Synallaxis beverlyae
El pijuí del Orinoco (Synallaxis beverlyae), también denominado güitío del Orinoco (en Venezuela) o chamicero del Orinoco (en Colombia),[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae perteneciente al numeroso género Synallaxis. Es nativa del río Orinoco, en Venezuela y Colombia. Fue recientemente descrita para la ciencia, en el año 2009.
Pijuí del Orinoco | ||
---|---|---|
Pijuí del Orinoco (Synallaxis beverlyae) en el este de Venezuela. | ||
Estado de conservación | ||
Casi amenazado (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Furnariidae | |
Género: | Synallaxis | |
Especie: |
S. beverlyae Hilty & Ascanio, 2009[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del pijuí del Orinoco. | ||
Distribución y hábitat
editarSe distribuye a lo largo del canal principal del río Orinoco; ha sido registrada en la región del delta en Venezuela y en la sección media del río, tanto en Venezuela como en Colombia.[4]
Habita en la vegetación arbustiva, sujeta a inundación estacional, de las islas y riberas aluviales, con vegetación semipermanente o de rápida sucesión y afloramientos rocosos, a lo largo del río Orinoco.[2][5]
Descripción
editarMide entre 13 y 16 cm de longitud y pesa entre 11,5 y 14 gramos.[4] El plumaje de sus partes superiores es principalmente de color pardo claro, con las alas y cola más oscuras. Presenta corona de color rojizo rufo, al igual que las coberteras alares. La frente y las mejillas son de color gris. Una tenue línea superciliar y la garganta son blancuzcos. Presenta una pequeña mancha negruzca en la base de la garganta. Sus partes inferiores son blanquecinas con los flancos parduzcos. Aunque su apariencia es parecida a la de Synallaxis albescens, su canto es diferente y tiene más parecido con el «dwi», de Synallaxis albigularis, con una serie de 3 a 9 notas en sus vocalizaciones primarias y énfasis en la primera nota, aunque siendo esta un tono más alto y una vocalización menos nasal.[2][6]
Comportamiento
editarEn general, se comporta como las otras especies de su género, siendo bastante furtiva y permaneciendo entre los enmarañados de enredaderas y cobertura de follaje, donde forrajea entre el suelo y los tres metros de altura. Anda en parejas, y la población puede ser bastante densa, pero solo localmente.[2]
Alimentación
editarSe alimenta principalmente de insectos.[5]
Reproducción
editarSe reproduce entre abril y julio. Construye con palitos y hierbas un nido de forma oblonga con entrada tubular por arriba. La hembra pone dos o tres huevos blancos.[5]
Sistemática
editarDescripción original
editarLa especie S. beverlyae fue descrita por primera vez por los ornitólogos estadounidense Steven L. Hilty y venezolano David Ascanio en 2009 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «pequeña isla ribereña sin nombre, a oeste de una isla mayor conocida localmente como “Isla Garcita” (5°29’39” N, 67°37’29” W) en el Río Orinoco, y cerca de 22 km al sur de Puerto Ayacucho, Venezuela».[4]
Etimología
editarEl nombre genérico femenino «Synallaxis» puede derivar del griego «συναλλαξις sunallaxis, συναλλαξεως sunallaxeōs»: intercambio; tal vez porque el creador del género, Vieillot, pensó que dos ejemplares de características semejantes del género podrían ser macho y hembra de la misma especie, o entonces, en alusión a las características diferentes que garantizan la separación genérica;[7] una acepción diferente sería que deriva del nombre griego «Synalasis», una de las ninfas griegas Ionides.[8] El nombre de la especie «beverlyae», conmemora a Beverly J. Hilty, la esposa del descubridor de la especie.[9]
Taxonomía
editarProbablemente sea pariente más próxima de Synallaxis albigularis, S. spixi y S. hypospodia, pero su hábitat es más estrechamente definido; es sintópica con S. albescens. Es monotípica.[4]
Referencias
editar- ↑ BirdLife International (2012). «Synallaxis beverlyae». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 5 de marzo de 2015.
- ↑ a b c d Hilty, S.L.; Ascanio, D. (2009). «A new species of spinetail (Furnariidae: Synallaxis) from the Río Orinoco of Venezuela». The Auk (en inglés, resumen en español). 126: 485–492. ISSN 0004-8038. doi:10.1525/auk.2009.08036.
- ↑ Pijuí del Orinoco Synallaxis beverlyae Hilty & Ascanio, 2009 en Avibase. Consultada el 27 de enero de 2019.
- ↑ a b c d «Orinoco Spinetail (Synallaxis beverlyae)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 27 de enero de 2020.
- ↑ a b c Un nuevo Guitío para el Río Orinoco Archivado el 16 de octubre de 2011 en Wayback Machine.; Ciencia Guayana.
- ↑ Remsen, J.V., julio de 2009. «Recognize newly described Synallaxis beverlyae Hilty and Ascanio, 2009»; Proposal (406) to South American Classification Committee.
- ↑ Jobling, J.A. (2017). Synallaxis Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 25 de mayo de 2018.
- ↑ João-teneném-castanho Synallaxis rutilans en Wikiaves.
- ↑ Jobling, J.A. (2018) beverlyae Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 27 de enero de 2020.
Enlaces externos
editar- Wikispecies tiene un artículo sobre Synallaxis beverlyae.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Synallaxis beverlyae.
- Videos, fotos y sonidos de Synallaxis beverlyae en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Synallaxis beverlyae en xeno-canto.