Analisis de La Egloga

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

3) El tema general o idea central de la gloga es la desdicha ante un amor frustrado. Es en suma un poema de amor.

Debemos sealar que Garcilaso presenta su verdadero yo en la figura de dos pastores: Salicio y Nemoroso. En el primero se encarna al enamorado que pretende recuperar infructuosamente y llora la prdida del amor de Galatea y el segundo, Nemoroso, llora la muerte de Elisa. Con respecto a la estancia nmero 4 de Salicio, esta elega est compuesta de doce estrofas o estancias: las primeras cinco corresponden a la temtica del desdn y expresan la vergenza y el dolor por el desaire. De la sexta a la decima estrofa el tema es la traicin. Esto nos facilita encontrar y afirmar la temtica de esta estancia en particular. En este sentido se plantea por boca del pastor los reproches a su amada por ser despreciado y olvidado, que ni ya la naturaleza le parece interesarle. Son visibles los celos por parte de Salicio que se representa en dolor, donde la infidelidad de Galatea va a romper la armona del universo. Por otro lado, la estancia 3 de Nemoroso se contrasta con nostalgia y sollozos del ayer feliz donde la amada viva y el hoy desventurado en que la amada ha muerto. En particular esta estancia muestra en sus quince verso por boca de Nemoroso la evocacin de la clida y gentil belleza de Elisa, El tema central de esta estancia ser entonces la lamentacin nostlgica por el ayer feliz y el hoy desventurado. Tal como Salicio, el lamento de Nemoroso est en relacin con la idea global de la gloga que es el amor. Salicio llora el amor no correspondido. Nemoroso llora el amor terminado por la muerte. 4) En la estancia 4 de Salicio podemos reconocer los siguientes recursos estilsticos: Prosopopeya: Hay una personificacin de un animal, se le atribuye caractersticas y acciones propias de un ser humano a una corneja:Bien claro con su voz me lo deca / la siniestra corneja, repitiendo (vs. 109 -110) La funcin es dar precedente que le anticipaba lo que le pasara y dar pruebas de ello, mediante el augurio de aqulla. Enumeracin: Se enumera por acumulacin de diversos lugares y elementos que Salicio deseaba por Galatea. La funcin es demostrar el estado de nimo en que se encontraba el pastor y que este amor le llevaba a apreciar y a anhelarlos. Los elementos se acumulan para acrecentarlo y demostrarlo: Por ti el
silencio de la selva umbrosa,/por ti la esquividad y apartamiento/del solitario monte m' agradaba;/por ti la verde hierba, el fresco viento,/el blanco lirio y colorada rosa/y dulce primavera deseaba. ( vs. 99 -104)

Anfora: Se repite las dos primeras palabras de los dos primeros versos (99 y 100) y del cuarto (102). La funcin es acentuar la importancia que el pastor tenia por la naturaleza. Esta repeticin remarca que por ella (Galatea) por quien deseaba los paisajes que lo rodean: Por ti el silencio de la selva
umbrosa,/por ti la esquividad y apartamiento/por ti la verde hierba, el fresco viento

Metonimia: En el decimo verso (108) encontramos la siguiente metonimia: lo que en tu falso pecho se
esconda!

La funcin que cumple esta metonimia en la estancia es reemplazar la palabra traicin por pecho, est explicando la traicin de Galatea por medio de este recurso estilstico.

Exclamacin Lirica: La funcin de este recurso en la estancia es la de resaltar lo sucedido, de darle nfasis a la traicin, la mentira, lo oculto, el engao: !Ay, cunto me engaaba!/!Ay, cun diferente era/y
cun d' otra manera/lo que en tu falso pecho se esconda!

(Vs. 105 -108)

Por otro lado, en la estancia 3 en el lamento de Nemoroso podemos analizar los siguientes recursos:

Pregunta retrica: En esta estrofa encontramos preguntas retricas, que se relacionan con una de las tcnicas de Garcilaso, que luego desarrollaremos, ubi sunt. Estas preguntas tiene como fin tratar de explicar el paradero de la amada; pero tambin brinda una cierta intensidad por la amada ya desaparecida. Admiten respuestas infinitas D estn agora aquellos claros ojos/ que llevaban tras s, como
colgada, /mi alma, doquier que ellos se volvan?/D est la blanca mano delicada,/llena de vencimientos y despojosque de m mis sentidos l' ofrecan?.../adnde estn, adnde el blanco pecho?/D la coluna que 'l dorado techo/con presuncin graciosa sostena?

Eptetos: En la estrofa podemos encontrar varios ejemplos; pero todos van dirigidos a dos elementos claves en la estrofa. Unos dirigidos a la amada, a Elisa. Otro relacionados a la naturaleza. Los eptetos en relacin a la amada: claros ojos, blanca mano delicada, blanco pecho, dorado techo. Los eptetos en relacin a la naturaleza: escura, desierta, dura tierra. Su funcin darles cualidades de exaltar a los objetos en sentido positivo o en sentido negativo.

Sincdoque: Cuando se utiliza los eptetos para dar cualidades de idealizacin femenina, se suele utilizar este recurso, la sincdoque para nombrar a la amada. claros ojos, blanca mano delicada, blanco pecho, dorado techo. Casi siempre estn acompaados por el verbo estar, lo que significan un estado. Salvo en el verso 277 donde se observa un elipsis verbal, pero que deducimos que se trata del ver estar. La funcin mostrar un estado en el que se encontraba la amada.

Smbolo: El smbolo que marcamos, lo sealamos por el sentido que le da en la estrofa. Tiene una acepcin de dolor frente a la prdida de la amada, por la muerte, por el desconsuelo de no volverla a ver. Esa palabra es la que representa el sentido: escura

Metfora: Se puede observar en particular un ejemplo para mostrar la idealizacin de la mujer amada en ausencia: D la coluna que 'l dorado techo/ con presuncin graciosa sostena?

5) Con respecto a las tcnicas propias de Garcilaso en la estrofa 4 de Salicio podemos sealar: Locus amoenus: Hay una marcada intencin de mostrar un paisaje arquetpico, idealizado. El paisaje no tiene un carcter objetivo, sino que se torna ntimo, plagado de notas del paisaje como el cromatismo, la claridad, el sonido, la soledad, reposo. Claramente se puede apreciar en los siguientes versos que se manifiestan a partir de los eptetos:Por ti el silencio de la selva umbrosa/por ti la verde hierba, el fresco viento,/el blanco lirio y colorada rosa Geminacin o sinonimia: Se puede observar la geminacin de dos sustantivos, ambos estn acompaados y significan lo mismo, acentuando el sentido: la esquividad y apartamiento Por otro lado observamos las siguientes caractersticas inherentes al Renacimiento:

Una primera caracterstica que podemos observar es la importancia del yo. Hay una marcada introspeccin de los sentimientos por el abandono de la amada. El individualismo, ntimamente ligado al dolor por la prdida de la amada.

Otra caracterstica renacentista en esta estancia la naturaleza. Es aqu donde vemos en esta estrofa la relacin del yo potico, un pastor con el mundo natural, pastoril. En la armona del amor solo se desprende la relacin del hombre con la naturaleza. Cuando no hay amor entre un hombre y una mujer esa armona se corrompe, se fractura. !Ay, cunto me engaaba!. La naturaleza a partir de esto deja de ser bella.

Por otro lado en la estrofa 3 Nemoroso observamos las siguientes tcnicas: Sistema de pareja: La tcnica utilizada en esta estrofa se pueden representar desde el uso del adjetivo o desde el uso de los sustantivos. Por ejemplo: encontramos duplicaciones con intercalaciones de dos adjetivos entre un sustantivo blanca mano delicada. Si por ejemplo encontramos en lugar de parejas la utilizacin de adjetivos agrupados en un tro escura, desierta, dura tierra se observa mayor intensidad. La tcnica tambin puede abordar a los sustantivos como en el caso vencimientos y despojos. La intencin ser el refuerzo de la expresin, la definicin ms exacta del objeto o del estado de nimo. Supone en esta estrofa la relacin con los estados de nimo del pastor expresando sus lamentos. Ubi sunt: A partir de este recurso observamos la fugacidad de la vida, la injusta muerte. El ubi sunt evoca la encantadora y fugaz belleza de Elisa. La lamentacin del pastor por la muerte y ausencia de la amada, que se interroga por su paradero atrapada y encerrada en la crcel eterna de la oscura, desierta y dura tierra. Las caractersticas del Renacimiento en la estrofa Una primera caracterstica que podemos observar es la importancia del yo. Hay una marcada introspeccin de los sentimientos por la desaparicin fisica de la amada. El individualismo, ntimamente ligado al dolor, a la soledad, consternacin por la prdida de la amada. Se interroga infinitamente La naturaleza se representa como mayordomo de dios. La naturaleza se apodera de la amada. Subyugado por la belleza de la amada mortal ve a la naturaleza, a la tierra como la crcel que la encerr, plagado de notas del paisaje como el cromatismo, la claridad, el sonido, la soledad, reposo. 6) La estrofa 4 de Salicio tiene una conexin temtica con la tercera y la quinta. En la tercera el recurre a Dios para preguntarle por qu Galatea no recibe algn castigo del cielo por el dolor que le ocasiona su abandono. En la cuarta y en la quinta se evocan los presagios de la traicin por medio de la voz de la corneja, la desviacin del curso del agua cuando en sueos llevaba a beber en el Tajo su ganado. Es la traicin y el desdn lo que provoca en Salicio el abandono de Galatea. Con esto rompe su armona y tambin la de la naturaleza. Esta es bien clara la relacin temtica entre las tres estrofas, el desdn y el presagio de la traicin.

La estrofa 3 de Nemoroso presenta una conexin temtica con la 2 y 4. Esta conexin presenta ciertos contrastes de vida / muerte, pasado feliz / presente desventurado, luz/ oscuridad. El lamento de Nemoroso presenta a lo largo de estas tres estancias un pasado donde todo era alegra porque poda disfrutar junto a su amada de la naturaleza. Contrapuesto a esto, el presente donde se manifiesta la voz del pastor muestra el dolor, la tristeza, la oscuridad; la amada es la fuente de luz. 7) La mtrica en la estrofa 4 de Salicio y en la 3 de Nemoroso:
Mtrica N de versos N de silabas 4 de Salicio 14
A11, B11, C11, B11, A11, C11, c7, d7, d7, E11, E11, B11, e7, B11. (ver poema)

3 de Nemoroso 15
A11, B11, C11, B11, A11, C11, c7, d7, d7, E11, E11, F11, G11, f7, G11. (ver poema

Clase y nombre de los versos

Endecaslabos,

versos

de

arte Endecaslabos,

versos

de

arte

mayor. Heptaslabos, versos de arte mayor. Heptaslabos, versos de arte menor Rima Esquema de la rima Consonante
ABCBACcddEEBeB.

menor Consonante
ABCBACcddEEFGfG.

Por ti el silencio de la selva umbrosa, A por ti la esquividad y apartamiento B del solitario monte m'agradaba; C por ti la verde hierba, el fresco viento, B el blanco lirio y colorada rosa A y dulce primavera deseaba. C !Ay, cunto me engaaba! c !Ay, cun diferente era d y cun d'otra manera d lo que en tu falso pecho se esconda! E Bien claro con su voz me lo deca E la siniestra corneja, repitiendo B la desventura ma. e Salid sin duelo, lgrimas, corriendo B.

D estn agora aquellos claros ojos A que llevaban tras s, como colgada, B mi alma, doquier que ellos se volvan? C D est la blanca mano delicada, B llena de vencimientos y despojos A que de m mis sentidos l'ofrecan? C Los cabellos que van c con gran desprecio al oro d como a menor tesoro d adnde estn, adnde el blanco pecho? E D la columna que 'l dorado techo E con presuncin graciosa sostena? F Aquesto todo agora ya s'encierra, G por desventura ma, f en la fra, desierta y dura tierra. G

8) Es notable la forma en que estos dos pastores ven y manifiestan el lamento de su dolor por el amor. Por un lado, temporalmente, el lamento de Salicio comienza con el amanecer, lo que representa su penar en plena iluminacin solar. El de Nemoroso se muestra el acercamiento del atardecer. Esto muestra dos formas de ver la naturaleza y de ver a la mujer: uno, la infiel; otro, la mortal.

También podría gustarte