Línea Lorca-Baza

vía férrea española
Esquema de la línea (1941)
BHF
0,171 Lorca-Sutullena
BHF
10,720 Puerto Lumbreras
BHFSPLa
23,702 Almendricos
vSHI1l-STRl CONTfq
a Águilas
HST
30,614 Norias
BHF
41,774 Huércal-Overa
HST
46,000 Almajalejo
BHF
52,707 Zurgena
BHF
57,875 Arboleas
BHF
63,235 Albox
BHF
68,370 Cantoria
BHF
77,840 Fines-Olula
BHF
83,542 Purchena
BHF
93,736 Tíjola
BHF
98,300 Los Canos
BHF
101,857 Serón
BHF
114,006 Hijate
BHF
128,116 Caniles
BHF
133,000 Baza

La línea Lorca-Baza fue una línea férrea española de ancho ibérico que enlazaba los municipios de Lorca (Murcia) con Baza (Granada). El trazado tenía una longitud de 133 km y poseía un ramal ferroviario hasta la localidad costera de Águilas. Con posterioridad la línea formó parte del ferrocarril Murcia-Granada, clausurado al tráfico en su mayor parte en 1985.

Historia

editar

A finales del siglo XIX los derechos de construcción de una línea férrea que uniera Lorca con Baza y Águilas fueron obtenidos por la recientemente creada Great Southern of Spain Railway Company, de capital británico.[1]​ Los trabajos de construcción, que transcurrieron entre 1890 y 1894,[2][3]​ no estuvieron exentos de dificultades por la orografía imperante en la zona. Para 1890 ya se había finalizado el tramo entre Lorca y Almendricos, mientras que a finales de 1893 ya se había prolongado la vía hasta Almanzora; a lo largo de 1894 se completó el resto del trazado, hasta Serón y Baza, finalizando la construcción a finales de año.[2]​ El propósito inicial de la construcción de la línea fue el transporte, para la exportación por el embarcadero del Hornillo, de mineral de hierro procedente de las minas de la cara norte de la sierra de Los Filabres, sobre todo desde el coto minero de Las Menas.[4]

En 1941, con la nacionalización de todos los ferrocarriles de vía ancha, la línea pasó a integrarse en RENFE. Con los años se integró en el denominado ferrocarril del Almanzora, que enlazaba Murcia con Granada. En 1985 se clausuró el trazado comprendido entre Almendricos y Guadix por motivos económicos.[5]

Referencias

editar

Bibliografía

editar
  • Comín, Francisco (1998). 150 años de historia de los ferrocarriles españoles I. Anaya. 
  • Cuéllar Villar, Domingo (2002). Transportes y desarrollo en el sureste andaluz (1850-1950). Historia económica, empresarial y territorial. Universidad de Almería. 
  • —— (2017). «Territorios sin tren. Materiales para la historia del transporte en Alveal (1850-1950)». En: Julián Pablo Díaz López, Andrés Sánchez Picón (ed.). Territorio e historia en el antiguo oriente granadino (Almería: Editorial Universidad de Almería): 171-202. 
  • García Raya, Joaquín (2006). «Cronología básica del ferrocarril español de vía ancha». IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, septiembre de 2006 (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía).