Hospitales en La Epoca Colonial Cusco

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFECIONAL DE MEDICINA HUMANA

HOSPITALES DEL CUSCO EN LA EPOCA COLONIAL


DOCENTE: Dra. Eliana Ojeda Lazo ASIGNATURA: Introduccin a los Estudios Mdicos ALUMNA: Paloma Alejandra Morales Flores CODIGO: 011300738-C

CUSCO-PERU

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

DEDICATORIA:

Este trabajo lo dedico en primer lugar a Dios por su inmenso amor espiritual, por protegerme, cuidarme y guiarme por las sendas de la vida. A mis padres por el apoyo incondicional para seguir adelante y cumplir con mis metas trazadas en este camino que eleg. A mis docentes quienes nos brindas los conocimientos bsicos con apariencia y dedicacin y nos estimulan a seguir investigando ms y ms cada da para ser mejores profesionales.

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

AGRADECIMIENTO:

A nuestra docente Dra. Eliana Ojeda Lazo por sus consejos y orientacin que fueron un gran apoyo fundamental que estmulo y facilito nuestro entusiasmo a la elaboracin de este trabajo.

RESUMEN:
La Historia de la Medicina Peruana contiene un enorme conjunto de acontecimientos, muchos an desconocidos, vinculados con la
3

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

proteccin y cuidado de la salud de las personas. Al profundizar las investigaciones sobre los siglos XVI a XIX, descubrimos nuevas facetas, con contenidos no bien interpretados y an distorsionados. No obstante las dificultades confrontadas por la dispersin y carencia documental, encontramos importantes datos sobre la formacin, cultura y desarrollo occidental que Espaa traslad tempranamente al Nuevo Mundo. Paralelamente, encontramos los acontecimientos generados en el mbito americano; unos como consecuencia del mestizaje integrador; y otros, que debieron adoptarse en funcin de las circunstancias y de las exigencias del medio social, cultural, poltico y econmico, por separado del rgimen tutorial clsico. De stos hemos seleccionado para el presente estudio el de la formacin de mdicos y cirujanos criollos, mestizos y de otras castas; y comentamos el proceso de compensacin de la carencia de un centro de preparacin profesional (Colegio de Medicina y Ciruga), en la relacin mdico-estudiante. Nos referimos a las Escuelas Prcticas de Medicina y Ciruga en el periodo comprendido desde 1551 hasta 1808, por consiguiente anterior al establecimiento del Colegio de Medicina y Ciruga de San Fernando en la Ciudad de Lima a partir de 1808. Entre las Ctedras que se lea en la Real Universidad de San Marcos de Lima, desde su establecimiento formal, en 1551, se dio especial importancia a las de Medicina (Prima y Vsperas); para la formacin de profesionales en Amrica Meridional, cuya necesidad siempre fue evidente. Entre los aos 1571 y 1808, un importante conjunto de profesionales (mdicos y cirujanos) realiz estudios en la Universidad, reconocidos previo examen por el Protomedicato y autorizados para ejercer en todo el Per. La interrogante que se formula es conocer cmo se cumplieron las prcticas hospitalarias y asistenciales exigidas durante tres aos como mnimo, cmo se otorg las certificaciones de estudio, aprendizaje y destreza profesional, quin las conceda, qu trmites y condicionamientos existan, etc. Preguntas que trataremos de esclarecer, merced al examen exhaustivo de las Constituciones de la Universidad, de los Hospitales, as como de los expedientes de visitas de control y fiscalizacin de cuentas realizadas.

INDICE:
4

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

INTRODUCCION:

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

El establecimiento de la red de Hospitales Mayores y Menores se inici en el Virreinato del Per, desde 1533 en adelante, para atender las necesidades sanitarias de la poblacin, hacer frente a las pestes y epidemias frecuentes, proporcionar el tratamiento ms adecuado de la medicina occidental y aplicar los medicamentos necesarios para recuperar la salud, dando especial atencin a los naturales o indgenas (hombres, mujeres, nios), tanto por derecho propio como por constituir responsabilidad y obligacin de la Autoridad gubernativa. La normatividad en este campo fue abundantsima, desde que se exigi el compromiso obligatorio de todas los funcionarios de velar por el cuidado, conservacin, recuperacin y mejora de la salud de la poblacin indgena, adems de su adoctrinamiento y enseanza moral cristiana, extirpacin de las herejas e idolatras y su preparacin para la nueva estructura social, poltica y econmica establecida. El desarrollo de los servicios asistenciales fue temprano, paralelo con el establecimiento de las nuevas poblaciones; fue la respuesta inmediata a las necesidades de la poblacin, sobre todo para hacer frente a las numerosas enfermedades que peridicamente afectaban la costa y sierra del Per. Los grmenes patgenos procedentes del Viejo Mundo fueron transmitidos en el intenso trfico de personas, animales, bienes, mercancas, naves, etc, generando grandes problemas sanitarios en un medio nuevo carente de resistencia: viruela, gripe o influenza, sarampin, garrotillo, fiebres recurrentes, tifus o tabardillo, sfilis, adems de las propias del medio, como tuberculosis, malaria o paludismo, disenteras o cmaras, uta o espundia, venreas o treponematosis, verrugas, etc., que ocasionaron elevada mortandad y por consiguiente el descenso poblacional (3,4). Sin dejar de considerar las enfermeras de campaa o de sangre establecidas entre 1530 y 1535 y en otras acciones, la extensa red de servicios hospitalarios destinada a la poblacin se inici en 1533, como se aprecia en el siguiente resumen: 1533 Casa Enfermera en Tumbes. 1534 Enfermera provisional en Jauja. 1538 Casa Enfermera, primer Hospital en Lima. 1546 Hospital de la Caridad de naturales, Cuzco. 1549 Hospital de Santa Ana de los naturales (hombres y mujeres), Lima. 1550 Hospital de San Andrs (hombres) Lima. 1551 Hospital de San Sebastin, en Trujillo. 1553 Recogimiento de San Juan de la Penitencia, para Doncellas en Lima.
6

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

1555 Hospital de San Lzaro, en Cuzco. 1555 Hospital del Espritu Santo en el Cuzco, para los naturales. 1555 Hospital de Huamachuco para los naturales, en Trujillo. 1556 Hospital de naturales, Huamanga, Ayacucho. 1556 Hospital de Santa Ana y de San Nicols en Ica, para naturales. 1557 Hospital de Na. Sa. de los Remedios, Cuzco. 1559 Hospital de Santa Mara de la Caridad, Lima (mujeres). 1563 Hospital de San Lzaro, Lima (leprosos). 1570 Hospital de San Sebastin para naturales, en Zaa. 1575 Hospital del Espritu Santo, Lima (gente de mar y su familia). 1578 Hospital de Santa Ana en Chachapoyas, para naturales. 1580 Hospital de San Nicols en el Puerto del Callao, para naturales. 1580 Hospital de San Nicols en Chancay, para naturales. 1585 Hospital de Cailloma en Arequipa, para naturales. 1593 Hospital de Convalecencia de San Diego, en Lima (hombres). 1594 Hospital de San Pedro para sacerdotes, en Lima. 1594 Hospital de Castrovirreina, en Huancavelica, para naturales, 1595 Hospital de San Bartolom para naturales, en Huancavelica. 1598 Hospital de Nios Hurfanos y Expsitos, en Lima. 1600 Hospital de naturales, en Caete. 1600 Hospital de naturales, en Hunuco. 1602 Hospital de San Juan de Dios, en Arequipa (hombres y mujeres). 1613 Hospital de San Antonio, en Pisco (hombres y mujeres). 1615 Hospital de San Antonio, en Arica (hombres y mujeres). 1617 Hospital de San Bartolom para hombres, en el Cuzco. 1620 Hospital Na. Sa. De la Piedad para naturales, en Cajamarca. 1629 Hospital de San Andrs para mujeres, en el Cuzco. 1646 Hospital de San Bartolom en Lima para la gente de color (hombres y mujeres). 1648 Hospital de Convalecencia Na. Sa del Carmen para naturales, Lima. 1650 1659 1669 1670 1676 1677 1678 1687 1687
7

Hospitales de San Agustn y San Francisco, en Huamanga. Hospicio de Nias Santa Cruz de Atocha, en Lima (hurfanas). Hospital Refugio de Incurables, en Lima (hombres y mujeres). Recogimiento de Amparadas para mujeres, en Lima. Hospital de Na. Sa. De Beln, en Chachapoyas, para naturales. Hospital de Cajamarca para mujeres. Hospital de Huata, Ayacucho, para naturales. Hospital de La Almudena, en el Cuzco. Hospital de Huaraz para los naturales.

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

1690 Hospital de Asillo, Collao, Puno, para naturales. 1695 Hospital de Moyobamba para naturales. 1700 Hospital de Lambayeque para naturales. 1710 Hospital de los Camilos o de la Buena Muerte o de Agonizantes en Lima. 1759 Hospicio para pobres hombres y mujeres, en Lima. 1770 Hospital de Bellavista en el Callao para toda la poblacin. 1780 Hospital de Camilas o Buena Muerte, en Lima, para mujeres. 1785 Hospicio y Colegio para doncellas en Huamachuco, Trujillo. 1787 Hospital de mujeres y nias en la ciudad de Ica. 1788 Hospital Santa Mara del Socorro, en Ica, para mujeres. 1792 Hospital de Sicuani, Cuzco, para hombres y mujeres. 1792 Anfiteatro Anatmico, Hospital de San Andrs, Lima. 1808 Nuevo Colegio de Medicina y Ciruga de San Fernando, Lima.

MARCO TEORICO:
Durante el coloniaje se establecieron en el Cuzco cuatro hospitales, los que subsistieron hasta los primeros aos de la Republica:
8

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

El de los Naturales, que funcionaba en el local actualmente llamado del Espiritu Santo, en la parroquia de San Pedro; el de san andres, para mujeres espaolas, junto a la iglesia de este nombre; el de san bartolome, al cuidado de juandedianos, en el local que ahora ocupa el colegio de educandas, para espaoles y mestizos, y el de nuestra seora de la Almudena, en el sitio del actual hospital, al cuidado de los bathemitas, destinado tambin a espaoles. HOSPITALES DE NATURALES: Destinado principalmente a la poblacin nativa. Fue fundado el 27 de marzo de 1556, aunque ya funcionaba desde mucho antes. Constaba de cuatro salas, una principal destinada a la curacin de varones enfermos con tarbadilo, la segunda sala para mujeres con tarbadillo, la tercera para cirugia de varones, y la ltima para cirugia de mujeres. Adems tambin haba una sala para convalecientes, huerta para recreacin, enfermerias, y varios patios. El hospital y su capilla sufri graves daos en el terremoto de 1560, por lo que tuvo que ser reconstruido en tiempos del obispo Mollinedo y Angulo. Actualmente solo se conserva el templo que correspondi al hospital de los Naturales. EL 27 de marzo de 1556 se fund el hospital bajo la iniciativa y los auspicios del Conquistador Capitan Garcilazo de la Vega, padre del inca autor de los Comentarios Reales con el titulo de Nuestra Seora de los Remedios. Su fundacin que se hizo con la concurrencia del Cabildo Regimiento y Justicia, formando por el citado Capitan Garcilazo, que desmpeaba el Cargo de Corregidor; EL HOSPITAL DE LA CARIDAD DE SAN ANDRES
Destinado para atender mujeres pobres descendientes de espaoles, fue fundado el 30 de noviembre de 1649. Este hospital estuvo ubicado en la primera cuadra de la calle del mismo nombre, muy cerca de la esquina formanda con la calle Kuichipunku. Actualmente solo se conserva la portada del hospital, la cual fue traslada a la calle Meson de la Estrella, y sirve como portada principal del teatro municipal del Cusco.

EL HOSPITAL DE SAN BARTOLOME APOSTOL- SAN JUAN DE DIOS


9

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

El hospital destinado a la atencin de espaoles y mestizos, se fund con el nombre de Nuestra Seora de la Piedad poco tiempo despues de la llegada de los espaoles al Cusco. este hospital cambio de nombre en 1572 por el de San Bartolom Apostol, y con ese nombre fue refundado en 1609 en el lugar donde actualmente se encuentra el colegio Educandad. En 1615 la administracin del hospital pas a manos de los hermanos de la orden de San Juan de Dios, por lo que el hospital fue nuevamente refundado bajo un nuevo nombre. EL hospital de San Juan de Dios funcion hasta los primeros aos de la repblica, cuando fue anexado y trasladado al hospital de la Almudena, el cual qued administrado por la orden de San juan de Dios, ya que los betlemitas se habian retirado de la ciudad del Cusco. Actualmente solo se conservan la portada principal y el edificio que correspondi a la capilla.

EL HOSPITAL DE LA ALMUDENA
Destinado para atender indios y sacerdotes enfermos, fue dundado el 29 de junio de 1689 por los betlemitas. Fue el obispo Mollinedo y Angulo quien les ofreci la iglesia y el convento de la Almudena para fundar dicho hospital. Actualmente solo se conserva el templo de la Almudena.

Hospitales mayores Era la denominacin propia de los grandes establecimientos de salud, donde se atenda el comn de las personas, por dolencias, padecimientos y accidentes; contaban con los servicios bsicos indispensables en sus enfermeras o salas, para todos los casos de enfermedad; tenan mdico y cirujano permanente, as como los auxiliares y ayudantes necesarios; disponan de aposentos diferenciados para los enfermos contagiosos (aislados) y para los desahuciados (medida que introdujo, en 1550, el Arzobispo Fray Jernimo de Loayza, en el Hospital de Santa Ana). Dentro de sus amplios claustros funcionaba la ropera, botica, panadera, cocinas, lavanderas generales y especiales, servicios higinicos, redes de agua y de desage, campos de cultivo de plantas medicinales, crianza de aves, depsito de alimentos, etc (8). Los Hospitales Mayores, por su propia condicin y finalidad, estuvieron destinados a grupos humanos especficos, cuya asistencia no poda ser modificada, salvo en los casos de urgencia, hasta inicios del S. XIX, situacin que cont con reglamentacin especial, reconocindose el derecho a la asistencia inmediata.
10

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

Los Hospitales Mayores de Lima en el S. XVI fueron los siguientes: Santa Ana de los Naturales, San Andrs, Santa Mara de la Caridad, Espritu Santo; en el S. XVII: San Bartolom, para la gente de color. Hospitales menores Se califica as los establecimientos dedicados a tratar dolencias determinadas (lepra, en el de San Lzaro, cncer terminal de mujeres, en Las Camilas o la Buena Muerte); se incorpora a este grupo los servicios asistenciales existentes en las Recogidas o Amparadas (para mujeres abandonadas o en estado de riesgo), en los Colegios de Doncellas y en los internados de hurfanos, expsitos, abandonados, etc. El Refugio de Incurables, despus llamado de Santo Toribio de Mogrovejo, iniciado en 1669 y dedicado a crnicos, incurables y terminales, junto con las Convalecencias de indgenas y comunes, se incorpora a esta clasificacin de Hospitales Menores (11). En forma paralela, cada Religin contaba con enfermera dentro de sus claustros, para la asistencia, cuidado y recuperacin de la salud de sus miembros, novicios, legos y trabajadores, al igual que los Monasterios de religiosas de clausura, con asistencia de mdicos y cirujanos contratados por periodos anuales (12). El trabajo en el hospital (8) Los Hospitales Mayores de Lima y de las principales ciudades del Virreinato contaron, desde su inicio, con los servicios de mdico y cirujano, quienes diariamente de maana y tarde visitaban a los enfermos de cada sala o enfermera, revisando la tablilla que, a modo de informacin, era el resumen histrico de cada uno, colgada al pie de cada cama. La visita diaria no se realizaba aisladamente, sino con un squito de personas formado por: enfermero mayor, enfermero ayudante, boticario y auxiliar de botica. Cada uno de ellos cumpla una funcin especfica: el enfermero mayor era el responsable de la sala; el ayudante realizaba las indicaciones dictadas por el mdico sobre medicamentos, dieta, auxilios magnos, aplicaciones, clsteres y dems consignados en el libro diario, bajo control del enfermero mayor; el boticario era responsable de elaborar las formulaciones de uso interno o externo prescritas para cada caso, y el ayudante de botica portaba el cajn con los medicamentos ms el libro registro, donde se anotaba las prescripciones sealadas a cada paciente. Era pues un equipo de personas que se movilizaba diariamente,
11

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

presidido por el mdico, entre las 6 y 8 de la maana y luego de 3 a 4 de la tarde. El cirujano muchas veces formaba parte del grupo, para recibir las indicaciones del mdico, dado que su labor era considerada de segundo nivel y no se equiparaba con la del mdico; advertimos que las salas o enfermeras eran de enfermos en general y, la distincin de Clnica Externa e Interna, recin se introduce a partir de 1808. La primera separacin de las enfermeras en el Hospital de Santa Ana de los naturales, fue por dolencias contagiosas (viruela, sarampin, tuberculosis, gripe, etc.) y cada una contaba con uno, dos o ms enfermeros ayudantes; en tanto que, los enfermos purgados eran ubicados en aposento alejado de las salas, por razn de su propio estado. Igualmente, era completamente aislado el sector de los desahuciados, de modo que los dems enfermos no se enteraban de los decesos producidos. Las reglas de visita del mdico se encuentran reflejadas en las numerosas Constituciones de los Hospitales e informaciones de las visitas de control, que hemos revisado en nuestras investigaciones: 1 Examinar a cada uno de los pacientes, tentndoles partes de su cuerpo para mejor diagnosticar sus males; mirar las aguas menores y las albinas (heces o mayores), detenida y cuidadosamente. 2 Comunicarse con el enfermo en su propia lengua, para la mejor comprensin de sus males, de sus necesidades, preocupaciones e inquietudes. 3 Sealar el tratamiento en cada caso, ordenando los medicamentos de uso interno (jarabes, tomas, soluciones, trociscos, etc) y de aplicacin externa (sinapismos, ventosas, frotaciones, ungentos, clsteres, supositorios, emplastos, etc). 4 Hacer registrar estas indicaciones tanto en la tablilla como en el libro diario por los ayudantes, en tanto que la preparacin y suministro de medicinas se consignaba en el registro de la botica. 5 Sealar la dieta alimenticia a cada paciente, de acuerdo con su situacin y necesidad, que deba ejecutar el enfermero mayor; que por lo general era caldo con medio pollo o bien gallina. 6 Dar indicaciones al cirujano sobre las intervenciones que deba realizar, segn fuere el caso, de acuerdo con las reglas del arte quirrgico. 7 Dedicarse con caridad y asiduidad a sus enfermos, incluso fuera de las horas de visita, tantas veces fuera necesario, adems de las llamadas extraordinarias a toque especial de campana. 8 Explicar a los enfermeros ayudantes, usualmente en lengua latina, las
12

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

observaciones realizadas a cada paciente y las prescripciones ordenadas; as como, recibir las informaciones proporcionadas de ellos sobre el curso de las dolencias y de los tratamientos. 9 Estando presente el mdico titular encargado de la salud y bienestar de los enfermos, no era permisible la intervencin de terceros ajenos en el arte de curar ni el cambio de los tratamientos y medios curativos ordenados. 10El arte curativo del mdico estaba considerado como un don o privilegio divino, como fruto de la herencia histrica grecolatina y cristiana, apoyada en los textos de Hipcrates, Galeno, Avicena, Fragoso, Montaa, Vilanova, Avila, etc. (13). La visita y la formacin mdica Cada sala o enfermera de los Hospitales Mayores poda contener entre 60 y 80 camas, situadas a ambos lados, dejando un pasillo central de circulacin; las camas eran por lo general de madera, con una mesa adicional para colocar los lquidos necesarios y para las escudillas o los platos de loza en que se serva los alimentos. El trmino covacha, utilizado entonces, corresponde a la separacin o aislamiento que se haca entre cama y cama, bien sea con tabiques de madera o de adobe, bien con cortinas corredizas, que facilitaba al mdico y su equipo hacer las revisiones y exmenes de cada paciente, como la aplicacin de las curaciones internas y externas. Recordemos que los auxilios magnos del arte curativo eran dos, la sangra y la purga, usadas habitualmente en forma excluyente, en funcin a las observaciones realizadas por los ayudantes y verificadas por el mdico; ste ordenaba una o varias sangras en determinadas proporciones, generalmente del brazo opuesto al lugar de la dolencia, o bien del tobillo, examinndose la sangre extrada (densa, fibrosa, ligera, etc.) (14). La purga era otra importante alternativa, a la que se recurra frecuentemente, mediante tomas evacuantes o purgantes, o bien por medio de enemas o lavativas a base de jabn y plantas determinadas, con el fin de despejar los humores y reducir la congestin interna, de acuerdo con la farmacopea galnica. Quines ejecutaban los auxilios magnos? Habitualmente, eran los enfermeros ayudantes de cada sala, junto con los auxiliares y practicantes, quienes deban cumplir cuidadosamente las medidas ordenadas consignadas en el libro registro, as como las curas externas e internas en las horas y momentos correspondientes. En cambio, la
13

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

sangra era realizada por el barbero o sangrador, mediante las lancetas o bistures, como se recuerda la clebre postemera que utiliz San Martn de Porres, quien al morir la leg a cirujanos amigos y stos la conservaron con gran devocin y aprecio. La misin del barbero sangrador, que se alterna con la del flebtomo, era encontrar las venas del paciente, zajarlas y extraer la sangre en las medidas ordenadas, para luego proceder al ligado, cierre y vendaje (15). Ayudantes y practicantes En los primeros aos, stos fueron personas del comn que tenan algunos conocimientos y experiencia en los recursos del arte curativo; muchos acreditaban prcticas realizadas en hospitales hispanos, otros tan solo voluntad e intencin de aprendizaje. Las informaciones producidas en todos estos casos, con pruebas instrumentales y testimoniales, contienen exhaustivos detalles dignos de ser considerados en estudios posteriores. Al incrementarse la asistencia de los enfermos en las grandes salas o enfermeras de los Hospitales Mayores y hacerse cada vez ms compleja y variada la sintomatologa de las dolencias, se incorpor el segundo ayudante, como colaborador del enfermero mayor, que posea un nivel ms alto de formacin personal, haba estudiado latn y aspiraba a ser mdico, por lo que ingresaba por el nivel bsico de la escala. Como tal, deba realizar prcticas durante tres aos como mnimo, para acceder luego a las lecciones de la Ctedra de Vsperas (generalmente por la tarde, entre 3 y 5 pm) y a seguido las de Prima (de maana entre 9 y 11 am), que versaban todas ellas sobre los Tratados Hipocrticos (Aforismos, Epidemias, Legislacin, Juramento, Pronstico, Dieta, Aires, Aguas y Lugares, etc.) y la Doctrina de Galeno o de Arte Curativo (16). Se conjugaba en esta forma la preparacin bsica general recibida por el estudiante de tres aos, como mnimo, en Artes (Gramtica, Latn, Filosofa), con la formacin de Medicina durante tres aos cuando menos, bajo direccin del Mdico titular de la Ctedra, quien por lo general ejerca en uno de los Hospitales Mayores de la Ciudad, y lo destinaba a una de las plazas de enfermero ayudante o como auxiliar del enfermero titular, para que durante el periodo requerido viera a los enfermos, observara la forma y modalidad de los tratamientos, conociera el arte de curar, analizara la sintomatologa, los signos internos y externos, midiera las reacciones a los tratamientos dispensados y obtuviera conclusiones formales sustentadas en principios mdicos, constituyendo en esta forma el bagaje personal de
14

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

su propia experiencia, con la multiplicidad y variedad de casos presentes en el Hospital. Vemos en esta forma que, el Mdico titular y Maestro en ejercicio de su Ctedra contaba con uno o varios auxiliares, a los que diriga y orientaba en sus prcticas diarias y comparta en lengua latina los conocimientos, las experiencias, la variada casustica producida en las enfermeras, habida cuenta del trfico diario constante de pacientes (8). Mdicos y practicantes Las Escuelas Prcticas de Formacin y Preparacin Profesional se desarrollaron en los Hospitales Mayores de Lima, como consecuencia del mayor nmero de estudiantes de medicina y de ciruga procedentes de todo el Virreinato del Per, entre los siglos XVII y XVIII. Tenan necesidad de realizar su formacin prctica bajo la direccin de los Mdicos titulares de dichos establecimientos y completar as la exigencia contenida en las Constituciones de la Real Universidad: obtener los certificados de prcticas durante tres aos como mnimo, sin cuyo requisito no podan rendir exmenes. Para ello, se requera asimismo contar con la aquiescencia de la Hermandad de Hermanos 24 a cargo del Hospital, para su admisin y permanencia en funcin a los turnos horarios convenientes; sirviendo inicialmente como auxiliares o ayudantes de enfermera, sin ms beneficio que la alimentacin, vestuario y cama para el descanso; aunque ms adelante se les asign una remuneracin por sus servicios. La Hermandad regulaba la labor por intermedio del Diputado de semana, quien llevaba el control de todos los servidores a cargo de las enfermeras o salas y daba cuenta al Mayordomo de la buena marcha y de las incidencias. Paralelamente, el mdico titular mantena vnculo de sujecin y mando sobre los estudiantes auxiliares o ayudantes, pues le corresponda otorgar los certificados de prctica nominados por el perodo que estuvieron a su cargo. En otros casos, el mdico del Hospital, cuando no era titular de la Ctedra, deba ante todo cumplir su misin asistencial habitual; pero, admita a los estudiantes, reconociendo su ayuda y colaboracin; en reciprocidad, les transmita conocimientos, les recomendaba medidas y tratamientos, los haca participar de los actos curativos y quirrgicos, orientaba la casustica diaria, etc. En tanto que, en forma paralela, reciba sus informes y evaluaciones sobre los pacientes, con criterio ms fundado que el de los simples ayudantes. Como puede advertirse, se gener una doble corriente de relacin entre
15

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

ambos grupos, con beneficio para la salud de los enfermos y que contribuy a la mejor formacin y preparacin de los nuevos profesionales. Gran parte de estas preceptivas surgen de los diversos expedientes seguidos sobre visitas y estado de situacin de los Hospitales de la Ciudad de Lima, desde el S. XVI en adelante; en forma especial, fueron recogidas, analizadas y condensadas en la gran visita y reforma realizada por don Manuel Pardo y Rivadeneira, entre los aos 1815 y 1817, en los cuatro Hospitales Mayores: Santa Ana, San Andrs, San Bartolom y Espritu Santo. Pardo fue un noble colaborador del Colegio de Medicina y Ciruga, pues logr que la Hermandad del Hospital de San Andrs adaptara prontamente las enfermeras de Clnica (externa e interna) y de Ciruga, a los requerimientos de don Hiplito Unanue, para la prctica diaria de los colegiales fernandinos, al expandir sus funciones el Colegio, en 1817.

ANEXOS:

16

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

Templo de San Pedro, tambien conocido antiguamente como templo del hospital de los Naturales.

17

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

El primer edificio del Hospital de los Naturales, destruido en el sismo de 1650.

18

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

Templo de la Almudena y del convento y hospital de los Betlemitas

19

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

Desaparecida capilla del hospital de San Andres, ubicada en la calle del mismo nombre.

20

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

Portada del hospital de San Andres, la cual fue trasladasa y actualmente sirve como portada principal del teatro municipal del Cusco

21

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

22

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

23

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

24

INTRODUCCION A LOS METODOS DE ESTUDIO

UAC

25

También podría gustarte