Crataegus mexicana

especie de planta
(Redirigido desde «Tejocote»)

Crataegus mexicana, conocida comúnmente como manzanita, manzanilla, manzana de Indias, manzana chilena, tejocotera y tejocote, es un arbusto o árbol frutal pequeño nativo de Mesoamérica hoy, México y Guatemala, donde se conoce comúnmente como manzanilla, muy utilizado en época navideña para hacer collares con los frutos para adornar los belenes, así también en dulce de manzanilla. También ha sido introducido a lo largo de los Andes.[3]​ Se cultiva por su fruto, el tejocote.

Tejocote
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Amygdaloideae[1]
Tribu: Maleae
Género: Crataegus
Especie: C. mexicana
Moc. y Sessé ex DC., 1825
Sinonimia
Ver lista
  • Anthomeles stipulosa (Kunth) M.Roem., 1847
  • Anthomeles subserrata (Benth.) M.Roem., 1847
  • Crataegus loddigesiana K.Koch, 1853
  • Crataegus mexicana var. microsperma Eggl., 1909
  • Crataegus quitensis Benth., 1845
  • Crataegus stipulacea Laundy, 1833
  • Crataegus stipulosa (Kunth) Steud., 1840
  • Crataegus subserrata Gand. ex Cariot, 1872
  • Mespilus × grandiflora var. stipulosa (Kunth) Wenz., 1873
  • Mespilus loddigesiana Spach, 1834
  • Mespilus mexicana (Moc. y Sessé ex DC.) K.Koch, 1862
  • Mespilus quitensis (Benth.) K.Koch, 1862
  • Mespilus stipulosa Kunth, 1824
  • Phaenopyrum mexicanum (Moc. y Sessé ex DC.) M.Roem., 1847[2]
tejocotera
Tejocotera con frutos inmaduros
El fruto del tejocote
Flor del tejocote
Dulce tradicional preparado con tejocote
Feria Gastronómica de Tejocote
Dulce de tejocote para la venta en un puesto de la Feria Gastronómica de la Enchilada, Iztapalapa, Ciudad de México.
Tejocote Marmelade
Mermelada de tejocote

Clasificación y descripción

editar

Es una especie de la familia Rosaceae. Es un árbol espinoso de hasta 10 m de altura, las espinas se encuentran en el tronco y sus ramas, su corteza es de color gris rojiza, se desprende en tiras.

Las hojas son semiperennes, ovales o en forma de diamante de entre 4 a 8 cm de largo con margen serrado, anchas en la parte media y en los extremos, angostas de borde dentado.

Las flores son hermafroditas, solitarias, se presentan en forma de umbelas terminales con 2 a 6 flores con pétalos blancos.

El fruto (similar a una pequeña manzana) es un de color amarillo-anaranjado de 1 a 2 cm de diámetro, las semillas son lisas y de color café, rodeadas por un hueso leñoso.[4]​ Al madurar a finales del invierno, poco antes de la nueva floración, va adquiriendo tonalidades que varían del amarillo-anaranjado al anaranjado-rojizo.

Distribución

editar

El tejocote es originario de Mesoamérica. En México está distribuido en la mayor parte de las zonas montañosas del país, sobre todo en el Eje Neovolcánico (desde el estado de Veracruz hasta el estado de Jalisco), la Sierra Madre Oriental (entre los estados de Hidalgo, Estado de México Tamaulipas, San Luis Potosí, Coahuila y Nuevo León), la Sierra Madre del Sur (Sierra de Oaxaca y Guerrero) y Los Altos de Chiapas. Se encuentra también en Centroamérica hasta Ecuador y ha sido introducida a lo largo de los Andes y en Sudáfrica.[5]

Hábitat

editar

Habita en clima templado, entre los 1 000 y hasta los 3 500 m s. n. m.. Es una planta cultivada en huertos familiares y crece a las orillas de los caminos, asociada a vegetación perturbada de bosque mesófilo de montaña, de encino, de pino y mixto de encino-pino, además de bosque tropical caducifolio. Habita en laderas de cerros con topografía escarpada (60 % de pendiente) en barrancas y en las zonas de cultivo. Le favorecen los suelos ácidos y francos.[6][4]

Se adapta a gran diversidad de suelos, con lluvia anual de 600 a 1 200 milímetros, con temperaturas medias de 15 a 18 °C, mínimas de -25 °C y máximas de 40 °C, tolera sequías e inundaciones y por su rusticidad es resistente a las plagas y enfermedades.[5]

Estado de conservación

editar

No se encuentra amenazada ni bajo protección. Comúnmente se encuentra en su forma silvestre y cultivada, existen ya variedades seleccionadas para la producción comercial que favorecen la producción y la calidad del fruto, con grandes oportunidades de abastecer la demanda de fruta fresca y proveer a la agroindustria. Se estima que en México existen 700 hectáreas plantadas con tejocote. Las entidades con mayor participación en la producción son Puebla (89%), Oaxaca (2.7%), Estado de México (2.3%), Jalisco (2.2%), Ciudad de México (1.8%), Chiapas (1.3%) y Zacatecas (1 %).[5]

Alimenticio

editar

Los frutos de esta especie son aromáticos y de buen sabor, muy apreciados por su contenido de vitamina C. En México, el tejocote se emplea tradicionalmente en la confección y decoración de los altares u ofrendas de Día de Muertos, sobre todo en el alto Valle de Puebla (Huejotzingo-Calpan). Además, se usa en las Posadas dentro de las piñatas, en el llamado aguinaldo (conformado por tejocotes, mandarinas y cacahuates); así como en la preparación del tradicional ponche de frutas navideño.

Herbolaria

editar

La infusión preparada con sus frutos es un remedio tradicional para prevenir enfermedades respiratorias.[6]

Industrial

editar

El alto contenido de pectina en sus frutos se procesa para su utilización en la industria alimentaria, cosmética, farmacéutica, textil y metalúrgica. La madera, dura y compacta, se utiliza como leña y para fabricar herramientas de mano.[7]​ Las hojas, brotes y frutos tienen también uso forrajero.

Taxonomía

editar

Crataegus mexicana fue descrita por José Mariano Mociño y Martín Sessé y Lacasta y tanto publicada como validada por Augustin Pyrame de Candolle, en Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis 2: 629–630, en 1825.[8][9]

Etimología

editar

Crataegus: proviene del griego kratos que significa "duro".

mexicana: epíteto neológico latino que significa "de México", en alusión al origen de esta especie.

Nombre común

editar

La palabra "tejocote" proviene del náhuatl texocotl. Se compone de tetl, "piedra"; y xocotl, "fruto agridulce" (= "fruto agridulce duro como piedra").[10]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. D. Potter, T. Eriksson, R. C. Evans, S. Oh, J. E. E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. Robertson, M. Arsenault, T. A. Dickinson & C. S. Campbell (2007). «Phylogeny and classification of Rosaceae» (PDF). Plant Systematics and Evolution (en inglés) 266 (1–2): 5-43. doi:10.1007/s00606-007-0539-9.  Nótese que esta publicación es anterior al Congreso Internacional de Botánica de 2011 que determinó que la subfamilia combinada, a la que este artículo se refiere como Spiraeoideae, debía denominarse Amygdaloideae Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine..
  2. «Crataegus mexicana». Plants of the World Online (en inglés). Kew Science. Consultado el 22 de octubre de 2023. 
  3. Phipps, J.B., O’Kennon, R.J., Lance, R.W. (2003). Hawthorns and medlars. Royal Horticultural Society, Cambridge, U.K.
  4. a b Vázquez-Yanes, C., A. I. Batis Muñoz, M. I. Alcocer Silva, M. Gual Díaz y C. Sánchez Dirzo. 1999. Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084. CONABIO - Instituto de Ecología, UNAM.
  5. a b c Nuñez Colin C.A., Escobedo López D., Hernández-Martínez M. A. y Ortega Rodríguez C. 2012. Modelos de las zonas de adecuadas de adaptación del tejocote (Crateagus mexicana), por efecto del cambio climático. Agronomía Mesoamericana 23(2):241-246
  6. a b Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana (2009). «Tejocote». Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2016. Consultado el 31 de agosto de 2016. 
  7. Conabio (Mexico) species profile
  8. Bentham, p. 10.
  9. «Crataegus mexicana». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 22 de octubre de 2023. 
  10. AULEX - Diccionario Español - Náhuatl en línea. «xokotl». Consultado el 31 de agosto de 2016. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar