Silabario chipriota

antiguo sistema de escritura usado en la isla de Chipre para notar el idioma griego antiguo

El silabario chipriota es un antiguo sistema de escritura usado en la isla de Chipre para notar el idioma griego antiguo y también en ocasiones el idioma eteochipriota. Evolucionó del silabario chipro-minoico, a su vez derivado del Lineal A.

Silabario chipriota

Tablilla de Idalion, Chipre, siglo V a. C.
Tipo Silabario
Idiomas Griego arcado-chipriota
Idioma eteochipriota
Época 1050 a. C.- siglo I a. C.
Estado descifrado
Antecesores
Lineal A
Relacionado Lineal B
Dirección sinistroverso
Unicode U+10800–U+1083F
ISO 15924 Cprt

Se utilizó posiblemente desde el siglo XI a. C. hasta el siglo I a. C., si bien desde fines del siglo IV a. C. empezó a perder importancia y fue progresivamente sustituido por el sistema de escritura alfabético.

Constaba de 56 signos, que representaban sílabas compuestas por una vocal sola o por una consonante seguida por una vocal. En este tipo de escritura no se usaban ideogramas.

Origen

editar

Se discute cuál fue el momento histórico de su origen, pero probablemente deba situarse en la Edad de Bronce. Se considera que es derivado de otro sistema silábico llamado silabario chipro-minoico, derivado a su vez del sistema de escritura cretense denominado Lineal A. A diferencia de otros sistemas de escritura silábicos que dejaron de utilizarse al final de la Edad del Bronce (como el Lineal B, también usado para notar la lengua griega antigua), el silabario chipriota siguió utilizándose en Chipre hasta la época helenística.

Corpus y evolución

editar

El corpus del silabario chipriota es de aproximadamente mil cien inscripciones, de las que unas treinta están en el denominado idioma eteochipriota y el resto, en griego.

La mayoría de las inscripciones han aparecido en la isla de Chipre, en lugares como Amatunte, Kouklia (antigua Pafos), Akanthou y Enkomi, pero también han aparecido inscripciones en Lucania, Delfos y la península Calcídica.[1]

A partir del siglo VIII a. C. es cuando aparecen inscripciones realizadas en el silabario.[Nota 1]

En las monedas aparece inscrito el nombre de los reyes de Chipre en silabario chipriota desde el siglo VI a. C. y también aparecen durante el siglo V a. C., pero a partir de los tiempos de Evágoras además se añadieron caracteres en griego, al igual que durante los reinados de todo el siglo IV a. C.

A principios del siglo siguiente, Chipre pasó a dominio de las dinastías ptolemaicas. Estos gobernantes ya no usaron el silabario, pero los hallazgos indican que su uso por un sector de los habitantes de la isla continuó siendo importante al menos hasta finales del siglo III a. C., aunque en esta época ya predominaba el uso del alfabeto. Pero aún se conservan sellos en silabario que pueden fecharse en periodos posteriores, hasta el siglo I a. C.[2]

Estructura del silabario

editar

El silabario representa sonidos con una consonante seguida de una sílaba (za, jo, etc.), aunque las vocales también pueden estar sin consonantes. El silabario es el siguiente:[3]

Silabario chipriota [Imagen]
  -a -e -i -o -u
  𐠀 𐠁 𐠂 𐠃 𐠄
w- 𐠲 𐠳 𐠴 𐠵  
z- 𐠼        
j- 𐠅     𐠈  
k-, g-, kh- 𐠊 𐠋 𐠌 𐠍 𐠎
l- 𐠏 𐠐 𐠑 𐠒 𐠓
m- 𐠔 𐠕 𐠖 𐠗 𐠘
n- 𐠙 𐠚 𐠛 𐠜 𐠝
ks- 𐠷 𐠸   𐠿  
p-, b-, ph- 𐠞 𐠟 𐠠 𐠡 𐠢
r- 𐠣 𐠤 𐠥 𐠦 𐠧
s- 𐠨 𐠩 𐠪 𐠫 𐠬
t-, d-, th- 𐠭 𐠮 𐠯 𐠰 𐠱

Desciframiento

editar
 
Calco del bilingüe de Idalion dibujado por George Smith

La transliteración de los signos se realizó entre 1871 y 1876, tras el descubrimiento, en 1869, del bilingüe de Idalion, una inscripción del siglo IV a. C. en griego (bajo la forma del silabario chipriota) y en fenicio en el sitio arqueológico de Idalión.[4]

Este hecho por sí solo constituye una prueba fundamental de que en Chipre no desapareció la escritura durante la Edad Oscura, lo que se ha visto confirmado por el hallazgo en las excavaciones de 1979-1980 de una inscripción en este sistema de escritura en una espada que ha sido datada en el siglo XI a. C.

  1. Antes de 2007 se creía que el primer testimonio del silabario chipriota conservado era un obelos de bronce datado en el siglo XI a. C. que conserva cinco signos que se han transliterado como «o-pe-le-ta-u», que identifican probablemente el nombre de su propietario, Ofeltas, una palabra de origen griego. Sin embargo, en 2007 se estableció que los signos de dicha inscripción correspondían a la escritura chiprominoica, no al silabario chipriota: Jean-Pierre Olivier: Las escrituras egeas:«jeroglífica» cretense, lineal A, lineal B, chiprominoicas y escrituras silábicas chipriotas del I milenio antes de nuestra era, pp.28-29, en Faventia Supplementa 1. Actas del Simposio Internacional: 55 Años de Micenología (1952-2007).

Referencias

editar
  1. Alberto Bernabé y Eugenio R. Luján, Introducción al griego micénico, p.77.
  2. María Sotiriou, Integración de culturas en las ciudades y los territorios chipriotas durante la época helenística], pp.81-86.
  3. Artículo del silabario chipriota en la web de UNICODE www.alanwood.net
  4. María Sotiriou, Integración de culturas en las ciudades y los territorios chipriotas durante la época helenística Archivado el 12 de diciembre de 2017 en Wayback Machine., p. 77, tesis doctoral, Madrid: Universidad Complutense de Madrid (2010), ISBN 978-84-693-1276-6.

Bibliografía

editar
  • Luis García Iglesias. Los orígenes del pueblo griego. Madrid, Síntesis, 2000. ISBN 84-7738-520-3.
  • Pierre Carlier. Homero. Madrid, Akal, 2005. ISBN 978-84-460-2151-3.
  • Alberto Bernabé y Eugenio R. Luján. Introducción al griego micénico, pp.75-77. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2006. ISBN 84-7733-855-8.

Enlaces externos

editar