por la forma, la solicitud debe indicar, conforme al artculo 422 del CPP, que se anule total o parcialmente la resolucin que se impugna y el juicio que la origina, que se ordene el juicio de reenvo, o bien que se ordene la reposicin de la resolucin, si ello es lo que procede. En algunos casos lo procedente ser que se aplique el precepto legal que corresponde y se resuelva conforme a l. Por ejemplo en Costa Rica en un caso por la falta de fundamentacin de la sentencia en cuando a la negativa o falta de pronunciamiento sobre el beneficio de ejecucin condicional de la pena, pese a ser un aspecto de forma, la Sala resuelve dando la razn en cuanto al vicio de la fundamentacin, pero resuelve de una vez otorgando el beneficio, con base en los elementos de juicio que se conocen.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
284
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Si el motivo es de fondo, la peticin debe indicar la solicitud de que se case la sentencia, y se aplique la ley que corresponda, con las consecuencias correspondientes. Por ejemplo, si se viene alegando que los hechos que se tienen por demostrados, no constituyen el delito de homicidio simple, sino una legtima defensa, debo pedir al tribunal de la casacin que case la sentencia por la errnea aplicacin del artculo o artculos del Cdigo Penal que sancionan el homicidio, y que se aplique el artculo que establece la eximente del mismo cdigo y por tanto se absuelva de toda pena y responsabilidad al amparo de la causa de justificacin. Se termina este apartado referente a la redaccin de los motivos transcribiendo parte de una resolucin de la Sala Tercera de la Corte de Costa Rica, en la cual se resumen los requisitos que han expuesto, y que reitera los beneficios que tiene para quien recurre, ser ordenado y lgico en la exposicin. Adems de que se exime de la sancin de inadmisibilidad del recurso, por defectos en la interposicin, que no son saneables. En este sentido se ha pronunciado la Corte Suprema de Justicia Costarricense al indicar: Res: 000578-99 SALA TERCERA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. 11 horas 12 minutos del 14 de mayo de 1999. Si bien este defecto impugnaticio, consistente en la inclusin indiferenciada de vicios en un solo apartado justificara suficientemente rechazar la impugnacin, a ello debe agregarse otro elemento de mayor relevancia que cabe mencionar, adems de los restantes motivos del reclamo, como es la carencia de motivacin de los agravios. En efecto, bajo estas consideraciones y sobre todo para constatar - prima facie - la existencia de un perjuicio concreto, el gestionante debe individualizar y fundamentar cada uno de los motivos de su inconformidad, pues nicamente en este evento la Sala estara en condiciones de pronunciarse sobre los puntos alegados. Para efecto de fundamentar cada motivo, no es indispensable - aunque en algunos casos es deseable, sobre todo cuando se discute vicios in iudicando -que el recurrente exponga una serie de criterios doctrinales o lneas jurisprudenciales que apoyen su posicin, pues para ello basta con la exposicin clara y completa, primero, del defecto denunciado en el proceso y segundo, del concreto perjuicio procesal irrogado con la actuacin defectuosa. En este sentido, debe entenderse que la exigencia de motivar separadamente cada reproche, lejos de significar una carga procesal indebida para la parte, ha de considerarse un mecanismo idneo para que sta reclame y demuestre eventualmente el agravio sufrido (artculos 423, 424, 445 prrafo segundo y 446 del Cdigo de rito). Por ello, no basta con alegar o enunciar de manera indiscriminada cualquier reclamo, sino que con el propsito de constatar la existencia de un inters procesal concreto, la ley exige el cumplimiento de una serie de formalidades, destacando entre ellas como ms importante, la adecuada identificacin, separacin y fundamento de cada motivo. Es esta muestra concreta de alegatos, la que permite a la Sala conocer la inconformidad de quien gestiona respecto al fallo de instancia y de esta manera, delimitar la
285
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
competencia del Tribunal para pronunciarse en relacin con lo alegado... En consecuencia y con fundamento en el artculo 447 del Cdigo Procesal Penal, lo procedente es declarar inadmisible el recurso de casacin interpuesto. (el subrayado no es original) Procedimiento del recurso de apelacin Trmite del recurso A la luz del derecho a la doble instancia, que fundamenta la necesidad de regular la interposicin del recurso que d respuesta al derecho de todo imputado de acudir ante un tribunal distinto al que emiti la decisin para su revisin12 ; en especial cuando la sentencia ha versado sobre la condena del imputado; la Repblica Dominicana ha establecido el recurso de apelacin, como un segundo grado, en el cual se cuenta con la revisin del fallo hecho por jueces de mayor experiencia, capaces de verificar la correcta aplicacin de la ley y el ejercicio adecuado de la funcin jurisdiccional. Dentro de esta ptica, a fin de poder determinar la forma en que se interponen dichos recursos, es importante tomar en cuenta su proveniencia, visto que a los efectos ponderados por el legislador dominicano, haciendo uso de su facultad de reglar las vas de recurso, distingue conforme al origen de la decisin, la forma en que deber interponerse la impugnacin. As, pues, se ha regulado el ejercicio del recurso disponiendo en el artculo 393 del Cdigo Procesal Penal, que las decisiones judiciales slo son recurribles por los medios y en los casos expresamente establecidos en este cdigo; resultando al efecto que sern recurribles las decisiones que provienen de dos mbitos: las decisiones que emanan con anterioridad al juicio provenientes del juez de la instruccin o del juez de paz, que han sido sealadas expresamente por el Cdigo Procesal Penal13 y las sentencias que deciden la condena o absolucin de un imputado.14 Desde el punto de vista de las decisiones evacuadas de los juzgados de paz y los juzgados de la instruccin, especialmente reguladas procesalmente, se distinguen dos condiciones: 1. Resoluciones pre determinadas por el juzgador, entre estas medidas de coercin, autos de no ha lugar, resoluciones de conflictos entre las partes, decisiones que ponen fin al proceso.
286
12
Art. 8.2.h C.A.D.H. indica como derecho del imputado el derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior. De igual modo, el Art. 21 C.P.P. El imputado tiene derecho a un recurso contra las sentencias condenatorias ante un juez o tribunal distinto al que emiti la decisin. 13 Art. 410 C.P. 14 Art. 416 C.P.P.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
2. Resoluciones relativas a la prisin preventiva o arresto domiciliario como medidas de coercin. - Resoluciones pre determinadas por el juzgador, entre estas medidas de coercin, autos de no ha lugar, resoluciones de conflictos entre las partes, decisiones que ponen fin al proceso. De conformidad con las disposiciones contenidas en los artculos 410 al 413 del Cdigo Procesal Penal en lo relativo a las decisiones emanadas de los juzgados de la instruccin, en los aspectos relacionados a: 1. Suspensin condicional del procedimiento en la cual se afectan reglas constitucionales, acciones excesivas del juzgador. 2. Posibilidad de impugnar todo acto que d por terminado el proceso por parte de la vctima (art. 84.5 C.P.P.). 3. Posibilidad de impugnar toda decisin que afecte los intereses del actor civil. (art. 123 C.P.P.). 4. Posibilidad de recurrir cualquier decisin que declare la responsabilidad del tercero civilmente responsable (art. 131 C.P.P.).
287
5. Decisiones que imponen o niegan medidas de coercin (art. 245 C.P.P.). 6. Declaracin del desistimiento del querellante (art. 271 C.P.P.). 7. Confirmacin o revocacin del archivo ( art. 283 C.P.P.). 8. Auto de no ha lugar (art. 304 C.P.P.). 9. Determinacin de asuntos complejos (art. 369 C.P.P.). As como las que emanan de los juzgados de paz, todo aquel que se entienda perjudicado por la decisin podr presentarse en queja ante el tribunal superior, mediante un escrito en el cual se plasme su calidad y los motivos que le hacen impugnar la decisin. De conformidad con las previsiones legales, contenidas en el artculo 411 C.P.P., dicho recurso deber ser presentado por ante la secretara del tribunal que evacu la sentencia cuestionada y habr de acompaarse de los elementos de prueba que lo sustentan y de la sentencia misma. El momento que abre inicia la posibilidad de impugnacin est indicado en la notificacin de la decisin por parte del tribunal, aspecto que ha de ser observado con celo por el defensor, ya que las decisiones judiciales se dan por notificadas en el momento de su lectura integral y con la entrega a las partes del fsico de la sentencia en cuestin; de donde, erradicar la prctica de ocultar los motivos de las decisiones y afectar la posibilidad de recurrir con la entrega
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
tarda de la resolucin son factores que lesionan los derechos de nuestros representados. De donde, a fin de agilizar la posibilidad de accin del tribunal de alzada, el defensor ha sido provisto de herramientas para vencer la inercia de los tribunal a travs de la presentacin de solicitudes de pronto despacho al tribunal que ha incumplido con el dictado de la decisin y su entrega, tal cual ha indicado el artculo 152 del Cdigo Procesal Penal, contando con la opcin, ante el mantenimiento del retardo, de presentar queja ante el tribunal superior. Ntese que el aspecto no es nicamente que no se haya decidido el pedimento, sino que se impida el ejercicio del recurso por la parte afectada, al no contar con el fsico de la decisin para acompaar su recurso y justificar los motivos que lo sustentan en base a la redaccin misma de la decisin impugnable. La opcin de recurrir, una vez se hace posible con la notificacin de la decisin, se enmarca en un plazo de cinco das, que a la luz del artculo 143 del Cdigo Procesal Penal culminar a las 12 de la noche del ltimo da marcado. Una vez presentado el recurso, es puesto en conocimiento de las dems partes, a fin de que puedan presentar los reparos correspondientes, ante los motivos presentados por el recurrente, en un plazo no mayor de tres das; esta accin, denominada a los efectos procesales como contestacin, acredita los puntos que podrn ser discutidos ante el juzgador y respecto de los cuales se encontrar apoderado el tribunal de alzada. A la luz de los planteamientos del artculo 412 del Cdigo Procesal Penal, la facultad de contestar un recurso de apelacin, una vez es notificado por al secretara del tribunal, es mediante escrito motivado, que deber ser recibido por el tribunal en un plazo no mayor de tres das y tramitado a la corte con el recurso original dentro de las 24 horas de recibido, para que se tramite su conocimiento. A la luz de las disposiciones procesales vigentes, la decisin del recurso de apelacin tramitado en estas circunstancias ser tomada por el tribunal de alzada en base a los recursos y contestaciones propuestas; esto implica, como bien seala la parte final del artculo 413 del Cdigo Procesal Penal que nicamente se realizar vista a los fines de este recurso, si existiere propuesta probatoria por parte de los impetrantes que la Corte entienda til, en cuyo caso la audiencia se fijar dentro de los diez das siguientes de las actuaciones. Circunstancia esta que da a la Corte la potestad, de determinar la pertinencia o no de la prueba propuesta en el recurso, antes de fijar una audiencia. Ahora bien, conocida la vista, el tribunal de alzada se encuentra en la obligacin de decidir tras la recepcin de las evidencias y a las conclusiones en la vista, ante cuyo retraso podrn seguirse las previsiones del artculo 152 arriba indicado. - resoluciones relativas a la prisin preventiva o arresto domiciliario como medidas de coercin.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
288
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Ahora bien, la situacin cambia radicalmente cuando la decisin en conflicto afecta la libertad individual del imputado, pues, ante la necesaria garanta de la misma por parte del Estado, las vas para su proteccin han de ser giles y efectivas, ponderando la disposicin constitucional que limita la detencin en casos de arbitrariedad y exige la intervencin jurisdiccional. De donde, ante una privacin irregular de libertad, aun cuando la misma se sustente en una decisin jurisdiccional, compete al defensor observar las reglas contenidas en el artculo 414 del Cdigo Procesal Penal, a la hora de impugnar la aplicacin de prisin preventiva o arresto domiciliario en contra de su representado. En este caso, se exige del defensor una accin rpida, y al efecto deber presentar su recurso de manera inmediata, por escrito contentivo de sus motivos para impugnar la decisin intervenida. As mismo, sin prdida de tiempo el juzgador, poniendo en sus manos la responsabilidad de evitar retrasos irregulares y cambiando en el caso de impugnacin de medidas de coercin privativas de libertad las obligaciones del secretario. Esto as, porque el legislador ha dado un plazo mximo de 48 horas, a partir de la interposicin del recurso de apelacin por parte del imputado o su defensor para que la corte, como tribunal de alzada, tome la decisin con relacin al aspecto impugnado. En este caso, el conocimiento del recurso requiere de manera obligatoria la celebracin de una audiencia para la discusin del recurso, en la que la parte adversa tendr la posibilidad de presentar sus observaciones. Cabe destacar que esta disposicin legal no slo alcanza a la imposicin inicial de la medida de coercin, sino tambin a todo intento de revisin presentada en contra de esta. Debiendo el tribunal, en todo caso, resolver sobre el recurso una vez concluida la audiencia y conforme a los planteamientos del artculo 415 del Cdigo Procesal Penal. En otro orden de ideas, cuando el recurso versa sobre las sentencias que deciden la condena o absolucin de un imputado, la tramitacin sufre un ligero cambio en cuanto a los plazos y posicin del tribunal. En ese sentido, las impugnaciones de las sentencias condenatorias o absolutorias sern hechas por escrito motivado de los procesados que indique las razones por las cuales el quejoso ha sido agraviado. Sin embargo, fuera de la sencillez que identifica el recurso contra las resoluciones del juez de la instruccin, existe la obligacin del recurrente de plasmar en su escrito de apelacin de manera sintetizada y por separado cada uno de los motivos que implican un vicio en la decisin y ameriten la revisin por el tribunal de alzada, determinando de cada uno de ellos, los fundamentos jurdicos y
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
289
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
fcticos correspondientes e indicando no slo el agravio, sino tambin la solucin que se busca a dicho agravio. El ejercicio del recurso se realizar dentro de los 10 das de su notificacin y conllevar, por parte de la secretara del tribunal, la obligacin de comunicarle a la contraparte el recurso a fin de ser contestado dentro de un plazo de 5 das, a cuyo trmino o cumplimiento, se tramita el proceso al tribunal de alzada dentro de las 24 horas siguientes. Una vez recibido el proceso por la Corte de Apelacin, se verifican los criterios de admisibilidad del recurso, lo cual ha de realizarse en un plazo no mayor de 10 das, al trmino de los cuales, de ser considerado admisible el recurso, se proceder a la fijacin de una audiencia para su discusin entre los 5 y 10 das siguientes. Ante el recurso de apelacin compete al defensor tomar en cuenta la obligacin que pone sobre sus hombros el legislador, al indicar en su artculo 420 del Cdigo Procesal Penal en tanto debe asegurarse de que las pruebas propuestas se presenten a la corte para la audiencia, favoreciendo as su ponderacin por el tribunal de alzada y hacindolas posibles a los fines del recurso.
290
Efectos de la resolucin Para la impugnacin intentada por la va del recurso de apelacin el legislador ha fijado normas para determinar el alcance y consecuencias de la decisin que pueda emanar del recurso. En ese orden de ideas, el recurso de apelacin conserva consecuencias directas que afectan el proceso mismo y a las partes en l involucradas. As pues, podramos decir a la luz de sus efectos la resolucin judicial que interviene a raz del recurso de apelacin implica la: 1. Suspensin. 2. Extensin. 3. Aplicacin de la mxima de no reformatio in pejus. 4. Posibilidad de rectificacin de errores materiales. 5. Tantun devolutum quantum apellatum Desde estas cinco opciones, cabe indicar el alcance que cada uno de los efectos realiza y a favor de quien ha sido planteada. Debiendo al efecto verse cada uno de estos de manera separada y consecutiva.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Suspensin Desde la ptica procesal, la presentacin del recurso de apelacin supone la interrupcin inmediata de sus consecuencias, garantizando as los derechos de las partes y la accin punitiva del Estado. Esta cesacin en cuanto a la ejecucin de la sentencia intervenida supone la conservacin de la situacin jurdica que se tena al momento de intervenir la sentencia; de donde, de encontrarse en libertad el imputado e intervenir una decisin condenatoria, recurrida en apelacin, mantiene el imputado su libertad y no puede ser privado de ella bajo la excusa de ejecucin de la decisin por parte del ministerio pblico. Manteniendo sus efectos no slo durante el plazo en que es posible ejercer el recurso por las partes, sino hasta despus de que el mismo sea decidido por la jurisdiccin apoderada; entendiendo al efecto parte de la doctrina que esta observacin se extiende nicamente hasta la decisin que emana de la Corte de Apelacin, exponiendo en contrario, otros doctrinarios nacionales, que no se entiende decidida la cuestin, en los casos en que se ordena la celebracin total o parcial de un nuevo juicio ante un tribunal distinto del que dict la decisin, hasta tanto exista sentencia irrevocablemente juzgada que d fin al conflicto. Sin embargo, como toda regla, la excepcin legal a esta disposicin ha sido prevista, tal cual supone el prrafo final del artculo 401 del Cdigo Procesal Penal en tanto, la suspensin de la decisin ser operativa salvo disposicin legal expresa en contrario; es por esto que por mandato expreso del legislador, el carcter suspensivo del recurso conforta ciertas excepciones que han de ser conocidas por el defensor, a saber: Si la decisin recurrida ha impuesto o rechazado una medida de coercin la situacin jurdica del imputado ser la que ha decidido la decisin impugnada, de donde si la misma ha rechazado la imposicin de medida, ha decidido una medida no privativa de libertad, operar la libertad inmediata del procesado; ahora bien, si se ha impuesto prisin preventiva o arresto domiciliario, impedimento de salida o pago de una garanta econmica en efectivo o por la va de fianzas prestadas ante Compaas Aseguradoras, las mismas son ejecutables de inmediato, por mandato expreso del artculo 245 del Cdigo Procesal Penal. As mismo, en cuanto a la sentencia que decide la suerte del proceso, si la misma ha previsto la absolucin del imputado, su libertad se har efectiva, desde el local mismo en que se ha conocido la audiencia, no obstante cualquier recurso, por disposicin contenida en el artculo 337 del Cdigo Procesal Pena, cuando indica que la libertad del imputado se hace efectiva directamente desde la sala de audiencias y se otorga aun cuando la sentencia absolutoria no sea irrevocable o se haya presentado recurso.
291
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Extensin Uno de los efectos ms importantes del recurso de apelacin viene determinado por las consecuencias que el mismo podra tener en relacin con otros procesados cuya situacin jurdica resuelve la misma sentencia. Esto as porque de determinarse con lugar el motivo de apelacin y estar este fijado en situaciones que beneficien en igualdad de condiciones a los coimputados, como sera el uso de prueba ilcita para la sustanciacin de la decisin; siempre que no se trate de circunstancias especiales del recurrente, como por ejemplo la violacin del derecho de defensa del impetrante; el resultado de la decisin sera oponible a favor del coimputado. As pues, conforme al efecto extensivo reglado por el artculo 402 del Cdigo Procesal Penal, de acogerse el recurso en base a inobservancia de las disposiciones procesales, los beneficios de la decisin se proyectan hacia el coimputado, indicando algunos doctrinarios que esta circunstancia nueva se equipara incluso a las condiciones de terminadas por la revisin e implicaran beneficio incluso a favor de aquel no recurri. Nom reformatio in pejus
292
El trmino reformatio in pejus, significa reformar en peor, esta mxima originada en el derecho comn para las apelaciones dentro del procedimiento civil, busca evitar que de la apelacin exclusiva de quien busca sea mejorada su condicin ante el proceso, pueda tornarse desfavorable contra el recurrente. Esto as, porque tal cual indica Gilberto Martnez Rave, las providencias no se pueden agravar en contra del apelante pues se da por supuesto que al impugnar una providencia este pretende le sea resuelta en su favor.15 De conformidad con lo previsto por el artculo 404 del Cdigo Procesal Penal la Repblica Dominicana reconoce y aplica la mxima de Nom Reformatio In Pejus, en la dimensin completa de su alcance, en tanto se respeta el fundamento del proceso adversarial y limita al juzgador a las razones del apoderamiento, con observancia del origen del recurso, estableciendo con claridad que la accin del imputado no puede tornarse en su perjuicio. As pues, si ante una decisin que impone condena al imputado, slo ha sido presentado recurso por este, y analizada la situacin planteada resulta la necesidad de modificar el fallo de la misma, ha de respetar el tribunal el mandato del artculo 404 indicado en tanto la impugnacin unilateral de la decisin por parte del imputado o su defensor nunca operar en su perjuicio. As pues, si entiende la jurisdiccin de alzada, necesaria la celebracin de un nuevo juicio para la determinacin de la situacin jurdica del encartado, el
15
Martnez Rave, Gilberto. Procedimiento penal colombiano. Undcima edicin. Editorial Temis, S.A.: Bogot, 2001. p. 384.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
tribunal apoderado se encuentra atado al recurso que dio origen al envo, en tanto, una vez analizada la evidencia, slo podr decidir por una pena inferior o igual a la que presentaba la sentencia del tribunal inicial. La doctrina jurisprudencial internacional ha entendido que la prudencia en la aceptacin del uso de este principio en el proceso penal deriva de la realidad de que la no interposicin oportuna del recurso de apelacin por el fiscal o el ministerio pblico revelan la conformidad del titular de la pretensin punitiva con los trminos del fallo e implican la preclusin de la oportunidad que el Estado tena de revisar su propio acto.16 Ejercicio Pretende la prctica lograr que el defensor evale adecuadamente el respeto al principio de Nom Reformatio In Pejus por parte del juzgador. El Tribunal Colegiado, frente al envo a nuevo juicio ordenado por la Cmara Penal de la Corte de Apelacin de Santiago, en virtud del recurso de apelacin interpuesto por la defensa contra la decisin que impona una pena de 10 aos de reclusin mayor en su contra por el crimen de homicidio voluntario; tras el anlisis de las evidencias propuestas y a peticin del representante del ministerio pblico, alegando el respeto al principio de correlacin entre acusacin y sentencia, impone al imputado la pena de 20 aos de reclusin mayor. Determinar: 1. Existe alguna limitacin a la accin jurisdiccional ante el apoderamiento de nuevo juicio? 2. Ante el alegato de correlacin entre acusacin y sentencia, hasta dnde tiene el tribunal flexibilidad de aplicar una pena igual o distinta a la sugerida por el ministerio pblico. Ahora bien, hay que tomar en cuenta el hecho de que el alcance de este principio se centra en los casos en los cuales existi una nica impugnacin en contra de la sentencia, y esta proviene de la defensa; ya que, si se trata de recursos interpuestos por cualquiera de las partes, existe la posibilidad de modificar o revocar la decisin a favor o en contra del imputado. Rectificacin En el caso en que la situacin impugnada implique la necesidad de corregir errores materiales cometidos en decisin recurrida, conforme indica el artculo 405 de nuestra legislacin procesal, la decisin a intervenir podra versar sobre correccin de aquellos errores de derecho cometidos en la
293
16
Corte Constitucional Colombiana, providencia del 27 de julio de 1995, dictando doctrina para dirimir las contradicciones que conllevaba la aplicacin del principio entre dicho tribunal y la Corte Suprema de Justicia Colombiana.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
fundamentacin de la decisin impugnada que no influyan en la parte dispositiva, as como los errores materiales en la denominacin o el cmputo de las penas. Implica este efecto que ante las circunstancias antes indicadas, la accin del tribunal de alzada se encamina no a la anulan, sino a la reparacin de la circunstancia que ha producido el agravio. Principio de tantun devolutum quantum apellatum A la luz del proceso penal dominicano uno de los efectos que devienen de la apelacin hecha a la resolucin judicial deriva del principio Tantun Devolutum Quantum Apellatum, regla entendida por la doctrina internacional como el principio de estricto derecho, en tanto implica para el tribunal de alzada, una limitante expresa de su rea de competencia, y le obliga a decidir respecto de los agravios presentados por los apelante y en el marco de lo mismos. As pues, a la luz del artculo 400 del Cdigo Procesal Penal la Corte de Apelacin en la mira de los recursos que le han sido apoderados, decidir de manera exclusiva en cuanto a los puntos de la decisin que han sido impugnados por las partes y realizar al efecto, cual mandan los artculos 413, 420 y 421 del Cdigo Procesal Penal evaluacin de las evidencias propuestas y los cuestionamientos que entendiere de lugar a los fines de clarificar los motivos del recurso. Conforme al alcance de este efecto, podra el recurso conllevar la devolucin del proceso, asumiendo que exite la posibilidad del retorno toda vez, que como bien indican Gustavo Viva Ussher y Manuel Ayn17, el efecto devolutivo se produce cuando por la interposicin de un recurso, el nuevo examen de la resolucin impugnada y su consiguiente decisin, son atribuidos a un tribunal de grado superior (alzada) llamado juez ad quem. Implicando la devolucin, dos consecuencias especficas del recurso, si no recibe una solucin definitiva en el tribunal de alzada: a) que la competencia subroga a un tribunal de mayor jerarqua y b) que la entrega en manos de esta nueva jurisdiccin, supone para la misma, un apoderamiento en los aspectos que se derivan de los motivos planteados por el recurrente. De donde, slo podr el tribunal ad quem referirse a los aspectos de la resolucin en los cuales han sido sustentados los reclamos del agravio.
294
17
Citados por Daysi Valerio Ulloa, en su tesis de grado para optar por la Licenciatura de Derecho, LOS RECURSOS ORDINARIOS EN MATERIA PROCESAL PENAL. Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra. Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas. Departamento de Ciencias Jurdicas: Diciembre, 2005. p. 104.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD DIDCTICA 4: Gua para estudio de sentencia Deben leer la sentencia: (se debe identificar bien el fallo). Identifique claramente los vicios que la Corte de Apelacin encuentra en la sentencia y por qu existe inters en el vicio. Conteste: Conforme a lo estudiado, es esta la solucin que corresponda a este caso? Fundamente su respuesta.
POR FAVOR EN ESTA UNIDAD FALTA CONFORME LO HA HABIA INDICADO QUE BUSQUEN DOS SENTENTENCIAS MAS PARA QUE LOS PARTICIPANTES HAGAN RECURSOS, EN LAS CUALES SE APLIQUEN DISTINTOS MOTIVOS,YA QUE ESTA ES LA PARTE ESENCIAL DEL CURSO,YO TENGO VARIAS PERO DE COSTA RICA, Y CREO QUE ES MEJOR DOMINICANAS, ESTO SI ES MUY IMPORTANTE SE PODRA COMO INDICACIN: ELABORE AL MENOS UNO O DOS MOTIVOS CUMPLIENDO CON TODOS LOS REQUISITOS ESTUDIADOS.
295
296
MDULO
VI
297
GUA DE APRENDIZAJE
INTRODUCCIN
El recurso de casacin es un medio de impugnacin limitado a los motivos establecidos por el legislador, que busca la rectificacin de la decisin desfavorable en contraste con principios y preceptos jurdicos vulnerados. En ese sentido, el inters perjudicado busca solucionar los defectos de la decisin argumentando criterios de derecho, sin tocar aspectos de hecho. Asimismo se ha dado a la casacin el fin extraprocesal de lograr la unidad jurisprudencial en determinados casos. Ahora bien, cabe destacar que el fin que ms interesa a la defensa es hacer justicia en el caso concreto, por ello con razn se afirma que se trata de un recurso contra la arbitrariedad y que persigue garantizar el respeto al debido proceso de la parte agraviada.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Esta unidad se desarrolla a partir del recurso de casacin reconocido como tutela judicial efectiva, siendo el derecho al recurso la oportunidad del imputado de reinvidicar derechos fundamentales vulnerados.
Objetivos
Determinar las principales causas de inadmisibilidad del recurso de casacin. Identificar los factores que influyen para la efectividad de dicho recurso. Establecer de forma concreta la finalidad procesal del recurso de casacin. Reconocer los vicios que se pueden utilizar como motivos de casacin. Determinar el agravio en cada motivo de casacin. Realizar de forma correcta un recurso de casacin. Identificar las resoluciones susceptibles del recurso de casacin.
298
Justificacin
El derecho de recurso de casacin no es derecho absoluto, en virtud de que se debe cumplir con ciertas exigencias procesales que de obviar las mismas resultara la inadmisibilidad de la va de impugnacin interpuesta. Esta unidad se justifica explicando el concepto, importancia y la finalidad del recurso de casacin, posteriormente, haciendo un anlisis exhaustivo en cuanto a la impugnabilidad objetiva y subjetiva del recurso, as como los sujetos procesales que tienen derecho a recurrir en casacin. Se hace imprescindible fundamentar los motivos por los cuales un sujeto procesal tiene el derecho de recurrir en casacin una decisin judicial, por tal motivo se dilucide en esta unidad el desarrollo de los vicios al interponer dicho recurso y la situacin objetiva que delimita el Cdigo Procesal Penal para recurrir, sin embargo, no es una condicin meramente enunciativa sino que dependiendo del derecho transgredido seria objeto de un motivo para recurrir en casacin, inclusive dirimido de oficio por la autoridad judicial competente cuando se transgredan derechos fundamentales.
Metodologa
La capacitacin del mdulo de la casacin ser impartida utilizando instrumento y mtodos de evaluacin tanto individual como grupal a fin de garantizar el conocimiento de la importancia de interponer esta va de impugnacin.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
En cuanto a los instrumentos y mtodos a utilizar podemos mencionar los siguientes: lecturas sobre textos doctrinales que faciliten la compresin temtica, debates, consistentes en preguntas, en ocasiones acompaadas de textos para ser discutidos, reflexiones personales; anlisis de normas; jurisprudencia y resoluciones de la Suprema Corte de Justicia, cuya evaluacin consistir en verificar si los conocimientos adquiridos obedecen a una debida formulacin del recurso de casacin, de acuerdo a las exigencias del Cdigo Procesal Penal.
Actividades
Investigar sobre datos estadsticos con relacin a las causas de inadmisibilidad del recurso de casacin. Determinar la presencia de motivos de casacin en sentencias recientes. Elaboracin de un recurso de casacin. Anlisis crtico del motivo de casacin relativo a la pena superior a 10 aos. Ejercicio consistente en anlisis de casos sobre la inadmisibilidad o admisibilidad con su consecuente justificacin. Reflexin sobre los mecanismos de solucin que se argumentara en un determinado caso sobre la procedencia del recurso de oposicin, sobre el fallo de un recurso de casacin. Analizar el alcance de la fundamentacion o no de un derecho fundamental alegado como motivo de casacin. Analizar el alcance de la prueba propuesta al momento de interponer el recurso de casacin.
299
Cronograma
PRESENCIALIDAD: Este mdulo de la casacin penal tendr una duracin de tres das laborables, el cual inicia el da 19 de marzo del ao en curso. El mdulo continuar desarrollndose de manera virtual hasta concluir con los objetivos, finalidad y actividades propuestas las cuales contienen la forma de evaluacin de las unidades tratadas, cuya previa lectura y consecuente desarrollo no puede exceder de dos semanas. En una primera etapa se tratar el concepto, la importancia y la finalidad del recurso de casacin, el cual abarcar el tiempo correspondiente a un (1) da; en el segundo da, se abordar la impugnabilidad objetiva-subjetiva y cules sujetos
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
procesales tienen derecho a recurrir en casacin; el tercer da, tratar sobre los vicios in procedendo e in iudicando, as como los efectos del recurso y los factores que inciden en la efectividad del mismo; el cuarto da se analizar la necesidad de establecer el agravio con miras a la casacin penal, con la especificacin de las circunstancias del caso concreto adems la subsanabilidad en casacin y el quinto da se abordar los motivos de la casacin en el Cdigo Procesal Penal desde la perspectiva de la defensa.
Bibliografa
LVAREZ, Federico. Finalidad del Recurso de Casacin. Santo Domingo, 1967. AYAN, Manuel. Recursos en Materia Penal. Argentina: Editora Crdoba, 2001. BERTOLINO, Pedro. Compendio de la Casacin Penal Nacional. Buenos Aires: Editorial De Palma, 1995. CALAMANDREI, Piero. Casacin Civil. Traduccin de Sentis Melendo y Ayerra Redn. Buenos Aires: Ediciones Jurdicas Europa Amrica, 1986. CAMACHO, Ignacio. Cdigo Procesal Anotado. Repblica Dominicana. CLARA, Jorge. Derecho Procesal Penal. Tomo IV. Buenos Aires: Editorial Ediar. Bs. As. 1964. CLAUS, Roxin. Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editores El Puerto. CONEJO, Milena. Medios de Impugnacin y Defensa Penal. San Jos: 2002, pg. 56. Corte Suprema de Costa Rica. Resolucion 2001-000540. Sala Tercera. 2001 Corte Suprema de Costa Rica. Resolucion 2001-00647. Sala Tercera. 2001 Corte Suprema de Costa Rica. Sentencia No. 00260. Sala Tercera. 7/06/1993 Corte Suprema de Costa Rica. Sentencia No. 0719-90. Sala Tercera. 26/06/ 1990. CORTS,Valentn. Derecho Procesal Penal. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch, 1993. DE LA FUENTE, Javier Esteban. El Concepto de Sentencia Definitiva y Auto Equiparable como Ambito del Recurso de Casacin Penal. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2000-A, p. 97.
300
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
DE LA RA, Fernando. La Casacin Penal. Buenos Aires: Editorial De Palma, 1994. FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razn. Madrid: Editorial Trotta, 2001. HERNN, Mariano. Recurso de Casacin y Recurso Extraordinario Federal. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2000-A, pg. 75. HINOJOSA, Rafael. Derecho Procesal Penal. 1993. LLARENA, Pablo. III Seminario para la implementacin del Cdigo Procesal Penal. Repblica Dominicana: Escuela Nacional de la Judicatura. LLOBET, Javier. Proceso Penal en la Jurisprudencia: Cdigo Procesal Penal Anotado con Jurisprudencia. San Jos: Editorial Jurdica Continental, 2001. MAIER, Julio, BOBINO, Alberto y DAZ Fernando. Los Recursos en el Procedimiento Penal. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2003. 2da. Edicin Actualizada. MEDRANO, Claudio y DE JESS, Rafael. Seminario para la Implementacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal. Santo Domingo: Escuela Nacional de la Judicatura, 2005.3era. Edicin. PALACIO, Lino. Los Recursos en el Proceso Penal. Buenos Aires: Editorial Abelled-Perrot. PANDOLFI, Oscar. Recurso de Casacin Penal. Buenos Aires: Editorial La Rocca, 2001. PASTOR, Daniel. La Nueva Imagen de la Casacin Penal. Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc, 2001. Repblica Dominicana. (Leyes). Constitucin Poltica Dominicana. 14 de Agosto de 1994. Repblica Dominicana. [Cdigos]. Cdigo Procesal Penal. Ley 76-02. Promulgado 19 de Julio del 2002. Publicado 27 de Septiembre del 2002. Repblica Dominicana. [Cdigos]. Cdigo Procesal Penal. Ley 76-02. Promulgado 19 de Julio de 2002. Publicado 27 de Septiembre de 2002. Revista Gaceta Jurdica Virtual. El Recurso de Casacin: Doctrina, Jurisprudencia, Legislacin. Ao 1, Nmero 11. Santo Domingo: Julio-Agosto de 2001. Suprema Corte de Justicia de Repblica Dominicana. Sentencia No. 54. Cmara Penal. 9/11/2005.
301
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Tribunal Constitucional de Espaa. STC Espaol 127/1991. Tribunal Constitucional de Espaa. STC Espaol 16/1992. Tribunal Constitucional de Espaa. STC Espaol 213/1990. Tribunal Constitucional de Espaa. STC Espaol 57/1984. Tribunal Constitucional de Espaa. STC Espaol 97/1986. Universidad Autnoma de Barcelona. Recursos en el Orden Jurisdiccional Penal. Madrid, 2000. VLEZ, Alfredo. Derecho Procesal Penal. Crdoba: Editorial Lerner, 1982. 3era. Edicin.
Objetivos especficos
Determinar las principales causas de inadmisibilidad del recurso de casacin.
302
Identificar los factores que influyen para la efectividad de dicho recurso. Establecer de forma concreta la finalidad procesal del recurso de casacin. Reconocer los vicios que se pueden utilizar como motivos de casacin. Determinar el agravio en cada motivo de casacin. Realizar de forma correcta un recurso de casacin. Identificar las resoluciones susceptibles del recurso de casacin.
Introduccin
El recurso de casacin es un medio de impugnacin limitado a los motivos establecidos por el legislador, que busca la rectificacin de la decisin desfavorable en contraste con principios y preceptos jurdicos vulnerados. En ese sentido, el inters perjudicado busca solucionar los defectos de la decisin argumentando criterios de derecho, sin tocar aspectos de hecho. Asimismo se ha dado a la casacin el fin extraprocesal de lograr la unidad jurisprudencial en determinados casos. Bertolino seala al respecto lo siguiente: La doctrina clsicamente, ha adjudicado como fines esenciales a la casacin, la defensa del derecho objetivo, buscndose con ello el imperio de la seguridad jurdica y la igualdad de los ciudadanos ante la Ley, la su ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
premaca del rgano legislativo; la unificacin de la jurisprudencia, que persigue a su vez, la confluencia del inters privado con el inters social o publico.1 Ahora bien, cabe destacar que el fin que ms interesa a la defensa es hacer justicia en el caso concreto, por ello con razn se afirma que se trata de un recurso contra la arbitrariedad y que persigue garantizar el respeto al debido proceso de la parte agraviada. De igual modo, el ejercicio del recurso de casacin provoca el movimiento jurisprudencial hacia posturas ms garantistas y que orientan la aplicacin de la ley penal.
303
Bertolino, Pedro. Compendio de la Casacin Penal Nacional. Buenos Aires: Ed. De Palma, 1995. p. 4.
304
UNIDAD DIDCTICA
I
305
Concepto
La casacin es la funcin jurisdiccional confiada al ms alto tribunal judicial, para anular, o anular y revisar, mediante el recurso, las sentencias definitivas de los tribunales de mrito que contengan errnea interpretacin de la ley. El trmino casacin remite, en el terreno vulgar a la voz latina casso y a su equivalente francesa, casser. Por su parte, Fernando de la Ra define el recurso de casacin como una institucin establecida con el fin de garantizar la correccin sustancial y la legalidad formal del juicio previo exigido por la Constitucin, para asegurar el respeto a los derechos individuales y a las garantas de igualdad ante la ley e inviolabilidad de la defensa en juicio, as como el mantenimiento del orden jurdico penal por una ms uniforme aplicacin de la ley sustantiva.2
Importancia
Es sabido por todos que la finalidad poltica de la casacin consiste en la unificacin de criterios para la aplicacin de la norma sin embargo, slo se logra si se interpone el recurso, y ste se deduce de una parte que acredite un inters legtimo para proponer la impugnacin. En ese orden, el recurso de casacin
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
encuentra en el principio de igualdad su fuente constitucional, asegurando la interpretacin unitaria de la ley; y de otra parte, preservar la observancia de las garantas de la libertad individual y en particular del juicio previo en el cual se asegure la defensa. Es decir, favorece la idea de justicia al posibilitar la identidad de condiciones sustanciales a que estn sometidos los habitantes frente a la ley penal y consolida las garantas existentes para la aplicacin justa de la ley.
Finalidad
La doctrina afirma que la Corte de Casacin tiene por finalidad asegurar la uniforme interpretacin y aplicacin de la ley. En ese orden de ideas hace notar Calamandrei: El tribunal de Casacin fue, de conformidad con las concepciones que de l tuvieron en las discusiones habidas ante la Asamblea los hombres ms representativos de la Revolucin (entre los cuales se destac Robespiere), no un rgano judicial, sino un rgano de control puesto al lado del Poder Legislativo para vigilar la actividad de los rganos judiciales y reprimir las ingerencias con que los jueces trataron de sustraerse a la observancia de la ley. Como dijo Prieur en la sesin de la Asamblea del 11 de noviembre de 1790, es un centinela establecido para el mantenimiento de las leyes.3 Por su parte, el recurso de casacin aparece como la otra cara de la moneda, como el medio establecido por la ley para que se pueda obtener esa finalidad. Entre las diversas interpretaciones posibles que de una misma ley se hayan dado en casos similares por jueces diversos, es preciso escoger aquella que quede acreditada como ms exacta sobre todas las otras. Esta funcin unificadora est encomendada a la Corte de Casacin, la cual est llamada as a defender, no slo la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, sino tambin la unidad del Derecho objetivo nacional. Sin embargo, ni el legislador dominicano ni los autores citados, al hacer esas afirmaciones, prescribe el uno ni sostienen los otros que las interpretaciones que la Corte de Casacin da a la ley obligan a los dems jueces como si esas interpretaciones fueran de carcter legislativo, no se trata de la aplicacin de las reglas del precedente, pues esto implicara limitacin a la dinmica del Derecho, lo cual podra llevar a la creacin sistemtica de leyes generales inspiradas en la consideracin de un caso nico. Lo que s puede ser considerado es que, si el tribunal de casacin resuelve de manera fundada y reiterativa un punto sometido a su conocimiento en el que se requiere interpretacin de la ley, la finalidad impedir la interpretacin arbitraria de la ley, que si un juez se separa del criterio de casacin, lo haga tambin de forma fundamentada. La casacin es una va de nulidad contra las sentencias de ltima instancia para obligar a los jueces al cumplimiento de la ley. Es por ello que el recurso de casacin es considerado como una censura disciplinaria que el Poder Judicial
306
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ejerce sobre s mismo; y un remedio de obtener del Poder Judicial y en el Poder Judicial la observancia de la legalidad, anulando las sentencias por violacin a la ley. Por su parte, CLARIA OLMEDO, la resume en dos finalidades esenciales: 1) Mantenimiento del orden jurdico penal por el tribunal nico que en definitiva aplicar el derecho, y 2) Defensa de los derechos individuales y afianzamiento de las garantas de libertad y de igualdad. Para la Licda. Milena Conejo, esta ltima finalidad es la ms importante, y en ese sentido indica: debe reiterarse que el principal fundamento de la casacin es servir como remedio para hacer justicia en un caso concreto, cuando se sufre un agravio. En ese sentido podemos afirmar que el fin que cumple eminentemente procesal, se trata de la ltima instancia ordinaria, para hacer valer un derecho que ha sido violentado. En casacin se analiza si la ley ha sido no bien aplicada al caso concreto, y en sentido ms amplio, si se ha cometido alguna arbitrariedad en la aplicacin de la ley, en perjuicio de alguno de los interesados. Pareciera poco trascendental enfrascarse en una discusin ideolgica sobre los fines de la casacin, resulta ms acertada la posicin de Vescovi, quien al final de su exposicin respecto a este tema admite:En todo caso, y esto es lo esencial, el recurso de casacin aparece como un medio impugnativo comn (aunque sea extraordinario), impulsado por el particular agraviado (perjudicado) por una sentencia. Por ms que tenga caracteres especiales4
307
Impugnabilidad objetiva
Desde el punto de vista de la impugnabilidad objetiva las condiciones o requisitos a los cuales est sujeto el recurso de casacin para su admisibilidad, comprende nica y exclusivamente las resoluciones sealadas en la ley. Por tanto, quedan excluidas aquellas resoluciones no comprendidas en la legislacin de marra. En ese sentido, el Cdigo Procesal Penal en el Ttulo V artculo 425 consagra las decisiones recurribles en casacin las sentencias de la Corte de Apelacin, las decisiones que ponen fin al procedimiento, o deniegan la extincin o suspensin de la pena. De lo cual se colige, que de nada vale evidenciar inobservancia o errnea aplicacin de disposiciones de orden legal o constitucional o en materia de derechos humanos, si no est indicada taxativamente en la norma antes sealada que la resolucin es impugnable.Adems de poner fin al proceso, la resolucin debe ser definitiva, es decir, dejar impedida o agotada a su respecto la va de la apelacin, en los casos que proceda, agotamiento que resulta ineludible para la procedencia del recurso.
Conejo, Milena Medios de Impugnacin y Defensa Penal. Escuela Judicial, San Jos Costa Rica, 2002, p. 56.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Del mismo modo, debe cumplir con una serie de requisitos de forma y contenido indispensables, como lo son: la resolucin de las cuestiones incidentales propias del juicio; la constitucin legtima de tribunal en lo atinente a su jurisdiccin, competencia y capacidad; que no est afectada por obstculo en el ejercicio de la accin penal; la determinacin del alcance de la imputacin y el contenido de la acusacin; la expresin de la voluntad jurisdiccional del tribunal; la deliberacin secreta de la decisin; la publicidad de la sentencia y, por ltimo, la motivacin, que contiene el razonamiento de hecho y derecho en los cuales el juez apoya su decisin. Si el acto procesal recursivo no se adecua al tipo procesal descrito en el rito, la inadmisibilidad es la sancin procesal que impide que el rgano requerido se avoque al tratamiento del recuso de casacin interpuesto, por el dficit ritual en su articulacin.5
Impugnabilidad subjetiva
Por regla general, el recurso procede en inters de las partes envueltas en el proceso el inters es la medida del recurso, conforme al principio de taxatividad, la prerrogativa esta expresamente acordada por la ley.6 Es evidente que si no existe inters, tal cual lo aprecia la ley, la pretensin impugnativa del sujeto carecera de un motivo que justifique una utilidad procesal y, como consecuencia, se entorpecera el normal desarrollo del proceso con una actividad intil. De manera que la resolucin debe tener un contenido desfavorable para el impugnante, es decir un gravamen, el cual se manifiesta por la no aquiescencia del sujeto a los efectos perjudiciales del fallo. Conforme al principio de la personalidad del agravio, el perjuicio debe vincularse directamente a la parte, de manera que el agravio generador del recurso debe afectar directamente al recurrente, el que no podr invocar el causado a otro sujeto procesal.7 Quines tienen derecho a recurrir en casacin? Las partes slo pueden impugnar las decisiones judiciales que les sean desfavorables. a) El imputado: Conforme a la decisin desfavorable en su contra podr recurrir: 1) las sentencias dictadas por la Corte de Apelacin cuya pena privativa de libertad es mayor a diez aos; 2) las decisiones que ponen fin al procedimiento; 3) las que deniegan la extincin o suspensin de la pena; 4) las que transgredan derechos fundamentales. b) El ministerio pblico: podr recurrir las decisiones absolutorias cuando haya pedido la condena del imputado, as como las decisiones que ponen fin al
308
6 7
Pandolfi, Oscar., Recurso de casacin penal, ediciones La Rocca, Buenos Aires, 2001, p. 87; Clari Olmedo, Jorge., Derecho Procesal Penal, Ediar, Bs. As., 1964, t. IV, p. 170. Cdigo Procesal Penal articulo 393. Ayn, Manuel N., Recursos en materia penal, Editora Crdoba, Argentina, 2001, p. 154.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
procedimiento, denieguen la extincin o suspensin de la pena. Sin embargo, cuando proceda en inters de la justicia, el ministerio pblico puede recurrir a favor del imputado. En razn de su funcin objetiva, procura su satisfaccin tanto cuando solicita la condena como cuando reclama la solucin, siempre que entienda a una y a otra como la justa solucin del caso en concreto. El recurso podr hacerlo valer aun cuando el imputado no recurra en casacin, consienta la sentencia o renuncie al recurso. c) La vctima y la parte civil: La vctima, aunque no se haya constituido en parte, puede recurrir las decisiones que pongan fin al proceso. El querellante y la parte civil pueden recurrir las decisiones que le causen agravio, independientemente del ministerio pblico. En el caso de las decisiones que se producen en la fase del juicio slo las pueden recurrir si participaron en l. d) El tercero civilmente responsable: Puede recurrir las decisiones que declaren su responsabilidad. Es preciso sealar que en cuanto al motivo contenido en el articulo 426-1 relativo a limitar el acceso al recurso de casacion cuando se cuestiona la cuanta de la pena, en cuyo caso solo se podran impugnar aquellos fallos que impongan una condenacin mayor a 10 aos, es evidente que esa disposicion limita las posibilidades de acceso a la justicia. Algunas legislaciones se pronuncian a favor de la limitacin cuantitativa, bajo el criterio de un lmite objetivo a la posibilidad de recurrir. La solucin parece ser la mejor, en inters de aliviar la tarea del tribunal de casacin, pero deviene en injusticia de la sentencia. Las consecuencias se traducen en excesos por parte de los tribunales de juicio cuando obran protegidos por el lmite del recurso, amparo permisivo y evasivo del control de la casacin. Es imprescindible indicar que cuando se trata de violacin a garantas constitucionales o de derechos humanos, la procedencia del recurso no puede jams ser restringida por disposiciones de economa y orden prctico, contrario al principio del derecho al recurso. Cules son los motivos o fundamentos de la impugnacin? En principio, las razones que dan lugar a cualquier impugnacin se agotan en los vicios in iudicando y los vicios in procedendo. El recurso implica, por tanto, la afirmacin de la existencia de un vicio o error en la decisin. Es por ello, que se habla de vicio o error in procedendo cuando la irregularidad versa sobre la actividad procesal; de otro lado, si el vicio consiste ya sea sobre los hechos, error facti, o sobre el derecho aplicable al caso, error iuris, el vicio o error es in iudicando. La distincin va a depender de la posicin en que se encuentre el juez frente a la norma, sea sustancial o procesal. Vicios in iudicando : La funcin de contralor jurdico superior del Tribunal de Casacin, en cuanto tiende a corregir en primer trmino, el vicio in iudicando, pero solamente in iure, presupone la intangibilidad del material fctico sometido a juzgamiento. El Tribunal no puede descender al examen de los hechos, modificarlos, complementarlos o desconocerlos, debiendo respetar los mritos fijados por el Tribuna que dict la sentencia.8
8
309
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
La distincin entre cuestiones de hecho y cuestiones de derecho, segn Vlez Mariconde, es el resultado de la diferencia entre los juicios lgicos que ellas exigen: las primeras derivan de juicios sobre el valor de los elementos de prueba reunidos, y el rgano jurisdiccional acta entonces como un historiador que reconstruye la realidad sospechosa de criminalidad; las cuestiones de derecho, en cambio, exigen juicios de valor jurdico-penal, donde se compara esa determinada realidad, ya concretamente verificada, con las normas de derecho, de tal modo que no implican ms que valoracin jurdica de una concreta situacin de hecho, o sea, calificacin o subsuncin legal.9 Vicios in procedendo: Las normas de derecho procesal establecen reglas a las cuales el juez y las partes deben subordinar su actividad; las normas sustanciales, en cambio, establecen el derecho que, al trmino de esa actividad, ha de aplicar el juez en relacin a las pretensiones que se han hecho valer. Los errores de derecho consisten no solamente en el errneo anlisis de los elementos fcticos para su encuadre en el abstracto del tipo penal. Puede darse sobre la base de su ignorancia o de su error en la interpretacin de los elementos constitutivos del tipo penal. Estamos aqu ante la omisin de aplicar la ley sustancial que corresponde en derecho. A los fines del recurso de casacin penal slo puede revisarse la calificacin o encuadre legal si el recurrente demuestra acabadamente la errnea valoracin de los elementos fcticos. El juez de la casacin debe examinar en cada caso concreto, la interpretacin y aplicacin de las normas jurdicas efectuadas por el tribunal de juicio a los hechos establecidos. El lmite est configurado por los hechos descritos por el tribunal, mientras stos no se modifiquen, la casacin puede revisar su encuadramiento en un determinado concepto jurdico.10
310
9 10
Vlez Mariconde, Alfredo, Derecho Procesal Penal, 3 Edicin, Lerner, Crdoba, 1982, II, p. 329. De la Ra, Fernando, op. cit. pp. 115 y 119.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
do por el fiscal; la decisiones que declaran extinguida la accin penal; la suspensin condicional del procedimiento. 3) Resoluciones que deniegan la extincin o suspensin de la pena: La extincin de la accin penal por transcurrir el tiempo mximo de duracin del proceso pone trmino al procedimiento, convirtindose en la nica decisin que puede ser atacada directamente ante la Suprema Corte de Justicia. La interpretacin dada del anlisis del artculo 151 define la forma de llevarse a trmino la decisin judicial, indicando que vencido el plazo de la investigacin, si el Ministerio Pblico no acusa, no dispone el archivo ni presenta otro requerimiento conclusivo, el juez intimar al superior inmediato y lo notificar a la vctima para que lo hagan. La decisin de tal peticin motivar una decisin susceptible del recurso de casacin, situacin que parece no ocurrir cuando la intimacin no genera respuesta alguna el juez declarara extinguida la accin penal, sin que pueda concluirse que la decisin vaya a estar sometido a rgimen de recursos que cuando la misma decisin viene precedida de una peticin fiscal. La declaracin de extincin de la accin penal y el archivo de las actuaciones que resulta inherente, es susceptible de recurso de apelacin y de posterior revisin casacional.11 Con respecto a la suspensin del procedimiento, la cual supone la paralizacin del proceso, pues est condicionado al cumplimiento de las condiciones acordadas en la sentencia. Si el imputado no cumple con lo acordado el juez puede ordenar su revocacin y la reanudacion del procedimiento. As pues la suspensin, por su propia naturaleza, deja insastifecha la exigencia de que la resolucin recurrible en casacin ha de ser una decisin jurisdiccional que ponga fin al proceso.
311
11
12 13 14
Medrano, Claudio Anbal; De Jess Cabral Rafael A. Seminario para la implementacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal, 3ra. Ed. Santo Domingo: Escuela Nacional de la Judicatura, 2005, 190 y 191. Hinojosa Segovia, Derecho procesal penal, 1993, Andrs de la Oliva Santos, y otros, p. 567. Cortes Domnguez, Derecho procesal penal. Proceso penal, 1993, Gimeno Sendra y otros, p. 657. Cuadernos de derecho judicial, Recursos en el orden jurisdiccional penal, Madrid, 1995, p. 33
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
denado, sin perjuicio de ejecucin provisional de medidas cautelares que puedan adoptarse para asegurar la ejecucin de la sentencia. En ese orden, el articulo 401 del Cdigo Procesal Penal dispone la presentacin del recurso suspende la ejecucin de la decisin durante el plazo para recurrir y mientras la jurisdiccin apoderada conoce del asunto, salvo disposicin legal expresa en contrario. El recurso de casacin no es una segunda instancia en el sistema penal dominicano15 , aunque satisface el derecho a la revisin por un Tribunal Superior de la sentencia condenatoria exigida por los Tratados internacionales, en ese sentido, el artculo 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos exige que toda persona declarada culpable de un delito tendr derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se haya impuesto sean sometido a un Tribunal Superior, conforme a lo prescrito por la ley.
312
15
En otros sistemas como el costarricense, argentino o chilena s cumple esa funcin, porque es el nico recurso posible contra la sentencia, no as en Repblica Dominicana, en donde esa funcin la cumple el recurso de apelacin, al igual que en Guatemala que se contempla una apelacin especial contra la sentencia.
UNIDAD DIDCTICA
II
313
16
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
do en nuestra ley procesal penal vigente pasaramos al formalismo mximo, ya que avanzar de manera progresiva con relacin al nmero de inadmisibilidades decretadas, en el sentido explicado anteriormente, significara un notable retroceso y denegacin de justicia, no obstante tener un cdigo eminentemente garantista. El Cdigo Procesal Penal vigente ha venido a constitucionalizar el proceso y sera contraproducente que en el pasado rgimen procesal, existieran menos decisiones jurisdiccionales declarando inadmisibles la interposicin de recursos de casacin por asuntos formales. El artculo 399 impone una mnima forma para todo tipo de impugnaciones, exigindose que la revisin pretenda con indicacin especfica y motivada de los puntos impugnados de la decisin. Es obvio que el Cdigo Procesal Penal no impone una determinada forma de motivar. No lo hace en cuanto al contenido de las resoluciones judiciales, ni en cuanto a sus impugnaciones. As pues, la motivacin no ser otra cosa que la justificacin de la decisin o de su ataque, sin que se exija una determinada extensin, concrecin o definicin de las causas, ni siquiera la indicacin concreta de los preceptos legales que se consideran infringidos.
314
El artculo 399 no obliga sino a la determinacin del objeto de este proceso derivado, es decir, la concrecin del objeto del recurso y de las razones o motivos en los que se asienta, proscribindose as una impugnacin en trminos de tal genericidad, que impida al tribunal y a las contrapartes conocer qu extremos concretos de la decisin son atacados o en qu se discrepa del juicio lgico-jurdico que ha llevado al juez a adoptarla. En cualquier caso, la existencia de esta intolerable genericidad o inconcrecin ha de llevar primeramente a la reclamacin de subsanacin y no a la desestimacin del recurso por defectos formales, siempre y cuando, claro est, tal situacin no se deba a un abuso malicioso del recurrente.17 La decisin judicial deber orientarse por la hermenutica ms favorable a la efectividad del derecho de acceso al recurso, vista la naturaleza fundamental del derecho al proceso debido y la integracin en este del derecho al recurso en aquellos supuestos en los que la impugnacin ha sido admitida por el legislador18 . En la decisin judicial habr de ponderarse la finalidad perseguida por el requisito de que se trate, guardando proporcionalidad entre lo que persigue y lo que expresa la norma. Una lectura estricta y literal que prime sobre aquella finalidad puede anular la posibilidad del ejercicio y eficacia del derecho a la tutela judicial efectiva19 .
17
18 19
Llarena Conde, Pablo. Derecho Procesal Penal. Impugnacin Y Recursos. ENJ. Amigo del Hogar. Santo Domingo. 2006. p. 436. Sentencia del Tribunal Constitucional Espaol No. 32/1991. Llarena Conde, Pablo. Derecho Procesal Penal. Impugnacin y Recursos. ENJ. Amigo del Hogar. Santo Domingo. 2006. p. 435.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Desde el punto de vista objetivo, los requisitos omitidos se examinarn desde un prisma favorable a la subsanacin y la preferencia por la admisin del recurso, prestando singular atencin a la distincin entre meros requisitos formales y los que constituyen exigencias esenciales20 ; todo ello siempre y cuando la subsanacin pueda ser lograda sin detrimento alguno de otros derechos o bienes constitucionales dignos de igual y que al defecto no tenga en una actividad maliciosa del interesado21 .
Causas de inadmsibilidad
Del principio de la taxatividad de los medios de impugnacin surge que los recursos procedern en aquellos casos expresamente establecidos por el rito y por los medios que el mismo establece. De esta manera, la admisibilidad equivale a la procedencia formal del medio impugnaticio, mientras que la procedencia (a secas) o fundabilidad, equivale a la procedencia sustancial de fondo. Si el acto procesal recursivo no se adecua al tipo procesal descripto en el rito, como se ha dicho, la inadmisibilidad es la sancin procesal que impide que el rgano requerido se avoque al tratamiento del recurso de casacin interpuesto, por el dficit ritual en su articulacin22 . Una vez admitido el recurso de casacin no puede la Cmara Penal de la Suprema Corte de Justicia declarar la inadmisibilidad del mismo mxime cuando el examen de los requisitos formales debe ser practicado por dicha cmara, contrario a como sucede en Ro Negro, Argentina, que el primer examen de los requisitos formales debe ser practicado por el Tribunal a-quo, aunque consideramos que no obstante ser el tribunal (Ro Negro) que dict la sentencia recurrida el que examine previamente la admisibilidad o no del recurso, tampoco se justifica que despus de haber declarado formalmente admisible el recurso (Tribunal de Casacin), rechazarlo o desestimarlo en la sentencia del fondo o definitiva, alegando razones que hagan su inadmisibilidad por custiones formales. Con todo respeto por tan autorizadas opiniones y la importante jurisprudencia que les da apoyatura, nos aventuramos a dudar del acierto de la postura, ya que se nos ocurre que lo afirmado va en desmedro de los principios de progresividad y preclusin procesal que... impiden que el juicio se retrotraiga a etapas ya superadas, porque tambin debe considerarse axiomtico que los actos procesales precluyen cuando han sido cumplidos observando las formas que la ley establece, es decir, salvo supuesto de nulidad23 . Contina expresando Pandolfi al respecto, que adems y sobre todo parecera que tal doctrina violenta el derecho de defensa en juicio del recurrente, el
315
20 21
22 23
STC 133/91. Llarena Conde, Pablo. Derecho Procesal Penal. Impugnacin Y Recursos. ENJ. Amigo del Hogar. Santo Domingo. 2006. p. 436. Pandolfi,Oscar R. Recurso de Casacin Penal. La Roca. Buenos Aires. 2001. p. 87. Pandolfi,Oscar R. Recurso de Casacin Penal. La Roca. Buenos Aires. 2001. p. 88.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
que notificado de la declaracin previa de admisibilidad del STJ, en ocasin de la mejora de fundamentos y de la audiencia del artculo 437, CPPRN, har hincapi (aparentemente asegurada la admisibilidad formal) en la procedencia sustancial del recurso... para terminar sorprendido por la declaracin de inadmsiibilidad. En el sistema procesal actual de la Repblica Dominicana en lo que concierne a la Casacin se evidencia un notable avance en comparacin con la legislacin argentina (Ro Negro), ya que el examen de la sentencia recurrida lo hace la jurisdiccin de alzada, independientemente del trmite a que est sometido el Tribunal a-quo, es un examen total, no parcial, por el hecho de abarcar la admisibilidad o no del recurso de casacin, evitando los prejuicios negativos con relacin a declaratorias de inadmsibilidades de modo arbitrario en cierto sentido, cumplindose adems, con la imparcialidad a que debe estar sometido todo juzgador y evidentemente con el voto del Tribunal superior y distinto al que conoci del caso. La admisibilidad debe ser analizada por Casacin y no por el Tribunal de Juicio. esta sala verifica que el examen de admisibilidad efectuado al recurso de casacin formulado por el Lic... contra la sentencia 162-P-99 de las diecisis horas del diecisis de abril de mil novecientos noventa y nueve dictada por el Tribunal de Juicio de Puntarenas, la cul declar a V. V. Autora responsable del delito de infraccin al artculo 18 de la ley de piscotrpicos, en la modalidad de trfico de drogas al por mayor, y le condena a doce aos de prisin-es improcedente. As, el tribunal de juicio de Puntarenas- por resolucin de las quince horas con treinta minutos del veintiocho de mayo de mil novecientos noventa y nueverechaz de plano el recurso de casacin formulado por el Lic..., por considerar la imposibilidad de formularlo por medio de poder especial judicial, anlisis que, como se indic, deba efectuarlo el Tribunal de Casacin. En consecuencia, la sala estima que lo procedente es declarar con lugar el recurso y anular parcialmente la resolucin... lo anterior por cuanto se dijo anteriormente, el juicio de admisibilidad del recurso de casacin debe realizarlo el tribunal de casacin24 . El recurso de casacin, nos cuenta Pandolfi, es autnomo: no puede ser interpuesto subsidiariamente de otro o de un incidente de nulidad. El artculo 399 del CPP establece las condiciones de presentacin de los recursos, dentro de las cuales se incluyen, obviamente las del recurso de casacin, cuya interposicin debe cumplir con los requisitos de tiempo y forma a fin de su consecuente declaratoria de admisibilidad. De lo anterior se puede colegir, que las causas de inadmisibilidad pueden ser de dos tipos: con relacin al plazo y a la forma de interposicin. En ese sentido, ha dicho el Tribunal Constitucional Espaol, en sentencias 15/ 1985, 34/1989, 164/1991, 192/1992, 28/1993 y 101/1993, lo siguiente: Habien24
316
Llobet Rodrguez, Javier. Proceso Penal en la Jurisprudencia. EJC. San Jos. p. 911 (Sala Constitucional, voto 5036 del 30-6-1999.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
do puesto de relieve tambin la jurisprudencia de este Tribunal que el derecho de acceso al proceso, en cuanto primera manifestacin del derecho reconocido en el artculo 24.1 de la Constitucin espaola, entraa el deber para el ciudadano de cumplir con los presupuestos procesales legalmente establecidos, pues el derecho a obtener la tutela judicial efectiva no es un derecho absoluto e incondicional, sino un derecho, de configuracin legal que satisface no slo cuando el Juez o Tribunal resuelve sobre las pretensiones de las partes, sino tambin cuando inadmite una accin, razonada en derecho y no arbitraria de una causa legal. Lo importante de la decisin comentada anteriormente es su parte in fine, al expresar lo del principio de razonabilidad y no arbitrariedad, al momento de declarar inadmsible la interposicin de un recurso de casacin, al implicar, este ltimo una consecuencia de la tutela judicial efectiva. El plazo para la interposicin del recurso de casacin es de diez das a partir de la notificacin de la sentencia, esto en virtud de lo dispuesto en el artculo 427 del CPP, cuando expresa que para lo relativo al procedimiento y la decisin sobre este recurso, se aplican, analgicamente, las disposiciones relativas al recurso de apelacin de las sentencias, salvo en lo relativo al plazo para decidir que se extiende hasta un mximo de un mes, en todos los casos. El examen previo de la decisin, que se realiza en cmara de consejo, tiene como objetivo determinar la admisibilidad o no del recurso de casacin, para lo cual se toma en cuenta el cumplimiento de las regulaciones de plazos, formalidades intrnsecas que debe contener el escrito de casacin y, el medio o los medios en que se desarrolla el ataque de la sentencia impugnada, lo cual est regulado por el artculo 426 del CPP. Las partes recurrentes en casacin deben cumplir con el procedimiento establecido en los artculos 418 CPP, en cuanto a la formalidad, y 426, en lo referente a los motivos; mientras que la Secretara del tribunal, que dicta la decisin que ha sido recurrida, deber cumplir con lo establecido en el artculo 419 CPP, en lo concerniente a la tramitacin del escrito del recurso, las rplicas y la posterior remisin de las actuaciones al tribunal supremo.25 Considerando, que del examen del segundo medio, que como se ha expresado, se examina por la importancia procesal que posee en la aplicacin del CPP, resulta evidente y fundamentado; que la declaratoria de admisin o inadmisin tanto del recurso de apelacin como del de casacin tiene un alcance limitado, toda vez que sta tiene por objeto estimar, luego de un estudio y anlisis al fondo, si el recurso incoado rene las formalidades requeridas por el Cdigo Procesal Penal para llevar a cabo dicho recurso; que siguiendo esa lnea de pensamiento, si el recurso fuere inadmisible, el tribunal de alzada deber pronunciarla sin decidir sobre el fondo, en cmara de consejo; que por el contrario, si el recurso es admisible, el artculo 420 del Cdigo Procesal Penal, seala que
317
25
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
recibida las actuaciones, si estima admisible el recurso, tambin en cmara de consejo, fija audiencia. De todo lo expuesto se infiere que la decisin de admisibilidad o inadmisibilidad es previa al conocimiento del fondo, toda vez que en la primera (admisibilidad), en la audiencia del fondo, el recurrente tiene oportunidad de plantear los medios apropiados para tratar de que se invalide o deje sin efecto la sentencia objeto del recurso.26 Considerando, que en cuanto a los dems medios invocados por los recurrentes, basados en que la sentencia fue dictada en dispositivo y notificada del mismo modo, en violacin a los artculos 141 y 335 del Cdigo Procesal Penal, y en violacin al derecho de defensa de los recurrentes; en la especie, la Corte a-qua conoci el fondo del recurso de apelacin de que se trata, el 10 de noviembre del 2004, y notificado en dispositivo en fecha 11 de enero del 2004, mediante el acto de alguacil No. 076-2005, lo que les impidi a los recurrentes motivar debidamente su recurso; Considerando, que si bien es cierto que el tribunal aquo conoci el recurso de apelacin conforme a lo establecido en el Cdigo de Procedimiento Criminal de 1884, por haberse dictado la decisin de primer grado con anterioridad al 27 de septiembre del 2004, no es menos cierto que el presente recurso debe de instrumentarse de acuerdo con las disposiciones del Cdigo Procesal Penal, por haber sido dictada la decisin hoy impugnada, el 29 de Noviembre del 2004, el que prescribe en su artculo 418 en combinacin con el 335, que el recurso de casacin se formaliza con un escrito motivado en la Secretara del Juez o Tribunal que dict la sentencia en el trmino de diez das a partir de la notificacin o lectura integral de la misma, siempre y cuando esta ltima se hiciere en presencia de la Parte recurrente, pero en razn de que el tribunal de alzada notific su decisin en dispositivo, no existiendo constancia de su notificacin de manera integra a los recurrentes, obviamente les impidi cumplir con motivar su escrito como lo seala la ley; Por lo que procede acoger los motivos esgrimidos27 . En cuanto al acatamiento del plazo para la interposicin del recurso de casacin es pertinente aclarar que si no existiera el mismo sera inalcanzable e impracticable el sistema de seguridad jurdica que debe impregnar en un Estado democrtico de derecho a travs del rgano judicial con respecto a las decisiones que emite y la posterior ejecutoriedad de las mismas, pues, sin el plazo resultara un caos total la eternizacin de un proceso, por el hecho de la intranquilidad, inseguridad y la incertidumbre de las partes por un eventual recurso materialmente insostenible y una autoridad de la cosa juzgada cuya irrevocabilidad no existira o al menos quedara manifiestamente inconclusa. Se debe hacer un esfuerzo para que los defensores en la elaboracin de sus recursos de casacin puedan presentarlos siempre dentro del plazo de diez das a partir de la notificacin de la sentencia, esto en virtud de que muchas veces el da de la lectura ntegra no entregan el fsico de la sentencia, lo que
318
26 27
Cmara Penal, SCJ. Sentencia del 3-8-2005. Cmara Penal. SCJ, Sentencia No. 158, del 28-12-2005.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
resulta prcticamente imposible que de odo la parte afectada en el fallo pueda recurrir los vicios de la sentencia que pueden ser mltiples y diversos. De aceptarse la lectura ntegra de la sentencia como notificacin sin entregar el fsico de la sentencia, entonces se estara vulnerando el derecho de defensa a la parte afectada e interesada en recurrir. En cuanto a la formalidad excesiva requerida para la interposicin del recurso de casacin, significa una limitacin a la tutela judicial efectiva, que es un derecho de prestacin que slo puede ser reclamado de Jueces y Tribunales ordinarios integrantes del Poder Judicial y paralelamente, dispensado en el ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado28 . El tribunal ha insistido en que ningn requisito formal puede convertirse en obstculo que impida injustificadamente un pronunciamiento sobre el fondo... y ha dicho tambin que, desde la perspectiva de la constitucionalidad, no son admisibles aquellos obstculos que puedan estimarse excesivos, que sean producto de un formalismo y que no se compaginen con el necesario derecho a la justicia, o que no aparezcan como justificados y proporcionados conforme a las finalidades para que se establecen, que deben, en todo caso, ser adecuadas a la Constitucin... Conviene, por ltimo, insistir en que tales criterios han de ser empleados tanto para enjuiciar la exigencia legal de un requisito como para juzgar sobre su aplicacin en un caso concreto29 . Las disposiciones procesales han de ser interpretadas a la luz de la Constitucin, y por ello en el sentido ms favorable para la efectividad del derecho a la tutela judicial del 24.1 de la constitucin, ya que, como ha dicho la sentencia 29/ 1985 de febrero, aunque las formas y requisitos del proceso cumplen un papel de capital importancia para su ordenacin, no toda irregularidad formal puede convertirse en un obstculo insalvable para su prosecucin, con repudio por lo tanto de formalismos enervantes contrarios al espritu y finalidad de la norma30 . Volviendo al plazo y esta vez argumentando su excepcionalidad legislativa, en virtud del artculo 143 del CPP al establecer que los plazos son perentorios e improrrogables, salvo que la ley permita su prrroga o subordine su vencimiento a determinada actividad o declaracin, el artculo 147 del CPP, dispone la posibilidad que tienen las partes de solicitar la reposicin total parcial del plazo, cuando por defecto de la notificacin, por razones de fuerza mayor o por caso fortuito, no hayan podido observarlo. Nada impide que al recurrir una sentencia en casacin los preceptos legales antes mencionados tengan aplicabilidad. En el caso de la Suprema Corte de Justicia, el plazo para decidir, es de un mes, pero, si el caso es declarado complejo, en virtud del artculo 370 CPP, todos los
319
28 29 30
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
plazos para decidir se duplican; sin embargo, la parte final del artculo 427 CPP, establece que el plazo para decidir se extiende hasta el mximo de un mes, en todos los casos, lo que puede entenderse que el plazo para decidir, en caso de un proceso que haya sido declarado complejo, sigue siendo de un mes, es decir, que no se le aplica la extensin de los plazos que indica el artculo 370 CPP... El artculo 164 CPP, contiene una excepcin al plazo de los 30 das para decidir, que tiene la Suprema Corte de Justicia, excepcin que est prevista en el indicado texto, ya que le otorga el plazo de 15 das para decidir, a la Cmara Penal de la Suprema cuando se trata de una solicitud de extradicin31 . No existir ningn problema en los supuestos de defectuosa notificacin, toda vez que el defecto impide en rigor el inicio del cmputo del trmino, el problema se suscitar con relacin a los supuestos de fuerza mayor y caso fortuito. En tal sentido, el hecho de que la prrroga altere los trminos temporales de firmeza fijados por el legislador, determina el carcter extraordinariamente restrictivo con que debe ser administrada la facultad por los tribunales, limitndola a aquellos supuestos en los que una denegacin puede generar una real y efectiva indefensin de la que se curse antes de que la resolucin haya devenido firme o inmediatamente despus, en el primer momento en el que la pare pudo hacerlo.32
320
No obstante la justificacin anterior, y entrando un poco al derecho comparado debe destacarse la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 28 de octubre de 1998 (Prez de Rada Cavanilles contra Espaa) en la que se conden al Estado espaol por la inadmisin de un recurso que haba sido remitido por correo en plazo desde el lugar de residencia de la recurrente33 . El Tribunal Constitucional Espaol en sentencia 113-1988 fall de la siguiente manera: Es reiterada doctrina de este Tribunal que, una vez reconocida legalmente la previsin de un recurso, el acceso al mismo se incorpora al derecho de tutela judicial efectiva, integrndose en l, con la posibilidad, por tanto, de su desconocimiento o violacin cuando se impida dicho acceso por causas no razonables o arbitrarias, o bien por una interpretacin o aplicacin rigorista, literal, no concorde con los fines de la norma legal que autorice el recurso. Cabe, s, que una irregularidad procesal no tenga trascendencia para el derecho constitucional en juego, en el supuesto de ausencia de perjuicio real o material para la parte o partes interesadas. Pero cabe tambin que, por esa irregularidad, padezca el derecho fundamental o que se vea de tal modo restringido que equivalga a su anulacin, a su prdida, es decir, a la imposibilidad, dentro del proceso en curso, de obtener la pertinente y fundada respuesta judicial, la tutela efectiva que propugna el artculo 24.1 Constitucin Espaola, tutela que exige que todas las normas han de interpretarse y aplicarse en el sentido ms favorable para la satisfaccin de ese derecho. Eso suceder cuando, por una aplicacin incongruente de las normas, se impida a la parte el acceso a un recur31 32 33
Camacho Hidalgo, Ignacio P. Cdigo Procesal Penal Anotado. R.D. p. 427. Llarena Conde, Pablo. III Seminario para la implementacin del CPP. ENJ. R.D. p. 140. Llarena Conde, Pablo. III Seminario para la implementacin del CPP. ENJ. R.D. p. 139.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
so que paladinamente la ley le confiera, dejndola indefensa ante una resolucin judicial firme sin respuesta adecuada y, por tanto, imprejuzgado, no resuelto, o no determinado el derecho sustantivo en conflicto. La limitacin de la casacin a las llamadas cuestiones de derecho, junto con la asignacin a este remedio de un carcter extraordinario que no tiene, dio motivo a muchas de las numerosas exigencias rituales de admisibilidad, dispuestas por la ley y exageradamente amplificadas por la praxis, que resultan incompatibles con el significado ms elemental del derecho del imputado al recurso34 .
321
34
322
UNIDAD DIDCTICA
III
323
El Agravio
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
324
desde un punto de vista objetivo, cuando a consecuencia del vicio se producen agravios y se afecta desfavorablemente a la parte que lo alega, de tal manera que si no se corrige el vicio habra una efectiva violacin de sus derechos procesales. Desde un punto de vista subjetivo, la legitimacin se adquiere al surgir una disconformidad entre el sujeto procesal afectado y la resolucin que se produjo a consecuencia del vicio. Por esa razn es que la no formulacin del recurso y el desistimiento del recurso constituyen frmulas que hacen desaparecer el inters jurdico para que el Tribunal de alzada se pronuncie. En el caso de autos al exponerse los fundamentos del recurso de apelacin en la audiencia oral celebrada ante el Tribunal Superior de Cartago no estuvo presente el Ministerio Pblico, de tal manera que ese sujeto procesal no utiliz esa oportunidad procedimental para expresar sus razones y fundamentos en forma oral, y an cuando uno de los jueces que finalmente resolvi el caso no estuvo en esa audiencia oral, el Ministerio Pblico, no podra estar legitimado para reclamar de ese vicio, porque no formul ninguna pretensin oral, y quien pidi esa vista, asisti y concret sus pretensiones y fundamentos en forma oral no se vio afectado por la irregularidad o vicio al resultar favorecido con la resolucin que se adopt despus de la audiencia oral. Desde un punto de vista objetivo, ningn agravio se le ocasiona al Ministerio Pblico porque no formul pretensiones en forma oral en la audiencia que antecedi el dictado del sobreseimiento, y desde un punto de vista subjetivo, no existe disconformidad entre el sujeto que si pudo resultar afectado con el vicio (el imputado y la defensa) y la resolucin que se impugna (el sobreseimiento).Tampoco el actor civil o su representante hicieron alegaciones en forma oral durante la audiencia, como se desprende de las constancias de la Secretaria interina y del Licenciado Duarte Gamboa, de modo que tampoco en su favor podra alegarse algn inters para anular el vicio. Por lo expuesto el reclamo debe declararse sin lugar. Desde luego, es evidente que ese tipo de vicio procesal debe ser evitado por los juzgadores, y en tal sentido se llama la atencin a los integrantes del Tribunal Superior de Cartago que han intervenido en este asunto, para que eviten incurrir en esa irregularidad en el futuro35 . El reclamo planteado es manifiestamente improcedente, por lo cual debe ser rechazado ad-portas. La formulacin del presente recurso resulta defectuosa, pues se irrespetan los requisitos de interposicin que establece el artculo 445 del CPP de 1996. A este respecto, vase que el reproche no cumple con la debida fundamentacin que, bajo pena de inadmisibilidad, exige el cdigo de comentario, pues ni siquiera explica cules fueron esos criterios que adujo el tribunal para inclinarse por un dictamen en detrimento del otro; de que modo estos criterios atentan contra el correcto pensamiento humano; ni tampoco por que los califica de subjetivos. En vez de ello, el recurrente analiza subjetivamente pericias mdicas, dndole pleno valor a la que ofreci la defensa y estableciendo as en contra del criterio que externaron los jueces en el fallo que el imputado en efecto adolece de una inimputabilidad sobreviniente, extremo que fue descartado en la decisin. El artculo 445 dispone que al
35
Sala Tercera, Corte Suprema de Costa Rica. Sentencia 00260 de fecha 7/06/1993.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
estructurarse el recurso de casacin se debe indicar en forma separada cada motivo con sus fundamentos, siendo que a cada uno de ellos debe drsele un trato individual y completo, tanto al especificar el reproche y su correspondiente agravio, como el fundamento legal y doctrinal. Asimismo, por no constituir una segunda instancia, resulta impropio que en esta sede se desconozcan de manera subjetiva y parcializada las conclusiones fcticas del tribunal de mrito, pretendindose a partir de ello que el rgano de casacin acepte como tales las que formula el propio recurrente.Todas estas inconsistencias impiden a esta Sala entrar a resolver la inconformidad planteada. En consecuencia, se rechaza de plano el reclamo interpuesto, sin que en la especie resulten aplicables las reglas del saneamiento que establece el numeral 15 del cdigo citado36 .
1. Fundamentacin del agravio de conformidad con las circunstancias del caso concreto
La sala considera que el recurso de casacin satisface los requerimientos de la Convencin, en tanto no se regule, interprete o aplique con rigor formalista sino que permita con relativa sencillez, al tribunal de casacin examinar la validez de la sentencia recurrida, en general, as como el respeto debido a los derechos fundamentales del imputado, en especial los de defensa y al debido proceso37 . La sentencia recurrida, los derechos fundamentales y el respeto al debido proceso implican la vulneracin de esos derechos en el marco de un proceso concreto, cuyo irrespeto ipso facto aduce la ocasin de un agravio en perjuicio de la parte afectada que lo invoca, slo podran utilizarse como referencias casos similares donde la jurisprudencia haya decidido al respecto, pero siempre indicando el agravio producido que ha dado motivo la interposicin del recurso de casacin. Los motivos, segn autores como Ricardo Nez, son las causales (agravios) o vicios que pueden invocar los titulares del derecho a recurrir una resolucin por la va de casacin.
325
2. Subsanabilidad en casacin
La inadmisin del recurso no debe contemplarse como sancin, sino ms bien como medio de preservar la integridad objetiva del procedimiento de forma que, si no se apreciare negligencia en la parte y el defecto fuese susceptible de reparacin sin dao para el proceso, proceder la apertura de un trmite que
36 37
Sala Tercera, Corte Suprema de Costa Rica. Res: 2001-00647. Sala Tercera, Corte Suprema de Costa Rica. Sentencia No. 0719-90 de fecha 26/06/1990.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
no est previsto aun de forma expresa y con carcter general, pero que puede apoyarse en la clusula genrica del artculo 11.3 de la ley orgnica del Poder Judicial y en la comn exigencia derivada del artculo 24 de la Constitucin, de que los requisitos formales se interpreten y apliquen de modo flexible y atendiendo a su finalidad y de que a su cumplimiento no se anuden consecuencias desproporcionadas o excesivamente gravosas38 . La decisin sobre la admisibilidad del recurso tiene que considerar la naturaleza del requisito incumplido, toda vez, que la exigencia de las formalidades no puede contemplarse fuera de la finalidad que tienen las mismas, debiendo particularmente ser observada la posibilidad de subsanacin de los requisitos formales omitidos, pues es preciso evitar que la decisin de inadmitir un recurso por razones puramente formales, entendas al margen de su finalidad, o sin dar ocasin a subsanar tales defectos, siendo ello posible, pueda resultar desproporcionada y vulneradora del derecho fundamental en juego39 . Ahora bien, en cuanto atae a la casacin formal, cuando el vicio slo determina una nulidad de carcter relativo, para que proceda el recurso es necesario que ella no est subsanada, porque esto implica la desaparicin del vicio y el perfeccionamiento del acto. Por ello la ley exige que quien interpone el recurso haya reclamado oportunamente la subsanacin del defecto, siendo posible, o hecho la protesta de recurrir. La ley exige cierta diligencia en el planteamiento de la cuestin y que no se haya prestado aquiescencia al acto viciado, de forma tal que si no se ha efectuado tempestivamente el reclamo y se ha omitido la protesta, el recurso ser inadmisible40 . Si aquella situacin se produce durante la etapa instructoria, la va de casacin exige transitar no slo por el recurso de reposicin sino por el de apelacin en subsidio-cuando este recurso proceda-, de manera que slo despus del pronunciamiento-al convertirse en resolucin definitiva-de la cmara, puede impugnarse por casacin41 . Sin embargo, frente a un defecto del procedimiento, el recurso ser admisible aunque el interesado no haya reclamado oportunamente su subsanacin ni hecho protesta de recurrir en casacin, si se tratare de uno de los llamados motivos absolutos de casacin formal (que vendran a corresponderse con las nulidades absolutas declarables de oficio, as como los vicios de la sentencia), donde no ser necesaria la protesta previa, cuando se invoque la inobservancia o errnea aplicacin de las disposiciones concernientes42 ...
326
38 39
STC Espaol, 2/1989, FJ 3 STC Espaol, 57/1984, 87/1986, 213/1990, 127/1991, 16/1992. 40 Los Recursos en el Procedimiento Penal. Maier, Julio B.J.; Bovino Alberto; Daz Cantn, Fernando. Editores del Puerto, Segunda edicin. Buenos Aires. p. 145. 41 Los Recursos en el Procedimiento Penal. Maier, Julio B.J.; Bovino Alberto; Daz Cantn, Fernando. Editores del Puerto, Segunda edicin. Buenos Aires. p. 145. 42 Los Recursos en el Procedimiento Penal. Maier, Julio B.J.; Bovino Alberto; Daz Cantn, Fernando. Editores del Puerto, Segunda edicin. Buenos Aires. p. 145.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
No parece correcta la resolucin de la Sala Tercera. Si el Tribunal a quo en forma errnea declar inadmisible el recurso de casacin sin tener competencia para ello, puede la Sala ordenarle que emplace a los interesados ante la misma, corrigiendo de esta manera la actividad procesal defectuosa existente43 . En el caso del Cdigo Procesal Dominicano, el artculo 400 establece la subsanacin independientemente de que el recurso haya expuesto o no el motivo por el cual se ha recurrido, y los jueces competentes, en este caso, los de casacin, estn en la obligacin de decidir, siempre y cuando se trate de cuestiones de ndole constitucional. Lo que deja evidenciado que la forma por la forma no vale en el actual proceso penal, y los Jueces tienen que desempear una labor eficiente a favor de los justiciables, y esto porque en muchas ocasiones declaran inadmisible un recurso por la forma no obstante la sentencia recurrida tener vicios constitucionales. El artculo 8.2.h de la CADH y el 14.5 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos lo han previsto el derecho a recurrir de forma expresa como una garanta procesal, donde se incluye el recurso de casacin como medio de impugnacin. La extensin de esta garanta procesal comprende el derecho a la revisin de la sentencia de condena (o absolutoria que imponga medidas de seguridad) por un tribunal superior, y la consecuente prdida del carcter del recurso como medio de control estatal; el abandono de la bilateralidad del recurso contra la sentencia, permitiendo as la exclusividad del condenado a requerir la doble conformidad con la condena, y por ltimo, la mxima ampliacin posible de ese recurso... El acusador no puede impugnar. Reconocer esa facultad, no slo permite que el imputado sea condenado por primera vez, por un rgano superior respecto del cual no tiene posibilidad de queja, sino que adems constituye fundamentalmente una violacin al non bis in idem44 . En casacin, en virtud del procedimiento analgico de la apelacin de la sentencia, podra subsanarse cualquier actuacin defectuosa, tambin en virtud de la produccin de la prueba, ya que as lo dispone la parte in fine del artculo 420 del CPP y de acuerdo a la jurisprudencia comparada, que a continuacin mencionaremos: La prueba debe estar relacionada con vicios del procedimiento, debe advertirse que ante la Sala de Casacin no es legalmente posible ofrecer prueba sobre el hecho histrico que es objeto de la causa, sino solamente prueba referida al cumplimiento defectuoso u omisin de los hechos del proceso, conforme al criterio sostenido por sta a partir de la resolucin... donde se puede corroborar que la prueba puede ofrecerse cuando el recurso se fundamente en un
327
43 44
Llobet Rodrguez, Javier. Proceso Penal en la Jurisprudencia. EJC. San Jos. p. 911. Los Recursos en el Procedimiento Penal. Maier, Julio B.J.; Bovino Alberto; Daz Cantn, Fernando. Editores del Puerto, Segunda edicin. Buenos Aires. p. 47.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
defecto del procedimiento y se discuta la forma en que fue llevado a cabo un acto, en contraposicin a lo sealado en las actuaciones, en el acta o registros del debate, o en la sentencia... Obsrvese que aunque en otros casos esta Sala ha admitido la posibilidad de ordenar prueba en casacin, ello tiene como finalidad exclusiva controlar la actividad procesal del tribunal sentenciador: ordenando prueba que acredite la observancia real de los fines que inspiran las formas procesales omitidas o defectuosamente realizadas por el Juez (o las partes) en el trmite procesal (no as por supuesto de los hechos que son objeto del proceso). En consecuencia se rechaza la prueba testimonial ofrecida45. El artculo 422 (por el mandato del artculo 427 del CPP en cuanto al procedimiento analgico) del Cdigo Procesal Penal dispone la subsanabilidad en casacin, al declarar con lugar el recurso, dictando directamente la sentencia del caso, sobre la base de las comprobaciones de hecho ya fijadas por la sentencia recurrida, y cuando resulte la absolucin o la extincin de la pena, ordena la libertad si el imputado est preso; u ordenando la celebracin total o parcial de un nuevo juicio ante un tribunal distinto del que dict la decisin, del mismo grado y departamento judicial, cuando sea necesario realizar una nueva valoracin de la prueba, no existe subsanabilidad en casacin cuando se rechaza el recurso, en virtud de que la decisin recurrida queda confirmada, lo que hubo en principio fue el acceso al recurso y el derecho de la parte afectada de recurrir ante un tribunal superior distinto a fin de revisar los vicios y el agravio provocados por la sentencia recurrida, lo que en cierto modo luego de transcurrido el plazo de la lectura ntegra y la notificacin del fsico de la sentencia, viene a hacer efectiva la ejecutoriedad de la decisin, al esta ltima adquirir la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada. En virtud del procedimiento analgico seguido de la apelacin en casacin, se vislumbra la opcin que tiene el Tribunal de casacin en un caso determinado de tomar su propia decisin, determinando las comprobaciones de hecho con relacin a la sentencia recurrida, teniendo la potestad inclusive de absolver al imputado cuando este ha sido condenado injustamente ya que el tribunal a quo no ha ofrecido una valoracin conjunta de la prueba. La sala Segunda en lo penal del Tribunal Supremo Espaol, en fecha 21/11/2003, conoci el recurso de casacin interpuesto, contra la audiencia Provincial de Mlaga, la cual conden al acusado en orden al delito de abuso sexual cometido contra sus propias hijas. Contra dicha resolucin el condenado dedujo recurso de casacin. El Tribunal Supremo Espaol hizo lugar al recurso y absolvi al condenado. Dentro de sus motivaciones expresa que resulta procedente el recurso de casacin interpuesto por el acusado contra la sentencia por la cual se lo conden como autor del delito de abuso sexual en el caso, perpetrado contra sus
45
328
Sala Tercera de la Corte Suprema de Costa Rica.Votos 705-98 del 24-7-1998; 067-F del 8-4-1994; 61-98 del 16-1-1998; Tribunal de Casacin Penal, votos 325-1998 del 20-8-1999 y 55-F-99 del 17-2-1999.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
hijas si la sentencia recurrida se limita a ofrecer una evasiva valoracin conjunta de la prueba, manifestando qu circunstancias han resultado convincentes pero omitiendo explicar por qu, toda vez que la presuncin de inocencia obliga al juez a realizar un tratamiento racional de la actividad probatoria para que, si mediase una impugnacin, otro tribunal pueda reveer la decisin del fallo recurrido. Es procedente el recurso de casacin interpuesto contra la sentencia condenatoria por el delito de abuso sexual en el caso, perpetrado por el imputado contra sus hijas-, toda vez que descart sin considerarlos- todos aquellos datos favorables a la defensa que pudieron servir para cuestionar la hiptesis de la acusacin, mientras que aqullos que fueron valorados como inobjetables e inequvocamente de cargo presentan serias quiebras en su valor convictivo y, en la misma medida que obligan a cuestionar la versin acogida en la sentencia, otorgan fundada plausibilidad a la pretensin del imputado, abriendo cuanto menor un importante margen de duda, ms que razonable, que el tribunal debera haberse planteado46 . Con relacin al fallo comentado anteriormente, Daniel R. Pastor dice al respecto, que la sentencia que aqu es comentada representa un avance notable e inteligente para superar el autismo jurdico del que habitualmente hacen gala los tribunales de casacin, que se acogen a la coartada de la inmediacin y del carcter limitado del recurso para no fiscalizar y corregir sentencias tachadas de injustas con fundamento. Normalmente, en el esquema tradicional del recurso de casacin, el tribunal debera haber devuelto el caso a la instancia anterior para que, suprimida la motivacin defectuosa procediera a renovar el juicio y dictar nuevo fallo. Lo notable de este precedente, al menos para nosotros, es que el tribunal de casacin, en lugar de ello, decidi por s mismo la cuestin de fondo y dict sentencia necesaria para reemplazar la que haba eliminado. En principio, esta forma de proceder, segn es usual universalmente en la materia, slo es tolerada para los supuestos autnticos de infraccin de ley (casacin material), casos para los cuales tambin la legislacin espaola prescribe que casada la sentencia impugnada el Tribunal Superior dictar a continuacin, pero separadamente, la sentencia que en derecho corresponda, con la nica limitacin naturalmente, de la reformatio in peius (LEC, art 902). La estimacin de un quebrantamiento de forma (casacin procesal, en cambio, debe conducir al reenvo (LEC, art 901 bis, a). Sin embargo, el derecho procesal penal aplicable al caso rompe con la rigidez de la dicotoma casacin materialcasacin procesal en materia de consecuencias y admite que, salvo en los supuestos de infracciones al procedimiento que requieran la restitucin del caso al status quo ante para su sustanciacin posterior conforme a derecho (LEC, arts. 850 y 851) entre los que se incluye a los defectos de motivacin), se pueda
329
46
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
considerar como infraccin material no slo a los defectos de subsuncin, sino tambin aquellos vicios de la apreciacin de la prueba que pueden ser constatados y superados, sin necesidad de ms comprobaciones, por la valoracin de documentos (LEC, art- 849, 2). En estos casos se trata siempre, en definitiva, de la aplicacin incorrecta de los preceptos sustantivos, ya sea por una subsuncin equivocada o por su aplicacin a un material fctico errneamente fijado. As pues, el Tribunal Supremo valor la prueba de descargo cuya consideracin haba omitido el iudex a quo, debido a que ello era posible gracias a que la prueba estaba documentada. De esta forma, el Tribunal Supremo, pudo integrar, en su sentencia compleja, los elementos de descargo- no incorporados a consideracin por el tribunal de mrito- con los de cargo- s valorados en la sentencia del a quo-. Producto de este trabajo de reconstruccin e integracin objetiva de un cuadro probatorio complejo, el Tribunal Supremo, a tenor de lo que resulta del anlisis de la prueba y de la sentencia de instancia, decidi absolver al acusado por la inexistencia de elementos de cargo aptos para destruir la presuncin de inocencia. Esta forma de proceder puede ser cuestionable desde la perspectiva de una comprensin rgida y tradicional de las funciones del recurso, pues para esa opinin la valoracin probatoria, la determinacin de los hechos probados, corresponde exclusivamente al tribunal de mrito. Segn esta posicin, el tribunal de casacin slo puede evaluar la validez y la legitimidad jurdicas de la motivacin de los hechos probados y, en caso de reputarla invlida o ilegal, eliminar la decisin y devolver siempre el caso para nuevo juicio y sentencia. La sentencia comentada es ejemplar, ya que no se resign a reenviar el caso para que otro tribunal dictara la sentencia adecuada, sino que reconoci, implcitamente, el derecho del imputado a ser juzgado tan rpido como sea posible (dentro de un plazo razonable, sin dilaciones injustificadas o indebidas) para evitar una devolucin innecesaria de la causa que habra perpetuado el estado de sospecha y la incertidumbre que pesa sobre la vida del acusado. Para ello, el Tribunal Supremo recurri al recomendable procedimiento de la sentencia integradora compleja, para lo cual, basndose en la racionalidad del discurso probatorio de la sentencia de mrito, descompuso sus elementos, descart los inapropiados, incorpor los que inadecuadamente haban sido desestimados y reconstruy todo el cuadro probatorio, pues la naturaleza de los elementos se lo permita. Esta operacin es jurdica y lgicamente irreprochable. Ella resulta obligatoria especialmente si se trata de evitar una condenacin arbitraria. Por lo dems, esta posicin llena de sentido el derecho del condenado a un recurso eficaz47 .
330
47
Pastor, Daniel R. Suplemento de Jurisprudencia Penal y Procesal Penal a cargo de Lino E. Palacio y Miguel A. Almeyra: La casacin penal espaola y la sentencia integradora compleja. Buenos Aires. Marzo 2004. pp. 1-4.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
El artculo 423 del CPP establece la no susceptibilidad de recurso alguno, cuando en ocasin de un nuevo juicio de un imputado que haya sido absuelto por la sentencia recurrida y como consecuencia del nuevo juicio ordenado tambin resulte absuelto. Si la sentencia fuere casada por causa de incompetencia, la Cmara Penal de la Suprema Corte de Justicia est en la facultad de subsanar el apoderamiento irregular, disponiendo el envo del asunto por ante el tribunal que debe conocer de l, de tal manera permite el acceso a la jurisdiccin, pudiendo ser el caso inclusive, cuando sea de la competencia del pleno y se haya interpuesto el recurso por ante la Cmara Penal, cuestin que no ha sido reglamentada por el cdigo procesal penal en lo concerniente a la segunda oportunidad de recurrir en casacin, cuando se ha producido una primera casacin de la sentencia con envo a un tribunal diferente para conocer de un nuevo juicio a fin de valorar totalmente las pruebas aportadas al proceso. Continuando con el procedimiento analgico en casacin, el CPP no dice nada en cuanto a la competencia del tribunal de casacin (Cmara Penal de la Suprema Corte de Justicia) cuando otra vez se recurre ante el mismo rgano jurisdiccional, no obstante antes haber ordenado la celebracin de un nuevo juicio, en virtud de que a lo mejor los mismos jueces que conocieron de los vicios de la sentencia recurrida otra vez conozcan del asunto mediante la interposicin del recurso de casacin ejercido por la parte afectada en contra de la decisin de la Corte que evacu una decisin en virtud de la Sentencia del Tribunal de Casacin, esto por la inhibicin o recusacin de que pudieran ser objeto los Honorables Magistrados del mximo Tribunal, pues ya tienen conocimiento del caso que ser juzgado. Sin embargo, en el procedimiento de la apelacin de la sentencia no sucede lo mismo, ya que la Corte de Apelacin que conocer del recurso interpuesto por la parte afectada por la sentencia recurrida de la celebracin del nuevo juicio, es una Corte diferente a la del Departamento Judicial que conoci en principio del caso, ordenando la celebracin del nuevo juicio, por ejemplo, la Cmara Penal de la Corte de Apelacin del Departamento Judicial de Santiago cuando ordena la celebracin de un nuevo juicio lo enva por ante el Tribunal Colegiado del Juzgado de Primera Instancia del Departamento Judicial de Montecristi, cuya apelacin, de este nuevo juicio, la conocer la Cmara Penal de la Corte de ese mismo departamento judicial. Ahora bien, los tribunales colegiados en los momentos actuales tienen una competencia departamental, cuando la misma es distrital, en virtud de que es un juzgado de primera instancia, como pusimos el caso de Santiago donde la Corte de Apelacin del Departamento slo tiene una Cmara Penal podra suscitarse el problema no de la incompetencia en razn de la materia ni del territorio, sino por motivos serios de inhibicin o recusacin cuando entren en funcionamiento otros tribunales colegiados de Primera Instancia, ya que se apelara ante la misma Corte, de solucionarse dicha problemtica en el Departamento Judicial de Santiago poniendo en funcionamiento otra Sala en la Cmara
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
331
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Penal de la Corte de Apelacin, el inconveniente seguira suscitndose en los dems departamentos judiciales de todo el pas, en donde muchos Departamentos Judiciales, Cortes de Apelaciones y Juzgados de Primera Instancia son comunes para todos los casos. En virtud de lo expuesto anteriormente, es preciso reglamentar el procedimiento a seguir tanto en la Corte de Apelacin como por ante la Cmara Penal y ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia. Por otro lado sin que deje de significar dudas extremas, lo del procedimiento seguido por la Corte de Apelacin competente por la prorrogacin judicial de competencia emitida por el Tribunal de Casacin, cuando la Corte de Apelacin que result competente toma su propia decisin avocndose al conocimiento del juicio, pero obviando el respeto de los principios rectores del proceso penal que deben ser cumplidos en la ordenacin y la consecuente celebracin del nuevo juicio para la valoracin total de las pruebas, por el supuesto juicio a la sentencia, que en tal sentido, resulta ser una situacin ambivalente, incongruente y contradictoria, inclusive con la decisin de la Suprema Corte de Justicia, actuando como Corte de Casacin. El nuevo juicio en virtud de la prorrogacin judicial de competencia dictada en el caso de la especie por la Cmara Penal de la Suprema Corte de Justicia, debe conocerlo la Corte de Apelacin, no teniendo la facultad de tomar su propia decisin sino con el previo respeto al debido proceso que significa la celebracin del juicio, como si fuese un tribunal de primer grado (oportunidad a las partes de ser escuchados, presentacin pruebas, interrogatorios, inmediacin, contradiccin, publicidad, derecho de defensa), ya no es el fundamento de un recurso de apelacin por la prorrogacin judicial, pues en virtud del procedimiento analgico la Cmara Penal de la Suprema Corte de Justicia hubiese dictado su propio fallo y no necesariamente tiene que delegar su funcin jurisdiccional y hacer ms traumtico, burocrtico y lento el proceso penal, que s necesita celeridad, la Corte de apelacin no est facultada para proceder a enviar a otro tribunal inferior lo que debe conocer. Por el hecho de que sea la Corte de Apelacin que conozca del nuevo juicio para la valoracin total de las pruebas, no se podra alegar vulneracin al principio fundamental del juez natural, ya que la Corte exista como rgano jurisdiccional antes del envo decidido por parte de la Cmara Penal de la Suprema Corte de Justicia, tampoco hay transgresin al principio de legalidad, aduciendo la competencia limitada de la Corte al conocer del recurso de apelacin, de las pruebas con relacin al recurso y del juicio a la sentencia evacuada por el tribunal del juicio, al no tratarse de una apelacin, sino del conocimiento de un nuevo juicio, situacin que podra aclararse con el simple hecho de que sea la misma Suprema Corte de Justicia (Cmara Penal) el rgano que enve el asunto por ante el Tribunal de Juicio directamente. Tampoco tendra sentido que el Tribunal de Casacin enve primero el caso ante la Corte distinta a la que conoci de la apelacin de la sentencia recurrida
332
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
en casacin, indicndole que sta deber enviar el asunto por ante un Tribunal de Juicio distinto al que conoci del caso, en Primera Instancia, por aquello de la celeridad procesal y de la burocracia judicial. En definitiva, el rgano judicial que conozca del nuevo juicio ordenado por el Tribunal de Casacin deber respetar los principios rectores del proceso penal ahora bien, hay que admitir, que tratndose de un nuevo juicio en el juzgado de primera instancia, se tendra la oportunidad de apelar y posteriormente recurrir nuevamente en casacin, lo que significa mayores oportunidades con respecto a la parte que haya resultado perjudicada, en virtud de la revisin del fallo por dos instancias superiores, teniendo en cuenta, claro est, lo relativo a la absolucin contenida en la sentencia recurrida, cuando no obstante la celebracin del nuevo juicio, se produce otra vez, una decisin absolutoria.
333
334
UNIDAD DIDCTICA
IV
335
La motivacin cumple tres funciones bsicas relacionadas con todos los operadores que intervienen en el proceso. En primer lugar, cumple una funcin que podemos denominar endoprocesal, en cuanto permite el control del proceso, tanto por las partes como por el tribunal que resuelve el recurso contra la resolucin dictada. En segundo lugar, facilita un control general y difuso por parte de los ciudadanos, constituyendo un modo de legitimar la funcin jurisdiccional. Por ltimo, constituye la mejor garanta de que el propio juez que dicta la resolucin extremar el control de calidad, conocedor de que los motivos de su decisin, expuestos en la resolucin, sern objeto de valoracin por las partes, los tribunales superiores y los ciudadanos48 . La sentencia penal es la decisin jurisdiccional con que culmina el juicio penal, como regla, luego de la celebracin de la audiencia en el juicio oral, pblico y contradictorio. Todo defensor debe tener presente al momento de recurrir una sentencia dos presupuestos: uno externo y otro interno.
48
Bellido Aspas, Manuel. Cdigo Procesal Penal: La Fundamentacin fctica y jurdica de las resoluciones judiciales. ENJ. Amigos del Hogar. Santo Domingo. p. 541.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Los presupuestos externos hacen referencia a los actos procesales indispensables para que pueda producirse vlidamente una sentencia, incluyendo las actuaciones de los sujetos procesales. Los presupuesto internos se refieren al contenido, oportunidad y forma de la sentencia. En cuanto al contenido, la sentencia debe resolver todas las cuestiones que hayan sido expuestas en el juicio y que sean objeto del proceso. Esto se refiere a las cuestiones incidentales previas necesarias para la resolucin del fondo del caso, la imputacin, la sancin aplicable, la pretensin civil, los alegatos de defensa (causas de justificacin, exculpacin, etc). La motivacin de la sentencia es un presupuesto constitucional, es el conjunto de razonamientos de hecho y de derecho en los cuales el juez apoya su decisin. Motivar es sinnimo de fundamentar, significa exponer los argumentos fcticos y jurdicos que justifican la resolucin. La motivacin debe ser expresa, clara, completa, legtima y lgica; debiendo contener adems, una fundamentacin fctica, probatoria y jurdica. El artculo 24 del Cdigo Procesal Penal contiene como principio fundamental el de la motivacin de las decisiones, el cual expresa que los jueces estn obligados a motivar en hecho y derecho sus decisiones, mediante una clara y precisa indicacin de la fundamentacin. La simple relacin de los documentos del procedimiento o la mencin de los requerimientos de las partes o de frmulas genricas no reemplaza en ningn caso a la motivacin. El incumplimiento de esta garanta es motivo de impugnacin de la decisin, conforme lo previsto en este cdigo, sin perjuicio de las dems sanciones a que hubiere lugar. Se entiende, despus de todo lo dicho, el valor fundamental de este principio, que expresa, y al mismo tiempo garantiza, la naturaleza cognoscitiva y no potestativa del juicio, vinculndolo en derecho a la estricta legalidad y de hecho a la prueba de la hiptesis acusatoria.... en fin, el poder jurisdiccional no es el poder tan inhumano puramente potestativo de la justicia del cad, sino que est fundado en el saber, tambin slo opinable y probable, pero precisamente por ello refutable y controlable tanto por el imputado y por su defensa como por la sociedad49 . En resumen, si el a quo no plasma en sus deducciones el iter lgico por el cual lleg a una u otra conclusin impide al contralor de casacin el examen de la resolucin, por lo que el juzgador est obligado a enunciar las pruebas reales que dan base a su juicio a valorarlas racionalmente, si ello se omite adems se incluyen elementos o especulaciones que no encuentran respaldo probatorio, como en el caso sub exmine, la sentencia ser nula50 . Es sumamente importante distinguir para una efectiva motivacin y fundamentacin del recurso de casacin, entre vicio in iudicando y errores in
336
49 50
Ferrajoli, Luigi. Derecho y Razn. Editorial Trotta, Madrid. p. 623. Tribunal de Casacin Penal de Costa Rica. Segundo Circuito Judicial de San Jos. 24/04/2000.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
procedendo, ya que permite diferenciar los requisitos exigidos para la impugnacin de cada vicio, segn la categora en que se ubique. El precepto legal se refiere a la ley que es aplicada por el juez a quo para resolver el caso o la cuestin llevada a su conocimiento y consiste en la inobservancia o errnea aplicacin de la ley sustantiva (vicio de juicio o error in iudicando), o lo que es lo mismo, en la violacin o defectuosa aplicacin de la ley de fondo, tanto penal como civil en sentido, si viniese al caso. Este defecto se produce si se aplica una norma que no corresponde al cuadro fctico acreditado en el juicio y valorado por el juez a quo, o cuando, no obstante aplicarse la norma correspondiente, se le da un alcance o sentido distinto al que debe drsele: errnea aplicacin o interpretacin. El Juez se encuentra frente a las normas sustanciales en una posicin diversa a la sealada precedentemente. En estos casos, el juez interpreta, declara, aplica el derecho a los hechos. Si su error versa sobre una fijacin de los hechos que difiere de la verdad histrica, ser un vicio in factum; es decir, sobre el mrito de los elementos probatorios que el juzgador tuvo en cuenta para determinar el ncleo fctico. Si en cambio el error radica en la inteligencia de la norma aplicable al hecho fijado, ser un vicio in iuris, comprensivo de los supuestos de: inobservancia de la ley (omitir el cumplimiento de lo que la ley manda en un caso concreto); errnea aplicacin de la ley (inexacta valoracin jurdica del caso ya sea por un defecto e la seleccin de la norma aplicable o por un defecto de la interpretacin de ella)51 . El reclamo por vicios in iudicando debe formularse a partir del supuesto de hecho establecido en la sentencia, a efecto de examinar si el caso se resolvi conforme a la ley sustantiva aplicable, no para revisar la solucin del problema probatorio que antecedi la determinacin precisa y circunstanciada del hecho, que el tribunal estim acreditado, lo cual es objeto del reclamo por vicios in procedendo, pues esta cuestin atae, por ejemplo, a lo que es la valoracin de la prueba conforme a las reglas de la sana crtica y a la fundamentacin de la sentencia, que son algunas de las formas procesales a las que debe ajustarse el juzgador. Veamos algunos ejemplos concretos, externados por la profesora Milena Conejo: En sentencia se califican los hechos como delito consumado, cuando de la narracin de hechos se desprende que se trat de un delito de tentativa, aqu se puede alegar como vicio de fondo la errnea aplicacin de una norma y por tanto la falta de aplicacin de otra. Otro ejemplo sera que pese a que se describe en el fallo la muerte de una persona, por la accin directa del imputado, como defensa se ha venido alegando la legtima defensa, en este supuesto, si de los hechos narrados por el Tribunal, se desprende la posibilidad de la casual de
337
51
Los Recursos en el Procedimiento Penal. Maier, Julio B.J.; Bovino Alberto; Daz Cantn, Fernando. Editores del Puerto, Segunda edicin. Buenos Aires. p. 29.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
justificacin, se puede alegar como vicio de fondo la falta de aplicacin de la norma que establece la legtima defensa. Como se puede ver en ambos casos, lo que se pide en casacin es la solucin de fondo del caso, pues en ambos lo que procede es que el tribunal de casacin encargado aplique la norma de fondo que corresponde al caso y lo resuelva como corresponda. Recalcando la imposibilidad de modificar lo hechos que el tribunal de sentencia ha tenido por probados el fallo por la va de la casacin por el fondo. Se debe tener muy claro que esta clase de vicios supone el respeto del cuadro fctico de la sentencia, y solo se denuncian vicios referidos a la falta de aplicacin de la ley sustantiva. En tal sentido, expone De la Ra: La funcin de la Corte es decidir, en ltimo grado, la inteligencia de la norma jurdica, desentraando y explicando correctamente el mandato contenido en el precepto. La Corte no debe ir ms all del contralor jurdico de las sentencias pronunciadas en las instancias ordinarias, y debe respetar la intangibilidad de los hechos fijados por el Tribunal de mrito, sin alterarlos. Los jueces de las instancias ordinarias son soberanos en la apreciacin de los hechos y las conclusiones a que arriben en esta materia son irrevisables y estn excluidos del control de la Corte52 . Conviene sealar al respecto, que esta Sala es clara al establecer que el recurso de casacin por el fondo tiene como fundamento la intangibilidad de los hechos probados.Al efecto puede consultarse el voto 292-F-96 del 14/06/1996, que en lo conducente expresa: ... Esta sala ha dicho reiteradamente, que el contenido de la casacin descansa sobre la intangibilidad de los hechos, que cuando se niega, se discute o se altera lo que el juzgador afirma, o se establece como probado, la impugnacin carece de valor (Sala Tercera de la Corte Suprema de Costa Rica. Sentencia No. 84, del 1/07/1983 y 173-F del 24/03/1985)... El recurso de casacin por el fondo importa un anlisis dirigido a verificar si la ley sustantiva fue aplicada correctamente a los hechos que el fallo recurrido tiene por ciertos sin que su control pueda invadir dicho campo mediante ampliacin o supresin de ese extremo del pronunciamiento (Sala Tercera de la Corte Suprema de costa Rica. Sentencia No. 184, del 8/07/1988). En el recurso interpuesto se omite separar y fundamentar cada motivo y, con ello, se impide a esta Sala suplir el inters procesal del impugnante. A mayor abundamiento, en ninguno de los apartes titulados como motivos, el recurrente expone el perjuicio procesal sufrido con cada defecto que invoca, lo que tambin torna defectuosa la impugnacin. En consecuencia se declara inadmisible la casacin interpuesta53 . Es necesario que los defensores hagan una buena fundamentacin del motivo impugnado en la sentencia recurrida, ya que el Tribunal de Casacin tiene limitada su competencia por los motivos, pero no por los fundamentos; el tribunal de casacin tiene limitada su competencia a los motivos del recurso. Pero debe
338
52 53
De la Ra, Fernando. El Recurso de Casacin.Vctor Zavala. Buenos Aires. 1968. p. 297. Llobet Rodrguez, Javier. Proceso Penal en la Jurisprudencia. EJC. San Jos. p. 907 (Sala Tercera de la Corte, voto 542-98 del 12-6-1998).
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
integrarse dicho texto con el 445, que obliga a interponer el recurso con indicacin expresa de los motivos y los fundamentos a que se refieren los agravios. El motivo es el vicio acusado, con indicacin de las normas violadas; en tanto el fundamento es la interpretacin o argumento del recurrente para persuadir al ad quem sobre su tesis. De aqu que el Tribunal de casacin est limitado a los motivos pero no a los fundamentos, esto es puede estar de acuerdo con el motivo falta de fundamentacin del fallo de instancia pero no bajo la argumentacin expresada en el recurso54 . El vicio in procedendo es la desviacin de los medios que seala el derecho procesal para la dilucidacin del proceso; son las irregularidades que afectan los diversos actos procesales55 . As se alude a la infraccin de preceptos legales de carcter o naturaleza procesal, es decir, a la ley que regula el procedimiento necesario para llegar a la resolucin final (vicio de actividad o error in procedendo). Se trata de una violacin o inobservancia de la ley, que contempla las normas procesales y establece las formas que deben observarse en el cumplimiento de los actos procesales. Seala la profesora Milena Conejo, que bajo la expresin defecto del procedimiento se debe comprender: a) la omisin de un requisito exigido por la ley; b) la omisin de un acto o serie de actos que la ley exige; c) el cumplimiento inoportuno de un acto, ya sea antes o despus del momento procesal sealado por la ley. El Juez se encuentra frente a la ley procesal en una posicin de destinatario de las normas. Ellas regulan su conducta y le imponen actuar de un modo determinado en el proceso. Su inobservancia es lo que caracteriza al error in procedendo. Pero no cualquier norma que no se observe da lugar a un vicio de este tipo; antes bien, debe tratarse de una norma que establezca o determine una forma procesal, de acatamiento imperativo, cuya violacin sea expresamente prescripta bajo alguna sancin (caducidad, preclusin, inadmisibilidad, o nulidad).A la vez, el vicio in procedendo que puede motivar los recursos se refiere tanto a la deficiencia estructural de la decisin, como al trmite seguido para llegar a ella56 . El artculo 426 del CPP establece que el recurso de casacin procede exclusivamente por la inobservancia o errnea aplicacin de disposiciones de orden legal, constitucional o contenidas en los pactos internacionales en materia de derechos humanos en los siguientes casos: 1) cuando en la sentencia de condena se impone una pena privativa de libertad mayor a diez aos; 2) cuando la sentencia de la Corte de Apelacin sea contradictoria con un fallo anterior de
339
54
55 56
Llobet Rodrguez, Javier. Proceso Penal en la Jurisprudencia. EJC. San Jos. p. 908 (Sala Tercera, voto 520-99 del 22-111999). Bertolino, Pedro. Compendio de la Casacin Penal Nacional. Ediciones Depalma. Buenos Aires, 1995. p. 21. Los Recursos en el Procedimiento Penal. Maier, Julio B.J.; Bovino Alberto; Daz Cantn, Fernando. Editores del Puerto, Segunda edicin. Buenos Aires, Argentina. p. 29.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ese mismo tribunal o de la Suprema Corte de Justicia; 3) cuando la sentencia sea manifiestamente infundada. La mayora de los vicios que seala el artculo 426 del Cdigo Procesal Penal se refieren al procedimiento, lo cual de ninguna forma significa que sea una enumeracin taxativa al indicar prima facie la inobservancia o errnea aplicacin de disposiciones de orden legal, constitucional, o contenidas en los pactos internacionales en materia de derechos humanos, siendo la enumeracin seguida por dicho artculo una consecuencia de la primera, y como es natural y comprensible esa enumeracin jams podra abarcar a tantos derechos legales, constitucionales y fundamentales que en un determinado momento pueden ser vulnerados por cualquier autoridad jurisdiccional a la hora de emitir una decisin. El reclamo planteado es manifiestamente improcedente, por lo cual debe ser rechazado ad-portas. La formulacin del presente recurso resulta defectuosa, pues se irrespetan los requisitos de interposicin que establece el artculo 445 del Cdigo Procesal Penal de 1996.A este respecto, vase que el recurrente no slo incumple con la debida separacin y fundamentacin de los reproches, sino que de manera impropia desconoce, cuestiona y desborda subjetivamente el cuadro de hechos probados, descendiendo de manera inaceptable al anlisis de la prueba evacuada en juicio conforme a los principios acusatorios de inmediacin, contradictorio, continuidad, concentracin y publicidad, pretendiendo con ellos sustituir variar la relacin fctica fijada en la sentencia, estableciendo como hechos probados los que l-de modo parcializado estima como tales57 .
340
i. Inobservancia o errnea aplicacin de disposiciones de orden legal, constitucional o contenido en los pactos internacionales de derechos humanos El pleno de la Suprema Corte de Justicia en fecha 13/11/2003, dict en Cmara de Consejo la Resolucin No. 1920 y dentro de sus motivaciones ms trascendentes cabe destacar, en virtud de la relacin que guarda con el motivo de casacin analizado, lo siguiente: Que la Repblica Dominicana es un Estado constitucional y democrtico de derecho, el reconocimiento y tutela de los derechos fundamentales constituye la dimensin sustancial de la democracia, que estos derechos tienen como fundamento los atributos de la persona humana que emanan de su dignidad inherente y son reconocidos por el sistema constitucional. Que la Constitucin asume esta dimensin, al establecer en su artculo 8 que se reconoce como finalidad principal del Estado la proteccin efectiva de los derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de
57
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
justicia social, compatible con el orden pblico, el bienestar general, y los derechos de todos. Que en el artculo 8, precitado, se encuentra enunciado el conjunto de garantas mnimas que deben cumplirse para asegurar la adecuada defensa de aquellos cuyos derechos y obligaciones estn bajo consideracin judicial, procurando asegurar que ninguna persona pueda ser privada de defender su derecho vulnerado y reclamar su reparacin ante los tribunales de justicia; ni que pueda ser sometida por el Estado, por sus autoridades y rganos jurisdiccionales a una pena, procedimiento o tratamiento arbitrario e irrazonable. Que forman parte de nuestro derecho interno el conjunto de garantas mnimas reconocidas en nuestra Constitucin, as como la normativa supranacional conformada por los tratados y convenciones internacionales que reconocen derechos fundamentales; el artculo 3 de la Constitucin dispone que las normas de derecho internacional general y americano en la medida de que sus poderes pblicos la hayan adoptado... y el artculo 10 que establece que la enumeracin contenida en los artculos 8 y 9 no es limitativa y por consiguiente no excluye otros derechos y deberes de igual naturaleza. La Repblica Dominicana tiene un sistema constitucional integrado por disposiciones de igual jerarqua que emanan de dos fuentes normativas esenciales: a) la nacional, formada por la Constitucin y la jurisprudencia constitucional local tanto la dictada, mediante el control difuso como por el concentrado, y b) la internacional, compuesta por los pactos y convenciones internacionales, las opiniones consultivas y las decisiones emanadas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; fuentes normativas que en su conjunto, conforme a la mejor doctrina, integran lo que se ha denominado, el bloque de constitucionalidad, al cual est sujeta la validez formal y material de toda legislacin adjetiva o secundaria. Que mediante instrumento de aceptacin de la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, del 19 de febrero de 1999, el Estado dominicano acepta y declara que reconoce como obligatorio de pleno derecho y sin convencin especial, conforme el artculo 62 de la Convencin Americana de derechos Humanos, del 22 de Noviembre de 1969, la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre todos los casos relativos a la interpretacin o aplicacin de dicha Convencin. En consecuencia es de carcter vinculante para el Estado dominicano y por ende, para el Poder Judicial, no slo la normativa de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos sino sus interpretaciones dadas por los rganos jurisdiccionales, creados como medios de proteccin, conforme el artculo 33 de sta, que le atribuye competencia para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contrados por los Estados partes. El bloque de constitucionalidad encierra entre sus principios y normas una serie de valores como el orden, la paz, la seguridad, la igualdad, la justicia, la
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
341
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
liberad y otros que, al ser asumidos por nuestro ordenamiento jurdico, se configuran como patrones de razonabilidad, principio establecido en el artculo 8 numeral 5 de nuestra Constitucin. Por esos motivos justificbamos la no limitacin contenida en el artculo 426 del Cdigo Procesal Penal, pues ni nuestro texto constitucional lo limita sino que hace un enunciado, en virtud de la vinculacin de otros instrumentos internacionales, de los cuales es signataria la Repblica Dominicana, adems es el mismo Cdigo Procesal Penal que en su principio fundamental I, constitucionaliza el proceso penal, al consagrar la supremaca de nuestra Carta Magna y de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
ii. Sentencia de condena privativa de libertad mayor de diez aos Considerando, que en cuanto al primer medio planteado, si bien es cierto que el imputado se encuentra condenado a una pena privativa de libertad mayor de diez aos, esto no es un motivo que d lugar a la casacin a menos que exista inobservancia o errnea aplicacin de disposiciones de orden legal, constitucional o contenidas en los pactos internacionales en materia de derechos humanos; en consecuencia, procede rechazar este primer medio, Considerando, que en cuanto al segundo medio planteado, ciertamente como alega el recurrente el acta de registro de persona fue levantada el 17 de noviembre del 2004 y su detencin se produjo el 16 de noviembre del 2004; por tanto, la misma debi ser desestimada como medio de prueba en virtud de lo establecido por el artculo 26 del Cdigo Procesal Penal; sin embargo, ste no ha sido el nico medio por el cual se ha podido comprobar la culpabilidad de ESL, en razn de que la vctima, en sus declaraciones, ha manifestado que vio la cara del imputado, lo que significa que la agraviada pudo reconocerlo como su agresor; en consecuencia procede rechazar este segundo medio58 . Existe un aspecto de la sentencia penal que tradicionalmente se ha venido excluyendo de la obligacin de motivar: la individualizacin de la pena impuesta en aquellos supuestos en los que el legislador deja al juez mrgenes de decisin ms o menos amplios... si bien la mayora de los cdigos penales no imponen a los jueces la expresa obligacin de motivar los criterios de individualizacin de la pena, recientemente otros han recogido en su articulado este deber de justificacin. Entre ellos el Cdigo Penal espaol, que introduce un precepto, el artculo 72, segn el cual los jueces o tribunales, en la aplicacin de la pena, con arreglo a las normas contenidas en este captulo, razonarn en la sentencia el grado y extensin concreta de la pena impuesta59 . Este motivo hace referencia al recurso de casacin con respecto a la extensin de la pena y la discrecionalidad que tienen los jueces al momento de imponer
342
58 59
Cmara Penal de la Suprema corte de Justicia. Sentencia No. 54, del 9/11/2005. Bellido Aspas, Manuel. Cdigo Procesal Penal: La Fundamentacin fctica y jurdica de las resoluciones judiciales. ENJ. Amigo del Hogar. Santo Domingo. pp. 568-569.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
una pena cuya cuanta depende de un mnimo y un mximo tomando en cuenta el hecho punible cometido y las circunstancias en que se produjo, verbigracia, el homicidio voluntario tiene una penalidad de 3 a 20 aos, en el hipottico caso de que se recurra slo por la extensin de la pena impuesta, no alegando otro motivo, entonces slo sera declarado admisible si el juez a quo impuso una pena mayor de 10 aos. Pero resulta que el margen de discrecionalidad que las normas dejan en mano del juez no siempre es el mismo. En determinados supuestos- entre los que destaca la individualizacin de la pena... el poder del que dispone el juzgador para moverse en un amplio margen de decisin es mayor que en otros. Sin embargo, esta capacidad de decisin discrecional del juez en modo alguno se puede convertir en una decisin arbitraria. En este sentido, no debe confundirse la discrecionalidad (que consiste en el uso motivado de las facultades de arbitrio) con la arbitrariedad (consistente en la no motivacin del uso de las facultades discrecionales), ya que mientras la discrecionalidad es lcita y no revisable en casacin, la arbitrariedad se encuentra vetada por la ley60 . Este motivo tiene una estricta relacin con el principio fundamental de la motivacin de las decisiones, el juez est en la obligacin de fundamentar la razn por la cual le impuso a un ser humano una pena determinada, independientemente de la fundamentacin que haya dado en cuanto a la comisin del hecho punible cometido, la subsuncin del hecho al tipo penal, el cuadro fctico, jurdico descrito y motivado en la sentencia, as como la valoracin de la prueba presentada, bajo el criterio de la sana crtica, con la indicacin de cul le ha merecido ms crdito y porqu. La pena impuesta debe ser individualizada y fundamentada, jams puede constituir algo abstracto tiene necesariamente que identificarse con el individuo y su consecuente reinsercin social, se debe motivar porque esos aos internado en un centro de rehabilitacin conducirn al sujeto a tener una adecuada conducta en el por venir, esto en el entendido de que el juez tambin tuvo la oportunidad de imponer una pena inferior, que de manera simple conducen a determinar la rehabilitacin o readaptacin del interno en un lapso mucho menor a la penalidad impuesta. Aunque el hecho ilcito haya repercutido en el seno de la sociedad, la pena no puede cumplir con el objetivo disuasivo respecto con los miembros del conglomerado social a fin de prevenir eventuales hechos delictivos similares, pues en este ltimo sentido tiene que trabajarse de manera preventiva, pues en definitiva, muchas veces, por ms drstica que sea la pena impuesta no resarce el dao ocasionado, no a la sociedad como generalmente se mal interpreta, teniendo como consecuencia una exclusin arbitraria, desmedida, desmesurada y sin ningn tipo de contemplacin con relacin al imputado, como si no fuera parte de
343
60
Bellido Aspas, Manuel. Cdigo Procesal Penal: La Fundamentacin fctica y jurdica de las resoluciones judiciales. ENJ. Amigo del Hogar. Santo Domingo. p. 572.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
esa sociedad que lo ha maltratado y que pretende hacer mucho ms extensiva esa exclusin que ha permanecido y ha estado intacta desde los albores de su nacimiento. Y es que en ese momento procesal, por la irregular actuacin de la parte acusadora quien est obligada a jugar un papel objetivo que no cumple y por quien en principio se dice es un rbitro imparcial, resultan tan conmocionados y estremecidos como el ciudadano comn, olvidando el sagrado cumplimiento de sus funciones como operadores del sistema y su compromiso de hacer realidad un verdadero Estado de derecho. Aquello del conflicto primario y secundario lo suprime el protagonismo insensato, provocado y en complicidad por medios de comunicacin que hacen eco del problema suscitado, cuya gravedad presenta variadas poses, conteniendo en su interior un efecto simulador desgarrante, y la confrontacin entre poderes legitimados constitucionalmente y los no legitimados, los primeros terminan cediendo ante las presiones de los incesantes comentarios del caso de la especie que hacen los poderosos medios de comunicacin, en detrimento de la aplicacin de la norma jurdica o de una justa penalidad, obviando adems, la vctima, no desde el mbito jurdico y legalmente conocido, sino aquel que siempre lo ha sido: el imputado, ya condenado, que busca recurriendo en casacin, al menos, que la pena impuesta sea motivada, individualizada y fundamentada, lo que implica un derecho inherente como ser humano, que toda autoridad judicial competente est en la obligacin de cumplir. Resulta imprescindible para el estudio y desarrollo del presente motivo lo reseado por el Tribunal de Casacin penal y la sala Constitucional de Costa Rica, los cuales ha indicado de manera reiterada, lo siguiente: el derecho a una adecuada, razonada y suficiente fundamentacin del monto de la pena a imponer, forma parte del debido proceso. (Ver, por ejemplo, voto nmero 2000-0424, de las 15:51 horas del 12 de enero de 2000). Al respecto, es importante acotar que ya esta Cmara se ha pronunciado ampliamente sobre los requisitos que deben cumplirse a la hora de motivar la imposicin de la pena. As en el voto 2002-053 de las 10:15 horas del 1 de febrero de 2002, aparte de reconocerse que con el proceso abreviado las garantas constitucionales no se suspenden ni se renuncian, por lo que el tribunal de juicio tiene el deber de fundamentacin, se indic, adems, lo siguiente:III.1) Finalidad de la pena: Para la fijacin de la pena el tribunal parte de la premisa original de Ziffer (ZIFFER, Patricia S.: Lineamientos de la determinacin de la pena; Ad-Hoc, Konrad Adenauer Stiftung, CIEDLA; Buenos Aires; 1.996), quien con acierto seala que la individualizacin de la pena debe responder a los fines polticamente asignados a sta. La decisin del fin de la pena es de naturaleza poltica criminal, de modo que los tribunales, sin hacer poltica criminal en el caso concreto y sin separarse de las lneas maestras sealadas por el ordenamiento jur ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
344
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
dico en abstracto por el legislador en otras palabras, deben cuantificar la pena en cumplimiento de aquellos principios bsicos de la poltica criminal. Consecuencia de lo anterior es la obligada consulta a la Const.Pol. y a otras fuentes de derecho, en orden descendente, para determinar antes que otra cosa la finalidad poltica de la pena en el derecho costarricense. La carta constitucional guarda silencio acerca del tema, por lo que debe acudirse a los tratados internacionales que, de acuerdo al 7 de la Const.Pol., tienen fuerza inferior a la constitucin pero superior a la ley. As encontramos el 5 de la Convencin americana sobre derechos humanos, que en los 5.3 y 5.6 dispone: La pena no puede trascender de la persona del delincuente y Las penas privativas de libertad tendrn como finalidad esencial la reforma y la readaptacin social de los condenados. En igual sentido el 10.3 del Pacto internacional de derechos civiles y polticos, que en lo conducente reza: El rgimen penitenciario consistir en un tratamiento cuya finalidad esencial ser la reforma y readaptacin social de los penados; y el 51 del C.p., que establece la accin rehabilitadora como finalidad de las penas. De aqu derivan dos consecuencias importantes: (i) la pena no puede ir ms all de la persona del condenado, en cuanto no debera afectar a otros como su cnyuge o hijos, pero tampoco puede trascender a otros miembros de la sociedad como un mensaje de prevencin general negativa, por lo menos no puede imponerse la pena con esta intencin; y (ii) si la finalidad de la pena es la reforma y readaptacin social del condenado, su propsito de prevencin especial positiva es el de aplicarse en la medida necesaria para la reinsercin social del condenado. La individualizacin de la pena gravita en torno a la necesidad individual de castigo, dentro de los parmetros fijados por la ley. Se tiene as la finalidad de la pena: la necesidad individual de ella. III.2) Proporcionalidad de la pena: Corresponde subrayar el lmite de actuacin de la ley establecido por el 28 de la Const.Pol., cuando indica que los actos privados que no daen a terceros quedan fuera de la accin de la ley; o a contrario sensu: slo ante la lesin o peligro para bienes jurdicos protegidos por el ordenamiento es posible aplicar la ley. Es decir la ley se aplica en la medida, en la proporcin o en relacin, al dao o peligro para el bien jurdico afectado por el delito. Hasta aqu necesidad y lesividad, dentro de la previsin objetiva y abstracta de la pena, son los parmetros de fijacin. III.3) Elementos objetivo, normativo y subjetivo en la fijacin de la pena:As lo seala el 71 del C.p., cuando dispone en la parte inicial: El Juez, en sentencia motivada, fijar la duracin de la pena que debe imponerse de acuerdo con los lmites sealados para cada delito, atendiendo a la gravedad del hecho y a la personalidad del partcipe. Se encuentran aqu los elementos de ponderables para la fijacin de la pena: (i) elemento objetivo, contenido despus en el inciso a) del mismo artculo (...la pena que debe imponerse de acuerdo con los lmites sealados para cada delito...); (ii) elemento normativo, desglosado en los incisos b), c) y e) (la lesividad, el dao o peligro, ... atendiendo a la gravedad del hecho...);
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
345
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
y (iii) elemento subjetivo, descompuesto en los incisos a), d), e) y f) (la culpabilidad, ... la personalidad del partcipe...). III.4) Pasos para la fijacin de la pena: De este modo, debe calificarse el hecho y establecer la previsin abstracta para el delito en general; un segundo paso es el de establecerse el lmite de la pena para el caso concreto, atendiendo a la extensin del dao o peligro para el bien jurdico tutelado, en consideracin al quantum econmico cuando sea posible, a la vulnerabilidad de la vctima, a la inflexin de dolor ms o menos necesaria para la comisin del hecho y a las condiciones de modo, tiempo y lugar; y el tercer paso, implica la ponderacin de la culpabilidad en cuanto mayor o menor exigibilidad de conocer el derecho y de actuar conforme a ese conocimiento, la oportunidad del delito, la consideracin a la vctima y las condiciones materiales y espacio-temporales de la comisin del delito. Esta es la interpretacin de las fuentes de derecho para la fijacin de la pena, concretamente de los 7 y 28 de la Const.Pol., 5.3 y 5.6 de la Convencin americana sobre Derechos Humanos, y 71 del C.p.61 El principio de proporcionalidad proscribe todo sacrificio de la libertad intil, innecesario o desproporcionado, exigiendo que la pena sea idnea (apta para la consecucin del fin previsto) y necesaria (la ms moderada respecto de otras tambin tiles y susceptibles de lograr el fin). La concurrencia de estas circunstancias debe estar justificada por datos concretos y contrastados y recogerse en la resolucin. Por esto mismo, existe una obligacin reforzada de motivacin cuando se impone la pena en su mximum especialmente si no hay causa aparente, o cuando se hace uso de la facultad atribuida por la ley para aplicar una pena de grado superior a la inicialmente predeterminada62 . Una excepcin rige nicamente para situaciones integrales, que escapan, por su complejidad, a la determinacin lingstica exhaustiva (p. ej., cuando el carcter pornogrfico de una foto es tan sutil que no existe descripcin lingstica adecuada alguna); esas situaciones slo son cognoscibles por el juez de mrito a travs de la percepcin directa (esto es, a travs de la realizacin de una inspeccin ocular) y no son cognoscibles, en cambio, a travs de la intermediacin lingstica. El tribunal de casacin est limitado, por la naturaleza de las cosas, a un control dentro del mbito comunicativo del lenguaje. Pero, dado que segn el principio nullum crimen sine lege stricta est excluida jurdico-materialmente toda condena que sea slo el resultado de una impresin irracional y lingsticamente no comunicativa, esa limitacin de la casacin, en los hechos, slo rige par el recurso de la fiscalia contra una sentencia absolutoria dictada a
346
61
62
Suprema Corte de Justicia de Costa Rica. Tribunal de Casacin Penal, Segundo Circuito de San Jos, Resolucin No. 2002-0976. De fecha 5/12/2002. Bellido Aspas, Manuel. Cdigo Procesal Penal: La Fundamentacin fctica y jurdica de las resoluciones judiciales. ENJ. Amigo del Hogar. Santo Domingo 2006. p. 571.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
causa de una impresin integral irracional. Por ello, esta limitacin no resulta problemtica bajo el punto de vista de la proteccin jurdica realista63 . Segn la interpretacin hoy unnime, tampoco la medicin judicial de la pena pertenece a la cuestin fctica, tal como antes se haba aceptado. Ella es una forma (aunque especial) de la aplicacin del derecho, que, sin embargo, no es examinable ilimitadamente en casacin, debido a que la situacin integral de la personalidad del acusado-aqu siempre relevante-nunca resulta lingsticamente abarcable por completo64 . Dado que el Juez de mrito, en su decisin sobre la pena, debe manifestar en la sentencia las consideraciones sobre su determinacin, segn el 276, III, el tribunal de casacin puede examinar si ellas se hallan en consonancia con los principios de la mediacin aceptados o si contienen un error jurdico65 . No tendra efectividad en cuanto al fondo, independientemente de la declaratoria de admisibilidad que en principio debe decretarse, cuando al imputado se le ha impuesto el extremo mnimo de la extensin de la pena, ya que no producira ningn agravio al respecto, esto en el supuesto de que como hemos advertido, se trate del motivo desarrollado en cuanto a la pena mayor de diez aos, que no incluye otro motivo de irregularidad de carcter tanto procesal como sustantivo en la correcta aplicacin del derecho, en un sentido similar a lo expuesto, se ha pronunciado la Corte Suprema de Costa Rica: Finalmente, se vuelve a alegar la inobservancia de los artculos 106, 395 incisos 2 y 3, y 400 inciso 4 del Cdigo de Procedimientos Penales, por cuanto no se motiv la fijacin de la pena de prisin dispuesta por el Tribunal.Vale indicar que, nicamente en cuanto a este reclamo, la representacin del Ministerio Pblico da la razn al quejoso, pero indicando que en realidad se trata de una omisin que solamente implica la nulidad parcial de la sentencia (cfr. memorial de folio 87). Sin embargo, esta Sala no comparte la disconformidad de las partes, pues lo cierto es que al encartado, habindosele declarado autor del delito de Resistencia agravada, previsto y sancionado por el artculo 304 del Cdigo Penal, se le sancion con un ao de prisin, que es precisamente el extremo menor de la pena imponible segn esa norma citada, de manera que la nulidad acusada no se produce porque ningn agravio o perjuicio efectivo le caus al imputado la omisin del Tribunal: si se declarare la nulidad parcial de la sentencia, nicamente respecto a la fijacin de la pena (toda vez que las dems cuestiones subsisten vlidamente porque estn debidamente fundamentadas), ninguna ventaja obtendra el imputado pues en el juicio de reenvo no podra imponrsele una pena ms favorable, como s
347
63 64 65
Claus, Roxin. Derecho Procesal Penal. Editores el Puerto. Buenos Aires. p. 473. Claus, Roxin. Derecho Procesal Penal. Editores el Puerto. Buenos Aires. p. 473. Claus, Roxin. Derecho Procesal Penal. Editores el Puerto. Buenos Aires. p. 474.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
sucedera cuando la fijacin que se anula supere el extremo menor de la pena imponible segn la norma penal66 .
iii.Fallos contradictorios de la Corte de Apelacin o de la Suprema Corte de Justicia Artculo 4. Independencia Interna. En el ejercicio de la jurisdiccin, los Jueces no se encuentran sometidos a las autoridades judiciales superiores, sin perjuicio de la facultad de estas de revisar las decisiones jurisdiccionales a travs de los recursos legalmente establecidos, y de la fuerza que cada ordenamiento nacional atribuya a la jurisprudencia y a los precedentes emanados de las Cortes Supremas y Tribunales Supremos. Estatuto del Juez Iberoamericano. Aprobado en la VI cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia. Santa cruz de Tenerife, Canarias, Espaa, mayo 200167 . Desde hace tiempo se discute, en relacin al mbito de aquello que es recurrible, acerca de la localizacin del fin principal de la casacin: en el aseguramiento de la unidad del Derecho, en la realizacin de la justicia en el caso individual o, finalmente, en ambos supuestos... con el fundamento de que el esfuerzo en la aplicacin unitaria del Derecho y en la realizacin de la justicia en el caso individual no pueden ser separados conceptualmente de modo alguno68 . De acuerdo a Calamandrei, la corte de casacin debe ocupar el vrtice de la organizacin judicial para controlar y filtrar la jurisprudencia de todo el Estado69 . De una u otra manera esta disposicin regula un poco la aplicabilidad del derecho en la Repblica Dominicana, ya que en tiempos pasados no haba una seguridad jurdica uniforme y constante, pues si bien es sabido que cada caso es particular, no menos cierto es que soluciones sino iguales al menos similares debieron ser falladas en casos determinados, mxime cuando es el propio legislador quien norma de esta manera, no pudiendo colegirse esta vez desamparo legal al respecto, es un respiro hacia la igualdad, ahora bien, en arbitrariedades, exabruptos y errores judiciales de buena o mala fe, el rgano judicial pudiere corregirlo, pero siempre utilizando el principio fundamental de la interpretacin que establece el carcter restrictivo de la norma procesal penal o penal aplicable, pero interpretada si y slo si favorece al imputado. Tampoco se puede alegar independencia, imparcialidad y libertad jurisdiccional al momento de decidir externando adems que en virtud de los principios los funcionarios judiciales no estn atados a fallos emanados de Jueces superiores,
348
66 67 68 69
Corte Suprema de Costa Rica.Voto 166-95 de fecha 24/3/1995. Camacho Hidalgo, Ignacio P. Cdigo Procesal Penal Anotado. R.D. p. 626. Roxin, claus. Derecho Procesal Penal. Editores del Puerto. Buenos Aires. p. 469. Calamandrei. Casacin Civil, pp. 9 y 19.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ya que se ha respetado para tal efecto, el principio constitucional de la separacin de funciones, el rgano legislativo le otorga ese mandato para que el Poder Judicial a travs de sus decisiones lo cumpla, obviamente los jueces a partir de ese instante debern ser ms cautelosos al emitir sus fallos, requiriendo mayor estudio e investigacin al momento de motivar sus sentencias. Ntese que el destacado jurista dominicano Federico Carlos lvarez, en su ensayo sobre la finalidad del recurso de casacin, expresa que el recurso de casacin es un episodio esencial, de grandsima importancia, en la sustanciacin de cada litigio; pero no tiene nada que ver, aunque generalmente se le confunda, con la unificacin de la jurisprudencia nacional, externaba adems, con mucho acierto, que la unificacin de las interpretaciones judiciales, de la ley y de las normas del derecho es un proceso que sale de los lmites de la funcin directa de los tribunales, y en esa unificacin intervienen, sobre un pie de igualdad, los juristas privados con todos los jueces de un pas, sin olvidar la influencia del pensamiento jurdico de otros pases y de otros tiempos70 . El eminente jurista santiagus parece ser que mantena una posicin condicionada al principio de separacin de funciones y la consecuente intervencin del Poder Legislativo, ya que dijo lo siguiente:El legislador dominicano no ha dictado ninguna disposicin para obligar a los tribunales a seguir la jurisprudencia de la Corte Suprema, no slo la que resulta de su primera decisin sino la que se mantiene por la sucesin de varias decisiones conformes. Si hubiera tenido la intencin de que las decisiones de la Corte de Casacin sentaran jurisprudencia por va de autoridad, el artculo 20 de la citada ley habra sido redactado as: El tribunal al cual se reenva el asunto deber conformarse estrictamente con la decisin de la Suprema Corte de Justicia en el punto de derecho juzgado por ste.
349
iv. Sentencias manifiestamente infundadas Sentencia manifiestamente infundada, no se refiere tanto a la ausencia absoluta de tal extremo-que entraa una tesis meramente terica-, sino a una enunciacin de motivos notoriamente desprovista de toda fuerza de conviccin o, como dice Carnelutti, a una motivacin insuficiente para demostrar la justicia de la condena o la absolucin71 . La impugnacin debe prosperar si se pone en tela de juicio la observancia de las reglas supremas y universales del correcto entendimiento humano, o sea, si se demuestra que la motivacin en el plano fctico ha rebasado los lmites impuestos por la sana crtica racional, vale decir, cuando resultan contrariadas las reglas fundamentales de la lgica, de la psicologa y de la experiencia72 .
70 71 72
lvarez, Federico C. Finalidad del Recurso de Casacin. Santo Domingo. 1967. p. 6 Palacio, Lino Enrique. Los Recursos en el Proceso Penal. Abelledo-Perrot. Buenos Aires. p.120 Palacio, Lino Enrique. Los Recursos en el Proceso Penal. Abelledo-Perrot. Buenos Aires. p.121
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
La sentencia manifiestamente infundada es en casacin lo que en la apelacin bien pudiera ser el motivo de ilogicidad manifiesta en la motivacin de la sentencia, producto del resultado obtenido en la apelacin da motivo a continuar con el mismo motivo fundamentado ahora en casacin, pero resulta que como la ilogicidad manifiesta en la motivacin de la sentencia no es un motivo de casacin caracterizado en la norma de manera taxativa, bien pudiera dejarse el contenido y slo cambiarle la forma, ya que una sentencia que contenga ilogicidad manifiesta es evidentemente una sentencia manifiestamente infundada. No es una crtica al legislador, sino a las mltiples inadmisibilidades falladas por el rgano judicial competente para conocer el recurso de casacin, la taxatividad, y excesivo requerimiento de un restrictivo formalismo que en nada conduce a una verdadera, transparente y difana tutela judicial efectiva. Motivos del recurso de revisin penal. Contenido el artculo 428 del Cdigo Procesal Penal, los cuales sern tratados en la siguiente unidad.
EJERCICIOS
350
Unidad 2
a) E U R. interpuso recurso de casacin alegando como motivo de impugnacin la violacin al principio fundamental de la interpretacin y a la inobservancia o errnea aplicacin del artculos 336 del CPP y contradiccin e ilogicidad manifiesta en la motivacin de la Sentencia; ya que el Ministerio Pblico acogi la conclusin subsidiaria de la Defensa en la Corte, en el sentido de que si no se acoga la conclusin principal consistente en la aplicacin de los artculos 70, 71 y 72 del Cdigo Penal en ese sentido le impusieran una pena de dos aos, al menos cumpliera el 75% de la pena impuesta (10 aos) en su domicilio, pero la Corte ratific la sentencia impugnada, estableciendo que slo el 25% sera cumplido en el domicilio del imputado y el restante en la crcel pblica Podra ser declarado admisible o inadmisible el recurso de casacin por los motivos expuestos? Justifique. b) La Corte de Apelacin del Departamento Judicial declar inadmisible el Recurso de Casacin interpuesto por R A R por motivo del plazo, se haba interpuesto vencido los 10 das hbiles R A R hizo oposicin a la Corte argumentando una causa de fuerza mayor con la finalidad de que se reivindicara la decisin y declarara admisible su recurso. Qu mecanismos de solucin argumentara usted para el caso de la especie? Procede el recurso de oposicin? Justifique.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Unidad 3
J A J interpuso recurso de casacin, alegando como motivo que la sentencia impugnada vulneraba el principio fundamental de la presuncin de inocencia, pero no desarrollaba el motivo. El Tribunal de Casacin declar inadmisible el Recurso. Fue correcta o incorrecta la decisin? Justifique.
Unidad 4
a) H A H, interpuso recurso de casacin alegando como motivo, sentencia, manifiestamente infundada , pero resulta que la Cmara Penal de la Suprema Corte de Justicia desestim el recurso, en virtud de que la condena impuesta al imputado no excede de 10 aos. Fundamente, indicando la razn por la cual dicha decisin es correcta o incorrecta. b) L A L en la interposicin del recurso de casacin hizo reserva de presentar elementos probatorios, el da fijado para el conocimiento, antes de avocarse a conocer el fondo, el Tribunal de Casacin rechaz escuchar los testigos propuestos, quienes se encontraban en el plenario. Es correcta o incorrecta la decisin? Justifique. c) La Cmara Penal de la Suprema Corte de Justicia orden la celebracin total de un nuevo juicio para la valoracin total de las pruebas, enviando el caso para que lo conociera la Cmara Penal de la Corte de Apelacin del Departamento Judicial La Corte decidi bajo las comprobaciones de hecho tomar su propia decisin, estableciendo que la sentencia de primer grado (objeto primero del recurso de apelacin que posteriormente fue impugnado en casacin, ordenndose en este ltimo la celebracin del nuevo juicio) estuvo bien motivada, decidiendo adems que no hubo quebrantamiento alguno del orden legal ni constitucional. Es correcta o incorrecta la decisin adoptada por la Corte? Justifique.
351
352
UNIDAD DIDCTICA
V
353
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
revisar, en ocasin de cualquier recurso, las cuestiones de ndole constitucional, an cuando no hayan sido impugnadas por quien present el recurso.73 En este ltimo caso debe tratarse de defectos absolutos que causan un gravamen irreparable, interpretar esta facultad de otra forma, significa permitir a la Corte de Casacin extralimitarse de forma indebida de las pretensiones de las partes.
Formato
El escrito del recurso de casacin contendr los siguientes elementos: a) Introductorio: Designacin del Tribunal a que se dirige el recurso: Debe dirigirse a la Cmara Penal de la Suprema Corte de Justicia va la Cmara Penal del Tribunal de apelacin del departamento judicial correspondiente que dicto la sentencia recurrida; b) el nombre de la persona que interpone el recurso, que ha de ser uno de los sujetos procesales, por indicarlo el articulo 393 y siguiente del Cdigo Procesal; b) Aspecto bsico: c) expresin concreta de los motivos, con referencia a si se trata de motivos de fondo o de forma, as como de los artculos e incisos de ellos que se haya infringido en la resolucin impugnada; d) la fundamentacin del recurso, es decir, la expresin de los argumentos, respecto de las violaciones que se denuncian, en forma clara y precisa, ello implica que tales argumentos se han de realizar en cierto orden, comenzando por los aspectos de forma, analizando la ley que se denuncia como infringida, tanto en cuanto a la forma en que ha sido infringida, como en cuanto a la que el interponerte pretende que se aplique, es decir, los alcances que el postulante da a dicha norma. La referencia a la fundamentacin, claridad y precisin. c) Petitorio: e) si el recurso es de forma la solicitud de la anulacin de la sentencia, y el reenvo al tribunal correspondiente; f) si se trata de motivo de fondo, que se declare procedente el recurso, se case la sentencia impugnada y se resuelva el caso conforme a la ley aplicable.
354
Elementos del motivo: fundamento jurdico, enunciacin del vicio y el agravio, fundamentacin de fondo del motivo y pretensiones
Algunos autores consideran importante en la presentacin de los puntos determinar la especificidad, esto es, el cuidado en la designacin de los puntos de la decisin que provocan agravio, describir en qu consisten los defectos del pronunciamiento y las disposiciones inobservadas o errneamente aplicadas,
73
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
cules seran los preceptos que deberan aplicarse y la solucin pretendida, con un desarrollo suficiente de los fundamentos doctrinarios, legales y jurisprudenciales que la sustentan, porque el motivo debe bastarse a s mismo y las omisiones no pueden ser suplidas por el tribunal. Cuando se habla de fundamento doctrinario se trata de una indicacin precisa y concreta del tema de que se trata, sobre todo si es una tesis novedosa, pero no se debe distraer la atencin del Tribunal con las largas citas, temas colaterales o repetitivos que no le sirven para resolver, y que hacen que pierda impacto el reclamo. Los motivos aducidos delimitan el objeto de conocimiento y discusin en el recurso, tanto para las partes como para el tribunal ad quem, de manera que no habr oportunidad posterior de modificarlos o ampliarlos despus de vencido el plazo de interposicin.74 Es preciso indicar, que en ocasiones una resolucin puede dar lugar a invocar varios motivos o slo uno. Del mismo modo, que en los motivos enunciados como fundamento de la pretensin del recurrente pueden ocasionar varios agravios, siendo necesario sealarlos con precisin en el escrito del recurso.
355
74
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Honorables Magistrados: El seor Mauro Peralta, dominicano, mayor de edad, soltero, agricultor, quien se halla recluido en la Crcel Pblica de Rafey de esta cuidad de Santiago, pero con domicilio conocido en la calle Minerva Mirabal, casa No. 42, del municipio de Esperanza, Mao, Valverde; por rgano de su abogado constituido, Guillermo Garca, dominicano, mayor de edad, casado, portador de la cdula de identidad y electoral No. 046-0027059-1, matriculado en el Colegio de Abogados de la Repblica Dominicana bajo el No. 20903449-98, en nuestra calidad de Defensor Pblico del Departamento Judicial de Santiago, con asiento en uno de los apartamentos de la segunda planta del palacio de Justicia Dr. Federico C. lvarez, ubicado en la manzana formada por la Ave. 27 de Febrero, calle Ramn Garca, Av. Circunvalacin y calle E. Guerrero, de esta ciudad de Santiago de los Caballeros; tiene a bien exponeros, muy respetuosamente, lo siguiente: PRIMER MOTIVO: Sentencia Manifiestamente Infundada. ATENDIDO: A que en fecha 6/11/2004, el ciudadano Mauro Peralta se encontraba trabajando en el Municipio de Navarrete en un Cantero de Tabaco, cuando de repente, al escuchar un tiroteo y ver personas corriendo, l tambin procedi a hacer lo mismo.
356
ATENDIDO: A que al momento de arrestar a Mauro Peralta no se le encontr absolutamente nada; no le fue ocupado ningn objeto o sustancia que comprometan su responsabilidad penal. ATENDIDO: A que la Corte a qua, se limita a esbozar los motivos de impugnacin presentados por la parte recurrente, ya que en el Sptimo prrafo del primer considerando, solo especifica: que la recurrente carece de razn toda vez que la Juez a qua en la motivacin de la sentencia no evidencia ninguna duda respecto a la responsabilidad del imputado, por lo que no proceda acoger a favor del mismo el principio in dubio pro-reo y por el contrario la magistrado hace una motivacin lgica de su sentencia de cmo llega a la conclusin final y apoyndose en las pruebas y evidencias presentadas en el juicio preliminar por el ministerio pblico, cuya legalidad y pertinencia no fueron controvertidos por la defensa en ese momento procesal, por lo que considera que la sentencia impugnada ha sido bien motivada y la misma no contiene ninguna contradiccin en sus motivos por lo que considera que este medio debe ser rechazado. Es decir, la Corte a qua, no hizo una motivacin congruente, lgica, precisa y objetiva sobre la sntesis que dice haber hecho sobre el primer medio de impugnacin presentado por la parte recurrente, en virtud que, esta ultima ni siquiera entiende que debi ponderarse el in dubio pro- reo como medio principal de la impugnacin realizada, puesto que la misma deja entendido que el derecho fundamental de la presuncin de inocencia debi ser valorado en su justa dimensin, mxime cuando el tribunal a quo, deja evidenciada la duda, la cual, en todo caso tiene que aplicarse a favor del imputado, lo que debi hacerse para buscarle una salida jurdica y justa a la vez, a la decisin impugnada y no tergiversar dicha mxima jurdica y principio universalmente conocido.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
A que el principio In dubio Pro Reo protege al justiciable, incluso ante una situacin de duda razonable, pero en el caso de la especie, debe ser aplicada ms bien la presuncin de inocencia frente al vaco probatorio que existe con respecto a la identidad de la persona propietaria del gorro encontrado por el Ministerio Pblico. ATENDIDO: A que la Corte a qua hace una malsana valoracin de un derecho fundamental como lo es la presuncin de inocencia al hacer caso omiso del mismo, no obstante limitarse a expresarlo como medio de impugnacin por la parte recurrente, en virtud de que el principal motivo del recurso de apelacin se produjo una vez que la segunda sala penal del juzgado de primera instancia del distrito judicial de Santiago, tuvo la osada de llamar en su noveno considerando al derecho fundamental de la presuncin de inocencia de la siguiente manera la simple argumentacin de inocencia del imputado. En ese sentido, cave agregar, que este derecho fundamental sigue siendo el objetivo primordial, como medio de impugnacin, contra la sentencia recurrida, puesto que se ha hecho flagrante omisin al respecto, no obstante presentarlo como medio. Parece que la Corte a qua olvid que la presuncin de inocencia est consagrada dentro de los principios fundamentales del Cdigo Procesal Penal (Art. 14), de manera implcita en nuestra Constitucin (Art. 8.2.i.j), en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos (Art. 14.2), Convencin Americana sobre los Derechos Humanos (Art. 8.2); instrumentos internacionales de la cual es signataria la Repblica Dominicana y en virtud de los artculos 3 y 10 de nuestra Carta Magna, al consagrar el bloque de constitucionalidad, dichos tratados son de carcter vinculantes en nuestra legislacin interna, teniendo rango constitucional, del mismo modo, hace alusin el artculo 1 del Cdigo Procesal Penal, al concederle preeminencia tanto a la Constitucin como a los tratados internacionales. Por lo que constituye adems de una vejacin y vulneracin flagrante al derecho fundamental de la presuncin de inocencia, sino tambin al sistema procesal penal y constitucional, pues, es inaudito considerar la presuncin de Inocencia, institucin pilar dentro de una sociedad democrtica, como una simple argumentacin. Este lapsus quebranta el estado de derecho al que estn llamados a proteger los funcionarios jurisdiccionales; mxime cuando se interpone un recurso y el rgano que llamado a corregir dicha vulneracin omite referirse al asunto. ATENDIDO: A que la Corte a qua, obvio referirse, cuando la recurrente le estableci: que el tribunal a quo en su noveno considerando pondera, que la simple negativa de propiedad por parte del imputado, no logran desvirtuar la acusacin hecha por el Ministerio Pblico, ni invalidar los medios probatorios y evidencias presentadas por ste; lo que constituye no slo una ilogicidad y contradiccin, sino un absurdo jurdico incalificable hacer omisin al respecto, puesto que deja evidenciado una posicin complaciente y corroborativa en ese sentido, comprendiendo las causas por la que dicho tribunal nombra simple argumentacin a la Presuncin de Inocencia. Es decir, en el caso de la especie se ha invertido la presuncin de inocencia por la presuncin de culpabilidad, cuestin que no puede ser tolerada por ningn rgano judicial comprometido con el respeto a los derechos fundamentales. ATENDIDO: A que la Corte a qua debi ponderar la tutela judicial efectiva con respecto al derecho fundamental de la presuncin de inocencia, debiendo motivar su
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
357
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
sentencia en el sentido de garantizar dicha eficacia, debiendo fallar en sentido contrario a como lo hizo, estableciendo que el Ministerio Pblico no pudo desvirtuar el derecho fundamental de la Presuncin de Inocencia que pesa sobre Mauro Peralta; cuando ste haciendo uso de su derecho constitucional a no declarar contra s mismo y no autoincriminarse (Art. 8.2.i Constitucin y 13 CPP), simplemente expres que el gorro no es de su propiedad no pudiendo, la parte acusadora, demostrar lo contrario cuya responsabilidad consiste en establecer mediante medios de pruebas fehacientes la culpabilidad de dicho imputado, no como hizo omisin al respecto, la corte a qua, los simples alegatos del Ministerio Pblico. ATENDIDO: A que en buen derecho hay que presumir que el gorro encontrado no pertenece a Mauro Peralta, hasta que un medio de prueba obtenido de manera lcita destruya la presuncin de inocencia, ya que en la aplicacin de la ley penal son inadmisibles las presunciones de culpabilidad. Por lo que la simple declaracin o dictamen del Ministerio Pblico no destruyen el derecho fundamental antes mencionado, mxime cuando la parte acusadora debe tener la misma igualdad que el imputado y su abogado defensor. Pues si se trata de declaraciones y dictmenes porque obviar las ofrecidas por el imputado y las conclusiones vertidas por su Defensor, no podemos olvidar que la ntima conviccin no existe, sino ms bien la valoracin de la prueba bajo el criterio de la sana crtica, garantizando siempre la efectividad de los derechos fundamentales inherentes a cada ser humano.
358
ATENDIDO: A que la presuncin de inocencia es, sobre todo, una garanta esencial del Justiciable mediante lo cual se puede comprobar que la solucin dada al caso es consecuencia de una exgesis racional del ordenamiento y no el fruto de la arbitrariedad, mucho menos una simple argumentacin como consider la Corte a qua, al hacer omisin de ese derecho fundamental. SEGUNDO MOTIVO: Motivos de impugnacin: inobservancia y errnea aplicacin de disposiciones de orden legal, constitucional y contenidas en los pactos internacionales en Materia de Derechos Humanos. ATENDIDO: A que la Corte a qua, de acuerdo a lo establecido anteriormente, inobserv el principio fundamental 1 del CPP, el cual consagra la Primaca de la Constitucin y los Tratados, al no garantizar de manera efectiva el cumplimiento y la vigencia de stos, vulnerando principios como el de la presuncin de inocencia y omitiendo una violacin reclamada a dicho tribunal a quo, reclamo que versaba sobre la inviolabilidad del derecho de defensa, derecho fundamental que representa una garanta judicial establecida a favor del imputado, la cual no puede ser invocada en su perjuicio, como aconteci.Violndose el artculo 8.2 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, a nuestra Carta Sustantiva en su artculo 8.2.J, que garantiza el debido proceso y al CPP en su principio fundamental 18, y artculos 111 y siguientes. ATENDIDO: A que del prrafo anterior se colige, a que por el hecho del Tribunal a quo, hacer omisin con respecto a la vulneracin del derecho de defensa, en lo referente a la convocatoria a la audiencia preliminar al no notificrsele, en esa etapa del proceso, al imputado ni a la defensa la fundamentacin de la acusacin, con la descripcin de los elementos de prueba que la motivan, ha generado un perjuicio irreparable, puesto que dicho cumplimiento hubiera dado un giro totalmente diferente al
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
proceso y Mauro Peralta no hubiese sido condenado en primer grado, ya que se admiti como prueba un gorro que no es de su pertenencia, ocasionando indefensin y un dao grave, al no controvertirse las pruebas admitidas. Lo que produjo un quebrantamiento a la inviolabilidad del derecho de defensa y al principio de contradiccin, garantas esenciales en todo proceso penal acusatorio. ATENDIDO: A que la Corte a qua en su tercer prrafo de su nico considerando reconoce que Mauro Peralta se encontraba trabajando en una Parcela de Tabaco, es decir una propiedad o domicilio privado, el cual debe ser respetado; que no obstante el Ministerio Pblico alegar una infraccin flagrante, resulta injustificable su actuacin en el caso de la especie, ya que la inviolabilidad de domicilio es un derecho fundamental amparado en nuestra Ley de Leyes (Art. 8.3), en virtud de que la Corte a qua, as como tambin la segunda sala penal del juzgado de primera instancia del distrito judicial de Santiago, hicieron caso omiso e inobservaron si hubo o no autorizacin Judicial motivada por funcionario competente; en ese sentido el artculo 180 del CPP as lo indica, y el artculo 182 CPP es ms preciso al disponer algunos requisitos, tales como la indicacin del lugar, la indicacin exacta de los objetos y personas que se espera encontrar, entre otras. Pero al no existir orden de allanamiento, y haciendo acopio de lo establecido en los artculos 26 y 167 sobre la legalidad de la prueba y la exclusin probatoria, dichos elementos probatorios devienen en nulos, por violacin al derecho fundamental antes sealado. Siendo lamentable que al tratarse de un supuesto hecho flagrante, daba la casualidad que ya no slo la Polica Nacional anda en los famosos patrullajes y redadas sino que el Ministerio Pblico legaliza esa malhadada prctica, importando poco que tales actuaciones sucedan en propiedad privada, cuyos derechos estn protegidos y garantizados por nuestra Carta Magna. ATENDIDO: A que no se utiliz el criterio de la sana crtica de valoracin de la prueba, porque a decir verdad, tanto los artculos 172 y 333 del CPP, son precisos y categricos, toda vez que exigen al juez valorar los elementos de prueba conforme a la regla de la lgica, los conocimientos cientficos y la mxima de experiencia. A que la Corte a qua tergivers el criterio de la sana critica razonable y que se limito a corroborar con lo juzgado por el juzgado de primera instancia del distrito judicial de Santiago, especficamente la segunda sala penal, la que como en el pasado, sin recolectar pruebas escogi el camino ms fcil, nica y exclusivamente la ntima conviccin. ATENDIDO: A que no es necesario ordenar la celebracin total o parcial de un nuevo juicio ante un Tribunal distinto del que dict la decisin, al no resultar necesario una nueva valoracin de la prueba (ya que nunca la hubo) sino que esa honorable Cmara Penal de la Suprema Corte de Justicia puede dictar directamente sobre la base de las comprobaciones de hecho ya fijadas por la sentencia recurrida, y cuando resulte la absolucin ordenar la libertad del imputado si est preso, como lo constituye el caso de la especie. Por todas las razones expuestas, el imputado por rgano de su abogado constituido tiene a bien solicitaros muy respetuosamente lo siguiente: PRIMERO: En cuanto a la forma, que se acoja en todas sus partes el presente recurso de Casacin contra la sentencia marcada con el No. 280-2005-CPP, de la
359
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Cmara Penal de la Corte de Apelacin del Departamento Judicial de Santiago que confirma en todas sus partes la decisin recurrida. SEGUNDO: En cuanto al fondo, que sea revocada en todas sus partes la sentencia recurrida, por improcedente, mal fundada y carente de base legal, y en consecuencia el nombrado Mauro Peralta sea declarado no culpable de violar los artculos 4, 6-C; 58-A; 8 acpite I; 9 letra D y 75-II de la Ley 50-88, sobre drogas y sustancias controladas en la Repblica Dominicana y se ordene la puesta en libertad inmediata. Es justicia que se os pide y espera merecer, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, Municipio y Provincia del mismo nombre, a los diez das (10) del mes de mayo del ao 2005. GUILLERMO GARCA CABRERA Defensor Pblico
360
Actividades:
Anlisis estadstico sobre causas de inadmisibilidad. Determinar la presencia de motivos de casacin en sentencias recientes. Elaboracin de un recurso de casacin. Anlisis crtico del motivo de casacin relativo a la pena superior a 10 aos.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Bibliografa:
LVAREZ, Federico. Finalidad del Recurso de Casacin. Santo Domingo, 1967. AYAN, Manuel. Recursos en Materia Penal. Argentina: Editora Crdoba, 2001. BERTOLINO, Pedro. Compendio de la Casacin Penal Nacional. Buenos Aires: Editorial De Palma, 1995. CALAMANDREI, Piero. Casacin Civil. Traduccin de Sentis Melendo y Ayerra Redn. Buenos Aires: Ediciones Jurdicas Europa Amrica, 1986. CAMACHO, Ignacio. Cdigo Procesal Anotado. Repblica Dominicana. CLARI, Jorge. Derecho Procesal Penal. Tomo IV. Buenos Aires: Editorial Ediar. Bs. As. 1964. CLAUS, Roxin. Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editores El Puerto. CONEJO, Milena. Medios de Impugnacin y Defensa Penal. San Jos: 2002, pg. 56. Corte Suprema de Costa Rica. Resolucion 2001-000540. Sala Tercera. 2001 Corte Suprema de Costa Rica. Resolucion 2001-00647. Sala Tercera. 2001 Corte Suprema de Costa Rica. Sentencia No. 00260. Sala Tercera. 7/06/1993 Corte Suprema de Costa Rica. Sentencia No. 0719-90. Sala Tercera. 26/06/ 1990. CORTS, Valentn. Derecho Procesal Penal.Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch, 1993. DE LA FUENTE, Javier Esteban. El Concepto de Sentencia Definitiva y Auto Equiparable como Ambito del Recurso de Casacin Penal. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2000-A, pg. 97. DE LA RA, Fernando. La Casacin Penal. Buenos Aires: Editorial De Palma, 1994. FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razn. Madrid: Editorial Trotta, 2001. HERNN, Mariano. Recurso de Casacin y Recurso Extraordinario Federal. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2000-A, pg. 75. HINOJOSA, Rafael. Derecho Procesal Penal. 1993. LLARENA, Pablo. III Seminario para la implementacin del Cdigo Procesal Penal. Repblica Dominicana: Escuela Nacional de la Judicatura. LLOBET, Javier. Proceso Penal en la Jurisprudencia: Cdigo Procesal Penal
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
361
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Anotado con Jurisprudencia. San Jos: Editorial Jurdica Continental, 2001. MAIER, Julio, BOBINO, Alberto y DAZ Fernando. Los Recursos en el Procedimiento Penal. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2003. 2da. Edicin Actualizada. MEDRANO, Claudio y DE JESS, Rafael. Seminario para la Implementacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal. Santo Domingo: Escuela Nacional de la Judicatura, 2005.3era. Edicin. PALACIO, Lino. Los Recursos en el Proceso Penal. Buenos Aires: Editorial Abelled-Perrot. PANDOLFI, Oscar. Recurso de Casacin Penal. Buenos Aires: Editorial La Rocca, 2001. PASTOR, Daniel. La Nueva Imagen de la Casacin Penal. Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc, 2001. Repblica Dominicana. (Leyes). Constitucin Poltica Dominicana. 14 de Agosto de 1994.
362
Repblica Dominicana. [Cdigos]. Cdigo Procesal Penal. Ley 76-02. Promulgado 19 de Julio de 2002. Publicado 27 de Septiembre del 2002. Repblica Dominicana. [Cdigos]. Cdigo Procesal Penal. Ley 76-02. Promulgado 19 de Julio de 2002. Publicado 27 de Septiembre de 2002. Revista Gaceta Jurdica Virtual. El Recurso de Casacin: Doctrina, Jurisprudencia, Legislacin. Ao 1, Nmero 11. Santo Domingo: Julio-Agosto de 2001. Suprema Corte de Justicia de Repblica Dominicana. Sentencia No. 54. Cmara Penal. 9/11/2005. Tribunal Constitucional de Espaa. STC Espaol 127/1991. Tribunal Constitucional de Espaa. STC Espaol 16/1992. Tribunal Constitucional de Espaa. STC Espaol 213/1990. Tribunal Constitucional de Espaa. STC Espaol 57/1984. Tribunal Constitucional de Espaa. STC Espaol 97/1986. Universidad Autnoma de Barcelona. Recursos en el Orden Jurisdiccional Penal. Madrid, 2000. VLEZ, Alfredo. Derecho Procesal Penal. Crdoba: Editorial Lerner, 1982. 3era. Edicin.
MDULO
VII
363
GUA DE APRENDIZAJE
INTRODUCCIN
La autoridad de cosa juzgada de las decisiones torna difcil la impugnacin por va recursiva, sin embargo, el recurso de revisin penal permite al imputado acudir ante el Tribunal Supremo a los fines de comprobar la existencia de vulneracin al debido proceso o bien la aplicacin de una norma benigna que le beneficia. En ese sentido, analizaremos los distintos supuesto que legitiman al interesado en acudir por esta va, la cual no amerita de formalismos estrictos para garantizar el valor justicia por encima de la seguridad jurdica.
OBJETIVOS
Indicar las caractersticas y condiciones del recurso. Determinar los motivos que permiten la revisin penal. Establecer los requisitos de interposicin del recurso.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Analizar los criterios doctrinales que sustentan la revisin. Analizar el medio de revisin en el derecho comparado para definir estrategias de defensa que lo hagan ms efectivo en Rep. Dom. Elaborar instancias de revisin penal en los diferentes supuestos cumpliendo los requisitos de calidad que garanticen efectivamente los derechos de los condenados. Desarrollar las consecuencias del error judicial en la revisin de la sentencia.
JUSTIFICACIN
La revisin surge para subsanar errores sobre los hechos que produjeron la condena del inocente. El error judicial es una constante en todo sistema jurdico, cuya frecuencia es difcil de calcular, pero que vara segn los funcionarios. El juez en su rol tramita el conflicto planteado por las partes, siendo indispensable, sobre todo del defensor, la preparacin e involucrarse en el caso mas all de lo planteado, pues muchas veces, la inocencia del imputado depende de lo diligente que sea el tcnico. Por consiguiente, el defensor deber analizar en cada caso si en el proceso se da uno o varios de los supuestos que la ley limitativamente seala para acudir a la Suprema Corte de Justicia a los fines de revisar la decisin y lograr la anulacin de aquella sentencia con autoridad de cosa juzgada. A tales fines, el participante conocer de manera general los requisitos esenciales de la revisin penal, quienes estn legitimados para requerirla, las distintas posiciones doctrinales, los efectos de la decisin desde su admisibilidad hasta el conocimiento del proceso, los supuestos que admite el Cdigo Procesal y las formalidades previas que deben cumplirse para el tramite del recurso.
364
METODOLOGA Y ACTIVIDADES
Anlisis de los criterios doctrinales de la revisin penal. Prctica de fundamentacin del recurso de revisin penal. Investigar en el derecho comparado sentencias que resuelven recursos de revisin. Estudio de casos reales para determinar la aplicacin del recurso y elaborarlo. Analizar la posibilidad de revisin penal por error de derecho.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
CRONOGRAMA
El recurso de la revisin penal contar de dos sesiones: 1) la presencial la cual tendr lugar en la Escuela Nacional de la Judicatura conforme al calendario acadmico confeccionada al efecto y 2) la virtualidad del curso se llevara a cabo durante un periodo de una semana distribuido de la siguiente manera: Un da para tratar lo relativo al concepto, requisitos y efectos de la revisin penal; un da para abarcar lo referente a la naturaleza jurdica; dos das para analizar los supuestos que motivan la revisin penal y, finalmente un da para conocer en el derecho comparado las virtudes del recurso as como lo relativo al error judicial.
BIBLIOGRAFA
AGUERO, Mirta. Responsabilidad del Estado y de los Magistrados por Error Judicial. Buenos Aires: Editorial AD-Hoc, 2000. 2da. Edicin Actualizada. CASTILLO, Francisco. El Recurso de Revisin en Materia Penal. Costa Rica, 1980, pg. 38. CLARI, Jorge. Derecho Procesal Penal. Tomo IV. Buenos Aires: Editorial Ediar. Bs. As. 1964. DE LA RA, Fernando. La Revisin Penal: En La Casacin penal. Buenos Aires: Editorial De Palma, 1994. DE LEN, Hctor. El Recurso de Casacin.Tesis Doctoral: Los Recursos en el Sistema Procesal Penal Guatemalteco y en el Derecho Comparado. Universidad Autnoma de Barcelona, 2000. FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razn. Editorial Trotta, 2001, pg. 66 HERNNDEZ, Rubn. El Rgimen Jurdico de los Derechos Fundamentales en Costa Rica. San Jos: Editorial Juricentro, 2002, pg. 65. 1. Edicin. HERRERA, Rodrigo. Jurisprudencia Constitucional sobre Principios del Debido Proceso Penal. San Jos: 2001. 1era. Edicin. HITTERS, Juan. Revisin de la Cosa Juzgada. Editorial La Plata, ps. 15 y s. MAIER, Julio. Derecho Procesal Penal. Tomo I. Fundamentos. Buenos Aires: Editorial del Puerto, 1995, p. 92 y ss. MAIER, Julio. La Ordenanza Procesal Penal Alemana. Volumen II. Buenos Aires: Editorial Desalma, 1982, p. 302.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
365
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
MAIER, Julio; BOBINO, Alberto y DAZ Fernando. Los Recursos en el Procedimiento Penal. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2003. 2da. Edicin Actualizada. MEDRANO, Claudio y DE JESS, Rafael. Seminario para la Implementacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal. Santo Domingo: Escuela Nacional de la Judicatura, 2005.3era. Edicin. NEZ, Ramn. De la Revisin. Proyecto de Cdigo Procedimiento Criminal Anotado. Santiago: Memoria Final PUCMMA, 1993 p. 5 ORTEGA, Francisco. Cdigo Procesal Penal por un Juez en Ejercicio: Derecho a Indemnizacin y Derecho a Recurrir. Santo Domingo: Editora Corripio, 2006. Repertorio de jurisprudencia Aranzadi de 1997, nmero 503.Vese comentario de Serrano Butragueo, l., El recurso de revisin penal por cambio de doctrina jurisprudencial, Revista Jurdica Espaola La Ley 1999 nmero 2, pp. 1858 y ss. Repblica Dominicana. [Leyes]. Constitucin Poltica Dominicana. 14 de Agosto del 1994. VLEZ,Alfredo. Accin Resarcitoria. Crdoba: Editorial M.E.L, 2005. 2da. Edicin.
366
INTRODUCCIN
El recurso de revisin penal permite al imputado acudir ante el Tribunal Supremo a los fines de comprobar la existencia de vulneracin al debido proceso o bien la aplicacin de una norma benigna que le beneficia. Es por ello que la revisin constituye la excepcin a la eficacia de la cosa juzgada. En ese sentido, la finalidad esencial es que predomine el valor justicia por encima de la seguridad jurdica contenida en la decisin definitiva. De este modo analizaremos los distintos supuestos que originan el uso correcto del mecanismo para impugnar decisiones firmes. Desde la perspectiva de la defensa existe la necesidad de conocer, no solo los supuestos para revisar el caso, sino la efectiva aplicacin en otras legislaciones, como la costarricense, en la cual el ndice de revisiones supera incluso el de la casacin, por cuanto se ha convertido en un recurso desformalizado, al que tiene acceso el condenado siempre que alegue vulneracin al debido proceso en su juzgamiento. De esta forma se han conocido proceso terminados hacen cincuenta aos.
UNIDAD DIDCTICA
I
367
Generalidades
Nez N., Ramn E. De la revisin. Proyecto de Cdigo Procedimiento Criminal Anotado. Memoria Final PUCMM, Santiago, 1993 p. 5 Maier, Julio B. J., Derecho Procesal Penal, t. I, fundamentos, Editorial del Puerto, Buenos Aires, 1995, p. 92 y ss.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
el fondo de una causa. La firmeza de la sentencia tiene como consecuencia la inmutabilidad de lo resuelto, se da fundamentalmente por la no interposicin en tiempo de los recursos autorizados por la ley para el caso concreto o porque se resolvieron los planteados, agotndose en la instancia de alzada. El principio es no slo una garanta procesal derivada de la cosa juzgada, sino un principio poltico de seguridad individual que prohbe la doble persecucin penal por un mismo hecho. La garanta del non bis in idem, prohbe, que cuando un proceso concluye, por sentencia definitiva, se inicie una nueva persecucin, en el tanto, aqulla, decidi definitivamente la causa y tiene fuerza de cosa juzgada. Para entender que ese principio pueda aplicarse, la sentencia dictada debe referirse a la persona que invoca la garanta, de manera que no se encuentran alcanzados por el principio quienes no fueron imputados en la causa, ni los que sindolo, la decisin que recay no tiene eficacia subjetiva expresa sobre ellos. Se requiere adems, que exista identidad del hecho, es decir, deber ser un mismo acontecimiento del mundo externo, para el que se reclama la aplicacin de la norma jurdica. El hecho debe ser valorado en su concrecin histrica y en forma independiente de las diversas calificaciones jurdicas que puedan hacerse. As las reglas del non bis in idem no se aplica, cuando el nuevo examen versa sobre una conducta independiente de la que origin el caso. La doctrina ms generalizada del derecho penal, que esta Sala comparte, considera que el nuevo examen de una conducta independiente de la que origin el primer procedimiento, no violenta el principio nom bis in idem, en tanto, la nueva conducta acusada pueda subsistir sin la primera, en cuyo proceso se estar en un hecho nuevo, autnomo, que puede dar origen legtimo a un segundo proceso. Finalmente debe indicarse, que la garanta en estudio requiere que haya identidad de causa, que no es otra ms que, la exigencia de que en el proceso, haya un agotamiento completo del caso, que culmine con el dictado de una sentencia definitiva.3 Por otra parte, una sentencia condenatoria con autoridad de cosa juzgada, no puede jams, cerrar las posibilidades ante la aparicin de nuevas pruebas o de nuevas circunstancias propias de disposiciones legales o jurisprudenciales que favorezcan al condenado. El valor seguridad jurdica no es absoluto, dado que de lo contrario el ordenamiento jurdico existente se congelara, al impedirse su necesaria renovacin para adaptarlo a las coordenadas tiempo y espacio. Dicho principio, en consecuencia, no ampara la necesidad de preservar indefinidamente el rgimen jurdico que se establece en un momento histrico dado en relacin con derechos o situaciones determinadas. Es por ello, que el sistema procesal penal ha normatizado la oportunidad a travs de los textos; en ese orden, diremos que las garantas legales y procesales, adems de garantas de libertad, son tambin garantas de verdad. De igual forma, la garanta de igualdad reconoce el derecho a que no se establezcan privilegios o excepciones que excluyan a unos de los que se concede a
368
Herrera Fonseca Rodrigo. Jurisprudencia constitucional sobre el debido proceso penal.Ver:Voto 1208-98, 122-93, 2767-93. Editorial investigaciones jurdicas S.A., San Jos, C. R, 2001, pp. 29-31.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
otros en iguales circunstancias, as como aplicar una ley que contempla en forma distinta situaciones iguales, pudiendo alcanzar por analoga la variacin de la jurisprudencia nacional. Dichos presupuestos modifican la situacin jurdica de un condenado definitivo, pero que conforme a la finalidad principal del Estado de proteccin efectiva de los derechos de la persona4 , alcanza su perfeccionamiento, cuando los ciudadanos colocados en situaciones propias de la revisin penal pueden lograr su libertad ante el error judicial cometido. En todo caso, se trata de proteger la dignidad humana de todos los ciudadanos, pues si bien a los fines de la sentencia condenatoria se ha determinado la supuesta verdad, es sabido que hechos no valorados o disposiciones favorables dispuestas posteriormente, de haber existido al momento de la decisin definitiva conduciran a un fallo distinto, basndose en la idea de justicia. La justicia forma parte de la propia idea de derecho y se concretiza a travs de principios jurdicos materiales como los de razonabilidad, igualdad y respeto de la dignidad humana. Ha dicho la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica Argentina que por grande que sea el inters general, cuando un derecho de libertad se ha puesto en conflicto con las atribuciones de una rama del Poder Pblico, ms grande y respetable es el que se rodee ese derecho individual de la formalidad establecida en su defensa.. 5 En sntesis, la doctrina sentada por la jurisprudencia argentina nos indica que, en cuanto al principio interpretativo de la libertad, debe considerarse la regla y las regulaciones estatales la excepcin, y, por tanto, en caso de duda, el conflicto debe siempre resolverse a favor de la clusula de la libertad.
369
4 5
Artculo 8, Constitucin dominicana. Hernndez Valle, Rubn. El rgimen jurdico de los derechos fundamentales en Costa Rica, 1. Ed., San Jos, C.R.: Editorial Juricentro, 2002, p. 65.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
nar de los defensores impugnando decisiones contraria a derecho o bien en la bsqueda de fallos que conduzcan a la Suprema Corte de Justicia a la interpretacin de la norma. El resultado final consistir en el avance de la doctrina de la comunidad jurdica y, por su puesto, en la garanta efectiva de los derechos de las personas con condenas definitivas, quienes son beneficiarios de la tutela judicial efectiva. Pues los motivos radicados en pruebas nuevas o la promulgacin de una norma ms favorable dependen, en gran medida, de factores meramente circunstanciales; o de un cambio en la poltica criminal del pas, los cuales, en modo alguno, forman parte del quehacer jurdico del abogado defensor.
370
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
nos, a sus legatarios universales o a ttulo universal, y a los que el condenado les haya confiado esa misin expresa; a las asociaciones de defensa de los derechos humanos o las dedicadas a la ayuda penitenciaria o postpenitenciaria; al juez de la ejecucin de la pena, cuando se dicte una ley que extinga o reduzca la pena, o en caso de cambio jurisprudencial.7
371
7 8
Artculo 429 del C.P.P. Artculo 433 del Cdigo Procesal Penal Dominicano.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
a los otros y no en motivos exclusivamente personales. En la legislacin costarricense se admite una tercera situacin para el caso de que el demandado civil que impugne la sentencia condenatoria alegue la inexistencia del hecho, o que falta a este carcter delictuoso, o que la accin penal no pudo iniciarse o no poda proseguir. Diversos los planteamientos sobre el efecto extensivo: unos admiten el efecto de la revision sobre los dems condenados basado en que est en la parte general sobre los recursos, y por tanto vale tambin para la revision; otros, niegan el efecto extensivo del recurso y de la sentencia; y hay quienes lo admiten por razones de economa procesal.
372
UNIDAD DIDCTICA
II
373
9 10
Hitters, Juan C., Revisin de la cosa juzgada, LeP, La Plata, pp. 15 y s. Maier, Julio B.J., La ordenanza procesal penal alemana, vol. II, Ed. Desalma, Buenos Aires, 1982, p. 302.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
planteada, es pertinente sealar la necesidad imperante del derecho a la revisin ms all de la cuestin de hecho, pues si bien es cierto que para los mritos de derecho existe el recurso de casacin, no menos cierto es la cantidad de procesos de condenados definitivos, quienes perdieron la posibilidad de evaluar la decisin dada incluso por el incumplimiento de formalismo rigurosos situaciones ocurrida al momento del juicio, como lo son: el plazo de interposicin, la falta de una defensa tcnica efectiva, la imposibilidad de hacer llegar la prueba a juicio, entre otros, que en nada conduce a garantizar una sentencia justa. La Repblica Dominicana no tiene en su prctica judicial la tradicin del uso frecuente de la revisin penal, ya sea por lo limitado que resulta, por falta de conocimiento, la lentitud del sistema judicial, la resistencia a la ruptura de la seguridad jurdica, entre otras razones. Sin embargo, de la relacin de los artculos 3 y 10 de la Constitucin se deriva el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. De este modo, la Sala Constitucional de Costa Rica ha definido el derecho a la tutela judicial como el derecho fundamental a la justicia, entendida como la existencia y disponibilidad de un sistema de administracin de justicia, valga decir, de un conjunto de mecanismos idneos para el ejercicio de la funcin jurisdiccional del Estado declarar el derecho controvertido o restablecer el violado, interpretndolo y aplicndolo imparcialmente en los casos concretos, lo cual comprende, a su vez, un conjunto de rganos judiciales independientes especializados en ese ejercicio, la disponibilidad de ese aparato para resolver los conflictos y corregir los entuertos que origina la vida social, en forma civilizada y eficaz, y el acceso garantizado a esa justicia para todas las personas, en condiciones de igualdad y sin discriminacin.11
374
11
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
en su momento, o bien que se ha declarado que algunas de las que pudieron serlo son falsas. Se trata en todo caso, de un proceso especial para invalidar el primero. Conforme lo indica CLARI OLMEDO, la revisin tender a demostrar la inexistencia del hecho, su no comisin por el condenado, la falta total de pruebas o la conminacin con pena menor.12 De su lado, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo de Espaa, respecto a la naturaleza jurdica, considera que la revisin tiene como fundamento y finalidad la prevalencia de la autntica verdad sobre la sentencia firme, y con ello el triunfo de la justicia material sobre la justicia formal. Supone el recurso de revisin una forma de atacar la sentencia firme, y por tanto la cosa juzgada. En materia procesal el trmino extraordinario hace referencia al acto procesal que se encuentra fuera de las reglas procesales ordinarias de un proceso comn. Corresponde a un acto que no obedece al procedimiento establecido para un juicio ordinario y que de forma extraordinaria se puede pedir su ejecucin, el que tendr su respectivo, exclusivo y nico procedimiento establecido con carcter excepcional, que desde luego tambin obedece a ciertas reglas de cumplimiento necesario. Ahora pasaremos a analizar los conceptos de recursos ordinarios y extraordinarios: a) Recursos ordinarios Son aquellos cuya oposicin no suponen una motivacin taxativamente determinada por la ley, pudiendo el tribunal ad quem o superior tener los mismos conocimientos extensivos que del tribunal a quo; tienen esta calificacin los recursos de apelacin, splica y queja. b) Recursos extraordinarios o de casacin Entendemos por recursos extraordinarios o de casacin aquellos que para su oposicin la ley exige que se cumplan determinados motivos catalogados en la misma norma, lo que obliga al tribunal ad quem su conocimiento a determinados puntos y cuestiones. Los que pueden ser por infraccin de la ley sustantiva o de la norma adjetiva. Se limita exclusivamente a estos puntos, no pudiendo el tribunal superior extenderse ms all de lo dispuesto en ley. Por tanto, la revisin es una accin que no tiene plazo de interposicin, se encuentra dentro de un proceso penal, se rige por las reglas de la oralidad nicamente en los casos donde aparecen pruebas nuevas y solo pueden ser objeto de esta accin las sentencias condenatorias en forma excluyente, pretende la anulacin o modificacin por injusta de una sentencia firme e inamovible que se encuentra pasada en autoridad de cosa juzgada en base a hechos y
375
12
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
pruebas nuevas que demuestren la injusta condena. Las causas por las que procede la revisin penal no son ni el error en la calificacin jurdica o interpretacin de la norma, tampoco la errnea fijacin de los hechos del proceso que llev a la sentencia, que con solo los elementos existentes en el proceso no se lograra alcanzar la rescisin de la sentencia firme, debe basarse necesariamente la revisin en otros hecho probatorios que no estuvieron al alcance del tribunal que dict la sentencia y que de haberlo estado el resultado de la sentencia hubiese sido diferente.
376
UNIDAD DIDCTICA
III
377
13
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Si existe duda respecto al punto de saber si la sentencia impugnada se fund o no en la prueba testimonial o documental falsa, esa duda favorece al recurrente y la revisin debe admitirse. La sospecha del error judicial que la declaratoria de la falsedad trae consigo, justifica el derecho del recurrente para que la sentencia impugnada se revise.
378
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
irretroactividad de la norma penal menos favorable cuanto la retroactividad de la ms favorable obedecen al deseo de otorgar mayores espacios de libertad a los ciudadanos. En definitiva, considera que la aplicacin de la ley penal ms favorable s forma parte del debido proceso, por lo que ante un conflicto de normas, el juez debe necesariamente optar por la norma que prevea la sancin menos grave o si es del caso, por la que despenaliza la conducta14 . Conforme al derecho penal de fondo, favorece al reo aquella ley ms benigna dictada con posterioridad a la comisin del hecho punible. Si el juez no aplica la ley promulgada con posterioridad a la comisin del hecho punible pero antes de dictar sentencia, comete un error de derecho, que es motivo de casacin por errnea o inobservancia de la ley sustantiva. Ahora bien, si la nueva ley es promulgada despus de que la sentencia fue dictada, pero antes de que la misma adquiera firmeza, por encontrarse el asunto pendiente en un proceso impugnativo, el tribunal de apelacin puede y debe aplicar de oficio la nueva ley. Si el recurso que pende es el de casacin, muchos ordenamientos autorizan expresamente al tribunal de casacin para aplicar de oficio la nueva ley.15
La Suprema Corte de Justicia ha mantenido el criterio desde septiembre de 2005 de que si al momento de determinacin de la admisibilidad o no de un recurso de apelacin los jueces de alzada tocaron el fondo del recurso para determinar su inadmisin, esta circunstancia implicara una causa de casacin. Ante este criterio jurisprudencial. Analice tres sentencias de inadmisin de la Corte de Apelacin de su jurisdiccin para determinar si se violent o no esta regla y la posibilidad de incoar recurso de revisin.
379
14 15
Sala Constitucional Costa Rica Voto 2000-2996. Castillo G., Francisco, op. p. 181
380
UNIDAD DIDCTICA
IV
381
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Motivos de revisin: La revisin penal es posible en seis casos, taxativamente fijados. Cuatro de ellos se encuentran en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, otro en la Ley Procesal Militar espaola de 1989, y el ltimo en la Ley Orgnica del Tribunal Constitucional espaol de 1979: a) Contradictoriedad de sentencias: Segn el artculo 954-1? de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, procede la revisin cuando estn sufriendo condena dos o ms personas, en virtud de sentencias contradictorias, por un mismo delito que no haya podido ser cometido ms que por una sola. El hecho, delito en la incorrecta terminologa del motivo, por el que dos o ms personas distintas sufren condena debe ser el mismo. Lo que ocurre es que las sentencias, adems de distintas, son tan contrapuestas que forzosamente una da a entender la inocencia de uno o de varios de los condenados. Esta causa de revisin se debe aplicar tambin cuando existan, por ejemplo, tres o ms condenados por un delito que no hayan podido cometer ms que dos personas, pero no cuando una misma persona sea condenada dos veces por el mismo hecho. b) Supervivencia de la vctima en un homicidio: Segn el artculo 954-2? de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, procede la revisin cuando estn sufriendo condena alguno como autor, cmplice o encubridor del homicidio de una persona cuya existencia se acredite despus de la condena. La doctrina est de acuerdo en considerar que la condena debe haber sido por homicidio en grado de consumacin (delito hoy competencia del jurado). La ley presume entonces que para condenar a una persona por ese delito, habr sido determinante en el proceso la desaparicin de la supuesta vctima, que aparece viva y demuestra la injusticia de la resolucin. Dos problemas se plantean aqu: El primero, si se extiende el supuesto a los dems delitos de muerte (asesinato, por ejemplo). La respuesta debe ser afirmativa, por evidente, y as se comprueba acudiendo a su norma paralela en lo militar (artculo 328-2? de la Ley Procesal Militar: Responsable por la muerte de una persona). El segundo problema es si se pone en libertad directamente al condenado al anular, conforme al artculo 958, II Ley de Enjuiciamiento Criminal, la sentencia, o al contrario, si se puede iniciar un proceso en su contra por acusacin de tentativa de homicidio o asesinato, o por cualquier otro delito contra la misma persona. Aqu la respuesta es ms compleja. El artculo 335, II de la Ley Procesal Militar lo permite en el proceso penal militar, pero el hecho esencial enjuiciado es el mismo, y a l se extiende la cosa juzgada material, por lo que en teora habra que poner en libertad al injustamente condenado que ha ganado la revisin. Qu duda cabe, ello no obstante, que en la mayor parte de los casos, si no ha prescrito el delito, el abono del tiempo pasado en prisin ayudar decisivamente a resolver este problema. c) Condena por falsedad u otro delito: En virtud del artculo 954-31 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, procede igualmente la revisin cuando est
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
382
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
sufriendo condena alguno en virtud de sentencia, cuyo fundamento haya sido un documento o testimonio declarados despus falsos por sentencia firme en causa criminal, la confesin del reo arrancada por violencia o exaccin, o cualquier hecho punible ejecutado por un tercero, siempre que los tales extremos resulten tambin declarados por sentencia firme en causa seguida al efecto. Sin embargo, como hace el derecho alemn, debera recogerse la posibilidad de revisar una sentencia absolutoria, en el nico caso de que el absuelto confesara libremente el delito en forma convincente y creble. Esta causa clsica de revisin, originariamente prevista tan slo para el submotivo de documentos falsos y ampliada a los dems en 1899, aparece plenamente justificada, porque la sentencia de condena ha sido obtenida mediando delito, lo que significar la absolucin del condenado en el juicio rescisorio. d) Nuevos hechos o pruebas: Permite el artculo 954-41 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, introducido en 1933, la revisin penal cuando despus de la sentencia sobrevenga el conocimiento de nuevos hechos o de nuevos elementos de prueba, de tal naturaleza que evidencien la inocencia del condenado. Este motivo, de particular relevancia e incidencia prctica en lo penal, ya que es el ms alegado, significa que los hechos o medios de prueba que fundan la revisin tienen que haber sobrevenido o revelarse despus de la sentencia de condena, siendo como consecuencia de ello evidente la inocencia del condenado (ejemplo tpico: La retractacin de un testigo). Esto significa que no es posible obtener la revisin cuando el hecho nuevo o la prueba nueva justifican slo una pena menos grave, aunque hay alguna jurisprudencia que no se muestra tan tajante. De acuerdo con la Sentencia del Tribunal Supremo de 3 de febrero de 1998, en la expresin hechos huevos del artculo 954-4? de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, deben incluirse las declaraciones del Tribunal Constitucional que fundamenten sus resoluciones. Y contemplando lo dicho por aquel Alto Tribunal en su Sentencia de 13 de febrero de 1999, tambin debera ser la va apropiada, puesto que la sentencia es igualmente un hecho, para lograr una anulacin de sentencia cuando exista una lnea jurisprudencial que consagre una nueva lnea interpretativa que despenalice una conducta anteriormente considerada como delictiva. Debera ser, por tanto, el camino jurdico adecuado para obtener la revisin cuando exista un cambio jurisprudencial o modificacin de doctrina relevante en el caso concreto, pero el propio Tribunal Supremo ha negado recientemente esta posibilidad, poniendo fin a dudas interpretativas que slo l cre y tena.17 El Tribunal Supremo espaol ha entendido asimismo y finalmente que ste es el motivo a aplicar cuando, con flagrante infraccin del principio non bis in idem,
383
17
Repertorio de jurisprudencia Aranzadi de 1997, nmero 503. Vese comentario de Serrano Butragueo, l., El recurso de revisin penal por cambio de doctrina jurisprudencial, Revista Jurdica Espaola La Ley 1999 nmero 2, pp. 1858 y ss.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
una misma persona es condenada dos veces, aunque en alguna ocasin ha entendido que el motivo procedente era el del artculo 954-1? de la Ley de Enjuiciamiento Criminal 20 , visto supra, pero la gravedad de la infraccin exige un claro texto legal a favor de este motivo. e) Duplicacin de sentencias: El artculo 328-5 de la Ley Procesal Militar permite acudir igualmente a la revisin penal, cuando sobre los propios hechos hayan recado dos sentencias firmes y dispares dictadas por la misma o por distintas jurisdicciones. Respecto al inciso final (el primero recoge claramente el principio non bis in idem en el mbito castrense), y dado que el artculo 334 de la Ley Procesal Militar, en relacin con el artculo 61 de la Ley Orgnica del Poder Judicial, atribuye la revisin a la Sala Especial del Tribunal Supremo cuando las sentencias hubieran sido dictadas por un rgano del orden penal y otro del militar, parece necesario conceder la revisin cuando las sentencias firmes dictadas por ambos jueces sean por el mismo delito. f) Inconstitucionalidad de la ley penal: Conforme al artculo 40.1 de la Ley Orgnica del Tribunal Constitucional, la sentencia que declare la inconstitucionalidad de una ley penal permite revisar las sentencias penales firmes y condenatorias fundadas en dicha norma, tanto para obtener una reduccin de la pena, como una exclusin, exencin o limitacin de la responsabilidad. No se recoge como motivo de revisin comn el del artculo 328-4 de la Ley Procesal Militar, a saber, haber sido dictada la sentencia o una resolucin esencial de influencia notoria del proceso penal militar en el que result condenado el penado, por juez o magistrado del tribunal condenado posteriormente por prevaricacin. Ante la justificacin de este motivo, nos parecera necesaria y apropiada una interpretacin extensiva del motivo tercero del artculo 954 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, equiparando el delito cometido por un tercero al cometido por el juez, con el fin de permitir el acceso a la revisin de tan injusta sentencia, as obtenida. Procedimiento de la revisin: La regulacin espaola del procedimiento de revisin penal es deficiente: Se establecen normas con respecto a la competencia, a las partes y a la resolucin y sus efectos, pero en cuanto al resto, es decir, una vez interpuesta la demanda de revisin, tan slo se dispone que se oye por una sola vez al Ministerio Fiscal y a los penados, y despus se tramita como si se tratara de un recurso de casacin (artculo 959 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal). No hay posibilidad de ejecucin provisional, por lo que no existe suspensin de la condena. Competencia: Para el juicio rescindente, que es aqul en el que se analiza si se admite la revisin, la tiene la Sala II del Tribunal Supremo (o su Sala Especial en el caso visto de duplicacin de sentencias), segn los artculos 57-1 de la Ley Orgnica del Poder Judicial y 957 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Para el juicio rescisorio, en el que se dicta la sentencia ajustada a derecho tras la autorizacin de la revisin, la competencia objetiva recae en el rgano jurisdiccional que dict la sentencia anulada (artculo 958, I, III y IV de la Ley de Enjuiciamiento Criminal).
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
384
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Partes: El recurrente debe estar asistido por Abogado y representado mediante Procurador. La legitimacin tiene una regulacin particular. En efecto, ante la dudosa constitucionalidad de las normas originarias sobre legitimacin del proceso de revisin penal, que en nuestra opinin eran claramente contrarias a los artculos 24.1 y 117.3 de la Constitucin espaola de 1978, el legislador procedi mediante la Ley 10/1992, de 30 de abril, a dar nueva redaccin a los artculos 955, 957 y 961 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, adaptndolos a la doctrina sentada por las Sentencias del Tribunal Constitucional 7/1981, de 30 de marzo; y 124/1984, de 18 de diciembre, cuya fundamentacin por cierto no es siempre clara porque aunque comparten ese fundamento constitucional de la revisin son parcialmente contradictorias entre s.
385
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
asuntos ya discutidos y resueltos en casacin, salvo que se fundamenten en nuevas razones o nuevos elementos de prueba. El tribunal podr rechazar la revisin o anular la sentencia respectiva. Si la anula puede remitir a un nuevo juicio o dictar directamente la sentencia. En el juicio de reenvo no pueden intervenir los mismos jueces que conocieron del anterior, ni se pueden imponer sancin ms grave que la fijada en la sentencia, esto en virtud del principio non reformatio in peius. La legislacin costarricense dispone que si a causa de la revisin se reconoce un error judicial en el que el condenado cumpli una pena indebidamente, a instancia del interesado el tribunal puede ordenar el pago de una indemnizacin a cargo del Estado, siendo los jueces que la dictaron responsables solidariamente.18
386
18
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Quin puede hacer la peticin de revisin por certiorari y cmo se la efecta? Cualquier parte de un litigio que se sienta agraviada por una decisin final de una Corte de Apelaciones federal o por la ms alta corte de un estado, en cualquier caso civil o penal, puede elevar una peticin al Tribunal Supremo. Excepto cuando el peticionante demuestra que es elegible para actuar in forma pauperis [ sea que es indigente y no puede pagar ],el peticionante presenta 40 copias de una solicitud debidamente elaborada y paga el honorario de presentacin (que en la actualidad es de 300 dlares). El demandado podra presentar, aunque no esta obligado a ello, un escrito breve oponindose a la peticin, argumentando que la Corte no debera acceder a la revisin, y el peticionante puede entonces presentar una respuesta a ese escrito de rplica. La Normas del Tribunal Supremo especifican los plazos y los procedimientos aplicables. Se puede decir mucho acerca de los mritos que tiene una peticin para que se otorgue la revisin. Quizs el principal punto de inters sea si y cuanto debe argumentar el peticionante en la presentacin sobre los mritos de su caso. Inevitablemente, una parte de la peticin debe hacer esto, pero lo que debe mostrarse primordialmente, nuevamente, es si hay una divisin de autoridad sobre las cuestiones legales planteadas por el caso dado y/o por qu hay un inters pblico en que se decida sobre las cuestiones. Hay algunos otros puntos a considerar antes de dar una mirada a lo que ocurre con las peticiones de revisin despus que se las presenta. Qu pasa con el historial de procedimientos de la corte inferior, de la corte cuya decisin se apela? En la apelacin de un fallo de un tribunal de primera instancia a una corte intermedia de apelacin, el apelante por lo general presenta una transcripcin plena de las actuaciones de primer tribunal. Esto es razonable, pues estas apelaciones representan la oportunidad del demandante para sealar el error de la corte inicial. Debido a que el Tribunal Supremo est dedicado primordialmente a seleccionar casos que requieren interpretaciones importantes de la ley, el peticionante de revisin no necesita -y en realidad no lo hace presentar el historial con la peticin, excepto agregar una copia del fallo de la corte anterior. Sin embargo, el Alto Tribunal tiene la facultad de solicitar los antecedentes y un abogado podra incluir o citar partes pertinentes de la transcripcin en el cuerpo del pedido de revisin. Otra cuestin que vale la pena mencionar es el escrito deamicus curiae o amigo de la corte. Estas presentaciones, hechas por individuos pero ms generalmente por organizaciones, llevan a la atencin de la Corte asuntos que posiblemente no hayan sido mencionados por las partes pero que sin embargo son relevantes en la determinacin de la revisin. Los escritos amicus podran permitirle a la Corte seleccionar casos de gran relieve, en los que la importancia legal trasciende el inters de los litigantes.
387
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
388
3. SUBSANABILIDAD
Para la interposicin del recurso de revisin no valen las reglas de interposicin del recurso de casacin, las cuales en nuestro ordenamiento remiten al procedimiento dispuesto para la interposicin del recurso de apelacin; por lo tanto, no tiene aplicacin la limitacin establecida en el articulo 418 CPP, segn la cual fuera del momento de la interposicin no podr aducirse ningn otro motivo. Disposicin acorde al principio de justicia cumplida y pronta. El primer contenido significa que toda persona tiene derecho a una sentencia justa, en el sentido de que las normas procesales deben interpretarse a la luz del principio pro sententia, es decir, que se interpreten en el sentido de facilitar la administracin de justicia y no como obstculo para alcanzarla. De esa forma, el derecho de acceso a la justicia no puede ser obstaculizado por formalismos enervantes. Dentro de este orden de ideas, el Tribunal Constitucional espaol ha dicho no son admisibles aquellos obstculos que puedan estimarse excesivos, que sean producto de un formalismo y que no se compaginen con el derecho a la justicia, o que no aparezcan como justificados y proporcionados conforme a las finalidades que se establecen, que deben, en todo caso, ser adecuadas a la Constitucin.19 Respecto a la subsanabilidad, debe considerarse que la inadmisibilidad del recurso no debe considerarse como una sancin, sino ms bien como medio de preservar la integridad objetiva del procedimiento, de manera tal que si no se
19
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
apreciare negligencia en la parte y el derecho fuese susceptible de reparacin sin dao para el proceso, proceder la apertura del trmite de subsanacin. Es decir, los requisitos formales se deben interpretar y aplicar de manera flexible y atendiendo a su finalidad y de que a su incumplimiento no se anuden consecuencias desproporcionadas o excesivamente gravosas. Por consiguiente, puede el recurrente ampliar con posterioridad su recurso con relacin a otra causal no alegada, ampliar los hechos afirmados en cada una de las causales alegadas y ampliar al respecto la actividad probatoria. Esta solucin se fundamenta no solamente en el hecho de que el Tribunal de la revisin puede conocer de oficio cualquiera de las causales, aun no alegadas por el recurrente, sino tambin en la circunstancia de que el recurrente puede posteriormente plantear revisin por un hecho o prueba no alegado, o presentar revisin por una de las causales o por un motivo no alegado en la anterior revisin. En consecuencia, ira contra todo principio de economa procesal obligar al recurrente a esperar hasta que su revisin sea declarada inadmisible o declarada sin lugar para plantear, por medio de un nuevo recurso de revisin, el nuevo motivo o la nueva causal.20
389
20
390
UNIDAD DIDCTICA
V
391
En materia penal la revisin est prevista a fin de eliminar la sentencia injusta sobre la base de elementos nuevos; es decir la eliminacin del error judicial no se hace por efecto de una nueva valoracin de las pruebas, en virtud de la cosa juzgada, sino por efecto de sobrevenir nuevas pruebas, y se dispone nicamente para demostrar la inocencia del imputado en el hecho que le fue atribuido. Por lo que, el fundamento de la revisin radica en anular aquellas sentencias con autoridad de cosa juzgada, que a consecuencia de un error de hecho, produjeron la condena de un inocente. En otras palabras, el legislador a travs de la revisin busca garantizar la oportunidad a los condenados que por cualquiera de las causales dispuestas en la norma pueda tener apertura para accionar en justicia sus pretensiones. Las razones de la pertinencia reside en la incertumbre sobre la certeza perseguida por el derecho penal est en que ningn culpable resulte impune, a costa de la incertidumbre de que tambin algn inocente pueda ser castigado. La certidumbre es en realidad resuelta por una presuncin legal de inocencia a favor del imputado precisamente porque la nica certidumbre que se pretende del proceso afecta a los presupuestos de las condenas y de las penas, y no a los de las absoluciones y de las no penas.21 El error judicial es una constante en todo sistema jurdico cuya frecuencia es difcil de calcular, muchos son los factores que intervienen; sin embargo, es esencial la labor del juez, el cual decidir sobre la existencia o inexistencia del tipo penal, basndose en la reconstruccin de los hechos por medio de las
21
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
pruebas testimoniales, periciales e incluso de la declaracin del imputado. Por otro parte, la declaracin tanto del imputado, como del perito o testigo pueden no corresponder a la realidad por errores de observacin no imputables a dolo, por la subjetividad cuando dan una informacin elaborada o convenientes a intereses, falsificacin de material probatorio de parte de terceros, en fin, circunstancia que acreditan confiabilidad. Todo ello conduce a colocar al juez en una falsa representacin de la realidad que hace en la sentencia, siendo su consecuencia que la ley se aplique a una realidad distinta de aqulla que supuso el legislador: La sentencia es errnea. De otro lado, debemos considerar que la realidad creada pasa a travs de la subjetividad del juez. La sana crtica es instrumento de valoracin que el juez debe utilizar para fundamentar racionalmente su convencimiento, el cual adquiere el valor de verdad absoluta, cuando la decisin adquiere autoridad de cosa juzgada. Sin embargo, la propia limitacin humana, de la que no escapa el Juez, incide en otorgar valor a determinadas pruebas, en desmedro de otras, bajo el criterio de que concuerda con sus propios prejuicios, lo cual por va de consecuencia conduce al error judicial. La funcin de la revisin consiste en remediar el error judicial cometido en el caso concreto, cuando el error es de tales proporciones o tan evidente, que el mantenimiento de la presuncin de verdad de la afirmacin sobre la existencia o inexistencia de los hechos de la sentencia, sera ms escandalosa que la quiebra, mediante anulacin, de la autoridad de cosa juzgada de la sentencia.22
392
1. CONSECUENCIAS DE LA DECLARATORIA CON LUGAR DEL RECURSO DE REVISIN 1. En cuanto a la libertad del condenado
La sentencia declaratoria de absolucin de la que deriva la inocencia del condenado se entiende como aquella que establece que el hecho punible no existi o que el condenado no lo cometi. Del mismo modo entran las sentencias absolutorias que son el resultado de la existencia de nuevos hechos o nuevos elementos, los cuales son suficientes para fundar una absolutoria en virtud del principio del in dubio pro reo. Con relacin a las decisiones de condena fundada en la aplicacin de la ley posterior que quit al hecho su carcter ilcito es dictada generalmente por el Tribunal de Casacin. La justificacin la encontramos por lo oportuno para los intereses del condenado, ya que se trata de la aplicacin de una legislacin, la cual no da lugar a controversia. De acuerdo con el artculo 434 el condenado beneficiado de la revisin de su condena, puede solicitar la restitucin de las sumas pagadas por concepto de
22
Castillo G., Francisco., El recurso de revisin en materia penal, Costa Rica, 1980, p. 38.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
multas, costas y daos y perjuicios a aquellas personas que la percibieron. Es evidente que si una indemnizacin ha sido acordada por una jurisdiccin penal o por una jurisdiccin civil en virtud de una sentencia penal, que luego es anulada, el excondenado podr reclamar lo pagado o no pagar, si todava no lo ha hecho.
393
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
por el imputado. Por ello, solo procede la indemnizacin en los casos en que la revisin de la sentencia se basa en la aplicacin de una ley o jurisprudencia posterior ms benigna23 , o en los casos de amnista24 o del indulto. El tribunal que resuelve el recurso de revisin que origina la indemnizacin fijar el importe de sta a razn de un da de salario base de un juez de primera instancia por cada da de prisin o de inhabilitacin injusta.
394
23 24 25
Artculo 428.6/428.7 del CPP. Artculo 37.21 de la Constitucin. Agero, Mirta Noem, Responsabilidad del Estado y de los Magistrados por Error Judicial, 2da. Edicin actualizada, Ad-Hoc, Buenos Aires, pp. 107-126.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Estado, pero para que ello ocurra es necesario que aqul hubiese colaborado directamente en la produccin del perjuicio o se hubiera abstenido de obtener, por los medios a su alcance, la disminucin del dao o evitar su produccin. Es consecuencia, la cuestin de si la conducta dolosa o culposa del damnificado ha roto el nexo causal, corresponde ser determinada por el juzgador en cada caso concreto, teniendo en cuenta la gravedad de ella y si incidi en forma determinante en la produccin del dao por el que se reclama indemnizacin. Por otra parte, la responsabilidad del Estado es directa. Ello as, pues los funcionarios son especficamente rganos del Estado y no dependientes, mandatarios o representantes de l, por lo que no cabe hablar de responsabilidad indirecta. As, tanto los magistrados como los dems funcionarios judiciales son rganos del Estado. Es que, a diferencia de lo que ocurre con el empresario del Derecho Civil, el Estado expresa su voluntad a travs de sus funcionarios, los que no son sus dependientes. El tribunal competente en las acciones de indemnizacin de daos que se dirige contra el Estado es la jurisdiccin en lo contencioso-administrativo, salvo texto legal en contrario, no se limita a juzgar las consecuencias de hecho o actos de la administracin pblica: se extiende al juzgamiento de todas las consecuencias de conductas del Estado originadas en su actuacin especfica de tal, lo que entonces incluye a los actos legislativos y judiciales. Cabe destacar, por lo dems, que la accin no se plantear contra el Poder Judicial como tampoco lo sera contra el Poder Ejecutivo o el Legislativo, sino contra el Estado nacional, puesto que ste es el nico demandable por poseer personalidad, ya que aquellos rganos, si bien tienen competencia asignada, carecen de personalidad. Por ltimo, debe distinguirse que si la accin se dirige contra un magistrado, es requisito previo que ste no ocupe dicho cargo, ya sea porque fuese removido por el correspondiente juicio, o hubiese renunciado, o se hubiera acogido al rgimen jubilatorio. Por lo tanto, se trata en la especie de un ex funcionario a quien le son aplicables las normas establecidas al respecto para cualquier ciudadano. En consecuencia, ser competente la justicia ordinaria.
395
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Actividades
1. Anlisis de los criterios doctrinales de la revisin penal. 2. Prctica de fundamentacin del recurso de revisin penal. 3. Investigar en el derecho comparado sentencias que resuelven recursos de revisin. 4. Estudio de casos reales para determinar la aplicacin del recurso y elaborarlo. 5. Analizar la posibilidad de revisin penal por error de derecho.
PRCTICA I A partir de lo aprendido, cree usted que la revisin de la sentencia firme constituye una vulneracin a la seguridad jurdica? Fundamente.
396
PRCTICA II Si por un error de hecho, que afecte nicamente la cantidad o cualidad de la pena, la sentencia condenatoria aplic la pena incorrectamente, pero los hechos materiales en los se fundamenta la sentencia fueron correctamente fijados. Es la revisin penal el camino para enderezar ese error? Explique.
PRCTICA III Caso: NN conjuntamente con PP fueron condenados definitivamente con autoridad de cosa juzgada. En el proceso los familiares acusan a dos personas de la muerte de AC. Varios aos de condenan transcurrieron, cuando en enero del 2006 fue sentencia ILN como autor del hecho. La nueva circunstancia puede generar de parte de NN o PP algn tipo de recurso? Justifique.
MDULO
VIII
397
GUA DE APRENDIZAJE
Introduccin
La defensa penal constituye la fortaleza y garanta ms preciosa de aquellos que enfrentan una persecucin e implica en el defensor una responsabilidad inmensurable, ya que su accin no se limita a acompaar un procesado, sino que en ella se destaca su facultad de resaltar y denunciar las violaciones a derechos fundamentales, provocando al efecto la reaccin jurisdiccional ante actos de barbarie, arbitrariedad o francas privaciones y negaciones de garantas. Acciones estas que requieren en del defensor condiciones de arrojo, dinamismo, manejo de normas y principios; sin embargo, el desarrollo cotidiano de la defensa en materia penal ha reflejado el temor de esta parte ante la posibilidad
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
de abordar acciones de carcter constitucional en proteccin de los derechos de su representado. Situacin esta que manifiesta en el defensor una desconfianza en el uso de figuras como el hbeas corpus, el amparo y las acciones en inconstitucionalidad, producto sta del desconocimiento de las acciones indicadas, su alcance e importancia, llevndoles a alejarse del uso cotidiano de estos recursos y tornndose, en ocasiones, selectivos para su interposicin. Pretende, pues, este mdulo despertar en los defensores el inters e identificacin con la necesidad de proteccin de los derechos de sus representados, lograr concientizarles ante la importancia de que bienes jurdicos tan preciosos para cualquier persona como su libertad, su vida, su intimidad, su educacin, su salud, su integridad fsica, sean garantizados contra los actos les lesionan en el proceso penal; devolvindoles as, la dignidad y permitiendo al sistema entender que el respeto a los derechos fundamentales no es una cuestin opcional, sino que su afectacin implica acciones y en ocasiones sanciones contra quienes dejan de lado el mandato constitucional contenido en el artculo 8, Se reconoce como finalidad principal del Estado la proteccin efectiva de los derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia social. 1 As, pues, la proteccin efectiva de los derechos debe cobrar en el defensor tal cotidianidad que d positivamente al traste con la altsima frecuencia de violaciones producidas al amparo de los procesos penales y disminuir la prctica irregular de los actores, influyendo a travs de sus recursos la consciencia jurisdiccional y provocando el alcance de una tutela judicial efectiva ante los derechos de aquellos que enfrentan un proceso penal. Ahora bien, debe destacarse la importancia de utilizar adecuadamente los recursos constitucionales y la necesidad de conocer sus diferencias, a fin de alcanzar una respuesta efectiva y a tiempo a los planteamientos propuestos e identificar el sistema con la importancia del hbeas corpus, el amparo y las acciones en inconstitucionalidad. Es urgente para quienes ejercen defensa ampliar el criterio de que la constitucionalidad se relaciona de manera exclusiva con la libertad y procurar que la tutela de los derechos de las personas sea realmente efectiva, aperturando el reclamo a cualquier afectacin de los derechos, mas aun cuando, como en el caso del imputado, se trata de aquellas personas que deben enfrentar el poder punitivo del Estado. - Identificar situaciones que causan indefensin y los mecanismos de reclamo para su reclamo.
398
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
- Identificar el recurso idneo para cada violacin de los derechos fundamentales. - Establecer la importancia del hbeas corpus como herramienta de garanta a la libertad individual. - Establecer diferencias entre el recurso de amparo y el hbeas corpus. - Definir los distintos controles de la constitucionalidad y su diferenciacin. - Resaltar la importancia del recurso de constitucionalidad difusa a los fines de la defensa. - Aplicar de forma correcta en situaciones concretas el agravio a los derechos del imputado.
Justificacin
El estudio de la teora general sobre los derechos fundamentales y las acciones establecidas en el mbito jurisdiccional para garantizarles a los ciudadanos el respeto a sus derechos fundamentales son temas que constituyen una materia obligada en el proceso de formacin de los profesionales practicantes del Derecho Penal y muy especialmente de los ejercen la tarea de defensores. Lo anterior se explica en el hecho de que la defensa penal en nuestro medio es una actividad que implica la continua y permanente defensa a los derechos fundamentales, de ah que se justifica la imparticin de un mdulo como este, en razn de que en el mismo se tratan a profundidad todos y cada uno de las acciones constitucionales establecidas en nuestro ordenamiento jurdico para controlar al Estado frente a los excesos que puedan cometer sus instituciones o sus funcionarios en perjuicio del catalogo de derechos fundamentales de que es titular todo ciudadano.
399
Metodologa
La capacitacin de este mdulo ser impartida utilizando instrumentos y mtodos de evaluacin tanto individual como grupal a fin de garantizar el conocimiento de la importancia de interponer esta va de impugnacin. En cuanto a los instrumentos y mtodos a utilizar podemos mencionar los siguientes: lecturas sobre textos doctrinales que faciliten la compresin temtica, debates, consistentes en preguntas, en ocasiones acompaadas de textos para ser discutidos, reflexiones personales; anlisis de normas; jurisprudencias y resoluciones de la Suprema Corte de Justicia; convenios internacionales de los cuales es signataria la Repblica Dominicana, decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuya evaluacin consistir en verificar
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
si los conocimientos adquiridos obedecen a una debida formulacin de las acciones constitucionales de acuerdo con nuestro ordenamiento jurdico.
Actividades
- Investigar sobre datos estadsticos con relacin a las acciones constitucionales. - Investigar cules son las causas de inadmisibilidad de una accin constitucional. - Elaboracin de acciones constitucionales. - Anlisis de sentencias paradigmticas en materias de derechos fundamentales. - Ejercicio consistente en anlisis de casos concretos de violaciones a los Derechos Humanos a fin de establecer las acciones constitucionales que sean procedentes en cada caso.
400
Cronograma
PRESENCIALIDAD: Este mdulo de las acciones constitucionales tendr una duracin de cinco das laborables, el cual inicia el da 19 de marzo del ao en curso. El mdulo continuar desarrollndose de manera virtual hasta concluir con los objetivos, finalidad y actividades propuestas las cuales contienen la forma de evaluacin de las unidades tratadas, cuya previa lectura y consecuente desarrollo no puede exceder de dos semanas. En una primera etapa se tratar la concecptualizacion de los recursos constitucionales, lo cual abarcar una duracin de un (1) da; en el segundo da, se abordar los tipos de recursos ponderados en la legislacin dominicana; el tercer da, se analizar las acciones constitucionales como va de impugnacin; el cuarto da se profundizar las diferencias existente entre el amparo y el Habeas corpus; y el quinto da se conocer el hbeas data sus requisitos de forma, sujeto activo, bien jurdico a proteger y condiciones de aplicabilidad, sujeto pasivo, etapa prejudicial y, por ltimo, los recursos de inconstitucionalidad concentrado y difuso.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Bibliografa
ALEXY, Robert. Teora de los Derechos Fundamentales. Centro de Estudios Polticos y Constitucionales. Madrid: 2001. BIELSA, Rafael & BRENNA, Ramn. Reforma de la Justicia y Nuevas Tecnologas. Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc, S. R. L., Agosto, 1996. 108 p. 1era. Edicin. CAPITANT, Henri. Vocabulario Jurdico. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1930. Pag. 156. CARDOZO, Richard. Comentario a la Decisin del Tribunal Constitucional Boliviano SC no. 1382/2002, en Relacin a la Necesidad de que se Defina la Competencia en Caso de Recursos Constitucionales como el Habeas Corpus y el Amparo y Refiriendo la Postura Jurisprudencial en Materia Constitucional de Bolivia. 11, Noviembre 2005 a las 9:14 am. [En Lnea] Disponible en: http://prensa.tribunalconstitucional.gov.bo/archives/ 42 [26 de octubre del 2006]. Conferencia Especializada Interamericana Sobre Derechos Humanos. Convencin Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto De San Jos).San Jos: 7 al 22 de noviembre de 1969. CRDOVA, Luis. La Propaganda En Las Democracias Liberales. Ensayo para la Maestra en Derecho; Comunicacin y Pedagoga. Barcelona, 2003. Corte Interamericana de Derechos Humanos/ONU. Informe Anual 2005. Serie: OEA/Ser.L/V III.69 Doc I. Edicin Espaol/Ingls. San Jos: Febrero, 2006. 85 p. DI CORLETO, Julieta y JUGO, Gabriela. El Recurso de Inconstitucionalidad en el Cdigo Procesal Penal de la Nacin. pp. 313-332. EKMEKDJIAN, Miguel & PIZZOLO, Calogero. Habeas Data: El Derecho a la Intimidad frente a la Revolucin Informtica. Buenos Aires: Ediciones Desalma, 1998. 115 p. 1ra. Edicin. Fundacion Institucionalidad y Justicia. Coleccin Capacitacin Jurdica. El Acceso a la Justicia Constitucional y Administrativa y la Proteccin de los Derechos Fundamentales/Eduardo Jorge Prats. Serie Acceso a la Justicia no. 4. impresora CONADES: Santo Domingo, D. N., Repblica Dominicana, marzo, 2006. 32 p. MAIER,Julio; BOVINO, Alberto y otros. Los Recursos en el Procedimiento Penal. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2003. 2da. Edicin Actualizada. PALACIO, L. Los Recursos en el Proceso Penal. Buenos Aires: AbeledoPerrot, 2001.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
401
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
PARME. Constitucin y Garantas Procesales: Manual Prctico para el Ejercicio de la Defensa. Tema 10: La Sentencia.: Santo Domingo: Editorial Amigo del Hogar, Agosto del 2003. 407 p. Primera Edicin. PARME. Constitucionalizacin del Proceso Penal. Repblica de Bolivia. [Jurisprudencia].Tribunal Constitucional. [En Lnea] Disponible en: www.tribunalconstitucional.gov.bo/resolucion14906.html [26 de Octubre del 2006.] Repblica de Costa Rica/Sala Constitucional. La Sala Constitucional al Alcance de Todos. Nanlly Castillo Gamboa et al. San Jos: Poder Judicial, Departamento de Publicaciones e Impresos, 1999. 86 p. Repblica Dominicana. [Leyes]. Constitucin Poltica de la Repblica Dominicana. 14 de Agosto de 1994.
ANEXOS
1. SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0814/2006-R Sucre, 21 de agosto de 2006. Expediente: 2005-12800-26-RAC Distrito: Santa Cruz Magistrado Relator: Walter Raa Arana En revisin la Sentencia de 3 de noviembre de 2005, cursante de fs. 73 a 76, pronunciada por el Juez de Partido y de Sentencia de Portachuelo de las provincias Sara e Ichilo del Distrito Judicial de Santa Cruz, dentro del recurso de amparo constitucional interpuesto por Modesto Magallanes Vespa contra Juan Balderrama Gutirrez, Juez de Instruccin de Buena Vista, provincia Ichilo del Distrito Judicial de Santa Cruz, alegando la vulneracin de sus derechos a la defensa y el debido proceso previstos en el art. 16.II y IV de la Constitucin Poltica del Estado (CPE).
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURDICA I.1.CONTENIDO DEL RECURSO I.1.1.Hechos que motivan el recurso Por memorial presentado el 28 de octubre de 2005 (fs. 18 a 20 vta.), el recurrente seala, que a raz de que se intent despojarle de sus posesiones, el ao 2000, como
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
vctima y dirigente de la comunidad se querell contra Thomas Porr y otros, pero dentro del mismo proceso fue imputado por los delitos de lesiones y privacin indebida de la libertad del capataz, y a la conclusin de la instruccin, luego de anularse en dos ocasiones el Auto Final, el 6 de octubre de 2003, se pronunci un tercer Auto Mixto, de sobreseimiento provisional a Thomas Porr y sus atacantes y de procesamiento en su contra, que fue confirmado en apelacin mediante Auto de Vista de 30 de agosto de 2005; motivo por el cual est enjuiciado, encontrndose su proceso en la etapa de debate, ante el Juzgado Primero de Sentencia. El 14 de septiembre de 2005, antes de confirmarse el Auto Final de la Instruccin, amparado en el art. 221 del Cdigo de Procedimiento Penal de 1972 (CPP.1972), adjuntando prueba, solicit la reapertura de la instruccin en contra de Porr y otros; pedido que con pretextos infundados y computando el ao desde la emisin del Auto Final de la Instruccin Mixto y no desde su confirmacin en apelacin, fue rechazado y denegado por el ahora Juez recurrido, aduciendo adems la falta de legitimacin y otros aspectos ajenos. Indica que en obrados cursa el Auto de Vista de 30 de agosto de 2005, por el que se confirm el Auto Final de la Instruccin de 6 de octubre de 2003, y que su peticin data de 14 de septiembre de 2005, lo que significa que est dentro del ao que concede el art. 221 CPP.1972, el cual debe ser computado desde la ejecutoria del Auto Mixto, por lo que el Juez recurrido ha cometido un acto ilegal al rechazar y denegar indebidamente la reapertura de la instruccin penal solicitada de su parte. Al no tener otro medio de impugnacin y estar vulnerados sus derechos, plantea el presente recurso. I.1.2.Derechos supuestamente vulnerados Considera lesionados sus derechos a la defensa y al debido proceso, previstos en el art. 16.II y IV de la CPE. I.1.3.Autoridad recurrida y petitorio El recurso se interpone contra Juan Balderrama Gutirrez, Juez de Instruccin de Buena Vista, provincia Ichilo del Distrito Judicial de Santa Cruz, solicitando se declare procedente y se admita la reapertura de la instruccin penal contra Thomas Porr, Pablo Estrada, Haroldo Domnguez Cesari y los otros coimputados, condenando al recurrido al pago de daos y perjuicios en su favor. I.2. AUDIENCIA Y RESOLUCIN DEL JUEZ DE AMPARO CONSTITUCIONAL Instalada la audiencia pblica el 3 de noviembre de 2005, en presencia del representante del Ministerio Pblico, segn consta en el acta de fs. 70 a 72 vta., se produjeron los siguientes actuados: I.2.1. Ratificacin y ampliacin del recurso El abogado del recurrente ratifica in extenso el contenido de su demanda.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
403
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
I.2.2.Informe de la autoridad recurrida La autoridad recurrida, en el informe escrito de fs. 44 a 46 vta., cuya lectura se orden en audiencia, expresa: a) al admitir el recurso se obvi citar a los terceros interesados Thomas Porr, Pablo Estrada, Haroldo Domnguez y otros; b) no es evidente la vulneracin de sus derechos de defensa y debido proceso, porque su decisin se enmarc dentro del procedimiento penal abrogado y; c) el 22 de septiembre de 2005, el recurrente pidi la reapertura de la instruccin adjuntando el Auto Final de la Instruccin de 6 de octubre de 2003 y Auto de Vista de 30 de agosto de 2005, que confirma su procesamiento, sin pronunciarse con respecto al sobreseimiento, lo que implica que el Auto de 6 de octubre de 2003, en cuanto al sobreseimiento, se encuentra ejecutoriado y por tanto, el pedido est fuera del plazo establecido en el art. 221 del CPP.1972; asimismo, el recurrente no presenta pruebas o nuevos indicios como lo requiere la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y la SC 0665/2003-R, de 19 de mayo, niega la legitimacin activa para recurrir de amparo al ahora recurrente Modesto Magallanes, hasta que no exista Sentencia absolutoria a su favor, razones todas estas que lo indujeron a rechazar la reapertura del proceso penal, a travs de un Auto que es recurrible de conformidad a lo establecido en el art. 281 inc. 2 del CPP.1972; derecho que el actor dej precluir, por lo que corresponde denegar el amparo por su carcter subsidiario del recurso conforme a la SC 0475/2001-R, de 18 de mayo, con costas por la actuacin maliciosa del recurrente.
404
I.2.3.Intervencin de terceros interesados No fueron citados con la demanda de amparo constitucional. I.2.4.Resolucin Por Sentencia cursante de fs. 73 a 76 vta., de 3 de noviembre de 2005, el Juez de amparo concedi el recurso, disponiendo que el Juez recurrido de curso a la reapertura de la instruccin penal en contra de Thomas Porr y los otros coimputados, con costas a calificarse una vez sea devuelto del Tribunal Constitucional, con los siguientes fundamentos: a) Contra el rechazo de reapertura de juicio el Cdigo de Procedimiento Penal abrogado no prev apelacin. b) El recurrente al ser querellante y querellado en el proceso penal, goza de legitimacin activa y su peticin de reapertura de juicio se ajusta a derecho, puesto que la present el 22 de septiembre de 2005, dentro del ao previsto por ley, tomndose en cuenta que el cmputo de dicho plazo corre a partir de la notificacin con el Auto de Vista de 30 de agosto de 2005, que resolvi la apelacin planteada contra el Auto Final de la Instruccin de 6 de octubre de 2003; diligencia que fue realizada el 8 de septiembre del pasado ao. c) Las referencias a los arts. 133 y 134 del CPP vigente no son aplicables al presente caso, que se est tramitando con el Cdigo de Procedimiento Penal abrogado.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
I.3.TRMITE PROCESAL EN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL A solicitud del Magistrado Relator por requerir de mayor anlisis y amplio estudio, de conformidad a lo establecido en el art. 2 de la Ley 1979, de 24 de mayo de 1999, mediante Acuerdo Jurisdiccional 118/2006, de 15 de agosto (fs. 78), se procedi a ampliar el plazo procesal en la mitad del trmino principal, siendo la fecha de nuevo vencimiento el 12 de septiembre de 2006, por lo que la presente Sentencia es pronunciada dentro del plazo legalmente establecido.
II. CONCLUSIONES Del anlisis del expediente y de la prueba aportada, se concluye lo siguiente: II.1.Por Auto Final de la Instruccin de 6 de octubre de 2003, el Juez recurrido, Juan Balderrama Gutierrz sobresee provisionalmente aThomas Porr por los delitos tipificados en el art. 20 con relacin a los arts. 132, 206, 332, 358.2, 332.2 todos del Cdigo Penal (CP), Germn Cotomojay Deposi, Bernando Tapecua Rusbio, Jos Luis Silva Castro, Samuel Etacora Chiqueno, Luis Etacope Chiqueno, Basilio Tacore Chiqueno,Vernica Picanepay Etacore, Graciela Chiqueno Jutamaruja, por los delitos sancionados en los arts. 132, 206, 271 primera parte, 351, 353, 358.2 del CP; a Pablo Estrada lvarez, Haroldo Domnguez Cesari, Luis Alberto Ramos, Alfredo Durn, por los delitos sancionados en los arts. 132, 206, 271 primera parte, 351, 353, 358.2, 332.2 del CP; y ordena el procesamiento en contra del recurrente Modesto Magallanes Vespa y Juan Padilla, por los delitos sancionados en los arts. 271.2, 292 del CP y contra Waldo Magallanes Solz, Franklin Magallanes Rojas, por los delitos sancionados en los arts. 252.3, 271, 292 del CP sic (fs. 2 a 3 vta). II.2.Mediante Auto de Vista de 30 de agosto de 2005, la Sala Penal Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz, confirma el Auto apelado (fs. 4 y vta.), el mismo que es notificado al recurrente el 8 de septiembre de 2005 mediante cdula en Secretara de Cmara (fs. 5). II.3.Por memorial presentado el 22 de septiembre de 2005 ante el Juez recurrido, el recurrente Modesto Magallanes Vespa, pide la reapertura de la instruccin penal en contra de Thomas Porr, Pablo Estrada lvis, Haroldo Domnguez Cesari, Luis Alberto Ramos, Alfredo Durn, Germn Cotomojay Deposi, Bernardo Tapecua Rusbio, Jos Luis Silva Castro, Samuel Etacora Chiqueno, Luis Etacope Chiqueno, Basilio Tacor Chiqueno, Vernica Picanepay Etacore, Graciela Chiqueno Jutamuraja, por los delitos que se les abri causa en el Auto inicial y ampliacin respectiva sic (fs. 8 y vta.). II.4.Por Auto de 23 de septiembre de 2005, el Juez recurrido rechaza la peticin por no haber lugar a reabrir la causa, al haber transcurrido un ao y once meses desde la emisin del Auto Final de la Instruccin de 6 de octubre de 2003 y porque carece de legitimacin activa para plantear este recurso conforme a la SC 0665/2003-R, de 19 de mayo, lo que le impide solicitar la reapertura del proceso (fs. 9).
405
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
FUNDAMENTOS JURDICOS DEL FALLO El recurrente seala que la autoridad recurrida al dictar el Auto de 23 de septiembre de 2005, por el cual, realizando el cmputo del plazo de un ao que permite la ley de manera errada, rechaz ilegalmente la reapertura del proceso penal solicitada de su parte en contra de Thomas Porr y otros, vulnerando con ello sus derechos a la defensa y al debido proceso. Por consiguiente corresponde analizar si tales aseveraciones pueden ser o no objeto de la tutela que otorga el art. 19 de la CPE. III.1.Consideraciones previas Con carcter previo resulta necesario, contextualizar el escenario jurdico del presente recurso de amparo constitucional; en ese sentido se deja establecido que el mismo es emergente de la negativa a reabrir un proceso penal desarrollado con el anterior sistema procesal, donde el recurrente form parte del mismo, habindose pronunciado Auto Final de la Instruccin, por el que entre otras cosas dispuso el sobreseimiento provisional de Thomas Porr por los delitos tipificados en los arts. 20, 132, 206, 332, 358.2 y 332.2 del CP, Germn Cotomojay Deposi, Bernando Tapecua Rusbio, Jos Luis Silva Castro, Samuel Etacora Chiqueno, Luis Etacope Chiqueno, Basilio Tacore Chiqueno, Vernica Picanepay Etacore, Graciela Chiqueno Jutamaraja, por los delitos sancionados en los arts. 132, 206, 271 primera parte, 351, 353, 358.2 del CP; a Pablo Estrada lvarez, Haroldo Domnguez Cesari, Luis Alberto Ramos, y Alfredo Durn, por los delitos sancionados los arts. 132, 206, 271 primera parte, 351, 353, 358.2 y 332.2 del CP sic; es decir, que el recurrente, a travs del presente recurso pretende, como indica en su petitorio: se admita la reapertura de la instruccin penal contra Thomas Porr, Pablo Estrada, Haroldo Domnguez Cesari y los otros coimputados (sic fs. 20). Es decir, que el presente recurso de amparo constitucional emerge de un anterior proceso judicial, donde existieron y ahora existen como emergencia del presente recurso de amparo constitucional, intereses contrapuestos de naturaleza penal; o lo que es lo mismo, en el hipottico caso de darse lugar a la tutela solicitada por el recurrente como ya lo hizo el Tribunal de amparo, resultarn afectados los intereses judiciales con efectos penales de terceras personas, que si bien no son recurrentes ni recurridos en el presente recurso de amparo constitucional, pero tienen intereses legtimos. III.2.Fundamento doctrinal y jurisprudencial de la exigencia del sealamiento del domicilio del tercero interesado con el recurso de amparo constitucional como requisito de admisibilidad En primer lugar, es preciso dejar establecido que el art. 97 de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC), establece los requisitos de admisibilidad, tanto de forma como de contenido e independientemente del carcter de cada uno sea subsanable o insubsanable necesariamente deben ser cumplidos en su totalidad a objeto de que se admita y se haga un anlisis de fondo de la problemtica planteada. Ahora bien, dentro de los requisitos de admisibilidad, no slo son exigibles los previstos por el art. 97 de la LTC, sino aquellos que han sido desarrollados por la jurisprudencia
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
406
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
constitucional y que son de orden procesal con carcter imperativo, tal es el caso, del sealamiento de domicilio del tercero interesado, cuando el recurso de amparo constitucional es consecuencia de un proceso judicial o administrativo, requisito que se incorpora al art. 97 de la LTC por la jurisprudencia constitucional, y que es de carcter formal; tal como lo ha establecido este Tribunal Constitucional en el AC 030/2005RCA, de 29 de julio, al sealar: ...este requisito, pese ha no estar contemplado dentro de los alcances del art. 97 de la LTC, es un requisito de inexcusable y obligatorio cumplimiento dado el objeto y la naturaleza de esa intervencin . En cuanto al fundamento constitucional del mismo, debemos remitirnos a la SC 1351/ 2003-R, de 16 de septiembre, que estableci: en todo proceso judicial o administrativo en el que la decisin final del mismo pudiera afectar los derechos o intereses legtimos de terceras personas, stas deben ser citadas o notificadas, segn el caso, a los fines de que puedan ejercer, en igualdad de condiciones, el derecho a la defensa, ofreciendo las pruebas que consideren pertinentes y controvirtiendo las que se presenten en su contra dentro del proceso, de acuerdo con las formas propias de cada juicio y conforme a la normativa procesal pertinente luego agreg: El principio constitucional antes sealado es aplicable a los recursos de amparo constitucional en los que, para proteger los derechos constitucionales suprimidos, restringidos o amenazados, se enjuician actos jurdicos, resoluciones judiciales o actos administrativos del proceso principal del cual deriva el recurso, por lo que la notificacin a la otra parte de la litis es de rigor procesal, as no figuren como recurridos; dado que sus derechos pueden resultar afectados con la Resolucin del recurso (el resalta do es nuestro, para fines ilustrativos). De lo que se establece, que la citacin del tercero interesado con la demanda de amparo constitucional, es de carcter inexcusable con el nico fin de que ste pueda asumir su derecho a la defensa; por lo que este requisito, se torna en un requisito formal imprescindible para la admisin del recurso de amparo constitucional; en ese sentido ya se manifest anteriormente este Tribunal, en la SC 867/2004-R, de 7 de junio, cuando seal que: () tratndose de un recurso de amparo constitucional, incoado como consecuencia de un fallo judicial, surgido de un proceso () es evidente la existencia de un tercero interesado, que podra verse afectado con el resultado del recurso de amparo impetrado; pero la recurrente no dio a conocer este hecho ni expresado el nombre y domicilio de ste, de acuerdo con lo solicitado por el Tribunal de amparo, que en aplicacin al art. 98 de la LTC, requiri por la subsanacin de los defectos formales. III.3. Efectos procesales cuando se admite y considera en el fondo un recurso de amparo constitucional, que no ha cumplido los requisitos de admisibilidad Este Tribunal ha sido firme en su determinacin al establecer como subregla de orden procesal, que cuando un recurso de amparo constitucional es admitido sin que se hubieren cumplido todos los requisitos de admisibilidad previstos por el art. 97 de la LTC, del cual forma parte el necesario sealamiento de domicilio y notificacin del tercero interesado, y as se hubiese llevado a cabo la audiencia pblica de consideracin y se hubiese concedido la tutela, inclusive; estando elevado el expediente en grado de revisin ante este Tribunal, corresponde la declaratoria de improcedencia.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
407
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Bajo dicho entendimiento, la SC 0038/2004-R, de 15 de enero, refirindose a los requisitos de admisibilidad, seal que: si pese a esa omisin se admite el recurso, ese defecto dar lugar a su improcedencia; de igual manera la SC 652/2004-R, de 4 de mayo, en cuanto a los efectos del incumplimiento de dichos requisitos, precis dos subreglas a seguirse: a) cuando se omite en etapa de admisin del recurso el cumplimiento de alguno de los requisitos y no se subsanan los mismos dentro del plazo de ley, se da lugar al rechazo; y b) si el recurso fue admitido pese a no cumplirse con los requisitos exigidos por ley, se da lugar a la improcedencia del amparo, sin ingresarse al anlisis de fondo del asunto. Consiguientemente, en el presente caso corresponde aplicar la jurisprudencia constitucional precedentemente glosada, que es de orden procesal relativa a las subreglas para la tramitacin del recurso de amparo constitucional; no slo para materializar el derecho a la defensa de quien pudiera ser afectado con la Resolucin del recurso de amparo constitucional, y por la obligacin del Tribunal Constitucional de sujetarse a su jurisprudencia, sino tambin, en resguardo del debido proceso, que no slo es exigible en instancias jurisdiccionales ordinarias o administrativas, sino adems en la jurisdiccin constitucional, a objeto de que en el trmite y en la decisin final se materialice la justicia, partiendo de la igualdad de oportunidades procesales y judiciales, con mayor razn sobre todo tratndose de un recurso de tutela a derechos fundamentales.
408
Finalmente, si bien es cierto que este Tribunal en algunos casos ha obviado esta exigencia, fue en otras circunstancias fcticas muy particulares que no se ajustan al presente caso. III.4. Sealamiento de domicilio y forma de notificacin En principio, cabe hacer mencin nuevamente a la SC 1351/2003-R, que seal: .cuando el prrafo III del art. 19 Constitucional expresa que La autoridad o la persona demandada ser citada en la forma prevista por el artculo anterior a objeto de que preste informacin y presente, en su caso, los actuados concernientes al hecho denunciado, en el plazo mximo de cuarenta y ocho horas, por su vocacin garantista, no excluye la posibilidad de que los terceros que puedan ser afectados en sus derechos o intereses legtimos deban ser notificados con la admisin del recurso, a los efectos de que puedan ser odos haciendo uso de los medios de defensa pertinentes al caso, si estiman necesario; siguiendo dicho entendimiento, el artculo anterior al que se refiere, es el 18.II de la CPE, que en lo pertinente indica: .. se practicar citacin personal o por cdula en la oficina de la autoridad demandada.. No obstante, se ha observado en algunos casos confusin respecto a la forma de notificacin, y en otros, este requisito no ha sido cumplido por el recurrente, o sencillamente dicha omisin no fue observada por el Tribunal de amparo, como sucedi en el presente caso; situaciones que impiden el normal procedimiento de esta accin tutelar. Por ello, a objeto de dar continuidad, agilidad, y materializar el carcter sumarsimo de este recurso, resulta necesario complementar el entendimiento de la Sentencia referida anteriormente respecto a la forma de notificacin y hacer un cambio en cuanto a
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
los efectos de su omisin, partiendo de una interpretacin y aplicacin armnica de las normas constitucionales y legales de orden procesal; en ese sentido, y dado que la norma prevista por el art. 18.II de la CPE, indica que la notificacin ser personal o por cdula en la oficina de la autoridad demandada; se debe tomar en cuenta adems, la previsin contenida en el art. 100 de la LTC, respecto a la citacin de la parte recurrida con el recurso de amparo constitucional, dicha norma prescribe: . Ordenando la citacin personal o por cdula de la autoridad o el particular recurrido., que si bien, en principio es aplicable para la persona o autoridad recurrida, lo es tambin para el tercero interesado. Queda claro, que la citacin o notificacin al sujeto procesal interviniente en el recurso de amparo constitucional en calidad de tercero interesado, puede ser personal o por cdula; y en cuanto al lugar o domicilio donde deba practicarse la misma, se debe tener en cuenta que, esta exigencia se da cuando el recurso de amparo constitucional es emergente de un proceso judicial o administrativo, donde una de las partes podra ser afectada; entonces, a objeto de encontrar un equilibrio entre el derecho a la defensa y el principio de celeridad procesal, la notificacin al tercero interesado, en los casos que no sea posible hacerlo personalmente, ser vlida mediante cdula en el ltimo domicilio procesal que -el tercero- hubiera sealado en el proceso principal, el cual deber ser consignado por el recurrente en la demanda de amparo constitucional; an en el caso de que el tercero interesado haya abandonado tal domicilio, o hubiese cesado el patrocinio del abogado; puesto que la exigencia se reduce al sealamiento del domicilio y la citacin o notificacin respectiva con la admisin de la demanda, debido a que el ejercicio del derecho a la defensa del tercero interesado, una vez notificado, es potestativo y no imperativo; empero, si comparece ser debidamente escuchado. En cuanto a los efectos del incumplimiento de este requisito de admisibilidad formal, es decir el sealamiento de domicilio del tercero interesado para efectos de la notificacin, si es advertida tal omisin por este Tribunal en grado de revisin, y pese a ello ya se hubiese admitido el recurso, tramitado y llevado a cabo la audiencia pblica de consideracin; corresponde declarar la improcedencia del recurso, y no as la nulidad de obrados como expuso la SC 1351/2003-R, de 16 de septiembre. En consecuencia, en el futuro debern aplicarse las siguientes subreglas: a) Es exigible el sealamiento del domicilio cuando el recurso de amparo constitucional emerge de un proceso judicial o administrativo. b) La notificacin puede ser personal o por cdula. c) En caso de desconocerse el domicilio real o actual, deber sealarse el ltimo domicilio procesal del proceso principal. d) Efectivizada la notificacin, su participacin en el recurso de amparo es potestativa. e) En etapa de admisin, si se advierte esta omisin, corresponde aplicar el art. 98 de la LTC, concediendo plazo para su subsanacin, y en caso de ser incumplido, da lugar al rechazo del recurso; y
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
409
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
f) En etapa de revisin, si se advierte que el recurso fue admitido, tramitado y se ha llevado a cabo la audiencia de consideracin, pese a no cumplir con este requisito, da lugar a la improcedencia del amparo, sin ingresarse al anlisis de fondo del asunto. III.5.La resolucin constitucional que no ingresa al anlisis de fondo de la problemtica planteada, no impide la interposicin de un nuevo recurso Se deja constancia, que el recurrente tiene la facultad si as lo viere conveniente de intentar un nuevo recurso, esta vez, cumpliendo con su deber procesal de observar todas las exigencias de procedencia y admisibilidad del recurso de amparo constitucional desarrollados por la Constitucin Poltica del Estado, la Ley del Tribunal Constitucional y la propia jurisprudencia constitucional, procesal en este caso, y que por ende, son de orden pblico y cumplimiento obligatorio; dado que al no haberse ingresado al fondo de la problemtica planteada queda abierta esta posibilidad. A cuyo efecto, resulta necesario establecer que el cmputo del plazo de los seis meses para interponer el recurso de amparo constitucional, se inicia desde ocurrido el acto ilegal vulneratorio de derechos, y si este permite impugnacin se inicia el cmputo desde la ltima actuacin efectuada en reponer el derecho vulnerado; empero, en los casos en que como el presente, se interpuso un recurso de amparo constitucional que culmin con una resolucin constitucional que no ingres al fondo; el plazo se suspende durante ese periodo; es decir, que el cmputo se corta con la interposicin del recurso de amparo constitucional en este caso, y luego se reinicia o contina el cmputo desde la notificacin de la Resolucin o Sentencia Constitucional que no ingres al fondo, como la presente Sentencia Constitucional. Este, entendimiento fue expresado en el AC 174/2006-RCA, de 31 de mayo, que citando otros referentes constitucionales, seal que: el plazo mximo para interponer el recurso es de seis meses, salvo situaciones especiales que deben ser debidamente acreditadas. En el caso analizado, el plazo aludido fue interrumpido con la interposicin, el 7 de marzo de 2003, del recurso de amparo constitucional que mereci la SC 726/2003-R de 30 de mayo de 2003, habiendo presentado la presente accin, el 7 de junio de 2003, es decir dentro del trmino anteriormente sealado. Dicho entendimiento corresponde ser aplicado a la problemtica presente, SC 1351/2003-R, de 16 de septiembre (las negrillas son nuestras). Por lo expuesto, el Tribunal de amparo al haber concedido el recurso, emergente de la admisin del recurso sin que este cumpla los requisitos de admisibilidad, no ha obrado correctamente. POR TANTO El Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdiccin que ejerce por mandato de los arts. 19.IV y 120.7 de la CPE; arts. 7 inc. 8) y 102.V de la LTC, resuelve en revisin: 1 REVOCAR la Sentencia de 3 de noviembre de 2005, cursante de fs. 73 a 76, pronunciada por el Juez de Partido y de Sentencia de Portachuelo de las provincias Sara e Ichilo del Distrito Judicial de Santa Cruz; y
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
410
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
2 Declara IMPROCEDENTE el recurso de amparo constitucional interpuesto por Modesto Magallanes Vespa contra Juan Balderrama Gutirrez, Juez de Instruccin de Buena Vista, provincia Ichilo del Distrito Judicial de Santa Cruz. Regstrese, notifquese y publquese en la Gaceta Constitucional.
Dra. Elizabeth Iiguez de Salinas Presidenta Dra. Martha Rojas lvarez Decana Dr. Artemio Arias Romano Magistrado Dra. Silvia Salame Farjat Magistrada Dr.Walter Raa Arana Magistrado
411
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
412
UNIDAD DIDCTICA
I
413
A la luz del presente mdulo interesa crear conciencia en el defensor de la importancia que tiene para el correcto desenvolvimiento de sus funciones tcnicas y favor de los intereses de los imputados por ellos representados el conocimiento de los recursos de carcter constitucional con los que cuenta la normativa nacional y las vas de aplicacin efectiva de los mismos a la luz de la justicia penal Siendo que el ordenamiento jurdico nacional se concepta bajo el criterio de supremaca constitucional, el uso de las instituciones que derivan de la carta magna y de los tratados de corte internacional ratificados por nuestro pas, cuyo nacimiento va encaminado a la proteccin de los derechos fundamentales instituidos por dichos instrumentos, este carcter de preeminencia no es ajeno al proceso penal. Sin embargo, es importante que se defina, lo que se entiende por recursos constitucionales al tenor de este estudio.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
En ese sentido, siendo la Constitucin un conjunto de normas destinadas a reglamentar esencialmente el orden poltico de un Estado, que en el caso de la Repblica Dominicana ha encontrado su expresin a travs de un documento escrito y formal, con caractersticas rgidas, con carcter normativo, ya que como bien indica Loeweinstein, su configuracin establece un orden que coincide ntegramente con lo establecido en el texto y seala de igual modo un proceso a seguir que es a la vez aceptado por las fuerzas pblicas; contiene sta en su redaccin las vas para su mantenimiento y respeto, reflejada a travs de mecanismos de control que permitan disuadir a quienes pretenden incumplir con las reglas en ella contenidas. Estos mecanismos de control, respecto de los cuales han sido previstas respuestas especficas, constituyen los recursos constitucionales y configuran para su apreciacin, enfoques distintos, conforme al momento, garanta y formalidad requeridos para su interposicin. Plantea esta postura la concepcin de que siendo que el Estado existe para alcanzar el bien comn y el desarrollo de un clima de libertades, la evolucin de sus poderes ha de estar encaminada a la consecucin de dicho fin. As, pues, ante la necesidad de poder cumplir con el establecimiento de un rgimen jurdico en el cual la supremaca constitucional resulte de hecho su fundamento real, es imprescindible que se logre la armona de las normas y acciones estatales con el orden constitucional establecido. En ese tenor, han sido establecidos por el constituyente dominicano y adoptados al mbito nacional, mecanismos de control constitucional como freno al poder arbitrario de los organismos estatales, capaces de controlar la suerte de futuras legislaciones y la permanencia y aplicacin de las ya existentes, refrenando el uso indebido de cualquier accin o regulacin que se contraponga de manera directa a los presupuestos constitucionales, limitando el poder contenido en las gestiones del ejecutivo e implementando un respeto efectivo a las libertades individuales; importando a este trabajo de manera expresa, aquellas que se dirigen a la lesin de los derechos del encartado, as como las actuaciones que enfrentan el espritu del constituyente, con reflejo directo en el proceso penal dominicano. As, pues, se prevn recursos capaces de reestablecer al imputado los derechos conculcados, de anular cualquier accin opuesta al mandato constitucional y de controlar en el tiempo, por la va jurisdiccional, cualquier actuacin de los rganos del estado que implique un ataque injustificado en contra de la libertad, intimidad, expresin, defensa, integridad fsica y cualquier otro derecho humano; estos medios han sido denominados recursos constitucionales. Otorgando a la funcin jurisdiccional dentro de su competencia de administrar justicia, la necesidad de asegurar la defensa de los derechos e intereses legalmente protegidos de los ciudadanos, reprimir la violacin de la legalidad democrtica y dirimir los conflictos de intere ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
414
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ses pblicos y privados2, todo con arreglo y respeto de los textos constitucionales. Entendiendo por recursos, desde la esfera constitucional, la va de acceso que hace operativo el reclamo en reivindicacin o proteccin de los derechos o normas conculcadas y el control efectivo del poder estatal. As mismo, hablamos de recursos porque constituyen para el afectado herramientas legales de control para las cuales ha sido definida la jurisdiccin competente, reglado el alcance y definido el bien jurdico a proteger; derivando su actuar de la necesidad de poder contar con un rgano jurisdiccional capaz de responder y dar trmino a los ataques y haciendo efectivo el acceso de los procesados, a mecanismos que nivelen su posicin frente a la persecucin, desde el enfoque mismo de la presuncin de inocencia que guarda su condicin jurdica. Y an ms all, podemos indicar que se crean medios para asegurar la igualdad procesal y permitir a los imputados enfrentar en igualdad de armas y condiciones el proceso penal, contar con la preservacin real de sus derechos, el acopio a la legalidad procesal y la seguridad de que su condicin procesal ha sido salvaguardada por mandato legal y se adecua a las previsiones constitucionales de un estado de derecho, en el cual la seguridad jurdica no se entiende para unos sino que ha de mantenerse para todos. Un estado en el cual no se hable de listas extensas de derechos sin que existan medios reales para hacerlos valer.Y es que el alcance de la seguridad jurdica no slo se traduce en paz, igualdad, justicia para todos, libertad y orden sino tambin, constituye una vlvula capaz de liberar grandes presiones sociales, ante la accin pronta y cumplida de la justicia penal. As pues, la creacin de mecanismos idneos para la proteccin y respeto de la norma constitucional no slo promueve herramientas simples para su persecucin, sino que supone la existencia de instrumentos cuya celeridad impida la proyeccin en el tiempo del desconocimiento al mandato constitucional y asegure el equilibrio social. En otro orden de ideas, al hablar de recursos constitucionales debemos tomar en cuenta el hecho de que los mismos nacen del propio mandato constitucional o forman parte del bloque constitucional, en proteccin de los derechos del hombre e implican su proteccin judicial. As, pues, el artculo 25 en su ordinal 1, de la Convencin Americana de Derechos Humanos, regula la necesidad de que existan instrumentos judiciales para hacer efectiva la proteccin de los derechos, al establecer al efecto que toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rpido o a cualquier
415
Bielsa/Brenna, Rafael A./Ramn G Reforma de la Justicia y Nuevas Tecnologas. 1era. Ed. AD-HOC, S. R. L.: Buenos Aires, Argentina, agosto 1996. p. 11.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitucin, la ley o la presente Convencin, aun cuando tal violacin sea cometida por personas que acten en ejercicio de sus funciones oficiales.3 Aunado a la obligacin asumida por nuestro pas, con la asuncin de dicho cuerpo normativo, ante la obligacin plasmada en el ordinal 6 de su artculo 7mo. En tanto, toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que ste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detencin y ordene su libertad si el arresto o la detencin fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevn que toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que ste decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrn interponerse por s o por otra persona. Es decir, que contamos con una accin de prevencin o reparacin de los daos que el irrespeto a los derechos ha de causar en cuanto a las personas, entendiendo este ltimo vocablo en su carcter extensivo, que implicar en ciertas circunstancias la proteccin de los derechos de individuos o entidades, segn el caso.
416
Conferencia Especializada Interamericana Sobre Derechos Humanos. Convencin Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto De San Jos).San Jos, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Esto as porque la actual concepcin del proceso penal conforta en s misma una humanizacin del proceso que trae como consecuencia la interaccin y ponderacin de las circunstancias sociales que rodean el hecho que ha fundamentado el delito. Se presta especial atencin a las lesiones que se producen, como consecuencia de la investigacin penal, a la libertad individual, la intimidad, dignidad y seguridad de todo procesado.
417
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
As, pues, como bien indic en su momento la Resolucin 1920-2003 de la Suprema Corte de Justicia y as recoge el artculo 15 del Cdigo Procesal Penal, nuestro pas cuenta con un Estatuto de Libertad, conforme al cual, la privacin de libertad de una persona, ser siempre la ltima opcin procesal prevista, en la etapa preparatoria. A dicho tenor, expresa la indicada resolucin que El estado de libertad est consagrado como un derecho inherente y fundamental a todo ser humano, contenido en estatutos legales, y es una consecuencia del amparo constitucional expresado bajo la forma de que nadie puede ser reducido a prisin ni cohibido en su libertad sin orden motivada y escrita de funcionario judicial competente; permitindose el estado restrictivo de la libertad como medida cautelar, temporal y dentro del plazo razonable, no como una sancin anticipada capaz de lesionar el principio de inocencia; sino, como una medida cautelar excepcionalmente admitida cuando concurran razones suficientes para acordar la prisin preventiva. Estas razones deben fundarse, entre otros elementos, en la presuncin de fuga o ms bien en la certeza de que el individuo se sustraer a los actos del procedimiento o al juicio. 4 As mismo, prohben las previsiones legales, la posibilidad de privaciones licenciosas de la libertad individual, dejando como nica posibilidad la existencia de una situacin de flagrancia; entendiendo prudente el legislador, el restringir los estados de esa presunta flagrancia, ya que se vena haciendo un uso abusivo del trmino, e indica al efecto que el arresto de un individuo podr efectuarse sin la autorizacin judicial dentro de los presupuestos que se indican a continuacin5 : Cuando es sorprendido en el momento de cometer el hecho punible o inmediatamente despus, o mientras es perseguido, o cuando tiene objetos o presenta rastros que hacen presumir razonablemente que acaba de participar en una infraccin; (manteniendo siempre la prudencia y razonabilidad en la determinacin del curso de la persecucin, aducindose al efecto la postura doctrinal y jurisprudencial, conforme a la cual, para entenderse aplicable este presupuesto, la persecucin ha de ser continua y breve, requiriendo que el persiguiente no pierda de vista el perseguido hasta el momento de su arresto). Se ha evadido de un establecimiento penal o centro de detencin. Tiene en su poder objetos, armas, instrumentos, evidencias o papeles que hacen presumir razonablemente que es autor o cmplice de una infraccin y que puede ocultarse, fugarse o ausentarse del lugar; situaciones estas que no significan un uso extensivo e indiscriminado del poder de imaginacin de los organismos de investigacin, sino que exista un contacto con el dato, sea visual o por medio de alguna fuente veraz de informacin).
4 5
418
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
De donde, el respeto a la libertad individual supone el reflejo de la seguridad jurdica, en tanto, la comunidad entienda legtimo el actuar de la justicia y su privacin pueda ser sustentable. Ahora bien, a la luz de la posibilidad de que resulte necesario para el correcto desenvolvimiento del proceso penal, podra afectarse la libertad de un imputado; ms tenindose siempre en cuenta el lmite razonable de su duracin y la necesidad de que se prevea un plazo mximo ante la tolerancia estatal en la lesin de este derecho fundamental. Posturas que tomar en consideracin el defensor, con relacin de su representado y ameritarn, ante el incumplimiento o excesos de los actores, la posibilidad de incoar un recurso constitucional.
419
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Es as como, nos vemos precisados a enfocar los derechos que conservan los condenados y la importancia de su conocimiento y aplicacin, otorgando al proceso penal una visin humanizante, especialmente en el momento de ejecucin de la condena De donde, una vez se pronuncia una sentencia de condena, conforme a la cual se determina como modo de ejecucin la reclusin o prisin del acusado; se inicia una nueva vida para esta persona; cuya nica limitacin, en compensacin del dao causado, se contrae en la prdida de su derecho al libre trnsito. Sin que esta situacin implique, bajo ninguna circunstancia, la prdida o menoscabo de los derechos fundamentales.A menos que la misma norma prevea lo contrario, como resulta en el caso de aquellos que son condenados a penas aflictivas e infamantes, respecto de los cuales establece el artculo 17 del Cdigo Penal que si la sancin es de reclusin mayor, supondr para el condenado la privacin de los derechos cvicos y civiles. Sin embargo, ntese que conforme a la indicacin legal, perder el condenado el derecho a votar, a ser elegido o elegible, a participar de actos cvicos, entre otros, todos derechos de orden social; incapaz de lesionar su integridad fsica o su condicin de persona humana. Y se molesta el legislador en indicar hasta donde se afectan esos derechos cuando indica en el artculo 286 de la indicada norma que todo aquel condenado a reclusin mayor o menor o a detencin sufrir la degradacin cvica, que conforme indica el artculo 29 del cdigo Penal, supone su imposibilidad a ostentar: 1. empleos o cargos pblicos; 2. privacin del derecho de elegir y ser elegido; y en general, en la de todos los derechos cvicos y polticos; 3. la inhabilitacin para ser jurado o experto, para figurar como testigo en los actos, y para dar testimonio en juicio, a no ser que declare para dar simples noticias; 4. en la inhabilitacin para formar parte de ningn consejo de familia, y para ser tutor, curador, pro-tutor judicial, a menos que no sea de sus propios hijos, y con el consentimiento previo de la familia; esto as porque en lo casos de los condenados a reclusin o detencin, su condicin es la de interdicto legal y a su favor se designan tutores o curadores propios, encontrndose en un franco estado de incapacidad que le impide velar por los intereses de otros.7 5. en la privacin del derecho de porte de armas, del de pertenecer a la guardia nacional, de servir en el ejrcito dominicano, de abrir
6
420
Art. 28.- La condenacin a las penas de trabajo pblicos, detencin o reclusin, lleva consigo la degradacin cvica. Se incurre en esta pena, desde el da en que la sentencia es irrevocable; y en el caso de condenacin en contumacia, desde el da de la notificacin en estrados. V. art. 29 Cdigo Penal.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
escuelas, o de ensear, o de ser empleado en ningn establecimiento de instruccin en calidad de profesor, maestro o celador. Situacin que guarda una relacin directa con la necesidad de rehabilitacin supuesta en los condenados a penas aflictivas e infamante, entendindose que los mismos podran traducirse en mal formadores de aquellos a los que podran estar impartiendo docencia, aumentando as el dao social. Ntese que a pesar de las observaciones legales indicadas es importante destacar que los condenados y aquellos que se encuentran privados preventivamente de su libertad, merecen y as lo mandan las legislaciones relativas al tratamiento de reclusos, respeto a su dignidad e integridad, a su salud y otros derechos relacionados con su condicin humana.
EJERCICIO Analice la legislacin penal especial, a fin de detectar en ella sanciones que limitan derechos fundamentales en perjuicio de los condenados, as como el alcance de las mismas. Determine la efectividad de dichas medidas y los mecanismos de control que han sido previstas a razn de las mismas.
421
De este modo, los organismos internacionales, en la bsqueda de crear y asegurar condiciones de vida adecuadas, a favor de los privados de libertad, han convocado los pases y arribado a convenciones que regulan y orientan en cuanto a la forma en que han de cumplirse las condenas privativas de libertad, destacando entre ellas:
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
parte de reclusos y personal administrativos; mismos que sern observados por el Juez de la Ejecucin en la Repblica Dominicana y respecto de los cuales se aplicarn y tomarn las decisiones correspondientes, para asegurar que la pena alcance su objetivo: rehabilitar al condenado, haciendo posible su reinsercin social. Sin embargo, se hace posible la denuncia de violaciones a los derechos de los encartados por parte de las autoridades penitenciarias y se busca dar respuesta a su seguridad de manera pronta y efectiva. A pesar de esto, se limita el mbito de control del juez de la ejecucin, a los internos que ostentan la condicin de condenados, dejando al libre arbitrio de las autoridades penitenciarias y el ministerio pblico la suerte de los presos preventivos. Olvidndose que existen derechos dictados a favor de los confinados, que a la luz de los textos antes indicados y bajo el amparo de los derechos contenidos en el artculo 8 de la Constitucin, se deja bien claro el hecho de que las personas condenadas a penas privativas de libertad, conservan vigentes sus derechos fundamentales y a dicho tenor, ha puntualizado el legislador, aquellos que tradicionalmente causan mayor afeccin sobre la persona misma del recluso y sus familiares, como norte en pro de su rehabilitacin. Considerando que la paz y estabilidad familiar de un recluido implica para este la posibilidad de asimilar, positiva o negativamente el o los tratamientos que fueren pretendidos en el curso de su rehabilitacin y que la situacin en contrario dificultara y extendera en perjuicio no slo del interno, sino tambin del propio sistema penitenciario, un retraso innecesario y sus consecuentes reflejos en cuanto al costo de tratamiento que a la sazn asimilara el Estado. Se definen pues, reglas encaminadas a una aplicacin imparcial, en la que no se tomen como fundamento cuestiones discriminatorias como prejuicios, diferenciaciones tnicas (fundadas, principalmente de raza, color, sexo, lengua, religin, opinin poltica o cualquier otra opinin, de origen nacional o social, fortuna, nacimiento u otra situacin cualquiera); conforme a las cuales, el respeto a las creencias religiosas y los preceptos morales del grupo al que pertenezca el recluso guarden importancia. Se fija la importancia del contacto continuo entre defensor e imputado, al establecer la necesidad de que su abogado de eleccin le d seguimiento hasta el cumplimiento definitivo de su condena. As mismo, se hace necesario que se proceda a la segregacin por tipo penal y conforme a ciertos criterios, como la peligrosidad del interno, al momento de determinar la celda en que permanecer el individuo durante su encarcelamiento.Teniendo derecho el imputado a ser colocados en celdas conforme a la categora en la que se encuentran: infracciones de carcter pecuniario delitos leves
422
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
delitos graves sexo (hombres separados mujeres) minoridad, jvenes, adultos La preservacin de la intimidad e integridad fsica del imputado cobra importancia y, por tanto, es importante que el sistema programe la posibilidad de contar con celdas separadas; o en el caso de dormitorios, que stos sean ocupados por reclusos cuidadosamente seleccionados y reconocidos como aptos para ser alojados en estas condiciones. Se mantiene su derecho a que el local donde se le aloje cuente con condiciones de higiene, alumbrado (que permita leer sin afectar la vista), calefaccin y ventilacin (permita la entrada de aire fresco) adecuadas. Con instalaciones sanitarias que permitan satisfacer sus necesidades fisiolgicas y asearse. Facilitando el sistema la posibilidad de poder contar con los instrumentos necesarios para conservar su aseo y dignidad personal. Contando con ropas adecuadas, que no resulten degradantes ni humillantes, as como con un lugar decente en el cual pueda descansar, es decir, su derecho a contar con una cama. Resultando extenssimo el listado de derechos que recaen sobre el condenado, respecto de lo cuales, ha de estar atento el defensor@, a fin de asegurar su respeto y cumplimiento, entre los que nos permitimos sealar la posibilidad de: *0 A recibir de la administracin, a las horas acostumbradas, una alimentacin de buena calidad, bien preparada y servida, cuyo valor nutritivo sea suficiente para el mantenimiento de su salud y de sus fuerzas y a contar con agua potable cuando la necesite. *1 A disponer de una hora al da por lo menos de ejercicio fsico adecuado al aire libre y a que se provean opciones deportivas. *2 A contar con atencin mdica adecuada y a que se tomen las previsiones correspondientes para preservar su vida y salud. *3 Conocer los reglamentos internos del recinto y las sanciones que su incumplimiento pudiese acarrear. *4 Contar con vas de reclamo y queja hbiles y efectivos. *5 A no ser sometido a sanciones de ndole corporal dentro del recinto. *6 A contar con un intrprete de ser necesario. *7 A que un mdico le d seguimiento diario cuanto se encuentre cumpliendo sanciones disciplinarias e informe al director si considera necesario poner trmino o modificar la sancin por razones de salud fsica o mental.
423
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
*8 A que se tomen en consideracin las prohibiciones en cuanto a la sancin de los internos, en tanto: *9 Slo se aplicarn penas dadas a conocer en el reglamento interno, estableciendo su duracin y la autoridad con capacidad para aplicarla; previa informacin de la infraccin imputada para asegurar el ejercicio de su derecho de defensa. Debe realizarse un examen previo del caso. *10 Imposibilidad de aplicar sanciones disciplinarias relacionadas a penas corporales, encierro en celda oscura, as como toda sancin cruel, inhumana o degradante. *11 Las penas de aislamiento y de reduccin de alimentos slo se aplicarn cuando el mdico, despus de haber examinado al recluso, haya certificado por escrito que ste puede soportarlas. (Esto mismo ser aplicable a cualquier otra sancin que pueda perjudicar la salud fsica o mental del recluso. En todo caso cuando de sanciones se trate, ntese que la opcin primaria es que la posibilidad de su aplicacin debe ser ponderada en presencia de la defensa, por lo que ha de hacerse sentir el defensor en el recinto carcelario y puede, en los casos en que los encargados de los centros privativos o las custodias descuiden el respeto y aplicacin de estos derechos, siempre se podr acudir a la va jurisdiccional, ante el tribunal que lleva el proceso o ante los jueces de ejecucin de la pena, en lo caso de presos condenados, a fin de hacer efectiva la proteccin de los derechos de los encartados y se elimine toda posibilidad de abuso de autoridad, en detrimento de los derechos de nuestros representados. Ahora bien, en los casos de proteccin de derechos existe, por un lado la figura del juez de la ejecucin, cuando pudiera considerarse un incidente de ejecucin definible por el juzgado de ejecucin lleva, siempre podr acudir el imputado al recurso de amparo, como un instrumento idneo de proteccin constitucional. Este control depender en gran medida del contacto permanente que mantenga el defensor con su representado y la confidencialidad que lograre con el mismo, pues slo as nos ser puesto en conocimiento cualquier acto lesivo a los derechos del procesado o condenado y sus familiares. De igual modo, los familiares constituyen una importante fuente de informacin y sustento probatorio ante la necesidad de perseguir por la va del amparo la reposicin del derecho afectado y las posibles sanciones contra aquellos que irrespetan la norma en contra del privado de libertad.
424
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
EJERCICIO Desde la ptica de preservacin de los derechos de los privados de libertad, analice los planteamientos y presupuestos de la decisin dada por el Tribunal Electoral, ante el pedimento de la defensa pblica, realizado por el Lic. Addi Manuel Tapia, de que sean instalados centros de votaciones en las crceles nacionales. Al efecto: 1. individualice los medios propuestos por el defensor. 2. derechos lesionados. 3. identifique las soluciones contenidas en la resolucin judicial emitida al efecto. 4. realice un anlisis crtico respecto a la postura asumida por el tribunal y la Junta Central Electoral, a fin de hacer operativo el ejercicio del derecho al voto. 5. sera posible extender los alcances de esta decisin a otras crceles del pas? 6. a qu tipo de reclusos resultara aplicable tal disposicin legal?
425
426
UNIDAD DIDCTICA
II
427
El Hbeas Corpus
2.1 CONCEPTUALIZACIN
Los pueblos de las naciones unidas se han comprometido A asegurar el respeto universal y efectivo de los Derechos y libertades fundamentales del Hombre
A la luz de los vocablos contenidos en la expresin hbeas corpus, nos encontramos con la necesidad de que se produzca la liberacin del cuerpo, ilegalmente retenido. Sin embargo, la concepcin constitucional de la accin de hbeas corpus, contenida en el artculo 8 ordinal 2do. Inciso h de la constitucin, en combinacin con los presupuestos de los artculo 7.6 de la Convencin Americana de Derechos Humanos y los lineamientos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, instituyen como instrumento de proteccin a la libertad individual, el recurso del habeas corpus. En tanto, toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que ste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detencin y ordene su libertad si el arresto o la detencin fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevn que toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
competente a fin de que ste decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrn interponerse por s o por otra persona art. 7.6 CADH De donde podemos colegir que el hbeas corpus busca llevar ante el juzgador el reclamo formal de las afectaciones que indebidamente se producen a la libertad del hombre en respuesta a los arrestos ilegales, perturbaciones a la libertad y el movimiento indiscriminados de reclusos, que realizan ciertas autoridades e individuos. Esta conceptualizacin se desprende del los literales b, c, d, e, f, g del ordinal 2 del artculo 8 de la Constitucin, en tanto por mandato del literal g lega al Habeas Corpus, el aseguramiento del cumplimiento de los preceptos contenidos en dichos textos legales, encaminados de manera esencial a preservar la libertad de ataques indebidos y a evitar el traslado injustificado de los privados de libertad. As, pues, se coloca en manos del juzgador el control real no slo de la legalidad de las privaciones de libertad, sino tambin de los atentados que contra esta se pudieren producir y de los que ocurren con el movimiento indiscriminado de reclusos a las distintas crceles del pas.
428
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que ste decida sobre la legalidad de tal amenaza, situacin legal igualmente protegida por la ley interna, a travs del artculo 381 del Cdigo Procesal Penal, cuando indica que toda persona que se viere amenazada de ser privada o cohibida en su libertad podr recurrir ante el Juez del Hbeas Corpus para que este emita en su favor mandamiento de habeas corpus. Previsto por el artculo 381 del Cdigo Procesal Penal y de igual modo contemplado en el prrafo final del artculo 2 de la Ley 462-2006 sobre amparo de la Repblica Dominicana, promulgada en el mes de diciembre de 2006, ante el cual el legislador vuelve a reconocer la importancia de la prevencin en pro de evitar lesiones indebidas a la libertad individual. Por su parte, nos encontraremos con un Hbeas Corpus en proteccin de la libertad individual, toda vez que la privacin de libertad ha operado de manera ilcita, limitando esta circunstancia el artculo 381 del Cdigo Procesal Penal, a la imposibilidad de salvaguardar la libertad individual, mediante reclamo al juez de la instruccin, cuando existiere en contra del imputado alguna medida de coercin. Ahora bien, no debe confundirse el alcance de esta disposicin legal como una percepcin inhabilitante de la accin de hbeas corpus, ya que si bien es cierto que se ha establecido esta diferenciacin en la accin, no es menos cierto que el legislador ha indicado la necesidad de que existiere en contra de la decisin que impone medida de coercin la posibilidad e incoar un recurso. Esto as, porque como bien sustentan los principios de excepcionalidad y lmite de la prisin preventiva; aun cuando se hubiese dictado medida de coercin privativa de libertad, sea mediante la imposicin de prisin preventiva o arresto domiciliario, en el curso de un proceso, inmediatamente que el trmino de la misma fuere alcanzado sin que el acusador requiera del juez de la instruccin ni este en su actuar oficioso prorrogue en el tiempo la medida impuesta, con anterioridad al momento en que esta alcanza su lmite temporal, nos encontramos con una privacin ilegal, que rene en su percepcin integral las condiciones de impugnabilidad requeridas por la constitucin y las leyes para la accin de habeas corques. Situacin que se define en la prdida de legitimacin de la medida, devenida de su trmino, conforme a la cual, el mantenimiento en prisin del imputado se traduce en ilegal, y hace perseguible a la autoridad que disponga su permanencia irregular en el recinto carcelario; debiendo en todo momento ser exigible por parte del defensor. En otro orden, existe la posibilidad de gestar un hbeas corpus ante el traslado irregular de un recluso, instrumento cuyo uso ha sido desconocido tradicionalmente en nuestro pas, ante la poca importancia que se dio siempre a los privados de libertad, y frente al hecho de que los presos eran considerados objetos de distraccin y disposicin sin posibilidad de opinar o decidir sobre cuestiones tan importantes como su permanencia en el mbito territorial de la jurisdiccin en la cual ha sido manejado su caso y en la que se encuen ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
429
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
tra su base familiar.Y al efecto la Constitucin poltica dominicana, en su artculo 8.2.f, no permite dudas en cuanto a la forma en que puede moverse un recluso de un lugar a otro, ante cuyo incumplimiento ha establecido la posibilidad de corregir la lesin a la libertad por la va del hbeas corpus; en tanto queda terminantemente prohibido el traslado de cualquier detenido de un establecimiento carcelario a otro lugar sin orden escrita y motivada de la autoridad judicial competente de donde, ante la posibilidad de que se incurra en esta violacin a la luz del artculo 8.2.g, la ley de hbeas corpus (en el caso de la especie previsto en los artculos 381 y siguientes del Cdigo Procesal Penal) determinar cmo proceder para lograr el cumplimiento de la previsin legal y la sancin que corresponda en contra de aquellos que irrespetan el mandato constitucional. Interesante postura la del constituyente, mxime cuando devuelve la posicin humanizante al sistema penal y recuerda que esa persona, aunque ha violentado el orden social o se cree que lo ha hecho, en el caso de los presos preventivos, mantiene el derecho a conservar y fortalecer sus lazos familiares, a comunicarse de manera confidencial y continua, sin que se produzcan impedimentos innecesarios, con su representante legal y sobre todo a recibir el seguimiento de sus familiares, en especial, para mantener el control de parte interesada, sobre el desarrollo del tratamiento carcelario devengado a los mismos; pues constituyen los familiares una vlvula de presin, a travs de la cual se refleja y escapan las continuas violaciones a derechos fundamentales perpetradas en los centros privativos de libertad, sin cuyo contacto y atencin constante, devengada en las visitas carcelarias, escaparan a la tutela jurisdiccional una cantidad valuable de actos que perjudican, lesionan o hacen cesar bienes jurdicos tan importantes como la integridad fsica o mental del recluido. Otra concepcin de prevencin ante el movimiento arbitrario de privados de libertad, nace en los casos en que es posible el Hbeas Corpus ante el traslado al extranjero del privado del libertad, al efecto de conformidad con el artculo 389 del Cdigo Procesal Penal, permitiendo el legislador al juez del hbeas corpus una vez tenga conocimiento de que una persona est ilegalmente privada de su libertad y existan motivos suficientes para suponer que pueda ser trasladada fuera de la Repblica, expide las rdenes y resoluciones para impedirlo, procediendo al efecto a dictar el mandamiento correspondiente.
430
Formas de interposicin
Su carcter constitucional y la esencia misma del recurso de Hbeas Corpus requiere la creacin de un instrumento prctico que permita al afectado o a cualquiera en su nombre denunciar la privacin ilegal de libertad, los atentados contra ella o el traslado sin autorizacin de imputados, por lo que se ha buscado desformalizar su imposicin.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Sin embargo, tal cual sostiene Richard Cardozo, el recurso de hbeas corpus, () debe presentarse en el lugar donde se produjo el hecho generador del recurso, es decir, en el lugar donde se ha dado la restriccin, supresin o amenaza del derecho fundamental invocado por el recurrente.8 , coincidiendo la doctrina y la jurisprudencia en que existen formalismos mnimos, incapaces de alterar el curso de la accin, pero capaces de aportar al juzgador breves datos que le permitan entender lesionada o en peligro, la libertad del impetrante. Dentro de estas circunstancias, es importante que al momento de elevar una accin constitucional de hbeas corpus el defensor provea al tribunal, de ser posible, de los datos que se indican a continuacin: Nombre de la persona que sufre la perturbacin y a quien se pretende favorecer con el recurso. El lugar donde se encuentra retenido. La autoridad bajo cuya guarda se encuentra. Las razones por las que ha ocurrido o se amenaza afectar la libertad del impetrante.
431
Sealamiento de que no existen medidas de coercin o no hay recursos ordinarios contra las mismas. Indicamos que estos datos sern provistos si se conocen, pues, conforme ha sostenido la jurisprudencia nacional, an cuando se cometiere un error en cuanto a la designacin o nombre del funcionario que priva de libertad al solicitante, aquel que recibe el mandamiento de hbeas corpus, bajo cuyo mandato se encuentra el recurrente, se reputa requerido por el acto y ha de presentar explicacin de las razones de detencin o persecucin que existen en contra del recurrente. Tal cual dispone el prrafo del artculo 384 del Cdigo Procesal Penal, cuando dice Cualquier persona a quien se haya entregado el mandamiento se considera como su destinatario, an cuando se haya dirigido con un nombre o generales equivocados o a otra persona, siempre que bajo su guarda o disposicin se encuentre la persona en cuyo favor se expide o le haya sido encargada la ejecucin de un arresto que se pretenda ilegal. La facultad de presentar el recurso, implica que el mismo sea interpuesto ya sea mediante escrito firmado o mediante declaracin ante la secretara del tribunal
Cardozo, Richard. Comentario a la decisin del Tribunal Constitucional Boliviano SC no. 1382/2002, en relacin a la necesidad de que se defina la competencia en caso de recursos constitucionales como el Hbeas Corpus y el Amparo y refiriendo la postura jurisprudencial en materia constitucional de Bolivia. 11, Noviembre 2005 a las 9:14 am. Consulta electrnica del 26 de octubre del 2006, http://prensa.tribunalconstitucional.gov.bo/archives/42.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
sin embargo, no es limitativo en cuanto a quin est habilitado para presentarlo; ya que tanto el privado de libertad, su defensor, como cualquier otra persona que se entere de la ocurrencia de la violacin, puede recurrir en hbeas corpus, procurando la proteccin judicial.
EJERCICIO Dentro de los supuestos que se plantean a continuacin, determine si es posible la interposicin de una accin constitucional de hbeas corpus. Justificando su respuesta. 1. el 13/01/2006 el Juzgado de la Instruccin impuso a Jons prisin preventiva como medida de coercin, sin que la decisin contenga una fundamentacin lgica que permita entender las razones que hicieron imponible la medida de coercin. Ante esta circunstancia, el defensor incoa recurso de hbeas corpus en su favor. 2. tras 7 meses sin ser llamado ante el juzgador que impuso su medida de coercin privativa de libertad por el tiempo correspondiente a la etapa de investigacin, Jos decide interponer una accin de hbeas corpus, mientras los dems imputados le recomiendan revisar la medida ante el juez de la instruccin. 3. Daniel recibe llamado de sus familiares para informarle que un teniente de la polica nacional ha estado visitndoles en el inters de conocer su paradero, bajo el alegato de que particip del robo hecho a Mauro; el cual ocurri el viernes 7 de octubre, mientras este se encontraba interno en una clnica local. 4. redacte un recurso de hbeas corpus ante el siguiente presupuesto: la Patrulla de Caminos no. 33, procede a arrestar al joven Dauni en las inmediaciones del parque central, ya que el mismo se encontraba transitando, sin documento de identidad; procediendo a dejarlo bajo la custodia del destacamento Villa Hermosa.
432
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
cia, a la luz de la aplicacin combinada de los artculos 67 de la Constitucin y 377 del Cdigo Procesal Penal, conocer de los recursos de hbeas corpus que presenten dichos funcionarios. Ahora bien, ya que por mandato contenido en el prrafo final del artculo 382 del Cdigo Procesal Penal, esta solicitud puede ser presentada cualquier da y visto que el inters de la accin es precisamente salvaguardar de la libertad como derecho fundamental; su interposicin, constituye una circunstancia impostergable, de donde cualquier demora para su denuncia o ejecucin, conllevara una extensin indebida del dao en perjuicio del impetrante; as pues, ha de ponderar el defensor en todo momento, la urgencia de esta accin y la circunstancia de que el legislador, a travs del artculo 76 del Cdigo Procesal Penal ha creado una jurisdiccin especializada, con capacidad para conocer de todos los asuntos que no ameritan demora. En ese orden de ideas, sera competencia de la jurisdiccin de atencin permanente el conocimiento del recurso de hbeas corpus cuando no existiere la posibilidad de acceder a los tribunales de primera instancia para su interposicin y conocimiento; toda vez que la razn de su creacin se encamina esencialmente a la proteccin de los derechos fundamentales, a cualquier hora del da o de la noche, con la resolucin de aquellos casos que no ameritan demora.9 De igual modo, en el caso de menores de edad, el artculo 324 de la Ley 136-03 Sistema para la Proteccin y los Derechos Fundamentales de Nios, Nias Y Adolescentes, todo nio, nia o adolescente tiene derecho a impugnar la legalidad de la privacin de su libertad, ante la jurisdiccin de nios, nias y adolescentes y una rpida decisin sobre dicha accin conforme a la Constitucin de la Repblica y al procedimiento dispuesto por al ley no. 5353, de fecha 22 de octubre de 1914, sobre Habeas Corpus y sus modificaciones, y el Cdigo Procesal Penal.. Ahora bien la disposicin contenida en el prrafo 2 de la Ley de Amparo dominicana, al pretender alcanzar el hbeas corpus de corte preventivo, extiende la competencia para su conocimiento al tribunal que estuviere apoderado de lo principal, ampliando as el mbito de aplicacin de la garanta a la libertad individual.
433
Art. 76 CPP. Jurisdiccin de atencin permanente. Corresponde a la Suprema Corte de Justicia dictar las normas prcticas que organicen y aseguren en cada Distrito Judicial el funcionamiento permanente de oficinas judiciales habilitadas para conocer a cualquier hora del da o de la noche de aquellos casos, procedimientos y diligencias que no admitan demora.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
EJERCICIO Mientras prestaba sus servicios como defensor en la jurisdiccin de atencin permanente, Manuel es informado por uno de los imputados que en la preventiva de narcticos hay un joven quien dice tener all casi una semana, y al cual encontr hace dos das cuando l mismo lleg privado de libertad a dicho departamento y se cree que va a ser llevado a Moca para nuevas depuraciones. Indicando que el afectado se le identific como Pocho. Elabore un recurso de hbeas corpus para el caso de la especie.
434
10
queda terminantemente prohibido el traslado de un detenido de un establecimiento carcelario a otro lugar sin orden escrita y motivada de autoridad judicial competente.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Por su parte, existe un sujeto pasivo, aquel que causa la lesin y debe informar sobre las razones de su actuacin al juez del hbeas corpus, quien puede ser un individuo comn, un miembro de la polica o las fuerzas armadas, o de instituciones estatales de persecucin o un representante del ministerio pblico.
Procedimiento a seguir
La regulacin legal dominicana establece que ante la presentacin de una accin e hbeas corpus, su admisibilidad ser ponderada por el juez que la recibe; en cuanto a esta facultad existe una razn especialmente establecida por el prrafo final del artculo 380 del Cdigo Procesal Penal, dispuesta con la finalidad de evitar conflictos de competencia entre el juez del Hbeas Corpus y aquel responsable de garantizar el respeto al proceso en la etapa preliminar, el juez de la Instruccin. En ese sentido se ha establecido que no procede el hbeas corpus cuando existan recursos ordinarios o pueda solicitarse la revisin de las medidas de coercin. El mandato legal as establecido no puede confundirse con el hecho de que en el curso de una investigacin fuere impuesta una medida de coercin, que habiendo alcanzado su trmino, no fue prorrogada por el juzgador de manera oficiosa o a solicitud de parte interesada. Dentro de las condiciones de los artculos 238 al 240 del Cdigo Procesal Penal. El planteamiento anterior supone del defensor un control absoluto de las medidas de coercin privativas de libertad, que fueren impuestas a su representado; cuando indicamos las medidas, nos referimos de manera exclusiva a las figuras establecidas por el legislador en el artculo 226 ordinales 6 y 7, es decir, prisin preventiva y arresto domiciliario, debido a la importante afectacin de la libertad de trnsito que las mismas suponen para el imputado. As pues, al cumplirse el plazo indicado por el juzgador para las medidas de coercin antes sealadas, si la duracin de las mismas no fue ampliada con peticin anterior al cumplimiento del plazo, ha de entenderse ilcita la privacin de libertad y no se encuentra la condicin jurdica del impetrante dentro de la posibilidad de revisin o recurso contra la medida de coercin. As mismo, si el hbeas corpus se propone para evitar un traslado fuera del pas, ha de verificarse que no exista una orden de extradicin en contra del impetrante, al momento de ser ponderada la admisibilidad de la accin, pues de existir esta resultara improcedente el habeas corpus. En este sentido es importante que se tome en consideracin el principio de legalidad que rige el proceso penal, en tanto, la privacin ilcita de libertad no puede ser regularizada por ningn acto jurisdiccional, pues esta circunstancia implicara un franco irrespeto a las disposiciones constitucionales contenidas
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
435
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
en el artculo 8.2.b y por tanto conllevara la nulidad absoluta de la decisin y su imposibilidad de sostenimiento. La doctrina jurisprudencial internacional ha entendido admisible el hbeas corpus ante los excesos legales cometidos por el juzgador al momento de imponer medidas de coercin privativas de libertad y, al efecto, nos permitimos citar la decisin tomada por el tribunal constitucional costarricense, en su fallo 0048999, del 26 de enero del 1999, relativo a la situacin de adolescentes contra los cuales se impuso una medida de coercin privativa de libertad improcedente, inobservando normas procesales vigentes, al superar el lmite de la pena imponible y causando en consecuencia una lesin indebida a su estatuto de libertad. Estableciendo al efecto que la privacin de libertad impuesta a los amparados excede los lmites fijados por la ley a la potestad punitiva estatal en tanto irrespeta el contenido del artculo 131 inciso a) de la Ley de Justicia Penal Juvenil y adems transgrede el parmetro de proporcionalidad en materia de restriccin a la libertad -en virtud de que no es posible ordenar una medida cautelar ms gravosa que la eventual sancin a imponer; dando importancia a la preservacin de la libertad y asegurando el apego a las disposiciones legales y el control contra la arbitrariedad del juzgador.
436
Es importan indicar, sin embargo, que en caso de la Repblica Dominicana, este tipo de circunstancias no es atacable por la va del Hbeas Corpus, sino mediante el recurso de apelacin, que a los efectos de medidas que afectan la libertad individual, se resolvern en un plazo no mayor de 48 horas, si la corte est en la misma jurisdiccin del juzgado que la dicta y de 72 horas en caso de estar en otra jurisdiccin (artculo 414 CPP) o la revisin, ejercida ante la misma jurisdiccin que dict la medida, la cual de igual modo ser resuelta dentro de las 48 horas de su interposicin (art. 240 CPP). Estableciendo el legislador en la Ley 76-02, como instrumento de control al cumplimiento del mandato por parte de los jueces de la corte de apelacin la figura del pronto despacho, contenida en el artculo 152 y con disposiciones especiales respecto a las privaciones de libertad, conforme al artculo 153 del mismo texto legal. Ante esta previsin legal, atrae la atencin del defensor la operatividad de su gestin en tanto, una disposicin aparentemente inocente y sencilla, conlleva un fuerte contenido de proteccin a la libertad como derecho fundamental, as pues, de no darse respuesta al pronto despacho en un plazo no superior a las 24 horas, se entiende que se ha concedido la libertad de pleno derecho. En este sentido pierde el Estado la posibilidad de revisar la decisin impugnada y la posibilidad de mantener la privacin de libertad, imponindose como sancin ante su inercia, la imposibilidad de reiterar la medida fundamentndose en los mismos presupuestos que permitieron la imposicin de la primera. Ntese que ante la circunstancia prevista, la accin constitucional de Hbeas Corpus ha de ser admitida si presenta el impetrante el sustento probatorio
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
contenido en la prueba documental de la interposicin del recurso de revisin o apelacin, y la solicitud de pronto despacho no contestada, de esta ltima circunstancia, la prueba necesaria es cubierta por un de las posibilidades que indicamos a continuacin: a) una certificacin en la cual la secretara del tribunal indique que no ha intervenido decisin del recurso, la cual generalmente cuesta mucho trabajo a los defensores y ya que existe un desconocimiento intencional por parte de las secretarias de los tribunales, de su obligacin de dar respuesta inmediata a este tipo de solicitudes, y tienden a esperar que el juez, que debi decidir el recurso autorice o no su expedicin y b) la declaracin que ha de ser prestada por la persona encargada de la custodia del procesado que traer ante el juez del habeas corpus la resolucin que le autoriza a mantener dicha persona en prisin, que de ser aquella que se impugna demuestra la ausencia de decisin del recurso. De donde, en el caso en que se produzca la aceptacin de la accin Constitucional de Hbeas Corpus, el juez apoderado procede a dictar mandamiento de Hbeas Corpus, conforme al cual la autoridad que tiene bajo su custodia al impetrante deber traerlo ante el juez, en esta presentacin, el juzgador, escuchar las declaraciones del impetrante, si comprueba los mritos de la accin podr declarar con lugar de inmediato el recurso y ordenar la puesta en libertad del solicitante o el cese de las perturbaciones que contra la libertad de ste(a) era mantenida. De igual modo, si se trata de una accin presentada contra la posibilidad de un traslado fuera de la Repblica, la posicin inicial del juzgador est encaminada a expedir las rdenes y resoluciones necesarias para impedir el traslado, dirigindolas a las personas que estime oportuno, y dictando el correspondiente mandamiento a fin de que se conduzca el impetrante de manera inmediatamente ante su presencia, procediendo en lo delante de conformidad con las reglas generales del hbeas corpus. Ahora bien, puede suceder que las declaraciones recibidas por el juez del hbeas corpus no le permitan detectar la existencia de una violacin al estatuto de libertad o su peligro. Ante esta circunstancia el juez dictar mandamiento ordenando a quien posee bajo su guarda al afectado presentarse a explicar las razones por las cuales permanece detenido y el fundamento legal o justificacin de su accin. La indicada declaracin se realiza en el curso de una audiencia que ha de tomar curso en un plazo no mayor de 48 horas, con la presencia del afectado, su representante si lo hubiere y el funcionario convocado. En la indicada audiencia se escucharn adems, si hubiere lugar testigos con relacin a la situacin denunciada y se verificarn los documentos que resultaren necesarios en inters de tomar decisin acertada. Un cambio procesal importante surgido del establecimiento actual de la accin de Hbeas Corpus es el hecho de que contrario a lo que ocurra en la antigua
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
437
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ley 5353 que regulaba el Hbeas Corpus nacional, la presencia del ministerio pblico no es imprescindible y slo ser necesaria cuando fuere ste el funcionario sindicado como causante de la violacin. Cumplidos los pasos indicados, el juzgador est obligado a decidir si existe o no lugar a la pretensin y de ser as, ordena la inmediata libertad del mismo, pudiendo disponer, la imposicin de sancin indemnizatoria, en contra de aquel que caus la lesin a la libertad del impetrante. Si quien afecta la libertad pertenece a una institucin del Estado podr el juzgador imponer indemnizacin en contra del Estado, condenndoles al pago de los daos y perjuicios causados con los hechos que sirven de base a esta declaratoria de hbeas corpus liquidando de manera inmediata el monto u ordenando que el mismo sea liquidado por la va contenciosa administrativa. Cabe destacar que ante la posibilidad abierta por la ley de amparo de recurrir a la proteccin acogiendo esta nueva postura procesal, el defensor ha de tomar en cuenta, la realidad de que una respuesta a tiempo en materia de proteccin a la libertad individual, slo puede ser adquirida por la va del hbeas corpus contenida en la legislacin procesal penal, toda vez que la legislacin de amparo crea impedimentos y dilaciones que no logran adecuarse al objetivo esperado y prolongan indebidamente en el tiempo la lesin a la libertad, pudiendo permitir incluso que el dao se torne irreversible ante la respuesta tarda del orden judicial.
438
Ejecutoriedad
Las decisiones dictadas por el juez de hbeas corpus deben ser cumplidas de manera inmediata por aquel al que son requeridas en ese sentido, es importante que el defensor tome en consideracin dos momentos de la accin, a fin de determinar la posicin procesal a asumir, en caso de desacato: o Ante el Mandamiento de Hbeas Corpus El mandamiento de Hbeas Corpus que ordena la presentacin del impetrante debe ser ejecutado de manera inmediata por aquel al que se dirige, sin que pueda este alegar ningn tipo de vicio como motivo de incumplimiento del mandato del juez de hbeas corpus. En ese sentido, si existe algn error en el mandamiento, igual debe ser respetado. Por esto, si el mandamiento ordena presentar ante el juez un individuo que permanece arrestado por orden del funcionario que recibe e indica las condiciones y circunstancias de la privacin procediendo a ofrecer su nombre, la descripcin fsica capaz de individualizar el impetrante, por desconocimiento de su nombre de pila o lo seala por un apodo; igual deber ser este presentado ante el juez, donde se proceder a su individualizacin a los fines legales.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Es importante tomar en cuanta que la posibilidad de que un tercero presente el recurso de habeas corpus, podra hacer que un desconocido, con contacto accidental con el privado de libertad sea el que denuncie la circunstancia al juez del hbeas corpus para su solucin; esta situacin la ha visto nuestro pas con jvenes irregularmente retenidos en centros de entretenimiento para adultos, presos que han compartido la preventiva de un destacamento con un desconocido sin dolientes que pone al conocimiento del juez la circunstancia. Tambin en los casos en que el detenido sea conocido por quien solicita la accin por un mote o apodo que permita identificarlo para su presentacin. Tampoco podr negarse a ejecutar el mandamiento quien recibe y es llamado a presentar al impetrante e informar sobre las circunstancias en que fue privado de libertad, bajo el alegato de que existe un error en su nombre; esto as porque el legislador ha querido garantizar la presencia del afectado, y esta presentacin la har quien lo tenga, no importa cul sea su nombre pues este siempre podr ser precisado ante el juez del hbeas corpus. Al efecto ha indicado el artculo 384 del Cdigo Procesal Penal que cualquier persona a quien se haya entregado el mandamiento se considera como su destinatario, aun cuando se haya dirigido con un nombre o generales equivocados o a otra persona, siempre que bajo su guarda o disposicin se encuentre la persona en cuyo favor se expide o le haya sido encargada la ejecucin de un arresto que se pretenda ilegal. En el caso de que decida hacer caso omiso a su compromiso, la persona a quien es dirigido el mandamiento de hbeas corpus podr ser conducido mediante orden general de captura ante el juez del hbeas corpus; esto sin distincin de rango o posicin de aquel que sea requerido. Los jueces resultan particularmente tmidos para la expedicin de este tipo de acciones; sin embargo, debe el defensor motivar en la necesidad de tutela que requiere el bien jurdico afectado y el hecho de que la ley es igual para todos y debe ser respetada por todos, de donde un funcionario judicial o agente del orden tendr una obligacin reforzada en ese cumplimiento en tanto esta creada su funcin para hacer efectivo el apego a las leyes por parte del ciudadano comn. A mayor responsabilidad, mayor control contra la arbitrariedad y responsabilidad de los jueces de garanta. En este presupuesto tener conocimiento y recordar los deberes ticos del juzgador es muy importante; as como precisar la posibilidad de que quien se convoca est incurriendo de forma razonable en la violacin a la ley sustantiva, cometiendo el delito de abuso de autoridad. o Ante la decisin que ordena la libertad del impetrante Por su parte, la decisin que acoge el hbeas corpus y ordena la libertad del impetrante o el cese de las persecuciones, tiene un carcter de inmediata ejecutoriedad que debe ser respetado por la persona encargada de la custodia
439
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
del solicitante; as pues, no ha querido el legislador que este instrumento de control constitucional nacido de la necesidad de frenar el poder con el poder, termine con una decisin que se torne en un documento vaco e inoperante, en ese sentido, se ha dispuesto, que decretada la libertad o el cese de la medida que la amenaza, ningn funcionario puede negarse a cumplir lo dispuesto por el juez o tribunal, bajo pretexto alguno.11 El mandato as expresado no termina en la disposicin de la obligacin, sino que define de manera inmediata las consecuencias del irrespeto a la decisin jurisdiccional, no slo ante la inejecucin, sino tambin cuando se procede a retardar o ejecutar negligentemente la libertad decretada, en el nico inters de extender en el tiempo la situacin del favorecido. En ese orden, la situacin a que se enfrenta el funcionario desacatante lo traduce en reo de encierro ilegal, lo cual conlleva tres reacciones definitivas que afectan su condicin social y jurdica: procede su destitucin. persecucin penal por este hecho, de conformidad a lo dispuesto por el artculo 114-117 del Cdigo Penal.
440
accin civil por los daos y perjuicios a que hubiere lugar. Ahora bien, el hecho de que se constituya en reo de encierro ilegal no quiere decir que sin la accin del defensor esto ser operativo, porque al igual que cualquier otro tipo de accin requiere el inters del perjudicado en que se d cumplimiento al mandato legal, pues de no ser as quedara en el anonimato la decisin y permitira esta circunstancia que una semilla daada, se conserve en calidad de funcionario y contine lesionando derechos sin control. Exige, pues, el arrojo del defensor, desechar cualquier temor y recibir el apoyo su institucin para que su accin no slo se sustente en el curso de su legitimacin, sino tambin logre imponer el respeto real por la libertad individual, por parte de los funcionarios judicial y la comunidad en general, situacin que ha de influir de manera satisfactoria la seguridad jurdica nacional. De donde no slo se debe presentar la denuncia correspondiente por el afectado sustentada en la sentencia de hbeas corpus, si no tambin, se comunicar a los superiores jerrquicos del funcionario y a las autoridades correspondientes la decisin, a fin de que se tome conocimiento y se proceda a su cancelacin. De igual modo, se seguirn las reglas legales para la persecucin de los daos y perjuicios que devienen del delito de encierro ilegal contra aquel que lo ha cometido y de manera solidaria, contra el Estado que le invisti de los poderes y potestades que le permitieron actuar con arbitrariedad (v. artculo 390 CPP).
11
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Iguales consecuencias acarrear al funcionario y a todo aquel que para evitar la ejecucin del mandamiento de hbeas corpus o la ejecucin de libertad, traslade al afectado a otro centro de detencin, o lo oculte para fingir que no est detenido o que fue liberado, entorpeciendo la accin.
Va de impugnacin
Siendo el hbeas corpus un recurso pensado para la proteccin y guarda de la libertad individual, la posibilidad de recurrir ha sido limitada a la decisin que niega la accin y le es permitida de manera exclusiva al impetrante. El recurso abierto para este tipo de decisin es el de apelacin y se tramitar conforme a las reglas generales de la apelacin, asimilando su objeto a la reaccin de urgencia esperada del orden jurisdiccional que ha tenido a bien visualizar el legislador en los presupuestos del artculo 414 ante la apelacin de la prisin preventiva.. Esta facultad, originalmente olvidada por el legislador en la redaccin del Cdigo Procesal Penal, ha sido agregada mediante disposicin contenida en el artculo de la ley 278-04 de Implementacin, como prrafo del artculo 386, en tanto las decisiones que rechacen una solicitud de hbeas corpus o denieguen la puesta en libertad son recurribles en apelacin. Las solicitudes de Hbeas Corpus estn exentas de impuestos, tasas, valores, derechos, cargas o tributos.12
441
12
442
UNIDAD DIDCTICA
III
443
El Amparo
Conceptualizacin
La evolucin social, aunada a la prisa creada por una nueva tendencia al consumismo, ha ido apartando a nuestras comunidades de los valores fundamentales que las hicieron crecer y fortalecer a travs de los tiempos. As, pues, se pierde la percepcin humana de las cosas y comenzamos a entender al hombre como un objeto disponible, al cual puede aplicarse cualquier tipo de accin, sin importar el alcance que la misma tuviere en su persona, en su psiquis, y en aquellos, que siendo parte integral de su ncleo familiar, comparten su pesar. De ah que pensar en recuperar los valores desde las ms pequeas expresiones de la comunidad, trabajando desde el seno del hogar el respeto a la vida, a la propiedad, la conciencia de la importancia de la libertad y sobre todo, la necesidad indelegable de que se entienda que la integridad personal no es un derecho de unos, sino de todos y que debemos asumir actitudes crticas contra las acciones que buscan disminuirla en aquellos que han sido privados de libertad. Una voz debe alzarse y sostenerse hasta lograr crear un eco sonoro que se difunda en la sociedad, tocando la conciencia de los muchos, para que se rescate el amor y a la luz de este, se busquen respuestas en las que el respeto y proteccin de los derechos humanos deje de ser poesa y se traduzca en accin. De donde, es importante saber que aunque el delito arropa nuestras sociedades, es obligacin de cada ciudadano hacer suya la frase de que odiamos el delito, pero amamos el ser humano; as las cosas, ser ms fcil presentar posturas firmes contra la tortura, respetar el curso regular de la justicia penal y viabilizar, mediante una real y efectiva tutela judicial, el verdadero respeto a los
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
derechos fundamentales del hombre; utilizando para ello, los mecanismos que nos ha dado la norma en pro de garantizar su adecuado ejercicio. En ese orden de ideas, la defensa de los derechos humanos implica en el defensor una actitud clara y aguerrida que le permita sostener y reclamar oportunamente la reivindicacin de los derechos afectados y las sanciones correspondientes contra aquellos que entienden ajenos a la sociedad, a las personas perseguidas en el orden penal. As, pues, el uso de figuras jurdicas como el hbeas corpus y el amparo han de convertirse en herramientas cotidianas, despolvndose y abandonando los rincones, para hacer que los juzgadores asuman su postura de garantes de los derechos. Reclamando, no sin antes presentar las justificaciones debidas, la reparacin de los bienes jurdicos afectados como consecuencia de una investigacin penal, llevar al sistema a legitimarse ante la sociedad y transmitir el adecuado mensaje de que, siendo todos potenciales vctimas e infractores, la creacin de un sistema penal en el cual estn presentes las garantas a derechos fundamentales, llevar a nuestras naciones al alcance de una seguridad jurdica real.
444
Sin embargo, no puede nunca confundirse la produccin de este ambiente de seguridad jurdica, con la percepcin de un estado de impunidad por parte de la sociedad; as las cosas, el ejercicio del derecho de defensa de bienes como la vida, integridad fsica, respeto al domicilio ha de ejercerse desde un mbito aplicado y explicativo que permita al ciudadano comn, a travs de la publicidad dada a los procesos penales y a la escucha de los planteamientos y decisiones judiciales, asimilar la proteccin de estos derechos, como una garanta a los suyos propios. Dando de esta forma respuesta al reclamo de justicia de ambos sectores; aquel que se entiende afectado, asimilar la importancia de la legalidad procesal a la vez que el imputado sentir la proteccin real de su postura y la pontecializacin, mediante la accin de su letrado, de su derecho de defensa. En materia de proteccin a los derechos fundamentales, distintos a la libertad individual, la cultura jurdica internacional previ la posibilidad de crear un recurso rpido, sencillo y de fcil acceso que permita abrigar de manera efectiva otros derechos del hombre, ante la posible vulneracin que se derive de las autoridades, funcionarios o terceros y que implique una prdida o disminucin de sus derechos. La inquietud, con orgenes tan antiguos como el decreto de las cortes espaolas dado el 28 de noviembre de 1812, conforme al cual la atencin del reino hacia las infracciones contra la Constitucin poltica de la monarqua deban ser resueltos con preferencia; criterio clarificado en 1931 en la Constitucin espaola, artculos 105, 121, con la creacin de tribunales de urgencia para hacer efectivo el derecho de amparo a las garantas individuales y la creacin del tribunal de garantas constitucionales para el conocimiento entre otras circuns ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
tancia, del recurso de amparo a las garantas individuales. Se ampla la proteccin para 1933, en el art. 45 de la Ley Orgnica del Tribunal de Garantas Constitucionales espaol, que permita la posibilidad de acudir en amparo ante ese tribunal si los tribunales de urgencia no respondan con celeridad a la proteccin de los derechos. Otra expresin importante en el amparo de derechos se da en el caso mexicano, a partir de 1841, en la Constitucin de Yucatn, artculo 53, facultando a la Corte suprema a amparar en le goce de sus derechos a los que le pidan su proteccin contra las leyes o decretos de la legislatura que sean contrarios a la constitucin, o contra las providencias del ejecutivo. Hasta entonces, la proteccin se conformaba con la reparacin del agravio en cuanto a la reposicin del derecho vulnerado, sin embargo, para 1846, el Diputado mexicano Manuel Crecencio Trejn, presenta una opcin de regulacin el juicio de amparo, extendiendo la proteccin ms all de las leyes, contra las acciones de los funcionarios, que no correspondieran al orden judicial. Ms tarde nace la oportunidad de recurrir a un tribunal superior ante la negativa de amparo; pondera sancin ante el desacato hecho por los funcionarios pblicos a las decisiones de amparo, afectando su empleo y ponderando la posibilidad de persecuciones por otras violaciones legales. La ampliacin legal mexicana ha sido perfeccionada por los aos, ms los ejemplos de estos pases siembre en el inters internacional la necesidad de que el amparo se constituya en una figura respetada a nivel internacional. De donde, para el 22 de noviembre de 1969, se acoge en la Convencin Americana de Derechos Humanos, dictada en San Jos, Costa Rica, cuando establece en el ordinal 1 de su artculo 25, que toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rpido o a cualquier otro recurso efectivo ante jueces o tribunales competentes que la ampare contra actos que violenten sus derechos fundamentales reconocidos por la constitucin, la ley o la presente convencin, an cuando tal violacin sea cometida por personas que acten en ejercicio de sus funciones oficiales. Por lo que podemos acotar que el recurso de amparo es pues un recurso sencillo y rpido que permite acudir ante los jueces para requerir la proteccin de los derechos fundamentales ante las violaciones que cometen funcionarios o particulares; en ese orden, la Sala Constitucional de Costa Rica ha entendido el recurso de amparo como es el recurso mediante el que cualquier persona puede acudir a la Sala Constitucional, si considera que un acto u omisin viola o amenaza los derechos (no protegidos por el recurso de habeas corpus) que en su favor estipulan la Constitucin Poltica y los Tratados Internacionales.13
445
13
Repblica de Costa Rica/Sala Constitucional. La Sala Constitucional al alcance de todos. Nanlly Castillo Gamboa et al. San Jos: Poder Judicial, Departamento de Publicaciones e Impresos, 1999. p. 35.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Ampliando el alcance de la concepcin, Juan De la Rosa establece que, el amparo viene a ser la contraposicin del abuso del poder, la anttesis del poder ejercido de manera arbitraria y temeraria, lo opuesto a la ejecucin de medidas ilimitadas y la restriccin si se quiere, de todo aquello que constituye una constelacin de aberraciones y actos vejatorios puestos en marcha por autoridades lesionados derechos constitucionales. Asumiendo el abuso del poder sin importar de dnde provenga. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia dominicana, en sus primeros pasos dados en reconocimiento de esta accin, a principios de los aos 1990, limitaba este alcance y por ende la concepcin del sistema dominicano, en cuanto al recurso, excluyendo de su alcance las actuaciones que provenan del Cabe destacar que el ejercicio del amparo como accin en proteccin de los derechos no tiene mayor lmite que el quebranto de un derecho; de donde, alcanza el amparo a toda suerte de derechos: sociales, polticos, individuales y personales, derechos de proteccin especial, al decidirse la necesidad de que los Estados amparen en sus derechos a sus nacionales, no se hizo distincin alguna respecto de esos, alcanzando de manera plena los derechos contenidos en el artculo 8 de la Constitucin y todos aquellos que entran a formar parte del bloque constitucional por disposicin del art. 10 de la Constitucin. Alcanzando la pretensin de amparo, como bien indica Juan De la Rosa, una declaracin de voluntad, fundada en la amenaza o lesin afectiva de alguno de los derechos o libertades pblicas contenidas en la Constitucin, cometida y dirigida contra algunos de los poderes pblicos del Estado o contra los particulares.
446
EJERCICIO Ante el supuesto que se destaca a continuacin, ponderar si lleva lugar el impetrante al incoar una accin de amparo. Explique su posicin. 1. El hecho de que la Cmara de Diputados encomiende a una Comisin la investigacin de un presunto ilcito atribuido a un ex Presidente Constitucional de la Repblica, como es el recurrente, implica una vulneracin de la garanta del debido proceso, dado que desde el inicio de una investigacin, la misma debe sustentarse y obedecer a las normas constitucionales y legales vigentes 2. Nios de 8 a 10 aos colocan bandas negras en sus camisas en protesta por la Guerra en Irak, buscando demostrar a sus compaeros su oposicin, en la escuela; los funcionarios escolares prohben la demostracin. Los nios buscan ayuda contra los funcionarios ante los tribunales, alegando en su demanda que han sido violentados sus derechos de expre-
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
sin conforme dispone el artculo 8.6 de la Constitucin en tanto toda persona podr, sin sujecin a censura previa, emitir libremente su pensamiento mediante palabras escritas o por cualquier otro medio de expresin, grfico u oral. Y esa libertad de discurso o expresin no se pierde dentro de las paredes de la escuela. 3. Una compaa importadora que tiene sus mercancas retenidas en la Direccin de Aduana por burocracias y trmites, se ve ante la exigencia de que para poder retirar sus mercancas debe llenar y firmar un formulario denominado declaracin jurada, conforme al cual debe reconocer y dar constancia de que ha importado sus mercancas con dlares adquiridos fuera del control del Banco Central y, por tanto, admite haber violado las disposiciones jurdicas que regulan el manejo de divisas en el territorio nacional.
14
FINJUS. Coleccin Capacitacin Jurdica. El acceso a la Justicia Constitucional y Administrativa y la Proteccin de los Derechos Fundamentales/Eduardo Jorge Prats. Serie Acceso a la Justicia no. 4. Impresora CONADEX: Santo Domingo, D. N., Repblica Dominicana, marzo, 2006. p. 15.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
De ah que, ante la necesidad de que todo el que se encuentra privado de su libertad pueda acudir de manera inmediata ante un juez para que determine su situacin se lega a la accin constitucional de hbeas corpus el amparo de la libertad individual y se mantiene dentro del marco de accin del recurso de amparo, la preservacin y reclamo de cualquier otro derecho fundamental.
Competencia
De conformidad con la recin promulgada Ley de Amparo, en su artculo , el encargado de conocer las acciones de amparo que pudieren ser elevadas es el tribunal que estuviere apoderado de la accin principal. Respetndose al efecto las competencias especiales, al efecto designadas por la ley, como es el caso en el que el derecho conculcado o en peligro tenga relacin con un nio, nia o adolescente, en cuyo caso compete por mandato expreso del artculo 325 de la ley 136-03 Cdigo para el Sistema de Proteccin y los Derechos Fundamentales de Nios, Nias y Adolescente, conforme al cual todo nio, nia y adolescente tiene derecho a interponer ante el Tribunal de Nios, Nias y Adolescentes un recurso de amparo, cada vez que se sienta lesionado en el ejercicio de un derecho consagrado y protegido por la constitucin, los tratados internacionales y este cdigo, a cuyos fines proceder conforme a los plazos y procedimientos establecidos para dicho recurso en el derecho comn el conocimiento de los recursos de amparo hubiere lugar. As mismo, en lo relativo al aspecto tributario, por mandato de la ley 288-04, los amparos relacionados con cobros de impuestos a favor del fisco, se tramitarn, previo agotamiento de la accin contenciosa tributaria, por ante los tribunales Contenciosos Administrativos.
448
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
1. Recurrente
La accin en amparo compete a todo ser humano, no importa el estado en el que se encuentre, siempre que se encuentre lesionado en sus derechos. Conforme establecen algunos doctrinarios, pueden recurrir en amparo las personas fsicas, jurdicas o morales, que necesiten de la accin jurisdiccional para ser retribuidos en sus derechos, al tratarse de un recurso que alcanza por igual a los derechos personales, sociales, polticos y econmicos. De donde, al tratarse de una accin ante el hecho u omisin que ha causado un agravio, es indispensable que se establezca con claridad contra cul o cules personas es cometida la violacin a derechos, a fin de que pueda establecer el juzgador el alcance de la proteccin requerida. El afectado puede ser una persona fsica, debidamente identificada; sin importar su edad, sexo, raza, o condicin social o religiosa, mucho menos sin tomar en cuenta para su calidad que sea o no incapaz de accionar de manera directa en proteccin de sus derechos, previndose al efecto la posibilidad de representacin o de que el peticionario lo recurra en amparo de los derechos de un tercero. Por su parte, el alcance de esta accin constitucional no se detiene all, sino que puede extenderse hasta instituciones y organizaciones, siempre que el derecho afectado sea individualizable y se encuentre establecido. La capacidad de stas para interponer recurso de amparo est unida al reconocimiento de sus derechos contenido en la constitucin y los pactos internacionales. En nuestro pas, a pesar de los diferentes intentos que se realizaron en los aos 80, el alcance del recurso de amparo, su reglamentacin y la posibilidad de que este favorezca a las personas morales, se destac al principio en la famosa decisin del 24 de febrero de 1999, ms bien conocida como la Resolucin de Amparo, mediante la cual, en respuesta al pedimento hecho por una persona jurdica, la empresa Productos Avons, S. A., admite la accin de amparo y regula a lo interno la forma en que se llevar a cabo este tipo de accin, en respuesta al mandato del artculo 25.1 de la Convencin Americana de Derechos Humanos. De suerte que tras la promulgacin de la nueva ley de amparo se mantiene el procedimiento dictado por esta resolucin, a excepcin de lo relativo a la competencia y ciertas puntualizaciones de forma en cuanto al recurso.
449
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
De las posibilidades de recurso, interesa de manera principal al defensor el que se extiende a la persona fsica del imputado y sus familiares, ante la necesidad de que se protejan sus derechos cuando requiriesen ser amparados ante abusos y arbitrariedades de las instituciones pblicas o privadas. Sin embargo, pretende el legislador limitar el alcance de esta accin constitucional entendiendo que la misma no sera factible en contra de las decisiones jurisdiccionales; situacin que a la luz de la visin de la defensa no implicara conflicto, siempre que el sistema judicial hiciera posible la persecucin de las violaciones a los derechos de los encartados, por la va de la inconstitucionalidad difusa, que conforme a la norma contenida en el artculo 46 de la Constitucin alcanza a las decisiones jurisdiccionales, evitando as todo dejo de arbitrariedad y dando mayor transparencia al funcionamiento judicial.
450
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ciente el decir que los encartados tienen derecho a la salud y que se daa a nuestro representado en ese derecho, sino que habra que indicar cul situacin se da en el recinto carcelario que impide a nuestro representado recibir atencin mdica adecuada y cul sera en su caso la condicin de salud que implica la necesidad de que se le aplique tal o cual tratamiento, estando claro en el momento de evidenciar el dao, sobre cul sera la asistencia que se pretende.
EJERCICIO 4. De los derechos fundamentales reconocidos, identifique cules podran tener relacin con la condicin de imputado y su familia, y podran verse lesionados en el curso de un proceso penal. 5. Ante la realidad fctica que se indica a continuacin identifique los derechos que se encuentran afectados y determine si es posible requerir el amparo de los mismos. En el curso del cumplimiento de condena por parte de MM y su esposa GD, esta da a luz una nia, la cual permanece en el recinto durante casi un ao, antes de ser entregada a sus abuelos maternos. Al tratar de obtener la partida de nacimiento de la nia, el Oficial Civil requiere la presencia y cdulas de identificacin personal de los padres; ante la imposibilidad de que estos presenten sus documentos de identidad perdidos en el curso del proceso por el rgano investigador, se obtienen las constancias ante la Junta Central Electoral de que los mismos tienen documentos de identidad. Sin embargo, es negada la inscripcin del menor.
451
4. Particular recurrido
En el orden de poder hacer efectiva la accin de amparo resulta imperioso determinar de quin emana la decisin o quin est obligado a la accin, en los casos en que nuestros representados se vieren lesionados en sus derechos; esto as, porque tal cual establece la mxima de derecho comn toda persona es responsables de sus hechos, de donde la definicin del responsable es indispensable.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
En el caso de que la persona recurrible est constituida por una persona fsica es necesaria su individualizacin, ahora bien, si su nombre es desconocido por el impetrante, basta con aportar los datos de individualizacin que permitan dirigirse a este sin posibilidad de error. Situacin que podra darse, por ejemplo, en el caso que se desconozca el nombre del encargado de un penal y se indique en la instancia que la persona causante del agravio o cuya omisin permite la lesin a derechos es el encargado de la crcel pblica de X, o por ejemplo, se trate de un funcionario con funciones definidas y nombre desconocido el procurador fiscal adjunto ante el departamento de recuperaciones de la polica nacional regional norte. Ahora bien, ante el supuesto que la lesin la estuviere causando una institucin especfica, se debe indicar la institucin y dirigir la accin de amparo a travs del representante legal de la misma; como sera el caso de una escuela, sera pues por ejemplo la Escuela Emilio Prud Homme, representada por su Directora Vespertina; en los casos de empresas pblicas o privadas se sindica la organizacin y se seala, si se supiere, el funcionario que debe dar respuesta a la accin.
452
EJERCICIO El participante debe identificar la persona recurrible y los derechos que podran encontrarse afectados en los supuestos que se plantean a continuacin: 1. El juzgado de la Instruccin dicta prisin preventiva en contra de Miguel a slo tres meses de culminar el ao escolar, ante la imposibilidad de cubrir la colegiatura de ese mes los hijos de Miguel son expulsados de la escuela Hermanos y Amigos, indicndose que no slo se separan por carecer de medios para pagar, sino tambin por constituir personas no gratas a ese tipo de institucin al tener un pap delincuente. 2. Mximo ha estado recibiendo de Salud Pblica el tratamiento correspondiente para el SIDA durante los ltimos seis meses, al encontrarse involucrado en un proceso penal, en el cual le dictaron prisin preventiva, el suministro de medicamentos le es suspendido.
5. Petitorio
El hecho de que una persona se entienda lesionada en sus derechos fundamentales no resulta suficiente como para entender completa una accin de amparo, y mucho menos con definir quin o quines le privan de sus derechos; se requiere que el impetrante, a pesar de tratarse de un recurso sencillo y sin mu ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
chos requisitos, d al juzgador su postura y plantee lo que busca con la accin de amparo; para que pueda as obtener respuestas reales y satisfactorias a sus necesidades. En este tenor, es importante que el recurrente en amparo exponga con claridad al tribunal que pretende con su accin, si el objetivo es reinvindicar el derecho o protegerlo contra vulneracin y si de esta situacin es necesaria la prevencin de algn tipo de sancin para que se haga efectivo el respeto de la decisin a intervenir. En este ltimo presupuesto, en el caso en que el recurso de amparo se ha desprendido por ejemplo del desacato a una decisin jurisdiccional por parte de un funcionario pblico, la prevencin de una sancin indemnizatoria, motorizara la ejecucin inmediata de la decisin y evitara nueva desobediencia ante al decisin del amparo. Esto as, porque como bien indica Juan De la Rosa la peticin dirigida al tribunal consiste en solicitarle al rgano jurisdiccional, el reconocimiento de dicho derecho o libertad fundamental, as como la adopcin de cuantas medidas sean necesarias para restablecer o preservar su libre ejercicio.
453
6. Requisitos de forma
Tanto la legislacin nacional como la doctrina jurisprudencial comparada coinciden en indicar que al momento de interponerse una accin de amparo, es exigible para su admisin que la misma contenga: a) El sealamiento del domicilio cuando el recurso de amparo constitucional emerge de un proceso judicial o administrativo. b) La notificacin puede ser personal o por cdula. c) En caso de desconocerse el domicilio real o actual, deber sealarse el ltimo domicilio procesal del proceso principal. d) Efectivizada la notificacin, su participacin en el recurso de amparo es potestativa. e) En etapa de admisin, si se advierte esta omisin, corresponde aplicar el artculo 98 de la LTC, concediendo plazo para su subsanacin, y en caso de ser incumplido, da lugar al rechazo del recurso; y f) En etapa de revisin, si se advierte que el recurso fue admitido, tramitado y se ha llevado a cabo la audiencia de consideracin, pese a no cumplir con
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
este requisito, da lugar a la improcedencia del amparo, sin ingresarse al anlisis de fondo del asunto.(Bolivia SC 1351/2003-R, 16 de septiembre 2006).15 Ante dichos sealamientos y tras analizar el contenido de la decisin de nuestra Suprema Corte de Justicia de 1999, antes sealada, tomando en consideracin los presupuestos de la Ley de Amparo atender siempre la instancia a dejar claro ante el juzgador, por un recurso que se sustrae de su carcter sencillo y dificulta el acceso a quienes desconocen de las normas, a pesar de que la disposicin de carcter constitucional lo supone de sencilla aplicacin, cada detalle que permita dar la sentencia mas certera posible y evite que bajo la pretensin de amparar un derecho se lesione otro. De donde, ha entendido la doctrina jurisprudencial, en este caso la costarricense, la necesidad de que el juez del amparo pueda utilizar adecuadamente los trminos, evitando confusiones y dando respuesta real al conflicto, procediendo a los efectos de adecuar los trminos en las Resoluciones y Sentencias Constitucionales que resuelven los recursos de amparo constitucional (a) emplear los trminos conceder o negar el amparo en aquellos casos en que se ingrese a resolver el fondo de la problemtica planteada en el recurso de que se trate; mientras que los trminos de procedencia o improcedencia del amparo estn reservados para los casos en los que si se constata que el amparo procede por no existir ninguno de los supuestos de improcedencia previstos , el juez o tribunal tendr que abocarse a los anlisis de los requisitos de admisibilidad, mientras que si verifica la concurrencia de alguna de las causales sealadas (en nuestro caso por la ley de amparo como requisitos de interposicin) debe declarar de manera fundamentada la improcedencia in limine del recurso de amparo constitucional.16 Sin que esta circunstancia implique la posibilidad de que el ciudadano comn pueda acceder en pro del amparo judicial. Procediendo tradicionalmente el tribunal constitucional de dicho pas a evaluar las solicitudes que son presentadas para determinar, sin necesidad de frmulas rebuscadas si estn dados los parmetros para entender que existe una lesin a los derechos del impetrante. Destacan de manera interesante dos acciones de amparo que ilustran por su sencillez la importancia de que el recurso se adecue al mandato de la Convencin Americana de Derechos Humanos, situacin que no se da del todo en la legislacin de amparo nacional; son estas, la solicitud elevada en un trozo de papel por un nio de 9 aos que deseaba contar con el permiso de ver a su
454
15
16
Repblica de Bolivia (Jurisprudencia). Tribunal Constitucional. Consulta electrnica 26 de octubre del 2006. http://prensa.tribunalconstitucional.gov.bo/archives/145 . en el mismo orden de ideas Sentencia Constitucional (SC) 0814/2006-R. Repblica de Bolivia (Jurisprudencia). Sentencia Constitucional (SC) 0764/2006-R. Sucre, 8 de agosto de 2006. Consulta electrnica 19 de octubre del 2006. http://prensa.tribunalconstitucional.gov.bo/archives/ 145.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
padre, quien reside en el extranjero y aquella elevada por un vendutero, en reclamo de su derecho al ejercicio del libre comercio, ante la realidad de que su puesto de frutas haba sido retirado violentamente por el cuerpo de seguridad de las inmediaciones del palacio de justicia, para embellecer el rea debido a la visita de altos funcionarios de gobierno, amparo que fue requerido en una pedazo de servilleta y atendido por el tribunal constitucional costarricense con igual inters que la instancia elevada por un letrado. Es por ello que el defensor ha de tomar en cuenta la previsin legal al momento de presentar el reclamo de garantas a derechos fundamentales en pro de sus representados, indicando con claridad el origen y alcance de la lesin y la pretensin esperada.
455
El defensor no puede dejar de lado que la privacin de libertad de un ser humano constituye una fuente de opciones hacia la lesin de derechos fundamentales, pues coloca al hombre/mujer en una condicin de particular fragilidad ante los agentes del orden al momento de ejecutar los arrestos y realizar las actuaciones procesales dispuestas por el juzgador y frente a los directivos y custodias de los centros penitenciarios, que en ocasiones confunden sus roles con la necesidad de utilizar la fuerza o perturbar la intimidad de los recluidos, sin lmites ni recato. As, pues, ante un celo excesivo por la investigacin criminal, as como por el cumplimiento de la pena, se permite y dejan pasar daos fsicos, morales y psicolgicos ocasionados al imputado y a pesar de que los centros privativos de libertad nacionales cuentan con especialitas de la medicina y las ramas de la conducta, estos funcionarios desconocen la importancia de su rol y los defensores no aprovechan su presencia en los recintos. De igual modo, se han creado centros de investigacin criminal como el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), cuya dependencia de rgano
17
Estatuto de Roma Art. 66 The international communitys aim of protecting the fundamental human rights of victims and of administering justice can only be furthered if all parties are provided with an equal opportunity to prove or disprove allegations in a fair and justifiable manner.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
persecutor le impide realizar sus gestiones con objetividad, siendo extremadamente parcos al momento de documentar las lesiones, heridas o padecimientos de un imputado, extendiendo en el tiempo la incorrecta apreciacin de que estos son cosas, no seres humanos o quizs pretendiendo que los acusados no merecen ningn tipo de consideracin ni respeto que pueda desprenderse de su condicin humana, creyendo que el hecho de que se sospeche o haya cometido un delito le arranca derechos tan importantes como el de que se respete su integridad fsica. De donde, se necesita que el defensor asuma una actitud aguerrida, que sea capaz de detectar cualquier afectacin a los derechos de su representado y que no se conforme con una simple negativa de control de los tribunales ordinarios, sino que sepa que cuenta con una accin especial para la reparacin del derecho afectado y la sancin de aquellos que desconociendo las normas destruyen a los procesados. Es importante para ello tener conocimiento y manejo de los instrumentos internacionales que forman parte de nuestro bloque constitucional y que establecen derechos de la persona humana y de aquellos que se encuentran privados de libertad, normativas especiales para el tratamiento de menores de edad y adolescentes, disposiciones especiales sobre la tortura y tratos crueles y degradantes, convenios para la eliminacin de discriminacin, entre otros. Pues slo conociendo la premisa general podemos extraerla y aplicarla a lo particular, como indica Roxin. A la luz de lo dispuesto por el artculo 28.5 de la Ley 277-04 que instituye el Servicio Nacional de Defensa, en el caso de los defensores pblicos, se ha estipulado la posibilidad de exigir de los mdicos, psiclogos y psiquiatras adscritos a las crceles nacionales, la expedicin de informes mdicos detallados de la condicin que presentan nuestros representados, con la facultad de poder utilizar los mismos en el desarrollo de cualquier accin de amparo que pudiere resultar de la situacin fsica, mental o emocional en la que se encuentre el encartado, producto de la privacin de libertad. As mismo, los estudios que realizan estos especialistas, de la mano con los informes que desarrolla la Comisin de Vigilancia y Sancin de los recintos, permitir al juzgador evaluar en mayor extensin la realidad del impetrante, el bien jurdico que ha sido afectado y el alcance de esta perturbacin; esto as porque como bien indica la doctrina constitucional comparada, al analizar la situacin planteada en el recurso de amparo, al juez corresponde dilucidar, en revisin, si tales argumentos son evidentes y si constituyen actos ilegales lesivos a los derechos fundamentales del recurrente, a fin de otorgar o negar la tutela solicitada. (Sentencia Constitucional (SC) 0953/ 2006-R, Bolivia, Sucre, 2 de octubre de 2006. Caso Cochabamba).18
456
18
Repblica de Bolivia. (Jurisprudencia). Tribunal Constitucional. consulta electrnica del 26 de octubre de 2006. http://www.tribunalconstitucional.gov.bo/resolucion14906.html
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Sin embargo, el legislador dominicano pretende limitar el alcance del recurso de amparo y sustraer de este cualquier accin contra decisiones del orden jurisdiccional, conforme seala el artculo de la Ley de Amparo; desconociendo el Poder Legislativo, la realidad de que la falta de control sobre cualquiera de los poderes del Estado puede dar pie a la arbitrariedad y rompera con la seguridad jurdica que pretendemos implantar y que existen decisiones que a pesar de haber sido dadas por una autoridad judicial competente, de producirse su ejecucin, causara en el impetrante daos irreparables, que pueden ser detenidos a travs de la accin de amparo, dndose de este modo una legitimacin pasiva de la accin, mediante la cual se define como causante del dao al o los jueces que han participado de la toma de decisin y aquella persona que viabiliz la decisin. En este sentido, el Tribunal Constitucional Boliviano no sustrae a los rganos jurisdiccionales de ser sancionados por la va del amparo o de que sus decisiones puedan ser detenidas para evitar lesiones a los derechos de los particulares, siempre que estos ltimos estn individualizados, sino que extiende la posibilidad de la accin a todos los miembros del tribunal, al indicar: para que sea viable el recurso de amparo, cuando es planteado contra decisiones judiciales o administrativas pronunciadas por tribunales u rganos colegiados, pblicos o particulares, sea como emergencia de procesos, o de cualesquier tipo de decisiones o actos, es de inexcusable cumplimiento que esta accin tutelar est dirigida contra todos los miembros que asumieron dichas decisiones y, por lo mismo, se constituyan en agraviantes de los supuestos actos lesivos denunciados; sin que el sealamiento del sujeto pasivo de la tutela resulte de la libre eleccin del actor, el que necesariamente debe estar determinado por los hechos que le sirven de causa a su accin, debiendo preguntarse, en cada caso, quienes son los que asumieron efectivamente la decisin lesiva a sus derechos, no siendo suficiente identificar slo a los que firmaron dichos actos o resoluciones; (...) (SC, Bolivia, 0711/2005-R, de 28 de junio).19 Circunstancia que aunada a la realidad contenida en el artculo 46 de la Constitucin y lo dispuesto por el artculo 25.1 de la Convencin Americana de Derechos Humanos, nos obliga a preguntarnos si realmente toda accin jurisdiccional ha de ser ponderada vlida por el simple hecho de salir de un tribunal o si por el contrario, los daos que de esta pudieren desprenderse, podran ser evitados a tiempo, en proteccin de derechos fundamentales. Y en el mismo orden de ideas, ubicamos la posibilidad de unir al presentar la accin de amparo, el reclamo de aplicacin de las reglas de control constitucional por la va difusa, en pro de obtener una respuesta eficaz y oportuna.
457
19
Repblica de Bolivia. (Jurisprudencia). Tribunal Constitucional. Consulta electrnica del 26 de octubre de 2006. http://www.tribunalconstitucional.gov.bo/resolucion14906.html
458
UNIDAD DIDCTICA
IV
459
El Hbeas Data
Concepto
Una de las circunstancias que ms preocupacin causa a las personas que han enfrentado un proceso penal, es precisamente la descarada inherencia que realizan los rganos de investigacin en la vida privada de los procesados y cuyo objeto abandona el inters de la justicia para extenderse, a travs de redes privadas de informacin, afectando el desarrollo de la vida normal de las personas, tras su liberacin. Se abusa de la propagacin de datos relativos a persecuciones penales, enfrentando la presuncin de inocencia, y dificultando la convivencia social del encartado, su acceso a bienes de produccin y servicio y el desarrollo de actividades lcitas para su subsistencia y la de su familia. La necesidad de que el ciudadano reciba proteccin ante estas intervenciones indebidas y productos del alto desarrollo electrnico que vive nuestra sociedad, ha hecho surgir la figura del Hbeas Data. Los orgenes de este instituto jurdico, cobran su sustento en una figura cada vez ms desarrollada y cuyo objeto persigue alcanzar una respuesta capaz de garantizar el cese o inicio de divulgaciones capaces de afectar la vida ntima de aquel que ejerce la accin. El vocablo Hbeas Data, compuesto por dos palabras, una de origen latino habeas, relativa a la necesidad de conservar o proteger algo personal y la otra derivada del la palabra inglesa plural data que significa datos o informaciones. As, pues, en el sentido estricto, podramos decir que esta accin busca guardar informaciones personales de la curiosidad general.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Esto as, porque como bien indica una importante rama de la doctrina, estamos hablando de la posibilidad de que el Estado garantice proteccin frente a la divulgacin de datos personales, entendindose con ello que la posibilidad de dicha tutela se desprende del derecho a la intimidad individual como expresin de la libertad del hombre. As pues, frente a la concepcin planteada, seala Miguel Angel Ekmekdjian, que la accin de hbeas data se define como el derecho que asiste a toda persona idenficada o identificable a solicitar judicialmente la exhibicin de los registros pblicos o privados en los cuales estn incluidos sus datos personales o los de su grupo familiar para tomar conocimiento de su exactitud; a requerirle rectificacin, la suspensin de datos inexactos u obsoletos o que impliquen discriminacin (la confesin religiosa, si el registro no tiene por objeto constatar tal situacin.)20 Los datos cuya informacin se pide rectificar o corregir, pueden referirse a condiciones legales de la persona afectada y en ese sentido, la figura del Hbeas Data le permitira contar con una herramienta eficaz que le posibilite proteger a la persona contra calificaciones sospechosas, incluidas en registros (especialmente estatales aunque tambin pueden serlo privados) que sin darle derecho de contradecirlas puede llegar a perjudicarle de cualquier modo.21 como sucede en la actualidad con los sistema de data crdito local, en los que no slo se habla de la actividad crediticia de un individuo, sin tambin, se indica y expone a la luz pblica la existencia de investigaciones criminales iniciadas en su contra, en claro desconocimiento de la presuncin de inocencia y del mandato legal. Decimos que deja de lado el mandato legal la actitud de estos centros de informacin, ya que como bien indica la normativa penal nacional, la posibilidad de que se haga de conocimiento general la condicin jurdica de un individuo depende de la existencia de una condena previa y del tipo de sancin aplicada, ya que slo en ciertos crmenes se ha de publicar la condicin jurdica del individuo y se registrar en los registros de la cabecera de provincia a los fines de seguimiento y seguridad ciudadana, pero ojo, esto slo es posible, aun dentro de este criterio, durante la ejecucin de la sancin. No es una circunstancia que puede permanecer en el tiempo. Este recurso de poco uso en la actualidad local, dota al defensor@ de una valiosa herramienta de proteccin a favor de sus representados, en especial, cuando nos encontramos con personas que se ven obligadas una y otra vez a delinquir, porque su nombre se encuentra marcado con deudas en la justicia penal, que lo tildan de delincuente y crean todo un sistema de discriminacin en su contra, que le impide obtener un trabajo digno.
460
20
21
Ekmekdjian, Miguel Angel (h). Hbeas Data. Colaboracin de Callo Gero Pizzolo. Ediciones Desalma: Buenos Aires, 1998. pp. 1-2. Ekmekdjian. Idem cit. p. 2.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
El bien jurdico protegido por la accin de Hbeas Data, da a sta el carcter constitucional requerido y permite al defensor@ elevarla y sostenerla en base a las previsiones del artculo 8 de la Constitucin, as como analizando los presupuestos de la Convencin Americana de Derechos Humanos, la Declaracin Universal de Derechos del Hombre y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos en cuanto a la libertad individual y a los derechos de las personas sometidas a un proceso penal.
Competencia
La legislacin nacional no hace referencia expresa a esta figura, sin embargo, las disposiciones constitucionales en pro de la proteccin de la libertad refieren en juez del Hbeas Corpus y este lo es el Juez de Primera Instancia; por lo que cabra preguntarnos si podra hacerse extensiva la competencia ya estipulada por el artculo 72 del Cdigo Procesal Penal, en el orden interno, para el conocimiento del Hbeas Data, por ser la nica legislacin relativa a la libertad individual y estar esta afectada en cuanto a la disposicin de la intimidad de un ser humano, o si por el contrario, seran asimilables las reglas de competencia del amparo, es decir, acudir ante el juez o tribunal que est apoderado de la accin principal de la que se ha desprendido la lesin al bien jurdico, que en el caso de los imputados ser el juez penal. La mayora de las jurisdicciones latinoamericanas han asumido como competente al juez en razn de la materia, citamos al efecto el caso argentino; sin embargo, no deja de ser esta accin una actividad procesal sencilla y rpida, que permite la reparacin del derecho afectado con brevedad y eficacia.
461
Sujeto activo
Identificado por la persona fsica o moral cuya informacin se ha hecho pblica y es afectada en su desarrollo cotidiano, debido a la difusin, respecto de la cual no ha autorizado divulgacin alguna.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Condiciones de aplicabilidad
462
El uso de esta accin supone la inexistencia en primer trmino de otras vas para controlar el traslado y divulgacin de los datos ntimos de la persona fsica o moral; siendo necesario adems, que de existir alguna va, sta resulte realmente efectiva. As, pues, el hecho de que se estableciera a la Procuradura General de la Repblica como la institucin indicada para la autorizacin del retiro de una ficha penal a la Polica Nacional, como pre requisito para que instituciones crediticias retiren de las vas de informacin telemtica y electrnica la informacin de que tal o cual individuo est siendo investigado, fue investigado o result condenado en algn momento, no implica que est vedada la aplicacin de esta accin constitucional. Toda vez que como es bien sabido se limita la opcin del favor de retirarle una ficha a una persona, a la existencia de un Auto de No Ha Lugar o una absolucin previa; negndose fuera de estas circunstancias, el derecho a una vida regular, en la que el individuo pueda dedicarse a actividades comerciales lcitas, a participar del desarrollo econmico de su pueblo, a ser parte de entidades comunitarias y a ser tratado con dignidad, entre otros sucesos hasta tanto exista una decisin definitiva y favorable al individuo. Si analizamos esta postura dentro de la visin de defensa y en el contexto procesal penal, estamos autorizando, al no hacer uso del Hbeas Data, la supresin de una vida y la posibilidad de interaccin social a quien bien ha dicho el
22
Cmara Nacional en lo Civil, Capital Federal, Sala H, caso Rossetti Serra, Salvador, Dun & Bradstreel S. R. L/Habeas Data. 25 de Septiembre de 1995.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
legislador se presume inocente, y de igual modo, a aquellos que han resarcido a la sociedad con el cumplimiento de la sancin impuesta por la accin delictiva cometida.
Sujeto Pasivo
Es la persona fsica o moral que utilizando los medios de informacin divulga datos privados exponindolos al escrutinio pblico, sin la autorizacin o conocimiento del afectado o excediendo el permiso que le haba sido otorgada. Normalmente se trata de registros o bancos de datos de carcter pblico o privado, de manejo comercial o gratuito, en los que se transfieren datos personales.
Etapa prejudicial
Ahora bien, no se ejerce una accin de Hbeas Data de manera automtica, sino que se ha exigido, doctrinal y jurisprudencialmente, en la mayora de los pases en que ha sido desarrollada esta figura, que el impetrante, previo reclamo judicial, proceda a requerir de aquel que causa el agravio el retiro voluntario de la informacin so pena de reclamar sancin por los daos de no ser retirado el dato. Una vez cumplida esta puesta en mora y agotados los plazos otorgados, podr recurrirse ante el juez en Hbeas Data. Algunos pases manejan este tipo de proteccin a travs del recurso de amparo, pero con los mismos resultados, la reposicin del derecho lesionado y una reparacin del dao. De igual modo, el ejercicio de la accin de hbeas data supone la necesidad de que el defensor conozca y desarrolle las cualidades relativas al uso de mtodos alternativos de solucin de conflicto como lo sera la negociacin, enfocando de manera directa el problema, los derechos afectados y la situacin de conflicto generada por el dato colocado en el sitio electrnico; al efecto es importante detectar: La institucin a la cual pertenece la red de informacin. El objetivo de dicho lugar electrnico. El tipo de dato contenido.
463
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Etapa judicial
Si no resultare posible la solucin amigable del conflicto, siendo el objetivo bsico de la accin detener la divulgacin no autorizada, se dirige solicitud al tribunal plasmando en la misma cada uno de los requisitos indicados anteriormente los hechos que suponen la trasgresin a la intimidad y la forma en que han sido desarrollados, el objetivo de la accin siendo que la misma puede buscar eliminar el todo o parte de la informacin transmitida; haciendo del conocimiento del juzgador, siempre con el correspondiente soporte probatorio, el hecho de que se ha agotado la etapa prejudicial, avalando en todo momento en las normas constitucionales y legales existentes, su petitorio.
EJERCICIO Manuel Osf fue detenido mediante operativo realizado por el Depatamento de Recuperacin de Vehculos por encontrarse transitando en un vehculo reportado robado un ao antes. Como garanta del proceso, el Ministerio Pblico requiere la imposicin de presentacin quincenal como medida de coercin, ya que ste cuenta con el arraigo suficiente y alega haber adquirido lcitamente el vehculo, depositando al efecto los documentos correspondientes, los cuales estn siendo revisados y comparados con los facilitados por la vctima. A raz de la indicada detencin el imputado perdi su empleo, por lo que intentado conseguir algn medio de sustento y siendo programador de computadoras, solicita empleo en distintas instituciones, siendo rechazada su propuesta, a pesar de excelente calificacin formativa. Inquietado cuestiona a uno de los representantes las razones por las cuales, tras decir que reuna todos los requisitos, le niegan el empleo. Resultando que en el sistema de Crditos al Da, S. A. con soporte electrnico en una pgina Web, aparece la referencia de que tiene un caso pendiente por robo y esto no conviene a la empleadora. Ante la realidad fctica propuesta: Determine los pasos a seguir. Individualice los sujetos activos y pasivos. Identifique el bien jurdico afectado. Verifique si es posible incoar una accin de Hbeas Data. Justifique su respuesta. Elabore la instancia de solicitud correspondiente.
464
UNIDAD DIDCTICA
V
465
Recurso de inconstitucionalidad
El incesante incremento del control del Estado sobre los diferentes estamentos sociales, as como la necesidad de conservacin de los preceptos que constituyen la esencia misma de una nacin y han sido plasmados en su Constitucin Poltica, han despertado la necesidad, en la mayora de los pases del mundo, de instaurar tcnicas efectivas que permitan controlar las acciones estatales, en pro de la estabilidad social. Situaciones de ndole poltica y social van marcando las pautas para el surgimiento de lo que ms tarde se conocer como la constitucionalizacin de la justicia, es decir, es la facultad de imprimir el carcter de disposicin constitucional rgida a una materia legislativa, con el objeto de otorgarle mayor valor jurdico y ponerla al abrigo de los ataques del legislador ordinario...... 23 naciendo as sistemas de control constitucional, que han de diferenciarse en cuanto al momento de su aplicacin ( a priori o a posteriori) y al funcionario o funcionarios llamados a aplicarlo ( concentrado o difuso), versando siempre en el inters de que se logre el respeto de la constitucionalidad. De los mtodos instituidos para lograr la constitucionalizacin de los sistemas de justicia, y visto que nuestra Carta Magna prev en el artculo 67 ordinal 1 la facultad de la Suprema Corte de Justicia conocer de la constitucionalidad de las leyes, por la va del control concentrado, y alcance erga omnes; as mismo crea, a travs del artculo 46 la posibilidad de que todo juez en el mbito nacional
23
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
pueda evaluar la constitucionalidad de las leyes que se pretenden aplicar a un caso dado, constituyendo as un control difuso de la constitucionallidad, interesa a los fines de esta exposicin, en el enfoque de la defensa, de aquellas opciones que se abren a posteriori, iniciar con el anlisis del EL CONTROL DIFUSO previsto en la Constitucin. El objetivo de este proyecto no pretende entrar en acotaciones sobre el origen o manejo anterior de lo que hoy de conocer como control constitucional y mucho menos transitar por su evolucin, sino que aborda de manera directa y prctica la importancia y alcance del control difuso en pro de los intereses de nuestros representados. As pues, la facultad con que contamos en Repblica Dominicana de declarar la inconstitucionalidad de leyes, reglamentos, decretos, resoluciones o actos contrarios a la Constitucin y sus estamentos, se produce como reflejo de la salomnica decisin tomada por la Corte Suprema de los Estados Unidos en el momento en que se cuestionaba y negaba el nombramiento de jueces clebre caso Marbury versus Madison Enfrentando una norma de rango legal, al constitucional, en base cuestiones de competencia que por vocacin constitucional correspondan a la Corte Suprema.
466
El fundamento de aquel estableci las razones que hacen necesaria la existencia de un control de la constitucionalidad, realizado por los jueces en casos especficos en los que existiere choques con alguna legislacin, hacindole aplicable al caso de la especie la solucin.Tomando para ello en consideracin el hecho de que las naciones que han forjado constituciones escritas, lo han hecho para que sean la ley suprema de la Nacin, siendo nulo todo acto contrario a la Constitucin; corresponde, entonces, al Poder Judicial decidir cul es la ley, y si hay dos leyes en conflicto se debe resolver la fuerza de cada una; si una de las normas en conflicto es la Constitucin se debe resolver o bien aplicando el texto constitucional desechando la ley, ora aplicando la ley con desprecio de la Constitucin y, si la Constitucin es suprema, la Corte debe ceirse a sus preceptos y no a los de la ley.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ter extensivo de la norma, a cualquier actividad de ndole normativa que presente choques con las previsiones de la carta magna. De donde, siendo que la constitucin no slo refiere un catlogo de derechos y deberes, contiene una serie de principios y normas que contribuyen a la coherencia normativa y jurdica nacional, es importante que se evale, dentro del proceso penal, ante la condicin del imputado, todas y cada una de las circunstancias que pudieren favorecerle, en especial, cuando ha sido desodo el mandato del constituyente. Para algunos autores, como Brage Camazano, el recurso de inconstitucionalidad resultara el idneo para la proteccin de derechos fundamentales, la verificacin del cumplimiento de principios bsicos del derecho, el apego a la reserva de ley, la generalidad, no retroactividad y la exclusividad de la jurisdiccin penal. Entiende de igual modo dicho autor, que la ponderacin de la posible inconstitucionalidad de una norma estara vinculada de manera directa al principio de proporcionalidad, a la posibilidad de determinar su adecuacin, necesidad o idoneidad; entendiendo dicho autor que la ausencia de cualquiera de las condiciones propuestas, conlleva a la declaratoria de inconstitucionalidad sin ms trmites, es decir, sin necesidad de continuar el examen. Ahora bien, si a pesar de estar cumplidas estas circunstancias, pasamos al examen de la norma en s, y evaluamos si la misma cumple con la observancia de la reserva de ley 2.- la observancia de la generalidad y retroactividad de la ley 3.- la observancia de la reserva jurisdiccional 4.- la observancia del principio de proporcionalidad, entonces podramos pasar a determinar con visin al recurso de inconstitucionalidad, si la norma posee: A. Fin constitucionalmente legtimo Si la determinacin legal, supone en su creacin la vulneracin de los derechos y mandatos de corte constitucional, o la supresin de derechos fundamentales, se aparta del fin mismo de la Constitucin, la cual busca la coherencia, unidad, establecimiento de un estado de derecho real en el que todos sean tratados por igual. Se ponderara al efecto de su aplicacin si crea en s misma condiciones de desigualdad, privilegios o niega derechos indicados en la Constitucin y pactos internacionales; o pretende provocar condiciones de inestabilidad que afecten los estamentos mismos del Estado, entre otros. Ante estas circunstancias, dejara de ser legtimo el fin de su formacin y la tornara en inconstitucional al enfrentar las cimientes del Estado; aun cuando su reflejo se analiza y reclama enfocado en un inters particular, el de nuestro cliente. B. Examen de la idoneidad o adecuacin de la decisin, accin o norma impugnada Es importante entender que no se recurre en inconstitucionalidad simplemente porque no estamos de acuerdo con una u otra postura ante el proceso o
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
467
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
contenida en las decisiones adoptadas por un rgano determinado. Dentro del proceso penal, siempre ha de ser determinado el agravio que ha causado o puede implicar la decisin o la aplicacin de una norma dada, para as evitar lesiones futuras. A los fines de la defensa, no slo resultan importantes las bases jurdicas del caso que analizamos y su conformidad con la decisin, sino que hemos de ir evaluando paso a paso toda la actividad procesal a la luz de las disposiciones constitucionales, para que en el caso de nuestro representado se respete en todo momento el debido proceso. De este modo, esta vigilancia y control capaz de exigir la tutela judicial ha de desempearse desde la primera actividad procesal a la que somos convocados. En ese sentido, ha de enfocar su atencin de manera especial el defensor, en el apego a los derechos fundamentales y a las condiciones de legalidad, dentro del proceso penal. Debiendo reclamarlas de inmediato, y colocando en orden de importancia, sus prioridades y reclamos ante el juez o tribunal. C. Identificacin de la circunstancia que contraviene el mandato constitucional
468
Al momento de incoar una accin en inconstitucionalidad por la va difusa, ha de tomar en cuenta el defensor la postura y propuestas legales que presentan sus adversarios, analizar las actuaciones procesales cumplidas, a fin de determinar si estas han sido realizadas de conformidad con la norma constitucional. Ha de conocer de igual modo en qu momento ha sido legado a la legislacin ordinaria la regulacin de una u otra actividad procesal y hasta dnde la ley nacida al respecto cumple con las necesidades establecidas por la Constitucin. Ver de esta forma en qu consisti el mandato constitucional y hasta dnde ha sido permitida la regulacin. Para comprender mejor esta circunstancia, tomemos como ejemplo la disposicin contenida en el artculo 8 ordinal 3 de la Constitucin, cuando indica la inviolabilidad de domicilio. Ninguna visita domiciliaria puede verificarse sino en los casos previstos por la ley y con las formalidades que ella prescribe. Si ponderamos el mandato contenido en esta norma hemos de tomar en cuenta que se pretende preservar la intimidad de un individuo, en aquel lugar en que este se torna ms vulnerable, su hogar y debido a la importancia de esta proteccin y ante la realidad de que su respeto va ms all del alcance un individuo como ente aislado y se refleja en toda una comunidad, no puede actuarse con ligereza al momento de terminar la forma en que se har la visita. De este modo, viendo si se ha tomado en consideracin la esencia de esta prohibicin debemos conocer y analizar el contenido de la norma que ha regulado las visitas domiciliarias, en la especia, las disposiciones de los artculos 175, 180, 182 y 183 del Cdigo Procesal Penal.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
De donde, si se realizare el allanamiento a una vivienda sin la existencia de una orden motivada y escrita de autoridad judicial competente, en la que se indicara el lugar en que se realizara la actividad procesal, su objeto, la persona autorizada y dems requisitos exigidos por el artculo 182 citado y si adems de esto se negara al habitante de dicho domicilio contar con una copia integral de dicha autorizacin; nos encontraramos con un choque ante la norma constitucional. Inconstitucionalidad que devendra de dos aspectos bsicos, estipulados en el artculo 8.3 indicado, a saber: No encaja en los casos previstos por la ley La posibilidad de proceder a un registro domiciliario depende, conforme ha sealado el legislador a la presencia de motivos razonables que permitan suponer la existencia de elementos de prueba tiles para la investigacin o el ocultamiento del imputado, de conformidad a las normas y previsiones de este cdigo. Esta circunstancia no puede ser presumida, mas s debe bastarse a s mismo el documento de autorizacin, como para permitir a todo aquel que tenga acceso al mismo, entender prudente la actuacin jurisdiccionalmente permitida. Deja de lado las formalidades prescritas por la ley Como sera la circunstancia de restar importancia a la autoridad autorizada para la realizacin del registro; insinuando con esto que cualquier persona podr penetrar a un domicilio, aun cuando se encontrare en la calle una copia de una autorizacin de allanamiento y eso le da potestad de actuar. En un anlisis lgico contrario ha de entenderse que la individualizacin de aquel al que compete realizar la actividad procesal constituye una garanta de que el Estado respeta y entiende la importancia de la intimidad y no lega en manos de cualquiera las intervenciones realizables en pro del proceso que lesiones el domicilio de un individuo. Descartando de plano el acceso de personas con intereses malsanos al hogar de un individuo. O igual, enfrentara la Constitucin si la firma de un secretario o la autorizacin telefnica puede sustituir el asiento de la actividad jurisdiccional determinada por el legislador.
469
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
la etapa procesal en la que nos encontremos, la existencia de una causa de nulidad absoluta, que deviene de una trasgresin a la norma constitucional y afecta el desenvolvimiento mismo del proceso, debe ser reclamada de manera inmediata.
Ntese que frente a la postura de algunos juristas se pretende excluir de la posibilidad de evaluacin las decisiones jurisdiccionales; sin embargo, no ha dejado de lado el constituyente la posibilidad de controlar todos los poderes del Estado, evitando arbitrariedades e irrespetos al mandato constitucional, independientemente, de quin origine el agravio y sin excluir del escrutinio las decisiones emanadas del poder judicial.
EJERCICIO 1. Analizar la postura jurisprudencial asumida por su jurisdiccin en cuanto a la aplicacin del control difuso en los procesos. 2. Identifique el objeto de las acciones y su conformidad con el mandato contenido en el artculo 46 de la Constitucin. 3. Hifio Fuentes es presentado al juez de la instruccin para la aplicacin de una medida de coercin. Una vez llamada la vista se detecta que carece de defensa y se requiere asistente tcnica para este. El ministerio pblico requiere la aplicacin de prisin preventiva como medida de coercin. La defensa solicita la nulidad del proceso alegando violacin al derecho de defensa, utiliza para ello las disposiciones del artculo 46 de la Constitucin. El juez rechaza la solicitud entendiendo que no se lesion la defensa pues el tribunal facilit al imputado un defensor para su vista. Analice la postura del defensor. Evale la decisin del juzgador. Pondere Cul sera su postura en este caso? Explique.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
- Control concentrado de la constitucionalidad desde el aspecto penal, como garanta a la seguridad jurdica La posibilidad de hacer evaluar de manera general y en inters de evitar una incorrecta aplicacin de una norma, independientemente de cul sea su formato u origen, enfocados en la necesidad de que su nulidad pudiere tener efecto erga omnes, establece el sustento de garanta evaluado a los fines de este estudio. De donde, la posicin fijada por la Suprema Corte de Justicia, ante el pedimento de aplicacin del control concentrado de la constitucionalidad en contra de una norma especfica, inhabilita la misma para su uso posterior y asegura que todos los tribunales del orden judicial nacional asumirn e inaplicarn la regla anulada. Esta facultad, que se desprende de la facultad exclusiva de la Suprema Corte de Justicia, no slo en lo relativo a decir el derecho, sino que soporta la unidad jurdica nacional, en el sentido de que habindose dejado sin efecto la norma no ser posible su aplicacin en ningn lugar de la geografa nacional.
471
ACTIVIDADES - Redactar cada uno de los recursos estudiados. - Anlisis de leyes a fin de detectar posibles choques constitucionales. - Anlisis de la jurisprudencia nacional e internacional en materia constitucional.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Supuestos a utilizar para los recursos: A. Jaime fue privado de libertad en junio de 2002 por presunta violacin a la Ley 24-97, conforme a la orden dictada por el Procurador Fiscal, tal cual consta en el registro carcelario de la Crcel de Moca. En la actualidad permanece en espera de la definicin de su situacin procesal sin que exista ningn tipo de acusacin en su contra ni investigacin que sustente la privacin de libertad. B. En inspeccin carcelaria realizada por la defensa pblica en el Distrito Judicial del Jima Abajo, fueron detectadas 14 personas privadas de libertad durante los ltimos tres das, sin que exista orden judicial que lo sustente. El ministerio pblico alega que contra dichas personas fueron dictadas rdenes de arresto, conforme a las cuales fueron privadas de libertad. C. Contra el imputado fue dictada prisin preventiva por el tiempo de investigacin legal, en fecha 2 de mayo de 2006; hasta la fecha no ha sido presentado acto conclusivo en su contra ni revisada la medida impuesta por la parte acusadora.
472
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
programa de restriccin de alimentos por perodos superiores a los 30 das, en cinco ocasiones, bajo el alegato de faltas a la disciplina interna, en la actualidad recibe tratamiento por tuberculosis devenida del trato recibido. B. A la luz de las previsiones contenidas en las leyes 224-84 sobre Rgimen Penitenciario y 164 sobre Libertad Condicional, es requerida una certificacin de conducta para poder favorecer a un condenado con una condicin especial de cumplimiento como lo es la libertad condicional. El imputado ha solicitado en mltiples oportunidades, por ms de dos meses, su certificacin, la cual es negada por las autoridades carcelarias. C. El imputado ha cumplido satisfactoriamente su perodo de rehabilitacin, sin que el Director del Recinto Carcelario autorice el paso a la etapa probatoria, alegando que su caso es muy feo. D. Samuel desea contraer matrimonio y para ello le es requerida su partida de nacimiento. Conforme a las indicaciones legales, uno de los padres debe realizar su declaracin a los efectos de registro en el Oficial Civil. Su madre falleci cuando era solo un nio y su padre ha estado guardando prisin por los ltimos cinco aos. Confirmada la informacin, se ha verificado que el condenado cuenta con cdula de identidad y electoral y nunca declar su hijo por no entenderlo necesario.
473
- Anlisis resoluciones que niegan mandamiento de hbeas corpus o deciden negativamente el recurso. - Listar los derechos comnmente lesionados a los privados de libertad y sus familiares, seleccionar el recurso a utilizar para la preservacin de cada derecho.
MDULO
IX
Objetivos especficos
Identificar las razones que originaron la creacin del Corte Interamericana de Derechos Humanos Establecer los casos que pueden ser llevados a la jurisdiccin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Determinar la competencia y los rganos que integran el sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos Describir el procedimiento de acceso a la jurisdiccin de la CIDH conforme a los intereses de la Defensa Analizar el carcter vinculante de las decisiones de la CIDH Determinar los mecanismos de ejecucin de las sentencias de la CIDH Demostrar la apertura y compromiso hacia la presentacin de casos en la jurisdiccin internacional
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Introduccin
La Defensa Pblica est llamada a tener un protagonismo en la exigencia del respeto de los Derechos Humanos, llevando sus peticiones en caso de ser necesario, a la jurisdiccin internacional, para obligar al Estado a cumplir con sus compromisos en esta materia. Solo de esta forma se har realidad su misin y se promover en el pas una verdadera cultura de respeto a las garantas constitucionales. En este sentido corresponde a la Defensa Pblica hacer realidad los postulados de la Convencin Americana de Derechos Humanos, no solo exigiendo su cumplimiento a nivel interno, sino exponiendo al Estado a una sancin internacional, cuando incumple con sus postulados, pese a la denuncia que ha hecho la defensa previamente. En atencin a lo anterior el presente mdulo pretende dotar a los defensores y defensoras de las herramientas que les permitan promover el uso de este recurso por parte de la Defensa Pblica. Asimismo que se identifiquen las personas que tienen las competencias requeridas para apoyar las gestiones que se pueden llevar hasta esa instancia.
476
La jurisdiccin contenciosa de la Corte en la Convencin Americana tiene por objeto interpretar y aplicar el Derecho de la Convencin, en relacin con los Estados partes de la misma que hayan aceptado o acepten su competencia y en los casos que le sean sometidos por Estados partes o la Comisin. Concluye el ex juez de la Corte Pizza Escalante, que la jurisdiccin contenciosa del Tribunal es de carcter sancionador o de condena, ya que su objeto no es simplemente declarar el derecho controvertido, sino restablecer el derecho violado, el Tribunal existe para sancionar violaciones de los derechos consagrados en la Convencin. Dispondr adems de la reparacin de las consecuencias de la medida o situacin que ha configurado la violacin de esos derechos y al pago de una justa indemnizacin a la parte lesionada (). De conformidad con la Convencin solamente los Estados Partes y la Comisin tienen derecho a someter un caso a la Corte, para lo cual es necesario previamente que el particular que se sienta agraviado en los derechos consagrados en la Convencin, por parte de un Estado parte en el Tratado, haya agotado los procedimientos establecidos en los artculos 48 y 49 de la Convencin. El particular, no puede someter el caso directamente ante la Corte. El artculo 44 de la Convencin legitima a cualquier persona o grupo de personas o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o ms Estados miembros de la organizacin para presentar a la Comisin peticiones que contengan denuncias o quejas por violacin de la Convencin por un Estado parte, a diferencia del Convenio Europeo para la proteccin de los Derechos Humanos y libertades fundamentales, que exige que quien formule la denuncia se considere vctima de la violacin.1
1
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Como afirma Rhenn Segura, an no se ha conferido a los individuos el locus standi a los peticionarios para que puedan comparecer ante la Corte y esta situacin ha forzado a la Comisin a actuar como el portador de sus intereses. En otras palabras, el peticionario no tiene derecho a defender su propio caso y depende de la intermediacin de la Comisin. Cualquier sistema de proteccin se encuentra irremediablemente mitigado sin esta legitimacin, dado que no resulta razonable concebir derechos sin la capacidad procesal para reivindicarlos directamente.2
477
478
UNIDAD
IX
479
3 4
Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Bogot. p. 56. Clrico, Mara Laura. I Seminario para la Implementacin del Cdigo para el Sistema de Proteccin y los Derechos Fundamentales de los Nios, Nias y Adolescentes. ENJ. Santo Domingo. p. 38.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
La universalidad se refiere a los sujetos titulares y destinatarios de los derechos humanos. Se le reconocen a todos los seres humanos y justamente slo por la razn de ser humano. Esto quiere decir que a nadie se le puede negar la calidad de sujeto titular de un derecho humano por su pertenencia a una determinada nacionalidad, religin, profesin de creencia poltica, grupo cultural, tnico, etario, clase social, entre otras5 . Otra caracterstica de los Derechos Humanos, dada por una opinin consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es la de que son innatos, en virtud de que los derechos humanos deben ser respetados y garantizados por todos los Estados. Es incuestionable el hecho de que toda persona tiene atributos inherentes a su dignidad humana e inviolables, que le hacen titular de derechos fundamentales que no se le pueden desconocer y que, en consecuencia, son superiores al poder del Estado, sea cual sea su organizacin poltica6 . Son irrenunciables, al reconocrsele a todos los seres humanos y ningn humano puede vlidamente renunciar a ellos, ni permitir que un Estado, comunidad, sociedad no los respete7 . Los derechos humanos son inalienables porque pertenecen a la humanidad de la persona, a su esencia. No puede la persona apartarse de l. En este sentido, es imposible su enajenacin, transferencia o transmisin.8
480
Los derechos humanos son imprescriptibles en virtud de que permanecen imperecederos a travs del tiempo obviando el ejercicio que se le haya podido dar, que no es imprescindible el uso o ejercicio para que se pierdan. Los derechos humanos son indivisibles, porque dependen el uno del otro. En este sentido, no se puede suprimir uno sin que ponga en peligro la validez de los dems. As, no es posible el cumplimiento de los derechos civiles y polticos sin el goce de los derechos econmicos, sociales y culturales. Se cpmplementan y son interdependientes9 . En ese sentido, con respecto a la indivisibilidad, complementariedad e interdependencia de los derechos humanos, es preciso sealar lo que dijo el Magistrado Cancado Trindada en el voto concurrente del caso Villagrn Morales: El deber del Estado de tomar medidas positivas se acenta precisamente en relacin con la proteccin de la vida de personas vulnerables e indefensas, en situacin de riesgo, como son los nios en la calle. La privacin arbitraria de la vida
Clrico, Mara Laura. I Seminario para la implementacin del Cdigo para el Sistema de Proteccin y los Derechos Fundamentales de los Nios, Nias y Adolescentes. ENJ. Santo Domingo. p. 39. 6 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinin Consultiva No. 18, 17/9/2003, sobre Condicin Jurdica y Derechos de los Migrantes Indocumentados. 7 Clrico, Mara Laura. I Seminario para la implementacin del Cdigo para el Sistema de Proteccin y los Derechos Fundamentales de los Nios, Nias y Adolescentes. ENJ. Santo Domingo. p. 41. 8 Clrico, Mara Laura. I Seminario para la implementacin del Cdigo para el Sistema de Proteccin y los Derechos Fundamentales de los Nios, Nias y Adolescentes. ENJ. Santo Domingo. p. 41. 9 Clrico, Mara Laura. I Seminario para la implementacin del Cdigo para el Sistema de Proteccin y los Derechos Fundamentales de los Nios, Nias y Adolescentes. ENJ. Santo Domingo. p. 42.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
no se limita, pues, al ilcito del homicidio; se extiende igualmente a la privacin del derecho de vivir con dignidad. Esa visin conceptualiza el derecho a la vida como perteneciente, al mismo tiempo, al dominio de los derechos civiles y polticos, as como al de los derechos econmicos, sociales y culturales, ilustrando as la interrelacin e indivisibilidad de todos los derechos humanos10 . La Convencin de Derechos Humanos promovida por la organizacin de las Naciones Unidas en Viena, 1993, determin que los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes. Esta clasificacin que puede ser general y carente de profundidad, signific un enorme avance en el marco del nuevo orden estatuido despus del fin de la Guerra fra, que concluy con la cada del Muro de Berln en el ao 199011 . En lo que concierne a los Derechos Humanos es importante saber que existen tanto el sistema de proteccin universal como los sistemas de proteccin regionales. El primero tiene una funcin por parte de la Organizacin de las Naciones Unidas, ONU, el segundo, abarca la totalidad de los continentes Americano, Europeo y Africano. En efecto, los derechos humanos han surgido en un momento histrico determinado, producto de las circunstancias econmicas, polticas, sociales y culturales imperantes en una comunidad y un espacio (territorio-Estado especficos, como fruto de las revoluciones liberales burguesas, la revolucin industrial, la revolucin mexicana y la revolucin bolchevique, dejando por sentado que los derechos no son entidades, que siempre han estado ah, presentes en toda la historia de la humanidad12 . Lo que hoy consideramos como Derechos Humanos es un concepto del mundo moderno, desconocido en pocas histricas pasadas. No obstante, encontramos en textos antiguos algunos de los rasgos de lo que llamamos Derechos Humanos. Las ideas de dignidad, libertad e individualidad se iniciaron en Grecia con los sofistas, con Scrates, con los estoicos, con Aristteles. Continuar en Roma, posteriormente, con los ideales cristianos de la dignidad del hombre. Se suelen citar por la doctrina como precedentes de las formulaciones positivas de los Derechos Humanos, el Cdigo de Hammurabi (Babilonia, hacia 1750 a.C) y la Torh de Moiss (escrita hacia 1.200 a.C)13 . Son varios los pasajes bblicos que se relacionan implcitamente con los derechos inspirados en la dignidad del hombre, siendo sta inherente a la esencia y naturaleza del ser humano que se distingue entre los seres vivos por su razn. Por el hecho de ser persona tiene unos derechos comnmente conocidos como derechos humanos14 .
10 11 12
481
13 14
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Villagrn Morales y otros. 19/11/1999 Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Bogot. p. 39. Carbonell, Miguel. Los Derechos humanos en la actualidad, una visin desde Mxico, Bogot, Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita, 2001. Balmaseda Juana M. Constitucin y Garantas Procesales. PARME, ENJ. Santo Domingo. p. 135. Rey Cantor, Ernesto; Rodrguez Ruiz, Mara Carolina. Las Generaciones de los Derechos Humanos. Universidad Libre. Bogot. p. 3.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Los derechos humanos fueron reconocidos en la Antigedad por algunas civilizaciones. Su aparicin se manifest en el pensamiento de grandes hombres, como Man o Buda, quienes propusieron el Cdigo de las Cinco Libertades Humanas Esenciales y las Cinco virtudes Necesarias para la vida Buena, que son en su orden: la liberacin de la violencia, la liberacin de la miseria, la liberacin de la explotacin la liberacin de la violacin o deshonra, la liberacin de la muerte y libertad tempranas15 . Las Cinco Posesiones o Virtudes Individuales son: la ausencia de intolerancia, compasin o sentimiento por el prjimo, sabidura, libertad de pensamiento y de conciencia, liberacin del miedo y la insatisfaccin o desesperacin16 . Posteriormente, los griegos-despus de trasegar por los campos de la naturaleza y del desarrollo de sta con el mundo- estudiaron al hombre. El pueblo griego efectivamente trascendi; form al hombre en su condicin propia, lejos de la desmesura del dspota y de la masa homognea y gregaria de los sbditos17 . Los sofistas, por su parte, distinguieron entre la ley divina, ley natural y ley positiva. Se reconocieron la isonomia-igualdad ante la ley-, la isotimia-respeto igual para todos-y la isogoria-libertad de palabra para todos18 .
482
En la Edad Media, la filosofa cristiana logr imponer los principios que trazaron el camino hacia el reconocimiento y respeto de los derechos humanos. Al proclamar la igualdad de todos los hombres ante Dios, se alcanz el concepto de dignidad humana. Mediante el iusnaturalismo se impidi la justificacin de las arbitrariedades humanas19. En 1215 aparece la Carta Magna como instrumento de regulacin de los derechos humanos, pero no es sino en los siglos XVI y XVII (etapa histrica del renacimiento), con las luchas en Inglaterra entre la realeza y el parlamento que se concretizan y materializan, luchando por las garantas y respeto de los justiciables (procesados y condenados), facultando a la vez a los europeos para descubrir otros continentes. La Carta Magna Inglesa represent una conquista de algunos derechos para algunas personas. Consagr la libertad personal, algunas garantas individuales y ciertas limitaciones al establecimiento de cargas tributarias, su valor radica en que, ms que principios declarativos universales, estableci previsiones especficas con medidas reparadoras. Los derechos fundamentales se constituyen como derechos del individuo inspirados en la ideologa liberal del iusnaturalismo racionalista, que se desarrolla15
16 17 18 19
Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Bogot. p. 46. Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Op. Cit. p. 46. Emil, Nack, Wilhelm. El Pas y el pueblo de los antiguos helenos, 1954, editorial Porra. Camargo, Pedro Pablo. Manual de derechos humanos, editorial Leyer, Primera edicin, p. 6. Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Op. Cit. p. 48.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
r sobre todo en Francia y en las colonias inglesas de Amrica del Norte. Inglaterra desempear un papel preponderante con sus tres grandes documentos de su historia constitucional: La Petition of Rights de 1628, el Acta de Hbeas Corpus de 1679 y la Declaracin de derechos de 168920 . La Petition of Rights reafirma las limitaciones de un poder monrquico y el imperio de la ley. Dispuso que no podan establecerse tributos sin la aprobacin del Parlamento y que nadie sera detenido o juzgado sino de conformidad con las leyes comunes. El Acta de Hbeas Corpus consagr y reglament el recurso del amparo para la libertad personal. El Bill of Rights, es el principal documento constitucional de la historia de Inglaterra, consign el derecho de peticin, proscripcin de penas crueles y el resguardo del patrimonio personal contra multas excesivas. La declaracin de Derechos de Virginia de 1776, postula los derechos a la igualdad del hombre, vida, libertad, bsqueda de la felicidad, designacin de gobiernos justos con consentimiento de los gobernados y derecho del pueblo a destruir formas de gobiernos ilegtimas. Se proclamaron los derechos del pueblo, ms que el reconocimiento de derechos intangibles de la persona frente al Estado21 . La declaracin de Independencia de los Estados Unidos de Amrica (1776) se constituy en el primer paso hacia una positivizacin de los derechos humanos, materializando todo el esfuerzo de los enciclopedistas que haban tratado de corregir con su pensamiento las desigualdades que se presentaban en Europa, adems, de la vivida por los inmigrantes americanizados sometidos a la corona inglesa.22 En Francia, tuvo suceso la Revolucin en 1789, basada en la lucha a favor del iusnaturalismo y del racionalismo de los ilustrados-Bodino, Roseau y Montesquieu-, contra los despilfarros de la corona, el hambre, la miseria galopante y la desigualdad.23 Finalmente, apareci la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, del 26 de agosto de 1789, durante la Revolucin Francesa. En ese texto fueron consagrados los principios de libertad, igualdad y fraternidad.24 El siglo XX marca una etapa de suma trascendencia cualitativa en cuanto a la proteccin de los derechos fundamentales se refiere. La razn de Estado puede
483
20 21
22 23 24
Balmaseda, Juana M. Constitucin y Garantas Procesales. PARME y ENJ. Santo Domingo. p. 136 Nikken, Pedro. El concepto de derechos humanos. Estudios Bsicos de Derechos Humanos,Volumen I, Instituto Interamericano de Derechos Humanos. pp. 15-37. Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Op. Cit. p. 50. Ibdem, p. 50. Ibdem, p. 50.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
suponer un lmite a dicha proteccin y esta materia que fue considerada tradicionalmente de derecho interno se va internacionalizando, especialmente a raz de la entrada en vigor de la Carta de Naciones Unidas que supuso cambios sustanciales en materia de Derecho Internacional. El ordenamiento jurdico slo reconoca como sujeto de derechos a los Estados, y a partir de 1945, es la persona, el sujeto de estos derechos fundamentales. Las graves consecuencias que trajo la Segunda Guerra Mundial, es una de las grandes razones de este cambio, ya que el ser humano sufri actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, segn recoge la propia carta de Naciones Unidas25 . No est en discusin que las vulneraciones y atropellos a los derechos humanos en cualquier Estado, es una flagrante alteracin al orden, la paz y la seguridad que debe impregnar en todo Estado democrtico de derecho y en consecuencia genera un conflicto internacional, debido a la proteccin universal que deben garantizar a los mismos absolutamente todos los Estados. El artculo 1 de la Carta de Naciones Unidas propugna por el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales; el fomento de la relaciones de amistad entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinacin de los pueblos y la realizacin de la cooperacin internacional en la solucin de problemas internacionales de carcter econmico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo y estmulo del respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales. Es evidente que los Derechos Humanos se han ido internacionalizando. Prueba de esto es la diversidad de tratados internacionalizados producidos, verbigracia, los Pactos Internacionales de 1966 de derechos civiles y polticos y de derechos econmicos, sociales y culturales, la convencin contra el Genocidio, la Convencin contra la tortura, la Convencin sobre los Derechos del Nio, entre otros no menos importantes. A esa primera etapa determinada por la guerra fra, entre los aos 1945-1970, le sigue la Descolonizacin, la cual facilit la entrada a la organizacin de 16 Estados africanos, y la tercera iniciada en los aos 70 cuya esencia radica en la cooperacin al desarrollo entre los Estados. En lo que respecta a los principales instrumentos en materia de Derechos Humanos cabe destacar la Declaracin Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948, es importante sealar que no es un tratado, en ella se establece por primera vez el reconocimiento internacional de principios de los derechos humanos, enumera derechos como la igualdad ante la ley, derecho a un juicio imparcial, prohibicin de leyes retroactivas en materia penal, derecho a la propiedad, libertad de pensamiento y de expresin, creencias religiosas, derecho a la reunin, tambin se encuentran derechos sociales como, como el de elegir libremente un empleo, derecho a percibir un salario justo, a la libertad sindical.
484
25
Balmaseda, Juana M. Constitucin y Garantas Procesale. PARME y ENJ. Santo Domingo. p. 137.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
La Declaracin Americana de Derechos y Deberes del Hombre, adoptada durante la Novena Conferencia Internacional Americana en Bogot en 1948, tiene un carcter regional, en virtud de que su mbito de aplicacin son los Estados americanos. La Convencin Americana de Derechos Humanos, se firm en San Jos de Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969, fortalece los principios consagrados en la Declaracin de Derechos y Deberes del Hombre y compromete a los Estados signatarios a crear sistemas de proteccin de los derechos fundamentales en su legislacin interna. Con relacin a los organismos jurisdiccionales para la tutela de los derechos humanos es preciso mencionar los siguientes: En el plano universal, a la Corte Internacional de Justicia, que es el rgano judicial de mayor relevancia de las Naciones Unidas. La jurisdiccin de la Corte se extiende a todos los litigios que los Estados le sometan y a todos los asuntos previstos en la Carta de Naciones Unidas o en tratados y convenciones vigentes. De conformidad con el artculo 38 de su estatuto, la Corte, al decidir las controversias que se le sometan, aplica: las convenciones internacionales que establecen reglas reconocidas por los Estados litigantes; la costumbre internacional como prueba de una prctica general aceptada como ley, y las decisiones judiciales y la doctrina de los autores ms calificados de los distintos pases, como medio subsidiario para la determinacin de las reglas jurdicas. La Corte Penal Internacional, cuyos antecedentes se remontan en los juicios de Nuremberg y Tokio, la guerra fra, los tribunales ad-hoc, dicha Corte se rige por el Estatuto de Roma del 10 julio de 1998, teniendo de acuerdo al artculo 5 del Estatuto, una competencia limitada, respecto de los crmenes de genocidio, de lesa humanidad, de guerra y de agresin. Con relacin a las fuentes del derecho internacional de los derechos humanos, que sirven para identificar de donde emanan esos derechos, sera pueril restarle importancia, mxime cuando los defensores al momento de fundamentar un recurso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, necesariamente se vern compelidos a escudriar sobre las fuentes que utiliza preponderantemente la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para realizar, de tal manera, una excelente argumentacin jurdica, en el desarrollo de los motivos del recurso. El artculo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia enumera las fuentes del derecho internacional: La Corte, cuya funcin es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deber aplicar las convenciones internacionales, sean generales o particulares que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes: La costumbre internacional como prueba de una prctica generalmente aceptada como derecho; los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas; y las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
485
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinacin de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 59. El derecho internacional de los derechos humanos est contenido mayoritariamente en tratados. Sin perjuicio de ello, la costumbre y los principios generales del derecho cumplen aun un papel en este campo. Naturalmente, la obligatoriedad internacional de todas estas fuentes es evidente. Sin embargo, los principios generales del derecho no se encuentran a menudo expresamente formulados en los tratados sobre derechos humanos, ya que derivan del derecho internacional general o de los ordenamientos jurdicos nacionales. Algunos de ellos son particularmente relevantes para esta rama del derecho, como por ejemplo, la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones internacionales de derechos humanos por parte de derechos humanos por parte de los Estados y el principio de Pacta Sunt Servanda. Un principio que es propio del derecho internacional de los derechos humanos es el principio de no discriminacin, que subyace a todos los derechos humanos reconocidos internacionalmente y que informa todos los aspectos del ejercicio y goce de dichos derechos26 . Son fuentes del derecho internacional de los derechos humanos las resoluciones de las organizaciones internacionales, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y la Declaracin Americana de Derechos y Deberes del Hombre, en el momento de su adopcin, la Declaracin adelanta una opinio jurisconciencia de obligatoriedad, expresin del debe ser-a laque la prctica internacional debe adecuarse con miras a la cristalizacin, en algn momento posterior, de una costumbre internacional27 . La Carta y la declaracin constituyen un tamden que sirve de fundamento a la obligacin de respetar los derechos humanos, dentro y fuera de los Estados miembros28 . Como el objeto de estudio consiste en la interposicin del recurso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dejaremos para abordar el origen, estructura, composicin, funcin, atribuciones, vinculacin con nuestras normas internas, a fin de tratarla en el prximo captulo. Sobre la interpretacin de la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en el marco del artculo 64 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, concluy que de la circunstancia de que la declaracin no sea un tratado no se sigue que carezca de efectos jurdicos, ni que la Corte est imposibilitada para interpretarla. Adems, para los Estados miembros de la Organizacin, la Declaracin es el texto que determina cules son los derechos humanos a que se refiere la Carta. De otra parte, los artculos 1.2.b) del Estatuto de la Comisin definen, igualmente, la competencia de la misma respecto de los derechos humanos
486
26
27 28
Medina, Cecilia. Sistema Jurdico y Derechos Humanos: el derecho nacional y las obligaciones internacionales de Chile en materia de Derechos Humanos. 1997. Pinto, Mnica. Temas de Derechos Humanos. Editorial El Puerto. Buenos Aires. p. 37. Pinto, Mnica. Temas de Derechos Humanos. Editorial El Puerto. Buenos Aires. p. 37.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
enunciados en la Declaracin. Es decir, para estos Estados la Declaracin Americana constituye, en lo pertinente y en relacin con la Carta la Organizacin, una fuente de obligaciones internacionales. Para los Estados Partes en la Convencin la fuente concreta de sus obligaciones, en lo que respecta a la proteccin de los derechos humanos es, en principio, la propia Convencin. Sin embargo hay que tener en cuenta que a la luz del artculo 29.d), no obstante que el instrumento principal que rige para los Estados Partes en la Convencin es esta misma, no por ellos se liberan de las obligaciones que derivan para ellos de la declaracin no sea un tratado no lleva, entonces, a la conclusin de que carezca de efectos jurdicos, ni a la de que la Corte est imposibilitada para interpretarla en el marco de lo precedentemente expuesto29 .
487
29 30 31
32
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinin Consultiva 10/89. Hernndez Valle, Rubn. El Rgimen Jurdico de los Derechos Fundamentales en Costa Rica. Juricentro. San Jos. p. 27. Rodrguez Gmez, Cristbal. Teora de los derechos fundamentales: una aproximacin. Ctedras, Maestra en Derecho Procesal Penal. PUCMM. Santiago. 2006. Rodrguez Gmez, Cristbal. Teora de los derechos fundamentales: una aproximacin. Ctedras, Maestra en Derecho Procesal Penal. PUCMM. Santiago. 2006.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Aunque para algunos autores versados en el tema, derechos fundamentales y garantas individuales se pueden emplear con los mismos trminos ya que las garantas constituyen derechos fundamentales, a saber: Se distingue usualmente entre derechos y garantas. Las garantas no son ms que los mecanismos de proteccin de los derechos fundamentales. Tal es el caso del corpus corpus, la accin de amparo y la garanta del debido proceso. Rigurosamente hablando y no obstante el carcter instrumental de proteccin de los derechos que tienen, las garantas son tambin derechos fundamentales33 . En lo que concierne a las libertades pblicas y los derechos fundamentales, el destacado constitucionalista centroamericano Hernndez Valle, define a las primeras como aquellas que el poder estatal reconoce y protege, aunque se ejerciten en el mbito de las relaciones privadas (como sera el caso de la libertad para contraer matrimonio), con el fin de proteger los tradicionales derechos de libertad, lo que la doctrina norteamericana califica como civil rights34 . Mientras que los derechos fundamentales tienen mayor expansin, al abarcar no slo la libertad individual, sino nuevos derechos de carcter social, econmico y cultural35 . Gran parte de los problemas y divergencias que con frecuencia surgen a propsito de los derechos fundamentales, y que han surgido tambin en ocasin de nuestro debate, depende de la diversidad de enfoques-tericos o filosficos, descriptivos o prescriptivos- y de las disciplinas (jurdicas, ticas, sociolgicas, o historiogrficas) que se ocupan de ellos36 . Desde el punto de vista de la dogmtica jurdica, se afirma que son fundamentales los derechos contenidos en la Carta Magna, toda vez que la ley fundamental los dota de un estatus privilegiado. Pero dicho argumento no llena las expectativas de responder de manera categrica, cules son los derechos fundamentales? As se suele decir que la libertad de expresin, de reunin, de asociacin, derechos a la seguridad social, a la educacin, a la salud y el principio general de igualdad , consagrados en el artculo 8 de la Constitucin son derechos fundamentales . Desde la perspectiva de la teora de la justicia, lo importante es destacar la correccin de que ciertos derechos sean considerados como fundamentales por el derecho positivo, o de que otros de similar naturaleza puedan ser incorporados, sin embargo, este nivel de reflexin responde a la cuestin de cules deben o deberan ser considerados como derechos fundamentales por el positivismo de la ley. Desde este punto de vista se buscan explicaciones para justificar que el derecho de acceso a (y a la) justicia, debe ser considerado como un
33 34
488
35
36
Jorge Prats, Eduardo. Constitucin y Garantas Procesales. PARME Y ENJ. Santo Domingo. p. 126. Hernndez Valle, Rubn. El Rgimen Jurdico de los Derechos Fundamentales en Costa Rica. Juricentro. San Jos. p. 28. Hernndez Valle, Rubn. El Rgimen Jurdico de los Derechos Fundamentales en Costa Rica. Juricentro. San Jos. p. 28. Ferrajoli, Luigi. Los Fundamentos de los derechos fundamentales. Editorial Trota. Madrid. p. 287.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
derecho fundamental independientemente de que se le reconozca o no de manera expresa la constitucin,37 o el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano. Desde el punto de vista de la teora del derecho se sustenta una explicacin que pretende ser satisfactoria, estableciendo la interrogante de qu son los derechos fundamentales?, mientras que desde la sociologa jurdica se busca un significado haciendo un anlisis sobre el grado de eficacia y efectividad que los derechos tienen, vindolo en el sentido prctico de la materializacin de stos en la vida cotidiana, en la realidad, si verdaderamente son eficaces y efectivos. Resulta igualmente evidente el fundamento jurdico que consiste en el principio iuspositivista de legalidad, en la respuesta ofrecida a nuestra pregunta por la dogmtica positivista: son derechos fundamentales en el sentido arriba estipulado, en un determinado ordenamiento, aquellos derechos que las normas constitucionales o legislativas pertenecientes a l atribuyen universalmente a todos en cuanto personas, o ciudadanos y/o capaces de obrar. En ese sentido seala el eminente constitucionalista dominicano Eduardo Jorge Prats, que los derechos y libertades fundamentales designan simplemente los derechos y libertades protegidos por normas constitucionales y/o regionalesen nuestro caso, americanas- e internacionales. De modo que todos los derechos y libertades que se beneficien de una proteccin constitucional, regional o internacional son derechos fundamentales, cualquiera que sea su grado de fundamentalidad, y todos los derechos y libertades que no son reconocidos en el plano constitucional, regional o internacional no son derechos fundamentales38 . El verdadero problema, de carcter filosfico-poltico o de teora de la justicia, es el del fundamento axiolgico de los derechos fundamentales... estos criterios sirven, por un lado, para determinar las opciones tico-polticas a favor de los valores de la persona-vida, dignidad, libertad, supervivencia-que son establecidos positivamente como fundamentales bajo la forma de expectativas universales; y por otro, son todos sugeridos por la experiencia histrica del constitucionalismo democrtico, tanto estatal como internacional, que ha resultado, de hecho orientada axiolgicamente por ellos39 . Existen cuatro criterios axiolgicos que deben ser considerados para responder a la pregunta de qu derechos deben ser (o es justo que sean) considerados como fundamentales: la igualdad, la democracia, la paz (establecida en el prembulo de la Declaracin Universal de 1948, el papel de los derechos considerados como ley del ms dbil40 .
489
37
38 39 40
Rodrguez Gmez, Cristbal. Teora de los derechos fundamentales: una aproximacin. Ctedras, Maestra en Derecho Procesal Penal. PUCMM. Santiago. 2006. Jorge Prats, Eduardo. Constitucin y Garantas Procesales. PARME Y ENJ. Santo Domingo. p. 123. Ferrajoli, Luigi. Los Fundamentos de los derechos fundamentales. Editorial Trota. Madrid. pp. 315-316. Ferrajoli, Luigi. Los Fundamentos de los derechos fundamentales. Editorial Trota. Madrid. p.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Los derechos fundamentales son considerados como tales en la medida en que constituyen instrumentos de proteccin de los intereses ms importantes de la persona, puesto que preservan bienes bsicos necesarios para poder desarrollar cualquier plan de vida de manera digna. La posicin de los derechos fundamentales en el sistema jurdico se caracteriza por cuatro extremos: a) Los derechos fundamentales regulan con rango mximo; b) los derechos fundamentales regulan con mxima fuerza jurdica; c) mxima importancia del objeto de los derechos fundamentales; d) los derechos fundamentales regulan con mxima indeterminacin41 . Con relacin al mximo rango, resulta como consecuencia de la jerarqua de las normas en tal sentido de la supremaca de la Constitucin y los tratados internacionales o regionales en materia de derechos humanos, por estar, los derechos fundamentales impregnados en estos instrumentos. Adems por lo establecido en el artculo 46 de nuestra Constitucin al respecto: Son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolucin o acto contrarios a esta Constitucin. La posicin de los derechos fundamentales como mxima fuerza jurdica en el sistema jurdico, viene dado por las modernas constituciones, la prctica de la ms autorizada jurisprudencia constitucional comparada, as como la ms reputada doctrina, estn manifiestamente de acuerdo en que los derechos fundamentales vinculan como derecho directamente vigente, al Legislativo, al Ejecutivo y al Judicial. Esto rompe con una larga tradicin segn la cual los derechos fundamentales eran concebidos como lineamientos o declaraciones programticas que no gozaban de tutela judicial, si antes vala decir, derechos fundamentales slo en el marco de las leyes, ahora se debe decir, leyes slo en el marco de los derechos fundamentales42 . Esta justiciabilidad plena, a la que se acogen otras normas constitucionales, es uno de los tesoros de la Constitucin. Quien pretenda escribir en la constitucin ideales polticos no justiciables, debe ser consciente de lo que se juega. Con una sola disposicin en la Constitucin no controlable judicialmente se abre el camino para la prdida de su obligatoriedad43 . En un sentido similar se pronuncia Hernndez Valle, al decir: en efecto las sentencias de los tribunales constitucionales tienen una incidencia sobre la gran poltica del pas, puesto que las normas interpretadas contienen los principios fundamentales del ordenamiento en los mbitos poltico, econmico y social. Por ellos el juez constitucional debe ser muy cuidadoso, pues sus errores pueden causar problemas de trascendencia nacional44 .
490
41
42
43
44
Rodrguez Gmez, Cristbal.Teora de los derechos fundamentales: una aproximacin. Ctedras, Maestra en Derecho Procesal Penal. PUCMM. Santiago. 2006. Rodrguez Gmez, Cristbal.Teora de los derechos fundamentales: una aproximacin. Ctedras, Maestra en Derecho Procesal Penal. PUCMM. Santiago. 2006. Alexi, Robert. Teora de los Derechos Fundamentales. Centro de Estudios polticos y Constitucionales, Madrid, 2001. Hernndez Valle, Rubn. El Derecho de la Constitucin.Volumen I. Editorial Juricentro. San Jos. p. 200.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Ronald Dworkin considera, citando, a su vez, a los Jueces O CONNOR, Kennedy y Souter, que un juez que opina que un determinado derecho es fundamental debe demostrar que esa opinin es consecuente con los principios arraigados de los precedentes de la Corte Suprema y con las principales estructuras de nuestro orden constitucional45 . La Constitucin insiste en que nuestros jueces hagan todo lo posible colectivamente por construir, reinspeccionar y revisar, generacin tras generacin, la estructura de la libertad y de la igualdad que imponen sus clusulas importantes, en su majestuoso y abstracto mandato46 . El rango de mxima importancia del objeto en cuanto a los derechos fundamentales se refiere, no necesitara explicacin cuando bastara con hacer mencin de vulneraciones a derechos como el de la libertad en su sentido ms amplio, la vida, la dignidad, la integridad fsica, psquica y mental, la intimidad, el principio general de igualdad, entre otros no menos importantes. En lo que respecta al mximo grado de indeterminacin, vale la clebre argumentacin de Robert Alexy sobre el punto en cuestin, cuando expresa que hoy da no se puede colegir lo que representan los derechos fundamentales a partir del sucinto texto de la ley fundamental, sino slo a partir de los 94 volmenes de sentencias del Tribunal Constitucional Federal. Los derechos fundamentales son lo que son sobre todo a travs de la interpretacin47 . Si los derechos fundamentales merecen interpretacin es obvio que nuestra Carta Magna puede ser interpretada en virtud de que son fundamentales los derechos contenidos en ella, pero la interpretacin jams puede ir en perjuicio, sino que debe dimensionar la esencia y vigencia de los derechos fundamentales y es que sin interpretacin no hay derecho. Mejor dicho, no hay derecho que no exija ser interpretado. La interpretacin es la sombra que acompaa el cuerpo. De la misma manera que ningn cuerpo puede librarse de su sombra, el derecho tampoco puede librarse de la interpretacin48. Si hasta ahora se hablaba de la interpretacin conforme a la Constitucin de las leyes ordinarias, hoy nos encontramos ante el mandato de la interpretacin de los derechos fundamentales conforme a los derechos humanos. En otras palabras, el derecho interno debe interpretarse de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos49. Ahora bien, tanto la interpretacin del ordenamiento a la luz de los derechos fundamentales, como la interpretacin de estos mismos, deben responder al principio de interpretacin ms favorable a su ejercicio, el cual tiene dos manifestaciones: el principio pro homine y el principio pro libertatis50.
45 46 47 48 49 50
491
Dworkin, Ronald. El Drama Dominio de la vida. Editorial Ariel. p. 167. Dworkin, Ronald. El Drama Dominio de la vida. Editorial Ariel. p. 190. Alexi, Robert. Teora de los Derechos Fundamentales. Centro de Estudios polticos y Constitucionales, Madrid, 2001. Prez Royo, Javier. Curso de Derecho Constitucional. Madrid. Marcial Pons. 1999. Haberle Peter. El Estado Constitucional. UNAM. Mxico. p. 185. Hernndez Valle, Rubn. El Rgimen Jurdico de los Derechos Fundamentales en Costa Rica. Juricentro. San Jos. pp. 43-44.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Cuando el juez controla la constitucionalidad de las leyes y de los actos de los poderes pblicos, no se limita a colocar la ley o acto impugnado por pretendida inconstitucionalidad al lado de la constitucin, sino que tiene que interpretar la constitucin51, previo estudio de los argumentos interpretativos realizados por las partes envueltas en el proceso, sobre el derecho constitucional judicializado. La jurisdiccin constitucional es una jurisdiccin poltica, pero, al mismo tiempo, es una jurisdiccin que opera sometida a los mismos mtodos interpretativos de la legislacin ordinaria. En otros trminos, toda interpretacin constitucional es interpretacin jurdica, aunque los mtodos hermenuticos tradicionales se encuentren matizados por el ingrediente poltico y por la naturaleza abierta que caracteriza a los mandatos constitucionales52 . Las constituciones, en consecuencia, los derechos fundamentales deben ser interpretados de manera abstracta pero siempre en el sentido de su mejor aplicacin con relacin al individuo afectado en virtud de la transgresin de los mismos, jams para restringirles sus derechos, puesto que el significado real de las clusulas del debido proceso y de la igual proteccin, segn esta concepcin de la constitucin, depende de la mejor y ms exacta comprensin de la libertad y de la igualdad de los ciudadanos53 . Una constitucin de principios, reforzada por jueces independientes, no es antidemocrtica. Por el contrario, una precondicin de la democracia legtima es que se requiera al Gobierno para que trate a los ciudadanos como iguales y respete sus libertades fundamentales y su dignidad. A menos que se satisfagan esas condiciones no habr una democracia genuina, porque, entonces, la mayora no tendr un derecho moral legtimo de gobernar54 . Sobre la interpretacin, se ha pronunciado el Tribunal Constitucional Alemn de la siguiente manera: La interpretacin, singularmente la del derecho constitucional, presenta el carcter de un discurso en el que no se ofrece, ni siquiera con una labor metodolgicamente impecable, nada absolutamente correcto bajo declaraciones tcnicas incuestionables, sino razones hechas valer a las que le son opuestas otras razones para que finalmente las mejores hayan de inclinar la balanza. (BV serGE 82,30 38 s.). La concepcin idealista reconoce la forma ingenua de abordar la estrecha relacin que existe entre la democracia y los derechos fundamentales (no hay contradiccin entre derechos fundamentales y democracia), sin embargo desde la ptica idealista, el pueblo y sus representantes no estn interesados en absoluto en lesionar los derechos fundamentales de ciudadano alguno. Pero este punto de vista formula una aspiracin colectiva, algo que todos deseamos, pero es un ideal inalcanzable.55
492
51 52 53 54 55
Jorge Prats, Eduardo. Derecho Constitucional.Volumen I. Gaceta Judicial. Santo Domingo. pp. 226-227. Hernndez valle, Rubn. El Derecho de la Constitucin.Volumen I. Editorial Juricentro. San Jos. p. 203. Dworkin, Ronald. El Drama Dominio de la vida. Editorial Ariel. p. 158. Dworkin, Ronald. El Drama Dominio de la vida. Editorial Ariel. p. 164. Rodrguez Gmez, Cristbal. Teora de los derechos fundamentales: una aproximacin. Ctedras, Maestra en Derecho Procesal Penal. PUCMM. Santiago. 2006.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Los derechos fundamentales desde la concepcin realista se identifican por existir un contraste en cuanto a su fundamentacin, al ser stos por un lado profundamente democrticos, y por el otro, profundamente antidemocrticos. Desde el punto de vista democrtico constituyen mecanismos para el funcionamiento del rgimen democrtico, por las garantas y derechos que sustenta, como son los principios de igualdad, dignidad y libertad. Desde la perspectiva antidemocrtica, por la desconfianza que generan a la hora de materializarse, esto lo vemos frecuentemente: la oposicin, o las minoras, pierden primero en el procedimiento democrtico, y vencen despus en el saln de sesiones de la Suprema Corte de Justicia o ante el tribunal constitucional56. No obstante los derechos fundamentales poder ser interpretados bajo los criterios analizados anteriormente, los mismos sufren ciertas restricciones en virtud de su interpretacin y cuando as lo contempla la legislacin y una autorizacin judicial debidamente motivada que llene absolutamente todos los requisitos exigidos legalmente, en tal sentido se ha pronunciado la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa Rica: Para analizar la constitucionalidad de un lmite impuesto a un derecho, debe estudiarse si dicho lmite quebranta o no el contenido esencial del derecho. El lmite de los lmites est inserto en la propia necesidad de justificacin de stos. Debe realizarse una relacin entre la limitacin y el bien cuya proteccin se persigue. De manera que, ha de realizarse el juicio de Razonabilidad (resistencia frente a una limitacin injustificada). Es una especie de juicio econmico donde ha de analizarse la relacin: costo, beneficio y sacrificio del derecho fundamental. El contenido social o ncleo del derecho, es lo constitucionalmente garantizado, no as el resto del derecho57. Algunos doctrinarios alegan que el inters general, la utilidad pblica, las buenas costumbres, la moral, la democracia, el bienestar social, el orden pblico y la justicia social, constituyen lmites a los derechos fundamentales. Pero tal aseveracin constituye una fundamentacin que deviene tanto en positiva como negativa con relacin a la limitacin o aplicacin de los derechos fundamentales, dicha argumentacin es un arma de doble filo, mxime cuando estos (derechos fundamentales) son interpretados para hacer efectiva una sociedad ms justa y democrtica donde prime la igualdad, el principio de libertad y la dignidad humana. Los derechos fundamentales se caracterizan por ser universales, preestatales, supremos, indisponibles, vinculantes, exigibles judicialmente y por tener una validez inmediata. No pretendemos realizar una exposicin de la clasificacin de los derechos fundamentales contenida en nuestra Constitucin e instrumentos internacionales de los cuales es signataria la Repblica Dominicana y leyes adjetivas, como son los casos del Cdigo Procesal Penal y el Cdigo para el sistema de protec-
493
56
57
Rodrguez Gmez, Cristbal. Teora de los derechos fundamentales: una aproximacin. Ctedras, Maestra en Derecho Procesal Penal. PUCMM. Santiago. 2006. Corte Suprema de Costa Rica. Sala Constitucional.Voto 1139-97.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
cin de los nios, nias y adolescentes, al no ser el objeto de la investigacin propuesta, sino que nos limitaremos a mencionar lo que consideramos debera aproximarse a una clasificacin pacfica desde el mbito doctrinario. Derechos de libertad, formando parte de sta, la libertad de enseanza, religiosa, de expresin e informacin, de asociacin, reunin y empresa, de trnsito y libertades econmicas. Derechos de seguridad jurdica, contenidos en el artculo 47 de nuestra Carta Magna, de los cuales se derivan tanto la vigencia plena de un real y efectivo Estado de derecho como el principio de legalidad, adems, el principio de irretroactividad de la ley, la inviolabilidad de domicilio, la inviolabilidad de correspondencia, el derecho de propiedad y la presuncin de inocencia. Derechos de igualdad, de donde se derivan el principio general de igualdad, igualdad en la ley y ante la ley, principio de no discriminacin e igual tratamiento; derechos sociales en los cuales se incluye el derecho a la educacin, a la salud, a la vivienda, a la alimentacin; derechos colectivos, de los cuales emanan la transculturizacin, los derechos de las minoras, los derechos de los indgenas, derechos de los trabajadores, de los consumidores, el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano.
494
UNIDAD DIDCTICA
II
495
58
59
Jimnez De Archaga, Eduardo. La Convencin Americana de Derechos Humanos como derecho interno, Montevideo. Fundacin de cultura universitaria, 1988. p. 55. Rey Cantor, Ernesto y Rey Anaya,Angela Margarita. Medidas Provisionales y Medidas Cautelares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Editorial Temis. Bogot. p. 8.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
gentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canad, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Grenada, Guatemala, Guyana, Hait, Honduras, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Luca, San Vicente y Las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela60 . El tratadista Antonio Augusto Cancado Trindadade explica cinco etapas con respecto a la conformacin del sistema interamericano, a saber, la primera, la de los antecedentes del sistema, fue marcada por la mezcla de instrumentos de efectos jurdicos variables (convenciones y resoluciones orientadas hacia detrminadas situaciones o categoras de derechos). La segunda, la del sistema interamericano de proteccin, se caracteriz por el rol solitariamente protagnico de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos y la gradual expansin de las facultades de las misma. La tercera, la de la institucionalizacin convencional del sistema, evolucion a partir de la entrada en vigor de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. La cuarta etapa, que se desarrolla a partir de la dcada de los ochenta, es la de la consolidacin del sistema de proteccin, mediante la construccin jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la adopcin de los dos protocolos adicionales de la Convencin Americana, respectivamente sobre Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (1988) y sobre la abolicin de la pena de muerte (1990). A estos protocolos se suman las convenciones interamericanas sectoriales, como la Convencin Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (1985), la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas (1994), la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (1994), y la Convencin Interamericana para la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra las personas con discapacidad (1999), adems de otras iniciativas relevantes. En la actualidad tiene lugar una quinta etapa, que se podra denominar de perfeccionamiento del mecanismo de proteccin de la Convencin Americana en este inicio del XXI; se refleja en los cambios recientes y significativos introducidos en sus reglamentos tanto por la Comisin como por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El leitmotiv de esas reformas se resume en el fortalecimiento de la capacidad procesal internacional de los individuos en los procedimientos bajo la Convencin Americana sobre Derechos Humanos61 . La Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante la Corte, la Corte Interamericana o el Tribunal) fue establecida como consecuencia de haber entrado en vigor, el 18 de Julio de 1978, la Convencin Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San Jos, Costa Rica, al ser depositado el undci-
496
60 61
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informe Anual 2005. San Jos. p. 5. Cancado Trindade, Antonio A. El sistema interamericano de proteccin de los derechos humanos (19482001. Obra Colectiva La proteccin internacional de los derechos humanos en los albores del siglo XXI. Bilbao, Universidad de Deusto. 2003. pp.. 549 y 550.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
mo instrumento de ratificacin por un Estado miembro de la organizacin de los Estados Americanos (en adelante la OEA o la Organizacin). La Convencin fue adoptada en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, celebrada del 7 al 22 de noviembre de 1969 en San Jos, Costa Rica62 . Segn su Estatuto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un rgano jurisdiccional autnomo del Sistema Interamericano, cuya funcin es la de interpretar y aplicar la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. Esta Convencin protege fundamentalmente derechos civiles y polticos y no hay rgano de proteccin ms indicado en Amrica para proteger estos derechos. La Corte es un tribunal regional internacional de proteccin de aquellos derechos humanos que estn incluidos en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y, tambin hoy en da, los derechos protegidos por el Protocolo de San Salvador que son justiciables, que son derechos econmicos, sociales y culturales, as como los que protegen otros protocolos y documentos conexos que integran todo el sistema de garantas que tiene vigente hoy en da el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. La Corte es un tribunal que aplica el derecho internacional de los derechos humanos63 . El prembulo de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos dice: los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana, razn por la cual justifican una proteccin internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de los Estados Americanos, esta coadyuvancia y complementariedad del Sistema frente al orden interno, es la razn por la que adquieren juridicidad los derechos humanos en el continente64 .
497
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informe Anual 2005. San Jos. p. 1. Ventura Robles, Manuel D. La Corte Interamericana de Derechos Humanos: Camino hacia un tribunal permanente. p. 121. Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Bogot. p. 103.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
La Comisin Interamericana de Derechos Humanos se estableci en el ao 1959, su estructura est regida por la Convencin Americana de Derechos Humanos, por su Estatuto (1979) y su reglamento (2000). La Comisin Interamericana de Derechos Humanos, fue concebida como un rgano de proteccin de los derechos humanos dentro de la OEA. Sus primeras actividades consistieron en la elaboracin de informes que documentaban la violacin de derechos humanos en un continente que careca de gobiernos democrticos65 . La Comisin Interamericana de Derechos Humanos est integrada por siete miembros que son propuestos por los Estados y elegidos, a ttulo personal, por la Asamblea General de la OEA. Los miembros de la Comisin no representan a sus pases. Ellos y la Comisin representan a los 35 Estados miembros de la OEA. Una de las principales funciones de la Comisin es atender las denuncias o peticiones de personas, grupos de personas u organizaciones que alegan violaciones de los derechos humanos cometidas en pases miembros de la OEA. La Comisin no es un tribunal de apelaciones. No puede revisar sentencias o decisiones de las autoridades nacionales, a menos que haya irregularidades dentro del proceso que constituya violaciones a los derechos humanos, lo que est ligado evidentemente al procedimiento a seguir. Por lo dispuesto en el artculo 41 de la Convencin Americana de Derechos Humanos, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos se constituye en el rgano que promueve la observancia y la defensa de los derechos humanos en el Continente Americano. La Comisin Interamericana al recibir una denuncia debe establecer su competencia a partir de cuatro criterios: competencia ratione personae, competencia ratione materiae, competencia ratione temporis, competencia ratione loci. Para establecer el criterio de la competencia ratione personae se han tomado como parmetros dos situaciones, por un lado, la del denunciante y por el otro la vctima,puede ser denunciante toda persona, grupo de personas-sin que ella o ellas tengan que ser necesariamente la vctima o vctimas de la violacin que se alega y sin que el denunciante tenga que ser el representante de la vctima de la violacin o una persona directamente vinculada con ella, o una organizacin No Gubernamental, ONG, reconocida en un Estado miembro de la OEA. La frmula del Sistema Interamericano con relacin a las vctimas es la ms amplia de las conocidas en el Derecho Internacional... no debe interpretarse que la liberalidad del Sistema Interamericano en este aspecto puede admitir la
498
65
Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Bogot. p. 91.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
interposicin de una accin in abstracto ante la Comisin. Un individuo no puede instituir un actio popularis e impugnar la ley sin establecer cierta legitimacin activa que justifique el recurso a la Comisin... Como se observa en ambos casos, para que la vctima sea protegida es menester que sea definida. Las decisiones de los organismos del Sistema se dirigen a la proteccin en concreto de las vctimas, y no a la proteccin global de los interesados66 . Con relacin a la competencia ratione materiae, el artculo 23 del reglamento de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos,conoce de las violaciones a los derechos humanos consagrados en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Protocolo Adicional sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, el Protocolo relativo a la Abolicin de la Pena de Muerte, la Convencin Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas y la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Como se observa, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos tiene amplia competencia para conocer diferentes instrumentos internacionales materializando el carcter lato de los derechos humanos...aunque los instrumentos susceptibles de conocimiento son taxativos, debe tenerse en cuenta que la Comisin Interamericana de Derechos Humanos ha conocido casos en donde los Estados infringen normas del Derecho Internacional Humanitario67 . Con respecto a la competencia ratione temporis, la Comisin Interamericana adquiere competencia para conocer violaciones a los derechos humanos consagrados en la Convencin o infracciones al Derecho Internacional Humanitario, siempre y cuando la peticin se refiera a hechos ocurridos con posterioridad a la entrada en vigor de la Convencin en lo atinente al Estado denunciado... la Comisin Interamericana de Derechos Humanos no puede conocer de hechos ocurridos antes de la entrada en vigor de la Convencin, o antes de su ratificacin o adhesin por parte del Estado denunciado, siempre y cuando el tratado tenga vigencia. Esta situacin se verific en algunos casos contra Argentina en los cuales la Comisin Interamericana inadmiti las peticiones porque los hechos ocurrieron con anterioridad a la entrada en vigencia de la Convencin68 . La Competencia ratione loci, se refiere al lugar donde se cometan las violaciones de los derechos humanos, siendo importante hacer mencin del artculo 1 de la Convencin, cuando seala que los Estados parte en esta Convencin se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que est sujeto a su jurisdiccin. Por ello, si la violacin a las normas de los instrumentos de derechos humanos no se da dentro del territorio del Estado denunciado, no se configurara este presupuesto procesal, lo que impedira su procedencia.
66 67 68
499
Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Bogot. pp. 106-107. Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Bogot. pp. 116-117. Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Bogot. p. 119.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Debe recordarse que los Estados no tienen jurisdiccin slo dentro de sus fronteras territoriales, sino con sus nacionales en territorio extranjero, esto es lo que se ha denominado la jurisdiccin funcional que se realiza en la sede de sus misiones diplomticas, consulares o en aeronaves pblicas que se hallen fuera del territorio del Estado, o los contingentes militares que se encuentran en el exterior69 . En lo concerniente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, est integrada por siete jueces, nacionales de los Estados miembros de la OEA. De acuerdo al artculo 52 de la Convencin son elegidos a ttulo personal entre juristas de la ms alta autoridad moral, de reconocida competencia en materia de derechos humanos, que renan las condiciones requeridas para el ejercicio de las ms elevadas funciones judiciales conforme a la ley del pas del cual sean nacionales o del Estado que los proponga como candidatos. Conforme al artculo 8 del Estatuto, el Secretario General de la OEA solicita a los Estados partes en la Convencin que presenten una lista con los nombres de sus candidatos para Jueces de la Corte. De acuerdo con el artculo 53.2 de la convencin, cada Estado Parte puede proponer hasta tres candidatos, nacionales del Estado que los propone o de cualquier otro Estado miembro de la organizacin.
500
Por disposicin de los artculos 6.1 y 6.2 del Estatuto, los jueces son elegidos por los Estados Partes, en votacin secreta y por mayora absoluta de votos, durante la sesin de la Asamblea General de la OEA inmediatamente anterior a la expiracin del mandato de los jueces salientes. Las vacantes en la Corte causadas por muerte, incapacidad permanente, renuncia o remocin sern llenadas, en lo posible, en el siguiente perodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA. El artculo 54.3 de la Convencin dispone que el mandato de los jueces es de seis aos y slo pueden ser reelectos una vez. Los jueces que terminan su mandato siguen conociendo de los casos a que ya se hubieren abocado y que se encuentren en estado de sentencia. El artculo 6.3 del Estatuto establece que si fuere necesario, para preservar el qurum de la Corte, los Estados Partes en la Convencin podrn nombrar uno o ms jueces interinos.Asimismo, existe la figura del juez ad hoc, la cual ha sido utilizada por los Estados en numerosos casos ante la Corte, cuando entre los Jueces llamados a conocer del caso ninguno es de la nacionalidad del Estado demandado o cuando, en este ltimo supuesto, ese juez se excuse de conocer el caso70 . Por mandato del artculo 16 del Estatuto, los Jueces estn a disposicin de la Corte, la cual celebra cada ao los perodos ordinarios de sesiones que sean
69
70
Fandez Ledesma, Hctor. El Sistema Intermaricano de Derechos Humanos: Aspectos Institucionales y procesales, Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 1996. p. 184. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informe Anual 2005. San Jos. p. 2.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
necesarios para el cabal ejercicio de sus funciones. Actualmente, el Tribunal celebra cuatro perodos ordinarios de sesiones al ao. Adems, la Corte tambin puede celebrar sesiones extraordinarias, convocadas por el Presidente de la Corte o por solicitud de la mayora de los Jueces. Aunque no existe el requisito de residencia para los Jueces en la sede de la Corte, el presidente de prestar permanentemente sus servicios. De acuerdo con la Convencin, la Corte ejerce las funciones contenciosa y consultiva. La primera se refiere a la resolucin de casos en que se ha alegado que uno de los Estados partes ha violado la Convencin y la segunda la facultad que tienen los Estados miembros de la organizacin de consultar a la Corte acerca de la interpretacin de la Convencin o de otros tratados concernientes a la proteccin de los derechos humanos en los Estados Americanos. Tambin podrn consultarla, en lo que les compete los rganos de la OEA sealados en su Carta. 9.2.3 Competencia Contenciosa. Esta competencia est regulada en el artculo 62 de la Convencin Americana, el cual establece: todo Estado Parte puede, en el momento del depsito de su instrumento de ratificacin o adhesin de esta Convencin, o en cualquier momento posterior, declarar que reconoce como obligatoria de pleno derecho y sin convencin especial, la competencia de la Corte sobre todo los casos relativos a la interpretacin o aplicacin de esta Convencin. La funcin jurisdiccional, a travs de la cual la Corte determina si un Estado ha incurrido en responsabilidad internacional por haber violado alguno de los derechos consagrados o estipulados en la Convencin Americana. Dicho artculo tambin dispone que la declaracin puede ser hecha incondicionalmente, o bajo condicin de reciprocidad, por un plazo determinado o para casos especficos. Deber ser presentada al Secretario General de la Organizacin, quien transmitir copias de las mismas a los otros Estados miembros de la Organizacin y al Secretario de la Corte. La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la interpretacin y aplicacin de las disposiciones de esta Convencin que le sea sometido, siempre que los Estados Partes en el caso hayan reconocido o reconozcan dicha competencia, ora por declaracin especial, como se indica en los incisos anteriores, ora por convencin especial. La limitacin de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos solamente se puede presentar cuando los Estados parte han hecho un reconocimiento expreso de sta, tanto en el caso de la Convencin, como de otros instrumentos que tengan clusula de competencia. En palabras del propio Tribunal: la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no puede estar condicionada por hechos distintos a sus propias actuaciones71 .
501
71
Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Bogot. p. 193.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Lo que hace la Corte Interamericana de Derechos Humanos es revisar la internacionalidad o juridicidad del acto combatido, como lo hace un juez nacional al que se pide cotejar este con las previsiones de la Constitucin local. La Corte Interamericana no sustituye al rgano judicial domstico, ni hace investigaciones... solamente revisa y establece la conformidad del acto impugnado con la Convencin Americana, que constituye el marco jurdico para las actuaciones de ese tribunal internacional72 . Competencia Consultiva. El artculo 64 de la Convencin establece que los Estados miembros de la organizacin podrn consultar a la Corte acerca de la interpretacin de esta Convencin o de otros tratados concernientes ala proteccin de los derechos humanos en los Estados Americanos. Asimismo, podrn consultarla, en lo que les compete, los rganos enumerados en el Captulo X de la Carta de la Organizacin de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires; la Corte a solicitud de un Estado miembro de la Organizacin, podr darle opiniones acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes internas y los mencionados instrumentos internacionales. Mientras que a travs del procedimiento contencioso la Corte resuelve con respecto a violaciones de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, en las opiniones consultivas puede ser discutida la interpretacin de otros tratados concernientes a la proteccin de los derechos humanos, inclusive con respecto a tratados suscritos dentro del mbito de la ONU, por ejemplo la Convencin de Derechos del Nio. En este sentido la Corte Interamericana en la opinin consultiva OC-1/82 del 24 de septiembre de 1982, relativa a otros tratados objeto de la funcin consultiva de la Corte, resolvi que la competencia consultiva de la Corte puede ejercerse, en general, sobre toda disposicin, concerniente a la proteccin de los derechos humanos, de cualquier tratado internacional aplicable en los Estados Americanos, con independencia de que sea bilateral o multilateral, de cul sea su objeto principal o de que sean o puedan ser partes del mismo Estados ajenos al sistema interamericano73 . El derecho de solicitar una opinin consultiva no se limita a los Estados Partes en la Convencin; todo Estado miembro de la OEA tiene capacidad de solicitarla. Igualmente, la competencia consultiva de la Corte fortalece la capacidad de la Organizacin para resolver los asuntos que surjan por la aplicacin de la Convencin, ya que permite a los rganos de la OEA consultar a la Corte, en lo que les compete74 . La funcin consultiva, a travs de la cual, la Corte responde aquellas consultas que le formulan los Estados Miembros de la OEA o los rganos de la misma,
502
72
73
74
Garca Ramrez, Sergio. Los Derechos Humanos y la Jurisdiccin interamericana. UNAM. 2002. Mxico. pp. 110-113. Llobet Rodrguez, Javier. Derecho Procesal Penal.Aspectos Generales. I. Editorial Jurdica Continental, San Jos. p. 443. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informe Anual 2005. San Jos. p. 5.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
sobre temas atinentes a la interpretacin de la Convencin Americana o de otros tratados concernientes a la proteccin de los derechos humanos en las Amricas. Cabe sealar que una de las diferencias entre una y otra funcin o competencias estriba en que la funcin jurisdiccional est abierta nicamente para aquellos Estados que han ratificado o adherido a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos... Pero adems deben haber aceptado la competencia contenciosa de la Corte para poder ser demandados ante el Tribunal. Mientras que la funcin consultiva est abierta a todos los Estados miembros de la OEA y a los rganos principales de la misma: la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, la Asamblea General, el Consejo Permanente, la Comisin Interamericana de Mujeres, etc. En uso de su funcin jurisdiccional, la Corte declara la verdad de los hechos en un caso concreto que es exigible al Estado Parte responsable, mientras que la funcin consultiva responde a preguntas hipotticas cuyas respuestas no pueden ser ejecutadas, pese a que son obligatorias por constituir una interpretacin de la Convencin, hechas por el rgano jurisdiccional que dispone la propia Convencin75 . Para una mejor ilustracin y a la vez se pueda comprender mejor la funcin consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, hemos trado a colacin la presentacin de una opinin consultiva realizada ante la Corte, el da 28 de Noviembre de 2005 la Corte emiti la Opinin Consultiva OC-19/05 Control de Legalidad en el Ejercicio de las Atribuciones de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (artculos 41, 44 a 51 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos), la cual fue solicitada por el Estado de Venezuela. En dicha Opinin Consultiva, la Corte opin que la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, tiene plena autonoma e independencia en el ejercicio de su mandato conforme a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, y que acta dentro del marco legal de la misma en el ejercicio de sus funciones que le competen respecto del procedimiento de trmite de peticiones individuales, dispuesto en sus artculos 44 a 51, as como en el ejercicio de sus restantes atribuciones para la promocin y proteccin de los derechos humanos, consagradas en su artculo 41. adems, la Corte opin que en el ejercicio de sus funciones, efecta el control de legalidad de las actuaciones de la Comisin en lo que se refiere al trmite de los asuntos que estn bajo su conocimiento, de conformidad con la Convencin Americana y otros instrumentos interamericanos de proteccin de los derechos humanos76 . Las solicitudes de opinin consultiva formuladas por un Estado miembro a la Comisin Interamericana o uno de los rganos de la OEA, debern contener las disposiciones cuya interpretacin se pide, las consideraciones que originan la consulta, el nombre, la direccin del agente o delegados, las preguntas especficas sobre las cuales se pretende obtener la opinin de la CORIDH, la esfera
503
75 76
Ventura Robles, Manuel E. La Corte Interamericana de Derechos Humanos: Camino hacia un Tribunal Permanente. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informe Anual. 2005. San Jos. p. 34.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
de la competencia, si es un rgano de la OEA. Por ltimo, si se pretende la interpretacin de leyes internas, la copia de las disposiciones internas a que se refiere la consulta77 . El artculo 62 del Reglamento de la Convencin Interamericana sobre Derechos Humanos estipula que una vez recibida la solicitud de opinin consultiva, el Secretario transmitir copia a todos los Estados miembro, a la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, al Consejo Permanente de la OEA y a los rganos de sta a cuya esfera de competencia se refiera el tema de la consulta, si fuere el caso. La competencia de la CORIDH en materia consultiva es la ms amplia que se haya dado a Tribunal Internacional alguno hasta la fecha. Empero, como en todo sistema normativo, esta tiene unos lmites que se coligen del artculo 64 de la Convencin. Estas restricciones se relacionan con tres aspectos: la interpretacin de la Corte de la Convencin, la interpretacin de la Corte de otros tratados, y la interpretacin de la Corte de leyes internas78 . Con relacin a la interpretacin de la Convencin, est dispuesto en los artculos 64.1 de la Convencin y en el 59 del Reglamento; en cuanto a la expresin otros tratados, implica una extensin hacia los Tratados sobre Derechos Humanos celebrados en el marco del Sistema Interamericano, Tratados sobre Derechos Humanos celebrados entre Estados Interamericanos, Tratados Universales sobre Derechos Humanos en que son Parte los Estados Americanos79 . Las solicitudes de opinin consultiva formuladas por un Estado miembro, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos o uno de los rganos de la OEA, debern contener las disposiciones cuya interpretacin se pide, las consideraciones que originan la consulta, el nombre, la direccin del agente o delegados, las preguntas especficas sobre las cuales se pretende obtener la opinin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la esfera de la competencia, si es un rgano de la OEA. Por ltimo, si se pretende la interpretacin de leyes internas, la copia de las disposiciones internas a que se refiere la consulta80 . El artculo 62 del Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos dispone que una vez recibida la solicitud de opinin consultiva, el Secretario transmitir copia a todos los Estados miembro, a la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, al Consejo Permanente de la OEA a travs de su Presidente, al Secretario General de la OEA y a los rganos de sta a cuya esfera de competencia se refiera el tema de consulta, si fuere el caso.
504
77
78
79
80
Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Bogot. p. 277. Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Bogot. p. 268. Fandez Ledesma, Hctor, El Sistema Interamericano de Proteccin de Derechos Humanos. Aspectos institucionales y procesales, Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 1999. pp. 563-564. Barbosa Delgado, Francisco. Litigio Interamericano. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Bogot. 2002. p. 276.
UNIDAD DIDCTICA
III
505
Casos que pueden ser llevados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
La Corte Interamericana de Derechos Humanos puede conocer de casos individuales que le presente la Comisin Interamericana de Derechos Humanos o cualquier Estado Parte, pero de ninguna manera puede iniciar una causa contra una persona natural o jurdica, pues son sujetos de Derecho Internacional en la parte activa, pero no en la pasiva, porque quienes ratificaron la Convencin fueron los Estados y no las personas81 . Aunque el artculo 44 aparentemente legitima a toda persona al momento de interponer peticiones, esta expresin presenta cierta confusin por la ambigedad del trmino y, por este motivo han surgido amplios debates. Uno de los primeros, es si una persona natural extranjera puede interponer peticiones por la violacin de los derechos humanos en el Sistema. Esta respuesta la da la misma Convencin en el prrafo sealado con anterioridad cuando se indica toda persona. Con ello se da va libre a que se interpongan peticiones. Un caso que cae como anillo al dedo es el de Blake contra Guatemala. Este norteamericano fue asesinado por miembros de la Fuerza Pblica guatemalteca. El caso ingres a la Comisin Interamericana de Derechos Humanos y se defini con sentencia contra la Repblica de Guatemala en la Corte Interamericana de Derechos Humanos82 .
81 82
Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Bogot. p. 97 Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Bogot. p. 107.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Otro tema que no ha sido pacfico y de gran relevancia es en cuanto a la legitimacin de las personas jurdicas para presentar una peticin. En un caso de 1987 contra Paraguay, la Comisin Interamericana estableci que se haba violado la Convencin por haber... mantenido a la empresa jurdicamente en un verdadero estado de indefensin, colocndola econmicamente en situacin de clara bancarrota que forz el cierre temporal de la misma. En el punto resolutivo 3 se establece la necesidad de indemnizar a la empresa y a los empleados de la Radio andut. No obstante esta decisin, con posterioridad se presentaron diversos pronunciamientos de este organismo, en los cuales se ha dilucidado y puntualizado la imposibilidad de la legitimacin activa de las personas jurdicas ante el Sistema. En un caso relativo a la expropiacin del Banco de Lima, 1991, la Comisin Interamericana consider que el Sistema de Proteccin se limita a la tutela de las personas naturales y no incluye a las personas jurdicas; en el mismo sentido, observ que si bien tiene atribuciones para proteger los derechos de un individuo cuya propiedad es confiscada, no tiene jurisdiccin sobre los derechos de personas jurdicas, tales como compaas o como en este caso instituciones bancarias.
506
Las peticiones iniciadas por personas jurdicas empresariales bajo la condicin de vctima directa o done el agotamiento de recursos internos fue realizado por estas y no por las personas naturales que se presentan como peticionarias, no tienen cabida en el anlisis de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos83 .
83
84
Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Bogot. pp. 107-108. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informe Anual 2005. San Jos. p. 2.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
El derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por un traductor o intrprete85 . El derecho a la comunicacin previa y detallada de la acusacin formulada86 . La concesin al imputado del tiempo y los medios adecuados para preparar su defensa (acceder a documentos y pruebas con antelacin suficiente para preparar su defensa, ser informado con anticipacin de las actuaciones judiciales y poder participar en ellas, entre otras. El derecho a defenderse a s mismo a travs de un defensor o a contar con la asistencia de un abogado nombrado por el Estado87 . Derecho a comunicarse libremente con su defensor, derecho de la defensa respecto a los testigos y peritos.
507
85 86 87
CIDH, Opinin Consultiva OC-16/99, del 1/10/1999. CIDH, Caso Castillo Pestruzi y otros. Sentencia de 30/5/1999. Serie C. No. 52. CIDH, Opinin Consultiva, OC-11/90, del 10/8/1990.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
cin (radio, prensa y televisin); adoptar en su derecho interno las medidas legislativas, administrativas y de cualquier otra ndole que sean necesarias para regular el procedimiento y los requisitos conducentes a adquirir la nacionalidad dominicana, mediante la declaracin tarda de nacimiento, procedimiento que debe ser sencillo, accesible y razonable, y adems, debe existir un recurso efectivo para los casos en que sea denegada la solicitud; pagar una indemnizacin por concepto de dao inmaterial y costas y gastos generados en el mbito interno e internacional ante el sistema interamericano de proteccin de los derechos humanos.88 La Convencin Americana recoge el derecho a la nacionalidad en un doble aspecto: el derecho a tener una nacionalidad desde la perspectiva de dotar al individuo de un mnimo de amparo jurdico en el conjunto de relaciones, al establecer su vinculacin con un Estado determinado, y el de proteger al individuo contra la privacin de su nacionalidad en forma arbitraria, porque de ese modo no se le estara privando de la totalidad de sus derechos polticos y de aquellos derechos civiles que se sustentan en la nacionalidad del individuo. La determinacin de quienes son nacionales sigue siendo competencia interna de los Estados. Sin embargo, su discrecionalidad en esa materia sufre un constante proceso de restriccin conforme a la evolucin del derecho internacional, con vistas a una mayor proteccin de la persona frente a la arbitrariedad de los Estados. As que en la actual etapa de desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos, dicha facultad de los Estados est limitada, por un lado, por su deber de brindar a los individuos una proteccin igualitaria y efectiva de la ley y sin discriminacin y, por otro lado, por su deber de prevenir, evitar y reducir la apatridia. La CIDDHH, valor un informe de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, del 7/10/1999, el cual reza de la siguiente manera: en la Repblica Dominicana residen alrededor de 500.000 trabajadores haitianos indocumentados. En numerosos casos se trata de personas que han residido por 20 40 aos y muchas de ellas han nacido en territorio dominicano. La mayora enfrenta una situacin de ilegalidad permanente que transmiten a sus hijos, quienes no pueden obtener la nacionalidad dominicana, porque de acuerdo a la interpretacin restrictiva que hacen las autoridades dominicanas del artculo 11 de la Constitucin, son hijos de extranjeros en trnsito. No es posible considerar en trnsito a personas que han residido por numerosos aos en un pas donde han desarrollado innumerables vnculos de toda ndole89 .
508
88 89
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informe Anual. 2005. San Jos. p. 23 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Yean y Bosico Vs. Repblica Dominicana. Sentencia de 8/9/2005.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
509
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
caso, de conformidad con la Resolucin de medias provisionales por este Tribunal el 11 de marzo de 2005. Los jueces Garca Ramrez, Jackman y Cancado Trindade hicieron conocer a la Corte sus Votos razonados, los cuales acompaan la Sentencia90 . Caso Palamara Iribarne (Chile): Etapa de Fondo, Reparaciones y Costas. El da 22 de noviembre de 2005 la Corte emiti Sentencia sobre el fondo, las reparaciones y costas en el presente caso, en la cual declar que el Estado de Chile viol los derechos consagrados en los artculos 13 (Libertad de Pensamiento y de Expresin), 7.1, 7.2, 7.3, 7.4 y 7.5 (Libertad Personal), 8.1, 8.2, 8.2.b, 8.2.d, 8.2.f, 8.2.g y 5 (garantas judiciales), y 25 (proteccin judicial) de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, en perjuicio del seor Humberto Antonio Palamara Iribarne, en relacin con las obligaciones generales de respetar y garantizar los derechos y libertades y de adoptar disposiciones de derecho interno establecidas en los artculos 1.1 (Obligacin de Respetar los Derechos y 2 (Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno) de la misma.Asimismo, la Corte declar que el Estado viol el derecho consagrado en el artculo 21.1 y 21.2 (Derecho a la Propiedad Privada) de la Convencin Americana, en perjuicio del seor Humberto Antonio Palamara Iribarne, en relacin con el artculo 1.1 (obligacin de respetar los derechos) de la misma. Asimismo, la Corte declar que el Estado viol el derecho consagrado en el artculo 21.1 y 21.2 (Derecho a la Propiedad Privada) de la Convencin Americana, en perjuicio del seor Humberto Antonio Palamara Iribarne, en relacin con el artculo 1.1 (Obligacin de Respetar los Derechos) de la misma. Adems, el Tribunal declar que Chile ha incumplido las obligaciones generales de respetar y garantizar los derechos y libertades y de adoptar disposiciones de derecho interno establecidas en los artculos 1.1 (Obligacin de Respetar los Derechos) y 2 (Deber de adoptar disposiciones de derecho interno) de la misma, en los trminos establecidos en la sentencia). En cuanto a las reparaciones, la Corte dispuso, que el Estado debe: permitir al seor Humberto Antonio Palamara Iribarne la publicacin de su libro, as como restituir todo el material del que fue privado; publicar en el Diario Oficial y en otro diario de circulacin nacional determinadas partes de la Sentencia, as como publicarla ntegramente en el sitio Web oficial del Estado; dejar sin efecto las sentencias condenatorias emitidas en contra del seor Palamar Iribarne; adoptar todas las medidas necesarias para derogar y modificar cualesquiera normas internas que sean incompatibles con los estndares internacionales en materia de libertad de pensamiento y de expresin; adecuar el ordenamiento jurdico interno a los estndares internacionales sobre jurisdiccin penal militar, de forma tal que en caso de que considere necesaria la existencia de una jurisdiccin penal militar esta se limite solamente conocimiento de delitos de funcin cometidos por militares en servicio activo, estableciendo, por lo tanto lmites legales a la competencia material y personal de los tribunales militares,
510
90
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informe Anual. 2005. San Jos. pp. 22-25.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
de forma tal que en ninguna circunstancia un civil se vea sometido a la jurisdiccin de los tribunales penales militares; garantizar el debido proceso en la jurisdiccin penal militar y la proteccin judicial respecto de las actuaciones de las autoridades militares. Asimismo, el tribunal dispuso las indemnizaciones que el Estado debe pagar al seor Palamara Iribarne por concepto de costas y gastos. El Juez Garca Ramrez y el Juez Cancado Trindade hicieron conocer a la Corte sus votos Razonados, lo cuales acompaan la Sentencia91 . Caso Gmez Palomino (Per): Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. El da 22 de noviembre de 2005 la Corte emiti Sentencia sobre el fondo, las reparaciones y costas en el presente caso, en la cual decidi admitir el reconocimiento de responsabilidad internacional efectuado por el Estado del Per. Asimismo, la Corte declar que el Estado viol los derechos consagrados en los artculos 4 (Derecho a la Vida), 5.1 y 5.2 (Derecho a la Integridad Personal) y 7.1, 7.2, 7.3, 7.4, 7.5 y 7.6 (Derecho a la libertad Personal) de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, en relacin con el artculo 1.1 (Obligacin de Respetar los Derechos) de la misma, en perjuicio del seor Santiago Gmez Palomino: las ; 8.1 (Garantas Judiciales) y 25 (Proteccin Judicial) de la Convencin Americana, en relacin con el artculo 1.1 (Obligacin de Respetar los Derechos) de la misma, en perjuicio del seor Santiago Gmez Palomino y su familia: las seoras Victoria Margarita Palomino Buitrn, Esmila Liliana Cosnilla Crdenas, Mara Dolores Gmez Palomino, Luzmila Sotelo Palomino, Emiliano Palomino Buitrn, Mercedes Palomino Buitrn, Mnica Palomino Buitrn, Mnica Palomino Buitrn, Rosa Palomino Buitrn y Margarita Palomino Buitrn, y la nia Ana Mara Gmez Guevara. Asimismo la Corte declar que el Estado incumpli las obligaciones previstas en el artculo 2 (Deber de adoptar disposiciones de derecho interno) de la Convencin Americana, para garantizar debidamente los derechos a la vida, la libertad personal y la integridad personal del seor Santiago Gmez Palomino y el artculo 1.b de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de personas. En cuanto a las reparaciones, la Corte dispuso, entre otras, que el Estado peruano debe: investigar los hechos denunciados, as como identificar, juzgar y sancionar a los responsables; realizar las actuaciones necesarias para localizar y entregar los restos mortales del seor Santiago Gmez Palomino a sus familiares, y brindar las condiciones necesarias para trasladar y dar sepultura a dichos restos en el lugar de leccin de stos; publicar en el Diario Oficial y en otro diario de circulacin nacional determinadas partes de la Sentencia; brindar gratuitamente, sin cargo alguno y por medio de sus instituciones de salud especializadas, tratamiento mdico y psicolgico a los familiares del seor Gmez Palomino; implementar los programas de educacin establecidos en la Sentencia; adoptar las medidas necesarias para reformar su legislacin penal a efectos de compatibilizarla con los estndares internacionales en materia de desaparicin forzada de personas; pagar una indemnizacin, por concepto de dao material e inmaterial, y resarcir las costas y gastos.
511
91
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informe Anual. 2005. San Jos. p. 30.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Los jueces Garca Ramrez y Cancado Trindade y la jueza Medina Quiroga hicieron conocer a la Corte sus votos concurrentes, los cuales acompaan la Sentencia92 . Caso Blanco Romero y otros (Venezuela):Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. El da 28 de noviembre de 2005 la Corte emiti Sentencia sobre el fondo, las reparaciones y costas en el presente caso, en la cual decidi confirmar su Resolucin de 28 de junio de 2005, en la cual admiti el reconocimiento de responsabilidad internacional realizado por el Estado de Venezuela. Asimismo, la Corte declar que el Estado viol los derechos consagrados en los artculos 4.1 (Derecho a la Vida); 5.1 y 5.2 (Derecho a la Integridad Personal); 7.1, 7.2, 7.3, 7.4, 7.5 y 7.6 (Derecho a la Libertad Personal); 8.1 (Garantas Judiciales) y 25 (Proteccin Judicial) de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, en relacin con los artculos 1.1 (Obligacin de Respetar los Derechos) y 2 (Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno) de la misma, as como incumpli con las obligaciones establecidas en los artculos 1, 5, 6, 7 y 8 de la Convencin Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, y en los artculos 1.a y 1.b, 10 y 11 de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, en perjuicio de los seores Oscar Jos Blanco Romero, Roberto Javier Hernndez Paz y Jos Francisco Rivas Fernndez. Adems, la Corte declar que el Estado viol los derechos consagrados en los artculos 5.1 (Derecho a la integridad personal), 8.1 (Garantas Judiciales) y 25 (Proteccin Judicial) de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, en relacin con el artculo 1.1 (Obligacin de Respetar los Derechos) de la misma e incumpli con la obligacin contenida en el artculo 8 de la Convencin Interamericana para prevenir y sancionar la Tortura, en perjuicio de los familiares de los seores Oscar Jos Blanco Romero, Roberto Javier Hernndez Paz y Jos Francisco Rivas Fernndez, a saber:Alejandra Josefina Iriarte de Blanco, Gisela Romero, Aleoscar Russeth Blanco Iriarte, Oscar Alejandro Jos Blanco Iriarte, Oralilis del valle Blanco, Edward Jos Blanco,Teodora Paz de Hernndez, Roberto Aniceto Hernndez, Nlida Marina Hernndez Paz, Aida Benirgia Hernndez Paz, Mirna Esperanza Hernndez Paz, Aleidy Maritza Hernndez Paz,Brizania Hernndez Paz... Por ltimo, la Corte declar que el Estado viol el artculo 8.2 (Garantas Judiciales) de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, en relacin con el artculo 1.1 (Obligacin de Respetar los Derechos) de la misma, en perjuicio de la seora Alejandra Josefina Iriarte de Blanco. En cuanto a las reparaciones, la Corte dispuso, entre otros, que el Estado venezolano debe: llevar a cabo investigaciones y procesos judiciales efectivos e imparciales sobre las tres desapariciones forzadas que ocurrieron en el caso sub judice, que lleven al esclarecimiento de los hechos y la sancin, de los responsables; adoptar las medidas necesarias para localizar el paradero de Oscar Jos Blanco Romero, Roberto Javier Hernndez Paz y Jos Francisco Rivas Fernndez a la mayor brevedad y en caso de que sean halladas sin vida, debe entregar los restos mortales a sus familiares, para que sean sepultados de la forma que lo
512
92
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informe Anual. 2005. San Jos. pp. 30-31.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
crean conveniente, caso en el cual debe brindar las condiciones necesarias para trasladar los restos al lugar de eleccin de sus familiares y proveerles sepultura digna, sin costo alguno para los referidos familiares; publicar en el diario oficial y en otro diario de circulacin nacional determinadas partes de la Sentencia; adoptar las medidas legislativas o de otro carcter que sean necesarias para que el recurso de Hbeas corpus en Venezuela pueda ser ejercido de manera eficaz en situaciones de desaparicin forzada; adoptar las medidas necesarias para reformar su legislacin penal a efectos de compatibilizarla con los estndares internacionales de proteccin de la persona en relacin con la desaparicin forzada de personas; implementar, en los cursos de formacin y capacitacion de los funcionarios de las Fuerzas Armadas y de la Direccin General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevencin, un programa sobre los principios y normas de proteccin de los derechos humanos, en particular la prohibicin de la desaparicin forzada, la tortura y el uso desproporcionado de la fuerza, tomando en cuenta la Jurisprudencia del Sistema Interamericano de Proteccin a los Derechos Humanos, como una manera de prevenir que sucedan nuevamente hechos como los de este caso; adoptar las medidas indispensables para facilitar la salida de Venezuela de la menor Aleoscar Russeth Blanco Iriarte; y pagar a los familiares de los seores Oscar Jos Blanco Romero, Roberto Javier Hernndez Paz y Jos Francisco Rivas Fernndez, una indemnizacin por concepto de dao material e inmaterial y por concepto de costas y gastos la cual deber ser entregada a las seoras Alejandra Josefina Iriarte de Blanco,Teodora Paz de Hernndez y Nlida Josefina Fernndez Pelicie. El juez Garca Ramrez y el juez Cancado Trindade hicieron conocer a la Corte sus votos concurrente y razonado, respectivamente, los cuales acompaan la Sentencia93 . En los casos citados anteriormente se puede observar la loable labor realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual ha venido a reivindicar los maltratos, atropellos y vulneraciones sufridas por muchas personas que no tienen muchas veces un coronel que le escriba, sino que por el contrario, que los maltrate y haga todos lo vejmenes habidos y por haber, ha desempeado un papel realmente efectivo por el respeto a los derechos humanos y los derechos fundamentales, no existiendo fronteras para ello, desde el mbito de los pases miembros de la OEA.
513
93
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informe Anual. 2005. San Jos. pp. 33-34.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
la posibilidad de que se haya cometido una violacin de la Convencin. La Comisin es competente para declarar admisible una peticin y fallar sobre su fundamento cuando esta se refiere a una sentencia judicial nacional que ha sido dictada al margen del debido proceso, o que aparentemente viola cualquier otro derecho garantizado en la Convencin. Si en cambio, se limita a afirmar que el fallo fue equivocado o injusto en s mismo la peticin debe ser rechazada conforme en garantizar la observancia de las obligaciones asumidas por los Estados Parte de la Convencin, pero no puede hacer las veces de tribunal de alzada para examinar supuestos errores de derecho o de hecho en que puedan haber incurrido los tribunales nacionales que hayan actuado dentro de los lmites de su competencia94 . Se ha reiterado que no es suficiente que dichos recursos existan formalmente sino que los mismos deben tener efectividad, es decir, deben dar resultados o respuestas a las violaciones de los derechos contemplados en la Convencin. En otras palabras, toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rpido o a cualquier recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes que la ampare contra las violaciones de derechos fundamentales... dicha garanta constituye uno de los pilares bsicos, no slo de la Convencin Americana, sino del propio Estado de Derecho en una sociedad democrtica en el sentido de la Convencin... no pueden considerarse efectivos aquellos recursos que, por las condiciones generales del pas o incluso por las circunstancias particulares de un caso dado, resulten ilusorios95 . A partir del caso Blake contra Guatemala, sentencia dictada en enero de 1998 sobre el fondo de dicho caso, en el caso Villagrn Morales y otros, el famoso caso de los nios de la calle, sentencia de noviembre de 1999 contra Guatemala, y despus en el caso Bmaca Velsquez, sentencia de noviembre de 2000 contra Guatemala, la Corte ampli el concepto de vctima, y esto tiene una enorme importancia en la etapa de reparaciones. La Corte consider que la desaparicin de la vctima en el caso Blake contra Guatemala y la posterior incineracin de sus restos mortales por parte de agentes del Estado de Guatemala intensific el sufrimiento de los familiares de la vctima, en detrimento de su integridad fsica y moral, lo cual constitua una violacin del articulo 5 de la Convencin Americana en perjuicio de los familiares. En el caso Villagrn Morales y otros nios de la calle, el Tribunal estim que la falta de diligencia para establecer la identidad de la vctimas y dar aviso a sus familiares inmediatos para que estos pudieran brindarles una sepultura acorde con sus tradiciones, valores o creencias, intensific el sufrimiento padecido por los familiares. Asimismo consider que la violencia extrema ejercida sobre las vctimas por agentes estatales, as como su posterior abandono en un paraje deshabitado, constituy para los familiares un trato cruel e inhumano, por lo cual tambin lo consider vctimas.
514
94
95
Comisin Interamericana de Derechos Humanos. Caso Marzioni Vs. Argentina. Informe 39/96, 15/10/ 1996, citado por Rey Cantor y Rey Anaya ob. Cit. 129. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Casos Cantoral Benavides, Sentencia del 18/8/2000; Durand y Ugarte, Sentencia del 16/8/2000; Bmaca Velsquez, Sentencia del 25/11/2000.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Lo mismo en el caso Bmaca Velsquez, la Corte, consider que la continua obstruccin a los esfuerzos de la esposa de la vctima por conocer la verdad de los hechos, y, sobretodo, por el ocultamiento del cadver de la vctima y de los obstculos que interpusieron diversas autoridades pblicas a las diligencias de exhumacin intentadas, as como la negativa oficial de brindar informacin al respecto, constituyeron claramente tratos crueles, inhumanos y degradantes, violatorios por tanto de los artculos 5.1 y 5.2 de la Convencin, en este caso concreto en perjuicio de la esposa y delos familiares de las vctimas. Esto es un avance jurisprudencial muy importante, porque abre a los familiares de las vctimas no slo el reconocimiento de una violacin hacia ellos, sino la posibilidad de reparacin tambin96 . Otro avance jurisprudencial importante de la Corte tuvo que ver con un caso muy conocido, relativo al pretendido retiro que hizo el Per, con efecto inmediato, de la competencia obligatoria de la Corte. Con motivo de que la Corte dict sentencia sobre el fondo del caso Petruzzi y otros contra el Per y dispuso que estas personas deban ser juzgadas en el fuero civil con las debidas garantas, el Per procedi a retirar el reconocimiento de la competencia contenciosa de la Corte con efecto inmediato, aclarando que efecto inmediato significaba que no participaran en aquellos casos en que los no hubieran contestado la demanda. En aquel momento esto significaba dejar por fuera dos casos sumamente importantes: la destitucin de tres magistrados del Tribunal Constitucional, personas que consideraron que el presidente Fujimori no poda participar como candidato en las elecciones que se avecinaban, y el caso Ivcher Bronstein, una persona quien haba sido desposeda de su canal de televisin a travs de medios cuestionables... decidiendo por unanimidad que la Corte es competente para conocer dichos casos. Que el pretendido retiro con efectos inmediatos por el Estado peruano de la declaracin de reconocimiento de la competencia de la Corte, es inadmisible. Comisiona al Presidente para que en su oportunidad convocara al Estado peruano y a la Comisin a una audiencia pblica sobre el fondo de los casos... La Corte determin que un Estado puede retirarse del sistema, nicamente a travs del medio que estipula la propia Convencin Americana, sealado en el artculo 78, o sea, que la nica manera de que un Estado puede desligarse del sistema es denunciando la Convencin, tal como lo dispone el artculo 78, y para esto, debe dar un plazo de un ao, para que surta efecto el retiro de la Convencin y, por lo tanto, de la competencia contenciosa de la Corte. Es el caso de Trinidad y Tobago, que lo hizo en el ao 1999, pero lo hizo by the book, tal y como lo dice la Convencin Americana. Sin embargo, el Estado es responsable de todos aquellos hechos que han sucedido hasta el momento que surte efecto el retiro de la competencia contenciosa por denuncia de la Convencin97 .
515
96
97
CIDH, caso Blake. Sentencia de 24 de enero de 1998. Serie C. No. 36; Caso Villagrn Morales y otros. Sentencia de 19/11/ 1999. Serie C. No. 63; Caso Bmaca Velsquez. Sentencia No. 25 de 25/11/2000. Citadas por Manuel E. Ventura Robles. La Corte Interamericana de Derechos Humanos: Camino hacia un tribunal permanente. pp. 146-147. CIDH, Caso Castillo Petruzzi y otros contra el Per. Sentencia del 30/5/1999. Serie C. No. 52. Citada por Manuel Ventura Robles. La CIDH: Camino hacia un Tribunal Permanente. pp. 147-148.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Del caso citado anteriormente (Castillo Petruzzi y otros contra Per), se evidencia otro avance notorio por la Corte Interamericana, esta vez con respecto a un proceso declarado invlido, y la orden de que se realizara un nuevo juicio con plena observancia del debido proceso legal. El principio del juez natural ha sido tutelado como derecho humano y fundamental, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, conocido es, que el artculo 8.1 de la CACH, y 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, consagran este principio, en el entendido de que el rgano judicial debe preexistir al acto punible, debe tener un carcter permanente, dependiente del Poder Judicial y creado mediante ley, con competencia exclusiva, indelegable y universal para juzgar el hecho. Supone la prohibicin de crear organismos ad-hoc o post-facto; tribunales o comisiones especiales para juzgar los actos punibles. Est definitivamente vinculado e identificado al derecho a un tribunal competente. Es imposible que un ser humano pueda ser sometido a un proceso ante la autoridad de quien no es juez o carece de competencia para resolver un determinado conflicto. La competencia de los jueces y tribunales se debe encontrar previamente establecida por ley. En el sentido anterior, la CIDH considera contraria a la Convencin la existencia de tribunales militares y ha establecido que no tienen competencia para conocer casos relacionados con la violacin de derechos humanos.98 Cabe destacar otro avance jurisprudencial importante, del 14 de marzo de 2001, es el caso Barrios Altos contra e Per. En este caso la Corte dej sin efecto una Ley de Amnista. Este caso, muy conocido en el Per, fue una matanza que ocurri en el ao de 1991 de la cual se responsabiliz a un grupo paramilitar organizado por el Estado y, las personas responsables de dichas muertes fueron protegidas por una Ley de Amnista. La Corte dijo lo siguiente, entre otras cosas: Declarar, conforme a los trminos del reconocimiento de responsabilidad efectuado por el Estado, que ste incumpli los artculos 1.1 y 2 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos como consecuencia de la promulgacin y aplicacin de las leyes de amnista No. 26479 y No. 26492 y de la violacin a los artculos 4, 5, 8 y 25 de la Convencin Americana... Declarar que las leyes de amnista No. 26479 y No. 26492 son incompatibles con la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y, en consecuencia, carecen de efectos jurdicos... son inadmisibles las disposiciones de amnista, de prescripcin, y el establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan impedir la investigacin y sancin de los responsables de violaciones graves de los derechos humanos tales como la tortura, las ejecuciones sumarias, extralegales o arbitrarias y las desapariciones forzadas, todas ellas prohibidas por contravenir derechos inderogables reconocidos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos99 .
516
98 99
CIDH, Caso Durand y Ugarte. Sentencia del 16/8/2000. CIDH, Caso Barrios Altos contra el Per. Sentencia del 14/3/2001. Citada por Manuel E.Ventura Robles. La CIDH: Camino hacia un tribunal permanente. pp. 151-152.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Continuando con el principio fundamental del juez natural, y siguiendo la tendencia externada anteriormente por la CIDH, el TEDH ha sealado, en sentencia del 31/1/2001 que la independencia de cualquier juez supone que se cuente con un adecuado proceso de nombramiento, con una duracin establecida en el cargo y con una garanta contra presiones externas. Otro punto relevante, al cual se ha referido la CIDH, es con relacin al principio fundamental del plazo razonable, nadie puede ser sometido a proceso alguno de modo indefinido, el Estado tiene la obligacin de establecer normas claras y precisas que garanticen que nadie estar indefinidamente sometido al proceso100 . La Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha referido de manera formidable con respecto al cmputo del plazo razonable que debe durar un proceso, lo que constituye un punto relevante y notorio al momento de utilizar la jurisprudencia y decisiones de la CIDH, y lo hizo de la manera siguiente: La fecha de inicio del cmputo del plazo razonable puede ser aquella en la cual se produjo la detencin de la persona (cuando no exista orden judicial) o la fecha de la primera resolucin con la que se da inicio a un proceso penal... el proceso termina cuando dicta sentencia definitiva y firme en el asunto. En materia penal, dicho plazo debe comprender todo el procedimiento, incluyendo los recursos de instancia que pudieran presentarse101 . En cuanto al principio del Nom Bis In Idem, la CIDH ha sealado:que el mismo se ve afectado cuando las normas penales no establecen claramente cul es el contenido de un tipo penal, y por ende, puede ser equiparado a otro... En ese caso fue la primera vez, adems, que la CIDH pudo referirse al principio fundamental de la presuncin de inocencia estableciendo que existen dos elementos para sealar que hubo violacin a la presuncin de inocencia: la falta de competencia del tribunal que conoci el proceso penal y el hecho de que su pronunciamiento versara sobre un delito distinto por el cual fue acusada y procesada102 . La Corte Interamericana, luego de constatar la violacin a este principio, consider que deba procederse a dejar en libertad a la persona cuyo derecho haba sido afectado. La presuncin de inocencia, principio cardinal e inherente del ser humano procesado en algn momento, no es cualquier cosa, es relevante y significa a la vez un avance el hecho de que la CIDH haya decidido al respecto, en ese sentido ha dicho: que en este principio subyace el propsito de las garantas judiciales... la prolongada detencin preventiva de una persona puede considerarse una violacin de la presuncin de inocencia103 , al afirmar la idea de que una persona es inocente hasta que su culpabilidad sea demostrada.
517
CIDH, Caso Genie Lacayo Vs Nicaragua. Sentencia del 29/1/1997. CIDH, Caso Surez Rosero Vs Ecuador, Sentencia del 12/11/1997. CIDH, Caso Loayza Tamayo Vs Per, Sentencia del 17 de Septiembre de 1997. CIDH, Caso Surez Rosero Vs Ecuador, Sentencia del 12/11/1997.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Es sumamente importante la Opinin Consultiva de la CIDH, OC 11/90, del 10 /8/1990, en lo referente al principio de igualdad de las partes en el proceso vinculado al ejercicio de igualdad de las personas ante la ley, emitiendo algunas consideraciones respecto a la proteccin de sus derechos en sede judicial por falta de capacidad econmica, lo que podra significar una discriminacin. El principio fundamental de la no autoincriminacin, asimilndolo al derecho fundamental de la dignidad humana, tiene sus fundamentos en los artculos 8.2.g y 8.3 de la CADH. Consiste en la prohibicin de las autoridades estatales para ejercer presin, directa o indirecta, fsica o psicolgica sobre una persona, a fin de hacerle confesar su culpabilidad por la comisin de un delito. Sobre este principio se refiri la CIDH, en el Caso Cantoral Benavides, Sentencia del 18/8/2000. Los conceptos de igualdad y de no discriminacin se corresponden mutuamente, como las dos caras de una misma institucin: la igualdad es la cara positiva de la no discriminacin, la discriminacin es la cara negativa de la igualdad, y ambas la expresin de un valor jurdico de igualdad que est implcito en el concepto mismo del Derecho como orden de justicia para el bien comn... el peso de las desigualdades ha hecho que, por razones histricas, la igualdad jurdica se defina en el Derecho Internacional a travs, fundamentalmente, del concepto de no discriminacin104 .
518
Con relacin al principio de irretroactividad de la ley, la Corte se ha referido de la siguiente manera: es la piedra basal del Estado de Derecho y principio estructural del derecho penal. Al entroncar con los principios de certeza y de seguridad jurdica, se despliega en una serie de principios que le sirven de complemento: 1. De la garanta criminal; 2. De la garanta penal; 3. De la garanta jurisdiccional; 4. De la ejecucin penal. 5. De la irretroactividad y prohibicin de la retroactividad desfavorable. 6. De prohibicin de la analoga; 7. De reserva de ley y de ley orgnica; 8. De la proporcionalidad y conmensurabilidad de la pena; 9. De prohibicin de la creacin judicial del derecho; 10. De la no indeterminacin de la ley; 11: De la reforma peyorativa de la sentencia o reformatio in peius, etc105 . La nacionalidad como derecho inherente a la persona humana, de esa manera abordado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es un punto muy significativo en el futuro promisorio de la Repblica Dominicana, debiendo tener presente nuestro pas que: la nacionalidad, conforme se acepta mayoritariamente, debe ser considerada como un estado natural del ser humano.Tal estado es no slo el fundamento mismo de su capacidad civil.. En efecto, de la perspectiva doctrinaria clsica en que la nacionalidad se poda concebir como un atributo que el Estado otorgaba a sus sbditos, se va evolucionando hacia un concepto de nacionalidad en que, junto al de ser competencia del Estado, reviste el carcter de un derecho de la persona humana106 .
104
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinin Consultiva OC-4/84 del 19/1/1984, citada por Barbosa Delgado. Ob. Cit. pp. 346-347. 105 Corte Interameridana de Derechos Humanos. Caso Castillo Petruzzi. Sentencia del 30/5/1999. 106 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Yean y Bosico Vs. Repblica Dominicana. Sentencia de 8/9/2005.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Se ha vulnerado el derecho a la nacionalidad, en virtud de que la importancia de la nacionalidad reside en que ella, como vnculo jurdico poltico que liga una persona a un Estado determinado, permite que el individuo adquiera y ejerza los derechos y responsabilidades propias de la pertenencia a una comunidad poltica. Como tal, la nacionalidad es un prerrequisito para el ejercicio de determinados derechos... que la nacionalidad se poda concebir como un atributo que el Estado otorgaba a sus sbditos, se va evolucionando hacia un concepto de nacionalidad en que, junto al de competencia del estado, reviste el carcter de un derecho de la persona humana107 . Con relacin a la calidad migratoria del individuo y la confusin de sta con la nacionalidad, la Corte Interamericana dijo:la calidad migratoria no puede constituir, de ninguna forma, una justificacin para privarla del derecho a la nacionalidad ni del goce y ejercicio de sus derechos; ese status migratorio de una persona no se transmite a sus hijos; y la condicin del nacimiento en el territorio del Estado es la nica a ser demostrada para la adquisicin de la nacionalidad, en lo que se refiere a personas que no tendran derecho a otra nacionalidad, si no adquieren la del Estado en donde nacieron108 . Tambin se ha pronunciado la Corte Interamericana en lo relativo a la libertad de conciencia y religin, al decir: segn el artculo 12 de la Convencin, la libertad de conciencia y de religin es uno de los cimientos de la sociedad democrtica. En su dimensin religiosa, constituye un elemento trascendental en la proteccin de las convicciones de los creyentes y en su forma de vida. En el presente caso, sin embargo, no existe prueba alguna que acredite la violacin de ninguna de las libertades consagradas en el artculo 12 de la Convencin. En efecto, entiende la Corte que la prohibicin de la exhibicin de la pelcula La ltima Tentacin de Cristo no priv no menoscab a ninguna persona su derecho de conservar, cambiar, profesar o divulgar, con absoluta libertad, su religin o sus creencias109 . En lo que respecta a la libertad de pensamiento y expresin, la Corte Interamericana ha considerado lo siguiente:En su dimensin individual, la libertad de expresin no se agota en el reconocimiento terico del derecho a hablar o escribir, sino que comprende adems, inseparablemente, el derecho a utilizar cualquier medio apropiado para difundir el pensamiento y hacerlo llegar al mayor nmero de destinatarios. Cuando la Convencin proclama que la libertad de pensamiento y expresin comprende el derecho de difundir informaciones e ideas por cualquier procedimiento, est subrayando que la expresin y la difusin del pensamiento y de la informacin son indivisibles, de modo que una restriccin de las posibilidades de divulgacin representa directamente, y en la misma medida, un lmite al derecho de expresarse libremente. De all la importancia del rgimen legal aplicable a la prensa y al status de quienes se
519
107 108
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Yean y Bosico Vs. Repblica Dominicana. Sentencia de 8/9/2005. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Yean y Bosico Vs. Repblica Dominicana. Sentencia de 8/9/2005. 109 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Olmedo Bustos y otros, ltima Tentacin de Cristo, Sentencia del 5/2/ 2001.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
dediquen profesionalmente a ella... Son los medios de comunicacin social los que sirven para materializar el ejercicio de la libertad de expresin, de tal modo que sus condiciones de funcionamiento deben adecuarse a los requerimientos de esa libertad. Para ellos es indispensable la pluralidad de medios, la prohibicin de todo monopolio respecto de ellos, cualquiera sea la forma que pretenda adoptar, y la garanta de proteccin a la libertad e independencia de los periodistas110 . En cuanto a la vida,la proteccin contra la privacin arbitraria de la vida que se indica de forma explcita en la tercera frase del prrafo primero del artculo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos es de importancia capital. El Comit considera que los Estados parte no slo deben tomar medidas para evitar y castigar los actos criminales que entraen la privacin de la vida, sino tambin evitar que sus propias fuerzas de seguridad maten de forma arbitraria. La privacin de la vida por las autoridades del Estado es una cuestin de suma gravedad. Por consiguiente, el Estado debe controlar y limitar estrictamente las circunstancias en que dichas autoridades pueden privar de la vida a una persona111 . Con relacin al derecho a la integridad personal, la Corte Interamericana ha dicho: el aislamiento prolongado y la incomunicacin coactiva a los que se ve sometida la vctima, representan por s mismos, formas de tratamiento cruel e inhumano, lesivas de la integridad psquica y moral de la persona y del derecho de todo detenido al respeto debido a la dignidad inherente al ser humano... Esta incomunicacin produce en el detenido sufrimientos morales y perturbaciones psquicas, lo coloca en una situacin de particular vulnerabilidad y acrecienta el riesgo de agresin y arbitrariedad en los centros de detencin112 . En cuanto a la suspensin de las garantas, ha dispuesto que: la determinacin de qu garantas judiciales son indispensables para la proteccin de los derechos que no pueden ser suspendidos, ser distinta segn los derechos afectados. Las garantas judiciales indispensables para asegurar los derechos relativos a la integridad de la persona, necesariamente difieren de aqullas que protegen, por ejemplo, el Derecho al Nombre, que tampoco se puede suspender... a la luz de los sealamientos anteriores deben considerarse como indispensables, a los efectos del artculo 27.2, aquellos procedimientos judiciales que ordinariamente son idneos para garantizar la plenitud del ejercicio de los derechos y libertades a que se refiere dicho artculo, y cuya supresin o limitacin pondra en peligro esa plenitud113 .
520
110
Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Baruch Ivcher Brostein. Sentencia del 6/2/2001; Caso Olmedo Bustos y otros, ltima Tentacin de Cristo. Sentencia del 5/2/2001. 111 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Bmaca Velsquez, Sentencia de fondo del 25/11/ 2000. 112 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Bmaca Velsquez, Sentencia de fondo del 25/11/ 2000. 113 Corte Interamericana de derechos Humanos. Opinin Consultiva, OC-8/87, El Hbeas Hbeas Bajo la Suspensin de Garantas. Citad por Barbosa Delgado. Ob. Cit. p. 400.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Con respecto al derecho fundamental de la personalidad jurdica, que implica la capacidad de ser titular de derechos y de deberes, la Corte Interamericana de Derechos Humanos estim que la falta del reconocimiento de la personalidad jurdica lesiona la dignidad humana, ya que niega de forma absoluta su condicin de sujeto de derechos y hace al individuo vulnerable frente a la no observancia de sus derechos por el Estado o por particulares114 . La vulneracin al principio de imparcialidad ha sido considerada un tema aislado y obviado por los jueces dominicanos, llegndose a considerar inclusio que no es una causa de inhibicin, recusacin o exclusin, en virtud de que no est contenido de manera taxativa en la legislacin, lo cual contravendra principios y derechos fundamentales que s lo establecen como una garanta procesal tan esencial que de l dependen el respeto de los dems principios. Especficamente el principio alegado est consagrado en el artculo 8.1 de la Convencin Americana de Derechos Humanos, en el 14.1 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos y en el artculo 8.2.j de nuestra Carta Magna. En los pases de la regin, poco a poco este tema se ha ido desarrollando, ya la Corte Interamericana ha dictado sentencia, condenando a pases que han violado el principio de imparcialidad, pero lo mejor de todo, es que ha dado motivos especficos, sobre la confianza que deben tener los jueces frente a las partes envueltas en el proceso, y ha dicho que el principio de imparcialidad es la garanta del debido proceso. La Corte Europea de Derechos Humanos va ms all y dice que los jueces deben guardar la apariencia, no ir prejuiciados, pues hasta la apariencia tiene cierta importancia debe ofrecer garantas suficientes para que no haya duda legtima al respecto. La Corte Europea ha sealado que la imparcialidad tiene aspectos tanto subjetivos como objetivos, a saber: Primero, el tribunal debe carecer, de una manera subjetiva, de prejuicio personal. Segundo, tambin debe ser imparcial desde un punto de vista objetivo, es decir, debe ofrecer garantas suficientes para que no haya duda legtima al respecto. Bajo el anlisis objetivo, se debe determinar si, aparte del comportamiento personal de los jueces, hay hechos averiguables que podrn suscitar dudas respecto de su imparcialidad. En este sentido, hasta las apariencias podrn tener cierta importancia. Lo que est en juego es la confianza que deben inspirar los tribunales a los ciudadanos en una sociedad democrtica y, sobre todo, en las partes del caso.
521
114
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Yean y Bosico Vs. Repblica Dominicana. Sentencia de 8/9/2005.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
La Corte considera que el derecho a ser juzgado por un juez o tribunal imparcial es una garanta fundamental del debido proceso. Es decir, se debe garantizar que el Juez o tribunal en el ejercicio de su funcin como juzgador cuente con la mayor objetividad para enfrentar el juicio. Esto permite a su vez, que los tribunales inspiren la confianza necesaria a las partes en el caso, as como a los ciudadanos en una sociedad democrtica.115
522
115
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Mauricio Herrera Ulloa contra Costa Rica.
UNIDAD DIDCTICA
IV
523
A partir de la terminacin de la Segunda Guerra Mundial, con la conformacin de la Organizacin de las Naciones Unidas y la expedicin de las Declaraciones Americana y Universal de los Derechos del Hombre, se ha perfilado en el seno del derecho internacional general una nueva disciplina que puede calificarse como derecho internacional de los derechos humanos, con dos sectores esenciales: a) Uno de carcter sustantivo, actualmente muy desarrollado, pues en los ltimos aos se han expedido una cantidad impresionante de declaraciones, resoluciones y tratados sobre derechos humanos en sus aspectos genricos y especficos; b) De naturaleza instrumental, de ms reciente formacin desde el punto de vista doctrinal y que puede denominarse derecho procesal internacional de los derechos humanos... se integra con organismos estrechamente relacionados, as como con los procedimientos que deben seguirse ante ellos116 . Ni la Carta de San Francisco, ni las Declaraciones de 1948, ni siquiera los pactos y convenciones posteriores, brindaran proteccin adecuada a los derechos humanos en el plano internacional, si careciesen del mecanismo jurisdiccional y del instrumento procesal para sancionar las violaciones los mismos117 .
116
Fix-Zamudio, Hctor. Notas sobre el sistema interamericano de derechos humanos, en la obra colectiva La Jurisdiccin constitucional en Iberoamrica, Madrid. Editorial Dykinson. 1997. p. 167. 117 Niceto Alcal-Zamora y Castillo. La proteccin internacional de los derechos humanos. Madrid. Editgorial. Civitas. p. 15.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
En ese sentido se ha pronunciado Rodolfo Piza Escalante, ex juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: La Convencin es a la vez un cdigo procesal que establece el rgimen de proteccin de los derechos (artculo 33 y ss.) y un cdigo sustancial que define en general los derechos mismo que se reconocen y protegen (artculos 1 a 32)118 . En el Sistema Interamericano, el proceso es la relacin jurdica que busca, mediante una serie de actos preordenados, resolver las pretensiones que en ejercicio del derecho de accin someten los Estados parte y la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, a la consideracin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En l se ejerce la accin y se deduce la pretensin... el proceso es nico, o sea, que como ocurre en las regulaciones de carcter interno, su procedimiento no vara adquiriendo diferentes formas. En l una vez iniciado, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos comparecer en todas las causas relativas al ejercicio de la funcin jurisdiccional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos119 . Una vez que la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, haya establecido su competencia por medio del anlisis de los presupuestos procesales, procede a verificar el cumplimiento de las condiciones de admisibilidad de las peticiones.
524
El procedimiento que se sigue en el trmite de una peticin, est integrado por las siguientes etapas procesales: etapa inicial (revisin inicial y trmite inicial); etapa de admisibilidad; etapa de solucin amistosa (podra no darse) y etapa de fondo. La etapa inicial se surte ante la Secretara Ejecutiva de la Comisin, apoyada por el Grupo de trabajo sobre admisibilidad, consiste en la indagacin sobre el cumplimiento de las formalidades de la peticin a la luz del artculo 28 del Reglamento de la Comisin120 . La etapa de admisibilidad, el propsito fundamental de esta etapa es permitir a la Comisin establecer fehacientemente los hechos que dieron origen a la peticin... con el objeto de permitirle realizar una evaluacin posterior de los mismos, a la luz de las obligaciones contradas por el Estado en el marco de la Convencin121 . La etapa de la solucin amistosa, es una etapa que eventualmente podra surtirse en el desarrollo del procedimiento, porque se requiere (i) el consentimiento de las partes (peticionario y Estado) para su iniciacin, y (ii) que el asunto no sea de aquellos en que la improcedencia de la solucin amistosa
118
Piza Escalante. Rodolfo E. La jurisdiccin contenciosa del Tribunal Interamericano de Derechos Humanos, en la obra colectiva: La Corte Interamericana de Derechos Humanos, estudios y documentos. IIDH. 1986. p. 189. 119 Barbosa Delgado. Ob. cit. p. 205. 120 Rey Cantor y Rey Anaya. Ob. cit. p. 274. 121 Fandez Ledesma. Ob cit. p. 397.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
resulte evidente, por ejemplo, en los casos de desaparicin forzada de personas, donde el Estado niega que los hechos se han realizado122 . Comienza la etapa de fondo cuando se ha producido el informe de admisibilidad. La admisibilidad de una peticin... es un presupuesto indispensable para el conocimiento del fondo de un asunto123 . Durante la tramitacin de un caso la Comisin procurar una solucin amistosa entre las partes. Si las partes no llegan a un acuerdo y la Comisin encuentra que hubo una violacin a los derechos humanos este rgano puede llevar el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Si el caso no puede ser llevado ante la Corte, la Comisin puede publicar sus conclusiones y recomendaciones en su informe anual. Cualquier persona, por s misma o en representacin de otra puede presentar una denuncia o peticin ante la Comisin, tambin un grupo de personas o una ONG. Para que pueda tramitarse una denuncia o una peticin debe existir una o varias vctimas que puedan ser individualizadas. La Corte Interamericana de Derechos Humanos suele referirse a quien presenta una denuncia como peticionario y a la persona contra la que pudo cometerse la violacin, vctima. La supuesta violacin por parte de un Estado debe referirse a los derechos establecidos en la Convencin Americana de Derechos Humanos, la DADH o en uno de los dems instrumentos mencionados. El peticionario deber haber agotado todos los recursos legales disponibles en el Estado donde ha ocurrido la violacin. La denuncia o peticin debe presentarse dentro de los seis meses siguientes a la fecha de notificacin de la decisin final sobre el caso por parte del tribuna nacional. La denuncia no deber estar pendiente de otro procedimiento internacional, como el Comit de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Cada peticin debe describir con el mayor detalle posible la violacin, indicar la fecha y lugar en que ocurri, y el Estado involucrado. Tambin debe incluir el nombre de la vctima y, si es posible el nombre de todo funcionario que haya tenido conocimiento del hecho. La denuncia debe contener, adems, informacin que indique que se han agotado todos los recursos internos. Para ello se debe adjuntar copia de las actuaciones y otros documentos pertinentes. Deber indicar cundo fue la resolucin final y cul fue su resultado; cul de los derechos en particular en la CADH, la DADH o en otro instrumento, ha sido violado; todos los detalles del caso y
122 123
525
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
las pruebas posibles; as como una explicacin exhaustiva del motivo por el cual el Estado ha cometido una accin u omisin que haya tenido como consecuencia haber violado el derecho en cuestin. La denuncia se recibe en la Secretara Ejecutiva, se determina si se ha cumplido los requisitos o no para iniciar el trmite. Si se han cumplido se enva al Estado para que responda a la peticin. Luego de un perodo de intercambio de informacin sobre la denuncia, la Comisin decide si la denuncia o la peticin es admisible. En caso de ser admisible la denuncia se transforma en caso. En ese momento, la Comisin invita a las partes a buscar una solucin amistosa (esta ltima puede ser alcanzada en cualquier etapa del trmite). Si las partes no llegan a una solucin amistosa, la Comisin decidir si hubo o no violacin. Si la Comisin concluye que hubo violacin, dicta recomendaciones y las transmite al Estado, dndole un plazo para cumplirlas. Si el Estado cumple se da por finalizado el caso, si el Estado no cumple, la Comisin puede remitir el caso a la Corte o decidir que lo publicar en su informe anual. Durante el trmite de una peticin o un caso, la Comisin puede celebrar audiencias durante los diferentes etapas del procedimiento.
526
La peticin debe ser enviada a la Comisin Interamericana de Derechos Humanos. Organizacin de los Estados Americanos. 1E889 F Street, N.W,Washington D.C. 20006, Estados Unidos. El artculo 46 de la Convencin Americana de Derechos Humanos establece que para que una peticin o comunicacin presentada conforme a los artculos 44 55 sea admitida por la Comisin, se requerir: Que se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdiccin interna, conforme a los principios del Derecho Internacional generalmente reconocidos; que sea presentada dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en que el presunto lesionado en sus derechos haya sido notificado de la decisin definitiva; que la materia de la peticin o comunicacin no est pendiente de otro procedimiento de arreglo internacional; que en el caso del artculo 44 la peticin contenga el nombre, la nacionalidad, la profesin, el domicilio y la firma de la persona o personas o del representante legal de la entidad que somete la peticin. Las disposiciones de los incisos 1.a y 1.b del artculo 46 no se aplicarn cuando: no exista en la legislacin interna del Estado de que se trata el debido proceso legal para la proteccin del derecho o derechos que se alega han sido violados; no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los recursos de la jurisdiccin interna, o haya sido impedido de agotarlos y haya retardo injustificado en la decisin sobre los mencionados recursos. De lo anterior se deduce que son los presupuestos de admisibilidad, en virtud de que el artculo 47 de la convencin establece que la Comisin declarar inadmisible toda peticin o comunicacin presentada de acuerdo con los artculos 44 45 cuando falte alguno de los requisitos indicados en el artculo 46; no exponga hechos que caractericen una violacin de los derechos garantiza ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
dos por la Convencin; la peticin resulte improcedente o manifiestamente infundada; sea la reproduccin de una peticin o comunicacin anterior ya examinada por la Corte. Si la Comisin reconoce la admisibilidad de la peticin o comunicacin solicitar informaciones al Gobierno del Estado al cual pertenezca la autoridad sealada como responsable de la violacin alegada, debiendo ser enviadas dentro de un plazo razonable fijado por la Comisin, tomando en cuenta las circunstancias de cada caso. De no existir o subsistir los motivos que originaron la peticin, la Comisin mandar a archivar el expediente, pudiendo hacerlo tambin sobre la base de una informacin o prueba sobreviniente cuando se demuestre la improcedencia de la peticin.
527
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
proceso internacional, lo cual es especialmente vlido en la jurisdiccin internacional de los derechos humanos, por ser sta coadyuvante o complementaria de la interna. (Convencin Americana Prembulo)124 . Ello lleva a que en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en general se establezca la necesidad de que se hayan agotado los recursos internos, ello antes de acudir a un rgano internacional de proteccin de los derechos humanos125 . As la CADH, lo mismo que otros instrumentos internacionales de derechos humanos vigentes, debe ser aplicada en primer trmino por los rganos internos del Estado, dentro de los cuales tienen un papel relevante los rganos jurisdiccionales del mismo, especialmente cuando ha ocurrido una violacin de los derechos humanos. Sobre ello es importante lo indicado por Juan Mndez: Una obligacin internacional puede cumplirse de varias maneras y por va de diversos poderes del Estado. Al derecho internacional le es indiferente que esa obligacin se cumpla por va administrativa, judicial o del Poder Legislativo, de la misma manera que la divisin de poderes sera inoponible a la comunidad como causal de incumplimiento de una obligacin solemnemente contrada por ella... Sin embargo, ante un incumplimiento, ya sea total o parcial, es a la justicia a quien corresponder arbitrar los medios para garantizar el goce del derecho, tanto porque en derecho interno el Poder Judicial es garante final de los derechos de las personas, como porque es el estamento judicial al que compete la responsabilidad por la incorporacin de las normas internacionales al derecho interno126 . La Comisin Interamericana de Derechos Humanos afirm que la regla del agotamiento previo de los recursos internos se basa en el principio de que un Estado demandado debe estar en condiciones de brindar una reparacin por s mismo y dentro del marco de su sistema jurdico interno127 . La Corte Interamericana de Derechos Humanos, por su parte, sostuvo en el caso Godnez Cruz, que no todos los recursos de jurisdiccin interna deben ser agotados para recurrir a la instancia internacional, porque no todos son aplicables en todas las circunstancias, sino los adecuados, por lo que... si en un caso especfico el recurso no es adecuado, es obvio no hay que agotarlo. Eso tiene consonancia con la distincin que hizo la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto a los recursos, cuando los dividi en ordinarios y extraordinarios, sugiriendo que se deben agotar slo los primeros128 .
528
124 125
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velsquez Rodrguez. Sentencia de 29/7/1988. Llobet Rodrguez, Javier. Derecho Procesal Penal. I.Aspectos Generales. Editorial Jurdica Continental. San Jos. p. 422. 126 Llobet Rodrguez, Javier. Derecho Procesal Penal. I.Aspectos Generales. Editorial Jurdica Continental. San Jos. p. 423. 127 Informe de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos No. 15/89. Caso Jorge Blanco contra Repblica Dominicana. 128 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Godnez Cruz Vs. Colombia. Sentencia de 29/7/1988 y Caso Cantoral Benavides. Sentencia del 3/9/1998.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
En todos los ordenamientos internos existen mltiples recursos, pero no todos son aplicables en todas las circunstancias... en el caso de una persona presuntamente detenida por las autoridades del Estado, normalmente el recurso de exhibicin personal o hbeas corpus ser el adecuado para hallarla, averiguar si ha sido legalmente detenida y, eventualmente, obtener su liberacin; pero si ese recurso exigiera identificar el lugar de detencin y la autoridad que la practic, no sera adecuado para encontrar a la persona detenida clandestinamente por las autoridades del Estado, puesto que, en tales casos, slo existe prueba referencial de la detencin y se ignora el paradero de la vctima. Ahora bien, hay excepciones al agotamiento, dentro de las cuales mencionaremos las siguientes: No ser necesario cumplir con el agotamiento previo de recursos internos si se ha negado a la vctima acceder a ellos; o si las leyes locales no aseguran el debido proceso. Tampoco es necesario el agotamiento cuando el Estado se ha demorado en pronunciar una decisin final sobre el caso sin que exista una razn valedera para ello. En determinadas circunstancias cuando una persona no tiene los medios econmicos para pagar un abogado y el Estado no provee ese servicio de forma gratuita. Si un indigente requiere efectivamente asistencia legal para proteger un derecho garantizado por la Convencin y su condicin le impide obtenerla, queda relevado de agotar los recursos internos129 . Estas excepciones hacen que el sistema no se anquilose y se refunda en los esquemas aletargados de los sistemas internos. Con ellas, los Estados no tienen otra opcin que impulsar las decisiones de su ordenamiento interno.
529
Fases del procedimiento que debe cumplir la defensa ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El defensor debe tener presente los requisitos exigibles al momento de realizar una denuncia, lo primero es que la misma debe presentarse por escrito, especificando si el peticionario es una persona o un grupo de personas, debiendo incluir el nombre del peticionario, nacionalidad, ocupacin o profesin, direccin y firma. Si el peticionario es una ONG, deber incluir la direccin de la institucin y los nombres y firmas de sus representantes legales. Es importante, para seguir una secuencia tener pendiente el procedimiento de acceso ante la Corte, estudiado anteriormente.
129
Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Bogot. p. 131.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Las fases del proceso ante la Corte Interamericana est dividido en un procedimiento escrito y uno oral, el primero contenido en el artculo 32 del Reglamento de la Corte, con el cual se inicia el proceso mediante la introduccin de una causa de conformidad con el artculo 61.1 de la Convencin, adems la demanda debe ser redactada por escrito, en la cual se debe especificar todo lo requerido por el artculo 33 de dicho Reglamento; y el otro (oral), estipulado en el artculo 39 del Reglamento de la Corte, mediante el cual el Presidente seala la fecha de apertura del procedimiento oral y fijar las audiencias que fueren necesarias. La demanda se fundamenta en la accin que se constituye en un derecho o poder jurdico ejercido ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para reclamar la actividad jurisdiccional. Es decir, frente a un conflicto de intereses, o a una pretensin insatisfecha, el particular se dirige al rgano de justicia para reclamar la satisfaccin de ella. En ese orden de ideas, la demanda es el acto de iniciacin del proceso130 . En cuanto al examen preliminar de la demanda, es importante que el defensor advierta el hecho del defecto subsanable, en virtud de lo estipulado en el artculo 34 del reglamento de la Corte, ya que si el Presidente observa que los requisitos fundamentales no han sido cumplidos, solicitar al demandante que subsane los defectos dentro de un plazo de veinte (20) das. Previo al examen preliminar de la demanda, el defensor deber analizar el contenido del escrito de la demanda, el cual deber expresar las pretensionesincluidas las referidas a las reparaciones y costas-; las partes en el caso; la exposicin de los hechos; las resoluciones de apertura del procedimiento y de admisibilidad de la denuncia por la Comisin; las pruebas ofrecidas con indicacin de los hechos sobre los cuales versarn; la individualizacin de los testigos y peritos y el objeto de sus declaraciones; los fundamentos de derecho y las conclusiones pertinentes.Adems, la Comisin deber consignar el nombre y la direccin del denunciante original, as como el nombre y la direccin de las presuntas vctimas, sus familiares o sus representantes debidamente acreditados en caso de ser posible. Los nombres de los agentes delegados o de los delegados, junto con la demanda se acompaar el informe a que se refiere el artculo 50 de la Convencin si es la Comisin la que la introduce. (Artculo 33 Reglamento CIDH). Con respecto a las pretensiones, que no son ms que las declaraciones de voluntad hecha ante el Juez, y frente al adversario. Es un acto por el cual se busca que el Juez reconozca algo con respecto a una cierta relacin jurdica. La pretensin viene a ser el contenido de la accin131 . Es del caso sealar que la demanda debe contener las pretensiones, porque de lo contrario se desnaturalizara el derecho de accin. Ante la mencionada au130 131
530
Barbosa Delgado. Ob cit. p. 207 Vescovi, Enrique. Teora General del Proceso. Editorial Temis. Bogot. 1984. pp. 75-76.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
sencia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos no podra tener claridad sobre lo que el peticionario estara pidiendo y, por consiguiente, no podra fallar132. En el Sistema Interamericano de Derechos Humanos se presentan varias clases de pretensiones: las declarativas (slo se busca el reconocimiento de los derechos consagrados en la Convencin, declarando o negando la responsabilidad del Estado); las de castigo y condena (se busca a favor del peticionario el cumplimiento de una prestacin por parte del Estado demandado); las cautelares y las mixtas (aquellas que se forman por la simbiosis entre las diferentes pretensiones ya descritas)133. Posteriormente, el Secretario comunicar la demanda a: el presidente y los jueces de la Corte; el Estado demandado; la Comisin, si no es ella la demandante; el denunciante original, si se conoce; la presunta vctima, sus familiares o sus representantes debidamente acreditados si fuere el caso. El Secretario informar sobre la presentacin de la demanda a los otros Estados parte, al Consejo permanente de la OEA a travs de su presidente, y al Secretario General de la OEA. Junto con la notificacin, el Secretario solicitar que en el plazo de treinta (30) das los Estados demandados designen al Agente respectivo y, a la Comisin, el nombramiento de sus Delegados. Mientras los Delegados no hayan sido nombrados, la Comisin se tendr por suficientemente representada por su Presidente para todos los efectos del caso. Notificada la demanda a la presunta vctima, sus familiares o sus representantes debidamente acreditados, stos dispondrn de un plazo de treinta (30) das para presentar autnomamente a la Corte sus solicitudes, argumentos y pruebas. (Artculo 35 del Reglamento de la CIDH). El demandado contestar por escrito la demanda dentro de los dos meses siguientes a la notificacin de la misma y la contestacin contendr los mismos requisitos sealados en el artculo 33 del Reglamento. Dicha contestacin ser comunicada por el Secretario a las personas mencionadas en el artculo 35.1 del mismo. Debiendo contestar, si acepta los hechos y las pretensiones o si lo contradice, y la Corte podr considerar como aceptados aquellos hechos que no hayan sido expresamente negados y las pretensiones que no hayan sido expresamente controvertidas. La contestacin de la demanda es el momento procesal durante el cual el Estado Parte demandado ejerce el derecho a la contradiccin. Es as como en el artculo 37 del Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se le ofrece a ste la posibilidad para que dentro de los dos meses siguientes a
531
132 133
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
la notificacin de la demanda pueda contestarla. Esta contestacin contendr los mismos requisitos que la demanda. Existen varias formas de contestar la demanda. Pasiva: contestarla negando los hechos y las pretensiones, sin desvirtuar ninguno de los hechos o pretensiones planteados en la demanda.Activa: es la ms apropiada para hacer frente al derecho de accin del demandante-Comisin o Estado Parte. Esta manera de contestar la demanda se divide en dos: Contradictoria pasiva. El demandado contesta negando hechos y pretensiones e intentando a travs de los medios probatorios desvirtuar las afirmaciones del demandante. Y la contradictoria activa. Es la forma ms fuerte y vigorosa de ejercer el derecho de contradiccin. Se ejerce a travs de las excepciones. Allanamiento. Sucede cuando el demandado est de acuerdo con los hechos y pretensiones de la demanda y lo manifiesta en su contestacin. En caso en que ocurra esta situacin, el Estado demandado estara reconociendo su responsabilidad internacional por violacin a los derechos humanos134 . En cuanto a las excepciones preliminares (artculo 36 del reglamento), las que slo podrn ser opuestas en el escrito de contestacin de la demanda, una vez opuestas, se deber exponer los hechos referentes a las mismas, lo fundamentos de derecho, las conclusiones y los documentos que las apoyen, as como el ofrecimiento de los medios de prueba que el promovente pretende hacer valer. Estas no suspenden el procedimiento en cuanto al fondo, ni los plazos ni los trminos respectivos. A partir de la recepcin de la comunicacin, las partes que deseen presentar alegatos escritos sobre las excepciones preliminares, podrn hacerlo dentro de un plazo de treinta das. La Corte podr fijar una audiencia especial para el conocimiento de las excepciones preliminares, cuando lo considere indispensable, pudiendo resolver adems, en funcin del principio de economa procesal, las excepciones preliminares y el fondo del caso en una sola sentencia. La excepcin se define como aquella actitud del demandado con la cual se opone a las pretensiones de la contraparte, formulando objeciones por vicios de carcter procedimental, o razones de fondo o en el marco del proceso135 . Las excepciones preliminares deben interpretarse restrictivamente, teniendo en cuenta el objeto y fin de la Convencin, y limitarse a determinar si se han respetado las cuestiones esenciales implcitas en las reglas de procedimiento contenidas en la Convencin136 . Los das 22 y 23 de septiembre de 2005 la Corte celebr una audiencia pblica, en la cual escuch las declaraciones de los testigos y los dictmenes de los
134 135 136
532
Barbosa Delgado. Ob. cit. pp. 224-225. Barbosa Delgado. Ob. cit. p. 226. Corte Interamericana de derechos Humanos. Caso Velsquez Rodrguez. Sentencia del 29/7/1988.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
peritos ofrecidos por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, los representantes de las presuntas vctimas, y el Estado colombiano; as como los alegatos de las partes sobre la excepcin preliminar y los eventuales fondo, reparaciones y costas en relacin con el presente caso137 . Al parecer el Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos slo da aquiescencia a las excepciones preliminares. Los jueces de la Corte, por lo regular, cuando se percatan de que una excepcin propuesta se relaciona con el fondo del proceso, acumulan la excepcin y la definen en la sentencia final. Las excepciones no estn reguladas taxativamente en los instrumentos convencionales, no obstante, se intentar una clasificacin de las objeciones que han utilizado los Estados de manera ms recurrente, stas son: excepciones por incompetencia y de los rganos convencionales, desde este mbito, se presentan cuatro eventos: Ratione personae (cuando en la peticin no se cumplen las formalidades del artculo 44 de la Convencin. Ratione materia (cuando la peticin no se refiere a los derechos consagrados en la Convencin o en un instrumento del Sistema Interamericano. Ratione temporis (cuando se refiere a hechos acaecidos antes de la ratificacin por parte del Estado demandado de la Convencin Americana. Y ratione loci (que hayan ocurrido dentro del territorio de un Estado Miembro de la Convencin138 . Excepciones por no cumplimiento de las condiciones de admisibilidad y formalidades consagradas en la Convencin como son: la falta de agotamiento de los recursos de jurisdiccin interna, que la peticin no haya sido interpuesta dentro del plazo de los seis meses, que no se hayan sealado ni el nombre, la nacionalidad, la profesin, el domicilio y la firma de la persona o personas o del representante legal de la entidad que somete la peticin, no haberse intentado la solucin amistosa ante la Comisin, no haberse realizado dentro del pas infractor la investigacin in loco, la falta de declaracin formal de admisibilidad de la peticin por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, omisin de la audiencia previa por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aplicacin indebida de los artculos 50 y 51 de la Convencin, ausencia de presupuestos procesales, violacin de garantas en el trmite ante la Comisin, violacin a cualquier disposicin procedimental de la Convencin o de los reglamentos de la Comisin o de la Convencin139 . Excepciones por irrespeto al derecho interno. Los Estados demandados las plantean argumentando todo tipo de referencias internas, para tratar de escapar al conocimiento de la jurisdiccin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La gran mayora de este tipo de excepciones no tiene asidero en la realidad de los pases, sealan: la adecuacin de la legislacin interna a la Convencin Americana y la violacin a la soberana y jurisdiccin.
533
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informe Anual 2005. San Jos. p. 29. Barbosa Delgado. Ob. cit. p. 227. Barbosa Delgado. Ob. cit. p. 228.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Excepciones por aplicacin de principios jurdicos. Son aquellas que proponen los Estados cuando, a su juicio, se han presentado grandes yerros jurdicos que implican la vulneracin del derecho de defensa que tienen. Estas son: pleito pendiente, esto es que la materia de peticin no est pendiente de otro procedimiento o arreglo internacional; la cosa juzgada, cuando el Tribunal Interamericano u otro Tribunal internacional, ya se pronunci sobre el mismo objeto y la Prescripcin de la accin, en este caso, tambin se aplicara a la incompetencia por razn del tiempo en la aplicacin de las condiciones de admisibilidad de las peticiones140 . La direccin de los debates en las audiencias est a cargo del presidente, quien determinar el orden en que tomarn la palabra las personas que intervendrn, en cuanto al uso de la palabra de por las vctimas, presuntas vctimas y sus familiares o sus representantes debidamente acreditados, se observar lo estipulado en el artculo 23 del Reglamento de la Corte Interamericana. Los Jueces podrn formular las preguntas que estimen pertinentes a toda persona que comparezca ante la Corte, pero no podrn ser admitidas las preguntas que induzcan las respuestas. De cada audiencia se levantar un acta que expresar el nombre de los jueces presentes, el nombre de las personas mencionadas en los artculos 21, 22 y 23 del reglamento que hubieren estado presentes, los nombres y datos personales de los testigos, peritos y dems personas que hayan comparecido, las declaraciones hechas expresamente para que consten en acta por los Estados Parte, por la Comisin y por las vctimas o las presuntas vctimas, sus familiares o sus representantes debidamente acreditados, las declaraciones hechas por los testigos, peritos y dems personas que hayan comparecido, as como las preguntas que se les formulen y sus respuestas. En el proceso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos pueden seguirse varias audiencias con el propsito de resolver variados asuntos, dentro de las que podemos citar la audiencia para discutir y adoptar las medidas provisionales, la audiencia para resolver las excepciones preliminares, la audiencia para practicar ciertas pruebas y la audiencia para discutir la accin y la contradiccin. Estas pueden ser localizadas en los artculos 25.5, 36.5, 39, 40, 42 y 46 del reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El acta de audiencia deber contener, adems, el texto de las preguntas hechas por los jueces y las respuestas respectivas, las decisiones que la Corte hubiere tomado durante la audiencia. Los agentes, delegados, las vctimas o las presuntas vctimas, sus familiares o sus representantes debidamente acreditados, as como los testigos, peritos y dems personas que hayan comparecido, recibirn copia de las partes pertinentes de la transcripcin de la audiencia a fin de que, bajo el control del secretario fijar, segn las instrucciones que reciba del presidente, los plazos de que dispondrn para ese fin.
534
140
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
El acta ser firmada por el presidente y el secretario, quien dar fe de su contenido. Se enviar copia del acta a los agentes, a los delegados, a las vctimas y a las presuntas vctimas, sus familiares o sus representantes debidamente acreditados. El procedimiento para la citacin de testigos y peritos, as como el juramento, declaracin, objeciones y recusacin, estn contenidos en el artculo 46 y siguientes del Reglamento de la Corte. Siguiendo esa secuencia y en lo que respecta a la proteccin de los testigos y peritos, el artculo 50 del reglamento dispone que los Estados no podrn enjuiciar a los testigos ni a los peritos, ni ejercer represalias contra ellos o sus familiares, a causa de sus declaraciones o dictmenes rendidos ante la Corte. Con respecto a la terminacin anticipada del proceso, el artculo 52 del Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establece para estos fines el sobreseimiento del caso, para lo cual debe suceder que la parte demandante notifique a la Corte su desistimiento y si el demandado comunica a la Corte su allanamiento a las pretensiones de la parte demandante. En ambos casos, las partes deben ser odas, emitiendo su opinin, y la Corte decidir si procede el sobreseimiento y declarar terminado el asunto por un lado, o sobre la procedencia del allanamiento, determinando si as fuere, las reparaciones y costas correspondientes, por el otro. Otra causa de terminacin del proceso ante la Corte Interamericana, lo constituye la solucin amistosa, de un avenimiento o de otro hecho idneo para la solucin del litigio. Pero en todo caso, la Corte verificar que el acuerdo sea conforme con la Convencin y dispondr lo conducente.
535
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Para aproximarse a una nocin clara del periculum in mora es preciso dar otro paso: no basta que el inters en obrar nazca de un estado de peligro y que la providencia invocada por ello tenga la finalidad de prevenir un dao solamente temido, sino que es preciso, adems, que a causa de la inminencia del peligro la providencia solicitada tenga carcter de urgencia en cuanto sea de prever que si la misma se demorase el dao temido se transformara en un dao efectivo, o sea agravara el dao ya ocurrido; de manera que la eficacia preventiva de la providencia resultara prcticamente anulada o disminuida. La expresin de providencia de urgencia... para indicar precisamente aquellos casos en que la providencia jurisdiccional, si se quiere que alcance prcticamente su objeto, debe ser dictada sin retardo. En el derecho procesal se distinguen dos clases de providencias judiciales: la providencia de fondo o la providencia definitiva (sentencia) del proceso, y las dems providencias que el juez adopta en el trmite del proceso; y entre estas se destaca la providencia cautelar que tiene el carcter de la provisoriedad o temporalidad, es decir, de la limitacin de la duracin de sus efectos en el tiempo141 . La Corte puede adoptar las medidas que considere pertinentes en casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daos irreparables a las personas, tanto en casos que estn en conocimiento de la Corte, como en asuntos que an no se han sometido a su conocimiento, a solicitud de la Comisin Interamericana. El artculo 63.2 de la convencin seala que: en casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daos irreparables a las personas, la Corte, en los asuntos que est conociendo, podr tomar las medidas provisionales que considere pertinentes. Si se tratare de asuntos que an no estn sometidos a su conocimiento, podr actuar a solicitud de la Comisin142 . Las medidas de proteccin son los mecanismos que poseen los rganos del Sistema, Comisin Interamericana de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos, para proteger a las personas de las violaciones a los derechos consagrados en los instrumentos de derechos humanos. Estas han sido reiteradamente utilizadas por los rganos, especialmente por la Comisin, para garantizar el desarrollo adecuado de una investigacin o en el anlisis de un caso individual143 . Son aquellas que toma la Corte Interamericana de Derechos Humanos para proteger a las personas cuyo caso va directamente al Tribunal. Su cumplimiento es obligatorio, mientras que las medidas cautelares, tienen una significacin de meras recomendaciones, obviamente por la procedencia que tienen: la Comi-
536
141
Calamandrei, Piero. Introduccin al estudio sistemtico de las providencias cautelares. Editorial Bibliogrfica Argentina. Buenos Aires. Citado por Rey Cantor y Rey Anaya. Ob. cit pp. 149-151. 142 Corte Interamericana de derechos Humanos. Informe Anual 2005. San Jos. p. 5. 143 Barbosa Delgado. Ob.cit. p. 137-138.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
sin Interamericana de Derechos Humanos-rgano administrativo con funciones cuasi judiciales del sistema144 . A pesar de la naturaleza jurdica de las medidas provisionales, los Estados no pueden equivocarse negando la viabilidad de su otorgamiento, porque se generara un ambiente adverso por parte de la comunidad internacional145 . El artculo 25 del Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establece en su numeral 1, que en cualquier estado del procedimiento, siempre que se trate de casos de extrema gravedad y urgencia y cuando se necesario para evitar daos irreparables a las personas, la Corte, de oficio o a instancia de parte, podr ordenar las medidas provisionales que considere pertinentes, en los trminos del artculo 63.2 de la Convencin. La situacin de urgencia se configura cuando la nica forma de resguardar el derecho es la adopcin de medidas cautelares. La gravedad tiene que ver; al igual que la urgencia, con manifestaciones extremas de peligro, tal como ocurre en casos donde se debe proteger la vida y la integridad personal de quienes se encuentren amenazados. Las medidas cautelares se adoptan con el propsito de evitar daos irreparables, tal como puede ser el derecho a la vida146 . Si se tratare de asuntos an no sometidos a su conocimiento, la Corte podr actuar a solicitud de la Comisin. La solicitud puede ser presentada al presidente, a cualquiera de los jueces o a la secretara, por cualquier medio de comunicacin. En todo caso, quien reciba la solicitud la pondr de inmediato en conocimiento del presidente. Si la Corte no estuviere reunida, el presidente, en consulta con la Comisin permanente y, de ser posible, con los dems jueces, requerir del gobierno respectivo que dicte las providencias urgentes necesarias a fin de asegurar la eficacia de las medidas provisionales que despus pueda tomar la Corte en su prximo perodo de sesiones. Adems, la Corte o su presidente si sta no estuviere reunida, podr convocar a las partes a una audiencia pblica sobre las medidas provisionales. La Corte incluir en su informe anual a la asamblea general una relacin de las medidas provisionales que haya ordenado en el perodo del informe y, cuando dichas medidas no hayan sido debidamente ejecutadas, formular las recomendaciones que estime pertinentes. Segn el citado Reglamento, existen dos categoras de medidas que puede ordenar la Corte Interamericana. Las de urgencia que estn a cargo del Presidente de la Corte y que tienen por objeto la eficacia de las providencias dictadas
537
144
Fandes, Hctor. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Aspectos Institucionales y procesales, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1999. Segunda edicin. p. 272. 145 Barbosa Delgado. Ob.cit. p. 232. 146 Barbosa Delgado. Ob.cit. p. 138.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
por la Corte en Pleno, y las propiamente provisionales que corresponden a esta ltima y que permanecen en tanto se mantengan las circunstancias que motivaron su establecimiento147 . Las medidas de urgencia son aquellas que adopta el Presidente de la Corte, cuando esta no se encuentra en sesiones, por las que dispone requerir al Estado para que dicte las providencias urgentes necesarias-para proteger los derechos humanos-, asegurando la eficacia de las medidas provisionales que despus podra tomar la Corte en el siguiente perodo de sesiones. Estas medidas no tienen base convencional ni reglamentaria; esta figura se explica en la medida en que la Corte no es un rgano permanente y por tanto requiere dar respuesta a requerimientos urgentes para evitar daos irreparables. Cuando la Corte entra en sesiones, mediante una resolucin ratifica la resolucin adoptada por su Presidente y decreta las medidas provisionales148 . Las medidas provisionales, son aquellas que profiere directamente la Corte cuando se encuentra en sesiones ordinarias o extraordinarias, ordenando al Estado con precisin las medidas que sean necesarias para proteger los derechos, o para preservar una situacin jurdica. Estas medidas tienen base convencional.
538
Las medidas cautelares, son aquellas que la Comisin Interamericana le solicita al Estado que adopte. No tienen base convencional pero estn consagradas en el artculo 25 del Reglamento de la Comisin Interamericana149 . En cuanto al principio de subsidiaridad y su relacin con las medidas y su relacin con las medidas cautelares y provisionales, debemos referirnos en primer lugar a la procedibilidad en la formulacin de estas, en consideracin a los vacos normativos que existen ene el sistema interamericano, respecto a si es necesario el agotamiento previo de los recursos internos, para que la Comisin provea y solicite al Estado que adopte las medidas. Advirtase aqu que no se requiere el agotamiento previo de los recursos internos, precisamente porque se trata de una situacin de urgencia y gravedad que no da espera, y lo que se busca es la proteccin internacional para evitar daos irreparables de derechos consagrados en la Convencin150 . Sobre el particular, cabe reiterar que las medidas cautelares y provisionales constituyen el mecanismo preventivo del sistema interamericano de derechos humanos. Se busca por medio de estos mecanismos preventivos actuar con celeridad, eficacia y diligencia, para evitar daos irreparables a la persona humana151 .
147
Fix-Zamudio, Hctor. Prlogo al Compendio de resoluciones de la Corte, medidas provisionales: 19871996. Pg. VIII. Citadas por Rey Cantor y Rey Anaya. Ob. cit. p. 174. 148 Rey Cantor y Rey Anaya. Ob. cit. p. 174. 149 Rey Cantor y Rey Anaya. Ob.cit. p. 175. 150 Ibdem. 151 Rey Cantor y Rey Anaya. Ob. cit. p. 193
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Las medidas cautelares no estructuran-en estricto sentido procesal-, un proceso entre dos partes enfrentadas ante el rgano internacional, sin un procedimiento, porque: i) su regulacin en cuanto al trmite est prevista en el artculo 25 del Reglamento, como un trmite independiente y separado de la formulacin de una peticin, es decir, que el trmite de la solicitud de la medida no depende necesariamente de que se presente con un peticin, aunque las dos pueden concurrir en el tiempo: solicitud de medidas y peticin; ii) porque generalmente para resolver las medidas la Comisin no le corre traslado al Estado, a fin de que rinda informes previamente a su adopcin. Las medidas provisionales dependen del momento u oportunidad procesal en que se soliciten, as: 1. Asuntos no sometidos an a conocimiento de la Corte. Se trata de aquellos asuntos que se encuentren en conocimiento de la Comisin; en esta hiptesis, slo la Comisin podr solicitar las medidas provisionales a la Corte, y se origina as un procedimiento ante ella. 2. Casos contenciosos que se encuentren en conocimiento de la Corte.A diferencia del anterior, ya existe un proceso internacional con partes en contienda (las presuntas vctimas, familiares o sus representantes y el Estado), sometido al conocimiento de la Corte. En esta hiptesis, la solicitud podr ser presentada directamente por estas personas, segn se desprende del artculo 25, numeral 3 del Reglamento reformado de la Corte; el trmite se analizar oportunamente. Por su naturaleza jurdica, las medidas (cautelares o provisionales) tienen una duracin en el tiempo, y en ese orden podran ser: indefinidas, prorrogables y restablecidas. En la mayora de los casos, la Corte ha decretado las medidas por trmino indefinido, con la siguiente frmula: 2. Requerir al Estado que adopte, sin dilacin, cuantas medidas sean necesarias para proteger la vida e integridad de los integrantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustn Pro Jurez y de los abogados Pilar Noriega Garca. En el caso Colotenango contra Guatemala la Corte, en Resolucin de 1 de diciembre de 1984, resolvi: prorrogar las medidas provisionales adoptadas mediante resolucin del 22 de junio de 1994 sobre el Caso Colotenango por un plazo de seis meses contados a partir de la fecha. En el caso Loayza Tamayo... el 12 de junio de 1996, el presidente de la Corte adopt medidas urgentes a favor de esta seora, y le solicit al Per que adoptara sin dilacin cuantas medidas fueren necesarias para asegurar eficazmente su integridad fsica, psquica y moral. El 11 de noviembre de 1997, la Corte resolvi levantar y dar por concluidas las medidas provisionales, por cuanto la seora Mara Elena Loayza Tamayo haba sido puesta en libertad el 16 de octubre de ese mismo ao. El 13 de diciembre de 2000 el Presidente de la Corte adopt medidas urgentes, en atencin a la situacin que viva la seora, requi ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
539
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
riendo al Estado para que adoptara, sin dilacin, cuantas medidas fueren necesarias para asegurarle el regreso a su pas, as como su integridad fsica, psquica y moral. La Corte, el 3 de febrero de 2001, dict las medidas provisionales, ratificando las medidas urgentes, y requiri al Estado para mantener las medidas necesarias a favor de dicha persona, y para que informara a la Corte cada dos meses las medidas que hubiere tomado, y a la Comisin sus observaciones cada dos meses las medidas que hubiere tomado, y a la Comisin sus observaciones acerca de dicha informacin, en un plazo de seis semanas contado desde su recepcin. La Corte resolvi, el 28 de agosto de 2001, levantar y dar por concluidas las medidas provisionales, en virtud de que no subsista la situacin de extrema gravedad y urgencia. El levantamiento de las medidas, bsicamente, responde a todos aquellos casos en los que no subsistan los requisitos bsicos que dieron origen a la adopcin de medidas cautelares o provisionales, es decir, que podr darse cuando ya no exista una gravedad y urgencia o extrema gravedad que impliquen la concrecin de un dao irreparable152 . Anteriormente hicimos referencia a las medidas impuestas con un carcter indefinido, lo que en cierto modo desnaturaliza su finalidad en virtud de su carcter temporal, en ese sentido tambin lo ha sealado Ventura Robles, al decir: es preocupante que se llegue a la desnaturalizacin de las medidas provisionales, por dos razones: a. Por la duracin indefinida que estn teniendo algunas de ellas. La medida provisional dispone dar proteccin mientras el caso se somete a la Corte. Hay casos de proteccin de medidas provisionales que tienen que estar ante la Corte seis o siete aos, y algunos casos no han sido sometidos a la Corte, ejemplo de esto: el caso Colotenango contra Guatemala y el caso Carpio Nicole contra Guatemala. b. El tratar de resolver el fondo de los casos a travs de medidas provisionales. La medida provisional debe garantizar el statu quo de un derecho fundamental, pero no resolver el fondo del caso a travs de una medida provisional. Ejemplo de esto: Caso Delgado Parker contra Per, que fue una solicitud en que la Comisin pidi que se devolviera un canal de televisin a travs de una medida provisional. Este caso no se lleg a conocer por la Corte; lo que pretenda era resolver el fondo del caso a travs de una medida provisional153 . Pero la posicin de Ventura Robles, en el caso planteado en el prrafo anterior donde la Corte devolvi un canal de televisin tampoco significa que dicha devolucin fuera definitiva, por el mismo planteamiento sobre las medidas provisionales de que no conocen del fondo del proceso, de haberse llevado el
540
152 153
Rey Cantor y Rey Anaya. Ob. cit. pp. 194-196. Ventura Robles. La Corte Interamericana de Derechos Humanos: camino hacia un tribunal permanente. Ob. cit. p. 150.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
proceso ante la Corte, pudo haber tenido como resultado final otra decisin diferente a la adoptada con relacin a la medida impuesta, independientemente de la preservacin del derecho que en su momento estuvo en peligro. En la prctica, la Corte, en solicitud de medidas cautelares de proteccin, no ha exigido de la Comisin una demostracin plena de la veracidad de los hechos, sino ms bien una base razonable para suponer la veracidad154 . Antes de abordar el tema sobre la produccin y valoracin de pruebas, es importante diferenciar las medidas cautelares y las medidas provisionales y constatar varios procesos que han requerido de las imposiciones de estas medidas por parte de la Corte. En cuanto a los instrumentos que la consagran, las medidas provisionales tienen base convencional, ya que se encuentran consagradas en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, mientras que las medidas cautelares no revisten tal condicin jurdica porque emanan del Reglamento (extra-convencional), que es adoptado por los miembros de la Comisin. En cuanto al rgano competente. La Comisin Interamericana es el rgano competente para resolver acerca de una solicitud de medidas cautelares. La Corte Interamericana es la competente para conocer de una solicitud de medidas provisionales. En cuanto a la naturaleza jurdica del rgano que las resuelve. La Comisin Interamericana es un rgano cuasi-jurisdiccional, y la Corte Interamericana es un rgano jurisdiccional. En cuanto a la forma como se ordenan. La Comisin Interamericana solicita al Estado que se adopten las medidas cautelares, y la Corte ordena adoptar al Estado las medidas provisionales. En cuanto al acto mediante el cual se ordenan. Las medidas cautelares se adoptan mediante una resolucin (no jurisdiccional), mientras que las medidas provisionales son ordenadas por medio de un acto jurisdiccional (resolucin). En cuanto a los Estados destinatarios. La Comisin podr solicitar medidas cautelares a todos los Estados miembros de la OEA, independientemente de si han ratificado la Convencin; la Corte solamente podr decretar medidas provisionales a los Estados Parte de la Convencin y que, adems, hayan aceptado expresamente su competencia. En cuanto a la oportunidad. Las medidas cautelares de la Comisin se disponen por iniciativa propia, o a peticin de parte que podr ser cualquier persona o grupo de personas, o una organizacin no gubernamental reconocida en uno o ms Estados miembros de la OEA. Las medidas provisionales de la Corte por el
154
541
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Baena Ricardo contra Panam. Sentencia del 2/2/2001.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
contrario, proceden de oficio cuando el caso est siendo conocido por este rgano, o a solicitud de la Comisin Interamericana si el asunto est bajo conocimiento de esta155 . Con respecto a decisiones producidas por la Corte al respecto, cabe destacar las siguientes: El 9 de septiembre de 2005 la Corte emiti una Resolucin mediante la cual decidi levantar las medidas provisionales ordenadas a favor del seor Fermn Ramrez mediante su Resolucin de 12 de marzo de 2005, al haber quedado reemplazadas las obligaciones del Estado en el marco de las medidas provisionales por lo ordenado en la Sentencia sobre fondo, reparaciones y costas dictada por la Corte el 20 de Junio de 2005156 . El da 12 de septiembre de 2005 la Corte emiti una Resolucin sobre medidas provisionales en el presente caso, en la cual resolvi, entre otros, reiterar al Estado que adopte cuantas medidas sean necesarias para proteger la vida e integridad personal de los seores Luisiana Ros,Armando Amaya,Antonio Jos Monroy, Laura Castellanos,Argenis Uribe... as como la libertad de expresin de los tres ltimos; para resguardar y proteger la vida, la integridad personal y la libertad de expresin de todos los periodistas, directivos y trabajadores del medio de comunicacin social Radio Caracas Televisin (RCTV), as como de las personas que se encuentren en las instalaciones de este medio de comunicacin social o que estn vinculadas a la operacin periodstica de dicho medio (RCTV); y para brindar proteccin perimetral a la sede del medio de comunicacin social Radio Caracas Televisin (RCTV). Asimismo, la Corte requiri al Estado que, a ms tardar el 28 de octubre de 2005, presentara al Tribunal el informe sobre las medidas provisionales ordenadas, ya que no haba presentado cinco informes bimestrales157 . El da 21 de septiembre de 2005 la Corte emiti una resolucin sobre medidas provisionales en el presente caso, en la cual resolvi, entre otros, ratificar en todos sus trminos la Resolucin del Presidente de la Corte de 22 de julio de 2005 y, por consiguiente, requerir al Estado que mantenga las medidas que hubiese adoptado y que adopte, sin dilacin, las que sean necesarias para proteger la vida y la integridad personal del seor Luis Alberto Ramrez Hinostroza... para lo cual debe tomar en consideracin la gravedad de la situacin y las circunstancias particulares de riesgo158 .
542
Rey Cantor y Rey Anaya. Ob. cit. pp. 320-321. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informe Anual 2005. San Jos. p. 24. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informe Anual 2005. San Jos. p. 25. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informe Anual 2005. San Jos. p. 29.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
La fase probatoria de la Comisin Interamericana se presenta de manera muy amplia tanto en la Convencin y el reglamento de este organismo. La informacin que la Comisin Interamericana de Derechos Humanos examina para determinar las pruebas, proviene de las audiencias, privadas o pblicas, en presencia de las partes convocadas para examinar una peticin o comunicacin o para comprobar los hechos159 , o las investigaciones in loco o in situ. En el sistema Interamericano existen diferentes medios probatorios con los cuales es posible determinar la responsabilidad estatal. La Corte Interamericana de Derechos Humanos clarific los criterios de valoracin de las pruebas al sealar que la prctica de los tribunales internos e internacionales demuestra que la prueba directa, sea testimonial o documental, no es la nica que puede legtimamente considerarse para fundar una sentencia. La prueba circunstancial, los indicios y las presunciones, pueden utilizarse, siempre que de ellos puedan inferirse conclusiones consistentes sobre los hechos... De otro lado, la Corte Internacional de Justicia ha sostenido, en el mismo sentido, la potestad de los tribunales internacionales para evaluar libremente las pruebas, aunque ha evitado siempre suministrar una rgida determinacin del quantum de prueba necesario para fundar el fallo160 . El artculo 43 del reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establece que las pruebas podrn ser promovidas por las partes, slo si son ofrecidas en la demanda, o en la contestacin, o en las excepciones preliminares o su contestacin. La parte que proponga una prueba cubrir los gastos. El artculo 43.3 del reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establece que excepcionalmente la Corte podr admitir una prueba si alguna de las partes alega fuerza mayor, impedimento grave, o hechos sobrevinientes en un momento distinto a los antes sealados, siempre que se garantice a las partes contrarias el derecho de defensa. Empero, la CORIDH ha advertido que en el proceso de reparaciones las partes deben sealar, en la oportunidad que se les concede para pronunciarse por escrito respecto a dichas reparaciones, las pruebas que quieran hacer valer, y as mismo, el Tribunal, cuando lo juzgue oportuno, podr ejercer sus facultades discrecionales en relacin con la obtencin de pruebas para mejor resolver, sin que ello suponga una nueva oportunidad para que las partes puedan ampliar o completar sus alegatos u ofrecer otras pruebas sobre reparaciones, salvo que la Corte as lo permitiese161 .
543
159
Fandez, Hctor. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Aspectos Institucionales y procesales, Instituto Interamericano de Derechos. Segunda Edicin. 1999. pp. 289-292. 160 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velsquez Rodrguez. Sentencia del 29/6/1988; Corte Internacional de Justicia, asunto del canal de Cofu, 1949 y el caso de los asuntos militares y Paramilitares de los Estados Unidos contra Nicaragua, citados por Barbosa Delgado, ob. cit, pp. 212-213. 161 Barbosa Delgado. Ob. cit. p. 213.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
El numeral 4 del artculo 35 del reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos dispone que la presunta vctima, sus familiares o sus representantes debidamente acreditados, podrn aportar pruebas dentro de los treinta das siguientes a la notificacin del auto de admisibilidad de la demanda. En tal sentido, cuando la Corte lo considere pertinente, podr fijar una audiencia especial para conocer de las excepciones preliminares, pudindose presentar las pruebas que justifican las pretensiones del demandado. El artculo 44 del reglamento de la Corte Interamericana consagra las diligencias de oficio, que puede realizar la Corte en cualquier estado de causa. Dentro de las cuales, es preciso mencionar, las que considere til, en particular, or en calidad de testigo, perito o por otro ttulo, a cualquier persona cuyo testimonio, declaracin u opinin estime pertinente, as como requerir de alguna de las partes el suministro de alguna prueba til, comisionar a uno o varios de sus miembros para que realicen cualquier medida d instruccin. La carga de la prueba no puede recaer nicamente en el autor de la comunicacin, considerando en particular que el autor y el Estado Parte no siempre tienen acceso igual a las pruebas y que frecuentemente, slo el Estado Parte tiene acceso a la informacin pertinente... En los casos que los autores hayan presentado al Comit cargos apoyados por pruebas testificales, y en que las aclaraciones ulteriores del caso dependan de la informacin que est exclusivamente en manos del Estado Parte, el Comit podr considerar que esos cargos son justificados a menos que el Estado Parte presente, pruebas satisfactorias y explicaciones en sentido contrario162 . Es un principio general del derecho que la carga de la prueba la tiene quien acusa-onus probandi incubit actorio-. Este principio en el caso del sistema sub examine, no es tan absoluto. En esencia, es importante entender que en los juicios ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derecho no hay paridad procesal entre los Estados y los peticionarios163 . La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha insistido en reiteradas ocasiones, que los procedimientos que se siguen ante ella no estn sujetos a las mismas formalidades que los procedimientos internos, y que la incorporacin de determinados elementos al acervo probatorio debe ser efectuada prestando particular atencin a las circunstancias del caso concreto, y teniendo presentes los lmites dados por el respeto a la seguridad jurdica y al equilibrio procesal de las partes. La jurisprudencia internacional ha establecido la potestad de los tribunales para apreciar y valorar las pruebas segn las reglas de la sana crtica y ha evitado siempre adoptar una rgida determinacin del quantum de la prueba necesaria para fundar un fallo164 .
162
544
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Bmaca Velsquez, Sentencia de fondo del 25/11/2000. Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Bogot. p. 220. 164 Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso Bmaca Velsquez del 22/2/2002; Cantoral Benavides, Sentencia del 3/12/2001.
163
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Los sistemas internacionales de derechos humanos se caracterizan por no requerir formalidades especiales para dar validez a un acto, y en este sentido, puede mencionarse que incluso las manifestaciones verbales son vlidas en el derecho de gentes165 . Los principios de la prueba ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos son similares a los principios que rigen la prueba en el proceso penal interno, como son el principio de libertad, el principio de inmediacin, el principio de contradiccin, el principio de igualdad, el principio de adquisicin (una vez las partes aporten una prueba al expediente, sta deja de pertenecer a quien la aport y pasa a ser parte inescindible del proceso166 ), principio de veracidad (la prueba no puede ser modificada por ninguna de las partes para que no est viciada de nulidad). Como tipos o clases de pruebas se puede mencionar: la testimonial, la pericial, la documental, la inspeccin judicial contenida en el numeral 4 del artculo 44 del reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el indicio nos habamos referido con anterioridad. La prueba documental incluye no solo documentos escritos pblicos o privados, sino que la Corte ha aceptado grabaciones, videos, planos, mapas, informes elaborados por comisiones legislativas o colegios de abogados, boletas migratorias, certificados de autopsias, etc. En algunos casos se han solicitado al Estado demandado copia de los expedientes de los procesos que se tramitaban en su jurisdiccin interna por la desaparicin de las presuntas vctimas, tambin datos estadsticos, como en el caso contra Suriname se pidi la estadstica de suicidios entre la poblacin de la religin hind, y tambin ha solicitado a un Estado demandado copia autenticada de las leyes y disposiciones reglamentarias aplicadas en los procesos tramitados ante la jurisdiccin interna contra las supuestas vctimas, as como copia autenticada de los expedientes judiciales completos de dichos procesos167 . Respecto a los recortes de peridicos aportados por las partes, este tribunal ha considerado que aun cuando estos no tienen carcter de prueba documental propiamente dicha, pueden ser apreciados cuando recojan hechos pblicos o notorios, declaraciones de altos agentes del Estado o cuando corroboren lo establecido en otros documentos o testimonios recibidos en este proceso... tienen importancia en cuanto sean la manifestacin de hechos pblicos y notorios, y en la medida que corroboren los testimonios recibidos en el proceso respecto de las circunstancias de las detenciones y muertes de las vctimas168 .
545
165
Corte Permanente Intenacional de Justicia. Legal Status of Eastern Greenland, 1933; Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Garrido Baigorria. Sentencia del 27/8/1998, citadas por Barbosa Delgado, ob. cit. p. 215. 166 Barbosa delgado, ob. cit. p. 216. 167 Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso Fairen y Sols Corrales, Sentencia del 15 de abril de 1989; Caso Caballero Delgado y Santana, sentencia del 8/12/1995; Caso Castillo Petruzzi y otros, excepciones preliminares, sentencia del 4/ 9/1998. Citadas por Rey Cantor y Rey Anaya. Ob.cit. p. 229. 168 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Baena Ricardo contra Panam. Sentencia del 2/2/2001. Caso Paniagua Morales contra Guatemala, sentencia del 8/3/1998.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Las declaraciones testimoniales ante notario tambin han sido valoradas por la Corte, sta ha expresado: en consecuencia, las declaraciones suscritas ante notario presentadas por la vctima deben ser admitidas. La Corte tiene criterio discrecional para valorar las declaraciones o manifestaciones que se le presenten, tanto en forma escrita como por otros medios. Para ello, como todo tribunal, puede hacer una adecuada valoracin de la prueba, segn la regla de la sana crtica, lo cual permitir a los jueces llegar a la conviccin sobre la verdad de los hechos alegados, tomando en consideracin el objeto y fin de la Convencin Americana169 . Con relacin a los informes policiales, tambin tienen valor probatorio los documentos que contienen informes policiales, porque son medios de prueba producidos por el Estado que permiten atribuirle hechos internacionalmente ilcitos violatorios de los derechos humanos170 .
El defensor debe llevar a cabo los mnimos detalles requeridos tanto en el procedimiento escrito como en el oral, ya que una decisin evacuada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos podra ser susceptible de impugnacin, ya que mediante esta ltima se garantiza el respeto al debido proceso y la supremaca del derecho de defensa y la contradiccin. Para impugnar una decisin de la Corte Interamericana se necesita tener inters y calidad, debiendo haberse legitimado tanto de manera activa como pasiva en el proceso. Sin embargo, en el Sistema est an por definir, va jurisprudencia, si las personas pueden interponer recursos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sabiendo de antemano que tienen locus standi in judicio171 . El artculo 25.2 del Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establece que las normas procesales podrn delegar en el Presidente o en comisiones de la propia Corte, determinadas partes de la tramitacin procesal, con excepcin de las sentencias definitivas y de las opiniones consultivas. Los autos o resoluciones que no sean de mero trmite, dictadas por el Presidente o las comisiones de la Corte, sern siempre recurribles ante la Corte en pleno. De lo anterior se deduce que la impugnacin slo procede contra los autos que no sean mero trmites, exceptuando las sentencias definitivas y las opiniones consultivas evacuadas de la Corte, al no poder ser delegadas. Tomando en
169
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Paniagua Morales y otros. Sentencia del 8/3/1998. Citada por Rey Cantor y Rey Anaya. Ob. cit. p. 231. 170 Rey Cantor y Rey Anaya. Ob. cit. p. 231. 171 Barbosa Delgado. Ob. cit. .
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
consideracin lo consagrado en el artculo 67 de la Convencin Americana de Derechos Humanos, en el sentido de que los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son inapelables. En el sistema existen dos tipos de recursos, estos son: Recurso de Nulidad. Pretende atacar los autos o resoluciones de carcter interlocutorio, y con ello, buscar un pronunciamiento que vuelva todo al estado anterior. Nos cuenta Barbosa Delgado, que el juez Piza Escalante, en su voto razonado172 , en el caso Godnez Cruz, formul una explicacin sobre la intangibilidad de las sentencias de interpretacin, en el sentido de que no puede ser objeto de recursos de ninguna ndole, que, entre otras cosas, la resoluciones distintas a la sentencia definitiva son interlocutorias y que siempre estaran sujetas a otras que, por va de recurso, o sencillamente por contrario imperio, las interpreten, complementen, aclaren o adicionen o incluso las modificaciones o revoquen, esto ltimo, claro est, dentro del respeto debido al principio de preclusin y buena fe. Luego, el magistrado reivindic la decisin anterior en su voto razonado, esta vez del caso Castillo Pez173 , expres que si se producen yerros procesales, se podr aplicar el rgimen de nulidades o el principio rebus sic stantibus-teora de la imprevisin-consagrado en el artculo 62 de la Convencin de Viena del 23/5/1969. En lo que atae al recurso de revisin, este acto de impugnacin pretende revisar el fallo que profiere el plenario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La procedencia del recurso se deriva de la inexistencia del recurso de apelacin en el Sistema Interamericano. Es importante aclarar que ni en la Convencin, ni en los reglamentos o estatutos de la Comisin o de la Corte se encuentra contemplado este recurso. En el caso Neira Alegra, Per formul este recurso contra la sentencia de excepciones preliminares. El Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos le dio traslado a la Comisin, otorgndole dos meses para presentar sus observaciones. Antes de iniciarse la audiencia, Per lo retir.174 . La Comisin Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Neira Alegra, citado por Barbosa Delgado, le solicit a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que rechazara el recurso porque no se encontraba en los documentos convencionales; agreg que los principios generales que informan este recurso no favorecan su admisin, pues el recurso de revisin es de naturaleza excepcional, eminentemente restrictivo, y slo proceder cuando se diera una modificacin del Estado de hecho-como consecuencia de la aparicin de nue-
547
172
Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Godnez Cruz, sentencia de indemnizacin compensatoria del 17/8/ 1990.Voto Razonado del juez Piza Escalante. 173 Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Castillo Pez. Resolucin del 10/9/1996. 174 Barbosa Delgado. Ob.cit. p. 240.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
vos elementos probatorios-, o cuando la sentencia hubiese sido obtenida por medios fraudulentos175 . Pero resulta, que el artculo 58 del Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, contempla la demanda de interpretacin, que viene siendo una situacin similar al recurso de revisin, en virtud que de dicho artculo en su numeral 1 dispone que la demanda a que se refiere el artculo 67 de la Convencin podr promoverse en relacin con las sentencias de fondo o de reparaciones y se presentar en la Secretara de la Corte indicndose en ella, con precisin, las cuestiones relativas al sentido o alcance de la sentencia cuya interpretacin se pida. Adems, el artculo anterior establece un procedimiento al respecto, ya que en su numeral 2, expresa que el secretario comunicar la demanda de interpretacin a las partes en el caso y les invitar a presentar las alegaciones escritas que estimen pertinentes dentro del plazo fijado por el presidente.Y de acuerdo a lo estipulado en el numeral 3, la Corte deber reunirse, con la composicin que tena al dictar la sentencia, de ser posible, esto ltimo por el eventual fallecimiento, renuncia, impedimento, excusa o inhabilitacin, cuya sustitucin debe producirse segn el artculo 16 del Reglamento de la Corte.
548
El caso de las Hermanas Serrano Cruz (El Salvador), hace referencia a una solicitud de Interpretacin de la Sentencia sobre Fondo, Reparaciones y Costas. El da 9 de septiembre de 2005 la Corte emiti Sentencia sobre la solicitud de interpretacin de sentencia presentada por el Estado en el presente caso. La Corte decidi desestimar por improcedente dicha solicitud, en lo relativo a las razones a la que llevaron a la Honorable Corte a fijar los montos que en concepto de indemnizaciones deber el Estado desembolsar, y a la inquietud del Estado sobre el alcance de lo dispuesto por la... Corte en materia de indemnizacin por el dao inmaterial a la seora Mara Victoria Cruz Franco, ya que al momento de dictarse la Sentencia la misma ya haba fallecido.Asimismo, decidi determinar el sentido y alcance de lo dispuesto en el prrafo 211 y en el punto resolutivo vigsimo de la Sentencia sobre el fondo, las reparaciones y costas, en los cuales se estableci que el pago de la indemnizacin que corresponde a la madre de Ernestina y Erlinda Serrano Cruz por concepto de dao inmaterial se deber entregar a sus hijos por partes iguales176 .
175
Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Neira Alegra y otros, Sentencia de interpretacin de excepciones preliminares, del 11/12/1991. 176 Corte Interamericana de Derechos Huamanos. Informe Anual 2005. San Jos. p. 24.
UNIDAD DIDCTICA
V
549
El carcter vinculante de las normas se deriva casi siempre de la aceptacin y la adhesin del Estado a su contenido, a su valor tico o moral... Depender de la sincera y leal aceptacin por parte del Estado, que expresa de esta manera su buena fe en el cumplimiento de las obligaciones internacionales. En el caso concreto, su adhesin al sistema de proteccin internacional de los derechos humanos al que ha reconocido previamente, por su incorporacin a l, la capacidad y la autoridad para controlar y vigilar la compatibilidad de su orden interno con el internacional177 . La convencin Americana es un conjunto de normas jurdicas internacionales que generan obligaciones internacionales, de conformidad con los artculos 1.1. Segn Asdrbal Aguiar Aranguren estas son obligaciones erga omnes de efectos triangulares. Las asume cada Estado frente a la comunidad interamericana como un todo; frente a cada uno de los Estados Parte de la Convencin; y frente a todos los individuos-nacionales o extranjeros-sujetos a su jurisdiccin, como directos destinatarios de los derechos humanos reconocidos por este instrumento de derecho particular178 . Realmente este carcter vinculante de la CIDH es una consecuencia de la aplicacin de la Convencin de manera judicializada por un rgano competente, cuando sta es irrespetada por los Estados Parte.
177
Rey Cantor, Ernesto y Rey Anaya, ngela Margarita. Medidas Provisionales y Medidas Cautelares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Editorial Temis. Bogot. p. 64, citando a Urioste Braga. 178 Aguiar Aranguren. Asdrbal. Responsabilidad del Estado por violacin de derechos humanos, Caracas,Venezuela. 1996. p. 76.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
La Convencin es aplicada internacionalmente por los Estados Parte que la han ratificado. Por tratarse de normas de jus cogens, los derechos de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos pueden ser aplicados directamente en el mbito interno de los Estados. Es all, entonces, donde surge la controversia. Algunos sostienen que debe existir-ad sustanciam actus-la ratificacin de la Convencin Americana para exigirle al Estado el cumplimiento de los compromisos internacionales frente a los derechos humanos. Otros sealan, que la ratificacin slo sirve para darle competencia a los organismos de la Convencin-CIDH y CORIDH-en la proteccin a los derecho humanos; empero, si no ratifican estn obligados a respetar los derechos humanos por ser normas stas universales, indivisibles e interdependientes. La Corte Interamericana distingue dos categoras de obligaciones internacionales, a saber: el artculo 2 de la Convencin, al igual que el artculo 1.1, consagra una obligacin general- que se suma a las obligaciones especficas en relacin con cada uno de los derechos protegidos179 . Las obligaciones erga omnes, de proteccin vinculan tanto a los rganos y agentes del poder pblico (estatal), como a los simples particulares (en las relaciones Inter.-individuales)180 . Erga omnes, entendido contra todos, respecto de todos, se aplica para calificar aquellos derechos cuyos efectos se producen en relacin con todos. Lo que en otros trminos quiere decir, que de las normas que reconocen derechos humanos emergen obligaciones internacionales (contra todo el mundo) de proteccin del ser humano (erga omnes)181 . A su vez, cada derecho humano reconocido en la Convencin tiene un contenido. En general, entendemos por contenido del derecho, dentro de este contexto, el conjunto de atributos y facultades de la persona que son el objeto de la garanta ofrecida, as como, correspectivamente, las obligaciones que el Estado asume, por fuerza del tratado, en el sentido de asegurar la inviolabilidad de esos atributos o de alcanzar su realizacin a travs de medios apropiados para ese propsito. En consecuencia, si esa esfera inviolable de la persona es lesionada por actos imputables al poder pblico, o si la gestin estatal no se ordena adecuadamente para obtener la satisfaccin de los derechos en los trminos pactados, el Estado involucrado estar incumpliendo sus obligaciones y violando el tratado182 .
550
179
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Cantoral Benavides contra Per. Sentencia de 3/9/ 1998. 180 CIDH, Opinin Consultiva OC-18/03, del 17/9/2003. (Voto Concurrente). 181 Rey Cantor, Ernesto y Rey Anaya, ngela Margarita. Medidas Provisionales y Medidas Cautelares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Editorial Temis. Bogot. p. 64. 182 Rey Cantor, Ernesto y Rey Anaya, ngela Margarita. Medidas Provisionales y Medidas Cautelares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Editorial Temis. Bogot. p. 64, citando a Nikken: La proteccin internacional de los derechos humanos.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Monroy Cabra, comenta al respecto, que se trata de una aplicacin del principio pacta sunt servanda estatuido en el artculo 26 de la Convencin de Viena sobre Derechos de los Tratados y reconocido tanto en la Carta de la ONU (art. 2-2 y prembulo) y de la OEA, (artculo 3, ord. B)... Esta norma consagra la prevalencia del derecho internacional sobre el derecho interno reconocida en los artculos 27 y 46 de la Convencin de Viena sobre Derechos de los Tratados, en la doctrina y jurisprudencia internacionales. La norma conlleva la obligacin de los Estados de acoplar su legislacin interna a lo preceptuado en el Pacto de San Jos, de tal manera que haya perfecta armona y congruencia entre las normas internas y las internacionales contenidas en dicha Convencin183 . Es importante aclarar que si bien es cierto que los tratados internacionales deben tener congruencia con relacin a la legislacin interna, no menos cierto es que la Constitucin dominicana es el texto, que mediante el bloque de constitucionalidad, establece que dichos instrumentos internacionales tengan rango constitucional. Nuestra Carta Magna es una norma interna, sin embargo un Tratado Internacional no puede ser jerrquicamente superior a ella, en ese sentido lo consagra el propio texto constitucional en su artculo 46, al establecer que son nulos de pleno derecho cualquier ley, resolucin decreto u acto contrarios a esta Constitucin, y esto se justifica en virtud, de que es la Ley Sustantiva es la que apertura y da vigencia al reconocimiento de los instrumentos internacionales y su consecuente carcter vinculante en nuestra legislacin, no podemos decir lo mismo en cuanto a las normas adjetivas, ya que en estos casos debe primar el Tratado Internacional de la cual sea signataria la Repblica Dominicana.
551
183
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Derechos y deberes consagrados en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San Jos de Costa Rica. Secretara General de la OEA, Washington, D.C. 1980, pp. 33-34.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
El presupuesto para que una Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sea vinculante en nuestra legislacin interna viene dado por la misma Convencin Americana sobre Derechos Humanos, pues la Convencin no puede constituir un texto abstracto que simplemente enuncie deberes, si puede considerarse abstracto puede ser en cuanto a la interpretacin de algn precepto pero siempre y cuando sea para resaltar y reivindicar el derecho humano o fundamental afectado no para restringirlo, pudindose materializar posteriormente en virtud de esa interpretacin la efectiva aplicacin de la Convencin realizada nica y exclusivamente por rgano jurisdiccionalmente competente: La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es que la Convencin no puede ser una falacia, tiene que tener mecanismos institucionales que puedan hacerla cumplir, por tal motivo la existencia tanto de la Comisin como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Corte ha sealado que el deber general del Estado, establecido en el artculo 2 de la Convencin, incluye la adopcin de medidas para suprimir las normas y prcticas de cualquier naturaleza que impliquen una violacin a las garantas previstas en la Convencin, as como la expedicin de normas y el desarrollo de prcticas conducentes a la observancia efectiva de dichas garantas184 .
552
Estados que han firmado el pacto de San Jos y aceptan la jurisdiccin de la Corte
El artculo 1 de la Convencin Americana establece la obligacin de respetar los derechos. Los Estados Parte en esta Convencin se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que est sujeta a su jurisdiccin, sin discriminacin alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religin, opiniones polticas o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin social. El artculo 2 de la Convencin consagra el deber de adoptar disposiciones de derecho interno. Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artculo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carcter, los Estados Parte se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convencin, las medidas legislativas o de otro carcter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades. Para los Estados Parte la fuente concreta de sus obligaciones, en lo que respecta a la proteccin de los derechos humanos es, en principio, la propia Convencin185 .
184
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Cesti Hurtado contra Per. Sentencia. 29 de Septiembre de 1999. 185 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinin Consultiva. OC-10/89, 14 julio de 1989.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
La primera obligacin asumida por los Estados Parte, en los trminos del citado artculo, es la de respetar los derechos y libertades reconocidos en la Convencin. El ejercicio de la funcin pblica tiene unos lmites que derivan de que los derechos humanos son atributos inherentes a la dignidad humana y, en consecuencia, superiores al poder del Estado186 . La segunda obligacin de los Estados Parte es la de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos reconocidos en la Convencin a toda persona sujeta a su jurisdiccin. Esta obligacin implica el deber de los Estados Parte de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a travs de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder pblico, de manera tal que sean capaces de asegurar jurdicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos. Como consecuencia de esta obligacin los Estados deben prevenir, investigar y sancionar toda violacin de los derechos reconocidos por la Convencin y procurar, adems, el restablecimiento si es posible, del derecho conculcado y, en su caso, la reparacin de los daos producidos por la violacin de los derechos humanos187 . Al respecto tomamos de Buergenthal lo siguiente: el concepto de ius cogens se deriva de una orden superior de normas legales establecidas en tiempos antiguos y que no pueden ser contravenidas por las leyes del hombre o de las naciones. Las normas de ius cogens han sido descritas por los publicistas como las que abarcan el orden pblico internacional188 . Veinte y tres Estados fueron signatarios de la Carta de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA). Mxico fue el primer Estado en ratificarla (23 de noviembre de 1948); posteriormente le siguieron la Repblica Dominicana (22 de abril de 1949), Honduras (7 de febrero de 1950); luego Estados Unidos (19 de Junio de 1951); otros Estados tambin la ratificaron y con la ratificacin de Colombia (13 de diciembre de 1951), el tratado entr en vigor. Todos estos Estados se denominan Estados miembros de la OEA, en virtud del artculo 4 de la Carta de la OEA, al indicar que son miembros de la organizacin todos los Estados Americanos que ratifiquen la presente carta. Algunos Estados son signatarios de la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, adems de ser miembros de la OEA, y por tanto han adquirido obligaciones internacionales para con las personas sujetas a su jurisdiccin y con la comunidad internacional. Los Estados del hemisferio son miembros de la OEA, signatarios de la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y, adems, Estados parte en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos.189
186 187
553
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velsquez Rodrguez contra Honduras. Sentencia de 29/7/1988. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velsquez Rodrguez contra Honduras. Sentencia de 29/7/1988. 188 Rey Cantor, Ernesto y Rey Anaya, ngela Margarita. Medidas Provisionales y Medidas Cautelares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Editorial Temis. Bogot. p. 71. 189 Rey Cantor, Ernesto y Rey Anaya, ngela Margarita. Medidas Provisionales y Medidas Cautelares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Editorial Temis. Bogot. p. 10.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
El artculo 1 de la Carta de la OEA, precepta que dentro de las Naciones Unidas, la Organizacin de los Estados Americanos constituye un rgano regional, como consecuencia, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos est conectado con el Sistema Universal de Derechos Humanos (ONU). Veintin Estados Partes han reconocido la competencia contenciosa de la Corte. Ellos son Costa Rica, Per,Venezuela, Honduras, Ecuador,Argentina, Uruguay, Colombia, Guatemala, Suriname, Panam, Chile, Nicaragua, Paraguay, Bolivia, El Salvador, Hait, Brasil, Mxico, Repblica Dominicana y Barbados.
Estados parte del Pacto de San Jos, pero no aceptan la jurisdiccin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
En este caso, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos conocer del asunto y en los informes de los artculos 50 y 51 podr sealar violaciones a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. Lo que no podr hacer es remitir el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos puesto que el Estado no le ha otorgado competencia a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En el mismo sentido que en el estndar anterior, existe una excepcin: Estados parte que no han reconocido competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pero ratifican otro instrumento. Sobre este particular cabe indicar que si este tipo de Estados ratifican las citadas convenciones contentivas de las clusulas de competencia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos tendra competencia para pronunciarse sobre la responsabilidad internacional del Estado que le cabra por las violaciones a las normas de esos instrumentos190 .
554
190
Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Bogot. p. 181.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Los Estados miembro de la OEA pueden ser denunciados ante la CIDH, organismo que determinar la infraccin de los derechos de acuerdo con la Declaracin Americana de Derechos Humanos. Si ese Estado miembro reconoce la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para un caso especfico o bajo condicin de reciprocidad, el Tribunal podr conocer del caso, pero solamente estar facultado para determinar la responsabilidad internacional del Estado por la violacin de la Declaracin Americana de Derechos y Deberes de Hombre, y no por la Convencin, porque el hecho de aceptar competencia de la Corte Interamericana no implica, desde ningn punto de vista, la ratificacin de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. La segunda excepcin ocurre cuando un Estado miembro de la OEA, ratifica la Convencin Americana sobre la Desaparicin Forzada de Personas, la Convencin para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer o el Protocolo Adicional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, sin reservas sobre las clusulas de otorgamiento de la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que contienen estos instrumentos-artculos 13, 12 y 19, respectivamente,-en esos casos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos tendr competencia para conocer de la causa respectiva Se excluye de esta clasificacin la Convencin Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, y la Convencin Americana sobre la Abolicin de la Pena de Muerte. La primera contiene una clusula abierta de competencia que seala una vez agotado el ordenamiento jurdico interno del respectivo Estado y los recursos que este prev, el caso podr ser sometido a instancias internacionales cuya competencia haya sido aceptada por el Estado. Se desprende de esta disposicin que si un Estado miembro de la OEA ratifica este instrumento, la Corte Interamericana no tendra competencia para conocer una causa de tortura. Respecto de la segunda Convencin, la respuesta es contundente: no contiene ninguna clusula de competencia, lo que impedira la asuncin de competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 191 .
555
191
Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Bogot. p. 180.
556
UNIDAD DIDCTICA
VI
557
Llobet Rodrguez. Javier. Derecho Procesal Penal. Aspectos Generales. I. Editorial Jurdica Continental. Costa Rica. p. 421. Cancado Trindade, Antonio. El Sistema Interamericano de Proteccin de los Derechos Humanos (1848-2002), en la obra colectiva la Proteccin Internacional de los derechos humanos en los albores del siglo XXI. p. 588. Universidad de Deusto. Bilbao. 2003. p. 588.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
recursos sino que stos deben tener efectividad, es decir, deben dar resultados o respuestas a las violaciones de derechos contemplados en la Convencin. Al respecto, este Tribunal ha sealado que... no pueden considerarse efectivos aquellos recursos que, por las condiciones generales del pas o incluso por las circunstancias particulares de un caso dado, resulten ilusorios. Ello puede ocurrir, por ejemplo, cuando su inutilidad haya quedado demostrada por la prctica, porque el rgano jurisdiccional carezca de la independencia necesaria para decidir con imparcialidad o porque falten los medios para ejecutar sus decisiones; por cualquier otra situacin que configure un cuadro de denegacin de justicia, como sucede cuando se incurre en retardo injustificado en la decisin... la salvaguarda de la persona frente al ejercicio arbitrario del poder pblico es el objetivo primordial de la proteccin internacional de los derechos humanos, proteccin esta que debe ser real y efectiva194 . Los Estados tienen la responsabilidad de consagrar normativamente y de asegurar la debida aplicacin de los recursos efectivos y las garantas del debido proceso legal ante las autoridades competentes, que amparen a todas las personas bajo su jurisdiccin contra actos que violen sus derechos fundamentales o que conlleven a la determinacin de los derechos y obligaciones de stas. Sin embargo, la responsabilidad estatal no termina cuando las autoridades competentes emiten la decisin o sentencia. Se requiere, adems, que el Estado garantice los medios para ejecutar dichas decisiones definitivas195 . Este tribunal estima que, para satisfacer el derecho de acceso a la justicia, no es suficiente con que en el respectivo proceso o recurso se emita una decisin definitiva, en la cual se declare derechos y obligaciones o se proporcione la proteccin a las personas.Adems, es preciso que existan mecanismos efectivos para ejecutar las decisiones o sentencias, de manera que se protejan efectivamente los derechos declarados. La ejecucin de tales decisiones y sentencias debe ser considerada como parte integrante del derecho de acceso a la justicia, entendido este en sentido amplio, que abarque tambin el cumplimiento pleno de la decisin respectiva. Lo contrario supone la negacin misma de este derecho .
558
194
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panam, Sentencia de 2 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panam, Sentencia de 28/ 11/2003.8/11/2003. 195 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panam, Sentencia de 28/ 11/2003.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Dispondr asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situacin que ha configurado la vulneracin de esos derechos y el pago de una justa indemnizacin a la parte lesionada. De acuerdo a lo estipulado en los artculos 67 y 68 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, los fallos son definitivos e inapelables. En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretar a solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los noventa das a partir de la fecha de la notificacin del fallo. Los Estados partes se comprometen a cumplir la decisin de la Corte en todo caso en que sean partes. En materia de derechos humanos en general tenemos un orden jurdico supranacional y supraconstitucional que cumplir; operativo, directa e inmediatamente aplicable tambin en el orden interno y por los jueces y dems rganos nacionales del Estado. Por consiguiente, los derechos humanos vinculan a todos los rganos del Estado, entre ellos a la administracin, porque el derecho interno deber ceder ante el derecho supranacional: corresponder a los jueces locales aplicar dicho derecho supranacional de manera inmediata operativa y en base a la jurisprudencia e interpretacin internacional, so pena de ver su propia conducta antijurdica denunciada o invalidada ante jurisdicciones supranacionales196 . Un hecho del Estado no constituye violacin de una obligacin internacional a menos que el Estado se halle vinculado por dicha obligacin en el momento en que se produce el hecho. En efecto para determinar el nacimiento de la responsabilidad se requerir: que el Estado infractor sea parte en el tratado o convencin del cual se deriva la obligacin internacional; que en el momento de la consumacin del hecho est vigente la vinculacin del Estado con la obligacin internacional, a efecto de que este hecho sea considerado ilcito internacionalmente, porque si no est vigente el vnculo, el hecho podr ser ilcito para el derecho interno, pero no en el derecho internacional. La determinacin del momento en que se produce la violacin es esencial para el nacimiento de la responsabilidad del Estado197 . Con anterioridad se dijo que los tratados internacionales ratificados por la Repblica Dominicana, que reconocen derechos humanos, contienen normas que se incorporan automticamente en nuestro derecho interno, y son de aplicacin inmediata y exigibles ante el juez por el titular del derecho, desde el momento en que el tratado entr en vigor. Ese concepto es el de las normas internacionales auto-ejecutivas o ejecutables por s mismas (self-executing), un concepto que tambin desempea una funcin clave en caso de conflicto de normas, ya que el conflicto solo puede pro-
559
196 197
Gordillo, Agustn. Derechos Humanos. Cuarta Edicin. Fundacin de Derecho Administrativo. Buenos Aires. 1999. pp. 2-3. Rey Cantor, Ernesto y Rey Anaya, ngela Margarita. Medidas Provisionales y Medidas Cautelares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Editorial Temis. Bogot. p. 83. Citando a Urioste Braga.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
ducirse si la norma de derecho internacional tiene auto-ejecutividad... la estipulacin de un tratado se considera como ejecutable por s misma (self-executing) cuando es susceptible de una aplicacin inmediata y directa, sin que sea necesaria una accin jurdica complementaria para su implementacin o su exigibilidad. Se requieren dos condiciones para que una norma sea auto-ejecutiva: primero, debe ser una norma de la cual sea posible derivar en forma directa un derecho o una pretensin a favor de un individuo que tenga un inters legtimo en la aplicacin de la regla en su caso y que comparece ante el juez o el administrador solicitando esa aplicacin; en segundo lugar, la regla debe ser lo suficientemente especfica como para poder ser aplicada judicialmente, sin que su ejecucin est subordinada a un acto legislativo o a medidas administrativas subsiguientes. La existencia en un tratado de una disposicin ejecutable por s misma (selfexecuting) depende fundamentalmente de la intencin de las partes de conceder un derecho definido y exigible al individuo que solicita ante el Juez la aplicacin de esa norma en su favor. Como ha dicho la Corte Permanente de Justicia Internacional: no puede negarse que el objeto mismo de un acuerdo internacional, conforme a la intencin de las Partes Contratantes, puede ser la adopcin por las Partes de algunas reglas definidas que creen derechos y obligaciones para individuos y susceptibles de ser ejecutadas por los tribunales nacionales198 . De lo anterior se deduce como autoejecutable no slo las normas y pactos internacionales ratificados por la Repblica Dominicana, sino tambin las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y sus opiniones consultivas, no obstante lo externado anteriormente sobre este ltimo aspecto. Es decir, por lo pactado entre los Estados en materia de Derechos Humanos y dando aquiescencia a la competencia de la Corte para dirimir eventuales conflictos por vulneracin a derechos humanos y fundamentales, significa un respeto y facultad de ejecutar las decisiones de la Corte Interamericana, sin que tenga que venir al efecto una legislacin interna que las haga efectivas, independientemente de lo estipulado al respecto en el artculo 68 de la Convencin, de no ser as, esta situacin provocara en cierto modo un contrasentido insalvable con respecto a las normas de derecho internacional de los derechos humanos, ya que las mismas tienen rango constitucional y en consecuencia jerrquicamente superior a una norma adjetiva, pues al tener el derecho humano afectado un alcance internacional, el mecanismo de ejecucin de la decisin que reivindica y efectiviza ese derecho debe provenir tambin del instrumento internacional sin ponderar el proceso interno de ejecucin, no pudiendo alegar en ese aspecto violacin a la Soberana del Estado, ya que en tal sentido no lo ha sido el proceso llevado a cabo ante la Corte, y la sentencia emanada de dicho organismo no es ms que una consecuencia del proceso, dentro de cuyas ga198
560
De Archaga Jimnez, Eduardo. La Convencin Interamericana de Derechos Humanos como derecho interno. Fundacin de Cultura Universitaria. 1988. Montevideo. pp. 33 y ss.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
rantas se encuentra el acceso a la justicia y brindar una tutela judicial efectiva, lo que implica garanta de la ejecucin de las sentencias.
561
199 200
Llobet Rodrguez, Javier. Derecho Procesal Penal. I. Aspectos Generales. Editorial Jurdica Continental. San Jos. p. 442. Llobet Rodrguez, Javier. Derecho Procesal Penal, Aspectos Generales. I. Editorial Jurdica Continental. San Jos. p. 421. 201 Llobet Rodrguez, Javier. Derecho Procesal Penal,Aspectos Generales. I. Editorial Jurdica Continental. San Jos. pp. 449-450. Citando a Rodrguez Recia.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Las decisiones de la Corte Interamericana al respecto puede tener grandes implicaciones para la justicia penal dominicana, cuando se llega a declarar la responsabilidad del Estado. Por ejemplo dentro de lo dispuesto por la Corte podra encontrarse la obligacin de liberar a la persona que se encuentra detenida en virtud de una sentencia condenatoria ordenada con quebranto a las normas del debido proceso establecidas en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, en especial la de la prohibicin del doble juzgamiento. Ello ocurri por primera vez en el sistema interamericano con la sentencia del 17 de septiembre de 1997, ordenada por la Corte Interamericana en el caso Loayza Tamayo que se sigui en contra del Estado de Per. En este asunto se orden que dicho Estado...ponga en libertad a Mara Elena Loayza Tamayo dentro de un plazo razonable, en los trminos del prrafo 84 de esta sentencia202 . La Repblica Dominicana hasta el momento ha cumplido de forma parcial con una Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, precisamente el caso de las nias Yean y Bosico citado anteriormente, en la cual se declara la responsabilidad del Estado dominicano. El Estado dominicano a travs de la Secretaria de Relaciones Exteriores cumpli en el primer trimestre del ao 2007 con el aspecto de la indemnizatorio, pero los dems puntos resolutivos de la Decisin de la Corte no han sido acatados, como publicar parte de la sentencia en un peridico de circulacin nacional y presentar excusas pblicas por la vulneracin de los derechos fundamentales a las vctimas (como la nacionalidad, el derecho del inters superior del nio, el acceso a la educacin, a la personalidad jurdica, el derecho al nombre); supongamos que la ejecutoriedad hubiese sido referente a la obligacin de liberar a la persona, como sucedi en el caso Loayza Tamayo, estuviera producindose en estos momentos la misma inercia del Estado dominicano con respecto al acatamiento de la sentencia del caso Yean y Bosico, independientemente de su vinculacin interna en nuestra legislacin y consecuente incumplimiento a la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, slo que el derecho fundamental afectado lo sera el de la libertad. Debe estimarse ms bien que cuando la Corte Interamericana ordena la realizacin del juicio nuevo, por haberse llevado a cabo el anterior con violacin al debido proceso, no se requiere siquiera seguir el procedimiento de revisin de las sentencias establecido en la legislacin procesal penal, ello con base en el artculo 68 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y el artculo 27 del Convenio de Sede de la Corte Interamericana, el que como se dijo, dispone que las resoluciones de la Corte tendrn la misma fuerza ejecutiva que las dictadas por los tribunales nacionales. Esa es la misma solucin cuando se dispone que una persona debe ser liberada, tal y como ocurri en el caso Loayza Tamayo, o bien que debe procederse a anular del registro de delincuentes la condenatoria ordenada, sin realizarse de nuevo el juicio oral.
562
202
Llobet Rodrguez, Javier. Derecho Procesal Penal,Aspectos Generales. I. Editorial Jurdica Continental. San Jos. p. 450.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Al respecto debe anotarse que en la sentencia del 2 de julio de 2004 (Caso Herrera Ulloa), dictada en contra de Costa Rica se dispuso que el Estado deba dejar sin efecto en todos sus extremos la sentencia condenatoria que se haba dictado con violacin a la Convencin Americana de Derechos Humanos. El tribunal de juicio respetivo con base en ello procedi a dejar sin efecto la sentencia, ello sin necesidad de que se siguiera el procedimiento de revisin203 . En cuanto a las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos tienen la misma eficacia que sus sentencias, ya que son vinculantes en la aplicacin de nuestro ordenamiento jurdico, ahora bien, hay criterios contrarios, en el sentido de que las opiniones consultivas de la Corte, como la de otros tribunales internacionales, por su propia naturaleza, no tienen el mismo efecto vinculante que se reconoce para sus sentencias en materia contenciosa en el artculo 68 de la Convencin; y si esto es as, menos razones existen para sacar argumentos de los eventuales efectos que pudieran tener frente a Estados que ni siquiera habran participado en el procedimiento consultivo... En materia consultiva, la Corte no est llamada a resolver cuestiones de hecho para verificar su existencia sino a emitir su opinin sobre la interpretacin de una norma jurdica. La Corte en este mbito, cumple una funcin asesora, de tal modo que sus opiniones no tienen el mismo efecto vinculante que se reconoce para sus sentencias en materia contenciosa... No hay partes pues no hay demandados ni actores; ningn Estado es requerido a defenderse contra cargos formales, ya que el procedimiento no los contempla, ninguna sancin judicial est prevista ni puede ser decretada204 . No obstante lo anterior, la Repblica Dominicana mediante uno de sus Poderes, el Judicial, y ste a travs del ms alto tribunal, al emitir la resolucin 1920, no es el nico pas en reconocer el carcter vinculante de las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sino que ya haba sucedido en Costa Rica, esta vez por la Sala Constitucional de la Corte Suprema, mediante el voto No. 2313-95 del 9/5/1995, al declarar como contraria a la Convencin la colegiacin obligatoria de los periodistas205 . Sin embargo, se ha enfatizado por la doctrina la importancia que tienen las opiniones consultivas de la Corte para la interpretacin de la CADH. Relevante es que las mismas resoluciones de la Corte Interamericana arriba citadas no han indicado que las opiniones consultivas carezcan de carcter vinculante y no tengan efectos jurdicos, sino lo que han dicho es que no tienen el mismo carcter vinculante que tienen las sentencias dictadas en el procedimiento contencioso. Ms bien la Corte Interamericana, como se seal, ha dicho tambin que las opiniones consultivas tienen efectos jurdicos innegables.206
563
203
Llobet Rodrguez, Javier. Derecho Procesal Penal, Aspectos Generales. I. Editorial Jurdica Continental. San Jos. pp. 453454. 204 Corte Interamericana sobre Derechos Humanos. Opinin Consultiva. OC- 1/82, del 24/9/ 1982. 205 Llobet Rodrguez, Javier. Derecho Procesal Penal, Aspectos Generales. I. Editorial Jurdica Continental. San Jos. p. 475. 206 Llobet Rodrguez, Javier. Derecho Procesal Penal, Aspectos Generales. I. Editorial Jurdica Continental. San Jos. p. 477, citando a Hctor Fandez Ledezma.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Las opiniones consultivas, como se indic supra, no tienen la misma naturaleza que las sentencias proferidas por la CORIDH con las cuales se resuelven casos concretos. Sin embargo, ese evento, no implica, per se, que las opiniones no sean una fuente de Derecho Internacional a la luz del artculo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia... A mi juicio, fue gracias a las opiniones consultivas como la Convencin empez a tener un desarrollo, al igual que los rganos de proteccin que la componen... En ese orden de ideas, las opiniones consultivas son, del mismo modo que las sentencias de los tribunales, fuente jurisprudencial de interpretacin de la CORIDH207 . Se ha considerado que las sentencias emitidas por los tribunales regionales de derechos humanos, tanto el europeo como el interamericano, tienen carcter obligatorio pero que no son ejecutables directamente en el mbito interno, sino que dicho cumplimiento debe efectuarse por los Estados responsables. En cambio, otros sostienen que la Corte Interamericana, desde sus primeras sentencias condenatorias, ha utilizado de manera directa el derecho internacional como base de la responsabilidad de los Estados respectivos. La razn de esta diferencia se debe a que en el mbito latinoamericano con pocas excepciones, no han expedido normas internas para regular el cumplimiento de las recomendaciones de la comisin o los fallos de la Corte Interamericana. Por ellos es que resulta difcil la aplicacin del artculo 68.2 de la Convencin Americana en cuanto establece que la parte del fallo que disponga indemnizacin compensatoria se podr ejecutar en el respectivo pas por el procedimiento interno vigente para la ejecucin de sentencias contra el Estado. La regulacin de este procedimiento interno vigente para la ejecucin de sentencias contra el Estado. La regulacin de este procedimiento interno es muy deficiente en los ordenamientos latinos salvo pocas excepciones, quizs debido a esta deficiencia es que todava no se ha ejecutado la Sentencia de la Corte Interamericana que condena a la Repblica Dominicana en el caso Yean y Bosico. Finalmente, debe agregarse que el sistema de efectividad de los fallos no es adecuado. La CORIDH debera informarle a los organismos de crdito multilateral sobre los incumplimientos internacionales de los Estados, para que esa informacin fuese tenida en cuenta en el otorgamiento de crditos internacionales y de ventajas arancelarias. Este tipo de medidas le dara juego al Sistema Interamericano, y lo alejara de la crtica reiterada de inoperatividad que se le formula208 .
564
207
Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Bogot. p. 278. 208 Barbosa Delgado, Francisco R. Litigio Interamericano. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Bogot. p. 266.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
565
209 210
Corte Interamericana sobre Derechos Humanos. Opinin Consultiva. OC-18/03, del 17/9/2003. Rey Cantor, Ernesto y Rey Anaya, ngela Margarita. Medidas Provisionales y Medidas Cautelares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Editorial Temis. Bogot. p. 83. 211 Rey Cantor, Ernesto y Rey Anaya, ngela Margarita. Medidas Provisionales y Medidas Cautelares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Editorial Temis. Bogot. p. 84.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Corte dispondr que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondr as mismo, si ello fuere procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situacin que ha configurado la vulneracin de esos derechos y el pago de una justa indemnizacin a la parte lesionada. La responsabilidad internacional del Estado puede ser subjetiva y objetiva. Denominada tambin responsabilidad por la falta (dolo o culpa) es decir, el comportamiento del Estado es culposo212 . Depende del comportamiento del rgano del Estado que acta en esa calidad213 . Responsabilidad objetiva: reposa en una idea de garanta, en la cual la nocin subjetiva de falta no juega papel alguno. En este sistema, la responsabilidad es producto de una relacin de causalidad entre la actividad del Estado y el hecho contrario al derecho internacional214 . El Estado puede comprometer su responsabilidad por hechos punibles o ilcitos cometidos atribuibles directamente a l y no atribuibles directamente a l. La Corte Interamericana de Derechos Humanos en ese sentido ha dicho: En efecto, un hecho ilcito violatorio de los derechos humanos que inicialmente no resulte imputable directamente a un Estado, por ejemplo, por ser obra de un particular o por no haberse identificado al autor de la transgresin, puede acarrear la responsabilidad internacional del Estado, no por ese hecho en s mismo, sino por falta de la debida diligencia para prevenir la violacin o para tratarla en los trminos requeridos por la Convencin215 . Como consecuencia de la violacin de los derechos humanos, el Estado est en la obligacin de reparar los daos causados a las vctimas y a sus familiares. En efecto, es un principio de derecho internacional, que la jurisprudencia ha considerado incluso una concepcin general del derecho, que toda violacin a una obligacin internacional que haya producido un dao comporta el deber de repararlo adecuadamente216 . El contenido concreto de la obligacin genrica de reparacin depender de la naturaleza del hecho ilcito atribuido al Estado y del dao causado por ste. El sentido de la reparacin puede consistir en: la restitucin, la cesacin del comportamiento ilcito, la satisfaccin, la indemnizacin y las seguridades o garantas de o repeticin del hecho ilcito217 . En el derecho internacional comn cuando se habla de la responsabilidad de los Estados por sus rganos competentes se piensa, fundamentalmente, en la
212
566
Rey Cantor, Ernesto y Rey Anaya, ngela Margarita. Medidas Provisionales y Medidas Cautelares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Editorial Temis. Bogot. p. 87. 213 Lpez-Bassols, Derecho internacional pblico contemporneo e instrumentos bsicos. 2 ed. Editorial Porra. Mxico. p. 163. 214 Seplveda, Csar. Derecho Internacional. Editorial Porra. Mxico. p. 240. 215 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velsquez Rodrguez. Sentencia de 29/7/1988. 216 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velsquez Rodrguez. Sentencia de 29/7/1988. 217 Rey Cantor, Ernesto y Rey Anaya, ngela Margarita. Medidas Provisionales y Medidas Cautelares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Editorial Temis. Bogot. p. 93. Citando a Urioste Braga.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
responsabilidad de los Estados por actos de sus rganos legislativos, administrativos, judiciales o tribunales. De esta manera se habla de responsabilidad del Estado-legislador, del Estado-administracin pblica y del Estado-juez218 . El origen de la responsabilidad internacional del Estado puede residir en cualquier acto u omisin de cualesquiera de los poderes o agentes del Estado (sea del Ejecutivo, o del Legislativo, o del Judicial)219 . Segn las reglas de la responsabilidad internacional del Estado aplicables en el derecho internacional de los derechos humanos, la accin u omisin de cualquier autoridad pblica, independientemente de su jerarqua, constituye un hecho imputable al Estado que compromete su responsabilidad en los trminos previstos por la Convencin Americana220 . La responsabilidad internacional del Estado por hechos ilcitos, como hemos advertido anteriormente, puede ser derivada desde el mbito legislativo, ejecutivo y judicial, por lo tanto, sustentaremos decisiones y opiniones consultivas de la Corte Interamericana, abordando esos puntos. Con relacin al ilcito de actos provenientes del Poder Legislativo, en opinin consultiva OC 13/93, citada por Rey Cantor y Rey Anaya, la Corte expres: el hecho de que se trate de leyes internas y de que estas hayan sido adoptadas de acuerdo con lo dispuesto por la Constitucin, nada significa si mediante ellas se violan cualesquiera de los derechos o libertades protegidos... el cumplimiento de un procedimiento constitucional no impide en todos los casos que una ley aprobada por el Parlamento llegue a ser violatoria de los derechos humanos... una norma interna puede resultar violatoria de la Convencin por ser irrazonable o porque no resulte conforme con ella y, por supuesto, una ley contraria a las obligaciones de un Estado derivadas de la Convencin no puede ser estimada razonable ni conveniente221 . Esta Corte considera que son inadmisibles las disposiciones de amnista, las disposiciones de prescripcin y el establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan impedir la investigacin y sancin de los responsables de las violaciones graves de los derechos humanos tales como la tortura, las ejecuciones sumarias, extralegales o arbitrarias y las desapariciones forzadas, todas ellas prohibidas por contravenir derechos inderogables reconocidos por el derecho internacional de los derechos humanos... es por ello que los Estados Parte en la Convencin que adopten este efecto, como lo son las leyes de autoamnista, incurren en una violacin de los artculos 8 y 25 en concordancia con los artculos 1.1 y 2 de la Convencin222 .
567
218
Rey Cantor, Ernesto y Rey Anaya, ngela Margarita. Medidas Provisionales y Medidas Cautelares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Editorial Temis. Bogot. p. 98. Citando a Piza y Trejos. 219 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Barrios Altos Vs. Per. Sentencia de 14 de Marzo de 2001. 220 Rey Cantor, Ernesto y Rey Anaya, ngela Margarita. Medidas Provisionales y Medidas Cautelares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Editorial Temis. Bogot. p. 93. Citando a la CIDH, Caso de la Comunidad Indgena Mayagna contra Nicaragua. Sentencia de 31/8/2001. 221 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinin Consultiva OC-13/93 222 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Barrios Altos contra Per. Sentencia del 14/3/2001.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
En lo concerniente a los actos ilcitos provenientes del Poder Ejecutivo, la Corte ha dicho mediante opinin consultiva lo siguiente: segn la jurisprudencia internacional de los derechos humanos, el principio de legalidad es consubstancial con la idea y el desarrollo del derecho en el mundo democrtico y tiene como corolario la llamada reserva de ley, de acuerdo con la cual los derechos fundamentales solo pueden ser restringidos por ley223 . Por ltimo, con respecto a los actos ilcitos derivados de actos judiciales y la consecuente responsabilidad de los Estados, La Corte Interamericana ha considerado lo siguiente: que la sentencia emitida el 12 de noviembre de 1999 por el Tribunal Penal de Primer Circuito Judicial de San Jos que conden penalmente al seor Mauricio Herrera Ulloa, conllev una violacin a su derecho a la libertad de pensamiento y de expresin... por lo cual el Estado debe dejar sin efecto dicha sentencia en todos sus extremos, incluyendo los alcances que esta tiene respecto de terceros224 . Para que una sentencia sea efectiva necesariamente tiene que ser ejecutada, pero un problema arraigado en el poder judicial en Amrica es el de la imposibilidad de la ejecucin de una sentencia favorable a las pretensiones del demandante, porque la parte demandada-un particular-que debe cumplir con las rdenes emanadas de la parte resolutiva de la sentencia definitiva lo impide, o un rgano del Estado no cumple o impide el cumplimiento de dichas rdenes, o cumple parcialmente. En efecto, se presentan distintas situaciones, como por ejemplo: el particular vencido en un proceso civil dificulta la ejecucin de la sentencia favorable al demandante, o lo que es peor, un rgano del Estado es el autor de este hecho225 . En ese sentido se ha pronunciado la Corte Interamericana: La efectividad de las sentencias depende de su ejecucin. El proceso debe tender a la materializacin de la proteccin del derecho reconocido en el pronunciamiento judicial mediante la aplicacin idnea de dicho pronunciamiento... el cumplimiento de las sentencias est fuertemente ligado al derecho de acceso a la justicia, el cual se encuentra consagrado en los artculos 8 (Garantas Judiciales) y 25 (Proteccin Judicial) de la Convencin Americana226 .
568
223 224
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinin Consultiva OC-6/86. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Sentencia de 2/7/2004. 225 Rey Cantor, Ernesto y Rey Anaya, ngela Margarita. Medidas Provisionales y Medidas Cautelares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Editorial Temis. Bogot. p. 126. 226 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panam, Sentencia de 28/ 11/2003.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
EJERCICIOS
Estudio de las garantas del sistema procesal penal dominicano a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 1. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Barrios Altos Vs. Per. Sentencia de 14 de Marzo de 2001. 2. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Cantoral Benavides Vs. Per. Sentencia de 18 de Agosto de 2000. 3. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Castillo Petruzzi y otros Vs. Per Sentencia de 30 de Mayo de 1999. 4. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso del Tribunal Constitucional Vs. Per. Sentencia de 31 de Enero de 2001. 5. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Genie Lacayo Vs. Nicaragua. Sentencia de 29 de enero de 1997. 6. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Ivcher Bronstein Vs. Per. Sentencia de 6 de Febrero de 2001. 7. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Loayza Tamayo Vs. Per. Sentencia de 17 de Septiembre de 1997. 8. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Surez Rosero Vs. Ecuador. Sentencia de 12 de Noviembre de 1997. 9. Opinin Consultiva OC-11/90 del 10 de 1990. 10. Opinin Consultiva OC-84 del 19 de Enero de 1984. Los ejercicios de todas las unidades llevan incluidas cinco sentencias analizadas que podrn elegir libremente de las indicadas anteriormente, no debiendo excluir en ningn caso, la Sentencia Yean y Bosico Vs. Repblica Dominicana del 8 de Septiembre de 2005.
569
Unidad. 1 Explique si existe diferencia entre Derechos Humanos, Derechos Fundamentales y Garantas Individuales. Determine los derechos vulnerados en las cinco sentencias elegidas, incluyendo la de Yean Bosico Vs. Repblica Dominicana.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Unidad 2 Existe algn tipo de vinculacin entre la OEA y la Corte Interamericana de Derechos Humanos? La competencia y atribucin entre la Comisin y la Corte Interamericana de Derechos Humanos es la misma? Por qu? Qu tipo de competencia hubo en las sentencias elegidas?
Unidad 3 Si el Banco Mi Tierra de R.D. resulta condenado mediante sentencia Irrevocable dictada por nuestro ms alto tribunal, podra recurrirse ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, alegando violacin al debido proceso. Qu similitud o diferencia se puede destacar entre las sentencias Yean y Bosico Vs. R.D y la evacuada por la Suprema Corte de Justicia sobre la Constitucionalidad de la Ley General de Migracin (Ley 285-04), de fecha 14/12/2005?
570
Unidad 4 Detalle el Procedimiento utilizado por las vctimas para accesar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las sentencias elegidas, qu caractersticas se pueden destacar, hubo agotamiento de los recursos internos, que aleg el Estado demandado? En los casos elegidos, hubo medidas cautelares y provisionales impuestas? Explique. Hubo excepciones preliminares solicitadas por alguna de las partes? Cules elementos probatorios fueron presentados por las partes y finalmente acreditados y valorados por la Corte al momento de emitir su decisin? Las sentencias elegidas podran ser objeto de impugnacin? De ser cierto, ante qu rgano y bajo cules argumentos.
Unidad 5 Qu vinculacin tienen estas sentencias con respecto a la legislacin interna del Estado condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos?
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
Qu pasara en el caso hipottico de que la R.D. y los dems Estados demandados en el anlisis de casos no aceptaran la jurisdiccin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en el supuesto de no haber suscrito ni siquiera el Pacto de San Jos.
Unidad 6 Qu Mecanismos de Ejecucin tiene la Repblica Dominicana y los dems pases demandados y condenados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tomando en consideracin los casos analizados?... A partir de qu momento podra ser ejecutable la sentencia? ... Cuales seran las consecuencias de no acatarlas?
ACTIVIDADES
9 Anlisis de procesos llevados ante la CIDH 10Anlisis de Sentencias: caso de Yean y Bosico vs. RD, la reaccin del Poder Judicial 11Prcticas sobre fundamentacin de recursos ante la CIDH
571
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
BIBLIOGRAFA
ALEXY, Robert. Teora de los Derechos Fundamentales. Centro de Estudios polticos y Constitucionales. Madrid, 1993. AGUIAR, Asdrbal. Responsabilidad del Estado por Violacin de Derechos Humanos. En: Estudios Bsicos de Derechos Humanos. Tomo I San Jos: 1994. Balmaceda, Juana. Constitucin y Garantas Procesales. Santo Domingo: PARME, Escuela Nacional de la Judicatura. BARBOSA, Francisco. Litigio Interamericano. Bogot: Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2002. CAMARGO, Pedro Pablo. Manual de Derechos Humanos. Bogot: Editorial Leyer. Primera edicin. CANCADO, Antonio. El Sistema Interamericano de Proteccin de los Derechos Humanos. En: La Proteccin Internacional De Los Derechos Humanos En Los Albores Del Siglo XXI. Bilbao: Universidad de Deusto.
572
CARBONELL, Miguel. Los Derechos Humanos en la Actualidad, Una Visin desde Mxico. Bogot: Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita. CLRICO, Mara. I Seminario para la Implementacin del Cdigo para el Sistema de Proteccin y los Derechos Fundamentales de los Nios, Nias y Adolescentes. Santo Domingo: Escuela Nacional de la Judicatura. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Opinin Consultiva Oc-5/85 del 13 de noviembre de 1985. San Jos, Costa Rica, 1985; Opinin Consultiva No. 18, 17/9/2003; Caso Villagrn Morales y otros. 19/11/ 1999; Opinin Consultiva 10/89; Informe Anual 2005; Opinin Consultiva OC-16/99, del 1/10/1999. Caso Castillo Pestruzi y otros. Sentencia de 30/5/1999. Serie C. No. 52. Opinin Consultiva, OC-11/90, del 10/8/1990; Caso Yean y Bosico Vs. Repblica Dominicana. Sentencia de 8/9/2005; . Casos Cantoral Benavides, Sentencia del 18/8/2000; Durand y Ugarte, Sentencia del 16/8/2000; Bmaca Velsquez, Sentencia del 25/11/2000; , Caso Barrios Altos contra el Per. Sentencia del 14/3/2001. Caso Genie Lacayo Vs Nicaragua. Sentencia del 29/1/1997; , Caso Surez Rosero Vs Ecuador, Sentencia del 12/11/1997; Caso Loayza Tamayo Vs Per, Sentencia del 17 de Septiembre de 1997; Caso Surez Rosero Vs Ecuador, Sentencia del 12/11/1997; Caso Olmedo Bustos y otros, ltima Tentacin de Cristo, Sentencia del 5/2/2001; Caso Velsquez Rodrguez. Sen ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
tencia de 29/7/1988; OC-10/89, 14 julio 1989; Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panam, Sentencia de 28/11/200; OC-18/03, del 17/9/2003; Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Sentencia de 2/7/2004. DWORKIN, Ronald. El Drama Dominio de la Vida. Madrid: Editorial Ariel. WILHELM, Emil. El Pas y el Pueblo de los Antiguos Helenos. Mxico: Editorial Porra, 1954. FAUNDEZ, Hctor. El Sistema Interamericano de Proteccin de Derechos Humanos.Aspectos Institucionales y Procesales. San Jos: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1999. FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razn. Madrid: Editorial Trotta, 2001 FIX-ZAMUDIO, Hctor. Notas sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En: La Jurisdiccin Constitucional en Iberoamrica. Madrid: Editorial Dykinson. 1997. GARCA, Sergio. Los Derechos Humanos y la Jurisdiccin Interamericana. Mxico: UNAM. 2002. GORDILLO, Agustn. Derechos Humanos. Fundacin de Derecho Administrativo. Buenos Aires: 1999. Cuarta Edicin. GROSS, Hctor. El Procedimiento Contencioso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Montevideo, 1985. HABERLE, Peter. El Estado Constitucional. Mxico: UNAM. 1985. HERNNDEZ, Rubn. El Rgimen Jurdico de los Derechos Fundamentales en Costa Rica. San Jos: Juricentro. HERNNDEZ, Rubn. El Derecho de la Constitucin. Volumen I. San Jos: Editorial Juricentro. JIMNEZ, Eduardo. La Convencin Americana de Derechos Humanos como Derecho Interno. Montevideo: Fundacin de Cultura Universitaria, 1988. JIMNEZ, Gustavo. Sobre El Agotamiento De Los Recursos Internos En La Jurisprudencia De La Corte Interamericana De Derechos Humanos. En: Revista Ivstitia, ao 15, n.177. JORGE, Eduardo. Constitucin y Garantas Procesales. Santo Domingo: PARME Y Escuela Nacional de la Judicatura. JORGE, Eduardo. Derecho Constitucional. Volumen I. Santo Domingo: Gaceta Judicial.
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, 2007
573
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
LANDONI, Angel. Tribunales Transnacionales. En: Relatorias y Ponencias sobre Derecho Procesal. San Jos: Instituto Iberoamericano de Derecho procesal, 2000. LPEZ-BASSOLS, Hermilo. Derecho Internacional Pblico Contemporneo e Instrumentos Bsicos. Mxico: Editorial Porra. 2da. Edicin. LLOBET, Javier. Derecho Procesal Penal. Aspectos Generales. Tomo I. San Jos: Editorial Jurdica Continental. MEDINA, Cecilia. Sistema Jurdico y Derechos Humanos: El Derecho Nacional y Las Obligaciones Internacionales de Chile en Materia de Derechos Humanos. Chile: 1997. MONROY, Marco. Derechos y Deberes Consagrados en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San Jos de Costa Rica. Secretara General de la OEA. Washington: 1980. NIKKEN, Pedro. El Concepto de Derechos Humanos. Estudios Bsicos de Derechos Humanos.Volumen I. San Jos: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
574
ALCAL-ZAMORA, Niceto. La Proteccin Internacional de los Derechos Humanos. Madrid. Editorial Civitas. MOYER, Charles. The Role Of Amicus Curiae In The Inter-American Court Of Human Rights. En: Corte Interamericana de Derechos Humanos. San Jos. NIETO, Rafael. La Valoracin De La Prueba Por La Corte Interamericana De Derechos Humanos En Los Casos De Desapariciones Forzadas En Honduras. En: El Juez y la Defensa de la democracia. San Jos: I.I.D.H, 1993. 1ra. Edicin. OSTEIZA, Eduardo. Sistema Interamericano De Proteccin De Los Derechos Humanos. En: Relatorias y Ponencias sobre Derecho procesal. San Jos: Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, 2000. Organizacin De Los Estados Americanos. Documentos Bsicos En Materia De Derechos Humanos En El Sistema Interamericano. San Jos, 2000. PREZ, Javier. Curso de Derecho Constitucional. Madrid: Editorial Marcial Pons. 1999. PINTO, Mnica. Temas de Derechos Humanos. Buenos Aires: Editorial El Puerto.
FUNDAMENTACIN DE RECURSOS
Escuela Nacional de la Judicatura
PIZA, Rodolfo. La Jurisdiccin Contenciosa Del Tribunal Interamericano De Derechos Humanos. En: Corte Interamericana de Derechos Humanos. San Jos: I.I.D.H. PEREIRA, Hugo. Oralidad E Instancia nica O Doble En El Proceso Penal. En: Relatorias y Ponencias sobre Derecho Procesal. San Jos: Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, 2000. RHENAN, Jorge. Presentacin De Casos Ante La Corte Interamericana De Derechos Humanos. En: El Sistema Interamericano de Proteccin de Derechos Humanos En El Umbral Del Siglo XXI. Tomo 1. San Jos, 1999. RHENAN, Jorge. Cmo Presentar Denuncias En El Sistema Interamericano. Documento Mimeografiado. 1999. REY, Ernesto y RODRGUEZ, Mara. Las Generaciones de los Derechos Humanos. Universidad Libre. Bogot. REY, Ernesto y REY, ngela. Medidas Provisionales y Medidas Cautelares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogot: Editorial Temis. RODRGUEZ, Cristbal. Teora De Los Derechos Fundamentales: Una Aproximacin. Ctedras, Maestra en Derecho Procesal Penal. Santiago: PUCMM. SEPLVEDA, Csar. Derecho Internacional. Mxico: Editorial Porra. SERRANO, Carlos. Libertad De Prensa, Extensin Y Lmites. San Jos: Sociedad Periodstica Extra, 2002. VENTURA, Manuel. La Corte Interamericana De Derechos Humanos: Camino Hacia Un Tribunal Permanente. San Jos. VESCOVI, Enrique. Teora General del Proceso. Bogot: Editorial Temis, 1984.
575