Vichuquén

comuna de Chile

Vichuquén es una comuna costera de la Provincia de Curicó, que está ubicada en la Región del Maule en la zona central de Chile.

Vichuquén
Entidad subnacional


Escudo

Coordenadas 34°53′00″S 72°00′00″O / -34.883333333333, -72
Entidad Comuna de Chile
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Maule
 • Provincia Curicó
 • Circunscripción X - Maule Norte
 • Distrito N.º 36
Eventos históricos  
 • Fundación 1585
 • Nombre San Antonio de Vichuquén
Superficie  
 • Total 426 km²
Altitud  
 • Media 72 m s. n. m.
Población (2017)[1]  
 • Total 4322 hab.
 • Densidad 10,15 hab./km²
Gentilicio Vichuquenino/a
Huso horario UTC−3
Sitio web oficial

Vichuquén se ubica en el extremo noroeste de la provincia, abarcando la zona occidental de la Cordillera de la Costa y las planicies costeras. Destaca por la gran cantidad de bosque nativo y plantado. Asimismo, alberga en su territorio los lagos Vichuquén, Torca y Dulce, usados para la navegación recreativa. Además, aloja la Reserva Forestal Laguna Torca, que comprende un sector boscoso y el lago del mismo nombre, donde se pueden ver especies animales autóctonas como cisnes, garzas, patos, entre otros.

Integra junto con las comunas de Curicó, Molina, Romeral, Sagrada Familia, Hualañé, Licantén, Teno y Rauco el Distrito Electoral N.º 36 y pertenece a la 10.ª Circunscripción Senatorial (Maule Norte).

Toponimia

editar

No hay un significado oficial de su nombre, ya que hay diferentes versiones acerca de este que vienen de diferentes lenguas. Una dice que Vichuquén debe su nombre a la castellanización de las palabras quechua “huichai” y “kenku”, cuyo significado es “ascender tortuoso” o "lugar de difícil llegar", nombre dado por los Incas cuando se establecieron a mediados del siglo XV. Otra acepción del nombre de Vichuquén es la que proviene de la voz mapuche “huichu" y "ken", que significa “lugar aislado”. Por último, se menciona otra versión, que dice que proviene del apellido "vilu", común de la zona, y "lafken", que significa lago, es decir "lago donde viven los Vilu". Los Vilu tuvieron una destacada participación en la Independencia de Chile.

Historia

editar

Cuando las tropas de Huayna Cápac treparon los cerros de la costa en busca de yacimientos de oro, a su llegada encontraron un grupo de pacíficos indígenas pescadores recolectores, que cultivaban las fértiles tierras a orillas del lago Vichuquén recorriendo los estrechos valles hasta su desembocadura al océano Pacífico.

Huayna Cápac gobernó e influenció las tribus locales, estableció un asentamiento de mitimaes, con pobladores traídos de distintos rincones del imperio, que se sumaron a los grupos indígenas dispersos alrededor en el valle surcado por los esteros de las Cardillas y Uraco, que dio origen al poblado de Vichuquén.

El imperio Inca extendió sus dominios hasta esta región, como una de las evidencias de ello, cerca del lago, quedó una muestra de su paso por estas tierras con la llamada Piedra del Sol, una roca tallada por esta cultura en el período precolombino.

En 1585, los españoles se instalan a orillas del río Llico y los lagos Vichuquén y Torca, donde estaban los asentamientos promaucas costinos e incas. La población del territorio por parte de los españoles fue esporádica. Con todo, en 1865 se logra fundar el departamento de Vichuquén cuya capital sería el caserío del mismo nombre. En 1889 se crea la comuna del mismo nombre. En 1975 el área del lago Torca es declarada Reserva Forestal. En 1987 el casco antiguo del pueblo de Vichuquén es declarado Zona Típica por su arquitectura de estilo colonial.

Medio ambiente

editar

Geomorfología y componentes abióticos

editar
 
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Vichuquén.

La comuna de Vichuquén se encuentra emplazada en las unidades geomorfológicas de Farellón costero, Llanos de sedimentación fluvial o aluvional, Planicie marina o fluviomarina y Cordillera de la costa;[2]​ y presenta según la clasificación climática de Köppen clima mediterráneo de lluvia invernal (Csb).[3]​ Esta además se halla entre las cuencas hidrográficas de Costeras entre límite de la región del Maule y río Mataquito, Costeras del río Rapel y Estero Nilahue y río Mataquito.[4]​ Además, la comuna posee diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan el lago Vichuquén; y laguna Agua Dulce, laguna Tilicura y laguna Torca.[5]

Componentes bióticos

editar

Dentro del territorio de la comuna se puede encontrar el siguiente ecosistema:[6][7][8]

Medidas de protección ambiental y conflictos socioambientales

editar

Hasta 2022, la comuna de Vichuquén cuenta con las siguientes zonas que poseen algún nivel de protección ambiental:[9]

Demografía

editar

La comuna de Vichuquén abarca una superficie de 425,7 km² y una población de 4916 habitantes (Censo INE Año 2002), correspondientes a un 0,49 % de la población total de la región y una densidad de 11,55 hab/km². Del total de la población, 2320 son mujeres (4,62 %) y 2.596 son hombres (5,17 %). Un 1,64 % (3548 hab.) corresponde a población rural, y un 0,63 % (1368 hab.) corresponde a población urbana.

Administración

editar

Municipalidad

editar

La Municipalidad de Vichuquén para el periodo 2021-2024 es dirigida por el alcalde Patricio Andrés Rivera Bravo (Independiente - Candidatura Independiente) y el concejo municipal conformado por los concejales:[16]

  • Carolina Andrea Díaz Bravo (IND - Chile Vamos Renovación Nacional - IND)
  • Miguel Luis Véliz Díaz (Renovación Nacional)
  • Carlos Rodolfo Muñoz Fuenzalida (Unión Demócrata Independiente)
  • Luis Mizael Pozo Quitral (Unión Demócrata Independiente)
  • Matías Fuenzalida Yáñez (IND - Unidad Por el Apruebo PS PPD e IND)
  • Guillermo Beltrán Jofré (Partido Socialista de Chile)

Representación parlamentaria

editar

Vichuquén forma parte de la Circunscripción Senatorial IX y del Distrito Electoral 17. Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los siguientes diputados:[16]

En el Senado, la representan:[17]

Economía

editar

El pueblo se sustenta principalmente de actividades primarias como la explotación forestal y silvicultura, agricultura, ganadería, entre otras actividades como la alfarería en Greda Blanca, característica de la zona, y el tallado en madera, de gran aprecio por los turistas.

En 2018, la cantidad de empresas registradas en Vichuquén fue de 190.[18]​ El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de -1,08, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Explotación Mixta (95,06), Transporte de Carga por Carretera (13,57) y Otras Actividades de Impresión (11,7).

Lugares de interés

editar
 
Pasillo de casa en la zona típica de Vichuquén.
 
Calle Comercio, Vichuquén 2022

El pueblo posee una imagen urbana bien definida y característica. La arquitectura se distingue por sus construcciones de adobe, casas, inmuebles comerciales y la iglesia, al igual que otras localidades de la zona. Inaugurado en 1991 el Museo Histórico de Vichuquén alberga una colección de piezas arqueológicas relacionadas con el imperio Inca, como muestras de cerámica, utensilios de piedra, provenientes del asentamiento Inca que se estableció en la zona en el siglo XV.

La comuna cuenta además con numerosos atractivos naturales y paisajísticos, entre los cuales destaca el Lago Vichuquén, ubicado a 7 km al sureste del poblado homónimo. Posee 40 km² de superficie, es de aguas cálidas y semi salobres. Cuenta con una infraestructura turística bien desarrollada, que permite la práctica de deportes náuticos, como el velerismo, esquí acuático y también la pesca deportiva. Al norte, a 16 km de Vichuquén, se encuentra la laguna Torca, de poca profundidad y abundante vegetación, forma parte de la Reserva Nacional del mismo nombre, creada para proteger las especies de flora y fauna que allí habitan. Entre las 80 especies de aves que habitan en esta reserva natural, destaca el cisne de cuello negro.

En el borde costero, a 16 km al noroeste de Vichuquén se ubica la caleta Llico. Con grandes olas, es frecuentada por quienes practican surf, windsurf y otros deportes acuáticos. El 27 de febrero de 2010 fue duramente golpeada por un tsunami, luego del terremoto que asoló el centro sur de Chile.

Medios de comunicación

editar

Radioemisoras

editar

Televisión

editar

Referencias

editar
  1. Instituto Nacional de Estadísticas Chile. «Resultados Censo 2017». Archivado desde el original el 11 de agosto de 2018. Consultado el 2 de septiembre de 2018. 
  2. Albers, Christoph (septiembre de 2015). «Unidades Geomorfológicas Chile». GeoNode Cedeus. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  3. Departamento de Geografía Universidad de Chile (2017). «Zonas climáticas de Chile según Köppen-Geiger escala 1:1.500.000». Catálogo Nacional de Información Geoespacial. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  4. Dirección General de Aguas. «Inventario Público de Cuencas Hidrográficas y Lagos». Ministerio de Obras Públicas Dirección de General de Aguas. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  5. rbenavente. «SIIT | Mapas vectoriales». Biblioteca del Congreso Nacional. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  6. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile (3. ed edición). Editorial Universitaria (publicado el 2019). ISBN 956-11-1832-7. OCLC 78891317. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  7. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (24 de agosto de 2016). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile / Bioclimatic and vegetational synopsis of Chile. Editorial Universitaria. doi:10.5281/zenodo.60800. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  8. Pliscoff, Patricio (2015). «Aplicación de los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la evaluación de riesgo de los ecosistemas terrestres de Chile». Ministerio del Medio Ambiente. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  9. Ministerio del Medio Ambiente. «GEOPORTAL SIMBIO». apps.mma.gob.cl. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  10. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «AAVC Pajonales De Tilicura». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  11. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «AAVC Palmas De Hualañé». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  12. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Complejo de Humedales Llico-Torca y Vichuquén». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  13. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Pajonal de Tilicura». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  14. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Santuario de la Naturaleza Laguna Torca». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  15. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Trilco». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  16. a b Sistema Nacional de Información Comunal; Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. «Ficha comunal». Consultado el 18 de septiembre de 2024. 
  17. «Listado de senadoras y senadores». www.senado.cl. Consultado el 18 de septiembre de 2024. 
  18. «ADALYTICS». adalytics.cl. Consultado el 11 de septiembre de 2020. 

Enlaces externos

editar