Tesis Empastar

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TESIS

Factores de riesgo asociados a la Vaginosis Bacteriana en pacientes con Leucorrea que se atienden en el Puesto de Salud Seor de Luren de Ica. Agosto Octubre del 2011.

PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN OBSTETRICIA

AUTOR (A): ARIAS HUAMAN, ANA MILAGROS

ICA PERU 2011

DEDICATORIA La presente tesis se la dedico a Dios por ser nuestro creador, amparo y fortaleza, cuando ms lo necesitamos. A mi familia que gracias a su apoyo pude concluir mi carrera. A mis padres y hermanos por su apoyo y confianza. Gracias por ayudarme a cumplir mis objetivos como persona y estudiante.
2

AGRADECIMIENTO Doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado la fuerza y el valor para culminar mi tesis. Agradezco tambin la confianza, el apoyo y el amor de mis padres y hermanos. Finalmente a mi asesor por su enseanza, paciencia, gua, comprensin y cario y por la gran calidad humana que me ha demostrado con una actitud de respeto.

RESUMEN La vaginosis bacteriana (VB), consecuencia del desequilibrio en el ecosistema vaginal y evidenciado por descarga vaginal, con caractersticas patolgicas, frecuentemente asociados a factores de riesgo, generalmente de tipo conductual, es una importante causa de consulta Gneco Obsttrica en nuestro medio, y que este trabajo a determinado como parte de sus objetivos. El trabajo se llevo a cabo en el Puesto de Salud de Seor de Luren de Ica, entre Agosto Octubre del 2011, tomndose muestra de secrecin vaginal de 240 pacientes con leucorrea, realizndose 2 tipos de exmenes: a) Examen clnico de las pacientes para evaluar las caractersticas de la secrecin (criterios de Amsel), b) Exmenes de laboratorio; examen directo con Solucin Salina Fisiolgica (SSF) para identificar T. vaginalis, hongos levaduriformes y clulas clue; coloracin Gram, para verificar clulas clue. Se determino que el 61,25% de pacientes evaluadas padeci de VB y que los factores: Embarazo, automedicacin antibitica y uso de mtodos anticonceptivos orales (pldoras), se relaciona estadsticamente con VB. Se concluye que la prevalencia de VB fue alta (61,25%); 3 son las entidades patolgicas ms frecuentes, Grupo bacterianos, hongos y T. VAGINALIS. Siempre estn asociadas a factores de riesgo

Palabras claves: Factores asociados, Vaginosis bacteriana, Leucorrea

ABSTRACT The bacterial vaginosis (VB), consequence of the imbalance in the ecosystem vaginal and demonstrated by vaginal unload, with pathological characteristics, frequently associated with factors of risk, generally of behavioral type, is an important reason of consultation Gneco - Obstetric in our way, and that this work to determined as part of his aims. The work I go to him to I dig in the Position of Health of Master of Luren de Ica, enter August - October, 2011, taking sample of vaginal secretion of 240 patients with leucorrhea, 2 types of examinations being realized: a) clinical Examination of the patients to evaluate the characteristics of the secretion (Amsel's criteria), b) Laboratory examinations; direct examination with physiologic saline solution (SSF) to identify T. vaginalis, fungi levaduriformes and cells clue; coloration Gram, to check cells clue. I determine that 61,25 % of evaluated patients suffered from VB and that the factors: Pregnancy, antibiotic automedication and use of contraceptive methods oral (pills), relates statistically to VB. One concludes that VB's prevalence was high (61,25 %); 3 are the most frequent pathological entities, bacterial Group, fungi and T. VAGINALIS. Always they are associated with factors of risk.

Keywords: Factors associated, bacterial vaginosis, leukorrhea

INDICE Pag. RESUMEN ABSTRACT i ii

INTRODUCCIN
I. CAPTULO I

08 10 10 10 10 11 11 11 12 12 12 13 14 14 14 21 27 28 28 28 28 28 28 28
6

PLANTEAMIENTO METODOLGICO
1.1. 1.2.

Descripcin de la realidad problemtica Delimitacin de la investigacin Formulacin del problema


1.3.1. Problema principal 1.3.2. Problema secundario

1.3.

1.4.

Objetivos de la investigacin
1.4.1. Objetivo general 1.4.2. Objetivos especficos

1.5.

Justificacin e importancia de la investigacin

II. CAPTULO II

MARCO TERICO 2.1. Antecedentes de la investigacin 2.2. Bases tericas 2.3. Definicin de trminos bsicos
III. CATULO III

HIPTESIS Y VARIABLES 3.1. Hiptesis de la investigacin 3.2. Variables 3.2.1. Variable independiente 3.2.2. Variable dependiente 3.2.3. Variable interviniente

IV. CAPTULO IV

29 29 29 29 29 29 29 29 29 30 30 30 30 30 30 31 31 50 51 52 55

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 4.1. Diseo de la investigacin 4.1.1. Tipo de investigacin 4.1.2. Nivel de investigacin 4.1.3. Mtodo 4.2. Poblacin y muestra de la investigacin 4.2.1. Poblacin 4.2.2. Muestra CRITERIOS DE INCLUSIN CRITERIOS DE EXCLUSIN 4.3. Tcnica e instrumentos de recoleccin de datos 4.3.1. Tcnica 4.3.2. Instrumentos TICA DE LA INVESTIGACIN V. CAPTULO V PRESENTACIN ANALISIS E INTERPRETACIN DERESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES FUENTES DE INFORMACIN ANEXOS

INTRODUCCIN Dentro de las ginecopatas relacionadas con la mujer, las infecciones vaginales con produccin de descarga vaginal anormal, es uno de los mayores problemas que ha venido agobiando a la mujer a travs del tiempo, y ha constituido, desde siempre, la causa ms frecuente de consulta Gneco obsttrica en todo el mundo. Cuando se habla de flujo vaginal anormal (leucorrea), es necesario recordar que la mujer en edad frtil genera un flujo vaginal normal (humedad normal de la vagina), producto de la trasudacin de fluido transparentes de los vasos capilares de la vagina, mezclados con secrecin de las glndulas de Bartholino, Skene, del endometrio, de las trompas de Falopio y del crvix, que aparecen fundamentalmente durante en proceso de ovulacin, y que algunas mujeres suelen confundir con el inicio de una infeccin asociada a relaciones sexuales; sin embargo, la diferencia entre fluidos fisiolgicos y patolgicos saltan a la vista, siendo estos ltimos evidenciados por caractersticas como: flujos abundantes con cambio de color, olor y consistencia, acompaados de sntomas como prurito e irritacin vulvar, disuria y otros signos y sntomas, cuya causa casi siempre tiene que ver con tres aspectos: a) un proceso inflamatorio localizado en la propia vagina, ocasionado por trastornos del ecosistema vaginal, b) Infeccin iatrognica con introduccin de patgenos externos y c) transmisin sexual de agentes patgenos. En consecuencia, aqu estn implicados varios agentes microbianos; pero que en nuestro medio destacan tres: Gardnerella vaginalis, asociado a grupos anaerobios adems de Mobiluncus spp., causante de la vaginosis bacteriana, as mismo hongos del gnero Candida, responsable de la candidiasis vulvovaginal, y el protozoario Trichomonas vaginalis, causante de la tricomoniasis (patgeno de transmisin sexual). La vaginosis bacteriana (VB), llamada antes vaginitis inespecfica, caracterizado por leucorrea abundante, de color blanco grisceo y con
8

olor a pescado descompuesto, es dentro de los tres casos mencionados el de mayor prevalencia en mujeres en edad frtil, con cifras que oscilan entre 40-50% de casos a nivel nacional e internacional, los mismos que se asocian a un conjunto de factores conducentes al problema Gneco obsttrico, dentro de los cuales se mencionan: edad de la mujer, grado de instruccin, edad gestacional, uso de mtodos anticonceptivos, automedicacin con antibiticos y conductas sexuales, entre otros; factores muy comunes en mujeres de nuestro medio y en quienes la leucorrea trastoca, de alguna manera, su actividad sexual y reproductiva normales; de ah que el trabajo de investigacin se orienta fundamentalmente a determinar los principales factores de riesgo que se asocian al problema de vaginosis bacteriana que aquejan a las mujeres en edad frtil atendidas en el Puesto de Salud Seor de Luren de Ica.

CAPTULO I PLANTEAMIENTO METODOLGICO 1.1. Descripcin de la realidad problemtica Todas las mujeres en alguna etapa de su vida; pero fundamentalmente en la etapa reproductiva, suelen tener problemas de infeccin vaginal por cualquiera de las causas mencionadas, de modo que este problema se ha constituido en uno de los principales motivos de consulta Gneco obsttrica en los diferentes establecimientos de salud. Diferentes trabajos nacionales e internacionales

reportan a la vaginosis bacteriana como uno de los problemas de infeccin vaginal ms frecuentes (40 50 %), superando incluso a la candidiasis vulvovaginal y a la tricomoniasis. En la prctica clnica, esta realidad se aprecia tambin en un gran nmero de mujeres de nuestro medio, de diferentes edades y diferentes condiciones socio culturales, por lo que es de imperiosa necesidad identificar los principales factores que se asocian a esta ginecopata, a fin de lograr un mejor manejo de los casos y evitar complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio. 1.2. Delimitacin de la investigacin El asentamiento humano Seor de Luren de Ica est conformado por cerca de 60 70% de poblacin migrante, fundamentalmente de los departamentos de Ayacucho y Huancavelica, que se afincaron en esa zona como consecuencia del problema del terrorismo, que les toc vivir a esos y otros departamentos de la sierra.

10

En la actualidad es habitada por una poblacin heterognea, con padres de races andinas e hijos criados y adaptados a las costumbres del nuevo hbitat, con sus avances; pero aun con muchas diferencias; en consecuencia, esta poblacin se caracteriza por muchas necesidades en lo econmico, social y cultural, hecho que se refleja en el perfil del poblador que acude al Puesto de Salud de esa zona, donde las mujeres suelen tener estudios incompletos, inicio precoz de relaciones sexuales, madres solteras y con diversos problemas de salud, dentro de las cuales destacan las infecciones vaginales con flujo de caractersticas patolgicas , que es una de las causas ms frecuentes de consulta en este establecimiento de salud, razn ms que suficiente que motiv el presente trabajo de investigacin. 1.3. Formulacin del problema 1.3.1. Problema principal Cules son los factores de riesgo que se asocian a vaginosis bacteriana en pacientes con leucorreas atendidas en el Puesto de Salud Seor de Luren de Ica?
1.3.2. Problemas secundarios

Constituye el embarazo un factor de riesgo para la consecucin de vaginosis bacteriana en pacientes con leucorrea atendidas en el Puesto de Salud Seor de Luren de Ica? Constituye la automedicacin frecuente con antibiticos de amplio espectro, un factor de riesgo para la consecucin de vaginosis bacteriana en pacientes con leucorrea atendidas en el Puesto de Salud Seor de Luren de Ica?

11

Constituye el uso de mtodos anticonceptivos, un factor de riesgo para la consecucin de vaginosis bacteriana en pacientes con leucorrea atendidas en el Puesto de Salud Seor de Luren de Ica? Constituye la mala praxis sexual, un factor de riesgo para la consecucin de vaginosis bacteriana en pacientes con leucorrea atendidas en el Puesto de Salud Seor de Luren de Ica? 1.4. Objetivo de la investigacin 1.4.1. Objetivo general

Identificar los factores de riesgo asociados al problema de vaginosis bacteriana en pacientes con leucorrea atendidos en el Puesto de Salud Seor de Luren de Ica.

1.4.2. Objetivos especficos

Determinar la prevalencia de vaginosis bacteriana en pacientes con leucorrea atendidos en el Puesto de Salud Seor de Luren de Ica.

Comprobar si el embarazo constituye un factor de riesgo para la consecucin de vaginosis bacteriana en pacientes con leucorrea, atendidas en el Puesto de Salud Seor de Luren de Ica

Comprobar

si

la

automedicacin

frecuente

con

antibiticos de amplio espectro constituye un factor de riesgo para la consecucin de vaginosis bacteriana en pacientes con leucorrea , atendidas en el Puesto de Salud Seor de Luren de Ica

12

Comprobar si la mala praxis sexual es un factor de riesgo para la consecucin de vaginosis bacteriana en pacientes con leucorrea atendidas en el Puesto de Salud Seor de Luren de Ica.

1.5. Justificacin e importancia de la investigacin El presente trabajo de investigacin se justifica por las siguientes razones:

La identificacin de los principales factores de riesgo asociados al problema de vaginosis bacteriana; permitir un mejor manejo de las pacientes con problemas de flujo vaginal, ello incluir educacin sanitaria a fin de que eviten conductas perniciosas para su salud sexual y reproductiva.

Nos permite conocer la prevalencia de vaginosis bacteriana en nuestro medio; pero sobre todo, estimar la tendencia del problema en los siguientes aos.

Se hace uso de tcnicas especficas para mejorar el diagnstico sindrmico de las infecciones vaginales.

13

CAPTULO II
2. MARCO TERICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

INTERNACIONALES: Montes de Oca y Cols. (2005), en Camagey - Cuba, realizaron un estudio descriptivo, con el objetivo de conocer el comportamiento clnico epidemiolgico de las infecciones vaginales en gestantes, y determinaron que el 57,14 % de las gestantes eran menores de 20 aos; el 87,71 % presento infeccin vaginal, de stas, el 91,66 % se diagnostic en el primer trimestre, el 50 % present vaginosis bacteriana y el 25 % refiri leucorrea blanco grisceo, la leucorrea blanquecina predomino en un 25 % de las mujeres con Candida spp., el 16,66 % de las pacientes con leucorrea amarillenta present tricomoniasis. De otro lado refieren tambin que las tres causas ms comunes de las infecciones vaginales son: la vaginosis bacteriana (4050%), seguida por candidiasis (20-25%) y tricomoniasis (15-20%). (16) Bejarano y Cols. (2006) en Colombia, al realizar un trabajo retrospectivo sobre factores de riesgo asociado a flujo vaginal, determinaron que de 108 gestantes, en el 80% se comprob flujo vaginal, prevaleciendo la infeccin causada por grupos bacterianos (54,6%). (3) Navarro y Cols. (2006), en Cuba, describieron el comportamiento de la infeccin vaginal en 120 mujeres en edad frtil y determinaron que el grupo etreo ms afectado con infeccin vaginal fue el de 25 29 aos, as mismo, las que tuvieron grado de instruccin

14
(16) Montes de Oca y Cols. (2005), comportamiento clnico epidemiolgico de la infeccin vaginal en gestantes (3) Bejarano y Cols. (2006) Factores de riesgo de higiene genital, prcticas sexuales riesgosas, diagnstico y tratamiento

secundaria y amas de casa. Reportaron tambin que la bacteria Gardnerella Vaginalis fue el agente ms frecuente; entre los signos y sntomas ms frecuentes destacaron: sensacin de quemazn, ardor vulvar al orinar, y prurito. Concluyen que el nivel de conocimiento sobre la infeccin vaginal fue bueno y como factores de riesgo destacaron el no uso de condn y el uso prolongado de antibiticos y esteroides. (17) Agorta y Cols. (2007), Venezuela, en un trabajo sobre infeccin vaginal en mujeres en edad frtil, determinaron que entre los microorganismos ms frecuentes diagnosticados destac Gardnerella Vaginalis con un 36.5%, hecho que se debe a que este agente es un germen que habita normalmente la flora vaginal y slo se vuelve patgeno si fallan algunos mecanismos de defensa en el husped, o existen inadecuados hbitos higinicos como el aseo personal, uso excesivo de antibiticos y esteroides, inmuno supresin y uso de agua no tratada. (1) Gonzales y Cols. (2007), en Cuba, en un trabajo sobre prevalencia y factores de riesgo en las infecciones cervicovaginales, refieren que la micro flora vaginal es un importante mecanismo de defensa del husped; sin embargo se reconocen una serie de factores que alteran el equilibrio ecolgico vaginal, las mismas que pueden dar origen a las infecciones cervicovaginales. Respecto a la prevalencia de las infecciones, determinaron que la vaginosis bacteriana prevaleci sobre las otras infecciones; as mismo, hallaron asociacin de la vaginosis bacteriana con factores de conducta sexual; sin embargo al parecer una mayor frecuencia de contacto con los fluidos corporales es lo que produce la alteracin del nicho ecolgico vaginal que desencadena el inicio del sndrome. (10) Snchez y Cols. (2007), en Mxico, en un trabajo sobre diagnstico clnico y de laboratorio de la vaginosis por Gardnerella
15
(17) Navarro y Cols. (2006), Infeccin vaginal en mujeres en edad frtil (01) Agorta y Cols. (2007), Infeccin vaginal en mujeres en edad frtil (10) Gonzales y Cols. (2007), Infecciones cervicovaginales mas frecuentes; prevalencia y factores de riesgo

Vaginalis sostienen que la vaginosis bacteriana es uno de los problemas ginecolgicos en la mujer sexualmente activa, y aunque su etiologa es polimicrobiana se ha determinado que el agente infeccioso ms frecuente es Gardnerella Vaginalis, y que dentro de los factores de riesgo se consideran los siguientes: Uso de estrgenos, anticonceptivos orales, antibiticos sistmicos, tener compaeros de sexo mltiple, adems de una nueva relacin sexual mongama; aunque la vaginosis bacteriana es considerada por algunos como una infeccin de transmisin sexual, no se encuentra del todo sustentado debido a que el cuadro puede existir en mujeres vrgenes o por colonizacin rectal. Otras posibles causas que pueden desarrollar vaginosis por descompensacin del equilibrio son, la retencin de tapones, los DIU, diafragma o esponja, adems del uso de antibiticos de amplio espectro debido a que estos pueden destruir las bacterias de la flora normal de la vagina, promoviendo la infeccin. (21) Lpez y Cols. (2008), Espaa, al referirse a vaginosis bacteriana, sostienen que la causa ms frecuente de Vulvovaginitis (40-50% de los casos) es una alteracin en el ecosistema bacteriano de la vagina, con sobrecrecimiento de Gardnerella vaginalis junto a bacterias anaerobias y disminucin de Lactobacillus. Refieren as mismo que la mayora de las pacientes son asintomticas (ms del 50%), y se diagnostica en una exploracin o citologa de rutina. El sntoma fundamental es una leucorrea blanco grisceo, adherente, mal oliente, con un caracterstico olor a pescado. La vaginosis bacteriana se asocia a mltiples parejas sexuales, nueva pareja sexual, lavados vaginales y ausencia de Lactobacillus vaginalis e insercin de DIU. (13) Alvares y Cols. (2009), Colombia, en un trabajo sobre

comportamiento del sndrome de flujo vaginal en mujeres pertenecientes a los consultorios del policlnico docente Daro
16
(21) Snchez y Cols. (2007), Diagnstico clnico de laboratorio y tratamiento de la vaginitis por Gardnerella vaginalis. (13) Lpez y Cols. (2008), Vulvovaginitis. Guas Clnicas. Espaa 2008. (02) Alvares y Cols. (2009), Comportamiento del sndrome de flujo vaginal.

Calzadilla Angulo del municipio de Banes, determinaron que la mayor frecuencia del sndrome de flujo vaginal se present en pacientes con 21 25 aos, que han tenido ms de 5 parejas y con inicio precoz de relaciones sexuales. As mismo determinaron que prevaleci el flujo vaginal blanco grisceo, adherente y con olor a pescado. (2) Fuenmayor Boscn y Cols (2009), en Venezuela, realizaron un estudio comparativo entre el diagnstico clnico y el diagnstico microbiolgico de 164 pacientes con leucorreas atendidas consecutivamente en dos consultorios de ginecologa de Maracaibo Venezuela, con la finalidad de evaluar el grado de concordancia entre los dos mtodos de diagnstico. Los resultados evidenciaron: a) concordancia dbil entre el diagnstico presuntivo y el diagnstico definitivo, la cual disminuyo a 38,2% al excluir los casos asintomticos; b) diagnstico clnico de vaginosis bacteriana (41%) y candidiasis vaginal (64,5%); c) dificultad para diagnosticar clnicamente las infecciones mixtas y los casos compatibles con vaginitis aerbica o vaginosis citoltica. Estos resultados sugieren, segn los autores que aunque la sintomatologa y las caractersticas del flujo vaginal pueden ser orientadoras, el diagnstico clnico presuntivo de las infecciones vaginales tiene un margen de error elevado y puede conllevar a manejos teraputicos inadecuados. (9) Yotebieng y Col. (2009), en Estados Unidos y Madagascar, analizaron la relacin entre el uso de los condones masculinos y la prevalencia de VB entre 1000 trabajadoras del sexo y determinaron que el uso sistemtico de condones puede reducir la aparicin de VB pero no la reaparicin de esa condicin; de modo que una reaparicin de VB en realidad puede ser una VB persistente y no una infeccin nueva. De otro lado, se ha vinculado la VB a problemas durante el embarazo y el parto (ruptura prematura de
17
(09) Fuenmayor Boscn y Cols (2009), Diagnostico clnico versus diagnstico microbiolgico en mujeres con leucorrea (22) Yotebieng y Col. (2009), Condones masculinos protegen contra vaginosis bacteriana.

membranas, parto prematuro, bajo peso al nacer y endometritis post. parto. Las mujeres con VB tambin tienen un riesgo mayor de contraer ITS. Estos riesgos para la salud pueden reducirse con el uso sistmico de los condones. (22) Caldern (2010), Cuba, investig microbiolgicamente vaginitis y vaginosis en 112 pacientes con leucorrea en el hospital Lenin, determin a la vaginosis bacteriana como causa principal con 42,8%, seguida de vaginitis por Cndida spp. con 37,5% y vaginitis por tricomonas con 9,8%. Tambin sostiene que la frecuencia con la cual se presenta la vaginosis bacteriana vara poco con la edad, y es mayor en mujeres que usas mtodos locales de planificacin familiar tales como el DIU, el condn y el diafragma; esta enfermedad no tiene prevalencia racial. Refiere adems que clnicamente, la determinacin sistemtica del aspecto, pH, el olor a aminas y la microscopa de la secrecin vaginal (clulas clave) resultan claves a la hora de establecer un diagnstico exacto de las infecciones. (05) NACIONALES Mndez y Col. (2001), en Caete Lima, tomaron 100 muestras de flujo vaginal de pacientes que acudieron al Centro de Salud de Quiman para evaluar el diagnstico y prevalencia de vaginosis bacteriana, y determinaron una prevalencia de 33% de pacientes, que cumplieron por lo menos tres de los cuatro criterios de Amsel utilizado para el diagnstico; as mismo determinaron 15% de candidiasis, 45 de tricomoniasis, reinfeccin mixta en el 5% (VB candidiasis). (14) Rado y Col. (2001), en la ciudad de Lima, evaluaron un total de 577 gestantes atendidas en el Hospital Arzobispo Loyola y comprobaron vaginosis bacteriana en 130 gestantes. Refieren adems que la VB es una de las infecciones vaginales ms
18
(05) Caldern (2010), Diagnstico clnico microbiolgico de vaginitis y vaginosis bacteriana (14) Mndez y Col. (2001), En un centro de saludos. Ginecologa y Obstetricia (19) Rado y Col. (2001), Riesgo de las complicaciones de VB en gestantes

comunes en la edad reproductiva, y en gestantes es importante por las complicaciones que conlleva. Demostraron asociacin con el riesgo de parto prematuro, adems que las gestantes con VB tienen 4,18 veces ms riesgos de abortos; no se determin asociacin de VB con el riesgo de ruptura prematura de membranas. (19) Cubas y Cols. (2004), En un trabajo tendiente a determinar el grado de concordancia entre el diagnstico clnico y el diagnstico bacteriolgico en infecciones vaginales y cervicales, en un estudio transversal prospectivo, que incluyo a 1252 mujeres de 4 consultorios de planificacin familiar en Lima Per, comprobaron que no existi correspondencia entre el diagnstico clnico y bacteriolgico de las infecciones vaginales y cervicales, con el consiguiente manejo inapropiado; por lo que los autores recomendaron realizar exmenes bacteriolgicos simples, pH y exmenes de aminas, y tomar en cuenta factores epidemiolgicos asociados para mejorar el diagnstico. (07) Rojas y Col. (2004), realizaron un trabajo en el Hospital Arzobispo de Loyola para determinar la prevalencia de VB en el embarazo, determinando infeccin vaginal en el 46,6% de gestantes, de este porcentaje el 27,5% correspondi a VB, 29,3% a candidiasis y 5,1% a tricomoniasis. El 10,3% de gestantes tuvo infeccin mixta entre candidiasis y VB. Los autores concluyen que la infeccin vaginal tiene alta prevalencia en nuestro medio, con resultados similares al promedio nacional e internacional. Refieren adems la importancia de tener en cuenta factores como higiene de la mujer y conducta sexual de stas. (20) Cceres (2008), en una publicacin sobre infecciones

vulvovaginales en adolescentes, en la Sociedad Peruana de Ginecologa y Obstetricia, refieren que, por su localizacin y estructuras anatmicas, la regin vulvovaginal es susceptible de
19
(07) Cubas y Cols. (2004), Concordancia entre el diagnstico clnico y bacteriolgico en infecciones vaginales (20) Rojas y Col. (2004), Prevalencia de VB en el embarazo (04) Cceres (2008), Infecciones vulvovaginales en adolescentes

infecciones, las cuales se incrementan cuando hay vida sexual. Sostiene adems que para la higiene vulvovaginal no se recomienda las duchas vaginales, porque la vagina tiene un mecanismo de depurado propio. De otro lado refiere que el uso de ropa interior ajustada y de material sinttico, la menstruacin, las relaciones sexuales, el uso de terapia antibitica, presencia de parsitos, los cambios normales durante la gestacin o la etapa de la menopausia, son factores que de alguna manera se relacionan con el cuadro ginecolgico. (04) Fernndez y Col (2010), en Lima Per, realizaron un estudio transversal en 322 trabajadoras sexuales que acudieron a la consulta mdica en un centro especializado de referencia de enfermedades de transmisin sexual y SIDA (CERETSS), evalundolas por el mtodo de Amsel y Nugent para el diagnstico de VB y hallaron una frecuencia de 26,1% de la patologa. La VB estuvo asociada al escaso nivel de conocimiento del cuadro clnico, as mismo a los antecedentes de infeccin vaginal. (ITS), nmero de parejas sexuales y otros. (08) A NIVEL LOCAL. Or (2007) en Ica, en su trabajo sobre vaginosis bacteriana en mujeres sexualmente activas que acudieron al PROCETSS del Hospital Regional de Ica comprobaron, mediante los criterios de Amsel, que de 131 mujeres , el 29% mostr evidencias de vaginosis bacteriana; as mismo determin 1,5% de tricomoniasis y 2,3% de candidiasis. (18) Gmez (2010), En un estudio sobre Candidiasis vulvovaginal en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Ica, determin una prevalencia de Candidiasis de 13,75%, pero tambin hall infeccin por grupos bacterianos (VB) 30% y el protozoario Trichomonas vaginalis 2,5%. Dentro de los factores asociados a esta infeccin
20
(08) Fernndez y Col (2010), VB en trabajadoras sexuales (18) Or (2007) Prevalencia de Vaginosis bacteriana en mujeres sexualmente activas (11) Gmez (2010), Candida spp. como causa de vulvovaginitis en gestantes

vulvovaginal hall relacin estadstica con la edad gestacional, antecedentes de infecciones vaginales y automedicacin con antibiticos. (11) 2.2. BASES TEORICAS Flora vaginal y microambiente. La vagina es un complejo sistema de microorganismos que interactan y compiten entre ellos para ser dominantes, asegurar su sobrevida y beneficiarse o sufrir las influencias externas que afectan su medio ambiente. La flora vaginal saludable es dominada por diferentes especies de Lactobacillus que producen perxido de hidrgeno (L. crispatus, L. acidophilus. L. rhamnosis y otros). Esta caracterstica elimina cualquier otra bacteria que sintetiza catalasa, proporcionando al lactobacilo, una ventaja tremenda frente a otras especies bacterianas. Los lactobacilos productores de perxido de hidrgeno se encuentran en aproximadamente el 96% de vaginas normales saludables pero tambin pueden estar presentes en el 4,6% de pacientes con vaginosis bacteriana. Se ha encontrado as mismo lactobacilos no productores de perxido de hidrgeno en el 4% de las pacientes normales y en el 36% de aquellas con vaginosis bacteriana. Los lactobacilos deseables son tambin productores poderosos de cidos orgnicos (cido lctico) proveyendo un pH vaginal normal de 4,7% al usar el glucgeno del epitelio vaginal como substrato. Ellos tambin sintetizan bacteriocinas, protenas que inhiben a otras especies bacterianas. A pesar de que siempre se encuentran en una vagina saludable otras bacterias aerbicas y facultativas, (Bacteroides, Peptococcus, Peptostreptococcus, Mobiluncus spp etc.) muchas de las cuales son patgenos conocidos, estn presentes en un bajo nmero de colonias. (15)
21
(15) Ministerio De Salud. Plan Estratgico Multisectorial para la prevencin y control de las ITS, VIH y SIDA en el Per. Resumen Ejecutivo. 2007 2011.

Leucorrea. Llamado tambin flujo o descenso vaginal anormal no hemtico. Es la manifestacin ms caracterstica de una infeccin vaginal, la misma que se manifiesta con diferentes matices en cuanto a color, olor y aspecto segn sea el agente microbiano implicado en el proceso y asociado a sntomas como irritacin vulvar, prurito, disuria etc. de manera que las descargas vaginales patolgicas pueden tener las siguientes caractersticas:
-

Color blanco o blanco amarillento, olor sugerente a levadura y aspecto grumoso como leche cortada: infeccin por Candida spp.

Color amarillo a amarillo verdoso, olor ftido y aspecto grumoso: Infeccin por Trichomonas vaginalis. Color grisceo, olor a pescado descompuesto, aspecto homogneo: Infeccin bacteriana (vaginosis bacteriana).

La leucorrea puede deberse a un proceso inflamatorio localizado en la propia vagina ocasionado por trastornos del ecosistema vaginal (candidiasis, vaginosis bacteriana) o por introduccin de patgenos externos como las ITS, ejemplo: tricomoniasis. (15) Vaginosis Bacteriana: Es el tipo, ms comn de infeccin vaginal, cuya causa es el sobrecrecimiento de organismos que normalmente se encuentran en la son vagina (microbiota vaginal) y entre los que destacan: Bacteroides, Peptococcus, Peptostreptococcus, Gardnerella vaginalis, asociado con agentes anaerbicas como enterobacterias, adems Mobiluncus curtissic, Micoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum caracterizado adems por un descenso significativo de los lactobacilos (bacilos de Dderlein)

22

encargados de transformar el glucgeno del epitelio vaginal para mantener el equilibrio del ecosistema vaginal.(12) Epidemiologa y hallazgos clnicos. La vaginosis bacteriana es una condicin altamente prevalente que ocurre cerca del 30% de la poblacin femenina. En la evaluacin de mujeres entre 14 a 49 aos segn un estudio nacional de salud y nutricin entre el 2001 y el 2004, 29% fueron positivas para vaginosis bacteriana, y la prevalencia era 3.13 veces mayor entre las mujeres afroamericanas que en las de raza blanca, los estudios reportan tambin mayor prevalencia en haban tenido relaciones sexuales (18%). Ness y Cols. (2006) citado por Livengood (2009) reportan que el riesgo para desarrollar vaginosis bacteriana se increment por tener mltiples parejas sexuales, duchas vaginales y antecedentes de ITS. El uso de condn protege de vaginosis bacteriana, y contrario a esto, el fumar, probablemente a travs de su efecto supresor sobre el crecimiento de los lactobacilos y productores de perxido de hidrgeno, incrementa el riesgo de vaginosis bacteriana. (12) La epidemiologia de la vaginosis bacteriana sugiere un agente transmisible sexualmente; pero esto no explica la alta prevalencia del problema en mujeres sexualmente inactivas, lo que no aclara su mecanismo de transmisin sexual. El sntoma clsico de la vaginosis bacteriana es un olor que usualmente es descrito como olor a pescado. Esto es causado por las animas (que incluyen a la trimetilamina, putrescina y cadaverina) producidas por las bacterias anaerbicas. Estas aminas incrementan su volatilizacin al aumentar el pH vaginal, de tal modo que las pacientes notan un empeoramiento de este
23

mujeres

sexualmente activas (28%) comparadas con aquellas que aun no

(15) Ministerio De Salud. Plan Estratgico Multisectorial para la prevencin y control de las ITS, VIH y SIDA en el Per. Resumen Ejecutivo. 2007 2011. (12) Livengood CH. Revisin de la vaginosis bacteriana en el ao 2009

sntoma cuando se incrementa la alcalinidad de

la

vagina ,tal

como sucede despus de tener relaciones sexuales (debido a la presencia del semen) y durante las menstruaciones (debido a la presencia de sangre). El incremento del flujo vaginal es un sntoma ms frecuente pero menos especfico de vaginosis bacteriana, sntomas que se encuentran en el 73% y 92% de pacientes sintomticas. Un 45% de pacientes con vaginosis bacteriana suele quejarse de sntomas de irritacin (prurito, quemazn, dolor), que puede originar confusin con otras causas de vaginitis si slo los sntomas se usaran como gua para el diagnostico y tratamiento, pues un estudio realizado por klebanoff y Cols. (2004) y citado por Livengood (2009) han subrayado la falta de fiabilidad de los sntomas para diagnosticar vaginosis bacteriana. (12) Factores de riesgo asociado a vaginosis bacteriana Aunque existen controversia para designar si la vaginosis bacteriana es o no una ITS, es necesario tomar en cuenta algunos aspectos relacionados con las conductas sexuales, tal como lo seala Nees y Cols, (2006) citado por Livengood (2009), quienes reportan que el riesgo para desarrollar vaginosis bacteriana se incrementa por tener mltiples parejas sexuales, duchas vaginales y antecedentes de ITS; tambin sostienen que el uso de condn protege contra la vaginosis bacteriana. (12) De otro lado, se consigna que existen otros factores de riesgo, entre los que se sealan: uso de antibiticos de amplio espectro, otros. infecciones urinarias, cambios hormonales (anticonceptivos orales), uso de DIU y hbitos higinicos, entre

(12) Livengood CH. Revisin de la vaginosis bacteriana en el ao 2009

24

Diagnstico Hace ms de 50 aos Gardner y Dukes describieron los hallazgos clnicos de la vaginosis bacteriana en 1181 pacientes: 1) clulas escamosas con una apariencia granular y bordes pocos definidos. 2) un olor desagradable. 3) un pH elevado de 5.0 a 5.5, y 4) una secrecin fluida griscea y adherente. Estos hallazgos fueron mejorados posteriormente y ahora se conocen como los criterios de Amsel. Amsel y colaboradores recomendaron que el diagnstico de vaginosis bacteriana debe darse si 3 de los 4 hallazgos siguientes estn presentes: (a) pH vaginal mayor de 4.5, (b) un flujo homogneo de consistencia como la leche e independiente del color y la cantidad, (c) incremento del olor a pescado del flujo vaginal, al adicionar hidrxido de potasio al 10% (la prueba de olor) y (d) presencia de las clulas clave al examen microscpico de un frotis vaginal en solucin salina. Un trabajo subsecuente publicado por Eschenbach y colaboradores revelaron que la exactitud de estos criterios podra incrementarse si el pH vaginal se fijase en = 4.7 en lugar de 4.5 y si ms del 20% de las clulas escamosas son clulas claves. (5) (6) (15) Morbilidades asociadas a vaginosis bacteriana Los sntomas de la vaginosis bacteriana, no son las nicas preocupaciones para las ITS. Los estudios han encontrado una asociacin significativa entre la vaginosis bacteriana y la infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). En un estudio prospectivo en trabajadores sexuales en Kenya, la ausencia de lactobacilos en los cultivos vaginales se asoci con el doble de riesgo para adquirir el VIH y con 1.7 veces ms riesgo para presentar gonorrea; as
25 (05) Caldern (2010), Diagnstico clnico microbiolgico de vaginitis y vaginosis bacteriana (06) Ministerio de Salud. Mdulo de capacitacin. Manejo sindrmico de las infecciones de transmisin sexual (ITS).2009. Per. Ministerio de Salud 2009. (15) Ministerio De Salud. Plan Estratgico Multisectorial para la prevencin y control de las ITS, VIH y SIDA en el Per. Resumen Ejecutivo. 2007 2011.

pacientes afectadas. La principal

inquietud es el aumento en la susceptibilidad para sufrir otras

mismo las mujeres con vaginosis bacteriana son ms susceptibles para adquirir tricomoniasis y cervicitis por Clamidia, incrementando tambin en ellas el riesgo de infectarse con otras patologas luego de una ciruga plvica u otras intervenciones quirrgicas. (6) (9) (15) De otro lado se ha encontrado una asociacin entre la vaginosis bacteriana durante el embarazo y muchos resultados adversos mayores de la gestacin (labor de parto pre - trmino, parto prematuro, bajo peso al nacer, ruptura prematura de membranas, endometritis post parto, infeccin intraamnitica). (19) (20) Tratamiento En el tratamiento de la vaginosis bacteriana se han probado una serie de ensayos que van desde usar acidificantes tpicos para repoblar la cavidad vaginal con la flora nativa normal, obviamente a parte de usar una serie de frmacos, muchas de las cuales crean resistencia en los patgenos implicados. Las investigaciones recientes han mostrado muchos detalles sobre el tratamiento de la vaginosis bacteriana siendo la preocupacin mayor, lograr 2 metas: erradicar los anaerobios y repoblar con lactobacilos productores de perxido de hidrgeno. (12) La erradicacin de patgenos anaerobios se logra con Metronidazol y actualmente con Tinidazol de segunda generacin, que tiene la ventaja de tener el doble de vida media srica y menos efectos adversos que el primero, y es til para el tratamiento de la tricomoniasis. (12)

(06) Ministerio de Salud. Mdulo de capacitacin. Manejo sindrmico de las infecciones de transmisin sexual (ITS).2009. Per. Ministerio de Salud 2009. (09) Fuenmayor Boscn y Cols (2009), Diagnostico clnico versus diagnstico microbiolgico en mujeres con leucorrea. (12) Livengood CH. Revisin de la vaginosis bacteriana en el ao 2009 (15) Ministerio De Salud. Plan Estratgico Multisectorial para la prevencin y control de las ITS, VIH y SIDA en el Per. Resumen Ejecutivo. 2007 2011. (19) Rado y Col. (2001), Riesgo de las complicaciones de VB en gestantes (20) Rojas y Col. (2004), Prevalencia de VB en el embarazo

26

El Ministerio de Salud ha puesto en marcha el plan estratgico basado en el manejo sindrmico de las ITSS, donde se ha incluido tambin a la vaginosis bacteriana. 2.3. DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS
(14)

Infeccin vaginal.- Se refiere a la presencia de agentes microbianos establecidos en la cavidad vaginal y que viven en un estado de equilibrio, el mismo que puede romperse y desencadenar cuadros de vaginitis y/o vaginosis

Vaginitis.- Implica la inflamacin de la pared vaginal, y que se manifiesta con produccin de flujo vaginal patolgico

Vaginosis Bacteriana.- Es la consecuencia del desorden en el ecosistema vaginal, con reduccin de lactobacilos de Dderlein y proliferacin desmedida de Gardnerella vaginalis, con produccin de flujo patolgico. No hay inflamacin de las paredes vaginales.

Leucorrea.- Literalmente significa secrecin blanca, aunque el color puede variar dependiendo de la causa. Se refiere fundamentalmente a descarga vaginal con cambio de olor, color y consistencia respecto al flujo normal de la vagina.

Factores de Riesgo.- Hechos, sucesos o acciones que contribuyen al desencadenamiento de una patologa.

Flora

microbiana

vaginal.-

Se

refiere

los

agentes

microscpicos que habitan normalmente en distintas partes de nuestro cuerpo (vagina, intestino, etc.)
-

Censo.- se refiere al recuento de individuos que conforman una poblacin estadstica, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones
27

CAPITULO III
(14) Mndez y HIPTESIS Col.VARIABLES de saludos. Ginecologa y Obstetricia Y (2001), En un centro

3.1Hiptesis Los factores de riesgo, que se asocian a Vaginosis Bacteriana en pacientes con leucorrea, atendidos en el Puesto de Salud Seor de Luren de Ica son, el embarazo y ciertos factores de tipo conductual (Uso de antibiticos de amplio espectro, uso de mtodos anticonceptivos, conductas sexuales, etc.). 3.2 Variables 3.2.1. Variable independiente Factores asociados.

Embarazo Automedicacin Uso de mtodos anticonceptivos Conducta sexual 3.2.2. Variable dependiente Vaginosis bacteriana. 3.2.3. Variable interviniente

Edad Grado de instruccin


Condicin socioeconmica

28

CAPTULO IV METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 4.1Diseo de la investigacin 4.1.1. Tipo de investigacin Descriptivo explicativo 4.1.2. Nivel de investigacin Bsico 4.1.3. Mtodo La investigacin se ejecut mediante la aplicacin del mtodo cientfico no experimental. 4.2 Poblacin y muestra 4.2.1. Poblacin. Estuvo constituido por todas las pacientes con problemas de leucorrea, atendidos en el Puesto de Salud Seor de Luren de Ica, en el perodo Agosto Octubre 2011, y cuya suma fue de 240 pacientes de lo cual se obtuvo a 147 pacientes con vaginosis bacteriana. 4.2.2. Muestra. La muestra es de tipo censal.

29

Criterios de inclusin Pacientes con problemas de leucorrea Pacientes en edad frtil con actividad sexual Pacientes sin tratamiento para infeccin vaginal, 1 mes antes de la toma de muestra.

Criterios de exclusin Pacientes en edad frtil sin actividad sexual. Pacientes con leucorrea, con tratamiento reciente.

4.3 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos 4.3.1. Tcnicas de muestreo La tcnica empleada en el presente trabajo de investigacin fue de tipo dirigido no probabilstico. 4.3.2. Tcnicas observacionales

Aplicacin de

encuesta.-

Permiti

obtener

datos

clnicos epidemiolgicos de las pacientes.

Tcnicas observacionales.- Permiti la inspeccin directa de las pacientes durante el tiempo de un mes y 15 das con un total de 240 pacientes evaluadas que presentaban leucorrea la extraccin a travs de la exploracin vaginal, con las pacientes en posicin ginecolgica para de secrecin de la pared vaginal (toma de muestra). De otro lado, se aplic los criterios de Amsel (observacin de flujo vaginal patolgico, observacin microscpica de clulas claves, medicin de pH vaginal y
30

percepcin de olor a aminas de la secrecin con KOH para lo cual se obtuvo a 147 pacientes con diagnstico de Vaginosis Bacteriana.

CAPTULO V

PRESENTACIN, ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS. Los resultados de este trabajo se han plasmado en tablas de distribucin porcentual.

31

Cuadro N 1 Prevalencia de vaginosis bacteriana en pacientes con leucorrea. Puesto de 2011. Salud Seor de Luren de Ica. Agosto Octubre

Vaginosis Bacteriana Con vaginosis Sin vaginosis Total N 147 93 240

Frecuencia % 61,25 38,75 100,0

32

El resultado muestra que al 61,25% de pacientes con leucorrea evaluadas mediante los Criterios de Amsel y otros exmenes de laboratorio, se le diagnostico leucorrea de causa bacteriana (VB), en tanto que el 38,75% de leucorrea se debi a otras causas.

Cuadro N 2 Porcentaje de microorganismos diagnosticados en pacientes con leucorrea. Puesto de Salud Seor de Luren de Ica. Agosto Octubre 2011.

Microorganismos Diagnosticados Grupos bacterianos (Gardnerella -VB) Hongos levaduriformes (posible Candida spp.) Trichomonas vaginalis Otras causas TOTAL

Frecuencia N % 147 82 05 06 240 61,25 34,17 2,08 2,50 100,00

33

Se muestra los diferentes grupos microbianos implicados en los caso de leucorrea de las paciente atendidas en el puesto de salud seor de luren de Ica, donde el grupo bacteriano mostro mayor prevalencia con 61,25% de los casos, seguida por la leucorrea micotica (34,17%), el protozoario Tricomonas vaginales (2,08%), observndose tambin leucorrea por otras causas no identificadas en el 2,50% de las pacientes. Cuadro N 3 Vaginosis Bacteriana asociada al grupo etreo de pacientes con leucorrea. Puesto de Salud Seor de Luren de Ica. Agosto Octubre 2011. Grupo Etreo (Aos) < 20 21 29 30 39 40 ms Total N 32 67 32 16 147 Frecuencia % 21,77 45,58 21,77 10,88 100,00

El resultado muestra que las leucorreas de causa bacteriana (vaginosis bacteriana) se presentaron mayormente en los grupos etareos
34

comprendidos entre 21 29 aos, con 45,58%; as mismo en los grupos menores de 20 aos y en los de 30 39 aos, con 21,77 % para cada caso respectivamente; en tanto que en el grupo de mayor edad (40 mas), el porcentaje de infeccin bacteriana fue menor (10,88%) Cuadro N 4 Vaginosis Bacteriana asociada al nivel de instruccin de pacientes con leucorrea. Puesto de Salud Seor de Luren de Ica. Agosto Octubre 2011. Frecuencia Nivel De Instruccin Primaria Secundaria Superior Total N 44 84 19 147 % 29,93 57,14 12,93 100,00

El resultado muestra que en los tres grupos de pacientes (nivel instruccional primario, secundario y superior) se presentaron casos de VB, comprobndose en el nivel secundario el porcentaje ms alto con 57,14%;

35

seguida por las pacientes con nivel primario con 29,93% y 12,93% en las de nivel superior.

Cuadro N 5 Vaginosis Bacteriana asociada al embarazo en pacientes con leucorrea. Puesto de Salud Seor de Luren de Ica. Agosto Octubre 2011. Frecuencia Condicin de la paciente Embarazada No Embarazada Total N 91 56 76 % 61,9 38,1 100,00

En el resultado del vaginosis

cuadro se observa que el mayor porcentaje de

bacteriana se presento en pacientes embarazadas con un

61,9%; respecto a las no embarazadas, en quienes se comprob el problema en 56 de ellas, que represento el 38,1%

36

Cuadro N 6 Vaginosis bacteriana asociada a la actitud de automedicacin antibitica, en pacientes con leucorrea. Puesto de Salud Seor de Luren de Ica. Agosto Octubre 2011.

Frecuencia Automedicacin Antibitica Se automedica No se automedica Total N 97 50 147 % 65,99 34,01 100,00

El resultados muestra que el porcentaje ms malto de pacientes con vaginosis bacteriana (65,99%) se presento en aquellas que suelen automedicarse; aunque tambin se aprecio el problema ginecolgico en un porcentaje menor (34,01%) en pacientes que no se automedican.

37

Cuadro N 7 Vaginosis bacteriana asociada al uso de mtodos anticonceptivos modernos, en pacientes con leucorrea. Puesto de Salud Seor de Luren de Ica. Agosto Octubre 2011.

Frecuencia Anticonceptivos modernos DIU Pldoras Inyectables Total N 38 87 22 147 % 25,85 59,18 14,97 100,00

Las usuarias de pildoras anticonceptivas mostraron mayor predisposicion a la consecucion de vaginosis bacteriana (59,18%), aunque las usuarias de DIU e inyectables mastraron tambien predisposicion a contraer infecciones vaginales por la microflora bacteriana.

38

Cuadro N 8 Vaginosis Bacteriana asociada a la conducta sexual en pacientes con leucorrea. Puesto de Salud Seor de Luren de Ica. Agosto Octubre 2011.

Frecuencia Conducta Sexual Aceptable No aceptable Total N 62 85 147 % 42,18 57,82 100,00

Se observa mayor porcentaje de vaginosis bacteriana en pacientes de conducta sexual no aceptable (57,82%); as mismo un porcentaje considerable de la infeccin en pacientes con conducta sexual aceptable.

DISCUSIN

39

Cuadro N1: en el presente trabajo se determino VB en el 61,25% de las pacientes evaluadas segn los Criterios de Amsel; la cifra indica que en los problemas con leucorrea la etiologa bacteriana es bastante significativa respecto a otros patgenos (cndida, tricomonas, etc.) que se relacionan tambin con la patologa obsttrica. Porcentajes cercanos a este resultado fueron hallados por Montes De Oca y Cols. (2005) en Cuba, Bejarano y Cols. (2006) en Colombia y Lpez y Cols. (2008) en Espaa, quienes hallaron, 50%, 54,6% y 50% de VB para cada autor respectivamente; sin embargo otros trabajos como los d Mndez y Cols. (2001), Rado y Cols. (2001), Rojas y Cols. (2004), Ore (2007), Fernndez y Cols. (2010) y Gmez (2010), hallaron cifras inferiores; pero aun as significativas: 33%; 22,5%; 27,5%; 29%; 26,1% y 30% respectivamente. Los resultados hallados en este trabajo confirman la alta prevalencia de esta ginecopata en la poblacin evaluada, hecho que estara obedeciendo a la influencia de ciertos factores predisponentes (antibioticoterapia, alteraciones estrogenicas, uso de mtodos anticonceptivos y embarazo entre otros), que alteran el ecosistema vaginal y desencadenan el cuadro vaginal (VB). Cuadro N2: los resultados del presente trabajo confirman que en mujeres de nuestro medio, la etiologa ms frecuente de la leucorrea son Gardnerella vaginalis y otros grupos bacterianos (61,25%), seguido de la causa micotica (34,17%). Corroboran estos hallazgos los trabajos de Snchez y Cols. (2007) quienes refieren que aunque la vaginosis bacteriana tiene etiologa polimicrobiana, el agente infecciosos es Gardnerella vaginalis; de modo similar Montes de Oca y Cols. (2005) reportan leucorrea por Gardnerella vaginalis en un 50% de gestantes cubanas, seguido por 25% de candidiasis vulvoaginal y 15 20% de tricomoniasis. Existen otros estudios que reportan cifras porcentuales menores a los hallados en este trabajo; pero a todos se menciona a Gardnerella vaginalis como el agente causal ms frecuente de VB, seguida del hongo Cndida spp. Navarro y Cols. (2006); Agorta y Cols. (2007); Caldern (2010) y Ore (2007) entre otros. Fundamentan la predominancia de Gardnerella vaginalis y Cndida spp por tratarse de microorganismos componente de la microbiota normal de la vagina, por lo que es suficiente un desequilibrio del ecosistema vaginal para desencadenar los cuadros patolgicos.

40

Cuadro N3: aunque con ciertas diferencias porcentuales, la VB se presento en los diferentes grupos etareos consignados en este trabajo y destacando con un porcentaje ms elevado el grupo de 21 29 aos con 45% de los casos. Trabajos como los de Alvares y Cols. (2009) en Colombia; Lpez y Cols. (2008) en Colombia y Navarro y Cols. (2006) en Cuba encontraron tambin un porcentaje alto de VB en pacientes con edades entre 21 25 y 25 29 para cada autor respectivamente; de otro lado Ore (2007) en Ica, no hallo relacin estadstica entre la edad de las pacientes y la VB. Al respecto se debe indicar que el problema se puede presentar indistintamente en cualquier edad en la que se conjuguen factores que alteren la flora microbiana vaginal, que ocasiona trastornos del nivel estrogenico, o no ciertas conductas que permitan la entrada, establecimiento y diseminacin de grupos bacterianos. Cuadro N4: el estudio realizado por Ore (2007) en mujeres sexualmente activas que acudieron PROCETSS Hospital Regional de Ica, determino que el nivel de instruccin de estas no influyo en los casos de VB detectados por tcnicas de laboratorio, resultado que se contrapone por lo menos cifras porcentuales, a los resultados hallados en este trabajo donde se determino un porcentaje bastante considerable de mujeres con nivel instruccional secundario que padecan de VB (57,14%); seguido del grupo de nivel primario con 29,93%; y aunque se hallaron mujeres de instruccin superior con VB estas alcanzaron solo el 12,93% de los casos. Respecto a estos resultados se debe indicar que aunque no se puede asumir de manera contundente la influencia del nivel instruccional de las pacientes en la consecucin de la VB, es importante tener claro algunos aspectos relacionados con la salud sobre todo en la edad reproductiva. Cuadro N5: el 61,9% de embarazadas presentaron leucorrea de etiologa bacteriana (VB), y un porcentaje inferior (38,1%) de no embarazadas presentaron tambin el problema ginecolgico. De este resultado con una diferencia significativa entre ambos grupos se asume con una diferencia significativa entre ambos que el embarazo es un factor de riesgo para muchas enfermedades (enfermedades intercurrentes del embarazo) y entre ellas la infeccin vaginal (VB). Rado y Cols. (2001) y Cceres (2008) corroboran este resultado, el primero al referir que en la edad reproductiva de la mujer, y sobre todo durante la gestacin son comunes las infecciones vaginales (VB); el segundo por que sostiene que los cambios hormonales durante la gestacin y la menopausia
41

contribuyen al desencadenamiento de fundamentalmente de vaginosis bacteriana.

infecciones

vaginales

Cuadro N6: la diferencia porcentual significativa respecto a VB entre pacientes que se automedican y los que no lo hacen 65,99% y 34,01% en cada grupo respectivamente, es un indicador inequvoco de que algunos medicamentos, sobre todo los de amplio espectro alteran considerablemente la microbiota normal de la vagina, con la consecuente proliferacin de grmenes potencialmente patgenos como bacteria y/o hongos oportunistas que desencadenan las infecciones vaginales. Trabajos como los de Navarro y Cols. (2006) y Cceres (2008) hallaron relacin entre VB y uso de terapia antibitica y consideran que el uso prolongado de antibiotioticos y estrioles son factores que desencadenan indirectamente las infecciones vaginales y microflora de la flora residente. Cuadro N7: aunque los porcentajes de vaginosis bacteriana son variables entre las usuarias de diferentes mtodos anticonceptivos, los resultados ms significativos porcentualmente se hallaron en las usuarias de pldora (59,18%), seguida por las usuarias de DIU (25,85%), el hecho estara indicando cierta predisposicin de los referidos mtodos a la consecucin del problema vaginal, as lo corroboran los trabajos de Snchez y Cols. (2007), Lpez y Cols. (2008) y caldern (2010) quienes sealan que, entre los factores que se asocian a la VB destacan el uso de anticonceptivos orales, insercin de DIU y otros mtodos de planificacin familiar, debido a los anticonceptivos a base de altas concentraciones de estrgenos y progesterona, como las pldoras orales puede ser causa de disfuncin hormonal, con alteraciones en la produccin normal de glucgeno en el epitelio vaginal y consecuentemente de acido lctico, lo que desencadenara un desequilibrio en el ecosistema vaginal, con crecimiento exagerado de Gardnerella vaginalis y otros grupos bacterianos responsables de la VB. Cuadro N8: el presente trabajo determino una ligera diferencia porcentual de VB en pacientes con conductas sexuales no aceptables respecto a las que mostraron conductas sexuales aceptables, 57,82% y 42,18% para cada caso respectivamente. De otro lado los resultados hallados por Snchez y Cols. (2007), quienes no encontraron diferencia estadsticamente significativa entre la VB y conductas sexuales de pacientes con leucorrea bacteriana, y sostiene que aunque algunos autores consideran a la VB como una ITS, no se encuentra del todo sustentado debido a que el cuadro ha sido reportado tambin en mujeres
42

vrgenes. Resultados como los de Fernndez y Cols. (2010) y Or (2007), corroboran el resultado pues al evaluar a trabajadoras sexuales, en Lima e Ica respectivamente hallaron relacin entre VB y antecedentes de infeccin vaginal, nmero de parejas sexuales y otros.

CONCLUSIONES
43

1. La prevalencia de vaginosis bacteriana en pacientes con leucorrea

atendidas en el Puesto de Salud Seor de Luren de Ica fue bastante significativa, y se determin en el 61,25% de stas.

2. En la presencia de flujo vaginal patolgico (leucorrea) de las

pacientes atendidas en el Puesto de Salud Seor de Luren de Ica, estuvieron implicados los siguientes agentes: Grupos bacterianos (VB), 61,25%, Hongos levaduriformes (posible Candida spp.) 34,17% y Trichomonas vaginalis 2,8%; otros agentes no identificados en el 2,5%.
3.

Entre los factores implicados en la consecucin de vaginosis bacteriana se tienen: embarazo, automedicacin antibitica y uso de mtodos anticonceptivos.

4.

No se comprob influencia porcentual significativa de la edad, nivel de instruccin y conducta sexual en la consecucin de vaginosis bacteriana, en pacientes atendidas en el puesto de salud Seor de Luren de Ica.

RECOMENDACIONES
44

En base a las conclusiones a las que se ha llegado se recomienda:


1. Reforzar el diagnstico sindrmico de las infecciones vaginales con la

utilizacin de otros mtodos, como el uso de los criterios de Amsel, para reducir el sesgo en el diagnstico de vaginosis bacteriana y otros.
2. Aprovechar las primeras consultas de pacientes con problemas de

infeccin vaginal para realizar consejera referente a los principales factores de riesgo en caso de vaginitis y vaginosis.
3. Concientizar a la poblacin en general y a las mujeres en particular, a

travs de charlas, avisos radiales, televisivos y otros, a fin de que depongan actividades conductuales que ponen en riesgo la salud humana, tal como sucedi con el 65,99% de pacientes que tienen por costumbre automedicarse, hecho que por un lado reduce sus defensas orgnicas y por otro, crea resistencia en los microorganismos a diferentes frmacos. 4. Optimizar las consejeras anticonceptivas a fin de que las usuarias aprendan a reconocer signos indicativos de infeccin vaginal, motivados por el uso de stas y puedan, a tiempo, optar por otro mtodo que se adapta mejor a su fisiologa orgnica. 5. Realizar trabajos de corte transversal con periodos adecuados a fin de optimizar y lograr mejores resultados.

FUENTES DE INFORMACION

45

1. Agorta N, Abreu D, Len A. Infeccin vaginal en mujeres en edad frtil en dos consultorios del rea de salud integral comunitaria Rio de Janeiro Caracas Julio 2006 Julio 2007. Disponible en:
URL:http://www.monografias.com/trabajos60/infeccion-vaginal-edad-fertil/infeccionvaginal-edad-fertil.shtml

2. lvarez D, Aguilera M, Rojas Z. Comportamiento del sndrome de flujo vaginal. Municipio de Banes Colombia 2009. Disponible en:
URL:http://www.radiobanes.Icrt.cu/diario/2010/Septiembre/292010/salud-Banes.html

3. Bejarano A, Gaona E, Rivera D, et al. Factores de riesgo de higiene genital, prcticas sexuales riesgosas, diagnstico y tratamiento asociados a flujos vaginales patolgicos en gestantes. Estudio de serie de casos en un Centro de Atencin Medica Integral de Bogot entre 2005 2006. 4. Cceres E. Infecciones vulvovaginales en la adolescencia. Publicacin de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecologa. Enero 2008. Disponible en:
URL:http://www.spog.org.pe/articulos.php?articulo=90

5. Caldern B. Diagnstico clnico microbiolgico de vaginitis y vaginosis bacteriana en pacientes con leucorrea. Revista de medicina y ciencias de la salud Cuba 2010. Disponible en:
URL:http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2230/4/DiagnosticoClinico-Microbiologico-de-Vaginitis-y-Vaginosis-bacteriana-en-pacientes-conleucorrea.htlm

6. Ministerio de Salud. Mdulo de capacitacin. Manejo sindrmico de las infecciones de transmisin sexual (ITS).2009. Per. Ministerio de Salud 2009. 7. Cubas V, Snchez S, Len M, Atencio G, Snchez J, Ton J, et al. Concordancia entre el diagnstico clnico y bacteriolgico en infecciones vaginales y cervicales Rev. Per. Ginecologa y Obstetricia 2004; 50(1).10 18. Disponible en:
URL:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol50_n1/pdf/A02V50N1.pdf

8. Fernndez J, Martnez A, Castilln R, Tamaris J. Vaginosis bacteriana en trabajadoras sexuales que acuden a un centro especializado de referencias de enfermedades de transmisin sexual y SIDA. (Rev. Med Hered 2010:21:32-38. Disponible:
URL:http://www.scielo.org.pe/scielo.php? pid=S1018130X2010000100006&script=sci_arttext

9. Fuenmayor-Boscn A, Paz-Montes A, Acosta N. Diagnostico clnico presuntivo versus diagnstico microbiolgico en mujeres con leucorrea. Revista de la sociedad venezolana de Microbiologa 2009; 29: 26 33 Disponible en: URL:http: www.scielo.org.ve/pdf/rsvm/v29n1/art06.pdf. 46

10. Gonzles-Pedroza A, Ortiz C, Dvila R, Valencia C. Infecciones cervicovaginales ms frecuentes; prevalencia y factores de riesgo. Rev. Cubana Obstetricia - Ginecologa 2007:33(2). Disponible en:
URL:http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol33_2_07/gin07207.html

11. Gmez C. Candida spp. como causa de Vulvovaginitis en gestantes atendidas en consultorios de Gneco-obstetricia del Hospital Regional de Ica. Septiembre Octubre del 2009. Tesis para obtener el Ttulo de Licenciado en Obstetricia. Escuela de Obstetricia - Facultad de Medicina Humana y Ciencia de la Salud. Universidad Alas Peruanas Filial Ica. 12. Livengood CH. Revisin de la vaginosis bacteriana en el ao 2009 [Rev.ObstetGynecol.2009;2(1):28-37] 13. Lpez L, Martnez A, Blanco M, Garca P, y Lpez A. Vulvovaginitis. Guas Clnicas. Espaa 2008. Disponible en:
URL:http://www.fisterra.com/guas-clinicas/vulvovaginitis/

14. Mndez M, Caldern J, Soria A, Yuri m, Apaza N. Vaginosis bacteriana: diagnostico y prevencin en un centro de salud en Caete Lima. Rev. Ginecologa y Obstetricia vol. 47 N1 Enero 2011. Disponible en:
URL:http://sisbib.unmsm.edu.pe/

15. Ministerio de Salud. Plan estratgico multisectorial para la prevencin y control de las ITS, VIH y SIDA en el Per. Resumen Ejecutivo. 2007 2011. 16. Montes de Oca E, Payan M, Prez de vila M, Loyola M. comportamiento clnico epidemiolgico de la infeccin vaginal en gestantes de dos consultorios. Policlnico Comunitario Docente Este. Archivo mdico de Camagey 2005; 9(3) ISSN 1025-0255. Disponible en:
URL:http://www.amc.sld.cu/amc/2005/v9n3/1033.pdf

17. Navarro A, Palacios S, Casals R, Aguilera M. Infeccin vaginal en mujeres en edad frtil en dos consultorios del policlnico Daro Calzadillos Angulo Banes Cuba, Julio 2005 Julio 2006. Disponible en:
URL:http://www.revistaciencias.com/

18. Ore K. Prevalencia de vaginosis bacteriana en mujeres sexualmente activas que acuden al PROCETSS del Hospital Regional de Ica. Marzo Julio 2006. Tesis para optar el Ttulo de Bilogo. Ica. Facultad de Ciencias UNICA; 2007. 19. Rado M, Mere J, Gareda M. Riesgo de las complicaciones de vaginosis bacteriana en gestantes. Rev. Ginecologa y Obstetricia. Vol. 47 N 3 Julio 2001. Disponible en:
URL.http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol_47n3_2001/ries_comp_va g.htm

47

20. Rojas J, Ramrez T, Jaimes F. Prevalencia de vaginosis bacteriana en el embarazo. Rev. Ginecologa y Obstetricia. 2004.50 (2); 102-105. Disponible en:
URL:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol50_n2/a04.htm

21. Snchez J, Coyotecatl L, Valentn E, Vera L, Rivera J. Diagnstico clnico de laboratorio y tratamiento de la vaginitis por Gardnerella vaginalis. Universitas Mdica Mxico 2007 vol. 48 N4:382-395, Oct.-Dic 2007ilus. 22. Yotebing M, Tumer A, Hatzell T. Condones masculinos protegen contra vaginosis bacteriana. Trop med int health 2009; 14 (4): 480-486. Disponible en: URL:http://perspectivasalud.com/viewtopic.php?f=36&t=175

48

ANEXO N1 MATRIZ DE CONSISTENCIA


PROBLEMA Cules son los factores de riesgo que se asocian a vaginosis bacteriana en pacientes con leucorreas atendidas en el Puesto de Salud Seor de Luren de Ica? OBJETIVO GENERAL Identificar los factores de riesgo asociados al problema de vaginosis bacteriana en pacientes con leucorrea atendidos en el Puesto de Salud Seor de Luren de Ica. OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLES Variable independiente: INDICADORES FUENTE Hojas de encuesta

Determinar la prevalencia de vaginosis bacteriana en pacientes con leucorrea atendidos en el Puesto de Salud Seor de Luren de Ica. Comprobar si el embarazo constituye en factor de riesgo para la consecucin de vaginosis bacteriana en pacientes, atendidas en el puesto se salud seor de Luren de ica

Factores asociados. Embarazo Automedicacin Uso de mtodos anticonceptivos Conducta sexual Se automedica, no se automedica Usa, no usa

Con antecedentes, sin antecedentes

49

Comprobar si la automedicacin frecuente con antibiticos de amplio espectro constituye un factor de riesgo para la consecucin de vaginosis bacteriana en pacientes con leucorrea , atendidas en el Puesto de Salud Seor de Luren de Ica

Variable dependiente: Vaginosis bacteriana.

Descarga vaginal no
hemtica (leucorrea)

Variable interviniente: Comprobar si la mala praxis sexual es un factor de riesgo para la consecucin de vaginosis bacteriana en pacientes con leucorrea atendidas en el Puesto de Salud Seor de Luren de Ica.

Edad Grado de instruccin Condicin socioeconmica

Grupos etreos Superior, secundaria, primaria Soltera, casada, divorciada, viuda

Resultado de examen de laboratorio

50

ANEXO N 2 HOJA DE ENCUESTA I. DATOS GENERALES 1. H.C:.Edad 2. Estado Civil: Soltera ( ) Casada ( ) Divorciada ( ) Conviviente ( ) 3. Grado de Instruccin: Analfabeta ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( ) 4. Procedencia: . II. ANTECEDENTES 1. Est gestando: 2. Sufri de descensos vaginales 3. Sufri de infecciones urinarias 4. Sufri de alguna ITS: 5. Se automedica con frecuencia Si ( ) No ( )

Si ( ); Se trato SI ( ) No ( ) No ( ) Si ( ); Se trato SI ( ) No ( ) No ( ) Si ( ); Se trato SI ( ) No ( ) No ( ) Si ( ) No ( )

6. Higiene ntima lo realiza: Ducha vaginal ( ) Tina( ) Agua a chorro ( ) III. COMPORTAMIENTO SEXUAL. 1. A qu edad inici sus relaciones sexuales? ........................................ 2. Cuntas parejas sexuales ha tenido? . 3. Con qu frecuencia tiene relaciones sexuales? (por semana)............. 4. Usa proteccin? (Condn) 5. Practica relaciones contranatura? IV. RESULTADOS DE LABORATORIO 1. Vaginosis bacteriana Si 2. Infecciones micticas Si 3. Tricomoniasis Si 4. Otros Si Si ( ) Si ( ) ( ( ( ( ) ) ) ) No ( ) No ( ) No No No No ( ( ( ( ) ) ) ) A veces ( ) A veces ( )

V.OBSERVACIONES: ............................................................................................. ............................................................................................

51

ANEXO N3 FOTOS

MATERIALES

Laminas porta objetos

Laminas cubre objetos

52

Tubos de ensayo

Hisopos estriles

53

Especulo

Guantes Quirrgicos

54

Jeringa

Sustancias para coloracin gram

55

TOMA DE MUESTRA

56

57

RESULTADOS DE LABORATORIO

58

59

60

También podría gustarte