Usuario:Ángel Luis Alfaro/Taller

  Usuario   Discusión del usuario   Espacio   Tiempo  

Texto

Texto Texto Texto

Texto

Ayuda:Imágenes en:Category:Wikipedia image helpen:Wikipedia:Picture tutorialen:Gallery tagen:Wikipedia:Extended image syntax

... hay una secta pequeña pero influyente que pregona la teoría de la “singularidad” del matemático húngaro-estadounidense John von Neumann, según la cual, llegará el día en que las máquinas pensantes se vuelvan tan sofisticadas que serán capaces de inventar otras máquinas sin intervención humana, y de repente la tecnología avanzará exponencialmente. ... parece muy razonable esperar una recuperación significativa del crecimiento de la productividad en los próximos cinco años.

Recordemos que los componentes principales del crecimiento económico son la expansión de la fuerza laboral, el incremento de la inversión (pública y privada) y la “productividad”, es decir, la cantidad de producción que, con el concurso de nuevas ideas, puede lograrse con una misma cantidad de factores. En los últimos diez a quince años, los tres elementos estuvieron deprimidos en las economías avanzadas.

La expansión de la fuerza laboral está frenada por la caída de las tasas de natalidad, un factor que en Estados Unidos la inmigración no pudo compensar ni siquiera antes de Trump. El ingreso de las mujeres a la fuerza laboral fue un importante motor de crecimiento en la última parte del siglo XX, pero es un proceso prácticamente completado (aunque todavía se necesita más apoyo estatal a la participación femenina en la fuerza laboral y la igualdad de salarios).

En cuanto a la inversión en el nivel global, esta se derrumbó después de la crisis financiera de 2008 (salvo en China), lo que reduce el crecimiento potencial. Y las mediciones del incremento de la productividad indican que ha disminuido en todo el mundo; en Estados Unidos se redujo aproximadamente a la mitad de lo que fue durante el auge tecnológico de mediados de los noventa. No es extraño que el tipo de interés real global sea tan bajo, ya que desde la crisis los ahorros compiten por una oferta menor de oportunidades de inversión.

...

Cuando amainen los últimos coletazos de la crisis financiera, y la IA tal vez cobre impulso, puede darse una tendencia de crecimiento firme en Estados Unidos que dure varios años (aunque tampoco hay que descartar una recesión).


Poner bombas o secuestrar ciudadanos no son actividades políticas en una democracia, lo mismo que no es una actividad religiosa asesinar a los herejes o a los blasfemos. El terrorismo es un accionar criminal, y como tal inaceptable. Las razones que se aducen para justificarlo son así mismo inaceptables. ... la motivación política que lleva a cometer delitos violentos no tiene por qué ser una eximente ni penal ni moral: en un Estado democrático de derecho más bien debería ser un agravante. Más aún, asesinar... quita la razón política a los asesinos.
Esculpió en mármol Miguel Ángel, para el pudridero de los Médicis, la noble y melancólica imagen de Il Pensieroso. Augusto Rodin enfrió el fervor del bronce en una forma tensa y eficaz, la de aquel desnudo Penseur que luego llevara la ciudad de París a los propileos de su panteón. Penagos, para el cartel de nuestra España, ha dibujado una nueva figuración ilustre, destinada, me parece, a quedar en la iconografía de la Inteligencia bajo el mote de El Preocupado. ... Preocupado, lo primero, vuelve a tu ciudad. Nada de esos paseos por las afueras, por el margen de la vida ciudadana. Hay que decidirse: o afuera o adentro. O toma el tren o vuelve a la ciudad. ¡Vuelve a la ciudad! Adéntrate en ella, sitúate en ella. O en una capilla cerrada como Il Pensieroso florentino, o en unos republicanos abier­tos propileos como Le Penseur parisién. Lo mismo da. Pero dentro de la ciudad siempre. Vuelve a la ciudad, vuelve a la ciudad — te repetiré, con una insistencia hamletiana.
Ortega y Gasset[1]
Mientras las expectativas de encontrar empleo se desvanecían, el desembarco de

inmigrantes rurales se intensificó, de tal forma que a finales de Antiguo Régimen estos desheredados ya equivalían a la sexta parte de la población de París y Londres. En las calles de dichas metrópolis, los recién llegados se mezclaban con los pobres nacidos en la propia ciudad; de hecho, por esas mismas fechas el 50 por ciento de la población urbana vivía en los límites de la subsistencia o había traspasado ya el umbral de pobreza: para este amplio colectivo el objetivo prioritario era disfrutar al menos de una ración abundante de pan.

Algunos integrantes de ambos colectivos, empujados por la desesperación, perpetraron actos delictivos, lo que indefectiblemente acabó suponiendo una seria amenaza para el orden público; por doquier, la respuesta de las autoridades fue idéntica: la criminalización del pauperismo corrió pareja a la reclusión de los vagabundos en Hôpitaux géneraux, hospicios y workhouses, donde serían reeducados a través del trabajo, cuando no eran expulsados sin contemplaciones o condenados por tribunales específicos a la realización de trabajos forzados y servicios en el ejército.

Si otros no fueron tan lejos, fue porque pudieron beneficiarse -a través de la caridad- de la asistencia pública patrocinada por la Corona y diversas instituciones municipales, eclesiásticas y particulares, y -sobre todo- debido a que las capitales se encontraban bien abastecidas de pan y otros productos básicos. Bajo estas circunstancias, las necesidades planteadas por el aumento del número de pobres, la prevención y represión de la criminalidad y -en particular- el correcto aprovisionamiento de estas ciudades, cuyas competencias siempre habían formado parte de la policía urbana, acabaron desbordando desde fechas muy tempranas a las autoridades municipales, de manera que en el transcurso de los siglos XVI al XVIII todas ellas fueron asumidas por diversos aparatos centralizados de las monarquías absolutistas. Así, en París, Nápoles, Roma o Madrid, abastecimiento y orden público pronto se convirtieron en

cuestiones de Estado.[2]


La grave crisis de 1789 crea problemas de subsistencias en Madrid (C. De Castro,

1987), en Barcelona (Ma de los A. Samper 1999: 418-420) y en otras ciudades importantes del país, sin embargo la violencia de esta crisis no es excepcional. Desde la fecha anterior el alza en los precios de los granos ya no se detendrá salvo ligeros repechos descendentes en 1790-1791 y 1793-1794, alcanzando nuevas cuotas máximas 14en 1796 y 1797. Por último un período con una suave fluctuación entre 1800-1802, en el que se produce una pequeña bajada de los precios en algunas regiones del país (J.M Palop Ramos 1977: 20), antecederá a una terrible crisis a comienzos del nuevo siglo. Para los años 1803-1804,se reproducirá una nueva crisis de subsistencia que puede clasificarse como una de las más graves o incluso la más grave del siglo XVIII, afectaría sobre todo a la España interior; tendrá dicha crisis menor repercusión en las regiones costeras, por su buena situación geográfica y porque la posesión de puertos permite la

mejor entrada de grano importado del exterior.

...

Las sucesivas crisis agrarias a lo largo del siglo XVIII, fueron trayendo ya desde las primeras décadas, pobreza y malestar social casi continuado. Tal como explica G. Anes (1970: 399- 400 y 479-511); a través del estudio de los precios del grano registrados en los libros de valías municipales de las ciudades, podemos contemplar el desarrollo de unas crisis cada vez más violentas así como su aparición más periódica. Como ya se ha comentado es a partir de la crisis de 1734, cuando los precios se sitúan en un alza de manera continuada ya hasta final de siglo, algo que de un modo u otro va a ejercer una función opresiva sobre las clases medias y bajas que veían como se incrementaban los 24precios de los productos básicos pero sus salarios se mantenían 3 . A partir del análisis de las obras de; G. Anes (1974), Pere Molas (1988), C. de Castro (1987) y J.M Palop (1977) entre otras, podemos consensuar que en época de recesión, las quejas y el malestar social solía ir dirigido contra las autoridades locales por su mala gestión a la hora de poner solución a la crisis. Ya que realmente las consecuencias de una mala política de abastecimiento, repercutía sobre las clases populares incluso una vez superado el período de carestía. Así mismo, debe tenerse en cuenta que la época de la eliminación de la tasa y de la implantación de la libertad del comercio interior de grano, coinciden con el período de máxima agitación social dado el perjuicio que les causaba. El hecho es que para el verano de 1765, ya publicada la pragmática sobre la liberalización de granos, se esperaba una pequeña o mediana cosecha global y por tanto un año de escasez. Al igual que había sucedido en el resto de crisis, se preveía que las ciudades más afectadas por la carestía iban a ser las del interior, pero la situación empeora como veremos, al desobedecer las autoridades municipales de estas zonas las órdenes dictadas desde el Consejo de Castilla. Por otro lado, las regiones costeras y en especial las del Mediterráneo, fruto de la obediencia y de su buena situación geográfica, serán las regiones a las que menos va a perjudicarla crisis. En ellas (C. De Castro 1987: 139), es el propio Campomanes el que dirige las importaciones y las exportaciones en un mercado libre desde el Consejo. Desde Valencia y Alicante (J.M Palop, 1977), se exportarían productos a regiones cercanas como: Cartagena, Toledo, Cuenca, o la Mancha. En Barcelona apenas se hace sentir la crisis, desde Madrid Esquilache encarga una partida de trigo italiano que entró por el puerto de Alicante y se almacenó en San Clemente, cuyo objeto era el de abastecer el pósito madrileño y desde allí, hacer lo propio con las ciudades de alrededor que tuvieran autentica necesidad. Coinciden G. Anes (1974) y C. de Castro (1987) al señalar el hecho de que, en las regiones del interior no tarde en saltar la alarma y en emanar quejas al Consejo por parte de las autoridades locales, explicando; que los responsables del abasto público se estaban adelantando en sus compras, con una intención de acumular grano para todo el año en vistas a una posible subida de los precios. Y que los poseedores de excedentes por su parte, estaban reteniendo el grano a la espera de mejores cotizaciones.

...

Campomanes mostraba una actitud reacia hacia el aprovisionamiento de granos procedentes del exterior del país y de otras localidades antes de conocer el volumen total de la cosecha, por lo que muchas de las peticiones para la aprobación del aprovisionamiento de granos que llegaban al Consejo, fueron desestimadas. En otras ocasiones sería el propio Campomanes el que cedía a la hora de aceptar las peticiones de aprovisionamiento de algunas ciudades, especialmente de algunas castellanas y andaluzas que podían tener problemas serios al quedar cercadas por la nieve o la lluvia en el invierno 4 . La especulación implica a comerciantes, políticos locales y grandes perceptores de grano. Así se llega a 1766, el año en el que se produce el momento de mayor tensión social, al conocerse el anuncio de una cosecha más favorable 5 . Es entonces cuando fruto de una inminente bajada en el precio de los granos, comienzan a lanzarse al mercado excedentes ocultos desde el otoño por parte de las autoridades locales, siendo este el instante en el que se descubre realmente la gravedad de la situación.

...

Campomanes por su parte imputa la responsabilidad de los motines a la desobediencia de los que gobiernan las provincias, entre otros, y guarda silencio respecto a los efectos de la aplicación de la liberalización interior de granos. Campomanes, creía que en su primera etapa de aplicación iba a traer una pequeña subida en el precio del grano hasta que se estabilizara la reforma, pero va a traer un período de agitación social espontánea. Pero, a pesar del fracaso, va restando poder a los pósitos. Fruto de estas protestas (G.Anes, 1974), desde el Consejo de Castilla se elabora para 1767 un real decreto, para la reforma del síndico personero y de los diputados del común, con el objetivo de dar voz a los ayuntamientos y representatividad a la masa popular. Una vez se extinguen esas protestas sociales en forma de motines (Pere Molas Ribalta 1988: 492, 493), Campomanes se ve en la obligación de castigar a los que considera promotores o instigadores de la situación aplicándoles duras penas (jesuitas, ensenadistas, etc.), también a líderes populares de la revuelta. Lo cierto (C. De Castro 1987: 142), es que estos motines en realidad afianzaron aún más la influencia ejercida por Campomanes en el Consejo de Castilla de modo que en junio de 1767, se amplía la liberalización del comercio al de la generalidad de los víveres. Las décadas siguientes a los motines, continúan siendo años de continua subida de los precios de los productos básicos (tal y como lo demuestra en su obra G.Anes (1974: 217-271), sobre el estudio de los granos en diversas regiones de la península), agravando la situación popular; los precios permanecen estables en un precio aún alto, y de nuevo en épocas de carestía se recrudece más la subida. En algunos casos las crisis serían a nivel regional y en otros a nivel de toda España. Las quejas durante este período suelen ir dirigidas hacia los ayuntamientos o hacia el propio Consejo de Castilla en formas de rogatorias y denuncias, para que se tomen medidas en vistas a los abusos de poder que se estaban dando en algunos ayuntamientos o fruto de que las autoridades locales continuaban sin hacer cumplir la legislación vigente en relación con la libertad de mercado interior de granos. De cualquier modo, ya no hubo motines generalizados como en 1766. La reacción por parte de las autoridades del Consejo va a ser coherente con la pragmática; se toman una serie de medidas; la primera de ellas consiste en reducir el número de pósitos. A partir de una Real Cédula en 1792 (C. De Castro 1987: 162), se suprime la Superintendencia General de Pósitos, retornando la supervisión al Consejo a través de la Dirección General de Pósitos. Ya en 1789, se había mostrado como la crisis, agudizaba los problemas consustanciales a los pósitos como una enfermedad imparable, al impedirles atender sin fuertes pérdidas a su doble función de crédito y de abasto. Este hecho sumado a la de la participación de España en guerras exteriores supondrá grandes gastos para la Hacienda Real que incrementará aún más sus esfuerzos por reducir el número de pósitos. ... Este es el panorama con el que se llega al nuevo siglo, que se inicia con la crisis más grave de todo el siglo XVIII, ésta comienza en 1800, pero es en 1804 cuando alcanza su punto álgido, con unas consecuencias devastadoras para la población. Así es que con el incremento del número de moratorias solicitadas por labradores y pueblos en agosto de 1800, se plantea la difícil supervivencia de los labradores sin arruinar totalmente a sus acreedores los pósitos. La Dirección ordena a los corregidores, que den información suficiente sobre las cosechas. Tal y como explica C. de Castro (1987), el apoyo del gobierno permitió que el pósito madrileño continuara subvencionando el pan en la corte. Pero la generalidad de los pósitos no pueden desempeñar ese papel ante la crisis, ni tampoco atender adecuadamente los préstamos de sementera. Controlando su presupuesto desde el centro y sin libertad para cargar sus déficits sobre el municipio, faltos de reservas y de reintegros se hallan, los pósitos se hallan atrapados en el círculo vicioso de las crisis agrícolas, ejemplos son (C. de Castro 1987: 169): los pósitos de Villanueva de los Infantes, Aranda del Duero etc. Vista la incapacidad de los pósitos para actuar frente a tales circunstancias, el gobierno recurre al grano de los diezmos como solución transitoria. La falta de lluvias y el no haberse podido ejecutar en 1803 la siembra ante la escasez de grano, provocan que en junio de 1804 se alcance el momento álgido de la crisis, según el Consejo de Castilla - los pósitos se hallaban en un estado de decadencia, lamentable-. Las funciones de la Dirección General de Pósitos habían pasado ya a la Contaduría General, suprimida la Dirección desde 1800. Es de tal decadencia la situación que desde finales de 1803 se buscan nuevas fórmulas de beneficencia (G. Anes 1974: 431), se ordena la creación de Juntas de Socorro y Beneficencia especialmente, en las provincias más afectadas de las dos Castillas. Representados en ellas la Iglesia y el municipio, el objetivo de estas juntas es la lucha contra el hambre y contra la epidemia que la acompaña, sus fondos aunque escasos, proceden de: tercias, propios, pósitos, cofradías y del Fondo Pío Beneficial (C. De Castro 1987:170). Hubo otras entidades, como las Sociedades Económicas de Amigos del País, que organizaron campañas de asistencia pública sobre todo en las ciudades del interior desde el otoño de 1802. Desde el gobierno se trata de poner freno a las consecuencias sociales de la crisis, a partir de la importación de granos extranjeros y se declara la eliminación de todo derecho sobre granos, legumbres y harinas llegados del exterior. En Enero de 1804, se envía una circular a los intendentes con los diferentes precios al que se debía de fijar el grano desembarcado en los puertos de Cartagena, Santander y Bilbao, además se pide información sobre cuál es la necesidad de ellos en las respectivas provincias. Pese a todo, los granos llegan demasiado tarde para abastecer las regiones del interior peninsular. Así mientras se organiza aún la distribución en los primeros meses de 1804, la presión, la demanda y la falta de información local sobre las importaciones anulan la repercusión de la bajada de los precios de los mismos que se suponía. En Mayo (C. De castro 1987: 171-172), cuando aún siguen entrando remesas por Alicante, Bilbao y Santander se insta de nuevo a las autoridades locales a proporcionar datos sobre existencias y necesidades, lo mismo sucede en Julio de ese año sin esperar a la recolección, que se espera de nuevo insuficiente. Ya para la primavera de 1805 se esperaba una cosecha favorable, que terminase por reducir la inflación y acabase con la carestía de esos calamitosos 4 años. La liberalización tan recortada ya en 1790, queda prácticamente anulada ahora bajo la presión de las circunstancias. No se volverá a poner en vigor la antigua tasa castellana pero la cosecha de 1802 provoca el inicio de una serie de medidas fuertemente restrictivas. Tal y como explica G. Anes (1974: 422), la crisis de 1803-1804 se prolongó hasta la cosecha de 1805 y se tradujo en un gran aumento de la mortalidad, se trata de una de las crisis más violentas que sacudieron a España durante la Edad Moderna, la gran mortandad que produjo coadyuva, decenios mas tarde a agravar los problemas de la agricultura y unidos sus efectos a los de la guerra de 1808-1814. La España periférica sorteo las dificultades, pero la España interior, incluida Andalucía, vio muy mermada su población.

L'Espagne est un pays chaud et fertile, qui produit du riz, du maïs, du liège, du safran, de la soude, beaucoup d'huile, d'excelents fruits, et des vins délicieux, dont ceux de Malaga, de Xerès et d'Alicante sont les plus renommés. On y élève des vers à soie, des mulets, de bons chevaux et des moutons, surtout ceux qu'on appelle mérinos, ou moutons voyageurs, qui sont tés-estimés à cause de la finesse de leur laine. La culture et l'industrie sont négliées ou peu perfectionnées par les Espagnols, qui aiment la musique, la danse et les combats de taureux.
Una placa en el estadio del Dinamo de Zagreb dice: “A los fans de este club, que iniciaron la guerra contra Serbia en este campo el 13 de mayo de 1990”.[2]
Una vez, saliendo de entrevistar a un general serbio, uno de aquellos señores de la guerra que de la noche a la mañana se convirtieron en matarifes de sus compatriotas, un ayudante del militar le puso en la mano un papel doblado, como si le confiara un secreto. Cuando Rieff lo abrió, en la hoja en blanco no había más que un número, una fecha: 1453. Comprendió en seguida que se trataba de una consigna delirante de memoria histórica. 1453 es el año en que los turcos conquistaron Constantinopla y pusieron fin al Imperio Romano de Oriente. Invocando esa fecha, los genocidas serbios se convertían nada menos que en herederos de aquel imperio cristiano que más de cinco siglos después continuaban la lucha contra los invasores infieles, ahora los bosnios musulmanes a los que intentaban exterminar en beneficio de su sueño de redención patriótica. La guerra civil yugoslava sucedía en los años 90 del siglo XX y con todas las ventajas modernas de las tecnologías de la destrucción, pero a la gente se la mataba en nombre de cosas que habían sucedido en 1389, en 1453, en un tiempo muy alejado y del todo ajeno, y sin embargo convertido en presente por la obsesión vengativa y victimisma de las conmemoraciones. Elogio del olvido, Muñoz Molina, El OPaís, 18/06/2016

Anécdotas de pintores

editar

Muchas refiere Plinio el Viejo (Naturalis Historia), como la de Apeles y el zapatero o la de Zeuxis y Parrasio (trampantojo). Otras en Vasari, en Karel van Mander (el Vasari del Norte) o en Antonio Palomino (historiografía del arte). La de Tiziano y Carlos V (recoger pinceles) la tengo en otro sitio. Las relativas a El Juicio Final (Capilla Sixtina) son de lo mejor. En la ficción, Mateo Alemán (Guzmán de Alfarache) cuenta la competencia de dos pintores a los que se encarga pintar caballos (animalística, arte equino). También ficticia parece la del pintor que pretende cobrar oncemil monedas por el encargo de una representación de las oncemil vírgenes (una por virgen); las pinta saliendo de una iglesia, dentro de la cual están. El comitente le paga sólamente tantas monedas como vírgenes se ven, diciendo que no duda que las demás vírgenes estén dentro, pero que las demás monedas se las irá pagando sin demora según vayan saliendo. Lo contrario hizo Rembrandt: para escarmentar a un cliente que le exigía un mayor parecido en su retrato, y se demoraba en recogerlo y pagar, pintó una moneda en el suelo de su taller; cuando el cliente la vio, se agachó para recogerla. No pudiendo negar la habilidad del pintor, pagó sin ver siquiera el estado de su retrato. El arma de Turner en escuela inglesa de pintura. Rockefeller y el mural de Rivera con Lenin. Fraga se dio cuenta de que habían puesto patas arriba un cuadro en el Museo de Cuenca (RTVE 2016, Imprescindibles - Zóbel). Otras (lista de Alfred López); Anecdotes of Painters, Engravers, Sculptors and Architects, and Curiosities of Art, 1853.

Estandarización

editar

José Moisés Martín Carretero, El enemigo número uno de la innovación, 20 minutos, 21/09/2016:

La economía global no funciona sin estándares: nos evitan muchos costes de transacción, permiten una comunicación en los mercados sin apenas dedicar esfuerzo a la gestión de la información diversa. En un mundo con diversidad de opciones, y con enormes costes de información, los estándares permiten obtener resultados aceptables con un esfuerzo menor. La tendencia a la estandarización recorre la economía y la sociedad moderna... Pero los estándares tienen también efectos perversos: a veces el estándar dominante no es el más efectivo... y sus costes de sustitución se convierten en enormes: el teclado QWERTY, estándar mundial, está expresamente pensado para escribir lo más lentamente posible (evitando así que las viejas máquinas de escribir se atascasen), pero cambiarlo es prácticamente imposible. Usualmente, detrás del triunfo de un estándar viene la competencia vía precios, eliminando márgenes y sacando de los mercados soluciones potencialmente más innovadoras o de mayor calidad. Dijo Picasso que el enemigo de la creatividad es el buen gusto. Hoy quizá diría que el estándar lo es de la innovación. No deja de ser significativo que la firma más innovadora existente en el ámbito de la economía digital haya sido, precisamente, la que renunció a usar los estándares. Ya saben cuál es.

Sueldos docentes/decentes

editar

Sócrates pidió 500 dracmas por educar al hijo de un ateniense. A éste le pareció mucho: "con ese dinero podría comprarme un asno". "Pues gástatelo en eso, así tendrás dos asnos en casa". Sueldos romanos en Grammaticus (profesor). Quintiliano cobraba cien mil sextercios (véase en profesor).

La utilización de los términos "España" y "español" es habitual en los estudios de demografía histórica, incluso para épocas en que solamente pueden tener un valor de indicativo geográfico para la península ibérica, no de identidad nacional.


Muertos atribuidos a la violencia de causa política 1975-1983

<smallh

Signo de España

editar
La obra [La desdichada Estefanía, de Lope] se escribió el año después de una famosa conjunción astrológica entre Júpiter y Saturno (1603) y, así como la invasión de los Almohades creó grandes cambios en la Península, algo similar ocurriría con la conunción de 1603. El nacimiento del futuro rey Felipe IV [posteriormente llamado "rey planeta"] se relacionó repetidas veces con esta conjunción. Ya Tommaso Campanella desde su prisión en Nápoles había indicado que la conjunción de estos planetas en el signo de Sagitario (signo de España) indicaba que pronto llegaría la Edad de oro, la Monarquía Universal Española que él profetiza. [Según Henry Méchoulan ("La critique de l'Espagne par Campanella..."), las profecías de Campanella sobre la monarquía universal española ya circulaban en España en la segunda década del XVII, Aparecen en Juan de la Puente, Conveniencia de las dos monarquías (1612) y en Juan de Salazar, La política española (1619), en La monarquía hispánica (p. 26) Campanella escribe: "Pero el eclipse y la gran confuencia en Sagitario, signo que es de España, revelará muchos secretos, que diré cuando me llegue el momento de hablar de ello". Pienso que sus profecías ya se debían conocer mucho antes.] Y, ya por esta época, se está debatiendo la expulsión de los moriscos.
[3]

Yihadismo/Islamismo

editar
Al yihadismo también se llega a través de procesos psicológicos más complejos y menos evidentes. La Asociación Americana de Psiquiatría ha publicado en su boletín mensual un interesante artículo que recapitula los resultados de las investigaciones más recientes sobre el tema. Los psiquiatras centran su explicación en la necesidad que tienen todos los adultos jóvenes de lograr un cierto “alivio existencial”. Y añaden: “Esto implica descubrir quién es uno, adónde pertenece, qué valora, qué le da sentido a la vida, qué puede aspirar a ser y cómo puede demostrarle al mundo su valía… Para los jóvenes marginados y que a veces están en transición entre una sociedad y otra, el proceso de formación de su identidad puede ser una tarea desesperanzadora”. Concluyen los psiquiatras: “Las razones por las cuales los jóvenes se unen a organizaciones terroristas tienen poco que ver con ser pobre, musulmán o psicópata y más con las vulnerabilidades de la naturaleza humana, que son exacerbadas por ciertos aspectos de las sociedades occidentales… Para los jóvenes occidentales que están en transición y se sienten marginados, solitarios, perdidos, aburridos, espiritual y existencialmente desposeídos y abrumados por demasiada libertad, el ISIS y otras ideologías superficiales pero contagiosas seguirán siendo muy tentadoras como soluciones instantáneas a las profundas dificultades inherentes a la condición humana”.


La pregunta que se hace todo el mundo es qué pasará ahora. ¿En qué mundo viviremos durante los próximos meses o años? Solo hay una manera de responder a esa pregunta: contextualizando lo que está sucediendo, dándole una perspectiva histórica y procurando entender que nos encontramos ante una nueva generación de yihadistas, la tercera, que es muy distinta a las dos anteriores, pero que a la vez supone una síntesis de ambas. Antes de saber adónde vamos, debemos tratar de entender de dónde venimos.

Cuéntenos, entonces, de dónde venimos. ¿En qué momento se origina la yihad? La primera generación de yihadistas aparece en Afganistán en 1979, cuando el ejército soviético invade el país. Se trata de un movimiento suní que fue entrenado y armado por la CIA, y financiado por los saudíes y las petromonarquías del Golfo. El objetivo de los estadounidenses era que la Unión ­Soviética sufriera su propio Vietnam, además de frenar la expansión de Irán, de mayoría chií. En febrero de 1989 ganan esa batalla; los soviéticos se retiran de Afganistán. De regreso a sus países, los brigadistas extranjeros se dicen que deberían intentar duplicar esa victoria para hacer caer los regímenes de Argelia y Egipto. Fracasan porque la población local –incluso quienes sentían cierta simpatía por su combate– les da la espalda tras los atentados en Luxor y en el templo de Hatshepsut en 1997.

¿La segunda generación emerge en ese punto? Ante ese fracaso, los yihadistas abogan por un cambio de estrategia. En lugar de atacar a enemigos geográficamente cercanos, se adentrarán en tierras más lejanas. En realidad, aspiran a recrear el islam primitivo, la proeza del Profeta y sus seguidores, que hicieron caer al Imperio Persa Sasánida y después a Bizancio. Tras derrotar a la Unión Soviética, los yihadistas deciden ir a por el Bizancio contemporáneo: Estados Unidos. Ahí se origina la razia de Al Qaeda del 11-S, en Nueva York y Washington. Su impacto mediático será impresionante, a la altura del número de víctimas, pero se tratará de un gran fracaso político, ya que, una vez más, no logran movilizar a nadie.

¿Qué aprende la tercera generación de ese fracaso? La tercera generación la impulsa Abu Musab al Suri, alias Mustafá Setmarian, hijo de la aristocracia suní de Alepo, formado en Irak y que actúa como relaciones públicas oficioso de Bin Laden en Europa. Este hombre pelirrojo de ojos azules –que vivió en España durante los ochenta y se casó con una española, Elena Moreno– publica en 2005 un volumen de 1.600 páginas, titulado Llamada a la resistencia islámica mundial, donde defiende la creación de una yihad que surja de las bases, en lugar de funcionar jerárquicamente, de arriba abajo. Hasta entonces, Al Qaeda había funcionado como un sistema piramidal, casi leninista. Era Bin Laden quien pagaba los cursos de aviación, configuraba una hoja de ruta para seguir a rajatabla y reservaba los billetes de avión. Pero la organización tenía una debilidad: no contaba con un territorio y su base era frágil, sin un verdadero arraigo.

El 13-N tendrá una influencia indudable en ese voto de ultraderecha, aunque no más que el éxodo de refugiados, que ha despertado el fantasma de la “gran sustitución” Otro de los cambios que propone Al Suri es dejar de atacar Estados Unidos y empezar a hacerlo en Europa. ¿Por qué? Los yihadistas consideran que Europa es el punto flaco de Occidente. En un momento dado, Al Qaeda se da cuenta de que Estados Unidos es demasiado fuerte, mientras que Europa está desunida, compuesta por múltiples Estados descoordinados, con las fronteras delimitadas por el colador de Schengen y gobernada con mediocridad por instituciones incapaces de luchar contra el terrorismo. Atentar contra Europa también les permite utilizar a los jóvenes surgidos de la inmigración musulmana, mal integrados y, en el caso francés, residentes en las desasosegadas banlieues. La jerarquía de Al Qaeda quedará sustituida por el rizoma sobre el que teorizó Gilles Deleuze [una estructura sin subordinación clásica, en la que todos sus integrantes pueden incidir en su funcionamiento]. Es decir, que Daesh establece una hoja de ruta global, pero sus seguidores tienen autonomía para actuar. De ahí surgirán nombres como Mohamed Merah [que atentó contra una escuela judía de Toulouse en 2012], los hermanos Kouachi [los terroristas de Charlie Hebdo] o Abdelhamid Abaaoud [presunto cerebro del 13-N].

¿Cómo lograron escapar esos terroristas al control de la Administración francesa, que los tenía fichados o incluso encarcelados? Los servicios secretos sabían cómo luchar contra Al Qaeda: tenían controladas las mezquitas y los lugares de radicalización, sabían interceptar su comunicación y desarticularon distintas redes francesas. Pero no lograron entender ese paso de la segunda a la tercera generación. En los últimos 10 años, las cárceles francesas se han convertido en incubadoras de radicales bajo la mirada de la Administración penitenciaria. En Fleury-Mérogis, al sur de París, el cargo más alto de Al Qaeda en Francia, Djamel Beghal, dormía justo encima de las celdas de Chérif Kouachi y Amedy Coulibaly [el terrorista del supermercado judío de París]. Se hablaban por la ventana sin que nadie se enterara. Es un fracaso de nuestras élites, incapaces de hacer autocrítica. La burocracia francesa se considera infalible y omnisciente: prefiere hundir el país antes que juzgarse a sí misma.

Considera que los atentados de noviembre son, al igual que los del 11-S, “un fracaso impresionante”. ¿En qué sentido? Han sido un éxito táctico, pero un fracaso estratégico. Han matado a mucha gente, pero han cometido numerosos errores. Los atentados se ejecutaron por amateurs. A uno de los terroristas lo vieron en el metro, otros no lograron hacer estallar sus cinturones de explosivos… Algo así nunca hubiera sucedido en tiempos de Al Qaeda. Y a nivel político también está siendo un fracaso. La solidaridad con Daesh es inexistente. Por primera vez, todos los imames se han manifestado en contra, e incluso los terroristas de las cárceles francesas les niegan el apoyo. Como en la Argelia de los noventa, todo el mundo está unido en el dolor. Habrán logrado aterrorizar al adversario, pero no provocar la guerra civil que perseguían. Ni dividir a la población. ...

¿Fue el 13-N, como se ha repetido sin cesar, un ataque a un modo de vida, a un país que sigue creyéndose guiado por los valores de la Ilustración? El comunicado de Daesh era muy explícito al respecto. Francia era descrito como un país de orgías y prostitución, con el Bataclan convertido en foco de máxima depravación. Para Daesh, la purificación es un concepto importante, también en el sentido del comportamiento sexual. Por eso lapidan a los homosexuales o los tiran desde lo alto de un edificio. En ese sentido, la sociedad francesa es emblemática de una libertad que no existe en la misma medida en el mundo anglosajón. Dicho esto, la historia colonial francesa en lugares como Argelia y Malí cuenta más que ese ataque a los valores de la Ilustración, que es secundario.

En su nuevo libro, usted opina que no hay que menospreciar la motivación “retrocolonial” de los terroristas, ese lazo invisible con los tiempos de la Argelia francesa, pese a que ellos no la conocieran en primera persona. Muchos terroristas persiguen la venganza de sus padres o de sus abuelos. Los yihadistas de tercera generación se creen con legitimidad para proceder a un ajuste de cuentas, pese a que hayan nacido en Francia, hayan estudiado en la escuela francesa y se hayan beneficiado de todas las ayudas sociales del Estado de bienestar. El caso de Mohamed Merah es muy representativo. Perpetró su ataque el mismo día del 50º aniversario del alto el fuego de la guerra de Argelia. Puede que no lo supiera, porque no era un gran intelectual, pero no deja de ser una elección simbólica. Tampoco me parece casual que, días después de la matanza, su madre afirmara, con gran orgullo, que su hijo había puesto al país “de rodillas”. Era una familia que odiaba Francia.

...

El objetivo de Daesh es exterminar a los apóstatas, que incluye a quienes hacen de puente entre ambos mundos, a los policías franceses de cultura musulmana, a los soldados de origen árabe, y ahora a esos jóvenes de los barrios atacados.

Existen múltiples teorías para explicar la radicalización. Se habla de una falta de integración de tipo cultural, de contexto socioeconómico y discriminación laboral, de desequilibrio psicológico… ¿En cuál cree usted? Hay que conjugarlas todas porque son complementarias. Lo que hay que tener claro es que la ideología islamista es lo que estructura esa radicalización. Quienes dicen que el islam no tiene nada que ver, que es un movimiento juvenil como ha habido otros, se equivocan. Esos jóvenes se proyectan en un mundo ideal ubicado en Siria, en un mundo islámico alimentado de profecías. El problema no es el islam, pero sí quién controla su interpretación. Los que no logran verlo es solo porque son ignorantes o porque tienen miedo de hacerse preguntas que pueden molestar.

¿Qué futuro tiene la intervención militar contra el Estado Islámico? Las contradicciones en el interior de la coalición que lidera esa intervención son muy fuertes. En el fondo, Turquía prefiere mantener su modus vivendi con Daesh, porque logra mantener a raya a los kurdos, tan problemáticos para Erdogan. Además, el tráfico de petróleo a bajo coste pasa por la frontera turca. A los saudíes y los países del golfo Pérsico, al ser antichiíes, le vienen bien para debilitar al régimen sirio y a Irán. Y a Rusia, Daesh le ha servido para debilitar a la oposición a Al Asad. Si los rusos han cambiado un poco de orientación es porque Putin tiene que hacer un gesto a la opinión pública tras el atentado a su avión en Egipto.

Otro gran especialista en el islam, Olivier Roy, considera que la intervención no servirá de nada porque se trata de una “revuelta generacional y nihilista” que no se verá alterada con la desaparición del Estado Islámico, porque va mucho más allá de esos 100.000 hombres en el desierto. Olivier Roy es de los que creen que el islam es lo de menos, que se trata de un movimiento juvenil que ocupa el lugar que en otro momento tuvo la extrema izquierda. Lo que Roy no entiende es que ese combate se inscribe en la lógica del yihadismo, que lo que estructura ese combate es la ideología islamista. Negarlo es no entender el vínculo de la yihad con el territorio sirio, donde un puñado de jóvenes armados con fusiles Kaláshnikov hace fracasar a los grandes ejércitos del mundo, lo cual les permite utilizar la imagen de David contra Goliat. La proyección utópica en el territorio sirio resulta clave. Si la operación militar termina con el control de ese territorio por parte de Daesh, el resultado será catastrófico para la movilización del yihadismo en Europa. Puede que surjan otros lugares. Pero ese, que es muy importante, habrá desaparecido.

¿Qué puede temer España si apoya a la coalición militar contra el EI? ¿Puede encontrarse en la misma situación que hoy viven los franceses? Si todo continúa como hasta ahora, sería posible. Muchos de los inmigrantes musulmanes que viven en España son marroquíes y arrastran el mismo contencioso retrocolonial que los argelinos respecto a Francia, a causa de la guerra del Rif. Pero yo creo que el 13-N ha expuesto, de una vez por todas, las debilidades del sistema operativo yihadista. Y cuando se ha entendido en qué consiste algo es mucho más fácil combatirlo.

Cautivos en el arte y cuerpos sufrientes

editar

"En las imágenes de los santos mártires sacrificio e imitación se integran, y así la muerte deviene en un tema iconográfico bastante detallado. Más allá de la muerte de Cristo, el sacrificio fundacional de la imaginería cristiana, son tantas y tan diversas las representaciones de martirios en la historia del cristianismo que, aparte de sentirnos fascinados, podríamos preguntarnos: ¿por qué la originalidad de la muerte? ¿Qué define la particularidad del sacrificio? El pacto de la muerte - La representación del martirio, más allá de los milagros o de la vida del personaje fue la forma más popular de santidad en la Hispanoamérica virreinal y, visto desde el ángulo estético uno de los lugares pictóricos más representativos del arte barroco en general. Es difícil no impresionarse con las imágenes de tortura, de dolor, de sangre, de cuerpos sufrientes. En algunos casos resultaron sendos tratados anatómicos, como el caso de san Bartolomé, a quien le fue retirada la piel en vida; santa Apolonia, que la desangraron extrayendo uno a uno sus dientes con una pinza; santa Lucía, quien con sus propias manos se arrancó los ojos; san Erasmo, a quien le extrajeron lentamente sus intestinos mientras él observaba En ocasiones el ícono resulta ser el instrumento de martirio, como en el caso de san Lorenzo, pues la parrilla sobre la que fue incinerado es más popular que su propia imagen, o san Sebastián a quien las flechas lo distinguen más fácil que a ningún otro santo. El horror se visualiza: mártires empalados, con la cabeza abierta en dos partes, con el tronco tajado por una sierra o devorados por bestias. . Según la época y la representación, la imagen podía producir una profunda impresión o, simplemente, sobre todo en estos tiempos modernos, curiosidad y ternura, pero nunca pasa desapercibida." ( Religiosidad e imagen. Aproximaciones a la colección de arte colonial de la Orden de Predicadores de Colombia. Alzate y otros)

Cautivos en el arte: Galatas de Pérgamo (Arte helenístico#Escultura), Esclavos de Miguel Ángel (Anexo:Obras de Miguel Ángel - tumba de Julio II. Cautivos de la estatua ecuestre de Enrique IV (Estatua ecuestre de Enrique IV). Cautivos del monumento a Luis XIV-Cuatro naciones vencidas Monumento a Luis XIV (Plaza de las Victorias)-Plaza de las Victorias-. Véase también el tema artístico de los encadenados (Prometeo-, San Pedro), el de los esclavos y el de los prisioneros. Los cuerpos sufrientes y la tortura en el arte son temas similares (representaciones del despellajamiento de Marsias y otros tormentos en el arte clásico, que en cristiano se dan en el tema de la crucifixión y en los martirios -Martirio de San Sebastián de Sodoma o El Greco, Martirio de cuatro santos, de Correggio, Martirio de San Bartolomé de Ribera Miracles and Martyrs: Saints in the Middle Ages, 2013, Getty Center-. En arte no religioso aparecen en Socorro de Bahía de Brasil de Mayno, La balsa de la Medusa de Gericault, La matanza de Quíos de Delacroix, o en el siglo XX en las obras de Francis Bacon y Lucien Freud. Estilización de la violencia. Instrument for torture en Alinariarchives.it Academia (dibujo)

El estudiante eunuco - La juventud de hoy pertenece a una generación mimada que practica una especie de fascismo 'lite' JOHN CARLIN 9 NOV 2015: La consecuencia ha sido la aparición de una generación de adolescentes y veinteañeros psicológicamente delicados que detectan ofensas donde sus padres —y más aún los padres de los padres, que vivieron guerras— no se las hubieran imaginado. Antes, cuando el columnista del Times era joven, los estudiantes censuraban a los que llamaban fascistas. Para bien o para mal, lo hacían a partir de un proceso de razonamiento político. Los militantes universitarios anglosajones de hoy censuran sobre la base de lo que sienten. Practicantes de una especie de fascismo lite, ellos son los que mandarán dentro de no mucho tiempo. Si la cosa no cambia, uno tiembla por la democracia.

Foco de luz interno en las pinturas (velas)

editar

Candles in art Commons. Chiaroscuro – the art of light - Nulty - Lighting Design Consultants: (Christ before the High Priest, by Gerrit van Honthorst – circa 1617 Old Woman and a Boy by Candlelight, By Matthias Stom – 1620s )

La lucha homérica, de Antoine Wiertz.
Algunos de los "mármoles Elgin" conservados en el British Museum, como esta cabeza de caballo (uno de los caballos de Selene) del frontón oriental del Partenón, de Fidias (83.3x62.6x33.3 cm).[4]

"... la principal casa de los de Alarcón es la del señor de Valverde y Fuentecilla, en el obispado de Cuenca... Jorge Ruiz de Alarcón que fue señor desta casa de Valverde y Fuentecilla. Casó en mi tierra, en la villa de Madrid, con doña Juana de Ayala, hija de Pedro de Ayala, caballero muy honrado e noble, comendador de Paracuellos de la orden de Santiago; a la cual se le trastornó el seso o enloqueció; e yo la ví con grillos diciendo desatinos, aunque después me dixeron que havía sanado" (Jorge Ruiz de Alarcón, Diálogo XXXV en Batallas y quinquagenas, Volumen 3, pg. 155).


Ayuda:Tablas en:Help table en:Liberty (goddess) Introduction to Icons of Liberty La Estatua de la Libertad madrileña que inspiró a su «gemela» en Nueva York

Testamentos reales

editar
... la ficción del testamento, en burlas o veras, ha sido muy cultivada por los autores de romances de cordel. ... "Romance del Serenísimo Rey Don Felipe (II) y de su muerte, que Dios tenga en gloria"; los "Tres romances a la enfermedad y muerte del católico Rey Don Felipe III, que Dios tenga en gloria - Amén"... "Testamento de D. Juan de Austria"... "Nueva relación y lamentable romance en el qual se refiere la lastimosa muerte, y Testamento, que ha hecho nuesto Catholico Monarca Don Phelipe Quinto (que Dios aya). El día nueve de julio de mil setecientos quarenta y seis, entre dos y tres de la tarde: Con todo lo demás que verá el discreto Lector en este Romance"... "Testamento de Luis XVI"... "Testamento de Napoleón - Otorgado en el mayor apuro de sus desgracias"... "Testamento de D. Benito Tristany. Mandado hacer por él mismo hallándose en capilla en la ciudad de Solsona, pocas horas antes de ser pasado por las armas"... el artículo de Joan Amades "El testamento de animales en la tradición catalana" ... (1962)... con tres testamentos de Carnaval ("Carnestoltes") de 1605 el primero y del XVIII los otros, un testamento de Luzbel... otro de Judas... el testamento del asno, del aragonés Alberto Bardaxi, el del gallo, el del cerdo, el del gato, el del ratón, la pulga, el caracol y el caballo... del mismo Amades, "Testamentos de Cristo"...

Autores: Eduardo Mendoza, Javier Cercas, Fernando Savater, Phillip Ball, Steve Jones, Douglas Hofstadter, Richard Dawking, Stephen Jay Gould, Marvin Harris, J. L. Arsuaga, Jon Juaristi, Javier Sampedro, José Luis Sampedro, Tim Harford, Albert Boadella, J. K. Rowling, Carlos Ruiz Zafón, Arcadi Espada, Salvador Sostres, Mario Vargas Llosa, E. P. Thompson, Eric Hobsbawn, Perry Anderson, Immanuel Wallenstein, Pierre Vilar, John Elliot, Karl Polanyi, José Álvarez Junco, Santos Juliá, Josep Fontana, Miguel Artola, Bartolomé Clavero, Francisco Tomás y Valiente, Luis Suárez Fernández, Antonio Domínguez Ortiz, José Antonio Maravall, Julio Caro Baroja

Affectio societatis "(Derecho Comercial) Intención que debe animar a los asociados, de colaborar en un pie de igualdad. La affectio societatis implica, no solo un espíritu de colaboración, sino también el derecho en cada asociado, de ejercer control sobre los actos de las personas encargadas de administrar la sociedad." (Enciclopedia jurídica) "Para que Europa funcione mejor es necesario también aumentar el sentimiento de pertenencia comunitaria. Las instituciones tienen más legitimidad cuando hay unos lazos más estrechos entre los ciudadanos. Por eso necesitamos reforzar nuestra affectio societatis. Proponemos la generalización del programa Erasmus, de forma que cada europeo mayor de 18 años pueda pasar al menos un semestre en otro país de la Unión, para estudiar o realizar unas prácticas." (Una Unión solidaria y diferenciada - SIGMAR GABRIEL / EMMANUEL MACRON, El PAís, 4 JUN 2015)

Cainismo, luchas fratricidas, peleas entre españoles
editar
Riña ante la embajada de España (La rissa), de Velázquez "(una obra de reciente atribución, no del todo segura, y quizá pintada en Nápoles)".[5]​ "La Rissa all' Ambasciata di Spagna, pintada por Velázquez en Roma en 1630, y descubierta hace poco por Roberto Longhi, no solo deriva de telas holandesas tal como las de Pieter Codde (... Los soldados de guardia, firmado, de la Galería Borghese en Roma"...)"[6]​ Habría que buscar más iconografía de peleas entre españoles, como Riña a garrotazos, de Goya.
Batalla entre españoles. Ilustración de las Cantigas de Santa María. La pintura de historia de mayor superficie es La batalla de la higueruela de la Galería de Batallas del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. También cercanos estarían La campana de Huesca (José Casado del Alisal), la Matanza de los abencerrajes de Fortuny, el Ejecución de los comuneros de Castilla y el Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga (ambos de Gisbert), la Matanza de frailes de 1834 en Madrid de ¿? (imágenes en una página "poco neutral") y El Guernica de Picasso.
La expulsión de los moriscos de Carducho (ficha en la web del Prado). También cercanos estarían La carga de Casas o Cuerda de presos de López Mezquita (ficha en el Reina Sofía ficha en historiacontemporanea.com).
Corpus de Sang de Estruch (1907 -véase también Manifestación por la república, 1904 [1] y ya que estamos Más de 90 Carteles de la República de España), El motín de Esquilache, de Goya (del mismo, Los desastres de la guerra.
Muerte de Viriato, de Villegas (1890 -la imagen clásica es el cuadro de Madrazo, 1807 cuadro definitivo, ficha en el Prado - boceto al óleo, ficha en el Prado - aguada, ficha en el Prado-), Amadeo ante el cadáver de Prim, de Gisbert (véase con otras pinturas de historia)
Hemos prometido no hacer juicios temerarios sobre España. Vendrán, de todos modos. Acabada la guerra sufriremos los saetazos del análisis, lloverán trataditos que investiguen nuestra índole. Así ocurría después del 98. A fuerza de cavilar, se logró entonces poner en claro dos hechos graves: en España escasea la sangre aria; llueve poco. Me resigno y dobló [sic ¿doblo?] la hoja.
  • A Fontana le gusta recordar una anécdota del historiador Ramón Carande, que respondió así a la petición de un periodista para definir en dos palabras la historia de España: “Demasiados retrocesos”.[12]
  • Cuando discutíamos, José Bergamín solía decirme: "Desengáñate, la única solución es otra guerra civil y que esta vez ganen los buenos". (Fernando Savater [13])
De todas las historias de la Historia

la más triste sin duda es la de España,

porque termina mal. Como si el hombre,

harto ya de luchar con sus demonios,

quisiera terminar con esa historia

de ese país de todos los demonios.

A menudo he pensado en esos hombres,

a menudo he pensado en la pobreza

de este país de todos los demonios.

Y a menudo he pensado en otra historia

distinta y menos triste; en otra España,

en donde ya no cuenten los demonios.

Pido que España expulse a esos demonios.

Que sea el hombre el dueño de su historia.

De todas las historias de la Historia

la más triste sin duda es la de España.

Triste historia (Jaime Gil de Biedma) en la versión musicada por Paco Ibáñez[8]
Sillería baja de la catedral de Toledo.

"... la sillería baja de la catedral de Toledo donde por encargo de Pedro González de Mendoza el artista centroeuropeo Rodrigo Alemán talló 54 relieves alusivos a la conquista del reino de Granada. Lo llamativo es su ejecución entre los años 1489 y 1495, es decir, en fechas casi contemporáneas a la realidad e los hechos bélicos convirtiéndose en un auténtico periodico gráfico de los mismos. Su sentido propagandístico determinó que las escenas representaran el sitio o la conquista de cada plaza militar que identificamos por sendas cartelas. En varias de ellas, aparecen como protagonistas los Reyes Católicos acompañados del llamado "tercer rey", el cardenal Mendoza. Alemán reproduce la iconografía tradicional del género de batallas imagen donde el vencido, que identificamos perfectamente por su vestimenta y tocado, inicia una genuflexión para entregar las llaves de la ciudad a los enhiestos vencedores, Fernando e Isabel, que van a caballo y exhiben cetro, corona y vestimentas militares o cortesanas aderezadas con ricas joyas como el amplio collar de la reina que volveremos a encontrar en el sitial de la catedral de Plasencia ¿? o en la Virgen de los Reyes Católicos. El cincelado de símbolos reales y joyas, especialmente llamativo dado el tamaño de las escenas, pretende efitiar una moraquía magnánima y poderosa perpetuando la escenografía repetida en las ceremonias contemporáneas de victoria. La misma idea subliminar subyace cuando, ya muertos los reyes, Felipe Bigarny decora la predela del retablo de la Capilla Real de Granada, mas el tiempo transcurrido sugiere interesantes cambios en el relato del mismo hecho. Por pirmera vez aparecen las consecuencias de directas de la conquista: la perdida de la pluralidad religiosa y la conversión masiva de moriscos y moriscas decretada por Cisneros hacia 1499. Asimismo, se enfatiza la humillación del enemigo. Boabdil desmontado de su caballo y con la compañía de su escudero lleva en sus manos las llaves de la fortaleza de la Alhambra mientras, a distancia, le siguen las escassaa tropas fieles. La soledad y antimajestad del rey nazarí se confirma al oponerlo con la entrada triunfal de los Reyes Católicos en la ciudad. Bigarny ha eludido culquier referencia arquitectónica o espacial para enfatizar el protagonismo de Isabel y Fernando. El trote sereno de sus caballos xugiere la contundencia de la acción regia ratificada por el grupo que les arropa fomrado por damas y caballeros cristianos a caballo y ordenados infieles a pie. Es posible que la precedencia de Isabel sobre su marido obedezca a una razón política, aunque más significativo es el cambio cualitativo producido en las imágenes delanteras de los reyes orantes alvestir el rey con arnés militar y la reina con humilde trje y toc a blanca eludiendo la presencia de cualquier atributo regio." (José Manuel Nieto Soria, Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitimación, ca. 1400-1520, Dykinson, 1999, pg. 347). Imágenes: bautismo moriscas bautismo moriscos conquista GranadaBoabdil entregando las llaves

Icnitas

editar

OTro??

editar
16:03 (UTC). Véase también Plantilla:Reloj.
Desconfía de aquello que te gusta, pero a lo que tú le gustas más todavía.
  1. Imagen ImagenOrtega y la creación de la revista España (Ignacio Blanco) -contiene imagen de la portada- contexto comentado por Alejandro Martínez Carrasco
  2. [http://www.historiasocial.org/wp-content/uploads/2012/04/jose_miguel_lopez_garcia-prevenir-y-reprimir-abastecimiento-y-orden-publico-en-el-madrid-del-siglo-xviii.pdf "Prevenir y reprimir. Abastecimiento y orden público en el Madrid del siglo XVIII". Ángel Alloza Aparicio, José Miguel López García y José Luis de Pablo Gafas. Equipo Madrid de Estudios Históricos. Universidad Autónoma de Madrid.] Ficha en Dialnet, 2000
  3. Frederick de Armas, El rey astrólogo en Lope de Vega y Calderón, en El teatro clásico español a través de sus monarcas, Luciano García Lorenzo (ed.) pg. 124
  4. Ficha en el British. Comentario en el British
  5. Enric González, La pasión napolitana de Velázquez - Gran exposición en el Museo de Capodimonte, El País, 20 MAR 2005
  6. Archivo español de Arte, 1954, pg. 94
  7. Librobot.org
  8. (A flor de tiempo) (véase también aquí). La versión completa aparece como Apología y petición (citado aquí). ¿Y qué decir de nuestra madre España, este país de todos los demonios en donde el mal gobierno, la pobreza no son, sin más, pobreza y mal gobierno, sino un estado místico del hombre, la absolución final de nuestra historia? De todas las historias de la Historia la más triste sin duda es la de España porque termina mal. Como si el hombre, harto ya de luchar con sus demonios, decidiese encargarles el gobierno y la administración de su pobreza. Nuestra famosa inmemorial pobreza cuyo origen se pierde en las historias que dicen que no es culpa del gobierno, sino terrible maldición de España, triste precio pagado a los demonios con hambre y con trabajo de sus hombres. A menudo he pensado en esos hombres, a menudo he pensado en la pobreza de este país de todos los demonios. Y a menudo he pensado en otra historia distinta y menos simple, en otra España en donde sí que importa un mal gobierno. Quiero creer que nuestro mal gobierno es un vulgar negocio de los hombres y no una metafísica, que España puede y debe salir de la pobreza, que es tiempo aún para cambiar su historia antes que se la lleven los demonios. Quiero creer que no hay tales demonios. Son hombres los que pagan al gobierno, los empresarios de la falsa historia. Son ellos quienes han vendido al hombre, los que le han vertido a la pobreza y secuestrado la salud de España. Pido que España expulse a esos demonios. Que la pobreza suba hasta el gobierno. Que sea el hombre el dueño de su historia. Encuentro la pista en en Manuel Rivas, que además indica: «Políticos e intelectuales hay que acometen la regeneración de España al modo de Ganivet: "Bienvenidos los vicios, siempre que sean propios"»).